martes, 13 de agosto de 2013

Las bases militares en América Latina. Colombia en la geopolítica imperialista//Kerry en gira por Latinoamérica, Bogotá es el primer destino//FARC presenta agenda de 10 propuestas para alcanzar la paz en Colombia //Santos no descarta reunirse con líder de las FARC-EP; denuncia lazos de Uribe con ultraderecha de EEUU//Hirosima y Nagazaky: El mayor crimen de la historia//500 mil nuevos pobres en México elevan la cifra total a 53,3 millones //São Paulo:Volta às ruas dia 14-Vale do Anhangabaú //MAPUCHE:Masiva despedida a Rodrigo Melinao Lican-Resistencia en Wallmapu: Rutas tomadas y camiones incendiados-Estudiantes mapuche cortan calles en Temuco por asesinato de Rodrigo Melinao-Se expresa la justicia mapuche: Barricadas y quema de galpón tras asesinato de Melinao//Argentina:Tucumán esconde 16.000 niños desnutridos//Argentina, tercera entre los países más conflictivos para la minería//Uruguay:PIT-CNT define paro general para setiembre

Las bases militares en América Latina. Colombia en la geopolítica imperialista


infografia-bases-militares-eeuu-colombia


Autor(es): Vega Cantor, Renán

Vega Cantor, RenánVega Cantor, Renán. Historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Doctor de la Universidad de París VIII. Diplomado de la Universidad de París I, en Historia de América Latina. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; Gente muy Rebelde (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; Entre sus últimos trabajos podemos mencionar: Los economistas neoliberales, nuevos criminales de guerra: El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo (2010). La República Bolivariana de Venezuela le entregó en 2008 el Premio Libertador por su obra Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Dirige la revista CEPA (Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo). Es integrante del Consejo Asesor de la Revista Herramienta, en la que ha publicado varios de sus trabajos..




Las siete bases militares adicionales de Estados Unidos en
Colombia elevarán su total planetario a 872, lo cual no tiene equivalente con ninguna potencia pasada o presente: ¡Estados Unidos invadió literalmente al Mundo!

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 10/8/2009
En este ensayo se esbozan los aspectos centrales que pueden ayudar a comprender la importancia geopolítica del territorio colombiano en la guerra mundial por los recursos, el punto de partida indispensable para entender las guerras de agresión contra los pueblos que hoy adelantan las potencias imperialistas, encabezadas por los Estados Unidos. En este texto se consideran cuatro cuestiones: en primer lugar, se indica cuales son las características de la guerra mundial por los recursos y su influencia directa en América Latina; en segundo lugar, se subrayan los aspectos medulares de la estrategia contrainsurgente de los Estados Unidos en el continente latinoamericano; en tercer lugar, se considera la importancia geoestratégica de las bases militares de Estados Unidos en el mundo y particularmente en nuestros territorios; y en cuarto lugar, se señalan en forma breve los objetivos de Estados Unidos al convertir al territorio colombiano en uno de sus principales centros de operaciones militares.
I. El imperialismo y la guerra mundial por los recursos
El capitalismo de nuestros días requiere materiales y energía más que en cualquier otro momento de su historia, como resultado del aumento del consumo a nivel mundial, a medida que se extiende la lógica capitalista de producción y derroche, porque la generalización del american way of life requiere de un flujo constante de petróleo y materiales, para asegurar la producción de mercancías que satisfagan los deseos hedonistas, artificialmente creados, de cientos de millones de seres humanos en todo el planeta.

Para producir automóviles, aviones, tanques de guerra, computadores, celulares, neveras, televisores y miles de mercancías se precisa de una cantidad ingente de metales y otros recursos minerales. Entre estos se incluyen los metales corrientes y conocidos, así como los metales raros. Hierro, cobre, zinc, plata, cromo, cobalto, berilio, manganeso, litio, molibdeno, platino titanio, tungsteno, son algunos de los metales más importantes en la producción capitalista de hoy. Un ejemplo ayuda a visualizar la importancia de esos metales: para producir el turborreactor de un avión se usa un 39 % de metales corrientes y el resto consta de titanio (35 %), cromo (13 %), cobalto (11%), niobio (1%) y tántalo (1%)[1].

Para mantener el nivel de producción y consumo del capitalismo se requiere asegurar fuentes de abastecimiento de recursos materiales y energéticos, los cuales se encuentran concentrados en unas pocas zonas del planeta, y no precisamente en los Estados Unidos, Japón o la Unión Europea, que tienen déficits estructurales tanto en petróleo como en minerales estratégicos. En términos de minerales, algunos datos ilustran la dependencia externa de los Estados Unidos: “Entre el 100 y el 90 % del manganeso, cromo y cobalto, 75 % del estaño, y 61 % del cobre, níquel y zinc que consumen, 35 % de hierro y entre 16 y 12 % de la bauxita y plomo que requieren. Europa depende en un 99 a 85 % de la importación de estos minerales, con excepción del zinc, del que depende en un 74 % de importaciones del extranjero”. Lo significativo estriba en que en conjunto América Latina y el Caribe suministran a los Estados Unidos el 66 % de aluminio, el 40 % del cobre, el 50 % del níquel (Diez Canseco, 2007).
1. La importancia estratégica de América Latina

En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, América Latina es uno de los principales campos de batalla, porque suministra el 25 % de todos los recursos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos. Además, los pueblos de la América Latina y caribeña habitan un territorio en el que se encuentra el 25 % de los bosques y el 40 % de la biodiversidad del globo. Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata son parte de sus riquezas, y guarda en sus entrañas el 27 % del carbón, el 24 % del petróleo, el 8 % del gas y el 5 % del uranio. Y sus cuencas acuíferas contienen el 35 % de la potencia hidroenergética mundial.

En estos momentos ha vuelto a cobrar importancia el esquema colonial de división internacional del trabajo, que se basa en la explotación minera, de tipo intensivo y depredador, de los países de América Latina. Esto ha implicado que compañías multinacionales provenientes de Canadá, Europa, China, se hayan apoderado, como en los viejos tiempos de la colonia, de grandes porciones territoriales del continente, donde se encuentran yacimientos minerales. La búsqueda insaciable de minerales metálicos y no metálicos ha llevado a que en estos países se implanten multinacionales extractivas, lo que ha generado un boom coyuntural que ha elevado los precios de esos minerales.

Incluso, se están explotando minerales que no tienen mucha utilidad práctica en términos productivos, como el oro, en torno al cual se ha desatado también otro boom inesperado. Esto está relacionado con la inestabilidad del dólar y la búsqueda de sucedáneos seguros, y qué mejor que el oro, aunque su explotación tenga consecuencias funestas para los países de América Latina, que lo poseen en las entrañas de sus cordilleras o de sus ríos.

En ese contexto geopolítico, Colombia desempeña un papel crucial: por su privilegiada ubicación espacial, situada entre el sur y el centro de América; por ser el único país sudamericano que tiene costas en dos océanos; por su extraordinaria biodiversidad y fuentes de agua dulce; por sus riquezas forestales y minerales, aunque estas últimas no sean tan abundantes y variadas como las de Perú; porque en ese territorio se pueden implantar sistemas aéreos y satelitales de control militar para vigilar y agredir a cualquier país de la región. Además, las clases dominantes de Colombia han mostrado históricamente su condición de cipayos baratos del imperialismo estadounidense y, para completar, en territorio colombiano se libra una guerra desde hace más de medio siglo, como expresión de una permanente rebelión campesina contra el poder de gamonales y terratenientes. Estas razones explican por qué en las actuales circunstancias Colombia es tan importante para los Estados Unidos.

http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2009/06/colombia3.jpg

2. América Latina en la doctrina militar del Pentágono
Cuando se habla de la importancia geopolítica y geoeconómica de Sudamérica, no hay que perder de vista que el imperialismo estadounidense está pensando en términos mundiales al considerar las reservas de recursos naturales y energéticos. Así, en el 2003, el llamado Informe Cheney, o Política Nacional de Energía (NEP),postuló la obligatoriedad de dominar las fuentes más importantes de petróleo en todo el mundo y recalcó como prelación estratégica el control del petróleo que se encuentra fuera del Golfo Pérsico, en particular en tres zonas: la región andina (Colombia y Venezuela, en especial), la costa occidental del continente africano (Angola, Guinea Ecuatorial, Malí y Nigeria) y la cuenca del Mar Caspio (Azerbaiján y Kazajistán).

En la actualidad, cuando Estados Unidos libra lo que denomina la “guerra contra el terrorismo”, un eufemismo para ocultar la guerra mundial por los recursos, existe una integración plena entre la política contrainsurgente y la protección del petróleo, como sucede de manera concreta en Colombia. En 2002, el Departamento de Estado había dicho al respecto:
La pérdida de ganancias, debido a ataques guerrilleros, obstaculiza seriamente al gobierno de Colombia en la satisfacción de las necesidades sociales, políticas y de seguridad nacionales”. Por ello, determinó apoyar la seguridad de los oleoductos, principalmente el de Caño Limón-Coveñas y para eso Estados Unidos “fortalecerá al gobierno de Colombia en su capacidad para proteger una parte vital de su infraestructura energética” (Klare, 2004).
El analista Michael Klare decía en forma premonitoria en el 2004 al comentar el involucramiento petrolero militar de Estados Unidos en Colombia:
Se supone que los instructores estadounidenses asignados a esta misión se atienen a su papel de entrenamiento y apoyo. Pero hay indicios de que el personal militar estadounidense ha acompañado a las tropas colombianas en operaciones de combate contra las guerrillas. El entrenamiento ocurre “durante misiones militares y de inteligencia reales”, reveló el US News and World Report en febrero de 2003. Lentamente, Estados Unidos se convierte en parte de la principal campaña contrainsurgente en Colombia, con todos los signos de una guerra prolongada (ibíd.).
En ese mismo sentido, el Plan Cheney enfatizaba la importancia del petróleo de América Latina, puesto que Venezuela es el tercer proveedor Mundial, México el cuarto y Colombia el séptimo, recomendando incluso la ampliación del suministro de México y Venezuela (Klare, 2013).
Las declaraciones de políticos, militares y empresarios de los Estados Unidos sirven para sopesar la magnitud de la guerra por el control de los recursos. Sólo a manera de ilustración, Ralph Peters, mayor retirado del ejército de los Estados Unidos, afirmó en Armed Forces Journal, (una revista mensual para oficiales y dirigentes de la comunidad militar de EE.UU.) en agosto de 2006:
No habrá paz. En cualquier momento dado durante el resto de nuestras vidas, habrá múltiples conflictos en formas mutantes en todo el globo. Los conflictos violentos dominarán los titulares, pero las luchas culturales y económicas serán más constantes y, en última instancia, más decisivas. El rol de facto de las fuerzas armadas de USA será mantener la seguridad del mundo para nuestra economía y que se mantenga abierta a nuestro ataque cultural. Con esos objetivos, mataremos una cantidad considerable de gente (Mosaddeq Ahmed, 2006).
3. El puño de hierro militar para imponer el neoliberalismo y la globalización
Estados Unidos, como potencia hegemónica a nivel mundial, aprovechó su triunfo en la Guerra Fría para reforzar su poder militar, valiéndose de los desarrollos científicos y tecnológicos, con el fin de aterrorizar y aplastar a sus eventuales adversarios en el caso de que se desencadenara una guerra formal o surgieran posibles competidores. Esto quedó plasmado en un documento de 1992, titulado “Guía para la Planificación de Defensa”, en el cual se indicaba como prioridad que “Estados Unidos debía impedir la competencia de quienes aspiren a jugar un papel preponderante en el ámbito regional o global” y contemplaba incluso el uso de armas nucleares, biológicas y químicas de manera preventiva, “aún en conflictos en los que los intereses estadounidenses no estén directamente amenazados” (García Cuñarro, s/a).

Los estrategas del imperialismo estadounidense implementaron una visión del mundo que se basa en determinar si los países son o no obedientes a los dictados de Washington y a su proyecto de dominación mundial, presentado en público con el nombre de globalización. Uno de estos estrategas, Thomas Barnett, diseñó el Nuevo Mapa del Pentágono, en el cual se divide al mundo en tres regiones, aunque de ellas en verdad importen dos. Por una parte está el centro, conformado por los países capitalistas desarrollados, con Estados fuertes; luego están los países eslabón, que se constituyen en zonas de amortiguamiento y de disciplinamiento del tercer grupo, los países “brecha”, donde se encuentran los Estados fallidos y las zonas de peligro para el nuevo orden mundial y sobre los cuales se debe desplegar una labor de vigilancia y control por parte de los Estados Unidos, con el fin de consolidar un sistema verdaderamente globalizado, incondicional y proclive a la dominación y explotación abanderadas por Washington y sus compañías multinacionales (cf. Ceceña, 2004). Dicho de otra forma, el mundo está dividido en dos bandos: un sector crítico, conformado por Estados fallidos que amenazan la seguridad internacional a la que se denomina la “brecha no integrada”, la cual está conformada por países de Centro América y el Caribe, la región andina de Sudamérica, que se extiende por casi todo África (menos Sudáfrica), Europa oriental, el Medio Oriente (excluyendo a Israel), Asia Central, Indochina, Indonesia y Filipinas; la otra zona, formada por lo que se denomina el “núcleo operante de la globalización”, del que forman parte Estados Unidos, Canadá, Chile, Europa Occidental, China, Japón, India, Australia. Los territorios no enganchados se convierten en un peligro, deben ser sujetos por los primeros, y ponen en cuestión la seguridad del Occidente. Por ello, tienen que ser integrados a la fuerza, porque “si un país pierde ante la globalización o si rechaza buena parte de los beneficios que esta ofrece, existe una probabilidad considerablemente alta de que en algún momento los Estados Unidos enviarán sus tropas a intervenir en este país” (Schmitt, 2009).
La "brecha" crítica del "Nuevo Mapa del Pentagono"
Llama la atención que esta gran zona de conflictos y turbulencias corresponda a los lugares donde se encuentran las mayores reservas de recursos materiales y energéticos. La intervención de Estados Unidos en esta gran zona del mundo se hace a nombre de mantener la gobernabilidad, con lo cual se oculta el interés estratégico de asegurarse el dominio de esos recursos naturales, imprescindibles para el funcionamiento del capitalismo, así como el mantenimiento de la explotación de importantes contingentes de fuerza de trabajo, a bajo costo o en términos casi gratuitos: una condición indispensable para el mantenimiento y la reproducción del capitalismo a escala mundial. Adicionalmente, esos territorios no solamente se deben dominar por sus recursos, sino también porque allí también existen movimientos de resistencia y rebelión, donde se esbozan otras propuestas alternativas al capitalismo, que en el “nuevo orden mundial” no se pueden tolerar (cf. Ceceña, 2004).
Este mapa, que es crucial para entender lo que ha pasado en el mundo en las dos últimas décadas, no puede considerarse como algo fijo e inmutable. Por el contrario, es dinámico en concordancia con las modificaciones presentadas en la periferia, en la medida en que en uno u otro país desaparecen los Estados fallidos y canallas, no porque se hayan superado las condiciones de pobreza y desigualdad –algo que le tiene sin cuidado a los Estados Unidos–, sino porque se han realizado los “milagros” del neoliberalismo y la globalización, y se han integrado perfectamente al mercado capitalista mundial. En algunos casos de nuestra América, en pocos años puede observarse que algún país ingresa en este amplio círculo de inestabilidad, como hoy le ocurre a México, que ya está siendo presentado como un Estado fallido, o también acontece, en sentido inverso, que un territorio considerado ingobernable, como Colombia, hoy es mostrado como ejemplo de “avance democrático” y consolidación de una “economía prospera”, y por ello ha llegado la inversión extranjera, aprovechando las bondades de la seguridad que se le brinda al capitalismo.
II. Estados Unidos y la guerra irregular en Nuestra América
Estados Unidos, como un imperialismo en crisis, apuesta a la guerra como una forma de mantener su debilitada hegemonía. Esa guerra combina las acciones bélicas convencionales, como se ha mostrado en Iraq y Afganistán, con el combate irregular, sobre todo en aquellos lugares donde su objetivo es derribar a los que concibe como enemigos de su seguridad nacional, porque impulsan proyectos independientes y porque poseen recursos estratégicos que necesita con urgencia para mantener su despilfarrador modo de vida. Por eso, en el presupuesto del Pentágono para el 2010 se impulsa la guerra irregular, y se señala que se deben seguir apoyando, lo que no es nuevo en el caso de Estados Unidos, el “contraterrorismo, las tácticas de guerra no convencional, la defensa interna en países extranjeros, la contrainsurgencia y las operaciones de estabilidad” y por lo mismo el Pentágono debe “institucionalizar las capacidades necesarias para conducir la Guerra Irregular… desarrollar nuevas capacidades para enfrentar el rango de desafíos irregulares” (Golinger, 2010).

Se anuncia la continuación de la guerra sin fin “contra el terrorismo” como un enfrentamiento más prolongado que el de la Guerra Fría, pues sus principales ideólogos han sostenido que la guerra actual se extenderá por lo menos durante un siglo (cf. Dieterich, 2003: 127ss.). En estas circunstancias, el de ahora es un conflicto persistente de largo plazo y de carácter total, que involucra a las poblaciones de los diversos países que se incluyen en el enfrentamiento. El manual sostiene que las operaciones en esta guerra son de “espectro completo”, en las que se incluyen acciones ofensivas, defensivas y de naturaleza militar y civil, todas de manera simultánea. Por ello, se recalca la importancia de las operaciones psicológicas, en las cuales sobresalen la propaganda y la desinformación, al mismo tiempo que las tareas cívicas deben ser desempeñadas, junto con las acciones militares, por el ejército de los Estados Unidos. En concordancia, se plantea que en los conflictos está incluida de manera forzosa la población civil (cit. en Golinger, 2010).

En la práctica, es el reconocimiento de que la doctrina militar imperante en las fuerzas armadas de los Estados Unidos es la de la cuarta generación, porque ya no existen campos de batalla claramente definidos, ni combatientes, ni armas convencionales, porque finalmente “todos somos guerreros y guerreras en una guerra sin fin y sin fronteras”, como dice Eva Golinger.
JPEG - 54.9 KB
1. Estrategia militar de los Estados Unidos en América Latina
El despliegue de la IV Flota, el establecimiento de bases militares en varios países, la intervención en Haití en enero de 2010, el despliegue de la guerra de cuarta generación en varios países de la región forman parte de una estrategia global del imperialismo estadounidense con la intención de retomar el dominio pleno de los territorios del Caribe y de toda nuestra América. Eso aparece claro en el informe del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM, por su sigla en inglés) titulado La “Estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos 2018 Amistad y Cooperación por las Américas”, en el que se revela la estrategia de este país para toda América Latina y el Caribe.[2] El Comando Sur es el organismo militar encargado de toda América Latina, desde el sur de México hasta la Patagonia, incluyendo el Caribe. Su sede está en Miami y cuenta con un personal permanente de 1200 efectivos militares y funcionarios civiles (cf. Chiani, 2009). En este documento se enuncian como objetivos prioritarios asegurar la defensa de los Estados Unidos, fomentar la estabilidad del continente e impulsar su prosperidad. Para que eso sea posible, hay que enfrentar las amenazas y desafíos, entre los que menciona la pobreza, la inequidad social, la corrupción, el terrorismo, el tráfico de drogas, la criminalidad y los desastres naturales, todos los cuales, desde luego, plantea combatir con el fin de alcanzar “los objetivos estratégicos de los Estados Unidos” (ibíd.).

El Comando Sur está presente en la mayor parte de América Latina, a través de las bases militares y de acuerdos con diversos gobiernos de la región que les permiten participar en maniobras conjuntas y en otras actividades de patrullaje, entrenamiento y ejercicios navales, aéreos y terrestres con los ejércitos que participan en esos acuerdos con el imperialismo estadounidense. Esto lo menciona sin titubeos este documento del Comando Sur: “la misión más importante que tenemos es proteger nuestra patria. Garantizamos la defensa avanzada de los Estados Unidos al defender los accesos del sur. Debemos mantener nuestra capacidad de operar en los espacios, aguas internacionales, aire y ciberespacio comunes mundiales y desde ellos”.

En este documento se expresan con claridad los verdaderos objetivos estratégicos del imperialismo estadounidense, obviamente encubiertos con la retórica típica del libre mercado y la seguridad, como cuando se señala que “mientras se lleven a cabo operaciones militares y haya cooperación de seguridad con los países de la región, se logrará una organización líder que constituya la defensa avanzada de los Estados Unidos”. Esta puede considerarse como una declaración similar a la del Destino Manifiesto del siglo XIX, con la cual Estados Unidos reclamaba para sí el dominio de todo el territorio que se encuentra al sur del Río Bravo.

2. Plan Colombia
El acuerdo militar firmado en octubre de 2009 entre el gobierno colombiano y los Estados Unidos fue la continuación del mal llamado Plan Colombia, que se inició hace un poco más de una década. Este fue escrito originalmente en inglés en los Estados Unidos y luego se dio a conocer en Colombia. Fue presentado como un acuerdo encaminado a luchar contra el narcotráfico, puesto que desde hace varias décadas Colombia es el primer productor mundial de cocaína y produce en menor escala marihuana y amapola, a partir de la cual se fabrica la heroína. Este plan fue concebido desde un principio con un doble propósito estratégico: como un proyecto contrainsurgente encaminado a fortalecer el aparato bélico del Estado colombiano, el cual había recibido duros golpes militares de la guerrilla; y controlar la región amazónica, una zona geopolítica esencial para los Estados Unidos. Tanto el gobierno colombiano como el de Estados Unidos reafirmaron de manera reiterada que el Plan Colombia era un proyecto para luchar de manera exclusiva contra la producción de narcóticos, pero era evidente, como se ha demostrado después, que su finalidad era contrainsurgente y para eso se necesitaba financiar y rearmar al Ejército. En ese contexto, mientras el gobierno de Andrés Pastrana desarrollaba unos diálogos de paz con las FARC, Estados Unidos financiaba y reorganizaba a las Fuerzas Armadas mediante el Plan Colombia.

El gobierno de los Estados Unidos se presentaba con ese plan como un adalid de la lucha contra los narcóticos en las zonas de producción, pero sin enfrentar el problema del consumo doméstico, privilegiando la militarización de Colombia como forma de combatir la generación de cocaína, fórmula compartida por la oligarquía de este país. Para ello nada mejor que poner en práctica una política de tierra arrasada en las regiones productoras de hoja de coca, mediante la realización de costosas e infructuosas fumigaciones aéreas, que han devastado miles de hectáreas de pequeños campesinos en diversas regiones del país, en especial en las zonas selváticas del Sur, lo que también ha afectado a países fronterizos, como Ecuador. Pese a eso, la lucha contra las “drogas ilícitas” solo era un pretexto para afianzar la presencia directa de Estados Unidos en la región andino-amazónica, como ha quedado suficientemente claro en los últimos años.

Hoy puede apreciarse con claridad que uno de los objetivos del plan Colombia era el de fortalecer la capacidad bélica del Estado colombiano, no solo para enfrentar al movimiento insurgente, sino también para contar con uno de los ejércitos mejor armados del continente, como lo es en la actualidad. Eso se puede mostrar con unos pocos datos, de por sí muy reveladores: entre 1998 y 2008, unos 72.000 militares y policías de Colombia fueron adiestrados por personal de los Estados Unidos, lo que hace que Colombia sea el segundo país del mundo, después de Corea del Sur, en recibir este tipo de entrenamiento; a fines de la primera década del siglo XXI, se encontraban operando en territorio colombiano 1.400 militares y contratistas (un eufemismo de mercenarios) de los Estados Unidos, cuando a comienzos del Plan Colombia se había dicho que solamente iban a operar unos 400; la Embajada de los Estados Unidos ha crecido de tal manera en cantidad de personal administrativo, militar y de espionaje que es la quinta más grande del mundo; el Plan Colombia ha costado, hasta 2008, 66.126 millones de dólares, incluyendo el aporte de Estados Unidos y el dinero dado por el gobierno de Colombia (cf. Otero Prada, 2010: 129ss.).
Bases militares de Estados Unidos en Colombia según el acuerdo de 2009
Esa fue la primera fase, el Plan Colombia propiamente dicho. La segunda fase consistió en llevar la guerra interna de Colombia más allá de sus fronteras para involucrar a los países vecinos, como en efecto ha sucedido. Y la tercera fase es la de la guerra preventiva, la típica doctrina nazi-estadounidense posterior al 11 de septiembre, que se ha puesto en práctica en los últimos años, y cuyo hecho más resonante fue el ataque aleve y criminal en el Ecuador en marzo de 2008 por parte de Fuerzas Armadas de Colombia.

Algunas cifras ayudan a sopesar la magnitud de la transformación militar que ha significado el Plan Colombia: el gasto militar de Colombia representa el 6,5 del PIB, una de las cifras más altas del mundo, mientras el de los países de Sudamérica oscila entre el 1,5 % y el 2 %; las Fuerzas Armadas de Colombia son las que más han crecido en el continente, y quizá en el mundo, en la última década, pues hoy ya tienen cerca de medio millón de efectivos, contando todos los contingentes de aire, mar y tierra, así como la policía, que en Colombia es un cuerpo armado y depende directamente del Ministerio de Defensa; en el 2008, el ejército de tierra tenía 210.000 miembros, mientras que el de Brasil contaba con 190.000, el de Francia con 137.000, el de Israel con 125.000; la relación de efectivos del ejército colombiano está en proporción de seis a uno con Venezuela y de once a uno con Ecuador (cf. Isaza Delgado/Campos Romero, 2008: 3 ss.; Calle, 2008; Zibechi, 2008).

