sábado, 24 de agosto de 2013

Uruguay: ¡Se escucha, arriba los que luchan!//Crecen agrupaciones contrarias al gobierno frentista //¡LA PAGARÁN!//Resultado de votación por paro evidencia un quiebre en el Pit-Cnt//Pablo Cabrera:“No podemos aceptar la presión, está en juego el laburo de la gente”//Funcionarios de Salud Pública desocupan Hospital Vilardebó y Ciudad de la Costa//Read impulsa nuevo espacio sindical de “rebeldía ante la injusticia” //Astori quiere un TLC del Mercosur con Estados Unidos//¿La austeridad nos está suicidando? Escrito por: Juan Gelman//AMPLIA INFORMACION SOBRE EL PARO EN COLOMBIA - ANNCOL -Colombia Resiste! Cuarto día de paro agro-minero, de transporte, salud y social //Paro Nacional Agrario ha sido un éxito rotundo, 200 mil campesinos se han movilizado//Crónica de un Paro largamente anunciado//Colombia resiste al neoliberalismo//FARC pausa diálogos de paz para analizar propuesta de referendo//LA ECONOMÍA DE MERCADO HA FRACASADO Jaime Richard

Uruguay: ¡Se escucha, arriba los que luchan!

El secretario general de COFE, José Lorenzo López, aseguró que se debe "profundizar la lucha, para profundizar los cambios" y que se está frente a un "paro político que deja en evidencia que el gobierno debe cambiar la orientación".

Crecen agrupaciones contrarias al gobierno frentista

Resultado de votación por paro evidencia un quiebre en el Pit-Cnt

Tras la Mesa Representativa (MRN) del jueves el Pit-Cnt quedó dividido en dos mitades: una respalda la política económica del gobierno y reconoce avances. La otra considera que la gestión es "nefasta", "neoliberal" y de "corte fascista".
Los duros conflictos en contra del gobierno repercuten en la interna sindical.María Inés Hiriart.
Pablo Melgar El País uy
La MRN, compuesta por 52 delegados sindicales de distintas corrientes, debía resolver un paro para respaldar los sindicatos en conflicto. Necesitaba llegar a la mitad más uno de los presentes para aprobar cualquier medida.
El oficialismo, que hasta ahora venía ganando todas las votaciones, quería un paro parcial de cuatro horas pero tuvo que agregar dos horas a la medida para alcanzar las mayorías. Fueron dos dirigentes de la enseñanza los que rompieron el hielo. El primero fue Rúben Figueroa de Afutu que calificó a la política económica como "nefasta".
Otro tanto dijo el delegado de la Asociación de Trabajadores de Secundaria (ATES) Pablo De León, quien dijo que el gobierno "no cumple con las necesidades de los trabajadores".
El secretario general de COFE, José Lorenzo López, aseguró que se debe "profundizar la lucha, para profundizar los cambios" y que se está frente a un "paro político que deja en evidencia que el gobierno debe cambiar la orientación".
Del otro lado salió el dirigente del sindicato del Comercio (Fuecys), y miembro de Articulación, Ismael Fuentes.
"Hay compañeros que creen que cuanto peor se está es mejor para generar los cambios", señaló Fuentes.
En tanto el dirigente del Poder Judicial y también miembro de Articulación, Gustavo Signorelle, dijo que "algunos compañeros plantearon que el gobierno es neoliberal y de corte fascista; yo no estoy de acuerdo. Creo que el gobierno es de corte socialista y generó avances varios para los trabajadores. Comete errores en la ejecución pero eso no amerita un paro de 24 horas", dijo Signorelle.
Finalmente la MRN aprobó el paro parcial pero todos los delegados que no aprobaron la medida resolvieron parar durante 24 horas durante la segunda semana de septiembre.
En ese marco los sindicatos que integran la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), en conjunto con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) anunciaron que resolvieron promover su paro de 24 horas el día en que el Pit-Cnt realice el suyo.
A ellos se sumarán los sindicatos vinculados al dirigente Richard Read y la totalidad de las empresas del Estado.
La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) votó a favor del paro parcial pero anunció que hará un paro de 24 horas.
En tanto, el sindicato de la Pesca (Suntma) que había anunciado que votaría el paro de 24 horas a último momento resolvió cambiar de posición porque llegó a un acuerdo salarial con la patronal.
Ayer COFE celebró su aniversario con la presencia de dirigentes de todos los sectores sindicales. "Es muy triste que un gobierno que se dice progresista se vanaglorie de no haber perdido ningún conflicto. Como si fuera poco reprime y amenaza con echar gente", dijo López tras el discurso en respuesta a trascendidos de prensa que le adjudican a jerarcas el haber celebrado la desocupación del Vilardebó.

Enseñanza.

Las diferencias políticas entre los sindicatos nacionales de la enseñanza y sus filiales montevideanas, controlados por grupos radicales de distintas tendencias y algunos frentistas de las líneas combativas, explican la diferencia en la cantidad de paros en cada zona del país.
En los liceos de Montevideo hubo 22 días de paro, en el interior 7. En los últimos días de la huelga capitalina ingresó por lo menos el 80 % de los profesores, según fuentes del sindicato.
Con respecto a las escuelas de Primaria el contraste también es importante. La asamblea de Ademu resolvió un total de 15 días de paro en Montevideo, mientras que la FUM aprobó 4 para todo el país, la mayor parte de ellos en acuerdo con la CSEU o el Pit-Cnt.

Clínicas a la huelga

La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) anunció que desde el próximo martes 27 entrará en huelga por reclamos presupuestales. Un comunicado del sindicato definió como "antipopular" la "actitud con respecto al Hospital Universitario". "Intentan hundirlo", dice UTHC.


Nacional - ENTREVISTA

“No podemos aceptar la presión, está en juego el laburo de la gente”

El secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Pablo Cabrera, explicó que desocuparon pero la huelga sigue en pie

+ - 23.08.2013, 19:03 hs - ACTUALIZADO 19:44 Texto: El Observador
  • © El Observador
    Pablo Cabrera
¿Qué beneficio sacan los trabajadores de lo que pasó?
Seguir trabajando en destercerizar servicios; mejorar la categoría y el salario de los cocineros; también trabajar el tema vacantes; y aún no tenemos los montos para el reclamo salarial. Vamos a discutirlo en una mesa de diálogo a partir del lunes.
Pero lo principal de la plataforma era lo salarial.
No.
En la plataforma que entregaron al Ministerio de Trabajo está en el segundo renglón, luego de que se cumpla con el convenio 2012.
Se ponen ítems. Siempre hay un renglón primero y uno segundo. No significa que los primeros sean prioritarios. Nosotros hablamos de condiciones de trabajo en tres partes: recursos humanos, infraestructura y salario.
¿Y tuvieron que ocupar y llegar a este nivel de tensión con el gobierno por condiciones de trabajo? Lo que el gobierno no podía cumplir era lo salarial...
Sí, pero por ejemplo, no visualizamos ingreso de personal, que es un punto clave.
¿Y ahora sí?
No, tenemos que sentarnos a negociar. No hay generación genuina de 500 vacantes. Será parte de la discusión cómo lo hacemos. Es tan importante como el salario.
La propuesta del gobierno incluye redistribuir 30 millones de pesos previstos para un fondo de suplencias.
Lo que discutimos fue algo muy preliminar vinculado al acercamiento primario que dio el Poder Ejecutivo. Se dijo que se iban a reorientar partidas que había que estudiar la misma interna y cómo desde adentro se manejaban los recursos que pudiera haber. No son solo 30 millones. Hay muchas más posibilidades, siempre y cuando se pueda discutir durante el proceso de negociación que todos pensamos que se puede dar a partir del lunes.
¿El gobierno les dio la señal de que habría más de 30 millones para repartir?
Bueno, siempre hemos tenido la posibilidad de investigar y mirar hacia dentro con los recursos que normalmente no se usan. Decir que hay solo 30 millones es flechar hacia un lugar que nosotros no sabemos porque el propio gobierno no sabe.
Lo planteado hasta ahora por el gobierno, ¿los satisface?
No. Pero ocupando logramos que nos ofrecieran un espacio. Obviamente, con la intimación que estaba planteada, la gente decidió desocupar.
Pero le dijeron que sí a la propuesta.
Le dijimos que sí a que no podemos aceptar la presión de los telegramas. Está en juego el laburo de la gente. No es que felizmente decidimos que nos vamos. Es que hay una presión.
En definitiva, se cede a la presión del gobierno…
¿Y qué te parece? Si te dicen que si no venís a laburar, te echan, es muy difícil.
O sea que el elemento de presión del gobierno fue más fuerte que la medida de ocupar.
Y sí. En ese sentido, sí.
Los dirigentes del PI-CNT se mostraron más cercanos al gobierno que a ustedes en la intervención, ¿cómo lo evalúan?
Ese tipo de evaluaciones se van a dar después. Hoy todavía no estamos en condiciones de valorar si hubo apoyo. El movimiento sindical estuvo, porque desde el primer día hubo sindicatos y organizaciones en la vuelta manifestándose solidariamente.
¿Pero a nivel de la cúpula?
Esa evaluación quedará para después. Hoy estoy intentando salir de una primera etapa del conflicto y tengo la cabeza acá.
¿Cómo siguen ahora?
Mañana tenemos un plenario en el que discutiremos todo esto y evaluaremos cómo seguimos.
¿Qué puede llegar a pasar? ¿Ocupaciones puede volver a haber?
No, ocupaciones no. Pero la huelga sigue en pie.
¿Por qué? La huelga es una medida fuerte…
Sí, pero no es una ocupación. Entonces es una medida que se puede llevar adelante. La esencialidad no debería caber porque en los paros se garantizan los servicios esenciales. En realidad también los garantizamos en las ocupaciones, pero la diferencia es que están las autoridades adentro.


Funcionarios de Salud Pública desocupan Hospital Vilardebó y Ciudad de la Costa

La dirección del Hospital Vilardebó retomó el control del centro asistencial, tras la decisión de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) de poner punto final a una ocupación de semanas. Asimismo, el sindicato desocupó el nosocomio de Ciudad del Plata.

Sábado 24 de agosto de 2013 | 00:03 La República uy
La entrada del hospital psiquiátrico Vilardebó,durante la ocupación
Este viernes el sindicato de la Salud decidió desocupar el Vilardebó -luego de más de una semana de ocupación-, y también el centro asistencia de Ciudad del Plata,  tras la inminencia del envío de telegramas colacionados de parte de las autoridades de ASSE a los trabajadores para que se presentaran a sus tareas.
El jueves a la noche se dio un principio de acuerdo en el extenso conflicto, cuando el gobierno propuso a la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), a través del PIT-CNT, la posibilidad de realizar una “redistribución” de los  30 millones de pesos que ya estaban destinados a ASSE.
Luego de un encuentro entre las autoridades de gobierno y la central sindical, el dirigente Fernando Pereira expresó se estaba tratando de construir un ámbito para “negociar en serio”.
Por su parte, el PIT-CNT se ofreció a ser garante para el cumplimiento del acuerdo.
En tanto este viernes, poco después de la hora 16:00 la dirección del Vilardebó retomó el control del centro asistencial en primer lugar para realizar un inventario, y también se desocupó el Centro de Salud de Ciudad del Plata.
Este sábado, la FFSP realizará un plenario nacional de delegados con el cometido de analizar si mantienen o levantan la huelga que estaba previsto realizar a partir del próximo martes 27.
Mientras que el próximo lunes, el sindicato tendrá un nuevo encuentro con la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA).

“No podemos permitir que la gente pierda su trabajo”

“La decisión de desocupar se dio tras la llegada inminente de los telegramas colacionados. No podemos permitir que la gente pierda su trabajo”, expresó el dirigente de la FFSP, Pablo Cabrera.
Asimismo, Cabrera aseguró que la asamblea realizadas en las últimas horas por los trabajadores concluyó que la propuesta del Ejecutivo “no satisface, pero es lo que hay”, según así lo consignó El País.
De todas maneras se reconoció como un logro “haber instalado una mesa de negociación con el gobierno con dos hospitales ocupados, y una resolución de esencialidad sobre la mesa”.
Cabrera agregó que más allá de que se retiren de los hospitales, “ello no significa que el conflicto se termine”.


Los gráficos de Gabriel Carbajales

 

Funcionarios abandonaron el hospital con insultos a quienes no se sumaron

Fin de ocupación al grito de "carneros"

Las intimaciones de ASSE con la posibilidad de sanciones y destituciones terminaron torciendo el brazo de los funcionarios que ayer se retiraron de los dos hospitales ocupados. En el Vilardebó la interna quedó demasiado tensa.
"¡Se escucha, arriba los que luchan!", gritaban los funcionarios al abandonar el hospital. Julio Barcelos.
Federico Castillo - El País uy
"Cuando empiecen a llegar los que no ocuparon, pregúntenles qué se siente ser un carnero", reclamó una funcionaria del Hospital Vilardebó a un grupo de periodistas. Los ocupantes ya habían resuelto la retirada después de 17 días al mando del centro de salud psiquiátrico y ahora todos los dardos apuntaban a sus compañeros que no habían adherido a la medida de ocupar.
Cuando el equipo de dirección del hospital ingresó finalmente a la institución y retomó el control, los funcionarios retiraron del frente del edificio un cartel que decía "Ocupado" y lo sustituyeron por otro con la leyenda "Bienvenidos carneros del Vilardebó".
"Vamos a ver si tienen los huevos para venir", comentaban algunos; otros repetían, extasiados como barrabravas, consignas futboleras del estilo "¡el que no salta es un carnero!".
A cada trabajador que iba llegando a retomar su puesto tras la ocupación, le hicieron sentir el rigor.
Los ocupantes armaron una especie de cortejo por el que debían pasar los retornantes. Y mientras transitaban por esa pasarela rumbo a la puerta, iban escuchando toda clase de gritos hostiles y aplausos irónicos. "Si esto no es un carnero, los carneros dónde están", les cantaban.
El secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Pablo Cabrera, le quitó dramatismo a la situación.
"Son cosas que suceden siempre en el movimiento sindical. Cada uno, democráticamente, decide qué es lo que entiende correcto. Pero el colectivo cuando define y lucha, consigue cosas para el colectivo. Y hay gente que después accede a derechos sin haber hecho nada, y eso muchas veces duele y por eso la expresión de los compañeros", explicó.
En el Vilardebó trabajan alrededor de 600 funcionarios; 140 de ellos no adhirieron a la ocupación. Uno de los enfermeros del centro psiquiátrico reconoció a El País que el clima quedará tenso por unos cuantos días.
"Va a estar bravo, yo comparto la sala con uno de los que no vinieron a ocupar, y la verdad es que ahora no quiero ni hablarle", admitió. De todas formas, calculó que "en unos dos o tres meses los que hoy no se saludan y ni se miran ya van a estar tomando un mate juntos de nuevo".

Telegramas.

Unas horas antes de que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) resolviera presionar a los funcionarios ocupantes con el envío de telegramas colacionados intimándolos a presentarse a trabajar bajo amenaza de sanciones y sumarios, el gremio se mantenía bien firme en su intención de seguir ocupando hasta las últimas consecuencias. Pero la presión de los cedulones fue determinante para que depusieran las medidas de fuerza.
"Intimar a los trabajadores de presentarse en sus lugares de trabajo incidió en la desocupación. Son momentos muy sensibles", reconoció Cabrera.
"No podemos permitir que la gente pierda su trabajo", agregó el dirigente sindical.
Sin embargo aclaró que durante la ocupación hubo "mucha responsabilidad" por parte de los trabajadores.
"Hemos trabajado en los servicios esenciales con o sin decreto".
Cuando finalmente abandonaron el Vilardebó, tras más de dos semanas de ocupación, y el centro de salud de Ciudad del Plata (San José), que estuvo bajo su control por cinco días, Cabrera avisó que el conflicto en la Salud Pública "aún no se termina".
Hoy habrá un plenario nacional de delegados del sindicato en el que se discutirá la propuesta del gobierno y se resolverá si se pone fin al conflicto. Los funcionarios tienen gatillada una huelga a partir del martes 27. Pero con las desocupaciones y una mesa de negociación ya instalada con el gobierno, la idea de mantener la lucha parece irse apagando.
El lunes, con el escenario ya definido, la dirigencia del gremio se reunirá en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para empezar a negociar.
Cabrera se mantuvo hermético con respecto a la propuesta que recibieron de parte de las autoridades. Sí adelantó que reconocen avances, pero no precisó cifras.
"No podemos hablar de números. El gobierno habló de que nos va a dar más recursos, pero no de números puntuales. Lo vamos a discutir el lunes", insistió.
La plataforma de este conflicto, que se inició a principios de agosto, incluye un aumento salarial -pretenden un sueldo mínimo inicial de $ 26.000, el doble de lo que se paga hoy-, el ingreso de unos 2.000 nuevos funcionarios y el cumplimiento de un convenio firmado el año pasado con ASSE.
Cabrera ha declarado que acaso el mayor logro que deje este conflicto es la promesa de las autoridades de incorporar más personal.


Los gráficos de Gabriel Carbajales

 


¡LA PAGARÁN!

No es una amenaza. Es un pronóstico. La pagarán todos los oficialistas, el Frente Amplio y Mujica a quién no le importa nada de esto ya que su objetivo es el bronce y no el volver a ser Presidente. Es que no se puede burlarse de la gente eternamente, hablar en cada período preelectoral de los intereses del pueblo trabajador y después darles la espalda una vez obtenido el voto de estos trabajadores y los sillones, cargos, puestos, prebendas y beneficios varios por poco trabajo, menos resultados, con un muy buen sueldo (el mismo que perciben 17 maestros) y sin riesgo alguno más que algún desplante verbal de un colega opositor. No están obligados ni siquiera a cumplir con las obligaciones contraídas. Si ponemos el caso de cualquier funcionario o trabajador que al iniciarse en un empleo ha asumido compromisos, responsabilidades y aceptado las condiciones, los legisladores, ministros, Presidente y Vice y los políticos en general no están comprendidos por tales reglas elementales. Antes de obtener su puesto de trabajo se presentan a la ciudadanía que es la que con sus sufragios los "contrata" y le proponen o prometen una cierta cantidad de cosas. Reciben el voto y después lo conocido "si te he visto no me acuerdo". Tampoco rinden cuentas y menos aún explican los motivos de tal incumplimiento. Siempre responden con vaguedades, generalidades y la más de la veces mentiras. Es decir que el tal "contrato" se rompe, se viola, y esto se lo hace con total impunidad.
Por ejemplo la brutal violación de las promesas de "progreso" para los trabajadores, las promesas de una vida digna, qué -como todos saben- comienza con percibir una remuneración por el trabajo realizado que permita alimentación, vivienda, vestimenta, transporte, etc, para el trabajador y su familia. Sencillamente para el caso de los trabajadores del estado la violación de lo prometido y la ruptura del "contrato" es descarada y descarnada. Las razones aducidas, de supuesta alta política y aún más elevados conocimientos económicos, geopolíticos y demás confusionismo tirado encima del trabajador, sencillamente no va al grano y no explica la verdad. LA VERDAD ES QUE EL GOBIERNO QUE LLEGA A SER TAL POR LOS VOTOS DE LOS TRABAJADORES A LOS QUE SE LES HA PROMETIDO PROGRESISMO, POR DETRÁS DEL TELÓN ELECTORAL SE HA COMPROMETIDO A LLEVAR ADELANTE UNA POLÍTICA NEOLIBERAL ACORDE A LAS EXIGENCIAS DEL FMI. No se le explica a la gente que quién decide sobre sueldos, salarios, aumentos y demás no es ni el consejo de ministros, ni el Presidente ni tampoco el ridículo e inoperante "equipo económico" "en las sombras" que ha utilizado el Presidente en su pelea interna por intereses de aparato. La verdad que deberían de decirla y ponerla en los cartelones y banderas antes de las elecciones es que quién decide sobre la economía nacional es el FMI ante el cual el gobierno autoproclamado progresista sumisamente acepta y aplica sus recetas. Han aturdido a la gente con griterío supuestamente "popular" de un Presidente que sabe muy bien qué es el FMI quién decide el sueldo de los maestros y trabajadores estatales. Pasa por la moledora de comisiones y falsos debates pero la verdad es esa: EL FMI DECIDE. Es decir que han mentido antes y ahora.

Cumplen con el macabro plan imperial (de un imperio en quiebra económica en su propia madriguera, los EEUU, hecho que se oculta inundando el mundo con papeles verdes sin valor real y que les sirven para manejar las economías lacayas aún cuando todos saben que todo es falso) plan que para su aplicación requiere el control total, la tan mentada "globalización" que no es más que el sometimiento de las economías nacionales a los intereses de la mafia que controla al imperio. No dicen la verdad y en cambio se valen de los supuestos dichos "campechanos" de un Presidente que se presta a la farsa. Medio que promete, "hasta donde dé la frazada", medio que se hace el solidario "sabemos que no alcanza", adobándolo con divisionismo "si les damos lo que piden otros más necesitados se quedarán con menos" o sencillamente responde con amenazas cuando esto no es suficiente. Han entregado la soberanía nacional y deberían de decirlo abiertamente. Al no hacerlo reconocen el carácter mentiroso de sus planteos. Deberían haber dicho: lo tenemos prohibido, los verdaderos amos no aceptan que les demos más, aún cuando hasta el propio Mujica ha reconocido que los ingresos de los trabajadores no son suficientes. No lo han hecho y en cambio prestros han acudido a las medidas represivas, alegando -tal cual es el estilo imperial-, que están "amenazados". Deberían de reconocer la verdad en el próximo carnaval electoral que ya está en marcha y decir que los trabajadores NUNCA van a tener sueldos y salarios de acuerdo al costo de la vida y que cubran la canasta familiar.

No lo han dicho, no lo dicen ahora y menos lo harán cuando los sillones estén en juego. Carnaval macabro de mentiras y promesas incumplidas, de uso de la buena voluntad de los trabajadores para con sus votos el "progresismo" recoja las migajas de poder a las que pueden acceder. Es dable preguntarse por qué razón no se habla claro. Por qué motivo mienten desde discursos con la voz engolada o la agitación demagógica. Si estuvieran convencidos de qué es mejor para el trabajador le podrían decir que ni se piensen en tener salarios dignos, que los amos del sistema a los que se han plegado ellos exige bajos salarios, inestabilidad en el empleo, socavamiento deliberado y planificado de la educación, la salud pública y demás prestaciones sociales. Qué bajo el cuento del "ahorrar" contrabandea la privatización de las prestaciones públicas. El estado no somos todos, la patria tampoco, deberían de decir y defender en las tribunas antes de las elecciones lo que después harán desde el gobierno. Son concientes de que la política és y será antipopular, remendada con limosnas tal cual lo hacen en la ciudadela imperial.

Los capitalistas de todo el mundo saben que no pueden acorralar a millones cortándoles toda posibilidad de sobrevivir. Saben que ello será preanuncio de levantamientos sociales. Remiendan, tal cual lo hace el imperio y en toda Europa, con limitados recursos mínimos para que no haya una hambruna generalizada que genere explosiones. Van dosificando la masacre social pero, eso sí, de manera implacable. En donde hay "resquicios" le tiran unos mendrugos a los trabajadores, una vez que han sido aceptados por el FMI, al tiempo que le garantizan el saqueo más brutal que se haya visto en beneficio de las multinacionales depredadoras. La gente, el votante, el trabajador se creen las promesas de Mujica por ejemplo, agitado como "uno de los nuestros" para más tarde darse cuenta que todo ha sido mentira. Que el contrato social asumido por el Estado se viola y violará implacablemente en desmedro de los intereses del pueblo trabajador. Qué cuando reacciona enfrenta insultos, amenazas, sanciones y represión.

