viernes, 27 de diciembre de 2013

Democracia en la fábrica: La madre de todas las batallas (el ejemplo argentino)//El eje chino-ruso podría llevar a EEUU a la bancarrota//En EEUU, 125 personas mueren al día por no poder pagar plan de salud//Miles de personas pueden quedarse sin casa en Grecia//Sindicatos portugueses convocan a huelga de transportes//España: Los desahucios mantienen un macabro ritmo de 185 al día//Colapso en los comedores sociales//Colombia, saludo conjunto del ELN y las FARC//CHILE Estudiantes preparan el 2014: “Queremos respuesta a las demandas"//La tortura no se olvida//Informaciones de lucha mapuche//ARGENTINA Hay 10 millones de personas sin empleo ni acceso a vida digna//URUGUAY: IMPUNIDAD EN EL PAIS DE LA COLA DE PAJA por José Luis Perera //MPP y PCU no marcharon por Lorenzo

Democracia en la fábrica: La madre de todas las batallas (el ejemplo argentino)

"Desde el golpe militar de 1955, la represión estuvo dirigida en ese sentido, pero a pesar de su brutalidad, al asumir el gobierno de Frondizi en 1958, el objetivo no se había cumplido.
El Subsecretario de Trabajo de Frondizi, declaró que encontró “anarquía, abusos y extralimitaciones de todo orden en los obreros. Los empresarios habían perdido el comando de las fábricas, todo lo disponían las comisiones internas; mandaban los que tenían que obedecer (…) los empresarios deben retomar el control de las fábricas”.
Pero a pesar de la merma de su poder dentro de la fábrica y de la persecución de la que fueran objeto, las comisiones internas fueron gestoras y protagonistas imprescindibles de los planes de lucha de los años 63 y 64, que incluyó la toma concertada de 800 establecimientos a la vez. El 21 de mayo del 64, y hasta el 24 de junio de se tomaron 11.000 establecimientos, operativo en el que participaron 4 millones de trabajadores.
Según informes de los servicios de inteligencia, “la ocupación simultánea de los establecimientos sólo podía ser llevada a cabo por las bases y sus representes inmediatos”.
Ello se reflejó también en las insurrecciones populares de fines de la década del ’60, como el Cordobazo y los dos Rosariazos, entre muchos otros. Es también un período de ruptura de las bases con las cúpulas sindicales, e implica que en 1974 se alcance uno de los momentos históricos de mayor participación de la clase trabajadora en el producto bruto, es decir, de salarios altos.
La movilización social de aquellos años, encabezada principalmente por el movimiento obrero, determinó que el Capital asumiera que no era posible recuperar el poder dentro de las fábricas –como presupuesto para aumentar su tasa de ganancia-, mientras de mantuvieran esos niveles de participación y conciencia de clase.
Por eso se planificó y llevó a cabo el golpe militar de 1976. Esta es la etapa donde se modifica de raíz el sistema productivo argentino, coincidentemente con la preeminencia que toma a nivel mundial el capital financiero.
Con el objetivo de implantar un plan económico que le dé más rentabilidad a las grandes empresas, la dictadura militar tiene claro que tiene que destruir el poder de los trabajadores y sus representantes."
Martes 24 de diciembre de 2013, por Matías Cremonte *
La relación de trabajo es una relación de poder, en la que uno manda y otro obedece. En rigor, a lo largo de la historia de la humanidad, el “poder” es lo que atraviesa el vínculo por el cual el trabajo del hombre es apropiado por otro hombre.


* Abogado laboralista. Director del Departamento Jurídico de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)
Desde la esclavitud hasta el “trabajo libre” del sistema capitalista, pasando por los regímenes estatutarios de la Edad Media, para que unos trabajen en beneficio de otros, fue necesaria la imposición, sea mediante la fuerza física, o a través de las leyes.
La democracia política, inspirada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, se negó a ingresar a los lugares de trabajo. Dentro del taller o la oficina siguió rigiendo la monarquía. La libertad de contratar, que supone la voluntad de las partes para comprometerse en algo, no existe en el contrato de trabajo. Un jurista francés lo explica claramente: “mientras en el contrato civil la voluntad se compromete, en la relación de trabajo la misma se somete”.
Karl Korsch, eminente laboralista alemán, en 1922 lo explicó más crudamente: “La libertad e igualdad de derecho de los contratantes se muestra como el simple disfraz ideológico de la violencia brutal y descarnada que posee la relación de dominio en la que, bajo la vigencia ilimitada del principio del ´contrato de libre trabajo´, cae inevitablemente el trabajador, apenas ha cruzado la puerta de la fábrica”.
Pero justamente las condiciones de explotación que supuso la instauración del sistema del trabajo libre en el capitalismo fueron las que llevaron a los trabajadores a organizarse, a formar sindicatos.
En primer término, y haciendo un vuelo bastante superficial del tema, esto dio lugar al nacimiento de un nuevo derecho, el Derecho del Trabajo.
Esta rama jurídica especialísima, sin cuestionar esencialmente el sistema capitalista, surge para limitar el poder del patrón. Por ejemplo, al imponer salarios mínimos, impone un límite por debajo del cual no se puede explotar al trabajador, o al fijar la jornada de ocho horas diarias, que implica un límite máximo de tiempo durante el cual se puede apropiar la fuerza de trabajo.
Pero en segundo término, la irrupción del movimiento obrero puso en cuestión el poder de mando dentro de la fábrica, y esto fue así, en gran medida, a través de la figura del delegado de los trabajadores.
En Argentina, si bien hay antecedentes de la existencia de delegados de personal hacia los años ’20, fue sobre todo en los años ’30 y ’40 que esta figura se generalizó, alcanzando tanto poder en los años ’50, que llevó a las patronales a elevar su queja ante el presidente Perón: “es inaceptable que un delegado toque su silbato y paralice toda una fábrica.
Desde entonces, las luchas entre capital y trabajo tienen su sentido más esencial en la disputa de ese poder. Un análisis histórico permite afirmar que los períodos de mayor participación de los trabajadores en el producto bruto coinciden, no por casualidad, con los períodos de mayor fortaleza de los cuerpos de delegados y viceversa.
Son años en los que además, el nivel de vida de los trabajadores era realmente digno, los salarios permitían una vida cómoda, se accedía a una vivienda, los hijos de los trabajadores iban a la universidad. Aún a sabiendas del simplismo de la afirmación, no es erróneo decir que esa masa salarial era ganancia que los empresarios dejaban de acumular, en períodos donde la tasa de rentabilidad empezaba a decaer.
No es casual entonces que el principal objetivo de las patronales fuera desarticular la figura del delegado de los trabajadores.
Desde el golpe militar de 1955, la represión estuvo dirigida en ese sentido, pero a pesar de su brutalidad, al asumir el gobierno de Frondizi en 1958, el objetivo no se había cumplido.
El Subsecretario de Trabajo de Frondizi, declaró que encontró “anarquía, abusos y extralimitaciones de todo orden en los obreros. Los empresarios habían perdido el comando de las fábricas, todo lo disponían las comisiones internas; mandaban los que tenían que obedecer (…) los empresarios deben retomar el control de las fábricas”.
Pero a pesar de la merma de su poder dentro de la fábrica y de la persecución de la que fueran objeto, las comisiones internas fueron gestoras y protagonistas imprescindibles de los planes de lucha de los años 63 y 64, que incluyó la toma concertada de 800 establecimientos a la vez. El 21 de mayo del 64, y hasta el 24 de junio de se tomaron 11.000 establecimientos, operativo en el que participaron 4 millones de trabajadores.
Según informes de los servicios de inteligencia, “la ocupación simultánea de los establecimientos sólo podía ser llevada a cabo por las bases y sus representes inmediatos”.
Ello se reflejó también en las insurrecciones populares de fines de la década del ’60, como el Cordobazo y los dos Rosariazos, entre muchos otros. Es también un período de ruptura de las bases con las cúpulas sindicales, e implica que en 1974 se alcance uno de los momentos históricos de mayor participación de la clase trabajadora en el producto bruto, es decir, de salarios altos.
La movilización social de aquellos años, encabezada principalmente por el movimiento obrero, determinó que el Capital asumiera que no era posible recuperar el poder dentro de las fábricas –como presupuesto para aumentar su tasa de ganancia-, mientras de mantuvieran esos niveles de participación y conciencia de clase.
Por eso se planificó y llevó a cabo el golpe militar de 1976. Esta es la etapa donde se modifica de raíz el sistema productivo argentino, coincidentemente con la preeminencia que toma a nivel mundial el capital financiero.
Con el objetivo de implantar un plan económico que le dé más rentabilidad a las grandes empresas, la dictadura militar tiene claro que tiene que destruir el poder de los trabajadores y sus representantes.
Es sabido que la primera norma que se modifica es la Ley de Contrato de Trabajo, pero inmediatamente se prohíben las huelgas y asambleas, se intervienen los sindicatos, se eliminan los fueros sindicales, etc.
Los miembros de comisiones internas, delegados y activistas sindicales fueron los blancos más buscados por las fuerzas represivas, con la complicidad de muchas patronales: muchos delegados fueron secuestrados en la puerta de las fábricas, y hasta en algunos establecimientos y plantas industriales se montaron centros clandestinos de detención.
Así, no sólo se descabezaba las bases y se tomaban represalias por el accionar anterior de los delegados, sino que se aleccionaba a los trabajadores en general para evitar su participación sindical.
En 1982 la participación de los trabajadores en el producto bruto era ya del 22 %, es decir, en menos de 8 años se redujo a menos de la mitad (de 48 en el 74 a 22 en el 82). Lo cual coincide, en línea con lo que venimos desarrollando acerca de la implicancia de la representación en la empresa con la distribución de la riqueza, con la prácticamente eliminación de las comisiones internas.
Luego, como consecuencia de esa derrota y la debilidad que significó, vino el broche de oro en esta tareas, llevada a cabo por los gobiernos siguientes, ya democráticos, que fue la denominada “reconversión productiva”, que implicó tercerizaciones, privatizaciones, polivalencia funcional y precariedad laboral.
La dictadura militar primero, y el neoliberalismo después, tal vez en su mayor “triunfo”, lograron hacer desaparecer de la conciencia de los trabajadores el valor de su fuerza de trabajo –y por ende, de luchar por salarios dignos- y de la importancia de organizarse dentro de las fábricas.
Por supuesto, hubo grandes luchas obreras y resistencia de parte de los trabajadores y algunas expresiones sindicales, pero no fue suficiente para detener esa debacle.
Primero a través de la dictadura militar y luego mediante el neoliberalismo, la destrucción del poder de los delegados en los lugares de trabajo determinó la vuelta al poder absoluto del patrón, tal como describíamos al comienzo del presente artículo.
Es por ello que, la deuda de la democracia, empieza por ahí. Sin poder dentro de la fábrica, es muy difícil revertir la tercerización, la precarización laboral, los salarios bajos, etc.
Pero es por eso mismo también, que las experiencias mediante las cuales se ha logrado revertir ese resultado, comenzó con la organización de los trabajadores dentro de la fábrica.
Pongamos como ejemplo la actualidad de los trabajadores aceiteros, que tuvo en Rosario su punto de partida, pero hoy ya se generalizó a todo el país, en virtud de que un conjunto de obreros combativos y concientes hoy conducen la Federación de Trabajadores Aceiteros.
Eligiendo delegados en cada fábrica, haciendo asambleas, y peleando por sus salarios, llegaron a ponerse al hombro una tarea esencial de la etapa: colaborar en la recuperación de la conciencia del valor de la fuerza de trabajo de los trabajadores, perdida en el derrotero histórico que comentamos más arriba.
Los aceiteros lograron, a través de la organización y la huelga, conseguir que sus salarios sean realmente los que marca el art. 14 bis de la Constitución Nacional y el art. 116 de la Ley de Contrato de Trabajo: “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. Solidariamente, se encargan cada año, además, de hacerles saber al conjunto de la clase trabajadora cuánto es ese valor. Esta es una batalla esencial del momento, que afortunadamente la dan los obreros aceiteros, con su ejemplo de lucha, pero también, y esto es lo determinante, a través del triunfo de las mismas.
En ese contexto se inscribe la lucha por la libertad y la democracia sindical que encara la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), como herramienta fundamental para recuperar el poder dentro de la fábrica. Esta demanda está dirigida, sobre todo, a los propios trabajadores. No es una ley la que desarrollará las fuerzas que logren revertir tantos años de retroceso en ese sentido.
Pero eso no quita que la el marco legal vigente en materia de modelo sindical y de elecciones de delegados en los lugares de trabajo no ayuda. Es realmente trágico el dato emanado del propio Ministerio de Trabajo de la Nación, según el cual sólo en el 12,7 % de los establecimientos los trabajadores cuentan con delegados que los representen ante el empleador y, vale la pena recordarlo, ante los sindicatos también.
Tampoco será a través de fallos judiciales que se lograrán los cambios. Pero una serie de pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en años recientes, pueden ayudar.
Uno de ellos, “ATE c/Ministerio de Trabajo”, declara inconstitucional la norma que dispone que sólo el sindicato con personería gremial está habilitado para convocar a elecciones de delegados. Si el fallo de la Corte impulsa la elección de delegados de base y promueve la organización de los trabajadores en el restante 87,3 % de los establecimientos, salvo los empresarios, todos debemos estar satisfechos.
El modelo sindical argentino dispuesto por la ley 23.551 es un obstáculo para ello, y que por lo tanto, la importancia del fallo de la Corte es trascendental.
En efecto, el único sindicato que puede convocar a elecciones de delegados es el que tiene personería gremial, otorgada por el Estado. Así, si todas las actividades están abarcadas por el ámbito de actuación de algún sindicato, y sin perjuicio de ello, sólo existen delegados electos en una escasísima porción de éstas, es porque los sindicatos existentes con personería gremial no convocan a elecciones, y/o porque los que existen y no cuentan con esta personería, no tienen derecho a elegir delegados. Éstos últimos son los sindicatos denominados “simplemente inscriptos”, es decir, reconocidos legalmente por el Estado como tales, pero prácticamente sin derechos realmente sindicales.
Es allí donde impacta certeramente el fallo de la Corte, ya que con este criterio, ahora todos podrían convocar a elecciones de delegados.
Estos pasos, pequeños algunos, grandes otros, pero todos hacia adelante, son los necesarios para recuperar lo perdido, lo robado: conciencia del valor de la fuerza de trabajo; conciencia del derecho a organizarse; conciencia del poder de las asambleas y de la democracia obrera; conciencia de la importancia de elegir delegados.
La madre de todas las batallas es entonces la que implique la recuperación del poder de los trabajadores en los lugares de trabajo. Cuando ello se generalice, la democracia habrá entrado en las fábricas, y ahí, otro gallo cantará.






El eje chino-ruso podría llevar a EEUU a la bancarrota

Publicado el 12/27/13 • en Contrainjerencia
 130526225309-russia-xi-putin-story-top

RT – Este año se considera fructífero para las relaciones entre China y Rusia, mientras que los vínculos de ambos países con Occidente se han deteriorado. El creciente poder chino-ruso obliga a EE.UU. a reconsiderar sus gastos militares pese a la crisis.

Según publicó la revista japonesa ‘The Diplomat’, en los últimos años muchos expertos indicaron que las dos guerras de EE.UU., en Irak y en Afganistán, y el debilitamiento de su economía, han dado a China la oportunidad de aumentar su importancia en la arena mundial. Al mismo tiempo, el crecimiento de la economía china y la situación relativamente estable en términos de seguridad han ayudado a Pekín a consolidarse como una potencia hegemónica de Asia. El interés recientemente intensificado de Washington en la región obviamente no implica que exista la posibilidad de gastar dinero y recursos para equilibrar realmente la influencia que tiene allí China. Por ello, Pekín no tuvo que dar explicaciones por la amenaza que supuso cambiar el statu quo en la región estableciendo una nueva zona de defensa aérea en el mar de China Oriental el pasado mes de noviembre.
Asimismo, China y Rusia conjuntamente son capaces de obligar a Washington a dividir sus fuerzas y, por lo tanto, a actuar sin eficacia. Para conseguirlo, los dos países necesitan solamente ampliar el número de desafíos que plantean a EE.UU. en materia de seguridad, algo que aumentará aún más la presión sobre los recursos de las Fuerzas Armadas del país norteamericano, que ya están al límite. Moscú y Pekín, publica ‘The Diplomat’, parecen haber resuelto, al menos temporalmente, sus disputas territoriales y ahora están colaborando a nivel estratégico en un intento de forzar a EE.UU. a retirarse completamente de Asia.
Actualmente se presta mucha atención a la estrategia china para impedir el acceso a determinadas áreas en Asia, cuyos componentes clave son misiles balísticos antibuque DF-21D  y también la nueva zona de defensa aérea. Por su parte, Rusia está aumentando su presencia en el Ártico y ahora está desplegando en su territorio del extremo norte un amplio sistema de radar de detección temprana y unidades de guerra radioelectrónica.
Evidentemente, EE.UU. buscará equilibrar la creciente presencia rusa en el Ártico, pero esta búsqueda de “un equilibrio de poderes” en esta región solo dificultará el reparto del presupuesto de Defensa del país y desviará parte de sus recursos del asunto asiático.
Algunos expertos dudan que Washington pueda evitar la quiebra después de aumentar seriamente el gasto en Defensa. Es poco probable que EE.UU. pueda reaccionar simultáneamente al ascenso de China en Asia y al crecimiento de la presencia rusa en el Ártico y en las fronteras de los países bálticos, donde según algunas informaciones, Rusia está desplegando sistemas tácticos de misiles Iskander, considerado un elemento estratégico en las tensiones ruso-estadounidenses por el escudo antimisiles de la OTAN en Europa.
Para hacer frente efectivamente a los desafíos a largo plazo provenientes del eje China-Rusia, es posible que EE.UU. tenga que hacer importantes cambios en su estrategia. 


John Kerry, el gran maquillista del “imperio benévolo”

Publicado el 12/27/13 • en Contrainjerencia
john-kerry
BASEM TAJELDINE / Rebelión – Las palabras del Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ante la OEA cuando dijo que “La era de la Doctrina Monroe ha terminado” quedarán registradas para la historia como la mayor mentira cometida de todas las administraciones estadounidenses. El actual inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, merece otro premio Nobel o Guinness por la farsa. Hoy, los estrategas del Pentágono pretenden hacer creer a los gobiernos y pueblos del mundo, que el imperio estadounidense ha cambiado y se ha vuelto “benévolo” y “respetuoso” de las soberanías de los pueblos del mundo, y particularmente de la región que históricamente pretendió dominar.
¿A quienes pretenden engañar EE.UU. cuando miente públicamente sobre sus intensiones de “renovada” diplomacia para América Latina? Un animal carroñero no puede cambiar su dieta compuesta de carne putrefacta porque moriría; esa es su naturaleza. Así como es la del imperialismo de mentir, robar y destruir para dominar.
Meses atrás, el mismo Kerry en un discurso ante el Congreso de EE.UU se había referido a América Latina como “nuestro patio trasero” [1]. Hoy intenta recoger y maquillar bien sus palabras durante su más reciente discurso ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington cuando dijo “La era de la Doctrina Monroe ha terminado”, y agregó más adelante “La relación que buscamos, y para cuyo impulso que hemos trabajado duro, no se trata de una declaración de Estados Unidos acerca de cómo y cuándo va a intervenir en los asuntos de otros estados americanos. Se trata de que los países se perciban unos a otros como iguales, de compartir responsabilidades, de cooperar en cuestiones de seguridad y de adherirse no a la Doctrina, sino a las decisiones que tomamos como socios para promover los valores y los intereses que compartimos”.
Quienes conocen bien al imperialismo estadounidense están vacunados contra sus mentiras y la demagogia común de todos los inquilinos que han pasado por la Casa Blanca.
La administración Obama sólo se ha diferenciado de las anteriores, por su empeño en rescatar la falsa “diplomacia imperial” que antes había sido rota y tirada a la basura por la arrogancia de los halcones imperiales y en especial por la administración de George W. Bush.
Hoy los halcones imperiales han comprendido que EE.UU. no puede seguir actuando, por sí solo, como gendarme del sistema-mundo. La crisis financiera-económica-social-política que presenta EE.UU. ha puesto límites a la prepotencia supremacista que desde siempre ha inspirado a los ideólogos imperiales. Por otro lado, los gobiernos de la Unión Europea, Rusia y China no estaban ya dispuestos a seguir soportando la prepotencia de Bush. Así que los estrategas imperiales buscaron un nuevo rostro que simulara un cambio, y lo lograron momentáneamente con la figura de Barack Hussein Obama: un hombre negro, con capacidad de organizar un “buen” discurso diplomático y demagógico para contentar a los aliados europeos. Obama logró negociar con Europa la repartición del botín libio, fundamentalmente con Francia, y alcanzó a comprometer a Europa en los gastos militares de las nuevas campañas bélicas emprendidas en África y a mantener las fuerzas aliadas dentro del insoportable pantano que se ha vuelto la invasión a Afganistán.
En el fondo, la nueva diplomacia maquillada por Kerry en la OEA manifiesta la aceptación, a disgusto, de la realidad que sumerge a EE.UU. El discurso, además de reconocer la crisis estructural del capitalismo en EE.UU., también es de resignación ante la realidad mundial que distingue los nuevos bloques políticos y económicos mundiales que imponen límites y exigen respeto. Los países que conforman al Consejo de Cooperación de Shanghái, Eurasia, los BRICS y el MERCOSUR son la real pesadilla para EE.UU.
La nefasta Doctrina Monroe, que fue elaborada por John Quincy Adams, y más tarde atribuida a James Monroe en 1823, promovía los viejos sueños coloniales de los estrategas imperiales de dominio completo del nuevo continente bajo el lema “América para los americanos (del norte)”. Era un intento de anexionarse, paulatinamente, todos los territorios que habían obtenido su independencia de los antiguos imperios europeos (fundamentalmente de España y Portugal), además, esta vieja doctrina se enarbolaba con el propósito de distanciar, aún más, a Europa de sus pretensiones sobre América Latina.
Pero esta doctrina nunca alcanzó sus objetivos planteados en aquellos primeros años. En el siglo XX, la revolución cubana marcó su declive. Si bien, la mayoría de los países de América Latina pasaron a ser neo-colonias de EE.UU. (países mono productores y muy dependientes económicamente de los capitales del norte), los Estados Nacionales creados luego de los procesos independentistas se mantuvieron intactos, con cierto grado de soberanías, lo que permitió a muchos de estos países maniobrar en la cuerda floja sobre el barranco de la entrega completa. La era del neoliberalismo apenas alcanzó a dar algunos pasos en sus propósitos, pero su proyecto del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fue enterrado por la nueva oleada de mandatarios revolucionarios y progresistas en 2005, Mar de Plata, Argentina.
China como la gran amenaza
El discurso de Kerry puede interpretarse, también, como un discurso de desesperación. Estados Unidos ve cada día perder su “patio trasero” frente a su mayor rival económico: China.
Interesantes estudiosos hechos por la CEPAL y por numerosos expertos indican que gradualmente América Latina pierde interés en EE.UU. y se acerca a China.
Un interesante análisis realizado por el comentarista político Vladislav Gulévich y publicado por el sitio fondsk.ru revela lo que realmente preocupa a los estrategas imperiales. Dice Gulévich:
“En general, la cooperación económica con los países latinoamericanos fortalece la seguridad alimenticia y energética de China, ofrece grandes mercados para los productos chinos, y en el futuro puede reconfigurar el espacio geopolítico en el ‘patio trasero’ de EE.UU. a su favor”. Más adelante agrega: “En Washington, al parecer, bajo estas condiciones, sin correr el riesgo de contrarrestar duramente la penetración de China en América Latina, están tratando de hacer todo lo posible para limitar el impacto de China y para restringirlo solo a la esfera de la economía, sin permitir que se extienda a la esfera política. Sin embargo, es poco probable que a largo plazo China se limite estrictamente a las relaciones comerciales con América Latina”, explica el experto, citando como ejemplo un acuerdo de concesión de préstamos entre Bolivia y China de 2011 en virtud del cual, además de 300 millones de dólares, el gigante asiático suministra varios vehículos para el Ejército boliviano y cooperación técnico-militar. Según Gulévich, Pekín va a continuar con esta política” [2].
Los estrategas imperiales observan impávidos, pero furiosos, a su “patio trasero” escapar de sus manos sin poder hacer mucho para evitarlo. América Latina busca en el gigante asiático lo que EE.UU. y Europa nunca han ofrecido, ni podrán ofrecer. China invierte en capital productivo, sede tecnología y no interviene en los asuntos internos de los países donde circulan sus capitales. Esto demanda a EE.UU. en bajar un poco el tono a su desafiante discurso. Los voceros estadounidenses se han topado con los límites que hoy le impone la realidad de la región, pero no se quedarán de brazos cruzados.
Así lo hizo entender John Kerry en su discurso ante la OEA. Kerry no dejó pasar la oportunidad para mostrar el puñal de la amenaza. Pese a insistir en el “fin” de la política intervencionista en América Latina, el vocero imperial dejó claro que ello no implica dejar de seguir manifestando “inquietudes” en casos de desviaciones de las vías democráticas. Dijo: “reciente debilitamiento de las instituciones democráticas” en Venezuela o la necesidad de reformas políticas “más amplias” en la todavía “autoritaria” Cuba”. Una semana más tarde volvió, esta vez, la vocera del Departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki, a retomar las riendas del discurso agresivo contra Venezuela cuando dijo, en referencia a la Ley Habilitante aprobada en Venezuela, que “el Gobierno estadounidense ve importante, para las instituciones democráticas servir a sus roles designados y apropiados. Y creemos que la separación de poderes es elemento esencial de la democracia” [3]. ¿No es, acaso, un doble discurso?
América Latina está escapando de las manos de EE.UU. Esta realidad comienza a ser digerida, a duras penas, por los voceros imperiales. El ex consejero de Seguridad Nacional de EE.UU. Zbigniew Brzezinski culpa al “activismo populista” que amenaza con desviar la transición hacia un nuevo orden mundial, dice: “el aumento en el activismo populista en todo el mundo está demostrando ser perjudicial para la dominación externa como la que prevalecía en la época del colonialismo y el imperialismo” [4].
Muchos creyeron que el siglo XXI también sería de la hegemonía de EE.UU. como lo fue el siglo pasado. Nada será igual que antes. El estratega Brzezinski admite que esta es ya una “ilusión”, la dominación estadounidense ya no es posible debido a un acelerado cambio social provocado por “las comunicaciones de masas como la radio, la televisión e Internet, que han estimulado “un despertar universal de la conciencia política masiva”, pero Brzezinski olvidó admitir que la crisis estructural del capitalismo ha creado en todo el mundo condiciones objetivas y subjetivas que, más temprano que tarde, terminarán por provocar una revolución a escala mundial.
Fuentes:
[1] http://www.telesurtv.net/articulos/2013/04/18/john-kerry-considera-a-latinoamerica-el-patio-trasero-de-estados-unidos-1243.html
[2] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111766-kerry-fin-doctrina-monroe
[3] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112058-venezuela-denunciar-intromision-eeuu-asuntos-internos
[4] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111579-brzezinski-resistencia-populista-orden-mundial




Perspectivas para EE.UU.

