El FMI alerta sobre una posible catástrofe financiera mundial
©
AP Photo / Richard Drew
14:41 08.10.2018 - SPUTNIK NEWS
La
economía mundial se encuentra al borde de un nuevo colapso financiero,
según prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, la deuda
mundial ya es un 60% mayor que la tasa del 2008, cuando se produjo la
última crisis financiera.
Hoy
en día, la deuda ha alcanzado una cifra enorme de 182 billones de
dólares. Mientras tanto, la incapacidad de reformar el sistema bancario
puede provocar una crisis financiera a escala planetaria.
El Informe de Estabilidad Financiera 2018 del FMI constata
que los Gobiernos de muchos países, al igual que los reguladores
financieros, no pudieron llevar a cabo las reformas necesarias para
proteger el sistema financiero ante la actividad temeraria de banqueros y
asesores en finanzas.
Según la institución internacional, existe riesgo de que algunas
partes del sistema financiero provoquen y extiendan un pánico global.
El FMI advierte de que la economía mundial deberá enfrentar ciertos desafíos para evitar 'la segunda Gran Depresión'.
Sobre el tema: ¿Se puede repetir otra crisis financiera global?
Las decisiones adoptadas tras la bancarrota de Lehman Brothers —que se considera como uno de los puntos de partida de la crisis del 2008— llevaron la economía a una situación delicada cuando la relación entre la deuda y el PIB llegó a representar una cifra del 52%.
A modo de comparación, en vísperas de la crisis de 2008, la relación era del 36%. Además, la cantidad de las economías en desarrollo del PIB mundial según la paridad de poder adquisitivo es un 16% mayor que en 2008. Es decir, los países desarrollados todavía no se han recuperado después se la crisis anterior. Por su parte, los Gobiernos y las compañías de los países en desarrollo se muestran muy vulnerables ante al aumento de los tipos de interés clave. Dicho incremento puede llegar a ser un factor altamente desestabilizador para las economías.
También te puede interesar: El principio del fin: en 2020 se nos vendrá encima otra crisis económica
El FMI advierte de que la economía mundial deberá enfrentar ciertos desafíos para evitar 'la segunda Gran Depresión'.
Sobre el tema: ¿Se puede repetir otra crisis financiera global?
Las decisiones adoptadas tras la bancarrota de Lehman Brothers —que se considera como uno de los puntos de partida de la crisis del 2008— llevaron la economía a una situación delicada cuando la relación entre la deuda y el PIB llegó a representar una cifra del 52%.
A modo de comparación, en vísperas de la crisis de 2008, la relación era del 36%. Además, la cantidad de las economías en desarrollo del PIB mundial según la paridad de poder adquisitivo es un 16% mayor que en 2008. Es decir, los países desarrollados todavía no se han recuperado después se la crisis anterior. Por su parte, los Gobiernos y las compañías de los países en desarrollo se muestran muy vulnerables ante al aumento de los tipos de interés clave. Dicho incremento puede llegar a ser un factor altamente desestabilizador para las economías.
También te puede interesar: El principio del fin: en 2020 se nos vendrá encima otra crisis económica
El analista jefe del banco de los Rockefeller: "El mundo está al borde de una supercrisis"
CC BY 2.0 / Rafael Matsunaga / That was supposed to be going up, wasn't it?
19:47 12.09.2018 - SPUTNIK NEWS
Economistas
destacados predicen que el mundo está al borde de una nueva crisis
económica que tendrá un enorme impacto sobre la economía mundial,
escribe Iván Danílov, columnista de Sputnik.
En
su columna analizó los posibles escenarios de la nueva crisis que
acecha a la economía mundial y las consecuencias que podría
desencadenar.
Tema relacionado: ¿Se avecina una nueva crisis económica global?
Según el informe que Kolanovic publicó con motivo del décimo aniversario de la crisis financiera mundial del 2008, los mercados financieros de todo el mundo son ahora vulnerables ante una nueva crisis incluso más que antes.
El economista concluye que, en el escenario más pesimista, la crisis tendrá una magnitud tan grande que, para salvar la economía, los bancos centrales se verán obligados a nacionalizar las compañías más afectadas comprando sus acciones en el mercado.
Las
predicciones del analista de JP Morgan no se explican por un deseo de
ganarse fama o atraer la atención de los medios. De hecho, el informe
del experto atrajo la atención de los medios debido a su reputación.
Además, JP Morgan controla activos por valor total de 2,7 billones de dólares, así que un cualquiera no podría ser el analista líder de una entidad tan potente.
Tambien: Predicciones aterradoras de los Rothschild comienzan a hacerse realidad
Después de la crisis económica de 2008 aumentó drásticamente el número de operaciones en bolsa y las decisiones financieras tomadas por sistemas computarizados automáticos, agrega el experto.
Así, citando a la compañía Aite Group, el medio The Economist estimó en 2014 que aproximadamente el 65% de las operaciones en la bolsa estadounidense las llevaron a cabo algoritmos computarizados, no seres humanos.
Precisamente a estos algoritmos se deben las 'minicrisis' descritas por Kolanovic, como la que tuvo lugar en febrero de este año. Lo que ocurre es que estos sistemas están programados para venderlo todo en un instante en caso de que haya incertidumbre. Kolanovic explica que esto conduce a una reacción en cadena donde el 'pánico' de unas cuantas computadoras contagia a las demás, que también comienzan a vender todo lo que tienen a cualquier precio.
Esta venta 'en cadena' puede desembocar en un colapso total del mercado, afirma el columnista y destaca que, en el pasado, los humanos prevenían estas situaciones al comprar las acciones abaratadas. Pero ahora los humanos han sido reemplazados con las máquinas.
Más: El 'índice de los rascacielos' alerta a los mercados de una crisis global
Los humanos podrían volver a traer el orden al mercado y reestablecerlo, pero eso sería posible solo en caso de que el 'shock' que pondrá comienzo a esta reacción en cadena de los ordenadores sea breve.
No obstante, como el 'shock' tenga carácter sistémico, el mercado ya no podrá ser rescatado con métodos convencionales, opina el analista.
Esta vez podrían generarla las compañías estadounidenses endeudadas. La razón es que en los últimos 10 años, la política reguladora de EEUU llevó al surgimiento de la burbuja de 'empresas basura', explica Zandi.
Así, en su informe afirma que si la política monetaria fuera más dura, estas compañías no deberían haber tenido fácil acceso a los préstamos. En consecuencia, las deudas potencialmente 'tóxicas' de las empresas estadounidenses ascienden a los 2,7 billones de dólares y siguen creciendo, añade el economista.
Además: El mundo podría estar al borde de una catástrofe económica
Zandi expone que la mayor parte de estas deudas tienen tasas de interés flotantes y opina que, en caso de que la Reserva Federal de EEUU las aumente, caerán tanto estas compañías como sus acreedores.
El economista de Moody's señala que aún es prematuro afirmar que serán precisamente las deudas tóxicas las que iniciarán el colapso. Sin embargo, la situación es similar a la de la crisis de 2008 e Iván Danílov considera que este podría ser el 'gran shock' que iniciará el pánico en la bolsa.
Más: ¿Cómo afrontar la ola proteccionista mundial?
Verdadera dimensión de una supercrisis económica
El analista jefe del banco JP Morgan —también conocido como el banco de la familia Rockefeller—, Marko Kolanovic, opina que, en caso de darse esta crisis, habrá disturbios callejeros, pánico generalizado, nacionalización y revueltas sociales a nivel mundial inéditas en el último medio siglo.Tema relacionado: ¿Se avecina una nueva crisis económica global?
Según el informe que Kolanovic publicó con motivo del décimo aniversario de la crisis financiera mundial del 2008, los mercados financieros de todo el mundo son ahora vulnerables ante una nueva crisis incluso más que antes.
El economista concluye que, en el escenario más pesimista, la crisis tendrá una magnitud tan grande que, para salvar la economía, los bancos centrales se verán obligados a nacionalizar las compañías más afectadas comprando sus acciones en el mercado.
¿Por qué debemos escuchar a Kolanovic?
©
AP Photo / Evan Vucci
"El problema es que hay analistas normales,
los hay famosos, los hay con experiencia y está Marko Kolanovic. (…) Él
tiene reputación de 'matemático visionario' que calcula el
comportamiento de los mercados igual que los astrónomos predicen el
movimiento de los planetas", destaca Danílov.
El experto del banco de los Rockefeller ya predijo episodios
problemáticos en el mercado mundial, lo cual explica la lógica de los
medios: si ya pudo predecir varias crisis menores, también es capaz de
pronosticar el surgimiento de una más grande.Además, JP Morgan controla activos por valor total de 2,7 billones de dólares, así que un cualquiera no podría ser el analista líder de una entidad tan potente.
El 'verdugo' de la economía mundial, una computadora
Marko Kolanovic, graduado en ciencias físicas, apunta que la vulnerabilidad de las actuales estructuras de los mercados financieros proviene de los… ordenadores.Tambien: Predicciones aterradoras de los Rothschild comienzan a hacerse realidad
Después de la crisis económica de 2008 aumentó drásticamente el número de operaciones en bolsa y las decisiones financieras tomadas por sistemas computarizados automáticos, agrega el experto.
Así, citando a la compañía Aite Group, el medio The Economist estimó en 2014 que aproximadamente el 65% de las operaciones en la bolsa estadounidense las llevaron a cabo algoritmos computarizados, no seres humanos.
Precisamente a estos algoritmos se deben las 'minicrisis' descritas por Kolanovic, como la que tuvo lugar en febrero de este año. Lo que ocurre es que estos sistemas están programados para venderlo todo en un instante en caso de que haya incertidumbre. Kolanovic explica que esto conduce a una reacción en cadena donde el 'pánico' de unas cuantas computadoras contagia a las demás, que también comienzan a vender todo lo que tienen a cualquier precio.
Esta venta 'en cadena' puede desembocar en un colapso total del mercado, afirma el columnista y destaca que, en el pasado, los humanos prevenían estas situaciones al comprar las acciones abaratadas. Pero ahora los humanos han sido reemplazados con las máquinas.
Los humanos podrán arreglarlo todo, ¿o no?
Según Kolanovic, un desenlace como este puede llevar a una "gran crisis de liquidez" y asume que la medida radical de los bancos centrales será otra vez imprimir más dinero, lo cual podría tener consecuencias sociales y económicas impredecibles.Más: El 'índice de los rascacielos' alerta a los mercados de una crisis global
Los humanos podrían volver a traer el orden al mercado y reestablecerlo, pero eso sería posible solo en caso de que el 'shock' que pondrá comienzo a esta reacción en cadena de los ordenadores sea breve.
No obstante, como el 'shock' tenga carácter sistémico, el mercado ya no podrá ser rescatado con métodos convencionales, opina el analista.
¿De dónde provendrá la nueva crisis?
Otro profeta de la crisis mundial y principal economista de la agencia financiera Moody's, Mark Zandi, habló sobre el posible 'shock' que podría desencadenar la nueva crisis económica. En su informe, Zandi traza un paralelismo con la crisis del 2008. En aquella ocasión, el desencadenante fue el mercado inmobiliario, cuya crisis se abalanzó sobre todo el sector financiero y la economía en general.Esta vez podrían generarla las compañías estadounidenses endeudadas. La razón es que en los últimos 10 años, la política reguladora de EEUU llevó al surgimiento de la burbuja de 'empresas basura', explica Zandi.
Así, en su informe afirma que si la política monetaria fuera más dura, estas compañías no deberían haber tenido fácil acceso a los préstamos. En consecuencia, las deudas potencialmente 'tóxicas' de las empresas estadounidenses ascienden a los 2,7 billones de dólares y siguen creciendo, añade el economista.
Además: El mundo podría estar al borde de una catástrofe económica
Zandi expone que la mayor parte de estas deudas tienen tasas de interés flotantes y opina que, en caso de que la Reserva Federal de EEUU las aumente, caerán tanto estas compañías como sus acreedores.
El economista de Moody's señala que aún es prematuro afirmar que serán precisamente las deudas tóxicas las que iniciarán el colapso. Sin embargo, la situación es similar a la de la crisis de 2008 e Iván Danílov considera que este podría ser el 'gran shock' que iniciará el pánico en la bolsa.
¿Qué consecuencias cabe esperar fuera de EEUU?
El columnista destaca que, debido al alto nivel de integración de la economía mundial, incluso los países que no tienen ninguna relación con los orígenes de la crisis estadounidense sufrirán pérdidas. Lo mismo ocurrió en 2008, pero en el caso de que surja una nueva crisis muchos países querrán "dar una vuelta a la globalización" o aislar mejor a Washington en el continente norteamericano para "salvar al mundo de la indudablemente tóxica influencia política y económica de EEUU".Más: ¿Cómo afrontar la ola proteccionista mundial?
¿'Default' a la vista? Los cinco países con mayor deuda nacional
Publicado: 14 oct 2018 21:05 GMT - RT
Hay tres países de la Unión Europea en la lista.
A principios de este año la deuda global superó los 247.000 billones de dólares. Según el Instituto de Finanzas Internacionales, esta cantidad es un 318% superior al producto interior bruto mundial,
y se explica por el hecho de que los países siguen pidiendo préstamos a
pesar de las advertencias de las organizaciones financieras y
económicas internacionales.
Estados Unidos lidera en términos de deuda gubernamental (más de 21.500 billones de dólares). Sin embargo, desde el punto de vista del ratio entre la deuda pública de un país y PIB la situación es diferente.
Estados Unidos lidera en términos de deuda gubernamental (más de 21.500 billones de dólares). Sin embargo, desde el punto de vista del ratio entre la deuda pública de un país y PIB la situación es diferente.
Los cinco países del mundo más enganchados al agujero de la deuda
00:03 14.10.2018 SPUTNIK NEWS
A
comienzos de 2018 la deuda global superó los 233 billones de dólares. A
pesar de todas las advertencias de las organizaciones financieras
internacionales hay países que continúan tomando más préstamos.
Te
presentamos una lista de los seis países con mayor deuda con relación a
su PIB publicada por el Fondo Monetario Internacional.
Washington ocupa en la lista del FMI el 14º lugar con 21,5 billones de dólares de deuda pública. En otro documento titulado Informe de Estabilidad Financiera 2018 el ente destacó a EEUU como el gran perdedor de la guerra comercial que Donald Trump desencadenó contra otros países.
El FMI no fue el único en advertir sobre las consecuencias negativas que podrían ser causadas por la política agresiva que Trump está tratando de aplicar contra otros países.
También: El FMI alerta sobre una posible catástrofe financiera mundial
El periodista ruso Maxim Rúbchenko enfatizó en su artículo para Sputnik que la política económica de Trump y una deuda estatal sin precedentes contribuyen a que el dólar sea cada vez menos atractivo para ser utilizado en los pagos internacionales y varios países empiecen a dar los primeros pasos para sustituirlo en el comercio internacional.
Más: Dólares de sobra: la moneda de EEUU poco a poco queda desbancada
Tras
su adhesión a la UE y la adopción del euro este país europeo perdió la
capacidad de apoyar su industria textil con ayuda de las intervenciones
monetarias. Como resultado, los productores nacionales se hicieron menos
competitivos que los de China, que cuentan con mano de obra barata.
Esta desventaja contribuyó al crecimiento del desempleo y la emigración
masiva.
Aunque la situación económica en Portugal se estabilizó en 2017, su deuda pública creció el año pasado 1.600
millones de euros —1.800 millones de dólares— en comparación con el año
anterior. El país podría tropezar con dificultades para pagar su deuda
si se toma en consideración el pronóstico del FMI de que la economía
portuguesa crecerá tan solo 1,8% en 2019.
El principal problema de la economía italiana radica en que se basa en pequeñas empresas familiares, incapaces de competir en el mercado con las compañías transnacionales. Por su parte, el exsenador italiano Roberto Mura reveló que el presupuesto italiano pierde siete millones de euros diariamente a causa de las sanciones que la UE introdujo contra Rusia.
Varios analistas pronostican que cuando el italiano Mario Draghi abandone su cargo de presidente del Banco Central Europeo en 2019 Roma podría quedarse sin su fuente de créditos baratos.
Antes
del 2011, la economía del Líbano florecía gracias a las exportaciones
con destino a Irak, Jordania, los países del golfo Pérsico y un alto
flujo de turistas.
No obstante, la guerra en Siria, país vecino, que inició en aquel año
contribuyó a que las cosas empeoraran para Beirut. En particular,
aumentaron las importaciones y como consecuencia creció el déficit de
balanza comercial.
Además: Nada que celebrar tras el fin del rescate a Grecia
Este problema fue acompañado por un crecimiento en el número de migrantes. Más de 1,5 millones de los refugiados sirios llegaron al Líbano en 2016.
Para mantenerlos, el país tuvo que gastar mucho dinero mientras que los refugiados estaban listos para ejercer cualquier tipo de trabajo por una remuneración, así sea irrisoria. Como consecuencia, muchos libaneses perdieron su empleo y cayeron en la pobreza. En 2015, el número de ciudadanos pobres alcanzó las 170.000 personas.
La brusca caída de los ingresos empujó al Gobierno libanés a endeudarse más.
Este país europeo se sitúa en el 2º lugar del ranking con una deuda que alcanza el 188,1%
de su PIB. Con la entrada en la UE que tuvo lugar en 2001, el Gobierno
griego pudo permitirse tomar créditos baratos de otros países europeos.
Además, se produjeron cambios radicales en la estructura del mercado
laboral de Grecia. Un mayor número de empleados griegos trabajaba en la
esfera de servicios, mientras que el empleo en la industria y,
particularmente en los astilleros, se redujo considerablemente.
A partir de 2009 la deuda externa de Grecia no paró de crecer. Su rápido crecimiento hizo que muchos expertos vieran que una crisis presupuestaria era prácticamente inevitable.
Uno de los mayores problemas de la economía japonesa es su déficit comercial que en agosto de 2018 se situó en 4.000 millones de dólares a causa del incremento de las importaciones de crudo y de gas natural licuado estadounidense.
EEUU
En el 6º lugar de nuestra lista se encuentra EEUU, país que tiene una deuda que alcanza el 106,1% de su PIB, según datos del Fondo Monetario.Washington ocupa en la lista del FMI el 14º lugar con 21,5 billones de dólares de deuda pública. En otro documento titulado Informe de Estabilidad Financiera 2018 el ente destacó a EEUU como el gran perdedor de la guerra comercial que Donald Trump desencadenó contra otros países.
El FMI no fue el único en advertir sobre las consecuencias negativas que podrían ser causadas por la política agresiva que Trump está tratando de aplicar contra otros países.
También: El FMI alerta sobre una posible catástrofe financiera mundial
El periodista ruso Maxim Rúbchenko enfatizó en su artículo para Sputnik que la política económica de Trump y una deuda estatal sin precedentes contribuyen a que el dólar sea cada vez menos atractivo para ser utilizado en los pagos internacionales y varios países empiecen a dar los primeros pasos para sustituirlo en el comercio internacional.
Más: Dólares de sobra: la moneda de EEUU poco a poco queda desbancada
Portugal
Portugal se sitúa en el 5º lugar de nuestra lista con una deuda pública que ya llegó al 120,8% de su PIB.Italia
Este país europeo ocupa el 4º lugar en nuestra lista con una deuda pública que roza el 130,3 % de su PIB y alcanzó los 1,9 billones de dólares.El principal problema de la economía italiana radica en que se basa en pequeñas empresas familiares, incapaces de competir en el mercado con las compañías transnacionales. Por su parte, el exsenador italiano Roberto Mura reveló que el presupuesto italiano pierde siete millones de euros diariamente a causa de las sanciones que la UE introdujo contra Rusia.
Varios analistas pronostican que cuando el italiano Mario Draghi abandone su cargo de presidente del Banco Central Europeo en 2019 Roma podría quedarse sin su fuente de créditos baratos.
Líbano
Este país árabe ocupa el 3º lugar de nuestra lista con una deuda estatal que alcanzó en 2018 el 150% de su PIB.Además: Nada que celebrar tras el fin del rescate a Grecia
Este problema fue acompañado por un crecimiento en el número de migrantes. Más de 1,5 millones de los refugiados sirios llegaron al Líbano en 2016.
Para mantenerlos, el país tuvo que gastar mucho dinero mientras que los refugiados estaban listos para ejercer cualquier tipo de trabajo por una remuneración, así sea irrisoria. Como consecuencia, muchos libaneses perdieron su empleo y cayeron en la pobreza. En 2015, el número de ciudadanos pobres alcanzó las 170.000 personas.
La brusca caída de los ingresos empujó al Gobierno libanés a endeudarse más.
Grecia
©
REUTERS / Dado Ruvic
A partir de 2009 la deuda externa de Grecia no paró de crecer. Su rápido crecimiento hizo que muchos expertos vieran que una crisis presupuestaria era prácticamente inevitable.
Japón
Este país asiático encabeza nuestro ranking, así como el del FMI, con una deuda que llega al 238,3% de su PIB. Otro factor negativo es que la economía japonesa crece muy lento. Este año creció tan solo un 1,1% mientras que el año pasado su crecimiento no superó el 1,7%, según los datos del FMI.Uno de los mayores problemas de la economía japonesa es su déficit comercial que en agosto de 2018 se situó en 4.000 millones de dólares a causa del incremento de las importaciones de crudo y de gas natural licuado estadounidense.
"La teoría del efecto goteo no ha saldado la deuda de EE.UU. en 30 años y nunca lo hará"
Publicado: 23 oct 2018 13:55 GMT | Última actualización: 23 oct 2018 13:59 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y
Stacy hablan de medios dominantes que se plantean si el dólar dejará de
ser la divisa de reserva. Ahora bien, mientras lo respalden hombres
armados, ¿quién se atreverá a abandonarlo? También hablan de la amenaza
de Moody's de rebajar la calificación de la deuda de EE.UU. por la
desigualdad económica. En la segunda parte Max entrevista a Yo Sub Kwon,
confundador de Hosh.io, sobre la seguridad del bitcóin y la supuesta
amenaza de la computación cuántica.
Max
Keiser y Stacy Herbert hablan en la primera parte del programa sobre
algunos "medios dominantes", expresando sus sorpresa por el hecho de que
actualmente hayan adoptado en sus titulares enfoques poco ortodoxos
respecto al dólar.
Señalando que economistas de renombre como Paul Krugman han llegado a reconocer que la divisa estadounidense "se apoya en el Pentágono, en la violencia", Max señala que "la heterodoxia se ha convertido en la ortodoxia".
"Hay pruebas irrefutables de que los demás países están tratando de 'desdolarizarse' [...] China y Rusia ya han iniciado claramente ese proceso", ejemplifica el anfitrión. "Vamos, que el dólar se apoya en el imperio de EE.UU.", añade.
