Encuestas sobre balotaje en Chile indican amplia ventaja de Michelle Bachelet y que la abstención será alta de nuevo. Movimiento estudiantil confirma su posición: “Ni una ni la otra”
Chile, un país que todavía no puede decir Nunca Más
Ayer 10 de diciembre se
conmemoró el día de los Derechos Humanos, una fecha en que reaparecen
casi a modo de fotocopias las imágenes con manos y palmas de diversos
colores. Unas que se estrechan y hacen cadenas, otras que se alzan a
modo de aunar fuerzas, inclusive unas que forman mundos, y así tantas
que reafirman la idea de que para hacer por los derechos se necesita de
muchas manos. ¿Qué pasó con las chilenas?
Después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son muchos los países en donde se han seguido violando los D.D.H.H,
entre ellos Chile. Muchas de las personas que reflexionan en torno a
este día, coinciden en la normalización de la transgresión de éstos y la
poca garantía de la frase nunca más, “conmemorar cada año sólo sigue
ahondando en la neutralidad que significa que en el mundo se violen los
derechos de las personas”, dice Loreto Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Expertos y representantes de
organizaciones relacionadas a los Derechos Humanos han compartido su
reflexión respecto al estado nacional en esta materia.
Nunca más, verdad y justicia
Lorena Pizarro, reflexiona en torno al
nunca más que se ha enarbolado desde hace tantos años en este país y en
el mundo, pero que carne propia puede decir, “no ha sido real y no está
asegurado”.
“Hoy día tenemos una inmensa mayoría de
causas de violaciones a los derechos humanos de las cuales no conocemos
la verdad, particularmente los casos de Detenidos Desaparecidos,
que sin duda son la situación más dramática extensible en el tiempo.”
Tan brutal, dice Loreto, que ni siquiera se puede decir cuántos
desaparecidos y desaparecidas se han encontrado porque muchos fueron mal
identificados en el Patio 29.
Somos un país que no tiene en el centro a
los Derechos Humanos y ni siquiera ofrece educación respecto a ello,
afirma la presidenta de AFDD. “Esa misma dictadura que violó los
derechos humanos por 17 años nos sigue gobernando con la misma
institucionalidad construida a través de violaciones a los D.D.HH. Esto
sólo es la permanente violación de los derechos humanos en el país.”
“Al final, lo que queda en el centro es
que aún nos falta, falta poner ese nunca más que significa verdad y
justicia; esa verdad y justicia que significa educación en derechos
humanos, construcción de memoria y reparo integral a las víctimas”,
sentencia Pizarro.
Chilenos de primera y segunda categoría
Esta semana se espera que se tramite en el Congreso el controvertido Acuerdo de Vida en Pareja (AVP),
la salida menos alarmante para la conservadora política nacional a la
hora de tratar el tema de la diversidad sexual chilena. “Chile hasta
hace muy poco tiene una ley antidiscriminación que a pesar de que es un
paso básico y esencial para ayudar a erradicar la discriminación
arbitraria en nuestro país, es una norma deficiente todavía”, sentencia
el vocero de Movilh Oscar Rementeria, quien habla de profunda
discriminación cultural en nuestro país.
Históricamente se ha considerado que los
D.D.H.H tienen que ver con acciones políticas violentas que sufrieron
algunas personas por militar en algún partido político o participar
activamente de la política, explica Oscar para instaurar a Chile como un
país demorado en la evolución de la comprensión hacia los derechos de
la diversidad sexual. “Estos son aquellos Derechos Humanos que en Chile
todavía son violentados tantos por instituciones públicas y privadas
como producto de la falta de legislación”, afirma.
Si bien, efectivamente el proyecto de
AVP está por tramitarse en el Senado y con ello se logrará una dura
batalla por parte de muchas organizaciones, para Movilh
al asunto aún le falta. Estos días sus integrantes han estado en
conversaciones en torno a dos importantes consideraciones que por ahora
el Acuerdo no considera, la tuición de los niños en caso de desgracia
del padre biológico y la posibilidad de residencia temporal para
aquellos extranjeros que hayan contraído AVP con algún chileno.
“La no posibilidad de contraer
matrimonio en nuestro país genera ciudadanos de primera y segunda
categoría y estos ciudadanos de segunda categoría que es la población de
la diversidad sexual, evidentemente no tiene lo mismos derechos y por
ende no se estaría aplicando la igualdad ante la ley, que es una premisa
de los DD.HH hasta el día de hoy”, afirma Rementeria.
Materia Indígena: 20 años de atraso
Ayer fue la entrega del informe anual
del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), documento que se
encarga de monitorear el estado actual de los D.D.H.H en Chile. Pedro
Cayuqueo, consejero consultivo del organismo, comparte sus impresiones
en relación a nuestro actual estado en materia de pueblo indígenas.
Pedro Cayuqueo explica
que actualmente en Chile lo que existe es un maltrato y una tortura
persistente por parte de los organismos policiales y habla de “impunidad
de abuso”. “Son numerosos los informes de organismos internacionales
que han documentado los efectos que tiene la represión en los niños de
comunidades indígenas, el Servicio de Salud Araucanía Norte hizo un
estudio que demostró daños psicológicos y apremios físicos en los
menores, junto con la utilización de leyes de excepción, como lo es la
Ley antiterrorista, para la condena de niños mapuche involucrados en
actos de protestas social”.
El atraso de Chile en materia de reconocimiento de pueblos indígenas es vergonzoso y así lo grafica el consejero del INDH
a través de las mismas propuestas de las autoridades de gobierno y
actuales candidatas presidenciales. “Los principales ofrecimientos de
campaña tienen que ver con demandas que ya existían hace más de veinte
años. Hoy se está hablando de reconocer a los pueblos indígenas en la
Carta Magna, cuando eso sucedió en los años 90 en muchos otros países,
se está planteando un ministerio que vea los asuntos indígenas y eso ya
existe en gran parte de Latinoamérica desde los años 90, se propone un
reconocimiento a la multiculturalidad, una etapa superada en gran parte
de nuestro continente”.
En el informe entregado ayer por el INDH
plantea respecto a los pueblos indígenas, el avance hacia un debate que
ponga en discusión su derecho a autonomía y autogobierno. “Las otras
son medidas que se debieron haber tomado hace años, pero que no
significan ningún avance más que ponerse al día con algo que se debió
haber hecho hace 20 años”, puntualiza Pedro Cayuqueo.
Las dos principales conclusiones que se
recogieron en el informe fueron, por un lado el fortalecimiento de una
institucionalidad que garantice el resguardo de los derechos de la
ciudadanía chilena, y por el otro un mayor monitoreo respecto a la
fiscalización del actuar policial, partiendo por un procedimiento más
estricto.
Por María Jesús Ibáñez C.
El Ciudadano
CHILE - BACHELET PROMETE UNA REFORMA PARA QUE NO PUEDAN PRESCRIBIR LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Lo que falta aún en derechos humanos
La socialista Michelle Bachelet, favorita para las elecciones del domingo, presentó su plataforma de DD.HH.
Imagen: EFE
El Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, de 2005, señaló que 28.459 personas fueron detenidas por motivos políticos y la mayoría de ellas torturadas, incluyendo 3216 desaparecidos.
Por Mercedes López San Miguel
Desde Santiago - Página 12
La casona de la calle Londres número 38, de estilo neoclásico, en pleno centro de Santiago, es un espacio de memoria recuperado por las organizaciones de familiares de víctimas de la dictadura. Fue sede del Partido Socialista hasta el golpe de Estado de septiembre de 1973, cuando el régimen la convirtió en un centro de detención y tortura por el que pasaron 2000 personas entre ese año y 1975. A la entrada se colocaron 98 placas intercaladas entre los adoquines que corresponden a detenidos de ese lugar que fueron ejecutados y desaparecidos. Esas placas de piedra recuerdan a los transeúntes y visitantes curiosos un asunto pendiente: hace falta conocer la verdad pero también es necesario que se haga justicia. Los organismos de derechos humanos esperan que si Michelle Bachelet le gana el ballottage de mañana a su rival de la derecha Evelyn Matthei, la líder socialista lleve adelante medidas significativas para avanzar con las causas vinculadas con los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet.
En la historia personal de la candidata favorita quedaron las huellas de las botas. Tenía poco más de veinte años cuando su padre Alberto Bachelet, un general leal a Salvador Allende, falleció a causa de las torturas que le provocaron sus compañeros de armas. Ella y su madre, Angela Jeria, estuvieron presas en el centro de detención Villa Grimaldi, y tras ser liberadas se exiliaron. El padre de la otra candidata, Fernando Matthei, era amigo de Bachelet pero no hizo nada por salvarlo, siendo que ocupaba el cargo de director de la Academia de Guerra Aérea cuando el lugar funcionaba como un campo de concentración. Como si cuarenta años no fueran suficientes, la candidata de la derecha dijo en el último debate electoral que prefería no usar el término dictadura. “Yo lo llamo gobierno militar, mi padre estuvo ahí (...) la figura de Pinochet es súper rara.” Matthei votó por el Sí a la continuidad de Pinochet en el plebiscito de 1988 y se manifestó en contra de la detención del general en Londres, diez años después.
Durante el gobierno de Bachelet (2006-2010) se inauguró el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en esta ciudad, un espacio construido especialmente para hacer memoria de lo ocurrido entre 1973 y 1990. Sin embargo, su gestión no terminó de allanar el camino hacia la búsqueda de verdad y justicia, como tampoco lo hicieron anteriores gobiernos de centroizquierda de la Concertación –hoy la alianza incluye al Partido Comunista y lleva el nombre de Nueva Mayoría–. El decreto de Amnistía, aprobado en 1978 y nunca derogado, exime de responsabilidad penal a los responsables de violaciones a los derechos humanos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. Si bien la justicia chilena, a partir de fallos de la Justicia internacional, empezó a ignorar el decreto de indulto y encarceló a cientos de militares chilenos por crímenes cometidos durante la dictadura pinochetista, el hecho de que el decreto de indulto no haya sido derogado es incompatible con los tratados internacionales, según denunciaron organizaciones como Amnistía Internacional. En 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que la mencionada ley va a contramano de las obligaciones del Estado chileno, que debe asegurar que no se obstaculicen las investigaciones, los procesos y los castigos de los responsables de crímenes de lesa humanidad.
En esa línea, Mireya García, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), señaló a esta enviada la pesada herencia de 17 años de dictadura. “A 40 años del golpe no podemos seguir así, con una cultura que tiende a transgredir los límites en materia de derechos humanos e integridad de las personas. Hay una herencia y una formación dictatorial incólume en las Fuerzas Armadas y policiales; una manutención del Estado extremadamente represivo.”
Como muestra de la impunidad con la que actúa, el Ejército chileno actualmente paga sueldos a ex agentes de los organismos represivos que figuran como personal “a honorarios”, según se puede comprobar en la página institucional de esa rama y reveló la agencia EFE.
En 1991, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Retting) documentó 2296 casos de asesinados políticos, de los cuales casi mil fueron casos de desaparición forzada. En 2004 y 2005 el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) señaló que 28.459 personas fueron detenidas por motivos políticos y la mayoría de ellas torturadas. El total de personas desaparecidas es de 3216.
En los últimos años varios procedimientos judiciales se transfirieron de los tribunales militares a los civiles, para garantizar mayor independencia e imparcialidad. Hasta la fecha, al menos 262 personas fueron condenadas por violaciones a los derechos humanos y hay abiertos más de 1100 procedimientos legales. Pero Mireya García no se contenta. “La Justicia empezó a operar tarde, recién hace diez o quince años. Faltan miles de procesos por abrir. Y el tiempo conspira en contra: hay menos antecedentes, represores que mueren, y así se dificulta cada vez más poder establecer la verdad y la justicia.”
Por otro lado, para la Justicia chilena los abusos sexuales infligidos a las mujeres víctimas de la represión fueron invisibilizados. “Ni siquiera en los casos en que se identificó y se dio por acreditada la violencia sexual ésta recibe alguna clase de respuesta jurídica”, señala un estudio realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Corporación Humanas y Parque por la Paz Villa Grimaldi. Según el estudio, en ningún caso los tribunales consideraron que se hubiera cometido un delito.
A todo esto, organismos defensores de los derechos humanos calificaron de “chantaje” y rechazaron la oferta de ex jefes de la policía secreta de entregar información sobre los crímenes cometidos durante la dictadura a cambio de la reducción de las penas carcelarias. El abogado de Manuel Contreras (ex jefe de la DINA), René López, propuso una mesa de diálogo entre los familiares de detenidos desaparecidos y los represores condenados. Su cliente acumuló 300 años de cárcel.
En el programa de gobierno de Bachelet figura un camino promisorio. “Estableceremos en forma expresa en la carta fundamental que los crímenes de lesa humanidad cometidos, tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, son delitos imprescriptibles cualquiera sea la fecha en que se hayan cometido y no susceptibles de amnistía, ni indulto general o particular.”
García espera que esta vez se cumpla.
“La derogación del indulto estuvo en todos los programas de la Concertación; se presentaron cinco o seis proyectos y ninguno fue aprobado. Cuando se intentó modificar el Código de Procedimiento Penal la Democracia cristiana se opuso. Esperamos que el próximo gobierno tome decisiones significativas y que Bachelet nos reciba.”
mercelopez@pagina12.com.ar
Encuestas sobre balotaje en Chile indican amplia ventaja de Michelle Bachelet y que la abstención será alta de nuevo.
La
candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y la de la
Alianza, Evelyn Matthei, en un debate televisivo, el martes, en Santiago
de Chile. Foto: Felipe Trueba, Efe
Una de dos, 2 a 1
Encuestas sobre balotaje en Chile indican amplia ventaja de Michelle Bachelet y que la abstención será alta de nuevo.El domingo los chilenos eligen entre la derechista Evelyn Matthei y la socialista Michelle Bachelet, quién será, probablemente, su próxima presidenta. El gobierno llamó a votar ayer, ya que los analistas temen que por la amplia ventaja que se le atribuye a la candidata opositora, la participación sea aún menor que en primera vuelta.
Bachelet
cerraba su campaña con un acto en el emblemático Estadio Nacional de
Santiago de Chile anoche, luego de una gira por el país. En tanto,
Matthei, que estuvo de visita por el sur, terminó su carrera electoral
en Temuco, Araucanía, región en la que alcanzó su mayor votación en la
primera vuelta (29,30%).
De acuerdo al último sondeo, realizado por la empresa Ipsos y la Universidad de Santiago, la opositora y candidata de Nueva Mayoría (NM) obtendría 66,3% de los votos, mientras que la oficialista y candidata de Alianza, Matthei, alcanzaría 33,7% de los votos el domingo. El 17 de noviembre la ex presidenta había reunido el 46,69% y la oficialista el 25,02%.
Además del desafío de remontar la diferencia con Bachelet, Matthei tuvo que afrontar una faringitis que la obligó a mantener reposo durante cinco días y dejó trunca su gira por el norte del país. Sin embargo, no dejó de mostrarse y prometió a los chilenos “mayor equidad y mayores oportunidades” en un eventual gobierno suyo, porque, dijo, eso “falta” y se puede lograr “con un corazón amplio y generoso”. Además, se definió como “una persona de mucha firmeza, que no aguanta abusos, pero que al mismo tiempo se conmueve con los problemas de las personas”.
De acuerdo a la radio chilena Cooperativa, el alcalde del distrito capitalino de Estación Central, miembro del partido de Matthei -la Unión Demócrata Independiente (UDI)- Rodrigo Delgado, dijo que en el comando de campaña están “convencidos que la clase media requiere un apoyo para poder salir adelante” por lo que en su acto de cierre Matthei tenía previsto enviar un claro mensaje en ese sentido.
En tanto, el presidente de la UDI, Patricio Melero, hizo oídos sordos a los sondeos y estimó que en estas semanas los chilenos “han conocido más en profundidad las propuestas” de las dos candidatas, por lo que desde su “punto de vista” el resultado debería ser “estrecho” y la elección del domingo será “muy competitiva” al igual que “en los últimos 15 años”.
Mientras, Mario Desbordes, secretario general de Renovación Nacional (RN), partido del presidente saliente Sebastián Piñera, que apoya a Matthei en el marco de Alianza, aseguró que trabajan “para ganar” porque creen que “sí se puede”, haciendo así referencia al lema de la campaña oficialista para la segunda vuelta, que apela al “Yes we can” del presidente estadounidense Barack Obama. Según Desbordes, Bachelet “tocó techo en la primera vuelta” algo que le da “posibilidad de crecer” a Matthei.
En ese sentido, Matthei presentó 30 propuestas nuevas después de la primera vuelta, destinadas a seducir a la clase media y a proteger a los consumidores de los “abusos” de empresas e instituciones financieras. Ese nuevo rumbo apuntó en parte a los votantes del ex candidato independiente Franco Parisi, que le negó su apoyo, pero también contiene guiñadas a los simpatizantes del ambientalista Alfredo Sfeir, que alcanzó el 2,35% de los votos y optó por apoyar a Bachelet. “Aunque Alfredo Sfeir apoye a la candidata alternativa, nosotros estamos seguros de que mucha gente que lo apoyó seguramente votará también por Evelyn”, dijo la vocera de campaña de Matthei, la senadora Lily Pérez (RN).
Otro duro golpe a la oficialista en esta segunda instancia electoral vino del senador Antonio Horvath, de RN, que luego de haber sido jefe del programa de Parisi en primera vuelta, dijo tener mayor “sintonía” con las propuestas de Bachelet, que incluyen una nueva Constitución, el fin del lucro en la educación y la oposición a la construcción de grandes presas hidroeléctricas en su distrito, Aysen, el proyecto Hidroaysen, en particular.
Los esfuerzos de Matthei no parecían suficientes para revertir la tendencia, una falta de suspenso que alimenta el temor de una participación aún más baja que en la primera vuelta, cuando votó menos de la mitad de los inscriptos. Por eso, Piñera hizo un nuevo llamado a votar ayer, aunque la ya citada encuesta auguraba una participación de 60%.
La media sanción que obtuvo ayer la reforma al sistema electoral binominal (reclamo histórico de ciertos sectores de izquierda) en el Senado, con votos de NM y de RN en particular, pareció confirmar una tendencia que podría marcar el próximo mandato. Para el senador Jorge Pizarro, integrante del Partido Demócrata Cristiano, la fuerza más conservadora de NM, ese voto fue “el primer paso esencial para avanzar hacia una mayor proporcionalidad” y “la señal” de que “se pueden construir acuerdos mayoritarios en el Congreso” de cara a lograr “una democracia más representativa”.
Antes de la “fiesta” con la que Bachelet pensaba cerrar su campaña en la capital, la opositora respondió a uno de los argumentos del oficialismo, que viene advirtiendo del “peligro” del programa de NM para la economía del país. “Es ambicioso” admitió la socialista en referencia a su programa, “pero así como es ambicioso es alcanzable; podemos lograrlo con mecanismos claros y concretos para llevarlo adelante”, lanzó el miércoles en un acto en Valparaiso.
De acuerdo al último sondeo, realizado por la empresa Ipsos y la Universidad de Santiago, la opositora y candidata de Nueva Mayoría (NM) obtendría 66,3% de los votos, mientras que la oficialista y candidata de Alianza, Matthei, alcanzaría 33,7% de los votos el domingo. El 17 de noviembre la ex presidenta había reunido el 46,69% y la oficialista el 25,02%.
Además del desafío de remontar la diferencia con Bachelet, Matthei tuvo que afrontar una faringitis que la obligó a mantener reposo durante cinco días y dejó trunca su gira por el norte del país. Sin embargo, no dejó de mostrarse y prometió a los chilenos “mayor equidad y mayores oportunidades” en un eventual gobierno suyo, porque, dijo, eso “falta” y se puede lograr “con un corazón amplio y generoso”. Además, se definió como “una persona de mucha firmeza, que no aguanta abusos, pero que al mismo tiempo se conmueve con los problemas de las personas”.
De acuerdo a la radio chilena Cooperativa, el alcalde del distrito capitalino de Estación Central, miembro del partido de Matthei -la Unión Demócrata Independiente (UDI)- Rodrigo Delgado, dijo que en el comando de campaña están “convencidos que la clase media requiere un apoyo para poder salir adelante” por lo que en su acto de cierre Matthei tenía previsto enviar un claro mensaje en ese sentido.
En tanto, el presidente de la UDI, Patricio Melero, hizo oídos sordos a los sondeos y estimó que en estas semanas los chilenos “han conocido más en profundidad las propuestas” de las dos candidatas, por lo que desde su “punto de vista” el resultado debería ser “estrecho” y la elección del domingo será “muy competitiva” al igual que “en los últimos 15 años”.
Mientras, Mario Desbordes, secretario general de Renovación Nacional (RN), partido del presidente saliente Sebastián Piñera, que apoya a Matthei en el marco de Alianza, aseguró que trabajan “para ganar” porque creen que “sí se puede”, haciendo así referencia al lema de la campaña oficialista para la segunda vuelta, que apela al “Yes we can” del presidente estadounidense Barack Obama. Según Desbordes, Bachelet “tocó techo en la primera vuelta” algo que le da “posibilidad de crecer” a Matthei.
En ese sentido, Matthei presentó 30 propuestas nuevas después de la primera vuelta, destinadas a seducir a la clase media y a proteger a los consumidores de los “abusos” de empresas e instituciones financieras. Ese nuevo rumbo apuntó en parte a los votantes del ex candidato independiente Franco Parisi, que le negó su apoyo, pero también contiene guiñadas a los simpatizantes del ambientalista Alfredo Sfeir, que alcanzó el 2,35% de los votos y optó por apoyar a Bachelet. “Aunque Alfredo Sfeir apoye a la candidata alternativa, nosotros estamos seguros de que mucha gente que lo apoyó seguramente votará también por Evelyn”, dijo la vocera de campaña de Matthei, la senadora Lily Pérez (RN).
Otro duro golpe a la oficialista en esta segunda instancia electoral vino del senador Antonio Horvath, de RN, que luego de haber sido jefe del programa de Parisi en primera vuelta, dijo tener mayor “sintonía” con las propuestas de Bachelet, que incluyen una nueva Constitución, el fin del lucro en la educación y la oposición a la construcción de grandes presas hidroeléctricas en su distrito, Aysen, el proyecto Hidroaysen, en particular.
Los esfuerzos de Matthei no parecían suficientes para revertir la tendencia, una falta de suspenso que alimenta el temor de una participación aún más baja que en la primera vuelta, cuando votó menos de la mitad de los inscriptos. Por eso, Piñera hizo un nuevo llamado a votar ayer, aunque la ya citada encuesta auguraba una participación de 60%.
La media sanción que obtuvo ayer la reforma al sistema electoral binominal (reclamo histórico de ciertos sectores de izquierda) en el Senado, con votos de NM y de RN en particular, pareció confirmar una tendencia que podría marcar el próximo mandato. Para el senador Jorge Pizarro, integrante del Partido Demócrata Cristiano, la fuerza más conservadora de NM, ese voto fue “el primer paso esencial para avanzar hacia una mayor proporcionalidad” y “la señal” de que “se pueden construir acuerdos mayoritarios en el Congreso” de cara a lograr “una democracia más representativa”.
Antes de la “fiesta” con la que Bachelet pensaba cerrar su campaña en la capital, la opositora respondió a uno de los argumentos del oficialismo, que viene advirtiendo del “peligro” del programa de NM para la economía del país. “Es ambicioso” admitió la socialista en referencia a su programa, “pero así como es ambicioso es alcanzable; podemos lograrlo con mecanismos claros y concretos para llevarlo adelante”, lanzó el miércoles en un acto en Valparaiso.
Marina González- La Diaria
Como antesala a la segunda vuelta, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) esta mañana tiró sus dardos a las dos candidatas presidenciales, asegurando que no eran representativas para solucionar sus demandas educacionales. Melissa Sepúlveda (FECH) junto a Naschla Aburman (FEUC) y Javier Miranda (FEC) confirmaron su rechazo a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. Según los estudiantes, la candidata de la Nueva Mayoría toma las propuestas pero las vacía de contenido. Paralelamente, la oficialista no recoge sus demandas.
"Ni la candidatura de Evelyn Matthei, primero no se hace cargo en ningún caso de las demandas del movimiento estudiantil y por otra parte la candidatura de la Nueva Mayoría limita las demandas del movimiento social y tergiversa su contenido" agregó Sepúlveda.
Reiteraron que dentro de la ambigüedad de los programas, “los estudiantes deben estar más fuertes que nunca” indicó la presidenta de la FEUC. En este sentido, hicieron un llamado a ser protagonistas de los cambios que desean lograr.
En el comunicado se enfatizó en que han sido los estudiantes quiénes durante los últimos años han mostrado en las calles las falencias profundas que tiene actualmente el sistema educacional. “Falencias de las que los últimos días gobiernos no han sabido hacerse cargo y que se han materializado en demandas que hemos puesto en la palestra a punta de movilizaciones y organización” agregaron.
Para la presidenta de la FECH, el próximo año el movimiento estudiantil va a madurar en términos de planteamientos políticos. “Hemos vivido un proceso de aprendizaje que permite proyectar un nivel de efectividad en nuestra lucha. Lo que queremos es ganar un avance del modelo educativo que queremos pero que, sin embargo, parece no caber en el sistema neoliberal” señaló.
En tanto, la presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica, Naschla Aburman, señaló que no es un llamado a votar, pero tampoco a no votar. Confirmó, de esta manera, nuevamente el rechazo a ambas posturas ya que ninguna candidata menciona cómo se realizaran las reformas en educación y qué rol tendrán los estudiantes en este proceso.
Se finalizó reiterando la invitación a los estudiantes y al pueblo chileno que continúen caminando hacia un programa de reformas reales donde sean protagonistas de la construcción de la sociedad y la educación que queremos. “ Tampoco permitiremos se nos venda una nueva falsa reforma educacional. Estaremos atentos a los movimientos del próximo gobierno y avanzaremos este 2014 con nuestras demandas, propuestas y movilización”
A propósito de la elección de Melissa Sepúlveda de pensamiento anarquista (libertario) en la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), se ha desatado una serie de críticas no sólo, obviamente, desde la extrema derecha, sino de personeros de alguna parte de la llamada izquierda.
En general, dichos comentarios demuestran una falta de conocimiento sobre el pensamiento anarquista, sus corrientes y su evolución. Sin pretender un desarrollo exhaustivo del tema, deseo exponer algunos antecedentes que, espero, permitan al lector interesado, contar con mayores elementos de juicio.
Me permito reproducir un párrafo de un artículo de mi autoría, que con el título “Movimientos estudiantiles y revolución III”, se publicó el 20 de enero de 2012 en este mismo medio: “En 1918, la FECH asume una identidad anarco-sindicalista: mientras se producía el levantamiento de Córdoba, creaba la Universidad Popular Lastarria, cuyo fin era entregar educación a la clase trabajadora. Ese mismo año, los líderes de la Federación, Santiago Labarca, presidente (radical); y Juan Gandulfo, vicepresidente (anarquista), participan en la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, suerte de parlamento libre en que confluyen obreros, artesanos y universitarios de diversas tendencias. El 22 de noviembre, convocados por esta organización, marchan 50 mil manifestantes protestando por el alza de los alimentos. La derecha afirma que se trata de un complot digitado desde Perú”.
ANARQUÍA, 1612. Tom. del gr. anarkhía id., deriv. de ánarkhos ‘sin jefe’ y éste de árkho ‘yo mando, gobierno’. (1)
En general, se ha descrito al anarquismo como una doctrina e ideología política que acentúa la necesidad de eliminar antes que todo al Estado, o sea, el dominio de la ley y de la autoridad constituida en todas sus formas, con el objeto de asegurar la máxima libertad del individuo y la posibilidad de desarrollar sus mejores facultades, como la voluntad y la capacidad de cooperar libremente con el prójimo. La teoría social implícita en el anarquismo, se funda en el convencimiento de que cualquier comunidad de individuos, cuando está libre de interferencias externas, está en condiciones de realizar por sí sola un orden suficiente para hacer frente a sus principales necesidades, sin tener que recurrir a leyes, formas de gobierno o jefes de cualquier clase.
Aristóteles en su Politca, le dedica un párrafo (Libro Quinto, 1302b) a este concepto, para relacionarlo con la mala administración: “Por el desprecio también se rebelan y llegan a la sedición. Como en las oligarquías, cuando son mayoría los que no participan de la politeia (pues se sienten los más fuertes), y en las democracias cuando los ricos desprecian el desorden y la anarquía. Como en Tebas, después de la batalla de Enófita, se arruinó la democracia por la mala administración. La de Megara fue destruida por el desorden y la anarquía; asimismo la de Siracusa, antes de la tiranía de Gelón; igual que en Rodas la democracia después de la insurrección (contra Atenas)”. (2)
Sin embargo, ya en el Libro Segundo de la misma obra, Aristóteles utiliza el término anarquía en su significado literal: sin gobierno. Al referirse a la monarquía dinástica plantea: “También suelen dividir al pueblo y a los amigos para introducir la anarquía, provocar revueltas y hacerlos luchar mutuamente. ¿Qué es esto sino que se anula temporalmente la polis como tal y se disuelve la comunidad política”? (3)
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las traducciones de Aristóteles sufrieron graves tergiversaciones, dándole al concepto de anarquía, el sentido de concomitancia de falta de gobierno y desorden social provocado por ésta. Es decir, se utiliza el término anarquía como sinónimo de desorden. Para Aristóteles son dos conceptos diferentes: anarkhía y afasia (desorden).
Durante la Revolución francesa, los términos anarquía y anárquicos son usados para denigrar y condenar con el máximo desprecio a las facciones adversarias; no se salvan ni girondinos ni jacobinos.
En todo caso, para hablar de un pensamiento anárquico formado y autónomo, es necesario remontarse al último decenio del siglo XVIII, con la publicación de la Enquiry concerning political justice, and its influence on morals and happiness, de William Godwin. Este autor, “representa la variante individualista o filosófica del anarquismo, la cual atribuye un valor supremo a la libertad del individuo respecto de cualquier constreñimiento político, jurídico, económico o religioso, postulando con ello el derecho absoluto del individuo a tal libertad, llevando así hasta el extremo las instancias propias del liberalismo. La variante social o política del anarquismo como doctrina y movimiento social, se origina con la obra de Proudhom, especialmente con la publicación de ¿Qué es la propiedad? (París, 1840), en la cual reivindica por primera vez la calificación de anárquico, hasta entonces sinónimo de condenación moral y política”. (4)
Las demostraciones de Pierre-Joseph Proudhom (1809-1865) están recargadas de aproximaciones históricas y referencias filosóficas poco pertinentes y que llegó a dar su confianza a empresas bastante dudosas. Pero hay dos aspectos de su actividad sobre los que no cabe la menor sospecha: a) la constancia y la firmeza de su dedicación a la causa del socialismo, si se entiende por tal término la dinámica de emancipación de las clases oprimidas, tal como demuestra, entre otros, el discurso a la Cámara del 31 de julio de 1848, que le valió una censura casi unánime de la Asamblea; b) la voluntad de estar cerca de las iniciativas propias de la clase obrera que se organiza para luchar contra la miseria y contra el desposeimiento político, inscribiendo su proyecto en el marco del combate por una mayor autonomía del proletariado.
En un próximo artículo seguiremos destacando la obra de Proudhom, así como la de Bakunin, Kropotkin y la importancia de sus legados en la evolución del anarquismo hasta nuestros días.
Notas:
Joan Corominas, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1976.
Aristóteles de Estagira, Politeia, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1989.
Ibidem,
Luciano Gallino, Diccionario de sociología, Siglo XXI, México, 1995.
Sin
agregar mayores argumentos, algunas voces disparan que no votar es
favorecer a la derecha. Así no más, tal cual. De fundamentos válidos y
legítimos, ni hablar.
Mal pensado uno, tiende a suponer que quienes levantan ese aserto dudoso y no comprobado, lo hacen por razones que tiene que ver con el lugar que podría tocarles en la repartija del día después. Eso ya sería un argumento de peso.
Haciendo esfuerzos notables por allegar más votos, no ya para ganar, cuestión que la primera vuelta ya se anuncia, sino para subir en legitimidad, la ex presidenta se viene comprometiendo a lo humano y a lo divino sabiendo que al final no va a pasar nada.
Este país está hasta el tuétano de la impunidad que permite hacer y decir lo que le salga de la champa porque al final, haga o no haga lo prometido, dará lo mismo.
Los equipos que aportan con ideas han echado mano a toda imagen gananciosa que en el mundo se haya conocido: desde JFK, hasta Obama. Pero todos sabemos que lo ofertado nunca será.
También se sabe que las correcciones al modelo sólo serán cuestiones superficiales, nada de su economía, ni de la constitución, sino medidas para morigerar algunos efectos secundarios del sistema en la vida cotidiana de las personas. Pero el fondo, que es lo que importa, va a quedar intacto. No es que deje de llover, sino que se van a repartir paraguas.
Los ideólogos de la Nueva Mayoría intentan instalar la idea que no votar es hacerlo por la derecha, en una ecuación que no admite mucho análisis en su batalla contra de los malditos abstencionistas. Es un chantaje impropio en el que algunos gustan de caer.
Pero la verdad es que los que no votan son los menos politizados de nuestros conciudadanos, para quienes los bonos de uno u otro bando, valen lo mismo cuando se hacen efectivos, y que no ven grandes diferencias entre los unos y los otros, confundidos como viven en las pantallas de televisión, los negocios y las frescuras.
Lo que se juega el domingo no es un nuevo ciclo político del que hablan con tonos de una épica propia de los estados pre revolucionarios, los aprendices de mentirosos.
El nuevo ciclo político que auguran las nuevas estrellas del arreglín y la maniobra, no es otra cosa que el remezón necesario para que el sistema pode lo que le sobra, y deje caer el lastre que la ralentiza. Es una especie de despiche para soltar la presión interna que las movilizaciones de los estudiantes crearon.
El nuevo ciclo político, la gárgara de moda, no es otra cosa que el perfeccionamiento de un viejo modelo de dominación que requiere modernizar sus estructuras, cuadros y dirigentes.
La gente tiene muchas razones para no votar, pero casi ninguna es de origen político. Creer o hacer creer que en todos los casos la abstención es una postura política es tan falso como pretender que sólo obedece a la flojera congénita del chileno medio.
Simplemente, en la gran mayoría de los casos, hay la sensación que da lo mismo una señora que otra. Y a juzgar por la experiencia de hace poco, es cierto.
En poco tiempo comenzarán las demostraciones de que así es en verdad. Las explicaciones de por qué las cosas que se ofrecieron no se pueden hacer, en breve serán adjudicadas a razones de Estado.
Las tarjetitas en las cuales a la ex presidenta le escriben sus consignas, las que no pueden expresar emociones, no serán sino un recuerdo entre los imbéciles que le creyeron.
El voto es un arma y como tal, tiene su aplicación precisa como medio de lucha. Tal como se ha hecho del fusil un ícono cuya validez requiere de ciertas condiciones, del mismo modo el voto puede resultar mucho más feroz y determinante que un kalashnikov 7.62, si se usa en el momento preciso. O se guarda para batallas más interesantes.
Movimiento estudiantil confirma su posición: “Ni una ni la otra”
Publicado el 13 Diciembre 2013
Escrito por Camila González- Clarín
Como antesala a la segunda vuelta, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) esta mañana tiró sus dardos a las dos candidatas presidenciales, asegurando que no eran representativas para solucionar sus demandas educacionales. Melissa Sepúlveda (FECH) junto a Naschla Aburman (FEUC) y Javier Miranda (FEC) confirmaron su rechazo a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. Según los estudiantes, la candidata de la Nueva Mayoría toma las propuestas pero las vacía de contenido. Paralelamente, la oficialista no recoge sus demandas.
"Ni la candidatura de Evelyn Matthei, primero no se hace cargo en ningún caso de las demandas del movimiento estudiantil y por otra parte la candidatura de la Nueva Mayoría limita las demandas del movimiento social y tergiversa su contenido" agregó Sepúlveda.
Reiteraron que dentro de la ambigüedad de los programas, “los estudiantes deben estar más fuertes que nunca” indicó la presidenta de la FEUC. En este sentido, hicieron un llamado a ser protagonistas de los cambios que desean lograr.
En el comunicado se enfatizó en que han sido los estudiantes quiénes durante los últimos años han mostrado en las calles las falencias profundas que tiene actualmente el sistema educacional. “Falencias de las que los últimos días gobiernos no han sabido hacerse cargo y que se han materializado en demandas que hemos puesto en la palestra a punta de movilizaciones y organización” agregaron.
Para la presidenta de la FECH, el próximo año el movimiento estudiantil va a madurar en términos de planteamientos políticos. “Hemos vivido un proceso de aprendizaje que permite proyectar un nivel de efectividad en nuestra lucha. Lo que queremos es ganar un avance del modelo educativo que queremos pero que, sin embargo, parece no caber en el sistema neoliberal” señaló.
En tanto, la presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica, Naschla Aburman, señaló que no es un llamado a votar, pero tampoco a no votar. Confirmó, de esta manera, nuevamente el rechazo a ambas posturas ya que ninguna candidata menciona cómo se realizaran las reformas en educación y qué rol tendrán los estudiantes en este proceso.
Se finalizó reiterando la invitación a los estudiantes y al pueblo chileno que continúen caminando hacia un programa de reformas reales donde sean protagonistas de la construcción de la sociedad y la educación que queremos. “ Tampoco permitiremos se nos venda una nueva falsa reforma educacional. Estaremos atentos a los movimientos del próximo gobierno y avanzaremos este 2014 con nuestras demandas, propuestas y movilización”
La FECH y el “cuco” del anarquismo I
Publicado el 12 Diciembre 2013
Escrito por Hugo Murialdo- Clarín
A propósito de la elección de Melissa Sepúlveda de pensamiento anarquista (libertario) en la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), se ha desatado una serie de críticas no sólo, obviamente, desde la extrema derecha, sino de personeros de alguna parte de la llamada izquierda.
En general, dichos comentarios demuestran una falta de conocimiento sobre el pensamiento anarquista, sus corrientes y su evolución. Sin pretender un desarrollo exhaustivo del tema, deseo exponer algunos antecedentes que, espero, permitan al lector interesado, contar con mayores elementos de juicio.
Me permito reproducir un párrafo de un artículo de mi autoría, que con el título “Movimientos estudiantiles y revolución III”, se publicó el 20 de enero de 2012 en este mismo medio: “En 1918, la FECH asume una identidad anarco-sindicalista: mientras se producía el levantamiento de Córdoba, creaba la Universidad Popular Lastarria, cuyo fin era entregar educación a la clase trabajadora. Ese mismo año, los líderes de la Federación, Santiago Labarca, presidente (radical); y Juan Gandulfo, vicepresidente (anarquista), participan en la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, suerte de parlamento libre en que confluyen obreros, artesanos y universitarios de diversas tendencias. El 22 de noviembre, convocados por esta organización, marchan 50 mil manifestantes protestando por el alza de los alimentos. La derecha afirma que se trata de un complot digitado desde Perú”.
ANARQUÍA, 1612. Tom. del gr. anarkhía id., deriv. de ánarkhos ‘sin jefe’ y éste de árkho ‘yo mando, gobierno’. (1)
En general, se ha descrito al anarquismo como una doctrina e ideología política que acentúa la necesidad de eliminar antes que todo al Estado, o sea, el dominio de la ley y de la autoridad constituida en todas sus formas, con el objeto de asegurar la máxima libertad del individuo y la posibilidad de desarrollar sus mejores facultades, como la voluntad y la capacidad de cooperar libremente con el prójimo. La teoría social implícita en el anarquismo, se funda en el convencimiento de que cualquier comunidad de individuos, cuando está libre de interferencias externas, está en condiciones de realizar por sí sola un orden suficiente para hacer frente a sus principales necesidades, sin tener que recurrir a leyes, formas de gobierno o jefes de cualquier clase.
