VENEZUELA: CONTUNDENTE RESPUESTA POPULAR AL FASCISMO GOLPISTA Y AL IMPERIALISMO YANQUI
Lista actualizada: Ascienden a 210 número de alcaldías conquistadas por el chavismo
Por: Agencia Venezolana de Noticias | Lunes, 09/12/2013 06:13 AM
Caracas, diciembre 9 - El número de alcaldías conquistadas este domingo por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados asciende a 210, indicó este domingo el presidente Nicolás Maduro.
De estos cargos, 13 corresponden a capitales de estado a lo largo del país, de acuerdo con el primer boletín oficial emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Con 97,52% de la transmisión, el chavismo obtuvo 5.111.336 votos, lo que significa el 49,24%, mientras que las organizaciones de derecha sumaron 4.435.097 votos, lo que representa el 42,72%.
Las otras organizaciones políticas obtuvieron 833.731 votos, lo que se traduce en 8,03% de la población electoral.
A continuación, la lista actualizada con resultados en capitales del país y otros municipios cerca de la medianoche de este domingo:
Alcaldía Metropolitana de Caracas: Antonio Ledezma, 690.193 votos (50,81%)
Alcaldía Metropolitana del Alto Apure: Por definir
Distrito Capital
Municipio Libertador: Jorge Rodríguez (PSUV), 474.227 votos (54,55%)
Amazonas
Atures: Por definir
Anzoátegui
Simón Bolívar: Guillermo Martínez (PSUV), 83.029 votos (52,57%)
Apure
San Fernando: Ofelia Padrón (PSUV), 33.208 (65%)
Aragua
Girardot: Pedro Bastidas (PSUV), 91.017 votos (51,53%)
Barinas
Barinas: José Luis Machín (MUD), 55.013 votos (50,45%)
Bolívar
Heres:Sergio Hernández (PSUV), 47.345 votos (47,06%)
Carabobo
Valencia: Miguel Cocchiola (MUD), 166.905 votos (55,87%)
Cojedes
Ezequiel Zamora: Pablo Rodríguez (PSUV), 20.513 votos (54.62%).
Delta Amacuro
Tucupita: Alexis González (PSUV), 19.505 votos (54%)
Falcón
Miranda: Por definir
Guárico
Juan Germán Roscio: Por definir
Lara
Iribarren: Alfredo Ramos (MUD), 205.275 votos (53%)
Torres: Edgar Carrasco (PSUV), 4.648 (54%)
Palavecino: José Barrera (MUD), 43.070 votos (65%)
Morán: Todulio Medina (PSUV), 20.299 votos (50%)
Mérida
Libertador: Carlos García (MUD), 65.173 votos (63,88%)
Rangel: Alvaro Sanchez (MUD), 4.066 votos (48%)
Pueblo Llano: Fredis Rondón (MUD), 2.569 votos (49%)
Cardenal Quintero: Idania Quintero (PSUV), 1.927 votos (41%)
Caracciolo Parra: Rafael Delgado (PSUV), 4.596 votos (48%)
Campo Elías: Omar Lares (MUD), 18.516 votos (50%)
Arzobispo Chacón: Juan Carlos Molina (PSUV), 4.033 votos (59%)
Andrés Bello: Ramón Rodríguez (PSUV), 3.978 votos (61%)
Miranda
Guaicaipuro: Francisco Garcés (PSUV), 57.161 votos (51,93%)
Plaza: Rodolfo Sanz (PSUV), 44.500 votos (57%)
Paz Castillo: Víctor González (PSUV), 21.727 votos (65%)
El Hatillo: David Smolansky (VP), 7.186 votos (39%)
Baruta: Gerardo Blyde (MUD), 109.116 votos (79%)
Sucre: Carlos Oscariz (MUD), 143.203 votos (52%)
Páez: Jesús Montilla (PSUV), 8.394 votos (54%)
Lander: Julio Marcano (PSUV), 27.769 votos (57%)
Monagas
Maturín: Por definir
Sotillo: Francisco Rascanelli (PSUV), 4. 715 votos (48%)
Punceres: Magaly Villalba (PSUV), 7.656 votos (57)
Nueva Esparta
Arismendi: Richard Fermín (MUD), 6.299 votos, (48%)
Antolín del Campo: Olga Pérez (PSUV), 7.879 (54%)
Gómez: Geannelis Patiño (PSUV), 9.232 votos (54%)
Díaz: Marisel Velásquez (PSUV), 12.172 votos (56%)
Portuguesa
Guanare: Rafael Calles (PSUV), 39.619 votos (70%)
Santa Rosalia: Otoniel Méndez (PSUV) 4.679 votos (65%)
Boconoito: Armando Rivas (PCV) 5.593 votos (54%)
Papelón: Armando Bonilla (Poder Laboral), 3.276 votos (48%)
Agua Blanca: Primitivo Cedeño (PSUV), 39.619 votos (70%)
José V De Unda: Oswaldo Zerpa (Tupamaro), 4.993 votos (46%)
Sucre
Sucre: David Velásquez (PSUV), 64.908 votos (54.39%)
Táchira
San Cristóbal: Daniel Ceballos (MUD) 81.725 votos(67,6%)
Trujillo
Trujillo: Luz del Valle Castillo (PSUV), 11.225 votos ( 53,44% )
Vargas
Vargas: Carlos Alcalá Cordones (PSUV), 70.002 votos (53,72%)
Yaracuy
San Felipe: Alex Sánchez (PSUV), 19.785 votos (49,55%)
Zulia
Maracaibo: Eveling Trejo (MUD), 287.021 votos (51.8%)
Primer boletín de resultados electorales irreversibles de alcaldes
PSUV y sus aliados consiguen 5.111.336 votos en resultados preliminares
Por: Aporrea.org / AVN / VTV | Domingo, 08/12/2013 10:23 PM
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena
Credito: Archivo Web
Por su parte, la Mesa de la Unidad (MUD) y sus aliados obtuvieron 4.435.097 votos, lo que representa el 42,72%.
Las otras organizaciones políticas obtuvieron 833.731 votos, lo que se traduce en 8,03% de la población electoral.
Primer boletín de los resultados electorales dado por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena:
Resultados irreversibles:
Participación nacional del 58.92%
Votos por partidos:
Psuv: 4 millones 584 mil 477 con 44, 16 por ciento.
Mud: 4 millones 252 mil 82, 40,96 por ciento
PCV: 167 mil 49. 1,6 por ciento.
Otras: un millón 376 mil 556 para 13,26 por ciento.
Votación por municipio:
Libertador, Caracas: Psuv, Jorge Rodríguez, 474 mil 227 con 54, 55 por ciento.
Bolívar, Anozategui: Psuv, Guillermo Martínez, 83 mil 29 para un porcentaje de 52,57 por ciento.
San Fernando, Apure: Psuv, Ofelia Padrón, con 33 mil 208 para un 65 por ciento.
Girardot, Aragua: Psuv, Pedro Bastidas, 91 mil 17 para un 51, 53 por ciento.
Barinas, Barinas: MUD, José Luis Machín, 55 mil 13 para un 50, 45 por ciento.
Heres, Bolívar: Psuv, Sergio Hernández, 47 mil 345 votos para un 47,06 por ciento.
Valencia, Carabobo: MUD, Miguel Cocchiola, 166 mil 905 con 55, 87 por ciento.
Ezequiel Zamora, Cojedes: Psuv, Pablo Rodríguez 20 mil 593 con 54 por ciento.
Tucupita, Delta Amacuro: Psuv, Alexis González 19 mil 505 votos para 54,07 por ciento.
Iribarren, Lara: MUD, Alfredo Ramos, 205 mil 275 para un 53,12 por ciento.
Libertador, Mérida: MUD, Carlos García, con 65 mil 173 para 63,88 por ciento.
Guacaipuro, Miranda: Psuv, Francisco Garcés, 57 mil 161 votos con 51, 93 por ciento.
Arismendi, Nueva Esparta: MUD, Richard Fermín 6 mil 299 con 48,62 por ciento.
Guanare, Portuguesa: Psuv, Rafael Calles, 39 mil 619 votos para un 70,43 por ciento.
Sucre, Sucre: Psuv, David Velázquez, con 64 mil 905 para un total de 54,39 votos.
San Cristóbal, Táchira: MUD, Daniel Ceballos, 81 mil 725 votos con el 67, 96 por ciento.
Trujillo, Trujillo: Psuv, Luz Castillo, 11 mil 225 votos con el 53,44 por ciento.
San Felipe, Yaracuy: Psuv, Alex Sánchez 19 mil 785 votos para el 49 por ciento.
Vargas, Vargas: Psuv, Carlos Alcalá con 70 mil 02 votos 53,72 por ciento.
Maracaibo, Zulia: MUD, Eveling de Rosales, 287 mil 21 votos 51,8 por ciento.
Distrito Metropolitano: MUD, Antonio Ledezma, 690 mil 193 para un 50, 81 por ciento.
Primer Boletín del CNE
El Chavismo ganó 58,5% de las alcaldías por encima de la MUD con 15,82%
Por: Agencia Venezolana de Noticias | Domingo, 08/12/2013 10:54 PM
Caracas, diciembre 8 - Con base en el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las elecciones municipales de este domingo 8 de diciembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y organizaciones aliadas obtuvieron 58,5% de las alcaldías, por encima de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que alcanzó 15,82% de los municipios, informó la presidenta del ente rector Tibisay Lucena.
El primer boletín fundamenta sus datos sobre los resultados de carácter irreversible obtenidos en 257 municipios de los 335 en todo el país, de los cuales 196 fueron ganados por el chavismo y 53 por la MUD.
Otras organizaciones políticas ganaron ocho alcaldías, cifra que representa el 2,38% de los municipios.
Este 8 de diciembre fueron elegidos 335 alcaldes, 2.435 concejales de los concejos municipales, dos alcaldes del Cabildo Metropolitano y del Alto Apure, y 20 integrantes de los cabildos Metropolitano y del Alto Apure.
Presidente Maduro
(VIDEO) "El pueblo venezolano le dijo al mundo que la Revolución continúa con más fuerza que nunca"
Por: Agencia Venezolana de Noticias | Domingo, 08/12/2013 11:04 PM
El presidente maduro se reunió con el pueblo en la Plaza Bolívar de caracas.
Credito: Aporrea.org
"Hoy sin lugar a dudas hemos obtenido una gran victoria, el pueblo de Venezuela le ha dicho al mundo que la Revolución Bolivariana continúa con más fuerza que nunca", expresó el mandatario venezolano.
"Ni siquiera la guerra económica que armó la derecha pudo con la Revolución" agregó.
Video Fuente: https://www.youtube.com/
El PSUV se consolida como primera fuerza política de Venezuela
Por: TeleSUR | Domingo, 08/12/2013 10:50 PM
Caracas, diciembre 8 - El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se consolidó como la primera fuerza política del país al ganar 196 de las 337 alcaldías (58.5 por ciento) que se disputaban en los comicios realizados este domingo, según los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, anunció los resultados a las 22H10 locales (02H40 GMT del lunes), tras 12 horas de una jornada electoral que transcurrió en total normalidad.
La vocera del ente electoral precisó que los datos se proporcionaban con el 97,52 por ciento de transmisión y señaló que en los comicios la participación alcanzó el 58,92 por ciento del padrón electoral.
"Del total de votos contabilizados hasta ahora, con 97 por ciento de transmisión de la data, el PSUV obtuvo, 44.16 por ciento, la MUD (Mesa de la Unidad Democrática, alianza opositora) 40.96 por ciento, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 1.6 por ciento y otros 13.26 por ciento", señaló .
“Le queremos dar la felicitación al pueblo todo de Venezuela que una vez más salio a votar, a expresar su opinión, su deseo su soberania a través del voto”, agregó.
El cierre de las mesas inició, como estaba pautado, a las 18H00 locales (22H30 GMT), excepto en aquellos centros en donde hubiesen electores esperando su turno para ejercer su derecho al voto.
En estos comicios, los décimo novenos en los últimos 14 años, los más de 19 millones de personas también votaron para renovar a 2 mil 455 concejales.
Más temprano, tras emitir su voto, el presidente, Nicolás Maduro, pidió a todos los sectores políticos del país respetar los resultados electorales.
Venezuela: Cerca de 19 millones de electores votan en municipales
Publicado el 12/07/13 • en Contrainjerencia
AVN – El padrón electoral para los comicios de alcaldes y
concejales que se realizarán este domingo 8 de diciembre es de
19.066.431 votantes, quienes podrán ejercer su derecho al sufragio en
las 39.427 mesas ubicadas en 13.651 centros de votación.
En total serán elegidos 2.792 cargos: 355 alcaldes municipales, 1.680 concejales nominales, 686 concejales lista, 20 concejales metropolitanos y 69 representantes indígenas.
Para garantizar la seguridad ciudadana y la correcta realización del proceso comicial, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), mediante el Plan República, desplegó 153.000 funcionarios en todo el país.
Entretanto, 2.240 funcionarios del Ministerio Público velarán por el respeto del derecho al voto y el cumplimiento de las leyes durante las elecciones.
El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró que las fuerzas revolucionarias están listas para dar la batalla en las mesas electorales y en las calles.
Los 1.969 aspirantes que inscribieron sus candidaturas para alcaldes y los 14.900 para concejales pudieron exponer y divulgar sus programas de trabajo a los votantes en sus territorios durante la campaña electoral que culminó el jueves.
Cerca de 19 millones de venezolanos están convocados para elegir a 335 alcaldes municipales, un alcalde metropolitano y otro distrital de una jurisdicción especial, así como cerca de 2.500 concejales.
Entre los principales bastiones en disputa está la alcaldía Metropolitana de Caracas. Este distrito capitalino, en el que sufragan los electores de los cinco municipios que componen Caracas, está actualmente en manos del opositor Antonio Ledezma, quien va por la reelección.
Después de la victoria de Ledezma en el 2008, el fallecido presidente Hugo Chávez creó el cargo de jefe de gobierno del Distrito Capital, que es elegido directamente por el Poder Ejecutivo, para recortar atribuciones de la alcaldía como el manejo de la Policía Metropolitana y de los hospitales.
Ahora el oficialista Ernesto Villegas, exministro de Chávez, buscará la alcaldía metropolitana, sede de los poderes centrales.
Otro bastión clave es el Municipio de Libertador, que cuenta con la mayor cantidad de votantes de Venezuela, con alrededor de 1,63 millones de electores.
El oficialista Jorge Rodríguez, exvicepresidente y jefe de campaña de Chávez, buscará permanecer en el cargo. La oposición apuesta al diputado Ismael García para disputar el sillón.
El Municipio de Maracaibo, un bastión clave de la oposición en Zulia, es el estado con la mayor cantidad de electores inscritos, unos 2,4 millones. Allí se medirá Miguel Pérez Pirela, un controvertido comentarista de la televisión oficial, contra la actual alcaldesa Eveling Trejo, esposa del excandidato presidencial Manuel Rosales, un político acusado de malversación de fondos y corrupción que está asilado en Perú.
La alcaldía del Municipio de Iribarren está actualmente en manos del oficialismo, pero se encuentra en el estado Lara donde gobierna Henri Falcón, quien fue un aliado cercano de Chávez y ahora es una de las figuras centrales de la coalición opositora.
En el Municipio de Sucre se encuentra el estado Miranda que gobierna el excandidato presidencial y líder opositor Henrique Capriles. Su aliado Carlos Ocariz busca ser reelegido en el distrito que combina zonas de clase media y el barrio popular más extenso del país, Petare. El cantante de reggaeton y exbeisbolista Antonio “El Potro” Álvarez buscará arrebatarle la plaza para el oficialismo.
Valencia es la tercera ciudad en importancia del país, ubicada en el estado Carabobo. Su alcalde, Edgardo Parra, miembro del Partido Socialista Unido (PSUV), fue destituido en octubre en medio de un escándalo de presunta corrupción.
Para reemplazarlo se medirán por el oficialismo Miguel Flores, aliado del presidente Nicolás Maduro, y el opositor Miguel Cocchiola, propietario de una empresa a la que el mandatario acusó de usura.
Finalmente está Barinas, una alcaldía de suma relevancia para el oficialismo por ser la cuna de Hugo Chávez. Desde hace una década está en manos del oficialismo.
En total serán elegidos 2.792 cargos: 355 alcaldes municipales, 1.680 concejales nominales, 686 concejales lista, 20 concejales metropolitanos y 69 representantes indígenas.
Para garantizar la seguridad ciudadana y la correcta realización del proceso comicial, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), mediante el Plan República, desplegó 153.000 funcionarios en todo el país.
Entretanto, 2.240 funcionarios del Ministerio Público velarán por el respeto del derecho al voto y el cumplimiento de las leyes durante las elecciones.
El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró que las fuerzas revolucionarias están listas para dar la batalla en las mesas electorales y en las calles.
Los 1.969 aspirantes que inscribieron sus candidaturas para alcaldes y los 14.900 para concejales pudieron exponer y divulgar sus programas de trabajo a los votantes en sus territorios durante la campaña electoral que culminó el jueves.
Cerca de 19 millones de venezolanos están convocados para elegir a 335 alcaldes municipales, un alcalde metropolitano y otro distrital de una jurisdicción especial, así como cerca de 2.500 concejales.
Entre los principales bastiones en disputa está la alcaldía Metropolitana de Caracas. Este distrito capitalino, en el que sufragan los electores de los cinco municipios que componen Caracas, está actualmente en manos del opositor Antonio Ledezma, quien va por la reelección.
Después de la victoria de Ledezma en el 2008, el fallecido presidente Hugo Chávez creó el cargo de jefe de gobierno del Distrito Capital, que es elegido directamente por el Poder Ejecutivo, para recortar atribuciones de la alcaldía como el manejo de la Policía Metropolitana y de los hospitales.
Ahora el oficialista Ernesto Villegas, exministro de Chávez, buscará la alcaldía metropolitana, sede de los poderes centrales.
Otro bastión clave es el Municipio de Libertador, que cuenta con la mayor cantidad de votantes de Venezuela, con alrededor de 1,63 millones de electores.
El oficialista Jorge Rodríguez, exvicepresidente y jefe de campaña de Chávez, buscará permanecer en el cargo. La oposición apuesta al diputado Ismael García para disputar el sillón.
El Municipio de Maracaibo, un bastión clave de la oposición en Zulia, es el estado con la mayor cantidad de electores inscritos, unos 2,4 millones. Allí se medirá Miguel Pérez Pirela, un controvertido comentarista de la televisión oficial, contra la actual alcaldesa Eveling Trejo, esposa del excandidato presidencial Manuel Rosales, un político acusado de malversación de fondos y corrupción que está asilado en Perú.
La alcaldía del Municipio de Iribarren está actualmente en manos del oficialismo, pero se encuentra en el estado Lara donde gobierna Henri Falcón, quien fue un aliado cercano de Chávez y ahora es una de las figuras centrales de la coalición opositora.
En el Municipio de Sucre se encuentra el estado Miranda que gobierna el excandidato presidencial y líder opositor Henrique Capriles. Su aliado Carlos Ocariz busca ser reelegido en el distrito que combina zonas de clase media y el barrio popular más extenso del país, Petare. El cantante de reggaeton y exbeisbolista Antonio “El Potro” Álvarez buscará arrebatarle la plaza para el oficialismo.
Valencia es la tercera ciudad en importancia del país, ubicada en el estado Carabobo. Su alcalde, Edgardo Parra, miembro del Partido Socialista Unido (PSUV), fue destituido en octubre en medio de un escándalo de presunta corrupción.
Para reemplazarlo se medirán por el oficialismo Miguel Flores, aliado del presidente Nicolás Maduro, y el opositor Miguel Cocchiola, propietario de una empresa a la que el mandatario acusó de usura.
Finalmente está Barinas, una alcaldía de suma relevancia para el oficialismo por ser la cuna de Hugo Chávez. Desde hace una década está en manos del oficialismo.
Caracas Roja, rojita: Cuatro parroquias caraqueñas retornaron al PSUV
Por: Últimas Noticias | Lunes, 09/12/2013 06:51 AM
La votación de las elecciones municipales de 2013 fue igual en número de parroquias conquistadas por oficialismo y oposición -14 contra 8- . Más aún, fue casi igual en número de votos para el candidato ganador
La ventaja alcanzada en las parroquias Antímano y Sucre apuntalaron la reelección de Jorge Rodríguez. En la primera obtuvo la mayor diferencia porcentual con el candidato opositor (77,25% vs 21,03% para un total de 28 mil votos) y en la segunda se impuso por una diferencia de 50 mil.
Gran triunfo chavista: La prensa de la derecha mundial se vio obligada a rendirse ante la evidencia
Por: Agencias | Lunes, 09/12/2013 07:02 AM
El País, de España
El Nuevo Herald, de Florida, EEUU
El Mercurio, de Chile
Varios titulares
Caracas, diciembre 9 - El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),
se alzó con la gran mayoría de las alcaldías en todo el territorio
nacional, consolidándose una vez más como la mayor fuerza política de la
nación.
En estas elecciones municipales se eligieron 2.792 cargos distribuidos en 335 alcaldes o alcaldesas de municipios, 2.435 concejales o concejalas municipales de los cuales 686 fueron electos por lista y 1.680 por la vía nominal. Se escogió un Alcalde Metropolitano del Distrito Capital con 13 concejalas o concejales al Cabildo Metropolitano, un Alcalde Distrital del Alto Apure junto a siete concejales o concejalas de ese distrito.
El PSUV logró conquistar 210 de las 335 dispuestas, hasta ahora.
En estas elecciones municipales se eligieron 2.792 cargos distribuidos en 335 alcaldes o alcaldesas de municipios, 2.435 concejales o concejalas municipales de los cuales 686 fueron electos por lista y 1.680 por la vía nominal. Se escogió un Alcalde Metropolitano del Distrito Capital con 13 concejalas o concejales al Cabildo Metropolitano, un Alcalde Distrital del Alto Apure junto a siete concejales o concejalas de ese distrito.
El PSUV logró conquistar 210 de las 335 dispuestas, hasta ahora.
Ganar sin Chávez, consolidar el chavismo
Página de Juan Carlos Monedero
Publicado el 9 diciembre, 2013 por Juan Carlos Monedero
Dijeron que era un plebiscito y fueron con todo.
Que los ricos siempre van sobrados. Aún más si te apoyan los Estados
Unidos. Contaban con que el empujón definitivo contra Maduro venía este 8
de diciembre. Llevaban unos meses en la tarea. Desabastecimiento
inducido, sabotaje eléctrico, acaparamiento, inseguridad. Más los
errores propios del gobierno (que eso ya lo ponen ellos). El mismo
escenario que le prepararon a Allende antes del golpe de 1973. Desde
Estados Unidos, Roger Noriega escribió la tesis del colapso total, que
vendría a rematar, cuando la situación fuera insostenible, el ejército
norteamericano. Que Venezuela tiene demasiado petróleo. Pleno acuerdo de
una parte importante de la oposición. Por fin, el chavismo aniquilado.
Fin de la pesadilla. Malditos rojos.
Dijeron que las elecciones eran un plebiscito. Que
andaban convencidos. Y lo repitió El país y el ABC, El Mundo y Clarín,
el New York Times y Newsweek, la CNN y la RAI, Excelsior y el Heraldo.
Eran elecciones municipales, pero ¿a quién le importa? Se presentaban
alcaldes y concejales que debían rendir cuentas de baches, suministros,
agua, mercados o el tráfico. Elecciones municipales por vez primera sin
Chávez. ¿Para qué perder la ocasión? Dijeron que eran más que unas
municipales, que el chavismo sin Chávez estaba herido mortalmente, que
si no cayó en las elecciones presidenciales, las que ganó Maduro por la
mínima, ahora sí, ahora iba a tener que abandonar el Palacio de
Miraflores (Elecciones cuyo resultado la oposición no reconoció, con
resultado de 11 asesinatos y, de manera insólita, sin la imputación del
líder Henrique Capriles, instigador de la desobediencia con resultado de
muertes).
La situación llegó a ser dramática.
¿Son libres unas elecciones en las que la oposición tiene la capacidad
de golpear la legitimidad del gobierno a través de una guerra económica?
¿Qué hubiera pasado si se hubieran suspendido las elecciones por esa
ofensiva de la oposición? ¿Acaso no las estaba suspendiendo la oposición
con su capacidad de presión económica? Dijeron que era un plebiscito, y
actuaron como si fuera una lucha a muerte. Que cuando la derecha no
está en el poder, no le hace muchos ascos a romper las reglas del juego.
Pero a la fuerza ahorcan. Maduro despertó. El
gobierno bolivariano se libró del shock de la ausencia de Chávez y
reaccionó al sexto mes (las elecciones que hicieron Presidente a Maduro
fueron en abril). Puso en marcha una nueva misión, la Gran Misión Barrio
Nuevo-Barrio Tricolor (que volvía a atender a los más humildes);
decidió ir contra los especuladores que estaban ganando hasta un 3000%
(sí, un tres mil por cien) aprovechando que recibían dólares
subvencionados desde el gobierno para importar, robando a los
venezolanos el sueldo mensual con sus abusivos precios (especialmente a
las clases medias). Y detuvieron a unos cuantos corruptos de nivel
medio. Al tiempo, la oposición calculó mal las ganas de batalla de la
población, quien terminó recriminándoles su ánimo insistentemente
golpista y vehementemente saboteador. Presentaron las elecciones como un
plebiscito. Porque iban a tumbar a Maduro. Y cavaron su estúpida tumba.
O no, que también para la oposición vale ser del Caribe y les aplica lo
del realismo mágico.
Maduro sacó a Capriles un 1,5% en las elecciones de
abril. En estas elecciones, le ha sacado el 6,5%. Casi esa distancia a
la que nos había acostumbrado Chávez. Los que presentaron las elecciones
como un plebiscito ¿no debieran asumir que lo han perdido? Y obrar en
consecuencia. A no ser que sean simplemente unos bocazas que sólo juegan
a la desestabilización.
La oposición ha ganado algunas alcaldías muy
grandes –con ciudades de las más pobladas del país, como Maracaibo, y
también San Cristobal, la alcaldía metropolitana, Barquisimeto o
Valencia, sin olvidar Barinas, la ciudad donde nació Chávez-, aunque en
todas ellas por la mínima. En términos de porcentaje, el grueso de los
municipios (más del 70%) está vestido de rojo. En porcentaje de
alcaldías y número de votos, Maduro ha vuelto a revolcar a Capriles.
Aunque no quieran hacer las cuentas. La Mesa de la Unidad lleva cuatro
derrotas. Las dos últimas, sin Chávez. Si hubiera cielo o infierno, el
Comandante se estaría riendo.
El proceso revolucionario de Venezuela se ha
consolidado. Aunque, como bien sabemos en Europa, no hay derechos
irreversibles ni situaciones eternas. El Plan de la Patria, segundo plan
socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, fue
presentado por Chávez a su pueblo como programa electoral, votado
mayoritariamente por los venezolanos, vuelto a presentar por Maduro en
las siguientes elecciones presidenciales, vuelto a votar popularmente y,
ahora, tras ser aprobado por la Asamblea, vuelve a ser ratificado en
las elecciones municipales donde el chavismo ha aumentado la distancia
con la oposición. En algunas alcaldías el chavismo fue dividido. En
Maturín, contaba Maduro en esta noche electoral, perdió el Gran Polo
Patriótico por 2000 votos frente a la Mesa de la Unidad. Un candidato
disidente del chavismo que decidió presentarse sacó 40.000 votos. Ganó
la derecha. La unidad, de la que tanto hablaba Chávez, parece necesaria
cuando se opta por la vía electoral.
En 14 años, los venezolanos han tenido 19
elecciones. El chavismo ha ganado 18. Estas últimas fueron presentadas
como un plebiscito por la oposición. Pensaban que, con la tensión
económica, con la ausencia de Chávez, con el durísimo ataque mediático
nacional e internacional, el “hijo de Chávez” ya estaba fuera. Pero no
ha sido así. Maduro ha ganado. Y ha acumulado fuerzas para ahondar en
las medidas socialistas que se estaban haciendo esperar. Hay voces que
dicen que los socialdemócratas de la Mesa de la Unidad, Acción
Democrática, andan cansados de los comportamientos de extrema derecha de
parte de las fuerzas de la oposición. La que presentó estas elecciones
como un plebiscito. El que han perdido. ¿Dimitirá Capriles? Mientras que
la oposición se aclara, la revolución bolivariana sigue su rumbo. Algo
debió hacer bien Chávez cuando en su ausencia su obra sigue. Su pueblo
ha salido a festejar a la Avenida Bolívar. A diferencia de las últimas
elecciones, cuando la oposición salió a matar gente, esta noche gobierna
la alegría en Caracas. Chávez no ha arado en el mar. Maduro ha hecho su
parte. Ahora, como siempre, le corresponde al pueblo seguir alumbrado
soluciones. En una discusión en el barrio de San Agustín, una mujer le
dice a otra: “¡Ay chica, tú es que hablas como Chávez!”. Y la señora le
contesta: “No, es que Chávez hablaba como nosotros”. Y así anda este
pueblo. Hablándose, encontrándose, convocándose.
El voto chavista
Atilio Borón: Victoria revolucionaria en Venezuela es un revés para el imperialismo y sus lacayos
Por: Agencia Venezolana de Noticias | Lunes, 09/12/2013 06:30 AM
Atilio Borón
Caracas, diciembre 9 - La amplia victoria que obtuvo este domingo la
Revolución Bolivariana en los comicios municipales constituye un revés
para el imperialismo y sus lacayos locales; además, significa un alivio
para los pueblos de América Latina y el Caribe, analizó el periodista y
economista argentino Atilio Borón.
El pueblo venezolano "votó al chavismo", aseguró Borón quien además consideró que la victoria, en casos como la Alcaldía Bolivariana Libertador, es un acto de lealtad con el Comandante Supremo, Hugo Chávez.
A través de su cuenta en Twitter @atilioboron, el periodista resaltó la fortaleza chavista en Venezuela que sumó otra victoria electoral a la Revolución pese a la guerra mediática y económica que adelanta la derecha criolla.
Al respecto, señaló: "Pese al terrorismo mediático, al desabastecimiento programado, al acoso del imperialismo, a los sabotajes, el pueblo votó al chavismo".
De acuerdo con el análisis de Borón, la diferencia entre el chavismo y la derecha se acrecentó a un 9%, registrando un caudal de votos en aumento de unos 800.000.
Borón recordó que la diferencia durante las presidenciales fue de apenas 1,5%; sin embargo, tras la gestión del Presidente Nicolás Maduro la brecha entre la alianza patriótica y la llamada Mesa de la Unidad es hasta del 10%.
"Diferencia entre Polo Patriótico y Derecha: 54 % versus 45 %. Notable performance de Maduro y el gobierno bolivariano, pese a todos los ataques", recalcó Borón.
El pueblo venezolano "votó al chavismo", aseguró Borón quien además consideró que la victoria, en casos como la Alcaldía Bolivariana Libertador, es un acto de lealtad con el Comandante Supremo, Hugo Chávez.
A través de su cuenta en Twitter @atilioboron, el periodista resaltó la fortaleza chavista en Venezuela que sumó otra victoria electoral a la Revolución pese a la guerra mediática y económica que adelanta la derecha criolla.