Por su parte, Stacy señala otra problemática que aflige hoy en día a ese país. "EE.UU. paga 600.000 millones de dólares al año en concepto de intereses por la deuda que tiene, y ahora Moody's [apunta a] que esa cifra puede aumentar como consecuencia de las desigualdades económicas", indica la presentadora.
Max señala que esto tiene que ver con la teoría del efecto goteo, según la cual la deuda puede saldarse bajando los impuestos (lo cual a su vez hace aumentar el PBI y la base fiscal). Esa teoría "ha demostrado no funcionar en los 30 años que han pasado desde que se propusiera por primera vez. Y tampoco va a hacerlo en el futuro", acota el anfitrión.
Según Max, esto es una muestra del poder legislativo de los más ricos, capaces de "hacer las leyes para sí mismos" y de esta forma intensificar los problemas de los más necesitados. "El problema es que, cuando a los banqueros se les descubre infringiendo una ley, crean otra nueva para convertir en legal lo que hasta entonces era ilegal", lamenta.
"Los monederos son complejos desde el punto de vista tecnológico, y su diseño actual no es que resulte ideal para el usuario de a pie, que puede perder las claves privadas, no protegerlas como debe", alerta el confundador de Hosho. "Los mayores errores suelen cometerlos los usuarios", añade, precisando que su compañía pretende crear un monedero multifirma para aumentar el nivel de protección para los usuarios.
Señalando que economistas de renombre como Paul Krugman han llegado a reconocer que la divisa estadounidense "se apoya en el Pentágono, en la violencia", Max señala que "la heterodoxia se ha convertido en la ortodoxia".
"Hay pruebas irrefutables de que los demás países están tratando de 'desdolarizarse' [...] China y Rusia ya han iniciado claramente ese proceso", ejemplifica el anfitrión. "Vamos, que el dólar se apoya en el imperio de EE.UU.", añade.
Por su parte, Stacy señala otra problemática que aflige hoy en día a ese país. "EE.UU. paga 600.000 millones de dólares al año en concepto de intereses por la deuda que tiene, y ahora Moody's [apunta a] que esa cifra puede aumentar como consecuencia de las desigualdades económicas", indica la presentadora.
Max señala que esto tiene que ver con la teoría del efecto goteo, según la cual la deuda puede saldarse bajando los impuestos (lo cual a su vez hace aumentar el PBI y la base fiscal). Esa teoría "ha demostrado no funcionar en los 30 años que han pasado desde que se propusiera por primera vez. Y tampoco va a hacerlo en el futuro", acota el anfitrión.
Según Max, esto es una muestra del poder legislativo de los más ricos, capaces de "hacer las leyes para sí mismos" y de esta forma intensificar los problemas de los más necesitados. "El problema es que, cuando a los banqueros se les descubre infringiendo una ley, crean otra nueva para convertir en legal lo que hasta entonces era ilegal", lamenta.
Bitcóin, seguridad y monederos
En la segunda parte del programa, Yo Sub Kwon, cofundador de la empresa de criptoseguridad Hosho, afirma que el principal problema de seguridad respecto al bitcóin y las demás criptodivisas se sitúa a nivel del monedero."Los monederos son complejos desde el punto de vista tecnológico, y su diseño actual no es que resulte ideal para el usuario de a pie, que puede perder las claves privadas, no protegerlas como debe", alerta el confundador de Hosho. "Los mayores errores suelen cometerlos los usuarios", añade, precisando que su compañía pretende crear un monedero multifirma para aumentar el nivel de protección para los usuarios.
El promedio industrial Dow Jones pierde 500 puntos tras las caídas en mercados de Europa y Asia
Publicado: 23 oct 2018 13:42 GMT | Última actualización: 23 oct 2018 14:49 GMT - RT
El índice registró un tropiezo propiciado
por los pobres resultados de gigantes industriales como Caterpillar y
3M.
El
promedio industrial Dow Jones ha sufrido una caída en la apertura de la
jornada de este martes que ha resultado en una pérdida de 500 puntos (-2 %) para las 14:28 UTC, luego de que grandes compañías estadounidenses informaran sobre sombríos resultados, informa CNBC.
Según trascendió, entre las empresas con mayores pérdidas se cuenta 3M, con una caída mayor al 5,5 %, y Caterpillar, que perdió más del 7 %. Mientras tanto, el índice S&P 500 vio un declive de 1,3 %, mientras que el NASDAQ perdió un 1,8 % con caídas en perjuicio de Netflix, Amazon y Apple.
Hace pocos días, el Dow Jones había sufrido su mayor tropiezo en meses y uno de los peores de su historia, que derivó en la pérdida de más de 1.300 puntos en dos días.
En detalle, el índice compuesto SSE de Shanghái (China) cayó un 2,26 % y el Nikkei de Japón se hundió un 2,67 %, al tiempo que los mercados británico, alemán y francés cayeron entre un 1 y 2 %. En Rusia, el índice RTS registró una pérdida de 0,46 %, mientras que el MOEX se mantuvo sin cambios.
Según Reuters, Wall Street también se ha visto golpeado por las finanzas en Italia y el aislamiento diplomático de Arabia Saudita, que actualmente se encuentra inmersa en el escándalo por el caso Khashoggi.
Se espera que el crecimiento se desacelere aún más en el cuarto trimestre, a medida que los efectos de los recortes fiscales en EE.UU. se desvanezcan y el impacto de los aranceles y el aumento de los costos se recrudece.
Según trascendió, entre las empresas con mayores pérdidas se cuenta 3M, con una caída mayor al 5,5 %, y Caterpillar, que perdió más del 7 %. Mientras tanto, el índice S&P 500 vio un declive de 1,3 %, mientras que el NASDAQ perdió un 1,8 % con caídas en perjuicio de Netflix, Amazon y Apple.
Hace pocos días, el Dow Jones había sufrido su mayor tropiezo en meses y uno de los peores de su historia, que derivó en la pérdida de más de 1.300 puntos en dos días.
Mercados en descenso
De acuerdo con AP, este revés de Wall Street se produce luego de que los mercados en Asia y Europa manifestaran significativas pérdidas.En detalle, el índice compuesto SSE de Shanghái (China) cayó un 2,26 % y el Nikkei de Japón se hundió un 2,67 %, al tiempo que los mercados británico, alemán y francés cayeron entre un 1 y 2 %. En Rusia, el índice RTS registró una pérdida de 0,46 %, mientras que el MOEX se mantuvo sin cambios.
Preocupaciones globales
El declive de estos gigantes industriales aumenta las preocupaciones de que se haya alcanzado ya un pico de ganancias en el mercado, que a su vez enfrenta un riesgo de que la economía global se desacelere en medio de la actual guerra comercial en escalada.Según Reuters, Wall Street también se ha visto golpeado por las finanzas en Italia y el aislamiento diplomático de Arabia Saudita, que actualmente se encuentra inmersa en el escándalo por el caso Khashoggi.
Se espera que el crecimiento se desacelere aún más en el cuarto trimestre, a medida que los efectos de los recortes fiscales en EE.UU. se desvanezcan y el impacto de los aranceles y el aumento de los costos se recrudece.
El índice industrial Dow Jones pierde más de 600 puntos y borra todas las ganancias del año
Publicado: 25 oct 2018 02:33 GMT | Última actualización: 25 oct 2018 02:34 GMT - RT
En octubre, tras varias caídas, el Dow Jones registró un tropiezo de 7,1 %.
El
índice industrial Dow Jones sufrió una fuerte caída este miércoles, al
cierre de la sesión, que resultó en una pérdida de 608 puntos (un 2,41
%), para situarse en 24.584 puntos. El desplome destruyó todas las
ganancias alcanzadas en 2018, informa CNBC.
Por su parte, también el índice S&P 500 perdió todas sus ganancias del año, al bajar un 3,1 % y situarse en los 2.656 puntos. Mientras, el NASDAQ experimentó un declive de 4,4 %, con caídas en perjuicio de Facebook, Netflix y Amazon.
En octubre, tras varias caídas, el Dow Jones registró un tropiezo de 7,1 %, mientras que el S&P 500 cayó en un 8,9 % y el NASDAQ en 11,7 %.
"Una imagen macro, cada vez más turbia, está nublando los pronósticos del crecimiento de las empresas para 2019", indicó Alec Young, de FTSE Russell, para luego afirmar que la situación "está llevando a los inversores en gran parte a ignorar un robusto inicio de las ganancias en el tercer trimestre".
Varios factores han causado esta caída, entre ellos los debates entre Italia y la UE por el presupuesto, el escándalo por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la crítica a Arabia Saudita por esa causa, informa el medio.
Por su parte, también el índice S&P 500 perdió todas sus ganancias del año, al bajar un 3,1 % y situarse en los 2.656 puntos. Mientras, el NASDAQ experimentó un declive de 4,4 %, con caídas en perjuicio de Facebook, Netflix y Amazon.
En octubre, tras varias caídas, el Dow Jones registró un tropiezo de 7,1 %, mientras que el S&P 500 cayó en un 8,9 % y el NASDAQ en 11,7 %.
"Una imagen macro, cada vez más turbia, está nublando los pronósticos del crecimiento de las empresas para 2019", indicó Alec Young, de FTSE Russell, para luego afirmar que la situación "está llevando a los inversores en gran parte a ignorar un robusto inicio de las ganancias en el tercer trimestre".
Varios factores han causado esta caída, entre ellos los debates entre Italia y la UE por el presupuesto, el escándalo por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la crítica a Arabia Saudita por esa causa, informa el medio.
Emblemática cadena de tiendas estadounidense se declara en quiebra
15 octubre 2018
| CUBADEBATE
El grupo estadounidense de distribución Sears Holdings, después de 125 años de historia y golpeado por el auge del comercio electrónico, se declaró hoy en quiebra.
Lo anunció la compañía a través de un comunicado, donde explicó que se declaró en bancarrota amparándose en el capítulo 11 de la ley estadounidense de quiebras que permite a las empresas seguir operando y reorganizarse sin la presión de sus acreedores.
La decisión fue tomada luego de más de siete años de pérdidas continuas que superaron los 11.000 millones de dólares.
En los últimos años, la empresa había cerrado cientos de tiendas en medio de una reorganización comercial causada en parte por el auge de Amazon y otros actores del comercio electrónico.
La sociedad fundada en Chicago, Illinois, no pudo reembolsar hoy 134 millones de dólares que debía.
Edward S. Lampert, presidente de Sears Holdings, indicó que la declaración de insolvencia permitiría a la compañía la “flexibilidad para fortalecer su balance” y acelerar una transformación estratégica.
Explicó que la empresa planeaba una reorganización alrededor de una plataforma de tiendas más pequeñas, una estrategia que ayudaría a salvar decenas de miles de empleos.
De acuerdo al comunicado, Sears cerrará 142 tiendas no rentables a finales de año, además del cierre anteriormente anunciado de 46 tiendas en noviembre.
La historia de Sears se remonta a 1886, cuando comenzó vendiendo relojes y
joyas por catálogo.
La primera tienda física la abrió en febrero de 1925 en Chicago. En su primer día, unas 15.000 personas fueron a visitarla.
En las tiendas de Sears se podía encontrar de todo, desde platos y ollas, además de juguetes y tractores. En sus inicios, la mayoría de los ciudadanos locales vivía en pequeños pueblos y eran campesinos.
Tras superar el golpe de la Gran Recesión de los años 30, las ventas en sus tiendas superaron pronto a los pedidos por correo y empezaron a dominar los centros comerciales durante el boom de los suburbios que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
Sears llegó a vender incluso casas y conforme iba expandiendo su negocio lo hizo también sus servicios, como la aseguradora Allstate, la agencia inmobiliaria Coldwell Banker y las tarjetas Discover.
(Con información de Ansa)
Lo anunció la compañía a través de un comunicado, donde explicó que se declaró en bancarrota amparándose en el capítulo 11 de la ley estadounidense de quiebras que permite a las empresas seguir operando y reorganizarse sin la presión de sus acreedores.
La decisión fue tomada luego de más de siete años de pérdidas continuas que superaron los 11.000 millones de dólares.
En los últimos años, la empresa había cerrado cientos de tiendas en medio de una reorganización comercial causada en parte por el auge de Amazon y otros actores del comercio electrónico.
La sociedad fundada en Chicago, Illinois, no pudo reembolsar hoy 134 millones de dólares que debía.
Edward S. Lampert, presidente de Sears Holdings, indicó que la declaración de insolvencia permitiría a la compañía la “flexibilidad para fortalecer su balance” y acelerar una transformación estratégica.
Explicó que la empresa planeaba una reorganización alrededor de una plataforma de tiendas más pequeñas, una estrategia que ayudaría a salvar decenas de miles de empleos.
De acuerdo al comunicado, Sears cerrará 142 tiendas no rentables a finales de año, además del cierre anteriormente anunciado de 46 tiendas en noviembre.
La historia de Sears se remonta a 1886, cuando comenzó vendiendo relojes y
joyas por catálogo.
La primera tienda física la abrió en febrero de 1925 en Chicago. En su primer día, unas 15.000 personas fueron a visitarla.
En las tiendas de Sears se podía encontrar de todo, desde platos y ollas, además de juguetes y tractores. En sus inicios, la mayoría de los ciudadanos locales vivía en pequeños pueblos y eran campesinos.
Tras superar el golpe de la Gran Recesión de los años 30, las ventas en sus tiendas superaron pronto a los pedidos por correo y empezaron a dominar los centros comerciales durante el boom de los suburbios que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
Sears llegó a vender incluso casas y conforme iba expandiendo su negocio lo hizo también sus servicios, como la aseguradora Allstate, la agencia inmobiliaria Coldwell Banker y las tarjetas Discover.
(Con información de Ansa)
39 mexicanos tienen riquezas de más de 500 millones de dólares mientras 96 millones son pobres
Publicado: 24 oct 2018 22:13 GMT - RT
Un estudio del banco Credit Suisse desnuda
la enorme desigualdad que existe en la 11° economía más importante del
planeta.
Como cada año, el banco Credit Suisse elaboró su Informe sobre riqueza global y arrojó datos alarmantes con respecto a México. Según este estudio, existen en ese país 39 personas que individualmente disponen de más de 10.000 millones de pesos mexicanos (500 millones de dólares), mientras que su contracara son 96 millones de habitantes bajo la línea de pobreza.
A su vez, esto también se refleja en que el 1 % más rico se reparte el 40 % de la riqueza nacional. Si se amplía al 10 % con mayores ingresos, se registra que perciben siete de cada 10 pesos de la economía del país. En cambio, el 50 % más pobre vive con apenas siete de cada 100 pesos.
Pero lo más alarmante es que la tendencia a la desigualdad es cada vez mayor. Siempre de acuerdo con la investigación, en 2013 cada adulto mexicano tenía en promedio un ingreso de 25.694 dólares, mientras que en la actualidad ese monto ha caído a 20.620 dólares.
El 10 % de personas que concentran mayor patrimonio posee el 85 % de la riqueza global de los hogares, una vez descontada la deuda. La mayoría se encuentra en EE.UU., país en el que habitan cuatro de cada 10 millonarios. En términos absolutos se trata de 17.350.000 estadounidenses que tienen, cada uno, un patrimonio superior a un millón de dólares.
En este contexto, durante la tercera semana de agosto, tuvieron lugar en Grenoble y Marsella dos encuentros significativos de la izquierda francesa. El primero fue la Université d’Eté rebelle et solidaire des mouvements sociaux et citoyens (La Universidad de Verano rebelde y solidaria de los movimientos sociales y ciudadanos) en el que participaron unos 300 colectivos de toda Francia. El segundo, la escuela de verano de La France Insoumise, el partido de izquierda liderado por Jean Luc Melénchon, que destacó por sus significativos resultados en las presidenciales del año anterior y que cuenta actualmente con 17 diputados en la Asamblea Nacional. Dos encuentros políticos impulsados por organizaciones de naturaleza distinta, pero con objetivos coincidentes y necesidades compartidas.
No fue casual la elección de Grenoble y Marsella como sedes. Representan dos símbolos del espacio político a la izquierda del maltrecho partido socialista francés. La primera, encabezada por el alcalde verde Piolle, encarna un modelo de políticas transformadoras y ecologistas. La segunda, ciudad históricamente obrera e industrial, es hoy lugar disputado entre la extrema derecha y La France Insoumise que la ha convertido en la ciudad sede de sus más destacados eventos.
En ambos encuentros, como es habitual en los foros políticos y sociales de la izquierda alternativa europea, tuvimos una presencia destacada los representantes de Barcelona en Comú y del resto de confluencias de las Ciudades del Cambio como A Coruña, Zaragoza, Valencia y Madrid. Nuestro espacio genera interés en sectores diversos gracias, no sólo por su capacidad de ganar elecciones, sino, sobre todo, por conseguirlo a través de nuevas formas de hacer política.
Y es que la experiencia del municipalismo en España ha cobrado una relevancia importante en Francia últimamente, ya que se percibe la necesidad de establecer nuevos y diferentes vínculos entre los movimientos sociales y la política. Se es consciente de la importancia de dar prioridad a las luchas en los barrios populares, principalmente centradas en cuestiones como el acceso a la vivienda, el derecho a la ciudad, la defensa de los bienes comunes o la acogida de refugiados. Se requiere agregar y movilizar por objetivos compartidos, articular un tipo de acciones con finalidades claras y concretas que sumen a los vecinos, que crezcan por la ciudad y, conectándose entre ciudades, deriven en mareas ciudadanas. En el encuentro de Marsella, se ponía como ejemplo el de los vecinos de un barrio de la ciudad que se han organizado para defender y reparar su escuela del deterioro en que se encuentra. En Grenoble, movimientos vecinales marselleses contra la gentrificación decidían conjuntamente estrategias de coordinación. Ahí está la clave, en estimular la autoorganización y la movilización de los vecinos, sustrato imprescindible para la
constitución de candidaturas ciudadanas.
Las mismas preguntas recorren los cónclaves de debate de la izquierda alternativa francesa: ¿Cómo movilizar los barrios populares de las principales urbes francesas? ¿Cuál es la mejor metodología y organización para ello? ¿Cómo se establece una adecuada relación entre los movimientos sociales y las organizaciones políticas? ¿Cómo ganar elecciones? Las respuestas están en las experiencias municipalistas de mayor éxito y alcance reciente: las confluencias de las ciudades del cambio españolas, convertidas en un referente internacional. Frente a los retos descritos anteriormente, hallan respuestas en la capacidad de éstas de articular candidaturas y confluencias plurales en las que se han incluido personas provenientes de movimientos y partidos políticos mediante plataformas ciudadanas que alcanzaron el poder movilizando la ciudadanía.
Las políticas contra la contaminación de Madrid o Barcelona, la apuesta por la movilidad sostenible en Valencia y Zaragoza, la regulación de los alojamientos turísticos en Barcelona y Palma, los encuentros periódicos de los alcaldes con vecinos como el Dillo te en A Coruña, o la firme defensa de la acogida de refugiados por todas ellas, y, en particular, las políticas valientes frente a las élites económicas y las grandes empresas de Barcelona (las multas a los bancos, la constitución de una eléctrica pública o la obligatoriedad de dedicar una de cada 3 nuevas viviendas a uso social…) son algunos ejemplos de políticas de referencia que espolean el ánimo frente a la austeridad y la extrema derecha.
En estos encuentros, las personas que hemos participado hemos podido explicar nuestras experiencias, la innovación y las dificultades para ejecutar una agenda política valiente y solvente, marcada por una interacción constante con los movimientos sociales y la ciudadanía no organizada y en la que las propias organizaciones políticas tienen como misión lograr e impulsar esa abertura e interacción de manera constante.
Otro elemento de referencia para este movimiento municipalista francés es la experiencia de la izquierda radical americana con un fuerte componente de base, ciudadano y comunitario que ha conseguido con sus innovadoras técnicas de movilización social activar el voto de muchos electores que han sido decisivos en la elección de candidatos alternativos al establishment del Partido Demócrata, convirtiéndose, además en referentes, en la articulación de las alternativas al trumpismo ( Al respecto hay que leer Kate S. Baird
Estados Unidos, tierra fértil para un nuevo municipalismo ). Estas dos patas, el demostrativo municipalismo del cambio español y los éxitos metodológicos de los movimientos americanos son un referente y una inspiración para afrontar y dar respuesta a los retos de la izquierda que se han hecho visibles en estos encuentros en Grenoble y Marsella.
Este internacionalismo al que nos referimos no son solo palabras o buenas intenciones, son referentes prácticos e iniciativas de colaboración y de intercambio. El ejemplo más evidente fue el Encuentro de Ciudades sin Miedo (Fearless Cities) celebrado en Barcelona en junio de 2017, que reunió a representantes municipales de los cinco continentes. La experiencia ha continuado este año con encuentros en Varsovia y Bruselas, con una especial mención, por su impacto, el celebrado en julio en Nueva York y el que se celebrará en noviembre en Valparaíso (Chile). El conjunto de estas actividades está permitiendo tejer redes de solidaridad internacionalista, de un intercambio constante de aprendizajes, rompiendo fronteras físicas y mentales y compartiendo la lucha por los bienes comunes de la ciudadanía, la respuesta a los problemas de especulación en torno a la vivienda (generalizado en las grandes ciudades globalizadas de todo el mundo) el turismo masivo, los problemas medioambientales, etc. El tiempo y la experiencia dirá qué de nuevo y
positivo aportarán estas redes.
Ciertamente, queda mucho por hacer y hay muchas incógnitas. Está por ver la capacidad que finalmente la izquierda francesa pueda demostrar para articular un despliegue local desbordante y agregador, que sume -a partir de propuestas netamente municipalistas- a partidos y movimientos ciudadanos, que vaya más allá de sus propios límites para alcanzar el mayor número posible de alcaldías, logrando cambiar y condicionar la agenda política francesa desde lo local, como sucede desde 2015 en España.
Tras las heridas económicas y sociales dejadas por el neoliberalismo y las políticas de austeridad aplicadas, se cierne ahora sobre la mayoría de países la amenaza de la extrema derecha y el fascismo. Frente a una Europa que está sumiéndose en el miedo y el repliegue nacional e identitario, el municipalismo internacionalista puede contribuir a cambiar el rumbo, construyendo una alternativa política basada en la cooperación, la solidaridad y la esperanza.
Para ello será determinante lo que suceda en 2020 en Francia, pero antes, sin duda, será tanto o más determinante lo que pase electoralmente el próximo mayo en España con la alternativa política que representan Madrid, Barcelona y todas las ciudades del cambio.
Fuente:
A su vez, esto también se refleja en que el 1 % más rico se reparte el 40 % de la riqueza nacional. Si se amplía al 10 % con mayores ingresos, se registra que perciben siete de cada 10 pesos de la economía del país. En cambio, el 50 % más pobre vive con apenas siete de cada 100 pesos.
