EL ABAJO QUE SE MUEVE
Rio de Janeiro, el pasado día 20 de junio
Levantamientos aquí, allá y en todas partes
por Immanuel Wallerstein
Domingo, 07 de Julio de 2013 12:24
Al persistente nuevo levantamiento en Turquía le
siguió uno aún más grande en Brasil, que a su vez fue seguido por otro
menos difundido, pero no menos real, en Bulgaria. Por supuesto, no
fueron los primeros, sino meramente los más recientes en una serie en
verdad mundial de tales levantamientos en los últimos años. Hay muchas
formas de analizar este fenómeno. Los veo como un proceso continuado de
lo que comenzó como la revolución-mundo de 1968.
Con toda seguridad, cada levantamiento es particular en sus detalles y
en la compenetración interna de las fuerzas en cada país. Pero hay
ciertas similitudes que deben apuntarse, si es que pretendemos hacer
sentido de lo que está ocurriendo y decidir lo que deberíamos hacer
todos nosotros como individuos y como grupos.El primer rasgo común es que todos los levantamientos tienden a empezar con muy poco –un puñado de gente valerosa que se manifiesta en torno a algo. Y luego, si prenden, lo cual es en gran medida impredecible, se vuelven masivos.
De pronto no es sólo el gobierno que está bajo asedio sino, hasta cierto punto, el Estado como Estado. Estos levantamientos son una combinación de aquellos que llaman a remplazar al gobierno por uno mejor y aquellos que cuestionan la mera legitimidad del Estado. Ambos grupos invocan la democracia y los derechos humanos, aunque las definiciones que brinden de estos dos términos sean muy variadas. En general, la tonalidad de estos levantamientos comienza del lado izquierdo de la arena política.
Por supuesto, los gobiernos en el poder reaccionan. Cada uno intenta reprimir el levantamiento o intenta apaciguarlo con algunas concesiones, o intenta ambas respuestas. Con frecuencia la represión resulta, pero en ocasiones es contraproducente para el gobierno en el poder, y atrae más gente a las calles. Las concesiones funcionan con frecuencia, pero algunas veces son contraproducentes para el gobierno, y conducen a que la gente en la calle escale sus demandas. Hablando en general, los gobiernos intentan la represión más que las concesiones. Y, por lo general, la represión tiende a funcionar en un relativamente corto plazo.
El segundo rasgo común de estos levantamientos es que ninguno continúa a gran velocidad por demasiado tiempo. Quienes protestan se rinden ante las medidas represivas. O se ven cooptados, hasta cierto punto, por el gobierno. O los desgasta el enorme esfuerzo requerido para las manifestaciones continuadas. Este desvanecimiento de las protestas abiertas es absolutamente normal. Esto no indica el fracaso de las mismas.
El cuarto rasgo común es que, en todos los levantamientos, muchos de los que se unen, en especial si se unieron tarde, no lo hacen para profundizar los objetivos iniciales, sino para pervertirlos o para impulsar hacia el poder político a grupos de derecha, diferentes de quienes están en el poder pero de ningún modo gente más democrática o que impulse los derechos humanos.
El quinto rasgo común es que todos se ven embrollados en el forcejeo geopolítico. Los gobiernos poderosos fuera del país en el que ocurre el desasosiego trabajan duro, aunque no siempre con éxito, para ayudar a que los grupos que le son favorables a sus intereses se hagan del poder. Esto ocurre con tanta frecuencia que, por ahora, una de las cuestiones inmediatas acerca de un levantamiento particular es siempre, o debería ser siempre, cuáles serán las consecuencias para el sistema-mundo como un todo. Esto es muy difícil, dado que las consecuencias geopolíticas potenciales pueden conducir a que alguien quiera ir en dirección opuesta a la inicial dirección antiautoritaria.
Finalmente, recordemos que en esto, como en todo lo que ocurre ahora, estamos en medio de una transición estructural que va de una economía-mundo capitalista que se desvanece a un nuevo tipo de sistema. Pero ese nuevo tipo de sistema podría resultar mejor o peor. Ésa es la real batalla en los próximos 20-40 años, y el cómo nos comportemos aquí, allá o en todas partes deberá decidirse en función de esta importante batalla política fundamental a nivel mundial.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
Ex asesor de Thatcher: “El colapso del dólar es una cuestión de tiempo”
Christopher Monckton de
Brenchley, ex asesor de Margaret Thatcher, declara que el fracaso del
dólar estadounidense es solo una cuestión de tiempo teniendo en cuenta
que EE.UU., con una gran deuda, gasta cada segundo 64.000 dólares.
“El dólar de EE.UU., la moneda de
reserva mundial desde hace casi medio siglo, ya no es la moneda de
reserva. Cada billete de un dólar que la Administración imprime es solo
una falsificación”, indica Christopher Monckton de Brenchley en su
artículo ‘The dollar collapse: not whether, but when’.
“Cada segundo, el Gobierno de EE.UU.
gasta 64.000 dólares que no tiene. La cuestión de 64.000 no es si
colapsa, sino cuándo sucederá el colapso”, destaca el autor agregando
que el nivel de deuda de EE.UU., de casi 17 billones de dólares, es
absolutamente inadmisible.
“Hoy EE.UU. tiene más deuda pública que
cualquier otro país en la historia del mundo. Más deuda que todos los
países de la Unión Europea combinados”, dice Christopher Monckton de
Brenchley, agregando que la política económica actual de EE.UU. es un
callejón sin salida.
“Para reducir las tasas de interés de
toda la deuda, la Reserva federal ha bajado su tasa de interés de
referencia 10 veces desde agosto de 2007, del 5,25% a entre 0 y 0,25%.
Pero no puede seguir haciéndolo porque nadie en el mundo confía en el
dólar. Por lo tanto las tasas de interés van a tener que subir”,
explica.
En su artículo Christopher Monckton de
Brenchley cita a varios expertos que comparten la opinión de que el
colapso del dólar es cada vez más inminente.
“Mi mayor preocupación es el colapso
financiero del dólar como moneda de reserva. No puedo imaginar nada más
desastroso para nuestro país. Espero que no vaya a pasar, pero ya
estamos viendo cosas en los mercados que están sugiriendo que la
confianza en el dólar está disminuyendo”, señaló Sam Zell, el 60.º
hombre más rico de Estados Unidos.
Actualidad RT
6 de agosto de 1945:
EE.UU lanza bomba atómica sobre Hiroshima
El bombardeo de Hiroshima fue seguido por el de Nagasaki, que el 9
de agosto provocó 70.000 muertos
Publicado: 6 agosto, 2013 en Noticias
Ancianos sobrevivientes del bombardeo, responsables del gobierno y delegados extranjeros observaron un minuto de silencio a las 08:15 horas locales, tras
hacerse sonar una campana a la hora precisa en que detonó la bomba que convirtió a la ciudad en un infierno nuclear.
Un bombardero norteamericano bautizado Enola Gay lanzó la bomba atómica el 6 de agosto de 1945, en uno de los capítulos finales de la Segunda Guerra Mundial. Mató a unas 140.000 personas en diciembre de aquel año. Tres días después fue bombardeado el puerto de Nagasaki.
“Ofrecemos desde el fondo del corazón nuestro consuelo y respaldo a las almas de las víctimas, al afirmar que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para eliminar ese mal absoluto que constituyen las armas nucleares y construir un mundo en paz”, dijo este martes el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui.
Horas después este mismo martes, responsables japoneses tenían previsto inaugurar en Yokohama (sur) el buque militar más grande jamás realizado por Japón desde el terminó la Segunda guerra mundial, en momentos en que el gobierno nipón toma además medidas para dotarse de fuerzas de defensa más importantes, generando preocupación en las vecinas China y Corea del Sur.
La botadura de este buque de 284 metros capaz de transportar nueve helicópteros se produce en un contexto de meses de tensiones con China y en menor medida con Corea del Sur a causa de diferendos territoriales.
Rápidamente después de la victoria del Partido Liberal Demócrata en las legislativas de diciembre de 2012, el gobierno nipón había advertido que no vacilaría en recurrir a la fuerza en caso de desembarco chino en las Senkaku, islas despobladas a 200 km al noroeste de las costas de Taiwán, que Pekín reivindica bajo el nombre de Diaoyú.
En enero, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe aprobó un presupuesto militar de 50.000 millones de dólares para 2013-2014, en alza por primera vez desde hace once años.
Paralelamente, Tokio anunció su intención de constituir una fuerza especial de 600 hombres y 12 naves para vigilar y proteger las islas en disputa.
Tokio insiste en que la conmemoración de Hiroshima y la botadura del portahelicópteros constituyen una coincidencia.
Entre los asistentes a la ceremonia del martes figuraron Clifton Truman Daniel, nieto del presidente Harry Truman, que dio la orden de los bombardeos. Fue el primer familiar de Truman en asistir a una ceremonia conmemorativa en Japón.
La mayoría de los sobrevivientes de la bomba, conocidos bajo el nombre de “hibakusha”, se oponen terminantemente a toda utilización del átomo. En Japón, el movimiento de protesta contra la energía nuclear se ha fortalecido desde que el gobierno decidió el año pasado reactivar dos reactores nucleares.
El bombardeo de Hiroshima fue seguido por el de Nagasaki, que el 9 de agosto provocó 70.000 muertos. Los dos ataques precipitaron la capitulación de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de agosto de 1945.
Uno de los mayores crímenes imperialistas contra la población civil. Este genocidio continúa impune.
Hiroshima y Nagasaki: De la diplomacia atómica al genocidio
9 agosto 2013 Cubadebate
El 6 de agosto de 1945 es lanzado el primer ataque atómico contra una nación. La víctima fue la ciudad japonesa de Hiroshima.
El 6 de agosto de 1945 es lanzado el primer ataque atómico contra una nación. La víctima fue la ciudad japonesa de Hiroshima.
Por Ernesto Limia Díaz
A las 11: 05 a.m. del jueves 9 de agosto de 1945, un bombardero de la fuerza aérea de Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki una bomba fabricada a base de plutonio 239 en laboratorios controlados por el Pentágono, que provocó 100 000 muertos (39 000 al momento de estallar). Apenas tres días antes, a las 8:15 a.m. del lunes 6, un piloto estadounidense había lanzado en Hiroshima otro artefacto nuclear construido a partir de uranio 235, que causó 260 000 muertos (50 000 por el impacto inicial). El presidente Harry S. Truman justificó el genocidio con el argumento de que resultaba necesario concluir la guerra contra Japón, para «traer los chicos a casa». Lo logró: el 15 de agosto el emperador Hirohito realizó una alocución radial para todo el país, en la que anunció a sus cerca de ochenta y seis millones de súbditos la rendición incondicional. Un testigo presencial narró que los sobrevivientes de Hiroshima iban bajando la cabeza poco a poco, a medida que lo escuchaban. Muchos lloraban, pero todos en silencio, sin una voz, sin una protesta (Arrupe, 1952: 94).
La diplomacia atómica ensayada en Hiroshima y Nagasaki por la Administración Truman causó un total de 360 000 víctimas en 1945, pero sus secuelas llegan hasta hoy y afectan a varias generaciones. Todo ser humano sensible debiera hacerse una pregunta: ¿cómo pudo ocurrir tal barbarie?
Entretanto, en Estados Unidos avanzaba hacia la fase de prueba el proyecto Manhattan, destinado a diseñar y producir bombas nucleares. Habían sido invertidos cerca de dos mil millones de dólares e involucrados más de ciento treinta mil trabajadores bajo la dirección científica de Julius Robert Oppenheimer y Enrico Fermi.
Franklin D. Roosevelt tenía la salud gravemente quebrantada. Alarmado por las constantes fluctuaciones de la presión arterial, su médico lo alertó de que solo podría reponerse si evitaba el estrés. No hizo caso. Viajó 14 000 millas para llegar a Yalta, donde quería ultimar las bases para la Organización de Naciones Unidas (ONU), que iba a ser constituida en el mes de abril en San Francisco, California. Otro tema prioritario dentro de la agenda de Roosevelt fue garantizar la incorporación de la URSS a la guerra contra Japón.
El presidente norteamericano salió satisfecho de la Conferencia de Yalta; de la mayor importancia resultó el compromiso soviético de declarar la guerra al imperio japonés, tres meses después de la derrota de Alemania.
Las inclemencias del tiempo postergaron hasta el 13 de febrero la operación sobre Dresde; ese día la «Florencia alemana» fue pulverizada por el impacto de 750 000 bombas incendiarias que elevaron la temperatura por encima de los 100 oC, y las llamas abrasaron toda materia orgánica. Un informe de la policía local calculó que cerca de un cuarto de millón de personas murieron quemadas o por asfixia.
Un desenlace fatal sepultaría la alianza entre Estados Unidos y la URSS: el 12 de abril de 1945 falleció Roosevelt como consecuencia de una hemorragia cerebral. Lo sucedió Harry S. Truman, granjero de clase media que combatió durante la Primera Guerra Mundial. Sin haber pasado de la enseñanza secundaria, era un típico producto de la maquinaria política de Kansas City, en Missouri, que con frecuencia habló y actuó impulsivamente, pero su eficiente labor en el senado como presidente de la Comisión Investigadora del Programa de Defensa Nacional lo catapultó a la fórmula presidencial demócrata en 1944. Sin experiencia en política exterior, ni invitado a participar en ninguna decisión clave durante sus tres meses como vicepresidente, su ascenso al despacho oval debió de preocupar al liderazgo soviético, pues tras el ataque nazi contra la URSS en 1941 Truman había propuesto un curso de acción extremo: «Si vemos que Alemania va ganando, debemos ayudar a Rusia, y si Rusia va ganando debemos ayudar a Alemania, y de ese modo hacer que maten a todos los que puedan […]» (Kissinger, 2004: 412).
Impresionado con lo que escuchó sobre la bomba atómica, el flamante mandatario decidió que después de la Conferencia de San Francisco, nombraría a James F. Byrnes como secretario de Estado, en sustitución de Edward R. Stettinius.
Un informe del Departamento de Estado presentado al presidente evaluaba que las presiones antisoviéticas de Churchill estaban condicionadas por su interés de preservar una relación de iguales con Estados Unidos, pues como resultado de la guerra Gran Bretaña se había convertido en potencia de segundo orden. Tras profundizar sobre el tema con Stettinius y con Charles Bohlen, experto en cuestiones soviéticas que actuó como intérprete en todas las entrevistas celebradas entre Roosevelt y Stalin, Truman apuntó el día 13 de abril: «Yo comprendí que la colaboración militar y política con Rusia era todavía tan importante que el tiempo no estaba aún lo suficientemente maduro como para hacer una declaración pública sobre aquella situación difícil, y aún no resuelta, de Polonia» (Truman, 1956: 42, t. I).
El 25 de abril el presidente Truman intervino ante el plenario de la conferencia constitutiva de la ONU en San Francisco:
Nada es más esencial para la futura paz del mundo, que una continuada cooperación de las naciones que tuvieron que reunir la fuerza necesaria para derrotar la conspiración de los poderes del Eje por dominar el mundo. Aunque estos grandes Estados tienen la responsabilidad especial de imponer la paz, su responsabilidad se basa en las obligaciones que recaen sobre los Estados, grandes y pequeños, de no emplear la fuerza en las relaciones internacionales, salvo en defensa de la ley (Kissinger, 2004: 413).
Tras esta retórica se escondían propósitos adversos a la paz mundial. Al convertirse Estados Unidos en garante global del capitalismo, la Unión Soviética se constituyó en una amenaza para sus intereses geopolíticos, pero a Truman le resultaba imposible desconocer el rol de la URSS en la derrota del fascismo: el 30 de abril los sargentos Mijaíl Yegórov y Melitón Kantaria escalaron hasta lo más alto del Reichstag protegidos por el fuego de su pelotón y colocaron la bandera roja, teñida con la sangre de millones de soviéticos. Poco después, el martes 8 de mayo de 1945 el mariscal Wilhelm Keitel firmó en Berlín el acta de capitulación incondicional de Alemania.
El 1.º de junio de 1945 la comisión presentó su recomendación: lanzar la bomba atómica sobre Japón sin previo aviso, lo antes posible. Según manifestó Truman en sus Memorias, el general Marshall aseguró que la invasión del archipiélago nipón para forzarlo a rendirse, costaría 500 000 vidas estadounidenses. El presidente aprobó el dictamen. Calificaba a los japoneses de «salvajes», «despiadados» y «fanáticos», y según decía, solo los militares japoneses serían la meta de esta operación; las mujeres y los niños no serían afectados. Nunca dijo cómo podrían evitarlo.
Un día antes de que comenzara en Potsdam, dentro de la zona de ocupación de la URSS, la conferencia que sostuvieron Truman, Stalin y Churchill entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, se produjo en Alamogordo, Nuevo México, la prueba de efectividad de la bomba atómica. Era el aviso de los términos en que se plantearía el nuevo orden mundial, y a la vez un anuncio del instrumento que serviría para esos fines: el arma nuclear.
Los tres estadistas se encontraron en Cecilienhof, casa de campo situada en un gran parque que sirvió de residencia al último príncipe heredero de Alemania. Fue un diálogo de sordos. Churchill tuvo que marcharse el 25 de julio porque perdió las elecciones en su país y lo sustituyó Clement Attlee. El resultado práctico de la reunión fue el principio de un proceso que dividió a Europa en dos esferas de influencia. El incidente de mayor significación no estaba en la agenda: Truman trató de intimidar a Stalin con la noticia de que Estados Unidos contaba con la bomba atómica. Se lo llevó aparte y observó su reacción mientras se lo informaba. El representante soviético se mantuvo impávido, sin mostrar ningún interés especial. Solo agradeció el gesto.
Cuatro días después de que se despidieran los «Tres Grandes», un bombardero B-29 arrojó la carga de muerte sobre Hiroshima. En la ciudad vivían unos cuatrocientos mil habitantes, que a las 8:15 a.m. preparaban confiados la primera comida del día. A una primera explosión que semejó el rugido de un huracán de fuerza 5, siguió otra cuando la bomba estalló a 570 metros de altura de la ciudad, con una violencia indescriptible. El padre Pedro Arrupe, rector de la orden jesuita en Nagatsuka, localidad ubicada a unos seis kilómetros del centro urbano, describió el efecto del impacto:
En todas direcciones fueron disparadas llamas de color azul y rojo, seguidas de un espantoso trueno y de insoportables olas de calor que cayeron sobre la ciudad, arruinándolo todo: las materias combustibles se inflamaron, las partes metálicas se fundieron, todo en obra de un solo momento. Al siguiente, una gigantesca montaña de nubes se arremolinó en el cielo; en el centro mismo de la explosión apareció un globo de terrorífica cabeza. Además, una ola gaseosa a velocidad de quinientas millas por hora barrió una distancia de seis kilómetros de radio. Por fin, a los diez minutos de la primera explosión, una especie de lluvia negra y pesada cayó en el noroeste de la ciudad, un mar de fuego sobre una ciudad reducida a escombros (Arrupe, 1952: 66-67).
En cumplimiento de lo acordado, el 8 de agosto la URSS declaró la guerra a Japón, pero ni el efecto brutal causado en Hiroshima ni la decisión soviética pudieron cambiar el curso de los acontecimientos: el día 9 otro B-29 lanzó una bomba nuclear sobre Nagasaki. Truman quería forzar la rendición de Hirohito y demostrar que en la paz solo Estados Unidos podría imponer su voluntad, sin el estorbo de «aliados» indeseables.
Poco después saldrían a relucir otros hechos, que ponen de manifiesto las razones del genocidio: el 9 de octubre de 1945 la Junta de Jefes de Estados Mayores Conjuntos del Ejército de Estados Unidos aprobó la directiva 1518: «Concepción estratégica y plan de utilización de las fuerzas armadas de los Estados Unidos», que previó la posibilidad de asestar el primer golpe nuclear sorpresivo contra la Unión Soviética. Y en la directiva 432/d del Comité Unificado de Planificación Militar, emitida el 14 de diciembre de ese propio año, se afirmó: «La bomba atómica es la única arma que los Estados Unidos puede emplear eficientemente para el golpe decisivo contra los centros fundamentales de la URSS» (Gribkov et al., 1998: 48).
La humanidad jamás deberá olvidar esta atrocidad, cometida en nombre de la libertad y la paz. Como recomendara Julius Fucik al pie de la horca: «Estad alertas».
GRIBKOV, A. I., M. V. KIZENKOV, V. N. KOTOV, M. I. NAUMENKO, P. YU. RACHKOVSKI, L. I. SANNIKOV, V. V. SOLOVIOV, M. G. TITOV (1998): Al borde del abismo nuclear, Moscú, Editora Gregori-Peidzh.
KISSINGER, HENRY (2004): La diplomacia, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
PAUWELS, JACQUES R. (2004): El mito de la guerra buena. Los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
SCHLESINGER JR., ARTHUR M. (1970): Los mil días de Kennedy, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
TRUMAN, HARRY S. (1956): Memorias, Barcelona, Vergara Editorial.
ZINN, HOWARD (2004): La otra historia de los Estados Unidos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
La ciudad japonesa de Hiroshima conmemoró este martes el 68 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica que se cobró la vida de cientos de miles de sus ciudadanos al final de la II Guerra Mundial, con una ceremonia en la que se pidió el fin de la proliferación nuclear.
Durante el memorial, celebrado en el Parque de la Paz de la ciudad, se ha guardado un minuto de silencio a las 23.15 GMT, a la misma hora en que el B-29 Enola Gay de las Fuerzas Aéreas de EEUU lanzó el 6 agosto de 1945 el que sería el primer ataque nuclear de la historia.
Se calcula que la bomba, que detonó con una intensidad de unos 16 kilotones a unos 600 metros de altura muy cerca de donde hoy se levanta el mencionado parque, acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas. Sin embargo, para finales de 1945 los muertos se elevaban a unos 140.000 y las víctimas por la radiación en los años posteriores fueron muchas más.
En la ceremonia participó el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que en su discurso pidió la abolición de las armas nucleares. También intervino el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hijo de uno de los miles de supervivientes de la bomba, colectivo al que se conoce en Japón como hibakusha.
En su alocución, Matsui clamó por una Corea del Norte, y un "noreste de Asia" libre de armas nucleares y recordó que Japón aún sufre, más de dos años después, los efectos del accidente en la central nuclear de Fukushima.
El regidor quiso mostrar su apoyo con los afectados por el peor accidente en una planta atómica en más de 25 años y aseguró que la ciudad de Hiroshima conoce y comparte "la dureza de la recuperación". También pidió al Gobierno central más esfuerzos para lograr "un mundo sin armas atómicas" y se mostró preocupado por los deseos mostrados por Japón e India de cara a firmar un pacto de cooperación nuclear.
La ceremonia de este año congregó a representantes de 70 países, incluido el embajador estadounidense en Japón, John Roos. Tras el ataque sobre Hiroshima, EEUU lanzó una segunda bomba nuclear el 9 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki, lo que forzó la capitulación de Japón seis días después y puso fin a la II Guerra Mundial.
Los ataques atómicos sobre las dos ciudades japonesas han sido los únicos que se han llevado a cabo a día de hoy. En marzo pasado, el número total de hibakusha en Hiroshima y Nagasaki era de 201.779, 9.051 menos que el año pasado, y su edad media era de 78,8 años.
Los datos recogidos recientemente por el operador de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), muestran sustancias radiactivas con cerca de 56.000 becquereles por litro en el agua subterránea analizada que, proveniente de las zonas colindantes, se contamina al entrar en los sótanos de los accidentados reactores atómicos.
El pasado 23 de julio la operadora reconoció, por primera vez desde que se decretara la crisis nuclear en marzo de 2011, la filtración al mar de este agua subterránea.En este sentido, para evitar su salida al mar, TEPCO ha construido unas barreras subterráneas en los sótanos y ha comenzado a principios de esta semana a bombearla y almacenarla en tanques contenedores, según adelantó hoy la cadena NHK.
A pesar de que TEPCO tenía estipulado comenzar a drenar este agua subterránea a finales de mes, ha decidido adelantar este proceso siguiendo las recomendaciones de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), y ante el incremento constante del volumen de líquido detectado en los sótanos de las unidades nucleares.
Por el momento, los técnicos de la central desconocen los motivos por los que el agua subterránea ha elevado tan rápidamente sus niveles de radiación. Actualmente, la principal preocupación en las labores para desmantelar la central es la acumulación del agua contaminada en el subsuelo de los edificios que albergan los reactores, y que se incrementa a diario por la filtración del agua subterránea.
Para aislarlo, la eléctrica cuenta dentro del complejo nuclear con cerca de 1.000 contenedores en los que almacena este agua radiactiva, parte de la cual utiliza, una vez retirada la sal y las partículas radiactivas, para enfriar los reactores
Tras el accidente nuclear de Fukushima, el peor desde Chernóbil en 1986, cerca de 3.500 trabajadores luchan a diario en la central japonesa para dar por concluida la crisis atómica, una labor que se estima se prologará durante los próximos 30 o 40 años.
Nagasaki, 1945
por Kaos
por Kaos. Internacional
A las 11: 05 a.m. del jueves 9 de agosto de 1945, un bombardero de la fuerza aérea de Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Nagasaki una bomba fabricada a base de plutonio 239 en laboratorios controlados por el Pentágono, que provocó 100 000 muertos (39 000 al momento de estallar). Apenas tres días antes, a las 8:15 a.m. del lunes 6, un piloto estadounidense había lanzado en Hiroshima otro artefacto nuclear construido a partir de uranio 235, que causó 260 000 muertos (50 000 por el impacto inicial). El presidente Harry S. Truman justificó el genocidio con el argumento de que resultaba necesario concluir la guerra contra Japón, para «traer los chicos a casa». Lo logró: el 15 de agosto el emperador Hirohito realizó una alocución radial para todo el país, en la que anunció a sus cerca de ochenta y seis millones de súbditos la rendición incondicional. Un testigo presencial narró que los sobrevivientes de Hiroshima iban bajando la cabeza poco a poco, a medida que lo escuchaban. Muchos lloraban, pero todos en silencio, sin una voz, sin una protesta (Arrupe, 1952: 94).
La diplomacia atómica ensayada en Hiroshima y Nagasaki por la Administración Truman causó un total de 360 000 víctimas en 1945, pero sus secuelas llegan hasta hoy y afectan a varias generaciones. Todo ser humano sensible debiera hacerse una pregunta: ¿cómo pudo ocurrir tal barbarie?
El año en que concluyó la Segunda Guerra Mundial
En 1945 la victoria de la coalición antihitleriana era cuestión de poco tiempo: a fines de enero en el Frente Occidental los aliados finalmente consiguieron contener la contraofensiva alemana en los densos bosques y montañas de Las Ardenas, mientras que en el Frente Oriental el Ejército Rojo había arrollado las defensas nazis en Polonia para avanzar, incontenible, hasta Frankfurt del Oder, a menos de cien kilómetros de Berlín. Nadie dudó de la capacidad de la URSS, que había soportado el peso fundamental de la guerra y recibido los embates más potentes de la maquinaria militar fascista, para asestar el golpe definitivo contra Hitler. Henry Kissinger ha reconocido que los círculos de poder en Estados Unidos vieron con suma preocupación cómo «los ejércitos soviéticos ya habían rebasado todas sus fronteras de 1941 y se encontraban en posición de imponer unilateralmente el dominio político soviético al resto de la Europa oriental» (Kissinger, 2004: 396).
La
Conferencia de Yalta reunió a los tres principales líderes que luchaban
contra el fascismo: Iósif Stalin (URSS), Winston Churchill (Gran
Bretaña) y Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos)
El escenario era propicio para organizar una conferencia entre los
máximos líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, que
convinieron reunirse entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 en Yalta, un
balneario en la península de Crimea recién liberada del invasor nazi.
Para el día inaugural, el alto mando militar de las fuerzas aliadas
preparaba una sorpresa destinada a impresionar al máximo representante
soviético: un golpe aéreo masivo cuyos posibles blancos eran Berlín o a
la ciudad de Dresde, antigua capital de Sajonia. Intimidar a Iósif
Stalin significaba potenciar la capacidad de negociación del presidente
Franklin D. Roosevelt, hombre de amplia educación y cierta ética
política, que había apostado al fortalecimiento de la alianza
norteamericano-soviética para preservar la paz. El general David M.
Shlatter, comandante en jefe del ejército del aire de la Fuerza Aliada
Expedicionaria, lo confirmó en una nota: «Creo que nuestra fuerza aérea
es la mejor baza que podemos aportar en la mesa del tratado de
posguerra, y que esta operación le añadirá mucha más fuerza, o mejor,
hará que los rusos conozcan mejor su poder» (Pauwels, 2004: 91).Entretanto, en Estados Unidos avanzaba hacia la fase de prueba el proyecto Manhattan, destinado a diseñar y producir bombas nucleares. Habían sido invertidos cerca de dos mil millones de dólares e involucrados más de ciento treinta mil trabajadores bajo la dirección científica de Julius Robert Oppenheimer y Enrico Fermi.
Franklin D. Roosevelt tenía la salud gravemente quebrantada. Alarmado por las constantes fluctuaciones de la presión arterial, su médico lo alertó de que solo podría reponerse si evitaba el estrés. No hizo caso. Viajó 14 000 millas para llegar a Yalta, donde quería ultimar las bases para la Organización de Naciones Unidas (ONU), que iba a ser constituida en el mes de abril en San Francisco, California. Otro tema prioritario dentro de la agenda de Roosevelt fue garantizar la incorporación de la URSS a la guerra contra Japón.