¡ FELIZ AÑO NUEVO !

En estas líneas el autor reflexiona sobre un artículo que escribió Yamal Onaran, periodista de origen turco pero formado en EE.UU, especializado en economía y que trabajó para Associated Press y Bloomberg News, desde donde cubrió la crisis financiera de 2008. Se especializa en análisis de la problemática bancaria y las regulaciones del sector.

En un artículo publicado recientemente, "El temor al default de EE.UU.: una tormenta que puede arrastrar al mundo", Yalman Onaran, de Bloomberg New, hizo una cruda descripción de las consecuencias que acarrearía el cese de pagos de la mayor potencia económica mundial, que aunque fuera por un tiempo breve, resultarían mucho peores que lo sucedido en 2008.

El artículo es recomendable leerlo ahora y darle una repasada el 31 de diciembre, cuando estemos festejando el advenimiento del nuevo año 2014. Se nos va a aguar un tanto el champagne o la sidra, pero por lo menos vamos a estar un poco mejor preparados (al menos psicológicamente) para lo que se avecine, ya que la única solución al tema que parece haberle encontrado el gobierno norteamericano (ejecutivo y parlamento), de la que depende la posibilidad de una tremenda recesión mundial, es pasarlo como paquete completo, sin el más mínimo acercamiento entre las partes, para ser tratado dentro de 90 días.

Sería demasiado ingenuo pensar que un conflicto partidario que juega al borde de un abismo de las profundidades que le asignan los más autorizados en la materia, tenga su razón de ser en la pueril discusión sobre un programa de salud si o un programa de salud no. Sobre todo cuando tal programa es bastante light y para una población de 8 millones en un total de 300. Es cierto que esa disputa refleja las posturas un poco más de fondo de: 1) gran ajuste ya, sin impuestos a los ricos, aunque tengan que caer los puestos de trabajo (cuestiones sostenidas por los republicanos); 2) la continuidad de la fiesta del endeudamiento y la emisión monetaria, a los fines de terminar el periodo de gobierno como sea, y después que se arregle el que viene (cuestiones sostenidas por la mayoría de los demócratas).

En realidad lo que realmente está debajo de estos enfrentamientos especulativos-electorales de la política doméstica del país imperialista, es otra cosa. Los verdaderos grupos del poder financiero internacional, uno muy pujante, con base en una alianza de la banca anglo-norteamericana, y con tentáculos por todo el mundo, que respalda al presidente Obama, y que le impuso como consejero económico nada más y nada menos que a Larry Summer (Secretario del Tesoro de Bill Clinton, ejecutivo de Citigroup, Lehman Brothers, y creador de la "burbuja" que estalló en 2008). Otro gran grupo financiero-industrial, más "perdidoso", heredero del viejo complejo militar-industrial, de componentes más vernáculos, con simpatías con la política Merkel-Deustsche Bank (de ajuste hacia el sur de la eurozona), grupo que sueña con volver a la estrategia de la nación del "destino manifiesto", y que tiene por principal enemigo a la China "roja", causante del debilitamiento geopolítico norteamericano, y también a Rusia que, para ellos, a esta altura, es un país comunista encubierto y que además les puso los "los puntos sobre las íes" en la cuestión Siria. Estos últimos, siendo lo que son, tienen los repesentantes políticos que se merecen: el Tea Party, una especie de Ku Klu Klan económico-político, que todavía sostiene la supremacía racial blanca, con el agregado de que ahora el blanco, para ser completamente humano, debe además ser rico.

Yalman Onaran dice en su artículo que el ex Secretario del Tesoro, Mr. Paulson, no vió las consecuencias de la decisión que estaba tomando al dejar caer al Lehman Brothers en 2008. En eso se equivoca. Sí las vieron él y el grupo financiero cuyos intereses representaba (es hombre del grupo Goldman Sachs), y lo dejaron caer a propósito, como parte de su puja con el grupo anglo-yanki más poderoso. Y no les preocupó la debacle en tanto pudieran asestar el golpe. Este desenfreno no debería menospreciarse.

Aparentemente en esta puja los "perdidosos" en la competencia interimperalista financiera global, a la que el mundo asiste casi sin darse cuenta (en algunos casos sin querer darse cuenta), llevan, efectivamente, las de perder y por ello estarían dispuestos a hacer, en consecuencia, cualquier desastre por muy riesgoso que resultara también para ellos mismos.

Tal vez sería propicio recordar, mientras brindamos, lo que hizo otro grupo imperialista, hace ya tiempo, representante por entonces del gran poderío industrial-financiero alemán de principios del siglo XX, cuando se vió encerrado y desesperado ante el avance de sus competidores ingleses, franceses y norteamericanos, a partir, de más o menos, el Año Nuevo de 1935.

Por Mariano Ciafardini.
Integrante del CEFMA.
Enviado por Casa Nuestra America



[VIDEO] Detalles silenciados gracias a la libertad de prensa: en EEUU, 125 personas mueren al día por no poder pagar plan de salud

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/bd35483cb7c3930d16b70220601a5c75_XL.jpg 

por Cubainformación
Jueves, 26 de Diciembre de 2013 19:14
 
Repasemos algunas de las realidades de EEUU, el país -nos dicen- con la mejor calidad de vida del mundo. Realidades que no publican los medios del país –nos dicen- con la mayor libertad de prensa del mundo.
Cubainformación TV – Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mía” (Cuba).- Repasemos algunas de las realidades de EEUU, el país -nos dicen- con la mejor calidad de vida del mundo. Realidades que no publican los medios del país –nos dicen- con la mayor libertad de prensa del mundo.
Son unos pocos ejemplos, entre miles.
El 22 % de los menores estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza. EEUU es el único país de la OCDE que no ofrece ninguna prestación por  maternidad. 125 estadounidenses mueren cada día porque no pueden permitirse ningún plan de salud. Y el precio medio de un título en una universidad pública es de 80.000 dólares.
EEUU tiene la mayor población carcelaria del mundo. Con un 4,4% de la población mundial, el 22% de las personas presas del planeta se encuentran en ese país.
Algunos datos de la historia que los medios también olvidan: el Gobierno de EEUU, entre 1890 y 2012, ha invadido o bombardeado 149 países del mundo. Su propia fundación como país partió del genocidio de 10 millones de indígenas. Entre 1940 y 1980, el 40% de las mujeres de las reservas indias fueron esterilizadas por orden el gobierno.
Hoy, en EEUU –nación adalid de la “democracia”- las personas inmigrantes, para obtener el permiso de residencia, deben jurar no h
aber pertenecido a organizaciones comunistas ni simpatizar con dicha ideología.
Todo esto en el país cuyo Gobierno y cuyos medios dan cada día lecciones de libertad de pensamiento y de expresión a países como Cuba. Y que se presenta como modelo de la libertad de prensa, a pesar de que nada de ello sea noticia en sus “plurales” e “independientes” medios de comunicación.
Texto original
10 hechos impactantes sobre los EE.UU. encubiertos por los mass media
Norelys Morales Aguilera – Blog “Isla mia” (Cuba).- Los EE.UU. suelen mostrarse al mundo como los grandes defensores de las libertades, como la nación con la mejor calidad de vida en el planeta y no hay nada mejor que el "american way of life”.
La realidad, sin embargo, es diferente. Los EE.UU. también tienen un tejado de vidrio como la mayoría de los países, la diferencia es que la información se camufla constantemente. Echemos un vistazo a 10 pequeños hechos encubiertos por los medios de comunicación occidentales cuyos comentarios son de Lois Soares tomados del Blog do Miro en portugués.
1. Estados Unidos tiene la mayor población carcelaria del mundo
  1. El 22 % de los niños estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza
  2. Los EE.UU. han invadido o bombardeado 149 países entre 1890 y 2012
  3. EE.UU. es el único país de la OCDE que no ofrece ninguna prestación por  maternidad
5. 125 estadounidenses mueren cada día porque no pueden permitirse ningún tipo de plan de salud
  1. USA fue fundada sobre el genocidio de 10 millones de nativos. Sólo entre 1940 y 1980, el 40% de todas las mujeres en las reservas indias fueron esterilizadas contra su voluntad por el gobierno.
  2. Todos los inmigrantes tienen que jurar no ser comunistas para vivir en los EE.UU.
  3. El precio medio de un título en una universidad pública es de $ 80.000
  4. EE.UU. es el país con el mayor número de armas de fuego: 9 por cada diez estadounidenses posee una.
  5. Hay más estadounidenses que creen en el diablo que los que creen en Darwin.
Enlace: http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/53786-Detalles-silenciados-gracias-a-la-libertad-de-prensa-en-EEUU-125-personas-mueren-al-dia-por-no-poder-pagar-plan-de-salud


Obama pretende juzgar a supuestos terroristas de Guantánamo

Publicado el 12/27/13 • en Contrainjerencia
fotonoticia_20131227082227_500
Reuters/EP -  El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha valorado que el Congreso apueste por flexibilizar las restricciones a las transferencias de detenidos desde la prisión de Bahía de Guantánamo, en Cuba, a la custodia de gobiernos extranjeros, pero pide más avances para poder juzgar a supuestos terroristas en suelo estadounidense.
   Después de firmar la Ley de Autorización de la Defensa Nacional para el año fiscal 2014, Obama ha lamentado que el Congreso mantenga vigentes las restricciones que impiden llevar a los prisioneros a suelo estadounidense, donde podrían ser juzgados en una corte federal.
“El poder ejecutivo debe tener la autoridad de determinar cuándo y dónde procesar a los detenidos de Guantánamo”, ha sentenciado Obama en un comunicado firmado divulgado durante sus vacaciones en Hawái. Así, ha insistido en que juzgar a los supuestos terroristas en cortes federales de Estados Unidos es “una herramienta legítima, eficaz y poderosa para proteger al país”.
Por otra parte, el mandatario ha considerado que Estados Unidos también necesita “flexibilidad, entre otras cosas, para actuar rápidamente en las negociaciones con países extranjeros respecto de las circunstancias de las transferencias de los detenidos”.
Las normas podrían seguir siendo un obstáculo para los esfuerzos del Gobierno de cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo, donde 158 reos de varios países permanecen detenidos después de varios años sin un juicio. La prisión ha sido criticada en multitud de ocasiones por la comunidad internacional.
En concreto, aunque los legisladores de ambos partidos políticos no alcanzan un acuerdo sobre la prohibición de llevar a los prisioneros a territorio estadounidense, sí estarían dispuestos a flexibilizar las normas para enviar a los reos a sus propios países.
Hasta la fecha, han existido una serie de requisitos, como el hecho de certificar que el país al que el detenido es enviado “no se enfrenta a una amenaza que afecte de manera sustancial su capacidad para ejercer control sobre el individuo”. También estaban prohibidas las transferencias a países que Washington designó como “estados que patrocinan el terrorismo”


Fotos: El supervolcán que puede destruir EE.UU. es mayor de lo esperado

Publicado: 14 dic 2013 | 14:30 GMT Última actualización: 14 dic 2013 | 14:30 GMT - RT

Corbis
El supervolcán –un enorme lago de magma subterráneo– ubicado en el norte de Estados Unidos supera las expectativas de los científicos.
Un equipo de geólogos de la Universidad de Utah declaró en un encuentro de la Unión Geofísica Estadounidense que la cámara de magma del supervolcán del parque nacional de Yellowstone es 2,5 veces mayor de las estimaciones previas. 

Su caldera se extiende a lo largo de 90 kilómetros y contiene unos 25.000 kilómetros cúbicos de roca derretida, según el análisis de las olas sísmicas realizado por los investigadores. 

"Llevamos mucho tiempo trabajando allí y siempre hemos creído que es mayor, pero este hallazgo es impactante", dijo el profesor Bob Smith, citado por BBC.  

Es uno de los más peligrosos supervolcanes, dado que se registra en él un crecimiento de presión acelerado desde 2004. 

Según el estudio geológico el supervolcán entra en erupción cada 700.000 años y se registraron ya tres erupciones.

El último desastre natural que provocó el supervolcán de Yellowstone fue hace unos 640.000 años, por lo que los científicos admiten que queda poco tiempo para una nueva erupción.

Si entra en erupción este volcán tres veces mayor del área de Nueva York, dejaría dos tercios del territorio de EE. UU. cubiertos de cenizas y tendría un gran impacto en el resto del  mundo. 

Las muestras del suelo indican que durante la última erupción, las cenizas cubrieron por completo América del Norte y las corrientes de lava alcanzaron centenares de kilómetros de largo y de ancho.

El humo y las cenizas afectaron al clima mundial durante varios siglos en adelante.


Corbis


Corbis

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114241-supervolcan-borrar-eeuu-mayor-esperado



Miles de personas pueden quedarse sin casa en Grecia por el fin de la ‘tregua’ antidesahucios

  • Martes, diciembre 24, 2013, 0:18 Librered
En Grecia, el Gobierno decidió poner fin a la ‘tregua’ para evitar desahucios en primeras viviendas, un hecho que podría dejar a miles de familias del país en la calle debido a que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

Esta decisión del Ejecutivo neoliberal de Antonis Samaras de ‘descongelar los desahucios’ ha generado gran inquietud en miles de trabajadores que se encuentran hipotecados y que desde el año 2009 contaban con la garantía de que no iban a perder sus casas.
El descongelamiento de los desahucios ha sido desde siempre una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno sostiene que con esta ley el sistema bancario sacará gran provecho. La oposición denuncia que los desahucios van a dejar a miles de familias sin vivienda y advierte de que no puede permitir que ocurra algo parecido.
La ley que libera los desahucios se aplicará a partir de enero de 2014 prevé la excepción de las familias con renta anual menor de 35.000 euros, así como de los inmuebles cuyo valor no supere los 200.000 euros.
Para aquellos inmuebles que se consideran segunda vivienda o sede profesional, no se prevé ninguna protección, se sacarán a subasta si sus propietarios tienen deudas bancarias.
Press TV


Sindicatos portugueses convocan a huelga de transportes contra los recortes salariales

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f1e97561ac8bea36015bbe4a7925c3d7_XL.jpg
por Kaos. Portugal
Martes, 24 de Diciembre de 2013 01:54

La Federación de los sindicatos del Transporte y las Comunicaciones de Portugal convocó este lunes a sus trabajadores a una huelga en contra de los recortes salariales y del presupuesto aprobado por el Estado para 2014, reportó la prensa local.
El paro previsto es una muestra de la lucha continua de los trabajadores para evitar que se les robe mediante la imposición de leyes, indicó un federativo
La Federación de los sindicatos del Transporte y las Comunicaciones de Portugal convocó este lunes a sus trabajadores a una huelga en contra de los recortes salariales y del presupuesto aprobado por el Estado para 2014, reportó la prensa local.
Manuel Leal, representante de esa organización, afirmó que los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero, los servicios del transporte público serán suspendidos en esta capital en protesta por la aprobación gubernamental de decretos desfavorables para los empleados.
El paro previsto es una muestra de la lucha continua de los trabajadores para evitar que se les robe mediante la imposición de leyes, aseguró Leal.
Según el diario Correio da manha, la compañía Carris, encargada del funcionamiento de autobuses, tranvías y funiculares, anunció su participación en la huelga, segunda del sector en menos de tres meses en el país.
A finales de octubre último, miembros de los sindicatos antes mencionados organizaron una paralización parcial de sus labores durante dos semanas para demostrar su descontento con las medidas estatales.



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !


Los desahucios mantienen un macabro ritmo de 185 al día

Según la estadística oficial del Consejo General del Poder Judicial, los desalojos acordados en los nueve primeros meses del año fueron 49.984, y los realmente ejecutados al menos 28.000

ANDRÉS MUÑIZ Madrid 20/12/2013 11:28 Actualizado: 20/12/2013 12:17 - Público
El ritmo de desahucios acordados y ejecutados por los juzgados españoles en 2013 no se suma a la euforia gubernamental de salida de la crisis, sino que se mantiene en guarismos macabros. En los primeros nueve meses del años, se han acordado 49.984 desalojos forzosos de viviendas y otro tipo de inmuebles y locales, lo que supone 185 al día, según las estadísticas oficiales facilitadas este viernes por el Consejo General del Poder Judicial.
El mismo organismo señala que los desahucios "con cumplimiento positivo", es decir, los que han logrado el objetivo de expulsar al inquilino de la casa, han  sido al menos 28.121. En el tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) esa cifra fue de 7.364, un 20% inferior a la del mismo periodo de 2012.
Sin embargo, el número de desahucios acordados fue de 14.076, frente a los 12.610 del tercer trimestre de 2012, aunque entonces no se contabilizaron los datos de algunos juzgados de Catalunya.
Del total de 49.984 desahucios ordenados por los jueces en los primeros nueve meses de 2013, 18.596 provenían de procesos de ejecuciones hipotecarias, y el resto de impago de alquileres u otras razones.
Por otro lado, en el tercer trimestre se iniciaron 17.009 ejecuciones hipotecarias, el procedimiento judicial que se inicia cuando no se pagan los créditos hipotecarios y que puede terminar en desahucio. Ello supone un 11,6% menos que en el mismo periodo de 2012.



Colapso en los comedores sociales de España por el Día de Navidad, pero los políticos lo ocultan o lo niegan

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b6017d545e41690db17ee10408282c77_XL.jpg
por Un espía en el Congreso
Miércoles, 25 de Diciembre de 2013 19:47

Los comedores sociales de toda España están prácticamente colapsados en este Día de Navidad debido a la avalancha de peticiones de comida para esta tradicional fecha.
Con tres millones de hogares sin poder pagar la calefacción, la alimentación de las familias, sobre todo de los menores de edad, se ha convertido en una prioridad para las ONGs que contemplan estupefactas como los políticos no han previsto esta catástrofe humanitaria. En Madrid, una de las ciudades con mayor número de necesitados, la concejala Lola Navarro (PP) no ha previsto nada y ha tenido que ser una empresa privada la que done 1000 menús que apenas paliarán este cataclismo navideño. En Valencia la prensa ya había alertado de que la comida solo llega al 50% de los más necesitados pero la concejala Ana Albert (PP) lo niega todo y afirma que “los datos demuestran que el Ayuntamiento de Valencia tiene en marcha los recursos suficientes para atender cualquier situación de necesidad que se produzca, todos los días del año”.
Los dirigentes del PP de Cádiz que hurtaron comida a un Banco de Alimentos. Ahora se la rechazan. Los dirigentes del PP de Cádiz que hurtaron comida a un Banco de Alimentos. Ahora se la rechazan.
Mientras los políticos y demás cargos públicos preparan sus suculentas cenas navideñas sin remordimiento de conciencia alguno, en Galicia la periodista Ana Baena ha dibujado un panorama espeluznante: “Los datos que registra Caritas diocesanas confirman que el año pasado, el 32% de las familias atendidas desde Vigo carecían de ingresos. En los hogares que se percibe alguna paga, los sueldos medios rondan los 329 euros mensuales. “Yo no veo la salida de la crisis, ni brotes verdes por ninguna parte, la economía diaria está cada día peor y ya se puede hablar de una pobreza intensa y crónica”, afirmó Ángel Dorrego, director de Cáritas en Vigo. Pedro Pereira, del Banco de Alimentos comparte esta opinión: “Muchos hogares llegaron al límite de su resistencia; es una situación muy preocupante”.
En Cádiz, después de que una periodista descubriera que el PP se quedaba con las donaciones al Banco de Alimentos para utilizarlos en sus desayunos con la prensa debido “a un error”, esta institución se ha negado a recibirlos. En Málaga la situación también se ha desbordado: la previsión apuntaba a más de 2.000 personas, pero se quedó corta, y al final han sido unas 3.000 las que se calcula que han pasado esta tarde por la explanada de Santo Domingo para recoger los alimentos que repartían Los Ángeles Malagueños de la Noche.“Nunca ha habido tanta gente como hoy”, señalaban algunos asistentes a la periodista malagueña Isabel Méndez.
Valencia: el 50% de los valencianos pobres, sin comida en Navidad Valencia: el 50% de los valencianos pobres, sin comida en Navidad
Con motivo de la campaña ‘¡Ahora más que nunca, te necesitamos! 2013′ que tiene como objetivo recaudar 21.000 euros en donativos para estos comedores sociales, la responsable de Comedores de la Orden de Malta, Reyes Loring, ha explicado los motivos del colapso: en el comedor de San Blas se sirven unas 150 comidas diarias mientras que en el de Tetuán suelen comer unas 300 ó 350 personas al día y en el de Sevilla, unas 200. Los tres comedores abren de 17,00 a 19,00 horas y es que se dieron cuenta de que abriendo a esa hora acudía más gente porque así les sirve como comida y cena.
El perfil de quienes acuden a los comedores, según ha explicado Reyes Loring, es muy variado: son ciudadanos de todas las nacionalidades, la mayoría latinoamericanos y europeos, también españoles, incluso jóvenes, cuya presencia aumentó en los peores momentos de la crisis económica.  Pero el colapso no solo ha llevado a más personas a estos comedores sino que también ha provocado, según apunta, un descenso en los donativos.
Las ONGs están paliando lo que los políticos no hacen: se lo han gastado todo Las ONGs están paliando lo que los políticos no hacen: se lo han gastado todo
En Murcia la sociedad civil está reaccionando: Aurelio Luna, presidente de Cruz Roja, señaló que “la infancia es uno de los colectivos más vulnerables y que de una manera más intensa está sintiendo las consecuencias de esta crisis económica y social que atravesamos. Tanto es así que Cruz Roja está desarrollando toda una serie de iniciativas y proyectos encaminados a paliar, de algún modo, las tristes consecuencias de la crisis en nuestros menores”. Un total de 150 niños y niñas de familias vulnerables continuarán el servicio de comedor durante las fiestas de Navidad. La empresa Eroski también ha puesto en marcha una página web para paliar esta emergencia.
Comedores sociales colapsados en Madrid Comedores sociales colapsados en Madrid
Los gestos están siendo diferentes en toda España y los políticos están poniendo la nota agridulce. EnManzanares, el Ayuntamiento de la localidad ha rechazado la apertura de un comedor social para las 900 familias con todos sus miembros en paro.Cáritas, por el contrario, han lanzado una campaña para ”restaurar los derechos de los más pobres”.  Con este lema pretende transmitir una invitación “a vivir este tiempo navideño desde la esperanza para construir espacios de vida, de novedad, de justicia y de fraternidad, para restaurar los derechos de todas aquellas personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad”.
  1. Valencia los centros municipales de servicios sociales no llegan a atender el 50% de las solicitudes de ayudas de emergencia que solicitan los vecinos, según denunció un periodista de El País. Casa de la Caridad alertó de que la atención a familias había crecido un 44% respecto al año anterior. Y, en concreto, los menores han multiplicado por dos su presencia en los comedores sociales.
http://www.espiaenelcongreso.com/2013/12/24/colapso-en-los-comedores-sociales-de-espana-por-el-dia-de-navidad-pero-los-politicos-lo-ocultan-o-lo-niegan/


Puntadas sin hilo

Arturo González

La inutilidad y tomadura de pelo de un discurso

24 dic 2013

Ha sido irritante. Ni una mínima crítica a los causantes de la situación. La crisis ha surgido porque sí. Un discurso sin fuerza, vacío de contenido y lleno de lugares comunes, como dicen siempre los políticos de los discursos del contrario. Pero aquí el contrario éramos, somos, los españoles castigados.
Como mi capacidad morbosa es amplia, y desatendiendo el consejo del 15-M, he visto y escuchado el discurso del Rey, que bien pudiera intitularse El Rey cayendo por el precipicio del desprestigio. ¡Qué lejana queda la gratitud por su comportamiento el 23-F y años siguientes!
Lo de esta noche ha constituido, dicho vulgarmente, una auténtica tomadura de pelo, involuntaria o no, da igual. UN conjunto de vulgaridades. Mucho, muchísimo, saludo, y ninguna sugerencia brillante y no manida. El arte de no decir nada creyendo que lo dices todo. Lo único bueno es que al menos no ha reído ni sonreído ni un instante para hacerse el cercano. Ni una palabra sobre Catalunya, más allá de la inconcreta afirmación la deseable actualización de los acuerdos de convivencia.
Un querer salvar los muebles. Ausencia de referencias judiciales familiares de igualdad ante la ley, como el año anterior. Un anuncio de su continuidad, una referencia como quien no quiere la cosa al Príncipe de Asturias, una nada creíble promesa de transparencia y ejemplaridad. Todo igual para que todo siga igual. Una decepción que no cubre expectativa alguna.
Me arrepiento de haberlo visto. He perdido mi tiempo. El número de detractores de la Corona habrá aumentado sensiblemente, imagino. O de los que pasen de ello. Un triste y desafortunado discurso. Un rey decepcionante, aun dentro de sus cortas posibilidades constitucionales. Dicen que no puede, ni debe, decir más. Con la gente inmersa o bordeando la desesperación. ¿Entonces para qué este inútil discurso? Ciertamente era estúpido esperar más. Hay que jugarse el tipo alguna vez.


