jueves, 22 de agosto de 2013

Fidel Castro: Si EE.UU. hubiera atacado a Cuba, hubiéramos luchado solos sin la URSS//Presión sicológica por Jorge Zabalza ( sobre Jorge Ruibal Pino, Presidente de la Suprema Corte de Injusticia de Uruguay)//Evo manda al carajo a los conquistadores españoles//Colombia: Ago 21. El paro nacional toma forma //Egipto: Geopolítica de una crisis//El día de la vergüenza en Egipto. Baño de sangre en el Nilo //Fukushima aún no ha identificado la fuga y sigue vertiendo agua radiactiva (varios artículos)//Argentina: Cristina y los goles en contra por Adolfo Pérez Esquivel//URUGUAY: El gobierno de Mujica profundiza su odio antisindical//DECRETADA LA ESENCIALIDAD Funcionarios de Salud consideran insuficiente mesa de diálogo a cambio de desocupar//CÓMPLICES POR OMISIÓN O CIUDADANOS RESPONSABLES DE SU DESTINO? por Lic. Gabriela Balkey//Líber Arce y el Movimiento Estudiantil// PARA COMERTE MEJOR....por Hugo Bruschi

Fidel Castro: Si EE.UU. hubiera atacado a Cuba, hubiéramos luchado solos sin la URSS

14 de agosto de 2013 — .:@delmonte1986:.

Fidel Castro: Si EE.UU. hubiera atacado a Cuba, hubiéramos luchado solos sin la URSS

El líder cubano Fidel Castro recordó que en la década de los 80 la URSS le comunicó que no iba a defender la isla en caso de una agresión de EE.UU. y por ello tuvo que solicitar ayuda a Corea del Norte, además de a la URSS.

En un artículo de ‘Reflexiones’ titulado ‘Las verdades objetivas y los sueños‘, publicado este miércoles en el rotativo Granma, Castro, entre otros temas, cuenta que la URSS no estaba dispuesta a defender Cuba en caso de una agresión estadounidense.
“Nos dijo que si éramos atacados por Estados Unidos deberíamos luchar solos. Le preguntamos si podían suministrarnos las armas gratuitamente como hasta ese momento. Respondió que sí. Le comunicamos entonces: ‘No se preocupe, envíenos las armas que de los invasores nos ocupamos nosotros’”, recordó el líder de la revolución cubana su conversación con el entonces líder de la URSS, Yuri Andrópov.
“Sobre este tema solo un mínimo de compañeros estuvimos informados ya que era muy peligroso que el enemigo dispusiera de esta información”, añadió.
“Decidimos solicitar a otros amigos las armas suficientes para contar con un millón de combatientes cubanos. El compañero Kim II Sung, un veterano e intachable combatiente, nos envió 100.000 fusiles AK y su correspondiente parque sin cobrar un centavo”, afirmó Castro.
En su anterior artículo, del 28 de julio, Castro comentó la detención del buque norcoreano con armamento cubano en Panamá, afirmando que se trata de imputar a Cuba una “doble conducta” que el país no tiene.

Tomado de RT


Presión sicológicapor Jorge Zabalza

Se-agrieta-la-muralla-de-los-complices-de-la-impunidad.jpg
Jorge Ruibal Pino, Presidente de la Suprema Corte de Injusticia de Uruguay dijo que sería una "muralla" contra los procesos de enjuiciamiento a los militares acusados de crímenes de lesa humanidad. Los que pasaron a ser definidos como "delitos comunes"




Salió en Voces 22 de agosto del 2013


Una tarde, en el cuartel de Paso de los Toros, quedó de capitán servicio el “Chepe” González. Se emborrachó como dios manda y bajó a las catacumbas  verduguearmos un poco para matar el aburrimiento. Fué el día que Raúl Sendic le lanzó una trompada a través de las rejas y el “Chepe” se descontroló totalmente: “van a terminar como esos “pichis” que aparecieron flotando, pero los vamos a tirar acá nomás en el Río Negro”, gritó histérico. Esta primer noticia sirvió para sonsacar más información a los guardias.  Explicaron que los muertos eran “chinos” que tiraban de los barcos de pesca. Con algo de imaginación supusimos algo similar a los “vuelos de la muerte”.

El primero lo encontró Aurelio Leiva, el 8 de noviembre de 1975, exactamente al mediodía, en la ciudad de Carmelo, frente a la cantera vieja de Martín Chico.  El último hallazgo lo hizo Rogelio González,  el 7 de abril de 1979 a las seis de la mañana, entre el balneario Santa Mónica y la boya petrolera, en Jose Ignacio, departamento de Maldonado.  En total fueron 31 cadáveres los que aparecieron en las playas de Colonia, Montevideo, Maldonado y Rocha. Debieron  pasar casi 35 años hasta que el equipo de López Mass lograra darles una identidad a cinco de los cuerpos hallados:   Maria Rosa Mora, Floreal Avellaneda y Raúl A. Niño (argentinos), Liborio Gadea (paraguayo) y Atilio Eleuterio Arias (uruguayo).

Todos los cuerpos fueron examinados por médicos forenses que no descubrieron nada sospechoso en los signos de violencia previa a la asfixia por inmersión y en sus muñecas maniatadas con alambres. Sin investigar los hechos se procedía a enterrar el cadáver lo más rápidamente posible como “nn” y la prensa informaba que era un marinero asiático desconocido. Decenas de fiscales y jueces uruguayos omitieron investigar la identidad de los cadáveres y de quienes los habían asesinado. Encubrieron crímenes de lesa humanidad, Sin embargo, dada la impunidad ambiente que reina en Uruguay, continuaron sus carreras y algunos, como Jorge Ruibal Pino, llegaron a la Suprema Corte de Justicia.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCG2m37yVk4Tpmf54UvDCTaSKNFlbl_sNrBGxQ441ucH_VJd-kx7-AkEHBYEj83GQFzOH-nJo0t7QNUHyNx4V2LTJRhzhe_aq1jxiAYGK2rdnz61efCekjGSQp5CUPiUc92nkmSSUEO5hh/s1600/1.jpg
En la foto: Memorial de los Desaparecidos en Montevideo
 
En 1978 Jorge Ruibal Pino era fiscal letrado de Carmelo.  Como relata Walter Pernas en BRECHA, “A tres semanas de haber desempacado en su nueva oficina, llegó el aviso: el señor Emilio Diez caminaba a las ocho de la mañana por la costa del Parador Punta Gorda, en Nueva Palmira, donde las aguas del río Uruguay se juntan con las del Río de la Plata, cuando encontró un cuerpo tendido en la arena, boca abajo”. 

Ruibal Pino decidió arrojar a la papelera los prinicipios generales de la Justicia y se enroló definitivamente en las filas del ejército cívico de la dictadura uniformada.  Los méritos hechos le valieron hacer carrera a paso redoblado y en menos de un año fue Juez Letrado del departamento de Colonia. En su despacho dormían varios de los expedientes de los cadáveres hallados en el Río de la Plata.  Con sus jóvenes 33 años Jorge Ruibal Pino volvió a hacerse el sota. Qué importaban unos cadáveres más o menos, lo importante era  detener el avance del comunismo internacional. Entonces Ruibal Pino no sintió que nadie lo presionara sicológicamente, pertenecía al brazo judicial del poder cívico militar.

En 1981 Ruibal Pino recibió el premio que merecia su falta de escrúpulos y fue nombrado en un juzgado penal de Montevideo, justo donde estaba radicado el expediente del maestro Julio Castro.  La cuestión de los desaparecidos lo perseguía. Cuando apenas retornada la legalidad tutelada, los familiares del maestro intentaron desempolvar la causa, Ruibal Pino no dudó un instante en colocar otro ladrillito en la muralla de impunidad.  
 
Es lícito que el lector se pregunte como diablos un tipo con tales antecedentes llegó a la Suprema Corte de Justicia, el organismo supuestamente encargado de velar por la aplicación de la legislación que protege los derechos humanos.  Cuando quedó vacante un cargo de ministro de la Corte, en el parlamento no hubo acuerdo para nombrar una persona más idónea y Jorge Ruibal Pino, además de ser masón, era el más antiguo miembro de los tribunales de apelación.  Sin embargo, como el Poder Judicial argentino está tan activo hoy día, corre el peligro de ser llamado en calidad de indagado porque, como es sabido, del otro lado del charco las atrocidades cívico militares no prescriben.  Ruibal Pino sintió el peligro y decidió amurallar el poder judicial para proteger la impunidad de los terroristas de Estado y, de paso, la suya propia.  Al prejuzgar que están prescriptos los crímenes del terrorismo de Estado, se estaba curando en salud. También lo hizo al apartar de las causas de derechos humanos a las juezas Mariana Mota y  Rosana Canclini.
 
Obedeciendo la sentencia Gelman de la Corte Interamericana, la Dra. Canclini estaba diligenciando rápidamente el expediente ficha 2-39048/2011, donde se denuncia por tortura a los jefes, subjefes y encargados del S-2 de las unidades donde estuvieron recluídos los llamados “rehenes”. Un montón de torturadores serían llamados a declarar.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjET3uxh0VZVplS_25BRnOOGxvuz733_1BuH46YmrbMooelt8pLyKVbik0-njQierTJBTse0XRuF5DP0Jf1Lcs969DDvnVAQj8b9HAy1h3T-7NAgjR_rDt4CsNEftpsJ3ia0NlDrhvYfDs/s640/1.jpg
   
La Suprema está decidida a tomar medidas ejemplarizantes con algunos de los que fuimos a presenciar la represalia contra Mota y Canclini para que no quedara en secreto. Los ministros tienen la piel muy delicada cuando les reclaman Verdad y Justicia y se quejan de que sufrieron presión sicológica el 15 de febrero del 2013. Sienten que en dicha instancia su libertad de movimientos se vió afectada y temían por su integridad física. Ciegos y sordos a la legislación internacional en materia de derechos humanos, no fueron tan sensibles ni puntillosos en sus primeros tiempos de magistrados. Siguen siendo funcionales al Plan Cóndor y al terrorismo de Estado. 
 
Jorge Zabalza





UNA ACCIÓN COLECTIVA QUE PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA
Integración de la suprema corte de justicia

La integración actual de la Suprema Corte de Justicia cambiará en los próximos tres años, comenzando en 2014 con una nueva designación.

Desde la cooperativa Mujer Ahora se lanza una convocatoria para el 23 de agosto, a las 18 horas, para discutir la posibilidad de cambiar una historia de más de un siglo y ejercer el derecho a proponer candidata o candidato para el máximo órgano de Justicia.

El artículo 236 de la Constitución de la República establece que los miembros de la Suprema Corte de Justicia serán designados por la Asamblea General por dos tercios de votos del total de sus componentes, lo cual supone que antes se propongan personas para ocupar los cargos. Los requisitos exigibles están determinados en el artículo 235: cuarenta años cumplidos de edad, ciudadanía natural en ejercicio o legal con diez años de ejercicio y veinticinco años de residencia en el país, ser abogado con diez años de antigüedad o haber ejercido con esa calidad la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por espacio de ocho años.

No puede haber reelección inmediata, sino hasta que hayan pasado cinco años del cese, que además se produce indefectiblemente al cumplir setenta años de edad, como lo prescribe el artículo 250 de la Carta Magna.

Los actuales integrantes de la Suprema Corte de Justicia cesarán en sus cargos en este orden: Jorge Ruibal Pino en 2015, Jorge Larriex Rodríguez en 2016, Ricardo Pérez Manrique en 2019 y Julio César Chalar Vecchio a fines de 2014.

Pese a que la Constitución ampara el derecho de participación mediante la propuesta de hombres y mujeres que cumplan con los debidos requisitos, durante más de un siglo la ciudadanía, las organizaciones sociales, los colectivos de profesionales de la ciencia jurídica y la academia no se han involucrado en ese proceso.

Aún cuando el acto de designación tiene trascendencia política, la cuestión se ha manejado administrativamente: a la Asamblea General llega con un nombre, fruto del acuerdo entre los integrantes de los partidos políticos con representación parlamentaria.

Durante los ciento seis años que han transcurrido entre 1907 y 2013, setenta y seis personas accedieron de esta manera al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia. De ellas solo dos no provinieron de la judicatura o carrera judicial, lo cual marca una tendencia casi absoluta y también la exclusión de personas de otros ámbitos podrían haber accedido al mismo.

Del total mencionado, solo fueron tres las mujeres que en más de un siglo lo lograron, una de ellas durante el último período de la dictadura cívico-militar, es decir sin participación del sistema parlamentario.

La propuesta de Mujer Ahora es ponerse a pensar en otro proceso, más democrático y que supondría un gran avance cualitativo: que a la tradicional propuesta proveniente del Poder Judicial se sumen otras emanadas de distintos ámbitos, grupos académicos y centros de estudiantes, organizaciones sociales que trabajan en derechos, trabajadores organizados o grupos de ciudadanos y ciudadanas.

Al efecto, está convocando a activistas de derechos humanos, organizaciones sociales, cooperativas, sindicatos, centros de estudiantes, etc., a una jornada de intercambio y aporte que se llevará a cabo el 23 de agosto a las 18 horas, en San José 1436.

La República / COMCOSUR MUJER No. 392 – 21/8/ 2013



Evo manda al carajo a los conquistadores españoles

Agence France Presse
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se rehusó este jueves a entregar una ofrenda floral en memoria del español Gerónimo de Osorio, fundador en 1571 de la ciudad central de Cochabamba, y llamó a “reflexionar esa parte de la historia”.
Morales dijo en un discurso público que se negó a rendir homenaje al fundador español de la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, porque debe debatirse si ese acto fue “invasión, colonización o conquista”.
“Será Gerónimo de Osorio, será Oropesa, pero ahí está, es símbolo de cómo nos invadieron, cómo llegaron. Si no nos gusta el término de colonización, (o) invasión, tal vez el término es la consolidación de la llegada de los españoles con la cruz adelante y detrás de la cruz, la espada”, abundó.
En presencia de autoridades regionales y militares, Morales aprovechó para rendir homenaje más bien a Alejo Calatayud, un artesano mulato que en 1730 lideró una rebelión contra los españoles por la instauración de las gabelas a los mestizos, al igual que las que cobraban a indígenas.
Calatayud “es antes de Tupac Katari, antes de los hermanos Katari en Potosí (todos líderes indígenas). Antes de la rebelión indígena, (hay) la rebelión de un obrero, aquí en Cochabamba”, sostuvo Morales.
Morales insistió en que es necesario reflexionar “si es fundación o es inicio de colonización el 15 de agosto de 1571” y que con el cambio de nombre de Villa de Oropesa a Cochabamba, en una fecha posterior no establecida, se dio “el inicio de la descolonización”.
El gobernante boliviano, de origen aymara y formación izquierdista, es un fuerte crítico de la colonización española desde fines del siglo XV y reivindica Abya Ayala, nombre dado al continente americano por los indígenas antes de la llegada a América de Cristobal Colón y los europeos, en 1492.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/08/16/1544864/morales-rehusa-homenaje-...


Una caída de Google paraliza el 40% del tráfico global de Internet

17 agosto 2013 Cubadebate
El 40% del tráfico de Internet disminuyó cuando los servicios de Google cayeron. (GoSquared / Reuters) El 40% del tráfico de Internet disminuyó cuando los servicios de Google cayeron. (GoSquared / Reuters)
El viernes Google sufrió una caída global de todos sus servicios, lo que hizo imposible que sus millones de usuarios accedan al correo de Gmail, reproduzcan videos en YouTube, consulten sus mapas o alojen archivos en la plataforma Drive. El impacto en la red fue tal que el 40% de tráfico de Internet se paralizó.
Así lo aseguró la compañía de análisis web GoSquared que registra la actividad mundial en la red. Una gráfica del tráfico mundial entre las 7:52 p.m. y las 7:57 p.m. (hora en Cuba) muestra el dramático descenso de la actividad en dicho periodo, 40% según la consultora británica, cuyos datos fueron citados por “Sky News Online” y “Forbes”.
“Esto es enorme y demuestra la gran dependencia de Google que tenemos los usuarios de Internet”, precisó GoSquared, que también mostró cómo después que los servicios de Google se restablecieron, la actividad en la red se disparó a niveles inusuales ya que los usuarios lograron acceder a los múltiples programas del gigante de Internet.
Las razones de la caída son desconocidas pero Google dijo en la víspera que el problema se solucionó. “Estamos al tanto de que un problema con Gmail está afectando a una cantidad significativa de usuarios”, señaló en un primer momento. En otro mensaje precisó que entre el 50% y 70% de pedidos que recibió tuvo errores pero minutos después “fueron resueltos”.
El portal de tecnología Venture Beat estimó que la caída de 5 minutos de Google provocó pérdidas de 545 mil dólares a la compañía. Según indicó, este valor fue calculado gracias a los números de las ganancias de Google en los últimos meses que permiten hacer una regla de tres para saber cuánto gana por minuto.
The Google data center in Douglas Country, Georgia Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2396195/Internet-apocalypse-Google-blackout-sees-global-web-traffic-plunge-40-cent.html#ixzz2cI3b3s4Y  Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook El Centro de Datos de Google en Douglas Country, Georgia.
(Con información de El Comercio, Perú)


Protestas masivas en Colombia dejan cerca de 50 personas detenidas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1052a6bb138982418652a55dbe3c8ecd_XL.jpg
Foto: Telesur
por Kaos. Colombia
Miércoles, 21 de Agosto de 2013 02:13

 
En la segunda jornada del Paro Nacional Agrario, se reportan entre 30 a 50 detenidos, entre ellos 6 periodistas de medios libres.
Miles de colombianos salen a la calle en protesta masiva
Prensa Latina
Bogotá, 20 ago (PL) Varias carreteras permanecen bloqueadas en su totalidad por el paro nacional agrario y popular en más de 20 departamentos de Colombia, cuya segunda jornada ha dejado ya unos 50 detenidos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Vías, las carreteras que unen a Bogotá con Tunja, en Boyacá, y otras de ese departamento están paralizadas. En Nariño está bloqueada en dos puntos la vía entre Pasto, la capital regional, y Rumichaca, cerca de la frontera con Ecuador, reportó el diario El Espectador.

En un parte la policía, que tiene la orden de actuar contra quienes obstruyan las vías, informó que hasta ahora se registran 33 retenidos. Sin embargo, los manifestantes aseguran que hay más de 50 arrestados.

En Bogotá centenares de personas salieron a protestas desde cinco puntos diferentes hasta la Plaza de Bolívar, portando carteles en el que rechazan las políticas económicas del Gobierno y los Tratados de Libre Comercio que acaban con el campo, la minería, entre otros sectores.

Unos 16 mil agentes de la fuerza pública fueron dispuestos para vigilar las protestas y ya se han presentado varias represiones.

La cadena Telesur reportó que la policía ha puesto en marcha un dispositivo especial para contrarrestar los efectos del paro y los manifestantes alertaron sobre "esa estrategia del Gobierno para evitar las concentraciones".

Por su parte, el movimiento Marcha Patriótica reportó que cerca de 600 manifestantes se encuentran rodeados por la fuerza pública en el corregimiento de Presidente del municipio de Buga, en el Valle del Cauca.

"Los sobrevuelos constates de helicópteros y la presencia de agentes de civil mantienen en alerta a la población campesina y sectores populares que establecieron un campamento luego de los enfrentamientos que terminaron con un manifestante herido con arma de fuego por parte de efectivos de seguridad".

La Agencia de Prensa Rural y la Alianza de Medios y Periodistas por la Paz reportaron que lo que esta sucediendo en los puntos de concentración no está siendo informado por los medios masivos: "manifestantes heridos por acción de la policía, persecución y estigmatización, empadronamientos y detenciones ilegales".

Los manifestantes afirman que con la aprobación de la Agenda Legislativa en el Congreso, el actual Gobierno "ha posicionado políticas antiobreras y antipopulares, que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan nuestros recursos naturales a las transnacionales".

Estas políticas, añaden, "promueven la extranjerización de la tierra, acaba con la producción nacional a través de los Tratados de Libre Comercio, encarece los precios de la canasta familiar, eleva los precios de combustibles, profundizando así la actual crisis económica que ellos mismos no reconocen".
Seis periodistas y más de 30 manifestantes detenidos durante Paro Nacional Agrario
TeleSur
En el departamento de Cauca al suroccidente del país, continúa la movilización de campesinos, aunque efectivos de la fuerza pública han realizado acciones para impedirles continuar con su jornada de protesta. En otros departamentos se han registrado enfrentamientos.
Unos seis periodistas y más de 30 participantes en las protestas que se han registrado en Colombia en el marco del Paro Nacional Agrario han sido arrestados, durante la jornada que este martes arriba a su segundo día con movilizaciones pacíficas, algunas con bloqueos y represión policial en los distintos departamentos.
El corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, informó que en el departamento de Cauca al suroccidente del país, continúa la movilización de campesinos, aunque efectivos de la fuerza pública han retenido a los manifestantes para impedirles continuar con su jornada de protesta.
Detalló que los periodistas que fueron detenidos, trabajan para medios alternativos y les fueron retenidos sus equipos de trabajo, donde habían registrado imágenes de la represión policial contra los campesinos. Precisó que solo teleSUR y estos medios han dado a conocer la realidad de los hechos, debido a que -según los propios campesinos- los demás medios los tienen invisibilizados.
De igual manera, el periodista comentó que en Nariño en la frontera con Ecuador, hubo represiones en contra de la población así como en Villa Pinzón, donde seis personas resultaron heridas en enfrentamientos con el Escuadron Antidisturbios y la Policía Nacional.
Parte del reporte de Milton Henao, da cuenta que en Bogotá (capital colombiana) también se registraron en horas de la tarde disturbios cerca de la Universidad Nacional de Colombia en la Universidad Distrital. En el camino hacia el Valle de Cauca resultaron heridas dos personas con armas de fuego, cuando funcionarios de la fuerza pública reprimieron a los manifestantes para no dejarlos pasar.
El presidente Juan Manuel Santos, informó a través de su cuenta en twitter que respeta la protesta social como parte de la democracia, pero que no permitirá que los servicios de salud sean interrumpidos, esto debido a que en algunos centros médicos se han unido a la huelga para exigir mejoras.
Por su parte, la exsenadora y activista social colombiana, Piedad Córdoba, se manifestó a través de la red social, afirmando que entre las causas del paro se encuentran las políticas del Tratado de Libre Comercio y que los acuerdos del Gobierno solo benefician a los que tienen dinero.
Vea nuestra infografía: La crisis que llevó al paro


Colombia: Ago 21. El paro nacional toma forma

Written by El Espectador
Published on Wednesday, 21 August 2013 12:15


En Boyacá, Cauca, Nariño, Arauca y Putumayo se presentaron las mayores concentraciones

En Pipiral (Meta), miles de campesinos acampan cerca a la vía que de Villavicencio conduce a Bogotá. / Nelson Sierra - El Espectador

A diferencia del lunes festivo, las manifestaciones de cafeteros, lecheros, paperos, camioneros, mineros y centrales obreras se sintieron con más fuerza durante la jornada de ayer, no sólo en las capitales, sino en las zonas rurales. En departamentos como Boyacá, Cauca, Arauca, Nariño y Putumayo las autoridades reportaron la existencia de más de 75 concentraciones y de 15 cierres viales. Algunos de estos bloqueos desembocaron en choques con la Fuerza Pública.