El presidente norteamericano salió satisfecho de la Conferencia de Yalta; de la mayor importancia resultó el compromiso soviético de declarar la guerra al imperio japonés, tres meses después de la derrota de Alemania.
Las inclemencias del tiempo postergaron hasta el 13 de febrero la operación sobre Dresde; ese día la «Florencia alemana» fue pulverizada por el impacto de 750 000 bombas incendiarias que elevaron la temperatura por encima de los 100 oC, y las llamas abrasaron toda materia orgánica. Un informe de la policía local calculó que cerca de un cuarto de millón de personas murieron quemadas o por asfixia.
Un desenlace fatal sepultaría la alianza entre Estados Unidos y la URSS: el 12 de abril de 1945 falleció Roosevelt como consecuencia de una hemorragia cerebral. Lo sucedió Harry S. Truman, granjero de clase media que combatió durante la Primera Guerra Mundial. Sin haber pasado de la enseñanza secundaria, era un típico producto de la maquinaria política de Kansas City, en Missouri, que con frecuencia habló y actuó impulsivamente, pero su eficiente labor en el senado como presidente de la Comisión Investigadora del Programa de Defensa Nacional lo catapultó a la fórmula presidencial demócrata en 1944. Sin experiencia en política exterior, ni invitado a participar en ninguna decisión clave durante sus tres meses como vicepresidente, su ascenso al despacho oval debió de preocupar al liderazgo soviético, pues tras el ataque nazi contra la URSS en 1941 Truman había propuesto un curso de acción extremo: «Si vemos que Alemania va ganando, debemos ayudar a Rusia, y si Rusia va ganando debemos ayudar a Alemania, y de ese modo hacer que maten a todos los que puedan […]» (Kissinger, 2004: 412).
Toma de posesión del presidente Harry S. Truman.
A las 7:00 p.m. del propio 12 de abril, Truman se juramentó como
presidente y sostuvo un breve intercambio con el gabinete. Al finalizar
la reunión se le acercó Henry L. Stimson, secretario de la Guerra y
veterano político en Washington que había ocupado cargos en varias
Administraciones desde William McKinley. Le dijo que necesitaba
informarle sobre un asunto de la mayor urgencia, referente a un vasto
proyecto en curso para producir un explosivo de poder destructivo
increíble. Según afirma Truman en sus Memorias, esta fue la primera
noticia que recibió sobre la bomba atómica. Al día siguiente James F.
Byrnes, exdirector de movilización de guerra de la Administración, le
explicó con «tono muy solemne que estaban perfeccionado un explosivo
capaz de destruir el mundo entero»; poco después Vannevar Bush, jefe de
la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico, le dio una versión
detallada sobre el proyecto Manhattan (Truman, 1956: 24-25, t. I).Impresionado con lo que escuchó sobre la bomba atómica, el flamante mandatario decidió que después de la Conferencia de San Francisco, nombraría a James F. Byrnes como secretario de Estado, en sustitución de Edward R. Stettinius.
Presidente Harry S. Truman.
Desde su entrada al despacho oval en la Casa Blanca, Truman se
planteó un problema que quería “resolver”: la alianza con la Unión
Soviética, pero varios de los principales jefes militares
estadounidenses reclamaban mantener la cooperación. Los generales George
C. Marshall y William F. Deane le plantearon que el Ejército Rojo
actuaba con mucha seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, y su
entrada en la guerra contra Japón era básica para solucionar el
conflicto en el Lejano Oriente. Sin embargo, otro actor político era
favorable a sus propósitos: Winston Churchill abogaba por la ruptura y
cablegrafiaba constantemente a Washington para transmitir su
preocupación por los intereses «expansionistas» de la Unión Soviética en
Europa Oriental y el presunto incumplimiento de los acuerdos de Yalta
respecto a Polonia, tras la instauración de un gobierno en Varsovia que
calificaba de títere al servicio soviético, pues no fue incluida la
oposición anticomunista polaca exilada en Londres. Al respecto, el
primer ministro británico proponía realizar una declaración
anglo-norteamericana que cuestionara a Stalin en términos duros.Un informe del Departamento de Estado presentado al presidente evaluaba que las presiones antisoviéticas de Churchill estaban condicionadas por su interés de preservar una relación de iguales con Estados Unidos, pues como resultado de la guerra Gran Bretaña se había convertido en potencia de segundo orden. Tras profundizar sobre el tema con Stettinius y con Charles Bohlen, experto en cuestiones soviéticas que actuó como intérprete en todas las entrevistas celebradas entre Roosevelt y Stalin, Truman apuntó el día 13 de abril: «Yo comprendí que la colaboración militar y política con Rusia era todavía tan importante que el tiempo no estaba aún lo suficientemente maduro como para hacer una declaración pública sobre aquella situación difícil, y aún no resuelta, de Polonia» (Truman, 1956: 42, t. I).
El 25 de abril el presidente Truman intervino ante el plenario de la conferencia constitutiva de la ONU en San Francisco:
Nada es más esencial para la futura paz del mundo, que una continuada cooperación de las naciones que tuvieron que reunir la fuerza necesaria para derrotar la conspiración de los poderes del Eje por dominar el mundo. Aunque estos grandes Estados tienen la responsabilidad especial de imponer la paz, su responsabilidad se basa en las obligaciones que recaen sobre los Estados, grandes y pequeños, de no emplear la fuerza en las relaciones internacionales, salvo en defensa de la ley (Kissinger, 2004: 413).
Tras esta retórica se escondían propósitos adversos a la paz mundial. Al convertirse Estados Unidos en garante global del capitalismo, la Unión Soviética se constituyó en una amenaza para sus intereses geopolíticos, pero a Truman le resultaba imposible desconocer el rol de la URSS en la derrota del fascismo: el 30 de abril los sargentos Mijaíl Yegórov y Melitón Kantaria escalaron hasta lo más alto del Reichstag protegidos por el fuego de su pelotón y colocaron la bandera roja, teñida con la sangre de millones de soviéticos. Poco después, el martes 8 de mayo de 1945 el mariscal Wilhelm Keitel firmó en Berlín el acta de capitulación incondicional de Alemania.
La diplomacia atómica a nombre de la libertad
Concluida la Conferencia de San Francisco, Truman comenzó a valorar el empleo de la bomba atómica para conminar a Japón a rendirse. Algunos de sus asesores le sugirieron crear una comisión que presentara una propuesta fundamentada y designó a Henry L. Stimson para presidirla, pero el resultado final estaba decidido de antemano. Consultaron a científicos del proyecto Manhattan y evaluaron consideraciones del Departamento de Estado y el Pentágono; a saber: el gran poder destructivo de una bomba atómica, la situación en Japón, la magnitud de las bajas estadounidenses si Hirohito no aceptaba la rendición incondicional, y la prometida intervención soviética en el conflicto. También analizaron una variable que pone en evidencia la temprana preocupación de Estados Unidos por preservar su rol como gendarme mundial: qué tiempo demoraría la URSS en fabricar un arma nuclear, razón que tuvo un peso inobjetable en el proceso de toma de decisión que condujo a pulverizar Hiroshima y Nagasaki.El 1.º de junio de 1945 la comisión presentó su recomendación: lanzar la bomba atómica sobre Japón sin previo aviso, lo antes posible. Según manifestó Truman en sus Memorias, el general Marshall aseguró que la invasión del archipiélago nipón para forzarlo a rendirse, costaría 500 000 vidas estadounidenses. El presidente aprobó el dictamen. Calificaba a los japoneses de «salvajes», «despiadados» y «fanáticos», y según decía, solo los militares japoneses serían la meta de esta operación; las mujeres y los niños no serían afectados. Nunca dijo cómo podrían evitarlo.
Hirohito, emperador japonés de la época.
Los japoneses no podían ya sostenerse en el conflicto, y Estados
Unidos conocía que en el plano militar estaban en una situación
estratégica desesperada. Un informe publicado con posterioridad a los
hechos por la Secretaría de la Guerra, estableció que se hubieran
rendido probablemente antes del 1.º de noviembre de 1945, y, sin duda,
antes del 31 de diciembre. Así lo apreciaron los cientos de jefes
militares y civiles japoneses entrevistados cuando se realizó el
estudio. La inteligencia norteamericana estaba al tanto, había
descifrado el código de comunicaciones nipón e interceptaba sus
mensajes. El 13 de julio el canciller Shigenori Togo telegrafió a su
embajador en Moscú: «La rendición incondicional es lo único que
obstaculiza la paz». Solo pedían a cambio de deponer las armas preservar
la figura del emperador Hirohito, sagrada dentro de su cultura (Zinn,
2004: 307).Un día antes de que comenzara en Potsdam, dentro de la zona de ocupación de la URSS, la conferencia que sostuvieron Truman, Stalin y Churchill entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, se produjo en Alamogordo, Nuevo México, la prueba de efectividad de la bomba atómica. Era el aviso de los términos en que se plantearía el nuevo orden mundial, y a la vez un anuncio del instrumento que serviría para esos fines: el arma nuclear.
Los tres estadistas se encontraron en Cecilienhof, casa de campo situada en un gran parque que sirvió de residencia al último príncipe heredero de Alemania. Fue un diálogo de sordos. Churchill tuvo que marcharse el 25 de julio porque perdió las elecciones en su país y lo sustituyó Clement Attlee. El resultado práctico de la reunión fue el principio de un proceso que dividió a Europa en dos esferas de influencia. El incidente de mayor significación no estaba en la agenda: Truman trató de intimidar a Stalin con la noticia de que Estados Unidos contaba con la bomba atómica. Se lo llevó aparte y observó su reacción mientras se lo informaba. El representante soviético se mantuvo impávido, sin mostrar ningún interés especial. Solo agradeció el gesto.
Conferencia de Postdam.
Durante la Conferencia de Potsdam, Truman retomó el tema del Lejano
Oriente y Stalin prometió ayudar en el esfuerzo de guerra contra Japón,
pero en realidad el interés norteamericano formaba parte del golpe que
preparaba Estados Unidos. El 28 de julio el secretario de la Armada
James Forrestal registró en su diario que apreciaba a James F. Byrnes
«con muchas ganas de acabar con el tema de Japón antes de que entren los
rusos» (Zinn, 2004: 308).Cuatro días después de que se despidieran los «Tres Grandes», un bombardero B-29 arrojó la carga de muerte sobre Hiroshima. En la ciudad vivían unos cuatrocientos mil habitantes, que a las 8:15 a.m. preparaban confiados la primera comida del día. A una primera explosión que semejó el rugido de un huracán de fuerza 5, siguió otra cuando la bomba estalló a 570 metros de altura de la ciudad, con una violencia indescriptible. El padre Pedro Arrupe, rector de la orden jesuita en Nagatsuka, localidad ubicada a unos seis kilómetros del centro urbano, describió el efecto del impacto:
En todas direcciones fueron disparadas llamas de color azul y rojo, seguidas de un espantoso trueno y de insoportables olas de calor que cayeron sobre la ciudad, arruinándolo todo: las materias combustibles se inflamaron, las partes metálicas se fundieron, todo en obra de un solo momento. Al siguiente, una gigantesca montaña de nubes se arremolinó en el cielo; en el centro mismo de la explosión apareció un globo de terrorífica cabeza. Además, una ola gaseosa a velocidad de quinientas millas por hora barrió una distancia de seis kilómetros de radio. Por fin, a los diez minutos de la primera explosión, una especie de lluvia negra y pesada cayó en el noroeste de la ciudad, un mar de fuego sobre una ciudad reducida a escombros (Arrupe, 1952: 66-67).
Víctimas de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
El sacerdote narró en sus memorias que apenas se podía avanzar entre
tanta ruina, de la que intentaban salir unas ciento cincuenta mil
personas que huían a duras penas. No podían correr, como quisieran, para
escapar cuanto antes de aquel infierno, a causa de las espantosas
heridas que sufrían. Lo más impresionante eran los gritos de niños que
corrían como locos pidiendo socorro o que sollozaban sin encontrar a sus
padres. De repente, unas doscientas mil personas por auxiliar, pero de
los 260 médicos que vivían en la ciudad, 200 murieron en el primer
instante, y entre los que salvaron la vida, muchos estaban gravemente
heridos. Todos estaban conmocionados, nadie comprendía lo sucedido. Solo
al día siguiente, cuando llegaron personas de otras ciudades para
socorrer, lo supieron: «¡Ha explotado la Bomba Atómica!». «¿Pero qué es
la bomba atómica?»: «Una cosa terrible» (Arrupe, 1952: 90).En cumplimiento de lo acordado, el 8 de agosto la URSS declaró la guerra a Japón, pero ni el efecto brutal causado en Hiroshima ni la decisión soviética pudieron cambiar el curso de los acontecimientos: el día 9 otro B-29 lanzó una bomba nuclear sobre Nagasaki. Truman quería forzar la rendición de Hirohito y demostrar que en la paz solo Estados Unidos podría imponer su voluntad, sin el estorbo de «aliados» indeseables.
Poco después saldrían a relucir otros hechos, que ponen de manifiesto las razones del genocidio: el 9 de octubre de 1945 la Junta de Jefes de Estados Mayores Conjuntos del Ejército de Estados Unidos aprobó la directiva 1518: «Concepción estratégica y plan de utilización de las fuerzas armadas de los Estados Unidos», que previó la posibilidad de asestar el primer golpe nuclear sorpresivo contra la Unión Soviética. Y en la directiva 432/d del Comité Unificado de Planificación Militar, emitida el 14 de diciembre de ese propio año, se afirmó: «La bomba atómica es la única arma que los Estados Unidos puede emplear eficientemente para el golpe decisivo contra los centros fundamentales de la URSS» (Gribkov et al., 1998: 48).
La humanidad jamás deberá olvidar esta atrocidad, cometida en nombre de la libertad y la paz. Como recomendara Julius Fucik al pie de la horca: «Estad alertas».
Víctimas de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Destrozos causados por las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
Destrozos causados por las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
Víctimas de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Bibliografía
ARRUPE, PEDRO (1952): Yo viví la bomba atómica, Madrid-Buenos Aires, Ediciones Stvdivm de Cultura.GRIBKOV, A. I., M. V. KIZENKOV, V. N. KOTOV, M. I. NAUMENKO, P. YU. RACHKOVSKI, L. I. SANNIKOV, V. V. SOLOVIOV, M. G. TITOV (1998): Al borde del abismo nuclear, Moscú, Editora Gregori-Peidzh.
KISSINGER, HENRY (2004): La diplomacia, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
PAUWELS, JACQUES R. (2004): El mito de la guerra buena. Los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
SCHLESINGER JR., ARTHUR M. (1970): Los mil días de Kennedy, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
TRUMAN, HARRY S. (1956): Memorias, Barcelona, Vergara Editorial.
ZINN, HOWARD (2004): La otra historia de los Estados Unidos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Hiroshima conmemora hoy el 68 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica
"Little boy", la bomba lanzada sobre la ciudad japonesa mató a 80.000 personas en el acto. Las autoridades alaban el esfuerzo de los trabajadores de Fukushima, donde se ha detectado un aumento en el nivel de radiactividad de las aguas.
EFE Tokio 06/08/2013 11:25 Actualizado: 06/08/2013 15:38 PúblicoActo de conmemoración por el aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima.
REUTERS/Kyodo
Hiroshima conmemora el 68 aniversario de la bomba atómica
Durante el memorial, celebrado en el Parque de la Paz de la ciudad, se ha guardado un minuto de silencio a las 23.15 GMT, a la misma hora en que el B-29 Enola Gay de las Fuerzas Aéreas de EEUU lanzó el 6 agosto de 1945 el que sería el primer ataque nuclear de la historia.
Se calcula que la bomba, que detonó con una intensidad de unos 16 kilotones a unos 600 metros de altura muy cerca de donde hoy se levanta el mencionado parque, acabó de forma inmediata con la vida de unas 80.000 personas. Sin embargo, para finales de 1945 los muertos se elevaban a unos 140.000 y las víctimas por la radiación en los años posteriores fueron muchas más.
En la ceremonia participó el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que en su discurso pidió la abolición de las armas nucleares. También intervino el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, hijo de uno de los miles de supervivientes de la bomba, colectivo al que se conoce en Japón como hibakusha.
En su alocución, Matsui clamó por una Corea del Norte, y un "noreste de Asia" libre de armas nucleares y recordó que Japón aún sufre, más de dos años después, los efectos del accidente en la central nuclear de Fukushima.
El regidor quiso mostrar su apoyo con los afectados por el peor accidente en una planta atómica en más de 25 años y aseguró que la ciudad de Hiroshima conoce y comparte "la dureza de la recuperación". También pidió al Gobierno central más esfuerzos para lograr "un mundo sin armas atómicas" y se mostró preocupado por los deseos mostrados por Japón e India de cara a firmar un pacto de cooperación nuclear.
La ceremonia de este año congregó a representantes de 70 países, incluido el embajador estadounidense en Japón, John Roos. Tras el ataque sobre Hiroshima, EEUU lanzó una segunda bomba nuclear el 9 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki, lo que forzó la capitulación de Japón seis días después y puso fin a la II Guerra Mundial.
Los ataques atómicos sobre las dos ciudades japonesas han sido los únicos que se han llevado a cabo a día de hoy. En marzo pasado, el número total de hibakusha en Hiroshima y Nagasaki era de 201.779, 9.051 menos que el año pasado, y su edad media era de 78,8 años.
El índice de radiactividad en el agua de Fukushima se multiplica por 47
Por otro lado, el índice de radiactividad detectada en el agua subterránea bajo la central de Fukushima se ha incrementado en unas 47 veces en los últimos cinco días, según revelan las muestras extraídas de uno de los pozos situado entre los reactores y el mar, informó hoy el diario Asahi.Los datos recogidos recientemente por el operador de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), muestran sustancias radiactivas con cerca de 56.000 becquereles por litro en el agua subterránea analizada que, proveniente de las zonas colindantes, se contamina al entrar en los sótanos de los accidentados reactores atómicos.
El pasado 23 de julio la operadora reconoció, por primera vez desde que se decretara la crisis nuclear en marzo de 2011, la filtración al mar de este agua subterránea.En este sentido, para evitar su salida al mar, TEPCO ha construido unas barreras subterráneas en los sótanos y ha comenzado a principios de esta semana a bombearla y almacenarla en tanques contenedores, según adelantó hoy la cadena NHK.
A pesar de que TEPCO tenía estipulado comenzar a drenar este agua subterránea a finales de mes, ha decidido adelantar este proceso siguiendo las recomendaciones de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), y ante el incremento constante del volumen de líquido detectado en los sótanos de las unidades nucleares.
Por el momento, los técnicos de la central desconocen los motivos por los que el agua subterránea ha elevado tan rápidamente sus niveles de radiación. Actualmente, la principal preocupación en las labores para desmantelar la central es la acumulación del agua contaminada en el subsuelo de los edificios que albergan los reactores, y que se incrementa a diario por la filtración del agua subterránea.
Para aislarlo, la eléctrica cuenta dentro del complejo nuclear con cerca de 1.000 contenedores en los que almacena este agua radiactiva, parte de la cual utiliza, una vez retirada la sal y las partículas radiactivas, para enfriar los reactores
Tras el accidente nuclear de Fukushima, el peor desde Chernóbil en 1986, cerca de 3.500 trabajadores luchan a diario en la central japonesa para dar por concluida la crisis atómica, una labor que se estima se prologará durante los próximos 30 o 40 años.
Nagasaki el 68 aniversario del bombardeo atómico que segó decenas de miles de vidas
por Kaos
Viernes, 09 de Agosto de 2013 12:04
La ciudad japonesa de Nagasaki conmemoró hoy el 68 aniversario del
bombardeo atómico que sufrió en 1945 en una ceremonia en la que se instó
al Gobierno a liderar los esfuerzos de la comunidad internacional para
acabar con las armas nucleares.
La ciudad japonesa de Nagasaki conmemoró hoy el 68 aniversario
del bombardeo atómico que sufrió en 1945 en una ceremonia en la que se
instó al Gobierno a liderar los esfuerzos de la comunidad internacional
para acabar con las armas nucleares.
A las 11.02 hora local (2.02 GMT), momento en que la bomba "Fat man" estalló sobre la ciudad hace 68 años, miles de personas guardaron en el Parque de la Paz de la ciudad un minuto de silencio, acompañado por los tradicionales tañidos de la llamada Campana de la Paz, en honor de las víctimas que dejó la bomba.
El artefacto, lanzado sobre el valle que concentraba en el norte de la ciudad portuaria gran parte de su tejido industrial, segó al instante la vida de unas 70.000 ciudadanos e hizo que miles más fallecieran en años siguientes a causa de la radiación.
Crítica a lo nuclear
El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, pronunció un discurso en el que llamó al Gobierno de Japón, como único país que ha sido atacado con armas nucleares, a liderar la cruzada multinacional para la no proliferación.
También criticó el acuerdo de cooperación nuclear que India y Japón pretenden sellar próximamente y explicó que este tipo de pactos contribuyen, además, a que países como Corea del Norte justifiquen sus programas de desarrollo de armas nucleares.
Por último, recordó que la gestión del agua radiactiva que anega la central nuclear de Fukushima, que a causa del tsunami de 2011 experimentó la peor crisis atómica desde 1986, aún está por resolver y subrayó la incertidumbre que esto genera en los miles de afectados por este accidente.
Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, intervino para defender los tres principios japoneses de no producir, no poseer y no permitir que entren armas nucleares en el territorio nacional.
La ceremonia de este año congregó a representantes de 44 países entre los que se incluía el embajador estadounidense en Japón, John Roos.
EE.UU. lanzó el primer ataque nuclear de la historia sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que forzó la capitulación de Japón el 15 de agosto y puso fin a la II Guerra Mundial.
Los ataques atómicos sobre las dos ciudades japonesas han sido los únicos que se han llevado a cabo hasta hoy.
En marzo pasado, el número total de "hibakusha", nombre que reciben los supervivientes de estos dos bombardeos, en Hiroshima y Nagasaki era de 201.779, casi 10.000 menos (9.051) que el año pasado, y su edad media de 78,8 años.
Fuente: http://noticias.lainformacion. com/politica/armas-nucleares/ nagasaki-el-68-aniversario- del-bombardeo-atomico-que- sego-miles-de-vidas_ cuo6FY65dVY1lOdt5B9Ik4/
Visions
Most of the photos we are familiar with of Hiroshima and Nagasaki are black and white. The effect is one of a dusty, barren landscape — they look like abandoned cities on the moon. On top of that, almost all photos of the cities from the ground were taken after the bodies had been cleaned up and the streets cleared — most were taken no earlier than late September 1945, and many of the “classic” ones are actually from mid-to-late 1946, a year or so later. The net effect is that the cities were somehow neatly “vaporized.” This is a false impression.
Color photographs of the city, however, are far more striking. What was a city of dust now looks like a city of rubble. It becomes, in some unconscious way, more believable, more recent, less distant. It becomes more “real.”1
The effects of the bomb also become a bit more clear, though there is still a lot missing. The atomic bombs used during World War II killed most of its victims by burning and crushing them — the classic medieval tortures, made wholesale by technology but not much more modern. (Only about 15-20% of the people at the cities died truly “modern” deaths, from the radiation effects.)
The above photograph is of Hiroshima, apparently taken in March 1946 — some eight months after the bombing. You can tell a lot has been cleaned up: the roads, for example, are very clear. There are no obvious corpses. A few reinforced buildings are standing, but not much else is. There are some telephone or electricity poles up; I don’t know whether those were added after the attack, or were somehow still standing despite it (blast effects can be complicated).
The photo above is labeled as being of Hiroshima in the autumn of 1945. Superficially, when compared to the one before it, one thinks that the damage looks a lot lighter. There are a lot of poles and trees and a few shack-like structures in the foreground, and some factory-looking buildings in the background. But there’s still a lot of rubble — a lot of places that just aren’t there anymore. (I’m a little suspicious about whether this photo is identified correctly, to be honest.)
The above photograph was taken by the photographer J.R. Eyerman sometime in the fall of 1945. It’s a rare color view from the ground, as opposed to being from aircraft or from a high vantage point. It’s a vivid look at the twisted jungle of pipes, bricks, concrete, wood, trees, and other unidentified objects. Imagine the struggle of trying to make your way through that.
Another of Hiroshima from March 1946. Compare it to the one above, and how different a perception one has. It’s not that one of these is wrong, per se; they’re both of Hiroshima, and they both give away a different sense of the damage. In trying to get a sense of scale for these things, I find mixing up the modes of perception to be pretty important. One needs to understand what this looks like at the ground level, but then one needs to realize the extent to which that damage applied.
The above two are both of Nagasaki from around October 1945. Again, notice the almost capricious nature of this kind of damage: some of those trees look not so badly off, next to structures that have collapsed to the point of non-identification. The presence of people also lets you get a sense of the scale from the human point of view. A big ruinous mess.
This is listed as the damage outside a school in Nagasaki, taken just a few weeks after the bombs were dropped. Without knowing what this looked like before the attack, it’s hard to get a sense for what we’re looking at, but it appears the windows of the school are probably all blown in (there isn’t any glare or reflection), and those are some pretty big trees to see snapped about.
Hiroshima’s financial district, date unknown. Again, note the apparent capriciousness of the damage. The truth is, the construction of the buildings in question matters quite a bit. But don’t be too fooled — being inside a burning concrete building whose windows are blown in isn’t that great. You can tell the one in the middle has no remaining glass and some ominous-looking charring around the windows.
And here is one of the Hiroshima Gas Company and the Honkawa Elementary School. I think the latter really emphasizes the horror of “strategic” bombing, where burning elementary schools become acceptable as “collateral damage.” The famous dome at the upper right hand corner of the photo was directly underneath the explosion; the school was about 800 feet from there.
There are two ways you can go wrong in making sense of the scale of the bombings of Hiroshima and Nagasaki. The first is to see the bombs as instant vaporizers, to see the bombs as Everything Killers that just zap cities out of existence. This isn’t the case. They kill by crushing and burning and irradiating. They don’t turn you to dust. They don’t freeze you and turn you into a stop-motion skeleton, like in The Day After. For some, death was instantaneous, but for a lot of others, it was a much more protracted affair.
The other way to misunderstand it is to downplay it. Ah, a number of large buildings survived! It’s not so bad, then, right? Maybe the whole nuke thing has been exaggerated! Well, unless you are, you know, not in one of those buildings, and even if you are, it’s a pretty awful thing. Yes, you can approximate the city-wide effects of early atomic bombs with a fleet of conventional bombers dropping napalm — which personally I consider just as much a weapon of mass destruction as anything else, and yes, napalming cities is “conventional” in the sense that it is not a nuclear, biological, or chemical weapon, but let’s not forget that it’s not exactly an everyday occurrence. But being napalmed is not exactly a walk in the park for those being bombed, either.
So what’s the right view? An ugly, troublesome, disturbing one; right between those extremes. The atomic bomb was a weapon used to inflict tremendous human suffering. (This is true whether you think its use was justified or not.) If an atomic bomb were to go off over your city, the damage would be horrifying, the death toll staggering. But it’s a level of destruction that people should try to appreciate for what it is — a realistic possibility, not a clean science-fiction ending or a blow to be shrugged off.
That’s the perception I’m always searching for. The color photographs add a little bit to that, to keep one from the misconceptions, to keep one from seeing these wrecked cities as sanitary piles of dust.
21 marzo 2012 Cubadebate
Esta Reflexión podrá escribirse hoy, mañana o cualquier otro día sin
riesgo de equivocarse. Nuestra especie se enfrenta a problemas nuevos.
Cuando expresé hace 20 años en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro
que una especie estaba en peligro de extinción, tenía menos razones que
hoy para advertir sobre un peligro que veía tal vez a la distancia de
100 años. Entonces unos pocos líderes de los países más poderosos
manejaban el mundo. Aplaudieron por mera cortesía mis palabras y
continuaron plácidamente cavando la sepultura de nuestra especie.
Parecía que en nuestro planeta reinaba el sentido común y el orden. Hacía rato que el desarrollo económico apoyado por la tecnología y la ciencia semejaba ser el Alfa y Omega de la sociedad humana.
Ahora todo está mucho más claro. Verdades profundas se han ido abriendo paso. Casi 200 Estados, supuestamente independientes, constituyen la organización política a la que en teoría corresponde regir los destinos del mundo.
Alrededor de 25 mil armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad, reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.
No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a China, la responsabilidad por el desarrollo de ese tipo de armas, después de la monstruosa matanza de Hiroshima y Nagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.
Tampoco caería en el error de negar el holocausto que significó la muerte de millones de niños y adultos, hombres o mujeres, principalmente judíos, gitanos, rusos o de otras nacionalidades, que fueron víctimas del nazismo. Por ello repugna la política infame de los que niegan al pueblo palestino su derecho a existir.
¿Alguien piensa acaso que Estados Unidos será capaz de actuar con la independencia que lo preserve del desastre inevitable que le espera?