Pero lo más alarmante es que la tendencia a la desigualdad es cada vez mayor. Siempre de acuerdo con la investigación, en 2013 cada adulto mexicano tenía en promedio un ingreso de 25.694 dólares, mientras que en la actualidad ese monto ha caído a 20.620 dólares.
Desigualdad mundial
Esa situación no es exclusivamente mexicana, sino que también se expresa en términos globales. "Desde la crisis financiera global, la desigualdad ha crecido en parte por el peso cada vez más importante de los activos financieros, y por el reforzamiento del dólar estadounidense", apuntaron los autores del informe.El 10 % de personas que concentran mayor patrimonio posee el 85 % de la riqueza global de los hogares, una vez descontada la deuda. La mayoría se encuentra en EE.UU., país en el que habitan cuatro de cada 10 millonarios. En términos absolutos se trata de 17.350.000 estadounidenses que tienen, cada uno, un patrimonio superior a un millón de dólares.
La ONU alerta sobre la ola de privatización de servicios básicos, impulsada por el FMI y el BM
Un experto de la ONU alerta que la privatización generalizada de los bienes públicos vulnera los Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS
22 de octubre de 2018, 12:43hs - LR21
La ONU alerta sobre la ola de privatización de servicios básicos, impulsada por el FMI y el BM
La privatización generalizada de los bienes públicos vulnera
sistemáticamente la protección de los Derechos Humanos en muchas
sociedades, alertó el relator especial de Naciones Unidas sobre extrema
pobreza, Philip Alston.
Y recordó que dicha privatización provoca una mayor marginación de aquellos que viven sumidos en la pobreza.
Alston criticó que esa ola de privatización ha sido impulsada, “no solo por los Gobiernos y por el sector privado, sino también por organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial”.
Incluso las Naciones Unidas ha impulsado este tipo de privatizaciones de servicios básicos “sin tener en cuenta las implicaciones o consecuencias para las poblaciones más pobres”, consideró.
“Privatizar las prisiones, la educación, la sanidad y otros bienes públicos esenciales no puede hacerse a cambio de tirar por la borda las protecciones de los Derechos Humanos”, aseveró.
Alston presentó un informe sobre la extrema pobreza y los Derechos Humanos (DDHH) este domingo a la Asamblea General de las Naciones Unidas y en él señala que con la privatización de servicios básicos “la igualdad y la no discriminación quedan inevitablemente relegadas a un segundo plano”.
“Los estados no pueden faltar a sus obligaciones en materia de protección de Derechos Humanos al delegar ciertas funciones en compañías privadas bajo términos que saben que socavarán los derechos de algunas personas”, manifesta el informe.
A su entender “la privatización acabó convirtiéndose en una ideología de la gobernanza. El objetivo prioritario de la privatización es el beneficio económico. Las personas pobres, necesitadas o con problemas, quedan marginadas. El cuidado, la compasión, la interacción social, la solidaridad y la comunidad, entre otros, se ven como conceptos ajenos que corresponden a otros ámbitos (políticos)”, agrega en su texto el relator especial de la ONU.
También señala que quienes defienden la privatización argumentan que con ella se ahorra dinero y se garantiza la eficiencia, pero que sin embargo las pruebas muestran que en muchas ocasiones eso no es así.
El experto de la ONU alertó que la defensa de los Derechos Humanos no figura entre los criterios a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo acuerdos de privatización. “No existen mecanismos de verificación de Derechos Humanos adecuados para lidiar con los desafíos que supone la privatización a grandes escalas”, afirmó.
“La comunidad internacional no puede seguir ignorando las consecuencias de la privatización y la necesidad de repensar su implantación”, subrayó.
“Existe un riesgo real de que las olas de privatización registradas hasta la fecha se vean seguidas por un tsunami”, concluyó.
Y recordó que dicha privatización provoca una mayor marginación de aquellos que viven sumidos en la pobreza.
Alston criticó que esa ola de privatización ha sido impulsada, “no solo por los Gobiernos y por el sector privado, sino también por organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial”.
Incluso las Naciones Unidas ha impulsado este tipo de privatizaciones de servicios básicos “sin tener en cuenta las implicaciones o consecuencias para las poblaciones más pobres”, consideró.
“Privatizar las prisiones, la educación, la sanidad y otros bienes públicos esenciales no puede hacerse a cambio de tirar por la borda las protecciones de los Derechos Humanos”, aseveró.
Alston presentó un informe sobre la extrema pobreza y los Derechos Humanos (DDHH) este domingo a la Asamblea General de las Naciones Unidas y en él señala que con la privatización de servicios básicos “la igualdad y la no discriminación quedan inevitablemente relegadas a un segundo plano”.
“Los estados no pueden faltar a sus obligaciones en materia de protección de Derechos Humanos al delegar ciertas funciones en compañías privadas bajo términos que saben que socavarán los derechos de algunas personas”, manifesta el informe.
A su entender “la privatización acabó convirtiéndose en una ideología de la gobernanza. El objetivo prioritario de la privatización es el beneficio económico. Las personas pobres, necesitadas o con problemas, quedan marginadas. El cuidado, la compasión, la interacción social, la solidaridad y la comunidad, entre otros, se ven como conceptos ajenos que corresponden a otros ámbitos (políticos)”, agrega en su texto el relator especial de la ONU.
También señala que quienes defienden la privatización argumentan que con ella se ahorra dinero y se garantiza la eficiencia, pero que sin embargo las pruebas muestran que en muchas ocasiones eso no es así.
El experto de la ONU alertó que la defensa de los Derechos Humanos no figura entre los criterios a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo acuerdos de privatización. “No existen mecanismos de verificación de Derechos Humanos adecuados para lidiar con los desafíos que supone la privatización a grandes escalas”, afirmó.
“La comunidad internacional no puede seguir ignorando las consecuencias de la privatización y la necesidad de repensar su implantación”, subrayó.
“Existe un riesgo real de que las olas de privatización registradas hasta la fecha se vean seguidas por un tsunami”, concluyó.
El municipalismo emerge en Francia como herramienta para construir alternativas al neoliberalismo y la extrema derecha
por Enric Bárcena
21/10/2018 Tras la victoria hace escasamente un año, de Emmanuel Macron en Francia (hay que recordar que la presidencia francesa se disputó en la segunda vuelta entre el neoliberalismo de Macron y la extrema derecha de Marine Le Pen) la política gala se enfrenta próximamente a dos importantes citas electorales. Las elecciones europeas de 2019 y en especial, las municipales de 2020. El escenario municipal cobra una relevancia singular ya que va a permitir medir la capacidad de implantación territorial de las propuestas de Macron (En Marche) y de Mélenchon (La France Insoumise) y, fundamentalmente, tomar la temperatura a la extrema derecha de Le Pen, alentada por las políticas extremistas de los gobiernos de Italia y otros países del este europeo.En este contexto, durante la tercera semana de agosto, tuvieron lugar en Grenoble y Marsella dos encuentros significativos de la izquierda francesa. El primero fue la Université d’Eté rebelle et solidaire des mouvements sociaux et citoyens (La Universidad de Verano rebelde y solidaria de los movimientos sociales y ciudadanos) en el que participaron unos 300 colectivos de toda Francia. El segundo, la escuela de verano de La France Insoumise, el partido de izquierda liderado por Jean Luc Melénchon, que destacó por sus significativos resultados en las presidenciales del año anterior y que cuenta actualmente con 17 diputados en la Asamblea Nacional. Dos encuentros políticos impulsados por organizaciones de naturaleza distinta, pero con objetivos coincidentes y necesidades compartidas.
No fue casual la elección de Grenoble y Marsella como sedes. Representan dos símbolos del espacio político a la izquierda del maltrecho partido socialista francés. La primera, encabezada por el alcalde verde Piolle, encarna un modelo de políticas transformadoras y ecologistas. La segunda, ciudad históricamente obrera e industrial, es hoy lugar disputado entre la extrema derecha y La France Insoumise que la ha convertido en la ciudad sede de sus más destacados eventos.
En ambos encuentros, como es habitual en los foros políticos y sociales de la izquierda alternativa europea, tuvimos una presencia destacada los representantes de Barcelona en Comú y del resto de confluencias de las Ciudades del Cambio como A Coruña, Zaragoza, Valencia y Madrid. Nuestro espacio genera interés en sectores diversos gracias, no sólo por su capacidad de ganar elecciones, sino, sobre todo, por conseguirlo a través de nuevas formas de hacer política.
Y es que la experiencia del municipalismo en España ha cobrado una relevancia importante en Francia últimamente, ya que se percibe la necesidad de establecer nuevos y diferentes vínculos entre los movimientos sociales y la política. Se es consciente de la importancia de dar prioridad a las luchas en los barrios populares, principalmente centradas en cuestiones como el acceso a la vivienda, el derecho a la ciudad, la defensa de los bienes comunes o la acogida de refugiados. Se requiere agregar y movilizar por objetivos compartidos, articular un tipo de acciones con finalidades claras y concretas que sumen a los vecinos, que crezcan por la ciudad y, conectándose entre ciudades, deriven en mareas ciudadanas. En el encuentro de Marsella, se ponía como ejemplo el de los vecinos de un barrio de la ciudad que se han organizado para defender y reparar su escuela del deterioro en que se encuentra. En Grenoble, movimientos vecinales marselleses contra la gentrificación decidían conjuntamente estrategias de coordinación. Ahí está la clave, en estimular la autoorganización y la movilización de los vecinos, sustrato imprescindible para la
constitución de candidaturas ciudadanas.
Las mismas preguntas recorren los cónclaves de debate de la izquierda alternativa francesa: ¿Cómo movilizar los barrios populares de las principales urbes francesas? ¿Cuál es la mejor metodología y organización para ello? ¿Cómo se establece una adecuada relación entre los movimientos sociales y las organizaciones políticas? ¿Cómo ganar elecciones? Las respuestas están en las experiencias municipalistas de mayor éxito y alcance reciente: las confluencias de las ciudades del cambio españolas, convertidas en un referente internacional. Frente a los retos descritos anteriormente, hallan respuestas en la capacidad de éstas de articular candidaturas y confluencias plurales en las que se han incluido personas provenientes de movimientos y partidos políticos mediante plataformas ciudadanas que alcanzaron el poder movilizando la ciudadanía.
Las políticas contra la contaminación de Madrid o Barcelona, la apuesta por la movilidad sostenible en Valencia y Zaragoza, la regulación de los alojamientos turísticos en Barcelona y Palma, los encuentros periódicos de los alcaldes con vecinos como el Dillo te en A Coruña, o la firme defensa de la acogida de refugiados por todas ellas, y, en particular, las políticas valientes frente a las élites económicas y las grandes empresas de Barcelona (las multas a los bancos, la constitución de una eléctrica pública o la obligatoriedad de dedicar una de cada 3 nuevas viviendas a uso social…) son algunos ejemplos de políticas de referencia que espolean el ánimo frente a la austeridad y la extrema derecha.
En estos encuentros, las personas que hemos participado hemos podido explicar nuestras experiencias, la innovación y las dificultades para ejecutar una agenda política valiente y solvente, marcada por una interacción constante con los movimientos sociales y la ciudadanía no organizada y en la que las propias organizaciones políticas tienen como misión lograr e impulsar esa abertura e interacción de manera constante.
Otro elemento de referencia para este movimiento municipalista francés es la experiencia de la izquierda radical americana con un fuerte componente de base, ciudadano y comunitario que ha conseguido con sus innovadoras técnicas de movilización social activar el voto de muchos electores que han sido decisivos en la elección de candidatos alternativos al establishment del Partido Demócrata, convirtiéndose, además en referentes, en la articulación de las alternativas al trumpismo ( Al respecto hay que leer Kate S. Baird
Estados Unidos, tierra fértil para un nuevo municipalismo ). Estas dos patas, el demostrativo municipalismo del cambio español y los éxitos metodológicos de los movimientos americanos son un referente y una inspiración para afrontar y dar respuesta a los retos de la izquierda que se han hecho visibles en estos encuentros en Grenoble y Marsella.
Este internacionalismo al que nos referimos no son solo palabras o buenas intenciones, son referentes prácticos e iniciativas de colaboración y de intercambio. El ejemplo más evidente fue el Encuentro de Ciudades sin Miedo (Fearless Cities) celebrado en Barcelona en junio de 2017, que reunió a representantes municipales de los cinco continentes. La experiencia ha continuado este año con encuentros en Varsovia y Bruselas, con una especial mención, por su impacto, el celebrado en julio en Nueva York y el que se celebrará en noviembre en Valparaíso (Chile). El conjunto de estas actividades está permitiendo tejer redes de solidaridad internacionalista, de un intercambio constante de aprendizajes, rompiendo fronteras físicas y mentales y compartiendo la lucha por los bienes comunes de la ciudadanía, la respuesta a los problemas de especulación en torno a la vivienda (generalizado en las grandes ciudades globalizadas de todo el mundo) el turismo masivo, los problemas medioambientales, etc. El tiempo y la experiencia dirá qué de nuevo y
positivo aportarán estas redes.
Ciertamente, queda mucho por hacer y hay muchas incógnitas. Está por ver la capacidad que finalmente la izquierda francesa pueda demostrar para articular un despliegue local desbordante y agregador, que sume -a partir de propuestas netamente municipalistas- a partidos y movimientos ciudadanos, que vaya más allá de sus propios límites para alcanzar el mayor número posible de alcaldías, logrando cambiar y condicionar la agenda política francesa desde lo local, como sucede desde 2015 en España.
Tras las heridas económicas y sociales dejadas por el neoliberalismo y las políticas de austeridad aplicadas, se cierne ahora sobre la mayoría de países la amenaza de la extrema derecha y el fascismo. Frente a una Europa que está sumiéndose en el miedo y el repliegue nacional e identitario, el municipalismo internacionalista puede contribuir a cambiar el rumbo, construyendo una alternativa política basada en la cooperación, la solidaridad y la esperanza.
Para ello será determinante lo que suceda en 2020 en Francia, pero antes, sin duda, será tanto o más determinante lo que pase electoralmente el próximo mayo en España con la alternativa política que representan Madrid, Barcelona y todas las ciudades del cambio.
Es activista de Barcelona en Comú y miembro de su comisión internacional.
www.sinpermiso.info, 21 de octubre 2018
Los laboristas ponderan el plan económico del municipio de Preston, noroeste del Reino Unido
El modelo Preston que inspira a Corbyn
El
poder municipal, también llamado “nuevo municipalismo”, no se limita a
recuperar el papel del Estado sino que se abre a una pluralidad de vías
que incluye cooperativas, mutuales, uniones crediticias y mercados
populares.
El líder laborista Jeremy Corbyn calificó al “modelo Preston” de inspirador.
Imagen: AFP
Imagen: AFP
PáginaI12 En Gran Bretaña
Desde Londres
En el reciente congreso anual del Partido Laborista, hizo furor un modelo económico inesperado: el del municipio de Preston en Lancashire, noroeste del Reino Unido. El líder laborista Jeremy Corbyn y su número dos, John MacDonnel, calificaron al “Preston Model” de “inspiring”, “fuente para una solución radical” a los estragos de la austeridad conservadora y la globalización. Acá va la historia de este modelo que encandila a uno de los partidos socialdemócratas más exitosos de Europa.
El “Preston Model” forma parte del “Nuevo Municipalismo” que no se limita a recuperar el papel del Estado sino que se abre a una pluralidad de vías que incluyen cooperativas, mutuales, uniones crediticias y mercados populares. “Aprovechamos la experiencia de Cleveland en Estados Unidos, de la Romania en Italia, de Mondragón en el país Vasco, del municipio de Cataluña. Estamos usando el poder municipal para darle prioridad a lo local en vez de basar el crecimiento en las grandes corporaciones y multinacionales”, le dijo a PaginaI12 Matthew Brown líder del municipio.
Capital del condado de Lancashire, con 124 mil habitantes, Preston se industrializó en el siglo 19 de la mano del algodón y se des-industrializó en los 80 y 90 de la mano del Thatcherismo. Los paralelos de esta historia con la de otros lugares del mundo, incluida la Argentina, llaman la atención. La primera estrategia municipal para llenar el vacío de la des-industrialización fue un modelo económico basado en una “lluvia de inversiones” que nunca ocurrió. . Se perdió mucho tiempo, se afectaron muchas vidas”, señaló Brown a este diario.
La “lluvia de inversiones” se centraba en un proyecto de regeneración de la ciudad estimado en unos 700 millones de libras (900 millones de dólares) que implicaba el uso de 37 hectáreas de tierra municipal y la construcción de un enorme centro comercial con un complejo de cines, restaurantes, negocios, terminal de autobuses y un gran mercado. Dos grandes multinacionales, Grosvenor y Lend Lease Corporation, estaban a cargo del proyecto, que incluía a grandes líneas de supermercados y tiendas británicas.
El estallido financiero de 2008 y el programa de austeridad de los Conservadores en 2010 acabaron con esta vía inmobiliario-financiera. En 2011 Preston estaba otra vez en medio de la nada. En un índice comparativo de 322 municipios ingleses, se encontraba en el puesto 42 en términos de índices de pobreza, desempleo, exclusión financiera y expectativa de vida.
En las elecciones municipales de 2012, el manifiesto de Brown, abogando por un nuevo localismo, fue la gota de agua en el desierto que lo llevó a liderar el municipio. “Se trataba de partir de nuestras propias fuerzas, de imprimir una lógica diferente a los mega-proyectos. A las grandes corporaciones les interesa la ganancia de un proyecto para potenciar su rentabilidad en otros lugares. El impacto en la economía local no figura entre sus prioridades”, señala Brown.
Con este nuevo prisma y la usina de ideas del Centre for Local Economic Strategies (CLES) se identificaron las “anclas” (anchors) que debían sostener un nuevo modelo. En tiempos de cortes presupuestarios del gobierno central, los contratos públicos del municipio y el condado, del sector educativo –desde la escuela primaria a la universidad–, de los hospitales y la policía se convirtieron en esas “anclas” que podían estimular el funcionamiento de cooperativas, el comercio y las PYMES locales. “El servicio de catering de escuelas y hospitales, el suministro de obras de infraestructura, no generaban mucha riqueza en la economía local”, señala Brown.
En 2015 el condado de Lancashire abrió la licitación para el suministro de comidas en las escuelas. La dimensión sobrepasaba la capacidad de las compañías locales por lo que el proceso de licitación se dividió en nueve parcelas: licitación para el suministro de relleno de los sandwiches, de la copa de leche, el yogurt, el queso, etc. Este cambio favoreció la participación de micro-emprendimientos locales que usaban los productos lácteos de la zona.
El CLES estima que en 2013 los seis principales organismos públicos de Preston habían inyectado el equivalente a unos 130 millones de dólares en la ciudad y unos 330 millones en el condado. En 2017 la suma se había casi triplicado en el caso de la ciudad y duplicado en el caso del condado. “No es cuestión de entrar en falsas dicotomías. Desde ya que es importante atraer inversiones, pero a nivel municipal, lo importante es cómo hacer para que toda la actividad económica pública beneficie directamente a la zona”, señaló a PáginaI12 Neil McInroy, director de CLES.
Este “localismo” está ofreciendo un nuevo modelo para ciudades y pueblos con una densidad poblacional similar a Preston, localidades con frecuencia abandonadas a la mano de dios en el actual capitalismo cada vez más concentrado en los grandes centros urbanos. Un proyecto coordinado del municipio con el condado de Lancashire y el Fondo de Pensión regional se está traduciendo en una inversión de 400 millones de dólares para construir 17 mil casas y generar 20 mil empleos locales: 3 mil viviendas ya están terminadas.
El nuevo mercado municipal ha abaratado el costo de los productos y creado nuevas oportunidades para micro-emprendimientos. “Estamos fomentando las Uniones Crediticias locales que están desplazando a los usureros que aprovechaban la crisis para cobrar intereses exorbitantes. Estamos analizando la libra de Bristol, una moneda local que se utiliza para estimular el consumo con compañías independientes de la ciudad. Queremos crear un banco comunitario sin fines de lucro, basado en el modelo alemán, para desarrollar las Pymes locales. Pero el potencial no es solo económico. Es también participativo, democratizado. El viejo modelo no sirve. Hay que inventar uno nuevo”, indicó Brown a este diario.
En tiempos de Trump-Macri- Bolsonaro-Salvini (Italia)-Orbán (Hungría) hay que aguzar la imaginación para encontrar alternativas a nivel micro y macro. En este sentido, los problemas de la izquierda no han cambiado. En una nota que publiqué en BBC Mundo en agosto de 2016, (https://www.bbc .com/mundo/noticias-internacio nal-36907251) los
editores sintetizaron el dilema en el título: “¿Por qué la izquierda no
se ha beneficiado con la crisis económica mundial? (y la derecha sí)”.
En el artículo, Costas Lapavitsas, ex diputado de Syriza en Grecia,
académico de SOAS en la Universidad de Londres y autor de El capitalismo
financiarizado. Expansión y crisis, sostenía que la izquierda no se
había recuperado todavía de la derrota sufrida en el siglo XX, pero
aventuraba que todo estaba aún en juego. “Hoy el neoliberalismo sigue
siendo la ideología dominante en todo el planeta, pero es una ideología
que va a quebrarse por su propia rigidez. La izquierda necesita estar
lista para la próxima crisis. No puede repetir el error de 2008”,
señaló.
Con Jair Bolsonaro a la vista, la advertencia está más vigente que nunca.
1. La presencia institucional y de referencia ha sido el punto fuerte de la intervención del Bloque de Izquierda. Esto no siempre fue así: el partido nació de los esfuerzos de las corrientes políticas que se unieron porque el movimiento social fue derrotado en el referéndum sobre el aborto de 1998 (y con ello, entendieron los límites de su acción fragmentada y no electoral) y en el contexto del movimiento contra la globalización y la solidaridad con las luchas por la independencia de Timor. Por lo tanto, la presión del movimiento social fue decisiva. Ese fue el punto de partida. Pero el éxito del Bloque vino de ir más allá de una tradición militante sin expresión nacional, que tuvo poco impacto en los debates públicos, hasta establecer una correlación de fuerzas política. Es gracias a haber conseguido tener diputados en el Parlamento como el Bloque ha conseguido dar un salto hacia adelante, convirtiéndose en uno de las partidos de referencia para la lucha popular. Si no hubiera tenido éxito en las primeras elecciones legislativas, es poco probable que el Bloque existiese hoy. [1]
2. La representación institucional y electoral es la forma normal de acción política a ojos de la mayoría de la población. Algunos sectores sociales participan en otras formas al unirse a asociaciones o sindicatos y hay sectores populares que son parte de ambos: la izquierda política y los sindicatos y organizaciones sociales .. Pero, aunque tienen como referencia a la mayoría de la población, los sectores asociativos son una minoría y muy a menudo de pequeña: los sindicatos, el principal y más estable de los movimientos sociales portugueses, representan actualmente sólo al 15% de los trabajadores, con grandes diferencias según los sectores (en el sector público, en su mayoría) y las empresas (30% de sindicalización en un pequeño número de empresas con más de 500 trabajadores, y sólo el 1% en empresas con cinco o menos trabajadores, que son, con mucho, la mayoría). No hay asociaciones amplias u otros movimientos sociales organizados con grandes redes de base en Portugal. Por esta razón, hay pocos canales hoy para desarrollar el activismo social.
