jueves, 12 de diciembre de 2013

Crisis de los misiles en el Mediterráneo //Putin: "Rusia se armará con más de 40 misiles balísticos intercontinentales en 2014"//Raúl: Mandela es símbolo de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria//Venezuela, Aplastante: Chavismo ganó 76,42% de las alcaldías por 22,69% de la MUD//Venezuela: El gran derrotado fue el partido fascista de Capriles//El anarquismo: una utopía que renace //El Partido Comunista de Grecia (KKE) cumple 95 años de lucha incansable//Argentina:Se extiende el conflicto salarial en todo el país//Correpi repudia la asonada del aparato represivo del estado.// La economía desde la izquierda (I): Coyuntura y ciclo por Claudio Katz//Uruguay:Marcha en silencio por Sergio Lemos//LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO” Parte 2: EL CAPITALISMO SE REFORMA por Asdrúbal Pereira Cabrera//AHORA ES TARDE.. por Hugo Bruschi

Acostumbrados a los genocidios y a atropellar a todo el mundo Obama y el Pentágono han jugado con fuego

Crisis de los misiles en el Mediterráneo por  Richard Labévière    10/12/2013  La Haine

Tras la neutralización de los dos misiles lanzados por EEUU, Rusia contactó al régimen de Obama para informarle que “golpear Damasco equivaldría a golpear Moscú” 

Martes, 3 de septiembre, 10.16 h., hora de Moscú (6.16 GMT). Dos misiles balísticos son detectados en el Mediterráneo por los radares de la estación de Armavir. Esta base de la krai (provincia) de Krasnodar [1] dispone de dos radares del sistema de detección de misiles Arial que pertenecen a las fuerzas de defensa aeroespaciales rusas a cargo de la vigilancia de Oriente Próximo. Estos datos son simultáneamente confirmados por un navío ruso de reconocimiento y de vigilancia electrónica que surca aguas costeras sirias.
El ministro de Defensa, Serguei Choigu, informa enseguida a Vladimir Putin, precisando que los ingenios se han lanzado “desde la parte central del Mediterráneo en dirección a las costas orientales”. Unos minutos más tarde, uno de los misiles es neutralizado por un interceptador ruso; el segundo se hunde en el mar, verosímilmente tras la activación de contramedidas electrónicas.
Dos horas más tarde, el Ministerio de Defensa israelí anuncia haber efectuado “con éxito” el lanzamiento de un misil radar en el marco de un ejercicio israelí-norteamericano. “El Ministerio de Defensa y la MDA [Missile Defence Agency] norteamericana han lanzado a las 9.15 del martes por la mañana un misil radar de tipo Ankor”, confirma Tel Aviv mediante un comunicado. Según un general ruso citado por la agencia Interfax, podría tratarse de lanzamientos destinados a “afinar sensores meteorológicos…”. Pero “es probable que las fragatas de la VI Flota norteamericana hayan tirado al blanco o lanzado señuelos para probar la eficacia del sistema de defensa antimisiles sirio”, añade desde Moscú otra fuente militar. Estos lanzamientos podrían haber tenido como objetivo “intimidar al pueblo sirio y confundir a la comunidad internacional”, añade esta última fuente.
Posteriormente, el Estado Mayor sirio confirma los lanzamientos, anunciando que ningún proyectil ha alcanzado su territorio. Según nuestras informaciones, los dos misiles en cuestión son del tipo Blue Sparrow. Fabricado por la firma israelí, Rafael, el Blue Sparrow sirve para poner a prueba el sistema antibalístico Arrow. Responde a las mismas características de vuelo (altitud, velocidad) que un misil del tipo Scud, vectores de los que Siria e Irán se han dotado en gran cantidad. Denominado Ankor (en hebreo), el Blue Sparrow se utiliza generalmente como armamento de aviones de caza F-15.
La aviación y la marina israelíes efectúan regularmente maniobras comunes con los Estados Unidos. Las últimas hasta la fecha –“Reliant Mermaid-103” y “Juniper-Stallion-13” – se remontan a mediados de agosto de 2013. En plena crisis diplomático-militar suscitada por el ataque químico que tuvo lugar en la región de Damasco el 21 de agosto pasado, este hecho ha tenido consecuencias importantes.
Tras la neutralización de los dos misiles, la dirección de los servicios secretos rusos ha contactado con sus homólogos norteamericanos para informarles de que “golpear Damasco equivaldría a golpear Moscú”. Nuestras fuentes militares rusas añaden haber “omitido deliberadamente en el comunicado oficial la fase de intercepción de los dos misiles para salvaguardar a la relación bilateral, a fin de no provocar una escalada. Por último, se trataría de confirmar a nuestros interlocutores la presencia de un importante dispositivo aeronaval ruso en el Mediterráneo.”
El suceso del 3 de septiembre de 2013 habría dado lugar así a intercambios “sostenidos, seguidos y constructivos” entre Moscú y Washington antes de la cumbre del G-20 de San Petersburgo (5 y 6 de septiembre de 2013). Y entre bastidores de esta cumbre es donde se ha preparado el acuerdo ruso-norteamericano de destrucción del arsenal químico sirio, desbloqueando así la crisis político-militar que enfrentaba a las dos potencias. La eventualidad de bombardeos franco-norteamericanos sobre infraestructuras militares y políticas del Gobierno de Damasco había perdido ya actualidad y el presidente Obama se ahorraba una votación en el Congreso que se anunciaba desastrosa para la continuación de su mandato.
Si las comparaciones históricas pecan con demasiada frecuencia de anacronismo, esta crisis, que diferentes estados mayores han podido comparar con la crisis de los misiles de Cuba [2], suscita tres observaciones. Señala el gran retorno de la marina rusa al Mediterráneo. Permite confirmar que la alerta balística avanzada sigue siendo exclusiva sólo de norteamericanos y rusos y que, en esta cuestión, el fin de la Guerra Fría no ha cambiado nada. Por último, si se ha hablado mucho últimamente de un nuevo [Tratado] “Sykes-Picot” [por el que Francia y Gran Bretaña dividieron Oriente Medio tras la I Guerra Mundial], remitiendo al viejo reparto colonial del imperio otomano, esta crisis de los misiles entrañaría más bien contemplar una “nueva Yalta”. En efecto, la secuencia siria genera un reequilibrio internacional, si es que no un nuevo método de gestión de las crisis internacionales.

Notas del texto:
[1] La krai de Krasnodar se encuentra al sur de Rusia. Bodeada por las orillas del mar de Azov y del Mar Negro, está separada de la Península de Crimea por el estrecho de Kertch. Cuenta con 800 kilómetros de frontera terrestre (con Abjazia, principalmente) y 740 kilómetros de fachada marítima.
[2] La crisis de los misiles se desarrolló entre el 14 y el 28 de octubre de 1962, enfrentando a los Estados Unidos y la Unión Soviética a causa de los misiles nucleares que apuntaban en dirección al territorio de los Estados Unidos desde la isla de Cuba. En ese lapso, los dos bloques estuvieron al borde de la guerra nuclear.
Richard Labévière es un periodista y politólogo francés, especialista en Medio Oriente. Actualmente es el director de la revista , del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional de Francia (IHEDN). Su último libros es Quand la Syrie s'eveillera (con Talal el Atrache), Paris, Éditions Perrin, 2011.

Defense. Traducción para sinpermiso.info: Lucas Antón



Putin: "Rusia se armará con más de 40 misiles balísticos intercontinentales en 2014"

Publicado: 11 dic 2013 | 1:42 GMT Última actualización: 11 dic 2013 | 1:42 GMT - RT

RIA Novosti, Aleksandr Knyazhev
El reaprovisionamiento de las Fuerzas Armadas rusas con nueva maquinaria debe alcanzar un 30% en 2014: se incorporarán más de 40 misiles balísticos, más de 200 aviones y helicópteros y más de 250 máquinas blindadas, dio a conocer Vladímir Putin.
"Las Fuerzas Armadas rusas recibirán más de 40 misiles balísticos intercontinentales modernos, más de 210 aviones y helicópteros y más de 250 vehículos blindados. Entrarán en servicio los submarinos nucleares portadores de misiles Alexandr Nevski y Vladímir Monomaj, y además la flotilla orbital se completará con seis satélites nuevos", comunicó el presidente de Rusia, Vladímir Putin, este martes en una reunión con los representantes del Ministerio de Defensa nacional, citado por la agencia RIA Novosti.

El mandatario ruso recordó también que la renovación del armamento debe alcanzar un 30% el año que viene. Asimismo, el Ministerio de Defensa deberá garantizar la infraestructura necesaria para la llegada de la nueva tecnología.

Según Putin, en 2014 deben finalizar las actividades de reclutamiento de militares profesionales, tras alcanzar un nivel del 95%-100%. Los soldados y sargentos contratistas seguirán engrosando las filas del Ejército. "Los resultados de los ejercicios demuestran que el creciente número de militares profesionales influye significativamente de una manera positiva en la capacidad combativa de las tropas", añadió el jefe de Estado.

Putin señaló la necesidad de continuar perceccionando los entrenamientos de combate y avisó de que las inspecciones sorpresa de las Fuerzas Armadas nacionales tendrán lugar en todas las secciones de tropas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113818-putin-ejercito-misiles-balisticos-intercontinentales


Putin ordena ampliar la presencia militar rusa en el Ártico

Publicado: 10 dic 2013 | 14:34 GMT Última actualización: 10 dic 2013 | 14:34 GMT - RT
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado ampliar la presencia militar rusa en el Ártico, región donde no deja de aumentar la competencia por los recursos minerales.
Las declaraciones de Putin llegan después de que el ministro de Relaciones Exteriores canadiense, John Baird, anunciara las aspiraciones de su país al Polo Norte en el marco de una campaña para ampliar su territorio en la plataforma Ártica.

En una reunión con la cúpula militar este martes, el mandatario ruso subrayó que Rusia está regresando activamente a esa región y "debe disponer de todas las herramientas para la defensa de su seguridad y de los intereses nacionales".

"El próximo año hay que finalizar la formación de nuevas agrupaciones y unidades militares en las Fuerzas Armadas. Particularmente se debe prestar la atención al despliegue de la infraestructura y unidades militares en el Ártico", dijo Putin citado por el portal 'Voz de América'.


El gobernante ruso señaló además que este año se planea firmar un contrato para la elaboración del proyecto para restaurar el aeródromo militar de Tixi, en la república rusa de Sajá, y obras de construcción e instalación en la base aérea Severomorsk-1, en el noroeste del país .

Asimismo, acentuó la importancia de reconstruir la antigua base soviética de las islas de Nueva Siberia abandonada a principios de los 90.

LEER MÁSLa guerra del Ártico: los países luchan por la región más rica del mundo

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113770-putin-presencia-militar-rusa-artico


Cómo planea utilizar China los cazas rusos Su-35

Publicado: 10 dic 2013 | 9:04 GMT Última actualización: 10 dic 2013 | 9:17 GMT - RT
RIA Novosti / Antón Denisov
Al hacerse con cazas multifuncionales rusos Su-35, la Fuerza Aérea china adquirirá también nuevas capacidades. ¿A qué se debe el interés de China hacia estos aviones? Les ofrecemos la opinión de Peter Wood, experto en las fuerzas militares chinas.
Un alto ejecutivo de la compañía estatal de exportación de armas rusa, Rosoboronexport, señaló que Rusia firmará un contrato de compraventa de cazabombarderos Su-35 a China en 2014.

El interés de China en el caza de nueva generación podría examinarse para revelar los verdaderos avances de la tecnología militar china y la estrategia del país en la gestión de las disputas territoriales en el mar de China Oriental, asegura Peter Wood en su artículo publicado en el portal The Diplomat. Si se cierra este contrato, la adquisición de los Su-35 podría tener un impacto inmediato en estas disputas.

Además de fortalecer a China en un hipotético conflicto, la autonomía de los Su-35 permitiría a la Fuerza del Ejército Popular de Liberación llevar a cabo patrullas prolongadas en las zonas cuya soberanía está en cuestión, siguiendo el modelo que se ha utilizado para presionar a Japón en la disputa territorial por las islas Diaoyu/Senkaku, sugiere Wood.

El Su- 35 no es la primera aeronave de Sukhoi que despierta el interés de los militares chinos. El mando militar del país asiático está resaltando la importancia del caza ruso Su-30MKK y su versión china, el J-16, para proyectar el poder militar chino en el mar de China Oriental.

Una pregunta que queda en el aire es el número de aviones que China quiere comprar. El rotativo chino 'Global Times' informó este verano que un grupo de representantes chinos se encontraban en Moscú para evaluar el Su-35 y proceder a la adquisición de un "número considerable" de estos avanzados aviones.

La aviación china sigue siendo dependiente en gran medida de Rusia, recuerda Wood. Los medios centran su atención en los programas 'domésticos' de China, incluyendo un cazabombardero furtivo y helicópteros. El avance de las capacidades aeronáuticas de la aviación de China es un tema frecuente y cada mes parecen producirse nuevas revelaciones sobre sus programas. Si bien las capacidades de diseñar y fabricar en el marco de estos proyectos representan un avance significativo, no obstante, 'bajo el capó' de las aeronaves chinas a menudo están instalados motores rusos. China sigue comprando la tecnología de fabricación de motores rusa debido a un intenso deseo de fabricar motores por su cuenta.

De hecho, la compra de los Su-35 no refleja un cambio en las preferencias de la cúpula militar china. Pese a que la autonomía siempre ha sido importante para China, esta vez ha sido reemplazada por la necesidad estratégica de adquirir un avanzado sistema de armas de forma rápida.

Una visualización de la compra de los Su-35 a través de la lente de las necesidades y estrategias de China, prestando atención a las disputas territoriales con sus vecinos, da una idea de por qué China desea adquirir los Sujói Su-35.

En pocas palabras, el Su-35 es el mejor caza 'no furtivo' del mundo. A pesar de que las características 'stealth' (de los llamados 'aviones invisibles') han llegado a dominar el diseño de las aeronaves occidentales, en términos de las necesidades de China hay otros factores determinantes.

La clave es la autonomía de vuelo

A juicio de Wood, la ventaja de los Su-35 está en su velocidad y en la capacidad de sus tanques de combustible. Esta capacidad, en combinación con las ya significativas fuerzas de misiles balísticos y otras armas de gran alcance, le brinda a China la posibilidad de proyectar el poder militar sobre una parte más grande del sudeste de Asia y, de hecho, sobre la mayoría de las naciones de la ASEAN.

Más allá de la disuasión, es un avión de enorme autonomía, alcance y posibilidad de permanecer mayor tiempo en combate. Una vez desplegados en las provincias centrales y mejor protegidas del país, los Su-35, aviones de patrullaje de gran autonomía, son una de las mejores  maneras de asegurarse de que China mantiene la capacidad de restringir el acceso de otras naciones a las zonas disputadas.

Este objetivo se ha tornado más urgente ahora, cuando Estados Unidos ha anunciado sus planes de desplegar en la región los F-35, sus cazabombarderos furtivos más avanzados, que probablemente tendrán sus bases en Corea del Sur y Japón.

Mientras la industria aeronáutica china se beneficia de las tecnologías del Su-35, la mayor ventaja de disponer de estos aviones está en poder cumplir las misiones de disuasión en el mar de China Oriental. De cara al futuro, la combinación de fuerzas (es decir, los cazas de menor alcance, modernos sistemas de misiles antiaéreos de corto y medio alcance y los Su-35 de gran autonomía de vuelo), podría crear en China una fuerte y escalonada defensa de sus pretensiones territoriales, concluye Peter Wood.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113745-china-cazas-rusos-su35


Científicos chinos desarrollan una 'capa de invisibilidad' con potencial militar

Publicado: 10 dic 2013 | 15:28 GMT Última actualización: 10 dic 2013 | 15:28 GMT - RT
YouTube / ChinaViewTV
Un equipo de científicos chinos ya ha hecho "desaparecer" a un gato con un dispositivo que tiene un enorme potencial militar. En este tipo de investigaciones están involucrados unos 40 equipos de científicos nacionales, financiados por el Gobierno.
La comunidad científica china está cada vez más convencida de que es posible desarrollar la primera capa de invisibilidad del mundo, utilizando tecnología para ocultar los objetos a la vista y hacerlos 'desaparecer', informa 'South China MorningPost'.

El Gobierno central ha financiado a al menos 40 equipos de investigación en los últimos tres años para sacar adelante una idea que hasta hace poco ha sido en gran parte un asunto más propio de las novelas de ciencia ficción o de fantasía.

La tecnología que tratan de desarrollar los científicos chinos tiene un obvio objetivo militar, puesto que el país está en pleno desarrollo de aviones de combate furtivos. Sin embargo, los científicos insisten en que la investigación también podría suponer nuevos avances tecnológicos y el uso del efecto de invisibilidad en áreas civiles.

Así, el equipo dirigido por el profesor Chen Hongsheng, de la Universidad de Zhejiang, publicó un video que muestra un dispositivo que hace invisibles a unos peces y asegura que mediante la misma tecnología también se hizo desaparecer a un gato. El aparato está hecho de paneles hexagonales como el cristal que hacen desaparecer al objeto de la vista al distorsionar la luz a su alrededor.

El principal enfoque de estudio de estos científicos se ha centrado en el desarrollo de materiales que desvíen la luz guiada de objetos a los que esté apuntada, creando campos magnéticos para distorsionar  la luz del objeto que se quiera ocultar y copiando a la naturaleza para crear materiales de camuflaje.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/113772-cientificos-chinos-capa-invisibilidad


Raúl: Mandela es símbolo de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria

Publicado el 12/10/13 • en Contrainjerencia
raul-castro-discurso
“Rendimos emocionado tributo a Nelson Mandela a quien se reconoce como símbolo supremo de dignidad y de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria por la libertad y la justicia, como un profeta de la unidad, la reconciliación y la paz”, dijo el presidente cubano Raúl Castro al hacer uso de la palabra en el funeral del líder sudafricano.
Añadió que “junto a sus compañeros de lucha dirigió a su pueblo en la batalla contra el apartheid para abrir el camino hacia una nueva Sudáfrica no racial y unida en la búsqueda de la felicidad, la igualdad y el bienestar de todos sus hijos para superar las secuelas del colonialismo, la esclavitud y la segregación racial”
Raúl intervino en su turno tras el presidente indio. El presidente cubano fue presentado por el orador como “el representante de una Isla pequeña que nos liberó a todos”.
Raúl también recordó que Mandela fue un ejemplo de integridad y perseverancia, encabezó luego el esfuerzo dirigido a la eliminación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la creación de oportunidades para todos.
“Mandela es un ejemplo insuperable para América Latina y el Caribe que avanzan hacia la unidad e integración en beneficios de sus pueblos, respetuosos de su diversidad, con la convicción de que le diálogo y la cooperación son el camino para la solución de las diferencias la convivencia civilizada de quienes piensan distinto”, dijo.
El Presidente cubano afirmó que “la humanidad no podrá responder a los colosales desafíos que amenazan su propia existencia si no lo hacen mediante una nueva concertación de esfuerzos entre todas las naciones como la vida de Mandela preconiza. Cuba, que lleva en sus venas sangre africana, surgió en la lucha por la independencia y por la abolición de la esclavitud y posteriormente ha tenido el privilegio de combatir y construir junto a las naciones africanas”.
Jamás olvidaremos el emocionado homenaje de Mandela a nuestra lucha común cuando nos visitó el 26 de Julio de 1991 y dijo: “El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África”
Raúl recordó entrañable amistad de Mandela con Fidel Castro, símbolo de la hermandad entre africanos y cubanos, quien expresó:
“Nelson Mandela no pasará a la historia por los 27 años consecutivos que vivió ahí encarcelado si ceder jamás en sus ideas, pasará porque fue capaz de arrancar de su alma todo el veneno que pudo crear tan injusto castigo, con la generosidad y al sabiduría con que en la hora de la victoria ya incontenible supo dirigir tan brillantemente su abnegado y heroico pueblo, conociendo que la nueva Sudáfrica no podría jamás construirse sobre cimientos de odio y de venganza”.
¡Honor y gloria eternas a Nelson Mandela y al heroico pueblo de Sudáfrica!, concluyó Raúl.
Tras las palabras del Presidente cubano, el maestro de ceremonia  Cyril Ramaphosa agradeció las palabras con un: ”Gracias, Castro, por la ayuda de Cuba durante los años de lucha de Sudáfrica. Los dos países están unidos fuertemente en muchos ámbitos.”


En el Día de los DDHH: Fin a la Escuela de las Américas

Publicado el 10 diciembre, 2013 por soawlatina

Este 10 de diciembre el mundo conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos en que recordamos la aprobación, en 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sin embargo, en muchos lugares del mundo, todavía se afectan gravemente los derechos de las personas. Por eso es fundamental seguir promoviendo y defendiendo los derechos humanos, como tomar medidas para su completo respeto.
En América Latina, principal atención tiene SOA Watch en Colombia, Honduras y México donde se siguen produciendo atentados a la vida de la población.
En otros casos, el acceso a la verdad y la justicia siguen pendientes, reinando la impunidad para muchos de los militares que asesinaron, torturaron, o hicieron desaparecer personas, como sucede, actualmente, en Chile y Guatemala, por ejemplo.
En América Latina muchos de los violadores a los derechos humanos fueron entrenados en la Escuela de las Américas, que es operada por el Ejército de los EEUU, desde 1946 hasta la fecha.
Por sus aulas han pasado más de 77.000 alumnos, muchos de los cuales se han convertido en torturadores, asesinos y dictadores en sus propios países.
Si bien EEUU dice que respeta los derechos humanos, la práctica y su ejemplo, con Guantánamo, el uso de la tortura, los asesinatos con drones, secuestros internacionales, etc., hacen poco confiable que EEUU de capacitación a soldados de nuestro continente.
Por esta razón, llamamos a las organizaciones de América Latina a seguir trabajando para que todos los países de nuestra región terminen de enviar soldados a esta academia militar tal cual lo han hecho los gobiernos de Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
matalos - chile

EEUU: Salarios de miseria en el país de la abundancia

Publicado el 12/12/13 • en Contrainjerencia
walmart
AMY GOODMAN / Democracy Now! – El secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos de sus empleados viven por debajo de la línea de pobreza.
Se acercan las fiestas, la temporada de las compras navideñas y, lamentablemente, las grandes tiendas minoristas siguen pagando salarios de miseria a sus empleados. Mientras las tiendas ofrecen precios de liquidación, un ejército de trabajadores ganan el salario mínimo, o poco más del salario mínimo, y tienen dificultades para llegar a fin de mes, debido a la escasa remuneración y pocos beneficios que perciben. El secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos de sus empleados viven por debajo de la línea de pobreza y que, para subsistir, dependen de programas de ayuda estatal como los cupones de alimentación y el servicio de asistencia de salud Medicaid. Sin embargo, en estas fiestas, los empleados de tiendas como Wal-Mart o los restaurantes de comida rápida, que perciben bajos salarios, están luchando por sus derechos.

“Estas han sido las protestas más grandes que hemos visto contra Wal-Mart”, sostuvo Josh Eidelson, al referirse a las manifestaciones coordinadas en ‘Black Friday’ (el día posterior al Día de Acción de Gracias, cuando se inaugura la temporada de compras navideñas). “Hubo manifestaciones en 1.500 tiendas. Más de cien personas fueron arrestadas. Nuevamente Wal-Mart fue objeto de señalamientos públicos, en el que debería ser el día más feliz del año para la mayor tienda minorista del mundo”. Wal-Mart tiene 2,2 millones de empleados, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos. La empresa registró alrededor de 120.000 millones de dólares de ganancias brutas en 2012. La tienda fue fundada por Sam Walton, patriarca de la familia Walton. Se estima que tan solo seis miembros de la familia amasaron, en su conjunto, una fortuna que ronda entre los 115.000 y los 144.000 millones de dólares. Estas seis personas tienen más riqueza que el 40%
de la población estadounidense más pobre, tomada en su conjunto.

Josh Eidelson me dijo: “La mayor empresa empleadora de Estados Unidos, que es propiedad de la familia más rica del país, es una empresa en la que gran parte de sus empleados depende de los míseros programas de ayuda a los pobres de Estados Unidos. Esto dice mucho acerca de la situación de la economía y el empleo en el país”.

Los empleados de Wal-Mart se han organizado bajo el nombre ‘Nuestro Wal-Mart’, una iniciativa que fue apoyada por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio. Los trabajadores han tomado medidas valientes, al protestar contra la empresa y participar en huelgas cortas. Wal-Mart tomó represalias y despidió a muchos empleados que participaron en las protestas. Barbara Collins es una de las empleadas que fue despedida, tras haber trabajado en la tienda de Wal-Mart de Placerville, California durante ocho años.

Collins contó en el programa de noticias “Democracy Now!”: “Antes de que me despidieran, ganaba 12,05 dólares la hora, y estaba dentro de la categoría de empleada de tiempo completo, pero eso no significaba que siempre trabajara 40 horas a la semana. Algunas veces solo trabajaba ocho horas a la semana, o 16 horas a la semana. De modo que a los empleados que están en la categoría de ‘tiempo completo’, no necesariamente les dan horas para trabajar tiempo completo. Participé en la huelga de ‘Black Friday’ el año pasado y también participé en la huelga de dos semanas realizada en junio. En junio me despidieron”.

El 18 de noviembre, la Dirección Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) determinó que las huelgas son acciones protegidas por la ley. Collins, quien habló con nosotros desde Bentonville, Arkansas, donde estaba protestando ante la sede mundial de Wal-Mart, nos dijo: “El fallo de la NLRB es sorprendente. Estamos muy contentos de que hallaran que estábamos diciendo la verdad, que [Wal-Mart] incumplió la ley y queremos que nos devuelvan nuestro trabajo”.

El grupo de investigación sobre políticas públicas “Demos” lanzó un informe denominado “A Higher Wage is Possible: How Walmart Can Invest in Its Workforce Without Costing Customers a Dime” (en español: “Un mejor salario es posible: cómo Walmart puede invertir en sus empleados sin que eso les cueste un centavo a sus clientes”). Demos analizó la creciente demanda de los empleados de Wal-Mart de un salario básico de 25.000 dólares al año para los trabajadores de tiempo completo. Catherine Ruetschlin, coautora del informe, sostuvo: “No es solo durante las fiestas que los empleados atraviesan dificultades. Cuando se gana un salario de miseria, siempre es difícil llevar alimentos al hogar. Tras hablar con los empleados de Wal-Mart una y otra vez, nos dimos cuenta de que sus salarios apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y que, para llegar a fin de mes, tienen que sacrificar algo. Tienen que decidir si compran un
medicamento o pagan la matrícula escolar, si compran alimentos o pagan la cuenta de electricidad. Los trabajadores como Barbara, que están allí afuera manifestándose, tuvieron la oportunidad de mostrarles la situación a los ciudadanos estadounidenses comunes y corrientes que compran todo el tiempo en las tiendas minoristas y quizá hayan visto que las protestas se han intensificado, pero no se sentían identificados con lo que eso realmente significaba”. El informe explica que “si Wal-Mart utilizara los 7.600 millones de dólares que gasta cada año en la recompra de sus propias existencias, esos fondos podrían utilizarse para darles a los empleados de Wal-Mart que tienen un salario bajo un aumento de 5,83 dólares la hora”, lo que satisface la meta salarial de los trabajadores.

Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña por una mejora salarial para los trabajadores de Wal-Mart, existe una iniciativa para exigir mejores salarios en el sector de la comida rápida. Los trabajadores de los restaurantes de comida rápida han organizado protestas y huelgas en más de cien ciudades…y están ganando. En SeaTac, la municipalidad del estado de Washington donde se encuentra el aeropuerto Seattle-Tacoma, los votantes aprobaron una medida para aumentar el salario mínimo de los trabajadores a 15 dólares la hora. Al igual que sucede con los empleados de Wal-Mart, las grandes cadenas de comida rápida como McDonald’s y Yum Brands (que es propietaria de KFC, Taco Bell y Pizza Hut) sustentan parte de sus ganancias con el dinero de los contribuyentes. Mientras que sus empleados, que ganan salarios de miseria, dependen de los programas de asistencia pública como los cupones de alimentación y Medicaid, las empresas logran deducir
impuestos de los grandes paquetes de beneficios que otorgan a los directores ejecutivos, como informó esta semana el Instituto de Estudios Políticos.

El salario mínimo nacional es de 7,25 dólares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15.080 dólares para un trabajador de tiempo completo. Si el salario mínimo se hubiera ajustado de acuerdo a la inflación desde 1968, ascendería a 10,74 dólares la hora, una cantidad suficiente para hacer que una familia de tres miembros esté por encima de la línea de pobreza. Si los salarios hubieran registrado un crecimiento proporcional a la productividad de los empleados (ya que cada trabajador produce mucho más en una hora en la actualidad de lo que producía en las décadas anteriores), el salario mínimo sería de 18,72 dólares la hora. Y si el salario mínimo se hubiera disparado al mismo ritmo que los salarios del 1% que gana más, hoy en día sería de 28,34 dólares la hora. Estas cifras del Instituto de Política Económica explican por qué el Presidente Obama ha iniciado una campaña para que se aumente el salario mínimo.