En pocas semanas los 40 millones de dólares que el presidente Obama prometió recaudar para su campaña electoral solo servirán para demostrar que la moneda de su país está muy devaluada, y que Estados Unidos, con su insólita y creciente deuda pública que se acerca a los 20 mil millones de millones de dólares, vive del dinero que imprime y no de lo que produce. El resto del mundo paga lo que ellos dilapidan.
Nadie cree tampoco que el candidato demócrata sea mejor o peor que sus adversarios republicanos: llámese Mitt Romney o Rick Santorum. Años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales.
Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares. Decenas de países utilizan el uranio enriquecido como fuente de energía, pero este no puede emplearse en la confección de un arma nuclear sin un proceso previo y complejo de purificación.
Sin embargo Israel, que con la ayuda y la cooperación de Estados Unidos fabricó el armamento nuclear sin informar ni rendir cuentas a nadie, hoy sin reconocer la posesión de estas armas, dispone de cientos de ellas. Para impedir el desarrollo de las investigaciones en países árabes vecinos atacó y destruyó los reactores de Irak y de Siria. Ha declarado a su vez el propósito de atacar y destruir los centros de producción de combustible nuclear de Irán.
En torno a ese crucial tema ha estado girando la política internacional en esa compleja y peligrosa región del mundo, donde se produce y suministra la mayor parte del combustible que mueve la economía mundial.
La eliminación selectiva de los científicos más eminentes de Irán, por parte de Israel y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en una práctica que estimula los odios y los sentimientos de venganza.
El gobierno de Israel ha declarado abiertamente su propósito de atacar la planta productora de uranio enriquecido en Irán, y el gobierno de Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba con ese propósito.
El 16 de marzo de 2012 Michel Chossudovsky y Finian Cunningham publicaron un artículo revelando que “Un importante general de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha descrito la mayor bomba convencional -la revienta-búnkeres de 13,6 toneladas- como ‘grandiosa’ para un ataque militar contra Irán.
“Un comentario tan locuaz sobre un masivo artefacto asesino tuvo lugar en la misma semana en la cual el presidente Barack Obama se presentó para advertir contra el ‘habla a la ligera’ sobre una guerra en el Golfo Pérsico.”
“…Herbert Carlisle, vice jefe de Estado Mayor para operaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU. [...] agregó que probablemente la bomba sería utilizada en cualquier ataque contra Irán ordenado por Washington.
“El MOP, al que también se refieren como ‘La madre de todas las bombas’, está diseñado para perforar a través de 60 metros de hormigón antes de detonar su masiva bomba. Se cree que es la mayor arma convencional, no nuclear, en el arsenal estadounidense.”
“El Pentágono planifica un proceso de amplia destrucción de la infraestructura de Irán y masivas víctimas civiles mediante el uso combinado de bombas nucleares tácticas y monstruosas bombas convencionales con nubes en forma de hongo, incluidas la MOAB y la mayor GBU-57A/B oMassive Ordnance Penetrator ( MOP), que excede a la MOAB en
capacidad destructiva.
“La MOP es descrita como ‘una poderosa nueva bomba que apunta directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La inmensa bomba -más larga que 11 personas colocadas hombro a hombro, o más de 6 metros desde la base a la punta’.”
Ruego al lector me excuse por este enredado lenguaje de la jerga militar.
Como puede apreciarse, tales cálculos parten del supuesto de que los combatientes iraníes, que suman millones de hombres y mujeres conocidos por su fervor religioso y sus tradiciones de lucha, se rendirán sin disparar un tiro.
En días recientes los iranios han visto como los soldados de Estados Unidos que ocupan Afganistán, en apenas tres semanas, orinaron sobre los cadáveres de afganos asesinados, quemaron los libros del Corán y asesinaron a más de 15 ciudadanos indefensos.
Imaginemos a las fuerzas de Estados Unidos lanzando monstruosas bombas sobre instituciones industriales capaces de penetrar 60 metros de hormigón. Jamás semejante aventura había sido concebida.
No hace falta una palabra más para comprender la gravedad de semejante política. Por esa vía nuestra especie será conducida inexorablemente hacia el desastre. Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir.
Por mi parte, no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia.
Fidel Castro Ruz
Marzo 21 de 2012
7 y 35 p.m.
A las 11.02 hora local (2.02 GMT), momento en que la bomba "Fat man" estalló sobre la ciudad hace 68 años, miles de personas guardaron en el Parque de la Paz de la ciudad un minuto de silencio, acompañado por los tradicionales tañidos de la llamada Campana de la Paz, en honor de las víctimas que dejó la bomba.
El artefacto, lanzado sobre el valle que concentraba en el norte de la ciudad portuaria gran parte de su tejido industrial, segó al instante la vida de unas 70.000 ciudadanos e hizo que miles más fallecieran en años siguientes a causa de la radiación.
Crítica a lo nuclear
El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, pronunció un discurso en el que llamó al Gobierno de Japón, como único país que ha sido atacado con armas nucleares, a liderar la cruzada multinacional para la no proliferación.
También criticó el acuerdo de cooperación nuclear que India y Japón pretenden sellar próximamente y explicó que este tipo de pactos contribuyen, además, a que países como Corea del Norte justifiquen sus programas de desarrollo de armas nucleares.
Por último, recordó que la gestión del agua radiactiva que anega la central nuclear de Fukushima, que a causa del tsunami de 2011 experimentó la peor crisis atómica desde 1986, aún está por resolver y subrayó la incertidumbre que esto genera en los miles de afectados por este accidente.
Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, intervino para defender los tres principios japoneses de no producir, no poseer y no permitir que entren armas nucleares en el territorio nacional.
La ceremonia de este año congregó a representantes de 44 países entre los que se incluía el embajador estadounidense en Japón, John Roos.
EE.UU. lanzó el primer ataque nuclear de la historia sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que forzó la capitulación de Japón el 15 de agosto y puso fin a la II Guerra Mundial.
Los ataques atómicos sobre las dos ciudades japonesas han sido los únicos que se han llevado a cabo hasta hoy.
En marzo pasado, el número total de "hibakusha", nombre que reciben los supervivientes de estos dos bombardeos, en Hiroshima y Nagasaki era de 201.779, casi 10.000 menos (9.051) que el año pasado, y su edad media de 78,8 años.
Fuente: http://noticias.lainformacion.
Visions
Hiroshima and Nagasaki in color
Posted March 22nd, 2013 by Alex Wellerstein I’ve been on the road all this week, so there’s not too much of a post today! (The one last week was double-sized, though.) But I thought I’d share some interesting images that have captivated me over the last week or so.Most of the photos we are familiar with of Hiroshima and Nagasaki are black and white. The effect is one of a dusty, barren landscape — they look like abandoned cities on the moon. On top of that, almost all photos of the cities from the ground were taken after the bodies had been cleaned up and the streets cleared — most were taken no earlier than late September 1945, and many of the “classic” ones are actually from mid-to-late 1946, a year or so later. The net effect is that the cities were somehow neatly “vaporized.” This is a false impression.
Color photographs of the city, however, are far more striking. What was a city of dust now looks like a city of rubble. It becomes, in some unconscious way, more believable, more recent, less distant. It becomes more “real.”1
The effects of the bomb also become a bit more clear, though there is still a lot missing. The atomic bombs used during World War II killed most of its victims by burning and crushing them — the classic medieval tortures, made wholesale by technology but not much more modern. (Only about 15-20% of the people at the cities died truly “modern” deaths, from the radiation effects.)
The above photograph is of Hiroshima, apparently taken in March 1946 — some eight months after the bombing. You can tell a lot has been cleaned up: the roads, for example, are very clear. There are no obvious corpses. A few reinforced buildings are standing, but not much else is. There are some telephone or electricity poles up; I don’t know whether those were added after the attack, or were somehow still standing despite it (blast effects can be complicated).
The photo above is labeled as being of Hiroshima in the autumn of 1945. Superficially, when compared to the one before it, one thinks that the damage looks a lot lighter. There are a lot of poles and trees and a few shack-like structures in the foreground, and some factory-looking buildings in the background. But there’s still a lot of rubble — a lot of places that just aren’t there anymore. (I’m a little suspicious about whether this photo is identified correctly, to be honest.)
The above photograph was taken by the photographer J.R. Eyerman sometime in the fall of 1945. It’s a rare color view from the ground, as opposed to being from aircraft or from a high vantage point. It’s a vivid look at the twisted jungle of pipes, bricks, concrete, wood, trees, and other unidentified objects. Imagine the struggle of trying to make your way through that.
Another of Hiroshima from March 1946. Compare it to the one above, and how different a perception one has. It’s not that one of these is wrong, per se; they’re both of Hiroshima, and they both give away a different sense of the damage. In trying to get a sense of scale for these things, I find mixing up the modes of perception to be pretty important. One needs to understand what this looks like at the ground level, but then one needs to realize the extent to which that damage applied.
The above two are both of Nagasaki from around October 1945. Again, notice the almost capricious nature of this kind of damage: some of those trees look not so badly off, next to structures that have collapsed to the point of non-identification. The presence of people also lets you get a sense of the scale from the human point of view. A big ruinous mess.
This is listed as the damage outside a school in Nagasaki, taken just a few weeks after the bombs were dropped. Without knowing what this looked like before the attack, it’s hard to get a sense for what we’re looking at, but it appears the windows of the school are probably all blown in (there isn’t any glare or reflection), and those are some pretty big trees to see snapped about.
Hiroshima’s financial district, date unknown. Again, note the apparent capriciousness of the damage. The truth is, the construction of the buildings in question matters quite a bit. But don’t be too fooled — being inside a burning concrete building whose windows are blown in isn’t that great. You can tell the one in the middle has no remaining glass and some ominous-looking charring around the windows.
And here is one of the Hiroshima Gas Company and the Honkawa Elementary School. I think the latter really emphasizes the horror of “strategic” bombing, where burning elementary schools become acceptable as “collateral damage.” The famous dome at the upper right hand corner of the photo was directly underneath the explosion; the school was about 800 feet from there.
There are two ways you can go wrong in making sense of the scale of the bombings of Hiroshima and Nagasaki. The first is to see the bombs as instant vaporizers, to see the bombs as Everything Killers that just zap cities out of existence. This isn’t the case. They kill by crushing and burning and irradiating. They don’t turn you to dust. They don’t freeze you and turn you into a stop-motion skeleton, like in The Day After. For some, death was instantaneous, but for a lot of others, it was a much more protracted affair.
The other way to misunderstand it is to downplay it. Ah, a number of large buildings survived! It’s not so bad, then, right? Maybe the whole nuke thing has been exaggerated! Well, unless you are, you know, not in one of those buildings, and even if you are, it’s a pretty awful thing. Yes, you can approximate the city-wide effects of early atomic bombs with a fleet of conventional bombers dropping napalm — which personally I consider just as much a weapon of mass destruction as anything else, and yes, napalming cities is “conventional” in the sense that it is not a nuclear, biological, or chemical weapon, but let’s not forget that it’s not exactly an everyday occurrence. But being napalmed is not exactly a walk in the park for those being bombed, either.
So what’s the right view? An ugly, troublesome, disturbing one; right between those extremes. The atomic bomb was a weapon used to inflict tremendous human suffering. (This is true whether you think its use was justified or not.) If an atomic bomb were to go off over your city, the damage would be horrifying, the death toll staggering. But it’s a level of destruction that people should try to appreciate for what it is — a realistic possibility, not a clean science-fiction ending or a blow to be shrugged off.
That’s the perception I’m always searching for. The color photographs add a little bit to that, to keep one from the misconceptions, to keep one from seeing these wrecked cities as sanitary piles of dust.
Notes
- These come from here and there on the Internet, but two very nice galleries I got a number of them from are here, here, and here. I’ve done some color correction on the photos, which understandably have faded a bit over time. [↩]
Los caminos que conducen al desastre
21 marzo 2012 Cubadebate
Parecía que en nuestro planeta reinaba el sentido común y el orden. Hacía rato que el desarrollo económico apoyado por la tecnología y la ciencia semejaba ser el Alfa y Omega de la sociedad humana.
Ahora todo está mucho más claro. Verdades profundas se han ido abriendo paso. Casi 200 Estados, supuestamente independientes, constituyen la organización política a la que en teoría corresponde regir los destinos del mundo.
Alrededor de 25 mil armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad, reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.
No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a China, la responsabilidad por el desarrollo de ese tipo de armas, después de la monstruosa matanza de Hiroshima y Nagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.
Tampoco caería en el error de negar el holocausto que significó la muerte de millones de niños y adultos, hombres o mujeres, principalmente judíos, gitanos, rusos o de otras nacionalidades, que fueron víctimas del nazismo. Por ello repugna la política infame de los que niegan al pueblo palestino su derecho a existir.
¿Alguien piensa acaso que Estados Unidos será capaz de actuar con la independencia que lo preserve del desastre inevitable que le espera?
En pocas semanas los 40 millones de dólares que el presidente Obama prometió recaudar para su campaña electoral solo servirán para demostrar que la moneda de su país está muy devaluada, y que Estados Unidos, con su insólita y creciente deuda pública que se acerca a los 20 mil millones de millones de dólares, vive del dinero que imprime y no de lo que produce. El resto del mundo paga lo que ellos dilapidan.
Nadie cree tampoco que el candidato demócrata sea mejor o peor que sus adversarios republicanos: llámese Mitt Romney o Rick Santorum. Años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales.
Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares. Decenas de países utilizan el uranio enriquecido como fuente de energía, pero este no puede emplearse en la confección de un arma nuclear sin un proceso previo y complejo de purificación.
Sin embargo Israel, que con la ayuda y la cooperación de Estados Unidos fabricó el armamento nuclear sin informar ni rendir cuentas a nadie, hoy sin reconocer la posesión de estas armas, dispone de cientos de ellas. Para impedir el desarrollo de las investigaciones en países árabes vecinos atacó y destruyó los reactores de Irak y de Siria. Ha declarado a su vez el propósito de atacar y destruir los centros de producción de combustible nuclear de Irán.
En torno a ese crucial tema ha estado girando la política internacional en esa compleja y peligrosa región del mundo, donde se produce y suministra la mayor parte del combustible que mueve la economía mundial.
La eliminación selectiva de los científicos más eminentes de Irán, por parte de Israel y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en una práctica que estimula los odios y los sentimientos de venganza.
El gobierno de Israel ha declarado abiertamente su propósito de atacar la planta productora de uranio enriquecido en Irán, y el gobierno de Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba con ese propósito.
El 16 de marzo de 2012 Michel Chossudovsky y Finian Cunningham publicaron un artículo revelando que “Un importante general de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha descrito la mayor bomba convencional -la revienta-búnkeres de 13,6 toneladas- como ‘grandiosa’ para un ataque militar contra Irán.
“Un comentario tan locuaz sobre un masivo artefacto asesino tuvo lugar en la misma semana en la cual el presidente Barack Obama se presentó para advertir contra el ‘habla a la ligera’ sobre una guerra en el Golfo Pérsico.”
“…Herbert Carlisle, vice jefe de Estado Mayor para operaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU. [...] agregó que probablemente la bomba sería utilizada en cualquier ataque contra Irán ordenado por Washington.
“El MOP, al que también se refieren como ‘La madre de todas las bombas’, está diseñado para perforar a través de 60 metros de hormigón antes de detonar su masiva bomba. Se cree que es la mayor arma convencional, no nuclear, en el arsenal estadounidense.”
“El Pentágono planifica un proceso de amplia destrucción de la infraestructura de Irán y masivas víctimas civiles mediante el uso combinado de bombas nucleares tácticas y monstruosas bombas convencionales con nubes en forma de hongo, incluidas la MOAB y la mayor GBU-57A/B oMassive Ordnance Penetrator (
“La MOP es descrita como ‘una poderosa nueva bomba que apunta directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La inmensa bomba -más larga que 11 personas colocadas hombro a hombro, o más de 6 metros desde la base a la punta’.”
Ruego al lector me excuse por este enredado lenguaje de la jerga militar.
Como puede apreciarse, tales cálculos parten del supuesto de que los combatientes iraníes, que suman millones de hombres y mujeres conocidos por su fervor religioso y sus tradiciones de lucha, se rendirán sin disparar un tiro.
En días recientes los iranios han visto como los soldados de Estados Unidos que ocupan Afganistán, en apenas tres semanas, orinaron sobre los cadáveres de afganos asesinados, quemaron los libros del Corán y asesinaron a más de 15 ciudadanos indefensos.
Imaginemos a las fuerzas de Estados Unidos lanzando monstruosas bombas sobre instituciones industriales capaces de penetrar 60 metros de hormigón. Jamás semejante aventura había sido concebida.
No hace falta una palabra más para comprender la gravedad de semejante política. Por esa vía nuestra especie será conducida inexorablemente hacia el desastre. Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir.
Por mi parte, no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia.
Fidel Castro Ruz
Marzo 21 de 2012
7 y 35 p.m.
Situación de emergencia por la filtración de agua radiactiva de Fukushima
por Kaos. Internacional
Lunes, 05 de Agosto de 2013 23:07
"Ahora mismo tenemos una situación de emergencia", ha afirmado Kinjo
en declaraciones a la agencia de noticias Reuters, al tiempo que ha
reconocido que hay "una posibilidad bastante alta" de que el agua
radiactiva subterránea se haya filtrado por encima de la barrera
química...
Fuente: Agencias
El director de la
Autoridad Nacional de Regulación Nuclear japonesa, Shinji Kinjo, ha
reconocido este lunes que el agua radiactiva contaminada por los
reactores de la central nuclear de Fukushima-1 está probablemente
filtrándose hacia el mar pese a las medidas adoptadas, lo que supone una
situación de "emergencia" que la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio
(TEPCO), responsable de la gestión de la planta, no está afrontando
adecuadamente.
"Ahora mismo tenemos una situación de
emergencia", ha afirmado Kinjo en declaraciones a la agencia de
noticias Reuters, al tiempo que ha reconocido que hay "una posibilidad
bastante alta" de que el agua radiactiva subterránea se haya filtrado
por encima de la barrera química que están levantando los técnicos.
El agua contaminada almacenada bajo
la central nuclear de Fukushima-1 se estaría filtrando hacia el mar a
niveles de hasta 1 metro bajo la superficie terrestre, muy por encima de
la barrera química que están levantando los técnicos para impedir
filtraciones y que sólo es efectiva a partir de 1,8 metros a partir de
la superficie, según reveló este fin de semana el diario japonés
'Asahi'.
Kinjo ha señalado que esta barrera
química sólo estaría retrasando el vertido de agua radiactiva en el mar,
un problema que sólo irá a más, ha argumentado.
Se estima que diariamente unas 400
toneladas de aguas subterráneas entran en contacto con el agua
radiactiva utilizada para enfriar los reactores de la central nuclear.
TEPCO espera tener listo para finales de este mismo mes un sistema de
bombeo para extraer el agua contaminada.
TEPCO cree que sería necesario
bombear unas 100 toneladas de agua diarias para evitar vertidos al
océano, pero la propia compañía reconoce que no saben dónde podrían
almacenar este agua, ya que más del 85 por ciento de la capacidad de
almacenaje de la central, estimada en 380.000 toneladas, está ya
cubierta.
Venezuela y otros países proponen inclusión de Puerto Rico en la Celac
Por: Venezolana de Televisión (VTV) | Jueves, 08/08/2013 12:36 PM
Credito: Prensa Miraflores
08-08-13.-El Presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro
Moros, anuncia que Venezuela, junto con otros gobiernos de América
Latina, llevará una propuesta oficial a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, Celac, para que se acepte a Puerto Rico
como la Nación número 34 del organismo.
El Jefe de Estado venezolano expresa esto en el contexto de una reunión en el Palacio de Miraflores, donde se evalúan las distintas acciones realizadas en todo el país, a partir del Movimiento por la Paz y la Vida y la aplicación del Plan Patria Segura.
El Mandatario Obrero reitera que, a partir de las manipulaciones con videos y otras campañas, circuladas en diversos medios, es indispensable salirle al paso, al referirse al caso relacionado con el cantante puertorriqueño, Ricky Martín. “El pueblo venezolano no cree estas cosas, pero ocurre con la comunidad de Puerto Rico, al que amamos, respetamos, y que ha dado tanta gente valiosa a la América Latina, y que es un pueblo nuestro”.
Explica que llevar a esta isla antillana a la Celac, a la América Latina, al Caribe es una deuda que se tiene con el Libertador Simón Bolívar.
“Es una deuda con Puerto Rico, pueblo que reúne todas las condiciones, económicas, culturales, idiomáticas, de identidad, para ser parte de nuestra comunidad de Estados Latinoamericanos y así comenzar a romper las amarras del colonialismo", sostiene.
El Jefe de Estado venezolano expresa esto en el contexto de una reunión en el Palacio de Miraflores, donde se evalúan las distintas acciones realizadas en todo el país, a partir del Movimiento por la Paz y la Vida y la aplicación del Plan Patria Segura.
El Mandatario Obrero reitera que, a partir de las manipulaciones con videos y otras campañas, circuladas en diversos medios, es indispensable salirle al paso, al referirse al caso relacionado con el cantante puertorriqueño, Ricky Martín. “El pueblo venezolano no cree estas cosas, pero ocurre con la comunidad de Puerto Rico, al que amamos, respetamos, y que ha dado tanta gente valiosa a la América Latina, y que es un pueblo nuestro”.
Explica que llevar a esta isla antillana a la Celac, a la América Latina, al Caribe es una deuda que se tiene con el Libertador Simón Bolívar.
“Es una deuda con Puerto Rico, pueblo que reúne todas las condiciones, económicas, culturales, idiomáticas, de identidad, para ser parte de nuestra comunidad de Estados Latinoamericanos y así comenzar a romper las amarras del colonialismo", sostiene.
Obama “pretende desconocer que Puerto Rico es una nación” (MINH)
Publicado el 8/01/13 • en Contrainjerencia
“Realmente, el espectáculo fue el colmo del cinismo”, dijo Muriente al sostener que los congresistas estadounidenses pretenden desconocer que Estados Unidos llegó aquí hace 115 años por la fuerza, a tiro limpio y no a causa de un plebiscito, decisión electoral o invitación.
El portavoz del MINH anotó que Washington pretende, además, desconocer que Puerto Rico es una nación y que, como tal, le aplica el derecho internacional sobre autodeterminación e independencia, derechos inalienables de todas las naciones.
“Sobre todo, fingen no saber que el ELA (Estado Libre Asociado) es un criatura del Congreso estadounidense, impuesta en 1950 por la ley 600″, refirió.
Muriente estableció que un plebiscito no representará la voluntad de los puertorriqueños, porque al invitar a los partidos Popular Democrático, Nuevo Progresista e Independentista Puertorriqueño para organizarlo y realizarlo, “omiten reconocer que el estatus no es un problema partidista (sino) que compete a todo el pueblo”.
“Farsas como esta no conducen a ningún sitio y le dan una enorme validez a la Asamblea Constitucional de Estatus, (en la que) será el pueblo puertorriqueño y no Estados Unidos el que en su día ponga fin a la condición colonial que padecemos”, recalcó Muriente.
El vía crucis de los inmigrantes en Norteamerica no termina
por Vicky Peláez
© Photo Vicky Peláez
© Photo Vicky Peláez
11:50 29/07/2013
Columna semanal por Vicky Peláez
Aprendí pronto que al emigrar se pierden las muletas que han servido de sostén hasta entonces y hay que comenzar desde cero, porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie le importa de dónde uno viene o qué ha hecho antes (Isabel Allende).Desde hace siglos, los sabios constatan que el proceso de la evolución del mundo y por supuesto de cada país, es una etapa cíclica que implica permanente cambio en la política de cada estado.
Norteamérica es un ejemplo más que confirma esta tesis con una simple referencia a su política migratoria que a partir de la segunda mitad del Siglo XX entró en un proceso de drásticos cambios, reduciendo el flujo de los inmigrantes y aumentando al mismo tiempo el número de las deportaciones.
Las palabras esculpidas en la base de la Estatua de la Libertad dicen: “Dadme vuestros rendidos, vuestros pobres / acurrucadas masas deseando respirar aire libre / El desamparado desecho de vuestra repleta orilla / Mándame a estos seres sin tierra que la tempestad me trajo / Alzo mi faro detrás de la puerta dorada”. ¿Qué hubiera dicho ahora Emma Lazarus (1849 – 1887) la autora de este bello poema en su libro “The New Colossus”, si se enterara que el “faro” de la estatua perdió brillo, que la “puerta dorada” ya está prácticamente clausurada y, que el actual gobernante Barack Obama batió el récord de deportaciones en su presidencia y que estas alcanzarán para fin de este año, si se mantiene el mismo ritmo, a dos millones de seres humanos de los cuales Norteamérica quiere deshacerse?
Un reciente informe de la Universidad de California-Merced da a conocer que los dos millones de deportados entre 2009 y 2014 es la misma cantidad de personas que fueron deportados por la administración norteamericana durante 105 años, entre 1892 y 1997. Lo irónico es, que esta política de expulsión la está promoviendo el presidente que habla permanentemente del humanismo, basado en la razón y la compasión. Continuamente, el gobierno norteamericano recalca que las personas deportadas son en su mayoría criminales. En 2011 más de 188 mil personas fueron expulsadas del país por tener record criminal. De ellos el 25 por ciento fueron deportados por delitos de tránsito vehicular, el otro 25 por ciento tenían condenas por drogas y uno de cada cinco por delitos migratorios.
Lo que no especifican los informes de estadística es que el delito de tráfico incluye exceso de velocidad o ignorar la luz roja del semáforo; la posesión de un troncho de marihuana es suficiente para tener una condena por droga y el delito migratorio es la entrada ilegalmente en el país. El problema principal con las expulsiones consiste, según el informe de la Universidad de California-Merced, en el hecho de que los deportados habían vivido en los Estados Unidos un promedio de 14 años.
Esto significa que el programa de la expulsión Criminal Alien Program (CAP) lleva a la separación de las familias. Como declaró recientemente la autora de este informe Tanya Golash Boza, “De un lado, Obama suele decir he deportado a estos criminales y de otro lado, las personas expulsadas, que han cometido en su mayoría crimines menores, han vivido, trabajado y han tenido hijos en los Estados Unidos”.
¿Pero a quién le interesa el factor humano? La política migratoria está basada generalmente en la necesidad de regular el flujo de la mano de obra que se origina en otros países. En realidad la determinan los economistas del Estado (departamento de Trabajo) y los hombres de negocio. Lo humano no tiene nada que ver con esta política donde cada ser humano se convierte en un simple número.
Todo esto se ha visto perfectamente durante la discusión en el senado de un proyecto de Ley 744 “Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica y Ley de Modernización del Sistema la Inmigración” que teóricamente debería abrir posibilidad de legalizar a 11,5 millones de indocumentados y facilitar mayor cantidad de visas para los profesionales y trabajadores no cualificados. También en este proyecto está incluido “Dream Act” (El Acta del Sueño – Ley de Fomento para el Progreso, Alivio y Educación para Menores Extranjeros). El Acta de Sueño permitiría que cada año que unos 65.000 estudiantes indocumentados graduados de secundaria, que ingresaron a EE.UU. antes de los 16 años, ajustaran su estatus a residente legal condicionado por seis años.
Después de seis meses de deliberaciones y de intensas negociaciones el proyecto de ley ganó en el Senado con un margen de 68 votos contra 32.
Sin embargo, de acuerdo a muchos especialistas en leyes de migración, este proyecto establece difíciles condiciones para el trámite de legalización de los indocumentados. Uno de ellos, Justin Feldman, considera que aproximadamente la mitad de los solicitantes no podrán beneficiarse con esta ley y quedarían excluidos, lo que les obligará a seguir permaneciendo en el país como ilegales. También, en caso de aprobarse este proyecto en la Cámara de Representantes, recién se iniciará la discusión después del receso de verano, por lo que se comenzará la deportación masiva de los inmigrantes cuya visa expiró el año anterior.
El proyecto de la ley migratoria aprobado en el Senado establece que quienes sean autorizados recibirán un estatus probatorio de “inmigrante provisional” (PRI) por 10 años, esto después de pagar una multa e impuestos atrasados, al término de los cuales recién podrán gestionar la residencia legal permanente y, tres años después iniciar el trámite de la ciudadanía. Se calcula que pasarán no menos de 15 años para que ellos tengan acceso al sistema de beneficios públicos. A los seis años, los inmigrantes provisionales PRI deberán verificar nuevamente los antecedentes penales y pagar una nueva multa. En el caso de los inmigrantes cuyo sueldo está debajo del índice federal de la pobreza, que es 11.490 dólares al año para una persona y para los que estaban desempleados durante más de 60 días, la ley cancela su estatus del PRI.
La aprobación del proyecto de la reforma orgánica migratoria en el Senado representa en realidad el primer paso para una nueva ley migratoria, se necesitará la aprobación de la Cámara de Representantes que tomará varios meses de discusiones y la negociación con los senadores, debido a la resistencia de la mayoría de los congresistas republicanos a la legalización de los indocumentados. Están utilizando todos los recursos para poner trabas a esta reforma, incluyendo comentarios racistas. Hace poco un congresista de Iowa, Steve King se pronunció contra la Ley El Acta de Sueño, la cual abre el camino a la ciudadanía a los estudiantes traídos ilegalmente a EEUU por sus padres, argumentando que “Por cada alumno sobresaliente, hay otros 100 que pesan 130 libras (54 kilos) y tienen pantorrillas como melones porque andan transportando 75 libras (34 kilos) de marihuana por el desierto. Esa gente será legalizada por la misma ley”.