3. La experiencia de la lucha contra la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) resume estas contradicciones. La lucha social ha alcanzado niveles impresionantes: las manifestaciones el 12 de marzo de 2011 y “Que se lixe a troika!” (¡Que se joda la Troika!) (2012-2013), en algunos casos con un millón o más de personas, en un país de diez millones. Los únicos precedentes fueron las manifestaciones masivas en los primeros días después de la caída de la dictadura en abril de 1974. Expresaron el descontento social sobre cuestiones importantes, el rechazo de la precariedad y las maniobras del gobierno para reducir el impuesto social de los empleadores (TSU). Pero no dio lugar a ninguna organización y continuidad. No había ni podía haber ninguna forma organizada en este proceso, dada su naturaleza y formas. Junto a estas manifestaciones y fuera de ellas, los sindicatos han sido más fuertes organizando manifestaciones que en la acción sindical y de base. La organización sindical de la resistencia a la troika era más política que sindicalista.
4. En todo esto, la fuerza del Bloque ha sido una ventaja. Representaba una parte importante de la indignación contra la troika y la búsqueda de soluciones políticas, precisamente porque podía desequilibrar la política nacional, y fue reconocido por cientos de miles de personas como el instrumento adecuado y necesario - en las elecciones.
5. Un partido popular debe buscar la representación electoral. No tiene éxito si no consigue establecer una correlación de fuerzas política y si no lo expresa a través de confrontaciones que produzcan resultados prácticos. Una estrategia alternativa de lucha social sin representación sería poco más que una justificación para el aislamiento. Un partido de izquierda socialista lucha para hegemonizar la mayoría y no se deja vencer por el complejo de ser una minoría, o por la visión autonomista o anarquista de la existencia de un presunto mundo social más allá de la confrontación electoral, donde tendría que exiliarse. La idea de que el Estado burgués se colapsaría si muchas personas se abstuvieron es inoperante y solo favorece a la burguesía. El Bloque ha tenido su cuota de fracasos y victorias, pero ha hecho su camino.
6. La representación y presencia institucional crearon una realidad para la cual los miembros fundadores del Bloque estaban mal preparados al principio. Era necesario seleccionar a los candidatos que respondieran a este nivel de representación, lo que implicaba decisiones, pero también algunos conflictos. Fue necesario el desarrollo de habilidades técnicas y equipos profesionales para acompañar y apoyar nuestro trabajo parlamentario a nivel r, nacional, europeo y autonómico, que desde entonces se ha extendido a las autoridades locales. Tales capacidades son esenciales para preparar propuestas, tomar iniciativas y defenderlas, pero esto tiene un costo significativo: una parte importante de nuestros activistas más experimentados fueron absorbidos por la participación institucional.
7. Por tanto, estos aparatos institucionales absorbieron gran parte de nuestra capacidad militante. Nunca es claro de antemano si ello dará lugar a una adaptación al sistema, pero esta estandarización institucional genera presión en esa dirección. Estas posibles formas de adaptación pueden variar: resignarse a medidas muy limitadas en nombre de la defensa de las posiciones adquiridas; la negativa a criticar a las instituciones o su gestión en nombre de posibles acuerdos futuros; la idea de que la política supone avances a pequeños pasos; el temor a la opinión pública que lleva a no presentar una alternativa socialista que conduzca a otras formas institucionales; el deseo de evitar el riesgo de confrontar por temor a perder. Todas estas formas de adaptación distorsionan una política de izquierdas basada en la representación popular.
8. Los zigzags políticos son otra forma de adaptación y no la menos importante. Acostumbrarse a un modo de expresión política que depende de las circunstancias y oportunidades, o incluso de la agenda de los protagonistas institucionales o de la prensa del día, conlleva un riesgo, ya que puede disolver la estrategia en la agenda cotidiana. Si el movimiento lo fuera todo y el programa nada, no habría necesidad de política socialista para organizar el movimiento obrero y popular.
9. El institucionalismo es también muy fuerte en de los movimientos sociales, y no sólo en los partidos de izquierda. Veamos los movimientos sociales cercanos al Bloque, que conocemos y respetamos, y nos debemos preguntar cuántos de ellos han tenido los mismos dirigentes en los últimos 30, o incluso, en algunos casos, 40 años. En los sindicatos, la contradicción es aún más fuerte: muchos sindicatos estatutariamente dependen del control del PCP, que no puede ser cuestionado, y la mayor confederación sindical ha dado apoyo a esta estrategia.
10. El Bloque ha avanzado poco en su representación social, que no puede ser confundida con la representación electoral. Debemos preguntarnos, en relación con la fuerza que tenía en el momento de su fundación, hace casi 20 años, si ahora tenemos más o menos fuerzas organizadas en el mundo sindical, en los lugares de trabajo, entre los delegados sindicales, en las comisiones de trabajadores u otros formas de representación. Y a partir de la respuesta a esta pregunta debe llegarse a algunas conclusiones. Debemos hacernos la misma pregunta sobre los jóvenes: ¿cómo pueden los estudiantes y otros jóvenes acercarse a nuestro partido? ¿Cómo pueden unirse a nosotros y encontrar la manera de formarse y militar políticamente? Es en estas respuestas donde hay que buscar la solución a las tensiones que sentimos en las instituciones.
11. El capitalismo es un modo de producción, de la reproducción de las condiciones de producción y de representación de las condiciones de producción y reproducción. Esta definición subraya el punto esencial: no hay producción capitalista sin un sistema de reproducción de sí mismo y por esta razón moviliza su representación, que se basa en la alienación del trabajo, de las relaciones sociales, de la vida, de las relaciones con la naturaleza, pero también en la alienación de la representación electoral y las elecciones. La separación del trabajador del producto de su trabajo, del control de su vida, de su poder social e incluso electoral es la base del conformismo en el que se basa la hegemonía de la burguesía. Por ello la política de izquierda es un movimiento social y su objetivo es fortalecerse en la perspectiva de que sus ideas y propuestas también tengan un impacto en las elecciones; por eso no cede ningún espacio en la disputa por la hegemonía; esa es precisamente la razón por la que estrategia socialista sólo puede triunfar en la lucha social.
12. La fuerza del bloque ha sido su expresión política, y por lo tanto su participación en las elecciones. Las estrategias alternativas, como renunciar a competir por la representación, y por lo tanto el abandono de la política como la gente la entiende, han fracasado y siempre fracasarán. Pero el éxito de la opción electoral no implica que la representación sea una condición suficiente para una política socialista. Diseñada como un instrumento de acumular fuerzas, es útil. Concebida como una forma de condicionamiento y pérdida de sentido crítico y alternativa social, fracasa. La izquierda sólo existe a través del protagonismo social, a través del conflicto o la intervención estratégica en la lucha de clases. En otras palabras, tiene que ser parte del movimiento de la clase. Así es como debe medir siempre sus puntos fuertes .
Nota:
[1] En las elecciones parlamentarias de 1999 el Bloque de Izquierda ganó un 2,4 por ciento de los votos y dos diputados. Según la constitución portuguesa esto le dio el derecho a un grupo parlamentario y a hablar en cada debate.
Fuente:
Traducción:
Apunta sus dardos al Presidente Piñera, asegurando que no ha estado a la altura y que está impulsando un presupuesto mezquino, por ejemplo en salud “donde propone un aumento de $360 per cápita, que es menos que una tableta de aspirina”. También critica otra idea del mandatario, el proyecto Aula Segura: “Cómo vamos a declarar a alumnos indeseables, pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, háganla corta”, remató el edil del Frente Amplio. Le entrevistó Macarena Segovia para El Mostrador.
El alcalde ciudadano, Jorge Sharp, está a punto de cumplir dos años desde que salió electo en la Municipalidad de Valparaíso. Sus cercanos aseguran que ha sido un periodo de “frenesí y desafíos”, pero que cada día parece que el edil “lo tiene más dominado”. Dos años en los que ha intentado sanear las arcas del municipio, en los que ha instalado cuatro farmacias populares y ha librado una dura batalla con las inmobiliarias de la ciudad por el Plan Regulador.
Luce un poco despeinado y agitado, pero de impecable camisa -como siempre-, con esa imagen de “hombre serio y responsable”, que ha cultivado desde que era dirigente estudiantil. El alcalde se sienta en una pequeña oficina ubicada en calle Mena, cerca de la Plaza Victoria en Valparaíso. “Ya, dispara”, dice entre risas.
Sharp acaba de lanzar una propuesta, una especie de bomba al interior del Frente Amplio, que intenta definir la estrategia para disputar las elecciones municipales. El dirigente de Movimiento Autonomista, propuso -junto con los militantes de MA Valparaíso ligados a la municipalidad- que se hiciera una disputa selectiva, en espacios estratégicos, propuesta que es disímil a la levantada por parte importante de Revolución Democrática, principalmente el sector más moderado o “Pantalones Largos”, quienes apostarían a una disputa mucho más amplia en las municipales. Cabe recordar que desde RD habían propuesto impulsar las primarias obligatorias.
Asegura que la ciudad "es en el siglo XXI lo que fueron las industrias en el siglo XX” y se han transformado en el nuevo espacio estratégico de disputa para la izquierda. “Las ciudades deben ser reclamadas por parte de las fuerzas democráticas del país como un campo para pensar una sociedad más allá del neoliberalismo, que no es una política económica, es una forma de vida. (...) En ese esquema, las municipalidades no pueden ser administradoras de lo que existe, deben ser catalizadores de la constitución de actores que puedan ejercer algún tipo de control y cambio democrático de lo que suceda en su barrio o ciudades”, agrega. Una tesis que estaría marcando el denominado "lote ciudadanista" al interior del Frente Amplio.
Durante esta semana expuso ante la Mesa Nacional del Frente Amplio su propuesta para enfrentar las municipales. ¿Por qué señala que se debe postular sólo a municipios estratégicos y no arriesgar la apuesta?
Nos asiste la convicción de que el Frente Amplio puede llegar muy bien aspectado a las elecciones municipales y de gobernadores regionales del año 2020, en la medida que seamos capaces de dejar atrás el proceso de jibarización o reducir la alianza a una lógica de coalición de partidos y cúpulas nacionales. La elección municipal, por tanto, tiene un alto sentido estratégico y no significa en disputar todo a tontas y a locas, el objetivo tiene que estar en perspectivarnos como la primera fuerza política del país o avanzar un buen trecho en eso. Y para aquello, es fundamental volver a la base. Volver a esa ciudadanía frenteamplista que creyó en el programa de Beatriz Sánchez y que nos hizo a estar muy pocos votos de segunda vuelta.
Imagino que hay municipios que ven con mejores ojos. ¿Cómo definirán qué espacios disputar?
Estamos a tiempo para demostrar que podemos enfrentar un ciclo electoral tan importante como el municipal y regional de una forma distinta a como lo hacen los partidos tradicionales, que es el acuerdo cupular. Aprendamos de lo que sucedió en la elección parlamentaria, en la que terminamos negociando cupularmente. Abramos a la comunidad, abramos a la ciudadanía, porque el Frente Amplio sin la ciudadanía y sin las comunidades, no va.
Es esta posición, más ciudadanista, cómo tilda a su núcleo duro en Valparaíso, la que lo lleva a marcar distancia -en más de una ocasión- con parte de la bancada del Frente Amplio...
Un eje de discusión y diferencia en el Frente Amplio tiene que ver con las instituciones. Cuál es el rol que tiene la institucionalidad en el proceso de poder constituir actores sociales, alianzas sociales, un sujeto colectivo que apunte a la transformación democrática del país, en ese punto tenemos diferencia. Sin dudas hay que llegar a las instituciones y eso es lo que ha hecho de manera muy efectiva el Frente Amplio, pero se trata de producir un nuevo momento institucional, superar de una vez por todas, la institucionalidad pinochetista.
¿Los parlamentarios del Frente Amplio se han perdido en esta institucionalidad vigente?
Creo que la tarea de no ser un cuadro más en el Congreso es sumamente compleja, porque la lógica parlamentaria es absorbente. Creo que el esfuerzo que están haciendo las compañeras y compañeros que están en el Parlamento es demostrar que no estamos ahí por estar, sino porque queremos provocar un nuevo estado de cosas y va muy bien encaminado. Ha habido un proceso de maduración bastante rápido, más rápido de lo que uno podría pensar. El problema que hoy quizás tenemos a nivel parlamentario -sin estar en el día a día- es definir una agenda legislativa común. Por ejemplo, la discusión de Presupuesto, una línea que el Frente Amplio puede liderar, sería exigir al gobierno el aumento del per cápita en término de salud pública. El Gobierno propone un aumento de $360 para salud, que es menos que una tableta de aspirina. Nosotros proponemos el doble de esa cifra. Si el Frente Amplio se monta en esas agendas, le habla a todo Chile.
Se han criticado algunas acciones del Frente Amplio y de su bancada, que no han sido exitosas, como la acusación constitucional en contra del ministro de Salud Emilio Santelices y la solicitud de remoción en contra del Fiscal Nacional, Jorge Abbott. ¿Cree que se han apresurado?
Creo que ser general después de la batalla es de mal gusto. Me quedo con el espíritu autocrítico que el Frente Amplio ha tenido para aprender de cada uno de los momentos institucionales que ha vivido. Las discusiones legislativas actuales, particularmente la Ley de Presupuesto, le ofrece al Frente Amplio desde el Parlamento, una tremenda oportunidad para marcar una diferencia respecto al Presupuesto austero y un poco mezquino que está presentando el gobierno para el 2019.
“La crisis en la centroizquierda es profunda”
El marco de las alianzas políticas y electorales también está en discusión al interior del Frente Amplio. Se le ha visto en un trabajo bastante coordinado con el alcalde Daniel Jadue (PC) y el diputado socialista, Marcelo Díaz. ¿Ve este acercamiento como una estrategia de identificar a actores, fuera del Frente Amplio, con los que puede armar una nueva alianza política?
Una de las características del actual momento político que vive el país es que el mapa de la transición hoy día no existe. La crisis de la centro izquierda es profunda y no se resuelve con acuerdos por arriba. Lo peor que puede hacer el Frente Amplio es ubicarse en un lugar sacrosanto, de pulcritud mal entendida y no tener la capacidad de entender que para construir mayorías y enfrentar en un proyecto de sociedad distinta al neoliberal que nos propone la derecha, hay que construir mayorías, eso es ineludible. Para que eso sea posible, tenemos que fundar un nuevo espacio político entre las fuerzas democráticas. Salvo ciertas excepciones muy específicas, hoy día no es posible concluir que en el Partido Socialista hay un giro en orden a constituir un nuevo espacio político que se proponga una sociedad, un programa, de transformación distinto a la sociedad neoliberal. No es posible decir que los espacios de gobierno y la cabeza del Partido Socialista sean antineoliberales.
De todas formas usted se acerca a liderazgos políticos principalmente del PS y del PC, como Fernando Atria, el alcalde Jadue, Marcelo Díaz ...
Dentro del Partido Socialista y Comunista hay liderazgos y voluntades que están por la lógica de la transformación democrática. Por ejemplo, cuando uno revisa las definiciones de los comunales del PS, esos militantes de base -sin querer meterme en la lógica del PS, lo digo con mucho respeto y todas las prevenciones posibles- lo que demandan es que el PS vuelva a su origen. El PS siempre fue un partido de izquierda, y hoy día, ser de izquierda es no ser neoliberal, es radicalizar la democracia. Entonces, esa base socialista está mucho más cercana –a mi juicio- a las ideas de la mayoría del Frente Amplio, que las cúpulas de los otros partidos. Están mucho más cercanas al Frente Amplio que del Partido Radical. Mucho más cercanas a las ideas que proponemos desde Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, hasta del mismo RD, que de la Democracia Cristiana.
“La derecha tiene que demostrar sus credenciales democráticas”
Los resultados obtenidos por Jair Bolsonaro, en la primera vuelta presidencial en Brasil, han levantado las alarmas a nivel mundial. Muchos apuntan a que los siguientes años el continente estará gobernado por la derecha extrema, ¿cree que es así?
En algunos países la derecha ha demostrado su capacidad de obtener triunfos electorales, como en Colombia, Chile y Argentina, no así de cumplir su capacidad de cumplir expectativas y gobernar, que es muy distinto a ganar una elección. Tenemos la crisis política social que se está viviendo en Argentina, la resistencia a las políticas neoliberales y del FMI que está impulsando Mauricio Macri no viene precisamente de la izquierda sino del campo popular argentino. En otras experiencias, la derecha no ha logrado triunfar, es el caso de Bolivia, que con todas las críticas que uno le puede hacer a Evo Morales y al Estado plurinacional boliviano por el conflicto en La Haya, Bolivia hoy día presenta los índices de crecimiento económico más altos de Latinoamérica y con un proceso de estabilidad política nunca visto en su historia. En otros lugares tenemos, al contrario de lo que se cree, un avance de las fuerzas democráticas o populares que es lo que sucede en México. El caso de Brasil es un caso particular que hay que entender más allá de las cuestiones electorales. Bolsonaro es fascista, pero el fascismo en una expresión de ultraliberalismo, por tanto, lo que expresa precisamente dicho liderazgo es una tendencia que se está dando en otras partes del mundo. De tal manera que tenemos una situación continental más compleja que decir: la derecha fascista se está tomando el continente.
En Chile, el triunfo de Sebastián Piñera, ¿significa el avance a un neoliberalismo más feroz, o una visión más moderada?
Piñera intenta desarrollar una voluntad estratégica, no está pensando a la derecha en el marco de su gobierno, sino que en un marco de tiempo mucho mayor. Estamos frente a un adversario bastante más preparado del que estaba cuatro años atrás. Por tanto, merece, en este sentido, nuestro respeto en buscar el fondo de lo que está planteando y no en la caricatura. Uno no se puede sorprender de Jacqueline Van Rysselberghe, cuando va a ver a Bolsonaro, es una cuestión esperable. Lo que no es esperable es que el Presidente de la República, que intenta construir una derecha distinta, se refiera al proyecto fascista de Bolsonaro como un proyecto que hay que distinguir. Ahí uno dice, bueno, parece que esta derecha chilena todavía tiene profundas contradicciones y todavía tiene que demostrar sus credenciales democráticas.
¿Cómo se explica el piso político que le da la derecha y el gobierno a actores como José Antonio Kast?
Liderazgos como el de Kast y otros apuntan a polarizar de mala forma la lucha política en Chile. En base a las mentiras, en base a los prejuicios, en base a un proyecto que no se sustenta en principios democráticos. La polarización que propone Kast en cada una de sus intervenciones es una polarización no democrática en Chile. Eso, para todos aquellos que creemos en la democracia, independiente de nuestro domicilio político, nos tiene que preocupar muchísimo, especialmente a la derecha. Si actores de esas características van a existir en el escenario político va a ser por responsabilidad de la derecha, que dice tener credenciales democráticas, pero no logra marcar diferencias con lo que hacen esos liderazgos. Por otra parte, también contribuye la crisis en la que está la centro izquierda.
Pasando a otro tema, el gobierno ha tenido un arranque complejo, las promesas de auge económico, mejoras en la seguridad y de una nueva derecha alejada del legado de la dictadura se han ido difuminando. ¿Como se observa desde la izquierda estos primeros meses?
Una cosa es ganar la elección y la otra es gobernar con un proyecto que, en la misma fraseología que ocupa el gobierno, pretende ser una segunda transición, otra cosa es cumplir con las expectativas que tiene la gente, te lo digo yo que tengo que estar al frente de una municipalidad. Su problema es si es capaz o no de cumplir con las expectativas que tiene el país. Se ha afirmado que la derecha es la que generalmente tiene mayores capacidades para poder generar crecimiento económico, empleo y seguridad y lo que se ha demostrado en los últimos meses no es precisamente aquello. Es cosa de recordar lo que sucedió hace un par de meses atrás con la seguidilla de desvinculaciones masivas en distintas empresas, o en revisar los datos que a partir de esta iniciativa llamada el Mapa de la Vulnerabilidad el ministro Alfredo Moreno logró levantar de los distintos ministerios, que habla de una realidad social sumamente jodida en Chile. Dos millones de personas sin vivienda digna, 500 mil mujeres que han señalado que en los últimos 30 días han sido objeto de violencia machista, 20 mil personas en situación de calle, altas tasas de no término de escolaridad. Una situación social que cada vez se hace más compleja. ¿Cuál es la receta de la derecha? Es más neoliberalismo, cuando aquello que causa precisamente es el modelo económico que tenemos. Yo creo que vamos a un cuadro sumamente jodido.
Una de las políticas que se ha impulsado para mejorar la imagen del gobierno es Aula Segura. ¿Está de acuerdo con esta lógica de separar las manzanas podridas para cuidar las sanas, que ha planteado el ministro Andrés Chadwick y la ministra Marcela Cubillos?
Es un error. Tenemos que hacernos cargo, ¡cómo vamos a declarar a algunos alumnos y alumnas indeseables!. Pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, haganla corta. Lo que tenemos que hacer desde la educación pública es integrar, formar, suplir hasta esa falta de cariño y falta de un núcleo cercano que acoge y protege a nuestros niños y niñas. El 89% de las mujeres jóvenes de Valparaíso entre 18 y 29 años no estudia ni trabaja, eso viene heredado de nuestro sistema de educación pública. Si no nos tomamos en serio el problema de la educación pública y buscamos tomar atajos, no vamos a resolver el problema.
Partido de convergencia
Su organización, Movimiento Autonomista, junto a Izquierda Libertaria, Movimiento SOL y Nueva Democracia están en proceso de constituir un partido. Algunos plantean que más que un proceso de constitución de la izquierda en el FA, es un pacto electoral para afrontar las municipales...
Va a ser un proceso, no se va a decretar de la noche a la mañana. Va a requerir de mucha madurez de aquellos que somos parte de este proceso y también de generosidad, que muchas veces falta en política. Debemos tratar de tener acuerdo en algunas cosas que para mí son fundamentales: construir una izquierda con capacidad de innovación, con arrojo, con audacia para enfrentar el neoliberalismo en Chile y que asuma con claridad que nuestro adversario político, económico y social es la derecha. Una izquierda con capacidad de interpretar a amplios sectores sociales de Chile, que no le hable a los convencidos. Y con capacidad para convertirse en un actor gravitante a de la lucha política en Chile a partir de una estrategia de acumulación institucional como también territorial.
