Latinoamérica debe ser “Estado continental” como Europa y EEUU (García Linera)
Publicado el 8/14/13 • en Contrainjerencia
Latinoamérica debe aspirar a convertirse en un “Estado
continental” como Europa y Estados Unidos, afirmó hoy en El Salvador el
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.Latinoamérica “tiene que pensar en su integración real”, aseveró García Linera en rueda de prensa antes de participar en la clausura de un ciclo de diálogos culturales realizado en las últimas semanas por el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Añadió que “el futuro del mundo es de los Estados continente, no de los Estados separados. A su modo, Europa es un Estado continental, Estados Unidos es un Estado continental. América Latina tiene que proyectarse como un Estado continente de muchas naciones en su interior”.
“Cuando consolidemos eso, el destino de América Latina va a cambiar y el destino del mundo va a depender mucho de lo que suceda en América Latina y en Centroamérica”, recalcó.
“América Latina y Centroamérica están viviendo un momento excepcional; es el primer momento en 180 años en que tenemos una articulación creciente de gobiernos progresistas y revolucionarios”, aseveró García Linera.
Destacó que, además, Latinoamérica es abastecedor de alimentos y materias primas, tiene reservas de petróleo, gas, agua y biodiversidad, y una población joven.
El vicepresidente boliviano fue acompañado por su homólogo salvadoreño y candidato del FMLN para las elecciones de 2014, Salvador Sánchez Cerén.
García Linera, Sánchez Cerén y dirigentes de la cúpula del FMLN mantuvieron una reunión privada en un hotel de San Salvador antes de trasladarse a la estatal Universidad de El Salvador, sede de la actividad del partido y de la conferencia de prensa.
El vicepresidente de Bolivia también reiteró que el incidente del avión del gobernante de su país, Evo Morales, evidenció que “contra esta unidad latinoamericana conspiran fuerzas, conspiran sectores que se sienten preocupados por un continente autónomo e independizado”.
El incidente ocurrió el 2 de julio pasado cuando el avión de Morales, procedente de Moscú, tuvo que hacer escala en Viena al negarle Italia, Francia y Portugal permiso para volar sobre su espacio aéreo o aterrizar en sus aeropuertos debido a la sospecha de que podría llevar a bordo al extécnico de la CIA Edward Snowden.
En Viena, el embajador español, Alberto Carnero, pidió poder subir al avión de Morales, lo que provocó también el rechazo de las autoridades bolivianas.
“Lo que le ha pasado al presidente Evo es eso, es una señal de escarmiento al más débil, al más pequeño, al más humilde, al indígena, pero en el fondo era un intento de escarmiento al continente”, señaló García Linera.
Pero “ha salido al revés” porque “en vez de atemorizar lo que ha logrado es una mayor hermandad” en Latinoamérica (…); “el ataque que le han hecho, el secuestro que han hecho al presidente ha servido para unir más aún a nuestro continente”, aseveró.
EFE
¿Quién es Álvaro García Linera? Aquí unos datos biográficos de este intelectual latinoamericano y vicepresidente de Bolivia, que acompañará este martes 13 de agosto a nuestro candidato presidencial Salvador Sánchez Cerén, en Diálogos Culturales de Invierno, 2013.
La vida de Álvaro García está marcada por la lucha por el poder de los pueblos indígenas y las clases trabajadoras. Uno de los momentos que recuerda permanentemente, como un hito en la construcción de su pensamiento y accionar político, es noviembre de 1979. Un instante de unidad y sublevación del proletariado minero y las comunidades indígenas, todos los elementos que confluyen a través de su vida: “Armé una imagen epopéyica de lo que sucedía. Era el despertar indígena. Se me convirtió en una obsesión entender qué significaba eso, era y hasta ahora soy un marxista seducido por la insurgencia indígena”.
Se autoidentifica como “marxista clásico” y la elaboración de su pensamiento proviene de sus primeros años de juventud, cuando se acercó a varios clásicos del conocimiento universal, como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche y, por supuesto, Marx y Lenin. En 1981, partió con destino a México, para continuar con sus estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su pregrado y postgrado. Allí encontró, además, respuestas a algunas de sus interrogantes, gracias al influjo de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala y por el movimiento nicaragüense. “En ese periodo hallé otra veta. Encontré explicaciones a muchas cosas que no pude con la izquierda boliviana de la Unidad Democrática Popular (UDP), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista 1 (PS-1)”
Sin duda, su estadía en México influyó decididamente en él, sin embargo su lucha estaba en Bolivia y los acontecimientos lo convocaban, “la UDP iba a caerse y había que alistar una gran rebelión y sublevación”. A su retorno a Bolivia, en 1985, genera contactos con dirigentes campesinos y mineros que formaban parte de las estructuras políticas de los sectores populares del país. Entre ellos se encontraba Felipe Quispe. Desde entonces, inicia visitas a las comunidades indígenas y centros mineros para irradiar el discurso de la sublevación indígena y obrera para la toma directa del poder. Bajo esta ideología, un grupo de dirigentes y activistas, entre ellos Álvaro García, organizan los “Ayllus Rojos”. En esa época supo del dirigente cocalero Evo Morales que, aunque muy joven, se mostraba muy claro en la defensa de su sector.
Los postulados que presentaba Álvaro García por entonces eran realmente revolucionarios, a tal punto que quien más afectada se sintió fue la vieja izquierda tradicional boliviana, que no lograba salir de su anclaje en los postulados del Nacionalismo Revolucionario y los manuales vulgarizadores del pensamiento marxista. La idea de la comunidad indígena como espacio de creación revolucionaria incomodaba a más de un militante del Comintern.
Luego, Álvaro García forma parte de la fundación del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK), cuyo objetivo era apoyar la insurgencia indígena. El núcleo central de esta organización son las comunidades aymaras del altiplano paceño. “El EGTK fue la estructura política militar más grande de cuadros políticos indígenas en los últimos 40 años en Bolivia, hasta que el MAS ganó las elecciones en 2005”. Hasta 1992, se dedicó casi exclusivamente a la organización y aporte ideológico al EGTK, en la permanente tarea de conciliar la teoría indianista con el marxismo, generando una praxis revolucionaria – comunitaria.
El 9 de marzo de 1992, los servicios secretos del estado boliviano detienen a Raúl García, hermano de Álvaro García, y a este último un mes más tarde (10 de abril), a quienes someten a tortura durante varios días, antes de presentarlos ante el ministerio público. En los meses que siguen muchos otros miembros del EGTK caen también prisioneros, entre ellos Felipe Quispe Huanca. Confinado junto a los principales dirigentes del EGTK a la cárcel de Chonchocoro, sin sentencia durante cinco años, Álvaro García tuvo el tiempo para leer y reflexionar profundamente la teoría marxista, llegando a la cúspide de la abstracción intelectual con su libro Forma Valor, Forma Comunidad, publicado mientras permanecía detenido. Paralelamente, el periodo de encierro significó para él un enfrentamiento permanente contra el pensamiento neoliberal. Muchos de sus escritos de esta época refieren a una feroz crítica al pensamiento de los liberales y los ex- izquierdistas reconvertidos a la moda del libre mercado. Desde la cárcel, se forma uno de los pocos bastiones en la lucha contra esta corriente ideológica y política, en tanto que para la mayoría de la izquierda tradicional fue más fácil sumarse a la ola neoliberal a cambio de unos centavos.
En 1997, por no haber alcanzado su juicio una sentencia, Álvaro García es liberado. El mismo año, Evo Morales es elegido diputado uninominal. Una vez en libertad, la tarea principal para Álvaro García es muy clara: reorganizarse; levantar nuevamente una estructura política capaz de hacer frente al embate liberal y retornar al proyecto de toma del poder por un bloque popular. Junto con Luis Tapia, Raúl Prada y Raquel Gutiérrez, entre otros, forma el grupo académico Comuna, en tanto nueva trinchera de combate a la ideología neoliberal. Paralelamente, es designado profesor en la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde entabla un exquisito debate académico con destacados intelectuales como Alison Spedding, Silvia Rivera y Felix Patzi, al tiempo que realiza varias investigaciones relacionadas con la condición de la clase obrera en Bolivia. De la misma manera, su actividad política no cesa, en la medida en que participa activamente de los ampliados y congresos de distintas organizaciones sociales.
El año 2000, la historia del país dará un profundo giro, como la vida de Álvaro García. En abril de ese año, una gran revuelta popular agita al departamento de Cochabamba. La población se oponía a la privatización del agua; el gobierno reaccionó violentamente, era prácticamente lo último que quedaba por entregar al sector privado. Decenas de heridos es el saldo en las filas populares, sin embargo, por primera vez desde 1985, se impone la voz de los oprimidos. En el levantamiento participan activamente tanto Álvaro García como Juan Evo Morales, ya prominente dirigente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Entre septiembre y octubre del mismo año una inesperada movilización sacude las entrañas del país, al grito de “cerco a La Paz”, el mundo del temible willka se levantó una vez más, ahora al mando de Felipe Quispe Huanca, “El Mallku”. Quinientos años de indignación se hicieron sentir desde lo más profundo de Bolivia, un dirigente campesino quería hablar con Hugo Bánzer “de presidente a presidente”, los aymaras del altiplano de La Paz exigían ver la bandera indígena (wiphala) flameando en las instituciones públicas, querían a Tupaj Katari y Bartolina Sisa al lado de Bolivar y Sucre, querían refundar el país con ellos presentes, pedían tractores, créditos para los pequeños productores y otros setenta puntos.
Este es el episodio culminante en la larga batalla contra el pensamiento liberal, las condiciones sociales y materiales de la sociedad boliviana habían llegado al momento preciso en que era posible desbaratar todo el andamiaje ideológico liberal. Desde este momento Álvaro García, junto con los intelectuales de Comuna y otros, despliegan un conjunto de investigaciones y ensayos cuyo título común es Movimientos Sociales. Al plantear a éstos como la fuerza creadora de la sociedad y la expresión de las descomposiciones provocadas por el colonialismo perpetuo y el neoliberalismo, se sientan las bases académicas para la explicación de todos los fenómenos que se presentarán en los siguientes años en el país. El aparto ideológico liberal como sus intelectuales se fueron hundiendo en la misma medida en que ascendían los sectores populares en el camino a la toma del poder político.
En las elecciones generales del año 2002, por primera vez en la historia dos movimientos políticos indígenas, el MAS de Evo Morales y el MIP de Felipe Quispe, superan juntos la votación de cualquier otro partido político, sin embargo el 26% de los votos que suman ambas fuerzas no alcanzan para imponer en el gobierno a los sectores populares. Álvaro García apoya activamente a ambos movimientos en su proyecc
ión política, desde su condición de intelectual orgánico a los movimientos sociales. Paralelamente, se posiciona como reconocido analista político en medios de comunicación nacionales e internacionales. La guerra del gas, en octubre de 2003, dio nuevo ímpetu a los movimientos sociales y estableció el programa de cambios que requería el país en los próximos años. Sobre esta base, la participación activa de Álvaro García con los movimientos populares, coadyuvó a la definición de una nueva correlación de fuerzas.
En 2005, Evo Morales lo invitó a presentarse junto a él, como candidato a la Vicepresidencia, en las elecciones generales de diciembre. “Asumí la responsabilidad por defecto. Desde la adolescencia me imaginaba como un subversivo más, o sea pelear y morirme en la lucha por un gobierno indígena, que soñé desde mis 18 años. Ser ante todo uno de los ladrillos para construir esa sublevación.” El 18 de diciembre se cumplió su sueño más importante, se proclamó el primer gobierno indígena en el país, además la conquista fue aplastante, Evo Morales es el primer presidente electo con más del 50% de los votos en la historia de la democracia boliviana. Se estableció también el reto más importante de la vida de Álvaro García, tiene el deber de apoyar, con su vida si fuera necesario, al primer presidente indígena.
Un dirigente indígena y campesino es hoy presidente de Bolivia, la wiphala es símbolo patrio, Tupaj Katari y Bartolina Sisa héroes de la patria, la Constitución Política del Estado establece a Bolivia como un Estado Plurinacional Comunitario, dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional están copados por indígenas, campesinos, obreros y pequeños productores, los recursos naturales y las empresas públicas han retornado a manos de los bolivianos, junto con el desarrollo de al menos una docena de programas sociales destinados a favorecer a los sectores más humildes.
No lo mataron, ellos perdieron…
FMLN
Convocan los sectores campesinos y afectados por el TLC y política minero-energética de Santos
Este 19 de agosto: Paro Agrario en Colombia
Por: Agencias / ASOQUIMBO / Aporrea.org | Domingo, 18/08/2013 07:38 PM
La imagen muestra una de las movilizaciones de cafeteros colombianos reprimida por el gobierno de Santos
Credito: Web
Camioneros colombianos y otros sectores laborales se sumarán al paro del sector agrario convocado para el 19 de agosto
Credito: Prensa Latina (PL)
Colombia, 18 de agosto 2013,-. Varios
movimientos agrarios y campesinos colombianos, principalmente cafeteros,
pero también de los demás sectores, han anunciado un Paro Agrario para
este lunes 19 en Colombia. El paro es convocado en favor de la dignidad
de los campesinos y por la defensa del territorio (arrebatado a las
comunidades para beneficio de transnacionales y proyectos imperialistas
de mega-minería).
En la prensa convencional, privada, se han querido sembrar dudas respecto a si el paro agropecuario previsto para el próximo lunes va ( http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/dignidad- cafetera-confirma-si- participara-paro-agrario- articulo-440802
). Gran parte de las regiones cafeteras se muestran insatisfechas con
las soluciones presentadas por el gobierno a los conflictos presentes, a
pesar de que los medios se enfocaron en resaltar supuestos disensos. El
paro es convocado con carácter nacional. El sábado pasado el presidente
Juan Manuel Santos afirmó que su Gobierno será "implacable" con quienes se atrevan a bloquear vías o causar desórdenes durante el paro convocado por gremios agrarios y otros sectores."No
vamos a permitir que los derechos fundamentales de millones de
colombianos los vulneren unos pocos. Cuando comiencen a infringir los
derechos de otros seremos implacables", dijo. Pero los productores
acusan a Santos de destruir al sector productivo nacional y a sus
semillas, en favor de las patentadas por transnacionales como la
Monsanto, con lo cual se afectan los derechos de los campesinos y del
pueblo que consume los productos agrícolas. De igual manera lo hacen los
estragos que causan los proyectos extractivistas de transnacionales sobre las comunidades rurales y sobre los pueblos indígenas,
con los peores métodos del capitalismo salvaje, la privatización de
recursos naturales y de territorios (como el río Magdalena).
El clima de conflictividad social y política se viene sobrecalentando, indudablemente, en Colombia, frente al avance de las políticas neoliberales y lesivas a su soberanía, según la opinión de numerosos movimientos sociales, agrarios y no agrarios. Una de las últimas luchas de gran relevancia ha sido la de los campesinos del Catatumbo.
Los cafeteros, que son el principal sector agropecuario del país, en marzo ya protagonizaron una huelga que se prolongó durante unas dos semanas y mantuvo bloqueada la vía Panamericana en el centro y suroeste del país, según el diario El Espectador. Esta prensa reprotó que el viernes pasado la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) rechazó el paro agrario y exhortó a los productores del país a "no provocar la indignación" de los colombianos en contra del sector. pero otras organizaciones lo han desmentido e insiten en que el paro sí va. La misma fuente de prensa reporta que el paro del 19 de agosto está liderado por sectores agrarios que han convocado una ación nacional a la que han anunciado que se sumarán los camioneros y trabajadores de la salud, entre otros.
En la prensa convencional, privada, se han querido sembrar dudas respecto a si el paro agropecuario previsto para el próximo lunes va ( http://www.elespectador.com/
El clima de conflictividad social y política se viene sobrecalentando, indudablemente, en Colombia, frente al avance de las políticas neoliberales y lesivas a su soberanía, según la opinión de numerosos movimientos sociales, agrarios y no agrarios. Una de las últimas luchas de gran relevancia ha sido la de los campesinos del Catatumbo.
Los cafeteros, que son el principal sector agropecuario del país, en marzo ya protagonizaron una huelga que se prolongó durante unas dos semanas y mantuvo bloqueada la vía Panamericana en el centro y suroeste del país, según el diario El Espectador. Esta prensa reprotó que el viernes pasado la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) rechazó el paro agrario y exhortó a los productores del país a "no provocar la indignación" de los colombianos en contra del sector. pero otras organizaciones lo han desmentido e insiten en que el paro sí va. La misma fuente de prensa reporta que el paro del 19 de agosto está liderado por sectores agrarios que han convocado una ación nacional a la que han anunciado que se sumarán los camioneros y trabajadores de la salud, entre otros.
ASOQUIMBO (organización que agrupa a comunidades afectadas por los megaproyectos minero-energéticos)
ratifica su participación en el Paro Agrario en el Huila por la Defensa
del Territorio y de todos los Sectores Agrarios afectados por los
Tratados de Libre Comercio y la Política Minero Energética del Gobierno
de Santos (Ver agenda adjunta). Asoquimbo protagoniza
luchas por la defensa de los derechos de los campesinos y comunidades
del agro, que como en el caso de El Quimbo son afectados por una
hidroeléctrica de transnacionales, por el desplazamiento de comunidades
enteras y daños a la integridad y el equilibrio ecológico. Esta
organización ha impulsado procesos de liberación de tierras.
Celebra
la ratificación de la participación en el PARO AGRARIO del Movimiento
Dignidad Cafetera y de la mayoría de los sectores cafeteros del Huila
(jornaleros, pequeños productores) no obstante el despliegue
periodístico orquestado por el Gobierno de Santos, el Uribismo y el
Gobernador del Huila, a raíz de la postura de los señores Orlando
Beltrán y Teódulo Guzmán, quienes de manera irresponsable y a nombre de
“todos los cafeteros del Huila” pretenden desmostar el Paro Agrario bajo
el supuesto de que “tenemos la palabra del Secretario General de la Presidencia”
y de haber logrado un pre-acuerdo con el Gobierno, sin firmas, cuando
cualquier decisión sobre política Cafetera en Colombia depende de la
Movilización Nacional y de un posible diálogo en una Mesa Nacional
Unitaria donde deben estar representados todos los sectores
comprometidos con el PARO AGRARIO.
Consideran
que una de las razones por las cuáles los supuestos representantes
Beltrán y Guzmán entregaron los intereses de los cafeteros, asumiendo el
papel de esquiroles, obedece a que Camilo Guzmán, hijo de Teódulo, es
uno de los asesores principales del Gobernador Carlos Mauricio Iriarte
con quien “gestionaron” el esquirolaje, contra todos los sectores
afectados por los TLC.
ASOQUIMBO
denuncia que el Gobierno de Santos destruye las semillas de arroceros
del Municipio de Campoalegre a favor de las patentadas por las empresas
transnacionales norteamericanas y otras como Monsantos en el marco de
los Tratados de Libre Comercio.