El aumento del salario mínimo y el respeto de los derechos de los trabajadores de Wal-Mart, McDonald’s y las demás empresas multinacionales que dependen de subvenciones públicas para sus empleados no se lograrán mediante un decreto presidencial, sino que será el resultado del esfuerzo mancomunado de los trabajadores y sus aliados, tanto en las calles como en las urnas.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org


Venezuela, Aplastante: Chavismo ganó 76,42% de las alcaldías por 22,69% de la MUD

Publicado el 12/12/13 • en Contrainjerencia
maduro_anzoategui_71386719460
AVN – Las fuerzas del chavismo obtuvieron la victoria en el 76,42% de las alcaldías del país al ganar en 256 municipios, incluyendo Caracas, mientras que la alianza de derecha agrupada en la Mesa de la Unidad (MUD) ganó en 76, con lo que alcanzó 22,69%, de acuerdo con los resultados oficiales de los comicios del domingo 8 de diciembre publicados por el Consejo Nacional Electoral.
 El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Gran Polo Patriótico (GPP) triunfaron en 242 alcaldías, más la capital venezolana; y sumaron 13 victorias logradas por fuerzas del chavismo que presentaron candidaturas alternativas, entre ellas la del Distrito del Alto Apure.
Otras agrupaciones políticas ganaron en 5 municipios.
Lista de alcaldes adjudicados en Caracas:
Alcaldía Metropolitana de Caracas: Antonio Ledezma, (MUD) 709.796 votos (51,27%)
Alcaldía Metropolitana del Alto Apure: Jorge Rodríguez (Mopivene-Chavismo), 18.359 votos (43,35%)
Distrito Capital
Municipio Libertador (capital del país): Jorge Rodríguez (PSUV-GPP), 478.645 votos (54,55%)
Sigue resto de alcaldes en todo el país en AVN


Venezuela, Jorge Rodríguez: Aumentó a casi 12% la brecha a favor de la Revolución en elecciones del 8-D

Por: Venezolana de Televisión (VTV) | Miércoles, 11/12/2013 08:18 AM 

Revolución Bolivariana obtuvo 255 alcaldías en todo el país, frente a 75 de la oposición.

Revolución Bolivariana obtuvo 255 alcaldías en todo el país, frente a 75 de la oposición.

Credito: Zabdiel Gutiérrez


11 diciembre de 2013.- En más de un millón de votos aumentó la diferencia entre el PSUV y las fuerzas Bolivarianas con respecto a los sufragios obtenidos por la oposición de derecha en las elecciones del 8-D, anunció el alcalde reelecto de Caracas, Jorge Rodríguez.

“La brecha entre los votos del PSUV y del Gran Polo Patriótico (GPP) y los votos de la llamada MUD, aumenta a 11,5%, casi 12%”, dijo Rodríguez, al ofrecer los últimos cómputos de las fuerzas Revolucionarias.

El alcalde caraqueño hizo el anuncio durante el programa especial en VTV, que conduce la periodista Vanessa Davies, donde ofrece análisis de la victoria popular que obtuvo la Revolución Bolivariana con más de 255 alcaldías en todo el país, frente a 75 de la oposición.

Sobre los niveles de participación en los comicios del 8-D, el alcalde rechazó las declaraciones de la derecha, que hablan de alta abstención.

Elecciones presidenciales en varios países del mundo, incluído EEUU, no alcanzan el 40%, y en Venezuela unos comicios municipales fueron de 58,92%.
“La derecha recurre a la mentira con el mayor de los desparpajos”, expresó, al mostrar la gráfica histórica de la participación en elecciones municipales en Venezuela. Resulta que el 8-D fue la más alta en la historia, con casi 59%, frente a las otras elecciones municipales, que no llegaron al 50%. Solo en en el año 2000 alcanzó 58%, porque estaban asociadas a las presidenciales.

Además, recordó Rodríguez, elecciones presidenciales en varios países del mundo, incluído EEUU, no alcanzan el 40%, y en Venezuela unos comicios municipales fueron de 58,92%.

Revolución está bajando la brecha de votos en alcaldías opositoras del área Metropolitana:

“Mira el plebiscito en Miranda”, expresó el alcalde de Caracas, al mostrar el mapa de la entidad pintado mayoritariamente de rojo-rojito, para demostrar cómo la Revolución Bolivariana, al igual que en el resto del país, derrotó a la derecha en el propio estado donde desgobierna el candidato presidencial perdedor, Henrique Capriles Radonski.

Rodríguez advirtió que en el caso de las alcaldías ganadas por la oposición en los municipios del estado Miranda en el área Metropolitana de Caracas, el 8-D reveló cosas interesantes.

Afirmó que en esos municipios, la brecha de votos que usualmente ha sido amplia a favor de la derecha, se redujo. “En el caso del municipio Sucre, la Alcaldía Metropolitana y El Hatillo (este último) donde nuestro candidato llegó tercero, y le ladró en la cueva en una zona que era considerada absolutamente opositora”.

Reto a Guillermo Aveledo:

Retó a un debate a Ramón Guillermo Aveledo, coordinador de la llamada Mesa de la Unidad (MUD) para que dé la cara y explique estas cifras sin precedentes en la historia nacional, así como el planteamiento “plebiscitario” que la oposición convocó expresamente en estas elecciones municipales.

-Quien aceptó el “plebiscito” fue el pueblo y lo venció en contraofensiva, recordó.

-En ninguna parte del mundo hay una persona que haya perdido 4 veces en tan corto tiempo, dijo refiriéndose al candidato presidencial opositor, "cerebro" del Plebiscito, y quien fue derrotado el 14-A, motivo por el cual impulsó los actos de violencia al no reconocer la victoria del Presidente Maduro y desconocer al CNE.

Consideró como una de las tragedias del sector opositor, que no asumen la responsabilidad de sus actos homicidas.


Presidente Maduro: 58,92% de participación en elecciones municipales es cifra récord en Venezuela y América

Por: AVN / VTV | Martes, 10/12/2013 07:21 PM



Caracas, diciembre 10 - El presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó este martes que el 58,92% de participación en las elecciones municipales del pasado domingo 8 de diciembre es una cifra récord en Venezuela y América.

"Quieren desmeritar la participación de casi 59% de los venezolanos cuando es un récord nacional y en América" dijo Maduro desde Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, durante el acto de toma de posesión de los alcaldes revolucionarios electos en los comicios municipales.

Indicó que en la entidad anzoatiguense la cifra de participación se elevó a 65%. "Invito a la prensa burguesa a que me diga un solo de país de América, desde Canadá hasta Argentina, donde en unas elecciones municipales haya votado el 50%", afirmó.

El jefe de Estado precisó que en los comicios regionales, que se llevaron a cabo el 16 de diciembre de 2012, "el registro de participación fue de 51%, ocho puntos menos que en estas municipales".

"En esas elecciones, como el dirigente de la derecha ganó en un estado (Miranda), dijo que si fueron legítimas", enfatizó.

Maduro recordó que en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010 la participación fue de 53%.

"Esta participación de 59% es extraordinaria. Felicito a todos los venezolanos y venezolanas por salir a ejercer su derecho" reiteró.

Catalogó como una " vil manipulación" la comparación de medios privados entre la elección municipal y la presidencial: "Ustedes saben (medios) que las elección presidencial genera más interés en la población que en cualquier parte del mundo".

"En Venezuela, en las presidenciales, se registra 80% de participación más y en Estados Unidos, por ejemplo, participa entre 40% y 45%. Allí si salen todos esos medios a aplaudir y a decir que eso es democracia", agregó.

"No compren más la prensa burguesa y mentirosa, boicot contra la mentira y contra la manipulación", señaló.

Venezuela: El gran derrotado fue el partido fascista de Capriles

Publicado el 12/11/13 • en Contrainjerencia
014_MA_3292_W
MINCI – De 75 alcaldías con las que se alzó la oposición en las pasadas elecciones del 8 de diciembre, el partido Primero Justicia ganó sólo 2 municipios en todo el país, razón por la cual es “el gran derrotado” según lo manifestó el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.
El mandatario ofreció un análisis de lo ocurrido en los comicios y detalló que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvieron 242 alcaldías, mientras que los partidos aliados ganaron 13.
A su juicio los resultados son el reflejo de que el chavismo tiene liderazgo local con fuerza propia, pues el país esta “rojo, rojito por donde lo miren”.
Recordó Maduro que la oposición aseguraba que su mandato terminaría con las elecciones municipales, “y resulta que ahora hay Revolución, Maduro y pueblo chavista para rato, ¡esa es la verdad!”.
Criticó que los dirigentes de la derecha no tienen «el mínimo nivel de humildad para decir que la estrategia política les falló (…). Ganamos las elecciones municipales y les ganamos el plebiscito, hasta en Miranda ganamos (…) por el pechito, ganamos el plebiscito, “Caprichito”», dijo.
Indicó que la derecha retó al pueblo de Venezuela y éste les acaba de dar una lección y en tal sentido “el gran derrotado debe renunciar”.
Además resaltó que los resultados de las elecciones municipales pueden encontrarse en la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE), al tiempo que subrayó que el proceso tuvo récord de participación en comparación con comicios anteriores.
Las declaraciones las ofreció el mandatario durante un encuentro con los alcaldes patriotas que resultaron electos en el estado Anzoátegui, donde estuvo acompañado por la primera combatiente, Cilia Flores, y el gobernador de la entidad, Aristóbulo Istúriz.


El anarquismo: una utopía que renace

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a1a583d6894dbb90030c98a645d5f7c8_XL.jpg
por Nelson Mendéz y A. D. Vallota
Lunes, 02 de Diciembre de 2013 03:01

Normalmente, y de manera simplista, hemos achacado los fracasos a las personas que dirigían el gobierno de esos Estados, a la maldad que les era inherente, a intereses mezquinos, a la traición de sus promesas, a la ineptitud intelectual o moral, a complots de uno u otro color.
El comienzo de un año, de un siglo y, en este caso, de un milenio, siempre es una oportunidad propicia para mirar lejos al futuro y para revisar el pasado reciente.
En este trabajo pretendemos hacer lo primero, pero como introducción conviene considerar nuestra justificación, que deriva de la experiencia que vivimos en el siglo XX, un siglo de mucha violencia, de mucha injusticia, de mucho sufrimiento pero también un siglo que brindó a la humanidad progresos y adelantos técnicos y científicos que parecieran abrigar un futuro promisorio. La pregunta es cómo ha sido posible que ambas situaciones tan contradictorias se dieran durante una misma centuria y en este sentido nuestra reflexión es que hemos equivocado el modo de organización socio-política. El error ha sido centrar nuestra vida, personal y comunitaria, en estructuras de poder jerárquico institucionalizado que han mostrado no estar a la altura de la necesidades, aspiraciones y solicitudes de la gente y de la historia, lo cual ha sido particularmente visible en el caso del Estado.
En los 100 años del siglo XX la humanidad, y en particular Occidente que nos toca de cerca, ha visto ensayar todas las alternativas que puede ofrecer este modelo de institucionalización y podemos decir, sin dudar, que ninguna de ellas ha satisfecho las esperanzas. Hemos tenido Estados centrados en religiones, centrados en partidos políticos, centrados en espíritus nacionales, centrados en ideologías, centrados en territorios o defendiendo uno u otro sector especial de la sociedad; hemos tenido Estados autoritarios, opresores, tiránicos, más o menos democráticos, civiles, militares, mixtos, respetuosos de la ley o personalistas; Estados monárquicos o republicanos, presidencialistas o ministerialistas; hemos tenido Estados surgidos de golpes militares, de revoluciones, de elecciones, con constituciones o sin ellas; ha habido Estados con grandes riquezas, o muy pobres, guerreros o pacifistas, industriales o agrícolas, conservadores o revolucionarios, y podemos decir que ninguno de ellos ha logrado sus objetivos. Por el contrario, nos han arrastrado a dos grandes guerras mundiales, a varias guerras de mediana envergadura, a innumerables guerras pequeñas, a incontables enfrentamientos internos y a una situación de miseria y sufrimiento en la que vive gran parte de la población mundial.
Normalmente, y de manera simplista, hemos achacado los fracasos a las personas que dirigían el gobierno de esos Estados, a la maldad que les era inherente, a intereses mezquinos, a la traición de sus promesas, a la ineptitud intelectual o moral, a complots de uno u otro color. Nuestra intención es mostrar que no son ellos los culpables primarios, aunque no dejan de serlo en una medida derivada. La causa de los males está en la noción misma de Estado, que se ha entronizado como único modo en que la gente piensa que se puede organizar la vida colectiva, y de ello se derivan estas calamidades, sea un Estado capitalista, democrático, socialista, comunista, mesiánico, autoritario, bolivariano, cristiano, musulmán o ateo. Correlativamente, otras maneras de institucionalizar las jerarquías de poder opresor permanente (como la empresa capitalista, la familia patriarcal, los aparatos religiosos, la educación formal, etc.) han podido desarrollarse en estrecha vinculación con el Estado, configurando entornos sociales que coartan las posibilidades de desarrollo pleno de la humanidad, que sólo pueden alcanzarse en libertad e igualdad, mediadas por la solidaridad.
Hace unos 150 años un grupo de gente lanzó estas ideas en Europa y su voz fue escuchada en todo el mundo generándose el anarquismo, un movimiento que entre fines del S. XIX y comienzos del S. XX llegó a tener amplia incidencia social y cultural al luchar por evitar los males que luego sobrevendrían. Rescataba una larga tradición, ya que elhomo sapiens tiene unos 70.000 años sobre la tierra y el Estado apenas 6 a 7.000 y no en todas partes ni en todo tiempo ya que hubo culturas que nunca lo conocieron. Aquellos precursores del ideal libertario propusieron buscar caminos alternativos a la organización estatal, puesto que todo apunta a que el Estado no es algo que naturalmente el hombre requiera para una vida provechosa, ni una institución de la cual dependa nuestro pervivir inexorablemente. Como en toda idea que se lanza y avanza en la historia, muchos son los aspectos que están incompletos, muchos los que faltan desarrollar, muchas las alternativas por indagar pero, como intentamos mostrar, hacerlo no es imposible, los beneficios pueden ser los que aspiramos y muchos lo han hecho ya en alguna medida. Esto no debe ser motivo de alarma ni de prejuicio ya que ninguna propuesta de organización socio-política, desde el Estado egipcio pasando por las derivadas del cristianismo, del Imperio Romano hasta llegar al imperialismo capitalista, surgió hecha de una vez y para siempre, como Atenea de la frente de Zeus, sino que todos y cada uno de ellos se fueron conformando a lo largo de siglos, y lo mismo sucede con el anarquismo. Tras un largo eclipse -que muchos tomaron por definitiva desaparición- la década de 1990 hizo patente que el ideal libertario volvía a asomar con nitidez en las calles, siendo inspiración fundamental en el ciclo de luchas contra el orden neoliberal que se inicia en Seattle, así como en los debates políticos y culturales para definir alternativas radicales consecuentes que enfrenten los profundos males que hoy afligen a la humanidad, de modo que en el siglo que se inicia pareciera que son cada vez más los ojos que buscan en él inspiración para su futuro. Por ello es que, en lo que sigue y partiendo de esa perspectiva, presentamos reflexiones, propuestas y caminos que valdría la pena que la humanidad del siglo XXI recorriera en busca de construir un mundo libre, igualitario, tratando de superar el mero y pasivo estar, alcanzando lo que todos aspiramos: un activo bien estar en el mundo.
LA ANARQUÍA: ESE CAMINO POR TRANSITAR…
El anarquismo es probablemente la corriente política en torno a la cual ha habido más desinformación o equívocos a la hora de describirla. En lo esencial, es un ideal que preconiza la modificación radical de las actuales formas de organización social, que tanta injusticia, dolor, sufrimiento y miseria acarrean a la mayoría de las personas del mundo, buscando suprimir todas las formas de desigualdad y opresión vigentes, a las que considera responsables de esos males, sin por ello reducir un ápice de la libertad individual. Para lograrlo no propone ninguna “receta” preconcebida ni ofrece ningún plan ni figura milagrosa. El modo de alcanzarlo es el ejercicio pleno de la libertad de cada uno de nosotros, en un plano de igualdad con todos los demás y anteponiendo la solidaridad a cualquier otro beneficio. Parece sencillo decirlo, y muchos son los que lo dicen, pero alcanzarlo implica una verdadera revolución no sólo en la sociedad sino en cada persona, pues milenios de dominación estatal y autoritaria han hecho perder la esperanza de su concreción y la autonomía que se requiere para concretarlo. Sin embargo no han logrado modificar la conjunción de elementos individuales y sociales que conforman al ser humano, que es donde en definitiva se apoyan los ideales anarquistas. Se aprecia que esto no tiene nada que ver con adorar e instigar el caos, la muerte y la destrucción como regularmente se identifica a la anarquía, al punto que la palabra aparece en los diccionarios como sinónimo de desorden, perturbación, confusión. Los anarquistas no van por ahí arrojando bombas a diestra y siniestra, ni les parece ninguna virtud agredir brutalmente a los demás en nombre del resentimiento social o individual, obedeciendo a un líder mesiánico o agitando la bandera de una ideología superior. Su búsqueda es menos estruendosa que la iluminada por la pólvora, pero a la vez es la única que sacude los cimientos de una estructura de dominación que, de tanto soportarla, parece natural pero no lo es. Visto su objetivo, no es accidental que la siniestra caricatura del terrorista ácrata esté tan difundida. El Estado y todo tipo de instituciones autoritarias, que han obtenido y obtienen sus prebendas de la desigualdad y de limitar la libertad de cada uno, utilizan cualquier medio a su disposición para presentar la anarquía como una orgía irracional de caos y asesinato, mientras ellos se asumen como los defensores imprescindibles de la ley y el orden, condiciones para el progreso según la clásica receta positivista. Es lo que cabe esperar de los detentadores de poder, que ninguna supremacía tendrían si el anarquismo se impusiese. La historia muestra como en los últimos 150 años el anarquismo ha sido el movimiento que con mayor pasión y solidez argumentativa se ha opuesto a los privilegios de los poderosos y a la degradación de la condición humana de millones de personas derivada de esos privilegios, sin hacer la menor concesión amparados en alguna circunstancia particular ni disculpando de ninguna manera la más mínima debilidad a favor de cualquier estructura de autoridad jerárquica, cualquiera que sea el pretexto con que pretenda justificarse.
En la necesidad de afianzar su dominio y la correspondiente sumisión para proseguir sus tropelías, el Estado, los medios masivos de difusión, la educación autoritaria y las diferentes religiones predican de mil maneras, abierta o implícitamente, la obediencia acrítica porque es en ella en la que basan sus ventajas y provechos ya que no puede haber dominio sin la correspondiente obediencia. En consecuencia, la anarquía ha sido el único y real enemigo contra todo afán de poder y por ello, si es mencionada, se lo hace como sinónimo de destrucción causada por enajenados. En este enfrentamiento, la actitud de los defensores del poder se explica porque, para encumbrar la opresión y el privilegio, es necesario que la libertad y la igualdad, así como la autonomía que de ellas se deriva, se combatan por todos los medios. Precisamente la libertad y la igualdad son los pilares en los que se funda el anarquismo en todas partes y en todos los lugares, más allá de las múltiples variedades que presenta y de la riqueza de sus propuestas.
La imagen perversa que se le adosa al anarquismo es bastante añeja y emerge en la “época de oro” del movimiento socialista libertario -fines del S. XIX y primeras décadas de S. XX- por el obvio temor de los poderes autoritarios ante el avance de su más consecuente antagonista, y renace ahora, al principio del siglo XXI, cuando diversos signos anuncian el resurgimiento del ideal y las prácticas ácratas, orientando las posibles opciones de transformación radical enfrentadas al orden existente; de modo que continúa siendo prioritario para los poderosos ocultar el sentido cierto de lo que el anarquismo es y se propone. Romper con esta mistificación interesadamente atribuida es necesario para quien quiera aproximarse con mente abierta y sin prejuicios a esta expresión de pensamiento y acción radical tan relevante ayer como hoy. El anarquismo es la única propuesta que exige lo que Ortega y Gasset reclamaba para todo pensar, la autonomía, que no es otra cosa que abandonar todo supuesto, prejuicio, opinión preconcebida, autoridad, revelación o vanguardias iluminadoras.
La necesidad impuesta de potestades opresoras está tan arraigada en la mente del ciudadano medio que la anarquía, cuyo significado lo podemos resumir en “falta de autoridad jerárquica”, resulta impensable para la mayoría de la gente. Curiosamente, son las mismas personas que admiten que los reglamentos, regulaciones, impuestos, intromisiones, limitaciones y abusos de poder (por nombrar algunos de los efectos de la acción gubernamental) que están obligado a soportar son irritantes, por decir lo menos. Pero sucede que a esa gente se la lleva a pensar que sólo queda aguantar en silencio porque la alternativa de “falta de poder, de autoridad y todo el mundo haciendo su propia voluntad” sería la “anarquía” a la que se asocia, falsa y arteramente, con el caos, la destrucción, el acabose. En cambio, el anarquismo persigue la eliminación de cualquier punto de control privilegiado desde donde se gobierne, la desaparición de todo grupo que se asuma como poseedor de algún privilegio para usufructuarlo en beneficio propio sometiendo a los otros. Como alternativa frente a las diferentes formas de gobierno – como la aristocracia, la teocracia, la democracia representativa ,la dictadura del proletariado, la monarquía o la tiranía – sostiene la ausencia de gobierno o acracia.
– ¿Qué es el Anarquismo (también llamado Socialismo Libertario o Acracia)?
Es una filosofía social, centrada en un enfoque que concibe a la libertad e igualdad plenas – ejercidas en un marco de solidaridad – como condiciones indispensables para el progreso humano en lo individual y lo colectivo. Esta filosofía ha sido expresión ideológica y política asumida por diversos grupos sociales e individualidades en contextos socio-históricos de todo el planeta, particularmente desde mediados del S. XIX hasta la actualidad.
Por miles de años las colectividades humanas vivieron y prosperaron sin Estado ni estructuras de poder jerárquico, como bien lo han confirmado la Historia y la Antropología contemporáneas, al destruir con abundancia de pruebas el mito de que la aparición de las estructuras estatales mejoró las condiciones de vida de las sociedades donde tal hecho ocurrió. Desde el punto de vista teórico, hoy es válido concebir una variedad ilimitada de sociedades posibles sin instituciones de poder autoritario, y no todas ellas serían desagradables. ¡Por el contrario! Cualquier tipo de sociedad anarquista nos ahorraría las terribles distorsiones que generan las estructuras de poder y el Estado, que es su expresión más alta. Lo “negativo” del anarquismo, es decir, la abolición del Estado y de toda forma de poder opresor institucionalizado, se verá equilibrado por lo que viene en su lugar: una sociedad libre y de libre cooperación.
 
