domingo, 29 de diciembre de 2013

"El modelo minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América Latina"//Eduardo Gudynas: “Los gobiernos progresistas justifican y celebran el extractivismo”//Maíz, censura y corrupción en la ciencia//Peter Dale Scott: Las drogas y la máquina de guerra de EEUU//Izquierdismo y reformismo en América Latina actual por Fernando Martínez Heredia //Italia, sobre la "revuelta de las horcas": El invisible pueblo de los nuevos pobres//Chile:Portuarios y estudiantes comienzan a tejer alianzas//Argentina:EL TERRIBLE TESTIMONIO DE SYRA VILLALAIN EN LA CAUSA ESMA//Uruguay:2013: la Reforma Agraria y la siderúrgica nacional, a 50 años de la CIDE Dr. Pablo Díaz, Observatorio de Política de Tierra, UDELAR.//La trasnacional de la represión por Samuel Blixen

"El modelo minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América Latina"




Cronicon.net
El Observatorio Latinoamericano
Adital - 20.12.11

Por Fernando Arellano Ortiz

Entrevista con la socióloga argentina Maristella Svampa

En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la "locomotora minera” para significar unas supuestas "ventajas y oportunidades económicas”.

Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, "la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos”, explica en forma categórica la socióloga e investigadora argentina Marsitella Svampa, principal referente hoy en día en Latinoamérica en este tema.

Svampa ha recorrido buen parte de la geografía latinoamericana para estudiar in situ la realidad socioeconómica de las comunidades afectadas por la explotación minera, lo que le ha permitido analizar en profundidad las múltiples consecuencias que esta actividad extractivista viene causando en la descomposición del tejido social y con ella la irrupción de conflictos sociales y políticos que, como bien señala, amenazan la estabilidad democrática y el respeto por los derechos humanos en la región.

En sus múltiples investigaciones, libros, ensayos y artículos periodísticos, esta científica social ha sido contundente en sus conclusiones al señalar que el modelo minero a cielo abierto que han adoptado varios gobiernos latinoamericanos ya sean de derecha, centroizquierda o izquierda, "no solo genera más conflicto social, sino que contribuye a la reprimerización de las economías latinoamericanas”. Lo grave, añade, es que "estamos consolidando enclaves de exportación que, lejos de generar desarrollo endógeno, producen más pobreza y desigualdad”.

Mayor ganancia del capital y nula generación de empleo

Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, "suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital”.

Para ilustrar esta situación trae a colación los casos de Perú, Chile y Argentina, cuyas cifras demuestran el casi nulo aporte en generación de empleo.

"En Perú, -explica- la minería es la actividad que menos contribuye a la generación de empleo: ocupa apenas el 1,5 de la Población Económica Activa (PEA), contra un 32,7% de la agricultura y un 26% de los servicios. Para el caso de Chile, las estadísticas muestran de forma contundente el fuerte incremento de los volúmenes de explotación y extracción, y de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. En Argentina, pese a las promesas de los megaemprendimientos mineros, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados”.

 América Latina - explotación minera


Del consenso de Washington al consenso de los commodities

Para analizar con detenimiento las consecuencias del modelo extractivista y uno de sus principales componentes, la explotación de la minería metalífera, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó en Buenos Aires con esta destacada científica social, licenciada en Filosofía por la Universidad de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Maristella Svampa alterna su actividad de investigación social y docente universitaria con la literatura. Ha publicado dos novelas: Las reinas perdidas y Dónde están enterrados nuestros muertos. Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad de la Plata e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Conferencista internacional, es autora de varios libros en los que analiza diversas realidades sociales, políticas y económicas en el ámbito latinoamericano; en 2006 obtuvo una beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, así como el Premio Konex al mérito en Sociología; y en 2001 fue distinguida con la Cátedra Simón Bolívar de la Université Nouvelle Sorbonne de París.

- ¿El modelo extractivista en América Latina en el que sobresale la explotación de minas de oro a cielo abierto tan funesta desde el punto de vista medioambiental, corresponde como lo han señalado algunos investigadores sociales a una segunda fase del esquema neoliberalismo, en el que paradójicamente están comprometidos algunos gobiernos que se denominan progresistas?

- En 2006 cuando comencé a escribir sobre estos temas yo planteaba que, efectivamente, esta es la segunda fase del modelo neoliberal. La primera estaba consagrada sobre todo a la privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales, y la segunda apunta a la ola de desposesión. Creo que este análisis no es del todo representativo porque ello implicaría ver solo un costado del problema. En los últimos tiempos he estado repensando el tema y creo que el panorama es mucho más complejo hoy en día del que teníamos hace diez años; además han emergido gobiernos de izquierda o de centro izquierda, por lo que ahora empleo una nueva categorización y es hablar del paso del Consenso de Washington al Consenso de los commodities que me parece que da cuenta mucho mejor del cambio de escenario económico que implica que las economías latinoamericanas que siempre han sido adaptativas al capitalismo dan un giro importante a un nuevo marco de la nueva división del trabajo territorial y global por el cual América Latina aparece exportando naturaleza una vez más. En algunos casos acompañan la consolidación de una matriz neoliberal como pueden ser los casos de Colombia, México, o Perú, si es que Humala no cambia en algo el marco, y en otros casos viene acompañado de reformas, de procesos de centroizquierda y de izquierda que aparecen en escenarios específicos como Bolivia, Argentina, más allá de la diferencia que hay, caracterizados por lo nacional-popular.

- ¿Se puede señalar que la privatización de los recursos naturales a través del modelo extractivista es parte de la consolidación del modelo neoliberal?

- Cuando se habla de la mercantilización de los bienes de la naturaleza no hay que olvidar que eso se hizo en la década de los 90 y lo que ha habido es consolidación de ese modelo. En esa década lo que se hace es desarrollar el marco jurídico a partir del cual se posibilita la comercialización de recursos naturales, y sobre todo, se hace el ajuste sectorial en relación con la minería a cielo abierto.

- En el desarrollo de este proceso usted habla de desposesión, ¿por qué?

- En líneas generales el capitalismo hoy en día, como dice David Harvey, acentúa más lo que es la acumulación por desposesión que la acumulación por reproducción ampliada, retomando la concepción de Rosa Luxemburgo y otros teóricos, en eso coincidimos todos. Pero lo que hay que leer es con qué está coexistiendo esa dinámica de desposesión y hay que dar cuenta de los distintos escenarios nacionales. Si hablamos solo de lógica o dinámica de desposesión estamos perdiendo de vista otros procesos políticos y simbólicos que son importantes en América Latina. Digo esto tratando de subrayar esos procesos. En Argentina, por ejemplo, veo que hay una exacerbación de la lógica nacional-popular nuevamente en clave peronista que coexiste de manera perversa con la dinámica de desposesión.

- ¿En qué sentido?

- En el sentido de que coexisten varios modelos de desarrollo: hay un modelo industrial relativamente reactivado que es defendido como el gran avance por parte del gobierno; hay un modelo de agronegocios; otro de acaparamiento de tierras que habla de la mercantilización de los recursos naturales y de los megaemprendimientos turísticos; y también está el de la minería a cielo abierto. Esas tres cuestiones modales están lejos de ser un costado débil del gobierno argentino, es en realidad parte del principio mismo del modelo de dominación, por eso hay que analizar esa coexistencia dañina.




minlac home


Un modelo de mal desarrollo

- Hablemos del caso concreto de la minería…

- En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor.

- Pero además, usted ha señalado que la minería de cielo abierto atenta contra los derechos humanos. ¿Por qué?

- Ese es un tema muy importante porque a la hora de debatir si se hace minería a cielo abierto, se tratan de involucrar por lo general en los distintos países argumentos económicos ligados a la rentabilidad del sector o argumentos sociales en el sentido de las ventajas que se obtienen de la explotación de los recursos naturales; se afirma que se pueden desarrollar políticas sociales compensatorias y suele dejarse de lado todo lo que tiene que ver con la efectiva violación de derechos humanos. El extractivismo abre un nuevo capítulo en la violación de los derechos humanos porque hablando de los contrastes y de las grandes paradojas en América Latina, hoy en día lo que observamos es que este modelo de desposesión viene acompañado de una expansión de la frontera de los derechos: los derechos ambientales, los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos fundamentales en general que aparecen en la letra de nuestras constituciones y raras veces son cumplidos. Cuando hablamos de extractivismo aludimos a "desarrollo” entre comillas a gran escala, lo que supone decir una gran envergadura y por ende el impacto sobre la población va a ser mayor con lo cual esto coloca mucho más en el centro la necesidad de que sean discutidos de manera participativa y democrática por aquellos que están necesariamente involucrados como comunidad afectada. Es decir, que la cuestión de la democracia es central para evitar el impacto que tienen estos modelos. Entonces, uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar el extractivismo consiste en subrayar el déficit de democracia en el cual nos instala porque no se consulta a las poblaciones y estos modelos avanzan sin el consenso de las mismas, por lo general se escamotean las consultas previas que deben hacerse a los poblaciones indígenas o las consultas públicas que deben hacerse a las poblaciones urbanas o rurales. Ahí radica uno de los grandes peligros que en nombre de las ventajas comparativas dado el alto precio de los commodities, en nombre de políticas sociales compensatorias que se pueden llevar a cabo con la rentabilidad que produce la explotación, se está violando el derecho de las poblaciones a decir no a un tipo de emprendimiento o supuesto modelo de desarrollo que afecta no solo el estilo de vida, su presente, sino el futuro de las generaciones. En el caso del modelo minero es un modelo de mal desarrollo no solamente porque contamina y no deja ganancias económicas sino porque amenaza la democracia, al menos la democracia bien entendida que implica sostener una política de participación, de discusión y debate de los modelos o supuestos modelos de desarrollo para la adopción de decisiones.

- Usted también ha analizado pormenorizadamente el grado de conflictividad social que generan los proyectos de minería a cielo abierto. ¿Cuál es la situación de América Latina en ese sentido?

- En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país.

- El impulso del modelo extractivista en América Latina responde, ha dicho usted, no solo a una decisión económica o ambiental, sino política…

- Efectivamente, porque de lo que se trata es saber si queremos debatir lo que entendemos por desarrollo sostenible; si apostamos a que esa discusión sea informada, participativa y democrática, o bien, aceptamos la imposición de nuestros gobernantes locales y las grandes corporaciones en nombre de "las nuevas oportunidades económicas”, el nuevo consenso de los commodities, y de un falso desarrollo. Infortunadamente, no hay plan estratégico en los países de América Latina para enfrentar la explotación de recursos naturales.

Giro ecoterritorial, alternativa de lucha

- ¿Tras este completo análisis y desolador panorama, cuál cree que es la alternativa política para contrarrestar el modelo extractivista en América Latina?

- El punto de partida para pensar en alternativas a este modelo radica en el giro eco-territorial de las luchas que atraviesa la región y plantean una redefinición de las reglas de juego, cuestionando el modelo de desarrollo y las lógicas de acumulación. Por giro eco-territorial hay que entender la potenciación de un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, que expresa la convergencia entre visión ambientalista y revalorización de la matriz comunitaria; no se halla restringido al ámbito rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas; también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y medianas localidades, ampliando el registro étnico y de clases y, por ende, el tipo de actores involucrados. Desde el punto de vista económico se debe exigir altos impuestos a las actividades extractivistas, así como a las sobreganancias de las transnacionales por la explotación del sector energético.



Eduardo Gudynas: “Los gobiernos progresistas justifican y celebran el extractivismo”

22 de diciembre de 2013
El secretario ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) estuvo en Chile para problematizar las dinámicas del extractivismo de recursos nacionales y sus consecuencias en Sudamérica.
Eduardo Gudynas

Por Vanessa Vargas Rojas – Fuente: eldesconcierto.cl
Ecólogo social e investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), con amplia experiencia en la indagación de temáticas referentes al desarrollo sustentable y las políticas ambientales del continente. Eduardo Gudynas fue invitado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales para desarrollar sus visiones sobre la problemática del extractivismo en la región.
El especialista ilustró el panorama en términos generales, asegurando que no hay un solo país de América del Sur que se encuentre libre de emprendimientos extractivistas en distintos rubros y sectores económicos ni tampoco de las consecuencias que dicha práctica conlleva.
En todos los países de América del Sur hay conflictos ciudadanos frente a esos emprendimientos, es una dinámica propia de este tipo de desarrollo. En los últimos 18 meses, en todos ellos ha habido violaciones a los derechos humanos vinculadas a los emprendimientos extractivos. Lo mismo en los casos de pueblos indígenas”, argumentó.
El extractivismo es conceptualizado como un modelo de desarrollo basado, esencialmente, en la extracción intensiva de recursos naturales, y cuya práctica se observa de manera evidente en la región. Según Gudynas, además de sus implicancias sobre el medioambiente, éste genera una serie de consecuencias de tipo económico y social de importante alcance.
Entre los datos observados en sus investigaciones, se apunta que, durante el 2012, 89 de 100 dólares que se exportaron desde Chile corresponden a materias primas, la mayor parte de ellas de inversión minera.
 Los gobiernos progresistas y su tendencia extractivista
El ecólogo se refirió a la estrecha vinculación entre la existencia de los gobiernos progresistas –que ganan espacio en Sudamérica- y el viejo modelo de desarrollo basado en la extracción de los recursos.
La vieja izquierda siempre consideró que la justicia social tenía varias dimensiones. Lo cultural, lo educativo, un paquete grande. El progresismo ha reducido la justicia social a mecanismos de compensación económica, como los bonos”.
Creo que son una izquierda de un nuevo tipo, son progresistas porque aman el progreso, reivindican el crecimiento y en eso se parecen a gobiernos conservadores. Ellos justifican el extractivismo diciendo que con ello alcanzan a financiar los programas de reducción de la pobreza, mucho de lo cual ha funcionado, pero eso los ha vuelto más extractivistas. Están atrapados en un círculo vicioso”, señaló Gudynas.
Según el especialista, los gobiernos de ese tipo han roto con la vieja tradición de la izquierda latinoamericana y, en otros casos, la han reformulado. Pese a tener una fuerte retórica de integración regional, la mayoría de ellos han terminado compitiendo por la venta de sus recursos, sin coordinar las políticas productivas. “La integración es pura retórica, en los negocios compiten despiadadamente”, añadió.
Además de convertir al extractivismo en una finalidad de desarrollo y sinónimo de progreso, los gobiernos sudamericanos de izquierda han comprometido la justicia social a la entrega de ayudas estatales que dependen de dichos emprendimientos.
Sin embargo, según el ecólogo, no es correcto sacrificar el bienestar medioambiental y social para lograr crecimiento económico. Sus palabras cobran sentido ante los conflictos territoriales surgidos en Chile en la última década: entre el 2005 y el 2012, el Servicio de Evaluación Ambiental rechazó solo 39 proyectos de 620 iniciativas mineras.
extractivismo
Las propuestas del ecólogo
Eduardo Gudynas señaló que es necesario que los países sudamericanos, entre los que se encuentra Chile, sean capaces de superar el modelo de desarrollo extractivista, avanzando a una expresión más sensata de su práctica. Posteriormente, las estrategias de crecimiento económico deben ser modificadas hacia la búsqueda de una situación en donde sólo se extraigan de la naturaleza los recursos realmente necesarios.
Una reforma tributaria es una de las ideas otorgadas por el especialista, quien afirmó que hay que “terminar con lo que llaman subsidios perversos, dejar de subsidiar al sector minero, por ejemplo, de dar la energía barata. Otra tiene que ver con que las empresas paguen regalías a las comunidades donde extraen, porque son ínfimas y casi funcionan como impuestos”.
Las materias primas se venden baratísimas porque no está incluido el costo económico por salud, contaminación, etcétera. Si voy a vender una tonelada de cobre, el precio final tiene que incluir todo el material rocoso, todo el uso del agua, toda la contaminación aérea, de suelo, etcétera. Eso te permitiría tener un volumen de extracción mucho menor y el precio mucho más caro”, declaró Gudynas, especificando que se requiere de una coordinación regional.
En los apuntes del ecólogo se registra un dato que llama la atención: el impuesto progresivo minero que se aplica al extractivismo promedia apenas un 7.83% y permite que las empresas mantengan rentabilidades de un orden del 50%. Si éste fuera aumentado a un 40 por ciento, las compañías seguirían obteniendo altas rentabilidades, pero el Estado chileno podría recaudar al menos 3 mil millones de dólares adicionales por año.


Trasnacionales presionan a científicos para ocultar daños de transgénicos

Publicado el 19 Diciembre 2013 Escrito por La Jornada
México.- Empresas trasnacionales productoras de transgénicos presionan a prestigiadas revistas científicas para que se retracten de estudios que confirman daños a la salud por el consumo de estos productos, advirtieron representantes de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

El último caso es el de la investigación de la revista Food and Chemical Toxicology, en el cual Gilles Eric Seralini corroboró daños al hígado, mayor mortalidad y propensión a tumores cancerígenos en ratas alimentadas con maíz transgénico de Monsanto.
El editor en jefe de dicha publicación sostuvo que no hay fraude científico, aunque los resultados no son incorrectos, tampoco son concluyentes. Este argumento nunca antes había sido causal de una retractación científica, sostuvo Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM. Señaló que el estudio en que se basa la rectificación de la revista carece de argumentos y viola la buena práctica científica, además de que la ciencia continuamente se autocorrige.
Recordó que un caso similar ocurrió hace 12 años con el estudio del mexicano Ignacio Chapela y David Quist que comprobó la fuga de trasngenes a zonas no autorizadas para su siembra, lo cual ha sido corroborado por diversos estudios y ni las empresas ni los gobiernos han podido impedir la contaminación del maíz mexicano.

Ante la presión que desde hace casi 15 años realizan las empresas para introducir en México el maíz transgénico, ya hay suficiente información en poder de funcionarios públicos para mostrar que el producto que buscan traer al país puede tener altos impactos en la salud humana, sobre todo en la población en general, que consume más este grano que en las naciones desarrolladas, donde se utiliza básicamente para alimentar a animales, agregó en conferencia de prensa
Por su parte, Omar Arellano, especialista en ecotoxicología de la UNAM, refirió que en el mundo hay más estudios que comprueban daños a la salud por el consumo tanto de transgénicos como de los químicos que acompañan su uso, como el glifosato y el glufosinato de amonio, que se utilizan como herbicidas.
Detalló que hay investigaciones sobre los efectos de estos químicos en ratas y anfibios, en los cuales se encontró que se rompe la cadena del ADN, además de que se han detectado alergias, asma y arritmias cardiacas en población expuesta al glifosato. En el último año se han encontrado evidencias, dijo, por lo que hay que tener cuidado con las sustancias químicas y los transgénicos por sus efectos en la salud.
A su vez, Mariana Benítez, también del Instituto de Ecología, se refirió a que antes de autorizar el cultivo de maíz transgénico en México se debe considerar que aquí la población consume el grano en grandes cantidades de manera directa, a diferencia de los países desarrollados, además de que su cultivo cancelaría definitivamente la soberanía alimentaria, ya que sería inevitable la contaminación de los maíces nativos.



Maíz, censura y corrupción en la ciencia

Monsanto-por-Oscar-Angel-Rey-Soto

En 2012, un equipo científico liderado por Gilles-Éric Séralini publicó un artículo mostrando que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico de Monsanto, durante toda su vida, desarrollaron cáncer en 60-70 por ciento (contra 20-30 por ciento en el grupo de control), además de problemas hepato-renales y muerte prematura. Ahora, la revista que lo publicó se retractó, en otra muestra vergonzosa de corrupción en los ámbitos científicos, ya que las razones esgrimidas no las aplica a estudios iguales de Monsanto. El editor admite que el artículo de Séralini es serio y no peca de incorrecto, pero que los resultados no son concluyentes, algo que atañe a gran cantidad de artículos y es parte del proceso de discusión científica.

La retractación viene luego de que la revista contratara como editor especial a Richard Goodman, un ex funcionario de Monsanto, y como corolario de una agresiva campaña de ataque contra el trabajo de Séralini, orquestado por las trasnacionales. El caso recuerda la persecución que sufrió Ignacio Chapela cuando publicó en la revista Nature que había contaminación transgénica en el maíz campesino de Oaxaca.

En otro contexto, pero sobre el mismo tema, Randy Schekman, galardonado con el Nobel de Medicina 2013, al recibir el premio llamó a boicotear a las publicaciones científicas “como Nature, Science y Cell”, (y podría haber incluido a la que ahora retractó a Séralini) por el daño que le están haciendo a la ciencia, al estar más interesados en impactos mediáticos y ganancias que en la calidad de los artículos. Schekman aseguró que nunca más publicará allí y llamó a publicar en revistas de acceso abierto, con procesos transparentes. Se suma a otras denuncias sobre la relación incestuosa de las industrias con este tipo de revistas, para lograr la autorización de productos a través de publicar artículos científicos.

El estudio de Séralini es muy relevante para México, porque las ratas fueron alimentadas con maíz 603 de Monsanto, el mismo que las trasnacionales solicitan plantar en más de millón de hectáreas en el norte del país. Si se aprobara, este maíz entraría masivamente en la alimentación diaria de las grandes ciudades del país, cuyas tortillerías se abastecen principalmente en esos estados. Como México es el país donde el consumo humano directo de maíz es el más alto del mundo y durante toda la vida, el país se convertiría en una repetición del experimento de Séralini, con gente en lugar de ratas, con altas probabilidades de desarrollar cáncer en algunos años, en un lapso de tiempo suficiente para que haya cambiado el gobierno y las empresas nieguen su responsabilidad, alegando que fue hace mucho y no se puede demostrar el maíz transgénico como causa directa.

El artículo de Séralini fue publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, luego de una revisión de meses por otros científicos. A horas de su publicación y en forma totalmente anticientífica (no podían evaluar los datos con seriedad en ese tiempo) científicos allegados a la industria biotecnológica comenzaron a repetir críticas parciales e inexactas, curiosamente iguales, ya que provenían de un tal Centro de Medios de Ciencia, financiado por Monsanto, Syngenta, Bayer y otras multinacionales.

Para retractar el artículo, ahora se alega que el número de ratas del grupo de control fue muy bajo y que las ratas Sprague-Dawley usadas en el experimento tienen tendencia a los tumores. Omiten decir que Monsanto usó exactamente el mismo tipo y la misma cantidad de ratas de control en un experimento publicado en su revista en 2004, pero sólo por 90 días, reportando que no había problemas, logrando la aprobación del maíz Mon603. Séralini prolongó el mismo experimento y lo amplió, durante toda la vida de las ratas, y los problemas comenzaron a aparecer a partir del cuarto mes. Queda claro que la revista aplica doble estándar: uno para Monsanto y otro para los que muestran resultados críticos.

El equipo de Séralini explicó que el número de ratas usadas es estándar en OCDE en experimentos de toxicología, pero para estudios de cáncer se usan más. Pero su estudio no buscaba cáncer, sino posibles efectos tóxicos, lo cual quedó ampliamente probado. El mayor número de ratas en estudios de cáncer es para descartar falsos negativos (que haya cáncer y no se vea), pero en este caso la presencia de tumores fue tan grande que incluso para esa evaluación sería suficiente. Igualmente su equipo señaló desde el inicio que se deben hacer más estudios específicos de cáncer.


A nivel global hay varios comunicados firmados
por cientos de científicos defendiendo el estudio de Séralini, pero en México la Cibiogem (comisión de bioseguridad) haciendo gala de su falta de objetividad y compromiso con la salud de la población, solamente publica el lado de la controversia que favorece a las trasnacionales, ignorando las respuestas de numerosos científicos independientes.

Esto es más preocupante ya que el gobierno afirma que la liberación de maíz transgénico en México se decidirá por criterios científicos. Sin embargo, consulta solamente a científicos como Francisco Bolívar Zapata, Luis Herrera Estrella, Peter Raven y otros que tienen conflictos de interés por su relación con la industria biotecnológica. El tema del maíz en México excede los aspectos científicos, pero cualquier consulta debe ser abierta y con científicos que no tengan conflictos de interés. Por ejemplo, tomar en cuenta los documentos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, apoyados por más de 3 mil científicos a nivel mundial.
Silvia Ribeiro




Guardián y proveedor de semillas

Walter Lanz "No puedo tener ninguna confianza en una corporación (Monsanto) que ha demostrado su carácter asesino a través de la historia"

Por: aporrea tvi | Domingo, 22/12/2013 02:58 AM 

Walter Lanz guardián de la semilla campesina

Walter Lanz guardián de la semilla campesina

Credito: aporrea tvi

Maíz cariaco rico en aminoácidos

Maíz cariaco rico en aminoácidos

Credito: aporrea tvi

Diciembre 22 de 2013.- Walter Lanz es hijo y nieto de campesinos, quien se dedica a recuperar y repartir las semillas ancestrales para su reproducción.

En Monte Carmelo, durante el encuentro de la Feria de la Semilla Campesina, este hombre de hablar pausado nos habla de su experiencia como proveedor de semillas y de una en particular con semillas de Maíz Cariaco, que llevó desde las montañas de Cumanacoa hasta Yaracuy, de allí a Apure hasta llegar y ser sembradas en la zona de Valle -Coche, para luego volver a sus manos y mostrarnos una perfecta mazorca de Maíz Cariaco.

Lanz, también expresa su rechazo a la Monsanto, por su nefasto papel en la segunda guerra mundial y en la guerra de Vietnam. Señala, "Si Monsanto promueve a los transgénicos, quiere decir que es algo terriblemente peligroso para el pueblo...los más grandes generales de la historia saben que si controlas la comida, controlas los pueblos...todo lo que haga Monsanto tiene por naturaleza que ser contrario a la agroecología, tiene que ser contrario al ecosocialismo...obligatoriamente es contrario al Plan de la Patria y es contrario a los postulados principales de Hugo Chávez, concluye este sabio guardián de la semilla campesina.
 