A estas movilizaciones, que el presidente Juan Manuel Santos evaluó ayer en la tarde con su gabinete ministerial —que al cierre de esta edición continuaba reunido—, se suman la parálisis laboral de 10.000 trabajadores de la minera Drummond, la cual completa casi un mes, y la intención de campesinos del Catatumbo de volcarse a las vías para respaldar el paro nacional de carácter indefinido.

Frente a las manifestaciones de los trabajadores de la salud pública en varias ciudades del país, el Gobierno reiteró que no se pueden paralizar los servicios y advirtió que inspectores laborales constatarán los ceses de actividades. Con respecto a la parálisis agrícola, el Ejecutivo recalcó de nuevo que los compromisos con los productores se han cumplido y que la chequera estatal no es ilimitada. En lo corrido del año, este sector ha recibido subsidios que superan $1 billón.

Durante el desarrollo de las protestas, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar, manifestó que “esta semana será de marcha permanente. Ya no es una pelea por el salario sino por la salud, la educación y la recuperación del campo. Se dice que el Gobierno es democrático, pero reprime”.

Según el presidente de la CUT, las marchas en ciudades como Bogotá (ver página 4), Barranquilla, Medellín y Bucaramanga estuvieron marcadas por la presencia de las centrales obreras, confederaciones de pensionados, la Marcha Patriótica y representantes de los estudiantes. Por ejemplo, en Cali marcharon trabajadores de la salud y del Sena; en Pereira, representantes universitarios; en Popayán, marchantes que apoyan el paro agrario, y en Manizales, camioneros y agricultores.

En el caso de Medellín, en el sector de La Alpujarra, se hicieron presentes cientos de cafeteros provenientes de municipios como Bolombolo y La Pintada. A ellos se sumaron más de 1.000 pequeños mineros del Bajo Cauca antioqueño y camioneros agremiados en la Asociación de Transportadores de Carga (ATC). Entre tanto, en el municipio de Segovia (Antioquia) se registraron algunos incidentes que terminaron en choques con la Policía.

Boyacá fue durante el segundo día de paro uno de los epicentros más fuertes de las protestas, las cuales bloquearon el paso en varios puntos de la carretera que de Tunja va hacia Villa de Leyva. En ese punto se presentaron enfrentamientos entre los manifestantes y la Fuerza Pública. Por otro lado, sobre la vía que une a Bogotá y Tunja se registraron algunos disturbios que dejaron una decena de capturas. En vista de la situación, las empresas de transporte público que prestan el servicio en esa ruta suspendieron actividades y denunciaron que cerca de 20 buses fueron atacados con piedras en los puntos de las concentraciones.

Según César Pachón, representante del Movimiento por la Dignidad Papera, la Fuerza Pública abusó de sus facultades al agredir a los campesinos en puntos de concentración de Boyacá como Ventaquemada, Tierranegra y Villapinzón. “Somos campesinos. Que no nos confundan. Hubo agresiones por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) a la salida de Tunja e invadieron propiedad privada”.

Entre tanto, los manifestantes trataron de bloquear la vía Panamericana que comunica a Cali con Popayán. En ese punto también hubo choques con el Esmad. En Campo de la Cruz (Atlántico), quienes estaban en el lugar de la concentración taponaron la vía durante la mañana. En horas de la tarde, las autoridades retomaron el control.

“Hemos tenido que intervenir en algunos eventos para evitar que se desborden las manifestaciones. Se han registrado 46 capturas, entre las que se encuentran tres menores de edad. Además se han inmovilizado 80 vehículos que venían hacia las concentraciones, ya que ponían en riesgo la integridad de los pasajeros. También se reportaron 56 policías heridos”, informó el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional.

Para poder negociar con los transportadores que cesaron sus actividades, el presidente del Senado,Juan Fernando Cristohttp://static.cv.elespectador.com/media/img/elespectador/masroja.png); background-attachment: scroll; background-color: transparent; display: inline-block; height: 16px; width: 16px; background-position: 100% 0%; background-repeat: no-repeat no-repeat;">, propuso que el precio del acpm se congele hasta que se termine el año y aseguró que esta sería una buena alternativa para que se reduzca el impacto que tienen los costos del combustible en otros sectores de la economía, como el agro.


Punto y seguido

Nazanín Armanian

Egipto: Geopolítica de una crisis

18 ago 2013
Cuando el día 4 de agosto John Kerry propuso a  Robert Ford como el nuevo embajador de EEUU en Egipto, las redes sociales árabes se inundaron del hashtag #NoToRobertFord en Inglés y en árabe. Lo más bonito que le llamaron fue “el nuevo patrocinador del terrorismo en Egipto”, “siniestro” o Shayatin (demonio), por crear en Irak en 2004 y  junto con  John Negroponte los Escuadrones de Muerte iraquíes. Tras cumplir con su misión de convertir el país en un montón de escombros, se fue a Siria como embajador para hacer lo mismo: justo en enero de 2011, cuando tomó la posición de su cargo, empezaron los atentados y las protestas violentas contra el Gobierno de Assad.  Los egipcios temen que EEUU quiera aplicar la misma receta del uso del terror como bandera falsa para incitar una guerra civil.
Ford sustituye a  Anne Patreson, de quien los egipcios anti-Hermanos Husulmanes (HM) pedían la cabeza por su apoyo a los islamistas. Fracasa así la “Estrategia de las tijeras” (“Scissors Strategy”) de Barack Obama y la ingeniería de cohabitación entre los HM y el ejército. Gana la opción republicana de quienes desde la caída de Mubarak pedían la entrega del poder al ejército, arrinconando a los HM. El senador McCain viajó a El Cairo dos veces –antes y después del golpe de estado-, para encontrarse con los generales, mientras el presidente Obama enviaba al vicesecretario de Estado, William Burns, quien visitó a los dirigentes encarcelador de la Hermandad. Washington tampoco se fía del ejército, a pesar de que su mando esté bajo el control del Pentágono. Pues gran parte de los 1.300 millones de dólares que destina al ejercito van al bolsillo de las propias fábricas de armas de EEUU. Cantidad ridícula frente a los 12.000 millones de dólares que van a recibir de Arabia Saudí y Emiratos Árabes por su lucha contra los HM. De modo que entretener a los militares en una guerra (civil o con algún país) impedirá que se vuelvan autónomos.
Ganadores y perdedores
Los wahabitas extremistas de Arabia Saudí, enemigos de HM, se fortalecen en el país de las pirámides, y si consiguen ingresar a Egipto en el bloque formado por Arabia Saudí, Emiratos, Kuwait, Jordania y Marruecos, cambiarán el equilibrio de fuerzas desde el Mediterráneo oriental hasta el Golfo Pérsico, acorralando a Irán.
Turquía, con la caída de Mohammed Mursi, recibe un durísimo golpe.  El sueño del hermano Tayeb Erdogan de exportar el modelo turco del islamismo, ya se había convertido en una pesadilla en Siria, donde Assad, dos años y medio después del inicio de la guerra impuesta por los jeques árabes, los turcos, Israel  y la OTAN, sigue en el poder.  Debe posponer la conquista de los mercados de las tierras del Imperio Otomano, y vigilar a los enanos que le crecen en la Plaza de Taqsim de Estambul y a los kurdos que no acaban de creer sus intenciones pacifistas.  Pero Erdogan no correrá la suerte de Mursi, porque acaba de mandar a la prisión a decenas de militares golpistas. Su preocupación se centra ahora en cómo rescatar los 2.000 millones de dólares que unas 250 empresas turcas han invertido en Egipto.
Irán, por su parte, y desde el observatorio sirio – su “profundidad estratégica” y el bastión de la República islámica frente a Israel-, se alegra del desgaste de los turcos. Aunque hoy Teherán no tiene relaciones diplomáticas con El Cairo, el país de los Faraones fue, en el siglo V a.C  parte del imperio del Darío I y más adelante, en 1939, convertía a su princesa Fawzia Fuad en la reina de Irán como primera esposa del Sha. A pesar de los lazos históricos, EEUU ha asignado al principal país árabe sunita la tarea de contener las ambiciones de los chiitas iraníes. Teherán hoy teme que ésta fórmula –la de convertir las protestas pacíficas en una guerra civil- sea usada por Israel y EEUU para desestabilizar a su Gobierno. Desde luego, es una fórmula menos costosa que un ataque militar.
Israel ha sido el mayor beneficiario del hundimiento de los países árabes, incluido Egipto. Tel Aviv temía que unos HM egipcios fuertes en el poder rompieran el acuerdo de Camp David por el mandato de sus bases sociales. Por otra parte ven a Hamas en sus momentos más bajos. Antes de la caída de sus hermanos africanos, había perdido el apoyo de Irán, Siria y Hizbolá por defender a los rebeldes sirios. Y para más inri, el nuevo Emir de Qatar, Tamim Al Thani, se ha desmarcado de los HM y es poco probable que siga financiando a la organización islamista palestina.
El plan “Oded Yinon” (nombre de un periodista) que proponía en los 80 fragmentar a los vecinos de Israel para restarles fuerza y convertirlos en mini-estados controlables y satélites, y así fundar el Gran Israel, se hace realidad: Líbano, Irak, Sudan, Siria y ahora Egipto se deshacen. Wesley Clark, el ex comandante de la OTAN, habla de un informe elaborado por  Benjamín Netanyahu y Richard Perle, Subsecretario de Defensa de EEUU en el 2000, titulado “Clean Break” (Corte limpio) en el que se planea desmontar “siete países en cinco años”: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán.  De momento, al parecer, Egipto sustituye a Irán. De forma sigilosa, Israel remodela su entorno estratégico, extendiendo su dominio desde el Éufrates hasta el Nilo, y a su paso, arrastra a EEUU acabando con su influencia en esta zona del planeta, donde China y Rusia se van haciéndose fuertes.
Moscú y la herencia soviética
Rusia, que no condenó el golpe de Estado de Egipto (al igual que Washington)  por su rechazo hacia los grupos islamistas, se ha beneficiado del aumento del precio del crudo que ha ascendido a los 102,18 dólares el barril a causa de los disturbios del país africano y la “amenaza” al tránsito de cuatro millones de barriles que a diario cruzan el Canal de Suez. Putin tiene la oportunidad de presentarse como árbitro del conflicto egipcio y así reanimar los lazos que tenía  Moscú con el ejército de éste país durante la era de Gamal Abdel Nasser,  recuperando su influencia en el Norte de África. Pasan  40 años desde que Anwar Sadat expulsó a varios miles de soviéticos del país.  Fue el inicio del giro en la Guerra Fría en favor de EEUU, que restableció su control sobre el Canal de Suez, primordial para la hegemonía mundial de la superpotencia.  Hoy Rusia, a través de Lukoil y Avatec tiene importantes inversiones en los campos de petróleo y gas egipcios.
El pecado de visitar China
La vista de Mursi a China en agosto del 2012 fue interpretada como posible giro en la política exterior de Egipto: acercarse a China y reducir su dependencia de EEUU. Egipto, que fue el primer país árabe-africano que reconoció la República Popular China en 1956, recibió una propuesta de ayuda, inversiones  para reconstruir su economía, crear puestos de trabajo y enviar a miles de chinos para visitar las pirámides. Frente a la humillante ayuda de EEUU, que a cambio le exige negar el  apoyo a la causa palestina, la colaboración con China le parecía más digna. Por su parte, Pekín necesita el Canal de Suez para entrar en el Mediterráneo si no quiere rodear toda África.
A EEUU, que disputa los recursos naturales de continente negro con China, no le agradaba la entrada de esta potencia en Egipto, miembro del Comando Central (US.CENTCOM) que vigila los intereses de EEUU desde Asia Central, el Golfo Pérsico hasta el Norte de África. Washington no permitirá un Egipto independiente, ni mucho menos que se convierta en un aliado de China.


El Gobierno interino de Egipto propone disolver los Hermanos Musulmanes

La policía desaloja una mezquita donde permanecían atrincherados partidarios de Morsi

Los Hermanos Musulmanes convocan siete días ininterrumpidos de protestas en las calles

El País es El Cairo 17 AGO 2013 - 15:49 CET
El primer ministro de Egipto ha propuesto este sábado la disolución de los Hermanos Musulmanes, el mayor grupo político del país, informa Reuters. "El asunto está en estudio", ha dicho a la agencia un portavoz de Hazem el Beblawi. La Hermandad se inscribió como organización no gubernamental en marzo pasado tras estar prohibida durante décadas. El primer ministro asegura en televisión que "no habrá reconciliación con aquellos que tienen las manos manchadas de sangre".
El Ministerio de sanidad ha cifrado en 173 personas los fallecidos en episodios de violencia en todo el país el viernes, incluidos 95 en la capital. Entre los fallecidos, un hijo del líder espiritual de la Hermandad, Mohamed Badie. Emar, ingeniero informático de 38 años, murió de disparos en la cabeza durante las protestas del viernes en la plaza de Ramsés.
Este sábado, nueva jornada de manifestaciones, ha comenzado ya con un cerco. Seguidores islamistas y miembros de las fuerzas de seguridad han intercambiado fuego dentro de la mezquita de Al Fatah, en la plaza de Ramsés, de El Cairo, según Reuters. Las fuerzas especiales han entrado y detenido a los proMorsi que seguían aún dentro, según la agencia oficial Mena.
Allí se refugiaron el viernes cientos de islamistas, cercados ahora por la policía. Antes ha habido disparos también fuera, que han desatado el pánico entre los vecinos reunidos fuera del templo para protestar por la presencia de los islamistas. Vecinos que han acosado y agredido a periodistas locales y extranjeros en la zonam, según Efe.
En ese templo recibieron los cadáveres de muchos de los fallecidos, creando una morgue improvisada. Los cadáveres fueron retirados por los familiares de los muertos y los islamistas se han mantenido en el interior de la mezquita, aunque muchos han salido de ella, sobre todo mujeres y niños. El ejército y la policía la han rodeado, y han exigido a los que quedan encerrados que salgan por su propio pie, bajo amenaza, de nuevo, de carga violenta. El desmantelamiento de los campamentos de protesta islamista, el miércoles, se saldó con más de 600 muertes.
La agencia oficial de noticias Mena ha asegurado, citando fuentes de seguridad, que algunos de los islamistas encerrados en la mezquita estaban armados y han disparado hacia los soldados desde el interior. Otros testigos mantienen que los uniformados han empleado gases lacrimógenos en al menos una ocasión, con la intención de forzar a los islamistas a desalojar el edificio. Junto a las fuerzas de seguridad han tomado las calles grupos armados de civiles, que se han atribuido la labor de defender vecindarios y calles del centro de El Cairo.
Los Hermanos Musulmanes han llamado a sus seguidores a que sigan sus protestas en las calles durante al menos otros siete días, a partir de este sábado. Las manifestaciones del viernes, aisladas y cercadas por las fuerzas de seguridad, provocaron numerosos episodios de violencia, con grupos armados, a favor y en contra de los islamistas, disparando a civiles, en un ambiente de anarquía y propio de un conflicto civil. En total, más de 1.000 personas fueron arrestadas, tanto por la policía y el ejército como por grupos de civiles armados, que han tomado varias calles de El Cairo, con sus propias barricadas y puestos de control, con la aquiescencia del gobierno.
Ayer, grupos islamistas protagonizaron ataques esporádicos en zonas normalmente tranquilas, refugio de la clase media, como Garden City o Zamalek. Varios periodistas y ciudadanos extranjeros han sido arrestados arbitrariamente por esos grupos de civiles, y luego entregados al ejército o a la policía.
“¿Por qué protege la policía a hombres armados que toman las calles y matan a aquellos que se manifiestan de forma pacífica?”, se preguntaba ayer Gehad el Haddad, portavoz de los Hermanos Musulmanes. “No tiene sentido, a no ser que esos mismos hombres armados sean parte de la gran operación policial”, añadió. La hermandad acusa, además, a las autoridades de manipular las cifras de fallecidos en los enfrentamientos de los pasados días, con números de bajas mucho menores a los que se corresponden con la realidad.
El gobierno interino de Egipto ha declarado el estado de emergencia, ha decretado el toque de queda y le ha dado permiso a la policía para que abra fuego contra aquellos manifestantes que ataquen instalaciones públicas. En un comunicado emitido el viernes, el ejecutivo dijo que “el gobierno, las fuerzas armadas, la policía y la gran gente de Egipto están unidos en enfrentarse a la maliciosa trama terrorista de los Hermanos Musulmanes”. El ministerio del Interior, responsable de la policía, dijo que sus agentes impidieron el saqueo de numerosos edificios y ataques contra comisarías.
Con al menos 100 muertes, la jornada del viernes es una de las más sangrientas tras el golpe de Estado del 3 de julio, en el que las fuerzas armadas depusieron al presidente islamista Mohamed Morsi, tras una serie de multitudinarias manifestaciones. Entonces, el gobierno interino que los generales auparon al poder prometió una serie de reformas y procesos electorales que han quedado ahora entre paréntesis dado el caos en que se ha sumido la nación. La ira islamista, sin embargo, no ha ganado la tracción de un movimiento nacional, y se ha convertido, más bien, en un desafío al gobierno y a la cúpula militar, que no ha dudado en emplear la fuerza para reducir a aquellos que se manifiestan y piden la restitución de Morsi.
Amnistía Internacional, por su parte, ha pedido una investigación exhaustiva e imparcial sobre los incidentes de los pasados días en Egipto. Philip Luther, director del programa de esa organización para Oriente Próximo, ha dicho que la respuesta de las autoridades a las protestas islamistas ha sido “desproporcionada”. “Cuando algunos manifestantes recurrieron a la violencia, la respuesta de las autoridades fue desproporcionada, sin distinguir entre manifestantes violentos y no violentos”, dijo.


El día de la vergüenza en Egipto. Baño de sangre en el Nilo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a1171c2926b8990287a991b353f781dc_XL.jpg
por Esam Al-Amin
Martes, 20 de Agosto de 2013 11:00

Durante seis semanas de compás de espera, los gobernantes militares del país, con el líder del golpe al frente, el general Abdelfatah Sisi, insistieron en que los HM debían reconocer de forma total el statu quo y someterse a la hoja de ruta política determinada por Sisi el 3 de julio.