Buenaventura Durruti
¿ANARQUISMO O ANARQUISMOS?
Hay varios tipos de anarquismo, con ideas diferentes respecto a la organización de una nueva sociedad y cómo llegar a ella. Todos tienen en común la defensa de que la felicidad individual sólo se alcanza con la felicidad colectiva, que el bien propio sólo se realiza si se funda en el bien de todos, que la libertad personal se extiende con la libertad del otro, que los intereses personales no son incompatibles con los intereses de los demás, que el bienestar de cada uno depende del bienestar de las otras personas, que alcanzar los logros que nos propongamos como individuos depende de que los demás y el conjunto también los alcance. En consecuencia, sostienen firmemente que el Estado y las actuales organizaciones autoritarias, que partiendo de una igualdad formal promueven una desigualdad de hecho, deben ser sustituidas por una sociedad sin clases y sin la violencia, directa o encubierta, que hace posible institucionalizar esas diferencias.
Es precisamente debido a su creencia en la libertad con igualdad que el anarquismo se niega a establecer pautas dogmáticas de lo que debe ser y por eso hay tantas variantes que puedan adoptarse. Sólo ofrece modelos posibles que se apoyan en el quehacer del día a día, en el aporte siempre renovado de los miembros del colectivo que responsablemente toman el destino de sus vidas, y las de los otros, en sus manos. De hecho, la organización social anarquista ha existido históricamente en muchos lugares y épocas en el mundo. En el período moderno sucedió en Ucrania en 1919 4 y en España en 1936 5 y en ambos casos hicieron falta feroces represiones y guerras para liquidar esas experiencias, a las que todavía hoy nadie puede negar los éxitos sociales que alcanzaron. La ausencia de moldes obligatorios ocurre porque el anarquismo rechaza la existencia de un principio único, atemporal, suprahistórico, revelado por algún dios o ser privilegiado que ordena y manda sin apelación. Este es el origen etimológico del término anarquía, (an=sin, arje=principio). Es errado interpretarlo como que en cada momento y lugar no haya buenas y malas conductas y actitudes. Lo que busca es que la gente de hoy, con el aporte de las experiencias pasadas, de la historia, pueda tomar sus decisiones y edificar su propio futuro desde un presente dinámico, siempre en renovación. Sólo las personas libres, en diálogo igualitario con todas las personas que son y han sido, podrán construir el camino para alcanzar su bien-estar personal y colectiva. Un bien-estar que, por otra parte, nunca será perfecto porque la humanidad vive esencialmente en devenir, siempre cambiante, con nuevas metas que presentan nuevos problemas que exigen nuevas soluciones, lo que compromete en un esfuerzo constante por crear la existencia en colectivo.
Para concluir este punto, no puede dejar de indicarse que por encarnizada que haya sido en el pasado y sea en la actualidad la polémica interna dentro del movimiento ácrata, a nadie le cabe atribuirse el monopolio de la “verdad anarquista”, pues semejante pretensión dogmática es absolutamente ajena a la esencia del ideal ácrata.
ANARQUISMO: ¿UTOPÍA IRREALIZABLE?
Una descalificación típica entre quienes tienen algún conocimiento de los principios anarquistas, es sostener que el anarquismo es una bella quimera intelectual, una idea hermosa, pero impracticable, adoptando así una posición realista, práctica, que juzga el debe ser desde lo que es, lo que ya Hume señaló como una crítica inadecuada . Pero la descalificación es curiosa en otro sentido, porque el movimiento anarquista no surgió de teóricos encerrados en torres de marfil sino directamente de la lucha por la supervivencia de gente oprimida común y corriente, y tiene un largo recorrido histórico que lo prueba.
La anarquía siempre ha sido intensamente práctica en sus pretensiones y en su forma de hacer las cosas, como lo ha mostrado en las ocasiones en que logró alcanzar algún éxito, a veces con gran preponderancia, a veces parcialmente. Más aún, el carácter del anarquismo se mantiene igual, y entre los anarquistas las opiniones valen por sí y no por la jerarquía, cargo, poder del que las emite. Por eso, la libertad para opinar, los términos igualitarios en que su voz es considerada, la autonomía de su pensamiento, impone a todos y cada uno de los anarquistas la responsabilidad frente al colectivo de las ideas que se sustentan y que se someten a la discusión.
Por razones de espacio no tenemos oportunidad de entrar en un detallado análisis de tal objeción, pero basta asomar esta duda: si en verdad el anarquismo fuera tan inviable, ¿Por qué tanto empeño por parte del Estado, como representante máximo de las fuerzas opresoras en destruirlo, sea el Estado de la seudo-democracia liberal, el fascista, el comunista o el religioso?, ¿Por qué tanto esfuerzo especulativo de sus adversarios del pasado y el presente para refutar un ideal que supuestamente es absurdo de principio a fin? Ningún integrante de los grupos que se han mostrado tan eficientes en dominar voluntades gastaría esfuerzo luchando por siglos contra un enemigo cuyas propuestas no tuvieran posibilidad de materializarse. Pero sucede que en las oportunidades que se concretaron sociedades anarquistas, quedó bien expuesto que el anarquismo desarrolla, y exitosamente, lo que su voz anuncia, libertad, igualdad y solidaridad, aún cuando se esté en las peores condiciones materiales.
Milicia anarcosindicalista de la CNT en Barcelona, 1937
LO BÁSICO DEL ANARQUISMO
Muy poca gente parece entender el anarquismo pese a que parte de una idea muy sencilla y clara. Básicamente su mensaje es “dirigir nuestras vidas en lugar de que nos manipulen” y hacerlo en armonía con los demás. Fue un movimiento que en el pasado alcanzó su mayor fuerza entre los trabajadores, pero que han adoptado también otros oprimidos y explotados en tanto aspiren a liberarse sin oprimir o tomar revancha sometiendo a su vez a otros grupos. No hay nada especialmente complicado ni violento en el anarquismo excepto que algo tan elemental como la idea de llamar a cada quien a dirigir la propia vida se transforma en una conducta subversiva puesto que impide, precisamente, la manipulación por los otros, o por alguno de los otros. De ahí las ridículas objeciones que se le oponen, como “imagínate el desbarajuste que habría si todo el mundo hiciera lo que quisiera”. Para el anarquismo, la fuente de las divisiones sociales está en el Estado, que es la causa que impide vivir una vida plenamente humana, precisamente por la opresión que la concentración de poder político y económico nos someten. ¿Acaso ahora mismo no vivimos en el caos? Millones de personas carecen de ocupación digna, mientras otras están sobrecargadas de trabajo; se labora en empleos por demás repetitivos y rutinarios, muchas veces perniciosos para nosotros, para los demás o para el medio ambiente, que sólo brindan beneficios a un pequeño grupo frente a la indiferencia de una gran mayoría. Esto, que sucede en todo tipo de régimen estatal, cualquiera que sea el ropaje con que se lo cubra ¿No es desordenado e irracional?. Y esta universalidad nos lleva a la impotencia ya que pareciera que nada se puede hacer al respecto. Hay gente que muere de hambre a la vez que se arroja comida al mar o se almacena hasta pudrirse para mantener los precios; malgastamos recursos y contaminamos el aire para que circulen automóviles demasiadas veces ocupados por una sola persona, pues así se beneficia a los dueños de la industria; y el planeta entero está en serio peligro por la destrucción de su atmósfera, que parece inevitable porque protegerla afecta a los intereses de unos pocos; se sacrifica la satisfacción de necesidades primarias a favor de beneficios superfluos o de propaganda que favorecen a los que detentan el poder. La lista de locuras, de situaciones caóticas y absurdas en la sociedad actual es interminable, generadas precisamente por aquellos que critican al anarquismo como fuente de desorden. ¡Y además se nos pide sacrificar nuestra libertad para promover este desastre cotidiano! Los supuestos “beneficios” recibidos a cambio de la existencia del Estado son, en esencia, ilusorios, cuando no dañinos. El cuidado de la salud, la educación, la protección policial son servicios que funcionan pobremente, pero que sirven para hacernos dependientes del Estado y, lo peor de todo, nos compran por muy poco. Frenan la propia iniciativa de crear una seguridad social autogestionada y enfocada hacia nuestras necesidades, no hacia lo que desde el poder se define como asistencia sanitaria, que siempre deriva en herramienta de sometimiento y que debe agradecerse como regalo generoso. A su vez, la seguridad social, que pagan los asalariados, genera una disponibilidad de dinero de las más importantes en el capitalismo moderno, que se utiliza para explotar a esos mismos trabajadores. El Estado impide que podamos encauzar la educación de nuestros hijos sin someterlos a los designios de los amos de turno, como en Venezuela donde la injerencia castrense en el gobierno ha impuesto una odiosa instrucción premilitar en la educación de niños y jóvenes, lo mismo que sucede con temas religiosos, o con ideologías políticas en otras latitudes. En todas partes, los policías más que protegernos de los delincuentes son sicarios que vigilan y controlan a la población. Cualquier obra que se realiza con dineros públicos se paga muy caro porque en los costos se incluyen los enormes sobreprecios que demanda la corrupción.
Y así todo. El anarquismo es ácrata, no apoya la democracia y mucho menos la democracia representativa. La acracia es la ausencia de un gobierno central que asuma el poder. Toda delegación de poder lleva sin falta a la generación de una autoridad separada por parte de los delegados, que inexorablemente se dirige contra los que delegan. Por ello no acepta la democracia representativa, porque más temprano que tarde los representantes se desprenden de los intereses de sus representados y sólo persiguen su propia conveniencia. Esto es natural, ya que un pequeño grupo de personas, aunque sean elegidos, no puede materialmente decidir sobre todas las cuestiones que hacen a la vida de una sociedad durante un lapso que, mínimo y en el mejor de los casos, dura 5 ó 6años. Mucho menos cuando el gobierno está en manos de 4 ó 5personas, o una sola, que decide con omnipotencia y omnisapiencia cualquier asunto.
La autoridad institucionalizada, por su propia naturaleza, sólo puede interferir e imponer cosas en su beneficio. En este sentido, aún pensadores no anarquistas coinciden en que la fuerza de un Estado radica en el peso que la burocracia tiene sobre sus gobernados y es ocioso referirnos a la manera en que el aparato gubernamental, con sus controles, trámites y el requerimiento continuo de documentos y autorizaciones nos hace la vida miserable con sus exigencias, contradicciones y esterilidad, terminando por transformarnos en siervos que para todo debemos pedir permiso. Pero claro es que la burocracia sirve también para repartir cargos, favores, contratos, comprar voluntades, siendo por tanto un arma eficiente de desmovilización social en manos de los dueños del Estado, sea capitalista o el mal llamado socialista. En Latinoamérica apreciamos con toda su crudeza lo que en otras regiones se presenta con más disimulo o mejor propaganda, como es la estrecha relación entre poder económico y poder político. A pesar de la tan cacareada libertad de mercados, ningún empresario tiene posibilidades de prosperar si no cuenta con el apoyo gubernamental en lo legislativo, judicial, financiero, o de control social. Por su parte, nadie puede aspirar a asumir la batuta del gobierno sin el soporte de grandes capitales para la subvención de sus pretensiones. En esta situación, el habitante común apenas es una marioneta a la que se sacude cada vez que hay que avalar con votos, cada 5 ó 6años, este círculo realmente vicioso. En cambio, gobierno y dueños de la economía deciden día a día la marcha de los asuntos que incumben a todos pero benefician a unos pocos.
Es un principio básico del anarquismo que las personas directamente afectadas son las más indicadas para resolver los asuntos que conciernen a su comunidad, siempre mejor que lo que pueden hacerlo burócratas ávidos de poder o inversionistas ansiosos de rentabilidad.
Seguro que los pobladores de un sector urbano pueden imaginarse alguna forma de uso del espacio que impida la destrucción de sus hogares y áreas verdes para construir edificios de oficinas, autopistas o centros comerciales; o que los padres pueden idear junto a sus hijos y los maestros una mejor educación que la recibida del Estado, de los mercaderes escolares privados, de la Iglesia o de cualquier otra ideología con pretensiones de dominación; o que una asociación vecinal autónoma y bien arraigada puede planear la seguridad local con mayor eficiencia que cualquier policía institucionalizada.
Todo el caos, según el anarquismo, deriva de la autoridad opresora y del Estado. Sin clases dirigentes, y su imperativo de mantenernos sometidos, no habría Estado. Sin Estado nos encontraríamos en situación de organizarnos libremente según nuestros propios fines. Ello difícilmente daría base a una sociedad tan absurda como ésta en la que nos ha tocado vivir, pues la libre organización resultaría en una sociedad mucho más tranquila y equilibrada que la actual, cuyo mayor interés no es el despojo sistemático, la infelicidad y el exterminio temprano o tardío de la mayoría de sus miembros. Corroboran lo que decimos estos datos de la Organización Mundial de la Salud: la actual producción mundial es suficiente para abastecer a 8 mil millones de personas pero, de los 6 mil millones que somos, una gran parte literalmente muere de hambre o de las consecuencias del hambre. Si preguntamos por qué, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo puede responder con sus estadísticas. Sucede, según cifras de comienzos de la década de 1990 (y la situación ha empeorado), que el 20% de la población más rica del planeta consume más del 80% de la riqueza anual producida, mientras que el 20% más pobre apenas alcanza a consumir el 1,5%. De hecho, los 3.600 millones más pobres (60% de la población mundial) accede a poco más del 5%de lo que se produce en el planeta Tierra. Estas gravísimas desigualdades resultan de un planeta cuyo régimen socio-político es mayoritariamente estatal y no ha logrado revertirse ni modificarse a pesar de todos los modelos de Estado que se han ensayado en el siglo XX.
Los no tan fríos números, porque generan en las personas sensibles un incontenible sentimiento de indignación, llevan a una conclusión inexorable: la brecha creciente entre ricos y pobres es tan enorme que podemos afirmar, por brutal que esto parezca, que un alto porcentaje de la población mundial queda excluida de toda posibilidad no ya de bienestar sino de sobrevivir, y en ese grupo están la mayoría de los latinoamericanos. No hay duda que, como diría el Hamlet de Shakespeare, algo está podrido pero no sólo en Dinamarca, sino en el mundo entero. Suponer que tal situación puede empeorar porque la gente tome el control de sus asuntos en sus manos es una afirmación sin fundamento, en especial cuando todas las otras opciones han fracasado.
Definiciones fundamentales del anarquismo
– Justificación de la utopía racional y posible de un orden social autogestionario, con democracia directa, sin burocracia autoritaria ni jerarquías permanentes. – Cuestionamiento radical al Estado, por ser la expresión máxima de concentración autoritaria del poder; crítica a la delegación de poder en instituciones fijas y sobreimpuestas a la sociedad. – Llamada a un cambio revolucionario – producto de la acción directa consciente y organizada de las mayorías- que conduzca a la desaparición inmediata del Estado, reemplazado por una organización social federal de base local. – Defensa del internacionalismo y rechazo al concepto de “patria”, en tanto se ligue a la justificación del Estado-nación.
ACLARANDO DUDAS, RESPONDIENDO OBJECIONES
Cuando se plantea la autogestión y el autogobierno, suprimiendo las actuales estructuras de poder simbolizadas y llevadas a su más alto grado en el Estado, surgen innumerables preguntas referidas a la manera en que se podría organizar una sociedad sin ese “ogro filantrópico” al que tan acostumbrados estamos. ¿Cómo es posible vivir sin el orden que el Estado impone? Comencemos reiterando que anarquismo no significa caos o desorden, ausencia de organización. En cambio quiere decir que el orden debe surgir de las exigencias de la vida misma y de los imperativos que impone, tanto a cada uno como al colectivo que integramos. De ninguna manera debemos aceptar como única posibilidad la clase de organización impuesta por fuerzas exteriores a la sociedad toda, que ambicionan fines sectoriales o parciales, como los intereses de un grupo particular (religioso, racial, militar, político o económico), la persecución del lucro o el afán de poder de algunos individuos o grupos de individuos. El anarquismo tiene bien claro que la libertad no es hija del desorden, sino madre del orden.
En consecuencia, al mismo tiempo que rechaza al poder, el anarquismo reconoce la autoridad derivada de las peculiares habilidades de cada uno. El habitante común de la ciudad es inferior al campesino en el conocimiento de la agricultura, así como el enfermo tampoco supera al saber del médico en su especialidad, ni el empleado de comercio al ingeniero civil en el diseño de un puente. Pero esta autoridad es siempre restringida, limitada, ya que tanto puede entender el médico de enfermedades como ignorar del campo lo que sabe el campesino por lo que, fundado en un saber particular nadie puede pretender un dominio total sobre todos los otros miembros de la sociedad, ni aspirar a una posición de privilegio permanente. Precisamente el Estado, como poder total, ajeno a las cualidades de sus integrantes y a las necesidades puntuales que pudieran satisfacer, es el que consolida los privilegios de unos sobre otros independientemente de méritos y necesidades. En la vida cotidiana hay muchos ejemplos de que la organización es perfectamente compatible con la ausencia de un poder central que someta a los demás, como sucede con el Estado. ¿No se organizan acaso las líneas aéreas, o de trenes, o marítimas, en viajes multinacionales, sin que ninguna de ellas pierda su autonomía y sin necesidad de que haya una de ellas que domine a todas las otras? Basta para conseguirlo la coordinación de entes autónomos en pro del beneficio de todos, cediendo las instalaciones, servicios, etc., de una en beneficio de otra a cambio de similares beneficios que recibe de ella, y así entre todas. Si lo pueden lograr enormes empresas lanzadas a feroces competencias de mercado y que sólo persiguen las ganancias, bien lo pueden hacer otras instituciones, y con más razón los individuos, que tienen una gama más amplia de intereses y son naturalmente sociables.
¿Tienen los anarquistas algún sistema económico que impulsan? En esto, como en tantas otras cuestiones, el anarquismo no defiende ningún modelo en particular, sino que aspira a que los miembros de un colectivo, en forma libre, seleccionen la organización económica que más los favorece en vista de sus intereses particulares y colectivos. Pero, viendo la historia del movimiento ácrata, no es casualidad que se haya asumido ampliamente la identificación como socialismo libertario, pues siempre han llamado la atención de los anarquistas el mutualismo, el colectivismo y hasta formas del comunismo.
El mutualismo niega la propiedad pero acepta la posesión de uso, incluso la personal, partiendo de que la posesión surge del trabajo. La base del intercambio está en la asociación de consumidores y productores, con un precio derivado del costo de producción y suprimiendo el lucro. El colectivismo tiene como lema De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus méritos. Sostiene la propiedad colectiva de los instrumentos de producción, pero el fruto del trabajo debe distribuirse en proporción al trabajo y a su calidad, con lo que se mantiene un tipo diferenciado de salarios. El comunismo anarquista tiene como lema De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades, con lo que se suprime el salario diferencial, los medios de producción son comunes y la distribución se hace en función de las necesidades. A estas tendencias ha querido sumarse en años recientes una corriente anarco-capitalista, difundida particularmente en Estados Unidos, enemiga del poder estatal en tanto defensora a ultranza de la libre empresa y el mercado. La pretensión de asumirse como anarquista suele ser objetada por las demás corrientes, en especial por las diferencias que existen entre el modo en que vive la mayoría de los habitantes de la mayor potencia contemporánea y las desventajas que el mercado capitalista acarrea en los países donde ejerce su expoliación a plenitud. Para más precisiones en la crítica socialista libertaria al anarco-capitalismo o libertarianismo, ver la opinión del intelectual anarquista Noam Chomsky .
Esta breve presentación es suficiente para dejar entrever que las discusiones entre los anarquistas acerca de las ventajas de estos modelos económicos, y de otros posibles, forman parte importante de lo imaginable de una nueva sociedad, para cuya construcción no hay prejuicios acerca de la manera en que puede organizarse sino que se debe debatir libre y colectivamente lo que cabe pensar como soluciones, calibrando ventajas y desventajas, sin ideas preconcebidas ni soluciones aportadas desde un saber autoproclamado como superior. A menudo surge la pregunta de cómo una sociedad anarquista trataría a los delincuentes violentos. ¿Quién los pararía sin un Estado que esté a cargo del control policial? Comencemos apuntando que una parte de los asesinatos y otros crímenes violentos son originados en desordenes mentales o pasiones individuales extremas, por lo que ni la policía ni nadie los puede prevenir. Es factible esperar, sin embargo, que en una sociedad menos frustrante y que se ordene con más cordura no habrá tantos delitos de este tipo, como se puede constatar estudiando lo sucedido en modelos de organización no estatal. Los demás asesinatos, y la mayor parte de las otras ofensas, derivan de la existencia de propiedad privada en gran escala por lo que, sí la forma dominante de propiedad fuese la colectiva, con muchas menos disparidades económicas, desaparecería un motivo muy importante de la delincuencia contra personas y bienes. La historia muestra que los grandes ciclos de aumento de criminalidad se producen en situaciones de grandes desigualdades socio-económicas, mientras que la violencia y los asaltos disminuyen drásticamente en épocas de una distribución más igualitaria de la riqueza. Resulta gracioso escuchar a los dirigentes de gobiernos latinoamericanos buscar asesoramiento policial en el Norte para la lucha contra la delincuencia cuando, en Canadá por ejemplo, no hay casi desocupación y el salario mínimo es 6 veces mayor que el de Venezuela, país donde la mitad de la fuerza laboral está desempleada o en ocupación precaria, sin protección social de ningún tipo, y con una de las distribuciones de riqueza más desiguales del planeta. Es fácil entonces imaginar las razones por las que en el 3er. Mundo se vive una situación de auge de los delitos contra las personas y, en su gran mayoría, contra la población de menores recursos, aunque sean los crímenes contra los poderosos los que recoge la prensa. Se trata de la lógica consecuencia de la acción del poder que exprime hasta un grado máximo la capacidad de la gente de soportar la injusticia. Finalmente, un elemento determinante en la disminución del delito es la educación, especialmente la educación en una sociedad que haga de la libertad, la igualdad y la solidaridad el verdadero centro de la vida individual y colectiva, haciendo de la participación de cada uno en la vida colectiva autogestionaria un hecho natural, participativo y autónomo.
Por supuesto que las comunidades necesitan algún medio para tratar a aquellos individuos que perjudiquen a los demás. En lugar de varios miles de policías profesionales, la mejor solución es a través de la organización comunal de la protección mutua. Quienes gobiernan proclaman que las fuerzas de seguridad (oficiales y privadas) existen para defendernos a los unos de los otros, cuando sabemos que en realidad sólo les interesa que puedan protegerlos a ellos, a su propiedad y a su poder sobre nosotros. Además, son instituciones condicionadas para responder a la violencia con más violencia, con lo que se genera un círculo vicioso que sólo beneficia al Estado policial y a los delincuentes que juntos se hacen así dueños de las ciudades. Por otra parte, ya son numerosos los intentos de asumir la protección independientemente de la policía, y sobre ellos los agentes del Estado ejercen fuertes presiones para controlarlos y evitar que la población tome conciencia de que no necesita uniformados para salvaguardar sus vidas e intereses. Las cárceles son un fracaso a la hora de mejorar, reformar o disuadir a los infractores y operan solamente en el aspecto que mejor sabe hacer el Estado, reprimir. Los vecinos de una comunidad, conociendo las circunstancias personales de cada cual, aportarían soluciones mejores y más adecuadas tanto para la víctima como para el acusado. Por otra parte, el actual sistema penal es uno de los principales responsables de la promoción del comportamiento delictivo. Los reos que cumplen una condena más o menos larga a menudo se convierten en seres inadaptados para la convivencia fuera de las rejas. ¿Cómo puede imaginarse que encerrar a unas personas a cargo de otras de un carácter tan antisocial como ellos mismos (pues así suelen ser los carceleros), va a desarrollar en el individuo un modelo de comportamiento responsable y sensato? ¿Cómo pensar que se logrará ese comportamiento tras pasar por el infierno de las prisiones en Venezuela o tantos otros países? Naturalmente, lo que ocurre es todo lo contrario; la mayoría de los presos reinciden y con una grado mayor de agresividad.
Pero aún así, puede que nos encontremos con individuos que cometan delitos en la sociedad libertaria, individuos que pese a que se extremen las medidas de rehabilitación, sea imposible reincorporarlos a la sociedad. En tales casos, de una sociopatología manifiesta e insuperable, la sociedad tiene el derecho a protegerse expulsando al individuo de su seno, no por venganza o castigo, sino como reconocimiento a una relación sin posibilidad, que de mantenerse pone en peligro a los demás integrantes. Esto quizás sea considerado un castigo que despierta sonrisas, pero queremos mencionar un par de casos para mostrar su fuerza. Entre los griegos del período clásico, el exilio de la propia comunidad era considerado la peor pena y Sócrates, condenado y ante la opción, prefirió la muerte. Por otra parte, sabemos que si alguien es sancionado por incumplir los pagos de una tarjeta de crédito o librar un cheque sin fondo, el inculpado pierde la posibilidad de utilizar ese medio de pago tan usado hoy en día, puesto que ninguna otra institución le abre crédito o le permite operar con cuentas, por lo que se cuida de hacerlo regularmente. No es pequeña cosa ser exilado, y mucho menos si se es en forma ignominiosa, sea de donde sea. La única condición que requiere es la responsabilidad de todos en cumplirla sin excepciones, por lo que, para ser efectiva, requiere un cambio tanto en los que castigan como en los castigados .
Otra de las preguntas con las que se ha tenido enfrentar el anarquismo durante años es: ¿Quién haría todo el trabajo sucio, el trabajo duro que nadie quiere hacer? También se plantea la duda de ¿qué pasaría con aquél que se negara a trabajar?. Para responder debemos tener claro que las personas necesitan trabajar, precisan de hacer algo. La gente tiene una verdadera urgencia creativa que se expresa en realizar alguna labor. Basta atender a lo mal que nos sentimos cuando no tenemos trabajo o fijarse como nos pasamos horas arreglando un automóvil, cuidando un jardín, confeccionando una prenda de vestir, haciendo música. Todas estas tareas pueden ser muy entretenidas sólo que a menudo se las considera aficiones más que auténticas actividades laborales. El punto está en que se nos ha enseñado a calificar el trabajo como un tormento que es irremediable aguantar, pues lo hemos desligado de la satisfacción de necesidades reales para convertirlo en un medio de enriquecimiento de los capitalistas y dominadores. En la sociedad actual el trabajo es efectivamente un tormento, y lo rechazamos porque está estrechamente relacionado con un sentimiento de injusticia y explotación. En tales condiciones el trabajo es poco gratificante, pero no toda labor lo es como pretenden inculcarnos, y así impedir que podamos ser libres para elegir incluso aquello que nos es más propio, nuestro oficio. No se trata de que seamos holgazanes por naturaleza sino que aborrecemos que nos traten como si fuéramos máquinas, obligados a hacer una labor en su mayor parte desprovista de cualquier relación con lo que somos, o con la satisfacción de alguna necesidad colectiva, sin justas evaluaciones y para satisfacer intereses económicos ajenos. El trabajo no tiene por qué ser así, y si estuviera controlado por la gente que lo desempeña, desde luego no lo sería.
Fácil es ver que en una sociedad libre nunca van a faltar voluntarios para hacer un tipo de tarea u otro, en especial si esta diferencia de ocupaciones no se acompaña de una impertinente jerarquización de ingresos o de valoración social. Por supuesto hay faenas desagradables que es necesario ejecutar, y hay pocas formas de hacer que la recolección de basura sea una actividad divertida. Pero estos problemas no son tantos ni son tan graves y, en última instancia, una comunidad puede resolver el punto conviniendo en que todos sus miembros compartan lo que es una labor ingrata o con alguna otra solución equitativa. Cuestión importante es señalar al desempleo como un problema creado por el capitalismo. En un mundo más justo no existiría. Si hubiera un exceso de mano de obra, en especial gracias al desarrollo tecnológico, la solución no es la actual en que algunos trabajan mucho y otros nada, favoreciendo así la disminución del salario. En una sociedad en la que el trabajo es el modo de generación de riqueza, lo más conveniente es que todos trabajen, pero que trabajen menos horas haciendo posible que se disfruten equitativamente de los beneficios.
Si nos deshiciéramos de la explotadora clase dominante y su inflexible apremio por aumentar la rentabilidad de sus inversiones, nos libraríamos de la mayor parte de la presión económica que obliga a algunos a laborar largas jornadas, con bajas retribuciones, al par que lleva a otra gran cantidad a la desocupación. En el sistema vigente, esto es grave para los dominados porque el trabajo es actualmente el mecanismo, muchas veces arbitrario e injusto, de distribución de bienes, por lo que hay millones de desocupados que nada reciben.
Quizás haya en el mundo países con seguros de desempleo que aplacan el problema, pero en Latinoamérica brillan por su ausencia o son una broma de mal gusto, por lo que la desocupación es sinónimo de miseria. Si en última instancia hubiera quien se resistiese por todos los medios a integrarse mediante su trabajo o actividad al conjunto de las ocupaciones requeridas por una sociedad libertaria, en ese caso debería plantearse seriamente su interés en mantenerse en ese colectivo por lo que, por mutuo acuerdo o en todo caso unilateralmente, la comunidad puede excluirlo de su seno. Pero, una vez más, es imposible que alguien quiera permanecer sin hacer nunca absolutamente nada. Finalicemos la discusión sobre el enfoque anarquista del trabajo remitiendo a los lectores al provocativo ensayo “La Abolición del Trabajo”, de Bob Black. Otra objeción típica es: “bueno, eso a lo mejor opera a pequeña escala, en un atrasado pueblo rural, pero ¿cómo puede funcionar una sociedad tecnológicamente compleja sin necesidad de jerarquías permanentes?” En primer lugar el anarquismo entiende que la sociedad necesita ser dividida en núcleos menores que los actuales, siempre que sea posible, para que los conglomerados adquieran una dimensión más humana y puedan ser dirigidos directamente por la misma gente que los integra. Hoy en día, la teoría de la organización empresarial del capitalismo reconoce lo que siempre ha sido un principio básico del anarquismo: que los grupos pequeños trabajan juntos de forma más eficaz y son capaces de coordinarse mejor con otros conjuntos laborales parecidos, mientras que las agrupaciones informes y de gran tamaño son comparativamente más torpes en su desempeño y les resulta más difícil acoplarse con el entorno. Dentro de este mismo punto es interesante señalar que recientemente las famosas “economías de escala”, que justifican por ejemplo las fábricas que cubren enormes superficies y con capacidad de producir volúmenes gigantescos, están siendo altamente cuestionadas. Llega un cierto tamaño en que las industrias, las explotaciones agropecuarias, las instituciones de servicio, las educativas, los sistemas administrativos y demás, pierden eficacia a medida que se hacen más grandes. Por otra parte, a todos es palpable, especialmente en Latinoamérica, la inhumanidad que encierra la vida en grandes conglomerados de gente, con malos servicios, habitaciones deleznables, muchas veces en situaciones que nada tienen que envidiar a cárceles y campos de concentración. Si en algún momento histórico tal agrupamiento fue necesario, por una u otra razón, en la situación tecnológica y comunicacional de hoy no tiene ya sentido.
Puede ocurrir que para proyectos de envergadura, puntuales, específicos y de interés común, sea necesaria la unión de varias comunidades, pero esto no es un problema irresoluble ni su existencia justifica un poder central permanente como el Estado. De hecho la clase trabajadora de España encontró soluciones de este tipo para grandes problemas en la década de 1930. Así, la Compañía de Autobuses de Barcelona al par que doblaba sus servicios, contribuyó con el “colectivo de entretenimiento ciudadano” (actividades recreativas) y produjo armas para el frente en los talleres de autobuses. Todo esto se consiguió con un número de trabajadores bastante reducido, ya que muchos se habían ido al campo de batalla para combatir el fascismo. Este increíble aumento de la eficacia, a pesar de la guerra y de la escasez de materiales, no es tan sorprendente después de todo, porque ¿quién puede dirigir una compañía de autobuses de la forma más idónea, con el menor esfuerzo y el más alto rendimiento? Obviamente sus trabajadores y nadie mejor que ellos para coordinar con otros trabajadores la solución de problemas compartidos, cuando a ninguno mueve el afán de explotar a los demás en beneficio propio. Para extendernos en este caso ilustrativo, puntualicemos que todos los trabajadores de Barcelona estaban organizados por sindicatos – formados por quienes laboraban en el mismo ramo – subdivididos en grupos de tarea. Cada grupo tomaba sus propias decisiones en lo referente al trabajo día a día y nombraba a un delegado que representaba sus puntos de vista en temas más generales concernientes a toda la fábrica o incluso a toda la región. Estos representantes eran voceros de las decisiones tomadas en asamblea por todos los compañeros y el cargo se turnaba con frecuencia. Los delegados podían ser sustituidos inmediatamente en caso de que incumplieran el cometido de ser meros portavoces de la asamblea (principio de revocabilidad). Los delegados eran actores que sólo podían decir los parlamentos que los autores de la obra, la asamblea de trabajadores, escribieron para ellos, sin apropiarse la función de componer sus propias líneas, como sucede en la ilusoria “democracia representativa” de nuestros días. Añadiendo más niveles de delegación es posible alcanzar una actividad a gran escala sin abandonar la libertad de trabajar en la línea que cada individuo elija. A quien le interese saber más de la experiencia de organización anarquista en la Revolución Española de 1936 puede buscar en la extensa bibliografía sobre ese punto, donde destacaremos como particularmente completo al volumen de Frank Mintz, mientras que en Internet hay un buen resumen introductorio de Nidia A. Rodríguez .
Sigamos con más objeciones. ¿Una sociedad sin Estado no estaría indefensa ante ataques exteriores? El hecho de vivir bajo la tutela estatal no ha salvado a los pueblos de agresiones armadas a gran escala y podría decirse que las han promovido. Los ínuit del extremo norte de América (mal llamados “esquimales”) que nunca han tenido una organización estatal y mucho menos ejército, han vivido 500 años sin un enfrentamiento armado entre ellos. De hecho, en la mayoría de las naciones, las fuerzas militares y policiales son utilizadas, abierta o disimuladamente, en contra de sus propios habitantes como un ejército de ocupación. El Estado no protege sino que vigila y agrede para defender a una élite dirigente que, diciendo las cosas claramente, es el enemigo fundamental del pueblo de cada país. Un Estado, que se apoya y mantiene en un ejército regular, necesariamente, tarde o temprano, debe embarcarse en algún conflicto, interno o externo, al menos para justificar el gasto y mantener el entrenamiento.
En Latinoamérica es más claro que en otras regiones del mundo, pero todos sabemos que la gran mayoría de las guerras y enfrentamientos armados internacionales se han hecho y se hacen en beneficio de esas minorías dominadores, aunque bajo los pomposos nombres de la defensa de la patria, dignidad nacional o similares. Más aún, la evolución tecnológica y organizacional de los conflictos bélicos ha derivado en que el ejército no sea salvaguarda de nada, porque hoy el máximo esfuerzo y la mayoría de las víctimas se da entre los civiles que corren muchos más riesgos que los militares, quienes cuentan en tales circunstancias con la máxima protección y hasta la posibilidad de obtener jugosos beneficios. Basta citar que en las guerras más conocidas de los últimos años (Irak, Yugoslavia, Chechenia, Colombia, etc.) los combatientes formales han tenido una cifra de bajas mucho menor a los civiles, que han sufrido casi todos los rigores agresivos de uno y otro bando.
Una respuesta anarquista clásica es reconocer que la defensa del pueblo está en sus propias manos y la solución es la de armarlo. Las milicias anarquistas españolas estuvieron cerca de ganar la guerra civil en 1936 a pesar de la escasez de armamento, de la traición stalinista y de la intervención de Alemania e Italia a favor del alzamiento de Franco y sus secuaces.
El error fue subestimar las propias fuerzas y dejarse integrar en el ejército regular de la República. No cabe duda que una población armada sería difícil de subyugar por ningún atacante del exterior, como lo muestran la enconada resistencia y los éxitos que desde siempre han tenido guerrillas con auténticas raíces populares frente a ejércitos de ocupación más poderosos.
Pero es cierto que un ensayo de sociedad libertaria podría ser destruido desde el exterior. Los jerarcas del imperio norteamericano, como lo harían en su momento los dirigentes soviéticos y de cualquier otra potencia, probablemente intentaría exterminarla antes que permitirle vivir en libertad e igualdad, por supuesto que con la interesada colaboración de todos aquellos que con la revolución vieran peligrar sus privilegios. Contra esa amenaza de destrucción la mejor respuesta es el movimiento revolucionario en otros países. Dicho de otra manera, la defensa más eficaz contra las bombas atómicas yankis o rusas será el movimiento de la gente y los trabajadores de Estados Unidos o Rusia y de todo el mundo. En el caso del Estado bajo el cual vivimos, la mayor esperanza de evitar el exterminio se basa en quitarle el privilegio del uso de los armamentos de aniquilación masiva. Podríamos garantizarnos un verdadero sistema mundial de seguridad si la solidaridad internacional evolucionara hasta tal punto que los trabajadores de los distintos “países enemigos”, adecuadamente esclarecidos, fueran capaces de impedir que sus respectivos gobernantes lanzaran ataques externos.
Y esto no es fantasía, pues hay precedentes; como el ocurrido en la década de 1920, cuando la Rusia Soviética se salvó de una intervención británica masiva gracias a una serie de protestas y sabotajes de los obreros británicos; o la movilización popular en Estados Unidos contra la intervención en Vietnam a fines de los años de 1960. Pero dijimos esclarecidos, porque también hay ejemplos en que los pueblos fueron arrastrados a enfrentamientos que en nada los beneficiaban debido a una obnubilación resultado de la propaganda y el empleo de los múltiples recursos con que cuentan el Estado y la clase dominante.
Malatesta
ANARQUISMO Y VIOLENCIA
Una de las características de los gobiernos latinoamericanos ha sido la represión violenta de las protestas colectivas; represión que testimonia la incapacidad de los políticos de estas latitudes para asumir o solucionar los conflictos sociales de manera tolerante. En cada caso que el gobierno de turno quitó el bozal a sus fuerzas represivas, argumentó que lo hacía para defender el orden y los bienes (no a los ciudadanos) de la amenaza de la subversión y la “anarquía”, pues es un lugar común para el poder reinante y sus defensores equiparar anarquía con la violencia y desorden que se atribuye a los de abajo. Pero ¿qué dicen los propios anarquistas cuando se identifica de ese modo a su ideal?… Negar la posibilidad de la violencia como un momento en la lucha revolucionaria está lejos del anarquismo. En algún lapso el enfrentamiento destructivo que ella conlleva se hace presente, pues siempre habrá que responder a grupos que apelen a la fuerza como argumento para defender sus privilegios. Pero si la violencia puede ser necesaria, en modo alguno es la guía para la transformación que se pretende, que es un cambio total en la organización social y económica de la humanidad que se funda en un cambio de los valores de cada individuo. De ninguna manera este cambio radical puede ser el resultado de una revolución puntual y catastrófica, que a lo más podría llegar a dominar el poder político, lo que es contradictorio con la esencia del movimiento anarquista pues el objetivo precisamente es destruirlo. Está totalmente fuera de la tradición anarquista pensar que una algarada callejera, así logre tomar la Bastilla o el Palacio de Invierno, consiga transformar la sociedad tal como se desea, ni que sea el primer paso. En todo caso podría ser el último, porque la pretensión anarquista no se limita a la mera socialización de la economía ni menos aún a la adquisición del poder en alguna de sus formas, sino que busca modificar las relaciones entre los hombres fundándolas en la libertad, la igualdad y la solidaridad, lo que hace que la revolución se extienda a todos los aspectos de la vida de todos y de cada uno y encierre tanto un cambio de las relaciones comunitarias como un cambio personal.
No es por tanto que el anarquismo niegue la violencia, sino que rechaza esa violencia que es únicamente manifestación de la pasión destructiva y no está subordinada a la acción constructiva, y que ni siquiera sirve de detonante de un vasto movimiento popular revolucionario. No es en la violencia de un grupo de donde ha de surgir la creación de un mundo nuevo, sino de la participación e incorporación de todos y cada uno en esa tarea generadora.
La violencia como momento destructivo es apenas un punto de un proceso constructivo mucho más largo y amplio. Sin olvidar que entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX cierto número de anarquistas -impacientes ante la enorme injusticia y desigualdad que les rodeaba- apoyó las acciones violentas de lo que se llamó entonces “propaganda por el hecho”, eso es insuficiente para asociar anarquía y violencia de manera tan directa como se pretende en este continente. En todo caso, recuérdese que tanto en aquel momento histórico como en todos los otros habidos en siglos, la gran mayoría del movimiento libertario no ha seguido vías estratégicas o tácticas que impliquen el uso sistemático del llamado terrorismo revolucionario.
Tampoco se puede olvidar que los anarquistas han padecido, en el mundo entero y bajo cualquier régimen, más violencia que la que pueden haber ocasionado, pues lo cierto es que la represión policial de cualquier gobierno democrático-representativo latinoamericano ha matado más gente que, por ejemplo, los fallecidos por causa del gran movimiento filo-anarquista del mayo francés de 1968. Los anarquistas inmolados se cuentan por miles, muy pocos por la violencia ciega que ellos hubiesen propiciado y sí en cambio víctimas casi todos por defender – frente a los explotadores y opresores – ideas que son capaces de elevar a la humanidad a un nuevo estadio de dignidad. Ha habido menos violencia en los anarquistas que en las guerras santas de las religiones, en los conflictos por conquistar mercados o en los movimientos por apoderarse del poder político; en cambio han aportado como nadie su permanente activismo a manifestaciones pacifistas, en defensa de las minorías y en pro de los derechos de todos y cada uno.
Si esto que decimos es así, entonces ¿De dónde surge la asociación anarquía-violencia? Un recorrido por la historia ayuda a explicar esto. La violencia anarquista nunca fue del estilo de los guerrilleros fundamentalistas (religiosos, étnicos o políticos) actuales, que igual atacan una patrulla del ejército, masacran a un poblado desguarnecido, o colocan bombas en escuelas y zonas comerciales muy transitadas. La violencia anarquista se ha caracterizado por ser puntual, específica, por atentar contra un Rey, un obispo, un Presidente, un torturador, por robar bancos, atacar a instituciones o empresas símbolos de la opresión. Los anarquistas siempre golpearon en las estructuras de poder, donde los privilegiados se sienten seguros y atacándolos directamente. De allí que los afectados se ocupasen especialmente de sobredimensionar esa violencia, porque les llega de cerca, haciendo que los medios señalen el horror de la desgracia de uno de ellos como más notable que lo padecido a diario por los miles que sufren sus desmanes.
FINAL QUE ES CONTINUACIÓN
Lo que hemos visto anticipa que estas páginas no tienen final, sino en todo caso continuación. Por ello, en este punto no puede haber sino una invitación al diálogo, a la reflexión, a la acción, a ensimismarse y buscar con los otros alternativas políticas y filosóficas que impidan que el siglo XXI sea continuación de lo malo que nos trajo el siglo XX, rescatando lo positivo que la gente aportó, a pesar de todo y de unos pocos. El futuro no está allí esperándonos, tenemos que construirlo, así que aceptar pasivamente lo que desde el Estado e instancias de poder asociadas nos han ofrecido en venta no ha resultado un buen refugio. Nos toca hacerlo nosotros mismos y para ello no parece que haya otra alternativa que la anarquía nuestra de cada día.