Es difícil que existan muchas diferencias respecto a esos tres ejes, pero se han visto tensiones internas, Costó que todo el Movimiento Autonomista se embarcara en la convergencia. ¿Tras la convergencia habrá nuevas alianzas, nuevos lotes?
El proceso de convergencia es un proceso está en curso hoy día pero que no va a terminar en los próximos meses (...) El desafío de este proceso no es simplemente ponernos de acuerdo entre nosotros, sino ponernos de acuerdo para ser una fuerza política incidente dentro del Frente Amplio, y desde ahí ser incidentes en la lucha política en Chile, en los próximos 20 años. Seguramente el esquema que tendrá el proceso de convergencia será el de tendencias, el de corrientes, que permita el debate democrático de posiciones políticas, sin que eso termine burocratizando el espacio. Tenemos también el peligro que el proceso nazca muerto, pero yo tengo la convicción que eso no va a ser así.
Fuente:
10/24/luis-mesina-es-detenido- en-medio-de-concentracion- contra-las-afp-en-el-centro- de-santiago/
Desde Londres
En el reciente congreso anual del Partido Laborista, hizo furor un modelo económico inesperado: el del municipio de Preston en Lancashire, noroeste del Reino Unido. El líder laborista Jeremy Corbyn y su número dos, John MacDonnel, calificaron al “Preston Model” de “inspiring”, “fuente para una solución radical” a los estragos de la austeridad conservadora y la globalización. Acá va la historia de este modelo que encandila a uno de los partidos socialdemócratas más exitosos de Europa.
El “Preston Model” forma parte del “Nuevo Municipalismo” que no se limita a recuperar el papel del Estado sino que se abre a una pluralidad de vías que incluyen cooperativas, mutuales, uniones crediticias y mercados populares. “Aprovechamos la experiencia de Cleveland en Estados Unidos, de la Romania en Italia, de Mondragón en el país Vasco, del municipio de Cataluña. Estamos usando el poder municipal para darle prioridad a lo local en vez de basar el crecimiento en las grandes corporaciones y multinacionales”, le dijo a PaginaI12 Matthew Brown líder del municipio.
Capital del condado de Lancashire, con 124 mil habitantes, Preston se industrializó en el siglo 19 de la mano del algodón y se des-industrializó en los 80 y 90 de la mano del Thatcherismo. Los paralelos de esta historia con la de otros lugares del mundo, incluida la Argentina, llaman la atención. La primera estrategia municipal para llenar el vacío de la des-industrialización fue un modelo económico basado en una “lluvia de inversiones” que nunca ocurrió. . Se perdió mucho tiempo, se afectaron muchas vidas”, señaló Brown a este diario.
La “lluvia de inversiones” se centraba en un proyecto de regeneración de la ciudad estimado en unos 700 millones de libras (900 millones de dólares) que implicaba el uso de 37 hectáreas de tierra municipal y la construcción de un enorme centro comercial con un complejo de cines, restaurantes, negocios, terminal de autobuses y un gran mercado. Dos grandes multinacionales, Grosvenor y Lend Lease Corporation, estaban a cargo del proyecto, que incluía a grandes líneas de supermercados y tiendas británicas.
El estallido financiero de 2008 y el programa de austeridad de los Conservadores en 2010 acabaron con esta vía inmobiliario-financiera. En 2011 Preston estaba otra vez en medio de la nada. En un índice comparativo de 322 municipios ingleses, se encontraba en el puesto 42 en términos de índices de pobreza, desempleo, exclusión financiera y expectativa de vida.
En las elecciones municipales de 2012, el manifiesto de Brown, abogando por un nuevo localismo, fue la gota de agua en el desierto que lo llevó a liderar el municipio. “Se trataba de partir de nuestras propias fuerzas, de imprimir una lógica diferente a los mega-proyectos. A las grandes corporaciones les interesa la ganancia de un proyecto para potenciar su rentabilidad en otros lugares. El impacto en la economía local no figura entre sus prioridades”, señala Brown.
Con este nuevo prisma y la usina de ideas del Centre for Local Economic Strategies (CLES) se identificaron las “anclas” (anchors) que debían sostener un nuevo modelo. En tiempos de cortes presupuestarios del gobierno central, los contratos públicos del municipio y el condado, del sector educativo –desde la escuela primaria a la universidad–, de los hospitales y la policía se convirtieron en esas “anclas” que podían estimular el funcionamiento de cooperativas, el comercio y las PYMES locales. “El servicio de catering de escuelas y hospitales, el suministro de obras de infraestructura, no generaban mucha riqueza en la economía local”, señala Brown.
En 2015 el condado de Lancashire abrió la licitación para el suministro de comidas en las escuelas. La dimensión sobrepasaba la capacidad de las compañías locales por lo que el proceso de licitación se dividió en nueve parcelas: licitación para el suministro de relleno de los sandwiches, de la copa de leche, el yogurt, el queso, etc. Este cambio favoreció la participación de micro-emprendimientos locales que usaban los productos lácteos de la zona.
El CLES estima que en 2013 los seis principales organismos públicos de Preston habían inyectado el equivalente a unos 130 millones de dólares en la ciudad y unos 330 millones en el condado. En 2017 la suma se había casi triplicado en el caso de la ciudad y duplicado en el caso del condado. “No es cuestión de entrar en falsas dicotomías. Desde ya que es importante atraer inversiones, pero a nivel municipal, lo importante es cómo hacer para que toda la actividad económica pública beneficie directamente a la zona”, señaló a PáginaI12 Neil McInroy, director de CLES.
Este “localismo” está ofreciendo un nuevo modelo para ciudades y pueblos con una densidad poblacional similar a Preston, localidades con frecuencia abandonadas a la mano de dios en el actual capitalismo cada vez más concentrado en los grandes centros urbanos. Un proyecto coordinado del municipio con el condado de Lancashire y el Fondo de Pensión regional se está traduciendo en una inversión de 400 millones de dólares para construir 17 mil casas y generar 20 mil empleos locales: 3 mil viviendas ya están terminadas.
El nuevo mercado municipal ha abaratado el costo de los productos y creado nuevas oportunidades para micro-emprendimientos. “Estamos fomentando las Uniones Crediticias locales que están desplazando a los usureros que aprovechaban la crisis para cobrar intereses exorbitantes. Estamos analizando la libra de Bristol, una moneda local que se utiliza para estimular el consumo con compañías independientes de la ciudad. Queremos crear un banco comunitario sin fines de lucro, basado en el modelo alemán, para desarrollar las Pymes locales. Pero el potencial no es solo económico. Es también participativo, democratizado. El viejo modelo no sirve. Hay que inventar uno nuevo”, indicó Brown a este diario.
En tiempos de Trump-Macri- Bolsonaro-Salvini (Italia)-Orbán (Hungría) hay que aguzar la imaginación para encontrar alternativas a nivel micro y macro. En este sentido, los problemas de la izquierda no han cambiado. En una nota que publiqué en BBC Mundo en agosto de 2016, (https://www.bbc .com/mundo/noticias-internacio
Con Jair Bolsonaro a la vista, la advertencia está más vigente que nunca.
Acción parlamentaria y luchas sociales: la experiencia del Bloque de Izquierda portugués
por Francisco Louça
09/09/2018 El Bloque de Izquierda se formó hace unos veinte años en Portugal, con la fusión de varias fuerzas de la izquierda anticapitalista y los movimientos sociales. Hoy, junto con el Partido Comunista, es la principal formación de la izquierda combativa en el país. A partir de la experiencia del Bloque, Francisco Louçã ofrece una visión general de la relación entre la aun problemática relación entre el trabajo parlamentario y la participación en los movimientos sociales y sus movilizaciones.1. La presencia institucional y de referencia ha sido el punto fuerte de la intervención del Bloque de Izquierda. Esto no siempre fue así: el partido nació de los esfuerzos de las corrientes políticas que se unieron porque el movimiento social fue derrotado en el referéndum sobre el aborto de 1998 (y con ello, entendieron los límites de su acción fragmentada y no electoral) y en el contexto del movimiento contra la globalización y la solidaridad con las luchas por la independencia de Timor. Por lo tanto, la presión del movimiento social fue decisiva. Ese fue el punto de partida. Pero el éxito del Bloque vino de ir más allá de una tradición militante sin expresión nacional, que tuvo poco impacto en los debates públicos, hasta establecer una correlación de fuerzas política. Es gracias a haber conseguido tener diputados en el Parlamento como el Bloque ha conseguido dar un salto hacia adelante, convirtiéndose en uno de las partidos de referencia para la lucha popular. Si no hubiera tenido éxito en las primeras elecciones legislativas, es poco probable que el Bloque existiese hoy. [1]
2. La representación institucional y electoral es la forma normal de acción política a ojos de la mayoría de la población. Algunos sectores sociales participan en otras formas al unirse a asociaciones o sindicatos y hay sectores populares que son parte de ambos: la izquierda política y los sindicatos y organizaciones sociales .. Pero, aunque tienen como referencia a la mayoría de la población, los sectores asociativos son una minoría y muy a menudo de pequeña: los sindicatos, el principal y más estable de los movimientos sociales portugueses, representan actualmente sólo al 15% de los trabajadores, con grandes diferencias según los sectores (en el sector público, en su mayoría) y las empresas (30% de sindicalización en un pequeño número de empresas con más de 500 trabajadores, y sólo el 1% en empresas con cinco o menos trabajadores, que son, con mucho, la mayoría). No hay asociaciones amplias u otros movimientos sociales organizados con grandes redes de base en Portugal. Por esta razón, hay pocos canales hoy para desarrollar el activismo social.
3. La experiencia de la lucha contra la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) resume estas contradicciones. La lucha social ha alcanzado niveles impresionantes: las manifestaciones el 12 de marzo de 2011 y “Que se lixe a troika!” (¡Que se joda la Troika!) (2012-2013), en algunos casos con un millón o más de personas, en un país de diez millones. Los únicos precedentes fueron las manifestaciones masivas en los primeros días después de la caída de la dictadura en abril de 1974. Expresaron el descontento social sobre cuestiones importantes, el rechazo de la precariedad y las maniobras del gobierno para reducir el impuesto social de los empleadores (TSU). Pero no dio lugar a ninguna organización y continuidad. No había ni podía haber ninguna forma organizada en este proceso, dada su naturaleza y formas. Junto a estas manifestaciones y fuera de ellas, los sindicatos han sido más fuertes organizando manifestaciones que en la acción sindical y de base. La organización sindical de la resistencia a la troika era más política que sindicalista.
4. En todo esto, la fuerza del Bloque ha sido una ventaja. Representaba una parte importante de la indignación contra la troika y la búsqueda de soluciones políticas, precisamente porque podía desequilibrar la política nacional, y fue reconocido por cientos de miles de personas como el instrumento adecuado y necesario - en las elecciones.
5. Un partido popular debe buscar la representación electoral. No tiene éxito si no consigue establecer una correlación de fuerzas política y si no lo expresa a través de confrontaciones que produzcan resultados prácticos. Una estrategia alternativa de lucha social sin representación sería poco más que una justificación para el aislamiento. Un partido de izquierda socialista lucha para hegemonizar la mayoría y no se deja vencer por el complejo de ser una minoría, o por la visión autonomista o anarquista de la existencia de un presunto mundo social más allá de la confrontación electoral, donde tendría que exiliarse. La idea de que el Estado burgués se colapsaría si muchas personas se abstuvieron es inoperante y solo favorece a la burguesía. El Bloque ha tenido su cuota de fracasos y victorias, pero ha hecho su camino.
6. La representación y presencia institucional crearon una realidad para la cual los miembros fundadores del Bloque estaban mal preparados al principio. Era necesario seleccionar a los candidatos que respondieran a este nivel de representación, lo que implicaba decisiones, pero también algunos conflictos. Fue necesario el desarrollo de habilidades técnicas y equipos profesionales para acompañar y apoyar nuestro trabajo parlamentario a nivel r, nacional, europeo y autonómico, que desde entonces se ha extendido a las autoridades locales. Tales capacidades son esenciales para preparar propuestas, tomar iniciativas y defenderlas, pero esto tiene un costo significativo: una parte importante de nuestros activistas más experimentados fueron absorbidos por la participación institucional.
7. Por tanto, estos aparatos institucionales absorbieron gran parte de nuestra capacidad militante. Nunca es claro de antemano si ello dará lugar a una adaptación al sistema, pero esta estandarización institucional genera presión en esa dirección. Estas posibles formas de adaptación pueden variar: resignarse a medidas muy limitadas en nombre de la defensa de las posiciones adquiridas; la negativa a criticar a las instituciones o su gestión en nombre de posibles acuerdos futuros; la idea de que la política supone avances a pequeños pasos; el temor a la opinión pública que lleva a no presentar una alternativa socialista que conduzca a otras formas institucionales; el deseo de evitar el riesgo de confrontar por temor a perder. Todas estas formas de adaptación distorsionan una política de izquierdas basada en la representación popular.
8. Los zigzags políticos son otra forma de adaptación y no la menos importante. Acostumbrarse a un modo de expresión política que depende de las circunstancias y oportunidades, o incluso de la agenda de los protagonistas institucionales o de la prensa del día, conlleva un riesgo, ya que puede disolver la estrategia en la agenda cotidiana. Si el movimiento lo fuera todo y el programa nada, no habría necesidad de política socialista para organizar el movimiento obrero y popular.
9. El institucionalismo es también muy fuerte en de los movimientos sociales, y no sólo en los partidos de izquierda. Veamos los movimientos sociales cercanos al Bloque, que conocemos y respetamos, y nos debemos preguntar cuántos de ellos han tenido los mismos dirigentes en los últimos 30, o incluso, en algunos casos, 40 años. En los sindicatos, la contradicción es aún más fuerte: muchos sindicatos estatutariamente dependen del control del PCP, que no puede ser cuestionado, y la mayor confederación sindical ha dado apoyo a esta estrategia.
10. El Bloque ha avanzado poco en su representación social, que no puede ser confundida con la representación electoral. Debemos preguntarnos, en relación con la fuerza que tenía en el momento de su fundación, hace casi 20 años, si ahora tenemos más o menos fuerzas organizadas en el mundo sindical, en los lugares de trabajo, entre los delegados sindicales, en las comisiones de trabajadores u otros formas de representación. Y a partir de la respuesta a esta pregunta debe llegarse a algunas conclusiones. Debemos hacernos la misma pregunta sobre los jóvenes: ¿cómo pueden los estudiantes y otros jóvenes acercarse a nuestro partido? ¿Cómo pueden unirse a nosotros y encontrar la manera de formarse y militar políticamente? Es en estas respuestas donde hay que buscar la solución a las tensiones que sentimos en las instituciones.
11. El capitalismo es un modo de producción, de la reproducción de las condiciones de producción y de representación de las condiciones de producción y reproducción. Esta definición subraya el punto esencial: no hay producción capitalista sin un sistema de reproducción de sí mismo y por esta razón moviliza su representación, que se basa en la alienación del trabajo, de las relaciones sociales, de la vida, de las relaciones con la naturaleza, pero también en la alienación de la representación electoral y las elecciones. La separación del trabajador del producto de su trabajo, del control de su vida, de su poder social e incluso electoral es la base del conformismo en el que se basa la hegemonía de la burguesía. Por ello la política de izquierda es un movimiento social y su objetivo es fortalecerse en la perspectiva de que sus ideas y propuestas también tengan un impacto en las elecciones; por eso no cede ningún espacio en la disputa por la hegemonía; esa es precisamente la razón por la que estrategia socialista sólo puede triunfar en la lucha social.
12. La fuerza del bloque ha sido su expresión política, y por lo tanto su participación en las elecciones. Las estrategias alternativas, como renunciar a competir por la representación, y por lo tanto el abandono de la política como la gente la entiende, han fracasado y siempre fracasarán. Pero el éxito de la opción electoral no implica que la representación sea una condición suficiente para una política socialista. Diseñada como un instrumento de acumular fuerzas, es útil. Concebida como una forma de condicionamiento y pérdida de sentido crítico y alternativa social, fracasa. La izquierda sólo existe a través del protagonismo social, a través del conflicto o la intervención estratégica en la lucha de clases. En otras palabras, tiene que ser parte del movimiento de la clase. Así es como debe medir siempre sus puntos fuertes .
Nota:
[1] En las elecciones parlamentarias de 1999 el Bloque de Izquierda ganó un 2,4 por ciento de los votos y dos diputados. Según la constitución portuguesa esto le dio el derecho a un grupo parlamentario y a hablar en cada debate.
catedrático de economía de la Universidad de Lisboa, ex
parlamentario y miembro del Bloco de Esquerda, actualmente es Consejero
de Estado.
- G. Buster
Opinion · Otras miradas
La agenda vasca del sí se puede
Diputadas vascas de Unidos Podemos
14/10/2018 - PÚBLICO
Del
no hay dinero al sí se puede. He aquí una frase que resume bien lo que
significa en términos políticos el acuerdo presupuestario entre el
Gobierno de Sánchez y Unidos Podemos.
“No hay dinero” ha sido el argumento del gobierno del PP, durante y tras la crisis, para blindar el desmantelamiento de los servicios públicos y la precariedad laboral. Ni siquiera la recuperación económica de la que Mariano Rajoy sacaba pecho hizo que cambiara el discurso: no hay dinero, no hay dinero para pensiones, no hay dinero para educación, no hay dinero para sanidad ni para combatir la violencia machista, ni para…
La narrativa de la austeridad y de la contención de gasto público ha sido tan reiteradamente defendida por las élites económicas que, a veces, parece un principio constitucional (bueno, lo es un poco gracias al artículo 135). Sin embargo, la política no solo es gestión de lo ya dado, es también transformación y voluntad política para hacerla.
Y esto es lo que ha demostrado el acuerdo presupuestario entre el Gobierno de Sánchez y Unidos Podemos. Un acuerdo verdaderamente progresista que rompe la inercia de los últimos siete años del Partido Popular y se propone comenzar a recuperar lo que la crisis se llevó por delante. Pone en el centro lo social, incrementa el bienestar, asegura derechos e incluye medidas para la adecuación del país al siglo XXI. Es decir: si se quiere, sí se puede.
Este acuerdo muestra, además, que es posible negociar de otra forma el apoyo a los presupuestos. Es decir, más allá del tradicional cambalache de partidas que hemos visto en los últimos años, el acuerdo se sustenta en un programa económico y político de largo recorrido con un hilo conductor: el bienestar ciudadano. Frente a pactos que sólo garantizan negocios para las grandes constructoras, la fuerza de 67 escaños han logrado materializar en políticas públicas las victorias del 8-M, de la Marea Pensionista o del movimiento por el derecho a una vivienda digna. Cualquier presupuesto que se proponga a partir de ahora no puede estar por debajo de estas conquistas.
Toca reconocerlo alto y claro: este acuerdo es bueno para Euskadi y la ciudadanía vasca. La mayor subida de la historia del Salario Mínimo, facilitará que miles de personas trabajadoras en Euskadi lleguen más fácilmente a fin de mes; las personas desempleadas mayores de 52 años estarán mejor protegidas; las familias y la industria vascas se beneficiarán de las medidas para rebajar la factura de la luz; las miles de familias en situación de pobreza energética estarán mejor protegidas y los más de 172.000 autónomos que hay en Euskadi verán mejoradas sus condiciones. Es un acuerdo que, además, da más competencias a los municipios para combatir efectivamente la burbuja del alquiler (recordemos que el alquiler medio en Euskadi ronda los 1.000 euros mensuales).
Nadie puede discutir que éste es un buen acuerdo para Euskadi, sobre todo para su gente. Responde a la agenda vasca del bienestar y los derechos, ésa que mejora la vida de las personas y reduce la desigualdad. No estamos ante un reparto de prebendas y favores, no habrá grandes infraestructuras ni millones en hormigón, pero hay una voluntad férrea de poner la política al servicio de las personas.
Aún queda algo de camino para que este acuerdo se plasme en la Ley de Presupuestos del Estado. Otro grupos políticos tendrán que dar su apoyo y tendrán que decidir qué es lo que piden a cambio de un voto favorable. Esperamos que la posición de los otros grupos políticos vascos en el Congreso permita que estas medidas se hagan realidad y que miles de personas se beneficien en Euskadi, sin poner condiciones que nada tienen que ver con la realidad vasca.
Pero ése es otro debate, el de la aprobación. A día de hoy, este acuerdo que demuestra que cuando se quiere, se puede. Y que hay una agenda vasca alternativa a la del hormigón que es perfectamente defendible en Madrid: la que pone a las personas en el centro de las decisiones políticas.
Nagua Alba y Rosa Martínez, Diputadas vascas de Unidos Podemos
“No hay dinero” ha sido el argumento del gobierno del PP, durante y tras la crisis, para blindar el desmantelamiento de los servicios públicos y la precariedad laboral. Ni siquiera la recuperación económica de la que Mariano Rajoy sacaba pecho hizo que cambiara el discurso: no hay dinero, no hay dinero para pensiones, no hay dinero para educación, no hay dinero para sanidad ni para combatir la violencia machista, ni para…
La narrativa de la austeridad y de la contención de gasto público ha sido tan reiteradamente defendida por las élites económicas que, a veces, parece un principio constitucional (bueno, lo es un poco gracias al artículo 135). Sin embargo, la política no solo es gestión de lo ya dado, es también transformación y voluntad política para hacerla.
Y esto es lo que ha demostrado el acuerdo presupuestario entre el Gobierno de Sánchez y Unidos Podemos. Un acuerdo verdaderamente progresista que rompe la inercia de los últimos siete años del Partido Popular y se propone comenzar a recuperar lo que la crisis se llevó por delante. Pone en el centro lo social, incrementa el bienestar, asegura derechos e incluye medidas para la adecuación del país al siglo XXI. Es decir: si se quiere, sí se puede.
Este acuerdo muestra, además, que es posible negociar de otra forma el apoyo a los presupuestos. Es decir, más allá del tradicional cambalache de partidas que hemos visto en los últimos años, el acuerdo se sustenta en un programa económico y político de largo recorrido con un hilo conductor: el bienestar ciudadano. Frente a pactos que sólo garantizan negocios para las grandes constructoras, la fuerza de 67 escaños han logrado materializar en políticas públicas las victorias del 8-M, de la Marea Pensionista o del movimiento por el derecho a una vivienda digna. Cualquier presupuesto que se proponga a partir de ahora no puede estar por debajo de estas conquistas.
