¿Otro "baño de sangre"? Wall Street arrastra a los mercados globales a su peor racha en media década
Publicado: 26 oct 2018 17:08 GMT . RT
Tras un efímero repunte este jueves, las
ganancias de Alphabet y Amazon fallaron en cumplir con las expectativas,
agudizando los nervios en los inversores alrededor del mundo.
Los mercados alrededor del mundo han sufrido caídas este
viernes luego de un ligero repunte en Wall Street que alcanzó a dar
falsas esperanzas a los inversores. Las preocupaciones en torno a las
ganancias corporativas ahora empujan a las acciones globales a su peor semana en más de cinco años.
Según informa Reuters, las acciones en Europa siguieron el trazo descendente de los futuros en EE.UU. luego de que las ganancias de Alphabet (matriz de Google) y Amazon fallaran en cumplir con las expectativas. El índice EURO STOXX 50 de la Eurozona vio un descenso de 1,5 %, el DAX alemán cayó un 1,7 % y el CAC francés perdió un 1,8 %.
Por otra parte, el índice MSCI AC Asia ha sufrido una venta masiva en los últimos días que lo lleva a su quinta pérdida semanal, su peor comportamiento desde 2015. El global MSCI ACWI, que cubre 47 países, tropezó en 0,3 % al inicio de la jornada en Europa, dirigiéndose hacia su peor racha de pérdidas desde mayo de 2013.
"Las expectativas de ganancia para las compañías estadounidenses son bastante altas, por lo que cada vez que no se cumplen, las reacciones son bastante graves", explica Miraji Othman, estratega de crédito de BayernLB. "La primera y la más importante [preocupación] es que el ajuste fiscal de la Reserva Federal y el debilitamiento del estímulo fiscal harán que la economía de EE.UU. empiece a empeorar", afirman analistas de Capital Economics.
Estas preocupaciones se prolongarían en el curso de los próximos doce meses, afirmaron esos expertos dos semanas después de que mercados de valores en varios países cayeron en picada en lo que se calificó entonces como un "baño de sangre". Aquellos días, el presidente estadounidense, Donald Trump, había declarado que la FED "se ha vuelto loca" por continuar aumentando las tasas de interés.
Según informa Reuters, las acciones en Europa siguieron el trazo descendente de los futuros en EE.UU. luego de que las ganancias de Alphabet (matriz de Google) y Amazon fallaran en cumplir con las expectativas. El índice EURO STOXX 50 de la Eurozona vio un descenso de 1,5 %, el DAX alemán cayó un 1,7 % y el CAC francés perdió un 1,8 %.
Por otra parte, el índice MSCI AC Asia ha sufrido una venta masiva en los últimos días que lo lleva a su quinta pérdida semanal, su peor comportamiento desde 2015. El global MSCI ACWI, que cubre 47 países, tropezó en 0,3 % al inicio de la jornada en Europa, dirigiéndose hacia su peor racha de pérdidas desde mayo de 2013.
"Las expectativas de ganancia para las compañías estadounidenses son bastante altas, por lo que cada vez que no se cumplen, las reacciones son bastante graves", explica Miraji Othman, estratega de crédito de BayernLB. "La primera y la más importante [preocupación] es que el ajuste fiscal de la Reserva Federal y el debilitamiento del estímulo fiscal harán que la economía de EE.UU. empiece a empeorar", afirman analistas de Capital Economics.
Estas preocupaciones se prolongarían en el curso de los próximos doce meses, afirmaron esos expertos dos semanas después de que mercados de valores en varios países cayeron en picada en lo que se calificó entonces como un "baño de sangre". Aquellos días, el presidente estadounidense, Donald Trump, había declarado que la FED "se ha vuelto loca" por continuar aumentando las tasas de interés.
Pesadilla en Wall Street: vaticinan el declive de la economía de EEUU tras el desplome de su bolsa
Los
principales índices bursátiles de EEUU se desplomaron hasta situarse en
terreno negativo. ¿Cuáles son las causas de este desplome y cuándo hay
que esperar una nueva crisis global?
De acuerdo con la agencia CNN,
el NASDAQ que engloba tales compañías tecnológicas de EEUU como Apple,
Amazon, Google y Facebook sufrió la mayor caída en la bolsa el 25 de
octubre.
Se
puede considerar que este desplome provocó un efecto dominó ya que
había contribuido, a su vez, al desplome en los mercados asiáticos.
Los analistas del banco estadounidense Goldman Sachs
consideran que en la primera mitad del año siguiente la bolsa de EEUU
dejará de ser una herramienta de apoyo para la economía estadounidense y
se convertirá en un obstáculo.
El director gerente de la investigación para los mercados globales de la empresa FTSE Russell, Alec Young, opina que el actual desplome podría haber sido causado por varios factores económicos pero el principal responsable de estos es la Reserva Federal.
Más: La economía de EEUU rompe récords de déficit presupuestario
"Parece que la Reserva Federal esté determinada a continuar subiendo la tasa de interés, a pesar de las crecientes señales de la ralentización del crecimiento global", explicó Alec Young, citado por el portal Market Watch.
Así, la agencia Reuters informó que en el banco Goldman Sachs consideran que la Reserva Federal podrá aumentar la tasa de interés como mínimo cinco veces hasta finales de 2019. Young opina que la inflación hace imposible que la Reserva Federal "haga una pausa" y deje de subir la tasa.
A su vez, el profesor de la Universidad de Yale Stephen S. Roach considera que el bienestar de la economía de EEUU podrá verse perjudicado por el aumento de la inflación. Actualmente el ciclo de la inflación en EEUU marca un periodo de crecimiento.
"Ahora la confluencia de fuerzas globales y locales está empezando a empujar la inflación a crecer y continuará haciéndolo durante un tiempo", escribe Roach en su artículo para el periódico Barrons a la vez que destaca que la inflación en EEUU puede aumentar hasta el 3% o el 3,5% en 2019.
De acuerdo con la agencia Bloomberg, en 2007 la inversión pasiva —la estrategia que implica
la intervención mínima del inversor en la cartera de inversión—
constituía aproximadamente el 26% de la inversión activa y actualmente
constituye el 83%.
En caso de que los precios de valores de empresas estadounidenses
incluidos en el S&P 500 se desplomen un 10% más, los efectos
negativos serán inevitables. En este caso, el PIB del país
norteamericano disminuirá el 0,75% en el segundo trimestre de 2019.
La venta activa de valores ha hecho que los mercados sean más vulnerables frente a un desplome aún más grande, opina el principal director de inversiones de Independent Advisor Alliance, Chris Zaccarelli.
Los
expertos en el gigante bancario JP Morgan Chase están al 60% seguros de
que la futura recesión se producirá en EEUU en 2020, informa Bloomberg.
No obstante, el futuro desplome no será de gran escala por que
actualmente el valor de los activos pertenecientes a los países en vías
de desarrollo es más bajo de lo que fue en 2008.
"El traspaso de las inversiones activas a las pasivas (…) reduce las habilidades del mercado para prevenir descensos en la bolsa y recuperarse después de ellos", consideran los autores del informe citados por la agencia.
Además: ¿Por qué el fuego cruzado entre EEUU y China es capaz de provocar una nueva crisis mundial?
¿Qué está pasando?
Este índice bursátil perdió más del 4%, lo que es el peor resultado registrado desde agosto de 2011. Mientras tanto, el Dow Jones perdió el 2,4% y el S&P 500 se hundió más del 3%.
©
AP Photo / Richard Drew
El director gerente de la investigación para los mercados globales de la empresa FTSE Russell, Alec Young, opina que el actual desplome podría haber sido causado por varios factores económicos pero el principal responsable de estos es la Reserva Federal.
Más: La economía de EEUU rompe récords de déficit presupuestario
"Parece que la Reserva Federal esté determinada a continuar subiendo la tasa de interés, a pesar de las crecientes señales de la ralentización del crecimiento global", explicó Alec Young, citado por el portal Market Watch.
Así, la agencia Reuters informó que en el banco Goldman Sachs consideran que la Reserva Federal podrá aumentar la tasa de interés como mínimo cinco veces hasta finales de 2019. Young opina que la inflación hace imposible que la Reserva Federal "haga una pausa" y deje de subir la tasa.
A su vez, el profesor de la Universidad de Yale Stephen S. Roach considera que el bienestar de la economía de EEUU podrá verse perjudicado por el aumento de la inflación. Actualmente el ciclo de la inflación en EEUU marca un periodo de crecimiento.
"Ahora la confluencia de fuerzas globales y locales está empezando a empujar la inflación a crecer y continuará haciéndolo durante un tiempo", escribe Roach en su artículo para el periódico Barrons a la vez que destaca que la inflación en EEUU puede aumentar hasta el 3% o el 3,5% en 2019.
La ralentización de la economía
Los analistas de JPMorgan Chase & Co. consideran que el verdadero desplome en la bolsa de EEUU aún está por venir. Las futuras turbulencias serán causadas por los fondos pasivos que actualmente manejan activos por valor de 7,4 billones de dólares.
©
AP Photo / Richard Drew
La venta activa de valores ha hecho que los mercados sean más vulnerables frente a un desplome aún más grande, opina el principal director de inversiones de Independent Advisor Alliance, Chris Zaccarelli.
"El mercado pasó a vivir su propia vida y la
venta [de valores] está engendrando más ventas", destacó Chris
Zaccarelli, citado por el portal Market Watch.
También: La revolución antidólar: el 'rey león' está débil, comienza la batalla por el tronoLa crisis no está lejos
Distintos expertos no descartan que los futuros desplomes en la bolsa de valores de EEUU sean capaces de provocar una reacción en cadena dado que las bolsas asiáticas ya están cayendo.
©
AP Photo / LM Otero
"El traspaso de las inversiones activas a las pasivas (…) reduce las habilidades del mercado para prevenir descensos en la bolsa y recuperarse después de ellos", consideran los autores del informe citados por la agencia.
Además: ¿Por qué el fuego cruzado entre EEUU y China es capaz de provocar una nueva crisis mundial?
"La lucha contra el dólar ha llegado a Europa": La demanda global de oro sube un 42 % en 12 meses
Publicado: 27 oct 2018 10:06 GMT - RT
Expectativas de un cambio geopolítico han
impulsado a bancos centrales alrededor del mundo a deshacerse de sus
billetes verdes.
Bancos
centrales de todo el mundo están recurriendo al oro como una
alternativa al dólar estadounidense. Analistas atribuyen este
comportamiento a una incertidumbre geopolítica y a la agresiva política comercial de EE.UU.
Según las estadísticas del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), en el primer trimestre de 2018 los bancos centrales aumentaron su adquisición de oro en un 42 por ciento respecto a un año atrás, siendo Rusia y Turquía los mayores compradores netos.
Para mitad de 2018, los bancos centrales habían agregado a sus arcas un total neto de 193,3 toneladas de lingotes, un incremento del 8 por ciento en comparación con la primera mitad del año pasado. Esta compra de oro semestral es la más fuerte para los bancos centrales desde 2015, señala el WGC.
El Consejo colocó las tenencias globales de oro para mitad de año en 1,36 billones de dólares, alrededor del 10 por ciento de las reservas mundiales de divisas.
"EE.UU. ha usado el dólar durante mucho tiempo para presionar a los competidores. Esto siempre ha provocado enojo en la comunidad mundial, y ahora la lucha contra el dólar ha llegado a Europa", indicó Murátov a RT.
Según el analista, una estrategia similar se está observando en muchos países de Europa y Asia. China, Turquía, Venezuela, Irán, Catar, Indonesia y Rusia tienen como objetivo la desdolarización de sus economías y comercio exterior.
"Rusia ha aumentado la compra de oro para [aumentar] sus reservas frente a las nuevas sanciones estadounidenses y una posible desconexión del sistema del dólar", recordó el analista. El WGC, por su parte, califica al oro como un "activo atractivo" porque "no es responsabilidad de nadie" y no conlleva ningún "riesgo de contraparte".
Tema relacionado: Solo negocio: por qué los analistas estadounidenses sugieren invertir en los valores rusos
El medio alemán opina que las razones principales de unas mayores ganancias de las empresas rusas y el presupuesto fueron la subida de los precios del petróleo y el cambio de la dinámica de la moneda rusa.
Al mismo tiempo, el autor señala con referencia a los expertos que el superávit actual podría haber sido causado no solo por el rublo barato, sino también por la finalización de grandes proyectos de inversión, entre ellos, la construcción del puente de Crimea.
Según las estadísticas del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), en el primer trimestre de 2018 los bancos centrales aumentaron su adquisición de oro en un 42 por ciento respecto a un año atrás, siendo Rusia y Turquía los mayores compradores netos.
Para mitad de 2018, los bancos centrales habían agregado a sus arcas un total neto de 193,3 toneladas de lingotes, un incremento del 8 por ciento en comparación con la primera mitad del año pasado. Esta compra de oro semestral es la más fuerte para los bancos centrales desde 2015, señala el WGC.
El Consejo colocó las tenencias globales de oro para mitad de año en 1,36 billones de dólares, alrededor del 10 por ciento de las reservas mundiales de divisas.
Presión sobre la competencia
De acuerdo con Eldiyar Murátov, presidente de Castle Family Office en Singapur, la razón detrás del movimiento es la busca de opciones alternativas al dólar."EE.UU. ha usado el dólar durante mucho tiempo para presionar a los competidores. Esto siempre ha provocado enojo en la comunidad mundial, y ahora la lucha contra el dólar ha llegado a Europa", indicó Murátov a RT.
Según el analista, una estrategia similar se está observando en muchos países de Europa y Asia. China, Turquía, Venezuela, Irán, Catar, Indonesia y Rusia tienen como objetivo la desdolarización de sus economías y comercio exterior.
"Rusia ha aumentado la compra de oro para [aumentar] sus reservas frente a las nuevas sanciones estadounidenses y una posible desconexión del sistema del dólar", recordó el analista. El WGC, por su parte, califica al oro como un "activo atractivo" porque "no es responsabilidad de nadie" y no conlleva ningún "riesgo de contraparte".
Un volumen sin precedentes de crudo iraní desafía las sanciones y llega a China
©
REUTERS / Umit Bektas
21:22 20.10.2018 SPUTNIK NEWS
Un
volumen de crudo iraní sin precedentes llegará al puerto chino de
Dalian este mes y a principios de noviembre, según una fuente iraní
citada por Reuters.
El crudo debe alcanzar China antes de que las sanciones de Estados Unidos contra Irán entren en vigencia.
Una
fuente de la Compañía Nacional de Transporte de Petróleo de Irán
informó que se están enviando más de 20 millones de barriles de petróleo
a Dalian.
Irán es el tercer mayor productor de la OPEP. De momento, la cantidad de compradores de crudo iraní está bajando frente a la amenaza de las sanciones de EEUU a sus exportaciones de petróleo, que entrarán en vigor el 4 de noviembre. El país persa ya había almacenado petróleo en Dalian durante la última ronda de sanciones en 2014. Luego, el combustible se vendió a compradores en Corea del Sur y la India. Algunas de las refinerías y las instalaciones comerciales de almacenamiento de petróleo más grandes de China se encuentran en Dalian.
"Como nuestros líderes han dicho, será
imposible impedir que Irán venda su petróleo. Tenemos varias formas de
venderlo y cuando los petroleros lleguen a Dalian, decidiremos si lo
vendemos a otros compradores o a China", dijo la fuente, citada por Reuters.