Como contraprestación a esta “ayuda militar” de los Estados Unidos, estimada en 5.525 millones de dólares entre 2001 y 2008 –que convierte a Colombia el tercer país del mundo en recibir asistencia militar de los Estados Unidos, después de Israel y Egipto–, el Estado colombiano ha respaldado cuanta aventura bélica o agresión realiza el imperialismo estadounidense: fue el único de América del Sur que apoyó abiertamente la criminal guerra y ocupación de Iraq, llegando hasta el extremo de felicitar a George Bush por su “éxito” y solicitar que, tras el proclamado fin de la guerra en mayo de 2003, fueran enviados los bombarderos yanquis a Colombia a combatir a las organizaciones guerrilleras; de este país han salido contingentes militares para participar como miembros de las tropas de ocupación en Afganistán, o como mercenarios privados en Iraq; el régimen de Uribe apoyó el golpe de Estado en Honduras (junio del 2009) y fue el primer presidente en visitar al ilegítimo Porfirio Lobo, quien sustituyó al gobierno de facto. Más recientemente, el régimen de Juan Manuel Santos ha sido el único de Sudamérica en negarse a apoyar el reconocimiento del Estado Palestino y respaldar en la práctica al sionismo genocida, con el pueril argumento de que solo apoyaría la creación de dicho Estado cuando se reanuden los diálogos entre Israel y la autoridad Palestina.

En conclusión, “el Plan Colombia, y sus otros anexos, es el mayor proyecto geoestratégico que se haya trazado para recolonizar América Latina” y la militarización ha sido “el mecanismo prioritario de Estados Unidos para ejercer su dominio económico y geopolítico” (Calloni, 2009).
III. Las bases militares de los Estados Unidos: los eslabones de una red mundial de terror
Estados Unidos tiene regadas bases militares por los cinco continentes. Con exactitud no se conoce la cantidad de bases que posee, aunque según un inventario oficial elaborado por el Pentágono, en el 2008 Estados Unidos tenía 865 bases en 46 países, en los cuales desplegaba unos 200 mil soldados. Sin embargo, algunos de los que han estudiado con detalle el asunto sostienen que el número total de bases es de unas 1.250, distribuidas en más de 100 países del mundo. La dificultar para precisar su número estriba en que en las cifras oficiales no se consideran las bases que se han instalado en Afganistán e Iraq, territorios actualmente invadidos por los Estados Unidos.

En América Latina, Estados Unidos cuenta en estos momentos con un total de 27 bases oficialmente reconocidas, incluyendo a las colombianas, y a las cuales deben agregarse otras que nunca se mencionan, pero que en la práctica operan, como tres que hay en el Perú. Esas bases son las siguientes: en América Central, se encuentran la base de Comalapa en el Salvador, la de Soto-Cano (o Palmerola) en Honduras, desde donde se planeó el golpe contra el presidente Zelalla, en Costa Rica está la base de Liberia, que dejo de funcionar un tiempo pero que volvió a operar recientemente. En América del Sur operan en Perú tres bases de las que poco se habla; en Paraguay está la base militar Mariscal Estigarribia, localizada en el Chaco, con capacidad para alojar a 20 mil soldados y se encuentra situada en un lugar estratégico, cerca de la triple frontera y al acuífero Guaraní, la reserva de agua dulce más grande del mundo; en el Caribe, existen bases en Cuba, la de Guantánamo, usada como centro de tortura; en Aruba, la base militar Reina Beatriz y en Curaçao la de Hatos. A este listado deben agregarse las 7 bases reconocidas en Colombia, cifra que es mayor, y las que se instalaran en Panamá (cf. Modak, 2009).

¿Cómo podría definirse una base militar? De manera simple puede decirse que es un lugar en donde un ejército entrena, prepara y almacena sus maquinarías de guerra. Se puede hablar, según sus funciones específicas, de cuatro tipos de bases militares: aéreas, terrestres, navales y de comunicación y vigilancia. Como el imperialismo estadounidense ve a la superficie terrestre como un inmenso campo de batalla,las bases o instalaciones militares de diversa naturaleza están repartidas en una rejilla de mando dividida en cinco unidades espaciales y cuatro unidades especiales (Comandos Combatientes Unificados). Cada unidad está situada bajo el mando de un general. La superficie terrestre está entonces considerada como un vasto campo de batalla que puede ser patrullado o vigilado constantemente a partir de estas bases (Dufour, 2007).
Chalmers Johnson señaló que, durante el gobierno de Bush, se diseñó la estrategia de actuar contra los “Estados Canalla”, que forman un arco de inestabilidad mundial que va desde la zona andina (Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia), atraviesa el norte de África, pasando por el oriente próximo hasta llegar a Filipinas e Indonesia. Este arco de inestabilidad coincide con lo que se denomina el “anillo del petróleo”, que se encuentra en gran medida en lo que antes se conocía como Tercer Mundo. Según Johnson, “el militarismo y el imperialismo son hermanos siameses unidos por la cadera… Cada uno se desarrolla con el otro. En otro tiempo, se podía trazar la extensión del imperio contando las colonias. La versión estadounidense de las colonias son las bases militares…” (Johnson, 2004).
Comandos militares de Estados Unidos en el mundo
El establecimiento de bases militares en todo el mundo, en zonas vitales desde el punto de vista económico y político, demuestra que se han ampliado las estrategias, porque ya no se trata solamente de las clásicas intervenciones que operan desde afuera para derrocar a un régimen considerado enemigo por parte de los Estados Unidos, como ha sucedido en Iraq y Afganistán. Ahora se trata de tomar posesión del territorio de un país de manera directa para contar con una fuerza militar activa que funciona en forma autónoma y con una gran capacidad operativa y en el ramo de la inteligencia. Para hacerlo posible, Estados Unidos usa sofisticada tecnología y despliega una impresionante capacidad de hacer daño a países y a territorios localizados en cualquier lugar del planeta (cf. Ruiz Tirado, 2009).

La difusión de los intereses económicos y financieros del imperialismo hasta el último rincón del planeta requiere de un respaldo militar, que se expresa en poder de fuego y en movilidad. Poder de fuego para doblegar brutalmente a sus oponentes, como Estados Unidos lo viene haciendo desde la invasión a Panamá en diciembre de 1989, y a la que han seguido las apocalípticas guerras en el Golfo Pérsico, en la antigua Yugoslavia, en Afganistán. No es casual el mismo nombre que se le ha dado a algunas de esas campañas (Conmoción y Pavor, Tormenta del Desierto) y que los voceros más cínicos de los Estados Unidos hayan dicho que cada una de esas guerras tenía la finalidad de hacer regresar a los países agredidos a la edad de piedra. Movilidad para poderse desplazar de manera rápida de las bases militares hacia los teatros de guerra, o en otros términos, desplegar la potencia militar sin restricciones en cualquier lugar de la tierra.

En este sentido, Estados Unidos dispone en la actualidad del más sofisticado y terrorífico poderío militar que se ha erigido en la historia de la humanidad, que se despliega por mar, aire y tierra. Tiene barcos de guerra, portaaviones y submarinos en todos los océanos del mundo, desde donde despegan cientos de aviones para bombardear objetivos situados a cientos e incluso miles de kilómetros de distancia. Para que todo esto sea posible es indispensable contar con una red mundial de bases militares, distribuida en todos los continentes. Esas bases se encuentran desplegadas en zonas en las que hay ejes de transporte rápido, en donde se recoge información mundial, para espiar y vigilar a sus adversarios. Esto permite disponer de una red comunicacional interconectada con aviones, ferrocarriles, carros de combate, barcos, submarinos, que cuentan con una infraestructura física vital para su funcionamiento, mediante el control de aeropuertos, puertos fluviales y marítimos, carreteras, autopistas y centrales de telecomunicaciones.

De una importancia similar a las bases militares son los portaaviones, desde donde se realizan intervenciones rápidas. Estados Unidos cuenta en la actualidad con 12 portaaviones desplegados por todos los mares del mundo. En torno a cada portaviones se constituye un grupo, esto es, una flota en la que van buques y submarinos, que lo protegen de eventuales ataques aéreos y submarinos: “Los portaviones forman la base de una enorme capacidad ofensiva aérea sin equivalente. Cada portaviones transporta 50 aviones capaces de llevar a cabo entre 90 y 170 ataques al día en función de la misión. Cada grupo contiene también 2 cruceros lanza misiles. Para tener capacidad de ataque terrestre, estos grupos son completados con tropas y vehículos anfibios” (McEjércitos, 2007).

En estas condiciones, la importancia militar de las bases instaladas en Colombia –de hecho, todo su territorio– está relacionada con la estrategia de movilidad de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en el centro, el sur de América y en el Caribe. De manera un poco más precisa, el imperialismo estadounidense ha propuesto cuatro modelos de posicionamiento militar en nuestro continente: bases de gran tamaño, tipo Guantánamo, en donde hay instalaciones militares completas, ocupadas en forma permanente por efectivos militares y sus familias; bases de tamaño medio, como la de Palmerola, que cuenta con amplias instalaciones que están ocupadas por un personal que se renueva cada semestre; bases pequeñas, bautizadas con el eufemismo de Cooperative Security Locations (CSL), “localidades de seguridad cooperativa”, como las de Curaçao o Comalapa, en donde hay poco personal, pero tienen una importante capacidad operativa en materia de telecomunicaciones y de información, la cual es transmitida a territorio de los Estados Unidos; las bases micro, son sitios de transito que se usan para permitir el avituallamiento de los aviones, los que luego despegan hacia sus objetivos, como ejemplo de lo cual puede mencionarse la base de Iquitos, en el Perú (cf. Herren, 2009)

3. Colombia, un portaaviones terrestre de los Estados Unidos
Colombia pasó a convertirse oficialmente en un portaviones terrestre de los Estados Unidos en octubre de 2009, cuando se firmó un “acuerdo” entre los dos países, mediante el cual se establecieron 7 bases militares en el territorio. Aunque, meses después, tribunales colombianos hayan declarado la nulidad del tratado, en la práctica este ha seguido operando como si nada hubiera pasado. Por ello, es necesario recordar los elementos básicos de ese tratado, para sopesar el papel que desempeña el Estado colombiano como servidor incondicional del imperialismo estadounidense.

En ese ignominioso “acuerdo”, Colombia le conceden a Estados Unidos siete bases, distribuidas a lo largo y ancho de la geografía de Colombia, junto con otras prerrogativas que convierten a este país en un protectorado yanqui. En la práctica, hemos regresado a formas de sujeción cuasi coloniales, propias de un distante pasado, tan lejano como el que se quiso superar con las guerras de la independencia hace dos siglos.[3]

En el artículo III se detalla el alcance real de la ignominiosa entrega cuando se señala que las partes acuerdan profundizar su cooperación en áreas tales como interoperabilidad, procedimientos conjuntos, logística y equipo, entrenamiento e instrucción, intercambio de inteligencia, capacidades de vigilancia y reconocimiento, ejercicios combinados, y otras actividades acordadas mutuamente, y para enfrentar amenazas comunes a la paz, la estabilidad, la libertad y la democracia.
Así mismo,”se comprometen a fortalecer y apoyar iniciativas de cooperación regionales y globales para el cumplimiento de los fines del presente Acuerdo”. Es necesario subrayar que está incluido prácticamente todo con esa afirmación tan etérea de “otras actividades acordadas mutuamente”, entre las cuales podían incluirse acciones como las de bombardear otro país, como le sucedió a Ecuador el primero de marzo de 2008, lo cual se reafirma con aquello de “fortalecer y apoyar iniciativas de cooperación regionales”, entre las que pueden involucrarse todos los hechos ilegales que se libran en estos momentos desde Colombia contra países.
Desde hace ya varios años, mucho antes del acuerdo formal de 2009, venían operando bases militares de los Estados Unidos en diversos lugares de la geografía colombiana, entre las que cabe recordar las de Tres Esquinas y Larandia en el sur del país. Y eso sin contar con que militares y mercenarios de los Estados Unidos hacia presencia en gran parte de las instalaciones militares del Ejército colombiano, como en las de Tolemaida y Palanquero.
• bases militares de EE.UU       •  metales estratégicos     
Al observar el mapa, se constata que estas bases se encuentran distribuidas en puntos estratégicos del territorio colombiano, tanto en las dos costas como en zonas selváticas y en pleno centro del país. Dados la velocidad de los aviones militares de los Estados Unidos y el radio de acción de la tecnología satelital empleada para espiar a miles de kilómetros de distancia, puede concluirse, sin mucho esfuerzo, por qué se dice que Colombia se ha convertido en el portaaviones terrestre del imperialismo estadounidense. Esto, por desgracia, no es una figura retórica, sino que es una terrible realidad, máxime si se añade que existen otras instalaciones militares que desde hace tiempo son manejadas por los Estados Unidos, como acontece con la base de Marandua, cerca de la frontera venezolana. Algo similar ocurre con las bases de Tres Esquinas y Larandia, ubicadas en el Departamento de Caquetá, que han sido utilizadas para operaciones aéreas y de inteligencia de las fuerzas armadas de los Estados Unidos y desde donde salen los aviones que fumigan con glisfosato las parcelas de indígenas y campesinos en el sur del país.

El pretexto estadounidense de que las bases militares en Colombia no van a ser usadas para agredir, espiar y atacar a otros países de la región, sino que su objetivo es combatir el narcotráfico no resiste la menor prueba empírica, como lo demuestra el Plan Colombia. Este, en apariencia diseñado para combatir el narcotráfico, tras una década de operación y con unos gastos de miles de millones de dólares, no ha logrado disminuir el cultivo de hoja de coca, sino que la ha expandido y llevado a sitios en donde hace 10 años no se daba. Hoy Colombia cuenta con más de 100 mil hectáreas sembradas de hoja de coca y desde aquí se exportan unas 900 toneladas de cocaína cada año.

En cuanto a la importancia estratégica de estas bases para los Estados Unidos, el mejor ejemplo es el de Palanquero. Esta “base expedicionaria, tiene la capacidad de albergar C-17, aviones de transportes, y para 2025 se prevé que esta base tenga la capacidad de movilizar a 175.000 militares con sus pertrechos en apenas 72 horas” (cit. en Machado, 2009). Palanquero posee una pista de 3 kilómetros de largo, de la que pueden despegar de manera simultánea tres aviones cada dos minutos; cuenta con hangares para una centena de aviones y puede albergar hasta 2000 militares. El llamado Libro Blanco del año 2009, sin ambigüedades afirma sobre Palanquero:
Recientemente, el Comando Sur (USSOUTHCOM) ha tomado interés en establecer una localidad en el continente suramericano que pudiera utilizarse tanto para las operaciones antidroga como para operaciones de movilidad. En consecuencia, con la ayuda del AMC y el Comando de Transporte, el Comando Sur ha identificado Palanquero, Colombia (base aérea Germán Olano, (SKPQ)) como una localidad de seguridad de cooperación (CSL). A partir de esta localidad cerca de la mitad del continente puede cubrirse con un C17 sin reabastecimiento.

De haber suministro adecuado de combustible en el destino, un C17 puede abarcar todo el continente exceptuando la región de Cabo de Hornos en Chile y Argentina. Mientras el Comando Sur defina un sólido plan de compromiso de teatro, la estrategia de establecer una localidad de cooperación en Palanquero debería ser suficiente para el alcance de movilidad aérea en el continente suramericano[4].
IV. Algunas razones que explican la implantación de bases de Estados Unidos en Colombia
Para terminar, vale la pena indagar las razones que explican la implantación de bases militares de Estados Unidos en territorio colombiano. Hay por lo menos tres hechos básicos: el interés de Estados Unidos en apoderarse del petróleo de Venezuela y de los recursos naturales de la región Andino-Amazónica; la pretensión de sabotear los intentos de unidad de América Latina, en especial el ALBA; y el interés en impedir la consolidación de procesos nacionalistas en ciertos países de la región. Por supuesto, estos hechos no operan en forma aislada, sino que se encuentran entrelazados, porque uno no se entiende sin el otro. En pocas palabras, no pueden verse de manera separada, puesto que para conseguir uno de ellos se precisa, en el caso de la estrategia de los Estados Unidos, de la consecución de los otros dos. Así, por ejemplo, volver a controlar de manera plena el petróleo de Venezuela requiere revertir la revolución bolivariana, encabezada por Hugo Chávez, y de eso se desprende liquidar los proyectos de integración, como el ALBA.

1. El petróleo de Venezuela y otros recursos naturales de la región
La imposición de las bases en una zona estratégica como Colombia apunta al control, por parte de los Estados Unidos, de importantes recursos naturales que se encuentran en la zona andino-amazónica, empezando por el petróleo. Al respecto sobresale Venezuela, que cuenta con importantes reservas de crudo, que lo ubican entre los primeros productores a nivel mundial. Aunque Venezuela no ha suspendido la venta de petróleo a Estados Unidos, el gobierno de Hugo Chávez ha desempeñado un importante papel en diversos planos, tanto a nivel local como mundial, en el manejo del recurso petrolero a favor de la población venezolana. En ese sentido, se destaca su activo papel en revivir a la OPEP, lo que ha incido en el mejoramiento del precio del barril de petróleo en el mercado mundial, su exigencia a las empresas multinacionales para que paguen mejores regalías y respeten las leyes nacionales de Venezuela y la venta de petróleo a precios subsidiados a Cuba, Haití y otros países de la región. Estas determinaciones han chocado a Estados Unidos, por el nivel de independencia y soberanía que representan si se les compara con la política de sumisión petrolera de gobiernos como los de México o Colombia.

Además, debe tenerse en cuenta que, en estos momentos de agotamiento del petróleo a nivel mundial, Estados Unidos, el principal consumidor de hidrocarburos, depende en gran medida de los recursos materiales y energéticos que se encuentran fuera de su territorio. Como, al mismo tiempo, no está dispuesto a modificar su nivel de vida, basado en el consumo intensivo de energía fósil, libra en la práctica una guerra mundial por el control de los recursos del mundo. Y en esa guerra no declarada ni reconocida, Venezuela juega un papel de primer orden, por la magnitud de sus reservas. Al respecto, en un estudio reciente del Servicio Geológico de los Estados Unidos, se calcula que la franja del Orinoco tiene unos 513.000 millones de barriles, casi el doble de reservas de petróleo que Arabia Saudita, el primer productor mundial de crudo en la actualidad y hasta ahora poseedor de las que se consideraban las reservas más grandes del mundo, con 266.000 millones de barriles. Resulta significativo que la evaluación de un organismo de los Estados Unidos concluya que en Venezuela se encuentran las reservas más grandes de petróleo del mundo y que, además, sea la mayor estimación que hasta la fecha se ha hecho sobre cualquier lugar del mundo.[5]

Esto pone de relieve la importancia estratégica de Venezuela para los Estados Unidos, como lo vienen manifestando desde hace algún tiempo diversos ideólogos y portavoces del complejo militar-industrial-petrolero de la primera potencia mundial. Las afirmaciones más enfáticas las hizo el senador republicano Paul Coverdale, primer ponente del Plan Colombia, quien aseguró en 1998 que “para controlar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia”. En 2000, este mismo personaje reafirmó con más detalles:
Aunque muchos ciudadanos teman otro Vietnam, resulta necesario, porque Venezuela tiene petróleo. Venezuela tiene animadversión por Estados Unidos, éste debe intervenir en Colombia para dominar a Venezuela. Y puesto, que Ecuador también resulta vital, y los indios de allí son peligrosos, los Estados Unidos, también tienen que intervenir ese país. [...] Si mi país está librando una guerra civilizadora en el remoto Iraq, seguro estoy que también puede hacerlo en Colombia, y dominarla a ella y a sus vecinos: Venezuela y Ecuador (cit. en Pereyra, 2009).
Esto mismo ha sido ratificado en forma más reciente en un documento redactado por el Comando Sur del Pentágono en el que se indica sin muchos rodeos:
De acuerdo con el Departamento de Energía, tres naciones, Canadá, México y Venezuela, forman parte del grupo de los cuatro principales suministradores de energía a EEUU, los tres localizados dentro del hemisferio occidental. De acuerdo con la Coalition for Affordable and Reliable Energy, en las próximas dos décadas EEUU requerirá 31 % más producción de petróleo y 62 % más de gas natural, y América Latina se está transformando en un líder mundial energético con sus vastas reservas petroleras y de producción de gas y petróleo (cit. en Saxe-Fernández, 2009).
Por supuesto, no solo está en la mira el petróleo de Venezuela, sino que Estados Unidos también desea controlar y apoderarse de otros recursos naturales que se encuentran en los países de la región andino-amazónica, entre los que pueden mencionarse el gas de Bolivia, el petróleo de Ecuador, el agua, la biodiversidad y los recursos forestales de Colombia y Brasil y todo aquello que sea susceptible de extraerse y mercantilizarse para provecho del imperialismo y sus empresas, como los saberes indígenas de los milenarios habitantes de selvas y bosques de América Central y Sudamérica.
2. Destruir los proyectos de unidad regional
La construcción de una nación que integraría los antiguos territorios del imperio español, como forma de asegurar su prosperidad y enfrentar y resistir las ambiciones expansionistas de diversos imperios, de Europa y de los nacientes Estados Unidos, se constituyó en uno de los sueños más anhelados de los más preclaros líderes de la independencia en nuestro continente. Desde un primer momento, esos intentos de unidad naufragaron por diversas razones, entre ellas la constitución de poderes locales de tipo caudillista y la acción soterrada o abierta de grandes potencias que siempre se han basado en la lógica de “dividir para reinar”. En tiempos recientes, y con un gran empuje del gobierno bolivariano de Venezuela, se ha hecho revivir un proyecto de integración que se ha plasmado en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que representa el proyecto de unidad económica, política y cultural más importante de todos los que se han realizado en nuestra América desde los tiempos de la Gran Colombia. Así mismo, en estos momentos también existen otras propuestas de unidad, como la de El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y últimamente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Como es de suponer, estos procesos de integración, surcados por múltiples dificultades y contradicciones internas, no son muy bien recibidos por Washington y sus socios más arrodillados, como lo demuestra el caso de Honduras, donde se perpetró un golpe contra su presidente constitucional, que tenía entre sus objetivos principales impedir la vinculación efectiva de ese país al ALBA, como lo lograron porque el régimen golpista, formado por servidores incondicionales de Estados Unidos, retiró a Honduras de ese acuerdo meses después. Esto indica, a través del caso de un país cuyos gobernantes siempre han sido incondicionales a los Estados Unidos, que para el imperialismo y sus multinacionales la existencia del ALBA es un trago amargo difícil de digerir y están dispuestos a realizar todo tipo de maniobras para sabotear este proyecto de integración.

En ese propósito de torpedear dicha integración, en la que participan países de la zona andina como Venezuela, Ecuador y Bolivia, el régimen colombiano juega un papel de primer orden, como ya lo ha demostrado fehacientemente. Esto se evidencia con algunos hechos que vale la pena recordar: la atomización de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que obligó a Venezuela a retirarse de este acuerdo, cuando Colombia, junto con Perú, decidieron impulsar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos en 2006, negociando de manera bilateral, sin consultar a los otros miembros, y violando en la práctica los compromisos contraídos con antelación de no entablar acuerdos en forma separada; el bombardeo a territorio ecuatoriano el primer día de marzo de 2008 y la campaña de calumnias e infundios que desde entonces se ha propagado desde las altas esferas del gobierno, del ejército y de la “gran prensa” de Colombia, no solo para justificar ese hecho ilegal y criminal, sino para enlodar a los gobiernos de Ecuador y de Venezuela, además del anuncio reiterado que se volverían a realizar agresiones similares cuando lo consideren necesario; las reiteradas incursiones de grupos paramilitares, procedentes de Colombia, en los territorios de otros países con el fin de causar pánico y aterrorizar a los ciudadanos colombianos que huyeron de nuestro país o de advertir sobre lo que están dispuestos a hacer con los vecinos; el racismo contra la población humilde de Ecuador y Venezuela (indígenas, afrodescendientes y mulatos) que destilan representantes de las clases dominantes de Colombia y que reproducen sus medios de comunicación.


3. Saboteo a los procesos nacionalistas en marcha
La implantación de las bases militares en Colombia también está relacionada de manera directa con la decisión del gobierno de los Estados Unidos, y de sus lacayos de América del Sur, de oponerse a los gobiernos nacionalistas que han surgido en varios países de la región en los últimos años. Sobre el particular, un documento de mayo de 2009 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos enfatiza la importancia de la base de Palanquero, en el centro de Colombia, al recalcar que nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una subregión crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante por las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, los gobiernos antiestadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales (Blair, s/a).
Se agrega en este mismo documento que la base de Palanquero, por su capacidad, excelente ubicación y buena pista, significa ahorrar costos, y su aislamiento relativo “minimizará el perfil de la presencia militar estadounidense”. Con ello, se mejorará
la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis, y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense con un costo mínimo. Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos, si el combustible está disponible, y más de la mitad del continente sin tener que reabastecer (Golinger, 2009).
En cuanto a las cuatro razones mencionadas por las cuales se justifica el establecimiento de la base de Palanquero (lucha contra lo que Estados Unidos denomina “terrorismo” y narcotráfico, gobiernos antiestadounidenses, pobreza y desastres naturales) en muy poco tiempo la ocupación armada de Haití por los Estados Unidos ha saldado cualquier discusión, pues los hechos han venido a mostrar el verdadero alcance del intervencionismo de los Estados Unidos, aunque éste no haya sido hecho desde Palanquero, pero si indica lo que les espera a los países de la región en un futuro inmediato. En efecto, después del devastador terremoto natural que asoló a la empobrecida isla caribeña, que se sumó al terremoto social y económico provocado por el capitalismo y el imperialismo desde hace décadas, Estados Unidos, en lugar de enviar ayuda sanitaria, alimenticia o económica para socorrer a los millones de damnificados, desembarcó más de 20 mil marines, y se convirtió en una fuerza de facto con el pretexto de mantener el orden. En realidad, esa ocupación está relacionada con otras razones de tipo estratégico: convertir a Haití en otro portaviones terrestre para desde allí espiar y preparar agresiones contra los países de la región; asegurarse el control de posibles yacimientos de minerales y de petróleo que pudieran encontrarse en el subsuelo de ese país; evitar la migración masiva hacia los Estados Unidos de los haitianos que tratan de huir de la miseria y la desolación; y, facilitar el establecimiento de maquilas para las multinacionales, aprovechando una fuerza de trabajo casi gratuita. Estas son algunas de las consecuencias que se desprenden de las intervenciones imperialistas que se justifican a partir de lo que los Estados Unidos denominan, en forma eufemística, “desastres naturales”.