En junio de 1967, las fuerzas israelíes necesitaron solo seis horas para derrotar al ejército egipcio y devastar sus fuerzas aéreas, infligiendo la más humillante de las derrotas al mundo árabe del último medio siglo. En la guerra de octubre de 1973, el ejército egipcio mató a 2.600 soldados israelíes en veinte días de combates. Casi cuarenta años después, el ejército egipcio vuelve sus armas contra sus propios ciudadanos provocando una inmensa devastación: el 14 de agosto, las fuerzas combinadas del ejército y la policía egipcios tardaron solo doce horas en dispersar a decenas de miles de pacíficos manifestantes desarmados que llevaban a cabo dos sentadas en las zonas este y oeste de los suburbios de El Cairo. Tras el golpe de Estado del 3 de julio, sus autores estaban decididos no solo a derrotar a sus oponentes políticos sino también a golpear de forma decisiva la democracia y el imperio de la ley en Egipto y en todo el mundo árabe.
Desde el 28 de junio, los islamistas dirigidos por la Hermandad Musulmana (HM), estaban acampados en esos dos lugares, inicialmente como muestra de apoyo al Presidente Mohammad Mursi cuando era cuestionado por la oposición; pero desde su destitución el 3 de julio, los manifestantes estaban exigiendo su vuelta, la restauración de la suspendida constitución y el restablecimiento del disuelto parlamento. A lo largo de 48 días, las acampadas y manifestaciones por todo Egipto atrajeron a millones de seguidores de Mursi así como a grupos a favor de la democracia, que protestaban del hecho de que el golpe hubiera anulado sus votos presidenciales y parlamentarios, así como su ratificación del referéndum sobre la nueva constitución.
Un ejército obstinado habilitado por las fuerzas laicas y liberales y las potencias occidentales
Durante seis semanas de compás de espera, los gobernantes militares del país, con el líder del golpe al frente, el general Abdelfatah Sisi, insistieron en que los HM debían reconocer de forma total el statu quo y someterse a la hoja de ruta política determinada por Sisi el 3 de julio. En diversas ocasiones, Sisi declaró que no pensaba ceder un ápice ni permitir un rumbo que obstaculizara la senda del país hacia la democracia y la legitimidad constitucional, ignorando la voluntad del electorado expresada en las urnas en más de seis ocasiones a lo largo de los últimos dieciocho meses. Aunque los egipcios eligieron a Mursi como Presidente por una clara mayoría en junio de 2012 en unas elecciones libres y justas, también votaron en una proporción de casi dos a uno cuando ratificaron la nueva constitución seis meses después. El artículo 226 de la constitución afirmaba que el mandato del actual presidente (Mursi) “terminaría cuatro años después de su elección”, es decir, en junio de 2016.
La realidad es que, un mes después del golpe, la opinión pública egipcia se ha vuelto de forma decidida contra el mismo. El 6 de agosto, el respetable Centro Egipcio para Estudios de los Medios y Opinión Pública publicó una encuesta que mostraba que el 69% del pueblo egipcio rechazaba el golpe militar, que un 25% lo apoyaba y que un 6% no quería expresar su opinión. De los que lo rechazaban, solo el 19% se identificaban a sí mismos como seguidores de los HM, el 39% pertenecía a otros partidos islamistas, mientras que el 35% no tenían afiliación política pero sentían que sus votos habían quedado invalidados con el golpe. De los que lo apoyan, el 55% en la encuesta se consideran ex leales al régimen de Mubarak, mientras que el 17% se identifica como cristianos coptos que se oponen al gobierno islamista. Además, el 91% de los que se negaron a responder pertenecen al Partido salafí pro-saudí Al-Nur, que apoyó inicialmente el golpe antes de retirarse y abandonar la hoja de ruta de Sisi.
Como expliqué en un artículo anterior, poco después del golpe, el ejército y sus facilitadores, en gran medida laicos y liberales, sentaron las bases para excluir a los grupos islamistas, especialmente los HM y su afiliado político, el Partido por la Libertad y la Justicia, arrestando o emitiendo órdenes de busca y captura de sus dirigentes, congelando sus cuentas, incautando sus activos, prohibiendo sus medios y orquestando una elaborada campaña de satanización contra ellos. Este discurso traía a la memoria las tácticas de la era Mubarak, utilizadas contra el grupo durante décadas por el infame aparato de seguridad estatal, que fue reconstituido poco después del golpe.
En la última semana de julio, la oferta hecha por el ejército a los HM se limitaba a que aceptaran el golpe y todas sus consecuencias a cambio de unirse a un manipulado proceso político. Los HM rechazaron firmemente la oferta, que les negaba todos sus logros y solo les permitía conseguir no más del 20% de los escaños parlamentarios, excluyéndoles además de cualquier cargo en el ejecutivo.
Al principio, la mayoría de las potencias occidentales miraron para otro lado respecto al golpe militar, consintiendo básicamente sus consecuencias. Pero como las manifestaciones a favor de Mursi persistían y se ampliaban durante días y semanas, se hizo evidente que no podían ignorar la situación política. Las apuestas eran demasiado altas no sólo para la estabilidad de Egipto sino para toda la región. Por tanto, se iniciaron seriamente todo un conjunto de negociaciones políticas, dirigidas por EEUU y la UE, entre las partes antagonistas. Aunque los HM y sus seguidores querían negociar sobre la base de la constitución y la legitimidad democrática, el ejército y sus aliados querían que los HM aceptaran una solución política basada en el golpe y en la nueva realidad.
Durante una semana, el enviado de la UE, Bernardino León, y el Secretario Adjunto de Estado de EEUU, Williams Burns, intentaron negociar un acuerdo. Inicialmente, los interlocutores insistieron en que los HM se unieran al nuevo proceso político a cambio de la liberación de sus dirigentes. Finalmente, los negociadores acordaron incorporar diversos elementos de una iniciativa elaborada por una comisión de más de cincuenta intelectuales, académicos y personalidades públicas egipcias.
El plan permitía un mecanismo constitucional que habría restaurado al Presidente Mursi durante un breve período de tiempo, después del cual se nombraría por consenso un primer ministro y un gabinete de tecnócratas. Después presentaría su dimisión. El nuevo gabinete supervisaría después las elecciones parlamentarias que se celebrarían en un plazo de sesenta días. Los mediadores occidentales consiguieron además que los HM aceptaran este resultado político y obtuvieron una inmensa concesión por su parte: mantener al mismo primer ministro nombrado por el golpe. Según el Enviado Bernardino León: “Había un plan político que estaba sobre la mesa, que la otra parte (los HM) había aceptado”, pero que fue finalmente rechazado por el ejército.
Cuando las negociaciones estaban en marcha, la campaña de los medios dirigida por los leales de Mubarak, los oligarcas corruptos y el “estado profundo” alcanzaron niveles y tonos febriles. Jehan Soliman, presentadora de la televisión estatal, y en absoluto partidaria de los HM, se enfureció ante la campaña de demonización dirigida por las autoridades del estado, logrando que finalmente denunciara esa campaña ante la gente. Además, las principales fuerzas laicas y liberales exigieron al ejército que no negociara ni llegara a un acuerdo con los musulmanes sino que aplicara más mano dura a los manifestantes. Mientras tanto, según el ministro del interior, el general Mohammad Ibrahim, mientras las negociaciones estaban en marcha, las fuerzas de seguridad se preparaban para atacar a los manifestantes, limpiar los campamentos y arrestar a los líderes. Era evidente que los líderes del golpe estaban decididos a poner de rodillas como fuera a los HM y a sus aliados islamistas, bien políticamente o por la fuerza.
Para justificar la brutal represión final sobre manifestantes pacíficos, el ejército y la policía exigieron que el complaciente fiscal general emitiera una orden que pudieran utilizar de cobertura legal. Aunque las protestas pacíficas están constitucionalmente protegidas, el fiscal emitió prestamente la orden bajo un pretexto falso, a saber, que los manifestantes estaban armados (falso) o que se habían convertido en una molestia para quienes residían allí (lo que fue abrumadoramente rechazado por los vecinos). En cambio, no se emitieron nunca órdenes para desalojar a las docenas de grupos laicos de la Plaza Tahrir durante buena parte del pasado año, aunque sus protestas hicieron que las agencias gubernamentales estuvieran cerradas durante días y, en algunas ocasiones, semanas.
Neofascismo en acción: Asesinatos a sangre fría, enormes mentiras y feos engaños
Hay momentos en la historia de una nación que quedan grabados en piedra. Como por ejemplo, la Nakba palestina, las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki y los ataques del 11 de septiembre. Los horrores desplegados el 14 de agosto pasarán a la historia de Egipto como acontecimientos trascendentales. Cientos de miles de personas habían estado acampadas durante 48 días en la Plaza Nahda cercana a la Universidad de El Cairo, en la zona occidental de la capital, y alrededor de la mezquita de Rabaa Al-Adawiyya, en la zona oriental. Los congregados acababan de celebrar el final del sagrado mes del Ramadán hacía pocos días. Estaban decididos a afirmar pacíficamente su voluntad, así como a seguir defendiendo con firmeza la constitución y el proceso democrático expresado en las urnas. Rechazaban el golpe y detestaban la vuelta del estado de seguridad. Buscaban restaurar la democracia y al Presidente Mursi, que había sido ilegalmente detenido y llevaba semanas en situación de aislamiento.
Acababan de rezar sus oraciones matinales y la gente se hallaba en ambas plazas escuchando las invocaciones espirituales mientras reafirmaban su compromiso para mantener su protesta de forma pacífica cuando los acontecimientos se precipitaron. A las 06,30 horas de ese fatídico día, tanques del ejército, vehículos blindados y buldóceres descendieron sobre los manifestantes desde diferentes direcciones. Iban seguidos de fuerzas especiales del ejército, policía y matones vestidos con ropas civiles y protegidos por los responsables de la seguridad del Estado. La escena era escalofriantemente similar a la del levantamiento de los primeros días de enero de 2011 que derrocó a Mubarak. Había francotiradores situados en lo alto de los tejados, especialmente de los edificios militares, incluida la sede de la Inteligencia Militar.
Según el relato oficial ofrecido por el General Ibrahim en una conferencia de prensa, la policía empezó primero a advertirle a la gente que se dispersara a través de altavoces. Dijo que la policía ofreció después a los manifestantes un pasaje seguro para que se marcharan con la promesa de que no iban a arrestarles. Poco después, la policía roció a los manifestantes con cañones de agua. Cuando los manifestantes se negaron a marcharse, la policía utilizó entonces gases lacrimógenos; en ese momento, según él, los manifestantes utilizaron armas automáticas contra la policía. El general Ibrahim acusó a los HM de tener francotiradores en los tejados que disparaban contra la policía, provocando la muerte de 43 agentes. Sin embargo, no hay pruebas de esas muertes, ni sus nombres, ni fotos, ni videos, nada. Solo entonces, afirmó el Ministro, la policía utilizó fuego real, matando a 149 personas por todo Egipto. También afirmó que los manifestantes no eran pacíficos y que se les incautaron alijos de armas, incluyendo nueve rifles automáticos y miles de municiones. Ni que decir tiene que nada de este cuento urdido no es ni remotamente cierto.
Según muchas informaciones internacionales, incluyendo una información de la CNN, los manifestantes eran pacíficos y estaban desarmados. Un informe del Guardian   afirmaba: “Los manifestantes eran pacíficos y entre ellos había muchas mujeres y niños”. Los medios de televisión egipcios a favor del golpe, empotrados entre el ejército, difundieron imágenes de varios alijos de armas para mostrar que los manifestantes no eran pacíficos, solo para acabar revelando que esas armas las había llevado la policía a fin de que las “descubrieran”.
Contrariamente a las afirmaciones del general Ibrahim, la policía nunca utilizó altavoces o cañones de agua. Empezaron a disparar de inmediato sobre los desarmados manifestantes con fuego real. El observador europeo de los derechos humanos Ahmad Mufreh, ofreció su vívido testimonio en directo por televisión, asegurando que la policía empezó a disparar a matar contra la gente. De hecho, la policía nunca tuvo intención de ofrecer un paso seguro, quienes intentaban escapar a través de él fueron brutalmente golpeados e inmediatamente arrestados.
Al mediodía, el ejército y la policía habían roto las defensas de la Plaza Nahda y dispersaban brutalmente a sus manifestantes. Sin embargo, no fue hasta las 18,00 horas cuando pudieron hacerse con el control total sobre la mezquita de Rabaa Al-Adawiyya. Los agentes de seguridad quitaron entonces los carteles y pancartas de los manifestantes y quemaron sus tiendas de campaña, incluso con cadáveres en su interior. El Dr. Ahmad Muhammad, un cirujano que operaba en el hospital de campo de Rabaa, dijo a Mubasher Misr de Al-Jazeera, que a él y a otros doctores se les ordenó de inmediato que se marcharan o les dispararían, obligándole a abandonar al paciente que estaba operando y dejándole morir.
Otro de los testigos, Sameh Al-Barghy, contrario a los HM y licenciado por la Universidad Americana de El Cairo, dijo a Al-Jazeera que aunque no había estado en la protesta y se oponía a ella por principios, había corrido a ayudar poco después de escuchar la noticias de la represión. Con la voz quebrada, dijo que había presenciado una horrenda masacre cuando un grupo de manifestantes que se escondía en un edificio en construcción fue cazado y sacado por las fuerzas de seguridad. Dijo que la policía había entrado en el edificio disparando a quemarropa contra los que se escondían en los dos primeros pisos antes de arrestar al resto. Otro testigo dijo que había visto frente a sus ojos cómo la policía disparaba contra dos viandantes sin que mediara provocación alguna.
Otro doctor del hospital de campo en la mezquita de Rabaa dijo a Al-Jazeera que contó más de 2.600 cuerpos, incluidos 65 niños. Asmaa El-Beltagy, la hija mayor de 17 años del líder de los HM Mohammad El-Beltagy, estaba entre las víctimas. Más tarde, por la noche, el portavoz de los HM, Ahmad Arif, proclamó que ese día, por todo Egipto, había habido más de 3.000 personas asesinadas y alrededor de 10.000 heridas, muchas de ellas de gravedad. La brutalidad y la crueldad de la represión del ejército pueden verse en las imágenes capturadas en los vínculos anteriores, que se difundieron por todo el mundo. Fueron también asesinados al menos media docena de periodistas, entre ellos el cámara de Sky News Mick Deane, y la periodista de Gulf News Habiba Abdelaziz. Según múltiples testigos, una vez que se hicieron con el control, las fuerzas de seguridad quemaron el hospital de campo, el centro de los medios y las tiendas de campaña donde yacían los cadáveres de los manifestantes a fin de ocultar los crímenes del ejército.
Y para añadir algo más de sal a la herida, el gobierno se ha negado a entregar los cuerpos de los asesinados hasta que sus familias firmen un documento afirmando que la causa de la muerte era “natural”. En muchos de los casos, el juez dejó en blanco la causa de la muerte. Muchas familias se han negado a aceptar tan inmoral exigencia dejando sin reclamar muchos cuerpos y en peligro de descomposición. Mientras las organizaciones por los derechos humanos y las libertades civiles de todo el mundo, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaban con firmeza la masacre de Egipto, la Organización Árabe por los Derechos Humanos, dominada por elites laicas y liberales culparon, lo que resulta bastante sorprendente, a los HM del baño de sangre.
¿Qué vendrá a continuación? Volviendo a la revolución 101
Es inconcebible que el general Sisi, el general Ibrahim, sus facilitadores civiles, sus patrocinadores occidentales y los autores de estos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no conocieran o anticiparan el nivel de la carnicería que iba a producirse. Al embarcarse en el golpe, sus dirigentes estaban decididos a asestar un ataque fatal a los islamistas, especialmente a los HM. Cada uno tenía sus propios motivos. Los liberales laicos reconocieron que no podían ganar en unas elecciones libres y justas contra los islamistas en futuras elecciones tras sus sucesivas derrotas en las urnas durante los pasados dos años. Por tanto, excluir o debilitar a los islamistas daría a los partidos liberales y nacionalistas el espacio necesario para ocupar la escena política en un previsible futuro.
Los leales a Mubarak y los elementos del estado profundo estaban ansiosos por vengarse de los HM, sus acérrimos enemigos históricos durante las últimas tres décadas, por haberles echado del poder en el levantamiento de 2011. No solo podían marginar y someter a sus opositores sino también emprender un regreso exitoso por derecho propio. Irónicamente, en 30 meses, los contrarrevolucionarios se han convertido en el rostro de la revolución. Confían en que el 30 de junio, el día de su regreso, sustituya al 25 de enero, el día de su destitución.
El ejército se considera como el defensor de la nación y de sus instituciones y quiere retener sus privilegios económicos y sociales. No quiere someterse a ningún control civil significativo. El precedente fijado por el levantamiento de enero de 2011, razonaron, podría un día debilitar al ejército o incluso obligarle a ceder a la sociedad su privilegiado estatus, como finalmente tuvieron que hacer sus homólogos turcos. Los generales esperaron el momento pertinente para golpear y poner fin al devaneo del pueblo con la democracia para retrasar, si no totalmente el final, al menos la llegada del temible día en que tuvieran que rendir cuentas ante el pueblo.
Muchos grupos de jóvenes se sentían desilusionados y frustrados de todos los partidos. Pudieron deshacerse del rostro del régimen corrupto y represor de Mubarak. Pero dada su decepción e impaciencia por el lento progreso, pensaban que podían librarse igual de fácilmente de lo que percibían como la arrogancia o incompetencia de los HM. Y de paso, no sólo devolvieron el control a los militares sino también hicieron que el sueño de establecer un sistema democrático auténtico basado en el imperio de la ley se alejara un poco más. El ejército nombró a un primer ministro-títere de 77 años y a un gabinete compuesto mayoritariamente de leales e Mubarak. De 25 gobernadores provinciales, el ejército designó a 19 generales, incluidos muchos oficiales de la era Mubarak. Para el ejército, reprimir y controlar a la población era su prioridad más importante. En eso quedó la promesa de empoderar a los jóvenes.
Liberales como Muhamad ElBaradei se convencieron a sí mismos de que podían aliarse con los militares a expensas de sus enemigos ideológicos, los islamistas, en vez de competir democráticamente en las urnas. ElBaradei tuvo que despertar pronto a la dura realidad de que la fuerza bruta y la violencia es la herramienta favorita del ejército para solucionar disputas, no los desagradables compromisos de la democracia. El laureado con el Premio Nobel de la Paz tuvo que dimitir en desgracia. A su compañero de Premio, Barak Obama, no le fue mejor. También fracasó en la prueba de fuego de la democracia al no condenar el golpe cuando éste se anunció y no decantarse con firmeza por la democracia y el imperio de la ley. Sin embargo, el día posterior el baño de sangre, Obama condenó la violencia, de la que dijo eran responsables el gobierno interino y las fuerzas de seguridad. La afirmación fue un paso en la buena dirección, aunque no fue lo suficientemente decidido, ya que fue muy ambiguo en su apoyo a la restauración de la constitución y del presidente depuesto democráticamente elegido.
A las potencias extranjeras les preocupa muy poco Egipto o su pueblo. Una y otra vez, Occidente ha demostrado que su retórica de elevados valores ideales se sacrifica fácilmente en el altar de los intereses a corto plazo. Históricamente, EEUU ha estado más preocupado por la seguridad de Israel que por servir a sus propios intereses a largo plazo. Israel había considerado a Mubarak como un activo estratégico a lo largo de tres décadas. Fue la razón principal de que EEUU tuviera que apoyarle en vez de ayudar a construir instituciones democráticas en el país. Si Israel o sus partidarios en EEUU favorecían a Sisi temiendo el ascenso de los islamistas, probablemente EEUU favorecería al ejército por encima de la voluntad democrática del pueblo egipcio sin mirar las consecuencias, que finalmente podrían poner en peligro los intereses a largo plazo en la región de la seguridad nacional estadounidense.
Tanto el Secretario de Estado, John Kerry, como la Jefe de la diplomacia de la UE, Catherine Aston, habían expresado reservas acerca de la intervención del jefe del ejército egipcio. Pero cuando más importaba, aceptaron sus consecuencias. Cuando el gobierno adoptó duras medidas utilizando tácticas sangrientas comparables a Gadafi en Libia o Asad en Siria, los gobiernos occidentales contuvieron sus críticas. Cuando el gobierno pro golpe declaró un estado de emergencia tras el golpe, en vez de rechazarlo en el acto, Occidente lo aceptó vergonzosamente confiando en que “pronto sería levantado”. Para que sea creíble, el llamamiento al Consejo de Seguridad de la ONU de varios países occidentales debe incluir el traslado de los líderes del golpe en Egipto al Tribunal Penal Internacional para enfrentar la acusación de crímenes contra la humanidad. Hay amplias pruebas reunidas ya en Internet y numerosos testigos para probar este monstruoso crimen.
La crueldad del golpe y la brutalidad de la represión han reafirmado a los ojos de los islamistas y de muchos egipcios que quieren la democracia, los inmensos desafíos a que se enfrentan. El levantamiento del 25 de enero no fue una revolución total. Los socios revolucionarios se la entregaron al ejército, que finalmente pudo reunir las piezas que necesitaba para restaurar la vieja coalición del ejército y el estado profundo a expensas de los verdaderos objetivos de la revolución.
Sin duda alguna, el golpe del ejército ha desviado a Egipto de la senda de la democracia. La forma más eficaz de volver a ella para los egipcios normales y corrientes de todas las tendencias políticas es bajar de nuevo a la calle por millones para desafiar el autoritarismo y la brutalidad del Estado. Los egipcios deben recuperar su celo revolucionario. Deben también aspirar a reconquistar su unidad: musulmanes y cristianos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. El factor determinante debería ser un compromiso verdadero y auténtico con los principios democráticos y el imperio de la ley. Eso significa un rechazo absoluto del golpe militar y de la intervención del ejército en la política, así como la purga de todos los elementos corruptos del Estado profundo. Eso implica el repudio absoluto de cualquier conflicto sectario. La quema de iglesias coptas no solo debe condenarse, sino que las iglesias deberían estar protegidas por los musulmanes como cualquier venerada mezquita. Baste con recordar que fueron el aparato de seguridad de Mubarak y el ministro del interior Habib Adly los responsables reales de los atentados de la Iglesia de los Santos en Alejandría un mes antes de la revolución de 2011, a fin de acusar a los islamistas y extender la sospecha y acritud. De igual forma, la identidad y naturaleza de la sociedad egipcia no debería ser objeto de debates sectarios; Egipto ha demostrado a lo largo de los siglos que puede tener una cultura de base islámica que sea tolerante y armoniosa.
Como si el régimen a favor del golpe no fuera ya suficientemente ilegítimo, la sangrienta masacre le ha desnudado completamente de cualquier indicio de legitimidad. Una campaña internacional de boicot-desinversión-sanciones y un movimiento de protesta global debería de ponerse en marcha de inmediato mientras dentro del país se extiende un movimiento de desobediencia civil masiva hasta que el régimen criminal sea derrocado y sus elementos asesinos llevados ante la justicia. Según el jurista internacional y experto legal en derechos humanos, el Profesor Cherif Basiuni, es posible que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU inicie un proceso para investigar la sangrienta masacre y finalmente presentar las acusaciones ante el Tribunal Penal Internacional.
Mientras los egipcios toman las calles en los próximos días, semanas y meses, hay tres factores que pueden influir individual o colectivamente en el futuro curso de la inacabada revolución de Egipto: la disolución y derrota del estado de seguridad, la salida del ejército de la vida política de Egipto y su sometimiento al control civil, y una posición de principios e inflexible por parte de la comunidad internacional contra el golpe en apoyo de la democracia y el imperio de la ley.
Max Weber razonaba que una condición necesaria para que una entidad sea Estado es que conserve su reclamación sobre el monopolio de la violencia para reforzar el orden. Pero cuando ese monopolio de la violencia se utiliza contra los ciudadanos de un Estado civilizado para desbaratar su voluntad, no podrá ser nunca legítimo, tan sólo un Estado gobernado por la ley de la jungla.
Esam Al-Amin
CounterPunch
* Esam Al-Amin es un escritor y periodista independiente experto en temas de Oriente Medio y de política exterior estadounidense que colabora en diversas páginas de Internet. Puede contactarse con él en alamin1919@gmail.com. Su último libro es The Arab Awakening Unveiled: Understanding Transformations and Revolutions in the Middle East.
* Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.



crisis nuclear en japón

Fukushima aún no ha identificado la fuga y sigue vertiendo agua radiactiva

"Aún no sabemos en qué punto se está escapando el líquido", admite la autoridad de regulación nuclear japonesa

La central tendrá que revisar 350 tanques iguales que el accidentado en busca de más fugas