Al respecto, señaló: "Pese al terrorismo mediático, al desabastecimiento programado, al acoso del imperialismo, a los sabotajes, el pueblo votó al chavismo".
De acuerdo con el análisis de Borón, la diferencia entre el chavismo y la derecha se acrecentó a un 9%, registrando un caudal de votos en aumento de unos 800.000.
Borón recordó que la diferencia durante las presidenciales fue de apenas 1,5%; sin embargo, tras la gestión del Presidente Nicolás Maduro la brecha entre la alianza patriótica y la llamada Mesa de la Unidad es hasta del 10%.
"Diferencia entre Polo Patriótico y Derecha: 54 % versus 45 %. Notable performance de Maduro y el gobierno bolivariano, pese a todos los ataques", recalcó Borón.
El chavismo
Por: Elías Jaua Milano
Domingo, 08/12/2013 10:52 AM
La corriente militar- popular bolivariana que comenzó a constituirse
como una fuerza política, bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez,
tuvo su origen más inmediato en las rebeliones populares y militares de
1989 y 1992, respectivamente. No obstante, la arquitectura del
Movimiento Bolivariano 200 (MBR 200) en la calle, comenzó a ejecutarse a
partir del año 1994, cuando Hugo Chávez sale de la cárcel y comienza un
peregrinar social y político por todo el país.
Entre 1994 y 1998, el Comandante Chávez logra sumar a estudiantes, profesionales, pequeños y medianos empresarios, campesinos, cultores, pescadores, mineros, indígenas, obreros, mujeres, jóvenes, militares, dirigentes locales y a la casi totalidad de la dirigencia de la izquierda venezolana, bajo las banderas del rescate del pensamiento bolivariano y de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado, recuperar la soberanía popular y nacional, así como transformar la estructura de exclusión social de las grandes mayorías. Incluso, de manera oportunista, importantes sectores de la burguesía brindan apoyo a la insurgente fuerza política bolivariana.
Es así como el 6 de diciembre de 1998, el Comandante Chávez es elegido Presidente, activándose el proceso constituyente que permitiría la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y la posterior aprobación popular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hecho inédito en nuestra historia.
En el contexto del proceso constituyente, el Presidente de la República Hugo Chávez, comienza a dar pasos audaces tales como: el empleo masivo de las Fuerzas Armadas para tareas de protección social y de desarrollo nacional; se lanza a la calle a contactarse con los sectores más humildes y excluidos; interpela a los dueños de los grandes medios de comunicación privados y le da un uso revolucionario a los medios de comunicación públicos; desarrolla un valiente política internacional al establecer puentes con Cuba, China, Irak, Irán e impulsa un proceso de recuperación del peso geopolítico de la OPEP, entre otros desafíos a los poderes establecidos. Todas estas medidas van configurando una nueva práctica política sustentada, en el ejercicio pleno de la soberanía nacional y de la Independencia del gobierno de la República de cualquier factor de poder interno o externo; la reivindicación del protagonismo político del pueblo; la inclusión social como derecho humano, así como la desmitificación de los poderes fácticos.
En el año 2000, después del proceso de refundación de los poderes públicos que ordenó la nueva Constitución, aprobada en 1999, el Presidente Hugo Chávez solicita a la nueva Asamblea Nacional ser habilitado, mecanismo constitucional, para legislar en materia social y económica.
Este proceso de elaboración y aprobación de leyes por parte del Ejecutivo, que buscaba cumplir el mandato constitucional de trasformar la institucionalidad, el régimen económico y el papel del Estado en la economía, sumada a una creciente tensión en lo internacional con Estados Unidos, Colombia y España, en defensa de nuestra soberanía y de la paz mundial, conllevarían a una confrontación con las élites dominantes que desembocaría en los sucesos del año 2002.
Este recuento histórico, sólo buscar contextualizar el momento en que aparece el término “chavista” para identificar a la corriente popular bolivariana que había insurgido a fínales de los 80 y principios de los 90 del siglo XX. Hasta el año 2001, las fuerzas políticas que liderizaba el Comandante Chávez nos identificábamos como “los bolivarianos y las bolivarianas”, pocos compatriotas se definían como chavistas.
En el momento en que las élites dominantes decidieron poner fin al ensayo revolucionario, sacaron toda su artillería de odio social contra el pueblo pobre que seguía al Comandante Chávez. Es así, como a la larga e histórica lista de calificativos para criminalizar al pueblo (chusma, hordas, bandoleros, niches, tierruos, malandros etc.) se le sumaron nuevos epítetos: “Chavista”, en lo individual y en lo colectivo “hordas chavistas” o “círculos del terror”.
En realidad, era un intento para despojarnos de nuestra identidad como Bolivarianos, fue un último esfuerzo de la oligarquía para preservar el término bolivariano en los archivos enmohecidos de la Academia de Historia. Pero no sólo que no pudieron arrebatarnos el sentido nombre de hijos de Bolívar, sino que asumimos el de chavistas y lo re significamos con dignidad.
Recuerdo una marcha, donde vi por primera vez la expresión escrita “Soy Chavista y qué”, en un pedazo de cartón enarbolado por una mujer del pueblo. Fue entonces que nos hicimos chavistas, que en principio sólo significaba ser seguidores y defensores de Hugo Chávez. Y como bolivarianos y chavistas, conquistamos las victorias contra el golpe, los paros fascistas de 2002, las guarimbas de 2003 y ratificamos a nuestro Presidente en el 2004.
Luego de consolidar las victorias populares de 2002, 2003 y 2004, reivindicamos nuestra identidad chavista. Recuerdo, que en esos tiempos el Comandante comenzó a cuestionar el término, porque consideraba que daba pie a una corriente personalista contraria a los principios revolucionarios, pero más adelante se dio cuenta que ser chavista trascendía a su apellido.
Ser chavista implica una conexión amorosa con un líder político que no nos ha traicionado; significa la reivindicación como pueblo heredero de una pasado heroico que nos pertenece y que se ha hecho presente y futuro; es asumir que nadie es más que nadie, que todos tenemos derechos a todos los derechos; es sentir un amor profundo en el alma por nuestra Patria y sentirnos profundamente orgullosos de ser venezolanos, venezolanas, latinoamericanos y latinoamericanas.
Ser Chavista es saber que el Poder nos pertenece como pueblo y no a los ricachones; es sentirnos respetados en nuestra diversidad cultural y social. Ser Chavista, es ser consciente de que el ingreso nacional es para todos y todas; es tener la solidaridad humana como un valor supremo. Ser Chavista, es sentirnos parte de una fuerza ética para la vida, para la emancipación de los pueblos, para la unión Suramericana, para lo grande, para lo hermoso como no los enseñó nuestro Padre Simón Bolívar. Ser Chavista, es ser irreverente frente al poder de la dominación. Ser Chavista, es pensar y hacer desde la Izquierda.
Es así, como del Bolivarianismo nació el Chavismo, que es profundamente cristiano y que luego se hizo Socialista, porque no hay otra manera de profesar, genuinamente, los más altos valores humanos.
Hoy, el Chavismo es una de las fuerzas políticas y sociales de izquierda más grande y de mayor impacto en el mundo y se ha convertido en una referencia para “los pobres de esta tierra”. Hoy, el Chavismo es Hugo Chávez y Hugo Chávez es el Chavismo.
Tan grande es el impacto de esta nueva cultura política, que la derecha venezolana y de otros países ha intentado apropiarse, sin éxito, de los códigos y valores del Chavismo. Ellos no comprenden que no hay Chavismo sin el pensar y la pasión de Chávez por el pueblo; que no hay Chavismo sin pueblo libre, que no hay Chavismo sin opción preferencial por los pobres, que no hay Chavismo sin Socialismo de veras.
Por eso y por muchas cosa más, somos orgullosamente Chavistas, Socialistas y Bolivarianos. SOMOS EL CHAVISMO, UNA FUERZA ALEGRE Y REVOLUCIONARIA PARA LA LIBERACION.
Feliz año nuevo 2013, año de grandes desafíos para Venezuela, año bicentenario de la proclamación como Libertador de Venezuela, de nuestro Padre Simón Bolívar. ¡¡Viviremos y Venceremos!!
Entre 1994 y 1998, el Comandante Chávez logra sumar a estudiantes, profesionales, pequeños y medianos empresarios, campesinos, cultores, pescadores, mineros, indígenas, obreros, mujeres, jóvenes, militares, dirigentes locales y a la casi totalidad de la dirigencia de la izquierda venezolana, bajo las banderas del rescate del pensamiento bolivariano y de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado, recuperar la soberanía popular y nacional, así como transformar la estructura de exclusión social de las grandes mayorías. Incluso, de manera oportunista, importantes sectores de la burguesía brindan apoyo a la insurgente fuerza política bolivariana.
Es así como el 6 de diciembre de 1998, el Comandante Chávez es elegido Presidente, activándose el proceso constituyente que permitiría la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y la posterior aprobación popular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hecho inédito en nuestra historia.
En el contexto del proceso constituyente, el Presidente de la República Hugo Chávez, comienza a dar pasos audaces tales como: el empleo masivo de las Fuerzas Armadas para tareas de protección social y de desarrollo nacional; se lanza a la calle a contactarse con los sectores más humildes y excluidos; interpela a los dueños de los grandes medios de comunicación privados y le da un uso revolucionario a los medios de comunicación públicos; desarrolla un valiente política internacional al establecer puentes con Cuba, China, Irak, Irán e impulsa un proceso de recuperación del peso geopolítico de la OPEP, entre otros desafíos a los poderes establecidos. Todas estas medidas van configurando una nueva práctica política sustentada, en el ejercicio pleno de la soberanía nacional y de la Independencia del gobierno de la República de cualquier factor de poder interno o externo; la reivindicación del protagonismo político del pueblo; la inclusión social como derecho humano, así como la desmitificación de los poderes fácticos.
En el año 2000, después del proceso de refundación de los poderes públicos que ordenó la nueva Constitución, aprobada en 1999, el Presidente Hugo Chávez solicita a la nueva Asamblea Nacional ser habilitado, mecanismo constitucional, para legislar en materia social y económica.
Este proceso de elaboración y aprobación de leyes por parte del Ejecutivo, que buscaba cumplir el mandato constitucional de trasformar la institucionalidad, el régimen económico y el papel del Estado en la economía, sumada a una creciente tensión en lo internacional con Estados Unidos, Colombia y España, en defensa de nuestra soberanía y de la paz mundial, conllevarían a una confrontación con las élites dominantes que desembocaría en los sucesos del año 2002.
Este recuento histórico, sólo buscar contextualizar el momento en que aparece el término “chavista” para identificar a la corriente popular bolivariana que había insurgido a fínales de los 80 y principios de los 90 del siglo XX. Hasta el año 2001, las fuerzas políticas que liderizaba el Comandante Chávez nos identificábamos como “los bolivarianos y las bolivarianas”, pocos compatriotas se definían como chavistas.
En el momento en que las élites dominantes decidieron poner fin al ensayo revolucionario, sacaron toda su artillería de odio social contra el pueblo pobre que seguía al Comandante Chávez. Es así, como a la larga e histórica lista de calificativos para criminalizar al pueblo (chusma, hordas, bandoleros, niches, tierruos, malandros etc.) se le sumaron nuevos epítetos: “Chavista”, en lo individual y en lo colectivo “hordas chavistas” o “círculos del terror”.
En realidad, era un intento para despojarnos de nuestra identidad como Bolivarianos, fue un último esfuerzo de la oligarquía para preservar el término bolivariano en los archivos enmohecidos de la Academia de Historia. Pero no sólo que no pudieron arrebatarnos el sentido nombre de hijos de Bolívar, sino que asumimos el de chavistas y lo re significamos con dignidad.
Recuerdo una marcha, donde vi por primera vez la expresión escrita “Soy Chavista y qué”, en un pedazo de cartón enarbolado por una mujer del pueblo. Fue entonces que nos hicimos chavistas, que en principio sólo significaba ser seguidores y defensores de Hugo Chávez. Y como bolivarianos y chavistas, conquistamos las victorias contra el golpe, los paros fascistas de 2002, las guarimbas de 2003 y ratificamos a nuestro Presidente en el 2004.
Luego de consolidar las victorias populares de 2002, 2003 y 2004, reivindicamos nuestra identidad chavista. Recuerdo, que en esos tiempos el Comandante comenzó a cuestionar el término, porque consideraba que daba pie a una corriente personalista contraria a los principios revolucionarios, pero más adelante se dio cuenta que ser chavista trascendía a su apellido.
Ser chavista implica una conexión amorosa con un líder político que no nos ha traicionado; significa la reivindicación como pueblo heredero de una pasado heroico que nos pertenece y que se ha hecho presente y futuro; es asumir que nadie es más que nadie, que todos tenemos derechos a todos los derechos; es sentir un amor profundo en el alma por nuestra Patria y sentirnos profundamente orgullosos de ser venezolanos, venezolanas, latinoamericanos y latinoamericanas.
Ser Chavista es saber que el Poder nos pertenece como pueblo y no a los ricachones; es sentirnos respetados en nuestra diversidad cultural y social. Ser Chavista, es ser consciente de que el ingreso nacional es para todos y todas; es tener la solidaridad humana como un valor supremo. Ser Chavista, es sentirnos parte de una fuerza ética para la vida, para la emancipación de los pueblos, para la unión Suramericana, para lo grande, para lo hermoso como no los enseñó nuestro Padre Simón Bolívar. Ser Chavista, es ser irreverente frente al poder de la dominación. Ser Chavista, es pensar y hacer desde la Izquierda.
Es así, como del Bolivarianismo nació el Chavismo, que es profundamente cristiano y que luego se hizo Socialista, porque no hay otra manera de profesar, genuinamente, los más altos valores humanos.
Hoy, el Chavismo es una de las fuerzas políticas y sociales de izquierda más grande y de mayor impacto en el mundo y se ha convertido en una referencia para “los pobres de esta tierra”. Hoy, el Chavismo es Hugo Chávez y Hugo Chávez es el Chavismo.
Tan grande es el impacto de esta nueva cultura política, que la derecha venezolana y de otros países ha intentado apropiarse, sin éxito, de los códigos y valores del Chavismo. Ellos no comprenden que no hay Chavismo sin el pensar y la pasión de Chávez por el pueblo; que no hay Chavismo sin pueblo libre, que no hay Chavismo sin opción preferencial por los pobres, que no hay Chavismo sin Socialismo de veras.
Por eso y por muchas cosa más, somos orgullosamente Chavistas, Socialistas y Bolivarianos. SOMOS EL CHAVISMO, UNA FUERZA ALEGRE Y REVOLUCIONARIA PARA LA LIBERACION.
Feliz año nuevo 2013, año de grandes desafíos para Venezuela, año bicentenario de la proclamación como Libertador de Venezuela, de nuestro Padre Simón Bolívar. ¡¡Viviremos y Venceremos!!
La batalla de Venezuela
Publicado en La Pupila Insomne 9 diciembre, 2013 de Iroel Sánchez
por Ángeles Diez*
Hace
poco más treinta años Patricio Guzmán filmaba en Chile el triunfo de la
Unidad Popular, el apoyo del pueblo chileno a su presidente y la
reacción violenta de la burguesía que con sus armas económicas,
mediáticas y organizativas emprendió la batalla por el derrocamiento, no
sólo de un presidente sino de un proyecto de país soberano y popular.
El presidente Allende y su pueblo dieron la batalla pero, en la
coyuntura de los años 70, la fortaleza del imperio estadounidense y de
las burguesías nacionales consiguió derrotarles. La opción golpista
clásica, la de los militares, la de los desaparecidos,
la de las torturas y la del exterminio, se impuso a los intentos
desestabilizadores que requerían más tiempo y una inversión económica
mayor.
El contexto internacional ha cambiado,
especialmente el latinoamericano. La resistencia de la revolución cubana
que ha mantenido la antorcha de la dignidad encendida ha sido recogida
por otros gobiernos y otros pueblos, entre ellos, Venezuela. Los
proyectos soberanistas son, en estos momentos, la piedra de toque del
capitalismo. No son digeribles por un sistema que se levanta sobre la
necesidad de la explotación de clase al interior de los Estados, y de
pueblos y territorios más allá de las fronteras nacionales. La
acumulación por desposesión que se impone en todo el orbe está
encontrando la resistencia más firme en los proyectos progresistas de
América Latina.
El imperio estadounidense y sus socios
europeos han entrado en declive embarrancados en guerras neocoloniales
en oriente y el norte de África y sumidos en una crisis económica cuya
única salida es aumentar la explotación de sus clases populares y la
destrucción de capital mediante la guerra (a ser posible externa). La
experiencia chilena fue un aprendizaje también para el imperio. Los
golpes de Estado tienen hoy sonrisa Obama y marca “si se puede”.
Mientras, los socios europeos se debaten entre la necesidad de
rentabilidad de sus empresas mediante inversiones en el exterior y la
presión estadounidense para conseguir gobiernos afines a sus propios
intereses.
En este contexto y con esta correlación
de fuerzas existen importantes analogías entre el golpe de Estado en
Chile de 1973 y el golpe de Estado que se va gestando contra el gobierno
bolivariano en Venezuela y que tuvo su primer episodio en el 2002.
La debilidad política, intelectual y de
liderazgo de la burguesía autóctona, y la determinación del pueblo
venezolano para defender su revolución, hicieron fracasar el golpe
contra Chávez y recondujeron la ofensiva imperial hacia los cauces de la
desestabilización, el acoso y el aislamiento.
La guerra por las conciencias, primera y decisiva batalla.
En los años 50 Estados Unidos puso en
marcha una gran operación de guerra encubierta contra el comunismo. La
CIA movilizó recursos económicos y humanos que iban desde la
desestabilización económica y golpes de estado hasta la financiación y
promoción de intelectuales, revistas, congresos, periodistas. Si en
América Latina se utilizó con mayor profusión la vía desestabilizadora y
militar en Europa fue la guerra psicológica y cultural quien recibió
más recursos económicos y humanos. Intelectuales, académicos,
escritores, periodistas, unos conscientes otros sin saberlo, se pusieron
al servicio de la causa de la “libertad y la democracia”
norteamericana. A menudo desde posiciones de izquierda.
América Latina y Europa en los años 50 y
60 eran un hervidero transformador. Movimientos revolucionarios y
liderazgo intelectual actuaban en simbiosis hacia un horizonte
compartido. Sin embargo, en estos momentos mientras en América Latina
siguen fluyendo las fuentes revolucionarias en Europa parecen haberse
secado. Una población europea en estado de shock por las recetas
liberales y una intelectualidad sin liderazgo político y embarrancada en
el postmodernismo han favorecido que la guerra psicológica se centre en
las corporaciones mediáticas que han pasado a ser las principales
abanderadas de la guerra contra Venezuela.
Los medios españoles conforman la
vanguardia de esta guerra. Encontramos en ellos la ilustración perfecta,
la imagen más afinada de la propaganda de guerra en lengua castellana.
Sus consignas, su lenguaje, la unicidad de criterio, la combinación de
argumentos racionales y emocionales, la ocultación de datos, la
interpretación tendenciosa, la sobreadjetivación…. Un catálogo completo
de técnicas de manipulación que en los momentos electorales alcanzan su
punto culminante.
Algunas de ellas han sido desplegadas
recientemente al hilo de las elecciones municipales del 8 de diciembre.
Unas elecciones que han sido tratadas por los medios como si fueran
elecciones presidenciales, por la única razón de que los procesos
electorales han sido, hasta las elecciones del 14 de abril una de las
mayores fortalezas del proyecto bolivariano. A pesar de los 19 procesos
electorales desde que ganó las elecciones Hugo Chávez no ha habido
campaña electoral que no haya contado con el cuestionamiento del sistema
electoral y acusaciones sistemáticas y reiteradas de autoritarismo.
Los sabotajes en el suministro de
energía, el acaparamiento y desabastecimiento de bienes de primera
necesidad han sido parte de la precampaña en casi todas las elecciones
venezolanas. Desde finales del 2002 a principios del 2003 durante el
paro empresarial, la cadena de producción y distribución de alimentos
más importante, Central Madeirense, se sumó a las acciones de sabotaje, y
las Empresas Polar especializadas en productos elaborados –nueve de
ellos de la canasta básica- hicieron lo mismo. Desde entonces esta
táctica ha sido empleada para minar la voluntad popular en su apoyo a la
revolución y para desestabilizar la economía haciendo necesaria una
intervención del gobierno que posteriormente es tachada por todos los
medios de autoritaria. Así, en las medidas del gobierno venezolano para
enfrentar el sabotaje económico, los periodistas han visto las derivas
totalitarias del presidente Maduro supuestamente heredadas del
presidente Chávez. Ewald Scharfenberg, articulista de El País, nos decía que “La oposición marchaba contra la deriva autoritaria de Maduro”[1].
Poco ha importado si la Ley Habilitante está contemplada en la
constitución venezolana, o si impone unos límites legislativos que no
están presentes en los famosos Decretos ley con los que lleva gobernando
Rajoy desde que llegó al gobierno del reino de España.
Sean cuales sean los resultados el “chavismo” siempre pierde las elecciones.
Cuando se hace campaña por un candidato
nunca se reconoce la derrota. Es el primer mandamiento del catecismo
mediático. En las elecciones del 14 de abril que dieron la victoria a
Nicolás Maduro, la oposición no reconoció los resultados electorales a
pesar del reconocimiento internacional y de la fiabilidad del sistema
electoral venezolano avalada también internacionalmente. Los medios
masivos convirtieron la victoria de Maduro en una derrota en un doble
sentido. Dieron más publicidad y por tanto credibilidad a las
declaraciones de la oposición que a las autoridades venezolanas (muy
diferente a lo que ha ocurrido recientemente con las elecciones en
Honduras) cuestionando la limpieza del proceso electoral así como los
resultados. Finalmente, cuando fue inviable sostener el discurso de la
oposición y las acusaciones de fraude, la noticia no fue la victoria de
Maduro sino la “pérdida de votos del chavismo”.
En el caso de las elecciones municipales
del 8 de diciembre los medios ya han bombardeado convenientemente a las
audiencias garantizando que sean cuales sean los resultados el
“chavismo” o el “oficialismo” –términos habituales de los periodistas
para descalificar la revolución bolivariana- ha perdido apoyos. Si se
pierde alguna de las alcaldías actuales los medios ratificarán su
consigna de “la falta de liderazgo de Maduro”, incluso se volverá a
insistir con la oposición “que carece de legitimidad” para ser
presidente o que y que la revolución no se sostiene sin Chávez. Si se
mantienen los resultados actuales significará que el proyecto
bolivariano no es capaz de avanzar entre la población y que no tardará
en retroceder. Si se ganan más municipios será el resultado de que las
medidas económicas “autoritarias de Maduro” han sido un “ardid
electoral” que ha funcionado.
Unos malos resultados para la oposición
siempre son justificados por los medios: ha sido una campaña desigual,
el “chavismo” ha contado con todos los aparatos del estado, se han
producido irregularidades, los medios de comunicación no han apoyado
suficientemente a la oposición, o se acusa al CNE de “laxitud para
sancionar las infracciones”[2]etc.
Sorprendentemente en un país donde el 80% de los medios son privados y
hacen campaña contra el gobierno se llega a decir que “con los medios
masivos plegados a la voluntad del presidente Nicolás Maduro. Todos
estos argumentos se manejan antes de las elecciones de forma que cuando
se conocen los resultados se puede echar mano de cualquier de ellos para
corroborar la propaganda bélica.
A diferencia de lo que ocurre en
cualquier país del planeta, en Venezuela, los medios europeos y
norteamericanos siempre han hecho campaña con y a favor de los
perdedores, es decir, de la oposición venezolana. Periodistas de El
País como Alfredo Meza o Miguel Ángel Bastenier se han esforzado
constantemente en demostrar que aunque “el chavismo” ganara, en realidad
había perdido. En estas elecciones nos ha dicho Meza que aunque la
oposición no tenga más alcaldías si hay poca diferencia respecto a los
chavistas Maduro se tendrá que enfrentar a un referéndum revocatorio de
su mandato[3].
M. A. Bastenier, otro de los habituales
opinadores del Grupo Prisa, ha coincidido con las editoriales de El
País, las agencias como EFE, AP y medios de ideología más conservadora y
se ha centrado en los aspectos económicos. No para denunciar los
sabotajes, el acaparamiento, el desabastecimiento etc. no, sus
proyectiles han ido dirigidos a la negación de la evidencia.
Frente a los datos económicos de
organismos internacionales como la CEPAL o el PNUD que han informado del
incremento de los flujos de Inversión Extranjera Directa en un 44% , de
la reducción de la pobreza en más de un 50%, de una tasa de desempleo
del 7,6%, del crecimiento de la economía venezolana en 5,7% , de ocupar
el puesto 47 de los países con índice de Desarrollo Humano alto y de ser
el país de América latina que presenta el menor porcentaje de
desigualdad y donde la inversión social se ha triplicado desde 1998;
frente a estos datos, Bastenier prefiere seleccionar aquellos que mejor
se ajustan a la imagen de caos y abismo económico que alimentan la
campaña desestabilizadora. Para él sólo existen los datos de la
inflación, la evasión de capitales, la corrupción y la violencia, cuatro
patas ya clásicas de las campañas electorales contra el proceso
bolivariano.
Los mecanismos de percepción de los datos
sobre Venezuela están terriblemente alterados, sean los datos positivos
o no el público español encontrará su lado negativo. Los periodistas
ocultarán los indicadores positivos, magnificarán y difundirán solo los
negativos, y si alguno no se puede ocultar será el resultado de la
propaganda gubernamental. Como suelen afirmar los sociólogos si uno
tortura suficientemente los datos estos acaban por confesar lo que uno
quiere. Los periodistas son los grandes torturadores de los datos y de
los hechos.
El fantasma cubano sigue recorriendo América Latina
Siguiendo con las analogías del golpe de
Estado en Chile los informes desclasificados, nos recuerda Atilio Boron,
demuestran que hubo un plan trazado desde la Casa blanca, la CIA y la
fiscalía general para desestabilizar el país entre otros medios
estrangulando la economía. La excusa entonces era la diseminación de la
revolución comunista cubana. Como dice Atilio “es ingenuo pensar que
hoy, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el inverosímil Premio Nobel
de la Paz convoque a sus asesores para elaborar estrategias políticas
distintas en relación con las resistencias que se alzan en contra del
imperialismo”[4].
Lo que resulta realmente sorprendente es que las razones que Nixon se
daba para impedir la consolidación de Allende, la expansión del
comunismo cubano, sigan siendo hoy los mismos argumentos de la
propaganda imperial.
Al frente de este argumento se alistan
los periodistas más amarillistas y biliosos como Ludmila Vinogradoff que
no duda en detallarnos cómo la “oposición venezolana toma las calles
para protestar por la cubanización del país”. Ludmila se hace eco de los
manifestantes que ven en la intervención del gobierno en la economía un
paso más hacia la conversión de Venezuela en “una colonia de los
cubanos” [5].
La amenaza cubana remite a un imaginario
de sacrificios y escasez que forma parte ya de la matriz ideológica
anticomunista. Actúa como una amenaza hacia los deseos y aspiraciones de
justicia social del pueblo venezolano. El miedo a la cubanización es el
miedo a los sacrificios y se aliña a menudo con artículos como el de A.
Meza hablando de que Maduro conduce a Venezuela hacia “el socialismo
real”[6]
En los últimos años, las políticas
sociales a través de las Misiones han mejorado la salud, la educación,
la alimentación y la vivienda de los venezolanos y han minado la
identificación negativa de la trilogía propagandística
socialismo-autoritarismo- escasez. Desaparecidos el “socialismo real”
sólo Cuba puede ser utilizada para apuntalar el fantasma del comunismo
que ha empezado a disiparse.
La Batalla de Chile fue y sigue siendo un
legado para nuestra memoria. La prueba de que desde 1917, desde el
triunfo de la revolución rusa, el capital no ha descansado en su lucha
constante para aniquilar cualquier gobierno popular. Como dijera Nixon
hablando de Chile, cualquier medio para impedir que se extienda el
comunismo que es como decir cualquier medio para acabar con la voluntad
popular. Venezuela ahora, como entonces Chile libra una guerra sin
cuartel. La primera batalla, la más decisiva, sigue siendo la que se
libra contra nuestras conciencias.
Madrid, 8 de diciembre de 2013
Ángeles Diez es Doctora en CC. Políticas y Sociología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
[1] http://internacional.elpais. com/internacional/2013/11/23/ actualidad/1385237530_268803. html?rel=rosEP
[2] http://internacional.elpais. com/internacional/2013/12/04/ actualidad/1386186413_709721. html?rel=rosEP
[3] http://internacional.elpais. com/internacional/2013/12/04/ actualidad/1386186413_709721. html?rel=rosEP
7 Diciembre 2013
Nelson Mandela, una herencia ambivalente
Por Pepe Gutiérrez-Álvarez
Kaos en la Red, 6 de diciembre, 2013
Acaba de fallecer Nelson Mandela, seguramente el negro africano más admirado y apreciado en la historia. Su biografía atraviesa la segunda mitad del siglo XX, y culmina con todos los honores posibles, es ya un icono.
Ahora, los representantes de la derecha neoliberal que, a la manera de Reagan y Thatcher, le trataron de "peligroso terroristas", se apremian por depositar el ramo de flores más grande sobre su tumba. Lo podemos ver en el "homenaje" que el thatcheriano Vargas Llosa, acaba de publicar en "El País", y cojan la lupa y miren: ni media palabra sobre los posicionamientos de Mandela por el socialismo, las luchas de liberación, su admiración por el Che y por la revolución cubana. De buen seguro, a su sepelio asistirán estadistas y coronas, mucha gente que en su día fueron buenos amigos del régimen racista, gente comos dignatarios del Pentágono que tuvieron a Mándela en sus listas como "terrorista" hasta después de ganar unas elecciones...
Mándela será en verdad llorado por millones de personas anónimas que a lo largo de varias décadas, se jugaron la vida y la libertad contra un régimen que el propio Mandela situó después del nazismo en perversión. En su inmensa mayoría serán personas que se sienten más libres que en los años de ignominia, cuando un "nativo" podía ser vejado, maltratado, torturado o asesinado por la policía. Las terribles fuerzas represivas de un sistema que era considerado como un ejemplo para África. Un sistema que no tuvo problemas diplomáticas hasta que su continuidad se adivinó imposible, y que gozó de apoyos incondicionales, por ejemplo de Israel. Por ejemplo, de la España de Felipe González que le siguió vendiendo armas cuando ya estaba siendo desahuciado, y muchos gobiernos habían dejado de hacerlo.
Dicen que la hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud, y Mandela no es culpable del festival de cinismo que ha rodeado sus últimos años, desde que garantizó que la revolución que predicaba se quedaría en las puertas de la propiedad, de esas riquezas sobre las que alguien dijo que el oro de los blancos era también la sangre de los negros.
Su historia es la de una larga resistencia a la opresión racista y social, que una cosa es indisociable de la otra, se desprecia al negro para robarle sus riquezas.