El KKE cumple 95 años de lucha incansable


En el período que transcurrimos, en muchas ciudades de Grecia las organizaciones partidistas del KKE llevan a cabo eventos en ocasión del 95 aniversario del KKE, fundado el 17 de noviembre de 1918, como producto maduro del desarrollo del movimiento obrero en nuestro país, así como bajo el impacto de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 en Rusia.
El KKE está guiado por la cosmovisión revolucionaria del marxismo-leninismo y desde su fundación a sido fiel al principio del internacionalismo proletario. Ha defendido la construcción socialista en la URSS, en los demás países de Europa, de Asia y en Cuba. Ha participado en la Internacional Comunista, ha expresado su solidaridad con las luchas de la clase obrera mundial, con los pueblos que luchaban por su liberación nacional, por el socialismo. En períodos cruciales y difíciles de su lucha, ha recibido la solidaridad internacionalista y el apoyo del movimiento comunista y obrero internacional. Está luchando por el reagrupamiento del Movimiento Comunista Internacional, tras el retroceso y la crisis que sufrió y sigue sufriendo hasta hoy día, sobre todo después del triunfo de la contrarrevolución en 1989-1991.
 El KKE, en los 95 años de su trayectoria, ha sido firmemente comprometido con los principios fundamentales de un Partido Comunista obrero revolucionario: el reconocimiento del papel dirigente de la clase obrera en el progreso social y la ideología marxista-leninista como teoría revolucionaria para la actividad política revolucionaria. No ha renunciado nunca a la lucha de clases, a la revolución socialista, a la dictadura del proletariado.
El KKE se ha mantenido firme ante la turbulencia de la contrarrevolución en la Unión Soviética y en los Estados de la construcción socialista en Europa y Asia. Esta resistencia no es accidental. Ha sido forjada en base a lazos históricos de sangre con la clase obrera y el campesinado pobre desde el primer momento de su fundación.
Desde 1918 en adelante, el KKE ha dado un contenido político a las luchas obreras contra la explotación capitalista y por ello resultó con muchos muertos, torturados y perseguidos. En las primeras décadas de su existencia, ha experimentado la represión estatal por todas las formas del poder burgués (parlamentaria, dictatorial) organizando con persistencia a la clase obrera, con resultados positivos para el movimiento popular.
Ha sido firme en las condiciones particularmente duras de la clandestinidad en varios períodos. Ha jugado un papel principal en la lucha armada contra la “ocupación triple” (la ocupación del país de las tropas fascistas de Alemania, Italia, Bulgaria) con la Resistencia de EAM-ELAS. En dos ocasiones, el diciembre de 1944 y la lucha de tres años (1946-1949) del Ejército Democrático de Grecia (DSE), el movimiento obrero encabezado por el KKE y el movimiento campesino aliado entraron en conflicto armado con el poder burgués, que fue apoyado por la intervención militar imperialista directa, al principio de Gran Bretaña y luego de los EE.UU.
En su trayectoria de 95 años ha luchado contra la idea de que los explotados deben colaborar con los explotadores, de que deben someterse a los explotadores, y defendió las conquistas obreras y populares.
Las raíces históricas profundas del KKE en la clase obrera y el pueblo y el seguimiento firme de los principios del marxismo-leninismo explican por qué en crisis anteriores y sobre todo en 1968 y en 1991 ha logrado salvaguardar su continuidad.
El KKE se ha reagrupado a nivel organizativo, ideológico y programático durante todo el período nuevo de su Historia, en base a los cinco Congresos intervinientes después de la crisis de 1991. El producto de esta trayectoria es el Programa aprobado por el 19º Congreso, que desarrolla la estrategia general del KKE por el socialismo y las tareas básicas de la lucha de clases.
El domingo 8 de diciembre, a las 18:30, el KKE rendirá honor en Atenas a su 95 aniversario con un gran evento político central en el Estadio de la Paz y la Amistad. Se espera que tomen parte decenas de miles de trabajadores de la capital griega. En el evento, el discurso principal será pronunciado por el Secretario General del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas y a continuación habrá un concierto con canciones del famoso compositor griego, Mikis Theodorakis.
http://www.youtube.com/watch?v=co6uu__kevU


Evento político central en Atenas para el 95 aniversario del KKE


Estamos inspirados por los 95 años de historia del KKE, sacamos lecciones valiosas, continuamos la lucha por el socialismo
El evento político-cultural para el 95 aniversario del KKE se celebró con gran éxito en el Estadio de la Paz y la Amistad (SEF), el domingo 8 de diciembre de 2013. Miles de personas llenaron las gradas y el espacio central del estadio para celebrar junto con el KKE su 95 aniversario y honrar las luchas y los sacrificios de los comunistas y del pueblo, respondiendo al llamamiento de movilización junto con el KKE, emitido por el Secretario General del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas.
“Basta ya con las ilusiones, o están con el capital o con los trabajadores?”, “el futuro no es el capitalismo, sino el nuevo mundo, el socialismo”, fueron unas de las consignas que se escucharon en el estadio que estaba vestido de rojo desde temprano para dar la bienvenida a los trabajadores y a la juventud en el evento de la Organización Partidista del KKE en Ática.
Un momento importante en el evento fue cuando se anunciaron los 60 partidos comunistas y obreros de todo el mundo que enviaron mensajes de saludo para el 95 aniversario del KKE.
En su discurso el Secretario General del CC del KKE, Dimitris Koutsoumpas, para el 95 aniversario del KKE destacó entre otras cosas que:
“Sacamos lecciones de nuestra historia heroica, estamos comprometidos con nuestro objetivo de abolir la explotación del hombre por el hombre. Sacamos lecciones de la contribución abnegada y el sacrificio de cientos de miles de hijos de nuestro pueblo, de hombres y de mujeres comunistas, luchadores, que desde hace 95 años han estado en la primera línea de la batalla luchando conscientemente en la lucha de clases. Sacamos lecciones de lo positivo y los giros negativos de esta lucha gigante. De las debilidades, los errores, las omisiones. (…)
El KKE es el único partido que se ha atrevido y se atreve a estudiar su historia, porque sabe muy bien que el estudio de la historia para un partido revolucionario es elemento de su desarrollo.
El KKE no ha renunciado nunca a su papel como partido de la clase obrera, de la clase cuya misión histórica es liderar la transformación revolucionaria de la sociedad, la construcción de la sociedad socialista-comunista.
El KKE, a pesar de sus deficiencias, no ha abandonado nunca su objetivo estratégico, el socialismo, no ha renunciado nunca a la lucha de clases, la revolución socialista, la necesidad de derrocar la dictadura de una minoría, es decir de la burguesía, de los explotadores, y de reemplazarlo por la dictadura de la mayoría, que es el proletariado, la clase obrera, los explotados.
El KKE se ha atrevido y se atreve a estudiar su pasado, sacar conclusiones valiosas, corregir sus errores, elaborar su estrategia.
Lo que molesta al adversario, lo que le enfurece es la maduración del pensamiento colectivo del Partido, la elaboración por el KKE de su estrategia revolucionaria contemporánea.
Por supuesto, la esencia de todo ello está en otra parte. Las conclusiones del estudio de la historia de nuestro partido, las conclusiones de la construcción socialista son una espina clavada en el ojo de los burgueses y los oportunistas, así como la elaboración de la estrategia revolucionaria del KKE, las resoluciones de su 19º Congreso, su Programa y Estatutos. (…)
Sentimos la agonía del trabajador y del desempleado, del funcionario público, del trabajador por cuenta propia, que dice desesperado “¡que suceda algo ya!”. A todos ellos les respondemos y les decimos: Ahora hay que utilizar la experiencia que hemos adquirido durante todos estos años y pensar:
¿Quién tenía razón, el KKE o los demás partidos, en relación con su postura hacia la Unión Europea y la OTAN?
¿Dijo el KKE la verdad o no cuando avisaba sobre el Tratado de Maastricht y las notorias libertades que son cadenas para los pueblos?
¿No se ha demostrado ser correcto cuando desde el principio les avisábamos sobre la integración notoria en la ONU y en el euro, cuando el KKE votaba en contra mientras que todos los demás –incluso los que hoy están a favor de la dracma- celebraban?
Una vez más, llamamos a los sectores populares, los jóvenes y las mujeres a pensar (…) por qué el KKE no participa en un gobierno en el terreno del capital, de cualquier de los polos que origine.” Esto dijo D.Koutsoumpas, destacando que en el terreno del capitalismo, cualquier gobierno de “izquierda” o cualquiera que sea su nombre: “En última instancia, el resultado para el pueblo será lo mismo, porque este gobierno seguirá en el camino del desarrollo capitalista que ataca al pueblo por la rentabilidad de los monopolios. Porque este gobierno operará en el marco antiobrero de la UE, asumirá y efectuará los mismos compromisos desastrosos para el pueblo.”
En una referencia especial a SYRIZA, el Secretario General del CC del KKE, destacó que: “SYRIZA es el que quiere, en nombre de la izquierda, poner en práctica las recetas de gestión a favor de los monopolios como las del FMI, que anuncia el modelo hecho en EE.UU., da credenciales y cartas de recomendación de las instituciones de la plutocracia en todo el mundo. Todos ellos, los mismos que daban cartas de recomendación a Giorgos Papandreou y este año destacan a Tsipras, igual que hicieron hace dos años con Papandreou, como gran intelectual del mundo, mientras que el órgano partidista de SYRIZA se jactaba y celebraba este acontecimiento.
SYRIZA elogia a los fundadores de la UE como Kohl y Mitterrand, llama a los notorios grandes inversores capitalistas a movilizarse supuestamente por la reconstrucción productiva del país, la cual tendrá como objetivo el fortalecimiento de las grandes empresas, de los monopolios, para que sean competitivos. Debido a esta rivalidad de la “economía estatal”, el sector público y privado de la economía van a cooperar y el pueblo pagará un alto precio para la Sanidad, la Educación, los demás servicios sociales. Incluso si aumenta algo más el salario básico, se lo quitará del pueblo a través de nuevos aumentos en los precios, en los impuestos directos e indirectos.
Que piensen en ello: Después del resultado electoral del año pasado –cuando SYRIZA surgió como principal partido de la oposición sacando un 27% y de hecho afirmó que estaba listo para encargarse del gobierno ¿el movimiento dio pasos hacia delante o se retiró? ¿El pueblo salió a las calles o trató sobrevivir como el hombre que no tiene otra solución y se agarra a un clavo ardiendo para sobrevivir?” destacó D.Koutsoumpas.
“El KKE hoy en día asume la gran responsabilidad de fortalecer la Alianza Popular, la alianza social de la amplia mayoría popular que lucha con una línea antimonopolista, anticapitalista por el poder obrero y popular.
Con esta perspectiva, el KKE pretende fortalecerse en todos los aspectos. Pedimos fuerza para poder fortalecer esta lucha, no para involucrarse en la utopía y la burla supuestamente para hacer la UE algo más humana, para dar el beso de la vida a la vía de desarrollo capitalista. (…)
Hay una respuesta a favor del pueblo. Todo ello no es inevitable. La propuesta del KKE proporciona respuestas pare el presente, es un programa de poder, “un programa gubernamental” como dice nuestro pueblo, para la clase obrera y sus aliados, por sus propios intereses, que lucharán bajo sus propias banderas, no bajo banderas ajenas.
¿Cuál es esta propuesta? Pues es que las herramientas económicas pueden ponerse al servicio del pueblo, pueden ser socializados; los recursos minerales, la infraestructura y las máquinas de la industria, la energía, las telecomunicaciones, los transportes, el comercio, la tierra, las empresas agropecuarias capitalistas, los recursos naturales se deben convertir en propiedad popular, y el comercio al por menor debe ser propiedad estatal.
Junto al sector socializado de la economía, se organizará la cooperativa de producción agrícola. Con estas herramientas, el nuevo poder obrero y popular planificará a nivel central la economía, fortalecerá el desarrollo de los sectores y de la periferia, dará vida al campo. Este desarrollo tiene como criterio la satisfacción de las necesidades populares, no las ganancias”, concluyó D.Koutsoumpas.
La conmoción se aumentó durante el programa musical. Las letras de las canciones de Mikis Theodorakis estaban en la boca de todos. Estaban interpretadas por cantantes griegos distinguidos como M.Farantouri, M.Mitsias y V.Lekkas junto con la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Municipalidad de Atenas.


El 40 aniversario de la revuelta de la Universidad Politécnica


El 17 de noviembre se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias, tanto en Atenas como en otras ciudades de Grecia, para conmemorar el 40 aniversario de la revuelta de los estudiantes y de los trabajadores en Atenas contra la dictadura de los coroneles en noviembre de 1973.
En Atenas tuvo lugar una marcha multitudinaria que comenzó del edificio de la Universidad Politécnica y atravesó las calles principales de la ciudad hasta la embajada de los EE.UU.
Los contingentes de la KNE y del KKE, que en este día cumplió 95 años de lucha incesante por la causa de la clase obrera, eran masivos y militantes.
Como destaca el comunicado del Buró Político del CC del KKE para el 40 aniversario de la revuelta de la Universidad Politécnica: “La revuelta heroica del pueblo y de los jóvenes en la Universidad Politécnica en noviembre de 1973 es un fuego que todavía arde en el corazón de todos los que no pueden tolerar la injusticia y la barbarie que traen al pueblo y a los jóvenes la política y el poder al servicio de los monopolios, de la Unión Europea y de sus partidos.
Es un símbolo de la revuelta popular contra la dictadura de los coroneles, destacando además las causas más profundas que la impusieron con consignas contra la OTAN y las bases de EE.UU. en Grecia”.
El comunicado destaca entre otras cosas que: “Cuarenta años tras los acontecimientos en la Universidad Politécnica en1973, el KKE sigue la lucha para que el pueblo y los jóvenes vengan a la delantera, para que construyan un movimiento popular fuerte con una línea anticapitalista-antimonopolista con el fin de librarse de la pobreza, de la opresión y los sufrimientos que derivan de la crisis. Con un KKE fuerte, en que se puede confiar el pueblo, con la abnegación de los comunistas, la contribución y la acción de vanguardia, como siempre en la historia del movimiento popular, se allana el camino para la emancipación del pueblo.
Estas son las condiciones previas para confrontar el fatalismo que fomenta el sistema, para que la organización del pueblo se consolide sobre la experiencia para la victoria. Hoy día, a pesar de las dificultades que ha creado el derrocamiento del socialismo, este sigue siendo más actual y necesario que nunca. Se sale a la palestra debido a la gran contradicción del sistema capitalista, que ya existe y crecerá aún más, es decir, la contradicción entre los millones de trabajadores que producen la riqueza por un lado y los monopolios, la propiedad capitalista que se apropia de esta riqueza aplastando las necesidades del pueblo, los principios y las vidas por otro lado. El socialismo es la única respuesta a las crisis, a las guerras, a la barbarie del capitalismo que el pueblo griego y los jóvenes están experimentando”.
Video de la marcha del KKE y de la KNE en las calles de Atenas
http://www.youtube.com/watch?v=4BfoCj6wKpM&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=ESpCbd-zi0g 
http://www.youtube.com/watch?v=pgZS3REWVj8&feature=youtu.be
Una parte de la gran movilización del KKE y de la KNE fuera de la embajada de EE.UU. en Atenas
http://www.youtube.com/watch?v=hiju_0eqtL4#t=16
http://www.youtube.com/watch?v=tNqJQVB0sYA&feature=youtu.be


Es necesaria una política radical

Mientras el fetichismo electoral y la estrategia parlamentarista prevalezca sobre la necesidad de mover, radicalizar y organizar al pueblo trabajador, la ofensiva oligárquica contra la Patria, las mujeres y el proletariado no cesará.



Carlos Morais, dirigente revolucionario de Primeira Linha
La ofensiva depredadora de la burguesía contra la clase trabajadora, las mujeres y Galiza, está siendo facilitada por la carencia de coraje y visión estratégica de las fuerzas de izquierda con representación institucional.
Pero también por el timoratismo de las organizaciones sociales que, objetivamente, poseen capacidad para hacer frente a la declaración de guerra del Capital contra el mundo del Trabajo.
Tal como los dueños del mundo aplicaron previamente con relativo éxito en otras áreas planetarias, la oligarquía española, siguiendo los dictados de la Troika, está imponiendo en Galiza el modelo ultraliberal del capitalismo salvaje, sin control, sin mecanismos de regulación.
De momento la ruta que tienen trazada se va implementando con relativa facilitad. Las resistencias y las luchas populares aún son insuficientes, fragmentarias y carentes del imprescindible hilo conductor que incorporen y acoplen las reivindicaciones tácticas y sectoriales al objetivo estratégico y glogalizador.
Pero no se trata de sustituir al PP de Feijó y Rajói por otro “gobierno alternativo” que gane unas elecciones con un programa consciente inaplicable en este cuadro jurídico-político burgués, patriarcal y español. Esta opción, que condiciona esas estrategias erróneas, sólo podría implementar en el mejor de los casos un adulterado conjunto de inconexos remiendos neokeynesianos que atrasaría de nuevo la acumulación de fuerzas, legitimaría el sistema e inyectaría tiempo a la multicrisis estructural que padece este decadente y podrido régimen.

Tampoco lavar la cara del PSOE, una reaccionaria fuerza política desacreditada por las masas por su innegable corresponsabilidad en el empobrecimiento, españolización, pérdida de derechos y recortes de libertades.
Mientras el fetichismo electoral y la estrategia parlamentarista prevalezca sobre la necesidad de mover, radicalizar y organizar al pueblo trabajador, la ofensiva oligárquica contra la Patria, las mujeres y el proletariado no cesará.
Los estados mayores de las fuerzas políticas están más preocupados por las informaciones barométricas de Sondaxe o Metroscopia que por las voces de protestas e indignación de las calles, de los centros de estudios y de trabajo. Las direcciones de la izquierda nacional están obsesionadas con las agendas electorales de 2014 y 2015, olvidando las lecciones recientes de las frustrantes experiencias de gestión en los gobiernos municipales de las grandes ciudades o del gobierno autonómico.
Una de las enseñanzas que debemos extraer de estas cuatro décadas de reinstauración borbónica son los límites y peligros de la obsesión por la estrategia parlamentarista. Continuar alimentando el ilusionismo electoral sólo ha favorecido al oportunismo, la frustración y el populismo reaccionario. No obviemos que cada vez son más los segmentos sociales que no creen en los procesos electorales. Y mucha de esta gente participa activamente en las grandes movilizaciones obreras y populares contra las políticas del monopartidismo bicéfalo español.

Las fuerzas de izquierda soberanista galega podrán incrementar apoyos electorales porcentuales e incluso cuantitativos, pero si continúan a desatender lo fundamental: el debate ideológico, la formación política, la auto-organización social, la movilización popular, están condenadas al más absoluto fracaso.
Es necesario desenredarse de la lógica que impone el sistema. Superar y abandonar la hegemonía tecnócrata del peor fast thinker y desarrollar una línea política radical.
Tenemos la responsabilidad colectiva de construir una gran alternativa rupturista obrera y popular, patriótica y feminista orientada a la toma del poder. Contribuyamos pues al desarrollo de plurales espacios poliédricos mediante alianzas geométricamente variables que inyecten ánimo y confianza de victoria en nuestro pueblo.



ARGENTINA

http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif
Puja redistributiva
Se extiende el conflicto salarial en todo el país
Jueves 12 de diciembre de 2013, por Carlos Saglul *
Luego del conflicto policial que dio como resultado un aumento en el básico de los uniformados (entre 40 y 80 por ciento) que se aproxima al que exigían distintos gremios teniendo en cuenta el costo de vida real, recrudecieron las medidas de fuerza en todas las provincias. Esto se evidenció especialmente en los gremios de base de la Central de Trabajadores de la Argentina.
“Venimos reclamando el adelantamiento de las cuotas y un doble aguinaldo. El gobierno niega esa necesidad con el pretexto de no tener recursos, pero sin embargo el reciente otorgamiento de aumento a las fuerzas represivas provinciales lo contradicen”, dijeron desde la Asociación Trabajadores de la Educación (ATEN-CTA). Hay un paro de médicos por 4 días y marcharon estatales, docentes, auxiliares de servicio del Consejo Provincial de Educación y de todos los sectores del escalafón general de la provincia se sumaron a la huelga.
La CTA neuquina reclamó por nota una “mesa salarial urgente” con el Gobierno al tiempo que paraba y marchaba con la exigencia de $10 mil “de mínimo” para todos los sectores.
En Mendoza, donde el gobierno de Francisco ’Paco’ Pérez, al igual que Daniel Scioli en Buenos Aires, ofreció $8.500 de sueldo básico para los uniformados, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) avisó que si los policías aceptan esa oferta, los estatales solicitarán $9.000.
La titular de ATE Mendoza y secretaria general de la CTA, Raquel Blas, anunció que se debate cómo sigue "el plan de lucha".
El Consejo Ejecutivo Nacional de FESPROSA que nuclea a 30.000 profesionales y trabajadores de la salud de 22 provincias argentinas decidió convocar a un paro nacional por 24 horas para el miércoles 18 de Diciembre. Lo hará en apoyo a las provincias que se encuentran en conflicto, reclamando la convocatoria a una paritaria nacional de salud que establezca un salario de Ingreso igual a la canasta familiar regional y en blanco.
Asimismo reclamará la reapertura de las paritarias sectoriales,doble aguinaldo o suma fija como compensación de emergencia antes de fin de año, 82% movil para los jubilados del sector, el fin del trabajo en negro y plena libertad sindical.
En Salta se llevó a cabo una multitudinaria marcha en el marco del paro provincial de 24 horas convocado por la CTA, a 30 años de democracia en la Argentina y en el Día Internacional de los Derechos Humanos, "los trabajadores y trabajadoras nos movilizamos como medida de lucha por los derechos de los trabajadores y contra el ajuste", señaló Vuenaventura David, referente de la central. Entre otros puntos piden como sus pares de todo el país un básico que tenga en cuenta el verdadero costo de vida.
Esta mañana, los gremios estatales rosarinos miembros de la CTA movilizan unitariamente en reclamo de recomposición salarial y el pago de doble aguinaldo. La consigna “ningún trabajador por debajo de los $9.000” es la bandera compartida y el eje del petitorio que se entregará en la sede del gobierno provincial. Pisando fin de año, el salario vuelve a estar en escena, para que el Mínimo, Vital y Móvil no sea sólo letra escrita", dijeron los dirigentes.
“Es un reclamo que nos unifica y sostenemos desde el mes de agosto. Se trata de elevar este pedido conjunto del pago de doble aguinaldo, por el deterioro creciente que están sufriendo los ingresos de los trabajadores en su conjunto. El avance inflacionario en los últimos meses pegó un salto significativo, sobre todo en productos vinculados a la canasta alimentaria”, puntualizó el secretario General de CTA y AMSAFE Rosario, Gustavo Terés.
Por su parte, el secretario General de ATE Rosario, Gustavo Martínez, puntualizó los temas centrales para el conjunto de los gremios, “ se tornan más repudiables cuando suceden dentro del Estado”: la existencia de salarios miserables; salarios que dicen que no vale la pena estudiar, esforzarse, intentar la motivación de hacer carrera administrativa; precarización; malas condiciones de trabajo.
En Jujuy, los 7 gremios que integran la Intersindical de Trabajadores Estatales paran por 48 horas y la situación es similar en Chaco, Río Negro, Misiones y La Rioja.
"Los sueldos de la policía no escapan del resto de los salarios: son parte de la política salarial de hambre. Un estatal de provincia percibe menos de 4.000 pesos y un municipal menos de 2.000. Eso no puede ser. Queremos que se reconozca en los municipios el salario mínimo, vital y móvil 3.600 pesos", señaló Julio Fuentes, secretario General a nivel nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA).
* Equipo de Comunicación de la CTA