Ver la Web de ASOQUIMBO: http://asoquimbo.com.co
PLIEGO DE SOLICITUDES DE ASOQUIMBO PARO AGRARIO
1.- Suspender y/o no otorga licencias a
proyectos hidroeléctricos, (caso Quimbo) títulos mineros, de exploración
petrolera (Páramo de Miraflores y Cuenca Alta del río las Ceibas) y el
Plan Maestro de privatización del Río Magdalena.
2.- Indemnizar a todas las comunidades
afectadas por los megaproyectos minero-energéticos, de las
trasnacionales: ENDESA-EMGESA-ENEL, EMERALD ENERGY, ANGLO GOLD ASHANTI y
TECNICA VIAL S. EN C.A.T. PACIFIC RUBIALES y por la destrucción del
Puente El Paso del Colegio.
3. Garantizar por parte del estado la
naturaleza inalienable, imprescriptible e inembargable de los
ecosistemas hídricos y la defensa del agua como derecho fundamental y
bien público.
4. Crear la Zona de Reserva Campesina en
El Quimbo amparada en el capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y en el
Decreto 1277 de 2013 el cual establece un programa especial de dotación
de tierras, que asegure la soberanía y autonomía alimentaria.
5.- Declarar al Páramo de Miraflores como Parque Nacional Natural
6. Subsidiar la producción campesina e
indígena afectada por los Tratados de Libre Comercio y garantizar la
circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas.
7. Reafirmar los resguardos indígenas de origen colonial.
8.- Realizar el Proyecto Sendero Ecoturístico y Plan de Buen Manejo de Conservación del Cañón del Alto Magdalena.
9. Garantizar una educación pública
gratuita y de calidad para toda la población y el pago inmediato de la
deuda de la Gobernación del Huila con la USCO.
10.- Promover una nueva Ley de Salud Pública de calidad y gratuita para tod@s.
11. Suspender el cobro por el servicio de agua potable a toda la población.
12. Reducción de los costos de todos los servicios domiciliarios.
Colombia entró en paro nacional agrario
19 agosto 2013 Cubadebate
Cerca de 60 mil caficultores saldrán a marchar en varias regiones del país. Foto: El Espectador.
El paro nacional agrario en Colombia
inició este lunes en horas de la madrugada, cuando los sectores
cafeteros, arroceros, paneleros, paperos, cacaoteros, ganaderos, salud,
camioneros y mineros cumplieron su palabra y cesaron sus actividades, al
tiempo que adelantaron que durante todo el día emprenderán
movilizaciones de carácter pacífico, para evitar enfrentamientos con las
fuerzas de seguridad del Estado.El movimiento Dignidad Cafetera, uno de los principales promotores de la huelga, ratificó su participación, aunque admitió que algunos cultivadores llegaron a un acuerdo con el Gobierno de Juan Manuel Santos y, por lo tanto, no acatarán el llamado.
A pesar de su ausencia, la huelga cafetalera está respaldada por los transportadores de carga, trabajadores de salud y otros sectores del agro; cada uno con sus propias demandas y con variedad de opiniones respecto a una posible negociación con el Gobierno.
Dignidad Cafetera, movimiento que representa a cultivadores en 10 de los 32 departamentos del país, ratificó la paralización de los cosechadores, precisando que en Huila (centro) no participarán porque aceptaron una oferta gubernamental de varias ayudas financieras.
Por su parte, la Asociación de Agricultores que integra la mesa de Unidad Agropecuaria y de Transporte adelantó que, en el caso del departamento del Meta (centro), desde las 07H00 locales (12.00 GMT) iniciarán una marcha en Bogotá denominada de la “Dignidad y Fraternidad Agropecuaria”.
El paro reúne a productores de café, panela, arroz, cacao y papa. Foto: Archivo.
A través de un comunicado, explicaron que no obstaculizarán la movilidad de los vehículos, ni la vía pública. Agregaron que la protesta denuncia el incumplimiento, por parte del Gobierno, de un acuerdo previo firmado, que resume promesas como parar las importaciones de arroz, medidas para el contrabando del cereal y controlar el precio de los combustibles.En tanto, en el Cauca (oeste) si participarán los cafeteros, -que representan a unas 95 mil familias- los paperos -que reclaman un aumento del subsidio- y los lecheros, que aseguran que los Tratado de Libre Comercio (TLC) ha originado que las empresas prefieran comprar leche en polvo importada.
Por otro lado, el gremio de los Cacaoteros manifestó que saldrán a la movilizarse para reclamar al Gobierno “ayuda a la crisis del sector, por la puesta en marcha de los TLC”. La mayoría de estos trabajadores reside en Santander (norte), departamento que ocupa el primer puesto en producción de este alimento.
LOS PANELEROS
La Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela) también confirmó su apoyo al paro, anunciando que marcharán pacíficamente en los 350 municipios paneleros colombianos, “porque los ministros del Comercio y Hacienda, se dedicaron a importar azúcar de Brasil y de otros países”, compitiendo de forma desleal con los cultivadores de caña y el millón 750 mil familias paneleras.
“Desde las 08H00 locales (13.00 GMT) nos concentraremos todos los paneleros, con sus familias y trabajadores, en 350 municipios del Valle, Nariño, Antioquia, Caldas, Huila, Tolima, Boyacá, Quindío y Risaralda, entre otros departamentos”, reseña un comunicado.
Respecto a los papicultores, este gremio denuncia que han invertido mucho dinero en los cultivos, pero aún así están a pérdidas con esta producción. Entre las actividades previstas destaca una concentración en los alrededores de Tunja y en el Puente de Boyacá.
De igual manera, los mineros artesanales continuarán su huelga -que cumple ya 30 días- en respaldo al paro agrario, marchando en varios municipios.
LOS CAMIONEROS
Los camioneros iniciaron desde la madrugada un cese de actividades. Foto: Archivo.
Por último, existe una división en el gremio de camioneros, luego que
la Asociación Nacional de Transportadores (ANT) anunció que no iría a
paro, porque el Gobierno les ha atendido todos sus reclamos, y por ello
consideran que “es mejor el diálogo que las vías de hecho”. Sin embargo,
la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) mantiene la orden de
paralizar labores.Frente a esta situación, el Ministerio del Interior reiteró que llevará ante la justicia a quienes causen desórdenes o bloqueo de carreteras durante la huelga agraria de este lunes.
“Quienes intenten perturbar el orden público o promuevan acciones violentas durante el paro serán judicializados”, señaló un comunicado ministerial.
El texto recuerda que la ley prevé prisión y multas para quien obstaculice de “de manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo”.
Unos 16 mil policías tendrán la responsabilidad de controlar y vigilar las manifestaciones, en las que se esperan participen al menos 60 mil personas. El corresponsal de teleSUR en el país suramericano informó que este domingo “comenzaron los desplazamientos” por lo que “ya se ha militarizado el país (…) para contrarrestar” lo que pueda ocurrir en las protestas.
El dispositivo se concentrará en las 19 ciudades en las que están programadas protestas, pero también en 16 ejes viales que fueron priorizados, tras la experiencia de la movilización de los mineros y cafeteros.
(Con información de Telesur)
22 detenidos durante Paro Nacional Agrario en Colombia
Por: TeleSUR | Lunes, 19/08/2013 03:26 PM
Bogotá, agosto 19 - Las autoridades colombianas informaron este lunes
que la cifra de detenidos durante las protestas que se llevan a cabo en
diversas regiones de ese país suramericano se elevó a 22 personas, en el
marco de un Paro Nacional Agrario convocado por diversos sectores para
exigir reivindicaciones sociales.
De acuerdo a la prensa local, el director de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, detalló que en el departamento de Boyacá (centro) se registró la detención de dos personas por presuntamente intentar bloquear la vía que conduce desde Bogotá a Tunja, unos 150 kilómetros al noreste de la capital colombiana.
Asimismo, precisó que en el departamento del Valle del Cauca (suroeste) fueron capturadas 20 personas que estarían supuestamente involucradas en la quema de un autobús.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, aseguró durante una rueda de prensa que la situación en todo el país "está bajo control".
La víspera, a través de un comunicado, Carrillo había manifestado su rechazo a "cualquier forma de violencia, vías de hecho o bloqueos" y amenazó con encarcelar a quienes impidan "el desarrollo pacífico de la movilización y atenten contra los derechos de todos los colombianos".
El pasado sábado, Santos había reiterado que la fuerza pública actuaría "con total contundencia" contra quienes cierren las vías durante el paro agrario. Advirtió que serán judicializados quienes fomente la violación y los bloqueos durante la protesta.
Al menos siete sectores ligados a la agricultura habían anunciado un cese de actividades para este lunes, al cual se sumarían los transportistas de carga, maestros y trabajadores dedicados a la actividad minera.
De igual manera, a la jornada se unirían los cultivadores de café, cacao, algodón, papa, arroz y maíz. Además de los productores de lácteos, quienes piden apoyo estatal para mitigar la crisis social en el país suramericano.
Este tipo de estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia y las fuertes políticas represivas del Gobierno de Juan Manuel Santos, que en lugar de sentarse a la mesa de negociaciones, estigmatiza a los manifestantes relacionándolos con grupos armados.
De acuerdo a la prensa local, el director de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino, detalló que en el departamento de Boyacá (centro) se registró la detención de dos personas por presuntamente intentar bloquear la vía que conduce desde Bogotá a Tunja, unos 150 kilómetros al noreste de la capital colombiana.
Asimismo, precisó que en el departamento del Valle del Cauca (suroeste) fueron capturadas 20 personas que estarían supuestamente involucradas en la quema de un autobús.
Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, aseguró durante una rueda de prensa que la situación en todo el país "está bajo control".
La víspera, a través de un comunicado, Carrillo había manifestado su rechazo a "cualquier forma de violencia, vías de hecho o bloqueos" y amenazó con encarcelar a quienes impidan "el desarrollo pacífico de la movilización y atenten contra los derechos de todos los colombianos".
El pasado sábado, Santos había reiterado que la fuerza pública actuaría "con total contundencia" contra quienes cierren las vías durante el paro agrario. Advirtió que serán judicializados quienes fomente la violación y los bloqueos durante la protesta.
Al menos siete sectores ligados a la agricultura habían anunciado un cese de actividades para este lunes, al cual se sumarían los transportistas de carga, maestros y trabajadores dedicados a la actividad minera.
De igual manera, a la jornada se unirían los cultivadores de café, cacao, algodón, papa, arroz y maíz. Además de los productores de lácteos, quienes piden apoyo estatal para mitigar la crisis social en el país suramericano.
Este tipo de estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia y las fuertes políticas represivas del Gobierno de Juan Manuel Santos, que en lugar de sentarse a la mesa de negociaciones, estigmatiza a los manifestantes relacionándolos con grupos armados.
Colombia: Vamos con toda al paro del 19 A
por Horacio Duque Giraldo
Miércoles, 14 de Agosto de 2013 16:13
Características y dimensiones de la movilización social y popular
que se ha previsto para el 19 de agosto. Los nuevos movimientos sociales
y políticos desordenan el poder de la oligarquía colombiana, con sus
huelgas, paros, bloqueos campesinos y pliegos de demandas.
Para el próximo 19 de agosto ha sido
anunciado un paro cívico nacional de campesinos, ciudadanos y
trabajadores que eleva un pliego de solicitudes y reivindicaciones
agrarias, educativas, de salud, de salarios y derechos fundamentales
denegados 1.
Dicha acción colectiva coloca en un
peldaño superior el creciente auge de la protesta y movilización social
que se ha expresado en los levantamientos indígenas del Cauca (2012); en
las huelgas cafeteras, arroceras, paperas y cacaoteras contra el
neoliberalismo y los TLCs (primer semestre del 2013); en el explosivo
paro campesino del Catatumbo (junio y julio del 2013); y en la huelga
minera vigente contra la Locomotora el modelo extractivista.
La comprensión de dicha fenomenología
social y el apalancamiento de sus potenciales políticos, recomienda una
aproximación rigurosa, que trascienda las meras intuiciones y las puras
elucubraciones de liderazgos afectados por el personalismo y el
caudillismo rural, enquistados en estructuras sindicales burocratizadas y
cooptadas por el turismo sindical internacional , que, por lo demás,
está acompañado de una retórica dogmática, sectaria y sin sentido
crítico, que contrarresta el caudal transformador de los movimientos
sociales y lo coloca en posiciones de infantilismo político cuando no de
conciliación con el régimen señorial agrario.
Señalemos, en primer lugar, que los
procesos socio políticos en desarrollo como los diálogos de paz de La
Habana y sus acuerdos agrarios, la proyectada reelección del Presidente
Santos, los cambios recientes en las Fuerzas Armadas (con nuevos
oficiales que dicen ser mediadores de conflictos), la recomposición de
las relaciones con Venezuela y la influencia Norteamericana, se
convierten en el marco de referencia para el abordaje de los movimientos
sociales que se visibilizaran desde el 19 de agosto. (Tilly, Melucci,
1999, en Zegada, 2011).
De manera concomitante agreguemos que en el análisis de las protestas y movimientos sociales hay tres ejes de reflexión básicos.
Desde la literatura contemporánea de las
ciencias sociales, sobre el tema (Mc Adam, Mc Carthy, Tilly, Tarrow,
Touraine y otros) se establecen al menos tres factores necesarios para
el estudio de los movimientos sociales: i) las oportunidades políticas
ii) las estructuras de movilización (formales e informales) iii) y los
procesos enmarcadores o de interpretación, atribución y construcción
social que median entre la oportunidad y la acción (Mc Adam et. al.,
1999, en Zegada, 2011).
Las oportunidades políticas dan
cuenta de los procesos políticos que se materializan en la relación de
los movimientos sociales con las estructuras institucionales. La
hipótesis es que “los movimientos sociales y la revoluciones adoptan
una u otra forma, dependiendo de la amplia gama de oportunidades
y constricciones políticas propias del contexto nacional en que se
inscriben” (Mc Adam et. al., 1999). Sin duda la estructura de
oportunidades políticas, es decir, el entorno político o el sistema
político influyen o catalizan la acción colectiva, interactúan con ella y
abarcan al menos las siguientes dimensiones: el grado de apertura del
sistema político institucionalizado (acá es oportuno ver los efectos de
La Mesa de La Habana), los cambios que se producen en el sistema
electoral; la estabilidad en las alienaciones de las elites que
defienden determinadas líneas políticas (acá no hay que pasar
desapercibida la reyerta Uribe/Santos), la posibilidad o no de contar
con el apoyo de las elites, la capacidad estatal para reprimir o la
tendencia a hacerlo (Mc Adam recogiendo los aportes de Krieski y Tarrow,
1999).
En cambio, las estructuras de movilización se
refieren a “los canales colectivos tanto formales como informales a
través de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la
acción colectiva” (Mc Adam et. al., 1999). En este marco, se inscriben
dos tendencias, en primer lugar la teoría de movilización de recursos
(Mc Carthy y Zald) que se centra en los procesos de
movilización equiparando movimientos sociales con organizaciones
formales y; en segundo lugar, la estrictamente centrada en los procesos
políticos históricos (Tilly y otros).
Ambas corrientes dieron lugar al estudio
de las dinámicas organizacionales de los movimientos sociales y su
aplicación a estudios comparados. En relación con las estructuras de
movilización, interesa conocer el perfil organizacional (el número de
organizaciones y su densidad institucional), y las tácticas disruptivas
e innovadoras que estos emplean (bloqueos, paros, huelgas, batallas), y
que están en estrecha relación con los recursos que disponen
-económicos, simbólicos, y otros- por lo que el desarrollo de un
movimiento social depende no solo de la estructura de oportunidades
sino de sus propias acciones organizadas (Mc Adam et. al., 1999).
Pero, el cemento que une las oportunidades políticas y las estructuras de movilización son los denominados procesos enmarcadores que
son los significados compartidos, los conceptos que movilizan y
generan acción colectiva (las ideas o la cultura traducidos en los
pliegos de peticiones agitados), la construcción de identidades
socialmente compartidas, definidas como “los esfuerzos estratégicos
conscientes realizados por grupos de personas en orden a forjar formas
compartidas de considerar el mundo y a sí mismas que legitimen y muevan a
la acción colectiva” (en Mc Adam, 1999). Se refieren al bagaje
cultural, las estrategias, las luchas que se generan entre grupos y el
proceso que estos sufren en el desarrollo del movimiento, desde los que
aparecen como menos conscientes, hasta aquellos en que se monopolizan
el debate y el posicionamiento del mensaje en la gente que a veces
implica verdaderas batallas discursivas y simbólicas entre los actores
que participan en el movimiento, por ejemplo, a través de los medios de
comunicación.
Estas acciones colectivas suelen
visibilizar las carencias, las necesidades irresueltas, las demandas de
participación o el cuestionamiento al Estado, y cuya consecución se
busca y conquista precisamente a través de la movilización social. En
realidades abigarradas, estas prácticas políticas son resultado de la
combinación de varios referentes que devienen de su configuración socio
histórica y le otorgan una densidad distinta al movimiento social,
porque a las demandas vinculadas a la pobreza y la desigualdad que
provienen de los códigos de una modernidad inacabada se añade el
cuestionamiento a los modos de reproducción de la desigualdad entre
pueblos y culturas, a la exclusión socio cultural, al colonialismo y a
la defensa de sus territorios. Dichas demandas incursionan en la
política para exigir al gobierno un reconocimiento y espacios en el
escenario decisional, como lo hemos podido constatar en la huelga
cafetera y en el alzamiento del Catatumbo.
Para explicar mejor, la poderosa
movilización social que se inicia el 19 de agosto del año en curso, que
ciertos “líderes izquierdistas de escritorio y de papel”, momias
envejecidas en salones y con dogmas partidistas, quieren desactivar
mediante métodos autoritarios, hay que considerar otros elementos
importantes.
Me refiero a la crisis actual de
mediación de los Partidos políticos en sus funciones
de representatividad y de canalización de las demandas sociales, la
cual forma parte de la denominada “crisis institucional de
la democracia, que ha generado un vacío en el espacio público
democrático, y es asumido de manera directa por la acción colectiva de
los movimientos sociales. Así, el (re)surgimiento de la acción
colectiva en forma de (nuevos) movimientos sociales construye sujetos
político ideológicos antagónicos con capacidad de generar
propuestas alternativas al modelo hegemónico económico y político
marcado por el neoliberalismo y la democracia representativa. En este
sentido, García afirma que “los movimientos sociales pueden ser
entendidos como un desborde democrático de la sociedad sobre las
instituciones de exclusión y dominio prevalecientes” (García et.al.,
2004: 19; y García, 2001).
Ahora bien, adicionalmente agrego la
idea central de que una acción colectiva se convierte en movimiento
social cuando incursiona en el campo político, interpela a otros
actores, se extiende a otros ámbitos de la vida social, trasciende las
meras reivindicaciones particularistas y toca las aristas del Estado y
del orden político. De esta manera, los movimientos sociales se
inscriben en un campo de conflicto estructural y generan una opción
contra hegemónica. “Un movimiento social es un tipo de acción colectiva
que intencionalmente busca modificar los sistemas sociales establecidos o
defender algún interés material, para lo cual se organiza y coopera
para desplegar acciones públicas en función de esas metas o
reivindicaciones” (García, 2004:4-5, citado por Zegada, 2011).