De haber muerto en los años cincuenta podrían haber sido comparado con cualquiera de los grandes jóvenes líderes negros que, como Antonio Lembele o Steve Biko (al que aquí conocemos sobre todo con el rostro de Denzel Washington en Cry Freedom), dos líderes radicales que marcaron con su potente personalidad el movimiento de resistencia.
De haberlo hecho después del proceso de Rivonia su figura habría podido resultar equiparable a la trágica y magnífica de Patricio Lumumba, un nombre que es en sí mismo una acusación contra la inane monarquía belga y el colonialismo.
Pero Nelson siguió siendo alguien de una talla excepcional en los años del ostracismo, era ya un anciano cuando le llegó la liberación, pero emergió como un líder imaginativo, alguien a la altura de unas circunstancias especialmente complicadas, y dejó el poder con el prestigio intacto, aunque hay luces y sombras en el balance objetivo de su actuación. Pero incluso en el caso de que se puedan juzgar severamente algunas de sus posiciones, no hay duda que fue el artífice de la reconciliación racial que sacó a Sudáfrica del "apartheid", impidiendo que el país cayera en una guerra civil. Pero esa fue una fase. Una etapa inicial en un continente en el que el dilema entre el socialismo o la barbarie (neoliberal), se está haciendo cada vez más evidente que en ningún otro.
Ahora todo aquello parece quedar lejos, una historia que se narra de una manera personalizada, con cuatro generalizaciones sobre el "apartheid", un régimen que sirvió, ante todo y sobre todo, para caber más ricos a los ricos y más pobre a los pobres
Mandela, el incorruptible, el que no se rendía, comenzó a ser mundialmente reconocido cuando en los años ochenta, la crisis abierta, con las movilizaciones masivas en las calles, las muertes y las torturas de los resistentes, convertía a Sudáfrica en uno de los centros de la atención pública de todo el mundo, y familiarizó a muchas personas con términos hasta entonces extraños como boers, bantú, bantunstanes.
Palabras que vinieron acompañada de nombres como los de Steve Biko, Desmond Tutu, Walter Sisulu, pero sobre todo con Nelson y Winnie Mandela, la olvidada pareja protagonista del gran drama histórico del apartheid en su última fase, después de la cual comenzaría una nueva etapa en la historia de Sudáfrica en la que el racismo era apartado de las leyes, y el CNA conseguía gobernar con una mayoría absoluta, dentro de la cual se podían contar los votos de muchísimos blancos que también creían que el apartheid merecía morir, y ser enterrado como una variante colonial del nazismo, como una muestra especialmente cruel de la "supremacía blanca".
En este tiempo, y en el que le sigue, el prestigio de Nelson y Winnie Mandela han superado al de todos los gobernantes de la época. Muy pocas veces en la historia una pareja ha conseguido, reunir tras de sí un apoyo nacional e internacional tan vasto, hacía mucho tiempo que líderes proscritos no daban un salto histórico -revolucionario- que les llevara desde la prisión y la humillación, a protagonizar un cambio histórico incompleto pero impresionante, y recibir los máximos honores. Incluido el Nobel de la Paz para Nelson compartido con De Klerk, lo cual no deja de ser una paradoja, aunque este del Nobel a veces parece tan disparatado como el Oscar, y aunque no se lo dieron a Hitler o Franco (aunque no faltaron propugnadores), se lo dieron a Kissinger, seguramente peor de todos.
Así es que, aunque situados después de la ruptura matrimonial en ángulos diferentes, Nelson y Winnie, cada uno a su manera, siguieron representando la historia viva de Sudáfrica, una historia en movimiento que sigue ocupando las portadas de los medias, y sobre la cual sigue valiendo la pena tratar de ofrecer un "mapa" que nos ayude a situarnos en uno de los grandes episodios de la historia del siglo XX, y cuya importancia para el devenir del continente africano resulta incuestionable. Sudáfrica es el país más desarrollado de un continente para el cual el siglo XXI solo presenta malos augurios.
Al liderar una revolución a medias, Mandela se convirtió en el "rostro" de la oposición y de la superación del apartheid en los periódicos, la radio, la televisión y el cine. En sus últimos años de cárcel, su nombre fue asociado a todo tipo de acontecimientos y manifestaciones multitudinarias que gritaban su nombre, y las embajadas y consulados sudafricanos de todo el mundo se veían asediados por gente que gritaba lo mismo. En estos años, resultó extraña la entidad, empezando por el Nobel de la Paz, que al repartir un premio de carácter solidario o humanístico no tuviera a Mandela entre sus galardonados en tanto que su efigie ocupaba en los murales y panfletos un lugar cercano al "Che" Guevara. Fue también entonces cuando se publicaron numerosos libros, más sobre Mandela y Winnie que sobre Sudáfrica, siguiendo el mismo hilo: servían para iluminar los acontecimientos que les había tocado vivir, porque representaban al pueblo, y porque su causa era la verdadera, o al menos la más representativa. En el 2002, Nelson fue aclamado por todos los representantes del continente reunidos en Durban para celebrar la creación de la Unión Africana.
El potencial de este carisma no podía pasar desapercibido para el cine y la TV, y de ahí que una de las principales cadenas de la TV pública norteamericana le dedicara una superproducción a su nombre (Mandela, con Danny Glover como protagonista) que tuvo la virtud de suscitar la indignación de la llamada "Mayoría Moral". Los "medias" republicanos lo tacharon de "comunista" y de "terrorista". Palabras que también estuvieron en la boca de la Margaret Thatcher o del demócrata-cristiano alemán Helmuth Kolh, el padrino de Merkel y cia.
Pero Mandela se convirtió en un hueso atravesado en la garganta de los conservadores británicos cuando, en julio de 1988, el estadio de Wembley de Londres se puso hasta la bandera para escuchar un concierto musical con la reunión del mayor plantel de grandes de la música popular de nuestro tiempo. Desde la cárcel, Mandela llegó a convertirse en un reclamo desafiante gritado por millares y millares de manifestantes y de huelguistas de su país.
Por entonces, aunque fuese modestamente, también se crearon colectivos antiapartheid en varias capitales españolas. Esta campaña se compuso de las actividades clásicas de denuncia del racismo, actividades callejeras con pancartas, recogidas de firmas, propuestas parlamentarias, charlas y mesas redondas, y naturalmente, la edición de libros y folletos. Inmerso en esta actividad. Fue esta conexión la que permitió más tarde que Mandela hiciera una escala en Barcelona, invitado por el Ayuntamiento de la ciudad. En aquella ocasión, Mandela pudo hablar a un extenso público congregado en la plaza de Sant Jaume...
Poco después, tal como había predicho el mismo ante una audiencia que lo consideró quimérico, fue elegido el primer presidente negro de Sudáfrica, y protagonizaba el acontecimiento liberador más importante finales del siglo XX, de una década de derrotas para todos los movimientos de liberación, incluyendo los que en la vecindad con Sudáfrica habían provocado la caída del odioso ultraimperialismo portugués, y habían contribuido al "regalo" de la revolución de los claveles en Portugal, que tanta ilusión causó en una generación que acabaría haciendo la vida imposible al franquismo y conquistaría las libertades democráticas en España.
En aquella coyuntura, Mandela creyó que lo primero era acabar con el apartheid, y abordar los grandes cambios que la mayoría social del país venía exigiendo mientras eran salvajemente reprimidos.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado en Sudáfrica y en el mundo, pero lo más importantes es que, primero, que el apartheid ha quedado atrás sin que haya tenido lugar ninguna hecatombe humanitaria, y segundo, que Sudáfrica ha adquirido un sentido muy diferente para el continente africano. Dejó ser el centro contrarrevolucionario coligado con Washington para sostener y complementar los ejércitos "contras" que acabarían arruinando en no poca medida las perspectiva de mejoras democráticas y sociales en Angola, Costa Verde y Mozambique, sino que, por el contrario, emergía como la portavoz más fuerte y autorizada de un continente que parece condenado a ocupar permanentemente las páginas más calamitosas de los noticiarios.
Mandela marcó un etapa de la historia sudafricana, el país más rico del continente, donde la clase trabajadora es mayoritaria y sigue estando organizada aunque las burocracias sindicales han hecho estragos. Comenzó como un continuador de la tradición pacifista y gradualista puesta en la práctica por Mahatma cuando vivió allí, pero luego consideró que la luchar armada se había hecho ineludible. Fue uno de los portavoces de la Carta de la Libertad, un programa que no separa la libertad de la igualdad. Su actuación gubernamental fue, cuanto menos insuficiente. Sudáfrica ya no sufre el látigo del racismo, pero se ha hecho todavía más desigual que cuando gobernaban los racistas.
Si tuviera que escribir una escueta esquela a Mandela, lo haría citando un poema de Miquel Mati i Pol, que dice
Ara es demá. (Ahora es mañana.)
No escalfa el foc d´ahir (No calienta el fuego de ayer)
Ni el foc d´avui, (Ni el fuego de hoy,)
I haurem de fer u foc nou. (Y tendremos que hacer uno fuego nuevo.)
Fuente: Kaos en la Red: http://www.kaosenlared.
Tomado de Red Latina sin Fronteras
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
A propósito de la muerte de Nelson Mandela
¿De cuál Mandela estamos hablando?
por Jesús Chucho García
ALAI AMLATINA, 06/13/2013.-
De Madiba a Cuito Cuanevale
MADIBA, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.
En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.
El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.
No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.
No me atrevo a encasillar a Mandela entre la izquierda y la derecha, lo considero un hombre que luchó contra el peor régimen racista que haya conocido la historia colonial y contemporánea en África como lo fue el Apartheid. El es consciente de que la mayoría del apoyo que recibió en los tiempos más difíciles procedió de la izquierda planetaria, no fue del imperialismo norteamericano, inglés, francés o israelí, pues todos ellos fueron cómplices de sus 27 años de prisión.
Fue un hombre que se ubicó en el contexto sudafricano donde 4 millones de blancos por la vía de la fuerza y la represión dominaban 18 millones de Xoxa, Zulu, Koishan entre otros pueblos originarios sudafricanos, más los migrantes hindúes como Mahatma Ghandi, quien sufrió el racismo en Sudáfrica. Si eso es ser de izquierda, Mandela fue de Izquierda. Se opuso a la guerra de Irak cuando acusó sarcásticamente al presidente de Inglaterra, Tony Blair, como una especie de Ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos cuando ese ex presidente justificó, al lado de la ONU, Collin Power y George Bush las falsedades de la posesión de armas nucleares que supuestamente tenía Sadan Hussein para justificar la invasión de parte de la OTAN.
Mandela....un sueño incompleto
La lucha de Mandela dio sus frutos políticos; en primer lugar derribó todas aquellas teorías falsamente científicas y moralmente injustificables de la incapacidad del africano para dirigir su propio país, teorías inventadas por el régimen del Apartheid. En segundo lugar, dejó un camino abierto en el poco tiempo que estuvo en la presidencia (1994-1999), para la reconciliación nacional, avanzar en la derrota contra la discriminación, el racismo, y eso no es nada fácil pues hay que tomar en cuenta que en solo 17 años que lleva el Congreso Nacional Africano en el poder, partido donde milita Mandela, no es posible acabar con la aberración social y psicológica acumulada por más de 400 años, pero se hace el esfuerzo y creemos que Sudáfrica avanzará hacia una sociedad más justa y equilibrada. Esos avances lo vimos cuando visitamos ese país hace justamente una década en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en la ciudad de Durban en el año 2001.
Hoy Mandela, al igual que Chávez y Fidel Castro, es un símbolo para los pueblos del Sur, aunque los occidentales lo han querido momificar y objetualizar, lo han querido convertir en un objeto de consumo y de moda como hicieron con el Che Guevara. Hoy más que nunca debemos revisar los discursos de Mándela y su agradecimiento a Fidel Castro, su condena a la Guerra de Irak, no podemos dejar que lo pongan en el sueño eterno de Martin Luther King con aquel famoso discurso de “Tengo un sueño”. Los sueños de Mandela por una sociedad más justa no se logró en el corto tiempo que ejerció el poder... la incertidumbre en la Sudáfrica postmandela no es muy alentadora. Hoy Mandela, junto con Graza Machel, ex esposa del lider mozambicano Samora Machel, también asesinado por los sudafricanos, son referentes para la reconciliación planetaria.
- Jesús Chucho García, desde Bamako, Mali. (La voz de Afroamérica).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/ 69586
Mas informacion: http://alainet.org
A propósito de la muerte de Nelson Mandela
¿De cuál Mandela estamos hablando?
por Jesús Chucho García
ALAI AMLATINA, 06/13/2013.-
De Madiba a Cuito Cuanevale
MADIBA, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.
En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.
El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.
No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.
No me atrevo a encasillar a Mandela entre la izquierda y la derecha, lo considero un hombre que luchó contra el peor régimen racista que haya conocido la historia colonial y contemporánea en África como lo fue el Apartheid. El es consciente de que la mayoría del apoyo que recibió en los tiempos más difíciles procedió de la izquierda planetaria, no fue del imperialismo norteamericano, inglés, francés o israelí, pues todos ellos fueron cómplices de sus 27 años de prisión.
Fue un hombre que se ubicó en el contexto sudafricano donde 4 millones de blancos por la vía de la fuerza y la represión dominaban 18 millones de Xoxa, Zulu, Koishan entre otros pueblos originarios sudafricanos, más los migrantes hindúes como Mahatma Ghandi, quien sufrió el racismo en Sudáfrica. Si eso es ser de izquierda, Mandela fue de Izquierda. Se opuso a la guerra de Irak cuando acusó sarcásticamente al presidente de Inglaterra, Tony Blair, como una especie de Ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos cuando ese ex presidente justificó, al lado de la ONU, Collin Power y George Bush las falsedades de la posesión de armas nucleares que supuestamente tenía Sadan Hussein para justificar la invasión de parte de la OTAN.
Mandela....un sueño incompleto
La lucha de Mandela dio sus frutos políticos; en primer lugar derribó todas aquellas teorías falsamente científicas y moralmente injustificables de la incapacidad del africano para dirigir su propio país, teorías inventadas por el régimen del Apartheid. En segundo lugar, dejó un camino abierto en el poco tiempo que estuvo en la presidencia (1994-1999), para la reconciliación nacional, avanzar en la derrota contra la discriminación, el racismo, y eso no es nada fácil pues hay que tomar en cuenta que en solo 17 años que lleva el Congreso Nacional Africano en el poder, partido donde milita Mandela, no es posible acabar con la aberración social y psicológica acumulada por más de 400 años, pero se hace el esfuerzo y creemos que Sudáfrica avanzará hacia una sociedad más justa y equilibrada. Esos avances lo vimos cuando visitamos ese país hace justamente una década en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en la ciudad de Durban en el año 2001.
Hoy Mandela, al igual que Chávez y Fidel Castro, es un símbolo para los pueblos del Sur, aunque los occidentales lo han querido momificar y objetualizar, lo han querido convertir en un objeto de consumo y de moda como hicieron con el Che Guevara. Hoy más que nunca debemos revisar los discursos de Mándela y su agradecimiento a Fidel Castro, su condena a la Guerra de Irak, no podemos dejar que lo pongan en el sueño eterno de Martin Luther King con aquel famoso discurso de “Tengo un sueño”. Los sueños de Mandela por una sociedad más justa no se logró en el corto tiempo que ejerció el poder... la incertidumbre en la Sudáfrica postmandela no es muy alentadora. Hoy Mandela, junto con Graza Machel, ex esposa del lider mozambicano Samora Machel, también asesinado por los sudafricanos, son referentes para la reconciliación planetaria.
- Jesús Chucho García, desde Bamako, Mali. (La voz de Afroamérica).
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/
Mas informacion: http://alainet.org
Honduras: Modernizada política de Estados Unidos
por Carlos Angulo Rivas
Sábado, 07 de Diciembre de 2013 14:52
la nueva fórmula de los fraudes electorales y los golpes de estado
funcionó en México dos veces contra López Obrador; y en Paraguay y Honduras con golpes de estado legislativos destituyendo a los presidentes
Después de la segunda guerra mundial
y el criminal genocidio perpetrado por el presidente Harry Truman, en
las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el creador de la política
norteamericana de la post guerra fue John Foster Dulles, Secretario de
Estado de la administración del presidente Dwight D. Eisenhower (1953 -
1961). El diseño imperialista potenciado dura hasta nuestros días tras
la “guerra fría” y las sucesivas intervenciones políticas
estadounidenses, agresiones económicas, guerras e invasiones militares
en todos los continentes del mundo. Dulles modernizó la doctrina Monroe
de “América para los Americanos” extendiéndola a todo el planeta
mediante la célebre sentencia: “Los Estados Unidos de América no tiene
amigos sólo tiene intereses,” dictamen aplicado totalitariamente en los
últimos sesenta años al pie de la letra. Y si bien los métodos pueden
haber cambiado, permanece la idea central de dosificar la violencia en
la historia.
En cuanto concierne a la América Latina y el Caribe, Estados Unidos controló e impuso todas las democracias fantoches de las oligarquías corruptas en nuestros países; y cuando fue necesario promovió los golpes de estado y las dictaduras sangrientas de los Somoza, Trujillo, Batista, Odría, Pérez Jiménez, Rojas Pinilla, Pinochet, Videla, Bordaberry, etc. escapándosele de las manos el heroico pueblo de Cuba y la revolución del comandante Fidel Castro en 1959. A fines del siglo pasado la situación de las dictaduras civiles y militares se convirtió en insostenible, debilitando el sistema de la usurpación de las soberanías nacionales por parte de Estados Unidos; sin embargo, la imposición del neoliberalismo, el libre mercado, la globalización y el consenso de Washington, condujo a la dominación y control de los gobiernos por otros medios: la dictadura del capitalismo voraz o “capitalismo salvaje” como lo llamara el Papa Juan Pablo II. Con el advenimiento del año 2000 la táctica norteamericana viró hacia las democracias controladas por las buenas o por las malas, instaurándose una etapa de gobiernos débiles, inmorales, corruptos y pusilánimes, la mayoría de ellos elegidos mediante “científicos” fraudes electorales con intervención directa de las embajadas norteamericanas.
Pero Estados Unidos no contaba con el despertar de los pueblos latinoamericanos ni con la revolución bolivariana del comandante Hugo Chávez, tampoco con los gobiernos progresistas y populares de Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, etc. que con una visión amplia y soberana desafiaron la hegemonía de Washington en el continente. El fortalecimiento de los organismos de integración a través de una política independiente en UNASUR, MERCOSUR, PETROCARIBE, ALBA y la flamante representación en CELAC en reemplazo de la OEA (ministerio de colonias), contuvo a disgusto de la Casa Blanca la agresividad de costumbre, comenzando de inmediato a actuar en tareas distintas de infiltración, amenaza, chantaje económico y desestabilización, sin abandonar, por supuesto, los antiguos mecanismos del golpe de estado contra los gobiernos reacios a cumplir las consignas del Departamento de Estado y la CIA. La estrategia actual asume varios caminos, se implementa en ofensivas radicales de acorralamiento propagandístico a través de los medios de difusión nacional e internacional controlados por las oligarquías, donde se amenaza con el derrocamiento de los gobiernos previa desestabilización política y económica. Y si la arremetida mediática no llega a alcanzar los objetivos buscados, se procede al derrocamiento del gobierno con técnicas más sutiles que los convencionales “cuartelazos” del siglo pasado; esta forma se observó en Venezuela el año 2002, el intento en Bolivia (2008) y el golpe policial y casi asesinato del presidente Rafael Correa en Ecuador (2010); tentativas fallidas gracias a la respuesta de los respectivos líderes y de sus pueblos.
Sin embargo, la nueva fórmula de los fraudes electorales y los golpes de estado funcionó en México dos veces contra López Obrador; y en Paraguay y Honduras con golpes de estado legislativos destituyendo a los presidentes Fernando Lugo en el año 2012 y Manuel Zelaya en el año 2009 respectivamente, para luego legitimar la acción de fuerza por razón de elecciones arregladas de antemano, militarización de los gobiernos de facto, violación de los derechos humanos y ciudadanos y asesinato de líderes de los trabajadores, de dirigentes del pueblo y periodistas. Con esta fórmula en Paraguay fue elegido el narcotraficantes Horacio Cartes este año.
El caso de Honduras es bastante singular, pues la consolidación del golpe de estado contra el presidente Zelaya se ha producido en dos etapas. La primera mediante la designación arbitraria de Porfirio Lobo y la parodia electoral de la dictadura golpista; este hombre escogido por la embajada norteamericana tuvo a su cargo la continuidad de la sangrienta represión y la instauración de un estado de terror con la finalidad de someter a los brotes de resistencia de las organizaciones y el pueblo. Luego de cuatro años de feroz represión con cerca de veinte mil víctimas y un estado militarizado Lobo convocó a elecciones iniciándose la segunda etapa de la consolidación del golpe de estado del año 2009. El 24 de noviembre último las elecciones en Honduras, de principio a fin, han sido un simulacro de legalidad a favor del candidato oficialista Juan Orlando Hernández y un descomunal robo de la presidencia de la república a la legítima ganadora Xiomara Castro del partido LIBRE. Con esta designación autoritaria de Hernández, con anuencia de la embajada norteamericana en Tegucigalpa, se continúa el esquema de la injerencia y la imposición.
La planificación de la nueva ofensiva de Estados Unidos en la región se vale de los elementos más corruptos de nuestras sociedades y de las fuerzas armadas y policiales antipatrióticas. Resulta difícil no pensar mal cuando tenemos frente a nosotros intervenciones directas de Estados Unidos “cuidando sus intereses,” a la manera que el imperialismo sabe hacerlo en nuestro continente y en todo el mundo. Honduras es ahora un laboratorio de la injerencia norteamericana, mientras Washington actúa con todas sus fuerzas y artimañas en Venezuela, Ecuador y Bolivia, sin descuidar a Brasil y Argentina. No olvidemos que el Comando Sur de Estados Unidos y la CIA tienen sus cuarteles de avanzada precisamente en Honduras. El Partido LIBRE no podía pasar por la sencilla razón de reivindicar las banderas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), es decir, la batalla histórica contra los golpistas y porque en su plataforma electoral postula la misma política truncada por el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya. Hoy las denuncias del fraude están en la cancha de los cientos de observadores internacionales que constataron el robo descarado de la elección de la candidata de Xiomara Castro.
En cuanto concierne a la América Latina y el Caribe, Estados Unidos controló e impuso todas las democracias fantoches de las oligarquías corruptas en nuestros países; y cuando fue necesario promovió los golpes de estado y las dictaduras sangrientas de los Somoza, Trujillo, Batista, Odría, Pérez Jiménez, Rojas Pinilla, Pinochet, Videla, Bordaberry, etc. escapándosele de las manos el heroico pueblo de Cuba y la revolución del comandante Fidel Castro en 1959. A fines del siglo pasado la situación de las dictaduras civiles y militares se convirtió en insostenible, debilitando el sistema de la usurpación de las soberanías nacionales por parte de Estados Unidos; sin embargo, la imposición del neoliberalismo, el libre mercado, la globalización y el consenso de Washington, condujo a la dominación y control de los gobiernos por otros medios: la dictadura del capitalismo voraz o “capitalismo salvaje” como lo llamara el Papa Juan Pablo II. Con el advenimiento del año 2000 la táctica norteamericana viró hacia las democracias controladas por las buenas o por las malas, instaurándose una etapa de gobiernos débiles, inmorales, corruptos y pusilánimes, la mayoría de ellos elegidos mediante “científicos” fraudes electorales con intervención directa de las embajadas norteamericanas.
Pero Estados Unidos no contaba con el despertar de los pueblos latinoamericanos ni con la revolución bolivariana del comandante Hugo Chávez, tampoco con los gobiernos progresistas y populares de Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, etc. que con una visión amplia y soberana desafiaron la hegemonía de Washington en el continente. El fortalecimiento de los organismos de integración a través de una política independiente en UNASUR, MERCOSUR, PETROCARIBE, ALBA y la flamante representación en CELAC en reemplazo de la OEA (ministerio de colonias), contuvo a disgusto de la Casa Blanca la agresividad de costumbre, comenzando de inmediato a actuar en tareas distintas de infiltración, amenaza, chantaje económico y desestabilización, sin abandonar, por supuesto, los antiguos mecanismos del golpe de estado contra los gobiernos reacios a cumplir las consignas del Departamento de Estado y la CIA. La estrategia actual asume varios caminos, se implementa en ofensivas radicales de acorralamiento propagandístico a través de los medios de difusión nacional e internacional controlados por las oligarquías, donde se amenaza con el derrocamiento de los gobiernos previa desestabilización política y económica. Y si la arremetida mediática no llega a alcanzar los objetivos buscados, se procede al derrocamiento del gobierno con técnicas más sutiles que los convencionales “cuartelazos” del siglo pasado; esta forma se observó en Venezuela el año 2002, el intento en Bolivia (2008) y el golpe policial y casi asesinato del presidente Rafael Correa en Ecuador (2010); tentativas fallidas gracias a la respuesta de los respectivos líderes y de sus pueblos.
Sin embargo, la nueva fórmula de los fraudes electorales y los golpes de estado funcionó en México dos veces contra López Obrador; y en Paraguay y Honduras con golpes de estado legislativos destituyendo a los presidentes Fernando Lugo en el año 2012 y Manuel Zelaya en el año 2009 respectivamente, para luego legitimar la acción de fuerza por razón de elecciones arregladas de antemano, militarización de los gobiernos de facto, violación de los derechos humanos y ciudadanos y asesinato de líderes de los trabajadores, de dirigentes del pueblo y periodistas. Con esta fórmula en Paraguay fue elegido el narcotraficantes Horacio Cartes este año.
El caso de Honduras es bastante singular, pues la consolidación del golpe de estado contra el presidente Zelaya se ha producido en dos etapas. La primera mediante la designación arbitraria de Porfirio Lobo y la parodia electoral de la dictadura golpista; este hombre escogido por la embajada norteamericana tuvo a su cargo la continuidad de la sangrienta represión y la instauración de un estado de terror con la finalidad de someter a los brotes de resistencia de las organizaciones y el pueblo. Luego de cuatro años de feroz represión con cerca de veinte mil víctimas y un estado militarizado Lobo convocó a elecciones iniciándose la segunda etapa de la consolidación del golpe de estado del año 2009. El 24 de noviembre último las elecciones en Honduras, de principio a fin, han sido un simulacro de legalidad a favor del candidato oficialista Juan Orlando Hernández y un descomunal robo de la presidencia de la república a la legítima ganadora Xiomara Castro del partido LIBRE. Con esta designación autoritaria de Hernández, con anuencia de la embajada norteamericana en Tegucigalpa, se continúa el esquema de la injerencia y la imposición.
La planificación de la nueva ofensiva de Estados Unidos en la región se vale de los elementos más corruptos de nuestras sociedades y de las fuerzas armadas y policiales antipatrióticas. Resulta difícil no pensar mal cuando tenemos frente a nosotros intervenciones directas de Estados Unidos “cuidando sus intereses,” a la manera que el imperialismo sabe hacerlo en nuestro continente y en todo el mundo. Honduras es ahora un laboratorio de la injerencia norteamericana, mientras Washington actúa con todas sus fuerzas y artimañas en Venezuela, Ecuador y Bolivia, sin descuidar a Brasil y Argentina. No olvidemos que el Comando Sur de Estados Unidos y la CIA tienen sus cuarteles de avanzada precisamente en Honduras. El Partido LIBRE no podía pasar por la sencilla razón de reivindicar las banderas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), es decir, la batalla histórica contra los golpistas y porque en su plataforma electoral postula la misma política truncada por el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya. Hoy las denuncias del fraude están en la cancha de los cientos de observadores internacionales que constataron el robo descarado de la elección de la candidata de Xiomara Castro.
Honduras: Acusaciones de fraude y negociaciones
voselsoberano.com | Viernes 06 de Diciembre de 2013 20:05
Dos semanas después de las elecciones
generales, sus resultados siguen siendo objeto de críticas por la forma
sospechosa en que se desarrolló el conteo de los votos en las mesas y
el llenado de las actas electorales.
La comunidad internacional representada por la Organización de Estados Americanos, OEA, la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países centroamericanos, han avalado el proceso electoral y han aceptado sus resultados.
Acusaciones
La comunidad internacional representada por la Organización de Estados Americanos, OEA, la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países centroamericanos, han avalado el proceso electoral y han aceptado sus resultados.
Tanto el partido Libertad y Refundación,
Libre como el Partido Anticorrupción, Pac, se declaran robados por el
Tribunal Supremo Electoral, TSE, y descalifican los resultados que
dicho ente administrador de las elecciones hizo público. Libre y Pac
denuncian que hubo fraude en dicho proceso electoral.
El Tribunal Supremo Electoral, TSE, aseguró que contaba con un sistema de conteo de votos rápido, ágil y confiable, sin embargo, la realidad marca la diferencia cuando hasta dos semanas después de las elecciones, la polémica crece con evidencias claras del mal manejo de los resultados.
"Yo creo que el Tribunal, a pesar de que se lanzó afirmando que eran las elecciones más transparentes y a pesar que tiene todo el respaldo de organismos oficiales como la OEA, la Unión Europea, la embajada de Estados Unidos y el departamento de Estado, poco a poco ha ido evidenciando aspectos que demuestran que en estas elecciones tuvieron tantos problemas, irregularidades, alteración de resultados como las primarias," expresó el sociólogo Eugenio Sosa.
El Pac y Libre están pidiendo al TSE el conteo de voto por voto que lleve a la revisión de las actas para corregir algunos datos imprecisos que las mismas contienen.
Sosa aseguró que sería una ilusión creer que va a ver un cambio de resultados. "Creo que los resultados están plantados, el Tribunal los ha dado a conocer y no va a dar marcha atrás a pesar de que hagan un simulacro de revisión de actas.
Para el analista político Hermilo Soto, con lo que hasta ahora se ha visto, a Honduras se le plantea un gran desafío. "Se tiene que reconstruir toda la institucionalidad en el área electoral porque el gran problema que tenemos hoy por hoy es que la gente no confía en la institucionalidad actual que está al frente de los procesos electorales".
Negociaciones
El Tribunal Supremo Electoral, TSE, aseguró que contaba con un sistema de conteo de votos rápido, ágil y confiable, sin embargo, la realidad marca la diferencia cuando hasta dos semanas después de las elecciones, la polémica crece con evidencias claras del mal manejo de los resultados.
"Yo creo que el Tribunal, a pesar de que se lanzó afirmando que eran las elecciones más transparentes y a pesar que tiene todo el respaldo de organismos oficiales como la OEA, la Unión Europea, la embajada de Estados Unidos y el departamento de Estado, poco a poco ha ido evidenciando aspectos que demuestran que en estas elecciones tuvieron tantos problemas, irregularidades, alteración de resultados como las primarias," expresó el sociólogo Eugenio Sosa.
El Pac y Libre están pidiendo al TSE el conteo de voto por voto que lleve a la revisión de las actas para corregir algunos datos imprecisos que las mismas contienen.
Sosa aseguró que sería una ilusión creer que va a ver un cambio de resultados. "Creo que los resultados están plantados, el Tribunal los ha dado a conocer y no va a dar marcha atrás a pesar de que hagan un simulacro de revisión de actas.