Pero...el pueblo trabajador tiene conciencia tanto de sus necesidades como de sus derechos y aún sin comprender todo el palabrerío del juego de la mosqueta cupular, comprende, con el sueldo en la mano, que no le alcanza. Recurre entonces al instrumento agitado, promovido, sostenido y alabado por la propaganda electoral "progresista" o sea: los sindicatos, organismos naturales de los trabajadores para su autodefensa. Y en consecuencia recurre a paros, huelgas, ocupaciones y manifestaciones, formas de lucha qué están grabadas a fuego en la memoria colectiva ya desde los inicios del movimiento sindical, pasando por la resistencia a la dictadura y demás gobiernos de la derecha. El trabajador no ha obtenido un solo derecho sin lucha. Ni siquiera el más elemental: el derecho de sindicalizarse. Cada paso, cada conquista, ha implicado lucha, sufrimientos, derrotas, muertos y mártires, apaleos y cárcel, militarizaciones y cuarteleo, torturas y desaparecidos. El trabajador no ha recibido nada gratis, ningún mesías le ha dado nada.

Tampoco lo han hecho estos modernos mesías montados en la tradición de lucha sindical y popular. Al contrario. Los trabajadores han respirado confiados en "los nuestros", en "el Pepe tal cuál és" y han bajado la guardia, por un período. Y cuando "nuestro" gobierno se asentó y negoció aceptando las condiciones impuestas por el imperio y dió comienzo a la aplicación de esas recetas que -lo repetimos- pasan por una salvaje e implacable expropiación al pueblo trabajador, ahí comienza a reaccionar y percibir, que una vez más como lo dijo Artigas "solo podemos confiar en nosotros mismos".

Sucedió que en la repartija de los huesos del festín del supuesto "poder" se ha tejido desde la cúpula un tupido entramado burocrático que actúa de garante del cumplimiento de las promesas al FMI, a las patronales y a los inversores (es decir los piratas saqueadores) y que como tumor maligno se ha ido comiendo lo poco que quedaba de estructura democrática y de base en el FA, continuando por los partidos y espacios que lo componen que han degustado las "mieles del poder" como bien ha definido Fidel ante los corruptos con cargos gubernamentales, para terminar asentándose en muchos aparatos sindicales con lo cual se cierra el círculo. Mujica es acérrimo enemigo de los sindicatos de los que desconfía ya que son instrumentos que no puede controlar con tres dizque dichos populacheros, ya que los sindicatos expresan INTERESES DE CLASE que están opuestos y seguirán opuestos a los intereses qué Mujica busca reconfortar tratando de colocarse de árbitro de la lucha de clase, del choque de los intereses de clase en presencia, y cuando no alcanza se coloca de fiscal y represor también. La derecha saluda desde sus medios "la mano dura" del gobierno y lo dicen con todas las letras. Y pensar que Mujica tiene el atrevimiento de acusadar a los trabajadores de hacerle "el juego a la derecha".

No se ha visto ninguna esencialidad, empleo de soldadesca, de cuerpos represivos de elíte que emplean munición letal, contra ningún capitalista, patrón, "inversor" y menos claro contra intereses de la multinacionales. Los palos y la represión, los insultos y el destrato, las mentiras y las promesas incumplidas, esas son para los trabajadores. La "astucia" de Mujica en las conspiraciones internistas entre aparatos y aparatitos, burócratas y carreristas, no han sido suficientes: ha tenido que mostrar el verdadero rostro de lo que significa el progresismo servil al imperio. Más aún sus cálculos de control por arriba han caído estrepitosamente ya que en la actualidad viene creciendo una corriente muy significativa y representativa en el seno de los sindicatos que va acorralando al oficialismo sindical que dormía la siesta adormecidos por las mieles del poder.

"Es una papa hacerle huelgas al gobierno progresista" dijo hace un tiempo atrás un irrespetuoso y provocador Mujica que nunca en su vida, perteneció a un sindicato, ni estuvo en Asamblea o huelga alguna. La miró de afuera. Y se la creyó porque es muy de creerse a él mismo. Hoy en día cuando el oficialismo apenas va ganando reuniones sindicales de alto nivel, Mujica tiene que recurrir al arsenal represivo similar al del pachequismo para amedrentar asambleas. Todos se preguntan si éste enemigo acérrimo de los sindicatos logrará sus propósitos. Tal como el Ave Fénix, las organizaciones de los trabajadores, qué una y otra vez han resurgido de entre sus aparentes cenizas, ya le están dando un respuesta a esta interrogante. Mujica ha logrado enfrentarse con colectivos de primera importancia en lo sindical, con gremios con gran inserción social, con sindicatos de larga tradición de lucha e historial. Es un imposible que logre triunfar.

Los sindicatos han surgido, crecido, sobrevivido, se han reorganizado, una y otra vez, los sindicatos se renuevan ellos mismos en el transcurso de la lucha porque son los colectivos de los trabajadores su base real y viva. La historia de los sindicatos esta pautada por retrocesos, avances, derrotas y triunfos, pero sus banderas siempre están en alto, porque las bases siempre dicen la verdad, no ocultan intenciones ni le mienten a la gente, a diferencia de la politiquería servil al imperio y a las patronales de la qué ha dado muestras el progresismo. La pagarán deciamos, si por cierto, de dos maneras: la una por la concientización qué el gobierno Mujica ha generado entre los trabajadores que se han ido fortaleciendo bajo el ya bien conocido "los hechos nos unen", y por el otro con lo que será el voto castigo, que aunque no vayan a ser cientos de miles, alcanzará para hacerle saber a la burocracia y demás politiqueros y arribistas que son repudiados, que nadie les cree la agitación del fantasma de la derecha cuando son ellos los que están llevando adelante los planes neoliberales de la derecha qué -dicho sea de paso-, por lo mismo se ha quedado momentaneamente sin asunto. La pagarán por la falta de respeto a los que trabajan, a los que mueven y sostienen el país. Y la pagarán porque a través de  todos estos conflictos la gente viene esclareciéndose. Y es solo el comienzo.

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas


Read impulsa nuevo espacio sindical de “rebeldía ante la injusticia”

19 ago AFUSEC
EL DIRIGENTE AFIRMÓ QUE LA OPOSICIÓN ESTÁ DÉBIL Y NO ENTUSIASMA A LA POBLACIÓN
red
El dirigente del gremio de la Bebida Richard Read, afirmó que en el movimiento sindical existe un vacío que no es cubierto por ninguna corriente. Acotó que hay un 60% de dirigentes no sectorizados sin experiencia, para lo cual hay que trabajar en su formación. Reconoció que su gremio, junto a otros, impulsa la creación de un nuevo espacio sindical en cuyas reuniones participaron representantes de todas las corrientes e independientes.
En entrevista con LA REPÚBLICA, el emblemático dirigente de la bebida, Richard Read reivindica su independencia para tanto aplaudir como chiflar las acciones del gobierno cuando corresponda. Acotó que en el caso del conflicto del año pasado, cuando se firmó un convenio salarial, no quedó dolido por su enfrentamiento con el gobierno, porque lo adjudica a cuestiones políticas y a visiones distintas de un mismo tema. Enfatizó que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, es su amigo. Afirmó que en el Poder Ejecutivo no hay “tipo más honesto y capaz que él, podrá haber iguales; mejores, no”.
Descartó su intención de ocupar cargos parlamentarios, más allá de participar en alguna lista por el FA. “Soy más ejecutivo”, precisó, y advirtió que no puede ser legislador porque no es idóneo para dicha función.
Mencionó que si bien puede haber muchas corrientes en el PIT-CNT, sostiene que siempre habrá una central única, “porque esto está en el ADN de los uruguayos”. Propone cambiar el formato de los Consejos de Salarios para 2015, pasando de los grupos por rama a uno por cadena productiva.
La siguiente es parte de la entrevista realizada al dirigente de la FOEB (Bebida):
Hace poco usted dijo: “Debemos salir de los grupos y armar nuevos por cadena productiva”. ¿A qué se refiere con esto?
El formato de Consejo de Salarios cumplió un rol en la instalación de los mismos en 2005. Fue muy fructífero para organizar y discutir. Si uno ve la realidad, después de ocho años de Consejos de Salarios vemos que de 1985 a 1990 había 23 grupos, hoy tenemos 270 grupos. Hay una atomización muy importante. Después se encuentra que aquellos sindicatos que están más organizados y que tienen una correlación de fuerzas más importante, han logrado salarios importantísimos. Por eso debemos pasar, en vez de la clasificación por ramas y subramas, habría que hacerlo por cadena productiva. Pongo el ejemplo de los lácteos. La diferencia que pudiera existir entre la industria láctea y el peón de tambo. Discuten el salario por separado, pero entiendo que todas las partes deberían negociar juntas.
El PIT-CNT salió a cuestionar fuertemente el documento de las cámaras empresariales, pero estas sostienen que fue elaborado a partir del aporte de técnicos.
No esperaba encontrarme con esta grata sorpresa de tener un documento firmado por las cinco gremiales más grandes del país, tan descarnado, tan prolijo, tan conceptual, donde lograron en 41 páginas escribir todo lo que piensan ellas con una definición de clase que yo valoro muchísimo. Es el programa que sustituye a los programas blanquicolorados. Si habrá una oposición débil en este país, que no logra entusiasmar ni convencer a la población, que los dueños de la pelota tienen que salir a marcar la cancha, diciendo “señores, el país tiene que ir por este programa”. Yo lo valoro muchísimo, parece de una valentía muy importante. Era hora que hicieran un documento netamente ideológico y político. Escuché al presidente de la Asociación Rural sostener que el documento fue elaborado por técnicos apolíticos. Es un chiste y una falta de respeto. No existe el apolítico.
¿Ni en el sindicalismo?
No, ni en la Iglesia. Si alguien cree que (el papa) Francisco es apolítico se lo comen en dos panes. Es un documento que hay que leerlo y es de cabecera. Cuando escucho algún trasnochado de que la lucha de clases ya terminó y que eso es cosa de la historia, entonces le digo que lea las 41 páginas de estos señores. Se trata de ordenar los pensamientos de derecha liberal y las tropas políticas que están desordenadas.
¿Últimamente se viene hablando por parte de algunos sindicatos de formar una corriente dentro del PIT-CNT?
El PIT-CNT, desde su fundación en 1966, es una organización de sindicatos y federaciones. Con mucha sabiduría, quienes redactaron el estatuto establecen que se deben respetar las distintas corrientes de opinión. No creo que haya dos corrientes ni tres. Creo que hay decenas; algunas de ellas, organizadas. Soy de los que me considero un libre pensante. El pensamiento es dinámico, por lo tanto hay que adaptar el quehacer a la realidad del entorno en el que uno se mueve. En el gremio de la Bebida, después del conflicto de fin de año, duro y atípico, nos vimos rodeados de compañeros, que se identificaron con ese grado de concepción sindical. Sin ser indiferentes con las cosas que ocurrieron de 2005 para acá ni prescindentes, fuimos independientes cuando nos tocaron los intereses nuestros, legítimamente ganados.
Soy de los que vengo diciendo hace 6 años. Recuerdo una reunión que hubo en el Club UBUR, en el Parque Rivera, donde manifesté que las corrientes sindicales deberían de trabajar abajo, en los sindicatos, dando contención, ayudando a la formación e intercambiar experiencias. Lo que he percibido con mucha más claridad y más certeza de que hay un vacío en el movimiento sindical que no lo cubren las corrientes sindicales hoy. Que es ese 60% de militantes sindicales no sectorizados, que tienen responsabilidad y son representativos en sus sindicatos; que no tienen experiencia y que muchas veces desembocan en un conflicto sin saber por qué. Hay un vacío de debate y de discusión. Pero ese vacío está en todos los estamentos de la sociedad; está en los partidos políticos, en los comités de base llevados a la mínima expresión. El propio Parlamento discute poco de política.
¿Qué fue lo que cambió? ¿La sociedad?
Cambió la sociedad. Hay un desgaste y una desvalorización de la política; creo que la década de los noventa fue una década que a la política le pegó muy duro, porque desde que la política está para resolverle la vida a los ciudadanos, se la empeoramos. La gente quedó muy descreída de los políticos. Ese espacio hay que cubrirlo. La pretensión, no de Richard Read, sino del gremio de la Bebida por unanimidad, junto con la Carne y el sindicato molinero, y un montón de compañeros independientes, estamos creando ámbitos donde podemos discutir y conversar.
La unidad está en el ADN del trabajador
¿Qué significa abrir este espacio sindical?
Abrir más democracia, transparencia, participación. Hay dos grandes preguntas que deberíamos hacernos: ¿cuál es el rol de los sindicatos en un gobierno de izquierda? y ¿cómo le ha ido a los sindicatos en estos 10 años en América Latina con gobiernos progresistas?
Le ha ido bien en la parte económica; mejoraron los sueldos y las condiciones de trabajo. Pero la pregunta no es cómo le ha ido a los sindicatos.
Se atomizaron, dejaron de tener incidencia, se mimetizaron con el gobierno en una parte, y se quebraron en otra.
Debatir sobre esas dos preguntas nos servirá para posicionarnos en Uruguay, donde hay una central única y donde jamás podrá haber dos, ya que está en el ADN del trabajador uruguayo, la unidad. Ese espacio que se está creando es transversal, y en las dos instancias participaron compañeros de todas las corrientes de opinión. Yo no los voy a buscar casa por casa. Vienen solos. A una reunión en el sindicato de las tabacaleras asistieron 81 dirigentes sindicales. Este espacio no tiene nombre, pero tiene la pretensión de combatir el “hacé la tuya” y el individualismo. Es un espacio de rebeldía ante la injusticia, a la que hay que ponerle cabeza política. Debemos rodear a los conflictos; el sindicato es el escudo de los más débiles.
NOTA B
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO
En los 90 se quebró el entramado social
¿El PIT-CNT habla de las consecuencias de la década de los noventa, como que la mayoría de los problemas viene de allí?
La década de los noventa fue la que cobijó toda esta situación. Fue el quiebre emocional de la sociedad. Hubo una ruptura del entramado social. Es la década en la que se produjeron más divorcios; la inmigración económica, la angustia de la pérdida de trabajo. Te echaban y te decían: hágase una empresa unipersonal y usted será dueño de su propio trabajo. Es una falacia y una mentira. La gente quedó sola y aislada. La década de los noventa quitó el plural por lo singular; quitó el colectivo por lo individual.
Es una generación que creció viendo al padre o al abuelo sin trabajo y durmiendo hasta las 11 de la mañana.
Usted se refirió en varias oportunidades a que se crió con un padre que prácticamente no veía porque pasaba trabajando, en referencia a la falta de hábitos. Sin embargo, ¿esa falta de los padres en el hogar no pudo motivar también los problemas familiares?
Es mi vida. Mi viejo hacía 37 o 38 jornales por mes. Vivíamos en un garaje. No teníamos ni baño ni cocina. Claro que no es bueno (trabajar tantas horas). Lo puse como ejemplo de hábitos de trabajo y de responsabilidad. Aquel que se va a las cuatro y media de la mañana por $ 10 mil, sale igual, porque tiene que traer la comida para los pibes. Antes la sociedad te contenía. Soy del tiempo en que las puertas de los vecinos estaban abiertas para dar una mano. Cualquier guacho de la calle comía en cualquier casa de vecino. Era otra sociedad, te contenía.
¿Asistencialismo o contrapartida?
Contrapartida. Pero para mí no es una dicotomía, porque no le podés pedir dicotomía a una persona que está tirada en el suelo, que no se puede parar por el hambre que tiene y que tiene una desnutrición crónica. En ese caso se tiene que hacer asistencialismo, porque la persona llega con un nivel de intelectualidad reducido, una pérdida de valores, hábitos y educación. Para recuperarla hay que incluir.


Un mundo feliz

21 ago 2013
Publico421


49° Aniversario de COFE – 1964 – 2013

23 ago AFUSEC
El 24 de agosto, nuestra Confederación conmemora un nuevo aniversario. Es el 49º, por lo que comenzamos a transitar nuestro quincuagésimo año de vida.
Foto2742
Toda una trayectoria plena de esfuerzos y desvelos en defensa de los intereses y derechos de los trabajadores estatales que conocio victorias y avances, pero también de dificultades y golpes.
En esta oportunidad, el aniversario nos encuentra inmersos en una ola de conflictos y con varias de nuestras organizaciones movilizadas, como es el caso de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, de los trabajadores de los Diques del Estado, de la Direc. Gral Impositiva, de la Aduana, de Meteorología, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del MIDES, o de la Direc. de Loterías entre otras.
La Confederación enfrenta varios desafíos:
- la implementación del Estatuto del Funcionario Público, la Rendición de Cuentas que se está discutiendo en Senadores con temas que son fundamentales para los trabajadores de la Administración Central y Organismos del Art. 220.
- La regularización de todos los trabajadores contratados por el Art. 53 y los cientos de cr@s mercerizados en el MIDES.
- Rechazar las privatizaciones como es el caso de los Diques del Estado que tienen que convertirse en el motor de una gran industria naval desde la órbita del Estado.
- Encarar el proceso de reestructuras con los cuales ahora nos apremian, pero que deben pasar obligatoriamente por las correspondientes instancias de negociación.
- El cumplimiento irrestricto de la Ley 18.508, conquista del movimiento sindical, pero hoy vaciada en buena medida de contenido con lo que se afecta un derecho humano lógico para los trabajadores.
- Y el salario, que para la mayoría de nuestros afiliados, no ha tenido ningún incremento que permitiera acompañar la evolución y crecimiento de la economía nacional.
Este aniversario debe ser entonces, una instancia de celebración, reflexión y lucha.
Con ese motivo, reunimos a la AND de COFE ampliada a cr@s de Directivas y a representantes de Organizaciones Fraternales con las que compartimos la voluntad de construir un movimiento sindical popular más fuerte y unido que nunca.
Foto2744 Foto2743
Nuestros compañeros Contratos Temporales Iris Fregossi por COFE y Fabian Rodriguez por AFUSEC.
CONSEJO DIRECTIVO DE COFE



Para CORTAR el BOLAZO!!!

23 ago

1002907_221333821358359_2021996921_n
Apoyamos a los compañeros de AODAMTOP esta nueva iniciativa y les deseamos lo mejor.
Informando toda la situación que acontece en el MTOP a la ciudadanía.


Nacional - LOS GREMIOS Y LA IZQUIERDA

El infantilismo compañero

Varios sindicatos radicalizaron sus posturas y enfrentan a la izquierda como lo hacían con blancos y con colorados; el gobierno como el PIT-CNT no saben cómo reaccionar

+ Miguel Noguez - 17.08.2013, 09:27 hs - ACTUALIZADO 09:34 Texto: El Observador
  • © P. Zanocchi
"Los convenios están para ser cumplidos”. La frase la repiten varios sindicalistas de primera línea del PIT-CNT con años de experiencia en la tarea, como una de las principales enseñanzas que les dejó el histórico dirigente y cofundador del Frente Amplio (FA), José D’Elía. También la repitió varias veces en el último mes el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. Pero en el último tiempo esas palabras no han encontrado eco en buena parte de la camada de nuevos dirigentes, que aun cuando sus sindicatos tienen compromisos firmados, no dudan un momento en hacer sentir sus reclamos sin considerar el alcance de las medidas.
La forma de proceder de los nuevos dirigentes, que encendió luces de alerta dentro de la central, es también un dolor de cabeza para la coalición de izquierdas y la gestión de gobierno, porque se ha transformado en un problema sin solución. Sin embargo, lejos de ponerles un freno, dentro del FA enfrentar a los sindicatos parece ser un tabú. Afectar o poner en riesgo la relación privilegiada que mantienen con el movimiento sindical desde hace más de 40 años, hasta ahora no estuvo en la agenda.
El politólogo Juan Carlos Doyenart considera que la relación con los sindicatos pasa por el momento más complicado desde que la izquierda está al frente del gobierno. “Sin lugar a dudas existe una cultura de izquierda donde los sindicatos ‘siempre tienen la razón’ por lo cual en esta situación están muy incómodos. Ahora son gobierno y comprenden que el gasto y el reparto tienen un límite”, explicó el analista a El Observador. “Claro que nadie le quiere dar la izquierda a nadie en el FA y tampoco en el aparato sindical, lo cual hace que los sectores más radicales tomen de rehenes a los moderados”, agregó.
Para el politólogo Jorge Lanzaro, si bien los dos gobiernos del FA se distinguen por los avances registrados en las relaciones laborales, hay aspectos que podrían haber funcionado “mejor”. Entre ellos destacó que “la asignación de bienes económicos y recursos de poder no se acompaña de un intercambio político en que el gobierno establezca ‘condicionalidades’ y consiga contraprestaciones”, como por ejemplo en la regulación y autoregulación de salarios y conflictos o acuerdos para la reforma del Estado o la educación, entre otras (ver entrevista).
Los reclamos salariales de los docentes es uno de los frentes de conflicto que se mantiene abierto. Si bien el Poder Ejecutivo está firme en no ceder a la presión de los sindicatos para que se otorguen aumentos superiores a los ya previstos en la Rendición de Cuentas, hasta ahora no encontró la forma de marcarles un límite para que los trabajadores midan sus reivindicaciones (ver página 4). Lo mismo le pasa en la salud pública. Los reclamos por más dinero y las ocupaciones volvieron como hace menos de un año.
El proceder de los sindicatos de “izquierda radical” o de “línea dura” como se les conoce han sido blanco de fuertes críticas por parte del presidente José Mujica a lo largo de su gestión. El mandatario ha dedicado todo tipo de cuestionamientos a la manera en que actúan, y especialmente a los gremialistas de la educación. A modo de ejemplo, a principios del año pasado en su audición radial les atribuyó “actitudes de izquierdismo infantil” que consideran que “todo está mal”. “Hay algunas cabecitas atolondradas que creen que se pueden llevar todo por delante”, había dicho Mujica.
Pero más allá de eso, el gobierno tampoco ha podido frenarlos con la ayuda del  PIT-CNT, porque sus dirigentes de referencia no tienen peso para llegar a esos sectores y sus esfuerzos por calmar las aguas no dejan de ser solo una intención. Mientras, los sectores no alineados siguen en la postura de confrontar, igual que lo hacían en la década de 1990 y principios de 2002 frente a los partidos tradicionales.
Conflictividad récord
El primer semestre de 2013 tuvo el mayor nivel de conflictividad desde que el FA asumió el gobierno en 2005, de acuerdo al último informe elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, pese al aumento del salario real y la reducción del desempleo de los últimos ocho años. Los sindicatos de la educación pública tuvieron una violencia “no habitual”, debido a  la ocupación de escuelas por primera vez en la historia y la realización de otro tipo de movilizaciones con convenios colectivos vigentes, dice el informe. Los reclamos por mejoras salariales fueron la causa de más de la mitad de los conflictos y se espera que la tendencia se mantenga de cara a la última parte del año, mientras se desarrollen la ronda de negociación colectiva en el sector privado que involucra a unos 500 mil trabajadores.
Cortocircuitos
Desde que asumió el presidente Tabaré Vázquez en el año 2005 y luego con Mujica al frente del Poder Ejecutivo, la postura de la central ha estado caracterizada por el reconocimiento a los logros del “gobierno amigo”, más que por cuestionamientos y reclamos como se acostumbró cuando gobernaron los partidos tradicionales. Después de ocho años eso empezó a pesar en la interna sindical, desde donde se cuestiona el alineamiento con el gobierno e incluso hay quienes están dispuestos a conformar una nueva central de trabajadores.
“Los sectores minoritarios del FA están opuestos a la política económica oficial. Ello genera que el aparato sindical (básicamente de funcionarios públicos) es utilizado para enfrentar la política económica de cuidar el gasto y el déficit fiscal”, afirmó Doyenart.
Las corrientes de tendencia radical vienen ganando espacio. Aunque no tienen una gran presencia dentro del PIT-CNT, sí tienen peso en sindicatos de la enseñanza, municipales y de la administración central. Eso se nota cada vez que se movilizan con huelga y con ocupaciones como cabeza de sus estrategias. Si bien el PIT-CNT insiste en que midan sus acciones, tampoco tiene los resultados que quisiera, porque no logra moderarlos en el uso de sus autonomías al momento de tomar decisiones.
Reclamar está bien
El diputado del Nuevo Espacio y exdirigente sindical, Jorge Pozzi dijo a El Observador que la relación con los sindicatos está dentro de los parámetros  que se podían esperar luego de “dos décadas de retraso en las relaciones laborales”. “Los trabajadores reclaman y está bien. No debemos preocuparnos por eso, debemos atender y negociar en lo público y garantizar la igualdad en la negociación entre privados. Cuanto más se aceiten estos mecanismos menor va a ser la conflictividad y mejor el resultado para todos”, afirmó. Para Pozzi la confrontación que algunos sectores minoritarios del movimiento sindical llevan adelante es “un camino errado”. “Nunca en los últimos años los trabajadores han tenido las herramientas que hoy poseen para lograr sus reivindicaciones. Debemos tratar de convencer, que lo mejor es hacer una apuesta por profundizar este modelo que el FA ha desarrollado”, agregó.
Relación privilegiada
En diciembre de 2003 el IV Congreso del Frente Amplio discutió, entre otros puntos, cómo debía ser su relación con el movimiento sindical en el gobierno. “La fuerza política y su gobierno, así como el amplio, multifacético y combativo movimiento de masas, integramos el bloque político y social alternativo, opuesto al bloque de poder. (...) Tenemos todos un mismo proyecto que, en sus grandes líneas, puede ser caracterizado de popular, nacional y democrático, antiimperialista y antioligárquico. (...) Asumimos, como cuestión de principios, la relación con los trabajadores”, dice el documento.
Dos meses antes, en el VIII Congreso del PIT-CNT la central también había discutido el tema. Si bien había sectores que eran partidarios de continuar la línea de confrontación practicada durante las administraciones de blancos y colorados, fueron mayoría quienes estaban a favor buscar acuerdos con el gobierno de Vázquez. “No somos ajenos ni al gobierno, ni a la fuerza política que lo sustenta, en cuanto somos parte de lo uno y de lo otro. (...) El movimiento sindical, desde su irrenunciable independencia de clase, estará en la primera línea de defensa”, dice la resolución, publicada en el trabajo titulado Sindicatos de izquierda ante el primer gobierno uruguayo, elaborado por los expertos en ciencias políticas Luis Senatore y Jaime Yaffé.