Hasta el momento, se espera que un total de 22 millones de barriles
de crudo iraní cargado en superpetroleros lleguen a Dalian entre octubre
y noviembre. Dalian normalmente recibe entre uno y tres millones de
barriles de petróleo iraní cada mes, según los datos que se remontan a
enero de 2015.Irán es el tercer mayor productor de la OPEP. De momento, la cantidad de compradores de crudo iraní está bajando frente a la amenaza de las sanciones de EEUU a sus exportaciones de petróleo, que entrarán en vigor el 4 de noviembre. El país persa ya había almacenado petróleo en Dalian durante la última ronda de sanciones en 2014. Luego, el combustible se vendió a compradores en Corea del Sur y la India. Algunas de las refinerías y las instalaciones comerciales de almacenamiento de petróleo más grandes de China se encuentran en Dalian.
"Crecimiento paradójico e ingresos sensacionales": Rusia sorprende a un medio alemán
©
Sputnik / Vladimir Trefilov
19:05 27.10.2018 SPUTNIK NEWS
Los
últimos indicadores económicos de Rusia han sorprendido a muchos
observadores, escribe el diario alemán Die Welt. Pese a las sanciones,
el país muestra un "paradójico crecimiento" de la economía, señala el
autor del artículo, Eduard Steiner.
"Esto
apenas será del gusto de aquellos que esperaban que las diversas
sanciones económicas tuvieran un efecto económico rápido y
exclusivamente negativo. Al menos a corto plazo, parece que ocurre lo
contrario: la economía y el presupuesto estatal de Rusia se encuentran
en un mejor estado del que se informa en general", asegura el periodista alemán.
Según el Banco Central de Rusia,
el superávit de la cuenta corriente en la balanza de pagos del país se
fortaleció en enero-septiembre de 2018 hasta 75.800 millones de dólares
frente a 19.700 millones en el mismo periodo del año pasado. El papel
crucial en este cambio lo desempeñó el aumento del saldo positivo del
comercio exterior de bienes hasta 136.300 millones de dólares, explica
el ente.Tema relacionado: Solo negocio: por qué los analistas estadounidenses sugieren invertir en los valores rusos
El medio alemán opina que las razones principales de unas mayores ganancias de las empresas rusas y el presupuesto fueron la subida de los precios del petróleo y el cambio de la dinámica de la moneda rusa.
"El precio del petróleo es, por supuesto, solo
una de las dos razones principales por las que las empresas y el Estado
pueden gozar de unos ingresos adicionales sensacionales. La segunda
razón radica en la nueva dinámica del rublo. Contrariamente a lo que era
antes, la moneda rusa ya no es directamente proporcional al precio del
petróleo", dice el artículo.
El
periodista admite que las sanciones estadounidenses afectaron al rublo
que cayó frente al dólar tras la imposición de unas duras restricciones
económicas a principios de abril de este año. Sin embargo, un rublo
barato tuvo un efecto que apenas esperaban los autores de las sanciones.
Según Steiner, la situación es doblemente ventajosa para las empresas
exportadoras y para los ingresos presupuestarios.
"Los petrodólares valen más cuando se cambian por unos rublos baratos
en casa (…) Como si esto fuera poco, el rublo barato encarece los
productos importados a favor de los nacionales, por lo que las
importaciones disminuyen mientras que los ingresos por exportaciones
aumentan".Al mismo tiempo, el autor señala con referencia a los expertos que el superávit actual podría haber sido causado no solo por el rublo barato, sino también por la finalización de grandes proyectos de inversión, entre ellos, la construcción del puente de Crimea.
"Las mayores desde la Guerra Fría": Nuevas maniobras militares de la OTAN cerca de la frontera rusa
Publicado: 25 oct 2018 11:47 GMT | Última actualización: 25 oct 2018 11:59 GMT RT
Unos 50.000 efectivos de 31 países conforman
los ejercicios Trident Juncture en Noruega, que se prolongarán hasta el
7 de noviembre.
La OTAN ha dado inicio a las maniobras Trident Juncture en Noruega, una masiva coordinación logística entre EE.UU. y 30 países con el fin de practicar una respuesta militar "a cualquier amenaza desde cualquier dirección".
"Trident Juncture es el mayor ejercicio de la OTAN desde el final de la Guerra Fría", aseveró el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, precisando que estas maniobras corresponden al "claro mensaje" para cualquier adversario potencial de que la OTAN protegerá "a todos los aliados".
Asimismo, Stoltenberg indicó que los miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fueron instados a asistir como observadores, y precisó que Rusia y Bielorrusia aceptaron esa invitación.
Previo a que se anunciara esa cantidad de tropas como parte de las maniobras, se había estimado la participación de 40.000 soldados, una magnitud similar a la de las maniobras Strong Resolve de 2002 llevadas a cabo en Polonia. La última edición de los Trident Juncture fue realizada en 2015.
La actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia ha alcanzado un nivel sin precedentes desde los días de la Guerra Fría El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú Pese a que la Alianza no ha nombrado a su hipotético adversario en las maniobras, el exmilitar Juan Antonio Aguilar, director del portal ElEspiaDigital.com, afirma que "el enemigo que justifica la existencia de la OTAN es Rusia". El analista sostiene que las maniobras tienen como uno de sus objetivos "visualizar la presencia" de las fuerzas occidentales "en la frontera rusa", y señala que la OTAN se encuentra inmersa en esta "fase de desafío" sin justificación alguna más allá de "mantener ante la opinión pública la necesidad de existir".
"La actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia ha alcanzado un nivel sin precedentes desde los días de la Guerra Fría", aseveró este miércoles el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, enfatizando que Rusia busca una cooperación de seguridad con Occidente pues no quiere verse envuelta en una confrontación militar.
Sin embargo, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, recientemente se refirió a esta clase de ejercicios como "francamente provocadores", señalando que comprenden una "acumulación de armamento" en las fronteras de Rusia. El pasado mes de febrero, el jefe de la diplomacia rusa dijo que Washington está utilizando una "amenaza imaginaria rusa" para garantizar su dominio sobre Europa.
"Trident Juncture es el mayor ejercicio de la OTAN desde el final de la Guerra Fría", aseveró el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, precisando que estas maniobras corresponden al "claro mensaje" para cualquier adversario potencial de que la OTAN protegerá "a todos los aliados".
Asimismo, Stoltenberg indicó que los miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fueron instados a asistir como observadores, y precisó que Rusia y Bielorrusia aceptaron esa invitación.
50.000 soldados
Los ejercicios se extienden del 25 de octubre al 7 de noviembre en diversos puntos del país nórdico y en el mar Báltico, abarcando también Islandia y el espacio aéreo de Suecia y Finlandia. Los ensayos comprenden cerca de 65 buques, 250 aviones, 10.000 vehículos y unos 50.000 efectivos.Previo a que se anunciara esa cantidad de tropas como parte de las maniobras, se había estimado la participación de 40.000 soldados, una magnitud similar a la de las maniobras Strong Resolve de 2002 llevadas a cabo en Polonia. La última edición de los Trident Juncture fue realizada en 2015.
La actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia ha alcanzado un nivel sin precedentes desde los días de la Guerra Fría El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú Pese a que la Alianza no ha nombrado a su hipotético adversario en las maniobras, el exmilitar Juan Antonio Aguilar, director del portal ElEspiaDigital.com, afirma que "el enemigo que justifica la existencia de la OTAN es Rusia". El analista sostiene que las maniobras tienen como uno de sus objetivos "visualizar la presencia" de las fuerzas occidentales "en la frontera rusa", y señala que la OTAN se encuentra inmersa en esta "fase de desafío" sin justificación alguna más allá de "mantener ante la opinión pública la necesidad de existir".
"Nivel sin precedentes"
Moscú ha afirmado que no considera que los actuales ejercicios Trident Juncture tengan carácter antirruso. Sin embargo, ha dejado claro que los tendrá en cuenta en su propia planificación militar, a causa de las crecientes tensiones cerca de las fronteras rusas."La actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia ha alcanzado un nivel sin precedentes desde los días de la Guerra Fría", aseveró este miércoles el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, enfatizando que Rusia busca una cooperación de seguridad con Occidente pues no quiere verse envuelta en una confrontación militar.
Sin embargo, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, recientemente se refirió a esta clase de ejercicios como "francamente provocadores", señalando que comprenden una "acumulación de armamento" en las fronteras de Rusia. El pasado mes de febrero, el jefe de la diplomacia rusa dijo que Washington está utilizando una "amenaza imaginaria rusa" para garantizar su dominio sobre Europa.
¿Advertencia para EEUU? El ministro de Defensa chino marca la línea roja
©
AP Photo / Andy Wong
21:25 27.10.2018 SPUTNIK NEWS
Las
autoridades chinas decidieron llamar la atención sobre la creciente
tensión en torno a Taiwán y volver a marcar la línea roja en este
asunto. El mensaje del país asiático va dirigido a Estados Unidos,
opinan los expertos chinos y rusos consultados por Sputnik.
China
tomará medidas decisivas y está dispuesta a pagar cualquier precio para
repeler los intentos de separar a Taiwán, anunció el ministro de
Defensa chino, Wei Fenghe en la ceremonia de la inauguración del Foro
Xiangshan en Pekín.
Según el director adjunto del Instituto de países asiáticos y africanos de la Universidad Estatal de Moscú, Andréi Karnéyev, es de fundamental importancia que fuera el ministro de Defensa de China quien hiciera las declaraciones sobre la situación en torno a Taiwán.
"Esto demuestra que la solución militar de este asunto todavía no se
descarta por Pekín, aunque se da prioridad al diálogo pacífico entre las
dos partes. Sin embargo, la creciente cooperación militar entre EEUU y
Taiwán preocupa a las autoridades chinas".
Además: China, preocupada por paso de buques militares de EEUU por el estrecho de Taiwán
El experto está seguro de que ciertas palabras del ministro están dirigidas precisamente a Estados Unidos.
"Ante
las políticas agresivas de EEUU, China ha mostrado una vez más su
posición. (…) Los militares chinos enfatizan que siguen el camino del
desarrollo pacífico, pero al mismo tiempo están listos para proteger la
soberanía nacional y la seguridad", explicó el experto.
Según Chen Xiaoxiao, con la llegada de Trump, Washington declaró a
Pekín como "adversario estratégico", y comenzó a ajustar su política
respecto a China. Se volvieron más frecuentes las entradas de los
buques de guerra en el estrecho de Taiwán y además aumentó el patrocinio
en relación con las autoridades taiwanesas, observó el experto.
Tema relacionado: EEUU estudia realizar una demostración de fuerza global ante China
El asunto se vuelve especialmente actual ante las próximas elecciones en el Congreso de EEUU, y la votación local en Taiwán.
"En el contexto de las elecciones, ambas partes están reforzando la
'agenda de Taiwán', y son cada vez más obvios los planes para ejercer
presión sobre China", opinó el analista.
Mientras tanto, muchos expertos opinan que la probabilidad de un conflicto militar directo entre Estados Unidos y China por Taiwán es bastante baja. Esta opinión es compartida, en particular, por el doctor Joseph Cheng, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Hong Kong.
Según el director adjunto del Instituto de países asiáticos y africanos de la Universidad Estatal de Moscú, Andréi Karnéyev, es de fundamental importancia que fuera el ministro de Defensa de China quien hiciera las declaraciones sobre la situación en torno a Taiwán.
Además: China, preocupada por paso de buques militares de EEUU por el estrecho de Taiwán
El experto está seguro de que ciertas palabras del ministro están dirigidas precisamente a Estados Unidos.
"Es Washington a quien se refiere Wei Fenghe
cuando dice que China se opone a las provocaciones que se usan para
lograr los intereses de ciertos países, a las sanciones arbitrarias
unilaterales y a las arriesgadas acciones militares unilaterales",
señaló Andréi Karnéyev a Sputnik.
El experto chino Chen Xiaoxiao de la Universidad de Jimei también
aseguró a Sputnik que el discurso del ministro de Defensa tenía su
destinatario.Tema relacionado: EEUU estudia realizar una demostración de fuerza global ante China
Mientras tanto, muchos expertos opinan que la probabilidad de un conflicto militar directo entre Estados Unidos y China por Taiwán es bastante baja. Esta opinión es compartida, en particular, por el doctor Joseph Cheng, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Hong Kong.
"En gran medida es un gesto político. El
peligro de un conflicto militar a gran escala en el estrecho de Taiwán
es muy pequeño. Creo que el Gobierno de EEUU es muy consciente de que es
probablemente una de las líneas rojas más importantes, líneas rojas
estratégicas y militares definidas por las autoridades chinas. Es
posible que el propósito de estas declaraciones sea advertir a Estados
Unidos de que China toma muy en serio esta línea roja", comentó Joseph
Cheng a Sputnik.
¿Por qué teme EE.UU. al arsenal de misiles de China?
Publicado: 24 oct 2018 04:13 GMT | Última actualización: 24 oct 2018 04:22 GMT - RT
Pekín nunca ha sido parte del Tratado INF y
no ha tenido limitaciones para desarrollar misiles de corto y medio
alcance en las últimas tres décadas.
Para
la administración Trump, presionar a China es una parte clave de su
política exterior. A principios de este año, el secretario de Defensa de
EE.UU., James Mattis, presentó una nueva estrategia
del Pentágono que identificó a China y Rusia como amenazas clave para
el país y pidió una inversión financiera sostenida en el Ejército para
superar "un período de atrofia estratégica".
Moviéndose en la misma dirección hacia el aumento del poderío militar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recientemente ha manifestado su intención de retirarse del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés) al explicarlo con la necesidad de resistir no solo a Rusia, que supuestamente viola dicho acuerdo –señalamiento que Moscú rechaza vehementemente–, sino también a China. "China no forma parte de este tratado, pero debería incluirse", sostuvo el líder estadounidense este 22 de octubre.
Por su parte, el asesor de seguridad del presidente de EE.UU., John Bolton –que se percibe como una fuerza impulsora detrás de los movimientos de Trump–, ha sugerido que China podría ser incluso un factor más importante que Rusia. En este sentido dijo a los aliados de Estados Unidos que el Tratado INF pone a Washington en una "posición excesivamente débil" frente Rusia "y, lo que es más importante, contra China", según reveló a The Washington Post un diplomático bajo condición de anonimato.
Así, durante un discurso en el Senado el año pasado antes de retirarse como jefe del Comando del Pacífico de Estados Unidos y convertirse en el embajador estadounidense en Corea del Sur, el almirante Harry Harris afirmó que el Ejército Popular de Liberación de China actualmente tiene la "fuerza de misiles más grande y diversa del mundo, con un inventario de más de 2.000 misiles balísticos y de crucero". Agregó que el 95% de esos misiles violaría el Tratado INF si China fuera signataria.
A pesar de que Pekín no ha publicado los datos cuantitativos con respecto a su arsenal de misiles, ya que suponen un secreto militar, los militares estadounidenses insisten en que sus posiciones –y las de sus aliados– en la región se ven amenazadas. Por ejemplo, a principios de este año, Eric Sayers, un asistente especial de Harris, indicó que "en la próxima década, el creciente desequilibrio militar convencional bien podría significar que Estados Unidos no podrá cumplir sus compromisos de seguridad con los aliados o tranquilizar a sus socios en la región del Indo-Pacífico frente a una China cada vez más asertiva".
Moviéndose en la misma dirección hacia el aumento del poderío militar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recientemente ha manifestado su intención de retirarse del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés) al explicarlo con la necesidad de resistir no solo a Rusia, que supuestamente viola dicho acuerdo –señalamiento que Moscú rechaza vehementemente–, sino también a China. "China no forma parte de este tratado, pero debería incluirse", sostuvo el líder estadounidense este 22 de octubre.