Para el analista político Hermilo Soto, con lo que hasta ahora se ha visto, a Honduras se le plantea un gran desafío. "Se tiene que reconstruir toda la institucionalidad en el área electoral porque el gran problema que tenemos hoy por hoy es que la gente no confía en la institucionalidad actual que está al frente de los procesos electorales".
Negociaciones
Tras conocerse los resultados
electorales, las "misas negras", las negociaciones, las alianzas y
acuerdos, rondan a las distintas políticas del país, sobre todo aquellas
que tienen suficiente caudal político para entrar al terreno de las
negociaciones.
Uno de los escenarios sujeto a negociación es la conformación del Congreso Nacional, poder del Estado clave de cara a las decisiones importantes que se puedan tomar en estos años en los que se tienen que dar distintas elecciones sobresaliendo la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral e incluso el propio Ministerio Público, entre otras instancias.
"Es demasiado prematuro hablar de la conformación de la junta directiva, eso se va a definir en enero, calculo yo, recuerden que hay muchas más fuerzas políticas integradas en el Congreso, no hay mayoría simple de ninguno de los partidos políticos, esto va a requerir de muchos consensos" dijo el diputado reelecto por el Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas.
El diputado Rivera Callejas ve como normal las pláticas, los diálogos en busca de consensos una vez que se conoce cuántos diputados tiene cada bancada. "Lo que no hay todavía son nombres concretos, con apellidos, de candidatos para presidente, vicepresidente, secretarios, así que es normal las pláticas en todos los partidos políticos pero esto se va a concretar hasta en el mes de enero".
"El partido de gobierno está comprando conciencias, incluso se habla de pagos de hasta cinco millones de lempiras para lograr la presidencia del Congreso Nacional. El aliado que ha tenido durante este periodo ha sido el partido Liberal, sin embargo no van a lograr controlar la mayoría de los dos tercios necesarios para lograr reformas constitucionales" dijo el analista Armando Orellana.
Orellana asegura que si se logra una alianza entre el partido Libertad y Refundación, el Pac y los dos partidos pequeños como el Pinu y la UD y algunos diputados del partido liberal podrían constituir una dirección del Congreso diferente, con mayor nivel de balance político.
El diputado Rivera Callejas considera que esa posibilidad existe pero son remotas ya que la fuerza mayoritaria en el Congreso es del partido Nacional.
"La presidencia del Congreso es importante porque necesitamos gobernabilidad, no queremos volver a los problemas de un poder confrontado con el otro como la experiencia Zelaya - Micheletti, todo lo contrario al presidente Lobo - Juan Orlando Hernández, mucha cordialidad y logró la aprobación de varias leyes" dijo Antonio Rivera Callejas.
Legalmente la junta directiva del Congreso Nacional debe estar integrada como fecha tope el 23 de enero, pero se asegura que para el 15 el Congreso ya estará definido.
Fuerza Joven
Uno de los escenarios sujeto a negociación es la conformación del Congreso Nacional, poder del Estado clave de cara a las decisiones importantes que se puedan tomar en estos años en los que se tienen que dar distintas elecciones sobresaliendo la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral e incluso el propio Ministerio Público, entre otras instancias.
"Es demasiado prematuro hablar de la conformación de la junta directiva, eso se va a definir en enero, calculo yo, recuerden que hay muchas más fuerzas políticas integradas en el Congreso, no hay mayoría simple de ninguno de los partidos políticos, esto va a requerir de muchos consensos" dijo el diputado reelecto por el Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas.
El diputado Rivera Callejas ve como normal las pláticas, los diálogos en busca de consensos una vez que se conoce cuántos diputados tiene cada bancada. "Lo que no hay todavía son nombres concretos, con apellidos, de candidatos para presidente, vicepresidente, secretarios, así que es normal las pláticas en todos los partidos políticos pero esto se va a concretar hasta en el mes de enero".
"El partido de gobierno está comprando conciencias, incluso se habla de pagos de hasta cinco millones de lempiras para lograr la presidencia del Congreso Nacional. El aliado que ha tenido durante este periodo ha sido el partido Liberal, sin embargo no van a lograr controlar la mayoría de los dos tercios necesarios para lograr reformas constitucionales" dijo el analista Armando Orellana.
Orellana asegura que si se logra una alianza entre el partido Libertad y Refundación, el Pac y los dos partidos pequeños como el Pinu y la UD y algunos diputados del partido liberal podrían constituir una dirección del Congreso diferente, con mayor nivel de balance político.
El diputado Rivera Callejas considera que esa posibilidad existe pero son remotas ya que la fuerza mayoritaria en el Congreso es del partido Nacional.
"La presidencia del Congreso es importante porque necesitamos gobernabilidad, no queremos volver a los problemas de un poder confrontado con el otro como la experiencia Zelaya - Micheletti, todo lo contrario al presidente Lobo - Juan Orlando Hernández, mucha cordialidad y logró la aprobación de varias leyes" dijo Antonio Rivera Callejas.
Legalmente la junta directiva del Congreso Nacional debe estar integrada como fecha tope el 23 de enero, pero se asegura que para el 15 el Congreso ya estará definido.
Fuerza Joven
A la par del proceso político ha nacido
un movimiento estudiantil universitario que rechazan y denuncian lo que
ellos llaman "fraude electoral". Se hacen llamar Movimiento anti JOH o
los "Camisas Negras".
"El movimiento surge en el calor de lo que se pretendía iba a ser una fiesta electoral, con estudiantes de la universidad que desde antes del proceso ya venían viendo ciertas anomalías, ciertas señales de fraude y luego del proceso electoral del domingo 24, ya constatado el fraude, crece la indignación y decidimos organizarnos" explicó Marcos Rubí, miembro de la organización.
Rubí explicó que hay un poder oligárquico en el país que no quiere soltar el poder, que no está dispuesto a entregar ningún pedazo de los puestos del gobierno, razón por la cual se ha fraguado un fraude tan evidente y tan descarado que a la gente le ha resultado completamente indignante.
"El Movimiento es heterogéneo, aquí hay ideologías desde la derecha hasta de la extrema izquierda, pero hay consenso en que hubo fraude y todos estamos en la misma causa" dijo Rubí.
Buscando apoyo
"El movimiento surge en el calor de lo que se pretendía iba a ser una fiesta electoral, con estudiantes de la universidad que desde antes del proceso ya venían viendo ciertas anomalías, ciertas señales de fraude y luego del proceso electoral del domingo 24, ya constatado el fraude, crece la indignación y decidimos organizarnos" explicó Marcos Rubí, miembro de la organización.
Rubí explicó que hay un poder oligárquico en el país que no quiere soltar el poder, que no está dispuesto a entregar ningún pedazo de los puestos del gobierno, razón por la cual se ha fraguado un fraude tan evidente y tan descarado que a la gente le ha resultado completamente indignante.
"El Movimiento es heterogéneo, aquí hay ideologías desde la derecha hasta de la extrema izquierda, pero hay consenso en que hubo fraude y todos estamos en la misma causa" dijo Rubí.
Buscando apoyo
Tras conocer los primeros resultados del
proceso electoral, Juan Orlando Hernández se declaró ganador y estos
días ha iniciado una serie de reuniones con varios sectores económicos
del país.
"La primera dificultad que tiene este gobierno es cómo pagar los compromisos en sueldos que tiene el Estado de Honduras con aproximadamente unos 205 mil empleados que tiene todos el aparato estatal, este es un problema para este gobierno y es un problema que lo va a heredar al próximo gobierno" explicó el sociólogo Julio Navarro.
Navarro identifica otro problema es cómo pagar a los proveedores de bienes y servicios de empresas privadas que el Estado les debe y que hasta el momento muchas de ellas tienen planes de pago que le van a exigir al gobierno que los cumpla.
Juan Orlando ya sostuvo reuniones, en visitas de cortesía con los presidentes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y México. Sus cercanos colaboradores anuncian que la próxima semana la gira continuará en otros países.
"El otro problema real del próximo gobierno es cómo negociar el vencimiento de bonos que tiene el Estado con instituciones financieras privadas, como bancos y con los sistemas de pensiones, el Estado por ahora no tiene como pagar parte de esa deuda interna", agregó Navarro.
Más que problemas políticos y de legitimidad, lo que el nuevo gobierno encabezado por Juan Orlando Hernández tendrá son problemas en materia económica, aseguró Julio Navarro.
"La primera dificultad que tiene este gobierno es cómo pagar los compromisos en sueldos que tiene el Estado de Honduras con aproximadamente unos 205 mil empleados que tiene todos el aparato estatal, este es un problema para este gobierno y es un problema que lo va a heredar al próximo gobierno" explicó el sociólogo Julio Navarro.
Navarro identifica otro problema es cómo pagar a los proveedores de bienes y servicios de empresas privadas que el Estado les debe y que hasta el momento muchas de ellas tienen planes de pago que le van a exigir al gobierno que los cumpla.
Juan Orlando ya sostuvo reuniones, en visitas de cortesía con los presidentes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua y México. Sus cercanos colaboradores anuncian que la próxima semana la gira continuará en otros países.
"El otro problema real del próximo gobierno es cómo negociar el vencimiento de bonos que tiene el Estado con instituciones financieras privadas, como bancos y con los sistemas de pensiones, el Estado por ahora no tiene como pagar parte de esa deuda interna", agregó Navarro.
Más que problemas políticos y de legitimidad, lo que el nuevo gobierno encabezado por Juan Orlando Hernández tendrá son problemas en materia económica, aseguró Julio Navarro.
A Mecate Corto No. 317
Dec 5. Honduras: “La Cachureca” o así se compró el voto el presidencial Juan Orlando Hernández
Written by Dick y Mirian Emanuelsson
Published on Thursday, 05 December 2013 23:21
Published on Thursday, 05 December 2013 23:21
PEGADA A LOS CENTROS DE VOTACIÓN: Nacionalistas en la carpa donde entregaron, en cambio al voto, según las denuncias tanto del Partido Libre como la delegación de Observadores y Acompañantes internacionales encabezados por el juez español Baltazar Garzón, la tarjeta “La Cachureca”. Esta tarjeta ofrece productos a precios reducidos en empresas o cadenas de negocios ligadas al golpe de estado militar en junio de 2009.
“Algunos bailaron antes que llegó la orquesta”
ANNCOL
/ BOGOTA / 2013-12-05 / ANNCOL presenta abajo un reportaje de las
elecciones de Honduras el 24 de noviembre hecho por los reporteros Dick y
Mirian Emanuelsson.
Se trata de una de múltiples formas de manipular al votante y lograr enganchar el voto, sobre todo el de los pobres.
En
este momento se esta informando en Radio y Globo TV sobre las nuevas
informaciones acerca las “Actas Reales”, es decir las actas físicas en
donde la verdadera ganadora de las elecciones presidenciales en Honduras
seria Xiomara Castro de Zelaya con 30,6 % de los votos, lo que coincide
con todas las encuestas en boca de urnas, tanto antes como durante el
día de las elecciones.
Su
contrincante, Juan Orlando Hernández, declarado ganador por el Tribunal
Supremo Electoral, TSE, solo tendría 26,5 % de los votos, lo que también
refleja el verdadero voto el día 24. El candidato Salvador Nazrala
tendría 21,5 % y el Partido Liberal 20,6 %.
Si se
logra abrir las urnas y hacer el reconteo, lo que debería ser algo
normal para despejar todas las dudas, un procedimiento que se hacía en
las elecciones en Nicaragua 2010 y en Venezuela en abril 2013, pues
sería un escándalo de grandes dimensiones, no solo por los implicados en
este supuesto fraude monumental, sino para estos caballeros como los
presidentes Juan Manuel Santos (Colombia), Ricardo Martinelli (Panamá) o
el Otto Pérez (Guatemala) que saludaron al candidato nacionalista
incluso antes que el TSE había declarado una tendencia clara en el conteo presidencial en la noche del 24 de noviembre.
O
como decía Roy Chaderton el 13 de abril 2002, cuando era embajador de
Venezuela en Bogota: “Algunos bailaron antes que llegó la orquesta”.
Se refería a la declaración de Clemencia Forero Ucrós, entonces vice canciller colombiano y presidente transitorio
(Pastrana estaba de viaje) por esos días. La señora Forero, ex
embajadora colombiana en Suecia, declaró que el golpista Pedro Carmona
era una persona sensata e inteligente y por fin podría establecerse
buenas relaciones con el país vecino producto del golpe de estado.
Pero
Chaderton también se refirió a las palabras del columnista Roberto
Posada, alias “D’artagnan” del diario El Tiempo. Ése sujeto escribió
una crónica en El Tiempo el 12 de abril, 2002, un día después del golpe
de estado, en donde caracterizó a Chávez como “Un pequeño idiota”. Y Roy
Chaderton respondió con las palabras el 13 de abril 2002: “Algunos
bailaron antes que llegó la orquesta”. En Caracas el pueblo había
tumbado los golpistas y Pedro Carmona se refugió, ¿adivina donde? Si, en
la embajada colombiana en Caracas. Chávez lo dejó ir a Bogota donde
sigue las conspiraciones contra Venezuela.
La
señora Clemencia Forero Ucrós no fue criticada por el Poder Fáctico
colombiano o destituido por el entonces presidente Pastrana por sus
irresponsables declaraciones y apoyo en el nombre del gobierno
colombiano al golpe de estado en Venezuela. Cuando asumió Álvaro Uribe
la presidencia el 7 de agosto de 2002, más tarde Clemencia Forero Ucrós
seria su canciller, fiel a los planes intervencionistas en el país
vecino donde Uribe, JJ Rendón, USAID y los mismos golpistas del 2002 ya
inauguraron un Plan para derrocar al gobierno Bolivariano, plan
estrenado en junio 2013 y aplicado hace dos días con el sabotaje contra
todo el sistema eléctrico en Venezuela.
Si se
desenmascara ahora el descomunal fraude en Honduras, varios de los
mandatarios mencionados podrían arrepentirse por haber felicitado al
candidato nacionalista que no pierde una sola oportunidad de arremeter
contra el ALBA, Venezuela y el “Socialismo del Siglo XXI”. Tiene sus
riesgos de “rumbear antes que llegue la orquesta”.
“La Cachureca” o así se compró el voto el presidencial Juan Orlando Hernández
“Es un regalo de nuestro partido”
Por Dick y Mirian Emanuelsson
Haz click en la foto o el enlace para ver el video:VIDEO: https://vimeo.com/
AUDIO: Version corta, la entrevista a la nacionalista: https://app.box.com/s/
La version larga, que incluye también una entrevista al representante de Libre, carpa al lado: https://app.box.com/s/
TEGUCIGALPA,
HONDURAS C.A / 2013-12-05 / El Partido Nacional compra el voto a través
de un sistema sofisticado computarizado. Se aprovecha la extrema
pobreza en Honduras para “amarrar” el voto de los pobres. Los mismos
dirigentes del Partido Nacional lo llaman “un regalito del partido al
votante”. Pero en el fondo utilizan las diferentes instituciones del
Estado como el Registro Civil para “censar” a la población y así
registrarla y aprovecharla como “vaca de votantes”.
En
el barrio donde vivimos siempre compramos las tortillas hechas por Doña
Irma. No solo por que las tortillas son hechas y molidas de maíz puro
sino por que la mujer, una viuda de unos 45 años con tres hijos, esta
enferma de distrofiamuscular. Su fogón es la herramienta de la
supervivencia.
¿Cómo
acusar a un pobre que sobrevive con menos de un (1) dólar por día, como
son 46% de la población hondureña, según Cepal-ONU, de ser parte del
fraude electoral por haber votado al partido y su candidato?
PEGADOS A LOS LOCALES DE VOTACIÓN los
activistas del Partido Nacional entregaban las tarjetas que dan
descuentos de muchos productos, hasta visita en clínicas de salud. La
tarjeta “La Cachurreca” tiene vigencia hasta el 2016, es decir un año
antes de las próximas elecciones. Los descuentos se dan en empresas y
sectores comerciales ligados al golpe de estado del 2009.
Para
nosotros nos da casi ganas de llorar cuando vemos los pies deformados
por los calambres y la falta de circulación de la sangre de Doña Irma,
una mujer que ni siquiera ha cumplido 45 años pero parece tener casi 60.
Y
es en esa condición de vida indigna, sin verdaderos derechos humanos
que debe ser la salud pública, que el Partido Nacional, con la mejor
organización partidaria, sabía a casi perfeccionismo como aprovechar la
pobreza extrema para ganar las elecciones.
Niños del Bajo Aguán en el norte de Honduras donde una alianza oscura y al servicio a los tres terratenientes han asesinado 112 campesinos organizados durante el gobierno nacionalista (27 de enero de 2010---).Foto: Red de Comunicadores Populares de Honduras
Venezuela y Honduras
Decía
el saliente alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, que “el pueblo
hondureño no quería un modelo venezolano donde se hace cola para comprar
papel higiénico”. Y fue parte de la guerra mediática que ejercían los
nacionalistas, asesorados por el venezolano JJ Rendón, experto en guerra
psicológica y un “cazador anticomunista”. Lo que no dice ni Álvarez ni
Rendón es que Venezuela es víctima de las mismas fuerzas fascistas como
fue víctima Salvador Allende y el gobierno de Unidad Popular (1970-73)
en Chile. Más tarde que temprano siempre sale la verdad.
Es
más, mientras el pueblo hondureño de la extrema pobreza hacía
interminables colas en los bancos el lunes de 25-26 de noviembre para
cobrar el cheque o la tarjeta por lo cual vendió su voto, en Caracas u
otras ciudades venezolanas, la gente común hacían larguísimas colas para
comprar electrodomésticos como un Televisor plasma o una nueva
lavadora, por que el gobierno, elegido por el pueblo, contraatacó para
derrotar a los especuladores y a los conspiradores de un nuevo golpe de
estado. Los precios de los productos, que los especuladores colocaron
equivalente al dólar del mercado negro, fueron reducidos entre 800-1000
por ciento. Ahí esta la diferencia, dos gobiernos y dos saldos
económicos.
A
nuestra casa, en el sur de Tegucigalpa, llegó un día un muchacho que se
presentó por ser un integrante de un equipo de censo. Le pregunté “pues
¿Dónde esta tu credencial y carné de identidad”? Y me contestó que
“nosotros hemos dicho a nuestros jefes que nos da un carné de
identificación, pero hasta ahora no lo hemos recibido”. Y le contesté;
“venga cuando lo tengas”. Se fue, pero a los vecinos les decía que
éramos de “Libre”.
* * *
LLEGAMOS A CERRO GRANDE, una
de las más grandes colonias en la capital hondureña, a las 09.00 horas
de la mañana el domingo 24 de noviembre de 2013, día de las elecciones.
Ni siquiera habíamos entrado al pasillo a los centros de votación cuando
nos paró una mujer que nos decía; “No están dejando votar a la gente,
por que amedrentan la gente, no sé que partido es, yo creo son los
Libre, amedrentando la gente”.
La
mujer era nacionalista. El comando electoral de su partido en Cerro
Grande la había colocado en la entrada al centro de votación para crear y
difundir rumores ante los observadores y prensa internacional que
llegaban con cámaras. Hacía parte de la Guerra Psicológica. La situación
se repetía en casi todas las 6-7 colonias donde llegamos en el día de
las elecciones generales.
Colocada la nacionalista en la entrada del centro de votación para difundir rumores contra el Partido Libre.
¿Qué es “La Cachureca”?
La
“Cachureca” (“cachureco” quiere decir miembro del Partido Nacional en
Honduras) es una maniobra sofisticada para organizar y “amarrar” gran
parte de la población hondureña. Allá en Cerro Grande, colonia populosa
con centenares de miles de pobres, encontramos la carpa donde, con el
computador en la mesa, estaban entregando a los votantes la “tarjeta
mágica”, que da rebajas en gran parte de los centros comerciales, redes
de comida rápida que los hondureños han bautizado a “Comida Basura”.
–
No es el “Bono 10.000”, es una tarjeta para un descuento de diez por
ciento (hasta 30%) en tiendas, centros comerciales, en los Grupos Intur,
para eso es.
Decía
la mujer cuando les preguntamos a los 5-6 personas de la carpa
nacionalista el ¿Por qué estaban entregando a personas esa tarjeta? La
tarjeta, además, y eso es lo fundamental del “truco nacionalista de
conseguir el voto del pobre”, es vinculado con el número del carné de
identidad. Y durante el censo, unos meses antes de las elecciones, los
grupos de nacionalistas recurrieron las colonias, los barrios y aldeas
recogiendo nombre, apellido, telefóno y número de la identidad. Y con
ese número el pobre reclamaba La Tarjeta Cachureca el día de las
elecciones en las carpas nacionalistas pegadas a los centros de
votación. No es casual que Honduras apareció ayer, 3 de diciembre, como
el tercer país más corrupto de America Latina y tiene el lugar 26 en el
mundo.
“Regalo de nuestro partido”
* ¿Por qué entregar esa tarjeta justo el Día de las Elecciones y justo pegado a los centros de votación?
– Es un regalo de nuestro partido para nuestros correligionarios.
* ¿Por qué no le entregan entonces la tarjeta a sus correligionarios en una reunión partidaria interna?
– Eeehh. . . . es que, la gente, nos han preguntado por su tarjeta, eehh, y muchos no viven aquí en esta colonia.
* Pero ¿no tiene (su partido) organización en otra parte?
– Nooo, aquí tenemos los documentos, evadió la pregunta.
La dirigenta del Partido Nacional que confiesa que el Partido Nacional entrega la tarjeta el Día de las Elecciones como un "regalito".
Registrando 1,8 millones de votantes
Una
semana antes de las elecciones, el Canal 5 de Televicentro, cuyo dueño
justamente es el mismo dueño del conglomerado Grupo Intur (comida rápida
como McDonald, Burger King, etc. y el “Murdoch hondureño”), hizo un
breve reportaje en el Centro de Cómputo del Partido Nacional. Subrayaba
el encargado del Comando, que el Partido Nacional tenía prácticamente el
resultado de la victoria en su mano y agregó que los votantes estaban
ahí, en el Centro de Computo, 1,8 millones de los votantes. Lo que no
decía era el antecedente que la “Tarjeta Cachureca” era equivalente a
esa suma de supuestos votantes.
Y seguimos la entrevista a la líder nacionalista en Cerro Grande:
*
Y hoy, con tantas tareas que tienen ustedes con las elecciones, están
aquí regalando la Tarjeta. ¿Por qué estar aquí al lado el Centro de
Votación?
– No, aquí no es mesa receptora de votos.
* ¡Claro que es!, aquí esta la entrada (diez metros).
– Esto es solo un centro de acopio donde por información. . .
*
Pero Usted no me explica ¿que tiene que ver que el día de hoy, el día
de las elecciones, están entregando esa tarjeta y no durante los otros
cuatro años cuando hubiesen podido hacerlo?
–
Por qué esto es un regalo que les esta dando por que votaron a favor al
Partido Nacional en las internas (18 de noviembre de 2012). Por eso es
un regalo que le esta dando a la gente nacionalista. E incluso se le voy
a decir, que muchos no han salido solo nacionalistas, han salido de
otros partidos también.
Lo
que dice la señora nacionalista confirma la compra de votos INCLUSO de
gente, por su estado social-económico, ha caído en la trampa electoral
creyendo que “como hoy pero mañana vuelvo al hambre”.
Hospitales sin medicina
*
Ustedes representan un partido tan generoso que ha sido gobierno
durante los últimos cuatro años pero no hay medicinas en los hospitales,
los pacientes están muriendo en los pasillos del Hospital Escuela y
aquí están entregando “un regalito”. ¿De donde viene la plata?
– ¿La Plata? A mi no me puede preguntar por que soy una dirigenta, nada más.
*
Pero como dirigenta debe saber de donde viene la plata para pagar esto.
Periodistas cuestionan el financiamiento por que de los nueve partidos
en la campaña, 52,8% de la publicidad política publicada en los medios
tiene su origen del Partido Nacional.
–
Pues no sé, señor, soy una correligionaria no más que ayudo a mi mesa a
entregar las tarjetas, no sé de donde lo sacaron (el financiamiento de
las publicidad política pagada).
* ¿No sabe de donde el partido tiene sus fuentes (de financiamiento)?
– No sé.
* Muchas gracias.
El Ejército Nacional de Honduras tomó las instalaciones de las antenas de Radio y Globo-TV en la madrugada del día de las elecciones. El nuevo Comando Policial-Militar es acusado por el Partido Libre y los organismos de derechos humanos de estar al servicio al Partido Nacional. En el fondo una carpa del PN.
No hay fiesta nacionalista en Honduras
Y
entra al escenario otra nacionalista que dice que “Libre esta haciendo
un show allá”, e indica con la mano hacía el centro de votación, “y no
es legal”.
* ¿El Partido Libre (Libertad y Refundación) está entregando “regalos”?
– ¡Nooooo! Están gritando y. . .
* ¿El partido Libre está feliz hoy? ¿O que quiere decir?
– Pues. . .
* ¿Y los nacionalistas están felices hoy?
– Molestos por que . .
* ¿Pero por qué?
– Por que se esta notando queeeee. . . hay dirección. . . . que favorece a un partido. Y no debe ser así.
Y DEJAMOS EL INTERCAMBIÓ INSÓLITO con
la nacionalista que expresaba un ánimo de derrota y tristeza. El mismo
ánimo que notamos también después el triunfo declarado por el Tribunal
Supremo Electoral, es decir, que no había fiesta, caravanas en carros,
pólvora y gritería como suelen hacer los partidarios de un partido que
ha ganado. No, Honduras amaneció al otro día muy militarizado y casi en
silencio y con el “esperamos que trae el futuro” de un nuevo presidente
que subrayó en sus primeras declaraciones, que solo los uniformados
tendrán aumento del presupuesto en los próximos cuatro años.
Y
si el pueblo hondureño ha vivido con cuatro años de una pobreza
galopante, con hambre, terror y casi una guerra contra el pueblo, el
futuro quizás se ve más oscuro para toda esa gente que vendió su
dignidad por una tarjeta en empresas que ha sido exoneradas de pagar
impuesto por. . . justamente eso, el Congreso Nacional, cuyo presidente
fue Juan Orlando Hernández.
Joven que participaba en las protestas Anti-JOH fue encontrado muerto
voselsoberano.com | Jueves 05 de Diciembre de 2013 14:52
El joven Alexander Sánchez,
era miembro de Malabares Catrachos, agrupación artística que ha
participado en las protestas de los camisas negras, insigna que
identifica a la juventud Anti-JOH, quienes se han manifiestado contra el fraude electoral en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Malabares Catrachos
Ejecutan a joven en calle La Fuente
Amparados en la oscuridad de la noche, desconocidos ultimaron a un joven en la calle La Fuente, contigua al centro capitalino y cerca del mercado Los Dolores.
Yasmin Alexander Sánchez Alvarado presentaba impactos de bala, algunos en la frente.
Yasmin Alexander Sánchez Alvarado de 23 años de edad, fue ultimado a
disparos cerca de su residencia, ubicada en el barrio Buenos Aires.Ayer los familiares desconocían quiénes y porqué mataron a su ser querido, quien al parecer regresaba a su vivienda y en ese trayecto fue atacado a tiros por razones hasta ayer desconocidas.
Dentro de sus pertenencias, al desafortunado muchacho le encontraron una tarjeta de identidad, con la cual fue identificado en la morgue capitalina.
http://www.latribuna.hn/2013/
ARGENTINA
Comunicado conjunto
Repudio a los hechos de violencia contra el ENM en San Juan
Las organizaciones abajo firmantes repudiamos
los hechos de violencia contra las participantes del XXVIII Encuentro
Nacional de Mujeres que tiene lugar en la ciudad de San Juan del 23 al
25 de Noviembre.
Las delegaciones sufrimos diversos ataques directos, entre los que se cuentan pedradas en las escuelas donde nos hospedamos y contra los micros que retornaban a sus destinos. Como resultado de estos violentos ataques, varias mujeres resultaron con heridas cortantes y diversos traumatismos. Una compañera herida durante un atentado con piedras al colectivo donde viajaba tuvo que ser hospitalizada.
Estos hechos tuvieron lugar en un clima de amenazas verbales y mediante pintadas alrededor de los colegios; al tiempo que se produjo una continua persecución policial contra las participantes.
Entendemos que estos hechos son una reacción mafiosa, fascista y machista tras la realización del ENM, con mas de 20.000 participantes que, una vez mas, nos juntamos a debatir las principales problematicas de las mujeres; pero donde también realizamos una movilización para denunciar los proyectos de megamineria a cielo abierto y su relación directa con las rutas de trata de mujeres. Además de una marcha masiva durante la tarde del domingo para denunciar frente a la catedral el rol de la iglesia en detrimento de los derechos sexuales y reproductivos y exigió el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
En el día internacional contra la violencia hacia las mujeres seguimos denunciando la vigencia de este sistema patriarcal defendido por sectores conservadores que violentan nuestros cuerpos y libertades.
Hacemos responsables de la integridad de nuestras compañeras al gobierno de la provincia de San Juan y a la policía provincial que se negó a dar respuestas ante esta situación.
¡Basta de violencia machista, seguiremos luchando hasta que todas seamos libres! Las delegaciones sufrimos diversos ataques directos, entre los que se cuentan pedradas en las escuelas donde nos hospedamos y contra los micros que retornaban a sus destinos. Como resultado de estos violentos ataques, varias mujeres resultaron con heridas cortantes y diversos traumatismos. Una compañera herida durante un atentado con piedras al colectivo donde viajaba tuvo que ser hospitalizada.
Estos hechos tuvieron lugar en un clima de amenazas verbales y mediante pintadas alrededor de los colegios; al tiempo que se produjo una continua persecución policial contra las participantes.
Entendemos que estos hechos son una reacción mafiosa, fascista y machista tras la realización del ENM, con mas de 20.000 participantes que, una vez mas, nos juntamos a debatir las principales problematicas de las mujeres; pero donde también realizamos una movilización para denunciar los proyectos de megamineria a cielo abierto y su relación directa con las rutas de trata de mujeres. Además de una marcha masiva durante la tarde del domingo para denunciar frente a la catedral el rol de la iglesia en detrimento de los derechos sexuales y reproductivos y exigió el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
En el día internacional contra la violencia hacia las mujeres seguimos denunciando la vigencia de este sistema patriarcal defendido por sectores conservadores que violentan nuestros cuerpos y libertades.
Hacemos responsables de la integridad de nuestras compañeras al gobierno de la provincia de San Juan y a la policía provincial que se negó a dar respuestas ante esta situación.
Firman:
- Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional
- Marea Popular
- Unión por los Derechos Humanos de La Plata
- Profesionales por los Derechos Humanos
- Casa de la Mujer Azucena Villaflor
- Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres
- ONG Desde el Pie
- Colectiva Feminista La Revuelta
- Socorristas en Red
- Pañuelos en Rebeldia
- Colectivo de Varones Antipatriarcales
- Podemos (Participacion y organizacion por la Democracia y el Socialismo)
- Casona Cultural America Libre
- El Revés (Agrupación estudiantil Fac. De Derecho UBA)
- MIR
- Colectiva Feminista Las Bartolinas
4/12/2013
Rebelión de diciembre de 2001
Superar los desafíos pendientes, unir a los revolucionarios
Doce
años se cumplen ya de ese hecho que irrumpió en la escena política
argentina y modificó nuestra conciencia militante. La Rebelión Popular
del 2001 sacudió el polvo de nuestras concepciones y alteró las
voluntades. Para muchos parecería una foto de décadas atrás. Pero esa
rebelión fue el desenlace de un lento período de resistencia de los
trabajadores y el pueblo, que tuvo sus inicios en la lucha contra las
privatizaciones y la desocupación, y que lograron encontrar ámbitos
permanentes de acumulación.