Se cuecen habas

Esther Vivas

¿Feliz Navidad?

24 dic 2013

Esther Vivas
“Feliz Navidad, feliz Navidad, feliz Navidad, próspero año y felicidad” dice la canción. Y yo me pregunto, ¿feliz Navidad? ¿Seguro?
Me resulta difícil imaginar unas felices fiestas para los casi seis millones de parados, para esas 532 familias que son desahuciadas diariamente, para los doces millones de personas que viven en situación de pobreza, para los cuatro millones que no pueden pagar ni la luz ni la electricidad. ¿Próspero año nuevo cuándo cuatro de cada diez parados no reciben ningún tipo de ayuda económica? ¿Cuándo se calcula que más de un millón de personas no tienen qué comer o tres millones viven en la calle?
Pero, ¡es Navidad! Olviden su presente: “Aquí está la navidad, pon tus sueños a jugar“. Y si no murieron de miedo tras ver el anuncio, qué mejor que comprar un boleto de la Lotería Nacional e invertir su dinero, aunque sea poco, en el juego. Millones de euros en premios.¿Qué haría usted si le tocara el Gordo? Sueñe, aunque la probabilidad de que eso pase sea la de una entre cien mil. Y si no le tocó, tiene otra oportunidad con la Lotería del Niño o espere al año que viene y juegue de nuevo.
Nos cuentan que la Navidad es amor, compartir, afecto, dicha, reencuentro. Es ese hijo que “vuelve a casa vuelve por Navidad“, si puede, como los turrones. O ese otro que aparece por sorpresa tras la puerta, extrañando el olor a café, “el aroma que nos une“. Como dice el anuncio: “Desde que empezó la crisis, más de un millón de jóvenes han tenido que abandonar el país”. Lo afirma la misma multinacional, que como muchas otras, precariza el empleo, nos deja sin trabajo, pero que ofrece a sus clientes coleccionar tickets de compra y entrar en un sorteo de 600 vuelos para “reencontrarte con tus seres queridos”, forzados a emigrar, para que vuelvan a casa porque es… Navidad.
Y como son fiestas nos tenemos que sentir orgullosos de este país. Olvidemos la crisis. “Hazte extranjero nos dicen“, los que ya nos tienen acostumbrados cada año para estas fechas a apelar a nuestro corazón. Si el año pasado fue “El currículum de todos” el que, de la mano de Fofito, llamaba al “orgullo nacional” con los logros de la patria (desde los premios Nobel, a los ganadores de los Óscar hasta los Iaioflautas y la lucha antidesahucios -que el marketing no olvida a nadie) y el anterior apelaba a “Que los malos tiempos no nos quiten la sonrisa“, con los supuestos grandes de la comedia española reunidos ante la tumba de Miguel Gila, ahora llega el turno a la “marca España”. Crisis, ¿qué crisis? ¿Qué en el Estado español sea donde hay mayor desigualdad de toda la eurozona? ¿Que aquí los ricos ganen siete veces más que los pobres? ¿Qué una de cada cinco personas viva por debajo del umbral de la pobreza? No importa, como dice el anuncio, “que nada ni nadie nos quite nuestra manera de disfrutar de la vida”. Venga, ¡a estar contentos de que nos roben, desahucien, dejen sin empleo y sin ahorros! Spain is different.
Disfruten de las fiestas, si pueden. Es Navidad.



 "Debemos recuperar el pensamiento de que somos una misma clase trabajadora" por CNT Sindikatua   
27/12/2013 La Haine

Hablamos con Fernando Villar de CNT Bilbao, para repasar las luchas y particularidades que vive el anarcosindicalismo en Euskal Herria.
Redacción | Periódico CNT
Pregunta.- ¿Cuál es la trayectoria reciente de la CNT en Bilbao y su presencia en las empresas y sectores productivos?
Respuesta.- En los últimos años, el sindicato ha aumentado su presencia en la calle. Hemos seguido una estrategia de participación junto a otros colectivos y sindicatos, consiguiendo romper el aislamiento y la falta de comunicación, que hacía que nuestro mensaje no llegara al conjunto de los y las trabajadoras. La idea que teníamos era la de conseguir que nuestras relaciones con los otros sindicatos fuese fluida, independientemente de que tengamos nuestras claras diferencias en la manera de ver y trabajar en el sindicalismo. Es cierto que en los últimos años, en nuestra zona, los sindicatos hemos convocado numerosas huelgas generales, que precisamente nos ha servido para que esta estrategia nos haya salido bien.
Por otro lado, y ya en el campo estricto del trabajo en el sindicato y en las empresas, hemos potenciado el trabajo de las secciones sindicales y su número ha aumentado y su calidad también, organizando y formando a sus miembros, para que puedan trabajar con confianza y que eso se transmita a sus compañeros y se sumen. Esto lo hemos conseguido siguiendo un patrón de trabajo, en la que coordinamos el servicio jurídico que nos da una seguridad y una perspectiva real de la situación y la formación ideológica y sindical de las secciones sindicales. Marcando así una diferencia clave, frente a los comités de empresa, en nuestra manera de afrontar los conflictos y problemas de los y las trabajadoras.

El trabajo entre el sindicato y las secciones sindicales, ocupa la mayor parte de nuestro esfuerzo. Intentamos que en todo momento la sección sindical sepa que estamos con ella y que cuenta con el sindicato. Sin descuidar otros campos, el cultural o presencia puntual en actos de solidaridad, etc.
La mayor presencia de nuestro sindicato está en sectores de Comercio, Metal, Construcción y Hostelería, tanto a nivel de secciones sindicales como de afiliados.
P.- ¿Ha habido recientemente algún conflicto laboral que destaque sobre los demás?
R.- Actualmente, mantenemos un conflicto importante en la cadena hotelera Hoteles Ercilla, que cuenta con dos hoteles en Bilbao y uno en Getxo. El peso de nuestra sección sindical es cercano al 50% de la plantilla y el comité de empresa, que por otro lado no hacía ninguna tarea ni contaba con la confianza de la plantilla, ha quedado relegado, siendo nuestra sección la que marca el ritmo del conflicto. La dirección de la empresa ha propuesto un descuelgue del acuerdo de empresa al convenio provincial, de peores condiciones, con recortes en salarios y prestaciones sociales, y nosotros vemos en ello no sólo un ataque sino un plan a futuro de posibles EREs con despidos, e incluso un cierre de empresa.
P.- ¿Qué aspectos positivos y negativos destacarías de tu sindicato?
R.- Los compañeros y compañeras hacemos siempre un análisis positivo de la situación de nuestro sindicato. Si tenemos que quejarnos de algo, como siempre, es que una mayor presencia de militantes haría que el sindicato llegara más lejos. Pero creo que es una situación común a todas las organizaciones. Pero que quizás en la nuestra sea más evidente, porque rechazando subvenciones y demás prebendas de la Patronal y el Estado, de lo que estamos muy orgullosos, dependemos en exclusiva de la militancia.
P.- ¿Cuál es el ambiente de conflictividad obrera en la ciudad? ¿Y a nivel social?
R.- En la situación actual, con una precariedad generalizada, paro incontrolado, recortes salariales y sociales, etc., el miedo se ha instalado en la clase trabajadora. Si a eso sumamos el nefasto trabajo del modelo sindical heredado del franquismo y potenciado por el Estado y la Patronal, que ha dejado completamente roto el movimiento obrero y la confianza en las organizaciones sindicales por los suelos, es absurdo pensar que en dos días se puede dar la vuelta a la situación. Tenemos una tarea enorme. Lo primero, recuperar la confianza en nosotros mismos, como trabajadoras, dar a conocer una forma de lucha que en general se desconoce: las secciones sindicales, etc. Transmitir un mensaje realista, sin falsas expectativas, pero al mismo tiempo optimista, de que existe una forma de hacer frente a la ofensiva de la Patronal, sacarnos el veneno del mensaje del opresor que nos paraliza y convierte en cómplices de la situación.
Los movimientos sociales han tenido siempre una importancia elevada en nuestro alrededor, en el campo antimilitarista, ecologista, pro-ocupación, asociaciones de barrio, etc. Existe una gran tradición de moverse en torno a movimientos sociales, casi más que en políticos.
P.- Haznos una introducción a la actual composición de clases en la ciudad
R.- No es tan importante el tipo de trabajadores que tenemos en nuestro alrededor, sino de recuperar el pensamiento de que somos una misma clase trabajadora y que nuestros problemas son los mismos. Y más hoy en día, que cambiamos de sector en cualquier momento… Me imagino que como en todas las ciudades, sectores de servicios, comercio y hostelería en el centro y las industrias en polígonos industriales. Gente acomodada viviendo en el centro y la menos afortunada en los barrios. Aunque a decir verdad, Bilbao es relativamente pequeño y estamos todos muy mezclados. Creo que lo llaman `dinamismo´, aunque yo no entro demasiado en esas historias.
P.- ¿Cuál es la composición sindical y política a nivel oficial?
R.- La composición a nivel sindical, ELA y LAB se reparten gran parte de la afiliación y de los comités de empresa. CCOO y UGT están en franca decadencia, manteniéndose en zonas muy concretas pero bajando. En enseñanza ESTE-EILAS es el mayoritario. Del transporte IRU.
El Ayuntamiento está formado por PNV, con mayoría absoluta; Bildu, segundo, PSOE y PP terceros. Ya veis que la gente (la más mayor) es netamente de derechas (aunque algunos no lo sepan). Sólo le da un poco de color las intervenciones de Bildu, aunque podrían ser más interesantes… pero este país es un poco complicado, se está siempre a otras cosas y así nos va.


Los comandantes Nicolás Rodríguez Bautista del ELN y Timoleón Jiménez de las FARC envían un saludo a toda la familia insurgente colombiana

Comunicadoz
Por Nicolás Rodríguez Bautista ELN y Timoleón Jiménez FARC



Con motivo del fin de año, al enviar un saludo fraternal, cálido y revolucionario a todos los guerrilleros, milicianos, organizaciones políticas clandestinas y en general a toda la familia insurgente de las FARC-EP y el ELN, los comandantes de las dos fuerzas queremos destacar el inmenso esfuerzo unitario que hemos venido cumpliendo, y que nos hemos comprometido a sostener hasta el triunfo de nuestras mutuas aspiraciones políticas y militares.

Comienza a correr pronto el año 2014, en el que el ELN y las FARC-EP cumpliremos cincuenta años de lucha indoblegable por una patria socialista, soberana, democrática, fundada en la justicia social y el desarrollo humano. Nacimos de la misma semilla, la rebeldía y resistencia heroica de nuestro pueblo, y hemos crecido como un árbol gigante con dos troncos, que ha permanecido fiel a los intereses de los marginados, enfrentando sin tregua las políticas económicas antipopulares y la salvaje represión con que la oligarquía dominante en nuestro país, ha impedido el florecimiento de una alternativa democrática por los cambios necesarios para nuestra liberación nacional.

Creemos firmemente en la necesidad de reconocernos cada día más como integrantes del mismo flujo histórico y político, como hermanos, compañeros y camaradas que apuntamos nuestras armas y estrategias en la misma dirección. La unidad no sólo cuenta como necesidad estratégica sino también como imperativo moral, patriótico y popular. Y debe materializarse mucho más allá de las declaraciones políticas y los abrazos, manifestarse en la efectiva desaparición de las prevenciones entre mandos y combatientes de una y otra fuerza, expresarse en el permanente respeto, afecto y solidaridad, en los esfuerzos incansables por concertar y consensuar puntos de vista en las cuestiones concretas del trabajo organizativo, en la relación con las masas y la población civil, en el tratamiento a los problemas que puedan generarse por enfoques distintos en materias financieras, en las naturales contradicciones que el trabajo revolucionario puede originar en la cotidianeidad de la vida práctica.

En la medida en que la realidad se nos presenta siempre novedosa y rica en posibilidades y opciones, estamos obligados a generar una ética mutua de entendimiento. Sencillamente debemos asimilar, sin ninguna clase de reticencias, que si bien pueden aparecer posiciones contrarias en uno u otro aspecto, nuestra vocación, nuestro talento y tacto revolucionarios han de hallar siempre el camino para saldarlas de modo positivo, de manera tal que signifiquen siempre la superación de las dificultades y la aproximación incesante de nuestros modos de pensar y trabajar. Atrás, en un pasado cada vez más remoto y repleto de experiencias, deben quedar para siempre los tratamientos incorrectos a nuestras contradicciones, así como las actitudes negativas de algunos integrantes de nuestras fuerzas, que en gran modo condujeron a agravarlas.

Manuel Marulanda Vélez y Manuel Pérez Martínez son dos héroes inmortales de la lucha popular y guerrillera en Colombia y Nuestra América. Dirigieron durante muchos años con sus espíritus abiertos y visionarios el desarrollo de nuestras fuerzas y su actuación política militar. Siempre habrán de servirnos como referentes de lo que significa toda una vida de esfuerzos y sacrificios por la causa de nuestro pueblo, de claridad deslumbrante en cuanto a la comprensión de nuestros pasos como parte de la incesante lucha de clases que enfrenta a los pueblos con sus explotadores. Somos también fruto de su tesón y ejemplo. Estamos obligados a culminar su obra.

Es por ello que al comenzar otro año de nuestra hermosa y heroica lucha debemos exaltar la memoria de todos aquellos de los nuestros que cayeron en el campo de batalla. Recordar y dignificar a quienes perdieron la libertad en cumplimiento de sus tareas. Estimular y alentar a los que se encuentran heridos o enfermos. Todos ellos, con su sangre y energía escriben la historia de un pueblo alzado contra las injusticias. Y tejen el futuro de reivindicaciones y alegrías.

Nuevas tareas, nuevas misiones, grandes retos nos esperan. Los enemigos de nuestro pueblo se arman y preparan con dedicado celo, con el objetivo cuidadosamente calculado de aplastarnos. Sin hacerlos grandes o sobrestimar su poder, debemos tener la claridad suficiente para entender que sólo unos revolucionarios altamente calificados ideológica, política y militarmente pueden asumir con éxito la labor histórica de enfrentarlos con éxito y vencerlos. Para ello cuenta sobremanera la fidelidad a nuestros principios, el esfuerzo permanente por estudiar y prepararnos en todos los campos, la convicción inquebrantable de aplicar la disciplina y las medidas de seguridad en todos los momentos y circunstancias, recordar que no somos nada sin las masas, sin su apoyo y trabajo organizado. Entender por tanto la importancia de tratar la población con el máximo de respeto y cariño, condenar sin vacilaciones cualquier conducta que atente contra sus intereses, evitar a toda costa las imposiciones y órdenes con ella. Nuestra gran tarea consiste en aportar con alto esmero a sembrar conciencia en nuestro pueblo, Contribuir a organizarlo, unirlo y alzarlo a la lucha. Eso no puede hacerse a las malas, sino por la vía de la persuasión.

Quisiéramos referirnos por último a nuestros esfuerzos por concretar las vías del diálogo para encontrar una salida política al largo conflicto armado que vivimos en nuestra patria. No podemos perder de vista que es el pueblo, el conjunto de las clases explotadas y marginadas, junto a los llamados sectores medios, suficientemente conscientes y unidos en un poderoso esfuerzo político o militar, los llamados a arrebatar el poder a las oligarquías gobernantes e iniciar la construcción de una sociedad y un Estado más justos y humanos. Todos los esfuerzos nuestros, como revolucionarios, apuntan en esa dirección. El carácter antidemocrático y violento del régimen colombiano ha impedido el desarrollo del trabajo político, en el grado requerido para que la movilización popular pueda estremecer sus cimientos. Esa ha sido la razón fundamental de nuestra apelación a las armas.

La vía de la solución política pretende entonces abrir una enorme brecha en ese régimen, mover al movimiento popular a derribar las murallas de la intolerancia, a crear las condiciones para que se desate y florezca un poderoso movimiento alternativo, capaz de transformar de una vez por todas a Colombia. La bandera de la paz con justicia social y democracia no puede ser entendida como la desmovilización y entrega del movimiento guerrillero, sino como la concreción de profundas reformas en los campos económico, político, institucional y social. Por eso adquiere tanta importancia la lucha por la paz en nuestro país, sobre la base de que son el Estado y las clases dominantes los únicos responsables de la violencia, el atraso y la pobreza reinantes en Colombia.

Los diálogos de paz, concebidos como una gran apertura para que las guerrillas amplíen los espacios para hacer política, se acerquen más a la población y continúen conquistando el corazón de la gente colombiana, pueden convertirse en el más poderoso factor de agitación y organización popular. El pueblo consciente y organizado sabrá qué le corresponde hacer entonces.

Por eso las dos fuerzas estamos trabajando de lleno por concretar los diálogos de paz, lo cual no resulta fácil frente a un gobierno profundamente reaccionario, neoliberal, comprometido hasta el tuétano con los intereses de las transnacionales y el imperialismo norteamericano, militarista, guerrerista y oligárquico. Un gobierno que tras su discurso público de paz lo único que ambiciona es la rendición de la insurgencia, su sometimiento, para quitar definitivamente ese obstáculo a la hegemonía del gran capital y el latifundio. Sería mucho más fácil si lográramos contribuir a la instalación de otro gobierno, de índole democrático, abierto a nuevas perspectivas. De ahí la importancia de trabajar simultáneamente en esa opción.

Cada una de nuestras fuerzas empeña sus energías por separado, trabajando arduamente con sus bases, animada por la voluntad de acumular la mayor cantidad de energías populares, inspirada por la convicción de que los dos torrentes tendrán que confluir más temprano que tarde. La movilización de nuestro pueblo juega el papel fundamental en el camino a construir la Nueva Colombia que soñamos, y es por ello que materializar la mayor convergencia posible de masas resulta una necesidad vital.

ELN y FARC-EP estamos comprometidos a incrementar nuestro trabajo en ese sentido, y todos los integrantes de las dos fuerzas estamos obligados a asumirlo así en cada una de las tareas grandes y pequeñas que nos imponga la lucha.

Reciban todos, nuestro abrazo combativo de navidad y año nuevo.

Diciembre de 2013

NICOLÁS RODRÍGUEZ BAUTISTA y TIMOLEÓN JIMÉNEZ

¡Ni un paso atrás!… ¡Liberación o muerte!

¡Contra el imperialismo!… ¡Por la Patria! ¡Contra la oligarquía!… ¡Por el pueblo!

Publicado 2 days ago por Colombia Soberana



La CIA en Colombia: Injerencia y entreguismo confirmados (La Jornada)

Publicado el 12/26/13 • en Contrainjerencia
col1
LA JORNADA / ANNCOL – El diario The Washington Post reveló ayer la existencia de un programa secreto de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) por el cual el gobierno de Washington ayudó a las autoridades de Colombia a asesinar a al menos 24 líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mediante un sistema de rastreo por GPS y el uso de bombas de alta precisión. Según la información hecha pública por el rotativo, el programa arrancó en 2000, tiene un presupuesto millonario y aún desconocido, que no forma parte del llamado Plan Colombia, y podría seguir en operación, lo que supone su continuidad entre las presidencias de George W. Bush y Barack Obama.
El diario pone especial énfasis en la participación de esa agencia estadunidense en el bombardeo que derivó en el asesinato de Raúl Reyes –el principal negociador de las FARC–, ocurrido en la localidad ecuatoriana de Sucumbíos en marzo de 2008. Dicho episodio, cabe recordarlo, constituyó no sólo un crimen de Estado –el asesinato a mansalva de una veintena de personas, entre ellas cuatro estudiantes mexicanos–, sino también derivó en un conflicto internacional entre Bogotá y sus vecinos Venezuela y Ecuador, por la incursión militar ilegal en el territorio de este último país.
En retrospectiva, la información difundida por el Post termina por dar la razón a los señalamientos formulados en su momento por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien desde un principio habló de un bombardeo realizado con tecnología de punta, seguramente con la colaboración de potencias extranjeras, y corrobora el papel desempeñado por la CIA, desde los años 50, como la dependencia que se encarga de hacer las tareas sucias que la Casa Blanca prefiere mantener en secreto, como una de las principales exponentes del terrorismo de Estado y como una de las entidades más peligrosas para la estabilidad mundial.
Por lo que hace al gobierno de Uribe, la información difundida denota el grado al que llegó la liquidación de la soberanía de esa república suramericana durante la gestión del ex mandatario (2002-2010), periodo durante el cual ese país se sumergió en un clima de violencia cada vez más confuso en el que participaron organizaciones políticas armadas, bandas de narcotraficantes, escuadrones de paramilitares y el mismo gobierno. El empeño de Uribe Vélez en una estrategia contrainsurgente que incluyó la violación masiva de derechos humanos y la conversión de ese país en violador de la legalidad internacional estuvo alentado, de acuerdo con lo que hoy se sabe a partir de la información publicada por el Post, por el gobierno de Estados Unidos. En un ejemplo más de la doble moral característica de Washington, Álvaro Uribe concluyó sus días al frente de la Casa de Nariño en medio de acusaciones de funcionarios y legisladores estadunidenses por los atropellos cometidos por su gobierno en el contexto de la política de un plan de contrainsurgencia del gobierno colombiano alentado por la propia Casa Blanca.
Por último, la información de que el mencionado programa secreto de la CIA pudiera seguir en marcha tendría, en caso de ser cierta, implicaciones desastrosas para el complicado proceso de paz que se desarrolla desde hace más de un año entre el gobierno de Bogotá y las FARC, el cual ha estado marcado por la continuidad de acciones bélicas por parte de ambos bandos.
Corresponde a los ciudadanos colombianos exigir a su gobierno un esclarecimiento contundente en trono a lo publicado por el diario estadunidense y, si es el caso, el cese de las operaciones conjuntas entre Washington y Bogotá, las cuales constituyen un lastre fundamental para poner fin al conflicto armado más antiguo del hemisferio.
LA JORNADA


CHILE

Estudiantes preparan el 2014: “Queremos respuesta a las demandas bajo nuestros propios términos”

Publicado el 26 Diciembre 2013 Escrito por Paula Correa- Clarín

Antes de la segunda vuelta presidencial, los estudiantes dejaron claro que ninguna de las dos candidatas los representaba y que, más allá de quien resultara electa, la única garantía que veían para avanzar como movimiento estaba en la movilización y presión que logren generar.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, puso acento en las diferencias entre el programa de la presidenta electa, Michelle Bachelet, y los planteamientos que han sostenido los estudiantes desde 2011: “Hemos sido enfáticos en mostrar que existen diferencias profundas a nivel programático con la Nueva Mayoría. Vemos que ellos mencionan solo el fin al lucro en instituciones que reciben recursos del Estado y para nosotros, al ser un derecho social, en la educación no puede haber espacio para el lucro. Tiene que acabarse el lucro efectivo en todos los niveles de la educación. Lo que queremos es dar respuesta a las demandas que ha planteado el movimiento estudiantil bajo nuestros propios términos”, dijo.