/ El País es Madrid / Pekín 21 AGO 2013 - 14:35 CET

VÍDEO: REUTERS-LIVE
La fuga de agua altamente radiactiva a la que se enfrenta desde este martes la central nuclear de Fukushima aún no ha podido ser contenida. La Autoridad de Regulación Nuclear (ARN) nipona ha admitido que el líquido contaminado se sigue vertiendo y que aún no se ha podido "especificar el punto por el que se está derramando", ha explicado hoy a EL PAÍS Tadashi Yamada, portavoz de la ARN. La compañía operadora de la central, Tepco, no ha actualizado la cantidad vertida, que procede de uno de los tanques que se utilizan para almacenar el agua sucia usada para refrigerar los reactores. Hasta el martes eran 300 toneladas (300.000 litros), señala la ARN, que añade que "alrededor del tanque la dosis de radiación en el aire es alta" y "los trabajadores tienen que hacer las labores de contención con mucha precaución".    
Trabajadores de la central de Fukushima Daiichi han asegurado, según informa la cadena de televisión japonesa NHK, que la fuga pasó desapercibida durante algún tiempo porque el tanque que alberga el líquido contaminado carecía de indicador del nivel de agua y los sistemas de control no pudieron detectar la pérdida de volumen. Las inspecciones rutinarias que se realizan a diario en la central no descubrieron el vertido hasta que los trabajadores se encontraron con los charcos de agua alrededor de uno de los tanques cercanos al reactor número 4. El regulador nuclear japonés ha pedido a la central que revise otros 350 tanques construidos de forma similar al accidentado. "Si se ha producido una fuga en uno de los tanques, deberíamos asumir que puede suceder lo mismo en uno de los otros", ha afirmado el presidente de la ARN, Shunichi Tanaka, en rueda de prensa emitida por la cadena NHK.
La autoridad de regulación nuclear ha propuesto elevar hoy al nivel 3 —en una escala de 7 niveles— la fuga de 300 toneladas de agua altamente radiactiva de un tanque de almacenaje en la central de Fukushima, un depósito construido a toda prisa para almacenar el agua que se usó para enfriar los reactores tras la catástrofe de la central nuclear, arrasada por el tsunami el 11 de marzo de 2011. El nivel 3 corresponde a un “incidente grave” en la Escala Internacional de Incidentes Nucleares (Ines). El martes los problemas en la central estaban clasificados en el nivel 1, correspondiente a “anomalía”. Este es el incidente más grave sucedido en la central desde que sucedió el tsunami, cuando se situó en el máximo (7), el mismo que la catástrofe de Chernóbil. El aumento de un nivel en la escala representa una emisión radiológica diez veces mayor que el nivel anterior, según la Agencia Internacional de Energía Atómica.
El del contenedor ha sido el último incidente de seguridad en la central, arrasada por el tsunami que el 11 de marzo de 2011 dejó más de 20.000 muertos en la costa este japonesa. La fuerza del mar deterioró seriamente varios reactores y no fue hasta diciembre de ese año que la central fue declarada estabilizada, con sus reactores en parada fría. La gestión de la compañía Tepco ha sido muy criticada por el Gobierno y por los ciudadanos japoneses. El Gobierno de Tokio, también muy crítico con la empresa, ha tomado las riendas de la situación en varias ocasiones, la última hace unas semanas, cuando Tepco admitió que la central lleva filtrando agua radiactiva al mar desde hace dos años.
China se ha mostrado "sorprendida" al conocer que Fukushima se encuentra filtrando agua contaminada dos años después de la catástrofe, y ha instado a Japón a proporcionar información "de manera oportuna, completa y relevante". "Esperamos que Japón pueda seriamente tomar medidas efectivas para poner fin a los efectos negativos de las secuelas del accidente nuclear de Fukushima", ha hecho constar el Ministerio de Relaciones Exteriores chino, en un comunicado a Reuters.
El gobierno de Corea del Sur también pidió ayer explicaciones a Japón por el incidente. Hoy ha sido Asiana, la segunda aerolínea surcoreana, la que ha anunciado que cancelará sus cuatro vuelos chárter entre Seúl y la ciudad de Fukushima debido a la preocupación por la fuga radiactiva, según Reuters. La ciudad, a unos 60 kilómetros de la instalación nuclear, y con una población de unas 284.000 personas, es un destino popular para los golfistas y turistas que visitan aguas termales y lagos.
Un gran número de expertos han puesto en duda la veracidad de los datos y ha criticado la falta de transparencia de la operadora de la central, Tepco. La fuga que desde hace dos años lleva vertiendo diariamente 300 toneladas de agua contaminada al Pacífico, junto con el nuevo y más grave escape de agentes radioactivos de esta semana, están levantando dudas sobre la capacidad de la empresa de enfrentarse a la tarea de desmantelamiento de la instalación nuclear.
"Da igual cómo lo mires, esto es deplorable", dijo el secretario del gabinete del gobierno japonés, Yoshihide Suga en una conferencia de prensa el miércoles, según Reuters. "El gobierno hará todo lo posible para detener la fuga de agua contaminada tan pronto como sea posible."

Demanda al Gobierno

La indignación y el descontento está presente en la prefectura de Fukushima. Vecinos anunciaron ayer que demandarán al Gobierno japonés por negligencia en la implementación de la ley para ayudar a los damnificados por el accidente nuclear. Los demandantes piden confirmación de su derecho a ayudas gubernamentales, que incluyen ayuda médica, ofertas de trabajo y educación, dice el abogado Fenji Fukuda al periódico Japan Times.
También hoy mismo, el gobernador de la prefectura de Fukushima, Yuhei Sato, ha instado al Gobierno a tomar la iniciativa en la solución al problema de las continuas fugas de agua radiactiva. Cree Sato que se trata de una "emergencia nacional", por lo que el Gobierno de Shinzo Abe debería adoptar medidas específicas.


Japón eleva a nivel 3 la gravedad de la fuga de agua radiactiva

La Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos incluye ocho niveles de gravedad (de 0 a 8) y una categoría tres se define como un "incidente serio"

EUROPA PRESS Tokio 21/08/2013 10:11 Actualizado: 21/08/2013 11:14 Público
Vista aérea que muestra a trabjadores de la central de Fukushima trabajando para solucionar la fuga de agua radiactiva.

Vista aérea que muestra a trabjadores de la central de Fukushima trabajando para solucionar la fuga de agua radiactiva.KYODO/REUTERS

La Autoridad Reguladora de la Energía Nuclear (NRA) de Japón ha decidido elevar del uno al tres el nivel de gravedad de las fugas de agua radiactiva que se han producido estos meses desde la central de Fukushima-1.
La NRA ha anunciado este miércoles que ha aumentado del uno, que indica una "anomalía", al tres, que indica un "grave incidente", el nivel de gravedad en la escala internacional de las emisiones radiactivas al medio ambiente.
"Teniendo en cuenta la cantidad y la densidad de la radiación en el agua filtrada, el nivel tres es el adecuado", ha explicado la NRA en un comunicado publicado en su página web.
Se trata del primer cambio en el nivel de alerta por radiación nuclear que realiza la NRA desde el accidente en Fukushima-1. Entonces, lo elevó al máximo, equiparándolo así con el ocurrido en la central de Chernóbil, Ucrania.
El pasado 8 de agosto, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón reveló que diariamente se vierten al subsuelo 1.000 toneladas de agua desde la central nuclear, de las cuales unas 300 contienen sustancias altamente radiactivas que llegan al Pacífico.
Consciente de estas magnitudes, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha ordenado al Ministerio que se implique directamente en la solución al problema de los vertidos radiactivos y no ha descartado la utilización de fondos públicos.

Un muro de contención

En respuesta, la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) inyectó un cóctel de agentes químicos para endurecer el subsuelo y crear un muro subterráneo alrededor de los reactores nucleares uno y dos e instaló una red de tuberías para extraer las toneladas de agua radiactiva acumuladas.
El pasado viernes, la compañía eléctrica comenzó a bombear el agua radiactiva desde el subsuelo hasta la superficie, a un ritmo de 60 toneladas diarias, para almacenarla en los tanques que ha construido alrededor de la central nuclear.
Sin embargo, los trabajos para la construcción de un muro subterráneo alrededor de los reactores tres y cuatro todavía están marcha, por lo que se calcula que diariamente siguen liberando unas 35 toneladas de agua radiactiva.
Los problemas la central nuclear se deben al terremoto y al tsunami del 11 de marzo de 2011. Fukushima-1 estaba preparada para un terremoto, ya que Japón se asienta sobre una falla, pero no para un tsunami, por lo que el azote del mar provocó varias explosiones de hidrógeno que hicieron que los núcleos de algunos de sus reactores se fundieran parcialmente.




Se disparan los casos de cáncer entre los niños de Fukushima

Se han desvelado 18 casos de menores a los que se ha diagnosticado cáncer de tiroides y otros 25 han presentado síntomas de padecer esta enfermedad

21/08/2013 11:14 Actualizado: 21/08/2013 11:32 Público
Un técnico mide la radiactividad externa a un niño en las inmediaciones de Fukushima tras el accidente. REUTERS

Un técnico mide la radiactividad externa a un niño en las inmediaciones de Fukushima tras el accidente. REUTERS

Los análisis médicos en desarrollo para comprobar el impacto de la crisis nuclear y la radiación en los residentes de la prefectura de Fukushima, han desvelado 18 casos de menores a los que se ha diagnosticado cáncer de tiroides.
Según la cadena estatal NHK, el comité encargado de realizar los test médicos de la prefectura de Fukushima ha analizado desde que se desatara la crisis nuclear en la central en marzo de 2011 hasta la fecha a cerca de 360.000 menores de 18 años de la zona.
Además de los 18 casos de cáncer de tiroides, otros 25 menores de edad de la prefectura han presentado síntomas de padecer esta enfermedad.
La cifra es superior a la presentada a primeros de julio, cuando el estudio detectó hasta 12 casos de menores a los que se les diagnosticó la enfermedad y otros 15 sospechosos de padecerla.
Estos datos son superiores a los de otros estudios realizados en 2011, cuando se analizó a 40.000 menores de la provincia de los que 7 fueron diagnosticados con cáncer de tiroides, y en 2012, cuando el análisis de 134.000 menores confirmó hasta cinco casos.
No se puede confirmar que los casos de cáncer tengan una relación directa con el accidente nuclear
Según los expertos, las sustancias radiactivas emitidas por la central, que de manera continuada ha revelado filtraciones de agua radiactiva al mar y la superficie, se pueden acumular en las glándulas tiroides de los niños, lo que incrementa su riesgo de padecer un cáncer.
No obstante, el encargado de dirigir el comité, Hakuto Hoshi, aseguró a NHK que no puede confirmar que los casos de cáncer tengan una relación directa con el accidente nuclear de Fukushima, aunque han decidido crear un grupo de expertos para analizar exhaustivamente la situación.
Hoshi además confirmó que revisarán cautelosamente los datos acumulados de radiación y cada caso de manera individual para poder ofrecer una explicación pormenorizada de la situación a los residentes de la prefectura.

Impacto inferior a Chernóbil

A finales de mayo la ONU presentó un informe preliminar elaborado por su Comité Científico sobre los Efectos de la Radiación Atómica (Unscear) en el que desveló niveles muy inferiores de radiación en Fukushima con respecto a la tragedia nuclear de Chernóbil (1986).
Además, el informe reveló que el Comité no espera un aumento de casos de cáncer por el accidente de Fukushima debido a la rápida y masiva evacuación de la población tras producirse la catástrofe, lo que redujo, según sus cálculos, hasta diez veces las posibilidades de que se incrementara esta enfermedad.




Veinte colegios detectan alta radiación a 60 kilómetros de Fukushima

Un grupo de ciudadanos denuncia que en algunos puntos la radiación alcanza los 20 milisievert

EFE Madrid 07/05/2012 07:34 Actualizado: 07/05/2012 08:07 Público
Manifestantes participan en una protesta antinuclear en Tokio, Japónhoy. La detención hoy en Japón del último reactor nuclear activo tras la crisis en Fukushima deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía. EFE/Franck Robichon

Manifestantes participan en una protesta antinuclear en Tokio, Japónhoy. La detención hoy en Japón del último reactor nuclear activo tras la crisis en Fukushima deja a la tercera economía mundial, por primera vez en 42 años, sin centrales atómicas y ante el reto de afrontar el caluroso verano con otras fuentes de energía. EFE/Franck Robichon

Las secuelas del desastre de Fukushima todavía son palpables. Un grupo ciudadanos ha denunciado la presencia de altos niveles de radiación cerca de más de 20 escuelas de la ciudad de Koriyama, a 60 kilómetros de la central nuclear que sufrió la catástrofe, según ha informado la agencia Kyodo.
Los documentos de la junta educativa también constatan que existen "puntos calientes" en estos colegios, siendo 14 colegios de primaria, siete de secundaria y cinco guarderías de la ciudad. Estas mediciones fueron realizadas por los colegios en abril tras la orden de la junta directiva para calcular los niveles de radiación en el aire en torno a cunetas, setos y sumideros de sus instalaciones.
La propia junta levantó el mes pasado una restricción que impedía que los estudiantes jugaran en los patios escolares durante más de tres horas diarias a raíz del accidente de marzo de 2011 en la central nuclear de Fukushima Daiichi. Sin embargo, aunque los niveles de radiación en patios y aulas de los colegios de Koriyama se miden regularmente para certificar su seguridad, pero el grupo ciudadano ha vuelto a exigir la restricción para proteger a los menores.
En algunos puntos, se ha detectado que la radiación acumulada podría llegar a los 20 milisievert, estando el límite anual recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica en 1 milisievert.

Siguen los planes especiales de limpieza

El accidente en la central de Fukushima, el peor desde el de Chernóbil en 1986, ha supuesto que las escuelas de la provincia donde se sitúa la planta hayan tenido que llevar a cabo planes especiales de limpieza para evitar que sus estudiantes se vean expuestos a altas concentraciones de radiación.
Por ello, muchos centros han retirado de sus patios capas de tierra de varios centímetros de espesor, para eliminar los residuos que podrían haberse depositado. Estos huecos han sido recubiertos de nuevo con arena limpia.
Más de un año después de la catástrofe en Fukushima, cerca de 80.000 personas que residían en un radio de 20 kilómetros alrededor de la planta nuclear siguen evacuadas a causa de la elevada radiactividad.




Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image
Por la libertad de los presos de los saqueos
(AW) El próximo 27 de agosto se realizará en Bariloche una jornada por los denominados presos del saqueo. La actividad contará con la participación del poeta y dramaturgo Vicente Zito Lema, y Herman Schiller, la gremial de abogados, y el Comité por la libertad de los presos politicos y sociales, quienes viajaran desde la provincia de Buenos Aires a sumar su apoyo".

LibertadalopresodeBariloche
Bariloche, 19 de agosto de 2013 (Indymedia).-
Vuelven a pedir la libertad de los presos políticos por los saqueos
Por ANB -
    18 de agosto de 2013 | Un amplio grupo de organizaciones sociales y gremiales planteó que "las internas político partidarias fueron parte de los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 2012", y reclamó la libertad para los cinco procesados y detenidos. El 27 de agosto habrá una jornada de actividades con la participación de Vicente Zito Lema. El comunicado completo.
"A casi ocho meses de la prisión política de los 5 compañeros, los vecinos, familiares, compañeros y organizaciones sociales, queremos dar a conocer la posición de la Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos y Sociales de Bariloche.
Es necesario organizarnos y denunciar al Poder Judicial que beneficia a abusadores como el comerciante Poggi o estafadores robasueños como Kopprio con la excarcelación permitiendo su fuga, que no encarcela a los policías asesinos de Sergio y Nino, y que tolera permanentes apremios ilegales, vejaciones y torturas a jóvenes pobres de nuestros barrios, es el mismo que encarcela injustamente a nuestros compañeros pretendiendo aleccionar al conjunto de los luchadores con este castigo ejemplificador, para someterlos.
Es vox populi que las internas político partidarias fueron parte de los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 2012. Se ha hablado de políticos, personalidades, sindicalistas y hasta se revocó el mandato del intendente Goye, sin embargo, se pretende responsabilizar a 5 vecinos compañeros de los barrios humildes por la crisis institucional, social y política que tuvo su base material en la exclusión social que sufren mas de 40.000 barilochenses con el condimento particular de las peores prácticas politiqueras y clientelistas.
Se invita a las actividades a realizarse el dia 27 con la participación del poeta y dramaturgo Vicente Zito Lema, y Herman Schiller, la gremial de abogados, y el Comité por la libertad de los presos politicos y sociales, quienes viajaran desde la provincia de Buenos Aires a sumar su apoyo".



Otras voces de las izquierdas en La Plata y en Jujuy

Entrevista a Leandro Amoretti, candidato a Concejal por PATRIA GRANDE en el Frente Ciudad Nueva en La Plata

"Una frase de Sendic que expresa esta idea: “Para las causas casi perdidas de antemano, se necesitan militantes. Para las otras, sobra con los alcahuetes”

Por fpdscorrientenacional ⋅ agosto 17, 2013

El pasado 11 de agosto se llevaron adelante las PASO, donde la izquierda independiente hizo su debut electoral. PATRIA GRANDE se presentó en la Ciudad de La Plata con muy buenos resultados y en Octubre va por un lugar en el Concejo Deliberante desde el Frente Ciudad Nueva, integrado también por la Unión del Pueblo

Entrevistamos a Leandro Amoretti, compañero que encabeza la lista:

¿Qué balance político dejan las PASO a nivel nacional? ¿Coincidís como plantean muchos medios, que es una derrota del kirchnerismo?

Sin duda hubo un voto crítico hacia el gobierno, pero no hablaría de un kirchnerismo derrotado. Sería un error recaer en análisis que nos retrotraen a las lecturas del 2009. Falta para octubre y el kirchnerismo sigue siendo la principal fuerza política y la que ordena los debates de la agenda nacional. Han crecidos las opciones que ofrece la derecha, pero los votos no necesariamente expresan una apuesta a estos proyectos.

Desde mi punto de vista el retroceso del kirchnerismo se explica por varias razones: hay un desgaste de 10 años de gobierno, la cercanía del fin de mandato presidencial, una disminución de los márgenes de maniobra económica y un descontento en buen parte de los sectores populares que sufren problemas estructurales tales como la precarización laboral, las dificultades para acceder una vivienda, el deterioro del transporte. Hay mucha incertidumbre respecto a donde está depositada la continuidad de este gobierno, atravesada por la disputa interna del PJ, que combina fuertes personalismos y la necesidad de recursos para sostener un aparato mafioso como el partido justicialista.

Estos 10 años de gobierno nacional lo sentimos como un proyecto ajeno, Sin embargo, tampoco nos sentimos cómodos clasificándonos en las categorías kirchneristas-antikirchneristas, que en los hechos es una polarización funcional a ambas partes. Luego de 10 años, hay un discurso que no se ve en la realidad. Hay ejemplos claros en relación a los niveles de saqueo y la construcción de soberanía, como el caso de la megaminería o de Chevron. Es una entrega de nuestros recursos, es una negación de la organización popular y la resistencia que se ha creado alrededor de esos proyectos, y es una entrega al capital transnacional, que hay que denunciarlo con todas la letras y enfrentarlo abiertamente.

Y en cada uno de los temas nos vamos posicionando, no nos quedamos callados y no nos refugiamos en ninguna independencia. Vamos planteando lo que nos parece que va en detrimento de una transformación de la realidad y la Argentina, y lo que aporta lo discutimos pero para profundizarlo. Entonces, nuestro interés es discutir cómo transformar la Argentina en serio, desde abajo, en términos estructurales y con un proyecto que sea verdaderamente emancipador.

¿Qué balance hacen de esta primera experiencia electoral?

Y…los números hablan por sí solos! (sonríe y luego se retracta). No, no, hablando en serio. El balance es más que positivo, estamos muy contentos. Obtuvimos casi 17.000 votos -un 4,32%- como Frente Ciudad Nueva, que es la lista que compartimos con los compañeros de la Unión del Pueblo. Cabe aclarar que además de ser nuestra primera elección, nos presentaos con una boleta corta, que en principio aparecía como una desventaja. Los votos obtenidos hablan de un compromiso importante, fue un voto que se preparó, se pensó.

Y estamos contentos no solo por el resultado sino por lo que ha sido esta experiencia de intervención, por lo que viene siendo la campaña y por el enorme impulso que le ha dado a nuestra organización. De alguna u otra forma toda nuestra militancia colaboró, se comprometió, se esforzó para que estos números sean una realidad, como también mucha gente se acercó a colaborar y conocer el trabajo del Frente Darío Santillán – Corriente Nacional en la región, que es en definitiva nuestro respaldo.
Sin dudas la campaña fue importante, pero detrás de este número y de esta experiencia, hay más de 10 años de trabajo, de historia, de organización, de construcción de poder popular.

Hubo un efecto multiplicador enorme, mucha gente que se comprometió con su voto también se encargo de defender nuestra propuesta y hacerla conocer entre sus amigos, compañeros de trabajo, vecinos. Y eso fue un factor determinante en el saldo de esta elección.

¿Cuáles son las perspectivas hacia octubre?

Las perspectivas son de crecimiento, el piso alcanzado en agosto simplemente es un piso. Ahora nos proponemos alcanzar lugares donde no nos conocen, seguir contando nuestras propuestas, seguir trabajando y sumando compañeros. Y estamos convencidos que vamos a estar disputando un lugar en el concejo deliberante.
Sin embargo, más allá de los cargos legislativos, estamos dando un debate sobre los problemas estructurales de la ciudad. Estamos generando una nueva forma de hacer política. Estamos demostrando que se puede, que es posible transformar la política y es posible también transformar La Plata desde abajo.

Para alcanzar una banca tenemos que duplicar los votos. Sabemos que va a requerir mucho esfuerzo, pero es algo a lo que estamos acostumbrados como militantes populares. Se creía imposible esto que estamos logrando y ahora vamos por más. Hace poco, un compañero nos compartió como parte de su balance de elecciones una frase de Sendic que expresa esta idea: “Para las causas casi perdidas de antemano, se necesitan militantes. Para las otras, sobra con los alcahuetes”

¿Qué aporta esta experiencia a los debates del campo popular en general y de la izquierda independiente en particular?