Aristóteles en su Politca, le dedica un párrafo (Libro Quinto, 1302b) a este concepto, para relacionarlo con la mala administración: “Por el desprecio también se rebelan y llegan a la sedición. Como en las oligarquías, cuando son mayoría los que no participan de la politeia (pues se sienten los más fuertes), y en las democracias cuando los ricos desprecian el desorden y la anarquía. Como en Tebas, después de la batalla de Enófita, se arruinó la democracia por la mala administración. La de Megara fue destruida por el desorden y la anarquía; asimismo la de Siracusa, antes de la tiranía de Gelón; igual que en Rodas la democracia después de la insurrección (contra Atenas)”. (2)
Sin embargo, ya en el Libro Segundo de la misma obra, Aristóteles utiliza el término anarquía en su significado literal: sin gobierno. Al referirse a la monarquía dinástica plantea: “También suelen dividir al pueblo y a los amigos para introducir la anarquía, provocar revueltas y hacerlos luchar mutuamente. ¿Qué es esto sino que se anula temporalmente la polis como tal y se disuelve la comunidad política”? (3)
Durante la Edad Media y el Renacimiento, las traducciones de Aristóteles sufrieron graves tergiversaciones, dándole al concepto de anarquía, el sentido de concomitancia de falta de gobierno y desorden social provocado por ésta. Es decir, se utiliza el término anarquía como sinónimo de desorden. Para Aristóteles son dos conceptos diferentes: anarkhía y afasia (desorden).
Durante la Revolución francesa, los términos anarquía y anárquicos son usados para denigrar y condenar con el máximo desprecio a las facciones adversarias; no se salvan ni girondinos ni jacobinos.
En todo caso, para hablar de un pensamiento anárquico formado y autónomo, es necesario remontarse al último decenio del siglo XVIII, con la publicación de la Enquiry concerning political justice, and its influence on morals and happiness, de William Godwin. Este autor, “representa la variante individualista o filosófica del anarquismo, la cual atribuye un valor supremo a la libertad del individuo respecto de cualquier constreñimiento político, jurídico, económico o religioso, postulando con ello el derecho absoluto del individuo a tal libertad, llevando así hasta el extremo las instancias propias del liberalismo. La variante social o política del anarquismo como doctrina y movimiento social, se origina con la obra de Proudhom, especialmente con la publicación de ¿Qué es la propiedad? (París, 1840), en la cual reivindica por primera vez la calificación de anárquico, hasta entonces sinónimo de condenación moral y política”. (4)
Las demostraciones de Pierre-Joseph Proudhom (1809-1865) están recargadas de aproximaciones históricas y referencias filosóficas poco pertinentes y que llegó a dar su confianza a empresas bastante dudosas. Pero hay dos aspectos de su actividad sobre los que no cabe la menor sospecha: a) la constancia y la firmeza de su dedicación a la causa del socialismo, si se entiende por tal término la dinámica de emancipación de las clases oprimidas, tal como demuestra, entre otros, el discurso a la Cámara del 31 de julio de 1848, que le valió una censura casi unánime de la Asamblea; b) la voluntad de estar cerca de las iniciativas propias de la clase obrera que se organiza para luchar contra la miseria y contra el desposeimiento político, inscribiendo su proyecto en el marco del combate por una mayor autonomía del proletariado.
En un próximo artículo seguiremos destacando la obra de Proudhom, así como la de Bakunin, Kropotkin y la importancia de sus legados en la evolución del anarquismo hasta nuestros días.
Notas:
Joan Corominas, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1976.
Aristóteles de Estagira, Politeia, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1989.
Ibidem,
Luciano Gallino, Diccionario de sociología, Siglo XXI, México, 1995.
Malditos abstencionistas
Publicado el 11 Diciembre 2013
Escrito por Ricardo Candia Cares- Clarín
Mal pensado uno, tiende a suponer que quienes levantan ese aserto dudoso y no comprobado, lo hacen por razones que tiene que ver con el lugar que podría tocarles en la repartija del día después. Eso ya sería un argumento de peso.
Haciendo esfuerzos notables por allegar más votos, no ya para ganar, cuestión que la primera vuelta ya se anuncia, sino para subir en legitimidad, la ex presidenta se viene comprometiendo a lo humano y a lo divino sabiendo que al final no va a pasar nada.
Este país está hasta el tuétano de la impunidad que permite hacer y decir lo que le salga de la champa porque al final, haga o no haga lo prometido, dará lo mismo.
Los equipos que aportan con ideas han echado mano a toda imagen gananciosa que en el mundo se haya conocido: desde JFK, hasta Obama. Pero todos sabemos que lo ofertado nunca será.
También se sabe que las correcciones al modelo sólo serán cuestiones superficiales, nada de su economía, ni de la constitución, sino medidas para morigerar algunos efectos secundarios del sistema en la vida cotidiana de las personas. Pero el fondo, que es lo que importa, va a quedar intacto. No es que deje de llover, sino que se van a repartir paraguas.
Los ideólogos de la Nueva Mayoría intentan instalar la idea que no votar es hacerlo por la derecha, en una ecuación que no admite mucho análisis en su batalla contra de los malditos abstencionistas. Es un chantaje impropio en el que algunos gustan de caer.
Pero la verdad es que los que no votan son los menos politizados de nuestros conciudadanos, para quienes los bonos de uno u otro bando, valen lo mismo cuando se hacen efectivos, y que no ven grandes diferencias entre los unos y los otros, confundidos como viven en las pantallas de televisión, los negocios y las frescuras.
Lo que se juega el domingo no es un nuevo ciclo político del que hablan con tonos de una épica propia de los estados pre revolucionarios, los aprendices de mentirosos.
El nuevo ciclo político que auguran las nuevas estrellas del arreglín y la maniobra, no es otra cosa que el remezón necesario para que el sistema pode lo que le sobra, y deje caer el lastre que la ralentiza. Es una especie de despiche para soltar la presión interna que las movilizaciones de los estudiantes crearon.
El nuevo ciclo político, la gárgara de moda, no es otra cosa que el perfeccionamiento de un viejo modelo de dominación que requiere modernizar sus estructuras, cuadros y dirigentes.
La gente tiene muchas razones para no votar, pero casi ninguna es de origen político. Creer o hacer creer que en todos los casos la abstención es una postura política es tan falso como pretender que sólo obedece a la flojera congénita del chileno medio.
Simplemente, en la gran mayoría de los casos, hay la sensación que da lo mismo una señora que otra. Y a juzgar por la experiencia de hace poco, es cierto.
En poco tiempo comenzarán las demostraciones de que así es en verdad. Las explicaciones de por qué las cosas que se ofrecieron no se pueden hacer, en breve serán adjudicadas a razones de Estado.
Las tarjetitas en las cuales a la ex presidenta le escriben sus consignas, las que no pueden expresar emociones, no serán sino un recuerdo entre los imbéciles que le creyeron.
El voto es un arma y como tal, tiene su aplicación precisa como medio de lucha. Tal como se ha hecho del fusil un ícono cuya validez requiere de ciertas condiciones, del mismo modo el voto puede resultar mucho más feroz y determinante que un kalashnikov 7.62, si se usa en el momento preciso. O se guarda para batallas más interesantes.
Mi candidata: la abstención bulliciosa
A
días de la segunda vuelta presidencial, que enfrenta nuevamente a las
dos caras del duopolio, existe cierto consenso –con matices importantes,
en los cuales me quiero detener- entre las emergentes fuerzas
socialistas y progresistas, en no endosar el apoyo a la candidata de la
izquierda neoliberal: Michelle Bachelet.
Olvidémonos un instante de la izquierda neoliberal (PS, PPD y PRSD) o centro izquierda como a ellos les gusta autodefinirse, la izquierda tradicional (PC) y los satélites (IC, MAS, RD) que orbitan más o menos en torno a los que hoy se denomina “Nueva Mayoría”,
y que llaman abiertamente a votar por su candidata. En esa misma
dirección, también tenemos que incluir en este grupo al ex abanderado
del Partido Ecologista Verde, quien le presta público
apoyo en segunda vuelta a la candidata de la renovada concertación,
aunque su partido haya dejado libertad de acción para estos efectos.
Marco Enríquez-Ominami, el líder del PRO,
a pesar de sacar la mitad de la votación en comparación con las
elecciones presidenciales del 2009 y ganarle por muy poco el tercer
lugar a Franco Parisi, es el gran vencedor desde “la
gran amplitud de izquierdas fuera del duopolio” en la pasada primera
vuelta presidencial. Ese mismo 17 de noviembre, a diferencia que cuatro
años antes donde endosó su votación al candidato de la Concertación, Eduardo Frei, en esta ocasión ME-O,
en conferencia de prensa (1) declara que “su candidata es: la asamblea
constituyente”. Luego de recalcar que ese día “ganó la democracia”, con
energía convoca a la gente a votar: “en segunda vuelta, nosotros
queremos que la gente vote, no llamamos a no votar, es importante ir a
votar, la democracias es el arma más linda que haya, es un arma muy
potente, el arma más democrática”. Desde el domicilio del progresismo,
se denota estratégicamente su acérrimo electoralismo.
En un camino más ambiguo que el PRO –entre la abstención y la participación electoral-, el Partido Humanista, quien facilitó su legalidad para la presentación de la candidatura presidencial de Marcel Claude,
define su postura en segundo vuelta de la siguiente forma: “Nuestra
expresión de rechazo será manifestada, en algunos casos, absteniéndose
de concurrir a sufragar y así aumentar el descrédito de este proceso
electoral, mientras que en otros casos se marcará AC dentro de su voto
nulo como vía para la nueva Constitución” (2). Lo interesante de las y
los humanistas, es que la mitad de la convocatoria se desenmarca de un
electoralismo estéril, a diferencia del llamado de ME-O. La coordinadora
nacional del MAIZ en su comunicado ante segunda vuelta, declara lo mismo que el Partido Humanista (3).
Los que defienden enérgicamente desde la
izquierda –más allá de los que la han defendido siempre-, la abstención
en segunda vuelta, son el Partido Igualdad, Marcel Claude y un grupo mayoritario de organizaciones que participaron del Movimiento Todos a La Moneda.
En el caso del Partido Igualdad (4),
fundamenta su abstención “a no votar el día 15 de diciembre, ya que
hacerlo significa apoyar una elección en la que solo el duopolio tiene
cabida”. Desde la trinchera igualitaria, también convocan en su remplazo
a la participación de “dar inicio al Proceso de la Constituyente
Social”, política que siempre han defendido, independiente su
participación en las elecciones pasadas del 17 de noviembre.
El ex candidato presidencial del
Movimiento Todos a La Moneda, Marcel Claude, siempre ha mantenido una
posición firme de no ir a votar en segunda vuelta. La mayoría de las
organización que apoyaron la candidatura mencionada apuestan por la
abstención este domingo, aunque en sus páginas oficiales aún no hay
comunicado alguno que fije una posición.
Como se ha mencionado en los párrafos
anteriores, dentro de las izquierdas fuera del duopolio existen más
consenso que disenso en no apoyar a la “Nueva Mayoría”, pero existen
importantes matices en su participar o no de “la fiesta de la democracia
neoliberal” de este 15 de diciembre de 2013. El principal argumento
para ir a sufragar, es la campaña de marcar el voto con asamblea
constituyente. Campaña que en esta segunda vuelta se ha vuelta funcional
a la candidata Michelle Bachelet y al sistema general, que espera no tener un nivel grosero de abstención el próximo domingo.
Esto nos lleva sin duda a una discusión
teórica, de dónde situar la cuestión electoral: desde “lo táctico” o “lo
estratégico”. En esa disyuntiva histórica desde las izquierdas, las
emergentes fuerzas socialistas deben, a mi parecer, entender lo
electoral como una cuestión táctica y jamás de lo estratégico. La
táctica electoral, se puede utilizar en la medida que existan las
condiciones para poder avanzar en las reivindicaciones transformadoras
reales, sobre todo con candidatos que representen estas exigencias más
sentidas. Cuando las elecciones son una estrategia en sí, caemos en el
electoralismo estéril y nefasto.
Por lo anterior, como podemos haber
participado en las elecciones del 17 de noviembre con nuestros
candidatos propios, sería lo correcto abstenerse de la danza electoral
de este 15 de diciembre que hoy pone en la pista del baile sólo a las
dos candidatas del duopolio.
Siendo la abstención el camino, no es
suficiente para construir una alternativa política real. Hace un par de
meses escribí una columna que se llamaba “Las primarias del duopolio y
la abstención bulliciosa” (5), donde declaraba que “La gran triunfadora
de las últimas elecciones fue la abstención pasiva, que al final del día
termina volviéndose un factor en sí de la crisis, más que un acto
político de trascendencia. Esa abstención pasiva es la que también
debemos combatir. Nuestra abstención al circo electoral debe ser alegre,
rebelde y sobre todo bulliciosa. Debe ser un acto de
protesta-propuesta, que siga incrementando los niveles de falta de
legitimidad de la actual democracia neoliberal, pero también muestre los
primeros destellos políticos mancomunados de lo que será nuestra
posición férrea contra el siguiente gobierno de los ricos 2014-2018.
La abstención bulliciosa es, en
definitiva, no caer en el mero acto de no sufragar y esperar en la cama
los resultados de la democracia neoliberal. Esa abstención al fin del
día, sólo reflejará un estado de pasividad en la conciencia no votante,
volviéndose un dato estadístico más del proceso electoral.
Un interesante ejemplo de abstención
bulliciosa reciente fue el accionar de un grupo de estudiantes
secundarios que en la primera vuelta se tomaron el comando de Bachelet y
desplegaron lienzos y gritos a favor de la educación gratuita y de
calidad. En esta segunda vuelta, ese tipo de acciones son dignas de
replicar.
En la retina de las izquierdas y los amantes del cine se encuentra la memorable película Ya no Basta con Rezar, filmada en la Unidad Popular por Aldo Francia.
En ella un sacerdote a través de su vinculación con los sectores
populares se da cuenta de que para mejorar las condiciones de vida de
los trabajadores y los más pobres no son suficientes las plegarias a la
divinidad. Hoy, con fuerza, se debe decir que “Ya no Basta con Votar”,
aunque la verdad es que nunca ha bastado. Nuestra principal tarea para
estos años de lucha es seguir construyendo poder popular, pues su
construcción y fortalecimiento es el único camino que puede garantizar
triunfos futuros en todas las esferas de la lucha.
REFERENCIAS
2) Evaluación elecciones 2013 y postura ante segunda vuela. Partido Humanista. 6 de diciembre de 2013. http://www.humanistas.cl/ evaluacion-elecciones-2013-y- postura-ante-segunda-vuelta- partido-humanista-de-chile/
3) Coordinadora nacional del MAIZ ante segunda vuelta electoral. O3 de diciembre de 2013. http://www.g80.cl/noticias/ noticiacompleta.php?varbajada= 18943
4) Comunicado posición del Partido Igualdad en segunda vuelta elecciones presidenciales 2013. 24 de noviembre de 2013. http://partidoigualdad.cl/ nuevaWeb/?p=661
5) Las primarias del duopolio y la abstención bulliciosa. Marco Álvarez. Junio de 2013. http://www.elciudadano.cl/ 2013/06/25/72010/las- primarias-del-duopolio-y-la- abstencion-bulliciosa/
Por Marco Álvarez
Chile: Un sistema político antidemocrático
La Constitución de 1980 / 2005
no es democrática. Ni por su origen, ni por sus disposiciones
fundamentales. Lo que se prolonga hacia un conjunto de leyes de quórum
supramayoritarios, que la especifican, muchas veces acentuando dicho
carácter. Esto se observa no solo en sus disposiciones propias y sus
consecuencias, sino en aspectos fundamentales, en contradicciones
flagrantes entre las normas de rango constitucional y leyes que
aprovechan su vaguedad para negarlas. El caso más escandaloso es la
plena vigencia de la Ley de Nacionalización del Cobre, aprobada en forma
unánime por el Parlamento en 1971 y la Ley Orgánica Constitucional de
Concesiones Mineras (1982), que permite el régimen de concesiones
plenas, además de la desnacionalización de hecho de nuestras riquezas
naturales, promulgada bajo la dictadura y sancionada como marco
indiscutible a través de todas las reformas posteriores, en democracia.
Como Foro por la Asamblea Constituyente, creemos que todo esto configura
en Chile un ordenamiento político institucional regresivo, predatorio
y, esencialmente, antidemocrático.
Tenemos derecho a esperar que el
ordenamiento institucional de nuestro país sea democrático en tres
sentidos esenciales. En primer lugar, en el sentido de que permita una
auténtica y real representación de la soberanía popular. En segundo
lugar, en el sentido de que permita una auténtica y real participación
de los ciudadanos en la gestión de todas las decisiones que los afectan.
En tercer lugar, de manera más profunda, en el sentido de que promueva y
garantice derechos políticos, económicos, sociales y culturales
fundamentales. Tenemos derecho a una democra-cia representativa,
participativa y social. La Constitución actualmente vigente, incluso
considerando todas las reformas a que ha sido sometida y el ordenamiento
que deriva de ella, no cumple con ninguna de estas condiciones de
manera efectiva.
1. La representación popular omitida o distorsionada
a. La Constitución de 1980 es
antidemocrática, en primer lugar, por su origen. Fue elaborada por un
grupo de personalidades de derecha, completamente a espaldas de
cualquier consulta a la ciudadanía, buscando expresamente fijar en ella
un contenido ideológico abiertamente conservador y mercantil. Fue
aprobada luego en un plebiscito fraudulento, sin las garantías mínimas
de discusión ni libre participación.
Este origen antidemocrático se ha
prolongado a todas y cada una de las reformas a las que ha sido
sometida, también elaboradas entre cuatro paredes, a través de acuerdos
solo en la elite política, aprobadas por un parlamento elegido de manera
no proporcional. Un proceso que culminó con las reformas aprobadas bajo
el gobierno de Ricardo Lagos, las que terminaron por consagrar el
carácter conservador y mercantil, incluyendo los mecanismos que
obstaculizan la representación y participación real de los
ciudadanos[1].
b. El ordenamiento político
institucional que ha derivado de la Constitución de 1980 / 2005 es
antidemocrático, en segundo lugar, porque distorsiona gravemente la
representación de la soberanía popular a través:
- del sistema binominal de elecciones
parlamentarias, permitiendo que la derecha pueda obtener la mitad del
Parlamento con solo la tercera parte de apoyo de la ciudadanía;
-de las leyes que requieren quórum
supramayoritarios para su aprobación, modificación o derogación porque
vulneran la regla de mayoría y confieren poder de veto a la minoría;
- de los requisitos para ser elector o
ser elegido, que dejan a miles de chilenos sin derechos políticos por el
solo hecho de vivir en el extranjero o de haber sido sometido a ciertos
tipos penales o, incluso, por el hecho de ser dirigentes sindicales.
Esta tendencia se acentúa en ámbitos
esenciales del quehacer nacional a través de enclaves de poder sin un
control claro y directo desde la soberanía popular, como se da en los
siguientes casos:
- en la amplia autonomía concedida de
manera extraordinaria a las Fuerzas Armadas, que deja a la ciudadanía
sin posibilidad real de fiscalizar sus gastos, ni de participar en la
formulación de las políticas y prácticas que atañen a la seguridad del
Estado;
- en la completa autonomía concedida al
Banco Central, enmarcada en la imposición de un modelo económico
particular, abiertamente antipopular;
- en el poder concedido al Tribunal
Constitucional que, en virtud de facultades extraordinariamente amplias,
puede rechazar la promulgación de leyes aprobadas por el Parlamento e,
incluso, exigir quórums supramayoritarios no contemplados con
anterioridad para la aprobación de leyes que, según su criterio autónomo
y exclusivo, contienen temas que los requieren.
2. La participación escamoteada
El ordenamiento político institucional
que nos rige no es democrático porque es abiertamente no participativo.
Carece de mecanismos que aseguren la participación ciudadana real y
efectiva. Todos los mecanismos que teóricamente permitirían esa
participación están condicionados o establecidos de tal manera, que de
hecho no la permiten.
a. No contiene mecanismos que permitan
la participación popular directa en la discusión y decisión de los temas
que afectan de manera directa a los ciudadanos:
- el procedimiento plebiscitario está extraordinariamente restringido en sus temas posibles, en su convocatoria y realización.
- no contempla mecanismos democráticos
ampliamente aceptados en otros ordenamientos democráticos, tales como la
iniciativa popular de ley, la revocatoria de mandato, la posibilidad de
convocatoria popular a plebiscito.
b. Contiene una disposición que vulnera
de manera escandalosa la voluntad popular, al estipular el sistema de
reemplazo de las vacancias parlamentarias por designación simple por
parte de los partidos políticos.
c. Carece absolutamente de mecanismos
que permitan la democratización de las Fuerzas Armadas, en sus
mecanismos de ingreso, de formación, de participación en las tareas
comunes a todo el país, manteniéndolas ajenas y aisladas respecto de las
verdaderas inquietudes del conjunto de la ciudadanía.
d. Contempla disposiciones que dificultan gravemente el derecho de reunión, al regularlo a través de normas infra legales.
e. Establece disposiciones legales sobre
transparencia y acceso a la información pública absolutamente
insuficientes, que se pueden eludir con toda facilidad y prácticamente
sin consecuencias, que no permiten la fiscalización directa y efectiva
de las autoridades por los ciudadanos.
f. Contiene áreas enteras que escapan al
poder fiscalizador del Parlamento, como la política económica, el
funcionamiento de las Fuerzas Armadas, el arbitrio del Tribunal
Constitucional, o los cuantiosos recursos que se declaran, por simple
acuerdo en la elite política, como “fondos reservados”.
g. No otorga ningún mecanismo efectivo
para la discusión y confección participativa de los presupuestos
municipales, tampoco, para su fiscalización directa y real.
h. No contempla ningún mecanismo
efectivo de participación democrática en la generación de las
autoridades judiciales, ni en su fiscalización, ni en la administración
de justicia.
3. Un ordenamiento al servicio del mercado
El ordenamiento político institucional
que ha sido impuesto al país es antidemocrático porque no consagra, ni
garantiza el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y
culturales fundamentales.
a. No asegura el ejercicio efectivo del
derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a pensiones justas y
dignas, ni a un medio ambiente sano. Solo establece, en cada uno de
estos ámbitos, amplias facilidades para su mercantilización, para el
desvío de la responsabilidad y recursos del Estado hacia los empresarios
privados, y de los costos y consecuencias hacia los ciudadanos.
b. No garantiza el derecho a la
diversidad cultural, ni contempla el reconocimiento nacional, ni la
autonomía real de los pueblos originarios.
c. Contempla amplias garantías para el
derecho de propiedad, pero no establece ningún mecanismo que permita
garantías para ejercer al derecho a la propiedad.
d. Consagra un régimen laboral
abiertamente antipopular que anula, en la práctica, los derechos a la
huelga, a la sindicalización, a la negociación colectiva.
e. No otorga garantías reales para los
derechos propios de las diferencias de género, los derechos
reproductivos, el derecho al reconocimiento a la diversidad sexual.
f. No establece, en absoluto, la
soberanía, la propiedad, el usufructo, ni la administración común de los
recursos naturales, al servicio del país:
- mineros, pesqueros, forestales;
- fuentes y modos de generación de energía;
- uso común y democrático del espectro radioeléctrico;
- patrimonio genético de nuestra flora y fauna.
g. Consagra un sistema penal
abiertamente discriminatorio, con leyes y normativas reglamentarias que
distorsionan gravemente los derechos penales, procesales y
penitenciarios, que criminaliza con facilidad y de manera sumaria a
sectores enteros de la población, permitiendo la violación cotidiana de
Derechos Humanos básicos.
4. Hacia una Asamblea Constituyente
Una Constitución de la que deriva un
sistema político e institucional que distorsiona la representación de la
soberanía popular, que no permite la participación ciudadana directa y
efectiva, que entrega los derechos económicos, sociales y culturales a
la conveniencia del mercado, que convierte derechos fundamentales en
sistemas de bonos y asignaciones variables, que otorga toda clase de
privilegios y garantías a una parte minoritaria de la población y
escamotea los derechos de las más amplias mayorías, no es una
Constitución democrática.
Como Foro por la Asamblea Constituyente,
creemos que es urgente y necesario iniciar un proceso de cambio
realmente profundo de todo este sistema institucional, un proceso que
sea gestado de manera democrática desde los más amplios sectores de la
ciudadanía.
Solo una Asamblea Constituyente puede
convertirse en el primer paso hacia la recuperación de nuestros recursos
naturales, de nuestros derechos fundamentales y, sobre todo, de nuestro
derecho esencial a vivir en un sistema social en que el respeto real y
efectivo de los Derechos Humanos no sea distorsionado por los intereses y
la avidez del mercado.
Solo una nueva Constitución, gestada
desde una Asamblea Constituyente, puede ser el inicio del camino que nos
lleve a conquistar una democracia realmente representativa,
participativa y social.
Foro por la Asamblea Constituyente
El nuevo escenario sociopolítico para la causa mapuche
Publicado el 13 Diciembre 2013
Escrito por Héctor Llaitul Carrillanca
Escrito por Héctor Llaitul Carrillanca
Estamos
frente a un escenario sociopolítico en que una vez más la oligarquía
empresarial lleva la iniciativa para mantener el sistema. Debido al
ascenso que estaban experimentando las distintas manifestaciones que
expresan el descontento de los grupos sociales y que cada vez más se
orientan en contra del modelo neoliberal y la clase política que lo
sustenta.
Así,
el empresariado toma la decisión de buscar la mejor salida en el marco
del recambio de gobierno y definiendo apoyar abiertamente la propuesta
de “La Nueva Mayoría” encabezada por Michelle Bachelet, lo que
ciertamente implicaría dar ciertas concesiones a reformas superficiales
que se plantean desde esta coalición. Una situación que parece
contrasentido, pero que si se observa con mayor detención veremos que al
empresariado y muy en particular a los grupos económicos les conviene
mucho más un gobierno concertacionista, como fórmula probada para hacer
frente a las protestas sociales que ya se han generalizado. La
definición es hacia una propuesta con políticas de “consenso”, una
alternativa matizada por una serie de condiciones en donde funcionan
mecanismos políticos que encausan las reclamaciones y demandas a vías
legales e institucionales quedando en los hechos subordinados al
sistema, sobre todo en un contexto en que aún existe una constitución de
inspiración fascista antidemocrática que impone una serie de trampas,
herencia de la dictadura.
Ciertamente,
que un gobierno de Bachelet concita el apoyo del empresariado, sobre
todo del capital nacional y transnacional que ha operado sin límites
para explotar las riquezas básicas. Situación que ha quedado ampliamente
registrada durante todos los gobiernos de la Concertación. De hecho, un
dato no menor que grafica esta opción, es el apoyo económico que han
dado ciertos grupos a la campaña de la nueva mayoría. Por tanto, estamos
en presencia de una estrategia aún mayor, que establece una contención
de los movimientos sociales y políticos que se oponen al sistema
capitalista, en donde, el modelo neoliberal permite la explotación y
depredación indiscriminada de los recursos naturales y que para caso de
nuestro pueblo Mapuche ha significado un estado total de DOMINACIÓN
que restablece un tipo de genocidio que pone en riesgo a muchas
comunidades. El actual sistema económico político e ideológico que
impera en Chile, está provocando cambios e impactos que están afectando a
las comunidades y al pueblo Mapuche en su conjunto; como a nuestras
aguas, suelos, montañas, entre otros. Hacia un deterioro irreversible de
nuestro kume mongen, rakizuam Mapuche y entorno territorial simbólico y
natural.
Es
en este marco, que el empresariado pareciera avenirse a ciertas
reformas, eso sí, siempre y cuando se les garantice un clima social
estable para que sigan las inversiones que a la fecha han reportado
exorbitantes ganancias, como ha quedado registrado durante los periodos
en que ha gobernado la Concertación, sobre todo cuando estuvo en la
presidencia la Sra. Bachelet. Periodo en que los grupos económicos
obtuvieron las mayores ganancias que se hayan conocido, así se grafica
claramente los registros en las utilidades de la banca, las inversiones
en la minería, las forestales, las pesqueras y últimamente en el rubro
de la energía con las centrales hidroeléctricas, actividades que dan
cuenta de un despojo del capital nacional y extranjero que operan a sus
anchas en este país.
Ciertamente,
que al empresariado le conviene mucho más un gobierno que se presenta
como de los “consensos” que uno de derecha de corte fascista que
rememore resabios del pinochetismo, porque un gobierno como el de Piñera
prácticamente fue al choque con las demandas sociales y políticas de la
ciudadanía, cuestión que no fue apropiada para mantener la estabilidad y
la imagen democrática. Por tanto, un nuevo gobierno de la Concertación
ofrece muchas más garantías al empresariado, en tanto cuanto se impone
sin tantos problemas en toda su dimensión el sistema capitalista que
sólo favorece a unos pocos en desmedro de las mayorías. Se impone un
modelo en que una de sus características es ser de tipo inclusivo, es
decir, un capitalismo inclusivo – al menos eso es lo que se pregona en
el discurso – que ofrece todas las condiciones imaginables para nuevos
emprendedores, cuestión que no ha sido menor, en el marco de la
intervención al conflicto con los Mapuche, ya que es una fórmula para
atraer a ciertos sectores que tienen como intención “cambiar tierra por
plata”, queriendo desperfilar así nuestra causa. El Estado y sus
instituciones, permanentemente han impulsado políticas para integrarnos a
la economía de mercado, para lo cual se están utilizando estrategias
económicas que llaman a la inversión y el emprendimiento, creando
incluso pequeñas empresas e industrias que traen consigo graves
consecuencias, sobre todo porque están orientadas a la producción
capitalista, esto en el marco del capitalismo inclusivo que se pregona,
cuestión que es contraria al pensamiento mapuche desde sus fundamentos
de desarrollo e integralidad natural y humana. Contraviniendo nuestra
espiritualidad y proyección político-económico-cultural tradicional.
La
vía que se propone desde La Nueva Mayoría tuvo mucho eco en el
empresariado, sobre todo en los grupos económicos que ven garantías para
seguir invirtiendo, sabiendo que el Estado y el gobierno de turno
aplicaran diversas formas y mecanismos “eficaces”, es decir, ya probados
para hacer frente a las movilizaciones en que no escapan la represión
más brutal y la persecución, el asesinato político, así como la
aplicación de la Ley Antiterrorista y el encarcelamiento de los
dirigentes, como ha sido el caso con el pueblo Mapuche. También resulta
necesario silenciar las denuncias y reclamaciones, para lo cual opera
una gran maquinaria de cooptación acercando las posiciones de cierta
izquierda que termina subordinándose a la institucionalidad, un terreno
en que los esfuerzos estarán más centrados en buscar reformas a través
de mecanismos legislativos limitados como ocurre en el parlamento.
Además, las demandas basadas en la recuperación de las tierras son
criminalizadas con las leyes que contravienen a un sistema democrático,
lo que da cuenta de un tipo de gobierno que opta por defender
corporativamente las empresas nacionales y transnacionales que ostentan y
devastan los espacios territoriales y significativos para las
comunidades.
Al
opinar sobre el periodo electoral propiamente tal, no está de más
indicar que en estas últimas elecciones ningún candidato visitó las
cárceles para saber de la situación de los Presos Políticos Mapuche.
Esta observación la hacemos, no con el afán de situar la lucha Mapuche
en el quehacer político imperante, sino como una forma de graficar una
situación de invisibilidad de la causa Mapuche, en donde queda
demostrada la fuerza que tiene el discurso oficial para desvirtuar y
desperfilar nuestra lucha, a tal punto que en este país las demandas del
pueblo Mapuche no son abordadas seriamente por ningún sector político.
Este es un diagnostico que hacemos desde la prisión política los Mapuche
autonomistas que hemos sido perseguidos y encarcelados durante la
concertación, y hemos estado prisioneros durante todo el periodo en que
estuvo la derecha en el poder.
En
esta ocasión, no hubo un tratamiento serio respecto del conflicto de
nuestro pueblo con el Estado chileno y que dice relación con las
históricas demandas de territorio y autonomía. Ni siquiera respecto de
si se abordaran los distintos procesos de recuperación de tierras que
llevan adelante las comunidades. Esta situación pareciera una paradoja,
pero es la realidad, es parte del escenario que se va configurando con
unas elecciones en las que solo se mantienen los intereses de los grupos
dominantes, en un marco en que no se tocan los temas de fondo y menos
aquellos de orden estructural porque implicaría develar las legítimas
demandas de los sectores más desposeídos y golpeados por el sistema.
Tampoco observamos algo significativo de parte de las candidaturas que
se presentaron detractoras y alternativas al modelo neoliberal, más allá
de rescatar las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos
que se cometen en contra de los Mapuche. Porque la defensa irrestricta
que se hace de éste sistema de dominación por parte de la clase
dirigente, imposibilita cualquier tipo de iniciativa para abordar los
temas más importantes para los oprimidos. En este sentido, podemos
afirmar que son los grupos económicos y la derecha económica y política
en este país, quienes dominan prácticamente todas las esferas socio
políticas del Estado. Así quedó demostrado en la dinámica y contenido
que tuvo las últimas elecciones. Sin duda, es la oligarquía histórica la
que mantiene el poder económico, la situación estructural e ideológica
para seguir explotando y depredando las riquezas básicas. Entonces, con
un nuevo gobierno de la Sra. Bachelet la situación no cambiará
sustancialmente, manteniéndose el modelo neoliberal el cual, por cierto,
ha sido muy bien administrado por los sucesivos gobiernos de la
concertación. Gobiernos, que supuestamente representan a la “Mayoría” y
una clase política a su favor, que hacen creer a la gente que tienen
diferencias, pero que en la práctica representan más de lo mismo. Así se
mantendrá un quehacer político desde el sistema, que a su vez cuenta
con el apoyo mayoritario de los medios de comunicación de masas, que
están a favor de los poderosos, sosteniéndose así un discurso que va en
contra de las justas demandas de los oprimidos.
Los
grupos económicos ya celebran por cómo terminará esta elección
presidencial, porque las dos candidatas representan a la derecha
económica de este país, son las caras de una misma moneda, defensoras de
un modelo de desarrollo económico que afecta a los más desposeídos. Sin
embargo, que esta forma de gobernar llamada “democrática” es una
modalidad que está entrando en una deslegitimación evidente, en cuanto a
la representación del país se refiere, así está quedando demostrado con
la alta abstención de votantes por las opciones señaladas. Es una
abstención que pasó a ser indiferencia, a una verdadera forma de
protesta a las formas de hacer política desde la clase dirigente. Al
respecto, podemos deducir que la gente se abstiene de votar porque está
cansada de que les mientan una y otra vez con “ofertones electorales” y
engaños, a su vez de que no quieren participar porque hay mayor
conciencia de la serie de trampas que existen en cuanto a los mecanismos
que definen la representación, partiendo por las trampas
constitucionales. Por lo tanto, con ésta abstención el proceso de vuelve
ilegítimo, de ahí la preocupación de ambas candidaturas, sobre todo de
La Nueva Mayoría de que la gente vaya a votar, porque un gobierno con
escasa votación pasaría a ser en los hechos ilegítimo en cuanto a
representatividad y sostenimiento, cuestionándose así todo el andamiaje
del poder. En este escenario, se puede afirmar que el nuevo gobierno de
Bachelet será ilegítimo, porque no tiene el respaldo suficiente y más
bien representará la decadencia de la clase política que siempre se pone
al servicio del poder económico. Es por esta razón que el Movimiento
Mapuche Autónomo da por superado el hecho de participar en las
elecciones, porque por esta vía no se resuelven nuestras demandas.
En
cuanto a la izquierda en Chile, ésta se encuentra muy debilitada, al
menos la que participa del proceso eleccionario, que ha optado por
participar en el esquema de hacer política dentro del sistema, una
situación que posee límites y pone trabas a los cambios que se demandan
desde los diversos sectores sociales golpeados por el sistema de
dominación. Nos enfrentamos a un nuevo gobierno de la Sra. Bachelet,
quién gobernará con los mismos personeros de la Concertación, más el
Partido Comunista que irá en esta ocasión como vagón de cola. Sin duda,
que para el Movimiento Mapuche Autónomo este será un nuevo gobierno que
representa la continuidad, es decir, más de lo mismo, y como se trata de
un tipo de administración que estará al servicio de los grupos
económicos continuaran las políticas que pretenden desmovilizar a
nuestro pueblo, como son las políticas sociales de corte
asistencialistas y las medidas de represión que han violentado
permanentemente a las comunidades en lucha. Tal vez, una característica
nueva sea que se pondrá mayor énfasis en dotar de recursos económicos a
planes y programas que fomenten diversos emprendimientos de tipo
capitalistas que surjan desde la realidad Mapuche. Al respecto debemos
indicar que ya se está promoviendo las condiciones para prácticamente
“cambiar tierra por plata”, una idea que surge desde la derecha para
fortalecer el modelo en la región. A su vez, también observaremos como
se da luz verde a nuevas iniciativas de parte de las forestales para que
las comunidades y/o ciertos sectores de éstas se involucren en la
explotación de los bosques a cambio de escuálidos ofrecimientos
económicos. Es en este cuadro que se seguirá desenvolviendo nuestra
lucha, aquella que tiene como horizonte principal la recuperación del
territorio y la autonomía, cuestiones que para nosotros son de suma
importancia para defender la totalidad de nuestro mundo Mapuche, desde
una perspectiva integral, es decir, económica, política, social y
cultural.
Afirmamos
que el futuro gobierno seguirá en la misma dirección que los gobiernos
que le antecedieron, incluyendo el de derecha, así lo demuestra la
conformación del equipo político y sobre todo el económico que respalda y
conforma “La Nueva Mayoría”, el que está constituido mayoritariamente
por especialistas en el modelo neoliberal, cuestión que sienta un grave
precedente para que se continúe con los procesos de inversión de
capitales nacionales y transnacionales en el territorio ancestral
Mapuche, situación que pone en serio riesgo a las comunidades en cuanto a
las reservas de agua y tierras, esto considerando las nuevas
arremetidas de empresas en los rubros energéticos con las
hidroeléctricas y la actividad minera.
Además,
es necesario señalar que durante los cuatro periodos de gobiernos de la
Concertación y uno de la Alianza, el balance en materia de política
indígena es condenable. Sobre todo porque se ha impuesto un discurso
durante todos los gobiernos para calificar y asumir al pueblo nación
Mapuche como el enemigo interno del Estado, un discurso asumido
por los gobiernos de turno y su clase política, así por como los grupos
de poder económico y todo el entramado político, jurídico y policial,
más un sector importante de la prensa. Lo cual ha favorecido para la
aplicación de la Ley Antiterrorista y todo el trato vejatorio y
humillante de tipo racista en contra de nuestra nación. Esto, en un
marco en que la preocupación de los gobiernos ha sido resguardar y
proteger los intereses de los grupos económicos, colonos y clase
política, en contra de las comunidades Mapuche. Prácticas que se ven
facilitadas porque aún el Estado chileno no ha reconocido
constitucionalmente al pueblo Mapuche, ni tampoco se ha reconocido como
un Estado plurinacional, lo cual ciertamente favorece la mantención de
medidas represivas y opresión.
Por
lo tanto, estaremos frente a un gobierno que nuevamente estará al
servicio de las grandes corporaciones, los que confrontaran con los
grupos y sectores más vulnerables del pueblo chileno en general, y con
nuestro pueblo Mapuche en particular.
Un
gobierno que administrará nuevamente con una constitución pinochetista,
la que por su forma y fondo es ilegítima, injusta y antidemocrática y
que sirve como marco jurídico y político para seguir sometiendo al
pueblo chileno y a nuestra nación. Esto explica porque ni la derecha, ni
los sectores más neoliberales de la concertación se resisten a
modificar y sólo se abren a un cierto “debate” para que esta sea
remozada, más bien, perfeccionada. Es por esta razón que no creemos que
en el parlamento se obtengan resultados importantes para la causa
Mapuche, ni siquiera respecto de acciones de mayor justicia en materia
de reconocimiento y respeto a los derechos humanos. De hecho, no habrá
legislación a favor de las comunidades sobre todo en un contexto en que
seguirá un estado de confrontación impuesta por los procesos de
inversión.