La característica de un movimiento
social es que no tiene un lugar específico para hacer política sino que,
a partir de un núcleo de constitución de sujetos, organización y acción
colectiva, empieza a transitar y politizar los espacios sociales con
sus críticas, demandas, discursos, prácticas, proyectos.
En este sentido, un movimiento social
es como una ola de agitación y desorden a través de las formas
tradicionales e institucionalizadas de la política. Una acción colectiva
que no circula e irrumpe en otros lugares de la política no es un
movimiento social (Tapia, en Zegada, 2011).
Por otra parte, los movimientos
sociales, devienen de campos de conflictividades diversas y de
calidades distintas, fundados en la construcción simbólica de
identidades. Su efecto se produce a dos niveles: en primer lugar, a
nivel institucional en el que producen cambios visibles mediante la
incorporación de innovaciones organizativas, la conformación de nuevas
elites más receptivas a las formas de acción y de construcción de
demandas. En segundo lugar, y lo más importante desde la perspectiva de
Melucci, operan como signos, es decir, traducen su acción en desafíos
simbólicos que rechazan los códigos culturales dominantes en esa medida son
proféticos, anuncian las limitaciones del poder estatal, son
paradójicos cuando revelan la irracionalidad de los códigos culturales
dominantes llevando a la práctica dichos códigos culturales, y
generando nuevas representaciones simbólicas a través del lenguaje (Melucci, 1999,).
Otro elemento importante de discusión
alrededor de los movimientos sociales es el hecho de que la política
involucra también la disputa sobre un conjunto de significaciones
culturales, esta disputa lleva a una ampliación del campo de lo
político hacia la (re)significación de las prácticas sociales; de esta
manera, los movimientos sociales están insertos en movilizaciones por
la ampliación del campo político, por la transformación de las
prácticas dominantes, por el aumento de la ciudadanía y por la
inclusión social. En otras palabras están ligados a la construcción de
una gramática social capaz de cambiar las relaciones de género, raza,
etnia y apropiación de los recursos públicos; todo ello involucra una
nueva interfase entre Estado y sociedad civil. (De Souza Santos,
2004:59-74, en Zegada, 2011).
Otro aspecto importante y complementario
para pensar los movimientos sociales revelado por Melucci, es la
constatación de redes subterráneas, en las que se experimentan nuevos
códigos culturales, nuevas formas de relación, percepción y
significación de la realidad y se revelan como señal de posibilidades
alternativas al orden establecido, a la racionalidad instrumental de la
sociedad dominante e inducen a pensar en órdenes sociales alternativas
(Melucci, 1989 citado por el mismo 1999).
Estos movimientos subterráneos en
determinadas condiciones irrumpen a la realidad constituyendo el nuevo
topo (Sader, 2009), con nuevas fuerzas hegemónicas, portadoras de
nuevas propuestas y discursos alternativos. Lo hemos visto con la
presencia multitudinaria de los campesinos en la irrupción de Marcha
Patriótica en la Plaza de Bolivar de Bogota, un verdadero movimiento
social y político que antagoniza el poder hegemónico de la oligarquía.
García y otros (2004:18) afirman que
como resultado de las movilizaciones, los movimientos sociales
transforman varios aspectos del campo político, modificando el espacio
legítimo de producción de la política, rediseñando la condición
socioeconómica y étnica de los actores políticos, innovando nuevas
técnicas sociales para hacer política, además de mutar los fines y
sentido de la misma. De acuerdo a esta lectura, la irrupción de la
plebe indígena, campesina y afro trabajadora en el campo político
incorpora a la sociedad excluida en un hecho eminentemente democrático y
de igualación sustantiva, pues los movimientos sociales permiten el
acceso a prerrogativas políticas y el acceso a recursos.
Es necesario considerar también que los
movimientos sociales no son formas colectivas de carácter y presencia
permanente en el campo político, surgen en determinados campos de
conflictividad, se articulan, movilizan, agregan demandas e irrumpen en
la política; pero, luego, retornan a sus formatos organizacionales y a
campos de conflicto de carácter corporativo ligados a sus demandas
inmediatas o en su caso, se mantienen presentes en el campo político
ligados a una articulación hegemónico específica. Por eso es equivocado
forzar acciones indefinidas que son a todas luces muy contraproducentes.
Hay que sopesar correlaciones de fuerza y visualizar nuevos escenarios
de protagonismo político, como muy acertadamente lo han hecho los
líderes del Catatumbo que organizaron La Mesa correspondiente con el
gobierno nacional.
A partir de estas (re)lecturas
conceptuales se pueden comprender mejor las características que asume la
acción colectiva en Colombia y el protagonismo de los movimientos
sociales en desmedro de las formas políticas tradicionales.
El 19 de agosto se inicia un nuevo capítulo de las luchas populares y los movimientos sociales. Vamos con toda al paro.
DE SOUZA SANTOS, Boaventura (2004)
Democracia de alta intensidad. Apuntes para democratizar la democracia,
Cuaderno de Diálogo y Deliberación Nº 5 (La Paz: cne).
GARCÍA, Álvaro 2001 “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia” en osal (Buenos Aires: clacso) n° 5, septiembre.
GARCÍA, Álvaro 2004 “¿Qué son? ¿De dónde vienen? Movimientos sociales” en Barataria (La Paz) n° 1, octubre-diciembre.
GARCÍA, Álvaro et. al. 2004 Sociología
de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización,
repertorios culturales y acción política (La Paz:
Diakonia/Oxfam/Plural).
GARCÍA, Álvaro 2005a Estado
multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción
de la exclusión de las naciones indias (La Paz: Malatesta).
GARCÍA, Álvaro 2005b “La lucha por el
poder en Bolivia”, en Álvaro García et. al. Horizontes y límites del
Estado y el poder (La Paz: Muela del Diablo).
GARCÍA, Álvaro 2005c Horizontes y límites del Estado y el poder (La Paz: Muela del Diablo).
GARCÍA, Álvaro 2006 “El Evismo. Lo nacional popular en acción” en El juguete rabioso
(La Paz) nº 150.
MC ADAM, Doug et. al. 1999 Movimientos
sociales: perspectivas comparadas, oportunidades políticas, estructuras
de movilización y marcos interpretativos culturales (Madrid: Istmo).
MELUCCI, Alberto 1999 Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (México-d.f: siglo xxi) http://www.insumisos.com/ lecturasinsumisas/ACCION% 20COLECTIVA%20%20vida% 20cotidiana%20y%20democracia% 20Melucci.pdf
SADER, Emir 2009 El nuevo topo (Buenos Aires: Siglo xxi).
TAPIA, Luis 2002 La velocidad del pluralismo, ensayo sobre tiempo y democracia (La Paz: Comuna).
TAPIA, Luis 2007 “Gobierno multicultural
y democracia directa nacional” en García, Álvaro et. al. La
transformación pluralista del Estado (La Paz: Muela del Diablo).
TAPIA, Luis 2008 La Política Salvaje (La Paz: clacso/Muela del Diablo/Comuna).
TAPIA, Luis 2009 “Movimientos sociales,
movimientos societales y los no lugares de la política” en Cu en
Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano (Buenos Aires: clacso)
nº 13.
TARROW, Sidney 1999 “Estado y
oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”
en Mc Adam, et. al. Movimientos sociales: perspectivas comparadas,
oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales (Madrid: Istmo).
TARROW, Sidney 2004 El poder en
movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política
(Madrid: Alianza Editorial).
TILLY, Charles 1986 From mobilization to revolution (Massachusetts: Addison-Wesley).
Ago 17. Más de 300 mil trabajadores del sector panelero se sumarán al paro de agricultores
Written by Hugo Mario Palomar, fuente: CM&
Published on Saturday, 17 August 2013 09:28
Published on Saturday, 17 August 2013 09:28
Los paneleros de todo el país se sumarán al paro desde el próximo lunes, asegurando que su gremio esta arruinado.
Según
el vocero del gremio Alfredo Cruz, en Colombia hay más de 20 mil
trapiches que dan trabajo a casi 390 mil personas. Todos están
arruinados, asegura, por la competencia desigual con los productos
importados. Las importaciones innecesarias de jarabe de maíz y azúcar del exterior, todos esos productos son subsidiados en los otros países y nos está generando una competencia desleal muy grande.
Los paneleros dicen que su protesta será pacífica e indefinida, "igual que todo el sector agrícola colombiano, vamos hacer una marcha pacífica en cada uno de los 350 municipios paneleros del país”, dice el Vocero de Acopaneleros, Alfredo Cruz.
Los paneleros aseguran que no ha existido voluntad del gobierno para aliviar sus deudas, para promocionar sus productos y para dotar con tecnología los trapiches.
Ago 19. La delegación de Paz de las FARC-EP saluda a la gran jornada de protesta en Colombia hoy día
Written by Delegación de Paz de las FARC-EP
Published on Monday, 19 August 2013 08:00
Published on Monday, 19 August 2013 08:00
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, agosto 19 de 2013
Colombia
asiste hoy a una sentida jornada nacional de protesta y movilización
social. Creemos que no hay nadie que no conozca las razones que motivan
la indignación de los sectores populares más humildes y empobrecidos, o
más golpeados por las políticas económicas neoliberales. Considerando
los desafortunados anuncios gubernamentales de represión, queremos hacer
las siguientes recomendaciones:
*Primero*:
Que no se criminalice el derecho a la protesta social. Esperamos que la
manida costumbre del gobierno de identificar toda manifestación de
inconformidad social y popular con el supuesto coco de las FARC, no de
motivo para tratamientos violentos por parte de las fuerzas del Estado
contra quienes aspiran con la protesta obtener soluciones prontas y
eficaces a sus represados problemas.
*Segundo*: Tampoco debe el gobierno fabricar y señalar responsables de
manera acomodaticia, mencionando nombres o inculpando a organizaciones y
personas que surgen de su imaginación, como agentes provocadores del
desorden. Esto es pretexto cobarde dirigido a soslayar su incapacidad
como gestor público.
*Tercero*: Sea esta la ocasión para llamar la atención del gobierno
nacional para que inicie la revisión de los Tratados de Libre Comercio,
TLC, que suscribió sin consideración de la realidad económica nacional y
desconociendo la situación precaria de nuestros sectores productivos.
El libre comercio implica cero aranceles, cero subsidios, cero barreras
no arancelarias, libre flujo de bienes y servicios; todo ello dentro de
un marco competitivo. Nada de esto ha sido tenido en consideración por
los negociadores colombianos. Por ejemplo, para la fecha de suscripción
del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la realidad, solo
en materia de subsidios en el sector agropecuario, era la siguiente:
Estados Unidos presupuestó para la vigencia 2003-2004, 72.000 millones
de dólares, mientras que Colombia pretendió presupuestar 210 millones de
dólares anuales durante 10 años para atender los subsidios locales. El
programa nacional se denominó entonces Agricultura Ingreso Seguro.
Traducido lo anterior en cifras por trabajador agrícola-año para la
época aludida, tenemos lo siguiente: EEUU entregó a cada trabajador
agrícola-año 22.220 dólares. Colombia plasmó una demagógica pretensión
de entregarle a cada trabajador agrícola-año, irrisorios 300 dólares. En
realidad, todo esto fue desviado a las arcas del empresariado de
“músculo financiero”.
Maíz amarillo, trigo, cebada, soya, sorgo, fríjol, solo para mencionar
unos pocos productos del campo, habrían de ser atendidos en Colombia por
concepto de subsidio con un 1% de ayuda/tonelada de lo recibido por los
productores americanos de su gobierno por ayuda/tonelada en tales
rubros o productos. Valga ese solo ejemplo. ¿Cómo pudo entonces el
Estado colombiano firmar el TLC con Estados Unidos si tenía conocimiento
de esta desventajosa realidad económica?
Una sana competitividad en un país que se dice capitalista en apertura
mundial depende de los precios de los salarios, de la tasa de cambio, de
la tasa de interés, de los impuestos y de los precios de los servicios
públicos. ¿Puede demostrarle el Estado colombiano a su pueblo víctima de
los TLC’s, cómo relacionó esas variables para convertirnos de manera
automática en país competidor de Europa, Corea, Japón y otras naciones
desarrolladas sin detrimento de nuestros productos agropecuarios y de
nuestra débil manufactura? Al respecto, nunca se consultó la voluntad
popular.
*Cuarto*: Proponemos, en momentos de crisis cafetera, la liquidación de
la Federación Nacional de Cafeteros. La Federación ha llevado a
Colombia a competir en materia de café, no con Brasil sino con Honduras y
El Salvador. El 70% del café que se consume en Colombia es importado.
Se mezcla café nacional con café importado y se exporta como propio.
Producir una carga de café (10 arrobas), le vale al productor nacional
entre $650.000 y $700.000, mientras que su precio de compra es de
aproximadamente $472.000. El subsidio solo llega a $165.000. Ni siquiera
compensa la diferencia.
Entre tanto los altos cargos de la Federación, ya en Colombia, ya en el
exterior, son inmensamente costosos. El gobierno nacional debiera dar a
conocer a cuánto asciende la nómina y qué se le paga mensualmente a
dichos funcionarios privilegiados que conforman la burocracia. Son seis
centavos de dólar los que se retienen por libra de café para atender a
estos burócratas.
¿Qué sucedió con el Banco Cafetero? ¿Con la Flota Mercante
Grancolombiana? Con las corporaciones financieras del sector? ¿Con la
empresa ACES? ¿Cuánto vale la carga prestacional de la antigua flota?
La supresión de la Federación Nacional de Cafeteros es una necesidad
sentida. No se puede seguir premiando tanta equivocación. Son más de
quinientas mil familias colombianas las que dependen del ingreso
cafetero. Frente a esto proponemos un sistema de cooperativas cafeteras
manejadas por los propios productores que haga sus veces para ir
saneando la política cafetera estableciendo mecanismos eficientes que
liberen al cultivador de cargas innecesarias y logren para él un ingreso
más justo. Estamos dispuestos a entrar en el debate cafetero.
*Quinto:* Colombia logró sobrepasar la extracción del millón de
barriles diarios de petróleo. Sin embargo el combustible para el parque
automotor en todas sus formas hace inalcanzable sus precios. Según un
sencillo pero elocuente estudio del periodista Juan Gossaín, publicado
en el diario El Tiempo, “Colombia es uno de los 10 países del mundo, y
el primero entre todos los de América Latina, donde más cara se paga la
gasolina”. Compara los precios de venta del galón de gasolina de algunos
países con los precios de venta al consumidor final en nuestro país,
encontrándose que en dónde es más caro el galón, el ingreso per cápita
del lugar correspondiente supera con creces el ingreso per cápita
nacional (Colombia 5.000 dólares, frente a Holanda, 52.000 dólares por
habitante y 45.000 dólares en Noruega).
Se pone de presente que a Ecopetrol le cuesta 3.320 pesos un galón de
gasolina. Al final de las cuentas se embolsa 1.770 pesos por galón, lo
que equivale al 51% como utilidad. Tras demostrar cómo la cadena de
costos, intermediación e impuestos lleva a que el consumidor final pague
hoy el galón de gasolina corriente a $ 8.635,54, se concluye que países
como Corea, importador lejano de crudo colombiano, vende a su nacional
el galón de gasolina muy por debajo del precio colombiano.
No es el caso entrar en estos momentos a analizar el “hipernegocio” que
ha montado el Estado en cabeza de Ecopetrol en detrimento del
consumidor colombiano, llámese usuario de carro de familia o
transportador de tractomula; trátese de gasolina corriente o kerosene o
ACPM. Con razón dice Gossaín: “El perro más gordo es Ecopetrol y por eso
no se le pegan las pulgas”. Golpeando a la “familia” colombiana no es
la manera de montar una caja menor para el manejo caprichoso del
gobierno que se agrega a los recaudos de las regalías, más conocidas
como “mermelada” nacional.
*Sexto*: ¿Para qué destruir la maquinaria de aquellos mineros que no
han sido objeto de reconocimiento por parte del Estado? En un país donde
los títulos mineros se acumulan en cabeza de una sola persona para ser
vendidos como ganado en feria a quien pueda hacer los estudios que
ameriten la final comercialización del producto extraído -generalmente
una multinacional ajena a las realidades locales y nacionales-, pequeños
mineros son perseguidos y puestos por fuera del comercio. Un Estado que
en sus páginas de historia económica registra la “ventanilla siniestra”
para beneficiar mafiosos, y amnistías tributarias para favorecer el
blanqueo de dineros, ¿cómo no puede estudiar una amnistía minera que
permita vincular al pequeño y mediano trabajador de mina a las ventajas
de la economía formal?
*Séptimo*: Por último, nos preguntamos ¿Cuál es la razón para no
entregar títulos de propiedad a campesinos que durante años han habitado
y trabajado sus tierras en el Catatumbo y otras regiones? ¿Por qué el
temor de reconocer las zonas de reserva campesinas si existe le ley que
las garantiza? Solicitamos que se haga justicia.
Saludo de patria en esta jornada de protesta a los estudiantes, a los
educadores, a los trabajadores de la salud, los floricultores,
paneleros, arroceros, lecheros, y en fin, a los sectores encargados de
la producción alimentaria, y a los movimientos políticos y sociales que
hoy levantan su voz contra la injusticia.
*DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP*
Farc y gobierno de Colombia
Cuba: Se reinician los diálogos de paz
Por: Agencias | Lunes, 19/08/2013 08:59 AM
Los Diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC se reinician en Cuba
Credito: TeleSUR
La Habana, agosto 19 - Este lunes comienza un nuevo ciclo de los
diálogos de paz de La Habana (Cuba) entre el Gobierno y las Farc, etapa
en la que seguirán discutiendo el segundo punto de la agenda:
participación en política.
En la nueva etapa, las partes buscarán acuerdos en temas como derechos y garantías de la oposición y, en particular, reglas para los movimientos que puedan surgir de un eventual pacto de paz.
Estarán sobre la mesa también los mecanismos democráticos de participación ciudadana, el acceso a los medios de comunicación dentro del marco de la participación política y las garantías para el ejercicio político.
El equipo negociador del gobierno colombiano, que encabeza el exvicepresidente Humberto de la Calle, ya se encuentra en La Habana.
En la nueva etapa, las partes buscarán acuerdos en temas como derechos y garantías de la oposición y, en particular, reglas para los movimientos que puedan surgir de un eventual pacto de paz.
Estarán sobre la mesa también los mecanismos democráticos de participación ciudadana, el acceso a los medios de comunicación dentro del marco de la participación política y las garantías para el ejercicio político.
El equipo negociador del gobierno colombiano, que encabeza el exvicepresidente Humberto de la Calle, ya se encuentra en La Habana.