Triste balance del modelo sindical del kirchnerismo
Lunes 9 de diciembre de 2013, por Horacio Meguira *
Después del Fallo “ATE 2” de la Corte Suprema de Justicia, el sindicalismo oficialista hizo saber su preocupación acerca de las consecuencias que puede acarrear en el denominado “modelo sindical argentino” el cese del monopolio de representar los intereses individuales y colectivos de los trabajadores.
¿Qué pasó con el derecho a la libertad y democracia sindical durante 10 años de gobierno kirchneristas y 30 años de democracia?
Los avances organizativos más importantes surgieron de las luchas; las propias necesidades de los colectivos de trabajadores fueron las que generaron modificaciones de hecho.
No fue la iniciativa legislativa del Gobierno ni de los partidos políticos mayoritarios lo que provocó cambios en el sistema de representación.
Los trabajadores, con incipientes y vulnerables grados de organización, intentaron autorrepresentarse en desigualdad de relación de fuerzas. Los fallos de la Corte Suprema “ATE 1”, “Rossi” y “ATE 2” interpretaron una realidad preexistente que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo había negado, aferrada al modelo estatalista, por influencia del Fiscal General Eduardo Álvarez, quien opuso resistencia a aplicar la Constitución y los Tratados Internacionales en materia de derecho sindical.
¿Por qué el Gobierno soporta todos los años las observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT por incompatibilidad de la ley sindical con el convenio 87?
(En el 2014 es inminente un nuevo cuestionamiento). En dos oportunidades, 2005 y 2007, el Gobierno tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados ante la Comisión de Aplicación de Normas de la conferencia de la OIT.
Prometió reformas que jamás cumplió.
Su condición de dador de representación sindical garantiza que las contradicciones capital-trabajo se resuelvan de acuerdo a las pautas impuestas por sus propias necesidades.
Requiere de dirigentes que pacten fácilmente, sean accesibles y terminen acordando en desmedro de los derechos de los trabajadores.
El temible “derecho a la lapicera” actúa en favor de los intereses de las empresas y resultan funcionales a la gobernabilidad.
Las negociaciones se hacen a puertas cerradas y los trabajadores sólo se enteran cuando leen el recibo de haberes o reciben el telegrama. A cambio se imponen coimas encubiertas denominadas cuotas solidarias, sin consulta ni mandato.
La Ley Antiterrorista, el procesamiento cada vez más común de dirigentes sindicales que luchan o la represión directa forman parte del disciplinamiento.
Por ejemplo, recientemente Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA y General de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), fue denunciado penalmente por Laboratorios Roemmers en el marco de la paritaria; dirigentes del Sindicato de Trabajadores, Peones y Afines del Mercado Central de Misiones fueron golpeados duramente por la Policía. En algunos casos se reprime por intermedio de bandas armadas que actúan con toda impunidad y son parte de los aparatos de los sindicatos empresa.
La personería es funcional al sistema. Es un permiso irrevocable, consecuencia del monopolio de la representación. Aun cuando los trabajadores no quieran ser representados, posibilita imponer conductas sin aprobación de los órganos deliberativos.
Después de la desregulación de las obras sociales sindicales se mantiene en los sindicatos con personería gremial su administración, que llevan a cabo los mismos dirigentes.
Con el transcurso del tiempo se convirtieron en meros intermediarios, funcionales a las grandes empresas de la salud privada, donde el trabajador es un mero consumidor de servicios.
El modelo provocó convenios que en su gran mayoría sólo actualizaron salarios. Las condiciones de trabajo flexible permanecieron inalterables. A ocho millones de trabajadores (50% de la fuerza de trabajo) no se les aplica ningún convenio. Sólo el 15% de las empresas del sector privado registrado tienen representación en su lugar de trabajo.
Los criterios al otorgar una personería gremial o una simple inscripción están empapados de interés gubernamental, que favorece a quien lo apoya y perjudica a quienes lo critican.
Es un mecanismo de control de las organizaciones, donde el reconocimiento y legalidad depende de del Ministro de Trabajo en detrimento de la voluntad de los trabajadores.
El proyecto de ley de la CTA y del diputado Víctor De Gennaro elimina el modelo monopólico de personería, estableciendo un régimen de pluralidad de sindicatos más representativos, al solo efecto de la negociación colectiva. Deja de lado todos los privilegios a favor de unos y en desmedro de otros, propiciando la intervención directa de la justicia para cualquier clase de controversia. Se crea un registro de entidades sindicales, como establecen la Constitución y el Convenio 87 de la OIT, que no requiere aprobación o autorización del Ministro de Trabajo, lo que conlleva la pérdida del poder de injerir en la actividad sindical, favoreciendo su autonomía.
Algunos sectores pretenden maquillar el modelo oponiendo la democracia interna a la libertad sindical constitutiva.
La democracia es libertad sindical de gobierno y administración proviene del derecho de los trabajadores a organizarse “como crean conveniente”.
Nuestra propuesta está escrita, publicada y en debate. Trata de reflejar nuestra experiencia sabiendo que existen otras opiniones que deben ser escuchadas.
Somos conscientes de la importancia de la unidad, pero también resaltamos que la misma se construye con consensos y no con imposiciones.
* Director del Departamento Jurídico de la CTA








http://www.agenciawalsh.org//templates/colourful-world/images/dblue/banner.jpg


ARGENTINA URGENTE CORTE Y MOVILIZACIÓN POR LA LIBERTAD DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS

Jueves, 12 de Diciembre de 2013 14:48
La justicia de las petroleras imperialistas condenó a perpetua a 4 trabajadores
(AW) En un fallo viciado de nulidad, se condena a petroleros a pasar su vida tras las rejas debido a testimonios tomados bajo tortura. Cuatro trabajadores petroleros de Las Heras, Santa Cruz, fueron condenados cerca del mediodía de hoy a la pena de cadena perpetua por la muerte del policía Sayago, producida en 2006 durante una huelga contra el impuesto al salario y la tercerización, que conmovió al norte de la provincia de los Kirchner, Ramón Inocencio Cortez, José Rosales, Franco Padilla y Hugo González son los obreros que, según un fallo increíble de la justicia santacruceña, deberán pasar el resto de sus días tras las rejas sin ninguna prueba. La democracia argentina vive hoy un día de oprobio. En estos momentos se realiza un corte en Corrientes y 9 de Julio por la libertad de los trabajadores. Seguidamente se marchará a la CGT, a exigir el paro general y a la casa de Santa Cruz.



“Sólo hubo un testigo de apellido Rosales que dijo que su declaración que incriminaba a uno de los condenados había sido realizada bajo apremios ilegales -dice a plazademayo.com la doctora Claudia Ferrero, miembro de la Asociación de Profesionales en Lucha y letrada de los condenados-. No hubo ninguna prueba. Este juicio es totalmente irregular. Es una clara entrega de la corporación judicial para calmar los ánimos de la policía en Santa Cruz, es una ofrenda a la policía. Apelaremos la sentencia por todos los vicios que anulan el proceso”.
Plazademayo.com le pidió a la abogada si podía pasar el teléfono a uno de los condenados, pero cuando uno de los petroleros tomó el celular rompió en llanto sin poder hablar. “Está en shock, está quebrado”, dijo Ferrero sobre el obrero que acababa de ser condenado a perpetua. Luego este sitio pudo hablar con Ramón Inocencio Cortés.
“Nos dieron cadena perpetua -dijo Cortés, cuya vida transcurrirá en un penal debido a la decisión de la justicia santacruceña-. Somos inocentes. Es una vergüenza. ¿Cómo se llena la boca la presidenta con los derechos humanos cuando se condena en su provincia a trabajadores por una movida política? Quieren que estemos presos para que nadie más se anime a salir a pelear por sus derechos. Le pedimos a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), al Frente de Izquierda, a todas la organizaciones que salgan a pedir un paro nacional. Nos quedan pocos días de libertad y nos van a encerrar sin ninguna prueba de nada”.
Además, el petrolero Darío Cuatrihuala fue condenado a cinco años de prisión por lesiones agravadas y los hermanos Pablo y Carlos Mansilla fueron condenados a 5 años por coacción agravada.
La muerte del policía Sayago no fue aclarada en este proceso judicial. Por el contrario, se condena a trabajadores a prisión por haber realizado una gran huelga contra el impuesto al salario y la tercerización en el norte de la provincia de Santa Cruz, cuando era gobernada desde la Casa Rosada por los Kirchner. Un oscuro día para la justicia acaba de vivirse en la Patagonia argentina.


YA SON NUEVE LAS VICTIMAS FATALES DESDE QUE COMENZO EL CONFLICTO CON LAS POLICIAS PROVINCIALES

Los muertos y los heridos de los saqueos
Los saqueos en Tucumán alcanzaron a diversos comercios y mostraron a grupos coordinados en motos y camionetas de alta gama.
Imagen: DyN
Página 12

Ayer se confirmó el fallecimiento de tres personas en Tucumán y de otra en el Chaco, donde ya había un muerto. En ambas provincias hubo acuerdo salarial con la policía. Por la noche, frente a la gobernación tucumana, hubo incidentes entre ciudadanos y policías.

Nueve personas murieron durante los últimos días en hechos vinculados con los saqueos que acompañaron con estudiada precisión a las protestas policiales en más de veinte provincias, mientras que decenas resultaron heridas. En Tucumán se vivieron los ataques más virulentos, que dejaron un saldo de tres muertos. El gobernador José Alperovich denunció a los acuartelados por sedición. Por la tarde, la policía local llegó a un acuerdo y levantó la protesta, aunque luego hubo cruces entre uniformados y ciudadanos frente a la gobernación. En Resistencia, Chaco, se informó inicialmente que hubo cuatro muertos, pero las autoridades locales aseguraron que dos de ellos no estaban relacionados con los saqueos. Anteayer falleció un joven en Jujuy por una herida de arma blanca; y en Concordia, Entre Ríos, otra persona murió electrocutada cuando estaba ingresando a un negocio. La semana pasada, un comerciante murió en Glew, mientras en Córdoba, donde se inició la oleada de sublevaciones policiales, había fallecido otro joven. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.

Tras una reunión con el gobernador José Manuel de la Sota, Capitanich manifestó “el profundo dolor y la consternación” del gobierno nacional y expresó sus “condolencias a los familiares de las víctimas”. “El pueblo argentino quiere paz y armonía. Reclamos de esta naturaleza superan cualquier límite previsible y merecen el repudio de todos”, señaló. “Los argentinos hemos optado por vivir armónicamente en democracia con diferencias, pero garantizando el pluralismo de voces e ideas”, remarcó, tras una jornada en la que las policías provinciales finalmente terminaron aceptando levantar las medidas de fuerza. La situación se resolvió provincia por provincia.

- Tucumán. En forma muy similar a lo que ocurrió en Córdoba la semana pasada, la provincia se vio paralizada por la protesta policial. No funcionó el transporte público ni las escuelas en todos sus niveles, ni los bancos ni las estaciones de servicio, ni los comercios. Tres personas murieron durante los saqueos que siguieron al acuartelamiento de la policía provincial. Los ataques a comercios se centraron en el área metropolitana y sus alrededores. La metodología incluyó grupos coordinados en motos y camionetas de alta gama. Diversos comerciantes defendieron sus negocios armados con palos o con armas de fuego.

Según confirmó la subdirectora del Hospital Padilla, María Lilia Rubio, uno de los fallecidos era un joven de unos 20 años que sufrió graves heridas al caer de una moto presuntamente en momentos en que cargaba el botín de un saqueo. El segundo era un hombre de 33 años, que recibió un balazo en el pecho que le lesionó los riñones y los pulmones. Lo operaron tres veces, según informó el Departamento de Comunicaciones del Hospital Centro de Salud. El tercero era un adolescente que recibió un disparo en la frente cuando estaba cerca del supermercado de Banda del Río Salí. Otras nueve personas permanecían internadas en el Hospital Centro de Salud con heridas de bala, aunque se encontraban fuera de peligro. En total, los heridos eran más de cincuenta.

El gobernador José Alperovich dictó un aumento por decreto del sueldo de bolsillo de los policías y lo llevó a 8500 pesos (un 35 por ciento de incremento). “Por favor”, les pidió Alperovich a los policías, que volvieran a cumplir sus funciones, luego los denunció penalmente por el delito de sedición. También amenazó con utilizar a la Gendarmería –que envió 500 agentes a la provincia– para desalojar la subjetafura provincial. El arzobispo de Tucumán, Alfredo Zecca, buscó intermediar. Finalmente, los policías aceptaron el aumento decretado. Por la noche, un grupo de personas protestó frente a la gobernación con cacerolas y fue reprimido por la policía que volvió a sus funciones habituales. La Gendarmería armó un cordón para separar a policías de caceroleros.

- Chaco. Dos personas murieron en medio de los saqueos en el área metropolitana de Resistencia. Uno de ellos era el subcomisario Cristian Vera, quien recibió un balazo debajo del chaleco antibalas. En un primer momento se habló de cuatro víctimas, pero el gobernador del Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, aclaró que sólo dos estaban relacionadas con los saqueos. “Han muerto dos personas en esta situación: el subcomisario Cristian Vera y Ricardo Robledo, mientras que otras dos personas murieron, pero no en relación con los saqueos.” Robledo tenía 23 años, y habría sido alcanzado por una bala el lunes cuando participaba de un saqueo. Llegó sin vida al hospital. Luego de que la policía levantara las medidas, el gobernador le solicitó a la Justicia federal que investigue los saqueos ocurridos en Resistencia, Sáenz Peña y Barranqueras y afirmó que habrá un “saneamiento” de las fuerzas de seguridad, a las que acusó de liberar presos para que salieran a robar. También habló de “zonas liberadas” por la policía (ver aparte).

- Jujuy. El lunes por la noche, un adolescente murió en Perico, luego de recibir una puñalada en el abdomen, en un local de ropa deportiva. La herida la habría recibido durante un forcejeo con el cajero del local. El fiscal de Investigación en lo Penal 8, Alejandro Bossatti, identificó al fallecido como Ezequiel Sanjorge. Falleció antes de llegar al Hospital Plinio Zavala. El lunes por la noche, finalmente, la policía local levantó la protesta luego de conseguir un aumento del salario básico a 8500 pesos. “La necesidad estaba ausente, nadie robaba harina ni pan, robaban televisores, hay una delincuencia intencionada que merece todo el rigor de la ley”, sostuvo el gobernador Eduardo Fellner, quien dijo que asumía “todas las responsabilidades” por los hechos vandálicos y que buscará “la condena de los irresponsables y delincuentes que han actuado”.

- Entre Ríos: Otro joven murió el domingo por la noche en Concordia. Recibió una descarga eléctrica cuando entró a un negocio en medio de los saqueos. Hubo más de 40 heridos en la provincia. Los policías locales levantaron la protesta tras firmar un acta acuerdo por la que se llevó su sueldo inicial de bolsillo a 8434 pesos.

El primer muerto asociado a los conflictos con la policía fue un joven de 20 años, en Córdoba, la semana pasada. En esa provincia se originó el conflicto inicial con saqueos, que luego fue replicado por diferentes policías provinciales, con mayor o menor nivel de virulencia. El joven cordobés recibió un disparo en el tórax el miércoles de la semana pasada, cuando huía en la parte de atrás de una moto.

También la semana pasada, en el conurbano bonaerense, un comerciante de origen chino murió tras repeler con disparos un intento de saqueo en Glew. Los atacantes prendieron fuego el local, en el que quedó atrapado.


A 30 AÑOS DE LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA, DECIMOS ¡NUNCA MÁS!

Extorsión narco policial, palos para el pueblo y deudas de la democracia

Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Misiones La Rioja, San Juan, Entre Ríos, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Chubut, San Luis, Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Tierra del Fuego... El partido narco-policial, instalado como un actor político central, con control territorial y con enorme poder de desestabilización, aprendió la fórmula: acuartelamiento, pase de facturas y marcada de cancha con el objetivo de lograr aumentos salariales y reforzamiento del aparato, relegitimando al mismo tiempo, y ante los crecientes cuestionamientos por su accionar delictual y violento, su función represiva y de garante del orden y la gobernabilidad.

Los reclamos salariales no pueden ocultar la situación concreta y conocida de la narco-policía enviando un mensaje mafioso y liberando zonas para que se produzcan los saqueos, así como la acuciante situación de miseria y hambre que se vive en las barriadas populares de todo el país, producto de la creciente inflación y desempleo.

Por su parte, el gobierno nacional envía gendarmes a los distintos “puntos calientes” del territorio nacional. La lógica que prevalece es la más perversa: las disputas y negociaciones de la narco-política repercuten en una mayor militarización de los territorios, construyendo el discurso de que el problema está allí y estigmatizando a los habitantes de las barriadas populares de todo el país.

Mientras aparece el dinero para aumentar los salarios de la fuerza policial, lxs docentes, lxs medicos, lxs auxiliares de salud y educación, lxs trabajdorxs precarizados y estatales no reciben aumento alguno, no se establecen nuevas paritarias o negociaciones de aumentos salariales, y en muchos casos se siguen adeudando salarios. Parece que la plata sólo esta para las fuerzas represivas.

Las policías son violentas y corruptas. No necesitamos “leyes duras” contra los pibes ni llenar de policías las calles, lo que necesitamos es romper la relación íntima entre crimen organizado y policía. En todo el país, en cada provincia, y a nivel de fuerzas federales -Gendarmería, Prefectura, PFA-, la situación es la misma: la trata, los secuestros, el robo de automotores, el narcotráfico, no hay delito en  que no estén involucradas las fuerzas de seguridad.

Ante la profundización de la política de dar vía libre y fortalecer a una policía que está corrompida hasta la médula, decimos que la solución no es militarizar nuestros barrios, sino atender las necesidades sociales insatisfechas de nuestro pueblo: alimentación, tierra y vivienda, salud, educación y trabajo. Plantear el problema de los saqueos sin señalar los nichos que desde el poder garantizan e institucionalizan la violencia y la corrupción, no es más que abonar a un discurso vacío con una clara intencionalidad político-represiva.

Como organizaciones sociales y políticas queremos soluciones integrales. No las esperamos de aquellos que hace años se amparan en el poder y que más que ser parte de la solución son parte del problema.

30 AÑOS DE UNA DEMOCRACIA PARA POCOS

Al cumplirse 30 años de una democracia que sigue siendo para pocos decimos ¡NUNCA MÁS! El modelo económico implementado a sangre y fuego por la última dictadura cívico-militar se llevó a más de 30 mil compañeras y compañeros, una generación entera que luchó por otro país y que hoy no está

En el Día Internacional de los Derechos Humanos recordamos a nuestros desaparecidos y desaparecidas, asesinados y asesinadas durante la última dictadura militar, levantamos nuestras banderas y continuamos la lucha de muchos de ellos, pero también hacemos homenaje a los asesinados y desaparecidos en democracia, presentes en cada una de nuestras luchas cotidianas. Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Jorge Julio López, Cristian Ferreyra, Luciano Arruga, Carlos “Petete” Almirón, Javier Barrionuevo, Teresa Rodríguez, Aníbal Verón, Víctor Choque, las desaparecidas de la trata, y tantos otros, fueron asesinadxs y/o desaparecidxs en democracia. Lxs hacemos presentes con nuestra memoria viva y decimos ayer y ahora: ¡NUNCA MÁS!

Esta fecha nos recuerda que, a pesar de las importantes conquistas sociales ganadas por la lucha popular, estamos ante  una profunda situación de dependencia y una larga lista de problemas estructurales: extranjerización, concentración y primarización de la economía, con escaso valor agregado y  terribles consecuencias ambientales; sin soberanía alimentaria ni energética; expansión de la frontera sojera a costa de la destrucción de suelos, generando un campo sin campesinos y ciudades superpobladas; el flagelo de la precarización laboral y el trabajo en negro golpeando sobre millones de laburantes; la miseria salarial de franjas crecientes de la clase trabajadora; afianzamiento del negocio de la trata mediante la continua desaparición de mujeres y niñas para la explotación sexual; desguace del sistema ferroviario y destrucción de las economías regionales, profundizando los enormes desequilibrios geográficos existentes; sin flota marítima de bandera; depredación pesquera; un sistema tributario regresivo; un sistema de salud controlado por corporaciones médicas y farmacéuticas; una política de derechos humanos que sigue dejando afuera a todas las mujeres, negándoles el derecho de decidir sobre su propio cuerpo e impidiendo el aborto legal en un hospital; especulación inmobiliaria que genera casas sin gente y gente sin casas, entre muchos otros.

Repudiamos la invitación a los ex presidentes a festejar los 30 años de democracia. Rechazamos el convite a personajes nefastos que tiene nuestra historia como el ex presidente Eduardo Duhalde. Difícil que reivindique el ejercicio democrático, no sólo por ser responsable de la brutal represión que terminara con el asesinato de nuestros compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, sino también por ser, junto a Carlos Menem y Fernando De la Rua, referencia de los peores años de saqueo de nuestros bienes, empobrecimiento y represión del pueblo argentino.

Frente a la “injusticia” de quienes tendrían que estar tras las rejas y caminan libremente por las calles denunciamos el encarcelamiento de los militantes Fernando Esteche y Raúl “Boli” Lescano encarcelados por realizar un escrache a un local partidario del por entonces gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch, luego de una marcha en repudio al asesinato de Carlos Fuentealba. Mientras el asesino de Fuentealba camina libre, este juicio irregular terminó con la condena a Fernando Esteche a 3 años y 8 meses de prisión efectiva, y 3 años y 6 meses a Raúl “Boli” Lescano.

En similar sentido, en apenas dos días se conocerá la sentencia contra los compañeros petroleros de Las Heras, perseguidos judicialmente y víctimas de todo tipo de apremios y torturas por haberse animado a cuestionar las ganancias petroleras en la histórica pueblada del 2006. Una eventual condena en su contra servirá para los de arriba como un escarmiento ejemplar para la clase trabajadora en su conjunto. Una revancha de los empresarios para castigar y avanzar sobre el irrenunciable derecho que tenemos las y los laburantes a luchar por una vida digna.

Asimismo, y a 3 años de la feroz represión conjunta de la Policía Federal y la Metropolitana tras la toma del Parque Indoamericano, por la imperiosa necesidad habitacional de miles de familias, ni el gobierno nacional ni el porteño crearon un Ministerio de Vivienda ni dieron respuesta a la problemática acuciante de los vecinos. La respuesta sigue siendo la criminalización, como lo muestra el procesamiento de los militantes del Frente Popular Darío Santillán y de la CCC, Diosnel Pérez y “Tano” Nardulli.

A esto se suman las más de 5.000 causas y condenas contra luchadores populares en todo el país. Judicialización que tiene por único objeto, al igual que la sanción en diciembre de 2011 de la Ley Antiterrorista, el disciplinamiento y la criminalización de la protesta social. Mientras tanto la policía que reclama y conquista mejoras laborales con las armas en la mano, no es ni ha sido investigada por su accionar ni por liberar zonas enteras de las provincias en conflicto.

Frente a las necesidades sociales insatisfechas de alimentación, tierra y vivienda, salud, educación y trabajo, frente a la suba de la inflación y los debates sobre cuándo y cómo será el ajuste, las organizaciones sociales y políticas nos seguimos organizando por soluciones integrales.

Exigimos el esclarecimiento de las muertes de la última semana y del accionar policial que dejó zonas liberadas para que se produjeran los saqueos.

Por el pago extraordinario a todxs lxs trabajadorxs activos, pasivos, formales, informales y precarizados antes de fin de año.

A 30 AÑOS DEMOCRACIA, EL PROBLEMA DE FONDO SIGUEN SIENDO LAS NECESIDADES POPULARES INSATISFECHAS: ¡BASTA DE HAMBRE, BASTA DE REPRESIÓN, BASTA DE MILITARIZAR NUESTROS BARRIOS!

POR LA DEFINITIVA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS: ¡LUCHA, ORGANIZACIÓN Y SOCIALISMO DESDE ABAJO!

Contactos:

Federico Orchani (vocero del FPDS) 011- 155.695.5701

Ernesto Herenu (COB La Brecha Tucumán) 0381 -15 6 . 075 . 904

Diosnel Perez (FPDS Capital, procesado por Indoamericano) 011-155.923.5552

Pitu Salinas (FPDS Rosario) 0341-156.879.840

Padre Salvador Yaco (MULCS Rosario) 0341-156.451.044

Federico (FPDS Chaco) 0362-154.243.276

Federico (COB La Brecha Neuquén) 299 -155.864 .103

Hugo (FPDS Tucumán) 0381-156.107.876

Pablo Núñez (FPDS Córdoba) 0351-156.307.624


Frente Popular Darío Santillán
Corriente de Organizaciones de Base La Brecha
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR)
Organización Popular Fogoneros
Agrupación Domingo Menna


Argentina: Desclasados, nunca trabajadores. Correpi repudia la asonada del aparato represivo del estado.

Formando parte del aparato represivo, no se trabaja, se cumple la función de disciplinar y controlar a los que trabajan

(03/10) COMUNICADO:
DESCLASADOS, NUNCA TRABAJADORES.
CORREPI REPUDIA LA ASONADA DEL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO.
El conflicto por la paga de los prefectos y gendarmes, que se ha extendido por todo el país, y que amenaza con extenderse a otras fuerzas represivas, pone en evidencia la verdadera naturaleza de su despreciable función.
Con este motín, una falsedad queda al descubierto: no existe la profesionalización ni la democratización de las fuerzas represivas como garantía de paz social. La represión es, antes que nada, expresión del monopolio de la violencia del Estado, en una sociedad con privilegios de clase.
La naturaleza del reclamo (estrictamente monetario) pone también en evidencia otra falsedad: no es sindicalizando a las fuerzas de represión como se logra desbaratar su enorme capacidad de violencia sobre el pueblo pobre. La sindicalización, sólo mejora su relación con el Estado, pero no cambia la perversa naturaleza de su razón de ser.
Los prefectos, gendarmes, y el resto de los represores, no son trabajadores; no se trata de una huelga, sino un motín o asonada. La obtención de sus objetivos, más que acercarlos al pueblo, los envalentonará aún más para ejercer la función para la que existen: reprimirlo.
El hecho de que los policías provengan en gran medida del pueblo no significa nada. Es la existencia la que determina la conciencia. Y la existencia no se encuentra determinada por la percepción de un salario sino por la función social que se ejerce. Aquél que, perteneciendo por origen a la clase trabajadora, se vuelve policía, es un policía de la burguesía y no un trabajador. Todo policía está entrenado para reprimir al pueblo cuando éste se moviliza por sus justas reivindicaciones. Además, saben que los gobiernos cambian, pero la policía permanece.
La relación entre la clase dominante y el pueblo pobre es la de una guerra de clases, algunas veces más evidentes, otras, más larvada. Aunque se la disfrace mediante discursos que apelan a la paz social o a la justicia social, a la igualdad de oportunidades o de derechos, a la naturalidad del dominio de un ser humano por sobre otros, no significa que, porque las fuerzas represivas encaren un reclamo salarial, hayan abandonado, por un segundo, su función de perro guardián. Morder y cumplir la función del perro, no implica ser el amo. El perro le pertenece al amo, le obedece, cumple.
Es la naturaleza misma de su despreciable función, la que torna insostenible el argumento de “si los ganamos, si los aparateamos, si conseguimos que se autodepuren y defiendan organizados, como trabajadores, entonces quebramos al sistema opresor”.
Casi la misma “lógica-absurda” que los quiere profesionales y democráticos.
Estamos ante quienes postulan el posibilismo, esa despreciable posición para legitimar al capitalismo desde posiciones presuntamente progresistas; es decir, de quienes no se atreven a ser abiertamente capitalistas.
Todas las experiencias de sindicalización (en Argentina existen varias agrupaciones o asociaciones de policías y miembros del aparato represivo del Estado) conducen inexorablemente a mejorar la capacidad de fuego, y las condiciones en las que ejercen la represión.
El sistema capitalista no se concibe sin trabajadores disciplinados para tolerar los niveles de explotación y alienación. Cualquier atisbo de levantamiento provoca la suelta de la jauría. Porque no pueden prescindir de los trabajadores, necesitan todavía más de la policía, gendarmes, prefectos y todo pedigree por el estilo.
Los reclamos por la paga, son mostrados por derecha, y por alguna izquierda también, como un reclamo laboral más. Con esposas e hijos aplaudiendo a columnas de uniformados que entran vociferando mientras entorpecen el tráfico, el panorama se parece mucho al de los numerosos reclamos que se formulan los trabajadores.
La diferencia - entre otras- es que en estos reclamos no hay nadie legitimado con balas y gases amenazando con reprimir.
Los reclamos por la paga de prefectos y compañía, llevan a graves preocupaciones de funcionarios y legisladores, que intentan rápidamente disolver el conflicto cumpliendo con cada uno de los requerimientos, a diferencia de cuando el recorte se opera sobre los salarios de los empleados públicos.
Se trabaja en las fábricas y en los comercios, se trabaja en las obras y en el campo, en la montaña y en el agua, se trabaja en las oficinas y en los hospitales, en espacios públicos y privados.
Formando parte del aparato represivo, NO SE TRABAJA, SE CUMPLE LA FUNCIÓN DE DISCIPLINAR Y CONTROLAR A LOS QUE TRABAJAN, lo que impacta en la subjetividad de la clase trabajadora.
Eso se hace, con o sin profesionalismo, con o sin instrucción democrática, con o sin cursos de derechos humanos, con o sin sindicalización. En todos los casos, quienes cumplen esa función inherente al monopolio de la fuerza por parte del Estado, reciben también otros favores de parte del mismo Estado a la hora de examinar sus conductas (impunidad, ventajas, beneficios procesales, asistencia jurídica, etc). Y no es casual que salgan a exigir más beneficios cuando más visible se hace la necesidad que el gobierno de turno tiene de las que la ministra llama sus “fuerzas de confianza”, las “profesionales”, las “no corruptas”, para invadir los barrios, patrullar las calles y prevenir, con la invasión uniformada, cualquier atisbo de más organización popular.
Lo que verdaderamente importa, es que esté garantizado ese monopolio del ejercicio de la fuerza para desplegarla contra las masas.
Recordamos que los que reclaman, son los mismos que hace poquitos días desalojaron salvajemente la Panamericana y apalearon y metieron presos a 60 trabajadores en Campo de Mayo (por primera vez desde 1983), cuando se conmemoraba el día del detenido desaparecido, por orden de un ex carapintada, segundo de la ministra más “progre” del “gobierno de los derechos humanos”; los mismos que en 2005 y 2006 militarizaron y torturaron en Las Heras y reprimieron a los trabajadores pesqueros en Mar del Plata; los mismos que, en 2007, reprimieron a los trabajadores del Casino; los mismos que se infiltran y espían trabajadores con el “Proyecto X”; en fin, los mismos que, en 1999, asesinaron a Mauro Ojeda y Francisco Escobar en el puente de Corrientes, cuando la ministra más “progre” del “gobierno de los derechos humanos”, era la viceministra del Interior del gobierno de la Alianza.
CORREPI - Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional


Argentina: La policía mafiosa muestra los dientes 

por Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
Jueves, 12 de Diciembre de 2013 00:48