Es
este contexto que se nos avizora con el nuevo gobierno en el poder, por
lo cual no nos queda otro camino que mantener la resistencia al sistema
capitalista y a toda su expresión política e ideológica que actúe en su
defensa, situación que nos pone en abierta confrontación con un
gobierno neoliberal y que esté al servicio del empresariado, como de
seguro será la administración de Michelle Bachelet.
Sin
duda, que para el Movimiento Mapuche Autónomo, este será un escenario
socio político complejo y difícil, con un tipo de gobierno ya conocido,
porque fresca está en nuestra memoria, no sólo la nula voluntad para
afrontar nuestras legitimas e históricas demandas por el territorio y la
autonomía, sino por la serie de hechos que grafican la fuerte represión
y criminalización de parte del Estado chileno, lo que ha implicado
persecución, cárcel y muerte por nuestras posiciones en favor de la
causa Mapuche. Por lo mismo es que no podemos soslayar el hecho de que
fue la Concertación y más específicamente el gobierno de Bachelet, el
contexto en que se asesinó a nuestros Weichafe Matías Catrileo y Mendoza
Collío, se aplicó la Ley Antiterrorista que permitió perseguir y
condenar a los más destacados militantes y dirigentes de la causa
Mapuche, los que hoy aún cumplen largas condenas en las cárceles del
Estado chileno.
Con
un gobierno de continuidad no nos queda otro camino que seguir
luchando, porque seguiremos viviendo bajo una realidad llena de
injusticias, lo que ha sido una constante por ya décadas y que con los
gobiernos “democráticos” de la Concertación se ha agudizado producto de
que se han mantenido políticas de Estado en favor de los poderosos que
arremeten permanentemente en contra de nuestro pueblo. Porque la
continuidad está expresada claramente en la mantención de un modelo de
desarrollo económico que en nuestro territorio ancestral ahoga a las
comunidades Mapuche, expresión de aquello son la invasión forestal y
otros procesos de inversión que como las hidroeléctricas y las mineras
continúan con el despojo por desposesión de nuestros espacios
territoriales.
Está
en nuestro horizonte un nuevo escenario de lucha para el conjunto de
nuestro pueblo nación, es un proceso que está en marcha y que ya partió
en base a la defensa y recuperación de nuestros derechos fundamentales y
esto a pesar de que el estado trate de frenar el movimiento con más
asistencialismo, cooptación de dirigentes, prácticas de clientelismo
político y las medidas represivas que buscan desmovilizar a las
organizaciones más consecuentes con la línea y los principios de la
autonomía y la liberación.
En
efecto, consideramos significativo que la derecha fascista sea
derrotada en las elecciones, pero este ánimo rápidamente se diluye
cuando observamos que una nueva derecha regirá el Estado chileno, en un
contexto en que resulta más complejo y difícil mostrar las
contradicciones fascistas cuando los “demócratas” levantan discursos
llenos de promesas de cambio. Con la derecha empresarial en el gobierno
el asunto era claro en relación a la definición de nuestro enemigo
histórico. Ahora habrá que establecer nuevos diagnósticos y elaborar más
ideológica y políticamente para esclarecer el nuevo contexto
sociopolítico.
Por
lo anterior, es que afirmamos categóricamente que la lucha Mapuche
autonomista continuará, haciendo frente a la explotación y depredación
del Wallmapu, a la represión constante (criminalización y persecución
política), haciendo frente a la nula voluntad política de devolución de
las tierras Mapuche reivindicadas, que favorecen así procesos de
inversión capitalista en nuestro territorio ancestral, destruyendo de
esta forma nuestra cultura y espiritualidad.
Es
por lo anterior que, desde nuestras definiciones de Mapuche
autonomistas anticapitalistas, seguiremos en la senda de la resistencia y
la reconstrucción nacional haciendo frente con diversas formas de lucha
al nuevo gobierno, mientras que se administre para los poderosos y en
la medida en que se siga con la política de guerra contra nuestro
pueblo.
Frente
a los fuertes procesos de inversión capitalistas en el Wallmapu y a su
defensa irrestricta por parte del gobierno de turno, antepondremos EL WEYCHAN, como la autoconvocatoria para la resistencia de todo nuestro pueblo, creando las condiciones políticas e ideológicas para la Liberación Nacional Mapuche.
Mientras sigamos viviendo en la opresión y la injusticia
nuestro pueblo tiene el derecho a la rebelión.
Porque “seguimos viviendo en el banquillo de los acusados
en el juzgado de indios de la modernidad”, expoliados territorialmente
y bajo un sistema de dominación.
LA RESISTENCIA MAPUCHE CONTINUARÁ
Nuestros antiguos dijeron que volverá la memoria y tronaran
de nuevo las fuerzas volcánicas de la revolución en el Wallmapu.
Por territorio y autonomía
Feyentun – Newuentuaiw
Weuwaiñ pu peñi pu lamgen
Hector LLaitul Carrillanca
Weichafe, PPM
Chile: Dirigentes sindicales anuncian creación de un frente común para coordinar movilizaciones con miras al 2014
Publicado el 11 Diciembre 2013
Escrito por Camila González (Clarín/El Ciudadano)
El Sindicato de Asmar, Sindicato de Unimarc, Sindicato Hotel Sheraton, Sindicato Zara, Sindicato Starbucks, Sindicato Correos de Chile, Confederación Bancaria, Frente de Trabajadores, la presidenta de la FECH Melissa Sepúlveda y el Presidente FEUSACH Tacuri Tapia han adherido a este llamado a unificar las luchas.
Los dirigentes enfatizaron en la necesidad de terminar con el Código Laboral y fortalecer las organizaciones para tener poder negociador. Por esto, denuncian que los dueños de las distintas empresas se repiten en los distintos rubros y que es innegable lo favorecido que se ven por las leyes laborales.
“Tenemos las leyes en contra y llevamos 40 años luchando a contrapelo contra el empresariado. Sabemos que tenemos todas las de perder en huelgas que requieren un sinnúmero de requisitos para llevarlas a cabo, y donde nos pueden reemplazar a poco tiempo de iniciadas” señalaron.
Los trabajadores de Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR) llevan 46 días en paro indefinido. Son 850 trabajadores del Sindicato número 1, quiénes están demandando la estandarización de los sueldos. Esto debido a que al interior de la empresa en una misma especialidad hay muchos tipos de sueldos.
De la misma manera, en la cadena de supermercados UNIMARC se estiman 7 mil despedidos y que no han recibido respuesta satisfactoria por parte de los dueños. En una situación similar, los trabajadores del Hotel Sheraton llevan seis días en huelga y acusan ser víctimas de la prepotencia patronal.
Mientras que la internacional Zara está obligando a sus trabajadores a salir a una huelga ante su intransigencia y voracidad. También contarán con el apoyo del sindicato de las tiendas Zara y Correos de Chile, quiénes este año se manifestaron.
Tal como había sido anunciado en la candidatura de Melissa Sepúlveda, esta iniciativa también será apoyada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. En la incertidumbre de un nuevo gobierno, enfatizan en la necesidad de que los trabajadores se preparen para un año de lucha, unidad y conquista de sus demandas.
Desaparece en México la periodista Zoila Márquez Chiu
Publicado el 12/11/13 • en Contrainjerencia
ERNESTO CARMONA - Zoila Márquez
Chiu, reportera del portal de noticias “Linea Informativa”, de
Zacatecas, está desaparecida desde el sábado 7 de diciembre, cuando fue
vista por última vez al salir de su casa al mediodía.
Un dramático pedido de apoyo y búsqueda solicitaron a las autoridades del gobierno federal, del estado de Zacatecas y a todos los ciudadanos que puedan proporcionar ayuda en la localización las organizaciones Red Internacional de Periodistas con Visón de Género, Red Nacional de Periodistas (México), Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) y Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos),
Los organismos denunciaron que la tarde del sábado 7 de diciembre Zoila Márquez, la periodista se dirigía en su automóvil, un Pointer plata, placas ZHL 9684, por la Av. San Marcos de la capital zacatecana con dirección a un videoclub para entregar unas películas. No llevaba cartera ni celular, ni hasta ahora se ha encontrado su vehículo. Tampoco se ha pedido rescate ni nadie ha reivindicado su desaparición. La última persona con quien tuvo contacto fue su esposo, Iván Pastor, empleado de la televisora NTR de Zacatecas, quien dio aviso a las autoridades locales.
De acuerdo con La Jornada en línea, testigos refirieron al diario que dos hombres y dos mujeres le cerraron el paso a la periodista desde una camioneta Ecosport negra, a la altura de las colonias Minera y Las Palmas y la obligaron a subir al vehículo que partió con rumbo desconocido.
“Exigimos a las autoridades locales y federales realicen las acciones necesarias para garantizar el regreso de Zoila. Enfatizamos que no debe descartarse su labor periodística como línea de investigación”, reclamaron las organizaciones.
“Reconocemos los hechos violentos cometidos contra nuestra colega Zoila Edith Márquez Chiu como una violación a sus Derechos Humanos, toda vez que México ha firmado y ratificado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas que en el Artículo II indica lo siguiente:
“Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”.
Las organizaciones también invocaron la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer “CEDAW” (1981), que reconoce la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
“Compartimos una carta en la que compañeras y compañeros del gremio periodístico de Zacatecas exigen a las autoridades una debida investigación, les solicitamos su apoyo para su difusión en sus redes, contactos y medios”, señalaron las organizaciones. La carta está dirigida al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a las autoridades locales:
Zacatecas, Zac., 9 de diciembre de 2014.
Lic. Enrique Peña Nieto / Presidente de México
Lic. Miguel Alonso Reyes / Gobernador de Zacatecas
Lic. Arturo Nahle García / Procurador de Justicia de Zacatecas
Presente
“Las y los periodistas de Zacatecas exigimos a las autoridades que ustedes encabezan la pronta investigación sobre la desaparición de nuestra compañera periodista Zoila Edith Márquez Chiu, registrada el sábado 7 de diciembre del presente año.
“El gremio periodístico patentiza su indignación ante los hechos ocurridos a nuestra compañera, que no sólo es una profesionista, sino esposa y madre de familia, quien debe regresar a su hogar sana y salva, y garantizar con ello el Estado de Derecho, las Libertades de Tránsito e Información y la Aplicación de la Justicia.
“Hoy las y los periodistas nos unimos en una sola voz para exigir el regreso de Zoila Edith Márquez Chui, y reprobamos la situación por la que actualmente atraviesa no únicamente ella y su familia, sino nuestro gremio, derivado de la inseguridad que se vive en Zacatecas y el resto del país.
“A la vez solicitamos a los gobiernos que tomen las acciones necesarias para garantizar la seguridad de la ciudadanía y devolvernos en el estado la paz que hemos perdido.
A T E N T A M E N T E
Gremio de Periodistas Unidos en Zacatecas
http://plumaslibres.com.mx/ 2013/12/11/periodistas-piden- apoyo-para-localizar-con-vida- zoila-edith-marquez-chiu/
Otras cuatro desapariciones forzadas en 2013
En México habían desaparecido ya otros tres periodistas en 2013: Sergio Landa Rosado, del Diario Cardel, del que no se tienen noticias desde el 22 de enero; Víctor Javier Campos, 30 años, empleado de El Diario de Juárez, desaparecido el 7 de marzo de 2013; Juan José García, 43 años, técnico de Televisa en Jiménez, Chihuahua, secuestrado el 15 de marzo de 2013 a las puertas de su centro de trabajo por un comando armado; y Gerardo Padilla Blanquet, de Radio Grande de Coahuila, del que no se sabe nada desde el 30 de abril. También permanece desaparecida otra mujer periodista, María Esther Aguilar Cabsimbe, corresponsal del diario Cambio de Michoacán (sudoeste), desaparecida desde el 11 de noviembre de 2009. No se ha resuelto ninguno de estos casos, en algunos de los cuales, por sus características, podrían estar implicados militares o policías corruptos. En los últimos diez años han desaparecido 18 profesionales de la comunicación.
Esta nueva desaparición refuerza la necesidad de exigir a las autoridades que ayuden efectivamente a evitar estas agresiones y protejan a los comunicadores. El día 10 se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos, motivo por el cual ya estaba prevista la celebración de distintos actos reivindicativos. En este sentido, las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), entre las que se encuentra Amnistía, considerando el clima de graves violaciones de los derechos humanos tanto de los defensores de derechos humanos como de los periodistas, (allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias, homicidio e incluso desapariciones, como en los casos de los referidos colegas), insisten una vez más en su exigencia de que el Gobierno Federal garantice el funcionamiento adecuado y efectivo del Mecanismo de Protección.
La Casa de Derechos de Periodistas celebrará, por su parte, una jornada en la que está prevista una mesa redonda en torno a “Derechos humanos y periodismo”, en la que participará Manuel Fuentes, doctor en derecho y asesor de organizaciones de DD HH; Enrique González Muñiz, director de DD HH de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México); y Julio Hernández, columnista y director del periódico La Jornada de San Luis.
La desprotección de los periodistas en México resulta verdaderamente dramática. Desde el Examen Periódico Universal (EPU) de México, efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas el 23 de octubre del año en curso, 23 países formularon recomendaciones sobre la necesidad de proteger a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como de investigar las amenazas y hostigamientos. Más de la mitad de esos países recomendó fortalecer el Mecanismo de Protección con selección de personal y presupuesto adecuados para su funcionamiento. Hasta hoy día, casi finalizando el año, el Mecanismo sigue sin proteger a nadie.
Un dramático pedido de apoyo y búsqueda solicitaron a las autoridades del gobierno federal, del estado de Zacatecas y a todos los ciudadanos que puedan proporcionar ayuda en la localización las organizaciones Red Internacional de Periodistas con Visón de Género, Red Nacional de Periodistas (México), Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) y Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos),
Los organismos denunciaron que la tarde del sábado 7 de diciembre Zoila Márquez, la periodista se dirigía en su automóvil, un Pointer plata, placas ZHL 9684, por la Av. San Marcos de la capital zacatecana con dirección a un videoclub para entregar unas películas. No llevaba cartera ni celular, ni hasta ahora se ha encontrado su vehículo. Tampoco se ha pedido rescate ni nadie ha reivindicado su desaparición. La última persona con quien tuvo contacto fue su esposo, Iván Pastor, empleado de la televisora NTR de Zacatecas, quien dio aviso a las autoridades locales.
De acuerdo con La Jornada en línea, testigos refirieron al diario que dos hombres y dos mujeres le cerraron el paso a la periodista desde una camioneta Ecosport negra, a la altura de las colonias Minera y Las Palmas y la obligaron a subir al vehículo que partió con rumbo desconocido.
“Exigimos a las autoridades locales y federales realicen las acciones necesarias para garantizar el regreso de Zoila. Enfatizamos que no debe descartarse su labor periodística como línea de investigación”, reclamaron las organizaciones.
“Reconocemos los hechos violentos cometidos contra nuestra colega Zoila Edith Márquez Chiu como una violación a sus Derechos Humanos, toda vez que México ha firmado y ratificado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas que en el Artículo II indica lo siguiente:
“Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”.
Las organizaciones también invocaron la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer “CEDAW” (1981), que reconoce la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
“Compartimos una carta en la que compañeras y compañeros del gremio periodístico de Zacatecas exigen a las autoridades una debida investigación, les solicitamos su apoyo para su difusión en sus redes, contactos y medios”, señalaron las organizaciones. La carta está dirigida al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a las autoridades locales:
Zacatecas, Zac., 9 de diciembre de 2014.
Lic. Enrique Peña Nieto / Presidente de México
Lic. Miguel Alonso Reyes / Gobernador de Zacatecas
Lic. Arturo Nahle García / Procurador de Justicia de Zacatecas
Presente
“Las y los periodistas de Zacatecas exigimos a las autoridades que ustedes encabezan la pronta investigación sobre la desaparición de nuestra compañera periodista Zoila Edith Márquez Chiu, registrada el sábado 7 de diciembre del presente año.
“El gremio periodístico patentiza su indignación ante los hechos ocurridos a nuestra compañera, que no sólo es una profesionista, sino esposa y madre de familia, quien debe regresar a su hogar sana y salva, y garantizar con ello el Estado de Derecho, las Libertades de Tránsito e Información y la Aplicación de la Justicia.
“Hoy las y los periodistas nos unimos en una sola voz para exigir el regreso de Zoila Edith Márquez Chui, y reprobamos la situación por la que actualmente atraviesa no únicamente ella y su familia, sino nuestro gremio, derivado de la inseguridad que se vive en Zacatecas y el resto del país.
“A la vez solicitamos a los gobiernos que tomen las acciones necesarias para garantizar la seguridad de la ciudadanía y devolvernos en el estado la paz que hemos perdido.
A T E N T A M E N T E
Gremio de Periodistas Unidos en Zacatecas
http://plumaslibres.com.mx/
Otras cuatro desapariciones forzadas en 2013
En México habían desaparecido ya otros tres periodistas en 2013: Sergio Landa Rosado, del Diario Cardel, del que no se tienen noticias desde el 22 de enero; Víctor Javier Campos, 30 años, empleado de El Diario de Juárez, desaparecido el 7 de marzo de 2013; Juan José García, 43 años, técnico de Televisa en Jiménez, Chihuahua, secuestrado el 15 de marzo de 2013 a las puertas de su centro de trabajo por un comando armado; y Gerardo Padilla Blanquet, de Radio Grande de Coahuila, del que no se sabe nada desde el 30 de abril. También permanece desaparecida otra mujer periodista, María Esther Aguilar Cabsimbe, corresponsal del diario Cambio de Michoacán (sudoeste), desaparecida desde el 11 de noviembre de 2009. No se ha resuelto ninguno de estos casos, en algunos de los cuales, por sus características, podrían estar implicados militares o policías corruptos. En los últimos diez años han desaparecido 18 profesionales de la comunicación.
Esta nueva desaparición refuerza la necesidad de exigir a las autoridades que ayuden efectivamente a evitar estas agresiones y protejan a los comunicadores. El día 10 se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos, motivo por el cual ya estaba prevista la celebración de distintos actos reivindicativos. En este sentido, las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC), entre las que se encuentra Amnistía, considerando el clima de graves violaciones de los derechos humanos tanto de los defensores de derechos humanos como de los periodistas, (allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias, homicidio e incluso desapariciones, como en los casos de los referidos colegas), insisten una vez más en su exigencia de que el Gobierno Federal garantice el funcionamiento adecuado y efectivo del Mecanismo de Protección.
La Casa de Derechos de Periodistas celebrará, por su parte, una jornada en la que está prevista una mesa redonda en torno a “Derechos humanos y periodismo”, en la que participará Manuel Fuentes, doctor en derecho y asesor de organizaciones de DD HH; Enrique González Muñiz, director de DD HH de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México); y Julio Hernández, columnista y director del periódico La Jornada de San Luis.
La desprotección de los periodistas en México resulta verdaderamente dramática. Desde el Examen Periódico Universal (EPU) de México, efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas el 23 de octubre del año en curso, 23 países formularon recomendaciones sobre la necesidad de proteger a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como de investigar las amenazas y hostigamientos. Más de la mitad de esos países recomendó fortalecer el Mecanismo de Protección con selección de personal y presupuesto adecuados para su funcionamiento. Hasta hoy día, casi finalizando el año, el Mecanismo sigue sin proteger a nadie.
¿Por qué siempre los Anarquistas? por Juventudes Libertarias de Madrid - La Haine
Análisis de la campaña de criminalización contra el Anarquismo
Una nueva oleada de criminalización al
anarquismo se orquesta desde hace un tiempo por parte de la policía, los
mass media y la clase política. Su objetivo, como siempre, es
sacralizar la democracia mediante el miedo y dinamitar la lucha
revolucionaria; los medios para conseguirlo son, como siempre, el
desconocimiento, la tergiversación, la espectacularización y, en algunos
casos, la inutilidad de algunos periodistas con el mismo rigor que una
adivina de feria. Los dos últimos casos han sido los supuestos hechos
acaecidos en Ciudad Universitaria el 20N y la detención de cinco
anarquistas acusados de la colocación de una bomba en la basílica del
Pilar.
Abrir periódicos y ver constantemente al anarquismo identificado con la violencia ultraizquierdista en noticias y artículos de opinión con nulo contraste (confusión de hechos, convocantes e incluso tronchantes afirmaciones como que el anarquismo utiliza los métodos de Al Qaeda), simplemente relatando lo que la policía quiere que se relate. Vivir en las calles despliegues policiales desmesurados que parecen más un teatro y que tienen el fin de que aquél que pase sin saber qué ha ocurrido sienta miedo de los que se encuentran siendo identificados/as y detenidos/as. Un miedo que no sólo provoca el aislamiento de los/as que sufren la represión, lo cual facilita dicha represión, sino que incapacita, inhabilita y hace que acabemos delegando en quienes prometen protegernos. Es por ello que la clase política se suma al espectáculo, corriendo a condenarlo con firmeza sin saber qué ha pasado, pero sabiendo muy bien que eso le pone medallas demócratas en el pecho ante la población. Si de paso pueden hablar de algo que no sea las cuentas b de su partido o que las reformas del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana den una vuelta de tuerca más al marco legal en el que se va a desarrollar la brutal represión estatal, mejor que mejor.
No hay mejor manera que constatar la criminalización hacia los grupos que luchan por una revolución personal y social que destruya los cimientos de esta sociedad delegacionista y autoritaria que ver cómo son tratados los fascistas. El desconocimiento y la propagación del mismo, como decíamos, sale rentable. Todas las noticias nos hablan de cinco chavales agredidos en la Facultad de Derecho que son “de derechas pero no franquistas”. Sin embargo, de forma deliberada se obvia que la Facultad de Derecho ha sido en los últimos años centro de operaciones de la extrema derecha y neonazi. Aquellos militantes de diversos colectivos de izquierda en la Universidad y de la propia Facultad de Derecho lo saben bien. En esta facultad han convivido durante años varias asociaciones como Teoría y Praxis o Disenso, fuertemente ligadas a movimientos neonazis madrileños desde los años 90 y a grupos que utilizan la táctica confusionista de recuperar eslóganes típicos de la izquierda, como Bases Autónomas, de reconocida militancia fascista. La complicidad institucional es evidente. En los últimos años, la llamada asociación Foro-Universitario ha servido como lugar de concentración de fascistas, más ligados a la extrema derecha franquista (esta asociación colgó una pancarta en la Facultad que rezaba “pasaremos como en el 39”, se promocionan actividades vinculadas al revisionismo histórico y al negacionismo de los genocidios franquista y nazis, mantienen relación con organizaciones carlistas y vinculadas a la extrema derecha, como la Asociación Francisco Franco, y sus miembros dieron apoyo en las elecciones a Rector, a Iturmendi, ilustre personaje que afirmaba cosas como “las mujeres vienen a la Universidad a buscar marido, entre otros ejemplos) además de conexiones con otras organizaciones de corte neonazi.
En la Universidad en general, dos agrupaciones neonazis se disputan el terreno político. Liga Joven (LJ), juventudes del partido MSR (Movimiento Social Republicano), que utiliza la vieja táctica confusionista de adoptar mensajes propios de la izquierda (incluso del anarquismo) para meter de tapadillo sus mensajes racistas y nacionalistas; y Respuesta Estudiantil (RE) proveniente de una escisión de Democracia Nacional (partido que organizaba la marcha racista en el barrio de Usera donde fue asesinado Carlos Palomino), y que intenta imitar a grupúsculos fascistas italianos, que tratan de introducirse en las movilizaciones estudiantiles en Italia.
Su estrategia se está centrando en intentar sumarse como bloque a las movilizaciones estudiantiles de los últimos meses y compaginar sus mensajes racistas y nacionalistas con el típico populismo fascista haciendo gala de luchar “contra los recortes”. En Madrid, tanto RE como LJ, fueron expulsados ante la presión de los estudiantes y solidarios cuando los neonazis trataban de acercase a las marchas estudiantiles, siendo escoltados por la policía ante lo que se les venía encima. Esto se ha repetido en varias ciudades, como Sevilla o Elche, donde los neonazis de RE fueron expulsados y días más tarde, miembros del Sindicato anarcosindicalista CNT-AIT fueron detenidos por esto acusados de “vulnerar el derecho de manifestación”.
En los campus universitarios madrileños, los nazis se dejan ver públicamente en fechas clave, como huelgas de carácter general o del sector de la enseñanza. En la Universidad Autónoma en la pasada huelga de la enseñanza del mes de octubre, conocidos miembros de Respuesta Estudiantil (con asociación-tapadera también en la Facultad de Derecho de la UAM), amenazaron de muerte machete en mano a un pequeño grupo de estudiantes huelguistas. En la UAM, se vienen repitiendo situaciones similares en los últimos años, con clara complicidad entre las instituciones universitarias y los fascistas. En la UCM, por su parte, los neonazis de Liga Joven protagonizan de vez en cuando excursiones nocturnas de 20 personas para pegar carteles, y si se tiene la mala suerte de que algún estudiante o trabajador del Campus comprometido políticamente sea reconocido por estos energúmenos, llegan las agresiones. Agresiones que se repiten ocasionalmente en acciones relámpago de miembros de Liga Joven que entran en las Facultades -a mediados del mes de noviembre irrumpieron en la Facultad de Historia, homenajeando a los dos miembros asesinados del partido neonazi griego Amanecer Dorado-, se hacen la foto, agreden a aquellos que les plantan cara y se van con el rabo entre las piernas. El punto culmen fue el pasado sábado 16 de noviembre, cuando Liga Joven realizó un patético desfile (su manifestación del año), por Ciudad Universitaria (en sábado por la tarde). La respuesta antifascista se organizó rápido y contó con la presencia de 150 personas que en la entrada de la Facultad de Farmacia, fueron encerrados por la seguridad de la Complutense, al mando del Rector, y las más de 20 lecheras de antidusturbios, para ser retenidos, identificados y cacheados.
La connivencia del Estado, la clase política en general, los mass media, el Rector de la UCM (en el último caso en particular), con estos grupos fascistas al defenderlos, criminalizar la lucha contra ellos y esconderlos ocultando su verdadera ideología nos es más que obvia. La oleada mediática anti-anarquista no son valores de respeto a quienes piensan diferente, tal y como abanderan los altavoces del régimen y defensores de los valores democráticos, son los valores de la obediencia, de la disciplina al sistema vigente, por eso no hay ninguna queja de las agresiones fascistas sino que se ven, no sólo obviadas, sino deliberadamente ocultadas. Así todos salen ganando: la democracia condena a los que luchan por un sistema horizontal, libre e igualitario, saliendo reforzada y, además, se protege a la extrema derecha, que trata de reorganizarse nuevamente, siendo un brazo directo y sin tapujos dentro de la democrática gestión del Estado de Derecho de la represión y la opresión.
Periodistas y políticos no dudan en cargar contra la “violencia” como concepto abstracto. Detrás de esto, hay un interés manifiesto en el Estado de desligitimar cualquier intento de los oprimidos por defenderse de las agresiones de un sistema que ostenta el monopolio de la violencia. ¿Cómo pueden hablar de “violencia” aquellos que cuentan con todas las pistolas, las bombas y los ejércitos? ¿Cómo hablan de “violencia” aquellos que fabrican armas de muerte y fomentan las guerras en todo el mundo? ¿Cómo pueden hablar de violencia aquellos que encierran y silencian a centenares de miles de personas por su condición de pobres en cárceles o centros de internamiento de extranjeros (CIEs)? ¿Aquellos que nos obligan a vender nuestra fuerza de trabajo para enriquecer a unos pocos, bajo la amenaza del paro y la miseria, hablan de “violencia”? ¿Cómo hablan de “violencia” cuando nuestra vida es dirigida desde que nacemos, cuando aprendemos, cuando vamos en el metro, cuando una cámara nos graba o policías vigilan el buen orden de su sistema? ¿Cómo pueden hablar de “violencia”, cuando los medios de comunicación silencian por su peso mediático cualquier voz disidente, quedando aplastada por la ignorancia y el “ruido” de la sociedad del espectáculo? ¿Mientras desahucian de sus casas a las personas, mientras golpean o torturan en las comisarías, mientras arrastran a las personas a la tristeza y a la desesperación, llegando a ser preferible la muerte, que continuar aguantando las condiciones de miserias moral y material? ¿Cómo hablan de “violencia” aquellos dirigentes, gestores y defensores de la sociedad del Estado y el Capital y su mundo lleno de muerte y miseria?
Vivir en un Estado policial como el nuestro no sólo implica tener constantemente policía en la calle, implica un control de las personas que va más allá del físico, implica un control social, ideológico, vivir en el miedo mediante la criminalización constante a “lo otro”. Racismo, xenofobia, sexismo, homofobia… ésas son las bases de nuestra sociedad: el miedo que lleva a ensalzar una democracia que se disfraza de respeto pero que no es más que una autoridad para gestionar mejor ese racismo, ese sexismo… ese miedo.
Seguiremos luchando, a través la acción directa -aquella acción que hacen los propios implicados en sus problemáticas de forma colectiva y solidaria, sin delegar en nadie, ni rectores, ni decanos, ni delegados de junta de facultad, ni jueces, liberados sindicales o políticos-. El anarquismo siempre les ha sido un enemigo muy útil y por eso, como podemos ver también en cómo habla del anarquismo cualquier libro de texto, se ha esforzado en mantenerlo como un temible desconocido a lo largo de la historia. Y, como siempre en la historia, seguiremos luchando los anarquistas contra el Capital y contra cualquier forma de Estado.
A pesar de la derechización social y cultural, sancionada y reforzada por las victorias electorales de Berlusconi y Sarkozy, las izquierdas anticapitalistas italiana y francesa se mueven. En Francia, la Liga Comunista Revolucionaria acepta disolverse para promover la formación de un partido anticapitalista amplio y plural. En Italia, el Partido de la Refundación Comunista rechaza disolverse en un indefinido partido de izquierda y relanza su acción política en el terreno del conflicto social.
Iniciativas distintas pero orientadas en la misma dirección: reconfigurar y potenciar a la izquierda antisistémica que sigue existiendo y resistiendo a contrapelo de la derechización que recorre Europa y asume tintes francamente reaccionarios en Francia e Italia.
La LCR, surgida al calor del mayo 68, después de décadas de relativa marginalidad política, aumentó sensiblemente su presencia a partir de las elecciones presidenciales de 2002, cuando su joven candidato Olivier Besancenot obtuvo el 4% de los votos y se convirtió en un fenómeno mediático y el referente de una nueva generación de militantes radicales, principalmente altermundistas. Este mismo resultado obtenido en 2007, en ocasión de la victoria de Sarkozy, mostró la existencia de una izquierda radical al margen de las fuerzas tradicionales de la izquierda francesa (Partido Socialista y Partido Comunista).
Estos resultados rebasaban el horizonte político de una pequeña organización trotskista y, en consecuencia, sus dirigentes propusieron la conformación de un nuevo partido anticapitalista claramente diferenciado del “social-liberismo” del PS y de la inercia nostálgica y pragmática de un PCF reducido a sus mínimos términos. En enero de 2008, el Congreso de la LCR llamó a la convergencia a todos los individuos y organizaciones en lucha en contra del neoliberalismo que se reconocieran en una perspectiva anticapitalista. A lo largo del año se formaron alrededor de 400 comités en toda Francia en los cuales confluyeron los miembros de la LCR, militantes de otros grupos menores y un número sorprendente de nuevos activistas, en su mayoría jóvenes sin militancia previa en organizaciones políticas.
El proceso concluirá en enero de 2009 con la disolución de la LCR y la fundación del nuevo partido-movimiento cuyo nombre y forma se definirán en la marcha pero cuyas coordenadas ideales se han perfilado a lo largo de los debates de estos meses: prioridad a las luchas sociales frente a las elecciones, diferenciación e independencia del PS, nítida postura anticapitalista centrada en las clases trabajadoras y enriquecida por las perspectivas aportadas por el feminismo, el ecologismo, el antirracismo y el altermundismo.
En Italia, el PRC, después de la histórica derrota de las elecciones de abril, optó por un giro a la izquierda después de un dramático enfrentamiento en su reciente Congreso. Desde el fracaso de su participación en el gobierno Prodi, al interior de Refundación se levantó la fronda en contra del grupo dirigente formado alrededor de Fausto Bertinotti a lo largo de más de una década. Criticando la línea que llevó el partido a su mínimo histórico a nivel electoral y lo alejó de las luchas sociales, los opositores se opusieron a la propuesta de disolver a Refundación en un nuevo partido que uniera a todas las agrupaciones políticas y sociales situadas a la izquierda del Partido Democrático.
El Congreso, por pocos votos de diferencia, eligió sorpresivamente a Paolo Ferrero como nuevo Secretario General en lugar del candidato oficial y aprobó un documento que marca una discontinuidad fundamental con el pasado reciente: fin de todo acercamiento con el PD, defensa del PRC frente a hipótesis de disolución, giro hacia la izquierda, apuesta por el conflicto social y los movimientos, vínculo prioritario con los sujetos en lucha por encima de las alianzas con agrupaciones partidarias, privilegiar las relaciones con fuerzas comunistas y anticapitalistas a nivel nacional como internacional. En síntesis, relanzar la Refundación Comunista corrigiendo, hacia la izquierda y en el terreno del conflicto social, el rumbo emprendido en los últimos años.
Más allá del entusiasmo que las anima, los límites reales de estas iniciativas de renovación de la izquierda radical europea no pueden soslayarse. Tanto en Francia como en Italia el clima no es favorable y, aunque el otoño se anuncie caliente, las luchas sociales no han todavía logrado tomar un vuelo político que detenga a las ofensivas patronales sostenidas por los gobiernos de derecha. Los partidos social-liberales (PS y PD) a pesar de las derrotas, las divisiones y las derivas que los caracterizan, cuentan con una sólida presencia institucional y no dejan de ser los referentes de amplios sectores medios y populares moderados, atrincherados y siempre más despolitizados.
El riesgo que, en este contexto, las izquierdas antisistémicas se vean reducidas a un papel testimonial es real. Sin embargo, varias consideraciones abonan a la validez y la oportunidad de mantener, reformular y reforzar una postura política radical. En primer lugar, las estrategias moderadas tanto en Italia como en Francia han sido derrotadas tanto en las urnas como en el terreno de la iniciativa política. En segundo lugar, la intensidad de las ofensivas derechistas está destinada a suscitar crecientes movimientos de resistencia, al interior de los cuales, sin pretensión hegemónica, puede prosperar la reconstrucción de culturas políticas radicales que se nutran de las luchas sociales y la retroalimenten.
En tercer lugar, considerando las señales a nivel mundial, no está totalmente garantizada la normal y ordinaria administración de la dinámica gobierno-oposición leal y de conflicto-negociación y, por lo tanto, es oportuno desarrollar hipótesis radicales para enfrentar eventuales circunstancias de crisis económica, social y política. Por último, en todo caso, no sólo es legítimo, sino profundamente necesario sostener lecturas críticas y profundas de la reestructuración capitalista y desarrollar su contraparte, movimientos antagonistas que frenen la privatización del mundo, nutran contraculturas solidarias y vislumbren alternativas a pequeña, mediana y gran escala.
En esta lógica se colocan las recientes iniciativas de las izquierdas anticapitalistas italiana y francesa, sin nostalgia, sin liturgias ni sectarismos, sin la ansiedad inmediatista del resultado electoral o del impacto mediático promoviendo, desde el irreductible núcleo del antagonismo, la politización y la radicalización de la resistencia y la lenta construcción de otro mundo, posible y necesario.
SurySur
EL “CAPITALISMO BUENO” NO EXISTE
"Para llegar a una sociedad satisfactoria y justa hay que destruir el capitalismo"
La economista Miren Etxezarreta considera que "un capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar"
Pablo Fernandez Fernandez (Tercera Información)
Miren Etxezarreta es Doctora en economía por la London School of Economics y economista crítica, catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB, y miembro del seminario taifa. La entrevista fue realizada en el marco del encuentro internacional Otra Economía Está En Marcha, organizado por Economistas sin Fronteras.
—El capitalismo necesita de crisis cíclias para superar sus contradicciones. Cuando esta última crisis aparece, primero en el ámbito financiero, pero traspasándola automáticamente a todos lo niveles, ¿tiene algo que la haga especial, o es una crisis más? ¿Supone un punto de inflexión?
—No es un punto de inflexión en el sistema. Yo creo que es una crisis más del capitalismo, unas son más intensas y otras menos. Ésta es bastante intensa, pero no creo que vaya a suponer una transformación en tanto en cuanto capitalismo, no veo el punto de inflexión.
—Vivimos un proceso de atomización en el Estado Español, a partir de los 80 hay un proceso de deslocalización a los países subdesarrollados, y con el auge del Estado del Bienestar desde los 50. Esto ha supuesto un aumento de la terciarización de la producción, con aumento de la conocida como clase media ¿Qué define a la clase media como tal?
—Es una distinción artificial, extremadamente. La diferencia fundamental es que la clase media tiene unos salarios más altos y las clases populares más bajos. Generalmente, la clase media tiene un nivel de formación superior que le permite acceder a escaños más altos, pero en el fondo de la cuestión trabajadores asalariados son unos como otros, con la diferencia de que unos reciben más. Esencialmente, no hay diferencia, sólo de nivel mientras las cosas van bien. Cáritas está diciendo que cada vez ayudan a más gente de clase media. Quiere decir que si una persona de clase media se queda sin salario tampoco puede sobrevivir. Quienes no son propietarios del capital y venden su fuerza de trabajo, esencialmente da igual el nivel de su salario. No es exactamente lo mismo, pero en el esquema de la producción no hay diferencia.
—Postulas una vía alternativa para salir de la crisis, e incluso del capitalismo. ¿Por dónde hay que caminar y cómo?
—Hay que distinguir dos cosas. Una es salir de la crisis, volver a recuperar un nivel de actividad económica, y otra es salir del sistema. Mientras tengamos capitalismo siempre tendremos crisis recurrentes. Igual podemos salir de ésta, pero tendremos otras. ¿Cómo se sale de esta crisis? Va a ser enormemente complicado para países como el Estado Español, porque no tenemos una capacidad productiva fuerte, y que además se ha ido debilitando. Cuando hay gente que piensa en la recuperación, debería pensar que la recuperación no va a ser recuperar el año 2005 o 2006. Los salarios que se están perdiendo, el estado del bienestar que se esta destruyendo o la precariedad laboral provoca que estemos muy por debajo, y va a suponer que cuando la recuperación comience empezará a niveles muy inferiores, cuando empiece.
Hay que hacer una diferenciación importante, la sociedad no está hecha de un bloque homogénea, hay clases sociales. Ahora, cuando nuestros dirigentes políticos y algunos empresarios están diciendo que nos estamos recuperando, se están recuperando ellos, cuando recuperan la tasa de ganancia. Precisamente porque están deteriorando la situación de los trabajadores, de las clases medias y de las clases populares. Entonces, están mejorando ellos y pueden hablar de recuperación, pero al mismo tiempo se ven obligados a decir que el empleo no mejorará, al igual que el Estado del Bienestar. Al hablar de recuperación hay que preguntar recuperación de quién.
Una cosa es salir de la crisis, que se irán sucediendo mientras haya capitalismo. Creo, que para llegar a una sociedad satisfactoria, justa, armónica o atractiva hay que destruir el capitalismo. Un capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar.
—En el modelo zapatista, creaba su propio modelo fuera del capistalismo, dentro del propio Estado. En nuestro caso, si quisiéramos tomar el poder, hoy por hoy, es imposible. Si no lo queremos, descartamos la vía. Para ambas opciones ¿Qué nos puede aportar este modelo?