Por otro lado, en documentos oficiales de diversas instancias del gobierno de los Estados Unidos, que son reproducidos de forma inmediata por las clases dominantes de Colombia y por la prensa del país y del continente, se acusa a los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia de múltiples delitos: entorpecer la lucha contra las drogas, que supuestamente llevaría a cabo Estados Unidos; haberse convertido en refugio de “terroristas” de toda laya, llegando incluso a fabricar mentiras sobre la supuesta presencia de grupos terroristas procedentes del Medio Oriente en la Guajira venezolana o asegurar que en Venezuela se estarían preparando armas nucleares y mil embustes por el estilo; en esos países no se respetaría la libertad de prensa y se habrían convertido en regímenes dictatoriales, que se oponen a la libre empresa y a la propiedad privada. Para citar solo un ejemplo reciente, recordemos que en febrero de 2010 Denis Blair, Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, señaló en forma irresponsable que el presidente venezolano y sus aliados, y menciona en forma concreta a Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, se opondrán “a toda iniciativa estadounidense en la región, entre ellas, la expansión del libre comercio, el entrenamiento militar, la cooperación antidrogas y antinarcóticos, iniciativas de seguridad e incluso programas de asistencia”. Dicha oposición, según el vocero de los Estados Unidos, se explica porque el presidente Hugo Chávez ha impuesto “un modelo político populista y autoritario en Venezuela que mina las instituciones democráticas” (cf. Blair, s/a).

Todas estas mentiras están inscritas en la llamada guerra de cuarta generación que en estos momentos Estados Unidos, vía el gobierno colombiano, libra de manera directa contra Venezuela y Ecuador. En este tipo de guerra, el gobierno de Estados Unidos pretende mantenerse al margen para dar la impresión que no está involucrado, recurriendo a gobiernos títeres, como el de Colombia, para adelantar todas las acciones criminales de saboteo y desestabilización interna en los países que han adoptado proyectos revolucionarios o nacionalistas. Por eso, no resulta extraño que desde el mismo momento de implantación de esos gobiernos, Estados Unidos esté operando desde Colombia, y con la directa participación de la oligarquía de este país para impedir la consolidación de los procesos revolucionarios en marcha. Desde luego, que esa oligarquía tiene sus propios intereses porque considera como un muy mal ejemplo que se llegaran a fortalecer gobiernos nacionalistas, que pudieran convertirse en un incentivo para los sectores populares de Colombia, y para ello han librado con toda la premeditación y mentira del caso una campaña mediática de infundios y mentiras entre la población pobre, en la que se recurre a las calumnias racistas contra los presidentes de varios países de la región, entre ellos Venezuela, Ecuador y Bolivia.

En este tipo de guerra irregular, no reconocida ni declarada nunca, pero tan mortífera como las guerras convencionales, la oligarquía colombiana se ha valido de todas las armas, que van desde la calumnia y la amenaza pública contra los gobiernos de la región, pasando por su intento, por lo demás risible, de acusar a Hugo Chávez y Rafael Correa como terroristas ante la ONU u otras instancias internacionales, hasta llegar a la organización y financiación de grupos de paramilitares que han incursionado en territorio venezolano y que incluso han participado en acciones criminales en ese país, incluyendo un intento de atentar contra el presidente venezolano en 2005.

Que Estados Unidos sigue pensando en términos de guerra irregular ha quedado demostrado con la publicación de un Manual de Contrainsurgencia en 2009. El título podría verse a primera vista como desfasado, puesto que este tipo de manuales eran propios de la época de la Guerra Fría. Pero no hay tal desfase. Ese manual apunta a reforzar la idea que Estados Unidos se tiene que seguir enfrentando a enemigos irregulares, y lo más preocupante para Colombia y América Latina estriba en que a todos los mete en un mismo saco. En efecto, en ese texto se sostiene que no hay diferencias entre narcotráfico, terrorismo y movimientos guerrilleros; afirmación que se sustenta en el hecho de que todas las organizaciones irregulares comparten las mismas tácticas y estrategias y mecanismos de financiación. Este nuevo rostro que la contrainsurgencia tiene un terrible impacto, porque en esa lógica predomina una visión exclusivamente militar y se renuncia a reformas sociales, económicas y políticas, todo lo cual está inscrito en la lógica de guerra permanente y preventiva. Pero, además, al identificar como similares a grupos guerrilleros con terroristas y narcotraficantes, lo que Estados Unidos justifica es su involucramiento directo en las luchas internas, que responden a condiciones política, que libran grupos que tienen sus propios presupuestos ideológicos. Eso, sencillamente, es echarle leña al fuego, porque una cosa es financiar, preparar y armar al ejército de un Estado, lo que Estados Unidos viene haciendo desde hace 60 años, a intervenir militarmente en forma abierta en un territorio extranjero, en un país al cual no se le ha declarado la guerra. Desde luego, que Estados Unidos ha intervenido de esta forma, pero eso se hacía en forma soterrada y clandestina; lo que ahora se plantea es hacerlo de manera directa, lo que supone ampliar la noción de campo de batalla a todo el mundo (cf. Egremy, 2009). Esto quiere decir que Estados Unidos ha decidido considerar que la guerra irregular adquiera tanta importancia como la guerra convencional, y por ello deberá identificar sus potenciales enemigos no estatales y estatales que se conviertan en peligros para la seguridad de los Estados Unidos y atacarlos en sus propios territorios. Con esto tenemos que a un país como Colombia ya no solo van a venir mercenarios y asesores que, formalmente no intervienen en las batallas, sino que en determinados momentos pueden llegar a desembarcar marines.
Bibliografía
Blair, Dennis, “Latinoamérica, amenazada por crimen y populismo”. En: noticias.latino.msn. com/ latinoamerica/articulos.aspx?cp.
Calle, Fabián, “La crisis Venezuela-Colombia: las capacidades militares que esconden las palabras” (4/3/2008). En: http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=346&Itemid=1 (último acceso: 2/3/2013.
Calloni, Stella, “Expansión militar de Estados Unidos: Golpe en Honduras y bases en Colombia” (27/8/2009). En: http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Stella_Calloni._Expansi%C3%B3n_militar_de_Estados_Unidos:_Golpe_en_Honduras_y_bases_en_Colombia (último acceso: 2/3/2013).
Ceceña, Ana Esther, “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”. En: Ceceña, Ana Esther (coord.), Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenso Aires: CLACSO, 2004.
Chiani, Ana María, “Plan estratégico de Estados Unidos para América Latina y el Caribe” (13/7/2009). En: http://www.observanto.com/site/notas/147/EEUU-plan-estrategico-para-Amer... (último acceso: 2/3/2013).
Dieterich, Heinz, Las guerras del capital. De Sarajevo a Irak. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003.
Diez Canseco, Javier, “América Latina: territorio en disputa”. En: America Latina en movimiento (2007). En: http://alainet.org/active/16636&lang=es (último acceso: 2/3/2013).
Dufour, Jules, “La Red Mundial de Bases Militares de los EE.UU. Los fundamentos del terror de los pueblos o los eslabones de una red que aprisiona la humanidad”. (10/4/2007). En:  www.avizora.com/.../0025_bases_militares_de_estados_unidos.htm (último acceso: 2/3/2013).
Egremy, Nydia, “Contrainsurgencia para el siglo XXI”. En: Rebelión 1 (julio de 2009). En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87880 (último acceso: 2/3/2013).
García Cuñarro, Luis M., “El globalismo militar de los Estados Unidos, en”. En:  www.cubasocialista.cu/texto/defensa/cssd001.htm.
Golinger, Eva, “Documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU revela las verdaderas intenciones detrás del Acuerdo Militar con Colombia” (6/11/2009). En: http://www.aporrea.org/tiburon/a89582.html (último acceso: 2/3/2013).
–, “Guerra irregular contra Venezuela” (2010). En: http://elsudamericano.wordpress.com/guerra-irregular-la-nueva-doctrina-i... (último acceso: 2/3/2013).
Herren, Gustavo, “Colombia y la 'movilidad' militar de Estados Unidos en América del Sur y África” (28/8/2009). En: http://centroschilenos.blogia.com/2009/082904-colombia-y-la-movilidad-militar-de-estados-unidos-en-america-del-sur-y-africa.php (último acceso: 2/3/2013).
Isaza Delgado, José Fernando / Campos Romero, Diógenes, “Algunas consideraciones cuantitativas sobre la evolución del conflicto en Colombia”. En: Revista de Economía Colombiana 322 (febrero de 2008), pp. 3ss.
Johnson, Chalmers, “El imperio estadounidense de las bases” (febrero de 2004). En: http://www.nodo50.org/moc-carabanchel/documentos/yanki/imperio_bases.htm (último acceso: 2/3/2013).
Klare, Michael, “La estrategia energética Bush-Cheney: Los cuatro rincones del petróleo”. En: http://www.mundoarabe.org/estados_unidos_y_el_petr%C3%B3leo.htm (último acceso: 2/3/2013).
–, “La nueva misión crucial del Pentágono I y II” (19/10/2004). En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=6312 (último acceso: 2/3/2013).
“McEjércitos: ¿Qué es la globalización de la guerra?” (18/2/2007). En: www.nodo50.org/antimilitaristas/spip.php?article3121(último acceso: 2/3/2013).
Machado, Decio, “Los planes militares de Estados Unidos en Latinoamérica” (24/10/2009). En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93840 (último acceso: 2/3/2013).
Modak, Frida, “¿Para qué 20 bases militares de EE.UU.?” (1/12/2009). En: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article666&debut_articles_rubrique=90 (último acceso: 2/3/2013).
Mosaddeq Ahmes, Nafeez, “El ejército de USA considera una revisión del mapa de Oriente Próximo para conjurar una próxima crisis global” (11/9/2006). En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=37401 (último acceso: 2/3/2013).
Otero Prada, Diego. El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases militares. Bogotá: Ediciones Aurora, 2010.
Pereyra, Gentileza Mario, “Senador de EEUU planteó hace 9 años la ocupación militar de Colombia para controlar a Venezuela” (28/8/2009). En: http://lists.econ.utah.edu/pipermail/a-list/2009-August/040622.html (último acceso: 2/3/2013).
Ruiz Tirado, Wladimir, “La tendencia militarista del imperio: uribismo y pentagonismo se dan la mano”. En: Rebelión (18/9/2009). En: www.rebelion.org/noticia.php?id=91666 (último acceso: 2/3/2013).
Saxe-Fernández, John, “América Latina: ¿Reserva estratégica de Estados Unidos?” (25/4/2009). En: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal25/02sax.pdf (último acceso: 2/3/2013).
Schmitt, Jutta, “Guerra de Cuarta Generación: Trastornando nuestras mentes hacia la sumisión total”. (25/8/2009). En: http://old.kaosenlared.net/noticia/guerra-cuarta-generacion-trastornando-nuestras-mentes-hacia-sumision-t (último acceso: 2/3/2013).
Zibechi, Raúl, “Crisis militar en Sudamérica: Los frutos del Plan Colombia” (10/3/2008). En: http://www.cipamericas.org/es/archives/1417 (último acceso: 2/3/2013).

Artículo enviado directamente para su publicación en Herramienta.
[1] Cf. Minerales estratégicos: una excusa para el expolio del Tercer Mundo y para nuevas guerras, en http://co.globedia.com/minerales-estrategicos-excusa-expolio-tercer-mundo-guerras
[2] Disponible en http://www.southcom.mil.
[3] El texto completo del acuerdo se encuentra en http://www.colectivodeabogados.org/, de donde provienen todas las citas textuales que se presenta en este ensayo.
[5] “Venezuela doblaría en reservas a A. Saudí”, El Tiempo, www.eltiempo.com/ 


Kerry en gira por Latinoamérica, Bogotá es el primer destino

12 agosto 2013 Cubadebate

John Kerry John Kerry
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, comenzó este lunes en Bogotá su primera  gira por América Latina, que también le llevará a Brasil el martes, constató la AFP.
Kerry se reunió a puertas cerradas en la mañana de este lunes con el comisionado de paz de Colombia, Sergio Jaramillo, y con el jefe de la delegación para el diálogo con la guerrilla FARC, Humberto de la Calle, sin que  ninguno hiciese declaraciones.
Luego, en la sede del instituto de deportes tendrá un encuentro con militares y policías colombianos lisiados por minas antipersona, quienes realizarán un juego de exhibición de rugby y de voleibol en silla de ruedas.
También visitará la embajada de Estados Unidos en Bogotá para reunirse con sus funcionarios.
El secretario de Estado debe encontrarse hacia el mediodía del lunes con la canciller María Angela Holguín y con el presidente Juan Manuel Santos para revisar temas políticos y comerciales de la agenda común.
Santos y Kerry harán una declaración conjunta a la prensa en el palacio presidencial Casa de Nariño.
El embajador de Washington en Bogotá, Michael McKinley, anticipó que en esos encuentros se abordarán las actividades de espionaje de Estados Unidas en  Colombia reveladas por el exconsultor de inteligencia estadounidense Edward  Snowden, asilado en Rusia.
“Es un tema que estoy seguro que se hablará, pero de una forma constructiva”, señaló el diplomático a la radio privada RCN.
McKinley confirmó que en sus reuniones con Santos y Holguín, Kerry también conversará sobre seguridad, el proceso de paz que se lleva a cabo con las FARC  en Cuba y el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Bogotá y Washington desde 2012.
Colombia es el principal aliado de Estados Unidos en América Latina. Desde 2000, la Casa Blanca ha aportado a Bogotá más de 8.000 millones de dólares de  ayuda a través del Plan Colombia para el combate al narcotráfico y las guerrillas.
Colombia se encuentra en medio de un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), la guerrilla más antigua del continente con 49 años de lucha armada.
Ya anteriormente, el gobierno de Estados Unidos ha expresado su respaldo a ese proceso de diálogo que cuenta con el apoyo internacional de Noruega y Cuba, como países garantes, y de Venezuela y Chile como  acompañantes.
(Con información de AFP)


Base militar Catam, donde arribó Kerry, quedó al mando de los militares estadounidenses

Colombianos protestan en rechazo a visita de John Kerry

Por: TeleSUR | Lunes, 12/08/2013 02:08 PM 

El Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry

El Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry

Credito: Archivo

12-08-13.-La visita a Colombia por parte del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien se reunirá este lunes con el presidente Juan Manuel Santos, ha recibido el rechazo total de la población, que critica la política de hostigamiento patrocinada por Washignton contra las reinvindicaciones sociales de los colombianos.

"Ha sido un total rechazo la visita de Kerry a Colombia por parte de los movimientos sociales. Recordemos toda la política de Estados Unidos hacia esta población colombiana y hacia quienes están pidiendo reinvindicaciones sociales. Especialmente ha sido una política de persecución patrocinada desde el país del norte", informó el corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao.

Henao señaló que la base militar Catam, ubicada en Bogotá (capital), donde arribó Kerry en la noche de este domingo, "quedó totalmente al mando de los militares estadounidenses, que no permitieron a nuestro equipo periodístico entrar a las instalaciones".

"Quienes hablan de libertad de prensa en su país, llegan a otra nación como Colombia a tomarse todo el poder y todas estas acciones que van en contra de la prensa", reseñó el periodista.

El periodista reportó que en el Centro de Alto Rendimiento donde Kerry visitó a los soldados colombianos heridos en combate que están en recuperación "nos dimos cuenta que algunos medios colombianos tampoco se les había permitido la entrada".

"Toda esta situación ha generado rechazo por parte de las organizaciones sociales", agregó el reportero.

El secretario de Estado de EE.UU. sostendrá una reunión este lunes con el mandatario colombiano para fortalecer la alianza en materia de comercio, seguridad y lucha contra el narcotráfico.

Se prevé que Santos reciba a Kerry en la Casa de Nariño (sede del Gobierno) en horas del mediodía.

En este encuentro estará presente la canciller colombiana, María Angela Holguín, quien dijo que la visita de la autoridad estadounidense es una muestra de la "buena marcha" de las relaciones bilaterales. Sin embargo, hizo referencia al malestar de su gobierno ante la información divulgada por el extécnico de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), Edward Snowden, sobre el espionaje realizado desde Estados Unidos a Colombia.

Aún se desconoce si este tema está pautado en la agenda del diplomático estadounidense.


FARC presenta agenda de 10 propuestas para alcanzar la paz en Colombia

Por: TeleSUR | Sábado, 10/08/2013 03:46 PM

Iván Márquez, vocero de las FARC, realizó 10 propuestas para alcanzar la paz en Colombia.

Iván Márquez, vocero de las FARC, realizó 10 propuestas para alcanzar la paz en Colombia.

Credito: TeleSUR

10-08-13.-El vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez, declaró este sábado en el cierre del 12º los ciclos de conversaciones de paz, que la insurgencia presentó 10 propuestas para alcanzar la paz en el país suramericano, tras más de cinco décadas de conflicto armado.

En declaraciones desde La Habana (Capital de Cuba), Márquez señaló que “el conflicto en Colombia tiene causas estructurales”, también que “la paz debe ser política de Estado para que los eventuales acuerdos perduren" y agregó que "debemos buscar un modelo incluyente de democracia que no acabe con la confrontación de las ideas pero que nos saque la guerra”.

El vocero aseguró que sin el ejercicio de la oposición política no hay democracia, y que “en Colombia hay un descrédito creciente de la política”, por ello es que convocan a un acuerdo de voluntades para refundarla y reinventarla, “para que sirva a todos especialmente a la mayoría ignorada y a la paz y a la reconciliación”.

Márquez señaló que presentaron “a consideración del país y del Gobierno Nacional 10 propuestas mínimas para la participación política, para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional”.

De estas 10 propuestas se derivan 49 subpropuestas, entre las que destacan: participación política y reestructuración democrática del Estado, creación del poder popular, límites a la concentración del poder público, rediseño del orden jurídico económico, reforma democrática a la justicia y reforma política democrática y electoral.

La insurgencia instó además a la creación de la circunscripción de paz, la conformación legal de un nuevo movimiento político, democratización de la propiedad de los medios de comunicación, fortalecimiento de la propiedad pública estatal y comunitaria, y ordenamiento territorial para la participación política y social.

Márquez insistió en la necesidad de la conformación de la cámara territorial que asuma la voz olvidada de las regiones y ratificó la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

"Vamos a participar y a garantizar que el pueblo colombiano y sectores sociales tengan lugar en la paz (...) Lo que queremos es que se escuche a las organizaciones sociales en Colombia, participación para el pueblo", agregó.

"Sin injerencias"

Por otro lado, haciendo referencia a la intromisión del Gobierno de Estados Unidos en el proceso de paz, Márquez dijo que el conflicto colombiano debe resolverse “sin injerencia externas, soberanamente entre los colombianos” y aseguró que las cortes externas no deben interferir “si es una constituyente la que alcanza la paz”.

El vocero de las FARC insistió en la creación de la gran Comisión de la Responsabilidad Histórica, “integrado por nacionales y personalidades del ámbito internacional que evalúe y complemente el informe general del grupo de memoria histórica y entregue nuevos insumos a la mesa”.

La delegación de las FARC finalizó reiterando que “es nuestro anhelo que el conjunto de la sociedad se vincule a las discusiones y definiciones de la paz en Colombia, considerando que este es un asunto que atañe a todos”.

Por su parte, el otro representante de la guerrilla, Jesús Santrich, dijo que "hay que superar la crisis atacando la miseria y la desigualdad en Colombia" e hizo un llamado a los partidos políticos y a los precandidatos presidenciales “para intercambiar de los problemas múltiples que aquejan al país".

"Hay que buscar el entendimiento que permita colocar más y más cimientos a este emprendimiento de construir la paz sobre sólidas bases de justicia social que nos reconcilie para siempre”, concluyó Santrich.


Las FARC exigen investigación de responsabilidades históricas de la violencia en Colombia


06/08/2013  PIA.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) propusieron la creación de una Comisión que investigue el origen histórico del conflicto armado en el país, se determinen las responsabilidades y se repare a las víctimas. En el marco de los Diálogos de Paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, la delegación de la organización guerrillera especificó el lunes que el principal responsable era el Estado, “por acción o por omisión, de lo sucedido durante el conflicto”.
Desde la Habana –Cuba- Pablo Catatumbo, destacó que la Comisión que se establezca también deberá estudiar el tema de “la violencia partidista y su incidencia en los acontecimientos posteriores y en el surgimiento de las FARC-EP, (…) la responsabilidad también de los medios de comunicación, de la iglesia oficialista, de las potencias extranjeras injerencistas, especialmente de los Estados Unidos de América, de los latifundistas, de los empresarios y del sector financiero, hasta nuestros días”.
En el documento titulado “La responsabilidad histórica de la violencia” se enfatizó que el equipo de trabajo debe ser independiente y estar integrado por expertos nacionales e internacionales.  En otro de los apartados, instaron a que se reforme el Poder Judicial para alcanzar una “independencia orgánica (…) pues ha sido ésta politizada por la rama ejecutiva”, lo cual impide un juzgamiento. Para ello, el día martes, insistieron en la necesidad de discutir la definición de un Marco Jurídico para la Paz.
En ese marco, la organización colombiana exigió que se tome como parte fundamental de la investigación de la historia del conflicto, “los archivos de los organismos de inteligencia de los años 40 y 50 (…) de la inteligencia de la Policía y el Ejército, y demás organismos secretos de inteligencia”. También reclamaron que se incluyan las actas de los Consejos de Ministros que recogen las órdenes de detención impartidas por el gobierno sin orden judicial, “a la luz de la aberrante facultad que le otorgaba el artículo 28 de la Constitución, antes de la constituyente del 91”.
La propuesta de las FARC busca adelantar material para abordar el punto Cinco de la Agenda de Diálogos, referido al conflicto armado y el resarcimiento de las víctimas. También exigieron que se revea y  complete el  ”Informe General del Grupo de Memoria Histórica” que se presentó el pasado 24 de julio. En ese documento se sostuvo que hasta el momento alcanza a 220 mil el número de asesinatos,  de los cuales 177.307 corresponden a la población civil y 40.787 a las partes enfrentadas en armas.
Santos en la estrategia imperialista
En contraposición a la reciente propuesta ampliada de las FARC de revisar múltiples responsabilidades, el documento del Grupo de Memoria Histórica había sido tomado por el gobierno de Santos como parte de su demagógica estrategia de criminalización del accionar de la organización revolucionaria. En una nueva contradicción insalvable, las declaraciones del primer mandatario sobre el Informe se dieron a conocer un día después de que rechazase las condiciones liberación de un soldado estadounidense prisionero de guerra, accionar que las FARC habían propuesto como gesto político a favor de la paz con justicia social.
En un comunicado firmado por el Secretariado del Estado Mayor Central desde la organización revolucionaria denunciaron que la captura del militar daba cuenta de la “activa participación sobre el terreno, de militares y mercenarios norteamericanos en operaciones de contra insurgencia”. Aceptar las condiciones hubiese significado asumir el accionar de mercenarios como parte de la estrategia imperial en Colombia, la cual se ha materializado en el Plan Colombia primero, el Plan Patriota, y el actual Plan de Seguridad Democrática.
En paralelo, Juan Manuel Santos volvió a rechazar la propuesta de efectuar una Asamblea Constituyente para refrendar lo acordado en los Diálogos de Paz, según señalo ante una radio local.  Su máxima preocupación, es acelerar los tiempos para finalizar el contacto con la organización revolucionaria para evaluar su postulación como candidato a la reelección en los comicios de mayo de 2014.
- See more at: http://www.noticiaspia.com.ar/las-farc-proponen-creacion-de-comision/#sthash.vR5pz5mC.dpuf


Las FARC consideran desmoralizadas fuerzas del Ejército colombiano

Publicado el 8/11/13 • en Contrainjerencia
COLOMBIA
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo (FARC-EP) consideró hoy que las tropas del gobierno de esa nación suramericana están desmoralizadas.
Muchos de sus oficiales experimentados en guerra de guerrillas se están yendo para los Emiratos árabes a venderse como mercenarios, donde ganan jugosos salarios en dólares, mientras que aquí arriesgan sus vidas y les pagan con migajas, subraya un comunicado conocido en La Habana.
Soldados, oficiales y suboficiales no quieren poner peligro su integridad física defendiendo las ganancias y el capital de élites indolentes, apunta el texto de la delegación de las FARC-EP que particpa en las conversaciones de paz con el gobierno.
No existe Ejército -asevera el comunicado- con más falta de solidaridad frente a las familias de los soldados muertos, heridos, lisiados o prisioneros en combate, que el de Colombia.
Las FARC-EP lamenta profundamente todas las muertes en combate, algo que no estaría ocurriendo si el gobierno no hubiese rechazado la tregua bilateral, el armisticio, tantas veces propuesto, señala el documento.
Una guerrilla que ha resistido la asimetría en número y tecnología, la ofensiva contrainsurgente más grande que haya conocido la historia de América, no puede ser una guerrilla desmoralizada, dijo la FARC-EP al general Sergio Mantilla.
En el comunicado el grupo insurgente asegura que los conflictos pueden llegar a su fin a través de la solución política, en una mesa de diálogo, con el compromiso sagrado de superar las causas políticas, económicas y sociales que impulsaron al alzamiento armado.PL