Toca reconocerlo alto y claro: este acuerdo es bueno para Euskadi y la ciudadanía vasca. La mayor subida de la historia del Salario Mínimo, facilitará que miles de personas trabajadoras en Euskadi lleguen más fácilmente a fin de mes; las personas desempleadas mayores de 52 años estarán mejor protegidas; las familias y la industria vascas se beneficiarán de las medidas para rebajar la factura de la luz; las miles de familias en situación de pobreza energética estarán mejor protegidas y los más de 172.000 autónomos que hay en Euskadi verán mejoradas sus condiciones. Es un acuerdo que, además, da más competencias a los municipios para combatir efectivamente la burbuja del alquiler (recordemos que el alquiler medio en Euskadi ronda los 1.000 euros mensuales).
Nadie puede discutir que éste es un buen acuerdo para Euskadi, sobre todo para su gente. Responde a la agenda vasca del bienestar y los derechos, ésa que mejora la vida de las personas y reduce la desigualdad. No estamos ante un reparto de prebendas y favores, no habrá grandes infraestructuras ni millones en hormigón, pero hay una voluntad férrea de poner la política al servicio de las personas.
Aún queda algo de camino para que este acuerdo se plasme en la Ley de Presupuestos del Estado. Otro grupos políticos tendrán que dar su apoyo y tendrán que decidir qué es lo que piden a cambio de un voto favorable. Esperamos que la posición de los otros grupos políticos vascos en el Congreso permita que estas medidas se hagan realidad y que miles de personas se beneficien en Euskadi, sin poner condiciones que nada tienen que ver con la realidad vasca.
Pero ése es otro debate, el de la aprobación. A día de hoy, este acuerdo que demuestra que cuando se quiere, se puede. Y que hay una agenda vasca alternativa a la del hormigón que es perfectamente defendible en Madrid: la que pone a las personas en el centro de las decisiones políticas.
Nagua Alba y Rosa Martínez, Diputadas vascas de Unidos Podemos
Chile: “No hay que disputar todo a tontas y a locas”. Entrevista
Jorge Sharp
21/10/2018 El alcalde de Valparaíso está a punto de cumplir dos años desde que fue electo, y ya perfila las municipales 2020, señalando que la ciudad es el nuevo espacio estratégico de disputa política para la izquierda y será lo antineoliberal lo que definirá las bases de una alianza más amplia en este sector.Apunta sus dardos al Presidente Piñera, asegurando que no ha estado a la altura y que está impulsando un presupuesto mezquino, por ejemplo en salud “donde propone un aumento de $360 per cápita, que es menos que una tableta de aspirina”. También critica otra idea del mandatario, el proyecto Aula Segura: “Cómo vamos a declarar a alumnos indeseables, pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, háganla corta”, remató el edil del Frente Amplio. Le entrevistó Macarena Segovia para El Mostrador.
El alcalde ciudadano, Jorge Sharp, está a punto de cumplir dos años desde que salió electo en la Municipalidad de Valparaíso. Sus cercanos aseguran que ha sido un periodo de “frenesí y desafíos”, pero que cada día parece que el edil “lo tiene más dominado”. Dos años en los que ha intentado sanear las arcas del municipio, en los que ha instalado cuatro farmacias populares y ha librado una dura batalla con las inmobiliarias de la ciudad por el Plan Regulador.
Luce un poco despeinado y agitado, pero de impecable camisa -como siempre-, con esa imagen de “hombre serio y responsable”, que ha cultivado desde que era dirigente estudiantil. El alcalde se sienta en una pequeña oficina ubicada en calle Mena, cerca de la Plaza Victoria en Valparaíso. “Ya, dispara”, dice entre risas.
Sharp acaba de lanzar una propuesta, una especie de bomba al interior del Frente Amplio, que intenta definir la estrategia para disputar las elecciones municipales. El dirigente de Movimiento Autonomista, propuso -junto con los militantes de MA Valparaíso ligados a la municipalidad- que se hiciera una disputa selectiva, en espacios estratégicos, propuesta que es disímil a la levantada por parte importante de Revolución Democrática, principalmente el sector más moderado o “Pantalones Largos”, quienes apostarían a una disputa mucho más amplia en las municipales. Cabe recordar que desde RD habían propuesto impulsar las primarias obligatorias.
Asegura que la ciudad "es en el siglo XXI lo que fueron las industrias en el siglo XX” y se han transformado en el nuevo espacio estratégico de disputa para la izquierda. “Las ciudades deben ser reclamadas por parte de las fuerzas democráticas del país como un campo para pensar una sociedad más allá del neoliberalismo, que no es una política económica, es una forma de vida. (...) En ese esquema, las municipalidades no pueden ser administradoras de lo que existe, deben ser catalizadores de la constitución de actores que puedan ejercer algún tipo de control y cambio democrático de lo que suceda en su barrio o ciudades”, agrega. Una tesis que estaría marcando el denominado "lote ciudadanista" al interior del Frente Amplio.
Durante esta semana expuso ante la Mesa Nacional del Frente Amplio su propuesta para enfrentar las municipales. ¿Por qué señala que se debe postular sólo a municipios estratégicos y no arriesgar la apuesta?
Nos asiste la convicción de que el Frente Amplio puede llegar muy bien aspectado a las elecciones municipales y de gobernadores regionales del año 2020, en la medida que seamos capaces de dejar atrás el proceso de jibarización o reducir la alianza a una lógica de coalición de partidos y cúpulas nacionales. La elección municipal, por tanto, tiene un alto sentido estratégico y no significa en disputar todo a tontas y a locas, el objetivo tiene que estar en perspectivarnos como la primera fuerza política del país o avanzar un buen trecho en eso. Y para aquello, es fundamental volver a la base. Volver a esa ciudadanía frenteamplista que creyó en el programa de Beatriz Sánchez y que nos hizo a estar muy pocos votos de segunda vuelta.
Imagino que hay municipios que ven con mejores ojos. ¿Cómo definirán qué espacios disputar?
Estamos a tiempo para demostrar que podemos enfrentar un ciclo electoral tan importante como el municipal y regional de una forma distinta a como lo hacen los partidos tradicionales, que es el acuerdo cupular. Aprendamos de lo que sucedió en la elección parlamentaria, en la que terminamos negociando cupularmente. Abramos a la comunidad, abramos a la ciudadanía, porque el Frente Amplio sin la ciudadanía y sin las comunidades, no va.
Es esta posición, más ciudadanista, cómo tilda a su núcleo duro en Valparaíso, la que lo lleva a marcar distancia -en más de una ocasión- con parte de la bancada del Frente Amplio...
Un eje de discusión y diferencia en el Frente Amplio tiene que ver con las instituciones. Cuál es el rol que tiene la institucionalidad en el proceso de poder constituir actores sociales, alianzas sociales, un sujeto colectivo que apunte a la transformación democrática del país, en ese punto tenemos diferencia. Sin dudas hay que llegar a las instituciones y eso es lo que ha hecho de manera muy efectiva el Frente Amplio, pero se trata de producir un nuevo momento institucional, superar de una vez por todas, la institucionalidad pinochetista.
¿Los parlamentarios del Frente Amplio se han perdido en esta institucionalidad vigente?
Creo que la tarea de no ser un cuadro más en el Congreso es sumamente compleja, porque la lógica parlamentaria es absorbente. Creo que el esfuerzo que están haciendo las compañeras y compañeros que están en el Parlamento es demostrar que no estamos ahí por estar, sino porque queremos provocar un nuevo estado de cosas y va muy bien encaminado. Ha habido un proceso de maduración bastante rápido, más rápido de lo que uno podría pensar. El problema que hoy quizás tenemos a nivel parlamentario -sin estar en el día a día- es definir una agenda legislativa común. Por ejemplo, la discusión de Presupuesto, una línea que el Frente Amplio puede liderar, sería exigir al gobierno el aumento del per cápita en término de salud pública. El Gobierno propone un aumento de $360 para salud, que es menos que una tableta de aspirina. Nosotros proponemos el doble de esa cifra. Si el Frente Amplio se monta en esas agendas, le habla a todo Chile.
Se han criticado algunas acciones del Frente Amplio y de su bancada, que no han sido exitosas, como la acusación constitucional en contra del ministro de Salud Emilio Santelices y la solicitud de remoción en contra del Fiscal Nacional, Jorge Abbott. ¿Cree que se han apresurado?
Creo que ser general después de la batalla es de mal gusto. Me quedo con el espíritu autocrítico que el Frente Amplio ha tenido para aprender de cada uno de los momentos institucionales que ha vivido. Las discusiones legislativas actuales, particularmente la Ley de Presupuesto, le ofrece al Frente Amplio desde el Parlamento, una tremenda oportunidad para marcar una diferencia respecto al Presupuesto austero y un poco mezquino que está presentando el gobierno para el 2019.
“La crisis en la centroizquierda es profunda”
El marco de las alianzas políticas y electorales también está en discusión al interior del Frente Amplio. Se le ha visto en un trabajo bastante coordinado con el alcalde Daniel Jadue (PC) y el diputado socialista, Marcelo Díaz. ¿Ve este acercamiento como una estrategia de identificar a actores, fuera del Frente Amplio, con los que puede armar una nueva alianza política?
Una de las características del actual momento político que vive el país es que el mapa de la transición hoy día no existe. La crisis de la centro izquierda es profunda y no se resuelve con acuerdos por arriba. Lo peor que puede hacer el Frente Amplio es ubicarse en un lugar sacrosanto, de pulcritud mal entendida y no tener la capacidad de entender que para construir mayorías y enfrentar en un proyecto de sociedad distinta al neoliberal que nos propone la derecha, hay que construir mayorías, eso es ineludible. Para que eso sea posible, tenemos que fundar un nuevo espacio político entre las fuerzas democráticas. Salvo ciertas excepciones muy específicas, hoy día no es posible concluir que en el Partido Socialista hay un giro en orden a constituir un nuevo espacio político que se proponga una sociedad, un programa, de transformación distinto a la sociedad neoliberal. No es posible decir que los espacios de gobierno y la cabeza del Partido Socialista sean antineoliberales.
De todas formas usted se acerca a liderazgos políticos principalmente del PS y del PC, como Fernando Atria, el alcalde Jadue, Marcelo Díaz ...
Dentro del Partido Socialista y Comunista hay liderazgos y voluntades que están por la lógica de la transformación democrática. Por ejemplo, cuando uno revisa las definiciones de los comunales del PS, esos militantes de base -sin querer meterme en la lógica del PS, lo digo con mucho respeto y todas las prevenciones posibles- lo que demandan es que el PS vuelva a su origen. El PS siempre fue un partido de izquierda, y hoy día, ser de izquierda es no ser neoliberal, es radicalizar la democracia. Entonces, esa base socialista está mucho más cercana –a mi juicio- a las ideas de la mayoría del Frente Amplio, que las cúpulas de los otros partidos. Están mucho más cercanas al Frente Amplio que del Partido Radical. Mucho más cercanas a las ideas que proponemos desde Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, hasta del mismo RD, que de la Democracia Cristiana.
“La derecha tiene que demostrar sus credenciales democráticas”
Los resultados obtenidos por Jair Bolsonaro, en la primera vuelta presidencial en Brasil, han levantado las alarmas a nivel mundial. Muchos apuntan a que los siguientes años el continente estará gobernado por la derecha extrema, ¿cree que es así?
En algunos países la derecha ha demostrado su capacidad de obtener triunfos electorales, como en Colombia, Chile y Argentina, no así de cumplir su capacidad de cumplir expectativas y gobernar, que es muy distinto a ganar una elección. Tenemos la crisis política social que se está viviendo en Argentina, la resistencia a las políticas neoliberales y del FMI que está impulsando Mauricio Macri no viene precisamente de la izquierda sino del campo popular argentino. En otras experiencias, la derecha no ha logrado triunfar, es el caso de Bolivia, que con todas las críticas que uno le puede hacer a Evo Morales y al Estado plurinacional boliviano por el conflicto en La Haya, Bolivia hoy día presenta los índices de crecimiento económico más altos de Latinoamérica y con un proceso de estabilidad política nunca visto en su historia. En otros lugares tenemos, al contrario de lo que se cree, un avance de las fuerzas democráticas o populares que es lo que sucede en México. El caso de Brasil es un caso particular que hay que entender más allá de las cuestiones electorales. Bolsonaro es fascista, pero el fascismo en una expresión de ultraliberalismo, por tanto, lo que expresa precisamente dicho liderazgo es una tendencia que se está dando en otras partes del mundo. De tal manera que tenemos una situación continental más compleja que decir: la derecha fascista se está tomando el continente.
En Chile, el triunfo de Sebastián Piñera, ¿significa el avance a un neoliberalismo más feroz, o una visión más moderada?
Piñera intenta desarrollar una voluntad estratégica, no está pensando a la derecha en el marco de su gobierno, sino que en un marco de tiempo mucho mayor. Estamos frente a un adversario bastante más preparado del que estaba cuatro años atrás. Por tanto, merece, en este sentido, nuestro respeto en buscar el fondo de lo que está planteando y no en la caricatura. Uno no se puede sorprender de Jacqueline Van Rysselberghe, cuando va a ver a Bolsonaro, es una cuestión esperable. Lo que no es esperable es que el Presidente de la República, que intenta construir una derecha distinta, se refiera al proyecto fascista de Bolsonaro como un proyecto que hay que distinguir. Ahí uno dice, bueno, parece que esta derecha chilena todavía tiene profundas contradicciones y todavía tiene que demostrar sus credenciales democráticas.
¿Cómo se explica el piso político que le da la derecha y el gobierno a actores como José Antonio Kast?
Liderazgos como el de Kast y otros apuntan a polarizar de mala forma la lucha política en Chile. En base a las mentiras, en base a los prejuicios, en base a un proyecto que no se sustenta en principios democráticos. La polarización que propone Kast en cada una de sus intervenciones es una polarización no democrática en Chile. Eso, para todos aquellos que creemos en la democracia, independiente de nuestro domicilio político, nos tiene que preocupar muchísimo, especialmente a la derecha. Si actores de esas características van a existir en el escenario político va a ser por responsabilidad de la derecha, que dice tener credenciales democráticas, pero no logra marcar diferencias con lo que hacen esos liderazgos. Por otra parte, también contribuye la crisis en la que está la centro izquierda.
Pasando a otro tema, el gobierno ha tenido un arranque complejo, las promesas de auge económico, mejoras en la seguridad y de una nueva derecha alejada del legado de la dictadura se han ido difuminando. ¿Como se observa desde la izquierda estos primeros meses?
Una cosa es ganar la elección y la otra es gobernar con un proyecto que, en la misma fraseología que ocupa el gobierno, pretende ser una segunda transición, otra cosa es cumplir con las expectativas que tiene la gente, te lo digo yo que tengo que estar al frente de una municipalidad. Su problema es si es capaz o no de cumplir con las expectativas que tiene el país. Se ha afirmado que la derecha es la que generalmente tiene mayores capacidades para poder generar crecimiento económico, empleo y seguridad y lo que se ha demostrado en los últimos meses no es precisamente aquello. Es cosa de recordar lo que sucedió hace un par de meses atrás con la seguidilla de desvinculaciones masivas en distintas empresas, o en revisar los datos que a partir de esta iniciativa llamada el Mapa de la Vulnerabilidad el ministro Alfredo Moreno logró levantar de los distintos ministerios, que habla de una realidad social sumamente jodida en Chile. Dos millones de personas sin vivienda digna, 500 mil mujeres que han señalado que en los últimos 30 días han sido objeto de violencia machista, 20 mil personas en situación de calle, altas tasas de no término de escolaridad. Una situación social que cada vez se hace más compleja. ¿Cuál es la receta de la derecha? Es más neoliberalismo, cuando aquello que causa precisamente es el modelo económico que tenemos. Yo creo que vamos a un cuadro sumamente jodido.
Una de las políticas que se ha impulsado para mejorar la imagen del gobierno es Aula Segura. ¿Está de acuerdo con esta lógica de separar las manzanas podridas para cuidar las sanas, que ha planteado el ministro Andrés Chadwick y la ministra Marcela Cubillos?
Es un error. Tenemos que hacernos cargo, ¡cómo vamos a declarar a algunos alumnos y alumnas indeseables!. Pónganles un pijama a rayas y mándenlos a la cárcel mejor, haganla corta. Lo que tenemos que hacer desde la educación pública es integrar, formar, suplir hasta esa falta de cariño y falta de un núcleo cercano que acoge y protege a nuestros niños y niñas. El 89% de las mujeres jóvenes de Valparaíso entre 18 y 29 años no estudia ni trabaja, eso viene heredado de nuestro sistema de educación pública. Si no nos tomamos en serio el problema de la educación pública y buscamos tomar atajos, no vamos a resolver el problema.
Partido de convergencia
Su organización, Movimiento Autonomista, junto a Izquierda Libertaria, Movimiento SOL y Nueva Democracia están en proceso de constituir un partido. Algunos plantean que más que un proceso de constitución de la izquierda en el FA, es un pacto electoral para afrontar las municipales...
Va a ser un proceso, no se va a decretar de la noche a la mañana. Va a requerir de mucha madurez de aquellos que somos parte de este proceso y también de generosidad, que muchas veces falta en política. Debemos tratar de tener acuerdo en algunas cosas que para mí son fundamentales: construir una izquierda con capacidad de innovación, con arrojo, con audacia para enfrentar el neoliberalismo en Chile y que asuma con claridad que nuestro adversario político, económico y social es la derecha. Una izquierda con capacidad de interpretar a amplios sectores sociales de Chile, que no le hable a los convencidos. Y con capacidad para convertirse en un actor gravitante a de la lucha política en Chile a partir de una estrategia de acumulación institucional como también territorial.
Es difícil que existan muchas diferencias respecto a esos tres ejes, pero se han visto tensiones internas, Costó que todo el Movimiento Autonomista se embarcara en la convergencia. ¿Tras la convergencia habrá nuevas alianzas, nuevos lotes?
El proceso de convergencia es un proceso está en curso hoy día pero que no va a terminar en los próximos meses (...) El desafío de este proceso no es simplemente ponernos de acuerdo entre nosotros, sino ponernos de acuerdo para ser una fuerza política incidente dentro del Frente Amplio, y desde ahí ser incidentes en la lucha política en Chile, en los próximos 20 años. Seguramente el esquema que tendrá el proceso de convergencia será el de tendencias, el de corrientes, que permita el debate democrático de posiciones políticas, sin que eso termine burocratizando el espacio. Tenemos también el peligro que el proceso nazca muerto, pero yo tengo la convicción que eso no va a ser así.
Es alcalde de Valparaiso, Chile.
CHILE
Chile: Movilización No + AFP, dirigentes detenidos y llamados a una huelga general
25 octubre, 2018
Editor CT
por Camilo Villa J./ DiarioUchile.
El vocero del movimiento No + AFP, Luis
Mesina, fue detenido junto a otras 12 personas que se encontraban
protestando en contra del sistema de pensiones. Las manifestaciones
continuarán durante la tarde-noche de este miércoles.
Con un total de 13 detenidos culminó la
concentración contra el sistema de pensiones en el centro de Santiago.
Apenas la marcha salió a la Alameda, funcionarios de Fuerzas Especiales
disolvió la columna mediante carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.
La manifestación fue convocada por el
movimiento No + AFP y, precisamente uno de sus voceros, Luis Mesina, fue
una de las personas detenidas por carabineros.
La concentración de desarrollaba
pacíficamente en la Plaza Vicuña Mackenna, a los pies del Cerro Santa
Lucía, sin embargo, cuando los manifestantes se instalaron en la
principal arteria capitalina, frente a la Biblioteca Nacional,
carabinero actuó llevándose a sus unidades móviles al dirigente bancario
y a otros activistas en contra de las AFP.
A través de su cuenta de twitter, Luis
Mesina informó, a eso de las 18:30 de la tarde, que fue liberado junto a
otros dirigentes.
Para Carolina Espinoza, también vocera
de No + AFP, la represión policial ejercida pasado el mediodía de este
miércoles en contra de la gente que se manifestaba, fue muy agresiva,
pero para ella, el pueblo chileno conoce de estas cosas.
“Los Carabineros fueron muy violentos,
este pueblo lamentablemente sabe lo que es la violencia, vivimos la
violencia de lo que significa pensionarse en Chile, la violencia de los
medios de comunicación que tergiversan la realidad, pero hay que mirar
adelante y seguir luchando”.
Antes de que Carabineros actuara,
dirigentes de distintas organizaciones tomaron la palabra para expresar
su apoyo y solidaridad con la demanda de poner fin al actual sistema de
pensiones que rige en Chile.
En ese sentido, el vicepresidente de la
Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), Esteban
Maturana, manifestó que si bien hay que mantener el camino del diálogo,
la movilización social se hace imprescindible, por lo mismo, invitó a
que los trabajadores del país concreten una huelga general.
“El camino es uno: la movilización
social. Habrá que conversar con todo el mundo, pero el camino pasa
necesariamente por la huelga general nacional. No nos sirve una
barricadita en la mañana, no nos sirve una manifestación en una plaza,
lo que sirve es que los trabajadores, de una buena vez, entiendan que
para lograr reformar el sistema de enriquecimiento de los ricos, hay que
parar la producción”.
Por su parte, Amanda Luna, vocera de la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) sostuvo que los
estudiantes de enseñanza media luchan en conjunto con los trabajadores
en la exigencia por pensiones dignas.
“Los estudiantes secundarios vamos a
estar en conjunto con las trabajadoras y trabajadores de este país
exigiendo pensiones más dignas, exigiendo condiciones laborales más
dignas, exigiendo una educación pública y gratuita. Es por eso que los
estudiantes secundarios estamos aquí en apoyo, y vamos a seguir luchando
junto a las trabajadoras y trabajadores”.
La concentración que había sido
convocada para este mediodía en el centro de Santiago, se enmarca dentro
de una jornada de protesta nacional que culminará esta tarde-noche con
concentraciones en distintas intersecciones y calles del país.
Fuente:
https://radio.uchile.cl/2018/
Protesta Nacional NO+AFP
Luis Mesina: “Solo la movilización social permitirá mejorar las pensiones en Chile”
“Se da la paradoja que los chilenos tenemos un fondo de ahorro de mas de US$ 220 mil millones, una cantidad gigantesca de recursos, y las pensiones siguen cayendo”, afirmó el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP.
El Ciudadano - October 24, 2018
Una nueva jornada de protesta nacional se
está realizando a lo largo de Chile para exigir el término de las
administradoras de fondos de pensiones y del sistema de capitalización
individual. La Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP ha convocado
a manifestaciones en distintos puntos del país y para la tarde el
llamado es a un cacerolazo a nivel nacional, en distintas ciudades de
Chile.
La movilización de este miércoles cuenta
con el respaldo de numerosas organizaciones sociales y sindicales, como
la Central Unitaria de Trabajadores, la Agrupación Nacional de Empleados
Fiscales, la Federación
Nacional de Pobladores, los trabajadores de Alto Maipo, la Confederación
Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, el Colegio de
Profesores, la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de
los Servicios de Salud y la Confederación de Sindicatos Bancarios, entre
otras.