El
pueblo, masivamente en las calles, decía basta al saqueo de la década
anterior, basado en el modelo neoliberal que había vuelto hegemónico al
sector financiero dentro de nuestro capitalismo dependiente. La crítica
al régimen político se sintetizaba en la consigna “que se vayan todos” y
la unidad de las clases medias y los sectores populares parecía
encontrar un puente en la consigna “piquete y cacerola, la lucha es una
sola”. La crisis de los sectores de la burguesía que se peleaban por
definir la continuidad del modelo entre la dolarización y la devaluación
generó un tiempo de suspenso que fue llenado con movilizaciones,
cortes, ocupaciones y el encuentro de otro horizonte posible parecía
despuntar al alba.
Grandes
movilizaciones siguieron a ese diciembre, donde las asambleas
populares, el movimiento piquetero, las fábricas recuperadas y
diferentes organizaciones nos manifestábamos y reconstruíamos ese sueño
de poder dar vuelta la tortilla, y que los que se habían enriquecido a
costa de la sangre y sudor del pueblo, perdieran sus privilegios.
Nosotros fuimos parte de ese pueblo en las calles, fuimos parte de esa
resistencia y de esa lucha que de a poco fue organizándose. Pero también
fuimos haciéndonos conscientes de que poner en pie una alternativa
revolucionaría y socialista era un desafío mucho mayor y que necesitaba
de herramientas concretas a través de las cuáles potenciar el avance
popular y quebrar el poder de las clases dominantes. Nuestra
organización surgió pocos años después, como consecuencia de esa
búsqueda, pero quizás no ha tiempo como para marcar un norte, quizás no
ha tiempo como para lograr confluir con otras organizaciones hermanas y
aunar esfuerzos por evitar el cierre de la crisis de dominación y la
recomposición del régimen político.
La movilización popular frente a la recomposición del régimen
Son
muchos ya los que señalan a los años ‘96 y ‘97 como el momento de
inicio de un proceso de profundización de la resistencia al
neoliberalismo menemista y a su continuidad aliancista (De La
Rúa-Álvarez). Los sucesos en Plaza Huincul, Cutralcó y Mosconi dan
nacimiento al movimiento piquetero. Este irá desarrollándose poco a poco
y ampliándose desde el interior, producto del desmantelamiento de las
economías regionales, hasta el conurbano bonaerense sembrado de fábricas
cerradas, miseria y desocupación. Su rol como sector dinamizador del
enfrentamiento contra la desocupación y la resignación a la pobreza lo
ubicarán como el actor protagónico de estos años.
Los
saqueos del día 19 fueron precedidos por saqueos en varias provincias
del interior, y continuados por el cacerolazo de esa misma noche y la
lucha de calles del 20, que dejó un saldo de cuarenta compañeros
asesinados en todo el país. La renuncia de Cavallo primero y de De La
Rúa después habría ese emocionante período de movilización de masas
La
etapa posterior al 2001 estuvo marcada por un ciclo de movilizaciones
que se mantuvieron en alza hasta la represión del Puente Pueyrredón en
junio de 2002. En ese momento el movimiento piquetero había logrado
articular un plan de lucha unificado entre las diferentes vertientes de
las organizaciones (Coordinadora Aníbal Verón, CCC, Polo Obrero, MST,
CTD, MTR). El entonces presidente Eduardo Duhalde buscó detener la
protesta mediante una represión brutal y ejemplificadora con el objetivo
de recuperar el poder del Estado, que se cobró la vida de Darío
Santillán y Maximiliano Kosteki. El miedo a que la crisis se
profundizara llevó a que las clases dominantes buscaran poner un freno, y
dar paso a la convocatoria a elecciones. Perseguían el objetivo de
descomprimir la situación, apoyándose en medidas de ayuda social, como
fueron los planes Jefes y Jefas de Hogar. Duhalde se encargó de hacer el
trabajo sucio mediante la represión y la salida devaluacionista que
transfirió miles de dólares desde los trabajadores hacia los sectores
clave del empresariado argentino recuperando su rentabilidad y
permitiendo un nuevo ciclo de acumulación.
Efectivamente,
parecería ser que las grandes movilizaciones entraron en descenso y
hubo una especie de reflujo a partir de esa fecha. La elección de Néstor
Kirchner en 2003, generó el recambio en la clase política, que a través
de la represión selectiva, y de ciertos gestos y un discurso que
reivindicaba banderas de lucha del campo popular, logró dividir al
movimiento piquetero y las organizaciones de Derechos Humanos primero, y
al resto del movimiento social después. Acompañado por una situación
económica internacional favorable, y basado principalmente en las
exportaciones de commodities, el nuevo gobierno pudo recuperar ciertos
parámetros macroeconómicos, acumular reservas, generar superávit fiscal y
empezar un proceso de desendeudamiento con base en la negociación con
los acreedores y el pago de la ilegítima deuda externa. Todo esto fue
permitiendo restablecer de a poco cierto orden y “normalidad”.
Sostenido
en diferentes ejes de continuidad, el kirchnerismo se fue abriendo
paso. El pago de la deuda, la precarización laboral y el trabajo en
negro, el avance de la sojización y la minería trasnacional, la
represión a las luchas populares, el férreo control territorial que
garantizan los intendentes, etc. Las luchas no fueron pocas: allí
estuvieron el Casino y los subtes, el asesinato de Carlos Fuentealba, la
expropiación de Zanón y el control obrero, la desaparición de Julio
López, etc.
Una
nueva crisis pareció detener el proceso de recomposición, cuando
estalló el conflicto por la resolución 125, que implicaba elevar las
retenciones a las exportaciones de la soja, y que dividió
momentáneamente al bloque de poder en el 2008 y que llevó a la derrota
electoral del kirchnerismo en 2009. El proceso kirchnerista se mantuvo
ambiguo, con medidas que representaban ciertos cambios en algunas
condiciones de vida de los sectores populares y algunas medidas de
carácter democrático como fueron la Ley de Medios y la Asignación Universal por Hijo.
El aparente cambio de rol del Estado, siempre comparado con el
menemismo, no termina de resolver la situación de pobreza que persiste,
ni la precarización laboral, ni el trabajo en negro, ni el saqueo de
nuestros recursos naturales, ni logra poner en pie un modelo de
desarrollo independiente.
Desde
algún tiempo ya, y tal como venimos desarrollando en nuestro periódico,
se viene observando un lento desgaste del kirchnerismo, que hace aguas
por todos lados. Desgaste a nivel de masas, porque demostró no ser
ninguna solución para los problemas que aquejan a nuestro pueblo;
desgaste por arriba, porque hay sectores dominantes que pretenden
descargar sin medias tintas la crisis sobre el pueblo, mientras el
kichnerismo intenta “dosificar” el golpe; desgaste al interior del
propio peronismo, expresado en la ruptura del massismo y la disputa con
Scioli.
El camino recorrido y las tareas pendientes
En
estos últimos años, la clase trabajadora y el movimiento popular no han
logrado salir de una posición defensiva, ni constituir un proyecto de
transformación social radical. Estamos convencidos que para superar la
situación de la izquierda a nivel general, es necesario ensayar nuevas
experiencias de acercamiento entre las organizaciones que entendemos que
es fundamental construir un poder obrero y popular que nos coloquen en
otro plano de la lucha política. Pese a nuestras diferencias en aspectos
organizativos, el espectro de la nueva izquierda son los
compañeros y compañeras con los cuales venimos transitando caminos de
unidad y de articulación. Pero a la vez, creemos que para lograr
construir esa alternativa política hoy ausente, es necesario reagrupar a
los destacamentos en una herramienta organizativa, forjada al calor de
las luchas y con el mayor despliegue nacional que permita poner en pie un Partido Revolucionario de la Clase Obrera y el Pueblo.
Esta tarea no es resolución exclusiva de unos pocos militantes, ni de
algunos núcleos políticos, sino que es un proceso histórico que debe
tener raíces en la clase trabajadora y sus sectores estratégicos, pero
que no será posible tampoco, sino asumimos ese desafío desde lo que
somos hoy.
Son enormes desafíos, pero nos impulsa la convicción intransigente de que los
trabajadores y trabajadoras tenemos que asumir la necesidad de avanzar
por el camino de la independencia política de nuestra clase,
construyendo nuestras propias herramientas políticas, desarrollando
desde abajo las bases materiales de nuestras propias fuerzas, para
alumbrar la Revolución Socialista que los pueblos de nuestro continente necesitan para conquistar el derecho a una vida y a un futuro dignos.
MIRArgentina padece otra noche de saqueos ante la pasividad de la policía
Una persona falleció y 25 resultaron heridas durante los asaltos a decenas de comercios en la provincia de Entre Ríos
Argentina volvió a vivir en la madrugada del domingo al lunes otra
noche de saqueos, con muerto en la provincia de Entre Ríos y 25 personas
heridas en medio de la pasividad de la policía. El pasado martes
sucedió en el municipio de Córdoba. Y este domingo se produjo en la
localidad de Concordia (116.000 habitantes), en la provincia de Entre
Ríos, en la frontera con Uruguay. Los agentes de Córdoba se negaron a
salir de los cuarteles, cientos de personas asaltaron los comercios, una
persona murió y más de cien resultados heridas. Finalmente, el
gobernador peronista -aunque opositor al Gobierno nacional- José Manuel
de la Sota, cedió al chantaje policial y firmó una subida de salario.
Desde el primer momento quedó claro que aquello fue una pésima solución, un mal negocio para la democracia. Y al día siguiente el problema se extendía a cinco de las 23 provincias del país. En la mayoría de las provincias, las autoridades cedieron ante los reclamos mientras el Gobierno nacional movilizaba el sábado a 10.000 agentes para reforzar las zonas de mayores conflictos. Pero la amenaza de los saqueos siguió latente. Hasta que el domingo volvieron a verse imágenes de calles sin policías y ladrones cargando con electrodomésticos.
Los momentos de mayor violencia se vivieron el domingo en las localidades de Concordia, Mar del Plata (Buenos Aires) y Santa Fe (en la provincia del mismo nombre). Desde Concordia, a las dos de la madrugada el periodista Osvaldo Bodean, del portal Elentrerios.com, relató al canal Todo Noticias imágenes del caos. Ante la ausencia de policías, en un primer momento fueron los propios vecinos quieren formaron cordones de protección delante de algunos comercios cuando algunos asaltantes se acercaban en motocicletas. Pero después, ante el acuartelamiento de la policía, que dejó desguarnecida a la ciudad, decenas de locales fueron asaltados. Y otros tantos, incendiados. El gobernador de Entre Ríos, el kirchnerista Sergio Urribarri, declaró al canal TN que la víctima mortal se encontraba en el lugar de los saqueos y murió "electrocutada".
Juan Carlos Fuser, periodista de Radio Activa, describió en el citado canal un panorama de comerciantes armados, manchas de sangre y vidrios rotos. “Yo lo que quiero resaltar más que nada es la ausencia total de información por parte del intendente (alcalde) y del gobernador. Estamos desprotegidos”, indicó.
Tras la huelga salvaje de los policías de Córdoba, los reclamos de los agentes se extendieron como una mancha de aceite por otras zonas del país. En la provincia de Catamarca los policías provinciales cercaron la sede de la gobernación hasta que fueron desalojados por efectivos de la gendarmería nacional. Hubo cuatro heridos en los enfrentamientos, pero los policías de Catamarca consiguieron finalmentes un 45% de aumentos. En las provincias de La Rioja y San Juan también lograron un incremento en los salarios.
En la localidad bonaerense de Mar del Plata se acuartelaron los efectivos de cuatro dependencias policiales. A partir de ese momento se produjeron varios saqueos y los agentes que no estaban en huelga detuvieron a 15 personas. En la provincia de Santa Fe cientos de policías iniciaron protestas el viernes. El Gobernador opositor socialista, Antonio Bonfatti, pidió el refuerzo de gendarmes y la Casa Rosada envió 2.500 efectivos. Pero desde la tarde del domingo se produjeron asaltos a comercios en la localidad de Santa Fe capital (415.000 habitantes). “Se escuchan disparos de armas de fuego en todos los barrios de la ciudad”, comentó el periodista Juan Ruiz en Todo Noticias. Ruiz comentó que los saqueos estuvieron precedidos de cortes de luz y de agua a causa de una tormenta.
En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país y con mayores núcleos de pobreza, no se produjeron saqueos durante el fin de semana. Pero la psicosis se palpaba en el ambiente. Decenas de supermercados estaban custodiados por gendarmes especialmente asignados para prevenir los saqueos. En las redes sociales fluían los mensajes que convocaban a saqueos en los próximos días. El gobernador de la provincia, el peronista Daniel Scioli, se encontraba en Río de Janeiro, donde tenía previsto encontrarse con el expresidente Bill Clinton, pero se vio obligado a cancelar su agenda y volvió de urgencia a Buenos Aires.
Desde el primer momento quedó claro que aquello fue una pésima solución, un mal negocio para la democracia. Y al día siguiente el problema se extendía a cinco de las 23 provincias del país. En la mayoría de las provincias, las autoridades cedieron ante los reclamos mientras el Gobierno nacional movilizaba el sábado a 10.000 agentes para reforzar las zonas de mayores conflictos. Pero la amenaza de los saqueos siguió latente. Hasta que el domingo volvieron a verse imágenes de calles sin policías y ladrones cargando con electrodomésticos.
Los momentos de mayor violencia se vivieron el domingo en las localidades de Concordia, Mar del Plata (Buenos Aires) y Santa Fe (en la provincia del mismo nombre). Desde Concordia, a las dos de la madrugada el periodista Osvaldo Bodean, del portal Elentrerios.com, relató al canal Todo Noticias imágenes del caos. Ante la ausencia de policías, en un primer momento fueron los propios vecinos quieren formaron cordones de protección delante de algunos comercios cuando algunos asaltantes se acercaban en motocicletas. Pero después, ante el acuartelamiento de la policía, que dejó desguarnecida a la ciudad, decenas de locales fueron asaltados. Y otros tantos, incendiados. El gobernador de Entre Ríos, el kirchnerista Sergio Urribarri, declaró al canal TN que la víctima mortal se encontraba en el lugar de los saqueos y murió "electrocutada".
Juan Carlos Fuser, periodista de Radio Activa, describió en el citado canal un panorama de comerciantes armados, manchas de sangre y vidrios rotos. “Yo lo que quiero resaltar más que nada es la ausencia total de información por parte del intendente (alcalde) y del gobernador. Estamos desprotegidos”, indicó.
Tras la huelga salvaje de los policías de Córdoba, los reclamos de los agentes se extendieron como una mancha de aceite por otras zonas del país. En la provincia de Catamarca los policías provinciales cercaron la sede de la gobernación hasta que fueron desalojados por efectivos de la gendarmería nacional. Hubo cuatro heridos en los enfrentamientos, pero los policías de Catamarca consiguieron finalmentes un 45% de aumentos. En las provincias de La Rioja y San Juan también lograron un incremento en los salarios.
En la localidad bonaerense de Mar del Plata se acuartelaron los efectivos de cuatro dependencias policiales. A partir de ese momento se produjeron varios saqueos y los agentes que no estaban en huelga detuvieron a 15 personas. En la provincia de Santa Fe cientos de policías iniciaron protestas el viernes. El Gobernador opositor socialista, Antonio Bonfatti, pidió el refuerzo de gendarmes y la Casa Rosada envió 2.500 efectivos. Pero desde la tarde del domingo se produjeron asaltos a comercios en la localidad de Santa Fe capital (415.000 habitantes). “Se escuchan disparos de armas de fuego en todos los barrios de la ciudad”, comentó el periodista Juan Ruiz en Todo Noticias. Ruiz comentó que los saqueos estuvieron precedidos de cortes de luz y de agua a causa de una tormenta.
En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país y con mayores núcleos de pobreza, no se produjeron saqueos durante el fin de semana. Pero la psicosis se palpaba en el ambiente. Decenas de supermercados estaban custodiados por gendarmes especialmente asignados para prevenir los saqueos. En las redes sociales fluían los mensajes que convocaban a saqueos en los próximos días. El gobernador de la provincia, el peronista Daniel Scioli, se encontraba en Río de Janeiro, donde tenía previsto encontrarse con el expresidente Bill Clinton, pero se vio obligado a cancelar su agenda y volvió de urgencia a Buenos Aires.
ENTREVISTA A LA SOCIOLOGA ALEJANDRA CIUFFOLINI SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL EN CORDOBA
“Nos vuelven rehenes de un poder irresponsable”
Imagen: DyN
Ciuffolini señala que detrás de los saqueos y los hechos de violencia registrados están las políticas del gobierno provincial, que plantean una “dinámica excluyente y segregadora” hacia los sectores populares.
Por Leonardo Rossi
Desde Córdoba - Página 12
La jornada del martes y madrugada del miércoles pasado resquebrajó el aparente contrato social de la ciudadanía cordobesa. La propagación de los saqueos que se sucedieron con el correr de las horas, y la cadena subsiguiente de hechos que se desató (tiroteos, heridos, muerte) hizo estallar las ideas de comunidad, espacio público, bien colectivo, entre otras categorías. Frente a los discursos que hablaron de “anomia”, “caos” o “desborde social”, el grupo de investigadores del Llano en llamas, de la Universidad Católica y la Universidad Nacional de Córdoba (ver aparte) puso en juego otra interpretación: “Esta no es una ciudad de delincuentes que sin presencia de la fuerza policial es tierra de nadie. Este es un modo de gobierno que extiende a la sociedad todas sus disputas y nos vuelve a todos rehenes de un poder irresponsable y displicente”. Alejandra Ciuffolini, coordinadora de este colectivo académico dedicado a estudiar la conflictividad social, explica que la propia fuerza policial ha sido creadora de “espacios de violencia” o “zonas liberadas”, que luego devienen “situaciones incontrolables”. Pero no comparte la idea de espontaneidad del “desborde social”.
Ciuffolini intenta rastrear las problemáticas que subyacen a lo ocurrido los últimos días y entiende que hay un marco de políticas, encabezadas en la provincia por José Manuel de la Sota que propone una “dinámica excluyente y segregadora” hacia los sectores populares que han decantado en estos hechos de violencia. En diálogo con Página/12, la doctora en Ciencias Sociales puntea los vínculos entre una sociedad que invita a los jóvenes pobres a un consumo del que no pueden formar parte, mientras construye sentido para que las clases medias y altas salgan a la “caza de los ‘negros de mierda’”.
–En las últimas horas algunos analistas hablaron de “desborde social”, “anomia”, de un hecho “fuera de lo socialmente razonable”. ¿Qué historia subyace a la jornada del martes pasado?
–Nuestro trabajo de investigación sobre luchas sociales nos permite un análisis en el que los hechos recientes se inscriben en una historia más larga de conflictos y necesidades en los sectores populares. Cabe reseñar la dinámica excluyente y segregadora de la mayor política de vivienda en la última década, como el programa “Mi casa, mi vida”, que ha desplazado a los bordes de la ciudad a buena parte de los sectores populares que habitaban en villas y asentamientos. Incluso relocalizó en un mismo barrio a poblaciones con enemistades históricas, cuyo resultado ha sido la configuración de espacios inhabitables por la violencia imperante. Tenemos además una práctica de seguridad, que se asienta en el abusivo Código de Faltas como herramienta de control de la vía pública, delimitando espacios de circulación y vida de los pobres; leyes como la de narco-menudeo y contra la trata, que con sus figuras escasamente tipificadas intensifican la persecución y el hostigamiento hacia los sectores populares. Hay que sumar la inaccesibilidad a cuestiones tan básicas como la tierra, la vivienda, por el encarecimiento del suelo y por claras políticas de desarrollo urbano que privilegian los emprendimientos privados. De fondo también aparece el deterioro financiero de la provincia, que impacta en el diseño de programas y políticas sociales, y especialmente en materia de empleo. Estas cuestiones, entre otras, han generado un profundo malestar en las barriadas populares, especialmente en los jóvenes.
–Con todas esas problemáticas agudizándose, ¿podía advertirse una reacción de este tipo?
–Hace ya unos años, cuando se conocían los disturbios en los suburbios de París, nosotros advertíamos que no estábamos distantes de eso. Sin embargo, esa rabia social que se gesta en los permanentes procesos de exclusión se agudiza aún más por la constricción del acceso al consumo, que parece ser el precario vínculo de pertenencia que especialmente los jóvenes de barrios populares ven como posibilidad. Esa rabia social permanece en un estado de latencia, de la que los sucesos recientes son sólo una muestra.
–¿Qué lectura particular tiene del motor que inicia los saqueos?
–Especialmente en relación con los saqueos, cabría precisar que comienzan en barrios cuyos habitantes son en buena parte policías retirados o en actividad, por ejemplo barrio SEP, lo que casi no deja duda de la conexión entre los primeros saqueos y el mismo conflicto policial.
–¿Entiende que la propia policía tuvo un rol clave?
–Si hay algo que la policía de la provincia ha usado como recurso casi permanente en los conflictos sociales es generar “zonas liberadas”, o lo que debería llamarse “creación de espacios de violencia”.
–Entonces, la idea de espontaneidad de los saqueos ¿hay que reformularla?
–No comparto la idea de desborde social, y sí creo que se han generado espacios de violencia, cuyo devenir es siempre incontrolable, así lo demuestra también lo sucedido en otras circunstancias recientes, como el acampe contra Monsanto, donde una patota atacó a la asamblea de Malvinas Argentinas mientras la policía estaba en el lugar, y la reciente batalla en el barrio Bajo Pueyrredón luego de que un joven fuera baleado aparentemente por un efectivo.
–¿Qué diferencias tiene este hecho con otras irrupciones masivas y violentas en el espacio público?
–La rabia social o el malestar que se evidencia en los sectores populares no logra aún organizarse de manera masiva y política. El hecho de la masividad lo distancia de los sucesos del 2001, y la aún insuficiente organización política del histórico Cordobazo. Aquí se trata de otra cosa, es aquello que aún está por venir, de eso que puede volverse y sobre eso que aún no es.
–¿Cómo interpretar el armado de “grupos de seguridad civiles” en barrios medios y altos?
–La rabia social no sólo es de los sectores populares, también está en las clases medias y altas, y ése es el otro lado de la rabia. Si algo hay de llamativo en estos días es la furia de esos sectores. El modo violento con que jóvenes y adultos se lanzaron a la “caza” de aquellos que portan gorra, van en moto de a dos y son morochos. La peligrosa ideología construida alrededor del “negro de mierda”, que es exactamente aquella que está en nuestras calles desde hace más de una década dispuesta como paradigma de seguridad.
–¿Cómo queda la institución policial configurada en el imaginario colectivo luego de estas jornadas?
–El traslado del conflicto salarial de la policía al campo social es una operación de legitimación y lavado de cara para una institución que había sido profundamente afectada con el escándalo de las conexiones entre poder político, la policía y el narcotráfico. El conflicto salarial, encarado por los estamentos más bajos de la fuerza, impacta frente al caos con un efecto de legitimación en los sectores medios-altos de la sociedad frente a la ausencia policial en las calles, que evita una reestructuración real de la fuerza.
–¿Cómo cree que se reflejará en lo inmediato esta conflictividad?
–Lo sucedido en esta semana abre un escenario político y sindical complejo, pues será difícil contener la avalancha de reclamos que se inicia y que se han habilitado por esta situación, mostrando con más claridad aún la descomposición de las alianzas en la fuerza política gobernante. Ciertamente, entiendo que esto se traducirá en un plazo no muy largo en desplazamientos y nombramientos en las distintas carteras del Ejecutivo provincial.
Elia Espen: “Ver a Bonafini abrazada con Milani fue un shock, una enorme tristeza”
por ACTA agencia de noticias de la CTASábado, 07 de Diciembre de 2013 20:46
Cuando se aprestaba a participar de la 33 Marcha de la Resistencia,
ACTA dialogó con Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y
miembro de la conducción nacional de la CTA.
A poco de iniciarse esta nueva
marcha de la Resistencia, Elia Espen señaló: “No hay futuro si olvidamos
y por eso seguimos marchando. Recordar es estar de acuerdo con los
juicios que se están llevando a cabo, pero también saber que la lucha
por los derechos humanos empezó mucho
antes de que se constituyera este gobierno. No desvalorizo los juicios,
pero dejaría de ser honesta si no dijera que me parece que están
llevando de un estrado a otro a un montón de viejos moribundos. Son
apenas una pequeña parte de los genocidas. La mayoría morirá libre, con
tranquilidad en su casa. La no unificación de las causas no es
casualidad".
Espen señala que “recuerdo a mi hijo y a
sus compañeros tratando de ser coherente hasta el último suspiro con
sus ideas. Por eso estoy del lado de los trabajadores, de los que menos
tienen, de los sedientos de justicia, de esos para los cuales los derechos humanos aún no existen porque no les son respetados”.
Para la madre de Plaza de Mayo “los
grandes grupos económicos, el verdadero poder que estaba detrás de los
militares y que ordenó el genocidio está vivito y coleando. Para ellos
no hay crisis, ni se termino la impunidad porque siguen siendo parte del
Poder y manejan los hijos de la política”.
Añade que “tal vez por eso no se habla
de las ideas de nuestros hijos. No se recuerda que murieron por marcar a
fuego a esos que saquearon y saquean a nuestro país. No olvidemos que
en las épocas difíciles de la dictadura mientras unos resistían,
estábamos en las cárceles, nos torturaban, violaban, otros aprovechaban
para enriquecerse o se escondían debajo de la cama. Defender los derechos humanos queda bien, y no te cuesta la vida como por entonces. Pero de los desaparecidos y sus ideas reales no hablan”
Para Espen “nuestros hijos no se
hubieran bancado muchas cosas que están pasando”. Dice en ese sentido
que “no son casualidad los ’Archivos X’ que demuestran que me vigilan,
la persecución judicial e inteligencia a dirigentes sindicales,
ambientalistas. Detrás de un relato vacio, se sigue gobernando para los
grandes empresarios mientras los jubilados no llegamos a fin de mes, la
desocupación encubierta es enorme lo mismo que el ajuste que encubren
las estadísticas truchas del Indec".
Por último Elia se refiere a la
impresión que le causó ver en la tapa de la reaparecida revista de las
Madres de Plaza de Mayo, línea oficial, abrazados a la titular de ese
organismo Hebe de Bonafini y el comandante en Jefe de Ejército, César
Miliani, acusado de graves violaciones a los derechos humanos:
“Tengo muchas fotos con Hebe, yo la respetaba. No sé que pasó en su
cabeza en todos estos últimos años. Sentí un gran shock al ver esa foto.
Dolor. Obviamente creo que Milani debería estar siendo juzgado y no al
frente del Ejército”.
“Habrá que seguir marchando y
resistiendo”, dice Espen. Son los tiempos que corren “algunos hacen
fiestas en la Esma, comen allí donde durante la dictadura le llamaban
“hacer asaditos” a quemar entre gomas de camión los cuerpos de nuestros
hijos. Ellos cantan, festejan donde nosotros no podemos dejar de
escuchar los gritos de los torturados, en lo que debería ser un lugar de
recogimiento y respeto. Es tremendo que un cargo, un sueldo pueda
significar el olvido de padres, familiares, su ejemplo, el martirio de
nuestros compañeros”.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Argentina: Se unifican las causas en Mendoza, el mega juicio comenzará en febrero
por CasapueblosMartes, 26 de Noviembre de 2013 11:00
Una megacausa por los crímenes de la dictadura en Mendoza
Noticia de Casapueblos-AEDD
El reclamo de los organismos de derechos humanos
fue atendido y se hará un solo juicio en Mendoza, el más importante de
su historia en crímenes de lesa humanidad. Incluirá a los ex jueces
involucrados como cómplices.
Por Ailín Bullentini
Varias fueron las batallas que los organismos defensores de los derechos humanos
ganaron en Mendoza en pos de iniciar, sostener y acelerar el camino que
lleva justicia a las víctimas de la última dictadura cívico militar.
Esta semana obtuvieron otra, tal vez una de las más importantes de ese
recorrido. El Tribunal Oral Federal (TOF)
N° 1 de la provincia aceptó unificar las
causas que investigan delitos de lesa humanidad y determinó que el
próximo 17 de febrero comenzará a resolverlas en un gran juicio oral.
Según los organismos, se tratará del más importante en la historia de
Mendoza no sólo por su magnitud –más de 40 genocidas imputados y más de
200 víctimas–, sino porque los ex jueces Otilio Romano y Luis Miret,
entre otros, integran el grupo de acusados. Con ellos, una porción del
Poder Judicial cómplice con el terrorismo de Estado en la provincia que
se mantuvo en funcionamiento hasta hace muy poco tiempo será finalmente
analizada: “Es la primera vez que se enjuicia a ex magistrados
exclusivamente por delitos cometidos durante la dictadura y que luego
fueron parte de un mecanismo que lo único que hizo fue frenar a la
Justicia”, concluyó el fiscal Dante Vega.
“Es un reclamo histórico de las organizaciones de los derechos humanos”, definió Pablo Salinas, el abogado querellante en representación del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos
(MEDH) mendocino. Se refirió a la unificación de las causas que
investigan secuestros, torturas, desapariciones y homicidios ocurridos
durante la dictadura en la provincia, por la que el MEDH y otros
organismos han presentado varios pedidos ante el TOF N° 1 y han
realizado movilizaciones. El valor simbólico que tiene la unificación de
las causas para las víctimas sobrevivientes y los familiares de
aquellos que no lo lograron es “enorme”, supuso el abogado, que lo
hipotetizó desde “lo fundamental que será para ellos ver sentados en el
rincón de los acusados a los responsables del terrorismo de Estado en la
provincia, o al menos a aquellos que siguen vivos”.
Pero, además, Salinas sopesó el valor que tiene el análisis en conjunto de la inmensa cantidad de violaciones a los derechos humanos
cometidas entre 1975 y 1983. Significa entender que aquello que
ventilan los expedientes por separado forma parte, en realidad, de una
misma cosa: el plan criminal que se perpetró desde el aparato del
Estado. “El plan criminal del terrorismo de Estado no se entiende sino
en la unificación de los casos. La gran lucha de los defensores de los
represores ha sido la atomización de las causas para diluir sus
responsabilidades y para defenderse más cómodamente. Pero si uno ve la
totalidad, si uno pone en relación las actas de las Juntas, las órdenes
secretas, se entiende que lo que ocurrió no fue una cuestión azarosa,
que no fueron un par de loquitos”, explicó.