“No es lo mismo educación gratuita que esté dada por un impuesto a los profesionales, como plantea el programa de la Nueva Mayoría, porque van a disminuir nuevamente los sueldos de las personas que ya están endeudadas, a diferencia de lo que nosotros planteamos: que sea un mecanismo de seguridad social que contribuya a distribuir la riqueza en nuestro país”, afirmó la nueva líder de la FECH.

Además, indicó que los estudiantes han hecho un aprendizaje sobre la desconfianza básica que se debe tener a los Gobiernos y al llevar al Parlamento las demandas, indicando que, pese a que ahora existe la “bancada estudiantil”, no tienen asegurado nada.

Si bien hay voluntad de diálogo, la estrategia de los estudiantes va por otro lado: la unión interna y con otros movimientos. Así lo indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda, quien señaló que “venimos trabajando desde 2011, cuando nos movilizamos con gran masividad y apoyo a nuestras demandas, pero nos dimos cuenta que, dando la pelea solos como estudiantes, no podíamos alcanzar muchos de los objetivos que nos habíamos propuesto, que tienen que ver con transformaciones más estructurales. En ese sentido, la alianza y articulación con otros sectores, que también están dispuestos a emprender luchas, es necesaria y vital para avanzar realmente en estos puntos que hemos puesto sobre la mesa”.

Esto fue ratificado por los trabajadores portuarios y los dirigentes del cobre, con quienes este 2013 ya realizaron dos exitosas marchas conjuntas.

Jorge Peña, presidente del Sindicato de Trabajadores de la mina El Teniente de Codelco, indicó que se busca una unión amplia para que en este primer año de Gobierno se marque una pauta y se muestre que es necesario manifestarse para demostrar que este tema tiene que tener prioridad: “Hemos definido fortalecer esos lazos y contribuir, como organización, a que no decaiga el nivel de movilización, porque el nuevo Gobierno pone en peligro el avance de las distintas demandas. Lo que tenemos proyectado para 2014 es lograr movilizaciones conjuntas entre estudiantes y otros sectores que puedan adherir, pero que estas movilizaciones sean masivas y tengan un petitorio único”, indicó.

El dirigente sindical sostuvo que van a seguir exigiendo educación gratuita, pero instalarán con mayor fuerza la demanda por la efectiva renacionalización de los recursos naturales, en especial el cobre, para financiar las exigencias del movimiento estudiantil y otras demandas sociales como el derecho a un trabajo y una pensión digna, salud y vivienda, entre otros.




Abstención logra marcas históricas


Punto Final

Han sentido el golpe. Los partidos del binominal creyeron hace un par de años que la fórmula de inscripción automática y voto voluntario les acarrearía más electores, pero el resultado ha sido el inverso. No sólo los otrora no inscritos no votan, sino los tradicionales también se quedan en casa. Y hoy, a poco más de un año de la primera elección bajo la nueva fórmula, la municipal de 2012, aquellos mismos que legislaron por el voto voluntario han declarado que desean dar un paso atrás. El antiguo sistema sería mejor. ¿Para quién? Por cierto para ellos. Porque aun cuando con más o menos electores se repartan los mismos escaños, hay un problema que han comenzado a detectar: la creciente falta de representatividad apunta a una merma en la legitimidad. Con una abstención electoral elevada como una nueva y palmaria muestra del deterioro del sistema binominal, ya no caben estrategias para ocultarlo. Las cifras son evidentes: casi un 60 por ciento en las municipales de 2012, un 80 por ciento en las primarias, 50 por ciento en las presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre y cerca de 60 por ciento en la segunda vuelta.
El voto voluntario ha transparentado y amplificado ciertas tendencias ya observadas durante las últimas décadas, como aumentar la ausencia en las urnas de jóvenes y de electores de sectores de menores ingresos. En Santiago, por ejemplo, si la abstención en Vitacura para las presidenciales fue de 39 por ciento, en las comunas más pobres se elevó a un promedio de 60 por ciento.
Si comparamos estas cifras con otros países con voto voluntario, parece que estamos llevando la delantera. Colombia, Venezuela y Nicaragua ejercen el voto voluntario, y en Argentina, Bolivia, México, Brasil y Honduras, aun cuando en la letra es obligatorio, en la práctica no hay sanciones. En Colombia el promedio de abstención es superior al 50 por ciento, en Nicaragua en las municipales de 2012 fue de un 43 por ciento y en las venezolanas del 8 de diembre pasado, de un 40 por ciento. En Argentina ha sido cambiante, con un mínimo de 23 por ciento de abstención en las legislativas de octubre; en tanto en las presidenciales de 2012 en México, la participación fue del 62 por ciento.
Expertos y promotores del binominal han hecho comparaciones y lecturas de estas cifras. No solo intentan restar dramatismo al abstencionismo electoral chileno, pues se trataría de una desafección propiciada por una democracia estable y bien asentada, como la estadounidense, dicen desafiantes. El sistema binominal, no se cansan de repetir, le ha dado estabilidad a la democracia chilena. Un argumento sesgado que solo tiene una verdad: salga quien salga electo, nada cambia.
Expertos electorales de la Nueva Mayoría han comenzado a pergeñar soluciones. Quienes llevan la bandera es la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, que han propuesto legislar a partir de 2014 para llevar más clientela a las urnas. Para ello, la estrategia destaca no solo por su simpleza, sino por sus rasgos autoritarios: volver al voto obligatorio.
La propuesta ignora lo central. No apunta al verdadero problema del sistema electoral. Porque bajo una idea de esta naturaleza lo que se busca es la perpetuación del sistema binominal, aumentando de manera coercitiva la participación electoral; en tanto deja de lado el núcleo de su falencia, que es la falta de representatividad de los partidos. Nada de lo que ha sucedido en Chile durante los últimos cinco años parece alterarlos.
El sistema binominal está en crisis terminal. Ha quedado demostrado no por las altas cifras de abstención, que son un mero efecto de una causa mucho más profunda, sino por la incapacidad que tiene el Parlamento de canalizar las demandas de la ciudadanía. Sin un cuerpo legislativo que sea capaz de contar con representantes que recojan esas necesidades, no existirá ningún mecanismo que legitime el actual escenario.
Las elecciones presidenciales expresan en números la fase terminal del sistema binominal. Del total de 13,5 millones de inscritos, sólo 5,5 millones votaron, la menor cifra desde 1990. Y si ello ya es de por sí grave, aun peor es que la nueva presidenta haya sido elegida con un 25 por ciento de los electores. En las parlamentarias no estamos mejor: los representantes de la Nueva Mayoría representan sólo 21 por ciento del electorado, y los de la Alianza un escaso 16 por ciento.
Ante estos niveles de falta de legitimidad, resulta absurdo que las soluciones vengan de quienes han logrado un escaño sobre la base de un sistema espurio y repudiado por la ciudadanía. En lo central, ningún cambio a un problema estructural puede proceder de las deterioradas estructuras. La propuesta de estos sectores de la Nueva Mayoría, que es anacrónica y funcional a sus propios intereses, solo aumentaría el rechazo, hoy mayoritario de ocho millones de electores, a un sistema electoral incapaz de expresar el sentir ciudadano. La propuesta de la Nueva Mayoría es como poner la carreta delante de los bueyes.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 796, 20 de diciembre, 2013
  

Lucía Hiriart: Los secretos de la dictadora y mucho más en la nueva edición de El Ciudadano

ciudadano_149_portada
Ya está en kioscos una nueva e imperdible edición de El Ciudadano con una serie de interesantes artículos ue no puede dejar de leer. Los secretos de Lucía Hiriart de Pinochet en la reveladora investigación de Alejandra Matus. Además un artículos con exclusivas fuentes que hablan sobre los casos de violaciones, abusos, tráfico de drogas y asesinatos en el Servicio Nacional de Menores. Junto a ellos una crónica a la conmemoración de los tres años de la tragedia de la Cárcel de San Miguel. La entrevista del mes al comediante del momento, Stefan Kramer. Un artículo sobre el robo del Litio chileno y el caso Cascadas. En las páginas centrales un fotorreportaje sobre la Lucha Libre Nacional y como siempre lo mejor del arte y cultura nacional en el suplemento Cultivos Chilenos. En esta edición el editorial aborda el escenario que enfrenta Bachelet, los desafíos para el 2014 junto a su promesa de Nueva Constitución y la reivindicación social por una verdadera Asamblea constituyente.
Lucía Hiriart Rodríguez (90), viuda del dictador Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006), fue la persona que convirtió “a su rústico marido en el hombre más poderoso de Chile (…) él, más que sus hijos y ninguna otra obra, es su auténtica creación”. Esa es una de las principales conclusiones contenidas en el libro Doña Lucía. La biografía no autorizada (Ediciones B), de la periodista Alejandra Matus. En entrevista con El Ciudadano, Matus subraya el importante papel que jugó Lucía Hiriart en la vida de Pinochet y en la historia de Chile, rol que –según su parecer- había sido insuficientemente estudiado. En relación con la influencia que habría tenido esta mujer en convencer a Pinochet que se uniera al golpe militar, la periodista señala que “su incidencia consistió en apoyar a su marido en este paso de traición”.
Caos en el Sename: Violaciones, abusos, tráfico y asesinato
El escándalo por el que atraviesa la institución que supuestamente procura el bienestar de niños y jóvenes, tiene a su director Rolando Melo en el ojo del huracán. El psiquiatra Rodrigo Paz, presidente de SOFINI, lo acusa públicamente de psicópata y delincuente. Ahora, un educador de trato directo del Sename ha accedido a hablar sobre las violaciones, abusos, maltratos, tráficos de drogas y el reciente asesinato del menor Daniel Ballesteros al interior del Centro de Til Til. Mientras informes públicos condenan sus malas prácticas, el SENAME sencillamente hace agua.
A tres años de la tragedia de la Cárcel de San Miguel: Hay vida después de la muerte. El ocho de diciembre de 2010, César Pizarro perdió a su hermano en el incendio que consumió uno de los módulos de la  Cárcel de San Miguel. Junto a él, otros 80 internos murieron calcinados. A tres años de la tragedia, y en medio de un dilatado proceso judicial que parece no tener fecha de término, las heridas de cientos de familiares todavía siguen abiertas, más vivas que nunca. Esta es la historia de un joven que convirtió el odio en acción, y de paso, se transformó en la voz de los privados de libertad. Es la lucha de unos pocos para que la memoria de los suyos, la de los 81, no pase al olvido.
Kramer es quizás uno de los hombres que más se ha visto en este fin de año, tanto en TV como en la publicidad gráfica que nos bombardea los ojos a diario. Esto a razón de su película “El Ciudadano Kramer” que nos permite ver, por ejemplo, al Negro Piñera diciendo datos como cuánto gana un senador; o a Larraín y Escalona como antagonistas que juntos, se oponen a los cambios que necesita Chile. Kramer se desnuda en esta deliciosa entrevista con El Ciudadano.
El robo del litio chileno. El escándalo financiero conocido como “Caso Cascadas” amenaza destruir el imperio económico de Julio Ponce Lerou, accionista mayoritario de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), ex yerno del dictador Augusto Pinochet y conocido en Chile El Rey del Litio. También podría llevarlo a la cárcel. SQM es la primera productora mundial de litio y está valuada en bolsa en 16 mil millones de dólares. El ingeniero forestal Ponce Lerou, ha sido uno de los principales financistas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido encargado de custodiar el modelo económico, político, social y cultural de la dictadura (1973-1990).
Bachelet y los desafíos para el 2014. Como ya ha ocurrido en varias oportunidades, se viene un momento en que la verdadera y gran puerta giratoria, la que existe entre el sector público y el corporativo, volverá a girar velozmente y en las más altas esferas. Fenómeno no exclusivo del gobierno saliente, muy por el contrario, sistema inaugurado por la Concertación.
En La Moneda los mandos principales, estando en el gobierno ya han asegurado su paso a las cúpulas corporativas más gordas del país a cargo de la extracción de materias primas, la banca y otros sectores donde no quieren reglas. Todo esto en medio de la peor crisis que experimenta la alianza en muchos años. Mientras tanto en los ministerios y servicios públicos, los cargos directivos y gerenciales han asumido ser las primeras víctimas del desalojo y también muchos profesionales ven incierta su continuidad laboral. Bachelet se para frente al mismo mercado desregulado de corte neoliberal extremo, carente de todo respeto del medio ambiente natural y social, que contribuyó a desarrollar en su primer mandato. Los giros en 180º no están en la hoja de ruta pero muchos esperan esta vez, que su rol de gobernar en favor de los pueblos y con los pueblos, tenga un poco de aquello y no esté exento de mérito. Ello, pues se ha dicho que este será un gobierno centrado en la participación ciudadana, la consulta a las regiones y el avanzar hacia la promulgación de una Nueva Constitución. Sin estar aclarado el mecanismo para alcanzarla, no hay que ser pesimista para entender que difícilmente tendrá un camino distinto al que llaman institucional, vale decir dentro del congreso. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
El Ciudadano


La tortura no se olvida

torturaespana

El grueso manto que ocultaba la realidad de la tortura ha comenzado a descorrerse. En ello ha influido notoriamente la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al Estado de Chile, por negar el derecho a la justicia a Leopoldo García Lucero.
Este hombre, que vive en el Reino Unido desde 1975, fue víctima de torturas reiteradas –en diversos recintos- entre el 16 de septiembre de 1973 y el 12 de junio de 1975, fecha en que salió de Chile gracias a un decreto del Ministerio de Interior.
La Corte IDH no castigó el delito de torturas en sí, si no el hecho que Chile no hiciera una investigación de oficio pese a conocer lo ocurrido con García Lucero desde 1994.
Este exprisionero había remitido -el 23 de diciembre de 1993- una misiva al estatal Programa de Reconocimiento al Exonerado Político en Chile, en la que narraba lo sufrido. Este ente estatal acusó recibo de la carta un año después.
Aunque en octubre de 2011, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió una denuncia de García Lucero y ordenó que se iniciara una investigar judicial por su caso, el tiempo transcurrido entre que fue informado de los hechos y el que comenzó el juicio -16 años, 10 meses y 7 días- fue considerado demasiado largo por la Corte IDH.
“Debido a la excesiva demora en iniciar la investigación de las torturas, Chile es internacionalmente responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial”, señala el fallo condenatorio.El  citado tribunal internacional ordenó a Chile continuar y concluir la investigación, “dentro de un plazo razonable”; y pagar la cantidad fijada por daño inmaterial (cerca de 20 mil libras esterlinas).
La memoria pertinaz
Este fallo condenatorio en el caso García Lucero, ocurre en un momento de despertar de la memoria colectiva respecto del drama de la tortura. Este fenómeno se desplegó con fuerza nunca antes vista en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe militar. Numerosos programas de televisión abordaron esta temática. Víctimas de la tortura entregaron minuciosos detalles de lo sufrido. El país entero se enfrentó a una realidad que se mantenía oculta bajo la alfombra.
Dos semanas antes del 11 de septiembre, se presentó en la ciudad-puerto de San Antonio el libro El despertar de los cuervos (Ceibo), del periodista Javier Rebolledo. El auditorio del nuevo centro cultural de esta ciudad –con capacidad para 500 personas- se repletó, y cientos quedaron afuera. El hecho causó conmoción, quizás porque -a pesar de haber sido una de las ciudades más afectadas por la represión política- sus habitantes nunca se han podido liberar del todo del yugo que significó haber sido sometidos por el entonces coronel Manuel Contreras.
Este genocida era, por entonces, comandante del Regimiento de Ingenieros Tejas Verdes, que fue el laboratorio que dio forma a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) de la que fue creador y director. Según se señala en el referido libro, Tejas Verdes fue “el nido de la DINA”. Allí se capacitaron en métodos de tortura cientos de uniformados que pasaron a integrar las filas de la DINA. Cosme Caracciolo, líder histórico de los pescadores artesanales chilenos, entregó el testimonio del horror vivido por él en dicho centro de detención. “Tejas Verdes, representa para mí una de las cuestiones más tristes, más turbias y más oscuras que se pueda recordar de la dictadura. “Fíjate que cualquier persona que pasaba por el puente Las Rocas, hacia San Antonio o hacia Las Rocas de Santo Domingo, podía ver el campo de concentración, podía ver las torretas con las ametralladoras. Era igual que las imágenes que guardábamos de las terribles películas de los campos de concentración nazi. Eso era lo que la gente veía y yo creo que eso se hizo para infundir terror en la población”.
Cosme Caracciolo señala que fue detenido el 10 de marzo de 1975 en una redada que se hizo en San Antonio en contra de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR): “Yo estaba en mi casa, ese día habíamos estado trabajando en la mar con mi padre y con otro par de compañeros pescadores (…) cuando me desperté me di cuenta que los militares estaban dentro del dormitorio y me habían puesto en la cabeza el cañón de la ametralladora (…) había uno que me pegaba con el cañón en la cabeza, y yo miro al lado y veo a mi esposa, la Tere, que estaba sentada en la cama, estaba llorando con la guagua (su hijo Luciano) en brazos, y yo les pedía a los militares, que venían con gorro pasamontaña (…) que si me iban a hacer algo, me sacaran de ahí.
“Me sacaron del dormitorio, mi mujer quedó llorando en la casa, en el patio me golpearon, me amarraron y me vendaron (…) Cuando me llevan a la camioneta sentí el llanto de mi hermana Belinda… ella estaba en la cabina de la camioneta y me pedía perdón… ahí me di cuenta, por sus gritos (…) que la habían sacado de la casa para que dijese dónde yo vivía”.
Al llegar al lugar de reclusión y después de tenerlo un par de horas en el piso, lo llevaron a interrogatorio. “Yo lo único que pedía era que liberaran a mi hermana (ella) había tenido un parto hacía muy poco tiempo… entonces yo lo único que quería era que la liberaran”.
Como a los 3 días uno de los guardias le informó que la habían soltado. Poco después, ella se fue a Suiza, país en el que aún está radicada.
Cosme continúa su narración: “Esa noche me llevaron a sesión de interrogatorio, es decir de tortura (…) Me metieron a una sala con la ropa que estaba no más y me tiraron sobre una camilla o cama. Me pusieron unos perros metálicos en los lóbulos de los oídos y bueno, ahí (comenzó) una sesión de electricidad. Llegaba el momento en que era tan fuerte la electricidad que uno empezaba como a convulsionarse… y ahí te paraban la electricidad y volvían a preguntarte huevadas, tonteras, estupideces (…) Para mi eran cuentos, invenciones, entonces no podía tener respuestas a esas cuestiones… creo que me desmayé después, porque sentí como me llevaban en el aire y me tiraron entre medio de los compañeros que estaban en el piso”.
“Toda esa noche estuvieron sacando compañeros y los sometían a lo mismo que me habían sometido a mi (…) no podías dormir… no sabías si la luz estaba encendida o apagada. No sabías si estaban los guardias adentro… de repente escuchabas: ‘aquí viene un huevón, aquí traemos uno’ y lo tiraban al piso (…) yo intenté conversar con los compañeros que llegaban para darle un poco de fuerza (…) y nos agarraban a puntapiés y culatazos a los que tratábamos de conversar con los que venían llegando. Esa fue la primera noche, fue una noche horrible y esto continuó así, sin parar”.
El pescador Caracciolo, que durante la primera década de este siglo presidió la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), expresa que a pesar de lo horrible de las torturas, lo que más le afectó fueron las humillaciones.
Dice que durante los primeros cinco o seis días de reclusión no recibió alimento alguno. Transcurrido ese tiempo, le soltaron las manos a él y a otros cuatro detenidos y los invitaron a comer. “Era sólo una fuente para cuatro prisioneros. Yo, instintivamente, traté de apropiarme de la fuente, y para hacerlo atiné a golpear a mis compañeros”.
Dice que luego de unos segundos recapacito, lloró y dejó de comer. Esa experiencia la recuerda como la peor de toda su vida. “Nos rebajaron a la categoría de seres irracionales, porque podría haber sido un hermano al que le pegaba por un poco de comida”, manifiesta.
Caracciolo estuvo detenido casi tres meses, en los que fue torturado casi todos los días. Al ser liberado le pidieron a él y a otros prisioneros que contaran que habían sido tratados bien.
A pesar de los tormentos vividos, Caracciolo –que tiene 60 años- inició una lucha clandestina contra la dictadura que nunca abandonó. De hecho, aún es uno los dirigentes sociales más combativos de Chile.
Por Francisco Marín
El Ciudadano
*Esta nota también fue publicada en Revista Proceso (México)





Para marzo postergan juicio contra mapuche del Lof Muko y Yeupeko Katrileo

22 de diciembre de 2013
Problemas de salud de una de las abogadas integrante del equipo defensor de los seis mapuche imputados -de los Lof Muko de Lautaro y Yeupeko Katrileo- obligó a suspender hasta el lunes tres de marzo el juicio oral por el incendio de instalaciones latifundistas ocurrido el año 2009 en el fundo Brasil en Vilcún, territorio mapuche.

Fuente: paismapuche.org
La decisión de suspender la audiencia que estaba programada para este jueves, fue asumida por los jueces de la Primera Sala del Tribunal Oral de Temuco, tras recibir una petición de la defensa de los acusados, amparada en una licencia médica que por 30 días, desde el pasado 17 de diciembre, tiene la abogada defensora penal pública mapuche, María del Rosario Salamanca.
El abogado jefe de la Defensoría Penal Pública en Temuco, Álvaro Valdebenito, confirmó que Cristian Cayupán Morales, representado por la abogada que está con problemas de salud, al ser consultado por la juez presidente, Georgina Gutiérrez, rechazó que otro abogado asumiera su defensa, por lo que el juicio fue reprogramado.
Los peñi que están siendo acusados en esta causa son: Elvis Millan Colicheu (Werken), Jorge Cayupan Ñirripil, Cristian Cayupan Morales, Eliseo Ñirripil Cayupan, todos ellos integrantes de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma de Lof Muko, en la comuna de Lautaro; además del peñi Daniel Canio Tralcal del Lof Yeupeko-Katrileo de Vilcún, estuvieron en prisión preventiva por mas de un año y medio en la cárcel de Temuco.

