lunes, 30 de diciembre de 2013

Primero de Enero del 2014: A 55 años del triunfo de la Revolución Cubana - Reflexiones de Fidel, por Fidel Castro Ruz La Batalla de Girón (Primera parte)//2013, el año en que el fantasma de 2008 siguió flotando sobre la economía//España:La red ciudadana vasca Tantaz Tanta convoca una "marea" por los derechos de los presos el 11 de enero//Chile: Huelga mantiene paralizado el puerto de Mejillones//Los Archivos Secretos de la Operación Cóndor en Paraguay //Argentina:Cortes de luz: las privatizaciones solo sirvieron para acumular ganancias//Uruguay; En la Cruz de los caminos por Antonio Elías//COFE suma fuerzas a la campaña contra minería //BARRIENDO PARA ADENTRO. por Hugo Bruschi//"No hay pruebas", dicen: lo castraron y murió desangrado


Primero de Enero del 2014:
A 55 años del triunfo de la Revolución Cubana

Fidel, durante el discurso
Fidel, durante el discurso - El discurso que pronunció el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del traidor bombardeo del amanecer del día anterior,
Reflexiones de Fidel, por Fidel Castro Ruz
La Batalla de Girón (Primera parte) (+ Fotos y PDF)

15 abril 2011  
Más de un año antes del 16 de abril de 1961, después de rigurosos análisis e intercambios, el presidente Dwight  Eisenhower decidió destruir a la Revolución Cubana.
El instrumento fundamental del tenebroso plan era el bloqueo económico a Cuba, al que la literatura política del imperio califica con el término anodino y casi piadoso de “embargo”.
En memorando secreto del entonces subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, se enumeraron los objetivos concretos del tenebroso plan: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro  -expresa el documento-   [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”
El conjunto de medidas a tomar se denominaba “Programa de Acción Encubierta contra el régimen de Castro”.
Cualquier observador, esté o no de acuerdo con tan repugnantes métodos porque carecen de elemental ética, admitiría que esto implica la idea de doblegar a un pueblo. En este caso, se trataba de una confrontación entre la potencia más poderosa y rica del planeta y un país pequeño de diferente origen, cultura e historia.
Eisenhower no era un criminal nato. Parecía, y tal vez lo fuera, una persona educada y de buena conducta de acuerdo a los parámetros de la sociedad en que vivía. Había nacido en el seno de una modesta familia agricultora en Denison, Texas, en el año 1890. De educación religiosa y vida disciplinada, ingresó en la Academia Militar de West Point en el año 1911, y se graduó en 1915. No participa en la Primera Guerra Mundial, y le asignan solo tareas administrativas.
Asume por primera vez el mando de tropas en 1941, cuando Estados Unidos no participaba todavía en la Segunda Guerra Mundial. Era ya general de cinco estrellas y carecía de experiencia combativa cuando George Marshall le asigna el mando de las tropas que desembarcan al Norte de África.
Roosevelt, como presidente del país con más riquezas y medios militares, asume el papel de nombrar al jefe militar de las fuerzas aliadas que desembarcarían en Europa en junio de 1944, catorce meses antes de finalizar la guerra; tarea que asignó al general Eisenhower, ya que Marshall, su jefe de mayor autoridad, desempeñaba el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército.
El General Dwight  Eisenhower  habla a las tropas antes del desembarco de Normandía El General Dwight Eisenhower habla a las tropas antes del desembarco de Normandía
No era un militar brillante, cometió errores de consideración en el Norte de África y en el propio Desembarco de Normandía, donde tuvo rivales serios entre sus aliados, como Montgomery, y adversarios como Rommel; pero era un profesional serio y metódico.
Concluida esta referencia obligada del General de cinco estrellas Dwight Eisenhower, presidente de Estados Unidos desde enero de 1953 hasta enero de 1961, paso a una pregunta: ¿cómo es posible que un hombre serio, que se atrevió a exponer el nefasto papel del Complejo Militar Industrial, sea conducido a una actitud tan criminal e hipócrita como la que llevó al gobierno de Estados Unidos al ataque contra la independencia y la justicia que durante casi un siglo buscó nuestro pueblo?
Fue el sistema capitalista, la preeminencia de los privilegios de los ricos, dentro y fuera del país, en detrimento de los derechos más elementales de los pueblos. Nunca le preocupó a la poderosa potencia el hambre, la ignorancia, la ausencia de empleo, tierra, educación, salud y los derechos más elementales para los pobres de nuestra nación.
En el intento brutal de someter a nuestro pueblo, el gobierno de Estados Unidos arrastraría a los soldados de su país a una lucha en la que no habría podido obtener la victoria.
En los asuntos de carácter histórico son muchos los imponderables y no poca la incidencia del azar. Yo parto de la información que poseo, y de la experiencia que viví aquellos días en que nació la frase de que Girón fue la “primera derrota del imperialismo en América”. De aquella experiencia extraje muchas conclusiones. Quizás a otros también interesen.
Nosotros no disponíamos de un ejército nacional en nuestro país. Al finalizar lo que los historiadores en Cuba denominaban la Tercera Guerra de Independencia -en la que el ejército colonial español derrotado y exhausto solo podía conservar ya, a duras penas, el control de las grandes ciudades-, la metrópoli arruinada, a miles de millas de distancia, no podía mantener una fuerza casi igual a la de Estados Unidos en Vietnam, al final de la guerra genocida que llevó a cabo en esa antigua colonia francesa.
Es en aquel momento que Estados Unidos decide intervenir en nuestro país. Engaña a su propio pueblo, al de Cuba y al mundo, con una declaración conjunta en la cual se reconoce que Cuba, de hecho y de derecho, debía ser libre e independiente. Firma en París un acuerdo con el gobierno colonial y vengativo de la España derrotada, y desarma al Ejército Libertador mediante soborno y engaño. Con posterioridad, se le impone a nuestro país la Enmienda Platt, la entrega de puertos para uso de su armada, y se le otorga la supuesta independencia, condicionada por un precepto constitucional que le concedía al gobierno de Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba.
Nuestro valeroso pueblo luchó en solitario, tanto como el que más en este hemisferio, por su independencia frente a la nación que, como expresó Simón Bolívar, estaba llamada a plagar de miseria a los pueblos de América en nombre de la libertad.
En Cuba había un ejército entrenado, armado y asesorado por Estados Unidos. No diré que nuestra generación posea más mérito que alguna de las que nos precedieron, cuyos líderes y combatientes fueron insuperables en sus luchas heroicas. El privilegio de nuestra generación fue la oportunidad de probar, por azar más que por méritos, la idea martiana de que “un principio justo desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército”.
A partir de ideas justas y después de superar amargas pruebas, partiendo solo de siete fusiles, no vacilamos en proseguir la lucha en la Sierra Maestra después que nuestro destacamento de 82 hombres, por falta de experiencia y otros factores adversos, fue atacado por sorpresa antes de alcanzar las estribaciones de las montañas. En solo 25 meses nuestro pueblo heroico derrotó a aquel ejército, equipado con el armamento, la experiencia combativa, las comunicaciones, centros de instrucción y el asesoramiento con el que Estados Unidos mantuvo durante más de medio siglo el dominio total de nuestro país y de Nuestra América.
Al aplicar los métodos correctos de lucha, los principios de respeto a la población y la política de guerra con el adversario -curando a los heridos y respetando la vida de los prisioneros sin una sola excepción en toda la guerra-, asestamos una derrota aplastante al aparato militar creado por los yankis, y le ocupamos finalmente las cien mil armas y los equipos de guerra que poseían y emplearon contra nuestro pueblo.
Entrada de Fidel a La Habana el 8 de enero de 1959 Entrada de Fidel a La Habana el 8 de enero de 1959
Pero fue necesario también derrotar en el campo ideológico el inmenso arsenal de que disponían, y el monopolio casi total de los medios de información con que inundaban al país de edulcoradas mentiras.
Los trabajadores sin empleo, los campesinos sin tierra, los obreros explotados, los ciudadanos analfabetos, los enfermos sin hospitales, los niños sin libros o sin escuelas, la interminable lista de ciudadanos heridos en su dignidad y sus derechos, eran incomparablemente más que la minoría rica, privilegiada y aliada al imperio.
Educación, ciencia, cultura y arte, deporte, las profesiones que entrañan el desarrollo humano, carecían de apoyo en nuestro país, dedicado al monocultivo de la caña y a otras actividades económicas subordinadas a bancos y empresas trasnacionales yankis, con las que el poderoso vecino del norte impone su “democracia”  y los “derechos humanos”.
Debo señalar que un espectáculo como el de La Colmenita -que hace unos días se exhibió en el teatro Karl Marx-, creado por el hijo de una de las personas asesinadas por los terroristas del Gobierno de Estados Unidos en el avión que partió de Barbados el 6 de octubre de 1976, no tiene rival en el mundo. Tanto el impresionante acto cultural de los pioneros, como el Congreso que clausuraron ese día, jamás serían posibles sin la educación que la Revolución ha brindado a los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra Patria.
El 16 de abril de 1961, cuando se proclamó el carácter socialista de la Revolución, habían transcurrido dos años y tres meses desde el triunfo del Primero de Enero de 1959. Nuestro pequeño y victorioso Ejército Rebelde en su lucha por la liberación, solo contaba con las armas ocupadas a la tiranía, que en su inmensa mayoría fueron suministradas por Estados Unidos. Era imprescindible armar al pueblo.
Para no brindar pretextos que sirvieran de base a las agresiones de Estados Unidos, como hicieron en Guatemala, intentamos comprar y pagar al contado fusiles y otras armas en países de Europa, que tradicionalmente las exportaban a muchas naciones.
Adquirimos varias decenas de miles de fusiles semiautomáticos FAL calibre 7,62 con peines de 20 balas y las municiones correspondientes, entre ellas, las granadas antipersonales y antitanques de esas armas que fueron trasladadas en buques mercantes habituales, igual que hace cualquier país.
Pero ¿qué ocurrió con aquellas ingenuas compras de armas “no comunistas” y que por su calidad nos parecían excelentes?
El primer barco arribó a Cuba normalmente y con él, decenas de miles de fusiles FAL.
No había ilegalidad alguna, ni existían pretextos para las campañas contra Cuba.
Poco duró, sin embargo, aquella situación. El segundo barco arribó a un importante muelle de la capital, obreros portuarios y combatientes rebeldes descargaban los bultos, no existían entonces contenedores. Yo estaba en el cuarto o quinto piso del edificio del Instituto de Reforma Agraria, donde hoy se encuentra el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución; allí tenía la oficina de trabajo cuando no me movía por cualquier parte de la ciudad o el país. El viejo Palacio de Gobierno había sido convertido en museo y el nuevo no estaba terminado. Era el 4 de marzo de 1960. Una fuerte explosión hizo trepidar el edificio; miré por instinto hacia el puerto, donde sabía que estaba descargándose el mercante francés La Coubre; una densa columna de humo ascendía desde aquel punto, no distante en línea recta. Comprendí en el acto lo ocurrido.
Imaginé las víctimas, bajé rápido, y con la pequeña escolta abordamos los carros, nos movimos hacia el puerto transitando por estrechas calles y elevado tránsito. Estaba ya muy próximo, cuando escucho una segunda explosión en el mismo punto. Se puede comprender la ansiedad que nos provocó aquella nueva explosión. Imaginé el daño ocasionado a los obreros y soldados que estarían ayudando a las víctimas de la primera. A duras penas logré que el carro se aproximara al muelle, donde pude observar el dramático pero heroico comportamiento de aquellos hombres.
Alrededor de 100 personas murieron; los heridos eran muchos y requeridos de atención urgente.
Sabotaje contra el barco La Coubre Sabotaje contra el barco La Coubre
Al día siguiente, desde la Universidad, trasladamos los muertos por la ancha calle 23 hasta el mismo cementerio donde un año, un mes y 11 días después daríamos revolucionaria sepultura a las víctimas del bombardeo de los aviones yankis con insignias cubanas.
El 5 de marzo, por primera vez y de forma absolutamente espontánea, durante el sepelio de los obreros y combatientes vilmente asesinados, exclamé ¡Patria o Muerte! No se trataba de una frase: era una convicción profunda.
Muchas investigaciones estaban por hacerse, pero en ese instante no tenía ya dudas de la intencionalidad de la mencionada masacre. El mercante venía saboteado desde que zarpó de puerto europeo y el sabotaje era obra de expertos.
Dediqué la debida atención a las investigaciones requeridas. Necesitaba conocer si aquellas granadas, contenidas en las cajas donde se produjeron las explosiones, podían estallar por accidentes tales como la caída de una o algo similar. Para descartar esa posibilidad -que los especialistas previo estudio de los mecanismos de seguridad de las granadas habían desechado-, pedí que algunas cajas con granadas que venían en el barco fueran lanzadas desde mil metros de altura; observé las pruebas y ninguna granada estalló. Se indagaron todos los movimientos que aquel barco realizó y se hizo evidente que manos expertas realizaron aquel sabotaje, como parte del plan aprobado por la administración de Estados Unidos.
Habíamos recibido una lección de lo que podía esperarse del imperialismo. No vacilamos en dirigirnos a los soviéticos, con los cuales no teníamos contradicción de principios.
Se nos otorgaron los créditos pertinentes para adquirir aquellas armas. Desde que la URSS y otros países socialistas como la República Socialista de Checoslovaquia, la República Popular China y la República Popular Democrática de Corea comenzaron a suministrarnos armas, hasta hoy, más de mil barcos transportaron armas y municiones a Cuba sin que se produjera una explosión.
Nuestros propios buques han trasladado durante decenas de años gran parte del armamento empleado por las fuerzas internacionalistas cubanas sin que ninguno estallara.
Fidel junto a Osvaldo Dorticós, el Che y otros dirigentes de la Revolución durante el sepelio de las víctimas de La Coubre lFidel junto a Osvaldo Dorticós, el Che y otros dirigentes de a Revolución durante el sepelio de las víctimas de La Coubre
El discurso que pronuncié el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del traidor bombardeo del amanecer del día anterior, estaba dirigido a los compañeros del Ejército Rebelde, a las Milicias Nacionales Revolucionarias y al pueblo de Cuba. Reproduzco párrafos textuales e ideas, sin las cuales sería imposible conocer la importancia y el ardor de la batalla que se libró:
“Es la segunda vez que nos reunimos en esta misma esquina. La primera fue cuando la explosión de La Coubre, que le costó la vida a casi un centenar de obreros y soldados.”
“Desde el inicio del Gobierno Revolucionario el primer esfuerzo que realizaron los enemigos de la Revolución fue impedir que nuestro pueblo se armara.”
“…ante el fracaso de los primeros pasos de tipo diplomático, acudieron al sabotaje [...] para impedir que esas armas llegaran a nuestras manos…”
“Aquel brutal zarpazo costó la vida de numerosos obreros y soldados, [...] teníamos derecho a pensar que los culpables del sabotaje eran los que estaban interesados en que nosotros no recibiéramos esas armas…”
“…a todos nosotros, a nuestro pueblo, le quedó la profunda convicción de que la mano que había preparado aquel hecho bárbaro y criminal, era la mano de los agentes secretos del gobierno de Estados Unidos.”
“…para muchas personas en este país, y aun fuera, resultaba difícil creer que el gobierno de Estados Unidos fuese capaz de llegar a tanto; resultaba difícil creer que los dirigentes de un país fuesen capaces de llevar a la práctica procedimiento semejante. [...] todavía nosotros no habíamos podido adquirir la dura experiencia que hemos ido adquiriendo durante estos dos años y medio; todavía no conocíamos bien a nuestros enemigos; [...] todavía no sabíamos lo que era la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos; todavía no habíamos tenido oportunidad de ir comprobando, día a día, sus actividades criminales contra nuestro pueblo y nuestra Revolución.”
“…ya nuestro país venía sufriendo una serie de incursiones por parte de aviones piratas que un día lanzaban proclamas, otro día quemaban nuestras cañas, y otro día trataban de lanzar una bomba sobre uno de nuestros centrales azucareros.”
“…por el estallido de la bomba que iban a lanzar explotó el avión pirata con sus tripulantes, [...] en aquella ocasión, no pudo el gobierno de Estados Unidos negar, como lo venía haciendo, que aquellos aviones salían de sus costas; [...] ante la documentación ocupada intacta [...] no pudo negar la realidad, [...] se decidieron por pedirnos una excusa y darnos una explicación.”
“Sin embargo, los vuelos no se paralizaron. [...] y en una ocasión una de aquellas incursiones costó a nuestro país un saldo elevado de víctimas.  Sin embargo, ninguno de aquellos hechos tenía el carácter de un ataque militar…”
“Nunca se había llevado a cabo una operación que revistiera todas las características de una operación de carácter netamente militar.”
“…semanas atrás, una embarcación pirata penetró en el puerto de Santiago de Cuba, cañoneó la refinería que está allí instalada, y al mismo tiempo causó víctimas con sus disparos entre soldados y marinos que estaban destacados a la entrada de la bahía.”
“…una operación de ese tipo, con embarcaciones de aquella naturaleza, no podía llevarse a cabo si no era con barcos facilitados por los norteamericanos y abastecidos por los norteamericanos en algún lugar de la zona del Caribe.”
“…este continente sí había sabido lo que eran desembarcos de tropas extranjeras. Y lo había sabido en México, [...] en Nicaragua, [...] en Haití, [...] en Santo Domingo [...] y todos estos pueblos habían tenido oportunidad de saber lo que eran las intervenciones de la infantería de marina de Estados Unidos.”
“…lo que ningún pueblo de este continente había tenido oportunidad de conocer era esa acción sistemática por parte de los servicios secretos del gobierno de Estados Unidos [...] lo que nunca un pueblo de este continente había tenido que conocer era la lucha contra la Agencia Central de Inteligencia [...] empeñada a toda costa, cumpliendo instrucciones de su gobierno, [...] en destruir sistemáticamente el fruto del trabajo de un pueblo, en destruir sistemáticamente los recursos económicos, los establecimientos comerciales, las industrias, y lo que es peor: vidas valiosas de obreros, de campesinos y de ciudadanos laboriosos y honestos de este país.”
“Pero con todo eso, ninguno de los hechos anteriores había revestido, como en el caso de ayer, una agresión de carácter típicamente militar.  No se trató del vuelo de un avión pirata, no se trató de la incursión de un barco pirata: se trató nada menos que de un ataque simultáneo en tres ciudades distintas del país, a la misma hora, en un amanecer; se trató de una operación con todas las reglas de las operaciones militares.
“Tres ataques simultáneos al amanecer, a la misma hora, en la ciudad de La Habana, en San Antonio de los Baños y en Santiago de Cuba [...] llevados a cabo con aviones de bombardeo tipo B-26, con lanzamiento de bombas de alto poder destructivo, con lanzamiento de rockets y con ametrallamiento sobre tres puntos distintos del territorio nacional.  Se trató de una operación con todas las características y todas las reglas de una operación militar.
“Fue, además, un ataque por sorpresa; fue un ataque similar a esos tipos de ataques con que los gobiernos vandálicos del nazismo y del fascismo acostumbraban a agredir a las naciones. [...] Los ataques armados sobre los pueblos de Europa por las hordas hitlerianas fueron siempre ataques de este tipo: ataques sin previo aviso, ataques sin declaración de guerra, ataque artero, ataque traicionero, ataque por sorpresa. Y así fueron invadidos por sorpresa Polonia, Bélgica, Noruega, Francia, Holanda, Dinamarca, Yugoslavia y otros países de Europa.”
(La Segunda Parte será publicada en la Edición del día 31 de diciembre del 2013)


¿Quién era la niña de la muñeca de palo?

16 diciembre 2013 Cubadebate
niña con muñeca de palo
SUMIDERO, Minas de Matahambre, Pinar del Río.— «¿Qué tienes en las manos?», le dijo Korda, curioso con aquella niña de grandes ojos negros, que abrazaba con ahínco un trozo de maderito cubierto con un pedazo de papel periódico. «Es mi muñequita y se llama Nene», le respondió la beba de tan solo dos años.
Era 1959 cuando el más universal de los fotógrafos cubanos, conocido posteriormente por la popular imagen del Che, llegó al pintoresco pueblo en el medio de la Cordillera de los Órganos, y descubrió a Paula María Seijó Loaces, la protagonista de su imagen predilecta.
«Cuando vi a esta niña me convencí que debía consagrar mi trabajo a una revolución que transformara esas desigualdades», recordó en una ocasión el también denominado autor de sentimientos.
¿Quién es Paulita? ¿Cómo sucedieron los hechos? ¿Qué ha pasado con ella en estos más de 50 años? JR indaga.
NO ERA ÉPOCA PARA MUÑECAS
Llegué a esta vega en el 52, por mi padre, que era amigo del terrateniente Ferro. Tenía una tierra en arrendamiento, sembraba tabaco para él y vivía en la parte de atrás de su caserón», recuerda Nicolás Seijó (el Niño), hoy a sus 86 años.
«En aquella etapa había que trabajar bastante para poder “escapar”, sembrar mucho, luchar para criar a una familia. Éramos mi mujer y yo, con los cinco niños, entre ellos Paulita.
«Óigame, la época estaba dura, había que hacer de todo para mantenerse, y andar aunque sea vestidito. ¡Qué muñeca le iba a comprar yo! ¡Ni pensarlo!».
Aracelis, una de las hermanas, rememora aquellos años: «Vivíamos con unas posibilidades pésimas, pero Paulita siempre inventaba.
«La situación económica no permitía una muñeca, ni siquiera de trapo. Sus juguetes eran resultado de su imaginación. No eran solo los pequeños maderos, también eran tusas de maíz con dos huequitos por ojos, y cuya pelusa alisaba con cuidado; o una botella con trapos. Pero la preferida era Nene, aquel trozo de madera que llamó la atención de Korda».
LLEGÓ LA REVOLUCIÓN… Y KORDA
Korda terminó aquí de casualidad, venía a hacer un trabajo publicitario», evoca Aracelis. Nicolás no olvida tampoco: «Entró por la parte de atrás de la casa y descubrió a la chiquita con una muñequita hecha con un pedazo de palo de la casa de tabaco».
«Aquella foto para nosotros fue, pa’ qué te voy a decir, nos alegró mucho la vida. Nos la cambió», apunta el padre.
«Korda después nos mandó a buscar para retratar a Paulita allá en La Habana. Le tiraron fotos, le hicieron regalos, la llevaron a pasear, a la playa. Para ella fue el paraíso».
¿Y PAULITA?
«Ella era una niña inteligente, risueña, lo fue siempre», la describe Nicolás mientras enseña la almendra que corona su casa, una planta que hace 50 años Paulita le pidió sembrar.
A mediados de los 60, la familia perdió a la progenitora, y Aracelis, con tan solo nueve años, se convirtió en el sostén materno. Gracias a ella, Paulita terminó su primaria.
La escogida de tabaco fue su trabajo por un tiempo, hasta que descubrió la Enfermería. «Llegó a ser una enfermera que para qué les voy a decir. Pero le cayó la mala y se me puso matunga y no hubo cómo salvarla», le pesa a Nicolás. En 1979, cuando faltaban 20 días para que cumpliera 22 años, murió de una enfermedad sanguínea.
Un tiempo antes se había casado como soñó.
«Siempre estuvo muy contenta con aquella imagen. Cuando era niña y Korda venía, le enseñaba la foto del tronquito como si él no la hubiera visto», explica Aracelis.
«Korda, con su imagen, transformó su vida. Paulita siguió siendo la niña sencilla, pero gracias a aquella fotografía apreció más lo que tenía, pudo comparar una etapa con la otra. Nunca se deshizo de la muñeca».
Hoy todavía está en pie la vetusta casa donde Korda llegó, casi por equivocación aquel día del año 59. Nicolás sigue en la vega, que ahora le pertenece, y camina día a día, dos y tres veces, una empinada loma que lo conduce a sus tierras: ya son 61 zafras.
Aracelis ve muchas veces a Paulita, estampada en algunas vidrieras de la ciudad, y cuenta al interesado: «Esa es mi hermana». ¿El madero? todavía está en la casa como un bien preciado. Y el almendro crece en el patio. (Tomado de Juventud Rebelde)


Venezuela entregó 500.000 viviendas sociales en solo 32 meses

Publicado el 12/28/13 • en Contrainjerencia
chavez casas
Cabello acompañó al presidente de la República en la entrega de viviendas que se realizó este jueves en Catia la Mar, y desde allí informó que sólo en 32 meses 511.040 familias han recibido sus viviendas, “hemos entregado 15.970 viviendas por mes, 3.730 por semana y 533 diariamente”.
Desde Catia La Mar, Cabello recordó que la oposición en varias ocasiones había dicho al comandante Chávez que no se podía construir en Vargas, “hay terreno para hacer 20.000 viviendas más y las vamos hacer”.
En torno a las críticas de la oposición venezolana sobre resultados electorales dijo, “nosotros sacamos 255 alcaldías de eso no hay duda, ellos las 50 que sacaron se las tienen que repartir entre los partidos que conforman la MUD”.
Criticó a Enrique Capriles como jefe de campaña, “este señor no sirve como candidato presidencial, no sirve como gobernador y no sirve como jefe de campaña, lo que hacía era rayar a sus candidatos, le fue a llevar la flojera a los municipios porque él no trabajó”, y denunció el abandono del municipio Sucre por parte de Carlos Ocariz que “pasó sus navidades en Estados Unidos, ellos se van, dejan al pueblo entre la basura”.
La Gran Mision Vivienda Venezuela GMVV es una misión creada por el Comandante Chávez, en atención al problema del histórico déficit habitacional que ha padecido la población venezolana, por motivo de la pobreza, las lluvias, los altos precios de los inmuebles y alquileres.
Alba TV


Un 50 % más de asaltos sexuales en Ejército de EEUU

Publicado el 12/28/13 • en Contrainjerencia
90059120131228041945093

La cifra de los asaltos sexuales cometidos este año por militares de Estados Unidos registró un alza de más del 50 %, de acuerdo con la información publicada el viernes por la agencia de noticias estadounidense ‘The Associated Press’ (AP).

Los funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos (el Pentágono) coinciden en que las víctimas, una vez sacados a la luz pública los delitos reportados, tienen más confianza para realizar denuncias. Estos escándalos han obligado finalmente a las autoridades estadounidenses a adoptar medidas para poner coto a la epidemia de abusos sexuales que padece el Ejército.
En alusión a la información preliminar proporcionada por el Pentágono, el diario estadounidense agrega que el número de las agresiones sexuales registró en 2013 un aumento de más de cinco mil casos, en comparación con los tres mil 374 reportados en 2012.
Los incidentes, que se produjeron antes de que la víctima se uniera a las filas militares, incluyen el 10 % de los casos en 2013, frente al 4% del año anterior.
El Congreso estadounidense debatió durante meses cómo modificar el sistema de justicia militar con el fin de atajar los ataques sexuales.
hispan tv


Acuerdo de bolsas asiáticas, un clavo más en el ataúd del dólar

Publicado: 29 dic 2013 | 14:53 GMT Última actualización: 29 dic 2013 | 14:54 GMT - RT
Este mes los representantes de la Bolsa de Singapur y de Hong Kong firmaron un acuerdo que puede tener amplias repercusiones en el sistema financiero mundial: su objetivo es desplegar un mayor número de productos financieros denominados en yuan.
Hong Kong y Singapur son dos centros financieros dominantes de Asia. Durante muchos años han competido entre sí, al igual que Nueva York y Londres. Por lo tanto, la asociación de los gigantes asiáticos financieros, al celebrar el Memorándum de entendimiento para promover el uso de la divisa china, es un indicio muy serio que muestra sus claros objetivos comunes.

La posible razón de esta unión es que los tiburones financieros de Asia se han dado cuenta de que el dólar estadounidense está experimentando su período de decadencia final y será el yuan chino el que ocupe una gran parte del mercado de la unidad monetaria norteamericana. Y quieren llenarse los bolsillos.
 
El yuan chino ya ha sobrepasado al euro y al yen y se ha convertido en la segunda moneda más utilizada en instrumentos clave de financiación del comercio, según la firma de tecnología financiera Swift.

Actualmente la divisa china tiene aproximadamente 8,6% del mercado global, lo que en comparación con la parte leonina del dólar estadounidense (que representa más del 80% de los cálculos comerciales) parece poco. No obstante, si tenemos en cuenta el rápido crecimiento del yuan –en enero del 2012 su participación en el comercio mundial se cifraba en 1,9%– su presencia en el mercado ha aumentado en más de cinco veces en menos de dos años.

Se estima que tras la firma del acuerdo entre los jefes de las Bolsas de Hong Kong y Singapur, este incremento se acelerará aún más. Es viable que simultáneamente con la reducción de la cuota de mercado del dólar en el comercio internacional venga el final de los beneficios financieros de la moneda norteamericana.

Pronto la mayoría de los productos financieros –petróleo, oro, bonos– podrían denominarse en la divisa china y entrar en la bolsa asiática, lo que acercaría el 'día del juicio final del dólar'. Y el reciente memorándum entre Hong Kong y Singapur es una de las piezas clave de este proceso.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/115651-acuerdo-singapur-hong-kong-yuan-dolar


2013, el año en que el fantasma de 2008 siguió flotando sobre la economía

28 diciembre 2013 Cubadebate
Economía-Estados-Unidos
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que había proyectado un crecimiento del 3,6% en octubre del año pasado, fue revisando a la baja sus predicciones: un año más tarde calculaba que el crecimiento mundial sería del 2,9%.
En noviembre esta proyección resultó optimista para la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, la OCDE, que la bajó a un 2,7%.
El Director de Análisis de Países del EIU, Unidad de Inteligencia del semanario The Economist, John Bowler, calificó de “anémico” el desempeño económico global.
“Es otro año más de mediocre crecimiento. Aunque ha habido algunos datos alentadores, no se han solucionado los problemas de fondo que la economía global arrastra desde 2008″, indicó a BBC Mundo.