CAOS
Egipto al borde de guerra civil: mil muertos, atacan con cohetes y arrasan museos
Mientras el ministro de Defensa egipcio que encabezó el golpe de Estado del 3 de julio, el general Abdel-Fatá el-Sisi, descartó que los militares tengan la intención de permanecer en el poder –del cual salvo por algunos meses no se han apartado en 40 años- los enfrentamientos alcanzan ya la magnitud de una guerra civil: se desconoce el número exacto de muertos el fin de semana, no menos de un total de mil desde que fue derrocado el presidente Mursi.
Lunes 19 de agosto de 2013 | 10:18 La República uy
Militares enfrentados con civiles en Egitpo / AFP
Durante el fin de semana se produjo el primer ataque
de cohetería contra efectivos militares: un grupo extremista atacó un
convoy policial de buses que se desplazaba por el Sinaí, dejando al
menos 50 muertos. El incidente suma efectivos de seguridad fallecidos al
saldo primario de 49 efectivos policiales muertos desde que comenzaron las protestas callejeras.Paralelamente se teme por el futuro de muchas de las riquezas arqueológicas que guarda Egipto, después que el Museo Nacional de Malawi y el palacio de Makram Ebeid, dos importantísimo reservorios de la historia del Nilo, fueran atacados por simpatizantes del derrocado presidente islámico y arrasadas partes de sus instalaciones.
Los enfrentamientos seguían en la noche del domingo, y se cree que los muertos del fin de semana podrían llegar a los 100, después que vehículos blindados y francotiradores, continúan operando contra las manifestaciones que no dejan de congregarse.
Comunidad Europea amenaza suspender las relaciones
En una inesperada declaración conjunta, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, José Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, señalaron que es “responsabilidad del ejército y del gobierno interino” poner fin a la violencia en Egipto, apenas horas después que Estados Unidos declarara en forma similar.Los reclamos de democracia y derechos fundamentales “no pueden desatenderse, y mucho menos lavarse con sangre”, y “la violencia y los asesinatos de los últimos días no se pueden justificar ni excusar”, detallaron. Los cancilleres europeos planean sostener una reunión de emergencia en la semana y podrían adoptarse medidas sobre la asistencia y las relaciones comerciales con el país africano.
En París, el presidente francés Francois Hollande dijo que las naciones europeas y árabes tienen una “responsabilidad común” de hacer lo que esté a su alcance para poner fin a la violencia “Este nivel de violencia es inaceptable en una gran nación como Egipto”, puntualizó
La Unión Europea prometió 5.000 millones de euros (6.700 millones de dólares) en ayuda a Egipto pero el bloque ha advertido que esta ayuda está bajo “constante revisión”.
Mientras tanto Washington ha pedido el cese de la violencia pero no adoptó medida alguna que pueda poner en riesgo la venta de centenares de millones de dólares en armas comprometida a El Cairo.
Brutal desalojo de una mezquita en Egipto
por Kaos. Internacional
Lunes, 19 de Agosto de 2013 08:25
En el mismo día en que la policía desalojó en una violenta operación
una mezquita de El Cairo donde se refugiaban cientos de manifestantes
islamistas, el gobierno de facto declaró que estaba en una “guerra
contra el terrorismo”.
Fuente: Página12
La presidencia de facto
egipcia afirmó ayer que el país está en guerra contra el terrorismo. Al
mismo tiempo, acusó a los islamistas que piden la restitución del
derrocado presidente Mohamed Mursi de fuerzas extremistas. La
declaración del Ejecutivo se produjo el mismo día en que la policía
de-salojó en una violenta operación una mezquita de El Cairo donde se
refugiaban cientos de manifestantes islamistas, donde se registraron
enfrentamientos con civiles que pretendían defenderlos. El asesor
presidencial para Asuntos Políticos, Mustafa Higazi, expresó que el
pueblo egipcio salió a las calles para rechazar el fascismo teocrático
de la Hermandad Musulmana, mientras el gobierno estaría evaluando la
disolución de la cofradía islamista. Un informe de Amnistía
Internacional reveló el accionar violento y desproporcionado de las
fuerzas del orden durante las protestas de la última semana.
En una conferencia de prensa, Higazi
sostuvo que fueron los líderes de la Hermandad quienes impidieron un
arreglo negociado a la crisis y confirmó la detención de Al Zawahiri,
hermano del número uno de la red fundamentalista islámica Al Qaida, en
un puesto de control de El Cairo. Las declaraciones del asesor se dieron
luego de un nuevo enfrentamiento en El Cairo que se desató cuando la
policía irrumpió en una mezquita en la que se refugiaban seguidores de
Mursi.
Tras un tiroteo, las fuerzas especiales
de la policía egipcia irrumpieron en la mezquita Al Fatah, en el barrio
Ramsés, y detuvieron a varios de los seguidores de Mursi que se
refugiaban dentro de la misma. Un rato antes, la televisión estatal
informó que los simpatizantes de Mursi treparon al minarete (torre) de
la mezquita y desde allí comenzaron a disparar a los policías que
estaban apostados en el lugar, quienes respondieron con armas largas.
Pero las protestas se replicaron a lo
largo de todo el país. Miles de islamistas tomaran las calles en claro
desafío a las autoridades apoyadas por el ejército, tras la entrada en
vigor del toque de queda. Manifestaciones en El Cairo, Alejandría, Asiut
o Minia reivindicaron la restitución de Mursi, derrocado por un golpe
de Estado militar el pasado 3 de julio. La presión sobre los Hermanos
Musulmanes y sus aliados no se limita a las calles. Las autoridades
egipcias comenzaron a dar señales de que la cofradía islámica podría ser
ilegalizada, después de que varios de sus líderes ya hubieran sido
detenidos.
La Hermandad Musulmana informó que
durante los enfrentamientos del viernes en el centro de El Cairo murió
el hijo de su líder espiritual, Mohammed Badie. Se trata de Ammar Badie,
de 38 años, quien murió por una herida de bala cuando participaba de
las protestas en la plaza Ramsés, informó el brazo político del grupo,
el Partido de la Libertad y la Justicia, en su página web oficial. El
hecho se produjo en medio de la convocatoria al “Día de la Ira”,
realizada por los Hermanos Musulmanes y que profundizó la violencia
desatada ayer. El padre del joven fallecido está prófugo luego de que
las autoridades de facto lo acusaran de incitar a la violencia y lo
citaran a un juicio el 25 de agosto. Además, en las protestas de la
semana pasada murió la hija de otro miembro de la Hermandad Musulmana,
el veterano político Mohamed el Beltagui.
El portavoz gubernamental, Sherif
Shauki, aseguró que el Ejecutivo estudia los medios jurídicos para
disolver la Hermandad, aunque más tarde Higazi matizó esas
declaraciones. El asesor presidencial se limitó a aclarar que no hay
esfuerzos dirigidos a disolver ningún grupo, sino que toda organización
que trabaje en Egipto tiene que estar legalizada con medidas jurídicas
para que actúe dentro del marco de la ley. La Hermandad permanece en un
status de alegalidad tras la revolución que depuso a Hosni Mubarak en
febrero de 2011, después de haber sido ilegalizada por Gamal Abdel Naser
en 1954.
Por otro lado, trascendió un informe de
la agrupación humanitaria Amnistía Internacional (AI) con testimonios
que muestran el desprecio por la vida humana que pusieron de manifiesto
las fuerzas de seguridad egipcias en su persecución a los seguidores de
Mursi. “Estaban disparando en la puerta del sanatorio”, afirmó uno de
los médicos que atendía a los heridos, quien agregó que se dio cuenta de
lo que sucedía cuando lo llamaron para ir al hospital montado sobre el
terreno. “Nada más salir, el hombre que estaba custodiando la puerta
recibió un disparo en la cabeza”, aseguró. Philip Luther, director del
programa de Medio Oriente y Norte de Africa de AI consideró que si bien
algunos manifestantes usaron la violencia, la respuesta de las
autoridades fue gravemente desproporcionada.
La ola de violencia y muerte comenzó el
miércoles, cuando las fuerzas de seguridad desalojaron con gases
lacrimógenos, balas y tanquetas los campamentos que los islamistas
mantenían en las plazas de El Cairo. Ese día murieron 638 personas y
casi 4000 resultaron heridas, según datos del Ministerio de Salud a los
que se suman los 173 muertos y 1330 heridos del viernes.
38 partidarios de los Hermanos Musulmanes son asesinados en una cárcel
Minuto a minuto: el caos desborda a Egipto
Por: Actualidad RT | Domingo, 18/08/2013 02:47 PM
18:20 GMT: Al menos 38 partidarios de los Hermanos Musulmanes mueren en una cárcel de Egipto.
18:00 GMT: Un grupo armado atacó un convoy policial en El Cairo que trasladaba a una treintena de presos islamistas, pero las fuerzas de seguridad impidieron la huida de los detenidos, según la agencia oficial egipcia Mena. Los arrestados, simpatizantes de los Hermanos Musulmanes, eran trasladados a la cárcel de Abu Zabal, en el norte de la capital.
16.10 GMT: Fuentes del Gobierno de Egipto informan que 79 personas murieron en los enfrentamientos del sábado.
15:45 GMT: La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que su país tiene que revalorar su relación con Egipto y no descarto detener la exportación de armas. "Tendremos que reconsiderar la situación. Detener la exportación de armas puede ser un camino para dejarle claro al Gobierno egipcio que la violencia no es aceptable", sostuvo.
15:30 GMT: Unas 400 personas protestaron este domingo en las inmediaciones del número 10 de Downing Street en Londres, residencia del primer ministro británico, contra el Gobierno interino de Egipto.
14:25 GMT: Los islamistas han cancelado las acciones de protesta planeadas en El Cairo por "razones de seguridad". Además, los Hermanos Musulmanes han anulado la conferencia de prensa.
14:00 GMT: El jefe de las Fuerzas Armadas egipcias, el coronel Abdul Fatah Al Sisi, advierte que el Ejército no tolerará que continúe la violencia. Además aseguró que el Ejército no tiene la intención de tomar el poder.
13:15 GMT: Detienen en la ciudad de Alejandría a cinco líderes de los Hermanos Musulmanes.
11:00 GMT: En opinión del analista político y especialista en asuntos de Oriente Medio Adrián Mac Liman, el derrocamiento del Gobierno islamista, con la aprobación tácita de EE.UU. y otros actores influyentes en materia internacional, hace preguntarse quién está detrás de estos grandes cambios en el mundo árabe.
10:20 GMT: Egipto va a revisar toda la ayuda internacional que recibe para comprobar si se utiliza de una manera "positiva", aseguró el ministro egipcio de Exteriores, Nabil Fahmi.
10:00 GMT: Las autoridades egipcias ordenaron cerrar la mezquitas principales del país después de cada oración para que no se conviertan en un refugio de la oposición islamista, según los medios locales que hacen referencia al Ministerio de Fundaciones Religiosas del país.
09:50 GMT: La UE anuncia que revisará de forma urgente sus relaciones con Egipto y tomará medidas para impulsar el proceso democrático y poner fin a la violencia en el país, que considera injustificable y de la que responsabiliza principalmente al Gobierno interino y al Ejército.
09:15 GMT: Los manifestantes se preparan para las protestas del domingo. Las acciones en El Cairo y Giza empezarán después de las 14:00 GMT, según los organizadores.
08:00 GMT: En Egipto se encuentran más de 50.000 ciudadanos rusos, la mayoría de los cuales veranean en las zonas balnearias del Mar Rojo, Hurghada y Sharm el Sheij.
06:40 GMT: Los corresponsales de la televisión estatal turca TRT Hibe Zekeriya y Metin Turan fueron detenidos en El Cairo. Los periodistas fueron trasladados a la prisión.
03:25 GMT: Azerbaiyán comienza la evacuación de sus ciudadanos de Egipto. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, ha dado instrucciones al Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Emergencias para organizar la evacuación de sus ciudadanos.
00:10 GMT: El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon exhortó a las autoridades egipcias a aprobar un "plan seguro" para poner fin a la violencia en el país, informe RIA Novosti.
18 de agosto
18:58 GMT: El fotógrafo de la agencia rusa de noticias RIA Novosti Andréi Stenin informa que sufrió un ataque por parte de los islamistas reunidos en frente de la mezquita Al-Fath en El Cairo. Detalla que fue socorrido por los militares que le sacaron de allí y transportaron en un vehículo blindado hacia una base militar. Unas horas antes Matt Bradley, de 'Wall Street Journal', y Alastair Beach, de 'The Independent', también reportaron ataques por parte de los manifestantes pro-Morsi en el mismo lugar.
16: 20 GMT: El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declara que el Gobierno de Egipto está ejerciendo "terrorismo de Estado"
15:02 GMT: El Banco central de Egipto comunica que los bancos del país volverán a abrirse el domingo. Las entidades estuvieron cerradas durante tres días: fue la primera vez desde la revolución de 2011 que las instituciones financieras se cerraron en jornadas laborables
14:45 GMT: El presidente de Bolivia, Evo Morales, califica de genocidio el alto nivel de violencia en Egipto.
14:36 GMT: Una potente explosión daña el edificio del consulado de Egipto en la ciudad libia de Bengasi. Por el momento las autoridades locales no informan si hay víctimas.
14:24 GMT: Las autoridades egipcias denuncian que están enfrentando "una guerra de abrasión iniciada por los extremistas" y se comprometen a combatir el terrorismo y garantizar la seguridad. Insisten en que su fin es "proteger del fascismo teológico y religioso" a los egipcios que salieron a las calles en junio para demandar el fin de la Administración de Morsi que les privaba "de sus derechos básicos".
14:03 GMT: El primer ministro de Egipto comunica que las 173 víctimas mortales del 'viernes de la ira' son resultado de enfrentamientos entre manifestantes pro-Morsi con otros grupos civiles y no con el Ejército
13:57 GMT: La televisión egipcia estatal informa que las fuerzas de seguridad tomaron el control completo de la mezquita de Al-Fath.
13:40 GMT: Las fuerzas de seguridad de Egipto permiten salir libremente a los manifestantes pro-Morsi de la mezquita de Al-Fath.
13:15 GMT: La cadena Al Jazeera informa que los manifestantes pro-Morsi atacaron a dos reporteros: a Matt Bradley, de 'Wall Street Journal', y a Alastair Beach de 'The Independent'. El Ejército logró sacarlos y los metió dentro de uno de sus vehículos blindados.
12:25 GMT: El Ejército lanza gas lacrimógeno contra los manifestantes atrincherados dentro de la mezquita Al-Fath y entra en el edificio religioso.
12:16 GMT: La cadena Al Arabiya informa de que el tiroteo entre las fuerzas de seguridad y los grupos armados dentro de la mezquita de Al-Fath (El Cairo) continúa.
12:15 GMT: Las autoridades de Egipto informan que durante los enfrentamientos de ayer en Giza (El Cairo) fue detenido Mohamed al Zawahirí, el hermano de Aymán al Zawahirí, el jefe al mando de Al Qaeda. Comunican que entre los arrestados el viernes también había afganos, paquistaníes y sirios.
12:09 GMT: El Gobierno egipcio comunica que está estudiando la proposisión planteada por el primer ministro del país de disolver legalmente a los Hermanos Musulmanes.
11:50 GMT: El Ministerio de Salud de Egipto cifra los fallecidos en los enfrentamientos de ayer en 173 personas, 95 de ellas en El Cairo, y habla sobre 1.330 heridos.
11:05 GMT: Los Hermanos Musulmanes llaman a sus seguidores a ir urgentemente a la mezquita de Al-Fath para salvar a los que están dentro.
10:55 GMT: Los Hermanos Musulmanes confirman que el hijo de Muhammad Badie, el guía general (presidente) del movimiento, murió en los tiroteos de ayer con el Ejército.
10:44 GMT: La Universidad de Al-Azhar, la más antigua del mundo y una de las instituciones islámicas más influyentes internacionalmente, exhorta a los islamistas que se atrincheraron dentro de la mezquita Al-Fath y se niegan a salir a cooperar con el Ejército.
10:35 GMT: El canal Al Jazeera reporta un intenso tiroteo en las proximidades de la mezquita de Al-Fath en El Cairo.
10:31 GMT: La cadena Al Arabiya informa sobre un ataque armado contra una comisaría policial en El Cairo.
09:58 GMT: La colaboradora de RT en inglés Bel Trew reporta que en las proximidades de la mezquita de Al-Fath, ubicada en la plaza Ramsés (El Cairo), reina un caos total. Los manifestantes leales al presidente derrocado Mohamed Morsi salen del lugar escoltados por los soldados. El Ejército que rodeó el lugar dispara al aire. Las mujeres salen de la mezquita rodeadas por una muchedumbre de hombres que intentan protegerlas.
09:12 GMT: Los islamistas que se encerraron en la mezquita de Al-Fath en la plaza Ramsés en El Cairo empiezan a abandonar el sitio, pero decenas de personas se niegan a salir. La televisión estatal egipcia informa de que el Ejército acordonó el lugar y que se oye un tiroteo.
08:33 GMT: El Ministerio del Interior publica en su página web un comunicado en el que reitera la cifra de 1.004 islamistas arrestados durante el día de ayer e informa de que les confiscó seis rifles automáticos, tres revólveres, 18 pistolas, 7 granadas de mano y 1.069 cartuchos de munición de diferentes calibres.
07:50 GMT: El movimiento Tamarod, un grupo juvenil opositor al Gobierno islamista de Mohamed Morsi, llama a rechazar la ayuda financiera de EE.UU. para impedir su intervención en los asuntos internos de Egipto y pide el fin del acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Colgó la petición en la red para recaudar firmas.
07:40 GMT: El Gobierno de Egipto anuncia que dará una conferencia de prensa este sábado a las 15:00 hora local (13:00 GMT) para comentar la situación actual en el país.
>07:32 GMT: El canal Al Jazeera informa que dentro de la mezquita se han encerrado cientos de manifestantes que están montando barricadas para impedir el paso del Ejército. Citando a unos testigos, la cadena comenta que las fuerzas de seguridad usaron gas lacrimógeno contra los simpatizantes de Morsi que estaban reunidos en las afueras de la mezquita.
07:20 GMT: El Ejército entra en la mezquita Al-Fath en la plaza Ramsés de El Cairo donde están reunidos los simpatizantes pro-Morsi.
06:43 GMT: El saldo preliminar de víctimas fatales del 'viernes de ira' eleva la cifra de los fallecidos en los tres últimos días de disturbios en Egipto a más de 700 personas. Según algunos medios, en las protestas de ayer fallecieron al menos 99 personas: 50 en El Cairo, 16 en Alejandría, ocho en Damietta, ocho en Ismailía, cinco en Fayún, cuatro en Tanta, otros cuatro en Puerto Saíd, tres en Kafr el Sheij y uno en Suhag.
Los Hermanos Musulmanes, por su parte, hablan de 213 manifestantes muertos. Las autoridades, por el momento, dan la cifra de 50 muertos en todo el país.