—El modelo zapatista no está consiguiendo gran cosa en México, no podemos engañarnos. Pero sí que está marcando una manera de hacer diferente. Mi planteamiento, y del grupo en que yo trabajo, es que cada uno debe construir ámbitos de autonomía, luchando por transformar esta sociedad dónde puede. Un periodista puede intentar conseguir un ámbito de autonomía dentro de cierta prensa, pero no que cambie el sistema financiero. Cada persona debe trabajar donde pueda, creando su ámbito.
—Hemos socializado las pérdidas de los bancos, pero ¿Podríamos haberlos dejado quebrar? ¿O nacionalizarlos? Hay países que lo han hecho, como Islandia o Chipre.
—No soy capaz de ver una solución para los bancos. Personalmente creo que hubiera dejado quebrar muchos en el Estado Español, y de hecho han dejado quebrar 42 cajas de ahorro. Que los bancos no pueden quebrar es mentira. Cuando esos bancos y cajas han sido atractivas para los grandes bancos lo han hecho.
Una cosa es salvar el sistema financiero, y otra salvar a los propietarios del sistema financiero. Lo que ha hecho el Estado ha sido, con la excusa de salvar al sistema, salvar a los propietarios. Ahí es dónde hay una divergencia importante de la que debemos ser conscientes, cuando podemos salvar al sistema financiero sin tener que salvar a los propietarios. Aquí hemos visto que han hecho todo lo contrario. Se tendría que haber hecho otras cosas, pero no nos olvidemos de que estamos en el capitalismo.
—¿Una opción podría ser crear una Banca pública?
—La Banca Pública me da mucho miedo porque depende de quien pongas al frente. El Banco de España es una banca pública, y en este país el señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del banco de España, ha sido uno de los máximos potenciadores de una política antipopular. Una Banca Pública requiere un Estado diferente. Por sí sola, no implica nada. Argentaria era pública, y sólo tenía unas pequeñas diferencias en que tenía un poco de política social, nada más. En el capitalismo, los arreglos a trozos son poco eficientes.
—Sólo una pequeña parte de la deuda del Estado proviene de las familias. ¿Es legítimo pagarla?
—Hay que distinguir entre la deuda pública y la deuda privada. La deuda pública, baja en los últimos años, ha subido por el apoyo que ha dado a las grandes empresas y que no ha dado a las familias. El problema de la deuda pública de España, hasta hace muy poco no era un problema de la parte pública, era un problema de la deuda privada, de los bancos y las grandes empresas.
Ya antes de la crisis España tenía un déficit de comercio exterior muy alto, que se tenía que financiar. Eso ha sido un desastre de los economistas y de los políticos de ese momento, por no atender a un problema evidente, porque había un 10% de deuda cada año de la balanza comercial. Si a eso le añades, la deuda de los bancos que salieron al exterior a pedir prestado para hacer más hipotecas en el interior, no para las familias, sino para los grandes constructores y para las grandes inmobiliarias, menos para las grandes empresas y pocas para las familias. Ahí está el problema grave, que en el capitalismo se consigue una traslación de la deuda privada a la deuda pública.
—¿Una auditoría funcionaría?
—La auditoría pondría de relieve las cosas. Una vez hecha estaría más claro la injusticia de una gran parte de esa deuda que habría que repudiar. Además no nos va a quedar más remedio, sólo el pago de los intereses se eleva más que el subsidio de paro. Una recuperación económica sin el repudio de la deuda va a ser muy muy difícil, por mucho que haya bajado la prima de riesgo.
—Para el estado español, ¿sería más conveniente seguir en la Unión Europea o abandonarla?
—Es un tema complicado. Desde que entramos en la Unión Europea, España ha sufrido un proceso de desindustrialización muy importante, y en estos últimos años las políticas económicas son las causantes del aumento de deuda, la precariedad salarial. Europa nos está perjudicando, y desde la crisis todavía más. Eso hay que decirlo en voz alta.
¿Es la salida de Europa una solución? Es posible que sí, yo no tengo una solución clara. Primero, nosotros no tenemos capacidad para decidir salir de Europa, serán otros los que decidan. Segundo, en un mundo globalizado, ¿salir de Europa va a suponer que podamos hacer una política económica alternativa? Si el pueblo español está apoyando a sus dirigentes, para aceptar las consecuencias de una salida de Europa, esta salida puede ser interesante, pero si lo que el pueblo español quiere es salir de Europa sin que le moleste, entonces puede ser dificil. Salir de Europa es un tsunami importante. Puede ser más facil repudiar la deuda, que hay que hacerlo antes que salir, porque si seguimos con la deuda en euros, estamos peor que antes. Pero si hicera falta salir de Europa, se sale.
—¿Qué modelo planteas de democracia económica? Para crear capital social, ¿qué herramientas podemos utilizar? ¿Parcipando en el Estado, en cooperativas, etc?
—Yo creo que no hay un modelo, y que no debe de hacer. Ese modelo se debe de ir construyendo de abajo hacia arriba, de acuerdo con los agentes sociales, en cada momento, respondiendo a las necesidades colectivas, de acuerdo con una serie de principios. Un modelo hecho y cerrado sería erróneo. La sociedad está cambiando tan rápidamente que cosas que valían hace 6 meses ya no lo hacen. Lo que si planteamos es que, primero, en el capitalismo no se puede tener ese modelo, tiene que ser un modelo anticapitalista; segundo, con propiedad privada no se puede conseguir nada de lo que queremos en una sociedad alternativa, luego no puede haber propiedad privada, tiene que ser comunitaria, gestionada por el conjunto de la sociedad y no por técnicos; y por último, con valores transformados, no de dinero y de bienestar material sólo, sino de sistemas armónicos, de justicia, colaboración, de construir una cosa entre todos juntos, pero satisfactoria para todos.
Debiera haber un sistema planificado socialmente, según la sociedad. Con este sistema no vamos a ninguna parte, y es imposible humanizarlo. Lo que está pasando es que se está deshumanizando todavía más. Tiene que ser un sistema que no es el capitalista, y tiene que ser bajo unas premisas totalmente distintas, buscando el bien común y la felicidad de la gente en lugar del beneficio de unos pocos.
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 - COMCOSUR
España
NO PASARÁN !
Varios jueces, catedráticos de Derecho y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han celebrado este sábado una jornada en la que han criticado las reformas del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana propuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy porque suponen "criminalizar" a los ciudadanos y "cercenar los derechos".
UGT y Comisiones Obreras han celebrado esta mañana la jornada "Derechos y Libertades ante las reformas del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana", en la que han participado representantes de tres asociaciones de jueces, una de fiscales y cuatro catedráticos de Derecho.
Al encuentro, celebrado en el Círculo de Bellas Artes, ha acudido el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, quien al igual que los intervinientes ha criticado duramente ambas reformas.
El representante de Jueces para la Democracia José Luis Ramírez ha explicado que "la Ley de Seguridad Ciudadana es la válvula de cierre del sistema que diseña el proyecto de Código Penal", de manera que "se cierra el círculo de la criminalización del ejercicio de los derechos fundamentales".
Ramírez ha subrayado que la subida de las tasas "ha generado un descenso de cerca del 40% en el ingreso de asuntos contencioso-administrativos", mientras la futura Ley de Seguridad Ciudadana tipifica más infracciones, por lo que "los ciudadanos van a ser sancionados pero no van a poder recurrir porque tendrán que pagar tasas".
En su opinión, la reforma del Código Penal es "innecesaria" y por lo tanto "ilegítima" y "profundiza en la marginalización de la sociedad", creando la figura de "un nuevo tipo de delincuente: el disidente político".
Desde la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero ha sostenido que las reformas planteadas "atentan contra derechos fundamentales de las personas, criminalizan ciertas conductas sociales y tienen un contenido marcadamente ideológico y político".
En su opinión, el Código Penal "no se puede reformar porque un partido quiera", sino que es necesario un consenso social, y ha criticado especialmente que introduzca "la cadena perpetua, aunque ellos lo llamen de otra manera", porque esto "no tiene cabida en la Constitución".
En cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana, Sexmero ha dicho que lo más llamativo es "la criminalización por vía administrativa, con multas altísimas" por asistir a manifestaciones no comunicadas oficialmente, de manera que "cualquier ciudadano se verá abocado a no protestar o a no salir a la calle".
El secretario de Participación Sindical de UGT, Frederic Monell, ha sostenido que el PP "introduce una penalización de una intensidad desconocida, con violentación clara de algunos preceptos constitucionales".
"Hay una criminalización no solo desde el punto de vista legal y jurídico, sino también desde el punto de vista económico, y da la impresión de que se pretende que el ciudadano desista de ser activo y desista de una actitud de protesta que no deja de ser democrática, ante un conjunto de políticas muy agresivas tanto en el plano laboral como en el social", ha añadido.
En la misma línea, el secretario confederal de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, ha sostenido que la Ley de Seguridad Ciudadana "pretende diezmar y cercenar una parte fundamental de lo que es la esencia de las libertades públicas en España, que es el derecho de manifestación".
En lo referido al Código Penal, Comisiones Obreras cree que "penaliza e intenta buscar vías de represión sobre conflictos eminentemente laborales".
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha afirmado que "si se lleva adelante la reforma del Código Penal autoritario del PP y la ley de inseguridad ciudadana nos encontraremos ante un declaración de estado de excepción en las calles".
Para Llamazares, el punto más negro del Código Penal es la prisión permanente revisable, que "significa introducir la cadena perpetua por la puerta de atrás".
En cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana, ha dicho que hará que el derecho de manifestación "sea una suerte de trinchera en la que es muy difícil no encontrarse con una bomba lapa o con cualquier tipo de artefacto, porque ejerces tu derecho y no sabes si al día siguiente te va a llegar a casa una multa de 300, 30.000 o 600.000 euros".
por Kaos. Derechos humanos
En España: las familias afectadas por la crisis y las políticas de austeridad. En nuestro país, uno de cada cuatro españoles está en situación de pobreza y riesgo de exclusión. Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que un 3 por ciento de los españoles vive con carencias alimentarias (proteína animal), un 3,5 por ciento en el caso de los mayores de 65 años. En 2011, una encuesta realizada por Oxfam indicaba que el 46 por ciento de las familias habían modificado sus hábitos alimentarios a consecuencia de la crisis económica y UNICEF alertaba que un 44,5 por ciento de los niños de 6 a 9 años en España tenían problemas de obesidad o sobrepeso, características que se relacionan con una dieta barata e insana.
[1] Democracia Cristiana (DC), Alianza Patriótica (AP), UD-FAPER, Partido Innovación y Unidad (PINU)
Fuente: Rel-UITA
Pubblicato da
nicaraguaymas
a
08:14
Honduras: 123 muertos y 6 desaparecidos por el conflicto agrario registran Observatorio
Escrito por Redacción en Lun, 12/09/2013 - 18:05
Tocoa, Colón (Conexihon).- Al menos 123 personas fallecieron y seis más se encuentran como desaparecidas por el conflicto por la tenencia de tierras en el Bajo Aguán, denunció esta semana el Observatorio de Derechos Humanos del Aguán, al presentar su Informe Preliminar sobre muertes violentas en el Bajo Aguán.
Al evento asistieron algunos operadores de justicia de la región, medios de comunicación, representantes de las Fuerzas Armadas de Honduras tanto de la Operación Xatruch III y del XV Batallón de Fuerzas Especiales, con sede en la ciudad de Trujillo.
Según el informe que comprende los hechos suscitados en los últimos seis años, desde octubre del 2008 a octubre de 2013, suman a 123 los muertos, más 6 desaparecidos en este periodo, todos relacionados al conflicto de tierras en el Aguan.
El documenta señala que 89 campesinos, 10 guardias, 1 terrateniente, 7 militares y 1 policía fallecieron directamente por conflictos por la tenencia de la tierra, mientras que otras 15 personas murieron violentamente en las cercanías de las áreas en conflicto, pero no pertenecen a ninguno de estos grupos. Igualmente, se registraron 6 desapariciones forzadas.
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos en el Aguán (ODHA) el año más sangriento para quienes reclaman el derecho a la tierra es el 2011, cuando 39 personas murieron víctimas de conflictos y enfrentamientos armados, mientras que otras seis permanecen como desaparecidos.
Al mismo tiempo el ODHA propuso la creación de una Unidad de Investigación que permanezca en la zona, para que se encargue de investigar las causas de la muerte e identificar a los responsables de estas.
El informe oficial se espera que sea presentado en enero de 2014. Para Irma Lemus Amaya, miembro del observatorio, “el objetivo de este informe preliminar es dar a conocer todo este tipo de violencia que se ha visto a raíz del conflicto agrario”.
Lemus Amaya recordó que las seis personas que fueron víctimas de desapariciones forzadas, siguen desaparecidos dos años después del hecho. “Las personas involucradas de manera directa en el conflicto, son 4 guardias y 2 campesinos, que desaparecieron el año 2011, mientras realizaban su trabajo dentro de las fincas o que desaparecieron en el camino cuando se trasladaban de las fincas hacia sus casas y no se sabe dónde están y que paso con ellos porque desde esa fecha no regresaron a sus casas y no se ha sabido nada de ellos, no sabemos si están vivos o si están muertos, invitamos a medios de comunicación y a las autoridades competentes en la región”.
A su juicio en la región existe “poco interés en las autoridades en esclarecer todos estos casos”, porque prácticamente todos estos casos están en la impunidad. Explicó que para que estos crímenes sean esclarecidos es necesario “unir fuerzas en la tarea investigativa con todo el personal capacitado y la logística necesaria, donde se involucren ciudadanos, las autoridades competentes, medios de comunicación y por su puesto el Observatorio de Derechos Humanos”.
“Creemos que una unidad investigativa eficiente y beligerante ayudaría mucho para lograr esclarecer todos estos casos de manera imparcial y objetiva”, concluyó.
ARGENTINA
por Casapueblos
H.I.J.O.S. OESTE Homenaje a los Detenidos-Desaparecidos por la última Dictadura Militar Genocida en Haedo.
(AWMiércoles, 27 de Noviembre de 2013 04:57 ) El próximo sábado 30 de noviembre a las 17.00 en Av.Fasola y Av. Peron (Gaona), lxs compañerxs de H.I.J.O.S Zona Oeste realizarán un homenaje a los 20 desaparecidos que hay en tan solo algunas manzanas del barrio de Haedo.
Haedo, 24 de noviembre de 2013.-
Contra la Impunidad, el Olvido y el Silencio los H.I.J.O.S. Construimos Memoria.
Homenaje a los Detenidos-Desaparecidos por la última Dictadura Militar Genocida en Haedo. Memoria en la calle, afuera de la estatal y oficial.
30 de noviembre 2013. 17 hs. Av.Fasola y Av. Peron (Gaona). En el barrio de Haedo en los 70 vivían hombres y mujeres que tenían sueños e ideales, luchan por transformar la
sociedad, para que no fueran unos pocos los que se quedaran con todo, a costa del hambre y la miseria de la mayoría.
En los 70 en la argentina había muchos como ellos que luchaban por la revolución, creían en una patria socialista, en un gobierno obrero y popular, en un Estado dirigido por los trabajadores.
Las clases dominantes, los privilegiados, los mismos que se apropian siempre de la riqueza de todo el pueblo, organizaron a las fuerzas represivas, junto a los políticos, empresarios, banqueros, terratenientes, la iglesia católica, todos juntos para reprimir y asesinar a los que luchaban contra la desigualdad.
Las fuerzas armadas en su conjunto desde el simple policía, hasta el máximo general, fueron parte del genocidio de más de 30000 compañeros detenidos-desaparecidos.
Nosotros no olvidamos, no perdonamos. No nos reconciliamos.
H.I.J.O.S zona oeste decimos, acá vivimos el horror, acá queremos recordarlos, acá queremos reivindicarnos.
Este año decidimos hacer un homenaje a los 20 desaparecidos que hay en tan solo algunas manzanas de este barrio, junto a los 19 desaparecidos de esta zona se encuentra el papa de una de nuestras compañeras.
H.I.J.O.S Zona Oeste reivindica la lucha de los 30000 compañeros, que fueron detenidos-desaparecidos. Militantes revolucionarios, con esa identidad nosotros y nosotras
levantamos sus banderas. Siempre Presentes. Hasta la Victoria!! No Olvidamos, No Perdonamos.
H.I.J.O.S Zona Oeste
BARILOCHE
Vecinos del Barrio Monte Lindo se rebelan contra la política de los “hechos consumados”
Miércoles, 27 de Noviembre de 2013 04:46 En las últimas semanas, los vecinos del Barrio Monte Lindo en Bariloche, están luchando para detener la tala en la Reserva de Laguna El Trébol. Además impugnan la decisión del Ejecutivo anterior que ignoró la Carta Orgánica, y aprobó el Mega-emprendimiento de Las Promesas en un área no construible.
Bariloche, 26 de noviembre de 2013 (Puerta E).-
Bariloche: vecinos del Barrio Monte Lindo se rebelan contra la política de los “hechos consumados”
Por Árbol de Pie
Imaginen un malabarista con quince bolas en el aire, quince bolas...de cristal. ¿Intentaron pegar el cristal una vez que se ha quebrado? El resultado no es nada lindo, pero se puede intentar.
¿Intentó alguien recrear un bosque una vez talado? ¿Intentaron recuperar la magia de sus días de verano, tal vez revivir el susurro del viento en la copa del cipresal?
¿Qué senda recorrerían nuestros pies en el crepúsculo de un largo día de trabajo, buscando esa paz que nos permita continuar? ¿Qué extraños pájaros escucharíamos, cuando aquellos que anidaban en los hijos de la tierra huyan del cemento heredado?
Hace años, Silvio Rodríguez se preguntaba: “¿adónde va la sorpresa casi cotidiana del atardecer ...dónde fueron a dar tantas hojas del árbol, acaso nunca vuelven a ser algo...acaso se van?”
Sí, se van... para siempre, al menos en términos humanos. Tanto nos hemos acostumbrado a que vayan calentando el agua de a poquito, como la pobre ranita que terminó mal por no reaccionar a tiempo al sentir más y más calor.
Los bosques se van...y no vuelven, los pájaros se van, aquello que nos trajo a vivir en este paraíso se va, y no volverá en el curso de nuestras vidas.
No tiene que ser así, no debe ser así. De esta manera lo han entendido un grupo de vecinos del barrio Monte Lindo, a la altura del km 6. Defienden el lugar que eligieron para vivir, se rebelan contra la política de los “hechos consumados”.
Resulta que desde la punta del Cerro Otto baja un bosque, como caminando ladera abajo. El arroyo del medio lo guía, Quinta 51 lo llaman del faldeo hacia arriba y luce el status de “Área protegida municipal”, como corresponde. Él no sabe de Avenidas ni alambrados, no entiende por qué lo protegen del alambre para acá y lo torturan y destruyen del alambre para allá. No entiende por qué la ex-Secretaria de Planeamiento de la gestión Cascón, Fabiela Orlandi lo pintó en amarillo para la ley de bosques hasta 300 metros abajo de la Av. De los Pioneros, protegiéndolo de la extinción y se “olvidó” de él en sus últimas cinco hectáreas. Él no entiende, nosotros sí y los vecinos también.
A contramano y burlándose de la Carta Orgánica sancionada en enero del 2007, en cuyo artículo 22 de las Disposiciones Transitorias dispone suspender las subdivisiones parcelarias al oeste del km cero, o sea “congelar” su tramitación hasta tanto se apruebe el Plan Estratégico e Integral de Desarrollo, la Administración Cascón a través de sus funcionarios políticos del área de Planeamiento, aprobó en julio del 2009 la subdivisión de esas cinco hectáreas en unidades funcionales de 600 m² de promedio, condenando a este bosque y su fauna asociada a la desaparición.
En las últimas semanas, los vecinos acompañados por nuestra organización deciden no aceptar pasivamente esta condena, no aceptar que el poder político y los capitales especulativos usen a su antojo la normativa cuando les conviene y la ignoren cuando les traba sus negocios. La semana pasada logramos detener por pocos días la tala, pero la cuestión de fondo sigue abierta. Impugnaremos la decisión del Ejecutivo anterior que ignoró nada menos que nuestra Carta Orgánica, de la misma manera que lo hizo con la ordenanza 1794-CM-07 sobre la Reserva de Laguna El Trébol, aprobando el Mega-emprendimiento de Las Promesas en un área no construible.
La nueva administración por dictamen de Asesoría Letrada 137/2013 obligó al emprendimiento a adecuarse a la ordenanza. De igual manera, esperamos que los nuevos vientos políticos sigan soplando hacia el lado de la justicia y del reclamo popular en este nuevo caso de violación de las normas. Todo pasa y todo queda en la memoria de la gente.
ASOCIACIÓN CIVIL ÁRBOL DE PIE – PERS. JURÍD. 2589
URUGUAY
Abrir periódicos y ver constantemente al anarquismo identificado con la violencia ultraizquierdista en noticias y artículos de opinión con nulo contraste (confusión de hechos, convocantes e incluso tronchantes afirmaciones como que el anarquismo utiliza los métodos de Al Qaeda), simplemente relatando lo que la policía quiere que se relate. Vivir en las calles despliegues policiales desmesurados que parecen más un teatro y que tienen el fin de que aquél que pase sin saber qué ha ocurrido sienta miedo de los que se encuentran siendo identificados/as y detenidos/as. Un miedo que no sólo provoca el aislamiento de los/as que sufren la represión, lo cual facilita dicha represión, sino que incapacita, inhabilita y hace que acabemos delegando en quienes prometen protegernos. Es por ello que la clase política se suma al espectáculo, corriendo a condenarlo con firmeza sin saber qué ha pasado, pero sabiendo muy bien que eso le pone medallas demócratas en el pecho ante la población. Si de paso pueden hablar de algo que no sea las cuentas b de su partido o que las reformas del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana den una vuelta de tuerca más al marco legal en el que se va a desarrollar la brutal represión estatal, mejor que mejor.
No hay mejor manera que constatar la criminalización hacia los grupos que luchan por una revolución personal y social que destruya los cimientos de esta sociedad delegacionista y autoritaria que ver cómo son tratados los fascistas. El desconocimiento y la propagación del mismo, como decíamos, sale rentable. Todas las noticias nos hablan de cinco chavales agredidos en la Facultad de Derecho que son “de derechas pero no franquistas”. Sin embargo, de forma deliberada se obvia que la Facultad de Derecho ha sido en los últimos años centro de operaciones de la extrema derecha y neonazi. Aquellos militantes de diversos colectivos de izquierda en la Universidad y de la propia Facultad de Derecho lo saben bien. En esta facultad han convivido durante años varias asociaciones como Teoría y Praxis o Disenso, fuertemente ligadas a movimientos neonazis madrileños desde los años 90 y a grupos que utilizan la táctica confusionista de recuperar eslóganes típicos de la izquierda, como Bases Autónomas, de reconocida militancia fascista. La complicidad institucional es evidente. En los últimos años, la llamada asociación Foro-Universitario ha servido como lugar de concentración de fascistas, más ligados a la extrema derecha franquista (esta asociación colgó una pancarta en la Facultad que rezaba “pasaremos como en el 39”, se promocionan actividades vinculadas al revisionismo histórico y al negacionismo de los genocidios franquista y nazis, mantienen relación con organizaciones carlistas y vinculadas a la extrema derecha, como la Asociación Francisco Franco, y sus miembros dieron apoyo en las elecciones a Rector, a Iturmendi, ilustre personaje que afirmaba cosas como “las mujeres vienen a la Universidad a buscar marido, entre otros ejemplos) además de conexiones con otras organizaciones de corte neonazi.
En la Universidad en general, dos agrupaciones neonazis se disputan el terreno político. Liga Joven (LJ), juventudes del partido MSR (Movimiento Social Republicano), que utiliza la vieja táctica confusionista de adoptar mensajes propios de la izquierda (incluso del anarquismo) para meter de tapadillo sus mensajes racistas y nacionalistas; y Respuesta Estudiantil (RE) proveniente de una escisión de Democracia Nacional (partido que organizaba la marcha racista en el barrio de Usera donde fue asesinado Carlos Palomino), y que intenta imitar a grupúsculos fascistas italianos, que tratan de introducirse en las movilizaciones estudiantiles en Italia.
Su estrategia se está centrando en intentar sumarse como bloque a las movilizaciones estudiantiles de los últimos meses y compaginar sus mensajes racistas y nacionalistas con el típico populismo fascista haciendo gala de luchar “contra los recortes”. En Madrid, tanto RE como LJ, fueron expulsados ante la presión de los estudiantes y solidarios cuando los neonazis trataban de acercase a las marchas estudiantiles, siendo escoltados por la policía ante lo que se les venía encima. Esto se ha repetido en varias ciudades, como Sevilla o Elche, donde los neonazis de RE fueron expulsados y días más tarde, miembros del Sindicato anarcosindicalista CNT-AIT fueron detenidos por esto acusados de “vulnerar el derecho de manifestación”.
En los campus universitarios madrileños, los nazis se dejan ver públicamente en fechas clave, como huelgas de carácter general o del sector de la enseñanza. En la Universidad Autónoma en la pasada huelga de la enseñanza del mes de octubre, conocidos miembros de Respuesta Estudiantil (con asociación-tapadera también en la Facultad de Derecho de la UAM), amenazaron de muerte machete en mano a un pequeño grupo de estudiantes huelguistas. En la UAM, se vienen repitiendo situaciones similares en los últimos años, con clara complicidad entre las instituciones universitarias y los fascistas. En la UCM, por su parte, los neonazis de Liga Joven protagonizan de vez en cuando excursiones nocturnas de 20 personas para pegar carteles, y si se tiene la mala suerte de que algún estudiante o trabajador del Campus comprometido políticamente sea reconocido por estos energúmenos, llegan las agresiones. Agresiones que se repiten ocasionalmente en acciones relámpago de miembros de Liga Joven que entran en las Facultades -a mediados del mes de noviembre irrumpieron en la Facultad de Historia, homenajeando a los dos miembros asesinados del partido neonazi griego Amanecer Dorado-, se hacen la foto, agreden a aquellos que les plantan cara y se van con el rabo entre las piernas. El punto culmen fue el pasado sábado 16 de noviembre, cuando Liga Joven realizó un patético desfile (su manifestación del año), por Ciudad Universitaria (en sábado por la tarde). La respuesta antifascista se organizó rápido y contó con la presencia de 150 personas que en la entrada de la Facultad de Farmacia, fueron encerrados por la seguridad de la Complutense, al mando del Rector, y las más de 20 lecheras de antidusturbios, para ser retenidos, identificados y cacheados.
La connivencia del Estado, la clase política en general, los mass media, el Rector de la UCM (en el último caso en particular), con estos grupos fascistas al defenderlos, criminalizar la lucha contra ellos y esconderlos ocultando su verdadera ideología nos es más que obvia. La oleada mediática anti-anarquista no son valores de respeto a quienes piensan diferente, tal y como abanderan los altavoces del régimen y defensores de los valores democráticos, son los valores de la obediencia, de la disciplina al sistema vigente, por eso no hay ninguna queja de las agresiones fascistas sino que se ven, no sólo obviadas, sino deliberadamente ocultadas. Así todos salen ganando: la democracia condena a los que luchan por un sistema horizontal, libre e igualitario, saliendo reforzada y, además, se protege a la extrema derecha, que trata de reorganizarse nuevamente, siendo un brazo directo y sin tapujos dentro de la democrática gestión del Estado de Derecho de la represión y la opresión.
Periodistas y políticos no dudan en cargar contra la “violencia” como concepto abstracto. Detrás de esto, hay un interés manifiesto en el Estado de desligitimar cualquier intento de los oprimidos por defenderse de las agresiones de un sistema que ostenta el monopolio de la violencia. ¿Cómo pueden hablar de “violencia” aquellos que cuentan con todas las pistolas, las bombas y los ejércitos? ¿Cómo hablan de “violencia” aquellos que fabrican armas de muerte y fomentan las guerras en todo el mundo? ¿Cómo pueden hablar de violencia aquellos que encierran y silencian a centenares de miles de personas por su condición de pobres en cárceles o centros de internamiento de extranjeros (CIEs)? ¿Aquellos que nos obligan a vender nuestra fuerza de trabajo para enriquecer a unos pocos, bajo la amenaza del paro y la miseria, hablan de “violencia”? ¿Cómo hablan de “violencia” cuando nuestra vida es dirigida desde que nacemos, cuando aprendemos, cuando vamos en el metro, cuando una cámara nos graba o policías vigilan el buen orden de su sistema? ¿Cómo pueden hablar de “violencia”, cuando los medios de comunicación silencian por su peso mediático cualquier voz disidente, quedando aplastada por la ignorancia y el “ruido” de la sociedad del espectáculo? ¿Mientras desahucian de sus casas a las personas, mientras golpean o torturan en las comisarías, mientras arrastran a las personas a la tristeza y a la desesperación, llegando a ser preferible la muerte, que continuar aguantando las condiciones de miserias moral y material? ¿Cómo hablan de “violencia” aquellos dirigentes, gestores y defensores de la sociedad del Estado y el Capital y su mundo lleno de muerte y miseria?
Vivir en un Estado policial como el nuestro no sólo implica tener constantemente policía en la calle, implica un control de las personas que va más allá del físico, implica un control social, ideológico, vivir en el miedo mediante la criminalización constante a “lo otro”. Racismo, xenofobia, sexismo, homofobia… ésas son las bases de nuestra sociedad: el miedo que lleva a ensalzar una democracia que se disfraza de respeto pero que no es más que una autoridad para gestionar mejor ese racismo, ese sexismo… ese miedo.
Seguiremos luchando, a través la acción directa -aquella acción que hacen los propios implicados en sus problemáticas de forma colectiva y solidaria, sin delegar en nadie, ni rectores, ni decanos, ni delegados de junta de facultad, ni jueces, liberados sindicales o políticos-. El anarquismo siempre les ha sido un enemigo muy útil y por eso, como podemos ver también en cómo habla del anarquismo cualquier libro de texto, se ha esforzado en mantenerlo como un temible desconocido a lo largo de la historia. Y, como siempre en la historia, seguiremos luchando los anarquistas contra el Capital y contra cualquier forma de Estado.
¡Jueces, policía, políticos, fascistas y periodistas, no podréis con nosotros/as!
Contra la criminalización y la represión, ¡Libertad anarquistas presos/as! ¡Viva la anarquía!
JUVENTUDES LIBERTARIAS DE MADRID – FEDERACIÓN IBÉRICA DE JUVENTUDES LIBERTARIAS (F.I.J.L.)Contra la criminalización y la represión, ¡Libertad anarquistas presos/as! ¡Viva la anarquía!
Eppur si muove: la izquierda anticapitalista en Francia e Italia
por Massimo ModonesiA pesar de la derechización social y cultural, sancionada y reforzada por las victorias electorales de Berlusconi y Sarkozy, las izquierdas anticapitalistas italiana y francesa se mueven. En Francia, la Liga Comunista Revolucionaria acepta disolverse para promover la formación de un partido anticapitalista amplio y plural. En Italia, el Partido de la Refundación Comunista rechaza disolverse en un indefinido partido de izquierda y relanza su acción política en el terreno del conflicto social.
Iniciativas distintas pero orientadas en la misma dirección: reconfigurar y potenciar a la izquierda antisistémica que sigue existiendo y resistiendo a contrapelo de la derechización que recorre Europa y asume tintes francamente reaccionarios en Francia e Italia.
La LCR, surgida al calor del mayo 68, después de décadas de relativa marginalidad política, aumentó sensiblemente su presencia a partir de las elecciones presidenciales de 2002, cuando su joven candidato Olivier Besancenot obtuvo el 4% de los votos y se convirtió en un fenómeno mediático y el referente de una nueva generación de militantes radicales, principalmente altermundistas. Este mismo resultado obtenido en 2007, en ocasión de la victoria de Sarkozy, mostró la existencia de una izquierda radical al margen de las fuerzas tradicionales de la izquierda francesa (Partido Socialista y Partido Comunista).
Estos resultados rebasaban el horizonte político de una pequeña organización trotskista y, en consecuencia, sus dirigentes propusieron la conformación de un nuevo partido anticapitalista claramente diferenciado del “social-liberismo” del PS y de la inercia nostálgica y pragmática de un PCF reducido a sus mínimos términos. En enero de 2008, el Congreso de la LCR llamó a la convergencia a todos los individuos y organizaciones en lucha en contra del neoliberalismo que se reconocieran en una perspectiva anticapitalista. A lo largo del año se formaron alrededor de 400 comités en toda Francia en los cuales confluyeron los miembros de la LCR, militantes de otros grupos menores y un número sorprendente de nuevos activistas, en su mayoría jóvenes sin militancia previa en organizaciones políticas.
El proceso concluirá en enero de 2009 con la disolución de la LCR y la fundación del nuevo partido-movimiento cuyo nombre y forma se definirán en la marcha pero cuyas coordenadas ideales se han perfilado a lo largo de los debates de estos meses: prioridad a las luchas sociales frente a las elecciones, diferenciación e independencia del PS, nítida postura anticapitalista centrada en las clases trabajadoras y enriquecida por las perspectivas aportadas por el feminismo, el ecologismo, el antirracismo y el altermundismo.
En Italia, el PRC, después de la histórica derrota de las elecciones de abril, optó por un giro a la izquierda después de un dramático enfrentamiento en su reciente Congreso. Desde el fracaso de su participación en el gobierno Prodi, al interior de Refundación se levantó la fronda en contra del grupo dirigente formado alrededor de Fausto Bertinotti a lo largo de más de una década. Criticando la línea que llevó el partido a su mínimo histórico a nivel electoral y lo alejó de las luchas sociales, los opositores se opusieron a la propuesta de disolver a Refundación en un nuevo partido que uniera a todas las agrupaciones políticas y sociales situadas a la izquierda del Partido Democrático.
El Congreso, por pocos votos de diferencia, eligió sorpresivamente a Paolo Ferrero como nuevo Secretario General en lugar del candidato oficial y aprobó un documento que marca una discontinuidad fundamental con el pasado reciente: fin de todo acercamiento con el PD, defensa del PRC frente a hipótesis de disolución, giro hacia la izquierda, apuesta por el conflicto social y los movimientos, vínculo prioritario con los sujetos en lucha por encima de las alianzas con agrupaciones partidarias, privilegiar las relaciones con fuerzas comunistas y anticapitalistas a nivel nacional como internacional. En síntesis, relanzar la Refundación Comunista corrigiendo, hacia la izquierda y en el terreno del conflicto social, el rumbo emprendido en los últimos años.
Más allá del entusiasmo que las anima, los límites reales de estas iniciativas de renovación de la izquierda radical europea no pueden soslayarse. Tanto en Francia como en Italia el clima no es favorable y, aunque el otoño se anuncie caliente, las luchas sociales no han todavía logrado tomar un vuelo político que detenga a las ofensivas patronales sostenidas por los gobiernos de derecha. Los partidos social-liberales (PS y PD) a pesar de las derrotas, las divisiones y las derivas que los caracterizan, cuentan con una sólida presencia institucional y no dejan de ser los referentes de amplios sectores medios y populares moderados, atrincherados y siempre más despolitizados.
El riesgo que, en este contexto, las izquierdas antisistémicas se vean reducidas a un papel testimonial es real. Sin embargo, varias consideraciones abonan a la validez y la oportunidad de mantener, reformular y reforzar una postura política radical. En primer lugar, las estrategias moderadas tanto en Italia como en Francia han sido derrotadas tanto en las urnas como en el terreno de la iniciativa política. En segundo lugar, la intensidad de las ofensivas derechistas está destinada a suscitar crecientes movimientos de resistencia, al interior de los cuales, sin pretensión hegemónica, puede prosperar la reconstrucción de culturas políticas radicales que se nutran de las luchas sociales y la retroalimenten.
En tercer lugar, considerando las señales a nivel mundial, no está totalmente garantizada la normal y ordinaria administración de la dinámica gobierno-oposición leal y de conflicto-negociación y, por lo tanto, es oportuno desarrollar hipótesis radicales para enfrentar eventuales circunstancias de crisis económica, social y política. Por último, en todo caso, no sólo es legítimo, sino profundamente necesario sostener lecturas críticas y profundas de la reestructuración capitalista y desarrollar su contraparte, movimientos antagonistas que frenen la privatización del mundo, nutran contraculturas solidarias y vislumbren alternativas a pequeña, mediana y gran escala.
En esta lógica se colocan las recientes iniciativas de las izquierdas anticapitalistas italiana y francesa, sin nostalgia, sin liturgias ni sectarismos, sin la ansiedad inmediatista del resultado electoral o del impacto mediático promoviendo, desde el irreductible núcleo del antagonismo, la politización y la radicalización de la resistencia y la lenta construcción de otro mundo, posible y necesario.
EL “CAPITALISMO BUENO” NO EXISTE
"Para llegar a una sociedad satisfactoria y justa hay que destruir el capitalismo"
La economista Miren Etxezarreta considera que "un capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar"
Pablo Fernandez Fernandez (Tercera Información)
Miren Etxezarreta es Doctora en economía por la London School of Economics y economista crítica, catedrática emérita de Economía Aplicada de la UAB, y miembro del seminario taifa. La entrevista fue realizada en el marco del encuentro internacional Otra Economía Está En Marcha, organizado por Economistas sin Fronteras.
—El capitalismo necesita de crisis cíclias para superar sus contradicciones. Cuando esta última crisis aparece, primero en el ámbito financiero, pero traspasándola automáticamente a todos lo niveles, ¿tiene algo que la haga especial, o es una crisis más? ¿Supone un punto de inflexión?
—No es un punto de inflexión en el sistema. Yo creo que es una crisis más del capitalismo, unas son más intensas y otras menos. Ésta es bastante intensa, pero no creo que vaya a suponer una transformación en tanto en cuanto capitalismo, no veo el punto de inflexión.
—Vivimos un proceso de atomización en el Estado Español, a partir de los 80 hay un proceso de deslocalización a los países subdesarrollados, y con el auge del Estado del Bienestar desde los 50. Esto ha supuesto un aumento de la terciarización de la producción, con aumento de la conocida como clase media ¿Qué define a la clase media como tal?
—Es una distinción artificial, extremadamente. La diferencia fundamental es que la clase media tiene unos salarios más altos y las clases populares más bajos. Generalmente, la clase media tiene un nivel de formación superior que le permite acceder a escaños más altos, pero en el fondo de la cuestión trabajadores asalariados son unos como otros, con la diferencia de que unos reciben más. Esencialmente, no hay diferencia, sólo de nivel mientras las cosas van bien. Cáritas está diciendo que cada vez ayudan a más gente de clase media. Quiere decir que si una persona de clase media se queda sin salario tampoco puede sobrevivir. Quienes no son propietarios del capital y venden su fuerza de trabajo, esencialmente da igual el nivel de su salario. No es exactamente lo mismo, pero en el esquema de la producción no hay diferencia.
—Postulas una vía alternativa para salir de la crisis, e incluso del capitalismo. ¿Por dónde hay que caminar y cómo?
—Hay que distinguir dos cosas. Una es salir de la crisis, volver a recuperar un nivel de actividad económica, y otra es salir del sistema. Mientras tengamos capitalismo siempre tendremos crisis recurrentes. Igual podemos salir de ésta, pero tendremos otras. ¿Cómo se sale de esta crisis? Va a ser enormemente complicado para países como el Estado Español, porque no tenemos una capacidad productiva fuerte, y que además se ha ido debilitando. Cuando hay gente que piensa en la recuperación, debería pensar que la recuperación no va a ser recuperar el año 2005 o 2006. Los salarios que se están perdiendo, el estado del bienestar que se esta destruyendo o la precariedad laboral provoca que estemos muy por debajo, y va a suponer que cuando la recuperación comience empezará a niveles muy inferiores, cuando empiece.