“Los cambios de rumbo tensan la hermandad”

Jorge Lanzaro
Doctor en Ciencia Política
¿Cómo define  la relación entre la izquierda y los sindicatos?
La izquierda y los sindicatos han tenido históricamente una relación de hermandad, con relativa autonomía, que se refuerza en los años 1960, al crearse la CNT como central única, en paralelo con sucesivas coaliciones de izquierda, que desembocan en el FA (1962-71). Desde la transición democrática hay un movimiento entrelazado, sindical y partidario, que es fuerza de oposición y vector de crecimiento del FA. El primer gobierno del FA tuvo un perfil “laborista”: se integra con una treintena de cuadros de origen sindical (legisladores y cinco ministros) y brinda a los trabajadores un cúmulo de bienes económicos y políticos, como aumento del salario real, mejoras en el trabajo y la seguridad social, formalización laboral, fuero sindical y sistema de salud. La política del gobierno acordó recursos de poder a los sindicatos, que aumentan en número y afiliados, manteniendo la unidad del PIT-CNT, en contraste con la fragmentación que hay en Brasil, Chile y otros países latinoamericanos. Una pieza crucial, es la restauración ampliada de los Consejos de Salarios, en su tercera época desde 1942 y 1985. La participación corporativa se extiende también en la enseñanza e influye en el sistema de salud.
¿Considera que se deben atender otros aspectos de la relación con los sindicatos?
 Hay cosas que podrían funcionar mejor. Más dirigismo gubernamental y efectividad en la negociación tripartita de alto nivel (Consejo Superior de Salarios), ligándola a estrategias de desarrollo. El Ministerio de Trabajo ganó peso, pero podría mejorar sus capacidades institucionales y su competencia para la regulación (salario, productividad, competitividad). La ley de 2009 tiene un sesgo liberal, proclama la autonomía de las partes laborales y quitó facultades regulatorias al gobierno: más allá de la “pautas” – que en general se aplican–  los acuerdos ya no están sujetos a la homologación del Ejecutivo para ser obligatorios. La pulseada con el gremio de la bebida dejó en claro las limitaciones del gobierno. La asignación de bienes económicos y recursos de poder no se acompaña de un intercambio político en que el gobierno establezca “condicionalidades” y consiga contraprestaciones: regulación y autoregulación en salarios y conflictos; facilidades para la reforma del Estado o la educación; mejoramiento en las prácticas y la cultura de los servicios públicos. Esta pauta rige en Montevideo desde la administración Vázquez, con consecuencias deplorables en servicios municipales y en servicios públicos librados a la impunidad privada, como transporte o taxis. Felizmente, hay sectores privados, así como empresas y servicios públicos en que se ha avanzado y mucho, desde 1985 y con el Frente Amplio. El gobierno no ha obrado con todo el potencial de izquierda social democrática que podría tener. Falta definición de las relaciones con sindicatos y empresarios, falta liderazgo político y coaliciones reformistas. Hay zonas exitosas (macroeconomía, telecomunicaciones, energía, etc.) y zonas deficitarias, como educación.
¿Cómo ve los ataques que se realizan al gobierno desde algunos sectores del movimiento sindical y qué peso tiene la relación histórica entre izquierdistas al momento de tener que frenar algunos reclamos?
Los sindicatos están atravesados por la competencia política entre sectores de la propia izquierda, extra e intra Frente Amplio. Esto redunda en las formas de lucha, por disputas ideológicas o primitivismo novato, y  dificulta la puesta en obra de políticas “transformistas”. Es algo que preocupa cada vez más a los dirigentes del FA, con miras a un tercer mandato.  Y está planteado en la interna sindical, incluso entre los cercanos al gobierno, bajo amenaza de ser tachados de oficialistas.  Los cambios de rumbo tensan la hermandad y cuestan bastante, generan polémica en el FA y en el sindicalismo.


Debería encararlo decididamente, dijo el vicepresidente

Astori quiere un TLC del Mercosur con Estados Unidos

El vicepresidente de la República, Danilo Astori, dijo que todo el Mercosur debería encarar decididamente la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, "pero las oportunidades hay que construirlas".

Colonia | Pedro R. Clavijo El País uy
Astori habló sobre "Inserción de Uruguay en el Mundo", en el marco de un ciclo en la Universidad de la Empresa (UDE).
Reconoció que en el Mercosur hay dificultades, se necesitan encarar enfoques y políticas públicas, y defendió que cada país pueda tener multiplicidad de membrecías. Esto abre a países como Uruguay la posibilidad de disminuir riesgos y aumentar su potencial.
Para el vicepresidente, el bloque comercial debe tener políticas internacionales comunes, un acuerdo para tener protección moderada ante terceros países e hizo hincapié que debe hacer acuerdos con otros bloques en el mundo.
Astori dijo que una de las estrategias de Uruguay es el fortalecimiento del Mercosur como pilar fundamental de la economía y el comercio. Definió al Mercosur como una plataforma de lanzamiento con un regionalismo que entiende debe ser abierto.
Más allá de su pequeñez, el país tiene un potencial grande y eso lo obliga a abrirse al mundo, afirmó. Para ello, debe apostar a la calidad, excelencia y a la equidad de sus ciudadanos, para asumir ese desafío. Dijo a su vez, que el factor político y cultural no están alejados de esa realidad y destacó la visión de Estado, que los gobiernos adoptaron en toda su historia, de tomar el relacionamiento internacional como tal.
Para el vicepresidente solo matices, separan la visión de los diferentes partidos políticos que gobernaron el país.
Señaló que Uruguay configuró un clima de negocios atractivo y que en esa dirección, tiene una ley de Inversiones esencialmente con prioridad en empleo de calidad, innovación y descentralización. Defendió la puesta en práctica del sistema de admisión temporaria, el régimen de zona franca, los puertos y aeropuertos libres, la promoción de inversiones con otros países y los tratados para evitar la doble tributación.
En su disertación, remarcó la nota del país en la OCDE, donde "Uruguay ha progresado en el campo de la calificación internacional que ha permitido importantes resultados".
En cuanto a resultados, dijo que la tasa de inversión en Uruguay promediaba el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y actualmente se encuentra en el 22% del PIB. Enfatizó en que se podría llegar al 27% o 28% del PIB como medida ideal. Además, recordó que Uruguay capta inversión extranjera por entre 6 y 7 puntos del PIB, cuando antes ese proceso no superaba los 2 puntos.
Por último dijo que se debe apuntar en profundidad en la educación, conocimiento, innovación, eficiencia, productividad y competitividad.


Nestlé

Están botando la leche en Colombia

Están botando la leche en Colombia Por las importaciones de leche en polvo, Nestlé dejo de comprar en Colombia 15.840.000 millones de litros de leche líquida, en los primeros 6 meses del 2013
Cerca de 1000 productores de leche de Sotaquira Boyacá  tiraron a las carreteras 6.000 litros de leche como protesta por las pérdidas inmensas que viven a diario, debido a la firma de tratados de libre comercio TLC y a las importaciones masivas de leche de multinacionales como Nestlé, que causan la quiebra y profundizan la miseria de miles de productores.
  

Multinacionales como Nestlé, responsables de la crisis del sector Lechero en Colombia
La producción de leche en Colombia es de gran importancia para la población y para las empresas su interés reviste en la importancia que tiene en la economía del país y no en función de la soberanía y la seguridad alimentaria de la nación, con una participación del ,9% en el Producto Interno Bruto,  del 10% en el Producto Interno Bruto Agropecuario y del 24% en el PIB Pecuario. 
Las principales zonas de producción de leche en Colombia son Cundinamarca 20% de la producción nacional, Antioquia y Boyacá con un 12% y 10 % respectivamente, con un 8.5%.
Se calcula que actualmente existen 500.000 ganaderos y todo indica que en el 2020, solo quedarán 200.000 por el impacto de los TLCs.
El Dane calcula que la producción de leche genera alrededor de 578.000 empleos, de los cuales 468.000 corresponden a sistemas de doble propósito extensivos y 110.000 a sistemas de lechería especializada, pero la ganadería de leche crea entre 2 y 3 veces más empleos que la ganadería doble propósito.
En la estructura predial del sector ganadero predomina el pequeño productor (401.281 predios), que poseen menos de 50 reses. El 66% de las unidades lecheras son de pequeño tamaño y representan un 23% de la producción en el país y el 54% del hato colombiano se concentra en predios de menos de 100 hectáreas; el 22 por ciento (medianos productores) se ubica entre 100 y 200 hectáreas y el 20 por ciento restante, en fincas de entre 200 y 500 hectáreas.
El procesamiento industrial de productos lácteos ocupa alrededor 17.750 trabajadores por medio de 180 empresas formales, cifra que puede variar, teniendo presente que más del 40% de la actividad lechera es informal y existen cerca de 5.000 microempresas fuera del sistema.
Según FEDEGAN, Colombia ocupa el puesto 21 de producción de a nivel mundial y el 4 en América Latina. Actualmente la producción de leche asciende a los 6,5 millones de litros al año, en 2011 fueron 6452 millones de litros de leche, el 10% fueron procesados en finca, el 8% fueron de autoconsumo, el 45% en acopio formal y 37% en sector informal; 2861 millones de litros correspondieron a lechería especializada y 3498 millones de litros de leche fueron de doble propósito y Cinco (5) grandes empresas compran el 65% de la leche que se procesa en Colombia, que refleja la concentración de la demanda, el sector lácteo colombiano explota alrededor de 589 mil trabajadores que mueven todo el sector y el país pasó de gastarse US$47 millones en leche importada en el 2011 a US$117 millones en el 2012.
La Unión Europea produce 153.000 millones de litros de leche y Estados Unidos 84.000 millones de litros. En Colombia se producen aproximadamente 4.1 litros de leche por vaca al día; en la Unión Europea, 21,4; y en Estados Unidos, 35,5 litros. Es evidente que la productividad es mucho mayor en esos países que en Colombia. La comparación se vuelve más interesante cuando agrega números de cabeza de ganado. Mientras que Colombia con 7,4 millones de vacas dedicadas a la producción de leche produce apenas un poco más de 6400 millones de litros, Estados Unidos con 9,1 millones de millones de cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche, unos 1,7 millones de cabezas más, produce 13 veces lo que produce Colombia. Esto evidencia la desventaja del sector lechero de Colombia frente  a estos países. 
No solo en productividad está mal el país, mientras que en Colombia existen 214.000 predios dedicados a la producción lechera con un promedio de 16 vacas por predio, en Estados Unidos existen 62.500 predios con un promedio de 146 vacas por predio. Son menos predios, pero muchas más cabezas de ganado. Es decir menos tierra más cabezas de ganado y súmele los requisitos fitosanitarios y los inmensos subsidios que países, como EEUU colocan al sector para las exportaciones.
Le resta competitividad a los productores de leche, en particular a las explotaciones de minifundio, las más vulnerables y que se encuentran en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses y Europeos, que gozan de ayudas internas otorgadas por el Gobierno.
No hay políticas públicas enfocadas a la soberanía agroalimentaria, el estatus sanitario de impuestos por los EEUU y la Unión Europea coloca en desventaja a Colombia
Las condiciones de las vías terciarias; es una condición desventajosa para los productores de leche de Colombia, se trata de una competitividad artificial por los subsidios que reciben los ganaderos estadounidenses y europeos, la ruina toca las puertas de 400.000 pequeños productores.
Son 5.000 toneladas de leche en polvo, que llegaron a Colombia en el primer año de vigencia del TLC con EEUU que equivale al 1% del total de la producción del país. E Igualmente ingresarán 2.000 toneladas de queso madurado.
En el caso de los lactosueros, desde la entrada en vigencia del TLC con EEUU este producto llega al país sin arancel y hay preocupación porque las multinacionales están reemplazando la leche por el lactosuero sin importarles que sus cualidades y usos son totalmente diferentes.
El sector lechero de Colombia, adicionalmente ha sido afectado por el ingreso al país de más de 3.000  toneladas anuales de lactosuero en cabeza de las multinacionales, entre ellas Nestlé, este subproducto de la quesería, que tiene calidad y valores nutricionales diferentes a la leche, principalmente en proteína y calcio, cuyo contenido de proteínas de preparaciones alimentarias a base de lactosuero es de 3,75g y 4g, mientras que la leche entera, aporta casi el 100% más de proteína, la leche entera tiene 50% de calcio, contra 12.5% y 30% de las preparaciones alimentarias con lactosueros.
El uso del lactosuero ha generado la apertura de una investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, por competencia desleal contra 23 empresas entre pasteurizadoras, compañías lecheras e hipermercados. Recordemos que en ese listado están Danone Alquería S.A., Procesadora de Leches S.A., Proleche, Algarra S.A., Industria Pasteurizadora y Lechera “El Pomar” S.A., y grandes superficies como Almacenes Éxito S.A., Grandes Superficies de Colombia S.A., Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A., entre otras.
Entre enero y agosto de 2012 las importaciones de leche en polvo crecieron 500% comparado con el promedio del 2011, de enero a octubre se importaron 29.000 toneladas, esta importación corresponde a un mes de producción en Colombia, también entre enero y agosto de 2012 crecieron las importaciones de lactosueros en 50% y quesos 80%, situaciones que evidencian la crisis del sector.
Producir un litro de leche en Colombia cuesta en promedio $835, en Perú $400, Uruguay $495, Argentina $515; Chile $553; Estados Unidos, $665; Brasil, $762, y México $800 y  un 40,2%, de los costos de producción de leche en Colombia se queda en el bolsillo de las multinacionales que producen los medicamentos, concentrados, suplementos en la producción de leche.
No es razonable que se firmen TLCs conscientes del daño que causa a Colombia y contradictoriamente traten de mitigar el impacto, acordando plazos de desgravación entre 7 y 15 años dependiendo del tipo del producto y adoptan medidas como el llamado Conpes Lácteo, aprobado en el 2010, mediante el cual los ganaderos del país, pasaron  de pagar 6 a 31 pesos por cada litro de leche vendida a la industria procesadora, con destino  al Fondo de Estabilización de Precios, administrado por Fedegán, que capta en promedio 75.000 millones de pesos anuales y actualmente cuenta con más de medio billón de pesos, que serán utilizados para compensar la diferencia entre precios internos y externos para amortiguar las exportaciones, adicionales a los 30 millones de euros que prometió la Unión Europea (que llegarían el primer semestre del 2012) y un monto aún no revelado de recursos que entregaría España, con destino a proteger sus empresas y negocios en Colombia.
En Colombia no existe una política de soberanía y seguridad alimentaria para la población, sino un mercado que gira en torno al negocio de las grandes corporaciones multinacionales, los conglomerados nacionales y los grandes ganaderos, por esa razón , mientras el país está  inundado en leche, el consumo promedio anual por habitante es de 145 litros anual para el estrato alto y 35 litros anual para el estrato bajo de la población, frente a la recomendación mundial de 170 litros por habitante año según la Organización Mundial de la Salud.
Según el Dane, en el 2012 entraron a Colombia 28.594 toneladas de leche, de las cuales 20.259 toneladas son leche en polvo, representando un incremento del 370%, comparado con el periodo del 2011 y se prevé que las compras externas de leche en polvo podrían ascender a US$150 millones en el año 2013, quebrando a muchos productores.
Empresas como la multinacional Suiza Nestlé por medio de la ley Vallejo, Ingresa a Colombia leche en polvo que es reempacada y exportada, obteniendo enorme beneficios económicos y Gana por ambos Lados, pero el país y la población pierde
Las empresas procesadoras de lácteos como Nestlé se han valido de masivas reservas de leche en polvo importadas desde Argentina, Nueva Zelanda y Uruguay disminuyendo la compra de leche en Colombia y la poca leche que compran en el país es pagada precios muy bajos, imponiendo una política de chantaje a los productores, que son amenazándolos con no comprarles más leche en las regiones, luego que la multinacional Nestlé presionó a los productores de leche y los ilusionó trasladándoles parte los costos, exigiéndoles el montaje de tanques de enfriamiento, transporte, entre otros, para lo cual debieron adquirir créditos con el sector financiero para poder venderla la leche a la multinacional Suiza, que ahora no le interesa seguir comprando la leche en Colombia y está dedicada a importarla, conjuntamente con el lactosuero.
Se prevé que la multinacional Nestlé, si el gobierno de Colombia no lo impide, seguirá incrementado la importación de leche, que  puesta en el puerto de Barranquilla, le representa un costo de US$3.700 y esa misma tonelada de leche producida en nuestro país vale US$5.000 y por ello, una posibilidad con la cuenta Nestlé es proyectar el cierre del procesamiento de leche en la ciudad de Valledupar, que actualmente se efectúa en las instalaciones que tiene con Fonterra, por medio de la sociedad Dairy Parnets Américas Manufacturing Colombia Ltda y una posibilidad real es instalar un proceso de mezclado en seco, en la zona franca de Campeche o Sofía en el Atlántico, para reempacar la leche en polvo importada y exportarla como producto elaborado en Colombia.
Hace aproximadamente un año, Nestlé informo a Sinaltrainal que en el Valle del Cuaca compraría los 100.000 litros de leche hasta cuando le fuera posible y lo mismo dijo para el caso de los llanos orientales, teniendo presente que el problema para los productores de leche en Colombia será más grave cuando entre a funcionar el TLC firmado con la Unión Europea, serán aproximadamente 180.000 litros de leche que dejaran de comprarse en los llanos y no será rentable para los productores venderle a multinacionales como Nestlé.
Las corporaciones multinacionales están pensando seriamente en apoderarse de todo el mercado de la leche, por esa razón Nestlé sacó al mercado leche líquida, otras empresas como Coca Coa Femsa S.A., han adquirido empresas de lácteos en el exterior y muy seguramente serán un competidor más en nuestro territorio y por esa razón en el Meta con mucho pesimismo fue recibido el anuncio del presidente de la multinacional la Alquería, de invertir 16 millones de dólares, en el proyecto lechero en Puerto Gaitán, que contempla la importación de aproximadamente 1.500 vacas lecheras de alta productividad provenientes del Ecuador, con pie de cría de raza neozelandés, con mínimo requerimiento de mano de obra, por ser un proyecto tecnificado de producción cerrada, para transformar, exportar a Venezuela y no beneficia a pequeños y medianos productores.
En el primer semestre de 2013, la multinacional suiza Nestlé ingresó a Colombia 18.000 toneladas de leche en polvo, la mayoría provenientes del Ecuador, aclarando que esa leche no fue producida en el país vecino y fue traída por tierra hasta las bodegas de la zona franca en Tuluá en el Valle del Cauca, bodegas particulares en Armenia y el Centro de Distribución en Pereira.
Por estas importaciones de leche en polvo, Nestlé dejo de comprar en Colombia 15.840.000 millones de litros de leche líquida, en los primeros 6 meses del 2013, causando graves perjuicios a los productores de leche y las regiones que dejaron de recibir $11.880.000.000, sin sumar lo que dejaron de pagar otras multinacionales del sector.
Nestlé ingreso la leche en polvo al país, a través de la Plataforma Estratégica de Negocios que tiene en Chile y desde la cual ejecuta su negocio intrafirmas, que le permite apoderarse adicionalmente de una masa importante de dinero debido al sobrecosto con que reportan sus negocios y los beneficios en impuestos que le otorga la legislación colombiana en estos casos. La leche importada a Colombia por Nestlé, llega a Chile desde Uruguay, Argentina, Nueva Zelanda y países de la unión europea y desde allí la ingresan a países del continente, entre ellos Colombia.
En Chile, igual que en Colombia su socio estratégico es Fonterra, que controla casi la totalidad del paquete accionario de Soprole, líder del sector a nivel nacional. Fonterra, seriamente cuestionada por la presencia de Clostridium, bacteria productora de la toxina de botulismo en leche exportada.
Desde septiembre de 2013, Nestlé refuerza en la fábrica de Bugalagrande todo el proceso de mezclas secas, utilizando como materia prima la inmensa cantidad de leche en polvo importada y otra buena parte será maquilada con INDES S.A., perjudicando igualmente a los trabajadores, a quienes no reconoce los derechos convencionales que Sinaltrainal tiene acordados con la multinacional Nestlé.
Como se puede constatar en documentos, gobierno y grandes empresarios productores de leche, eran conscientes del problema que estaban creando con los TLCs y se plantearon el fracasado Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea, firmado en 1999, teniendo en cuenta lo establecido en el documento CONPES 3675 y 3676 de  2010, visión que busca favorecer exclusivamente los intereses de los grandes productores, conglomerados y multinacionales y no contempla un modelo de soberanía y seguridad alimentaria para la población, ni favorece a los medianos y pequeños productores de leche.
La estrategia definida desde el Consejo Nacional Lácteo al 2015 y que ha sido infuncional es: Aumentar el consumo per cápita de productos lácteos en un 15%, apertura de nuevos mercados en el exterior que supere las 30.000 toneladas de productos lácteos exportados, incremento del 25% de la producción nacional, productividad nacional de 6 litros/vaca/día, identificación de las microcuencas lecheras, contar con por lo menos dos  conglomerados lácteos de talla mundial a nivel nacional, estabilidad en las normas y reglas de juego claras y estables, y con el respaldo de políticas de fomento por parte del Estado, trasferencia de tecnología, precios que garantice la justa retribución de los ingresos, alcanzar los estándares internacionales, desarrollo de conglomerados productivos, entre otros.
Los acuerdos entre la gran oligarquía que controla la producción de leche en Colombia y representada en el gobierno de Juan Manuel Santos, explican porque Fedegan convocó a los productores de leche a no participar del paro iniciado este 19 de agosto de 2013.
La oligarquía nacional con presencia en la producción de leche nunca estará del lado de la protesta, así estén a punto de ser quebrados por el impacto de los TLC y ausencia de una política pública para el sector, ellos están trabajando con el Estado desde el Consejo Nacional Lácteo por un modelo agroexportador y buscan ubicarse en otros renglones de la economía bajo el enfoque de la reconversión, con ese propósito FEDEGAN presentó al Gobierno un proyecto de ley y trabajan en mesas con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pero es claro que no están del lado de los productores medianos, pequeños y campesinos.
Prohibir a Nestlé y el resto de empresas, la importación de leche, lactosuero, productos lácteos y la materia prima que se produce en el país, es una medida que debe tomar urgentemente el gobierno y establecer una política de soberanía y seguridad agroalimentaria para bienestar de la población.
Ante este grave problema que enfrenta el sector lechero en Colombia y presionar al Estado para que implemente soluciones de fondo, productores y consumidores debemos protestar y movilizarnos, no queda otra alternativa, por eso se justifica el paro iniciado el 19 de Agosto de 2013.
Sinaltrainal