Acciones del ministro Mayol revelan conflicto de interés en trámite de “Ley Monsanto”

21 de diciembre de 2013
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, es propietario de 670 mil acciones de la empresa Copeval S.A, una de las principales distribuidoras de semillas transgénicas en el país. Para los voceros de la campaña “Yo no quiero transgénicos en Chile”, que dieron a conocer esta información, el ministro debería inhabilitarse sobre el tema de la tramitación del proyecto de “ley Monsanto”, porque de aprobarse esta iniciativa, sus acciones podrían subir.
Luis Mayol ministro de Agricultura

Por Helmuth Huerta - Fuente: radio.uchile.cl
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, ha dicho públicamente que el Gobierno va a jugársela porque se apruebe el proyecto de “ley Monsanto” antes del término de la administración de Sebastián Piñera. En ese trasfondo, ahora se descubre su participación accionaria en la Compañía Agropecuaria COPEVAL S.A., que se dedica a la comercialización y distribución de insumos agrícolas como semillas transgénicas (sobre todo maíz, trigo, hortalizas y forrajeras) y que, con sucursales en 27 ciudades del país, es una de las principales empresas de este sector.
El ministro participa en Copeval a través de su personalidad jurídica “Luis Mayol Bouchon y Compañía Limitada”, que de hecho consta en su declaración de patrimonio e intereses, publicada por Transparencia Activa en la página web del Ministerio de Agricultura. Lo que no se indica, sin embargo, es la propiedad de 670.112 acciones, equivalentes al 2.15% de Copeval.
Mayol era director de esta empresa hasta el 29 de diciembre de 2011, mismo día en que se formalizó su entrada al Ministerio de Agricultura. Pese a que abandonó ese directorio porque así lo obligaba Ley 18.046 sobre sociedades anónimas, él mantiene su participación accionaria, según consta en la memoria financiera de la compañía. 
Lucía Sepúlveda, integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y vocera en Santiago de la campaña “Yo no quiero transgénicos en Chile”, iniciativa ciudadana que se opone a la llamada “ley Monsanto”, dijo que existe una relación directa con los intereses del ministro.
Esta empresa se declara como una de las que provee de semillas genéticamente modificadas a los agricultores del país. Estas semillas son las que son objeto de esta ley y desde luego que dentro del catálogo de semillas que figura en internet en la empresa están las semillas de Monsanto, de manera que hay una relación bastante directa”, explicó.
Por eso, Lucía Sepúlveda dijo que es evidente el conflicto de interés de la autoridad. 
Él es accionista de una empresa del rubro agrícola, de manera que es bastante entendible que él se apure para lograr la aprobación de una ley que finalmente va a beneficiar sus propios intereses”, afirmó.
Esta información se conoce en el contexto de la tramitación del proyecto de ley de Obtentores Vegetales, conocido como “Ley Monsanto”, respecto del cual el ministro Luis Mayol dijo el miércoles que “la idea es que se ponga en tabla en la primera oportunidad, porque es una ley que tal como está planteada genera un beneficio para el país. Está estigmatizada por ciertos grupos que no la entienden o no la han querido entender”.
El proyecto de ley de Obtentores Vegetales (o “Ley Monsanto”), que propone entregar nuevos derechos a las empresas de transgénicos, se encuentra en su último trámite constitucional en el Senado. Sin embargo, de momento no cuenta con el respaldo del pacto Nueva Mayoría ni de Michelle Bachelet, quien aseguró que la idea original del proyecto fue desnaturalizada.
El vocero de la organización Chile Sin Transgénicos, Iván Santandreu, dijo en su momento que hasta ahora el ícono de los intereses emblemáticos detrás de este proyecto era la familia de la senadora Ena Von Baer, que representan a la empresa Monsanto en Chile.
El ícono de todo esto es el señor Von Baer, el padre de Ena Von Baer, que fue vocera y ahora es senadora. Hay muchos intereses ideológicos, económicos. Esto responde a una lógica de un extremo libre emprendimiento y una extrema libertad a grandes corporaciones, con la excusa de que van a innovar y van a generar tecnología y desarrollo, cuando lo que generan son monopolios que se van apoderando de las semilleras”, detalló.
El equipo de prensa del ministro Luis Mayol fue contactado para saber la opinión de esta autoridad, pero no hubo respuesta.

Luis García-Huidobro, jesuita: “En Michelle Bachelet no hay ningún tipo de confianza”

20 de diciembre de 2013
En esta entrevista, el religioso , que esta semana fue detenido en una protesta, asegura “hoy los tribunales chilenos aplican la Ley Antiterrorista sin invocarla” en casos penales contra comuneros mapuche. Además, dice que no hay confianza en las comunidades de encontrar una solución en el futuro gobierno de Michelle Bachelet.
Por Daniel Martí­nez – Fuente: www.eldinamo.cl
Luis Garcia Huidobro, S.J.
Cerca de 800 personas participaron este lunes de una marcha en apoyo a Daniel Melinao en Angol, en la región de la Araucanía. El objetivo de la manifestación era mostrar el rechazo a la acusación sobre el werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu de haber participado en la muerte del carabinero Hugo Albornoz en Ercilla.
Pero todo terminó mal. Cuatro detenidos, entre ellos el sacerdote jesuita Luis García-Huidobro, conocido defensor de la causa mapuche, quien advirtió lo sucedido durante esa mañana en su cuenta en Twitter. A él, sin embargo, lo liberaron de inmediato por su “condición de religioso jesuita”, explica y reclama que fue un acto de discriminación, por lo que no les quedó más alternativa que soltarlos después del control de detención.
Han pasado montones de cosas. Lo que pasa en territorio mapuche no se sabe mucho en Santiago”, cuenta en conversación con El Dínamo desde Tirúa, donde vive y trabaja hace un año en esa comunidad junto a otros 3 jesuitas que están allí hace 15 años realizando labores sociales.
Anoche me avisaron que cinco comuneros mapuche habían recibido perdigones por parte de Carabineros cerca de mi casa”, relata mientras explica en detalle la persecución que han vivido las comunidades.
¿Cómo nace la vinculación de Daniel Melinao con la muerte del sargento Albornoz en Ercilla?
En la noche anterior a ese allanamiento donde resultó muerto ese funcionario, yo dormí en la casa de Daniel. Temprano yo lo fui a dejar al bus porque tenía que ir a Collipulli con su familia. Al poco rato llega Fuerzas Especiales de Carabineros con un tremendo operativo y en medio de una situación confusa resulta muerto Albornoz. Al día siguiente, Daniel le pide a la PDI que venga a la comunidad para que haga los peritajes correspondientes y que aclaren el asunto. Todo esto fue en abril 2012. En noviembre, el fiscal dice que no hay pruebas para vincular a nadie con esa muerte, que la investigación no avanzaba. Semanas después, lo toman preso asegurando que él habría participado de la muerte y que carabinero lo vio ese día. Tengo la certeza de que no estaba porque yo lo dejé en el bus y lo vi irse. Si Daniel hubiese querido volver hubiera sido prácticamente imposible porque todo el territorio estaba cercado por FF.EE., no tenía por dónde entrar. Lo meten preso por el testimonio de un carabinero diciendo que estaba ahí, pero al día siguiente del incidente Daniel abrió las puertas a la PDI para que hicieran un peritaje. ¿Por qué no se lo llevan preso al día siguiente si estaba identificado? Aquí el fiscal instruyó a Carabineros para que digan después de un año quién estaba ahí, lo que debieron hacer al día siguiente.
¿Hay un blindaje político a Carabineros?
A Carabineros y a la Fiscalía. Hay fuertes presiones a los tribunales de la zona por parte del Poder Ejecutivo, del ministerio del Interior y del Presidente de la República, que está constantemente dirigiendo los fallos judiciales. Hay un blindaje político porque en el fondo el tema acá son las grandes empresas forestales que tienen cerca del 90% de los territorios que tienen las comunidades mapuche. Todos sabemos lo que pesa en Chile la familia Angelini o Matte, ellos son los dueños del Wallmapu.
Entonces hay un respaldo por un tema económico…
Hay un tema económico y político que hace que exista todo tipo de respaldo a Carabineros para todo tipo de excesos. Por ejemplo, el año pasado en cuatro oportunidades la Corte Suprema declaró judicialmente que Carabineros actúa fuera de la ley y les pidió que se sujeten a derecho en las comunidades mapuche. En especial lo dijeron contra el general Iván Bezmalinovic. Y no pasa nada. Carabineros sigue constantemente actuando fuera de la ley y amparados por el Presidente de la República. Esto pasó en el gobierno de Lagos y Bachelet también.
¿Crees que se violan más los Derechos Humanos en territorio mapuche que en el resto del país?
Sin duda. Hace un par de años el Instituto de Derechos Humano estaba pidiendo recursos para abrir una oficina en la región de la Araucanía. Hoy tienen a alguien acá pero con pocos recursos que tiene que andar todo el día viajando de un lado para otro. Hay oposición total del Gobierno para evitar que estos temas salgan a la luz pública. También uno podría decir que a los inmigrantes peruanos o colombianos les pasa algo bastante parecido.
¿Es una manipulación política de la Ley Antiterrorista para lograr objetivos de grandes empresas?
Sí. Hoy ya no hablan de Ley Antiterrorista y hoy los tribunales chilenos aplican la ley sin invocarla. Es bien curioso.
¿Cómo funciona eso?
Lo que hacen es usar los artículos de la Ley Antiterrorista. Por ejemplo, en la causa que empezó el miércoles están con el artículo 4 de esa ley pero delación compensada. Entonces, a un delator lo compensan y con eso pueden encarcelar a todo el resto de los acusados. Esa figura no está en los juicios penales comunes, pero lo ocupan. No dicen que se está invocando en todo el juicio. Eso mismo está ocurriendo con los testigos secretos. La mayoría de los condenados que hay es con este tipo de figuras, incluso menores de edad. En dos semanas más empieza una causa a dos menores de edad mapuche con Ley Antiterrorista y probablemente los condenen, pero no se dice porque a nivel internacional es complicado. Por eso dicen que no la van a invocar. Esto ya lo criticó el relator de derechos humanos de la ONU.
¿El Estado ve en general a los mapuche como terroristas?
Yo creo que no. Aquí hay algo bien dirigido contra el movimiento mapuche por la recuperación territorial.El Estado en general, yo creo, que ve a los mapuche como objeto de clientelismo político, para políticas sociales, para asegurar el voto. Pero el asunto de la represión está bien dirigido a quienes están en la protesta social por el derecho colectivo, de autonomía, de recuperación del territorio, algo que los documentos internacionales avalan. El mapuche en general es visto como ‘pobrecito, necesita ayuda y no puede hacer nada solo, por lo que tiene que votar por nosotros’.
El retorno de Bachelet

¿Te preocupa el panorama con el retorno de Bachelet, teniendo en cuenta que ella aplicó la Ley Antiterrorista?

Yo creo más bien que ella es la que debiera estar preocupada porque el movimiento está en un momento de auge, en Arauco, Malleco y Cautín. Un lugar que está tan lejos de Santiago, y para ellos todo lo que no pase en Santiago desde Estación Central hacia arriba les da lo mismo.
¿Cómo ves el programa de Bachelet en ese sentido? ¿Crees que se cumpla la promesa de una nueva institucionalidad indígena y respeto a los derechos humanos?
En Michelle Bachelet no hay ningún tipo de confianza en que pueda poner remedio a la situación, ella u otro gobierno. Hoy el movimiento mapuche no tiene vínculos con partidos políticos. Lo que el movimiento está haciendo es ejercer el control territorial en Malleco, Arauco y Cautín. Allí están viviendo y construyendo sus casitas dentro, al margen de la ley chilena que no tiene ninguna validez en este momento. No hay mucho que crea que vaya a hacer Bachelet más que enviar más carabineros a la zona, la tónica de estos gobiernos.
¿Pero qué debiera hacer ella?
Si ella tuviera cierta responsabilidad política, debiera usar los mecanismos concretos que propuso la comisión histórica de 2003 que formó Ricardo Lagos. Ellos plantearon que el camino era la expropiación de las tierras de las forestales que tienen territorios usurpados y regularizarlos y entregarlos a las grandes comunidades, para que no siguiera esta escalada de violencia. Pero acá no hay confianzas. Lo que sí hay es preocupación porque el general de la novena zona, Iván Bezmalinovic, el gran icono de la represión policial y el montaje sobre asesinato de algunos comuneros, lo mandaron como jefe a Biobío. Ojalá que no manden a tantos carabineros, porque entre ellos no tienen nada que ver y terminan cuidándole los intereses al señor Matte y Angelini. A nadie he escuchado confiado de encontrar una solución para esto, a nadie.
¿Cuál es la visión que tiene la gente de Bezmalinovic desde las comunidades? Es apodado como el caza-mapuche…
Es lo que va quedando de la impronta pinochetista. Su hermano es Carlos Bezmalinovic, efectivo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) que en 1988 fue acusado de asesinar a los frentistas Cecilia Magni y Raúl Pellegrin, torturarlos y tirarlos al río. También es responsable directo de la muerte de Jaime Mendoza Collio, del montaje que hicieron disparando sobre un chaleco antibalas y un casco que nadie tenía puesto para mostrarlo a la opinión pública. En vez de ser dado de baja es ascendido. Y eso que la Corte Suprema ha pedido que Carabineros modere su violencia. Tienen respaldo total. Para las elecciones del domingo pasado, él fue a votar en helicóptero. Eso no lo puede hacer el Presidente ni un ministro. Habrían sido dados de baja en esa situación. Él tiene un blindaje mayor.

Luis Marileo y Leonardo Quijón: “testigos secretos, han sido el único medio para conseguir nuestra injusta condena”.

20 de diciembre de 2013
Jóvenes mapuche, condenados por la muerte del parcelero Héctor Gallardo, reafirman su absoluta inocencia y acusan hostigamiento y persecución por parte del Estado Chileno. 
jovenes mapuche sentenciados3
COMUNICADO PUBLICO DESDE LA CÁRCEL DE ANGOL
Desde la cárcel de Angol, Luis Marileo y Leonardo Quijon, damos a conocer al pueblo mapuche y a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
Kiñe: Ante nuestra reciente condena a 10 años y un día y 10 años, respectivamente, por la muerte del parcelero Héctor Gallardo, denunciamos el hostigamiento y persecución del Estado Chileno, quién por medio del Poder Judicial, se han empeñado en criminalizar la lucha de nuestro pueblo mapuche en resistencia.
Epu: Denunciamos la falta de seriedad y veracidad con la que se han presentado pruebas y testimonios de testigos secretos, los que han sido el único medio para conseguir nuestra injusta condena. En esta sentencia una vez más se dejado ver lo manoseada y racista que es la justicia chilena, sobre todo para condenar a jóvenes mapuche.
Küla: Lamentamos que la familia se haya dejado manipular por el Estado Chileno y su sistema capitalista, recibiendo dinero a cambio de dejar de perseguir a los verdaderos asesinos, quienes hoy disfrutan impunes de su Libertad.
Meli: Pese a todo este montaje preparado por el Fiscal Antimapuche, Luis Chamorro, quien nos tiene secuestrados en esta cárcel, para amedrentarnos y conseguir así, que dejemos el camino de lucha que hemos asumido como jóvenes mapuche, dejamos claro que seguimos firmes y con nuestras conciencias limpias y tranquilas, pues nuestras manos jamás se han ensuciado con sangre.
POR LA LIBERACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO MAPUCHE DE MANOS DE LATIFUNDISTAS Y TRASNACIONALES
LIBERTAD A TODOS LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE

LUIS MARILEO
LEONARDO QUIJON
CÁRCEL DE ANGOL
19 de diciembre de 2013

El prontuario de violencia y montajes del General Bezmalinovic

19 de diciembre de 2013
El verdadero rostro del general Iván Bezmalinovic, que entre algunas cosas es definido como el “caza-mapuches” y ocupa helicópteros de Carabineros para hacer trámites personales como ir a votar, lo dejamos al descubierto.
bezmalinovic
Por Isaac Gajardo Miranda - Fuente: www.enaltavoz.cl
Este miércoles, el sacerdote jesuita Luis García-Huidobro, detenido por Carabineros en Ángol, denunciaba en ADN Radio que el general de la Octava Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, había utilizado un helicóptero de la institución para trasladarse al local en donde le correspondía votar en la segunda vuelta presidencial, desarrollada el domingo recién pasado. Ante las denuncias, la institución no habría respondido ni condenado el hecho y la hipótesis del jesuita es que tanto el general, como todas las autoridades que han estado involucradas en violaciones de Derechos Humanos hacia comunidades mapuche, están siendo blindados por los grandes grupos económicos que operan en la zona.
Muchos podrían no creer estas denuncias y declaraciones del religioso, pero nuestras investigaciones rebelan que no se alejan de la realidad. El general apodado el “caza-mapuches”, se ha caracterizado por hablar con la prensa calificando siempre a los comuneros mapuche como “delincuentes” o incluso como terroristas. Así, el 2012 Bezmalinovic causó polémica por haber dirigido un operativo en donde salieron heridos una gran cantidad de menores de edad, producto de balines disparados por Carabineros. En la oportunidad, al igual que en otras 4 ocasiones durante solo ese año, los tribunales de justicia declararon que el procedimiento no se ajustaba al debido proceso de una intervención policial y que el general había violado una serie de protocolos. Bezmalinovic respondió a los jueces diciendo que los “delincuentes” (comuneros mapuche) utilizaban a sus mujeres y niños como “escudos humanos”.
Además de todo esto, el general Iván Bezmalinovic fue la autoridad a cargo del procedimiento policial en el que resultó muerto el joven mapuche Jaime Mendoza Collío. En ese momento el actual jefe de la Octava Zona de Carabineros era Prefecto de Malleco y fue quien dio la orden a sus subalternos para que ingresaran al fundo San Sebastián, donde fue asesinado Mendoza Collío de un balazo en la espalda. Cuando se supo del asesinato del comunero, Bezmalinovic fue articulador de un montaje que quedó al descubierto luego de una investigación realizada por los tribunales de justicia: declaró a los medios que el carabinero que disparó había sido atacado con escopetas, que presentaba heridas en el cuerpo y además tenía impacto de perdigones en su chaleco antibalas y el casco. En el marco de la investigación, peritajes descubrirían que nunca el policía sindicado como autor material del disparo estuvo herido y que los perdigones presentes en su chaleco y casco fueron hechos sin un cuerpo adentro. Por este motivo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso un recurso de amparo por exceso de fuerza contra el actual general y además, la autoridad policial estaría actualmente siendo parte de una investigación en donde se le acusa formalmente de mentir en sus testimonios del caso del asesinato de Mendoza Collío y de la detención de Daniel Melinao.
A pesar de descubrirse el montaje del que había sido partícipe, Bezmalinovic fue ascendido y nombrado general de la Novena Zona de Carabineros. Para el religioso Luis García-Huidobro esto constituiría “un premio del Estado chileno a un funcionario que se dedica a armar montajes y violar recurrentemente los derechos de las comunidades mapuche”. Además, este año fue integrado a las reuniones con el ex ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, en donde se “tomaron medidas” para detener a los autores de supuestos atentados incendiarios en La Araucanía y, como broche final, la primera semana de diciembre se informó que el general asumiría en la Octava Zona de Carabineros, dejando su cargo en la región de La Araucanía.
Es así, como este miércoles 18 de diciembre, cuando solo lleva dos semanas haciéndose cargo de la Octava Zona de Carabineros, el general Bezmalinovic volvió a dirigir un nuevo operativo policial en la zona de Lleu-Lleu, donde resultaron cuatro personas heridas por perdigones y balines lanzados por la policía. A través de un comunicado, los comuneros mapuche involucrados declararon que “acusamos al nuevo general de la Octava Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic, respaldado por el gobierno, de dar inicio a una nueva ola represiva en contra de los Lov en Resistencia de Arauco, tal como lo hiciera en la zona de Malleco dejando como resultado a decenas de nuestros hermanos presos heridos y fallecidos”.
Claudia Molina, sicológa que trabaja desde el 2008 con los niños de las comunidades mapuches, comenta a El Dínamo que desde el arribo de Bezmalinovic a la zona la represión se profundizó. Dice que se notó su mano dura en términos de la frecuencia y de la sistematización de la violencia en los allanamientos, una escalada que comenzó a preocuparle. “Estos últimos cuatro años, hubo en los niños una profundización de lo traumático, pero en general todas comunidades y también con los adultos”. Además recuerda los asesinatos de Mendoza Collío y el trabajador forestal Rodrigo Cisternas, donde Bezmalinovic estaba cargo del operativo. “Siempre parece estar en medio de las tragedias, la muerte y la represión”, concluye.
Para la especialista, el general es el ejemplo de la impunidad que impera en la zona. Relata cómo lo que antes eran eventos violentos esporádicos, bajo el mandato de Bezmalinovic -jamás cuestionado ni por el gobierno, ni por el Congreso, ni por los propios altos mandos de la institución policial- pasaron a ser una constante entre las comunidades.

Movilizaciones en Cañete y Tirúa ponen en alerta a forestales y autoridades chilenas

19 de diciembre de 2013
Diversos cortes de carretera se registraron durante la jornada del lunes en la ruta que une Cañete con Tirúa en la zona sur de Arauco, esto en repudio a la violenta e irracional represión policial que sufrieron los alrededor de mil personas que marcharon en Angol el día lunes en apoyo al werken Daniel Melinao
movilizaciones en tirua

Fuente: paismapuche.org
Los cortes de ruta se registraron en Quidico, Tranaquepe y San Ramón en Tirua y en Lleu Lleu y Huentelolén en Cañete, donde la policía chilena atrapó a un comunero identificado como Adrián Cipriano Huaiquipán, quien fue puesto en libertad durante la jornada del martes 17, con firma mensual y con un plazo de investigación de 60 días.
Movilización permanente
Durante el fin de semana pasado y en un ambiente preelectoral, el territorio cercano al lago Lleu Lleu se tiñó de humo con una gran cantidad de focos de incendio, tanto en la ribera norte del lago, como en en la zona interior y sur, esto es en el sector del fundo La Puntilla, y el fundo El Canelo.
Se trata de acciones de resistencia contra el violento avance de las forestales que asfixian a las comunidades. Empresas como Arauco, Mininco y Volterra ocupan impunemente el territorio mapuche de esta zona, presionando a las autoridades chilenas para terminar con la vida mapuche y afianzar sus ganancias, por medio del engaño, la represión y el encarcelamiento.
Enfrentamientos
También se registraron focos de fuego en el fundo Rihue de Huentelolén, luego de una incursión de desalojo realizada por Carabineros.
Medios oficiales como Radio BioBio informan que durante la noche del martes se han registrado enfrentamientos entre desconocidos y carabineros, tanto en el Fundo Rihue como en el fundo El Canelo, en este último lugar habrían cinco personas heridas, atendidas al interior de las comunidades.
Esta arremetida policial sería orquestada por el general de Carabineros Iván Bezmalinovic, responsable del asesinato de Jaime Mendoza Collío y autor de criminales ataques a las comunidades de Malleco, donde resultaron heridos niños, ancianos y mujeres.