Estas elecciones han sido muy buenas para toda la izquierda y particularmente para la Izquierda Independiente. El FIT ha hecho una muy buena elección a nivel nacional y también en La Plata. Luego, la Izquierda Independiente superó el piso de los PASO en sus distintitas experiencias: Capital, Rosario, Lujan, Jujuy.

De van saldando debates y esto se convierte en un insumo para discutir la proyección de un proyecto transformador de masas. Son nuevos pasos en la conformación de una nueva izquierda. Una izquierda democrática, nacional, popular, latinoamericana, feminista. Estamos construyendo una izquierda que se propone dialogar con nuestro pueblo, empoderarlo e incorporarlo a una herramienta de transformación profunda, desde abajo.

Y el desafío electoral, es un instrumento para potenciar la construcción de poder popular. Estamos convencidos que sin la organización de los de abajo, no tienen sentido los votos ni los cargos. Queremos que esto aporte a los grandes debates de la izquierda. Uno de ellos es como abordar con seriedad la disputa electoral y del estado, sin caer en posturas testimoniales ni tampoco oportunistas. Y en segundo lugar, darle forma de un proyecto de nación, a un proyecto de país que cuestione y ponga en tensión al proyecto actual. Que discuta y se enfrente con los de arriba. Que le dé perspectiva a nuestro trabajo y que proponga una alternativa real.

Por eso es necesario que la experiencia de La Plata se replique en otros distritos y se proyecte a nivel nacional y provincial, como un instrumento que convoque a otras fuerzas, a otros movimientos sociales, organizaciones populares. Y en ese camino vamos. Los compañeros y compañeras de Mar de Plata, por ejemplo, están llevando adelante una exitosa campaña de afiliaciones, que ya se está extendiendo por la quinta sección electoral.

¿Y cómo se alcanza la tan mentada unidad de los sectores populares?
No es una pregunta de fácil respuesta. En La Plata estamos construyendo unidad de a poco y reconociendo los acuerdos y los desacuerdos. El Frente Ciudad Nueva es un ejemplo de ello, y también SUTEBA, donde hay una amplia unidad de las diferentes expresiones de izquierda. Sin embargo, dentro de las fuerzas de izquierda hay muchos debates abiertos. Hay que asumirlos, y por sobre todo, no ubicarlos pode delante de los acuerdos en forma permanente.

Para avanzar en mayores procesos de unidad, es necesario dejar de vernos como enemigos con otras organizaciones, con otros militantes populares, incluso con sectores organizados y no organizados, que depositan sus esperanzas en este gobierno. Pero por sobre todas las cosas, es importante que nos encontremos en las calles, luchando, peleando, reclamando y también proponiendo cambios y transformaciones radicales para nuestra sociedad. La unidad no es un punto de llegada que se alcanza saldando todos los debates, hay que transitarla, prefigurarla y sobre todo construirla. Acción y debate son elementos constitutivos de ese proceso.





  - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Argentina: Cristina y los goles en contra

por Adolfo Pérez Esquivel

ALAI AMLATINA, 20/08/2013.- En los últimos tiempos utilizar términos futboleros está de moda; las elecciones tuvieron ese color desteñido de hablar mucho y decir poco, de gambetear los verdaderos problemas del país y ver en el adversario todos los males posibles y criticar hasta lo inexistente. La mayoría de las opciones opositoras al actual oficialismo, jugaron con una agenda por “derecha” en defensa de abstractas “Repúblicas” que siempre han escatimado las opciones de protagonismo popular y de justicia social.

El ex kichnerista y ex UCEDE, el intendente de Tigre, Sergio Massa, lanzado a la palestra de disputar el poder al gobierno, parece “renovar” las alternativas de los grupos económicos cuya agenda es volver al pasado, al fracaso de lo que ya vivimos y no queremos. Si no se le pone levadura a la masa y crece el fermento, una vez que se hornea queda más duro que piedra y no se puede tragar.

Los partidos y alianzas de la oposición, gastaron esfuerzos en criticar al gobierno; muy pocos opositores plantearon algunas alternativas a la política actual; proponiendo más de lo mismo y menos de lo más.

Mientras tanto el gobierno juega en la cancha con los ojos vendados y se empeña en meterse goles en contra, no escucha cuando le gritan desde la popular- “¡cuidado Cristina,…te equivocastes de arco, pateá para el otro lado!- Pero nada, parece no escuchar.
La Presidenta se molestó por el resultado de las elecciones. Los resultados adversos de las primarias, debieran ayudar a repensar y corregir políticas y no para desconocer lo ocurrido y seguir pateando contra su arco.

Entre las opiniones presidenciales, me quiero referir a la deslegitimación que realizó de los Qom. Más allá de desconocer que este pueblo habita no sólo Formosa sino también Chaco y parte de Salta, así como varios cordones urbanos de varias provincias, el hecho lamentable fue destacar que el FPV ganó en la comunidad Qom de “La Primavera”, en Formosa, y en el respaldo dado con ese “triunfo” al gobernador Gildo Insfran, señor feudal en esa provincia. El Qarashe Felíx Díaz aclaró el supuesto triunfo, señalando que muchos integrantes de la comunidad de los Qom no votaron en las mesas por falta de documentación y por haber sido asignados a otras mesas aledañas. Conocemos los manejos del gobernador de Formosa y las presiones que desde el estado y organizaciones afines operan en las comunidades de los Qom; situación que vivimos los garantes en las elecciones impuestas por el Ministro del Interior Florencio Randazzo, quien después del triunfo de Félix Díaz, por amplia mayoría en su comunidad, el gobierno de la provincia de Formosa no quiere reconocer, y juegan al desgaste de los Qom, al cansancio y a la desesperanza.

La presidenta dio a entender que el viaje a Roma para poder hablar con el Papa Francisco, de Félix Díaz y su esposa Amanda Asijak, fue pagado por el diario Clarín, debemos aclarar que los pasajes fueron pagados por la Comunidad de los Pasionistas, que son ejemplo de lucha y dignidad en la opción por los pobres en defensa de los derechos y vida del pueblo. Siendo recibidos y alojados por la Comunidad de los Pasionistas; acompañados por el Padre Francisco Nazar, sacerdote que lleva muchas décadas dedicado a los pueblos originarios en las Lomitas, Formosa, quién fue como integrante de la Pastoral Aborigen. En Roma nos reunimos con el Papa, quien pidió el diálogo del gobierno con los pueblos originarios; entregándole Félix un documento que planteaba el conjunto de reclamos de muchos Pueblo Originarios que se habían reunido previamente en un encuentro nacional en Formosa.

La presidenta se refirió con desprecio y críticas contra los Qom que “mienten y que están en la televisión y radios”, es preocupante que, un gobierno que asumió la política de derechos humanos e hizo avances positivos que acompañamos y reconocemos, pierda el rumbo como lo está haciendo, actuando con encono y negándose a recibirlos, a pesar de los reiterados pedidos de entrevista que realizaron para informarle, dialogar y poder alcanzar solución a los conflictos que viven.

La presidenta no desconoce la quema de 17 viviendas, el despojo de sus tierras, los asesinatos, la pobreza y la falta de recursos para la salud y la educación, la falta de agua y sus necesidades básicas, no ignora que el gobierno de Formosa les niega a los indígenas sus documentos de identidad y rechaza los reclamos de los hermanos Qom

Podríamos seguir señalando la situación de los pueblos originarios en el país, víctimas de persecución y discriminación en las provincias y la falta de respeto a la Constitución Nacional, el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración Universal de los Pueblos indígenas, proclamada por las Naciones Unidas, violados sistemáticamente por los gobiernos provinciales y la pasividad cómplice del gobierno nacional, demorando sin justificativo alguno el relevamiento territorial de las comunidades indígenas y agotando los plazos establecidos por ley, sólo se alcanzó a relevar el 12% de los territorios hasta el día de hoy.

El pedido de entrevista al Papa fue para darle cobertura a la lucha de los Qoms y otros pueblos originarios en cuyas provincias vienen padeciendo atentados, persecuciones y muertes. Por eso lo más grave de la intervención presidencial, es haber metido en la misma bolsa a quienes el gobierno considera “enemigos”, los titulares de los poderes económicos dominantes (que vaya de paso, han sido y son en muchos casos sus aliados) y la lucha de los Qoms, que precisamente son víctimas de esos poderes fácticos. Más grave que no pueda distinguir que las presiones del poder económico, no son lo mismo que los reclamos de los pueblos, es el hecho que esas actitudes vuelven a levantar la “barrera” simbólica, de que “no hay costos” si se afecta la vida de los pueblos originarios.

Reducir todos los problemas a la disputa con los medios de comunicación opositores, es meterse goles en contra. Apoyamos que se aplique la ley para democratizar los medios y esperamos que la Corte Suprema legitime de una vez la constitucionalidad de la misma. Sin embargo, no podemos simplificar la realidad donde luchamos contras corpos “malas” y parece que vamos aliados con otras “corpos buenas”. Ninguna “corpo” va a favorecer la democratización de la palabra, ni la soberanía económica, ni la justicia social.

La presidenta dice que gobierna para 40 millones de argentinos, sin embargo el gobierno privilegia los intereses económicos de diversas transnacionales y poder fácticos nacionales, entregando tierras a empresas trasnacionales como a Chevron- prófuga de la justicia ecuatoriana, condenada por daños ambientales en la Amazonia ecuatorial y asociada a YPF en nuestro país, en Vaca Muerta en Neuquén, para la explotación no convencional del “fracking” que provoca graves daños ambiéntales y que en muchos países esos métodos están prohibidos.

Los gobiernos provinciales con el apoyo del gobierno nacional, han apelado y recurren a la represión contra los pueblos que reclaman el derecho a sus vidas, por la mega-minería, en Andalgalá, Famatina, Belén, entre otros, y contra quienes enfrentan la expansión de los agronegocios y los desmontes, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, el monocultivo de soja. No se puede confundir desarrollo con explotación y saqueo.

Gran parte de las opciones electorales votadas se dicen peronistas, pero ¿a qué peronismo se refieren? Comparto con ustedes una pequeña anécdota, real y actual, me causó mucha gracia y me hizo pensar en el país. Uno de mis hijos es luthier, construye instrumentos antiguos, guitarras, tiorbas y otras maravillas de instrumentos musicales y realizó una exposición en la Universidad de Paraná, Entre Ríos, entre los visitantes un señor le preguntó: -Dígame don, ¿ese instrumento que es?- Es una espinela del siglo XV- respondió mi hijo. El hombre quedó pensativo y al rato volvió a preguntarle- “¿Y dígame don, es antes o después de Perón?-

Semejante a la situación del país, todo es antes o después de tal o cual etapa peronista. ¿Cuál vendrá? No está demás, recordar y aspirar a que estén en debate en estas elecciones, algunas reflexiones del Presidente Perón, en su Mensaje Ambiental a los Pueblos y gobiernos del Mundo (Madrid, 21 de febrero de 1972), donde alertaba sobre la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, reclamaba luchar contra el despilfarro de los recursos naturales, y alertaba a tomar decisiones urgentes inmediatas para encontrar otros formas de desarrollo que implicara cambios en las estructuras sociales y productivas donde el lucro y el despilfarro no podían seguir siendo el motor básico de sociedad alguna y que la justicia social debe exigirse en la base de todos sistema. Más aún, alertaba el Presidente Perón esta tarea, “en su conjunto, no es un problema más de la humanidad es el problema”.

El gobierno y la presidenta, aún tienen tiempo para corregir sus errores políticos que lo llevaron a los resultados electorales adversos en las elecciones primarias; es necesario revisar y actuar con valores y propuestas claras, abrir el diálogo con todos los sectores sociales. La única tarjeta roja que podemos admitir es la que podamos sacar a todas las corporaciones que representan el saqueo y la explotación de nuestros pueblos.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente del Servicio Paz y Justicia





JUJUY

Entrevista al dirigente obrero Carlos “el Perro” Santillán sobre las PASO

Por fpdscorrientenacional ⋅ agosto 17, 2013

¿Cuál es la evaluación que hacen desde tu espacio de los resultados de las elecciones primarias en Jujuy?

 Realmente para hacer una evaluación de lo que pasó en Jujuy, tenemos que empezar por las elecciones del S.E.O.M. porque ahí ya se demostró, como dice un grafiti en alguna pared de San Salvador, que “la dignidad le ganó al clientelismo”. Realmente fue una campaña muy dura donde tuvimos que competir con la Red de Organizaciones Sociales, encabezada por Milagros Salas, que dispone de un aparato muy fuerte, con repartijas de todo tipo, desde plata hasta camionetas. Le ganamos por un 63%. Ahí ya nosotros decíamos: algo está cambiando en Jujuy. Seguidamente vinieron las elecciones primarias, y realmente pudimos ver que lo que nosotros hablábamos con los compañeros del S.E.O.M estaba pasando. Muchas veces, yo era escéptico, decía “la gente está descreída y no quiere participar o le da lo mismo”, pero bueno, vimos que no fue así. La gente participó y buscó alternativas, sobre todo, en los sectores de izquierda, entonces realmente a nosotros nos empieza a brotar nuevamente la semilla de esperanza que la veníamos cultivando y que hoy empieza nuevamente a resurgir. Por supuesto que no debe ser solo un deslumbre esto, hay que trabajar muy duro, hay que redoblar el esfuerzo para posibilitar los frentes del campo popular donde se vayan uniendo los compañeros y donde vayamos teniendo directamente referencias donde los jóvenes fundamentalmente y los descreídos puedan sumarse. Me parecieron unas elecciones realmente fundamentales para volver a afilar el hacha y decir: estamos en carrera nuevamente. Es una nueva oportunidad que no podemos desperdiciar desde el campo popular y tenemos que hacer una buena lectura sobre la unidad, que más que nunca hoy es un concepto revolucionario si logramos concretarlo.

¿Cuál es la vinculación tan importante que vos encontrabas entre lo sucedido en el S.E.O.M y lo que pasó en las PASO en Jujuy? ¿Cómo evalúas los resultados en relación a la izquierda?
La elección del S.E.O.M. no fue una elección solamente de sindicato, estaba comprometida la sociedad. Nosotros veíamos en las calles que la gente empezaba a alentar o a decir “tienen que volver, se tiene que acabar la prepotencia, se tiene que acabar el “matonaje”, se tiene que acabar el miedo que tiene la sociedad”. Porque habían gobernado hasta ahora con el temor, con el que “te tomo asistencia y si no venís a la marcha perdés”, “si no hacés tal cosa te saco de la casa”, con esa metodología fascista habían ganado terreno. Los sectores de izquierda capitalizaron todo el descontento que existe con este gobierno, relacionado con estos sectores mafiosos que han atemorizado todo este tiempo a la gente.

¿Cuáles son los principales puntos de este descontento con el gobierno?

Uno de los principales puntos es la prepotencia y la impunidad de esta prepotencia. Ese es el otro costado débil: la impunidad que existe en Jujuy. Por otra parte está la lógica de darle recursos sólo a las organizaciones cercanas y el que es crítico no tiene nada. De esta forma alimentan solamente a un sector. Son determinadas cuestiones que tienen que ver con la manera de hacer política, no solamente del gobierno provincial, sino del gobierno nacional. Cada vez que Cristina viaja a Jujuy, asiste solamente a los actos de la Tupac Amaru. Entonces yo no creo en la división que dicen tener Fellner y Milagros Salas, seguramente arreglan y quieren seguir con la misma metodología. La gente está harta de esa metodología, de la política y la acción social dirigida y no universal, de sectores que están empobrecidos de una manera terrible, de la precarización que hay dentro de la administración pública y los sectores laborales, de los sectores profesionales, los médicos pauperizados y precarizados.

¿Qué evaluación realizan de las PASO a nivel nacional?

Es similar, la gente está buscando donde canalizar toda esta situación de rechazo a la política esta que ya está en franca caída. Todo el conjunto de compañeros que con esfuerzo fueron armando por abajo las herramientas electorales, tienen que darse un debate muy profundo. Unificar a estos vastos sectores del campo popular que están divididos y que han ido divididos ahora en estas elecciones a lo largo del país va a ser un acto revolucionario. Creo que existe la posibilidad, nuevamente se abre la esperanza, pero tenemos que saberla capitalizar, tenemos que saber hacer los análisis. La gente quiere que los que no tranzamos, los que nos mantuvimos sin vendernos, sin ser cooptados, nos juntemos. Ese tiene que ser el próximo paso para poder llegar a capitalizar el momento histórico que estamos viviendo en política, y desde ahí empezar a pensar en el poder que sea un poder adonde el socialismo sea el que prime y que podamos instalarnos dentro de lo que es todo el concierto latinoamericano que viene en este cambio.

En estas elecciones surgieron algunas experiencias llamadas nueva izquierda o izquierda independiente, más allá de que el Frente de Izquierda hizo una muy buena elección, a nivel nacional. ¿Cuáles crees que son las particularidades de estas nuevas experiencias?

Yo creo que han sido experiencias muy buenas, en el caso de Jujuy el partido Pueblo Unido duplicó los votos que tenía sin hacer campaña, sin un peso. Fue una sorpresa realmente grande y despierta la esperanza si es que sabemos trabajar con los sectores que se han acercado y que dicen que ya están hartos de todo esto y que quieren un cambio profundo y que ese cambio tiene que venir de la mano de nueva gente y no de la tradición terrible burguesa que nos han metido hace tiempo y romper con esto de que las elecciones le sirven solo a la burguesía para seguir dominando. Nosotros estamos totalmente consustanciados con eso y tratando de que la cuestión sea más amplia y podamos afianzarnos con estos sectores que ya se unieron.



URUGUAY:

El gobierno de Mujica profundiza su odio antisindical

Finalmente el gobierno decretó la "esencialidad" en la Salud como forma de quebrar la huelga y las ocupaciones y, más que nada, para no considerar en lo más mínimo los reclamos de los trabajadores, cumpliendo así con los dictados del FMI a los que se han sometido y sometido también a todo el pueblo uruguayo a que - de hecho y en lo sustancial - la economía nacional esté gobernada desde el imperio y las multinacionales, vía el FMI.

El gobierno de Mujica y él mismo personalmente se han caracterizado por un profundo odio antisindical y anti huelgas y paros de los trabajadores. En Uruguay ya nadie se asombra de este repudiable tratamiento que Mujica ha destinado para quienes lo han llevado al sillón presidencial, ya que ha marcado toda su gestión con los peores ataques, insultos y denigre al pueblo trabajador y a sus organismos naturales. Sin embargo, en muchos otros países se genera confusión porque solo ven las generalidades que plantea en sus discursos supuestamente filosóficos pero en los hechos charlatanería barata.

Toda su prédica por un mundo mejor sea ante el Moncada en Cuba o en cualquiera de sus interminables giras de magros o nulos resultados, se derrumba ante los hechos concretos de su gestión presidencial en el país, particularmente el mencionado odio anti-sindical como forma de darle la espalda al sector mayoritario de sus votantes cuando reclaman derechos, mejores condiciones de vida y de trabajo o salarios dignos. Muchos se podrán preguntar como un llamado "líder popular" es capaz de tomar tales medidas adozadas siempre con los insultos mas ordinarios de su arsenal. Se lo considera como contradictorio dado que ataca a su propia base electoral y por lo tanto envuelve a todo el Frente Amplio en provocaciones tales como fué el sostener públicamente que los maestros trabajaban cuatro horas, en consonancia con lo que ha sido su discurso contra los trabajadores desde que se instaló en el sillón al que lo llevaron los votos de esos trabajadores. O que los recolectores municipales querían voltear el gobierno y traer a Hitler.

Se podrá pensar que estas barbaridades son desplantes. Nada más lejos de la realidad sobre un frío calculador que se cree estratega y un cultor del maquiavelismo desde la cúpula. El objetivo de Mujica desde el primer paro o conflicto con los sindicatos ha sido: AISLARLOS, DIVIDIRLOS Y ENFRENTARLOS AL RESTO DEL PUEBLO, sea este resto compuesto por los que están un poquito mejor, trabajadores al fin, o los que están mucho peor que los que reclaman. Ahí es cuando Mujica alcanza altos niveles en su labor intrigante: confrontando a los que reclaman con los más pobres trata de presentarlos como "privilegiados" que "no quieren trabajar", pretenden "vivir como reyes" y encima "ponen palos en la rueda" en su supuesta cruzada por lo pobres. La maniobra pasa por enfrentar a los sectores del pueblo entre sí. Por ejemplo los que soportan la pesada carga cotidiana con sueldos irrisorios y locales que se caen a pedazos con los que están desocupados, marginados, o nada tienen. Esta modalidad ha sido siempre utilizada por el fascismo comenzando por Italia y Alemania , ya que tanto le gusta a Mujica hablar de Hitler, que enfrentaron a los trabajadores organizados con los desocupados. Les sirivó en su momento para instaurar regímenes por todos conocidos, aunque nunca pudieron liquidar a los sindicatos que siempre, como durante las dictaduras latinoamericanas, lograron resurgir, reorganizarse y volver a la lucha por sus derechos conculcados.

Mujica desarrolla una muy conciente y planificada labor de divisionismo en el seno del movimiento popular. Los fines son sacarse del medio a sectores organizados con vida propia, que puedan protestar, proponer, reclamar y aún levantar alternativas en beneficio del pueblo trabajador. Le molestan a Mujica porque su objetivo verticalista e intolerante es que él sea el único que pueda proponer algo ("la gente me votó a mí" ha dicho) y qué todo el resto se limite a secundar sus muchas veces erráticos planes y propuestas cortinas de humo para zafar de alguna crisis interna o externa. Los sindicatos han sido para Mujica el "enemigo principal" ya que han osado -según su visión mesíanica- tener propuestas propias e implementar medidas para reclamarlas. En la visión anti-sindical de Mujica los sindicatos y los trabajadores deberían ser un sostén incondicional y acrítico a sus medidas gubernamentales, aún cuando éstas vayan contra los intereses de los trabajadores, de la misma manera que como todos los frenteamplistas deben de ser el "ejército tranquilo" de este organizador de derrotas.