Estadounidenses están frustrados por la crisis, según congresistas demócrata

23 agosto 2013 Cubadebate
capitolio-estados-unidos-noche

Los ciudadanos de Estados Unidos están frustrados por la falta de avances en determinados temas en el Congreso, como la creación de empleos, los servicios de salud y la crisis fiscal, dijo hoy el congresista demócrata Steve Israel.
Según el legislador, quien preside el Comité de Campaña de su partido en el Capitolio, los electores consideran que ese estancamiento se debe a la obstrucción de los republicanos en la Cámara de Representantes, quienes amenazan con cerrar oficinas gubernamentales por falta de fondos a partir del 30 de septiembre próximo.
Israel añadió que de esa forma los integrantes del partido rojo propician una crisis económica si no logran sus objetivos políticos en las legislaciones que estarán en discusión a partir del próximo 9 de septiembre en el Capitolio, tras el fin del actual receso veraniego.
En ese contexto, el liderazgo demócrata espera explotar con fines electorales en los meses venideros las más recientes pifias del Partido Republicano en torno a la crisis fiscal, la reforma migratoria y otros temas vitales para los estadounidenses, señala este viernes el diario The Hill.
Para lograr la mayoría en la Cámara de Representantes en noviembre 2014, los demócratas necesitarían ganar 17 asientos, una tarea difícil para unas elecciones de medio término, en las que históricamente el partido en el poder obtiene pobres resultados, añade el periódico.
Pero en esa lucha, uno de los aspectos centrales que aprovecharán los demócratas será la estrategia republicana por eliminar los fondos al plan de salud que el presidente Barack Obama firmó en 2010, conocido como Obamacare.
El esfuerzo por sabotear este programa está encabezado por el senador de ultraderecha Ted Cruz, quien además del apoyo de sus colegas en ese cuerpo legislativo para lograr su objetivo, cuenta con 80 seguidores para una acción similar en la Cámara de Representantes.
Sin embargo, muchos republicanos se percatan de los aspectos negativos de esta estrategia y sugieren que sus consecuencias favorecerán una victoria significativa de los demócratas no solo en los comicios legislativos de 2014 sino en las elecciones generales de noviembre de 2016.
Según encuestas recientes solo 22 por ciento de los electores estadounidenses aprueban la actuación de los republicanos en el Capitolio, un tercio apoya a los demócratas y 41 por ciento mostró una opinión favorable al trabajo del presidente Barack Obama en la Casa Blanca.
(Con información de PL)


Palabra ardiente

¿La austeridad nos está suicidando?

juangelman Escrito por: Juan Gelman
Poeta y periodista argentino
Lunes 19 de agosto de 2013 | 10:35 La República uy
Sócrates, Platón, Plotino y muchos otros filósofos han analizado el tema del suicidio a lo largo de los siglos. La mayoría lo condena, como el judaísmo y el cristianismo. Para San Agustín “el que se mata a sí mismo es un homicida”. Los epicúreos opinaron que la falta de sufrimiento es el bien supremo y justificaron el acto cuando la existencia, en vez de alegrar, se convierte en una causa de aflicción. Los estoicos pensaban que era un tema grave a tratar con circunspección y, en efecto, es muy difícil desentrañar las razones por las que alguien se quita la vida. Nunca es una sola. Huelga decir que las circunstancias exteriores juegan un papel mayor o menor, a veces decisivo.
El 1° de octubre se conmemora el día europeo contra la depresión. Entre los habitantes del Viejo Continente, “inmersos en esta situación de crisis económica y la prevalencia del estrés laboral, los problemas de la depresión y los suicidios están experimentando un notable aumento”, señaló la Asociación Europea sobre la Depresión. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) “ha alertado que el suicidio… constituye una de las tres causas principales de muerte entre las personas de 15 a 44 de edad” (www.infocop.es, 11012). El suicidio de personas desalojadas de sus casas porque no pueden pagar la hipoteca es un hecho notorio en España.
El fenómeno no se limita a Europa. Los centros de control y prevención de enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), organismos oficiales, informaron recientemente que las muertes por suicido han superado en número a las causadas por accidentes de tránsito. “Las tasas de suicidio entre los estadounidenses se han elevado desde 1999” (www.cdc.gov/2513). Los CDC llevaron a cabo una investigación entre adultos de 35 a 64 de edad y comprobaron que esas tasas habían aumentado un 28 por ciento, especialmente entre blancos no hispanos y sobre todo en 39 de los 50 estados del país. El mayor incremento se observó en las personas de 50 a 54 (48 por ciento) y de 55 a 59 (49 por ciento), edades en las que quienes perdieron el trabajo por la crisis económica prácticamente no encontrarán otro.
No se trata sólo de los adultos. David Stuckler, investigador de máximo rango en Oxford, y el epidemiólogo Sanjai Basu, de la Universidad de Standford, hallaron que 750.000 jóvenes (en su mayoría sin trabajo) se habían volcado al alcohol y que más de cinco millones de estadounidenses perdieron el acceso a la salud pública en el período más duro de la recesión porque pasaron a integrar las filas de los desocupados. La tasa de suicidios se elevó abruptamente en el lapso 2007/2010, subrayaron en un estudio publicado en mayo (www.nytimes, 13-5-13). Un caso particular es el estado de Virginia, donde se han registrado las tasas de suicidios más altas de los últimos 13 años: es tres veces más probable que los virginianos mueran por suicidio que por homicidio (//capitalnews.reu.edu, 8-5-13).
Stuckler y Basu cierran su informe con la siguiente conclusión: “Lo que aprendimos es que el peligro real para la salud pública no es la recesión per se, sino la austeridad”, es decir las medidas impuestas por la llamada Troika –el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo– para enfrentar la crisis. Se presencian reuniones de los jefes de Estado europeos con representantes de la Troika en las que estos últimos dictan las políticas económicas que deben seguir los países de la Unión Europea. Nunca ha sido tan descarada la inversión de los términos “la política dirige a la economía”, reemplazados hoy por “la economía dirige a la política”.
La correlación suicidios/austeridad es clara en el Viejo Continente, EE.UU. y no sólo. Investigadores australianos determinaron que la tasa de suicidios aumenta en su país bajo los gobiernos conservadores (news.bbc.co.uk, 18-9-12). Cuando las políticas de austeridad comenzaron a devastar a Grecia, dicha tasa creció un 18 por ciento: solamente en Atenas se elevó un 25 por ciento. Antes de ese flagelo, Grecia tenía la tasa de suicidios más baja de la Unión Europea (www.euronews.com, 5-4-12).
Islandia es el ejemplo contrario. En el 2008 padeció la crisis bancaria más grave de su historia: tres de los bancos más importantes se declararon en bancarrota, el desempleo subió a las nubes y se devaluó la moneda nacional. Pese a ello, Reijawick no recortó el presupuesto de sus programas sociales ni se plegó a la austeridad y mediante acuerdos diversos salió de la crisis. No se registró un aumento significativo de la tasa de suicidios durante el colapso financiero (www.altenet.org, 3-8-13).
Como dijera el Nobel de Economía Paul Krugman: “La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita: no hace falta sufrir tanto ni destruir la vida de tanta gente”.
Página/12


HUELGA AGRARIA

Colombia: toque de queda y militarización, Bogotá ya sufre desabastecimiento

Los precios de los alimentos se triplicaron en la capital colombiana tras cumplirse el quinto día de bloqueo de las principales rutas, consecuencia de la huelga agraria que los campesinos llevan adelante en reclamo por la situación crítica en que se encuentran tras que el gobierno firmara acuerdos de libre comercio habilitando el ingreso de productos agrícolas a precios menores que los de la producción interna.

Viernes 23 de agosto de 2013 | 11:19 La República uy
Huelga de campesinos en Colombia / AFP
Un cuarto millón de campesinos enfrenta las fuerzas militares del presidente Juan Manuel Santos, que no ha logrado liberar a las 30 carreteras que son cortadas en forma constante por los huelguistas, pese a los esfuerzos de los militares para reabrirlas. Pese a la militarización de las áreas más conflictivas, poco han logrado hacer los uniformados para que se regularice el transporte carretero e incluso en departamentos como Boyacá se ha decretado el toque de queda, mientras los manifestantes enfrentan a la policía antimotines.

Camiones sumados al conflicto empeoran el abastecimiento

En 11 de los 32 departamentos del país, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera, ha logrado que unos 40.000 camioneros se sumen a la huelga, en reclamo por el precio de los combustibles. Ello generó en primera instancia una pérdida de leche fresca en las áreas capitalinas, ya que los camioneros no trasladaron el producto que fue arrojado a las rutas y en los campos, antes de que se pudriera.
Tampoco llegan hortalizas ni productos de campo a la capital que se ve desabastecida en un nivel tal que los precios se han triplicado en el mercado local según reconoció la Central de Abastos de Bogotá, al diario El Tiempo.
Los campesinos exigen una mesa de negociación para establecer precios mínimos a los alimentos, así como rebajas en el precio de fertilizantes y semillas, pero el gobierno se niega a dialogar mientras las rutas estén cortadas: los huelguistas se niegan a rehabilitar el paso si antes no se fija la negociación.


De Agencia de Noticias Nueva Colombia

Editorial ANNCOL: Crónica de un Paro largamente anunciado

Por ANNCOL

Al presidente JM Santos encerrado arrogantemente en su burbuja clasista y hostigado electoralmente por su antiguo socio Uribe Vélez, le resultó muy fácil aceptar el asesoramiento de las lumbreras intelectuales del ministerio de Defensa que en todas partes ven “enemigos internos”, y ordenó a sus segundones no pararle bolas, o minimizar a la movilización social que se estaba cuajando entre las mayorías trabajadoras de Colombia.

Para implementar esta jugada de póker social, armó con el concurso de su asesor de imagen JJ Rendón, la farsa mediática tradicional de régimen colombiano con la que desde hace más de un siglo la clase dominante ha respondido a la movilización social: El Macartismo y la represión feroz.

La estratagema era tan burda como simple: Ocultar su profundo neoliberalismo autoritario que viene implementando, para presentarse ante el Pueblo trabajador pauperizado y despojado, como un gobierno de Centro atacado por los dos extremos. En el derecho, la extrema derecha uribista de los enemigos de la paz, y en el izquierdo, los terroristas de las Farc, con quienes adelanta un proceso de paz en la Habana, con sus idiotas útiles “vestidos de civil”. Ambos extremos, según su escolástica, juntados en una pesca milagrosa de votos para el futuro debate electoral. En consecuencia, una vez deslegitimada la movilización y protesta social, la orden al estilo de gamonal antioqueño Echeverry Correa, fue dar “CHUMBIMBA”. (Ver también editorial ANNCOL “el pion viajado”).

Cuando la jugada fue descubierta, los movilizados perdieron el miedo, como en el caso del Catatumbo y la opinión mundial se horrorizó por los desmanes represivos de la Fuerza Pública y sus robots colombianos, entonces vino la reculada gubernamental: Envió a sus ministros “sociales”: al hemipléjico de cuerpo y mente Vicepresidente Garzón. Al social-bacán de Lucho y Al yuppi palaciego de Carrillo, para que con piadosas promesas “Millonarias” desactivaran la protesta y la movilización social. “No negociaré bajo amenazas”, gritó soberbio el presidente, pero terminó dialogando y negociando con quienes antes había señalado de guerrilleros de civil.

La protesta se fue ampliando sobre el sustrato depredador y empobrecedor de 40 años de neoliberalismo autoritario y violento en Colombia, y a ella se sumaron amplios contingentes de pequeños propietarios agrícolas arruinados, campesinos, indígenas y negritudes despojadas y desplazadas, estudiantes, centrales obreras, ect, cada uno con su “memorial de agravios” y reivindicaciones concretas, y la movilización ampliada y unida, adquirió tamaño nacional , e inició otra fase de expresión este 19 de agosto con un hondo clamor por una Paz con Justicia social Democracia y Soberanía.

Ahora, a pesar de la “Chumbimba” represiva del régimen, ha surgido de manera irreversible otro centro de dialogo social unitario por la Paz con Justicia social, Democracia y Soberanía en las calles, carreteras y plazas de todo el territorio colombiano, que necesariamente es confluente con lo que se discute en la Habana para finalizar el conflicto social armado de Colombia.

Pueda ser, aunque no es seguro, que el presidente JM Santos, entienda el clamor y la voluntad popular y lo que es más importante que lo sepa interpretar, aceptando este dialogo social amplio propuesto en las calles y carreteras por el pueblo trabajador masacrado, y superando sus “encrucijadas electorales del alma”, o sus vaivenes frente al proceso de Paz en la Habana, que un día anuncia avances sustanciales y al siguiente presionado por el tuit de Uribe Vélez y sus fotocopias desteñidas, anuncia que la va a patear porque tiene las mejores y más legítimas Fuerzas Militares del mundo; se pueda superar positivamente, es decir en paz y Democracia, la encrucijada en la que se encuentra toda Colombia.

ANNCOL así lo desea y lo propone, pero en estos momentos quien tiene la palabra es el pueblo trabajador movilizado.
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu, YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee


Ago 22. Colombia Resiste! Cuarto día de paro agro-minero, de transporte, salud y social

Written by Eliecer Jiménez Julio. Ginebra, Suiza.
Published on Thursday, 22 August 2013 22:07
Paro es incontenible a pesar de represión oficial e intentos de dividir negociando por separado.
Unos 200 mil campesinos, transportadores y mineros movilizados, 50 mil camiones paralizados en 27 departamentos, más de 30 vías bloqueadas, un muerto, 50 heridos, 100 detenidos y con la posibilidad que los Indígenas del Cauca y los campesinos de la región del Catatumbo se sumen en las próximas horas a la protesta, es el balance que se presenta en Colombia durante el cuarto día del paro agro-minero, de  transportadores y de sectores sociales como la salud.
Al menos siete sectores conectados con la agricultura participan en el paro nacional que comenzó este lunes, al cual se sumaron los transportadores de carga, profesores y trabajadores dedicados a la pequeña  minería, a la protesta se unieron  los cultivadores de café, cacao, algodón, papa, arroz y maíz entre otros. Además de los productores de lácteos, quienes piden apoyo oficial para superar la crisis social en este país suramericano.
La situación de ataques de la fuerza pública colombiana y sus instituciones, contra los manifestantes en estado de indefensión, es tan descarada, brutal, de conducta delictiva y  violatoria  de  los dd hh, que las Fuerzas armadas, disparan desde los helicópteros, incendian propiedades de los campesinos como los registrados en el Norte del Departamento del Cauca, Corregimiento de El Cairo, Municipio de Cajibio. El Instituto de Bienestar Familiar ha amenazado a los campesinos padres de familia con niños, de quitarles la patria potestad porque están con sus hijos en las protestas como ocurrió el 20 de agosto cerca a Barrancabermeja, punto conocido como Expoeventos y hasta los productos agrícolas como yuca, plátano, banano, etc cultivados por los propios campesinos son robados de frente y por la fuerza por parte de la policía colombiana bajo el argumento que deben ser decomisados en la protesta.
Eberto Díaz, Presidente de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria.FENSUAGRO y dirigente de La Mesa de Interlocución y Acuerdo Nacional del sector agrario y popular en diálogo para los medios de comunicación Europeos, dijo:“El paro agrario, minero, de transportadores y la salud, viene sumando una importante fuerza social y se ha convertido en incontenible ya que a pesar de la fuerte militarización y represión que ha habido en todas las regiones de Colombia con el ejército y la policía a través del ESMAD, los campesinos han logrado sobrepasar esas barreras y podemos decir que hay más de doscientos mil labriegos apostados a los lados de las vías, otros con taponamientos en las carreteras, a los que se han sumado más de 50 mil camioneros que han parado voluntariamente, en este sentido, el paro contrariamente a lo que decía el gobierno que la movilización sería insignificante, sin importancia y lo desconoció desde el momento en que radicamos el pliego de exigencias, no se le vio, ni dio la voluntad de dialogar y hoy los campesinos siguen allí en este cuarto día y todo deja ver que la protesta continuará indefinidamente a pesar de la represión”
Indicó el dirigente agrario que “desde los helicópteros del ejército y la policía  vienen disparando gases  y balas contra los manifestantes, lo que ha dejado como resultado un motociclista asesinado en Boyacá, el cual fue impactado en el pecho por un artefacto que contenía gases lacrimógenos cuando este transitaba por la vía en una moto, hay más de cincuenta heridos algunos de gravedad y cien detenidos, con lo cual se demuestra que el estado colombiano está desconociendo el derecho constitucional a las libertades de movilización, expresión, organización etc y es el único responsable de los enfrentamientos que ha habido por la provocación de la fuerza pública y agresión de estos contra los manifestantes”.
La protesta que se origina por la negativa del gobierno nacional de establecer un escenario de diálogo con las organizaciones sociales que permitan superar la grave crisis que afronta el campo colombiano producto de la aprobación e implementación de los tratados de libre comercio TLC, la altísima e ilegal concentración de la tierra, el desconocimiento de los derechos políticos del campesinado, los atropellos de la fuerza pública y el desarrollo de una política minero energética que favorece a grandes multinacionales en contravía de nuestra naturaleza y de las comunidades rurales, lo que tiene empobrecido el campo por encima del 70% el campesinado han llevado a los sectores agrarios, de trabajadores de la salud y transportadores a desarrollar el paro nacional agrario y popular que comenzó el 19 de agosto.
A pesar del despeje realizado por la fuerza pública en algunas vías de Colombia, en regiones como Boyacá, Caldas, Risaralda, Meta, Arauca, Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, en Ituango, Antioquia, los Santanderes, en Cundinamarca, la vía a Villavicencio entre otras, heroicamente campesinas y campesinos mantienen muchos bloqueos y es donde más fuertemente se siente el paro. Pero en general hay una tensa situación debido a los enfrentamientos que hay con el ejército y el Esmad, ya que es la única forma de hacerse escuchar los campesinos, es bloqueando las vías, confirmó Eberto Díaz dirigente de Fensuagro, el cual reveló que en distintas ciudades del país numerosos grupos de estudiantes especialmente de las universidades Nacional y Distrital en Bogotá y Santander  han realizado actos de protesta en solidaridad con los campesinos y el paro agrario, al igual que otros sectores sociales colombianos.
El dirigente dijo que: “si el paro sigue y se demora es culpa del gobierno, del estado y sus instituciones que no prestan atención a los campesinos y las organizaciones que han convocado este paro indefinido y hoy jueves vamos a procurar dialogar con algunos parlamentarios a fin de buscar abrir las puertas del gobierno al diálogo nacional y de negociación  ya que nosotros estamos dispuestos pero no el estado, quien persiste en que se hagan mesas departamentales para seguir cubriendo los graves problemas del campo con agua tibia y nosotros decimos que el problema es estructural y como tal hay que darle soluciones de inmediato poniendo en marcha políticas efectivas dirigidas a solucionar la crisis del campo y la propiedad de la tierra, donde más de un millón de familias campesinas no posee la propiedad de la misma, el reconocimiento de las Zonas de Reservas Campesinas que es la ley 160/94, la ampliación de los resguardos indígenas, territorios afrodesendientes, y territorios interétnicos o plurietnicos y que permita a la sociedad rural vivir articuladamente, que los derechos campesinos aprobados por la ONU el año anterior se pongan en vigencia e igualmente la inversión social en agua, educación, salud, vivienda, servicios básicos etc. .
Eberto Díaz de la Mesa de Interlocución y Acuerdo Nacional del sector agrario y popular, MIA, dijo que como la lucha social en Colombia es muy dinámica, los indígenas del Cauca han dicho que si en las próximas horas no se atiende la protesta campesina, ellos los indígenas entraran también a apoyar la protesta, hecho que es muy interesante debido a lo importante que significa el movimiento indígena en el país  e igualmente se ha conocido por parte de los campesinos y sectores sociales  del  Catatumbo que están dispuestos a regresar a las protestas y sumarse al paro”
Respecto a la solidaridad internacional especialmente europea Eberto Díaz dijo que “se necesita en forma urgente que los gobiernos amigos exijan al gobierno colombiano sentarse a dialogar en una mesa de carácter nacional con las organizaciones que hemos convocado este paro social, y a las organizaciones hermanas dirigirse a las embajadas de Colombia con el pliego que hemos presentado a través de la MIA, exigiendo un pronto diálogo con los manifestantes, escribir a la presidencia de Colombia exigiendo el dialogo y no la represión contra los manifestantes, es hora de que internacionalmente nos apoyen desde todas partes del mundo”
El dirigente de Fensuagro, dijo que han sido tantos los atropellos y violaciones de los DDHH que han creado una comisión en tal sentido la cual está trabajando con miras a presentar las respectivas denuncias internacionales ante la ONU y las distintas oficinas de DDHH en Ginebra, Suiza, y la OMCT, a fin de mostrar como están siendo violados los DDHH por parte de la fuerza pública, la cual ataca viviendas y sitios donde hay niños, mujeres embarazadas, minusválidos sin que estos estén en las manifestaciones, de todas formas  están sufriendo la represión del estado colombiano.
“Desde la MIA de nuevo hacemos un llamado al gobierno nacional para que detenga las violaciones a los derechos humanos que se vienen presentando en todo el país. Se está disparado a los manifestantes con balas de fusil, se retienen buses ilegalmente, se empadrona a comunidades enteras  por parte del ejercito, le reiteramos al presidente Santos, que estamos en disposición de establecer lo más pronto posible un escenario de dialogo con nuestros voceros para abordar los seis puntos de nuestro pliego nacional buscando diversas fórmulas que permitan llegar a acuerdos y superar la grave crisis que afectan nuestro país”, reiteró Eberto Diaz.
A su turno Juan Carlos Quintero, vocero de la Asociación de Campesinos del Catatumbo (Ascamcat), amenazó con la posibilidad de que retomen su paro. El dirigente dijo que de continuar las erradicaciones de cultivos ilícitos que se vienen realizando en las zonas rurales de la región, lo labriegos se unirían al paro agrario nacional. El Catatumbo fue escenario de un violento paro de varias semanas que dejo varios campesinos asesinados por la fuerza pública, un centenar de heridos y detenidos y obligó al gobierno a sentarse a negociar.



Ago 22. Paro Nacional Agrario ha sido un éxito rotundo, 200 mil campesinos se han movilizado

Written by Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo - MIA
Published on Thursday, 22 August 2013 21:47
Luego de dos sesiones de trabajo los días veinte y veintiuno de agosto de 2013, la MIA nacional agropecuaria y popular, reuniones en las cuales se analizaron las situaciones que se han presentado en los tres días transcurridos del Paro Nacional, presenta las siguientes conclusiones.
1. Contrario a lo que plantea el presidente en los medios masivos y comerciales de comunicación el paro ha sido un éxito rotundo. Cerca de doscientos mil colombianos y colombianas se han movilizado a las carreteras y calles del país para protestar contra las políticas antipopulares del gobierno actual.
2. Que es necesario mantenerse en las acciones de movilización y paro trabajando permanentemente por su fortalecimiento, buscando que nuevas organizaciones, comunidades y sectores sociales se sumen a él.
3. Que se hace necesaria la presencia de delegados de todos los departamentos en la Mesa Nacional para la coordinación y la toma de decisiones.
4. Que es fundamental mejorar la comunicación para la coordinación interna en cada departamento y de estos con la Mesa Nacional.
5. Es urgente, hacer pronunciamientos desde cada departamento, que hagan visible y legítimos tanto el Pliego Nacional como la Mesa Nacional, MIA.
6. Buscar la intervención de la ONU y el CICR, para que intervengan ante el gobierno nacional buscando frenar la violación de los derechos humanos cometidos contra los manifestantes.
7. Realizar una reunión de todos los integrantes de la MIA el día viernes a las ocho de la mañana en Bogotá, para analizar la situación y tomar decisiones con respeto al movimiento. (no debe faltar ningún delegado de ningún departamento).
8. Continuaremos con las gestiones en busca de interlocutores del alto gobierno con el ánimo de concretar la instalación de la Mesa Nacional.
9. Reunirse con la comisión incidental de la Cámara de Representantes con el mismo fin.
10. Participar en las mesas departamentales que se propongan, aprovechando estas reuniones para solicitar garantías y respeto a la movilización, denunciar los atropellos de la fuerza pública y exigir la instalación de la mesa nacional, reiterando en las intervenciones, que nuestro pliego es nacional diferente al de los demás sectores y que debe ser abordado en una mesa nacional.
11. Publicar carta abierta dirigida al Presidente de la República, en la cual se dejen claro los motivos y objetivos del Paro, la legitimidad y legalidad de las acciones de movilización, al igual que la legitimidad de las organizaciones líderes y voceros del movimiento, ratificando en ella nuestra disposición a dialogar para resolver el conflicto.
12. Desarrollar una campaña nacional e internacional de comunicación e incidencia política con el fin de buscar apoyos y aliados que sirvan de garantes y veedores en el desarrollo del paro y en la Mesa de Interlocución y Acuerdos.
13. Mantenemos firme nuestra decisión de permanecer y acrecentar las acciones de movilización y protesta pacífica, hasta tanto se dé un dialogo con el gobierno nacional que permita llegar a acuerdos frente a los puntos planteados en el pliego.
MESA NACIONAL AGROPECUARIA Y POPULAR DE INTERLOCUCIÓN Y ACUERDOS
CIRCULAR #001
Bogotá D.C. Agosto 21 de 2013
Contra la gran minería y extranjerización de la tierra: Por la soberanía nacional y alimentaria!
Contra el abandono estatal y la pobreza: Por la inversión social en el campo y la ciudad.
Por la tierra y el territorio: Contra el despojo!
Viva el Paro Nacional Agrario y Popular!