“Las pensiones siguen cayendo en nuestro
país. Se da la paradoja que los chilenos tenemos un fondo de ahorro de
mas de US$ 220 mil millones, una cantidad gigantesca de recursos, y las
pensiones siguen cayendo”, señaló Luis Mesina, vocero de No+AFP, en un
punto de prensa realizado en la esquina de Alameda con Miraflores
(Santiago).
Para el dirigente, “solo la movilización
social va a permitir el mejoramiento de las pensiones en Chile”. En este
sentido, sostuvo que “el hombre sencillo, la mujer sencilla es de la
calle. La gente que usa el Transantiago, un transporte público
absolutamente deteriorado. Es la gente común y corriente la que va a
hospitales públicos en condiciones de absoluta inhumanidad. Entonces, un
gobierno que no legisla para la calle, legisla para los grandes bancos,
para el comercio”.
“Los trabajadores comunes y corrientes
ayudamos a la generación de la riqueza. Aquí no hay vagos, esos están en
los fondos de inversión; los parásitos de la sociedad chilena están en
la gran empresa financiera de este país”, añadió el dirigente.
La jornada de protesta concluirá durante
la tarde de este miércoles, con cacerolazos en Arica, Iquique,
Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, San Antonio, Rancagua,
Tomé, Concepción, Cañete, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt,
Coyhaique y Punta Arenas.
En el caso de Santiago, el llamado es a
manifestarse en las comunas de Estación Central, Maipú, Peñaflor,
Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, La Granja, San Bernardo,
Puente Alto, La Florida, Macul, Ñuñoa, Recoleta, Independencia,
Quilicura, Renca, Quita Normal y Santiago centro.
Bolsonaro y la derecha chilena
por Paul Walder
LA HAINE -
19/10/2018
Tras el holgado triunfo de Bolsonaro en la
primera vuelta en Brasil, la primera reacción del presidente Sebastián
Piñera fue elogiar su propuesta económica
Un
programa que reinstala el modelo neoliberal desde sus bases más puras y
fundamentales. Es el camino correcto, comentó un Piñera exultante, que
sólo más tarde tuvo que matizar al explicar que su apología no se
extendía al resto del discurso del exmilitar.
La reacción de Piñera es la expresión más directa de la base del corazón del capitalismo: sólo con plenos y libres mercados es posible lograr altas tasas de crecimiento, variables hoy en día acotadas a guarismos sin duda insuficientes para inversionistas y sus promotores. Aun así, bajo el gobierno del multimillonario Piñera la tasa de crecimiento del PIB chileno no sube más que un cuatro por ciento ni hoy ni en las proyecciones de corto plazo. Factores externos de alta complejidad y otros internos un poco más claros contienen la actividad económica.
Chile, que tiene posiblemente la mayor continuidad y pureza del modelo instalado durante la dictadura por los discípulos de la Escuela de Chicago, ha logrado mantener no solo estadísticas, sino una sociedad que expresa muy bien la gran escena del mercado. Con todas las actividades económicas entregadas a las grandes corporaciones y los grupos financieros, ha conseguido, con el orgullo de todas las elites y sus gobernantes de los últimos 45 años, el mayor PIB per cápita de la región, el que proyecta mantener para los próximos años. El último World Economic Outlook estima que la economía chilena cerrará el año en curso con un PIB según paridad de poder de compra (PPP) de US$ 25.891, en tanto el 2022 alcanzaría los 30.000. Chile sería la primera economía latinoamericana en hacerlo, y se ubicaría entre las estadísticas de países de otras latitudes (sólo como comparación, Portugal tiene un PPP de 31.000 y la Unión Europea en promedio más de 40.000).
Un logro estadístico para fruición de inversionistas, controladores de las corporaciones, las elites y sus gobernantes. Porque en Chile son otros los números que condicionan la vida diaria. Lidera el ranking de desigualdad, junto con México, de los países de la OCDE. Hablar de “progreso”, de “desarrollo” en Chile es simple retórica de las cúpulas políticas. El alto crecimiento de la economía ha avanzado con la misma velocidad y dirección que la desigualdad. El libre mercado, en el país que fue levantado como modelo del Fondo Monetario, el Banco Mundial y agencias de inversión y calificación, ha sido incapaz de resolver los problemas básicos de gran parte de la población.
Los salarios promedio de los trabajadores son una muestra palmaria. Según estudios independientes sobre datos oficiales, más de la mitad de las personas que trabajan ganan menos de 450 dólares, el 78 por ciento menos de 750 dólares y sólo un 13 por ciento más de mil dólares. Un salario que no resiste relación con el PIB per cápita del 25 mil dólares anuales.
Por qué Piñera elogia con tanto énfasis la política económica propuesta por Bolsonaro. Porque un Brasil neoliberal sin duda que pesará sobre el resto de Sudamérica. Porque el mercado, bien sabemos, ha de contar con gobiernos y un aparato estatal que lo sostenga. La historia del capitalismo y en especial la del imperialismo no sería la que conocemos sin los estados y los ejércitos que lo han reforzado.
Bolsonaro, como otros políticos, si es que puede recibir este calificativo, han sido apoyados sin ningún titubeo por el capital financiero e industrial. Un soporte que no se desliga del resto de su discurso porque hoy, como en tantas otras ocasiones, el capital requiere de todos los mecanismos del estado para la plena actividad de los mercados. La represión y el estado policial o militarizado desembozado y bajo apariencia democrática está en el programa neoliberal. De qué otra forma amparar las ganancias corporativas y contener la frustración y la injusticia inherente al modelo mercantil.
El fascismo del siglo XXI, mal llamado o atenuado bajo la denominación de populismo, contiene las caras más temibles del capitalismo. La crueldad de los mercados con rasgos monopólicos y la no menos perversidad de la amplificación de sus mecanismos de control. Un modelo llevado hasta las últimas consecuencias durante el Chile de Pinochet, época y figura admirada sin matices por Bolsonaro.
Pero no sólo por él. El miércoles 17 de octubre Jacqueline van Rysselbergue, presidenta de la ultraderechista UDI, partido que forma parte de la coalición del gobierno de Piñera, viajó a Brasil para reunirse y darle el apoyo al candidato citado. Un soporte nada extraño: la UDI nació en plena dictadura, la que reivindica, en tanto su mentor espiritual e intelectual es Jaime Guzmán, el asesinado, o ajusticiado, según se quiera, brazo político de Pinochet.
La historia latinoamericana se escribe a toda prisa en estos días.
Punto Final
ARGENTINA
La reacción de Piñera es la expresión más directa de la base del corazón del capitalismo: sólo con plenos y libres mercados es posible lograr altas tasas de crecimiento, variables hoy en día acotadas a guarismos sin duda insuficientes para inversionistas y sus promotores. Aun así, bajo el gobierno del multimillonario Piñera la tasa de crecimiento del PIB chileno no sube más que un cuatro por ciento ni hoy ni en las proyecciones de corto plazo. Factores externos de alta complejidad y otros internos un poco más claros contienen la actividad económica.
Chile, que tiene posiblemente la mayor continuidad y pureza del modelo instalado durante la dictadura por los discípulos de la Escuela de Chicago, ha logrado mantener no solo estadísticas, sino una sociedad que expresa muy bien la gran escena del mercado. Con todas las actividades económicas entregadas a las grandes corporaciones y los grupos financieros, ha conseguido, con el orgullo de todas las elites y sus gobernantes de los últimos 45 años, el mayor PIB per cápita de la región, el que proyecta mantener para los próximos años. El último World Economic Outlook estima que la economía chilena cerrará el año en curso con un PIB según paridad de poder de compra (PPP) de US$ 25.891, en tanto el 2022 alcanzaría los 30.000. Chile sería la primera economía latinoamericana en hacerlo, y se ubicaría entre las estadísticas de países de otras latitudes (sólo como comparación, Portugal tiene un PPP de 31.000 y la Unión Europea en promedio más de 40.000).
Un logro estadístico para fruición de inversionistas, controladores de las corporaciones, las elites y sus gobernantes. Porque en Chile son otros los números que condicionan la vida diaria. Lidera el ranking de desigualdad, junto con México, de los países de la OCDE. Hablar de “progreso”, de “desarrollo” en Chile es simple retórica de las cúpulas políticas. El alto crecimiento de la economía ha avanzado con la misma velocidad y dirección que la desigualdad. El libre mercado, en el país que fue levantado como modelo del Fondo Monetario, el Banco Mundial y agencias de inversión y calificación, ha sido incapaz de resolver los problemas básicos de gran parte de la población.
Los salarios promedio de los trabajadores son una muestra palmaria. Según estudios independientes sobre datos oficiales, más de la mitad de las personas que trabajan ganan menos de 450 dólares, el 78 por ciento menos de 750 dólares y sólo un 13 por ciento más de mil dólares. Un salario que no resiste relación con el PIB per cápita del 25 mil dólares anuales.
Por qué Piñera elogia con tanto énfasis la política económica propuesta por Bolsonaro. Porque un Brasil neoliberal sin duda que pesará sobre el resto de Sudamérica. Porque el mercado, bien sabemos, ha de contar con gobiernos y un aparato estatal que lo sostenga. La historia del capitalismo y en especial la del imperialismo no sería la que conocemos sin los estados y los ejércitos que lo han reforzado.
Bolsonaro, como otros políticos, si es que puede recibir este calificativo, han sido apoyados sin ningún titubeo por el capital financiero e industrial. Un soporte que no se desliga del resto de su discurso porque hoy, como en tantas otras ocasiones, el capital requiere de todos los mecanismos del estado para la plena actividad de los mercados. La represión y el estado policial o militarizado desembozado y bajo apariencia democrática está en el programa neoliberal. De qué otra forma amparar las ganancias corporativas y contener la frustración y la injusticia inherente al modelo mercantil.
El fascismo del siglo XXI, mal llamado o atenuado bajo la denominación de populismo, contiene las caras más temibles del capitalismo. La crueldad de los mercados con rasgos monopólicos y la no menos perversidad de la amplificación de sus mecanismos de control. Un modelo llevado hasta las últimas consecuencias durante el Chile de Pinochet, época y figura admirada sin matices por Bolsonaro.
Pero no sólo por él. El miércoles 17 de octubre Jacqueline van Rysselbergue, presidenta de la ultraderechista UDI, partido que forma parte de la coalición del gobierno de Piñera, viajó a Brasil para reunirse y darle el apoyo al candidato citado. Un soporte nada extraño: la UDI nació en plena dictadura, la que reivindica, en tanto su mentor espiritual e intelectual es Jaime Guzmán, el asesinado, o ajusticiado, según se quiera, brazo político de Pinochet.
La historia latinoamericana se escribe a toda prisa en estos días.
Punto Final
ARGENTINA
24/10/2018
Con piquetes y movilizaciones, el rechazo al presupuesto 2019 se sintió en todo el país
El rechazo al tratamiento del presupuesto 2019 no se
limitó a las puertas del Congreso de la Nación. Con cortes, piquetes y
ollas populares, organizaciones políticas, sociales y sindicales se
movilizaron en los distintos puntos del país. Mientras Cambiemos y sus
aliados buscan la media sanción en Diputados, en Rosario, Córdoba, Mar
del Plata y Neuquén cientos de miles de manifestantes ganaron las calles
en rechazo al presupuesto del ajuste y el FMI. Por ANRed.
Frente al tratamiento del presupuesto 2019, dónde el oficialismo buscará la media sanción, cientos de miles de manifestantes se movilizaron a lo largo y ancho del país en contra del “presupuesto del ajuste y del FMI”. Con epicentros en Córdoba y Rosario, con cortes, ollas populares y abrazos a edificios públicos, un país entero se manifestó en contra de la entrega.
En Córdoba las actividades comenzaron temprano, a las 7 de la mañana, con cortes y piquetes en los principales accesos al centro. Los movimientos sociales, como el FOL y el FOB se manifestaron frente a las puertas de la Casa de Gobierno para denunciar la complicidad de Schiaretti. Antes del mediodía, varias agrupaciones sindicales encabezadas por las y los trabajadores de Luz y Fuerza se concentraron en la intersección de Calazans y San Juan y se movilizaron hacia el Patio Olmos. Además, en la sede de la CGT histórica, se manifestaron los docentes, provinciales, ambas CTA´s junto a las 62 Organizaciones Peronistas. A su vez, la CTEP y Barrios de Pie montaron ollas populares.
En Mar del Plata, las y los estudiantes de la Facultad de Humanidades realizaron una permanencia y vigilia en la sede universitaria, desde dónde se movilizaron hacia la intersección de Luro y Mitre, dónde se unieron con estudiantes terciarios. Bajo las consignas “¡Fuera el FMI!”, “¡No pago de la deuda externa!” y “¡Derrotemos el ajuste!” trabajadores estatales, de la salud, docentes y de otros sectores nucleados en la CTA confluyeron junto a los estudiantes. También, en Sierra de los Padres, los vecinos realizaron un corte de ruta.
En Rosario la convocatoria fue masiva, los organizadores hablaron de 20 mil manifestantes. Miles de rosarinos ganaron las calles y recorrieron el centro de la ciudad hasta terminar en la plaza San Martín, dónde realizaron un acto y se leyó un comunicado. La actividad estuvo ordenada bajo la consigna “No al recorte del Presupuesto 2019”. Claudia Semino, de Amsafé Rosario y de la Multisectorial de Mujeres, manifestó: “El gran objetivo es pararle la mano a Macri y decirle que no lo vamos a dejar pasar”.
En Neuquén, y bajo la consigna “Unidad contra el ajuste”, las y los trabajadores de dicha provincia se movilizaron por el centro de la ciudad. Los principales sindicatos movilizados fueron: ATEN, ATE, SEJUN, Sitramune, Adunc, ceramistas. Junto a organizaciones sociales confluyeron en el Monumento a San Martín, dónde, frente a una concurrencia que se calcula en 5 mil personas, se manifestaron en contra del presupuesto 2019. Marcelo Guagliardo, de ATEN, señaló que la adhesión de los docentes fue casi “total”.
Lejos de las grandes ciudades, las movilizaciones en contra de la media sanción del presupuesto 2019 se hicieron eco en Caleta Olivia, Misiones, Chaco, Castelli, Ushuaia, Catamarca, La Pampa, Bariloche y Jujuy, entre otros.
Frente al tratamiento del presupuesto 2019, dónde el oficialismo buscará la media sanción, cientos de miles de manifestantes se movilizaron a lo largo y ancho del país en contra del “presupuesto del ajuste y del FMI”. Con epicentros en Córdoba y Rosario, con cortes, ollas populares y abrazos a edificios públicos, un país entero se manifestó en contra de la entrega.
En Córdoba las actividades comenzaron temprano, a las 7 de la mañana, con cortes y piquetes en los principales accesos al centro. Los movimientos sociales, como el FOL y el FOB se manifestaron frente a las puertas de la Casa de Gobierno para denunciar la complicidad de Schiaretti. Antes del mediodía, varias agrupaciones sindicales encabezadas por las y los trabajadores de Luz y Fuerza se concentraron en la intersección de Calazans y San Juan y se movilizaron hacia el Patio Olmos. Además, en la sede de la CGT histórica, se manifestaron los docentes, provinciales, ambas CTA´s junto a las 62 Organizaciones Peronistas. A su vez, la CTEP y Barrios de Pie montaron ollas populares.
En Mar del Plata, las y los estudiantes de la Facultad de Humanidades realizaron una permanencia y vigilia en la sede universitaria, desde dónde se movilizaron hacia la intersección de Luro y Mitre, dónde se unieron con estudiantes terciarios. Bajo las consignas “¡Fuera el FMI!”, “¡No pago de la deuda externa!” y “¡Derrotemos el ajuste!” trabajadores estatales, de la salud, docentes y de otros sectores nucleados en la CTA confluyeron junto a los estudiantes. También, en Sierra de los Padres, los vecinos realizaron un corte de ruta.
En Rosario la convocatoria fue masiva, los organizadores hablaron de 20 mil manifestantes. Miles de rosarinos ganaron las calles y recorrieron el centro de la ciudad hasta terminar en la plaza San Martín, dónde realizaron un acto y se leyó un comunicado. La actividad estuvo ordenada bajo la consigna “No al recorte del Presupuesto 2019”. Claudia Semino, de Amsafé Rosario y de la Multisectorial de Mujeres, manifestó: “El gran objetivo es pararle la mano a Macri y decirle que no lo vamos a dejar pasar”.
En Neuquén, y bajo la consigna “Unidad contra el ajuste”, las y los trabajadores de dicha provincia se movilizaron por el centro de la ciudad. Los principales sindicatos movilizados fueron: ATEN, ATE, SEJUN, Sitramune, Adunc, ceramistas. Junto a organizaciones sociales confluyeron en el Monumento a San Martín, dónde, frente a una concurrencia que se calcula en 5 mil personas, se manifestaron en contra del presupuesto 2019. Marcelo Guagliardo, de ATEN, señaló que la adhesión de los docentes fue casi “total”.
Lejos de las grandes ciudades, las movilizaciones en contra de la media sanción del presupuesto 2019 se hicieron eco en Caleta Olivia, Misiones, Chaco, Castelli, Ushuaia, Catamarca, La Pampa, Bariloche y Jujuy, entre otros.
A las órdenes del FMI
Las imágenes de la represión
PÁGINA 12 - 24 de octubre de 2018
Imagen: Noticias Argentinas
Noticias Argentinas
Noticias Argentinas
Noticias Argentinas
Noticias Argentinas
Noticias Argentinas
Unos 30 manifestantes fueron detenidos
Ajuste a palazos
Las
detenciones se produjeron en el marco de la represión policial a
quienes manifestaban contra la aprobación del Presupuesto 2019 que
consagra los recortes que el Gobierno acordó con el FMI. Algunas
personas fueron arrestadas a más de quince cuadras del Congreso. En el
recinto de Diputados continúa el debate.
PÁGINA 12 - 24 de octubre de 2018
Imagen: La Garganta Poderosa
Unas
30 personas fueron detenidas por la policía en el marco de la represión
a los manifestantes que protestaban contra el ajuste fuera del
Congreso. La Cámara de Diputados, que fue escenario de cruces y
forcejeos en simultáneo con el avance de las fuerzas policiales, retomó
la el debate del Presupuesto 2019 tras el cuarto intermedio al que
convocó en medio de los incidentes.
Movilizadas por el rechazo al ajuste acordado por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional miles de personas se acercaron desde primera hora al Congreso. Antes de la manifestación las organizaciones sociales y sindicales convocantes habían advertido, a partir de la presencia de bolsas y volquetes con piedras en las zonas aledañas, la posibilidad de que aparecieran infiltrados para provocar la reacción de las fuerzas de seguridad.
La represión se desató a primera hora de la tarde, cuando los diputados empezaban a debatir el presupuesto. A esa hora la Plaza Congreso estaba colmada y la multitud llegaba casi a Avenida de Mayo. La policía, que había montado un fuerte dispositivo de seguridad y vallas para impedir que los manifestantes llegaran hasta el Parlamento, reaccionó al recibir algunas pedradas. Los policías dispararon con gases y también avanzaron con carros hidrantes.
La Defensoría del Pueblo de la ciudad consignó la detención de 26 personas. Algunas fueron arrestadas en inmediaciones del Congreso pero otras lejos de allí. Fue el caso de Nacho Levy, referente nacional de La Poderosa y otros integrantes de esa organización, a quienes detuvieron en la esquina de Carlos Calvo y la 9 de Julio, a más de 15 cuadras de la Plaza Congreso. Los otros tres miembros de La Poderosa detenidos son Gonzalo Matías Zamudio, Francisco Pandolfi y Lucas Manuel Zunino.
A todos los detenidos se los acusa de los supuestos delitos de resistencia a la autoridad, lesiones y daños. Interviene la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 15 de la Ciudad de Buenos Aires.
Movilizadas por el rechazo al ajuste acordado por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional miles de personas se acercaron desde primera hora al Congreso. Antes de la manifestación las organizaciones sociales y sindicales convocantes habían advertido, a partir de la presencia de bolsas y volquetes con piedras en las zonas aledañas, la posibilidad de que aparecieran infiltrados para provocar la reacción de las fuerzas de seguridad.
La represión se desató a primera hora de la tarde, cuando los diputados empezaban a debatir el presupuesto. A esa hora la Plaza Congreso estaba colmada y la multitud llegaba casi a Avenida de Mayo. La policía, que había montado un fuerte dispositivo de seguridad y vallas para impedir que los manifestantes llegaran hasta el Parlamento, reaccionó al recibir algunas pedradas. Los policías dispararon con gases y también avanzaron con carros hidrantes.
La Defensoría del Pueblo de la ciudad consignó la detención de 26 personas. Algunas fueron arrestadas en inmediaciones del Congreso pero otras lejos de allí. Fue el caso de Nacho Levy, referente nacional de La Poderosa y otros integrantes de esa organización, a quienes detuvieron en la esquina de Carlos Calvo y la 9 de Julio, a más de 15 cuadras de la Plaza Congreso. Los otros tres miembros de La Poderosa detenidos son Gonzalo Matías Zamudio, Francisco Pandolfi y Lucas Manuel Zunino.
A todos los detenidos se los acusa de los supuestos delitos de resistencia a la autoridad, lesiones y daños. Interviene la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 15 de la Ciudad de Buenos Aires.
Incidentes en el reclamo por la liberación de los detenidos
Golpes y gases frente a la comisaría
PÁGINA 12 - 24 de octubre de 2018
Una multitud de militantes sociales, sindicales y de derechos humanos,
además de legisladores y dirigentes políticos, se autoconvocaron frente a
la Comisaría 43ª, donde funciona la Alcaidía 10, en el barrio porteño
de Floresta, para exigir la liberación de los detenidos durante el
debate del presupuesto en el Congreso. Ante los reclamos y el creciente
malestar, la Policía respondió con un vallado humano, golpes y hasta gas
pimienta.
"Un cordón policial impide el ingreso de los abogados y las abogadas que venimos a asistir a los compañeros detenidos arbitrariamente en la movilización contra el presupuesto de Macri y el FMI", explicó María del Carmen Verdú, de la Correpi.
De acuerdo con lo informado por el fiscal Federico Tropea, los detenidos están imputados por "atentado y resistencia a la autoridad, lesiones y daños".
La organización La Poderosa, cuatro de cuyos miembros permanecen detenidos, reclamó que el fiscal Tropea "no convalide este circo y ordene la inmediata libertad de Nacho Levy y todos los detenidos arbitrariamente".