Peter Dale Scott: Las drogas y la máquina de guerra de EEUU

Publicado el 12/26/13 • en Contrainjerencia
hqdefault
VOLTAIRENET.ORG – El ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. En esta entrevista responde a nuestro colaborador Maxime Chaix, traductor de sus trabajos al idioma francés.
Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted estudia profundamente lo que usted llama la «conexión narcótica global». ¿Puede aclararnos esa noción?
Peter Dale Scott: Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por «conexión narcótica». Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La Machine de guerre américaine. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times, «la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los cárteles colombianos de la droga». En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. Incluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA.
Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones. Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies) financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus operandi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La Machine de guerre américaine. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga.
Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar como desde la época de la postguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de «conexión narcótica global».
Maxime Chaix: En La Machine de guerre américaine, usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada?
Peter Dale Scott: En el caso de Afganistán es interesante ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales.
Como yo mismo recuerdo en La Machine de guerre américaine, los costos sociales de aquella guerra alimentada por la droga aún siguen afectándonos. Por ejemplo, sólo en Pakistán existen hoy, al parecer, 5 millones de heroinómanos. Sin embargo, en 2001, Estados Unidos reactivó, con ayuda de los traficantes, sus intentos de imponer un proceso de edificación nacional a un cuasi-Estado que cuenta no menos de una docena de grupos étnicos importantes que hablan diferentes lenguas. En esa época, estaba perfectamente claro que la intención de Estados Unidos era utilizar a los traficantes de droga para posicionarse en el terreno en Afganistán. En 2001, la CIA creó su propia coalición para luchar contra los talibanes reclutando –e incluso importando– traficantes de droga que ya había tenido como aliados en los años 1980. Como en Laos –en 1959– y en Afganistán –en 1980–, la intervención estadounidense fue una bendición para los cárteles internacionales de la droga. Con la agravación del caos en las zonas rurales afganas y el aumento del tráfico aéreo, la producción se multiplicó por más de 2 pasando de 3 276 toneladas en el año 2000 (y sobre todo de las 185 toneladas producidas en 2001, año en que los talibanes prohibieron la producción de opio) a 8 200 toneladas en 2007.
Hoy en día es imposible determinar cómo evolucionará la producción de droga en Afganistán. Pero si Estados Unidos y la OTAN se limitan a retirarse dejando el caos tras de sí, todo el mundo sufrirá las consecuencias –con excepción de los traficantes de droga, que se aprovecharían entonces del desorden para [desarrollar] sus actividades ilícitas. Sería por lo tanto indispensable establecer una colaboración entre Afganistán y todos los países vecinos, incluyendo China y Rusia (que puede ser considerada una nación vecina debido a sus fronteras con los Estados del Asia Central). El Consejo Internacional sobre la Seguridad y el Desarrollo (ICOS) ha sugerido comprar y transformar el opio afgano para utilizarlo con fines médicos en los países del Tercer Mundo, que lo necesitan con gran urgencia. Pero Washington se opone a esa medida, difícil de poner en práctica sin un sistema de preservación del orden eficaz y sólido. En todo caso, tenemos que dirigirnos hacia una solución multilateral en la que se incluya Irán, país muy afectado por el tráfico de droga proveniente de Afganistán. Se trata además del país más activo en la lucha contra la exportación de estupefacientes afganos y el que más pérdidas humanas está sufriendo por causa de ese tráfico. Por consiguiente, habría que reconocer a Irán como un aliado fundamental en la lucha contra esa plaga. Pero, por numerosas razones, ese país es considerado como un enemigo en el mundo occidental.
Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted demuestra que una parte importante de los ingresos narcóticos [de la droga] alimenta el sistema bancario internacional, incluyendo los bancos de Estados Unidos, creando así una verdadera «narconomía». En ese contexto, ¿qué cree usted del caso HSBC?
Peter Dale Scott: Primeramente, el escándalo de lavado de dinero del HSBC nos lleva a pensar que la manipulación de ingresos narcóticos por parte de ese banco pudo contribuir al financiamiento del terrorismo –como ya había revelado una subcomisión del Senado en julio de 2012. Además, un nuevo informe senatorial ha estimado que «cada año, entre 300 000 millones y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bandos estadounidenses». En ese contexto, las autoridades gubernamentales nos explican que no se desmantelará HSBC porque es demasiado importante en la arquitectura financiera occidental. Hay que recordar que Antonio María Costa, el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), recordó que en 2008 «los miles de millones de narcodólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento de la crisis [financiera] global».
Así que el HSBC se puso de acuerdo con el Departamento [estadounidense] de Justicia para pagar una multa de unos 1 920 millones de dólares, con lo cual evitará ser objeto de acciones penales. El gobierno de Estados Unidos nos da a entender de esa manera que nadie será condenado por esos crímenes porque, como ya señalé anteriormente, ese banco es parte integrante del sistema. Eso es una confesión fundamental. En realidad, todos los grandes bancos de importancia sistémica –no sólo el HSBC– han reconocido haber creado filiales (los privates banks) concebidas especialmente para el lavado de dinero sucio. Algunos han pagado fuertes multas, habitualmente mucho menos importantes que las ganancias generadas por el lavado de dinero. Y mientras dure esa impunidad, el sistema seguirá funcionando de esa manera.
Es un verdadero escándalo. Piense usted en un individuo cualquiera arrestado con unos cuantos gramos de cocaína en el bolsillo. Lo más probable es que vaya a la cárcel. Pero el banco HSBC puede haber lavado unos 7 000 millones de dólares de ingresos narcóticos a través de su filial mexicana sin que nadie vaya a la cárcel.
En realidad, la droga es uno de los principales factores que sostienen el dólar, lo cual explica el uso de la expresión «narconomía». Los 3 productos que más se intercambian en el comercio internacional son, en primer lugar, el petróleo seguido por las armas y después la droga. Esos 3 elementos están interconectados y alimentan los bancos de la misma manera. Es por eso que el sistema bancario global absorbe la mayoría del dinero de la droga. Así que en La Machine de guerre américaine yo estudio de qué manera una parte de esos ingresos narcóticos financia ciertas operaciones clandestinas estadounidenses. Y analizo además las consecuencias que se derivan.
Maxime Chaix: Hace 10 años, la administración Bush emprendía la guerra contra Irak, sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Qué balance hace usted de ese conflicto, sobre todo en relación con sus costos humanos y financieros?
Peter Dale Scott: En mi opinión, ha habido dos grandes desastres en la política exterior reciente de Estados Unidos: la guerra de Vietnam, que no era necesaria, y la guerra de Irak, que lo era menos todavía. El objetivo aparente de esa guerra era instaurar la democracia en ese país, lo cual era una verdadera ilusión. Es el pueblo iraquí quien tiene que determinar si está hoy en mejor situación que antes de esa guerra, pero yo dudo que su respuesta sea afirmativa si se le consulta al respecto.
En cuanto a los costos humanos y financieros, ese conflicto fue un desastre, tanto para Irak como para Estados Unidos. Pero el ex vicepresidente Dick Cheney acaba de declarar en un documental que él haría lo mismo [que antes] «al minuto». Sin embargo, el Financial Times estimó recientemente que los contratistas habían firmado con el gobierno de Estados Unidos contratos por más de 138 000 millones de dólares en el marco de la reconstrucción de Irak. Sólo la empresa KBR, filial de Halliburton –firma que dirigía el propio Dick Cheney antes de convertirse en vicepresidente [de Estados Unidos]– firmó desde 2003 una serie de contratos federales por al menos 39 500 millones de dólares. Recordemos también que a finales del año 2000 –un año antes del 11 de septiembre– Dick Cheney y Donald Rumsfeld firmaron juntos un importante estudio elaborado por el PNAC (el grupo de presión neoconservador conocido como Proyecto para el Nuevo Siglo Americano). Aquel estudio, titulado «Reconstruir las Defensas de América» (Rebuilding America’s Defenses), reclamaba sobre todo un fuerte aumento del presupuesto de Defensa, el derrocamiento de Sadam Husein en Irak y mantener tropas estadounidenses en la región del Golfo Pérsico, incluso después de la caída del dictador iraquí. A pesar de los costos humanos y financieros de esa guerra, ciertas empresas privadas sacaron cuantiosas ganancias de ese conflicto, como yo mismo analizo en mi libro La Machine de guerre américaine. Para terminar, cuando se ven las gravísimas tensiones que hoy existen en el Medio Oriente entre los chiitas, respaldados por Irán, y los sunnitas, que cuentan con el apoyo de Arabia Saudita y Qatar, tenemos que recordar que la guerra contra Irak tuvo un impacto muy desestabilizador en toda esa región…
Maxime Chaix: Precisamente, ¿cuál es su punto de vista sobre la situación en Siria y las posibles soluciones?
Peter Dale Scott: Dado lo complejo de la situación no existe una respuesta simple sobre lo que habría que hacer en Siria, al menos a nivel local. Sin embargo, como ex diplomático, estoy convencido de que necesitamos un consenso entre las grandes potencias. Rusia sigue insistiendo en la necesidad de remitirse a los acuerdos de Ginebra. No es ese el caso de Estados Unidos, que efectivamente fue en Libia más allá del mandato concedido por el Consejo de Seguridad [de la ONU] y que está violando un consenso potencial en Siria. No es ese el camino a seguir ya que, en mi opinión, es necesario un consenso internacional. Si no, es posible que la guerra a través de intermediarios entre chiitas y sunnitas en el Medio Oriente acabe por arrastrar a Arabia Saudita e Irán a participar directamente en el conflicto sirio. Habría entonces un riesgo de guerra entre Estados Unidos y Rusia. Así estalló la Primera Guerra Mundial, desencadenada por un acontecimiento local en Bosnia. Y la Segunda Guerra Mundial comenzó con una guerra por intermediarios en España, donde Rusia y Alemania se enfrentaban indirectamente. Tenemos y podemos evitar que se repita ese tipo de tragedia.
Maxime Chaix: ¿Pero no piensa usted que, por el contrario, Estados Unidos está tratando hoy de ponerse de acuerdo con Rusia, esencialmente a través de la diplomacia de John Kerry?
JPEG - 18.7 KB
Peter Dale Scott: Para responder a esa pregunta, permítame hacer una analogía en el Afganistán y en el Asia Central de los años 1990, después de la retirada soviética. El problema recurrente en Estados Unidos es que resulta difícil lograr un consenso en el seno del gobierno porque existe una multitud de agencias que a veces tienen objetivos antagónicos. Lo cual se traduce en la imposibilidad de obtener una política unificada y coherente. Eso es precisamente lo que pudimos observar en Afganistán en 1990. El Departamento de Estado quería llegar obligatoriamente a un acuerdo con Rusia. Pero la CIA seguía trabajando con sus aliados narcóticos y/o yihadistas en Afganistán. En aquella época Strobe Talbott –un amigo muy cercano del presidente Clinton, a quien representaba con mucha influencia dentro del Departamento de Estado– declaró con toda razón que Estados Unidos tenía que llegar a un arreglo con Rusia en Asia Central, en vez de considerar esa región como un «gran tablero» donde manipular los acontecimientos para obtener ventajas (para retomar el concepto de Zbigniew Brzezinski). Pero, al mismo tiempo, la CIA y el Pentágono estaban haciendo acuerdos secretos con Uzbekistán, [acuerdos] que neutralizaron totalmente lo que Strobe Talbott estaba tratando de hacer. Yo dudo que hayan desaparecido hoy en día ese tipo de divisiones internas en el seno del aparato diplomático y de seguridad de Estados Unidos.
En todo caso, desde 1992, la doctrina de Wolfowitz que aplicaron los neoconservadores de la administración Bush a partir de 2001 llama a la dominación global y unilateral de Estados Unidos. Paralelamente, elementos más moderados del Departamento de Estado tratan de negociar soluciones pacificas a los diferentes conflictos en el marco de la ONU. Pero es imposible negociar la paz a la vez que se exhorta a dominar el mundo a través de la fuerza militar. Desgraciadamente, los halcones intransigentes se imponen más a menudo, por la simple razón de que disponen de presupuestos más elevados –los presupuestos que alimentan La Máquina de guerra estadounidense. Así que si usted logra compromisos diplomáticos, esos halcones tendrán menos presupuesto, lo cual explica por qué son las peores soluciones las que tienen tendencia a prevalecer en la política exterior de Estados Unidos. Y eso es precisamente lo que pudiera impedir un consenso diplomático entre Estados Unidos y Rusia en el caso del conflicto sirio. - Maxime Chaix



Honduras: Un paraíso de impunidad para narco “El Chapo” Guzman

Publicado el 12/27/13 • en Contrainjerencia
honduras-440x293
PROCESO.COM.MX – SANTA ROSA DE COPÁN, HONDURAS – En El Paraíso, departamento de Copán, el Palacio Municipal es, en efecto, un palacio: 20 columnas romanas adornan su fachada y sus costados; sus dos plantas tienen arcos de medio punto con ventanales… y en su azotea hay un helipuerto. Es una especie de Capitolio barroco.
Hasta 2005 El Paraíso –municipio hondureño de 20 mil habitantes, fronterizo con Guatemala– era un pueblo polvoriento; entonces un exarriero que sólo llegó a tercer grado de primaria, Alexander Ardón, se convirtió en alcalde.
Ahora el ayuntamiento de El Paraíso se asienta en un inmueble de 900 mil dólares y cuenta con un mercado municipal de un millón. Además, 60 de sus calles están pavimentadas y 40 pequeños poblados del municipio ya tienen electricidad.
Así lo presumió el propio Ardón el pasado 17 de noviembre cuando asistió al municipio vecino de La Florida, donde tuvo lugar el cierre de campaña de su partido, el Nacional, el cual ganó de nuevo la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso (unicameral) el pasado 24 de noviembre.
Ardón apareció públicamente por vez primera en cuatro años para apoyar a la candidata opositora en ese municipio, Rebeca Santos. “Si Rebeca gana las elecciones, la parte financiera de La Florida se la voy a administrar yo un año; y en un año vamos a construir un mercado como el de El Paraíso y les vamos a demostrar cómo se administran los fondos”, aseveró.
En entrevista publicada el 9 de septiembre de 2013 en el diario hondureño La Prensa, Ardón aseguró que su riqueza y la de su pueblo provienen de la venta de leche y del comercio trasfronterizo, algo difícil de creer en Copán, uno de los departamentos más pobres del país, donde las milpas, cafetales y pastizales conviven con los sembradíos de mariguana.
A Ardón se le señala como uno de los principales mafiosos locales. De origen humilde, empezó traficando ganado y café hacia Guatemala, luego fue mula en el transporte de droga por la frontera para finalmente dirigir desde hace una década una de las dos organizaciones que trasiegan estupefacientes por tierra hacia el norte.
El otro grupo delincuencial está dirigido por la familia Valle, sus vecinos de La Florida, quienes también pasaron súbitamente de arrieros a traficantes a finales de los ochenta.
Ambas organizaciones crecieron al mismo tiempo que lo hizo Mario Ponce, jefe del cártel del departamento guatemalteco de Izabal, fronterizo con los municipios hondureños de El Paraíso y La Florida. Ponce fue capturado en Honduras en 2011 y extraditado a Estados Unidos donde cumple condena por ser operador del Cártel de Sinaloa en Guatemala y querer ampliar sus dominios a Honduras.
Al mando de Ponce crecieron otras dos familias hondureñas asentadas en Guatemala, los León y los Berganza. Ambas, originarias de El Paraíso, habrían impulsado a Ardón en el negocio del trasiego de cocaína para hacer contrapeso con los Valle, explica un reportero local que pide el anonimato.
A partir de que en 1999 Estados Unidos impulsó el Plan Colombia y endureció en 2001 las medidas de control para evitar la llegada de droga por la ruta del Caribe, el narcotráfico se desplazó hacia los países de Centroamérica y México. Por aquí pasa 95% de la cocaína que llega al norte, según el reporte Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2012, difundido el 7 de marzo de ese año por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Según ese documento, de la cocaína que pasa por Centroamérica en su ruta a México, 75% llega en avionetas a Honduras. Aquí hay cerca de 200 pistas clandestinas, dice a Proceso el viceministro hondureño de Defensa, Carlos Roberto Funes.
La mayoría de estas pistas están en La Mosquitia, región selvática a la cual no llega la precaria infraestructura del Estado. Desde ahí, grupos de hondureños conectados con cárteles trasnacionales mueven la droga en lanchas por cayos despoblados e islas caribeñas hasta el Golfo de México o la suben por tierra hacia Tocoa y Trujillo, de ahí a La Ceiba, a San Pedro Sula y finalmente a Copán, en territorio hondureño. “En cada lugar el paquete va derramando droga, dinero y violencia”, confiesa a este semanario Carlos Vallecillo, portavoz de la Fiscalía Hondureña Antidrogas.
Refugio en Copán
Honduras es el país más vulnerable de Centroamérica y el crimen organizado ya penetró sus instituciones. Además su posición geográfica es propicia para el tráfico de drogas: a mitad de camino entre Colombia y México, con salidas al mar por el Pacífico y el Caribe y frontera con tres países: Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Es la escala ideal de los proveedores sudamericanos y los cárteles mexicanos y tierra fértil para el florecimiento de organizaciones locales.
“Las estructuras de estas organizaciones son similares en todos los países; lo que varía es el tamaño o el poder. Las hondureñas están directamente relacionadas con los cárteles de Guatemala porque son parte del negocio del transporte de la droga hacia el norte. Hay conexiones con los proveedores sudamericanos y vinculación con las mafias mexicanas. Son socios en esta área de la ruta”, explica Funes.
Reconoce: “En los enfrentamientos hemos encontrado a mexicanos, colombianos y delincuentes de otras nacionalidades que tal vez radican en una parte alejada del país como Copán o Mosquitia, así como pilotos extranjeros que transportan las avionetas de droga”.
–¿El Chapo Guzmán está por aquí? –se le pregunta.
–Sí. Podría ser. Podría ser que esté acá en el área –responde.
Lo que admite el viceministro Funes es un secreto a voces en el departamento de Copán. Ahí funcionarios y pobladores afirman que han visto al Chapo con miembros de la familia Valle en El Espíritu, pueblo de 3 mil habitantes pero con lujosas mansiones en cuyas entradas hay cámaras de vigilancia.
“Sí. Ha estado o está por aquí. Tiene vinculación con esta gente”, acepta un funcionario público de la capital departamental. “En Copán hay dos núcleos, los Valle y el Cártel del Paraíso, y muchas ramas, que son las que luego generan la violencia”, agrega.
“El paso del Chapo por el sector no es nada nuevo. Ha utilizado el lugar como un refugio. Por decir, hoy llega y se va porque tiene la característica de no permanecer mucho en la zona, por el temor a ser detenido. Espíritu y El Paraíso son los dos lugares (a donde llegaría) porque ahí hay puntos ciegos donde pasa la gente y la droga y nadie dice nada”, cuenta una periodista hondureña especializada en narcotráfico.
–¿Cómo se explica que haya dos organizaciones en un mismo territorio y no estén en guerra?
–Han sabido manejar el número de mercancía y el control del territorio, aunque al final son lo mismo pues están ligados a Mario Ponce. Es la misma rueda –dice la periodista.
Sin embargo apunta: “Hay una peculiaridad en ambos: los Valle se caracterizan por ser sanguinarios, por tener una manera muy dura para tratar a la gente y no son tan bondadosos. En cambio tú pregunta por el alcalde de El Paraíso y todo mundo lo quiere porque el hombre ayuda. La gente del lugar siente que desde que él es alcalde, el pueblo ha mejorado. Y es cierto. Ardón va a ser alcalde hasta que se muera”, concluye la periodista, en entrevista en San Pedro Sula, capital industrial de Honduras.
Aunque la reunión de la periodista con este semanario tiene lugar a pocas cuadras del diario donde trabaja, va y regresa con un chofer de su confianza. Tuvo que dejar Copán debido a que recibió amenazas. No es la única. La prensa regional ya no habla de narcotráfico ni de crimen organizado. Los periodistas que lo hacen o lo intentan son amenazados de muerte.
Autoridades coludidas
Copán es una región de niños descalzos, casas de adobe y hombres con maltrechos sombreros de doble ala. El paso de la droga ha hecho florecer algunos negocios y centros comerciales, pero la derrama económica también ha provocado violencia: la tasa de homicidios es de 104 por cada 100 mil habitantes, el doble que la media de El Salvador y la tercera más alta de Honduras, que en 2012 fue de 85.5 por cada 100 mil habitantes o 20 asesinatos diarios.
“En dos años han matado a 40 personas en mi municipio y casi todas con saña: les destruyeron la cara y el cuerpo, los quemaron o los descuartizaron. Si alguien habla de más le cortan la lengua para que se sepa que fue por bocón”, relata otro alcalde de un municipio fronterizo de sólo 5 mil habitantes quien también pidió reservar su nombre.
“Aquí la mayoría de las muertes no las relacionan con el narco. Nadie dice nada. Las investigaciones nunca llegan a nada, pero si esa gente habla más de la cuenta, ya sabe”, añade.
“Si comparamos la presencia del narcotráfico con un mapa de mortalidad y criminalidad violenta es casi lo mismo. Estas organizaciones que tienen tanta capacidad de generar recursos también terminan siendo los grandes generadores de la violencia y dejan a su paso una estela de muerte”, considera desde Tegucigalpa Arabeska Sánchez, coordinadora de seguridad del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Y de acuerdo con todas las fuentes consultadas sobre este tema, las autoridades están coludidas con el crimen organizado.
“Ahora los fiscales ya se involucraron en el delito, los jueces también, la policía lo mismo; el Ejército, peor”, subraya Jari Dixon, fiscal de Copán entre 1998 y 2002.
A los Valle se les relaciona con una estructura más grande que opera en el resto del país: Los Cachiros, el cártel local que controla 90% del narcotráfico en el país.
El pasado septiembre la policía hondureña, con respaldo de la DEA, incautó a Los Cachiros más de 500 millones de dólares en propiedades, hoteles y hasta un zoológico. La operación, bautizada Neptuno, incluyó la intervención de 71 cuentas bancarias, las cuales se encontraban en ese momento sin fondos.
Humberto Palacios, director de la policía de Honduras, dijo que miembros de su corporación coludidos con integrantes del cártel habrían advertido a éstos de la operación Neptuno, lo cual les permitió vaciar las cuentas.
“Fue un pitazo”, coincide Vallecillo



Ecuador pide explicaciones a EEUU sobre ataque a las FARC

Publicado el 12/28/13 • en Contrainjerencia
fotonoticia_20131228001747_500
EP – El ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Ricardo Patiño, ha convocado al embajador de Estados Unidos en Quito, Adam Namm, para pedir explicaciones sobre la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense en un ataque a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano.
   A través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, el canciller de Ecuador ha indicado que pedirá una aclaración por esta presunta participación de Estados Unidos en el citado ataque, que tuvo lugar en 2008 y que acabó con la vida del entonces ‘número dos’ de las FARC, Raúl Reyes.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) ha admitido el pasado miércoles que durante su gobierno Estados Unidos llevó a cabo operativos militares en el país iberoamericano, confirmando así la colaboración entre Washington y Bogotá para acabar con determinados objetivos, entre ellos los líderes de las FARC.
Al respecto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tildó de “gravísima” la participación de la CIA en el ataque del Ejército colombiano, mientras que el propio Patiño acusaba a Uribe de ser “un alfil” de Estados Unidos en la región, a la vez que denunciaba que “él está siempre detrás, en medio y delante de la guerra”.
LAS OPERACIONES
El pasado domingo, el diario ‘The Washington Post’ publicó un reportaje de investigación según el cual la CIA tenía un programa secreto para ayudar a Colombia a eliminar a los líderes de las FARC, que incluía entrega de armas.
El programa contaba con un presupuesto al margen de los 9.000 millones de dólares que Estados Unido entregó a su vecino meridional en el marco del Plan Colombia de 1999, cuyo objetivo era fortalecer las fuerzas de seguridad.
Con estos fondos, Washington habría facilitado a Bogotá la adquisición de las llamadas ‘bombas inteligentes’, de fabricación propia, y le habría ayudado a formar a sus fuerzas en técnicas de interrogatorio usadas contra Al Qaeda.
‘The Washington Post’ aclara que la CIA no podía participar directamente en estos programas, por lo que para que pudiera implicarse en la lucha contra las FARC hubo que introducir a la guerrilla en la clasificación de grupos terroristas.



Usaid e ONGs: La injerencia silenciosa en América Latina

Publicado el 12/28/13 • en Contrainjerencia
20131227_juanmanuel
JUAN MANUEL KARG / ADITAL – La reciente expulsión de Bolivia de la ONG danesa IBIS abrió nuevas preguntas sobre el papel de las Organizaciones No Gubernamentales en los países de América Latina y el Caribe, en especial en relación a los gobiernos posneoliberales.
A su vez, el anuncio de la salida de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. -USAID- de Ecuador, tras la cancelación de los proyectos que la misma estaba realizando en ese país, mostró los límites de la “cooperación” que el imperialismo pretende brindar en nuestros países.
¿Cuáles son las funciones que puede brindar una ONG en nuestros países? ¿Hasta dónde se permite que las mismas puedan intervenir en asuntos internos, sin menospreciar la soberanía del pueblo y del gobierno en cuestión? Son preguntas que se han dado en estos días en Bolivia, a raíz de la decisión del gobierno de Evo Morales de expulsar del país a IBIS. Según declaró Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia, la ONG danesa”abusó de la hospitalidad de nuestro Estado y ya nos hemos cansado de que interprete de manera errada su papel en el país, el cual se limita al desarrollo de las comunidades”.
Quintana afirmó que esta no era una”decisión caprichosa”, al decir que el gobierno boliviano cuenta con pruebas fehacientes de los intentos de IBIS de incidir en la coyuntura política del país.”IBIS no estaba promoviendo el desarrollo, sino que operaba políticamente diciendo que el gobierno del presidente Evo Morales está extraviado, desorientando a las organizaciones sociales”, fueron sus palabras sobre esta ONG cuestionada, que ya había sido eyectada de forma similar -es decir, por los mismos motivos- de Ecuador. Las palabras de Quintana dejaron algo bien claro: en la decisión del gobierno boliviano primó un intento -casi instintivo- de salvaguardar la soberanía de un país (y un gobierno) que ha sido, durante estos años, de los más asediados de nuestro continente.
Al mismo tiempo en que sucedía esto, desde Quito se producían novedades relacionadas con la presencia de USAID en Ecuador. Es que, en estos días, llegan a su fin diversos programas de “ayuda económica-técnica” entre ambos, que habían sido firmados en el año 2007, durante la primer presidencia de Rafael Correa. De acuerdo a la información brindada por la agencia de noticias Reuters, USAID envió a Quito una carta para comunicar la cancelación de su ayuda por la imposibilidad de llegar a un acuerdo bilateral sobre su distribución. Según Reuters, USAID también habría aludido a la decisión de las autoridades ecuatorianas de no aceptar nuevos proyectos ni ampliar los ya existentes como razón para cancelar su ayuda.
El canciller Ricardo Patiño fue claro al respecto, al cuestionar los programas firmados, llamándolos “poco transparentes”. Incluso fue más allá, afirmando que “si USAID decidió irse, no les vamos a rogar que regresen”. Así, y sin mencionar directamente el caso, puso en consideración lo sucedido en Bolivia, al afirmar que “conocemos algunas malas experiencias que USAID ha tenido con algunos países hermanos, en donde ha habido clara intervención, participación de funcionarios de la entidad, en actuaciones de desestabilización”. Fue el 1° de mayo de este año cuando, en un acto público relacionado con el Día Internacional de los Trabajadores, Morales anunció la expulsión de USAID de Bolivia por “conspirar” contra su gobierno. Al justificar su decisión ante los medios, el mandatario boliviano había afirmado que “se trata de una cuestión de soberanía, de seguridad para el Estado”.
Como primera conclusión, una certeza: no es casual que ambos gobiernos adopten medidas similares frente a estos intentos de injerencia externa. Se trata de dos de los procesos de cambio social más radicales que tienen lugar en nuestro continente. Son, por esto mismo, experiencias por demás asediadas por un imperialismo que intenta avanzar sobre aquello a lo que no puede controlar. Las respuestas, por tanto, muestran una madurez creciente de estos procesos.
Quedan algunas preguntas: ¿Hasta qué punto se pueden llegar a acuerdos con estos actores, visto y considerando los casos que mencionáramos en este artículo, sin dañar la soberanía nacional? ¿Cuál podría ser el interés de los gobiernos de América Latina y el Caribe en establecer, de acá en más, “cooperación” con agencias que, como vemos, presentan una difusa reputación democrática en nuestra región? ¿Pueden las ONGs y agencias como USAID actuar “despojados” de un fin político que pareciera ser el fundamento de su propia existencia?
Los gobiernos posneoliberales de nuestro continente deberán analizar seriamente estos tópicos. Se trata, ni más ni menos, que de salvaguardar la soberanía de estos países, intentando evitar errores geopolíticos que puedan dar pie a una posible -y peligrosa- restauración conservadora en la región, para la que ya están trabajando firmemente los gobiernos de la Alianza del Pacífico.


Fallece Mijaíl Kaláshnikov, el padre del legendario fusil de asalto AK-47

Publicado: 23 dic 2013 | 16:02 GMT Última actualización: 23 dic 2013 | 20:08 GMT - RT

AFP NATALIA KOLESNIKOVA
Mijaíl Kaláshnikov, un hombre-leyenda cuyo apellido se asociará para siempre y en todo el mundo con el arma que creó, el fusil de asalto AK-47, falleció a la edad de 94 años.
Kaláshnikov murió en un hospital de la ciudad de Izhevsk, dijo el portavoz del presidente de la república rusa de Udmurtia, Víktor Chulkov, citado por la agencia Itar-Tass. Kaláshnikov será enterrado en Izhevsk, donde se encuentra la primera fábrica de fusiles de asalto AK-47.

El 17 de noviembre, Kaláshnikov fue hospitalizado debido a una hemorragia gástrica.

El presidente Vladímir Putin ha expresado sus condolencias a los familiares de Kaláshnikov, informa el servicio de prensa de Kremlin.


PRAKASH SINGH / AFP
 
Nacido en 1919, Kaláshnikov fue el decimoséptimo hijo en una familia de campesinos ricos. Cuando tenía 11 años, toda su familia fue deportada a Siberia.

A medida que URSS comenzó a movilizarse de cara a una posible guerra, Kaláshnikov decidió entrar en una brigada de tanques. Le permitieron crear varias modificaciones -un contador de disparo del tanque, un medidor de tiempo de ejecución- que después fueron adoptadas en todo el Ejército Rojo, y le hicieron famoso.


MICHAEL KLIMENTYEV / RIA NOVOSTI / AFP
 
Durante varias décadas el padre del AK-47, y una amplia familia de armas desarrolladas a partir de su famoso fusil, ocupó el puesto de jefe de la oficina de diseño en la planta de armas ligeras de Izhmash, de la ciudad rusa de Izhevsk.

El teniente general Mijaíl Kaláshnikov tuvo una exitosa carrera militar. Obtuvo numerosos premios y títulos por sus invenciones, entre los cuales están el de Héroe de la Federación de Rusia, la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de Primera Clase y la Orden de la Estrella Roja.


AFP DIMA KOROTAYEV
 
Su fusil de asalto AK-47, que ya tiene más de 60 años, está considerado el mejor del mundo en su categoría.

Fue diseñado en 1947 y dos años más tarde se inició su fabricación a gran escala. Muy pronto se convirtió en la principal arma ligera del Ejército soviético.

La URSS primero armó con el AK-47 a sus aliados en Europa Oriental y luego lo exportó a todos los continentes. A día de hoy se han fabricado a nivel mundial 100 millones de unidades.


AFP DIMA KOROTAYEV
 
El arma se puede sumergir en el agua y lanzar al barro sin que su seguridad y fiabilidad se vean afectadas. El kaláshnikov adquirió gran popularidad en todo el mundo y supuso el inicio de una nueva época en la fabricación de armas.

Es el único fusil de asalto que figura en una bandera y escudo nacionales, los de Mozambique, ya que gracias a esta arma el país logró su independencia. Podemos ver su silueta también en el escudo de Zimbabue y en el de Timor Oriental desde el año 2007. El AK-47 aparece igualmente en la bandera de la organización islamista chií Hezbolá.

El fusil se ha extendido tanto por todo el mundo que es el que más víctimas ha causado en la historia de la humanidad.


AFP
 
Mijaíl Kaláshnikov escribió en sus memorias: "A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es un tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo".