Por su parte, el asesor de seguridad del presidente de EE.UU., John Bolton –que se percibe como una fuerza impulsora detrás de los movimientos de Trump–, ha sugerido que China podría ser incluso un factor más importante que Rusia. En este sentido dijo a los aliados de Estados Unidos que el Tratado INF pone a Washington en una "posición excesivamente débil" frente Rusia "y, lo que es más importante, contra China", según reveló a The Washington Post un diplomático bajo condición de anonimato.
"La fuerza de misiles más grande y diversa del mundo"
Con ello, China nunca ha sido parte del Tratado INF, pacto alcanzado entre EE.UU. y la entonces URSS en 1987. Por ello, Pekín no ha tenido las mismas limitaciones impuestas a sus arsenales de misiles corto y medio alcance en las últimas tres décadas. Es la razón, por la cual muchos funcionarios de seguridad nacional de EE.UU. creen que estas armas chinas amenazan los intereses militares estadounidenses en la región.Así, durante un discurso en el Senado el año pasado antes de retirarse como jefe del Comando del Pacífico de Estados Unidos y convertirse en el embajador estadounidense en Corea del Sur, el almirante Harry Harris afirmó que el Ejército Popular de Liberación de China actualmente tiene la "fuerza de misiles más grande y diversa del mundo, con un inventario de más de 2.000 misiles balísticos y de crucero". Agregó que el 95% de esos misiles violaría el Tratado INF si China fuera signataria.
A pesar de que Pekín no ha publicado los datos cuantitativos con respecto a su arsenal de misiles, ya que suponen un secreto militar, los militares estadounidenses insisten en que sus posiciones –y las de sus aliados– en la región se ven amenazadas. Por ejemplo, a principios de este año, Eric Sayers, un asistente especial de Harris, indicó que "en la próxima década, el creciente desequilibrio militar convencional bien podría significar que Estados Unidos no podrá cumplir sus compromisos de seguridad con los aliados o tranquilizar a sus socios en la región del Indo-Pacífico frente a una China cada vez más asertiva".
El Ejército chino actuará "a cualquier costo" para evitar la separación de Taiwán
Publicado: 25 oct 2018 07:32 GMT - RT
La declaración llega en un momento de
crecientes tensiones entre Pekín y EE.UU. en los mares de la China
Meridional y Oriental.
El Ejército de China tomará medidas a "cualquier costo" para frustrar los posibles intentos de separar
del territorio nacional a la isla de Taiwán, declaró este jueves el
ministro de Defensa del país, Wei Fenghe, durante la inauguración del
Foro Xiangshan en Pekín, un evento que China describe como una respuesta
al Foro de Seguridad de Asia (también conocido como el diálogo de Shangri-La), que se lleva a cabo en Singapur.
"El tema de Taiwán está relacionado con la soberanía y la integridad territorial de China y afecta a los intereses centrales de China", aseveró el alto cargo militar, citado por Reuters.
"Con respecto a este tema, es extremadamente peligroso desafiar repetidamente la línea esencial de China. Si alguien intenta separar a Taiwán, el Ejército de China tomará las medidas necesarias a cualquier costo", advirtió.
Estas declaraciones del ministro Wei Fenghe llegan en un momento de crecientes tensiones entre Pekín y "naciones de fuera de la región" en los mares de la China Meridional y Oriental.
El episodio más reciente de estas controversias tuvo lugar este lunes, cuando dos barcos de guerra de la Armada de EE.UU. navegaron a través del estrecho de Taiwán. Washington considera que estas maniobras se enmarcan en la libertad de navegación, un concepto que Pekín "valora" pero que señala como pretexto utilizado por los estadounidenses para imponer su poderío militar en la región.
"El tema de Taiwán está relacionado con la soberanía y la integridad territorial de China y afecta a los intereses centrales de China", aseveró el alto cargo militar, citado por Reuters.
"Con respecto a este tema, es extremadamente peligroso desafiar repetidamente la línea esencial de China. Si alguien intenta separar a Taiwán, el Ejército de China tomará las medidas necesarias a cualquier costo", advirtió.
Estas declaraciones del ministro Wei Fenghe llegan en un momento de crecientes tensiones entre Pekín y "naciones de fuera de la región" en los mares de la China Meridional y Oriental.
El episodio más reciente de estas controversias tuvo lugar este lunes, cuando dos barcos de guerra de la Armada de EE.UU. navegaron a través del estrecho de Taiwán. Washington considera que estas maniobras se enmarcan en la libertad de navegación, un concepto que Pekín "valora" pero que señala como pretexto utilizado por los estadounidenses para imponer su poderío militar en la región.
Putin: "La respuesta de Rusia a la salida de EE.UU. del Tratado INF será muy rápida y efectiva"
Publicado: 24 oct 2018 16:50 GMT | Última actualización: 24 oct 2018 17:01 GMT - RT
El presidente ruso dijo que es evidente que
Washington tomó hace mucho tiempo la decisión de retirarse del tratado.
"El
Congreso de Estados Unidos ya ha incluido [en su presupuesto] el costo
de la investigación y el desarrollo de misiles de mediano y corto
alcance, lo que significa que la decisión ya se tomó.
Si se lleva a cabo investigación y desarrollo, no se lleva a cabo para
después poner los resultados de estos estudios en el estante para que
acumulen polvo", dijo Putin en una conferencia de prensa luego de las
conversaciones con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.
"Por lo tanto, se dará el siguiente paso. El Congreso ya aprobó el presupuesto, el Congreso estuvo de acuerdo y se hizo una declaración política hace unos días", agregó el líder ruso.
Además, Putin respondió de manera afirmativa a la pregunta de si Rusia podrá responder a la retirada de Estados Unidos del INF. "Podremos hacerlo, y esto será muy rápido y eficiente", aseveró el jefe de Estado.
"Por lo tanto, se dará el siguiente paso. El Congreso ya aprobó el presupuesto, el Congreso estuvo de acuerdo y se hizo una declaración política hace unos días", agregó el líder ruso.
Además, Putin respondió de manera afirmativa a la pregunta de si Rusia podrá responder a la retirada de Estados Unidos del INF. "Podremos hacerlo, y esto será muy rápido y eficiente", aseveró el jefe de Estado.
- Este 20 de octubre, Trump anunció su intención de retirarse del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés) alcanzado en 1987 entre EE.UU. y la entonces URSS.
- Según el Kremlin, la salida estadounidense del pacto es una posibilidad preocupante que convertiría al mundo en un lugar más peligroso. Además, las intenciones de EE.UU. de abandonar el tratado forzarán a Rusia a tomar medidas de seguridad.
"El conflicto nuclear estará mucho más cerca, si EE.UU. sale del tratado de desarme de 1987"
Publicado: 21 oct 2018 09:27 GMT - RT
Al retirarse del primer tratado de reducción
de arsenales nucleares, EE.UU. destruye uno de los pilares del
equilibrio estratégico, opina el jefe del Comité de Asuntos
Internacionales del Parlamento ruso.
La
retirada unilateral de Estados Unidos del Tratado sobre misiles de
alcance medio y corto (INF, según sus siglas en inglés), histórico
tratado de desarme firmado por la URSS y EE.UU. en 1987, puede traer
consigo consecuencias catastróficas y aumentar significativamente el
riesgo de conflicto nuclear, opina Konstantín Kosachev, jefe del Comité
de Asuntos Internacionales de la cámara alta del Parlamento ruso.
"En un conflicto nuclear que [...] ahora estará mucho más cerca, pocos podrán sobrevivir", escribió el diplomático en su perfil de Facebook. Según Kosachev, esta decisión Washington puede considerarse como el intento de lograr una superioridad militar unilateral.
"Sin lugar a dudas, EE.UU. está buscando oportunidades para destruir el sistema de acuerdos sobre el equilibrio de las fuerzas nucleares en el mundo, desarrollado durante los años de la Guerra Fría. Estados Unidos ya no necesita un equilibrio de poder, buscan superioridad militar unilateral en el campo de las armas nucleares y convencionales para imponer su voluntad e intereses en el mundo", agregó.
El tratado INF, el primer acuerdo entre Moscú y Washington que establecía la destrucción de armamento nuclear y no solo su limitación, está considerado como uno de los pilares del régimen de control de armas. En virtud de la letra del acuerdo, las dos superpotencias eliminaron en 1991 todos sus misiles balísticos y de crucero nuclear o convencional con un rango de entre 500 y 5.000 kilómetros. Sin embargo, en los últimos años Moscú y Washington se vienen acusando de violar dicho acuerdo.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, ha advertido que "si EE.UU. sigue saliendo unilateralmente de los tratados, Rusia tomará medidas de represalia, incluidas de carácter militar". Asimismo, señaló que Rusia "cumple estrictamente" el tratado y expresó su esperanza de que la llegada de John Bolton, asesor de Seguridad de Trump, prevista para este domingo, explique "de manera más sustancial y clara" la decisión de Washington.
"En un conflicto nuclear que [...] ahora estará mucho más cerca, pocos podrán sobrevivir", escribió el diplomático en su perfil de Facebook. Según Kosachev, esta decisión Washington puede considerarse como el intento de lograr una superioridad militar unilateral.
"Sin lugar a dudas, EE.UU. está buscando oportunidades para destruir el sistema de acuerdos sobre el equilibrio de las fuerzas nucleares en el mundo, desarrollado durante los años de la Guerra Fría. Estados Unidos ya no necesita un equilibrio de poder, buscan superioridad militar unilateral en el campo de las armas nucleares y convencionales para imponer su voluntad e intereses en el mundo", agregó.
El tratado INF, el primer acuerdo entre Moscú y Washington que establecía la destrucción de armamento nuclear y no solo su limitación, está considerado como uno de los pilares del régimen de control de armas. En virtud de la letra del acuerdo, las dos superpotencias eliminaron en 1991 todos sus misiles balísticos y de crucero nuclear o convencional con un rango de entre 500 y 5.000 kilómetros. Sin embargo, en los últimos años Moscú y Washington se vienen acusando de violar dicho acuerdo.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, ha advertido que "si EE.UU. sigue saliendo unilateralmente de los tratados, Rusia tomará medidas de represalia, incluidas de carácter militar". Asimismo, señaló que Rusia "cumple estrictamente" el tratado y expresó su esperanza de que la llegada de John Bolton, asesor de Seguridad de Trump, prevista para este domingo, explique "de manera más sustancial y clara" la decisión de Washington.
MINREX: EE.UU escala su retórica hostil contra Cuba
14 octubre 2018
| CUBADEBATE
El Director General a cargo de los Estados Unidos, Carlos Fernández de Cossío, alertó que en
los últimos meses el gobierno de los Estados Unidos ha escalado la
retórica hostil contra Cuba. “Acude a reiterados pronunciamientos de
altos funcionarios destinados a fabricar pretextos para conducir a un
clima de mayor tensión bilateral”, dijo el funcionario.
Aclaró que “de manera muy específica, Estados Unidos pretende defender con cualquier recurso la política unilateral de bloqueo económico, que es objeto de repudio universal por su carácter criminal y violatorio del Derecho Internacional”.
Señaló que el gobierno estadounidense “conoce que se trata de una conducta que no cuenta con el respaldo de la población estadounidense, ni de los cubanos allí residentes” y puntualizó que sus dirigentes atacan al sistema político y social escogido libremente por el pueblo cubano, desconociendo el derecho soberano de todo país a determinar su destino.
“Fabrican acusaciones infundadas contra Cuba con los llamados incidentes de salud, emitiendo imputaciones difamatorias sobre la seguridad de sus diplomáticos en Cuba”, añadió Fernández de Cossío
Agregó que pretenden retomar la fracasada campaña contra Cuba en el área de los derechos humanos. Apuntó que “lejos de dialogar sobre la base del respeto, como Cuba ha estado dispuesta a hacerlo con fines de cooperación y como lo hace con otros países, el gobierno de Estados Unidos acude a las acusaciones fraudulentas y a campañas difamatorias”.
Recordó que se trata “del gobierno que ha virado la espalda a las Naciones Unidas en lo que respecta a los derechos humanos”, que con demasiada frecuencia se reportan en Estados Unidos o por acciones de su gobierno “casos de abusos con la pena de muerte, de violencia policial, de decenas de miles de personas sin vivienda, de abusos a los niños, a los que se separan de sus padres, y de bombardeos que matan a civiles inocentes en terceros países, nada de lo cual ocurre en Cuba o por causa de Cuba”.
Según el Director General, el gobierno estadounidense dedica cada año recursos millonarios “para atentar contra el orden constitucional cubano, interferir en los asuntos internos y financiar a individuos que actúan como agentes de una potencia extranjera, lo que en Cuba es ilegal, al igual que lo es en los Estados Unidos y en otros países”.
Fernández de Cossío denunció por “irresponsables y provocadoras las declaraciones y falsedades” que el gobierno de Estados Unidos utiliza con el propósito de justificar el retroceso impuesto en las relaciones bilaterales. Recordó que “recientemente se han incorporado a las estructuras de política exterior del gobierno figuras de reconocida trayectoria anticubana, capaces, como ya lo han hecho en el pasado, de fabricar falsedades que han quedado desenmascaradas y documentadas públicamente, incluso por el Congreso de los Estados Unidos”.
“Cuba es un país de paz, que desarrolla sus relaciones exteriores sobre la base del respeto y la cooperación, que tiene una trayectoria reconocida de solidaridad y amistad, particularmente con los países en desarrollo”, puntualizó el funcionario y agregó que “es la política de los Estados Unidos hacia Cuba la que sufre aislamiento”.
Señaló que, como se verá, el próximo 31 de octubre la comunidad internacional reclamará una vez más en las Naciones Unidas el fin del bloqueo. “El gobierno de los Estados Unidos y su Departamento de Estado deberían prestar atención a ese reclamo universal”.
(Tomado de Cubaminrex)
Aclaró que “de manera muy específica, Estados Unidos pretende defender con cualquier recurso la política unilateral de bloqueo económico, que es objeto de repudio universal por su carácter criminal y violatorio del Derecho Internacional”.
Señaló que el gobierno estadounidense “conoce que se trata de una conducta que no cuenta con el respaldo de la población estadounidense, ni de los cubanos allí residentes” y puntualizó que sus dirigentes atacan al sistema político y social escogido libremente por el pueblo cubano, desconociendo el derecho soberano de todo país a determinar su destino.
“Fabrican acusaciones infundadas contra Cuba con los llamados incidentes de salud, emitiendo imputaciones difamatorias sobre la seguridad de sus diplomáticos en Cuba”, añadió Fernández de Cossío
Agregó que pretenden retomar la fracasada campaña contra Cuba en el área de los derechos humanos. Apuntó que “lejos de dialogar sobre la base del respeto, como Cuba ha estado dispuesta a hacerlo con fines de cooperación y como lo hace con otros países, el gobierno de Estados Unidos acude a las acusaciones fraudulentas y a campañas difamatorias”.
Recordó que se trata “del gobierno que ha virado la espalda a las Naciones Unidas en lo que respecta a los derechos humanos”, que con demasiada frecuencia se reportan en Estados Unidos o por acciones de su gobierno “casos de abusos con la pena de muerte, de violencia policial, de decenas de miles de personas sin vivienda, de abusos a los niños, a los que se separan de sus padres, y de bombardeos que matan a civiles inocentes en terceros países, nada de lo cual ocurre en Cuba o por causa de Cuba”.
Según el Director General, el gobierno estadounidense dedica cada año recursos millonarios “para atentar contra el orden constitucional cubano, interferir en los asuntos internos y financiar a individuos que actúan como agentes de una potencia extranjera, lo que en Cuba es ilegal, al igual que lo es en los Estados Unidos y en otros países”.