Campesinos del Catatumbo podrían sumarse al paro agrario

22 agosto 2013 Cubadebate
campesinos_del_catatumbo
Argumentando que luego de 20 días de haber levantado los bloqueos y las protestas, el Ejecutivo “no ha cumplido con su oferta de diálogo con garantías y sin temas vedados”, los campesinos del Catatumbo colombiano advirtieron este miércoles, al Gobierno de Juan Manuel Santos, su intención de sumarse al paro nacional agrario que cumple cuatro días en el país.
La Asociación Campesina de esta región, ubicada en el departamento Norte de Santander (noreste), denunció que “las comunidades siguen siendo atacadas con armas de largo alcance, la erradicación violenta de cultivos de coca continúa, la Zona de Reserva es ilegalmente desconocida y su discusión aún no se ha abordado en la mesa”.
A través de un comunicado los labriegos expresaron que “las promesas del presidente Juan Manuel Santos pareciera que pierden valor con el pasar de las horas”, ya que su situación se mantienen “exactamente igual” desde hace semanas.
“Nos retiramos de las vías con el compromiso del Gobierno como prenda (…) pero hoy somos nuevamente defraudados, las aparentes órdenes del Presidente en materia de erradicación no se cumplen”, señalaron los campesinos.
En ese sentido, citaron palabras del actual titular del Senado colombiano, Juan Fernando Cristo, quien reconoció su preocupación por una “aparente desobediencia directa del Ejército” a las órdenes del Mandatario y Comandante en jefe.
Por todo ello, los trabajadores del campo lamentan verse obligados a considerar la posibilidad de sumarse al paro agrario que tiene lugar en el país, en dado caso que el Gobierno siga permitiendo que “el Ejército continúe con las flagrantes violaciones a nuestros derechos”.
Precisamente, el paro nacional agrario entra este jueves a su cuarta jornada, luego de tres días de masivas movilizaciones de calle, bloque de vías y fuertes enfrentamientos con la fuerza pública, que han dejado decenas de heridos y más de 150 manifestantes detenidos.
La huelga cuenta con el respaldo de los productores de arroz, maíz, algodón, café, leche, cacao, papa y panela; además de los camioneros, mineros médicos, maestros, estudiantes y ganaderos; quienes han asegurado que permanecerán en huelga indefinida “hasta ser escuchados”.
Adicionalmente, se ha registrado en los últimos tres días el cierres total de 30 vías en 10 departamentos, mientras efectivos de seguridad intenta despejar a la fuerza los bloqueos.
El rotativo colombiano El Espectador reseñó este miércoles que los efectos de las movilizaciones “ya comienzan a sentirse en varias regiones y en la capital, Bogotá, debido a los altos precios de alimentos como la cebolla, la papa, y las frutas”, entre otros productos.
El paro agrario nacional está marcado por el rechazo total a las políticas económicas promovidas por el Gobierno, calificadas por los colombianos como “antipopulares y antiobreras”, más afines a una política neoliberal que a una política de interés social.
RESPUESTA GUBERNAMENTAL

El ministro del Interior, Fernando Carrillo, manifestó este miércoles que los bloqueos imposibilitan la movilidad de colombianos y el diálogo con las autoridades. “En la medida en que la protesta siga siendo pacífica, habrá diálogo y soluciones de tipo social”, expresó.
En ese contexto, aseguró que están dispuestos a conversar, “una vez se produzca el desbloqueo. Nosotros conocemos el pliego nacional, pero la instrucción es que hay diálogo si se dan por terminados los bloqueos. Esa es la regla de juego y se aplica a todo el país”.
Uno de los factores desencadenantes de la huelga fue el reclamo de los trabajadores agrícolas, que exigen al presidente Santos “frenar la implementación de los Tratados de Libre Comercio, porque están acabando con el campo y la vida del pueblo”.
(Con información de Telesur)



(VIDEO) Se suman ingenieros agrónomos al Paro Nacional Agrario en Colombia

Por: TeleSUR | Jueves, 22/08/2013 02:26 PM

Credito: Web

22 agosto 2013 - Ingenieros agrónomos de Colombia se han sumado al Paro Nacional Agrario y Popular, al tiempo que presionan al gobernador del departamento de Boyacá para que dé soluciones que beneficien a los campesinos.

VIDEO
http://youtu.be/gkH9akuFNl8




Ago 22. Crece estallido social en Colombia. Estudiantes se unen al paro indefinido agrario y popular

Written by Hernan Durango
Published on Thursday, 22 August 2013 12:44

BOGOTÁ-  Los estudiantes anunciaron  que este miércoles iniciarán un  paro indefinido en universidades y colegios en protesta  contra la  reforma educativa.

Según el reporte de la prensa en Bogotá mientras ya siete universidades públicas del país se encuentran sin clases, algunas desde hace casi un mes, los voceros de los estudiantes que protestan por el proyecto de reforma de la ley de educación superior anunciaron que el miércoles empezará un paro indefinido nacional.
Según la Comisión Nacional de Vocerías de la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil,  en respuesta a la radicación del proyecto hecha por el Gobierno ante la Comisión Sexta de la Cámara la semana pasada, "los estudiantes de universidades estatales y privadas de todo el país entraremos en paro indefinido de actividades a partir de este miércoles y hasta que el Gobierno retire el proyecto".

Señalan los lideres que "La MANE entiende  que los padecimientos de los distintos sectores sociales encuentran causa común en este modelo que ha cercenado la democracia y ha enajenado la soberanía. Por tal motivo, la MANE respalda el Paro Nacional del 19 de agosto y, como comisión nacional de vocerías, invitamos a los y las estudiantes colombianos a unirse al amplio caudal de movilizaciones que están programadas para el 20 de agosto. De la misma manera convocamos al pueblo colombiano a vincularse a las jornadas del 28 y 29 de agosto donde la MANE presentará al pueblo colombiano su propuesta para la construcción de un modelo alternativo, democrático y popular de educación superior".

¡Hagamos de agosto de 2013 un mes histórico para la lucha por una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz!, indican.



Paro agrario generaliza rebelión popular.¡Que se vaya Santos! 

por Horacio Duque Giraldo
Viernes, 23 de Agosto de 2013 04:24

El paro campesinos colombiano ya tiene niveles de una rebelión popular contra el régimen neoliberal y mafioso del señor Santos. ¡ Que se vaya Santos! es la consigna que se escucha por todo el país. Es un incompetente y un enemigo del pueblo colombiano.
Los movimientos sociales son la forma de la política excedente en un país casi siempre generada a partir de la experiencia y politización de algún tipo de escasez o pauperización causadas por los principios de distribución existentes. En este caso por la concentración de la tierra y el despojo ocasionado por los Tratados de Libre Comercio que benefician a las multinacionales que controlan la globalización imperial.
Es por tal razón que la disputa por el excedente no está tanto al nivel del salario, sino al del control de los recursos naturales (mineros y agricolas) y las posibilidades de su redistribución en producción y reproducción social.
Vivimos el momento proliferante del movimiento social. Con el desplazamiento conflictivo, los sujetos sociales terminan conociendo el resto de la sociedad y contagiando la masa como expresión de la comunidad.
Al paso de las horas nuevos contingentes amplían el campo de la protesta popular. Estamos en presencia de un nuevo ciclo de movilización y rebeldía. En los inicios de un ciclo mas o menos largo de rebelión campesina y comunitaria. En el resultado  de un largo acumulado histórico que suma resistencia guerrillera (Farc, ELN, EPL, M-19) con insubordinación social frente a las formas redistributivas y las estructuras de dominación violenta oligárquica que han ocasionado en las últimas décadas más de 300 mil muertes y 6 millones de desplazados.
Crece el campo del conflicto agrario con nuevos estallidos en el departamento del Huila, donde los pequeños caficultores se suman a la huelga 1 y los labriegos protagonizan el conflicto en Algeciras 2; con acciones contundentes de los mineros como ocurre en los municipios antioqueños de Ituango, Toledo, Taraza  Valdivia, Caucasia y Segovia 3; con marchas multitudinarias campesinas en el Caqueta provenientes de la Macarena, Solita, Milan, Paujil, Doncello, Campo Hermoso, La Cristalina, San Vicente del Caguan, Solano y Cartagena del Chaira, para concentrarse en Florencia hasta donde han llegado más de 5 mil personas 4; con las concentraciones y bloqueos de vías en Risaralda y Caldas 5; con las manifestaciones en Santander y el Magdalena Medio 6; con la participación activa de los camioneros; con las tomas de los hospitales por los trabajadores y médicos;  y con las manifestaciones estudiantiles que se han sumado a los paros.
Lo que tenemos a estas alturas de la huelga agraria es una potente rebelión contra el régimen neoligarquico del señor Santos y su modelo neoliberal globalizante.
Es que las formas de dominación enfrentan coyunturas de contestación colectiva a través de formas de movilización que desbordan las instituciones y los espacios políticos reconocidos en la normalidad de las relaciones de poder que articulan al Estado. En ese sentido, las rebeliones son procesos de movilización política que instauran una crisis política estatal en tanto cancelan de manera general o parcial la autoridad de las leyes y el gobierno, a partir de una fuerza resistente que a veces se proyecta como base de otra forma de gobierno y de sistema de autoridades.
En ese sentido debe resaltarse que las rebeliones son una articulación especial de estructuras de acción y pensamiento en coyunturas más o menos largas en las que las prácticas de la participación política, además de ser activadas por las estructuras preexistentes, producen variaciones y novedades. Ya que la crisis política así instaurada genera un tiempo de fluidez en el que las variaciones y desórdenes que la imaginación y la experiencia cotidiana producen, pueden adquirir en esos momentos la forma de una fuerza de acción y prefigurar las formas sustitutas de la vida política y social.
Como bien lo advierte L. Tapias 7, las rebeliones son coyunturas o tiempos de aceleración y condensación del tiempo político, y en esa dirección, de incertidumbre y cambio social, de novedad en la historia. En esos momentos de fluidez de lo social y lo político, de lo político cambiando la forma de lo social, operan algunos soportes históricos que se denominan estructuras de rebelión.
Las estructuras de rebelión son una articulación de las siguientes dimensiones: i)  forma de organización; ii) una historia común más o menos compartida en tanto experiencia de hechos y sentidos; iii) una memoria; iv) un proceso de acumulación histórica; v) proyectos políticos; y vi) la constitución de identidades y sujetos políticos; todo esto en relación con un horizonte de rupturas sociales y políticas o de lo que se puede llamar una estructura de conflicto (o campo de conflicto, al decir de Melucci), que es el contexto de las crisis en las que se dan las rebeliones. 
La estructura del conflicto contiene una línea de divisiones sociales y políticas que organizan las relaciones de explotación y desigualdad, por un lado, y las relaciones de dominación y opresión, por el otro, de manera complementaria.
Se puede decir que a un conjunto de estructuras sociales caracterizadas por la organización de la desigualdad, la exclusión y la explotación corresponde una estructura de conflicto más o menos compleja que se levanta como un segundo piso político a partir de las contestaciones y resistencias, y las formas de problematización y disputa de las relaciones  de poder existentes. Esta estructura de conflicto depende de la cantidad y gravedad de las rupturas que se vuelven motivo de lucha de clases, de lucha política, agrega Tapias.
En estos momentos la estructura de conflicto en el país es compleja y explosiva. Contiene un nivel en el que se despliegan las relaciones de dominación instauradas por la hegemonía imperialista. Hay un nivel de relaciones de explotación o de divisiones clasistas. Hay un nivel de divisiones políticas diversas, que van desde la relación gobernantes-gobernados (que se organiza de diversos modos según las épocas) que hoy está ordenado a través del sistema de partidos y pasa por los conflictos étnicos, regionales y raciales para terminar en el tipo de polarización y distancia ideológica entre las fuerzas políticamente organizadas, las clases y los grupos.
En la dimensión de formas de organización como estructura de rebelión, cabe considerar la forma política general del país, esto es, la organización de las relaciones entre gobernantes y gobernados a través de un régimen político, un conjunto de derechos de inclusión y exclusión; el sistema de instituciones que organiza los espacios públicos y las normas de participación. Es en relación con la dinámica de esta forma que se dan las rebeliones. Lo importante son las formas de organización que dentro de la forma política general generan espacios de participación que en coyunturas críticas se vuelven espacios de resistencia y contestación de las relaciones de explotación y opresión.
  1. La historia común, los hechos compartidos, los sentidos compartidos, la memoria y los proyectos que se van desarrollando y reproduciendo a través de una acumulación histórica, configuran igualmente estructuras de rebelión. 
 La memoria ( 9 de abril, resistencia guerrillera, Paro cívico del 77, grandes huelgas sindicales y movimientos estudiantiles) y el proyecto político encarnado en los Pliegos agrarios, en particular se convierten en estructuras de rebelión. Cabe tomar en cuenta que la memoria y el proyecto existen en plural, en varias versiones, pero como parte de un horizonte común que produce la identificación, que es referente de interpretación de sentido y causa de los hechos. La configuración de la memoria va muy ligada a la identificación en el seno de las comunidades.
La memoria es como el fondo histórico vuelto subjetividad íntima e intersubjetividad compartida. La memoria se vuelve estructura de rebelión sobre todo cuando contiene elementos de autonomía y libertad colectiva como ejes articuladores que permiten vincular la presencia selectiva del pasado con un horizonte de acción.
Entre la memoria y el proyecto está la cultura en tanto valores, principios y fines que, por un lado, seleccionan en la complejidad de los hechos aquello significativo para la comunidad o la colectividad, de tal modo que son los núcleos de producción de sentido de lo vivido y de lo que se vislumbra como posible y deseable. Nociones de justicia, derechos humanos, soberanía, nación, comunidad, dignidad operan como organización de la relación memoria-proyecto.
Es clave el modo en que se articulan memoria y proyecto. Un proyecto sin memoria no jala fuerzas del mismo modo y con la misma intensidad que cuando lo tienen.
En cada nueva coyuntura de rebelión no se repite el mismo patrón de composición y movilización, en lo social y en lo político. Hay un proceso de mutación en las formas de acción y organización, pero sobre todo en las formas de fusión o de la masa que se configura en los momentos de rebelión.
Hay una composición diferente en lo que concierne a la articulación de las estructuras de rebelión y de los grupos sociales, así como — en lo que se refiere a las formas de identificación, al proyecto político— la forma de fusión, aunque reaparezcan de manera recurrente algunos métodos y formas de acción, como el bloqueo, la marcha, la huelga, la insurrección y la semi insurrección.
Ahora se están dando de manera simultánea, con resultados generales mutantes en términos de la forma de la masa y su organización, estructuras de rebelión y organización que incluyen grandes contingentes campesinos, pequeños propietarios, estudiantes, desempleados, indigenas, afros y ciudadanos reclamantes de la salud, educación y el empleo.
Todos estos grupos en su actual nivel de conciencia admiten que la mayor tensión se despliega en el ámbito político. Por eso la rebelión en curso conduce hasta el planteamiento de la renuncia del señor Santos del cargo de Presidente, dada su manifiesta incompetencia y su condición antinacional e impopular. Su reemplazo está previsto en la Constitución en la figura del Vice Presidente si es que el tamaño de la crisis no da para un derrumbe general de la actual gubernatura oligárquica.
  1.  http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad/item/221330-necesitamos-apoyo-del-gobierno-nacional
  2.  http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad/item/221365-bloqueada-via-nacional-neiva-garzon
  3.  http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_ituango_se_levanta_el_bloqueo_pero_continua_la_manifestacion_alcalde/en_ituango_se_levanta_el_bloqueo_pero_continua_la_manifestacion_alcalde.asp
  4.  http://www.ellider.com.co/2013/08/22/sin-bloqueos-continua-la-protesta-campesina-en-caqueta/
  5.  http://www.latarde.com/actualidad/colombia/120284-comienza-la-tension-por-paro-agrario
  6.  http://www.vanguardia.com/santander/region/221720-reportan-concentracion-de-campesinos-en-lebrija
  7.  http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/coediciones/uploads/20100610092828/tapiaPS.pdf


Ago 22. La lucha popular se acrecienta

Written by Allende La Paz, Cambio Total.
Published on Thursday, 22 August 2013 12:27

 
Hace ya algún tiempo veníamos diciéndolo. La situación de precariedad social iba aumento y la situación podría desembocar en una explosión social. 
 
Ya comenzó. El pueblo, el olvidado de todos los gobiernos, el que recibe solo represión y bala, comenzó a explotar y se lanzó al Paro Nacional Agrario y Popular. Ese pueblo que ha soportado el asesinato, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, las masacres, la tortura, el desplazamiento forzado, « ha dicho basta ! y ha echado a andar ».
 
No esperábamos menos de un pueblo paciente, pero aguerrido, valiente. Un pueblo que ha regado con su sangre generosa los campos y las ciudades en donde les aplican el Terrorismo de Estado. Un pueblo que ha soportado el indecible horror de más de 500.000 víctimas. Ese pueblo que soporta todas las necesidades imaginables porque desde el Estado adelantan políticas que les producen hambre, desnutrición, mortalidad infantil, mortalidad materna, desempleo, subempleo, carencia de salud y educación.
 
Ya estamos viendo los asomos de una situación revolucionaria. Los factores objetivos están dados. Los factores subjetivos están construyéndose aceleradamente. Mientras el « enemigo » del pueblo, el Estado y sus gobiernos, parecieran no darse cuenta de la gravedad de la situación en que podría desembocar el Paro Nacional y sigue tan campante poniendoles « pañitos de agua tibia » a la hinchazon del cuerpo.
 
No, señores. Después no digan que no les advertimos. Después no digan que no dijimos que el pueblo está cansado de los 200 años de abandono y desidia oficial. La culpa es de ustedes por acción y omisión. La culpa es de vuestro egoísmo y avaricia. Para qué quiere Sarmiento Angulo más tierras –baldíos-, más riquezas,  si cuando se muera no podrá llevársela a la tumba ? Para qué... Para qué...
 
Nuestro pueblo tiene que seguir contruyendo la Nueva Colombia. Enfrentando la represión, enfrentando el ESMAD, enfrentando los tiros asesinos. Mas también organizándose cada día más hasta alcanzar la más completa unidad que le permitirá moverse como un solo cuerpo. Vamos adelante ! Sigamos que el futuro es nuestro. Continuemos la lucha porque nunca el enemigo de clase del pueblo dará nada si no le es arrancado, como lo están demostrando en el Paro Nacional.
 
Con el paso de los días veremos más y más valientes acciones de nuestro pueblo. Esos son los herederos de Simón Bolívar, de Nariño, de Sucre, y demás próceres que han entregado su sangre por nuestra patria. Como ahora la entregan cientos de cientos de colombianos que pelean, armados unos, desarmados la mayoría, para construir una patria en la que quepamos todos.



Ago 22. COLOMBIA: La USO presente en el Paro Nacional

Written by La Unión Sindical Obrera, USO
Published on Thursday, 22 August 2013 12:32

USO, Bogotá, 20/08/13.- La Unión Sindical Obrera USO, La CUT, al igual que la gran mayoría de Colombianos condenamos la situación en la que el Gobierno de Juan Manuel Santos ha sumido al País como consecuencia de la imposición de sus nefastas , antisindicales y antipopulares políticas en los órdenes económico, político, cultural y social, no haciendo más que arrodillarse y aplicar el recetario neoliberal imperialista, que hoy se evidencia en los tratados de libre comercio – TLC y sus inocultables consecuencias negativas.

Compartimos la reacción de los afectados en recurrir a la unidad, organización y lucha, que se expresa en levantamientos de sectores sociales y partidos políticos de la oposición que son víctimas de amenazas, represión y negación de las más elementales libertades ciudadanas y democráticas. Así como la movilización de los productores agrarios, campesinos, ganaderos; pequeños y medianos empresarios de autopartes, el calzado y los textiles; pequeños y medianos mineros atropellados por el Estado y la gran minería transnacional; de trabajadores despedidos- como los perjudicados en Coca-Cola Femsa, recientemente en Medellín, y desde hace varios años, en la General Motors, Centrales Obreras, sindicatos y trabajadores atropellados por patronos que desconocen los mínimos derechos laborales y por las multinacionales, tales como Pacific Rubiales, Meta Petroleum, Grupo Empresarial Ecopetrol S.A. y sus filiales y contratistas, tales como REFICAR y CB&I; que actúan como repúblicas independientes, saquean los bienes de la naturaleza, violan los derechos de las comunidades y explotan la clase obrera, sin permitirles sindicalizarse, asociarse y negociar colectivamente, todo ello, con la complicidad del Gobierno y sus autoridades funcionales.

Acogemos Igualmente la actitud de rechazo que asumen contra el Gobierno y sus políticas, los estudiantes agrupados en la MANE, opuestos a la privatización de la educación, que reiniciarán sus movilizaciones el 28 y 29 de agosto; los gremios, la academia y las organizaciones de pacientes y usuarios de la salud aglutinados en ANSA animados en contra de la nefasta Ley 100 que luchan por un servicio de salud basado en éste como un derecho y no como una mercancía, y el magisterio colombiano ante los reiterados incumplimientos del Gobierno a los acuerdos celebrados con FECODE.
A lo anterior, se suman las crecientes expresiones de inconformidad y luchas de importantes sectores de la producción unidos en repudio generalizado a los tratados de libre comercio, firmados y por firmar; tratados ruinosos para el país, y causa de cierre de empresas, despidos de trabajadores y quiebra total de nuestra economía. Se agrega a este oscuro panorama la política de combustibles, convertida en uno de los más descarados atracos a la población en general, con gravísimas consecuencias para el sector transportador y para los productores nacionales por los elevados precios. Somos el país productor de petróleo con los precios más altos del mundo. Desde la USO y la CUT, estamos llamando a todas nuestras subdirectivas, y al resto de organizaciones sociales a participar masivamente en las jornadas que arrancaron el 19 de agosto – convertidas en categórica expresión de unidad y lucha, para exigir del gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos, la solución a los pliego de peticiones presentados y la concesión de garantías democráticas para el ejercicio de la oposición y la movilización social y política.

Respaldamos y apoyamos la HUELGA adelantada por los trabajadores exigiendo la solución de su pliego de peticiones presentado a la multinacional DRUMMOND; nos solidarizamos con la comunidad educativa del SENA en la defensa del carácter público de la institución y acompañamos las exigencias de los trabajadores del ICBF, hogares infantiles y madres comunitarias, mientras extiende su voz de aliento a todos los colombianos víctimas de la política económica oficial. En la defensa del mercado interno, estaremos igualmente al lado de los productores nacionales en la recuperación de nuestra autonomía y soberanía alimentaria, industrial, política y social.