Para hacer más difícil la aprobación de esta ley los republicanos quieren más seguridad en las fronteras antes de que se conceda una “amnistía” a los indocumentados. El congresista republicano John McCain declaró recientemente que “Seremos la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín”. Se refería al texto de la ley que ordena implementar una serie de medidas para reforzar la frontera con México que ya tiene unos 1.176 kilómetros de vallado (extensión total – 3.200 km) para evitar millones de ilegales en el futuro. En realidad la muralla de la que habla McCain es de hierro de dos metros y medio de altura construida en los años 1990 y de alambrado de tres metros de altura.
Ahora los congresistas apoyan el gasto de 40 mil millones de dólares para aumentar el número de agentes fronterizos de 20.000 a 40.000, construir cientos de torres de vigilancia, instalar miles de nuevos censores y radares y aumentar el número de drones sobrevolando para prevenir el cruce de la frontera. Lo trágico es que todas estas medidas se aplican a México – un aliado incondicional de los Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio NAFTA desde entonces convertido en su satélite y proveedor de la mano de obra barata.
Todas las discusiones que tienen lugar en Norteamérica respecto a la legalización de los 11,5 millones de indocumentados, que posiblemente serían alrededor de 20 millones, indican que el proceso será largo y penoso para la mayoría de los indocumentados en las condiciones cuando la economía norteamericana está lejos todavía de superar la crisis que la está afectando seriamente. Y la cuestión de los muros es un fenómeno temporal, todos caen en su debido tiempo, igual como el Muro de Berlín.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Embajadores del ALBA en Rusia fortalecen planes de cooperación
Por: Prensa embajada de Venezuela en Rusia | Jueves, 08/08/2013 10:24 AM
Embajadores del ALBA en Rusia
Credito: Prensa embajada de Venezuela en Rusia
A esta actividad asistió el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Federación de Rusia, Juan Vicente Paredes Torrealba; del Estado Plurinacional de Bolivia, María Luisa Ramos Urzagaste; República de Ecuador, Patricio Chávez Zavala; República de Nicaragua, Luis Molina Cuadra y de la República de Cuba, Emilio Lozada.
Los jefes de misión de las naciones del ALBA, en un ambiente de franca camaradería, abordaron diversos temas que van desde la cooperación en nuestra región, aspectos actuales de la política internacional y las relaciones que cada uno mantiene con Rusia y destacaron la reciente incorporación de Santa Lucía como noveno miembro de la alianza, durante la XII Cumbre del ALBA realizada el 30 de julio en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
El embajador Paredes Torrealba, su satisfacción por la jornada de discusión con sus colegas latinoamericanos, la cual ha sido bastante productiva no solo por la variedad de los puntos que se trataron, sino también por las coincidencias alcanzadas durante el encuentro.
Las conquistas de los países del Alba en la región latinoamericana en materia de integración, es un sueño de nuestros libertadores que se ha hecho realidad, producto del empeño que le han puesto líderes como el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, El Comandante Fidel Castro y el Presidente Raúl Castro, el Presidente Evo Morales y el Presidente de Ecuador Rafael Correa.
Drones de EEUU están activados cerca de Venezuela , alerta José Vicente Rangel
Por: El Correo del Orinoco | Domingo, 04/08/2013 11:50 AM
Credito: Prensa Web RNV
4 de agosto de 2013.- El periodista José Vicente Rangel denunció que
drones, aviones y pilotos remotos que los Estados Unidos emplea como
armas de combate en diversos lugares del mundo, ya se han activado en
sitios próximos a Venezuela.
Indicó este domingo que los que están basados en Curazao y Aruba realizan constantes maniobras, como parte de las conspiraciones, ataques contra Venezuela y los países suramericanos.
“Los planes desestabilizadores de algunos países de la región, en especial contra Bolivia, Ecuador y Venezuela comenzarían a operar en este mes de agosto”, así lo alertó durante su programa transmitido este domingo por Televen.
Según el comunicador, estaba previsto que estos planes iniciaran en julio pasado, pero “ciertas filtraciones lo demoraron”.
Entre las denuncias presentadas en la sección los Confidenciales, sobre el tema de las conspiraciones y ataques contra Venezuela y los países latinoamericanos, Rangel apuntó que los “drones”, aviones y pilotos remotos que los Estados Unidos emplea como armas de combate en diversos lugares del mundo, ya se han activado en sitios próximos a Venezuela. “Los que están basados en Curazao y Aruba realizan constantes maniobras”, dijo.
Asimismo, señaló que en Venezuela opera una empresa telefónica, propiedad de un país europeo, la cual realiza “prácticamente toda la inteligencia estratégica en el país que es transferida a Colombia y a la estación de la CIA en Panamá”.
Por otra parte, destacó que por orden de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, se inició en Colombia la investigación sobre el funcionamiento las bases militares, la presencia del personal estadounidense y los cinco aviones presuntamente adquiridos por la representantes de la oposición venezolana.
Indicó este domingo que los que están basados en Curazao y Aruba realizan constantes maniobras, como parte de las conspiraciones, ataques contra Venezuela y los países suramericanos.
“Los planes desestabilizadores de algunos países de la región, en especial contra Bolivia, Ecuador y Venezuela comenzarían a operar en este mes de agosto”, así lo alertó durante su programa transmitido este domingo por Televen.
Según el comunicador, estaba previsto que estos planes iniciaran en julio pasado, pero “ciertas filtraciones lo demoraron”.
Entre las denuncias presentadas en la sección los Confidenciales, sobre el tema de las conspiraciones y ataques contra Venezuela y los países latinoamericanos, Rangel apuntó que los “drones”, aviones y pilotos remotos que los Estados Unidos emplea como armas de combate en diversos lugares del mundo, ya se han activado en sitios próximos a Venezuela. “Los que están basados en Curazao y Aruba realizan constantes maniobras”, dijo.
Asimismo, señaló que en Venezuela opera una empresa telefónica, propiedad de un país europeo, la cual realiza “prácticamente toda la inteligencia estratégica en el país que es transferida a Colombia y a la estación de la CIA en Panamá”.
Por otra parte, destacó que por orden de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, se inició en Colombia la investigación sobre el funcionamiento las bases militares, la presencia del personal estadounidense y los cinco aviones presuntamente adquiridos por la representantes de la oposición venezolana.
La inscripción invencible
En tiempos de la Segunda Guerra Mundial
en una celda de la prisión italiana de San Carlo
llena de militares arrestados, de borrachos y
ladrones, un soldado socialista arañó con
lápiz-tinta en la pared:
¡VIVA LENIN!
en lo alto de la celda semioscura, apenas
visible, pero escrito con letras enormes.
Cuando los guardias lo vieron, trajeron un
pintor con un cubo de cal. Y con un pincel
trató de disimular la inscripción amenazante.
Pero como sólo repitió con su pincel los trazos
escritos, apareció arriba en la celda,
ahora en yeso:
¡VIVA LENIN!
Un segundo pintor cubrió todo con un pincel
grueso de manera que durante horas
desapareció, pero al amanecer cuando el yeso
secó, apareció debajo la inscripción
nuevamente:
¡VIVA LENIN!
Entonces los guardias trajeron un albañil con
un cuchillo.
Durante una hora raspó letra por letra.
Y cuando terminó, en lo alto de la celda,
ahora sin color pero grabado profundamente
en el muro
apareció la inscripción invencible:
¡VIVA LENIN!
¡Ahora tumben la pared!, dijo el soldado.
Poemas de Svendborg
Bertolt Brecht, 1939
Chile, Asesinato Rodrigo Melinao: El cerro Chiguaihue se cubre de sangre mapuche, una vez más
Hoy [6 de agosto pasado], ha muerto asesinado Rodrigo Melinao Lican, joven mapuche de la comunidad Rayen Mapu, al interior del fundo Chiguaihue, en la comuna de Ercilla, en una zona altamente militarizada, cercana al retén de Fuerzas Especiales de Pidima, y en el que de noche sólo transitan vehículos policiales, según denuncian las familias mapuche, las que cotidianamente son objeto de fuertes allanamientos.
Rodrigo Melinao Licán había sido condenado el pasado 24 de julio a 5 años y un día por el delito de incendio forestal, y a 541 días por daños a dos buses y un camión aljibe, hechos que se desarrollaron el 2011 en el sector Chiguaihue, en un proceso que llevaba el Fiscal antimapuche Luis Chamorro y que las comunidades catalogan de irregular y fruto de un montaje, razón por la cual Rodrigo Melinao había decidido resistir en la clandestinidad. Sin embargo, la muerte y la militarización en los faldeos del cerro Chiguaihue y la muerte de comuneros mapuche no es nueva, según enseña la historia y la memoria comunitaria.
En los faldeos del cerro Chiguaihue a mediados del siglo XIX existía una importante población mapuche, un lof cuya máxima autoridad era Lonko Pillan, y que se extendía entre los ríos Malleco y Huequen, y fue la puerta de entrada al Ejército de Ocupación de la Araucanía hacia el sur del rio Malleco. En el año 1865, llegan a oídos del coronel Basilio Urrutia rumores de que se preparaba un gran levantamiento mapuche encabezado por Lonko Kilapan, razón por la cual el jefe militar despachó una división de 800 hombres al interior, hacia Chiguaihue y Collico, bajo el mando del teniente coronel don Pedro Lagos quien informará luego:
“… me puse en marcha hacia ultra
Malleco con 800 hombres, que los componían 150 de infantería de línea,
28 de granaderos a caballos, los escuadrones 3º y 4º del departamento i
5º y 6º del de Laja. Esta fuerza se unió en los rincones de Chiguaihue
con una de 200 hombres. Todo el tiempo de la campaña que termina hoy, se
ocupó la división en castigar a los indígenas que favorecen i apoyan a
los cristianos malhechores, destruyendo sus habitaciones i sementeras i
tomando sus haciendas. Varias indias viejas tomadas en los bosques, se
pusieron en libertad comunicándoles el pensamiento de US. a fin de que
fuera trasmitido a las reducciones indíjenas i llegara así al
conocimiento de todos, esto es, que la autoridad se halla dispuesta a
castigar i perseguir en todo sentido a los que cometen depredaciones en
las poblaciones i campos de cristianos”.
Luego, en el año 1962, es asesinado Carlos Collío, por disparos efectuados por el entonces dueño del fundo Chiguaihue Ignacio Silva Correa, quien estuvo detenido sólo 4 días. Sin embargo, los comuneros mapuche volvieron a ingresar al predio una y otra vez, dando
así el puntapié inicial a lo que sería un largo y sostenido proceso de
movilizaciones y acciones mapuche dirigidas a la recuperación y
ampliación de sus dominios. Después, Alex Lemun, el 7 de noviembre de 2002, es asesinado por el mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer Heysen,
en momentos en que alrededor de 40 personas (la mitad compuesta por
ancianos, mujeres y niños) de la comunidad Montitui Mapu, ocupan el
fundo Santa Alicia, parte del antiguo Chiguaihue.
El 12 de agosto de 2009 fue asesinado Jaime Facundo Mendoza Collío, de 24 años, por el efectivo de Carabineros de Fuerzas Especiales de Santiago, Patricio Jara Muñoz, producto de un balazo por la espalda, repeliendo la acción de un grupo de familias pertenecientes a la comunidad Requen Pillán que ocuparon el fundo San Sebastián, también parte del antiguo fundo Chiguaihue.
Ambos funcionarios policiales hoy gozan de libertad. Hoy, las familias mapuches de Chiguaihue han perdido a Rodrigo Melinao Lican, uno más de sus hermanos, en una historia que se repite y que es resultado de la represión y de la militarización del territorio. Vayan a ellos mis sentimientos de dolor y de solidaridad, y mis más profundos respetos.
Por Martín Correa, historiador.
Fuente: Azkintuwe
Familia del Matías Catrileo Quezada frente al asesinato del joven comunero Rodrigo Melinao Likan
por Puntada con Hilo, Comunicaciones Feministas
Viernes, 09 de Agosto de 2013 18:16
...sabemos que los sueños e ideales no se destruyen al asesinarnos, al contrario crecen y se fortalecen...
Frente al vil asesinato del lamngen Rodrigo Melinao Likan, por culpa del estado chileno, manifestamos lo siguiente:
Lamentamos el difícil momento por el que está pasando la familia y amigos de Rodrigo.
Hacemos público nuestra solidaridad y apoyo en el camino que comienzan en pos de la verdad y la justicia.
Sabemos que los asesinatos, las
torturas, los secuestros, encarcelamientos y constantes allanamientos
son parte del grotesco, deshumanizado y sistemático actuar del estado
chileno frente a las justas y legítimas demandas político –
territoriales de nuestro pueblo mapuche, demandas que ningún gobierno ha
sido capaz de aceptar.
Pero también sabemos que los sueños e ideales no se destruyen al asesinarnos, al contrario crecen y se fortalecen.
Lamngen Rodrigo, tu lucha será ejemplo para las nuevas generaciones.
Familia Catrileo Quezada
Chile: Comunidades Mapuche en Resistencia ejercerán autodefensa
por Kaos. Pueblos originarios de América Latina
Jueves, 08 de Agosto de 2013 03:49
Frente al alevoso asesinato de nuestro peñi por fuerzas de seguridad
del estado, exigimos que el gobierno reconozca su responsabilidad en la
muerte de este joven padre de familia de la Comunidad Rayen Mapu, el
cual deja tras su partida a tres hijos pequeños y uno por nacer en la
indefensión.
Comunidades en Resistencia de Malleco ejercerán autodefensa y por sus medios harán la justicia que el Estado niega
A la opinión pública nacional e
internacional, a nuestro pueblo nación mapuche, nosotros las Comunidades
en resistencia deMalleco, declaramos lo siguiente:
Kiñe: Frente al alevoso asesinato de
nuestro peñi Rodrigo MelinaoLican por fuerzas de seguridad del estado,
exigimos que el gobierno reconozca su responsabilidad en la muerte de
este joven padre de familia de la Comunidad Rayen Mapu, el cual deja
tras su partida a tres hijos pequeños y uno por nacer en la indefensión.
Epu: Este cobarde asesinato no es sino
la consecuencia de la militarización de nuestro territorio, la cual
hemos venido denunciando y no hemos sido escuchados. El propio relator
especial de las Naciones Unidas, en reciente visita a Chile
y al Wallmapu, señaló que los niveles de represión que sufren las
comunidades es insostenible y que por ello se justifican las acciones
que llevemos adelante en pos de la protección de nuestros niños, mujeres
y ancianos.
Küla: Por todo lo anterior es que damos un ultimátum al estado de Chile, representado por el actual gobierno: Exigimos
la desmilitarización inmediata de nuestro territorio, el retiro del
gran contingente de la policía militarizada que nos tiene viviendo en un
estado de sitio y la devolución de nuestro territorio usurpado por
forestales y particulares.
Meli: De no recibir adecuada respuesta
en el más corto plazo a este ultimátum, las comunidades en resistencia
de Malleco nos sentimos obligados a ejercer la autodefensa y por
nuestros medios hacer la justicia que el estado nos niega.
¡¡¡Peñi Rodrigo Melinao, tu muerte no será en vano!!!
¡!!!Basta de militarización en el Wallmapu.¡¡¡
¡!!!Libertad a todos los presos políticos mapuche¡¡¡¡
¡!!!Si el estado wingka no hace justicia, nosotros ejerceremos la justicia mapuche.¡¡¡
¡!!!Basta de militarización en el Wallmapu.¡¡¡
¡!!!Libertad a todos los presos políticos mapuche¡¡¡¡
¡!!!Si el estado wingka no hace justicia, nosotros ejerceremos la justicia mapuche.¡¡¡
Comunidades Firmantes:
Temucuicui Tradicional
Temucuicui Autónoma
Rayen mapu
Wente Winkul Mapu
Cacique José Guiñon
Ranquilko
Manuel Pillan
Reken Pillan
Wañaco Millao
Domingo Trangol
Coñoemil Epuleo
Lof Llibun Mapu
Mallecoche
Antonio Panitru, Lof LonkoMahuida
Newen Mapu
Los Lolocos
Juana Millahual
Chekenco Curaco
Antonio Panitru bajo
Temucuicui Tradicional
Temucuicui Autónoma
Rayen mapu
Wente Winkul Mapu
Cacique José Guiñon
Ranquilko
Manuel Pillan
Reken Pillan
Wañaco Millao
Domingo Trangol
Coñoemil Epuleo
Lof Llibun Mapu
Mallecoche
Antonio Panitru, Lof LonkoMahuida
Newen Mapu
Los Lolocos
Juana Millahual
Chekenco Curaco
Antonio Panitru bajo
Wallmapu, 7 de agosto de 2013
Luchador puelche, Facundo Jones Huala, envía comunicado desde la clandestinidad
por Facundo Jones Huala
Viernes, 09 de Agosto de 2013 05:27
Como mapuche consciente de la lucha contra nuestra opresión y
militante de esta causa milenaria y sagrada deseo comprendan el porqué
de mi retorno a la clandestinidad y a la lucha activa por la
Reconstrucción y la Liberación Nacional.
Puel Willi Mapu, WallMapumu
Comunicado y Declaración Publica
Comunicado y Declaración Publica
Pu Peñi ka pu Lamuen, a la gloriosa
Nación Mapuche, a la opinión publica en general, a los estados opresores
y a sus dueños latifundistas y multinacionales declaro lo siguiente:
Como mapuche consciente de la lucha
contra nuestra opresión y militante de esta causa milenaria y sagrada
deseo comprendan el porqué de mi retorno a la clandestinidad y a la lucha activa por la Reconstrucción y la Liberación Nacional.
Está más que claro que el motivo de nuestra prisión es la persecución
política y la criminalización de nuestra justa y digna lucha, hemos
pasado alrededor de 4 meses presos sin pruebas por el solo hecho ser
Mapuche y haber estado en la Ruka de nuestra digna Lamuen Machi Millaray Huichalaf,
vocera del conflicto con las hidroeléctricas en la zona, quien no ha
sido coaptada ni corrompida en la defensa del Ñguen Mapu Kintuante y del
WallMapu .
Subordinados a los espíritus que nos dan vida y ordenan nuestra existencia junto a nuestros KumeChelem, nuestro delito es ser luchadores políticos y sociales, es Defender Nuestra Tierra y Nuestra Gente.
La causa que se nos imputa es un gran circo, un montaje
político-judicial, lo cual no significa que hubieran sido otros
comuneros los responsables de la acción, eso no lo sabemos, porque no
hubo reivindicacion alguna. Lo que si es cierto, es que entre los
detenidos han habido inocentes, simples simpatizantes y otros que hemos
hecho parte activa de la defensa y la lucha territorial en el WallMapu,
asumiendo nuestra identidad y la responsabilidad que ello acarrea en el
actual contexto. Se han dicho muchas mentiras y manipulado la Verdad no habiendo garantías de un debido proceso.
Es cierto que crucé la actual
frontera caminando sin pedirle permiso al winka, sino solo a los Newen,
NgueneChen kafei Pu Futakechelem, eso por diferentes motivos personales y
políticos, solo ellos saben cuándo y dónde.
En mi tierra fui parte como otros de la
lucha territorial, la persecución politica, policial y parapolicial
mafiosa por los winkas en el PuelMapu, los cuales entre torturas a
varios Peñi, Allanamientos Ilegales, etc, robaron mis documentos.
Además de enfermedad y la necesidad de
ver a mi hijo, al que intenté resguardar, pero hoy también es parte de
informes de inteligencia, todo esto me llevó a caminar hasta GuluMapu,
algo que jamás ha sido extraño para nosotros. NO somos ni argentinos ni chilenos, no podemos ser extranjeros en Nuestra Propia Tierra.
Asi fue que llegue a Pilmaiken donde
empieza parte del Puel WilliMapu que se extiende hasta la estepa,
colindando con los Chonuk (Tehuelches?) parte del mismo Puel WilliMapu
que hoy ocupa argentina. Precisaba Lawen, por eso recurrí a la Lamuen
Machi, sabiendo del conflicto y dispuesto a colaborar con los peñi y
lamuen que allí defienden nuestra existencia.
En esa situación fue que nos
capturaron sin pruebas ni testigos reales, solo por ser luchadores,
simpatizantes y enfermos que allí junto con la Lamuen nos encontrábamos,
solo por ser Mapuche en una zona en conflicto.
Sabemos que existen testigos protegidos,
inventan situaciones y pruebas, para mantenernos presos. Ni las
presiones del Ministerio Publico, del gobierno, de fiscales ni la
militarización que hoy se ha propagado, ni las pretensiones de los
capitalistas, verdaderos dueños del poder, frenaran el renacer
ancestral, la resistencia digna y frontal, la Reconstruccion de todo
Nuestro Mundo como camino a Liberación Nacional.
Los Presos Políticos y perseguidos junto
a las Lof en conflicto no dejaremos esta senda, somos concientes y
reponsables de ello, nuestra ley es AzMapu no la ley winka, el WallMapu
fue, es y seguirá siendo Mapuche, nos liberaremos con él, mediante todas
las formas de lucha posibles en ambos lados de Nuestras Hermosa Tierra,
lucharemos contra la opresion, NO para formar un estado popular ni
Mapuche, no perseguimos utopias foráneas, la Reconstrucción Total e
Integral de nuestra Nación Milenaria es nuestra senda, no somos
anarquistas ni marxistas ni fascistas ni infiltrados ni hay terceras
posiciones, aquí hay Mapuche Oprimidos y Winkas Capitalistas Oligarcas y
Multinacionales que oprimen. Somos combatientes de Hachas, Piedras y
Palos y aunque sea con ello Moriremos Luchando siguiendo la Senda mas
Digna y Antigua.
Ellos los winkas y sus perros represores
no nos permiten ser Mapuche en Nuestra Tierra, en Nuestras Lof,
Familias, Hijos. Debemos ocultarnos para no ser sospechosos, hablar como
ellos, vestirnos como ellos, hacer Nguellipun clandestinos en Tierras
Sagradas, elegir entre hambrear o Recuperar Tierras o integrarnos.
Argentina y Chile son igual de
Opresores, tenemos el desafio de seguir siendo combatientes o perecer en
falsos diálogos con la bota en la cabeza.
La solución al conflicto es que se vallan en principio las represas de la zona.
Francisco Facundo Jones Huala
Francisco Facundo Jones Huala
Wiño Witrapuramaiñ pu Peñi ka pu Lamuen,
Weftupe Pu Kuifi Weichafe Ñochikechi wiño muleai taiñ AzMapu, inka
tungue taiñ WallMapu meu Femuechi taiñ Norcheiem zeumafui, Newen tungue
iafulungue ichrokom pu Mapuche Weuwaiñ!!
Ni argentinos ni chilenos, Resistencia a la Invasion Transnacional, Fuera winkas, Reconstruccion y Liberación Nacional Mapuche
Chile: La Tocopilla rebelde y el despertar de los trabajadores
Viva la Mancomunal! Abajo los futres! Mueran los pacos!, exclamaba con fuerza el pueblo de Tocopilla hace 110 años. En esos tiempos, Luis Emilio Recabarren era el director del periódico de la Sociedad Mancomunal de Tocopilla, el cual se encontraba al servicio de las reivindicaciones populares.
Tocopilla es un pueblo con historia y
larga tradición de lucha. No es de sorprender que hoy se encuentre
alzado contra un centralismo egoísta y un mal gobierno sostenedor de las
injusticias.
El 1 de agosto, las vías de ingreso y
salida de Tocopilla se encontraban bloqueadas por sus habitantes. Un
petitorio se venía trabajando hace mucho tiempo, el mismo tiempo que se
venía acumulando la indignación de un pueblo abandonado por el
centralismo exacerbado legal y culturalmente.
Su petitorio contempla la necesidad urgente de tener médicos y especialistas para el Hospital Marco Macuada
de la ciudad. También se exige la cancelación de la millonaria deuda
histórica, que se les subsidie el costo de la luz, educación pública y
de calidad para todos los jóvenes, defender el medio ambiente, entre
otras cosas. Es sorprendente que sus reivindicaciones sean de primer
orden, cuando algunos nos quieren presentar un Chile ad portas de ser un país desarrollado.
Su gente, no salió a la calle por
petición de ningún partido político o la solicitud del líder
carismáticos de turno. Su indignación mancomunada, se gestó a través de
sus espacios sociales naturales, principalmente en las asambleas
locales.
Como llegó la movilización a las calles
de Tocopilla, no tardó nada en llegar la represión desenfrenada desde el
gobierno regional. Sus calles se llenaron de trajes de verde al
servicio de los futres de siempre. Ni el Alcalde de la ciudad se salvó
de la represión desmedida de la policía.
Hoy, “La Tocopilla rebelde” logró tomar
la atención de la sociedad chilena. Su organización se encuentra intacta
y se ha planteado coordinar su movimiento con otras ciudades del norte,
para fortalecer sus demandas y salir victorioso en estas primeras
batallas.
Desde el año 2011, encontramos un alza
sostenida de la movilización social alrededor de las demandas de
descentralización. Muchas veces, las y los capitalinos de izquierda, nos
esforzamos por construir grandes programas y petitorios nacionales, sin
contemplar la importancia medular que tienen las reivindicaciones
regionales. Ya van varias ciudades en los últimos dos años, que a través
de sus asambleas y movimientos sociales locales, se han atrincherado en
la calle para exigir sus derechos. Nuestra tarea es acompañarlos desde
la distancia de kilómetros en la que nos encontremos, solidarizando y
ocupando todos los medios posibles.
Por otra vereda de la lucha contra el
neoliberalismo, nos encontramos en los últimos días con varias huelgas y
movilizaciones por parte del mundo de las y los trabajadores. Ese mundo
que muchos “intelectuales” de izquierda, lo consideran un sujeto
político de tercer orden en los albores del siglo XXI.
El último día del mes de julio, las y
los trabajadores recolectores de basura terminan su huelga de importante
connotación mediática, llegando a un acuerdo con el Gobierno.
Más de 34 mil recolectores se basuras se movilizaron exigiendo mejoras
salariales. Aunque la mayoría de los trabajadores no quedaron
satisfechos con el acuerdo, su movilización develó al país sus precarias
condiciones laborales y su gran capacidad de movilización (sobre todo
para batallas futuras).
Luego de 12 días de huelga y enfrentamiento con fuerzas policiales, los sindicatos de trabajadores subcontratistas de la Forestal Arauco, lograron una importante victoria. Los trabajadores forestales de las empresas San Antonio y De Los Ríos,
lograron un importante reajuste salarial el viernes 2 de agosto. Este
logro, se consiguió por el gran espíritu de lucha que demostraron los
trabajadores en huelga, utilizando la acción directa en más de una
ocasión.
Luego de varios días de movilización,
las y los carteros de Chile dejan sus bicicletas para hacer efectiva su
huelga legal a las 00:00 de este 7 de agosto. Luchan por la dignidad de
su gremio, ya que sus salarios son realmente precarios, en opuesta
relación a los altísimos sueldos de los gerentes de su empresa. He
tenido la suerte de poder acompañarlos en algunas actividades estos
últimos días y me ha sorprendido lo decidido que se encuentran para
enfrentar la huelga y la claridad que tienen frente a las injusticias
del actual sistema neoliberal.
Los tres sectores de trabajadores que
mencioné anteriormente, son parte de una reactivación del movimiento
sindical. Existen muchas huelgas aisladas e invisibles para la mayoría
de la sociedad. Nuestra tarea es darle visibilidad y apoyar con toda
nuestra solidaridad posible.
La fuerza de las y los trabajadores, son
fundamentales para llevar adelante las grandes transformaciones
necesarias. Su accionar, es indispensable.
La Tocopilla rebelde, el despertar de
los trabajadores, el movimiento estudiantil, como muchos otros
movimientos sociales que se han levantado, son parte de un nuevo ciclo
de luchas populares y ciudadanas que tuvo su apertura en el año 2011. En
ese contexto general, es gratificante saber, que el segundo semestre
del presente año –que supuestamente debería estar copado sólo por la
coyuntura electorera-, comienza con nuevo flujo del accionar social,
popular y sindical.
Terminando las palabras dedicadas a
Tocopilla y al sindicalismo que hoy está dando su lucha, no puedo no
referirme a dos cosas que han marcado este negro 6 de agosto.
Hoy apareció muerto en extrañas circunstancias el comunero mapuche Rodrigo Melinao.
Me niego rotundamente a seguir evitando la discusión de la “violencia”
en la movilización social. Estoy en desacuerdo con seguir levantando las
manos o reivindicando lo que llaman “no violencia activa”, mientras la
represión del Estado chileno nos mata a mansalva y nos reprime
sistemáticamente. Es hora de reivindicar también, nuestro derecho a
defendernos.
También hoy se aprobó en la Cámara de Diputados la ley maldita de Hinzpeter.
Esta es una ley a la medida de los aparatos coercitivos y tiene por
objeto reprimir a los movimientos sociales y todo aquel que se le ocurra
alzar la voz contra las injusticias del sistema y su democracia
neoliberal.
A pesar de sus cobardes asesinatos y sus
leyes malditas, hay un pueblo que ya despertó. Nadie le trancará el
paso a las y los que hoy se levantan para construir un Chile libre,
democrático, igualitario y popular.