La transición de dos gigantes

El presidente de EE.UU., Barack Obama, prometió una reindustrialización, pero los expertos dicen que los cambios son cosméticos.
La crisis de 2008 desnudó dos grandes problemas. Por un lado, una gran ruleta financiera global de crédito fácil y especulación sostenía el crecimiento de las economías desarrolladas.
Por el otro, a nivel comercial y productivo, había un creciente e insostenible desequilibrio entre la demanda del gran deudor planetario – EE.UU. – y la oferta de la gran usina mundial – China – convertida en acreedora estadounidense y financiadora de su gigantesco doble déficit comercial y fiscal.
EE.UU. y China reconocieron en las cumbres del G20 la necesidad de cambios a este paradigma.
El presidente Barack Obama prometió una reindustrialización que desplazara a la especulación financiera y equilibrara la balanza comercial, pero según el codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington Dean Baker, los cambios han sido cosméticos.
“Hay un desfase entre la retórica y la política concreta. Seguimos dependiendo de las burbujas. Estamos viendo un aumento de los precios de la vivienda que quizás no es todavía una burbuja, pero va en ese camino. El déficit comercial es del 3% y la regulación del sector financiero es mínima”, señaló Baker a BBC Mundo.
En Estados Unidos, el gasto público se ha reducido casi un 3% desde 2010: un 5% per cápita. El crecimiento proyectado para todo 2013 es de un 1,6% y en diciembre, tras cinco años de estímulo monetario de la economía, la Reserva Federal decidió reducir en US$10 mil millones mensuales la inyección de fondos al sistema bancario.
Uno de los misterios del año próximo es el impacto que tendrá en una economía que ha dependido de este estímulo durante tanto tiempo.
Mientras tanto el otro gigante, China, está cambiando su modelo de crecimiento basado en las exportaciones a otro más dependiente del consumo interno, cambio que promovería más importaciones equilibrando su balanza comercial con el resto del mundo.

La economía china ha dado vuelta sus ojos hacia el mercado interno

Según el profesor del Departamento de Estudios Chinos de la Universidad de Nottingham, Hongyi Lai, este cambio requiere una compleja ingeniería social en una sociedad de casi 1.400 millones de habitantes.
“Se necesitan cambios sustanciales en salud, pensiones y educación como para que los chinos tengan una red de contención que les permita consumir más. Por ahora la gente ahorra porque teme no estar cubierto para su vejez, enfermedad o la educación de sus hijos. El gobierno ha avanzado algo en este camino, pero falta mucho aún”, indicó a BBC Mundo Hongyi Lai.
La proyección de crecimiento de China para 2013 es del 7,5%, mucho menos que el 9 o 10 % habituales desde los 90.

El enigma de la eurozona

Si Estados Unidos y China no han sido el motor económico mundial que solían ser, la eurozona se ha convertido en el enfermo de la economía global.
La intervención del presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi en septiembre de 2012 consiguió doblegar la especulación de los mercados financieros que apostaban a una caída en default de uno o varios de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) con el consiguiente descalabro de la moneda común.
Pero si bien el euro consiguió estabilizarse, la eurozona sigue estancada.
En el segundo y tercer trimestre del año la economía de los 17 países que usan el euro creció un 0, 3% y 0,1% luego de 18 meses de recesión.
Este magro desempeño ya no es atribuible únicamente a los PIIGS.
En Alemania el crecimiento descendió de un 0,7% a un 0,3% en el trimestre julio-septiembre. La quinta economía mundial, Francia, se contrajo un 0,1% y Holanda está intentando superar su tercera recesión en dos años.
“El hecho positivo es que la economía de la eurozona haya salido de la recesión y que algunos países en el sur europeo hayan mejorado un poco su desempeño. Pero el crecimiento es casi inexistente”, señaló John Bowler a BBC Mundo.

América Latina

Crecimiento de A. Latina según la CEPAL para 2013Argentina: 4,5%
Honduras: 2,6%
México: 1,3%
Nicaragua: 4,6%
Panamá: 7,5%
Paraguay: 13%
Perú: 5,2%
República Dominicana: 3%
Uruguay: 4,5%
Venezuela: 1,2%
Bolivia: 6,4%
Brasil: 2,4%
Chile: 4,2%
Colombia: 4%
Costa Rica: 3,2%
Cuba: 3%
Ecuador 3,8%
El Salvador: 1,7%
Guatemala: 3,4%
Haití: 4%

Es inevitable que las dificultades de estos tres dínamos de la economía mundial tengan un impacto sobre América Latina. La CEPAL, que había pronosticado un crecimiento del 3% a principios de 2013, lo corrigió a la baja.
En su Balance Preliminar de las Economías, publicado en diciembre, el organismo estimó que el crecimiento del año sería del 2,6% debido al “menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y la caída del consumo”.
Según John Bowler este impacto deja en claro que América Latina no está “desacoplada” de los vaivenes globales.
“La demanda europea ha sido muy pobre en los últimos años, algo que empieza a tener un efecto acumulado. En Estados Unidos no ha habido un crecimiento de la importación. Y la demanda china ha disminuido, algo muy importante para América Latina dada su dependencia de las materias primas”, señaló a BBC Mundo.
El caso del cobre es paradigmático. Según Goldman Sachs el precio disminuyó un 30% en los dos últimos años y seguirá a la baja en 2014.
La región tuvo una década de oro gracias al alto precio de las materias primas, pero este boom de los valores ha tocado su fin.
Es la vieja maldición histórica de los commodities y no está claro si la región está preparada para afrontar este nuevo desafío.
(Tomado de BBC Mundo)


Huelga General en Corea del Sur por detenciones masivas de sindicalistas

seul protesta

La Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU) realizó este sábado 28 de diciembre una Huelga General para protestar por el arresto de 130 sindicalistas que participaban en una huelga del sector ferroviario.

La huelga es una respuesta al asalto policial del pasado domingo 22 de diciembre a la sede de la KCTU donde supuestamente se encontraban los dirigentes del sindicato de la Empresa de Ferrocarriles de Corea (KORAIL), en huelga indefinida desde el 9 de diciembre para protestar contra los planes de segregación de la alta velocidad que consideran un primer paso para su privatización.
Unos 600 agentes antidisturbios entraron por la fuerza en la sede del sindicato en Seúl, emplearon gases lacrimógenos y detuvieron tanto a sindicalistas de la empresa pública de ferrocarriles como a miembros de la propia KCTU. La intervención está motivada por la citación judicial a 25 dirigentes de la huelga ferroviaria que no acudieron a los juzgados.
Desde la KCTU han denunciado la intervención “dictatorial” de la Policía y la oposición ha hecho un llamamiento a la movilización.
La KCTU cuenta con más de 690.000 afiliados y una importante implantación en sectores clave como la construcción y el transporte público, por lo que la huelga está paralizando el país.
Miles de personas han abarrotado este sábado la Plaza Seul, donde se desarrolla el acto central de la jornada de huelga, con intervenciones de sindicalistas. Se estima que entre 8.000 y 9.000 trabajadores ferroviarios están secundando la protesta.
Además, la KCTU ha anunciado que organizará una segunda y tercera huelga general a partir del 9 y del 16 de enero respectivamete.
La Confederación ha detallado que en la segunda huelga general, participarán los sindicalistas de todos los centros laborales en paro, más los directivos de las uniones de trabajadores de aquellos centros que no están en huelga. Ha agregado que ésta continuará y será liderada por su organización, aunque finalice la huelga ferroviaria.
Librered


El pacto de unión bancaria consagra la hegemonía alemana en la UE

Francia y Reino Unido chocan por el proyecto de integración militar europea

/ El País es Bruselas 19 DIC 2013 - 21:04 CET
Merkel, junto al primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel. / FRANCOIS LENOIR (REUTERS)
La que empezó siendo conocida en la política local como Das Mädchen (la muchacha) ha acabado por convertirse en la figura que más poder ha acumulado en el continente en las últimas décadas. Nada más revalidar su cargo en Berlín, Angela Merkel llegó este jueves a una cumbre de líderes en la que no se tomaron decisiones trascendentales, porque lo realmente importante, el mecanismo para liquidar bancos que ha de convertirse en la segunda pata de la unión bancaria, ya lo habían decidido la noche anterior los ministros de Economía. Y en este caso, como ha pasado en tantas ocasiones desde el inicio de la crisis del euro, el acuerdo final se moldeó, casi punto por punto, a los deseos de la superpotencia del continente y de la mujer que acaba de recibir la legitimidad para gobernar cuatro años más.
Las crisis bancarias del futuro no se resolverán con un mecanismo ágil encabezado por la Comisión Europea en la que un gran fondo europeo tape los agujeros y aleje el fantasma del contagio como quería el propio Ejecutivo comunitario, el Banco Central Europeo, el Parlamento, Francia, Italia y casi todo el mundo. Las largas semanas de discusiones entre ministros se saldaron con una victoria del Gobierno alemán, que se negaba en redondo a dejar tanto poder en otras manos. El sí se logró a costa de descafeinar el proyecto inicial hasta el punto de que algunos expertos se preguntan si lo finalmente logrado merece el nombre de unión bancaria.
A los ministros de Finanzas les tocaron las negociaciones maratonianas a cara de perro; y los jefes de Estado y de Gobierno se quedaron con la foto y la bendición política al pacto económico. Pese a las críticas que había vertido en los últimos días, el presidente del BCE, Mario Draghi, también alabó el acuerdo alcanzado horas antes. “El BCE acoge con gran satisfacción el acuerdo. Es un paso importante para completar nuestra unión bancaria”, dijo.
Para que lo acordado por los ministros entre en vigor aún hace falta el visto bueno del Parlamento Europeo, previsto para antes de las elecciones del próximo mes de mayo. Y, a tenor de las palabras de su presidente, esta tarea parece difícil. “Vamos en la mala dirección si en lugar de optar por un órgano de decisión independiente y rápido, dejamos que los Estados retengan su poder de decisión”, dijo el socialdemócrata Martin Schulz, que además de máxima autoridad de la Eurocámara está en campaña para convertirse en el próximo presidente de la Comisión.
Más allá del bloque económico, la cumbre abordó el primer intento desde 2008 de reforzar una política común de defensa. La iniciativa provocó un choque de posturas entre las dos grandes potencias militares europeas. Francia pidió a sus socios más cooperación en misiones como la que ellos desarrollan en solitario en la República Centroafricana. Tanto Reino Unido, el país más reticente a la cooperación militar, como los nórdicos rechazaron una mayor cooperación. Lo único que pudo acordarse fue que la alta representante para la Política Exterior, Catherine Ashton, presente una propuesta de financiación de este tipo de operaciones militares que ahora sufragan solo los países que participan en ellas. La idea es buscar algún tipo de apoyo comunitario que alivie a los Estados que se enrolan en operaciones militares.
Más importante que ese futuro marco resultó la decisión de que los fondos comunitarios destinados a investigación (Horizonte 2020) puedan emplearse, por primera vez, para innovación militar.
El líder británico, David Cameron, ya dejó claro antes de entrar en la cumbre sus recelos hacia esa mayor coordinación militar en la UE. Aunque el documento presentado a los Veintiocho nada decía de crear ejércitos comunes, Cameron advirtió de que vetaría cualquier intento de crearlos. “No es apropiado que la UE tenga capacidades, ejércitos o fuerzas aéreas”, aseguró. El presidente francés, François Hollande, aspiraba a mucho más con la creación de una “Europa de la defensa”.
Uno de los principales argumentos de Reino Unido para oponerse a una mayor coordinación militar europea es que ya existe la OTAN y que cualquier otra cooperación es contraproducente. Pero el secretario general de la Alianza Atlántica, invitado al debate de ayer, dejó sin argumentos a Cameron. “Reforzar la defensa europea es reforzar la OTAN”, aseguró en conferencia de prensa. Rasmussen pidió a los Estados que no incurran en duplicidades ni malgasten en activos militares.



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

La red ciudadana vasca Tantaz Tanta convoca una "marea" por los derechos de los presos el 11 de enero

Pretenden impulsar "la mayor ocupación de espacio público de la historia reciente de Euskal Herria" por el fin de la dispersión. La misma convocatoria se ha lanzado en Pamplona para el próximo 4 de enero

PÚBLICO Madrid 29/12/2013 11:05 Actualizado: 29/12/2013 12:16
Movilización en Durango.

Movilización en Durango.- AFP

La iniciativa ciudadana Tantaz Tanta (gota a gota, en euskera) ha convocado una movilización para el 11 de enero en Biblao a favor de los derechos de los presos condenados por pertenencia o colaboración con ETA y contra la dispersión. Además, la misma convocatoria se ha lanzado en Pamplona para el próximo 4 de enero.
La "marea" que pretenden llenar "gota a gota" con miles de ciudadanos tiene como objetivo realizar "la mayor ocupación de espacio público de la historia reciente de Euskal Herria". Así, "el formato no va a ser el de una manifestación; va a ser una intervención ciudadana con forma de mar, cuyo punto álgido llegará a eso de las 18.30", afirma la plataforma en su página web.
El color azul y el emblema de la gota de agua es el mismo que utilizaba la plataforma Herrira, aunque Tantaz Tanta aseguran que no tienen "la vocación ni la capacidad de sustituir a ninguna organización anterior". Se definen como "una iniciativa social, compuesta por personas de distintos sectores, cuyo quehacer único será promocionar y organizar un gran mar por los derechos humanos, la resolución y la paz, el próximo 11 de enero en Bilbo".
Según declaran en su manifiesto, las personas y colectivos que se han sumado a esta iniciativa quienen "desembocar en un mar común, porque el momento histórico así lo exige". Y esto, "lo exige la mayoría social del país, las gentes que vivimos y soñamos en estas plazas, las que no pensamos en las próximas elecciones sino en las generaciones venideras". De esta forma, se autoproclaman como "gotas diferentes que confluyen en el lema Derechos humanos, resolución, paz. Euskal presoak Euskal Herrira".
La convocatoria comenzará ese día a las 17.30 horas. A esa hora, "dos grandes olas partirán de la Casilla y el Ayuntamiento, encabezadas por cientos de familiares de presas y exiliadas" explica la plataforma. A continuación, "las olas se juntarán una hora después en un punto intermedio, y tras un breve acto se escuchará la canción Itsasoa gara en todo el centro de Bilbo. En esos cuatro minutos, estemos donde estemos, levantaremos nuestras gotas hacia el cielo y entonces seremos mar, un mar por el fin de la dispersión, un mar que reclamará derechos humanos, soluciones y paz".


Los recortes se topan con las huelgas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f9b8e1eba00cd2770a6a1b0caa9b5da2_XL.jpg 

por Vicky Castillo
Domingo, 29 de Diciembre de 2013 14:05

La lucha de la plantilla de la limpieza viaria y jardinería durante las primeras semanas de noviembre ha puesto aún más de manifiesto el alcance de los recortes en la Comunidad de Madrid. [TAMBÉ EN CATALÀ]
La lucha de la plantilla de la limpieza viaria y jardinería durante las primeras semanas de noviembre ha puesto aún más de manifiesto el alcance de los recortes en la Comunidad de Madrid.
El ataque que las empresas adjudicatarias del servicio pretendían llevar a cabo se enmarca en una serie de políticas públicas que ponen de manifiesto el poco o nulo respeto de las instituciones hacia el personal laboral de su administración.
Tomemos como ejemplo los recortes padecidos en un único Hospital, la Fundación Hospital de Alcorcón, el cual desde 2010 ha visto reducido su presupuesto en 30 millones de euros. Esto se ha traducido en el despido de, por lo menos, 406 personas. En un centro que puede llegar a atender más de 385.000 consultas al año y más de 98.000 urgencias.
Los recortes no sólo se circunscriben a la sanidad, cuyas plantillas se están enfrentando a la privatización de seis hospitales públicos. Ya en el 2012 se padeció en la enseñanza no obligatoria una subida brutal de tasas, que ha expulsado de los centros públicos al alumnado menos favorecido. La medida se concretó en una tasa fija de 60 euros para menores de un año, y 90 euros de servicio de comedor, servicio no cubierto por la mensualidad que se ha de pagar a los centros.
Este incremento de tasas no ha venido acompañado de una mejor calidad de la enseñanza, ni siquiera en mejores condiciones laborales. Muy al contrario, la Comunidad de Madrid ha despedido al 3,9% de la plantilla en los últimos tres años, ha aumentado el ratio de alumnado por aula (de 28 a 33) o ha aumentado las horas lectivas. Estas cifras se dan pese a que el número de personas inscritas en la escuela pública ha aumentado un 8,6% en los últimos tiempos.
Sin embargo, es posible luchar contra las políticas de recorte actuales. La huelga indefinida de la plantilla de la limpieza y jardinería ha animado otras luchas. Esta misma semana, las lavanderías de los hospitales públicos de Madrid han comenzado una campaña, que podría incluir una huelga indefinida, para evitar la reducción de un 50% del salario.
Vicky Castillo es militante de En lucha / En lluita
Artículo publicado en el Periódico En lucha (@DiarioEnLucha)
http://enlucha.org/diari/los-recortes-se-topan-con-las-huelgas/#.UsAPwfaE7mo


(Fotos) Nuevo espacio okupado en Extremadura: CSRA EL CONVENTO en Zafra

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/711632d947bec9a06ed22bad481ff961_XL.jpg 

por CSRA EL CONVENTO
Sábado, 28 de Diciembre de 2013 20:15

Gran día hoy para la ciudad de Zafra y sus habitantes: se ha creado un nuevo centro social del y para el pueblo. A fecha de hoy seguimos trabajando a contra-reloj para poder abrir las puertas del CSRA lo antes posible. Esperamos que ese momento llegue pronto.
COMUNICADO DESDE EL CSRA EL CONVENTO

Hoy, 27 de diciembre de 2013, un grupo de vecinos hemos puesto en marcha un proyecto de creación de un centro social en la localidad de Zafra.
Desde hoy abre sus puertas el Centro Social Recuperado Autogestionado (C.S.R.A.) «El Convento». Con esto pretendemos recuperar el antiguo convento de la calle Mártires, cuyos propietarios no han pagado las cantidades de dinero que deben por él y se han desentendido del inmueble, que se encuentra actualmente abandonado, para construir mediante mucho esfuerzo, compañerismo y solidaridad un espacio en el que poder desarrollar todo tipo de actividades culturales.
Llevamos un largo periodo de tiempo trabajando en esto, buscando todas las formas posibles de conseguir un espacio y no encontrando más que complicaciones: de carácter económico, al no tener capacidad para afrontar los gastos que supondría un alquiler, y por parte de las administraciones, que se niegan a cedernos un espacio en desuso. Por tanto, al conocer las circunstancias en las que se encuentra el antiguo convento, decidimos que sería el lugar perfecto para este proyecto.
Es una valiosa obra arquitectónica que no merece ser destruida ni permanecer vacía acumulando polvo cuando puede cobrar vida y llegar a ser un lugar imprescindible para Zafra, poniendo a disposición de todo el pueblo el uso de las instalaciones y habitaciones existentes para que cualquiera pueda desarrollar y dar forma a todas las actividades y expresiones culturales que desee, teniendo en todo momento como referencia el mantenimiento del convento y del patrimonio cultural que éste contiene.
Lo considerarán un acto de desobediencia, pero es más una firme reivindicación cargada de buenas intenciones. Como grupo no tenemos ninguna ideología concreta, y nos unen las ganas de hacer algo por restaurar la sociedad en la que vivimos y ofrecerle a la ciudadanía un espacio libre y autogestionado, un espacio de todos y todas, perteneciente a todos los vecinos de la localidad y alrededores que deseen aportar algo al proyecto que está comenzando.
El CSRA el Convento supondrá un punto de encuentro para ciudadanos con conciencia social y cultural donde, después de rehabilitarlo y practicando la autogestión, podremos llevar a cabo actividades tales como talleres, charlas y debates sobre diversos temas, asambleas de distintos colectivos, una biblioteca, un huerto ecológico, sesiones de cine y música, etc.
Será un centro del pueblo y para el pueblo. Por lo tanto, os invitamos a toda la ciudadanía, ya sea de Zafra o de otros pueblos o ciudades, a formar parte de esto, y pedimos vuestro apoyo para que esta iniciativa pueda salir adelante.
¡Te esperamos, acércate a conocer el CSRA El Convento!

Encuentranos en...

Encuentranos en...
C/ Martires 49-51, Zafra (Badajoz) 06300


El Ayuntamiento de Córdoba corta el agua y denuncia a un centro de voluntarios que da comidas a personas necesitadas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8ce4bac7f534bcfe3880822075c1a8bd_XL.jpg 

por JLV
Domingo, 29 de Diciembre de 2013 04:25

Un comedor que prepara todos los días 100 comidas y que es el sustento de familias con graves problemas. Los recursos surgen de la solidaridad de pequeños comercios cordobeses y de puestos del mercado

Acampada Dignidad ocupó un centro abandonado, lo restauró y lo convirtió en un espacio de ayuda a los desfavorecidos, por lo que fue denunciado por el ayuntamiento del PP.
Este pasado verano, el colectivo Prometeo de Córdoba propuso a las organizaciones cordobesas con las que trabaja la creación de acampadas de 4 ó 5 días de duración en distintas zonas de Córdoba para organizar acciones de incidencia política. Durante el desarrollo de estas actividades y conocedores de la pésima situación en la que se encuentra un centro cívico, concretamente el  “Rey Heredia” en la castigada barriada del Campo de la Verdad, adoptaron la decisión de ocupar ese espacio y de esa manera apoyar la iniciativa de los colectivos del barrio que desde hace años vienen reclamando oficialmente al Ayuntamiento la cesión del edificio para su rentabilidad social. La respuesta fue siempre negativa por razones burocráticas.
Ponen el centro social en marcha
En el mes de octubre y ante la parsimonia del ayuntamiento regido por uno de los posibles candidatos a la presidencia de la Junta de Andalucía por el PP, José Antonio Nieto, el colectivo ocupó el espacio y de esa manera comenzó una actividad social que, poco a poco se ha convertido en muy relevante para más de cien familias en precario y de manera diaria. El primer paso fue acompañar a muchas personas con problemas, estar con ellas,  trabajar, etc… hacerlos sentirse útiles y no desvalidas.
Comidas para cien familias
En un segundo paso y ante la respuesta vecinal de apoyo van un poco más lejos y abordan un problema muy grave para personas con serias dificultades y urgentes en el barrio como es el de darles de comer. Para ello transformaron el edificio abandonado, lo rehabilitaron y lo dotaron de medios para poner en marcha lo que han dado en llamar la “cocina abierta”, es decir un comedor que prepara todos los días 100 comidas y que es el sustento de familias con graves problemas. Los recursos con los que cuentan a diario surgen de la solidaridad de pequeños comercios cordobeses así como de puestos del mercado de abastos.
Educación y meriendas para niños necesitados
Al mismo tiempo llevan a cabo otras labores  relativas a educación con profesorado de apoyo a alumnado de primaria y secundaria, dan de merendar  un vaso de leche, galletas y una pieza de fruta a los niños que acuden entre clase y clase. Pero la actividad no se ha detenido ahí. Al mismo tiempo que ejecutan la loable labor anterior han ido incorporando nuevas acciones como talleres socio-sanitarios, punto de información socio-laboral y afectivo-sexual, un huerto comunitario e incluso un medio de comunicación, “Radio Dignidad”.
El Ayuntamiento de Córdoba interpuso una denuncia por supuesto delito de usurpación a las ocho personas promotoras El Ayuntamiento de Córdoba interpuso una denuncia por supuesto delito de usurpación a las ocho personas promotoras
El Ayuntamiento del PP pide al juez el desalojo
Todo esto parece que no fue del agrado desde un principio del gobierno de la derecha en la capital cordobesa. Ni un momento de respiro le dieron desde el PP a la iniciativa ni esperaron a ver sus resultados. El Ayuntamiento de Córdoba interpuso una denuncia por supuesto delito de usurpación a las ocho personas promotoras. En diciembre, el colectivo presentó alegaciones gracias al trabajo desinteresado de dos abogados que colaboran con “Acampada Dignidad”. El Ayuntamiento del PP solicitó el desalojo y por ello se  está pendiente de que la Justicia dictamine. El auto del juez tras la denuncia imputa a ocho activistas del movimiento que han sido citados a declarar el próximo 16 de enero. Pero aun se desconoce si ordenará su desalojo. No lo ha hecho aun y el problema, sea la resolución judicial que sea, va a ser grave para el Partido Popular. Si el juez los desaloja los vecinos no entenderán por qué al ayuntamiento maniobra para que cien familias necesitadas se queden sin comer. Si por el contrario les da la razón el varapalo y el ridículo sería morrocutudo.
Corte del agua ordenado por el alcalde
Pero lo más grave quedaba por venir. El pasado día 20 de Diciembre operarios de una empresa contratada por EMACSA, ente público y dependiente del ayuntamiento, procedía al corte de la tubería de agua que une la red con el edificio del Centro Social “Rey Heredia”. Según informó un comunicado de “Acampada Dignidad” en su web hay que resaltar que a las dos semanas de permanencia en el centro, el alcalde, también Presidente de EMACSA, ya había ordenado el corte. Según esta información, creen que el alcalde, José Antonio Nieto, como “tenía conocimiento de que más de cien personas comían en él, ha debido pensar que seguíamos teniendo suministro de agua gracias a la red pública”. “De hecho, a pesar de que estamos bajo una denuncia y pendientes de un dictamen de un juez, inspectores de EMACSA intentaron acceder en estos días previos a comprobar si teníamos agua o no. Para cortar por lo sano, y por si el agua era de la red, han procedido a abrir una zanja en la acera junto al edificio y han cortado la tubería que entra en este, para que no haya ninguna posibilidad de que suministro” informan desde el colectivo.
La 'cocina abierta' seguirán su ritmo normal, a pesar del corte del agua gracias a la solidaridad de la gente La ‘cocina abierta’ seguirán su ritmo normal, a pesar del corte del agua gracias a la solidaridad de la gente
Continuarán sus actividades y el comedor social a pesar del corte del agua
Pero Acampada Dignidad expresa que “evidentemente, la ‘cocina abierta’ y el resto de las actividades que se llevan a cabo en el edificio siguen y seguirán su ritmo normal, y seguiremos contando con agua, pues el Sr. Alcalde vuelve a minusvalorar la solidaridad de vecinos, trabajadores y ciudadanos en general, y, como viene siendo habitual en él y sus compañeros, yerran en el tiro… ya que ese error demuestran la maldad y la ira que encierran. Más allá de que lo consigan, lo que han hecho es ir directamente a más de cien personas a decirles: No coméis porque vuestra soberbia es superior a vuestra necesidad de comer”.


Bolivia cerrará 2013 con un crecimiento económico récord

Publicado el 12/29/13 • en Contrainjerencia
lapaz
Datos ofrecidos este viernes en el balance anual del Banco Central de Bolivia (BCB), indicaron que esa nación andina cerrará el año 2013 con un crecimiento económico del 6,5 por ciento, cifra que se traduce a un nivel récord en ventas a países del extranjero de 12.500 millones de dólares.
El informe del BCB presentado este viernes a los medios locales de ese país, reseña que la inversión de Bolivia hacia el extranjero se ubicó desde enero a septiembre de 2013 en 1.366 millones de dólares, lo que representa un 34 por ciento del crecimiento en comparación al mismo período del año 2012.
Ante la noticia positiva que llena de alegría al pueblo boliviano, algunos medios españoles consideraron que el crecimiento de la economía en la región andina es producto de la incursión a la era espacial.
“El lanzamiento del satélite de comunicaciones Túpac Katari estimuló la autoestima y creó un sentimiento de patriotismo en los bolivianos”, son algunas de las impresiones de los medios de comunicación del continente europeo.
El 15 de agosto de 2013, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, aseguró que el crecimiento económico de Bolivia pasó de 8.000 millones de dólares a 32.000 millones durante los ocho años de Gobierno del presidente Evo Morales.
Los datos ofrecidos por el BID, abrió paso a un mayor compromiso social por parte del jefe de Estado de Bolivia, quien ha prometido en muchas oportunidades ubicar a su nación como ejemplo de integración y de políticas justas que apuntan al bienestar de todos los bolivianos.
Para el 24 de noviembre de 2013, el Vicepresidente de Estado boliviano, Álvaro García Linera, afirmó que el sistema económico de su país es considerado como uno de los mejores de la región andina porque tiene como prioridad la producción de riquezas y la distribución de sus ganancias entre todos los habitantes.
El año 2013 cerrará por todo lo alto para el presidente boliviano, Evo Morales. Así lo demuestran los resultados de una encuesta realizada el pasado 28 de noviembre de 2013, donde revelan que el dignatario, supera el 60 por ciento de popularidad.
Telesur


CHILE

Chile: Huelga mantiene paralizado el puerto de Mejillones: deja de embarcar 4.500 toneladas diarias de cobre

Publicado el 29 Diciembre 2013 Escrito por El América.cl- Clarín
Sin acuerdo en negociación colectiva mantiene paralizado el mega puerto de Mejillones. Más de 400 trabajadores portuarios de Mejillones se encuentran en huelga legal desde el 23 de diciembre tras no lograr un acuerdo con el empleador que no aceptó ni ofertó una mejoría en los sueldos.