FARC: La propuesta del Marco Jurídico para la Paz es unilateral

6 agosto 2013 Cubadebate
Farc
Las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) criticó este martes haber sido excluida de la preparación del proyecto sobre un “marco  jurídico para la paz” en Colombia, una reforma legal que requiere el aval de la  Corte Constitucional y que eliminaría las penas a los rebeldes desmovilizados.
“La definición de un marco jurídico para la paz es asunto que se ha venido debatiendo hace ya varios meses por diversas instancias de los poderes del Estado”, dijo la guerrilla en un comunicado leído a la prensa por Pablo Catatumbo, uno de sus negociadores en las conversaciones de paz de La Habana.
“Si en realidad se busca la paz, el solo sentido común indica que una conceptualización para tal construcción debe ser producto de análisis y decisiones conjuntas” entre el gobierno colombiano y las FARC, añadió.
El 25 de julio, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, defendió ante la Corte Constitucional su proyecto del “marco jurídico para la paz”, considerado como la base legal de las conversaciones de paz con las FARC, iniciadas en noviembre de 2012.
Esa reforma, aprobada por el Congreso el año pasado y que requiere el aval de la Corte Constitucional, permitiría la suspensión de las penas a los rebeldes que se desmovilicen, así como su participación en política.
Los máximos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido condenados en ausencia a prisión por diversos delitos.
Al hablar ante la Corte, Santos reconoció por primera que el Estado también tiene responsabilidad en “graves violaciones” de los derechos humanos durante  el conflicto armado de casi medio siglo en Colombia.
Catabumbo dijo que “la Corte Constitucional ha dejado entrever que se pronunciará sobre el mencionado ‘marco’ a finales de agosto. Pero (…) jamás  nuestra contraparte (…) consideró tomar en cuenta los planteamientos que  tiene la insurgencia sobre el tema”.
“En conclusión, esa iniciativa unilateral del gobierno que hoy debate la Corte Constitucional, ningún papel positivo jugará en el proceso de paz en que  se han comprometido las FARC”, añadió.
La delegación del gobierno colombiano, encabezada por Humberto de la Calle, no habló con la prensa este martes.
Ambas partes ya consensuaron el primero de los cinco puntos de la agenda, el tema agrario –causa del conflicto que dio origen a las FARC en 1964– y ahora discuten el segundo, sobre participación política. El actual ciclo de pláticas culminará el sábado.
(Con información de AFP)


Santos no descarta reunirse con líder de las FARC-EP; denuncia lazos de Uribe con ultraderecha de EEUU

Publicado el 8/08/13 • en Contrainjerencia
presidente_santos_en_caracol_radio_0
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que no descarta la posibilidad de reunirse con Timoleón Jiménez, máximo jefe de las FARC-EP, “cuando las negociaciones de La Habana estén avanzadas y sea absolutamente necesario para lograr la paz”. En declaraciones a la emisora Caracol, afirmó que cree en las intenciones de paz del máximo líder de esa fuerza insurgente.
Santos reiteró que mantiene su optimismo moderado respecto al proceso cuyas conversaciones transcurren en Cuba desde noviembre de 2012, tras destacar que van bien. Vamos en la dirección correcta, dijo.
Al mismo tiempo valoró la importancia del primer acuerdo parcial suscrito con la guerrilla “en un tema tan sustancial como el desarrollo agrario integral”, que calificó de un gran paso.
El mandatario se refirió a los grupos opositores que están poniéndole “palos a la rueda de la paz”, al estigmatizar la mesa de diálogo y calificarla como una legitimación de la guerrilla.
Mencionó, en especial, al expresidente Alvaro Uribe, quien se reúne con la extrema derecha norteamericana para decirle que estamos entregando el Estado y el país a la guerrilla, que le estamos garantizando una total impunidad, que las fuerzas militares del país se han reducido en un 70 por ciento.
Todo eso como parte de un llamado a Estados Unidos para que retire su apoyo al proceso. Uribe, añadió, le hace mucho daño a Colombia con sus comentarios en distintos escenarios nacionales e internacionales, lo cual tildó de irresponsable en extremo.
En suma, “se la pasa todo el día twiteando contra mi, inventando cifras, a sabiendas de que no es cierto lo que dice. Las cifras que entrega la oposición son inventadas”, dijo.
Santos manifestó que, desde el principio de su gobierno, tuvo claro que esta guerra, este conflicto se tenía que terminar en una mesa de conversaciones, y que era necesario cambiar la correlación de fuerzas para sentarse a conversar en condiciones distintas a los anteriores diálogos en San Vicente del Caguán (1998-2002).
El jefe de Estado reiteró que en noviembre decidirá si se presenta o no a la reelección. PL


Los secretos de una escuela de asesinos

SABADO, 09 de AGOSTO de 2013 07:40

escuela-whinsec_protestas
Por: Manuel E. Yepe
Los activistas estadounidenses por la defensa de los derechos humanos obtuvieron recientemente un sorpresivo triunfo al dictaminar en abril de 2013 el juez federal J. Phyllis Hamilton, del distrito norte de California, que el Pentágono no tenía motivo alguno para negarse a liberar los nombres de los entrenadores y entrenados de la repudiada Escuela de las Américas, ahora Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (SOA / WHINSEC, por sus siglas en inglés).
La SOA / WHINSEC fue establecida en Panamá en 1946 y luego trasladada a Fort Benning, en el estado de Georgia en 1984. La SOA ha sido siempre identificada como “una base para la desestabilización en América Latina” y conocida en Latinoamérica como “La Escuela de Asesinos”.
La historia confirma estos apelativos y los motivos por los que el gobierno estadounidense siempre ha tratado de mantener con un bajo perfil público a esta oprobiosa institución militar.
Se cuentan por cientos de miles los latinoamericanos torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados o forzados al exilio de sus países por militares entrenados en la SOA / WHINSEC. Los entrenados en ese centro destacan como cazadores de líderes estudiantiles, obreros y campesinos; educadores, religiosos, y toda persona que luche o abogue por los derechos de los desposeídos.
Esta escuela ha sido conectada siempre con la formación de los temibles escuadrones de la muerte, los torturadores y los dictadores militares del continente.
En sus más de sesenta años de existencia, la SOA / WHINSEC ha entrenado alrededor de 60.000 soldados y policías latinoamericanos en técnicas de combate, inteligencia militar, tácticas de comando y técnicas de tortura. Un promedio de mil graduados suyos salen de sus aulas cada año para continuar dejando sus estelas de sangre y tormento en los países donde realizan su “trabajo”.
En la actualidad, el Pentágono maniobra fuertemente por revertir el fallo del juez Hamilton a fin de continuar manteniendo en secreto los nombres de los graduados de la SOA / WHINSEC, así como los de los instructores.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de apelar contra el acto judicial que pretende impedir el secretismo en las actividades de la SOA / WHINSEC contradice anteriores afirmaciones del Presidente Obama en el sentido de que su administración habría de ser la más transparente en la historia de Estados Unidos.
Un destacado papel en la vigilancia, desenmascaramiento y condena púbica de la oprobiosa Escuela de las Américas ha sido el desempeñado por SOA / WATCH, organización no gubernamental que en 2004 hizo público una compilación con los nombres, cursos, rangos, países de origen y las fechas en que asistió a la escuela cada soldado e instructor en la SOA / WHINSEC. SOA /  WATCH tenía acceso a aquella información en virtud de que su acreditación como ONG en el Congreso le facilitaba estos datos proporcionados por la Escuela al legislativo. Pero, a partir de esta circunstancia, la Escuela se ha negado a continuar revelando al Congreso información sobre estudiantes o profesores en sus cursos.
En 1996, SOA / WATCH dio a conocer los textos de los manuales de entrenamiento que se usan en la escuela. En ellos se advierte que el Pentágono ampara métodos de extorsión, técnicas de tortura y las ejecuciones extrajudiciales.
Cientos han sido los alumnos de SOA / WHINSEC que han sido implicados en violaciones de los derechos humanos y la formación de escuadrones de la muerte. Once dictadores militares latinoamericanos, incluyendo a Jorge Videla de Argentina, Hugo Banzer de Bolivia y el General Efrén Ríos Montt, de Guatemala, asistieron a la escuela. Graduados de la SOA participaron en el intento de golpe de estado de 2002 en Venezuela y el golpe de estado de 2009 en Honduras y continúan involucrados en la represión en Colombia, Honduras, México y América Latina.
El caso irá al noveno circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, con jurisdicción sobre el distrito norte de California. SOA Watch defenderá allí el valor de la transparencia y el derecho del público a conocer la verdad por encina del secretismo que pretende imponer el Pentágono.
SOA Watch ha convocado a una vigilia a las puertas de Fort Benning, Georgia, donde radica la Escuela, del 22 al 24 de noviembre de 2013.
La organización ha declarado que continuará llevando esta lucha por la justicia y la transparencia a los pasillos del Congreso, y la seguirá por todo el sistema judicial hasta la Corte Suprema, si fuera necesario.
Necesitamos cambiar la cultura del secretismo, la violencia y la dominación y crear una cultura de justicia y paz para hacer imposible la existencia de lugares como la Escuela de las Américas, declaró el fundador de SOA Watch, padre Roy Bourgeois.Agosto de 2013.


Punto y seguido

Nazanín Armanian

Detrás de la alerta antiterrorista de EEUU

11 ago 2013
En una acción sin precedentes,  EEUU cerraba el 4 de agosto 22 de sus misiones diplomáticas en Oriente Próximo y el Norte de África, coincidiendo con el cumpleaños de Barack Obama. El motivo oficial era interceptar una amenaza de Ayman al-Zawahri -el sustituto de Bin Laden y el nuevo Hombre de Saco-, contra los intereses de EEUU, en vísperas del aniversario del 11-S. A pesar de que la precaución terminó con el fin de Ramadán, el 9 de agosto, y a que aún falta un mes hasta aquella fecha fatídica, Washington decidió reabrir las embajadas. Llama la atención la toma de una medida tan drástica a base de una “información” que el propio EEUU calificaba de vaga, sin fecha ni lugar para la ejecución del supuesto plan.
En caso de que este personaje existiera sólo mostraría que Obama no ha leído lo que Lenin advirtió en 1920: que gastar dinero y esfuerzo para matar a algún Sergei Románov (gobernador de Moscú asesinado por un revolucionario en 1905) es tan inútil como hacer júbilo por matar a un supuesto Bin Laden: serán sustituidos por otro Sergei u otro Laden.
A toda luz, la alarma antiterrorista ha socorrido al presidente Obama justo cuando la opinión pública, enfadada por el escándalo de la vigilancia ilegal e ilegítima a los ciudadanos, le exigía una explicación. Mientras, Vladimir Putin no ocultaba su alegría de haber  humillado a su homólogo americano, entregando refugio político a Edward Snowden, ex analista de la CIA.
Curiosamente, en la víspera de una nueva ronda de la rentable lucha contra el terror, unos 1.000 presos extremistas fueron liberados en una serie de ataques organizados a las prisiones de nueve países íntimos aliados de EEUU–entre ellos Libia, Irak Afganistán y Pakistán- durante el mes de julio. ¿Para hacer más creíble la amenaza terrorista, quizás?
En dirección contraria, el 18 de junio “murió” en un extraño accidente de coche en Los Ángeles el periodista Michael Hastings. Denunciaba las actividades ilícitas de vigilancia de las compañías de inteligencia privada (como en los centros comerciales) a nivel mundial. Días antes de su muerte, había informado a Wikileaks de que estaba siendo vigilado por el Gobierno de EEUU y horas antes había contactado con Jennifer Robinson, la abogada de esta organización mediática. Iba a publicar un reportaje exclusivo sobre el espionaje de los ciudadanos por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en sus siglas en inglés) de EEUU. 
Guerras y mentiras
La estrecha relación entre los conflictos y la ocultación de la verdad, nos lleva a plantear otras hipótesis sobre los objetivos reales de esta alerta por la Administración Obama:
  1.  Mostrar la necesidad del control sobre la intimidad de  sus ciudadanos, para protegerles, y de paso limpiar el nombre de NSA y contraatacar a Edward Snowden, que denunció a este Gran Hermano por vigilar las comunicaciones privadas de medio mundo.
  2. Mantener abierto Guantánamo. Justo dos meses antes, el gobierno de Obama anunció el plan del traslado o liberación de 86 presos. Ahora, la medida ha sido suspendida de forma indefinida. El director de la prisión, John Bogdan, ha llegado a decir que los terroristas planeaban asaltar Guantánamo. ¿Desde dónde? ¿No querrán mandar los drones a sobrevolar el espacio aéreo cubano? Los abogados de los presos habían denunciado el cacheo de sus clientes, incluido sus genitales, cada vez que iban a visitarlos. Por lo que 102 hombres secuestrados por el gobierno de EEUU,  que además estaban en huelga de hambre dejaron de ver a sus letrados, evitando esta otra humillación. A pesar de que el juez Royce Lamberth prohibió los cacheos y los calificó de “aborrecibles”, el tribunal federal, sin sonrojarse, anuló su sentencia, autorizando a los perversos carceleros a seguir bajando los calzoncillos de aquellos prisioneros para prevenir un ataque a la prisión.
  3. Justificar el ingente dinero que las empresas de seguridad y de armas siguen despilfarrado del bolsillo del contribuyente para eliminar a Al Qaeda, que por arte de magia, renace sobre sus propias cenizas.
  4. Desviar la atención pública estadounidense de los problemas internos: miles de personas estaban ocupando las calles en protestas antirracistas por el asesinato del joven negro Trayvon Martin a mano de  un policía.
  5. Instalar el terror en el corazón y la mente de sus ciudadanos, al advertirles de que no viajen por una veintena de países.
  6.  Volver a atizar el  fuego de “choque de civilizaciones”,  y la guerra civilizadora contra  millones de bárbaros del Oriente, y permitir la discriminación y acoso a los inmigrantes procedentes de dicha región en Occidente.
  7. Utilizar “conmoción y pavor” para redefinir la política exterior: Obama afirma que su país “no se retirará del mundo”. Esa misma política imperialista es uno de los motivos de la reacción y acción de una parte de quienes realizan los atentados.
  8.  Infundir miedo, de forma continuada, en las naciones invadidas, para que no se atuviesen  cuestionar su dominio.
  9. Dividir no sólo los países de la zona entre aliados y enemigo del Occidente y provocar conflictos entre ellos y restarles fuerza, sino también en el interior de cada país, financiando guerras sectarias, desmantelando Estados vertebrados para convertirles en “territorios de operaciones”, aquello que ha sido el hogar de millones de seres humanos.
  10. Afianzar su supremacía estratégica y el control sobre la región con mayor reserva de recursos naturales en una batalla mundial contra China y otros rivales.
Intentar expandir así su dominio sobre nuevos países  estratégicos, como Madagascar, ubicado en el océano Índico, y Mauritania en el noroeste de África, que aparecen curiosamente en la lista de los países donde  cerraron las embajadas, a pesar de que el Pentágono afirmaba que la amenaza procedía de la Península Arábiga.
Al final y afortunadamente no hubo atentado. Ante el fiasco de gigantesco, Obama se ha visto obligado a  prometer una reforma de los programas de espionaje.
¡Cuántos esqueletos en el armario!
Pasan 49 años de la mentira vertida por el gobierno de Lyndon Johnson sobre los falsos ataques del Vietnam del Norte a los buques de EEUU en el Golfo de Tonkin, que le sirvió de pretexto para bombardear Vientan. Años antes, el  presidente Truman, había dicho a los compatriotas, que lanzaba la primera bomba atómica sobre “Hiroshima, una importante base militar japonesa”, que no sobre una ciudad, matando a 120.000 personas, dejando heridos a otros 360.000.
Revela Daniel Ellsberg el ex analista de las Fuerzas Armadas de los EEUU, quien publicó en 1970 “Papeles del Pentágono”, que al lado de cada uno de los cuatro presidentes de EEUU, y durante veinte años de crimen contra los civiles, había un profesor de Harvard, diciéndoles lo que tenían que hacer ante una población anestesiada por la desinformación.
En la misma línea están, las mentiras del equipo de Bill Clinton sobre Yugoslavia (Yugoslavia: ensayo de la “guerra humanitaria”), las del George Bush sobre Irak y Afganistán (¿Por qué nos mienten?) y las falsedades de la administración Obama sobre Libia (Complot contra Libia).
¿Creen que Bush podía haber lanzado sus guerras contra los iraquíes  y los afganos-y al final también contra los intereses reales del pueblo estadounidense, quien ahora pagan el precio de aquellas locuras-, sin el apoyo de ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’? Tienen su papel también, los  ciudadanos crédulos, convencidos de que en la  “democracia” sus propios gobiernos no representan una amenaza al ser “controlados”.
Según La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles unas 4.000 personas han sido asesinadas sólo por los drones de EE.UU.  desde 2002, más que los asesinados en el 11-S.
La amenaza a la seguridad de los estadounidenses no procede de las revelaciones de sus agentes –sería matar al mensajero-, ni de los coche bombas que unos terroristas desalmados colocan para matar a los civiles en Irak, Yemen, Afganistán, Sudán….., sino de sus políticas de injerencia por los cuatro costados del planeta. Recuerden, que no fue Gadafi quien mató al embajador de EEUU en Bingazi, sino los mismos “amigos de Libia Libre”, o sea, las milicias de Al Qaeda financiados por el Occidente, y los mismos a quien hoy arma la OTAN en Siria (Siria es una trampa). 
Taguba, otro Snowden
De cómo el sistema premia a los criminales y persigue a los patriotas, es el caso del general Antonio Taguba, quien en 2004 denunció las torturas a los prisioneros de Abu Ghraib en un informe interno. En vez de engalanarle por su integridad moral y querer limpiar las instituciones de individuos psicópatas y corruptos, fue expulsado del ejército en 2006. Dos años después se atrevió a acusar a administración Bush de crímenes de guerra.
No es que los mandatarios son opacos durante las guerras para salvarnos del enemigo. Es al revés: nos mienten por ser opacos y para ocultar sus propios intereses de clase.
Hannah Arendt, en sus escritos sobre la guerra de Vietnam dice “la política de la mentira casi nunca está dirigida al enemigo, sino que, exclusivamente, está destinada al consumo interno”.


El mayor crimen de la historia

MARTES, 05 de AGOSTO de 2013 21:50

hiroshima-8
Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein
En agosto de 1945, Japón estaba militarmente derrotado, la guerra en Europa había terminado 3 meses antes con la derrota de los aliados del Imperio del Sol Naciente, los fascistas italianos y los nazis alemanes habían sido desplazados del poder ante el empuje de las fuerzas del Ejército Rojo soviético y las tropas de Occidente que habían irrumpido en el continente europeo por Normandía en Francia y por el sur de la bota italiana. La resistencia heroica de los pueblos europeos recibió desde el este, el oeste y el sur el apoyo necesario para su liberación.
Años antes, en 1941, Japón había subestimado la reacción de Estados Unidos ante un ataque a su territorio. El 7 de diciembre había lanzado una gigantesca ofensiva aérea contra la flota estadounidense del Pacífico basificada en Pearl Harbor, en la isla Oahu de Hawái. Aunque algunos historiadores han afirmado que el objetivo de la acción era liberar al imperio nipón del bloqueo económico a que era sometido y crear condiciones para una negociación en mejores condiciones, es difícil suponer eso en el año 1941. Parece más acertado suponer que con la destrucción de la flota estadounidense pretendía reasumir el control y la consiguiente hegemonía sobre el Océano Pacífico y ocupar los territorios coloniales de Estados Unidos y Europa en ese vasto territorio, estratégico para un país insular como Japón.
Desde la otra cara de la moneda, lo que Estados Unidos ha querido presentar como una sorpresa, no lo fue tanto. Desde 1932, había estado preparado para un ataque sorpresa contra Pearl Harbor y había entrenado a sus tropas para esa eventualidad que consideraba como la "mejor manera" de atacar la isla.
En 1939 la Oficina de Inteligencia Naval (ONI) había redactado un informe secreto que contenía ocho medidas para inducir a Japón a atacar a Estados Unidos. El presidente Roosevelt puso en marcha las ocho medidas propuestas por la ONI en su informe. La primera de ellas consistía en situar a la flota en Hawái como cebo dentro del radio de alcance de los portaviones nipones. La implementación de estas medidas produjo resistencias y opiniones contrarias de diversos funcionarios, incluso entre algunos miembros de las Fuerzas Armadas. Todos ellos fueron oportunamente removidos de sus cargos y desplazados a otros sin relación con el tema.
A partir de ese momento se comenzó a montar una de las operaciones de inteligencia mejor implementadas de la historia. Una de los argumentos que se ha utilizado es que las fuerzas atacantes mantuvieron un estricto silencio de radio, lo cierto es que desde agosto de 1940 la inteligencia naval de Estados Unidos interceptaba y descifraba los mensajes de los diplomáticos y militares nipones. Estudiosos del tema afirman que "entre el 16 de noviembre y el 7 de diciembre de 1941 Estados Unidos interceptó 663 mensajes por radio entre Tokio y la fuerza de ataque, o sea, aproximadamente uno cada hora, entre ellos uno del almirante Yamamoto, Comandante en Jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial Japonesa, no dejaba ninguna duda de que Pearl Harbor sería el blanco del ataque japonés.
El 27 y 28 de noviembre de 1941, Roosevelt ordenó expresamente al almirante Kimmel y al general Short, los más altos mandos militares de Estados Unidos en Hawái permanecer a la defensiva pues "Estados Unidos desea que Japón cometa el primer acto abierto".
Inmediatamente después del ataque, Roosevelt anunció que Estados Unidos se lanzaría a la guerra: "Nuestro pueblo, nuestro territorio y nuestros intereses están en grave peligro... He pedido que el Congreso declare que desde que Japón lanzó este cobarde ataque sin provocación alguna el domingo 7 de diciembre, Estados Unidos y el Imperio japonés están en estado guerra".
El secretario de Guerra escribió en su diario: "Cuando recibimos la noticia del ataque japonés, mi reacción inicial fue alivio porque la indecisión había terminado y ocurrió de tal manera que podría unificar a todo nuestro pueblo. Ese sentimiento persistió a pesar de las noticias de catástrofes. Este país, si está unido, no tiene nada que temer. Por otro lado, la apatía y las divisiones que fomentaban personas antipatrióticas eran muy desalentadoras".
Era la guerra que el gobierno de Estados Unidos quería. Como siempre necesitaban argumentos para mostrarse ante su pueblo como víctima de una agresión extranjera. De esa manera, se justificaba su respuesta "en defensa de la integridad de América". Así se fraguó la entrada de Estados Unidos en la guerra en contra de lo que expresaba su propia opinión pública, adversa a tal decisión. Así, también se comenzó a diseñar la manera en que debía concretarse la peor venganza de la historia. Con ello, el imperio estadounidense quiso sentar las bases de una hegemonía sustentada en el horror y el terror que produce el eso indiscriminado de la fuerza.
Fue el propio Emperador Hirohito quien el 22 de junio de 1945 en una sesión del Consejo Supremo de Guerra, declaró lo que otros altos dignatarios no querían o no se atrevían a insinuar: "el Japón debía hallar un medio para terminar la guerra, porque no hay forma de continuar con este estado de cosas. Oleadas tras oleadas de bombarderos estadounidenses reducen a cenizas las principales ciudades del Japón. El bloqueo se hace sentir en todos los aspectos de la vida. Acecha el hambre y las enfermedades, no hay combustibles, la distribución de agua es intermitente, no hay energía eléctrica, la distribución de alimentos está llegando a niveles trágicos y los servicios de salud atienden sólo casos de gravedad". No era esta la situación de una potencia fortalecida y desafiante.
Por el contrario, buscaba desesperadamente negociar. Ya lo habían comenzado a hacer con la Unión Soviética. Mientras tanto, se incrementaban los bombardeos de Estados Unidos contra el inerme territorio japonés, destruyendo lo poco que quedaba de su poderío militar y naval. Se trataba de "ablandarlo" antes del golpe decisivo, que nadie imaginaba de tal magnitud. En otro orden, Estados Unidos recelaba de las conversaciones y acuerdos a los que pudiera llegar Japón con la Unión Soviética, los que le podrían hacer quedar en una situación complicada en la región del Pacífico de cara a un escenario mundial distinto en la posguerra.
En este contexto, los triunfadores se reunieron en Potsdam, Alemania, en una reunión cumbre de los mandatarios de las potencias vencedoras en la guerra. El tema de Japón estaba presente como punto sobresaliente de la agenda. Estados Unidos, Gran Bretaña y China (aún no había triunfado la revolución de 1949) proclamaron que la única alternativa era la "rendición incondicional". Además de ello, se exigía privar a Japón de todas sus ganancias territoriales y posesiones fuera de las islas metropolitanas, y que se ocuparían ciudades del Japón hasta que se hubiese establecido "un gobierno responsable e inclinado a la paz" de acuerdo con los deseos expresados por el pueblo en elecciones libres. Dos días después de publicada la Proclama de Potsdam, Japón rechazó los términos de rendición incondicional.
Aunque existían muchos puntos a resolver, había uno sobre el que los aliados no se habían manifestado y que para Japón era de honor: el status de su Emperador, por el cual los japoneses estaban dispuestos a las últimas consecuencias. El asunto no era difícil de resolver toda vez que ninguna de las potencias se había manifestado reacia a una decisión favorable a la continuidad de la monarquía. La única línea de comunicación de Japón con los aliados era la Unión Soviética, que aunque tenía información de inteligencia acerca de la posesión por Estados unidos del arma atómica, se encontraba al margen de los preparativos bélicos de sus aliados occidentales. Por su parte, Estados Unidos dudaba de las negociaciones soviéticas e incluso suponía que la URSS, -en realidad- estaba ganando tiempo para una acción bélica propia que les diera el control futuro sobre Japón. En ese contexto, el nuevo presidente estadounidense Harry Truman ordenó el lanzamiento de las bombas atómicas.
El resto de la historia es conocida, el 6 de agosto la aviación estadounidense dejó caer la bomba en la indefensa Hiroshima y el 9 del mismo mes se repitió la acción contra Nagasaki. El Emperador japonés se vio obligado a aceptar la rendición incondicional ante la visión apocalíptica de más de 220 mil muertos en ambas ciudades. Se iniciaba la era nuclear, la era del terror nuclear. El mayor acto terrorista de la historia de la humanidad se había consumado.