6 de agosto de 2013
Santiago de Chile
Por Marco Álvarez
Tocopilla: “¿Cómo es posible que un imbécil haga encarcelar un alcalde?”
Tocopilla se está convirtiendo en una ciudad-símbolo –como otrora Madrid lo fuera para la república española – y sus habitantes, como un solo hombre, liderados por su gran alcalde, Fernando San Román, siguen librando una batalla que representa el anhelo de justicia de las regiones de Chile pospuesta por un centralismo exacerbado, que viene de la dictadura pelucona de Diego Portales, como también del dominio de la aristocracia santiaguina sobre los provincianos. Chile tuvo, durante el siglo XIX dos guerras civiles, provocadas por la rebelión de las provincias de Concepción y de Coquimbo, cuyos líderes fueron el general Cruz y Pedro León Gallo, respectivamente.
Hoy, la opinión pública mundial sabe más de Tocopilla que de Santiago –la capital– pues cuenta con embajadores como Jodorowsky y Alexis Sánchez– el último logró que todo el equipo de Barcelona diera su apoyo a su ciudad natal -. Karen Doggenweiler, en un programa radial, pronunciaba una frase que se antoja muy atingente: “en Chile, los ancianos pueden tener televisión con cable y computadores, sin embargo, si se enferman quedan en la más completa indefensión”. La idea de Karen encaja a la perfección en la actual realidad de Tocopilla, pues tienen un hospital ultramoderno, pero no cuentan con ningún especialista. Proporcionalmente, Tocopilla es la ciudad con el más alto índice de enfermedades cancerígenas en Chile, y junto con otras del Norte, está cubierta, permanentemente, por una nube tóxica que afecta la vida cotidiana de la población.
Las personas que no han visitado el norte de nuestro país suelen creer que todos sus habitantes trabajan para las compañías de la gran minería, pero pocos saben de la difícil labor que se suma a la pobreza en que viven los pirquineros, además de personas jubiladas o que viven de la pesca o, simplemente, familias monoparentales – muy común en Chile –. En consecuencia, es una falacia sostener que los habitantes del Norte tienen altos ingresos y “buena calidad de vida”, como lo sostienen, sin ética periodística, los diarios de la derecha política. Por lo demás, los precios de los productos básicos de una alimentación mínima son mucho más altos que en el centro del país.
Otro de los problemas se refiere a la reconstrucción de las viviendas tras el terremoto, que aún continúa manteniendo a los pobladores en campamentos o en casas de emergencia de mala calidad y, en muchos casos, soportando vivir apiñados en una sola habitación. Cualquier persona con mínimo conocimiento de la pampa sabe que las temperaturas pueden fluctuar entre 30º o descender a menos de cero grados. En las noches tocopillanas se pasa mucho frío, aunque el mar lo suaviza. Uno de los malos gobiernos de la historia de Chile, el actual, culpa al anterior por incapacidad y negligencia en enfrentar las consecuencias del terremoto, pero la verdad es que ambos gobiernos han sido desastrosos para el Norte con un olímpico desprecio para con los pobres que viven en provincia.
Los tocopillanos se ven forzados a soportar dos grandes termoeléctricas, que pagan al municipio apenas $18.000 – el vendedor del “superocho” tiene que pagar $40.000 -; la electricidad para estos ciudadanos es mucho más cara que la que pagan las empresas mineras – es que “tontilandia (parafraseando a Genaro Prieto),es un país anormal”.
El Liceo donde estudió Alexis Sánchez sigue destruido – a causa del terremoto – sin que, hasta ahora, ninguno de los dos últimos gobiernos haya hecho nada para su reconstrucción.
La tontería de los ministros de este gobierno es infinita: a las apremiantes necesidades de dotar al hospital de especialistas, el ministro de Salud no encontró mejores palabras que pedir al alcalde que se “sosegara” – atentando contra la dignidad de los habitantes -.
Intuyo que Tocopilla constituye un hito más en la necesaria rebelión de las provincias contra el gran monstruo del centralismo, apara construir, de una vez por todas, un Chile federal, siguiendo la senda de don José Miguel Infante, el verdadero padre de la patria.
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
Fuente: Clarin.cl
Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
coordinado por Abel Bo
MARIO ROBERTO SANTUCHO:
Una vida luchando por la Revolución
Socialista.
por Daniel
De Santis y Abel Bohoslavsky
Reseña biográfica elaborada conjuntamente para la Comisión de Homenaje a los Luchadores Populares en julio 2002.- Publicada en Biografías y relatos insurgentes (A.B. en Sísifo N°1- editado por CESS-SITOSPLAD, Bs. As. 2011)
Reseña biográfica *
Evocar a Mario Roberto Santucho -el Negro, el Roby- hoy tiene un profundo significado político y moral. Fue un combatiente por la Revolución Socialista que cayó a los 39 años, enfrentando al terrorismo de la última dictadura, el 19 de julio de 1976. La clase dominante y todas sus versiones de historias oficiales, siempre han intentado presentarlo como un "demonio" para que las nuevas generaciones no puedan aprender de su ejemplo y sus ideas.
Por eso
hoy, cuando el pueblo se moviliza contra el mismo régimen de explotación que
Santucho enfrentó, rescatar su trayectoria es un imperativo. Este homenaje es
una apelación a la memoria histórica, para contrarrestar tantas falsedades y
tergiversaciones sobre su trayectoria y su época. El juicio de valor está en
manos de las actuales generaciones de luchadores sociales y políticos sobre la
base de la verdad histórica.
· Santucho nació en Santiago del Estero. De muy joven formó parte del Centro de Estudios e Investigaciones de Santiago del Estero y participó en su revista Dimensión. Fue a estudiar Ciencias Económicas a Tucumán, donde integró la agrupación Movimiento Independiente de Estudiantes de Ciencias Económicas, y fue electo representante al Consejo Académico. Se graduó de Contador Público. Abrazó desde muy joven la causa de los trabajadores y las etnias oprimidas, formando parte del Frente Revolucionario Indoamericano y Popular.
· Al lado de los hacheros santiagueños y los azucareros tucumanos reafirmó un punto de vista clasista, siendo asesor de sindicatos de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (F.O.T.I.A.). En 1961 presenció la Segunda Declaración de La Habana, cuando la Revolución Cubana proclamó su carácter socialista. A partir de allí, Santucho asumió el marxismo-leninismo como su ideología. En 1963, integra el frente único que el FRIP concreta con la agrupación Palabra Obrera, a la sazón autodefinida como "corriente trotskysta del peronismo obrero revolucionario". Ese frente, que el 31 de enero elige un Comité Central dejando constituido el Partido Unificado de la Revolución, participa ese año de la experiencia electoral consagrando dos candidatos obreros a la Legislatura como diputados provinciales (uno de ellos fue Leandro Fote, dirigente sindical azucarero, secuestrado y desaparecido en 1976 siendo miembro del PRT).
· El 25 de mayo de 1965, en Avellaneda, Santucho es uno de los principales delegados al 1° Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores, nombre que adopta el Partido Unificado, que se plantea la organización de la clase obrera para la lucha por el socialismo.
· Cuando en 1966 se instaura la dictadura de Onganía y se impone el cierre de los ingenios azucareros lanzando a miles de obreros al desempleo, Santucho participa en los cortes de ruta y enfrenta la represión que asesina –en enero de 1967- a Hilda Guerrero de Molina. También en 1967, el 8 de octubre cae combatiendo en Bolivia el Che Guevara, y en el Lejano Oriente el pueblo de Vietnam resiste en armas la agresión imperialista.
· Santucho analiza la situación nacional y mundial y escribe con otros compañeros (Juan Candela y Sergio Domecq) El único camino hasta el poder obrero y el socialismo (el Librito Rojo) que será la base teórica de la futura estrategia revolucionaria. En ese ensayo hace una reflexión histórica acerca del marxismo y la cuestión del poder. Revaloriza el papel de León Trotsky como líder de la insurrección de Octubre de 1917 y creador del Ejército Rojo; incorpora el pensamiento y las experiencias de Mao Tse Tung en las guerras revolucionarias que llevaron al triunfo a la Revolución China en 1949, y asume como perspectiva estratégica el documento del Che "Crear dos, tres, muchos Vietnam". Se caracteriza a la situación argentina como pre-revolucionaria, remarcando el contraste entre la potencialidad de las luchas de la clase obrera contra la dictadura y la falta de un rumbo político transformador. Por eso se pone énfasis en la construcción de un partido revolucionario y en la formación de los primeros destacamentos insurgentes.
· Ese documento se convierte en la plataforma del 4º Congreso del PRT en 1968, que funda el nuevo periódico El Combatiente. Santucho, que presencia en París el mayo francés del '68, regresa y se pone al frente de las nuevas tareas. Encabeza una gran expropiación al Banco de Escobar para financiar las publicaciones y la educación militante con el Librito Rojo y los textos de los vietnamitas Nguyen Giap, Ho Chi Min, Le Duan y Truong Chin.
· En 1969 ocurren el cordobazo en mayo y el rosariazo en septiembre. Estas sublevaciones de masas hacen florecer los dos fenómenos que Santucho y el PRT venían impulsando: el sindicalismo clasista y la insurgencia armada.
· En octubre de 1969 es apresado en Tucumán. Desde la prisión escribe sobre la nueva situación resumiendo la trayectoria del movimiento obrero y del PRT, instando a la militancia a dejar de lado las vacilaciones para concretar la estrategia propuesta, conformando la tendencia leninista. Expone el origen de lo que caracteriza como desviaciones economicistas y reformistas dentro de la izquierda, reafirmando la lucha por el poder y un gobierno revolucionario obrero y popular. También remarca que, para alcanzar esos objetivos, es necesario construir simultáneamente un partido proletario, un ejército popular y un frente de liberación. Allí esboza la idea de combinar el desarrollo de fuerzas insurgentes rurales en el noroeste con los grandes centros urbanos. Se fuga meses después, y esos escritos son la base de las resoluciones del 5º Congreso del PRT que, en julio del '70, funda el Ejército Revolucionario del Pueblo, y en octubre su Comité Central lo elige Secretario General. Impulsa la creación de Escuelas de formación política de los militantes, la apertura de nuevos frentes de trabajo sindicales, destacamentos armados y de propaganda. Interviene durante un ayuno por una Navidad sin presos políticos que realizan los obreros de FIAT, planteándoles a los dirigentes de SITRAC-SITRAM la necesidad de la lucha revolucionaria. En pocos meses promueve la edición de boletines de fábrica y la incorporación de numerosos obreros a la organización. Encabeza la expropiación de un camión de caudales en Yocsina para destinar esos fondos a la educación y a la propaganda.
· El 15 de marzo de 1971 participa activamente del viborazo, o segundo cordobazo, al frente de destacamentos del ERP en medio de las movilizaciones. En abril, cuando el general Lanusse lanza la trampa del Gran Acuerdo Nacional, Santucho promueve la unidad de los sindicatos independientes liderados por Agustín Tosco con los clasistas encabezados por SITRAC-SITRAM. Propone la gestación de un frente electoral obrero y popular para enfrentar también en ese terreno la maniobra, remarcando la necesidad de combinar todas las formas de lucha. Dirige la liberación de prisioneras de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba.
· Ese año se publica el folleto El Peronismo, donde luego de hacer una severa crítica al rol de sus directivos empresariales y burócratas y a la colaboración de clases, exhorta a la unidad política y combatiente a las organizaciones armadas peronistas FAP, Montoneros y FAR. Ese planteo sólo encuentra eco en forma ocasional y aislada.
· En agosto de 1971, Santucho es capturado y
torturado en Córdoba. Sus ausencias y las de otros compañeros caídos o
apresados frustran la táctica propuesta por el PRT para enfrentar el Gran
Acuerdo, lo que dejará a la organización sin una presencia activa en el
fenómeno electoral que culminará dos años después.- El 17 de septiembre del '71
es secuestrado en Buenos Aires y asesinado en la tortura su compañero en la
dirección partidista Luis Pujals.
En Chile en agosto de 1972, luego de la fuga del penal de
Trelew el primero a la izquierda es Santucho)
· El 15 de agosto de 1972 encabeza la fuga de prisioneros de la cárcel de Rawson en acción conjunta con FAR y Montoneros. El día 22 son fusilados en la base naval de Trelew 19 combatientes, entre ellos su compañera Ana María Villarreal. (tres sobrevivieron: María A. Berger, Ricardo R. Haidar y Alberto Camps.)
· De regreso denuncia el futuro papel político de Perón para neutralizar el proceso de convergencia entre el movimiento obrero y las organizaciones socialistas. Prepara al PRT y al ERP para el nuevo momento, con mayor impulso a la incorporación de obreros, la educación política y la extensión de la propaganda.- En 1973 El Combatiente sale todas las semanas y Estrella Roja, órgano del ERP, cada 15 días. Se publican hasta 40 boletines fabriles y se gestó la Juventud Guevarista. El 19 de febrero el ERP toma el cuartel del batallón 141 de Córdoba capturando todo su armamento.
· El 11 de marzo triunfa la fórmula Cámpora-Solano
Lima del Frente Justicialista y el día de su asunción, el 25 de mayo, la
movilización del devotazo arranca
cientos de presos políticos de las cárceles. El 29 de mayo, en el aniversario
del cordobazo, Santucho participa en
Córdoba de actos en las puertas de las fábricas Perkins y Fiat. En el
multitudinario acto central de la
CGT encabezado por Tosco y el presidente de Cuba, Osvaldo
Dorticós, Domingo Menna -fugado junto a Santucho de Rawson- lleva la voz del
PRT. El 20 de junio, ante el regreso de Perón, debuta la Triple A provocando la
masacre de Ezeiza, frustrando las expectativas de millones de trabajadores que
habían confiado en su líder.- El 8 de julio, se funda el Movimiento Sindical de
Base: allí, ante la ola macartysta lanzada desde el nuevo gobierno, Tosco asume
el desafío y propone "hacer de
Córdoba la capital de la
Patria Socialista". El PRT denuncia el Pacto Social
impuesto a los trabajadores por el nuevo gobierno como una política para
incrementar la explotación.
· El 13 de julio, apenas 44 días después de haber
asumido, un autogolpe derroca al presidente Cámpora e impone el interinato de
Raúl Lastiri (yerno de José López Rega, quien era secretario de Perón, ministro
de Bienestar Social del gobierno y organizador de la Triple A). Santucho
promueve la formación del Frente Antiimperialista y por el Socialismo y la
fórmula Agustín Tosco-Armando Jaime (éste secretario de la CGT-clasista de Salta
y del Frente Revolucionario Peronista) para enfrentar en el terreno electoral a
la de Perón-Perón. El objetivo no se logra por falta de unidad de los sectores
revolucionarios y progresistas. Días antes de las nuevas elecciones del 23 de
septiembre, el ERP ocupa el Comando de Sanidad del Ejército en Buenos Aires.
· Santucho replantea la estrategia internacionalista. Se produce la separación del PRT de la IV Internacional a cuyos directivos critica por su reformismo y conservadorismo. Funda la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile), el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (Uruguay) y el Ejército de Liberación Nacional (Bolivia). La JCR se constituyó en febrero del '74, edita el periódico Che Guevara y promueve la experiencia del intercambio de militantes de un país con otro y escuelas internacionalistas. Es la primera gran experiencia de organización de una Internacional a nivel regional, siguiendo las propuestas del Che.
· En enero de 1974 Santucho editorializa sobre la crisis del capitalismo mundial a partir de la crisis del petróleo, advirtiendo sobre las consecuencias para nuestro país. Ese mes el gobierno impone una reforma al Código Penal para incrementar la represión, lo que provoca la renuncia de algunos diputados de la Juventud Peronista. El ERP ocupa el cuartel militar de Azul. En febrero un golpe policial derroca al gobierno peronista de Córdoba (Obregón Cano-Atilio López), y el Congreso Nacional, con el acuerdo del PJ y la UCR, aprueban la intervención fascista en la provincia.
· En mayo el frente rural del ERP toma la ciudad de Acheral en Tucumán, provincia que es ocupada por tropas de la Federal al mando del comisario Villar. Con esta acción se hace pública la decisión de llevar a la práctica la concepción de dos regiones estratégicas: el norte rural, proletario y campesino, y el sur urbano, proletario y popular.
· Las luchas sociales son violentamente reprimidas, como en Villa Constitución, donde se militariza la ciudad y son encarcelados Piccinini, Paulón y decenas de dirigentes metalúrgicos antiburocráticos. El gobierno clausura el diario El Mundo, donde con frecuencia editorializaba Santucho con el seudónimo de A. Bompla. También se allanan las sedes de las revistas Nuevo Hombre en Buenos Aires y Posición en Córdoba, dirigidas por militantes del PRT.
· El 1º de julio de 1974 fallece el general Perón. Santucho promueve una iniciativa de tregua militar al régimen, lo que es rechazado por las autoridades. El 10 de agosto el ERP ocupa la fábrica militar de Villa María capturando todo su armamento. Ese mismo día otro destacamento del ERP es sorprendido cuando iba a ocupar un cuartel en Catamarca y los 16 prisioneros son asesinados, entre ellos el dirigente azucarero Antonio del Carmen Fernández, miembro del Buró Político del PRT. El ERP realiza represalias contra oficiales del Ejército. En una de ellas muere la hija de un militar y Santucho ordena la suspensión de esas acciones. La Triple A reinicia su acción terrorista: caen víctimas de la represión el diputado peronista disidente Rodolfo Ortega Peña, el intelectual y abogado de presos políticos Silvio Frondizi y el abogado de sindicatos clasistas Alfredo Curutchet (ambos militantes del PRT), y el dirigente de la UTA de Córdoba y vicegobernador derrocado Atilio López. Son asaltados por bandas de la triple A y la policía el SMATA y Luz y Fuerza de Córdoba. René Salamanca (secretario de SMATA) y Agustín Tosco son forzados a la clandestinidad. Son asesinados decenas de activistas sindicales y militantes de las juventudes peronistas, del Peronismo de Base, del PST, del PO y otros grupos de izquierda. El gobierno clausura el diario Noticias dirigido por partidarios de Montoneros.
· En esos meses de 1974, la profundización de las luchas abre una nueva situación. Santucho escribe Poder burgués y poder revolucionario, donde plantea consolidar las nacientes expresiones de poder obrero y popular a nivel territorial y fabril, y la necesidad de sostener las insurrecciones parciales con un ejército popular, ampliando su perspectiva política con un frente antiimperialista. El PRT insiste en una nueva instancia de unidad a las fuerzas del peronismo combatiente que han pasado a la oposición, pero este anhelo no se concreta.
· Nacen las Coordinadoras de Gremios en Lucha, nuevas formas de democracia directa que, en grandes movilizaciones en junio-julio del '75, enfrentan el plan ultraliberal del ministro Celestino Rodrigo del gobierno de Isabel Perón. Las movilizaciones provocan la huida del ministro José López Rega. El 20 de agosto el ERP ocupa el centro de la ciudad de Córdoba, atacando simultáneamente la jefatura de la Policía, el comando Radioeléctrico y la Guardia de Infantería. Cae el interventor fascista brigadier Lacabanne.
· Santucho -que permanece un breve período al frente de la guerrilla rural- caracteriza a la crisis como la antesala del inicio de una situación revolucionaria. Propone acordar la unidad de los destacamentos revolucionarios para derrocar al gobierno e instalar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, pero esos objetivos no se alcanzan.
· Ante el aumento de la represión, el PRT propone a las fuerzas de la oposición peronista, al PI, al PC y a las fuerzas de izquierda, conformar un frente democrático antifascista, en un intento de frenar el golpe militar que se avecina por el derrumbe del gobierno, que ha perdido toda legitimidad. Esta propuesta tampoco se logra. La situación está madura, pero la unidad política no se concreta. Santucho regresa a Buenos Aires. El 5 de noviembre muere Tosco en la clandestinidad. Hay abandono de trabajo en todas las fábricas de Córdoba el día 7, por su funeral. La manifestación es atacada por la policía. El 23 de diciembre el ERP ocupa el cuartel de Monte Chingolo, en Lanús, en la más grande acción guerrillera en un centro urbano. Caen alrededor de 50 combatientes y son masacrados los vecinos de la villa lindera al cuartel.
· La continuidad de la represión brutal provoca la retracción del movimiento de masas y, el 24 de marzo del '76, el golpe instala la dictadura militar terrorista. Santucho convoca al pueblo a la resistencia en la declaración Argentinos a las armas, pero ya es tarde. El Roby hace una reflexión autocrítica sobre la insuficiencia en el conocimiento del marxismo y la dirección política. En esos meses está promoviendo la Organización para la Liberación de Argentina con Montoneros y la Organización Comunista Poder Obrero, pero su caída frustra este objetivo. El 19 de julio de 1976 es sorprendido en Villa Martelli. En desigual combate caen heridos él y Benito Urteaga y capturados Liliana Delfino (su compañera), Fernando Gertel, Ana Lanzillotto y Domingo Menna, siendo todos asesinados en Campo de Mayo.
Homenaje a Mario Roberto Santucho y los compañeros caídos el 19 de julio de 1976
El
19 de julio de 1976 una patrulla del ejército genocida irrumpía en un
departamento de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, donde se
encontraba el Secretario General del Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) y Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP) Mario Roberto Santucho junto a otros miembros destacados
del Partido: Benito Urteaga, Domingo Menna, Liliana Delfino, Ana
Lanzillotto y Fernando Gértel.
· En su breve vida pero larga militancia, Santucho se unió con los más
destacados obreros e intelectuales revolucionarios de su época. Los también
santiagueños, el fundador del FRIP Francisco René Santucho y el ya legendario
“Capitán Santiago” Hugo Alfredo Irurzún, los azucareros tucumanos, "el
Negrito" Antonio Fernández, "el Chinqui" Leandro Fote, "el
Zurdo" Ramón R. Jiménez; los cordobeses Juan Ledesma -2º Comandante del
ERP- "el Negro Mauro” Carlos Germán, "el Negrito" Eduardo
Castelo (todos de FIAT), "el León Manso" Víctor Hugo González y
"el Gallego" Apontes (Perkins), Maximino Sánchez (SMATA) y "el
Flaco Caña" Juan Manuel Murúa (Luz y Fuerza),"el Gordo" Vera
(Obras Sanitarias), "el Perro" Correa (FOECyT); "el Pampa"
Salvador Delaturi (Propulsora Siderúrgica-Ensenada), "el Gordo" Luis
Angelini (Rigolleau-Berazategui); el platense Eduardo Merbilháa, el cineasta
Raymundo Gleyzer, los escritores Haroldo Conti y Cacho Humberto Constantini
(ambos Premios Casa de las Américas), Alicia Eguren, el médico Juan C. Risau
(presidente de la
Federación Argentina de Psiquiatras), el sociólogo Daniel
Hopen, el físico Nelson Becerra, el periodista Enrique Raab y miles más, muchos
de los cuales compartieron con él la dirección del PRT.
· En una época distinta de la actual, fue uno de los precursores de la Revolución Socialista. Hoy en día, en que el capitalismo adquiere características atroces, en que el imperialismo estimula las guerras y disuelve naciones, retomar sus ideales socialistas y revolucionarios es una necesidad de la memoria colectiva que debe florecer en los movimientos de trabajadores desocupados y sus piquetes, en los movimientos sindicales antiburocráticos, en la ebullición democrática de los movimientos asamblearios, lo que plantea el desafío de madurar hacia una nueva organización revolucionaria.
Daniel
De Santis – Abel Bohoslavsky
Reseña biográfica elaborada conjuntamente para la Comisión de Homenaje a los Luchadores Populares en julio 2002.- Publicada en Biografías y relatos insurgentes (A.B. en Sísifo N°1- editado por CESS-SITOSPLAD, Bs. As. 2011)
Poema inédito de Santucho que rescató en su afán de militante-escritor el compañero Nicolás Doljanin, publicado Biografías y relatos insurgentes. Como dice Nicolás, es casi su autobiografía escrita en poesía.
Recordaré el alba
Origen de mi sangre,
arquitecto supremo en este cosmos,
escarpada montaña en que se nutren
los diez torrentes
de nuestra geografía.
Aferro tu porfía,
tu duro batallar sin recompensa,
el largo día de tu sacrificio
iluminado por tu pulpa abierta.
Un sueño de grandeza no logrado,
desaparece como trozo de hielo,
en el existencial océano
de tu andar.
Por todos los caminos de la vida,
avanzo,
continúo tu peregrinaje,
me repito en tu nombre
y soy,
por partir de tí,
un retoño de mistol que crece
injertado de paisaje.
Tu canosa mirada,
asomada en fatigados colores,
es para mí mucho más tierna
que el lenguaje de las flores
y más potente
que el primer brote del quebracho.
Permaneces en mí
inmaculado en tu pureza terrenal.
*
Plazas cubiertas de flores,
brisa inmóvil, enamorada de la luna,
extractos de tierra caminando
por un sendero oscuro
embellecido por boreales alientos.
Muchachas restringidas
mostrando al penetrarlas
maravillas de intimidad.
Hombres como árboles,
con una pulpa compacta y absorbente,
futuro barnizado de folklore,
naciendo vinudo
con corazones de bombo.
En torno,
incitando con su angustia,
el monte levanta
en los retorcidos brazos de su pueblo
un grito,
grito humano nacido del paisaje
resuelto a perpetuarse
partiendo de sí mismo.
*
Cuando se independicen
los párvulos de algarrobo
con el canto de los coyuyos
y el lento arrastrar de las siestas.
En la aventura inmensa
de la caza-esperanza
envuelta en un manto
de sol y sol y tierra.
Por los pesados atardeceres,
con charlas de café
y un rocío artificial
eliminando conos de tedio.
En las lunares noches
que me hacen sentirme
el centro de este universo
que absorbo por mis poros
poco a poco.
Con sangrías del pasado
convertidas en musas para esta noche.
Regreso a nuestros siglos,
a aquella inmemorial y no vivida
historia de estatuas del pasado,
mirando a mama yacu
desde el fondo pasivo
producto de mi raza,
con el cuerpo enlodado,
dispuesto en su impotencia
a seguir en altura
el bramido terrible del espíritu-flecha
*
En la turbia soledad de los violines,
acurrucado en mis adentros,
con mi yo externo diluido
y una perfecta comunión de toda mi psicología
insinuándose
bajo el signo de la podredumbre.
Un escenario en tinieblas,
contorneadas figuras,
representando asqueadas
la resultante de nuestras limitaciones.
La imitación del amor,
el fracaso de los ideales,
la vida vacía de los comediantes,
la esperada caída del obrero,
que cree imitarlos
comprando el mismo cuerpo que ellos compran.
Fumadero de opio,
prostíbulo,
receptáculo inmundo de todos los excrementos.
Al desembocar en tí
en busca de una vieja aventura,
todas las horas de un pasado de
aprendizajes
han regresado
como una larga columna de fantasmas.
Viviendo tu inmundicia
muchas experiencias se anticiparon.
La inmaculada nube
que oscurecía y limitaba mi horizonte,
se ha disuelto
-al calor de tus confidencias-
en lágrimas de lluvia
sobre mi naciente virilidad.
Con tu agria presencia
he forjado mi libertad.
*
Una tarde,
rodeado de la verde claridad de tu paisaje,
atravesada mi delgada corteza
por el estridente desafío de tu líder,
fortalecido en mi entrega
ante la abnegada presencia de mis hermanos
heroicos partícipes de tu sufrimiento,
con mi roja savia
calentándose en el apretado abrazo
del informe coloso
que te calcina y te fecunda,
descubrí mis entrañas,
supe que tu rebeldía me pertenece,
aprendí que mis fibras
- como el estirado cuero de tu voz -
solo se satisfacen y trascienden
con el rítmico golpear
que en el nombre del futuro
reclama la lucha por tu liberación.
Y esa revelación iluminó mi camino
comprendí que mi vida,
como una barrosa bola de levadura,
ha de arrastrarse entre tus cactus,
impregnarse de la arcilla de tus suelos,
rodar envilecida en tus ciudades,
compartir con el sostén de tu futuro
todas las atmósferas,
y rodar,
rodar siempre,
como una sucia plenitud
vertebrada de luceros.
Hoy,
cuando mi nacimiento se avecina ,
cuando asomo del vientre de mi madre
- la limpia adolescencia del pasado -
mi cabeza iniciada en madureces,
te dejo esta poesía
testimonio violento de mi compromiso.
*
La tierra,
enceguecida por el sol,
descubre la blancura de sus pupilas
y se muestra
como una inmensa sábana
procreadora
pariendo acogedores ranchos
y rebeldes paisajes.
El viento,
como si pasara por un tamiz de lona mojada,
acaricia con su tierna frescura
los calentados receptáculos de la vida.
Los cactus,
centinelas de tu virginidad,
se alzan vigilantes
en los comienzos de todos los caminos
que conducen a tu origen.
Forjadora de la claridad de tus noches,
la luna descuelga
los luminosos mensajeros de su amor.
*
Esta tarde has resucitado para siempre
en mí,
aprendí a comprenderte
en tu barrosa plenitud
después de atravesar
enmarañados montes de descreimiento.
Ahora te reconozco,
compañero eterno de mi sueño,
como un trozo sonriente e imprescindible
en este andar hacia la luz,
en este roturar capas de cieno
con el filoso estilete de un
ideal.