Fernández de Cossío denunció por “irresponsables y provocadoras las declaraciones y falsedades” que el gobierno de Estados Unidos utiliza con el propósito de justificar el retroceso impuesto en las relaciones bilaterales. Recordó que “recientemente se han incorporado a las estructuras de política exterior del gobierno figuras de reconocida trayectoria anticubana, capaces, como ya lo han hecho en el pasado, de fabricar falsedades que han quedado desenmascaradas y documentadas públicamente, incluso por el Congreso de los Estados Unidos”.
“Cuba es un país de paz, que desarrolla sus relaciones exteriores sobre la base del respeto y la cooperación, que tiene una trayectoria reconocida de solidaridad y amistad, particularmente con los países en desarrollo”, puntualizó el funcionario y agregó que “es la política de los Estados Unidos hacia Cuba la que sufre aislamiento”.
Señaló que, como se verá, el próximo 31 de octubre la comunidad internacional reclamará una vez más en las Naciones Unidas el fin del bloqueo. “El gobierno de los Estados Unidos y su Departamento de Estado deberían prestar atención a ese reclamo universal”.
(Tomado de Cubaminrex)
Rusia rearma a Cuba y la salva, por ahora, de pagar
©
AP Photo / Desmond Boylan
05:41 27.10.2018 SPUTNIK NEWS
Rusia
concederá a Cuba un crédito de más de 50 millones de dólares para que
le compre todo tipo de armamento y material militar. La firma del
contrato tendrá lugar durante la reunión que la comisión bilateral
celebrará en La Habana el 29 y 30 de octubre, según publica Kommersant
citando a fuentes de la industria militar rusa.
La
reunión estará encabezada por el vice primer ministro de Defensa de
Rusia, Yuri Borísov, y por el vicepresidente del Consejo de Ministros de
Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz. Si bien no se conocen los detalles de la
sesión, fuentes cercanas a Borísov han asegurado al periódico ruso Kommersant que se firmarán 60 proyectos de inversión que ya han sido negociados con la isla.
Según
los datos que maneja el rotativo, con esos 50 millones de dólares, Cuba
podrá escoger qué armamento comprar a Rusia en el marco del programa de
cooperación militar para los años 2016-2020. El programa contempla
modernizar la industria militar de la república y su armamento.
Kommersant añade que Cuba comprará a Rusia tanques y demás vehículos blindados y, quizás, naves, probablemente helicópteros.
La
Habana también planea comprar a Rusia armamento al margen del acuerdo
que se firmará a finales de octubre, como, por ejemplo, armas de fuego.
En 2017 Alexandr Mijéev, director de la agencia estatal rusa de
importación y exportación de material de Defensa, Rosoboronexport,
anunció que el Gobierno de Cuba había solicitado a Rusia modernizar el
armamento con el que ya contaba, aunque no excluyó la firma de otros
contratos comerciales.
La última vez que Rusia concedió un crédito a Cuba por la compra de
material defensivo fue en 2009, y el acuerdo de entonces se renovó dos
veces: en 2010 y en 2011. En 2015 la isla se interesó por lo que Rusia
le podía ofrecer para proteger sus costas y, en 2016, ambos países
negociaron reparar los helicópteros de fabricación rusa y soviética con
los que cuenta la república.
Esto quizás te interesa: Cuba y Rusia mantienen relaciones históricas y estratégicas
"Además, también comprarán piezas de repuesto,
herramientas y demás accesorios para el armamento que en anteriores
ocasiones se le ha suministrado y para poner al día, por ejemplo, los
[tanques] T-61 y los [blindados soviéticos] BTR-60", publica el
periódico citando a las mismas fuentes.
©
REUTERS / Carlos Garcia Rawlins
Esto quizás te interesa: Cuba y Rusia mantienen relaciones históricas y estratégicas
Amenaza autoritaria y xenófoba
La extrema derecha y la crisis de Europa
La extrema derecha y la crisis de Europa
25/10/2018 |
Miguel Urbán
Cuando repasamos los resultados electorales de la
extrema derecha europea en la última década no puede más que generarnos
una fuerte sensación de desasosiego por su marcada tendencia al alza,
capitalizando un voto de protesta gracias a la inseguridad social,
laboral y económica. Un éxito que no solo no parece frenarse, sino todo
lo contrario, parece que las diferentes manifestaciones de extrema
derecha en Europa quieren convertir la próxima convocatoria de las
elecciones europeas en un referéndum sobre el apoyo popular a su modelo
autoritario y xenófobo.
Además, no solo podemos circunscribir el éxito de la extrema derecha al campo electoral, sino también al terreno de la generación de un discurso vertebrado y unificador capaz de condicionar las propias políticas de las instituciones europeas, tal y como estamos comprobando trágicamente en la crisis de fronteras y de derechos que estamos viviendo en Europa.
Cabe hablar por lo tanto de un verdadero “poder de agenda”, entendido como la capacidad de establecer las prioridades programáticas, las problemáticas más relevantes y los enunciados discursivos que fijarán los términos del debate. Desde las instituciones europeas y los partidos de la gran coalición ya se han hecho recurrentes las llamadas de alerta ante el auge de actitudes racistas y organizaciones xenófobas. Sin embargo, en lugar de plantear contrapropuestas para combatir estos discursos excluyentes, esos mismos actores están aceptando el terreno de confrontación que propone la extrema derecha, asumiendo así buena parte de sus postulados. Es lo que en Francia se conoce desde hace años como “lepenización de los espíritus”, fenómeno que hoy recorre casi toda Europa: la capacidad de la extrema derecha para marcar agenda política sin necesidad de acceder a puestos de gobierno para ello.
En estos últimos años hemos podido comprobar en Europa que, contra todo pronóstico, la crisis no solo no ha debilitado las medias neoliberales, causantes de la misma por cierto, sino que de hecho ha reforzado una hoja de ruta en forma de austeridad y planes de ajuste estructural cada vez más agresiva y ambiciosa. En ese contexto de creciente desigualdad es cuando la pobreza se construye como enemigo pero, con un macabro matiz, el objetivo no es tanto acabar con la pobreza como acabar con las personas pobres. El empeño creciente por invisibilizar la pobreza y a quienes la sufren es un claro ejemplo de la nula voluntad de combatir sus causas.
Por eso el acto inaugural de la actual xenofobia política en Europa fue situar la frontera entre quienes deben ser protegidos y quienes pueden ser o directamente son excluidos de cualquier protección. Una operación de exclusión de la ciudadanía cuya matriz es fundamentalmente económica y que busca fragilizar a un colectivo, el migrante, para contribuir así a fragmentar aún más a toda la población. Una operación consustancial a la guerra entre los pobres, a la lucha de clases de los últimos contra los penúltimos, donde prima la competencia entre autóctonos y foráneos por acceder a recursos cada vez más escasos en tiempos de austeridad: el trabajo y las prestaciones y servicios de bienestar social.
El orden que imponen las políticas de austeridad neoliberal, más allá de los recortes y privatizaciones que conllevan, son la "imposición para un 80% de la población europea de un férreo imaginario de la escasez”. Un "no hay suficiente para todos" generalizado, que fomenta esos mecanismos de exclusión que Habermas definía como característicos de un “chovinismo del bienestar” y que concentran la tensión latente entre el estatuto de ciudadanía y la identidad nacional. De esta forma, se consigue que el malestar social y la polarización política provocadas por las políticas de escasez se canalicen a través de su eslabón más débil (el migrante, el extranjero o simplemente el "otro") eximiendo así a las élites políticas y económicas, responsables reales del expolio. Porque si “no hay para todos”, entonces sobra gente, es decir “no cabemos todos”. La delgada línea que conecta el imaginario de la austeridad con el de la exclusión.
De esta forma se va pasando paulatinamente de la acusadora visibilidad de la mendicidad errante a la tranquila invisibilidad de la pobreza encerrada y de atender la pobreza desde la extensión del Estado social a combatirla desde la profundización de un Estado policial que estigmatiza y criminaliza a las personas empobrecidas. Ante la falta de voluntad de solucionar la inseguridad derivada de las políticas de ajuste y austeridad, de la precarización del mercado laboral y de la pérdida de derechos y prestaciones sociales, y buscando apartar ese dedo que señala al sistema que la provoca y a las políticas públicas que no la solucionan, se opta por estigmatizar fenómenos como la migración o la pobreza.
A lo largo de estos años hemos comprobado cómo la condición previa para el actual ascenso electoral e institucional de la extrema derecha ha sido la extensión de las políticas neoliberales porque han convertido la escasez en el motor de los mecanismos de exclusión. Un auténtico secuestro de la democracia que tiene en la desigualdad su rostro más visible y en la fractura social el epicentro de la crisis económica y política, generando una desafección creciente sobre el modelo de gobernanza neoliberal de la UE que se ha expresado en un creciente voto de protesta hacia opciones autoritarias. Una extrema derecha que ha conseguido que las posiciones identitarias, excluyentes y punitivas se hayan trasladado desde la marginalidad hasta el mismo centro de la arena política, condicionando hoy buena parte del debate público. La batalla de las identidades y las pertenencias muestra la disyuntiva realmente existente entre la lucha de clases o las luchas xenófobas, y parece que por el momento vamos perdiendo, de nosotras depende cambiar la situación.
24/10/2018
Miguel Urban es eurodiputado de Podemos
https://www.eldiario.es/ tribunaabierta/extrema- derecha-crisis-Europa_6_ 828427173.html
BRASIL
Además, no solo podemos circunscribir el éxito de la extrema derecha al campo electoral, sino también al terreno de la generación de un discurso vertebrado y unificador capaz de condicionar las propias políticas de las instituciones europeas, tal y como estamos comprobando trágicamente en la crisis de fronteras y de derechos que estamos viviendo en Europa.
Cabe hablar por lo tanto de un verdadero “poder de agenda”, entendido como la capacidad de establecer las prioridades programáticas, las problemáticas más relevantes y los enunciados discursivos que fijarán los términos del debate. Desde las instituciones europeas y los partidos de la gran coalición ya se han hecho recurrentes las llamadas de alerta ante el auge de actitudes racistas y organizaciones xenófobas. Sin embargo, en lugar de plantear contrapropuestas para combatir estos discursos excluyentes, esos mismos actores están aceptando el terreno de confrontación que propone la extrema derecha, asumiendo así buena parte de sus postulados. Es lo que en Francia se conoce desde hace años como “lepenización de los espíritus”, fenómeno que hoy recorre casi toda Europa: la capacidad de la extrema derecha para marcar agenda política sin necesidad de acceder a puestos de gobierno para ello.
En estos últimos años hemos podido comprobar en Europa que, contra todo pronóstico, la crisis no solo no ha debilitado las medias neoliberales, causantes de la misma por cierto, sino que de hecho ha reforzado una hoja de ruta en forma de austeridad y planes de ajuste estructural cada vez más agresiva y ambiciosa. En ese contexto de creciente desigualdad es cuando la pobreza se construye como enemigo pero, con un macabro matiz, el objetivo no es tanto acabar con la pobreza como acabar con las personas pobres. El empeño creciente por invisibilizar la pobreza y a quienes la sufren es un claro ejemplo de la nula voluntad de combatir sus causas.
Por eso el acto inaugural de la actual xenofobia política en Europa fue situar la frontera entre quienes deben ser protegidos y quienes pueden ser o directamente son excluidos de cualquier protección. Una operación de exclusión de la ciudadanía cuya matriz es fundamentalmente económica y que busca fragilizar a un colectivo, el migrante, para contribuir así a fragmentar aún más a toda la población. Una operación consustancial a la guerra entre los pobres, a la lucha de clases de los últimos contra los penúltimos, donde prima la competencia entre autóctonos y foráneos por acceder a recursos cada vez más escasos en tiempos de austeridad: el trabajo y las prestaciones y servicios de bienestar social.
El orden que imponen las políticas de austeridad neoliberal, más allá de los recortes y privatizaciones que conllevan, son la "imposición para un 80% de la población europea de un férreo imaginario de la escasez”. Un "no hay suficiente para todos" generalizado, que fomenta esos mecanismos de exclusión que Habermas definía como característicos de un “chovinismo del bienestar” y que concentran la tensión latente entre el estatuto de ciudadanía y la identidad nacional. De esta forma, se consigue que el malestar social y la polarización política provocadas por las políticas de escasez se canalicen a través de su eslabón más débil (el migrante, el extranjero o simplemente el "otro") eximiendo así a las élites políticas y económicas, responsables reales del expolio. Porque si “no hay para todos”, entonces sobra gente, es decir “no cabemos todos”. La delgada línea que conecta el imaginario de la austeridad con el de la exclusión.
De esta forma se va pasando paulatinamente de la acusadora visibilidad de la mendicidad errante a la tranquila invisibilidad de la pobreza encerrada y de atender la pobreza desde la extensión del Estado social a combatirla desde la profundización de un Estado policial que estigmatiza y criminaliza a las personas empobrecidas. Ante la falta de voluntad de solucionar la inseguridad derivada de las políticas de ajuste y austeridad, de la precarización del mercado laboral y de la pérdida de derechos y prestaciones sociales, y buscando apartar ese dedo que señala al sistema que la provoca y a las políticas públicas que no la solucionan, se opta por estigmatizar fenómenos como la migración o la pobreza.
A lo largo de estos años hemos comprobado cómo la condición previa para el actual ascenso electoral e institucional de la extrema derecha ha sido la extensión de las políticas neoliberales porque han convertido la escasez en el motor de los mecanismos de exclusión. Un auténtico secuestro de la democracia que tiene en la desigualdad su rostro más visible y en la fractura social el epicentro de la crisis económica y política, generando una desafección creciente sobre el modelo de gobernanza neoliberal de la UE que se ha expresado en un creciente voto de protesta hacia opciones autoritarias. Una extrema derecha que ha conseguido que las posiciones identitarias, excluyentes y punitivas se hayan trasladado desde la marginalidad hasta el mismo centro de la arena política, condicionando hoy buena parte del debate público. La batalla de las identidades y las pertenencias muestra la disyuntiva realmente existente entre la lucha de clases o las luchas xenófobas, y parece que por el momento vamos perdiendo, de nosotras depende cambiar la situación.
24/10/2018
Miguel Urban es eurodiputado de Podemos
https://www.eldiario.es/
BRASIL
El ultraderechista Jair Bolsonaro será el próximo presidente de Brasil
28 octubre 2018 | CUBADEBATE
Con más del 94% de los votos escrutados, el ultraderechista Jair
Bolsonaro era ya en la noche de este domingo, minutos después del cierre
de las urnas, el candidato elegido para asumir la presidencia de Brasil
a partir de enero de 2019. Bolsonaro tenía el 55.54% (más de 55.2
millones de votos) frente a 44.46% su rival, el izquierdista Fernando
Haddad (44.1 millones de votos).
El resultado se acerca a lo que preveían analistas de acuerdo con sondeos de intención de voto dados a conocer el sábado, según los cuales Bolsonaro obtendría una victoria con entre el 54% y el 56.8% de los votos.
Aun con la derrota electoral de Haddad, el resultado muestra una fuerte polarización política y confirma al profesor y exalcalde de Sao Paulo como una figura de peso en el escenario política brasileño, a pesar del “antipetismo” y el tenso ambiente en que debió desempeñar su campaña, en el cual no faltaron la violencia y la manipulación de la información en su contra.
Los dos candidatos, el ultraderechista Jair Bolsonaro y el progresista Fernando Haddad, votaron en horas de la mañana. El primero en una villa militar en Río de Janeiro, el segundo en Sao Paulo.
Bolsonaro se mostró confiado en la victoria. “La expectativa es la que he escuchado en las calles estos últimos meses, de victoria”. Haddad, detrás en las encuestas, dijo que “vamos a luchar hasta último minuto”.