Según lo explicado a El América.cl por el dirigente portuario Enrique Solar, la empresa no acepta el pliego negociador por tener entre sus socios a trabajadores contratados y eventuales. “La empresa nos impone una forma de negociar, lo que tenemos que hacer nosotros es sólo aceptar, y eso no lo aceptamos, queremos nosotros negociar nuestros beneficios y no que ellos nos impongan lo que estimen para ellos conveniente”.

 Agregó Solar que “nosotros necesitamos becas para los hijos de los trabajadores y becas para nosotros que queremos seguir estudiando, mayores beneficios sociales y de vacaciones , y la empresa nos ofrece aumento en los bonos de colación y locomoción. Eso no lo queremos tal como ellos lo ofrecen, queremos que estos montos se incrementen en nuestros sueldos base”, destaca el dirigente.

 Los portuarios se encuentran hoy instalados en carpas en el frontis del puerto impidiendo además el ingreso de otros trabajadores y de vehículos, además que no se cargan ni descargan buques en este puerto.

Agregó Solar  que tras este paro legal, este puerto ha dejado desde el 23 de diciembre de embarcar un promedio de 4 mil 500 toneladas de cobre metálico de Codelco y de las distintas empresas mineras privadas de esta región, como Lomas Bayas, Mantos Blancos, Spencer, Tesoro, entre otras empresas cupríferas.

DIRIGENTES DE CHUQUICAMATA

Por su parte, el presidente (s) del Sindicato Nº 1 de Chuquicamata, Alberto Muñoz, llegó hasta el sector y puntualizó que sus colegas están apoyando esta movilización, toda vez que afecta los intereses del Estado, ya que cobre que Codelco Norte produce no está siendo embarcado al mercado.
Fuente: El América/ Iván Marín Reyes




(VIDEO) Conoce a “Matapaco”, el perro revolucionario que no se pierde una protesta en Chile

Por: Correo del Orinoco | Domingo, 29/12/2013 06:01 AM 


Credito: Agencias

"Pacos" = Carabineros

29-12-13.-Activista, anarquista, mejor amigo del hombre, defensor de los estudiantes chilenos: así es el perro Negro Matapaco, que se convirtió en una estrella en las redes sociales y en uno de los personajes más emblemáticos de Chile del año 2013.
Nadie sabe mucho de este perro. Lo único que se sabe con certeza es que Matapaco se ha convertido en el icono de las marchas estudiantiles chilenas, tiene varias páginas en Facebook y Twitter y miles de seguidores. Es más, tras la salida de la película documental ‘Matapaco’, que obtuvo el premio al Mejor Documental en el Festival Santo Tomás de Viña del Mar, la fama del perro se duplicó y desbordó las fronteras chilenas.
Los medios europeos lo comparan con Lukánicos (que significa ‘salchicha’ en griego), que protagonizó casi todas las manifestaciones de protesta en Atenas contra las medidas de austeridad económica tomadas por el Gobierno para afrontar la profunda crisis del país.
Igual que el can griego, Matapaco participa en las manifestaciones estudiantiles de Santiago sin mostrar ningún miedo a los gases lacrimógenos ni a los cañones de agua. Prefiere la zona entre la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Central de Chile. Es más, los activistas subrayan que el perro defiende a los estudiantes de los que se supone deberían protegerlos, los policías.
El animal siempre ha sido muy agresivo con los carabineros y, al contrario, muy dócil y cariñoso con los manifestantes, que le adornan con pañuelos de colores vivos. Los internautas de Santiago suponen que esto debe al hecho de que los agentes de seguridad han separado a Matapaco de su perra.
Los autores de una de sus páginas en Facebook le han denominado “revolucionario innato, padre de 32 hijos (reconocidos) y marido de seis señoras, amigo del pueblo y la peor pesadilla de la Policía”.
  http://youtu.be/wiEFhAAWCiw



Los Archivos del Terror. A los XXI años del descubrimiento de los Archivos Secretos de la Operación Cóndor en Paraguay 

por Martín Almada

Domingo, 29 de Diciembre de 2013 14:42

La vida continua pero el vacío es enorme y el duelo es permanente.
Había una vez una sociedad sudamericana plural y respetuosa de las diferencias ideológicas que lastimosamente confió demasiado en su Fuerza Publica, Ejército y Policía que no fueron obedientes a la Constitución ni subordinada a los poderes del Estado sino obedientes a las órdenes de Washington. Esas fuerzas armadas fueron formadas en la Escuela de las Américas, en la Zona del Canal de Panamá ..Allí se incubó la OPERACION CONDOR. Encarceló ,asesinó o /y expulsó al exilio a lo mejor de su intelectualidad. Aparentemente, el Cóndor aterrizó como dice Jair Krischke en Brasil, luego del golpe de Estado   militar retardatario que desplazó al gobierno constitucional de Joao Goulart en 1964.
Frank Gaudichaud, especialista francés en la OPERACIÓN CÓNDOR nos dice que la propuesta del golpe militar  era para instalar el modelo neoliberal con la idea de que todos los problemas económicos, sociales , educativos pueden resolverse a través del  libre funcionamiento del mercado que tenia un precio muy alto : la aniquilación  por desaparición física de nuestros intelectuales  o el acallamiento de vastos sectores de nuestras  sociedad. Repito: EL CÓNDOR EXPULSÓ AL EXILIO INTERIOR Y EXTERIOR A LO MEJOR DE SU INTELECTUALIDAD.
En la década del 70, durante los años de la OPERACIÓN CÓNDOR nuestros pueblos sufrieron una agresión demencial por parte del Ejército, la policía, todo el sistema de seguridad del Estado en complicidad del Poder Judicial  y un sector importante  de los empresarios y un sector importante de la Iglesia Católica.
Se implantó la doctrina de la seguridad nacional norteamericana donde el enemigo interno fue el pueblo mismo.  Así se instalaron en el poder una banda de ladrones y asesinos. El Estado pasó a la clandestinidad y se volvió contra la sociedad.
Raymond Aron, francés, filosofo de la Historia en su interesante libro LOS ULTIMOS AÑOS DEL SIGLO, AÑO 1984, reflexionaba así sobre los golpes militares en el Cono Sur de América Latina :" Que le importa a los Estados Unidos de América el color del régimen instalado en Santiago”  .
El golpe en Chile y en los países del Cono Sur ( Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay ) coincidió con la GUERRA FRÍA  entre los Estados Unidos de Norte América con la Unión Soviética. Ambas potencias contaban con importante arsenal atómico en abierto y riesgoso desafío. Chile y los demás países del Cóndor   no significaban nada en la correlación de fuerzas entre ambas potencias porque no poseían las bombas atómicas..
Efectivamente, había una miopía política por parte del Departamento de Estado norteamericano, en particular, de Henry Kissinger por llevar adelante a sangre y fuego la OPERACIÓN CÓNDOR, a pesar de la oposición del propio Embajador norteamericano en Santiago de Chile.
Raymond Aron anuncia que el golpe de Pinochet y demás militares  no tenia perspectiva de éxito  en el futuro cercano, una derrota anunciada .También dijo que era un absurdo el bloqueo económico a Cuba.
LA VENGANZA DE LA HISTORIA CONTRA LA CULTURA DE LA MUERTE.
Fueron las victimas de la OPERACIÓN CONDOR, víctimas en el exilio,  familiares de víctimas organizadas en  Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, hijos se movilizaron y con sus gritos en las calles  tumbaron el muro de la impunidad  impuesto por el grupo cívico/ militar. Provocaron  la explosión de la MEMORIA. 
En Paraguay contamos con más de 3 toneladas de documentos  y 8 volúmenes de Recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia que comprometen al gobierno dictatorial . Nuestro sistema judicial no tomó ninguna medida contra los torturadores, cómplices y encubridores quienes se pasean por las calles  impunemente.  ..Por eso hemos últimamente recurrido al Poder Judicial Argentino reclamando justicia en el marco de la justicia universal. Según este mismo principio el general Augusto Pinochet fue arrestado en Londres en octubre de 1988 por orden del Juez español de Instrucción Baltasar Garzón.
El 31 de mayo del 2001  en Paris  el Juez Francois Roger le Loire dio la orden de  arresto del ex Secretario de Estado norteamericano y Premio Nobel de la Paz,  Henry Kissinger , a propósito de su implicancia en la OPERACIÓN CONDOR en el marco de la detención y desaparición  de ciudadanos franceses en Chile bajo la dictadura de Pinochet. Cuando la Policía francesa llegó a su lujoso Hotel esa misma noche, Kissinger ya estaba refugiado en la Embajada norteamericana en Paris. Notablemente, un mes mas tarde, Kissinger publicó un extracto de su “importante” obra bajo el titulo “ LA TRAMPA QUE REPRESENTA LA JURISDICCION UNIVERSAL” y destaca que las virtudes se convierten en una inquisición y caza de bruja. Delitos que justamente el cometió en mi país y en América Latina. Ironía del destino…..
EL PLAN CAMELOT GOZA DE BUENA SALUD.
Los recientes incidentes diplomáticos causados por la política de espionaje sistemático y practicado actualmente por el gobierno norteamericano nos hace pensar que  el PLAN CAMELOT  de espionaje sociopolítico iniciado en la década del 60 en América Latina sigue en plena vigencia .Las alas del CONDOR crecieron  exuberantes después de 1970, es decir, se  GLOBALIZO.
Según el organigrama de la OPERACIÓN CONDOR que hemos encontrados en el ARCHIVO DEL TERROR DE PARAGUAY, todos los ejércitos debían tener y conservar sus propios Archivos Secretos. Abrigo la esperanza que se siga encontrando mas archivos referidos a la política de exterminio. A criterio de la prestigiosa periodista argentina Stella Calloni  el “huracán Snowden” desnudó los laberintos del mayor espionaje global en la historia de la humanidad apoyado por los Estados Unidos de Norte América” ( Fuente: Contrainjerencia 08.11.13.
HACE XXI AÑOS…..
Que fue la OPERACION CONDOR?  Stella Calloni, la define muy bien.  Fue un pacto criminal entre los países autoritarios  de Argentina, Brasil, Bolivia ,Chile, Paraguay y Uruguay para el intercambio de información de inteligencia entre los Estados miembros, la ubicación del elemento subversivo o terrorista, tortura, ejecución  o traslado del sujeto subversivo de cualquier otro país signatario de la asociación ilícita para delinquir, todo para salvar supuestamente la civilización occidental y cristiana de las garras del comunismo ateo y apátrida.
La tortura se convirtió en una política de Estado para desarticular a las organizaciones sociales e imponer a sangre y fuego el modelo neoliberal, es decir la privatización ,la entrega de nuestra soberanía. Esto equivale a desangrar a la patria.
El 22 de diciembre de 1992 he  encontrado en las afueras de Asuncion con la intervención del Juez Penal  Jose Agustin Fernandez  el ARCHIVO DEL TERROR / OPERACIÓN CONDOR, fruto de 15 años de investigación, mayor tiempo llevado a cabo  en Paris a través de la Revista Policial del Paraguay y de la colección de DIAL (DIFFUSION DE L’INFORMATION SUR L’AMERIQUE LATINE) . Abrí la puerta de una Comisaria  y comenzaron a salir inquietantes historias de los países del Cono Sur de América Latina. Abrí las puertas del pasado y por ella pudimos acceder a esa historia contada por los propios represores.
El Juez español Baltasar Garzón   visitó     nuestros Archivos en 1997,  presencia que constituyó un respaldo moral muy fuerte  porque  evitó la intervención del Ejercito y la Policía  para  recuperar esos documentos comprometedores. También hemos recibido el apoyo  Fiscal  Federal Miguel Angel  OSORIO
El Presidente Truman de los Estados Unidos en 1945 ordenó el bombardeo atómico sobre la sociedad civil de Nagasaki e Hiroshima, Japón, que dejó  más de 140.000 victimas.
UNA BOMBA ATOMICA SOBRE EL CONO SUR DE AMERICA LATINA.
El entonces Secretario de Estado Henry Kissinger,  Nobel de la Paz,   ordenó  literalmente  el lanzamiento de otra  bomba atómica  sobre la población civil de Argentina, Brasil ,Bolivia ,Chile ,Uruguay y Paraguay que dejó también mas de 100.000  victimas en su gran mayoría lideres sociales ,incluidos los dirigentes  de la TEOLOGIA DE LA LIBERACION.   Por eso los países del Cóndor hoy están huérfanos de liderazgo. Planificaron y ejecutaron la eliminación física de nuestra clase pensante de la Región .Nuestros sueños fueron convertidos en pesadillas.
QUIENES FIRMARON EL PACTO CRIMINAL?
John Dinges afirma que asistieron a la Reunión de Inteligencia en Santiago de Chile, fines de noviembre y primer día de diciembre de 1975 y firmaron el Acta de compromiso el Capitán de Navío Jorge A. Casas por Argentina, Mayor Carlos Mena por Bolivia, general Manuel Contreras por Chile, Coronel Jose A.Fons por Uruguay, general Benito Guanes Serrano por Paraguay. Una delegación brasileña asistió como Observador luego  en 1976 se integró pero se negó a participar en las acciones criminales fuera de América Latina. La Justicia  fue convertida en un apéndice de los otros poderes.
Atilio Boron en su prologo a la NUEVA HEGEMONIA MUNDIAL,nos dice :”En momentos en que las dictaduras parecían a punto de acabar con las ciencias sociales en esta región, cuando dichos regímenes perseguían o asesinaban a nuestros cientistas sociales  Europa brindó   status de refugiados políticos a mas de 2000  intelectuales latinoamericanos.
El dictador Stroessner sostenía la teoría que el “progreso es un caldo de cultivo para la delincuencia y a mayor educación y cultura correspondía un mayor foco de subversión y que por eso habría que desconfiar de los intelectuales, sobre todo vigilarlos. Justamente, el dictador tipificó mi delito como TERRORISTA INTELECTUAL por el contenido de la tesis PARAGUAY.EDUCACION Y DEPENDENCIA  que defendí en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1974, inspirado en la educación liberadora de Paulo Freire y por haber aplicado esa metodología en el Instituto “ JUAN BAUTISTA ALBERDI “siendo su Director. Fui el primer paraguayo con el titulo de Doctor en Ciencias de la Educación.  Esa experiencia  me costó ,torturas,3 años de prisión, la muerte por tortura psicológica de mi esposa, Celestina, la confiscación de nuestros bienes y cerca de 15 años de exilio.
La Universidad Nacional de La Plata, Argentina, actualmente esta llevando adelante una investigación sobre el tema del Cóndor en el ámbito Universitario, una conspiración contra la sociedad del conocimiento. En el mismo sentido comenzó la tarea en Brasil contando para el efecto con el entusiasmo  de la juventud estudiosa.
CONTRIBUCION PARAGUAYA A LA JUSTICIA ARGENTINA
El Juez Penal, Dr.Gustavo Santander Dans, entonces responsable de la investigación de la OPERACIÓN CONDOR en 2003  viajó a Buenos Aires  donde tomó  contacto con sus pares argentinos y entregó los documentos mas relevantes de la OPERACIÓN CONDOR  que obran en el ARCHIVO DEL TERROR . El aporte paraguayo permitió a la Justicia Argentina avanzar en la batalla jurídica contra la  impunidad.
Hay que destacar que hay mas de 100 paraguayos detenidos/ desaparecidos en Argentina   durante la guerra sucia.
EL CONDOR SIGUE VOLANDO….
Creer que el CONDOR terminó con la muerte de Pinochet es un craso error porque  el CONDOR sigue volando….
En 1997 en Asuncion, hemos encontrado un documento secreto militar donde un coronel paraguayo se dirige a un coronel ecuatoriano, de la Secretaria de la Conferencia de Ejércitos Américas (CEA), expresando literalmente lo siguiente: aquí le envío la lista de los subversivos paraguayos, nuestra contribución , para que usted elabore la lista de los subversivos de América Latina. En 1995  la CEA  se reunió en Bariloche ,Argentina, Carlos Menem, Presidente .   Pinochet advirtió en esa oportunidad a los militares sobre el peligro que entraña la democracia porque  dijo que detrás de la democracia están los comunistas. En 1999  en la Paz Bolivia, en el 2001 en Santiago de  Chile.  Actualmente  la CEA está cargo del ejército mexicano . A esta Conferencia de Ejércitos Americanos lo  denominamos como el CONDOR nO. 2..y hemos comprobados que  Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Paraguay , Panamá siguen enviando sus oficiales a la Escuela de Asesinos instalado actualmente en el Fuerte Benning, Estado de Georgia, Norte América. El Sacerdote norteamericano Roy Bourgoise hace mas de 20 años que creó  el organismo SOAW  para el cierre de esa Escuela de Asesinos.
Las FF.AA. en democracia tienen que subordinarse totalmente al poder civil caso contrario seguiremos con la democracia de fachada, una democracia disciplinada de baja intensidad.
 Mauricio Webel y    Carlos  Dorat , chilenos, escribieron en Santiago, últimamente,  un esclarecedor libro titulado “Los      Archivos Secretos de la Dictadura “
Me llamó mucho la atención  la siguiente cita:
 Los saludos finales de los altos mando militares diciendo "Dios Guarde a Usted". Que sacrilegio!!!.- Invocan a Dios para cometer atrocidades como en la edad media quemando libros y quemando a sus autores.
Los militares vieron la urgente   necesidad de despolitizar  a la sociedad civil a partir del MIEDO. Privatizaron la educación para producir mano de obra para el mercado y no para la sociedad  trabajadora. Para evitar una educación crítica, participativa y transformadora  recurrieron a la receta del Banco Mundial y del Banco Interamericano con una  propuesta  alienadora.
En democracia tenemos que  recuperar los valores morales de la democracia por ej. reinstalar la solidaridad como ternura de los pueblos.
Si el modelo económico y social que hoy vivimos se fundó en el miedo, solamente perdiendo el miedo es que lograremos vencerlo. Lo estamos venciendo…..sobre todo la juventud estudiosa.
Las recientes manifestaciones estudiantiles en Santiago de Chile reclamando una educación gratuita y de calidad demuestra  la justeza del análisis hecho por Raymond Aron.
Muñiz Sodre, Profesor de la Universidad de Rio de Janeiro, Brasil, 1999, nos llama la atención a propósito  del CAPITALISMO  COGNITIVO que según el constituye la nueva base de la acumulación del capital. Todo se ha vuelto capital, capital humano, capital cultural, capital intelectual, capital social, capital religioso, capital simbólico, capital y mas capital. Por detrás se oculta una monocultura del saber, expresado por la economía del conocimiento al servicio del mercado.. La educación se vuelve utilitarista al transformar la Escuela en una empresa y en una plaza de mercado al servicio del  neoliberalismo
Manifestamos también  nuestra profunda preocupación por la presencia de una base militar en el corazón de Chile, Concón , supuestamente para asegurar operaciones de paz en zonas urbanas. Me refiero además a las bases militares en Colombia, Panamá,  Honduras, Guanteamos, en el contorno de Venezuela ,Ecuador ,Bolivia ,Argentina y Brasil .Otra expresión de colonialismo  es la presencia militar de los ingleses en las Malvinas. Las Malvinas son Argentinas y de América Latina-
Mi presencia en este importante evento es no solo para mantener viva la MEMORIA sino para reafirmar nuestro reclamo de justicia.
Sea propicia la ocasión para expresar nuestros agradecimientos a los franceses que colaboraron  eficazmente en el descubrimiento del ARCHIVO DEL TERROR  y su posterior protección como el sacerdote Charles ANTOINE, Marcel Bernard, el abogado Pierre Kaldor, Sophie Thonon de Francia América Latina,  del Prof Alain Touraine , William Bourdon, Eduardo Valenzuela  , Pierre Abramovich  y otros.  Con  el apoyo  del Encargado de Negocio de Paraguay, Julio Duarte y de Francia nuestro Archivo del Terror fue declarado por la UNESCO como MEMORIA DEL MUNDO en el año  2009.
También mis agradecimientos  a Francia, TIERRA DE ASILO, por haberme recibido con mis tres hijos  durante mi exilio forzado entre 1979/1992.
Saludamos con simpatía porque en Brasil se inicie la investigación correspondiente como en Uruguay ,Chile y Ecuador sobre la OPERACIÓN CONDOR..
Celebramos también la EXPLOSION DE LA MEMORIA  con  el descubrimiento del ARCHIVO DEL TERROR de Argentina en el sótano de un edificio de la Fuerza Aérea conocido como el edificio CONDOR. Poco a poco, paso a paso,  estamos recuperando nuestra MEMORIA COLECTIVA de la que fuimos privados por mucho tiempo.
Celebramos que las Abuelas de Plaza de Mayo hayan encontrado a un nieto de paraguayo  detenido/desaparecido.
Saludamos y felicitamos al Colectivo Argentino por la Memoria  por la realización de este importante evento internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.
Señoras y Señores  Convoco  a las Universidades de América Latina  y de Francia para investigar el destino final de nuestra clase pensante . Sin ella la vida continua  pero el vacio es enorme y seguimos con el duelo permanente.
Ya no es tiempo de imperios ni colonias, ni de dictaduras militares, mucho menos permitir que el CONDOR SIGA VOLANDO  porque  es tiempo de pueblos , justicia y dignidad.
Termino mi intervención con este bien logrado verso del cantautor cubano,  Pablo Milanés que dice:
“Retornaran los libros, las canciones
Que quemaron las manos asesinas,
Renacerá mi pueblo de sus ruinas
Y pagaran su culpa los traidores.”
MARTÍN ALMADA, PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE LA PAZ 2002.


AGRADECIMIENTOS

"Sueña y serás libre en espíritu, lucha y serás libre en vida"
El Che 
Estimados Amigos y colegas-
Saludos fraternos .
En nuestro camino,  nos hallamos inmersos en  el  aire, el tiempo,  las cosas exteriores. Estamos allí para seguir luchando por los sueños. 
Somos ante la memoria como diría Gracia Lorca " los que salen , los que buscan  y los que necesariamente encontrarán" ( en su texto banquete de Gallo )   
Hay que continuar sin la necesidad del silencio y con gran densidad espiritual, para sostener  la gran batalla política y social  que debemos librar hacia el 2014. 
Muy agradecida por el apoyo, la solidaridad y la fortaleza de mis trabajos. Reciban mi amistad  y  confianza. 
Les deseo una buena salud, amor y seguridad en sus vidas, para cada uno de ustedes. Mi extensiva solidaridad  y afecto para la familia, amigos y allegados hacia el fin del año 2013...
Mucha fortaleza para nuestros retos y libertad para cada uno de nuestros sueños.  
Gracias a todos y deseando que el 2014 se salga del odioso tiempo petrificado ..¡
Saludos , un abrazo grande¡  
Abrazos fraternales...

Sara Leukos


ARGENTINA

El negocio del agua en Córdoba: Provoca sed para la mayoría
.Inevitable corte de agua a 10 colonias

Daniel Díaz Romero (SALA DE PRENSA AMBIENTAL - AGENCIA WALSH) domingo, 29 de diciembre de 2013
El gobierno de Córdoba entregó el manejo del agua a la empresa privada “Aguas Córdobesas” S.A, que funciona con una lógica rapaz, como una compañía minera. Los negocios inmobiliarios, el mal manejo del suelo, el sobreconsumo de agua para algunos y la carencia de ella para vastos sectores, son los resultados de la gestión del agua como un negocio.

Los cordobeses somos parte de sistemas naturales y tenemos el triste privilegio de experimentar qué sucede cuando el ciclo del agua -como parte del sistema natural- es arrinconado con imprudentes negligencias estatales cómplices de la avaricia empresarial.

La bióloga Liliana Argüello, investigadora y docente de la Cátedra de Problemáticas Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) explica que “En la provincia, no hay equidad distributiva para el acceso al recurso.”

“Aguas Cordobesas es rapaz como una minera”

No solo la “sojización” del territorio es la responsable de arrinconar a parte de la población, privándola de un derecho humano esencial. Sucede que el gobierno provincial, tratando de desentenderse del problema, entregó la administración de este recurso estratégico a una empresa privada: “Aguas Cordobesas S.A funciona con la lógica de una compañía minera”, dice Argüello y completa diciendo: “administra el recurso, obtienen ganancias fácilmente con un bien que es público y cuando ya no les reditúe se irán.

Son rapaces, pero nosotros le dimos la oportunidad que viniera a nuestro territorio y les permitimos su rapacidad. En el fondo, es un problema de avaricia aunque la culpa no es de las empresarios porque sus empresas son la resultante de lo que somos, un emergente de nuestra construcción social.”

Una empresa sentada sobre el barril de oro

El agua -que abastece a los 1.600.000 habitantes de la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba- habita en la quietud de las montañas o en el silencio del mundo subterráneo, el agua. De allí, nace, de las cumbres montañas pero gran parte de la crisis hídrica, para la bióloga Argüello, tiene raíz urbana: El problema es el consumo en las áreas urbanas; pero no es que en Córdoba todo el mundo tiene agua, en Villa Urquiza hay que ver de dónde sacan el agua. Yo he visto a gente tomar del arroyo el Infiernillo con un cañito que distribuía a 2 o 3 viviendas y sabe Dios que traía el agua que consumían. Hay picos comunitarios a los que tienen que ir a buscar con baldes todos los días.”

El biólogo, Cristian Schneider, experto en el diseño de SIG (Sistemas de Información Geográfica), docente de Ecología y Biogeografía de la Escuela de Formación para Guardaparques Nacionales y vicepresidente de la Asociación Civil Los Manantiales, de Río Ceballos indica que “la cuestión hídrica debiera ser una política de Estado, y la provincia tendría que implementar mecanismos de control para que el manejo del agua sea más claro.”

Para la bióloga Liliana Argüello, la crisis hídrica en Córdoba es producto el mal manejo del suelo, de las cuencas y el origen de todo es la desforestación.

Según la especialista, la crisis hídrica no es un fenómeno natural sino que es producto de la mala acción del Estado: “No tenemos en Córdoba ejemplos de edificaciones sustentables buenas, explica Argüello, excepto un ensayo como el Ecobarrio, en las Sierras Chicas, o las antiguas viviendas del norte, las mismas que están demoliendo, producto de los desalojos; los ranchos más viejos son los que tienen el ejemplo de cómo mejorar las colectas del agua y le estamos tirando las topadoras encima.”

Agua pobre

La bióloga Argüello, no duda en señalar que “el pobre es el que menos acceso tiene y el que accede al peor estado, es el que toma del río o de un pozo contaminado y no tiene dinero para pagar un purificador en la ciudad de Córdoba. Son muchos los que no tienen acceso a un agua digna”, dispara Argüello.

El tema de los efluentes cloacales es parte del problema, ya que en Córdoba, no solo el agua es un bien escaso, sino que además, se aplican políticas erráticas en materia de protección de las aguas, desde hace décadas.

Más countries

“Las ciudades tienen que estar acotadas por lo que la proliferación de nuevas urbanizaciones y barrios cerrados es un error absoluto”, opina la experta y agrega que “no podemos permitir que deforesten el tanque de agua.” Argüello completa diciendo que “Salsipuedes es un ejemplo de lo que no debió suceder: he visto que después de una lluvia de 100 milímetros, parte de la sierra estaba sobre el pavimento porque el suelo había perdido su capacidad de retención ¿Y todo para qué? Para instalar un lujoso hotel para un pequeño grupo de personas que privará de múltiples recursos al resto.”

Funcionarios que no funcionan

Los biólogos Argüello y Schneider han prestado servicios, en diferentes gestiones, al Estado provincial. Al respecto, Liliana Argüello expresa que “En Córdoba, hay científicos y técnicos que tienen una formación de excelencia, tienen maestrías o doctorados pero no les interesa que se mejore la situación ambiental. También, hay gente que no está formada y toma decisiones, lo que resulta muy grave y otros que cuentan con una buena formación pero estaban freezados en la administración pública y tuvieron que cambiar de espacio porque realmente le resultaba imposible trabajar porque las decisiones eran sin rigor técnico, exclusivamente políticas. Ni hablar de la connivencia de algunos funcionarios.”

Un tranvía llamado Progreso

La bióloga Liliana Argüello sostiene que “está instalado un estilo de pensamiento relacionado con la modernidad: el progreso es desmontar y esto significa limpiar porque el monte es sucio. Los yuyos y las malezas de la parte baja de un bosque deben desaparecer para que un sitio se vea limpio y próspero, pero sucede que la maleza capta agua”, explica la especialista y agrega que “esa invisibilidad del sistema hídrico, ocultado tras el dinero, se hace visible durante las sequías o cuando un torrente enloquecido sale de su cauce. No es progreso desmontar las sierras; no es progreso tener countryes a lo largo de todas las autopistas; no es progreso que aparezcan edificadas 15 torres juntas de las que no se sabe de dónde van a obtener el agua.”

“Estamos perdiendo las zonas rurales y las reservas naturales están prácticamente desmanteladas, la ruta a Río Ceballos es un ejemplo de eso. Allí, hay un doble proceso con la soja que sigue avanzando y la urbanización con countryes”, señala Argüello y agrega que “De hecho, aunque el ambiente y el agua estén en un mismo Ministerio (Ministerio de Aguas, Energía y Ambiente), no están operando juntos con una misma política. No está concebida la provisión del agua como parte del ambiente, entonces desde el vamos, en el nombre disgregado de la repartición estamos viendo la filosofía que tienen.”