Hay que hacer una diferenciación importante, la sociedad no está hecha de un bloque homogénea, hay clases sociales. Ahora, cuando nuestros dirigentes políticos y algunos empresarios están diciendo que nos estamos recuperando, se están recuperando ellos, cuando recuperan la tasa de ganancia. Precisamente porque están deteriorando la situación de los trabajadores, de las clases medias y de las clases populares. Entonces, están mejorando ellos y pueden hablar de recuperación, pero al mismo tiempo se ven obligados a decir que el empleo no mejorará, al igual que el Estado del Bienestar. Al hablar de recuperación hay que preguntar recuperación de quién.
Una cosa es salir de la crisis, que se irán sucediendo mientras haya capitalismo. Creo, que para llegar a una sociedad satisfactoria, justa, armónica o atractiva hay que destruir el capitalismo. Un capitalismo verde, o con rostro humano, no se puede dar.
—En el modelo zapatista, creaba su propio modelo fuera del capistalismo, dentro del propio Estado. En nuestro caso, si quisiéramos tomar el poder, hoy por hoy, es imposible. Si no lo queremos, descartamos la vía. Para ambas opciones ¿Qué nos puede aportar este modelo?
—El modelo zapatista no está consiguiendo gran cosa en México, no podemos engañarnos. Pero sí que está marcando una manera de hacer diferente. Mi planteamiento, y del grupo en que yo trabajo, es que cada uno debe construir ámbitos de autonomía, luchando por transformar esta sociedad dónde puede. Un periodista puede intentar conseguir un ámbito de autonomía dentro de cierta prensa, pero no que cambie el sistema financiero. Cada persona debe trabajar donde pueda, creando su ámbito.
—Hemos socializado las pérdidas de los bancos, pero ¿Podríamos haberlos dejado quebrar? ¿O nacionalizarlos? Hay países que lo han hecho, como Islandia o Chipre.
—No soy capaz de ver una solución para los bancos. Personalmente creo que hubiera dejado quebrar muchos en el Estado Español, y de hecho han dejado quebrar 42 cajas de ahorro. Que los bancos no pueden quebrar es mentira. Cuando esos bancos y cajas han sido atractivas para los grandes bancos lo han hecho.
Una cosa es salvar el sistema financiero, y otra salvar a los propietarios del sistema financiero. Lo que ha hecho el Estado ha sido, con la excusa de salvar al sistema, salvar a los propietarios. Ahí es dónde hay una divergencia importante de la que debemos ser conscientes, cuando podemos salvar al sistema financiero sin tener que salvar a los propietarios. Aquí hemos visto que han hecho todo lo contrario. Se tendría que haber hecho otras cosas, pero no nos olvidemos de que estamos en el capitalismo.
—¿Una opción podría ser crear una Banca pública?
—La Banca Pública me da mucho miedo porque depende de quien pongas al frente. El Banco de España es una banca pública, y en este país el señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del banco de España, ha sido uno de los máximos potenciadores de una política antipopular. Una Banca Pública requiere un Estado diferente. Por sí sola, no implica nada. Argentaria era pública, y sólo tenía unas pequeñas diferencias en que tenía un poco de política social, nada más. En el capitalismo, los arreglos a trozos son poco eficientes.
—Sólo una pequeña parte de la deuda del Estado proviene de las familias. ¿Es legítimo pagarla?
—Hay que distinguir entre la deuda pública y la deuda privada. La deuda pública, baja en los últimos años, ha subido por el apoyo que ha dado a las grandes empresas y que no ha dado a las familias. El problema de la deuda pública de España, hasta hace muy poco no era un problema de la parte pública, era un problema de la deuda privada, de los bancos y las grandes empresas.
Ya antes de la crisis España tenía un déficit de comercio exterior muy alto, que se tenía que financiar. Eso ha sido un desastre de los economistas y de los políticos de ese momento, por no atender a un problema evidente, porque había un 10% de deuda cada año de la balanza comercial. Si a eso le añades, la deuda de los bancos que salieron al exterior a pedir prestado para hacer más hipotecas en el interior, no para las familias, sino para los grandes constructores y para las grandes inmobiliarias, menos para las grandes empresas y pocas para las familias. Ahí está el problema grave, que en el capitalismo se consigue una traslación de la deuda privada a la deuda pública.
—¿Una auditoría funcionaría?
—La auditoría pondría de relieve las cosas. Una vez hecha estaría más claro la injusticia de una gran parte de esa deuda que habría que repudiar. Además no nos va a quedar más remedio, sólo el pago de los intereses se eleva más que el subsidio de paro. Una recuperación económica sin el repudio de la deuda va a ser muy muy difícil, por mucho que haya bajado la prima de riesgo.
—Para el estado español, ¿sería más conveniente seguir en la Unión Europea o abandonarla?
—Es un tema complicado. Desde que entramos en la Unión Europea, España ha sufrido un proceso de desindustrialización muy importante, y en estos últimos años las políticas económicas son las causantes del aumento de deuda, la precariedad salarial. Europa nos está perjudicando, y desde la crisis todavía más. Eso hay que decirlo en voz alta.
¿Es la salida de Europa una solución? Es posible que sí, yo no tengo una solución clara. Primero, nosotros no tenemos capacidad para decidir salir de Europa, serán otros los que decidan. Segundo, en un mundo globalizado, ¿salir de Europa va a suponer que podamos hacer una política económica alternativa? Si el pueblo español está apoyando a sus dirigentes, para aceptar las consecuencias de una salida de Europa, esta salida puede ser interesante, pero si lo que el pueblo español quiere es salir de Europa sin que le moleste, entonces puede ser dificil. Salir de Europa es un tsunami importante. Puede ser más facil repudiar la deuda, que hay que hacerlo antes que salir, porque si seguimos con la deuda en euros, estamos peor que antes. Pero si hicera falta salir de Europa, se sale.
—¿Qué modelo planteas de democracia económica? Para crear capital social, ¿qué herramientas podemos utilizar? ¿Parcipando en el Estado, en cooperativas, etc?
—Yo creo que no hay un modelo, y que no debe de hacer. Ese modelo se debe de ir construyendo de abajo hacia arriba, de acuerdo con los agentes sociales, en cada momento, respondiendo a las necesidades colectivas, de acuerdo con una serie de principios. Un modelo hecho y cerrado sería erróneo. La sociedad está cambiando tan rápidamente que cosas que valían hace 6 meses ya no lo hacen. Lo que si planteamos es que, primero, en el capitalismo no se puede tener ese modelo, tiene que ser un modelo anticapitalista; segundo, con propiedad privada no se puede conseguir nada de lo que queremos en una sociedad alternativa, luego no puede haber propiedad privada, tiene que ser comunitaria, gestionada por el conjunto de la sociedad y no por técnicos; y por último, con valores transformados, no de dinero y de bienestar material sólo, sino de sistemas armónicos, de justicia, colaboración, de construir una cosa entre todos juntos, pero satisfactoria para todos.
Debiera haber un sistema planificado socialmente, según la sociedad. Con este sistema no vamos a ninguna parte, y es imposible humanizarlo. Lo que está pasando es que se está deshumanizando todavía más. Tiene que ser un sistema que no es el capitalista, y tiene que ser bajo unas premisas totalmente distintas, buscando el bien común y la felicidad de la gente en lugar del beneficio de unos pocos.
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2013 - COMCOSUR
Grecia: Gobierno incapaz de contener conexión de las viviendas a la red eléctrica de manera gratuita
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Sábado, 14 de Diciembre de 2013 02:56
Con un frío invierno en ciernes y tras seis años de crisis, los
problemas de miles de familias griegas para hacer frente a su factura
eléctrica se han hecho, si cabe, más patentes. En el 2013, según datos
de la operadora griega de distribución de electricidad HEDNO, se han
llevado a cabo...
... 350.000 desconexiones de
la red por impago de los propietarios, ante lo que varios movimientos
sociales, emulando al legendario Robin Hood, han tomado la iniciativa y
conectan de nuevo a los hogares que se quedan sin corriente.
"Al principio no
sabíamos hacerlo, pero los propios electricistas que iban a cortar la
luz nos enseñaron cómo hacerlo", explica Yorgos Bakayannis, de la
asociación "Den plirono" (Yo no pago), uno de los colectivos que, desde
comienzos de la crisis, devuelve la corriente a los hogares, y ha
protagonizado otras acciones, como la de saltarse los peajes en las
autopistas.
De acuerdo a un informe del laboratorio de ideas VaasaETT, Grecia
está a la cabeza de los países europeos cuya población es incapaz de
pagar sus recibos eléctricos, con un 32% de los hogares. Para hacer
frente a este problema social, el Ejecutivo griego se ha comprometido a
restablecer el suministro eléctrico a las personas que no pueden hacer
frente a las facturas y que no hayan sido incluidas todavía en el
programa social que subvenciona hasta el 70% del coste de la luz a 470.000 hogares.
Con ello, las autoridades pretenden
además frenar el creciente robo de electricidad y el aumento de la
contaminación atmosférica ocasionada por la quema de objetos como medio
de combatir el frío. Ante la falta de electricidad, muchas personas
emplean puertas y todo tipo de muebles para hacer fuego, por lo que en
las calles de las principales ciudades se percibe el fuerte olor a
madera quemada, un combustible perjudicial para la salud y muy
contaminante.
Plan gubernamental
Según el ministro griego de Energía y
Medio Ambiente, Yannis Maniatis, esta semana se ha restablecido la
corriente a 4.000 hogares de forma gratuita. El portavoz de este
ministerio, Panayotis Dimu, asegura que los beneficiarios del plan
gubernamental serán "unas 15.000 personas que asisten regularmente a los
comedores sociales".
Proporcionarles electricidad a coste
cero supondrá para el Estado, según Dimu, un gasto anual de entre cuatro
y cinco millones de euros, que se obtendrán a partir de cobrar 0,50
euros extra al año en la factura de la luz de otros ocho millones de
hogares y empresas.
Desde el colectivo "Den plirono"
desconfían de que la medida sirva para solucionar esta grave situación.
"No es verdad que pagando cincuenta céntimos vaya a arreglarse el
problema porque desde el 2010 ya tenemos un impuesto en la factura de la
luz destinado a este fin y no ha servido para nada", asevera
Bakayannis.
Tampoco parece convencido de esta medida
el alcalde de Salónica, el independiente Yannis Butaris, que la
califica de "sandez", ya que, en su opinión, no servirá para ayudar a
las familias. Solo en Salónica, la segunda ciudad más grande de Grecia,
hay 15.000 hogares sin electricidad.
Conexión gratuita ilegal
Al recibir una llamada de alguien que
necesita ayuda, los miembros de "Den plirono" se dirigen hacia la
vivienda en cuestión y la conectan a la corriente de forma "totalmente
gratuita". "Cuando nos llaman están muy asustados porque piensan que
están robando", relata a EFE Bakayannis, quien tilda de "crimen" el
corte de la luz, pues "hay gente que está muriendo de frío porque no
puede pagar sus facturas".
En las últimas dos semanas, tres
personas han fallecido debido a accidentes ocasionados por el uso de
braseros y velas en hogares sin electricidad, entre ellas una niña de 13
años en Salónica, cuyo caso provocó protestas de estudiantes y
organizaciones sociales. La iniciativa de "Den plirono" no es única y en
la ciudad norteña de Veria, por ejemplo, se ha establecido el
movimiento "¡Conecta la electricidad!", bautizado por sus conciudadanos
como "los Robin Hood de la electricidad".
Patrullas de ayuda a la población
En otras localidades, sindicalistas
cercanos al Partido Comunista y miembros del combativo sindicato GENOP,
que agrupa a los trabajadores de la empresa pública de electricidad, han
organizado patrullas de barrio para evitar las desconexiones de los más
desfavorecidos. Sobre la repercusión legal de sus acciones, Bakayannis
asegura que cree en las leyes que "protegen a las personas" y se basan
en la "solidaridad" y el "bien común", pues, según dice, "es muy fácil
legislar desde una oficina bien climatizada".
Afirma que no tiene miedo a posibles
sanciones y se muestra convencido de la necesidad de que existan comités
como el suyo. "Es nuestra obligación ayudar", declara.
Fuentes: Agencias/ El periódico
España
NO PASARÁN !Madrid: Enfrentamientos entre encapuchados y policías tras la concentración del 25-S
Hay al menos 7 detenidos y 23 personas heridas. Los antidisturbios realizaron cargas y lanzaron pelotas de goma. Varios jóvenes con el rostro cubierto rompieran el cristal de un vehículo policial
PÚBLICO Madrid 14/12/2013 21:09 Actualizado: 15/12/2013 00:00Varios policías cargan contra un ciudadano/Efe
Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto mantuvieron esta
tarde enfrentamientos con policías en las inmediaciones de la calle
Atocha, en Madrid, después de la concentración convocada por el 25-S en
la plaza de Neptuno para protestar contra la Ley Mordaza del Gobierno. Al menos hay siete personas detenidas y otras 23 han resultado heridas. De estas últimas, han requerido hospitalización siete (cuatro manifestantes y tres policías).
Los policías realizaron cargas y lanzamiento de pelotas de goma, mientras que los jovenes contestaban tirando botellas y petardos. Asimismo, rompieron los cristales de un vehículo de la Policía local.
Desde la concentración en Neptuno, parte de la manifestación se dirigió a Cibeles y de allí a la puerta del Sol, desde donde subieron por Carretas y llegaron hasta Atocha, para después volver a Sol. Los protagonistas de los incidentes iban en el grupo principal de la manifestación, usando capuchas o bragas para ocultar el rostro.
La protesta, que ha comenzado a las 19.00 horas con una concentración en Neptuno, derivó en la marcha improvisada por el centro de Madrid, que ha transcurrido de forma pacífica y sin incidentes hasta las 21.00 horas, cuando se han producido las primeras cargas policiales en la calle Atocha, a la altura de la calle San Sebastián, después de que, según Europa Press, un grupo de manifestantes haya comenzado a golpear un coche de la Policía Municipal, que ha terminado con la luna posterior rota.
En ese momento, los antidisturbios que seguían los pasos de los manifestantes desde Neptuno por el centro de Madrid han comenzado a cargar contra los asistentes allí concentrados, que a su vez han respondido con lanzamientos de botellas, procedentes la mayoría de ellas de un contenedor de vidrio cercano que ha sido volcado por algunos de los asistentes.
A raíz de los enfrentamientos, varias personas, tanto manifestantes como agentes de la Policía, han resultado heridas, si bien todavía no se conoce la cifra concreta de afectados.
Tras las cargas en la calle Atocha, los manifestantes se han dispersado en grupos por el centro de Madrid y han seguido cortando algunas calles como la Gran Vía o la calle Alcalá, por lo que no se descarta que sigan produciéndose enfrentamientos y cargas policiales en las inmediaciones del Congreso de los Diputados.
Según fuentes de Emergencias de Madrid citadas por Europa Press, el número de heridos se ha elevado a 23 personas, catorce de ellas policías "antidisturbios". La mayoría fueron atendidos por el Samur y presentaban heridas leves o muy leves como cortes, contusiones y torceduras, pero siete de ellos -cuatro manifestantes y tres policías- han sido llevados a centros hospitalarios.
Varios de los heridos han sido atendidos en un puesto médico avanzado instalado por Emergencias Madrid en la madrileña Glorieta de Atocha, junto a la Cuesta de Moyano.
En cuanto a los siete detenidos, entre ellos hay al menos una mujer. Aparte de las detenciones, se han producido 40 identificaciones policiales de manifestantes durante el transcurso de la concentración y la posterior marcha.
14D Rodea el Congreso: Cargas y detenciones en el Madrid policial
por La Plataforma La Haine - 15/12/2013
[Videos y fotos]
Los policías realizaron cargas y lanzamiento de pelotas de goma, mientras que los jovenes contestaban tirando botellas y petardos. Asimismo, rompieron los cristales de un vehículo de la Policía local.
Desde la concentración en Neptuno, parte de la manifestación se dirigió a Cibeles y de allí a la puerta del Sol, desde donde subieron por Carretas y llegaron hasta Atocha, para después volver a Sol. Los protagonistas de los incidentes iban en el grupo principal de la manifestación, usando capuchas o bragas para ocultar el rostro.
La protesta, que ha comenzado a las 19.00 horas con una concentración en Neptuno, derivó en la marcha improvisada por el centro de Madrid, que ha transcurrido de forma pacífica y sin incidentes hasta las 21.00 horas, cuando se han producido las primeras cargas policiales en la calle Atocha, a la altura de la calle San Sebastián, después de que, según Europa Press, un grupo de manifestantes haya comenzado a golpear un coche de la Policía Municipal, que ha terminado con la luna posterior rota.
En ese momento, los antidisturbios que seguían los pasos de los manifestantes desde Neptuno por el centro de Madrid han comenzado a cargar contra los asistentes allí concentrados, que a su vez han respondido con lanzamientos de botellas, procedentes la mayoría de ellas de un contenedor de vidrio cercano que ha sido volcado por algunos de los asistentes.
A raíz de los enfrentamientos, varias personas, tanto manifestantes como agentes de la Policía, han resultado heridas, si bien todavía no se conoce la cifra concreta de afectados.
Tras las cargas en la calle Atocha, los manifestantes se han dispersado en grupos por el centro de Madrid y han seguido cortando algunas calles como la Gran Vía o la calle Alcalá, por lo que no se descarta que sigan produciéndose enfrentamientos y cargas policiales en las inmediaciones del Congreso de los Diputados.
Según fuentes de Emergencias de Madrid citadas por Europa Press, el número de heridos se ha elevado a 23 personas, catorce de ellas policías "antidisturbios". La mayoría fueron atendidos por el Samur y presentaban heridas leves o muy leves como cortes, contusiones y torceduras, pero siete de ellos -cuatro manifestantes y tres policías- han sido llevados a centros hospitalarios.
Varios de los heridos han sido atendidos en un puesto médico avanzado instalado por Emergencias Madrid en la madrileña Glorieta de Atocha, junto a la Cuesta de Moyano.
En cuanto a los siete detenidos, entre ellos hay al menos una mujer. Aparte de las detenciones, se han producido 40 identificaciones policiales de manifestantes durante el transcurso de la concentración y la posterior marcha.
Crónica 14.D
Unos pocos valientes, unos pocos de cientos, a las 19:00 comienzan a rodear el congreso. Poco a poco la afluencia va creciendo hasta que se llegan a varios miles superando las 10.000 personas.
A las 20:00 se marcha hacia Neptuno, cortando la calle Alcala, ante la imposibilidad de la polícia de hacer nada para impedirlo.
Se llega a sol entre consignas y con los ánimos muy arriba. En Sol varios UIP son rodeados e increpados por la multitud, estos se repliegan buscando cobertura en los furgones cercanos.
21:00 La marcha sube por Carretas, hacia Jacinto Benavente con intención de dirigirse hacia Atocha. Cerca de La Plaza de Santa Ana un coche de la policía municipal es rodeado e increpado.
21:10 Se desconvoca la manifestación.
21:15 Comienzan las cargas y las carreras por Atocha y por el centro de Madrid.
21:30-22:30 Cargas y carreras por el centro, fuego y barricadas a la altura de Anton Martin y Tirso de Molina. La gente intenta llegar hasta Sol; se corta Gran via.
22:30. Fuego y barricadas por Alcala y Gran Vía. El centro de Madrid esta tomado por la policía.
23:10 La zona centro tomada por los antidisturbios, retenciones y algunos detenidos y heridos, carreras y cargas. Varios controles policiales a la salida de los metros. La gente comienza a retirarse.
Fuentes (fotos): Cordinadora 25S, PeriodismoDigno, LaPlataforma Madrid.
http://la-plataforma.net/
Unos pocos valientes, unos pocos de cientos, a las 19:00 comienzan a rodear el congreso. Poco a poco la afluencia va creciendo hasta que se llegan a varios miles superando las 10.000 personas.
A las 20:00 se marcha hacia Neptuno, cortando la calle Alcala, ante la imposibilidad de la polícia de hacer nada para impedirlo.
Se llega a sol entre consignas y con los ánimos muy arriba. En Sol varios UIP son rodeados e increpados por la multitud, estos se repliegan buscando cobertura en los furgones cercanos.
21:00 La marcha sube por Carretas, hacia Jacinto Benavente con intención de dirigirse hacia Atocha. Cerca de La Plaza de Santa Ana un coche de la policía municipal es rodeado e increpado.
21:10 Se desconvoca la manifestación.
21:15 Comienzan las cargas y las carreras por Atocha y por el centro de Madrid.
21:30-22:30 Cargas y carreras por el centro, fuego y barricadas a la altura de Anton Martin y Tirso de Molina. La gente intenta llegar hasta Sol; se corta Gran via.
22:30. Fuego y barricadas por Alcala y Gran Vía. El centro de Madrid esta tomado por la policía.
23:10 La zona centro tomada por los antidisturbios, retenciones y algunos detenidos y heridos, carreras y cargas. Varios controles policiales a la salida de los metros. La gente comienza a retirarse.
Fuentes (fotos): Cordinadora 25S, PeriodismoDigno, LaPlataforma Madrid.
http://la-plataforma.net/
El 25-S rodea otra vez el Congreso contra la 'Ley Mordaza'
Varios miles de personas se concentra en la Plaza de Neptuno entre un espectacular dispositivo policial. "Vosotros, fascistas, sois los terroristas", gritan los asistentes
PÚBLICO Madrid 14/12/2013 08:00 Actualizado: 14/12/2013 23:58Miles de personas concentrados en los alrededores del Congreso esta tarde. A. LÓPEZ DE MIGUEL
Cerca de 2.000 personas se han concentrado esta tarde en la
Plaza de Neptuno, en Madrid, convocados por la Coordinadora 25-S para
protestar junto al Congreso de los Diputados contra el anteproyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, la denominada Ley Mordaza.
"La voz del pueblo no es ilegal", corearon los asistentes, que
enarbolaban banderas republicanas y carteles con la palabra "NO", ante
una muralla de policías preparada por el Ministerio del Interior para
proteger una Cámara parlamentaria vacía.
El dispositivo policial era desproporcionado, formado por 1.500 agentes --aproximadamente un policía por cada manifestante--. Tenían vallada toda la entrada a la carrera de San Jerónimo desde la Plaza de Neptuno, y también las calles aledañas, para impedir cualquier aproximación de los ciudadanos al Congreso.
El tráfico ha sido interrumpido tanto en la Plaza de Neptuno como en el Paseo del Prado en sentido Cibeles-Atocha ante la creciente asistencia.
"La voz del pueblo no es ilegal", "vosotros, fascistas, sois los terroristas", o "el pueblo unido jamás será vencido", son algunas de las consignas que gritaban los manifestantes, en una protesta convocada por la Coordinadora 25-S a la que también se han sumado un buen número de colectivos y movimientos sociales, como 'Stop Desahucios' o afectados por las preferentes de Bankia.
Una joven, con el torso desnudo y un esparadrapo en la boca, ha sido alzada por los participantes en las valles colocadas por la Policía y con los brazos en cruz ha exhibido un letrero que llevaba escrito en su cuerpo: "Mi voz es mi dignidad". Varias personas están subidas a la fuente de Neptuno con carteles en los que se lee simplemente: "No", que es la manera que han elegido para rechazar una Ley de Seguridad Ciudadana que prevé fuertes multas por participar en manifestaciones como la de esta tarde, o, por ejemplo, por actos de ofensa a España.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, había tildado la iniciativa de "ilegal" y había advertido de que la Policía actuaría. Un portavoz de la Coordinadora 25-S, Luis Ocampo, declaró durante la manifestación que Cifuentes "o es una ignorante o miente", puesto que el hecho de que la concentración no haya sido comunciado no la convierte automáticamente en ilegal. En ese sentido, recordó que la Audiencia Nacional archivó una denuncia de la propia Policía contra los promotores de la protesta "Rodea al Congreso" celebrada el 25 de septiembre de 2012.
Al inicio de la manifestación, el propio Luis Ocampo se ha dirigido a los asistentes usando un megáfono y ha criticado que al "pueblo de verdad, crítico, y que tiene corazón y cabeza", se le impida acercarse al Congreso a expresar su descontento. "Es una desvergüenza reprimir un movimiento popular con 1.500 policías, mientras el país está lleno de corruptos y criminales que están todo el día robando", añadió.
Explicó que la protesta es contra el recorte de libertades y el fascismo. Por ello dos grandes pancartas con el lema "No pasarán" se situaron en el centro de la concentración. "La Ley Mordaza no saldrá adelante, la frenaremos", gritó Ocampo, entre los aplausos de los asistentes.
En la manifestación ondearon banderas republicanas, algunas de ellas con las palabras "Alternativa Republicana", y varios asistentes portaron carteles contra Rajoy ("Franco hoy, es Rajoy"). Los cánticos no pararon: "Menos cruficijo, y más trabajo fijo", "Con tanta luz, parece un puticlub" (en referencia al edificio del Congreso y el despliegue policial), "El pueblo unido jamás será vencido", "Mucho miedo y poca vegüenza", "Madrid será la tumba del fascismo", "Protege al ladrón, la Ley de Gallardón", "Blesa a prisión, por corrupto y por ladrón", "Este presidente es un delincuente", "PSOE y PP, la misma mierda es", o "Viva la lucha de la clase obrera".
Los preferentistas, o 'Stop Desahucios' portaban sus propias pancartas. El nombre del dictador Franco estaba presente también en muchos carteles, al relacionarlo con la filosofía de la Ley de Seguridad Ciudadana. "Españoles, Franco ha vuelto", rezaba uno de ellos.
En un comunicado, la Coordinadora 25-S consideraba que, "una vez desmantelados los servicios públicos para ser entregados al capital especulativo", el Gobierno pone en marcha un conjunto de medidas "legislativo-represivas" cuya finalidad es "amordazar a la sociedad e intentar impedir la expresión del rechazo a su política".
Entre los agentes antidisturbios desplegados se incluyen entre doce y quince grupos de Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Sevilla, Málaga y A Coruña, cuatro de la Unidad Central de Intervención y entre ocho y diez de la primera UIP.
Si se aprueba la ley tal y como está escrita en el anteproyecto presentado al Consejo de Ministros, el simple hecho de acudir pacíficamente a esta movilización podría ser multado con hasta 30.000 euros. Si hay desórdenes considerados "muy graves", la multa puede llegar a los 600.000, hasta 30.000 sin son "graves". Si además hay "ultrajes a España" podrán caer otros 30.000 euros de multa, mientras que retirar las vallas que están en los alrededores del Congreso podrá sancionarse con hasta 1.000 euros.
Además, siempre están los delitos de los que acusa la Policía a los detenidos y que son perseguidos por la vía del Código Penal, como atentado contra la autoridad. Sin embargo, muy raramente los jueces resuelven a favor de las acusaciones policiales en estos casos.
El dispositivo policial era desproporcionado, formado por 1.500 agentes --aproximadamente un policía por cada manifestante--. Tenían vallada toda la entrada a la carrera de San Jerónimo desde la Plaza de Neptuno, y también las calles aledañas, para impedir cualquier aproximación de los ciudadanos al Congreso.
El tráfico ha sido interrumpido tanto en la Plaza de Neptuno como en el Paseo del Prado en sentido Cibeles-Atocha ante la creciente asistencia.
"La voz del pueblo no es ilegal", "vosotros, fascistas, sois los terroristas", o "el pueblo unido jamás será vencido", son algunas de las consignas que gritaban los manifestantes, en una protesta convocada por la Coordinadora 25-S a la que también se han sumado un buen número de colectivos y movimientos sociales, como 'Stop Desahucios' o afectados por las preferentes de Bankia.
Una joven, con el torso desnudo y un esparadrapo en la boca, ha sido alzada por los participantes en las valles colocadas por la Policía y con los brazos en cruz ha exhibido un letrero que llevaba escrito en su cuerpo: "Mi voz es mi dignidad". Varias personas están subidas a la fuente de Neptuno con carteles en los que se lee simplemente: "No", que es la manera que han elegido para rechazar una Ley de Seguridad Ciudadana que prevé fuertes multas por participar en manifestaciones como la de esta tarde, o, por ejemplo, por actos de ofensa a España.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, había tildado la iniciativa de "ilegal" y había advertido de que la Policía actuaría. Un portavoz de la Coordinadora 25-S, Luis Ocampo, declaró durante la manifestación que Cifuentes "o es una ignorante o miente", puesto que el hecho de que la concentración no haya sido comunciado no la convierte automáticamente en ilegal. En ese sentido, recordó que la Audiencia Nacional archivó una denuncia de la propia Policía contra los promotores de la protesta "Rodea al Congreso" celebrada el 25 de septiembre de 2012.
Al inicio de la manifestación, el propio Luis Ocampo se ha dirigido a los asistentes usando un megáfono y ha criticado que al "pueblo de verdad, crítico, y que tiene corazón y cabeza", se le impida acercarse al Congreso a expresar su descontento. "Es una desvergüenza reprimir un movimiento popular con 1.500 policías, mientras el país está lleno de corruptos y criminales que están todo el día robando", añadió.
Explicó que la protesta es contra el recorte de libertades y el fascismo. Por ello dos grandes pancartas con el lema "No pasarán" se situaron en el centro de la concentración. "La Ley Mordaza no saldrá adelante, la frenaremos", gritó Ocampo, entre los aplausos de los asistentes.
En la manifestación ondearon banderas republicanas, algunas de ellas con las palabras "Alternativa Republicana", y varios asistentes portaron carteles contra Rajoy ("Franco hoy, es Rajoy"). Los cánticos no pararon: "Menos cruficijo, y más trabajo fijo", "Con tanta luz, parece un puticlub" (en referencia al edificio del Congreso y el despliegue policial), "El pueblo unido jamás será vencido", "Mucho miedo y poca vegüenza", "Madrid será la tumba del fascismo", "Protege al ladrón, la Ley de Gallardón", "Blesa a prisión, por corrupto y por ladrón", "Este presidente es un delincuente", "PSOE y PP, la misma mierda es", o "Viva la lucha de la clase obrera".
Los preferentistas, o 'Stop Desahucios' portaban sus propias pancartas. El nombre del dictador Franco estaba presente también en muchos carteles, al relacionarlo con la filosofía de la Ley de Seguridad Ciudadana. "Españoles, Franco ha vuelto", rezaba uno de ellos.
En un comunicado, la Coordinadora 25-S consideraba que, "una vez desmantelados los servicios públicos para ser entregados al capital especulativo", el Gobierno pone en marcha un conjunto de medidas "legislativo-represivas" cuya finalidad es "amordazar a la sociedad e intentar impedir la expresión del rechazo a su política".
Entre los agentes antidisturbios desplegados se incluyen entre doce y quince grupos de Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Sevilla, Málaga y A Coruña, cuatro de la Unidad Central de Intervención y entre ocho y diez de la primera UIP.
Si se aprueba la ley tal y como está escrita en el anteproyecto presentado al Consejo de Ministros, el simple hecho de acudir pacíficamente a esta movilización podría ser multado con hasta 30.000 euros. Si hay desórdenes considerados "muy graves", la multa puede llegar a los 600.000, hasta 30.000 sin son "graves". Si además hay "ultrajes a España" podrán caer otros 30.000 euros de multa, mientras que retirar las vallas que están en los alrededores del Congreso podrá sancionarse con hasta 1.000 euros.
Además, siempre están los delitos de los que acusa la Policía a los detenidos y que son perseguidos por la vía del Código Penal, como atentado contra la autoridad. Sin embargo, muy raramente los jueces resuelven a favor de las acusaciones policiales en estos casos.
Las Mareas Blanca, Roja y Verde salen a la calle este domingo
La manifestación recorrerá las calles de Madrid en rechazo a la externalización de los servicios públicos en esta región, bajo el lema 'Salvemos lo Público'
PÚBLICO Madrid 14/12/2013 12:17 Actualizado: 14/12/2013 13:01El cartel de la manifestación convocada para este próximo domingo.
La Marea Blanca ha convocado una manifestación para este
domingo, acompañada por la Marea Verde y la Marea Roja de la Ciencia,
para rechazar la externalización de los servicios públicos, bajo el lema
La Marea Blanca, Marea Verde y Marea Roja defienden lo público.
Según han informado los convocantes, la manifestación saldrá a las 12 de la mañana de la Glorieta de Atocha para finalizar a las 3 de la tarde en la Puerta del Sol, donde se leerá un manifiesto.
A lo largo de este recorrido, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública pondrá el acento en "los últimos atentados políticos que atacan la calidad y la universalidad de la sanidad pública". Esta mesa denunciará los últimos acontecimientos que han marcado su sector, como la desestimación de la recusación del juez Tristán, la externalización de la Lavandería Central y la gestión del Gobierno regional del Hospital Carlos III y el Centro de Transfusiones de la Comunidad.
La Marea Verde pondrá el acento en la subida de tasas, la supresión de las becas comedor, la supresión estatal de becas Erasmus y otras medidas. Por su lado, la Marea Roja incidirá en las medidas gubernamentales cuyo único fin "es desvirtuar la esencia de la investigación".
En lo que será la decimocuarta protesta de la Marea Blanca, desde el comienzo de la externalización sanitaria en Madrid, esta ocasión vendrá acompañada por la premisa de que "sin educación no hay ciencia, sin ciencia no hay Sanidad".
Según han informado los convocantes, la manifestación saldrá a las 12 de la mañana de la Glorieta de Atocha para finalizar a las 3 de la tarde en la Puerta del Sol, donde se leerá un manifiesto.
A lo largo de este recorrido, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública pondrá el acento en "los últimos atentados políticos que atacan la calidad y la universalidad de la sanidad pública". Esta mesa denunciará los últimos acontecimientos que han marcado su sector, como la desestimación de la recusación del juez Tristán, la externalización de la Lavandería Central y la gestión del Gobierno regional del Hospital Carlos III y el Centro de Transfusiones de la Comunidad.
La Marea Verde pondrá el acento en la subida de tasas, la supresión de las becas comedor, la supresión estatal de becas Erasmus y otras medidas. Por su lado, la Marea Roja incidirá en las medidas gubernamentales cuyo único fin "es desvirtuar la esencia de la investigación".
En lo que será la decimocuarta protesta de la Marea Blanca, desde el comienzo de la externalización sanitaria en Madrid, esta ocasión vendrá acompañada por la premisa de que "sin educación no hay ciencia, sin ciencia no hay Sanidad".
"El Código Penal crea un nuevo delincuente: el disidente político"
El experto de Jueces para la Democracia José Luis Ramírez destaca que la Ley de Seguridad Ciudadana cierra el "círculo de criminalización del ejercicio de derechos fundamentales"
EFE Madrid 14/12/2013 17:28 Actualizado: 14/12/2013 17:43 - PúblicoVarios jueces, catedráticos de Derecho y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han celebrado este sábado una jornada en la que han criticado las reformas del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana propuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy porque suponen "criminalizar" a los ciudadanos y "cercenar los derechos".
UGT y Comisiones Obreras han celebrado esta mañana la jornada "Derechos y Libertades ante las reformas del Código Penal y de la Ley de Seguridad Ciudadana", en la que han participado representantes de tres asociaciones de jueces, una de fiscales y cuatro catedráticos de Derecho.
Al encuentro, celebrado en el Círculo de Bellas Artes, ha acudido el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, quien al igual que los intervinientes ha criticado duramente ambas reformas.
El representante de Jueces para la Democracia José Luis Ramírez ha explicado que "la Ley de Seguridad Ciudadana es la válvula de cierre del sistema que diseña el proyecto de Código Penal", de manera que "se cierra el círculo de la criminalización del ejercicio de los derechos fundamentales".
Ramírez ha subrayado que la subida de las tasas "ha generado un descenso de cerca del 40% en el ingreso de asuntos contencioso-administrativos", mientras la futura Ley de Seguridad Ciudadana tipifica más infracciones, por lo que "los ciudadanos van a ser sancionados pero no van a poder recurrir porque tendrán que pagar tasas".
En su opinión, la reforma del Código Penal es "innecesaria" y por lo tanto "ilegítima" y "profundiza en la marginalización de la sociedad", creando la figura de "un nuevo tipo de delincuente: el disidente político".
Desde la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero ha sostenido que las reformas planteadas "atentan contra derechos fundamentales de las personas, criminalizan ciertas conductas sociales y tienen un contenido marcadamente ideológico y político".
En su opinión, el Código Penal "no se puede reformar porque un partido quiera", sino que es necesario un consenso social, y ha criticado especialmente que introduzca "la cadena perpetua, aunque ellos lo llamen de otra manera", porque esto "no tiene cabida en la Constitución".
En cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana, Sexmero ha dicho que lo más llamativo es "la criminalización por vía administrativa, con multas altísimas" por asistir a manifestaciones no comunicadas oficialmente, de manera que "cualquier ciudadano se verá abocado a no protestar o a no salir a la calle".
El secretario de Participación Sindical de UGT, Frederic Monell, ha sostenido que el PP "introduce una penalización de una intensidad desconocida, con violentación clara de algunos preceptos constitucionales".
"Hay una criminalización no solo desde el punto de vista legal y jurídico, sino también desde el punto de vista económico, y da la impresión de que se pretende que el ciudadano desista de ser activo y desista de una actitud de protesta que no deja de ser democrática, ante un conjunto de políticas muy agresivas tanto en el plano laboral como en el social", ha añadido.
En la misma línea, el secretario confederal de Estudios de CCOO, Rodolfo Benito, ha sostenido que la Ley de Seguridad Ciudadana "pretende diezmar y cercenar una parte fundamental de lo que es la esencia de las libertades públicas en España, que es el derecho de manifestación".
En lo referido al Código Penal, Comisiones Obreras cree que "penaliza e intenta buscar vías de represión sobre conflictos eminentemente laborales".
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha afirmado que "si se lleva adelante la reforma del Código Penal autoritario del PP y la ley de inseguridad ciudadana nos encontraremos ante un declaración de estado de excepción en las calles".
Para Llamazares, el punto más negro del Código Penal es la prisión permanente revisable, que "significa introducir la cadena perpetua por la puerta de atrás".
En cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana, ha dicho que hará que el derecho de manifestación "sea una suerte de trinchera en la que es muy difícil no encontrarse con una bomba lapa o con cualquier tipo de artefacto, porque ejerces tu derecho y no sabes si al día siguiente te va a llegar a casa una multa de 300, 30.000 o 600.000 euros".
Uno de cada cuatro españoles está en situación de pobreza y riesgo de exclusión
por Kaos. Derechos humanos
Jueves, 12 de Diciembre de 2013 11:39
La crisis económica tiene graves impactos en la pobreza y la
desigualdad, y se observa, a pesar de los escasos datos, un deterioro de
la seguridad alimentaria...
En España: las familias afectadas por la crisis y las políticas de austeridad. En nuestro país, uno de cada cuatro españoles está en situación de pobreza y riesgo de exclusión. Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran que un 3 por ciento de los españoles vive con carencias alimentarias (proteína animal), un 3,5 por ciento en el caso de los mayores de 65 años. En 2011, una encuesta realizada por Oxfam indicaba que el 46 por ciento de las familias habían modificado sus hábitos alimentarios a consecuencia de la crisis económica y UNICEF alertaba que un 44,5 por ciento de los niños de 6 a 9 años en España tenían problemas de obesidad o sobrepeso, características que se relacionan con una dieta barata e insana.
La crisis económica tiene graves impactos en la pobreza y
la desigualdad, y se observa, a pesar de los escasos datos, un deterioro
de la seguridad alimentaria. La Comunidad de Canarias calcula que
12.000 niños se dieron de baja de los comedores escolares. En
Cataluña, según Cruz Roja Española, el 38 por ciento de las familias en
situación de vulnerabilidad no se pueden pagar ese servicio. De hecho,
el Defensor del pueblo de Cataluña alertaba sobre la cifra de 50.000
niños catalanes con carencias alimentarias en 2011 y 751 niños tratados
con síntomas de desnutrición en los seis primeros meses de 2013.