Gope irrumpe a disparos en fundo El Canelo: 4 comuneros heridos

18 de diciembre de 2013
El martes 17 de diciembre a las 22:30 horas  efectivos del Gope de Carabineros irrumpieron violentamente en el fundo en recuperación, El Canelo. Producto de esto 4 comuneros resultaron heridos de balines y perdigones.
Fundo el Canelo
Comunicado Público
Al pueblo nación mapuche, a las comunidades y Lob en Resistencia y a la opinión pública nacional e internacional. Las comunidades en proceso de recuperación territorial en el fundo El Canelo, comuna de Tirúa, informan:
Kiñe: Que ayer martes 17 de diciembre, a eso de las 22.30 horas, efectivos del Gope de Carabineros irrumpieron en el fundo El Canelo, disparando a los kona que a esa hora realizaban la guardia al interior del predio en recuperación.
Epu: Como resultado de la acción policial, cuatro de nuestros comuneros resultaron heridos de balines y perdigones, los cuales fueron atendidos por otros miembros de las comunidades, sin que  tuviéramos que lamentar un desenlace fatal. Frente a esta agresión de la policía militarizada, los kona de las comunidades en lucha se vieron en la obligación de defenderse a fin de frenar la violenta incursión policial.
Qüla: Acusamos al nuevo general de la Octava Zona de Carabineros, Ivan Bezmalinovic, respaldado por el gobierno, de dar inicio a una nueva ola represiva en contra de los Lob en Resistencia de Arauco, tal como lo hiciera en la zona de Malleco dejando como resultado decenas de nuestros hermanos presos, heridos y fallecidos como es el caso de nuestro weichafe Jaime Mendoza Collío, herido de muerte en 2009 cuando este general se desempeñaba como prefecto de Malleco.
Meli: Las comunidades en proceso de recuperación territorial en el fundo El Canelo, reafirmamos nuestro compromiso de lucha hasta lograr la expulsión de forestal Volterra de nuestro territorio y recuperar las 1.680 hectáreas que posee el predio, hoy bajo control territorial de las comunidades.
¡¡¡ Fuera las forestales del Wallmapu !!
¡¡¡ Libertad a los presos políticos mapuche !!! 
Comunidades:
José María Calbul, Lob El Malo
Segundo Yevilao, Lob Ranquilhue Chico
Lorenzo Lepín, Lob Ranquilhue Grande
Francisco Millabur, Lob Ranquilhue Grande
Esteban Yevilao, Lob Choque

ARGENTINA

Hay 10 millones de personas sin empleo ni acceso a vida digna

Aumenta la brecha social en una Argentina con 25% de pobreza

Más de 10 millones de personas viven en situación de pobreza en la Argentina, sin empleo formal, educación de calidad ni vivienda digna, y con un servicio de salud insuficiente. Entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social con sectores vulnerables.
Un cuarto de la población no puede acceder a niveles básicos de cobertura. Foto: AP
Buenos Aires | La Nación / GDA - El País uy
Éstas son algunas de las conclusiones del último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA, de la Universidad Católica Argentina), llamado "Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes".
Según la investigación, hecha con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA, una de las mediciones socioeconómicas más confiables del país), casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace "trabajos de indigencia" (por ejemplo, el "cartoneo"), y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social. Alrededor de 3 millones de personas están mal nutridas. Una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, no tiene conexión a red cloacal.
Al mismo tiempo, el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. El 12% de los niños de 5 a 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente. Pese al esfuerzo asistencial, uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares no accede a la canasta básica alimentaria.
"La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social", dice Agustín Salvia, jefe del Observatorio. "La mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor".
Si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% de acuerdo con los datos del ODSA (5,4% para el Indec en 2012). Es decir que casi el 30 por ciento de los argentinos (si sumamos el 4,9 por ciento de indigentes) no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. Un amplio porcentaje de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo tras el cierre de empresas durante la crisis. Al cambiar las condiciones económicas, esas empresas volvieron a tomarlos. Quienes no cambiaron su situación son los que se hallan en la base de la pirámide.

Algunas claves explican la pobreza

Dentro del período kirchnerista se ven claramente, según diversos estudios, dos etapas bien definidas. Una de crecimiento y recuperación económica y del empleo, en parte dada por la devaluación y el aumento del precio de las commodities, y otra, a partir de 2006-2007, cuando se redujo el superávit comercial y aumentaron los precios internos a un ritmo vertiginoso. La inflación, según fuentes privadas, subió del 13,4% en 2003 al 18,5% en 2007, para llegar al 25,9% en 2012. Además se dio un estancamiento del empleo.
"Tenemos una economía de muy baja productividad. En la última década no sólo no creció, sino que cayó. El deterioro de las condiciones de producción ha sido notable. Esto explica que la gente gane poco", dice Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL. Para Bour, el aumento de empleados públicos con baja productividad es mucho. Hoy, entre 3.300.000 y 3.500.000 personas trabajan para el Estado, cuando en 2001 había 2.180.000. También existe un grave problema con la informalidad laboral. Había 6.500.000 empleados precarizados en 2000, hoy hay 6.800.000, según los datos de FIEL. "Además, la tasa de desocupación está más cerca del 9% que del 7% que marca el Indec", señala Bour. Con una altísima tasa de empleo informal, un 34,5% en el segundo trimestre de 2013, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo (un 40% según las mediciones de FIEL), son los sectores más desfavorecidos los que no logran insertarse en el mercado laboral.




MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

4/12/2013

MIR debate

Cristianismo y revolución en América Latina

El rol de la iglesia como institución

Es innegable que desde siempre la Iglesia Católica cumple un rol fundamental en la vida política de cualquier país. Participa en la lucha por el poder porque sus cúpulas toman partido, apoyan a los gobiernos, a las dictaduras, a los reyes, colaboran con ellos o pueden llegar a ser sus más duros opositores.

Pero además tiene una enorme influencia en los pensamientos de las personas y en sus elecciones políticas y sociales.

Por ejemplo, es conocida hoy en día la impugnación de la Iglesia a que los Estados aprueben leyes que legalicen el aborto seguro, legal y gratuito para todas las mujeres.

También es conocido su desacuerdo con el uso de preservativos y otros medios de anticoncepción. Se han opuesto años atrás a la “ley del divorcio” así como hoy se han enfrentado a la “ley de matrimonio igualitario” en Argentina. Ni hablar de sus cuestionamientos y rechazos a la diversidad sexual de las personas, de sus derechos civiles como el cambio de identidad, la adopción de hijos, etc. Así podríamos hacer una lista interminable con momentos y hechos en que la iglesia, en nombre de la fe y en nombre de dios ha actuado en contra del pueblo.

Las heroicas excepciones

De todas las religiones más poderosas y de mayor numero de fieles, es la iglesia católica la única que ha albergado en su propio seno corrientes progresistas, que han predicado con “un oído en el pueblo y otro en el evangelio”. De las entrañas de estas mismas corrientes han salido luchadores sociales, militantes por el socialismo y combatientes revolucionarios. De esta historia vamos a hablar acá, de la que involucró a curas, monjas, seminaristas y parroquianos que lucharon por conseguir la concreción del paraíso en la tierra.

Los comienzos de algo nuevo

En 1962 el Papa Juan XXIII convocó a Concilio Vaticano II. Aquella asamblea de autoridades religiosas de todo el mundo fue un punto de quiebre para la historia de la Iglesia Católica. Desde Roma habían asumido que estaban en crisis, que tenían que poner en debate casi toda su doctrina y debían adaptarla a los tiempos que corrían. Aquellos tiempos no eran otros que los de una reciente Revolución Cubana y de plena Guerra de Vietnam. Eran tiempos de efervescencia y de todo tipo de cuestionamientos y cambios en la mayoría de las sociedades del mundo. En este contexto el Concilio Vaticano II empezaba a difundir postulados de alguna manera revolucionarios para esta institución, como el regreso de la iglesia al seno del pueblo.

Este nuevo hecho histórico dentro de la iglesia generó condiciones favorables para que surgieran corrientes renovadoras. América Latina estuvo a la vanguardia de estas transformaciones. Justo en este continente donde en nombre del cristianismo casi 500 años antes “los conquistadores” masacraron a los pueblos originarios.

La teología de la Liberación y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

"Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista."  Con estas palabras de Hélder Camara, sacerdote brasilero, se pueden sintetizar la vida y obra de los militantes cristianos que agitaban las banderas de la Teología de la Liberación (TDLL) en nuestro continente.

La TDLL nació como una reflexión religiosa que partiendo de la fe de los oprimidos, los convocó a luchar contra esa opresión. Tiene sus primeros antecedentes en Brasil, a partir de 1957 con la conformación de un “Movimiento de Comunidades de Base” de la Iglesia Católica. Otro hecho trascendental para historia de esta corriente ocurre en 1968 cuando se realizó en Colombia la segunda Conferencia de Obispos Latinoamericanos. Todas sus conclusiones reflejaron un compromiso central con los pobres y excluidos, y la búsqueda de una lucha por la justicia social.

Pero para ser precisos hay que decir que recién en 1973 con la publicación del libro “Historia, política y salvación de una teología de liberación” del sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino el nombre de Teología de la Liberación es adoptado como nombre para estos movimientos cristianos.

El análisis concreto de una situación concreta llevó a que América Latina tenga su propia teología y que intente mediante ella tener una nueva Iglesia, adaptada a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades del pueblo. Entre las bases y los fundamentos de la TDLL estaban: no hay salvación cristiana sin liberación económica, política, social e ideológica; la pobreza es un pecado social; no solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia y restauración; toma de conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres; crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social; uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTT) fue el nombre que más de 500 curas le dieron a la organización que en Argentina hizo carne y militancia a la TDLL entre 1967 y 1976.  Muchos de estos curas trabajaban en capillas de los barrios obreros y de las villas. En sus misas recordaban a los caídos en la lucha revolucionaria, pedían por la libertad de los presos políticos e incentivaban a los fieles a organizarse para luchar, por sus derechos y por una sociedad mejor. Luego de las misas los sacerdotes se ponían codo a codo con el pueblo para acompañar con el cuerpo lo que habían dicho con sus palabras. En muchas ocasiones también los miembros del MSTT tenían vínculos y colaboraban con las organizaciones revolucionarias de la época. El Padre Carlos Mugica fue uno de los principales referentes de este movimiento. A Mugica lo asesinó Triple A en mayo de 1974, por su pertenencia al MSTT, por su colaboración con la izquierda peronista, pero sobre todo por su militancia en la villa y su compromiso como sacerdote con la lucha por un mundo mejor. Decía el Padre Mugica: "Señor, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos parezcan tener ocho años y tengan trece. Señor, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro. Yo me puedo ir, ellos no… Señor: quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos. Señor: quiero estar con ellos a la hora de la luz."

Camilo Torres… donde cayó Camilo nació una cruz, pero no de madera sino de luz…

Este Sacerdote colombiano fue el principal referente e inspirador de esta corriente cristiana. Fue fundador y líder del Frente Unido del Pueblo, lugar desde donde se oponía a las políticas de derecha que dominaban su país. Fue uno de los teóricos más importantes en materia de “cristianismo y revolución”. Decía que los marxistas luchaban por una nueva sociedad y que, por lo tanto, los cristianos debían estar a su lado. Sigue siendo ejemplo para muchos de una nueva manera de entender el sacerdocio. Fue perseguido por la jerarquía de su propia iglesia y por la misma derecha contra la que luchaba. Amenazado de muerte dejó los hábitos y se incorporó como combatiente en el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Cayó combatiendo en febrero de 1966, era su primer enfrentamiento armado contra el ejército colombiano… tenia 37 años.

El Papa Francisco no dice nada nuevo

Hoy vuelve a instalarse el debate sobre el rol de la Iglesia, motorizado en gran parte desde Roma. La fe y la creencia en Dios, las religiones y el cristianismo son una realidad innegable que atraviesa la sociedad. Por eso es una tarea vital para los revolucionarios tener “la cabeza abierta” y la vista atenta. En constante disputa con las clases dominantes tenemos que resignificar la idea y la practica del cristianismo, de acuerdo a nuestros propios intereses de clase y valiéndonos de la historia de lucha de nuestro pueblo, de sus experiencias y de sus organizaciones.

Tenemos que interpelar a los compañeros que siguen sosteniendo y practicando esta forma de cristianismo. Ellos también tienen que ser parte de la construcción de una organización que luche por la revolución, que luche por un mundo nuevo.

Ulises Conte


URUGUAY
Consejo y sindicato no se ponen de acuerdo

Nueva ocupación en UTU compromete inicio de cursos

Unos 200 funcionarios de UTU impidieron la elección de horas para Montevideo a través de una ocupación. Sostienen que la elección debe realizarse en febrero debido a 2.800 errores. El Consejo lo niega y advierte que se atrasará el inicio de clases.
Sindicato dice que hay 2.800 reclamos de docentes  . Foto: Agustín Martínez
Carlos Tapia - El País uy
"Nosotros queremos colaborar con el Consejo para que arregle las irregularidades que cometió y la única manera de hacerlo es ocupar, que no se haga la elección de horas y pasar todo a febrero", precisó a El País el encargado de prensa y propaganda de la Asociación de Funcionarios de UTU, Ruben Figueroa, desde el Instituto Superior de Electricidad y Electrónica (General Flores y bulevar Batlle y Ordóñez), donde se iba a realizar la elección.
El vocero advirtió la existencia de 2.800 reclamos "de compañeros que no fueron contemplados en el escalafón". Según Figueroa, son quejas que corresponden a profesores de todo el país, pero sobre todo a los de Montevideo, Canelones y Maldonado.
La elección de Canelones fue también impedida el pasado lunes. En tanto, Afutu ayer evaluaba bloquear la de Maldonado, que se debería llevar a cabo hoy.
Desde UTU sostienen que el atraso en la elección de horas no es justificable y que compromete seriamente el inicio de clases en la Universidad del Trabajo, que el Consejo prevé para la primera semana de marzo de 2014.
"Es imposible con esa cantidad de reclamos hacer una elección normal. Por eso nosotros decidimos pasar todo para febrero, para que así se pueda hacer una elección como la gente", sostuvo Figueroa.
El encargado de prensa de Afutu advirtió que si "las horas se eligen en condiciones no convenientes" luego va a haber reclamos de "compañeros que van a tener que devolver las horas, el Consejo va a darles horas en otro lugar y por ahí todo va a terminar en que algunos profesores se tengan que trasladar de departamento para trabajar".
El Consejo de UTU invitó ayer a los delegados de UTU a realizar una reunión para llegar a un acuerdo, pero desde Afutu contestaron que "mejor utilizaran ese tiempo para arreglar los problemas en los escalafones", según contó Figueroa.
Desde el Consejo, que se niega a pasar la elección a febrero, en tanto, hicieron llegar un reclamo al Ministerio de Trabajo, que es el que ahora está a cargo de lograr un acuerdo entre las partes.

"Falso".

El presidente del Consejo de UTU, Eduardo Davyt, por su parte, sostuvo a El País que "no son 2.800 los reclamos que están sin respuesta" y aseguró que prácticamente todos están resueltos, pero que los profesores se negaron a ver las nuevas listas en las que están las correcciones.
La protesta de Afutu nació con el reclamo de que a los profesores que habían adherido a paros no se les contaran las faltas por los mismos para que estas no les causen perjuicios en los escalafones. El Consejo, sostuvo Davyt, aceptó esto. Sin embargo, el presidente advirtió que Afutu lo que quiere es que además de que no se contabilicen las faltas por paros, tampoco se registren las otras, o sea las faltas sin aviso.
"Están montando una falsedad. Lo de los paros ya se arregló, lo que pasa es que también quieren que les saquemos las otras inasistencias, lo que no sería justo con los otros profesores", advirtió Davyt.
Afutu, de la misma manera que lo hizo la semana pasada para impedir la elección en Canelones, ocupó el Instituto Superior de Electricidad y Electrónica hasta las 17 horas de ayer, y lo hizo dejando en funcionamiento el resto de la institución, por lo que no fueron bloqueadas las inscripciones para el año próximo.


Así se judicializa la protesta

Última actualización en 27 Diciembre 2013
Escrito por: Eliana Gilet - BRECHA
El expediente del 14 de agosto El 14 de agosto del año que termina seguramente será recordado. No por las balas de goma, o la fotógrafa herida, sino por la confirmación de un secreto a voces: hay infiltrados de inteligencia en las movilizaciones. “Observadores”, según el Ministerio del Interior. Cuando el diario “El País” difundió la noticia lo hizo bajo el título: “Agentes encubiertos contaron cómo operan los grupos radicales”. Brecha accedió al expediente judicial y releyó su información bajo otra clave: el funcionamiento actual de los aparatos de inteligencia dedicados al control político. Y cómo, en el trayecto, echan mano al poder judicial. Formalmente, hay dos denuncias. Una, por la puerta del cajero del brou en Avenida del Libertador y La Paz, y la otra por grafitis en un auto blanco. El guardia de seguridad y la dueña del vehículo son los que aparecen como denunciantes en el parte policial que abre el expediente, elaborado por la Seccional 3°. Luego se agregará una tercera, hecha por el cura de la iglesia de Libertador y Venezuela, por la rotura de dos vidrios. Como elementos incriminatorios de los detenidos: una mochila con tres bengalas, dos tarros de pintura negra, una especie de máscara anti gas y un mango de madera cortito. También un panfleto del Ateneo Anarquista de Constitución.
El guardia: “Estaba solo en el local cuando empezó a pasar una manifestación, sentí un golpe en el vidrio y en la puerta, había una piedra chica que vi caída y fui a buscar el botón de pánico. En eso siento que revienta un vidrio y es la puerta del cajero. Vi un muchacho flaco con gorra que tiraba piedras, no se acercó a la puerta. Yo vi sólo a ese muchacho y a otros que pasaban por allí pero como fui a tocar el botón de pánico no vi bien. No podría reconocerlo”.
La dueña del auto: “Dejé el auto estacionado en Río Negro y Colonia. (…) Veo que al auto, del lado de la calle lo habían pintado todo, y me pusieron una A de anarquistas todo a lo largo con pintura color negro”. ¿Pudo ver quién hizo eso? “No, era una multitud de 500 personas, yo vi que no terminaba nunca de pasar.”
El informe de la Seccional 3° relata que dos agentes, por indicación del Centro de Comando Unificado (ccu), que centraliza las denuncias, se presentaron en el local de la puerta rota. No fueron los únicos, y este dato es importante. El parte no precisa la hora, pero aparecen el comisario Juan Rodríguez, coordinador de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (dnii) y el oficial principal Fernando Ocampo, del Departamento de Operaciones Especiales (doe).
Paralelamente, “los observadores” estaban mezclados entre los manifestantes. “Personal de la dnii, a cargo del subcomisario Carlos Rodríguez, identificó a dos individuos que se habían separado del grupo mayoritario de la marcha (…), iban vestidos de color oscuro y llevaban consigo un bolso.” Los agentes los siguen “ya que dichos desconocidos habían protagonizado desórdenes en la vía pública y daños a la propiedad y vehículos a su paso”. Los de inteligencia dan aviso al comisario inspector Gustavo Fernández, jefe de la zona 1, que manda un móvil a detenerlos. Aquí, un punto sin explicar en el expediente. La patrulla que los detiene recibe un llamado por el ccu pidiendo apoyo para “pasarle revista a cuatro nn en Fernández Crespo y Miguelete”. El funcionario declarará ante la jueza que “un compañero en moto comunicó por radio que los nn se encontraban en Tristán Narvaja y Cerro Largo, concurrimos al lugar y los detuvimos en la esquina. A nosotros nos dijeron que los venía persiguiendo un móvil de inteligencia por los destrozos en la marcha”. Pasadas las diez y media de la noche, se le comunicará a la jueza penal de turno, Julia Staricco, quien dictaminará que sean llevados a la sede al día siguiente, junto con los partes y los oficiales involucrados en el procedimiento.
Un detalle, el comisario de la 3° que remite la información, Waldisney Dutra, se encarga de dejar constancia en su comunicación con la magistrada que “próximo a la hora 0.30 se hizo presente en esta seccional la señora Irma Leites solicitando información y pretendiendo interiorizarse de los hechos acaecidos, preocupándose por la situación de los autores, trayéndoles comida y abrigo”.
PERSECUCIÓN. “Fui asignado al servicio por la manifestación y marcha por lo de Líber Arce, estuve desde el comienzo con mi compañero, íbamos en el interior de la marcha hasta que en determinado momento notamos una conducta violenta, pintadas y cánticos contra el Estado, pintaban con aerosol en comercios o muros que pasaban y tiraban bombas de color amarillo, no recuerdo en qué puntos (…) era un grupo de 20 personas que estaban detrás de una pancarta de anarquistas todos con rostro tapado, con mochilas y vestidos de negro.” Así comienza la declaración de John Giménez, muy similar a la de su compañero Marcelo Mieres, dos de los infiltrados de inteligencia en la manifestación. El grupo de agentes era más numeroso: “otros compañeros siguieron a otros aunque no lograron detenciones” y estaba a cargo del subcomisario Carlos Rodríguez, el que fue hasta la puerta rota del banco, ya mencionado.
—La marcha dobla en Río Negro y toma Avenida del Libertador hasta el Palacio Legislativo, ahí yo me adelanto al grupo porque si no ellos a uno lo fichan o lo identifican. Fui más adelante, cerca de la altura del Centro Militar, donde comenzaron a tirarles piedras a los efectivos policiales que estaban detrás del vallado, y retrocedieron porque la Policía tiró creo que balas de estruendo y se asustaron (…) yo continúo con ellos de cerca entre los manifestantes hasta que siento un golpe como que se rompe un vidrio, y era este grupito destrozando la puerta del cajero –dice Giménez.
—Ahora bien, ¿las personas detenidas fueron partícipes de los hechos por usted detallados? –pregunta la jueza.
—Sí, porque estaban con el grupo y sigo a la gente del grupo.
—¿Por qué si hablamos de un grupo nos concentramos en esos dos?
—Porque el grupo se separa y yo y mi compañero optamos por seguir a uno, porque no podíamos seguir a todos.
—¿Usted puede asegurar que estas dos personas fueron quienes produjeron los daños?
—Ellos estaban en el grupo que rompieron.
—¿Concretamente vio a estas personas como quienes rompieron o hicieron grafitis?
—No puedo individualizar bien cuáles porque estaban encapuchados y todos vestidos de la misma manera.
Así responde Giménez a las preguntas de la jueza. Mieres tiene un relato casi calcado.
—¿Usted en el trayecto de la marcha estuvo cerca de ellos?
—Sí, en todo momento estuve cerca del grupo, durante toda la marcha.
—En el momento, con respecto al auto, ¿qué características tenía y qué se le hizo al auto?
—Concretamente no vi lo que se le hizo al vehículo, no sé si fue ese grupo. Sentí una rotura de un vidrio y no me acerqué a ver el auto.
La defensa aclara entonces que el auto no tenía ningún vidrio roto. El testimonio de estos agentes es la pieza clave del procesamiento. Los detenidos niegan su participación en los hechos.
—¿Por qué participó de la marcha?
—Entiendo que esta marcha es en conmemoración del asesinato de un joven estudiante a manos de la Policía –responde el primero–. Como persona consciente repudio el asesinato de cualquier persona a manos de cualquier institución.
—¿Usted es partícipe del grupo Plenaria Memoria y Justicia?
—No soy partícipe del grupo, pero sí participé de la marcha.
—¿Pertenece usted al movimiento anarquista?
—Me considero anarquista, pero no pertenezco al movimiento anarquista.
El otro detenido es aun más tajante en sus declaraciones.
—¿Cómo explica que hubiera en la marcha funcionarios policiales que declararon que usted y el otro detenido fueron los autores de los daños dentro de un grupo de 20 personas?
—Esto es persecución ideológica. Yo estuve en la marcha, habitualmente me visto de negro pero no cometí ninguno de los hechos que usted me pregunta. Sin perjuicio de mis ideales y de las distintas formas de protesta, no se nos puede juzgar o estigmatizar por nuestra vestimenta y consignas.
—¿Usted participó con el grupo de las 20 personas que llevaban la cara tapada?
—Sí, yo iba con la cara tapada, tenía una cosa negra, me cuidaba de la Policía. Hay una persecución a nivel mundial a las prácticas anarquistas.
—¿Qué práctica anarquista desarrollaba usted?
—Es el hecho de una marcha de estudiantes, conmemorábamos la muerte de un estudiante.
—¿Por qué si cientos de personas pueden participar a cara descubierta, usted plantea la necesidad de ir con la cara cubierta?
—Por la persecución ideológica.
—¿Es usted líder conocido de algún sector dentro del movimiento anarquista?
—No, yo incluso no reconozco líderes.
—¿Qué persecución ha sufrido usted o su grupo?
—La persecución es que los servicios de inteligencia nos siguen y tienen fichas de nosotros por tener un pensamiento antagónico a lo que es el poder.
Giménez, sin saberlo, le dará la razón en su testimonio.
—¿Había visto a estas personas con anterioridad?
—Yo particularmente no, pero sé que hay registros fotográficos del más alto, vinculados a otras marchas y movimientos del grupo anarquista.
INVESTIGACIÓN. Los dos agentes que prestaron declaración, ambos jóvenes, rondando los treinta años, forman parte del Departamento IV de la dnii. Está a cargo del subcomisario Raúl Pírez Camargo, interlocutor de la jueza Staricco (véase recuadro). Según se mencionó al comienzo, el oficial del doe Fernando Ocampo también participó. El expediente judicial cuenta con un informe de esta repartición, firmado por Ocampo, en el que se detalla lo sucedido en otras dos marchas: una realizada el 27 de junio y otra el 25 de julio. En dos páginas de informe, Ocampo se encarga de mencionar cuatro veces a Irma Leites, agregando incluso el presumario que tenía entonces, por los hechos sucedidos en la Suprema Corte de Justicia, por los que luego fue también procesada.
Según pudo saber Brecha, el operativo del 14 de agosto fue el estreno del Departamento IV en estas lides, de las que antes se encargaba el doe. Staricco dio lugar al pedido de procesamiento hecho por la fiscal Adriana Costa, entendiendo que: “durante la marcha se pudo identificar a los indagados como las personas que participaban en dicho evento, produciendo los daños referidos. Personal policial que hizo el seguimiento detalló el accionar de los mismos y cuando se separaron de la manifestación, lograron su detención”, y procesó sin prisión a los detenidos por reiterados delitos de daño especialmente agravado.
Además del trabajo de los agentes en la marcha, el departamento IV continuó las investigaciones y fue agregando material a esta misma causa. John Giménez y Raúl Pírez fueron los encargados de interrogar a los 12 detenidos antes de la marcha del Filtro, en la Jefatura de Policía de Montevideo. El expediente confirma lo anunciado por Brecha respecto a la falta de órdenes de detención previamente emitidas por la jueza. Los interrogatorios confirman que el elemento común a todos los detenidos es haber pasado por La Solidaria, ubicada en la calle Fernández Crespo. No todos los detenidos habían participado de la marcha del 14 de agosto, aun cuando ese es el motivo que se esgrime para su detención. Además de no haber sido conducidos a juez, los detenidos denunciaron amenazas y torturas por parte de los funcionarios que los mantuvieron cautivos (véase Brecha, 30-VIII-13). El Ministerio del Interior aún no se ha expedido formalmente en cuanto a esas denuncias, y tampoco respondió el pedido de información hecho por la inddhh. Así consta en el informe elaborado por el instituto y reseñado por este semanario (véase Brecha, 29-XI-13).
En el informe elaborado por Pírez para la jueza, fechado el 28 de julio, se incluye información sobre las detenciones del 24 agosto, así como las del 30, en que se detuvo nuevamente a dos de las muchachas del 24. Además de las copias de los interrogatorios, se incluyen recortes de los principales matutinos, así como dos textos del blog “El muerto que habla”. Lo particular de estos recortes es que están catalogados. Como categoría se les endilga “grupos antisistémicos”, y “anarquistas” como subcategoría. En el mismo informe se relatan a la jueza las posibilidades de uso de lo incautado a los detenidos: guantes para “confeccionar artesanalmente bombas de pintura”, una maceta para “romper baldosas y arrojarlas contra las fuerzas de seguridad o vidrios de locales objetivos”, tijeras o trinchetas para “cortar precintos de las vallas de seguridad” y pinturas y aerosoles para “causar daños a la propiedad mediante pintadas o grafitis, propaganda afín a una causa o ideología”. Basado en esto, se sostiene que “se estima con alta probabilidad que existía previa planificación de acciones violentas por parte de grupos anarquistas vinculados a Plenaria Memoria y Justicia”.
Cuando a uno de los detenidos del 14 la jueza le preguntó si deseaba agregar algo más, el “más alto” dijo: “En la comisaría, hablando de Irma Leites, me dijeron que le dijera a la vieja de mierda que se dejara de joder. Sé quién es pero no la conozco, lo asocio recién ahora”.
El expediente termina con los interrogatorios a todos los integrantes de la Republicana y de la Policía actuantes el 14, a quienes no se le hizo una sola pregunta sobre el desproporcionado uso de la fuerza desplegado sobre los manifestantes. Todas y cada una de las transcripciones de sus declaraciones están acompañadas de una citación.