El mapa del plan
Si no hay dilaciones, el 17 de febrero
de 2014 los jueces Alejandro Waldo Piña, Juan Antonio González Macías y
Alberto Fourcade tendrán frente a sí a gran parte de los responsables de
aquel plan criminal, incluso a miembros del poder que integran. Por el
momento, son 15 causas que incluyen a 41 represores acusados y a 207
víctimas. Si las esperanzas de las querellas llegan a buen puerto, otras
dos causas más sumarán.
Uno de los expedientes de la unificación
es la causa número 636, que analiza las responsabilidades en delitos de
lesa humanidad de los ex jueces Otilio Romano –quien permaneció prófugo
en Chile durante más de dos años y fue recientemente extraditado–, Luis
Miret, Gabriel Guzzo, Rolando Carrizo y Guillermo Max Petra Recabarren.
En esa causa, Miret, Carrizo y Petra Recabarren están imputados por
omitir investigar desapariciones, secuestros, torturas y robos. Romano
está acusado de ser partícipe necesario en varios homicidios
calificados. Guzzo también está imputado como partícipe.
Esta causa se analizará junto con otras
catorce, en principio. Doce de ellas integraron un requerimiento masivo
de elevación a juicio elaborado por la fiscalía a cargo de Vega:
investigaciones en las que los hechos principales padecidos por las
víctimas tenían que ver con centros clandestinos de detención
dependientes de la policía provincial –de ellos, el D2 fue el de mayor
envergadura y, también, el más terrorífico– y algunas otras no
acumuladas a esta última que se refieren a violaciones vinculadas
específicamente con el accionar de las Fuerzas Armadas. Otros dos
expedientes más “chicos”, de pocas víctimas y menos acusados, completan
la quincena unificada el lunes pasado. Uno de esos expedientes es el que
se intentó comenzar a ventilar en lo que sería el cuarto juicio oral
por delitos de lesa humanidad de la provincia, pero fue suspendido una
semana antes. En ése, el represor que integraba la VIII Brigada de
Infantería de Montaña Enrique Blas Gómez Saa es acusado de los
secuestros y torturas aplicadas a tres sobrevivientes del terrorismo de
Estado.
La unificación
Vega consideró “fragmentada” la
instrucción por delitos de lesa humanidad en Mendoza, que recién comenzó
a ordenarse en el último año y medio. “Había de todo. Cuando tomamos la
instrucción empezamos a ordenarlas por patrones comunes: centros
clandestinos generalmente, o fuerzas policiales, por ejemplo, porque era
la única manera de juzgar tantas cosas”, puntualizó. En abril pasado,
la fiscalía elevó al tribunal un primer pedido de unificación debido a
que “no es nada extraño, es algo que está previsto en el Código Procesal
Penal y que responde al sentido común: no se puede hacer siete juicios
cuando se puede abreviar en uno solo”. El entrecruzamiento de los datos
de las víctimas y de los victimarios era, en algunos casos, escandaloso.
“Si se seguía adelante con la resolución de juicios orales por
separado, algunas víctimas iban a tener que declarar dos, tres y hasta
cuatro veces. Era un disparate”, apuntó Salinas.
No hubo respuesta. Reiteraron el pedido
en agosto, cuando se sumó el MEDH. La solicitud fue repetida a semanas
de comenzar el juicio contra Gómez Saa, acompañada de una movilización
de los organismos de derechos humanos
hacia la sede del TOFN° 1. Hace 15 días, los jueces escucharon los
argumentos del Ministerio Público Fiscal, de las querellas y de las
defensas a favor o en contra de la unificación. “Fueron desastrosos los
planteos de los represores porque no tenían cómo justificar que se
citara varias veces a las víctimas”, consideró Salinas, quien, en
cambio, evaluó positivamente el desempeño de las querellas y de la
fiscalía. “Los planteos se correspondían con los principios de dignidad
humana y de la responsabilidad del Estado de no revictimizar a las
víctimas.”
La justicia
A Vega, la llegada del proceso de
febrero lo maravilla, sobre todo porque por primera vez Mendoza juzgará a
quienes durante años les negaron justicia a muchos. “Es la primera vez
que se enjuicia a un juez exclusivamente por delitos cometidos durante
la dictadura y que luego fueron parte de un mecanismo que lo único que
hizo fue frenar a la Justicia.”
Entre 1975 y 1983, Romano fue fiscal.
Miret, Carrizo, Guzzo y Petra Recabarren eran jueces. “Cada operativo
tenía su contrapartida judicial”, relacionó Salinas. “El aparato
judicial generaba la impunidad necesaria para que las distintas patotas
actuaran. Funcionaba juntamente con el aparato represivo”, continuó
explicando y ejemplificó: “En el D2 se torturaba a la persona. Bajo
tortura, le hacían confesar una serie de delitos y bajo tortura también
le hacían firmar una declaración policial, que luego era utilizada por
jueces y fiscales. Por esas declaraciones, éstos lo acusaban, lo
imputaban y daban orden de detención. Así le daban valor de prueba a esa
declaración tomada bajo tortura”, concluyó.
Memoria Pública
Las víctimas del franquismo rinden homenaje a los argentinos que lucharon en la Guerra Civil
"Esa gente fue a España a luchar por la libertad y la democracia de un pueblo lejano con el que, en muchas ocasiones, no tenía el menor lazo", afirma el el querellante español José María 'Chato' Galante
ANA DELICADO Buenos Aires 06/12/2013 10:27 Actualizado: 07/12/2013 08:30 - PúblicoEn el penúltimo día del viaje que ha traído hasta Argentina a las víctimas del franquismo, los querellantes han rendido un homenaje a los brigadistas argentinos que fueron a España para luchar a favor de la II República durante la guerra civil.
"Cuando se produjo el golpe de Estado contra la República democráticamente constituida, el mundo vio asombrado cómo las democracias occidentales miraban para otro lado mientras el fascismo apoyaba material, política y militarmente a los sublevados", explicó al público congregado el querellante español José María Chato Galante. "Hubo gente que pasó del asombro a la indignación, y de la indignación a la acción. Fue esa gente lo mejor de su generación, que fue a España a luchar por la libertad y la democracia de un pueblo lejano, y que en muchas ocasiones, no tenía el menor lazo con él", afirma.
Los miembros de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA), que están declarando estos días ante la jueza María Servini de Cubría, decidieron colocar una placa de honor en la esquina del bar Iberia, en el que cuelgan lámparas con los colores de la bandera republicana. Este lugar, ubicado en Avenida de Mayo, era el punto de reunión de los exiliados republicanos que aguardaban noticias sobre la Guerra Civil que acababa de estallar.
"¿Cómo agradecerle al pueblo argentino su apoyo, que nos ha permitido hoy dar otra pelea contra la impunidad de la dictadura franquista?", se preguntó Galante. "Pues con este homenaje al grupo argentino de las Brigadas Internacionales, que fue uno de los más numerosos y combativos". Este ex preso político del franquismo recordó también a Mika Feldman de Etchebéhère, la única mujer de ese contingente que llegó a ser capitana de una de las milicias populares. "En nuestro país no nos dejan poner una placa, y aquí es un ejercicio extraordinario de lucha por los derechos humanos y por recuperar la memoria", concluyó. "Y queremos rendir un homenaje a los brigadistas de hoy, a vosotros, que nos habéis permitido luchar. Sabemos que lo que hoy estamos haciendo no sería posible sin el apoyo de la gente en Argentina".
La plataforma argentina de respaldo a la querella, que acudió al evento, cantó el poema Coplas de Juan Panadero de Rafael Alberti. Los miembros de CeAQUA estuvieron también presentes en plaza de Mayo, donde acompañaron la ronda que Madres de Plaza de Mayo hace cada jueves en este lugar.
El exilio español
Entre tanto, proseguían por tercer día consecutivo las declaraciones de los querellantes españoles en el despacho de Servini de Cubría. La querellante Elsa Osaba expuso las deportaciones que sufrieron algunos españoles durante la dictadura. Ella misma nació en Francia, después de que su padre, su abuelo y su tía tuvieran que exiliarse. "A mis más de 60 años, he podido quitar el tapón de toda una represión de 40 años de franquismo", relató a Público tras salir del juzgado. La declarante es consciente, no obstante, de que hubo una gran colaboración entre la policía y los Gobiernos de Francia y España. "Las embajadas eran nidos de gente franquista", recuerda.Unos 10.000 exiliados españoles fueron enviados por aquel entonces al campo de concentración de Mauthausen. Murieron allí 7.500. "Sigo viendo que las víctimas que sufrieron la deportación nunca han tenido una satisfacción desde el Gobierno español", reflexiona Osaba. "Sí hubo una plaquita por parte del rey porque hacía bonito, pero la placa es tan pequeña como su interés. Y de los Gobiernos sucesivos, sólo Zapatero quiso implantar la memoria Histórica, pero fue insuficiente".
Su querella termina con la siguiente frase: "Deseo que el Jefe de Estado responsable subsidiario de toda esta monstruosidad pida perdón". Osaba comparó al ex presidente Jacques Chirac, que solicitó perdón por la masacre que realizaron sus generales a los soldados en la I Guerra Mundial, con el rey Juan Carlos, que llegó a decir en sus primeros tiempos como jefe de Estado que no quería que se hablara mal de Franco en su presencia. Como heredero del dictador, "tiene que pedir perdón", sentencia la querellante.
Asesinatos indiscriminados
"El haber podido hablar por primera vez ante una jueza de las atrocidades del franquismo es un alivio. Me quedo con la sensación del deber cumplido", argumentó, por su parte, María Josefa Zorroza, otra de los cuatro declarantes que en esta jornada dio su testimonio ante la Justicia.Ella se querella contra el alzamiento de los sublevados franquistas que fusilaron a su tío Teófilo Zorroza, a 40 tripulantes más, y a dos pasajeros de un buque mercante con carbón que navegaba por el Cantábrico. Los asesinaron por "traidores a la patria", en tres grupos, a razón de catorce por día. "Se nos están muriendo los familiares directos de las víctimas", urgió. "Tenemos mucha prisa por que se haga justicia".
La complicidad de la Iglesia y el Vaticano
Felipe Izaguirre Esnal ha acudido ante los tribunales de Argentina para "denunciar la complicidad de la Iglesia en el silencio de las torturas" que sufrió junto a 16 curas, los cuales también se querellan bajo su nombre. "Remarco la complicidad de la Iglesia y del Estado en la creación de una cárcel especial en Zamora para los sacerdotes, porque nosotros nos negábamos a ir a un convento tal y como ordenaba el concordato. Por allí pasaron más de 50 sacerdotes vascos", destacó Izaguirre.A los tres años de prisión, que cumplió en 1972, se secularizó y cumplió cuatro años más de condena junto con otros presos políticos. Ahora se ha querellado contra la Iglesia, y además, contra el Vaticano, "que es el responsable de firmar el Concordato con el Estado que a nosotros nos supuso la separación de todos los demás".
Paqui Maqueda es vicepresidenta de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, y también declaró este jueves por las desapariciones forzadas y por el robo de bebés que hubo durante la dictadura. "Tengo que agradecer a la Justicia argentina que por fin haya adquirido la categoría de víctima que mi propio país me niega: a mí, a mi familia, y a los 22.000 hombres y mujeres cuyo nombre he puesto sobre la mesa de la jueza Servini de Cubría por desapariciones forzadas", sostuvo.
Argentina: Tortura a trabajadores petroleros de Las Heras, provincia de Santa Cruz
por Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
Lunes, 09 de Diciembre de 2013 14:30
Juicio a los obreros dictará sentencia este 12 de diciembre. Ese día
está convocada por el mundo social y de los DDHH a una protesta
solidaria en todo el país.
Organismos de Derechos Humanos
integrantes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia se entrevistaron con
el Dr. Luis Alen, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y
efectuaron una presentación denunciando las enormes irregularidades que
se están cometiendo en el juicio a los trabajadores petroleros de Las
Heras en el que se conocerá sentencia este 12 de diciembre.
Luego de la entrevista la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación envió un pedido de informes al Tribunal
Oral Criminal de Caleta Olivia que interviene en la causa sobre la
actuación del Fiscal Dr. Candia y sobre las denuncias de torturas a los
trabajadores acusados realizada por los organismos.
En dicha entrevista se entregaron las
cientos de firmas de solidaridad de personalidades y organizaciones
gremiales, estudiantiles y políticas con los trabajadores que están
siendo juzgados en una causa armada para criminalizar la protesta
social. Participaron de la misma, entre otros, Elia Espen, Enrique
"Cachito" Fukman, Diana Kordon, Myriam Bregman, Claudia Ferrero y
compañeros de la Gremial de Abogados, y forma parte de una serie de
acciones que se vienen realizando para lograr la absolución de los
trabajadores, 6 de los cuales pueden ser condenados a cadena perpetua en
un juicio armado en base a apremios ilegales, y la complicidad de los
tribunales, la policía y las petroleras.
CeProDH
Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
Contactos:
Alejandrina Barry (CeProDH): (011) 15 5834 2351
Myriam Bregman (CeProDH): (011) 15 4170 2398
De: Graciela Ramirez
Fecha: 8 de diciembre de 2013 11:03
Salió el libro Stella Calloni: Cronista de la Historia. Con prólogo de Fidel Castro
Queridos amigos les escribo para compartir con ustedes una gran alegría. Acaba de salir el libro que hicimos con Julio Ferrer. Quiero compartir esta grata noticia con ustedes. Sé que muchos se van a alegrar por mí, por Julio y porque este libro representa un merecido homenaje a una gran persona que además es un ejemplo de coherencia, compromiso y profesionalidad: Stella Calloni.
También les agradezco la mano que me puedan dar para hacer la difusión del libro.
Les mando un abrazo grande. Cuando hagamos la presentación les haré llegar la invitación.
Gracias, saludos. Héctor.
Stella Calloni: Una cronista de la Historia
Con prólogo de Fidel Castro
Autores: Héctor Bernardo y Julio Ferrer
Un libro que refleja la vida de una referente del periodismo latinoamericano. Su infancia, el inicio en la profesión, la etapa que compartió con los sandinistas, la cobertura de las invasiones de Estados Unidos en la región, las grandes entrevistas a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Muamar el Gadafi, Omar Torrijos y muchos otros (con extractos de esos celebres encuentros). Además - en charla con los autores- Calloni analiza la actualidad de América Latina, los medios de comunicación y los nuevos desafíos de la región.
“Stella Calloni: Una cronista de la Historia suma admiración y es de obligada lectura. Bien merece estar esta obra en la cabecera de quienes sienten la necesidad de conocer una vida ejemplar y saber la verdad histórica”.
(Extracto del prólogo del comandante Fidel Castro Ruz).
Argentina. Boletín de la AEDD nro 1022: OTRA MENTIRA DISFRAZADA DE VERDAD
por Casapueblos
Martes, 26 de Noviembre de 2013 10:49
Denuncia de organismos de DD sobre la información del gobierno en
torno al (falso) aval de Naciones Unidas a la Ley del Banco Nacional de
Datos Géneticos
Noticia de Casapueblos-AEDD
COMUNICADO DE PRENSA : OTRA MENTIRA DISFRAZADA DE VERDAD
Los integrantes de la mesa de trabajo
Todos x el Banco manifestamos nuestra profunda preocupación ante la
difusión de información falaz, parcial y mentirosa publicada por los
medios de comunicación, acólitos al gobierno, respecto al supuesto aval
que el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas
habría dado a la actual Ley 26548 del Banco Nacional de Datos Genéticos
(BNDG).
Hace tres meses que hemos solicitado a
la Justicia Federal su intervención ante la intención del Gobierno
Nacional de trasladar el BNDG del lugar histórico donde fue fundado y
continúa funcionado de manera ininterrumpida, con una reconocida
excelencia y trayectoria de trabajo. En el marco de la causa “Chorobik
de Mariani, María Isabel y otros c/ PEN- Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva- Ley 26.548 s/ Proceso de
conocimiento”, radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal
I, se nos otorgó una medida provisional para impedir el traslado del
BNDG, hasta resolver la medida cautelar solicitada.
La gravedad de los derechos afectados
por la Ley 26.548 nos conmovió no solo como familiares de víctimas del
terrorismo de Estado, sino como custodios de las instituciones que, como
el BNDG, se crearon para llevar adelante las tareas de reparación que
se debe nuestra democracia.
Parte de los cuestionamientos
constitucionales hacia la Ley 26.548 fueron expresados en el propio
Informe del Comité, como puede observarse en el texto de las
“Observaciones finales sobre el informe presentado por Argentina
en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención” aprobadas por
ese Comité en su 5° período de sesiones, llevado a cabo del 4 al 15 de
noviembre de 2013.
Ponemos en evidencia, que las noticias difundidas como “un respaldo internacional al traslado del BNDG” por medio de este Informe, son falsas. Por lo tanto, cabe aclarar que esta información recortada tiene la intención de avalar “la celebración” por parte de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ante el pronunciamiento del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas sobre la ley del BNDG, y con esto legitimar el traslado del Banco a la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuyo máximo interesado es el Gobierno Nacional, impulsor de la nefasta Ley 26.548.
Si los medios masivos de comunicación
hubieran incluido la investigación de la fuente de la información
difundida, se hubieran dado cuenta de la marcada preocupación del Comité
acerca de la impunidad de las desapariciones forzadas en democracia en Argentina,
la ausencia de medidas legislativas eficaces y datos estadísticos
respecto a estas desapariciones posteriores al 10 de diciembre de 1983.
En especial, con respecto al BNDG, el Comité expresó de manera enérgica
en el apartado N° 24 que “nota con satisfacción las diversas leyes que
disponen medidas de reparación a víctimas de violaciones de los derechos humanos
ocurridas durante la dictadura militar. Sin embargo, el Comité lamenta
que las disposiciones de las respectivas leyes cubren solamente a las
víctimas de los sucesos ocurridos hasta diciembre de 1983 y que no
existe una legislación similar para las víctimas de las desapariciones
forzadas desde esa fecha. El Comité recuerda que la reparación de las
victimas y la recuperación de la verdad sobre las circunstancias de las
desapariciones forzadas son un compromiso permanente del Estado parte
(art. 24)”.
Como venimos señalando, la Ley 26.548
restringe el derecho a la identidad biológica universal de las personas
nacidas en fecha posterior al límite temporal impuesto. Esta barrera no
existía cuando se creó el BNDG por medio de la Ley 23.511 y constituye
una medida legislativa regresiva de los derechos humanos.
Por ello, lejos de avalar esta regresividad, el Comité manifestó en el
apartado N° 35 de dicho Informe que “alienta al Estado parte a continuar
sus esfuerzos para velar que su sistema legal garantice a todas las
víctimas de una desaparición forzada el derecho a la reparación, a la
verdad y a una indemnización rápida, justa y adecuada. Asimismo, el
Comité insta al Estado parte a eliminar la limitación temporal contenida
en las leyes a que se refiere el párrafo anterior”.
No estamos dispuestos a resignar
nuestros derechos a la verdad, justicia, reparación y garantía de no
repetición, ejercidos ante el Poder Judicial para prevenir que la
manipulación del BNDG y la utilización de su patrimonio, prestigio y
equipo de profesionales para otros fines que desnaturalicen su razón de
ser: garantizar el derecho universal a la identidad. Derecho que no debe
ser exclusivo de los nacidos o registrados hasta el 10 de diciembre de
1983. Mas aún, no estamos dispuestos a permitir que por medio de
informaciones falsas, reproducidas por los medios masivos de
comunicación, se pretenda persuadir acerca de la constitucionalidad de
una ley que consagra la exclusión y desigualdad de aquellos nacidos
después de una fecha impuesta de manera arbitraria e intencional.
En el Informe remitido por Argentina,
acerca de las observaciones del Comité, se omitió considerar que las
políticas públicas implementadas para garantizar el derecho a la
identidad solo protegen a los nacidos durante la dictadura militar. La
ley 26.548 le cierra las puertas del BNDG a los que no califican de
nietos de desaparecidos por el terrorismo de Estado, así como la
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) solo investiga
estos nacimientos. Por otro lado, quienes tuvieron la posibilidad de
acceder al BNDG pero cuyo ADN no coincidió con las pocas muestras
genéticas disponibles, son abandonados a su suerte.
Por todo lo expuesto, los integrantes de la mesa de trabajo de Todos x el Banco decimos:
· No al traslado del BNDG
· Plena vigencia del Derecho Universal a la Identidad
· Urgente apertura de todos los archivos de la represión
· Juicio y castigo a todos los responsables del terrorismo de Estado
FIRMAN:
Asociación Anahí
Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD
Asociación de Profesionales en Lucha – APeL
Colectivo Memoria Militante
HIJOS La Plata
Familiares y Militantes de Derechos Humanos
Asociación Anahí
Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD
Asociación de Profesionales en Lucha – APeL
Colectivo Memoria Militante
HIJOS La Plata
Familiares y Militantes de Derechos Humanos
Fuente
http://www.ohchr.org/ Documents/HRBodies/CED/ Session5/CED.C.ARG.1_sp.pdf
http://www.ohchr.org/ Documents/HRBodies/CED/ Session5/CED.C.ARG.Q.1_sp.pdf
http://www.cels.org.ar/common/ documentos/Informe_ComiteD_ ONU.pdf
http://www.ohchr.org/
http://www.ohchr.org/
http://www.cels.org.ar/common/
FUBA-CIUDAD DE BUENOS AIRES
La Universidad pública de Buenos Aires es también de los universitarios
(Jueves, 05 de Diciembre de 2013 19:23 AW Agencia Walsh) Tras la denuncia de un pacto reaccionario desde el gobierno nacional contra la universidad pública, en referencia a su intervención en la elección del nuevo rector y dado que el gobierno nacional garantizaría las condiciones para realizar la Asamblea Universitaria en el Congreso Nacional, la Junta Ejecutiva de la FUBA decidió por derecho, reclamar el uso de la palabra.
(Jueves, 05 de Diciembre de 2013 19:23 AW Agencia Walsh) Tras la denuncia de un pacto reaccionario desde el gobierno nacional contra la universidad pública, en referencia a su intervención en la elección del nuevo rector y dado que el gobierno nacional garantizaría las condiciones para realizar la Asamblea Universitaria en el Congreso Nacional, la Junta Ejecutiva de la FUBA decidió por derecho, reclamar el uso de la palabra.
Declaración de la FUBA y moción a presentar en Asamblea Universitaria
Transcribimos
a continuación la declaración votada en el día de hoy por la Junta
Ejecutiva de Federación Universitaria de Buenos Aires. Asimismo,ÂÂ dado
que el gobierno nacional garantizó las condiciones para realizar la
Asamblea Universitaria en el Congreso Nacional bajo un fuerte operativo
policial, la Junta Ejecutiva de la FUBA resolvió reclamar el uso de la
palabra para plantear la siguiente moción:
DECLARACIÓN:
La Fuba rechaza la intervención del gobierno en las elecciones de la UBA
La Federación Universitaria de Buenos Aires denuncia que la reunión entre el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el principal candidato al Rectorado de la UBA, Alberto Barbieri, implica un pacto reaccionario contra la universidad pública. El gobierno adelantó, de esta forma, el resultado de la "Asamblea" convocada para el día de mañana, convirtiéndola en una completa farsa. La realización de la "Asamblea" en el Congreso y bajo una fuerte custodia policial apunta a blindar al gobierno de la UBA de la participación de la comunidad estudiantil, docente y no docente. Esto implica una violación de la autonomía universitaria y del propio estatuto de la UBA que las autoridades dicen defender, y que determina que la Asamblea Universitaria debe ser pública y convocada en un establecimiento de la universidad.
La Fuba rechaza la intervención del gobierno en las elecciones de la UBA
La Federación Universitaria de Buenos Aires denuncia que la reunión entre el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el principal candidato al Rectorado de la UBA, Alberto Barbieri, implica un pacto reaccionario contra la universidad pública. El gobierno adelantó, de esta forma, el resultado de la "Asamblea" convocada para el día de mañana, convirtiéndola en una completa farsa. La realización de la "Asamblea" en el Congreso y bajo una fuerte custodia policial apunta a blindar al gobierno de la UBA de la participación de la comunidad estudiantil, docente y no docente. Esto implica una violación de la autonomía universitaria y del propio estatuto de la UBA que las autoridades dicen defender, y que determina que la Asamblea Universitaria debe ser pública y convocada en un establecimiento de la universidad.
El
pacto entre el gobierno y Barbieri profundizará aún más la crisis que
atraviesa a la universidad. El gobierno está ejecutando un plan de
ajuste nacional, que implicará mayores penurias para la universidad
pública, forzándola a una mayor dependencia respecto de las
corporaciones capitalistas que vienen apropiándose de su producción
científica. La orientación oficial nos conduce a nuevos recortes en las
carreras de grado para favorecer posgrados arancelados, a una
intensificación de los negociados que corren por vía paralela al
menguado presupuesto estatal y a un crecimiento aún mayor de la ya
descomunal precarización laboral, edilicia y de las condiciones de
estudio.
Aunque
Barbieri no disimule su apoyo al gobierno, su candidatura es parte de
una gran alianza que incluye a Franja Morada (UNEN), el PRO, el massismo
y hasta "socialistas" de Binner. Este gran acuerdo en la UBA terminó
por enterrar las aspiraciones de Federico Schuster, el candidato de La
Cámpora y Carta Abierta que fue socavado por su propio gobierno.
Schuster fingirá el día de mañana que desaprueba la candidatura de
Barbieri, haciendo abstracción del papel del gobierno y de su propia
participación en la gestión de Hallú-Barbieri durante los últimos 8
años.
La
Fuba se movilizará el día de mañana junto a la gremial docente AGD-UBA
para denunciar estos pactos espurios, negociados por el gobierno y las
camarillas a espaldas de todo el mundo. Reclamaremos el retiro de la
Policía Federal y la disolución de la propia convocatoria a la
"Asamblea", que viola las disposiciones estatutarias y, por sobre todo,
es por completo ilegítima e irrepresentativa de la universidad, tanto
como por su forma como por su contenido. Nos oponemos a que la dirección
política de la Universidad de Buenos Aires sea tranzada como botín de
negocios, sin la participación de los miles de estudiantes, docentes y
no docentes, que o están sub-representados o directamente no cuentan con
representación alguna.
Nuestra
federación exigirá que se le permita hacer uso de la palabra, como
representación gremial que agrupa a los 13 centros de estudiantes de la
UBA. Junto con los consejeros estudiantiles que conquistaron la
representación mayoritaria del claustro en las últimas elecciones,
presentaremos una moción para que, en oposición a esta "Asamblea"
trucha, se convoque a otra en mayo del 2014, que surja del voto
igualitario del conjunto de la población universitaria (estudiantes ,
docentes y no docentes), con libre presentación e integración de listas y
previo debate a escala de toda la universidad. De esta manera estaremos
dando curso a la incumplida promesa de reformar los viejos estatutos,
con el objetivo de volcar la universidad y el conocimiento científico
hacia las necesidades de las mayorías trabajadores de nuestro país.
Junta Ejecutiva de la Federación Universitaria de Buenos Aires, 4 de diciembre de 2014
Junta Ejecutiva de la Federación Universitaria de Buenos Aires, 4 de diciembre de 2014
MOCIÓN PARA PLANTEAR EN LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA:
VISTO
El extendido reclamo de amplios sectores de estudiantes y trabajadores de esta universidad con relación a la modificación del estatuto, los órganos de gobierno y la orientación política y social de la UBA.
CONSIDERANDO
Que la Asamblea que sesionará el día de hoy se conforma con una representación cuestionada.Que este cuestionamiento se basa en que una parte minoritaria de la población universitaria ostenta la mayoría de la representación.
Que por este motivo la masa de estudiantes y docentes está sub-representada, o directamente carece de ciudadanía política.
Que los mal llamados no docentes no cuentan con representación alguna.
Que no sólo la forma sino también el contenido de la gestión universitaria está en discusión.
Que la universidad debe estar al servicio de las mayorías trabajadoras.
Que el método para resolver todos estos problemas debe partir de la participación y la deliberación democrática del conjunto de la población universitaria.
LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA RESUELVE
1. Disolver la presente convocatoria y citar a una nueva Asamblea Universitaria para el 29 de mayo de 2014, que surja del voto igualitario de toda la población universitaria (estudiantes, docentes y no docentes), con libre presentación e integración de listas.
2. Promover debates a escala de toda la universidad durante los meses previos, que posibiliten la participación de todos sus integrantes.
VISTO
El extendido reclamo de amplios sectores de estudiantes y trabajadores de esta universidad con relación a la modificación del estatuto, los órganos de gobierno y la orientación política y social de la UBA.
CONSIDERANDO
Que la Asamblea que sesionará el día de hoy se conforma con una representación cuestionada.Que este cuestionamiento se basa en que una parte minoritaria de la población universitaria ostenta la mayoría de la representación.
Que por este motivo la masa de estudiantes y docentes está sub-representada, o directamente carece de ciudadanía política.
Que los mal llamados no docentes no cuentan con representación alguna.
Que no sólo la forma sino también el contenido de la gestión universitaria está en discusión.
Que la universidad debe estar al servicio de las mayorías trabajadoras.
Que el método para resolver todos estos problemas debe partir de la participación y la deliberación democrática del conjunto de la población universitaria.
LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA RESUELVE
1. Disolver la presente convocatoria y citar a una nueva Asamblea Universitaria para el 29 de mayo de 2014, que surja del voto igualitario de toda la población universitaria (estudiantes, docentes y no docentes), con libre presentación e integración de listas.
2. Promover debates a escala de toda la universidad durante los meses previos, que posibiliten la participación de todos sus integrantes.
Para comunicarse:
Julián Asiner, presidente de la FUBA: 1167809800
Julián Asiner, presidente de la FUBA: 1167809800
URUGUAY
"La Diaria" entrevista a Nicolás Colacho Esteves, histórico militante de la lucha por la tierra en Bella Unión.
Nicolás Colacho Esteves en la chacra 15 de Enero. Foto: Sandro Pereyra
El norte claro
Con Nicolás Colacho Esteves, histórico militante de la lucha por la tierra en Bella Unión.Nicolás "Colacho" Esteves es un referente histórico de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Conoce sus luchas desde las marchas cañeras de los 60 y fue uno de los militantes más cercanos a Raúl Sendic. En esta entrevista habla de la situación de los trabajadores de Bella Unión y lo hace con una ventaja: Colacho todavía vive en esta ciudad del norte del país y ha seguido de cerca todos los procesos del sindicato: desde la confrontación más radical y los impactos de las crisis económicas hasta el desafío de ser dueños de la tierra.
Me acuerdo de que en 2004 los trabajadores más combativos se movilizaban para lograr la extensión de los jornales solidarios -eran 15 jornales al mes, de 80 pesos por día- y un año y medio después pasaron a ser pequeños productores. Primero fue el campo Placeres, en 2006, y después la Colonia Sendic, en 2009. ¿Cómo fue ese cambio?