En cuanto a los datos oficiales sobre las víctimas mortales del miércoles, siguen siendo 638 personas.
06:16 GMT: Las autoridades egipcias niegan el uso excesivo de fuerza contra los manifestantes y sostienen que han sido "suaves" con ellos, según recoge Al Jazeera.
06:10 GMT: Amnestía Internacional exige que se investigue rigurosamente el uso de la fuerza contra los manifestantes en El Cairo.
06:05 GMT: El canal Al Jazeera informa que la gente empieza a reunirse frente la mezquita Al-Fath en la plaza Ramsés en El Cairo, donde ayer se encerraron alrededor de 700 simpatizantes del presidente derrocado Mohamed Morsi.
06:00 GMT: Los Hermanos Musulmanes vuelven a llamar a sus partidarios a que salgan a la calle.
03:00 GMT: La Policía egipcia ha detenido a 1.004 miembros de los Hermanos Musulmanes durante la violenta jornada de este viernes, informa Al Jazeera citando al ministro del Interior.
Evo Morales alerta sobre financiamiento de EEUU para causar crisis en Egipto
Por: AVN | Lunes, 19/08/2013 12:00 AM
El presidente de Bolivia, Evo Morales
Credito: Archivo
Caracas, 19 de agosto de 2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales,
advirtió este domingo que "el imperio no duerme", financia golpes de
Estado y hasta la secesión de países, y se refirió al caso de la actual
crisis política que vive Egipto.
"El capitalismo y el imperialismo no duermen y hay veces intentan dividirnos, dividen y enfrentan pueblos", dijo Morales, de acuerdo con una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información.
El Mandatario hizo énfasis en que los "pueblos soberanamente debemos decidir nuestro destino, nuestro futuro, no necesitamos ninguna intervención de los norteamericanos ni de la Otan (Organización del Tratado del Atlántico Norte)".
Morales acusó a Washington de alentar quiebres institucionales y apoyar los intereses de clase en países previamente desestabilizados.
"Desde el Gobierno de Estados Unidos se financia a los grupos privilegiados de cada país cuando democráticamente se rebelan contra el imperio, contra el capitalismo", señaló.
El jefe de Estado boliviano dijo haber accedido a cierta información de que Estados Unidos aportó de 1.300 a 1.500 millones de dólares para equipar a los militares de Egipto, refiere la nota.
Recientemente, el Mandatario de ese país andino condenó los hechos violentos en El Cairo y otras ciudades egipcias, así como la crisis en el país norafricano, sacudido por la violencia desde 2012 cuando se vino abajo el régimen de Muhammad Mubarak.
El gobierno en funciones del juez Adli Mansur, sucesor del presidente legítimo derrocado semanas atrás, Mohamed Mursi, reprime crecientes protestas a través de enfrentamientos que han cobrado la vida de más de 170 personas.
El Partido Justicia y Libertad, brazo político de los Hermanos Musulmanes, que respalda al depuesto Mursi, ha llamado a la rebelión contra el actual gobierno egipcio de Mansur.
La crisis se agudiza una semana después que el parlamento, cuya mayoría descansaba en el Partido Justicia y Libertad, fuera disuelto por el Ejército egipcio.
"El capitalismo y el imperialismo no duermen y hay veces intentan dividirnos, dividen y enfrentan pueblos", dijo Morales, de acuerdo con una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información.
El Mandatario hizo énfasis en que los "pueblos soberanamente debemos decidir nuestro destino, nuestro futuro, no necesitamos ninguna intervención de los norteamericanos ni de la Otan (Organización del Tratado del Atlántico Norte)".
Morales acusó a Washington de alentar quiebres institucionales y apoyar los intereses de clase en países previamente desestabilizados.
"Desde el Gobierno de Estados Unidos se financia a los grupos privilegiados de cada país cuando democráticamente se rebelan contra el imperio, contra el capitalismo", señaló.
El jefe de Estado boliviano dijo haber accedido a cierta información de que Estados Unidos aportó de 1.300 a 1.500 millones de dólares para equipar a los militares de Egipto, refiere la nota.
Recientemente, el Mandatario de ese país andino condenó los hechos violentos en El Cairo y otras ciudades egipcias, así como la crisis en el país norafricano, sacudido por la violencia desde 2012 cuando se vino abajo el régimen de Muhammad Mubarak.
El gobierno en funciones del juez Adli Mansur, sucesor del presidente legítimo derrocado semanas atrás, Mohamed Mursi, reprime crecientes protestas a través de enfrentamientos que han cobrado la vida de más de 170 personas.
El Partido Justicia y Libertad, brazo político de los Hermanos Musulmanes, que respalda al depuesto Mursi, ha llamado a la rebelión contra el actual gobierno egipcio de Mansur.
La crisis se agudiza una semana después que el parlamento, cuya mayoría descansaba en el Partido Justicia y Libertad, fuera disuelto por el Ejército egipcio.
Cuba condena muerte de civiles inocentes en Egipto
17 agosto 2013
Cubadebate
Declaración de Armando Vergara Bueno, Director de África Norte y Medio Oriente del MINREX.Hemos seguido con preocupación los hechos de violencia en la República Árabe de Egipto que han provocado la pérdida de cientos de vidas humanas.
Cuba reitera que condena la muerte de civiles inocentes dondequiera que esta se produzca.
Expresamos nuestra confianza en la capacidad del pueblo egipcio de hallar una solución en ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación, sin injerencia externa alguna.
Testimonios del "desprecio por la vida" de las fuerzas egipcias
por Kaos. Internacional
Domingo, 18 de Agosto de 2013 12:52
Amnistía Internacional publicó un
informe con testimonios que muestran el "desprecio por la vida humana"
de las fuerzas de seguridad egipcias en su persecución a los seguidores
del derrocado presidente islamista, Mohamed Mursi.
Un médico del hospital montado en
las calles de El Cairo para auxiliar a los islamistas desalojados
violentamente por las fuerzas de seguridad afirmó que la policía "estaba
disparando en la puerta del sanatorio”, según un informe publicado hoy
por la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
AI publicó hoy un informe con
testimonios que muestran el "desprecio por la vida humana" que pusieron
de manifiesto las fuerzas de seguridad egipcias en su persecución a los
seguidores del derrocado presidente islamista, Mohamed Mursi.
"A la luz de los testimonios iniciales y otras pruebas que hemos reunido, parece haber poco espacio para dudar de que las fuerzas de seguridad han actuado con un flagrante desprecio por la vida humana, y es necesaria con urgencia una investigación completa, imparcial e independiente", afirma AI en el informe.
"Estaban disparando en la puerta del sanatorio”, afirmó uno de los médicos que atendía a los heridos quien agregó que se dio cuenta de lo que sucedía cuando lo llamaron para ir al hospital montado sobre el terreno: “Nada más salir, el hombre que estaba custodiando la puerta recibió un disparo en la cabeza", aseguró.
Además, una enfermera que auxiliaba a los lesionados en las calles señaló que ni bien comenzó el desalojo, empezaron a llegar personas afectadas por el gas lacrimógeno y con heridas de perdigones, mientras que poco más tarde llegaron los heridos de bala.
"Había tantos heridos y muertos que perdimos la cuenta. En ese momento todos los médicos se fueron al hospital principal de Rabaa, porque el número de pacientes era abrumador, no teníamos capacidad para lidiar con aquello", sostuvo la enfermera.
Uno de los testigos que cita AI relata que "se oyó una advertencia a través de altavoces que llamaba a los manifestantes a abandonar la zona, pero poco después de un minuto comenzaron a disparar y lanzar gases lacrimógenos en su dirección".
"La situación continuó así hasta el mediodía. El gas lacrimógeno era continuo y los tiros llegaban desde los tejados y desde vehículos blindados. Los disparos llovían sobre nosotros", relató el testigo.
Otra persona precisó que "sobre las seis de la mañana se nos acercaron tres vehículos blindados por la calle Al-Tayaran. No hubo avisos verbales, solo unos cuantos tiros al aire. El único aviso verbal que escuché durante todo el día fue a las cinco de la tarde. Entonces nos dijeron que debíamos abandonar la plaza, cuando ya todo había terminado".
Además agregó que intentaron resistir durante horas mientras "la gente se moría" a su alrededor y que desde la primera hora de la mañana, vio "personas con disparos en la cabeza y el pecho", explicó el testigo en el informe difundido por la agencia de noticias EFE.
Philip Luther, director del programa de Medio Oriente y Norte de Africa de AI consideró que "si bien algunos manifestantes usaron la violencia, la respuesta de las autoridades fue gravemente desproporcionada".
Además Luther destacó que "aparentemente, no diferenciaron entre manifestantes violentos y no violentos".
La ola de violencia y muerte comenzó el miércoles cuando las fuerzas de seguridad desalojaron con gases lacrimógenos, balas y tanquetas los campamentos que los islamistas mantenían en las plazas de El Cairo.
Ese día murieron 638 personas y casi 4.000 resultaron heridas, según datos del ministerio de Salud.
Además, ayer la Hermandad Musulmana -organización a la que perteneció Mursi hasta llegar al poder- convocó a un “viernes de la ira” que se tradujo en fuertes choques en varias ciudades que dejaron un saldo dispar de muertos.
Un portavoz del gobierno egipcio indicó hoy que el saldo fue de 173 víctimas fatales, mientras que otras estimaciones indican que la cantidad de muertos fue aún mayor.
"A la luz de los testimonios iniciales y otras pruebas que hemos reunido, parece haber poco espacio para dudar de que las fuerzas de seguridad han actuado con un flagrante desprecio por la vida humana, y es necesaria con urgencia una investigación completa, imparcial e independiente", afirma AI en el informe.
"Estaban disparando en la puerta del sanatorio”, afirmó uno de los médicos que atendía a los heridos quien agregó que se dio cuenta de lo que sucedía cuando lo llamaron para ir al hospital montado sobre el terreno: “Nada más salir, el hombre que estaba custodiando la puerta recibió un disparo en la cabeza", aseguró.
Además, una enfermera que auxiliaba a los lesionados en las calles señaló que ni bien comenzó el desalojo, empezaron a llegar personas afectadas por el gas lacrimógeno y con heridas de perdigones, mientras que poco más tarde llegaron los heridos de bala.
"Había tantos heridos y muertos que perdimos la cuenta. En ese momento todos los médicos se fueron al hospital principal de Rabaa, porque el número de pacientes era abrumador, no teníamos capacidad para lidiar con aquello", sostuvo la enfermera.
Uno de los testigos que cita AI relata que "se oyó una advertencia a través de altavoces que llamaba a los manifestantes a abandonar la zona, pero poco después de un minuto comenzaron a disparar y lanzar gases lacrimógenos en su dirección".
"La situación continuó así hasta el mediodía. El gas lacrimógeno era continuo y los tiros llegaban desde los tejados y desde vehículos blindados. Los disparos llovían sobre nosotros", relató el testigo.
Otra persona precisó que "sobre las seis de la mañana se nos acercaron tres vehículos blindados por la calle Al-Tayaran. No hubo avisos verbales, solo unos cuantos tiros al aire. El único aviso verbal que escuché durante todo el día fue a las cinco de la tarde. Entonces nos dijeron que debíamos abandonar la plaza, cuando ya todo había terminado".
Además agregó que intentaron resistir durante horas mientras "la gente se moría" a su alrededor y que desde la primera hora de la mañana, vio "personas con disparos en la cabeza y el pecho", explicó el testigo en el informe difundido por la agencia de noticias EFE.
Philip Luther, director del programa de Medio Oriente y Norte de Africa de AI consideró que "si bien algunos manifestantes usaron la violencia, la respuesta de las autoridades fue gravemente desproporcionada".
Además Luther destacó que "aparentemente, no diferenciaron entre manifestantes violentos y no violentos".
La ola de violencia y muerte comenzó el miércoles cuando las fuerzas de seguridad desalojaron con gases lacrimógenos, balas y tanquetas los campamentos que los islamistas mantenían en las plazas de El Cairo.
Ese día murieron 638 personas y casi 4.000 resultaron heridas, según datos del ministerio de Salud.
Además, ayer la Hermandad Musulmana -organización a la que perteneció Mursi hasta llegar al poder- convocó a un “viernes de la ira” que se tradujo en fuertes choques en varias ciudades que dejaron un saldo dispar de muertos.
Un portavoz del gobierno egipcio indicó hoy que el saldo fue de 173 víctimas fatales, mientras que otras estimaciones indican que la cantidad de muertos fue aún mayor.
Bulgaria se instala en la protesta
Miles de personas piden desde hace dos meses en Sofía el cese del Gobierno
La población acusa al poder de corrupción, nepotismo y vínculos con la mafia
Manifestantes con la hoz y el martillo comunistas en Sofía. / DIMITAR DILKOFF (AFP)
Las manifestaciones empezaron el 14 de junio, cuando miles de búlgaros se echaron a la calle para protestar por el nombramiento de Delyan Peevski como jefe de la Agencia Nacional de Seguridad. Peevski, de 32 años, es miembro de una familia dueña de varios medios de comunicación, se inició en la política a los 21 años y en el pasado ya fue despedido de otro puesto gubernamental acusado de corrupción.
“Ese nombramiento fue como poner a Al Capone de jefe de la policía”, asegura gráficamente Iveta Cherneva, de 29 años, consultora y escritora sobre temas de derechos humanos, economía y política y que también lleva participando en las manifestaciones desde el primer día. “El Gobierno es así de arrogante, creen que la gente somos como ovejas y no pensaban que fuera a ocurrir nada”.
La manifestación del 14 de junio se organizó en apenas unas horas en la red social Facebook. Para muchos ciudadanos, el nombramiento de Peevski simbolizó todos los males de la política búlgara: corrupción, amiguismo y conexiones con el crimen organizado, rasgos que ven heredados del antiguo régimen comunista.
El Gobierno retiró a Peevski del puesto pero a la gente no le importó: las manifestaciones crecieron hasta las 30.000 personas y siguieron a diario. Estos días de agosto, en los que el calor y las vacaciones han vaciado Sofía, son solo entre 200 y 300 personas las que, tras cantar frente al Consejo de Ministros, marchan por el elegante bulevar de adoquines amarillos que va desde allí al Parlamento, frente al que se alza una estatua ecuestre del zar Alejandro II de Rusia, que en 1878 ayudó a liberar Bulgaria del Imperio Otomano.
Alrededor del monumento, hay plantadas 12 tiendas de campaña y dos puestos de información, y la plaza está cubierta por fotomontajes e imágenes de las protestas.
Los manifestantes se acumulan ruidosamente en la plaza y continúan con sus cantos. “Queremos echar a la mafia del Gobierno, queremos que la gente de ahí nos escuche”, dice señalando al Parlamento Hristina Semerdyeva, funcionaria de 43 años.
El Gobierno, formado por una particular coalición entre el partido socialista (BSP), que nominó al primer ministro, Plamen Oresharski, y el partido de la minoría étnica turca (DPS), con apoyos ocasionales de un partido nacionalista de ultraderecha (Ataka), llegó al poder tras otra serie de protestas en febrero. Más relacionadas con la situación económica, aquellas provocaron la dimisión del Gobierno de centroderecha de Boyko Borisov y elecciones anticipadas en mayo.
“Hay un consenso casi universal sobre que este Gobierno no va a completar la legislatura y convocará elecciones anticipadas”, analiza Vladimir Shopov, director del Instituto Europeo de Política Estratégica, con sede en Sofía. “La gente dice: ‘No es tanto quién gobierne sino cómo gobierne”, comenta Shopov sobre la falta de alternativas más allá del partido del Gobierno anterior y de los tres del actual.
Aunque los hay de todas las edades y clases sociales y algunos ya protestaron en febrero, los manifestantes actuales provienen en su mayoría de una nueva clase media beneficiada por el desarrollo económico entre 1998 y 2008, cuando el PIB búlgaro creció a un 5,4% de media, aunque aún sigue siendo el país más pobre de la Unión Europea (UE), con un sueldo medio de 799 levas (unos 408 euros).
Quienes hoy protestan se identifican políticamente con el centroderecha, que en Bulgaria es la fuerza progresista frente al conservadurismo de la época comunista, y encuentran en la Unión Europea una garantía de los valores democráticos que echan en falta en su país.
Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Estremecedor testimonio de los crímenes cometidos en la Perla : "había apropiación de las mujeres" (Casapueblos-AEDD)
por Casapueblos
Lunes, 19 de Agosto de 2013 12:15
Testimonio sobre los delitos sexuales perpetrados por el terrorismo de Estado.
Noticia de Casapueblos-AEDD
“Había una apropiación de las mujeres”
En el proceso que se está desarrollando
en Córdoba, el testimonio de la sobreviviente Graciela Geuna volvió a
plantear la cuestión de los delitos sexuales perpetrados en el marco del
terrorismo de Estado.
Por Marta Platía - Desde Córdoba
Parece una constante en este juicio:
otra vez fue una mujer la que sacudió las conciencias de los que asisten
a las jornadas del proceso por los delitos perpetrados en el centro
clandestino de La Perla, que ya lleva setenta audiencias. Graciela
Susana Geuna viajó desde Suiza, donde está viviendo desde que logró
escapar del país en 1979. Es una de las sobrevivientes que más tiempo
permaneció en La Perla, por lo cual los 41 represores, incluyendo a
Luciano Benjamín Menéndez, afilaron sus discursos para intentar
desacreditarla en cada ocasión que el Tribunal Oral Federal Nº 1 les
permitió hablar. Graciela Geuna es, para ellos, lo que los demás
sobrevivientes: una amenaza viva, constante.
El testimonio inapelable de sus crímenes.
A Graciela la secuestraron el 10 de
junio de 1976 junto a su esposo Jorge Omar Cazorla. Ambos militaban en
la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Los metieron en el baúl de
dos autos distintos. Ella, con sus rodillas, golpeó la chapa y logró
tirarse a la ruta. Cayó “quemándose la espalda” por la fricción cerca de
la actual Fábrica Argentina de Aviones. Cuando logró levantarse, corrió
hacia una casilla de vigilancia y pidió a los gritos: “¡Sálvenme! ¡Me
van a matar!”. Nadie la ayudó. Mientras, su esposo también había saltado
desde el auto en que lo llevaban, “como si nos hubiésemos puesto de
acuerdo”, murmuró Graciela. Pero él fue acribillado por la espalda por
la patota de La Perla, cuando corría maniatado y le gritaba: “¡Corré,
Gringa, corré!”.
A Graciela no sólo la recapturaron sino
que los represores le dijeron: “Tu marido es boleta”. Ella pensó que tal
vez querían desmoralizarla. “Me agarraron y me metieron por la fuerza
al baúl de otro auto. Ahí estaba Jorge: tenía sangre que le salía por la
comisura de la boca, sangre que le salía del pecho... Después supe que
los que estaban ahí fueron (los represores Héctor Pedro) Vergez, (Jorge
Exequiel) Acosta, (Hugo “Quequeque”) Herrera, (José) “Chubi” López,
(Angel) Quijano, (Héctor) ‘Palito’ Romero y (Saúl Aquiles) Pereyra”. Ya
en La Perla la torturaron “con las dos picanas, la de 110 y la de 200
voltios. Vergez decía que tenía olor a podrido. De la sala de tortura me
tiraron en las caballerizas. Ahí estaba el cuerpo de Jorge tirado sobre
la paja. Les rogué que me dejaran cerrarle los ojos”.