Aguas perdidas

Nuestros arquitectos han sido educados en el llano y con la mala construcción sin contemplar la topografía ni el sentido hídrico”, advierte Liliana Argüello y agrega que“Según vimos en un mapa de 1904, lo que hoy conocemos como Recta Martinolli es un ejemplo del viejo cauce del río Suquía y por eso opera de colector. Además, una porción de la cuenca alta, como el barrio Argüello, posee construcciones que obturan el drenaje y perjudica a los vecinos de aguas abajo del lugar.

Entonces, habría que crear lagunas de retención, para que el agua pueda ser almacenada y no pavimentar mas, pues eso significa impermeabilizar el suelo”, explica la especialista.

La avenida Castro Barros es otro mal ejemplo de ciudad sin planificación porque colecta un volumen impresionante de agua. Uno queda asombrado porque no se imagina que pueda ver un torrente de semejante magnitud moviéndose por la ciudad, cuando llueve”, señala la investigadora de la UNC.

La ciudad de Córdoba no está concebida para colectar, por el contrario, está pensada para que el agua se vaya, tal vez sea por eso que las sucesivas gestiones municipales no hayan contemplado seriamente montar lagunas de retención y aprovechar el agua cada vez que llueve. Otro ejemplo de ello, lo brinda la bióloga Argüello, quien explica que “Las banquinas de las rutas de la RAC (Red de Acceso a Córdoba) son trampas de colecta y están hechas para evaporar el agua. En un trabajo sugerimos no entramparla para que se evapore sino bombear el agua de esos sitios y entubarla. Allí, podríamos tener tanques con buenos filtradores y almacenarla”.

Publicado por ARGENPRESS en 20:22:00



Miles de hogares sin luz y poca iniciativa política del Estado

Fotografía agencias internacionales.

Emilio Marín (LA ARENA) domingo, 29 de diciembre de 2013

Miles de vecinos completan hoy su día número 14 sin luz eléctrica. Está a la vista la falta de respuestas de las empresas Edenor y Edesur. Lamentablemente también ha faltado iniciativa política del gobierno.

Empezó el verano y también las complicaciones que traen sus altas temperaturas, con continuos cortes de energía eléctrica. Este domingo muchos vecinos de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense completan su día 14 sin ese servicio esencial.

En muchos edificios afectados se añade otra carencia fundamental: no hay agua porque sus motores no la suben hasta el tanque. En esos casos la situación es más dramática. Ni hablar de las personas mayores o enfermas que moran en pisos altos y no pueden bajar para trasladarse a otros lugares.

Los miles de afectados han logrado una cosa: visibilizar el problema. Para ello apelaron a algo que está incorporado al ADN de los argentinos: el corte de calles y avenidas. Nadie de los responsables, sean las empresas y el gobierno, de la Ciudad, la Provincia y la Nación, pueden hacerse los desentendidos. Aún los poco informados saben que existe este gravísimo problema.

¿Qué dicen los cráneos de Edenor y Edesur? Que todo se debe a las altas temperaturas reinantes desde hace un mes. Que ellos hicieron todo en regla pero que el fenómeno los desborda, por la sensación térmica y el mayor consumo. De autocrítica, nada.

¿Qué dicen los funcionarios del gobierno? Que hay circunstancias objetivas, como el mayor consumo que superó ayer los 21.000 megavatios en todo el país, récord para un día sábado. Y que eso tiene un costado bueno porque quiere decir que la economía ha crecido y tiene una mayor demanda. A su vez, Jorge Capitanich y Julio de Vido, han acusado a las empresas de "imprevisión". Han levantado el índice contra las dos citadas, se podría agregar una tercera, la platense Edelap, que operan en la distribución. Según esa óptica parece que en Generación y Transporte, en cambio, está todo bien, lo que despierta muchas dudas.

En esos ministros no ha aparecido ni pizca de autocrítica. Es verdad que la mayor responsabilidad recae sobre espaldas empresarias, ¿pero que hizo el ente de control (Enre)? Y una vez que el drama quedó totalmente desnudo hace dos semanas, ¿por qué no se tomaron decisiones de rescindir el contrato de concesión, para proceder a la reestatización del servicio? Era el tiempo propicio para el nacimiento de una nueva Segba pero faltó voluntad en un gobierno nacional que no es el mismo de 2011, cuando acometía una nacionalización mucho más compleja (YPF).

Falta de reflejos

En política una de las peores actitudes suele ser el eclecticismo, la falta de decisión en torno a una u otra opción para solucionar algo. Eso es más nocivo aún cuando se está ante una cuestión candente, como apagón, incendio o inundación: no hay tiempo allí para las soluciones de mediano y largo plazo. Se debe actuar sin demoras. Y salvando las diferencias, la emergencia energética que afecta duramente a tantos argentinos, es un caso de esos.

No es un problema que empezó el mes pasado. En cierto sentido comenzó hace veintitantos años atrás, con la decisión privatizadora del menemo-cavallismo, aplaudida por los monopolios nacionales y extranjeros, y acompañada por la burocracia sindical de Luz y Fuerza de la Capital y la Federación Fatlyf (Oscar Lescano).

Los gobiernos posteriores, incluidos los de Néstor Kirchner y CFK, convalidaron esas concesiones. En algunas de éstas se fueron acomodando empresarios amigos, como Marcelo Midlin (Pampa Energía) que pasó a controlar Edenor. En Edesur siguieron primando los españoles y chilenos de Endesa.

Ahora se está revelando ante los ojos de 40 millones de argentinos que esa política era nefasta. Ese servicio esencial debía ser prestado por el Estado, para que invirtiera todo lo necesario sin la rapacidad y tasas de beneficio del capital monopolista.

Hace diez días Capitanich emplazó al par de empresas a prestar bien el servicio porque de lo contrario lo haría el gobierno. ¿Y? ¿Para cuándo Jefe de Gabinete? ¿Cuánto más va a esperar? ¿O los estaba corriendo con la vaina?

Al gobierno nacional le han faltado reflejos políticos. Y algo peor, no tuvo sensibilidad popular. En abril de este año la presidenta visitó el barrio de Tolosa en La Plata, para conocer in situ los daños de las inundaciones y consolar a los afectados. Esta vez ni ella ni ninguno de sus funcionarios asomó las narices por Villa Lugano, Mataderos, Avellaneda y otros lugares a oscuras. Todavía están a tiempo de enmendar ese serio error, que trata de explotar Sergio Massa pidiéndoles que "den la cara".

Aparato y pueblo

Una evidencia de que falta sintonía fina -y en este caso gruesa también- entre una parte del gobierno y la gente la dio el viernes el congreso del Partido Justicialista bonaerense. No se puede identificar a ese partido con el gobierno nacional pero tampoco desconocer que es una parte importante del mismo, por apoyo, funcionarios, base electoral, etc.

El evento fue convocado por el nuevo titular de la agrupación, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Buena parte por no decir toda la discusión giró en torno a si el presidente del Congreso del PJ sería alguien ligado al diputado Martín Insaurralde o al también diputado Julián Domínguez. Ambos aspirantes, era vox populi, querían ubicar allí y en otros cargos directivos a referentes de su riñón, interesados como están por contar con apoyo más que logístico para la campaña a gobernador en 2015. Insaurralde y Domínguez quieren suceder allí a Daniel Scioli.

Al final tantos conciliábulos no se saldaron y se optó por un parche: sigue como titular del Congreso el diputado Díaz Bancalari, de pasado duhaldista, secundado por el impresentable Hugo Curto, intendente de San Martín y otros popes del justicialismo más tradicional.

El Congreso no funcionó como un evento político sino como un trámite ante la justicia electoral, donde el PJ podía perder la personería de tanto que lo habían puesto en el freezer.

Los muchachos no se esforzaron por la elaboración política. Apoyamos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, apoyamos el gobierno del compañero Scioli y tenemos las puertas abiertas a todos los peronistas que quieran volver: tales fueron sus elementales definiciones.

¿Algún balance sobre las exageradas concesiones de Scioli a los policías amotinados? ¿Alguna propuesta sobre cómo controlar los precios en la principal provincia? ¿Apertura del debate para recrear Segba en tierra bonaerense en vista del desastre energético?

Todas esas preguntas tuvieron una misma respuesta. No.

Lo llamativo es que de ese Congreso fue parte La Cámpora, con pretensiones de puestos que no prosperaron. ¿Será una línea ya definida de esta agrupación juvenil, de insertarse en el PJ? Eso supondría el abandono de la estrategia de construcción en Unidos y Organizados, con otros sectores del kirchnerismo y la centro izquierda del EDE y el PC. En ese PJ la mayoría parece encolumnarse detrás de la candidatura presidencial Scioli 2015. ¿La Cámpora también?

El abandono de candidaturas propias se confirmó también cuando la presidenta declaró que no hay ninguna posibilidad de Cristina 2015 en ningún puesto electivo. Carlos Kunkel había lanzado esa idea, pero ahora tendrá que elaborar otra.

"Chupete" suelto

Sectores de la justicia siguen dando material para pensar que es urgente democratizarla, tal como proponía el paquete de leyes impulsado por la jefa de Estado y bochado por la Corte Suprema.

Esta vez fue el Tribunal Oral Federal 3, encabezado por Guillermo Gordo, el que dio la nota, al absolver al ex presidente Fernando de la Rúa y otros acusados de haber pagado y recibido coimas para la aprobación de una ley de flexibilización laboral en 2001.

El fallo a medida de la corrupción, resolvió investigar al denunciante Pontaquarto, al ex intendente Aníbal Ibarra y al juez Daniel Rafecas, que habían sido parte de la denuncia y la investigación.

Después de esto, ¿quién se va a animar a denunciar un hecho de corrupción?, se preguntó Pontaquarto. Había muchas pruebas que incriminaban a "Chupete", al jefe de la SIDE, Fernando de Santibáñez, al ministro de Trabajo Alberto Flamarique y a cinco senadores justicialistas, de haberse repartido cinco millones de pesos.

Entre otras pruebas del delito estaban notas de la periodista Villosio, de "La Nación", basadas en conversaciones con el senador salteño Cantarero, admisiones de Antonio Cafiero de que sabía que tal cosa había ocurrido, etc.

Todo fue en vano. De la Rúa, trece años después del suceso, pudo cantar victoria. Aunque en pequeña medida debe haberlo ayudado a conseguir este fallo absolutorio el haber sido invitado el 10 de diciembre por la presidenta a compartir en primera fila el acto oficial por los 30 años de democracia.

Una democracia que absuelve y premia a un ex presidente, con tantas pruebas y datos en su contra, y que no es eficaz para que vuelvan la luz y el agua a miles de hogares luego de dos semanas de cortes, es un sistema que necesita urgentes mejoras y cambios. Ese 10 de diciembre la presidenta dijo que los problemas pendientes se solucionarían con más democracia. El cronista se permite agregar: sí, pero con más democracia real, social y participativa.
Publicado por ARGENPRESS en 20:26:00



Marcelo Ramal: “Macri ha decretado una farsa de ‘emergencia energética’, para seguir sin luz y promover un tarifazo”


Marcelo Ramal, diputado del Frente de Izquierda en la Legislatura, se refirió a los anuncios de Mauricio Macri.

domingo, 29 de diciembre de 2013

“El gobierno de Macri ha resuelto una ´emergencia energética´ tardía y sin consecuencias efectivas para las miles de familias sin luz.  El jefe del PRO sólo ofrece baños o provisión de agua para los damnificados. Pero no aportó medida alguna para restituir la luz en las zonas afectadas, por caso, a través de la constitución de cuadrillas de operarios electricistas o la provisión de generadores para los edificios o complejos habitacionales que están sin energía. Precisamente, esas medidas elementales para restituir la luz están presentes en el proyecto de emergencia eléctrica que el Frente de Izquierda presentó en la Legislatura de la Ciudad. En cambio, Macri condenó a los barrios afectados a s! eguir sin luz, y postergó cualquier solución a “futuras inversiones”, o sea, el mismo lenguaje sinuoso con el cual empresarios y funcionarios vienen preparando un tarifazo en el servicio eléctrico”.

“La engañosa emergencia de Macri llega horas después de que el gobierno nacional anunciara un posible traspaso del servicio eléctrico a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires, y que voceros macristas se manifestaran dispuestos a discutirlo. Al igual que con el subte, los “nacionales y populares” le trasladarían al macrismo el trabajo sucio del aumento de tarifas, señaló Ramal.

“Rechazamos la impotencia de los dos gobiernos para restituirle la luz a la población. Esa desidia deliberada no es más que la preparación política de un tarifazo contra el pueblo. Reiteramos la exigencia de una sesión extraordinaria en la Legislatura, para constituir un comité de emergencia con representantes de trabajadores y vecinos afectados, con facultades de intervención sobre las empresas y con los recursos necesarios para atender al colapso eléctrico con cuadrillas y generadores de energía”.

“El lunes a las 11 horas, convocamos a todos los vecinos a la Legislatura, a acompañar nuestro reclamo por una sesión especial.  El mismo lunes, a las 18 horas en el Obelisco, apoyaremos a los vecinos movilizados en reclamo de agua, de luz y contra cualquier tarifazo”.

Publicado por ARGENPRESS



Cortes de luz: las privatizaciones solo sirvieron para acumular ganancias


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info) domingo, 29 de diciembre de 2013

Llegó el verano con un pico de calor y como siempre, con altas o bajas temperaturas colapsa el abastecimiento de electricidad.

Es cierto que el cambio climático dificulta las previsiones sobre las oscilaciones del termómetro, pero convengamos que el fondo de la cuestión remite al modelo productivo global, intensivo en el uso de la energía fundada en hidrocarburos.

El 90% de la matriz energética remite a los hidrocarburos, y esa es la cuestión de fondo de la crisis energética mundial, también en la Argentina.

En este plano vale discutir la diversificación de la matriz energética, habilitando un debate sobre fuentes alternativas de energía, algo que los monopolios del petróleo no favorecen. La sociedad mundial está presa del chantaje de las petroleras y su voracidad por la acumulación de ganancias, de riqueza y de poder.

¿Qué tienen que ver los hidrocarburos con la electricidad y los cortes de luz?

Mucho, pues sin ellos no funciona la generación de electricidad y luego no circula y no se atienden las necesidades de unos usos extendidos de aparatos eléctricos para que funcione todo o casi todo en el hogar: no solo la luz, sino la pava eléctrica, o el horno a electricidad, la TV o la computadora, el aire acondicionado, la bomba del agua, incluso internet y el teléfono inalámbrico.

Las nuevas construcciones están subordinadas, o si se quiere, más adecuadas a la electricidad que al gas. Todo funciona a electricidad, ya que el acceso al gas y las dificultades para su instalación motivan la preferencia por adecuar toda la construcción al sistema eléctrico.

Por eso, algunos comentarios facilistas sugieren que el problema es de los usuarios que usan mucho los artefactos eléctricos en el hogar, entre ellos el aire acondicionado.

Un estudio reciente de la Federación de Trabajadores de la Energía, la FeTERA (entidad adherida a la CTA), da cuenta que el consumo de los acondicionadores de aire solo insume el 8% del consumo eléctrico contra el 30% de las lámparas diversas.

Con ello queda claro que más importante resultaría modificar el uso de las lámparas por otras de bajo consumo, quizá al estilo cubano, que ante la crisis energética en la isla, no se dudó en cambiar todas las lámparas domiciliarias por nuevas de bajo consumo. Se hizo para toda la población con un ahorro de consumo energético importante. Según especialistas, eso podría significar en la Argentina una parte menor de los subsidios anuales que embolsan las empresas.

¿Matriz de consumo o modelo energético?

Pero más allá de bombitas de luz, el problema no es el consumo, sino el modelo energético, que supone a los hidrocarburos y también a la generación y a la distribución de electricidad.

No deben separarse en el análisis, y por ello, hay que discutir el modelo energético en su conjunto, por lo menos en dos direcciones.

Una de ellas remite a discutir la cuestión de fondo: ¿energía para qué, para quién, el cómo de su producción y las fuentes energéticas? La respuesta nos lleva a discutir el modelo productivo y de desarrollo, tanto como las asociaciones de las empresas energéticas con empresas extranjeras y asociadas a satisfacer la demanda de un sistema productivo de monopolio para las ganancias empresarias.

La otra nos posiciona en el modelo actual, de privatizaciones operadas en los 90´ y continuadas desde entonces, salvo aquellas en franco deterioro como el Correo Argentino, las líneas ferroviarias, las AFJP en plena crisis mundial (2009), o la propia YPF, expropiada parcialmente sin modificar su carácter de S.A., por lo que se explican las cláusulas secretas con Chevron.

Por esas privatizaciones existen cuantiosos recursos innecesarios que se apropian los directores, asesores y burócratas de un conjunto de empresas que se apropiaron y explotan un “servicio público” como una “mercancía” y eso explica que pidan pista libre para la suba de la tarifa. No les alcanza con la tarifa más el subsidio y quieren la lógica del mercado, con tarifa liberada y que el servicio se brinde a quien pueda pagarlo.

No caben dudas que hay que modificar el modelo energético y el productivo a él asociado. Es un debate profundo y no pasa por las empresas, ni por los precarios entes de regulación. Es un desafío para la sociedad argentina, que necesita hacer un balance de veinte años de privatizaciones y extranjerizaciones para restituir el carácter de derecho a la energía.

Se vienen los aumentos

Al tiempo que escribimos estas notas se publican aumentos de boletos de transporte de colectivos de pasajeros en la zona metropolitana.

Es cierto que se exceptúa a beneficiarios de planes sociales, pero lo real es que el aumento encarece el transporte público de pasajeros, utilizado mayoritariamente por sectores de ingresos disminuidos.

Muchos señalan que así se equipara el costo del boleto con los encarecidos precios del interior del país, unificando la carestía del traslado de personas.

Es un dato más de la elevación recurrente de precios que achica las capacidades de compras de los trabajadores y sus familias.

Mencionamos al transporte porque anticipa un final anunciado con las tarifas eléctricas.




La Retaguardia

lunes, 23 de diciembre de 2013

Elia Espen: “¿qué pretenden, qué nos abracemos con los genocidas?”

La presidenta toma juramento a
César Milani
(Por La Retaguardia) El miércoles 18 de diciembre, la Cámara de Senadores aprobó con 39 votos a favor y 30 en contra el ascenso del César Milani. Las acusaciones por su participación durante la última dictadura cívico militar lograron detener un primer intento en julio de este año, pero ahora no alcanzaron y Milani ya asumió su nuevo cargo. Consultamos las opiniones de las madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas y Elia Espen; y de Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA.

Las principales acusaciones contra César Milani están relacionadas con las torturas recibidas por Ramón Olivera y su padre en La Rioja, hecho por el que su nombre aparece mencionado en el informe de la Comisión de Derechos Humanos provincial de 1984; y con la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo durante un operativo en Tucumán, en el que Milani era uno de los superiores. A la familia de Ledo se le informó simplemente que el joven había desertado en el marco de este viaje y que se había retirado del lugar por sus propios medios, sin volver a ser visto. Milani también fue reconocido como superior por Jorge Illanes, compañero del servicio militar obligatorio de Ledo.

Sin embargo, desde el oficialismo defendieron el ascenso de la ahora autoridad máxima del Ejército, basándose en el "principio de presunción de inocencia", ya que hasta el momento no ha sido procesado en ninguna causa judicial. El Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales), que se opuso al nombramiento, aclaró que el senado no debía tratar su inocencia o culpabilidad, sino su idoneidad para ocupar el cargo.

En el marco de la emisión especial de Oral y Público que se realizó en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Virrey Cevallos, dialogamos sobre este tema con Nora Cortiñas y Elia Espen de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y con Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA.

Para Cortiñas la aprobación del pliego de Milani significó un atraso para la democracia. Al hacer referencia al desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad y las amenazas y aprietes que reciben muchas veces jueces y fiscales cuando se tocan las fibras del Estado, Norita lamentó que en treinta años sin dictadura militar no se haya afianzado la democracia para que ésta sea completa y no se tenga que todos los días volver a dar un paso para re-elaborarla. En el marco de esta reflexión Cortiñas mencionó a Milani: “en estos días la democracia se atrasó, tuvimos un gran atraso en nuestra vida democrática con el nombramiento de Milani, fue un atraso en nuestra historia”.

Víctor Basterra, en tanto, consideró que el nombramiento de Milani es una de las contradicciones que tiene el actual gobierno nacional. Y remarcó que lo que más lo enfureció de todo este tema es el silencio que mantiene el ahora jefe del Ejército: “él sabía cosas, perteneció al arma de ingenieros, tipos capacitados para muchas cosas, también para inteligencia, así que conocimiento de varios de los hechos sucedidos en La Rioja y en el noroeste argentino seguramente tiene en su haber, y él siempre calló. Los familiares de los compañeros que están secuestrados y desaparecidos esperaban algo más y él nunca jamás dio nada”.

El Centro de Estudios Legales y Sociales fue uno de los organismos que rechazó desde un principio el pliego de Milani, ante lo cual el propio militar les pidió hacer un descargo. Uno de los fundamentos de su defensa fue que en los años de Terrorismo de Estado era muy joven y que no tuvo conocimiento sobre las violaciones a los derechos humanos hasta la llegada de la democracia. Esta explicación fue rápidamente repudiada.

En diálogo con Oral y Público, Elia Espen señaló: “¿qué excusa es esa que dijo Milani de que era joven en esa época? Entonces yo pregunto, ¿Astiz qué era? Porque él era un joven rubio y dulce, pero vendió a las Madres, y este también era joven con cara de bueno y fue un represor. Por eso digo que hay que seguir la lucha, pidiendo siempre que se abran los archivos, que es lo que tenemos que pedir con ansias, porque los archivos están en algún lado porque los militares eran muy ordenaditos, y no perdonando al que cumplió la orden con obediencia debida, eso jamás, porque fueron los que ejecutaron, por eso yo digo que quiero ver preso no solamente al que dio la orden, sino también al que las ejecutó, que también es muy culpable de todo lo que ha pasado”.

En el mismo sentido, Basterra agregó: “durante mi secuestro yo también conocí a los guardias que nos martirizaban a nosotros, nos atormentaban, eran muy jóvenes, tenían 17, 18 años. Los oficiales de la Armada argentina como (Ricardo Miguel) Cavallo, (Miguel Enrique) Clements, (Julio César) Binotti, son tipos también mucho más jóvenes que yo, eran del año ’51, ’52, ’53, en ese momento eran jóvenes de 24, 25 años, o sea que la juventud no establece un grado de irresponsabilidad”.

En este marco, Elia Espen recordó particularmente a su hijo Hugo Orlando Mieden, de quien se colocó una placa de homenaje el sábado 21 de diciembre: “Hugo fue tirado al mar, pero yo siento que desde ahí muchas veces sale la voz de Hugo y me dice ‘mamá, hay que seguir’, y más bien que hay que seguir, más bien que no vamos a olvidar, más bien que tenemos que seguir peleando por todo lo que ellos pidieron, quisieron y no los dejaron. Y ahora lo engancho por ejemplo con el tema de Milani, y digo no a la reconciliación, no al perdón y al olvido. Y perdonen lo que voy a decir porque a veces molesta, pero yo soy muy sincera, yo pregunto: ¿qué pretenden los que votaron el ascenso?, con la presidenta a la cabeza, ¿qué nos abracemos con los genocidas que robaron, mataron, torturaron y violaron?, yo creo que nunca mientras nos quede un suspiro de vida. Parece que muchos buscan el olvido y perdonar a los que cumplieron órdenes, y yo digo que los perdonen los que siempre sacaron beneficio de los derechos humanos que son muchos. La lucha de las madres va a seguir, no vamos a dejar porque todavía hay muchas cosas por hacer, no solamente por los desaparecidos porque si hay algo que yo siempre digo es que los derechos humanos no son solamente los desaparecidos, derechos humanos también es que no haya más hambre, que no haya más chicos desnutridos, que los trabajadores ganen como corresponde, que los jubilados ganen el 82% porque para eso trabajamos tantos años y creo que nos lo merecemos, hay muchos derechos humanos, también es que todos los chicos puedan estudiar y no que tengan que trabajar”.

“Yo aspiro a que la señora presidenta vete esta recomendación del Senado al aprobar los pliegos de un sujeto de esta naturaleza”, afirmó Basterra. Algo que ya no será posible, ya que al día siguiente de aprobarse el ascenso, Milani asumió su cargo durante un acto en la Casa de Gobierno del que participó Cristina Fernández en su rol de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas. Mientras tanto, la justicia deberá continuar investigando las denuncias contra el ahora jefe del Ejército.
No hay mal que dure Milani. O, mejor: No hay mal que dure, Milani.
Publicado en La Retaguardia




URUGUAY



Compañeros, el 13 de diciembre de 2012 publicamos en el semanario “VOCES” un artículo en el que criticamos los graves errores de la política económica, denunciamos las irregularidades de todo tipo cometidas con PLUNA y reclamamos la renuncia del Ministro de Economía y del Presidente del Banco República.
Hoy el caso PLUNA ha llevado a estos señores ante la justicia y obligo a renunciar al Ministro; mañana los artífices de la política de extranjerización y primarización de la economía en el marco de la profundización capitalista también serán juzgados y condenados por los trabajadores y el pueblo. 
Esperando que el 2014 nos encuentre luchando codo a codo contra todo tipo de injusticia y por una sociedad sin explotados y explotadores los saludo fraternalmente. Antonio


  *Integrante de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay
publicado‎ 17/12/2012  por Semanario Voces 




Esta terminando un nuevo año y, casi naturalmente, tratamos de hacer balances de lo que ha sucedido, de evaluar nuestros aciertos y fracasos, pero fundamentalmente tratamos de imaginar los senderos del porvenir  y pensar lo que será necesario hacer mañana. Ese proceso de reflexión necesario  que abarca lo personal, lo familiar, lo socialmente cercano, también  puede tener una dimensión mayor, en este caso nacional. Este artículo pretende, con las limitaciones del espacio, poner en cuestión lo actuado por el equipo económico de los gobiernos del  Frente Amplio.


1.- Siete años después. La derrota electoral de los partidos políticos tradicionales en 2005 no implicó una capitulación ideológica de la ortodoxia económica y el pensamiento único. Por lo contrario, el FA desdibujó su programa histórico de cambios en el marco de una estrategia “realista” que incluyó una amplia política de alianzas para captar el voto del centro político y la designación de un equipo económico que daba garantías al capital nacional y transnacional.

El "país productivo" que impulsaba el Frente Amplio como alternativa al llamado neoliberalismo, se transformo radicalmente en continuidad y profundización del mismo modelo que se aplicaba desde hace varias décadas con un énfasis mucho mayor en la inversión extranjera directa (IED). Se observa en Uruguay, así como en la región y en resto del tercer Mundo, una suerte de “neocolonización” que atenta contra la soberanía y modifica radicalmente nuestro entorno.

El proceso de concentración y extranjerización de los recursos naturales, así como el traspaso de las industrias -que subsisten- a capitales extranjeros no es cosa nueva. Lo que preocupa sobremanera es el volumen de los traspasos y la aceleración de los procesos, con cifras sin precedentes.

Contra lo que eran los discursos de otrora en la izquierda, hoy las ventajas otorgadas por el gobierno al capital foráneo han permitido un fuerte proceso de extranjerización de los principales recursos del país, en los hechos predomina el proyecto del capital transnacional con un nuevo formato político. Como contrapartida se pierde cada vez más el control nacional del proceso productivo y se cuestionan aquellas decisiones estratégicas que podrían generar condiciones para repensar el desarrollo nacional sobre bases más autónomas.

La piedra angular de la propuesta era y es atraer inversión extranjera. El modelo que impulsa desde hace siete años la conducción económica asume como premisas que: a) el crecimiento de un país depende de las inversiones (argumento indiscutible, aunque debería precisarse el tipo, calidad y objetivo de las mismas); b) en el país no hay ahorro disponible para realizar esas inversiones; c) se requiere inversión extranjera, la cual vendrá al país si se cumplen ciertas condiciones imprescindibles: estabilidad macroeconómica, cumplimiento estricto de las reglas de funcionamiento del mercado definidas por el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.

El modelo dominante continúa impulsando cambios institucionales que apunten al debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado, en particular en los aspectos referidos a las fronteras económicas nacionales y las regulaciones del mercado, a la vez que aprueba políticas de incentivos económicos a la inversión extranjera, tales como las generalizadas zonas francas y la declaración de proyecto de interés nacional, en ambos casos los impuestos se reducen a un mínimo absoluto.

En síntesis, la política económica llevada por el FA se caracteriza por la aplicación de las reformas de segunda generación del Banco Mundial favorables al libre mercado lo que ha provocado un proceso de neocolonización y primarización de la economía.

Ha reducido la pobreza y la indigencia, en buena medida, por el arrastre del crecimiento económico y, en otra parte, por las políticas asistenciales, pero no hubo cambios estructurales que garanticen la continuidad de esta situación de mejoría en época de “vacas flacas”.

Sus mayores logros estuvieron relacionados con los trabajadores organizados, tanto en el aumento de los derechos como en las mejoras en los niveles de ocupación y salariales.

2.- La incapacidad macroeconómica. El principal error de las políticas macroeconómicas es el atraso cambiario que afecta muy negativamente tanto la competitividad de la producción nacional en el mercado interno (compite con productos importados) como en los mercados de exportación.