Reportes oficiales citados por agencias noticiosas refieren que durante la jornada electoral, en las que abrieron a nivel nacional 150 mil centros de votación y debían votar unos 147 millones de personas, hubo 299 crímenes electorales en todo el país, que concluyeron con 132 personas detenidas, en su mayoría por hacer proselitismo político cerca de los colegios electorales.
Igualmente, fue necesario sustituir 3 841 urnas electrónicas que tuvieron fallas, las cuales representan el 0.74% de las 454 494 instaladas en 5 570 municipios del vasto país. En solo tres colegios fue necesario recurrir al voto en papel.
Según encuestas a pie de urna, la tendencia es que aliados de Bolsonaro ganarían los estados más poblados (Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais).
Reportes preliminares indican que el abogado Ibaneis Rocha, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB) que lidera el presidente del país, Michel Temer, ha sido elegido gobernador del Distrito Federal de Brasilia con el 70.45% de los voto (tras el escrutinio del 81%).
Bolsonaro es un excapitán del ejército, descrito como un “nostálgico de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y también fan del dictador chileno Augusto Pinochet”, que ha sido congresista por 28 años y ha pasado por nueve partidos en su carrera política.
Contrario al multilateralismo, es otro que, como Donald Trump, no cree en el cambio climático y el Acuerdo de París, rechaza las ONG y ya va dejando frases como la de “un bandido bueno es un bandido muerto” y “esos marginales rojos serán proscritos de nuestra patria”.
Sus detractores le califican como machista, racista, militarista y homófobo, y es partidario de las armas para acabar con el crimen.
El izquierdista Haddad, por su parte, tiene entre sus propuestas un plan de obras públicas usando las reservas monetarias del país, la ampliación de las matrículas en la enseñanza superior y la transferencia de la lucha contra el crimen organizado a la Policía Federal.
(Con información de agencias)
El resultado se acerca a lo que preveían analistas de acuerdo con sondeos de intención de voto dados a conocer el sábado, según los cuales Bolsonaro obtendría una victoria con entre el 54% y el 56.8% de los votos.
Aun con la derrota electoral de Haddad, el resultado muestra una fuerte polarización política y confirma al profesor y exalcalde de Sao Paulo como una figura de peso en el escenario política brasileño, a pesar del “antipetismo” y el tenso ambiente en que debió desempeñar su campaña, en el cual no faltaron la violencia y la manipulación de la información en su contra.
Los dos candidatos, el ultraderechista Jair Bolsonaro y el progresista Fernando Haddad, votaron en horas de la mañana. El primero en una villa militar en Río de Janeiro, el segundo en Sao Paulo.
Bolsonaro se mostró confiado en la victoria. “La expectativa es la que he escuchado en las calles estos últimos meses, de victoria”. Haddad, detrás en las encuestas, dijo que “vamos a luchar hasta último minuto”.
Reportes oficiales citados por agencias noticiosas refieren que durante la jornada electoral, en las que abrieron a nivel nacional 150 mil centros de votación y debían votar unos 147 millones de personas, hubo 299 crímenes electorales en todo el país, que concluyeron con 132 personas detenidas, en su mayoría por hacer proselitismo político cerca de los colegios electorales.
Igualmente, fue necesario sustituir 3 841 urnas electrónicas que tuvieron fallas, las cuales representan el 0.74% de las 454 494 instaladas en 5 570 municipios del vasto país. En solo tres colegios fue necesario recurrir al voto en papel.
Según encuestas a pie de urna, la tendencia es que aliados de Bolsonaro ganarían los estados más poblados (Sao Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais).
Reportes preliminares indican que el abogado Ibaneis Rocha, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB) que lidera el presidente del país, Michel Temer, ha sido elegido gobernador del Distrito Federal de Brasilia con el 70.45% de los voto (tras el escrutinio del 81%).
Bolsonaro es un excapitán del ejército, descrito como un “nostálgico de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y también fan del dictador chileno Augusto Pinochet”, que ha sido congresista por 28 años y ha pasado por nueve partidos en su carrera política.
Contrario al multilateralismo, es otro que, como Donald Trump, no cree en el cambio climático y el Acuerdo de París, rechaza las ONG y ya va dejando frases como la de “un bandido bueno es un bandido muerto” y “esos marginales rojos serán proscritos de nuestra patria”.
Sus detractores le califican como machista, racista, militarista y homófobo, y es partidario de las armas para acabar con el crimen.
El izquierdista Haddad, por su parte, tiene entre sus propuestas un plan de obras públicas usando las reservas monetarias del país, la ampliación de las matrículas en la enseñanza superior y la transferencia de la lucha contra el crimen organizado a la Policía Federal.
(Con información de agencias)
El fascismo se impuso en el ballottage brasileño
No hubo freno a Bolsonaro
El
candidato de ultraderecha obtuvo el 55 por ciento ciento de los votos
frente al 45 de Fernando Haddad, del PT y será el nuevo presidente de
Brasil. Hubo 8 millones de votos nulos y más de dos millones en blanco.
El misógino, homofóbico y apologista de la dictadura prepara un gobierno
neoliberal y de mano dura.
PÁGINA 12 - 28 de octubre de 2018
Imagen: AFP
El
ultraderechista Jair Bolsonaro fue electo este domingo presidente de
Brasil, con el 55 por ciento de los votos, frente al 45 por ciento para
Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, según datos oficiales
tras el cómputo de más del 90 por ciento de las urnas. Bolsonaro, que
sucederá al golpista Michel Temer, asumirá el próximo 1 de enero para
gobernar el país hasta 2022.
La ventaja para el candidato de ultraderecha fue de algo más de 11 millones de votos, por lo que ni siquiera los más de 10 millones de votos blancos y nulos hubieran cambiado el resultado en favor de Haddad. La abstención fue del 21 por ciento del padrón (más de 29 millones de electores).
Miles de personas se habían reunido desde varias horas antes de los anuncios frente a la casa del excapitán del Ejército en Río de Janeiro para festejar una victoria ampliamente prevista por los sondeos.
Bolsonaro es un defensor la dictadura que imperó entre 1964 y 1985 y es conocido por opiniones de talante racista, machista y homofóbico. Su campaña se basó en un rechazo visceral de PT y en promesas de mano dura contra la criminalidad y de lucha contra la corrupción.
Haddad entró en campaña el pasado 11 de septiembre, cuando fue anunciado como sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ese momento candidato del PT pero proscripto por la justicia electoral luego de una condena sin pruebas en su contra, que llevó a su arresto en Curitiba.
La ventaja para el candidato de ultraderecha fue de algo más de 11 millones de votos, por lo que ni siquiera los más de 10 millones de votos blancos y nulos hubieran cambiado el resultado en favor de Haddad. La abstención fue del 21 por ciento del padrón (más de 29 millones de electores).
Miles de personas se habían reunido desde varias horas antes de los anuncios frente a la casa del excapitán del Ejército en Río de Janeiro para festejar una victoria ampliamente prevista por los sondeos.
Bolsonaro es un defensor la dictadura que imperó entre 1964 y 1985 y es conocido por opiniones de talante racista, machista y homofóbico. Su campaña se basó en un rechazo visceral de PT y en promesas de mano dura contra la criminalidad y de lucha contra la corrupción.
Haddad entró en campaña el pasado 11 de septiembre, cuando fue anunciado como sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ese momento candidato del PT pero proscripto por la justicia electoral luego de una condena sin pruebas en su contra, que llevó a su arresto en Curitiba.
El ultraderechista Bolsonaro vence las elecciones con un 55% de los votos
Sucederá al mandatario Michel Temer el próximo 1 de enero, para gobernar el país hasta 2022.
Jair Bolsonaro es el nuevo presidente electo de Brasil.- EP
BRASILIA
28/10/2018 23:22 - EFE - PÙBLICO
El ultraderechista Jair Bolsonaro ganó este domingo las elecciones presidenciales en Brasil con un 55,54% de los votos válidos y sucederá al mandatario Michel Temer
el próximo 1 de enero para gobernar el país hasta 2022. De acuerdo a
los resultados oficiales, cuando se ha escrutado el 94,44% del censo,
Bolsonaro ya es presidente electo pues su ventaja no puede ser recortada
por el progresista Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT), quien obtuvo un 44,46 % de los votos válidos.
Bolsonaro, un capitán de la reserva del
Ejército que defiende la dictadura que imperó entre 1964 y 1965 y es
conocido por opiniones de talante racista, machista y homofóbico,
estuvo al frente de todas las encuestas de opinión desde hace meses.
Haddad entró en campaña el pasado 11 de septiembre, cuando fue anunciado
como sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ese momento
candidato del PT pero vetado por la justicia electoral por su condición
de presidiario, condenado a doce años por corrupción.
Bolsonaro, un capitán de la
reserva del Ejército que defiende la dictadura que imperó entre 1964 y
1965 y es conocido por opiniones de talante racista, machista y
homofóbico
En la primera vuelta celebrada el
pasado día 7, Bolsonaro ganó con un 46 % de los votos, y Haddad quedó
en el segundo lugar, con un 29 %, entre un total de trece candidatos. El
pasado 6 de septiembre, en medio de la campaña para la primera vuelta,
Bolsonaro fue apuñalado en medio de un mitin y permaneció hospitalizado
durante 23 días.
Las heridas obligaron a los médicos a someterle a
dos operaciones y lo mantuvieron hospitalizado durante 23 días, lo que
interrumpió su campaña en las calles, que desde entonces se limitó a las
redes sociales. También debido a su situación de salud, desistió de
participar en los cuatro debates que lo habrían enfrentado a Haddad en
televisión durante la campaña para la segunda vuelta.
Haddad criticó esa postura, sobre todo después de
que los médicos liberaron a Bolsonaro para estar presente en los
debates. Aún así, el candidato de la ultraderecha se escudó en su salud,
aunque en algún momento también admitió que no participar en esos
encuentros con Haddad respondía a una "estrategia política".
Bolsonaro, de 63 años, es diputado desde hace casi
tres décadas y ha sido elegido presidente en representación del Partido
Social Liberal (PSL), una formación minúscula hasta ahora, pero que en
las legislativas del pasado 7 de octubre consiguió 52 de los 513 escaños
en la Cámara de Diputados.
El grupo del PSL sólo será superado en la próxima
legislatura por el del PT, que tendrá 56 diputados en una cámara
totalmente fragmentada y en la que estarán representados 30 partidos,
que en su mayoría se han manifestado favorables a Bolsonaro.
El capitán se ha presentado a las elecciones con una fórmula totalmente militar, completada por el general de la reserva Hamilton Mourao,
ahora vicepresidente electo y que, como Bolsonaro, enaltece en sus
discursos a la última dictadura. El presidente electo de Brasil ha
prometido mano dura contra la delincuencia y permitir la venta de armas
para civiles, así como ha anunciado una línea neoliberal en la economía,
con privatizaciones y una fuerte disminución del tamaño del Estado.
Jair Bolsonaro gana la segunda vuelta y es el nuevo presidente de Brasil
Publicado: 28 oct 2018 22:14 GMT | Última actualización: 28 oct 2018 23:11 GMT - RT
Con 98,89% de los votos escrutados, el
candidato ultraderechista obtuvo el apoyo de 55,29% del electorado. El
aspirante de la izquierda, Fernando Haddad, alcanzó 44,71% de los
sufragios, informó el Tribunal Electoral.
Las
autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil confirmaron
este domingo la victoria del candidato ultraderechista del Partido
Social Liberal (PSL), Jair Bolsonaro.
Con el escrutinio de casi 98,89% de los votos, el candidato del PSL obtuvo el apoyo de 55,29% del electorado, mientras que el aspirante de izquierda, Fernando Haddad, logró el respaldo de 44,71% de los votantes.
En un ambiente electoral altamente polarizado, Bolsonaro llegó a la segunda vuelta como claro favorito, tras haber obtenido 48% de las boletas en la primera ronda y con una intención de voto que, según el más reciente sondeo de Datafolha, se ubicaba en 57%.
Bolsonaro es un ex capitán del ejército, devenido en político, que siempre se mantuvo detrás de Lula en intención de voto hasta que el TSE le negó al PT la posibilidad de postularlo a la presidencia. La salida del ex mandatario empujó al ultraderechista al primer lugar de las encuestas.
El político de 63 años representa a Río de Janeiro como diputado federal desde 1991. Su ascenso como candidato ocurrió en un ambiente contaminado por las denuncias de corrupción que involucran a figuras de partidos tradicionales de su país, especialmente tras el escándalo de Lava Jato, por lo que su discurso de "mano dura" convoca a buena parte del electorado.
Considerado por la opinión pública un "nostálgico" de la dictadura, el candidato de ultraderecha llega al poder en medio de la controversia por sus declaraciones misóginas, racistas y homofóbicas, que impulsaron un movimiento de activismo social en rechazo a su propuesta de campaña, bajo la consiga Ele Não (Él no).
Uno de sus primeros fichajes para el gabinete, aún antes de su elección, fue Paulo Guedes, tildado como un ferviente partidario de las privatizaciones y las medidas de ajuste fiscal. Por esa razón, a grandes rasgos, el plan económico de Bolsonaro es de corte neoliberal, lo que le ha dado el visto bueno de los mercados.
Estas son sus principales propuestas:
Con el escrutinio de casi 98,89% de los votos, el candidato del PSL obtuvo el apoyo de 55,29% del electorado, mientras que el aspirante de izquierda, Fernando Haddad, logró el respaldo de 44,71% de los votantes.
En un ambiente electoral altamente polarizado, Bolsonaro llegó a la segunda vuelta como claro favorito, tras haber obtenido 48% de las boletas en la primera ronda y con una intención de voto que, según el más reciente sondeo de Datafolha, se ubicaba en 57%.
Bolsonaro es un ex capitán del ejército, devenido en político, que siempre se mantuvo detrás de Lula en intención de voto hasta que el TSE le negó al PT la posibilidad de postularlo a la presidencia. La salida del ex mandatario empujó al ultraderechista al primer lugar de las encuestas.
El político de 63 años representa a Río de Janeiro como diputado federal desde 1991. Su ascenso como candidato ocurrió en un ambiente contaminado por las denuncias de corrupción que involucran a figuras de partidos tradicionales de su país, especialmente tras el escándalo de Lava Jato, por lo que su discurso de "mano dura" convoca a buena parte del electorado.
Plan político y económico
Bolsonaro es el tercer militar electo por voto directo como presidente de Brasil y el número 16 que ha ejercido la primera magistratura de ese país, precisa Folha.Considerado por la opinión pública un "nostálgico" de la dictadura, el candidato de ultraderecha llega al poder en medio de la controversia por sus declaraciones misóginas, racistas y homofóbicas, que impulsaron un movimiento de activismo social en rechazo a su propuesta de campaña, bajo la consiga Ele Não (Él no).
Uno de sus primeros fichajes para el gabinete, aún antes de su elección, fue Paulo Guedes, tildado como un ferviente partidario de las privatizaciones y las medidas de ajuste fiscal. Por esa razón, a grandes rasgos, el plan económico de Bolsonaro es de corte neoliberal, lo que le ha dado el visto bueno de los mercados.
Estas son sus principales propuestas:
- Reducir la deuda pública en 20% a través de un proceso de privatización de las empresas públicas, venta de acciones y asignación de concesiones a operadores privados.
- Crear un sistema privado para la jubilación por capitalización, que existiría en paralelo a la cotización pública.
- Rebajar la edad de imputabilidad de 18 a 16 años y eliminar del beneficio procesal de recorte de condena.
- Crear de un Ministerio de Economía que unifique las carteras de Hacienda, Planificación e Industria para dirigir el plan de privatizaciones.
- Fomentar el uso de armas entre civiles, así como el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y de defensa.