Esto ha provocado un aumento rápido de las ayudas alimentarias
a través del Plan Europeo de ayuda a las personas más necesitadas,
a través de los Bancos de Alimentos y de las organizaciones
sociales. Entre el 2007 y 2013, casi se ha duplicado la asignación
económica: de 50,3 millones de euros y menos de 890.000 beneficiarios en
2007 a 85,6 millones de euros destinados a cubrir las necesidades de
más de 2 millones de personas en 2013. Y esto no es más que una parte:
en 2012 algunos analistas estiman que más de la mitad de los alimentos
los proporcionaron empresas privadas y particulares.
Extraído de:
Libre impugna elecciones generales de Honduras
EFE |
Partido de Xiomara Castro interpone acción de nulidad por fraude
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA martes, 10 de diciembre de 2013
Dos semanas después del voto en Honduras, el partido Libertad y Refundación (Libre), cuya candidata es Xiomara Castro, esposa del ex-presidente Manuel Zelaya, interpuso ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
una acción de nulidad de los comicios del 24 de noviembre pasado, en el
nivel electivo presidencial, “por fraude y alteración o falsificación
de los votos”.
El
1 de diciembre, los magistrados electorales habían anunciado el
resultado final del escrutinio preliminar, proclamando ganador al
candidato oficialista Juan Orlando Hernández con el 36.80% de los votos, ocho puntos arriba de Xiomara Castro.
El anuncio se dio justo unas pocas horas antes de que el partido Libre y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)
se movilizaran por las calles de Tegucigalpa, denunciando un sinnúmero
de irregularidades en los comicios, y exigiendo el recuento de las más
de 16 mil actas de las Mesas Electorales Receptoras (MER).
De acuerdo con el contenido de las copias de las actas en manos de Libre,
que hasta el momento ha logrado ganar casi un tercio de los escaños en
el Congreso Nacional y se perfila como la segunda fuerza política del
país, su candidata presidencial habría triunfado con entre un 1.5 y un 2
por ciento arriba de Hernández.
En el documento presentado ante el TSE, Manuel Zelaya,
coordinador general de Libre, señala las causas que justificarían la
nulidad de las elecciones generales, tal como la alteración y
falsificación de los resultados de 3,604 actas de cierre (22 por ciento
del total) y la coacción e intimidación contra delegados de MER del
partido Libre.
De acuerdo con esta acusación, el Partido Nacional de Juan Orlando Hernández, con la complicidad de los partidos menores [1]
que no alcanzaron siquiera el 1 por ciento de los votos, llevaron a
cabo una compraventa de credenciales para tomar el control absoluto de
3,604 urnas, abultando los resultados a favor del partido de gobierno.
En
efecto, el estudio llevado a cabo por el partido Libre parece demostrar
que las alteraciones y falsificaciones distorsionarían la tendencia
nacional mostrada en el resto de las 12,272 urnas (78 por ciento del
total), donde Castro gana claramente las elecciones presidenciales.
“En las 3,604 urnas restantes se produce una anomalía que distorsiona la clara tendencia
del
resto de la elección, ya que en estas urnas el Partido Nacional obtiene
263,277 votos de diferencia sobre Libre”, se lee en la solicitud de
nulidad.
Más irregularidades
El
partido Libre señaló también otra gran cantidad de irregularidades,
como por ejemplo actas escaneadas en horas de la mañana del día 24 de
noviembre, cuando ni siquiera había comenzado el proceso de votación,
actas falsas que fueron escaneadas e ingresadas al Sistema de cómputo
del TSE, así como alteraciones y falsificaciones de los resultados
contenidos en varias actas.
Asimismo, el partido que surgió como brazo político-electoral de la Resistencia,
señaló la falta de depuración del Censo Electoral que ronda el 30 por
ciento -entre migrantes, defunciones y traslados inconsultos-, el fuerte
atraso en la publicación en la web y en el envío a los partidos
políticos de 2,805 actas, que representan casi 900 mil electores.
Antes esta situación, Libre pidió al TSE declarar
la nulidad de las elecciones del pasado 24 de noviembre y del resultado
del escrutinio “por fraude, alteración o falsificación de los votos,
actas y certificaciones electorales en el nivel presidencial”.
También
pretende que el TSE se abstenga de hacer la declaratoria de elecciones,
“hasta tanto se resuelva la presente petición”, y que “ordene la
reposición de la elección general en el nivel presidencial”, concluye el
documento.
“Hemos
descubierto un fraude con transparencia, que se hizo comprando
credenciales a partidos pequeños para controlar las mesas e inflar la
votación a favor de Hernández”, dijo Zelaya.
Los
magistrados electorales tienen tiempo hasta el 17 de diciembre para
resolver la impugnación. En caso de rechazar la solicitud de Libre, el
ex-presidente dijo que recurrirán a la Corte Suprema de Justicia y hasta
ante instancias internacionales.
Notas:
[1] Democracia Cristiana (DC), Alianza Patriótica (AP), UD-FAPER, Partido Innovación y Unidad (PINU)
Fuente: Rel-UITA
Honduras: 123 muertos y 6 desaparecidos por el conflicto agrario registran Observatorio
Escrito por Redacción en Lun, 12/09/2013 - 18:05
Tocoa, Colón (Conexihon).- Al menos 123 personas fallecieron y seis más se encuentran como desaparecidas por el conflicto por la tenencia de tierras en el Bajo Aguán, denunció esta semana el Observatorio de Derechos Humanos del Aguán, al presentar su Informe Preliminar sobre muertes violentas en el Bajo Aguán.
Al evento asistieron algunos operadores de justicia de la región, medios de comunicación, representantes de las Fuerzas Armadas de Honduras tanto de la Operación Xatruch III y del XV Batallón de Fuerzas Especiales, con sede en la ciudad de Trujillo.
Según el informe que comprende los hechos suscitados en los últimos seis años, desde octubre del 2008 a octubre de 2013, suman a 123 los muertos, más 6 desaparecidos en este periodo, todos relacionados al conflicto de tierras en el Aguan.
El documenta señala que 89 campesinos, 10 guardias, 1 terrateniente, 7 militares y 1 policía fallecieron directamente por conflictos por la tenencia de la tierra, mientras que otras 15 personas murieron violentamente en las cercanías de las áreas en conflicto, pero no pertenecen a ninguno de estos grupos. Igualmente, se registraron 6 desapariciones forzadas.
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos en el Aguán (ODHA) el año más sangriento para quienes reclaman el derecho a la tierra es el 2011, cuando 39 personas murieron víctimas de conflictos y enfrentamientos armados, mientras que otras seis permanecen como desaparecidos.
Al mismo tiempo el ODHA propuso la creación de una Unidad de Investigación que permanezca en la zona, para que se encargue de investigar las causas de la muerte e identificar a los responsables de estas.
El informe oficial se espera que sea presentado en enero de 2014. Para Irma Lemus Amaya, miembro del observatorio, “el objetivo de este informe preliminar es dar a conocer todo este tipo de violencia que se ha visto a raíz del conflicto agrario”.
Lemus Amaya recordó que las seis personas que fueron víctimas de desapariciones forzadas, siguen desaparecidos dos años después del hecho. “Las personas involucradas de manera directa en el conflicto, son 4 guardias y 2 campesinos, que desaparecieron el año 2011, mientras realizaban su trabajo dentro de las fincas o que desaparecieron en el camino cuando se trasladaban de las fincas hacia sus casas y no se sabe dónde están y que paso con ellos porque desde esa fecha no regresaron a sus casas y no se ha sabido nada de ellos, no sabemos si están vivos o si están muertos, invitamos a medios de comunicación y a las autoridades competentes en la región”.
A su juicio en la región existe “poco interés en las autoridades en esclarecer todos estos casos”, porque prácticamente todos estos casos están en la impunidad. Explicó que para que estos crímenes sean esclarecidos es necesario “unir fuerzas en la tarea investigativa con todo el personal capacitado y la logística necesaria, donde se involucren ciudadanos, las autoridades competentes, medios de comunicación y por su puesto el Observatorio de Derechos Humanos”.
“Creemos que una unidad investigativa eficiente y beligerante ayudaría mucho para lograr esclarecer todos estos casos de manera imparcial y objetiva”, concluyó.
ARGENTINA
Argentina. Durante la dictadura hubo al menos 129 soldados desaparecidos
por Casapueblos
Martes, 03 de Diciembre de 2013 10:20
Juzgan a dos militares por el secuestro de un soldado conscripto en la dictadura
Noticia de Casapueblos-AEDD
La víctima, que permanece desaparecida,
es José Luis Rodríguez Diéguez. Los imputados son el ex mayor del
Servicio de Inteligencia del Ejército, Carlos Antonio Españadero, y el
ex Jefe del regimiento de Infantería 25, Teófilo Saa. Las audiencias se
realizarán entre el lunes y el jueves de los primeros días de diciembre.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal
de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Pedro José de Diego,
Enrique Jorge Guanziroli y Nora María Teresa Cabrera de Monella, dará
comienzo este lunes al debate oral en el que serán juzgados dos
militares por el delito de privación ilegal de la libertad de un
conscripto desaparecido durante la última dictadura cívico militar.
Los acusados son Carlos Antonio
Españadero (82 años), quien a la época de los hechos era mayor en el
Servicio de Inteligencia del Ejército; y Teófilo Saa (82), quien
oficiaba como Jefe del área 532 y Jefe del Regimiento de Infantería 25 a
cargo del Comando de la IX Brigada de Infantería.
El debate, en el que intervendrá el
fiscal Horacio Arranz, tiene por objeto el secuestro de José Luis
Rodríguez Diéguez, quien cumplió el Servicio Militar Obligatorio desde
el 16 de marzo de 1976 hasta el 13 de octubre de ese año en el
Regimiento de Infantería de Montaña (RIM) 21 de Las Lajas, Neuquén, e
intempestivamente el 14 de octubre fue transferido al Regimiento de
Infantería (RI 25) de Sarmiento, Chubut.
La versión oficial, dada a su familia,
dio cuenta de que Dieguez desertó a fin de octubre de 1976 y que se le
dio de baja del Ejército el 25 de aquél mes, pero sin embargo en la
investigación que llega a juicio se determinó que en realidad el soldado
fue secuestrado.
Durante la última dictadura
fueron desaparecidos al menos 129 jóvenes que realizaban el por entonces
Servicio Militar Obligatorio. Esa cifra fue confirmada en la
investigación denominada El escuadrón perdido (Ed. Planeta, Buenos
Aires, 1998), del fallecido capitán del Ejército José Luis D'Andrea
Mohr.
En esta causa también estaba procesado
el dictador Jorge Rafael Videla, quien falleció el 17 de mayo pasado con
tres condenas y 21 procesamientos por crímenes contra la humanidad
http://deciresytestimonios. blogspot.com.es/2013/12/ durante-la-dictadura-hubo-al- menos-129.html
10/12/2013
Corriente de Organizaciones de Base La Brecha
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Organización Popular Fogoneros
Agrupación Domingo Menna
Declaración conjunta
Extorsión narco policial, palos para el pueblo y deudas de la democracia
Córdoba,
Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Misiones La Rioja, San Juan,
Entre Ríos, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Chubut, San Luis,
Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Tierra del Fuego...
El
partido narco-policial, instalado como un actor político central, con
control territorial y con enorme poder de desestabilización, aprendió la
fórmula: acuartelamiento, pase de facturas y marcada de cancha con el
objetivo de lograr aumentos salariales y reforzamiento del aparato,
relegitimando al mismo tiempo, y ante los crecientes cuestionamientos
por su accionar delictual y violento, su función represiva y de garante
del orden y la gobernabilidad.
Los
reclamos salariales no pueden ocultar la situación concreta y conocida
de la narco-policía enviando un mensaje mafioso y liberando zonas para
que se produzcan los saqueos, así como la acuciante situación de miseria
y hambre que se vive en las barriadas populares de todo el país,
producto de la creciente inflación y desempleo.
Por
su parte, el gobierno nacional envía gendarmes a los distintos "puntos
calientes" del territorio nacional. La lógica que prevalece es la más
perversa:las disputas y negociaciones de la narco-política
repercuten en una mayor militarización de los territorios, construyendo
el discurso de que el problema está allí y estigmatizando a los
habitantes de las barriadas populares de todo el país.
Mientras aparece
el dinero para aumentar los salarios de la fuerza policial, lxs
docentes, lxs medicos, lxs auxiliares de salud y educación, lxs
trabajdorxs precarizados y estatales no reciben aumento alguno,
no se establecen nuevas paritarias o negociaciones de aumentos
salariales, y en muchos casos se siguen adeudando salarios. Parece que la plata sólo esta para las fuerzas represivas.
Las
policías son violentas y corruptas. No necesitamos "leyes duras" contra
los pibes ni llenar de policías las calles, lo que necesitamos es
romper la relación íntima entre crimen organizado y policía. En todo el
país, en cada provincia, y a nivel de fuerzas federales -Gendarmería,
Prefectura, PFA-, la situación es la misma: la trata, los secuestros, el
robo de automotores, el narcotráfico, no hay delito en que no estén
involucradas las fuerzas de seguridad.
Ante
la profundización de la política de dar vía libre y fortalecer a una
policía que está corrompida hasta la médula, decimos que la
solución no es militarizar nuestros barrios, sino atender las
necesidades sociales insatisfechas de nuestro pueblo: alimentación,
tierra y vivienda, salud, educación y trabajo. Plantear el
problema de los saqueos sin señalar los nichos que desde el poder
garantizan e institucionalizan la violencia y la corrupción, no es más
que abonar a un discurso vacío con una clara intencionalidad
político-represiva.
Como
organizaciones sociales y políticas queremos soluciones integrales. No
las esperamos de aquellos que hace años se amparan en el poder y que más
que ser parte de la solución son parte del problema.
30 AÑOS DE UNA DEMOCRACIA PARA POCOS
Al
cumplirse 30 años de una democracia que sigue siendo para pocos decimos
¡NUNCA MÁS! El modelo económico implementado a sangre y fuego por la
última dictadura cívico-militar se llevó a más de 30 mil compañeras y
compañeros, una generación entera que luchó por otro país y que hoy no
está.
En el Día Internacional de los Derechos Humanos recordamos
a nuestros desaparecidos y desaparecidas, asesinados y asesinadas
durante la última dictadura militar, levantamos nuestras banderas y
continuamos la lucha de muchos de ellos, pero también hacemos homenaje a
los asesinados y desaparecidos en democracia, presentes en cada una de
nuestras luchas cotidianas. Darío Santillán, Maximiliano
Kosteki, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Jorge Julio López,
Cristian Ferreyra, Luciano Arruga, Carlos "Petete" Almirón, Javier
Barrionuevo, Teresa Rodríguez, Aníbal Verón, Víctor Choque, las
desaparecidas de la trata, y tantos otros, fueron asesinadxs y/o
desaparecidxs en democracia. Lxs hacemos presentes con nuestra memoria viva y decimos ayer y ahora: ¡NUNCA MÁS!
Esta
fecha nos recuerda que, a pesar de las importantes conquistas sociales
ganadas por la lucha popular, estamos ante una profunda situación de
dependencia y una larga lista de problemas estructurales:
extranjerización, concentración y primarización de la economía, con
escaso valor agregado y terribles consecuencias ambientales; sin
soberanía alimentaria ni energética; expansión de la frontera sojera a
costa de la destrucción de suelos, generando un campo sin campesinos y
ciudades superpobladas; el flagelo de la precarización laboral y el
trabajo en negro golpeando sobre millones de laburantes; la miseria
salarial de franjas crecientes de la clase trabajadora; afianzamiento
del negocio de la trata mediante la continua desaparición de mujeres y
niñas para la explotación sexual; desguace del sistema ferroviario y
destrucción de las economías regionales, profundizando los enormes
desequilibrios geográficos existentes; sin flota marítima de bandera;
depredación pesquera; un sistema tributario regresivo; un sistema de
salud controlado por corporaciones médicas y farmacéuticas; una política
de derechos humanos que sigue dejando afuera a todas las mujeres,
negándoles el derecho de decidir sobre su propio cuerpo e impidiendo el
aborto legal en un hospital; especulación inmobiliaria que genera casas
sin gente y gente sin casas, entre muchos otros.
Repudiamos
la invitación a los ex presidentes a festejar los 30 años de
democracia. Rechazamos el convite a personajes nefastos que tiene
nuestra historia como el ex presidente Eduardo Duhalde. Difícil que
reivindique el ejercicio democrático, no sólo por ser responsable de la
brutal represión que terminara con el asesinato de nuestros compañeros
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, sino también por ser, junto a
Carlos Menem y Fernando De la Rua, referencia de los peores años de
saqueo de nuestros bienes, empobrecimiento y represión del pueblo
argentino.
Frente
a la "injusticia" de quienes tendrían que estar tras las rejas y
caminan libremente por las calles denunciamos el encarcelamiento de los
militantesFernando Esteche y Raúl "Boli" Lescano encarcelados
por realizar un escrache a un local partidario del por entonces
gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch, luego de una
marcha en repudio al asesinato de Carlos Fuentealba. Mientras
el asesino de Fuentealba camina libre, este juicio irregular terminó con
la condena a Fernando Esteche a 3 años y 8 meses de prisión efectiva, y
3 años y 6 meses a Raúl "Boli" Lescano.
En similar sentido, en apenas dos días se conocerá la sentencia
contra los compañeros petroleros de Las Heras, perseguidos
judicialmente y víctimas de todo tipo de apremios y torturas por haberse
animado a cuestionar las ganancias petroleras en la histórica pueblada
del 2006. Una eventual condena en su contra servirá para los de
arriba como un escarmiento ejemplar para la clase trabajadora en su
conjunto. Una revancha de los empresarios para castigar y avanzar sobre
el irrenunciable derecho que tenemos las y los laburantes a luchar por
una vida digna.
Asimismo,
y a 3 años de la feroz represión conjunta de la Policía Federal y la
Metropolitana tras la toma del Parque Indoamericano, por la imperiosa
necesidad habitacional de miles de familias, ni el gobierno nacional ni
el porteño crearon un Ministerio de Vivienda ni dieron respuesta a la
problemática acuciante de los vecinos. La respuesta sigue siendo la
criminalización, como lo muestra el procesamiento de los militantes del Frente Popular Darío Santillán y de la CCC, Diosnel Pérez y "Tano" Nardulli.
A esto se suman las más de 5.000 causas y condenas contra luchadores populares en todo el país. Judicialización que tiene por único objeto, al igual que la sanción en diciembre de 2011 de la Ley Antiterrorista,
el disciplinamiento y la criminalización de la protesta social.
Mientras tanto la policía que reclama y conquista mejoras laborales con
las armas en la mano, no es ni ha sido investigada por su accionar ni
por liberar zonas enteras de las provincias en conflicto.
Frente
a las necesidades sociales insatisfechas de alimentación, tierra y
vivienda, salud, educación y trabajo, frente a la suba de la inflación y
los debates sobre cuándo y cómo será el ajuste, las organizaciones
sociales y políticas nos seguimos organizando por soluciones integrales.
Exigimos
el esclarecimiento de las muertes de la última semana y del accionar
policial que dejó zonas liberadas para que se produjeran los saqueos.
Por el pago extraordinario a todxs lxs trabajadorxs activos, pasivos, formales, informales y precarizados antes de fin de año.
A
30 AÑOS DEMOCRACIA, EL PROBLEMA DE FONDO SIGUEN SIENDO LAS NECESIDADES
POPULARES INSATISFECHAS: ¡BASTA DE HAMBRE, BASTA DE REPRESIÓN, BASTA DE
MILITARIZAR NUESTROS BARRIOS!
POR LA DEFINITIVA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS: ¡LUCHA, ORGANIZACIÓN Y SOCIALISMO DESDE ABAJO!
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Frente Popular Darío SantillánCorriente de Organizaciones de Base La Brecha
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Organización Popular Fogoneros
Agrupación Domingo Menna
Argentina. COMUNICADO: Ante los hechos ocurridos en Córdoba y otras provincias, y algunas objeciones a otras tendencias del Movimiento Obrero
por FORA-AIT
Jueves, 12 de Diciembre de 2013 12:48
La organización del pueblo para su autodefensa debe estar basada en
el principio de solidaridad y ayuda mutua, no en la disciplina militar o
policial.
Cuando decimos combatir el aparato
represivo nos referimos a combatirlo todo, sin importar que esté en
manos de la burguesía o de partidos de izquierda. Porque lo que en
esencia negamos es el principio de mando que encierra esta institución y
su función criminal en pos de mantener el status quo de una estructura
vertical llamada Estado, que como sistema jerarquizado de organización
social y económica, es espacio fértil y generador de clases sociales,
conllevando siempre con esto a desigualdades de todo tipo.
Basados en nuestro espíritu libertario nos oponemos a la existencia de gobiernos, patrones y fuerzas armadas, y creemos posible la realización de una sociedad sin estratos sociales ni opresión. Pero para tal fin, es necesaria la organización del pueblo desde el movimiento obrero y la construcción de una moral y una cultura que fortalezca la empatía, la fraternidad, el respeto, la solidaridad y el apoyo mutuo entre las personas. Solo así, construyendo una sociedad elevada intelectual y moralmente, es posible suplir en mejores condiciones las actuales formas de seguridad existentes que se basan en la disciplina, el control, la coacción, la represión, el asesinato, el castigo y todo lo más vil del ser humano, que convierte a las personas en lobos de otras personas.
Lo sucedido en Córdoba y otras provincias como la nuestra, con la desaparición de la escena social de la policía por un paro de actividades totales, solo dejo visualizar lo que esconden o desvirtúan los medios de comunicación burgueses: una realidad claramente fragmentada en clases sociales antagónicas. En ausencia de la policía, quien por unas horas no cumplió la función de contener de forma directa o indirecta los descontentos populares causados por la pobreza, los sectores más humildes se lanzaran a los saqueos de los grandes centros de almacenamiento de alimento que son los supermercados en posesión de las clases empresariales. Mientras que el oportunismo de algunos ladrones y la confusión de la clase media, terminaría por generar un enfrentamiento directo entre distintos sectores de la sociedad.
Pero el pueblo, en su mayoría carente de un objetivo emancipativo y con un vacío ideológico sumado a una falta de unidad y solidaridad solo vivió estos momentos como un “todos contra todos” y nada más. Aun así, esto debe ayudarnos a elaborar una crítica social más profunda y no caer en el discurso que los medios de comunicación se han dedicado a lanzar a las masas en un nuevo intento de estigmatizar y criminalizar la pobreza.
Esto no fue una revuelta y muy lejos esta de ser una revolución, tampoco fue algo análogo al 2001. Pero si deja ver que en el pueblo existen necesidades muy claras y que hay mucha pobreza y hambre. Y que esta ola de saqueos en córdoba no fue producto de gente “mala” que busca el daño por el daño. Las causas de las explosiones sociales no residen ahí donde la televisión nos dice que pongamos la mirada. El origen de tanta rabia acumulada y necesidad, que a veces estalla sin estar si quiera bien canalizada, reside en la misma sociedad, en su funcionamiento y estructuración económica y política.
La economía de mercado genera una sociedad dividida entre ricos y pobres, donde los primeros viven del esfuerzo de los segundos, y tienen lo que se les niega a estos últimos (es decir a los pobres). En ausencia de la policía, solo era de esperar un inminente enfrentamiento directo entre clases que en muchos casos solo comparten entre si el desprecio. Aun así, con todos los matices que se puedan considerar para la interpretación de los hechos, estos fueron enfrentamientos al fin y al cabo. Y lo característico de esto fue que aunque se dieran enfrentamientos entre clases sociales casi ninguna de ellas tenía conciencia de sí mismas, a excepción de los grupos más acaudalados que vieron peligrar sus ganancias y que conocen muy bien el lugar que siempre les toca jugar. Pero los sectores más humildes, aun carentes, en toda la región argentina, de una conciencia de clase bien formada y un posicionamiento ideológico, solo vivieron el momento como una oportunidad de obtener lo que se les refriega por televisión pero se les impide tener en la realidad concreta.
El hecho de que los pobres se lanzaran a saquear supermercados no se debe a un incumplimiento de las funciones represivas del estado, sino que eso solo fue el detonante de algo más profundo, y que se debe principalmente a la pobreza y las malas condiciones de vida a que es empujado el pueblo trabajador y los sectores más empobrecidos y marginados de la comunidad, por culpa de un sistema que nos explota, embrutece, aliena, nos enfrenta entre nosotros y nos desinforma para desorientarnos, dificultándosenos de este modo ver a los verdaderos causantes de la miseria.
Por su parte, uno de los componentes del “Frente de Izquierda y de los Trabajadores” (FIT), el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), en vez de instar al pueblo a formarse para construir una sociedad de libres e iguales, opta por fomentar la formación de lo que ellos llaman la “Policía Obrera”*, institución que será idéntica a la policía burguesa pero con distinto color. Esa es su solución al orden social. La construcción de un nuevo Estado vertical y la construcción de un nuevo aparato represivo al que le van dando forma sin esperar a tener el control del Estado en sus manos. Una vez más la izquierda con esto demuestra ser más de lo mismo que ya hemos conocido en el transcurso de la historia. Son lo mismo que aquellos que bajo el nombre de dictadores o demócratas siempre sostuvieron la necesidad de un poder centralizado, altamente militarizado y una ley de hierro para adoctrinar y disciplinar a las poblaciones bajo la domesticación de sus líderes políticos.
Mientras que otras tendencias de izquierda y sindicatos verticales salían a defender como legítima la protesta policial. Confundiendo u omitiendo el hecho de que la policía NO es parte del pueblo trabajador, sino que, esta y siempre estuvo del lado de las castas gobernantes y empresariales formando parte de los verdugos del pueblo. Reprimir, asesinar, encarcelar no es propio de un trabajador y un policía no tiene nada en común con el pueblo productor que hace funcionar la sociedad allí en sus pilares económicos más necesarios y útiles para todos.
Con este motín, una falsedad queda al descubierto: no existe la profesionalización ni la democratización de las fuerzas represivas como garantía de paz social. La represión es, antes que nada, expresión del monopolio de la violencia del Estado, en una sociedad con privilegios de clase.
Nosotros, que buscamos un mundo más digno y libre, nos oponemos totalmente a cualquier policía y a cualquier forma de gobierno. La solución no está ahí. Como trabajadores estamos esclavizados por este sistema, pero aun así, solo somos eso: somos trabajadores que buscan su emancipación. No somos soldados, policías, políticos, dirigentes sindicales ni vanguardia. Queremos una sociedad de libres e iguales, no de policías, soldados, gobiernos, patrones, líderes ni matones. Y por lo mismo buscamos corresponder nuestras finalidades a nuestras acciones inmediatas. Buscando ser siempre consecuentes entre nuestros principios, medios y fines. Y como trabajadores nos organizamos para superar la actual condición a la que se nos condena. Es así que afirmamos:
La seguridad, la autodefensa del pueblo y las acciones organizadas del pueblo en pos de la revolución y su emancipación serán obra de los mismos trabajadores organizados en base a la solidaridad y el apoyo mutuo, no nos regimos por el principio de obediencia militar, ni lo hemos hecho ni lo haremos.
Mostramos total rechazo a cualquier forma de solidaridad ante una institución funcional a un sistema de opresión y explotación como lo es la policía y que tantos crímenes han llevado y llevan a cabo sobre el pueblo productor.
Tampoco criminalizamos la pobreza ni estigmatizamos a grupos sociales como algunos grupos de derecha e izquierda que se hacen llamar “populares” mientras fomentan la formación de policías “obreros” o grupos auto-convocados de choque para combatir lo que ellos denominan de forma peyorativa: “los grupos de lumpenes”. Es decir discriminando a las clases sociales más marginadas y empobrecidas empujadas por el mismo sistema a la indigencia o la desocupación solo se logra dividir más al pueblo. Por lo mismo nos oponemos a cualquier forma de jerarquización social, ya sea que, esos intentos de verticalismo social vengan desde la burguesía o desde supuestos grupos de izquierda. Nuestra posición es clara: No apoyamos ninguna división social dada por el nivel cultural o de pobreza de las personas. Sí queremos: La más amplia formación cultural e ideológica del pueblo desde las organizaciones obreras con fines emancipativos.
Para evitar futuros enfrentamientos entre el pueblo trabajador y para seguir combatiendo la explotación político-empresarial fortalezcamos las organizaciones obreras antiautoritarias, fortalezcamos nuestras mentes contra el poder que nos oprime. A donde vayamos siempre nuestra propuesta organizativa partirá desde la solidaridad y la igualdad. Vamos por la construcción de la sociedad que queremos: una sociedad sin opresores ni divisiones sociales, donde a nadie se le prohíba el pan y la libertad.
NI GUERRAS ENTRE PUEBLOS NI PAZ ENTRE CLASES.
Basados en nuestro espíritu libertario nos oponemos a la existencia de gobiernos, patrones y fuerzas armadas, y creemos posible la realización de una sociedad sin estratos sociales ni opresión. Pero para tal fin, es necesaria la organización del pueblo desde el movimiento obrero y la construcción de una moral y una cultura que fortalezca la empatía, la fraternidad, el respeto, la solidaridad y el apoyo mutuo entre las personas. Solo así, construyendo una sociedad elevada intelectual y moralmente, es posible suplir en mejores condiciones las actuales formas de seguridad existentes que se basan en la disciplina, el control, la coacción, la represión, el asesinato, el castigo y todo lo más vil del ser humano, que convierte a las personas en lobos de otras personas.
Lo sucedido en Córdoba y otras provincias como la nuestra, con la desaparición de la escena social de la policía por un paro de actividades totales, solo dejo visualizar lo que esconden o desvirtúan los medios de comunicación burgueses: una realidad claramente fragmentada en clases sociales antagónicas. En ausencia de la policía, quien por unas horas no cumplió la función de contener de forma directa o indirecta los descontentos populares causados por la pobreza, los sectores más humildes se lanzaran a los saqueos de los grandes centros de almacenamiento de alimento que son los supermercados en posesión de las clases empresariales. Mientras que el oportunismo de algunos ladrones y la confusión de la clase media, terminaría por generar un enfrentamiento directo entre distintos sectores de la sociedad.
Pero el pueblo, en su mayoría carente de un objetivo emancipativo y con un vacío ideológico sumado a una falta de unidad y solidaridad solo vivió estos momentos como un “todos contra todos” y nada más. Aun así, esto debe ayudarnos a elaborar una crítica social más profunda y no caer en el discurso que los medios de comunicación se han dedicado a lanzar a las masas en un nuevo intento de estigmatizar y criminalizar la pobreza.
Esto no fue una revuelta y muy lejos esta de ser una revolución, tampoco fue algo análogo al 2001. Pero si deja ver que en el pueblo existen necesidades muy claras y que hay mucha pobreza y hambre. Y que esta ola de saqueos en córdoba no fue producto de gente “mala” que busca el daño por el daño. Las causas de las explosiones sociales no residen ahí donde la televisión nos dice que pongamos la mirada. El origen de tanta rabia acumulada y necesidad, que a veces estalla sin estar si quiera bien canalizada, reside en la misma sociedad, en su funcionamiento y estructuración económica y política.
La economía de mercado genera una sociedad dividida entre ricos y pobres, donde los primeros viven del esfuerzo de los segundos, y tienen lo que se les niega a estos últimos (es decir a los pobres). En ausencia de la policía, solo era de esperar un inminente enfrentamiento directo entre clases que en muchos casos solo comparten entre si el desprecio. Aun así, con todos los matices que se puedan considerar para la interpretación de los hechos, estos fueron enfrentamientos al fin y al cabo. Y lo característico de esto fue que aunque se dieran enfrentamientos entre clases sociales casi ninguna de ellas tenía conciencia de sí mismas, a excepción de los grupos más acaudalados que vieron peligrar sus ganancias y que conocen muy bien el lugar que siempre les toca jugar. Pero los sectores más humildes, aun carentes, en toda la región argentina, de una conciencia de clase bien formada y un posicionamiento ideológico, solo vivieron el momento como una oportunidad de obtener lo que se les refriega por televisión pero se les impide tener en la realidad concreta.
El hecho de que los pobres se lanzaran a saquear supermercados no se debe a un incumplimiento de las funciones represivas del estado, sino que eso solo fue el detonante de algo más profundo, y que se debe principalmente a la pobreza y las malas condiciones de vida a que es empujado el pueblo trabajador y los sectores más empobrecidos y marginados de la comunidad, por culpa de un sistema que nos explota, embrutece, aliena, nos enfrenta entre nosotros y nos desinforma para desorientarnos, dificultándosenos de este modo ver a los verdaderos causantes de la miseria.
Por su parte, uno de los componentes del “Frente de Izquierda y de los Trabajadores” (FIT), el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), en vez de instar al pueblo a formarse para construir una sociedad de libres e iguales, opta por fomentar la formación de lo que ellos llaman la “Policía Obrera”*, institución que será idéntica a la policía burguesa pero con distinto color. Esa es su solución al orden social. La construcción de un nuevo Estado vertical y la construcción de un nuevo aparato represivo al que le van dando forma sin esperar a tener el control del Estado en sus manos. Una vez más la izquierda con esto demuestra ser más de lo mismo que ya hemos conocido en el transcurso de la historia. Son lo mismo que aquellos que bajo el nombre de dictadores o demócratas siempre sostuvieron la necesidad de un poder centralizado, altamente militarizado y una ley de hierro para adoctrinar y disciplinar a las poblaciones bajo la domesticación de sus líderes políticos.
Mientras que otras tendencias de izquierda y sindicatos verticales salían a defender como legítima la protesta policial. Confundiendo u omitiendo el hecho de que la policía NO es parte del pueblo trabajador, sino que, esta y siempre estuvo del lado de las castas gobernantes y empresariales formando parte de los verdugos del pueblo. Reprimir, asesinar, encarcelar no es propio de un trabajador y un policía no tiene nada en común con el pueblo productor que hace funcionar la sociedad allí en sus pilares económicos más necesarios y útiles para todos.
Con este motín, una falsedad queda al descubierto: no existe la profesionalización ni la democratización de las fuerzas represivas como garantía de paz social. La represión es, antes que nada, expresión del monopolio de la violencia del Estado, en una sociedad con privilegios de clase.
Nosotros, que buscamos un mundo más digno y libre, nos oponemos totalmente a cualquier policía y a cualquier forma de gobierno. La solución no está ahí. Como trabajadores estamos esclavizados por este sistema, pero aun así, solo somos eso: somos trabajadores que buscan su emancipación. No somos soldados, policías, políticos, dirigentes sindicales ni vanguardia. Queremos una sociedad de libres e iguales, no de policías, soldados, gobiernos, patrones, líderes ni matones. Y por lo mismo buscamos corresponder nuestras finalidades a nuestras acciones inmediatas. Buscando ser siempre consecuentes entre nuestros principios, medios y fines. Y como trabajadores nos organizamos para superar la actual condición a la que se nos condena. Es así que afirmamos:
La seguridad, la autodefensa del pueblo y las acciones organizadas del pueblo en pos de la revolución y su emancipación serán obra de los mismos trabajadores organizados en base a la solidaridad y el apoyo mutuo, no nos regimos por el principio de obediencia militar, ni lo hemos hecho ni lo haremos.
Mostramos total rechazo a cualquier forma de solidaridad ante una institución funcional a un sistema de opresión y explotación como lo es la policía y que tantos crímenes han llevado y llevan a cabo sobre el pueblo productor.
Tampoco criminalizamos la pobreza ni estigmatizamos a grupos sociales como algunos grupos de derecha e izquierda que se hacen llamar “populares” mientras fomentan la formación de policías “obreros” o grupos auto-convocados de choque para combatir lo que ellos denominan de forma peyorativa: “los grupos de lumpenes”. Es decir discriminando a las clases sociales más marginadas y empobrecidas empujadas por el mismo sistema a la indigencia o la desocupación solo se logra dividir más al pueblo. Por lo mismo nos oponemos a cualquier forma de jerarquización social, ya sea que, esos intentos de verticalismo social vengan desde la burguesía o desde supuestos grupos de izquierda. Nuestra posición es clara: No apoyamos ninguna división social dada por el nivel cultural o de pobreza de las personas. Sí queremos: La más amplia formación cultural e ideológica del pueblo desde las organizaciones obreras con fines emancipativos.
Para evitar futuros enfrentamientos entre el pueblo trabajador y para seguir combatiendo la explotación político-empresarial fortalezcamos las organizaciones obreras antiautoritarias, fortalezcamos nuestras mentes contra el poder que nos oprime. A donde vayamos siempre nuestra propuesta organizativa partirá desde la solidaridad y la igualdad. Vamos por la construcción de la sociedad que queremos: una sociedad sin opresores ni divisiones sociales, donde a nadie se le prohíba el pan y la libertad.
NI GUERRAS ENTRE PUEBLOS NI PAZ ENTRE CLASES.
OFICIOS VARIOS NEUQUEN (FORA-AIT)
* Fragmento del comunicado del PTS, donde se insta a la formación de instituciones policiales obreras:
“En el camino de una profunda y amplia movilización, que implique una lucha decidida por el conjunto de los intereses del pueblo trabajador, se podrán poner en pie instituciones organizadas, constituidas por los propios trabajadores. Esas instituciones, representativas de los trabajadores y ligadas orgánicamente a ellos, organizadas desde los propios lugares de trabajo y a través de sus propias organizaciones deben y pueden cumplir las funciones de policía en defensa de los intereses y la vida del pueblo trabajador, de la juventud humilde y de las clases medias empobrecidas.”
TEXTO COMPLETO: http://www.pts.org.ar/Declarac ion-del-PTS-ante-el- acuartelamiento-policial
--
POR LA SECRETARÍA DE LA SOCIEDAD DE RESISTENCIA OFICIOS VARIOS CAPITAL/
FORA-AIT
CHRISTIAN STELLA
TEL: 15-6418-0481 - 43035963
CORONEL SALVADORES 1200, LA BOCA, CABA
HTTP://CAPITAL.FORA-AIT.COM. AR/
HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/ OFICIOSVARIOSCAPITAL
HTTPS://TWITTER.COM/ FORACAPITAL
“En el camino de una profunda y amplia movilización, que implique una lucha decidida por el conjunto de los intereses del pueblo trabajador, se podrán poner en pie instituciones organizadas, constituidas por los propios trabajadores. Esas instituciones, representativas de los trabajadores y ligadas orgánicamente a ellos, organizadas desde los propios lugares de trabajo y a través de sus propias organizaciones deben y pueden cumplir las funciones de policía en defensa de los intereses y la vida del pueblo trabajador, de la juventud humilde y de las clases medias empobrecidas.”
TEXTO COMPLETO: http://www.pts.org.ar/Declarac
--
POR LA SECRETARÍA DE LA SOCIEDAD DE RESISTENCIA OFICIOS VARIOS CAPITAL/
FORA-AIT
CHRISTIAN STELLA
TEL: 15-6418-0481 - 43035963
CORONEL SALVADORES 1200, LA BOCA, CABA
HTTP://CAPITAL.FORA-AIT.COM.
HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/
HTTPS://TWITTER.COM/
(AWMiércoles, 27 de Noviembre de 2013 04:57 ) El próximo sábado 30 de noviembre a las 17.00 en Av.Fasola y Av. Peron (Gaona), lxs compañerxs de H.I.J.O.S Zona Oeste realizarán un homenaje a los 20 desaparecidos que hay en tan solo algunas manzanas del barrio de Haedo.
Haedo, 24 de noviembre de 2013.-
Contra la Impunidad, el Olvido y el Silencio los H.I.J.O.S. Construimos Memoria.
Homenaje a los Detenidos-Desaparecidos por la última Dictadura Militar Genocida en Haedo. Memoria en la calle, afuera de la estatal y oficial.
30 de noviembre 2013. 17 hs. Av.Fasola y Av. Peron (Gaona). En el barrio de Haedo en los 70 vivían hombres y mujeres que tenían sueños e ideales, luchan por transformar la
sociedad, para que no fueran unos pocos los que se quedaran con todo, a costa del hambre y la miseria de la mayoría.