El perro guardián quiere que su amo lo alimente bien. Ni ellos son trabajadores, ni el pueblo es su patrón.
En octubre de 2012, cuando la crisis europea se expresaba con mayor crudeza en Grecia, la Federación de Sindicatos de Policías de ese país amenazó al gobierno con negarse a reprimir las frecuentes protestas de trabajadores si no se le garantizaban mejoras en su remuneración. Sin mayor discusión, y mientras se recortaban los salarios de los trabajadores y las prestaciones sociales, el gobierno griego cedió a la presión de quienes tienen un rol primordial para sostener el sistema de explotación, y lo hacen valer (Boletín Informativo de CORREPI nº 674).
Un mes antes, en España, el titular del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), justificó la represión al movimiento de los indignados, la infiltración y el uso de policías encapuchados (Europapress, 26/09/2012). En años anteriores, el SUP defendió públicamente el tratamiento brutal a los independentistas vascos, y exigió al gobierno español que profundizara la represión contra ETA, desconociendo los términos del acuerdo de alto el fuego (Europapress 06/09/2010; 21/12/2011).
Estos dos ejemplos internacionales muestran claramente cuál es el rol de las agrupaciones policiales o de otras fuerzas de seguridad, que sus defensores insisten en llamar “sindicatos”, como si sus integrantes fueran parte de la clase trabajadora, en lugar de desclasados que, aunque cobren un sueldo por la tarea que cumplen, son mercenarios cuya función es disciplinar al pueblo para conservar los privilegios de sus patrones.
No es diferente la cuestión en Argentina. Basta ver lo sucedido días pasados en la localidad bonaerense de Olavarría, después de que el sargento Juan Coria impidiera, con un certero disparo en el abdomen, que el trabajador de 33 años Jorge “Tito” Ortega se suicidara. El asesinato de Tito movilizó a vecinos y amigos de la familia, que se manifestaron en la plaza de la ciudad. La fuerte repercusión mediática local de la presencia de Yesica Medina, su compañera, en el acto de CORREPI en Plaza de Mayo el pasado 29 de noviembre, allanó el camino para que el fiscal hiciera lo que hubiera hecho el mismo día del hecho si el asesino no llevara uniforme: imputarlo por homicidio calificado y ordenar su detención.
De inmediato, el Sindicato de Policías y Penitenciarios (Sin.Po.Pe.), afiliado a la CGT, suscribió un acta acuerdo con los jefes de la policía de Olavarría, que, como “medida de fuerza”, se negaron a cumplir servicios adicionales en la ciudad mientras el sargento Coria siguiera detenido. En poco más de 72 horas, el fiscal revisó su posición, y anunció que no iba a pedir la prisión preventiva del funcionario, por lo que fue liberado. En la página web de APROPOBA, otro de los “sindicatos” policiales bonaerenses, no sólo se puede leer su satisfacción por la noticia. También dejan claro que la libertad del asesino fue fruto de un acuerdo con la fuerza. Dice su comunicado: “Se confirman así todas las versiones que circularon insistentemente ayer en torno de un acuerdo para permitir que Coria llegue en libertad al juicio oral y público por el homicidio de Ortega. En ámbitos policiales se generalizaba un estado de ánimo satisfecho a medida que corría la noticia. Los familiares de la víctima seguramente la recibirán con desazón”.
El Sin.Po.Pe. es uno de los tantos “sindicatos” de fuerzas de seguridad en nuestro país, y se presenta como uno de los más “progresistas”, tanto desde su origen, de la mano del comisario Mastandrea, quien iba a ser secretario de Seguridad bonaerense si la Alianza, con Graciela Fernández Meijide de candidata, ganaba las elecciones a gobernador, como por su cuidado lenguaje, que intenta remedar el de una organización de trabajadores. A diferencia de otros de esos grupos de presión, que, por ejemplo, reivindican de forma explícita la última dictadura militar, el Sin.Po.Pe se esfuerza en parecer otra cosa, pero sus acciones concretas lo dejan al descubierto. Su secretario de Accidentes de Trabajo, por caso, tiene como tarea defender en las causas penales a los policías acusados por fusilamientos de gatillo fácil, hechos de tortura y otras “contingencias laborales” frecuentes. El Dr. Rubén Adrián Fernández defendió policías torturadores en los casos Duffau y Gorosito, y hoy es el abogado del capitán Alfredo Alberto Veysandaz, que a principios de año, en Quilmes, disparó sobre un grupo de jóvenes, que mató a David Vivas (21) y a Javier Alarcón (15), e hirió a otro muchacho.
Estos pocos datos permiten ubicar con claridad desde dónde se deben analizar las asonadas policiales de los últimos días, replicadas en casi todo el país tras el triunfo del motín cordobés. En ese caso, además, no se puede soslayar la particular situación de exposición del protagonismo de esa fuerza en el narcotráfico en los últimos tiempos, cosa que, aunque no sea novedad ni mucho menos privativa de la policía cordobesa –hace horas fue arrestado un policía santafesino con la pistola 11.25 usada para disparar contra el domicilio de su jefe político, el gobernador Bonfatti- puso un plus a la jugada, ya que necesitaban relegitimar su lesionada imagen. Qué mejor para ello que poner en evidencia el “caos social” que, lejos de ser resultado de su ausencia en las calles cordobesas, fue deliberadamente causado para reforzar la extorsión, y fue aprovechado, también, como “globo de ensayo” para medir la reacción de ciertos sectores sociales con miras a la evidente profundización del conflicto social que se avizora en el horizonte próximo.
En resumen, los policías, gendarmes, prefectos o penitenciarios NO son trabajadores que se organizan y pelean por mejores condiciones laborales. Junto con el reclamo salarial, generalmente en la letra chica de los petitorios, que no trasciende en los medios, está presente el reclamo de “asistencia jurídica y psicológica”, “apoyo institucional” o formulaciones similares que apuntan a la defensa orgánica de los acusados por fusilamientos de gatillo fácil, aplicación de tormentos y otros hechos represivos. En sus páginas web, blogs y sitios de Facebook nunca falta la explícita defensa a los “camaradas falsamente incriminados” por las organizaciones antirrepresivas como CORREPI. En una de esas publicaciones, por ejemplo, apodan a una de nuestras referentes, “la Dra. Odio”, que “ve en cada policía un asesino de menores y miente ante las cámaras”.
La lección para los gobiernos a partir de estas asonadas es más que transparente: a los policías hay que aumentarles el sueldo sin discusión pública, como hizo en su momento el gobernador de Chubut para no estimular el reclamo salarial de los empleados estatales. Pero hay que aumentarles, porque al perro guardián hay que tenerlo bien alimentado para que no se vuelva contra su amo. Tampoco hay que pasarles demasiadas facturas por los negocios comunes en los que los uniformados tienen a cargo la faz más operativa, como lo prueban los episodios de Córdoba y el ataque a Bonfatti en Santa Fe.
Estas asonadas tienen un carácter eminentemente mafioso, como lo prueban los pretendidos “saqueos” paralelos a los acuartelamientos. La presión aplicada a los gobernadores es, a escala masiva, la misma que reciben a diario los pequeños comerciantes de los barrios, que saben que si no pagan la “cuota” a la brigada o comisaría de la zona van a ser prontamente asaltados.
La forma empleada es otra evidencia de lo alejado que están estos reclamos policiales de los métodos de los trabajadores. Por poner sólo un ejemplo, jamás un trabajador de la salud dejaría -o promovería- la muerte de los pacientes internados para mostrar la importancia de su tarea.
No menos característica es la inmediata y efectiva reacción de los gobernantes, que, en lugar de rechazar todo diálogo, como hacen habitualmente cuando el reclamo es de trabajadores, o de delegar en algún funcionario de cuarta línea un simulacro de negociación para desgastar el conflicto, se apresuran a atender personalmente a sus alterados perros guardianes y buscar soluciones, incluso si, como Scioli, deben interrumpir un viaje al exterior y suspender una reunión con un ex presidente yanqui.
Las declaraciones del jefe de gabinete Capitanich, que atribuyó el amotinamiento a una intención caricaturesca de “socavar las bases de la legitimidad democrática”, es muestra de su verdadera preocupación. La “legitimidad democrática” que Capitanich defiende, se conmueve si se pone en evidencia que su sustento es, como lo vemos a diario, la represión.
CORREPI - Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
en el
ENA - Encuentro Nacional Antirrepresivo


Argentina: Lo atamos con alambre

por Andrés Figueroa Cornejo
Miércoles, 11 de Diciembre de 2013 00:07

Como en toda sociedad capitalista, la crisis está fundada sobre la especulación y la ganancia a cualquier costo como totalidad independiente del empeoramiento de la vida de las grandes mayorías.
“Si ves al futuro, decile que no venga antes de morir.”
Juan José Castelli

La crisis económica en Argentina se manifiesta a través de un proceso de estanflación (decrecimiento + alta inflación), la bancarrota de la promesa imposible de una nueva era industrial cuando se adoptan medidas en sentido contrario; la reprimarización agrosojera y extractivista; la llamada ‘fuga de capitales’; el atraso del precio del dólar oficial de acuerdo al estado de la economía real; un nuevo ciclo de endeudamiento externo avalado por endeudamiento interno; una avalancha de impuestos al pueblo trabajador para tapar agujeros; el congelamiento del empleo y abaratamiento del precio del trabajo; la jibarización de recursos para inversión social; la desnutrición del financiamiento para servicios sociales básicos (salud, educación, seguridad social); y la institucionalización del trabajo ‘en negro’ o sin contrato ni regulación alguna. Mientras gana el capital financiero y exportador de commodities, la corrupción tiene su primavera. Si bien, la corrupción es constitutiva tanto del capitalismo, como de cualquier sociedad basada en clases sociales y relaciones de poder, en Argentina ella está puesta en vidriera y prácticamente naturalizada.
Como en toda sociedad capitalista, la crisis está fundada sobre la especulación y la ganancia a cualquier costo como totalidad independiente del empeoramiento de la vida de las grandes mayorías.
Es tan grande el complejo interdependiente que explica la crisis argentina –que no sólo es económica, por cierto, sino política, cultural y axiológica-, que en tan breve artículo sólo pueden ofrecerse aguafuertes.
Las pujas al interior del Partido Justicialista (donde conviven tendencias casi antagónicas, sólo atadas por la posibilidad de administrar el Estado) dan como resultado gabinetes aparentemente contradictorios, como quien reparte una torta. Su descomposición únicamente es opacada por la peor desestructuración y ausencia de proyecto de la oposición burguesa. O porque ese proyecto –ligado al ultraliberalismo- ya está contenido en el oficialismo.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, en la 19º Conferencia Industrial Argentina, pidió a los empresarios del sector que “inviertan y no ajusten los salarios”.  Si no es una solicitud ingenua, es para las cámaras. El empresariado, por su parte, reclamó ‘políticas de largo plazo’, conducta improbable para una administración capitalista caracterizada por la improvisación. Esto significa que para ciertas fracciones de la burguesía, el gobierno está dejando de ser un buen representante de sus intereses (por su ineficacia, que no por su dirección popular o nada que se le parezca), y ya estarán buscando, si es que ya no lo tienen, un recambio.
Dadas las condiciones económicas, en general, el capital (no importando cuál de sus momentos) no va a invertir ante la incertidumbre y el alto riesgo. Lo que llaman ‘fuga de capitales’, no es fuga de nada. Es simplemente el movimiento interno del capital que persigue la mayor utilidad al menor costo posible. No existe un capital ‘patriótico’, ni ‘mala voluntad’ del capital. Por su histórico y objetivo movimiento, el capital destruye pueblos, naciones, auspicia guerras, pudre el planeta. Su exclusiva moral es la utilidad. Por eso prefiere invertir en instrumentos financieros transnacionales, en industrias provisionalmente rentables como la soja;  acuartelarse en la construcción inmobiliaria a precio de ricos, o no invertir en nada, esperando cambios que se ajusten a sus intereses. Para eso tiene ahorros dolarizados con que atecharse.
La inflación no sólo es un fenómeno asociado a la circulación de dinero abundante y sin respaldo inyectado en el mercado por el Banco Central. También se provoca por la escasez de insumos y productos, y en Argentina en especial, por la incontrolable especulación en el momento del intercambio de mercancías, es decir, en el ámbito del retailer (grandes minoristas) y del pequeño comercio. Al respecto, todos los intentos del gobierno por fijar el precio de algunos productos han resultado un fracaso. Si el Ejecutivo democratizara desde abajo hacia arriba una supervisión popular y barrial de la especulación, tal vez los resultados serían más efectivos. Pero el desplazamiento de poder y control a la gente común es observado como un peligro para una democracia sin pueblo. Kicillof –ex marxista- que se dice hoy ‘keynesiano’, ni siquiera se atreve a una medida que está dentro de los parámetros del capitalismo. El keynesianismo no sólo es mayor participación del Estado en la economía para impedir las crisis propias del librecambismo y el avance del ‘comunismo’.  No sólo es política subsidiaria (en retirada) para evitar ‘que los negros se pongan rojos’. También puede ser acciones temporarias de vigilancia ciudadana organizada contra los especuladores y formadores de precios. Pero el terror de clase es superior a la condición antipopular y antiparticipativa del capital.    
Sin embargo, si la crisis es enfrentada sin medidas contundentes, sin renacionalizaciones de nada, sin impuestos sustantivos a la renta financiera, sin soluciones energéticas, sin intervención, más allá de los subsidios en caída libre, en la distribución de los ingresos polarizados, entonces sólo se puede apelar a la fórmula del ajuste estructural, las leyes antiterroristas para tratar de amedrentar el descontento (6.500 luchadores sociales están procesados, mientras los juicios suman y siguen contra trabajadores y dirigentes políticos en resistencia).
Como especificidad argentina de la crisis, la industria del narcotráfico, la red de trata y la explotación sexual infantil coludida con un sector de las policías, ha estallado en varias provincias del país. El pueblo más empobrecido y menos politizado sirve de fuerza tercerizada para las componendas antes mencionadas.
Asimismo, y en materia poliética, la extraña y reciente amistad entre la antigua líder de las Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini (oficialista a ultranza) con el  comandante en jefe del Ejército, César Milani, involucrado en violaciones de los derechos humanos, coronan un devenir de difícil comprensión. En este sentido, la madre y luchadora inclaudicable e insobornable,  Elia Espen se refirió a este hecho: “Tengo muchas fotos con Hebe, yo la respetaba. No sé que pasó en su cabeza en todos estos últimos años. Sentí un gran shock al ver esa foto (donde aparece Hebe de Bonafini junto a Milani). Dolor. Obviamente creo que Milani debería estar siendo juzgado y no al frente del Ejército” (http://www.agenciacta.org/spip.php?article10761). Por lo mismo, docentes de la Universidad de las Madres ya presentaron su renuncia (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/75772-argentina-por-el-caso-del-general-milani-renuncian-docentes-a-la-universidad-madres-de-plaza-de-mayo.html).
Amargas se avecinan las fiestas de fin de año, mientras los asalariados y el pueblo hacen chillar las tarjetas de crédito ante la caminata brava del ajuste. Luego de enero, a fines de febrero comienzan los gastos escolares. Marzo se augura con tormentas.
En tanto, el movimiento social y sus expresiones políticas todavía batallan de manera continua, pero dispersa. La única táctica posible para los oprimidos y sus organizaciones es articular la unidad popular. Es de esperar que la propia oportunidad, armada de voluntad  e inteligencia, de autocrítica y destrucción de diferencias indistinguibles, produzca la herramienta política necesaria para encarar  el actual período. 


En fecha histórica

Las protestas policiales se extienden en Argentina y generan consenso político en su contra.
Argentina conmemora hoy la asunción de Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983, que marcó el retorno a la democracia. Por ese motivo, el gobierno organizó un acto y convocó a todos los ex presidentes de las últimas tres décadas. Pero esto ocurre en una situación delicada: los policías de diversas provincias, inspirados por los cordobeses, que obtuvieron un aumento hace una semana, se movilizan escalonadamente, y surgieron, en algunas de esas provincias, robos y saqueos.
El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, denunció ayer "acciones deliberadas de grupos que pretenden generar caos y zozobra” y dijo sentirse "consternado" por los saqueos. Consideró que las protestas policiales tienen que ver con "procesos de desestabilización", que no es casualidad que coincidan con esta fecha histórica, y pidió a todos los sectores que "repudien" lo que ocurre. Además, el ex gobernador de Chaco -una de las provincias afectadas- recordó a los efectivos que "deben ser protectores de los ciudadanos y no promotores del caos".
En el mismo sentido habló el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, en cuya provincia empeoró el conflicto y hubo algunos saqueos, en particular en Mar del Plata. Acusó a los funcionarios de poner en riesgo el "funcionamiento de las instituciones en víspera de cumplirse 30 años" de democracia. Posteriormente insistió en que su “gobierno no va a responder a formas intimidatorias", mientras anunciaba un aumento de sueldo para los agentes, que éstos luego rechazaron. "Es una decisión, no un ofrecimiento", había aclarado Scioli.
En Santa Fe, el gobernador socialista Antonio Bonfatti convocó a representantes sociales, religiosos y políticos, y dijo que “lo que está en juego” con esas protestas, que también afectan a su provincia, son “los valores de la democracia” y “las instituciones de la República”. Corrientes, Jujuy, San Luis, Catamarca, Chubut, La Rioja y Entre Ríos también seguían en conflicto ayer. En Córdoba, el gobernador, José Manuel de la Sota, tomó ayer juramento a una nueva cúpula policial y anunció cambios en su gabinete.
La Diaria - Uruguay


PORQUE NO NOS RESIGNAMOS A RECIBIR UN NO POR RESPUESTA!

A TODOS NUESTROS AMIGOS/AS,

CUMPAS y ORGANIZACIONES HERMANAS:
 
No hemos logrado que la Legislatura Porteña trate la Ley de Expropiación Definitiva de IMPA,  vamos hacia el 2014 dirigiendo nuestro pedido al Congreso Nacional esperando que de una vez por todas logremos la legalidad que necesitamos para seguir trabajando, educando y creando.
La semana pasada hemos inaugurado la Galería Popular de Artes Visuales, el sábado 14 realizaremos el Festival por la Expropiación Definitiva,el 20/12 celebraremos los 10 años de la CEIP y el Bachi de IMPA. 
 
El 2014 nos encontrará,movilizados, organizados, alertas y trabajando, con las cooperativas de IMPA produciendo, con la apertura de los talleres de verano y los eventos musicales, preparando las clases en el bachi y la universidad, y activos en cada uno de los espacios de esta comunidad de laburantes que no nos resignamos a recibir un no por respuesta  y que vamos por esesí que merecemos.
Por eso también nos encontrará recorriendo cada despacho de diputado o senador que nos reciba hasta que algún bloque tome nuestro proyecto de ley y logremos la expropiación definitiva. 
Sobre esta primera etapa de la lucha por la expropiación, queremos agradecer cada muestra de solidaridad recibida, cada espacio que las radios nos han ofrecido, y lespedimos que nos sigan dando una mano porque la seguimos necesitando
Viniendo el 14 al festival x la Expropiación,  viendo el 20 a celebrar junto al Bachi, y  ayudándonos a difundir el petitorio ahora dirigido al Congreso Nacional
IMPA ES DEL PUEBLO
NO PASARAN

Centro Cultural IMPA La Fábrica
Sustenta como colectivo, la autonomía de cualquier signo partidario,
fomentando los valores de la cooperación y la solidaridad,  ofreciendo un espacio a los trabajadores del arte y al público.
Por la Expropiación Definitiva - IMPA es del Pueblo no pasarán!!!
Facebook: Impa La Fábrica - www.impalafabrica.org.ar
Querandíes 4290 (e/ Pringles y Rawson) - Almagro 
TE: C. Cultural 2075-6708 - Fabrica y Bachillerato: 4981-3730 -


La economía desde la izquierda (I): Coyuntura y ciclo

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)


 viernes, 29 de noviembre de 2013


La derrota del oficialismo y las exigencias capitalistas acentúan los desequilibrios de la economía. El precio del dólar se disparó por la ineficacia del control de cambios y no por el “cepo”. Al pagar sentencias del CIADI, reabrir el canje y confeccionar índices junto al FMI se retoma un endeudamiento innecesario. Este giro irrumpe luego de cancelar pasivos con reservas y desfinanciar al ANSES.


El ajuste fiscal del gobierno es una variante atenuada del gran recorte que exigen los neoliberales. Se renunció a la reforma impositiva progresiva y ahora se presenta la baratura del transporte o el gas como un privilegio.


La inflación ya no deriva sólo de bajas inversiones, encarecimiento de exportaciones y acciones de los oligopolios. Se acentuó con la emisión. Como los acuerdos de precios con las empresas han fallado, ahora se intenta imponer un techo salarial.

Los principales ganadores de la década pasada fueron los grupos concentrados. Pero el periodo de alto crecimiento y creación de empleo quedó atrás. La desaceleración del nivel de actividad no se explica por la crisis mundial. El continuado empuje de la demanda ha chocado con exigencias de rentabilidad, que dejan poco espacio para medidas progresistas. 

La derecha no piensa recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. Con un gran despliegue de anti-chavismo prepara atropellos contra las conquistas sociales. En el nuevo escenario crecen las posibilidades de protagonismo de la izquierda. 

La economía argentina transita por un peligroso desfiladero de alta inflación, demanda de dólares, desplome de reservas y déficit fiscal solventado con emisión. Estos desequilibrios despiertan recuerdos de las repetidas debacles que sufrió el país, pero hasta ahora el nivel de endeudamiento privado, el grado de solvencia de los bancos y los precios de las exportaciones se mantienen estabilizados. Incluso están llegando fondos internacionales para adquirir empresas, en un clima de euforia bursátil con los grandes negocios de los próximos años.

Esta disparidad de escenarios convive con el giro político que introdujo la derrota electoral del kirchnerismo. El ocaso del proyecto reeleccionista ha reducido la autoridad presidencial y varios gobernadores e intendentes se disputan la sucesión. Cristina optó por un cambio de gabinete, entregó la cabeza de Moreno y le otorgó mando al cacique justicialista Capitanich para timonear la llegada al 2015. El gobierno se propone aguantar durante dos años las agudas tensiones de la economía para traspasarle el ajuste a su sucesor.

Pero el establishment no acepta ese gradualismo. Exige una gran devaluación inmediata, severos recortes del gasto social y un brutal achatamiento de los salarios. Plantea estas exigencias con mensajes de advertencia para que “Cristina termine bien su mandato”. El termómetro de esta pulseada es el comportamiento de las reservas. Al ritmo actual de desplome la estrategia del gobierno no es viable.

Los poderosos temen la respuesta popular. Saben por experiencia que la acción masiva de los trabajadores puede doblegar cualquier variante de atropello. El importante avance logrado por una parte de la izquierda en las últimas elecciones incorpora, además, un nuevo elemento a esa resistencia. Ese sector tendrá un inédito espacio para actuar en el parlamento, las legislaturas provinciales y los medios de comunicación.

El nuevo contexto involucra también a otras vertientes radicalizadas que participan en los sindicatos y movimientos sociales, en un momento de viraje en la conciencia popular. Hay gran receptividad para propuestas de toda la izquierda. Pero estos planteos requieren un acertado diagnóstico de la situación económica y una batería de argumentos contra las justificaciones derechistas u oficiales del ajuste.

¿Por qué faltan dólares?

La corrida hacia el dólar es la arista más explosiva de la coyuntura actual. En dos años la cotización oficial de la divisa saltó de 4 a 6 pesos y ya supera los 10 en el mercado paralelo. El gobierno ha intentado contrarrestar esta demanda vendiendo reservas, pero generó una hemorragia que reduce peligrosamente el respaldo de los pesos en circulación. Durante el 2013 año se esfumaron 11.000 millones de dólares del Banco Central y los 32.000 millones restantes sólo cubren cinco meses de importaciones.

Los exportadores retienen las ventas a la espera de un tipo de cambio más elevado y el desesperado blanqueo que lanzó el gobierno para atraer capitales de cualquier origen, no dio ningún resultado. Los acaudalados mantienen sus fortunas en el exterior, aguardando mayores concesiones para mover su dinero. Esta presión por una mega-devaluación acentúa los temores de la clase media y el consiguiente acaparamiento de divisas, en un país con gran tenencia de billetes norteamericanos (1300 por persona frente a 6 en Brasil).

Kicillof ha negado un incremento drástico del tipo de cambio. Se propone acelerar el ritmo actual de mini-devaluaciones (30% anual), dejando abierta la posibilidad de un desdoblamiento. En un escenario turbulento esa medida consolidaría la drástica desvalorización del peso. Ya existe de hecho un menú de precios diferenciados del dólar que tiende a converger hacia arriba, como ocurría en los años 70 u 80.

Los neoliberales atribuyen este descalabro a la instauración del “cepo”. Consideran que el despótico intervencionismo gubernamental desató la “reacción natural de los mercados”. (1)

Pero olvidan que el control sobre las divisas fue instaurado en forma defensiva, repitiendo la reacción que tuvieron incontables gobiernos, para detener presiones devaluatorias que siempre desembocaron en mayor inflación y recesión. Como Argentina no fabrica los dólares que utiliza para solventar sus compras externas, necesita algún tipo de regulación cuando las divisas comienzan a escasear.

Ese manejo no introduce sofocantes torturas (“cepo”), sino simples contrapesos del “mercado libre” que manejan los bancos y los exportadores. No viola las leyes de la naturaleza, ni vulnera los principios de una economía sana. Ha fallado desde el 2011 por la evidente incapacidad del gobierno para aplicarlo seriamente. El control fue introducido en forma tardía y es manejado con total arbitrariedad.

En lugar de penalizar a los especuladores, los funcionarios toleran la apropiación bancaria de los dólares y luego se desesperan por la desaparición de esos billetes. Un solo dato ilustra esta actitud: entre julio del 2007 y octubre del 2011 se permitió el libre giro al exterior de 80.000 millones de dólares por pagos de deudas y remisión de utilidades.

Esa aceptación explica también el enorme despilfarro de dólares con el turismo durante el último año. El gobierno avaló este derroche para congraciarse con una clase media que igualmente le da la espalda. Pero se ha llegado a un límite infranqueable. La economía necesita urgentemente divisas para cubrir dos desbalances de gran porte: el déficit energético y el rojo comercial de la industria. El primer bache aumenta a un ritmo explosivo y el segundo crece más rápido que el nivel de actividad.

Del desendudamiemto al reendeudamiento

Para buscar las ansiadas divisas el gobierno busca retomar el endeudamiento externo. Lorenzino fue confirmado en el nuevo equipo ministerial como gestor de esos créditos en Europa. Lo que nadie transparenta son los pesados compromisos que asumirá el país.

Estas obligaciones llegarán con la decisión oficial de pagar las sentencias que emitió el tribunal del Banco Mundial (CIADI), a favor de cinco empresas afectadas por la pesificación que sucedió a la convertibilidad. Al aceptar esas demandas se habilitan los reclamos de otras 30 compañías litigantes y las peticiones de los viejos acreedores del Club de Paris (9600 millones).

El sometimiento al CIADI fue acompañado por la tercera reapertura del canje, que el Parlamento aprobó para ofrecer un nuevo acuerdo a los fondos buitres. Estos financistas adquirieron por moneditas las acreencias argentinas desvalorizadas y ahora demandan su pago integro en los tribunales de Nueva York. Los jueces de esa jurisdicción avalaron el reclamo y emitieron un ultimátum de pago.

Cristina se negó varias veces a convalidar esa estafa, pero últimamente acepta el chantaje. El Fondo Gramercy -especializado en amansar fortunas mediante la adquisición y reventa de pasivos pendientes de cobro- está tramitando el convenio. Ya intermedió en la reapertura del segundo canje, utilizando información privilegiada que le habría suministrado Boudou. Busca un acuerdo con la intención de convertirse en el agente financiero del país cuando Argentina “retorne a los mercados internacionales”.

Por el simple arreglo de estos litigios pendientes, la deuda externa aumentará un 20% (de 198.000 a 237.500 millones de dólares). Además, retornaría la custodia del FMI sobre las finanzas argentinas. El Club de Paris ha condicionado cualquier convenio a esa auditoría y el gobierno ya dio el primer paso, al aceptar la supervisión del Fondo en la elaboración un nuevo índice de precios.

El país tiene técnicos altamente capacitados para recomponer el INDEC y no necesita auxilios de Washington. En lugar de transparentar las estadísticas, el FMI actuará como lobista de los bancos, para inducir índices que favorezcan el cobro de bonos indexados por CER o los pagos por cupón de crecimiento del PBI.

El giro hacia el re-endeudamiento también incluye gratificaciones a los grupos locales. Los bonos ofrecidos a los exportadores de cereales por 1000 millones de dólares se suscribirían cerrando los ojos ante viejas denuncias de fraude fiscal. Un privilegio semejante tendrían las empresas petroleras eximidas de pagar el impuesto al cheque. Ambos sectores podrían liquidar las divisas a un tipo de cambio más próximo a la cotización del dólar paralelo.

Es evidente que el re-endeudamiento en marcha choca con el proclamado des-endeudamiento de la última década. Pero el gobierno ya tiene mucha experiencia en la improvisación de justificaciones. Elogiaba la presencia de REPSOL antes de nacionalizarla y convocaba a poner un traje a raya a los evasores antes de disponer el blanqueo.

Ahora buscan créditos externos luego de varios años de cancelación suicida de deuda. Han exhibido como un gran logro ese traspaso de fondos a los acreedores y presentaron el consiguiente desplome de las reservas como un acto de “soberanía financiera”.

Los oficialistas afirman que a partir del canje los pasivos totales del estado declinaron de 166% al 45% del PBI (2003-2012) (2). Pero olvidan mencionar el dramático costo social previo que tuvo ese recorte y restringen la comparación al peor momento de la crisis. Ocultan el sostenido incremento posterior de la deuda, que ha elevado el pasivo total a 200.000 millones de dólares.

Los economistas K también silencian las elevadísimas tasas que ofrecen los nuevos bonos del estado y los increíbles pagos que legó el ponderado canje. Sólo el famoso “cupón-PBI” obliga a desembolsar 3000 millones de dólares adicionales, cada vez que el crecimiento supera el 3,2% anual. Los optimistas dibujos que hizo el INDEC del nivel de actividad tienen esa paradójica consecuencia.