Necesito tu aliento,
tanto como mis entrañas,
como esta inmensa alfombra marrón
que nos medula,
como el retorcido chañar
que al titularnos,
nos obliga a imitarlo
en su entereza.
Mañana,
cuando la luna y el sol
se desposen por segunda vez
inaugurando el reinado
del dios - hombre,
cuando toda plenitud sea cierta
y los mundos - alma se conjuguen
en un abrazo procreador,
recordaré este instante como el alba.
Mario R. Santucho
DIFUNDE Aurora Tumanischwili Penelón por FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía de la República Argentina en CTA.) y CO-FUNDADORA DE LA PLATAFORMA GLOBAL
CONTRA LA GUERRA, sede en España. Nieta de José Fernando Penelón, fundador del primer Partido Comunista de América, creador y dirigente de la Internacional Comunista Sur Americana;camarada y
amigo personal de Lenin quien lo condecoró con el cargo honorífico de Coronel del Ejército Rojo. DESE UN GUSTAZO ÉTICO INTRODÚZCASE Y NAVEGUE POR http://josefernandopenelon. blogspot.com.ar su lectura le será
inolvidable
Manipulación de estadísticas: Tucumán esconde 16.000 niños desnutridos
Desde 2009 la provincia de Tucumán no tiene niños desnutridos. Sin embargo, no es una noticia para festejar. Los desnutridos no han dejado de existir: han dejado de ser contabilizados.
El diagnóstico de "desnutrición" en todos sus grados ha sido literalmente prohibido por resolución del Ministerio de Salud de la Nación, y reemplazada por la de "bajo peso". El cambio de nomenclatura esconde un trasfondo que roza lo macabro.
El factor edad
La resolución fue aplicada en Tucumán en septiembre de 2010 por medio de una circular del Sistema Provincial de Salud (Siprosa). Estableció una nueva forma de medir los problemas nutricionales que hizo bajar milagrosamente las cifras de más de 22.000 desnutridos a 3.690.
A partir de entonces, los médicos del sistema público de salud quedaron obligados a ignorar para el diagnóstico el factor edad de los niños, teniendo en cuenta únicamente la relación entre su estatura y su peso.
"Antes evaluábamos a los niños con riesgo nutricional de acuerdo a su edad. Ahora podemos tener a un niño cuyo peso es acorde a su estatura, pero no acorde a sus seis años, sino, por ejemplo, que corresponde a uno de tres años", explicó a El Aconquija el Doctor Eduardo Gómez Ponce, Matrícula Provincial 2704, Director del Centro de Atención Comunitaria (CAC) N° 10 de Tucumán.
El Doctor Gómez Ponce presta servicios en el CAC que atiende a personas de Villa Amalia, Barrio Alejandro Heredia y otros que quedan a no más de 20 cuadras de Casa de Gobierno. "Son cerca de 1.300 niños menores de 6 años, de los cuales 400 siguen control nutricional. De esa cantidad, 175 tendrían que figurar como desnutridos, si no hubiera existido este cambio", denuncia.
La nueva forma de controlar a los niños es mediante lo que se conoce como Índice de Masa Corporal que determina si el peso es adecuado a la estatura, pero no a la edad.
"Una de las consecuencias de la desnutrición es la baja estatura: por eso es fundamental medir si el peso del niño es acorde no sólo a su talla, sino a su edad. Un niño de tres años que pesa determinados kilos y mide determinados centímetros puede ser normal, pero si esos datos se aplican a un niño de seis, estamos ante un caso grave de desnutrición", explica Gómez Ponce.
"De esta manera, cada diez niños desnutridos que yo atiendo, sólo 3 o 4 pueden ingresar en las estadísticas oficiales. Esto es mucho más grave de lo que se cree: ese 60 o 70 por ciento de niños desnutridos no diagnosticados no reciben el tratamiento que necesitan, ni la leche de la que disponemos", revela.
Las cifras oficiales
Oficialmente se reconoce en la Provincia que sólo 3.690 niños tienen "bajo peso", aunque el esfuerzo de los médicos locales por investigar la verdadera situación revela que en Tucumán los menores desnutridos superan los 22.000.
"De hecho, en 2006 se reconocía que esa era la cantidad de desnutridos en la Provincia: 22.000", resalta Gómez Ponce, "pero el número se redujo drásticamente con el cambio de método. Lo mismo que ocurre con el Indec ocurre con la vida de estos pequeños", agrega.
El Doctor Gómez Ponce señala que en la Provincia hay aproximadamente 180.000 niños menores de 6 años, de los cuales unos 70.000 son pobres. "La palabra desnutrición fue totalmente eliminada del sistema de salud público", revela Gómez Ponce y agrega "las enfermeras tienen prohibido asentar ese diagnóstico".
Recorriendo los barrios
Más allá del ocultamiento oficial del flagelo que hace más de una década hizo tristemente famosa a la provincia, un recorrido por los barrios confirma la siniestra realidad: los niños no diagnosticados presentan síntomas alarmantes, que incluyen delgadez extrema, decaimiento general, tendencia a contraer enfermedades, vientre abultado, cabello seco y ralo.
Se trata de niños que no muestran interés en jugar, que sufren mareos frecuentes y sensación de fatiga, además de dispersión y una expresión de tristeza permanente.
Las imágenes de este informe corresponden al Barrio Costanera Norte, ubicado a unas 20 cuadras de Casa de Gobierno. Allí, además de precariedad laboral y habitacional, se detectaron niños con desnutrición no diagnosticada que no reciben ayuda alimentaria del Estado, y otros con alto riesgo de desnutrición.
Las condiciones en las cuales viven los niños desnutridos o en riesgo de desnutrición son críticas. Se trata de menores que viven en casas precarias junto a familias numerosas, con piso de tierra y techos de chapas y cartón, en su gran mayoría no tienen baño ni agua potable, y pertenecen a familias donde los padres, en caso de tener trabajo, hacen changas o recogen vidrios y cartones.
Las condiciones de los barrios aledaños al centro son altamente peligrosas. Con depósitos de basura a cielo abierto, espejos de agua estancada (a veces hasta dentro de las casas), con proliferación de gusanos, moscas, mosquitos y ratas provenientes de estos focos infecciosos. No hay cloacas ni pavimento, y en muchos casos se trata de menores sometidos al trabajo infantil en los campos de limón, en el "cartoneo" o que directamente deben revolver la basura para obtener alimento.
Los "Niños Barbarita"
"Los niños desnutridos crónicos no se registran en el Programa Focalizado de Refuerzo Nutricional, por lo que no se incorporan en las cifras totales dadas a conocer por el Gobierno. Además de no recibir los alimentos de refuerzos nutricionales, no son contemplados en las cifras estadísticas", agrega.
Sin embargo, lo más grave es que "todos los niños desnutridos de 1º grado que cumplen los seis años de edad, inmediatamente se dan de baja por el sistema, excluyéndoselos para recibir su ración de leche y los alimentos de refuerzo nutricional.", señala.
"Estos son los ’Niños Barbarita’, que ingresan a primer grado escolar, pálidos, delgados y con bajo coeficiente intelectual por su condición de desnutridos. Estos niños configuran el otro grupo de excluidos del sistema", explica Gómez Ponce.
Un estudio revelador
La Doctora Cristina Argota, Matrícula Provincial N° 3370, es médica pediatra y trabaja en el Hospital de Niños desde hace 26 años. La imposibilidad de diagnosticar a los niños que atiende como "desnutridos" la llevó a realizar un estudio sobre el flagelo en el Barrio La Costanera.
Durante más de un mes, a la siesta y fuera del horario de trabajo, recorrió el barrio junto a la enfermera del CAPS de Villa Muñecas María Julia Astrada. Buscó conocer la realidad de la desnutrición, palabra prohibida por el Siprosa, relacionando el peso y la talla de los niños con sus edades y sexos.
"El resultado que obtuvimos es que sólo el 49% de los niños tenía una nutrición adecuada. El 34% tenía déficits con relación al peso y la talla según edad y sexo. El 11% mostraba desnutrición aguda y el 6 % padecía desnutrición crónica", explica.
"De acuerdo a nuestro relevamiento, la situación de pobreza extrema afecta a más del 80%. Además de las carencias habitacionales, encontramos serios problemas socio-sanitarios y de contaminación, que provocan enfermedades como diarreas, parasitosis, bronquitis, alergias, neumonía, tuberculosis, piodermitis, conjuntivitis y otras más", señala
Genocidio infantil
El disfraz que se instauró en la Provincia a las verdaderas cifras de desnutrición se suma al que se impuso a las de mortalidad infantil.
El 26 de enero de 2008, un informe de El Periódico reveló que desde el Ministerio de Salud que encabezó Juan Manzur desde 2003 hasta 2007, se dio la orden de inscribir como fetos a los niños nacidos con 500 gramos o menos. De esta manera, su muerte no engrosaría las cifras de mortalidad infantil, sino de muertes fetales.
Así se redujo drásticamente la mortalidad infantil en la provincia y se triplicó la de muertes fetales. Empleados de la Maternidad aseguraron que la orden incluía no brindar asistencia a los nacidos con menos de 500 gramos, ya que los protocolos los consideraban fetos.
Así, denuncian, murieron en una palangana cientos de niños por asfixia y enfriamiento. Esta macabra situación llegó a la Justicia Federal, donde se imputó a Manzur por "genocidio infantil".
La miseria, madre de todas las desgracias
La adulteración de las cifras de la miseria produce un doble resultado: por un lado, posiciona a los gobiernos que lo hacen, y por el otro, producen más miseria.
Las políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de vida y paliar problemas como la desnutrición infantil y materna son elaboradas en base a estos informes. Es decir: si el Gobierno no admite un problema, no brindará la solución.
El costo de este posicionamiento del Gobierno para presentarse como exitoso lo pagan los niños, con sus propias vidas. Lo realmente siniestro es que la desnutrición, además de no figurar más como enfermedad, no es causa de muerte: la muerte sobreviene por enfermedades asociadas. Por lo tanto, la palabra "desnutrición" no aparecerá ni siquiera en el certificado de defunción.
Estamos hablando de niños que, en su mayoría, no ingresan al programa nutricional y por lo tanto agravan su situación día a día. Los niños que padecen desnutrición durante los primeros dos años de vida tienen una altísima posibilidad de sufrir retrasos mentales, y durante el resto de su vida, si sobreviven, serán capaces de aprender cosas rudimentarias, como escribir su nombre, y posiblemente algún oficio simple que les permita mantenerse.
En Tucumán el posicionamiento de los candidatos del Gobierno tiene un precio: cuesta 16.000 vidas, que son consideradas "sacrificables" en pos de mostrar el éxito de la Gestión Alperovich.
Solidaridad y dolor ante la tragedia de Salta y Balcarce
Por CTA Regional Rosario - Tuesday, Aug. 06, 2013 at 6:41 PM
Martes 6 de Agosto de 2013 | Ante la catástrofe de calle Salta y Balcarce, la CTA Regional Rosario pone a disposición sus organizaciones y gremios adheridos, sumándose y convocando a la más amplia solidaridad con las víctimas de la tragedia.
logo_cta_rosario.jpg, image/jpeg, 299x101
Así mismo, no sólo exigimos a las autoridades municipales, provinciales y nacionales a través de sus áreas responsables, y a la empresa Litoral Gas, el reparo material, sino también que se garantice e impulse la inmediata investigación judicial y administrativa que permita determinar las responsabilidades y sanciones que la comunidad de Rosario necesita.
Investigación que deberá develar todas y cada una de las responsabilidades individuales en todos los niveles, pero también las cuestiones de fondo, que en éste, como en otros trágicos hechos que nuestro pueblo ha padecido, están determinadas por décadas de políticas neoliberales y privatistas, de retiro del Estado de sus responsabilidades de control y garante del bienestar social y que han resultado en el profundo deterioro de la infraestructura de nuestra nación en múltiples ámbitos.
Gustavo Terés, Secretario General
Gustavo Martínez, Secretario General Adjunto
Gustavo Brufman, Secretario de Derechos Humanos
www.ctarosario.org.ar/
Esto pasó en Rosario días antes de la explosión
CGT y CTA: unidad camino al paro
Por Indymedia Rosario - Monday, Aug. 05, 2013 at 5:03 PM
rosario@indymedia.org
Con la promesa de un paro nacional luego de las primarias del 11 de agosto, las regionales rosarinas de la CGT y la CTA realizaron una gran movilización por el centro de la ciudad. Una treintena de organizaciones gremiales, con el acompañamiento de organizaciones sociales y estudiantiles levantaron cuatro reclamos fundamentales: la quita del impuesto a las ganancias sobre los salarios, el 82% móvil para los jubilados, la equiparación de las asignaciones familiares y el cese de la precarización laboral. Postales de una marcha unitaria que contó con la presencia de referentes nacionales de ambas centrales, tuvo pasajes llamativos y ocasionó respuestas desde medios afines al gobierno nacional.
La marcha que partió desde Plaza Sarmiento culminó con un acto frente a la sede de la delegación II de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Cientos de trabajadores se movilizaron en una jornada sin paro, pero con reclamos. Heterogéneas facciones sindicales compartieron la calle en defensa de un pliego reivindicativo consensuado, que no sólo apuntó al gobierno nacional, sino también al provincial y se ubicó dentro de las disputas dadas también por las centrales de Brasil, Uruguay y Chile, que recientemente generaron históricas huelgas en sus países. Según afirmó el Secretario General de la CTA Rosario, Gustavo Terés, "no son sólo reclamos económicos sino un pliego de transformaciones para este país".
La presencia de Juan Carlos Schmid, Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT liderada por Hugo Moyano, y de Pablo Micheli, máximo referente de la CTA a nivel nacional, marcó la importancia de la movida. La convocatoria estuvo impulsada por el malestar que hay entre los trabajadores en las bases de los gremios de las dos centrales. Presión evidenciada de diversos modos que sentó en una misma mesa a variopintos dirigentes que, a la hora de evaluar, tuvieron discursos más próximos a los reclamos históricos de la CTA que a la construcción política de la CGT.
Las diferencias entre sectores gremiales, fueron mencionadas en los discursos que rescataron la unidad de acción en las calles. El pliego reivindicativo apuntó al corazón del discurso kirchnerista que esta semana salió al cruce desde diferentes tribunas.
Por un lado, el histórico reclamo del 82% móvil que los jubilados levantaron en sus ya más de 1100 marchas, fue puesto en el centro de la escena por la Presidenta de la Nación. En 2008 se votó la movilidad jubilatoria que implica una actualización semestral de los haberes de los pasivos. Desde su entrada en vigencia, cada incremento es festejado con bombos y platillos por el kirchnerismo. Esto sucedió la semana pasada cuando Cristina Fernández retomó el esquema jubilatorio para hacer con él una defensa del modelo.
A la par y como se viene viendo sobre todo en el último quinquenio, el núcleo duro de periodistas afines del kirchnerismo salió al cruce. En Página|12, Alfredo Zaiat embistió a ‘numerazos’ limpios. “Con el reciente incremento de ambos se achicó esa brecha. El salario mínimo subió a 3300 pesos, y a partir de enero de 2014, a 3600 pesos (25,2 por ciento). El haber mínimo será de 2477 pesos a partir de septiembre (sube 31,8 por ciento). En el último cuatrimestre del año representará el 75 por ciento del salario mínimo, apenas 7 puntos menos del simbólico 82 por ciento”, afirmó el periodista.
Por su parte, el colega Mario Wainfeld en el mismo diario resaltó que “lo sustancial (o, por la parte baja, un punto sustancial) no es tanto cómo se elevan los ingresos siempre escasos de los incluidos, sino mantener los niveles de inclusión. Hacer sustentable una meritoria política pública, regulada debidamente, es un brete fenomenal. A los que alegan que se “empareja para abajo” se les podría replicar que el primer paso (jamás el único) que este gobierno dio es “emparejar a lo ancho”, ampliando la base de la dignidad”. Si se revisan los números anteriores con detenimiento advertimos que a partir de ENERO DE 2014 se incrementará el salario mínimo a $3600 y para entonces el haber jubilatorio estará en $2477.
Días atrás, la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires a cargo del Dr. Eugenio Semino, calculó que al mes de mayo del 2013 la canasta básica para un adulto mayor fue de $4.298,39. Vale recordar también que, según el estudio del equipo económico del Sindicato de Aceiteros de Rosario (SOEAR), liderado por el docente de Economía Política de la Universidad Nacional de Rosario, Sergio Arelovich, el Salario Mínimo, Vital y Móvil era a inicios de 2013 de $7564. Por lo que, si tomamos como referencia este último cálculo realizado en base al índice de la variación de precios que realiza la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario, la jubilación mínima rasguñaría apenas un 33% del sueldo mínimo que deberían percibir los activos para vivir dignamente.
Vale aclarar que el cálculo de los aceiteros toma al Salario Mínimo, Vital y Móvil tal como lo define el Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo -“la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”-. Volviendo al planteo de Wainfeld, es preciso preguntarse si inclusión es lo mismo que dignidad y si algo de ese planteo tiene que ver con el camino hacia la justicia social.
Lo más peligroso de estas ponderaciones es que evaden discusiones más estructurales. Porque el 82% móvil es imposible de ser abonado en tanto y en cuanto se mantengan las cajas, las prioridades y la distribución de la carga impositiva que tiene a los que “la juntaron en pala” con el capitalismo serio sin abonar ganancias, que sí tributan los asalariados. En este punto Schmid fue contundente en el acto al mencionar el caso del cordón agroexporador local, donde trabajadores aceiteros y portuarios pagan el impuesto a las ganancias y no así sus patronales, las grandes aceiteras que concentran la mayor parte de lo que se exporta desde los puertos del complejo granalero Gran Rosario.
Sobre el denominado “impuesto al salario”, desde el gobierno nacional se intentó crear el imaginario de una aristocracia obrera que no quiere poner plata –que sí existe, pero no se constituye en tal precisamente por defender un derecho colectivo-. No obstante y dada la presión conjunta ejercida desde diversos sectores, el ejecutivo definió devolver lo descontado en tal concepto sobre el medio aguinaldo de julio y, tras anunciar el incremento de haberes a jubilados, difundió que después de las elecciones primarias se realizará el encuentro de la Comisión de Empleo del Consejo del Salario Mínimo.“El objetivo es recabar opiniones sobre un conjunto de inciativas diseñadas por Trabajo y AFIP para atacar los elevados y persistentes niveles de informalidad y precariedad laboral. La discusión estará abierta a propuestas alternativas de los diferentes actores”, afirmó en su nota que fue tapa del Página|12 del sábado el periodista Tomás Lukin.
Acciones como éstas, si bien están estipuladas y son hasta comprensibles en la lucha política, no dejan de mostrar cómo la unidad de sectores históricamente divorciados,expresada también en otras ciudades del país, tiene su efecto. Sin maximizar su impacto real y su perspectiva en la construcción de conciencia, la unidad de acción genera alerta ‘del otro lado’. Si sumamos que se trató además de una iniciativa empujada desde la inquietud de las bases y que obligó a una mirada astuta de dirigentes que, con adhesiones partidarias o no, encabezaron con reclamos justos y colectivos, se torna más interesante.
Y aquí, un pasaje ‘novedoso’ del acto del viernes. "Si hay una cara visible de la precarización, es Mariano Ferreyra, ese compañero de la izquierda que fue muerto no tanto por la patota sino por el negocio que hay atrás", disparó Schmid. Esta particular referencia de un moyanista de paladar negro a un militante trotskista asesinado por la patota de la Unión Ferroviaria, puede atribuirse al menos a tres factores. Primero, el avance de comisiones internas dirigidas por la izquierda en sindicatos históricamente burocráticos donde, si bien en muchas ocasiones no han alcanzado a disputar la conducción general, ejercen presión sobre la vetusta dirigencia gremial. Segundo, la necesidad de la dirigencia gremial de acomodarse a un discurso al que ya se amoldó la dirigencia política partidaria, basado en la fundamentación por izquierda de posicionamientos que su propia historia les impediría reivindicar. Por último, más coyuntural pero no menos sintomático, salvar las papas que incendió Hugo Moyano al referirse a las asignaciones para desocupados como “planes descansar”, tras lo cual manifestarse en contra de la reelección indefinida de la dirigencia sindical y reivindicar a Ferreyra, son jugadas casi necesarias para sonreír engominadamente y seguir adelante.
Sin dudas, la unidad de la clase obrera ha sido el pilar de grandes luchas y victorias. Está claro que Michelli y Schmid no son Agustín Tosco y Raimundo Ongaro (ambos referentes de la CGT de los Argentinos, nucleamiento sindical clasista de los ´60). Tampoco la clase obrera actual es la de entonces. Pero, si es posible salirse de la dicotomía de ser K o anti K y más allá que se puede considerar una ‘bolsa de gatos’ el rejunte de tradiciones enfrentadas, es importante comprender la dinámica sindical. Que no es la estudiantil. Que no es la territorial. Que no es la de la ONG. La disputa sindical necesita demostrar fuerza para plantear un piso de correlación con la dirigencia política. Que las organizaciones gremiales vayan camino a la construcción de un paro en pos de una más equitativa distribución del ingreso y carga tributaria, de una dignidad para los trabajadores que aportaron y los que no pudieron hacerlo, en contra de la precarización y por la igualdad en las asignaciones familiares, es una buena noticia. Guste más o guste menos, de eso se trata la puja distributiva y la centralidad del empleo que, tal como sostiene en reiteradas ocasiones la Presidenta y sus ministros, es uno de los 'pilares del modelo'.
agrega un comentario
CGT y CTA: unidad camino al paro
Por Indymedia Rosario - Monday, Aug. 05, 2013 at 5:03 PM
rosario@indymedia.org
Campaña nacional contra la privatización de las semillas
Por enREDando - Tuesday, Jul. 02, 2013 at 2:30 PM
Organizaciones y movimientos campesinos nucleados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena/ CLOC – Vía Campesina están reimpulsando en todo el país la campaña para frenar la privatización de las semillas. El año pasado, gracias a la intensa movilización y repudio, logró frenarse el proyecto de modificación de la ley, que permitiría la profundización del control corporativo sobre las semillas agrícolas, que son la base de la soberanía de los pueblos. El gobierno Nacional pretende modificarla antes de fin de año, informate y sumate a la campaña.
campesina.jpg, image/jpeg, 570x368
“El año pasado el ministro de
Agricultura Yahuar, al lado de los directivos de Monsanto dijo que el
proyecto de modificación de la Ley de Semillas se iba a introducir y
tratar en el Congreso, pero no lo pudieron hacer, claramente porque
surgieron resistencias en contra de Monsanto desde un montón de
espacios. Desde los movimientos campesinos, al interior del gobierno
también se cuestionó, la Federación Agraria se corrió de la discusión.
Logramos abrir una brecha que hizo que no pudieran consensuar con los
que quedaron en la discusión. Hay que recordar que nunca fue público el
proyecto que estaban negociando, o sea que el 99% de la sociedad
argentina se quedó afuera de opinar al respecto”, nos dice Carlos
Vicente, referente de la organización GRAIN para América Latina y
miembro del Foro de la Tierra y la Alimentación, en su paso por
Rosario,en el marco del II Congreso Latinoamericano de Salud
Socioambiental.
El año pasado, el Ministerio Nacional de
Agricultura junto a las Cámaras Semilleras y sectores del agronegocio
discutieron en forma cerrada y hermética un nuevo texto de Ley, que
subordinaría más aún la política nacional de semillas a las exigencias
de las corporaciones transnacionales. El margen de discusión y aporte
por parte del campo social, de las organizaciones y movimientos
campesinos e indígenas fue nulo. En ese marco se lanzó una Campaña
Nacional informativa y de recolección de firmas para frenar este avance
sobre el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de los
pueblos.
“Este año Yahuar dijo que la Ley no se
iba a tratar porque era un año político y había elecciones, pero
evidentemente fueron grandes las presiones de Monsanto. La multinacional
hoy acaba de anunciar que vuelve a comercializar nuevos transgénicos
(la Soja RR2 Intacta) y bueno, esto tenía que venir de la mano de algún
compromiso del Ministerio de Agricultura. El secretario de Agricultura,
Lorenzo Basso anunció que después de las elecciones van a introducir el
proyecto al Congreso”, agrega Carlos, ya sin asombro por el manejo
político mezquino y entreguista que se viene haciendo sobre este tema de
vital importancia.
La modificación de la Ley de Semillas,
entre otras cosas “implicaría el pago de regalías por parte de los
productores a las empresas biotecnológicas por la utilización de las
semillas mejoradas y patentadas. También, significa la prohibición de
reutilizar las semillas que los productores obtienen de sus propias
cosechas. De este modo se viola un derecho fundamental de los
agricultores de seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas
libremente”, explican entre los fundamentos de la Campaña de recolección
de firmas, invitando a informarse y multiplicar esta información. (Ver 10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina).
“Lo central de las modificaciones es que
avanza en la privatización de las semillas y potencialmente de toda
nuestra biodiversidad. Es importante remarcar que las organizaciones que
encaramos esta campaña nos oponemos a todos los derechos de propiedad
intelectual sobre formas de vida, y por lo tanto, cuestionamos también
la ley de semillas del año 73. Pero este anteproyecto aumenta el control
corporativo sobre las semillas, prohíbe un derecho fundamental como lo
es guardar semilla y permite un sistema de policía privado para sostener
el control por parte de las corporaciones del monopolio sobre las
semillas”, nos decía Carlos Vicente el año pasado.
Las organizaciones y movimientos
nucleados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) desde hace
veinte años conocen en carne propia de qué se trata la resistencia, en
estos días, apenas se escucharon los dichos oficiales, se pusieron en
acción con el relanzamiento de la campaña, la cual está pensada como una
herramienta política de presión y al mismo tiempo educativa, ya que
permite abrir el debate en diferentes ámbitos. Ya se juntaron 5000 y
adhieron cientos de organizaciones de todo el país.
Para adherir a la Campaña completá con tus datos este formulario.
Ver notas producidas por enREDando:Privatizar las semillas. Controlar la vida
El mundo en una semilla
“Esta ley no es más que un robo”
www.enredando.org.ar/2013/06/
URUGUAY
Vilardebó ocupado desde el martes; ayer tomaron Mercedes
Gobierno exige que se desocupen hospitales pero el gremio no cede
Pese a que el gobierno exigió ayer la
desocupación de los hospitales para negociar una salida al conflicto,
los funcionarios avisaron que mantendrán ocupado el Hospital Vilardebó.
Ayer tomaron el control del centro de salud de Mercedes.
Los funcionarios alrededor del fuego en el tercer día de la ocupación del Vilardebó. Ariel Colmegna
Federico Castillo El País uy
Suena fuerte la cumbia en el patio que está al
frente, en la entrada misma del enorme predio del hospital psiquiátrico
Vilardebó. Hay un fogón prendido, una olla calentándose y una carpa
donde se preparan tortas fritas. Es el tercer día de la ocupación del
centro de salud que atiende a pacientes con patologías mentales y los
funcionarios están ya muy bien instalados; sin ninguna intención de
abandonar el lugar a menos que sea por la fuerza.
Ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) mantuvo una reunión con las autoridades del Ministerio de Trabajo, pero no hubo avances. El gobierno les exigió que levanten la ocupación para instalar un ámbito de negociación. Pero los trabajadores respondieron que hasta que no haya "nada concreto" no abandonarán sus medidas.
No sólo mantienen el control del Vilardebó sino que ayer concretaron la primera ocupación en el interior del país, en el hospital de Mercedes.
Además, ya está gatillada la huelga en todos los hospitales públicos del país. Se activarán el martes 27 si es que antes no hay una respuesta a los reclamos de aumento salarial, mejoras en las condiciones laborales y cumplimiento de un convenio firmado el año pasado.
"Las salas están cubiertas por los enfermeros del hospital. La asistencia se está prestando como si no estuviera ocupado. Como todos los días. Se están repitiendo los medicamentos", dijo a El País Marcos Peninno, uno de los funcionarios del hospital.
Desde que la dirección fue desplazada no está yendo ninguna autoridad.
Marta Larrosa, presidenta de la Comisión Interna del Vilardebó agregó que se trabaja "de la misma manera que si estuvieran los directores o capaz que hasta mejor. Somos responsables de todo el hospital y por eso extremamos los cuidados. Recorremos permanentemente las salas", enfatizó.
Los funcionarios destacaron que tienen el "apoyo" de los pacientes y sus familiares.
En presencia del director del centro hospitalario, Daniel Thompson, y de escribanas de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de la FFSP, se labraron las actas y se sellaron las oficinas que permanecerán cerradas mientras dure la medida sindical.
El secretario de la FFSP, Pablo Cabrera, indicó a El País que el conflicto transita ahora en la segunda etapa que determina las ocupaciones en el interior del país.
"Esto tiene una alta sensibilidad social porque se suma a la ocupación del Vilardebó que se mantiene en su totalidad y por supuesto que estamos intentando buscar salidas. Esta mañana recibimos una llamada del director nacional de Trabajo que está procurando una instancia de negociación para la tarde", señaló Cabrera.
Y reafirmó que si para el martes 27 de agosto no se registran avances "se iniciará entonces la etapa más profunda del conflicto que es el paro por tiempo indeterminado a nivel nacional".
De llegarse a este extremo, advirtió Cabrera, los servicios en la salud "empezarán a resentirse porque si bien tenemos capacidad de garantizarle a la población la asistencia básica, desde el momento en que hay una paralización general de actividades pueden surgir distintos problemas".
Ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) mantuvo una reunión con las autoridades del Ministerio de Trabajo, pero no hubo avances. El gobierno les exigió que levanten la ocupación para instalar un ámbito de negociación. Pero los trabajadores respondieron que hasta que no haya "nada concreto" no abandonarán sus medidas.
No sólo mantienen el control del Vilardebó sino que ayer concretaron la primera ocupación en el interior del país, en el hospital de Mercedes.
Además, ya está gatillada la huelga en todos los hospitales públicos del país. Se activarán el martes 27 si es que antes no hay una respuesta a los reclamos de aumento salarial, mejoras en las condiciones laborales y cumplimiento de un convenio firmado el año pasado.
"Normal".
Pese a que hoy será el cuarto día en el que el Vilardebó permanecerá ocupado y con la dirección desplazada, los funcionarios aseguran que la asistencia a los pacientes es "normal"."Las salas están cubiertas por los enfermeros del hospital. La asistencia se está prestando como si no estuviera ocupado. Como todos los días. Se están repitiendo los medicamentos", dijo a El País Marcos Peninno, uno de los funcionarios del hospital.
Desde que la dirección fue desplazada no está yendo ninguna autoridad.
Marta Larrosa, presidenta de la Comisión Interna del Vilardebó agregó que se trabaja "de la misma manera que si estuvieran los directores o capaz que hasta mejor. Somos responsables de todo el hospital y por eso extremamos los cuidados. Recorremos permanentemente las salas", enfatizó.
Los funcionarios destacaron que tienen el "apoyo" de los pacientes y sus familiares.
Mercedes.
Ayer, sobre las 11:00 de la mañana se concretó la ocupación del hospital regional de Mercedes, Zoilo A. Chelle, como parte del programa de movilizaciones en reclamo de mejoras salariales y el ingreso de más funcionarios.En presencia del director del centro hospitalario, Daniel Thompson, y de escribanas de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de la FFSP, se labraron las actas y se sellaron las oficinas que permanecerán cerradas mientras dure la medida sindical.
El secretario de la FFSP, Pablo Cabrera, indicó a El País que el conflicto transita ahora en la segunda etapa que determina las ocupaciones en el interior del país.
"Esto tiene una alta sensibilidad social porque se suma a la ocupación del Vilardebó que se mantiene en su totalidad y por supuesto que estamos intentando buscar salidas. Esta mañana recibimos una llamada del director nacional de Trabajo que está procurando una instancia de negociación para la tarde", señaló Cabrera.
Y reafirmó que si para el martes 27 de agosto no se registran avances "se iniciará entonces la etapa más profunda del conflicto que es el paro por tiempo indeterminado a nivel nacional".
De llegarse a este extremo, advirtió Cabrera, los servicios en la salud "empezarán a resentirse porque si bien tenemos capacidad de garantizarle a la población la asistencia básica, desde el momento en que hay una paralización general de actividades pueden surgir distintos problemas".
Duplicar salarios
El conflicto de los funcionarios de la salud está enmarcado en la discusión por la Rendición de Cuentas. El gremio reclama un sueldo mínimo inicial de $ 26.000, el doble de lo que se paga hoy. También exige la contratación de unos 2.000 nuevos funcionarios para los hospitales.Nacional - COFE
Funcionarios públicos planifican paro general
El nuevo estatuto del empleado público, la Rendición de Cuentas y los abundantes conflictos de las distintas gremiales motivan la medida
+ - 09.08.2013, 10:19 hs
- ACTUALIZADO 10:51
Texto: El Observador
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) definirá hoy en asamblea la realización del paro u otras movilizaciones para los próximos días, informó a El Observador el secretario general de la gremial, Joselo López.
Los puntos que motivan las medidas, además del nuevo estatuto del funcionario público aprobado ayer en Diputados, son los conflictos que mantienen varias dependencias de la administración central y el proyecto de Rendición de Cuentas.
“Vamos a analizar el estatuto conjuntamente con otra serie de conflictos. Se cumplen 72 horas (de la ocupación) del Vilardebó, en esta semana se han movilizado los compañeros de DGI, ministerio de Desarrollo Social, Aviación Civil, Meteorología, varios servicios que presta la administración central y es posible que vayamos hacia una medida de conjunto por todos los temas que involucran a cada uno de los sindicatos, pero también específicamente por el tema del estatuto y la Rendición de Cuentas”, indicó López.
Será el miércoles o jueves; siguen los paros zonales
Docentes: paro nacional en la próxima semana
Los docentes de Secundaria harán un paro
nacional de 24 horas la próxima semana en el marco de la discusión
parlamentaria por la Rendición de Cuentas. El día concreto del paro aún
no está definido, pero está claro que será el miércoles o el jueves;
todo dependerá de en qué jornada comparezcan las autoridades educativas
en el Parlamento, anunció el dirigente de la Federación Nacional de
Profesores de Secundaria (Fenapes), José Olivera.
Docentes no pararon para no perder clases. Foto: Víctor Rodríguez
El País uy
Mientras tanto, se siguen desarrollando los
paros zonales que afectan a distintos liceos de todo el país. Hoy no
están previstas medidas pero se retomarán a partir del viernes con el
siguiente cronograma:
-Mañana viernes 9 habrá paros en los liceos de Artigas, Salto, Paysandú y Montevideo Zona Centro y Este. (Liceos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 14, 17, 21, 26, 27, 28, 29, 32, 34, 35, 55, 68. Liceos: 10, 15, 20, 30, 31, 33, 42. Aula 22, 5, 10 - Áreas Pedagógicas Central - Cárcel Central - Centro Nacional de Rehabilitación Masculino - Sirpa).
-El sábado 10 los paros serán en Flores, Florida y San José; el lunes 12 en Canelones y el martes 13 en Lavalleja, Maldonado y Rocha.
Las medidas forman parte del conflicto que enfrenta a los sindicatos de la enseñanza con el gobierno por mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas.
Entienden que los alumnos "no deben seguir perdiendo clases", por lo que realizan movilizaciones y se colocan distintivos, pero asisten al aula.
El profesor Víctor Hugo Rodríguez dijo a El País que en la asamblea de docentes reunida el lunes se decidió que ayer no se concretaran los paros previstos sino que se hiciera una movida de "sensibilización" a través de una insignia de adhesión y el reparto de algunos volantes.
"Consideramos que los alumnos no deben seguir perdiendo horas de clase por este conflicto que sigue vigente en busca de más recursos para el sector", señaló Rodríguez, y destacó que "ninguno de los partidos ha logrado encontrarle la solución definitiva".
Olivera señaló por su parte que los profesores tienen la voluntad política de recuperar las horas de clase perdidas, pero dijo que no hay ningún planteo concreto de las autoridades por este tema.
En este contexto hubo paros ayer en Enfermería, Higiene, Isef, Comedor 2 y Escuela Técnicas Médicas.
Los funcionarios anunciarán en las próximas horas si se toman nuevas medidas en el marco de las protestas.
El cronograma prevé para hoy la ocupación de las facultades de Medicina, Química, Humanidades, Psicología, Nutrición y Derecho y el viernes de Agronomía, Ciencias, Veterinaria, Ciencias Comunicación, Estaciones Experimentales, Centros del Interior.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, sostuvo que se ha propuesto "reducir un 5,8% los gastos de funcionamiento de todos los ministerios para financiar el aumento salarial del 3% en la Universidad de la República a partir de 2014.
-Mañana viernes 9 habrá paros en los liceos de Artigas, Salto, Paysandú y Montevideo Zona Centro y Este. (Liceos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 14, 17, 21, 26, 27, 28, 29, 32, 34, 35, 55, 68. Liceos: 10, 15, 20, 30, 31, 33, 42. Aula 22, 5, 10 - Áreas Pedagógicas Central - Cárcel Central - Centro Nacional de Rehabilitación Masculino - Sirpa).
-El sábado 10 los paros serán en Flores, Florida y San José; el lunes 12 en Canelones y el martes 13 en Lavalleja, Maldonado y Rocha.
Las medidas forman parte del conflicto que enfrenta a los sindicatos de la enseñanza con el gobierno por mayor presupuesto en la Rendición de Cuentas.
Durazno.
En tanto, los docentes de secundaria de Durazno, agremiados en Fenapes, evitarán cortar clases como medidas de protesta.Entienden que los alumnos "no deben seguir perdiendo clases", por lo que realizan movilizaciones y se colocan distintivos, pero asisten al aula.
El profesor Víctor Hugo Rodríguez dijo a El País que en la asamblea de docentes reunida el lunes se decidió que ayer no se concretaran los paros previstos sino que se hiciera una movida de "sensibilización" a través de una insignia de adhesión y el reparto de algunos volantes.
"Consideramos que los alumnos no deben seguir perdiendo horas de clase por este conflicto que sigue vigente en busca de más recursos para el sector", señaló Rodríguez, y destacó que "ninguno de los partidos ha logrado encontrarle la solución definitiva".
Olivera señaló por su parte que los profesores tienen la voluntad política de recuperar las horas de clase perdidas, pero dijo que no hay ningún planteo concreto de las autoridades por este tema.
Facultades.
A todo esto, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur) resolvió ocupar ayer la facultad de Ciencias Económicas y la de Odontología en el marco de una serie de paros y ocupaciones en protesta a la asignación de recursos dada en la Rendición de Cuentas.En este contexto hubo paros ayer en Enfermería, Higiene, Isef, Comedor 2 y Escuela Técnicas Médicas.
Los funcionarios anunciarán en las próximas horas si se toman nuevas medidas en el marco de las protestas.
El cronograma prevé para hoy la ocupación de las facultades de Medicina, Química, Humanidades, Psicología, Nutrición y Derecho y el viernes de Agronomía, Ciencias, Veterinaria, Ciencias Comunicación, Estaciones Experimentales, Centros del Interior.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, sostuvo que se ha propuesto "reducir un 5,8% los gastos de funcionamiento de todos los ministerios para financiar el aumento salarial del 3% en la Universidad de la República a partir de 2014.
Roberto Tellis trabaja en la poda de la viña propiedad de Alberto Crescionini, quién donó la próxima zafra a la cooperativa. Foto: Sandro Pereyra
La insistencia de la vida
Primeros pasos de la cooperativa de trabajadores de Calvinor.Es viernes 2 de agosto y estamos a casi 30 kilómetos de Bella Unión. El cielo de las ocho de la mañana está absolutamente encapotado, no llueve, pero cuando amanecía cayó un chaparrón importante. En el comedor del predio de Calvinor, el fuego ya está prendido. Durante la noche no terminó de apagarse del todo.
La
jarra con agua caliente llena los termos. Los que ya llevan un rato
despiertos matean y estudian el cielo. Se dice que en Salto está
lloviendo. Llega el fin de semana y no les vendría mal irse a sus casas.
Llevan cinco días en el lugar: llegan el lunes y se van el viernes; el día en la viña, la noche en la bodega. Cuando llega el último trabajador se reúnen para decidir qué hacer. No tienen esa costumbre, es algo que han ido aprendiendo, es algo reciente, porque la Cooperativa de Trabajadores de Vitivinicultores del Norte (Coptravinor), que formaron los trabajadores de Calvinor, tiene menos de dos meses. No es tan fácil tomar las decisiones entre todos; algunos no opinan, aún no se animan. Esto del cooperativismo no es de un día para otro, son pocos los que argumentan a favor de una decisión o de la otra.
Hay que podar y curar la viña antes de 15 días y están un poco atrasados, pero los recursos son pocos y no se puede malgastar el gasoil del ómnibus, por ejemplo, como para ir hasta el lugar de trabajo y tener que volver al rato por la lluvia. La decisión no es fácil pero se la juegan, la cooperativa se hace cargo de esa posible pérdida, el ómnibus se prende, se llenan los termos con el agua caliente, los trabajadores suben al viejo armatoste plateado y se van a la viña haciendo chistes.
Actualmente están retomando los trabajos, son una cooperativa y aspiran a poder explotar la bodega y las viñas, solos o asociados con alguna otra empresa. No cobran su salario desde diciembre, se han mantenido gracias a los aportes del Instituto Nacional del Cooperativismo, la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y la solidaridad de los vecinos de esta zona del norte del país. Están de lunes a viernes en la bodega y las viñas, tienen una pequeña huerta que los abastece y a veces los compañeros de la emblemática Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas les arriman algunas verduras para parar la olla.
Tienen lo mínimo para poder seguir, pero se aferran a eso, a pesar de las penurias económicas que viven sus familias. Saben que deben estar más juntos que nunca y por eso, a pesar de las pequeñas (y hasta lógicas) diferencias que puedan tener, entre todos se dividen las tareas, mantienen en condiciones las instalaciones y establecieron parejas para cocinar. Todos hacen algo, sin jerarquías pero con liderazgos claros.
Roberto es el enólogo. Hace 31 años que trabaja en Calvinor y cuenta las historias del equipo de fútbol de la bodega, de cómo después de trabajar todo el día en la vendimia se iban al atardecer a jugar un campeonato subidos todos en la zorra del tractor.
Roberto también cuenta la vez que jugó un tal Juan Castillo, que no estaba registrado en la planilla del campeonato y sus compañeros le pedían la pelota diciéndole Castillo sin querer, en lugar del nombre del que había faltado al compromiso.
Ruben cuenta el secreto para armar tabaco criollo, historias sobre unos chorizos caseros y chistes ya conocidos por todos. Es el hermano de Yany, fanático del fútbol, que siempre que puede se escucha un partido en la radio, juegue quien juegue, aunque ahora se enganchó con una telenovela que ve todas las noches en TV Globo. Sampayo es el payador, Viera anda medio enfermo y es muy fanático de Peñarol y de la selección brasileña. Dicen que Ciro es el mejor redoblantero del carnaval de Bella Unión; casi no habla pero tiene una risa para cada comentario gracioso, que entrega como un regalo o un agradecimiento.
María trabajaba todo el día y de noche estudiaba hasta las tres de la mañana; dio un examen y pasó a trabajar en el laboratorio de una de las bodegas más importantes de la época.
Siempre fue del Partido Comunista del Uruguay, pero un día pasó a trabajar políticamente en Asamblea Uruguay. En una reunión con delegados de todo el país, charlando con el líder de ese sector, Danilo Astori, sobre la complicada situación de Calvinor, y en aquel momento el actual vicepresidente le recomendó que los trabajadores formaran un sindicato; volvió con la idea y al poco tiempo, en 2006, se fundó el Socal (Sindicato de Obreros de Calvinor).
Inmediatamente la patronal comenzó a perseguir a la cúpula, que, por otra parte, en su mayoría estaba realizando pactos personales para beneficio propio con el Partido Colorado de Artigas. Cruces constantes, amenazas, pérdidas de derechos, y finalmente María es apartada del laboratorio y pasa a la sección cocina. No sabe cocinar, y los primeros platos le quedan mal. La Corporación Nacional para el Desarrollo, junto a la patronal, le ofrece despidos incentivados a toda la cúpula del sindicato. La única que no acepta es María, que cada vez que cuenta la historia cita a Artigas, por aquello de no venderse al bajo precio de la necesidad.
Cuando se termina de complicar la situación en Calvinor, María y Yany son los más golpeados, ya que en el resto de los casos, los sueldos de otros integrantes de la familia contribuían al sostén, mientras que su familia dependía exclusivamente de la bodega. Ahora la van llevando con la cría de cerdos, mientras esperan que la bodega comience a dar sus beneficios. María desconfía de todos, han sido muchos años de mentiras y atropellos. Ella ya no milita políticamente, no cree en la política, desconfía incluso del éxito inmediato de la cooperativa. María tiene miedo, pero eso no le impide trabajar todo el día en la huerta que abastecerá a la cooperativa de las verduras para las comidas que preparan a diario los trabajadores.
A pesar de que no fraccionan vino desde diciembre del año pasado, y de que no hay dinero para hacer el mantenimiento correcto de la unidad, los cooperativistas han logrado, a fuerza de amar lo que hacen, mantener todo andando, como para empezar mañana mismo a recuperarse si es necesario. De hecho, han anunciado que si todo sale bien con las negociaciones que llevan adelante a nivel del Poder Ejecutivo podrían salir al mercado en un futuro no tan lejano, al punto de que ya cuentan con unos 200.000 litros de vino en reserva para cuando llegue ese momento.
Ése es el sueño, ése es el día con que cada trabajador que se integró a la cooperativa sueña desde que los hechos les hicieron ver que el camino era la autogestión, pero que ese camino era empinado y pedregoso. Y la pasión que han tenido para preservar las instalaciones y las viñas del abandono es la misma con la que nos acompañan en la recorrida. Son personas orgullosas de su trabajo, de lo que hacen, de su vino y de su bodega, de sus viñas y de su infraestructura. De ellos y de sus compañeros en el empeño diario.
En definitiva, y más allá de la letra fina o del resultado de esas complejas conversaciones, lo que queda definitivamente claro es que en que el kilómetro 3,500 de la ruta 30, a unos 28 de la siempre luchadora Bella Unión, en el departamento de Artigas, hay 18 trabajadores que no han bajado los brazos, que no se han achicado a pesar de décadas de manoseo y de ser siempre el último orejón del tarro, que saben lo que quieren y cómo lograrlo, que aman lo que hacen, que a pesar de todos los contras, están más felices que nunca, porque están más vivos que nunca.
Llevan cinco días en el lugar: llegan el lunes y se van el viernes; el día en la viña, la noche en la bodega. Cuando llega el último trabajador se reúnen para decidir qué hacer. No tienen esa costumbre, es algo que han ido aprendiendo, es algo reciente, porque la Cooperativa de Trabajadores de Vitivinicultores del Norte (Coptravinor), que formaron los trabajadores de Calvinor, tiene menos de dos meses. No es tan fácil tomar las decisiones entre todos; algunos no opinan, aún no se animan. Esto del cooperativismo no es de un día para otro, son pocos los que argumentan a favor de una decisión o de la otra.
Hay que podar y curar la viña antes de 15 días y están un poco atrasados, pero los recursos son pocos y no se puede malgastar el gasoil del ómnibus, por ejemplo, como para ir hasta el lugar de trabajo y tener que volver al rato por la lluvia. La decisión no es fácil pero se la juegan, la cooperativa se hace cargo de esa posible pérdida, el ómnibus se prende, se llenan los termos con el agua caliente, los trabajadores suben al viejo armatoste plateado y se van a la viña haciendo chistes.
La hora de los desafíos
Cooptravinor se fundó en junio. Sus integrantes son 18 trabajadores de Calvinor, esa bodega que a principios de la década del 80 se estableció para posicionar a los vinos uruguayos a nivel mundial, que en los 90 llegó a tener 37% del mercado interno, que fue un orgullo para el país y para Bella Unión. Es la misma unidad productiva que malas gestiones y varias desprolijidades terminaron por paralizar en diciembre de 2012, apretados por las enormes deudas con el Estado y con privados.Actualmente están retomando los trabajos, son una cooperativa y aspiran a poder explotar la bodega y las viñas, solos o asociados con alguna otra empresa. No cobran su salario desde diciembre, se han mantenido gracias a los aportes del Instituto Nacional del Cooperativismo, la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y la solidaridad de los vecinos de esta zona del norte del país. Están de lunes a viernes en la bodega y las viñas, tienen una pequeña huerta que los abastece y a veces los compañeros de la emblemática Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas les arriman algunas verduras para parar la olla.
Tienen lo mínimo para poder seguir, pero se aferran a eso, a pesar de las penurias económicas que viven sus familias. Saben que deben estar más juntos que nunca y por eso, a pesar de las pequeñas (y hasta lógicas) diferencias que puedan tener, entre todos se dividen las tareas, mantienen en condiciones las instalaciones y establecieron parejas para cocinar. Todos hacen algo, sin jerarquías pero con liderazgos claros.
Fóbal y tabaco
De tardecita llegan los trabajadores a la bodega, se pegan un baño reparador, se preparan los mates y mientras algunos se sientan en torno al fuego a cerrar la jornada, otros empiezan a cocinar. Las historias son muchas. Todos tienen la suya, algunos no tienen problema en ponerla en palabras, otros eligen contarla callando, sonriendo cada tanto cuando sale a la luz algún detalle gracioso de las historias que cuentan los demás.Roberto es el enólogo. Hace 31 años que trabaja en Calvinor y cuenta las historias del equipo de fútbol de la bodega, de cómo después de trabajar todo el día en la vendimia se iban al atardecer a jugar un campeonato subidos todos en la zorra del tractor.
Roberto también cuenta la vez que jugó un tal Juan Castillo, que no estaba registrado en la planilla del campeonato y sus compañeros le pedían la pelota diciéndole Castillo sin querer, en lugar del nombre del que había faltado al compromiso.
Ruben cuenta el secreto para armar tabaco criollo, historias sobre unos chorizos caseros y chistes ya conocidos por todos. Es el hermano de Yany, fanático del fútbol, que siempre que puede se escucha un partido en la radio, juegue quien juegue, aunque ahora se enganchó con una telenovela que ve todas las noches en TV Globo. Sampayo es el payador, Viera anda medio enfermo y es muy fanático de Peñarol y de la selección brasileña. Dicen que Ciro es el mejor redoblantero del carnaval de Bella Unión; casi no habla pero tiene una risa para cada comentario gracioso, que entrega como un regalo o un agradecimiento.
Ella es María
María, la esposa de Yany, es la única mujer de la cooperativa. En 1990 vivía en Porto Alegre pero decidió volver. Su padre trabajaba en una chacra vecina a Calvinor, y gracias a ese contacto consiguió trabajo de limpieza en la planta. Con el tiempo fue dando una mano en diferentes secciones de la planta de Calvinor, y un día, al ver que se movía muy bien en el laboratorio, le ofrecieron que se incorporara.María trabajaba todo el día y de noche estudiaba hasta las tres de la mañana; dio un examen y pasó a trabajar en el laboratorio de una de las bodegas más importantes de la época.
Siempre fue del Partido Comunista del Uruguay, pero un día pasó a trabajar políticamente en Asamblea Uruguay. En una reunión con delegados de todo el país, charlando con el líder de ese sector, Danilo Astori, sobre la complicada situación de Calvinor, y en aquel momento el actual vicepresidente le recomendó que los trabajadores formaran un sindicato; volvió con la idea y al poco tiempo, en 2006, se fundó el Socal (Sindicato de Obreros de Calvinor).
Inmediatamente la patronal comenzó a perseguir a la cúpula, que, por otra parte, en su mayoría estaba realizando pactos personales para beneficio propio con el Partido Colorado de Artigas. Cruces constantes, amenazas, pérdidas de derechos, y finalmente María es apartada del laboratorio y pasa a la sección cocina. No sabe cocinar, y los primeros platos le quedan mal. La Corporación Nacional para el Desarrollo, junto a la patronal, le ofrece despidos incentivados a toda la cúpula del sindicato. La única que no acepta es María, que cada vez que cuenta la historia cita a Artigas, por aquello de no venderse al bajo precio de la necesidad.
Cuando se termina de complicar la situación en Calvinor, María y Yany son los más golpeados, ya que en el resto de los casos, los sueldos de otros integrantes de la familia contribuían al sostén, mientras que su familia dependía exclusivamente de la bodega. Ahora la van llevando con la cría de cerdos, mientras esperan que la bodega comience a dar sus beneficios. María desconfía de todos, han sido muchos años de mentiras y atropellos. Ella ya no milita políticamente, no cree en la política, desconfía incluso del éxito inmediato de la cooperativa. María tiene miedo, pero eso no le impide trabajar todo el día en la huerta que abastecerá a la cooperativa de las verduras para las comidas que preparan a diario los trabajadores.
Sigue girando
Recorremos las instalaciones como quien pasea por los restos de un imperio. En cada rincón se respiran rastros de un pasado de esplendor: viviendas para trabajadores, una barbacoa con habitaciones donde se alojaban los gerentes cuando se quedaban en la bodega, un muellecito que entra al lago. En unos enormes galpones, la maquinaria y los tanques son monumentales. Seguramente el esplendor de las épocas de auge no es el mismo, pero los trabajadores lograron algo muy valioso; todo está mantenido, todo funciona.A pesar de que no fraccionan vino desde diciembre del año pasado, y de que no hay dinero para hacer el mantenimiento correcto de la unidad, los cooperativistas han logrado, a fuerza de amar lo que hacen, mantener todo andando, como para empezar mañana mismo a recuperarse si es necesario. De hecho, han anunciado que si todo sale bien con las negociaciones que llevan adelante a nivel del Poder Ejecutivo podrían salir al mercado en un futuro no tan lejano, al punto de que ya cuentan con unos 200.000 litros de vino en reserva para cuando llegue ese momento.
Ése es el sueño, ése es el día con que cada trabajador que se integró a la cooperativa sueña desde que los hechos les hicieron ver que el camino era la autogestión, pero que ese camino era empinado y pedregoso. Y la pasión que han tenido para preservar las instalaciones y las viñas del abandono es la misma con la que nos acompañan en la recorrida. Son personas orgullosas de su trabajo, de lo que hacen, de su vino y de su bodega, de sus viñas y de su infraestructura. De ellos y de sus compañeros en el empeño diario.
Más vivos que nunca
También saben que pasará mucha agua bajo el puente y que la suerte se decidirá en los próximos meses, fundamentalmente en la reunión de acreedores del 10 de octubre, una instancia que consideran fundamental para su futuro. En esa reunión estarán también representantes de la Dirección Nacional del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y de la negociación de las deudas que mantiene Calvinor desde hace años depende el futuro de la bodega y sus viñas.En definitiva, y más allá de la letra fina o del resultado de esas complejas conversaciones, lo que queda definitivamente claro es que en que el kilómetro 3,500 de la ruta 30, a unos 28 de la siempre luchadora Bella Unión, en el departamento de Artigas, hay 18 trabajadores que no han bajado los brazos, que no se han achicado a pesar de décadas de manoseo y de ser siempre el último orejón del tarro, que saben lo que quieren y cómo lograrlo, que aman lo que hacen, que a pesar de todos los contras, están más felices que nunca, porque están más vivos que nunca.
Diego Recoba - La Diaria
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Gobierno defiende planta regasificadora: Economistas de izquierda dicen que es “cara, improcedente e inconveniente”
El debate abierto entre el director Nacional de Energía y la Red de Economistas de Izquierda, en torno a la conveniencia del proyecto de la planta regasificadora para ANCAP, apunta convertirse en un escollo de magnitud para las políticas energéticas que el gobierno quiere llevar adelante, en tanto la discusión técnica recién comienza.
Viernes 09 de agosto de 2013 | 09:58 La República uy
Imagen ilustrativa de planta regasificadora
La planta regasificadora, es uno de los barcos
insignia de la actual administración y pretende que el país deje de lado
su exclusiva dependencia del petróleo para lo cual se instalará el
complejo que abastecerá básicamente a UTE para producir electricidad, y exportará los excedentes a Argentina.Sin embargo primero desde la Red de Economistas de Izquierda, y ahora también desde la oposición, ha comenzado a cuestionarse cada vez con mayor énfasis un plan que califican de “proyecto caro, improcedente en la actualidad e inconveniente en el mediano plazo, salvo que se esté pensando en nuevos megaproyectos que no sean de conocimiento público”, detalla el grupo de expertos en economía que tradicionalmente han defendido las políticas del Frente Amplio en general.
Básicamente los economistas entienden que el gas a producirse en Uruguay costará comparativamente más que el vendido por Argentina en la actualidad y que además si los vecinos resuelven sus problemas de abastecimiento, no tendrá interés en lo que nosotros podamos exportarles.
Según la proyección del precio internacional del petróleo, los valores del gas natural licuado se emparejarán con lo que las ventajas comparativas tienden a desaparecer, máxime cuando los techos de producción del petróleo aparecen lejos todavía.
“Se conocen los costos fijos de la inversión, pero no se tiene acceso a los flujos de ingresos y egresos, por lo cual las estimaciones de beneficios y costos no pueden ser evaluadas. Esto no es nada menor si se quiere estimar los costos y beneficios de la inversión”, agregan los economistas en cuestión.
La visión oficial es fuertemente discrepante
Por su parte el director Nacional de Energía, Ramón Méndez, había cuestionado a su vez la opinión de los economistas y defendido la postura gubernamental en la materia. Méndez rechaza el argumento de los economistas apuntando a invertir en energía hidráulica, eólica y solar. Destaca que en sus cálculos parten de una producción de energía estable de esas fuentes, cuando dependen de cambios climáticos que obligan al país a generar energía térmica. Recuerda que “las energías renovables no han logrado cubrir más del 15% de la matriz energética primaria mundial”, en una carta fragmentos de la cual publica el diario La República.“En años secos, asumiendo la diferencia de precios actuales entre la generación con gas natural y la generación con gasoil, la diferencia entre contar o no contar con gas natural supera los 400 millones de dólares en un solo año”, agrega. A ello se sumarían 24 millones de dólares más por el ahorro en el costo del gas natural que consumen 55.000 hogares en el país.
Relacionadas de la nota
- Carta abierta de Ramón Méndez, director nacional de Energía, a la Red de Economistas de Izquierda (REDIU)
- Respuesta de la REDIU al Ing. Ramón Méndez, director nacional de Energía
LA VUELTA DEL DOCTOR…
¡VIVA EL DOCTOR!
por Sergio
Napoli
Anoche, cuando canal 10 daba la noticia de que el
Dr. Vázquez volvería a ser candidato del Progresismo debo confesar que me
surgió una sonrisa, pero inmediatamente después al reflexionar, sentí la
necesidad de ponerme a escribir.