Derrotas que han pautado su período presidencial marcado por exiguos resultados para los trabajadores y enormes beneficios para las multinacionales y los inversores extranjeros, período pautado por la formulación de planes de fantasía para quedar en el bronce pero que al final terminan disolviéndose en la nada. Basta con analizar las cifras, desde el nivel salarial a la deuda externa, desde el remate inclemente de las tierras a los grandes consorcios multinacionales a los índices de la pobreza real, la marginación y la desocupación. Mujica tapa los fracasos con proclamas victoriosas del interés de las multinacionales en Uruguay. Cuestión no muy difícil de comprendar cuando tienen carta blanca para depradar y levantarse enormes ganancias en muy corto tiempo dejándole "el honor" al país de haber sido el paraíso fiscal que se autodenomina república independiente. "Educación, educación,y más educación" fué su consigna de "patria o muerte" con la cual arrancó su gestión. Se lo recordaron los maestros a los que ha insultado y maltratado al máximo sometiéndolos a burlas, vejaciones y calumnias. Y lo mismo con cada uno de los sectores que se "han atrevido" a enfrentar al "gran Mesías".

Ahora le tocó al turno a los trabajadores de la Salud. Contra ellos impone medidas represivas al estilo del gobierno pachequista adozadas con andanas de insultos tal cual es su estilo del "Pepe tal cúal es" como decía la propaganda electoral. Se va viendo cada vez más el "tal cúal es", el hacer echar a la Jueza Mota y reimplantar la total impunidad para sus proclamados "viejitos" que están presos, vale decir los sanguinarios y pervertidos criminales de lesa humanidad que planea liberar antes de que termine su mandato, y el cumplir a rajatabla con los planes del FMI. Cualquiera que se interes puede constatar que el FMI tiene un plan mundial y único que pasa por los mismos ejes independientemente de país o región y que son el catecismo del fundamentalismo neoliberal. Alcanza con mirar lo que sucede en Europa para tener una idea aproximada de cual es el destino que le tienen reservado a los países latinoamericanos. La educación, la salud pública, y la drástica raquitización del aparato del estado eliminando así las prestaciones sociales, son los ejes. Lo mismo que "mantener" un tanto por ciento de desocupación a como de lugar.

Han sido los ejes del gobierno de Mujica. Y en lugar de dirigirse a los trabajadores y dialogar se les han reído en la cara, en lugar de negociaciones han sido burlas macabras y en lugar de "concesiones" han sido insultos, "mano dura", "esencialidad", amenazas, sanciones, y hasta balas de goma. En suma se está haciendo frente a la aplicación de lo dispuesto por el FMI que hasta determina el monto de los aumentos salariales que siempre van corriendo de atrás al costo de la vida en esta austeridad decidida en los antros imperiales y aplicados por un gobierno lacayo que pone en primer lugar el "hacer los deberes" impuestos por el FMI a lo que son las necesidades reales de los trabajadores.

Por el momento la tarea fundamental pasa por la solidaridad con los trabajadores de la Salud que hasta van a cuestionar en instancias internacionales la legalidad de las represalias del gobierno Mujica y naturalmente algo que surge de suyo: LA NECESIDAD DE UN PARO GENERAL QUE EVITE EL DESMEMBRAMIENTO DEL MOVIMIENTO SINDICAL REALMENTE AMENAZADO AUNQUE LAS CUPULAS SINDICALES NO LO DIGAN. Y una vez más: SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO!

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

ANTE EVENTUAL DESALOJO POLICIAL 

Vilardebó: una ocupación cargada de tensión

"Vamos a resistir, vamos a aguantar. No nos vamos ni aflojamos", cantaban ayer un grupo de funcionarios contra las rejas del Hospital Vilardebó en el marco de una tensión por un inminente desalojo policial.
Eduardo Barreneche
El hastío por la espera de los acontecimientos y la falta de noticias arrastró a medio centenar de trabajadores del Vilardebó desde la mañana de ayer hasta las 15 horas cuando un móvil de la Seccional 6ta. estacionó frente al hospital. Los funcionarios saltaron como picados por un avispa.
Los trabajadores caminaron rápidamente hasta la reja. Firmes, duros. "No nos moverán", dijo uno. Otro señaló: "no pasarán". Un tercero más pragmático gritó: "llamen a fulano que está en la seguridad". Un funcionario se acercó a la reja y saludó con confianza de años a uno de los policías. El otro policía, un oficial con pocas pulgas, señaló a los manifestantes que estaban contra las rejas y bajo doble candado: "venimos a hacer averiguaciones por la paciente quemada".
En la planilla del oficial, que esperaba ser llenada con datos, informaciones, horarios y nombres, solo se leía: "Cintya Gaba" y un número de cédula. El encargado de seguridad hizo una seña. Otro abrió el cerrojo del candado y los dos policías ingresaron. Unos 40 funcionarios rodearon a los dos policías.
Los gestos hablaban más que 1.000 voces. "Hubo quemados antes de la ocupación"; "este es un hospital que atiende a enfermos psiquiátricos" y "este tipo de cosas pasan a menudo también en la salud privada", eran los principales argumentos brindados a la Policía. La planilla del oficial seguía vacía.
A las 15.15 horas y mientras los trabajadores hablaban con los policías, tres jóvenes salieron del hospital. A 20 metros comenzaron a correr. Unos funcionarios abrieron rápidamente los candados y los corrieron durante varias calles. Veinte minutos más tarde, los trabajadores regresaron. Uno de ellos dijo a El País: "se escaparon. No sabemos cuántos son".

Ocupación.

La del Vilardebó tiene los mismos lugares comunes de todas las ocupaciones: carteles pintados con aerosol con reivindicaciones, mucho mate, carpas, un fogón para calentar el agua del mate y sillas de plástico blancas en hileras para intercambiar puntos de vistas sobre la marcha del conflicto.
A unos cuatro metros del portón del Vilardebó, los funcionarios instalaron una plancha de hierro para cortar el viento. Una inmensa olla de acero inoxidable lucía impecable encima de unas brasas apagadas. "Fue usada al mediodía. Armamos un fideo. Nos falló el día", dijo la dirigente nacional de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, María Pebaqué, en alusión a que el clima fue benigno y no invernal.
La gran pregunta que se hacía cualquier visitante o peatón que pasaba por la acera de la avenida Millán era quién atendía a los pacientes, ya que había una buena cantidad de funcionarios de túnica en las escalinatas o tomando mate en el parque del Vilardebó. "Hay 50 trabajadores afuera y otro tanto adentro", respondió la gremialista.
Después que se fueron los policías, los funcionarios volvieron a su espera tensa y cargada de expectativas.
Sabían que el gobierno había decretado la esencialidad y que una reunión clave se realizaba en el Ministerio de Trabajo con dirigentes del Pit-Cnt. "Nos vamos a resistir si el gobierno manda a la Policía", dijo una funcionaria con la cara apretada contra la reja.
"Estamos cansados de promesas. Siempre somos nosotros que damos gestos de buena voluntad y después el gobierno nos traiciona. Eso pasó en 2012", agregó.
Entre las 15.30 hasta la noche no pasó nada de trascendente en el Vilardebó. Los trabajadores continuaron con sus análisis político-gremiales similares a los de días anteriores, recibieron visitas de dirigentes sindicales de otras ramas estatales y algunos comentaron las distintas versiones del conflicto que se publicaban en las redes sociales.
Al caer la tarde, el viento levantó la pared de una carpa y mostró que no había ningún sobre de dormir dentro.



ESENCIALIDAD

Funcionarios de Salud consideran insuficiente mesa de diálogo a cambio de desocupar

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) transmitió al gobierno, a través del PIT-CNT, que considera “insuficiente” levantar las ocupaciones de los centros de salud a cambio de la conformación de un ámbito de negociación.

Miércoles 21 de agosto de 2013 | 18:12 La República uy
Funcionarios de Salud Pública siguen ocupando el Hospital Vilardebó – (Gentileza de Subrayado.com.uy)
Este martes al mediodía el gobierno decreto la esencialidad de los servicios de Salud del Estado, tras la ocupación del Hospital Vilardebó y del centro de Ciudad del Plata.
Luego de tal decisión, una delegación de la central sindical se reunió en horas de la tarde con los jerarcas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a quienes plantearon  dejar sin efecto el decreto de esencialidad.
El PIT-CNT pidió que la fuerza pública no proceda al desalojo de los dos hospitales ocupados.
Además, solicitaron instalar un ámbito de diálogo entre la Federación de Funcionarios de Salud Pública y el gobierno, luego convocar a asambleas y definir el levantamiento pacífico de las ocupaciones.
Hasta el momento el gobierno no ha procedido al desalojo de los centros de salud, a la espera de una desocupación pacífica.
Este miércoles volvieron a reunirse las autoridades ministeriales con representantes de la central sindical.

Insuficiente

Durante el encuentro, el PIT-CNT transmitió a las autoridades de gobierno la postura que adoptó la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
“Informamos al Poder Ejecutivo que se declaró como insuficiente el plan de levantar las ocupaciones a cambio de la formación de un ámbito de negociación. El gobierno nos trasmitió la forma en que se desarrollará el procedimiento de desocupación,  lo que vamos a trasmitir a los compañeros que están ocupando el Vilardebó”, expresó el dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José López.
Agregó que el PIT-CNT “respaldará” la decisión que tomen los trabajadores de la Salud.
López aseguró que durante la reunión no se manejó la posibilidad de aplicar sumarios ante el eventual “desconocimiento” de los funcionarios del decreto de esencialidad.
Por su parte, el dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública,  Pablo Cabrera, dijo que mantendrían la ocupación en el hospital  Vilardebó y en el  centro de Ciudad del Plata.
Dijo que cuando la Policía intente desalojar los centros de Salud, entonces resistirán de manera “pacífica”, y una vez que se concrete la desocupación pondrán en marcha la huelga, según consignó El País.



CONFLICTO EN LA SALUD

Funcionarios de la salud denunciarán al gobierno ante la OIT

Abogados del sindicato trabajan en el escrito. Advierten que la medida de esencialidad decretada por el gobierno atenta contra sus derechos como trabajadores.

jue ago 22 2013 09:48 El País uy
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) denunciará al gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por quitarle sus derechos de protesta al decretar la esencialidad.
Los abogados de la central sindical están trabajando en la medida, confirmaron a El País representantes del sindicato. La dirigente Beatríz Fajián dijo a Sarandí que ya hay antecedentes de denuncias de trabajadores de Uruguay en este sentido ante la OIT.
La Federación sigue teniendo bajo su control al Vilardebó en Montevideo y al centro de salud de Ciudad del Plata, en San José.
Con la esencialidad vigente, ninguno de los dos hospitales ocupados pudo ser desalojado ayer por el gobierno. Los funcionarios le negaron el ingreso a los directores y se evitó ir al choque con la Policía. Hoy mandarán telegramas advirtiendo sanciones.
Varios de los ocupantes del Vilardebó dijeron a El País que estaban dispuestos a que la Policía los "moliera a palos" a cambio de que el gobierno "pague el costo político" de concretar un desalojo por la fuerza.



El cinismo del Mujica. Esencial es que el gobierno haga algo por los trabajadores, eso es esencial
CONTINUARÁ

Mujica: “Decreto de esencialidad en la Salud busca cumplir con los servicios”

El presidente de la República, José Mujica, justificó el decreto de esencialidad en hospitales y policlínicas públicas, porque aseguró es una medida que busca “tener la certeza de cumplir con los servicios”.

Miércoles 21 de agosto de 2013 | 21:25 La República uy
Presidente Mujica
Mujica se refirió este miércoles al conflicto de la salud, al decreto de esencialidad, y a la postura en la que se colocó la oposición frente el diferendo.
En ese marco, el jefe de Estado dijo que el decreto de esencialidad, que fue firmado este martes por el gobierno y que se aplica a todos los hospitales y policlínicas públicas del país, busca “tener la certeza de cumplir con los servicios”.
Asimismo,  el mandatario aseguro que el gobierno “seguirá adelante” con las medidas que tienen por objetivo obligar a los funcionarios a cumplir con su tarea, porque  a veces no hay otra alternativa.
Dijo que “los trabajadores son mayores de edad y saben lo que tienen que hacer”, en ese sentido acotó que “son responsables, útiles e imprescindibles para el país”.
Mujica aseguró que también apuesta “a la racionalidad” de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
Este martes al mediodía el gobierno decretó la esencialidad de los servicios de Salud del Estado, tras la ocupación del Hospital Vilardebó y del centro de Ciudad del Plata.
La Federación de Funcionarios de Salud Pública transmitió al gobierno, a través del PIT-CNT, que considera “insuficiente” levantar las ocupaciones de los centros de salud a cambio de la conformación de un ámbito de negociación.

En un boliche

Al ser consultado por la prensa por las críticas que el gobierno ha recibido desde la oposición, por entender que se demoró en decretar la esencialidad en la Salud, el mandatario respondió que “tienen derecho a opinar como les parezca”.
“Nunca nos vamos a poner de acuerdo. Estamos en tiempos preelectorales, y es así: palos por que bogas, y también palos porque no bogas”, sentenció el mandatario
“Si estuviera en un boliche… seria una respuesta jocosa”, puntualizó Mujica.


NUEVAMENTE entramos en PRE-CONFLICTO!!!

20 ago AFUSEC
preconflicto



CONFLICTO EN LA SALUD 

Reunión entre gobierno y Pit Cnt no tuvo avances 

La mesa de negociación estuvo compuesta por Martín Vallcorba por Economía, Alicia Ferreira por Asse, Luís Romero por Trabajo y una delegación del Pit Cnt.


mié ago 21 2013 16:09 El País uy
Tras la reunión que mantuvieron representantes del gobierno y del Pit Cnt el secretario general de COFE, José Lorenzo López, afirmó que la delegación sindical se limitó a informar las decisiones de la última asamblea de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).
“Informamos al Poder Ejecutivo se declaró como insuficiente el plan de levantar las ocupaciones a cambio de la formación de un ámbito de negociación. El gobierno nos trasmitió la forma en que se desarrollará el procedimiento (de desocupación) lo que vamos a trasmitir a los compañeros que están ocupando el Vilardebó. Como Pit-Cnt vamos a respaldar la decisión que tomen los trabajadores”, dijo López.
El dirigente consignó que en la conversación no se manejó la posibilidad de aplicar sumarios por efecto de la esencialidad. A esta hora Romero, Ferreira, y Vallcorba evalúan con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, las características del procedimiento de desocupación.
El dirigente de la Federación Pablo Cabrera dijo esta mañana a El País que mantendrían la ocupación en el hospital  Vilardebó y en el  centro de Ciudad del Plata. Aseguró que cuando vuelva la Policía para desalojar los centros resistirán de manera pacífica y una vez que se concrete la desocupación pondrán en marcha “inmediatamente” la huelga. Esto implicaría atender únicamente urgencias y emergencias en todos los centros de salud pública del país.
Si eso no ocurre mantendrán la ocupación tanto en Vilardebó como en Ciudad del Plata. Cuando vuelva la Policía para desalojar los centros resistirán de manera pacífica y una vez que se concrete la desocupación pondrán en marcha “inmediatamente” la huelga. Esto implicaría atender únicamente urgencias y emergencias en todos los centros de salud pública del país.
Los funcionarios tenían previsto ocupar dos lugares más: el Hospital Español y un centro de salud en Dolores, pero las medidas fueron suspendidas a la espera de la reunión de esta tarde.
El gobierno decretó ayer la esencialidad de los servicios de salud públicas del país. La decisión se tomó después que una paciente del Vilardebó se prendiera fuego por falta de controles. Además, el gobierno había pedido a los trabajadores que no tomaran nuevas medidas hasta que estuviera sobre la mesa una propuesta.



El gobierno pactó con la central sindical una nueva instancia de negociación 

El gobierno no desalojó hospitales y aguarda salida pacífica del gremio

La cúpula del Pit-Cnt y los ministros de Trabajo y Salud pactaron no desalojar los hospitales en la noche de ayer y buscar desde las primeras horas de hoy una salida pacífica tras la esencialidad, algo que desde el gobierno se ve como "difícil".

Beatriz Fajián por Arotxa
Federico Castillo / Pablo Melgar El País uy
Cuando al mediodía de ayer el gobierno anunció que decretaría la esencialidad de los servicios de la salud, los sindicalistas se plantaron firmes en su idea de frenar el desalojo de los dos hospitales ocupados, el Vilardebó en Montevideo y el de Ciudad del Plata en San José.
La Federación de Salud Pública (FFSP) amenazó con retirar todos los funcionarios de los centros de salud ocupados en caso de que avanzaran sobre ellos las fuerzas policiales.
De esa manera los servicios mínimos quedarían descubiertos de personal y se deberían cerrar las dos instituciones tomadas por el sindicato.
Con este escenario de por medio, ayer en la tarde hubo una reunión entre varios integrantes de la Coordinadora del Pit-Cnt con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, donde plantearon que no se concrete el desalojo por la fuerza y que la central sindical asuma un papel mediador.
La idea que ya le trasladó la FFSP es formar un ámbito de diálogo con las autoridades y recién después llamar a asambleas y definir el levantamiento "ordenado" de las medidas.
Los dirigentes gremiales se fueron de esa reunión con el compromiso de que, pese a la resolución de esencialidad vigente, no desalojarían ningún hospital en la espera de que el Pit-Cnt actúe como mediador entre el gremio de la salud y el Poder Ejecutivo.
Todas las partes se volverán a juntar hoy a las 14.00 horas.
"Hemos avanzado en algo pero quedamos para una nueva reunión", dijo el coordinador del Pit, Fernando Pereira, en declaraciones a radio Sarandí, y aseguró que la esencialidad "es un obstáculo" que debe sacarse de arriba de la mesa.
Sugirió además que se trató de una medida precipitada.
"No estaban dadas las condiciones", manifestó y recalcó que "las ocupaciones son una extensión del derecho de huelga y así lo defendemos".
Fuentes del gobierno señalaron a El País que esperarán hasta ver el resultado de la reunión de hoy antes de iniciar cualquier acción.
Ese es el plazo que dispusieron con la confianza de que los trabajadores depongan las medidas de ocupación y se retiren pacíficamente. Sin embargo, las mismas fuentes admitieron que el ambiente que predomina entre los funcionarios es el de resistir cualquier desalojo y no les será sencillo aplicar la esencialidad aunque fracase la negociación.
Pero por si ésta prospera, las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) ya coordinaron un operativo para que se vaya hasta los lugares ocupados y se retome rápidamente el control de cada uno de los servicios esenciales de los centros de salud. El Vilardebó está ocupado hace dos semanas y el centro de Ciudad del Plata cumple hoy dos días bajo control sindical.
Los funcionarios tenían previsto ocupar dos lugares más: el Hospital Español y un centro de salud en Dolores, pero las medidas fueron suspendidas a la espera de la negociación de hoy en la tarde.
Brenta advirtió ayer que la reincorporación de las autoridades a los hospitales implicará necesariamente el levantamiento de la ocupación y aseguró que "el desconocimiento" de los funcionarios de la esencialidad "habilita a la institución a sustituirlos e iniciar los sumarios".
La dirigente gremial María Pebaqué dijo que no imagina que sean desalojados por la Policía. "Lo conversamos con los trabajadores y no se nos ocurre una desocupación por la fuerza. Ni lo pensamos. Esta es una ocupación ejemplar. Nos agradecen los usuarios", señaló la funcionaria, que ayer estaba en el Vilardebó.
"Estamos dando servicios por encima de la esencialidad. Pudimos restringir visitas, no atender urgencias ni policlínicas. Pero se están cumpliendo la totalidad de los servicios con excepción de algunos talleres para evitar que haya mucha gente circulando por el hospital", contó.

Huelga.

Pero aunque hoy se concrete la desocupación de estos hospitales, el sindicato de Salud Pública tiene todavía un as en la manga.
Por mandato de asamblea la FFSP puede activar una huelga desde el martes 27.
A pesar de la resolución de esencialidad la medida podría aplicarse dado que se mantendrían los servicios de urgencia y emergencia.
La presidenta de la FFSP, Beatriz Fajián, advirtió que la posibilidad de la huelga es algo cierto y que de concretarse va a afectar aún más la asistencia de los pacientes que las propias ocupaciones. "Es lo que parece que las autoridades no tienen claro, que cuando comience la huelga van a haber solo emergencias en todo el país", afirmó.

Rendición.

El argumento central del conflicto es el planteo de mejores condiciones laborales, ingreso de unos 2.000 nuevos funcionarios y mayor presupuesto en el marco de la Rendición de Cuentas.
Los funcionarios reclaman un salario inicial base de $ 26.000 que supone casi el doble de lo que se paga hoy.
El mensaje de la Rendición de Cuentas enviada por ASSE al Parlamento tuvo el voto en contra del director delegado de los trabajadores, Alfredo Silva, quien ayer también, en contra del resto del directorio, votó negativamente el pedido esencialidad cursado.

Prepotencia y amenzas. Les costarán sillones!

TENSIÓN POR CONFLICTO EN LA SALUD

ASSE intimará a los funcionarios de la salud para que concurran a trabajar

La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) enviará mañana telegramas colacionados a los trabajadores que ocupan el Hospital Viladerbó y la Policlínica Ciudad del Plata. En caso que los funcionarios no se presenten a trabajar con normalidad, aplicará sanciones económicas. Incluso podrían haber denuncias penales por desacatar el decreto de esencialidad que decretó el gobierno.

mié ago 21 2013 20:29 El País uy
Los telegramas serán enviados a los funcionarios que ocupan el Hospital Viladerbó y el Centro de Salud del Plata.
Más temprano, el presidente José Mujica defendió el decreto de esencialidad, el cual tiene como objetivo "garantizar" el normal funcionamiento de los servicios y dijo que seguirá adelante con la medida y que apuesta a la “racionalidad” de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), según informó Subrayado.
Ante la críticas que ha formulado la oposición por la demora del Ejecutivo en decretar la esencialidad, el presidente dijo “palos porque bogas y porque no bogas palo”.
La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) se encuentra reunida definiendo las sanciones que se aplicarán por la medida gremial.
Más temprano, se realizó una nueva reunión entre el gobierno y una delegación del Pit-Cnt que finalizó sin avances.
El secretario general de COFE, Joselo López, afirmó tras finalizar la misma que la delegación sindical se limitó a informar las decisiones de la última asamblea de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).
“Informamos al Poder Ejecutivo se declaró como insuficiente el plan de levantar las ocupaciones a cambio de la formación de un ámbito de negociación. El gobierno nos trasmitió la forma en que se desarrollará el procedimiento (de desocupación) lo que vamos a trasmitir a los compañeros que están ocupando el Vilardebó. Como Pit-Cnt vamos a respaldar la decisión que tomen los trabajadores”, dijo López.
El dirigente de la Federación Pablo Cabrera dijo esta mañana a El País que mantendrían la ocupación en el hospital Vilardebó y en el centro de Ciudad del Plata. Aseguró que cuando vuelva la Policía para desalojar los centros resistirán de manera pacífica y una vez que se concrete la desocupación pondrán en marcha “inmediatamente” la huelga. Esto implicaría atender únicamente urgencias y emergencias en todos los centros de salud pública del país.