En los hechos, el estado se financia con los fondos sustraídos del Banco Central y del ANSES. Como este último organismo acumula un 60% de su activo en títulos públicos, nunca tiene plata para pagar lo que demandan los jubilados. Tampoco salda la deuda contraída con 500.000 retirados por la sub-liquidación de haberes. La Corte exigió esa cancelación pero el gobierno la desconoce, argumentando que necesita el dinero para “proteger los ahorros del sistema”. En nombre de ese resguardo, la mayoría de los ancianos no cobrará en vida lo que les corresponde.



Déficit por ausencia de reforma fiscal

Como cierta solvencia de las cuentas públicas es la condición de cualquier pedido de crédito, el re-endeudamiento vendrá acompañado de un ajuste fiscal. El superávit primario se extinguió hace rato y el déficit se aproxima al 3% del PBI.

El gobierno ensayará una reducción moderada de este bache hasta el fin de su mandato. El presupuesto dibujado que aprobó el Parlamento le asegura el control del ejercicio, pero no la financiación del agujero fiscal. Logró prorrogar la emergencia económica y la recaudación de impuestos no coparticipables, pero es inocultable el deterioro de las cuentas públicas.

Este desbalance afecta duramente a las provincias, que ya destinan la mitad de sus presupuestos al pago de salarios. Afrontan una continuado des-financiamiento como consecuencia de la tajada perdida en la coparticipación federal. Ese ingreso se redujo del 50,6% (1993) al 32,7% (2011) del total. Cuando el Ejecutivo cuestiona la ineficiencia de los gobernadores, oculta la catarata de gastos sin financiación genuina que impera en su administración.

Kicillof intentará algunos recortes para calmar las presiones del establishment. Seguramente retomará el programa de la “sintonía fina” que Cristina abandonó luego de la tragedia de Once. Este plan incluye podas en los subsidios al transporte y la energía que encarecerán los servicios.

Los funcionarios presentarán el incremento de las tarifas como una penalidad limitada a los sectores enriquecidos. Pero el corte de subsidios para esas minorías ya empezó y no alcanza para equilibrar las cuentas del estado. Afirmarán que el ajuste es equitativo, puesto que excluye a los beneficiarios de planes sociales. ¿Pero acaso el grueso de la población trabajadora constituye un sector privilegiado?

Los voceros oficiales se indignan con el alto costo de una garrafa en comparación a los servicios corrientes de gas y denuncian las altas tarifas vigentes en el interior frente a la zona metropolitana. Pero podrían resolver esa inequidad abaratando el primer tipo de precios. Con toda naturalidad suponen que el problema se corrige ajustando hacia arriba. Utilizan el mismo argumento de los neoliberales contra la gratuidad de la universidad pública “que no está poblada por pobres”. Con esos razonamientos, cualquier logro social es descalificado recordando las carencias de los más humildes.

Otra justificación oficial resaltará el peligro de un padecimiento mayor. Afirmará que el aumento de tarifas es inferior a lo exigido por la derecha. Es la misma retórica que se utiliza para denunciar la mega-devaluación que exige el PRO (40%), ocultando las mini-devaluaciones en curso (30%).

Por su parte los neoliberales cuestionarán de palabra cualquier ajuste que haga el kirchnerismo. Ya protestan contra la “inaudita presión fiscal” y exigen un fuerte recorte del gasto. El oficialismo responde señalando la dificultad para achicar los costos del asistencialismo.

Pero ambos silencian la ausencia de la reforma impositiva progresiva que tantas veces se prometió y nunca se implementó. Esa carencia explica la falta de recursos que afronta el fisco. El estado ha incrementado su presencia económica sin modificar la estructura de recaudación de los 90.

Por eso hay más impuestos pagados por el grueso de la población. El IVA continúa ubicado por encima de dos dígitos, mientras que los barrios cerrados y las grandes extensiones rurales de la provincia de Buenos Aires tributan muy poco. El propio gobierno quiebra periódicamente la disciplina fiscal con blanqueos, que justifica con los mismos argumentos de excepción utilizados por todos sus antecesores.

Las causas de la inflación

Es evidente que la inflación es el problema más acuciante de la economía. Ya se acumulan seis años con promedios que superan ampliamente la media global o latinoamericana. La aceleración de los últimos meses tiende a situarla por encima del 25% y a diferencia del 2008-09 los incrementos no decaen en las coyunturas recesivas.

El mamarracho del INDEC terminó afectando la gestión cotidiana de las empresas, que necesitan estadísticas creíbles para evaluar la inversión y la rentabilidad. Los funcionarios que reemplazan a Moreno han optado por reconocer las “variaciones de precios”, pero sin esclarecer cual es la tasa de inflación reinante.

Con otro lenguaje y otros modales, el nuevo equipo económico seguirá intentado limitar la carestía, mediante acuerdos de precios con las grandes empresas. Estos convenios fracasaban al principio y ni siquiera llegaron a implementarse últimamente. El convenio reciente con los supermercados fue una ficción. Debía abarcar todos los bienes, pero se redujo a 500 marcas inferiores y terminó en un festival de remarcaciones. Los únicos ganadores fueron las grandes cadenas que han demolido al pequeño comercio y ya controlan el 50% de las ventas minoristas.

Kicillof ha sugerido que extenderá las negociaciones a una evaluación de toda “la cadena de valor”. Pero esta acción requeriría por lo menos cierta disposición a aplicar las sanciones previstas por la ley de abastecimiento. Y este endurecimiento no sería compatible con el giro “amigable hacia los negocios” que se está ensayando. Mientras se define el nuevo esquema las empresas remarcan a toda velocidad.

Algunos economistas del oficialismo reconocen la gravedad de la inflación, pero también resaltan la existencia de mecanismos de compensación salarial, que preservan el poder de compra. Olvidan que ese paliativo es posterior e insuficiente, como lo demuestra la actual exigencia sindical de un aguinaldo adicional y complementario de la reapertura de las paritarias. Los trabajadores informales han quedado muy desprotegidos, frente a una escala de precios que encarece la canasta alimenticia básica por encima de la asignación universal.

Al presentar la inflación como un resultado de la “puja distributiva”, los economistas K suponen que su impacto final es neutro para los trabajadores agremiados. Pero omiten que los empresarios y los asalariados no participan en igualdad de condiciones en esa disputa. Los capitalistas aumentan primero los precios y los trabajadores deben atenuar posteriormente ese impacto.

Esta inequidad se reforzará con la tendencia a inducir un techo de los salarios en torno al 20%, en la negociación de un Pacto Social. Estas conversaciones ya han comenzado con la burocracia sindical e implican instaurar una “política antiinflacionaria” a costa de los salarios.

En esas tratativas se oculta la responsabilidad prioritaria de los capitalistas, que remarcan para asegurar beneficios. El estado interviene en la regulación de los precios, pero no en su formación. Al difundir la creencia que “Moreno fijó discrecionalmente” esas valuaciones, los medios de comunicación oscurecen quiénes han sido los artífices de la carestía.

Los capitalistas recurren a la inflación cuando enfrentan obstrucciones a la generación corriente del lucro. Estos obstáculos reaparecen periódicamente en la economía argentina bajo distintas modalidades. El reducido nivel de inversión frente a una demanda recompuesta determinó inicialmente la actual oleada inflacionaria. La recuperación del nivel de actividad y el consumo no fue seguida desde el 2007 por la correspondiente renovación de la maquinaria.

Ese cuello de botella se reforzó con el manejo concentrado de numerosos sectores. Un reciente estudio sobre el comportamiento de los principales grupos industriales, ilustra cómo la remarcación permitió mantener la rentabilidad con baja inversión, una vez disipada la capacidad ociosa. (3)

Este retrato de la “inflación por oligopolio” ha sido objetada por los intérpretes de de la carestía por “puja distributiva”. Argumentan que en otros países la misma concentración del capital no se traduce en inflación (4). Pero tampoco la disputa social por el ingreso genera allí el mismo incremento de los precios. En otras economías desequilibrios equivalentes desembocan en otro tipo de tensiones, porque el recurso inflacionario no está tan incorporado al manejo de los negocios. Por simple experiencia los capitalistas argentinos apelan a la remarcación como primer reaseguro de sus ganancias.

Los rebrotes inflacionarios obedecen, además, a la preeminencia de una estructura exportadora de alimentos, que encarece el consumo local al compás de la valorización internacional. Para contrarrestar este efecto se instalaron hace décadas las cuestionadas retenciones. Cuando el país vendía trigo y carne el impacto de esa “inflación por exportaciones” era muy visible. En la actualidad rige el mismo efecto a través de la apreciación de la soja, que opera como referencia de rentabilidad mínima para cualquier otra actividad agropecuaria.

La inflación se intensificó adicionalmente en los últimos dos años por la decisión oficial de sostener el consumo a través de una intensa emisión. Este ritmo de creación de moneda quedó divorciado del respaldo en divisas y del volumen requerido para la producción. Por esta razón se acentuó la depreciación del peso. Los bancos receptan grandes masas de dinero que convierten en créditos, utilizados por la población para proteger sus ingresos multiplicando compras.

Los neoliberales despotrican contra esta emisión para culpabilizar al gobierno, oscureciendo la responsabilidad primaria de los capitalistas. Promueven un corte abrupto del abastecimiento monetario que deprimiría la economía. También aquí, Cristina busca una salida intermedia y eyectó del gabinete a una responsable del empapelamiento reciente (Marcó del Pont). (5).

 Kirchnerismo

Tres etapas del modelo

Los desequilibrios en curso tienden a desacelerar el ritmo de actividad. Este año el crecimiento del PBI (próximo al 3%) será semejante al resto de la región. Hubo una recuperación frente al 2012 por la buena cosecha, los precios de la soja, la venta de autos a Brasil y la expansión del consumo.

Pero todas las estimaciones para 2014 son más modestas, en un marco de inflación y devaluación más elevadas. El gobierno ensaya más de lo mismo, esperando que esas variables no se disparen. Si recurre a un encarecimiento del crédito para evitar ese descontrol, las perspectivas de estancamiento se afianzarán.

El principal freno del nivel de actividad proviene de la inversión. La creación de puestos de trabajo se ha estancado y la tasa de desempleo se mantiene en torno al 7%, en un marco de alta informalidad laboral. Este contexto se ubica muy lejos de la depresión del 2001, pero el modelo se ha quedado sin combustible.

Ya quedó atrás el periodo de alto crecimiento, baja inflación y creación de puestos de trabajo (2003-2007). Tampoco prevalece la fase siguiente de sostenimiento del consumo, motorizado con la introducción del ingreso universal y la estatización de las AFJP (2008-2010). El intento más reciente de mantener la demanda a través del control de cambios, la pesificación y la emisión no ha dado resultado.

La negación de los desequilibrios que propuso el ensueño del INDEC ya perdió adherentes. Muy pocos se atreven a postular que la indigencia ha desaparecido y que la pobreza es inferior a Alemania. Pero varios economistas K todavía suponen que se atraviesa por un transitorio escollo, al cabo de una “década ganada”. Con ese elogio eluden indagar quiénes fueron los ganadores y perdedores sociales de ese período.

Omiten constatar que los grupos concentrados gozaron de un decenio muy favorable. Las multinacionales giraron al exterior más utilidades que durante el menemismo y los agro-exportadores se enriquecieron con la valorización de la tierra. Entre el 2003 y el 2012 la hectárea en la zona núcleo saltó de 3000 a 16.000 dólares. Tampoco recuerdan los florecientes balances de los bancos y el acrecentamiento de las fortunas personales de los poderosos, asociados o enemistados con Kirchnerismo.

Para los asalariados formales y el grueso de la clase media la década pasada fue tan sólo un período de moderada recuperación. El salario formal acompañó a la inflación, corriendo atrás de los precios, con ingresos promedio de los ocupados que no llegan a la mitad de la canasta familiar.

Finalmente para los sectores más sumergidos la década transcurrió con un alto nivel de trabajo en negro y una magra compensación asistencial. Estas desventuras padecieron el 31% de los hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Esta cara del decenio también se verifica en la continuada expansión de la brecha social en la educación o la salud.

Las explicaciones del oficialismo

Muchos kirchneristas suelen atribuir los desajustes en curso a la crisis mundial. Afirman que el modelo permitió contrarrestar el temblor global, pero sin neutralizar todos sus efectos. Establecen comparaciones con Europa y remarcan las virtudes del crecimiento nacional frente al resto de Sudamérica. (6)

Pero la crisis iniciada en el 2008 impactó de forma muy diferente a cada región o país. Basta comparar la prosperidad de China con el derrumbe de Grecia para notar esas disparidades. El contraste que se establece entre Argentina y Europa del Sur no tiene sentido, puesto que nosotros atravesamos en el 2001 lo que ellos padecen en la actualidad. Los ciclos de prosperidad y depresión global no están sincronizados.

Ciertamente el divorcio del mercado financiero internacional y la prioridad asignada al consumo, diferencian al modelo K de la apertura neoliberal imperante en otros países de Sudamérica. Pero el impacto de la crisis global ha sido limitado y semejante en ambos casos, dada la afluencia de divisas común que generó la apreciación de las exportaciones. Para atribuir los desequilibrios de la economía argentina al temblor externo hay que olvidarse de los precios récord de la soja. La suma de ingresos por agro-exportaciones durante la última década superó en cinco veces al promedio de los 90 y en diez veces la media de los 80.

Los entusiastas del modelo no registran los límites que alcanzó un esquema exclusivamente asentado en el empuje a la demanda. Inspirados en la heterodoxia keynesiana supusieron que mediante el simple aliento del consumo, el capitalismo se deslizaría hacia un círculo virtuoso.

Pero lo que funcionó en el 2003-07, perdió consistencia en el 2008-2010 y se ha tornado inviable desde el 2011. Un sistema económico basado en el lucro no se asienta sólo en la demanda. Requiere altas ganancias que no emergen automáticamente de la expansión de las ventas. El empuje del consumo incrementa los beneficios en ciertas coyunturas, pero obstruye la rentabilidad en otras circunstancias.

Los heterodoxos suelen cometer una ingenuidad simétrica al imaginario neoclásico, al esperar grandes expansiones de la oferta productiva por el mero repunte de la demanda. Suponen una reacción inviablemente positiva de los empresarios frente a esa mejora, olvidando la gravitación de otras variables como el riesgo o la rentabilidad. Como idealizan al capitalismo no pueden percibir las contradicciones de este sistema.

Por eso apuestan a una nueva auto-corrección del modelo renovando la demanda. En los últimos dos años este aliento ha requerido incentivos inflacionarios, elevado gasto público y una emisión superior al 30%. Los estímulos de este tipo solo gravitan con intensidad cuando una depresión deja muchos recursos inutilizados.

La política anti-cíclica del 2009 generó resultados de corto plazo por la preexistencia de un gran colchón de fondos públicos y privados. Pero esos recursos se han disipado y el gobierno juega con fuego, al aceptar un alto nivel de inflación como dato permanente de la economía.

Kicillof intentará repetir una fórmula ya desgastada. Pero esta gestión tiene muy poco espacio para adoptar medidas progresistas. La etapa de nacionalizar las AFJP e YPF quedó atrás y ahora sólo se intentará moderar el ajuste. Habrá que ver cuánto margen tiene para hacer malabarismos. Si las reservas siguen cayendo al ritmo de los últimos meses, el gobierno quedará encañonado entre espada y la pared y afrontará los dilemas de todas las crisis precedentes.

neoliberalismo1

Las fantasías neoliberales

Los neoliberales despotrican contra el “estatismo kirchnerista”. Afirman que este gobierno “nos ha hecho perder las oportunidades que aprovecharon nuestros vecinos”. Pero los elegidos para esta comparación cambian cada semestre. Como ya se les pasó la euforia con las privatizaciones de España o Irlanda, ahora elogian a Perú o Chile, exhibiendo sesgados indicadores de crecimiento o inversión. Nunca hablan de la vulnerabilidad financiera que afrontan todos los modelos abiertos al ingreso y salida de capitales especulativos. Tampoco mencionan la dramática primarización que sufren las economías minero-exportadoras.

La derecha utiliza la amnesia colectiva para difundir el mito del endeudamiento indoloro. Pondera a los países que toman crédito internacional, ocultando las gravosas consecuencias a la hora de cancelar los préstamos. América Latina ha padecido numerosas coyunturas internacionales de alta liquidez, que concluyeron en tormentosas crisis de la deuda.

Toda la oposición derechista augura una lluvia de dólares cuando se “recupere la confianza en un buen gobierno”. No dicen quién se embolsará esas divisas y cuánto costará su repago. Este ensueño de divisas a cambio de nada, es muy semejante a la promesa de erradicar la inflación con un acto de magia, cuando se normalice el INDEC. Auguran el automático declive de los precios por el simple sinceramiento de las estadísticas, como si la enfermedad se curara utilizando un buen termómetro.

Estas divagaciones se parecen también a la promesa de recomponer la solvencia fiscal erradicando la corrupción. La Alianza difundía la misma creencia durante el ocaso del menemismo. Intentan crear la ilusión de un saneamiento capitalista de las cuentas públicas sin recorte del gasto social. Es la forma de encubrir el ajuste y la mega-devaluación que promueven la UIA, ADEBA y la Mesa del Enlace.

El anti-chavismo es otro emblema de esa campaña. Presentan a Venezuela como el anticipo del desastre que padecerá Argentina, si no alcanzan la presidencia en el 2015. Pero esta confesión de afinidad con los golpistas que sabotean la economía caribeña, confirma el atropello que preparan contra las conquistas sociales.

Los neoliberales se proponen extirpar el “populismo económico” y erradicar la perversa “intervención del estado” (7). Pero olvidan el intenso estatismo que caracterizó a todos los gobiernos pro-mercado. El gasto público nunca se redujo significativamente bajo esas administraciones. También ellos utilizaron los recursos estatales para subsidiar a los empresarios afines.

En el espectro derechista impera una nítida división del trabajo. Los economistas proclaman la necesidad del ajuste que ocultan los políticos (8). Ningún sucesor potencial de Cristina pregona cirugías del gasto social, despidos de empleados públicos o enfriamientos de la economía. Deben disimular hasta el 2015. Pero culpabilizando al empleado estatal y presentando al receptor de un plan social como un parásito ya comienzan a crear el clima propicio para nuevas agresiones contra el pueblo.

Claudio Katz es economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).

Notas:
1) Esta postura difunden economistas ortodoxos de gran predicamento mediático como: Melconian Carlos, “Faltan dólares, sobran pesos... Y seguiremos así”, La Nación, 4-8-2013. Ferreres Orlando, “Cómo salir del camino de la decadencia”, La Nación, 5-7-2013.
2) Heller Carlos, “La deuda en un debate”, www.lanacion.com.ar, 30/09/2013.
3) Schorr Martín, Manzanelli Pablo, “Inflación oligopólica”, www.pagina12.com.ar, 24-3-2013
4) Crespo Eduardo, Fiorito Alejandro, “Es la puja distributiva”, www.pagina12.com.ar, 17/03/2013.
5) Versiones renovadas del recorte monetarista proponen: Rappoport Luis, “Las piedras del futuro gobierno”, www.lanacion.com.ar, 23/01/2013. Frigerio Rogelio, “La Argentina es el único país donde faltan dólares” www.eltribuno.info.‎02/06/2013. Solanet Manuel, “Situación económica” radioelmundodigital.com 04 de septiembre, 2013.
6) Felleti Roberto, “La crisis global y el futuro de la región”, La Nación, 30-6-2013
7) Cortés Conde Roberto, “Acumular desequilibrios: la causa de las crisis recurrentes del país”, La Nación, 15-9-2013.
8) Artana Daniel, “Los mismos desafíos ordenar las cuentas fiscales y destrabar los controles”, La Nación, 25-11-2013. Dujovne Nicolás, “Los dilemas de un cambio necesario”, La Nación, 21-11-2013. Scibona Néstor, “Más dogmatismo a contramano de las expectativas”, La Nación, 19-11-2013.

Publicado por ARGENPRESS



URUGUAY

Marcha en silencio por Sergio Lemos


por Martha Passegui

Hoy se marchó por el joven Sergio Lemos, asesinado por las balas policiales en el barrio de Santa Catalina.
Desde el obelisco hasta la universidad en silencio.
¿Quién escuchó el llanto de la madre? ¿Quién sintió el dolor de la ausencia de Sergio, en el hogar de la familia Lemos?
Una sociedad que va mutando lentamente y sin embargo, son los mismos hechos del pasado cuando mataban a los jóvenes por sus ideas. Esto no fue producto de una rapiña, ni de un copa miento, fue sencillamente y salvajemente un asesinato en la orilla misma de la pobreza olvidada por décadas.
Tampoco es la primera vez que pasa un hecho de impunidad, los hay diversos y variado en los sectores más pobres de nuestra sociedad. Los estigmas en sus rostros curtidos de soledades y olvidos los marcan como posibles víctimas, por acierto o por error.
El joven asesinado no fue muerto por error, fue parte de un engranaje de impunidad que persiste en las guardias pretorianas del estado. Un estado que no cuida a sus compatriotas.
Los expulsa, los acorrala y los mata.
Tolerancia cero para ellos…pero para los genocidas que asesinaron, violaron, torturaron y desaparecieron a casi doscientos uruguayos hay prebendas, hay cárcel cómoda, hay protección del estado uruguayo.
Hoy llegaron rostros nuevos a la avenida principal de Montevideo, marcharon en chancletas, con su pobreza a cuestas, junto a Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos que dio su apoyo y acompañó la marcha y el pedido de justicia.


Mucha juventud indignada


El Diario "El País" vocero de la derecha recalcitrante contó 200


Se agradece a El País haber publicado la noticia (aunque trucha), el resto de FALSIMEDIA ni eso! También estamos esperando en el Observador y El País los resultados de las elecciones en Venezuela, quien gano? (por goleada)


Política 12.12.13
La marcha de la bronca 

Familiares y vecinos de Sergio Lemos marcharon en rechazo al fallo judicial; criticaron al Ministerio del Interior y a la Policía.



La marcha se retrasó porque se esperaban dos ómnibus con vecinos de Santa Catalina, pero el tiempo pasó y los ómnibus no llegaron. Casi una hora después arrancó desde el Obelisco hasta la Universidad de la República, con un poco menos de una cuadra de manifestantes, entre quienes estaban los dirigentes sindicales Marcelo Abdala, Ismael Fuentes y Gabriel Molina y los militantes sociales Irma Leites y Jorge Zabalza.

Uno de los organizadores, Camilo Casariego, vecino de Santa Catalina, explicó que la marcha se realizó porque “a la familia y a los vecinos que los estamos acompañando nos quedó un sabor amargo con el fallo judicial”. Cuestionó que se haya aplicado la figura del homicidio simple en este caso: “fue un asesinato brutal, a sangre fría, al chico se lo dejó morir en la calle, tirado en el piso, después de que el policía le tiró nueve tiros, de los cuales le pegó tres, y después de eso estuvo 20 minutos tirado en la calle, y los cómplices están libres”. A su entender, se trató de un hecho que se veía venir: “En setiembre hubo un atropello a jóvenes de Santa Catalina. Los vecinos denunciamos a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, al director de Asuntos Internos de la Policía de Montevideo, al director del Ministerio del Interior [MI], a organizaciones de derechos humanos; fuimos al juzgado, siguieron los atropellos, y, dos meses después, lamentamos una muerte que se podía haber evitado, porque lo anunciamos dos meses antes”.

Después del asesinato, contó, “la Guardia Republicana no vino más” y la Policía Comunitaria “no se vio” en el barrio. Aseguró que la familia de Sergio Lemos “quedó destruida. Le arrancaron un hijo con toda una vida por delante, un muchacho divino, trabajador, cuyo único delito es que usaba una gorra, le gustaba la cumbia y andaba en moto. A la familia no le alcanza con las disculpas del ministro, tiene que haber justicia. No es usual que un ministro pida disculpas y eso se valora, pero tampoco es usual que te maten un hijo de 19 años”.

Zabalza afirmó que se trató de “un asesinato” y que el policía involucrado debería estar procesado por homicidio premeditado y por alevosía, ya que “conocía a la víctima y había tenido una serie de discusiones, incluso amenazándolo”. Culpó también al MI y la Ley de Procedimiento Policial, que a su entender “crea condiciones propicias para que un individuo pueda tomar esta actitud. No hay un control, una educación moral y ética que establezca bien claros los límites de su actuación, el respeto a los ciudadanos y los derechos humanos; y algunos policías se sienten una especie de superhéroes, capaces de decidir sobre la vida y la muerte de los jóvenes”.

Una vez en la Universidad se leyó una proclama que reafirmó que hubo premeditación en el crimen. Recordaron los problemas del policía con Sergio Lemos, y aseguraron que se trata “del odio de siempre a los jóvenes pobres”. Se afirmó que lo acontecido “no fue un caso aislado, no fue un oficial corrupto, no fue un error, ni producto de mafias operando en el MI; esto nos deja las prácticas completamente abusivas, de absoluta violación de los derechos humanos, con las que convivimos a diario en nuestros barrios. Esto debe terminar”.

Finalmente se hizo una reflexión sobre la seguridad, los jóvenes y las fuerzas represivas: “No le dispararon sólo a Sergio, les dispararon a los jóvenes de nuestro barrio, le dispararon a la juventud de nuestro país, pues los jóvenes de barrios pobres cargamos sobre nuestras gorras la marca de la violencia que hoy vive la sociedad.

Somos apuntalados como los responsables de la violencia social, y esto permite que las fuerzas represivas desplieguen prácticas de terror contra nosotros”. Se concluyó: “Depositarle a la juventud la responsabilidad de la violencia nos lleva a olvidarnos de algo fundamental. De quienes, desde sus lugares de privilegio, generan la exclusión, la marginación y la pobreza. La desigualdad social es el germen de una sociedad con violencia”.
Con “La marcha de la bronca” sonando en los altoparlantes, se cerró la actividad.

Publicado por el Blog El Muerto



Marcha de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS), ayer, en el centro de Montevideo.
Marcha de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS), ayer, en el centro de Montevideo. Foto: Pablo Nogueira

La piqueta fatal

Recolectores de residuos por cuenta propia montevideanos protestaron contra decreto que restringe sus actividades.
Se manifestaron con sus carros tirados por caballos ayer en Montevideo. La marcha, que partió de la avenida 8 de Octubre y 20 de Febrero, hizo una parada en la explanada de la Intendencia de Montevideo y luego siguió hasta la Junta Departamental. Según dijo a la diaria el presidente de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos, Walter Rodríguez, se manifestaron para solicitar la derogación del decreto departamental 34.205 que, según interpetó el dirigente, “no permite que quienes trabajan en carros levanten la mejor materia prima de los grandes generadores, como fábricas, supermercados y verdulerías, y sólo habilita a empresas especializadas, con camiones y tecnología que nosotros no tenemos”.
Además, dijo, “nos oponemos a continuar generando zonas de exclusión en la ciudad”. Como ejemplo, citó lo que sucede en Ciudad Vieja, donde hay un horario en el que se habilita el ingreso de los recolectores que tienen carros para su actividad. Sin embargo, Rodríguez dijo que muchas veces ocurre que el camión recolector hace su trabajo a destiempo y que cuando ellos ingresan a la zona ya no hay material para clasificar.
La Diaria



martes, 19 de enero de 2010

Colacho


Palabras del Colacho Estevez en la conmemoración de los 4 años de la ocupacion de Colonia España en Bella Unión



Video
http://youtu.be/1eh_ArW4jt4





Los Gráficos de Gabriel Carbajales




AHORA ES TARDE..

por Hugo Bruschi

Mucho hemos hablado en reiteradas oportunidades, acerca de los efectos de esta planta que a partir de ahora, podrá convivir en su jardín junto a las rosas o los gladiolos. O tal vez en el escritorio de sus hijos, junto a los inocentes germinales  escolares.Quisimos humildemente aportar algunos conocimientos en la materia, por experiencia laboral y por contar en la familia con un hijo que se ha especializado en el tratamiento de pacientes y por vivir en un país que destina millones al combate de la droga, en el entendido que siempre es más barato que atender a la víctimas de la misma. Un país con defectos y virtudes, ni mejor ni peor que el Uruguay. Decimos esto por las dudas y evitar que algún comentario ponga más énfasis en la procedencia, que en la veracidad que pueda revestir.Mucha gente Dice " que los de afuera son de palo". Bueno, para algunas cosas, porque Cuando se trata de manguear, cambian de opinión. Muchas -diría miles de familias - viven gracias a las remesas que les envían los de "palo". Pero así somos y nada nos hará mejor.

Pero volviendo al tema, diremos que ahora es tarde para argumentar y sólo nos queda afrontar las consecuencias de esta medida IRRESPONSABLE votada por el Parlamento uruguayo, tal cual lo hicieron con PLUNA y ARATIRI. Constanza Moreira también votó la legalización o lo hizo sólo por disciplina partidaria, la que no la exime de responsabilidad claro está? O tal vez votaron estimulados por los gritos de algarabía procedentes de consumidores agolpados en las escalinatas del Palacio? Si así fuere, deberemos reconocer que estos pacientes tuvieron más suerte, que quienes reclaman hospitales decentes para ser atendidos como seres humanos y no tener que hacer colas como si se tratara de comedores para desamparados, adonde la gente hace cola por un plato de sopa caliente.