- Aplicar una política de "guerra" contra el narcotráfico, que prevé protección jurídica especial para los policías que torturen, hieran o maten a presuntos delincuentes.
Habló contra “el socialismo, el comunismo y el populismo”
El comunicado N°1 del capitán Bolsonaro
En
sus primeras palabras tras ser electo presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro brindó un mensaje con tono marcial y referencias religiosas.
Prometió que va a "cambiar el destino de Brasil" y sentenció: "No
podemos seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo, el populismo
y el extremismo de izquierda".
PÁGINA 12 - 28 de octubre de 2018
El
presidente electo Jair Bolsonaro prometió este domingo "cambiar el
destino de Brasil" y arrancar a la principal potencia de América Latina
de la influencia "del socialismo" y del "extremismo de izquierda".
"Juntos
vamos a cambiar el destino de Brasil", afirmó el excapitán del Ejército
de 63 años en un discurso por las redes sociales, con tono marcial y
referencias religiosas, transmitido por la televisión. "No podemos
seguir coqueteando con el socialismo, el comunismo, el populismo y el
extremismo de izquierda", agregó al celebrar su victoria con un 55 por
ciento de los votos por encima del candidato del PT, Fernando Haddad.
“Sabíamos para donde estábamos yendo, ahora sabemos para donde queremos ir, mi querido pueblo brasileño, muchas gracias por la confianza", dijo el ultraderechista en su primera manifestación pública.
Luego prometió defender "la Constitución, la democracia y la libertad" en Brasil. "Ustedes serán mis testigos de que este gobierno será un defensor de la Constitución, de la democracia y la libertad. Es una promesa no de un partido, no es la palabra de un hombre, es un juramento ante Dios", expresó.
En materia de política exterior, el próximo jefe de Estado brasileño aseguró que "liberará" la Cancillería de relaciones con "tendencia ideológica" y recuperará el "respeto internacional" por el país sudamericano. Habló de fomentar las relaciones bilaterales con los países centrales y omitió mencionar al Mercosur.
Antes de leer el "discurso de la victoria", como el mismo calificó, Bolsonaro oró delante de las cámaras de televisión junto a sus correligionarios, entre ellos el pastor evangélico Magno Malta, uno de sus más fieles seguidores. El senador Malta agradeció a Dios por "librar" a Brasil de los "tentáculos de la izquierda" y pidió ayuda para luchar contra la corrupción.
Mientras tanto, frente a la casa de Bolsonaro, en una zona acomodada de Rio de Janeiro, los gritos de emoción y alegría de sus seguidores se mezclaron con un gran alboroto de fuegos pirotécnicos.
“Sabíamos para donde estábamos yendo, ahora sabemos para donde queremos ir, mi querido pueblo brasileño, muchas gracias por la confianza", dijo el ultraderechista en su primera manifestación pública.
Luego prometió defender "la Constitución, la democracia y la libertad" en Brasil. "Ustedes serán mis testigos de que este gobierno será un defensor de la Constitución, de la democracia y la libertad. Es una promesa no de un partido, no es la palabra de un hombre, es un juramento ante Dios", expresó.
En materia de política exterior, el próximo jefe de Estado brasileño aseguró que "liberará" la Cancillería de relaciones con "tendencia ideológica" y recuperará el "respeto internacional" por el país sudamericano. Habló de fomentar las relaciones bilaterales con los países centrales y omitió mencionar al Mercosur.
Antes de leer el "discurso de la victoria", como el mismo calificó, Bolsonaro oró delante de las cámaras de televisión junto a sus correligionarios, entre ellos el pastor evangélico Magno Malta, uno de sus más fieles seguidores. El senador Malta agradeció a Dios por "librar" a Brasil de los "tentáculos de la izquierda" y pidió ayuda para luchar contra la corrupción.
Mientras tanto, frente a la casa de Bolsonaro, en una zona acomodada de Rio de Janeiro, los gritos de emoción y alegría de sus seguidores se mezclaron con un gran alboroto de fuegos pirotécnicos.
Haddad, tras la derrota en el ballottage
"Tendremos una tarea enorme en el país como oposición”
PÁGINA 12 - 28 de octubre de 2018
Imagen: EFE
El
socialista Fernando Haddad, el candidato derrotado en la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales de hoy en Brasil, afirmó que, desde la
oposición, velará para que se respete a la parte de la población que
diverge del presidente electo del país, el ultraderechista Jair
Bolsonaro.
"Tuvimos más de 46 millones de votos, es decir que representamos a una parte expresiva de la población brasileña, que necesita ser respetada", afirmó el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) en su primer pronunciamiento tras conocerse el resultado de las elecciones. "Una gran parte de la población diverge de la mayoría y merece respeto", agregó Haddad.
Bolsonaro,defensor de la dictadura militar que imperó en Brasil entre 1964 y 1985, además de machista, racista y homófobo, fue elegido presidente con un 55,54 por ciento de los votos y sustituirá a partir del 1 de enero próximo a Michel Temer. Haddad, que fue el segundo candidato más votado en la primera vuelta con el 29 por ciento de los votos, consiguió un 44,46 por ciento de los sufragios en el balotaje.
En su pronunciamiento tras conocer la victoria de Bolsonaro, Haddad dijo que respetará el resultado de las urnas pero se abstuvo de felicitar a su rival. "Tendremos una tarea enorme en el país como oposición ya que, en nombre de la democracia, tendremos que defender los pensamientos y los derechos de esos 46 millones de electores que divergen", afirmó.
Agregó que, pese a que asumirá el deber de ejercer la oposición, la formación liderada por el encarcelado ex presidente Lula da Silva actuará colocando el interés de todos los brasileños por encima de todo."No dejaremos el país atrás. Lo colocaremos por encima de todo. Defenderemos nuestro punto de vista respetando la democracia, especialmente por lo que está en juego", aseguró el candidato socialista, al insistir en que la victoria de Bolsonaro pone en riesgo la democracia en Brasil.
"Muchos electores cambiaron su voto en los últimos días al tomar conciencia de lo que estaba en juego en Brasil. Vivimos un período ya largo en que las instituciones ha sido puestas a prueba en todo instante, primero con la destitución de Dilma Rousseff y después con la persecución a Lula, pero seguimos con determinación y coraje", agregó.
Aseguró que durante la campaña se cruzó con miles de electores que estaban angustiados y con miedo ante la eventual victoria electoral de Bolsonaro. El ahijado político de Lula dijo que el PT no dejará de ejercer la ciudadanía y de luchar por el fortalecimiento de las instituciones hasta las próximas elecciones presidenciales, dentro de 4 años. "Tal vez Brasil nunca haya necesitado tanto el ejercicio de la ciudadanía como ahora", concluyó.
"Tuvimos más de 46 millones de votos, es decir que representamos a una parte expresiva de la población brasileña, que necesita ser respetada", afirmó el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) en su primer pronunciamiento tras conocerse el resultado de las elecciones. "Una gran parte de la población diverge de la mayoría y merece respeto", agregó Haddad.
Bolsonaro,defensor de la dictadura militar que imperó en Brasil entre 1964 y 1985, además de machista, racista y homófobo, fue elegido presidente con un 55,54 por ciento de los votos y sustituirá a partir del 1 de enero próximo a Michel Temer. Haddad, que fue el segundo candidato más votado en la primera vuelta con el 29 por ciento de los votos, consiguió un 44,46 por ciento de los sufragios en el balotaje.
En su pronunciamiento tras conocer la victoria de Bolsonaro, Haddad dijo que respetará el resultado de las urnas pero se abstuvo de felicitar a su rival. "Tendremos una tarea enorme en el país como oposición ya que, en nombre de la democracia, tendremos que defender los pensamientos y los derechos de esos 46 millones de electores que divergen", afirmó.
Agregó que, pese a que asumirá el deber de ejercer la oposición, la formación liderada por el encarcelado ex presidente Lula da Silva actuará colocando el interés de todos los brasileños por encima de todo."No dejaremos el país atrás. Lo colocaremos por encima de todo. Defenderemos nuestro punto de vista respetando la democracia, especialmente por lo que está en juego", aseguró el candidato socialista, al insistir en que la victoria de Bolsonaro pone en riesgo la democracia en Brasil.
"Muchos electores cambiaron su voto en los últimos días al tomar conciencia de lo que estaba en juego en Brasil. Vivimos un período ya largo en que las instituciones ha sido puestas a prueba en todo instante, primero con la destitución de Dilma Rousseff y después con la persecución a Lula, pero seguimos con determinación y coraje", agregó.
Aseguró que durante la campaña se cruzó con miles de electores que estaban angustiados y con miedo ante la eventual victoria electoral de Bolsonaro. El ahijado político de Lula dijo que el PT no dejará de ejercer la ciudadanía y de luchar por el fortalecimiento de las instituciones hasta las próximas elecciones presidenciales, dentro de 4 años. "Tal vez Brasil nunca haya necesitado tanto el ejercicio de la ciudadanía como ahora", concluyó.
Por qué las elecciones de Brasil pueden tener un efecto mundial en el medio ambiente
CC BY 2.0 / Modern Event Preparedness / drought
23:50 20.10.2018 SPUTNIK NEWS
por Juan Ignacio Mazzoni
En
las elecciones de Brasil se ha hablado mucho sobre seguridad,
corrupción, religión, violencia y noticias falsas. El medioambiente y el
rol mundial del gigante suramericano para proteger la naturaleza, sin
embargo, pasaron desapercibidos. El panorama que se avizora no es
demasiado prometedor.
Brasil
es el quinto país del mundo por superficie. Dentro de esa inmensidad
alberga la mayor extensión de bosques tropicales en el planeta y las
reservas más importantes de agua dulce.
La
discusión sobre cómo proteger estos recursos vitales para el planeta,
sin embargo, fue marginal en las discusiones de esta campaña electoral
atípica, caracterizada por una fuerte polarización política, violencia y un cambio profundo en el sistema de partidos.
En concreto, el tema adquirió más notoriedad por diversas declaraciones del ultraconservador Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal, PSL). El capitán retirado no habló de propuestas para proteger el medioambiente, sino de "cómo se va a reducir la protección y la fiscalización", dijo Rittl. Bolsonaro calificó al Instituto Brasileño del Medioambiente (Ibama) como una "industria de multas". También propuso la eliminación del ministerio de Medioambiente y la transferencia de las competencias a la cartera de Agricultura, además del retiro de Brasil del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, un consenso internacional para mitigar el impacto del cambio climático y mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC.
En los programas de los candidatos que participaron del
primer turno, hay menciones a "la conservación, el combate a la
deforestación, la inversión en energías limpias o la agricultura
sustentable", explicó a Sputnik Carlos Rittl, secretario ejecutivo del
Observatorio del Clima, una coalición de organizaciones de la sociedad
civil para el seguimiento de asuntos medioambientales.
"Pero poco se mencionó poco en los debates o en
los discursos de los candidatos en el día a día de la campaña. Cuando
fue mencionado, fue solamente por uno de los candidatos, que lo hizo de
una forma negativa", agregó el experto.
Más información: Brasil deforestó más de 160.000 hectáreas de selva amazónica en un añoEn concreto, el tema adquirió más notoriedad por diversas declaraciones del ultraconservador Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal, PSL). El capitán retirado no habló de propuestas para proteger el medioambiente, sino de "cómo se va a reducir la protección y la fiscalización", dijo Rittl. Bolsonaro calificó al Instituto Brasileño del Medioambiente (Ibama) como una "industria de multas". También propuso la eliminación del ministerio de Medioambiente y la transferencia de las competencias a la cartera de Agricultura, además del retiro de Brasil del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, un consenso internacional para mitigar el impacto del cambio climático y mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC.
"El medioambiente, cuando apareció en estas elecciones, apareció amenazado", resumió el director del OC.
La Amazonia, bajo amenaza
"La Amazonia no es nuestra", dijo Bolsonaro en una entrevista con el diario El País.
La intencionalidad de estas palabras no era un resaltar la universalidad del bosque tropical más grande del mundo, sino la posibilidad de abrir las puertas para explotar las riquezas de esa región junto con otros socios.
Ya durante la campaña, el OC detectó un aumento de la deforestación en la Amazonia, que podría haber sido impulsado por la acción de los ruralistas. Este sector, que ve con buenos ojos la ocupación de la selva y su destino a ganadería y agricultura, ha dado su apoyo explícito a Bolsonaro.
Más datos: Fiscalía de Brasil identifica a más de 1.100 responsables de deforestación de Amazonía
La transferencia de las políticas medioambientales a la órbita del ministerio de Ganadería preocupa al OC y otras organizaciones de la sociedad civil, pues los intereses de los productores podrían perjudicar la conservación de ese bosque. Si Bolsonaro fuera electo, a la luz de las promesas de la campaña de reducir la fiscalización y otras declaraciones de asesores, "podría haber un avance drástico de la deforestación", no solo en la Amazonia, sino también en el Cerrado brasileño, otro importante bioma en el centro del país.
Según las cifras disponibles para 2017, apenas en la Amazonia se perdió una superficie de 6.947 kilómetros cuadrados. Esta cifra implica una reducción en el orden del 75% del área derribada en 2004, año en el que el Gobierno federal implementó un Plan de Prevención y Control de la Deforestación.
Te recomendamos: Gobierno de Brasil anula decreto que desprotegía una región de la Amazonia
Desde esa fecha, el número de hectáreas derribadas cayó sustancialmente, hasta 2012, cuando el Gobierno de Dilma Rousseff realizó cambios en el código forestal que permitieron un avance de las áreas ganaderas sobre la selva, aunque lejos de la situación de 2004, cuando se registraron más de 25.000 kilómetros cuadrados de bosque talado.
La concreción de las promesas de Bolsonaro podría llevar de regreso —o incluso empeorar- la situación y tener un efecto en "las emisiones de gas de efecto invernadero".
Los derechos indígenas, en jaque.
"Junto
con eso, hay algo muy preocupante, que es la violencia contra los
pueblos indígenas y las comunidades del Amazonas, y contra la
agricultura familiar", aseveró Rittl.
Según el especialista, hay una "contradicción" entre el discurso de
"combate al crimen en las ciudades con la permisión del crimen" y la
reducción de las fiscalizaciones medioambientales.
"Eso indica al criminal ambiental que puede hacer y que Brasilia no se va a preocupar, va a flexibilizar de más su fiscalización y el control de lo que pasa en el campo", precisó el secretario ejecutivo del OC. Como consecuencia, los niveles de violencia a las colectividades locales aumenta.
Brasil es uno de los países que ratificó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece "el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan".
Te recomendamos: Indígenas brasileños ka'apor frenan deforestación y luchan para vivir al margen del Estado
De acuerdo con Fernando Campos Costa, presidente de la sección brasileña de la organización internacional Friends of Earth (Amigos de la Tierra), la transferencia de las políticas de Medioambiente al Ministerio de Ganadería, así como la liberalización de las licencias de explotación, violarían este convenio.
El Acuerdo de París pierde un aliado
En América Latina, Brasil fue uno de los países que más defendió el Acuerdo de París
de 2015 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este
apoyo podría verse eliminado, a decir por los discursos de campaña de
Bolsonaro.
El capitán retirado evaluó la posibilidad quitar al país del tratado por considerarlo una afrenta a la soberanía del país, mientras que uno de sus asesores vinculado al ruralismo lo definió como "un pedazo de papel higiénico".
Más información: Pueblo nativo ka'apor crea su propio sistema educativo en Brasil
Carlos Rittl señaló que Brasil, Argentina y Uruguay han convergido en la región en materia ambiental y tienen "posiciones muy próximas" respecto a los diferentes mecanismos del Acuerdo de París. Un cambio en la postura del gigante suramericano podría conllevar efectos negativos en el comercio, ya sea en bloque o de Brasil por sí solo.