Datos de interes, tomados de Discrepando.com

Uno de los muchos relojes encontrados en los alrededores de Hiroshima; todos permanecen parados a la misma fatídica hora, las 8,15 h., la hora exacta de la explosión.
En muchas superficies el calor y la fuerza salvaje de la explosión dejaron una impronta sobre paredes y suelos. En algunos casos, puentes situados a un kilómetro del centro de la explosión, se ven claramente la denominada “sombra nuclear” que dejó la deflagración detrás de los pilotes.
En otros lugares, como en las paredes, la explosión imprimió las siluetas de algunas personas, cuyos cuerpos fueron pulverizados de forma instantánea.
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana, la bomba lanzada por el Enola Gay estalló a una altura de 580 metros sobre el centro de Hiroshima y mató a unas 70.000 personas al instante. La onda expansiva, a unos 6.000 grados de temperatura, no dejó un edificio en pie y carbonizó los árboles a 120 kilómetros de distancia.
Varios minutos después, el hongo atómico se elevó a unos 13 kilómetros de altura y expandió una lluvia radiactiva que condenó a muerte a las miles de personas que habían escapado del calor y las radiaciones. Dos horas después habían muerto unas 120.000 personas, 70.000 habían resultado gravemente heridas y el 80% de la ciudad había desaparecido.

Según Wikipedia, el área inmediatamente afectada fue de 5 kilómetros cuadrados densamente poblados. Hubo miles de casos de incineración súbita, carbonizaciones parciales y quemaduras de personas expuestas hacia el hipocentro del estallido, a más de 10 km de la zona cero.
Pero el horror no había terminado. Días después de que la bomba atómica destruyera la ciudad, los médicos comprobaron asombrados que la gente seguía muriendo en forma enigmática y aterradora, de síntomas desconocidos; "al principio los médicos y cirujanos trataban las quemaduras como cualquier otra, pero los pacientes se licuaban por dentro y morían. Ningún médico había visto nada igual".
"Sin alguna razón aparente, su salud comienza a deteriorarse -escribía Wilfred Burchett en su reportaje-,... Los médicos japoneses les inyectan vitaminas, pero la carne de los enfermos se pudre al contacto con la aguja. Hay algo que acaba con los glóbulos blancos, pero no sabemos qué es".

Hibakusha

Hibakusha ("persona bombardeada") fue el término con que los japoneses designaron a los supervivientes. Oficialmente hubo más de 360.000 hibakusha de los cuales la mayoría, sufrieron desfiguraciones físicas y otras enfermedades tales como cáncer y deterioro genético.
El ojo de una víctima de ‘cataratas por radiación’. Muchos de los afectados estaban en un radio de dos kilómetros. La mayoría de los casos aparecieron años después.
Paradójicamente, muchos de los hibakusha fueron víctimas dobles: de los norteamericanos y de sus propios compatriotas, que le discriminaron durante años debido a que “la radiación se creía contagiosa”.
'La gente normal no nos dejaba acercarnos', explicaba uno de los hibakusha años después. "Algunas víctimas de las bombas ocultaron los ocurrido y pudieron encontrar trabajo, pero, en cuanto se les declaraba alguna de las mil y una dolencias derivadas de la radiación, eran fulminantemente despedidas".

Yamahata, el fotógrafo de Nagasaki

El día 10 de Agosto de 1945, menos de 24 horas después del estallido de la segunda bomba, Yosuke Yamahata, fotógrafo del Ejército japonés, llegó a la ciudad de Nagasaki con el encargo de documentar los efectos del "nuevo tipo de arma". Yamahata caminó durante horas entre los escombros del escenario más dantesco que jamás hubiera imaginado. Sus fotografías son una de las pruebas más desgarradoras de la monstruosidad humana
“Un viento caliente comenzó a soplar – explicó años después – En todos lados se veían pequeños incendios, como antorchas apagándose: Nagasaki había sido totalmente destruida… prácticamente tropezábamos con cuerpos humanos y de animales que yacían a nuestro paso…"
"Era en verdad el infierno en la tierra. Aquellos que apenas pudieron sobrevivir la intensa radiación -con los ojos quemados y la piel calcinada y ulcerada- deambulaban apoyándose en palos para poder sostenerse esperando ayuda. Ni una sola nube amortiguaba los rayos del sol de ese día de agosto, brillando inmisericorde en ese segundo día después del estallido”.
Veinte años después, el 6 de agosto de 1965, cuando se recordaba el vigésimo aniversario del bombardeo a Hiroshima, Yamahata enfermó súbitamente. A los 48 años de edad, le fue diagnosticado cáncer terminal de duodeno, probablemente debido a efectos radiactivos residuales recibidos en Nagasaki en 1945. Murió el 18 de abril de 1966 y fue enterrado en el cementerio de Tama en Tokio.

¿Fue necesario este crimen contra la humanidad?

Reputados intelectuales como Albert Camus o Albert Einstein, e incluso varios científicos que trabajaron en el Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba con James Franck a la cabeza. Denunciaron el bombardeo como un acto «inmoral» y acusaron a quienes lo autorizaron de cometer «crimen contra la Humanidad».
Algunos historiadores, como Howard Zinn, basan sus críticas en el hecho de que el bombardeo no era necesario y que Japón se habría rendido igualmente. Un informe del Departamento de la Guerra realizado en 1946 a partir de entrevistas a funcionarios japoneses parece darles la razón al concluir que «con toda probabilidad Japón se habría rendido antes del 1 de noviembre  de 1945 aunque no se hubieran lanzado las bombas». «Si EEUU no hubiera insistido en una rendición incondicional, aceptando la condición de que el emperador permaneciera en el poder, los japoneses habrían aceptado parar la guerra», sostiene Zinn en su libro 'A People's History of the United States'.

Nagasaki segundo blanco atómico

El 9 de agosto de 1945 se lanzó sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. El bombardero estadounidense "Bockscar", en busca de astilleros, en cambio encontró la fábrica de armas Mitsubishi. Sobre este objetivo dejó caer la bomba atómica Fat Man, la segunda bomba atómica en ser detonada sobre Japón y más poderosa que la de Hiroshima. (ver Hiroshima para un relato de la primera explosión).
Inicialmente el blanco era Niigata, pero estaba lloviendo; se cambió a Kokura, pero había niebla espesa y no se pudo ubicar, y a falta de combustible y con la misión en peligro Charles Sweeney se decidió finalmente por el último blanco alternativo, por Nagasaki, el Great Artist, actuando como avión meteorológico informó que existía un claro visible entre las nubes, el Bockscar solo tenía combustible para una sola pasada. Al llegar el avión encontró un cerrado techo de nubes, tenía que tomar una decisión o la arrojaba o volvía, se decidió el bombardeo por radar.

Efectos del 2do bombardeo

A pesar de que la bomba falló por una distancia considerable, no perdonó y aun pudo arrasar casi la mitad de la ciudad al caer a un costado del valle de Urakami, donde se emplazaba la ciudad. 75.000 de los 240.000 habitantes de Nagasaki murieron instantáneamente, seguidos por la muerte de una suma equivalente por enfermedades y heridas. Se estima que la suma total de muertos fue de bastante más de 140.000 personas, en su inmensa mayoría civiles.
(Discrepando.com)


500 mil nuevos pobres en México elevan la cifra total a 53,3 millones

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b918d0dc7606cf24a6ac754d6c7dc935_XL.jpg
por Juan Carlos Cruz Vargas
Sábado, 03 de Agosto de 2013 11:55

Ni los programas asistencialistas ni la estabilidad macroeconómica presumida por el gobierno panista de Felipe Calderón pudieron reducir de manera significativa los índices de pobreza en el país; al contrario, ésta creció en medio millón, al sumar 53.3 millones de mexicanos sumidos en la precariedad.
Al dar a conocer los resultados de la Medición de Pobreza 2012, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que de 2010 a 2012 las personas que viven en pobreza pasaron de 52.8 millones a 53.3 millones.
Sin embargo, de acuerdo al organismo “en porcentaje, esto representa una variación de 46.1% en 2010 a 45.5% en 2012, tomando en cuenta que se estima que la población total del país pasó de 114.5 a 117.3 millones de personas entre 2010 y 2012”.
Lo cierto, es que la población en pobreza, que es la que tiene al menos una carencia social y percibe un ingreso inferior a la línea de bienestar, cuyo valor equivale al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria juntas, abarca casi a la mitad de los mexicanos.
De hecho, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, advirtió que “a México le falta mucho por hacer en crecimiento económico, en reducir la informalidad y aumentar la productividad; ya que la pobreza va más allá que la política social y no nos ha ido bien en el tema económico”.
En otras palabras, el crecimiento económico (que este año será menor al 3%, de acuerdo con especialistas económicos y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) no alcanza para satisfacer las carencias de los mexicanos, de los que 60% labora en el sector informal.
No alcanza la cobija para todos, y la erradicación de la pobreza extrema va demasiado lento: En el periodo 2010-2012 el número de personas en pobreza extrema se redujo de 13.0 a 11.5 millones.
Es decir, las personas que tienen tres o más carencias sociales y perciben un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, o que tienen un ingreso total que es menor al costo de la canasta alimentaria básica pasó de 11.3% a 9.8% en dos años.
Lo anterior se ha podido lograr a través de programas sociales destinados, desde luego, a la gente de menos recursos.
Lo que la administración de Felipe Calderón y lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto no han podido frenar es la informalidad, lo que deja sin seguridad a 61.2% de la población, convirtiéndose ésta en la mayor carencia que tienen los mexicanos.
Según el Coneval, entre 2010 y 2012, la carencia por acceso a la seguridad social pasó de 69.6 millones de personas a 71.8 millones.
Por otra parte, los salarios de la mayor parte de los mexicanos son bajos, lo cual los hace más vulnerables, ya que no alcanzan ni para conseguir los alimentos básicos.
De acuerdo con el organismo, la población que percibe ingresos inferiores a la línea de bienestar pasó de 59.6 millones de personas a 60.6 millones en ese periodo.
Aun peor, los mexicanos con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria pasó de 22.2 millones de personas (19.4%) a 23.5 millones (20.0%) entre 2010 y 2012.
En contraste, en dos años, apenas disminuyeron las personas con carencias como rezago educativo (23.7 a 22.6 millones); las carencias de servicios de salud (de 33.5 a 25.3 millones); la falta de calidad de espacios y de vivienda (17.4 a 15.9 millones); las carencias de servicios básicos de vivienda (de 26.3 a 24.9 millones), mientras que se redujo la cantidad de mexicanos con carencias de alimentos (de 28.4 a 27.4 millones).
Las entidades federativas donde la pobreza extrema se incrementó fueron los siguientes: Coahuila, Colima, Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Tabasco.
El secretario ejecutivo del Coneval aseguró que las mayores coberturas básicas, como las transferencias gubernamentales y monetarias “ayudaron a paliar el problema de la pobreza”, sin embargo, dijo que es necesario incrementar los salarios.
Por lo pronto, lejos de que México sea un país “clasemediero”, como lo dibujaba el gobierno de Calderón, aún somos un país pobre. Con estabilidad macroeconómica, pero que no baja a los bolsillos de los mexicanos.
Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=348756


Preocupa a organizaciones civiles alarmantes cifras sobre la pobreza en México 

por Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
Jueves, 01 de Agosto de 2013 22:43

La pobreza es una forma de violencia del Estado contra su ciudadanía y un signo de la falta de cumplimiento con sus obligaciones frente a la población.

En días recientes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social dio a conocer su estudio quinquenal sobre el nivel de pobreza en México. Según este organismo gubernamental a la fecha existen 53.3 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza y 11.5 millones en condiciones de pobreza extrema, cifras que representan el 45.5% de la población en México. El estudio señala que los índices de pobreza incrementaron en los estados de Puebla, Veracruz y Guerrero;  a su vez indica que los niveles más altos de pobreza extrema se mantienen en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Recientemente diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana presentamos un informe conjunto ante el  Consejo de Derechos Humanos para la aplicación al estado mexicano del Examen Periódico Universal (EPU).
En el informe para el EPU las organizaciones señalamos que la pobreza está directamente relacionada con la situación laboral de las y los mexicanos, las pocas oportunidades laborales y las pésimas condiciones de trabajo se reflejan directamente en la falta de salarios dignos y la carencia de prestaciones las cuales limitan el acceso, goce y disfrute de los derechos humanos. Es importante señalar que en el año 2012 el desempleo se situó en 5.12% siendo la población juvenil la más afectada.
A su vez denunciamos que la situación de la pobreza en México se relaciona directamente con el derecho a la alimentación, a la educación, a la salud y a la vivienda y a su vez con el incremento de la violencia en el país, con lo cual, gracias a las cifras reveladas por el COVENAL constatamos que las 53.3 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza y 11.5 millones en condiciones de pobreza extrema, no cuentan con el ingreso suficiente para satisfacer sus derechos. Cabe mencionar que a pesar de que el gobierno federal lanzó el programa “Cruzada contra el Hambre”, éste no tiene la capacidad de cubrir a toda la población que se encuentra en situación de pobreza y los problemas derivados.
La pobreza es una forma de violencia del Estado contra su ciudadanía y un signo de la falta de cumplimiento con sus obligaciones frente a la población.
Ante estas alarmantes cifras las organizaciones que conformamos laRed Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” hacemos un llamado al gobierno federal para poner en marcha políticas públicas y programas efectivos guiados por los estándares más altos en materia de derechos humanos para erradicar la pobreza en el país, a su vez exigimos que se asuma a la población como sujetas y sujetos de derechos y no sólo como beneficiaria de programas asistencialistas. Es importante recordar que el asistencialismo no permite erradicar los problemas estructurales que aquejan al país, las políticas públicas no deben estar alejadas del enfoque de derechos humanos para poder garantizar el pleno goce de los mismos.
*Durante el mes de octubre el estado mexicano será evaluado por el  Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal sobre sus políticas en materia de derechos humanos en el país incluido el tema de pobreza.
Atentamente:
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas” (conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana):Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).
Para mayor información:
Ivonne Piedras
Área de Comunicación
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
Patricio Sanz 449 Col. Del Valle, Benito Juárez, México D.F.
Tel. 5523 9992 y/o (044) 553554 6241
comunicació n@redtdt.org.mx



El Ministro Brenta del gobierno de Mujica pretendió prohibirle a los dirigentes sindicales uruguayos decir la palabra Brasil, sosteniendo que prácticamente era un llamado a protestas callejeras. Así que hoy en día, nuevamente, es un deber de todo militante popular solidario, gritar al viento: BRASIL!! BRASIL!!

São Paulo:Volta às ruas dia 14-Vale do Anhangabaú 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b35bebf2d19c33727c12cd92e9ca9237_XL.jpg

por Nicolau Soares e Tadeu Breda
Lunes, 12 de Agosto de 2013 12:54

Trabalhadores e movimentos voltam às ruas. Manifestações marcadas para quarta-feira vão atacar a corrupção no governo tucano e o projeto terceirização que precariza relações de trabalho.Concentração: 15,00h.
Quarta-feira (14) pode marcar a volta das grandes manifestações de ruas, desta vez, pelo menos de início, com pautas mais ligadas à esquerda, aos movimentos sociais e aos trabalhadores.
Responsável por desatar a onda de protestos que tomou o país, em junho, o Movimento Passe Livre (MPL) convocou uma manifestação contra a má qualidade dos transportes ferroviários em São Paulo.
A concentração está marcada para as 15h no Vale do Anhangabaú, centro da capital. A nova marcha foi motivada pelas recentes denúncias de formação de cartel entre empresas estrangeiras que, com anuência do governo do estado, há duas décadas dominado pelo PSDB, teriam burlado a concorrência para vencer licitações de reforma de composições e ampliação das linhas do Metrô e da Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM).
“Temos usado muito o Facebook para divulgar, além de acompanhar os metroviários em panfletagens nas principais estações da cidade. Vai ser um ato importante, mas, de maneira geral, nosso foco, desde que revogamos o aumento, é estar voltados para as ações da periferia, que é um terreno importante de luta”, explica Mayara Vivian, membro do MPL, para quem o protesto de quarta-feira será mais um episódio na busca pela qualidade do transporte público em São Paulo.
“Como temos dito desde o início, é essencial que haja solidariedade entre diversos setores da sociedade que lutam contra a lógica do capitalismo em todas as áreas, contra o privilégio que é dado ao dinheiro e às empresas em vez de ser dado às pessoas.”
A manifestação do Passe Livre contará com apoio do Sindicato dos Metroviários de São Paulo, Sindicato dos Ferroviários da Zona Sorocabana e da Central Única dos Trabalhadores (CUT), que estão mobilizando suas bases.
“Os contratos irregulares atingem não só a venda de produtos, mas reforma e manutenção dos trens. Queremos a devolução do dinheiro roubado da população e que prendam e punam exemplarmente corruptos e corruptores”, propõe Altino de Melo Prazeres Júnior, presidente do Sindicato dos Metroviários.
O sindicalista acredita que a manifestação também servirá para denunciar o esquema de parcerias público-privadas (PPP) em São Paulo. “Essas denúncias do cartel são uma demonstração clara do que é a PPP: uma parceria em que o público é corrompido pelo setor privado.”
Prioridades
Coadunado com o discurso do Passe Livre, Prazeres defende que o governo priorize o direito dos cidadãos a um transporte digno – e não o lucro de grandes empresas – na hora de definir políticas públicas para o setor.
Isso inclui a reestatização da Linha 4-Amarela do Metrô paulista, por exemplo, trecho operado por um consórcio privado. “No fundo, tudo é uma disputa pelo dinheiro do Estado: os empresários querem ficar com os recursos, e os trabalhadores, conscientes ou não, querem que o fruto do nosso trabalho fique para a maioria”, explica, ressaltando que, se o Erário fosse ressarcido do prejuízo que teve nos processos licitatórios – superior a R$ 400 milhões, segundo denúncias da Siemens –, mais linhas poderiam ser construídas e o preço da passagem, baixar.
“Quando brigam o valor da tarifa, as pessoas querem que os empresários ganhem menos dinheiro e a população gaste menos”, diz Prazeres.
O presidente da CUT em São Paulo, Adi dos Santos Lima, adiciona ainda outra motivação para os protestos do dia 14: o grande risco de que a Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) proposta pela bancada do PT na Assembleia Legislativa acabe, como tantas outras, sendo engavetada pelos apoiadores do governador Geraldo Alckmin.
Os petistas conseguiram até agora 26 assinaturas – para dar início à investigação, precisam de 32, além de aprovar uma mudança regimental que permita o funcionamento simultâneo de uma sexta CPI na Casa. Para tanto, precisam de outras 48 adesões.
“Os trabalhadores querem uma ampla investigação sobre as denúncias levantadas contra desvios de verbas públicas e conluios no governo de São Paulo”, argumenta Adi, que vê com entusiasmo o retorno das manifestações na capital. “Sair pras ruas apenas para cobrar redução de tarifa de ônibus é muito pouco. Merecemos mais transparência no trato da coisa pública, transporte de qualidade, segurança pública.”
Além de pedirem investigação das denúncias e tarifas mais acessíveis ao bolso dos paulistanos, os ferroviários da Zona Sorocabana, sindicato que representa os trabalhadores das linhas 8 e 9 da CPTM, levarão para o Vale do Anhangabaú sua contrariedade em relação à política de terceirização da empresa.
“A qualidade do transporte começa no trato dos patrões com os trabalhadores”, define Alessandro Viana, delegado sindical da entidade. “A CPTM tem um corpo qualificado. Para entrar na empresa, você tem que prestar concurso. Mas eles têm cada vez mais recorrido a empresas terceirizadas. A gente recebe muita reclamação de que elas fazem serviço que tem que ser refeito pelas nossas equipes.”
CUT promete 'ocupar' o Congresso
A luta contra a terceirização também se dará em Brasília no mesmo dia 14, quando poderá ser votado na Comissão de Constituição e Justiça da Câmara projeto de lei do deputado e empresário Sandro Mabel (PMDB-GO) sobre o tema.
As centrais sindicais se opõem ao projeto na forma como foi apresentado, pois em vez de aumentar as garantias dos terceirizados, pode levar a uma precarização ainda maior desses trabalhadores.
Na segunda-feira (12) ocorre mais uma rodada da mesa quadripartite (trabalhadores, empresários, parlamentares e governo) para discutir o projeto. A partir de terça, a CUT inicia vigília no Congresso Nacional para pressionar deputados a não aprovarem o texto.
Segundo a central, a ideia é levar milhares de trabalhadores a Brasília para ocupar o complexo do Parlamento até quarta-feira.
“A CUT permanecerá na mesa de negociação para tentar construir um acordo capaz de regulamentar a terceirização sem que se isso seja sinônimo de precarização, redução de direitos, de salários e enfraquecimento da representação sindical. Mas também faremos o enfrentamento colocando nossos militantes em Brasília para impedir que um texto com uma série de ataques aos trabalhadores seja votado e aprovado”, diz o presidente nacional da CUT, Vagner Freitas, em texto publicado no site da central.
Sérgio Luiz Leite, primeiro secretário geral da Força Sindical, vai na mesma linha. “Queremos um acordo, mas, para isso, não podem atropelar o diálogo fazendo votação na quarta-feira”, diz . “Há disposição do governo e do relator em votar a matéria. Nossa ideia é de continuar negociando, caso não haja entendimento na segunda-feira. Se ainda assim eles quiserem votar, vão romper com a mesa quadripartite, que tem surtido bons efeitos.”
Os sindicalistas querem ao menos que o projeto garanta aos trabalhadores terceirizados os mesmos direitos que os funcionários da empresa contratante. “Com a salvaguarda de a prestadora de serviço ser uma empresa especializada, de haver representação sindical e alcance dos direitos trabalhistas a todos, vamos acertar a proposta. Mas os empresários ainda não concordam, nem o relator.”
Segundo estudo da CUT e do Dieese, feito em 2011, o trabalhador terceirizado permanece 2,6 anos a menos no emprego, tem uma jornada semanal de três horas a mais e ganha 27% a menos que o contratado de forma direta. Além disso, a cada dez acidentes de trabalho, oito ocorrem entre terceirizados.





MapuExpress

12 August, 2013

Masiva despedida a Rodrigo Melinao Lican

Un multitudinario Eluwun (funeral Mapuche) se realizó este sábado 10 de Agosto para despedir a Rodrigo Melinao Lican, el joven Mapuche de la comunidad Rayen Mapu, Lof Loloko, asesinado el pasado 6 de Agosto en las inmediaciones del sector Chiguaihue.
Masiva despedida a Rodrigo Melinao Lican
Por Adkimvn Comunicaciones /
Alrededor de cuatro mil personas llegaron desde diversos puntos del Wallmapu para acompañar a la familia de Rodrigo. Participaron representantes de Lofche en proceso de defensa y recuperación territorial, como Pilmaiken, Aylla Rewe Budi, Temucuicui, Rankilko, Malleko, Lleu Lleu, Chekenko, Yeupeko, entre muchos otros.
Rodrigo deja una familia con dos hijos y un tercero en camino. Sus padres y hermanos buscan justicia para este nuevo asesinato, ocurrido en el mismo territorio en donde fueron asesinados Jaime Mendoza Collio y Alex Lemun, en el marco de las reclamaciones territoriales que llevan adelante las comunidades Mapuche.
VER VIDEOS
COBERTURA ADKIMVN / http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=auoxpB0G4Wo
Cobertura HISPANTV / http://www.youtube.com/watch?v=OmGVnC7yCIY&feature=c4-overview&list=UUHb3cj2VXjAXC-mKZsRRspg


12 August, 2013

MAPUEXPRESS 83: Análisis de la muerte de Rodrigo Melinao, Minería en Futawillimapu y Mapudungun es lenguaje oficial en Galvarino

En esta ocasión revisamos el contexto en que fue asesinado Rodrigo Melinao. En un terreno usurpado pero recla mado constantemente como parte del territorio ancestral mapuche fue asesinado Rodrigo Melinao Lican, joven Weichafe perseguido por la justicia que estaba luchando por sus tierras, la de sus padres, abuelos y por supuesto, tierra de sus hijos. El lugar en que falleció es una vasta zona que fue ocupada primero por la Corona española, luego por el ejercito chileno que se la entregó a colonos y latifundistas y arrinconaron en pequeñas hijuelas a las comunidades Mapuche. Y en las últimas décadas estos territorios han sido ocupados por las empresas forestales.
MAPUEXPRESS 83: Análisis de la muerte de Rodrigo Melinao, Minería en Futawillimapu y Mapudungun es lenguaje oficial en Galvarino
En estos lugares la reivindicación de tierras por parte de las comunidades y el rechazo histórico a la ocupación realizada por colonos y empresas y especialmente el rechazo a la imposición de pino y eucalipto que ha destruido los ecosistemas naturales y secado los cursos de agua y napas subterráneas, ha sido constante. Y esta protesta social ha generado además la muerte de varios otros comuneros que se han opuesto a la usurpación de tierras, destrucción de la naturaleza a imposición de un modelo económico excluyente.
EN mapuexpress edición 83 también conversamos con la lamngien Claudia Paillalef quien desde el FutaWilliMapu, los territorios del sur, nos informa como las comunidades se han comenzado a organizar para rechazar las solicitudes de exploración minera que empresas y particulares están solicitando en las comunas de San Juan de la Costa, Rio Negro y Purranque.
Y conversamos con el alcalde de Galvarino, Fernando Huaiquil Paillal, porque esta comuna se transformó en la primera en que el Lenguaje Mapudungun será lengua co-oficial junto al castellano. Su uso se priorizará en las interacciones con las comunidades y personas pertenecientes al pueblo Mapuche, sin perjuicio que también se fomentará el uso entre personas no indígenas que quieran hacerlo.
Mapuexpress, conduce Patricio Melillanca y Sergio Millaman
Aqui puedes escuchar el audio
http://www.ivoox.com/mapuexpress-83-analisis-muerte-rodrigo-audios-mp3_rf_2277311_1.html