-La crisis fue terrible y profunda. Los trabajadores de Bella Unión conocieron el hambre. El que no se fue de Bella Unión fue porque quedó varado, como [Hernán] Cortés cuando quemó las naves en México. Hay gente que vino en el período de auge de Bella Unión y liquidó todo lo que tenía en Salto o en Artigas, y se radicó acá. Y claro, pasamos de una situación de hambre, en la que nos servía cobrar 80 pesos por día, a tener un pedazo de tierra para gestionar y administrar. Los trabajadores se enfrentaron con una situación totalmente distinta al pasar de ser trabajadores dependientes a gestionar un emprendimiento productivo. No es tan fácil; es un salto realmente grande. Con respecto a esto, me parece importante la discusión con otros sectores, incluso con actores políticos. Una discusión programática más de largo plazo, porque si en aquel momento fuimos capaces de proponer a partir de la experiencia de resistencia a la crisis, podemos hacerlo ahora.-¿Eso se está logrando?
-Hay dificultades en eso de pensarnos para adelante, de ver qué nos pasa cuando metemos compañeros en la tierra. Los compañeros muchas veces empiezan a actuar como patrones, y en lo económico los emprendimientos muchas veces están fracasando, no sólo por las políticas que se aplican sino también por responsabilidad de los compañeros, de los trabajadores que han accedido a la tierra. Es fundamental la cooperación; si los compañeros quieren individualmente salir adelante, están fritos. El modelo no está orientado a proteger la propiedad chica o mediana, está para lo grande. El agronegocio es una aplanadora, y el modelo económico que se aplica en el país no está en función de la pequeña ni de la mediana propiedad.-En la UTAA siempre hubo una cultura de discutir y de pensar estratégicamente.
-De pensar y de hacer. Y de sacar a la gente de una situación de penuria, que es la gran fortaleza de la UTAA; de lo contrario, habría desaparecido. Hay que seguir llamando gente que quiera militar, dándole participación. Eso es lo que permitió que el sindicato sobreviviera con el correr del tiempo. Ahora hay más estabilidad, pero no hace muchos años, el peludo estaba hoy acá, mañana en Punta del Este trabajando en la construcción, o en Salto en la naranja, o en Paysandú, o por el sur con la fruta.-El proyecto sucroalcoholero de Alcoholes del Uruguay (Alur) permitió que la gente se asentara nuevamente en Bella Unión.
-Les dio estabilidad a los trabajadores permanentes de fábrica, con un jornal aceptable. Pero los peludos, los trabajadores permanentes de la caña en el medio rural, que son jornaleros que trabajan todo el año, siguen estando verdaderamente sumergidos. En los últimos convenios desde que vino Alur, siempre hemos tratado de privilegiar al trabajador permanente con un aumento diferencial de uno o dos puntos por encima del zafrero. El zafrero, con mucho más esfuerzo, por cierto, sacaba un jornal aceptable; eso se ha hido mejorando. Pero el jornalero no llega a 10.000 pesos líquidos, trabaja todo el año y hace posible la zafra. Es una cosa que no puede ser. Se trata de una tarea sacrificada, ya que las condiciones en las plantaciones no son buenas, son un montón de horas que el trabajador está fuera de su casa, y hay que tener en cuenta las condiciones climáticas de Bella Unión, que en verano son complicadas. A eso se suma el tema de riego, y la aplicación de herbicidas y agroquímicos sin tomar ningún cuidado.-¿A qué equipamiento acceden los trabajadores? He visto a algunos aplicando productos, y de repente se ponen un equipo de agua y una máscara, pero si les parece que el viento no les está tirando se sacan la máscara porque se mueren de calor.
-Falta difusión del decreto 321, de salud laboral. Ahora tenemos el desafío que nos planteó Walter Migliónico, del departamento de Salud Laboral del PIT-CNT, para dar mayor difusión a ese decreto. El riesgo de los trabajadores por aplicación de agrotóxicos es realmente serio, no sólo en las chacras de caña y en los invernaderos, también en el arroz, que si no lo tenemos acá lo tenemos del otro lado del río Cuareim y llega volando.-Volviendo al proyecto de Alur, ¿cuál es tu balance?
-Hay una cuestión que no puede ser ni blanco ni negro: Alur tiene miles de defectos, pero salvó a Bella Unión. Igualmente, tenemos que asumir que no le va a dar trabajo a toda la ciudad. No puede. Discutamos cómo creamos empleo. Una de las propuestas de los sindicatos a la dirección de Alur, luego de un conflicto que hubo en Agroalur en marzo de este año, fue crear una comisión que estudie políticas de empleo; no funcionó mucho, pero es una iniciativa interesante. Sería importante que el Estado, que de alguna manera es Alur, asuma una acción propositiva. Esto de Calvinor (que está en proceso de cooperativización) deberían pelearlo con uñas y dientes los trabajadores para quedarse con la empresa, pero también el Estado debería darles el respaldo necesario para que el emprendimiento pueda funcionar.-¿Qué rol está jugando el sindicato en el Centro de Formación Popular Bella Unión?
-El Centro de Formación ha jugado un papel importante, por intermedio de compañeros que están en Colonia España. En el caso del sindicato, sobre todo en la Colonia Raúl Sendic, veo que hay aportes contradictorios. Yo lo hablo siempre en las reuniones y a veces no les gusta mucho: hay que meter lomo. Vos no podés derivar trabajo que podés hacer, porque tu ingreso depende de tu trabajo. Muchas veces los compañeros tienen un rol de capataces, en el sentido de que ordenan las tareas y no laburan concretamente. Creo que ése es un tema; un temún, te diría. Es que no pueden perder la calidad de trabajadores mientras hay otros que siguen siendo los mismos peludos de siempre, laburantes. La acción del sindicato es contradictoria, porque fue el soporte para conseguir la tierra. Se supone que son todos compañeros, y en parte se los sigue considerando parte del sindicato, pero a veces tienen que tratarlos como si fueran patrones, exigiéndoles que cumplan con el convenio y que no negreen a los trabajadores. La otra vez, me contó un compañero que estaba charlando con uno de los colonos y que le dijo: “Voy a ir a ver a mis negritos”, en alusión a los que estaban cortando caña. Y uno de los negritos era su hijo. En algunos aspectos el rol cambió, pero no para mejorar.-Quienes van a ser colonos no deberían olvidar su origen.
-Es una lucha ideológica. La cooperativa debe ser realmente una idea solidaria de trabajadores. El problema es que en el entorno social y político no se encuentra equivalencia, entonces es una pelea en solitario. Tenés el entorno de la sociedad, que está permanentemente trabajando sobre la cabeza de los compañeros mediante la propaganda, al ofrecerte consumo, y en toda una cantidad de cosas. No es fácil pelearla en medio de un modelo de "hacé la tuya".-¿Qué falta para que los trabajadores se involucren más con el Centro de Formación?
-Que entiendan por qué es necesaria la formación, que no sabemos todo y que tenemos que aprender permanentemente, que tenemos que saber en qué mundo nos movemos. A veces eso falta. Es difícil que los compañeros en el sindicato puedan transmitir esa necesidad en forma constante. Pero todo está en construcción, no hay nada que esté terminado, nada que sea perfecto. Es importante transmitir que sos dueño de algo, pero no en el sentido capitalista.-En el último campamento hubo delegados del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y del Mocase de Santiago del Estero. ¿Cómo funciona ese intercambio?
-La otra vez fueron unos compañeros y recorrieron distintos asentamientos del MST. La gente viene muy impresionada. Después tenés que transferir eso a tu realidad concreta, y ahí es cuando necesitás más ayuda y estímulo. Porque el MST también tiene contradicciones, y no es que sea la sociedad del futuro, pero tiene ejemplos de lucha que realmente impactan. Sobre todo, tiene algo muy importante: una cosa es ser asalariado rural y otra cosa es provenir del campesinado. Tanto el MST como el Mocase tienen otra relación con la tierra.-En todos estos proyectos vinculados a la UTAA, ¿cuánto ves del viejo Raúl Sendic?
-Hay bastante. La consigna de la lucha por la tierra fue una idea de él, hay que reconocerle la paternidad. Me acuerdo de que Raúl me decía, allá por 1963, que estaban las tierras al lado de la estancias de Silva y Rosas. Son casi salvajes. Los peludos hacían campamentos cuando faltaba trabajo, se metían en los montes y subsistían de lo que carneaban. Ahí empieza la idea de expropiar esas tierras. Las ideas que planteó Raúl sobre la tierra y el cooperativismo, y que después el Flaco [Jorge] Zabalza rescata en su libro, permitieron que el sindicato mantuviera esa consigna a lo largo de mucho tiempo. Cuando volví a Bella Unión, en 1985, eran muy pocos los compañeros que se ocupaban del tema de la tierra, pero había un compañero de la UTAA, Lucio, que nos decía: "¿Y la tierrita, compañero?”, porque le había quedado en la cabeza de aquellas luchas anteriores. El pensamiento y la práctica de Raúl están presentes. Meter el tema de la tierra en un sindicato rural no era sencillo. Aunque había más cultura política que ahora en estos sectores rurales, había un núcleo de militantes socialistas y te encontrabas también comunistas. Me acuerdo de asambleas, metidos en Calpica, en un campamento abajo del monte, en un fogón, y un militante del Partido Comunista hablando del imperialismo. No se adaptaba mucho, porque la gente estaba reunida porque no le habían pagado, pero se daban esos fenómenos. Hoy hay mucha más información, pero la gente no la puede procesar porque no tiene los elementos.-De todas maneras, parece meritorio lo de la UTAA, porque está en varios frentes a la vez: la reinvindicación salarial, la lucha por mejores condiciones de trabajo, demandas de tierra, ser motor y ejemplo para otros asalariados...
-La UTAA es impresionante. Tal vez le falte infraestructura para aprovechar todos esos espacios que se ha ganado legítimamente, porque ha sido uno de los pocos sindicatos en el país que han sido capaces de darles respuestas a los trabajadores en las situaciones más jodidas. En las crisis salió a pelear por tierra, y ése es un mérito histórico de la UTAA. Y sigue siendo un sindicato de los pobres, porque el que no está organizado y necesita apoyo, hasta para las cosas más inverosímiles, lo va a buscar ahí.
Sandro Pereyra - La Diaria
TRES DE COMCOSUR
A 25 años del Acto en el Obelisco
por Roger Rodríguez
El 27 de noviembre a las 19 horas ante el Obelisco, colocaron una Marca de la Resistencia para que no se olvide el mayor acto de masas que ocurrió en la historia uruguaya, cuando todas las fuerzas civiles se congregaron en reclamo de un Uruguay democrático y sin exclusiones. Otros hechos y lugares históricos serán marcados éste y el próximo año.
Si el 1º Mayo de 1983, la murguita había crecido y dejamos la vereda para, rumbo a la calle, reclamar Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía en el acto del PIT ante al Parlamento. Si ante las presiones, censuras, decomisos y clausuras sobre la prensa volvíamos a crear otra publicación y los periodistas marcharon con mordazas en sus bocas.
Si en junio, un grupo de estudiantes (de UJC y otros) cayó en Inteligencia Policial, y los torturaron y encarcelaron por convocar a protestar el 27, aniversario del golpe de Estado.
Si el 25 de agosto aún con miedo rodeamos Conventuales, donde los “curas” Luis “Perico” Pérez Aguirre, Jorge Osorio y Ademar Olivera culminaban un ayuno de protesta.
Si esa noche, por primera vez, hubo apagón voluntario y del tímido golpeteo de cacerolas se pasó en todos los barrios a un atronador ruido metálico contra la dictadura.
Si un mes después, el 25 de setiembre, caminamos hasta el Estadio Franzini junto a los estudiantes para quemar nuestras caras al sol de la naciente primavera.
Si el 9 de noviembre desafiamos lo prohibido y marchamos por Colonia y Minas hacia 18 de Julio aunque la Republicana nos bautiza a palos y sablazos frente a La Paponita.
Entonces, llegó finalmente el día en que los pies tomaron la calle y las bocas decidieron gritar, ante los nombres de esos jóvenes torturados que se habían pintado en los muros...
Con hambre de paz y justicia, golpeando ollas vacías de democracia, florecidos en la marcha estudiantil, aunque magullados por una ya estéril represión...
El pueblo desbordó en el río de libertad de aquel 27 de noviembre, cuando la voz profunda de Alberto Candeau pronunció la palabra “Ciudadanos” y convocó a silencio...
Un estrado gigantesco rezaba “Por un Uruguay Democrático sin Exclusiones” y a él subieron 124 representantes de todos los sectores, ante 400 mil personas.
“Compatriotas –tronó la voz de Candeau-, proclamemos bien alto y todos juntos, para que nuestro grito rasgue el firmamento y resuene de un confín a otro del terruño, de modo que ningún sordo de esos que no quiere oír diga que no lo escuchó. ¡Viva la patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la república! ¡Viva la democracia!...
Al día siguiente el dictador Gregorio Alvarez pataleó por cadena de radio y televisión por la presencia de “subversivos” en el estrado del acto.
Pero era tarde, el pueblo había declarado que en un año habría elecciones y que los días de la dictadura se habían agotado…
GRABAR MEMORIA
El próximo 27 de noviembre, a las 19 horas, ante el Obelisco será recordado aquel acto con una de las Marcas de la Resistencia que se vienen poniendo en toda la ciudad.
Y el próximo 5 de diciembre a las 17 horas se colocará otra Marca de Resistencia en la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (Aebu) de Reconquista y Camacuá.
No hubiera sido posible aquel primer acto del 1° de mayo sin el trabajo que desde la sede de Aebu, se hizo para la reorganización del movimiento sindical uruguayo.
El sindicato bancario también fue el centro de recepción de aquellos 154 niños, hijos de exiliados, que el 5 de diciembre del 83 llegaron en un vuelo chárter a reencontrar su país.
Serán 26 marcas que la Asociación Memoria de la Resistencia 27 de junio 1973 –1° de marzo 1985, en convenio con la Intendencia de Montevideo, pondrá en sitios históricos.
La iniciativa tiene el aporte del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura, y apoyo de Pit-Cnt, Instituto Cuesta Duarte, MTOP y la Junta Departamental de Montevideo.
Ya se colocaron marcas recordatorias de la de la “Marcha del Estudiante”, aquel 25 de setiembre de 1983, en la entrada del Estadio Luis Franzini por Avenida Sarmiento.
El 31 de octubre se marcó Laureles 642, Ex Federación de Obreros de la Industria del Vidrio (FOIV), donde el 27 de junio de 1973, donde la CNT decidió la huelga general.
También se colocó una marca en Plaza Fabini (18 de Julio y Río Negro), en recuerdo a la movilización del 9 de julio de 1973, reprimida y donde hubo presos por “asonada”.
Y se recordó la sede de Cinemateca Uruguaya, en Lorenzo Carnelli 1311, como lugar “referente cultural y de encontró de opositores al régimen cívico militar”.
Pero aquel acto, el más grande de la historia uruguaya, no se habría logrado sin una serie de hechos ocurridos antes, algunos casi anónimos, que generaron un después.
11 MARCAS MÁS…
Por eso entre marzo y abril de 2014 se colocarán otras once marcas con las que se recordarán sitios y episodios que fueron parte de la resistencia a la dictadura.
Hubo lugares como la trastienda de la Farmacia Virtus, en 18 de julio 1904 bis, que el Cacho Oscar López Balestra, transformó en un centro de información y resistencia…
Hubo episodios como la represión del 14 de noviembre de 1980 durante el acto por el Voto del No en el Cine Cordón, de 18 de julio 2077, donde Granaderos entró a caballo.
O el debate por el NO en el 80 entre Tarigo, Pons Etcheverry, Viana Reyes y Bolentini que moderaron Giacosa y Vaneskaian en Montecarlo TV Canal 4, de 18 de julio 1855…
Hubo lugares como el Palacio Lapido, en 18 de Julio 950, donde El Popular funcionó hasta el 9 de julio de 1973 y en el que luego se redactó el semanario La Democracia.
O el Teatro El Galpón de 18 de Julio 1618, sede de la cultura que resistió al régimen dictatorial hasta que fue clausurado en 1976 y sus trabajadores debieron exiliarse.
En 18 de Julio 1211 también estaba la casa del Dr. Amílcar Vasconcellos, senador del Partido Colorado que denunció el Febrero Amargo de 1973 y se opuso al golpe.
Y el apartamento de Bulevar Artigas 978, desde el cual el General Líber Seregni, con un megáfono hizo su primer discurso al salir de la cárcel el 19 de marzo de 1984.
Como el muelle del Puerto de Montevideo, donde el 16 de junio de 1984 atracó el Mar del Plata II, en el que volvió del exilio Wilson Ferreira Aldunate, resistente en el exterior.
Hay que marcar en la memoria la casona de Rambla República de México en Punta Gorda, centro de torturas “300 Carlos R” donde torturaron, mataron y desaparecieron…
(Y habría que volver a marcar 18 de Julio y 8 de octubre, donde del 19 al 29 de diciembre de 1983, José Germán Araújo hizo huelga de hambre para reabrir CX 30 La Radio).
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
______________________________
LAS PALABRAS NO ENTIENDEN LO QUE PASA
por Soledad Platero (Caras y Caretas)
Un artículo clásico de los estudios culturales publicado en 1973 en Brasil por Roberto Schwarz observaba el fenómeno de las “ideas fuera de lugar”. Con esa expresión Schwarz aludía a la introducción, en el debate en torno a la esclavitud en el Brasil del siglo XIX, de ideas europeas que era trasplantadas al discurso público latinoamericano para ser usadas en forma completamente ajena a sus circunstancias específicas. En estos días son muchos los pensadores que llaman la atención sobre la apropiación de conceptos y palabras de contenido más o menos revolucionario por parte de campañas publicitarias de toda índole. Todos nos hemos acostumbrado desde hace rato a que desde los refrescos hasta las cremas para el cuerpo se ofrezcan en la forma de exhortaciones a ser más libres, a romper esquemas o a cambiar la cabeza. Lo que no deja de ser llamativo, sin embargo, es el reciclado de palabras que se da en el ámbito público, y cuyo resultado es que fenómenos como la bancarización (el ingreso obligatorio de todo el mundo al sistema bancario) ocurran bajo la premisa de la “inclusión financiera” o que asuntos de la más misteriosa y diversa naturaleza quepan en el llamado al “cambio cultural”.
La necesidad del “cambio cultural” ha sido señalada por prácticamente todos los sectores que integran el Frente Amplio, pero hasta el momento no he logrado dilucidar en qué consiste tan removedora convocatoria. ¿Se refiere a cambios en la cultura, sea ésta lo que sea? ¿Se refiere a cambios en la cabeza de los ciudadanos? ¿Es lo mismo que el también archirrepetido “cambio de paradigma” que parecen impulsar algunos dirigentes? ¿Se opone, por su propia naturaleza de cambio, a las no menos enigmáticas etiquetas de “perimido”, “caduco” u “ortodoxo”? ¿O supone, por el contrario, regresar a algunos conceptos abandonados hace años y que hoy están siendo retomados por filósofos del mundo desarrollado que ven cómo hace agua la fiesta liberal?
En estos últimos meses me ha tocado leer, por cuestiones de trabajo, diversos documentos programáticos (o preprogramáticos) de sectores integrantes del Frente Amplio, y también del propio Frente Amplio. Me llamó la atención el lenguaje, ni teórico ni práctico, que usan (no ponen en juego conceptos puros; no ofrecen caminos concretos y puntuales para llegar a donde sea que quieran llegar). En general, parten de consignas más o menos generales (lo que no quiere decir que todo el mundo esté de acuerdo con ellas) y usan verbos de indiscutible carga semántica positiva y propositiva (democratizar, articular, impulsar, fomentar, profundizar) para decir, palabras más, palabras menos, que más vale ser rico y sano que pobre y enfermo.
No son distintos los discursos institucionales, sean del ámbito público o privado y vengan en el formato que vengan. Folletos, presentaciones en power-point, ponencias en mesas y encuentros de cualquier índole están llenos de expresiones como “territorio”, “articulación”, “fortalecimiento” o “innovación”, que tanto sirven para un barrido como para un fregado. No quiero calcular los montos que se dilapidan en campañas de divulgación (“visibilización”, es la palabra preferida para estos casos) con el único objetivo de mostrar que tal dependencia de tal organismo está trabajando por el bien colectivo.
El apego fetichista a las palabras llegó a su punto culminante hace un tiempo bajo la forma de una primorosa caja de cartón que recibí hace algunos meses y que contenía, además de la guía para el correcto uso de términos en la redacción de noticias sobre menores de edad, una especie de pizarroncito metálico y ¡una bolsa de palabras! No las conté, pero eran muchas palabras. Su función era, supongo yo, llamar la atención sobre el uso que los periodistas podemos hacer del lenguaje. Yo, personalmente, hubiera entendido el concepto sin necesidad de jugar a escribir frases en un pizarroncito metálico imantado (con enormes dificultades, porque una bolsa de palabras ya hechas es mucho menos útil que un sencillo conjunto de veintiocho letras). Pero no es mi intención cuestionar aquí en qué gasta su presupuesto de comunicaciones la institución que me mandó la caja, sino observar que las palabras han crecido en la consideración pública en una medida inversamente proporcional a los conceptos a los que dan materialidad.
Por eso, cuando escuchamos hablar de cosas como “inclusión” (financiera, tecnológica, lo que sea) o “cambio cultural” deberíamos levantar la mano, pedir la palabra y exigir, respetuosa, pero decididamente, que nos aclaren de qué cuernos nos están hablando y hasta dónde nos piensan tironear con esa correa.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
______________________________
M´HIJO EL FINLANDÉS
por Hoenir Sarthou (Voces)
Cada vez que se hacen públicos datos estadísticos o evaluaciones de nuestro sistema de enseñanza, el país entero entra en crisis histérica.
De pronto, recordamos que la enseñanza es el futuro, el país que seremos, en el que envejeceremos, en el que vivirán nuestros hijos y nietos. Entonces nos ataca la angustia. Porque el futuro que anuncia nuestra enseñanza es aterrador: casi dos tercios de los chiquilines no completan secundaria; y, de los que la completan, muchos no logran entender bien lo que leen, ni expresar por escrito lo que quieren decir, ni resolver problemas lógicos elementales (no exagero; esas tres carencias se han constatado, mediante pruebas, en buena parte de los egresados de secundaria que ingresan a la Universidad).
Curiosamente, el problema educativo sólo reaparece en el debate público cuando alguna evaluación o datos estadísticos nos lo refriegan en la cara. Entonces, durante unos días, la prensa difunde las cifras del desastre y les dedica notas encendidas. El sistema político reacciona e incorpora en sus discursos “los problemas de la enseñanza”, al tiempo que cada partido culpa a los otros por la crisis. Los sindicatos docentes, en particular los de secundaria, reclaman más presupuesto y mejoras locativas. Mientras que una multitud de expertos y cientistas sociales barajan teorías y buscan por el mundo el modelo ideal que nos inspire para construir una enseñanza “de calidad”.
Pero no hay que alarmarse. El revuelo dura pocos días. Enseguida ocurre algo (el próximo partido de la Selección, o la muerte de Ricardo Fort) que nos distrae y nos permite olvidarnos de la enseñanza, con la sensación del deber cumplido por haber hablado de ella durante tres o cuatro días.
En estos momentos estamos en el ojo de una de esas efímeras tormentas educativas. Esta vez provocada por la difusión de los índices de repetición por liceo.
Como suele ocurrir, los medios de prensa entrevistan a educadores, dirigentes políticos, cientistas sociales y expertos en educación para que analicen el problema y propongan soluciones.
Las críticas y las propuestas son muchas. Muchas de ellas inteligentes, profundas y teóricamente fundadas. Es hasta lindo oír a los expertos analizar las distintas experiencias y modelos educativos del mundo.
El modelo que hoy parece concitar más atención es el de Finlandia.
Al parecer, en Finlandia, las mentes más brillantes se dedican a la docencia. Reciben una formación esmerada, de nivel terciario, cobran sueldos que los vuelven la envidia de los restantes profesionales, gozan de gran autonomía técnica y reciben el respeto y la admiración de toda la sociedad.
Además, según los expertos , la enseñanza en Finlandia obtiene grandes resultados porque no apuesta a hacer repetir a los estudiantes menos exitosos, sino que los apoya para que mejoren, y porque no acosa a los docentes con controles burocráticos.
A partir del modelo finlandés –y de otros que andan por el mundo- nuestros expertos formulan excelentes propuestas para la formación de los docentes y para la reorganización de nuestro sistema educativo.
Oírlos es maravilloso y, la verdad, tentador. A uno casi le dan ganas de importar un lote de docentes finlandeses y entregarles la enseñanza.
El problema es que el Uruguay no es Finlandia y nosotros no somos finlandeses.
Nos diferencian de los finlandeses la historia, la cultura, la tradición, la economía, la política, la realidad social, las costumbres, el tipo de gente que somos y el tipo de gente que queremos ser.
La traslación de un modelo externo –o de aspectos parciales de ese modelo-, a nuestra realidad, o bien es culturalmente inviable, o arrojará resultados muy diferentes a los que se obtienen en el país de origen.
La educación es, esencialmente, el traspaso intergeneracional de conocimientos, tradiciones y valores, mediante el cual una sociedad se reproduce y a la vez se transforma a sí misma.
Por eso, en educación no hay más remedio que partir de lo que se es, en todo caso apuntando hacia lo que se quiere ser.
Trasplantar modelos educativos u organizativos de otras tradiciones históricas y culturales es sencillamente inviable. Porque la enseñanza no es un sistema aislado. Es producto de la sociedad en la que surge. Si la realidad social no condice con las nociones que el sistema educativo le transmite al alumno, éste se sentirá inevitablemente frustrado e impotente para entender el mundo en el que vive.
Es decir, tal vez el modelo finlandés permita elaborar teorías sobre lo que un modelo educativo ideal debería ser. Pero, ¿cómo implementar esas teorías modélicas con los elementos con que contamos? ¿Cómo implementarlo con los docentes y alumnos que tenemos, y con las condicionantes materiales, culturales y políticas de la sociedad uruguaya?
Comparto la idea de que una verdadera y profunda reforma educativa sería deseable. Pero esa reforma sólo sería posible definiendo muy bien qué clase de sociedad queremos ser y, por ende, qué clase de personas queremos formar.
Por desgracia, en la sociedad uruguaya no existen acuerdos sobre esos puntos. La prueba es que aun los más pequeños cambios son obstruidos por desavenencias políticas, resistencias gremiales, discrepancias teóricas e indiferencia social.
Por lo tanto, la reforma profunda del sistema educativo no es por el momento posible. No lo es porque un nuevo modelo educativo tiene como requisito un nuevo y consensuado modelo de país, que en estos momentos no existe.
Con mayor razón, tampoco es posible copiar o trasladar modelos educativos externos.
¿Eso significa que no se puede hacer nada para mejorar la enseñanza?
Tal vez, mientras discutimos sobre las lejanas y difíciles reformas de fondo, sea posible que el sistema educativo vuelva a cumplir algunas de sus funciones más básicas y tradicionales. Aquellas en las que todos estamos de acuerdo: enseñar a leer, a entender lo leído, a escribir y a pensar con una lógica elemental. Hoy por hoy, eso no sería poca cosa.
El asunto es ¿cómo hacerlo? ¿De dónde partir?
Tal vez haya que partir del mismo sistema. De su propia realidad. Desarrollando sus fortalezas y corrigiendo sus debilidades, aquellas que todos vemos y reconocemos.
Es indiscutible que el punto crítico de nuestro sistema educativo está en secundaria. Es ahí donde se dan los más altos índices de deserción y de repetición y los más bajos niveles de aprovechamiento.
En cambio, primaria, más allá de sus problemas, sigue conservando algunas virtudes típicas. Por ejemplo, sigue abarcando a la casi universalidad de los niños, y, mal o bien, logra cumplir una elemental función alfabetizadora.
¿Cómo se explica esa diferencia de resultados?
Es cierto que la edad de los alumnos juega en contra de secundaria, porque la adolescencia es volátil y favorece la deserción.
Pero hay otro factor que no puede ser ignorado. Mientras que en primaria los docentes tienen un alto grado de estabilidad, en secundaria, gracias al régimen de elección de horas, la regla es la inestabilidad, la rotación de los docentes, que están meses o un año en un centro de estudio y luego eligen otro, o pierden las horas, con lo que la relación docente-alumno se vuelve fugaz, aleatoria, insignificante.
El régimen de elección de horas –que carece de todo fundamento pedagógico- convierte a secundaria en tierra de nadie, un lugar en el que todos, docentes y alumnos, están de paso y mañana pueden no estar, sin que a nadie le importe.
Igualar los niveles de estabilidad del personal docente, asemejando los de secundaria a los de primaria, puede parecer una medida menor. Pero no lo es. Por el contrario, es el primer paso para convertir a los liceos en ámbitos educativos, donde la permanencia de los docentes haga surgir los lazos de conocimiento y de afecto indispensables para el proceso educativo.
No está mal que soñemos y discutamos reformas profundas para la enseñanza. Pero hay un test previo de credibilidad que está al alcance de nuestras manos y en el que hasta ahora hemos fracasado.
Si el sistema político no logra eliminar el régimen de elección de horas de secundaria, y si los sindicatos docentes siguen resistiendo su eliminación, nadie podrá creer en las utopías teóricas y en los sueños finlandeses.
Hacer lo posible es el primer paso para proponerse lo imposible.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2013
De: Zapicán RODRÍGUEZ
Fecha: 8 de diciembre de 2013 03:18
Asunto: siete años sin el hugo
Comparto en su mayor parte el presente texto recordatorio de HUGO.
Confieso que doy fe de su actitud militante, su vocación amplia para dialogar y reflexionar sobre los aconteceres y problematica nacional e internacional, su búsqueda permanente por todas las opiniones. Tuve el privilegio de estar juntos en la misma trichera de nuestra militancia sindical con la creación de nuestra Lista 1955 en el gremio bancario.
Orador
brillante energico,didactico y seductor, su rebeldía la manifesto en el
país y por todo el mundo, sin duda alguna de los militantes que la
historia los marca como LOS IMPRECINDIBLES.- z.r.
Siete años sin el Hugo
Hace siete años, el 6 de diciembre de 2006, moría Hugo Cores, fundador
de la Federación Anarquista Uruguaya, diputado, profesor de historia,
investigador, periodista, vicepresidente de la central sindical uruguaya
CNT, secretario político del Frente Amplio, fundador de la Resistencia
Obrero Estudiantil, fundador del Partido por la Victoria del Pueblo.
Perseguido político por los gobiernos autoritarios, estuvo preso en 1974
en la cárcel de Sierra Chica, en Argentina, logró escapar en Brasil a
un secuestro organizado por agentes del Plan Cóndor, la coordinación
represiva de las dictaduras del cono sur americano, en el que fueron
apresados dos de sus compañeros, y vivió el
exilio en Francia. Ya en democracia, escapó a un criminal atentado con
bomba en Uruguay. En 1993 encontró en un juzgado de Asunción del
Paraguay documentos de los llamados “archivos del terror”, probatorios
de la existencia del Plan Cóndor, y escarbó en una bolsa de arpillera
para hallar y lograr fotocopiar papeles que llevaron a pistas sobre
desaparecidos uruguayos.