Sepa más sobre Mijaíl Kaláshnikov en Rusopedia

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/82118-muere-mijail-kalashnikov-padre-arma-rusa

Fallece el padre de la legendaria arma rusa AK-47

23 diciembre 2013 Cubadebate

Foto: Reuters. Foto: Reuters.
Mijaíl Kaláshnikov, un hombre-leyenda cuyo apellido se asociará para siempre y en todo el mundo con el arma que creó, el fusil de asalto AK-47, falleció a la edad de 94 años.
Kaláshnikov murió en un hospital de la ciudad de Izhevsk, dijo el portavoz del presidente de la república rusa de Udmurtia, Víktor Chulkov, citado por la agencia Itar-Tass.
Durante varias décadas el ‘padre’ del AK-47 y una amplía familia de armas desarrollada a partir de su famoso fusil ocupaba el puesto del jefe de la oficina de diseño en la planta de armas ligeras de Izhmash, de la ciudad rusa de Izhevsk.
El teniente general Mijaíl Kaláshnikov hizo una exitosa carrera militar. Obtuvo numerosos premios y títulos por sus invenciones, entre los cuales están el de Héroe de la Federación de Rusia, la Orden de la Bandera Roja del Trabajo, la Orden Patriótica de la Guerra de Primera Clase y la Orden de la Estrella Roja.Su fusil de asalto AK-47, que ya tiene más de 60 años, está considerado el mejor del mundo en su categoría.
Fue diseñado en 1947 y dos años más tarde se inició su fabricación a gran escala. Muy pronto se convirtió en la principal arma ligera del Ejército soviético.La URSS primero armó con el AK a sus aliados en Europa Oriental y luego lo exportó a todos los continentes. A día de hoy se han fabricado a nivel mundial 100 millones de ejemplares.El arma se puede sumergir en el agua y lanzar al barro sin que su seguridad y fiabilidad se vean perjudicadas. El kaláshnikov adquirió gran popularidad en todo el mundo y supuso el inicio de una nueva época en la construcción de armas.Es el único fusil de asalto que figura en una bandera y escudo nacionales, los de Mozambique, ya que gracias a esta arma el país logró su independencia. Podemos ver su silueta también en el escudo de Zimbabue y en el de Timor Oriental desde el año 2007. El AK-47 aparece igualmente en la bandera de la organización islamista chií Hezbolá. El fusil se ha extendido tanto por todo el mundo que es el que más víctimas ha causado en la historia de la humanidad.
Mijaíl Kaláshnikov escribío en sus memorias: “A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es un tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo”.
(Con información de RT)



Fallece Kaláshnikov, el padre del mítico fusil AK-47

Publicado el 12/23/13 • en Contrainjerencia
kal1
RIA Novosti – El ingeniero ruso Mijaíl Kaláshnikov, creador del famoso fusil automático AK-47 que lleva su nombre, murió este lunes en un hospital de Udmurtia, informó el portavoz del presidente de esta república del norte de Rusia.
“Este 23 de diciembre ha llegado una noticia funesta. El destacado diseñador de las armas de infantería, Mijaíl Kaláshnikov, ha fallecido a los 94 años de edad tras una larga enfermedad”, escribió el portavoz del presidente udmurtio, Vïctor Chulkov, en su página de Facebook.
Desde mediados de noviembre, Kaláshnikov se encontraba en la unidad de cuidados intensivos del Centro Clínico de Udmurtia.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, expresó sus condolencias a los familiares de Mijaíl Kaláshnikov, informó la oficina de prensa del Kremlin.
Mijaíl Kaláshnikov nació el 10 de noviembre de 1919 en la aldea de Kuria, en la región de Altái, en una familia campesina. A los 17 años se trasladó a Kazajstán y trabajó en un depósito ferroviario. En 1938 se enroló al Ejército tras someterse a un curso de entrenamiento para mecánicos y conductores de carros de combate.
Ya en las filas del Ejército, hizo una serie de innovaciones. Así, desarrolló un dispositivo de inercia para el cómputo de disparos de cañón en los carros de combate. Al comenzar la guerra entre la URSS y la Alemania nazi, Kaláshnikov era jefe de carro. En octubre de 1941 resultó contusionado y recibió una herida grave en el hombro. Durante su estancia en hospital, se puso a diseñar una pistola-ametralladora para el Ejército Rojo.
En 1945 se apuntó a un concurso para el desarrollo de un fusil de asalto. Tras una serie de pruebas, realizadas dos años más tarde, se decidió que su AK-47 merece ser incluido en el arsenal del Ejército. A principios de 1949, el Gobierno de la URSS ordena lanzar este modelo a la producción en serie. La oficina de diseño de Mijaíl Kaláshnikov desarrolló más de un centenar de armas de combate.
El legendario fusil de asalto AK-47, diseñado por Mijaíl Kalashnikov, entró en servicio del Ejército soviético en 1949. Desde entonces, ha sido adoptado como arma reglamentaria por militares de 106 países. El AK-47 encabezó la lista de Libération de los inventos más importantes del siglo XX, dejando atrás la bomba atómica y las tecnologías espaciales.
“Seré el primero en estrechar la mano al que haga un fusil de asalto mejor”, dijo el diseñador hace más de treinta años.
La palabra “kalashnikov” y su forma apocopada, “kalash”, han engrosado el vocabulario de numerosos idiomas; en algunos, como el pastú y el farsi, el fusil automático se llama simplemente “kalash”. La tribu akha, en el norte de Laos, atribuye a los Kalashnikov un valor totémico colocando sus maquetas de madera sobre las puertas. Los yemeníes usan estos fusiles en algunas danzas rituales. Los egipcios erigieron un monumento al AK-47 en la costa del Sinaí, cerca del museo dedicado a la historia de las guerras entre los árabes y los israelíes. Una mezquita construida en Iraq durante la época de Sadam Husein tenía alminares en forma de cargadores de Kalashnikov.
Legendario fusil de asalto Kalashnikov
El famoso fusil ruso se convirtió en un símbolo heráldico en varios países. Mozambique incorporó la imagen del Kalashnikov al escudo y la bandera nacionales en 1975; Zimbabue lo incluyó en el escudo en 1980; y Burkina Faso lo usó en el escudo de 1984 a 1997.
La revista estadounidense Playboy, en 2004, incluyó el AK-47 en su lista de 50 productos que cambiaron el mundo, poniéndolo después de la computadora Apple Macintosh, la píldora anticonceptiva y la grabadora de vídeo Sony Betamax.
La empresa rusa Izhmash, fundada en 1807 y convertida hoy en el mayor fabricante ruso de armas automáticas, se llama actualmente Grupo Kalashnikov. La compañía exporta sus productos a 27 países, incluidos EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Canadá



Italia, sobre la "revuelta de las horcas": El invisible pueblo de los nuevos pobres

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/139ea9bf336e1168acc91b9a9d2e9d8b_XL.jpg 

por Marco Revelli
Viernes, 27 de Diciembre de 2013 11:11

La primera impresión, superficial, epidérmica, fisionómica —el color y la forma de los vestidos, la expresión del rostro, el modo de moverse— ha sido la de una masa de pobres. Quizá lo digo mejor: de “empobrecidos”.
Turín ha sido el epicentro de la llamada “rebelión de las horcas”, al menos hasta ayer. Turín es también mi ciudad. Así que he salido de casa y me he ido a buscarla, la rebelión, porque como  decía el protagonista de una vieja película de los años 70, ambientada en el tiempo de la revolución francesa, «si uno va, uno lo ve…». Bien, tengo que decirlo sinceramente: lo que he visto, a la primera ojeada, no me ha parecido una masa de fascistas. Y ni siquiera de vándalos de un clan deportivo. Ni tampoco de mafiosos o camorristas, o de evasores sin castigo.
La primera impresión, superficial, epidérmica, fisionómica —el color y la forma de los vestidos, la expresión del rostro, el modo de moverse— ha sido la de una masa de pobres. Quizá lo digo mejor: de “empobrecidos”. Las numerosas caras de la pobreza, hoy. Sobre todo de la que es nueva. Podríamos decir de la clase media empobrecida: los endeudados, los prejubilados, los fracasados o en riesgo de fracaso, pequeños comerciantes obligados por los requerimientos  a quedarse en descubierto bancario, u obligados al cierre, artesanos con los requerimientos de Equitalia (agencia tributaria)  y con el crédito cortado, transportistas, “pequeños patronos” con el seguro caducado y sin dinero para pagarlo, desempleados de larga y corta duración, ex albañiles, ex peones, ex empleados, ex mozos de almacén, ex titulares del CIF que ya no pueden soportar ese impuesto, precarios sin renovación gracias a la reforma de la ex ministra Fornero, trabajadores con contrato limitado, despedidos de las obras ya paradas o de las tiendas cerradas.
Los rostros marginales de cada categoría productiva, aquellas que están “al límite” o ya se han desplomado, las hasta hace poco todavía sutiles, hoy ya en rápida y quizá vertiginosa expansión… Alrededor, la plaza en círculo, con todas las tiendas cerradas, las persianas bajadas formando un muro gris como el de la muchedumbre. Y la “gente”, encerrada en los coches bloqueados por un filtro no asfixiante pero suficiente para generar  inquietud, ella también con sus propios problemas, mirándolos —al menos en un primer momento— con cierto respeto, me ha parecido. Como cuando uno se para porque pasa un entierro. Y piensa “podría tocarme a mí…”  Levantaban el dedo pulgar —no el índice, el dedo pulgar— como diciendo “aquí andamos todavía “, desde los automóviles alguien respondía con el mismo gesto, y una sonrisa triste como preguntando “¿hasta cuándo?”.
No había otra comunicación: la “plataforma”, por decir algo, el común denominador que les unía era debilísimo, reducido a los huesos. El único cartel que mostraban decía “Somos ITALIANOS”, con caracteres cubitales, “Paremos ITALIA”. Y la única frase que repetían era: “Estamos hartos”. Es decir, si transmitían algún dato sociológico era éste: que eran aquellos que no aguantan más. Heterogéneos en todo, multitud solitaria por constitución material, pero reunidos por ese único, terminal estado de emergencia. Y de una visceral, profunda, constitutiva, antropológica extrañeza/hostilidad política.
No eran una astilla del mundo político. Eran un trozo de sociedad disgregada. Y sería un error imperdonable liquidar todo esto como producto de una derecha golpista o de un populismo radical. Había entre ellos gente de Fuerza nueva, es verdad, allí estaban. Como había ultras entre las escuadras. Y los cultivadores de la violencia por vocación o por frustración personal o social. Había de todo, porque cuando un contenedor social se rompe y deja escapar su propio líquido inflamable, a los incendiarios les ha caído el gordo. Pero no es esto lo que explica el fenómeno. No se ceba así una movilización tan amplia, diversificada, multiforme como la que se ha visto en Turín. La verdadera pregunta que hay que hacerse es por qué precisamente aquí se ha materializado este “pueblo” hasta ayer invisible. Y por qué una protesta  en otro momento  puntual y selectiva ha tomado un carácter tan masivo…
¿Por qué Turín ha sido la “capital de las horcas”? En parte porque ya existía un núcleo cohesionado —los vendedores ambulantes de Porta Palazzo, los llamados “mercatali” , ya movilizados desde hace tiempo— que ha funcionado como principio organizativo y detonador de la protesta, capaces de ramificarla y extenderla de forma capilar. Pero sobre todo porque Turín es la ciudad más empobrecida del Norte. Donde la ruptura sobrevenida a consecuencia de la crisis ha sido más violenta. Las cifras hablan.
Con sus casi 4.000 procedimientos ejecutivos en 2012 (cerca del 30% más respecto del año anterior, uno cada 360 habitantes como certifica el ministerio) Turín ha sido definido como “la capital de los desahucios”. En su mayor parte debidos a “morosidad involuntaria”, es decir, “cuando a consecuencia de la pérdida de empleo o el cierre de la actividad, el inquilino no puede pagar el alquiler”. Y ya se han anunciado otros 1.000, tal y como ha  denunciado el obispo Nosiglia, para los inquilinos de las casas populares que han recibido la advertencia de pagar al menos los 40 euros mensuales marcados por una reciente ley regional,  también a quien está clasificado como “involuntario” y que no se lo puede permitir.
Las actividades comerciales también están de luto: en los dos primeros meses del año han cerrado 306 tiendas, es decir, el 2% de las existentes, lo que equivale a 15 al día, y 626 en toda la provincia, de los que 344 son bares y restaurantes. Es la última estadística disponible, pero podemos suponer que en los meses sucesivos el ritmo no se ha parado. Otros casi 1.500 habían “muerto” el año anterior […]
Si echamos un vistazo al mapa de los grandes ciclos socio-productivos ocurridos en el tránsito hacia el siglo XX, está en crisis toda la composición social que la vieja metrópolis de producción fordista había generado en su pasaje hacia el post-fordismo, con la retroversión de la gran factoría centralizada y mecanizada en un territorio, la diseminación de las subcontratas, la multiplicación de empresas individuales que se emplean en aquello que quedaba del ciclo productivo automovilístico, las consultas externalizadas, el pequeño comercio como sucedáneo del welfare, junto con las prejubilaciones, los contratos por programa, los empleos interinos de bajo nivel (no los cognitarios  de la creative class sino el peonaje de bajo costo)[1]. Era una composición frágil, que sobrevivía en suspensión dentro de la burbuja del crédito fácil, de las tarjetas revolving, del crédito bancario blando, del consumo compulsivo. Y así ha ido hasta que la presión financiera ha puesto sus manos en el cuello de los marginales, y cada vez más fuerte y cada vez más hacia arriba.
No da gusto ver esta segunda sociedad  salida a la superficie con el símbolo tremendamente obsoleto, premoderno, de feudalismo rural y de jacquerie (levantamientos campesinos)  como es la horca, pero a la vez portadora de una hipermodernidad explosiva. De una tentativa de transición fracasada. Pero es verdadera, más verdadera que los vacuos ritos que se vuelven a proponer desde arriba, en los tenderetes de las primarias que, precisamente decían también, con otra forma y con buen tono, que “no se puede aguantar más”, o en los programas de debate de la televisión. Es sucia, fea, mala. Esclavitud, también. Está llena de rencor, de rabia y a veces de odio. Porque la pobreza no es nunca serena.
Nada que ver con la “hermosa sociedad” (y la “hermosa subjetividad”) del periodo industrial, con el lenguaje del conflicto áspero pero aseado. Aquí la política es coto del orden del discurso. Ha sido demasiado profundo el abismo excavado en estos años entre representantes y representados, entre el lenguaje que se habla en voz alta y el dialecto con el que se comunica la gente de abajo. Demasiado vulgar ha sido el éxodo de la izquierda, toda la izquierda, de los lugares donde está la vida. Y quizás, como en la Alemania de los años treinta, serán sólo los lenguajes guturales de los nuevos bárbaros los que vayan al encuentro de esta nueva plebe. Pero sería una desgracia —peor, un delito— regalar a los centuriones de la derecha social el monopolio de la comunicación con este mundo y la posibilidad de que esos (malos) sentimientos coticen en su propia bolsa. Un enésimo error. Quizás el último.
 **********
Marco REVELLI es catedrático de Ciencia Política de la Universidad del Piamonte Oriental. El artículo apareció publicado en il Manifesto, el 13 de diciembre.
Traducido por J. Aristu para En campo abierto

[1] Es un término de Franco Berardi: el cognitariado es el conjunto de los que elaboran, crean y hacen circular los interfaces tecnolingüisticos, tecnosociales, tecnomédicos, etc., que articulan cada vez más profundamente la sociedad contemporánea. Según este autor constituirían parte del nuevo proletariado.
Fuente: http://encampoabierto.wordpress.com/2013/12/20/el-invisible-pueblo-de-los-nuevos-pobres/
http://rebelion.org/noticia.php?id=178525


El Gobierno rumano se alía con Chevron y usa al Ejército contra los opositores al fracking

 http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/16e65154af2be61ba7c700e3760b7d3c_XL.jpg

Manifestación en Bucarest contra las prospecciones de gas en Rumanía. / Liviu Florian Albe
por Samuel Martín-Sosa Rodríguez
Sábado, 28 de Diciembre de 2013 11:55

La compañía estadounidense cuenta con varios permisos en Rumanía para buscar gas no convencional mediante la técnica de la fractura hidráulica.
El municipio de Pungesti y su entorno sufre la represión del Ejército que protege los intereses de la transnacional.
“¿A dónde va, abuela? Por aquí no se puede pasar”, dijo el policía antidisturbios. “Voy en busca de mi muerte. Si estáis golpeando brutalmente a la gente de mi pueblo ahí abajo, es ahí donde yo también quiero estar”. Así respondía la anciana María Dediu, palo en mano, cuando a las cuatro de la madrugada del lunes 2 de diciembre intentaba acceder a la zona donde cientos de antidisturbios, traídos desde varias zonas de Rumanía, desmantelaban brutalmente y por sorpresa el campamento de resistencia que los habitantes de Pungesti, al nordeste del país, habían montado el 16 de octubre, en oposición al comienzo de las obras de fracking por parte de Chevron.
Resistencia pacífica
Levantado en el terreno particular de uno de los acampados, el campamento siempre fue pacífico –según defienden los vecinos de Pungesti–, y visibilizaba la fuerte oposición local a los trabajos de perforación que habían comenzado a desarrollarse en un terreno cercano, que había pasado ilegalmente de titularidad pública a ser propiedad del alcalde para poder otorgar la licencia a la multinacional petrolera Chevron. “Vosotros tenéis porras, nosotros las manos vacías”, cantaban ya por la mañana los últimos activistas resistentes del campamento evacuado.
La compañía estadounidense cuenta con varios permisos en Rumanía para buscar gas no convencional mediante la técnica de la fractura hidráulica. Las últimas estima­ciones de la Adminis­tración de Infor­mación de la Energía (del Gobier­no de EE UU), publicadas en 2013, sitúan las reservas europeas de gas de pizarra en torno a los 470 billones de pies cúbicos, de los cuales algo más de una décima parte estarían en suelo rumano.
En Rumanía, las promesas de prohibir la fractura hidráulica contribuyeron a la elección del Gobierno actual de Victor Ponta, del Partido Socialdemócrata, en las elecciones de mayo de 2012. Se estableció una especie de moratoria de facto hasta finales de ese año, que sin embargo el nuevo Gobierno no respetó al conceder súbitamente cinco licencias a Chevron y a Shell.
La población ha llevado a cabo desde hace meses protestas masivas y hasta tres referendos en Dobrogea, una de las zonas afectadas en el sureste del país, que han dejado clara la oposición masiva a la actividad. En el condado de Vaslui, donde se ubica Pungesti, se han multiplicado los municipios que se autodeclararon libres de fracking. En Mosna, en el corazón de Transilvania, se levanta desde hace días otro campamento de resistencia contra otro de los ­permisos de exploración otorgados. Actualmente, gran parte del territorio del país está afectado por permisos para perforar la tierra en busca de gas. Según Alex Summerchild, ecologista rumana, el hombre en la sombra que ha motivado este cambio de opinión en el presidente ­rumano es Wesley Clark, antiguo general del ejército americano, presentado como un “excelente economista” y principal asesor de Ponta para asuntos de estrategia económica.
Desde el 2 de diciembre se ha instaurado una especie de ‘ley marcial’ en la zona de Pungesti. Existen restricciones para moverse, carreteras de acceso cortadas, vigilancia policial, patrullas de antidisturbios en ­cada calle, y los vecinos denuncian abusos de autoridad por parte de los policías. Además, el acceso a la prensa fue vetado durante esos días y la mayoría de los actos de represión policial tuvieron lugar durante la noche para evitar las grabaciones con cámaras o teléfonos móviles.
Concentración multitudinaria
Cinco días después del desmantelamiento del campamento, el 7 de diciembre, cientos de personas acudieron a Pungesti desde distintos puntos de Rumanía para mostrar su solidaridad. La valla perimetral del campo de Chevron fue derribada al grito de “Chevron vete a casa” y “Rumanía Estado policial”, incluso hay testigos que aseguran a este periódico que la policía incitó y participó en el derribo. Pero fue entonces cuando los antidisturbios cargaron con dureza, golpeando también a personas mayores y arrestando, sin alegar motivos, a numerosas personas.
Ese día, ya entrada la noche, los antidisturbios sembraron el miedo en el­­­ pueblo de Pungesti y entraron en muchas casas sacando a la gente de la cama e incluso propinando palizas y acusando a muchos vecinos de alojar “ilegalmente” a algunas de las personas que habían viajado desde distintos lugares de Rumanía para mostrar su soli­daridad, se­gún relatan varios activistas a DIAGONAL. El resto de familias permanecían escondidas a oscuras en sus propias casas, por temor a que entraran los antidisturbios. Entre esa tarde y el día siguiente se produjeron ‘cacerías’ aleatorias por parte de patrullas policiales, que lo mismo propinaban palizas y dete­nían a personas que se encontraban en una tienda, como a personas que se encontraban en el monte sacando a pastar al ganado. “Puede que no tengamos dinero, pero tenemos agua limpia y salud, y queremos que nos dejen en paz”, declaraba recientemente una habitante de la zona.
Algunos activistas locales comparan la represión con la ejercida por el régimen comunista. “Es la misma situación, sólo que ahora se trata de terrorismo corporativo. El Gobierno vende el país a empresas extranjeras y declara la guerra contra sus ciudadanos”, explica María Olteanu, una artesana que ahora dedica todos sus esfuerzos a luchar contra el fracking. La denuncia de cooptación de las instituciones democráticas por parte de las corporaciones es general estos días entre la población. La puntilla ha sido la decisión la semana pasada de un tribunal que desestimó la demanda interpuesta por los habitantes de Pungesti contra el bloqueo militar que sufre el pueblo. Por su parte, Chevron ha presentado una demanda contra los habitantes de Pungesti por el derribo de la valla.
“Estamos decepcionados con la falta de reacción internacional a la militarización de nuestro pueblo”, apunta Olteanu. Varias organizaciones sociales y ambientales, como Ecologistas en Acción en el Estado español, se han dirigido al Parla­mento europeo pidiendo su intervención, sin que al cierre de esta edición se haya producido ninguna reacción. Tampoco la embajada de Rumanía en España ha respondido a los requerimientos de la organización ecologista.
Chevron ha presentado también una demanda en Polonia contra los agricultores que se oponen al fracking y, que bajo la campaña Occupy ­Chevron, llevan instalados meses en un campo de Zurawlow donde la compañía quiere iniciar las obras sin los permisos. En Lituania Chevron amaga con retirarse si no encontraba facilidades, lo que está motivando reacciones políticas para dar mayor seguridad jurídica a las empresas y facilitar la vuelta de Chevron. Esto contrasta con la campaña de imagen iniciada por Chevron, en la que muestra fotos de personas felices porque la compañía explote el gas de esquisto “con responsabilidad”.
En otros países
Además de lo sucedido en Rumanía y en Polonia, las protestas antifracking han sido reprimidas con dureza en lugares como el Reino Unido , las manifestaciones antifracking han sido reprimidas con dureza, donde la oposición a las perforaciones de Cuadrilla en Balcombe (West Sussex) concitaron el pasado verano una de las mayores luchas contra este método, y una de las mayores protestas en décadas en este país. Pero no sólo en Europa; en otras partes del mundo la oposición al fracking ha generado importantes movilizaciones, como es el caso de New Brunswick, en Canadá, o de Neuquén en Argentina.
Samuel Martín-Sosa Rodríguez es responsable de Internacional de Ecologistas en Acción
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/21159-gobierno-rumano-se-alia-con-chevron-y-usa-al-ejercito-contra-opositores-al-fracking


Izquierdismo y reformismo en América Latina actual por Fernando Martínez Heredia   

2/12/2013 - La Haine Solamente la violencia revolucionaria pudo ser eficaz para conseguir que individuos y grupos sociales se representaran negar y trascender su situación de colonizados 