Las políticas que buscan reducir la inflación bajando el valor del dólar a fin de que los precios internacionales frenen el crecimiento de los precios internos han fracasado estrepitosamente en nuestro país, como lo demuestran las macro devaluaciones de 1982 y 2002.

El segundo gran error, asociada al anterior, es haber fijado sistemáticamente niveles de inflación futura mucho menores que la inflación real, lo que ha hecho perder credibilidad al equipo económico y a hecho perder salario a los trabajadores. En efecto, las políticas que impuso el gobierno de negociar los aumentos salariales por la inflación futura (una estimación que siempre da un valor menor que la inflación pasada) provocan que los salarios reales no aumenten como correspondería de acuerdo a la inflación real.

El tercer gran error, es la transformación de una parte muy importante de la deuda pública en dólares en deuda en Unidades Indexadas (pesos actualizados por el IPC) en un contexto de inflación creciente y de políticas proactivas del gobierno que desvalorizan el dólar, lo que ha generado beneficios extraordinarios a los inversores y las correspondientes pérdidas al Estado.

Piense usted por ejemplo las ganancias que realiza aquel que vendió 1000 dólares a 22 pesos y los coloco en Unidades Indexadas con una inflación anual de 9 por ciento obteniendo $ 23.980 y, cierra la operación cambiando las unidades indexadas por dólares a 19,5 pesos obteniendo una ganancia de 229 dólares (un interés anual de 23 por ciento).

Increíble pero cierto, ese altísimo interés lo paga el Estado uruguayo.

El cuarto error, es asumir la visión de los empresarios sobre la relación entre salario, productividad e inflación. El criterio de que los salarios deben aumentar en función de la productividad asume el supuesto de que en un momento dado esta claramente definida cual es esa productividad y que se paga adecuadamente el valor de la misma. Ergo lo que suceda después son desviaciones de un supuesto equilibrio económico. Lamentablemente para los que sostienen esas posiciones no existe información estadística que pueda demostrar eso científicamente.

El salario se fija por dos elementos básicos de cualquier mercado: la oferta y la demanda condicionada por un conjunto de reglas como, por ejemplo, los fueros sindicales, los consejos de salarios, la negociación colectiva, etc., que inciden en la correlación de fuerzas entre el trabajo y el capital. La lucha por la distribución del valor generado entre el trabajo y el capital no se define midiendo la productividad.

Lo anterior enlaza con la inflación porque se sostiene que cuando el salario aumenta más que la productividad se generan procesos inflacionarios, debido a que: por un lado, aumentan la cantidad de dinero disponible más que la cantidad de productos, por lo cual aumentaría los precios; por otro, lado, los empresarios para mantener sus beneficios aumentan los precios.
3.- El equipo económico en su peor momento. Hemos sostenido y fundamentado desde la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU) que las políticas que impulsa el equipo económico no tienen nada que ver con el programa histórico de la izquierda uruguaya, ni tampoco con el proyecto de país productivo con justicia social que impulsa el PIT-CNT. El equipo económico asumió el proyecto del capital en su formulación más difundida, las reformas de segunda generación del Banco Mundial con la apertura irrestricta al capital extranjero.

La Ley que habilita la Participación Publico Privada es parte de un proceso de mercantilización de áreas que eran exclusivas del Estado, como las cárceles, los hospitales y los centros educativos; a la vez es un proceso de extranjerización porque la experiencia en esos ámbitos solo la pueden tener empresas extranjeras y de tercerización porque esos servicios los brindaran trabajadores privados y no públicos.

El caso PLUNA, sin embargo, tiene dimensiones y facetas que no encuadran en una contraposición de modelos económicos y es mucho más que una contraposición ideológica entre izquierdas y derechas. En el caso PLUNA se violaron casi todas las reglas establecidas para quién debe actuar con responsabilidad republicana: comenzando por una cláusula de “indemnidad” que liberó a Matías Campiani de juicios y reclamaciones; siguiendo con el cierre de la empresa, la estafa de las vacaciones de julio a miles de familias uruguayas, el no pago de los pasajes comprados por los usuarios; la modificación arbitraria de la ley de quiebras; la presentación de “Cosmos” en el tinglado de la subasta; siguiendo con las fotos del Ministro de Economía comiendo con López Mena y el hombre escondido en el segundo nombre y el segundo apellido; la controversia con la garantía acordada, a pedido ministerial, y sin los tiempos necesarios para un estudio en profundidad, etcétera. ¡Inadmisible!

Los garantes de la estabilidad de las reglas violaron las reglas establecidas por ellos mismos, pero no solo se mantienen todos en sus cargos, sino que además cuestionan a viva voz y duramente, tanto, al Presidente de la República, por haber planteado el subsidio a los combustibles en una sola empresa (la que integrarían los trabajadores de PLUNA); como, a la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) por acordar pautas salariales con la patronales tomando como base una inflación esperada mayor (7 por ciento) que el número mágico inventado supuestamente para crear expectativas antinflacionarias (5 por ciento).

Se habla de importantísimos cambios estructurales en el campo que implican grandes avances en el desarrollo del país, pero el Censo Agropecuario (3) recién presentado muestra que esos supuestos avances han costado que 12.241 establecimientos rurales en actividad en el año 2000 dejaran de producir para el año 2011, cuando solo quedan 44.890 establecimientos. El 91% de los que dejaron la actividad son explotaciones menores de 100 hectáreas: pequeños productores. Como contrapartida, de esta reforma agraria al revés de la que planteó históricamente la izquierda, aumentan sustancialmente la concentración y la extranjerización de la tierra.

Todo esto es muy grave, a la notoria pérdida de credibilidad de un equipo económico que en nombre del supuesto conocimiento científico ha impuesto las reglas de juego del proceso económico y de múltiples políticas públicas al resto del gobierno se suma la inacción del Presidente de la República que no pidió la inmediata renuncia de los involucrados.



4.- Es hora de cambiar la línea económica y los hombres que la llevan adelante. En el marco de una económica nacional cada vez más dependiente del mercado internacional - que se caracteriza por profundización de la crisis - y de una situación social muy vulnerable como lo demuestra un reciente estudio (1) de que afirma que 370 mil personas caerían en la pobreza “en una crisis económica o en cualquier ciclo que empiece a bajar el PBI” (2) parece imprescindible que la conducción económica del país este en otras manos.

Es hora de apostar por un equipo económico que piense y organice la economía uruguaya en clave de soberanía y no de apertura irrestricta, el país productivo en clave de industrialización y no de primarización, la distribución del ingreso en clave de justicia social y no de subsidios al capital, la lucha contra la pobreza en clave estructural y no asistencialista.

Es hora de tener un equipo que maneje las variables macroeconómicas para impulsar el desarrollo productivo y la competitividad, que controle la inflación y no recurra al atraso cambiario, que no siga endeudando al país en Unidades Indexadas pagando altísimos intereses y tirando para las generaciones futuras la deuda creciente, que no acumule reservas para perder en la próxima crisis cuando es necesaria tanta inversión en infraestructura para el desarrollo social como la destinada a la educación, la salud, las cárceles (los derechos humanos, como tales, son para todos) y para el desarrollo productivo, tales como la energía, el transporte carretero y ferroviario, entre otros.

Es hora de que dirija la economía un equipo que tenga credibilidad para el conjunto de la sociedad y creatividad para impulsar procesos de cambio. Las recetas del “Consenso de Washington” y su complemento, las reformas institucionales de segunda generación del Banco Mundial están agotadas. Los aprendices de brujo que negocian y acuerdan con empresarios nacionales y extranjeros el destino del país, han demostrado en temas fundamentales, como el transporte aéreo, su absoluta impericia.
En los primeros tres años del gobierno del Frente Amplio los cuestionamientos al equipo económico, como el que se está realizando ahora, eran parte de lo disputa por la hegemonía en un gobierno policlasista que expresaba mayoritariamente los intereses del capital pero donde estaban representados, aunque en forma menor, los intereses de los trabajadores. La REDIU - fundada como respuesta al acuerdo firmado en junio de 2005, con el FMI – publica su primer libro en 2006 “Otro camino económico es posible y necesario”.

Luego del rechazo al TLC con Estados Unidos, última clara expresión de la disputa por la hegemonía, el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez se muestra monolíticamente unido junto al equipo económico y su modelo. La REDIU publica en 2008 su segundo libro: “Un golpe de Timón” cuestionando al gobierno en su conjunto.

En las elecciones internas durante el proceso de definición del candidato a presidente del FA se sostuvo que la candidatura de Mujica creaba las condiciones para cambiar el equipo económico y su rumbo. No fue así, la línea económica se consolidó. La REDIU publica a fines de 2010 su tercer libro: “La Torta y las Migajas”, donde demuestra las enormes desigualdades que genera un modelo basado en las exportaciones de bienes primarios caso sin valor agregado, la concentración de la tierra, las exoneraciones impositivas al capital y la extranjerización de las propiedades.

En este segundo gobierno del FA no existe una disputa por la hegemonía del trabajo sobre el capital, ni un rumbo alternativo al actual, solo existen matices menores sobre algunos instrumentos económicos, básicamente tributarios. El modelo se consolida su respaldo político pero muestra todas sus limitaciones.

El desacuerdo con estas políticas crece al interior del FA, decenas de miles de militantes votaron en blanco en las internas, muchos más marcaron su discrepancia no participando en dicha elección. Compañeros que han luchado, militado y confiado en el proyecto histórico frenteamplista no aceptan pasivamente que el FA sea nada más que instrumento de uno pocos para administrar y profundizar el capitalismo.

Esa es la novedad que pone en cuestión el monolítico discurso autocomplaciente del gobierno y la dirección del FA y exige un cambio de rumbo. La actual soberbia dirigente lastima la concepción artiguista y seregnista, el autoritarismo ramplón de quién tiene mayorías absolutas nada tiene que ver con la fuerza de la razón y menos aún con la concepción libertaria que dice tener el ciudadano presidente. La impunidad de los gobernantes no es parte del ideario frenteamplista, ni de la cultura de nuestro pueblo. Ojala que estemos equivocados y haya aún suficientes reservas ideológicas, intelectuales, éticas y republicanas al interior del FA para realizar los cambios que el país necesita.

(1)   "La Protección a los Sectores Medios Bajos", Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Informe fue realizado a pedido del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), noviembre 2012. 


(2)     Declaraciones de la Socióloga Carmen Midaglia, Diario “El País”, Montevideo, 02/12/12.







El sindicato dice que no habrá problema con las operaciones

Paro en el Clínicas afectará hoy parte de los blocks quirúrgicos

En medio de una caldeada interna gremial, el sindicato del Hospital de Clínicas volvió a anunciar un paro que podría afectar otra vez las operaciones aunque asegura que avisó con anticipación a la dirección del centro asistencial.
Una dura interna sindical lleva a asambleas que afectan atención a pacientes. Foto: Archivo
Juan Pablo Correa - El País uy
El sindicato se reunirá hoy a partir de la hora 9:30 pero ya desde la hora 6 se detendrá la actividad en el block quirúrgico y en el oftalmológico aunque se mantendrán abiertos los de urgencia y de emergencia. Leticia Damonte, secretaria de Organización de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, dijo a El País que hace una semana se informó de la situación a la dirección y que ésta no se comunicó con el sindicato para plantear objeciones. El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, dijo a El País que efectivamente se coordinó con el sindicato y que las operaciones oncológicas están garantizadas. De todas formas, señaló que ya hace algunos meses pidió, por encargo de la comisión directiva, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la conformación de un ámbito tripartito para llegar a una solución de fondo para estas situaciones que se plantean periódicamente en el Clínicas. Ese ámbito aún no se conformó.
A mediados de este mes, un paro por asamblea provocó incidentes en el Clínicas entre pacientes y familiares que reclamaban la realización de las operaciones que se retrasaron y dirigentes sindicales. Uno de ellos, Hugo Masi, recibió un golpe de puño.
La minoría del sindicato advierte que en caso de suscitarse problemas el gremio podría enfrentar demandas de pacientes. Alfredo Alemán, integrante de la lista 1966 que perdió por escaso margen las últimas elecciones, dijo que el gremio se expone a la "indefensión" porque la actual dirección "no está habilitada jurídicamente" ya que su mandato venció el 31 de octubre. Las elecciones, dijo, ya debieron haberse realizado. "Sigue molestando que las asambleas para discutir temas gremiales se hagan con paro", señaló.
Damonte, de la mayoría del gremio, dice que "siempre existe una guardia mínima y la emergencia no cierra" y que las asambleas deben realizarse con paro para asegurar la mayor concurrencia posible. La asamblea debería culminar sobre las 12 horas, señaló.
El trasfondo de estas divergencias es un fuerte enfrentamiento interno en el sindicato. La mayoría -alineada con los sectores radicales de izquierda de Asamblea Popular- dice que durante la gestión de la hoy minoría se registró un faltante de $ 147.300, adulteración de boletas, no declaración de deudas y otras irregularidades y quiere imponer sanciones políticas a la anterior directiva y exigirle la devolución en diez días de los fondos. En la asamblea se votará la realización de una auditoría interna, se conformará una comisión electoral y se llamará a elecciones.
Alemán señaló que su agrupación -que tiene 4 de los 11 cargos de la directiva sindical-concurrirá a la asamblea ", pero no a hacer circo y vamos a exigir que se controle el quórum". El dirigente señaló que "contablemente no se puede demostrar que haya faltante" y criticó que, por decisión sindical, el hospital haya estado un día entero sin limpieza. " Eso no se puede hacer en un hospital donde hay gérmenes. Le están dando la excusa a quienes quieren privatizar la higiene ambiental del hospital", denunció.



POR FALTANTE DE DINERO

Funcionarios del Clínicas removieron 8 miembros por faltante de $ 147.385

La medida se resolvió en asamblea y terminó a los manotazos. Los funcionarios habían resuelto un paro para hoy con reprogramación de intervenciones en los block quirúrgicos.
lun dic 30 2013 14:54 - El País uy

La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas resolvió expulsar y suspender del sindicato a ocho miembros debido a que tras la realización de una auditoría interna detectaron un faltante de $ 147.385.

Cuatro miembros fueron expulsados, tres fueron suspendidos por cinco años y otro fue suspendido por dos años.

La medida se votó en asamblea y eso desató molestia entre los miembros del sindicato que se tomaron a los manotazos.

El sindicato a su vez instó a firmar en el plazo de 10 días un conforme por el total del dinero con firmas certificadas y cancelación en seis meses. La auditoría fue hecha sobre los meses de octubre y diciembre 2012.

Además de detectar el faltante de dinero, según el sindicato, quedaron en evidencia "muchas irregularidades en cuanto a en qué se gastó el dinero, principalmente alimentación, taxis, viajes. También hay irregularidades en las boletas, sin emisor, duplicadas o adulteradas", afirmó a El País Isabel Figari, dirigente sindical.

La asamblea se realizó en medio de un paro en el centro hospitalario que implicó el cierre de dos block quirúrgicos aunque no se suspendieron intervenciones ya que las mismas fueron reprogramadas.

La convocatoria estaba previsto que se iniciara a las 9:30, pero comenzó sobre las 10:15 y finalizó sobre el mediodía por lo que se espera que se reestablezca el servicio en las primeras horas de la tarde.



COFE suma fuerzas a la campaña contra minería

26 dic

ARATIRÍ PIDE CASI 900 PREDIOS PARA SU ACTIVIDAD

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) decidió adherir a la campaña de recolección de firmas para prohibir la minería a cielo abierto. Aratirí pidió casi 900 predios en cuatro departamentos del centro y este.
52bb737c7951d
Un grupo de productores sostiene que los cedulones recibidos carecen de validez legal. Foto: L. Carreño
El lunes la asamblea de COFE decidió prácticamente por unanimidad adherir a la campaña de recolección de firmas para que en forma simultánea con las elecciones nacionales se vote para prohibir expresamente en la Constitución la minería metalífera a cielo abierto.
El directivo de COFE, Pablo Cabrera, dijo a El País que el sindicato recibió información de los activistas contra la minería y que los gremios que forman la confederación llegaron a la conclusión de que el beneficio que traería la extracción de hierro por parte de Aratirí sería “mínimo”. “Estamos comprometidos con el medio ambiente y la extracción deterioraría la tierra en un futuro no muy lejano”, sostuvo Cabrera.
De esta forma, COFE se suma a la Federación Rural que también adhirió a la campaña. En el otro extremo, el sindicato de Aratirí está participando en la campaña que el gobierno realiza en los medios para destacar los beneficios de la minería de gran porte.
En paralelo, una cincuentena de productores presentó el lunes un recurso administrativo ante la Dirección Nacional de Minería y Geología contra las solicitudes que presentó la empresa Aratirí para acceder a sus predios para explotar hierro y para instalar el ducto que llevaría el mineral a la costa oceánica de Rocha.
Los productores entienden que las solicitudes no son válidas porque no fueron acompañadas de certificados notariales actualizados que acrediten la propiedad de los establecimientos. Incluso, un agrimensor de Dinamige notó la omisión y solicitó a Aratirí que presentara sus pedidos de forma apropiada, dijo a El País Julio Gómez García, un productor de Cerro Chato que está coordinando las acciones jurídicas de los productores.
Gómez García explicó que los funcionarios del Ministerio de Industria entregaron los cedulones “en base a un listado que dio la empresa” que no refleja información reciente sobre eventuales cambios de titularidad de los predios. Los productores que recurrieron provienen de la zona de Cerro Chato (en el límite entre Durazno, Florida y Treinta y Tres), la zona de Valentines (entre Treinta y Tres y Florida) y del departamento de Rocha.
Aproximadamente 400 productores fueron notificados este mes por funcionarios del Ministerio de Industria acompañados de agentes policiales.
El 2 de diciembre se lanzó una campaña para promover una reforma constitucional que prohíba la minería metalífera a cielo abierto. Este viernes se realizará una primera evaluación de la campaña que ha reunido hasta unas 10.000 firmas, informó el activista Óscar Baccheta.
“El tema está instalado en la población pero nos falta gente para recolectar firmas”, reconoció. Se requieren unas 260.000 firmas seis meses antes de las elecciones para lograr que en octubre se vote la reforma constitucional.
El gobierno logró la aprobación este año de la ley de minería de gran porte y en este mes declaró que el proyecto de Aratirí cuenta con esas características
Gómez García dijo que la empresa está queriendo actuar “a los ponchazos y al galope” y que los productores entienden que, por lo que consideran vicios formales, no puede comenzar a correr todavía el plazo de que disponen para recurrir las solicitudes de explotación que es de 30 días hábiles que no son prorrogables.
Aquellos productores que se oponen a la minería entienden que los predios donde se realice la extracción de hierro quedarán inutilizables para las actividades agropecuarias. La zona en la que planea actuar Valentines es predominantemente ganadera y de productividad media aunque también se realiza allí algo de agricultura.
Aratirí está discutiendo con el gobierno el contrato que enmarcará su actividad. También están pendientes las autorizaciones ambientales para que extraiga hierro y para que lo transporte a través de un mineroducto a un eventual nuevo puerto de aguas profundas en Rocha.
De acuerdo a un relevamiento de El País, hay unos 350 predios en Rocha afectados, 99 en Lavalleja, 157 en Treinta y Tres, 192 en Florida y 197 en Durazno.

En Lavalleja hay pedidos por oro

Si bien en Uruguay hoy se asocia la megaminería a cielo abierto con el proyecto Aratirí, otro grupo de productores del centro y oeste de Lavalleja presentó recursos contra los pedidos de prospección para buscar oro y cobre a cielo abierto que realizó una empresa. La activista Carol Aviaga dijo que las zonas afectadas son las cercanías del arroyo El Soldado y las zonas de Barriga Negra, Sierras Blancas y Espuelitas.
Aviaga agregó que vecinos de José Pedro Varela, al norte de Lavalleja, presentaron recursos también porque les preocupa que se ha reservado un predio a menos de 20 cuadras de la plaza principal de esa localidad para que por allí pase el ducto de Aratirí que podría sufrir roturas.
Les preocupa que esté previsto que el ducto pase sobre el arroyo Corrales que forma el límite entre Lavalleja y Treinta y Tres y que abastece a esa localidad.
En Rocha se han pedido predios para el ducto cerca de Lascano, en el noroeste del departamento. Aratirí planeaba exportar el hierro a través de un puerto que se ubicaría en La Angostura (Rocha) pero el gobierno le pidió que lo haga por el puerto de “aguas profundas” al suroeste. Aratirí no terminó aún los estudios de impacto sobre el nuevo trayecto que se le exigió.
http://www.elpais.com.uy


Gran Batacazo en Rivera 30 y 31 de marzo

Por Ana De Salvo (anasalvo@eldiario.com.uy) | Sábado, 23 de marzo del 2013


En referencia a la megaminería  y a la extracción de minerales por el sistema de minas a cielo abierto, diversas organizaciones se están movilizando no solo para juntar firmas en rechazo a estas operativas, sino para crear conciencia de la destrucción del medio ambiente que el ser humano hace con estas actividades industriales.
En este caso, se organiza El Gran Batacazo en Rivera; a continuación la invitación y un extenso artículo publicado hoy en el diario digital Uruguay, donde se informa de esta modalidad de explotación minera y sus consecuencias en todo el mundo.
El fin de semana del 30 y 31 de marzo estaremos simultáneamente haciendo el GRAN BATACAZO EN RIVERA, tanto en la localidad de Vichadero como también en la ciudad de Rivera, donde estarán los integrantes de la comisión RIVERA, POR LA VIDA SUSTENTABLE que residen en Rivera, recolectando firmas en las CRIOLLAS EN CURTICEIRAS. Así que si querés firmar, basta solamente lleves tu número y serie de credencial y las ganas de FIRMAR!!!
En Vichadero estaremos trabajando desde el miércoles, cuando se inician todas las actividades, criollas, espectáculos y demás…
Si querés formar parte de los voluntarios recogiendo las firmas, avísanos por este medio y nos comunicamos para combinar detalles… NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOS USTEDES…!!!!!! ESTO ES PARA TODOS Y POR TODOS NOSOTROS!!!!! SUMATE, ES UNA CAUSA MÁS QUE JUSTA. Tan SOLO que la población, pueda tener la posibilidad de decidir sobre su PROPIA SOBREVIVENCIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
La próxima vez que compres un anillo de oro, pensá en esto: cada gramo requiere volar con explosivos 14 toneladas de roca, de una montaña que estuvo ahí por millones de años. Y este no es el único efecto negativo de la megaminería, una actividad que combina cianuro, agua potable y nubes artificiales de polvo tóxico.
La megaminería y su impacto en el medio ambiente
Desde tiempos inmemoriales, los hombres han extraído oro de la tierra desde hace miles de años. Además de su valor de cambio –como moneda- siempre ha tenido un valor simbólico: joyas, reliquias y otros artefactos lo han convertido su metal favorito. Pero se está acabando, y por eso ahora ya no se encuentra en vetas en la tierra, sino diseminado en forma de granos, en partículas ínfimas. Para obtener esas partículas, se ha desarrollado un método muy especial, que se conoce como megaminería.
En la década de 1990, de la mano de la desregulación, unas 30 empresas transnacionales se asentaron en el país desarrollando proyectos sobre todo en la franja cordillerana, desde Salta y Jujuy hasta la Patagonia. Mientras la inversión en exploración minera a nivel mundial creció entre 1990 y 1997 un 90%, en América Latina aumentó un 400%.
El primer paso es dinamitar la montaña o sierra donde se hace la extracción. Luego, triturar esa roca hasta convertirla en polvo. Después, se la procesa con una mezcla de sustancias químicas que incluye cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, detergentes y otros. Así se separan los minerales de la roca. Cuando termina el proceso, ese líquido que fluye en millones de litros de agua, se deposita en grandes piletones llamados “diques de cola”. Éstos se construyen frecuentemente sin ningún tipo de control oficial, y por eso son comunes las roturas, fisuras y filtraciones.
Una mina a cielo abierto utiliza en promedio en un solo día de explotación, 6 toneladas de cianuro, 500 mil litros de agua, 400 kilos de ácido clorhídrico, 400 kilos de soda cáustica, 23 mil kilos de cal y 2 mil kilos de azufre. Con eso se dinamitan al día unas 42 mil toneladas de roca. Las explosiones elevan a la atmósfera toneladas de polvo generando nubes artificiales y provocando una importante alteración de la biósfera.
La mina Bajo la Alumbrera, en Catamarca, gasta 100 millones de litros de agua por día –si, 100 millones- y consume el 80% de la energía generada por El Chocón y el 25% de la consumida por todo el NOA, que abarca las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy, y Santiago del Estero. A pesar de que la empresa declara sólo extraer oro y cobre, a raíz de periódicas roturas en el mineraloducto, se comprobó que transportaba 46 tipos de minerales distintos. Esta mina produce anualmente 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas troy de oro las que le dejan en limpio 680 millones de dólares anuales. Se calcula que en los 20 años que dura la concesión la mina generará una ganancia de 34.300 millones de dólares.
En conclusión, este tipo de extracción implica grandísimos niveles de afectación del medio ambiente, generando cuantiosos pasivos ambientales, al tiempo que utiliza en forma desmesurada valiosos y escasos recursos ambientales como el agua y la energía.
En el prólogo del libro “Minería Transnacional, Narrativas del Desarrollo y Resistencias Sociales”, la socióloga Maristella Svampa explica: “el paradigma extractivista cuenta con una larga y negra historia en América Latina, marcada por la constitución de enclaves coloniales, altamente destructivos de las economías locales y directamente relacionado con la esclavización y empobrecimiento. El símbolo de esta cultura de la expoliación ha sido sin duda Potosí, en la vecina Bolivia”.
“Hoy –agrega la investigadora-, el riesgo es que por indiferencia, desconocimiento, omisión o complicidad activa, dejemos pasar por delante de nuestras narices la discusión del modelo minero, cuya puesta en marcha se viene realizando de manera vertiginosa, sin consulta a las poblaciones involucradas. De este modo, la emergencia y multiplicación de territorios de resistencia –tanto el de las “comunidades del no” como el de los movimientos socioambientales-, se ha ido cristalizándose en un contexto de obscena asimetría y frente al ocultamiento político, mediático y empresarial de sus consecuencias socio-ambientales”.
Hoy existen cerca de 30 transnacionales mineras en el país, la mayoría de origen canadiense. Curiosamente, un país que fronteras adentro es uno de los más respetuosos de sus paisajes y sus recursos naturales. Las principales son Yamana Gold, Barrick Gold, Silver Standard Resources y Pan American Silver Corp.
En los últimos años, la minería extractiva a cielo abierto ha sido prohibida en Turquía (1997), República Checa (2000), Nueva Gales del Sur y Australia (2000), en el Estado de Montana (1998) y los condados de Gunnison (2001), Costilla (2002) y Summit (2004) del Estado de Colorado, EEUU, y República de Alemania (2002). En América Latina, el único país que ha sancionado una ley prohibiendo la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas es Costa Rica (2002).
Actualmente, el debate sobre los efectos de la megaminería trasciende las discusiones partidarias y ambientalistas, y ha resonado también en otros ámbitos, como la Iglesia Católica. La Conferencia Episcopal Argentina ha hecho suyas las recientes declaraciones de la Diócesis de Comodoro Rivadavia, donde señalan que “nos oponemos a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos, traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz. Bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza. Bienes a los que tienen derecho cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras”. El documento completo puede verse aquí en la página de noticias de la Conferencia Episcopal Argentina. Además, ha generado importantes movimientos de resistencia ciudadana en todas las comunidades donde se encuentran presentes estos tipos de emprendimiento, que han poblado la web de páginas de denuncias y manifiestos.
En los últimos tiempos, el clamor de numerosas comunidades ha obligado a que algunos poderes públicos –que en muchas ocasiones desviaron la mirada ante las denuncias- tomen cartas en el asunto. Por ejemplo, en abril de este año, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy ordenó a los jueces inferiores otorgar un amparo pedido por vecinos de Tilcara contra un proyecto minero por el peligro de la contaminación. Hace hincapié en el principio precautorio e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente.
“Hasta tanto se demuestre (…) que no existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas que se realicen en la zona produzcan contaminación o conlleven daño ambiental, es deber de los jueces (…) proveer de inmediato al resguardo y hacer efectiva la tutela judicial o protección de los intereses colectivos, tratándose de un derecho humano fundamental, tanto de quienes allí habitan como de todos los habitantes, a un medio ambiente sano y sin contaminación, efectuando lo que fuera menester para evitarla”, afirmaron los magistrados.
Los Vecinos Autoconvocados de Tilcara y Juella celebraron la revocación del fallo de primera instancia y resaltaron la importancia de la trama argumentativa, que alude a leyes y conceptos ambientales que nunca habían tenido cabida en un tribunal máximo. “La gran minería a cielo abierto es la peor opción de ‘progreso’ para nuestra provincia. Mueve mucho dinero pero entre pocas personas, contamina el medio ambiente, usa millones de litros de agua diarios, perjudica la agricultura y la ganadería, arruina la vida en el campo”, afirmaron a EcoPortal.net.
Aún así, la intervención política dista de ser ejemplar. Los gobernadores de las provincias mineras de la cordillera expresaron su rechazo a la recientemente sancionada Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares. Esta norma prohíbe la actividad extractiva en la zona periglacial, un proyecto que acarician desde hace tiempo varias empresas que ya operan en la Argentina, pude verse más ingresando en Glaciares: un paso adelante en busca de la protección oficial aunque su oposición parece estar más cerca de los intereses de las multinacionales que de la protección de los recursos de sus provincias.
En Argentina las provincias mineras por excelencia son Catamarca y San Juan, seguidas por Jujuy, que fomenta la actividad minera y la considera uno de los pilares de su “desarrollo”. Cuenta con dos grandes yacimientos en plena explotación (El Aguilar y Pirquitas) y exploración de uranio en la zona de la Puna y la Quebrada. Por otro lado, también cuenta con decenas de organizaciones sociales que rechazan la actividad minera a gran escala.
Según explica el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, en un artículo publicado en Infosur.info, “el paquete de leyes mineras otorga a las corporaciones ventajas exclusivas que no gozan otras ramas del empresariado: están exentas de casi todos los impuestos y la ley 25.161/99 impulsada por José Luis Gioja (actual gobernador de San Juan, donde se ubica el proyecto minero binacional Pascua Lama) redujo las regalías provinciales del 3% al 1,5%. Sin control público y a simple declaración jurada, exportan sumas millonarias pagando solo por oro, plata y cobre y llevándose gratis 60 metales, como molibdeno, uranio, cadmio, renio”.
La diputada nacional por el ARI Fernanda Reyes presentó tres proyectos que aún duermen en la Legislatura: El primero busca derogar todos los beneficios fiscales que hay para la actividad. El segundo prevé cambiar el código de minería en el que cree que deben incorporarse los principios precautorio, preventivo y de sustentabilidad. El tercero busca generar presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad minera. “La megaminería a cielo abierto es inviable hoy en Argentina –señaló en una entrevista a la revista Defensa, Energía y Medioambiente-, porque conlleva un perjuicio ambiental y social importante. En diez años, las empresas se van automáticamente dejando un desierto. La ecuación económica ambiental de la minería a cielo abierto está descartada. Tal vez en el futuro llegue otro tipo de tecnología adecuada, pero ahora no”.
Por ahora, sólo resta esperar que la suma de los esfuerzos ciudadanos sea capaz de equilibrar la balanza ante el gigantesco poder de estas transnacionales, y que sea también un factor de presión para que los poderes del Estado no sigan desviando la vista de las consecuencias de esta actividad, que no deja nada para el país más que tóxicos y devastación.
Fuente: airelibredigital.com