En los 70 en la argentina había muchos como ellos que luchaban por la revolución, creían en una patria socialista, en un gobierno obrero y popular, en un Estado dirigido por los trabajadores.
Las clases dominantes, los privilegiados, los mismos que se apropian siempre de la riqueza de todo el pueblo, organizaron a las fuerzas represivas, junto a los políticos, empresarios, banqueros, terratenientes, la iglesia católica, todos juntos para reprimir y asesinar a los que luchaban contra la desigualdad.
Las fuerzas armadas en su conjunto desde el simple policía, hasta el máximo general, fueron parte del genocidio de más de 30000 compañeros detenidos-desaparecidos.
Nosotros no olvidamos, no perdonamos. No nos reconciliamos.
H.I.J.O.S zona oeste decimos, acá vivimos el horror, acá queremos recordarlos, acá queremos reivindicarnos.
Este año decidimos hacer un homenaje a los 20 desaparecidos que hay en tan solo algunas manzanas de este barrio, junto a los 19 desaparecidos de esta zona se encuentra el papa de una de nuestras compañeras.
H.I.J.O.S Zona Oeste reivindica la lucha de los 30000 compañeros, que fueron detenidos-desaparecidos. Militantes revolucionarios, con esa identidad nosotros y nosotras
levantamos sus banderas. Siempre Presentes. Hasta la Victoria!! No Olvidamos, No Perdonamos.
H.I.J.O.S Zona Oeste
BARILOCHE
Vecinos del Barrio Monte Lindo se rebelan contra la política de los “hechos consumados”
Miércoles, 27 de Noviembre de 2013 04:46 En las últimas semanas, los vecinos del Barrio Monte Lindo en Bariloche, están luchando para detener la tala en la Reserva de Laguna El Trébol. Además impugnan la decisión del Ejecutivo anterior que ignoró la Carta Orgánica, y aprobó el Mega-emprendimiento de Las Promesas en un área no construible.
Bariloche, 26 de noviembre de 2013 (Puerta E).-
Bariloche: vecinos del Barrio Monte Lindo se rebelan contra la política de los “hechos consumados”
Por Árbol de Pie
Imaginen un malabarista con quince bolas en el aire, quince bolas...de cristal. ¿Intentaron pegar el cristal una vez que se ha quebrado? El resultado no es nada lindo, pero se puede intentar.
¿Intentó alguien recrear un bosque una vez talado? ¿Intentaron recuperar la magia de sus días de verano, tal vez revivir el susurro del viento en la copa del cipresal?
¿Qué senda recorrerían nuestros pies en el crepúsculo de un largo día de trabajo, buscando esa paz que nos permita continuar? ¿Qué extraños pájaros escucharíamos, cuando aquellos que anidaban en los hijos de la tierra huyan del cemento heredado?
Hace años, Silvio Rodríguez se preguntaba: “¿adónde va la sorpresa casi cotidiana del atardecer ...dónde fueron a dar tantas hojas del árbol, acaso nunca vuelven a ser algo...acaso se van?”
Sí, se van... para siempre, al menos en términos humanos. Tanto nos hemos acostumbrado a que vayan calentando el agua de a poquito, como la pobre ranita que terminó mal por no reaccionar a tiempo al sentir más y más calor.
Los bosques se van...y no vuelven, los pájaros se van, aquello que nos trajo a vivir en este paraíso se va, y no volverá en el curso de nuestras vidas.
No tiene que ser así, no debe ser así. De esta manera lo han entendido un grupo de vecinos del barrio Monte Lindo, a la altura del km 6. Defienden el lugar que eligieron para vivir, se rebelan contra la política de los “hechos consumados”.
Resulta que desde la punta del Cerro Otto baja un bosque, como caminando ladera abajo. El arroyo del medio lo guía, Quinta 51 lo llaman del faldeo hacia arriba y luce el status de “Área protegida municipal”, como corresponde. Él no sabe de Avenidas ni alambrados, no entiende por qué lo protegen del alambre para acá y lo torturan y destruyen del alambre para allá. No entiende por qué la ex-Secretaria de Planeamiento de la gestión Cascón, Fabiela Orlandi lo pintó en amarillo para la ley de bosques hasta 300 metros abajo de la Av. De los Pioneros, protegiéndolo de la extinción y se “olvidó” de él en sus últimas cinco hectáreas. Él no entiende, nosotros sí y los vecinos también.
A contramano y burlándose de la Carta Orgánica sancionada en enero del 2007, en cuyo artículo 22 de las Disposiciones Transitorias dispone suspender las subdivisiones parcelarias al oeste del km cero, o sea “congelar” su tramitación hasta tanto se apruebe el Plan Estratégico e Integral de Desarrollo, la Administración Cascón a través de sus funcionarios políticos del área de Planeamiento, aprobó en julio del 2009 la subdivisión de esas cinco hectáreas en unidades funcionales de 600 m² de promedio, condenando a este bosque y su fauna asociada a la desaparición.
En las últimas semanas, los vecinos acompañados por nuestra organización deciden no aceptar pasivamente esta condena, no aceptar que el poder político y los capitales especulativos usen a su antojo la normativa cuando les conviene y la ignoren cuando les traba sus negocios. La semana pasada logramos detener por pocos días la tala, pero la cuestión de fondo sigue abierta. Impugnaremos la decisión del Ejecutivo anterior que ignoró nada menos que nuestra Carta Orgánica, de la misma manera que lo hizo con la ordenanza 1794-CM-07 sobre la Reserva de Laguna El Trébol, aprobando el Mega-emprendimiento de Las Promesas en un área no construible.
La nueva administración por dictamen de Asesoría Letrada 137/2013 obligó al emprendimiento a adecuarse a la ordenanza. De igual manera, esperamos que los nuevos vientos políticos sigan soplando hacia el lado de la justicia y del reclamo popular en este nuevo caso de violación de las normas. Todo pasa y todo queda en la memoria de la gente.
ASOCIACIÓN CIVIL ÁRBOL DE PIE – PERS. JURÍD. 2589
URUGUAY
VERDAD Y JUSTICIA
Aunque los certificados de defunción respectivos mencionan una causa de muerte oficial (suicidio, enfermedad, paro cardíaco…), familiares y compañeros continúan dudando de la veracidad de esas versiones.
Esas dudas llevaron a la exhumación de varios cuerpos, más de 40 años después, bien para determinar las causas concretas de la muerte, bien para poder poner fin a teorías conspirativas.
La exhumación en 2004 de los restos de Eduardo Frei Montalva, presidente de Chile entre 1964 y 1970, permitió por ejemplo establecer que su muerte, en 1982, se debió probablemente a envenenamiento.
En el caso de otro expresidente chileno, el socialista Salvador Allende, fallecido el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe de Estado en su contra del general Augusto Pinochet, y exhumado en 2011, pudo en cambio confirmarse su suicidio.
Para Judith Schonsteiner, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Chile, se trata, por un lado, de echar luz sobre los casos de “ejecuciones extrajudiciales” y, por otro, de brindar “justicia y reparación” a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas, a menudo enterradas clandestinamente.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos estiman que 3.200 personas fueron asesinadas bajo el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990. En Argentina fuentes similares hablan de más de 30.000 desaparecidos, entre 1976 y 1983.
“Se debe buscar, exhumar e identificar todos los cuerpos (…). Queremos verdad, justicia y reparación”, dijo a la AFP Pedro Sánchez, de la Asociación de Familiares de Mártires de la Democracia (ASOFMAND) de Bolivia, un país que conoció una seguidilla de golpes de Estado militares entre 1964 y 1982.
A mediados de noviembre, entretanto, los restos del expresidente de Brasil Joao Goulart (1961-1964), derrocado por un golpe de Estado y muerto en 1976 en Argentina, fue exhumado para determinar si había sido envenenado en el marco del Plan Cóndor, una coordinación represiva establecida entre las dictaduras del Cono Sur en los años 70.
La misma sospecha presidió los trabajos forenses realizados sobre los restos del poeta y premio Nobel de literatura Pablo Neruda, muerto poco después del golpe de Estado de Pinochet a raíz de un cáncer, según la versión oficial.
A pesar de que un grupo de expertos internacionales concluyó, a comienzos de noviembre último, que se carecía de “elementos químicos significativos que pudieran estar vinculados a (su) muerte”, el caso permanece abierto, a pedido de los deudos y del Partido Comunista chileno, al que el escritor pertenecía.
En Argentina, el país de la región en el que la represión alcanzó mayor ferocidad, los juicios se multiplican, fundamentalmente porque los militares salieron debilitados de su derrota ante Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas, en 1982, y no pudieron negociar las condiciones del retorno a la democracia, que se produciría un año después.
“Los argentinos le perdieron por completo el miedo a las fuerzas armadas, y por ello fueron más audaces a la hora de juzgar a los dictadores y sus esbirros”, dijo a la AFP el ex periodista y diplomático francés especializado en América Latina Pierre Kalfon.
“En Chile, en cambio, la presencia del Ejército sigue siendo fuerte”, agregó, subrayando que bajo Pinochet el Ejército se convirtió en “una potencia militar pero también económica”, gracias al financiamiento proveniente del dinero del cobre, la principal fuente de divisas del país. La batalla por la justicia y el castigo a los torturadores es, de hecho muy lenta y tímida” en este país.
En Chile, hay en las cárceles alrededor de 70 altos funcionarios de la dictadura, mientras en Argentina superan los 250.
En Brasil o en Uruguay, donde la entrega del poder a los civiles fue negociada, tal cual sucedió en Chile, el retorno a la democracia fue acompañado de altos niveles de impunidad para los responsables de las violaciones a los derechos humanos.
Para Judith Schonsteiner, el punto clave de las iniciativas judiciales destinadas a esclarecer las circunstancias de la muerte del conjunto de las víctimas es demostrar, para que “nunca más suceda”, que “en un momento dado de la historia un grupo de personas creyó que podía hacer lo que quisiera al resto de la población”. AFP
"Al Frente salud!, aquí está la Juventud!"
Si bien las autoridades del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) tienen previsto que la elección de horas docentes se efectúe durante diciembre, voceros de la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo (AFUTU) adelantaron que podrían tomar medidas para que se suspenda el acto hasta febrero. Denuncian que de un tiempo a esta parte los funcionarios fueron “sancionados por hacer paro”, lo que repercutió en las categorías docentes.
Uruguay y América Latina: las heridas de las dictaduras aún siguen abiertas
El capítulo de las dictaduras se cerró en América Latina hace menos de un cuarto de siglo, pero para dar vuelta esta página sombría aún continúan las exhumaciones y las investigaciones para esclarecer las circunstancias de la desaparición de ilustres opositores.
Domingo 08 de diciembre de 2013 | 18:37 La República uy
En Uruguay, el retorno a la democracia fue acompañado de altos niveles de impunidad para los responsables.
Los chilenos Salvador Allende y Pablo Neruda y el
brasileño Joao Goulart, por citar algunos de los casos más emblemáticos,
murieron en circunstancias extrañas tras los golpes de Estado en sus
países.Aunque los certificados de defunción respectivos mencionan una causa de muerte oficial (suicidio, enfermedad, paro cardíaco…), familiares y compañeros continúan dudando de la veracidad de esas versiones.
Esas dudas llevaron a la exhumación de varios cuerpos, más de 40 años después, bien para determinar las causas concretas de la muerte, bien para poder poner fin a teorías conspirativas.
La exhumación en 2004 de los restos de Eduardo Frei Montalva, presidente de Chile entre 1964 y 1970, permitió por ejemplo establecer que su muerte, en 1982, se debió probablemente a envenenamiento.
En el caso de otro expresidente chileno, el socialista Salvador Allende, fallecido el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe de Estado en su contra del general Augusto Pinochet, y exhumado en 2011, pudo en cambio confirmarse su suicidio.
“Queremos la verdad”
No sólo están los casos de celebridades. Las dictaduras que asolaron América del Sur en los años 70 y 80 produjeron fundamentalmente miles y miles de víctimas anónimas, cuyos restos continúan aun hoy apareciendo y siendo identificados, fundamentalmente en Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-85).Para Judith Schonsteiner, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Chile, se trata, por un lado, de echar luz sobre los casos de “ejecuciones extrajudiciales” y, por otro, de brindar “justicia y reparación” a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas, a menudo enterradas clandestinamente.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos estiman que 3.200 personas fueron asesinadas bajo el régimen de Pinochet, entre 1973 y 1990. En Argentina fuentes similares hablan de más de 30.000 desaparecidos, entre 1976 y 1983.
“Se debe buscar, exhumar e identificar todos los cuerpos (…). Queremos verdad, justicia y reparación”, dijo a la AFP Pedro Sánchez, de la Asociación de Familiares de Mártires de la Democracia (ASOFMAND) de Bolivia, un país que conoció una seguidilla de golpes de Estado militares entre 1964 y 1982.
A mediados de noviembre, entretanto, los restos del expresidente de Brasil Joao Goulart (1961-1964), derrocado por un golpe de Estado y muerto en 1976 en Argentina, fue exhumado para determinar si había sido envenenado en el marco del Plan Cóndor, una coordinación represiva establecida entre las dictaduras del Cono Sur en los años 70.
La misma sospecha presidió los trabajos forenses realizados sobre los restos del poeta y premio Nobel de literatura Pablo Neruda, muerto poco después del golpe de Estado de Pinochet a raíz de un cáncer, según la versión oficial.
A pesar de que un grupo de expertos internacionales concluyó, a comienzos de noviembre último, que se carecía de “elementos químicos significativos que pudieran estar vinculados a (su) muerte”, el caso permanece abierto, a pedido de los deudos y del Partido Comunista chileno, al que el escritor pertenecía.
Juzgar a los culpables
Dejar atrás las páginas sombrías de la historia reciente de América del Sur supone también que los torturadores sean juzgados.En Argentina, el país de la región en el que la represión alcanzó mayor ferocidad, los juicios se multiplican, fundamentalmente porque los militares salieron debilitados de su derrota ante Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas, en 1982, y no pudieron negociar las condiciones del retorno a la democracia, que se produciría un año después.
“Los argentinos le perdieron por completo el miedo a las fuerzas armadas, y por ello fueron más audaces a la hora de juzgar a los dictadores y sus esbirros”, dijo a la AFP el ex periodista y diplomático francés especializado en América Latina Pierre Kalfon.
“En Chile, en cambio, la presencia del Ejército sigue siendo fuerte”, agregó, subrayando que bajo Pinochet el Ejército se convirtió en “una potencia militar pero también económica”, gracias al financiamiento proveniente del dinero del cobre, la principal fuente de divisas del país. La batalla por la justicia y el castigo a los torturadores es, de hecho muy lenta y tímida” en este país.
En Chile, hay en las cárceles alrededor de 70 altos funcionarios de la dictadura, mientras en Argentina superan los 250.
En Brasil o en Uruguay, donde la entrega del poder a los civiles fue negociada, tal cual sucedió en Chile, el retorno a la democracia fue acompañado de altos niveles de impunidad para los responsables de las violaciones a los derechos humanos.
Para Judith Schonsteiner, el punto clave de las iniciativas judiciales destinadas a esclarecer las circunstancias de la muerte del conjunto de las víctimas es demostrar, para que “nunca más suceda”, que “en un momento dado de la historia un grupo de personas creyó que podía hacer lo que quisiera al resto de la población”. AFP
Anuncian respaldo a Moreira o voto en blanco en interior
MPP: militantes desafían apoyo del sector a Vázquez
Militantes del Movimiento de Participación
Popular (MPP) del interior del país han expresado a la dirección del
sector que no votarán al expresidente Tabaré Vázquez a las elecciones
internas, porque se sienten más identificados con la candidatura de la
senadora Constanza Moreira.
Valeria Gil - El País uy
El hecho no preocupa a la dirección del MPP que
optó por apoyar a Vázquez, ya que entiende que "en todos los sectores
políticos hay quienes prefieren a Moreira".
El encargado de medios del MPP e integrante del Ejecutivo del sector, Carlos Otero, dijo a El País que esta situación "atraviesa prácticamente todos los sectores del Frente y el MPP no es ajeno a eso. Si hablamos con compañeros del Partido Socialista o del Partido Comunista o de Asamblea Uruguay les pasa lo mismo, esto de Constanza les pasa a todos los sectores".
"Hay compañeros que discrepan con la candidatura de Vázquez; hay otros que discrepan y acatan las decisiones de los organismos. Hay otros que te dicen: `votamos a la 609 con Tabaré`; y otros que señalan que no pueden votar a Tabaré. Otro grupo dice `votamos en blanco en junio`. Eso atraviesa absolutamente a todos los sectores dentro del Frente y es lógico que suceda", opinó Otero.
Según dijo, el hecho no preocupa porque las elecciones internas del Frente Amplio en junio "no marcan posicionamientos" en la Mesa Política u otros organismos de dirección partidaria.
"Simplemente la Constitución nos obliga a ir a una interna para elegir un candidato y estamos convencidos que va a ser totalmente distinto los votos que podamos sacar como MPP en junio que los votos que vamos a recibir en octubre", explicó Otero.
En ese marco, el responsable de prensa del sector dijo que los militantes del MPP que quieran apoyar a Moreira "están en todo su derecho de hacerlo mientras no estén en organismos de dirección".
En las últimas semanas, tres integrantes de la Secretaría de Comunicación del MPP -entre ellos el exencargado de prensa Raúl Speroni- fueron alejados de sus cargos por respaldar la candidatura de Moreira. "Eran compañeros que recibían una renta por cumplir determinadas funciones dentro de la organización y se les dijo: militen todo lo que quieran, pero la renta ya no corre más", expresó Otero.
Alejamiento. En San José, el edil Pablo Cortés decidió esta semana irse del MPP por discrepancias con la dirección departamental del sector. Además, confesó a El País su preferencia por Moreira como candidata para 2014.
"Yo ya lo he dicho otras veces: a mí la candidatura de Vázquez no es lo que más me convence. Estoy respaldando a Constanza Moreira en estas elecciones internas, pero esto no es nuevo, quien me ha escuchado sabe que Vázquez no es mi candidato favorito", señaló Cortés.
Pese a ello, el edil destacó que esa no es la razón por la que se aleja del MPP. "Lo principal son las diferencias que tengo con la departamental del MPP por la llegada del diputado Walter De León al Espacio 609. Llega un punto que uno reconoce que está equivocado o se va", subrayó.
CENA CON CANDIDATOS. El viernes 13, Vázquez y Moreira fueron los principales oradores de la cena de recaudación de fondos que organizó el Frente Amplio en Punta Cala, para celebrar el cumpleaños de su fundador, el general Líber Seregni.
El presidente José Mujica estuvo presente junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky (MPP), en la mesa principal donde estaban la presidenta del Frente, Mónica Xavier, el vicepresidente Danilo Astori, Vázquez y Moreira.
El senador José Amorín Batlle cuestionó la presencia de Mujica en la cena por tratarse de una actividad partidaria. "¿Mujica participa de una despedida de año organizada por el FA? Está violando la Constitución. Es una vergüenza y no se gasten con excusas", escribió el legislador en su cuenta de Twitter.
Al retirarse de la cena, Mujica reconoció que su presencia podía generar cuestionamientos en la oposición. "Seguramente me van a criticar, a mí me critican por todo, porque son adversarios".
Para el presidente, el evento "no fue una actividad política", sino que se trató de una "conmemoración". "En otras partes, los presidentes participan en campañas electorales; yo no voy a participar", dijo.
El encargado de medios del MPP e integrante del Ejecutivo del sector, Carlos Otero, dijo a El País que esta situación "atraviesa prácticamente todos los sectores del Frente y el MPP no es ajeno a eso. Si hablamos con compañeros del Partido Socialista o del Partido Comunista o de Asamblea Uruguay les pasa lo mismo, esto de Constanza les pasa a todos los sectores".
"Hay compañeros que discrepan con la candidatura de Vázquez; hay otros que discrepan y acatan las decisiones de los organismos. Hay otros que te dicen: `votamos a la 609 con Tabaré`; y otros que señalan que no pueden votar a Tabaré. Otro grupo dice `votamos en blanco en junio`. Eso atraviesa absolutamente a todos los sectores dentro del Frente y es lógico que suceda", opinó Otero.
Según dijo, el hecho no preocupa porque las elecciones internas del Frente Amplio en junio "no marcan posicionamientos" en la Mesa Política u otros organismos de dirección partidaria.
"Simplemente la Constitución nos obliga a ir a una interna para elegir un candidato y estamos convencidos que va a ser totalmente distinto los votos que podamos sacar como MPP en junio que los votos que vamos a recibir en octubre", explicó Otero.
En ese marco, el responsable de prensa del sector dijo que los militantes del MPP que quieran apoyar a Moreira "están en todo su derecho de hacerlo mientras no estén en organismos de dirección".
En las últimas semanas, tres integrantes de la Secretaría de Comunicación del MPP -entre ellos el exencargado de prensa Raúl Speroni- fueron alejados de sus cargos por respaldar la candidatura de Moreira. "Eran compañeros que recibían una renta por cumplir determinadas funciones dentro de la organización y se les dijo: militen todo lo que quieran, pero la renta ya no corre más", expresó Otero.
Alejamiento. En San José, el edil Pablo Cortés decidió esta semana irse del MPP por discrepancias con la dirección departamental del sector. Además, confesó a El País su preferencia por Moreira como candidata para 2014.
"Yo ya lo he dicho otras veces: a mí la candidatura de Vázquez no es lo que más me convence. Estoy respaldando a Constanza Moreira en estas elecciones internas, pero esto no es nuevo, quien me ha escuchado sabe que Vázquez no es mi candidato favorito", señaló Cortés.
Pese a ello, el edil destacó que esa no es la razón por la que se aleja del MPP. "Lo principal son las diferencias que tengo con la departamental del MPP por la llegada del diputado Walter De León al Espacio 609. Llega un punto que uno reconoce que está equivocado o se va", subrayó.
CENA CON CANDIDATOS. El viernes 13, Vázquez y Moreira fueron los principales oradores de la cena de recaudación de fondos que organizó el Frente Amplio en Punta Cala, para celebrar el cumpleaños de su fundador, el general Líber Seregni.
El presidente José Mujica estuvo presente junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky (MPP), en la mesa principal donde estaban la presidenta del Frente, Mónica Xavier, el vicepresidente Danilo Astori, Vázquez y Moreira.
El senador José Amorín Batlle cuestionó la presencia de Mujica en la cena por tratarse de una actividad partidaria. "¿Mujica participa de una despedida de año organizada por el FA? Está violando la Constitución. Es una vergüenza y no se gasten con excusas", escribió el legislador en su cuenta de Twitter.
Al retirarse de la cena, Mujica reconoció que su presencia podía generar cuestionamientos en la oposición. "Seguramente me van a criticar, a mí me critican por todo, porque son adversarios".
Para el presidente, el evento "no fue una actividad política", sino que se trató de una "conmemoración". "En otras partes, los presidentes participan en campañas electorales; yo no voy a participar", dijo.
"Al Frente salud!, aquí está la Juventud!"
Apenas ocho delegados tenían menos de 30 años
Congreso del FA: 66% mayor de 50 años
Según un relevamiento de la Secretaría de
Organización del Frente Amplio, al que accedió El País, en el último
congreso programático de la coalición de izquierda celebrado el pasado
23 y 24 de noviembre, participaron solo ocho delegados menores de 30
años.
El País uy
La mayoría (66%) de los integrantes del
organismo encargado de definir el programa de gobierno para el período
2015-2020 tenían más de 50 años de edad. En total, unos 1.523 delegados
-de un total de 2.311- quedaron comprendidos dentro de esa franja
etaria.
En tanto, un grupo de 579 congresales tenían entre 30 y 49 años. En el relevamiento, no se obtuvieron datos referidos a la edad de 201 congresales del Frente Amplio.
A su vez, la mayoría de los delegados al congreso eran del sexo masculino. De los 2.311 integrantes (entre titulares y suplentes), 1.396 eran hombres y 915 mujeres.
BASES. La baja participación de jóvenes en la estructura del Frente Amplio quedó en evidencia en el encuentro de Militantes de Comités Base realizado el pasado 27 de julio. Al mismo asistieron 802 personas en todo el país, apenas 58 tenían entre 14 y 30 años (7%) y 66 (8%) tenía entre 31 y 40.
En un balance del primer semestre del año realizado meses atrás por la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se reconoce como "evidentes" las dificultades que tiene esa fuerza política "para incorporar a los jóvenes a la militancia, tarea que requerirá de una discusión y diseño de nuevas formas de participación, y una agenda propia de los jóvenes".
En tanto, un grupo de 579 congresales tenían entre 30 y 49 años. En el relevamiento, no se obtuvieron datos referidos a la edad de 201 congresales del Frente Amplio.
A su vez, la mayoría de los delegados al congreso eran del sexo masculino. De los 2.311 integrantes (entre titulares y suplentes), 1.396 eran hombres y 915 mujeres.
BASES. La baja participación de jóvenes en la estructura del Frente Amplio quedó en evidencia en el encuentro de Militantes de Comités Base realizado el pasado 27 de julio. Al mismo asistieron 802 personas en todo el país, apenas 58 tenían entre 14 y 30 años (7%) y 66 (8%) tenía entre 31 y 40.
En un balance del primer semestre del año realizado meses atrás por la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se reconoce como "evidentes" las dificultades que tiene esa fuerza política "para incorporar a los jóvenes a la militancia, tarea que requerirá de una discusión y diseño de nuevas formas de participación, y una agenda propia de los jóvenes".
El director general de UTU, Eduardo Davyt, en rueda de prensa, ayer, en la sala Figari de UTU Central. Foto: Pablo Nogueira
Suma puntos
Funcionarios de UTU reclaman para que faltas por paro no afecten puntajes para escalafones docentes.Si bien las autoridades del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) tienen previsto que la elección de horas docentes se efectúe durante diciembre, voceros de la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo (AFUTU) adelantaron que podrían tomar medidas para que se suspenda el acto hasta febrero. Denuncian que de un tiempo a esta parte los funcionarios fueron “sancionados por hacer paro”, lo que repercutió en las categorías docentes.
Al
final de la pasada jornada el CETP enviaba un mensaje catalogado como
“versión definitiva”, en el que se aseguraba que “la elección de horas
para 2014 se realizará durante el mes de diciembre, como es habitual”.
Decía eso tras una breve explicación en la que se contaba que el martes
tuvo lugar una instancia de encuentro tripartito en el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en la que participaron las
autoridades educativas, delegados de Afutu y representantes
ministeriales. “Ante la falta de acuerdo, el Consejo decidió aplicar un
mecanismo de corrección de escalafones 2012, que garantice la no
contabilización de las inasistencias por paros”.
Las diferencias de opiniones están dadas por la computación de las inasistencias docentes. Nelson Jaurena, secretario de organización de Afutu, explicó por qué se generó el conflicto. Detalló que desde el período en que Wilson Netto dirigió la institución hasta ahora, “a todos los funcionarios que hacían paro los sancionaban”, pero no se trataba de observaciones por escrito “sino que se aplicaban en la Actividad Computada, que es un puntaje que incide en los escalafones de la categoría docente”. Comentó que al asumir la nueva dirección del sindicato se constataron las sanciones y decidieron denunciarlas porque son violatorias de artículos constitucionales, convenios internacionales de trabajo y leyes sindicales. Jaurena diferenció las faltas que pueden producirse porque un docente se quedó dormido o no tuvo ganas de ir a trabajar, de las inasistencias como medida de lucha. Al tiempo, indicó que al quitar puntaje los docentes quedan ubicados en escalafones más bajos y pierden prioridad en la elección de cargos, lo que conlleva “consecuencias económicas retroactivas”, puesto que denuncian que desde 2006 se efectúan descuentos.
La alteración de los puntajes se confirmó con un instructivo de Recursos Humanos de la institución, que llegó a estar publicado en la página web, donde se decretaba que “los paros afectan el 100% de la actividad computada”, puntualizó el vocero del gremio. Esto fue confirmado por el CETP, desde donde se explicó que se “ha reconocido el error basado en el desconocimiento de la resolución”.
Davyt explicó que lo que se está contabilizando es la actividad de 2012 y ese año hubo ocho paros. Serán comparadas las faltas docentes y, salvo que figure otro causal, se contará como día de paro y por tanto no incidirá.
Pero la solución del problema propuesto no termina de convencer al sindicato. “Afutu plantea como única salida asignar el puntaje máximo (20 puntos) de Actividad Computada a los docentes que en 2012 hubieran adherido a los paros. Esta propuesta no es acordada en la tripartita, porque elimina de las inasistencias que afectan la actividad computada otras faltas que no corresponden a paro (inasistencias sin aviso, licencia especial, entre otros)”, dice el comunicado. Desde el gremio consideran que de esta manera el CETP plantea una solución que propone “hacer el mal menor” porque hay temas de áreas educativas, horarios y días de trabajo que no son contemplados, por lo que se terminará haciendo “un prorrateo”.
Al consultar a Jaurena por el comunicado de prensa enviado al final de la tarde, comentó que no habían sido “formalmente notificados” de la medida, y agregó que existían contradicciones a lo planteado en la instancia tripartita, en la que “dijeron que no podían identificar qué días había habido paro”.
En relación al apremio existente para la elección de horas, recordó que antiguamente tenía lugar en febrero, no en diciembre, y para que tengan lugar ahora deberá haber “garantías”. “Si se tienen que tomar en febrero que se tomen en febrero. Queremos las garantías del caso”, puntualizó. Interrogado Jaurena sobre cómo sigue adelante el reclamo sindical, explicó que los abogados estudian realizar la denuncia contemplando daños y perjuicios generales y particulares.
El oficialismo piensa qué "clase media" que no ve son potenciales votantes que no sienten
Los yanquis copian a Mujica. "Como te digo una cosa..."
"Depende del pueblo de Uruguay decidir qué políticas sobre las drogas son las más apropiadas para el país", indicó el Departamento de Estado en un comunicado. Pero, como cualquier otro país, Uruguay "tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales", subrayó.
"Animamos a Uruguay a que continúe con sus esfuerzos junto con la comunidad internacional para combatir el tráfico de drogas trasnacional, incluido el tráfico de marihuana, y salvaguardar la seguridad ciudadana", sostuvo el Departamento de Estado.
Además, pidió a Uruguay que en este asunto adopte un enfoque que dé prioridad a la "salud" y "seguridad" de sus ciudadanos, así como al "respeto" de los compromisos fijados en la Convención Única sobre Estupefacientes.
Esa convención, adoptada por 186 países, incluido Uruguay, solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos.
"te digo la otra"
leer mas.
Aborto
La Fundación Rockefeller ha impulsado la legalización del aborto en Uruguay
La Fundación Rockefeller ha impulsado la legalización del aborto en la pequeña nación sudamericana de Uruguay,
donde las mujeres y los niños no nacidos gozan de protección legal. El
Senado del país dio el pasado martes luz verde a la ley que legaliza el
aborto en las primeras 12 semanas de embarazo.
Margaret Sanger fundó la Liga de Control de la natalidad de América en 1921, que pasó a llamarse Planificación de la Familia en 1942. Abrió su primera clínica, la Oficina de Investigación Clínica, en 1923. La clínica fue financiada por la familia de John D. Rockefeller, y Sanger ha continuado recibiendo fondos de la Rockefeller pero de manera anónima ya que "era demasiado controvertido para Rockefeller asociarse tan directamente con el aborto" (El Siglo Rockefeller:. Tres generaciones de la familia más grande de Estados Unidos John Harr, Peter Johnson, página 191).
John Rockefeller III, hijo de John D. Rockefeller Jr., creó el Consejo de Población en Nueva York en 1952, y fue el receptor de la segunda edición del "Premio Margaret Sanger" en 1967.
No es extraño este apoyo de la Fundación Rockefeller a la legalización del aborto teniendo en cuenta que siempre han existido vínculos entre esta Fundación y la mayor cadena del aborto en EE UU, Planned Parenthood.
Un feto de 12 semanas ya tiene un corazón que late, ondas cerebrales detectables y se puede percibir cómo se chupa el pulgar.
En los años 1960 y 1970, la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y Disney, animó a que parejas de toda Asia limitara el número de hijos. China tomó
el relevo e implementó su política de hijo único.
"David Rockefeller es uno de los fundadores del movimiento de control de la población moderna, a través de su Fundación Rockefeller, ha pagado miles de millones por ello", dice Austin Ruse, presidente de la Familia Católica y Derechos Humanos del Instituto ", ha explicado.
AREA X (Especial para Urgente24) – En Area X ya hemos dado cuenta de cómo grandes intereses transnacionales están haciendo lobby en la Argentina y el mundo para conseguir la despenalización de la marihuana (que no es lo mismo que la legalización). Principalmente las sospechas recaen sobre George Soros, quien como accionista de Monsanto impulsa proyectos de despenalización del cannabis a través de su fundación Open Society y la Drug Pollicy Alliance, que cuenta con la membresía de ex militares, jefes de inteligencia y banqueros de la FED (ver notas relacionadas)
Mientras Monsanto investiga sobre marihuana transgénica y la compañía de software habla de lanzar su propia marca de esta planta, la DPA y Open Society buscan conseguir que un primer país permita el libre consumo de la sustancia para abrir un nuevo mercado regulado por sus propios intereses.
En Uruguay algunos medios se han puesto de sobre aviso, aunque parecen llegar un poco tarde teniendo en cuenta que el debate legislativo podría definirse hoy con el voto de Darío Pérez. El lobby de Monsanto en Uruguay fue denunciado en la TV y así lo relata el sitio web de la LR21:
La campaña televisiva en Uruguay para la “regulación responsable” de la marihuana, a un costo de U$S100.000 estaría siendo financiada en parte por fondos del exterior, provenientes de organizaciones directamente vinculadas con la multinacional Monsanto que, a su vez, planea patentar una nueva semilla de marihuana transgénica en su beneficio.
Las asociaciones Drug Policy Alliance y Open Society Foundation, fueron reconocidas en el programa Entrelíneas de canal 20 del cable TCC, como las que solventan parte de la campaña en Uruguay. Open Society Foundation, está bajo el mando del multimillonario George Soros, uno de los accionistas de Monsanto, y que también apoya públicamente a Drug Policy Alliance.
La evolución que ha tenido el proyecto de ley de regularización en Uruguay, que apunta a que el fuerte de la producción quede en manos privadas, podría ser un negocio multimillonario, además de proyectable en otros países, para Monsanto, que ya logró que sus semillas “registradas”, constituyan el principal rubro exportador uruguayo: la soja transgénica.
Según publica el periodista Leonardo Haberkorn, el vínculo entre los intereses de la multinacional, la campaña publicitaria, y los intereses por la patente sobre la marihuana, son al menos, coincidentes.
Otro fenómeno “coincidente” se registra en México y USA
El ex director de estrategia corporativa de Microsoft, Jamen Shively, anunció que planea la creación de la primera marca nacional de marihuana en los Estados Unidos, con cannabis que espera importar desde México. La nueva empresa tiene ya sede en Seattle, y espera convertirse en líder del cannabis tanto recreativo como medicinal en la nación norteamericana.
El empresario señaló que tendrá una financiación inicial de U$S10 millones para su proyecto, que abarcaría en principio a los dos estados americanos que legalizaron la marihuana recreativa y a los 18 que la permiten para uso medicinal.
“Es un mercado gigante en busca de una marca. Estaríamos felices si tenemos el 40% de la marihuana en todo el mundo”, dijo Shively en declaraciones que publica El Mundo, de España.
Recopilación del Blog El Muerto
Según parece la DEA se queda en Uruguay. La DEA, que ligada a los carteles, ha organizado escuadrones de la muerte en México y Centroamérica. Y Mujica dice que la legalización de la marihuana es para eliminar el narcotráfico. ¿Es, o se hace?
Narcotráfico: La DEA repta en busca de la presa
Por Jorge Luis Ubertalli
12/12/2013
Hace tiempo advertimos sobre la función de la Drug Enforcement Administration (DEA) como elemento desestabilizador de gobiernos contrarios al imperialismo norteamericano que, con la anuencia o el desconocimiento del Presidente de los EE.UU. actúa desde las sombras, o no tanto, para extorsionar y/o derrocar a todos aquellos gobernantes que no son afines a sus políticas de rapiña y saqueo. Destacamos hace poco tiempo el caso de México (ver “Otra Siria en Nuestra América”, www.rebelion,org, del 22 de septiembre del 2013) en donde los tristemente célebres “Zetas”, conformados por ex oficiales y agentes de las Fuerzas Especiales de Operaciones de México y Guatemala, vinculados a los cárteles de narcotraficantes y ellos mismos operando en ese ramo, se dieron a provocar un vacío de poder en el país azteca a través de asesinatos en masa que, entre otras cosas, estuvo y está dirigido contra aquellos centroamericanos o sudamericanos pobres como ratones que se desplazan en el “tren de la muerte”, o “La Bestia”, en su periplo hacia la meca de Estados Unidos. ¿Qué pueden “los Zetas”, como se dice, quitar a esos indocumentados a través de robos o extorsiones?. ¿Es realmente esta la razón por la cual los forajidos narcos victimizan a cientos y miles de estos indocumentados, o en realidad los matan para que no osen dirigirse hacia EE.UU., siguiendo las consignas que los nazis hacedores del Documento de Santa Fé IV del año 2000 emiten en el rubro “Demografía”?. En pocos palabras, ¿son los Zetas una organización delictiva independiente o punta de lanza de la DEA y sus pares en la región?. Ya advertimos en la nota citada más arriba que el “capo” de los Zetas en México, Treviño, ahora apresado en el país azteca, era informante de la DEA; y que al igual que Henry Cuellar, congresista de EE.UU. que encabeza el lobbie de la privatización de PEMEX- hoy ya aprobada por los tribunos entreguistas mexicanos- y el Programa GunnRunner, ideado por los servicios de EE.UU. para introducir armas a México ilegalmente, tuvieron a la ciudad texana de Laredo como su cuna, mecida por la mano del mafioso establishment yanqui.
Advertimos también, como lo hicieron muchos, que las fuerzas represivas del continente, asociadas con la “delincuencia organizada”, o formando parte DEA ella se hallan encargadas de subvertir el orden constitucional de los países a ser neocolonizados por los yanquis, países que se resisten a la hegemonía de la bestia norteña y que consolidan la unidad de todas las naciones al sur del Rio Bravo a través del ALBA, la UNASUR y la CELAC, como organizaciones fundamentales. Ahora le toca el turno a Argentina, país con proyección hacia el Cabo de Hornos, paso interoceánico obligado de superpetroleros y portaaviones tipo Nimitz, que los yanquis envían desde Miami, base del Comando Sur y la IV Flota, a bloquear el Pacífico, del cual se han sentido siempre dueños. El gobierno de Argentina, sumado al que vendrá en Chile, no es del total agrado ni confianza de los gringos. Caída en la segunda vuelta eleccionaria su pieza chilena en la Alianza Pacífico, Sebastián Piñera, representante de la derecha probritánica y proyanqui, el imperialismo intentará cobrarse la pérdida liquidando al gobierno de Cristina Fernández, a través de la “ingobernabilidad” producida por “el caos”. Y los narco-DEA son piezas fundamentales, sino las elegidas, para llevar a cabo esta conspiración. Impregnando las fuerzas represivas, penetrándolas como han hecho en países como Bolivia, antes de la llegada de Evo, las hacen jugar en el tablero de la crisis en comunión con lúmpenes de toda laya y de la prensa adicta al golpe, que habla del “narcotráfico” como si viniese del cielo, y no el gran país del Norte. Ese en donde se engendró la DEA en 1973, con Richard Nixon como presidente y Meyer Lansky, el hampón que debió huir de Cuba luego de que Fidel y sus barbudos tomaran el poder, zar de la droga y el juego en la isla caribeña, como principal asesor y letrado de la flamante institución.
No será con la policía u otras fuerzas de seguridad, ni con los militares, volcados nuevamente a la represión interna con la excusa el combate al “narcotráfico”, ni con ninguna otra fuerza del Estado burgués, que el gobierno de Cristina Fernández podrá vencer a los narcos y a sus titiriteros institucionales.