UN AÑO MAS .......




por Hugo Bruschi

Aquella velada hubiera sido "una de las tantas que van al montón" - a no ser - claro está, porque la misma estuvo animada por una presencia que marcaba la diferencia: EL MAGO. La escena se desarrolló en el Tupí-Nambá montevideano y me fue relatada por un fanático gardeliano, por lo qué hay que tomarla con pinzas. Los fanáticos, tienen la porfiada costumbre de usar la fantasía, más allá de los límites aceptados por la misma historia.

Un canillita pujaba por llegar hasta la mesa de Carlos Gardel y sus Amigos. En sus manos traía un papel con una letra de tango y El Mago percibió aquel forcejeo entre el canilla y el grupo de Amigos que le impedía llegar al ídolo. Al final logra entregarle el papel y aquí difieren las opiniones de quienes más tarde, me aseguraron que se trató del tango Farabute y que Un año más, fue registrado más tarde. De todos modos Gardel inmortalizó aquellas letras salidas de un talento voceador de diarios. Su nombre es Antonio Casciani.

En la casa paterna, era casi un ritual que se repetía todos los 31 de diciembre, escuchar Radio Fenix a las 23.50. Primero, las palabras de su director y luego el tango UN AÑO MAS. En ese ritual crecí, a tal extremo que hoy yo no sé si la radio aún mantiene esa tradición, pero confieso que quisiera volver a escuchar el tango a esa hora. Antes y después, carece de sentido, por lo menos para mí. Yo vivía aquellas escenas que retrata el tango en el conventillo pobre, y las "esperanzas risueñas" de las que era portadora el nuevo año. Atrás habían quedado aquellas "horas amargas" de las que mejor no acordarse. Y es aquí, donde radica precisamente la fuerza del mensaje, cómo su autor pudo transmitir con sencillez el sufrimiento de los postergados, que apostaban con fé al nuevo año que les cambiaría la suerte. De ahí su inmortalidad......

Hoy como ayer, millones de seres humanos - que no saben quienes fueron Gardel y Casciani - esperan también el año con alegría, con esperanza y optimismo. Qué sería de nosotros si perdiéramos la capacidad de soñar? Sabiendo claro está, que para alcanzarlos no son suficientes los ruegos ni las esperas, sino que deberemos luchar por ellos. Miles y miles de uruguayos se desearán un Feliz Año Nuevo y yo también me sumo a los anhelos. Pero lo hago con los ojos bien abiertos, pues no podremos ser jamás felices, mientras las villas miserias se multipliquen, mientras los ricos lo sean cada vez más y los pobres sigan esperando. Donde la Justicia implacable con el de abajo, se muestre permisiva y complaciente con los grandes delincuentes. En donde las esperanzas de mucha gente que apostó a los cambios, fueron estafadas por sus dirigentes que les ofrecieron un poco más de lo mismo, pero con otro discurso. En donde los estupefacientes se disputan a los jóvenes, para convertirlos en gente inofensiva arrojada a su suerte y tirados por los parques y Plazas. O en su defecto, como mano de obra esclava, al carecer de conocimientos que los hagan competentes, a la hora de solicitar trabajo. En donde criminales de lesa humanidad, se pasean por las calles, al amparo de una Justicia  que más que Justicia, es una farsa para protegerlos. En donde el mundo pólitico, pero aún más, los que pudieron anular la ley infame y no lo hicieron, hoy salen a invocar a los mártires del Pueblo, en busca de votos que los devuelvan a sus bancas a 200.000 pesos mensuales. Por todo ello y mucho más, yo quisiera poder decir Feliz Año Nuevo, si logramos vencer la indiferencia reinante y convertirla en conciencia que cuestiona, donde la palabra DIGNIDAD adquiera toda su dimensión y verdadero contenido. Entonces sí dejaremos que "repitan las comadres que habitan el convento, feliz el año nuevo"........ porque con ellas estaremos codo a codo.


Un año mas

A. Casiano y J. Barreiro
El barrio alborozado
festeja el nuevo año
reina la algarabía
con todo su esplendor,
adiós penas amargas
adiós los desengaños
de esperanzas risueñas
el año es portador…
…Sonoras carcajadas
bullicio y alegría
arrullos juveniles
de vida y expansión,
del percal la silueta
se pierde en este día,
para soñar mas alto
quizás otra ilusión.
Un cuadro pintoresco
ofrecen los pebetes
que en sus juegos inocentes
entretenidos están,
medio excaviao un goruta
murmura indiferente…
…una año mas que importa!
como vino se irá.
Las notas plañideras
de roncos bandoneones
estremecen las almas
de ensueño y emoción,
pebetas taconeras
malevos compadrones
se pierden en los cortes
de un tango dormilón…
…Repiten las comadres
que habitan el convento,
que viva el año nuevo
que el viejo ya pasó,
mientras los desolados
recuerdos de otros tiempos
de amargos desengaños
llenan mi corazón.



IMPUNIDAD EN EL PAIS DE LA COLA DE PAJA

por José Luis Perera

jueves, 26 de diciembre de 2013

Según señala un artículo de Mauricio Pérez en la revista Caras y Caretas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) consideró, en un fallo reciente, que la ley de Caducidad tuvo “una finalidad de reconciliación” de la sociedad uruguaya, tras los hechos acaecidos durante la dictadura. Además, afirmó que el fallo de la Corte IDH en el caso Gelman vs. Uruguay es “incompatible” con ese camino de reconciliación. El referido fallo agrega también que: “No puede confundirse dicha situación con el caso particular del Uruguay, porque en nuestro país existió una opción por la indulgencia, con una finalidad de reconciliación, expresada por la mayoría de la ciudadanía en el referéndum del año 1989 –que algunos aislados analistas atribuyen a la fragilidad institucional y al miedo remanente de la dictadura– pero que, superada largamente esa etapa la misma opción se reitera en el año 2009”

Más allá de los argumentos jurídicos del fallo de la SCJ, que se podrán compartir o no (yo no los comparto), hay algo de cierto en el fondo en cuanto a la actitud del pueblo uruguayo (su mayoría) en este tema; mal que nos pese, y aunque no nos guste, vivimos en "el país de la cola de paja", un país gris, cómodo y de medias tintas, pusilánime y timorato. En el 89 se lo adjudicamos al miedo, y en el 2009 a la defección de los líderes, y tal vez sean excusas válidas, pero ese miedo y esos líderes que acomodan su cuerpo a las circunstancias y la conveniencia, forman parte de la forma de ser de los uruguayos, y la suma de lo que somos da como resultado la impunidad en la que vivimos; así somos.
EL ORIGEN DE LA IMPUNIDAD

Segmentar la historia es realizar un ejercicio arbitrario; en rigor, es imposible precisar el inicio exacto de un acontecimiento histórico, igual que es imposible precisar su exacto final; todo acontecimiento tiene su origen en un acontecimiento anterior, y éste en otro anterior, y así sucesivamente hasta el infinito, porque la historia es como la materia, y en ella nada se crea y nada se destruye, todo se transforma.

La impunidad seguramente no comenzó cuando en diciembre de 1986 se votó la nefasta ley por parte de la mayoría de blanquicolorados. Algunos ubicarán sus inicios en las negociaciones del Club Naval, y probablemente tengan cierto grado de razón. Otros dirán que los pactos se hicieron antes, y que el nacimiento de la impunidad se arregló dentro de los cuarteles y las cárceles en plena dictadura. 

Yo tiendo a pensar que la impunidad ya estaba en nosotros, en nuestra forma de ser y pensar, desde mucho tiempo antes. Aquella conocida frase de “algo habrán hecho”, que  se escuchaba cuando caían presos como moscas los dirigentes sindicales y luchadores sociales de toda especie, no eran la expresión de una parte minoritaria del pueblo uruguayo. En todo caso, esa fue también una buena parte del razonamiento en el voto amarillo del 89: el discurso oficial de los dos demonios fue un discurso que prendió en la mayoría de los uruguayos.

Al parecer, entre las décadas del 60 y 70 se abrió un hueco en la faz de la tierra, de donde salieron dos demonios provenientes del mismísimo infierno, para enfrentase en una mortal batalla y llevarse así el codiciado trofeo que significaba poseer el control absoluto del país. En el medio del combate quedaron atrapados –pobrecitos- el resto de los inocentes ciudadanos. Un discurso muy conveniente y muy apropiado para la mentalidad promedio de los uruguayos: Ahora pedimos perdón por los excesos y errores cometidos, reconocemos que nos equivocamos y a reconciliarnos todos para hacer un Uruguay mejor.

Los hechos puros y duros son contundentes. La mayoría de los parlamentarios uruguayos (mayoría elegida democráticamente por el pueblo uruguayo en elecciones más o menos limpias), votó una ley que dejaba impunes a los violadores más atroces de los derechos humanos en la historia del país.

Y más allá de la lucha enorme, sacrificada y desigual, de quienes promovimos el referéndum contra la ley de impunidad en el 89, lo cierto es que el pueblo uruguayo por mayoría decidió que la ley debía ser mantenida y que los violadores debían seguir impunes; y el mismo año, pocos meses después, el pueblo uruguayo eligió para dirigir los destinos del país a un partido político conservador y a su dirigente más a la derecha.

Se podrá achacar el resultado al miedo, a la desinformación y a un sinfín de razones más, pero esos son los resultados.

Y 20 años después, cuando el miedo ya no era una explicación valedera, la mayoría de los ciudadanos uruguayos volvieron a decir exactamente lo mismo, que querían mantener la impunidad. Eso es muy duro de aceptar, pero es la pura realidad.

Ha habido lucha, eso es innegable, y la seguirá habiendo, porque una porción de los uruguayos encuentra inadmisible la impunidad, y seguirá clamando y exigiendo por verdad y justicia.

Pero no es menos cierto que esa porción de uruguayos es una porción ínfima. Los picos más altos de esa lucha son sin duda los 20 de mayo con la marcha del silencio, que han llegado a congregar hasta 100 mil personas. Pero ese es un hecho puntual, casi un compromiso anual de quienes albergan en sus conciencias la necesidad de mantener viva la llama de ese reclamo moral y ético. Lo cierto es que el resto del año, grupos muy reducidos de familiares, abogados consecuentes y organizaciones de derechos humanos llevan a cabo medidas y movilizaciones que apenas trascienden el grupo más cerrado de militantes.

EL URUGUAY GRIS Y CONSERVADOR


El Uruguay es un país que se puede ubicar en el centro político. Un país dividido más o menos en dos mitades que no son derecha e izquierda, como algunos interesados quieren hacer creer, sino una mitad más conservadora y una mitad menos conservadora, en donde derecha e izquierda son expresiones mínimas.

Cuando comienza a terminar la noche oscura de la dictadura, en el año 84, los uruguayos eligen para gobernar al mismo partido que gobernaba antes de la dictadura, y al que más comprometido estaba con ella: al partido colorado. Es cierto que por ese entonces regía la ley de lemas, y que para obtener el gobierno bastaba con ser la minoría mayor. Pero no es menos cierto que, de haber existido por ese entonces el balotaje, la mayoría conservadora hubiera dado el triunfo en una segunda vuelta al mismo personaje. De hecho, cuando por primera vez se estrena el balotaje, en el año 2000, en la segunda vuelta la mitad más conservadora le dio el triunfo a Jorge Batlle.

El Frente Amplio obtiene el gobierno cuando logra reunir tras su propuesta a la mitad menos conservadora. Y en ello no hay tanto un mérito de la izquierda en cuanto a convencer a las mayorías, sino más bien un rebajamiento progresivo del programa de izquierda original, hasta ponerse a la altura de esa mitad menos conservadora.

No se trata de un crecimiento de la conciencia de los uruguayos en el sentido de comprender que las políticas conservadoras que se llevaron adelante a lo largo de la historia del país eran nefastas y que se hacía necesario un cambio de rumbo radical, sino de la adquisición de conciencia por parte de la izquierda de que, si no rebajaba sus aspiraciones en cuanto a los cambios estructurales que pretendía hacer, jamás lograría llegar al gobierno.

El uruguayo es un pueblo al que mayoritariamente le gusta votar, y en general sigue y apoya las indicaciones de sus dirigentes. Indudablemente prefiere la democracia a la dictadura, y tal vez por esas y otras razones en el 80 se manifestó por el NO y asombró al mundo.

Es difícil decir si el pueblo es un reflejo de sus dirigentes, o si los dirigentes son un fiel reflejo de lo que es el pueblo, pero lo cierto es que los dirigentes no se diferencian demasiado de lo que es la ciudadanía.

El Uruguay es un país en donde los gobiernos de "izquierda" reciben los elogios de los grandes medios de la derecha mundial.

Es un país en donde una izquierda que proclamaba su antiimperialismo llega al gobierno y firma un tratado en donde le protege las inversiones al imperialismo o le pide ayuda al imperialismo contra uno de sus hermanos latinoamericanos; es un país en donde una izquierda que proclamaba su lucha contra el latifundio y la oligarquía, llega al gobierno y concentra y extranjeriza la propiedad de la tierra y demás medios de producción como nunca en la historia del país.

Un país en donde algunos sectores dirigentes de la parte menos conservadora gritan a los cuatro vientos que quieren un giro a la izquierda, pero apoyan con las cuatro manos al más conservador de los candidatos posibles.

Y en el medio del mar de contradicciones de una dirigencia bipolar (dirigentes de la central sindical que un 1° de mayo almuerzan con lo más selecto de la oligarquía criolla y junto a la princesa D´Alembert y la embajadora yanqui; dirigentes de izquierda que tanto encabezan una marcha del 20 de mayo como se fotografían en primera fila en un acto de la lista de Semproni, quinta esencia del traidor a los derechos humanos; dirigentes sindicales que no ponen la fuerza de su sindicato para apoyar a la jueza Mariana Mota, o para las marchas del 20 de mayo, o para rodear el Palacio Legislativo cuando se vota la anulación de la ley de impunidad, o para convocar a una protesta por el asesinato de jóvenes por parte de la policía, pero en cambio contratan ómnibus para acompañar caravanas en apoyo a un ex ministro de economía a punto de ser procesado por abuso de funciones; partidos que son históricamente la quinta esencia del antiimperialismo, pero que votan el envío de tropas a Haití, o proponen como candidato al amigo del genocida Bush, al que pidió ayuda al imperialismo contra un hermano latinoamericano, al que llevó como ministro al ex gerente de la Texaco, voz cantante en las negociaciones con los yanquis para concretar un TLC que estaba vedado por el programa del FA; un partido que propone como candidato a quien promovió al generalato al asesino de Nibia Sabalsagaray, una de sus militantes, y una juventud de ese partido que denomina a su Convención “Nibia Sabalsagaray” y en la apertura de ese evento invita a hacer uso de la palabra a quien promovió al generalato al asesino (hoy preso) de la camarada que da nombre a esa Convención; etc. En medio de esas disparatadas contradicciones, digo, la impunidad mantenida por la ciudadanía uruguaya cada vez que ha sido convocada a pronunciarse, es una tremenda coherencia.

Esto obviamente no impedirá que muchos sigamos luchando por el fin de la impunidad, por verdad y justicia, y por una sociedad más avanzada que deje atrás la infamia del capitalismo y la explotación. Pero hay que saber en donde estamos parados. 

LA COLA DE PAJA


Al parecer, el dicho “tener cola de paja”, viene de un cuento en que un perro había cometido cierta fechoría; alguien congregó a la jauría y les pidió a todos que saltaran por encima de una hoguera; quien fuera inocente no tenía nada que temer, no así el culpable pues su culpa le había convertido su cola en paja. El culpable se descubrió cuando se negó a saltar.

Vaya uno a saber cual fue la fechoría cometida por los uruguayos; es tarea para historiadores, y no puedo opinar al respecto. Lo cierto es que la jauría uruguaya no es afecta a saltar por encima de la hoguera; sea porque teme que su cola de paja se prenda fuego, o por temor a que sus pelos naturales que le quedan tan bonitos se chamusquen aunque sea un poquito y afeen su gris y pacata imagen. 
Publicado por José Luis Perera




Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

   

MARCHA

Vicepresidente Astori destaca carácter emotivo de Caravana en desagravio a ex ministro Lorenzo

El vicepresidente Danilo Astori, el senador Rafael Michelini y el director de Casinos, Javier Chá, encabezaron la marcha en apoyo y desagravio al ex ministro Fernando Lorenzo por la decisión de la Justicia de procesarlo por el caso PLUNA.

Jueves 26 de diciembre de 2013 | 22:35 La República uy
Astori cuestionó que “lo que se está haciendo con Lorenzo es una infamia”.
Tal como estaba previsto, este jueves poco después de la hora 17:30 comenzó la marcha que organizó el Frente Líber Seregni (FLS) en “desagravio” al ex ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, luego de su renuncia, y del pedido de procesamiento por el caso PLUNA.
La caravana partió desde Montevideo y finalizó en el domicilio de descanso de Lorenzo en el balneario Araminda de Canelones, en el kilómetro 66 de Ruta Interbalnearia.
La convocatoria hizo especial hincapié en la importancia de tener la “mayor amplitud posible y estar muy abiertos al frenteamplismo”.

Emotivo y solidario

El ex ministro Lorenzo recibió a los manifestantes en la puerta de su domicilio en Araminda.
En ese marco, el vicepresidente de la República, Danilo Astori destacó el “fuerte carácter emotivo del acto solidaridad”.
El jerarca se refirió a la “dedicación y profesionalismo” de Lorenzo.
Por su parte, el senador del Nuevo Espacio, Rafael Michelini, expresó que “Lorenzo es de los ministros más brillantes que hemos tenido”.
Además, el legislador cuestionó que “lo que se está haciendo con Lorenzo es una infamia”.
Por su parte, el director de Casinos, Javier Chá, dijo que la marcha no se trató de un movimiento para respaldar políticamente a un compañero.  “Eso lo hacemos todos los días. Nosotros creemos que el ejemplo que ha dado Lorenzo es muy importante y no podemos dejar que se vaya por la puerta chica. Intentamos llamar la atención a todo el Frente Amplio y a la política uruguaya de cuál fue el gesto que tuvo Lorenzo”, sentenció Chá.
“La idea es hacer una demostración ciudadana abierta y no generar un discurso político”, afirmó.

La cúpula del FA ha llamado a "cerrar filas", filas más cerradas que las actuales del FA no hay, no entran ni sus mismas bases. No se sabe contra quiénes cierran filas si esto es, en el fondo, un asunto "interno" del FA

Caso Pluna

Frente Amplio respaldó las actuaciones de Lorenzo y Calloia

El Frente Amplio emitió un comunicado de respaldo y solidaridad para Fernando Calloia y Fernando Lorenzo. Más temprano la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier y los vicepresidentes, Juan Castillo y Rafael Michelini, habían manifestado su apoyo. 

sáb dic 21 2013 17:53 El País uy
Luego de reunirse el secretariado del Frente Amplio respaldó a Fernando Lorenzo y Fernando Calloia.

El secretariado aprobó una declaración que manifiesta:

“Ante las recientes instancias judiciales que involucran a nuestros compañeros Fernando Lorenzo y Fernando Calloia, el secretariado del Frente Amplio expresa:

1- Su respeto por las decisiones de la justicia

2- Su absoluto convencimiento sobre la honorabilidad y calidad humana de los compañeros mencionados.

3- Su solidaridad y respaldo en el plano humano y político a los compañeros Fernando Calloia y Fernando Lorenzo, quienes han contribuido con solvencia técnica, dedicación y compromiso en el ejercicio desde las responsabilidades que les fueron confiadas.

4- El respaldo de la decisión del Ministro Lorenzo de presentar su renuncia para facilitar el accionar de la Justicia sin intervenciones de ningún tipo desde un cargo de alta investidura.

5- Ratificamos nuestra voluntad política para seguir trabajando en la búsqueda de las mejores soluciones para asegurar la conectividad del país, la defensa de los puestos de trabajo y de los intereses del estado y los acreedores ante el cierre de la expluna.

6- La confianza en las decisiones que adoptará el presidente de la República para confirmar el rumbo estratégico en las políticas llevadas exitosamente adelante por el FA para mejorar la calidad de vida de los uruguayos con crecimiento económico, generación de empleo formal y sustantivas reducciones de las desigualdades. En ese sentido, llamamos a todos nuestros militantes a cerrar filas unitariamente en la defensa del mejor proyecto político que tenemos los uruguayos”

Opiniones en la sede

La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, dijo a El País que se informará a la coalición de izquierda sobre los hechos al llegar a la sede del partido.

En la sede se encontraba también el senador y vicepresidente del Frente Amplio, Rafael Michelini, quien negó que los hechos de hoy encendieran una crisis en el gobierno.