El PIT-CNT TIENE EL DEBER DE DEFENDER A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD. Si el gobierno "gana" pronto irán por otros. Siempre ha sido así.

enviarán telegramas intimando a desalojar. habrá sanciones progresivas

Intimarán a desalojar hospitales con sanciones a los funcionarios

Con la esencialidad vigente, ninguno de los dos hospitales ocupados pudo ser desalojado ayer por el gobierno. Los funcionarios le negaron el ingreso a los directores y se evitó ir al choque con la Policía. Hoy mandarán telegramas advirtiendo sanciones.
La escribana de ASSE y el equipo de dirección del Vilardebó intentaron ingresar. Foto: Agustín Martínez.
F. Castillo / P. Melgar El País uy
"¡No nos vamos! ¡No nos vamos!", gritaban ayer los funcionarios en la escalinata central del Hospital Vilardebó, ocupado por el sindicato de Salud Pública desde hace más de dos semanas. Y no se fueron.
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) sigue teniendo bajo su control al Vilardebó en Montevideo y al centro de salud de Ciudad del Plata, en San José.
Con una resolución de esencialidad de los servicios de salud plenamente vigente, el gobierno fracasó ayer en su intento de desalojar a los funcionarios por la vía pacífica -los equipos de dirección de ambos hospitales intentaron ingresar y rebotaron en las puertas- y además descartó cualquier acción que pudiera terminar en un enfrentamiento violento entre los trabajadores y la Policía.
Por eso hoy insistirán en la desocupación con una nueva estrategia: enviarán telegramas colacionados a cada uno de los funcionarios de los hospitales ocupados; con el documento se los intimará formalmente a desalojar y se les detallarán las sanciones que le corresponden si no lo hacen.
Fuentes del gobierno explicaron a El País que utilizarán una escala de sanciones progresivas similar a las que el gobierno aplicó durante un conflicto con la Intendencia de Montevideo en 2010. De acuerdo al número de faltas de los funcionarios se van aumentando los días de suspensión sin goce de sueldo hasta llegar a la destitución con un sumario.
La resolución de ASSE que advierte sobre las sanciones no lleva la firma del director en representación de los trabajadores, Alfredo Silva.
El abogado de COFE, Daniel Parrilla, cuestionó el envío de telegramas con sanciones. "Esto se sale del marco legal, es una intervención política contra la huelga. En estos conflictos la propia federación y los sindicatos en general se autolimitan el ejercicio de huelga y cubren los servicios esenciales con guardias", explicó y aclaró que es una opinión personal ya que aún no había sido consultado por el gremio.

Resistir.

Desde la mañana de ayer los sindicalistas que ocupan el Vilardebó tenían resuelto resistir el desalojo que había anunciado el gobierno. "Prefiero morir de pie que vivir de rodillas", llegó a decir Beatriz Fajián, la líder de la FFSP que encabeza la ocupación del hospital psiquiátrico.
El as en la manga del sindicato es la huelga nacional. Fajián anunció que si los desaloja la Policía, enviarán de inmediato a todos los hospitales del país "faxes" ordenando el inicio de la huelga. "El gobierno no se da cuenta que si sigue así se va a quedar solo con las urgencias y las emergencias abiertas", dijo.
Varios de los ocupantes del Vilardebó dijeron a El País que estaban dispuestos a que la Policía los "moliera a palos" a cambio de que el gobierno "pague el costo político" de concretar un desalojo por la fuerza.
En la tarde de ayer una delegación del departamento de públicos del Pit-Cnt mantuvo una entrevista con los negociadores del Poder Ejecutivo, Martín Vallcorba por Economía, Alicia Ferreira por ASSE y Luis Romero por el MTSS.
El secretario general de COFE, José Lorenzo López, afirmó que la delegación sindical se limitó a informar las decisiones de la última asamblea de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
"Informamos al Poder Ejecutivo se declaró como insuficiente el plan de levantar las ocupaciones a cambio de la formación de un ámbito de negociación. El gobierno nos trasmitió la forma en que se desarrollará el procedimiento (de desocupación) lo que vamos a trasmitir a los compañeros que están ocupando el Vilardebó. Como Pit-Cnt vamos a respaldar la decisión que tomen los trabajadores", dijo López.
Los representantes del gobierno dijeron a los sindicalistas que no tenían previsto desalojar por la fuerza los hospitales ocupados pero que tomarían medidas previas a concretar la medida, según dijeron a El País participantes de la reunión.
El peso político de la FFSP en la interna del Pit-Cnt es importante, entre sus dirigentes principales se encuentra el presidente de COFE, Pablo Cabrera, y la coordinadora de la central, Beatriz Fajián. Tal vez por eso todo el ámbito sindical está pendiente de la crisis en Salud Pública.
De hecho varios dirigentes comenzaron a realizar contactos personales para destrabar el conflicto. Uno de ellos es Richard Read, un hombre cercano al vicepresidente Danilo Astori y al ministro de Economía, Fernando Lorenzo, que ayer se hizo presente en la ocupación.

Llamado.

En tanto, la Comisión de Salud de Diputados aprobó ayer por unanimidad el llamado de la titular de Salud Pública, Susana Muñiz, a iniciativa del diputado nacionalista Javier García.
"Todo tiene un límite. Que haya hospitales que están ocupados sin sus autoridades legítimas es una irresponsabilidad, porque pone en riesgo la salud de los pacientes, con la que no se debe jugar", dijo el legislador.
"Cuando un hospital no tiene a sus autoridades, ¿quién se hace cargo de los pacientes?, ¿quién se hace responsable de la atención?", se preguntó el legislador.


La derecha aplaude, se regocija y de paso miente sobre los conflictos. Mujica le hace el juego a la derecha!

Nacional - EDUCACIÓN Y SALUD

Gobierno se planta firme ante los gremios y obtiene primeros logros

Se levantó la huelga en los liceos y acorraló con la esencialidad al gremio de la salud

+ - 21.08.2013, 05:00 hs - ACTUALIZADO 08:36 Texto:El Observador
Uno de los principales defectos que se le marcan al gobierno de José Mujica  ha sido la falta de firmeza para negociar. Su gobierno fue dialoguista desde el día uno y eso también  fue visto como un símbolo de debilidad, porque cada vez que tenía un conflicto con un sindicato estatal los gremialistas se llevaban algo de la negociación.

Pero este año eso cambió. En la última Rendición de Cuentas del período de gobierno, Mujica prometió austeridad y los aumentos  fueron mínimos: para la educación se adelantó un 3% acordado para el año siguiente y para la salud no habrá nada adicional a lo ya previsto. Y la respuesta de los gremios  fue la misma que los años anteriores: radicalizarse, ocupar sus lugares de trabajo, realizar paros que como consecuencia dejaron sin clases y con la atención en salud menguada a los más pobres.

Pero por primera vez en tres años y medio de gestión, el gobierno reaccionó con firmeza. Si bien decidió negociar y permitió por dos semanas la ocupación del Hospital Vilardebó, se mantuvo firme en que no habrá más recursos en la Ley de Rendición de Cuentas para esos dos rubros.

Y eso empieza a darle los primeros resultados. En la educación, el gremio de profesores de Secundaria de Montevideo (ADES) resolvió anoche levantar la huelga.

En la salud también jugo fuerte ayer. Decidió aplicar la esencialidad ante la posibilidad de que algunos trabajadores abandonen sus puestos de trabajo y eso los obligará a permanecer.

Eso puso contra la pared a los funcionarios del hospital Vilardebó y del centro de Ciudad del Plata. Si hoy no levantan la ocupación serán sacados por la fuerza pero además estarán obligados legalmente a seguir atendiendo a los usuarios.

Endurecimiento en la salud
En el caso de la salud pública el gobierno generó varias instancias de diálogo.

Si bien siempre dijo que no habrá aumento de recursos, se comprometió a dialogar y buscar alternativas. El gremio propuso la creación de un fideicomiso para lograr los aumentos, algo que iba a ser estudiado. Durante toda la semana pasada se trabajó en una  mesa de negociación entre la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y el gobierno, representado por ASSE, y los ministerios de Economía, Trabajo y Salud. El viernes le pidieron a los trabajadores que no innovaran con más medidas que el martes –por ayer– le presentarían una propuesta, que se basaba en la posibilidad de reasignar recursos dentro de ASSE, ya que era una decisión no incrementar el gasto en salud.

Pero la postura conciliadora del Poder Ejecutivo se frenó el lunes con la ocupación del centro de salud de Ciudad del Plata. El ministro de Trabajo Eduardo Brenta declaró ayer esenciales los servicios de salud, a pedido de la ministra de Salud Susana Muñiz, y tuvo luego  una reunión con la cúpula de la central sindical. De esa manera cortó el diálogo con la Federación de Funcionarios de Salud Pública.

Lo que molestó al gobierno es que les pidió que no ocuparan nuevos centros mientras elaboraba la propuesta y la FFSP incumplió. En este conflicto el gobierno también empezó a lograr una victoria porque el sindicato se muestra cada vez más quebrado a la interna.

¿Como sigue?
El Ministerio de Educación y Cultura conduce el diálogo con el Consejo Directivo Central (Codicen) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU). En el PIT-CNT, el sector de Articulación –alineado con la conducción económica del gobierno– intenta frenar un paro general de 24 horas, que sería un golpe al Poder Ejecutivo, y opta por uno parcial con un acto. La decisión se tomará mañana.

La Cámara de Diputados no se salió de la austeridad pedida por el Ministerio de Economía y aprobó la Rendición de Cuentas sin considerar los reclamos de los docentes –que tenían un convenio para todo el período y recibirán un adelanto del 3%– ni de los funcionarios de los hospitales que tampoco verán colmadas sus expectativas.

Los trabajadores de salud pública perciben un salario mínimo de $ 13 mil –por seis horas de trabajo de lunes a viernes– y proponen  elevarlo a $ 26 mil. En la Rendición, la salud recibirá recursos para programas específicos como: salud mental; salud rural; y la atención materna perinatal pero no habrá dinero para aumentos de sueldo.

La Rendición ingresó formalmente ayer al Senado, que tiene 45 días para votarla, y no se espera ningún cambio significativo sobre los grandes números. Sin embargo, la batalla sindical seguirá con la mira puesta en la Cámara Alta.

Con los liceos paralizados en Montevideo, los estudiantes de la capital perdieron 22 días de clase y los de la UTU 16.Los maestros, por su lado, con reivindicaciones propias, iniciaron paros y los niños de la capital perdieron 15 días. En el medio estuvo el parate de las vacaciones de invierno, pero el diálogo no avanzó.
Uno de los principales defectos que se le marcan al gobierno de José Mujica  ha sido la falta de firmeza para negociar. Su gobierno fue dialoguista desde el día uno y eso también  fue visto como un símbolo de debilidad, porque cada vez que tenía un conflicto con un sindicato estatal los gremialistas se llevaban algo de la negociación.
Pero este año eso cambió. En la última Rendición de Cuentas del período de gobierno, Mujica prometió austeridad y los aumentos  fueron mínimos: para la educación se adelantó un 3% acordado para el año siguiente y para la salud no habrá nada adicional a lo ya previsto. Y la respuesta de los gremios  fue la misma que los años anteriores: radicalizarse, ocupar sus lugares de trabajo, realizar paros que como consecuencia dejaron sin clases y con la atención en salud menguada a los más pobres.
Pero por primera vez en tres años y medio de gestión, el gobierno reaccionó con firmeza. Si bien decidió negociar y permitió por dos semanas la ocupación del Hospital Vilardebó (ver página 4), se mantuvo firme en que no habrá más recursos en la Ley de Rendición de Cuentas para esos dos rubros.
Y eso empieza a darle los primeros resultados. En la educación, el gremio de profesores de Secundaria de Montevideo (ADES) resolvió anoche levantar la huelga (ver nota abajo).
En la salud también jugo fuerte ayer. Decidió aplicar la esencialidad ante la posibilidad de que algunos trabajadores abandonen sus puestos de trabajo y eso los obligará a permanecer.
Eso puso contra la pared a los funcionarios del hospital Vilardebó y del centro de Ciudad del Plata. Si hoy no levantan la ocupación serán sacados por la fuerza pero además estarán obligados legalmente a seguir atendiendo a los usuarios.
Endurecimiento en la salud
En el caso de la salud pública el gobierno generó varias instancias de diálogo.
Si bien siempre dijo que no habrá aumento de recursos, se comprometió a dialogar y buscar alternativas. El gremio propuso la creación de un fideicomiso para lograr los aumentos, algo que iba a ser estudiado. Durante toda la semana pasada se trabajó en una  mesa de negociación entre la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y el gobierno, representado por ASSE, y los ministerios de Economía, Trabajo y Salud. El viernes le pidieron a los trabajadores que no innovaran con más medidas que el martes –por ayer– le presentarían una propuesta, que se basaba en la posibilidad de reasignar recursos dentro de ASSE, ya que era una decisión no incrementar el gasto en salud.
Pero la postura conciliadora del Poder Ejecutivo se frenó el lunes con la ocupación del centro de salud de Ciudad del Plata. El ministro de Trabajo Eduardo Brenta declaró ayer esenciales los servicios de salud, a pedido de la ministra de Salud Susana Muñiz, y tuvo luego  una reunión con la cúpula de la central sindical. De esa manera cortó el diálogo con la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
Lo que molestó al gobierno es que les pidió que no ocuparan nuevos centros mientras elaboraba la propuesta y la FFSP incumplió. En este conflicto el gobierno también empezó a lograr una victoria porque el sindicato se muestra cada vez más quebrado a la interna.
¿Como sigue?
El Ministerio de Educación y Cultura conduce el diálogo con el Consejo Directivo Central (Codicen) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU). En el PIT-CNT, el sector de Articulación –alineado con la conducción económica del gobierno– intenta frenar un paro general de 24 horas, que sería un golpe al Poder Ejecutivo, y opta por uno parcial con un acto. La decisión se tomará mañana.
La Cámara de Diputados no se salió de la austeridad pedida por el Ministerio de Economía y aprobó la Rendición de Cuentas sin considerar los reclamos de los docentes –que tenían un convenio para todo el período y recibirán un adelanto del 3%– ni de los funcionarios de los hospitales que tampoco verán colmadas sus expectativas.
Los trabajadores de salud pública perciben un salario mínimo de $ 13 mil –por seis horas de trabajo de lunes a viernes– y proponen  elevarlo a $ 26 mil. En la Rendición, la salud recibirá recursos para programas específicos como: salud mental; salud rural; y la atención materna perinatal pero no habrá dinero para aumentos de sueldo.
La Rendición ingresó formalmente ayer al Senado, que tiene 45 días para votarla, y no se espera ningún cambio significativo sobre los grandes números. Sin embargo, la batalla sindical seguirá con la mira puesta en la Cámara Alta.
Con los liceos paralizados en Montevideo, los estudiantes de la capital perdieron 22 días de clase y los de la UTU 16.Los maestros, por su lado, con reivindicaciones propias, iniciaron paros y los niños de la capital perdieron 15 días. En el medio estuvo el parate de las vacaciones de invierno, pero el diálogo no avanzó.
Dos meses después, los docentes de Secundaria siguen en huelga, a pesar de estar divididos y de que entre el 60% y el 80% de los profesores concurre a trabajar y no acata los paros. l


Como se sabe la derecha siempre va por más, quieren liquidar los sindicatos. Aplauden la labor de Mujica pero ya qué "está en esas" le exigen ir hasta el final.

Oposición dijo que la esencialidad demoró en llegar

Críticas por la "reacción tardía"

La oposición criticó ayer la forma en la que el gobierno actuó en relación a la ocupación de los centros de salud, especialmente el hecho de decretar la esencialidad del servicio recién cuando se generó un grave problema con una paciente.
El País uy
El diputado del Partido Nacional, Javier García, dijo a El País que "llama mucho la atención que se tarde tanto en aplicar esta medida" y entendió que de esa forma se "pone en riesgo" a las personas y se "atenta contra el cuidado y la atención médica de los pacientes".
"Si era grave la ocupación de una escuela, imaginemos la ocupación de un hospital. Hay que declarar la esencialidad, y recordar que la ley prohibe la ocupación de edificios públicos", señaló.
García dijo que "debería iniciarse una investigación administrativa inmediata" y criticó la posición de las autoridades de ASSE que "trataron de atenuar su responsabilidad diciendo que lo que pasó podía haber ocurrido aunque no estuviese el hospital ocupado".
Por su parte, el senador colorado José Amorín Batlle escribió en Twitter: "Uruguay, ese país en el que un paciente siquiátrico se puede prender fuego en la unidad especializada del Estado ´estando o no ocupada´", criticando así la situación.
El tema venía siendo planteado por el expresidente Luis Alberto Lacalle, que días atrás dijo: "El derecho a huelga no puede implicar la ocupación de los lugares de trabajo, ya sean públicos o privados. (...) Ahora nos encontramos ante un gobierno que, por ejemplo, tolera explícitamente la ocupación de un hospital. ¡Entonces, mañana van a ocupar una comisaría!", advirtió.


Nunca se les vió tomando madidas de fuerza contra las patronales, los ricos y menos aún el imperio. Para ellos los sindicatos son "el enemigo principal"

Mujica cuestionó a los sindicatos

16 jul AFUSEC

EL GOBIERNO ANALIZÓ AYER LOS CONFLICTOS GREMIALES

El gobierno analizó la conflictividad gremial, y en ese contexto Mujica dijo que hay reclamos “desmedidos” de algunos sindicatos. Los profesores de Montevideo mantendrán la huelga hasta el viernes y los maestros harán paros zonales.

51e4b87b29b62
Ademu decidió realizar paros zonales desde mañana y hasta el próximo miércoles. Foto: Agustín Martinez
El presidente José Mujica cuestionó en el Consejo de Ministros el rol de los nuevos sindicales “que ya no son” lo que eran antes y dijo que ahora se limitan a resumir los reclamos, pero no hacen un trabajo de análisis, dijeron a El País fuentes de gobierno.
El Consejo de Ministros reflexionó ayer acerca de cómo se han posicionado las direcciones sindicales. Al respecto, Mujica dijo que ahora la lógica de los gremialistas es reunir todas las reivindicaciones y hacer los planteos a la patronal, sin establecer prioridades.
Mujica planteó que en el caso de la educación, los sindicalistas no han sabido reconocer el incremento salarial real que han recibido y calificó de “desmedidos” algunos de los planteos de los docentes.
En la reunión se informó que desde el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se está chequeando para determinar si hay docentes con seguro de enfermedad que están trabajando en los liceos privados.
El presidente consideró que los dirigentes frenteamplistas que hacen parte del movimiento sindical deberían defender los incrementos salariales concebidos en los gobiernos de la coalición de izquierda.
En general, los ministros hicieron una crítica del funcionamiento de los sindicatos. Enrique Pintado (Transporte) dijo que “no hubo reposición” de los sindicalistas que asumieron funciones en el gobierno.
 También se cuestionó la virulencia de algunos reclamos sindicales, como lo que ocurrió en las intendencias de Canelones y Rocha. En ese marco, se plantó el problema que significa para la izquierda la “pequeña incidencia” de sindicalistas de Asamblea Popular y en el caso de Canelones, la influencia de funcionarios identificados con el Partido Colorado en el conflicto municipal.
El ministro Eduardo Bonomi (Interior) citó un artículo de un diario argentino sobre la convocatoria de movilizaciones populares vía internet. En ese marco, destacó la importancia de contar con interlocutores válidos como los sindicatos y las organizaciones sociales detrás de los reclamos que se realizan.
Por su parte, el ministro Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa) dijo que los uruguayos “no pueden ser ingenuos” y pensar que las convocatorias se hacen de forma “espontánea”.
“No creemos que esto que parece que es todo espontáneo lo sea. No se puede explicar así el fenómeno de Brasil”, dijo Fernández Huidobro en el Consejo, indicaron las fuentes.

Sigue la huelga.

Tras varias horas de asamblea, la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES) de Montevideo decidió ayer mantener la huelga que iniciaron el pasado 20 de junio en reclamo de aumentos salariales en el marco de la distribución de fondos que realiza la Rendición de Cuentas.
En los liceos públicos de la capital no habrá clases durante toda la semana. El viernes ADES se volverá a reunir en asamblea para analizar la marcha del conflicto y evaluar otras posibles medidas, dijo a El País la dirigente Alicia Maceira.
La decisión de mantener la huelga se adoptó por 264 votos contra 136. Además, se decidió un calendario de ocupaciones de liceos por zona en el transcurso de la semana.

Maestros.

Por otro lado, la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), decidió anoche comenzar con un cadena de paros zonales en Montevideo. Esta semana la medida se activará mañana miércoles y el viernes suspendiendo las clases en seis de las 15 regiones en las que el sindicato divide las escuelas de la capital, dijo a El País el dirigente Gustavo Macedo. La próxima semana los paros zonales tendrán lugar entre el lunes y el miércoles, afectando a las nueve regiones restantes, indicó el dirigente.
Por otro lado, Ademu resolvió plegarse al paro general parcial que aprobó el Pit-Cnt para el próximo jueves 25.

Recuperación.