Para avanzar en la coordinación de acciones con el fin de centralizar la movilización contra las antinacionales políticas del gobierno de Juan Manuel Santos, la USO hará parte del II Encuentro Nacional de Unidad Popular a realizarse el 31 de agosto y 1 de Septiembre en la ciudad de Bogotá.

GASOLINA A PRECIO DE RICOS, PERO CON SALARIOS DE POBRES.

JUAN GOSSAÍN - Especial para EL TIEMPO del 15 de Agosto del 2013.

En Corea del Sur, la gasolina es más barata, aunque ese país importa el combustible desde Colombia.

“Ojeando la edición electrónica de este periódico y, como nunca falta quien le agüe la fiesta a uno, tropiezo en el correo de los lectores con la carta que envía el ciudadano Alberto Niño Peña: “En Bogotá, llenar el tanque de un vehículo puede costar facilito un salario mínimo”. Las palabras del señor Niño me dejan pensativo. Sugieren un paralelo entre lo que cuesta la gasolina y lo que ganan los colombianos. Siento que es casi un desafío periodístico. Una verdadera provocación.

A partir de ese momento me pongo a investigar. Encuentro, por ejemplo, que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le dijo a la prensa en abril del año pasado, cuando todavía era ministro de Minas, que a Ecopetrol hay que pagarle por la gasolina que vende en Colombia lo que cobraría si la vendiera en el exterior.

Si nos acogemos a esos argumentos de quienes nos gobiernan, en la plaza de Manizales podrían arrancarnos por una taza de café lo mismo que vale en un hotel de Tokio. O cobrarnos la papa boyacense como si la hubiéramos importado de Siberia. Yo no sabía que da lo mismo ser productor que importador.

Conclusiones

Después de comparar países, costos e ingresos, las conclusiones a que uno llega son lúgubres:

* 1.- Los precios que se cobran por la gasolina en Colombia, país productor, son más altos que los de muchos países que se ven obligados a importarla.

* 2.- Los precios de la gasolina en Colombia son considerablemente más altos que los de países vecinos con salarios similares al nuestro.

* 3.- Los precios de la gasolina en Colombia son más altos, incluso, que los de algunos países que tienen salario mínimo mayor que el nuestro, y cuyos ciudadanos, en consecuencia, podrían pagarla más cara. ¿O será, más bien, que los nuestros deberían pagarla más barata?

* 4.- Y la peor de todas las injusticias que encontré en este trabajo: el precio de la gasolina colombiana es más alto en Colombia que en algunos países que importan gasolina colombiana. Parece un juego de palabras, un galimatías, pero es una realidad muy cruda, tan cruda como el mismo petróleo.

Demagogia y buses

La pregunta que hay que hacerse es a qué se debe semejante desequilibrio. “A que, si bajamos el precio de la gasolina, se quiebra Ecopetrol”, es la respuesta que dan siempre los gobernantes. Yo no veo por qué ha de quebrarse alguien que cobre precios justos. ¿O es que en otros países se han arruinado las empresas petroleras?

Otra disculpa tramposa consiste en afirmar que la gasolina barata se vuelve un subsidio para los ricos. Eso es demagogia infantil y ramplona. ¿Los que viajan en bus son ricos? ¿O son magnates los que se ganan la vida con un carrito? Es al revés: el abuso en los precios de la gasolina golpea, primero que todo, a la canasta familiar de los más pobres.

Epílogo

La verdad desnuda es que Ecopetrol, cuyo máximo accionista es el Estado, se gana 51 por ciento en cada galón que vende. Como si fuera poco, el propio Estado, a través de los impuestos, se queda con otro 27 por ciento. Aunque insista en negarlo, el Gobierno, como ciertas especies de plantas parásitas, se ha acostumbrado a vivir a costillas de Ecopetrol. La corrupción también. ¿O de dónde cree usted que sale la plata que se roban? Ecopetrol, a su vez, vive a costillas de los colombianos.

Es por eso que, con el permiso de los insignes estadistas del país, yo quiero terminar dejándoles a los lectores una inquietud muy chiquita, probablemente boba y que a lo mejor no tiene sentido: ¿no será que, si algún día controlaran las venas rotas de la corrupción, se le podría bajar el precio a la gasolina sin que se quiebre Ecopetrol? ¿Y sin que se quiebre el bolsillo de los colombianos?
Por ultimo con relación al PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE NUESTRO PLIEGO DE PETICIONES; queremos felicitar a todos los trabajadores que se han afiliado masivamente en la última semana, igualmente a quienes asistieron disciplinadamente a la asamblea informativa celebrada el pasado viernes 16 de agosto en la sede de la USO Cartagena, donde quedo en evidencia el inconformismo y rechazo a los vulgares ofrecimientos de la Empresa CB&I en la mesa de negociaciones y quedo claramente socializada la posición nuestra, así como los movimientos que hemos efectuado en búsqueda de un acuerdo negociado a través del dialogo y sobre todo quedaron tres grandes tareas para esta semana que comenzamos la cual es definitiva para nuestros interés como obreros, negociadores y sindicato. Primero difundir en todos los rincones del proyecto el estado de la negociación, segundo manejar el ritmo de la producción del proyecto al 0,25% y tercero aprovisionamiento, alistamiento y logística para una eventual hora cero de la huelga general.

EXIGIMOS A REFICAR Y CB&I, SOLUCIÓN A NUESTRO JUSTO PLIEGO DE PETICIONES…EXIGIMOS…EXIGIMOS…
EXIGIMOS.

VIVA LA UNION SINDICAL OBRERA USO…VIVA…VIVA…VIVA.




La fuerza e impacto del Paro Nacional Agrario 

por Fernando Dorado
Viernes, 23 de Agosto de 2013 18:12

No sabemos qué otras reservas tenga el movimiento social para forzar una negociación digna a nivel nacional y lograr la superación positiva de ésta etapa de lucha. El gobierno intenta negociar con los productores de Boyacá y Nariño en mesas separadas, desconociendo las coordinaciones nacionales.
Las manifestaciones, marchas, plantones, bloqueos de carreteras y otras expresiones de rebeldía protagonizadas por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios han sido masivas y combativas, y se han esparcido a lo largo y ancho de todo el país. El Paro Nacional Agrario es un hecho social y político de gran importancia nacional.
Sin embargo, a pesar de la diversidad y variedad de acciones, de las grandes demostraciones de valentía y sacrificio por parte de los pequeños productores de papa, leche, café, cebolla y campesinos en general (indígenas, afrodescendientes y mestizos) en numerosas regiones de Colombia, tenemos que reconocer que no ha tenido la contundencia e impacto que se esperaba.
Tal situación es contradictoria. La fuerza del movimiento se ha hecho presente en más de 25 departamentos, han sido numerosas las concentraciones y marchas, los bloqueos de vías han interrumpido el tráfico automotor en más de 50 sitios, pero la represión y la estrategia del gobierno han minimizado la repercusión de las jornadas de protesta.
El Paro Nacional Agrario se puede caracterizar por su fuerza dispersa y su falta de centralización. Por otro lado, es evidente que el sector convocante – los cafeteros – en ésta ocasión no se movilizaron con la misma fuerza como lo hicieron en febrero-marzo de 2013, lo cual requiere un análisis por separado, preciso y detallado.
En contraposición, sectores como los productores de papa, leche y cebolla de Boyacá, Nariño y Cundinamarca, han sido fundamentales para la visibilización del Paro, por cuanto han bloqueado carreteras troncales como Tunja-Bogotá y la carretera Panamericana entre Pasto e Ipiales. En esta lucha han estado acompañados por campesinos movilizados en muchos departamentos pero que no han logrado ser tan visibles debido a que el gobierno ha impedido su desplazamiento y concentración en carreteras importantes.
Nos interesa ante todo, reflexionar sobre el movimiento social, explorar sus complejidades, analizar sus avances y retrocesos, entender la forma de pensar, sentir y reaccionar de las amplias masas populares, identificar el por qué de las cosas, aprender de los errores que se hayan podido cometer, todo con el fin de contribuir a mejorar y fortalecer los procesos de organización popular.
La cobertura de la movilización campesina y popular
El Paro Nacional Agrario se ha manifestado en gran parte de los departamentos de Colombia. El movimiento de las “dignidades” no consiguió congregar todas las fuerzas comprometidas, siendo las movilizaciones de productores de leche, papa y cebolla de Boyacá y Nariño, las más importantes. Los productores de café, como veíamos, se han movilizado parcialmente pero lejos de la contundencia demostrada en el Paro Cafetero de febrero-marzo de 2013.
Por otro lado, el Coordinador Nacional Agrario y la Mesa de Interlocución y Acuerdo han movilizado importantes fuerzas campesinas en gran cantidad de departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Casanare, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo, Cauca, Nariño, Huila y Tolima, pero teniendo en cuenta la lejanía de los municipios y regiones, y frente a la obstaculización por la fuerza que ha desarrollado el gobierno para impedirles su concentración en vías de comunicación centrales, el impacto conseguido ha sido menor y su visibilización ha sido torpedeada por las mismas fuerzas represivas con la colaboración de los principales medios de comunicación.
Las marchas realizadas en solidaridad con el Paro por los trabajadores, maestros, estudiantes, trabajadores de la salud y otros sectores populares de las ciudades han sido también masivas en muchas capitales de departamento y muestran una reactivación del movimiento social que rechaza las políticas neoliberales y anti-populares del gobierno.
La estrategia del gobierno
La principal estrategia del gobierno ha sido de tipo militar y policivo. Se militarizaron las principales vías del país y se le ha dado un tratamiento de guerra a la protesta social. Desde antes de comenzar las jornadas de movilización agraria el gobierno se dedicó a atemorizar a la población anunciando un “operativo contundente” a cargo del ejército y la policía.
Esta estrategia ha consistido, por un lado, en bloquear los desplazamientos campesinos impidiéndoles llegar a carreteras troncales. Por otro, cuando existen concentraciones masivas arremeten con fuerzas del ejército y policía (ESMAD) contra la población movilizada con todo tipo de armas, perdigones, gases lacrimógenos desde tierra y aire, destruyendo sus “cambuches” y demás elementos como útiles de cocina y comida. En ese proceso detienen dirigentes y manifestantes, y empadronan ilegalmente a los protestantes con la intención de intimidarlos. 
Además, ha tratado de posicionar la teoría de una supuesta “responsabilidad social de las protestas”. Ahora la culpa de que se obstaculice el tráfico en una carretera no depende del gobierno que con su incapacidad e incumplimientos obliga al pueblo a protestar, sino que está en el movimiento social. Es una teoría sesgada y peligrosa que hay que enfrentar. Los hechos demuestran la viabilidad y justeza de los bloqueos. El gobierno lo está demostrando cuando sólo llama a negociar a quienes han cerrado carreteras con contundencia y fuerza.  
Otra estrategia ha sido negociar por separado con algunos sectores sociales comprometidos para desvincularlos del Paro. Por ejemplo, con promesas y dádivas logró dividir al gremio de los camioneros, aislando a la Asociación Colombiana de Camioneros ACC, que representa la tercera parte del potencial de carga en el país. De igual manera procedió con los indígenas del Cauca agrupados en el CRIC, prometiéndoles recursos para adquisición de tierras y otros proyectos. Así mismo, consiguió la desvinculación del paro del movimiento cafetero del Huila.
Siguiendo esa línea, con la colaboración de gobernadores, alcaldes y parlamentarios santistas, el gobierno ha intentado montar mesas regionales y locales de negociación, tratando de deslegitimar las direcciones nacionales del movimiento. En esa trampa han caído algunos dirigentes que, o están desorientados o quieren conscientemente hacerle el juego al gobierno.
La situación particular del sector cafetero
En cuanto a la escasa fuerza mostrada por el sector de caficultores en el Paro Nacional Agrario, se pueden mencionar varias causas objetivas y otras que tienen un carácter político en la dirección del movimiento. Entre las causas objetivas se pueden mencionar las siguientes:
-       Entre algunos sectores cafeteros que participaron en el paro de febrero-marzo quedó la sensación de que la negociación había sido muy floja frente al tamaño del esfuerzo realizado. Ello puede haber desmotivado a dichos sectores a participar nuevamente.
-       El pago del PIC (Protección al Ingreso Cafetero) obtenido en el anterior paro benefició principalmente a caficultores medianos y grandes, lo cual puede haberlos satisfecho parcialmente. Además, el gobierno nacional se apropió hábilmente de ese logro, presentándolo por los medios de comunicación como si fuera una iniciativa propia de su administración.
-       La época de cosecha en los departamentos del eje cafetero y en el Huila ya está encima y ello es una preocupación material ya que el café no da tiempo una vez se madura.
-       La intransigencia demostrada por el gobierno en el Paro del Catatumbo, y lo dilatado y desgastante de ese conflicto puede haber atemorizado a amplios sectores de caficultores y desanimarlos de participar en la nueva jornada.
-       Los pequeños productores de café, que eran los más afectados por el no cumplimiento del pago del PIC, al no tener el respaldo material de los caficultores medios y grandes, y sobre todo de los comerciantes de los pueblos y ciudades que salieron golpeados económicamente del anterior paro, no tenían materialmente como sostenerse durante el nuevo movimiento.
-       Hubo muy poco tiempo de preparación entre la fecha que se acordó el paro en Armenia y la fecha de su realización. Éste tipo de esfuerzos requieren de más tiempo para clarificar dudas, sustentar razones, aglutinar fuerzas y preparar logística.
Desde el punto de vista político pueden señalarse los siguientes aspectos:
-       El movimiento cafetero no ha construido un pliego que combine la solución de emergencia a las necesidades inmediatas con una propuesta que contemple el problema central de la caficultura colombiana que es su incapacidad para sobrevivir en las actuales condiciones de competencia y monopolio del mercado mundial del café procesado, tostado y soluble. Para la mayoría de caficultores su viabilidad económica hacia el futuro está en entredicho.
-       La ausencia de una propuesta político-estructural llevó a que en el pliego y negociación del paro de febrero-marzo se le diera una prioridad desmedida al tema del precio, descuidando aspectos tan importantes como los precios de los fertilizantes e insumos, los créditos bancarios, las importaciones y el impacto de la minería en regiones cafeteras.
-       Se envió un mensaje a la población en general de que los caficultores luchaban por intereses estrictamente sectoriales, lo que el gobierno ha aprovechado para tratar de aislar y debilitar el movimiento. Ha faltado un discurso más político que confronte las ganancias de los sectores financieros y los grandes monopolios capitalistas protegidos por el gobierno frente al aporte histórico que han realizado los caficultores colombianos a la economía nacional.
-       Ese espíritu “economista” ha impedido que Dignidad Cafetera y las demás “dignidades” agrarias realizaran esfuerzos por coordinar la lucha de los productores agropecuarios con el resto de organizaciones campesinas del país. Ha existido también una especie de actitud “sobradora” frente a los demás sectores organizados que se querían concertar para realizar un Paro Nacional Agrario de impacto contundente y amplio.     
-       A nivel organizativo se puede observar una conducta demasiado “flexible” y algo oportunista frente a algunos políticos tradicionales que están en campaña, y que como en el caso de Orlando Beltrán en el Huila, propiciaron acuerdos por separado con el gobierno sin respetar las decisiones nacionales. Esa estrategia que está dentro de la visión de “ganarse a la burguesía nacional” no sólo se ha presentado en ese departamento y puede haber confundido a las bases cafeteras sobre los reales objetivos del paro. 
-       Después del paro cafetero de febrero-marzo se cayó en cierto triunfalismo que llevó a magnificar las fuerzas y sobreestimar la verdadera capacidad organizativa. No se tuvo en cuenta que el gobierno podía jugársela para “medirle el aceite” al movimiento y desgastar la lucha, tanto de los cafeteros organizados en Dignidad Cafetera como de los sectores políticos comprometidos con el apoyo al paro.  
La coyuntura y el futuro
Lo indiscutible es que el gobierno – hasta ahora – ha podido sobreaguar ésta crisis. Por medio de la amenaza, la represión, la desinformación y la “cooptación” de algunos sectores agrarios y populares, el gobierno ha podido manejar el conflicto y evitar un golpe político de mayor calado.
No sabemos qué otras reservas tenga el movimiento social para forzar una negociación digna a nivel nacional y lograr la superación positiva de ésta etapa de lucha. El gobierno intenta por todos los medios negociar con los productores de Boyacá y Nariño en mesas separadas, desconociendo las coordinaciones nacionales. Ese será el pulso que definirá la salida de la coyuntura actual.
Sin embargo los problemas son de carácter estructural y van a seguir mellando y carcomiendo la economía de amplios sectores de la población, no sólo agrarios y del campo, sino de todos los sectores sociales subordinados. El impacto de las políticas económicas neoliberales, especialmente de la aplicación de los TLCs., la reforma tributaria, la entrega de recursos naturales (incluida la tierra) a transnacionales extranjeras y “nacionales”, el impacto de la mega-minería y demás proyectos energéticos, todo y mucho más, está obligando al pueblo colombiano a organizarse y prepararse para nuevas jornadas en donde salgamos unidos a la lucha, ya no con pliegos de peticiones sectoriales sino con consignas políticas de mayor calado para todos los explotados de Colombia.
La experiencia de juntar necesidades sectoriales y elaborar pliegos de exigencias aparentemente más integrales pero todavía dentro de un espíritu “economista”, debe ser revisada y revaluada. Es el régimen político y el modelo de desarrollo el que tiene que ser enfrentado y cambiado, y para ello debemos aprender de nuestros errores y rectificar. Menos sectorización y compartimentación de las luchas sociales, más integración y coordinación, debe ser una de nuestras metas.
La gran experiencia de éste paro agrario que está en desarrollo es que nuestro pueblo ha venido elevando su nivel de comprensión de los problemas y está decidido a luchar. Hay que ver como hasta el campesino lechero más sencillo tiene claro que para poder sobrevivir como productores tienen que forzar al gobierno a “renegociar los TLCs”. De él, debemos aprender.
De igual manera, las consignas y arengas que debemos construir hacia el futuro deben ser más unificadoras y educadoras. Las tareas que tenemos por delante nos comprometen a elevar el nivel político de nuestras luchas hasta llegar a emular a nuestros antecesores y poder gritar con toda nuestra fuerza: ¡Viva el pueblo! ¡Abajo el mal gobierno!    


Colombia resiste al neoliberalismo

La solidaridad es la ternura de los pueblos
Che
Desde la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, nos solidarizamos con el Paro Nacional Agrario y Popular que se desarrolla en el hermano pueblo colombiano desde el pasado 19 de Agosto. Saludamos esta movilización social y popular de lucha por la defensa del campo colombiano, por la soberanía alimentaria, por el respeto a los pequeños mineros artesanales y en contra del neoliberalismo con sus tratados de libre comercio, en la que confluyen miles de organizaciones que representan la diversidad de éste hermoso país, junto al campesinado están en paro los pequeños y medianos productores, sectores indígenas, los pequeños mineros artesanales, agremiaciones de afrodescendientes, sectores de trabajadores de la salud, el estudiantado y algunos gremios de transportadores.
La respuesta a éste contundente Paro Nacional que se realiza por todo Colombia ha sido la represión estatal que ya deja más de 43 personas detenidas y al menos 10 personas heridas de gravedad por armas de fuego y con gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas policiales que impiden el derecho a la protesta de la sociedad.
Por la justeza de las demandas que se plantean en los diversos pliegos de peticiones, por la defensa de los derechos humanos, por el derecho a la protesta social, por el derecho a la movilización, los movimientos sociales reunidos en el sueño del ALBA de los pueblos nos solidarizamos con el pueblo colombiano y ratificamos nuestro apoyo a la diversidad de organizaciones que han confluido en esta importante muestra de lucha social en el continente, los alentamos a continuar y a seguir trabajando por la unidad latinoamericana y caribeña, para derrotar el neoliberalismo y permitir un nuevo día que permita el tratado común de los pueblos.
Exigimos la libertad inmediata de los más de 100 campesinos y campesinas detenidas en el contexto del paro nacional y que se detengan los señalamientos y amenazas del que vienen siendo víctimas las organizaciones sociales y populares que lideran ésta justa protesta.e

Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA



Quindìo gran marcha solidaridad con el paro agrario 

por Jhon Jairo Salinas/ Marcha Patriótica Quindio/
Jueves, 22 de Agosto de 2013 21:15

352 representantes de las organizaciones agrarias, que aglutinan nuestro movimiento. Nos encontramos en horas de la mañana desde la glorieta de Versalles vía principal de Calarcá a Ibagué, al calor y efervescencia de nuestro espíritu combativo de campesinos y campesinas.
COMUNICADO DE PRENSA
El movimiento Social y Político Marcha Patriótica Quindìo, con sus organizaciones agrarias, y el movimiento estudiantil la FEU. Acatando la decisión del 22 de julio en Neiva, nuestra organización social, Marcha Patriótica, puso su grano de arena en la gran jornada de movilización del paro agrario.
352 representantes de las organizaciones agrarias, que aglutinan nuestro movimiento.  Nos encontramos en horas de la mañana desde la glorieta de Versalles vía principal de Calarcá a Ibagué, al calor y efervescencia de nuestro  espíritu combativo de campesinos y campesinas. El Quindío no podía ser ajeno a dicha jornada.
La movilización que tuvo como fin salir desde la ciudad de Calarcá Quindío hasta la plaza principal de la Cuidad de Armenia.
La grave crisis económica de nuestra región hace la urgente necesidad de acompañar, respaldar, y en acto de solidaridad con el movimiento agrario del país, damos a conocer ante la opinión pública Departamental y Nacional  que en nuestra región aun todavía persiste la lucha heredada de nuestros antepasados.  Por lo tanto anexamos el pliego de peticiones que estamos dando a conocer desde el movimiento social y político Marcha Patriótica del Quindío.
  1. El Impuesto Predial que se le está cobrando a los pequeños y medianos propietarios productores agropecuarios, afecta de manera grave la economía de esos campesino. Por ello consideramos que es necesario discutir nuevas tarifas, exenciones, etc. que alivien esa pesada carga para nuestros productores agropecuarios.
  2. Se hace necesario que el Estado a través de sus distintos entes territoriales financien y apoyen de las más distintas formas la instalación en la región de UNIDADES DE TRANSFORMACIÓN de su producción agropecuaria de tal manera que le dé a ésta un mayor valor agregado.
  3. Los trabajadores asalariados del campo perciben un salario paupérrimo que no alcanza el salario mínimo legal mensual vigente. Por ello consideramos, ante la incapacidad real de los pequeños y medianos productores agropecuarios que el Estado, la Federación de Cafeteros y otras entidades contribuyan con la parte correspondiente para que dichos trabajadores ganen un salario digno de su importancia. Del mismo modo, esas entidades deben contribuir con el acceso a que tienen derecho tanto el productor agropecuario, su familia y sus trabajadores a acceder a las mínimas prestaciones sociales.
  4. Exigimos a las autoridades departamentales y nacionales, que las fincas en extinción de dominio del Quindío sean entregadas a las comunidades campesinas, indígenas, desplazados, para desarrollar proyectos de seguridad y soberanía alimentaria. Rechazando de plano que estos predios sean entregados a empresas operadoras de turismo.
  5. Impulsar en nuestra región la creación de una Zona de Reserva Campesina, garantizando la economía campesina y defensa del territorio de proyectos Mega- mineros
Atentamente,
Jhon Jairo Salinas                                               Cesar Arias Barbosa
Comunicaciones Marcha Patriótica                    Vocero Político





FARC-EP condenan acciones del gobierno contra protestas en Colombia

Publicado en 23 agosto, 2013de siempreconcuba

La Habana, 23 ago (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) condenaron hoy aquí el tratamiento militarista del gobierno al paro nacional agrario y popular en ese país suramericano.

En un comunicado leído por el miembro de la delegación guerrillera al diálogo de paz Marco León Calarcá, la insurgencia afirma que a la protesta se han sumado múltiples expresiones de descontento social contra las políticas neoliberales de hambre y saqueo.

Al respecto, asegura que estas han llevado a la bancarrota a más de 14 millones de campesinos y mantienen en la pobreza a 30 millones de colombianos.