Es óptima la elección de este tema principal. Hace 20 años la situación del movimiento popular era pésima y los temas principales eran de sobrevivencia, exigencias mínimas, aferrarse a ideales y tratar de recuperar autoestima en medio de la euforia neoliberal. Hoy este es un tema principal porque hemos avanzado mucho y la situación es diferente y mucho más favorable. Hay que tener esto muy en cuenta, para lograr planteos a la altura de la situación y soluciones que realmente no sean mediocres o mezquinas, porque, en términos históricos, estamos abocándonos en América Latina a una nueva etapa de acontecimientos que pueden ser decisivos, de grandes retos y enfrentamientos, y de posibilidades de cambios sociales radicales. Es decir, una etapa donde predominarán la praxis y el movimiento histórico, donde los actores podrían imponerse a las circunstancias y modificarlas a fondo, una etapa en que habrá victorias o derrotas. El momento exige mucho al pensamiento revolucionario, porque esa praxis tiene que acertar y tiene que ser intencionada, saber lo que quiere, por qué lo quiere, cómo hacer, distinguir el tiempo de acumular del tiempo de actuar con decisión, combinar la paciencia y la audacia. La actuación revolucionaria es como el arte más difícil.
Lo que hoy llamamos reformismo o izquierdismo tiene una historia tan larga como la de las resistencias, las luchas y los movimientos contra la dominación colonial y de clase en América Latina. A pesar de sus rasgos singulares e irrepetibles, los hechos históricos portan también una continuidad y unas constantes que permiten sacarles provecho en los análisis actuales, y portan una acumulación cultural que puede convertirse en una fuerza concientizadora y movilizadora. Al mismo tiempo, cada nueva época trae problemas y exigencias específicas que es obligatorio conocer y enfrentar con creatividad y originalidad. La combinación no es fácil, pero ayuda un hecho que me atrevo a considerar axiomático: en la medida en que la práctica y sus instrumentos ganan fuerza, organización y atracción sobre las mayorías, la acumulación histórica se les va entregando y pueden atribuírsela, se van apropiando de la razón histórica y de los nexos entre el pasado y el futuro; eso multiplica su fuerza y su seguridad en el triunfo, y disminuye las de sus adversarios.
El funcionamiento de los sistemas de dominación siempre conllevó la subordinación de las mayorías oprimidas: el momento del consenso es la clave de las hegemonías, no el de la represión. Entonces, lo que se considera normal han sido las diferentes y sucesivas formas de adecuación al dominio de una minoría sobre la sociedad. Las resistencias culturales que se vuelven activas, los estallidos sociales, las rebeldías individuales, han dado cuenta del conflicto que siempre está latente, pero no de la posibilidad de que se convierta en rebeldía organizada y en opción de victoria y de poder. Ellas tienen raíces lejanas en el tiempo y se apoyan en ideas de justicia y de libertad, y sus acciones han dejado huellas históricas importantes. Pero por sí solas no han generado políticas capaces de vencer a los sistemas de dominación. El problema que hoy llamamos de reformismo o izquierdismo solo aparece cuando existe suficiente conciencia de la dominación y una actitud de rechazo a ella, aunque esa conciencia haya sido de diferentes tipos y alcances en la historia latinoamericana.
Pero una y otra vez se ha llegado a nuevas formas de adecuación al dominio después de las etapas de alta conciencia y rechazo generalizado, incluso después de revoluciones, por dos razones principales: no se llegaba a destruir las bases del sistema de dominación; este aprendía a hacer concesiones en cuestiones no esenciales, a mudar sus modos de mandar y sus símbolos, a reformular, en suma, su hegemonía. La falta de una política propia, de representaciones autónomas del mundo y de decisión de ir hasta el final en los cambios y crear un poder popular, ha sido complementaria al funcionamiento del poder, muy fuerte y previamente instalado, a su represión sistemática y despiadada y a su inteligencia en cuanto a reformular la hegemonía. Los rebeldes intransigentes han sido reprimidos y aislados al mismo tiempo, y después demonizados, trivializados, manipulados y sometidos al olvido.
Con el desarrollo del capitalismo en la región se fue produciendo una maduración de la capacidad de las clases dominantes de darle relativa autonomía a la dimensión política y organizar dentro de ella formas de consenso en que la petición y obtención de reformas dentro del sistema tuviera peso y ocupara a la mayoría de los actores sociales y sus ideologías. Aunque una parte del reformismo viniera a satisfacer demandas que habían levantado las rebeldías, y aunque fuera un vehículo usual de ciertas redistribuciones de recursos y de posiciones sociales, su función primordial ha sido siempre asegurar la dominación capitalista sobre la sociedad. Por eso lo que hoy llamamos reformismo ha tenido su sentido último en la subordinación al sistema y el desarme o la prevención de las actitudes y las ideas subversivas. El horizonte del pragmático-reformista siempre queda dentro del orden vigente.
Para los que nos oponemos de manera consecuente a la explotación, la complicidad subordinada al imperialismo y las demás formas de dominación, todo eso está claro en general, pero frente a la situación concreta de cada sociedad en un momento determinado muchas veces esa claridad desaparece. Duros datos de realidades, prácticas y creencias llenan la materia de la vida cotidiana y de lo que le parece posible pretender a la mayoría, acotan identidades y demandas sectoriales, configuran lealtades, aversiones e ideologías, y le fijan férreos límites a las actuaciones y al trabajo de concientización de los movimientos populares que luchan por cambiar a fondo la sociedad y la vida de esa misma mayoría.
Termino este primer acercamiento a nuestro problema con dos precisiones. La primera es que ambas posiciones, su contraposición y su dialéctica deben ser analizadas, pero la valoración predominante desde una perspectiva revolucionaria las diferencia de una manera radical. El reformismo es antirrevolucionario en cuanto práctica de sus gestores y es un indicador de escasa conciencia y de confusiones de los que se adhieren a él, mientras que el izquierdismo es un grave desacierto que cometen quienes son o pretenden ser revolucionarios, es una enfermedad infantil que padecen, diría Lenin. La liberación de todas las dominaciones y la creación de sociedades nuevas es el ideal que nos mueve, nos sostiene y nos sirve de brújula y de guía política y moral. Las grandes jornadas de rebeldía popular, las vidas y los hechos de los revolucionarios, son los hitos principales de esta memoria y proveen sus símbolos. Simplificando, el izquierdismo sería un error, y el reformismo un crimen.
Pero mi segunda precisión es que las prácticas, las experiencias, las formas organizativas y los niveles de conciencia establecidos que se convierten en formidables adelantos provienen de las épocas en las que el campo popular ha tenido que reorganizarse después de los grandes eventos. Más de una vez han sido elaborados después de la derrota de los esfuerzos más radicales. Son fruto de trabajos pacientes y extraordinarios, de descubrir realmente a la gente común y compartir con ellos sus vidas, sus necesidades, anhelos y demandas, de tejer redes de alcance restringido pero que nada puede romper. Aunque obligan a la dominación a ceder avances y campos, a negociar y convivir con lo que repudia, pudieran calificarse de moderadas, porque caben dentro del orden vigente y no pretender tomar el cielo por asalto. Sin embargo, la acumulación cultural que producen no es nada desdeñable: ella es la realidad a partir de la cual es factible proponerse las empresas revolucionarias más ambiciosas.
La cuestión, entonces, es compleja, como sucede siempre en los análisis sociales. No soy capaz de resolverla, y creo que en los momentos cruciales es la actuación la que puede hacerlo. Pero también creo que el estudio, la discusión, la formación política e ideológica, son imprescindibles para comprender lo fundamental en una sociedad determinada, en un proceso, en una coyuntura, en el movimiento que será histórico, que siempre es diferente a lo aparente. En política, lo principal es lo que no se ve. Esa preparación es indispensable para los activistas, porque su deber es enorme: conducir bien, acertar, no dejar pasar las oportunidades, combinar la audacia, la determinación y el buen juicio, y mucho más. Para ayudar un poco a esa tarea examinaré algunas cuestiones que me parecen necesarias para nuestro tema, tanto de los dilemas mismos de la actuación expresados por el par “reformismo-izquierdismo” como del análisis de las realidades históricas y actuales que constituyen sus condicionantes, en el espíritu de promover los debates y dar algún marco a la exposición y la discusión de las experiencias y las ideas.
Aunque hay un conjunto de factores comunes que nos permiten situarnos en América Latina y el Caribe como un todo, y que serán cada vez más fuertes en la medida en que nuestra causa avance, las diferencias entre países en la región son muy notables, y en varios casos las de regiones dentro de ellos. Ellas se verán mejor cuando escuchemos las contribuciones por países, ahora nos referiremos a los problemas en sus dimensiones más generales, que suelen implicar tendencias para cada caso, o servir para hacer más claras las particularidades.
Recuperar la historia desde el campo popular es una necesidad para comprender el presente y para guiar nuestras acciones y proyectos. La historia ha sido prisionera primero del colonialismo, y después de las clases dominantes de las repúblicas, burguesas y neocolonizadas. La independencia misma, al fijarse el bicentenario en 2010 escamoteó la gran Revolución haitiana, verdadero inicio en 1791 del proceso que culminó en Ayacucho 33 años después. En Haití hubo una grandiosa revolución social, en la que una enorme masa de esclavos que producían para el capitalismo mundial se liberaron mediante la guerra revolucionaria, vencieron a los soldados de Inglaterra, de España y a un gran ejército de Napoleón, se consideraron americanos a pesar de que una gran parte había nacido en África, implantaron el primer Estado soberano de nuestra región y promulgaron la Constitución más avanzada de América. Nadie hubiera concebido posible algo así en 1791, y trece años después era realidad. Esa fue una gran lección histórica.
Solo unas palabras acerca de aquel proceso. La independencia de la América ibérica fue la más temprana descolonización regional ocurrida en el mundo. Lo determinante en el proceso fueron revoluciones violentas en la mayor parte de los casos de la América española, aunque en Centroamérica y Brasil la independencia se estableció a partir de actos no violentos promovidos desde arriba. Hubo crisis en las metrópolis y en sus colonias, sin duda, pero sólo porque hubo revoluciones pudo producirse la gran transformación. La nación, como la entendemos hoy, era una idea incipiente en Europa cuando sucedió la independencia en América. Si allá era una novedad, en América pudo encontrar espacio precisamente por las necesidades de autoidentificación que tenían los que se levantaban contra un orden colonial que, además de su poder material y la inercia de lo establecido, tenía muchos medios espirituales a su favor. Los insurgentes y los nuevos políticos tuvieron que aprender a organizar poderes propios, confiar en ellos y hacerlos permanentes, y aprender a nombrar el nuevo mundo que iban creando. Hubo revoluciones sociales en diferentes lugares durante el proceso, más o menos victoriosas, inconclusas, parciales o derrotadas. Desde las complejas sociedades de dominación resultantes de la larga época colonial fue que cada país enfrentó la ruptura del orden colonial y la formación de los Estados independientes.
Solamente la violencia revolucionaria pudo ser eficaz para conseguir que individuos y grupos sociales se representaran negar y trascender su situación de colonizados o su condición servil y actuar en consecuencia, ser muy subversivos en sus prácticas, sacrificarse, persistir durante las circunstancias más difíciles, organizarse militar y políticamente, superar hasta donde fue necesario las divisiones en castas que tenían y las ideas y sentimientos correspondientes, cambiarse o reeducarse a sí mismos en buena medida, crear nuevas instituciones y relaciones, vencer a sus enemigos e instituir países que se reconocieran como tales y masas de personas que fueran o aspiraran a ser sus ciudadanos. En general, las independencias se consideraron parte de una epopeya y un proyecto americanos, y así quedaron fijados en la conciencia social y en los discursos más influyentes. Moderados, aprovechados y conservadores americanos tuvieron que adoptar los símbolos de la epopeya libertadora, incluso los que querían mediatizarla y controlarla.
En el origen estuvieron, por tanto, la revolución y un proyecto continental. La iniciativa humana radical e intransigente fue decisiva, y el resultado de conjunto fue un formidable avance cultural a escala continental. Esa tradición es un aspecto de enorme importancia en la acumulación cultural latinoamericana y caribeña actual. Pero en las repúblicas se fueron integrando y consolidando versiones que se convirtieron en la historia nacional, como parte de un complejo cultural que respondía, en todo lo esencial, a la dominación de clase, al Estado y a las representaciones sociales correspondientes. Igual que las economías locales, los idiomas, las comunidades, las diversidades sociales y humanas, la historia fue cristalizada en un molde nacional. No les fue posible reducir ese molde a los arbitrios de los dominantes, pero lo cierto es que excluyó lo que fuera realmente peligroso para la dominación. No fue por gusto: la subordinación al capitalismo mundial no fue eliminada, y ella rigió desde la formación económica y la organización estatal hasta las corrientes dominantes de ideas y creencias. Las colonizaciones persisten hasta hoy, en las instituciones, las mentes, los sentimientos y la vida espiritual. Las zonas de silencio, las multitudes sin voz, las selecciones tendenciosas de hechos, procesos y personalidades, las distorsiones y las falsedades, han formado parte hasta hoy de las culturas nacionales.
"Many will call me an adventurer - and that I am, only one of a different sort: one of those who risks his skin to prove his platitudes." Che Guevara
La libertad, las naciones y la justicia social han vivido muy dilatados y complejos procesos en nuestra América desde 1824 hasta hoy. La forma republicana de gobierno predominó, pero las libertades fueron recortadas, conculcadas o no cumplidas en la práctica en innumerables ocasiones y lugares, la justicia social siguió siendo negada a las mayorías y las naciones se fueron forjando paulatinamente, tanto que algunas no se han completado todavía. Sin embargo, en nombre de ellas y del nacionalismo se implantaron regímenes de dominación, se reprimieron las luchas sociales y de los grupos étnicos oprimidos y se emprendieron numerosas guerras y conflictos entre países del continente. Las potencias capitalistas, y cada vez más Estados Unidos, aprovecharon el tipo de sociedades de dominación establecido en la región para convertir a sus beneficiarios en socios subordinados o en cómplices, dominantes y dominados al mismo tiempo. Estos sacrificaron los intereses generales de sus sociedades para mantener los de ellos y los de sus nuevos mandantes.
Pero existe una gran acumulación cultural en el continente, de capacidades económicas, cultura política y social, identidades, experiencias e ideas, que es hija del transcurso histórico de estos dos siglos y forma parte de su patrimonio. Ella es potencialmente capaz de enfrentar en mejores condiciones que otras regiones del mundo los males a los que ha sido sometido en las últimas décadas y la rapacidad y la agresividad del imperialismo, y de emprender transformaciones profundas que le permitan hacer posible y convertir en realidad lo que le está impidiendo el sistema capitalista. (8m)
Entre las décadas quinta y octava del siglo XX tuvieron su máxima expresión ideas y prácticas de políticas de desarrollo relativamente autónomas de cierto número de países de la región, pero ellas cayeron en decadencia. Los burgueses latinoamericanos protagonizaron una etapa económica expansiva y fueron en general hegemónicos en sus países, pero no resistieron el desafío de cuatro procesos simultáneos, aunque diferentes entre sí:
a) la emergencia de Estados Unidos después de 1945 como el poder decisivo en el continente y a escala del capitalismo mundial, lo que le permitió doblegar las resistencias, desmantelar las autonomías e imponer la incorporación de cada país a su dominio político y económico;
b) la extrema centralización del sistema capitalista mediante los procesos de transnacionalización y el dominio financiero y comercial, la especulación, el gigantesco parasitismo de la deuda externa y la tiranía ejercida por el FMI y el Banco Mundial. En consecuencia, las burguesías subalternas perdieron espacio de maniobra, se redujo el papel de América Latina en el comercio mundial, quebraron o se deformaron ramas industriales y predominaron los sectores primarios exportadores, se multiplicó la entrega de excedente como tributo, se anuló la capacidad de los Estados para cumplir sus funciones de factor redistribuidor y de equilibrio social y se produjo la conservatización y el desarme de la mayor parte del pensamiento económico y social;
c) el enorme crecimiento de las luchas sociales y políticas latinoamericanas, que llegaron a ser radicales en su actuación y en sus proyectos de cambio del sistema y deslegitimaron a numerosos grupos de poder, desafiaron la hegemonía burguesa, proclamaron proyectos populares y profundizaron el antimperialismo. Esas experiencias fueron muy ricas y diversas: gran número de movimientos de masas muy combativos, luchas armadas en una docena de países, el Gobierno de Unidad Popular en Chile de 1970-1973 y varios intentos nacionalistas en otros países;
d) la liberación de Cuba de sus ataduras, mediante una insurrección triunfante y una revolución muy profunda, social, política y de las conciencias. Cuba, un país pequeño pero estratégico del Caribe, que tuvo dos grandes expansiones económicas entre 1780 y 1930 y un extraordinario proceso revolucionario anticolonial, y fue sometido al neocolonialismo por Estados Unidos desde fines del XIX, liquidó el poder de la burguesía y del imperialismo, y logró colosales cambios sociales y económicos que transformaron las relaciones fundamentales, la vida pública y las instituciones, le aportaron dignidad y bienestar a toda la ciudadanía y la soberanía nacional plena al país. Su ejemplo y la resistencia y las victorias obtenidas frente a la agresión y el bloqueo imperialistas durante medio siglo, han despertado un arco muy amplio de esperanzas, rebeldías, solidaridad, odio y agresiones. La Revolución cubana ha estado siempre presente desde 1959 en los asuntos latinoamericanos, por sus actuaciones, por las reacciones que ha provocado, por las relaciones que se han sostenido con ella y por su influencia en la política norteamericana hacia los demás países de la región. En la actualidad es un factor importante para las acciones y los proyectos que promueven soberanía, políticas sociales a favor de los pueblos, autonomía, integración y unidad continental.
Ante las profundas transformaciones acontecidas en las cuatro décadas citadas, la política burguesa en América Latina no se dividió entre los arcaicos y los modernos, los entreguistas y los “nacionales”, como suponían la creencia y la esperanza pertinaces que albergaban fuertes corrientes de pensamiento y organización de organizaciones de izquierda y el campo popular. Volveré a referirme a esa creencia. En general, los modernos abandonaron las políticas de cierto desarrollo autónomo –allí donde las había-- y se “integraron” como subordinados al gran capital, y en todo lo esencial al imperialismo norteamericano.
En el terreno político, en vez de aliarse a los movimientos de rebeldía o resistencia populares, se plegaron a las exigencias imperialistas, aceptaron las nuevas dictaduras –los llamados regímenes de “seguridad nacional”-- o fueron incluso coautores en los procesos represivos en numerosos países de la región, que llegaron hasta el genocidio en algunos casos. En vez de una integración, se organizó una internacional del crimen. Los regímenes capitalistas neocolonizados arrasaron o desmontaron las formas organizativas del pueblo, abandonaron las políticas de desarrollo autónomo y los instrumentos de la soberanía nacional, practicaron el entreguismo, abolieron conquistas y políticas sociales y provocaron fuertes retrocesos culturales conservadores, todo en nombre de las bondades o la necesidad del neoliberalismo. Esos daños han persistido hasta hoy en muchos ámbitos.
El Che había escrito en 1966: “las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo —si alguna vez la tuvieron— y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer: o revolución socialista o caricatura de revolución”.
La política revolucionaria fue la principal en esta etapa en que las clases dominantes mostraron su entraña antinacional y fueron verdugos de sus propias sociedades. Por primera vez en el siglo XX se pensó y se actuó en América Latina para conquistar una transformación radical liberadora a una escala de participación notable. Los revolucionarios intentaron derrocar el sistema de dominación de cada país mediante el desarrollo de luchas armadas, la concientización y la formación de bases sociales, combatieron al imperialismo, practicaron el internacionalismo y plantearon la continentalización. El pensamiento logró un alto grado de independencia y produjo tesis, corrientes y conceptos para comprender las realidades materiales e ideales, y para guiar o fundamentar la conciencia, la conducta y la actuación de los individuos, los grupos sociales y los pueblos. (Dependencia, TL, Che). Hubo un nuevo grado de socialización más amplio de esas ideas, por los estudios de militantes y activistas y la divulgación intencionada a sectores de población, y por la combinación del acompañamiento de un buen número de intelectuales a los procesos prácticos y la producción de pensamiento por parte de revolucionarios activos.
A pesar de los sacrificios, las movilizaciones, el heroísmo y la tenacidad que desplegaron, las extraordinarias luchas populares de esta época no lograron convertir en realidad sus ideales y sufrieron derrotas políticas, no sólo represivas. Pero por segunda vez en la historia latinoamericana fueron la política y el pensamiento revolucionarios los que pusieron a la orden del día el derrocamiento de las opresiones y las liberaciones sociales y humanas. Los proyectos radicales abominaron al sistema capitalista como un todo, no a sus vicios o errores, y le dieron suelo americano al socialismo, que adquirió concreción y atractivo para muchos. La libertad y la justicia social reunidas, que habían sido el motor de tantas rebeldías, ahora se representaron y se formularon como características indispensables de las sociedades a crear, como objetivo a conquistar a partir de las experiencias de anticolonialismo, repúblicas, ciudadanía, democracia, combates sociales, revoluciones, organizaciones populares, antimperialismo, representaciones, símbolos e ideas latinoamericanos. Ese proyecto de América nuestra que cristalizó hace pocas décadas tiene mucha fuerza y vigencia como ideal general, porque brinda una base espiritual y política para abominar el sucio final del siglo XX mientras se elaboran las nuevas bases que están exigiendo las realidades actuales, porque logró ser efectivamente latinoamericano, y porque sus propuestas fueron firmadas con sangre. (8m)


En el marco de los procesos diversos de modernizaciones del siglo XX, existieron muchas organizaciones políticas y sociales que actuaron a favor del bienestar de las mayorías, el buen gobierno, el desarrollo económico, más soberanía, estado de derecho pleno, dentro de las reglas de juego cívicas del orden vigente. Sería un error muy grave despreciarlas o subestimarlas por esa limitación básica. Ellas proveyeron el campo para la actuación, las ideas y las experiencias políticas de millones de personas durante un largo período histórico; muchas veces obtuvieron demandas y avances parciales, más o menos duraderos, que no hubieran cedido graciosamente los gobernantes, los patronos y los magnates, la clase dominante poseída del afán de lucro, poder y predominio social. En otros casos sirvieron al menos como escuela de ciudadanía y aprendizaje de los límites de ese tipo de política. Lo que me impide tildarlos de “pragmáticos” es que estoy refiriéndome a los largos períodos y las coyunturas en las que no estaban en marcha protestas apreciables o rebeldías. El indicador fundamental, a mi juicio, es que este tipo de acción política y social, y sus ideologías, son las factibles y esperables dentro del funcionamiento de un sistema de dominación que no está confrontando graves conflictos abiertos ni crisis.
Eran funcionales al sistema en general, es cierto, pero al menos le forzaban a negociar y a ceder en temas que no ponían en peligro su dominio. Por otra parte, los golpes de Estado a gobiernos que no iban más allá de reformas moderadas, las brutales represiones a partidos y movimientos sociales que no tenían pretensiones de subvertir lo esencial del orden, constituyeron también enseñanzas para los pueblos acerca de la naturaleza del sistema capitalista.
Las revoluciones mismas tampoco han sido criaturas procedentes de la nada. Han tenido que comenzar por lo que el medio existente consideraba demandas y banderas de rebelión, y expresándose en su lenguaje (Sandino, liberal; Cuba 1952-53: Const 40). El izquierdista cree ser el verdadero radical, y el único representante de un pueblo abstracto y virtuoso al que prácticamente no conoce. El revolucionario sabe que debe partir de los conflictos reales, y al mismo tiempo de las percepciones reales que tienen de ellos la gente y los diferentes sectores del pueblo. El proceso práctico y las concientizaciones irán dando instrumentos para profundizar las comprensiones y los objetivos, permitirán a unos y otros conocerse y aportarse saberes, a los revolucionarios ganar la condición de conductores, a los participantes adquirir la determinación y otras cualidades personales y la organización política que resultan imprescindibles. (Reforma y rev, SP 1992).
Acabo de salir de improviso del terreno del recuento histórico, porque me preocupa que ya llevo media hora hablando. Quisiera incluir en esta introducción la cuestión de los instrumentos de pensamiento, que tienen una importancia fundamental para la actividad revolucionaria, porque ella sucede a contracorriente de lo que parece de sentido común y esta obligada a ser intencionada y creativa, a pensar lo que hace y lo que propone. Ante todo, ¿a partir de qué pensamos? Carlos Marx y Antonio Gramsci nos han dejado claro que lo que parece vacío al inicio de los análisis de ningún modo lo está: hay materiales previos que condicionan poderosamente la actividad de pensamiento. La formación entera de los niños y jóvenes incluye una preparación para servir al orden de dominación vigente, o por lo menos para aceptarlo. En los países que han sido colonizados y neocolonizados la formación incluye una autosubestimación que compulsa a buscar modelos externos, a imitarlos y correr detrás de ellos, a creer que de ese modo se recorre un camino que tendrá su punto de llegada y su premio en una civilización que es ajena y, por consiguiente, inalcanzable. Ya estamos alertas contra la colonización del pensamiento, pero no está de más insistir, porque en el problema del par reformismo-izquierdismo existe también un componente de colonización mental.
El problema es muy complejo, porque a lo largo del transcurso histórico de este continente desde la conquista europea ha sido dominante la cultura de los colonizadores, que ha contado con incontables medios de imposición y de atracción. El pensamiento reconocido como tal excluía en la práctica lo que no estuviera dentro de la llamada modernidad; es realmente reciente la emergencia de valoraciones positivas y de alguna utilización de otros saberes y formas de conocer y hacer juicios de origen propiamente americanos. Lo grave es que los procesos de universalización cultural capitalista se han acelerado cada vez más en los últimos sesenta años; por consiguiente, la colonización mental es muy fuerte y abarcadora, y muchas veces resulta difícil identificarla.
Las ideas opuestas al capitalismo no podían salir de la nada. En Europa, que fue el centro de todo aquel proceso histórico, las oposiciones al capitalismo contenían –junto a antiguas creencias como la de una parusía o un destino-- un gran número de ideas y símbolos pertenecientes al propio orden que querían combatir, y durante mucho tiempo fueron sobre todo formas de radicalismo procedente de la “izquierda” de las revoluciones burguesas. No olvidemos que una parte apreciable del pensamiento de Marx se dedicó a la crítica de esas ideas y de algunos movimientos que produjeron, que se oponían a la propiedad privada y solían considerarse socialistas. Y es que ellos eran productos de la reproducción de lo existente, aunque quisieran oponérsele, y la teoría y el comunismo de Marx se basaban en irse muy por encima de lo que podría producir el capitalismo en cualquiera de sus modos de superarse, para negarlo e impulsar la revolución anticapitalista a escala total en la que los oprimidos se cambiarían a sí mismos y crearían una sociedad diferente y muy superior.
Algunos opositores en realidad querían regresar a un pasado idealizado, pero otros querían reformar las modernas sociedades europeas para darles una racionalidad que no oprimiera a las mayorías. Marx y Engels entendían que ya solo podrían cambiarse las sociedades que el capitalismo industrial estaba revolucionando y dominando a la vez, pero ese orden proyectado hacia el futuro tenía que partir de hechos sumamente radicales: las luchas políticas de clases, la concientización proletaria, la formación de organizaciones revolucionarias y la revolución proletaria que debería alcanzar una extensión mundial. Ellos partían del análisis del modo de producción capitalista, y de Europa como centro de ese proceso --como era lógico pensar entonces en Europa--, y de una sociología del conocimiento que vinculaba íntimamente los pensamientos posibles y la producción de conocimientos sociales con el desarrollo del capitalismo, con el conflicto antagónico que él mismo generaba y con el movimiento histórico que los revolucionarios iban a promover.
A mi juicio, ellos crearon el instrumento de análisis social más capaz que se ha logrado hasta hoy, la ciencia política y las formas políticas prácticas más apropiadas para producir las revoluciones sociales y humanas que logren la liberación de todas las dominaciones y la epistemología más adecuada para el conocimiento social. Siempre, claro está, que tengamos en cuenta los innumerables aportes que se han hecho desde entonces hasta hoy desde posiciones muy variadas, los que incluyen cambios, a veces muy notables, de ideas que tenían los fundadores del marxismo. También era inevitable que la teoría original contuviera algunas contradicciones, ambigüedades y ausencias; más de una de ellas fue advertida por el propio Marx, que trató de avanzar en su superación. Para profundizar en nuestro tema, necesitaríamos apoderarnos de la historia del pensamiento marxista y asumir una perspectiva marxista consecuente con esa posición –lo que, lamentablemente, no es muy usual--, poner a esa historia siempre en relación con la historia política y social de ese largo período histórico, y sobre todo introducir la dimensión de la universalización, que desde hace un siglo se volvió fundamental para el desarrollo del pensamiento revolucionario.
Seguramente, la organización prevista para este día nos permitirá en algún momento abordar algo de esos temas. Ahora solo quisiera agregar algunos comentarios que sirvan para ilustrar problemas.
Es natural que una teoría destinada a servir a la gente de abajo en sus luchas tuviera mayor éxito en la medida en que estos la asumieran como suya. Pero fue inevitable que desde entonces la tomaran desde sus estructuras de pensamientos y creencias, y la acomodaran a sus necesidades más sentidas. El marxismo que con razón consideramos vulgar tiene en esto uno de sus fundamentos. La creencia en que “después del capitalismo vendrá el socialismo”, como un destino inevitable, en que “la Historia está con nosotros”, o incluso la de que “la materia” es lo primero y “la conciencia” es segundona, son formas ideológicas de reafirmación de quiénes tienen muy poca fuerza para hacer realidad sus ideales. También la conversión de la expresión de Engels de que la teoría marxiana había llevado al socialismo de la utopía a la ciencia en el título pretencioso de “socialismo científico”, que en realidad se acogía para legitimarse a la ideología burguesa de la ciencia, en el momento en que esta era la gran justificadora intelectual del colonialismo y del racismo. La formulación intelectual más importante e influyente de la vulgarización del marxismo ha sido el modelo de simple dominio y dependencia entre la base “económica” y la superestructura, que supuestamente debe regir la política revolucionaria y lo que esta podría proponerse en cualquier situación concreta.
Pero insisto, en esta primera ocasión, en tener en cuenta siempre las realidades de lo que piensa y siente nuestra gente. Les leeré una cita un poco larga, pero con la idea de que constatemos la grandeza del pensamiento que hemos producido en cada país de nuestra América, y que es necesario rescatar y conocer. En 1931, Gabriel Barceló, un joven dirigente comunista cubano que fue un gran estudioso del marxismo, estaba en presidio y allí era el profesor de El Capital en la Academia de los presos. Le escribió Barceló a un intelectual muy notable que no entendía nada de lo esencial, desde el presidio político en que estaba recluido:
La economía marxista, que fue construida con el mismo sentido del devenir que anima todo el pensamiento de Marx, al igual que el materialismo histórico, su genial interpretación de la Historia, no solo no son dogmáticos, sino que son destructores de todo dogma. Esto no quiere decir que “algunas verdades científicas y perfectamente controlables prácticamente”, sobre todo por el estudioso, no tengan forma dogmática en la mente popular.

César Vallejo, en su libro Rusia en 1931, trata en un capítulo de su interesante obra la dogmática y la mítica revolucionaria. (…) Entre el elemento mítico, se puede situar la “lucha final”. De esta convicción profunda, que surge sobre su infinito dolor, brota potente del proletariado la voluntad de triunfar en una “lucha” que sea “final” de toda desventura.
Hemos logrado en estas últimas décadas desterrar la idea de que el pensamiento revolucionario solo podía ser elaborado por unos pocos iluminados. Por lo mismo, tenemos que generalizar el ejercicio de pensar. Por eso, aunque sea difícil, resulta fundamental el trabajo de formación en la actualidad.
La Habana, octubre 2013.
Seminario latinoamericano de formación política, de CEPIS- Brasil
CALPU


España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !


CGT denuncia que EADS AIRBUS “celebra” su aumento de beneficios con 5.800 despidos directos en Europa 

por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón
Martes, 17 de Diciembre de 2013 02:29

La CGT anuncia una oposición frontal a cualquier medida de destrucción de empleo en una empresa que en los últimos años, ha aumentado la cartera de pedidos y sus beneficios exponencialmente.
El gigante de la industria aeronáutica europea, EADS AIRBUS, con participación pública de numerosos estados de la UE, pretende realizar una “reconversión” en la que incluirá 5.800 despidos directos en Europa. El impacto de estas medidas en el Estado español alcanzará los 600  despidos directos, y más 4.500 indirectos en empresas subcontratadas auxiliares.
Desde el sindicato CGT explican que “la nueva directiva puesta en marcha, bajo una cuestionable redenominación del grupo EADS, ahora AIRBUS GROUP, supone una restructuración industrial, con una fuerte reconversión laboral y el cierre de plantas. Todo ello favorecido en el Estado español por un 4º Convenio Colectivo que abre todas las puertas y posibilita las medidas propuestas: flexibilidad en la plantilla directa y destrucción de contratos temporales, medidas que ya se están aplicando”.
Así, CGT anuncia una oposición frontal a cualquier medida de destrucción de empleo en una empresa que en los últimos años, ha aumentado la cartera de pedidos y sus beneficios exponencialmente. La última información económica suministrada por la propia empresa EADS resalta un aumento de beneficios del 36% en el tercer trimestre de 2013, dedicándose un reparto del 30-40% de este margen al pago de dividendos a los accionistas. “El anuncio de la restructuración ha supuesto una subida de la acción en bolsa que beneficia a los especuladores del mercado pero no a los trabajadores y sus familias. Se anuncian despidos y las acciones suben”, denuncia CGT.
CGT se opone asimismo, “a la reducción de costes y servicios de la industria aeronáutica, apostando por un futuro basado en la máxima calidad y seguridad de sus productos, garantía para todos los usuarios y operadores”. Por ello, CGT plantea que “no se pueden negociar ni aceptar despidos, cierres de plantas y perder competencias en una empresa con resultados económicos tan positivos”.
Cabe destacar que la Federación Estatal del Metal de la CGT -FESIM- apoya las medidas que desde la Sección Sindical Estatal de CGT en el grupo EADS sean adoptadas en coordinación con los sindicatos europeos afines y las secciones sindicales de CGT en las empresas subcontratadas. Así, CGT-FESIM llama a todos los trabajadores y trabajadoras a “enfrentarse sin ambages a este ataque frontal contra nuestros derechos y nuestro futuro”.


Cuarta edición de "Los comités de defensa de la CNT"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/938fa840510fc154e4ba5c59314d388f_XL.jpg
por Balance. Cuadernos de historia
Lunes, 16 de Diciembre de 2013 10:49

A la primera edición por Aldarull, en 2011, le siguieron otras dos, que se agotaron rápidamente en librerías, no llegando a satisfacerse la demanda de ejemplares. Esta cuarta edición añade un nuevo capítulo y un glosario, reproducido en las ediciones italiana, francesa e inglesa.

CUARTA EDICIÓN:


LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA CNT EN BARCELONA (1933-38).

SOBRE EL EMBRIÓN DE UN EJÉRCITO ANARQUISTA Y LA CUESTIÓN DEL PODER
A la primera edición por Aldarull, en 2011, le siguieron otras dos, que se agotaron rápidamente en librerías, no llegando a satisfacerse la demanda de ejemplares solicitados.
Ahora, en diciembre de 2013, aparece la Cuarta edición, corregida y aumentada en más de cien páginas. Se añade un nuevo capítulo sobre el funcionamiento asambleario de los comités de abastos de las barriadas, un nuevo anexo con el nombre de los integrantes de los 13 comités de defensa de la ciudad de Barcelona y un glosario, en el que se detallan biografías, organizaciones y conceptos utilizados en el libro que, pensado inicialmente para el lector extranjero de las ediciones en lengua italiana, francesa e inglesa, se ha decido incluirlo también en esta cuarta edición en castellano.
La referencia bibliográfica del libro es ésta:
GUILLAMÓN, Agustín: Los comités de defensa de la CNT (1933-1938). Aldarull, Barcelona. Cuarta edición, 2013, 351 pp. (PVP 10 euros).
Otras obras del Autor:
Barricadas en Barcelona. Espartaco, Barcelona, 2011. (PVP 12 euros).
La revolución de los comités. Aldarull, Barcelona, 2012. (PVP 14 euros)
El terror estalinista en Barcelona (1938). Aldarull. Barcelona, 2013. (PVP 9 euros).
Los Amigos de Durruti. Historia y antología de textos. Aldarull, BCN, 2013. (9 euros).
El libro está disponible en estas librerías:
Barcelona: La Rosa de Foc, La Ciutat Invisible, El Lokal, Aldarul.
Y también puede pedirse escribiendo un e-mail a   fotocopies@riseup.net



Ciudadan@s

Los funcionarios también lloran

Raúl Solís / 19 dic 2013
Ana Garcia Fermosell, funcionaria, posa a las puertas del Instituto Nacional de la Seguridad Social. // LAURA LEÓN

Ana Garcia Fermosell, funcionaria, posa a las puertas del Instituto Nacional de la Seguridad Social. // LAURA LEÓN
En la casa de Ana García, administrativa de la Administración Central del Estado, casada y con dos hijos, entran mensualmente sus 1.400 euros y los 420 que cobra su marido y que se terminarán en enero. Ana lo divide en montoncitos para hacer frente al “ahogo” de los 650 euros mensuales de la hipoteca, 200 euros en luz, agua y teléfono, 200 euros más para contribuir al pago del alquiler de sus suegros, perceptores de pagas no contributivas, 80 euros en las clases de inglés de una de sus hijas y, si viene algún pago imprevisto, la incertidumbre se hace presente y el mundo se le viene encima.
Su marido quedó en paro justo al mes de aprobarse la última reforma laboral. Trabajaba como cocinero en una empresa rentable que sigue funcionando. Sin embargo, el empresario alegó que preveía menos ingresos y sobraban el marido de Ana y otros compañeros. Las hijas de Ana, dos adolescentes, saben que no se pueden apuntar a las actividades extraescolares ni a los viajes de fin de curso porque, después de hacer frente a todos los gastos, en casa sólo quedan 690 euros de libre disposición para comer e “ir tirando”.
“Yo no soy una privilegiada por ser funcionaria”, se defiende, “nos están echando encima a la opinión pública y soy tan víctima de la crisis como el que más”, afirma Ana, en un arrebato de indignación contra la estigmatización que sufren los trabajadores públicos. A Ana se le llena la cara de lágrimas sólo de pensar qué pasará en enero, cuando su marido dejará de cobrar la prestación de 420 euros y tenga que sobrevivir con 270 euros después de pagar hipoteca, luz, agua, telefonía, la academia de inglés donde va su hija y los 200 euros con los que contribuye al alquiler de la “casita” donde viven sus suegros.
Lola Ortiz es auxiliar sanitaria, su nómina supera tímidamente los 1.000 euros si trabaja días festivos. “Menos mal, si no, cobraría 900 euros“, dice aliviada esta mujer de 45 años, separada, con un hijo de 17 años a su cargo y empleada pública en una residencia de ancianos de la Junta de Andalucía en Montequinto (Sevilla). Antes de la crisis, Lola cobraba 1.300 euros, iba al cine, de vacaciones, llegaba a final de mes y “tenía proyecto de vida”. Ahora, el día 20 ya está al final de mes con 20 euros en el monedero y se atormenta pensando “si habrá dinero para ingresarnos la próxima nómina”.
Con sus 1.000 euros recortados, Lola paga la letra del coche que la lleva a diario a trabajar, la academia de inglés de su pequeño y da de comer a su hijo y a su único hermano, de 42 años, pintor que hace tres años que no trabaja y que, desde hace año y medio, forma parte de la lista de 600.000 andaluces sin ningún tipo de ingresos, según la Red Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión Social.
El proyecto de vida actual de Lola es dar “paseítos” por todos los supermercados. “Allí compro el café, que es más barato; aquí compro la leche, que es más barata; en el otro lado compro el detergente, que es más barato; y en la esquina del barrio compro el pan, que es más barato”. Paseítos para estirar los 1.000 euros que la han dejado sin proyecto de vida.
Nadie imaginaría que Patricia, profesora de Música en un instituto público, no ha pagado este mes la hipoteca. “He tenido que elegir entre comer o pagar”, cuenta esta mujer de Estepa (Sevilla). Tiene dos hijos, de 9 y 11 años, está casada y su marido está en paro.
Con su sueldo de 1.800 euros, hace frente a una hipoteca de 800 euros, a los 350 euros de gasolina que necesita para el viaje de ida y vuelta de los 55 kilómetros que separan Estepa del instituto de Marchena donde trabaja, otros 200 euros para pagar las facturas de agua, luz y telefonía y los 170 euros del crédito del coche sin el cual no podría trasladarse a su centro de trabajo.
A principio de cada mes, a Patricia le sobran 280 euros. Sus hijos, ella y su marido, víctima de un ERE del Ayuntamiento de Estepa, acuden diariamente a almorzar a casa de sus padres. Los niños meriendan por la tarde con sus abuelos paternos. “Y por la noche llego a casa, miro la nevera vacía, suspiro y digo: no tenemos ni yogures”, relata esta joven de 39 años que, antes de que su marido fuera despedido, organizó su vida creyendo que los 3.000 euros que entraban en casa serían para siempre.
Humberto Muñoz, dirigente de CCOO, calcula que los trabajadores públicos han perdido, desde 2010, un 30% de su poder adquisitivo, consecuencia de la subida en 10 puntos del IPC, del incremento del IVA y el IRPF, la aplicación de los recortes y congelación salariales en el sector público y la eliminación o reducción importante de las pagas extraordinarias. Muñoz afirma que los trabajadores autonómicos, como en el caso de Patricia y Lola, son los que más han visto mermados sus ingresos porque acumulan los recortes de los gobiernos español y andaluz.
Miguel Altuna, profesor de Sociología Política de la Universidad de Sevilla, alerta de que el empobrecimiento de la clase media, convertida en clase social baja, “está rompiendo el contrato social” y prepara el terreno político para el mensaje antidemocrático “a ver si viene alguien y arregla esto”. Por su parte, desde CCOO Andalucía hacen hincapié en que la mayoría de los trabajadores públicos tienen salarios que rondan los 1.000 euros y que “rebajar sus condiciones laborales repercute directamente en la calidad del servicio público que prestan”.
Lola, auxiliar que trabaja con ancianos que son grandes dependientes, se pregunta: “¿Qué será de nosotros como sociedad si abandonamos a las personas mayores?”. Ella, mientras tanto, entre paseíto y paseíto en busca de lo más barato, sigue levantando, movilizando y acostando a los residentes de su centro de trabajo que ni saben ni deben saber que los meses de Lola solamente tienen 20 días.