No te olvidés del campo

Última actualización en 20 Diciembre 2013

Escrito por: Betania Núñez - BRECHA
Los productores de Cerro Chato y Valentines, sus historias de vida y la resistencia a Aratirí Algunos ya vendieron. Pero aún quedan en la zona muchos productores que desean preservar su modo de vida. Brecha estuvo con algunos de ellos. Ninguno podría ser definido como latifundista. Ninguno tampoco como ambientalista, al menos hasta que ciertos métodos de la minera los pusieron a pensar en la materia.
Hay un sol que raja las piedras. Es diciembre, martes 17 y uno de los días más calurosos del año. En el trayecto entre Valentines y Cerro Chato, la ruta 7 divide el territorio. Subiendo por la ruta, a la izquierda está Florida, a la derecha Treinta y Tres. En una plaza de la ciudad de Cerro Chato confluyen tres departamentos; hay también territorio duraznense. “Es gente con un sentimiento de lugar muy fuerte, hay tres departamentos pero la gente pertenece a Cerro Chato”, dicen los oriundos.
Ahora una parte de sus tierras es considerada distrito minero, y todas las conversaciones del pueblo están contaminadas por Aratirí. No hay votos en blanco, ni anulados ni indecisos: hay gente a favor y hay gente en contra. El grado de convicción de que el proyecto es lo mejor que le pasó a Cerro Chato y a Valentines, o de que es lo peor que le pasó a esos pueblos y al país, llevó a que muchos se quitaran el saludo, incluso dentro de una misma familia.
De un lado y del otro de la ruta 7 hay productores que desde hace cuatro años resisten a “la mina”. Reciben a los visitantes tras una, dos o tres porteras; están rodeados de vacas, ovejas, caballos, perros, gatos. La mayoría habita casas humildes, la mayoría muy antiguas. Hay de los que tienen menos de 50 hectáreas y de los que llegan a 2 mil. En un tiempo hubo unas pocas familias que concentraban grandes cantidades de tierra. Había terratenientes, había esclavos. Pero el paso de los años, los matrimonios y sus descendencias, generaron un natural reparto de la tierra. El único latifundista de la zona, se dice, es Aratirí, que por ahora posee unas 12 mil hectáreas. Su actual arremetida, al iniciar el envío de cedulones, esta vez para explotación y servidumbre de paso, abarca a 420 productores y 15 mil hectáreas. En su recorrida, Brecha visitó algunos de esos predios y habló con algunos de sus propietarios.
HASTA EL SANTO. Este señor, que nadie dudaría ni por un segundo es un hombre de campo, habla casi sin respiro. Tiene menos de 60 años, bigote negro y ondulado, un escarbadientes en la boca. Se llama Quicón Ibarra. Mientras cuenta su historia, lo escuchan atentas su esposa e hija, aunque ya la conocen de memoria, aunque también son protagonistas de ella. Dos por tres hacen acotaciones que se superponen a su relato. Él continúa sin descanso; ha agarrado ritmo y tiene mucho para contar. “Desde que era chico, no sé cuántas empresas vinieron con eso del hierro. Estaban unos meses y después se iban.” Pero la última hace años que anda en la vuelta, tiene todas las intenciones de quedarse y el apoyo del gobierno.
Su primer contacto con Aratirí fue cuando “pidieron para dejar las máquinas en la entrada de mi casa, porque la empresa no les permitía dejarlas en la calle durante la noche. Yo, inocente, les dije que sí. Nos quedamos conversando, iban para el Cerro de Uría. Macanudazo el muchacho, me dice: ‘Si necesita una camioneta para ir al pueblo, úsela nomás’. A mí recién me conocía y me estaba ofertando una camioneta... Y cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. Le dije que no, que muchas gracias. Todavía no habíamos tenido ninguna noticia de Aratirí”.
La minera ya había pedido el predio de Ibarra (de más de 500 hectáreas) y el resto de los de la zona en 2007. Pero la noticia se esparció en el pueblo entre fines de 2009 y principios de 2010, cuando la empresa comenzó a hacer ofertas para explorar los campos. Igual, fue recién cuando empezaron a llegar los primeros cedulones que la gente asimiló las dimensiones del proyecto. “Me llamaron para preguntarme si a mí también me había llegado un cedulón. A nosotros no nos habían dicho nada, y yo pensé que iban sólo para Cerro de Uría. Fui a Valentines, a la casa de la veterinaria, y le pedí que se fijara en la computadora si mi padrón estaba pedido. Y estaba pedido. Mi madre tiene un campo a 27 quilómetros de acá rumbo a Sarandí, pero no quise llevar el número de ese padrón porque pensé que tan lejos no iba a estar pedido. También estaba pedido. Ahí fue que uno empezó a ver lo grande que era esto.”
Ibarra volvió al campo luego de años de navegar por el mundo, y no lo cambia por nada. “Yo nací y viví en esa otra tapera con mis padres. Cuando terminé la escuela industrial, a los 16 años, me fui a vivir a Montevideo; estuve trabajando en unas tornerías, en unas cerrajerías y al final enganché en los barcos a los 18. Cada vez que venía compraba unos bichitos, unas ovejas, unas vacas, y me volvía a ir. En 1981 regresé a la campaña.” Como marino mercante, Ibarra fue a Europa, a América del Norte, a África. “Y pensar que allá vale más un litro de agua que un litro de whisky. Cuando llegábamos a África, había que ver a esos morochos desesperados por un vaso de agua. Es escasísima allá; acá abunda y no la quieren cuidar.”
El campo de Ibarra está a poco de la ruta 7, ingresando a Florida por el Camino del Monzón, unos 200 metros después de la escuela rural. En la entrada descansan dos carteles. Uno dice: “Obra por convenio Intendencia de Florida y Minera Aratirí sa. Mantenimiento de caminería”. El otro: “Usted ha llegado al protectorado hindú en Valentines”. El último anuncio, instalado por los vecinos, significa que se ingresa al distrito minero. Y el primero, el que informa sobre el mantenimiento de la caminería, se ha ido quedando viejo. “El camino está molido”, dice Ibarra, y comenta que fue de su propio campo de donde salió el balasto. “El Puntigliano vino y puso unas fotos: cómo estaba el campo, cómo lo explotaban y cómo iba a quedar después, con pradera. Eso es todito mentira. Yo tengo una cantera que hace 30 y pico de años que la hicieron pa’ sacar balastro y nunca más creció pasto. Al final les di el balastro para arreglar el camino, pero les dije que no quería ver ni una camioneta de Aratirí acá adentro. Un día me volvía y había dos camionetas en el campo. Estaba la geóloga mirando.”
Pero esa no fue la única vez que los funcionarios de Aratirí se metieron sin permiso a su campo. “Logré frenarlos con los recursos que presenté a la justicia y atajándolos de persona a persona. Si usted les aflojaba, igual se mandaban pa’ adentro. Los primeros tiempos vivía caliente y tenía que estarlos cuidando.” De esas tiene varias anécdotas, y cuando las cuenta resurge la bronca y se le entrecorta la voz por la impotencia. También cuenta de las veces que intentaron convencerlo, incluso apelando a sus conocidos. “Con la escuelita ésa que está ahí todos colaboramos. A mí me habían puesto de presidente. Había una maestra que estaba a favor de Aratirí y me venía a hablar. Yo, para no discutir, no le daba ni la hora. Le pusieron una camioneta. Todos los días la camioneta la traía y la llevaba. Compraron una cocina y no sé qué más para la escuela. Estaban haciendo beneficencia sabiendo que si sale esto, a la escuela la tiran al suelo. Al final les dije que si la escuela necesitaba algo, yo sacaba de mi bolsillo, pero que a Aratirí no lo quería ver.”
La posición hacia la empresa no fue siempre de rechazo, eso vino al experimentar sus prácticas. Antes “había venido uno gordito y me había pedido para hacer un par de pozos acá en mi campo. Y de boca le dije que sí, pero cuando me empecé a enterar cómo iba a ser la cosa, cuando vi lo que habían hecho con el campo de Perugorría... Uno vive cuidando el pasto para que coman los bichos y éstos en un rato te rompen todo. ¡Qué los voy a dejar entrar! Hasta que un día se aparecieron acá decididos a entrar. ‘Pero cómo, ¿no habíamos hablado?’, me dijeron. ‘No, yo estaba equivocado –les contesté–, acá no me entran ni un metro’”.
LA VASCA. Perugorría se llama Claudia, y de esa firma se sigue arrepintiendo. La promesa era que le arrendaban la tierra, la cuidaban, ella podía seguir normalmente su actividad. Iban a hacer cuatro pozos, de esos bien angostos pero de hasta 300 metros de profundidad a los que forran con un tubo blanco para explorar si hay hierro y que, uno al lado del otro, pintan de blanco el Cerro Mulero, que se ve desde la ruta 7, apenas pasando la entrada a Valentines.
Perugorría es vecina de otro cerro, denominado Morochos. El nombre le queda de aquellos tiempos de la liberación de los esclavos, que una vez libres se instalaron en esa zona. Es uno de los cinco cerros que la minera tiene en su mira.
“Por culpa de esa firma… Les dije: ‘Bueno, si no queda otra’. Y firmé. Primero me pagaban 300 pesos por mes para pasar hacia el cerro. Les dije que por 300 pesos, que no me pagaran nada, si sólo iban a pasar. Pasaban 20 camionetas y empezaron a romper todo. Pasaban de noche, a cualquier hora, y después aparecían los animales rengos. Cuando hicimos el acuerdo era como una pista de autos, hacían trompos con las camionetas. Primero me querían comprar el campo, me daban 2.200 dólares por hectárea. Yo les dije que no lo vendía, pero ellos se sentían los dueños. En el acuerdo pusimos que iban a hacer cuatro pozos pero hicieron 14. Me pagaban 3 mil pesos por mes, y tuve que hacer el juicio para sacarlos.”
Perugorría fue la única que se animó a iniciarle un juicio a la minera. Y lo ganó. Ella asegura que fue uno de los geólogos de la empresa, que había renunciado pero que de todas formas fue llamado a declarar como testigo por Aratirí, el que le dio las de ganar. Declaró que era verdad que la empresa había destrozado el campo, y al salir le comentó a Perugorría: “Usted va a ver, ellos le van a hacer tanto la guerra, que usted va a terminar aflojando”. Pero es vasca y porfiada, y afirma que va a resistir.
Después de todo, a Perugorría ni siquiera le interesaba la plata. Podría haber seguido cobrando los 3 mil pesos por el arrendamiento del campo, ya que el acuerdo era a dos años, pero dejó de ir a cobrar. “Yo quería que la gente supiera lo que me hicieron a mí, porque es lo que le van a hacer a todos.”
Su marido tapó con piedras los pozos. Pero es imposible disimular el boquete que hicieron para nivelar el terreno e instalar la perforadora. No le pidieron permiso para hacerlo; de hecho, lo descubrió el día que llegó el perito, a quien hubo que pagarle 12 mil pesos para que confirmara lo que estaba denunciando.
“Cuando vinieron los ambientalistas, dijeron: ‘Los primeros que se venden a las empresas son los comerciantes’. Y yo no dije nada, porque, claro, ellos no sabían que yo tenía un almacén. Pero es cierto, la plata era tan dulce que todo el mundo la quería. Yo prefiero tener menos dinero y no que se muera mi pueblo, que se enferme, que se destruya todo. Yo sé la realidad, sé que la gente necesita trabajar, sé todo. Yo doy mi tierra para poner una fábrica donde la gente trabaje, pero no a los extranjeros para que se lleven y destruyan todo. En la manera en que están haciendo las cosas, no. Tratan de corrernos. Y los trabajos que dan no van a ser para siempre. Ellos no hicieron concurso, no hicieron nada. Si te animabas a entrar a la casa de la gente, te tomaban. Los muchachos dejaban el liceo para entrar a trabajar a la mina, les hacían un lavado de cerebro, que iban a ganar no sé cuánta plata, y entraban a las casas rompiendo las porteras.”
Perugorría compró su campo de 47 hectáreas hace diez años. El dinero salió de su trabajo en el almacén, que heredó cuando murió su padre. Ella nació en el campo, pero cuando sus abuelos murieron su padre vendió la parte que le correspondía: 37 hectáreas. Criaba animales en donde podía, con la ilusión de volver a tener un pedacito de tierra. Por eso y por lo otro, no vende. Compró, y luego arrendaba también los dos campos vecinos, ambos de alrededor de 50 hectáreas, ambos de familiares de su marido. Uno de ellos, pegadito al cerro, era ambicionado por Aratirí. Y luego del juicio las herederas del predio lo vendieron. El desalojo de Perugorría se concretó rápidamente.
“Me desilusioné. Antes de esto había empezado a hacer la casa, compré los muebles, traje a mis animales que criaba en el pueblo. Ahora, de todos los guachos que tenía sólo me queda una vaca. Mi marido, que es el que trabaja acá, me paga una plata por usar el campo, los animales son todos de él. Iba a poner el agua, tengo todo para instalarla, pero qué voy a poner el agua, qué voy a seguir haciendo arreglos.”
LA LEY PRIMERA. “Cuando te están llegando cedulones constantemente, todos los días, se te genera una incertidumbre. Mucha gente hace tres años que no fertiliza, que no ha hecho arreglos en sus campos, porque es invertir en algo que después te pueden terminar sacando. Nosotros hemos querido mantener lo que hacemos. Por nuestra salud, queremos pensar que todo va a seguir como está ahora”, explica Andrés Noblía, que junto a su esposa maneja la estancia turística Los Plátanos.
Recorriendo el casco de la estancia es difícil imaginar que estuviera venido a menos, que fuera prácticamente una tapera. Lo heredaron Marina Cantera y su hermano Federico cuando sus abuelos fallecieron. Eran 500 hectáreas en total que se repartieron entre los hermanos.
Marina había estudiado hotelería y turismo. Los dos, ella y su marido, se habían criado en Cerro Chato, pero estaban en Montevideo trabajando. Cuando Marina quedó embarazada se volvieron. Los dos cuentan su experiencia a la par, coinciden y complementan el relato.
“Desde 1850 que mi familia está acá. Hay gente que está más para su negocio, vende y compra en otro lado. En nuestro caso, que es el caso de la mayoría de la gente de la zona, hay mucho arraigo porque es tierra que ha pasado de generación en generación.” A esta joven pareja también querían comprarle el campo. Les ofrecieron 2.300 dólares por hectárea, un monto que rondaba el precio del mercado, pero la venta no cuadraba con sus planes, con su proyecto de vida, con su filosofía. “El tema es que nosotros no somos vendedores de campo. Vos no vendés la tierra que estás trabajando, no la considerás una mercadería”, explica Andrés, y agrega que “siempre tuvimos la idea de venir a criar a nuestras niñas con las mismas cosas que nos criamos nosotros: la bicicleta, el vínculo con los vecinos. Cuando Marina quedó embarazada (de la primera de sus tres hijas), cargamos todo y empezamos de cero. Sin luz, sin agua potable, sin teléfono, con los pisos rotos, con los paneles de las puertas que se caían. Queríamos volver a la forma más original de la casa y la mayoría de las cosas las hicimos nosotros. Un año después arrancamos con el turismo”.
Consiguieron un préstamo para hacer la primera reforma de la casa. Después otro para cambiar el techo. “Se sacó y se lavó cada tejita, porque las tejas son de 1850, no se podían tirar a la basura. Hoy, 15 años después, si miramos en retrospectiva, vemos que logramos muchas cosas.”
Pero la minera no sólo entró en conflicto con esos planes, sino que también modificó al pueblo, lo dividió. “Si algo logró la empresa es generar enemistad entre gente vecina, y eso es algo irreconciliable. Así como nos duele a nosotros que te invadan el campo y te dejen sin tu trabajo, lo mismo le pasará al comerciante que pierde las nuevas ventas y sus proyecciones”, analiza Andrés. Fue una situación regalada, que vino de arriba, que nadie pidió, dice Marina, y “dentro de una misma familia hay gente que no se habla o se habla a regañadientes. Es una pena que la gente no se dé cuenta de que, cuando viene alguien de afuera, ‘la ley primera’ es ‘los hermanos sean unidos’. Los de afuera siempre quieren abrir brechas y distanciar a la gente, y eso fue algo hecho totalmente ex profeso”.
Ellos analizan que Aratirí apeló básicamente a dos grupos: los jóvenes y los comerciantes. “A una persona joven que no tenía un sueldo y se compró la moto en cuotas, se compró la casa en cuotas, tiene la cuenta en el almacén que tiene que pagar a fin de mes, a esa gente que estuvo viviendo de prestado todo este tiempo, con qué la consolás. Eso fue algo muy planificado para enfrentarlos a los que estaban en contra de la minería. Era algo irreal, porque todo el mundo se daba cuenta de que no podían tener a 200 personas contratadas si lo único que hacían era ir y venir en camioneta.”
Estos productores apuntan a desmitificar aquello de que el rechazo a Aratirí proviene de estancieros adinerados defendiendo sus intereses: “Los estancieros que ponen en los titulares somos nosotros. Gente con 300, 400 hectáreas que trabajamos todo el día. Lo otro que se dice, que nuestra actividad es ine­ficiente porque tenemos cuatro vacas arriba de un cerro, es un disparate. En la entrada a la estancia, el índice Coneat es 53, es bajísimo. Hay que ver lo bueno que es ese pasto, el 80 por ciento de preñez que tenemos. El período más ineficiente de la ganadería, porque es el más largo, se hace acá, en los terrenos más jodidos. Somos un eslabón del proceso”, plantea Andrés, y Marina remata: “Si lo mirás con una perspectiva de todo el país, no es una de las zonas más desarrolladas. Pero a mí me gustaría saber qué se entiende por desarrollo… Terminás, como siempre, en una cuestión filosófica”.
Como el resto de los productores con los que habló Brecha, los que aparecen y los que no aparecen en esta nota, ellos también mencionan al presidente José Mujica. Hablan de la contradicción que entienden que existe entre la promoción de la radicación en el campo y este proyecto. Critican que haya amagado varias veces a darles una audiencia y nunca lo haya hecho. Recuerdan una reunión a la que los ministros de Industria y Ganadería, Roberto Kreimerman y Tabaré Aguerre, llegaron en la camioneta de Fernando Puntigliano, el referente de la empresa y ex miembro del gobierno frenteamplista. Recuerdan también el operativo policial que dispusieron, “como si fuéramos a dar un golpe de Estado”, con todos los policías de Durazno, Treinta y Tres y Florida. “Son señales que hacen que la gente esté enojada y siga resistiendo.”



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 

BARRIENDO PARA ADENTRO.

por Hugo Bruschi

Resulta casi obligatorio, que al final del año hagamos un repaso de los hechos más destacados, del que se vá. Hasta donde llega mi memoria, no son demasiado alentadores los recuerdos. Éste ha sido un año, que marcó a fuego el fracaso de un proyecto político-económico, entendiendo por esto, el de los intereses populares y las aspiraciones de más de medio Pueblo, de un destino mejor para sus hijos. En donde una Sociedad,durante años viviendo la fiesta ajena, pudiera por fin tomar en sus manos los destinos del país y de su gente. La triste realidad nos confirma, que estamos en presencia, de un poco más de lo mismo, pero agravado por medidas que como nunca antes, han enajenado el país  en favor de intereses extranjeros. Desde la Tierra hasta nuestros recursos naturales, desde nuestra soberanía hasta una verdadera integración - sin vaivenes- latinoamericana, con aquellos paises que - aún con tropiezos - luchan por desprenderse de los lazos de la dependencia. Viejos principios puntuales de la izquierda e incluso del país, han sido sepultados para siempre, por acuerdos vergonzantes suscritos entre 4 paredes, por hombres que una vez nos inspiraron simpatías, pero que hoy la historia reciente, pone de manifiesto su condición de impostores. Que luchaban por otros intereses a los invocados y que tanta sangre jóven le costó al Pueblo uruguayo. A LO MEJOR DEL PUEBLO PARA SER MAS EXACTOS.

Y hoy, al repasar el escenario nacional que nos deja el 2013, constatamos con tristeza, como un grupo de gente ha transformado una herramienta - que si bien jamás fue revolucionaria - fue creada para alcanzar los cambios urgentes que el país reclamaba a gritos, en una gran familia que maneja los intereses de toda la Sociedad, como si fuera una cuestión privada. Y con métodos que mucho distan de ser los más democráticos, invitandonos a aceptar como buenos, sus manejos bastantes reñidos con las buenas costumbres. En donde el derecho ha sido sustituido por el "derecho viejo", aquí manda el ganador aunque los perdedores somos todos. Ya ni la misma justicia que ellos digitaron a sus necesidades, parece complacerles. Mientras se condenaban algunos luchadores sociales en defensa de una jueza digna, todo marchaba bien e incluso alentaban las decisiones desde la presidencia o algún ministerio comprometido con la impunidad reinante en el país. Pero cuando algún fiscal curioso, pretente husmear en ciertos negocios "non sanctos", entonces el juego no vale, aunque esos negocios le hayan costado al estado -que pagamos todos - mas de 300 millones de dólares. Todos somos buenos, pero como dijo el paisano, el poncho no aparece. Y entonces reaccionaron con espíritu de cuerpo,organizando marchas de neto corte fascista, para apoyar a los indagados por el "affaire", en un claro intento de presentarlos como víctimas de quien sabe qué conspiraciones y al mismo tiempo presionar a la justicia. Como queriendo decir " si tocan a uno, nos tocan a todos", olvidando que esa consigna es digna de mejores causas. En donde el fiscal de Corte y hombre de confianza del Ejecutivo, corre a informar sobre las intenciones del fiscal acusador, para poner en guardia a los acusados. En donde esta familia política pretende modificar la ley, para evitar que dos de sus miembros puedan ser procesados, por delitos similares a los que otros ya pagaron, para risa y satisfacción de los "decentes" y "transparentes". Pero claro aquellos pertenecían a otra familia concurrente. Don Corleone  no podría haberlo hecho mejor.......

Este comportamiento peligroso que nos quieren vender como naturales, es a mi juicio - junto con las maniobras diversionistas - un serio precedente que tendremos que combatir, a riesgo de convertir la vida política del país, en un manejo de familias que se disputan un mercado. Y en este estado de cosas recibiremos el nuevo año, en donde otro emprendimiento presentado como beneficioso para el país, será puesto en marcha. Nos referimos a ARATIRI y sus cláusulas contractuales, a las que el Pueblo uruguayo no tiene acceso, por su carácter confidencial. Y cuyas consecuencias pagará ese mismo Pueblo, si es que no reacciona a tiempo para detener esta entrega de la soberanía. Una empresa que se llevará el hierro de suelo uruguayo, sin el valor agregado que tanto necesitaría nuestra industria. Y también recibiremos los efectos de otro nuevo emprendimiento, en donde las juventudes consumidoras y las que ahora podrán hacerlo en forma legal, serán objeto de un experimento a gran escala como ratones de laboratorio. Luego de los resultados, Rockefeller y Soros sabrán como invertir: si en semillas mejoradas para lograr mejor efecto o en psicofármacos para tratar la esquizofrenia. Ellos apuestan siempre a ganar. Mientras tanto, la planta legalizada, comenzará su tarea idiotizadora sobre una Juventud que necesita estudiar más que nunca, para hacer frente a un futuro incierto y un mercado cada vez más exigente. Si Ud. Amigo lector fuera empleador, le ofrecería trabajo a alguien que consume drogas? Arriesgaría el empleador,la seguridad de su empresa y la de sus empleados, sabiendo que los accidentes laborales pueden costarle muy caros? Y los padres, querrán ver a sus hijos postergados y condenados a un salario esclavo, porque su capacidad cognitiva no le permitió adquirir conocimientos? Y que sentirá ese padre o madre, cuando viva en carne propia el desprecio y la indiferencia de la Sociedad, de esa misma parte de la Sociedad que hoy aplaude algo que ignora y que mañana escupirá en el rostro de sus hijos tirados por las calles, la palabra "parásitos sociales". Yo me estoy tomando el trabajo de traducir un informe de la Universidad de Uppsala ( Suecia), para acercarle a las familias uruguayas interesadas en esta temática, el resultado de algunos estudios recientes llevados a cabo con la mayor de las tecnologías y desde una perspectiva centrada en la investigación, ajena a cualquier interés en el negocio. Les prometo a todos los padres interesados en conocer los efectos psíquicos y sociales de esta inocente plantita, que en los próximos días habré de publicarlos. Ese será mi humilde aporte, para combatir este flagelo presentado como auspicioso, por gente falta de escrúpulos que pretende convertir a las nuevas generaciones, en gente inofensiva y lobotomizada socialmente.
Y si el 2014 será mejor o peor que el que se fue, será cuestion  de nosotros........




"No hay pruebas", dicen: lo castraron y murió desangrado

"Se procesó sin pruebas", dice Miguel Langón

El Cnel Juan Carlos Gomez era terrible, era muy violento. Este muchacho le contestó de malos modos y lo castraron, el que lo castró fue Juan Carlos Gomez


Sábado 07 de agosto de 2010 
 El Juzgado de Paso de los Toros vivió ayer y desde el mediodía de hoy el momento más importante y más terrible en toda su historia. Los autos de procesamiento, resumidos por la Suprema Corte de Justicia, son terribles para quien los logre leer.

Según consta en este documento de la Justicia, “El Sr. J G [José Gavazzo] se encontraba en Paso de los Toros a fines de 1972 y principios de 1973″ aunque no fue el único lugar donde actuó torturando prisioneros políticos, siendo autor de varios asesinatos comprobados. Según Gavazzo su “misión fue re interrogar a toda la dirección militar del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, a los efectos de poder determinar las múltiples operaciones militares que a través de más de diez años había realizado ese movimiento y no habían sido hasta ese momento determinados los responsables…en Paso de los Toros se hizo en el Batallón de Ingenieros Nº 3″. Según informa la Suprema Corte de Justicia, estas declaraciones fueron realizadas por Gavazzo en diciembre de 2009 cuando en presencia de su abogado defensor se lo condujo a declarar en aquel momento como testigo, al igual que al ex coronel Juan Carlos Gómez, autor del asesinato de Roberto Gomensoro Josman, como quedó probado.

En 1973 Juan Carlos Gómez era mayor, según manifestó uno de los testigos, tenía un vehículo que se desplazaba a alta velocidad y participó en varias oportunidades de las torturas en Tacuarembó. Hoy, con más de 80 años, Gómez vive en una torre en Punta del Este. Fue el último jefe de Policía de Maldonado durante la dictadura.

Otro de los testigos “manifestó que los presos se encontraban en el Campo 3, en una pieza chiquita, entrando en el rancho de paja en la primera puerta”.
Un tercer testigo manifestó que vio dos veces a Gavazzo en el Campo 3 y que el mayor Juan Carlos Gómez “era severo al extremo, difícil de tratar; vivía en Durazno, cuando tenía guardias se quedaba en el Campo 3″.