Michelini dijo que a Lorenzo la oposición le pegó desde un principio por la buena marcha de la economía y agregó que el pedido de procesamiento del fiscal Gómez se basó en un artículo inconstitucional.

En tanto, indicó que es una persona intachable y por eso renunció antes de ir al juzgado.

Además, habló otro de los vicepresidentes del Frente Amplio,
Juan Castillo señaló que esta es una hora”difícil”, “ compleja” y “no deseada”. Sin embargo, manifestó "total apoyo" a Lorenzo y Calloia.

Castillo sostuvo que "luego habría que hacer una crítica y una autocrítica” y analizar toda la situación.

De acuerdo con Castillo, el Frente Amplio está "dando la cara" y que por eso el presidente Mujica dio una conferencia de prensa.

"Suscribimos a todo lo que dijo el presidente de la República" dijo Castillo y agregó que tuvo una charla con el expresidente, Tabaré Vázquez, en la que manifestó
solidaridad con los afectados.



"Lorenzo, amigo, unos pocos están contigo" parecían corear los que marcharon al "desgravio". Ni uno solo ha desagraviado a la jueza mota, a los familiares de los desaparecidos de los insultos de Huidobro, ni tampoco desagraviado a los maestros, por ejemplo, de las porquerías que ha dicho Mujica, no han desgraviado a Santa Catalina ni a ningún otro barrio popular hostigado por la "mano dura" de su gobierno. Es un desagravio del aparato cupular, un desagravio entre ellos. Y después se han atrevido a decir que los trabajadores son "corporativos".
Nacional - CARAVANA

De alpargatas, frente al mar y a punto de lagrimear, Lorenzo repartió besos y abrazos

Dirigentes y militantes del FLS apoyaron a Fernando Lorenzo

+ - 27.12.2013, 05:00 hs Texto:




El Observador



Veinte minutos fue el tiempo que el exministro de Economía, Fernando Lorenzo, estuvo dando besos y abrazos a los más de 300 militantes que ayer fueron en caravana desde el centro de Montevideo hasta su casa de veraneo, en el balneario Araminda, para apoyarlo por su renuncia al cargo tras el pedido de procesamiento cursado por el fiscal Juan Gómez.

De alpargatas, short de baño azul y remera negra, Lorenzo salió sobre las 19.50 horas de su casa. A punto de lagrimear, juntó sus manos, las besó y luego levantó sus palmas en forma de saludo a la muchedumbre. De inmediato el dirigente fue arengado con cantos. La ministra de Turismo, Liliám Kechichian, fue una de las primeras en gritar: “Soy del Frente, soy del Frente, del Frente soy yo”.

La caravana duró dos horas. Hasta Araminda, ubicado en el kilómetro 66 de la ruta Interbalnearia, además de cinco ómnibus y 100 autos, también llegaron los principales dirigentes del Frente Líber Seregni.

Dentro de la casa de Lorenzo, llamada “Frente al Mar” -en clara alusión a su ubicación-, estaban el vicepresidente Danilo Astori, el ministro de Transporte, Enrique Pintado y el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio). El dirigente sindical Richard Read y el empresario Juan Salgado también acompañaron al exministro. Michelini expresó su apoyo a Lorenzo y calificó como una “infamia” el pedido de procesamiento del fiscal Gómez. Aunque no realizó un discurso, el exministro de Economía agradeció uno a uno a los militantes. El ómnibus de la empresa Cutcsa que comandó la caravana partió sobre las 17.50 de la sede del Nuevo Espacio, ubicada en Eduardo Acevedo y Mercedes, en el centro de Montevideo. Entre los 30 militantes y dirigentes del sector que iban en el vehículo estaba el asesor de comunicación de Lorenzo, José Ibarburu, que fue sentado en los asientos traseros del coche.

El vehículo avanzó secundado por motos de Policía de Tránsito primero, y luego de caminera. En el camino, hubo bocinazos y saludos. “Vamo’ Tabaré”, gritó un limpiavidrio que estaba en el semáforo de avenida Italia y bulevar Artigas al ver las dos banderas tricolores colgadas de un costado del ómnibus.

Uno de los militantes que llegó hasta Araminda le regaló al exministro el libro “Enredados”, que Lorezó entregó a su hijo adolescente minutos después. El texto trata sobre el papel de las Redes Frenteamplistas en la campaña electoral del año 2009. Tras saludar a su hijo, Lorenzo abrazó a su padre, quien le palmeó la espalda mientras lloraba. Ese fue uno de los últimos saludos que recibió el exministro en el patio de su casa, antes de ingresar al interior de la vivienda para seguir con sus familiares y allegados. Sobre las 20.30, la lluvia puso fin a la marcha. Las banderas del Frente Amplio sirvieron para cubrir las cabezas de los militantes que, mojados, emprendieron la vuelta a la capital.


La implacable lucha por los sillones se da sin clemencia bajo la consigna "el que se fué a Sevilla...", el cinismo campea cuando se acercan las elecciones, ahora se quiere presentar como que el PC y el MPP tenían otra línea. Si han votado todo y encima Mujica fué elegido por ellos en el Congreso del FA.

Solo el Frente Líber Seregni participó de la caravana en apoyo al ministro

MPP y PCU no marcharon por Lorenzo

Al mediodía de ayer asumió el nuevo ministro de Economía, Mario Bergara, a quien José Mujica le deseó "mejor suerte" que a su antecesor. En horas de la tarde, y con grandes ausencias, el Frente Líber Seregni marchó en apoyo a Lorenzo.
En la caravana de apoyo al renunciante ministro de Economía, Fernando Lorenzo, sobre quien pesa un pedido de procesamiento por abuso de funciones, no hubo ningún dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), del Partido Comunista (PCU) y el Partido Socialista (PS). Miembros de estas fuerzas dijeron que se trataba de un acto promovido por el Frente Liber Seregni (FLS). Sin embargo, el senador Rafael Michelini dijo que esto no era así y catalogó la marcha como "espontánea".
Apenas pasadas las 18 horas la caravana rumbo a Araminda salió de Eduardo Acevedo y Mercedes, desde la sede del Nuevo Espacio. En este balneario de la Costa de Oro está la casa de veraneo del exministro. La marcha fue creciendo en el camino y al llegar a destino, una hora y media después, estaba conformada por tres ómnibus, una camioneta y unos 40 autos.
Cuando dirigentes y vecinos llegaron a destino, Lorenzo salió con los brazos en alto. Vestía camiseta gris, bermuda azul y zapatillas beige. Frente a la vivienda también estaban el vicepresidente Danilo Astori, la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián; el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado; el director de la DGI, Pablo Ferreri; y el presidente de Cutcsa, Juan Salgado.
"Arriba Fernando", "Fuerza que te necesitamos", le decían vecinos y dirigentes al exminisro. Él repartía besos y abrazos. Alguien le entregó un papel que simulaba ser la tapa de un diario cuyo nombre era "Tiempo de cambio" y se podía leer el titular: "Fuerza Lorenzo".

Contradicción

Michelini, que también salió a saludar a la gente que estaba frente a la casa de Lorenzo, dijo sentirse "emocionado" por la cantidad de acompañantes en la caravana y sostuvo que, además de frenteamplistas, había "gente colorada". El senador aseguró que el evento no había sido promovido por el FLS, sin embargo, otras fuentes del partido de gobierno advirtieron que así fue. "No voy a ir a la marcha por razones particulares, porque estoy regresando a Neptunia con mis hijas, es una actividad que organiza el FLS y me parece que está bien. Pero no hay ninguna resolución orgánica del MPP al respecto de esto", dijo a El País el diputado de esa fuerza, Alejandro Sánchez.
"No fuimos porque no éramos organizadores o convocantes", dijo, en tanto, Juan Castillo, vice del FA y miembro del PCU.
De hecho, la mayoría de los presentes en la caravana eran parte de la plana mayor del FLS. Además de los dirigentes ya nombrados, estaba el exministro de Turismo, Héctor Lescano, y el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos.
También estaban los legisladores Horacio Yanes, Jorge Pozzi, Juan Carlos Mahía y Felipe Michelini; el director de Aduanas, Enrique Canon; el director de Casinos, Javier Chá; el operador político del FLS, Esteban Valenti; el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, el exdirector del Impo, Álvaro Pérez, el asesor de prensa de Tabaré Vázquez, José Luis Veiga, y el líder de la Federación de Empleados de la Bebida, Richard Read. Este último dijo que "la gente se siente identificada con la renuncia" de Lorenzo. Y remató: "Esto enaltece a la clase política".
La presidenta del FA, Mónica Xavier, iba en camino pero no llegó hasta la casa de Lorenzo. Fuentes señalaron que sufrió un ataque al hígado y que por eso dio la vuelta hasta Parque del Plata donde veranea. Igualmente, Xavier había ido el domingo hasta la casa de Lorenzo junto a un equipo del FA ha trasmitirle su apoyo.

Nuevo ministro

"Es un gran desafío dar continuidad a la política que ha permitido mitigar, reducir las enormes vulnerabilidades que tenía el país no hace muchos años (…) Obviamente, un integrante relevante de todo ese proceso es Lorenzo. Fernando ha entrado y salido del gobierno, ha entrado y salido de este Ministerio siempre por la puerta grande, la puerta grande de la ética y de la responsabilidad", dijo Bergara en el acto en que fue designado al frente de la cartera.
El ingreso de Bergara al Ministerio de Economía, junto a Jorge Polgar como subsecretario, desplazó al socialista Pedro Apezteguía de la dirección general, cargo asumido por Graciela Mazucchi. Apezteguía continuará como asesor del ministro. El Partido Socialista ya había perdido al subsecretario Alejandro Antonelli.
"Espero que el ministro entrante tenga más suerte que Lorenzo", dijo Mujica en el acto. Y reconoció ser "el responsable de lo que pasó" con Pluna.
Pese a los rumores que van y vienen Calloia continúa al frente del banco. Y Mujica, consultado al finalizar el acto sobre la continuidad de este, precisó que "por ahora" no se le va a pedir la renuncia. (ver aparte).
Tras la asunción de Bergara, Astori, en tanto, precisó: "Ya he reiterado hasta el cansancio que, después de haber visto los resultados, la verdad (es) que la experiencia que impulsamos culminó en un fracaso".- El País uy


Los capitalistas dictaminan y deciden la línea económica del gobierno

Espíritu de equipo

Empresarios y analistas esperan continuidad de la línea económica tras la renuncia de Fernando Lorenzo.
La línea económica elegida e implementada por Fernando Lorenzo continuará vigente al menos hasta fines de este gobierno, según opinaron analistas y actores de la realidad económica uruguaya consultados por la diaria. Gabriela Mordecki, del Instituto de Economía, Fernando Pereyra, coordinador del PIT-CNT, y Álvaro Queijo, de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), creen que la llegada de Mario Bergara al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirma la continuidad.
Para Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, la salida de Lorenzo del MEF no supondrá grandes cambios en la conducción económica. Recordó que la cartera de economía encabezada por Lorenzo fue a su vez una continuación de las líneas de acción implementadas durante la dirección de Danilo Astori, ministro de economía durante el periodo 2005-2008. "El equipo es el mismo" agregó Mordecki, quien señaló que en el período anterior, Lorenzo estaba a la cabeza de la asesoría macroeconómica del MEF, por lo que "no se puede evaluar un período sin mirar el otro".
Mordecki indicó que el equipo liderado por Lorenzo mantuvo las políticas de corto plazo, fiscal y monetaria "en un período que no fue sencillo", en referencia a la crisis internacional que nació con la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2007 y que supuso el comienzo de una fuerte política expansiva del gobierno estadounidense. Como ejemplo de políticas implementadas -o continuadas- en la gestión de Lorenzo, la investigadora del Iecon nombró la reforma tributaria y la profesionalización de la Dirección General Impositiva (DGI).
Mordeki sostuvo que la coordinación entre el MEF y el Banco Central del Uruguay (BCU) es “bien positiva”, sobre todo en dos aspectos "respecto del control de la inflación, y asimismo, en el mercado del dólar, en donde este último, si bien tuvo algunos altibajos, se mantuvo bajo control”. En cuanto a la política fiscal, en particular en materia de gasto, Mordecki destacó que “se mantuvieron las mismas necesidades que en el gobierno anterior -hacer frente a los precios altos ante la crisis energética- pero siempre bajo control”.
“Si bien la figura de Lorenzo fue y es muy importante, hay un equipo fuerte y consolidado detrás que es el que se ha mantenido firme”, dijo Mordeki. En este sentido considera que “no va haber grandes cambios en los lineamientos de la política económica”, ya que “los desafíos que enfrenta el país en materia económica no tienen que ver con el hecho político que ocurrió”. Para la directora del Iecon “el equipo económico es una de las grandes fortalezas del gobierno actual". Destacó que es un grupo de personas que ha mantenido su coherencia y el espíritu de equipo, y “esto no se veía antes en el gobierno”. “Lo poderoso de este equipo es que cada uno supo asumir sus roles cuando le tocó”, dijo, ejemplificando con Jorge Polgar: primero estuvo a cargo de la presidencia del Banco Hipotecario del Uruguay, luego pasó a ser parte de la asesoría macroeconómica y ahora su nombre se maneja para la presidencia del BCU en sustitución de Mario Bergara.
El coordinador del PIT-CNT Fernando Pereyra manifestó que Mario Bergara “es parte del mismo equipo” y por ende “no va a haber variaciones en los lineamientos”. Además, sostuvo que su designación para sustituir a Lorenzo al frente del MEF “es una decisión acertada por parte del presidente” ya que “en estos momentos hay que mantener la calma” y esta señal “es positiva para el país”.
“En el acto de gobernar se toman mil decisiones” dijo Pereyra, y agregó que en el caso de Lorenzo, éstas fueron “decisiones valientes”. Para el dirigente, Lorenzo fue “un gran ministro”; resaltó principalmente dos acciones del equipo que dirigió: la política salarial, que “ha mantenido diez años consecutivos de recuperación del salario real” y la ley de inclusión financiera. Asimismo, consideró la relación con el ex ministro como de “primera línea”, ya que “aún cuando hemos discrepado, es una persona con la que se puede dialogar”. En pocas palabras, describió a Bergara como “una persona honesta, eficiente, comunicativa y de izquierda” y al equipo como uno que “ha sabido mantener una consistencia económica de destaque a nivel latinoamericano”.
Por su parte, Álvaro Queijo, presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, indicó que desde la gremial no se esperan cambios en los lineamientos, "en el entendido que Mario Bergara iría al MEF". Queijo destacó el mantenimiento de "reglas claras" durante la gestión de Fernando Lorenzo. Además dijo a la diaria que desde la UEU se valora "la muy buena gestión en materia macroeconómica y el esfuerzo que hizo para que la economía se encaminara en la senda del crecimiento".
Sobre los reclamos en materia de competitividad que desde la Unión se ha hecho al gobierno, Queijo destacó que "es verdad que hay que mejorar la competitividad, pero es muy claro que no es un tema solo de Lorenzo, sino que se arrastra desde hace años y tiene que ver con el encarecimiento del país". Finalmente comentó: "tenemos muy claro el buen proceder de Lorenzo, su hombría de bien y el profesionalismo de su gestión".
Gabriel Murara, vicepresidente de la Cámara de Industria fue más cauteloso, prefirió esperar hasta saber quien asume finalmente y mencionó que "cada uno tiene su impronta". Al evaluar la gestión de Lorenzo, Murara recordó los reclamos de los industriales sobre lo que entienden es la caída de la competitividad de las empresas y destacó que "hemos perdido mucho trabajo con valor". Destacó además que la gremial empresaria ha tenido "discrepancias en temas laborales" y se refirió a la Ley de negociación colectiva, que, según dijo, "no recoge lo que dice la OIT". - El País uy




Trabajador rural en un establecimiento del departamento de San José. (archivo, abril de 2012)
Trabajador rural en un establecimiento del departamento de San José. (archivo, abril de 2012) Foto: Javier Calvelo

Qué vida perra

El empleo en las cadenas agroindustriales evidencia baja calificación, alta informalidad y remuneraciones magras.
La producción primaria y la fase industrial de los productos agropecuarios representó 16% del empleo total del país en 2012. Si bien entre los más de 250.000 trabajadores del sector -asalariados y empleados no dependientes- hay diferencias significativas, existen algunos elementos comunes, como la escasa calificación, las bajas remuneraciones, un alto grado de informalidad -algo mayor al promedio de la economía- y el fuerte predominio masculino.
Los datos surgen del informe “El empleo en las cadenas agroindustriales 2012” de las economistas Verónica Durán y Gabriela Pérez, incluido en el Anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La actividad agropecuaria ocupó más de la mitad de los empleos del sector en 2012, lo que significó casi 19.000 puestos de trabajo más que los generados en la agroindustria, según las estimaciones de las autoras, que basaron el estudio en la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.
En el año de estudio, la ganadería es el sector que más ocupados concentró en el sector agropecuario con 57%, seguido por la agricultura con 32%, la forestación con 9% y la pesca con 2%. Un dato significativo que destacan las autoras es que la fase industrial de la ganadería ocupó “apreciablemente” menos empleo que la etapa primaria. En la agricultura los rubros más demandantes de mano de obra fueron la fruticultura (10%) y la horticultura (8%); en tanto, los cereales y las oleaginosas y el arroz generaron un número de puestos de trabajo sensiblemente menor, con 4% y 2%, respectivamente.
“El agro es el sector menos asalariado de la economía”, afirma el estudio, que corrobora que 30% de los ocupados del sector son patrones (productores con algún empleado) o trabajadores por cuenta propia (es decir, productores familiares sin dependientes). “Por el contrario, la agroindustria es el sector más asalariado de la economía, si no se toman en cuenta los trabajadores públicos (75%)”, confirma la investigación.

Criollos viejos

El informe de Durán y Pérez evidencia algunas características del empleo en el sector que tendrán consecuencias futuras de no ser atendidas. “A diferencia del resto de los sectores de actividad de la economía, donde las personas de más de 60 años representan apenas el 8% de los ocupados, en el agro este grupo etario representa el 14%”, explica el estudio.
La ganadería vacuna, que ocupa 43% de los empleos primarios del agro, es el subsector que más contribuye al envejecimiento, ya que concentra casi 70% de los ocupados agropecuarios de más de 60 años. En cambio, en agricultura de granos, arroz y forestación las personas de mayor edad están entre 5% y 8%.
“El envejecimiento de los ocupados agropecuarios no se explica por la edad de los asalariados, ya que casi todos (94%) son menores a 61 años de edad, sino que la gran mayoría (72%) de los ocupados de mayor edad son productores (patrones con empleados o productores familiares)”, indica el estudio.
En el sector agropecuario primario 78% de los ocupados son trabajadores masculinos; en la agroindustria, por su parte, los hombres son 59%. Entre los trabajadores familiares no remunerados se registra una pronunciada presencia de mujeres (70%), la mayoría entre 26 y 60 años de edad.

Siempre le hablan de la ley

Otra característica del sector es la evasión a la seguridad social: si se considera, en sentido restringido, “como sinónimo de ausencia de cobertura de la seguridad social, las cadenas agroindustriales en su conjunto registraron en 2012 un grado de informalidad algo mayor al promedio de la economía”, afirma el estudio. El sector agropecuario registró en 2012 un grado de informalidad de 31%, constituyéndose en el segundo sector más afectado por el incumplimiento de la normativa de la seguridad social de sus ocupados, después de la construcción.
Los datos del trabajo muestran además que la mayor parte de los ocupados primarios que no aportaron a la seguridad social eran productores familiares. La mayor concentración de informales primarios se encuentra en la ganadería vacuna y ovina con casi 19.000 personas, que representan 28% del total de los ocupados ganaderos. Aunque involucra a menos trabajadores, la situación es más aguda aun en la forestación, en la que 46% de los ocupados no tuvo cobertura en 2012. También en la horticultura la informalidad fue alta, con 44% del total de ocupados en esta situación.

Hubiera querido estudiar

Los trabajadores del sector primario que no finalizaron el nivel de educación secundaria comprenden 77%, los que cuentan con bachillerato o educación técnica son 15%, los que tienen educación terciaria son 4% y quienes tienen estudios superiores a los terciarios son 3%.
Si bien 83% de los trabajadores agropecuarios de más de 60 años tenía bajo nivel educativo, “es preocupante que 78% de los jóvenes de hasta 25 años que trabajaban en el sector no hubieran logrado finalizar la educación primaria o secundaria ni hubieran iniciado ningún tipo de educación técnica en 2012”, advierten las autoras.
En 2012 las cadenas agroindustriales generaron ingresos mensuales más bajos con respecto a los demás sectores de la economía, afirma el informe. El ingreso medio de ocupación principal, tanto en el sector primario como en la agroindustria, ascendió a 15.000 pesos en 2012, lo que fue menor a lo que percibieron los trabajadores de la industria no agropecuaria (18.990 pesos), el transporte y almacenamiento (21.304 pesos) y la construcción (16.817 pesos).
“Cerca de 10.000 ocupados agropecuarios recibieron ingresos insuficientes por su ocupación principal, lo que les habría impedido superar la línea de pobreza si éste fuera su único ingreso”, afirma el informe. Por otra parte, el estudio señala que uno de los factores determinantes del ingreso es el nivel educativo del trabajador. En 2012, “los asalariados agropecuarios de menor nivel de capacitación obtuvieron en promedio la mitad del ingreso por hora con respecto a los asalariados con alta capacitación”, establece el estudio.
Malvina Galván- La Diaria

INVESTIGACIÓN

PIT-CNT detecta “irregularidades” y “errores” en torno al Plan de vivienda sindical

Una comisión del PIT-CNT que investigó las irregularidades en torno al Plan de vivienda sindical detectó “errores importantes” en los procedimientos, descartó “ilícitos”, y designó a los dirigentes Carlos Cachón, Gustavo Signorele, Richard Read, Ricardo Cajigas y Oscar Andrade como responsables futuros del Plan.

Jueves 26 de diciembre de 2013 | 22:50 La República uy
 La comisión del PIT-CNT que investigó las irregularidades en torno al Plan de vivienda sindical detectó “errores importantes” en los procedimientos.
Días pasados una empresaria denunció haber sido “estafada por gestores” que, invocando al PIT-CNT, le retuvieron cheques por 300.000 dólares.
Luego, la central sindical emitió un comunicado a través del cual  reconoció la “vulnerabilidad de la Comisión de vivienda, a la hora de intervenir terceros agentes con objetivos especulativos y lucrativos que, actuando ilegítimamente en nombre de, pueden involucrar al PIT-CNT en situaciones poco cristalinas y de dudosa legalidad”.
La central sindical aseguró que “nunca se autorizó, ni se autorizará, a negociar a terceros en nombre del PIT-CNT en temas relacionados al Plan de vivienda sindical ni a ningún otro tema”.
Además, ordenó una “auditoría” a la Comisión Fiscal, y determinó conformar una “Comisión de carácter político para elaborar un informe pormenorizado sobre el Plan de vivienda sindical”.

Informe

Este jueves la comisión del PIT-CNT, designada para investigar las irregularidades en torno al Plan de vivienda, detectó “un conjunto de errores en los procedimientos realizados”.
Descartó “actos ilícitos por parte de los integrantes”.
Sin embargo,  propuso a la Mesa Representativa “remplazar a los actuales responsables del plan”.
“Ha sido un error el haber firmado una carta de intención con VIVAMAX S.A, y documentos sin el aval del Secretariado Ejecutivo”, reconoce el PIT-CNT.
La central sindical definió como un “error que los responsables del plan no hubieran comunicado en tiempo y forma  al Secretariado Ejecutivo, las dificultades surgidas con VIVAMAX S.A. ni haber informado acerca de las gestiones con terceras personas”.
Por ello se otorgó la responsabilidad del Plan de vivienda sindical a integrantes del Secretariado Ejecutivo, y reemplazar a los actuales responsables.
En tal sentido designó a los dirigentes Carlos Cachón, Gustavo Signorele, Richard Read, Ricardo Cajigas y Oscar Andrade como nuevos responsables del plan.
También propuso conformar un equipo técnico “multidisciplinario”  para asesorar a la Comisión de vivienda, presentar una propuesta para el fortalecimiento del Departamento de Vivienda de la central sindical.
La Comisión expresa que “todo aquel que se haya sentido perjudicado por la empresa en cuestión, puede y debe denunciar dichos actos ante el Poder Judicial”.