Y la pregunta que surge inevitable es: Cuánta de esa gente trabaja y adonde? Porque a partir de ahora resultará de vital importancia saber en manos de quien dejaremos a nuestros hijos o nietos, saber quien reparará los frenos de aquellos que tengan automóviles, quien será la enfermera que le aplica un inyectable, o el electricista que le hace una instalación. Y quien en el futuro podrá dar empleo a gente registrada como consumidora de alucinógenos, sobretodo ahora que se han aprobado leyes que castigan severamente los accidentes de trabajo por omisión patronal. Cosa que está muy bien por otra parte. Y entonces de que vivirá esta gente que va quedando al margen, tendremos también que solventarles el tratamiento y la comida? Qué generación de parásitos involuntarios estamos creando? Se da cuenta Amigo lector, en que espiral estamos involucrados, por Haber permitido que un presidente sin hijos y sin demasiada responsabilidad, le entrega la Juventud como ratones de laboratorio a Soros y Rockefeller? Creen Uds. que estos dos personajes que han amasado fortunas con la sangre y el dolor de millones de personas, se harán cargo de las víctimas de este experimento? Nó, mi Amigo, esto lo pagará Ud! Piénselo y piense también Cuando vaya a la feria, porqué las lechugas y los tomates han pasado a ser artículos de lujo. Sabe porqué? Porque en esta aventura criminal que han introducido en la Sociedad, nadie podrá controlar la plantación de marihuana para negocio. Cree Ud. que podrán controlar todas las casas, todas las granjas y todas las chacras? Los hospitales que hoy se caen a pedazos, no cuentan con los recursos para hacerse cargo de las víctimas. Esto no es Holanda a quien citan como ejemplo los hinchas  o los aceptadores silenciosos por lealtad al conductor. Yo les aconsejo conseguir los informes acerca de los hospitales, que El movimiento la Salud Para Todos a puesto a disposición de la ciudadanía, en las redes sociales.

Los consumidores de marihuana, lo son durante un breve período, que luego exige drogas más pesadas. Nadie comienza con la cocaína, a ésta se llega. Y Cuando los consumidores necesiten algo más Fuerte, acudirán al narcotráfico, a vender por vintenes sus cosechas caseras, para poder comprarlas. Esto es inevitable y nadie podrá controlarlo, por ello los argumentos oficiales de que la legalización le disputará el mercado al narcotráfico, además de ser inmoral es falsa. Y los hechos serán más porfiados que las palabras. Si no fuera por los millones que están en juego, diríamos que resulta impensable que pretendan apagar el fuego con nafta. Pero ahora es tarde y lo único que podemos hacer es prepararnos para las consecuencias de esta maravilla legislativa. Informándonos, tomando contacto con padres preocupados, con maestros y profesores, médicos y terapeutas, sobre como enfrentar esta amenaza que se cierne sobre la Sociedad, pero sobre todo contra nuestros jóvenes que tal vez sean invitados a probar por "una sola vez" y que después se hará crónico. Sólo su activa participación podrá evitar, que no tenga que llorar a un hijo, por no Haber reaccionado a tiempo.


Mujica, el "visionario y pionero" asegura que con esto le corta las manos a los carteles. Se "olvidó" de la CIA que financia todas sus criminales e ilegales actividades precisamente con las ganancias del narcotráfico.

México: Destapan vínculos de la CIA con el cartel de Guadalajara

Publicado el 11/20/13 • en Contrainjerencia
mex cia

RT – La supuesta conexión entre el cártel de Guadalajara de México y la CIA en la década de los 80 queda reforzada por varias investigaciones que demostrarían que EE.UU. trabajó en estrecha colaboración con al menos un líder de ese grupo.

En octubre de este año la revista mexicana Proceso sostenía, basándose en entrevistas con tres exagentes de inteligencia estadounidenses, que la CIA había asesinado al agente de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena en 1985 después de que descubriera un plan para financiar con fondos ilícitos a los Contras, un grupo insurgente nicaragüense que, según la Corte Internacional de Justicia, fue entrenado, armado y financiado por EE.UU., principalmente a través de la CIA. Hace dos semanas la revista mexicana ofrecía aún más detalles por medio de una entrevista con Tosh Plumlee, expiloto de la CIA. Plumlee se refería a las supuestas conexiones entre la CIA y Rafael Caro Quintero, miembro del cartel de Guadalajara y condenado en 1985 a 40 años de prisión en México por ser el autor intelectual del asesinato de Camarena. Recordemos que en agosto de este año, cuando le faltaban por cumplir 12 años de cárcel, Caro Quintero fue puesto en libertad. Actualmente, se encuentra en busca y captura.
Sin embargo, hay poca documentación que respalde la participación directa de la CIA en ese asesinato y las declaraciones de las fuentes no son sólidas, según la organización de investigación especializada en crimen organizado en América Latina ’InSight Crime’.
Un nuevo protagonista

‘InSight Crime’ subraya que “el verdadero protagonista de esta historia es el narcotraficante hondureño Matta Ballesteros y su empresa SETCO”. Según la organización estos son “los únicos vínculos que se establecen formalmente entre el cártel de Guadalajara y la CIA”. ‘InSight Crime’ destaca que Matta Ballesteros fue un capo muy temido en los 70 que, entre otras cosas, se convirtió en un puente clave entre el cártel de Guadalajara y el de Medellín, que compró grandes extensiones de tierra y creó empresas en Honduras, entre ellas la compañía aérea SETCO, que hacía envíos para el Departamento de Estado de EE.UU. y la CIA, según un informe del Congreso de 1988. El informe afirma que las agencias de inteligencia estadounidenses tenían conocimiento del papel de SETCO en el tráfico de drogas.
“Un libro de contabilidad del informe muestra que el Departamento de Estado pagó 185.924 dólares a SETCO entre enero y agosto de 1986, un año después del asesinato de Camarena y que Matta Ballesteros fuese declarado sospechoso del caso”, publica ‘InSight Crime’.
La organización destaca que a finales de los 80 Matta Ballesteros disfrutó de una vida muy pública en Honduras a pesar de la orden internacional de detención que pesaba sobre él y que sus contactos empresariales y políticos asistían a fiestas en su lujosa mansión.
Un final irónico
En abril de 1988 oficiales del ejército hondureño y agentes norteamericanos lo capturaron y trasladaron a EE.UU., donde lo acusaron oficialmente del secuestro y asesinato de Camarena. Matta Ballesteros fue finalmente condenado a cadena perpetua en una prisión de EE.UU. donde permanece hasta la actualidad. “Dejando las teorías conspirativas al margen, se demuestra una conexión indirecta entre la CIA y el cártel de Guadalajara a través de Matta Ballesteros y, posiblemente, una conexión más directa a través de la policía mexicana”, sentencia ‘InSight Crime’.


LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS

La legalización de la marihuana en Uruguay es una actitud de "piratas"

El presidente del organismo de la ONU que vigila el cumplimiento de las normas internacionales sobre drogas fue muy crítico con la aprobación de la ley. En Argentina afirman que la despenalización "amerita un buen debate".

EFEjue dic 12 2013 15:38 - El País uy
La aprobación en Cámara de Senadores de la ley que regula la producción, venta y consumo de marihuana, sigue generando repercusión en diferentes partes del mundo.
El presidente del organismo de la ONU que vigila el cumplimiento de las normas internacionales sobre drogas, Raymond Yans, se mostró este jueves muy crítico con la ley de marihuana y subrayó que no respetar los convenios internacionales de los que se forma parte es propio de "piratas".
En entrevista exclusiva con la agencia EFE, Yans sostuvo que la aplicación de la ley viola la Convención sobre drogas de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, y lamentó la falta de diálogo con las autoridades de Montevideo.
"Este es un tipo de visión propia de piratas, que un país decida no retirarse de la Convención y tampoco respetarla", recalcó Yans, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
"Esperamos que las altas autoridades de Uruguay entiendan que esto es un error, que no es el camino correcto para tratar con asuntos relacionados con el control de drogas", dijo Yans.
A su vez, lamentó que el representante uruguayo en una reunión de la JIFE en noviembre ni siquiera asistió para explicar la situación.
"Les invitaremos de nuevo para que nos expliquen cómo consideran que pueden estar dentro de una Convención cuando parece que el país no está respetándola", subrayó Yans.
Además, las autoridades de Uruguay -aseguró- no les han permitido viajar para mantener un encuentro directo con el presidente del país, José Mujica.
"Hemos tratado de forma desesperada de reunirnos con las autoridades de Uruguay durante dos años. Es el único país del mundo, junto a Papua Nueva Guinea, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, que ha prohibido a la JIFE un diálogo (con las autoridades)", destaca.
"¿Se puede imaginar en qué nivel está Uruguay en sus relaciones internacionales?", se preguntó.
"Estoy más frustrado aún por el hecho de que tengo un gran respeto por el presidente (Mujica). Y lamento que esté mal aconsejado. No sé por qué existe ese rechazo a reunirse con la JIFE", destacó Yans.
Yans recalcó que ese respeto proviene de una persona que se define como "muy progresista", y explica que fue uno de los fundadores de la formación ecopacifista "Los Verdes" en Bélgica, su país natal.
El presidente de la JIFE lamenta que un encuentro con Mujica fue rechazado de forma "sorpresiva" por los consejeros presidenciales uruguayos el pasado marzo, cuando ya estaba cerrado.
"Todavía tenemos la esperanza de entrar en un diálogo con las autoridades de Uruguay. Nuestras puertas están abiertas de par en par", confía.
Yans considera que la ley que regula la producción, venta y consumo de marihuana no reducirá la criminalidad y además causará un aumento drástico del consumo entre los más jóvenes. "Las mafias se centrarán en aquello que está prohibido, y lo que sigue prohibido es el mercado para menores de edad", sostiene.
Como alternativas propuso que se debería potenciar la prevención y la educación para afrontar el problema del consumo de marihuana y rechazó que haya "drogas blandas", al ser todas perjudiciales para la salud humana.

Argentina.

El sacerdote Juan Carlos Molina, al frente de la lucha contra el narcotráfico en Argentina, señaló hoy que el país "amerita un buen debate" sobre la despenalización de la marihuana.
"Argentina amerita un buen debate de esto. Tenemos la capacidad de hacerlo, no tenemos que subestimarnos", afirmó Molina a Radio del Plata al ser consultado sobre la despenalización en el país vecino.
Molina, recientemente designado titular de la Secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico de Argentina (Sedronar) subrayó, que antes de nada es necesario evitar la criminalización del consumidor y perseguir a los dueños del negocio del narcotráfico.
El sacerdote aseguró que la presidenta argentina, Cristina Fernández, le ha pedido que "cambie la mirada de la Sedronar" y centre su trabajo en la prevención de las adicciones.
"Metete en la prevención, llenemos la Secretaría de jóvenes que trabajen por los jóvenes, hacé una cruzada en esto de ganarle al narcotráfico", le dijo la mandataria, según repitió hoy el padre Molina.



LAS RAÍCES DEL “PROGRESISMO”
Parte 2: EL CAPITALISMO SE REFORMA
Capitalismo-Fidel Ernesto Vasquez


por Asdrúbal Pereira Cabrera
Bernstein es una expresión exitosa del empeño constante de los ideólogos del capitalismo por influir en el pensamiento socialista falseando el marxismo. Si bien no han podido negar la fuerza explicativa del marxismo al sistema capitalista han intentado con relativo éxito ridiculizarlo como método de interpretación calificándolo de mecanicista, utópico... o "interpretarlo" con el objetivo de tergiversar su esencia y pretender convertirlo en herramienta útil al capitalismo.
La forma que utilizó Bernstein es inteligente y reaccionaria porque no siempre se hace evidente la fusión de las ideas de Marx con la teoría económica burguesa a los ojos de autodenominados marxistas cuando estaba de moda parecerlo pero negándolo de hecho.
Baste recordar a los "marxistas hoy" en nuestro país en el encuentro del Cabildo  en 1996 -“de cuyos nombres no quiero acordarme”- (salvo honrosas y minoritarias excepciones: Chifflet, Massera... quizás llamados para combatirlos) hoy ideólogos del progresismo. O las tesis del difunto Jaime Pérez al comienzo del revisionismo en el Congreso de 1988 en que se gestó la división del Partido Comunista.
Sus cabezas se pusieron al servicio de los ajustes que necesita el capitalismo para perpetuarse.
Como bien canta el querido Compañero Ruben Olivera "son los que engrasan los ejes de la noria".
Gramsci sintetizó todas estas estrategias ideológicas hoy dominantes en tres puntos:
a) la transformación del capitalismo con nuevas formas de reproducción del capital;
b) la apropiación por parte de la clase dominante de aspectos del programa de los dominados despojándolos de sus objetivos antiburgueses; y
c) el rol de los intelectuales del sistema para extender su hegemonía sobre los que representan un proyecto antagónico.
Durante auge o depresiones el sistema capitalista busca siempre formas de recomponerse y cuando sus exponentes “entienden” que la estabilidad de su expansión exige atender algunas demandas lo hace aunque nunca a costa de sus ganancias a la vez que de diversas formas intensifica su ofensiva ideológica para alejar al movimiento obrero revolucionario de sus objetivos.
Infiltra, compra conciencias, reparte migajas, coopta por mecanismos como las ONG’S, otorga cargos en el estado… como medio para salir de sus crisis e incluso integrar a trabajadores, acallar voces disonantes o a ex-militantes activos, en sus planes expansivos. Éstos, pasan a depender de un salario y a ser funcionales al sistema.
Vacía el campo integrando a gran parte de su población al ejército, por ejemplo, y luego los envía en misiones de paz para financiarse y para quitarle presión a los ejércitos imperiales contribuyendo a sostener una fuerza desprestigiada y corrupta necesaria a los intereses burgueses representados hoy por el "progresismo".
Esto independientemente de quién o quienes lo dirijan. Puede ser un oportunista incapaz en el plano militar (Bayardi), un "ratón"  o un "ñato". Son personajes menores de la comedia progre utilizables a los fines "necesarios".
Rescato a la Sra. Azucena Berruti porque considero que si bien se equivocó al tomar el cargo, no dudo de su honradez intelectual y moral. Un general activo y criminal dijo cuando la nombraron: "nos jodieron, a esta vieja no podemos putearla".
Del Ministerio del Interior me ocuparé especialmente en otra oportunidad.
El capitalismo se reforma para perpetuarse.
Por eso el aforismo Bernsteniano “el movimiento es todo” estaba orientado en la dirección marcada por las clases dominantes. Era un cambio necesario de la organización capitalista.
Pero en Uruguay para que triunfara el programa reformista tuvo que pasar primero por la gran destrucción. La dictadura.
El capitalismo volvió a reformarse, para perpetuarse reestructurándose bajo la forma de neoliberalismo. La oposición popular (los referéndums por ejemplo) hace que pierdan eficacia en sus afanes de dominio y los obliga a hacer nuevos movimientos y aparecen entonces más claras las expectativas de “cambio pasivo” o “progresista”.
La crisis del 2002 hizo más propicia la posibilidad de que se apropiaran del discurso de cambios e influyeran sobre la izquierda desprevenida y/o ambiciosa de "poder".
Lo que está por verse es cuánto pueden seguir reformándose y de qué manera. Sin dudas mucho dependerá de cómo los hombres con ideas de cambio se organicen.
Es cierto, el capitalismo se reforma. Pero esto no significa que las ideas burguesas vayan siempre en dirección de las aspiraciones populares y en acuerdo con “la reforma social” y aunque las realicen para recuperar la estabilidad de su dominio nunca estarán dispuestos a abrir la bolsa para derramar el cuerno de la abundancia. Por más que el Pepe se los pida.
En este caso los cambios progresistas son mucho más perversos. Cuando no hay margen para la maniobra, cuando no tienen “de dónde sacar” el lenguaje progresista queda solo en eso. Queda al desnudo también para las amplias masas el vacío de su contenido: ven que han sido engañadas. La esencia de las reformas que contribuyeron a perpetuar el sistema y el palabrerío hueco no alcanzan para cubrir las expectativas y recurren a odres viejos o rastrillos (léase Tabaré-Constanza). ¡¡Cómo extraño al entrañable Hugo!!
La historia del capitalismo vista por sus ideólogos ha sido contada como un gigantesco movimiento pendular. Un movimiento constante de ajustes y reequilibrios. Cada uno de estos movimientos constituye la “repuesta necesaria-inevitable” y por lo tanto realista.
No puedo olvidar a Astori y sus discursos últimos  cuando hace años dejó de “jugar de puntero izquierdo bien pegadito a la raya siempre” ( discurso en el 2º Congreso del FA) y paralelamente “bocharon” por mayoría al Gral. Licandro a la Vicepresidencia del FA con los votos determinantes del PCU.
Vuelvo: al devolverle la salud al sistema cada una de esas reformas habría sido en su momento la alternativa “progresista”, por “necesaria, moral e inevitable”.
Desde 1860 cuando toma fuerza la crítica marxista al capitalismo y plantea su objetivo político de superarlo, los ideólogos del sistema agregan esta nueva variable a la teoría del péndulo y lo convierten en un juego de oposición de tríadas porque para preservar el capitalismo además de cambiar el sistema de reproducción que lo desequilibra necesitan combatir al marxismo que pretende destruirlo.
Frente a los dos factores desestabilizadores, la corrección burguesa, "el progresismo", se presenta como la tercera posición generando en el seno de la burguesía intensos debates para convencer a sus componentes de la necesidad u oportunidad del "cambio". Para ello debe, además, ampliar el debate en la sociedad toda para construir un nuevo consenso.
En este debate ingresa inevitablemente otro elemento de peso: el estado como "agente económico".
La relación estado-mercado para la burguesía presupone la exterioridad del estado, dejarlo al margen. Esto ha dado razón a la existencia académica autónoma, de dos disciplinas, la Economía y la Ciencia Política.
Con que razón expresaba el Che en Punta del Este en su primer discurso el 8 de agosto de 1961: "...Tengo que decir que Cuba interpreta que esta es una Conferencia política, que Cuba no admite que se separe la economía de la política y que entiende que marchan constantemente juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnica cuando está en juego el destino de los pueblos. Y voy a explicar, además, por qué esta Conferencia es política; y es política porque todas las conferencias económicas son políticas..."
En la discusión que se genera de más o menos estado hay un acuerdo tácito en minimizar el estado para que cumpla solamente la función legislativa-jurídico-coercitiva como una actividad externa al mercado. Que éste sea libre, "no depende de nosotros" -dicen los "progresistas"- mientras piden a gritos acordar precios con las grandes cadenas proveedoras de productos de primera necesidad para que la inflación (como herramienta de apropiación que es, de la burguesía comercial) no se dispare.
Todo puesto al servicio  de la creación de riqueza, de su realización y apropiación.
Otros han creído necesaria la intervención del estado para favorecer la competencia.
En su lucha contra la intervención estatal en sus funciones sociales conquistadas por la presiones populares, los economistas liberales caracterizan al estado como agente económico sólo como productor-proveedor de servicios. Además lo aceptan en cuanto herramienta apta para la redistribución de los ingresos de los que tienen menos a los que tienen más mediante instrumentos impositivos, fijación de precios, tarifas, control de los salarios, asignación de gastos públicos con intervención en la promoción y financiamiento del capital y, además, con mecanismos de despojo y disciplina a los trabajadores tarea a la que contribuyen los "sindicatos responsables".
La reestructura neoliberal implica la privatización del estado pues convierte "al interés minoritario del capital en interés general (público)". Como señalé, nuestro pueblo frenó estos oscuros objetivos, salvo PLUNA,  y vemos en que situación se encuentra, la turbiedad del entorno en que se ha desarrollado el proceso y no menos importante la carga política negativa que ello significa y que tanto preocupa al "progresismo".
La fusión público-privada (capitalista) en los fines del Estado incluso cuando no se modifique el status jurídico de "propiedad estatal" de sus organismos o empresas constituye el origen del patrimonio estatal burgués que siempre lleva implícita la corrupción.
La corrupción es la compañera inseparable de quienes ven en los recursos públicos la posibilidad de enriquecimiento; es uno de los componentes esenciales para generar "la nueva clase". El "progresismo" pretende ocultarla hablando permanentemente de "transparencia" y autocriticándose aunque tengan que renunciar a sus cargos (Dr. Fernández) o defenderlos hasta las últimas consecuencias antes que se vayan de boca como el caso Bengoa-Astori.
Por eso el Che señalaba (cito de memoria) que quienes hacen carrera política con su honestidad y no denuncian la corrupción que campea a su alrededor son cómplices de los corruptos y deben ser señalados como tales y expulsados de las filas de la revolución por más méritos que hayan acumulado anteriormente.
A quienes les toca el sayo que no pretendan quitárselo.
Algo más, "no son movimientos que dan por resultado "más o menos" Estado". Los "ajustes pendulares" del capitalismo tienen lugar, en realidad, para contender con la contradicción inherente a un sistema que tiene como objeto y motor la ganancia, cuya obsesión de crear-expropiar y realizar plusvalor es la que sustenta la producción y circulación ampliadas y no la producción de valores de uso en función de las necesidades sociales.  El desajuste entre la producción-expropiación de plusvalor por un lado, y su realización por el otro,  es el que conduce a la crisis por producción de plusvalor: hay artículos pero no hay plata para adquirirlos. De ahí los movimientos de "reajuste" que se proponen durante las crisis capitalistas.
Otra de las tantas falsificaciones que se han hecho de Marx es la de teórico del desarrollo del capital.
Él consideraba al capitalismo como una fuerza destructiva capaz de saltar cualquier barrera que se presente para el logro de su ganancia: la naturaleza en general, los derechos humanos, las leyes que ellos mismos aprueban, las costumbres...
Dice: "Por primera vez la naturaleza se convierte puramente en objeto para el hombre, en cosa puramente útil" ... "incluso el reconocimiento teórico de sus leyes autónomas aparece solo como artimaña para someterla a las necesidades humanas, sea como objeto del consumo, sea como medio de producción".
Más adelante me referiré (aterrizando) a Aratirí, UPM, Puerto de aguas profundas y recordaré por qué somos el cuarto exportador de oro del mundo y otros.
Pero el capital no puede superar tales barreras y está obligado para subsistir a seguir poniéndose barreras contradictorias para su desarrollo en un espiral ascendente y sin salida.
Continúa: "La universalidad a la que tiende sin cesar, encuentra trabas en su propia naturaleza, la que en cierta etapa de su desarrollo harán que se le reconozca a él como la barrera mayor de esa tendencia".
El capital necesita constantemente plustrabajo, plusproductividad y plusconsumo.
Pero el plusconsumo entra en contradicción con el plustrabajo que crea plusvalor. El capitalista necesita a los trabajadores como consumidores pero busca reducir el trabajo necesario y con ello su fondo de consumo. El consumo insuficiente de plusproducto significa que esas fuerzas productivas son superfluas. Por ello el capital es un constante sacar y poner fuerzas productivas.
Vuelvo a Marx: "En contra de lo que aducen los economistas, el capital no es la forma absoluta de desarrollo de las fuerzas productivas".
Existe entre otras, además, la contradicción entre el capital industrial (tan poco desarrollado en Uruguay) y el capital de préstamo (tan bien propagandeado y usurero).
Y, todavía, tenemos que soportar las monsergas "filosóficas" de nuestro Presidente en sus charlas melosas - "chamuyos berretas para disfrute de la barra"-, vacías de contenido, sin fundamentos responsables, poniéndose como ejemplo y llamándonos a través de los medios de comunicación  a la austeridad para corregir lo que el "progresismo" tiene necesidad de promover:  el consumo y el tarjeteo a pesar de que quienes tienen la suerte de un trabajo "digno" (mayor a 10.000 pesos) no cubran la mitad de lo que los propios integrantes del equipo económico calculan como "canasta básica familiar". ¡¡Que contradicción!!
Si Ustedes me soportan (ya que me dieron alas) continuaré "aterrizando".
Asdrúbal Pereira Cabrera - C.I. 3.513.909-0

El frente AMPLÍSIMO...

Seducción progresista

Última actualización en 06 Diciembre 2013- Publicado en Brecha

Escrito por: Ricardo Scagliola
Flirteos entre el vazquismo y los blancos wilsonistas Ciudad de Carmelo, 2011. Tabaré Vázquez presenta su libro Crónica de un mal amigo. A la salida, y tras abrazarse con el intendente de Colonia, el ex presidente le comenta: “Tenemos que hablar”. Ese breve diálogo quedó boyando en la cabeza de Zimmer. “Ha habido muchos rumores, se ha hablado mucho de mi cercanía con el Frente, pero en concreto, no hubo nada”, dice a Brecha, sobre la posibilidad de un acuerdo que lo acerque a las tiendas frentistas. “En una de esas capaz que quiere hablar de fútbol”, bromea.
Pero ni tanto. Enseguida destaca su “muy buena relación” con Vázquez y descarta “por el momento” su retorno al Frente Amplio. “Filosóficamente yo comparto muchas cosas con el gobierno actual. Yo, con mi postura, represento a la izquierda del pn, y estoy muy cercano a la postura de Vázquez”, sostiene, cuando se lo consulta sobre su disposición a integrar un eventual tercer gobierno frenteamplista. Hace algunas semanas, su colega Omar Lafluf dijo al diario La República que estaría dispuesto a ocupar un cargo ejecutivo si Vázquez ganara las próximas elecciones. En diálogo con Brecha, el intendente de Río Negro ratificó sus dichos: “Lo que dije es lo mismo que pasa hoy, que si los partidos hacen acuerdo de participar en el gobierno, a mí como me gusta la tarea ejecutiva, no tendría problema”. “Soy wilsonista, a veces discuto con mi partido porque en algunos momentos pienso… ¡yo quiero llevar las ideas de Wilson Ferreira al gobierno!”, acotó. Según pudo saber este semanario, en los últimos meses ha habido acercamientos con el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.
Como cuando, en 1994, blancos de cuño wilsonista se unieron con el Frente Amplio en un lema común –el Encuentro Progresista–, el vazquismo explora ahora la posibilidad de un gobierno “progresista” con participación de ciudadanos extrafrentistas. Por el momento, no son más que sondeos. Vázquez no es el único que quiere captar dirigentes wilsonistas. El director del impo, Gonzalo Rebolledo (ex integrante de la lista 5005), que encabeza el grupo “De Frente”, trabaja en la idea de recrear el espíritu de lo que, durante la dictadura, fue la “Convergencia Democrática”: un espacio donde, sin resignar las banderías políticas, blancos y frenteamplistas compartían objetivos y metas contra la dictadura. En aquél momento se trató de unir en un solo haz a las fuerzas antidictatoriales venidas desde todas las vertientes de la vida política nacional. De ahí que el ex presidente haya mantenido una reunión con el integrante del consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Juan Raúl Ferreira, quien reconoció haberse encontrado con Vázquez y el embajador en Estados Unidos, Carlos Pita.
En diálogo con Brecha, Rebolledo, quien también integró las filas del pn, dijo haberse reunido con Ferreira para la creación de la fundación “Convergencia Democrática”. El grupo, dijo Rebolledo, no tiene intenciones político electorales –de hecho, Ferreira está inhibido de actuar en política partidaria mientras ocupe un cargo en la inddhh– pero sí pretende aportar ideas para la reflexión que puedan trasuntar en contribuciones al plan de gobierno del fa. La idea, explicó Rebolledo, es no circunscribir esta fundación a un sector en particular, pero sí a una “sensibilidad progresista”. “Tiene la intención de tener un corte transversal entre los partidos, con un perfil académico”, explicó. Se trata, en líneas generales, de acercar a la galaxia frenteamplista a algunos dirigentes blancos afines a Vázquez.
“Así como los partidos tradicionales abren las tranqueras, creemos que hay muchas personas del Partido Colorado y del pn que se sienten con las manos libres para transitar caminos distintos. Hay gente no identificada con este pn que abandonó la sensiblidad wilsonista”, analizó Rebolledo. En el entorno de Vázquez, se recuerda que el ex presidente ya tiene experiencia en acercar a dirigentes blancos, como otrora fue el caso de Carlos Pita, o el del propio ex vicepresidente Nin Novoa. En el vazquismo ven estos acercamientos con figuras del pn como una buena alternativa para ampliar la convocatoria en las elecciones, y también para ampliar la legitimidad del segundo gobierno del oncólogo. La interlocución de Mujica con los intendentes, razonan, allanó el camino. El acuerdo entre el pc con el pn para pelear por la Intendencia de Montevideo hizo el resto, instalando el tema de las alianzas políticas en la opinión pública. Esta flexibilización de los límites partidarios, entienden en el vazquismo, puede ser aprovechada por el fa para captar figuras nacionalistas que se sientan a la izquierda de las cúpulas partidarias. “¿Si está bien hacer un acuerdo, por qué está mal hacer otro?”, se preguntó un dirigente cercano a Vázquez.



Mirá que me saco una pestaña y te pincho y te pincho....! .-

Una lúcida compañera cuestionaba que -aparentemente- no cuidaba los criterios de seguridad y (cómo si yo no lo supiera) todo estaba controlado X El Gran Hermano.-  
Es claro que su cuestionamiento es lógico. Lo que ocurre es que en mi caso ya tengo derecho a arresto domiciliario,voy a cumplir 75 y yá que se fué el balde,que se vaya la cadena también. Hace años que tengo ficha en la CIA. Si tenés tiempo las granadas hay que devolvérselas al enemigo.-
 Un matemático sentido común me ha convencido que - X ahora - no hay otro camino para la liberación que la lucha armada,hasta X qué , es el método utilizado para dominarnos.-
 Ya estoy aburrido de explicarlo con demostraciones evidentes que no admiten discusiones.-
 No es X razones de seguridad que nadie se manifiesta,ni adhiere,ni siquiera argumenta o cuestiona en contra.-
 Es que - X ahora - se ha montado un juego inocuo que a nada compromete y que no implica riesgos para nadie,principalmente para los intereses del sistema u el status-quo.-
 Es X eso que las protestas y los reclamos populares inconducentes me irritan y me molestan y no participo.-
 Basta con decir "Nunca más" para que no halla NUNCA MÁS...? Cómo lo van a impedir,con qué fuerza? Onanismo puro.-
 El sistema tiene el poder y se caga de risa. Le dieron alguna pelota a los 1.100.000 votos rosados ? . Paró el puerto maderero en La Paloma?  (una joda pa' enriquecer SACEEM). A Aratirí la vá a parar Constanza?
 La educación,la salud,las cárceles,el INAU,PLUNA,... son un escándalo. Y de ahí? Qué fuerza tiene la gente? Votar en blanco o anulado? Métanselo en la cabeza: la fuerza la tienen el Ñato y el Bicho,nó el pueblo. Sinó me creen,pregúntenle a Allende. Trabajá X lo que te quieran pagar,pagá impuestos y en el 2014,si querés,podés ir a votar en Constanza/Aratirí.-
                                                                                                     MAU-MAU  (La flor es para el Bebe).-