Un pueblo navarro convocará una consulta sobre la independencia de Euskadi

La plataforma A13 convoca para el próximo 13 de abril una consulta entre los vecinos de la localidad navarra de Etxarri Aranatz, cuya pregunta se concretará en una asamblea el 4 de enero

EFE PAMPLONA 28/12/2013 15:45 Actualizado: 28/12/2013 15:52
Una plataforma popular ha convocado para el próximo 13 de abril una consulta entre los vecinos de la localidad navarra de Etxarri Aranatz sobre la independencia de Euskal Herria, cuya pregunta se concretará en una asamblea el 4 de enero.
Así lo han dado hoy a conocer en conferencia de prensa representantes de la plataforma, que bajo el nombre de A13 pretenden con esta iniciativa "conocer la opinión de los etxarriarras de un modo natural". "Creemos que el pueblo de Etxarri Aranatz tiene la madurez democrática suficiente para proponerle un ejercicio donde se tendrán en cuenta todas las opiniones, partiendo del respeto a todas ellas y sin ningún tipo de posicionamiento previo por nuestra parte", han asegurado.


Otras miradas

Los Presupuestos Generales del Estado tiran nuestros derechos a la basura

19 dic 2013

Mercedes Ruiz-Giménez
Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo
El Consejo de Europa ha dado la voz de alerta: los recortes que está llevando a cabo el Gobierno degradan los derechos humanos y provocan un preocupante incremento de pobreza y desigualdades. Desde la ciudadanía observamos esta situación con preocupación y llegamos a suspender al Gobierno en su deber de garantizar los derechos de las personas más excluidas: apenas le otorgamos una nota de 3,2.
Tanto el Consejo de Europa como la ciudadanía lo tienen claro: los recortes en las políticas sociales son una violación de derechos humanos.
Quien parece no tenerlo tan claro es el Gobierno que insiste en denominar a los Presupuestos Generales del Estado para 2014 como los “presupuestos de la recuperación”, mientras se pliega a las exigencias del cumplimiento del déficit y reduce el gasto en todos los ministerios un 4,7%. Aunque el Gobierno prevé que en 2014 el PIB crecerá un 0,7%, está recuperación no impactará directamente en un fortalecimiento de las políticas públicas sociales y en la consecuente mejora de la vida de las personas. Más bien todo lo contrario. Quienes sí están disfrutando de ese crecimiento son las grandes empresas, los bancos y las grandes fortunas.
Estos Presupuestos tiran nuestros derechos a la basura y así lo hemos representado hoy frente al Congreso. El progresivo debilitamiento de la salud, la educación, la dependencia, la igualdad o la cooperación al desarrollo ponen en serio riesgo el cumplimiento efectivo de los derechos, asfixian la capacidad de las personas de vivir con dignidad y consolidan un Gobierno que no asume sus responsabilidades ante la ciudadanía.
Campeones mundiales en recortes en cooperación al desarrollo
La política pública más afectada por los recortes ha sido la Ayuda Oficial al Desarrollo, con un descenso acumulado desde 2011 del 70%. Se alcanzan, de este modo, niveles de los años 90. España ostenta el lamentable reconocimiento estar a la cabeza de los países de la OCDE en reducción de fondos de Ayuda al Desarrollo.
Mientras Rajoy alardea en la ONU de su compromiso con la cooperación y la lucha contra la pobreza, las decisiones políticas de su Gobierno indican todo lo contrario. Los números no mienten y demuestran que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 rematan una cooperación ya prácticamente desmantelada. Los fondos son tan escasos que prácticamente se limitan a aquellos destinados a las contribuciones obligatorias a la UE. Entonces, ¿cómo hablar de una política de cooperación con relevancia global si no se le otorgan los recursos necesarios para ejecutarla?
Alegan que no hay dinero, que hay que cumplir con el déficit y que, por tanto, no hay muchas opciones. Discrepamos. Dinero hay, lo que no hay es voluntad política de recaudarlo. Es urgente que se establezcan sistemas fiscales más justos y progresivos que garanticen que empresas y grandes fortunas contribuyen de manera justa. Si se aplicara una tasa a las transacciones financieras podrían recaudarse 5.000 millones de euros al año –una propuesta, por cierto, que apoyaron todos los grupos de las oposición pero que el Gobierno rechazó incluir en los Presupuestos. Si se persiguiera con contundencia la evasión fiscal, podrían recaudarse hasta 23.000 millones de euros. Y así podríamos seguir con otras propuestas. ¿De verdad no hay dinero?
El cumplimiento del déficit no puede seguir siendo utilizado como excusa para recortar aún más los derechos de la ciudadanía y acabar con las políticas públicas sociales abocando a millones de personas a situaciones de pobreza, desigualdad e inseguridad humana.
Si realmente España quiere ser un actor internacional creíble, respetable, ético y comprometido ha de dar un giro de timón inmediato. El mundo profundamente interconectado en el que vivimos y sus enormes retos exigen actuaciones responsables que  no tiren los derechos a la basura, ni aquí ni en ningún lugar del planeta. La voluntad expresada en palabras debería demostrarse en las cuentas del Estado y en políticas que garanticen la defensa y protección universal de los derechos humanos. Las palabras sin sus correspondientes actos se las lleva el viento.
En la actualidad, el compromiso con la cooperación al desarrollo ha de ir mucho más allá de los fondos destinados en la conocida como Ayuda Oficial al Desarrollo. Los retos del momento que vivimos exigen políticas que confluyan en la lucha contra la pobreza y contribuyan a un desarrollo sostenible y sostenido, en cualquier lugar. No podemos construir por un lado y derribar por otro.
Seguir degradando las políticas sociales atenta contra los derechos humanos, mina la confianza ciudadana en un Gobierno que elude sus responsabilidades y debilita el pretendido rol de actor global responsable del que alardea el Gobierno. Y eso no lo dicen sólo las ONG, también lo dice la ciudadanía e incluso el Consejo de Europa.


CHILE

Apoyo a trabajadores de Mejillones: Portuarios y estudiantes comienzan a tejer alianzas

portuarios

Una campaña de firmas en apoyo a la huelga de los portuarios de Mejillones comenzó a rodar por internet. Cristaliza así la alianza entre trabajadores y estudiantes, iniciada tímidamente en septiembre de 2011 cuando la Unión Portuaria del Bio Bío se sumó a través de un paro por un día a una convocatoria de la Confech. A la vez, enfrente está el grupo Von Appen, beneficiado con la privatización de los puertos iniciada en los gobiernos de la Concertación y uno de cuyos dueños, Sven, amenazó hace pocos días con que el empresariado buscaría “otro Pinochet” para contrarrestar las demandas ciudadanas.

Pese a que para muchos la antigua consigna de unidad entre trabajadores y estudiantes les resulte trasnochada, en la experiencia de los últimos años la alianza de estos sectores se ha consolidado y anuncia un bloque de unidad importante, tanto para las luchas sectoriales como para la configuración de un nuevo proyecto país.
Un nuevo paso en este camino de unidad lo dieron el último viernes de 2013, dirigentes y voceros estudiantiles y la Unión Portuaria.  Ayer el dirigente de la Unión Portuaria Eduardo Araya junto a los dirigentes estudiantiles Sebastián Aylwin (FECH), Naschla Aburman (FEUC), Takuri Tapia (FEUSACH), Eloísa González (ACES) y la Confederación Bancaria denunciaron que la empresa Ultraport, del grupo Von Appen,  ha obstaculizado el proceso de negociación colectiva junto con limitar la libertad sindical en connivencia con la Inspección del Trabajo de la Región de Antofagasta.

Los dirigentes sindicales y estudiantes advirtieron que “en caso de continuar esta política de obstáculos al cumplimiento de acuerdos, la negociación colectiva y el derecho a la organización sindical por parte de la empresa propiedad de Sven Von Appen,  la Unión Portuaria anuncia la posibilidad de un Paro Nacional Portuario”.
Desde el lunes 23 de diciembre que el Sindicato de Trabajadores Contratados y Eventuales Unidos del puerto de Mejillones está en huelga. La negociación colectiva se había iniciado hace ya un mes y el 20 de diciembre no hubo acuerdo en el reajuste salarial.

“BUSCAMOS OTRO PINOCHET”

UltraPort es controlada por la familia Von Appen, uno de cuyos integrantes, Sven Von Appen, provocó una gran polémica el día de las elecciones presidenciales cuando entrevistado por CNN Chile analizó el escenario económico del futuro gobierno de Michelle Bachelet, diciendo que si se repite un manejo económico que no sea el trazado por el empresariado en las últimas décadas “buscamos a otro Pinochet”.

Las declaraciones de Sven se suman a las que profirió en mayo al diario La Segunda, cuando en referencia a la marea de exigencias ciudadanas en Chile, dijo que “la única solución es una crisis, internacional o chilena, de carácter financiero”. Una doctrina del shock puro que remató diciendo que serviría “para que el chileno llegue al nivel que corresponde y no se vuele”.

En la misma oportunidad Sven Von Appen dijo que los chilenos eran unos  “hambrientos” de mayores beneficios. En la ocasión dijo que un gobierno de izquierda  “producirá que engordarán y se pondrán más cómodos”, agregando que “a los chilenos les ha crecido tanto el apetito, que no pueden parar. Eso producirá que engordarán y se pondrán más cómodos”.

El escándalo de la frase provocó que la familia saliera al paso de sus dichos acusando cierta enfermedad senil.
Los trabajadores de Mejillones a través de un comunicado comentan que “esta prepotencia la viven diariamente los portuarios en sus lugares de trabajo, quienes han sufrido una serie de prácticas anti sindicales durante la negociación”.

ESPíAS NAZIS

El grupo Von Appen es el heredero de Ultramar Agencia Marítima, fundada en 1952 por Julio Albert von Appen, patriarca del clan que hoy es un generoso financiador del Centro de Estudios Públicos (Cep), en donde Wolf von Appen es vicepresidente del consejo directivo.

Según el libro Chile y los Hombres del Tercer Reich de María Soledad de la Cerda, el patriarca del clan fue expulsado en 1945 de Chile por presión de EE.UU., país que lo acusaba de ser un espía nazi que desarrollaba acciones de sabotaje a lo largo de la costa del Pacífico y cuyos tentáculos llegaban hasta Panamá. Julio Alberto es padre de  Wolf y Sven von Appen.

Tras la privatización de los puertos emprendida por los gobiernos concertacionistas, el grupo Von Appen se quedó con la administración de siete terminales portuarios, como  Mejillones, Coquimbo, Coronel, Arica y del Terminal 1 en Valparaíso. Según El Mostrador en los últimos años obtuvieron casi 50 millones de dólares en ganancias.
También tienen intereses en el controvertido proyecto minero en Isla Riesco y un 25% de la propiedad de la termoeléctrica Guacolda, porcentaje que está en venta desde noviembre pasado.

Los trabajadores del Sindicato Nº2 de Ultramar sostienen que “los empresarios han desoído constantemente las demandas del sindicato, y hoy se niegan a negociar conjuntamente con contratados y eventuales. Los compañeros hoy están en huelga exigiendo que se reconozca el derecho de que todos los trabajadores, tanto los contratados como los eventuales, puedan negociar colectivamente. El trabajo eventual en los puertos es uno de las modalidades más precarias que consagra el Código Laboral de la dictadura. Hoy los compañeros del Sindicato de Trabajadores Contratados y Eventuales Unidos nuevamente son un ejemplo para el conjunto de la clase trabajadora, pues exigen como piso este derecho básico, enfrentando la prepotencia de los empresarios y cuestionando un aspecto fundamental de la legislación laboral”.

MEDIA HORA DE COLACIÓN

La intransigencia de los Von Appen es reconocida en el mundo sindical y a principios de año generó grandes pérdidas a los exportadores de frutas. Acostumbrados a un modelo patronal heredado de la dictadura, Ultraport se negaba a respetar la media hora de colación exigida en la ley y un bono para almuerzo a los trabajadores del puerto de Mejillones.

En marzo de 2013 el sindicato N° 2 de la empresa Ultraport en Mejillones fue a huelga durante 13 días y varios puertos del país adhirieron a la paralización. En un hecho inédito, la huelga fue respaldada en distintos puntos del país, sumándose los  puertos de Iquique, San Antonio, la región del Biobío y Puerto Montt, lo que provocó serias pérdidas económicas a los exportadores de frutas, las que fueron calculadas en cerca de US$ 2.000 millones por la Cámara Nacional de Comercio.

JUNTANDO EXPERIENCIAS

Durante la postdictadura las luchas sindicales, ambientalistas y estudiantiles, pese a las simpatías de la población, apenas superaron las reivindicaciones de los movilizados, sin comprometer apoyos mayores del resto de la sociedad. Pequeñas experiencias y el trabajo soterrado entre voceros y dirigentes hicieron que a partir de 2011 el escenario cambiara.

El 30 de septiembre de 2011 en un hecho inédito en la postdictadura la Unión Portuaria del Bio Bío paralizó las faenas del puerto de Talcahuano en apoyo a una marcha convocada por la Confech. El hecho sorprendió al gobierno y a la patronal por las millonarias pérdidas. Ya en agosto de ese año la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) había convocado a dos días de paro nacional en apoyo a los estudiantes.

Durante 2012 y 2013 diversos sindicatos se sumaron a las convocatorias estudiantiles.

“Es el momento de que trabajadores y estudiantes, organizaciones sindicales, centros de estudiantes, federaciones y asambleas estudiantiles, organismos de derechos humanos, organizaciones de mujeres, de pobladores, organizaciones culturales y políticas; nos unamos para apoyar la huelga de los compañeros e impulsemos una solidaridad activa con su lucha y sus demandas”- sostiene el comunicado dado a conocer el viernes reciente.

Ese mismo día los representantes de dichos colectivos se juntaron frente al Ministerio del Trabajo. “Este es sólo un primer paso, porque los trabajadores y estudiantes en diversas partes del país, apoyaremos con todas nuestras fuerzas esta lucha que se viene dura y hasta el triunfo de todas sus demandas. Hacemos un llamado abierto y unitario a adherir a esta declaración y difundirla activamente”- señalan los trabajadores en un comunicado.

Entre los sindicatos firmantes destacan la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, el Sindicato de Trabajadores Fundación León Bloy, Sindicato Nacional de Carteros de Correos de Chile, sindicato Komatsu Reman, Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco Trudeau, Sindicato de Trabajadores Starbucks Coffe y Alternativa Obrera.

Las organizaciones estudiantiles adheridas son la FECH, la FEUSACH, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Unión Nacional Estudiantil (UNE),  el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, Pikete Sindical Derecho U de Chile, Secretaría de Unidad Obrera Estudiantil (SECOE) Historia USACH, la Secretaría de Unidad Obrera Estudiantil (SECOE) Filosofía y Humanidades U de Chile, Somos USACH.

Se suman las organizaciones políticas: Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Frente de Acción Socialista (FAS), Socialismo Revolucionario, Colectivo Pan y Rosas, Corriente Estudiantil Revolucionaria (CER), Partido de Trabajadores (PT), Coordinadora Territorial Libertaria (CTL), Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), Tendencia Juventud Revolucionaria (TJR) y el Partido Obrero Revolucionario (POR).
También se suma la Brigada de Hip Hop Clasista (BH2C).

Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano





Daniel Melinao: “La unidad de nuestra lucha es la fuerza que tenemos como mapuche para resistir”

17 de diciembre de 2013
Desde la Cárcel de Angol, mediante un comunicado público, Daniel Melinao Melinao, Preso Político Mapuche, Werken Comunidad Wente Wingkul Mapu, solidarizo “con todos los hermanos y hermanas detenidos, golpeados y reprimidos por las fuerzas policiales del Estado de Chile” este lunes 16 en Angol. Hizo un llamado a la unidad del pueblo mapuche y a continuar con las movilizaciones para “controlar nuestro territorio ancestral y defender a nuestra Ñuke Mapu de la explotación capitalista”.
Marcha por la Libertad del Werken Daniel Melinao Marcha por la Libertad del Werken Daniel Melinao
Comunicado Público
Cárcel de Angol, 16 de diciembre de 2013
Yo, Daniel Melinao Melinao, Werken de la Comunidad Wente Winkul Mapu, Preso Político Mapuche, al Pueblo Mapuche y opinión pública en general:
Kiñe: Agradezco a todos los peñi y lamngen que solidarizaron hoy participando de la marcha por la ciudad de Angol con motivo del inicio de mi juicio oral. La unidad de nuestra lucha es la fuerza que tenemos como mapuche para resistir.
Epu: Quiero expresar toda mi solidaridad con todos los hermanos y hermanas detenidos, golpeados y reprimidos por las fuerzas policiales del Estado de Chile. Esta es una muestra más de la discriminación y violencia en contra de quienes nos levantamos para defender nuestros derechos como Pueblo-Nación Mapuche.
Küla: Esperando que todo salga bien en el juicio iniciado hoy, espero demostrar mi inocencia y sigo resistiendo tras 8 meses de injustificado encierro.
Meli: Sin embargo no confiamos en la justicia chilena pues constantemente hemos visto que hermanos mapuche son condenados sin pruebas en los tribunales racistas, especialmente al mando del fiscal antimapuche Luis Chamorro, y con mentiras de funcionarios policiales pagados por defender los intereses de los grandes empresarios.
Kechu: Los Presos Políticos recluidos en la cárcel de Angol hacemos un llamado a todo el Pueblo-Nación Mapuche a seguir movilizándonos por controlar nuestro territorio ancestral y defender a nuestra Ñuke Mapu de la explotación capitalista. Especialmente lograr expulsar a las forestales y a toda empresa que lucra depredando nuestro territorio.
¡¡Control Territorial y Autonomía!!
¡¡¡Marichiwew!!!
Daniel Melinao Melinao Preso Político Mapuche Werken Comunidad Wente Wingkul Mapu


Indignación en Chiloé por disparos desde Salmonera a mujer Mapuche

17 de diciembre de 2013
Frente a esta denuncia, el Alcalde de la municipalidad de Quellón, Cristián Ojeda, afirmó que solicitarán “a las empresas salmoneras, como a sus fiscalizadores, a través de nuestros abogados la realización de medidas que en definitiva extingan la mantención de armas de fuego a bordo de balsas jaulas”. El uso de armas de fuego por parte de la industria del salmón es un caso sabido por parte de las comunidades costeras y regularmente en diversos sectores cercanos a donde existen centros de cultivo, se pueden hayar lobos marinos muertos en la playa con claros signos de haber sido eliminados con disparos.
guardia-salmonera-chiloer
RADIO DEL MAR / ECOCEANOS NEWS
Quellón/Chiloé. 16 de diciembre de 2013. (Ecoceanos News)– Alarma y repudio existe en Chiloé al uso de armas de fuego por parte de funcionarios de la industria del salmón ya que el sábado 7 de diciembre dispararon a una Mujer Mapuche que vive frente a los centros de acopio de esta especie exótica, en la comunidad de Compu, en Quellón.
El hecho ocurrió cuando Sandra Antipani Oyarzo se despertó al escuchar diversos disparos de armas de fuego. Cuando salió de su casa a observar descubrió que un guardia en la empresa salmonera que ella identificó como Invermar, disparaba a diversos lugares y por eso Sandra comenzó a grabar el video para tener evidencia de esta irregularidad. Pero de pronto el funcionario de la industria del salmón comenzó a disparar directamente al lugar desde donde Antipani grababa.
“Salí a mirar y a grabar si es que andaban cazadores furtivos, pues aca hay una rica fauna, hay aves, hay lobos marinos y hay cisnes de cuello negro”, dijo a Radiodelmar.cl Sandra Antipani y agregó que su sorpresa fue ver que un funcionario del centro de acopio de salmones utilizaba un arma y disparaba en divesas direcciones.
“Ahora tengo miedo de salir a la playa, pero me interesa denunciar esta situación”. afirmó la afectada que pertenece a la comunidad indígena Coihuin de Compu, al norte de Quellón. Esta comunidad mapuche Williche es una de las más grande de Chiloé y tiene presencia en tres comunas, Quellón, Chonchi y Queilen.
Sandra Antipani dijo que denunció esta situación a la Autoridad Marítima, y funcionarios de la Armada le señalaron que estaba prohibido el uso de armas de fuego en las salmoneras y por sobre todo está prohibido la eliminación de fauna marina lobos o aves, en toda la zona. Sin embargo no logró alguna respuesta más efectiva. Luego denunció este violento amedrentamiento a la PDI y le informaron que el arma fue requizada.
Frente a esta denuncia, el Alcalde de la municipalidad de Quellón, Cristián Ojeda, afirmó que “no toleraremos y exploraremos las acciones legales factibles de realizar por nuestra institución contra todas aquellas acciones que atenten contra la integridad de las personas de nuestra comunidad, su entorno y la fauna de nuestra comuna”.
La autoridad comunal agregó tambien que solicitarán “a las empresas salmoneras, como a sus fiscalizadores, a través de nuestros abogados la realización de medidas que en definitiva extingan la mantención de armas de fuego a bordo de balsas jaulas. Como también se excusen con la ciudadana afectada por lo que consideramos, como mínimo, una falta de respeto sin precedentes”.
El alcalde de Quellón además califico como una “mediocre” respuesta de la Armada ante tan grave hecho. “Exigiremos a la autoridad marítima se pronuncie respecto a los sucedido, a la fiscalización y a la mediocre respuesta que dieron a la afectada de manera telefónica”, dijo el Cristián Ojeda.
El uso de armas de fuego por parte de la industria del salmón es un caso sabido por parte de las comunidades costeras y regularmente en diversos sectores cercanos a donde existen centros de cultivo de salmón, se pueden hayar lobos marinos muertos en la playa con claros signos de haber sido eliminados con disparos.*****FIN*****
VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QSJBXQqhsLA



Violencia y abuso policial ¿Adiós General?

18 de diciembre de 2013
¿Quién controla a las desquiciadas fuerzas represivas de Carabineros? Lo vivido recientemente en la Ciudad de Angol en el marco de las manifestaciones por el juicio contra el werken Daniel Melinao, es un hecho que dejó al descubierto la acción desenfrenada y desajustada a todo principio y criterio de una institución que debe ser respetuosa de los Derechos Humanos, la libertad de expresión y la democracia.
bezmalinovic
Imagen: General de Carabineros Bezmalinovic / Foto: Víctor Salazar, AGENCIA UNO / Radio Bio Bio
Por Mapuexpress
Esta vez no solo quienes se manifestaban desde el Movimiento Mapuche fueron víctimas de las agresiones, también le tocó a la prensa con inminente abuso y arbitrariedad lo que debería hacer preguntarse a quién no conoce esta realidad  ¿Cómo será entonces el nivel de abuso por allanamientos o controles en zonas rurales donde no hay medios informativos para registrar?
Se pensaba desde diversas expresiones respetuosas de los  Derechos Humanos que en la región de la Araucanía el responsable directo de una serie de hechos de violencia por parte de agentes estatales represivos estaba directamente relacionados con los descriterios provenientes de órdenes superiores desde quien era el general de Carabineros en la Región, Iván Bezmalinovic, recientemente trasladado a la VIII zona en Concepción, sin embargo, las formas han continuado y que se pueden apreciar en diversos registro, a modo de ejemplo, de cómo un carro policial lanza, abusivamente, gas lacrimógeno en contra un camarógrafo de prensa que transitaba pacíficamente por la calle, como también, la extrema violencia en contra de  manifestantes Mapuche que transitaban  por las calles, incluyendo malos tratos y detenciones de mujeres y niños.
Cabe consignar que en reemplazo de Bezmalinovic asumió como jefe de la IX Zona el general Nabih Soza Cárdenas, quien se desempeñó como jefe de la X Zona Los Lagos.
Frente a esta realidad, no es comprensible, bajo ningún aspecto, que existiendo tanto abuso, violencia, descontrol e impunidad por parte de agentes estatales represivos de carabineros, tanto de Fuerzas especiales como también  del GOPE, haya existido un sector político que haya promovido una Ley como la denominada “Hinzpeter”, de populismo penal y que pretendía dar mayor criminalización a la protesta social y dar más atribuciones a las fuerzas represivas y obtener asimismo mayor impunidad.
A continuación se extienden dos videos que grafican los hechos de violencia vividos en la Ciudad de Angol, en el marco de manifestaciones por el juicio al werken Daniel Melinao, ocurridos el día 16 de diciembre de este año y que han sido difundidos por las redes sociales. Asimismo, a continuación, nota sobre el General de Carabineros Iván Bezmalinovic y opinión al respecto del religioso Jesuita Luis García Huidobrro relacionados a su desempeño en la Región de la Araucanía.

http://www.youtube.com/watch?v=vOtX06x6rr4
http://www.youtube.com/watch?v=PCwp9nhMdu0
El caso del General  Bezmalinovic y la violencia policial en la Araucanía
Bezmalinovic nació en 1960 en Puerto Montt y tras egresar de la Escuela de Carabineros su primera destinación fue Concepción donde fue Prefecto y estuvo a cargo de Fuerzas Especiales.
En diciembre de 2008 dejó Concepción para asumir como prefecto de Malleco. En 2010 asume como general y toma el mando de IX Zona policial de Carabineros. Es en su pasada por la novena región que tomó un rol protagónico en el denominado “conflicto mapuche”, con saldos de decenas de heridos e incluso, muertos.
Asimismo, fue en esta etapa donde se vio envuelto en la polémica de la compra de los carros blindados defectuosos que fueron adquiridos por Carabineros y en los que se habrían gastado US$ 3,5 millones tendiente a una mayor militarización en zonas Mapuche.
A continuación extendemos opinión del religioso Jesuita Luis García Hudobro con respecto al desempeño de este general, publicado en Radio Bio Bio.
Bachelet deberá dar de baja a Bezmalinovic por violencia contra mapuche
Por Luis García-Huidobro sj. Religioso Jesuita. Colaboró varios años en Pastoral Mapuche en Chile. Actualmente es parte de la Misión Mapuche Jesuita en Tirúa.
El general Iván Bezmalinovic, tras su polémico paso por la IX Región, acaba de asumir como General de Zona en la región del Bío Bío.
El general debió haber sido de baja por Michelle Bachelet el año 2009, cuando fue el responsable directo delasesinato de Jaime Mendoza Collío y del burdo montaje con el que se pretendió ocultar ese asesinato. Por esta causa tiene una querella por falso testimonio y presentación de pruebas falsas, sin embargo está blindado pues la Justicia Militar -que nuestro parlamento se ha negado a reformar para que no vea causas con civiles involucrados- le asegura la impunidad. Una de las primeras tareas del nuevo parlamento debiera ser esta reforma pendiente, para asegurar que casos como el de Matías Catrileo, Rodrigo Cisterna, Jaime Mendoza Collío, Alex Lemún o Manuel Gutiérrez no queden nunca más en la impunidad.
La reforma a la Justicia Militar también es importante para carabineros que sufren injusticias en la institución, como el caso del cabo que en la misma prefectura de Bezmalinovic el año 2009, fue obligado a acusarse a sí mismo de haberse cortado con una motosierra -manchando su hoja de vida- en circunstancias que había sido perseguido y atacado con esta herramienta por el teniente Alejandro Sáez, jefe del GOPE en la zona, quien también tiene episodios polémicos en la represión del movimiento mapuche. Esto fue dos semanas después del asesinato de Mendoza Collío.
No está de más recordar que Iván Bezmalinovic es de los pocos generales que están en servicio, que guarda una fuerte impronta pinochetista. Su hermano es Carlos Bezmalinovic, efectivo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) que en 1988 asesinó y lanzó al río Tinguiririca a los frentistas Cecilia Magni yRaúl Pellegrin, simulando una muerte por inmersión.
A los días de asumir en la VIII Región, el general se reunió con el intendente Víctor Lobos para conversar, según consigna BioBioChile, sobre “lo que ha estado sucediendo en la provincia de Arauco”. Las palabras del intendente fueron que “el general tiene bastante experiencia en el manejo de estas situaciones”.
Esta experiencia incluye una sistemática política de exceso de violencia contra comunidades mapuche. Así, durante el año 2012, tres veces la Corte Suprema declaró judicialmente que Carabineros en la zona del general Bezmalinovic actuaba contra la ley (enero, julio y septiembre), y le ordenaba sujetarse al Estado de Derecho y las restricciones en el uso de la fuerza policial señaladas por la ley, especialmente no disparar a niños, lo que fue desobedecido hasta el último día de Bezmalinovic en la IX.
El contexto en el que arriba a Arauco el general Bezmalinovic, es que en las comunas de Cañete y Tirúa el movimiento mapuche tiene actualmente paralizadas todas las faenas forestales de Mininco (grupo Matte), Arauco (grupo Angelini) y Volterra (japonesa) en la zona. Se trata de decenas de comunidades mapuche que masivamente están ocupando los predios y reclamándolos por derecho ancestral.
Hasta ahora -quizá por el período eleccionario- la zona ha estado tranquila y el actuar de Carabineros ha sido relativamente razonable, lo que ha impedido que veamos tragedias como las que hemos seguido viendo en Malleco bajo las órdenes del general Bezmalínovic. Ahora que pasaron las elecciones, y que el general arribó a la zona de Arauco para hacerse cargo de este molesto problema que aqueja a los grupos Matte, Angelini y a los japoneses; no sabemos qué pueda pasar.
Tal vez los más asustados de todos sean los mismos carabineros que serán mandados por Bezmalinovic a pelear con los peñi, si las forestales dan curso a las órdenes de desalojo con las que han amenazado. Hasta la llegada de Bezmalínovic, el actuar de Carabineros en estos meses de movilización se ha mantenido dentro de lo razonable. Sería lamentable que el nuevo general procediera en Arauco como lo ha hecho en Malleco, donde Carabineros ha sido el mayor factor para el alza de la violencia.
El movimiento mapuche en Arauco ha declarado que no tiene nada contra Carabineros, pero son cientos de hombres, mujeres, ancianos y niños de la tierra que están dispuestos a defender la tierra a la que pertenecen y que está siendo degradada por las forestales usurpadoras; a defender las aguas, lo poco que queda de bosque nativo, los remedios, las vegas y los humedales. A diferencia de los Matte o los Angelini, los mapuche no están luchando por ambición, sino por una experiencia espiritual que les dice que deben respetar las fuerzas que gobiernan estas playas, lagos, praderas y cerros sagrados.
Michelle Bachelet en sus primeros días de gobierno tendrá la responsabilidad enorme de solucionar prontamente este grave conflicto a través de la desmilitarización y la restitución legal de los territorios en que las comunidades están ejerciendo por la vía de los hechos el Control Territorial. Es la Presidencia de la República la que debe dar solución a este conflicto, no Carabineros de Chile o la Fiscalía.
De paso, se esperaría que en sus primeros días de Gobierno, Bachelet diera de baja al general Bezmalínovic por los motivos ya expuestos de su paso por Malleco, e inmediatamente pusiera suma urgencia al proyecto de ley para reformar la justicia militar que hoy duerme en el Senado.