En tanto, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, informó ayer que las autoridades educativas están evaluando posibles alternativas para recuperar las horas de clase que no se dictaron debido a las medidas gremiales de los docentes.
Guerrero, en la conferencia de prensa que ofreció ayer tras la reunión del Consejo de Ministros, sostuvo que es optimista en que se logrará un acuerdo, ya que en caso contrario quienes resultarán perjudicados son los estudiantes.
A fines de junio, los directores de Primaria, Secundaria y UTU acordaron con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) recuperar las clases perdidas por conflictos sindicales. De hecho, a fines de 2012 existió un pedido expreso del presidente José Mujica en ese sentido.
Sin embargo, la recuperación de las clases que no se dictaron no solo parece algo difícil de concretar sino que además es altamente factible que el tema genere oro conflicto.
De hecho, en la asamblea de ADES de ayer, los profesores de Secundaria de Montevideo decidieron no recuperar las clases perdidas por la huelga. “Se votó eso porque como se están produciendo descuentos recuperar clases no tiene sentido”, informó Alicia Maceira, de ADES.
En tal sentido, en declaraciones que publicó El País en su edición del domingo pasado, el secretario de Relaciones Sindicales de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, afirmó que la posición del gremio es no dar clases más allá de la primera quincena de diciembre y que la decisión de agregar días “en lugar de mejorar el clima de negociación y ambientar otros climas para solucionar el conflicto, lo agravaría claramente”.
“Cualquier anuncio de postergar la finalización de cursos, independientemente de la potestad que tiene hoy el Codicen de hacerlo, es un elemento que va a distorsionar y que va a seguir tensionando en el conflicto. Por ahí las autoridades del Codicen entienden que sí, que hay que seguir tensionando el conflicto”, dijo Macedo.
Por su parte, el dirigente de la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES), Luis Martínez, afirmó que las clases no dictadas por medidas gremiales docentes no pueden considerarse como “perdidas”.
“Consideramos que estas no son clases perdidas, porque dentro de la formación ciudadana y cívica de los estudiantes, la actitud de los maestros y los profesores en lucha por la defensa de los derechos humanos y por lo que la educación necesita forma parte de la enseñanza del país”, dijo Martínez.

Claves del conflicto

Aumento salarial
La ofensiva sindical de los gremios educativos está dirigida a la discusión sobre la Rendición de Cuentas, que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el pasado 30 de junio y que actualmente está a estudio de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados. Reclaman aumentos salariales en todos los sectores y fondos para obras de infraestructura y creación de nuevos cargos.
Mínimo de $ 25 mil
Hasta ahora el gobierno maneja que no habrá aumentos salariales ya que el incremento que los docentes recibieron en 2012 fue un adelanto del que se debió aplicar en 2013. El reclamo es que los salarios básicos de los docentes deberían ser llevados a $ 25.000.
Aumento de 3%
De acuerdo con las estimaciones manejadas por los sindicatos educativos durante la negociación de la Rendición de Cuentas, el presupuesto nacional debería incrementarse en un 3% durante los próximos años para cumplir con sus reivindicaciones.
Desde el 20 de junio
La huelga resuelta por las filiales de ADES de Montevideo y San José comenzó el 20 de junio, por lo que sumado a las vacaciones de julio los estudiantes de los liceos públicos de esos departamento ya llevan 26 días corridos sin clases. El 20 y el 21 de junio hubo, además, paro en todos los liceos del país. En el marco del conflicto, se han ocupado varios centros educativos por algunas horas ya que esa medida está prohibida.
http://www.elpais.com.uy




LOS FRENTEAMPLISTAS OPINAN

Lic. Gabriela Balkey

miércoles, 21 de agosto de 2013

CÓMPLICES POR OMISIÓN O CIUDADANOS RESPONSABLES DE SU DESTINO?

Los que estamos enojadísimos con lo que está pasando en el FA, estamos mascando bronca solos, apenas compartiendo nuestro dolor, nuestras posiciones e ideas en las redes sociales. Supo ser efectivo en un momento para, al menos, saber que no estamos solos en nuestro sentir, pero será efectivo en el momento presente? Quizás, pero evidentemente no alcanza. 
Es que acaso ya perdimos toda esperanza y nada es posible? No lo creo. Existe aún una última batalla (política) para dar. El terreno en donde se juega? El comité de base. Dadas las características orgánicas del FA (que si no hacemos nada, cambiarán en breve), las bases tenemos un lugar y tan solo uno, en donde mandamos: el Congreso. Al Congreso se llega a través de los comités de base. En alguna otra nota he intentado tirar algunas pistas para llegar a comprender qué pasó con ellos y los porqués de su lamentable estado de salud actual, sin embargo no están muertos aún.
Me pregunto: qué pasaría si vamos en masa a los comités para dar batalla por nuestras posiciones allí? Qué pasaría si convencemos? Qué pasaría entonces, si llenamos el congreso con gente que piense como nosotros? Puede que perdamos de todas formas, pero es una batalla imprescindible, y seguramente las consecuencias no serán las mismas que si no estamos.
Es cierto que, dado que Constanza no cree que deba ser ella quién nos represente de momento (sus razones son entendibles), y que al mismo tiempo, casi todos los partidos del FA apoyan a Tabaré, hemos quedado un poco desmovilizados, desmoralizados, con una bronca que se ha transformado en tristeza, y ésta, jamás supo ser base de movimiento alguno. Sin embargo, tenemos que superar este estado y ponernos manos a la obra, de lo contrario, nos habrán derrotado incluso antes de comenzar.
Yo creo profundamente en la inteligencia colectiva, y quizás si inundamos los comités de base, es decir, si nos encontramos físicamente y debatimos, podremos encontrar alguna vía original de solución a los problemas planteados, entre todos, con el aporte de cada uno. Lo que sí es seguro es que quedándonos en casa, despotricando en facebook, estaremos resignándonos.
Es cierto también que cientos o miles de comités casi no funcionan, pero el próximo 25 de agosto muchos de ellos estarán abiertos, gracias a los compañeros que nunca aflojaron. Me parece una excelente oportunidad para dar comienzo a una nueva etapa de nuestra movilización, esta vez, en donde cuenta.
Si creemos en el FA como herramienta de los cambios es antes que nada por su carácter popular, por su existencia como movimiento y no solamente como coalición de partidos. Bien claro está que desde ciertos espacios del poder cupular se ha hecho todo lo posible para eliminarlos porque molestan, y es evidente también que han perseverado y casi triunfado en el intento. Algunos sectores de la dirigencia del FA quisieran verlos desaparecer totalmente, pero no pueden expresar ese deseo ni siquiera bajito, dejando que algunos "politólogos mediáticos" lo hagan por ellos. Otros que sí querrían verlos abiertos, no han sabido cómo oponer resistencia a esta situación.
Si realmente estamos dispuestos a hacer algo más que quejarnos, no es acaso el momento crucial para tomar al toro por los cuernos? La movilización virtual es importante, pero si no se ve reflejada en la movilización real, no cambiará las cosas. Hasta el momento las redes han logrado generar opinión, pero qué tal si empezamos a usar las redes para generar acción? 

Recordemos aquí que las encuestas son una foto distorcionada de la realidad del FA. No se encuesta al frenteamplista sino al votante, que la única herramienta de elaboración de pensamiento que tiene es lo que consume a través de la televisión. Si no hacemos nada para darle otros insumos, no tendrán alternativa. No se encuesta a los jóvenes que en su inmensa mayoría no tienen más teléfono fijo, ni están en su domicilio en los horarios en que las encuestadoras trabajan. La verdadera encuesta está en la calle, en el boliche, en el ómnibus, en el trabajo, etc. Ustedes sienten que exista esta unanimidad pro Tabaré en todos esos ámbitos? Quizás yo viva en Marte, pero en mi barrio, nada más lejos. Pero además, incluso aunque fueran ciertos los guarismos que las encuestadoras manejan, ustedes creen que eso no puede cambiar en la medida en que logremos proponer alternativas? Si esto fuera así, el FA ni siquiera hubiera nacido y mucho menos llegado al gobierno. Las cosas pueden cambiar, y cambian, pero depende de cada uno de nosotros.  
Imagino que todos conocemos a algún frenteamplista que anda por ahí, sin ir al comité desde la era antediluviana, en cualquier parte del país o del mundo. Me pregunto entonces si seríamos capaces de incitarlos a ir, a debatir, a proponer, es decir, a comportarse como verdaderos ciudadanos. No es fácil, porque en la cultura globatiraia en que vivimos se desestimula cualquier tipo de verdadera participación política. Pero no es acaso nuestro objetivo, como gente de izquierda, procurar la emancipación del ser humano? Eso no se logra si no empezamos por cambiar nuestros reflejos condicionados culturales, si no somos capaces de oponer resistencia a la cultura dominante del "callate, hacé la tuya y aprovechá lo que te toque".
Es por eso que es tan complicado, porque no se trata solamente de una batalla política, sino del comienzo de una batalla cultural mucho más amplia. De todas formas, si no logramos emprenderla, aunque lográramos torcer el rumbo de las cosas a nivel cupular, no seríamos capaces de empezar a construir una sociedad diferente.
Si nos quedamos solamente instalados detrás de nuestros teclados, estamos de alguna manera siendo cómplices por omisión, tanto de la destrucción programada de la única instancia de participación, debate y decisión que aún tenemos en el FA, (aunque su poder decisorio de momento se reduzca al Congreso, lo que no es poco, porque allí se juegan muchas cosas), sino que además estaremos siendo cómplices de la victoria de la cultura globalitaria, capitalista y posmoderna.
En lo personal, no tengo claras cuáles serán mis propuestas concretas en el comité, no importa. Sé hacia donde quiero que vayamos, hacia donde creo que debmos ir, y sobre todo quiero que aparezcan alternativas, y estoy convencida que miles de cabezas son más lúcidas que una sola. El pensar que el colectivo solo sirve para actuar, pero no para pensar, es una idea que destilan aquellos a quienes el "pueblo" molesta, aquellos que creen en seres "iluminados" y "superiores" que pueden y deben pensar por los demás.
Por otra parte, nada nos impide compartir en las redes las ideas que vayan apareciendo en los comités y vice versa, y de esa forma, multiplicarlas, porque una idea muchas veces, en contacto con otra, surgida en otro lugar, se alimenta, se perfecciona. Las ideas son una de esas cosas raras que cuánto más se comparten, más crecen, como el amor, la solidaridad o la educación.  
En todo caso creo imprescindible que los comités de base puedan, a partir del 25 de agosto, elaborar declaraciones en donde al menos se exprese la preocupación acerca de los rumbos que está tomando el FA. Eso sólo, ya sería toda una revolución, dada la coyuntura.


Homenaje a fusilados de Soca
En Artigas se formó una Comisión Local que nos solicita que consigamos adhesiones (a presentar en los primeros días de setiembre) para apoyar el proyecto de colocación de una placa en la Plaza Batlle, frente al Liceo Departamental en memoria de MARISA y DANIEL, fusilados en Soca durante la dictadura.
El homenaje piensan hacerlo el 8 de noviembre que fue el día del secuestro en Buenos Aires. Las adhesiones pueden ser personales o institucionales, materialmente, son simplemente los nombres y apellidos de las personas o los nombres de las instituciones que se envíen por mail.
Este texto que nos enviaron de Artigas va a ser leído, con las firmas, junto a la argumentación de quien presenta el proyecto.
Los abajo firmantes apoyamos el proyecto que se presenta hoy ante la junta Departamental de Artigas para colocar una placa en la Plaza Batlle, frente al Liceo Departamental Nº 1,  en memoria de MARISA (María de los Ángeles Corbo de Brum) y DANIEL (Héctor Daniel Brum Cornelius)
(responder con el nombre de adhesión y el documento de identidad y reenviar por más adhesiones)
Enviado por Líber De Lucía



Líber Arce y el Movimiento Estudiantil 

El 14 de agosto se cumplen 45 años de la muerte de Líber Arce. Líber, como muchos de los mártires estudiantiles, murió en defensa de la democracia y reivindicando las propuestas del movimiento estudiantil y popular junto a los trabajadores. Se enfrentaba a un gobierno autoritario, prepotente, amante del garrote y la “mano dura”, adiestrado y asesorado por los organismos represores de los EEUU.
Líber Arce fue asesinado por la espalda por un policía. Era un estudiante de arquitectura, había ingresado en la escuela de prótesis dental de la Facultad de Odontología para poder seguir con su carrera. Tenía 28 años. Trabajaba en la feria con sus padres. Era además un activo militante del Centro de Estudiantes de Odontología y de la FEUU. También militaba consecuentemente en la UJC desde los 19 años. Ni Líber ni el conjunto de los mártires buscaban convertirse en héroes o leyendas del movimiento estudiantil. Antes que nada, amaban la vida. Ese mismo amor fue el que los movilizó a pelear por la democracia, a indignarse frente a la injusticia social y a solidarizarse con los pueblos del mundo que luchaban por la liberación. Esto no es menor a la hora de analizar el significado histórico del movimiento estudiantil y sobre todo, a la hora de calibrar las principales tareas de dicho movimiento en la actualidad.
Líber Arce
Es que para ser consecuente con su historia el movimiento estudiantil necesita un gran salto cualitativo, que le permita entre otras cosas asumir su rol en una nueva etapa de la lucha social. No alcanza con ser contestatarios ni con resistir. Es imprescindible abonar la capacidad creativa en cuanto a lo propositivo, para pasar de la resistencia a la ofensiva programática, fundamental para desarrollar un profundo proceso de cambios. Pero esto debe acompañarse a su vez, de creatividad organizativa que lo fortalezca y potencie. El necesario pasaje evolutivo significa acorralar mediante la experiencia de las masas juveniles, las visiones foquistas, aventureras o reformistas. Como siempre lo hemos afirmado, la polémica ideológica con las distintas corrientes es necesaria y puede ayudar a superar las dificultades, pero esta nunca debe sustituir ni abandonar la práctica. La polémica retroalimentada por la experiencia concreta, debe colocar blanco sobre negro algunas consideraciones estratégicas y tácticas vitales para el desenvolvimiento político ideológico del movimiento.

Estas consideraciones se podrían resumir en 3 elementos interrelacionados: El programa del Movimiento Estudiantil y la Unidad; la calibración del estado de fuerzas; y las medidas de lucha. También se podría sumar un cuarto elemento que es la caracterización del bloque político social radical de los cambios junto a las alianzas. Clarificar sobre ello, colocará una perspectiva de trabajo que permitirá ver y analizar cada una de las medidas en función de la estrategia, tratando de esquivar las marañas que van apareciendo en los apuros de la cotidianeidad. Sin esto, estamos condenados al fracaso. Por obvios motivos de espacio, en estas líneas no es posible abordar en cabalidad toda la complejidad, aunque si se pueden ir incorporando puntas para un análisis mas pormenorizado. En este sentido y entrando en la polémica, debe señalarse que no se es mas radical por gritar consignas desde la soledad de los puristas, ni por prender fuego un par de gomas ni por ocupar un centro de estudios a espaldas de los estudiantes. Se es radical si la lucha logra relacionar la profundidad reivindicativa con la amplitud táctica que reclama la situación. Si logra enlazar los objetivos más generales de la lucha popular con los particulares, sin que estos últimos hagan perder de vista el horizonte estratégico que se pretende alcanzar. Una lucha es radical cuando logra avanzar en la conciencia, cuando suma a miles y a miles en la disputa, que es en definitiva una disputa por el poder, por la hegemonía de la sociedad. Las medidas radicales de lucha son aquellas que acumulan en el sentido planteado. Todo lo demás es palabrerío revolucionario. La lucha social es colectiva, de masas o no es lucha. Podrá haber mucho heroísmo y buenas intenciones en las formas, pero lo esencial de la lucha es que logre cambiar la realidad, aún perdiendo el conflicto. Nunca, de antemano está asegurada la victoria. El proceso a recorrer de cara a la victoria termina determinando la acumulación o la des-acumulación. Por ejemplo, en Chile, el conflicto llevado a cabo por el Movimiento Estudiantil si bien no logró arrancarle al Gobierno el grueso de las reivindicaciones planteadas, pudo sin embargo reorganizarse, movilizar al conjunto de la sociedad y abrir un masivo proceso de debate que no se daba a fondo desde la dictadura pinochetista.

De esta manera se pudo conformar un programa de cambios muy profundo, que va desde la gratuidad de la Educación, pasando por reformas constitucionales que aseguren el derecho a huelga de los trabajadores, hasta una autentica nacionalización del cobre. En este caso se da lo señalado anteriormente, es decir, no se logra la reivindicación inicial, pero el movimiento en su conjunto se potencia para futuras batallas. Es acumulación. Misma consideración cabe para la lucha de los mártires estudiantiles y del conjunto del pueblo uruguayo, por lo menos desde el año 60 al 73. Lamentablemente no pudieron frenar el ascenso autoritario ni evitar la dictadura fascista y el saqueo de nuestro país. Pero la táctica aplicada, muchas veces acusada de lenta o blanda desde algunos sectores, posibilitó armar un gran movimiento popular con una sólida conciencia, que le permitió entre otras cosas enfrentar, resistir y derrotar la dictadura. La enseñanza que nos dejó la lucha de los mártires es material indispensable para hacer avanzar el actual proceso. Y en ese avance es que los homenajeamos. Los homenajeamos cada vez que organizamos lucha estudiantil, cada vez que nos sensibilizamos frente a la injusticia, cada vez que nos solidarizamos con los trabajadores, cada vez que construimos poder popular.

¡Viva la lucha de los mártires estudiantiles!

Gerardo Núñez Fallabrino
Secretario General de la UJC.



PARA COMERTE MEJOR....

por Hugo Bruschi

En una oportunidad, el Gral. Juan D. Perón le reveló a un grupo de periodistas, los secretos del éxito electoral. "No ganamos por ser tan buenos, sino porque nuestros rivales son peores". Palabras más o menos. La Unión Cívica Radical no tenía mucho para ofrecerle a la clase obrera Argentina, en su inmensa mayoría peronista. Eso fue hace muchos años.......

Si trasladáramos este simple razonamiento a la escena política uruguaya de hoy, nos encontramos con un panorama similar. Blancos y Colorados han agotado su poder de convocatoria. Ya no son los Partidos que se alternaban en el ejercicio del gobierno. Hoy, y como consecuencia de sus políticas contrarias a los intereses de la gente, muchas veces fraudulentas amparando banqueros que se quedaban con los dineros de ahorristas, han caído en el descrédito total y de seguir así tendrán que anunciar "cerrado por reformas". Cambian el discurso o sucumben, no tienen otra salida. Y obsérvese que digo discurso, nó programas ni intenciones. Y en tal sentido, tendrían mucho que aprender del actual gobierno. SE PUEDE HACER LO MISMO, PERO DICIENDO LO CONTRARIO.

Los tiempos han  cambiado y los fundadores de la "Patria" ya no encajan en los planes del FMI, Banco Mundial y del mismo imperialismo. Ellos saben que pase lo que pase, siempre estarán a su servicio, como la prostituta vocacional - al decir de Benedetti - que ofrece sus servicios sin que nadie se interese en comprarlos. Sin embargo a los intereses imperialistas, el de las grandes corporaciones que dominan al mundo, encajan mucho mejor los gobiernos progresistas, socialdemócratas o algo parecido.

Y porqué? Bueno, porque resulta más barato y porque además la imagen permanece intacta. Sin necesidad de instalar dictaduras con todas esas desagradables consecuencias. Un negocio redondo. Se pagan puntualmente préstamos a usura cuyos intereses crecen día a día y exigen un nuevo préstamo para pagarlos. Se paga una deuda que el Pueblo no contrajo y que en su Mayor monto es totalmente ilegal y por si fuera poco se facilita la llegada de inversores, que vienen a ayudarnos a recuperar nuestra economía. Qué le parece ? Como Ud. podrá apreciar se trata de una solución no traumática y que cuenta con miles y miles de adherentes que contentos y felices, exhiben sus banderitas de colores y sus escarapelas como prueba de su alegría. Además cuenta con la ventaja de la participación popular, cosa ésta siempre vedada en dictadura. La gente tiene la sensación de estar decidiendo con su voto y eligen a los "compañeros" que habrán de representarlos. Dígame Amigo lector si no se trata de una idea original? Después de todas estas ventajas, cree Ud. que el Imperio podría apoyar a Blancos y Colorados, anclados en un pasado en donde se trataba a la gente como ganado a tablada?

En Suecia, hay un Partido de derecha, eufemísticamente llamado Moderado, que vió venir la cosa y se avivó. Dejaron de lado el discurso que ahuyentaba  a la gente asalariada y poco a poco comenzaron a ganar espacios y disputarle la clientela a la Socialdemocracia. El secreto? Se erigieron como los verdaderos representantes de los trabajadores y la fuente de trabajo amenazada por los recortes neoliberales. Recogieron banderas que la Socialdemocracia había abandonado. Hoy son  gobierno. No habrá que enviar a Larrañaga-Lacalle o Bordaberry a algún curso de como maquillar un rostro descuidado? 



Chaú,M'Hijo.-

Uno se muere un poco con cada compañero/a que se vá,y eso nos duele a los que vamos quedando.-
 Bajito,carrancudo,pícaro.Un peludo de B.Unión que estuvo desde el pique con el Bebe al que él llamaba Raúl.-
El sobrenombre le quedó Xque cuando se arrimaba a una  rueda,sin importar el tema del que estuvieran hablando,el siempre preguntaba: "La mujer de quien - m'hijo - la mujer de quien?..."
 Aunque él se murió repitiendo que yo soy un mentiroso,yo cuento en mi 1er. libro una historia que de él me contaron: en una de las marchas de los cañeros, X Salto o Paysandú,salieron a esperarlos un grupo de estudiantes y gente de izquierda y llevaron tabaco negro,hojillas y fósforos pa' convidar. Alguien le alargó el "completo" al M'Hijo y le preguntó:"Quire armar,compañero...?".
"Nó,gracias,contestó el M'Hijo,voy a pitar un "armadito",y sacó 1 BENDSON AND GEDGES de 100 milímitros y lo prendió con 1 RONSON a gas.-
 Chaú,M'Hijo;dentro de poco estoy llegando y te llevo un paquete.-
                                                                              MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).-