El paro nacional por tiempo indefinido entró este viernes en su quinto día con decenas de heridos, casi 100 detenidos y bloqueos en 30 vías, mientras los manifestantes siguen a la espera de poder instalar una mesa de negociación con el gobierno.

“Insistimos en que sin escuchar la voz del pueblo no es posible alcanzar la paz para Colombia. Es por eso que hemos reiterado como propuesta para la mesa la necesidad urgente de establecer garantías concretas para la oposición política en cabeza del movimiento social”, señala el texto. Las FARC-EP anunciaron que harán hoy un pronunciamiento sobre la decisión del presidente Juan Manuel Santos de radicar ante el Congreso un proyecto de Ley, el cual permita que los posibles acuerdos de paz se puedan presentar en un día que coincida con las próximas elecciones.

Ambas partes en las conversaciones, que analizan el tema de la participación política, segundo de la agenda pactada, iniciaron el lunes pasado el ciclo 13 del diálogo que acoge el capitalino Palacio de Convenciones desde noviembre de 2012.



FARC pausa diálogos de paz para analizar propuesta de referendo

23 agosto 2013 Cubadebate
dialogos de paz
Las FARC anunciaron hoy su decisión de hacer “una pausa” en los diálogos de paz con el Gobierno de Colombia para analizar los alcances de la propuesta de referendo sobre un eventual acuerdo de paz hecha por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
En una declaración leída hoy ante la prensa en La Habana por el guerrillero “Pablo Catatumbo”, alias de Jorge Torres Victoria, las FARC anunciaron la suspensión de las conversaciones y reiteraron su propuesta de convocar una asamblea nacional constituyente.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, envió el jueves al poder legislativo un proyecto para que se someta a consulta popular el eventual acuerdo de paz que pueda alcanzarse con las FARC.
(Tomado de EFE)


LA ECONOMÍA DE MERCADO HA FRACASADO
Jaime Richard
Se oye a menudo decir a los entusiastas bien acomodados que el socialismo real fracasó con la caída del muro de Berlín. Aparte de que eso fue una peripecia y sigue vivo en países preocupados por la igualdad, con la friolera de 1.500 millones de chinos, la economía de mercado es en sí misma un fracaso, sostenido sólo con un permanente lavado de cerebro en distintas direcciones. Falta conciencia de que la vida regalada de quienes la disfrutan es posible gracias a las estrecheces, unas veces, y la miseria, otras, de millones y millones de seres humanos cercanos... o lejanos. Falta conciencia de que justo el desequilibrio y la desigualdad atroces entre individuos, entre clases sociales y entre sociedades enteras es el caldo de cultivo o el soporte del "éxito" de la democracia burguesa de mercado.
El mundo -el mundo que no son las élites políticas, económicas y financieras, sus dueños materiales- está pidiendo a gritos en todos los países soluciones que se aparten del "mercado" ya agotado; es decir, soluciones socialistas, cooperativistas, colectivistas, comunistas, estatalistas. Justamente lo contrario de lo que el dominio de los neoliberales impone a sangre y fuego al orbe. El mundo integrado por grandes masas de población medidas en miles de millones, repudia ya esa economía. Una política y un pensamiento únicos amparan el choque de las fuerzas económicas, destruyendo de paso el planeta al compás de la pugna sorda orquestada por un plantel de economistas que no hacen otra cosa que certificar progresivamente la defunción del mercado mentirosamente libre,como la fórmula menos mala de organización social posible.
Los economistas son modernos augures que se equivocan a troche y moche haciendo de la exhibición de sus recetas un juguete infantil o un juego de azar que aburre. Si no fuese así, si tales "expertos" no analizasen humo, callarían ante la fuerza, una y otra vez, de los hechos consumados de un mercado incontrolable; de un campo que no admite ni puertas ni leyes aunque todos simulen lo contrario. No merecen respeto. Los economistas sólo aciertan a posteriori. Mientras, se dedican a ejercicios de especulación carente de interés. No se esfuercen: la economía de mercado esté superada y ellos sobran. Pues, aunque a veces parece que remonta tras sucesivas recesiones, la magia no dura. Pues no basta, como dice Shakespeare, levantar al caído: luego hay que sostenerle en pie. Y sostener por mucho más tiempo esa concepción económica, política y social en tiempos de la generalizada lucidez popular y tan sombrías expectativas acerca de los recursos de la tierra, es inaguantable. Otra cosa es que los que manejan y sacan provecho del mercado lo mantengan a punta de pistola. Su contumacia es infinita. Tanto que son capaces, para defenderlo, dar lugar a que el mundo estalle, bien por una guerra total (la salida hasta ahora de las crisis extremas) bien por la revolución mundial de todos los desfavorecidos del mundo. Pero admitan de una vez que habría que intentares otra fórmula...
Lo que ya está fuera de duda, al menos en tanta mente despejada no contaminada por el academicismo, es que abandonar la economía a las tensiones y veleidades del mercado controlado por mafias y lobbys mundiales es el modo seguro de acabar con la civilización...
En la economía socialista, cooperativista, colectivista, estatal insta está la solución. Lo único que queda por despejar es cómo combinar el modelo, con la libertad individual dependiente en todo caso de la Naturaleza y de la fatalidad. Sin embargo, esto no debiera ser muy complicado, pues en las democracias burguesas donde tanto culto se rinde a la libertad, los que viven en la miseria, los que viven desesperados y los que se quitan la vida o se la quitan a los demás, es decir los desgraciados, saben bien que esa libertad no sirve para nada. Pregúntese sí no a esos 3 millones de españoles, mujeres y hombres, sin empleo y sin subsidio hasta qué punto tienen interés en celebrarla.
La aritmética es bien ilustrativa a estos efectos, y debería sacarnos del error de que éste es el mejor de los sistemas posibles. Porque aparte de esos 3 millones sin socorro en este país y otros millones que malviven a expensas de la filantropía, aparte de, por ejemplo, 50 mil niños malnutridos en Cataluña y muchos más en el umbral de la pobreza, el siguiente dato es estremecedor: los 300 más ricos del mundo poseen riqueza superior a la que suman 3.000 millones de personas, la mitad de la población del planeta. En definitiva, 300 seres humanos que, con la complicidad de unos miles de políticos, economistas y otros figurones, y la colaboración de ejércitos y policías, deciden el destino de la humanidad y del planeta y nos impiden pensar con claridad y, sobre todo, decidir sobre un modo superior de organizar la sociedad...
(especial para ARGENPRESS.info)


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

El fracaso del socialismo liberal

23 ago 2013
Ya en 2006 predije qué era lo que ocurriría en España y también lo que le pasaría al partido mayoritario de las izquierdas españolas, el PSOE. En mi libro El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias, escrito aquel año, hice una crítica del pensamiento económico del PSOE prediciendo lo que pasaría. Y ha pasado. La caída casi en picado del apoyo popular al PSOE a partir de la crisis (y, lo que es más importante para explicar el declive, a partir de la respuesta del equipo económico a la crisis) era totalmente previsible.
En lugar de alegrarme de haber acertado en mis estimaciones, me apena llevar razón, pues hubiera sido mejor para el país que yo estuviera equivocado. Las consecuencias de lo ocurrido para España han sido enormemente negativas. En realidad, la respuesta del equipo económico del gobierno Zapatero a la crisis preparó el terreno para el desarrollo de las políticas neoliberales del gobierno Rajoy. El camino a seguir lo estableció el gobierno Zapatero, aunque el Ejecutivo de Rajoy lo haya transformado en una autopista muy ancha, con cinco carriles, por los cuales pasan todas las políticas más duras del neoliberalismo.
Ni qué decir tiene que el gobierno Zapatero dio pasos positivos -algunos muy positivos- en las áreas de defensa de los derechos humanos, de igualdad de género y también en varias áreas sociales. Pero en las áreas económicas su comportamiento y respuesta eran de libro de texto liberal. Esta doctrina económica quedaba bien plasmada en el libro titulado De nuevo socialismo, del que era mentor en Economía del candidato (y más tarde presidente) Zapatero, el economista Jordi Sevilla.
En el libro, Sevilla subrayaba la necesidad de bajar impuestos, establecer un tipo único de gravamen, quitar énfasis de las políticas redistributivas, no subir el gasto público, liberar lo que llamaba las energías del sector privado y priorizar el mercado como sistema de reparto de recursos mejor que la intervención pública. Este libro utilizaba un discurso, una narrativa y una argumentación idénticos a los utilizados por los autores de inclinación liberal, a la que debería referirse ahora como neoliberal por su dureza. El famoso discurso del presidente Zapatero en 2005, en el que sostuvo que “es de izquierdas bajar impuestos”, derivaba directamente de ese pensamiento económico (ver el capítulo 1.3 “El debate sobre la estrategia socialista: el nuevo socialismo” de la cuarta parte de El Subdesarrollo Social de España, páginas 276-283).
Al discurso del presidente Zapatero siguió la reforma fiscal de 2006 que rebajó sustancialmente los impuestos, creando, en 2008, un agujero en las cuentas del estado de nada menos que 27.223 millones de euros, que se intentó tapar, al iniciarse la crisis, a base de, entre otras medidas, la congelación de las pensiones. En realidad, el ahorro que el gobierno Zapatero intentó conseguir con esa medida (1.200 millones de euros) se habría podido conseguir revirtiendo la bajada del impuesto de sucesiones (2.552 millones de euros), la del impuesto de patrimonio (2.100 millones) y/o la de impuestos de las personas que ingresaban más de 120.000 euros al año (2.500 millones de euros).
Jordi Sevilla había incluso propuesto la introducción de seguros privados en la sanidad pública, a fin de corregir los déficits de gasto público existentes en el sector sanitario. El impacto de esta medida habría facilitado la polarización por clase social de la sanidad pública española, tal como ocurre en Catalunya.
La línea liberal aparecía también en las posturas defendidas por Miguel Sebastián, coordinador -al principio- del programa electoral económico del PSOE y, más tarde, asesor económico del presidente Zapatero, antes de pasar a ser ministro de Industria. Coincidiendo con Jordi Sevilla, subrayó en varias ocasiones (ver su artículo en El País. 14 de abril de 2002) la necesidad de bajar impuestos y no aumentar el gasto público, lo cual significaba que España continuaría siendo uno de los países de la Eurozona con menos ingresos al Estado y menos gastos en su Estado de bienestar. Las propuestas de no aumentar el gasto público de Jordi Sevilla y Miguel Sebastián se hacían en uno de los países, España, con el gasto público (incluido el social) por habitante más bajos de la UE-15, el grupo de países con un desarrollo económico similar al de España.
Por si fuera poco, Miguel Sebastián, en una entrevista en El País (21 de septiembre de 2003), indicó que estaba totalmente en contra del intervencionismo público. Y, mostrando un notable desconocimiento de la realidad estadounidense, se refería al Partido Demócrata (al cual atribuía políticas económicas anti intervencionistas) como modelo para el PSOE. En realidad, el gobierno federal de EEUU es el más intervencionista de los países de la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo. A través del sector militar, el gobierno federal ha configurado la economía estadounidense. Como bien dijo en su día el secretario de Defensa de la Administración del Presidente Reagan, nada menos, el Sr. Caspar Weinberger, “el gobierno federal de EEUU tiene la política industrial más avanzada de la OCDE”. Ambos partidos, el Demócrata y el Republicano coinciden en ello. El sector militar industrial está en el centro de la economía estadounidense. Y este sector está dirigido por el Estado, gestionado por la Administración Pública. Esto ocurre tanto con las administraciones republicanas como con las demócratas. En realidad, este sector es incluso mayor con la Administración Obama de lo que lo ha sido con administraciones anteriores.
Su otro comentario en la misma entrevista, señalando el Estado de bienestar estadounidense como un referente político para España, también refleja su escaso conocimiento del estado de ese país. En realidad, hay casi un consenso en el panorama político estadounidense acerca de que la sanidad por ejemplo, en EEUU, es un ejemplo de ineficiencia. Una ineficiencia altamente costosa y sumamente impopular. La privatización de la sanidad y su gestión por las compañías de seguros privadas han sido un “desastre” (mess en inglés, término utilizado por los presidentes Nixon, Bush Sr., Clinton, Bush Jr. y Obama).
Los puntos de vista de Jordi Sevilla y Miguel Sebastián eran representativos de la cultura económica dominante en el gobierno Zapatero, aunque no siempre en el partido PSOE. El carácter presidencialista de exjefe del Gobierno explica que se rodeara de economistas que compartían su ideología. Como resultado, el presidente Zapatero pasó a ser uno de los presidentes menos populares que han existido en España durante la época democrática.
El declive político del PSOE y del PSC
Estas medidas fueron las responsables del colapso político del PSOE, arrastrando con él al PSC en Catalunya. La identificación y defensa del altamente impopular gobierno Zapatero por parte del PSC contribuyó en gran medida a su derrota.
Pero todos los indicadores parecen señalar que no hay plena conciencia de las causas del error de esas políticas económicas. La falta de cambio en la dirección del PSOE es un factor causante del continuo declive. Y su falta de autocrítica contribuye a esta sensación de continuidad. Esta situación se da también en el PSC, donde un economista, Maurici Lucena, que se considera discípulo de Julio Segura y Miguel Sebastián, es el segundo de a bordo del PSC y, a la vez, su portavoz parlamentario. Lucena, siguiendo la línea liberal responsable ha escrito un libro, En busca de la pócima mágica, donde, sorprendentemente, continúa defendiendo estas políticas.
Mientras tanto, todo el debate dentro del PSC se centra sobre su falta o su exceso de catalanismo. Parece que el PSC no entiende lo que ha pasado, ni en España ni en Catalunya. El tripartito, en contra del mensaje promovido por las fuerzas conservadoras, fue un gobierno progresista que, en muchas áreas, incluso las económicas, llevaba -antes de que llegara la crisis- la marca socialdemócrata en sus leyes y propuestas. En las áreas sociales, los cambios fueron significativos. Eso explicaba su popularidad, a pesar de tener a los medios -incluidos los públicos- en su contra. Pero fue su defensa de las políticas de Zapatero y su respuesta a la crisis las que determinaron su gran bajada electoral. Hoy, en toda Europa, el fracaso del neoliberalismo es absoluto. Todos los gobiernos socialdemócratas que llevan a cabo este tipo de políticas han colapsado. Y España, incluyendo Catalunya, no ha sido la excepción.


En Francia, los ricos son cada vez más ricos y los pobres… cada vez más pobres

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/94c22e62f8690d3aa14246d919be1e9d_XL.jpg
por Salim Lamrani
Viernes, 23 de Agosto de 2013 15:33

Mientras la crisis golpea a las capas populares y a las clases medias, en Francia, las grandes fortunas aumentaron su riqueza en 25% en apenas un año.
Opera Mundi
 
            Con una producción anual superior a 1,9 billones de euros, Francia, quinta potencia mundial, jamás ha sido tan rica en su historia. No obstante, desde 1945, el país nunca ha tenido a tantos desheredados con más de 8,6 millones de personas que viven debajo del umbral de pobreza, o sea más del 14% de la población. Un informe gubernamental elabora esta alarmante constatación y reconoce “la masificación de una precariedad que alcanza a hogares antes protegidos”.[1]
            Los niños y jóvenes en general son las primeras víctimas de la pobreza. “Cada vez más jóvenes adultos y niños sólo conocen la pobreza como condición de futuro”, admite el gobierno francés de François Hollande. En efecto, dos de cada tres nuevos pobres, o sea el 65%, son niños de menos de 18 años. La pobreza de los menores de edad alcanza el 19,6%. En total, 2,7 millones de niños viven debajo del umbral de pobreza. Además, el 21,9% de los 18-24 años, o sea más de un millón de jóvenes, viven en la indigencia. La situación es aún más dramática en las zonas urbanas sensibles (ZUS) donde el 49% de los niños y el 42,5 de los 18-24 años viven en un hogar pobre.[2]
            Por otra parte, el 12% de los jóvenes no dispone de un diploma y cada año más de 130.000 salen del sistema escolar sin ninguna calificación. Más del 10% de los jóvenes de 17 años presentan dificultades para leer.[3]
            Las mujeres de más de 75 años son también las más vulnerables a la indigencia material. En efecto, el 14,1% de ellas viven debajo del umbral de pobreza. El gobierno reconoce que “la situación de las mujeres de más de 75 años se [ha] deteriorado de modo significativo”.[4]
            Lo mismo ocurre con las familias monoparentales, en la mayoría de las cuales el cabeza de familia es mujer. Cerca del 32,2% de ellas viven en la pobreza, o sea un total de más de 1,8 millones de personas.[5]
            Poseer un trabajo no es una protección frente a la pobreza. Así, cerca de 1,5 millón de personas activas, o sea el 6,2% de los trabajadores, viven debajo del umbral de pobreza. Varios factores, como la precariedad del empleo, el poco tiempo de trabajo o el nivel de los salarios, explican esta situación.[6]
            Entre los inmigrantes en situación regular, la tasa de pobreza supera el 40%. El informe señala que “las personas procedentes de la inmigración siguen siendo las más vulnerables al riesgo de pobreza monetaria”.[7]
            A la pobreza se agrega la extrema pobreza (menos del 40% del salario medio, 1.605 euros) que afecta a 2,1 millones de personas, o sea el 3,5% de la población francesa. Las autoridades reconocen que “las situaciones de extrema pobreza se extienden desde hace varios años”. “El incremento la tasa de pobreza al 40% […] ilustra también un deterioro de la situación de los más pobres”, según el informe.[8]
            A la pobreza monetaria y a la extrema pobreza se añade la pobreza en condiciones de vida. Cerca del 12,6% de los franceses no tiene acceso “a los principales derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda, al sistema de salud, al sistema bancario, al sistema educativo o a la formación”. Así, 3,5 millones de personas declaran padecer frío en su vivienda por no poder pagar la factura energética, y “el 15% de la población metropolitana declara renunciar a cierta atención médica por razones económicas”. La Fundación Abbé Pierre señala que existen 3,65 millones de personas sin una vivienda decente en Francia.[9] Así, en total, el 26,6% de la población francesa sufre pobreza monetaria o pobreza en condiciones de vida.[10]
            A guisa de conclusión, el informe gubernamental señala con sobriedad que “sólo las categorías más acomodadas se libran del estancamiento o la disminución de su nivel de vida”. No se extiende sobre el tema y hay una razón para ello.[11]
 
Los ricos son cada vez más ricos
 
            Si la gran mayoría de los franceses sufren la crisis económica, las categorías más adinerados nunca han sido tan ricas. En efecto, las primeras 500 fortunas de Francia vieron su riqueza global crecer un 25% en un año. Ésta se establece ahora en 330.000 millones de euros y nunca ha sido tan elevada. Incluso aumentó en un 300% en los últimos diez años y representa ahora más del 15% del PIB y el 10% del patrimonio financiero del país. Así, el 0,000001% de la población posee el 10% de la riqueza nacional, dicho de otra manera, el 1/10 de la riqueza se encuentra entre las manos del 1/100.000 de la población.[12]
            Esta oligarquía financiera cuenta con 55 personas cuya fortuna supera los 1.000 millones, o sea 10 más que el año pasado. El más pobre de los 500 millonarios posee 64 millones de euros de patrimonio. El top 10 de la clasificación vio su riqueza aumentar en 30.000 millones de euros en apenas un año para alcanzar 135.000 millones de euros. Bernard Arnault, director general de LVMH, posee una fortuna de 24.300 millones de euros, un incremento de 3.100 millones con respecto al año anterior. Liliana Bettencourt, heredera de l’Oréal, presenta un patrimonio de 23.300 millones, un aumento de 7.900 millones. Gérard Milliez del grupo Auchan con 19.000 millones, Bertrand Puech de Hermès con 17.400 millones, el vendedor de armas Serge Dassault del grupo Marcel Dassault con 12.800 millones, François Pinauld del grupo Kering con 11.000 millones, Vincent Bolloré del grupo Bolloré con 8.000 millones, Pierre Castel (cerveza) con 7.000 millones, Alain Wertheimer de Chanel con 7.000 millones y Xavier Niel de Free con 5.900 millones, completan la lista.[13]
            Esta concentración extrema de riqueza contrasta con la explosión de la pobreza y de la extrema pobreza en Francia e ilustra la imperiosa necesidad de una justa y equitativa repartición de las riquezas. Semejante poder financiero en manos de una ínfima minoría de opulentos le da una influencia considerable sobre las decisiones políticas que toman los gobernantes y un poder desmesurado sobre los destinos de la nación. Ya en 1789 Maximilien Robespierre advirtió de los peligros que representaba la oligarquía para la democracia y denunció “el yugo de la aristocracia de los ricos, la más insoportable de todas”: “Los ricos quieren todo, quieren invadir todo y dominar todo. Los abusos son la obra y el dominio de los ricos, son las plagas del pueblo: el interés del pueblo es el interés general, el de los ricos es el interés particular”. Quizás sea tiempo de meditar estas palabras…
 
 
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.


[1] Ministère des Affaires sociales et de la Santé, « Rapport du gouvernement sur la pauvreté en France », République française, diciembre de 2012.https://www.onpes.gouv.fr/IMG/pdf/rapport-pauvrete_gouvernement-decembre2012.pdf (sitio consultado el 19 de julio de 2013).
[2] Ibid.
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Ibid.
[9] Fondation Abbé Pierre, « Les chiffres du mal-logement en 2013 », 2013. http://www.fondation-abbe-pierre.fr/_pdf/rml-18-chiffres.pdf (sitio consultado el 19 de julio de 2013).
[10] Ministère des Affaires sociales et de la Santé, « Rapport du gouvernement sur la pauvreté en France », op. cit.
[11] Ibid.
[12] Eric Treguier, « Niel débarque dans le top 10 des plus grandes fortunes aux côtés de Arnauld et Bettencourt », Challenges, 11 de julio de 2013.
[13] Ibid.



Noam Chomsky: EEUU no se comporta para nada como una democracia

Por: Agencias | Sábado, 17/08/2013 06:43 AM 

Noam Chomsky

Noam Chomsky

Credito: Archivo

Berlín, agosto 17 - "Estados Unidos (EEUU) no se comporta para nada como una democracia", dijo el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky durante el Foro Mundial de Medios que cada año realiza la cadena alemana Deutsche Welle.

Chomsky opinó que la mayoría de las políticas de EEUU contravienen el deseo de la mayoría del pueblo, y se remitió al estudio de las actitudes sociales y la política que muestra una correlación entre ellos.

"Aproximadamente el 70% de la población, el 70% que se encuentra en un nivel inferior en términos de riqueza/ingresos, no tiene ninguna influencia sobre la política", dijo.

El crítico explicó que a medida que algunos avanzan en la escala de riqueza/ingresos, obtienen un poco más de influencia en la política, de tal forma que, al llegar a la cima -explica- "una décima parte del uno por ciento obtienen básicamente lo que quieren, es decir, determinan la política".

"Así que, el término apropiado para eso no es democracia, sino plutocracia", concluye Chomsky.

Chomsky opinó que en tales circunstancias las elecciones carecen cada vez más de sentido, ocurriendo en gran medida "como en los países del Tercer Mundo" que -dice- "se rigen por las instituciones financieras internacionales".