La llegada invasiva de la transnacional brasileña Latin American Power (LAP) al territorio ancestral Mapuche cordillerano

17 de diciembre de 2013
¿Quién es Latin American Power (LAP)?
lap
Por Mapuexpress
La compañía transnacional de origen brasileña, con sede en Santiago, está respaldada por el Banco BTG Pactual de Andre Esteves, multimillonario brasileño que según la lista Forbes, apareció este 2013 con una fortuna de 4 mil millones de dólares, vinculado también al fondo de inversión brasileño, Patria Investimentos SA, Promon SA y GMR Energía y según se ha dicho, busca abrirse a la bolsa de Santiago.
La compañía se encuentra invirtiendo en diversos países y apunta a que Chile y Perú, en su calidad de productores de cobre y de oro, aumenten la demanda de energía, mientras que en Panamá, el crecimiento económico ha puesto a prueba los suministros existentes de electricidad, publicaba Bloomberg News en septiembre del 2012.
La llegada a territorio ancestral Mapuche: Una historia de especuladores
El empresario Eduardo Jose Puschel Schneider presentó en el año 2008 un proyecto hidroeléctrico denominado: Cental Hidroeléctrica Carilafquen-Malalcahuello ubicados en la comuna de Melipeuco, en la región de la Araucanía, proyectado con una capacidad instalada de 18,3 MW y una inversión de US$ 28 millones según la declaración de impacto ambiental.
Luego de ser aprobada por el servicio de evaluación ambiental (SEA) tuvo cambio de titular el 2010 a la empresa: “Aguas Vivas Allipén Tacura S.A” del grupo ENHOL, de origen español asociada a la chilena GTD Ingeniería que hoy pretende un proyecto en Curarrehue.
Posteriormente fue traspasada a ENACON, cuyo representante ha sido el empresario Manuel Madrid, donde comparte intereses con Eduardo José Puschel Schneider, el mismo que originó la declaración de impacto ambiental. Dependiente de ENACON está la empresa eléctrica CAREN quien se quedó finalmente como titular del proyecto.
Parte de estos movimientos de titulares fue reconocida por el propio servicio de evaluación ambiental a través de su director regional en carta enviada a Manuel Madrid como representante de ENACON / https://www.e-seia.cl/externos/fiscalizacion/archivos/digital__idExp2664543_idFis22100.pdf
Sin embargo, estas operaciones son meras especulaciones ya que Madrid y asociados, a través de ENACON, vendieron la empresa eléctrica CAREN, titular de la Cental Hidroeléctrica Carilafquen-Malalcahuello a la transnacional Latin America Power S.A., empresa perteneciente al grupo GMR Energía. La firma adquirió el 66% por 20 millones de dólares, publicaba el diario financiero en octubre del 2011.
Por su parte, la empresa ENACON del empresario chileno Manuel Madrid, paralelamente, procedía a la gestión de un proyecto, que fue aprobado por el SEA en Octubre del 2011, se trata de una línea de transmisión que abarcará aproximadamente 98 Km, y atraviesa las comunas de Melipeuco, Cunco, Freire, Pitrufquen. Esta línea de transmisión permitiría, según la declaración, proporcionar al Sistema Interconectado Central – SIC- la energía generada por centrales hidroeléctricas como El Manzano, Trueno, El Canelo, entre otras.
Ante esto, comunidades Mapuche presentaron un recurso de protección por incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, sin embargo, fue la Corte Suprema que acogió un recurso presentado por la ahora firma brasileña Empresa de Generación Eléctrica Carén representada por el estudio jurídico Baker & Mckenzie, que reactivó finalmente el proyecto de transmisión eléctrica de 110 kV. El fallo se produjo en julio del 2012.
A su vez, el empresario Manuel Madrid viene gestionando otro proyecto ante el SEA denominado “Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón”, el cual tiene relación con los derechos de aguas no consuntivos de ejercicio permanente y eventuales en el cauce del Río Truful Truful, asciende a los 24 millones de dólares y cuyos derechos de agua fueron adjudicados por remate a la DGA con fecha 21 de Diciembre de 2009 y que hoy, Madrid, busca construir una central con una potencia total de 11 MW.
Una nueva línea de transmisión se pretende imponer:  “CAREN – MELIPEUCO”
La transnacional brasileña junto al empresario especulador Madrid,  han creado una nueva empresa “Valle Allipen S.A” cuyo objetivo es establecer las bases de entrada para generar el proyecto “Línea de transmisión CAREN – MELIPEUCO” y que desde el 18 de Mayo del presente año ha comenzado un proceso en el territorio cordillerano del PewenMapu que busca, según sus propios documentos oficiales de ejecutar instancias de participación ciudadana temprana en comunidades Mapuche,  anteriores al ingreso del proyecto al SEA, asimismo indica: “Lo anterior, permitirá dar a conocer el proyecto en el contexto social donde se inserta e incorpora el trabajo comunitario en la comunidad de manera temprana para mejorar su calidad y desarrollo mediante la definición del trazado definitivo de la línea de transmisión”, asimismo, hace la referencia de ese proyecto con las centrales de paso en el territorio, como el Manzano y Carilafquen – Malalcahuello.
Según consta en diversos registros y testimonios desde el territorio del Lifko en la zona de Melipeuco y otras fuentes, la reunión señalada se realizó en las instalaciones de la empresa Valle Allipén S.A/ LAP (latinoamerican Power) en la zona de Carén-Melipeuco. En la ocasión se invitó a una delegación de representantes de comunidades del territorio Lifko para presentar el proyecto de tendido eléctrico y plantear la búsqueda de consensos para negociar su realización como ya se mencionó.  Allí hubo un equipo, que se presentó como parte de la empresa  con el propósito de “propiciar un diálogo para el consenso”, bajo la premisa que el proyecto será una realidad y que las posibilidades de las Comunidades es ser partícipes en la definición del trazado y en obtener “mitigaciones”.
La empresa ha continuado activamente con diversas conversaciones y reuniones en el territorio creando un ambiente de desconfianza y quiebre social con quienes se oponen a este tipo de proyectos y que buscan el respeto a sus propias formas de desarrollo, no a costa de la dependencia de empresas transnacionales, ni de afectaciones a los recursos hídricos, trayenko, ni diversos ecosistemas y que además están resguardados en diversas normas.
Como ya se ha señalado, estos procederes son contrarios a lo establecido por las normas internacionales de derechos, como lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT, ratificado en Chile desde el 2008, donde se hacen transgresiones directas ya que es el estado y sus órganos públicos son quienes deben ser garantes de manera previa, sin embargo, lo que ha venido ocurriendo, es que son las empresas y sus operadores quienes ingresan, por lo tanto la buena fe ya no existe y la parte informativa previa, libre, eficaz y sin presión desde el estado se convierte en actuaciones neocoloniales.
Cabe mencionar que la empresa Valle Allipen S.A,  hizo ver este tipo de proyectos hidroeléctricos como amigables, abundantes, de energía limpia, no contaminantes, y de oportunidad para contribuir al desarrollo de las comunidades.
INFORMACIÓN RELACIONADA
CLIPPING NOTICIAS: Conflicto Hidroeléctrico en la cordillera de la Región de la Araucanía / http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=7498 


Comunidades mapuche preparan acciones legales contra Celulosa Arauco por ampliación de Horcones

17 de diciembre de 2013
Comunidades de Arauco preparan acciones judiciales contra Forestal ARAUCO porque no fueron consideradas en la consulta del mega PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA HORCONES (con un costo de más de 2 mil Millones de dólares). El programa Horcones, -el más amplio en la historia de Arauco-, se compone de 5 proyectos, entre los que se cuenta el PROYECTO MAPA junto a planta de Biomasa para generar energía (el Nuevo Negocio Energético Forestal en Chile). La abogada, Paula Villegas, manifestó que FORESTAL ARAUCO SE ESTÁ APROVECHANDO DE LA POCA INFORMACIÓN QUE LAS COMUNIDADES TIENEN para hacer creer a las autoridades que se les ha hecho partícipes.
horcones
Gastón Roa Antileo, Werkén de Chilcoco en Llico, afirma que el proceso no los ha considerado, lo que confirma de qué manera actúa la empresa. Por esto comunidades mapuche anuncian la presentación de acciones judiciales contra Forestal Celulosa ARAUCO. La tramitación se lleva en el SEA con dificultades, por presentaciones administrativas que se han hecho y la incorporación de una “consulta indígena” en el marco del Convenio 169
(Bosques sin forestales)
Imagen: araucotv.cl
*****************************
Ver también
Comunidades mapuche preparan acciones legales contra Arauco por ampliación de Horcones
Comunidades preparan acciones judiciales contra Celulosa Arauco porque aseguran no fueron consideradas en la consulta indígena del proyecto de ampliación de la planta Horcones. La empresa, por su parte, presentó la Adenda número 2, un documento con más 600 páginas para responder a todas las observaciones que se mantienen a la iniciativa.
La respuesta fue ingresada al servicio de evaluación ambiental al menos dos semanas antes de que terminara el plazo, que la misma empresa había pedido extender hasta el 30 de diciembre.
Esta segunda Adenda da respuesta al Informe Consolidado de observaciones que se había generado tras la presentación de la Adenda número 1 en abril de este año, y que tenía 500 páginas.
En el documento, la empresa afirma que este enorme proyecto, que considera la construcción de otras dos líneas de producción y el cierre de la antigua línea 1 de Horcones en la comuna de Arauco, lograría una disminución estimada en un 48,9 por ciento en las emisiones de material particulado.
La tramitación en el sistema de impacto ambiental ya completa 20 meses y no ha estado exenta de dificultades, por presentaciones administrativas que se han hecho y la incorporación de una consulta indígena en el marco del convenio 169 de la OIT.
Precisamente en relación con esto último, es que comunidades mapuche anuncian la presentación de acciones judiciales contra Celulosa Arauco. Gastón Roa Antileo, werkén de Chilcoco en Llico, afirma que el proceso no los ha considerado, lo que confirma de qué manera actúa la empresa.
La abogada que los representa, Paula Villegas, manifestó que Arauco se está aprovechando de la poca información que las comunidades tienen para hacer creer a las autoridades que se les ha hecho partícipes.
Las acciones legales y administrativas del mundo indígena serán presentadas en los próximos días. En tanto, la respuesta de Arauco en el trámite de evaluación de su Estudio de Impacto Ambiental, será analizada este miércoles por todos los servicios que deben pronunciarse sobre este proyecto de más de 2 mil millones de dólares.



Transnacional Endesa obligada a cerrar contaminante termoeléctrica Bocamina II en Coronel

17 de diciembre de 2013
La resolución consta en que la central de Endesa no cuenta con una resolución de calificación ambiental. De conformidad a informaciones consignadas en el portal de radio Bio Bio, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó la suspensión de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa, localizada en Coronel, dado que el proyecto no cuenta con una resolución de calificación ambiental (RCA).
Se informa además que la resolución es inmediata y de acuerdo a lo que pide en la orden de no innovar, se ordena paralizar el turbogenerador de 370 megawatts instalado en la central termoeléctrica, la chimenea y el sistema de refrigeración de la planta, en especial, lo que se refiere a la aducción de agua desde el mar.
endesa
Cabe mencionar que previa a esta resolución ambiental, el miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Senado y presidente del MAS comentó que a la Termoeléctrica Bocamina de Endesa “se le vienen encima días difíciles, acorralados por la Superintendencia de Medio Ambiente y la lucha de los tres valientes de la chimenea, que llevan 27 días en las alturas”.
“Como pecas, pagas”, fue la frase que Navarro acuñó hacia Endesa Bocamina, “que producto del severo impacto en el ecosistema coronelino, con fallas en las instalaciones que incluso están fuera de calificación ambiental, y la falta de ánimo de entablar una mesa de diálogo con los vecinos de La Colonia que quieren ser erradicados, hoy la Termoeléctrica corre el riesgo de que sus funciones sean paralizadas” y así ocurrió finalmente.
“Una semana clave”, es la que Navarro sostuvo que va a transcurrir en el plano jurídico e institucional. “Junto al destacado abogado ambientalista, Lorenzo Soto, con quien desde el año pasado hemos llevado adelante una ofensiva judicial contra Bocamina, hemos ratificado que Endesa opera su proyecto de optimización de fase III, violando la sentencia de la Corte Suprema que ordenó su evaluación ambiental. Esto, tal como lo denunciamos, amerita el cierre del proyecto y la prisión por desacato de sus ejecutivos. Asimismo, durante los próximos días, en voz de nuestros abogados Dámaris Hernández y Adolfo Ortega, se expresarán los alegatos en la Corte de Apelaciones de Concepción, por los tres del cañón que en protesta siguen con su legítima demanda de solución habitacional para salir del radio contaminante a la cual la central de energética adrede los tiene condenados a vivir”, indicó Navarro.
“Desde de la fachada misma de la Termoeléctrica Bocamina -según el parlamentario-, lo que enfrentamos es literalmente a un gigante, un monstruo abusivo, que opera desencadenado y en la ilegalidad”. Y de paso se refirió al informe de la Superintendencia de Medio Ambiente que reformuló cargos contra el funcionamiento de Bocamina II: “No cuenta con obra de descarga de líquidos del sistema de refrigeración a 30 metros de la orilla de la playa. Superó el límite de emisiones de monóxido de carbono. El sistema de desulfurización está inoperativo y hay fallas en el cierre acústico perimetral y en emisión de ruidos molestos”, enumeró Navarro.
Dentro de lo que destacó: “En febrero y marzo, apenas supimos de la varazón de langostinos y otras especies hidrobiológicas, nosotros concurrimos a chequear en terreno la catástrofe y fuimos testigos directos de ella, cuando con nuestras manos podíamos rescatar desde el ducto de la Termoeléctrica la flora y fauna moribunda que era expulsada. Hoy la Superintendencia de Medio Ambiente nos da la razón: nos corrobora que la Termoeléctrica Bocamina posee falencias tecnológicas que posibilitan el ingreso masivo de recursos marinos al sifón de aguas de refrigeración, sin encargarse de las fallas”.
“Lo peor”, como lo catalogó el legislador de la Región del Biobío, Alejandro Navarro, “es que aparte de los incumplimientos de Endesa en proporcionar la información oportuna al organismo fiscalizador, ha caído en un desacato a la Justicia que es del todo grave: un informe de la SMA de fecha 26 de noviembre de este año nos ratificó que el proyecto de optimización de Bocamina que el 2009 Endesa emprendió, y que fue rechazado por la Corte Suprema, hoy resulta que está en funciones y sin un Estudio de Evaluación Ambiental. Creemos, por tanto, que a la luz de esta información y de las diligencias que llevamos junto a Lorenzo Soto, la termoeléctrica tendrá que cerrar y condenar a sus ejecutivos a la cárcel”.
Por último, el parlamentario del MAS anunció que “estamos gestionando que para uno de los próximos días junto a representantes de vecinos coronelinos de La Colonia, estemos frente a frente con la gerencia central de Endesa ubicada en Santiago, hecho que esperamos ayude a concretar la tan necesaria mesa de diálogo. Si este fin es rechazado, como ha ocurrido en todo este tiempo, entonces acudiremos a instancias internacionales de presión y que serán amparadas por la OCDE”, advirtió Navarro.
Mapuexpress


ARGENTINA

Oswaldo Quispe es pueblo migrante y peruano. Ollanta Humala lo persigue

por Andrés Figueroa Cornejo
Viernes, 27 de Diciembre de 2013 01:05

Oswaldo Quispe
Oswaldo Quispe
Que Oswaldo Quispe siga comunicando sus ideas enrojecidas y con sentido por las radios del pueblo. Abran esa reja mugrosa. Hay un hombre íntegro adentro.
“Alejarse! ¡Quedarse! ¡Volver! ¡Partir!
Toda la mecánica social cabe en estas palabras”
César Vallejo
 1. En Argentina trabajan y luego del trabajo, viven más de 300 mil peruanos. Uno de ellos es Oswaldo Quispe. Fue detenido en Buenos Aires hace pocos días por  una exigencia de extradición del gobierno peruano. Oswaldo está casado con una mujer argentina, reside hace años en el país y cuenta con el Documento Nacional de Identidad argentino. Para esa legalización es imprescindible carecer de antecedentes penales, captura o requerimientos. Pero ahora Ollanta Humala lo quiere preso, como presos de la miseria y del programa económico antisocial impuesto por los intereses de EEUU está la mayoría de los peruanos. El país andino es el que acumula más incumplimientos de sanciones internacionales por violaciones de los DDHH en América Latina.  Como también Ollanta Humala acumula incumplimientos a sus promesas electorales en todos los ámbitos. Incluso en lo concerniente a su discurso anti-corrupción, pilar de su campaña en el 2011.
2. De hecho, Perú junto a México, Colombia y Chile forman la llamada Alianza del Pacífico, una suerte de tratado pro norteamericano de carácter financiero, comercial y geopolítico para intentar contener las dentelladas del expansionismo chino. Y no es que China sea un poder más benévolo que el imperialismo estadounidense. En la actual dinámica de la disputa de mercados por los Estados corporativos centrales (EEUU, Unión Europea, Federación Rusa, China), América Latina y el Caribe es periferia geoestratégica.
Asimismo, la eventual Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones entre Europa y EEUU, requiere el territorio humano y ecosistémico latinoamericano para alimentar sus ganancias devenidas de las transnacionales energéticas. Lo necesita para competir en mejores condiciones  con Asia y para la reproducción y concentración capitalista, y mantener su dominio inestable. Por ello los Estados hegemónicos echan mano al extractivismo de hidrocarburos mediante el ‘fracking’ o explotación vía fracturas hidráulicas. Precisan no sólo de aranceles ‘bonsái’ para hacerse de los recursos naturales, sino también la destrucción de toda normativa ambiental y laboral que encarezca sus inversiones. Para eso están en plena carrera armamentista, inaugurando la nueva versión de la Guerra Fría a través de su puesta en escena en Medio Oriente.
3. Yo sé que Oswaldo Quispe ama a su pueblo, al Perú triturado históricamente por el empobrecimiento. Lo escuchaba atentamente junto al radiocontrol mientras él colaboraba en un programa de Radio Sur, justo antes de la hora al aire y por internet que hacíamos con el chileno Félix Herrera y el uruguayo Jorge Olivera en la misma emisora independiente. También estuve con Oswaldo en una reunión en la sede Capital de la Central de Trabajadores de Argentina en una ronda de migrantes e indígenas. Oswaldo me invitó y yo fui porque su corazón y su cabeza amablemente se sincronizan cuando explican con la voz y las manos agigantadas por la explotación.  Y también fui a la reunión porque los migrantes fronterizos en Argentina enrolan las filas del trabajo en negro y buena parte es fuerza de trabajo precarizado. Es decir, pintan tanto para sujeto de derecho, como para sujeto social transformador. Todavía no, pero más adelante, sí.
Sé que hoy el presidente peruano acosa a muchos que votaron por él. Y sé que, sin pruebas, persigue a Oswaldo Quispe en Argentina.
Yo ayudé en Chile a los migrantes peruanos que hicieron la campaña de Humala. Recibimos a los dirigentes de Gana Perú en un costado de la Plaza de Armas de Santiago. Se trataba de líderes notables de la izquierda peruana concentrados en la esquina más radical del comando de campaña de Ollanta Humala. No teníamos por qué no creerle a luchadores con expedientes legendarios. Pese a tanto palo y duro, mis hermanos peruanos son gente esperanzada.
Luego vino la traición de Humala a su relato nacionalista y pop -medio inspirado en el chavismo y la Bolivia de Morales- que en poco tiempo ha convertido a Perú en una de las economías más abiertas del mundo, profundizando la desigualdad social y consolidando las claves del fujimorismo, o la forma nacional peruana de la expoliación privada y sin límites de seres humanos y naturaleza.
Oswaldo Quispe está a punto de ser extraditado desde Argentina al Perú de la justicia de opereta y las celdas de pesadilla. Sin más ataduras que mis convicciones, sé que Oswaldo es un comunicador social al servicio de los intereses de los oprimidos y su labor es un trueno liberado en mitad de la noche sorda y cerrada de Latinoamérica y Argentina y Perú y tantos nombres que distancian a mujeres y hombres similares. Somos una sola humanidad con Oswaldo. Entonces que no sea extraditado. Que la solidaridad se torne brusca y abrumadora. Que el gobierno argentino no condescienda a la administración antipopular de Ollanta Humala. Que Oswaldo Quispe sea puesto en libertad, y el camino bese nuevamente la palma dura del pie. Que se espante el miedo y la indiferencia y la crueldad y la xenofobia. Que Oswaldo Quispe siga comunicando sus ideas enrojecidas y con sentido por las radios del pueblo.
Abran esa reja mugrosa. Hay un hombre íntegro adentro.   
*Para solidarizarse con Oswaldo hay que escribir a su defensa legal a la dirección  elnegrosoares@yahoo.com.ar   


EL TERRIBLE TESTIMONIO DE SYRA VILLALAIN EN LA CAUSA ESMA

Una pasión argentina
A los 87 años Syra Villalain contó en detalle, con perfecta ilación y fechas exactas, la destrucción de su familia. Dos violentos allanamientos y dos secuestros, un padre que escucha cómo torturan a su hijo, el exilio de los sobrevivientes.

Por Alejandra Dandan

Syra Villalain tiene 87 años. Hace rato ya que enumera con toda precisión una serie de fechas ante los jueces del tribunal de la causa ESMA. Son tantas que parecen dar cuenta de un enorme clan de familia, pero en este caso no hay aniversarios festivos, sino una cadena interminable de días, meses y hasta años que enumeran los efectos de la dictadura sobre su familia. Una de las primeras fechas que aparece es la madrugada del 17 de febrero de 1977, en la casa de Floresta. Una patota revisa los doce ambientes de las dos plantas, revuelve todo, da vuelta todo y se lleva a la fuerza a Eduardo Alvaro, el hijo más chico de los siete que tienen Syra y su marido, el médico del barrio Eduardo Manuel Franconetti. Unico varón, de la familia, tenía 18 años, había militado en la UES, pero a esa altura ya no lo hacía.

“Yo quiero destacar entre las secuelas de la represión del terrorismo de Estado la destrucción de tantas familias como la mía”, dijo la mujer al Tribunal Oral Federal 5. “Nosotros, yo, tenía siete hijos. Mi marido era médico, médico de gente pobre, médico de barrio como los que había antes. Eramos una familia con dificultades y con problemas, como ocurre en tantísimos hogares, pero mi esposo tenía derecho a conocer a sus nietos y mi hija y su marido (también desaparecidos más tarde) tenían derecho a ver crecer a sus hijas. Lo que pasó con mi familia no fue solamente con una o dos familias, sino con treinta mil que sufrieron lo más terrible que le puede pasar a un adulto, que es vivir la muerte de un hijo.”

Syra habló sin pedir recesos. Sólo alguna vez les pidió a los jueces “un segundito”. Tomó agua como quien aprendió a darse fuerza con lo que tiene a mano y siguió. El grupo armado que entró a la casa hizo una revisión minuciosa. “Los doce ambientes quedaron totalmente desordenados, con los pisos cubiertos por las cosas que fueron sacando de los placards y muebles.” Además de llevarse a su hijo Eduardo, se llevaron por unas horas a su esposo Eduardo Manuel, al que liberaron a la mañana siguiente. Eduardo padre estuvo alojado en una celda de un sótano, desde donde pudo sentir lo peor. “Pudo llegar a oír –dijo Syra– los gritos de mi hijo, que estaba siendo torturado.”

Ese mismo 17 de febrero, otra patota entraba a una casa de Sarandí donde vivía la segunda hija de Syra, Ana María, poco más grande que Eduardo, también antigua militante de la UES y para ese momento artesana en Plaza Francia. Ana María vivía con su compañero y el padre de su compañero, ambos uruguayos. Esa noche, su compañero no estaba. La patota entró, ató al hombre mayor, a una pareja que estaba de visita y se llevó a la chica. Con el tiempo, lo único que supo la familia de los dos hijos más chicos es que fueron vistos en el centro clandestino del Atlético. “Fue un día terrible porque ese día entraron al centro clandestino del Club Atlético 19 pibes de la UES, muchos del Nacional Rivadavia y de los cuales sólo hay dos sobrevivientes.”

Las fechas de las que Syra habló en la audiencia continuaron. Un 29 de marzo de ese mismo año, 1977, no hubo patotas, ni secuestros pero Eduardo padre murió de algo que su familia menciona como tristeza. “Los secuestros, de sus hijos no sólo lo afectaron afectivamente, sino que –agregó su mujer– lo sacudió enormemente en la visión que tenía de la sociedad. No pudo resistir. Era un hombre joven. En el momento en que murió tenía 64 años. Y se murió de pena, de dolor, como murieron tantos padres y madres ante semejante situaciones.”

Syra fue convocada en la audiencia de la ESMA para dar cuenta de lo que en realidad siguió a partir de ese momento. El 11 de septiembre de 1977 una patota secuestraba a Adriana María, su hija más grande, y a su compañero, Jorge Donato Calvo. Ellos hacían la cola en el cine Ritz de Cabildo y Olleros para ver una película de Buñuel, Los olvidados, apuntó Syra en unas notas. Se llevaron a los dos. Tenían dos hijas, una había cumplido un año y “no caminaba”, escribió su abuela alguna vez. La otra tenía casi tres años. Esa tarde las habían dejado con los padres de Jorge. Ellos fueron los primeros que se dieron cuenta de que no volvían. Adriana estudiaba antropología, era empleada administrativa en Obras Sanitarias. Jorge era médico residente en el Hospital Ramos Mejía. Los dos militaban en Montoneros zona norte, él en el área de Sanidad.

“En el primero de los homenajes que se hizo en el Ramos Mejía por sus desaparecidos, creo que son nueve –dijo Syra a los jueces–, tuve la suerte de encontrar a un compañero de Jorge que todavía está en el hospital y que había guardado dos cuadernos de anotaciones que habían quedado en el armario donde mi yerno guardaba sus cosas. Me los entregó y ahora los atesoran mis nietas.”

Adriana y Jorge se habían conocido en el Nacional de Buenos Aires. “Los dos fueron excelentes alumnos, fueron alumnos brillantes, eran personas inteligentes, preocupadas por la realidad y deseosos de promover una igualdad de oportunidades para todos. Era un momento en que en toda América latina despertaban movimientos populares. Y ellos estaban inmersos en ese deseo colectivo de transformación de la sociedad.”

Desde Montoneros trabajaron en una serie de barrios populares, desde San Fernando hasta Carupá, que hoy ya no existen, dijo. “Todo eso fue loteado y urbanizado, ayudaron a los que allí vivían a organizarse para pedir la luz, el asfalto, las cloacas, el agua corriente, una guardería, una salita de primeros auxilios. Al mismo tiempo se dedicó mi hija a hacer trabajos de alfabetización y de ayuda escolar y Jorge trabajó en el área de Sanidad.”