El testimonio de uno de los testigos, que estuvo detenido desde agosto de 1972 hasta finales de 1973, permitió saber que “en el año 73 un maldito soldado borracho comentó en una reunión que estando en la guardia, que había estado en el movimiento nuestro, y les dijo a los soldados que me preguntaran a mí y eso me mató, y vino de la Región Militar 3, ya el cuartel de ingenieros no tenía nada que ver y vino del Cuartel General de la Región 3, entre ellos G [Gavazzo] y el matador [Juan Carlos Gómez]” . El testigo agregó que “el matador es el capitán J C G [Juan Carlos Gómez] que era en ese momento capitán de la región 3…J C G [Juan Carlos Gómez] a todos los que tenían problemas que no hacían lo que él decía nos vemos en Paso de los Toros y ahí los llevaba al Campo 3 y ahí me llevaron a mí para interrogarme otra vez, en el año 73… Ahí me desnudaron y me colgaron en los galpones y en determinado momento de ese día trajeron a un muchacho rubio, le hicieron lo mismo, lo desnudaron y lo colgaron… A ese chiquilín le hacían preguntas, lo castigaban, G [Gavazzo] era el peor y estaba ese capitán JCG [Juan Carlos Gómez], era terrible, era muy violento… Este muchacho le contestó de malos modos y lo castraron, el que lo castró fue el JCG [Juan Carlos Gómez] y yo lo miré muy feo; cuando él se dio vuelta y vio que yo lo estaba mirando me dio un hachazo con la bayoneta que lo había castrado y me cortó la rótula…

Roberto “Tito” Gomensoro pasó toda la noche desangrándose. “G [Gavazzo] daba las órdenes y miraba y sonreía mientras los demás las cumplían. Juan Carlos Gómez declaró que en la época detentaba el cargo de mayor, él mismo ordena que castren a Roberto Gomensoro, el que se desangró durante toda la noche perdiendo el conocimiento, en ese momento a otro testigo le rompen los ligamentos…

Esto fue constatado años después, por un médico forense, en cuyo certificado médico se expresa: callo óseo de cara anterior de rótula derecha. En esa época, según declaraciones de Juan Carlos Gómez realizadas el día 5 de agosto de 2010, no había otra persona con apellido G [Gavazzo], “no conozco, no sé, pienso que no debe haber”.

Cuando fue encontrado, se comprobó que al cuerpo de Roberto “Tito” Gomensoro le habían mutilado los órganos genitales, como fue declarado por uno de los testigos.
En un diario de la época en nota redactada por un corresponsal, se expresa: “horribles y espantosas mutilaciones…el cuerpo que se hallaba totalmente desnudo había sido mutilado espantosamente, especialmente sus órganos genitales, que aparecían totalmente cercenados”. Agrega que “…el cadáver fue trasladado a Tacuarembó, donde en el día de hoy se iba a practicar la autopsia , a los efectos de determinar las causas que determinaron su fallecimiento. El cuerpo no presentaba, a simple vista, heridas de ninguna índole, excepción hecha del cercenamiento de los órganos genitales, que pudiera arrojar alguna luz sobre la forma en que fue asesinado”.

Otra testigo manifestó que su padre le comentó que el cadáver tenía piedras entre el tejido y el cuerpo, que estaba desnudo, y “me comentó algo de los genitales, como que estaban mutilados”.

El esposo de la testigo mencionada manifestó que su suegro, que era corresponsal del diario “La Mañana”, hizo una nota sobre el cuerpo encontrado y comentó a nivel familiar que “estaba cubierto por alambre y tenía piedras, y que estaba mutilado pero no sé en qué parte”.

Uno de los testigos declaró que fue a rescatar el cuerpo en esa oportunidad. Ayudó a empujar el cuerpo hasta la orilla, el cuerpo estaba protegido por un tejido con tres piedras dentro, que tenían algo de blanco.

Otro testigo que estuvo de guardia en la morgue durante ocho horas custodiando el cuerpo en esa oportunidad recuerda que “parecía que le habían sacado un testículo”, si bien de la autopsia realizada por el forense de la época, Sr. L [Laca], el mismo declaró el motivo por el cual se quedó con la xx (cabeza) de quien a la postre sería Roberto Gomensoro: “…yo pensaba entregar la cabeza a alguien confiable, yo no confiaba en la policía…”.

“Una vez producido el deceso se ordena al oficial M (que era encargado del Campo 3), que envuelva el cuerpo en una malla de alambre y le coloque piedras para fondear el cuerpo y evitar que suba a la superficie del lago”. A quien M. le comentó “querés que te fondee como al rubio”. El testigo A recuerda que el sargento M gritaba en una oportunidad en el calabozo de la Policía “que al policía que lo había traído preso le iba a hacer lo mismo que le habían hecho al tupamaro, que lo habían tirado envuelto en un tejido”. El testigo MM expresó que M tuvo un problema con su hermano JM, el hermano le pegó a M que estaba borracho y le hizo volar el gorro y M le gritó “a vos te vamos a hacer lo mismo que a ese que tiramos en el lago”. Y F, quien en conversación con el comisario le relató sus investigaciones luego de encontrarse el cadáver, constatándose que el alambrado en el que fue envuelto pertenecía al Batallón y fue traído especialmente para el área perimetral, donde actualmente se encuentran dependencias de la Junta Local. Si bien era sabido en la época que apareció el cuerpo de Gomensoro en las condiciones relatadas anteriormente, curiosamente el indagado G [Gavazzo] manifestó en el día 5 de agosto que no tuvo conocimiento de tal hecho.




"Se procesó sin pruebas", dice Miguel Langón

DD.HH: absolución reaviva debate; militares aducen falta de pruebas

La absolución de dos militares que habían sido acusados por el homicidio de un preso político en Tacuarembó, reavivó el debate sobre el trámite de las causas de derechos humanos. "En todos los casos se procesó sin pruebas", dijo Miguel Langón.
La Justicia en medio de una polémica por fallos sin sustento en crímenes contra los DD.HH. Archivo El País
Pablo Meléndrez - El País uy
El viernes 20, a pedido del fiscal Fernando Pérez D`Auria, la jueza de Tacuarembó, Karen Cuadrado, absolvió a los militares Juan Carlos Gómez y José Gavazzo, quienes habían sido procesados en agosto de 2010 acusados por el homicidio de Roberto Gomensoro, cuyo cuerpo apareció flotando en el lago de Rincón del Bonete en marzo de 1973, cerca del Batallón de Ingenieros Nº 3 del Ejército.
En su momento, la jueza Lilián Elhorriburu y la fiscal Angelita Romano, entendieron que existían pruebas suficientes para imputar a Gómez y a Gavazzo la muerte de Gomensoro. Un testigo dijo que durante una sesión de tortura los militares caparon al detenido.
Sin embargo, al finalizar el proceso, Pérez D`Auria, quien suplantó a Romano en el cargo, entendió que no hay pruebas que acrediten la responsabilidad de los militares y pidió su sobreseimiento. Eso permitió la excarcelación de Gómez (coronel retirado de 78 años de edad) pero no la de Gavazzo, quien continúa en prisión ya que enfrenta otras causas.
En el dictamen absolutorio, Pérez D`Auria sostiene que en la causa declararon 134 testigos pero "solo uno hace referencia" a la castración de Gomensoro. Señala que ese único testimonio "se contradice con sí mismo" y también con "la prueba científica", ya que los estudios forenses concluyeron "la inexistencia del fallecimiento por castración" de la víctima.
El del caso Gomensoro es el tercer fallo absolutorio de militares en poco más de un año. En agosto de 2012 el Tribunal de Apelaciones de Penal de 4° Turno (y luego la Suprema Corte de Justicia) absolvió a los militares Walter Gulla y Enrique Rivero, que habían sido procesados con prisión acusados por el homicidio de Horacio Ramos, un miembro del MLN que apareció muerto en su celda del Penal de Libertad en 1981.
La sala determinó que no existen pruebas de que haya sido un homicidio, y cuestionó la labor del juez Rúben Saravia y la exfiscal Mirtha Guianze porque "no se reconstruyeron los hechos. Se crearon hechos".
En este caso solamente Gulla recuperó la libertad, ya que Rivero está siendo juzgado por su responsabilidad en el secuestro y homicidio de Ubagesner Chaves Sosa.
En agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia absolvió al exdictador Gregorio Álvarez, quien había sido procesado por su responsabilidad en la muerte de Roberto Luzardo, un integrante del MLN que falleció en 1973 en el Hospital Militar luego de no recibir asistencia. La Corporación no encontró pruebas que implicaran a Álvarez, quien de todos modos sigue en prisión por otras causas.

Sin pruebas

La abogada Rosanna Gavazzo, asesora del Centro Militar e hija del represor José Gavazzo, dijo a El País que en los casos contra militares y policías por delitos cometidos durante la dictadura "la prueba siempre es nada". "Hay un muy mal manejo de la prueba y se toman en cuenta testimonios que no tienen ninguna validez, y eso impide ejercer la defensa", se quejó.
Gavazzo señaló que se "alegra" por la existencia de fallos absolutorios porque hacen que "las cosas estén en su lugar". Su padre, José Gavazzo, sigue en prisión ya que enfrenta condenas por otras causas, que incluso fueron confirmadas por la Suprema Corte de Justicia.
En tanto, el catedrático penalista Miguel Langón, defensor del general Miguel Dalmao, en prisión desde 2010 y quien enfrenta una pena de 28 años de cárcel por el homicidio de la militante comunista Nibia Sabalsagaray en 1974, dijo que en "en todos los casos" de derechos humanos "se ha procesado sin pruebas, y eso es lo más grave que se puede hacer".
"Para validar una prueba 40 años después tiene que ser definitoria y clarísima para que no queden dudas de que no es una venganza política", expresó Langón a El País.
"Con estos fallos absolutorios se va haciendo justicia y se van aclarando las cosas. Los camaradas encarcelados están imputados con pruebas muy sumarias y con testigos de oídas", dijo, por su parte, el presidente del Centro Militar, coronel (r) Guillermo Cedrez.

Dificultad

El abogado y ex juez penal Federico Álvarez Petraglia, denunciante en varios casos de torturas, desapariciones y homicidios durante la dictadura, opinó que el hecho de que exista solamente un testigo no alcanza para desacreditar una investigación.
"En el contexto de impunidad en que se manejaban los militares, un solo testimonio puede ser importantísimo y debe ser valorado en el conjunto de la prueba", dijo y señaló que en las cárceles "hay miles de presos por rapiñas señalados solamente por un testigo".
Consultado por El País, Álvarez Petraglia dijo que en la mayoría de los casos "se han superado los niveles mínimos de prueba que se requieren ya que incluso han existido fallos condenatorios dictados por la Suprema Corte de Justicia".
En tanto, Raúl Olivera, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo y vocero del Observatorio Luz Ibarburu, institución que realiza un seguimiento de las causas de derechos humanos durante la dictadura, admitió que "no es fácil encontrar las pruebas". "Hay un grado de dificultad del sistema penal para obtener pruebas, y ese es un elemento sobre el que hay que reflexionar", dijo.
En diálogo con El País, Olivera consideró: "No se puede condenar militares al barrer y en ese marco el Poder Judicial se mueve con muy pocos elementos. Pero, ¿quién ayuda al Poder Judicial?".

Son 13 los casos con imputados

En los juzgados y tribunales de apelaciones uruguayos hay 218 causas sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, de las cuales 32 (15%), están archivadas, según un relevamiento del Observatorio Luz Ibarburu, integrado por diversas organizaciones sociales y que realiza un seguimiento de las denuncias penales por delitos cometidos por militares y policías durante el período de facto.
La mayoría de los expedientes (168, es decir, el 78% del total) se encuentra en la etapa de presumario. En la fase de sumario y con militares y policías procesados hay 13 causas (6%). Por otro lado, según el estudio del Observatorio Luz Ibarburu, se dictó sentencia definitiva en 3 expedientes (lo que equivale al 1% del total), de acuerdo con un informe que la institución presentó a fines del pasado mes de agosto.

La visión de los protagonistas

Miguel Langón
ABOGADO DE DALMAO
"El paso del tiempo hace todo muy difícil. Para validar una prueba 40 años después, tiene que ser definitoria y clarísima para que no queden dudas de que no es una venganza política", dijo el experto penalista, quien aseguró que "en todos" los casos de derechos humanos "se procesó sin pruebas".
F. Álvarez Petraglia
ABOGADO DENUNCIANTE
"En el contexto de impunidad en que se manejaban los militares, un solo testimonio puede ser importantísimo y debe ser valorado en el conjunto de la prueba", dijo Álvarez Petraglia, denunciante en varios casos de tortura. "Hay miles de presos por rapiñas con un solo testigo", añadió.
Raúl Olivera
OBSERVATORIO LUZ IBARBURU
"Hay un grado de dificultad en el sistema penal para obtener pruebas, y ese es un elemento sobre el que hay que reflexionar", analizó Olivera. "No se puede condenar al barrer y en ese marco el Poder Judicial se mueve con muy pocos elementos. Pero, ¿quién ayuda al Poder Judicial?", concluyó.



Camino de los Fusilados

Última actualización en 20 Diciembre 2013

Escrito por: Anahit Aharonián - BRECHA
Tiempo de memoria Artigas, octubre de 2013: dos placas fueron colocadas en la plaza frente al Liceo Departamental número 1, en homenaje a Marisa y Daniel.1 Una de las placas es de la Junta Departamental de Artigas, la otra, sumándose al homenaje, es de la Junta Departamental de Canelones.
Convocatorias. Pasado el primer semestre del año, recibí una llamada del hermano de Daniel, emocionado, explicando que se estaba preparando el tan esperado homenaje a Marisa y Daniel en Artigas, ciudad natal de ambos, a 39 años de su secuestro en Buenos Aires en el marco del Plan Cóndor.
La junta norteña había votado el homenaje por unanimidad. La idea era además concretar una función de la obra Antígona oriental, la primera que se haría fuera de la capital. En el acto estaban las fotos de los cinco, que parecían querer salirse de ese marco. Quizá porque allí estaban todos, sus hermanos, amigos, compañeros de estudios, también una de las maestras de Marisa. Marita Basaldúa, compañera de escuela de Daniel, abrió y condujo el acto con orgullo y emoción.
El comienzo fue con palabras de Patricia Ayala, la intendenta, destacando que es la primera vez en el norte uruguayo, en la ciudad de Artigas, que se obtiene este logro de rescate de la memoria.
Paralelamente, desde la Junta Departamental de Canelones llegó la convocatoria para este 21 de diciembre, nuevo aniversario del fusilamiento de los cinco casi seis: se le dará el nombre de Camino de los Fusilados a la ruta departamental 70. El 25 de octubre, por iniciativa del intendente Marcos Carámbula, se votó esta denominación. Obtuvo 24 votos en 27.
Recorridos en y desde Canelones. Los represores eligieron este paraje para fusilar a los compañeros, ninguno de ellos había nacido o crecido allí. De todos modos ya el 19 de diciembre de 2009 la Junta canaria había decidido sumar su homenaje colocando un monolito al lado del mural que habíamos inaugurado en diciembre de 2008.
Esa vez, antes de descubrir el monolito y bajo una fuerte lluvia, por primera vez, Julio Abreu –sobreviviente de la masacre– nos habló a todos públicamente.
Este año, en la sesión de la Junta de Canelones, Julio habló destacando el hecho histórico de estar allí. Relató su historia, contando que en el 71 él era un simple militante wilsonista que luego marchó a Buenos Aires en busca de un futuro económico mejor, como tantos uruguayos, y allí fue a una fiesta de cumpleaños que luego se volvió la pesadilla más larga de su vida. El Cóndor ya estaba volando en el momento de ese cumpleaños, donde estaban Floreal, Mirtha y Amaral, el hijo de ambos, de 3 años de edad. Julio contó cómo fueron derribados a patadas, a golpes, con una violencia inusitada, introducidos en un Falcon e iniciando el periplo por tres centros de tortura. Luego los trasladarían a Montevideo, a la casona de Punta Gorda, en la rambla República de México 5515. Contó además que un día tocó timbre en esa casa, necesitaba volver a verla porque había dejado un pedazo de su vida ahí adentro.
Para diseminar el miedo y el silencio, bajo amenazas hacia él y hacia su familia, apenas cuatro días después del asesinato de los compañeros, lo liberaron. Él sigue insistiendo que estuvo en deuda con los compañeros por no haber hablado, lo cual entiendo no es así dado que en el primer semestre de 1975 recurrió a Adela Reta, quien lo acompañó en los momentos difíciles, dándole una mano, acompañándolo, aconsejándolo, ya que a ella sí le contó todo. Quizá su sentimiento de culpa se deba a no haber podido hablar claramente con la familia de Amaral, que estaba buscando al niño, pero tengamos presente que él estaba amenazado por los represores y, por otra parte, ¿qué podía saber Julio sobre Amaral si lo habían dejado de ver tras el segundo sitio de torturas en Argentina? Seguramente el generar tantos y diversos sentimientos de culpa en tantos compañeros es parte del minucioso y sistemático trabajo de la represión política.
Durante esta sesión en Canelones, la Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca hizo entrega de más de mil adhesiones a la iniciativa de renombrar la ruta 70, recalcando que en estos territorios “todos fuimos víctimas” del Plan Cóndor. Estaban también algunos familiares que viajaron desde varias localidades. Uruguay, hermano de Floreal, lo recordó: “fue campeón panamericano de boxeo en 1963 en Brasil, con sólo 20 años de edad; éramos cinco hermanos de un barrio muy pobre, el barrio Marconi. Se decía que era el país de las vacas gordas, yo digo que no. Floreal fue campeón comiendo pan con mortadela y no tenía para el boleto de ómnibus. Él quería un mundo mejor, un mundo donde no hubiera gente que pasara mal”; y agregó: “queremos un país mejor y no lo tenemos”.
El próximo sábado 21 de diciembre seguiremos andando los caminos de la memoria recorriendo/inau­gurando el Camino de los Fusilados. n
1. María de los Ángeles Corbo (conocida como Marisa, embarazada de seis meses y medio) y Héctor Daniel Brum (conocido como Daniel, ya que Héctor era el nombre de su padre), dos, casi tres de los fusilados de Soca. Los otros tres eran Graciela Estefanell, Mirtha Yolanda Hernández y Floreal García Larrosa.



Se aprobó el decreto de la expropiación del Galpón…

     Aamblea contra el desalojo, 2004                                                                 
Comunicado del Centro Social “El Galpón de Corrales" Diciembre de 2013.
 Por un próspero año 2014 para todos/as
En base a la lucha de casi 15 difíciles años que está por cumplir el Centro Social, donde estuvimos junto a nuestro barrio y al movimiento popular todo, rodeados de solidaridad y luchando por mejores condiciones de vida para nuestro pueblo, sorteando, con una movilización como las que históricamente se hicieron en nuestro Villa Española, el primer intento de desalojo del 2004, y luego de lo cual comenzamos a dar la lucha por la expropiación definitiva del predio donde se encuentra el Galpón de Corrales, comunicamos a las organizaciones sociales que siempre nos acompañaron, a nuestros compañeros y compañeras de los distintos ámbitos y frentes de lucha, a nuestros vecinos de esta popular barriada que es el Villa Española y a nuestros amigos todos, que la Junta Departamental de Montevideo aprobó en su sesión del pasado jueves 28 de noviembre, y la Intendencia de Montevideo el pasado 16 de Diciembre, la expropiación del Galpón de Corrales. Dicha decisión significa también la posibilidad cierta de ponerle freno a cualquier intento de desalojo de nuestro Centro Social por parte de los propietarios.
Cuando ya los cedulones de desalojo y lanzamiento habían comenzado a caer nuevamente en el correr de este año, nos pusimos firmes a recorrer todas las puertas donde se podría desentrañar una solución definitiva a esta problemática. Ahí logramos apoyo de quienes tenían implicancias con esta situación socialmente, técnicamente como así políticamente. No fue fácil por cierto pero conseguimos algo muy caro en el quehacer de una organización social: la Declaración de Interés Social por parte del Municipio D, y el Decreto de Expropiación por parte de la Intendencia de Montevideo, secundado por la aprobación, Decreto 34.888 de la JDM, algo que no es producto del azar sino que se consigue si la legitimidad social adquirida en base al reconocimiento producto de la trayectoria y la lucha es mayor que los costos políticos que pudiera acarrear esa decisión que valoramos como positiva para el bien de nuestra comunidad toda y que este barrio agradece profundamente.
Ahí estuvimos golpeando las puertas junto a la Comisión de Apoyo al Galpón liderada por Galo, Julia, Blanco y entre otros la FZM, junto a la UCRUS, junto al zonal del UNMRA y del PIT-CNT, junto a la Comisión de Salud Laboral del PIT-CNT, junto a Extensión Universitaria, la UEC y Caja de Herramienta (Sceam-UdelaR). Acompañados por Coviint-1 y la Fucvam así como por el Frente Interbarrial, el CIES y la Federación de Radios Comunitarias del Uruguay-Ecos; el Capitulo Uruguay de los Movimientos Sociales del ALBA que funcionó en su momento y Cultura Viva Uruguay. 
Recorrimos todos los despachos locales: Consejo Vecinal, CCZ11 y Municipio D, como así municipales: Desarrollo Social, Jurídica, sección Expropiaciones de Planeamiento Territorial, etc., Junta Departamental, Comisiones y despachos de ediles, hasta lograr por parte de la Intendenta de Montevideo, Ana Olivera, la resolución que designa la expropiación de los padrones en cuestión para impulso de las políticas sociales que se desarrollan actualmente en el lugar.
En la JDM no pocas fueron las autoridades y/o ediles que nos recibieron y nos escucharon. El Expediente pasó por varios despachos y Comisiones, hubo debates muy duros hasta llegar a acuerdos de los distintos sectores políticos para ponerse a votación -luego de mucho tiempo- en carácter de grave y urgente en la sesión de la fecha mencionada donde se aprobó finalmente para encomendar la promulgación del decreto por parte de la IM quien inmediatamente el 16 del siguiente mes le da aprobación con toma urgente de posesión.
Desde el 2004 hasta este 2014 recorrimos 10 años buscando soluciones. Fue un camino lleno de obstáculos, para nada sencillo, donde hubo alegrías cuando se avanzaba un paso pero donde también hubo disgusto porque varios le dieron para atrás y tuvimos que cinchar y empujar con mucho esfuerzo. La misma comunidad respondió en nuestra defensa a las críticas sin sentidos y mentiras con quienes algunos malintencionados trataron de perjudicarnos quedando en evidencia su mala fe. Y para esto nos apoyamos en lo más fuerte que una organización barrial lo puede hacer, en las organizaciones sociales de nuestro barrio que nos rodearon siempre en esta última década, más de 50 org., entre las que se encuentran organizaciones de prestigio y legitimidad social como el Club Villa Española, Funsa Coop, la UCRUS, Escuela 117 y 118, Policlínica Villa Española, Policlínica Yucatán, Red Zonal de Medios y Villa Española en Red, Covive, Covitam, El Molino del Galgo, Casa de la Mujer del 6, Comisión de la Mujer del 9, Comisión de Fomento Villa Española, Candombe La Roma, Periódico Periscópio entre otras tantas que expresaron su apoyo, así como en las organizaciones sociales de nuestro campo popular que nos respaldaron: el PIT-CNT, la FUCVAM y la FEUU, contando también con apoyo expreso de Extensión Universitaria y la propia Universidad de la República que consta en una resolución de su máxima instancia el Consejo Directivo Central (res. n°13 del 19/10/2004), Cipfe, Fundación Zelmar Michelini, por solo nombrar algunas; y sobre todo fuimos alentados por nuestros vecinos con cientos de firmas y por nuestros compañeros y compañeras de lucha. 
Saludamos a todos quienes apoyaron nuestra lucha y a quienes tomaron la decisión en los ámbitos respectivos que corresponden: Municipio, Intendencia y JDM. Sobre todo agradecemos a quienes estuvieron en las interminables asambleas, en las marchas, en las incansables gestiones por la expropiación. Este logro también lo consiguieron las decenas de compañeros y compañeras que han participado en el Centro Social en estos años y que representa un compromiso para quienes hoy tienen la responsabilidad sobre sus hombros en cuanto a seguir fortaleciendo una instancia de participación y lucha de auto organización social como lo es “El Galpón de Corrales” que hoy más que nunca dice acá estamos. Como siempre esto nos compromete a redoblar esfuerzos y a continuar por el camino de la construcción del poder popular porque la solidaridad no se agradece sino que se retribuye cada día. Y así seguiremos presentes en las distintas luchas de nuestro barrio y aportando esfuerzos, siendo parte de nuestro movimiento popular, al avance cotidiano hacia un nuevo mañana, ese mañana que se construye hoy con el lento, arduo pero promisorio trabajo del día a día sin el cual no podemos pretender cambios en la sociedad.
La lucha sigue y las tareas son varias para alcanzar nuestros objetivos, los desafíos son muchos y muy difíciles aún, nuestro horizonte es lograr para nuestros hijos un nuevo mundo con igualdad y justicia social, y eso implica afrontar problemáticas y necesidades del hoy en un quehacer cotidiano que requiere militancia social sostenida porque la lucha es de largo plazo. Así nos lo enseñaron hombres y mujeres de las generaciones precedentes que marcaron el camino, muchos de los cuales han muerto o aún se encuentran desaparecidos.
Un año de logros queda atrás, y un año nuevo tenemos por delante donde nos esperan arduas tareas. De comienzo preparamos los 15° años del Galpón de Corrales para marzo de 2014 donde de seguro será una gran jornada de encuentro, de festejo pero también de balance y de proyección futura. Ahí los esperamos a todos y todas. Tengan un buen fin de año y un próspero año nuevo de lucha y de esperanza!!
Salu compañeros/as
Por salud, educación y vivienda digna para todas las familias
Por la libertad de expresión, por un arte y una cultura popular
Por trabajo digno y derechos laborales
Porque solo el pueblo marcará su camino
Sembrando solidaridad, cosecharemos un mundo nuevo!

CENTRO SOCIAL “EL GALPÓN DE CORRALES”
(Barriada FM-Ecos, Biblioteca Popular “León Duarte”,
Comedor Popular “Villa Española” y Cooperativa “Galponeros”)
Adhieren (Organizaciones que tienen su sede en el Galpón):
COMISIÓN DE APOYO AL GALPÓN
COMITÉ DE BASE DE NEOROL – UNTMRA
UCRUS – PIT-CNT
COVIINT-1 – FUCVAM
FRENTE INTERBARRIAL
 Jornada con Extensión Universitaria (Caja de Herramientas)
 
Plenario Interbarrial en el Galpón


Nacional - BURGOS

PIT-CNT remueve a responsable del Plan de Vivienda Sindical

Una comisión política conformada por integrantes del Secretariado Ejecutivo tomará el mando del plan y tratará de subsanar los errores

+ - 27.12.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © G. ZAMORA
El Secretariado Ejecutivo del PIT – CNT resolvió ayer remover a los responsables del Plan de Vivienda Sindical y reemplazarlos por una comisión política, que permita a la dirección de la central obrera tener una mayor intervención en el programa.
La remoción de Eduardo Burgos, responsable del plan, fue votada por unanimidad. Incluso con el apoyo de Marcelo Abdala, para quien Burgos es una persona de confianza. Ambos pertenecen a la Unión de Trabajadores de Metal y Ramas Afines (Untmra), sindicato que ideó el plan de vivienda.
Burgos se convirtió en el centro de la investigación emprendida por una comisión política del PIT - CNT, luego de que una empresaria denunciara ante la central obrera haber sido estafada por dos gestores privados que adujeron representar al movimiento sindical y la invitaron a participar del plan de vivienda. La denuncia de la empresaria llegó también a la Justicia. Días más tarde, se supo que un empresario de Tacuarembó también se había visto damnificado por la misma maniobra. Los gestores privados pertenecientes a la empresa constructora Vivamax S.A. presentaban a los empresarios un contrato firmado por Burgos, como carta de presentación.
Ayer el Secretariado Ejecutivo resolvió remover a Burgos y demás encargados del plan de vivienda, luego de que la investigación encontrara “un conjunto de errores importantes”, señaló ayer un comunicado de la central obrera. Entre ellos menciona: “haber firmado una carta de intención con Vivamax S.A. sin el conocimiento del Secretariado Ejecutivo, haber firmado documentos sin el aval del Secretariado Ejecutivo, no comunicar en tiempo y forma de las dificultades surgidas con Vivamax S.A. y no haber informado al Secretariado Ejecutivo de las gestiones con terceras personas”.
Más allá de esto, los integrantes del Secretariado Ejecutivo mantienen –como lo han hecho hasta el momento– el convencimiento de que en todo lo actuado por Burgos no hubo dolo, sino ingenuidad. Gustavo Signorele (judiciales) dijo a El Observador que el cambio de responsables del plan se debe a que se trata de “un plan muy ambicioso para que la dirección de la central no tenga intervención en él. Se necesita más cabeza política desde el propio secretariado en el plan”, explicó.
Signorele será uno de los integrantes de la comisión que a partir de ahora presidirá el plan de vivienda. Junto a él trabajarán Richard Read (Bebida), Carlos Cachón (lácteos), Carlos Cajigas (Unión Ferroviaria) y Oscar Andrade (Sunca). Todos ellos pertenecientes al Secretariado Ejecutivo.
Por su parte, el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira manifestó a El Observador que el hecho de no haber encontrado ningún ilícito en el proceso “es una satisfacción”. No obstante, adviritó que los errores que se encontraron hay que subsanarlos. Para ello, expresó, ya se rescindió el contrato con Vivamax S.A y se están revisando los contratos con las demás empresas para controlar que no haya irregularidades.
El dirigente sindical aseguró además que Burgos seguirá formando parte del plan de vivienda, pero desde otro lugar, ya no desde la jerarquía. “En el sindicato se perdonan los errores, lo que no se perdonan son los actos ilícitos”, expresó el coordinador.
Pereira también hizo referencia a la experiencia de Burgos en el área. “La experiencia acumulada sirve para cumplir con la meta que nos pusimos para el año que viene de entregar 2.000 viviendas”. “Es verdad que hay debes, pero también hay muchos saberes”, agregó. Entre ellos mencionó: el lograr reunir a 16.500 familias interesadas en el plan y la conformación de 350 cooperativas.
El secretariado resolvió además que la comisión política, que comenzará a funcionar alrededor del 10 de enero, actuará con el asesoramiento de un equipo multidisciplinario, conformado por arquitectos, contadores y abogados.
Al igual que Pereira, Signorele se congratuló por los resultados de la investigación.“Lo importante acá es que no ha quedado en duda la honorabilidad de ningún compañero”, remató.
El lunes 30 la resolución del Secretariado Ejecutivo deberá se refrendada por la mesa representativa de la central obrera.