12 August, 2013

CONTUNDENTE MOVILIZACIÓN POR LA DEFENSA TERRITORIAL EN CURACAUTÍN ANTE AMENAZA HIDROELÉCTRICA

Exitosa marcha en contra de represas y centrales de paso en el rio cautín se realizó este sábado en la localidad de Curacautín. De esta forma se dio inicio a la primera marcha en defensa del territorio a pesar de la adversidad climática, lo que no fue impedimento para una masiva movilización y que logró congregar a numerosas personas de la ciudad, de zonas rurales campesinas y de comunidades Mapuche, siendo más de mil quienes participaron.
CONTUNDENTE MOVILIZACIÓN POR LA DEFENSA TERRITORIAL EN CURACAUTÍN ANTE AMENAZA HIDROELÉCTRICA
Fotografía de Mario MaldonadoGentileza: Vive Curacautín
Bajo una copiosa lluvia este sábado 10 de agosto a las 11 de la mañana se dio inicio a la primera marcha en defensa del rio Cautín, pese a las adversas condiciones climáticas se logró congregar en la “piedra de reunión” (antiguo monolito ceremonial mapuche)de la plaza de Curacautín a mas de mil personas, convirtiéndose así esta marcha en una de las movilizaciones más grandes realizadas en esta localidad precordillerana, indicaron las organizaciones convocantes.
La marcha auto convocada por casi la totalidad de las agrupaciones de la comuna, marca un precedente en el movimiento ecologista de nuestro país, ya que contó con la participación de las comunidades mapuches de Curacautín, las cuales encabezaron la columna de manifestantes de casi un kilometro, seguidos por autoridades, visitantes de otras comunas y ciudadanía en general, es así que este evento no hizo distinciones y unificó a todos bajo la premisa de “salvar la cuenca del rio Cautín”, según señalaron las organizaciones convocantes.
El motivo
Para las organizaciones, la a necesidad de esta movilización surgió en el año 2012 al conocerse el proyecto de embalse de riego en el sector “la mula” a 2,5 kilómetros de Curacautín, aunque se vio acrecentada en este ultimo año al salir a la luz dos proyectos de centrales de paso (para generación hidroeléctrica) para el rio Cautín y al menos otros 9 en carpeta para esta misma cuenca, este nivel de intervención es incompatible con una comuna que se encuentra en auge turístico aprovechando su hermoso entorno natural el cual se encuentra en riesgo de sufrir una intervención irremediable y permanente en su ecosistema y valor paisajístico.
INFORMACIÓN PREVIA – CONVOCATORIA
Este sábado se realizará una importante manifestación en Curaracutín por la defensa del territorio
A defender la vida del río Cautín es la consigna de numerosos referentes de la ciudadanía que se movilizarán este sábado 10 de agosto cuyo punto de encuentro será a las 10 de la mañana en la plaza. Señalan: “DEFENDER LA VIDA DEL RIO CAUTIN, es defender el futuro de nuestros hijos y nietos, es defender el futuro de nuestra comuna, es defender la Ñuke-Mapu, esta madre tierra que nos da vida y que un día nos recibirá en su regazo…”
El miércoles 31 de julio, a las 17 horas, en el salón del Colegio de Profesores de Curacautín, se reunieron más de cien ciudadanos representantes de Comunidades Mapuche, adultos mayores, profesionales, profesores, estudiantes ,vecinos y representantes de las diferentes organizaciones sociales quienes, junto a tres de sus seis concejales , organizaron su primera movilización comunal en defensa del río Cautín, amenazado por centrales hidroeléctricas de paso privadas y un embalse de riego con prospección de generación de energía propiciado por el gobierno. Las organizaciones locales señalan: “Al materializarse estos proyectos, sería la muerte de esta comuna que está en pleno y exitoso proceso de transición al turismo, como fuente de ingresos económicos comunales, además de los grandes daños ecológicos que estas obras causarían a la flora, fauna y paisaje del lugar…”
La marcha pacífica a la cual convocan se realizará el sábado 10 de agosto, la que partirá desde la plaza de Curacautín y llegará al Rio Cautín, camino a Lautaro, allí los asistentes participarán de una rogativa mapuche, pidiendo por la protección del río.
Se informó además que en dicha reunión, un grupo de trabajo técnico-jurídico, conformado por profesionales curacautinenses interesados en colaborar en esta defensa, serán los encargados de estudiar los temas legales y de impacto ambiental para presentarlos a las autoridades locales, regionales y nacionales.
La ciudadanía curacautinense se ha organizado, se ha unido y está dispuesta a defender hasta las últimas consecuencias su río y todo su territorio según han anunciado.
Indican en su convocatoria para la movilización: “Todas y todos unidos por una misma causa, por un mismo ideal "DEFENDER LA VIDA DEL RIO CAUTIN " porque defenderlo, es defender el futuro de nuestros hijos y nietos, es defender el futuro de nuestra comuna, es defender la Ñuke-Mapu, esta madre tierra que nos da vida y que un día nos recibirá en su regazo…”
Agregan: “DEBES SENTIR EN TU CORAZÓN UN COMPROMISO MORAL PARA ASISTIR, puedes ir caminando, en bicicleta, en moto, en auto, a caballo o en lo que te parezca. Invita a tus amigos a tus vecinos, anda con tu familia , con tu novi@, lleva agua, colación y toda la buena energía que surge de tu alma, para que sea una marcha alegre y que muestre al mundo cuan unidos estamos, cuanto amamos nuestro Curacautín y cuanto estamos dispuesto a defenderlo


INFORMACIONES DE: "PAIS MAPUCHE"

Resistencia en Wallmapu: Rutas tomadas y camiones incendiados

Ago 09, 2013 Grupos de weichafes mapuches se tomaron la carretera cinco sur en Ercilla, a la altura de Chamichaco, e incendiaron al menos dos camiones de las grandes empresas que ocupan el Wallmapu.

Asi se responde al llamado a ejercer la justicia mapuche por el nuevo asesinato de un mapuche, causado por la ocupación del territorio a manos de las forestales y latifundistas.
La muerte de Rodrigo Melinao ha despertado a los guerreros para ejecutar las acciones de resistencia que sean necesarias y enviar así el mensaje al estado chileno y sus aliados empresariales que deberán hacer abandono del territorio ancestral, junto a todas sus fuerzas policiales militarizadas.
Los caminos interiores de Ercilla y Collipulli, comunmente sitiados por carabineros, ahora están siendo controlados por las comunidades por el duelo que vive la zona, expulsando a los camiones forestales.
Lo mismo se vive en el territorio lafkenche de Lleu Lleu, donde por dos días ya se mantiene tomado el camino entre Cañete y Tirúa a la altura de San Ramón y los weichafe ya han ajusticiado instalaciones forestales.


Estudiantes mapuche cortan calles en Temuco por asesinato de Rodrigo Melinao

Ago 07, 2013
Una serie de incidentes se registraron esta noche a las afueras del hogar mapuche Las Encinas, ubicado frente a la Universidad de la Frontera en Temuco, entre jóvenes estudiantes y fuerzas especiales de Carabineros.
El enfrentamiento se habría iniciado a las afueras del hogar mapuche, donde estudiantes instalaron barricadas con neumáticos encendidos.
Carabineros intentó apagar el fuego utilizando el carro lanza-aguas y posteriormente retirando los neumáticos de la vía. En ese momento se replegaron los estudiantes hacia el interior del hogar y Carabineros actuó nuevamente lanzando agua hacia el interior del recinto.
Cabe señalar que un vehículo policial atropelló a un motorista que transitaba por el lugar, quedando éste con lesiones leves.
Los estudiantes señalaron que se mantendrán movilizados para exigir justicia por el asesinato de Rodrigo Melinao.
Fuente: Radio BioBio


Protestas en Concepción y Temuco en repudio al asesinato de Rodrigo Melinao fueron reprimidas por Carabineros

Ago 08, 2013 Con la intervención en al menos tres oportunidades del carro lanza agua (guanaco) de Carabineros finalizó una manifestación no autorizada en el centro de Temuco compuesta por unos 100 estudiantes, en su mayoría mapuche.

La manifestación llegó hasta el frontis de la Intendencia, donde gritaron consignas y desplegaron lienzos repudiando el asesinato por parte de Carabineros del hermano Rodrigo Melinao.
Un contingente de Fuerzas Especiales llegó hasta la Intendencia para reprimir la protesta, iniciando una persecución para capturar a los manifestantes registrándose 6 detenidos.
En Concepción, en tanto, pasada las 19:00 hrs. de este Miércoles más de un centenar de personas se reunió en el centro penquista, también con el objetivo de prtestar por el asesinato de Rodrigo Melinao Licán, quién había sido condenado a 5 años de cárcel -junto a Cristian Levinao- el pasado 24 de julio por “incendio y daños” a una empresa forestal el 2011, sin más evidencias que testigos “sin rostro” que lo acusaron como autor de aquellas acciones de resistencia. La condena aún no se hacía efectiva por un recurso de nulidad que había presentado su defensa.
La multitud se congregó en la intersección de Anibal Pinto con Barros Arana, desplazándose por el centro y doblando en Castellón hacia
O´higgins, sin embargo un contingente de Fuerzas Especiales arremetió contra los manifestantes terminando con una persona detenida.

Fuentes: www.resumen.cl
www.biobiochile.cl


Se expresa la justicia mapuche: Barricadas y quema de galpón tras asesinato de Melinao

Ago 08, 2013
Un galpón del fundo Centenario sucumbió por el fuego de los weichafe y barricadas en distintos puntos de Wallmapu, son las primeras expresiones de la resistencia mapuche que se encargará de hacer justicia por Rodrigo Melinao Licán.
En momentos en que se trasladaba el cuerpo del miembro del Lof Lolokos hasta su territorio, ardió un galpón al interior del fundo Centenario, territorio usurpado por el latifundista Juan de Dios Fuentes.
Camiones forestales también debieron escapar de los weichafe que no permitieron la presencia de estas máquinas de la industria forestal mientras se llevaba el cuerpo de Rodrigo de regreso a su tierra.
Por otro lado, se levantaron barricadas en Temuco y en la carretera entre las ciudades de Cañete y Tirúa, en la zona del lago Lleu Lleu, donde se incendiaron neumáticos y se derribaron árboles sobre el camino.


Prisioneros mapuche en Angol: “Por siempre recordaremos a este digno weichafe”

Ago 07, 2013 Comunicado Público
Los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Angol, comunicamos a nuestro Pueblo Nación, y a la opinión pública en general lo siguiente:

Kiñe: Solidarizamos públicamente con la Familia del Weichafe Rodrigo Melinao Likan, principalmente con su kurre (Pareja) y sus pequeños hijos que han quedado sin padre. Enviamos nuestras condolencias a la Comunidad Rayen Mapu, al lof Chekenko y a las Comunidades de Malleco. El dolor de este cobarde asesinato no es ajeno dentro de esta prisión y solamente hace que reafirmemos dignamente nuestro injusto encarcelamiento y persecución que el peñi evitó en sus últimos días de vida. Es todo un Pueblo el que está de luto es estos momentos.
Epu: Responsabilizamos directamente a Carabineros como los autores intelectuales y materiales de este vil asesinato, ya que son los principales ejecutores de la militarización de nuestro territorio, de la violencia del estado chileno fascista y del terrorismo de estado, quienes además son premiados y sus cobardes abusos siempre quedan en la más absoluta impunidad, por lo que manifestamos nuestro más profundo repudio ante el asesinato del weichafe Rodrigo Melinao Likan, más aún por la forma en que se le ejecutó.
Kila: Por siempre recordaremos a este digno weichafe, quién por asumir valientemente nuestras reivindicaciones como Pueblo vivió junto a su gente allanamientos, clandestinidad, detenciones, golpizas y la cárcel. Principalmente como Presos Políticos Mapuche, ya que tuvimos oportunidad de conocerlo desde la infancia, como wenuy (amigos), vecinos, compañeros, en la lucha y en la cárcel.
Hacemos el llamado a quienes puedan asistir, a acompañar a la familia, a su comunidad, a seguir su ejemplo de lucha y a exigir justicia contra sus asesinos, y a unir nuestra lucha ara seguir avanzando en la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación Mapuche.
¡¡Weichafe Rodrigo Melinao vivirás por siempre con tu ejemplo en nuestra lucha!!
¡¡Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche!!
¡¡MARRICHIWEU!!

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE DE LA CÁRCEL DE ANGOL

AGOSTO 07 DE 2013


Avkin Pivke Mapu Logo
Consejera Mapuche niega consenso para reglamento de consulta a Pueblos Originarios
viernes, 09 de agosto de 2013
mapuche_niega_consenso_x_reglamento_de_consulta_a_pueblos_originarios.jpgEn Temuco Ana Llao, consejera Mapuche ante la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena -Conadi-, rechazó tajantemente que se haya llegado a un acuerdo en la mesa de consenso indígena para elaborar el reglamento de la consulta a los Pueblos Originarios, en base al convenio 169 de la OIT.
En las últimas horas, desde La Moneda se difundió la entrega de un documento, definido como fruto del trabajo de dos años de la Mesa de Consenso Indígena integrada por representantes del Gobierno y de los pueblos originarios, que incluye 17 puntos de pleno acuerdo y otros tres en los que se continuará trabajando.
Esto sin embargo fue tajantemente desmentido en Temuco por la integrante de la mesa, quien aseveró que no hubo acuerdo en los 20 puntos debatidos, desconociendo de paso la representatividad de los mapuche que entregaron el documento al ministro del Interior, Andrés Chadwick.
En una ceremonia en el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior Andrés Chadwick recibió de manos del dirigente mapuche Marcial Colin, a nombre de los pueblos originarios y del ministro Bruno Baranda, el nuevo Reglamento de Consulta Indígena.
En la Moneda se informó que entre los principales aspectos del nuevo reglamento se considera cumplir con cinco etapas en cada consulta: planificación del proceso, entrega de información y difusión, deliberación interna de los pueblos indígenas, diálogo, sistematización, comunicación de resultados y términos del proceso de consulta.
Asimismo, se definieron plazos que debe cumplir cada una de las etapas de una consulta según su característica. En el caso de una medida administrativa, la consulta durará como máximo 100 días hábiles, mientras que en el caso de una medida legislativa, tendrá una duración máxima de 125 días hábiles.
En lo referente a quiénes serán los sujetos de consulta, se acordó que se considerará a las instituciones representativas de los pueblos indígenas, luego de un proceso de convocatoria que deberá cumplir ciertos requisitos y en el que los propios pueblos indígenas deberán definir sus representantes. // Radio Bio-Bio
-----
El ESTADO DE CHILE NIEGA A LOS PUEBLOS INDIGENAS EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN
1.- GOBERNAR NUESTRAS INSTITUCIONES, GOBERNAR NUESTRO DESARROLLO Y CONSTRUIR NUESTRO FUTURO,  PRINCIPAL ASUNTO DE LA AGENDA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
El Gobierno de Sebastián Piñera Y DE LOS EMPRESARIOS, se ha empecinado en promulgar leyes de amarre y que constituyen el exterminio de los pueblos indígenas,  mutilando el ejercicio de los mismos. Sus fracasos en materias estadísticas se reproducen en políticas públicas en el ámbito de los pueblos indígenas. Monta verdaderos espectáculos que exhibe interna y externamente como grandes logros, consiguiendo el  aval del  PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano). Utiliza la fuerza institucional monopólica de estado, sus recursos públicos, normas y coacción política para avasallar a los pueblos indígenas y sus instituciones ancestrales y autónomas. Para cumplir con este propósito no trepidan en la utilización de prácticas de populismo barato,  por medio de la oferta de acarreo y el ocultamiento de los verdaderos objetivos de un frágil y aparente congreso nacional indígena.
Desde la ratificación del Convenio 169, se ha desplegado una política pública inconsistente, incoherente con el marco de derechos de los pueblos indígenas y facilitadora de promulgación de leyes que favorecen a los sectores industriales y empresariales como la Ley 701 de bosques, la Ley de pesca, la carretera eléctrica; la formulación e implementación de medidas administrativas como el Ministerio de Desarrollo Social, la creación de nuevas Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), la Reglamentación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el decreto 280, sector lengua indígena, Ley Araucanía. TODAS MEDIDAS LEGISLATIVAS Y ADMINISTARTIVAS SIN CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA, SEGÚN ARTICULOS 6 Y 7 DEL CONVENIO 169.
2. DENUNCIAMOS AL NUEVO REGLAMENTO DE CONSULTA DE ILEGITIMO Y NO ADECUERSE A LOS ESTANDARES DEL CONVENIO 169
No reúne los estándares de calidad para su aprobación.  En primer lugar, se realiza de estado a estado (vis a vis) e intersectorialmente. Es decir, se trata de una coordinación entre la Oficina de Asuntos Indígenas y la Conadi, ya que el presidente del Consejo de Conadi, es su propio Director según el artículo 41 de la Ley 19.253 y en segundo lugar, todo el proceso de diálogo da cuenta de una baja legitimidad y representatividad de los pueblos indígenas.
Emplazamos a los organismos internacionales y nacionales, que han participado como observadores y garantes que sustenten y respalden concretamente el 85% de participación de los pueblos indígenas,   que ha declarado públicamente el Asesor Especial de Asuntos Indígenas y, también, el ministro de desarrollo social quién lo afirmó en la Comisión de DD HH de la Cámara de diputados (7 de agosto 2013).
Este reglamento, se convierte en una doble barrera para los derechos de los pueblos indígenas establecidos en un marco internacional de derechos humanos. Es un reglamento creado para la desprotección de los pueblos indígenas y dar protección con garantías  jurídicas para los grandes inversionistas que buscan llenar sus bolsillos a costa del despojo y empobrecimiento de nuestros pueblos.  El sistema político,  incapaz de romper los compromisos económicos con sus financistas e intereses personales, avala el lucro y el sometimiento de nuestros pueblos hacia  una única visión de sociedad homogénea, excluyente y destructora de su propia sistema de vida,  obstaculizando de esta manera los derechos colectivos de los pueblos indígenas y su legítimo derecho a la libre determinación de su propio desarrollo.
3. LOS PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE DEBEN SER  POLTICA DE ESTADO
En el ámbito del Estado, las políticas públicas y los pueblos indígenas, el Estado chileno HA FRACASADO, SUS INTENTOS DE DOMINAR A LOS PUEBLOS INDIGENAS BAJO PRACTICAS AUTORITARIAS DE DOMINACION NO HAN PODIDO CON LA FUERZA DE LOS PUEBLOS. El estado debe reconfigurar sus políticas tomando en consideración el  respeto a las instituciones, la inclusión y la dignidad de los pueblos indígenas, toda relación debe ser encaminada a la construcción de un proceso de diálogo verdadero, de cimentación de políticas participativas e inclusivas para, finalmente, ir avanzado a una sociedad multicultural.
No solo ignora deliberadamente sus responsabilidades internacionales, sino que también quiere forzar a los pueblos a un espacio restringido de tipo partidista al interior del Congreso Nacional. La participación política de los pueblos indígenas hace necesaria y justa la renovación del sistema político, superando los déficits democráticos que han posibilitado el desarrollo de una sociedad excluyente e ideológicamente discriminadora de la diversidad y la tolerancia.
Precisamos como pueblos indígenas  una nueva Constitución política que asegure efectivamente los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y que consagre el derecho a decidir nuestro futuro por medio del gobierno de nuestras instituciones. Queremos  gobernar nuestras propias instituciones para acabar con políticas públicas basadas en el racismo, la  discriminación, la exclusión y la marginación.  Queremos determinar nuestro progreso y bienestar. No queremos paternalismo ni modelos de desarrollo salvajes que destruyen nuestros territorios e identidad.
4. LA MULTICULTURALIDAD UN PASO NECESARIO DE EVOLUCION DEMOCRATICA
La multiculturalidad es un paso para terminar con todas las formas de asimilación cultural y subordinación a una identidad única, rebosante  de contenidos pseudoetnocentristas, promovidas por las clases dominantes y sus medios de comunicación. Ideología como factor de  invisibilidad a los pueblos indígena y de negación del sujeto mestizo característico de la sociedad chilena.   En consecuencia, es la sociedad, el estado y su clase política, que deben asumir la construcción de un Estado democrático, social, inclusivo. La implementación de los derechos de los pueblos indígenas, debe concretarse en un marco de cambio institucional en el cual se asuma el carácter diverso de país, eliminando toda forma de alienación y subordinación a un centro dominante, elitista social, económico, político, cultural y territorial.
5.- POR ULTIMO, MANIFESTAMOS NUESTRO SENTIR A LOS FAMILIARES Y AMIGOS POR EL FALLECIMIENTO DEL HERMANO MAPUCHE RODRIGO MELINAO LIKAN, que su lucha y fuerza en defensa del territorio permanezca viva en nuestros corazones.
Comunidades y Organizaciones Indígenas de los Pueblos Indígenas en Chile. “Autoridades Ancestrales y Dirigentes de  Los Pueblos Indígenas Autoconvocados”
8 de Agosto 2013


Día Histórico: El Mapudungun es lengua oficial en Galvarino
galvarino_establece_mapudungun_como_idioma_oficial_1.jpgEl día 07 de agosto será recordado como un día histórico para el mapudungun, para  el pueblo mapuche y en particular para la comuna de Galvarino. En esta fecha el Alcalde Fernando Huaiquil Paillal, con la votación y aprobación  unánime de los concejales, aprobó decreto de co-ofialización del idioma, por petición del Consejo Territorial Mapuche.
Con la aprobación y promulgación de la ordenanza municipal, el  mapudungun será lengua co-oficial junto al castellano. Su uso se priorizará en las interacciones con las comunidades y personas pertenecientes al pueblo Mapuche, sin perjuicio que también se fomentará el uso entre personas no indígenas que quieran hacerlo.
La ordenanza municipal, como lo han dicho las comunidades, asigna un carácter legal a una realidad ya existente, donde el mapuzugun es hablado por  alrededor del 60% de la población y es la lengua formal con la que la mayoría de la gente mapuche,  establece los acuerdos en reuniones, ceremonias y en el uso cotidiano. La co-oficialización es también el resultado de diferentes esfuerzos, entre ellos, de la  Red por los Derechos Educativos de los Pueblos indígenas de Chile, del Consejo Territorial Mapuche de la Comuna de Galvarino y el Partido Mapuche en formación Wallmapuwen.
La Ordenanza Municipal establece que,
1. La co-oficalización regirá en toda la comuna de Galvarino,  principalmente en los espacios públicos y en órganos del Estado, privados que trabajen con recursos públicos,  y en especial en las comunicaciones con comunidades  mapuche.
2. Será obligatorio el fomento del Idioma mapudungun en dependencias municipales y en las instituciones educativas, de salud, de desarrollo comunitario y en general en todas las políticas pública vinculadas con las comunidades indígenas.
3. La I. Municipalidad fomentará la revitalización del idioma mapudungun por medio de programas específicos y con recursos económicos propios, o los obtenidos mediante convenios suscritos con otras instituciones estatales o internacionales. Para tales efectos, la Municipalidad de Galvarino reconoce legalmente la Comisión de oficialización del Mapudungun, cuya misión es dar seguimiento a las políticas de revitalización lingüística municipal y destinará recursos económicos para las diversas acciones de revitalización del presupuesto municipal anual o Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO).
4. Todas las instituciones públicas y privadas de la comuna, y las personas en general,  están obligadas a respetar los derechos lingüísticos de las comunidades y personas mapuches e indígenas.
5. Queda prohibida la apropiación de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales indígenas en su expresión verbal, escrita, gráfica,  de diseños y toponimias y demás expresiones culturales, sin el consentimiento libre previo  e informado de los indígenas, en los términos del convenio 169 y de la Declaración de ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
6. Se sancionará conforme a las leyes vigentes,  la discriminación negativa  a las personas por su condición indígena, así mismo, la manipulación de la imagen de las personas, comunidades y pueblo en los medios de comunicación y otros soportes gráficos.
7. Las inobservancias al Decreto serán de competencia del  Juzgado de Policía Local, quien previa denuncia  o querella del particular, sancionará a dicho establecimiento o personas,  con multas de hasta 20 UF a beneficio municipal  y que será destinado a la revitalización lingüística de la Comuna.
En adelante, Galvarino ya no es la comuna más aislada del sur del país; sino aquella que con su propio proyecto de desarrollo bilingüe e intercultural establece una relación de intercambio y de solidaridad con la región, el país y el mundo, a partir de su lengua ancestral, sus conocimientos y valores, enriqueciendo con ello la diversidad cultural, la comunicación intercultural y el diálogo en la diferencia. Con la Co-oficializacion del mapudungun, la Comuna de Galvarino se pone a la cabeza de comunidades humanas del siglo XXI, que respeta los derechos humanos, lingüísticos y culturales de todas las personas que co-existen en un mismo espacio territorial y construye su futuro transformando las diferencias culturales en un valor agregado a su desarrollo.
Con la co-oficialización las comunidades han expresado la firme voluntad que el mapudungun abarque además de los espacios de la tradición cultural como las ceremonias, su uso en el hogar, en todos los espacios públicos que antes fueron sólo del castellano, entendiendo que el valor de la lengua está en los hablantes y en el uso que ellos y ellas dan a su lengua. No se trata de igualar el mapudungun con el castellano, ni de que las lenguas entren en competencia y que ahora el mapudungun sea mejor a otras lenguas. Ninguna lengua es superior a otra, todas son iguales en cuanto sirven para comunicarse. Significará   la presencia del  idioma en el discurso oral y en los textos escritos (documentos, oficios, cartas, formularios y otros); lo que además requiere de la adopción de un alfabeto, el uso de traductores e intérpretes y de hablantes que participen de la normalización escrita de la lengua.
Sin dudas, los hablantes nativos de mapudungun serán los protagonistas, los principales actores del proceso de revitalización, que enseñen y usen  la lengua en todos los espacio posibles, y promuevan la lealtad lingüística con el ejemplo; la lealtad lingüística de los hablantes será decisiva en el proceso, pero también es necesario y fundamental contar con personas con habilidades interculturales principalmente no mapuche,  que valoren las raíces, la memoria, los conocimientos indígenas, como también personas mapuche que superen la autonegación, el desconocimiento del valor de su lengua e identidad.
Por otro lado, la co-oficialización del mapudungun excepcionalmente empalma con la política del Estado sobre la aplicación del Sector de lengua indígena y de formación de educadores tradicionales, todas las escuelas (urbanas y rurales) superan ampliamente el 20% de matrícula indígena exigido para el MINEDUC y en la comuna hay agentes educativos, vecinos y vecinas que necesitan que se les apoye en su perfeccionamiento como educadores tradicionales, como interpretes y traductores, quienes también piden que se respeten y consideren las formas propias de enseñar su lengua y las relaciones interculturales verdaderas.
Como lo dijeran las comunidades en su momento “no vamos a esperar que el Estado nos vaya dando educación intercultural a medias, sino que tomaremos nuestro destino en nuestras manos”, la co-oficialización del idioma mapuche en Galvarino es parte de  una microrevolución que nació desde las comunidades y es un gran ejemplo de autogestión, de autonomía,  que bien pueden seguir otras comunas del wallmapu.
Nuestro reconocimientos a las comunidades y autoridades originarias de Weke mawiza, Nilpe, Catrinao Bajo Percan, Pangueco Soto Lincoñir, Mateo Caniupil, Manuel Ñankuleo de Triftrifko, Manuel Ñankuleo de Triftrifko, Trawvnkillem, Repucura Entukol, Pedro Lincoñir de los Temus, entre otras.
Finalmente, ciframos esperanzas que la decisión adoptada por el alcalde y el concejo municipal de Galvarino de Co-oficializar el Idioma Mapudungun en el ejercicio de la autonomía municipal, sea un incentivo para que otros municipios de la VIII, IX y X región adopten medidas idénticas, en especial aquellas comunas donde el uso del idioma mapudungun es el idioma cotidiano como la Comuna de Ralco, en Alto Bio Bio, Lumaco, Puerto Saavedra, Curarrehue y muchas otras.
Marichi wew pu lamgen!
Wüñoweftuley tayiñ mapudugun!
Red por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile

Galvarino es la primera comuna de Chile en establecer el mapudungún como su idioma oficial

Danko Marimán Danko Marimán
Publicado por Daniel Medina | La Información es de Andres Pino

Galvarino tiene una población de casi 13.000 habitantes, el 70% de éstos es mapuche y sólo un tercio habla el mapudungún. Sin embargo un grupo de organizaciones mapuche se coordinó y desde inicios de año comenzaron a elaborar una propuesta para oficializar la lengua en la comuna.
Luego de un trabajo que contó también con la participación de lingüistas, antropólogos y abogados, este miércoles en un Concejo Municipal extraordinario se votó favorablemente la propuesta de manera unánime.
Danko Marimán, director de Cultura de la Municipalidad de Galvarino, detalló que ahora comenzará un proceso de marcha blanca, pero en los próximos meses la lengua mapudungún comenzará a adoptar el mismo estatus que el español.




Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

DESNUTRICIÓN EN TUCUMÁN
El gobierno miente los datos e intima a profesionales que lo denuncian
 Lunes, 12 de Agosto de 2013 08:50
(AW) El diagnóstico de "desnutrición" en todos sus grados ha sido literalmente prohibido por resolución del Ministerio de Salud de la Nación, y reemplazada por la de "bajo peso". La resolución, que rige desde 2009,  fue aplicada en Tucumán en septiembre de 2010 por medio de una circular del Sistema Provincial de Salud (Siprosa).  de esta manera se estableció una nueva forma de medir los problemas nutricionales que hizo bajar milagrosamente las cifras de más de 22.000 desnutridos a 3.690.  El Doctor Gómez Ponce se presentó en el Centro de Atención Comunitaria de Ampliación Villa Amalia, donde presta servicios, fue intimado a desalojar un depósito donde iba juntando donaciones para los pequeños a los cuales atiende, luego de que hiciera pública esta realidad. Ver notas de El Aconquija y de CTA Tucumán).-
tucumanpobre
Tucumán, 9 de agosto de 2013 (El Aconquija.com).-
Desnutrición en Tucumán: Intimaron al médico que reveló las cifras
El Doctor Gómez Ponce fue obligado a retirar del CAC la mercadería que se donaba a los pequeños desnutridos que atendía. También desapareció la leche
Luego de que el Doctor Eduardo Gómez Ponce revelara las cifras sobre desnutrición de la Tucumán, fue obligado a retirar todas las donaciones que había obtenido para sus pacientes carenciados del CAC N° 10, donde presta servicios.
El Doctor Gómez Ponce había denunciado el pasado 1 de agosto en una entrevista a El Aconquija que por orden del Siprosa se había suprimido del sistema de salud pública la palabra “desnutrición”, y había sido reemplazado por el de “bajo peso” ( Ver nota).
La nueva forma de diagnóstico ocasionó que entre el 60 y el 70 por ciento de los niños que padecen desnutrición no formen parte de las estadísticas provinciales, quedando además excluidos de los tratamientos y del Programa Focalizado de Refuerzo Nutricional. “En Tucumán hay de 20.000 a 22.000 niños desnutridos, pero las estadísticas sólo reconocen a 3.690”, había denunciado.
La noticia de que había aproximadamente 16.000 niños desnutridos ocultos del sistema de salud pública se nacionalizó inmediatamente y provocó indignación en medios de distintas provincias del país.
El lunes, cuando el Doctor Gómez Ponce se presentó en el Centro de Atención Comunitaria de Ampliación Villa Amalia, donde presta servicios, fue intimado a desalojar un depósito donde iba juntando donaciones para los pequeños a los cuales atiende. La orden provino, según denuncia el médico, de la Dirección de Salud de la Municipalidad.
Organizaciones no Gubernamentales y vecinos donaban alimentos para los niños de la zona, que eran distribuidos por Gómez Ponce cuando los menores asistían al control de peso, en virtud de que por el cambio de sistema el Estado no les proveía refuerzos nutricionales. Esa mercadería se encontraba en un pequeño depósito del lugar, y el lunes 5 de agosto se ordenó su inmediato desalojo, bajo pena de decomisar los elementos en pocas horas.
Gómez Ponce, matrícula provincial N° 2704, en diálogo con El Aconquija, explicó que “tuve que sacar todo. Había más de 100 kilos de fideos y arroz, además de ropa que la gente iba donando. Ante el temor de que la policía, u otro organismo se llevara la mercadería en el plazo que nos pusieron de dos horas, salvé lo que pude en mi consultorio, y el resto tuvimos que llevarlo a la casa particular de la señora que hace la limpieza, que se ofreció para que no perdiéramos todo”.
Gómez Ponce fue advertido de que la medida obedecía a las declaraciones que había formulado a la prensa, en las que dejaba al descubierto la existencia de miles de niños con desnutrición no reconocidos por las estadísticas oficiales.
“De esta manera, además de no recibir el refuerzo nutricional del Estado, ahora se nos dificulta darles las donaciones a título personal, humano”, explicó Gómez Ponce.
La situación se agravó porque desde la publicación de la nota desapareció del lugar toda la leche que estaba destinada para el programa de refuerzo nutricional: “El lunes, cuando llegamos, habían desaparecido los 60 kilos de leche que teníamos para los niños. No nos quedó nada. En toda la semana no hemos podido repartir leche”, concluyó.
 AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
------------------------------------------------------------------------------------------
Tucumán, 8 de agosto de 2013 ( http://www.ctatucuman.org).-
Tucumán esconde 16.000 niños desnutridos
Desde 2009 la provincia de Tucumán no tiene niños desnutridos. Sin embargo, no es una noticia para festejar. Los desnutridos no han dejado de existir: han dejado de ser contabilizados.
El diagnóstico de "desnutrición" en todos sus grados ha sido literalmente prohibido por resolución del Ministerio de Salud de la Nación, y reemplazada por la de "bajo peso". El cambio de nomenclatura esconde un trasfondo que roza lo macabro.
El factor edad
La resolución fue aplicada en Tucumán en septiembre de 2010 por medio de una circular del Sistema Provincial de Salud (Siprosa). Estableció una nueva forma de medir los problemas nutricionales que hizo bajar milagrosamente las cifras de más de 22.000 desnutridos a 3.690.
A partir de entonces, los médicos del sistema público de salud quedaron obligados a ignorar para el diagnóstico el factor edad de los niños, teniendo en cuenta únicamente la relación entre su estatura y su peso.
"Antes evaluábamos a los niños con riesgo nutricional de acuerdo a su edad. Ahora podemos tener a un niño cuyo peso es acorde a su estatura, pero no acorde a sus seis años, sino, por ejemplo, que corresponde a uno de tres años", explicó a El Aconquija el Doctor Eduardo Gómez Ponce, Matrícula Provincial 2704, Director del Centro de Atención Comunitaria (CAC) N° 10 de Tucumán.
El Doctor Gómez Ponce presta servicios en el CAC que atiende a personas de Villa Amalia, Barrio Alejandro Heredia y otros que quedan a no más de 20 cuadras de Casa de Gobierno. "Son cerca de 1.300 niños menores de 6 años, de los cuales 400 siguen control nutricional. De esa cantidad, 175 tendrían que figurar como desnutridos, si no hubiera existido este cambio", denuncia.
La nueva forma de controlar a los niños es mediante lo que se conoce como Índice de Masa Corporal que determina si el peso es adecuado a la estatura, pero no a la edad.
"Una de las consecuencias de la desnutrición es la baja estatura: por eso es fundamental medir si el peso del niño es acorde no sólo a su talla, sino a su edad. Un niño de tres años que pesa determinados kilos y mide determinados centímetros puede ser normal, pero si esos datos se aplican a un niño de seis, estamos ante un caso grave de desnutrición", explica Gómez Ponce.
"De esta manera, cada diez niños desnutridos que yo atiendo, sólo 3 o 4 pueden ingresar en las estadísticas oficiales. Esto es mucho más grave de lo que se cree: ese 60 o 70 por ciento de niños desnutridos no diagnosticados no reciben el tratamiento que necesitan, ni la leche de la que disponemos", revela.
Las cifras oficiales
Oficialmente se reconoce en la Provincia que sólo 3.690 niños tienen "bajo peso", aunque el esfuerzo de los médicos locales por investigar la verdadera situación revela que en Tucumán los menores desnutridos superan los 22.000.
"De hecho, en 2006 se reconocía que esa era la cantidad de desnutridos en la Provincia: 22.000", resalta Gómez Ponce, "pero el número se redujo drásticamente con el cambio de método. Lo mismo que ocurre con el Indec ocurre con la vida de estos pequeños", agrega.
El Doctor Gómez Ponce señala que en la Provincia hay aproximadamente 180.000 niños menores de 6 años, de los cuales unos 70.000 son pobres. "La palabra desnutrición fue totalmente eliminada del sistema de salud público", revela Gómez Ponce y agrega "las enfermeras tienen prohibido asentar ese diagnóstico".
Recorriendo los barrios
Más allá del ocultamiento oficial del flagelo que hace más de una década hizo tristemente famosa a la provincia, un recorrido por los barrios confirma la siniestra realidad: los niños no diagnosticados presentan síntomas alarmantes, que incluyen delgadez extrema, decaimiento general, tendencia a contraer enfermedades, vientre abultado, cabello seco y ralo.
Se trata de niños que no muestran interés en jugar, que sufren mareos frecuentes y sensación de fatiga, además de dispersión y una expresión de tristeza permanente.
Las imágenes de este informe corresponden al Barrio Costanera Norte, ubicado a unas 20 cuadras de Casa de Gobierno. Allí, además de precariedad laboral y habitacional, se detectaron niños con desnutrición no diagnosticada que no reciben ayuda alimentaria del Estado, y otros con alto riesgo de desnutrición.
Las condiciones en las cuales viven los niños desnutridos o en riesgo de desnutrición son críticas. Se trata de menores que viven en casas precarias junto a familias numerosas, con piso de tierra y techos de chapas y cartón, en su gran mayoría no tienen baño ni agua potable, y pertenecen a familias donde los padres, en caso de tener trabajo, hacen changas o recogen vidrios y cartones.
Las condiciones de los barrios aledaños al centro son altamente peligrosas. Con depósitos de basura a cielo abierto, espejos de agua estancada (a veces hasta dentro de las casas), con proliferación de gusanos, moscas, mosquitos y ratas provenientes de estos focos infecciosos. No hay cloacas ni pavimento, y en muchos casos se trata de menores sometidos al trabajo infantil en los campos de limón, en el "cartoneo" o que directamente deben revolver la basura para obtener alimento.
Los "Niños Barbarita"
"Los niños desnutridos crónicos no se registran en el Programa Focalizado de Refuerzo Nutricional, por lo que no se incorporan en las cifras totales dadas a conocer por el Gobierno. Además de no recibir los alimentos de refuerzos nutricionales, no son contemplados en las cifras estadísticas", agrega.
Sin embargo, lo más grave es que "todos los niños desnutridos de 1º grado que cumplen los seis años de edad, inmediatamente se dan de baja por el sistema, excluyéndoselos para recibir su ración de leche y los alimentos de refuerzo nutricional.", señala.
"Estos son los ’Niños Barbarita’, que ingresan a primer grado escolar, pálidos, delgados y con bajo coeficiente intelectual por su condición de desnutridos. Estos niños configuran el otro grupo de excluidos del sistema", explica Gómez Ponce.
Un estudio revelador
La Doctora Cristina Argota, Matrícula Provincial N° 3370, es médica pediatra y trabaja en el Hospital de Niños desde hace 26 años. La imposibilidad de diagnosticar a los niños que atiende como "desnutridos" la llevó a realizar un estudio sobre el flagelo en el Barrio La Costanera.
Durante más de un mes, a la siesta y fuera del horario de trabajo, recorrió el barrio junto a la enfermera del CAPS de Villa Muñecas María Julia Astrada. Buscó conocer la realidad de la desnutrición, palabra prohibida por el Siprosa, relacionando el peso y la talla de los niños con sus edades y sexos.
"El resultado que obtuvimos es que sólo el 49% de los niños tenía una nutrición adecuada. El 34% tenía déficits con relación al peso y la talla según edad y sexo. El 11% mostraba desnutrición aguda y el 6 % padecía desnutrición crónica", explica.
"De acuerdo a nuestro relevamiento, la situación de pobreza extrema afecta a más del 80%. Además de las carencias habitacionales, encontramos serios problemas socio-sanitarios y de contaminación, que provocan enfermedades como diarreas, parasitosis, bronquitis, alergias, neumonía, tuberculosis, piodermitis, conjuntivitis y otras más", señala
Genocidio infantil
El disfraz que se instauró en la Provincia a las verdaderas cifras de desnutrición se suma al que se impuso a las de mortalidad infantil.
El 26 de enero de 2008, un informe de El Periódico reveló que desde el Ministerio de Salud que encabezó Juan Manzur desde 2003 hasta 2007, se dio la orden de inscribir como fetos a los niños nacidos con 500 gramos o menos. De esta manera, su muerte no engrosaría las cifras de mortalidad infantil, sino de muertes fetales.
Así se redujo drásticamente la mortalidad infantil en la provincia y se triplicó la de muertes fetales. Empleados de la Maternidad aseguraron que la orden incluía no brindar asistencia a los nacidos con menos de 500 gramos, ya que los protocolos los consideraban fetos.
Así, denuncian, murieron en una palangana cientos de niños por asfixia y enfriamiento. Esta macabra situación llegó a la Justicia Federal, donde se imputó a Manzur por "genocidio infantil".
La miseria, madre de todas las desgracias
La adulteración de las cifras de la miseria produce un doble resultado: por un lado, posiciona a los gobiernos que lo hacen, y por el otro, producen más miseria.
Las políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de vida y paliar problemas como la desnutrición infantil y materna son elaboradas en base a estos informes. Es decir: si el Gobierno no admite un problema, no brindará la solución.
El costo de este posicionamiento del Gobierno para presentarse como exitoso lo pagan los niños, con sus propias vidas. Lo realmente siniestro es que la desnutrición, además de no figurar más como enfermedad, no es causa de muerte: la muerte sobreviene por enfermedades asociadas. Por lo tanto, la palabra "desnutrición" no aparecerá ni siquiera en el certificado de defunción.
Estamos hablando de niños que, en su mayoría, no ingresan al programa nutricional y por lo tanto agravan su situación día a día. Los niños que padecen desnutrición durante los primeros dos años de vida tienen una altísima posibilidad de sufrir retrasos mentales, y durante el resto de su vida, si sobreviven, serán capaces de aprender cosas rudimentarias, como escribir su nombre, y posiblemente algún oficio simple que les permita mantenerse.
En Tucumán el posicionamiento de los candidatos del Gobierno tiene un precio: cuesta 16.000 vidas, que son consideradas "sacrificables" en pos de mostrar el éxito de la Gestión Alperovich.
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH


Esquel, 10 años en lucha

Argentina, tercera entre los países más conflictivos para la minería

Viernes 02 de Agosto de 2013 20:16
De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), ya suman 189 las controversias relacionadas con el desenvolvimiento de la minería a escala regional, de las cuales seis tienen carácter transfronterizo. Hace un año eran 120 las disputas de distinta índole que amenazaban la continuidad y el desarrollo de emprendimientos mineros en Latinoamérica, por lo que el registro creció un 63,5 por ciento.
Fuente: Inversor Energético y Minero
En base a los datos del OCMAL, la Argentina es sede de 26 de los 189 focos conflictivos, por lo que se trata del tercer país más problemático, apenas por debajo de naciones mineras como Perú (33) y Chile (32). El resto de los conflictos en la región se distribuyen entre México (25), Brasil (20), Colombia (12), Bolivia (8), Ecuador (7), Guatemala (6), Panamá (6), Nicaragua (4), República Dominicana (4), El Salvador (3), Honduras (3), Costa Rica (2), Guayana Francesa (1), Paraguay (1), Trinidad & Tobago (1) y Uruguay (1).
Según el organismo -que reúne a más de 40 entidades desde México hasta el Cono Sur-, estas pugnas involucran actualmente a unos 197 proyectos y afectan a 276 comunidades.
A decir de César Padilla, coordinador del OCMAL, hasta hace poco tiempo reinaba en la región un período de tolerancia comunitaria frente a la minería. "Hoy esa actitud favorable de la sociedad para con la actividad parece haber terminado. La tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo", advierte el especialista.
A su entender, a las mineras no les será sencillo recuperar la confianza de las comunidades donde operan. "El discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo y prosperidad para todos se halla en serios aprietos", señala.
En ese sentido, remarca que para recobrar la credibilidad tendrán que redoblar los esfuerzos que vienen realizando hasta el momento. "Las acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) llevadas a cabo por las operadoras y la obtención de certificaciones ambientales están resultando insuficientes para revertir las críticas", completa.
Conflictos locales
El OCMAL menciona la controversia por los glaciares en el emprendimiento binacional Pascua Lama, en plena Cordillera de los Andes (San Juan); las acusaciones de contaminación que pesan sobre Bajo la Alumbrera, en Belén (Catamarca); la resistencia comunitaria contra Agua Rica, en Andalgalá (Catamarca); las críticas de campesinos a la extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca); las quejas por contaminación hídrica contra Veladero, en Iglesia (San Juan); la incertidumbre en torno a El Pachón, en Calingasta (San Juan); la movilización social que suscitó la paralización de El Desquite, en Esquel (Chubut), y la lucha de los mapuches contra las iniciativas metalíferas Lonco y Campana Mahuida, en Loncopué (Neuquén), entre los principales conflictos desatados a nivel local.
Navidad (en Chubut), Calcatreu (Río Negro), Potasio Río Colorado (Mendoza), San Jorge (Mendoza) y Sierra Pintada (Mendoza), también figuran entre los 26 proyectos apuntados por el organismo.

Diez razones para acompañar este modelo

09/08/2013 Por
Un lúcido análisis de la realidad realizado por una de las luminarias del profundo pensamiento Kirchnerista.
Homérica hora. Luego de tanto devenir del inagotable tiempo, estamos a las puertas de las elecciones primarias que consagrarán nuestra segura victoria. La batalla se nos presenta pronta, nos hallamos como el ejército de Napoleón frente a las pirámides que alzó, en una encarnación anterior, nuestra arquitecta egipcia.
Algunos compañeros me han pedido que, en esta hora final, intente ser más preciso que reflexivo. He anotado, entonces, a manera de inventario, un decálogo de motivos para seguir acompañando este proceso que ya ha ganado durante una década. ¿Por qué, entonces, votar al Frente para la Victoria en estas elecciones?
1. Porque hemos arrebatado YPF al maligno Repsol para entregársela patrióticamente a Chevron, verdadera usina internacional del amor, símbolo del combate al capitalismo internacional.
2. Porque hemos transformado a los otrora incómodos grupos de derechos humanos y a los artistas en inofensivos y agradables engranajes del Estado.
3. Porque hemos juzgado a los genocidas de la última dictadura militar y luego los hemos puesto al frente de la conducción del ejército, cerrando el doloroso ciclo de la reconciliación nacional.
4. Porque hemos combatido la violencia en el fútbol convirtiendo a los temibles vagabundos de las barrabravas en honrados y trabajadores sicarios sindicales.
5. Porque hemos creado miles de puestos de trabajo mediante la promoción de la transa inmobiliaria y el testaferrismo. Porque hoy, en la Argentina del ascenso social, cualquier chofer o jardinero puede ser multimillonario.
6. Porque hemos dado un ejemplo de diálogo y consenso partidario en la ciudad de Buenos Aires votando todos los proyectos del macrismo.
7. Porque hemos mejorado la seguridad invirtiendo en programas como Proyecto X, que nos ayuda a mantener a los vecinos a salvo de los peligrosos opositores políticos y líderes sociales.
8. Porque hemos favorecido con ganancias extraordinarias a las pequeñas y medianas empresas nacionales como Barrick Gold y Monsanto.
9. Porque hemos asegurado con el IVA y el impuesto al salario que el capital ocioso de los trabajadores se siga transfiriendo a los pujantes empresarios subsidiados.
10. Porque hemos hecho de nuestra política económica, energética y de transporte una realidad enormemente envidiada en el mundo por países como Botswana o Antigua y Barbuda. Por estas evidentes razones y muchísimas más que forman parte de ese universo paralelo de todo lo que falta por hacerse, ayudanos el domingo con tu voto. Porque nosotros elegimos seguir haciendo todo aunque mal les pese a los desencantados.
- See more at: http://www.plazademayo.com/2013/08/diez-razones-para-acompanar-este-modelo/#sthash.x1WRbCHK.dpuf
Enviado por Jorge Zabalza



14, 15 y 16 DE AGOSTO: PRIMERAS JORNADAS SOBRE
La Prevención de la Tortura en el Cono Sur

20 aniversario ProcuraciónLogo primeras jornadasLogo APT
(AW) La Asociación para la Prevención de la Tortura y la Procuración Penitenciaria de la Nación  invitan a la conferencia de prensa que se realizará el próximo martes 13 de agosto, a las 15:00 horas en Callao 25, 4º piso,  CABA. En la misma se informará sobre las Primeras Jornadas sobre la Prevención contra la Tortura del Cono Sur a realizarse durante los días 14, 15 y 16 de agosto en el Hotel Dazzier San Martín, ubicado en San Martín  920 CABA. Cómo se sabe, la Argentina fue observada por organismos internacionales debido a las torturas y muertes cometidas en sus cárceles. A su vez, recientemente, en un informe conjunto de Correpi y la Agencia Walsh fue denunciado que en la década kirchnerista se perpetraron miles de torturas por día en las prisiones del país,  al tiempo que , cuanto menos, 2350 personas que se hallaban bajo la guarda el estado sucumbieron en los últimos 10 años. Es decir un ser humano cada 37 horas murió en un sitio donde nadie debería haber muerto. Para más información: prensa@ppn.gov.ar / (54-11) 4124-7390/ (54-11) 4124-73-11
 texto comferencia
Programa de las Jornadas
Miércoles 14 de agosto 
9:00 
Acreditación.
9:30 
Palabras de Apertura:
•    Procurador Penitenciario de la Nación, Dr. Francisco Mugnolo
•    Secretario General de la Asociación para la Prevención de la Tortura, Mark Thomson
10:00 Presentaciones
•    Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de su Libertad, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Comisionado Rodrigo Escobar Gil
•   Representante Regional de la Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos de la ONU, Dr. Amérigo Incalcaterra
•    Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derecho Humanos del MERCOSUR,Dr. Víctor Abramovich.
•    Socióloga Alcira Daroqui, Coordinadora del Registro Nacional de Casos de Tortura.
12:30
Almuerzo
13:30
Taller “Desafíos en materia de prevención de la tortura en el cono sur”
17:30
Finalización
Jueves 15 de agosto 
9:00
Taller “Estrategias en materia de prevención de la tortura en el cono sur”
13:00
Almuerzo
14:00
Reunión Plenaria sobre resultado de Talleres
17:00
Puesta en común y acto de cierre

                                     
Viernes 16 de agosto
Mecanismo Locales de Prevención      
          
Viernes 16 de agosto
Visita a la cárcel
9:00
Taller : “Mecanismos Locales de Prevención.
Situación y desafíos”   
Visita a cárcel
13:00
Almuerzo.
Almuerzo y cierre del encuentro.
14:00
Taller: “Mecanismos Locales de Prevención.          
Situación y desafíos” (cont.)            
17:30
Finalización y despedida

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH



CON SU HABITUAL RONDA DE DECLARACIONES SIN FUERZA REAL, LA ONU LLAMA A CELEBRAR EL DÍA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La explotación de los pueblos originarios,

no es pasado, es realidad invisibilizada.
 