Fue en ese punto de su declaración
cuando la víctima dio una noticia inesperada: uno de los testigos de su
detención, uno de esos hombres que no la ayudaron, se había comunicado
con ella 37 años después, y le anunció que estaba dispuesto a declarar.
Ocurrió que este hombre leyó el libro La Perla. Historia y testimonios
de un campo de concentración, de los periodistas Ana Mariani y Alejo
Gómez Jacobo, y reconoció en el testimonio de Geuna a aquella muchacha
acorralada que le pidió ayuda. “Fueron décadas de tener ese peso en mi
conciencia. De pensar que podría haber torcido el destino si
intervenía... Pero no me animé. Todo pasó en segundos. Pero esa película
de segundos me persiguió todos estos años. Cuando leí el libro recién
les pude poner nombres a aquellos dos jóvenes: al muchacho que mataron
por la espalda, y a la chica que pedía socorro y que cayó con las manos
atadas en la espalda, y a la que un tipo grandote levantó por la cintura
y se la llevó.”
El hombre no es un desconocido en
Córdoba. Se trata de Simón Dasenchich, quien fuera titular del
directorio de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y
actual gerente de la región centro del Correo Argentino. Luego de leer
el libro se contactó con sus autores y ellos le hicieron de puente con
la sobreviviente. Dasenchich declaró hace pocos días y cerró un capítulo
en su propia vida: “Yo era empleado de la entonces Industrias Mecánicas
del Estado (IME). Hice la denuncia en la comisaría 10ª. Pero noté que
todo estaba enrarecido y querían llevarme a mi casa a buscar mis
documentos en un auto de la policía. En un descuido, me les escapé.
Guardé todo esto hasta ahora. Pero no es lo mismo cuando uno conoce los
nombres y las historias de las dos personas que vio matar y secuestrar.
Hay una obligación moral que no podía callarse más. Si ellos tienen el
valor de contar todo esto después de lo que les pasó, los que vimos ese
tipo de situaciones tenemos que dar testimonio”. Dasenchich fue el
primer testigo “inesperado” de este juicio, en el cual se espera que
surjan otros.
El olor de la muerte
Esbelta y de abundante cabellera rubia,
Graciela Geuna declaró durante casi ocho horas con voz pausada y grave.
El atroz universo de La Perla se abrió espacio en la sala de audiencias.
La tortura y la orden-amenaza de José “Chubi” López: “Mirame bien,
porque cuando te podamos matar, te voy a matar yo. Y cuando te mate, lo
último que vas a ver son mis ojos”. Graciela recordó con insondable
tristeza a “los chicos del colegio Manuel Belgrano” y sus risas aun en
medio del infierno, “porque eran adolescentes que no podían parar de
reírse, ellos nunca imaginaron que los matarían”. Y las atroces agonías
por tortura en la cuadra, como la de María Luz Mujica de Ruartes, “que
despedía un fuerte hedor a pus de su vagina porque la habían quemado con
la picana y no teníamos con qué curarla”. O el muchacho al que los
represores “paseaban en cuatro patas con una correa de perro, para
humillarlo y destruirnos psicológicamente”; y hasta el absurdo, perverso
“festejo de cumpleaños” que le hizo el torturador “Angel Quijano, que
vino... ¡y me cantó el feliz cumpleaños! Yo lloraba y él me preguntó que
por qué, si me estaba deseando feliz cumpleaños. Como pude, le dije que
él tenía puesto el saco de mi marido. El lo negó, pero yo le dije que
no podría olvidarlo. Es el que usó cuando nos casamos”.
Graciela Geuna describió también un
episodio que, por entonces, les dio certeza a los secuestrados de lo que
ocurría en “los traslados”. Geuna y otras víctimas reducidas a la
esclavitud estaban lavando autos (los que se utilizaban para “chupar”
gente) y el represor Ricardo “Fogo” Lardone “llegó e hizo comentarios
porque había una goma quemada. Nos dijo que no podía soportar el olor
porque le recordaba a los fusilamientos. Que los fusilaban así:
esposados atrás y que algunos que tenían miedo, como (el torturador
Raúl) Fierro, les hacían atar también las piernas. Que tiraban alquitrán
y les prendían fuego. Dijo: ‘Tengo el olor en la nariz y la visión de
los cuerpos que cuando se queman, empiezan a moverse’”. Geuna entonces
levantó sus brazos ante el Tribunal y los movió como los de un muñeco
desarticulado. Luego los bajó y se quedó en silencio.
“Quiero saber si por el hecho de ser
mujer existía un plus en cuanto a los abusos sexuales”, le preguntó la
fiscal Virginia Miguel Carmona. “Sí, en general, las mujeres siempre
sufríamos un plus desde la mente y el cuerpo –explicó Graciela Geuna–.
Los represores (Hugo ‘Quequeque’) Herrera y (Aldo) Checchi revisaban a
las mujeres y las manoseaban. Yo misma tuve desde extorsiones... Me
apretaban los pezones, toqueteos... Había una apropiación de las
mujeres. Porque a los hombres trataban de manipularles la mente. Pero de
las mujeres querían todo: apropiarse de la mente y del cuerpo.”
Así, de pronto, las voces de sus
compañeras de cautiverio que ya pasaron por el Tribunal se agolpan en la
memoria: “Me ausentaba de mí misma para poder sobrevivir”, dijo Tina
Meschiatti. “Me di cuenta de que tenía que separar mi cuerpo de mi
cabeza. Que hicieran lo que quisieran con mi cuerpo. Pero yo tenía que
preservar mi cerebro”, declaró Liliana Callizo, luego de relatar cómo
Herrera la violó. “Yo vi cómo en una fiesta se tiraban de uno a otro con
las chicas prisioneras. Las hacían tomar vino... Todo eso antes de
matarlas”, contó el arriero José Julián Solanille, el único testigo vivo
que dio testimonio en juicio de haber visto al mismísimo Luciano
Benjamín Menéndez al frente de un pelotón de fusilamiento. “Yo vi cómo
Vergez le tocaba el cuerpo libidinosamente a Elmina Santucho y le decía:
‘Ahora vas a conocer a papi’”, coincidieron Liliana Callizo y Patricia
Astelarra. Lisa Beatriz Monje sólo tenía 17 años cuando la secuestraron y
la llevaron al D2: “Eran como una jauría de lobos. Me violaron en el
baño. Yo era virgen”, declaró con el dolor ahogándole la voz. Y con
ellas la brutalidad de delirio con que fue atacada Gloria Di Rienzo,
quien todavía tiene las cicatrices que le dejaron los atacantes cuando
intentó resistirse a una violación masiva.
Los vejámenes sexuales a las prisioneras
de la cuadra en La Perla –o en las mazmorras del D2– eran “moneda
corriente”, según detalló Liliana Callizo. A todo esto, los torturadores
repiten ante el Tribunal que ellos “jamás” tocaron a ninguna mujer. Tal
parece que temen más este aspecto de sus (muchas) perversiones y
atrocidades, que haber atormentado, robado, asesinado o desaparecido
gente. Consultados sobre este punto, tanto querellantes como defensores
coinciden en que tal vez “en sus familias hayan logrado consolidar lo de
la supuesta ‘guerra contra la subversión’, pero que nunca les hayan
contado que violaban a sus víctimas”.
Si bien se sabe que hubo prisioneros
varones que también fueron vejados (los empalamientos “con armas o palos
de escoba” fueron un método más de tortura y muerte); por ahora sólo
las mujeres se han animado a denunciar los crímenes sexuales en el marco
del terrorismo de Estado. La brecha la abrió una sobreviviente: Charo
López Muñoz, quien en el juicio a Videla y Menéndez, en 2010, abrió su
testimonio denunciando que la habían sodomizado en el D2. Fue en esa
oportunidad que el fiscal Carlos Gonella le preguntó si haría o no una
presentación aparte sobre este tipo de vejaciones en la Fiscalía
federal. Y ella lo hizo.
Según explicó el querellante Claudio
Orosz, “todos esos abusos se están sumando a una causa que se está
instruyendo por los delitos sexuales de lesa humanidad. Es inédita en el
país y está a cargo de la fiscal Graciela López de Filoñuk”.
http://causacordoba.blogspot. com.es/2013/08/estremecedor- testimonio-de-los-crimenes. html
La dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y
1985 espió a sus vecinos latinoamericanos y temía un conflicto con
Argentina, aseguró este domingo el diario O Estado de Sao Pablo, que
cita documentos militares desclasificados.
Los documentos indican también que a finales de los años sesenta el régimen militar brasileño mantuvo igualmente una estrecha vigilancia sobre los movimientos guerrilleros de izquierda que operaban en Bolivia, Colombia y Venezuela por temor a que sus operaciones se extendieran a Brasil.
El diario también señaló que según esos documentos desclasificados los militares brasileños se prepararon para un posible conflicto con la vecina Argentina, y en ese marco contemplaron una posible alianza con otros países del Cono Sur, como Uruguay y Paraguay.
La publicación cita transcripciones de las conversaciones de 1978 sostenidas por miembros del alto mando en las que expresan temor a una guerra con su vecino del Cono Sur, no tanto debido a la fuerza militar de Argentina, sino por la falta de preparación de las propias tropas brasileñas.
"Tal vez el mayor beneficio de este trabajo de planificación, en la etapa en la que está, haya sido la de permitirnos una visión panorámica de la falta de preparación militar en Brasil", señaló el entonces vicealmirante Ibsen Camara, citado en uno de los documentos.
Según O Estado, los agregados militares y diplomáticos brasileños se encargaron por años de recolectar una extensa información sobre secretos militares y estratégicos de los países latinoamericanos.
La búsqueda de información se centró en particular en "la estructura general de los ministerios de Defensa, su organización y funcionamiento, la composición de cada fuerza armada, los comandos, la fuerza y el equipo de tropas, su distribución y órdenes de movilización" y otros temas estratégicos como el número de defensas antiaéreas e instalaciones subterráneas.
Pero la inteligencia militar brasileña se preocupó también de obtener informes que le permitían tener un conocimiento detallado de todos los enfrentamientos entre los rebeldes y las fuerzas armadas de sus vecinos.
O Estado dijo que, según se desprende de los documentos, Brasil no suministró armas a Bolivia para luchar contra la guerrilla, pero en cambio sí proporcionó capacitación de contrainsurgencia a cuatro pilotos bolivianos en el sureño estado brasileño de Rio Grande do Sul.
Las revelaciones de O Estado se producen en momentos en que Brasil ha planteado su disconformidad tras las revelaciones, basadas en las filtraciones del prófugo exanalista de la inteligencia estadounidense Edward Snowden, de que Washington operaba en Brasilia una de las estaciones de la red mundial creada por Agencia de Seguridad Nacional(NSA) para espiar comunicaciones electrónicas en el mundo.
El mes pasado, el diario O Globo informó que Washington escuchaba a escondidas las conversaciones telefónicas y correos electrónicos brasileños.
A mediados de julio, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para darle explicaciones sobre las denuncias de espionaje norteamericanas en el país sudamericano atribuidas Snowden.
La medida se suma hoy a la ocupación del Centro Asistencial de Ciudad del Plata y el corte de la calle 25 de mayo, frente al Hospital Maciel.
Fueron un poco más de 50 agremiados del Hospital Pasteur, el Piñeyro del Campo, y de la sucursal de la zona del Instituto Nacional de Oncología, los que llevaron a cabo el corte de una de las principales avenidas capitalinas.
Además de una medida de lucha el corte pretendió ser informativo, informó a El Observador el dirigente de la FFSP, Martín Pereira. Así, cada paso que se cortó, dos o tres funcionarios entregaron volantes a los pasajeros de los autos.
Estos no fueron bienvenidos, en su gran mayoría.
“Vayan a laburar”, “están pa la joda”, y algún que otro insulto subido de tono se hizo sentir ante la entrega de los volantes. Los peatones también mostraron su molestia. Viéndose increpada, una sindicalista le respondió: “¿Qué quiere que haga vecina? Si no luchamos nosotros, el gobierno no nos regala nada”.
Las papeletas entregadas fueron dos y dicen lo siguiente: “Señor usuario: Somos pocos y no podemos brindar el servicio que usted merece. El responsable es ASSE. Denunciemos al 24865008 internos 3171 o 3241. Porque la paciencia tiene un límite”.
La otra papeleta es bastante más extensa, pero se destacan los siguientes puntos: “El sistema de salud transita un momento complejo, se logran niveles altos de recursos pero estos no se vuelcan igualitariamente entre públicos y privados”. Y agrega: “Nos faltan enfermeros, técnicos, auxiliares, administrativos, etcétera, en todas las áreas. Y los que están se ven sobrecargados por el faltante, y a eso se le suma que el salario mínimo de ASSE está sumergido, y esto hace que los trabajadores migren al sector privado”.
“Nuestros problemas ustedes los viven a diario junto a nosotros. Hoy necesitamos que nos apoyen y se plieguen a nuestra lucha. Hoy es por ustedes, nosotros y las generaciones que vienen”, finaliza la papeleta que del otro lado argumenta por qué motivo hay que apostar en un “sistema de salud estatal y público”.
El corte de calle duró un poco más de media hora y
consistió en la rotación de los agremiados que con pancartas y papeletas
giraron en sentido contrario a las agujas del reloj, cortando el
tránsito en cada una de las cuatro bocacalles.
Un grupo de mujeres improvisó un canto. Se quejaron por la falta de empeño del resto del grupo en aprenderla. Fue la siguiente (con tono de la canción “Te quiero tanto” de Sergio Denis): “Vamos compañeros, hay que poner un poco más de huevo. Que la salud del pueblo no se vende, ¡se defiende!”.
A la vez que daba directivas sobre el grupo que cortaba el tránsito, Pereira reiteró a El Observador que “hay plata para sacar" y destinar a sus reclamos. "Hemos hecho la propuesta con nuestro economista. El Fonasa da para solucionar los planteos que nosotros hemos hecho; al sector público no se lo dan. Es voluntad política nomás, nosotros entendimos que la Rendición de Cuentas estaba cerrada pero buscamos las alternativas porque al sector privado el lo termina salvando y no lo hace con ASSE. Es lo que pedimos, que usen el Fonasa para solucionar los problemas que ASSE tiene hoy en día y en caso que sea adelanto que en el presupuesto quinquenal se devuelva esa plata”, dijo.
Consultado sobre hasta cuándo se mantendría este tipo de medidas, Pereira dijo: “Hasta que haya solución. Una propuesta tiene que haber. No ha habido propuesta, del tipo, ‘mirá, piden 25, te doy tanto’. Nada de eso”.
Comunicado de Roger Rodríguez
POR REESTATIZACIÓN, REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA FERROVIARIA Y SEGURIDAD PARA LOS PASAJEROS Viernes, 16 de Agosto de 2013 18:28 |
CONVOCAN A UNA MARCHA A PLAZA DE MAYO ESTE 23 DE AGOSTO
(AW)¡Ni
un muerto más, ni una víctima más del transporte público por causas
evitables! Se plantean las organizaciones de usuarios de los
ferrocarriles; Mitre, Roca, Sarmiento y San Martín, para convocar una
movilización a la Plaza de Mayo, este 23 de agosto, a las 16 horas. ¡”No
aceptamos, la criminalización de los ferroviarios, la responsabilidad
es de las políticas gubernamentales que siguen favoreciendo a
empresarios corruptos”. “Los accidentes no se evitan con campañas de
prensa o maquillajes, sino con un cambio real de la política
ferroviaria” afirman enfáticamente.
Gacetilla enviada por los organizadores
! El transporte público es un derecho constitucional que debe ser garantizado por el Estado
!
Las pésimas condiciones en las que viajamos y los riesgos que corremos
por usar el tren son consecuencia de la política que ha privilegiado el
negocio de los empresarios y algunos funcionarios por sobre las
necesidades y derechos de los USUARIOS y a la absoluta falta de control
por parte del Estado
!
No podemos aceptar la criminalización de los Ferroviarios (trabajadores
del tren y usuarios ellos y sus familias), Pues ambos somos víctimas y
padecemos el deterioro de nuestro
Ante
los últimos acontecimientos relacionados con La política ferroviaria,
las organizaciones de usuarios del Mitre, Roca, Sarmiento y San Martin
abocadas hoy a que no haya NI UN MUERTO MÁS ni una víctima más del transporte público por causas evitables y a
La necesidad de un TRANSPORTE PUBLICO SEGURO Y DIGNO
PARA TODOS Y TODAS entendemos necesario pronunciarnos sobre los siguientes puntos: sistema ferroviario
! Desde las masacres de Flores, Once y Castelar no hubo
ningún cambio significativo. Solo para citar un ejemplo: la formación
cuyos frenos fallaron en Castelar (Chapa 1) la había reparado » EMFER la
empresa de Cirigliano responsable de las muertes de Once.
!
Los accidentes no se evitan con operativos de prensa ni pintando
estaciones ni con más maquillaje, sino con un cambio real en la política
ferroviaria.
!
Es necesaria la recuperación del sistema ferroviario nacional mediante
la reestatización real bajo control de usuarios y trabajadores. Y los
funcionarios responsables del vaciamiento de los ferrocarriles tanto
como los empresarios que se quedaron con los cientos de millones de los
subsidios en vez de invertirlos en infraestructura deben ser procesados.
! Junto a los familiares de todas las victimas exigimos justicia y la imperiosa necesidad que se les brinde una asistencia integral,aun hoy postergada.
Por
ello convocamos a marchar el viernes 23 de agosto a Plaza de mayo,
junto a los trabajadores que desde hace años denuncian la política que
nos ha llevado a esta situación.
Auditoría
EXTERNA sobre la situación actual del servicio (vías, señalización y
material rodante) Revisión de todos los contratos.
Medidas concretas e inmediatas para no tener más riesgo
Procesamiento y juicio a los responsables del deterioro y saqueo de los ferrocarriles
Creación de un programa de asistencia integral y efectiva a las víctimas.
Realizar Audiencias Públicas para ser informados de los planes y obras que garanticen la seguridad y calidad mdel servicio.
Control
de usuarios y trabajadores sobre el cumplimiento de los planes de
mejoras Reestatizacion de los ferrocarriles con gestión y control de
trabajadores y usuarios. Derogación de la ley de emergencia ferroviaria
(Decreto nacional 2075/ 02).
Reapertura de la industria Ferroviaria Nacional.
|
Los cubanos que la CIA torturó en Argentina en los años 70
La periodista Stella Calloni explica el contexto de los crímenes perpetrados por la agencia estadounidense en un periodo en el que la 'Operación Cóndor' comenzaba a articular su entramado de desapariciones en todo el Cono Sur
ANA DELICADO Buenos Aires 19/08/2013 07:00 Actualizado: 19/08/2013 08:24 PúblicoLa investigadora y periodista argentina, Stella Calloni.A. D.