Syra supo que no estaban cuando la llamaron al trabajo. Al otro día presentaron un hábeas corpus y al otro publicaron una nota con la denuncia en el diario Buenos Aires Herald. Gracias a la nota, dijo la mujer, supieron con los años que Adriana y Jorge habían estado en la ESMA. Un grupo de detenidos desaparecidos obligados a realizar trabajo esclavo leyeron la noticia y la relacionaron con la llegada a Capucha de una pareja que aparentaba ser muy joven.

“En verdad, tanto mi hija como mi yerno tenían 27 años, pero aparentaban muchísimo menos –dijo ella–; de hecho, en algunos cines les pedían documentos para entrar porque pensaban que eran pibes.”

En la ESMA los vieron varios sobrevivientes. Syra fue conociendo distintos relatos. Alguna vez los situaron en momentos distintos al operativo y para certificarlo todo de nuevo ella fue al Herald a revisar toda la edición 1977. Buscó operativos en cines. Vio uno en el Splendid de la avenida Santa Fe, otro enfrente, pero sólo uno en Belgrano, el de su hija. Lila Pastoriza los mencionó en el Juicio a las Juntas y Alicia Milia de Pirles dijo que lo vio a Jorge desde su cucha, “y que la sorprendió porque tenía un aspecto muy, muy joven y le llamó la atención porque estaba bien vestido y limpio, no como los que estaban en el campo”. Ese dato es importante para la familia, pero también para los fiscales por ejemplo. Aunque parezca pequeño, la idea del estar bien vestidos puede asociarse a la ida al cine.

Adriana al parecer estuvo sólo unos días en la ESMA y Jorge unas semanas. Ambos están de-saparecidos. También lo están los dos hijos más chicos de la familia, Eduardo y Ana María.

Cuando terminó de contar todo esto, Pablo Llonto, abogado de la querella, le preguntó si podía explicar qué pasó con el resto de los hijas.

“Yo, después de que sucedió todo esto, tenía cuatro hijas que habían salvado sus vidas. Tres de ellas viajaron a México, donde estuvieron exiliadas. México realmente fue un país que acogió a los exiliados argentinos, los ayudó, pero el exilio siempre fue duro. Una de mis hijas hizo estudios universitarios, estudió psicología y allí estuvieron. Una volvió junto con la democracia, vino con Alfonsín. Y las otras dos volvieron más tarde. Y aquí quedó una sola, que no viajó porque en ese momento estaba casada con un chico que a los 23 años murió de cáncer.”

En México vivieron María Teresa, María Mercedes y María Gloria. María Victoria fue la que quedó viviendo en Buenos Aires.

“Yo quiero simplemente expresar mi satisfacción por la concreción de estos juicios que, la verdad, llegan un poco tarde, pero están funcionando”, dijo Syra. Y agradeció a los que sobrevivieron a los campos. “Ellos, después de vivir las atrocidades por las que tuvieron que pasar, tuvieron el coraje de dar sus testimonios y en gran parte muchos dieron sus testimonios antes de llegar la democracia. Eran noticias terribles, pero paradójicamente nos dieron seguridad porque uno ahí supo dónde estábamos parados y qué es lo que teníamos que hacer.”

29/12/13 Página|12
Tomado de El Ortiba






http://www.agenciawalsh.org//templates/colourful-world/images/dblue/banner.jpg

NAVIDAD EN PLAZA DE MAYO Y RECITAL EN ONCE
Contra los campos de concentración Siglo XXI
Foto
Columna Izquierda: Las conchudas (Cumbia Feminista), abajo de ellas Los Verdes de Monserrat y Los Perdedores del Punk. En la columna del centro la Pirámide colorida de reclamos, el brindis por los ausentes y el compromiso de lucha. En la columna derecha. Alfredo Cuellar, padre de "La China" asesinada en Ezeiza en 2012, el cantautor Abelardo Martín y el blanco inmaculado de la Pirámide que perdió la pureza a manos de la exigencia de libertad. (Fotos: Laura Cantero, Diana Gallardo y Sandra Calandra)
(AW Domingo, 29 de Diciembre de 2013 00:22 )Una parte de la franja rebelde que no fue cooptada ni comprada, la que se siente interpelada por los crímenes atroces en las cárceles y los barrios contra los más pobres, realizó dos jornadas de lucha. Un recital anticarcelario al cumplirse el año del asesinato de Florencia “La China” Cuellar, el pasado 23 en Plaza Once. Y, también, en pie de lucha esperó la Navidad en Plaza de Mayo demandando al poder político: Basta de muertes y torturas tras las rejas. Como informara esta Agencia, un preso o una cautiva sucumben cada 37 horas en las jaulas del país. A la hora del brindis, fueron recordados los ausentes y los abrazos marcaron el compromiso de seguir la batalla por la vida y la dignidad en el nuevo año. A la vez, hubo un intercambio sobre cómo enfrentar el plan estatal y clandestino de devastación de los privados de libertad. La guitarreada hasta la madrugada sumó a imprevistos turistas que compartieron la actividad, en diversos idiomas, y, a su modo, entendieron por qué el dolor, la rebeldía y la canción pueden ser un solo agite en el centro político e histórico de la Argentina.

COMPAÑEROS DEL PENAL 1 DE CORRIENTES/ RED DERECHOS HUMANOS/GRUPO YAJÁ PORÁ
Agenda de Mitos Guaraníes
alt
(AW Sábado, 28 de Diciembre de 2013 20:22 ) La Agenda 2014 de Mitos Guaraníes, del Colectivo Solidario en Contexto de Encierro YAJA PORA resulta de un trabajo cooperativo en el que participaron personas privadas de su libertad alojadas en el Penal Nº 1, la Red Corrientes de Derechos Humanos y muchas voluntades solidarias que apuestan a la inclusión.YAJA PORA. La obra fue presentada el pasado 19 de diciembre y allí, los compas afirmaron:"Gracias por acompañarnos. Ojalá que sus días por recorrer con la agenda sean tan buenos como el nuestro ayer al compartir con ustedes el trabajo, la palabra, el arte y la militancia".



  Dossier

Nicole, un barrio con historia (de lucha)

Viernes 27 de Diciembre de 2013 14:21
El asentamiento se creó en 1997 en La Matanza. En 66 manzanas viven 1500 familias. En un local de la organización 26 de Julio, que nació junto con el barrio, AGENCIA PACO URONDO charló con Lily Galeano, referente de la agrupación, y con sus compañeros de militancia. Dos décadas de organización y lucha.
http://www.el1digital.com.ar/multimedia/imagen/31497_desarrolloasubir.gif
Salud: vivir al lado de la CEAMSE
Centro de la Mujer: una herramienta contra la violencia de género
Trabajo: de los planes Jefes y Jefas al Argentina Trabaja
Por José Cornejo, Enrique de la Calle y Camilo Carboneli
El asentamiento se creó en 1997 en predios de Virrey del Pino, en La Matanza (kilómetro 35 de la ruta 3). Allí se instalaron 100 familias que fueron reubicadas en el lugar después de dos tomas, una en Fiorito (Lanús) y otra en Ciudad Evita (Matanza). Su nombre da cuenta de las necesidades del naciente barrio: “ni colectivo, ni colegio”.
Casi dos décadas después, al barrio lo recorre la línea 662, tiene dos escuelas (una primera y otra técnica), luz, red de agua potable (que no siempre tiene la presión suficiente), una sala sanitaria, un centro que atiende a víctimas de violencia de género. Las 10 mil personas que lo habitan saben que falta mucho. Como también, que la única manera de lograr lo que falta es con organización y lucha. No les queda otra.
AGENCIA PACO URONDO recorrió el barrio Nicole junto a militantes de la organización 26 de Julio, que debe su nombre justamente a la fecha en que los vecinos ocuparon el predio. “Este es el primer asentamiento planificado de la provincia de Buenos Aires. Fue una iniciativa de la provincia con vecinos que fuimos relocalizados de otras tomas. Estamos hablando de los 90, de un contexto de políticas neoliberales”, describe Lily Galeano, referente de la agrupación.
En el local de la organización, acompañan a Lily Cecilia Vergara y Verónica Rodríguez (trabajan en el Centro Popular de la Mujer), el promotor de salud Rubén Alvarado y Manuel Flores, que integra una cooperativa que está limpiando el arroyo Morales. Narran sus experiencias que dan cuenta de 17 años de lucha.
En el barrio viven ahora 1700 familias (alrededor de 10 mil personas) en 66 manzanas. Ubicado sobre la ruta 3, está rodeado por la CEAMSE, tres cementerios, el arroyo Morales y unas torres de alta tensión. “Eran tierras de relleno. No había nada cuando llegamos. Eran tierras inundables”, recuerdan.
Los hijos muertos
A fines de 1997, murió en Nicole un chico electrocutado, a causa de la precaria instalación eléctrica que tenía el asentamiento en ese primer momento. Después, por diferentes motivos, todos vinculados con las necesidades del lugar, fallecieron otros 9 pibes más. “Son los hijos de Nicole que murieron”, evoca Lily.
Esas muertes explican el primer intento de organización en el barrio: la comisión de Salud. “Uno de los primeros reclamos era por la vivienda, el trabajo y por la sala de atención primaria”, recuerdan los militantes. En 2002 se levantó la primera “salita”. Ahora, funciona con equipamiento que proviene del municipio de La Matanza y que incluye a 6 profesionales. “Nos faltan pediatras, los que están no dan abasto por la cantidad de pibes que tenemos. Hay días en los que atienden a 60 chicos”, señalan los vecinos.
Ahora, una de las demandas sanitarias centrales tiene que ver con el relleno de la CEAMSE ubicado en González Catán, al lado del asentamiento. Según una orden judicial, debería estar cerrado por contaminación. “Todos los días entran muchos camiones. Tenemos el agua y el aire contaminados. Los días de calor viene un olor insoportable. Tenemos muchos pibes con sarpullidos”.
Otro tema que golpea en el último tiempo a los pibes del barrio tiene que ver con las drogas y el alcohol. “Como toda barriada, tenemos problemas de seguridad. ¿Pero en qué sentido? Tenemos adicciones, paco, y no sólo paco. Esto atraviesa a todos los barrios populares. Hay una disputa fuerte por los territorios. Hay un doble poder, de gente que viene de afuera de los barrios a vender droga. La policía está ausente en ese sentido. Hay allanamientos pero pedimos más, no vemos que sirva”, aseguran.
“Si luchás, te escuchan”
“Nosotros venimos de la lucha de los 90, de los movimientos de desocupados. Cortamos la ruta, fuimos al municipio. Participamos de todas las luchas que se dio nuestro pueblo”, describle Lily Galeano. “En 2003 se inicia un proceso que nosotros esperábamos con ansiedad. Escuchamos con alegría y esperanza el discurso de Néstor Kirchner cuando asumió”, afirma.
¿Cuál es la relación con el Estado en sus diferentes instancias?, pregunta AGENCIA PACO URONDO. “Nosotros nos sentimos parte del proyecto nacional. Pero sabemos que falta y falta mucho. Nos sentimos escuchados, más por los ministerios nacionales. Ahora, en el último tiempo, también fuimos recibidos por el municipio de La Matanza. Pero tenemos en claro que para ser escuchado tenés que movilizarte y luchar”, responde la referente de la 26 de Julio.
En septiembre pasado, se realizó un censo en Nicole que permitirá avanzar en una de las demandas centrales de los vecinos: la escrituración de sus propiedades. Además, se firmaron convenios para mejorar la red de agua potable (en muchas manzanas tiene baja presión) y dar los primeros pasos en la instalación de cloacas y gas de red.
Durante dos horas los militantes (en su mayoría mujeres) relatan largas historias de lucha, personales y colectivas. Se nota en sus palabras que están orgullosos del camino realizado. “No nos conformamos, queremos que nuestra gente viva mucho mejor. Falta muchísimo en todos los aspectos. Tenemos que seguir organizándonos y luchando”, concluye Lily.



http://www.agenciacta.org/local/cache-vignettes/L775xH65/arton1369-63e10.gif
Empleadas casas de familia
Kopprio: "La organización de las trabajadoras es un trabajo de hormiguita"
Viernes 27 de diciembre de 2013, por Inés Hayes *
En diálogo con ACTA, Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de Empleadas en Casas de Familia de Río Negro y Neuquén contó cómo a través de la organización y la lucha cotidianas lograron que se aprobara la ley 26488 que regula el trabajo de miles y miles de mujeres en todo el país. “Es un trabajo de hormiguita, es hablar una por una con las compañeras porque muchas veces tienen miedo de perder el trabajo", dijo Kopprio.
Según la OIT, “un trabajador doméstico es toda persona, de género femenino o masculino, que realiza un trabajo doméstico en el marco de una relación de trabajo”. Sus labores pueden incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, de los ancianos o de los miembros enfermos de la familia. Trabajan como jardineros, vigilantes o chóferes de la familia e, incluso se ocupan de las mascotas del hogar.
La Organización Internacional del Trabajo explica que un trabajador doméstico puede trabajar a tiempo completo o parcial; para una sola familia o para más empleadores; puede vivir en el hogar del empleador o en su propia residencia. Aunque un número considerable de hombres trabaja en el sector – con frecuencia como jardineros, chóferes o mayordomos – sigue siendo un sector donde predominan las mujeres: más del 80 por ciento de todos los trabajadores domésticos son mujeres. Y a nivel mundial, una de cada 13 trabajadoras asalariadas es una trabajadora doméstica (es decir, 7,5 por ciento), y la relación es tan alta como una de cada cuatro en América Latina y el Caribe, y casi una de cada tres en el Oriente Medio. “Mejorar las condiciones de trabajo en este sector tiene repercusiones más amplias que favorecen una mayor igualdad de género en la sociedad”, dice la OIT.
El Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (número 189), un histórico tratado que establece normas para el trato de los trabajadores domésticos, afirma que los trabajadores domésticos, como los otros trabajadores, tienen derecho al respeto y la protección de sus principios y derechos fundamentales en el trabajo, y a una protección mínima. El convenio establece un marco de normas mínimas con respecto a:
* Promoción y protección de los derechos humanos.
* Principios y derechos fundamentales en el trabajo.
* Términos y condiciones de empleo.
* Seguridad y salud en el trabajo.
* Seguridad social.
En la actualidad, existen al menos 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a los niños trabajadores domésticos, y esta cifra crece a un ritmo constante en los países desarrollados y en desarrollo.
“Ya llevamos 9 años, hemos logrado la ley que ya está vigente y hoy las trabajadoras tienen derecho a licencia por maternidad, de casamiento, fondo de desempleo, indemnización por despido cuando antes no lo teníamos, aguinaldo, vacaciones”, dijo en diálogo con ACTA Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de empleadas en casas de familia de Río Negro y Neuquén.
La dirigente, cuyo sindicato se ha incorporado recientemente a la CTA, dijo también que como gremio “hemos hecho valer todos estos derechos de las trabajadoras, hemos llevado a la justicia casos de abusos sexuales y daños psiquiátricos que los jueces nos dieron a favor de las trabajadoras y así es que seguimos la lucha en oficinas que no prestan algunos colegas para trabajar cuando podemos porque durante el día tenemos que trabajar para mantenernos”.
En relación a la ardua tarea de organizarse, Kopprio contó: “Es un trabajo de hormiguita, es hablar una por una con las compañeras porque muchas veces tienen miedo de perder el trabajo. Pero nosotros como sindicato les decimos: es un diálogo entre vos y el empleador, vos preguntale a la empleadora: ’señora cuántos años llevo yo trabajando, 10 años y usted está conforme, si les dicen que sí, ustedes tienen que decirle que hay que dialogar sobre el sueldo’, toda esa concientización la hemos hecho en conjunto, las trabajadoras y el gremio”.
La ley 26488 a la que se refiere Kopprio, que fue producto de la lucha y la organziación, crea un régimen laboral para las empleadas en casas de familia, a las que se les reconocerán los mismos derechos de los que goza el resto de los trabajadores, como vacaciones pagas, licencia por maternidad y por enfermedad, indemnización por despido, y una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo. Por otro lado, establece que las personas menores de 16 años no pueden trabajar. - * Equipo de Comunicación de la CTA




URUGUAY



2013: la Reforma Agraria y la siderúrgica nacional, a 50 años de la CIDE

Dr. Pablo Díaz, Observatorio de Política de Tierra, UDELAR.

“Que el Instituto Nacional de Colonización, ponga el principal latifundio de la zona (Aratirí,)

a disposición de productores jóvenes con vocación por las tareas rurales, para que se radiquen en la zona .
“…Que se desarrolle un proyecto de minería responsable, a escala del Uruguay, como el del Ingeniero Bartol,[1]

con presencia del Estado, que asegure hierro y trabajo por 100 años, con metalurgia nacional y valor agregado,

 no extractivismo a medida de una Empresa y por escaso tiempo”.

(Fragmento de la proclama de productores movilizados de la Mesa Ruta 7,
Cerro Chato, 17 de noviembre,  2013)


El Instituto de Colonización (INC) bajo la gestión del Ing. Andrés Berterreche, partiendo de la intención de incorporar más de 200.000 há,  alcanzó las 38.000 há para Colonización mientras que desafectó 22.700 há a favor de colonos propietarios a raíz del conflicto suscitado con la “ley de repoblamiento de la campaña” (2007).[2] Aún no se dan a conocer cual es la cantidad precisa de solicitantes de tierras y de aspirantes inscriptos para fracciones que quedan disponibles, así como desde otros organismos públicos no se informa sobre qué origen tienen los titulares de las Sociedades Anónimas que acaparan tierras. Frente a lo cual resulta incierto valorar el impacto cuantitativo de la adquisición por parte del INC de casos aislados de campos a empresas multinacionales (que bajo la modalidad de Sociedad Anónima pueden estar participando en la propiedad del 40% del territorio nacional), o del “Programa específico para la Estabilidad del Lechero” del INC, que puede beneficiar a lo sumo unas 20 empresas lecheras por año, si se comprometieran 10 millones de dólares anuales de que dispone el INC solo para eso, y cada campo postulado alcanzara el valor fijado como tope.[3]
                      En una reciente entrevista del Semanario Voces, intitulada “La Reforma Agraria es un cliché”,[4] Berterreche señaló que “lo que dice el Censo (MGAP) es que se perdieron doce mil productores del año 2000 al 2011. Las causas son diferentes en todo ese período. En estos últimos años, no se están perdiendo más y el Instituto sigue creciendo en productores. Hemos generado un montón de programas para que eso no suceda.”  (A. Berterreche, en Voces, 2013). Sin embargo al mismo ritmo de incorporación de tierras bajo la gestión de Gonzalo Gaggero (2005-2010) no se evidenció que el accionar del INC lograra evitar el éxodo rural reflejado en las citadas mediciones del Censo del MGAP (2000-2011) y en los datos oficiales del BPS (2005-2010) donde se constata la pérdida de 3.000 microempresas rurales.[5]

                      No es extraño que este tipo de respuestas paliativas sean consideradas en buena parte de América Latina políticas sociales focalizadas en la pobreza rural, surgidas en la década del ’90 como respuesta preventiva y de contención del difundido conflicto agrario y por recursos naturales que enfrenta al capital con poblaciones indígenas y campesinas. En cambio históricamente en América Latina la “reforma agraria” ha sido utilizada como estrategia de desarrollo (en el enfoque estructuralista reformista o revolucionario), siendo el Río de la Plata inmune a su desenlace hasta el día de hoy.


                      En mayo del año que termina se cumplieron 50 años de uno de los principales informes de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), donde la modificación de las estructuras agrarias era considerada tema central del desarrollo nacional. La expropiación de más de 3 millones de hectáreas para su re-distribución, la concentración parcelaria de los minifundios y la limitación de la extensión de la propiedad de la tierra según diversas zonas, permitiría una re-organización masiva del campo en pocos años.


                      En un país donde el 90% del territorio nacional era  considerado “tierra útil”, como “situación de privilegio y excepción en el mundo” se entendía que “los problemas de estructura constituyen así el más serio obstáculo para el desarrollo futuro de la producción agropecuaria y su remoción es un prerrequisito para que el proceso de renovación tecnológica vaya adquiriendo un ritmo creciente, con la participación activa de sectores mayoritarios de productores” (…) “a los efectos de conservar los recursos naturales renovables del país y lograr, a través del buen uso de los mismos, acelerar el desarrollo agropecuario, a una tasa compatible con las metas económicas y sociales que el Plan propicia” (CIDE, 1º Objetivo del Plan de desarrollo Agropecuario, 1965, pág.12).


                      Sin buscar “sofocar las fuerzas del mercado” desde la intervención estatal (marca propia de la influencia del “desarrollismo doctrinario” de la CEPAL, según Adolfo Garcé), el Estado planificaría y organizaría la actividad económica privada siendo la agropecuaria el horcón central del desarrollo.


                      Pero también estaba prevista por la CIDE, tanto para la sustitución de importaciones como para la generación de divisas por exportación, dentro del desarrollo de industrias específicas la explotación del yacimiento de Valentines y la elaboración  de productos siderúrgicos (arrabio, alambre, etc.) para el mercado interno y la exportación, evitando un “agotamiento prematuro” de las reservas. Por ello se consideraba que “la producción de bienes  que incorporen el mayor valor agregado posible, está aconsejada por elementales exigencias de la economía interna. La exportación de materias primas y bienes semi-elaborados, debe constituir pues una solución de transición” (Ind., p. 244).


                      A 50 años del principal planteo desarrollista del Uruguay moderno, la reforma agraria y la siderúrgica nacional continúan presentes en los debates nacionales. En  “Las propuestas para la transformación de la matriz productiva” de la “Plataforma Programática” del XI Congreso de la Central sindical (PITCNT 2011), por ejemplo, se promueven medidas para limitar la extranjerización de la tierra y promover su “racional subdivisión” en el proceso de transformación de las estructuras productivas dependientes hacia una “reforma agraria integral”, así como se considera a la minería metalífera como posible eslabón que impulsaría el “camino de industrialización avanzada”, si se enmarca “en un plan de desarrollo sustentable, que evite transferencias intergeneracionales negativas”, que permita la transferencia de riquezas a la sociedad tanto mediante impuestos como en la promoción de “reservas mineras para la explotación directa del estado”, “desde una perspectiva de soberanía nacional”.


                      Por otra parte como señalaron las Conclusiones del Juicio Ciudadano sobre Minería de Gran Porte (2011) “no existen o no se conocen en el país hasta el momento planes o estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo que permitan, en base a metas deseables del desarrollo, decidir cuáles inversiones se adaptan o no a nuestro país. Parece constatarse que, si existen planes son sectoriales y sin la conjugación necesaria que evite que se superpongan o se anulen entre sí.” [6]

La posición predominante del Estado uruguayo es la de no definir una política que limite la concentración y extranjerización de la tierra, al mismo tiempo que la propaganda oficial promueve la extracción del hierro para ser exportado como materia prima, comprometiendo la soberanía nacional, el agua, “los recursos naturales renovables del país” y aquella “situación de privilegio y excepción en el mundo” que el planteo de la CIDE protegía como motor del desarrollo.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

     

 



La trasnacional de la represión

Última actualización en 20 Diciembre 2013
Escrito por: Samuel Blixen desde Buenos Aires - BRECHA

Ojo de Ombú
“Testigos de contexto” declaran en la causa Orletti II Es posible, y hasta saludable, apreciar el futuro de la impunidad –esa que nos remite invariablemente a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante las dictaduras militares– desde una perspectiva regional. Así, la desazón de un segmento importante de la sociedad uruguaya por el retroceso que significó el traslado de la jueza Mariana Mota, la convalidación por la Suprema Corte de Justicia de los fallos que revocaron las acciones contra los culpables de los asesinatos de Horacio Ramos y de Roberto Luzardo, y la evidente suspensión de las acciones judiciales en los casos en curso de investigación, se compensa en alguna medida por las iniciativas que avanzan en aquellos países de la región que fueron el escenario del Plan Cóndor. Tal es lo que ocurre en el juicio que impulsa el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que pretende determinar la responsabilidad de 22 represores en 106 casos de tortura, desaparición y asesinato cometidos en el marco de la coordinación represiva conocida como Plan Cóndor. Una singularidad es que junto con todos los represores argentinos implicados en el Cóndor es enjuiciado también Manuel Cordero, quien cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires tras su extradición desde Brasil. (Aunque integra el selecto grupo de oficiales del ocoa junto con José Gavazzo, Jorge Silveira y Ricardo Arab, entre otros, Cordero logró eludir en Uruguay el castigo por sus múltiples crímenes gracias a la indolencia de un juez que demoró el pedido de cierre de fronteras. Cordero se instaló en Livramento, donde recibía puntualmente su pensión jubilatoria pese a que era un prófugo. Para cuando la justicia uruguaya concretó el pedido de extradición a Brasil, ya la justicia argentina se había adelantado y esa es la razón por la que hoy esté siendo juzgado en Buenos Aires por su participación en el Cóndor.)
El juicio oral, que se inició en marzo pasado, analiza la situación de militares y policías argentinos por binomios de países, para facilitar el estudio de cada uno de los casos y para profundizar en el conocimiento de la estructura general, su estrategia, y la implementación de la coordinación represiva. En estos nueve meses el tribunal examinó los casos de 48 uruguayos secuestrados y desaparecidos en Argentina, haciendo especial hincapié en las víctimas que fueron detenidas e interrogadas en el centro clandestino conocido como Automotores Orletti. La semana anterior culminaron los testimonios de las víctimas y de los testigos querellantes en lo que se ha dado en llamar Automotores Orletti II, y el tribunal comenzó a recibir testimonios de “testigos de contexto”, es decir, de historiadores, periodistas y académicos que centraron sus investigaciones en la coordinación represiva. En tal carácter fui invitado el martes 17 a dar testimonio, tras la comparecencia, el viernes 13, del decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico.
En esta etapa de Orletti II, el fiscal que lleva adelante el caso, Pablo Ouviña, centró su interés en algunos episodios particularmente relevantes de la coordinación represiva y que involucran al represor argentino Miguel Ángel Furci, un agente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (side) que actuó en Orletti y que se apropió de Mariana Zaffaroni, hija de los uruguayos desaparecidos Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas; a Manuel Cordero, que en Orletti torturó hasta la muerte a Gerardo Gatti y León Duarte en un intento de extorsión para obtener 2 millones de dólares, torturó a decenas de prisioneros del Partido por la Victoria del Pueblo (pvp), torturó –y probablemente asesinó– a Alberto Mechoso tras la apropiación de millones de dólares, y que junto con Gavazzo secuestraron y condujeron a Montevideo a María Claudia García de Gelman, que desapareció definitivamente después de dar a luz a su hija Macarena. Finalmente el fiscal indagó sobre las responsabilidades del entonces mayor Carlos Calcagno, un oficial de contrainteligencia que en principio no aparecía en el staff de Automotores Orletti pero que fue identificado como el oficial que trasladó a Montevideo a los niños Victoria y Anatole Julien, hijos de los desaparecidos Roger Julien y Victoria Grisonas. La participación de Calcagno en el Cóndor quedó documentada en el secuestro y desaparición en Asunción de Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana en uno de los episodios de coordinación represiva que involucró a agentes de tres países.
Sobre la responsabilidad de Miguel Ángel Furci en la de­saparición de uruguayos detenidos en Orletti, pude aportar al tribunal la información que surgió de una entrevista con el juez de San Isidro, Roberto Marquevich, quien en 1992 restituyó la identidad a Mariana Zaffaroni tras su aparición y la detención de su apropiador, Furci. En el curso de la conversación, y como al pasar, el juez Marquevich me contó, a modo de ejemplo de cómo el represor pretendía justificarse, un tramo de la declaración de Furci. Tal como debe constar en el expediente, Furci relató al juez cómo y por qué llegó a apropiarse de Mariana: “Estaba al pie de la escalerilla del avión –relató Furci al juez– y le pregunté a Gavazzo qué iba a hacer con la niña (Mariana, entonces de 18 meses de edad). ‘Quedate con ella’, me dijo Gavazzo”. Aparentemente el juez Marquevich no profundizó en esa revelación: Furci decía haber salvado a Mariana en la escalerilla del avión, pero no explicó qué avión era ese, en qué fecha se produjo el vuelo, en qué aeropuerto estaba, hacia dónde volaba, quiénes eran los pasajeros y qué hacía él, Furci, junto a Mariana. El detalle sugiere que ese avión protagonizó el llamado “segundo vuelo”, cuando más de una veintena de prisioneros uruguayos del pvp fueron trasladados clandestinamente a Montevideo (donde desaparecieron definitivamente); que en ese vuelo, de un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, ocurrido probablemente a comienzos de octubre de 1976, fueron trasladados los padres de Mariana, Jorge y María Emilia; y que Furci estuvo profundamente implicado en los crímenes cometidos en Orletti. Sobre la apropiación de Mariana me referí a dos documentos, de noviembre de 1987 y marzo de 1988 –publicados en Brecha en 1993 y en el libro El vientre del Cóndor–, encontrados en el “Archivo del Terror” de la policía paraguaya, referidos a la permanencia de Furci en Paraguay, cuando con la complicidad de sus antiguos patrones de la side escapó de Argentina para evitar que Mariana fuera localizada, como fruto de la incansable búsqueda de la abuela María Esther Gatti de Islas.
Otra referencia al Archivo del Terror tuvo que ver con la participación de Carlos Calcagno en la trama del Cóndor. Confirmé que una serie de documentos manejados por el fiscal Ouviña eran los mismos que con Hugo Cores, por entonces diputado miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, descubrimos en la montaña de papeles que abarrotaban una oficina del juez paraguayo que había allanado la unidad policial donde se escondían todos los documentos de la represión de la dictadura de Stroessner. Ubicamos las fotos de prontuario de Inzaurralde y Santana (que por cierto mostraban los signos de las torturas a que habían sido sometidos), las actas de sus interrogatorios y los informes sobre sus antecedentes como militantes de la opr 33 y del pvp, elaborados por Calcagno, en ese momento destinado en Asunción como oficial de enlace del Cóndor. Comenté también el documento por el cual agentes argentinos que trasladaron a Inzaurralde y Santana, en un avión de la Armada, acusaban recibo de los prisioneros, dejando una constancia sin precedentes de extradiciones clandestinas.
Otras preguntas de la fiscalía se enfocaron en la concepción general del Plan Cóndor. Ouviña ya había declarado a Página 12 que “estamos viendo otra cosa: la misma existencia del Cóndor. En esa vía buscamos pruebas sobre la existencia de la asociación ilícita (entre las fuerzas represivas), y luego ver si cada persona que está acusada en el juicio tuvo participación o contribuyó en la asociación ilícita y cómo lo hizo”. Referí mi convicción de que el Cóndor fue una trasnacional de la represión y que los acuerdos entre las máximas autoridades de los países –militares y civiles–, y específicamente entre los aparatos de inteligencia, tenían como objetivo principal la eliminación física de los exiliados y refugiados que pudieran, en el exilio, organizar la resistencia contra las dictaduras de sus respectivos países. Ello implicó un trasiego de información que permitió a los aparatos represivos de un país perseguir a refugiados y entregarlos en intercambios fronterizos, y finalmente ejecutar acciones conjuntas en las que oficiales de un país actuaban en otro de forma clandestina, con documentación falsa y construyendo estructuras de funcionamiento y logística, es decir, centros clandestinos de detención e interrogatorios. Orletti fue una de las bases del Cóndor donde operaron, además de argentinos, agentes uruguayos y chilenos, y donde permanecieron recluidos prisioneros uruguayos, brasileños, chilenos y cubanos.
Las preguntas de la fiscalía y de los miembros del tribunal fueron concretas y específicas al objeto de determinar la operativa del Cóndor y la participación represiva de sus integrantes. Las preguntas de los abogados –llamados “defensores ideológicos”– de Miguel Ángel Furci y Manuel Cordero fueron, en cambio, imprecisas y parecieron no saber específicamente qué se proponían; lo atribuí al agobio de una jornada extremadamente calurosa donde el suministro de agua y electricidad había colapsado en varias zonas de la capital.
Tras las cinco horas de sesión, la audiencia del tribunal oral (que pretende completar toda la investigación del Plan Cóndor de ahora a dos años) me deparó la comprobación de que la investigación y la denuncia periodística, aunque no ocurra a menudo, pueden proyectarse más allá de la simple publicación con un sentido de aporte a la sociedad para el conocimiento exhaustivo de hechos relevantes y determinantes, y servir como insumos para conocer la realidad y la historia.