Richard Read

"Nos preocupa la peronización del movimiento sindical; faltan controles"

El dirigente sindical Richard Read, líder del sindicato de los trabajadores de la bebida, fue un activo protagonista de la investigación que llevó adelante una comisión del Pit-Cnt sobre el Plan de Vivienda Sindical.
Entrevista a Richard Read. Foto: Archivo El Pais
Gonzalo Terra - El País uy
La comisión desplazó al encargado del plan, Eduardo Burgos, luego de constatar que firmó contratos sin autorización, no informó sobre sus gestiones ni una denuncia de estafa al Secretariado e intercedió ante un privado para recuperar cheques denunciados. Read afirma que este proceso abrió una polémica sobre la forma de funcionamiento del Pit-Cnt, su estructura y la ausencia de controles. Afirma que la "calidad" del dirigente ha cambiado.
-¿Qué conclusión extrae de la investigación que llevó adelante la comisión que usted integró sobre el plan de vivienda sindical y los resultados alcanzados?
-Estoy conforme. Creo que fue un proceso muy importante para el Pit-Cnt. Si hago un repaso de lo que ocurrió desde aquel martes en el que presentamos aquellas preguntas vinculadas al plan, y lo que fue ocurriendo luego con notas de prensa que nos iban revelando hechos que habían ocurrido con el plan y los involucrados, como lo de los contratos o la gestión ante privados por los cheques, el resultado, sin lugar a dudas, es positivo porque hoy sabemos mucho más del plan que se desarrollaba dentro de nuestro Pit-Cnt, sobre cuyo funcionamiento muchos de nosotros ignorábamos todo. Ahora, tras el resultado de la comisión, tenemos por delante la tarea de elaborar un plan de vivienda en el que estarán involucrados miembros de una comisión plural, que representa a todas las corrientes del Pit-Cnt. Había muchas cosas que desconocíamos. Se encargó un plan muy ambicioso a un grupo de compañeros y el Secretariado que, al menos yo, nunca nos enteramos de lo que estaba sucediendo.
-¿Qué destaca de esos cambios que se van a introducir en el manejo del plan de vivienda?
-A partir de ahora vamos a tener la posibilidad de adoptar criterios para la elección de las empresas constructoras y se van a abrir varios Institutos de Asistencia Técnica para las cooperativas por lo que ya no quedarán cautivas en uno solo, como hasta ahora, que además maneja varios millones de dólares, una situación que no tiene ninguna explicación racional. Además, se incorporan compañeros con vasta experiencia en el área de la construcción como Óscar Andrade y la invitación a Fucvam, que verdaderamente sabe de un plan de vivienda y de cooperativas. En lo personal me van a ilustrar y por lo tanto todos vamos a aprender del tema de la vivienda.
Nosotros sabemos de sindicatos pero son ellos los que realmente saben cómo llevar adelante las cooperativas e involucrar a los trabajadores en este proceso.
El plan está en marcha, hay 16.500 familias de trabajadores esperando por una vivienda y no podemos volver atrás. Hoy sabemos mucho más del plan de vivienda de lo que sabíamos hace un mes. De muchas de esas cosas que no debieron ocurrir nos enteramos por la prensa, en buena hora que llegó la información de prensa, si no nos enterábamos en el año del golero.
-¿No hay responsabilidad del Secretariado por no ejercer un mayor control sobre el plan?
-Es así. Los controles no funcionaron y esto abre un debate con respeto a la estructura del Pit-Cnt. Así como está, entiendo que no da los resultados de control y seguimiento necesarios. Habrá que pensar en un esquema de comisiones específicas que rindan cuenta directamente a la Mesa Representativa, una estructura más horizontal y que las responsabilidades sean colectivas y garanticen la pluralidad de los miembros. Al decir de mis hermanos, el Pata Beltrán y el Aldo, respetar los equilibrios de las corrientes que operan en el movimiento sindical es garantía de unidad.
-Usted plantea un cambio profundo en la forma actual de organización y funcionamiento del Pit-Cnt.
-Creo que esta forma de organización fue pensada en un momento histórico diferente. El rol de los coordinadores funcionó en ese equilibrio que antes mencioné. Hoy, respetuosamente, creo que se desvirtuó, se hace una semblanza del cargo dándole poderes de representatividad genérica que no los tiene estatutariamente ni de consenso. Lo pueden imponer por mayoría, por ejemplo, que solo con el acuerdo de dos coordinadores se pueda dar un aval a una empresa constructora o lo que sea. Eso a mí no me garantiza ninguna representatividad. El Pit-Cnt es una organización de sindicatos y federaciones que contempla en su seno las diferentes corrientes de opinión, pero son los sindicatos y no las corrientes los verdaderos representativos. El Pit-Cnt es una convención y no una central. La diferencia es abismal. Una es más horizontal y deja librado a la independencia financiera y política del Pit-Cnt y la central es, como su propio nombre lo dice, centralista, coarta la libertad que debe tener cada sindicato, como ocurre desde 1966.
Este es un debate que está abierto. No sé cuál es la mejor estructura, sé que la actual hay que reformularla, sin exclusiones y reconociendo todo lo positivo que tiene. Se debe tener en cuenta que la militancia sindical de hoy no es la de hace veinte años. La calidad ha cambiado.
-¿A qué se refiere con la calidad del dirigente sindical?
-Los tiempos cambian. Yo no digo que sea mejor ni peor, digo que es distinto y hoy cuesta mucho más tener a dirigentes que estén al pie del cañón haciendo esa tarea militante. Hoy importan otras cosas, hay más distracción intelectual e ideológica. El rol de los partidos en esas épocas era de fogoneo permanente, oficiaban como usina de ideas. Hoy, salvo honrosas excepciones, eso brilla por su ausencia. Además, desde 2005 los Consejos de Salarios obligaron a elegir compañeros para participar de la negociación que no ocurría desde hacía quince años. En este tiempo se formaron 1.200 comités de base o sindicatos por empresa que luego se integraron a su sindicato madre. Los de mi generación aprendimos de los dirigentes más viejos y los códigos eran otros, el lugar de trabajo era la escuela y allí mamabas los códigos. Hoy las cosas son diferentes.
-El Pit-Cnt incursionó en el tema de las viviendas, exploró la posibilidad de crear una cooperativa de ahorro y crédito con préstamos para trabajadores y en abril el dirigente Marcelo Abdala anunció una cadena de almacenes. ¿Cómo observa que el Pit-Cnt siga ese camino?
-Creo que hay cosas para las que está el Estado, por ejemplo para la política de vivienda. Eso no implica que el Pit-Cnt no pueda ayudar al Estado en la formación de las cooperativas o la orientación y organización de los trabajadores. Pero aquí se maneja mucho dinero y no sé si corresponde que el Pit-Cnt lo haga. Lo de los almacenes era en realidad trabajar en un precio testigo al mejor estilo de lo que era la vieja Subsistencias pero eso quedó solo en buenas intenciones. La idea de los préstamos fue descartado de plano, primero por AEBU y luego por el Pit-Cnt porque está claro que no somos una financiera aunque puede haber compañeros que crean que debemos incursionar en estas cuestiones. En el caso de las viviendas ya estamos en este baile y tenemos que bailar porque hay una responsabilidad asumida. Creo que nuestra tarea está con los trabajadores y este proceso permitió, por encima de todo, que se ponga sobre la mesa la discusión sobre el rumbo que toman estas cosas. La polémica está planteada desde hace tiempo y esto ha permitido que todos nos pongamos a discutir con respeto sobre el rumbo del Pit-Cnt y la conveniencia de asumir determinad roles. En Brasil Lula asumió con tres centrales de trabajadores y se fue con nueve. En Argentina sabemos lo que ocurre con el sindicalismo. Esos son riesgos concretos. Es bueno que aquí nos pongamos todos a discutir, con nuestras diferencias y con respeto, sobre el papel que juega el Pit-Cnt ante un gobierno progresista, su cercanía al poder y su rol ante los trabajadores. Hay muchas cosas para preguntarse por qué el Pit-Cnt debe ser independiente más allá del gobierno que nos toque, sin ser prescindente de los cambios profundos que principalmente se instalaron en el primer gobierno del Frente Amplio. En la Mesa Representativa un compañero alertaba sobre el riesgo a la peronización en el movimiento sindical. A mí y al Espacio Sindical 5 de Marzo también nos preocupa esa peronización sindical.
-Después de esta investigación y los resultados alcanzados, ¿pone las manos en el fuego por los encargados de vivienda?
-Yo no juego con fuego y las manos las tengo siempre tendidas para un buen compañero.

"Algunos le quisieron bajar el perfil"

-¿Quién ganó y quién perdió al final de todo este proceso de investigación y discusión interna?
-Acá ganó el Pit-Cnt, no tengo la menor duda y no creo que se haya tratado de un golpe ni nada por el estilo. Esto fue como una enfermedad, en el momento es una mala noticia pero lo mejor es curarla antes de que te mate. Yo en algunas de las sesiones de la comisión pregunté cuándo nos íbamos a enterar de lo que ocurría. Porque por la prensa nos íbamos enterando de cosas que no se nos informaban oportunamente. Entonces creo que fue muy positivo porque hoy el plan está encaminado y con mayor transparencia. ¿Qué pasaba si esto seguía así? ¿Nos íbamos a enterar cuando la Justicia procediera en febrero? Tal vez tomábamos cartas en el asunto cuando ya era un poco tarde, hoy aún podemos rescatar la credibilidad del plan que apunta a dar solución a tantas familias de trabajadores. Hubo al principio alguna resistencia, alguna intención de bajarle el perfil o culpar al mensajero, y eso es malo porque los hechos son hechos. Esto no fue una operación de la derecha ni de los medios de comunicación, no hay que victimizarse, acá hubo errores y hechos que fueron probados y lo mejor en estos casos es asumirlos y no barrer bajo la alfombra. Fue un proceso de días y mientras se avanzaba y los hechos se probaban, los que resistían fueron entendiendo que había que encontrar una solución y no buscar culpables afuera. Los comentarios de algunos actores, día tras día, muestran esa evolución en el pensamiento. Salimos fortalecidos porque por consenso tuvimos la madurez en el Secretariado Ejecutivo de aprobar una resolución y de formar una comisión que hoy da más garantías. Fue difícil porque la pelea hay que darla todos los días, como dijo un compañero hace poco, el Pit-Cnt no es un club de amigos y eso implica que las diferencias con los compañeros deben enfrentarse con respeto, fraternidad y tolerancia. La comisión trabajó y llegó a un resultado concreto y por consenso, eso es muy importante y me gratifica. No podíamos avanzar más porque no teníamos ni potestades ni recursos, nosotros no somos policías. Hay una denuncia penal presentada y será el Poder Judicial el que siga el caso, lo investigue y actúe en consecuencia.

Algunas preguntas no tienen respuestas

-¿La comisión logró aclarar todo lo vinculado al plan de vivienda y su gestión?
-Todavía hay cosas que no se terminaron de conocer. Primero se dijo que estos empresarios fueron una sola vez al Pit-Cnt, después supimos que se había firmado un contrato. No sabemos qué criterio se siguió para elegirlos, si hubo un proceso de selección, cómo se llegó a darles el poder de gestionar tantas viviendas que representan tanto dinero. Lo mismo con el IAT que tiene el monopolio de las cooperativas y maneja un negocio de cinco millones ochocientos mil dólares. Además, históricamente hemos estado en contra de los intermediarios porque son los que encarecen todos los precios. En este plan se utilizaron intermediarios que pedían una comisión del 10%, el trabajador pagaba treinta mil dólares una casa que le podía valer veintisiete mil dólares.



Nacional - SECUELAS DE PLUNA

López Mena mencionó al presidente en el juzgado, pero el fiscal lo dejó a un lado

El presidente habló varias veces con el empresario para convencerlo que se hiciera cargo del negocio de los aviones: así se fraguó el engaño del testaferro y la subasta con Cosmo de por medio

+ - 27.12.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
  • © Presidencia
    López Mena y Mujica
En aquellos días en que el gobierno trataba de encontrar un comprador a los aviones de Pluna, en horas de la madrugada, el empresario Juan Carlos López Mena compartía un vino con un par de amigos cuando le sonó el celular. Atendió e inmediatamente puso cara de hastío. Tapó el micrófono y les dijo a sus acompañantes: “Es Mujica”. El presidente lo llamaba por enésima vez para pedirle que se hiciera cargo del problema. En aquellos días no solo Mujica, otras figuras del gobierno presionaban al dueño de Buquebus para que se hiciera cargo del negocio. Ya sobre el final no les importaba la forma porque López Mena era el único en el horizonte que les podía sacar las castañas del fuego, y así se fraguó el engaño del testaferro y la subasta con Cosmo de por medio.

¿Toda esa incidencia que el mandatario tuvo no es motivo suficiente para que el fiscal o la jueza lo citaran a declarar? El fiscal dijo en los últimos días que nadie había mencionado al mandatario y que el exministro de Economía, Fernando Lorenzo, había blindado al mandatario al hacerse cargo de toda la operativa que terminó por exponerlo a un pedido de procesamiento por abuso de funciones, que quedó en suspenso ante un planteo de inconstitucionalidad.

El propio presidente de la República alentó esa tesis ayer en Búsqueda: “Soy responsable de la línea general, sin duda. Me hago cargo de haber dado los lineamientos generales. No estaba al tanto de los detalles finos de la instrumentación., como la forma en que se otorgó el aval”, afirmó.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 2012 El Observador informó que en su comparecencia ante el juzgado del Crimen Organizado López Mena sí mencionó a Mujica (ver facsímil).

Pero lejos de ejercer presión sobre la Presidencia, desde la Fiscalía lo que pareció haber fue un intento de colaborar, tanto que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, se dirigió dos días antes del fallo del fiscal Juan Gómez para informarles a funcionarios oficiales que el magistrado iba a pedir el procesamiento de Lorenzo y del presidente del BROU, Fernando Calloia.

El abogado penalista Miguel Langón dijo que existe lo que se llama “dominio del hecho” y que está presente en asuntos como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, en la que fueron procesados militares que no estaban necesariamente presentes en el lugar donde se estaba torturando pero que eran responsables del cuartel donde eso ocurría, o el debate que está planteado con la responsabilidad penal de los empresarios por los accidentes laborales de sus empleados. “Hay una línea jerárquica que no requiere que alguien mencione al jerarca en el juzgado para que el fiscal lo cite; si no lo hizo él sabrá por qué. Pero acá se trata de algo tan sonado, tan manifiesto que parece lógico que por lo menos podría haberlo citado para averiguar qué ocurrió”, dijo el penalista.
Calvo solo fue citado como testigo
El escribano Pablo Seitún fue procesado sin prisión por la jueza Adriana de los Santos, a pedido del fiscal Juan Gómez, por el delito de falsificación de documento público. Al profesional se le imputa haber estampado en los documentos de la subasta el nombre de Antonio C. Sánchez al representante de la firma española Cosmo, cuando en realidad este tenía un pasaporte donde se leía otro nombre: Antonio Calvo Sánchez.
Fue el propio Sánchez quien le pidió al escribano que lo registrara con ese nombre, a lo que el profesional accedió. La Asociación de Escribanos avaló lo actuado por Seitún en aquella subasta. Pero lo que quedó flotando en el aire es por qué razón, si Seitún cometió un delito al haber estampado un nombre que no correspondía, el responsable de haber pedido que cometiera tal acción, el español Sánchez Calvo nunca fue citado a declarar como imputado en ninguna instancia del proceso judicial.

El dueño de Buquebus estaba detrás de todo y no se lo indagó
El empresario Juan Carlos López Mena fue la figurita repetida en todo el episodio del aval de Pluna. Quedó demostrado que estuvo detrás desde el primer momento. Sin embargo, declaró una vez como testigo y a nadie se le ocurrió indagarlo. Antes de la subasta del 1 de octubre hubo contactos entre él, el entonces ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del BROU, Fernando Calloia. La historia es conocida: Lorenzo llamó a Calloia y le pidió que acelerara el aval, Calloia le ordenó a un funcionario del BROU que hiciera el documento y López Mena casi le dictó el aval. López Mena era además cliente de Boston Seguros, la aseguradora argentina que otorgó el aval. Pero no terminó ahí su participación. El vínculo entre Cosmo y López Mena se confirmó en la famosa foto del almuerzo del 3 de octubre que compartieron Lorenzo, López Mena y Hernán Calvo. Dos días después, se supo que Calvo había trabajado para el empresario y era amigo de su hijo. El 31 de octubre, al terminar el plazo para que Cosmo pagara los US$ 137 millones que ofertó por los aviones, Calloia acompañado del secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, concurrió a la sede de Buquebus para comunicarle la decisión de cobrar el aval. Finalmente el empresario pagó el aval. Dijo que lo hizo para “no perjudicarse” empresarialmente.



Nacional - SECUELAS DE PLUNA

Los baches de la indagatoria judicial por Pluna

El fiscal pudo pedir el procesamiento de Lorenzo y Calloia en mayo de 2013, pero unificó dos causas que nada tenían que ver y demoró su decisión

+ - 27.12.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
Aunque el caso Pluna aún no está cerrado, surgen agujeros en la indagatoria llevada a cabo hasta ahora, interrogantes sobre decisiones tomadas y otras que no se tomaron por el fiscal Juan Gómez y la jueza Adriana de los Santos,  personas que extrañamente no se indagaron, y polémicos conceptos manejados por ambos magistrados en el dictamen y el auto de procesamiento del exgerente general de Pluna, Matías Campiani, y sus socios Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez, que siembran dudas acerca de cuán concluyente es la prueba recabada.

A pedido de Gómez, la jueza unificó diez días antes del pronunciamiento las tres causas de Pluna (el vaciamiento de la empresa, el libramiento de cheques sin fondo y el otorgamiento del aval) en una sola. El fiscal habbía argumentado desde hace casi un año que harían eso para resolver todo junto al final.

Sin embargo, el tema del aval por el cual pidió los procesamientos del exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y del presidente del BROU, Fernando Calloia, no tenía relación alguna con los otros dos asuntos y pudo resolverlo siete meses antes.

Lorenzo y Calloia declararon en noviembre de 2012 por esa investigación, que Gómez inició de oficio el 1º de noviembre. El ministro lo hizo por escrito, en tanto Calloia concurrió al juzgado el 7 de noviembre.Antes de Calloia había declarado el funcionario del BROU que confeccionó el aval por orden de Calloia y a quien López Mena llamó dos veces el día de la subasta para indicarle qué poner.

El titular de BQB, Juan Carlos López Mena, y el delegado de Cosmo, Hernán Calvo, declararon como testigos pero nunca fueron indagados aunque había elementos para hacerlo (ver recuadros en páginas 2 y 3).

En definitiva, en mayo la indagatoria sobre el aval estaba concluida y a partir de ese momento el fiscal pudo pedir el procesamiento de Lorenzo y Calloia. Pero como los expedientes estaban unidos a las dos causas de Campiani, el pronunciamiento se alargó sin que quede claro con qué objetivo.  

Señal para los empresarios
En el dictamen por el que pidió los procesamientos de los socios de Pluna, Gómez afirmó que Campiani, Hirsch y Álvarez “conformaron un grupo criminal organizado con la finalidad específica de cumplir las maniobras”. Entre esas maniobras, el fiscal mencionó que “adquirieron en la República de Panamá la sociedad denominada Leadgate Investiment Corp (...) poco tiempo antes de ser seleccionada por Ficus Capital”. Agregó que ya desde el principio, “la mencionada empresa inicia una serie de oscuridades”.

Entre esas oscuridades, el fiscal sostuvo que “emerge ampliamente probado que la finalidad de los indagados, siempre fue la de tomar una empresa con dificultades como lo era Pluna, mejorarla y de inmediato vender su participación, obteniendo de tal forma pingües beneficios”. Esta es una operativa común en este tipo de empresas.

A continuación, citó declaraciones de Álvarez, quien dijo: “Sabíamos cómo reestructurar empresas que andaban mal, mejorarlas y a través de eso, por el aumento de valor de la empresa, hacer nuestra ganancia. Para conseguir tal objetivo era necesario presentar balances que no correspondían a la realidad, hacerlos tardíamente, retacear la información a los directores públicos y contratar consultas con especialistas que reflejaban visiones parciales”, agregó.

Jorge Barrera, defensor de los procesados, expresó en sus alegatos que “poseer una sociedad panameña por sí no constituye ningún ilícito (...) poseer una sociedad panameña lejos de ser una oscuridad es una herramienta jurídica legal, acertada y divulgada en Uruguay y en el mundo entero”.

“Es más, el Estado uruguayo tenía pleno conocimiento de todas las sociedades y de todo el entramado jurídico que formaba parte de la actuación de mis patrocinados y jamás siquiera objetó ni formal ni informalmente el uso de esas estructuras jurídicas”, agregó.

Barrera expresó que “intentar vender una empresa como Pluna a un valor importante, no es la obtención de un provecho indebido para el Estado, sino que aumenta el valor de las acciones del Estado”.

Estas apreciaciones del fiscal llevaron a empresarios a advertir un mensaje “injusto” para los empresarios. El ejecutivo tecnológico Pablo Brenner tuiteó el día de los procesamientos: “...Mi sensación es que a Campiani y Cía. los agarraron de chivos expiatorios, no veo qué delito cometieron”. “Si es así no solo es inmoral e injusto, además es un muy mal mensaje para el empresariado e inversores”, concluyó. 
KPGM auditó balances pero no se la llamóEntre las conductas “oscuras” por las que Campiani y sus socios cometieron el delito continuado de estafa, la jueza y el fiscal hicieron hincapié en que presentaron balances que no eran tales. Sin embargo, el defensor de los imputados, Jorge Barrera, alegó que los estados contables fueron auditados “con informes sin salvedades, emitidos por KPMG”. “KPMG audita a múltiples empresas privadas de Uruguay y también estatales, por lo que llama la atención que KPMG tolere lo manifestado” por el fiscal. “No fue consultado ni llamado a declarar ningún representante de KPMG que pudiera avalar estas conclusiones que desde nuestro punto de vista no tienen sustento fáctico”, apuntó Barrera. Por último, el defensor expresó que no surge de la investigación que se entregaran balances “que no correspondían a la realidad”. Aseguró que “hay prueba abundante del desarrollo de una actitud conforme a la realidad y al derecho”.



Terrenos pantanosos

Última actualización en 13 Diciembre 2013

Escrito por: Edison Lanza - BRECHA
Haití: documento reservado revela posiciones de Uruguay y Brasil La situación de las tropas uruguayas en Haití comienza a padecer del síndrome de todas las intervenciones: cuándo y cómo salir para no quedar atrapado en un pantano. Un documento reservado de la cancillería da cuenta de la presión que el canciller Luis Almagro hizo sobre el gobierno de ese país devastado para completar en forma urgente el cronograma de democratización comprometido, pero también revela las evasivas de un presidente de dudosa reputación y la ambigüedad brasileña para definir el retiro de tropas.
El gobierno uruguayo enfrenta el dilema que tantas veces la izquierda le endilgó a Estados Unidos y sus aliados: ¿es posible imponer la democracia desde afuera y haciendo uso de la fuerza?
En su última edición, Brecha reseñó la historia de la participación uruguaya en la Minustah, como parte “de la decisión brasileña” de hacerse cargo de lo que sucede en su zona de influencia, lo que también incide ahora en la “determinación de apresurar la retirada, en principio escalonada a partir de 2016”. “No obstante, hay un argumento de peso. Al cumplir la mitad de su mandato, Michel ‘Sweet Micky’ Martelly (presidente haitiano electo en un contexto electoral irregular) está enfrentado con el parlamento y se niega a cumplir la disposición constitucional de elecciones parlamentarias parciales y generales municipales”, apuntaba el artículo.
En el mismo momento en que el canciller uruguayo hacía gestiones ante Martelly para que cumpla con las reformas democráticas que prometió realizar ante las Naciones Unidas, la oposición protestaba en las calles y los cascos azules se veían obligados a intervenir.
La delicada situación en Haití y el pantano en el que parecen sumirse las tropas uruguayas, por la conducta de algunos de sus miembros y por verse obligadas a intervenir en situaciones de seguridad pública –y también de protesta– fueron algunas de las preocupaciones de la gira que emprendió Almagro a fines de noviembre por Naciones Unidas y Haití. En todas las instancias y visitas Almagro “manifestó claramente que es inadmisible para Uruguay la permanencia de una situación de vulneración de la democracia en la República de Haití”, relata un documento interno de la cancillería al que tuvo acceso Brecha.
LOS FACTORES DEL PODER. El itinerario de Almagro en Nueva York y Puerto Príncipe, siempre acompañado de autoridades de Brasil, constituye un verdadero mapa de la distribución de poder en Haití. Tanto la reunión en Nueva York como las mantenidas en Puerto Príncipe con los representantes de la onu y los embajadores de Argentina y Chile se celebraron en forma conjunta con la delegación brasileña. Sin embargo “ambas delegaciones se entrevistaron con el presidente Martelly en forma separada”, aclara el informe.
El lunes 25 de noviembre el canciller uruguayo concurrió a una reunión en la residencia del representante permanente de Brasil ante las Naciones Unidas en Nueva York, con el canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo y el subsecretario general para Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, Hervé Ladsous. También participaron el anfitrión, el ex canciller y actual embajador Antonio Patriota, y otros dos diplomáticos brasileños. A la delegación uruguaya se sumó el representante de Uruguay ante Naciones Unidas, José Luis Cancela (un embajador de confianza del ex presidente Tabaré Vázquez).
Al día siguiente, la delegación se trasladó a Puerto Príncipe, donde se reunió con la representante especial del secretario general de Naciones Unidas, Sandra Honoré, y con el jefe de la Fuerza Militar teniente general Edson Leal Pujol. Finalmente, el miércoles 27 en la mañana se celebró la reunión con el presidente Martelly quien estuvo acompañado del canciller Pierre Richard Cassimir, un asesor privado y del embajador de Haití en Brasil.
DE DUDOSA ACTUACIÓN. Durante las reuniones con autoridades de la Minustah y del gobierno haitiano se discutió el cronograma de retiro de tropas. Según el documento, Almagro “dejó en claro en todas las instancias que, si Haití lleva adelante estos pasos en un tiempo razonable, estarían dadas las condiciones para ir por el camino de las reducciones graduales de efectivos de la Minustah que marca el sistema multilateral”.
Pero el canciller también advirtió que Uruguay “deberá manejar plazos diferentes y más perentorios del retiro de las tropas uruguayas de la República de Haití, ya que para el país es inconcebible que soldados uruguayos sean garantía de la seguridad pública en un gobierno que funcione por fuera de los parámetros democráticos”.
De acuerdo al informe de cancillería, Almagro dijo que Uruguay “definitivamente exige que Haití apruebe su ley electoral y a partir de ese paso ineludible y los ajustes que deba hacer en su proceso electoral, presente un cronograma de elecciones que permita la renovación de los dos tercios de la Cámara de Senadores que están pendientes, primero, y luego el resto del Congreso”.
Según este informe, el secretario de Estado uruguayo subrayó “la necesidad de que dicha reforma se realice con pleno respeto de todas las partes, y que el consejo electoral permanente de Haití se lleve a cabo con base en parámetros tales que brinden garantías electorales básicas a la oposición”.
El informe proveniente del Palacio Santos también ofrece pistas sobre la posición brasileña, que no parece demasiado terminante con respecto a adelantar el retiro de tropas: “Si bien durante la reunión en Nueva York Brasil se mantuvo relativamente cauto en sus posiciones, en el encuentro con la representante especial del secretario general de Naciones Unidas el canciller brasileño manifestó claramente que la permanencia de tropas requiere avances sustantivos en el proceso democrático haitiano y que los países tenemos la posibilidad de retirar las tropas cuando queramos”, consigna el texto. “Hay un cronograma de Naciones Unidas pero es un cronograma táctico, nosotros tenemos en cuenta la situación política y si no hay avances en el sistema democrático podemos retirarnos en el momento que nos parezca”, dijo Figueiredo.
La delegación encabezada por el canciller y el subsecretario del Ministerio de Defensa, Jorge Menéndez, también se reunió con los oficiales uruguayos destacados en Haití. Allí explicaron a los oficiales los motivos del viaje y las circunstancias que podrían, eventualmente, dar lugar a variaciones en el cronograma de retiro de las tropas uruguayas.
La Minustah reporta 12 millones de dólares para las Fuerzas Armadas sólo en salarios de los 900 efectivos destacados en aquel país, un financiamiento que suele dejar en estado latente las contradicciones internas que sobrevuelan sobre el Ministerio de Defensa Nacional.