"Así como mataron a dos diplomáticos cubanos, asesinaron también aquí a expresidentes extranjeros", sentencia la periodista argentina Stella Calloni. En una entrevista con Público,
la reconocida investigadora y corresponsal explicó el contexto de los
crímenes perpetrados por la CIA en un periodo en el que la Operación Cóndor comenzaba a articular su entramado de desapariciones en todo el Cono Sur.
"Automotores Orletti era un taller policial que se transformó en un centro clandestino de torturas. Por allí pasaron unas 500 personas en apenas unos meses", cuenta Calloni. "Dos agentes de la CIA, el estadounidense Michael Townley (también miembro de la policía secreta chilena, la DINA) y el cubano Guillermo Novo Sampoll, viajaron a Buenos Aires para interrogar en Orletti a los diplomáticos cubanos. Lo confirmó Manuel Contreras, jefe de la DINA del ex dictador chileno Augusto Pinochet, a la jueza María Servini de Cubría [que ahora lleva la causa contra el franquismo abierta en Argentina]".
Ésta no era la primera vez que agentes de la CIA participaban en la Operación Cóndor. "Los tenemos registrados en varios operativos", detalla la corresponsal del periódico mexicano La Jornada y autora de dos libros sobre el operativo Cóndor. "Los cubanos Ignacio Novo Sampoll, Alvin Ros Díaz, y Virgilio Paz fueron los que pusieron la bomba debajo del automóvil de Orlando Letelier, ex embajador de Chile del presidente Salvador Allende. Todo este grupo trabajó con la CIA y fue amparado por ella".
Townley y Novo Sampoll hoy siguen libres. "Townley fue juzgado en Italia y condenado junto a Contreras por el asesinato de Letelier, pero la CIA lo tiene como testigo protegido. Novo Sampoll estuvo involucrado en el intento de asesinato a Fidel Castro en Panamá en el año 2000. Él, Posadas Carriles, y otros cinco, fueron arrestados justo antes del atentado, pero los liberaron", narra Calloni.
Los restos de Galañena Hernández fueron hallados en junio de 2012, cuando unos niños jugaban en una zona en obras en la provincia de Buenos Aires. "Vieron un tambor metálico que estaba roto por un lado y distinguieron unos huesos. La policía llegó y al poco descubrieron otros dos tanques, entre los que estaba una empleada de la embajada cubana", precisa la periodista.
A Cejas Arias lo encontraron en mayo de este año en otro barril escondido en el mismo predio. "La Marina arrojaba los cuerpos al mar. Pero Orletti impuso su sello propio con los tambores", añade Calloni. "En un reciente homenaje a los cubanos, un sobreviviente de Orletti dijo que había que pensar en la perversidad de doblar un cadáver para meterlo en un tanque, rellenarlo de cemento y tirarlo al río para que se hundiera. Así fue encontrado también el hijo del poeta argentino Juan Gelman. Desde este año se están haciendo excavaciones especiales para encontrar más barriles".
"Los grupos cubanos que trabajaron con la CIA se organizaron en torno a cinco organizaciones y conformaron lo que se llamó 'la guerra por los caminos del mundo'", especifica la autora de Operación Cóndor y Los Años Del Lobo. "Cometieron unos 300 atentados sólo en Estados Unidos. En 1975 quisieron matar al embajador en Buenos Aires Emilio Aragonés disparando a su automóvil, e hicieron volar un consulado de México porque este país tenía mucha amistad con Cuba. Quisieron asesinar también al cónsul cubano en México, y mataron a Artagnán Díaz, empleado de ese consulado. Fueron los mismos que atacaron a Letelier en Washington, en un asesinato que gestionó el cubano Luis Posadas Carriles".
Un documento prueba esto último. "Dice: 'Nos salió bien lo de Orlando Letelier, ahora vamos por el avión de Cubana'. Y lo volaron en Barbados, matando a 33 personas. Los que investigamos Cóndor tenemos vinculado aquel atentado como parte de la Operación Cóndor", razona Calloni.
"Esto ya lo habían probado los chilenos en 1974, junto con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), al asesinar al general chileno Carlos Prats y a su esposa Sofía Cuthbert", recuerda Calloni. "En septiembre de 1975 fueron a Roma a intentar asesinar al chileno democristiano Bernardo Leighton y su esposa Ana Fresno, que hacían denuncias en el Vaticano contra la dictadura de Pinochet. Ellos quedaron discapacitados de por vida. Uno de los que atentó contra ellos era el cubano Virgilio Paz".
La dictadura argentina mató también, con la colaboración de Bolivia, al ex presidente de ese país Juan José Torres, que apareció torturado. "También se secuestró a los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, que aparecieron en un automóvil asesinados y torturados. Creemos que también mataron aquí al ex mandatario brasileño Joao Goulart, con la colaboración de su país y de Uruguay. Ni el ex dictador argentino Jorge Videla ni el brasileño Ernesto Geisel permitieron su autopsia", denuncia la periodista.
La Operación Cóndor, que pudo quitar la vida de hasta 2.000 personas, según Calloni, funcionó como una guerra anticomunista. "Nuestras dictaduras seguían la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que en ese momento combatía contra la Unión Soviética. Nuestros ejércitos tenían que deshacerse de los izquierdistas, de los comunistas y de los curas de la doctrina de la liberación. Por eso hay tantos religiosos desaparecidos".
Europa no se salva de su participación en la Operación Cóndor. Están involucrados los grupos fascistas italianos Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale, además de la Organización del Ejército Secreto francesa. "También sabemos que, en España, grupos franquistas los apoyaban cuando tenían que viajar a cualquier lado".
A falta de más investigación que arroje luz sobre la colaboración europea con las dictaduras del Cono Sur, en Argentina comenzará en breve una segunda fase del juicio de la Operación Cóndor. "Cada causa involucra mucha documentación y cruzarla es muy difícil", reconoce Calloni. "Pero hemos pedido centros en los que puedan investigar jóvenes. Y Cóndor será ahora un trabajo que se hará desde dentro del Mercosur para que los países puedan colaborar unos con otros. La verdad se irá sabiendo, tarde o temprano".
"Automotores Orletti era un taller policial que se transformó en un centro clandestino de torturas. Por allí pasaron unas 500 personas en apenas unos meses", cuenta Calloni. "Dos agentes de la CIA, el estadounidense Michael Townley (también miembro de la policía secreta chilena, la DINA) y el cubano Guillermo Novo Sampoll, viajaron a Buenos Aires para interrogar en Orletti a los diplomáticos cubanos. Lo confirmó Manuel Contreras, jefe de la DINA del ex dictador chileno Augusto Pinochet, a la jueza María Servini de Cubría [que ahora lleva la causa contra el franquismo abierta en Argentina]".
Ésta no era la primera vez que agentes de la CIA participaban en la Operación Cóndor. "Los tenemos registrados en varios operativos", detalla la corresponsal del periódico mexicano La Jornada y autora de dos libros sobre el operativo Cóndor. "Los cubanos Ignacio Novo Sampoll, Alvin Ros Díaz, y Virgilio Paz fueron los que pusieron la bomba debajo del automóvil de Orlando Letelier, ex embajador de Chile del presidente Salvador Allende. Todo este grupo trabajó con la CIA y fue amparado por ella".
Townley y Novo Sampoll hoy siguen libres. "Townley fue juzgado en Italia y condenado junto a Contreras por el asesinato de Letelier, pero la CIA lo tiene como testigo protegido. Novo Sampoll estuvo involucrado en el intento de asesinato a Fidel Castro en Panamá en el año 2000. Él, Posadas Carriles, y otros cinco, fueron arrestados justo antes del atentado, pero los liberaron", narra Calloni.
Escalada de terror contra Cuba
Jesús Cejas Arias y Crescencio Galañena Hernández tenían 22 y 26 años cuando fueron secuestrados en agosto de 1976, apenas instaurada la dictadura argentina (1976-1983). Los dos eran funcionarios de la embajada cubana en Buenos Aires.Los restos de Galañena Hernández fueron hallados en junio de 2012, cuando unos niños jugaban en una zona en obras en la provincia de Buenos Aires. "Vieron un tambor metálico que estaba roto por un lado y distinguieron unos huesos. La policía llegó y al poco descubrieron otros dos tanques, entre los que estaba una empleada de la embajada cubana", precisa la periodista.
A Cejas Arias lo encontraron en mayo de este año en otro barril escondido en el mismo predio. "La Marina arrojaba los cuerpos al mar. Pero Orletti impuso su sello propio con los tambores", añade Calloni. "En un reciente homenaje a los cubanos, un sobreviviente de Orletti dijo que había que pensar en la perversidad de doblar un cadáver para meterlo en un tanque, rellenarlo de cemento y tirarlo al río para que se hundiera. Así fue encontrado también el hijo del poeta argentino Juan Gelman. Desde este año se están haciendo excavaciones especiales para encontrar más barriles".
"Gozar de la libertad del mundo occidental"
El hallazgo de los cubanos demostró que además de haber sido asesinados, los habían querido hacer pasar por desertores. A los días de su desaparición, la agencia AP recibió una carta, con las credenciales de los dos diplomáticos: "Nosotros, ambos cubanos, nos dirigimos a usted por este medio para comunicar que hemos desertado de la embajada para gozar de la libertad del mundo occidental", decía el texto."Los grupos cubanos que trabajaron con la CIA se organizaron en torno a cinco organizaciones y conformaron lo que se llamó 'la guerra por los caminos del mundo'", especifica la autora de Operación Cóndor y Los Años Del Lobo. "Cometieron unos 300 atentados sólo en Estados Unidos. En 1975 quisieron matar al embajador en Buenos Aires Emilio Aragonés disparando a su automóvil, e hicieron volar un consulado de México porque este país tenía mucha amistad con Cuba. Quisieron asesinar también al cónsul cubano en México, y mataron a Artagnán Díaz, empleado de ese consulado. Fueron los mismos que atacaron a Letelier en Washington, en un asesinato que gestionó el cubano Luis Posadas Carriles".
Un documento prueba esto último. "Dice: 'Nos salió bien lo de Orlando Letelier, ahora vamos por el avión de Cubana'. Y lo volaron en Barbados, matando a 33 personas. Los que investigamos Cóndor tenemos vinculado aquel atentado como parte de la Operación Cóndor", razona Calloni.
'Operación Cóndor en marcha'
En noviembre de 1975, por influencia de Pinochet, el jefe de la DINA invitó a las dictaduras del Cono Sur a trabajar en conjunto contra opositores influyentes. En Paraguay se encontró un documento clave firmado por los representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Un agente de la CÍA, Robert Scherer, explicó en qué consistía el acuerdo: en un operativo para perseguir, hacer seguimiento, controlar a los disidentes políticos que se fueran a países vecinos, secuestrarlos, apresarlos, devolverlos al país de origen, y hacer equipos conjuntos para asesinar a personalidades."Esto ya lo habían probado los chilenos en 1974, junto con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), al asesinar al general chileno Carlos Prats y a su esposa Sofía Cuthbert", recuerda Calloni. "En septiembre de 1975 fueron a Roma a intentar asesinar al chileno democristiano Bernardo Leighton y su esposa Ana Fresno, que hacían denuncias en el Vaticano contra la dictadura de Pinochet. Ellos quedaron discapacitados de por vida. Uno de los que atentó contra ellos era el cubano Virgilio Paz".
La dictadura argentina mató también, con la colaboración de Bolivia, al ex presidente de ese país Juan José Torres, que apareció torturado. "También se secuestró a los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, que aparecieron en un automóvil asesinados y torturados. Creemos que también mataron aquí al ex mandatario brasileño Joao Goulart, con la colaboración de su país y de Uruguay. Ni el ex dictador argentino Jorge Videla ni el brasileño Ernesto Geisel permitieron su autopsia", denuncia la periodista.
Un operativo de casi nueve años
En Argentina se está juzgando ahora la Operación Cóndor como un operativo que se extendió desde 1975 hasta 1984. El entramado institucional se creó con el Gobierno argentino de Isabel Martínez de Perón, pero se desarrolló institucionalmente durante la dictadura de Videla. "La Operación tuvo la característica de que se ocupaba de gente importante que podía tener influencia en el extranjero contra las dictaduras", reflexiona la investigadora. "Con Cóndor demuestras lo que es terrorismo de Estado, lo que es la contrainsurgencia, lo que es la libertad de fronteras para entregar prisioneros políticos sin pasar por ningún juzgado, y lo que es la injerencia de Estados Unidos en la región. Kissinger tiene mucho que ver y también Bush padre, que siendo el jefe de la CIA , quiso encubrir el asesinato de Letelier diciendo que parecían 'ser izquierdistas que se matan entre ellos'".La Operación Cóndor, que pudo quitar la vida de hasta 2.000 personas, según Calloni, funcionó como una guerra anticomunista. "Nuestras dictaduras seguían la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que en ese momento combatía contra la Unión Soviética. Nuestros ejércitos tenían que deshacerse de los izquierdistas, de los comunistas y de los curas de la doctrina de la liberación. Por eso hay tantos religiosos desaparecidos".
Europa no se salva de su participación en la Operación Cóndor. Están involucrados los grupos fascistas italianos Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale, además de la Organización del Ejército Secreto francesa. "También sabemos que, en España, grupos franquistas los apoyaban cuando tenían que viajar a cualquier lado".
A falta de más investigación que arroje luz sobre la colaboración europea con las dictaduras del Cono Sur, en Argentina comenzará en breve una segunda fase del juicio de la Operación Cóndor. "Cada causa involucra mucha documentación y cruzarla es muy difícil", reconoce Calloni. "Pero hemos pedido centros en los que puedan investigar jóvenes. Y Cóndor será ahora un trabajo que se hará desde dentro del Mercosur para que los países puedan colaborar unos con otros. La verdad se irá sabiendo, tarde o temprano".
DÉCADA DEL 60
Brasil planeó aliarse con Uruguay para una guerra con Argentina
Documentos militares desclasificados revelan que la dictadura temía una guerra con Buenos Aires, y que también espió a sus vecinos en la lucha contra los movimientos guerrilleros de izquierda
+ AFP - 11.08.2013, 17:21 hs
- ACTUALIZADO 17:33
Texto:El Observador
Los documentos indican también que a finales de los años sesenta el régimen militar brasileño mantuvo igualmente una estrecha vigilancia sobre los movimientos guerrilleros de izquierda que operaban en Bolivia, Colombia y Venezuela por temor a que sus operaciones se extendieran a Brasil.
El diario también señaló que según esos documentos desclasificados los militares brasileños se prepararon para un posible conflicto con la vecina Argentina, y en ese marco contemplaron una posible alianza con otros países del Cono Sur, como Uruguay y Paraguay.
La publicación cita transcripciones de las conversaciones de 1978 sostenidas por miembros del alto mando en las que expresan temor a una guerra con su vecino del Cono Sur, no tanto debido a la fuerza militar de Argentina, sino por la falta de preparación de las propias tropas brasileñas.
"Tal vez el mayor beneficio de este trabajo de planificación, en la etapa en la que está, haya sido la de permitirnos una visión panorámica de la falta de preparación militar en Brasil", señaló el entonces vicealmirante Ibsen Camara, citado en uno de los documentos.
Según O Estado, los agregados militares y diplomáticos brasileños se encargaron por años de recolectar una extensa información sobre secretos militares y estratégicos de los países latinoamericanos.
La búsqueda de información se centró en particular en "la estructura general de los ministerios de Defensa, su organización y funcionamiento, la composición de cada fuerza armada, los comandos, la fuerza y el equipo de tropas, su distribución y órdenes de movilización" y otros temas estratégicos como el número de defensas antiaéreas e instalaciones subterráneas.
Pero la inteligencia militar brasileña se preocupó también de obtener informes que le permitían tener un conocimiento detallado de todos los enfrentamientos entre los rebeldes y las fuerzas armadas de sus vecinos.
O Estado dijo que, según se desprende de los documentos, Brasil no suministró armas a Bolivia para luchar contra la guerrilla, pero en cambio sí proporcionó capacitación de contrainsurgencia a cuatro pilotos bolivianos en el sureño estado brasileño de Rio Grande do Sul.
Las revelaciones de O Estado se producen en momentos en que Brasil ha planteado su disconformidad tras las revelaciones, basadas en las filtraciones del prófugo exanalista de la inteligencia estadounidense Edward Snowden, de que Washington operaba en Brasilia una de las estaciones de la red mundial creada por Agencia de Seguridad Nacional(NSA) para espiar comunicaciones electrónicas en el mundo.
El mes pasado, el diario O Globo informó que Washington escuchaba a escondidas las conversaciones telefónicas y correos electrónicos brasileños.
A mediados de julio, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para darle explicaciones sobre las denuncias de espionaje norteamericanas en el país sudamericano atribuidas Snowden.
URUGUAY: RECLAMO
La citada publicación denuncia la cobardía del represor que dispara prácticamente a quemarropa. Tan cobardes como este esbirro han sido los que han dado las órdenes. Es decir los mandos superiores policiales y el Ministro del Interior Bonomi”, detalla el blog del semanario Alternativas, haciéndose eco de los distintos sectores reclamantes.
“El gobierno pretende crear un clima de inseguridad para que la gente no vaya a las manifestaciones. Con ello le hace el juego a la derecha y ésta le agradece complementando con la difusión de información distorsionada”, agrega.
A pedido de la fiscal Adriana Acosta, la jueza Julia Elena Staricco determinó el procesamiento sin prisión de ambos jóvenes, con 90 días de medidas sustitutivas.
Hasta el momento la Justicia no ha convocado a nadie, por los balazos de goma contra cronistas gráficos, un periodista y demás participantes a la marcha que no tuvieron que ver con los incidentes.
Marcha Mártires Estudiantiles: “cuerpos represivos emplearon munición letal”
Las asociaciones estudiantiles, la Asociación de la Prensa Uruguaya, y algunos sectores incluso dentro de la coalición de izquierdas, reclaman que el Ministerio del Interior aclare el uso de armas “letales” por parte de la Metropolitana, que baleó también a tres periodistas, dos de ellos cronistas gráficos.
Domingo 18 de agosto de 2013 | 17:45
Marcha estudiantil del 14 de agosto
“Más allá de ello lo relevante en los sucesos
acaecidos en la manifestación por los mártires estudiantiles ha sido el
empleo de munición letal por parte de los cuerpos represivos. Una vez
más el Ministro de Interior y el gobierno Mujica recurren a la represión
empleando munición letal que fácilmente puede conducir a la muerte. Más
aún cuando su empleo se lleva adelante contra “objetivos
individualizados” como ha sido el caso de la fotógrafa de la publicación
“Caras y Caretas”.La citada publicación denuncia la cobardía del represor que dispara prácticamente a quemarropa. Tan cobardes como este esbirro han sido los que han dado las órdenes. Es decir los mandos superiores policiales y el Ministro del Interior Bonomi”, detalla el blog del semanario Alternativas, haciéndose eco de los distintos sectores reclamantes.