Con conocimiento de causa

Felipe Michelini. (archivo, noviembre de 2012)
Felipe Michelini. (archivo, noviembre de 2012) Foto: Pedro Rincón

Con conocimiento de causa

Para Felipe Michelini, se precisa un Poder Judicial “más potente” y “más especializado”
La campaña electoral no será el único tema relevante para el Frente Amplio (FA) en 2014. Desde hace algunos meses se trabaja en una propuesta de reforma constitucional para un “país progresista”, según la define el diputado frenteamplista Felipe Michelini (Nuevo Espacio). Entre otros temas, el FA se propone incorporar conceptos del derecho internacional en la Constitución, incluir nociones vinculadas a la economía social, y una reforma del Poder Judicial. Michelini sostuvo que la Suprema Corte de Justicia “no está haciendo las cosas bien” y propuso que en vez de cinco miembros haya salas especializadas. También planteó que la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) tenga rango constitucional.
El programa del FA para el gobierno en curso establecía la convocatoria a una Convención Nacional Constituyente en el primer año de gobierno. Esta disposición no se cumplió. En el proceso de discusión del actual programa, aprobado por el Congreso del FA en noviembre, se debatió la posibilidad de incluir una propuesta de reforma constitucional. Finalmente se acordó no incorporarla en el programa, pero seguir trabajando para definir una iniciativa a más tardar en 2015. Hay una comisión del FA trabajando en el tema desde hace algunos meses, integrada entre otros por el diputado Felipe Michelini. Se harán talleres en 2014 y se relevarán experiencias de reformas constitucionales en la región.
El FA ya tiene un listado de temas que le interesaría incorporar a una eventual reforma constitucional. En primer lugar, el concepto de derechos humanos. “La palabra derechos humanos es inexistente en la Constitución. En estos términos estamos atrasados en relación a los argentinos, a los brasileños y a los paraguayos”, señaló Michelini. El diputado consideró que debe “adecuarse el lenguaje constitucional a la concepción de los derechos humanos”. “Si se trata de los temas de derechos humanos, es muy sencillo: la Corte Interamericana va a condenar a Uruguay cuantas veces sea necesario. Se lo han dicho de todas formas, pero cada uno vivirá con su conciencia. Estamos los que hemos luchado por la verdad, la justicia, la memoria y la reparación contra la cultura de la impunidad, y los que han intentado mirar para un costado, sin ninguna empatía con las víctimas y sus familiares”, cuestionó.
Además, el representante del Frente Liber Seregni se mostró partidario de dar rango constitucional a la INDDHH, ya que ésta tiene “enormes virtudes”. “Me parece que la INDDHH es una de las grandes transformaciones institucionales que el país tiene”, dijo. Opinó, por otra parte, que “no sería una innovación tan grande”, y recordó que el Tribunal de Cuentas “comenzó siendo un órgano de la Asamblea General y terminó siendo constitucionalizado”. También se mostró partidario de dar rango constitucional a la Junta de Transparencia y Ética Pública.
El FA también evalúa dar rango constitucional al tercer nivel de gobierno, incorporando lo referente a los municipios, y, eventualmente, el concepto de regionalización. “Se ha avanzado en el tema de regionalización, que está muy a nivel experimental, pero sería una buena oportunidad de darnos un marco más firme y fortalecer al Congreso Nacional de Intendentes”, evaluó Michelini.
Otros temas que se piensa incorporar son los vinculados a la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de los mecanismos de control y acceso a la información pública y la promoción de la economía social, el cooperativismo y la autogestión. Michelini se mostró partidario de reforzar las funciones del Tribunal de Cuentas para que sus resoluciones sean vinculantes para la administración. “El Tribunal de Cuentas cumple una función muy importante, pero en las grandes resoluciones tiene atados los mecanismos de control. Además, termina actuando de idéntica manera con la observación de la compra de un billete de avión a Buenos Aires que en la decisión de las licitaciones más importantes, y debería haber una lógica diferenciada”, estimó el diputado.

El país profundo

La posibilidad de una reforma del Poder Judicial ha generado varias críticas por parte de la oposición, que entiende que el FA ejerce una especie de represalia contra el máximo organismo por los fallos de inconstitucionalidad que han perjudicado a las políticas de gobierno en los últimos años. En respuesta, los principales dirigentes del oficialismo han negado cualquier hipótesis relacionada a las actitudes “revanchistas” y se focalizan en la necesidad de cambios estructrurales.
Al respecto, Michelini sostuvo que no acepta que se diga que el FA tiene “intereses mezquinos”. Consultado respecto de si la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ha obstaculizado la acción de gobierno, manifestó: “Lo que hay es un país profundo que no quiere cambiar nada, que se opone a todo, que articula el statu quo. Ese país profundo siempre existe, existió y seguirá luchando contra todo avance”.
Por otra parte, advirtió que la oposición también plantea una reforma constitucional, “la más retrógrada y oscurantista que se le está planteando al país”, que apunta a aplicar el régimen penal adulto a partir de los 16 años. “Que no se nos venga a decir que cualquier idea de reforma constitucional es jugar con la inseguridad jurídica, esta reforma [la de la baja de la edad de imputabilidad] es la demostración de la politiquería más grosera”, cuestionó el diputado nuevoespacista.
Michelini se mostró partidario de unificar el Poder Judicial con el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y sustituir la SCJ por “salas especializadas” en derecho constitucional, penal, de familia, etcétera. Además, Michelini consideró que deben separarse estas funciones del gobierno del Poder Judicial -por ejemplo, en la designación de los jueces-. Hoy la SCJ realiza todas esas tareas, y a juicio del diputado oficialista “no lo están haciendo bien”.
“¿No habrá que tener un Poder Judicial más potente y más especializado?”, preguntó. Además, consideró que los defensores de oficio deberían salir de la órbita del Poder Judicial y estar en la órbita de un nuevo ministerio, que podría ser el de Justicia.
Michelini afirmó que con la propuesta de reforma constitucional, el FA buscará un “pacto progresista que intente reflejar la mayor cantidad de voluntades”. “Va a reflejar en el siglo XXI la idea de progreso uruguayo, todos los progresistas deberían acompañar. Ahora, si los progresistas que no están en el FA lo que van a hacer son cálculos menores, será un problema de ellos”, concluyó.
Natalia Uval- La Diaria





 





Aratirí en manos de la Corte

Última actualización en 13 Diciembre 2013
Escrito por: Walter Pernas - BRECHA

Aratairi. Foto: Alejandro Arigón
Invocan el Código Minero en recursos contra la megaminería Decenas de productores rurales presentarán en los próximos días recursos de inconstitucionalidad contra la ley de minería de gran porte, al considerarse perjudicados por la explotación minera a cielo abierto que el gobierno ha autorizado a la empresa Aratirí, nombre adoptado en Uruguay por la multinacional Zamin Ferrous Group. Los recursos que quedarán a estudio de la Suprema Corte de Justicia (scj) se sumarán al que presentó el fiscal Enrique Viana, y todos invocarán argumentos jurídicos similares en defensa del ambiente y de los derechos humanos.
Pero además los asesores jurídicos de los productores harán valer especialmente los artículos 29 y 65 del Código Minero que –según entienden– se mantienen vigentes a pesar de la nueva ley que favorece el emprendimiento de la multinacional, según dijo a Brecha Julio Gómez, productor agropecuario de Cerro Chato, quien además es escribano diplomado en derecho minero.
El artículo 29 establece que “si el superficiario, estatal, municipal o privado, considera que la actividad minera a desarrollar o en ejecución perjudica o afecta gravemente a una actividad o proceso industrial, o a instalaciones o estructuras o complejos arquitectónicos o de ingeniería, áreas turísticas o a la conservación de suelos, planteará esta situación ante las autoridades mineras”.
Añade que “el Poder Ejecutivo, con informe de la Dirección Nacional de Minería y Geología, resolverá lo que debe prevalecer en el caso, disponiendo las medidas consiguientes de seguridad o salvaguardia o denegando el otorgamiento del derecho minero o decretando la caducidad del otorgado”.
Por su parte, el artículo 65 del Código Minero señala que las “labores mineras no podrán practicarse en terrenos cultivados, a una distancia menor a 40 metros de un edificio o de una vía férrea o de un camino público, a 70 metros de cursos de agua, abrevaderos o cualquier clase de vertientes”.
También describe que “si las labores mineras en dichas zonas fueran indispensables, la Dirección Nacional de Minería y Geología podrá otorgar una autorización especial a ese fin, prescribiendo las medidas de seguridad que correspondan”.
Según Gómez, debe entenderse que “no es cualquier” labor minera, sino una “indispensable” para el país: “tendría que probarse que es única esa posibilidad de explotación, por ejemplo”, dijo.
“Nosotros no estamos en contra de la explotación minera, pero debería hacerse respetando nuestra tierra de praderas y aguadas, con emprendimientos de otra escala, menores, que también pueden ser productivos a más largo plazo, pero sin el daño al ambiente y a la población que causa la minería a cielo abierto”, explicó el productor.
Argumentó que deberían seguirse los lineamientos del Código Minero uruguayo de 1982, que está “inspirado” en el de Costa Rica, un país de similares características territoriales a las de Uruguay, donde tras varios estudios se terminó por prohibir la minería a cielo abierto al comprobarse que daña gravemente al ambiente y a las personas, y a fin de proteger el turismo y la biodiversidad.
El recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal Viana enumera los principales puntos que a su juicio son inconstitucionales en la ley 19.126 (de minería de gran porte): “En primer lugar (…) no se trata de una norma general y abstracta, sino que ha sido una norma expedida como directa consecuencia de una negociación con una empresa privada. Se está ante una ley contratada o de lobby, que deriva de la negociación de un contrato de inversión o contrato-ley –instituto que tiene origen en prácticas actuales de neomercantilismo internacional–. Se trata de una disposición dictada en función de los intereses lucrativos privados de una empresa determinada. Es una ley a la medida o con nombre y apellido. (…) Tan así es que incluso en el Poder Legislativo se la ha llamado la ‘ley Aratirí’. Viola el axioma de igualdad ante la ley, la necesaria raíz democrática de toda ley y el acceso a la justicia”.
Añade en segundo lugar que se trata de “una ley cuyo tenor y espíritu son la justificación o la legitimación de un daño expresamente prohibido por la Constitución (…): justifica o legitima la depredación, la destrucción y la contaminación graves al ambiente. Se comporta, entonces, como una franca vulneración del principio de no regresión en materia de protección de los derechos humanos”.
Y, en tercer lugar, entiende que bajo el nombre de “Contrato de Minería de Gran Porte”, la ley 19.126 habilita los llamados “contratos de inversión”, aquellos por los cuales se “corrompe la voluntad de los tres poderes del Estado, atentándose contra la soberanía nacional, la República y el principio de igualdad ante la ley”.
Viana resalta los “impactos previsibles” que “determinará” la explotación de Aratirí. Por ejemplo, “la devastación irreparable y por largo tiempo de grandes superficies del territorio nacional, la eliminación del suelo, dejando al descubierto grandes cantidades de material estéril, variadas alteraciones de la morfología terrestre, la formación de estanques de relaves y de enormes escombreras también con la ocupación y consecuente inhabilitación de enormes territorios, erosión, el descenso del nivel freático, hundimientos, inundaciones, formación de pantanos, etcétera”.
También el empleo de agua dulce “sin contraprestación alguna, con alteración de la fuente hídrica de donde se la vaya a extraer; modificaciones en el régimen de aguas superficiales y subterráneas, mediante la captación y la canalización de corrientes de agua, serios deterioros en la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, con alteración del balance hídrico, más contaminación por infiltración de los relaves, resecamiento del suelo circundante, el desecamiento y la contaminación de pozos y tajamares en los alrededores, más pérdidas en los rendimientos agrícolas y pecuarios vecinos”.
Y la producción de “desechos de variada composición química, la consecuente producción de drenajes ácidos, y efluentes varios como aguas residuales, lodosas y contaminadas; desequilibrios en la vegetación por la alteración del régimen de aguas superficiales y subterráneas, la destrucción de la flora y la desaparición o el desplazamiento de la fauna; la contaminación atmosférica por la formación de polvo por las voladuras con explosivos, el trasiego de vehículos pesados y por el material expuesto; la generación de un nuevo microclima”, entre otros varios aspectos.



"...buelvo una y otra ves, a tararear la misma cancion..."

Escribe: DANTE, "el Gringo"


Estando en la lejania,como todo viejo inutil,gasto mi tiempo leyendo historias que viven con mi soledad  y,de  noticias nuevas medias osidadas,por que son eslabones de una misma cadena;Por lo general termino leyendo al Mau Mau,cuyas broncas me despavilan la memoria.

Es de ahi,que buelvo una y  otra ves,a tararear la misma cancion,como quien dise...
Innesorablemente,seme aparese El Bebe en el triye carselario de Punta Carreta didiendome cortito y presiso,como todos sus desires :" abra eleciones, si gana el frente saldremos en libertad,.cada uno bolvera a sus lugares de origen,como nosotros no tenemos programa para organisar al pueblo,empujaremos el programa reformista del Frente Amplio,que nos va a yevar derecho al enfrentamiento Militar, juntamente al empujar este programa de reformas trabajaremos en el plan Tatu, tenemos que aser del uruguay un quezo...".No son sus palabras testuales pero si,su vicion,tatica y estratejica. aver si nos entendemos,La tatica era el tomar las reformas planteadas por el Frente A. en direcion a Organisar consientemente al pueblo.Estratejica,en cuanto a la asertada vicion de hir preparando el terreno para el enfrentamiento Militar en direcion a la toma del poder...

Pego un recule de tiempo para afirmar los talones de la memoria.
Estabamos casi a los finales de los años 50.me encontre un dia con Numeriano Peralta )el Manchao peralta) Era amigo de mi padre y me avia visto naser y crecer en los montes del Keguay.El Manchao comenso historiando su relacion con mi viejo y termino diciendome,conoser mis pensamiento, o sea que me preparo para anoticiarme de que Raul Sendic no era solo organisador de Sindicatos sino que tenia la idea de la lucha Armada,fue asi me organiso una entrevista con el Susodicho,al que nosotros los peludos remolacheros le teniamos confiansa avia conseguido algunas mejoras para la vida del peludaje,que trabajavamos a destajo.

Fue asi,una mañana yego el hombre en una Moto,ruidosa y humienta.seme aserco con la mano tendida,una sonrriza que seleveia asta en sus ojos. De inmediato medi cuenta que savia tanto de mi como yo de El,por que fuimos derecho al grano.me comento de la erencia Artiguista,algo de la rebo Cubana,era obio que savia,de que yo no la iva con la lucha sindical,pero medigo que servia para Organisar a la gente y ver los mas desididos para hir formando los grupos armados,nunca me olvido que medijo, " tenemos que tomar el poder por las buenas o por las malas". Algo que tiempo adelante concretamente en el 71 aya en punta carreta me sirvio para enchufarme en la comprencion de la consepcion reformista como escalon asia formas superiores de lucha por la Liberacion Social. y tamvien el en 80 y pico a la salida de las priciones.En algun momento mesito para que nos vieramos Este encuentro fue en Beljica.Como siempre que tenia algo relevante para plantearme,me corto a solas y medijo, "tenemos algunos fierros y unos pesitos,te nesesitamos para reinisiar Las Tatuceras ", yo le pregunte  si la direcion estava informada de este asunto y me contesto que si. yo savia que muchos de la direcion tupa eran sapos entregadores de compañeros-ras. No quise disacutirle mucho y me bolvi a londres sin despedirme por que lo savia empesinao y confiansudo en dar oportunidades a gente que solo se merecia centarlos ante un tribunal rebolucionario.

Por aqui leo el articulo de Mejias Collazo historiando aqueyos momentos que acompaña con la foto del Compañero Carlos Flores. y en mi serebro se atropeyan los recuerdos.En la chacra donde matan a Robaina Mendez caE vivo al cro. que yo conosia solo por seudonimo,si mal no recuerdo le desiamos El Blandengue,resien leyendo aqui me entero de su nombre y apeyido real.Nosotros por el interior cuando nos enteramos de esta caida tomamos algunas medidas de seguridad,El Compañero avia andado con Nosotros en el cheqaueo de campo y monte,conosia un monton de gente. como quien dise,tomamos medida
Despues pasado el tiempo tuve una informacion pero como Adnedota,con estas caidas y muedrte de compañeros, huvo una reunion de la Direcion , saviendo que la reprecion avia tomado vivo al Blandengue, El Ñato dijo,"Ahora se acaba la organisacion por el interior, A lo que  El Bebe responde, Ahora se termian las cantadas..." y asi fue El compañero blandengue no canto a nadie,solo pasio a la milicada por los Montes del ÑAQUIÑA MOSTRANDOLE campamentos muy conosidos donde no encontraron a nadie, recuerdo que avia fotos de los milicos andando por esos lugares de campamentos avandonados.

No se donde los milicos cazaron al querido Compañero ANANIAS y lo dejaron loco a turturas y creo que tamvien quedo mal del serebro el querido compañero blandengue.En montevideo si,que alguno ablo lo que devia cayar.

Obiamente El Bebe  tenia confiansa en sus compañeros campesinos,creo que algunos de nosotros la gran mayoria no le defraudamos. creo saver de interrogatorios,tenia algo mas de 20 años cuando en uno de estos perdi la memoria producto del miedo a  entregar a los COMPAÑEROS-RAS.fue en la argentina,ya era un beterano y me creia un duro fisicamente pero no es cuestion de musculos, talves es algo que tiene que ver con la convicion de amar al otro,algo que no se esplicarme pero que se siente y es el momento que el serebro baja la cortina,talves digo yo,baya uno a saver...

Bolviendo al tema que me aflije por decadas.

Creo firmemente que el Bebe Sendic era un  ESTRATEGA CARISMATICO.En el 63.queda clande en Paysandu,por entonces vivia yo en el Barrio el ESPEJO. un bario de gente pobre aqui tenia un ranchito echo con paja brava y paredes de carton y latas la puerta era de rescostar por que no tenia visagra,El escusao estava al fondo entre un tacural. una noche yega el MaNCHAO  y me dise,tenemos que encontrar un lugar para meter al Bebe la milicada esta rebolviendo todo y yo le conteste traelo aqui estara seguro, resulta que el Bebe estava a vien pocos metros,El barrio por entonces no tenia Luz ni agua.Recuerdo que estuvo muchos dias en este rancho,por el dia estavamos solo ,por la noche avia reuniones,no queria hirse estava liderando al Huelga de los Obrertos de la PAYCUERO Y NO SE FUE ASTA QUE ARREGLO EL ASUNTO DE L,OS DESPIDOS.

Recuerdo,que como a los tres dias medise el Bebe, gringo que vas a cosinar hoy, y le respodi se acabo la plata y seguimos conversando de otra cosa meta mate, cuando se acabo la yerva le pedia la vesaina una sevadura y al rato la vesina me yama y tenia una caserola con guiso y deahi  en adelante los vesinos nos ayudaron con yerva y comida sin aser preguntas.claro esta ,k lo veian hir al escusao y savian vien quien era

incluso la gurizada que algunas veces se ofertaron,por si presisava algo. y Creanme yo no estoy inventando,cualquera puede arrimarse asta El Barrio El Espejo,y saver que no estoy mintiendo ni inventando cuentos,hay algunos beteranos que ahun viven y pueden testrimoniar lo que digo,en este momento recuerdos dos,El Negro COLIN y El Panadero PEDRO.

Por cuentos de mi padre savia bastante de Artigas Pero fue el Bebe que me aclaro lo del repasrto de las tierras entre otras muchas cosas que tenian que ver con la economia politica,el mercfodo interno y el e3sterno.
y fundamentalmente resaltava las condiciones de Artigas como estratega militar y medesia,lo recuerdo clarito, solo pudo ser  DERROTADO POR LA TRAICION DE ALGUNOS DE SUS OFICIALES Y LOS POLITICO.

Cuando aparese Chavez en Venesuela- Correa en Ecuador y Evo en Bolivia. Senti reafirmarse mi convicion del Artiguismo como Idiario y las condiciones del Bebe Sendic como estratega. y la sigo pensando. hay un PATRON dominante en estos tres prosesos que se diferencian en la forma pero de iguales contenidos ECENCIALES.EL PUEBLO SIUDAD CAMPO COMO LOS UNICOS DUEÑOS DE SU DESTINO.

A mi juicio de campesino talones rajao, pienso leyendo sus planteos del Bebe en el estadio francine (no recueerdo vien el nombre). era la oportunidad de plantear a la Izquierda y al pueblo por estencion LA NESECIDAD de poner a debate la creacion de una nueva CONSTITUCION (O CARTA MAGNA  como le suelen yamar  a la refundacion de una nueva constitucion algo que creo entender en ecencia pero innoro su mecanica de Leyes, pienso es de lo que se trata pensando con el agregaDO SUSTANCIAL del planteo de Artigas)

El comandante Chavez  venia saliendo de una ancanada producto de una derrota militar y Obto por la lucha legal sin guardar los fierros Obiamente.se engancho con el sistema legal burgues, proponiendo camviar la constitucion y sus Leyes, (cabria ver el video cuando le colocan la banda presidencial)para concretar estos fines se balio del partido que luego lo niega (en la comprencion marxista de este asunto)cuando la Innaguracion del GPP.  Gran Polo Patriotico. Aqui asistimos al planteo de un prosesdo teorico sin plazos en lo que entiendo por trasmicion de poder del partido al pueblo organisado socialmente.

Aveces pienso,si  El Bebe en el fransini, huvire rematao la propuesta de lucha por la tierra y contra la pobresa con el agregado de la nesecidad de una nueva contitucion,lo huvieran bajao  de la tribuna  nenchalecao con rumbo al Vilardebo, por que ya estava caraterisado de loco.por sus propios amigos de ruta, la yamada direcion historica.bueno ase rato que busco como rematar este sancocho o sopa de letras,solo puedo desir, tengo muchas esperansas en el Movimiento Social, LA ANP.  esa nuva generacion que se ocupan de luchar sin chimangueos como siguiendo el tranco de los Bueyes que tiravan las carretas en  la  redota.pienso asi por que alguna ves algunos antropologos manifestaron que por el interior avia como 60% de mescla sanguinea con los naturales.como no soy kiimico igual pienso que es asi,por el simple echo que en el genosidio del SALSIPUEDES SE YEVARON COMO ESCLAVOS A LA GIURUZADA barones y Mujeres camviandoles nombres y borrandoles  su memoria cultural (lo intentaron)almenos mesiento crecder interiormente ncuando recuerdo los cuentos de mi Abuela mi Mama vieja.




Movimientos


Última actualización en 06 Diciembre 2013

Escrito por: Ricardo Scagliola - BRECHA
La interna del MPP
El comité ejecutivo del Movimiento de Participación Popular (mpp) tiene resuelto expulsar del Espacio 609 a los senadores Alberto Couriel y Constanza Moreira, según informaron a Brecha fuentes del sector. La decisión –que en los hechos desplaza a ambos representantes de la reunión de bancada que semanalmente mantienen junto al resto de los integrantes del espacio– obedece a que ambos se apartaron de la decisión de apoyar la precandidatura de Tabaré Vázquez a las internas de junio del año próximo. Hasta el momento, tanto Couriel como Moreira no recibieron ninguna notificación formal al respecto. Consultado por este semanario, el senador criticó la “desprolijidad” con la que se procedió, y se remitió a una columna publicada en el diario La República en la que hace referencia a “dichos de nuestra compañera Lucía Topolansky sobre la desvinculación del Espacio 609 de la compañera Constanza Moreira y mía”. En la nota, Couriel sostiene que “es muy lógico que si Constanza Moreira decide ser precandidata a la Presidencia deberá generar una nueva lista, en la medida que el mpp y sus principales aliados decidieron apoyar la candidatura de Tabaré Vázquez”. El senador recordó, además, que tiempo atrás comunicó a la bancada de la 609 su decisión de dar un paso al costado de cara a las próximas elecciones, para dar lugar a las nuevas generaciones.
Según informó el semanario Búsqueda, el pasado martes 26 el Ejecutivo emepepista resolvió remover a tres funcionarios rentados del sector: Raúl Speroni y Nicolás Correa, de la unidad de Comunicación, y Mariana Felártigas, de Finanzas, por las diferencias que mantenían con la forma en que el sector dirimió las candidaturas hacia junio. La decisión fue comunicada por la propia Lucía Topolansky, explicaron fuentes de su entorno. Felártigas, que participó del último congreso del Frente Amplio en representación de las bases, levantó su mano para apoyar la candidatura de Moreira. En declaraciones a Brecha, Speroni ratificó su pertenencia al mpp. “No me veo como una víctima. Cuando uno es rentado político, sabe que algún día podrá dejar de serlo. Las organizaciones políticas tienen el derecho de tener los rentados que quieran tener. Formalmente, no hay por qué victimizarse. Como no empecé a militar por una renta, no me voy a ir del mpp por una renta”, sostuvo, al tiempo que adujo “diferencias políticas y metodológicas” con la decisión del sector de respaldar la candidatura de Vázquez, no tanto por las definiciones adoptadas sino por cómo se tomaron.
En agosto, una reunión de la dirección nacional del mpp convocada con 48 horas de anticipación por el Ejecutivo del sector definió respaldar la candidatura de Vázquez. Un plenario realizado el fin de semana siguiente –inicialmente convocado para avanzar en el programa– ratificó la decisión por escaso margen. Integrada por jóvenes del Interior y buena parte de quienes se acercaron a la militancia en las elecciones de 2009, y liderada, entre otros, por algunos que hasta poco antes integraban la dirección nacional –los más notorios, el responsable de Comunicación, Raúl Speroni, el de Internacionales e Interior, Marcos de Campo, y de Finanzas, Carlos Pereira–, la agrupación Elsa Balero fue la que más reticencias planteó a la forma en que se dirimió el tema candidaturas.



Otra vez la pelota a lo de Doña María...?.

He comprendido que los que cuestionan el fraudeamplismo son una ínfima minoría que no es significativa. La mayoría es cómplice X conveniencia u omisa X estupidez.
 La realidad del país es el reflejo de la idiosincracia de su pueblo y ha pasado demasiada agua debajo de los puentes para que no resulte evidente que la responsabilidad de la situación ha pasado a manos del propio pueblo que no reacciona X comodidad y conveniencia.-
Existe un pacto no escrito de hacer de cuenta,permitir cualquier tipo de impunidada:pasada presente y futura,crear cortinas de humo ocupándose de temas terciarios e intrascendentes pero omitiendo a raja-tabla los problemas medulares que exigen entrega y sacrificio.-
 Ese "vivir a la uruguaya" se acepta sin auto/críticas o cuestionamientos.-
 No se cita para nada la esencia medular de las cosas.-
 Conozco muy bien las características del pueblo conservador,de derecha,fascista y reaccionario al que pertenezco. Viimos en la mentira,sabiendo que todos sabemos pero nadie dice.-
 El sistema parlamentario nos viene de perillas,lo aceptamos y lo sostenemos. La sociedad está completamente corrompida lo que nos permite convivir con delincuentes oficiales sin que se nos mueva un pelo. No olvidar que la dictadura fué apoyada X 800.000 ciudadanos/as durante 12 años y los 3.000.000 de orientales tan ilustrados como valientes que habían jurado un odio irreconciliable a cualquier tipo de tiranía en esos mismos 12 años ni siquiera le pincharon una goma a un auto de los milicos.-
 En las últimas carnestolendas electorales se postularon 11.000 (ONCE MIL) patriotas a los 130 cargos del parlamento.-
 X eso me molesta y me indignan las manifestaciones de protesta X que el Pepe tiene un poco largas las uñas de los pies.-
 Si diosquiere vamos a montar la regasificaro,Aratirí nos vá a esquilmar,le vamos a hacer el puerto a la 4a. Flota cuando los yanquis vengan a buscar SU pétróleo que está en Venezuela y aquí no pasa nada. Bueno...con Constanza quien te dice...
 Somos hipócritas,parásitos,haraganes y panzones . Tenemos el país que queremos y nos merecemos. Es un reflejo de nosotros mismos.-
Los tupas fueron 500,la izquierda ,el socialismo es un disfraz,un revolucionario no se encuentra ni pa' hacer un té.-
Entonces...? Qué viene ahora? Nada,lo mismo que hace 200 años:cada uno haciendo la suya,los ricos cada vez + ricos e impunes como siempre. Los pobres que se jodan si no quieren trabajar X lo que se les paga. Está todo bien,nadie quiere cambiar nada.-
 Los dejo,me voy a cortar las uñas de los pies que las tengo un poco largas,sinó me van a caer con todo.-
                                                              (La flor es para el Bebe) MAU-MAU