La
inobservancia de Brasil del acuerdo puede volverse en su contra, pues
al intentar negociar "un acuerdo comercial con ventajas", las naciones
europeas podrían no otorgar concesiones. Del mismo modo, las empresas
que compran carne, soja y otros commodities brasileños podrían tener "un
impacto en su reputación" si proviene de un sitio "con aumento de
emisiones, deforestación, violencia en el campo y falta de respeto a los
indígenas".
Otra
de las promesas más controvertidas de Bolsonaro fue "poner fin al
activismo". Miles de organizaciones no gubernamentales suscribieron un
manifiesto en protesta a esta promesa, que tildan de antidemocrática.
Rittl recordó el papel de la sociedad civil "en la fiscalización del
Estado y de los mandos públicos", así como en "el control del papel
constitucional del Gobierno y del cumplimiento de la ley".
En el caso del medioambiente, las organizaciones buscan que "el país tenga un equilibrio entre economía y protección del medioambiente", para "mejorar la calidad del desarrollo" y evitar un daño a la imagen del país. A lo largo de los años, y con administraciones de distinto signo político, han llevado adelante este rol.
En
la misma línea es la visión de Fernando Campos Costa, de Amigos de la
Tierra, quien considera que en el caso de Bolsonaro el debate va más
allá de la divergencia en materia medioambiental y se radica en la
defensa de la democracia.
"Hubo proyectos que generaron mucha oposición, muchos
cuestionamientos. Algunos fueron evitados. Si no logramos detenerlos,
conseguimos modificarlos", indicó.
Sólo un vuelco de última hora puede evitar que Jair Messias Bolsorano
no salga elegido presidente de Brasil tras la segunda vuelta de las
elecciones que se celebran este domingo. Las encuestas dan como claro
vencedor al líder del Partido Social Liberal (PSL) con un 57% de los votos, 14 puntos por encima del candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad.
Las consecuencias que puede tener la elección de Bolsorano en la selva amazónica son catastróficas. “Estamos muy asustados”, me escribe por WhatsApp desde Florianapolis Daniela Oliveira, que hizo campaña con el partido ecologista liderado por Marina Silva y que saldó la primera ronda con un decepcionante 1% de los votos. La primera ronda estuvo tan polarizada que ya parecía la votación final, la que tiene lugar este 28 de octubre. Bolsorano ganó (más bien arrasó) en 17 estados del país y sólo el nordeste votó mayoritariamente por Haddad-. Lo que es más grave, los estados del Amazonas también se decantaron mayoritariamente por este candidato que se dice liberal pero que hay que llamar “fascista”. Más cercano a Duterte, el criminal que gobierna Filipinas, que a Trump.
Los indios de la Amazonia, cuya misma supervivencia está amenazada si Bolsorano llega al Palacio da Alvorada, se están movilizando a la desesperada para pedir el voto a la contra para Hassad. ¿El motivo? Bolsorano ya ha adelantado que desmantelará el Ministerio de Medio Ambiente y quitará poderes al Ibama, la agencia medioambiental brasileña que hasta la fecha ha velado por la protección de los indios y de la floresta.
El 13% del territorio brasileño está reconocido por la Constitución como territorio indígena, y en ese área la deforestación ha sido mucho menor (apenas el 2% del territorio) que en el resto de la selva amazónica. El punto de vista de Bolsorano es otro: “donde hay una tierra indígena, hay una riqueza debajo. Tenemos que cambiar eso”.
El avance de Bolserano y los lobbies que le sustentan “está ligado a los evangélicos, que están cogiendo cada vez más poder en el país”, me cuenta por teléfono Juan Carlos de la Cal, periodista y buen conocedor de la selva brasileña desde hace 30 años. “Los evangélicos son neoliberales, anti-indios y consideran que la floresta es para explotarla”.
Efectivamente, los evangélicos están votando en masa a Bolsorano, según este completo informe de La Haine, pero también es cierto que en su momento ayudaron a aupar a Lula, que cumple condena ahora por corrupción.
Dos miembros de la tribu Huni Kuin, en el estado de Acre. Foto: Sacred Paradise.
En 2009, Juan Carlos de la Cal y su hermano Francisco escribieron un libro que se está mostrando tristemente profético. En ‘Viaje al traspasado corazón del mundo’, los hermanos siguieron los pasos de la expedición del conquistador Francisco de Orellana por el río Amazonas para constatar la paulatina destrucción de la floresta amazónica:
“La cuenca amazónica es una anaconda de colores atacada en su cabeza, tallo y extremidad por cinco aves de rapiña que se ensañan para devorar su carne. Y éstas son: petroleras, madereras, sojeiros, bioelétricas y mineradoras”.
La más que probable victoria de Bolsorano en los comicios brasileños tenderá un puente a estas aves de rapiña. “Su única política es vender la Amazonia al mejor postor”, augura Juan Carlos de la Cal. “Como decimos en el libro, esto es un retablo de una conquista que no ha acabado. Empezó con la espada y el oro, y ahora son las multinacionales y el neoliberalismo la que está tomando el relevo”, concluye lacónico.
Marina Silva, fundadora de Rede do Sustentabilidade, ha pedido el voto para el candidato del PT, tras su derrota el 6 de octubre en primera ronda.
Leopardo Yawa Bane, líder de la etnia Hana Kui del estado de Acre y derrotado candidato del Partido do Sustenabilidade en la primera ronda, ha lanzado un en las redes sociales: “Blanco racista, no vengas a desafiarnos o el gran universo mostrará la verdad para quien desea mal y puedes acabar sumergido en tu propia mierda”. Yawa Bane, a quien entrevistamos el pasado mes de julio en Strambotic, ya avisó en aquel momento que “el futuro de la Humanidad pasa por la supervivencia de la selva amazónica”. Ahora sus palabras cobran un nuevo significado, con un personaje tan siniestro como Bolsorano a punto de alcanzar la presidencia del gigante sudamericano.
Los temores de mensaje desafianteYawa Bane son más que fundados: “Si Bolsorano gana, va a institucionalizar el genocidio de los indios”, asegura Dinamam Tuxá, coordinador de Articulaçao do Pobos Indigenas do Brasil en una entrevista con Climate Home News. [Bolsorano] ya ha dicho que el gobierno federal ya no garantizará los derechos indígenas, como el acceso a sus tierras. Estamos muy asustados. Yo temo incluso por mi vida. Como líder nacional, estoy seguro que seré castigado por el gobierno federal por defender los derechos de los indígenas”.
¿Cómo están viviendo la virtual victoria de Bolsorano los indios de la floresta amazónica? Según me cuenta Juan Carlos de la Cal, “es como el libro aquel de Borges, que empezaba “Eran malos tiempos, como siempre…”. En la selva es igual, viven en una crisis eterna en la que, de vez en cuando, llegan buenas noticias. Ten en cuenta que en el Amazonas es una incultura absoluta, la corrupción es lo normal. Cuando llegué a Brasil hace 30 años al jefe de la policía de Rio Branco le llamaban “ou homme de la motosierra” porque el tipo descuartizaba a los detenidos con la motosierra. Ahora siguen haciendo barbaridades pero con un disfraz de legitimidad”.
Con información de BBC, Xataca, La Haine, Clarín y The Guardian.
La intencionalidad de estas palabras no era un resaltar la universalidad del bosque tropical más grande del mundo, sino la posibilidad de abrir las puertas para explotar las riquezas de esa región junto con otros socios.
Ya durante la campaña, el OC detectó un aumento de la deforestación en la Amazonia, que podría haber sido impulsado por la acción de los ruralistas. Este sector, que ve con buenos ojos la ocupación de la selva y su destino a ganadería y agricultura, ha dado su apoyo explícito a Bolsonaro.
Más datos: Fiscalía de Brasil identifica a más de 1.100 responsables de deforestación de Amazonía
La transferencia de las políticas medioambientales a la órbita del ministerio de Ganadería preocupa al OC y otras organizaciones de la sociedad civil, pues los intereses de los productores podrían perjudicar la conservación de ese bosque. Si Bolsonaro fuera electo, a la luz de las promesas de la campaña de reducir la fiscalización y otras declaraciones de asesores, "podría haber un avance drástico de la deforestación", no solo en la Amazonia, sino también en el Cerrado brasileño, otro importante bioma en el centro del país.
Según las cifras disponibles para 2017, apenas en la Amazonia se perdió una superficie de 6.947 kilómetros cuadrados. Esta cifra implica una reducción en el orden del 75% del área derribada en 2004, año en el que el Gobierno federal implementó un Plan de Prevención y Control de la Deforestación.
Te recomendamos: Gobierno de Brasil anula decreto que desprotegía una región de la Amazonia
Desde esa fecha, el número de hectáreas derribadas cayó sustancialmente, hasta 2012, cuando el Gobierno de Dilma Rousseff realizó cambios en el código forestal que permitieron un avance de las áreas ganaderas sobre la selva, aunque lejos de la situación de 2004, cuando se registraron más de 25.000 kilómetros cuadrados de bosque talado.
La concreción de las promesas de Bolsonaro podría llevar de regreso —o incluso empeorar- la situación y tener un efecto en "las emisiones de gas de efecto invernadero".
Los derechos indígenas, en jaque.
"Eso indica al criminal ambiental que puede hacer y que Brasilia no se va a preocupar, va a flexibilizar de más su fiscalización y el control de lo que pasa en el campo", precisó el secretario ejecutivo del OC. Como consecuencia, los niveles de violencia a las colectividades locales aumenta.
Brasil es uno de los países que ratificó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece "el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan".
Te recomendamos: Indígenas brasileños ka'apor frenan deforestación y luchan para vivir al margen del Estado
De acuerdo con Fernando Campos Costa, presidente de la sección brasileña de la organización internacional Friends of Earth (Amigos de la Tierra), la transferencia de las políticas de Medioambiente al Ministerio de Ganadería, así como la liberalización de las licencias de explotación, violarían este convenio.
"Muchas veces las actividades son direccionadas
como un modo de excluir las comunidades del territorio. Sucede con el
agronegocio, con la minería, con las represas y otras obras de
infraestructura", opinó Campos Costa.
"Cada vez más se muestra una intencionalidad conjunta, que tiene el
objetivo de explotar el medioambiente sin tener cuidado en las
comunidades", agregó el referente de Amigos de la Tierra.El capitán retirado evaluó la posibilidad quitar al país del tratado por considerarlo una afrenta a la soberanía del país, mientras que uno de sus asesores vinculado al ruralismo lo definió como "un pedazo de papel higiénico".
Más información: Pueblo nativo ka'apor crea su propio sistema educativo en Brasil
Carlos Rittl señaló que Brasil, Argentina y Uruguay han convergido en la región en materia ambiental y tienen "posiciones muy próximas" respecto a los diferentes mecanismos del Acuerdo de París. Un cambio en la postura del gigante suramericano podría conllevar efectos negativos en el comercio, ya sea en bloque o de Brasil por sí solo.
"El Mercosur tiene intención de suscribir un acuerdo comercial
con la Unión Europea (UE), y para la Unión el Acuerdo de París es
extremadamente importante. Varios países de la UE, además, son socios de
Brasil en la conservación del medioambiente", comentó el director del
OC.
©
REUTERS / Vincent Kessler
"Muy probablemente van a terminar disminuyendo
el comercio con Brasil y van a priorizar las relaciones comerciales con
los que puedan asegurar que respetan el medioambiente y no aumentan las
emisiones", aseguró.
Echa un vistazo: Macron propone evitar pactos comerciales con los que se niegan a firmar Acuerdo de París
"Durante mucho tiempo Brasil tuvo una reducción
de la deforestación de la Amazonia y demostró que era posible disminuir
emisiones en un país en desarrollo. Saldría de un papel de referencia
positiva para uno de referencia negativa", agregó.
Las amenazas a la sociedad civil
©
REUTERS / Ricardo Moraes
"Callar a todos los activistas de diversos
temas —derechos humanos, medioambiente, pueblos indígenas, negros,
mujeres- simplemente para implementar lo que se piensa sería
desastroso", consideró.
Vinculado: Brasil encabeza la lista de activistas medioambientales asesinadosEn el caso del medioambiente, las organizaciones buscan que "el país tenga un equilibrio entre economía y protección del medioambiente", para "mejorar la calidad del desarrollo" y evitar un daño a la imagen del país. A lo largo de los años, y con administraciones de distinto signo político, han llevado adelante este rol.
"En otros Gobiernos hubo muchos momentos en los
que procesos negativos fueron objeto de muchas críticas, desde Avança
Brasil [un ambicioso programa que buscaba construir infraestructuras en
la Amazonia] de Fernando Henrique Cardoso a la reducción y los cambios
de la protección de los bosques que se llevaron en el Gobierno Dilma
[Rousseff]".
"Creo que en un posible Gobierno [de Bolsonaro]
implicaría una dificultad muy importante para ser oposición, por la
criminalización del activismo y la limitación a que la ciudadanía pueda
manifestarse sobre lo que piensa en relación al Gobierno y las
empresas", concluyó.
Strambotic
“La elección de Bolsorano abre la puerta al genocidio de los indios del Amazonas”
26 Oct 2018 - PÚBLICO
Iñaki Berazaluce
Las consecuencias que puede tener la elección de Bolsorano en la selva amazónica son catastróficas. “Estamos muy asustados”, me escribe por WhatsApp desde Florianapolis Daniela Oliveira, que hizo campaña con el partido ecologista liderado por Marina Silva y que saldó la primera ronda con un decepcionante 1% de los votos. La primera ronda estuvo tan polarizada que ya parecía la votación final, la que tiene lugar este 28 de octubre. Bolsorano ganó (más bien arrasó) en 17 estados del país y sólo el nordeste votó mayoritariamente por Haddad-. Lo que es más grave, los estados del Amazonas también se decantaron mayoritariamente por este candidato que se dice liberal pero que hay que llamar “fascista”. Más cercano a Duterte, el criminal que gobierna Filipinas, que a Trump.
Los indios de la Amazonia, cuya misma supervivencia está amenazada si Bolsorano llega al Palacio da Alvorada, se están movilizando a la desesperada para pedir el voto a la contra para Hassad. ¿El motivo? Bolsorano ya ha adelantado que desmantelará el Ministerio de Medio Ambiente y quitará poderes al Ibama, la agencia medioambiental brasileña que hasta la fecha ha velado por la protección de los indios y de la floresta.
El 13% del territorio brasileño está reconocido por la Constitución como territorio indígena, y en ese área la deforestación ha sido mucho menor (apenas el 2% del territorio) que en el resto de la selva amazónica. El punto de vista de Bolsorano es otro: “donde hay una tierra indígena, hay una riqueza debajo. Tenemos que cambiar eso”.
El avance de Bolserano y los lobbies que le sustentan “está ligado a los evangélicos, que están cogiendo cada vez más poder en el país”, me cuenta por teléfono Juan Carlos de la Cal, periodista y buen conocedor de la selva brasileña desde hace 30 años. “Los evangélicos son neoliberales, anti-indios y consideran que la floresta es para explotarla”.
Efectivamente, los evangélicos están votando en masa a Bolsorano, según este completo informe de La Haine, pero también es cierto que en su momento ayudaron a aupar a Lula, que cumple condena ahora por corrupción.
Dos miembros de la tribu Huni Kuin, en el estado de Acre. Foto: Sacred Paradise.