“El gobierno pretende crear un clima de inseguridad para que la gente no vaya a las manifestaciones. Con ello le hace el juego a la derecha y ésta le agradece complementando con la difusión de información distorsionada”, agrega.
Apelarán procesamiento de dos participantes de la marcha
Mientras tanto el abogado de los dos jóvenes que participaron de la Marcha de los Mártires Estudiantiles, procesados dijo que “no existen elementos de prueba” que demuestren que los detenidos, grafitearon “propiedad privada” y rompieron vidrios, sino que la jueza se basó en la palabra de los policías. La jueza había pedido ampliación de pruebas y el Departamento de Operaciones Especiales, entregó “fotos de personas encapuchadas en las que no es posible identificar rostros”, explicó el abogado Pablo Ghirardo, que defiende a los dos jóvenes de unos 25 años, uno de ellos ciudadano peruano.A pedido de la fiscal Adriana Acosta, la jueza Julia Elena Staricco determinó el procesamiento sin prisión de ambos jóvenes, con 90 días de medidas sustitutivas.
Hasta el momento la Justicia no ha convocado a nadie, por los balazos de goma contra cronistas gráficos, un periodista y demás participantes a la marcha que no tuvieron que ver con los incidentes.
CONFLICTO EN LA EDUCACIÓN
La medida del Sindicato de Profesores de
Secundaria (ADES) de Montevideo se tomó en reclamo de una “urgente”
formalización de un ámbito de negociación entre el Poder Ejecutivo y los
sindicatos de la enseñanza. La ocupación se resolvió por asamblea y la
decisión final la tomó la dirección del sindicato en forma reservada.
lun ago 19 2013 18:32 El País uy
El Codicen propuso a los sindicatos que la
recuperación de las clases perdidas por el paro sea en horas de
coordinación de los profesores, pero no se ha planteado la extensión de
las clases en diciembre.
.
Los trabajadores ya realizaron una protesta frente al Ministerio de Salud Pública. Foto: El País.
El conflicto en la Salud Pública continúa. Los trabajadores preparan nuevas medidas para mañana que afectarán el tránsito en La Unión y Ciudad Vieja, ya que al mediodía se realizarán cortes de calle sobre la Avenida 8 de Octubre, frente al Hospital Pasteur y en la calle 25 de Mayo, frente al Hospital Maciel.
Además se ocupará el Centro de Salud de Ciudad del Plata, medida que se suma a la que se viene realizando desde hace una semana en el Hospital Vilardebó.
El secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Pablo Cabrera, dijo a Subrayado que “no hubo avances sustanciales” como ellos esperaban y por eso resolvieron implementar estas medidas.
Los trabajadores se mantienen firmes en los reclamos de un salario mínimo de ingreso a la función de $ 26.000 (hoy es de 14.000) y la incorporación de 2.000 nuevos funcionarios.
Lejos de moderar la actitud gremial que desplegó
hasta ahora en el marco de un conflicto con las autoridades de la
educación, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria
(Fenapes) decidió extender el conflicto y planteó al PIT-CNT realizar un
paro general de 24 horas. La central obrera, reunirá a su Mesa
Representantiva este jueves para analizar el tema.
El secretariado de la central sindical, por su parte, quiere llevar esta protesta por más presupuesto en la educación, a un paro parcial con un acto público. Lo que vote el PIT-CNT, sea el paro parcial o general, se concretará a mediados de setiembre.
Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT, dijo ayer a El Observador que este jueves se votará por la posición de un paro de 24 horas o por uno parcial que arranque a las 12 del mediodía, que “presuponga un acto con los sindicatos”, y cuya finalización será fijada por los gremios. Señaló que las experiencias de un paro de 24 horas con un acto, no han sido “efectivas”.
Pereira, que pertenece a Articulación, un grupo de dirigentes sindicales afines al gobierno, añadió que la alternativa de un paro parcial presenta mejores posibilidades para comunicar a la sociedad, mediante una manifestación, los lineamientos de los sindicatos frente a temas como la educación, la salud y los salarios. “Así lo hicimos en el acto pasado en el Palacio Legislativo y en el anterior en 18 de Julio y Andes”, recordó.
En tanto, Fenapes, que mantendrá la protesta mientras la Rendición de Cuentas se discuta en el Parlamento, realizará otra asamblea el 8 de setiembre. Los paros liderados por este gremio han llevado a que los estudiantes de Secundaria de Montevideo perdieran 20 días de clase, límite de faltas permitido para no reprobar el año.
Telenoche informó que las autoridades del Codicen y de Fenapes se reunirán hoy para tratar el tema de las clases perdidas y el planteamiento de los Consejos desconcentrados de suprimir las vacaciones de setiembre y extender los cursos hasta fines de diciembre. El gobierno adelantó un incremento de 3% en la Rendición de Cuentas, pero para el sindicato es insuficiente.
El dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), señaló que creen “necesario contar con un paro de 24 horas de todo el movimiento sindical”.
Explicó que fueron varios los sindicatos que plantearon la propuesta en una reunión de la pasada semana del Pit-Cnt y la decisión se conocerá este jueves.
Si la propuesta no es aceptada, Cofe mantiene su postura de impulsar un paro y se reunirá en asamblea para definir la fecha de la medida en el sector público.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
.
Lunes de ocupación y cortes de calles por conflicto en la salud
18
ago
NEGOCIACIONES SIN AVANCES
Los trabajadores de Salud Pública ocuparán mañana el Centro de Salud de Ciudad del Plata y realizarán cortes al mediodía sobre la Avenida 8 de Octubre y en la calle 25 de Mayo.Los trabajadores ya realizaron una protesta frente al Ministerio de Salud Pública. Foto: El País.
El conflicto en la Salud Pública continúa. Los trabajadores preparan nuevas medidas para mañana que afectarán el tránsito en La Unión y Ciudad Vieja, ya que al mediodía se realizarán cortes de calle sobre la Avenida 8 de Octubre, frente al Hospital Pasteur y en la calle 25 de Mayo, frente al Hospital Maciel.
Además se ocupará el Centro de Salud de Ciudad del Plata, medida que se suma a la que se viene realizando desde hace una semana en el Hospital Vilardebó.
El secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Pablo Cabrera, dijo a Subrayado que “no hubo avances sustanciales” como ellos esperaban y por eso resolvieron implementar estas medidas.
Los trabajadores se mantienen firmes en los reclamos de un salario mínimo de ingreso a la función de $ 26.000 (hoy es de 14.000) y la incorporación de 2.000 nuevos funcionarios.
El PIT-CNT apoyará un paro por la educación
Gremio de profesores propone una detención general de 24 horas
+ - 18.08.2013, 19:33 hs
- ACTUALIZADO 22:46
Texto: El Observador
El secretariado de la central sindical, por su parte, quiere llevar esta protesta por más presupuesto en la educación, a un paro parcial con un acto público. Lo que vote el PIT-CNT, sea el paro parcial o general, se concretará a mediados de setiembre.
Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT, dijo ayer a El Observador que este jueves se votará por la posición de un paro de 24 horas o por uno parcial que arranque a las 12 del mediodía, que “presuponga un acto con los sindicatos”, y cuya finalización será fijada por los gremios. Señaló que las experiencias de un paro de 24 horas con un acto, no han sido “efectivas”.
Pereira, que pertenece a Articulación, un grupo de dirigentes sindicales afines al gobierno, añadió que la alternativa de un paro parcial presenta mejores posibilidades para comunicar a la sociedad, mediante una manifestación, los lineamientos de los sindicatos frente a temas como la educación, la salud y los salarios. “Así lo hicimos en el acto pasado en el Palacio Legislativo y en el anterior en 18 de Julio y Andes”, recordó.
En tanto, Fenapes, que mantendrá la protesta mientras la Rendición de Cuentas se discuta en el Parlamento, realizará otra asamblea el 8 de setiembre. Los paros liderados por este gremio han llevado a que los estudiantes de Secundaria de Montevideo perdieran 20 días de clase, límite de faltas permitido para no reprobar el año.
Telenoche informó que las autoridades del Codicen y de Fenapes se reunirán hoy para tratar el tema de las clases perdidas y el planteamiento de los Consejos desconcentrados de suprimir las vacaciones de setiembre y extender los cursos hasta fines de diciembre. El gobierno adelantó un incremento de 3% en la Rendición de Cuentas, pero para el sindicato es insuficiente.
Cofe planteó al Pit-Cnt la “necesidad” de un paro general debido a la alta conflictividad
19
ago
El presidente del gremio estatal, Pablo Cabrera, informó que la Mesa Representativa de la central sindical decidirá el próximo Jueves si acepta el pedido presentado por varios sindicatos. De no aprobarse, Cofe impulsará un paro general en el ámbito público
El dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), señaló que creen “necesario contar con un paro de 24 horas de todo el movimiento sindical”.
Explicó que fueron varios los sindicatos que plantearon la propuesta en una reunión de la pasada semana del Pit-Cnt y la decisión se conocerá este jueves.
Si la propuesta no es aceptada, Cofe mantiene su postura de impulsar un paro y se reunirá en asamblea para definir la fecha de la medida en el sector público.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
Nacional - FUNCIONARIOS DE SALUD PÚBLICA
“¿Qué quiere que haga vecina? Si no luchamos el gobierno no nos regala nada”
Gremialistas cortaron 8 de octubre durante media hora. Despertaron la disconformidad de conductores y vecinos por un lado, y un vibrante sentimiento sindicalista por el otro
En el marco de un conflicto que comenzó el pasado 1º de agosto, sindicalistas de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP), cortaron la esquina 8 de octubre y Larravide, una de las zonas más transitadas de La Unión.La medida se suma hoy a la ocupación del Centro Asistencial de Ciudad del Plata y el corte de la calle 25 de mayo, frente al Hospital Maciel.
Fueron un poco más de 50 agremiados del Hospital Pasteur, el Piñeyro del Campo, y de la sucursal de la zona del Instituto Nacional de Oncología, los que llevaron a cabo el corte de una de las principales avenidas capitalinas.
Además de una medida de lucha el corte pretendió ser informativo, informó a El Observador el dirigente de la FFSP, Martín Pereira. Así, cada paso que se cortó, dos o tres funcionarios entregaron volantes a los pasajeros de los autos.
Estos no fueron bienvenidos, en su gran mayoría.
“Vayan a laburar”, “están pa la joda”, y algún que otro insulto subido de tono se hizo sentir ante la entrega de los volantes. Los peatones también mostraron su molestia. Viéndose increpada, una sindicalista le respondió: “¿Qué quiere que haga vecina? Si no luchamos nosotros, el gobierno no nos regala nada”.
Las papeletas entregadas fueron dos y dicen lo siguiente: “Señor usuario: Somos pocos y no podemos brindar el servicio que usted merece. El responsable es ASSE. Denunciemos al 24865008 internos 3171 o 3241. Porque la paciencia tiene un límite”.
La otra papeleta es bastante más extensa, pero se destacan los siguientes puntos: “El sistema de salud transita un momento complejo, se logran niveles altos de recursos pero estos no se vuelcan igualitariamente entre públicos y privados”. Y agrega: “Nos faltan enfermeros, técnicos, auxiliares, administrativos, etcétera, en todas las áreas. Y los que están se ven sobrecargados por el faltante, y a eso se le suma que el salario mínimo de ASSE está sumergido, y esto hace que los trabajadores migren al sector privado”.
“Nuestros problemas ustedes los viven a diario junto a nosotros. Hoy necesitamos que nos apoyen y se plieguen a nuestra lucha. Hoy es por ustedes, nosotros y las generaciones que vienen”, finaliza la papeleta que del otro lado argumenta por qué motivo hay que apostar en un “sistema de salud estatal y público”.
Un grupo de mujeres improvisó un canto. Se quejaron por la falta de empeño del resto del grupo en aprenderla. Fue la siguiente (con tono de la canción “Te quiero tanto” de Sergio Denis): “Vamos compañeros, hay que poner un poco más de huevo. Que la salud del pueblo no se vende, ¡se defiende!”.
A la vez que daba directivas sobre el grupo que cortaba el tránsito, Pereira reiteró a El Observador que “hay plata para sacar" y destinar a sus reclamos. "Hemos hecho la propuesta con nuestro economista. El Fonasa da para solucionar los planteos que nosotros hemos hecho; al sector público no se lo dan. Es voluntad política nomás, nosotros entendimos que la Rendición de Cuentas estaba cerrada pero buscamos las alternativas porque al sector privado el lo termina salvando y no lo hace con ASSE. Es lo que pedimos, que usen el Fonasa para solucionar los problemas que ASSE tiene hoy en día y en caso que sea adelanto que en el presupuesto quinquenal se devuelva esa plata”, dijo.
Consultado sobre hasta cuándo se mantendría este tipo de medidas, Pereira dijo: “Hasta que haya solución. Una propuesta tiene que haber. No ha habido propuesta, del tipo, ‘mirá, piden 25, te doy tanto’. Nada de eso”.
Comunicado de Roger Rodríguez
Por la presente, comunico a amigos, fuentes, informantes, voceros,
comunicadores, colegas y a quien, eventualmente, pueda interesar,
que he dejado de colaborar con la revista Caras&Caretas.
Roger Rodríguez, Periodista.
LA DERECHA TENDRA QUE ESPERAR.....
por Hugo Bruschi
Sudoroso, el corazón palpitante a un ritmo acelerado, me despierto sobresaltado y sólo atino a mirar la hora. Eran las 4 de la mañana,la hora de los sueños profundos. Pero que importancia podría tener la hora para un jubilado? Seguramente, que tantos años madrugando, dejaron su huella y condujeron instintivamente la mirada hacia el reloj. En ese preciso instante compruebo que fui víctima de una pesadilla y poco a poco voy recordando el escenario y sus protagonistas. Al mismo tiempo siento una sensación de alivio, al constatar que todo se trató de un sueño. De una broma de mal gusto, que me jugó el sub-consciente.
Había ganado la derecha y blancos y Colorados se lanzaron a las calles a festejar el triunfo. Los locales frenteamplistas, lucían un crespón negro en señal de duelo y la gente les reprochaba a los dirigentes haberse alejado del Pueblo, de los justos reclamos negados a los gremios y no recuerdo que cosas más. Recuerdo sí con nitidez, que Lucia tomó el micrófono para calmar los ánimos y le dirigió unas palabras a sus seguidores. " Compañeros, el país está de luto, han vuelto al gobierno los enemigos de los trabajadores, los que al servicio de una clase dominante insaciable, que sólo sabe acumular ganancias sin volcar un peso en obras sociales, hoy seguramente tratarán de acallar la protesta y aplastar al movimiento obrero. Tratarán de firmar tratados de defensa con los EEUU, abriéndole de este modo, paso a contingentes extranjeros en nuestro querido pais. Por todas estas y muchas más cosas, deberemos redoblar la militancia y fortalecer los vínculos con los sindicatos, para desde allí presentar batalla a cualquier intento de volver al pasado" En ese preciso instante se abre paso una ambulancia, de la que descienden 2 enfermeros y se llevan a la oradora. Se producen forcejeos y la gente cierra el paso a la ambulancia. Debe intervenir la policía quien no ahorra esfuerzos ni balas de goma, para facilitar la tarea de despejar la calle. En ese momento llega el presidente todavía en ejercicio de sus funciones, y exhorta a la gente a retirarse en forma ordenada, no sin antes aclarar que todo se trató de un mal entendido y que Lucía gozaba de buena salud. Cuando la calle por fin parecía despejada, irrumpe Constanza al frente de grupos ambientalistas y por defensa de nuestros recursos naturales, al grito de "la Tierra no se vende, sino que se defiende".
Poco a poco voy viendo con más claridad todo el escenario y al mismo tiempo uno se pregunta cómo la mente puede elaborar, estas situaciones que en la realidad serían inverosímiles, faltas de toda lógica y coherencia. Escenas que bien pudieron tener como escenario un hospital de tratamiento psiquiátrico. Porque aún en la más salvaje de todas las fantasías, serían impensables estos cuadros de ficción.
Recuerdo también que el Dr. Vazquez acompañado de Fernández Huidobro, en la Escuela Militar. Allí frente a un gran retrato del CHE y los cadetes que gritaban "Patria o Muerte". Tabaré repartía hostias entre los recién egresados y Fernández Huidobro les prendía al ojal de la chaqueta, una estrella de oro. Semproni, Jorge Batlle y Sanguinetti, sentados en primera fila, no pudieron disimular algunas lágrimas que rodaban por sus mejillas. En el preciso instante en que Huidobro hace uso de la palabra para saludar a los egresados, irrumpe al ritmo de camdobe, la embajadora de EEUU tomada de la mano de Cánepa. Creo que fue ahí que desperté, pues no recuerdo más nada. Qué misterio estos de los sueños, se da cuenta Ud. Amigo? Pero lo más positivo de todo esto, es que la derecha seguirá esperando un tiempo más......
Todavía queda tiempo?
No es ideológico,ni político,ni siquiera económico;el problema es filosófico,es X eso mismo que es de difícil solución.-
La
estúpída humanidad elijió dividirse en clases sociales antagónicas
generadoras de violencia,despojo y saqueo como consecuencia de haber
tomado como finalidad de la vida la acumulación de poder y bienes
materiales,bloqueando y sepultando cada vez + el componente espiritual,y
lúdico que es propio de la naturaleza humana.-
La
praxis actual está demostrando que fué una decisión equivocada que ha
neurotizado a toda la humanidad - a todas las clases - obligándola a
vivir bajo pautas que fuerzan y contradicen impulsos primarios
ancestrales del hombre.-
Todo
conspira para que sean muy difíciles - X ahora - las salidas colectivas
a través de cambios de valores culturales milenarios.-
Sólo
son posibles,con mucho coraje,convicción y sacrificio,salidas
individuales parciales, X que las pautas impuestas X el sistema
capitalista afectan,influyen y condiccionan casi todas las áreas y los
aspectos de la vida humana.-
Todos los intentos X "mejorar" el sistema han fracasado hasta ahora:ideologías,religiones, partidos políticos,etc.El sistema termina venciéndolos,incorporándolos y continúa primando,como la historia demuestra.-
Resulta
patético que un fenómeno divino cómo es la vida humana inteligente del
homo/ludens y faber se halla circunscrito exclusivamente a las
condiccionantes que le impone el dinero y toda la superestructura que lo
envuelve.-
Tengo
la osadía de discrepar:la vida es otra cosa:diferente de la macabra
payasada que la humanidad inventó e impuso que no pasan de angustiante
grilletes que aprisionan e impiden disfrutar naturalmente del simple
goce de vivir,que es natural y gratuito.Algo está equivocado y debemos
cambiarlo cuánto antes.-
Mientras tengamos tiempo,claro.-
MAU-MAU (la flor es para el Bebe).-