Los incidentes se produjeron frente a la comisaría cuando agentes de la Policía, con casos y escudos, negaron el ingreso a los abogados y legisladores interesados por la situación de los detenidos. Hubo gritos, forcejeos y uniformados tirando gas pimienta. Finalmente, en medio de la hostilidad, pasadas las 20.30, abogados y referentes de la política y los derechos humanos pudieron entrar en la Alcaidía. La multitud continuaba aguardando la liberación de los detenidos, que serían cerca de treinta.
URUGUAY
La delegación de parlamentarios del FA que se reunió con Petrobras no obtuvo respuestas favorables que permitieran llegar a una solución al conflicto y el levantamiento de la medida extrema de fuerza de los trabajadores. Sin éxito por la gestión realizada por los legisladores y sin que se avizore una solución en el corto plazo, los trabajadores aguardan ahora con expectativas la reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT del próximo miércoles en la que se discutirá la realización de un paro parcial en apoyo a los trabajadores del gas y a otros sindicatos que están atravesando situaciones complejas.
Asimismo, los trabajadores también recibieron el respaldo solidario del “Comité en defensa de la democracia en Brasil y la libertad de Lula”. Según pudo saber el Portal, el jueves a las 18 horas se realizará una charla sobre las repercusiones del proceso brasileño y el impacto que tiene directamente en la realidad de Petrobras y Uruguay. El recientemente creado Comité manifestó su respaldo a los trabajadores y se pronunciará este jueves reclamando una solución en función de los intereses de los trabajadores y del país.
Alejandro Acosta, integrante de la dirección del sindicato del gas, valoró el gesto de los legisladores de la bancada de gobierno que asistieron hoy a la carpa a conversar con los trabajadores y luego subieron a reunirse con la empresa Petrobras para intentar arribar a una solución. Empero, fue crítico de la actitud de otros partidos que “lo único que intentar hacer es llevar agua para sus molinos” mediante una denuncia penal “pero nunca se han puesto a ver cómo se enfrenta a Petrobras” subrayó. El dirigente también reconoció el rol de algunos ministros “aún con nuestras idas y venidas” en procura de una salida. “A la oposición política electoral este tema realmente no le interesa” subrayó Acosta.
Por su parte, una vez finalizada la reunión de esta mañana, el diputado Luis Puig dijo a la prensa que la delegación le planteó a la empresa que suspendiera los envíos al Seguro de Paro y la renuncia a los convenios colectivos. Puig informó que Petrobras rechazó ambos puntos y que si bien insistieron en declarar en que quieren negociar “no levantan los envíos al Seguro de Paro ni la denuncia de los convenios”.
Según la perspectiva de los trabajadores, el escenario político electoral en Brasil representa un peligro y es considerado un agravante en la situación que les afecta.
“Ptrobras se encuentra dirigida por el Estado brasileño que está bajo un gobierno neoliberal pero que en caso que Jair Bolsonaro sea el triunfador de las próximas elecciones lo único que va a suceder es que se afianzarán las políticas ultra neoliberales” remarcó.
Acosta dijo al Portal que el sindicato está evaluando “alguna otra iniciativa” que se suma a la huelga de hambre, en caso que no se destrabe la situación actual, aunque prefirió no adelantar las características. “Lo que sí es importante recalcar una vez más es que los trabajadores abogamos porque Petrobras se adhiera a una salida negociada”.
Ernesto Di Giovanni y Marcelo Sosa, trabajadores de Montevideo Gas en huelga de hambre, y Luis Puig, ayer, en la carpa del sindicato frente a la sede de la empresa.
"Un cordón policial impide el ingreso de los abogados y las abogadas que venimos a asistir a los compañeros detenidos arbitrariamente en la movilización contra el presupuesto de Macri y el FMI", explicó María del Carmen Verdú, de la Correpi.
De acuerdo con lo informado por el fiscal Federico Tropea, los detenidos están imputados por "atentado y resistencia a la autoridad, lesiones y daños".
La organización La Poderosa, cuatro de cuyos miembros permanecen detenidos, reclamó que el fiscal Tropea "no convalide este circo y ordene la inmediata libertad de Nacho Levy y todos los detenidos arbitrariamente".
Los incidentes se produjeron frente a la comisaría cuando agentes de la Policía, con casos y escudos, negaron el ingreso a los abogados y legisladores interesados por la situación de los detenidos. Hubo gritos, forcejeos y uniformados tirando gas pimienta. Finalmente, en medio de la hostilidad, pasadas las 20.30, abogados y referentes de la política y los derechos humanos pudieron entrar en la Alcaidía. La multitud continuaba aguardando la liberación de los detenidos, que serían cerca de treinta.
URUGUAY
Sindicatos se movilizan en el Parlamento contra modificación a la ley de discapacidad
Pit-Cnt
rechaza las modificaciones que se realizaron al proyecto en el Senado y
este jueves habrá paro parcial del Sunca por este tema.
24 octubre, 2018 CARAS Y CARETAS
La
central obrera convocó a en su cuenta de Twitter a “todas las filiales a
llenar las barras, para marcar nuestra disconformidad con una
importante presencia del movimiento sindical” .
En un inicio, el texto sostenía que todas las empresas que tienen más de 25 trabajadores deberán emplear a personas con discapacidad, mientras que con la modificación en el Senado no quedan obligadas por dicha norma aquellas empresas que alcance ese número con trabajadores zafrales. Además se otorga un año para cumplir con la disposición legal.
En tal sentido este jueves 25 de octubre el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), realizará un paro en contra de las modificaciones realizadas a la Ley de Empleo para Personas con Discapacidad en el sector privado.
El paro será parcial, de 8:00 a 14:00 horas en Canelones y San José y de 9:00 a 13:00 en el resto del país. Además, habrá concentraciones y movilizaciones en las plazas de cada ciudad.
En Montevideo se realizará una concentración en la Plaza Independencia para expresar su respaldo a la huelga de hambre de los trabajadores de la Unión de Obreros y Empleados del Gas que están en conflicto con Petrobras.
Luego, marcharán hasta la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social donde se realizará un acto.
En un inicio, el texto sostenía que todas las empresas que tienen más de 25 trabajadores deberán emplear a personas con discapacidad, mientras que con la modificación en el Senado no quedan obligadas por dicha norma aquellas empresas que alcance ese número con trabajadores zafrales. Además se otorga un año para cumplir con la disposición legal.
En tal sentido este jueves 25 de octubre el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), realizará un paro en contra de las modificaciones realizadas a la Ley de Empleo para Personas con Discapacidad en el sector privado.
El paro será parcial, de 8:00 a 14:00 horas en Canelones y San José y de 9:00 a 13:00 en el resto del país. Además, habrá concentraciones y movilizaciones en las plazas de cada ciudad.
En Montevideo se realizará una concentración en la Plaza Independencia para expresar su respaldo a la huelga de hambre de los trabajadores de la Unión de Obreros y Empleados del Gas que están en conflicto con Petrobras.
Luego, marcharán hasta la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social donde se realizará un acto.
La
medida incluirá también el apoyo del Sunca a los trabajadores de
Montevideo-Gas que se encuentran realizando una huelga de hambre.
LEGISLADORES DEL FA NO LOGRARON MOVER A PETROBRAS DE SU POSTURA Y TRABAJADORES INGRESARON EN SÉPTIMO DÍA DE HUELGA DE HAMBRE
25
Oct
AFUSEC
La delegación de parlamentarios del FA que se reunió con Petrobras no obtuvo respuestas favorables que permitieran llegar a una solución al conflicto y el levantamiento de la medida extrema de fuerza de los trabajadores. Sin éxito por la gestión realizada por los legisladores y sin que se avizore una solución en el corto plazo, los trabajadores aguardan ahora con expectativas la reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT del próximo miércoles en la que se discutirá la realización de un paro parcial en apoyo a los trabajadores del gas y a otros sindicatos que están atravesando situaciones complejas.
Asimismo, los trabajadores también recibieron el respaldo solidario del “Comité en defensa de la democracia en Brasil y la libertad de Lula”. Según pudo saber el Portal, el jueves a las 18 horas se realizará una charla sobre las repercusiones del proceso brasileño y el impacto que tiene directamente en la realidad de Petrobras y Uruguay. El recientemente creado Comité manifestó su respaldo a los trabajadores y se pronunciará este jueves reclamando una solución en función de los intereses de los trabajadores y del país.
Alejandro Acosta, integrante de la dirección del sindicato del gas, valoró el gesto de los legisladores de la bancada de gobierno que asistieron hoy a la carpa a conversar con los trabajadores y luego subieron a reunirse con la empresa Petrobras para intentar arribar a una solución. Empero, fue crítico de la actitud de otros partidos que “lo único que intentar hacer es llevar agua para sus molinos” mediante una denuncia penal “pero nunca se han puesto a ver cómo se enfrenta a Petrobras” subrayó. El dirigente también reconoció el rol de algunos ministros “aún con nuestras idas y venidas” en procura de una salida. “A la oposición política electoral este tema realmente no le interesa” subrayó Acosta.
Por su parte, una vez finalizada la reunión de esta mañana, el diputado Luis Puig dijo a la prensa que la delegación le planteó a la empresa que suspendiera los envíos al Seguro de Paro y la renuncia a los convenios colectivos. Puig informó que Petrobras rechazó ambos puntos y que si bien insistieron en declarar en que quieren negociar “no levantan los envíos al Seguro de Paro ni la denuncia de los convenios”.
Según la perspectiva de los trabajadores, el escenario político electoral en Brasil representa un peligro y es considerado un agravante en la situación que les afecta.
“Ptrobras se encuentra dirigida por el Estado brasileño que está bajo un gobierno neoliberal pero que en caso que Jair Bolsonaro sea el triunfador de las próximas elecciones lo único que va a suceder es que se afianzarán las políticas ultra neoliberales” remarcó.
Acosta dijo al Portal que el sindicato está evaluando “alguna otra iniciativa” que se suma a la huelga de hambre, en caso que no se destrabe la situación actual, aunque prefirió no adelantar las características. “Lo que sí es importante recalcar una vez más es que los trabajadores abogamos porque Petrobras se adhiera a una salida negociada”.
Ernesto Di Giovanni y Marcelo Sosa, trabajadores de Montevideo Gas en huelga de hambre, y Luis Puig, ayer, en la carpa del sindicato frente a la sede de la empresa.
Gerardo Núñez: “La empresa no tiene la voluntad de negociar”
23 de octubre de 2018 |
Política
| Foto:
Santiago Mazzarovich - LA DIARIA
Petrobras. Diputados del Frente Amplio propusieron una “pausa” en medidas para que una comisión cuatripartita buscara el fin del conflicto.
La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) se reunió ayer
con una delegación de la empresa Petrobras, en un edificio en las
inmediaciones de la Plaza Independencia, para “buscar una salida” al
conflicto que la empresa mantiene con el sindicato, según expresó el
diputado Gerardo Núñez.
Núñez sostuvo que la reunión se desarrolló “en buenos términos”, pero agregó que se encontraron con “una negativa muy importante de la empresa a negociar”. La bancada oficialista, representada por Roberto Chiazzaro, Óscar Groba, Núñez, Susana Pereyra, Daniel Placeres, Jorge Pozzi y Luis Puig, propuso establecer un espacio de negociación en el que estuvieran representados los trabajadores, la empresa, el Poder Ejecutivo y los legisladores, a efectos de “encontrar una solución de carácter definitivo a la problemática”.
El planteo estaba condicionado a la suspensión de las medidas –“de ambas partes” aclaró Núñez–, y eso fue lo que motivó la negativa de Petrobras. “Pensamos que para abrir un diálogo era necesario dejar sin efecto las medidas de fuerza, tanto el envío a seguro de paro que realizó la empresa como la propia medida sindical [en referencia a la huelga de hambre que están haciendo tres trabajadores], como para negociar amparados en una especie de pausa” explicó.
Los representantes de Petrobras se negaron, alegando que no estaban en condiciones de acceder al planteo. “Lamentablemente, se pierde una oportunidad para encontrar una salida”, dijo Núñez, y opinó, a título personal, que la empresa quiere “traer para acá” la reforma laboral de Michel Temer en Brasil. “Después de que cambió el gobierno en Brasil, hubo un endurecimiento muy grande en toda la materia laboral y hoy lo están tratando de llevar adelante con todos los trabajadores del gas. Ellos hablan de un recorte de la accionista, pero acá la única variable de ajuste que están barajando refiere a los costos de trabajo” afirmó.
El diputado aseguró que la bancada va a “seguir trabajando e insistiendo en distintos niveles para hallar una solución, con la intención de preservar los puestos de trabajo, respetar los ámbitos de negociación colectiva y convenios que se lograron, pero también a la salud de los compañeros”.
La huelga de hambre comenzó el martes 15 de octubre, a raíz del rechazo de Petrobras a la propuesta base de negociación del Poder Ejecutivo y ante el envío a seguro de paro de 21 trabajadores.
Núñez sostuvo que la reunión se desarrolló “en buenos términos”, pero agregó que se encontraron con “una negativa muy importante de la empresa a negociar”. La bancada oficialista, representada por Roberto Chiazzaro, Óscar Groba, Núñez, Susana Pereyra, Daniel Placeres, Jorge Pozzi y Luis Puig, propuso establecer un espacio de negociación en el que estuvieran representados los trabajadores, la empresa, el Poder Ejecutivo y los legisladores, a efectos de “encontrar una solución de carácter definitivo a la problemática”.
El planteo estaba condicionado a la suspensión de las medidas –“de ambas partes” aclaró Núñez–, y eso fue lo que motivó la negativa de Petrobras. “Pensamos que para abrir un diálogo era necesario dejar sin efecto las medidas de fuerza, tanto el envío a seguro de paro que realizó la empresa como la propia medida sindical [en referencia a la huelga de hambre que están haciendo tres trabajadores], como para negociar amparados en una especie de pausa” explicó.
Los representantes de Petrobras se negaron, alegando que no estaban en condiciones de acceder al planteo. “Lamentablemente, se pierde una oportunidad para encontrar una salida”, dijo Núñez, y opinó, a título personal, que la empresa quiere “traer para acá” la reforma laboral de Michel Temer en Brasil. “Después de que cambió el gobierno en Brasil, hubo un endurecimiento muy grande en toda la materia laboral y hoy lo están tratando de llevar adelante con todos los trabajadores del gas. Ellos hablan de un recorte de la accionista, pero acá la única variable de ajuste que están barajando refiere a los costos de trabajo” afirmó.
El diputado aseguró que la bancada va a “seguir trabajando e insistiendo en distintos niveles para hallar una solución, con la intención de preservar los puestos de trabajo, respetar los ámbitos de negociación colectiva y convenios que se lograron, pero también a la salud de los compañeros”.
La huelga de hambre comenzó el martes 15 de octubre, a raíz del rechazo de Petrobras a la propuesta base de negociación del Poder Ejecutivo y ante el envío a seguro de paro de 21 trabajadores.
PIT-CNT realiza paro parcial en apoyo a trabajadores que están en huelga de hambre
PORTAL PIT-CNT
En momentos que se cumplen nueve días desde que tres trabajadores iniciaron una huelga de hambre, luego de una situación de enfrentamiento que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo entre Petrobras y el personal, la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió hoy llevar adelante un paro parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana el miércoles 31 de octubre.
Durante esta detención se realizará una concentración a partir de las 9.30 horas frente a la Plaza Libertad y luego se marchará hasta la Plaza Independencia, donde se realizará un acto. En esta ocasión los oradores serán Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, y Alejandro Acosta, miembro de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), le informó al Portal Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales del PIT-CNT.
Los trabajadores que nueve días atrás resolvieron llevar adelante la drástica medida de lucha cuentan con el monitoreo y atención del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Desde el comienzo de la huelga de hambre se determinó una dieta de 500 calorías a fin de mantener criterios de supervivencia de las tres personas.
Acosta, por su parte, recordó que la medida que se está realizando “no se trata de una acción a lo loco, sino de una acción que se nos impone, porque nosotros en su momento aceptábamos la propuesta del Poder Ejecutivo y suspendíamos la huelga de hambre si la empresa también aceptaba levantar los seguros de paro a cambio del aporte económico. La empresa es la que toma medidas de lucha, porque nos denuncia los convenios colectivos y manda a la gente a seguro de paro. Esta esta realidad fue se puso en marcha la drástica medida de lucha”.
En momentos que se cumplen nueve días desde que tres trabajadores iniciaron una huelga de hambre, luego de una situación de enfrentamiento que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo entre Petrobras y el personal, la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió hoy llevar adelante un paro parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana el miércoles 31 de octubre.
Durante esta detención se realizará una concentración a partir de las 9.30 horas frente a la Plaza Libertad y luego se marchará hasta la Plaza Independencia, donde se realizará un acto. En esta ocasión los oradores serán Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, y Alejandro Acosta, miembro de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), le informó al Portal Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales del PIT-CNT.
Los trabajadores que nueve días atrás resolvieron llevar adelante la drástica medida de lucha cuentan con el monitoreo y atención del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Desde el comienzo de la huelga de hambre se determinó una dieta de 500 calorías a fin de mantener criterios de supervivencia de las tres personas.
Acosta, por su parte, recordó que la medida que se está realizando “no se trata de una acción a lo loco, sino de una acción que se nos impone, porque nosotros en su momento aceptábamos la propuesta del Poder Ejecutivo y suspendíamos la huelga de hambre si la empresa también aceptaba levantar los seguros de paro a cambio del aporte económico. La empresa es la que toma medidas de lucha, porque nos denuncia los convenios colectivos y manda a la gente a seguro de paro. Esta esta realidad fue se puso en marcha la drástica medida de lucha”.
Habrá paro general parcial el miércoles 31 de octubre
La medida es es respaldo a los trabajadores del gas e incluye una marcha por 18 de Julio.
24 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
El
Pit-Cnt aprobó un paro general parcial para el miércoles 31 de octubre,
entre las 9 y las 13 horas, en el Área Metropolitana. La medidas estará
acompañada de una concentración 10 en la plaza de Cagancha. Desde ahí
los sindicatos marcharán por 18 d eJulio hasta la plaza Independencia,
donde está instalada la carpa de los huelguistas de hambre de la Unión
Autónoma de Empleados y Obreros del Gas (Uaeogas).
La Mesa Representativa de la central sindical aprobó la medida ante la falta de avances en el conflicto que enfrenta a los trabajadores de Montevideo Gas, empresa distribuidora de gas por cañería con Petrobras, su propietaria.
Hasta el momento Petrobras ha rechazado todos los intentos de diálogo, incluso la mediación de los parlamentarios del Frente Amplio.
La Mesa Representativa de la central sindical aprobó la medida ante la falta de avances en el conflicto que enfrenta a los trabajadores de Montevideo Gas, empresa distribuidora de gas por cañería con Petrobras, su propietaria.
Hasta el momento Petrobras ha rechazado todos los intentos de diálogo, incluso la mediación de los parlamentarios del Frente Amplio.
Doble actividad
Comité de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula reclamará a Petrobras el cese de su actividad contra Uruguay
También
se realizará por la tarde un acto público en el campamento de la huelga
de hambre de los trabajadores del gas, denominado “Bolsonaro: la
dictadura anunciada”.
25 octubre, 2018 CARAS Y CARETAS
Este
jueves 25 de octubre, el Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y
la Libertad de Lula realizará dos actividades vinculadas a la situación
de Petrobras y los trabajadores.
A las 11:30 de la mañana una delegación del Comité entregará una misiva a Petrobras en su sede de Plaza Independencia, “reclamando que cese su actividad contra nuestro país y se avenga a un acuerdo negociado que revierta los seguros de paro y resguarde los puestos de trabajo sobre la base ya planteada por el Poder Ejecutivo”. La delegación estará integrada por el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, el relator de la ONU para la misión en Haití y expresidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), el secretario de relaciones internacionales del PIT-CNT, Fernando Gambera, el representante de la Fundación Vivian Trías, Luis Vignolo y el integrante de Redes Amigos de la Tierra, Alberto Villarreal.
Por la tarde, a las 18 horas se realizará un acto público denominado “Bolsonaro: la dictadura anunciada” donde un panel integrado por integrantes del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula intercambiará sobre “la grave situación actual en Brasil y sus perspectivas para América Latina y nuestro país”. Dicho acto público se realizará en el campamento de la huelga de hambre de los trabajadores del gas, en la Plaza Independencia.
A las 11:30 de la mañana una delegación del Comité entregará una misiva a Petrobras en su sede de Plaza Independencia, “reclamando que cese su actividad contra nuestro país y se avenga a un acuerdo negociado que revierta los seguros de paro y resguarde los puestos de trabajo sobre la base ya planteada por el Poder Ejecutivo”. La delegación estará integrada por el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, el relator de la ONU para la misión en Haití y expresidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), el secretario de relaciones internacionales del PIT-CNT, Fernando Gambera, el representante de la Fundación Vivian Trías, Luis Vignolo y el integrante de Redes Amigos de la Tierra, Alberto Villarreal.
Por la tarde, a las 18 horas se realizará un acto público denominado “Bolsonaro: la dictadura anunciada” donde un panel integrado por integrantes del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula intercambiará sobre “la grave situación actual en Brasil y sus perspectivas para América Latina y nuestro país”. Dicho acto público se realizará en el campamento de la huelga de hambre de los trabajadores del gas, en la Plaza Independencia.
Salud
Comenzó paro nacional de 48 horas de cirujanos y anestesistas
Debieron ser reprogramadas unas 200 cirugías debido a la medida de lucha. Sólo se atenderán las urgencias y emergencias.
25 octubre, 2018 CARAS Y CARETAS
El
sindicato Anestésico-quirúrgico comenzó este jueves, un paro de 48
horas, en reclamo por la creación de un subgrupo diferente de
negociación colectiva, por considerar que el sindicato médico no los
representa.
La medida comprende a todas las operaciones quirúrgicas que estaban programadas para jueves y viernes. que deberán ser reprogramadas. Se calcula que fueron postergadas unas 900 intervenciones en todo el país.
El paro es de carácter nacional y afectará al sector público y privado en todas las actividades y funciones médicas que desarrollan anestesistas y cirujanos, con excepción de la cobertura de las guardias de urgencia y emergencia.
Además, el sindicato Anestésico-quirúrgico tiene previsto realizar otro paro, pero en esta oportunidad será de 72 horas y está programado para los días 5, 6 y 7 de noviembre.
La medida comprende a todas las operaciones quirúrgicas que estaban programadas para jueves y viernes. que deberán ser reprogramadas. Se calcula que fueron postergadas unas 900 intervenciones en todo el país.
El paro es de carácter nacional y afectará al sector público y privado en todas las actividades y funciones médicas que desarrollan anestesistas y cirujanos, con excepción de la cobertura de las guardias de urgencia y emergencia.
Además, el sindicato Anestésico-quirúrgico tiene previsto realizar otro paro, pero en esta oportunidad será de 72 horas y está programado para los días 5, 6 y 7 de noviembre.