CARLOS MARX. 
Karl Marx
CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA.
F. ENGELS
PRIMER FASCICULO, BERLIN, FRANZ DUNKER, 1859
I
En todos los campos de la ciencia los alemanes han demostrado hace tiempo que valen tanto, y en muchos de ellos más, que las otras naciones civilizadas. No había más que una ciencia que no contase entre sus talentos ningún nombre alemán: la Economía Política. La razón se alcanza fácilmente. La Economía Política es el análisis teórico de la moderna sociedad burguesa y presupone, por tanto, relaciones burguesas desarrolladas, relaciones que después de las guerras de la Reforma y las guerras campesinas [2] y sobre todo después de la guerra de los Treinta años [3], no podían darse en Alemania antes de que pasasen varios siglos. La separación de Holanda deI Imperio alemán [4] apartó a Alemania del comereio mundial y redujo de antemano su desarrollo industrial a las proporciones más mezquinas. Y, mientras los alemanes se reponían tan fatigosa y lentamente de los estragos de las guerras intestinas, mientras gastaban todas sus energías cívicas, que nunca fueron demasiado grandes, en una lucha estéril contra las trabas aduaneras y las necias ordenanzas comerciales que cada príncipe en miniatura y cada barón del Reich imponía a la industria de sus súbditos; mientras las ciudades imperiales languidecían entre la quincalla de los gremios y el patriciado, Holanda, Inglaterra y Francia conquistaban los primeros puestos en el comercio mundial, establecían colonia tras colonia y llevaban la industria manufacturera a su máximo apogeo, hasta que, por último, Inglaterra, con la invención del vapor, que valorizó por fin sus yacimientos de hulla y de hierro, se colocó a la cabeza del desarrollo burgués moderno. Mientras hubiese que luchar contra restos tan ridículamente anticuados de la Edad Media como los que hasta 1830 obstruían el progreso material burgués de Alemania, no había que pensar en que existiese una Economía Política alemana. Hasta la fundación de la Liga aduanera [5], los alemanes no se encontraron en condiciones de poder entender, únicamente, la Economía política. En efecto, a partir de entonces comienza a importarse la Economía Política inglesa y francesa, en provecho de la burguesía alemana. La gente erudita y los burócratas no tardaron en adueñarse de la materia importada, aderezándola de un modo que no honra precisamente al "espíritu alemán". De la turbamulta de caballeros de industria, mercaderes, dómines y burócratas metidos a escritores, nació una literatura económica alemana que, en punto a insipidez, superficialidad, vacuidad, prolijidad y plagio, sólo puede parangonarse con la novela alemana. Entre la gente de sentido práctico se ha formado en primer término la escuela de los industriales proteccionistas, cuya primera autoridad, List, sigue todavía siendo lo mejor que ha producido la literatura económica burguesa alemana, aunque toda su obra gloriosa esté copiada del francés Ferrier, padre teórico del sistema continental[6]. Frente a esta tendencia, apareció en la década del cuarenta la escuela librecambista de los comerciantes de las provincias del Báltico, que repetían balbuceando, con una fe infantil, aunque interesada, los argumentos de los "freetraders" ingleses [7]. Finalmente, entre los dómines y los burócratas, a cuyo cargo corría el lado teórico de esta ciencia, tenemos áridos herboristas sin sentido crítico, como el señor Rau, especuladores seudo-ingeniosos como el señor Stein, que se dedicaba a traducir las tesis de los extranjeros al lenguaje indigerido de Hegel, o espigadores literaturizantes dentro del campo de la "historia de la cultura", como el señor Riehl. De todo esto salieron, por último, las ciencias camerales [8], un potaje de yerbajos de toda especie, revuelto con una salsa ecléctico-economista, que servía a los opositores para ingresar en los escalafones de la Administración pública.

Mientras, en Alemania, la burguesía, los dómines y los burócratas se esforzaban por aprenderse de memoria, como dogmas intangibles, y por explicarse un poco los primeros rudimentos de la Economía política anglo-francesa, salió a la palestra el partido proletario alemán. Todo el contenido de la teoría de este partido emanaba del estudio de la Economía Política, y del instante de su advenimiento data también la Economía Política alemana, como ciencia con existencia propia. Esta Economía Política alemana se basa sustancialmente en la concepción materialista de la historia, cuyos rasgos fundamentales se exponen concisamente en el prólogo de la obra que comentamos. La parte principal de este prólogo se ha publicado ya en "Das Volk" [9] por lo cual nos remitimos a ella. La tesis de que "el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general", de que todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las ideas teóricas que brotan en la historia, sólo pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones materiales de vida de la época de que se trata y se ha sabido explicar todo aquello por estas condiciones materiales; esta tesis era un descubrimiento que venía a revolucionar no sólo la Economía Política, sino todas las ciencias históricas (y todas las ciencias que no son naturales, son históricas). "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia". Es una tesis tan sencilla, que por fuerza tenía que ser la evidencia misma, para todo el que no se hallase empantanado en las engañifas idealistas. Pero esto no sólo encierra consecuencias eminentemente revolucionarias para la teoría, sino también para la práctica: "Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella... Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo". Por tanto, si seguimos desarrollando nuestra tesis materialista y la aplicamos a los tiempos actuales, se abre inmediatamente ante nosotros la perspectiva de una potente revolución, la revolución más potente de todos los tiempos.

Pero, mirando las cosas de cerca, vemos también, inmediatamente, que esta tesis, en apariencia tan sencilla, de que la conciencia del hombre depende de su existencia, y no al revés, rechaza de plano, ya en sus primeras consecuencias, todo idealismo, aun el más disimulado. Con ella, quedan negadas todas las ideas tradicionales y acostumbradas acerca de cuanto es histórico. Toda la manera tradicional de la argumentación política se viene a tierra; la hidalguía patriótica se revuelve, indignada, contra esta falta de principios en el modo de ver las cosas. Por eso la nueva concepción tenía que chocar forzosamente, no sólo con los representantes de la burguesía, sino también con la masa de los socialistas franceses que pretenden sacar al mundo de quicio con su fórmula mágica de liberté, égalité, fraternité. Pero, donde provocó la mayor cólera fue entre los voceadores democrático-vulgares de Alemania. Lo cual no fue obstáculo para que pusiesen una especial predilección en explotar, plagiándolas, las nuevas ideas, si bien con un confusionismo extraordinario.

El desarrollar la concepción materialista aunque sólo fuese a la luz de un único ejemplo histórico, era una labor científica que habría exigido largos años de estudio tranquilo, pues es evidente que aquí con simples frases no se resuelve nada, que sólo la existencia de una masa de materiales históricos, críticamente cribados y totalmente dominados, puede capacitarnos para la solución de este problema. La revolución de Febrero lanzó a nuestro partido a la palestra política, impidiéndole con ello entregarse a empresas puramente científicas. No obstante, aquella concepción fundamental inspira, une como hilo de engarce, todas las producciones literarias del partido. En todas ellas se demuestra, caso por caso, cómo la acción brota siempre de impulsos directamente materiales y no de las frases que la acompañan; lejos de ello, las frases políticas y jurídicas son otros tantos efectos de los impulsos materiales, ni más ni menos que la acción política y sus resultados.

Tras la derrota de la revolución de 1848-49, llegó un momento en que se hizo cada vez más imposible influir sobre Alemania desde el extranjero, y entonces nuestro partido abandonó a los demócratas vulgares el campo de los líos entre los emigrados, única actividad posible de tales momentos. Mientras aquéllos daban rienda suelta a sus querellas, arañándose hoy para abrazarse mañana, y al día siguiente volver a lavar delante de todo el mundo sus trapos sucios; mientras recorrían toda América mendigando, para armar en seguida un nuevo escándalo por el reparto del puñado de monedas reunido, nuestro partido se alegraba de encontrar otra vez un poco de sosiego para el estudio. Llevaba a los demás la gran ventaja de tener por base teórica una nueva concepción científica del mundo, cuya elaboración le daba bastante que hacer, razón suficiente, ya de suyo, para que no pudiese caer nunca tan bajo como los "grandes hombres" de la emigración.

El primer fruto de estos estudios es el libro que tenemos delante.
II
Un libro como éste no podía limitarse a criticar sin ilación algunos capítulos sueltos de la Economía Política, estudiar aisladamente tal o cual problema económico litigioso. No; este libro tiende desde el primer momento a una síntesis sistemática de todo el conjunto de la ciencia económica, a desarrollar de un modo coherente las leyes de la producción burguesa y del cambio burgués. Y como los economistas no son más que los intérpretes y los apologistas de estas leyes, el desarrollarlas es, al mismo tiempo, hacer la crítica de toda la literatura económica.

Desde la muerte de Hegel apenas se había intentado desarrollar una ciencia en su propia conexión interna. La escuela hegeliana oficial sólo había aprendido de la dialéctica del maestro la manipulación de los artificios más sencillos, que aplicaba a diestro y siniestro, y además con una torpeza no pocas veces risible. Para ellos, toda la herencia de Hegel se reducía a un simple patrón por el cual podían cortarse y construirse todos los temas posibles, y a un índice de palabras y giros que ya no tenían más misión que colocarse en el momento oportuno, para encubrir con ellos la ausencia de ideas y conocimientos positivos. Como decía un profesor de Bonn, estos hegelianos no sabían nada de nada, pero podían escribir acerca de todo. Y así era, en efecto. Sin embargo, pese a su suficiencia, estos señores tenían tanta conciencia de su pequeñez que rehuían, en cuanto les era posible, los grandes problemas; la vieja ciencia pedantesca mantenía sus posiciones por la superioridad de su saber positivo. Sólo cuando vino Feuerbach y dio el pasaporte al concepto especulativo, el hegelianismo fue languideciendo poco a poco, y parecía como si hubiese vuelto a instaurarse en la ciencia el reinado de la vieja metafísica, con sus categorías inmutables.

La cosa tenía su explicación lógica. Al régimen de los diadocos [10] hegelianos, que se había perdido en meras frases, siguió, naturalmente, una época en la que el contenido positivo de la ciencia volvió a sobrepujar su aspecto formal. Al mismo tiempo, Alemania, congruentemente con el formidable progreso burgués conseguido desde 1848, se lanzaba con una energía verdaderamente extraordinaria a las ciencias naturales; y, al poner de moda estas ciencias, en las que la tendencia especulativa no había llegado jamás a adquirir gran importancia, volvió a echar raíces también la vieja manera metafísica de discurrir, hasta caer en la extrema vulgaridad de un Wolff. Hegel había sido olvidado, y se desarrolló el nuevo materialismo naturalista, que apenas se distingue en nada, teóricamente, de aquél del siglo XVIII y que en la mayor parte de los casos no le lleva más ventaja que la de poseer un material de ciencias naturales, y principalmente químico y fisiológico, más abundante. La angosta mentalidad filistea de los tiempos prekantianos vuelve a presentársenos, reproducida hasta la más extrema vulgaridad, en Büchner y Vogt; y hasta el propio Moleschott, que jura por Feuerbach, se pierde a cada momento, de un modo divertidísimo, entre las categorías más sencillas. Naturalmente, el envarado penco del sentido común burgués se detiene perplejo ante la zanja que separa la esencia de las cosas de sus manifestaciones, la causa, del efecto; y, si uno va a cazar con galgos en los terrenos escabrosos del pensar abstracto, no debe hacerlo a lomos de un penco.

Aquí se planteba, por tanto, otro problema que, de suyo, no tenía nada que ver con la Economía Política. ¿Con qué método había de tratarse la ciencia? De un lado estaba la dialéctica hegeliana, bajo la forma completamente abstracta, "especulativa", en que la dejara Hegel; de otro lado, el método ordinario, que volvía a estar de moda, el método, en su esencia metafísico, wolffiano, y del que se servían también los economistas burgueses para escribir sus gordos e incoherentes libros. Este último método había sido tan destruido teóricamente por Kant, y sobre todo por Hegel, que sólo la inercia y la ausencia de otro método sencillo podían explicar que aún perdurase prácticamente. Por otro lado, el método hegeliano era de todo punto inservible en su forma existente. Era un método esencialmente idealista, y aquí se trataba de desarrollar una concepción del mundo más materialista que todas las anteriores. Aquel método arrancaba del pensar puro, y aquí había que partir de los hechos más tenaces. Un método que, según su propia confesión, "partía de la nada, para llegar a la nada, a través de la nada" [11], era de todos modos impropio bajo esta forma. Y no obstante, este método era, entre todo el material lógico existente, lo único que podía ser utilizado. No había sido criticado, no había sido superado; ninguno de los adversarios del gran dialéctico había podido abrir una brecha en su airoso edificio; había caído en el olvido, porque la escuela hegeliana no supo qué hacer con él. Lo primero era, pues, someter a una crítica a fondo el método hegeliano.

Lo que ponía al modo discursivo de Hegel por encima del de todos los demás filósofos era el formidable sentido histórico que lo animaba. Por muy abstracta e idealista que fuese su forma, el desarrollo de sus ideas marchaba siempre paralelamente con el desarrollo de la historia universal, que era, en realidad, sólo la piedra de toque de aquél. Y aunque con ello se invirtiese y pusiese cabeza abajo la verdadera relación, la Filosofía nutríase toda ella, no obstante, del contenido real; tanto más cuanto que Hegel se distinguía de sus discípulos en que no alardeaba, como éstos, de ignorancia, sino que era una de las cabezas más eruditas de todos los tiempos. El fue el primero que intentó poner de relieve en la historia un proceso de desarrollo, una conexión interna; y por muy peregrinas que hoy nos parezcan muchas cosas de su filosofía de la historia, la grandeza de la concepción fundamental sigue siendo todavía algo admirable, lo mismo si comparamos con él a sus predecesores que si nos fijamos en los que después de él se han permitido hacer consideraciones generales acerca de la historia. En la "Fenomenología", en la "Estética", en la "Historia de la Filosofía", en todas partes vemos reflejada esta concepción grandiosa de la historia, y en todas partes encontramos la materia tratada históricamente, en una determinada conexión con la historia, aunque esta conexión aparezca invertida de un modo abstracto.

Esta concepción de la historia, que hizo época, fue la premisa teórica directa de la nueva concepción materialista, y ya esto brindaba también un punto de partida para el método lógico. Si, ya desde el punto de vista del "pensar puro", esta dialéctica olvidada había conducido a tales resultados, y si además había acabado como jugando con toda la lógica y la metafísica anteriores a ella, indudablemente tenía que haber en ella algo más que sofística y pedantesca sutileza. Pero, el acometer la crítica de este método, empresa que había hecho y hace todavía recular a toda la filosofía oficial, no era ninguna pequeñez.

Marx era y es el único que podía entregarse a la labor de sacar de la lógica hegeliana la médula que encierra los verdaderos descubrimientos de Hegel en este campo, y de restaurar el método dialéctico despojado de su ropaje idealista, en la sencilla desnudez en que aparece como la única forma exacta del desarrollo del pensamiento. El haber elaborado el método en que descansa la crítica de la Economía Política por Marx es, a nuestro juicio, un resultado que apenas desmerece en importancia de la concepción materialista fundamental.

Aun el método descubierto de acuerdo con la crítica de la Economía Política podía acometerse de dos modos: el histórico o el lógico. Como en la historia, al igual que en su reflejo literario, las cosas se desarrollan también, a grandes rasgos, desde lo más simple hasta lo más complejo, el desarrollo histórico de la literatura sobre Economía Política brindaba un hilo natural de engarce para la crítica, pues, en términos generales, las categorías económicas aparecerían aquí por el mismo orden que en su desarrollo lógico. Esta forma presenta, aparentemente, la ventaja de una mayor claridad, puesto que en ella se sigue el desarrollo real de las cosas, pero en la práctica lo único que se conseguiría, en el mejor de los casos, sería hacerla más popular. La historia se desarrolla con frecuencia a saltos y en zigzags, y habría que seguirla así en toda su trayectoria, con lo cual no sólo se recogerían muchos materiales de escasa importancia, sino que habría que romper muchas veces la ilación lógica. Además la historia de la Economía Política no podría escribirse sin la de la sociedad burguesa, con lo cual la tarea se haría interminable, ya que faltan todos los trabajos preparatorios. Por tanto, el único método indicado era el lógico. Pero éste no es, en realidad, más que el método histórico, despojado únicamente de su forma histórica y de las contingencias perturbadoras. Allí donde comienza esta historia debe comenzar también el proceso discursivo, y el desarrollo ulterior de éste no será más que la imagen refleja, en forma abstracta y teóricamente consecuente, de la trayectoria histórica; una imagen refleja corregida, pero corregida con arreglo a las leyes que brinda la propia trayectoria histórica; y así, cada factor puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en su forma clásica.

Con este método, partimos siempre de la relación primera y más simple que existe históricamente, de hecho; por tanto, aquí, partimos de la relación económica con que nos encontramos. Luego, procedemos a analizarla. Ya en el sólo hecho de tratarse de una relación, va implícito que tiene dos lados que se relacionan entre sí. Cada uno de estos dos lados se estudia separadamente, de donde luego se desprende su relación recíproca y su interacción. Nos encontramos con contradicciones, que reclaman una solución. Pero, como aquí no seguimos un proceso discursivo abstracto, que se desarrolla exclusivamente en nuestras cabezas, sino una sucesión real de hechos, ocurridos real y efectivamente en algún tiempo o que siguen ocurriendo todavía, estas contradicciones se habrán planteado también en la práctica y en ella habrán encontrado también, probablemente, su solución. Y si estudiamos el carácter de esta solución, veremos que se logra creando una nueva relación, cuyos dos lados contrapuestos tendremos que desarrollar ahora, y así sucesivamente.

La Economía Política comienza por la mercancía, por el momento en que se cambian unos productos por otros, ya sea por obra de individuos aislados o de comunidades de tipo primitivo. El producto que entra en el intercambio es una mercancía. Pero lo que le convierte en mercancía es, pura y simplemente, el hecho de que a la cosa, al producto, vaya ligada una relación entre dos personas o comunidades, la relación entre el productor y el consumidor, que aquí no se confunden ya en la misma persona. He aquí un ejemplo de un hecho peculiar que recorre toda la Economía Política y ha producido lamentables confusiones en las cabezas de los economistas burgueses. La Economía Política no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases; si bien estas relaciones van siempre unidas a cosas y aparecen como cosas. Aunque ya algún que otro economista hubiese vislumbrado, en casos aislados, esta conexión, fue Marx quien la descubrió en cuanto a su alcance para toda la Economía Política, simplificando y aclarando con ello hasta tal punto los problemas más difíciles, que hoy hasta los propios economistas burgueses pueden comprenderlos.

Si enfocamos la mercancía en sus diversos aspectos -pero la mercancía que ha cobrado ya su pleno desarrollo, no aquella que comienza a desarrollarse trabajosamente en los actos primigenios de trueque entre dos comunidades primitivas-, se nos presenta bajo los dos puntos de vista del valor de uso y del valor de cambio, con lo que entramos inmediatamente en el terreno del debate económico. El que desee un ejemplo palmario de cómo el método dialéctico alemán, en su fase actual de desarrollo, está tan por encima del viejo método metafísico, vulgar y charlatanesco, por lo menos como los ferrocarriles sobre los medios de transporte de la Edad Media, no tiene más que ver, leyendo a Adam Smith o a cualquier otro economista oficial de fama, cuántos suplicios les costaba a estos señores el valor de cambio y el valor de uso, cuán difícil se les hacía distinguirlos claramente y concebirlos cada uno de ellos en su propia y peculiar precisión, y comparar luego esto con la clara y sencilla exposición de Marx.

Después de aclarar el valor de uso y el valor de cambio, se estudia la mercancía como unidad directa de ambos, tal como entra en el proceso de cambio. A qué contradicciones da lugar esto, puede verse en las págs. 20 y 21. Advertiremos únicamente que estas contradicciones no tienen tan sólo un interés teórico abstracto, sino que reflejan al mismo tiempo las dificultades que surgen de la naturaleza de la relación de intercambio directo, del simple acto del trueque, y las imposibilidades con que necesariamente tropieza esta primera forma tosca de cambio. La solución de estas imposibilidades se encuentra transfiriendo a una mercancía especial -el dinero- la cualidad de representar el valor de cambio de todas las demás mercancías. Tras esto, se estudia en el segundo capítulo el dinero o la circulación simple, a saber:

1) el dinero como medida del valor, determinándose en forma más concreta el valor medido en dinero, el precio;

2) como medio de circulación, y

3) como unidad de ambios conceptos en cuanto dinero real, como representación de toda la riqueza burguesa material.

Con esto, terminan las investigaciones del primer fascículo, reservándose para el segundo la transformación del dinero en capital.

Vemos, pues, cómo con este método el desenvolvimiento lógico no se ve obligado, ni mucho menos, a moverse en el reino de lo puramente abstracto. Por el contrario, necesita ilustrarse con ejemplos históricos, mantenerse en contacto constante con la realidad. Por eso, estos ejemplos se aducen en gran variedad y consisten tanto en referencias a la trayectoria histórica real en las diversas etapas del desarrollo de la sociedad como en referencias a la literatura económica, en las que se sigue, desde el primer paso, la elaboración de conceptos claros de las relaciones económicas. La crítica de las distintas definiciones, más o menos unilaterales o confusas, se contiene ya, en lo sustancial, en el desarrollo lógico y puede resumirse brevemente.

Escrito por F. Engels del 3 al 15 de agosto de 1859.
Publicado en Das Volk, en los números 14 y 16, del 6 y 20 de agosto de 1859. Se publica de acuerdo con el texto del periódico. Traducido del alemán.

En un tercer artículo, nos detendremos a examinar el contenido económico de la obra. [12]
NOTAS

[1] Este artículo de Engels es una reseña del libro de Carlos Marx "Contribución a la Crítica de la Economía Política". Engels lo caracteriza de eminente conquista científica del partido proletario e importante etapa en la elaboración de la concepción científica proletaria del mundo. La reseña quedó sin terminar. Se publicaron sólo sus dos primeras partes. La tercera, en la que Engels se proponía ofrecer un análisis del contenido económico del libro, no apareció impresa debido a que el periódico fue suspendido; el manuscrito no se ha encontrado.

[2] Reforma: amplio movimiento social contra la Iglesia católica que se extendió durante todo el siglo XVI por numerosos países europeos. En la mayoría de los países, el movimiento de la Reforma fue acompañado de grandes batallas entre las clases; la guerra campesina de 1524-1525 en Alemania transcurrió bajo el signo ideológico de la Reforma.

[3] La guerra de los treinta años (1618-1648): guerra europea general debida a la lucha entre protestantes y católicos. Alemania se hizo el campo principal de esta lucha y objeto del merodeo y de las pretensiones anexionistas de los beligerantes.

[4] En el período de 1477 a 1555 Holanda formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, después de cuyo división se vio bajo el dominio de España. Al final de la revolución burguesa del siglo XVI, Holanda se libró de la dominación española y se convirtió en República burguesa independiente.

[5] Zollverein (La Liga aduanera), fundada en 1834 bajo los auspicios de Prusia, agrupaba a casi todos los Estados alemanes; una vez establecida una frontera aduanera común, contribuyó en lo sucesivo a la unión política de Alemania.

[6] El sistema continental, o bloqueo continental: prohibición, declarada en 1806 por Napoleón I para los países del continente europeo de comerciar con Inglaterra. El bloqueo continental cayó después de la derrota de Napoleón en Rusia.

[7] Freetraders (Librecambistas): partidarios de la libertad de comercio y de la no intervención del Estado en la vida económica. En los años 40-50 del siglo XIX constituyeron un grupo político aparte que entró posteriormente en el Partido Liberal.

[8] Ciencias camerales: curso de asignaturas de administración, hacienda, economía y otras que se enseñaban en las universidades medievales, y luego también en las burguesas, de una serie de países europeos.

[9] Das Volk (El Pueblo): semanario que aparecía en alemán en Londres desde el 7 de mayo hasta el 20 de agosto de 1859 con la colaboración directa de Marx; desde comienzos de julio Marx fue, de hecho, su director.

[10] Aquí, alusión irónica a los hegelianos de derecha que ocupaban en los años 30 y 40 del siglo XIX numerosas cátedras de las universidades alemanas y utilizaron su situación para atacar a los representantes de otra dirección más radical en filosofía.

Diadocos: generales de Alejandro Magno que se enzarzaron al fallecer éste, en enconada lucha por el poder. A lo largo de esta lucha (fines del siglo IV y comienzos del siglo III a. de n. e.), la monarquía de Alejandro, que era, en sí, una agrupación administrativo-militar efímera, se dividió en varios Estados.

[11] Véase "La Ciencia de la Lógica" de Hegel, parte I, sección 2.

[12] Este artículo de Engels es una reseña del libro de Carlos Marx "Contribución a la Crítica de la Economía Política". Engels lo caracteriza de eminente conquista científica del partido proletario e importante etapa en la elaboración de la concepción científica proletaria del mundo. La reseña quedó sin terminar. Se publicaron sólo sus dos primeras partes. La tercera, en la que Engels se proponía ofrecer un análisis del contenido económico del libro, no apareció impresa debido a que el periódico fue suspendido; el manuscrito no se ha encontrado.