Andrés Capelán relató sobre su muerte que aquella noche del 6 de diciembre “el Hugo iba
caminando por la calle Ayacucho y se sintió mal. Tocó timbre en una
casa y pidió que le llamaran a la emergencia médica. Ya era demasiado
tarde, su corazón grande no pudo esperar. Pero Hugo no murió solo, las
últimas palabras que escuchó fueron "quedáte tranquilo, Hugo, estás
entre compañeros". Seguro que fue el azar el que guió sus pasos hasta
allí, pero tal vez también pudo haber sido la estrella de Mauricio
Gatti, o la de León Duarte, o la de Elena Quinteros, la que le llevó a
golpear la puerta del hogar de unos amigos que fueron mis compañeros de
militancia en el FER 68”.
El velatorio se cumplió en la sede del Frente Amplio y después una multitud caminó seis kilómetros para llevar el féretro hasta el cementerio del Buceo.
El velatorio se cumplió en la sede del Frente Amplio y después una multitud caminó seis kilómetros para llevar el féretro hasta el cementerio del Buceo.
Designado para despedir a Hugo, el ex diputado socialista Guillermo Chifflet dijo que “se nos fue físicamente
un actor y testigo de los años más difíciles vividos por Uruguay. De
luchas que no presenció a la distancia o desde el escritorio, sino de
múltiples hechos que forman parte de la mejor historia de nuestro pueblo
en sus acciones por la libertad y en los que Hugo participó, sin
cuidarse de riesgos. No sólo fue militante estudiantil y cursó estudios
que le graduaron como profesor. Cursó en esa otra Universidad, también
ejemplar, fecunda en enseñanzas, que es el movimiento obrero, y en
tiempos de plomo fue vicepresidente de la Central Obrera (CNT entonces,
hoy
Pit-Cnt) bastión insustituible para la conquista de una democracia
sólida, sin explotadores ni explotados.
Y
en todas sus actividades fue un agitador. Pero no sólo por su
extraordinaria capacidad de trasmitir razón y emoción y despertar
fervores. Agitador en el sentido que dio al término Francisco Juliao,
impulsor de las ligas campesinas del nordeste brasileño: agitador en el
sentido de quien es capaz de poner los hechos ante el pueblo para
provocar un debate franco, que permita interpretar la realidad y extraer
experiencias (…)”
“Hugo
mantuvo siempre, como debe ser, el mismo fervor por la libertad. Y en
días de plomo y fuego enfrentó -reitero- todos los peligros. Entre
otros junto a Gerardo Gatti (por citar a uno de los numerosos compañeros
detenidos desaparecidos) formó ese grupo leal, conciente de las
virtudes de la unidad, probado, heroico, que es el Partido por la
Victoria del Pueblo.
En
su participación en la lucha sindical unificó la causa de los
trabajadores con los intereses más altos del país, y como diputado -como
el excepcional legislador que fue- no actuó por encima de las clases:
mantuvo su lealtad a la clase obrera, cuyos objetivos apuntan a la
abolición de las injusticias, es decir, a una democracia donde el
trabajo de la mayoría forje una sociedad justa y no la abundancia ajena y
de pocos; donde los hijos de unos no se conviertan en carne de hospital
o de prostitución para que se diviertan los hijos de otros.
Cuando
el país comenzó a salir de las sombras de la tiranía, Hugo fue un
luchador ejemplar, entre otros frentes, en la gran causa de los derechos
humanos. En esa línea militó ahincadamente en la investigación de los
crímenes del terrorismo de Estado y en la demanda de verdad y justicia
(…)”
“El
mensaje que nos deja Cores indica, además, que un partido de gobierno
no tiene porqué dejar de ser un partido de lucha. Que no debemos dudar
en marcar los rumbos de una política antineoliberal, y en dialogar entre
todos los sectores de la Izquierda hasta que no queden dudas de que el
imperialismo no es más que la resultante fatal del sistema capitalista.
Y que más allá de las dificultades de todo proceso de integración, el
interés de cada una de nuestras patrias, como enseñó Carlos Quijano, es
el patriotismo continental: la unidad en la defensa de nuestros
pueblos”, afirmó Chifflet.
El
Congreso del Frente Amplio de noviembre último, que llevó el nombre de
Hugo Cores, alcanzó algunos acuerdos programáticos y habilitó que
Constanza y Tabaré compitan en las elecciones internas de 2014 para
designar al candidato presidencial. Quizás esto sirva para que en los
meses que vienen vuelvan a aletear las ideas inclaudicables de la
izquierda, enarboladas por compañeros imprescindibles como aquellos que
mencionaba Brecht, entre los que siempre encontraremos al Hugo.
Enviado por Jorge Zabalza y por Nestor Durante
Emotiva
despedida a Hugo Cores, quien fue definido como 'compañero del alma'
Tomado de La República, 10/12/06
Jorge Brovetto, Guillermo Chifflet, Pablo Anzalone y Luis Puig destacaron las
cualidades del dirigente del PVP
Una acongojada multitud dio ayer el último adiós en el
Cementerio del Buceo al dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP)
Hugo Cores. El
cortejo fúnebre, encabezado por la familia del dirigente fallecido, marchó a pie
durante casi dos horas, cubriendo el trayecto entre la sede central del Frente
Amplio, ubicada en Colonia y Ejido, donde se realizó el velatorio, y la
mencionada necrópolis.
En el cementerio, la multitud coreó el himno de los trabajadores, "La Internacional".
En el cementerio, la multitud coreó el himno de los trabajadores, "La Internacional".
Centenares de uruguayos acompañaron en la mañana
de ayer los restos de Cores, figura histórica de la izquierda, hasta su última
morada, en el Cementerio del Buceo. El cortejo se dirigió a pie desde la sede
del Frente Amplio hasta la necrópolis
Momento en que dirigentes y militantes del Frente Amplio despiden a Hugo Cores en la sede de la coalición, donde fue velado. En la primera fila se aprecia al general Víctor Licandro, al ministro Jorge Brovetto, al senador Eduardo Lorier y a Guillermo Chifflet. Por la sede frenteamplista hubo un continuo flujo de personas que fueron a rendir tributo al fundador del PVP. Figuras de primera línea del gobierno, ministros, legisladores y dirigentes frenteamplistas, así como sindicalistas y militantes de izquierda, se dieron cita desde las primeras horas de la mañana frente a la sede del FA, con el objetivo de brindar el último homenaje al dirigente fallecido.
Allí se pudo ver a los ministros José Mujica, José Díaz, Mariano Arana; a los subsecretarios José Bayardi, Jorge Bruni, Miguel Fernández Galeano; al intendente municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich; al rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena; y al histórico dirigente frenteamplista, general Víctor Licandro.
También se hicieron presentes los legisladores Lucía Topolanski, Eduardo Lorier, Alberto Couriel, Susana Dalmás y el ex senador frenteamplista Helios Sarthou. Entre los dirigentes y militantes del PVP se encontraban Carlos Coitiño, Milton Romani, Luis Puig y Raúl Olivera, entre otros. También hubo presencia de otras autoridades gubernamentales como León Lev, Héctor Florit y Ariel Ferrari.
"Se va su cuerpo, no sus ideas"
Momento en que dirigentes y militantes del Frente Amplio despiden a Hugo Cores en la sede de la coalición, donde fue velado. En la primera fila se aprecia al general Víctor Licandro, al ministro Jorge Brovetto, al senador Eduardo Lorier y a Guillermo Chifflet. Por la sede frenteamplista hubo un continuo flujo de personas que fueron a rendir tributo al fundador del PVP. Figuras de primera línea del gobierno, ministros, legisladores y dirigentes frenteamplistas, así como sindicalistas y militantes de izquierda, se dieron cita desde las primeras horas de la mañana frente a la sede del FA, con el objetivo de brindar el último homenaje al dirigente fallecido.
Allí se pudo ver a los ministros José Mujica, José Díaz, Mariano Arana; a los subsecretarios José Bayardi, Jorge Bruni, Miguel Fernández Galeano; al intendente municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich; al rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena; y al histórico dirigente frenteamplista, general Víctor Licandro.
También se hicieron presentes los legisladores Lucía Topolanski, Eduardo Lorier, Alberto Couriel, Susana Dalmás y el ex senador frenteamplista Helios Sarthou. Entre los dirigentes y militantes del PVP se encontraban Carlos Coitiño, Milton Romani, Luis Puig y Raúl Olivera, entre otros. También hubo presencia de otras autoridades gubernamentales como León Lev, Héctor Florit y Ariel Ferrari.
"Se va su cuerpo, no sus ideas"
Poco
después de la hora 9.00, el féretro, envuelto en una bandera del PVP, fue
colocado en la acera de la sede central frenteamplista, donde tuvo lugar una
parte oratoria a cargo del presidente de la colectividad y ministro de Educación
y Cultura, Jorge Brovetto; el ex diputado frenteamplista Guillermo Chifflet; y
el dirigente del PVP Pablo Anzalone.
Brovetto dijo que, ante la enorme pérdida que significa la muerte de Cores, es natural que surja un "tropel de recuerdos y anécdotas" relacionados con la vida política del dirigente, de quien dijo que "jugó cartas fundamentales para el destino de nuestro pueblo".
"No tuve el privilegio de estar cerca de Hugo personalmente, pero sí de compartir sus objetivos. Ese privilegio que no he tenido, sin embargo, me da la posibilidad de poder evaluar a la distancia lo que Cores representó y seguirá representando, porque se va su cuerpo pero no sus ideas", afirmó Brovetto. El ministro destacó la coherencia de su actuación política, "desde su comienzo libertario, su solidaridad y el amor por la gente y por su pueblo, que nunca abandonó".
"Pude admirar en él ese desprendimiento personal en bien de lo colectivo, y cómo en momentos difíciles de la construcción de un pueblo jugó cartas en las que puso toda su brillantez, por ejemplo en la elaboración y presentación elocuente de sus ideas".
"Un héroe vivió entre nosotros"
Brovetto dijo que, ante la enorme pérdida que significa la muerte de Cores, es natural que surja un "tropel de recuerdos y anécdotas" relacionados con la vida política del dirigente, de quien dijo que "jugó cartas fundamentales para el destino de nuestro pueblo".
"No tuve el privilegio de estar cerca de Hugo personalmente, pero sí de compartir sus objetivos. Ese privilegio que no he tenido, sin embargo, me da la posibilidad de poder evaluar a la distancia lo que Cores representó y seguirá representando, porque se va su cuerpo pero no sus ideas", afirmó Brovetto. El ministro destacó la coherencia de su actuación política, "desde su comienzo libertario, su solidaridad y el amor por la gente y por su pueblo, que nunca abandonó".
"Pude admirar en él ese desprendimiento personal en bien de lo colectivo, y cómo en momentos difíciles de la construcción de un pueblo jugó cartas en las que puso toda su brillantez, por ejemplo en la elaboración y presentación elocuente de sus ideas".
"Un héroe vivió entre nosotros"
Por su parte, el ex diputado socialista Guillermo Chifflet, a quien Brovetto le encomendó especialmente que pronunciara unas palabras de despedida en nombre de toda la colectividad frenteamplista, dijo que desde todos los sectores de la izquierda siempre se valoró a Cores como un "compañero del alma".
El veterano dirigente explicó que prefirió leer un discurso, que escribió la noche anterior, para evitar que la emoción le nublara las ideas durante su alocución.
"En múltiples circunstancias de su militancia permanente, firme y generosa, nos trasmitió la lección de verticalidad y lealtad a los principios que, según el Ché, definen a un revolucionario", sostuvo Chifflet. Con la voz por momentos entrecortada por la emoción, agregó que "todos quienes lo conocimos, y todos quienes repasen hoy y en el futuro la fecunda trayectoria vital de Hugo Cores, tendrán presente a través de su militancia los riesgos que enfrentó, sus etapas de cárcel, de cómo pudo sobrevivir a un secuestro en Buenos Aires o a otro intento de secuestro que sicarios del régimen criminal que padeció Uruguay no pudieron concretar en Brasil".
"O cómo pudo superar el intento de asesinato que ya en la etapa de transición democrática hizo estallar su auto, en un atentado perfectamente preparado y cumplido por control remoto", recordó.
Chifflet destacó la actuación de Cores como sindicalista, militante político, legislador y como defensor de la causa de los derechos humanos. Sostuvo que "quienes analicen su capacidad de lucha contra viento y marea, en toda circunstancia, su firmeza aún en las horas más difíciles, y su fidelidad a los principios que asumió en la palabra, en el periodismo y en la acción, comprenderán y estarán de acuerdo en que un héroe vivió entre nosotros". Por su parte, el dirigente del PVP Pablo Anzalone, quien vivió casi 40 años de militancia junto a Cores, dijo que tuvo "una vida de lucha, en la que siempre puso su pellejo junto con sus convicciones, y asumió todos los riesgos como militante y como dirigente". También destacó la "denuncia incansable de las torturas y desapariciones" durante el gobierno de facto, llevando a todos los ámbitos nacionales e internacionales "lo que fue el horror de la dictadura cívico militar".
"Arriba los que luchan"
Aproximadamente a las 10.15, el cortejo fúnebre partió
rumbo al Cementerio del Buceo, tomando por Ejido, Mercedes,
Carlos Roxlo, Av. 18 de
Julio, Bv. Artigas y Av. Rivera. Centenares de militantes con banderas y
pancartas marcharon a pie acompañando a Cores hasta su última morada, mientras
simpatizantes frenteamplistas y ciudadanos en general saludaban la caravana y
arrojaban flores al paso del ataúd. En las puertas del cementerio, otra gran
cantidad de ciudadanos aguardaba la llegada del cortejo, recibiéndolo con un
cerrado y prolongado aplauso. El cuerpo ingresó a la necrópolis bajo los
cánticos de "se escucha, se escucha, arriba los que luchan", coreado por los
presentes. Junto a la última morada del dirigente fallecido, se desarrolló otro
emotivo acto, que comenzó con las estrofas del Himno Nacional. El dirigente del
PVP Luis Puig repasó la vida de Cores, a quien definió como un "entrañable
compañero y un revolucionario cabal".
"Nuestra organización no tuvo la posibilidad de despedir a la mayoría de sus compañeros, porque nos los arrancó la dictadura", sostuvo Puig. "No pudimos despedir a Gerardo Gatti, a León Duarte, a Elena Quinteros, ni a Jorge, María Emilia, ni el 'Plomito', ni tantos otros compañeros".
"Nuestra organización no tuvo la posibilidad de despedir a la mayoría de sus compañeros, porque nos los arrancó la dictadura", sostuvo Puig. "No pudimos despedir a Gerardo Gatti, a León Duarte, a Elena Quinteros, ni a Jorge, María Emilia, ni el 'Plomito', ni tantos otros compañeros".
"La muerte de Hugo nos duele y nos golpea
profundamente agregó- pero no nos ha de paralizar, sino que nos impulsará hasta
el compromiso que el asumió ya a partir de la década del 50". Puig evocó a Cores
como dirigente estudiantil, sindical y político, poniendo especial énfasis en su
"dimensión de revolucionario" y en su lucha en favor del esclarecimiento de las
violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Con lágrimas en los
rostros de la mayoría de los presentes, el cuerpo fue depositado en su última
morada, mientras se escuchaban las estrofas del himno de los trabajadores "La
Internacional", cantado por los presentes con los puños en alto.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
EL ARTE DE CAZAR INGENUOS - (primera edición agotada)
por Hugo Bruschi
"lo que no puede faltar en la cartera de la dama ni en el bolsillo del caballero" podía haber sido anunciado este pequeño manual, que nos advierte sobre las mil y una formas, que pueden mostrar los llamados "cuentos del Tío", un delito tan viejo como la luna, pero del qué, sin embargo conocemos muy poco. La gente que ha sido víctima del mismo, no lo denuncia por miedo al ridículo. Llegaría Ud. hasta la comisaría de su barrio, a denunciar que le vendieron un buzón o una máquina de fabricar billetes de 1.000 pesos?
El propósito de este manual - según me comentó su autor - es prevenir al Pueblo trabajador, sobre otra versión del cuento del tío mucho más peligrosa al adquirir carácter colectivo. Cuando toda una colectividad es estafada en sus espectativas. Por ello creemos oportuno, hacerle llegar a nuestros lectores, a aquellos que aún no han podido comprar el libro, algunas consideraciones a tener en cuenta, sobretodo ahora que se han puesto en marcha los mecanismos del fraude, más conocidos como campañas electorales.
El ciudadano sin saberlo, es objeto de estudio, así como un punguista observa a la víctima, donde lleva el dinero al momento de pagar o si se toca el bolsillo reiteradamente, como forma de asegurarse que está a resguardo. Existen Institutos integrados por especialistas en la materia, que estudian los comportamientos sociales, las preferencias, inquietudes y descontentos de las víctimas potenciales. Se trata de métodos eficaces, de llegar hasta los rincones más insospechados de su cerebro y actuar sobre la voluntad de las personas. Atrás en el tiempo quedaron los ponchos y los sobretodos, que identificaban a blancos y colorados, invitando a las masas a seguir la tradición familiar: " mi abuelo fue, mi padré también y yo seguiré siendo tal o cual ". Eso es cuestión del pasado y material de archivo. Ahora se levantan otros escenarios, en donde se hace participar activamente a las víctimas, para que no tenga la sensación de quedar fuera de juego y se la invitará a tomar una decision seria y responsable, madurez ciudadana como le dicen. Incluso dentro de un mismo Partido se presentarán 2 o más formas distintas de hacer política, diferentes filosofías de vida y entender el quehacer nacional, se acrecentarán las diferencias y surgirán acaloradas discusiones y hasta agravios si fuere necesario, para mostrarle a Ud. que esto "va en serio". Ud. discutirá en su casa, en el trabajo y tal vez en el boliche, quien deberá ser el candidato a votar. Y toda esta escena bien montada, me traen a la memoria "el bueno y el malo" de los interrogatorios policiales. A Tabaré Vazquez y a Constanza Moreira, para ayudar al lector a comprender mejor con un ejemplo claro, como se manifiesta esta farsa que le podrá costar caro si no toma las precauciones. Y que Ud. no podrá denunciar como estafa, ya no por verguenza, sino porque es absolutamente legal. Veamos entonces:
EL MALO. A Tabaré Ud. ya lo conoce, tiene fama de autoritario, contrario al aborto, es hombre del Imperio, Amigo de la Flia. Bush, hombre del Fondo Monetario, masón, enemigo de la República Argentina si fuese necesario, y hombre de negocios. Cuando a Ud. - si así fuere - lo echaron de su trabajo, porque no alcanzó la categoría que lo habilitaba al Certificado de Fé Democrática, este hombre no tuvo problemas e incluso trabajó en el Hospital Militar. Asimismo felicitó al flamante "presidente" Gregorio Alvarez y le deseó éxitos en la patriótica gestión. Recordamos esto a los miltantes de izquierda, porque en una ocasión este hombre fue electo presidente en nombre de la coalición FA. Por lo que si antes no se sabía, ahora no podrán decir que lo ignoran. O sea que recomendamos a nuestros Amigos a pensar antes de votarlo nuevamente.
EL BUENO. Se llama Constanza Moreira, es una persona que además de ser Senadora es Politóloga. Cuando conviene no comprometer la investidura, opina como politóloga. No entendemos este desdoblamiento, como se pueden tener 2 opiniones o 2 formas de actuar. Es un caso a estudiar. Ella como senadora, ha votado todo lo que le ordenaron desde arriba, para no quedar afuera. Como dijo un paciente del Vilardebó: " estoy encerrado por loco, pero no por bobo". Votó entre otras perlas la ley de Aratirí, que es tan inconstitucional como la de Pluna. Ella juega a la discrepancia con "el malo", pero se besan y se abrazan a cada oportunidad o tal vez como forma del espectáculo, como diciendo "la casa es seria". Estará presente junto Tabaré el 13 de diciembre, día elegido para despedir el año entre empresarios y algún diplomático que otro, entre los que estará seguramente, la nueva integrante de la familia frenteamplista, nos referimos a Julissa. El ticket será de 300 dólares para evitar gente desaliñada. Uno se pregunta entonces, de donde ha salido esta inusitada y fervorosa espectativa con relación a su candidatura? Qué méritos acreedita en su haber esta senadora, para que Ud. le otorgue su voto y su confianza? Ella tiene la misión del "bueno", para que Ud. dude y hable o mejor dicho vote. Todos ellos saben que como Ud. que está dudando, hay miles y miles. Sólo depende de Ud. que esta forma del cuento del tío tome cuerpo. A modo de ilustración y para ayudarlo a comprender un poco más, todos estos mecanismos, le dejaré una anécdota. Un pibe de mi barrio, que hoy es un hombre, se comió 3 años por pintar "abajo la dictadura". Le dieron tacho y en un momento entró "el bueno" y le ofreció un cigarrillo, con la condición que no le mirara la cara. El vió sus zapatos mojados......
Si el comentario que como funciona este negocio, le sirvió de algo, me alegro por Ud. y de todos modos le recomiendo comprar el libro -que agotada su primera edición - aparece en estos días. MUCHA SUERTE Y BIEN DESPIERTO.!!!
De: miguel ángel olivera
Fecha: 8 de diciembre de 2013 10:07
Asunto: [Casa de los Escritores del Uruguay] LIBRO DE "PALITO" CAMBIO DE FECHA
FRATES: EL PRÓXIMO MIÉRCOLES NOS REUNIMOS PARA RECORDAR JUNTOS A HUGO GÓMEZ, "PALITO",
EX-PRESO POLÍTICO (Nº1708 EN EL PENAL DE LIBERTAD) Y PRESENTAR SU LIBRO PÓSTUMO.
INVITACIÓN
Tenemos el agrado de invitarles a la presentación del libro “Alegato por Raquel”, obra póstuma del escritor uruguayo HUGO GÓMEZ (palito), autor de “La canción de los presos”, “Deliberados”, “Miscelánea”, “Doña Carmen” y otros.
La misma tendrá lugar el próximo Miércoles 11 de dicieembre, 19hs. en la sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional.
La presentación del libro estará a cargo de los escritores Alfredo Alzugarat y Miguel Angel Olivera. En esta oportunidad contaremos con la presencia del dúo de guitarras compuesto por Ramiro Agriel y Álvaro Botto como artistas invitados.
Invitan: Amigos, familiares y compañeros/as de palito.
Nexos Editores.
EX-PRESO POLÍTICO (Nº1708 EN EL PENAL DE LIBERTAD) Y PRESENTAR SU LIBRO PÓSTUMO.
INVITACIÓN
Tenemos el agrado de invitarles a la presentación del libro “Alegato por Raquel”, obra póstuma del escritor uruguayo HUGO GÓMEZ (palito), autor de “La canción de los presos”, “Deliberados”, “Miscelánea”, “Doña Carmen” y otros.
La misma tendrá lugar el próximo Miércoles 11 de dicieembre, 19hs. en la sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional.
La presentación del libro estará a cargo de los escritores Alfredo Alzugarat y Miguel Angel Olivera. En esta oportunidad contaremos con la presencia del dúo de guitarras compuesto por Ramiro Agriel y Álvaro Botto como artistas invitados.
Invitan: Amigos, familiares y compañeros/as de palito.
Nexos Editores.
Mesa Intersindical de las Artes
diciembre 8th, 2013 admin
POLITICA / SINDICATOS
La Mesa
Intersindical de las Artes PIT-CNT, integrada por todos los sindicatos
del sector, se conformó, recientemente, por primera vez en nuestro país.
Entre sus objetivos se procura no sólo afianzar las condiciones de
trabajo de los artistas y afines sino participar de forma activa y
propositiva en la discusión de las políticas culturales. En este último
sentido la Mesa está elaborando un documento que entre sus principales
puntos sugiere la instalación de un Congreso de la Cultura, la creación
de un Consejo y la implementación de un Sistema Nacional de Cultura, así
como también la aplicación de las leyes laborales existentes y
legislación para los sub-sectores no comprendidos.
El día 28
de setiembre se creó la Mesa Intersindical de Trabajadores de la Cultura
en el órbita del PIT-CNT con la integración de la Asociación de Danza
del Uruguay (ADDU), la Asociación Uruguaya de Músicos (AUDEM), la Casa
de los Escritores del Uruguay, la Federación Uruguaya de Músicos
(FUDEM), el Sindicato Uruguayo de Actores, profesiones y oficios conexos
(SUA),el Sindicato Uruguayo de Artesanos (SUARTE) y el Sindicato
Uruguayo de Artistas Visuales y Afines (SUAVA).
La
conformación de este ámbito constituye un hecho histórico en nuestro
país, ya que por primera vez todos los sindicatos de las artes logran,
conscientes del rol que les compete, unificar su acción en torno a la
Central de Trabajadores.
La Mesa se
encuentra elaborando un documento que sintetizará el punto de vista del
sector acerca del rol de la cultura. Reconociendo los avances acaecidos
en los últimos años, se entiende que se debe transitar una instancia de
profundización para lo que, entre otros considerados programáticos, se
propone:
a)
Realización de un CONGRESO NACIONAL DE CULTURA con funcionamiento
periódico como mecanismo de ampliación y enriquecimiento del análisis.
b)
Creación de un Consejo Nacional de Cultura así como de Consejos
Departamentales e institucionalización de Departamentos de Cultura
presupuestados en cada departamento del país.
c)
Creación del SISTEMA NACIONAL DE CULTURA que apueste a un programa de
acceso y circulación tanto a nivel nacional como internacional, que cree
bases para legislar en la materia (Ley de Cultura) con la más amplia
participación de todos los sectores.
d)
Difusión, aplicación y contralor por parte del Estado de las leyes
laborales existentes (Estatuto del Artista), así como la inclusión en la
legislación de los sectores que aún no han sido incluidos.
Publicado en Cultura, Sindicatos
Interna dividida en el núcleo del PIT CNT
Richard Read cree que Marcelo Abdala busca desviar la atención con respecto al pedido de informe sobre el plan de vivienda sindical
+ - 06.12.2013, 12:05 hs
- ACTUALIZADO 14:05
Texto:El Observador
Asimismo, Read afirmó que Abdala, al consultarle sobre el destino del dinero del BID, cree que éste está encubriendo el pedido de informe que le realizó el titular del gremio de la bebida. “Con el compañero Abdala estuve el martes pasado y él estaba preocupado. En caso de que me consulte, le explicaría que falta un mes para la finalización de los talleres para que le pueda brindar el informe. De todos modos, la página del BID detalla que está aprobado el préstamo”, sentenció.
Hace algunos días, Read, que a su vez integra el secretariado ejecutivo de la central obrera PIT CNT, solicitó al gremio de los trabajadores un pedido de informe económico sobre el Plan de Vivienda Sindical.
“No hay ningún problema en responder a sus preguntas (…). Desde el punto de vista político, lo que se intenta es prostituir un proceso que es genuino y que va a generar mucha alegría y esperanza en muchos trabajadores”, señaló Abdala al mencionado matutino.
El pasado 20 de Noviembre, Read, creó un nuevo espacio sindical bajo el nombre “Articulación” que está enfrentado al ala tradicional de la conducción del PIT CNT. El moderno sector moderado se define como: “ni opositor ni cortesano, defensor de los derechos de los trabajadores pero también del cumplimiento de sus obligaciones”.
plan de vivienda
Puja en el Pit: Read responde a Abdala sobre destino de fondos del BID
Marcelo Abdala, coordinador del Pit Cnt,
se preguntó qué hizo el dirigente Richard Read con el dinero otorgado
por el BID para formación de negociadores en consejos de salarios; luego
que Read hiciera un pedido de informe sobre el financiamiento del plan
de vivienda.
Richard Read
vie dic 6 2013 11:14 - El País uy
El coordinador del Pit Cnt, Marcelo Abdala, se
preguntó ¿qué hizo el dirigente Richard Read con el fondo de US$
500.000 otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la
formación de negociadores en consejos de salarios?, luego que Read
hiciera un pedido de informe financiero sobre el plan de vivienda
sindical de la central obrera.
Read informó a El País que son US$ 660.000 los que recibieron del BID y sobraron US$ 25.000, porque "renunciamos a cobrar viáticos y sueldos". Esto permitió capacitar a 400 personas más, aseguró el dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB).
"Nosotros renunciamos a cobrar viáticos y sueldos en este proyecto para que este dinero fuera a acumular y extender los cupos de 750 personas que estaban adjudicadas en el convenio. Ahora pasamos las 1.000. Hay más de 400 personas en cursos, que no estaban contempladas en el proyecto, producto de los ahorros", afirmó Read.
El dirigente de la FOEB informó que "se pagó parte de lo acordado con todos los contratos" y aclaró que el proceso tuvo todas las garantías ya que "para nosotros librar un cheque de pago el BID tiene que darnos la no objeción". Además, sostuvo que el BID deposita el dinero en la cuenta "por avance del proyecto".
Entre el 15 y el 20 de diciembre estará el resultado de dos auditorías vinculadas a la formación de negociadores en consejos de salarios. Por un lado se hará "una auditoría económica, financiera, que va a auditar si se cumplieron con los acuerdos y se pagaron de acuerdo a los mandatos que el contrato registró" y por otro se analizará "si efectivamente se plasmó en la práctica el acuerdo de talleres de capacitación para el cual este proyecto nació".
El dinero fue otorgado hace dos años y sus desembolsos se encuentran en la etapa final.
Abdala aseguró que "la central sindical rechazó ese préstamo, pero el negocio lo hizo Richard, él administra ese dinero". En relación a esta afirmación Read dijo que "cuando firmamos este contrato con el BID el Cuesta Duarte suscribió una nota de apoyo a que la Federación de la Bebida hiciera un contrato con el BID. Por lo tanto, tácitamente está el apoyo del Cuesta Durate, que es parte del Pit-Cnt".
Read informó a El País que son US$ 660.000 los que recibieron del BID y sobraron US$ 25.000, porque "renunciamos a cobrar viáticos y sueldos". Esto permitió capacitar a 400 personas más, aseguró el dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB).
"Nosotros renunciamos a cobrar viáticos y sueldos en este proyecto para que este dinero fuera a acumular y extender los cupos de 750 personas que estaban adjudicadas en el convenio. Ahora pasamos las 1.000. Hay más de 400 personas en cursos, que no estaban contempladas en el proyecto, producto de los ahorros", afirmó Read.
El dirigente de la FOEB informó que "se pagó parte de lo acordado con todos los contratos" y aclaró que el proceso tuvo todas las garantías ya que "para nosotros librar un cheque de pago el BID tiene que darnos la no objeción". Además, sostuvo que el BID deposita el dinero en la cuenta "por avance del proyecto".
Entre el 15 y el 20 de diciembre estará el resultado de dos auditorías vinculadas a la formación de negociadores en consejos de salarios. Por un lado se hará "una auditoría económica, financiera, que va a auditar si se cumplieron con los acuerdos y se pagaron de acuerdo a los mandatos que el contrato registró" y por otro se analizará "si efectivamente se plasmó en la práctica el acuerdo de talleres de capacitación para el cual este proyecto nació".
El dinero fue otorgado hace dos años y sus desembolsos se encuentran en la etapa final.
Abdala aseguró que "la central sindical rechazó ese préstamo, pero el negocio lo hizo Richard, él administra ese dinero". En relación a esta afirmación Read dijo que "cuando firmamos este contrato con el BID el Cuesta Duarte suscribió una nota de apoyo a que la Federación de la Bebida hiciera un contrato con el BID. Por lo tanto, tácitamente está el apoyo del Cuesta Durate, que es parte del Pit-Cnt".