(AW) 9/8/13 Mas de 350 millones de personas siguen siendo víctimas de discriminación y racismo por pertenecer a pueblos originarios. Con la mercantilización de la tierra se ven expulsados de sus territorios ancestrales por la mano “invisible” del mercado, hay que ponerle cara a ese despojo, son banqueros, terratenientes y gobiernos los responsables , los ejecutores. El territorio es la base de la vida, los pueblos  expulsados de él mueren espiritualmente, mueren  su cultura y su concepción del mundo. “Los pueblos indígenas fueron los primeros desaparecidos bajo el mito de la nación blanca”dice Maristella Svampa. La crisis civilizatoria que transitamos nos hace apreciar de otra manera las culturas de los originarios y ver en ellas alternativas válidas para reestructurar nuestro modo de vida.
1-indigenas
   
 En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Pueblos Indígenas contra la mercantilización de la tierra
09-08-2013
El 9 de agosto se celebra un año más el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, jornada que como la mayoría de estos días internacionales, así declarados generalmente por las Naciones Unidas, pasará prácticamente inadvertida. Posiblemente algún acto en algunas sedes del organismo internacional, quizá alguna declaración de algún alto funcionario y, puede que diversos actos, más o menos folklóricos, en no muchos países del mundo. Y el día pasará.
Aunque esta es, en gran medida, la tónica general de los días internacionales, en esta ocasión se hace necesario, junto a muchas organizaciones y pueblos indígenas del planeta, salirse del guión políticamente correcto (expresiones de parabienes y de buenas intenciones y deseos) y ejercer el derecho a la denuncia radical. Los pueblos indígenas, más de 350 millones de personas en el mundo, siguen un año más sufriendo la discriminación y el racismo; continúan siendo violados la práctica totalidad de sus derechos como personas y como pueblos; y se les persigue, detiene y asesina. Además, son criminalizados por sus justas protestas y demandas ante estas situaciones, dando lugar a nuevas persecuciones y a más represión por parte de gobiernos y poderes económicos que consideran, entre otras cuestiones, que la tierra está para ser explotada al máximo posible y sus recursos para ser comercializados sin control alguno. Y esto último conlleva la misma consideración para quienes la habitan y para quienes tienen otras concepciones sobre ella: se les explota, se les expulsa de sus territorios y se reconocen sus derechos solo en la retórica de los discursos. Si son un obstáculo para los intereses políticos y económicos dominantes, se les elimina.
No vamos a remontarnos en este día a los siglos de dominación, a la cantidad enorme de pueblos desaparecidos, a los millones de personas muertas en el pasado. Sin embargo, denunciamos con fuerza y determinación que esas situaciones no son casos únicamente del pasado, aunque la escasa memoria histórica de muchos tampoco quiera recordarlos. Al contrario, afirmamos que hoy, día internacional incluido, esas situaciones se siguen produciendo en demasiados puntos del planeta y que los gobiernos, en la inmensa mayoría de los casos, no solo no hacen nada para evitarlo, sino que son cómplices de los responsables últimos de estas actuaciones de violación continuada de los derechos.

Podríamos dejar esta denuncia en lo etéreo, sin señalar culpables. Esto, tal y como ocurre en la crisis actual que vivimos en los países periféricos europeos, donde sus verdaderos responsables tratan de hacernos creer, cuando aluden a los mercados, a las burbujas o a otros eufemismos, que no hay culpables identificables. Sin embargo, ocultan que esos mercados están dirigidos por los consejos de administración de las grandes empresas y entidades bancarias y financieras que, junto a la complicidad de la mayoría de la clase política, están usando la crisis como excusa para retrotraernos en el tiempo a sociedades sin derechos sociales, políticos, laborales, sin derecho, en suma, a una vida digna.

Pero esos poderes, los mismos que señalamos como responsables de la crisis, lo son también de la violación continuada de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, como parte de un engranaje más del sistema dominante. Los mismos consejos de administración que presionan para el recorte y privatización de las pensiones, para el despido masivo de personas de sus puestos de trabajo, para la precarización de la vida laboral y de la propia existencia humana; esas élites económicas y financieras, son las que dictan las nuevas condiciones de mercados y explotación de la minería a cielo abierto con enorme daño a la naturaleza y a la salud de las personas, los mismos que dan cobertura para la explotación petrolera incontrolada en selvas y desiertos, los mismos que construyen hidroeléctricas allá donde la rentabilidad de la explotación posterior les reportará enormes beneficios aunque esto suponga la expulsión de comunidades de sus históricos territorios. Y todo esto y mucho más está ocurriendo hoy en día en las tierras indígenas. Como decíamos anteriormente, esos poderes económicos, además cuentan con la complicidad de la mayoría de los sistemas políticos, ya hablemos de sus más directos servidores, como son los gobiernos locales o de las grandes estructuras internacionales.

Tanto unos como otros encuentran en la mercantilización de la tierra uno de los últimos paradigmas de la obtención rápida y fácil de grandes y jugosos beneficios. Por esta razón los últimos años han sido intensos en la entrada de intereses económicos y empresariales en los territorios indígenas. Por eso, es en este campo en el que se libran los últimos ataques al proceso de supervivencia de estos pueblos. Diariamente en las redes sociales (y en algunos pocos medios masivos de comunicación) circulan casos de violaciones de los derechos indígenas por parte de transnacionales que abren nuevos frentes de conflicto y represión. Y, por eso en este camino los pueblos y organizaciones indígenas se erigen, una vez más, en su mayor obstáculo por la defensa consciente de sus derechos a la tierra, al territorio y a su identidad como pueblos. Son conscientes de que ésta última no es más que una consecuencia natural de la vida en el territorio y, por tanto, la pérdida de éste acarrea la práctica desaparición física y cultural de su existencia como pueblos sobre este planeta.

Por lo tanto, resumiendo y uniendo la situación de épocas pasadas y de la actual, nos hacemos eco de las palabras de la socióloga argentina Maristella Svampa, cuando recientemente decía: “los indígenas son los primeros desaparecidos de nuestra historia, fueron invisibilizados bajo la generalización del mito de la nación blanca y es necesario quebrar con esa narrativa dominante. Sin embargo, la cuestión indígena en 2013 hay que leerla desde la memoria larga, la realidad del despojo, la confiscación de los territorios, la persecución y criminalización a través de la expansión de la frontera del extractivismo y la política de acaparamiento de tierras”.

Precisamente en este contexto, los pueblos y organizaciones indígenas llevan muchos años luchando, además de por sus derechos, por el ejercicio de los mismos. Pero también planteando la existencia de alternativas reales al modelo dominante; es decir, alternativas que son viables no solo para ellos, sino también para las sociedades no indígenas. Y si en la que hasta recientemente se identificaba como sociedad dominante, es decir la nuestra, la occidental, la misma que hoy está inmersa en la crisis civilizatoria (política, social, económica, ecológica, de valores...), dejáramos de mirarnos el ombligo, posiblemente tendríamos que reconocer que hay muchos elementos propios de otros pueblos que plantean la posibilidad verdadera de opciones al sistema dominante. A modo de ejemplo evidente, hoy en día en América Latina junto con los movimientos campesinos, urbanos, de mujeres, etc., estos pueblos demuestran que se pueden dar pasos más allá de la teoría, prácticos, que permiten avanzar hacia nuevas sociedades y muchos de los procesos políticos, económicos y sociales que allí se están originando nos prueban, en parte, esta afirmación.

Por todo lo anteriormente dicho, aprovechando la celebración de ese Día Internacional de los Pueblos Indígenas, señalamos que, al igual que a los poderes económicos y a la mayoría de la clase política dominante les une su interés por mantener y reforzar este sistema que garantiza sus privilegios, a los pueblos, indígenas y no indígenas, nos une el interés por acabar con él y construir, desde la diversidad, otras sociedades más justas y equitativas. Sociedades que respeten la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y también la igualdad de derechos entre pueblos, así como la relación armónica de éstos con la naturaleza. Al fin y al cabo, solo tenemos una tierra y el modelo capitalista dominante está acabando con ella; y luego, ¿qué dejaremos a las generaciones venideras?. Debemos pretender construir sociedades en las que la brecha de la desigualdad, que cada día se amplia más, se estreche hasta que pueda cerrarse; así no tendremos que sentir la vergüenza y la indignación como seres humanos por la constatación diaria del despilfarro de unos/as pocos/as a costa del empobrecimiento de las mayorías.

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH


URUGUAY:

conflicto en salud pública

Convocan reunión "urgente" entre funcionarios de la salud y el gobierno

La Federación de Funcionarios de Salud Pública se reunió hoy en el Ministerio de Trabajo con el director nacional de trabajo, Luis Romero, para evaluar la situación del conflicto.
La ocupación del Vilardebó sigue en pie, afirmó el secretario general de la FFSP Pablo Cabrera. Foto: Archivo. 
lun ago 12 2013 18:40 El País uy
Como conclusión del encuentro, informó a El País Pablo Cabrera, secretario general del gremio, se decidió convocar de manera “urgente” a los ministerios de Economía y Salud Pública y a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) para mantener una reunión con la FFSP en busca de una salida al conflicto. La misma tendrá lugar “entre mañana y pasado, cuando se pueda convocar a todas las partes”, señaló Cabrera.
Los funcionarios llevaron a la reunión con Romero un punteo con todos los temas en los que tienen reclamos.
Mientras tanto, la ocupación en el Vilardebó continuará “en todos los términos”, dijo Cabrera. “Estamos convencidos y a nivel asistencial se está dando la atención adecuada”, agregó el secretario general.
El ministro de Trabajo Eduardo Brenta dijo hoy más temprano que las autoridades tienen " la certeza de que la atención a los pacientes está siendo realizada de acuerdo a los protocolo por tanto no vamos a llevar otra acción que el diálogo".


opciones

PIT-CNT define paro general para setiembre

Publicado el 12/8/2013 - 6:00 La República uy
PIT CNT
Coincidirá con el tratamiento de la Rendición de Cuentas en el Senado.
El próximo 22 de agosto el PIT-CNT estará aprobando un nuevo paro general nacional para el mes de setiembre, con motivo de la aprobación de la Rendición de Cuentas y el inicio de los Consejos de Salarios.
Si bien se está de acuerdo con organizar una importante movilización y paralización de actividades, aún no se tiene definido las características del mismo.
En la última Mesa Representativa del PIT-CNT, fueron presentadas dos propuestas para implementar en setiembre en el marco de un plan de acción. Una de ellas propone un paro de 24 horas a una fecha a definir en el mes próximo. Esta iniciativa fue impulsada por los gremios de la educación Affur, Afutu, más los gráficos (SAG), más los públicos de COFE, y la Unión Ferroviaria.
En tanto, hubo otra propuesta para establecer también en setiembre un paro de actividades pero parcial, a partir de las 13 horas en adelante. La misma fue impulsada por varios sindicatos del sector privado. Hasta el momento los paros generales parciales se venían llevando delante de 9 a 13 horas. Ahora hay un nuevo planteo de detención de actividades por la tarde y noche.
Estos dos planteos fueron bajados a las bases de los respectivos sindicatos para la toma de una posición, a fin de ser considerado en la próxima Mesa Representativa del PIT-CNT del próximo día 22.
En setiembre, un importante número de sindicato se estará movilizando, tanto por la aprobación de la Rendición de Cuentas en el Senado, con los reclamos de los gremios de la educación, la salud, entre otros. También se tiene en cuenta el inicio de los Consejos de Salarios, tras el vencimiento de los convenios en varios sectores laborales. Entre los gremios que procurarán firmar un nuevo convenio se encuentran los metalúrgicos, comercio y la construcción.


Este tipo de prácticas verticalistas de los nuevos caudillos con corbata (y sin también) operan bajo el nombre artístico de "pluralidad" en la "diversidad".
En los hechos "el hombre" decide y el Frente Amplio le ofrece candidatos a su gusto, no de acuerdo a las necesidades de la fuerza política.El FA debería llamar a las cosas por su nombre: somos CORPORATIVOS (de lo que tanto han acusado a los sindicatos), apoyamos a UN hombre que decide lo que se le antoja, a cambio de ello, él nos garantiza los sillones. "Progresismo" le llaman...

08/08/2013 9:37


FA dará “2 o 3” opciones de candidato a vice y Vázquez escogerá

Dijo que lo hará de acuerdo a la “sintonía” que tenga con las figuras propuestas. Él mismo planteó que ese sea el modo de elección.

El ex presidente Tabaré Vázquez dio el “sí” oficial ayer ante representantes de los distintos sectores de la fuerza política y afirmó que será candidato a la presidencia en las elecciones de 2014.

En declaraciones a Búsqueda afirmó que el compañero de fórmula lo elegirá el candidato que gane en acuerdo con la fuerza política.

Contó que él propuso que sea el Frente Amplio el que “diga quiénes pueden aspirar o quiénes desea que sean eventuales candidatos a la Vicepresidencia”. De ese modo la fuerza política dará “dos, tres o cuatro” opciones “y después yo evaluaré la sintonía con quien vaya ser el candidato a vicepresidente”.

Vázquez remarcó que el tema de la sintonía “es fundamental” pero también recordó que el hecho de buscar equilibrios dentro de la fuerza política también lo es.
Días atrás, el vicepresidente Danilo Astori y líder de Asamblea Uruguay dio algunas características que a su entender debería tener el nuevo candidato a vicepresidente. Dijo que sería importante que tuviera "experiencia u trayectoria en la labor parlamentaria, así como capacidad para coordinar la labor del gobierno con el Parlamento". También dejó entrever su inclinación para que ese puesto sea ocupado por una mujer.
Mujica dijo que la decisión de Vázquez es “positiva para el país”.


Estatutos del Frente Amplio: "ARTÍCULO 89, A LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

La elección de los candidatos comunes del Frente Amplio a Presidente y Vicepresidente de la República se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Convocado el Plenario Nacional a los efectos de la elección, recibirá las propuestas que sean presentadas con el respaldo de 1/5 de miembros del Plenario Nacional.
b) Se procederá a poner en votación, en orden de presentación, los candidatos propuestos. Resultará nominado para proponer al Congreso quien obtenga 4/5 de votos de los miembros.
c) Si ninguno de los candidatos nominados obtuviera el 4/5 de los votos, el Plenario Nacional pasará a un cuarto intermedio de hasta 14 días.
d) Vuelto a reunirse el Plenario Nacional se pondrán a votación los candidatos. Resultará nominado para proponer al Congreso quien en una primera votación obtenga el 4/5 de los votos de los miembros, o quien en una segunda votación a cumplirse en el mismo Plenario obtenga un respaldo de 3/4 de votos de los miembros.
e) En caso de no lograr la mayoría prevista en el Inciso D), para nominar el candidato, el Plenario Nacional elevará al Congreso la nómina de candidatos propuestos y los fundamentos de su propuesta.
El Congreso tomará resolución por 2/3 de sus miembros."


Estatutos del Frente Amplio.


Economía/Empresas - POBREZA

Un millón de uruguayos presenta necesidades básicas insatisfechas

Los artículos de confort y la calidad de la vivienda son las principales carencias de la población

+ - 25.07.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
La tercera parte de los uruguayos no alcanza un piso mínimo de satisfacción de sus necesidades básicas, a pesar de que muchos de ellos obtienen ingresos mensuales por encima de la línea de pobreza.
A partir de los datos del Censo 2011, el Instituto Nacional de Estadística junto a la Universidad de la República y el Ministerio de Desarrollo Social, elaboraron el indicador de pobreza a través del método de las necesidades básicas insatisfechas, que permite una aproximación diferente a la problemática frente al cálculo a partir de las líneas de pobreza e indigencia.
Según el estudio –que considera como necesidades básicas habitar una “vivienda decorosa”, contar con el abastecimiento de agua potable, el servicio higiénico, la energía eléctrica, el acceso a artefactos básicos de confort y la educación–, 34% de los uruguayos vive en hogares que tienen insatisfecha al menos una de las seis necesidad básicas relevadas. Eso implica un total de 1.068.000 habitantes.
A diferencia de esa metodología, la medición de pobreza a través del ingreso evalúa la cantidad de personas que no genera mensualmente un flujo de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades, más allá de las decisiones puntuales que tome cada familia frente a la administración y el gasto de esos ingresos.
En ese sentido, la medición de pobreza 2012 a través del método del ingreso muestra que 12,4% de los hogares no cuentan con los recursos necesarios mínimos para satisfacer sus necesidades básicas, una cifra tres veces menor que la de los uruguayos que efectivamente no las satisfacen.
Sin embargo, ambos métodos se acercan más en sus resultados cuando se considera el número de uruguayos que no cubren al menos dos necesidades, 14% de la población. Los casos más graves, de tres o más necesidades insatisfechas, involucran a 4,7% de los uruguayos.
Evolución
Mientras que el dato de pobreza medido a partir de las líneas de ingreso se calcula de forma anual, la metodología de las necesidades básicas insatisfechas requiere de información censal y por eso, se hace en períodos más prolongados de tiempo.
El antecedente a la medición 2011 fue realizado en 1996 y antes de ella, se realizó la primera experiencia en 1985. Otro inconveniente es que las necesidades cambian con el tiempo, como así también los umbrales de satisfacción que definen los expertos, lo que hace difícil comparar los resultados a través del tiempo.
La medición 1996 mostraba que 38,7% de la población contaba con al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que el sondeo realizado en 1985 mostraba 27,6%. En 1996, 17,2% de la población percibía ingresos por debajo de la línea de pobreza, mientras que en 1986 el ratio de pobreza superaba el 46%.
Necesidades
El acceso a artefactos básicos de confort es la principal necesidad básica insatisfecha de los uruguayos. Uno de cada cuatro (23,5%) de los habitantes no cuenta con calefón, heladera o estufa, lo mínimo que requiere la metodología para considerar.
De esas tres dimensiones, la calefacción es la mayor limitante a la satisfacción plena de las necesidades básicas, con un nivel de privación en el hogar de 13,3% de los uruguayos. Tanto la conservación de alimentos como elementos para calentar agua en el baño están ausentes en 6,8% de los hogares uruguayos.
En segundo lugar, como necesidad básica insatisfecha, se encuentra el acceso a una vivienda decorosa (con 10,9% de la población privada), principalmente por la falta de un espacio para cocinar (6,4%). Otros factores que llevan a considerar a los expertos como insatisfecha la necesidad habitacional de los uruguayos es el espacio habitable (5,8%). Se considera que una familia donde más de dos miembros comparten una habitación no satisface sus necesidades básicas de vivienda. En tanto, 0,7% de la población vive en hogares donde los techos o paredes son de desecho o en el piso predomina la tierra.
Llama la atención que hay un mayor número de uruguayos que carece de acceso al agua potable dentro de su hogar (4,1%) respecto a aquellos que carecen de una conexión eléctrica (0,9%).
Respecto a la educación, el informe considera que el hogar presenta una privación en esa necesidad si al menos un integrante de entre cuatro y 17 años no asiste a ningún centro educativo. En un hogar de esas características viven 4,9% de los uruguayos.

Fuerte disparidad de la pobreza entre regiones

Entre los diferentes departamentos existe una fuerte disparidad en la satisfacción de necesidades, con un mayor registro de pobreza en los departamentos al norte del Río Negro.
El extremo se da en Artigas, el único departamente en el cual más de la mitad de la población (54,4%) vive en hogares donde existe al menos una necesidad básica insatisfecha. Le siguen Salto (49,4%), Rivera (45,4%) y Tacuarembó (45,2%).
En el otro extreno, los departamentos con menor porcentaje de habitantes con necesidades insatisfechas son Montevideo (26,8%), Flores (28,6%) y Colonia (30,3%).
Sin embargo, a la interna de los diferentes departamentos existe también una fuerte disparidad. En Montevideo, mientras que en el barrio Casavalle 60,1% de los habitantes vive en hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, en Carrasco solo 3,7% de las personas se encuentra en esa situación. A Casavalle le siguen Villa García (52,8%) y Manga (47,6%), como los más carenciados.


Leonel Khalil, timonel del oeste proletario y combativo


por Gabriel "Saracho" Carbajales


  “He bebido muchos tragos.
He quemado mis labios en todas las copas.
Pocas veces, sin embargo, he sentido el alma del cantinero
sirviendo el tinto licor y un trocito sin precio de su corazón.”

Esta semana fría y dura que pasó, recién cumplidos los 71 años, se nos tomó los vientos sin titulares de prensa y sin homenajes, un tejano petiso y Compañero mal apodado por todo el mundo “El Turco” (que de turco no tenía un pelo –“¡vade retro!”, diría sin ofender a los turcos buenos- aunque sí muchísimo de buen oriental, peleador, justo y perseverante).
Se llamaba y seguirá llamándose Leonel Khalil, una especie de callado pero porfiado timonel barrial de esos que ha producido con recurrente generosidad nuestro cercano y combativo oeste montevideano.
Había nacido, no sé si en La Teja, el 1° de agosto del año 1942, y cumplió los 71 un par de días antes de quedarnos tod@s helados con la dolorosa noticia de que su gran humanidad no pudo resistir más una despiadada enfermedad a la que durante mucho tiempo pudo “distraer” gracias a su espíritu indoblegable y sus impresionantes ganas de vivir.
Lo conocí, como casi tod@s, conduciendo esa “nave de los locos” que fue y ojalá siga siendo el emblemático “Club Artigas” de la calle Ameghino casi Carlos María Ramírez, escenario amigo y solidario de una infinidad de actividades sociales que cobijó durante décadas a una verdadera masa de mujeres y hombres de laburo en lucha ejemplar por las reivindicaciones más sentidas en nuestros barrios obreros ninguneados y castigados por patronales y gobiernos para los que únicamente contamos como mano de obra barata y receptores de bonitos versos electoraleros cada cuatro o cinco años.
“El Turco” no falló nunca.
Atrás del mostrador de la cantina del club, sirviendo copas, prestando el teléfono, bancando especímenes de toda la gama zoológica tejana habida y por haber, terciando saludablemente en discusiones políticas de antología, moderando en las ocasionales tertulias filosóficas que se daban alrededor del paño verde de la mesa de casín yendo y viniendo muy buenos tragos que él preparaba con arte de alquimista de la camaradería proletaria, el querido Leonel, el petiso Leonel, jamás tuvo un gesto que a alguien lo hiciera sentir como sapo de otro pozo en un centro social que funcionara sólo como boliche regenteado para vaciarnos los bolsillos entre laburantes.
Leonel fue y jamás dejará de ser el mejor ejemplo de buen vecino, de ésos a los que podés golpearle la puerta a las tres de la mañana –en democracia o en dictadura- para que te tienda las dos manos abiertas, unas palabras compañeras y la más absoluta certeza de no ser defraudados por alguien a quien la solidaridad le salía de los poros, sin condicionamientos de ninguna especie, hondamente consustanciado con la causa del pueblo trabajador, sin titubear nunca.
Es muy probable que a “El Turco” no turco no le inquiete demasiado la posibilidad, pero es seguro que a toda La Teja explotada y oprimida, un día se le ocurrirá ponerle su nombre a una calle o a una plaza tejana, con anuencia oficial o sin ella, con el único “cálculo político” de la convicción moral de que hombres como Leonel son los que permiten decir que un barrio luchador no es un únicamente un conjunto de gente, sino, fundamentalmente, una parte vital del corazón popular y un nervio enérgico de nuestra emancipación social y cultural, por la que Leonel, con muy bajo perfil protagónico, dio lo mejor de sus días y sus noches.

¡Hasta siempre, Leonel, Hasta la Victoria que será también tu victoria bien ganada y bien enseñada hasta en los momentos más difíciles de nuestras vidas!!!.

Gabriel "Saracho" Carbajales



La guerra llegó a Pocitos: La realidad ES.-

    "Nunca es triste la verdad,lo que no tiene es remedio",-
 Por ahora la guerra es de baja intensidad,pero vá a seguir aumentando lentamente,cómo viene ocurriendo hace 1/2 siglo.-
 La única oposición visible al sistema es esa vanguardia armada de esos 600 gurises que andan metiendo el caño.Pero no es para preocuparse:está todo bien. Los dueños del país están protejidos X 1 impresionante aparato armado y ésta realidad era predecible X que se viene construyendo desde hace 200 años desde que el territorio fué rapiñado. El pueblo sigue durmiendo y ya perdió el tren. La guerra llegó a Pocitos como secuencia y CONSECUENCIA de una política histórica de saqueo y acumulación que no ha cesado ni vá a cesar. En Pocitos se enfrentaron los verdaderos polos extremos de la lucha de clases:el lumpen marginal,analfabeto y desdentado, que quiere consumir y acceder a las tentaciones materiales de la perversa TV y el paniaguado de un escalón + arriba, que con idénticas motivaciones, integra los aparatos represivos que le sirven de blindaje protector a la élite y sus injustos privilegios.-
La guerra está llegando a sus territorios X que el deterioro social no para de aumentar como consecuencia de la rapiña exacerbada de la riqueza.- 
 No hay nada que impida que el país no continúe pauperizándose. El pueblo es el verdadero poder pero no está dispuesto a ejercerlo,no está concientizado y carece de fibra para eso;está demostrado históricamente.-
 El modelo es Colombia a la que nos parecemos cada vez + .-
 Ahora sacaron de la galera a Constanza pa' que ataje X la izquierda la desbandada,y de repente la gilada se le apila. Y que puede cambiar Constanza,que poderes representa? A menos que sea sabatinada y reciba el espaldarazo de la oligarquía y del imperio,como en su momemto lo fueron el Pluma Blanca y Danilo o después el Pepe y el Ñato. Pero no vá a pasar de ser una marioneta manipulada X que hasta la "Celeste" vá a tener + poder que ella.-
 "La muerte de cualquier hombre me disminuye" escribió  Heminghay al principio de uno de sus libros . Deploro la muerte de ese miliquito ,y doblemente lo deploro X que sé que es también una víctima inocente del sistema como los asaltantes muertos, y no pasa de de un defensor mal pago de intereses ajenos. Todo el odio vá para los asaltantes y el gobierno hipócrita manda poner las banderas a 1/2 asta para el descartable sirviente muerto , y como siempre los responsables zafan y se van de mansito haciéndose los chiquitos.-
                                      MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).-