Para terminar con este azote, creado en su momento para desviar a jóvenes y campesinos de la política en el marco de la “guerra contrainsurgente”, el gobierno deberá ponerse los pantalones largos, o sea:
1) Investigar, probar y denunciar la acción de la DEA y sus satélites en lo que hace al “fenómeno” del narcotráfico en el país y su corolario de sublevaciones policiales, saqueos y otros globos de ensayo, preparados hasta hoy para medir fuerzas y dar en su momento el “golpe final” contra la legalidad constitucional, hoy encarnada en el gobierno actual.
2) Expulsar a la DEA y otros organismos similares del país, tal como en su momento lo hizo el actual presidente de Bolivia, compañero Evo Morales Ayma, el ex Presidente bolivariano Hugo Chávez Frias, y harán otros gobernantes de Nuestra América en el futuro si no quieren ser desplazados por los satélites del imperialismo.
3) Organizar a las masas en Comités Barriales, que controlen desde el pequeño dealer hasta los grandes aprovisionadores de narcóticos- incluídos, claro está, los grandes empresarios y multinacionales- veneno de jóvenes como el paco, la cocaína, la morfina, etc., y delegarles el poder para actuar en consecuencia.
4) Formar equipos de investigación, relevamiento y señalamiento de los conspiradores, en el marco de la formación de cuadros aptos para organizar el Poder Popular y la profundización cada vez mayor de la actual gestión hacia un horizonte de liberación nacional y social.
Solo el pueblo organizado y empoderado podrá evitar la nueva oleada de golpes duros o blandos contra este y otros gobiernos, ahora orquestados a través de los que han sido creados para “combatir al narcotráfico” y al “delito organizado”.
Ya sabemos la función que en la sociedad capitalista cumplen las fuerzas represivas, no nos olvidamos del tratamiento que merecen. Pero hay que eliminar primero al Gran Hermano hacedor de calamidades, para luego ordenar el funcionamiento institucional y social local. El capitalismo imperialista y sus organizaciones, como la DEA, son la producción y el narcotráfico, en su fase “superior”, decadente y genocida. La transición hacia el socialismo no es una utopía, sino una necesidad.
Si no queremos sucumbir y recrear pasados pisados por la historia, pero vívidos en las sombras, debemos poner manos a la obra. Y le cabe al gobierno constitucional, sin miedos ni compromisos, hablar con claridad y actuar con la consecuente energía para con los conspiradores y golpistas.
Sin olvidarse de la CIA que controla gran parte del tráfico para financiar ilegalmente y en la sombra sus "operaciones especiales", es decir asesinatos y demás. ¿Será que Mujica se ha vuelto antiimperialista y se ha decidido a combatir a la DEA y a la CIA?, ¿o serán luces de diversión para desviar la atención sobre la raíz social del problema?
La producción mundial de las drogas del mercado negro cada año se estima en unos 800.000 millones de dólares, dijo en una conferencia en Moscú el jefe del Servicio Federal ruso de Control de Drogas, Víktor Ivanov. "Para Rusia y Eurasia el más peligroso es el problema de la producción de drogas en Afganistán", explicó.
Las diferencias de opiniones están dadas por la computación de las inasistencias docentes. Nelson Jaurena, secretario de organización de Afutu, explicó por qué se generó el conflicto. Detalló que desde el período en que Wilson Netto dirigió la institución hasta ahora, “a todos los funcionarios que hacían paro los sancionaban”, pero no se trataba de observaciones por escrito “sino que se aplicaban en la Actividad Computada, que es un puntaje que incide en los escalafones de la categoría docente”. Comentó que al asumir la nueva dirección del sindicato se constataron las sanciones y decidieron denunciarlas porque son violatorias de artículos constitucionales, convenios internacionales de trabajo y leyes sindicales. Jaurena diferenció las faltas que pueden producirse porque un docente se quedó dormido o no tuvo ganas de ir a trabajar, de las inasistencias como medida de lucha. Al tiempo, indicó que al quitar puntaje los docentes quedan ubicados en escalafones más bajos y pierden prioridad en la elección de cargos, lo que conlleva “consecuencias económicas retroactivas”, puesto que denuncian que desde 2006 se efectúan descuentos.
La alteración de los puntajes se confirmó con un instructivo de Recursos Humanos de la institución, que llegó a estar publicado en la página web, donde se decretaba que “los paros afectan el 100% de la actividad computada”, puntualizó el vocero del gremio. Esto fue confirmado por el CETP, desde donde se explicó que se “ha reconocido el error basado en el desconocimiento de la resolución”.
Sigue
En respuesta a la denuncia efectuada, Eduardo Davyt, director General del CETP, comentó que se efectuará un recálculo, de manera que las inasistencias por paro no incidan en los puntajes. Adelantó que entre hoy y mañana estarán prontos los escalafones para que se pueda llevar a cabo la elección de horas. Es un acto considerado “determinante”, puesto que los centros deben organizar sus horarios y gestionar los salarios. Se apuesta de esta manera a evitar un “impacto en el calendario” de una institución que cuenta con 134 centros educativos y más de 230 locales descentralizados donde se imparten cursos, se recibe a unos 85.000 estudiantes y dan clase 12.000 docentes.Davyt explicó que lo que se está contabilizando es la actividad de 2012 y ese año hubo ocho paros. Serán comparadas las faltas docentes y, salvo que figure otro causal, se contará como día de paro y por tanto no incidirá.
Pero la solución del problema propuesto no termina de convencer al sindicato. “Afutu plantea como única salida asignar el puntaje máximo (20 puntos) de Actividad Computada a los docentes que en 2012 hubieran adherido a los paros. Esta propuesta no es acordada en la tripartita, porque elimina de las inasistencias que afectan la actividad computada otras faltas que no corresponden a paro (inasistencias sin aviso, licencia especial, entre otros)”, dice el comunicado. Desde el gremio consideran que de esta manera el CETP plantea una solución que propone “hacer el mal menor” porque hay temas de áreas educativas, horarios y días de trabajo que no son contemplados, por lo que se terminará haciendo “un prorrateo”.
Al consultar a Jaurena por el comunicado de prensa enviado al final de la tarde, comentó que no habían sido “formalmente notificados” de la medida, y agregó que existían contradicciones a lo planteado en la instancia tripartita, en la que “dijeron que no podían identificar qué días había habido paro”.
En relación al apremio existente para la elección de horas, recordó que antiguamente tenía lugar en febrero, no en diciembre, y para que tengan lugar ahora deberá haber “garantías”. “Si se tienen que tomar en febrero que se tomen en febrero. Queremos las garantías del caso”, puntualizó. Interrogado Jaurena sobre cómo sigue adelante el reclamo sindical, explicó que los abogados estudian realizar la denuncia contemplando daños y perjuicios generales y particulares.
El oficialismo piensa qué "clase media" que no ve son potenciales votantes que no sienten
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
Nueva movilización de pancheros, piden que IMM los deje trabajar
Hoy el Sindicato de Pancheros volvió a
manifestarse frente a la Intendencia. Aseguran que la comuna ya le ha
sacado el carro a seis integrantes del gremio y garrafas a otros.
Hoy el Sindicato de Pancheros cortó la avenida 18 de julio. Foto: Marcelo Bonjour.
jue dic 12 2013 12:15 - El País uy
Este mediodía el Sindicato de Pancheros se
manifestó frente a la Intendencia de Montevideo, en reclamo de que se
les permita trabajar ya que aseguran que la comuna no los quiere
vendiendo en la calle. La Intendencia ya ha confiscado "más de seis
carros sacados; hay compañeros a los que les sacaron las garrafas",
aseguró a El País Gabriela Correa del Sindicato de Pancheros (Sinpu).
"Hay gente que hace más de tres semanas que no están trabajando por miedo a que les saquen el carro de trabajo. Queremos regularizarnos, pagar, siempre y cuando tengamos un lugar de trabajo. Se vienen las temporadas, se vienen las fiestas y no quieren que estemos en las calles", afirmó Correa.
Fumándose convenciones internacionales y tratados
"Hay gente que hace más de tres semanas que no están trabajando por miedo a que les saquen el carro de trabajo. Queremos regularizarnos, pagar, siempre y cuando tengamos un lugar de trabajo. Se vienen las temporadas, se vienen las fiestas y no quieren que estemos en las calles", afirmó Correa.
Fumándose convenciones internacionales y tratados
Paraguay teme mayor tráfico ilegal de drogas
ONU condena a Uruguay por violar convenios con la marihuana legal
La decisión de Uruguay de legalizar la
producción y comercialización de la marihuana recibió ayer un duro
rechazo de la ONU, que acusó al gobierno de violar convenios
internacionales. Uruguay responderá en marzo en una cumbre en Viena,
Austria.
El martes coparon la escalinata del Palacio Legislativo mientras el Senado votaba. Marcelo Bonjour.
El País uy
En la región hubo reacciones diversas. La más
dura fue la de Paraguay, que espera un aumento del consumo, tanto de la
marihuana como de otra drogas, además de la importación clandestina
desde ese país.
Desde Viena, el organismo de control de drogas de la ONU "lamentó" la legalización del cannabis en Uruguay y afirmó que esa decisión contraviene normas internacionales y puede revelarse contraria a los fines del gobierno.
"Con la legislación sobre el cannabis aprobada por el Congreso, Uruguay está violando las convenciones de control de drogas", afirmó la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
La JIFE "lamenta" que con esa legislación, Uruguay "contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos". El presidente del organismo, Raymond Yans, dijo estar "sorprendido" por el hecho de que el gobierno uruguayo "haya decidido deliberadamente" ignorar las disposiciones de ese tratado.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC) apoyó las declaraciones de la JIFE y pidió a Uruguay cumplir sus compromisos.
"Así como las drogas ilícitas son responsabilidad compartida de todos, es necesario que todos los países trabajen estrechamente juntos y lleguen a acuerdos sobre cómo enfrentar ese desafío mundial", indicó la ONUDC en un comunicado.
Según la JIFE , la apuesta por una reducción del crimen a través de la legislación de drogas "se basa en conjeturas precarias y sin corroborar" y fue adoptada "sin considerar los efectos negativos del cannabis para la salud".
"En lugar de proteger a los jóvenes", esa legislación "tendrá el efecto perverso de alentar la experimentación más temprana (con la droga)..., contribuyendo de ese modo a problemas de desarrollo, a adicciones más tempranas y a otros desórdenes", recalca la JIFE.
"En lo que estamos de acuerdo la gran mayoría de los países de la OEA es que en el camino que estamos no hay resultados. Si no se hace nada vamos a un camino de ruptura, porque muchos países de América Central y del Sur están sufriendo la violencia en torno a las armas y el lavado de dinero", dijo Romani. Y recordó una expresión del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos: "a veces nos da la sensación que estamos en una bicicleta fija, pedaleamos y pedaleamos y no resolvemos el problema".
Romani agregó que en Washington, sede de la OEA, ha recibido "apoyos muy importantes de los principales centros de pensamientos liberales y demócratas" de Estados Unidos.
"El camino asumido por Uruguay es responsable. Bolivia despenalizó la hoja de coca y en general ha habido apoyo a ese camino. Colombia ha tenido experiencias en materia de seguridad ciudadana muy alentadora", indicó. Según Romani, la JIFA "no tiene razón" al decir que Uruguay está violando convenios internacionales, y afirmó que el informe del secretario general de la OEA "avala que hayan caminos diferentes para resolver este tema".
"Este es un tema que por primera vez rompe el pensamiento único. Acá se cayó otro muro, el muro del pensamiento único. Las convenciones no son una Biblia, son convenciones y no es el pensamiento único", afirmó Romani.
Según el funcionario uruguayo, la JIFA hace un "juicio de intencionalidad" en su comunicado sobre Uruguay. "Le vamos a responder en su momento cuidadosamente y no vamos a estar sometidos a los comunicados, somos miembros de la JIFE e iremos a la Comisión de Estupefacientes en Viena en marzo. No somos unos perseguidos por la justicia universal, somos un Estado soberano que toma decisiones responsables y no mal intencionadas. Por tanto vamos a dar nuestro punto de vista en el momento y lugar que corresponde", advirtió Romani.
Paraguay criticó la medida, afirmando que significará un aumento de la importación de marihuana de origen ilegal desde ese país. "Al legalizarse la marihuana en Uruguay bajo el supuesto control del Estado, lo que hará será consolidar la tendencia al aumento del consumo de esta y otras drogas y estimular la importación clandestina desde Paraguay, cuya hierba es de las mejores y barata", afirmó el ministro paraguayo Antidrogas, Luis Rojas.
"No se puede probar qué va a pasar, porque se va a experimentar con la salud de la gente. La marihuana sigue siendo un gran desconocido. No hay datos científicos suficientes para dejarla circular libremente", explicó Rojas. El ministro paraguayo dijo sobre los tratados internacionales firmados en la materia por Uruguay que "obviamente la ley está en abierta oposición" a ellos.
Recordó que mientras en Uruguay entrará en vigencia la libertad para consumir marihuana, en Holanda "se está revisando todo sobre el turismo de consumo".
"Estaba admitido el consumo hasta 14% de PHC (tetra-hidro-cadavinol) pero comenzó a florecer el crimen organizado para traficar marihuana con más de 24% de PHC, no permitido. Es marihuana transgénica y tiene el doble de efecto", continuó.
Otros países de la región reaccionaron con un tono respetuoso y expectante. "Consideramos que es una experiencia inédita y vamos a evaluar el desarrollo de la aplicación de esta nueva legislación audaz e innovadora que ha desarrollado Uruguay", comentó el canciller venezolano Elías Jaua.
La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó que se trata de "una decisión de un país soberano que puede adoptar estas medidas en vista de la situación que enfrenta", aunque advirtió que "esa no es nuestra posición".
"Escandalizarse por la decisión uruguaya es un discurso político propio de las políticas prohibicionistas antidrogas de Estados Unidos", afirmó por su parte Hugo Cabieses, experto en temas de narcotráfico y ex viceministro peruano de Ambiente. "La medida no va a tener ninguna repercusión sobre políticas de droga en Perú", agregó.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "ha propuesto una discusión abierta, sin sesgos ideológicos o políticos, rigurosa y basada en la evidencia sobre los costos y beneficios de cada alternativa", informó el Ministerio de Justicia de Colombia.
En una reunión en Bogotá, que se extenderá durante dos días, Colombia asumió la presidencia de la comisión de drogas de la OEA, actualmente en manos de Costa Rica. Este foro contará con la participación del secretario general, José Miguel Insulza, y el director adjunto de la Oficina Nacional del Control de Drogas de EE.UU., Michel Boticelli. Según el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas, publicado en mayo, en estos países, se concentra el 45% de los consumidores de cocaína a nivel mundial, casi la mitad de los de heroína y cerca de un cuarto de los de marihuana. El estudio indica que este consumo "genera en nuestro hemisferio un negocio ilícito que, sólo en los mercados de venta minorista, se sitúa en alrededor de los 151.000 millones de dólares".
Para Santos, el tráfico ilegal es la principal fuente de financiación de la violencia, y ha manifestado la necesidad de que haya un debate abierto y global.
Desde Viena, el organismo de control de drogas de la ONU "lamentó" la legalización del cannabis en Uruguay y afirmó que esa decisión contraviene normas internacionales y puede revelarse contraria a los fines del gobierno.
"Con la legislación sobre el cannabis aprobada por el Congreso, Uruguay está violando las convenciones de control de drogas", afirmó la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
La JIFE "lamenta" que con esa legislación, Uruguay "contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos". El presidente del organismo, Raymond Yans, dijo estar "sorprendido" por el hecho de que el gobierno uruguayo "haya decidido deliberadamente" ignorar las disposiciones de ese tratado.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC) apoyó las declaraciones de la JIFE y pidió a Uruguay cumplir sus compromisos.
"Así como las drogas ilícitas son responsabilidad compartida de todos, es necesario que todos los países trabajen estrechamente juntos y lleguen a acuerdos sobre cómo enfrentar ese desafío mundial", indicó la ONUDC en un comunicado.
Según la JIFE , la apuesta por una reducción del crimen a través de la legislación de drogas "se basa en conjeturas precarias y sin corroborar" y fue adoptada "sin considerar los efectos negativos del cannabis para la salud".
"En lugar de proteger a los jóvenes", esa legislación "tendrá el efecto perverso de alentar la experimentación más temprana (con la droga)..., contribuyendo de ese modo a problemas de desarrollo, a adicciones más tempranas y a otros desórdenes", recalca la JIFE.
"Se cae otro muro".
Milton Romani, representante de Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo a El País que el caso uruguayo "no está recorriendo un camino exotérico", ya que va en línea con un informe que presentó el secretario general José Miguel Insulza."En lo que estamos de acuerdo la gran mayoría de los países de la OEA es que en el camino que estamos no hay resultados. Si no se hace nada vamos a un camino de ruptura, porque muchos países de América Central y del Sur están sufriendo la violencia en torno a las armas y el lavado de dinero", dijo Romani. Y recordó una expresión del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos: "a veces nos da la sensación que estamos en una bicicleta fija, pedaleamos y pedaleamos y no resolvemos el problema".
Romani agregó que en Washington, sede de la OEA, ha recibido "apoyos muy importantes de los principales centros de pensamientos liberales y demócratas" de Estados Unidos.
"El camino asumido por Uruguay es responsable. Bolivia despenalizó la hoja de coca y en general ha habido apoyo a ese camino. Colombia ha tenido experiencias en materia de seguridad ciudadana muy alentadora", indicó. Según Romani, la JIFA "no tiene razón" al decir que Uruguay está violando convenios internacionales, y afirmó que el informe del secretario general de la OEA "avala que hayan caminos diferentes para resolver este tema".
"Este es un tema que por primera vez rompe el pensamiento único. Acá se cayó otro muro, el muro del pensamiento único. Las convenciones no son una Biblia, son convenciones y no es el pensamiento único", afirmó Romani.
Según el funcionario uruguayo, la JIFA hace un "juicio de intencionalidad" en su comunicado sobre Uruguay. "Le vamos a responder en su momento cuidadosamente y no vamos a estar sometidos a los comunicados, somos miembros de la JIFE e iremos a la Comisión de Estupefacientes en Viena en marzo. No somos unos perseguidos por la justicia universal, somos un Estado soberano que toma decisiones responsables y no mal intencionadas. Por tanto vamos a dar nuestro punto de vista en el momento y lugar que corresponde", advirtió Romani.
Más consumo
En la región, varios gobiernos se pronunciaron sobre la legalización de la marihuana en Uruguay.Paraguay criticó la medida, afirmando que significará un aumento de la importación de marihuana de origen ilegal desde ese país. "Al legalizarse la marihuana en Uruguay bajo el supuesto control del Estado, lo que hará será consolidar la tendencia al aumento del consumo de esta y otras drogas y estimular la importación clandestina desde Paraguay, cuya hierba es de las mejores y barata", afirmó el ministro paraguayo Antidrogas, Luis Rojas.
"No se puede probar qué va a pasar, porque se va a experimentar con la salud de la gente. La marihuana sigue siendo un gran desconocido. No hay datos científicos suficientes para dejarla circular libremente", explicó Rojas. El ministro paraguayo dijo sobre los tratados internacionales firmados en la materia por Uruguay que "obviamente la ley está en abierta oposición" a ellos.
Recordó que mientras en Uruguay entrará en vigencia la libertad para consumir marihuana, en Holanda "se está revisando todo sobre el turismo de consumo".
"Estaba admitido el consumo hasta 14% de PHC (tetra-hidro-cadavinol) pero comenzó a florecer el crimen organizado para traficar marihuana con más de 24% de PHC, no permitido. Es marihuana transgénica y tiene el doble de efecto", continuó.
Otros países de la región reaccionaron con un tono respetuoso y expectante. "Consideramos que es una experiencia inédita y vamos a evaluar el desarrollo de la aplicación de esta nueva legislación audaz e innovadora que ha desarrollado Uruguay", comentó el canciller venezolano Elías Jaua.
La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó que se trata de "una decisión de un país soberano que puede adoptar estas medidas en vista de la situación que enfrenta", aunque advirtió que "esa no es nuestra posición".
"Escandalizarse por la decisión uruguaya es un discurso político propio de las políticas prohibicionistas antidrogas de Estados Unidos", afirmó por su parte Hugo Cabieses, experto en temas de narcotráfico y ex viceministro peruano de Ambiente. "La medida no va a tener ninguna repercusión sobre políticas de droga en Perú", agregó.
Colombia asume la presidencia de la comisión antidrogas de la OEA
n Colombia asume ayer miércoles la presidencia de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), dependiente de la OEA, con el objetivo de promover el debate sobre la lucha contra el narcotráfico.El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "ha propuesto una discusión abierta, sin sesgos ideológicos o políticos, rigurosa y basada en la evidencia sobre los costos y beneficios de cada alternativa", informó el Ministerio de Justicia de Colombia.
En una reunión en Bogotá, que se extenderá durante dos días, Colombia asumió la presidencia de la comisión de drogas de la OEA, actualmente en manos de Costa Rica. Este foro contará con la participación del secretario general, José Miguel Insulza, y el director adjunto de la Oficina Nacional del Control de Drogas de EE.UU., Michel Boticelli. Según el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas, publicado en mayo, en estos países, se concentra el 45% de los consumidores de cocaína a nivel mundial, casi la mitad de los de heroína y cerca de un cuarto de los de marihuana. El estudio indica que este consumo "genera en nuestro hemisferio un negocio ilícito que, sólo en los mercados de venta minorista, se sitúa en alrededor de los 151.000 millones de dólares".
Para Santos, el tráfico ilegal es la principal fuente de financiación de la violencia, y ha manifestado la necesidad de que haya un debate abierto y global.
Los yanquis copian a Mujica. "Como te digo una cosa..."
Nacional - MARIHUANA
EEUU: "Uruguay tiene la obligación de cumplir con compromisos internacionales"
Además, pidió a Uruguay que en este asunto adopte un enfoque que dé prioridad a la "salud" y "seguridad" de sus ciudadanos
Luego de que el Parlamento aprobara la producción y venta de marihuana, Estados Unidos recordó a Uruguay su "obligación" de cumplir sus compromisos internacionales, en particular los establecidos en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961."Depende del pueblo de Uruguay decidir qué políticas sobre las drogas son las más apropiadas para el país", indicó el Departamento de Estado en un comunicado. Pero, como cualquier otro país, Uruguay "tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales", subrayó.
"Animamos a Uruguay a que continúe con sus esfuerzos junto con la comunidad internacional para combatir el tráfico de drogas trasnacional, incluido el tráfico de marihuana, y salvaguardar la seguridad ciudadana", sostuvo el Departamento de Estado.
Además, pidió a Uruguay que en este asunto adopte un enfoque que dé prioridad a la "salud" y "seguridad" de sus ciudadanos, así como al "respeto" de los compromisos fijados en la Convención Única sobre Estupefacientes.
Esa convención, adoptada por 186 países, incluido Uruguay, solo contempla el uso del cannabis para fines médicos y científicos.
"te digo la otra"
leer mas.
Aborto
La Fundación Rockefeller ha impulsado la legalización del aborto en Uruguay
- El Senado del país latinoamericano aprobó ayer martes ese práctica.
Margaret Sanger fundó la Liga de Control de la natalidad de América en 1921, que pasó a llamarse Planificación de la Familia en 1942. Abrió su primera clínica, la Oficina de Investigación Clínica, en 1923. La clínica fue financiada por la familia de John D. Rockefeller, y Sanger ha continuado recibiendo fondos de la Rockefeller pero de manera anónima ya que "era demasiado controvertido para Rockefeller asociarse tan directamente con el aborto" (El Siglo Rockefeller:. Tres generaciones de la familia más grande de Estados Unidos John Harr, Peter Johnson, página 191).
John Rockefeller III, hijo de John D. Rockefeller Jr., creó el Consejo de Población en Nueva York en 1952, y fue el receptor de la segunda edición del "Premio Margaret Sanger" en 1967.
No es extraño este apoyo de la Fundación Rockefeller a la legalización del aborto teniendo en cuenta que siempre han existido vínculos entre esta Fundación y la mayor cadena del aborto en EE UU, Planned Parenthood.
Un feto de 12 semanas ya tiene un corazón que late, ondas cerebrales detectables y se puede percibir cómo se chupa el pulgar.
En los años 1960 y 1970, la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y Disney, animó a que parejas de toda Asia limitara el número de hijos. China tomó
el relevo e implementó su política de hijo único.
"David Rockefeller es uno de los fundadores del movimiento de control de la población moderna, a través de su Fundación Rockefeller, ha pagado miles de millones por ello", dice Austin Ruse, presidente de la Familia Católica y Derechos Humanos del Instituto ", ha explicado.
AREA X (Especial para Urgente24) – En Area X ya hemos dado cuenta de cómo grandes intereses transnacionales están haciendo lobby en la Argentina y el mundo para conseguir la despenalización de la marihuana (que no es lo mismo que la legalización). Principalmente las sospechas recaen sobre George Soros, quien como accionista de Monsanto impulsa proyectos de despenalización del cannabis a través de su fundación Open Society y la Drug Pollicy Alliance, que cuenta con la membresía de ex militares, jefes de inteligencia y banqueros de la FED (ver notas relacionadas)
Mientras Monsanto investiga sobre marihuana transgénica y la compañía de software habla de lanzar su propia marca de esta planta, la DPA y Open Society buscan conseguir que un primer país permita el libre consumo de la sustancia para abrir un nuevo mercado regulado por sus propios intereses.
En Uruguay algunos medios se han puesto de sobre aviso, aunque parecen llegar un poco tarde teniendo en cuenta que el debate legislativo podría definirse hoy con el voto de Darío Pérez. El lobby de Monsanto en Uruguay fue denunciado en la TV y así lo relata el sitio web de la LR21:
La campaña televisiva en Uruguay para la “regulación responsable” de la marihuana, a un costo de U$S100.000 estaría siendo financiada en parte por fondos del exterior, provenientes de organizaciones directamente vinculadas con la multinacional Monsanto que, a su vez, planea patentar una nueva semilla de marihuana transgénica en su beneficio.
Las asociaciones Drug Policy Alliance y Open Society Foundation, fueron reconocidas en el programa Entrelíneas de canal 20 del cable TCC, como las que solventan parte de la campaña en Uruguay. Open Society Foundation, está bajo el mando del multimillonario George Soros, uno de los accionistas de Monsanto, y que también apoya públicamente a Drug Policy Alliance.
La evolución que ha tenido el proyecto de ley de regularización en Uruguay, que apunta a que el fuerte de la producción quede en manos privadas, podría ser un negocio multimillonario, además de proyectable en otros países, para Monsanto, que ya logró que sus semillas “registradas”, constituyan el principal rubro exportador uruguayo: la soja transgénica.
Según publica el periodista Leonardo Haberkorn, el vínculo entre los intereses de la multinacional, la campaña publicitaria, y los intereses por la patente sobre la marihuana, son al menos, coincidentes.
Otro fenómeno “coincidente” se registra en México y USA
El ex director de estrategia corporativa de Microsoft, Jamen Shively, anunció que planea la creación de la primera marca nacional de marihuana en los Estados Unidos, con cannabis que espera importar desde México. La nueva empresa tiene ya sede en Seattle, y espera convertirse en líder del cannabis tanto recreativo como medicinal en la nación norteamericana.
El empresario señaló que tendrá una financiación inicial de U$S10 millones para su proyecto, que abarcaría en principio a los dos estados americanos que legalizaron la marihuana recreativa y a los 18 que la permiten para uso medicinal.
“Es un mercado gigante en busca de una marca. Estaríamos felices si tenemos el 40% de la marihuana en todo el mundo”, dijo Shively en declaraciones que publica El Mundo, de España.
Recopilación del Blog El Muerto
Según parece la DEA se queda en Uruguay. La DEA, que ligada a los carteles, ha organizado escuadrones de la muerte en México y Centroamérica. Y Mujica dice que la legalización de la marihuana es para eliminar el narcotráfico. ¿Es, o se hace?
Narcotráfico: La DEA repta en busca de la presa
12/12/2013
Hace tiempo advertimos sobre la función de la Drug Enforcement Administration (DEA) como elemento desestabilizador de gobiernos contrarios al imperialismo norteamericano que, con la anuencia o el desconocimiento del Presidente de los EE.UU. actúa desde las sombras, o no tanto, para extorsionar y/o derrocar a todos aquellos gobernantes que no son afines a sus políticas de rapiña y saqueo. Destacamos hace poco tiempo el caso de México (ver “Otra Siria en Nuestra América”, www.rebelion,org, del 22 de septiembre del 2013) en donde los tristemente célebres “Zetas”, conformados por ex oficiales y agentes de las Fuerzas Especiales de Operaciones de México y Guatemala, vinculados a los cárteles de narcotraficantes y ellos mismos operando en ese ramo, se dieron a provocar un vacío de poder en el país azteca a través de asesinatos en masa que, entre otras cosas, estuvo y está dirigido contra aquellos centroamericanos o sudamericanos pobres como ratones que se desplazan en el “tren de la muerte”, o “La Bestia”, en su periplo hacia la meca de Estados Unidos. ¿Qué pueden “los Zetas”, como se dice, quitar a esos indocumentados a través de robos o extorsiones?. ¿Es realmente esta la razón por la cual los forajidos narcos victimizan a cientos y miles de estos indocumentados, o en realidad los matan para que no osen dirigirse hacia EE.UU., siguiendo las consignas que los nazis hacedores del Documento de Santa Fé IV del año 2000 emiten en el rubro “Demografía”?. En pocos palabras, ¿son los Zetas una organización delictiva independiente o punta de lanza de la DEA y sus pares en la región?. Ya advertimos en la nota citada más arriba que el “capo” de los Zetas en México, Treviño, ahora apresado en el país azteca, era informante de la DEA; y que al igual que Henry Cuellar, congresista de EE.UU. que encabeza el lobbie de la privatización de PEMEX- hoy ya aprobada por los tribunos entreguistas mexicanos- y el Programa GunnRunner, ideado por los servicios de EE.UU. para introducir armas a México ilegalmente, tuvieron a la ciudad texana de Laredo como su cuna, mecida por la mano del mafioso establishment yanqui.
Advertimos también, como lo hicieron muchos, que las fuerzas represivas del continente, asociadas con la “delincuencia organizada”, o formando parte DEA ella se hallan encargadas de subvertir el orden constitucional de los países a ser neocolonizados por los yanquis, países que se resisten a la hegemonía de la bestia norteña y que consolidan la unidad de todas las naciones al sur del Rio Bravo a través del ALBA, la UNASUR y la CELAC, como organizaciones fundamentales. Ahora le toca el turno a Argentina, país con proyección hacia el Cabo de Hornos, paso interoceánico obligado de superpetroleros y portaaviones tipo Nimitz, que los yanquis envían desde Miami, base del Comando Sur y la IV Flota, a bloquear el Pacífico, del cual se han sentido siempre dueños. El gobierno de Argentina, sumado al que vendrá en Chile, no es del total agrado ni confianza de los gringos. Caída en la segunda vuelta eleccionaria su pieza chilena en la Alianza Pacífico, Sebastián Piñera, representante de la derecha probritánica y proyanqui, el imperialismo intentará cobrarse la pérdida liquidando al gobierno de Cristina Fernández, a través de la “ingobernabilidad” producida por “el caos”. Y los narco-DEA son piezas fundamentales, sino las elegidas, para llevar a cabo esta conspiración. Impregnando las fuerzas represivas, penetrándolas como han hecho en países como Bolivia, antes de la llegada de Evo, las hacen jugar en el tablero de la crisis en comunión con lúmpenes de toda laya y de la prensa adicta al golpe, que habla del “narcotráfico” como si viniese del cielo, y no el gran país del Norte. Ese en donde se engendró la DEA en 1973, con Richard Nixon como presidente y Meyer Lansky, el hampón que debió huir de Cuba luego de que Fidel y sus barbudos tomaran el poder, zar de la droga y el juego en la isla caribeña, como principal asesor y letrado de la flamante institución.
No será con la policía u otras fuerzas de seguridad, ni con los militares, volcados nuevamente a la represión interna con la excusa el combate al “narcotráfico”, ni con ninguna otra fuerza del Estado burgués, que el gobierno de Cristina Fernández podrá vencer a los narcos y a sus titiriteros institucionales.
Para terminar con este azote, creado en su momento para desviar a jóvenes y campesinos de la política en el marco de la “guerra contrainsurgente”, el gobierno deberá ponerse los pantalones largos, o sea:
1) Investigar, probar y denunciar la acción de la DEA y sus satélites en lo que hace al “fenómeno” del narcotráfico en el país y su corolario de sublevaciones policiales, saqueos y otros globos de ensayo, preparados hasta hoy para medir fuerzas y dar en su momento el “golpe final” contra la legalidad constitucional, hoy encarnada en el gobierno actual.
2) Expulsar a la DEA y otros organismos similares del país, tal como en su momento lo hizo el actual presidente de Bolivia, compañero Evo Morales Ayma, el ex Presidente bolivariano Hugo Chávez Frias, y harán otros gobernantes de Nuestra América en el futuro si no quieren ser desplazados por los satélites del imperialismo.
3) Organizar a las masas en Comités Barriales, que controlen desde el pequeño dealer hasta los grandes aprovisionadores de narcóticos- incluídos, claro está, los grandes empresarios y multinacionales- veneno de jóvenes como el paco, la cocaína, la morfina, etc., y delegarles el poder para actuar en consecuencia.
4) Formar equipos de investigación, relevamiento y señalamiento de los conspiradores, en el marco de la formación de cuadros aptos para organizar el Poder Popular y la profundización cada vez mayor de la actual gestión hacia un horizonte de liberación nacional y social.
Solo el pueblo organizado y empoderado podrá evitar la nueva oleada de golpes duros o blandos contra este y otros gobiernos, ahora orquestados a través de los que han sido creados para “combatir al narcotráfico” y al “delito organizado”.
Ya sabemos la función que en la sociedad capitalista cumplen las fuerzas represivas, no nos olvidamos del tratamiento que merecen. Pero hay que eliminar primero al Gran Hermano hacedor de calamidades, para luego ordenar el funcionamiento institucional y social local. El capitalismo imperialista y sus organizaciones, como la DEA, son la producción y el narcotráfico, en su fase “superior”, decadente y genocida. La transición hacia el socialismo no es una utopía, sino una necesidad.
Si no queremos sucumbir y recrear pasados pisados por la historia, pero vívidos en las sombras, debemos poner manos a la obra. Y le cabe al gobierno constitucional, sin miedos ni compromisos, hablar con claridad y actuar con la consecuente energía para con los conspiradores y golpistas.
Sin olvidarse de la CIA que controla gran parte del tráfico para financiar ilegalmente y en la sombra sus "operaciones especiales", es decir asesinatos y demás. ¿Será que Mujica se ha vuelto antiimperialista y se ha decidido a combatir a la DEA y a la CIA?, ¿o serán luces de diversión para desviar la atención sobre la raíz social del problema?
La producción de drogas en Afganistán durante la presencia de la OTAN aumentó 40 veces
Publicado: 5 dic 2013 | 17:14 GMT - RT
La producción mundial de las drogas del mercado negro cada año se estima en unos 800.000 millones de dólares, dijo en una conferencia en Moscú el jefe del Servicio Federal ruso de Control de Drogas, Víktor Ivanov. "Para Rusia y Eurasia el más peligroso es el problema de la producción de drogas en Afganistán", explicó.
Al mismo tiempo, Ivanov subrayó que "desde el inicio de la Operación 'Libertad Duradera' en Afganistán,
la producción de drogas se ha incrementado 40 veces". En 2002 las
tropas de EE.UU. iniciaron en suelo afgano la operación bautizada como
'Libertad Duradera'. Tenía entre sus objetivos sacar a los talibanes del
poder y castigar a los principales instigadores del 11-S.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/33672-EE.%C2% A0UU.-en-suelo-afgano-una- libertad-de-10-a%C3%B1os-de- duraci%C3%B3n
"Podemos afirmar que las esperanzas de la comunidad internacional en
materia de lucha contra la droga en Afganistán por parte de la OTAN no
se justificaron", afirmó Ivanov en uno de los foros dedicados a la lucha antidroga.
Una aguja en un pajar.-
Si gana de nuevo el fraudeamplismo es X que la gente lo vota.De Perogrullo. Y si la gente sigue confiando en la izquierda criolla después de 10 años sin haber visto lo que hicieron....bueno, m' hijo,al oculista,que se le vá a hacer.-
Si
ÉSTA izquierda sirviera para algo, Uds. creen que les iban a dar el
gobierno los dueños del país y el imperio que son los que tienen el
PODER?.-
Puedes
sacar el caballo de la lluvia. En Uruguay no hay oposición a nada, a lo
sumo escaladores y arribistas;pero no ven que el Pluma Blanca es
"socialista"? .-
No
hay izquierda,todo el mundo está comprado;los que patean un poquito es
pa' ver si muerden una tetita.Decidimos suicidarnos como nación
inventada. El país está vendido y fundido. Ahí están las cifras, Xqué X
lo - no las miran ya que no las interpretan?.-
Las folclóricas banderas populares aunque a nada conducen,tampoco comprometen.-
Me
molesta que los cómplices protesten y reclamen. Sarna con gusto,no
pica. La culpa no la tiene el chancho sino el que le dá de comer y le
rasca el lomo.-
Tenemos
40.000 empleados (parásitos) públicos + .- La joda ae sacraliza con la
anuencia de la complicidad X omisión o conveniencia.-
Los uruguayos/as somos así;quién vá a querer cambiar?.-
No
vieron a los oftalmólogos uruguayos saltar cuándo vinieron los cubanos a
operar GRATIS a 25.000 viejitos COMPATRIOTAS de cataratas? Y los
anestesistas? Todos estamos acomodados mamando de las tetitas del estado
que somos TODOS. -
Yo estoy encantado con la PER. Una luquita gringa todos los meses.-
Menos
mal que escuché el consejo del Tambero: "Ché Mau metete en el MLN que
vas a ver que al final,el Cro. Murro nos vá a dar una buena pensión en
el BPS".-
El
FA ganó con el 50.6 de los votos,ya el Pepe tuvo que ir a una 2a.
vuelta con ....Lacalle....mirá que pescado!. O la historia no cuenta?.-
Somos un pueblo de mediocres sin dignidad,acaso merecemos + ?.-
Nosotros no creemos en ninguna revolución,ni la imaginamos ni la deseamos. Nos faltan uñas pa' ser güitarreros.-
Escasean
los otarios como Marxito que no durmió en su celda del Penal la noche
que se enteró que había sido el Ñato el inventor de la rendición
incondicional entregando las armas pero que ahora tiene todos los
fierros destinados aUna agu darle al pueblo incluídos el propio Marxito
y el que escribe,claro.-
Acabamos
de festejar los 200 años de la joda y de la rapiña del territorio. Hay
alguien en algún lado que quiera pararla?. O creen que se puede parar
con el Carnaval Electoral que ya comenzó?.-
Nunca
más,no a Aratirí,nó a la gasificadora,nó al Puerto Maderero en La
Paloma, nó al Puerto de aguas profundas,nó a la violencia policial,no a
la forestación,nó a la soja transgénica,nó al glifosato.nó a las plantas
de celulosa.....y cómo se consigue parar todo eso?...escribiendo,con
marchitas con el no voto NBA...golpiá que te van a abrir;ilusiones del
viejo y de la vieja.-
Siempre
fuimos 4 gatos locos que no jodemos a nadie. La derecha fascista,los
dueños del país y hasta la "Celeste" se cagan de risa X que saben que
los intereses de la oligarquía del 3% están blindados X los
alcahuetes,los milicos y el pueblo conservador ocupado en hacer la de
ellos. La Patria?... lo decía Numa: "La tenemos que hallar", "Una aguja
en un pajar".-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-,