El teclado de mi computadora (viejito él) pero
siempre solidario, me permitió una especie de desahogo humano pero poco, muy
poco político; toda estas verdades como parte de tantas otras me permitieron
empezar a analizar mas cautamente, pero cuando hoy abro el blog de “El Muerto”
me encuentro con un artículo de Hugo Bruschi que sintetiza mi pensamiento de
forma mucho mas racional y escrita con esa calidad de “pluma” a la cual nos
tiene acostumbrados, así que para un mero escriba como yo el único camino
posible fue cancelar lo escrito.
Pero como uno se esmera en ser como gato chico,
decidí aportar algunos datos que nos prospectan desde ya algunos rasgos
característicos del próximo Gobierno Vazquista.
Basado en declaraciones y ponencias del Dr. Vázquez
a nivel nacional o en diferentes foros internacionales podemos acercarnos a las
diferentes políticas de su futuro gobierno (siempre según sus afirmaciones),
seguramente con escaso margen de error.
Es importante tomar en cuenta que mas allá de los
lineamentos políticos que emanen de la Comisión Programa
del Progresismo, el Dr. Vázquez dejó claro en reiteradas oportunidades que su
equipo había elaborado una agenda política que él llamó “…mi propia agenda…” y aquí reside una de las espinas mas duras para
la ingeniería de propaganda Progresista.
Si bien se le puede criticar la falta de
democracia en la construcción de esa agenda, en la medida que el Doctor será
nuevamente candidato de un conglomerado de partidos y grupos bastante disímiles
entre sí, debemos reconocer que dentro
del mercado electoral “un líder” cuando realmente lo es y el Dr. Vázquez en su
primer Gobierno y posteriormente lo demostró, tiene derecho a proponer e
imponer, como es el caso una agenda de acuerdo a sus intereses, una agenda que sea respetuosa de los compromisos
adquiridos a nivel local e internacional desde su primera candidatura que posteriormente
lo llevará a Gobernar en el 2005.
Visto lo visto podemos afirmar esta vuelta, cual
será el comportamiento político del Gobierno
Vázquez Bis.
En política
regional e Internacional: En lo Regional, tratará de elaborar una política de
contención del MERCOSUR, UNASUR, ETC, para contemporáneamente imprimir una dinámica
mayor a la integración de Uruguay a la Alianza del Pacífico.
Profundizará su relación con EE.UU. a todos los
niveles, particularmente en el área financiera y militar.
Esto se verá en la disminución de las actividades
diplomáticas en los organismos internacionales y multilaterales donde se podrá
observar un alineamiento mas claro con EE.UU.
En política
económica: Simplemente
continuará y profundizará la misma que hoy, que no es otra que la impulsada por
el Cr. Astori como Ministro de Economía del primer Gobierno Vázquez. Reafirmará
su política monetaria, sus políticas para inversionistas, continuará generando
deuda externa, etc.
Quizás si cambiaran los ritmos, se acelerarán, en
la medida que la dinámica internacional así lo exija. Y los bancos
internacionales, particularmente los que tienen sede en Uruguay o en zonas
francas así lo necesiten o lo exijan.
Control salarial estricto, cuidando que los
márgenes de ganancias de los inversionistas sean garantizados, continuando a
generar un mayor endeudamiento interno, acompañado de la misma liberalización
de los precios al consumo.
En política militar:
En lo interno-
a diferencia del actual gobierno que trata de gestionar el tema FF.AA., de
alguna manera el Dr. Vázquez repetirá la experiencia de su primer gobierno
sobre el tema, la cual podemos definir como autonomía total, con “compromisos pactados con las jerarquías”.
En lo internacional- profundizará todos y cada
uno de los programas elaborados dentro de la estrategia militar de EE.UU., de
particular manera aquellos relacionados con las necesidades del Comando Sur
para la región.
Elevará el nivel de las intervenciones militares
en el exterior bajo el “escudo” ONU (Haití, Congo, etc.,)
En lo relacionado con el Ministerio del Interior, no habrá cambios ya que hoy, sobre su
hermano, recae gran parte de esa responsabilidad en la medida que es el sub-
secretario de esa cartera ministerial.
Quizás las “diferentes ánimas” policiales puedan desarrollarse mas
tranquilamente, continuarán tecnificando todo lo relacionado con los aspectos
de inteligencia e infraestructura para las especialidades de represión anti
tumulto.
Los servicios de inteligencia continuarán llevando
adelante lo que técnicamente se denomina estrategia sico-social tratando de
criminalizar cualquier tipo de protesta que no resulte funcional al sistema.
En el área de Salud
Pública, continuará profundizando este modelo, ya que le ha sido muy
redituable tanto a la corporación médica empresarial, como a los laboratorios
nacionales e internacionales; es muy claro que los límites estructurales en el
tema salud pública recaen en el Ministerio de Economía más que en el Ministerio
de Salud.
Los motivos de este contrasentido (Min. De Salud Pública
– Ministerio de Economía) se da porque tanto la
corporación médico empresarial, como los laboratorios son tratados como
empresas estrictamente de carácter comercial y no como deberían ser, de
esencial pública necesidad.
No podemos olvidar que tanto el Dr. Vázquez como
parte de su familia son empresarios en el ámbito de la medicina privada.
Con respecto al Ministerio de Ganadería y Agricultura, al igual que con el Ministerio de Industria y Energía, no
habrá cambios significativos; en los ocho años de Gobiernos Progresistas se
enajenó en manos de capitales extranjeros y se concentró la tierra mas que en
los cincuenta años anteriores (dictadura mediante). (Datos oficiales censo
agropecuario)
La soja y el eucaliptus genéticamente modificado continuarán
ganado espacios productivos como sucede hoy en detrimento de los pequeños y
medianos productores. La industria frigorífica y curtiembres como rubros
ligados a la historia de nuestra nación continuarán como hoy, mas del 95% en
manos de capitales brasileros.
En cuanto a la industria continuarán con la
búsqueda de inversionistas, en lo que se refiere a la mega- minería, energía y
aspectos relacionaos con las telecomunicaciones, quizás ahora sí el Dr. Vázquez
ponga a funcionar aquel plan llamado “Cardales” relacionado directamente con el
magnate de las telecomunicaciones, Sr. Slim, que el Presidente Mujica dejó sin
efecto apenas asumió el Gobierno.
En cuanto al
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, continuará reponiendo infraestructura
en los dos aspectos básicos de este tipo de Gobierno. a) aquella que le sirva
fundamentalmente a las pasteras y a los sojeros, b) carreteras, puentes y todo
lo necesario como apoyo logístico al puerto de aguas profundas y puerto de La Paloma (puesta en practica
del plan IRSA); en cuanto al trasporte carretero, ferroviario y fluvial se
desarrollarán por imposición externa a base de iniciativa privada igual que el
transporte aéreo.
La joya de “la corona”, léase el Ministerio de Desarrollo Social que era
de obligatoriedad, en la medida que forma parte de las recetas del BID como
contención de posibles estallidos sociales, proseguirá su misión más allá de
los posibles cambios ministeriales, el nombre dependerá de la laboriosa
negociación entre las diferentes ánimas del Progresismo y el Dr. Tabaré Vásquez.
Según los datos públicos proporcionados hace
escasas 48 horas, dejan muy claro que un tercio de la población el (34%) no tiene
sus necesidades básicas satisfechas,
este dato trasluce claramente cual ha sido en nuestro país la distribución de
la riqueza; si comparamos con los datos de la CELAC, allí se afirma que las empresas
multinacionales al igual que los grandes empresarios oriundos multiplicaron su
riqueza por 50 en los últimos 10 años en el área de América Latina y el Caribe,
La intención no es profundizar sobre cada uno de
los temas, sino simplemente tomar elementos de políticas aplicadas de fácil comprobación,
lo que nos interesa en este intento de reflexión juntos es dar una mirada a lo
hecho y la tendencia del accionar de los Gobiernos autodefinidos Progresistas
de Izquierda, mas allá de la autodefinición de social liberal hecha por el Dr. Tabaré
Vázquez, ex presidente y futuro candidato.
Cuales son las verdaderas causas que los lleva a
profundizar el modelo capitalista dependiente, como y porqué en estos ocho años
nuestro país ha continuado teniendo las
mismas características estructurales, con los mismos sistemas de explotación,
marginación, y acumulación de riqueza.
Quizás
sea solo “enamoramiento del poder” o
simplemente que los compromisos asumidos en el Pacto del Club Naval hoy
les
pasan factura, sin olvidar que desde el punto de vista geopolítico
varios halcones
imperiales comentan públicamente que Uruguay es su mejor amigo en su
pretendido patio trasero, o quizás sea todo esto junto y mucho mas.
Lo que si es meridianamente claro es que los
Gobiernos Progresistas en nuestro país han generado un entramado de apoyo y
complicidad entre los oligarcas criollos, las “inversiones temporarias” y los
intereses imperiales en la región.
EL DOCTOR DIJO SI, ¡VIVA EL DOCTOR!
Sergio
Napoli
Hay sectores que insisten en un giro "más a la izquierda" del Frente Amplio
Vázquez quiere un programa en "sintonía" con su candidatura
El miércoles al anunciar que aceptaría la
candidatura para 2014, Tabaré Vázquez comunicó a los grupos mayoritarios
del Frente Amplio que el programa de gobierno deberá hacerse a su
medida. Sus palabras fueron "en sintonía" con el candidato.
Tabaré Ramón Vázquez Rosas por Arotxa
Valeria Gil/Eduardo Delgado - El País uy
Además de dar el sí ante una delegación de
frenteamplistas que fue hasta su casa del Prado a pedirle que fuera
candidato, Vázquez brindó lineamientos de cómo tiene que ser el programa
de gobierno y su compañero de fórmula para las próximas elecciones
nacionales.
El senador y vicepresidente del Frente Amplio, Rafael Michelini, dijo a El País que en el encuentro, al que calificó de "muy positivo", Vázquez "fue muy claro y dijo que había que respaldar la consolidación del cambio que había iniciado él y que sigue hoy el presidente (José) Mujica. Dijo que sí, que aceptaba su candidatura a la presidencia de la República, pero que si habían otros candidatos estarían en igualdad de condiciones, no quería nada especial para él en la interna. Y obviamente que él, candidato a presidente de la izquierda, tenía que tener una sintonía con el programa y con el vicepresidente. En ese momento uno vio a un Tabaré Vázquez que empieza a asumir las responsabilidades del país".
Al ser consultado sobre el significado de un programa "en sintonía" con el candidato, Michelini señaló que se trata de que "el candidato se sienta partícipe del programa que la fuerza política está elaborando y será consultado con todos los frenteamplistas. Obviamente que si Tabaré u otros candidatos sienten que hay aspectos del programa que no los identifican, lo dirán".
El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) consideró como "una gran noticia" para el FA el anuncio de Vázquez y dijo que para la izquierda será "un valor decisivo para tener las mayorías parlamentarias" en un próximo gobierno.
"El programa tiene que estar en sintonía con el candidato, tiene que tener mucho de la impronta de los frenteamplistas. Es muy difícil imaginarse un programa que no esté en sintonía con lo que entendemos como eje de un gobierno del Frente. Tabaré sin dudas también será determinante en relación al programa", opinó Mahía.
El propio presidente José Mujica dijo el miércoles que Vázquez "da una imagen de seguridad, de estabilidad, nada de locas pasiones, aventuras o jugar a la quinela (sic). Es un hombre cauto, prudente y comprometido con una política de cambios".
El secretario general del Partido Socialista, diputado Yerú Pardiñas, dijo a El País que Vázquez está interiorizado de la discusión programática que se viene llevando adelante en la izquierda y señaló que "seguramente en el año 2014 hará una gran gira nacional" para difundir los contenidos del programa. "Creo que algunos de los temas que se estuvieron conversando van a ser centrales para el próximo gobierno. Vázquez nos habló de transformaciones que se están intentando desarrollar en el país como el cambio de la matriz energética y el puerto de aguas profundas", contó Pardiñas.
Sin embargo, para el diputado Luis Puig (PVP) "el programas no es privativo de los candidatos", y en ese marco agregó que se necesita "un giro a la izquierda" en un tercer gobierno de la coalición. "Es necesario que el programa tenga variaciones importantes en materia de política económica, nosotros no pensamos que haya que mantener la actual política. Creemos que tiene que haber cambios en cuanto a la distribución de la riqueza (...) y creemos que "no puede haber un candidato del Frente disociado del programa", indicó.
En cuanto al sector rural, espera que si Vázquez es presidente "respete las condiciones de trabajo como hasta ahora, la propiedad privada y el mercado, incentivar a su vez a los productos a que sean más eficientes en aspectos productivos con reglas clara en las políticas impositivas como se hizo en el año 2007".
El directivo de la Cámara de Industria Gabriel Murara, dijo que "es diferente el contexto de cuando asumió la administración anterior a esta, tanto en el tema económico del país y otros temas de acá a dos años con el precio de las materias primas bajando. Creo que va a necesitar un buen equipo que lo acompañe porque la situación va a ser diferente, capacitado para gobernar está y ya lo demostró". "Si lo vemos desde el punto de vista industrial y comercial va a ser diferente del contexto que manejó el país de 2005 al 2010, en que hubo un crecimiento. Ahora se está viendo que es diferente. Entonces hay que ver en otra cancha cómo se maneja y eso va a depender también del equipo que lo acompañe porque una persona sola no puede hacer mucho en el país", agregó Murara.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Raúl Palacios, dijo que "evidentemente el sector ya tuvo su experiencia con Vázquez y lo aprueba para ejercer la función".
Ignacio Otegui, de la Cámara de la Construcción, consideró que "da la impresión que Vázquez, al oficializar su candidatura, de alguna forma posiciona al partido de gobierno, al Frente Amplio, en una etapa diferente".
"Es obvio que a la interna del FA define muchas posiciones, quita incertidumbres y va a ser un contendor muy importante en la aspiración a la Presidencia de la República a partir de marzo de 2015", consideró Otegui.
El senador y vicepresidente del Frente Amplio, Rafael Michelini, dijo a El País que en el encuentro, al que calificó de "muy positivo", Vázquez "fue muy claro y dijo que había que respaldar la consolidación del cambio que había iniciado él y que sigue hoy el presidente (José) Mujica. Dijo que sí, que aceptaba su candidatura a la presidencia de la República, pero que si habían otros candidatos estarían en igualdad de condiciones, no quería nada especial para él en la interna. Y obviamente que él, candidato a presidente de la izquierda, tenía que tener una sintonía con el programa y con el vicepresidente. En ese momento uno vio a un Tabaré Vázquez que empieza a asumir las responsabilidades del país".
Al ser consultado sobre el significado de un programa "en sintonía" con el candidato, Michelini señaló que se trata de que "el candidato se sienta partícipe del programa que la fuerza política está elaborando y será consultado con todos los frenteamplistas. Obviamente que si Tabaré u otros candidatos sienten que hay aspectos del programa que no los identifican, lo dirán".
El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) consideró como "una gran noticia" para el FA el anuncio de Vázquez y dijo que para la izquierda será "un valor decisivo para tener las mayorías parlamentarias" en un próximo gobierno.
"El programa tiene que estar en sintonía con el candidato, tiene que tener mucho de la impronta de los frenteamplistas. Es muy difícil imaginarse un programa que no esté en sintonía con lo que entendemos como eje de un gobierno del Frente. Tabaré sin dudas también será determinante en relación al programa", opinó Mahía.
El propio presidente José Mujica dijo el miércoles que Vázquez "da una imagen de seguridad, de estabilidad, nada de locas pasiones, aventuras o jugar a la quinela (sic). Es un hombre cauto, prudente y comprometido con una política de cambios".
El secretario general del Partido Socialista, diputado Yerú Pardiñas, dijo a El País que Vázquez está interiorizado de la discusión programática que se viene llevando adelante en la izquierda y señaló que "seguramente en el año 2014 hará una gran gira nacional" para difundir los contenidos del programa. "Creo que algunos de los temas que se estuvieron conversando van a ser centrales para el próximo gobierno. Vázquez nos habló de transformaciones que se están intentando desarrollar en el país como el cambio de la matriz energética y el puerto de aguas profundas", contó Pardiñas.
Sin embargo, para el diputado Luis Puig (PVP) "el programas no es privativo de los candidatos", y en ese marco agregó que se necesita "un giro a la izquierda" en un tercer gobierno de la coalición. "Es necesario que el programa tenga variaciones importantes en materia de política económica, nosotros no pensamos que haya que mantener la actual política. Creemos que tiene que haber cambios en cuanto a la distribución de la riqueza (...) y creemos que "no puede haber un candidato del Frente disociado del programa", indicó.
El vice.
En relación a la vice, el diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo que durante la reunión del miércoles, Vázquez dio algunos lineamientos sobre cómo deberá ser su compañero de formula. "Lo que planteó es que la vice se construya en base a la unidad política del Frente y a la diversidad; que sea en consonancia con el candidato y en ese sentido dijo que la fuerza política podía proponer nombres. Pero fue muy claro que ahora no es el momento, sino que eso se debe dar después de las elecciones internas".Empresarios.
El presidente de la Asociación Rural, Ruben Echeverria, dijo que no lo tomó por sorpresa la decisión de Vázquez, "ya que era un candidato medio cantado del partido Frente Amplio. Es un expresidente referente en Uruguay y a nivel internacional".En cuanto al sector rural, espera que si Vázquez es presidente "respete las condiciones de trabajo como hasta ahora, la propiedad privada y el mercado, incentivar a su vez a los productos a que sean más eficientes en aspectos productivos con reglas clara en las políticas impositivas como se hizo en el año 2007".
El directivo de la Cámara de Industria Gabriel Murara, dijo que "es diferente el contexto de cuando asumió la administración anterior a esta, tanto en el tema económico del país y otros temas de acá a dos años con el precio de las materias primas bajando. Creo que va a necesitar un buen equipo que lo acompañe porque la situación va a ser diferente, capacitado para gobernar está y ya lo demostró". "Si lo vemos desde el punto de vista industrial y comercial va a ser diferente del contexto que manejó el país de 2005 al 2010, en que hubo un crecimiento. Ahora se está viendo que es diferente. Entonces hay que ver en otra cancha cómo se maneja y eso va a depender también del equipo que lo acompañe porque una persona sola no puede hacer mucho en el país", agregó Murara.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Raúl Palacios, dijo que "evidentemente el sector ya tuvo su experiencia con Vázquez y lo aprueba para ejercer la función".
Ignacio Otegui, de la Cámara de la Construcción, consideró que "da la impresión que Vázquez, al oficializar su candidatura, de alguna forma posiciona al partido de gobierno, al Frente Amplio, en una etapa diferente".
"Es obvio que a la interna del FA define muchas posiciones, quita incertidumbres y va a ser un contendor muy importante en la aspiración a la Presidencia de la República a partir de marzo de 2015", consideró Otegui.
por Hugo Bruschi
Siguiendo con esta serie de entrevistas a personas que de algún modo, están vinculadas a hechos del acontecer nacional, hoy contamos con la presencia de una mujer quien se define como una simple ama de casa y ciudadana, y cuyo nombre omitiremos, cumpliendo con su voluntad y que ha sido testigo presencial de las protestas llevadas a cabo en la sede de la SJC, así como de la citación al juzgado a quienes estuvieron allí presentes. Le damos pues, la bienvenida al programa.
PERIODISTA: Porqué Ud. no quiere dar su nombre?
ENTREVISTADA: Confieso que tengo miedo.
PERIODISTA: Miedo a qué, si se puede saber?
ENTREVISTADA: Miedo a que poco a poco estamos regresando a etapas que creimos superadas, con la llegada del FA al gobierno.
PERIODISTA: A qué se refiere concretamente?
ENTREVISTADA: Al carácter represivo que está adquiriendo el aparato estatal. Uno lo nota en respuestas agresivas que reciben, todos aquellos que salen a las calles a manifestar sus derechos, ya sean salariales o de otra índole. Yo no soy indiferente a los reclamos de la gente y muchas veces acompaño las marchas. Lo hice con los maestros aunque no pertenezco al gremio, pero la figura de la maestra que me enseñó a leer y a escribir, lo llevo en mi memoria. Pero al mismo tiempo trato de mantener distancia. Tengo 2 hijos menores de edad a quien mantener y educar y cualquier cosa que me pase, puede significar su desamparo. Mi esposo falleció en un accidente y estoy sola con esta responsabilidad.
PERIODISTA: Y que cree Ud. le podría pasar ?
ENTREVISTADA: Linda pregunta me hace Ud.!! No se enteró acaso, lo que le pasó a ese muchacho enfermero del Clínicas que lo detuvieron por la calle, después de haber estado en el Juzgado apoyando a quienes fueron citados?
PERIODISTA: Por supuesto que estoy informado....
ENTREVISTADA: Y no cree Ud. que esto es motivo suficiente de preocupación? Fíjese Ud. que cualquiera con cualquier pretexto, puede acusar a alguien y ese alguien es detenido y registrado como sospechoso, aunque más tarde se compruebe su inocencia. Qué pasaría si me detienen y mis hijos en casa sin saber nada de mí ? Se da cuenta ahora?
PERIODISTA: Pero a pesar de todo y venciendo esos miedos, Ud. estuvo en la SCJ......
ENTREVISTADA: Claro que estuve, como no iba a hacerlo!! Sentí mucha indignación cuando sacaron a la Jueza Mota por estar investigando muchas cosas que están ocultas y que el Pueblo ignora. Me dolió mucho por ser mujer, por ver como se abusaban de ella y mucho más me dolió que el Presidente a quien yo voté, hiciera todo lo posible para descalificarla.
PERIODISTA: Sin embargo las autoridades y cierta parte de la prensa, dicen que esa gente que concurrió allí, habría incurrido en el delito de "asonada". Qué opinión tiene Ud. de esta acusación?
ENTREVISTADA: Le repito que estuve presente y en ningún momento vi nada anormal. La gente gritaba sí, también lo hacen en el Estadio y por ello nadie es acusado de nada. Todo se desarrolló en un marco de normalidad e incluso cuando dicen que nos quedaba un minuto para desalojar la sala, todos nos retiramos en forma ordenada y pacífica. Si algún forcejeo hubo, fue por parte de los policías que tal vez estaban apurados.
PERIODISTA: Y porqué cree Ud. que ahora vuelven a citar a esas 12 personas entre las que se encuentra Zabalza e Irma Leites?
ENTREVISTADA: A mi modo de ver las cosas, están buscando atemorizar a todos aquellos que piden justicia igual para toda la ciudadanía. Y en el caso Zabalza es bien claro. A veces me pregunto, cuantos que como Zabalza pudieron estar acomodados por haber nacido en familia pudiente, hoy estarían del lado de los pobres y los derechos humanos. Se dice incluso que su padre fue consejero nacional, o sea que podría estar bien acomodado y sin embargo es uno más entre nosotros. Me da mucha pena después de todo lo que pasó en la cárcel por luchar por todos nosotros y por haber perdido a un hermano joven en esa misma lucha por una Patria para todos.
PERIODISTA: Bueno, pero no se olvide que el Presidente, y los ministros de Interior y Defensa, también estuvieron presos.
ENTREVISTADA: Sí, pero no se olvide que no todos luchaban por lo mismo. A mí me dijo un zapatero del barrio que su padre que peleó en España contra un dictador, le dijo que en todas las luchas "hay revolucionarios Vivos y revulocionarios bobos". Eso siempre me quedó grabado, verá Ud. Y yo pienso que en el caso de Irma Leites y Zabalza tratan de doblegarlos porque nunca se arrepintieron y siguen pensando lo mismo, se da cuenta? Son como la mala conciencia de los llamados "Vivos"......
PERIODISTA: Y Ud. piensa que lo lograrán?
ENTREVISTADA: Bueno, a fuerza de ser sincera, le diré que conmigo lo lograron, me han instalado el miedo. Ya ve que no me animo a dar el nombre, debo esconder mi identidad, debo permanecer anónima o clandestina en una Sociedad democrática. Mire que como yo, hay mucha gente que teme por sus empleos y represalias a la hora de ascensos.
PERIODISTA: Cree Ud. que estamos regresando a un Estado policial ?
ENTREVISTADA: Yo creo que sí, pues cuando la justicia sólo funciona para los que tienen dinero y buenos abogados, al resto sólo nos esperan palos.
PERIODISTA: No estaremos aún a tiempo de frenar esta escalada autoritaria que Ud. menciona?
ENTREVISTADA: Nunca es tarde para hacer algo, pero la gente en general siente miedo.
PERIODISTA: Sin embargo fueron más de 50 o 60 personas creo yo, que con su cédula de identidad, se sumaron a la lista y pidieron ser indagadas, como forma de solidarizarce con esas 12 personas.
ENTREVISTADA: No se ofenda.... pero me causa gracia. No soy yo precisamente la más indicada para criticar, pero que sólo 50 o 60 personas acompañen a esta gente al juzgado me hace reir. Cuando el FA y el Pit-Cnt tratando de hacer buena letra llamaron a concentrarse en la Plaza Libertad, había mucha gente y algunas autoridades del gobierno.Dónde están ahora?
PERIODISTA: Tal vez entiendan que ya nada se pueda hacer y que todo gira en la órbita de la justicia.
ENTREVISTADA: Muchas cosas se pueden hacer si hubiera voluntad, pues nadie puede obligar a un Pueblo a vivir con miedo y en la impunidad, en donde se persigue a quienes denuncian crímenes jamás investigados y se habla de perdonar a los pocos que tiraron a la arena del circo.
PERIODISTA: Mencione un ejemplo..
ENTREVISTADA: Vencer nuestros miedos para que no se conviertan en complicidad con la injusticia. Le puedo agregar además, que esta charla con UD. me ha hecho mucho bien, pues a partir de ahora trataré de vencer este estado paralizante.
PERIODISTA: Bueno, se nos ha ido el tiempo y sólo nos resta agradecerle a Ud. su presencia en el programa e invitar a nuestra audiencia a reecontrarnos el próximo miércoles como de costumbre. Salud Amigos!
Igual que Peñarol y a.-
Masivamente el pueblo uruguayo sigue apostando al ordenamiento "democrático" del país y todo indica que volverá a confiar que desde el gobierno pueden venir soluciones para , X lo - ,detener el ,proceso de deterioro social y económico.- Es evidente que una gran mayoría mantiene su confianza en el sistema parlemanterio actual a pesar que el aparente cambio entre "derecha" e "izquierda",lejos de traer los cambios esperados acentuó el deterioro social y económico y todo indica que empeorará aún mas.-
Si
bien es cierto de que juega una inercia cultural el status-quo es
sincrónico con nuestra filosofía de no jugarse,de no tomar el toro X las
guampas y soslayar los factores de fondo que determinan los
fenómenos.-Hasta tanto no se reconozca que se trata de corregir un
modelo bi-centenario,dónde una minoría se apropió del territorio,de que
el verdadero poder está en un pueblo conciente y organizado y se
enfrente el poder actual del sistema, el imperio,la oligarquía
terrateniente dueña del territorio y sus esbirros , hay que esperar que
todo seguirá igual y que el único cambio posible que se puede esperar es
que la situación empeore.-
A
través del sentido común y de la lógica hay que concluir que después de
las nefastas experiencias con los partidos "tradicionales" y la
frustrante decepción de los 2 periodos de gobierno de izquierda, no se
entiende la intención de continuar por el mismo camino a menos que la
motivación fundamental no es cambiar el país para mejorarlo sinó seguir
tirando,cosa que perfectamente se puede hacer empujando con la barriga.
La izquierda descubrió una nueva industria nacional bastante rentable
que es medrar con la historia reciente,una especie de militancia rentada
en la vejez.Vivir del pasado,desde acomodarse pa' cobrar la
PER,escribir historias o hacer demagogia desde el cómodo pedestal que
dejó el montón de huesos de 400 uruguayas/os muertos. A la conservadora
etnia de mis compatriotas les resultan antípáticos los cambios y no es
de ponerse a soñar utopías complicadas,les basta con cualquier currito o
tetita estatal pa "hacer la mía" y la noción de patria le resulta
ajena. Un uruguayo/a nunca vá a entender la gesta de la revolución
cubana Xque no la alienta y mucho - , es capaz de concebirla. El
ordenamiento actual le sirve a todos y a nadie molesta. A mí que me
importa Aratirí..?;no es asunto mío.-
Es
muy cómodo hecharle la culpa al otro,cuando la responsabilidad está
repartida entre todos;incluídos los cómplices X omisión.-
Si
éste pueblo reelije al Pluma Blanca (o a cualquier otro) será la prueba
innegable de que está estancado desde la época de la apertura
democrática del Club Naval cuando elijió a Sanguinetti,Lacalle y Batlle.
(Y a quien iban a elejir...?).-
Llegará
un día que el pueblo uruguayo entienda la frase que dejó el Pepe
histórico: "Nada debemos esperar,sinó de nosotros mismos" y entienda
que hay 2 bloques enfrentados que son irreconciliables y que SIEMPRE,
CUALQUIER gobierno estará aliniado con el grupo opresor?.
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-