En 2009, Juan Carlos de la Cal y su hermano Francisco escribieron un libro que se está mostrando tristemente profético. En ‘Viaje al traspasado corazón del mundo’, los hermanos siguieron los pasos de la expedición del conquistador Francisco de Orellana por el río Amazonas para constatar la paulatina destrucción de la floresta amazónica:
“La cuenca amazónica es una anaconda de colores atacada en su cabeza, tallo y extremidad por cinco aves de rapiña que se ensañan para devorar su carne. Y éstas son: petroleras, madereras, sojeiros, bioelétricas y mineradoras”.
La más que probable victoria de Bolsorano en los comicios brasileños tenderá un puente a estas aves de rapiña. “Su única política es vender la Amazonia al mejor postor”, augura Juan Carlos de la Cal. “Como decimos en el libro, esto es un retablo de una conquista que no ha acabado. Empezó con la espada y el oro, y ahora son las multinacionales y el neoliberalismo la que está tomando el relevo”, concluye lacónico.
Marina Silva, fundadora de Rede do Sustentabilidade, ha pedido el voto para el candidato del PT, tras su derrota el 6 de octubre en primera ronda.
Leopardo Yawa Bane, líder de la etnia Hana Kui del estado de Acre y derrotado candidato del Partido do Sustenabilidade en la primera ronda, ha lanzado un en las redes sociales: “Blanco racista, no vengas a desafiarnos o el gran universo mostrará la verdad para quien desea mal y puedes acabar sumergido en tu propia mierda”. Yawa Bane, a quien entrevistamos el pasado mes de julio en Strambotic, ya avisó en aquel momento que “el futuro de la Humanidad pasa por la supervivencia de la selva amazónica”. Ahora sus palabras cobran un nuevo significado, con un personaje tan siniestro como Bolsorano a punto de alcanzar la presidencia del gigante sudamericano.
Los temores de mensaje desafianteYawa Bane son más que fundados: “Si Bolsorano gana, va a institucionalizar el genocidio de los indios”, asegura Dinamam Tuxá, coordinador de Articulaçao do Pobos Indigenas do Brasil en una entrevista con Climate Home News. [Bolsorano] ya ha dicho que el gobierno federal ya no garantizará los derechos indígenas, como el acceso a sus tierras. Estamos muy asustados. Yo temo incluso por mi vida. Como líder nacional, estoy seguro que seré castigado por el gobierno federal por defender los derechos de los indígenas”.
¿Cómo están viviendo la virtual victoria de Bolsorano los indios de la floresta amazónica? Según me cuenta Juan Carlos de la Cal, “es como el libro aquel de Borges, que empezaba “Eran malos tiempos, como siempre…”. En la selva es igual, viven en una crisis eterna en la que, de vez en cuando, llegan buenas noticias. Ten en cuenta que en el Amazonas es una incultura absoluta, la corrupción es lo normal. Cuando llegué a Brasil hace 30 años al jefe de la policía de Rio Branco le llamaban “ou homme de la motosierra” porque el tipo descuartizaba a los detenidos con la motosierra. Ahora siguen haciendo barbaridades pero con un disfraz de legitimidad”.
Con información de BBC, Xataca, La Haine, Clarín y The Guardian.
Brasil: La previa del "Gran Día"
por Atilio Boron
LA HAINE 28/10/2018
La pérfida y muy eficaz propaganda de la
derecha logró hacer de la corrupción el eje excluyente de esta campaña,
donde no se habla de otra cosa
Aproveché
mi viaje de regreso a Buenos Aires para charlar con varios empleados en
el Aeropuerto de Río de Janeiro. La conversación me dejó desolado,
ahondando la sensación que cosechara en las calles de Río durante toda
la semana. Hablé con varios empleados de limpieza, ayudantes de las
aerolíneas, changarines y vendedores en negocios y bares. Todas, sin
excepción, gentes de un origen social muy humilde y preguntándome por
qué me marchaba en las vísperas del “Gran Día”.
Fingiendo ser un distraído turista que ignoraba los asuntos políticos del país pregunté qué tenía de especial este próximo domingo. Respuesta: “mañana Brasil elige si será gobernado por un gigante o por un ladrón”. Varios me aclararon: el gigante es Bolsonaro, y Haddad es el ladrón. Y va a ganar el gigante, aseguraron todos. ¿Y qué va hacer el gigante?, le pregunté a otra. “Va a hacer la revolución que Brasil necesita”, me respondió sin titubear. “¿La revolución?”, pregunté fingiendo sorpresa e incredulidad. “Si”, me dijo. “Una revolución para acabar con bandidos y ladrones. El gigante se encargará de limpiar este país”. En un discurso calcado de lo que a diario se escucha en la Argentina mis interlocutores decían que los petistas “se habían robado todo”, que Lula merecía estar en la cárcel, que su hijos se habían convertido en multimillonarios. “Bolsonaro”, me dijo uno de los más enfervorizados, “es un patriota que ama a Brasil y con la limpieza de bandidos que va a hacer este país será grande y respetado otra vez.”
La siniestra mano de Steve Bannon -el ultrareaccionario asesor de campaña de Donald Trump y cuyo equipo hace meses está instalado en Brasil- apareció de manera inconfundible. Al fin y al cabo, el slogan del “gigante” es una copia al portugués del empleado en la campaña de Trump: “Hagamos que América sea grande otra vez” , decía el estadounidense. Ahora es Brasil quien, de la mano de Bolsonaro, debe resurgir de las cenizas a las cuales lo redujo el PT.
Había un elemento adicional en estas respuestas. Más allá de las creencias se percibía un vigoroso sentimiento de camaradería entre estos empleados precarizados y explotados, que al cruzarse en los pasillos del aeropuerto se decían: “¡mañana, mañana será el Gran Día!” Un fervor religioso los “religaba” (de ahí el origen de la palabra “religión”). El Mesías -Jair Messias Bolsonaro, que adoptó su segundo nombre luego de un fantasioso bautismo en las aguas del Jordán en medio de una amplia cobertura mediática- estaba por llegar y este sábado estábamos en las vísperas de la epifanía que proyectaría al Brasil al lugar que le corresponde en el mundo. “Dieciséis años (¡Sic!) de gobierno de los bandidos” habían convertido a esta gran nación en una suerte de mendigo internacional por causa de la corrupción oficial, mancillando el honor de toda una nación y sumiéndola en la violencia y la desesperanza.
Las letanías se repetían con milimétricas similitud. En un momento a uno de ellos le pregunté si el programa Bolsa Familia, que había sacado de la pobreza extrema a más de cuarenta millones de brasileños, no había acaso servido para mejorar la situación de los más pobres. La respuesta: “No. Fue una limosna. Quieren que la gente siga como está para que ellos puedan robar a voluntad”. Ante mi cara de sorpresa otro agregó: “Arroz y feijao para el povao, grandes “propinas” (coimas, en portugués) para los gobernantes.”
Uno de ellos, con una cruz tatuada en su cuello, fue más lejos y afirmó que “Haddad es aún más corrupto que Lula, tanto que con sus delitos estuvo a punto de producir la bancarrota de la alcaldía de Sao Paulo.” No tenía mejor opinión de su compañera de fórmula, Manuela D’Avila, del PCdB, porque le habían dicho que como era atea ilegalizaría todas las religiones. Un tercero agregó que de triunfar el PT sería Lula quien gobernaría desde la cárcel, en la cual permanecería poco tiempo más. Luego, indultado por Haddad, se iría al exterior y desde un refugio seguro para su fortuna mal habida manejaría a Haddad a su antojo. Los ladrones seguirían en el poder. Pero “por suerte se levantó el gigante”, dijo con un suspiro.
Me exigió un esfuerzo enorme escuchar tantas mentiras e infamias. Y me asombré ante la inédita eficacia de las nuevas técnicas de la propaganda política. Campañas de terrorismo mediático no son nuevas en Latinoamérica. En 1970 la candidatura de Salvador Allende en Chile fue combatida con un torrente cotidiano de difamaciones a través de El Mercurio y el Canal 13 de la Universidad Católica. Pero la eficacia de esas maniobras no era muy grande. Ahora, en cambio, se produjo un salto cualitativo y el impacto de estos lavados masivos de cerebro –neuromarketing político y big data mediante- creció exponencialmente.
Para los movimientos populares es imperativo comprender los procesos de formación de la conciencia política en la era digital si es que se quiere neutralizar este tipo de campañas. En Brasil, el WhatsApp se convirtió en el vehículo preferente, si no excluyente, mediante el cual gran parte de las clases populares se informa sobre los asuntos públicos y, con la ayuda de los evangélicos, decide su voto a favor de candidatos hiperconservadores. El acceso a los big data permitió la intrusión de la propaganda de Bolsonaro en millones de grupos de WhatsApp, no sometidos al mismo control que hay en Facebook, y desde allí lanzar una avasallante andanada diaria de mentiras y difamaciones en contra de los petistas y diseminar centenares de fake news cada día.
El objetivo de éstas es incentivar la disonancia cognitiva entre los receptores y crear una sensación de incertidumbre y caos –convenientemente magnificada por los medios- que exige la mesiánica aparición de un líder fuerte que ponga orden entre tanta confusión. Téngase en cuenta que los menores de treinta años sólo prenden la TV para ver fútbol, no leen los diarios y sólo escuchan música por las radios o con sus smart phones. Su nivel de información es bajísimo, y sus creencias y percepciones fueron magistralmente manipuladas por Bannon y sus asociados locales, operando sobre ese sector social desde marzo de este año.
No obstante, cuando las encuestas preguntan en las favelas y barriadas periféricas cuáles son los principales problemas de su comunidad la corrupción (“los ladrones”) aparece en tercer lugar, después de la inseguridad y los problemas económicos (carestía, desempleo, bajos salarios, etc.). Pero la pérfida y muy eficaz propaganda de la derecha logró hacer de la corrupción -la lucha contra los supuestos ladrones y la regeneración moral del Brasil- el eje excluyente de esta campaña, en donde no se habla de otra cosa. Y hasta ahora sus resultados han sido notables. Este domingo sabremos cuán exitosos fueron sus malévolos planes y qué lecciones deben extraer otros países de la región que están transitando por una situación similar a la de Brasil, especialmente la Argentina.
La Haine
Fingiendo ser un distraído turista que ignoraba los asuntos políticos del país pregunté qué tenía de especial este próximo domingo. Respuesta: “mañana Brasil elige si será gobernado por un gigante o por un ladrón”. Varios me aclararon: el gigante es Bolsonaro, y Haddad es el ladrón. Y va a ganar el gigante, aseguraron todos. ¿Y qué va hacer el gigante?, le pregunté a otra. “Va a hacer la revolución que Brasil necesita”, me respondió sin titubear. “¿La revolución?”, pregunté fingiendo sorpresa e incredulidad. “Si”, me dijo. “Una revolución para acabar con bandidos y ladrones. El gigante se encargará de limpiar este país”. En un discurso calcado de lo que a diario se escucha en la Argentina mis interlocutores decían que los petistas “se habían robado todo”, que Lula merecía estar en la cárcel, que su hijos se habían convertido en multimillonarios. “Bolsonaro”, me dijo uno de los más enfervorizados, “es un patriota que ama a Brasil y con la limpieza de bandidos que va a hacer este país será grande y respetado otra vez.”
La siniestra mano de Steve Bannon -el ultrareaccionario asesor de campaña de Donald Trump y cuyo equipo hace meses está instalado en Brasil- apareció de manera inconfundible. Al fin y al cabo, el slogan del “gigante” es una copia al portugués del empleado en la campaña de Trump: “Hagamos que América sea grande otra vez” , decía el estadounidense. Ahora es Brasil quien, de la mano de Bolsonaro, debe resurgir de las cenizas a las cuales lo redujo el PT.
Había un elemento adicional en estas respuestas. Más allá de las creencias se percibía un vigoroso sentimiento de camaradería entre estos empleados precarizados y explotados, que al cruzarse en los pasillos del aeropuerto se decían: “¡mañana, mañana será el Gran Día!” Un fervor religioso los “religaba” (de ahí el origen de la palabra “religión”). El Mesías -Jair Messias Bolsonaro, que adoptó su segundo nombre luego de un fantasioso bautismo en las aguas del Jordán en medio de una amplia cobertura mediática- estaba por llegar y este sábado estábamos en las vísperas de la epifanía que proyectaría al Brasil al lugar que le corresponde en el mundo. “Dieciséis años (¡Sic!) de gobierno de los bandidos” habían convertido a esta gran nación en una suerte de mendigo internacional por causa de la corrupción oficial, mancillando el honor de toda una nación y sumiéndola en la violencia y la desesperanza.
Las letanías se repetían con milimétricas similitud. En un momento a uno de ellos le pregunté si el programa Bolsa Familia, que había sacado de la pobreza extrema a más de cuarenta millones de brasileños, no había acaso servido para mejorar la situación de los más pobres. La respuesta: “No. Fue una limosna. Quieren que la gente siga como está para que ellos puedan robar a voluntad”. Ante mi cara de sorpresa otro agregó: “Arroz y feijao para el povao, grandes “propinas” (coimas, en portugués) para los gobernantes.”
Uno de ellos, con una cruz tatuada en su cuello, fue más lejos y afirmó que “Haddad es aún más corrupto que Lula, tanto que con sus delitos estuvo a punto de producir la bancarrota de la alcaldía de Sao Paulo.” No tenía mejor opinión de su compañera de fórmula, Manuela D’Avila, del PCdB, porque le habían dicho que como era atea ilegalizaría todas las religiones. Un tercero agregó que de triunfar el PT sería Lula quien gobernaría desde la cárcel, en la cual permanecería poco tiempo más. Luego, indultado por Haddad, se iría al exterior y desde un refugio seguro para su fortuna mal habida manejaría a Haddad a su antojo. Los ladrones seguirían en el poder. Pero “por suerte se levantó el gigante”, dijo con un suspiro.
Me exigió un esfuerzo enorme escuchar tantas mentiras e infamias. Y me asombré ante la inédita eficacia de las nuevas técnicas de la propaganda política. Campañas de terrorismo mediático no son nuevas en Latinoamérica. En 1970 la candidatura de Salvador Allende en Chile fue combatida con un torrente cotidiano de difamaciones a través de El Mercurio y el Canal 13 de la Universidad Católica. Pero la eficacia de esas maniobras no era muy grande. Ahora, en cambio, se produjo un salto cualitativo y el impacto de estos lavados masivos de cerebro –neuromarketing político y big data mediante- creció exponencialmente.
Para los movimientos populares es imperativo comprender los procesos de formación de la conciencia política en la era digital si es que se quiere neutralizar este tipo de campañas. En Brasil, el WhatsApp se convirtió en el vehículo preferente, si no excluyente, mediante el cual gran parte de las clases populares se informa sobre los asuntos públicos y, con la ayuda de los evangélicos, decide su voto a favor de candidatos hiperconservadores. El acceso a los big data permitió la intrusión de la propaganda de Bolsonaro en millones de grupos de WhatsApp, no sometidos al mismo control que hay en Facebook, y desde allí lanzar una avasallante andanada diaria de mentiras y difamaciones en contra de los petistas y diseminar centenares de fake news cada día.
El objetivo de éstas es incentivar la disonancia cognitiva entre los receptores y crear una sensación de incertidumbre y caos –convenientemente magnificada por los medios- que exige la mesiánica aparición de un líder fuerte que ponga orden entre tanta confusión. Téngase en cuenta que los menores de treinta años sólo prenden la TV para ver fútbol, no leen los diarios y sólo escuchan música por las radios o con sus smart phones. Su nivel de información es bajísimo, y sus creencias y percepciones fueron magistralmente manipuladas por Bannon y sus asociados locales, operando sobre ese sector social desde marzo de este año.
No obstante, cuando las encuestas preguntan en las favelas y barriadas periféricas cuáles son los principales problemas de su comunidad la corrupción (“los ladrones”) aparece en tercer lugar, después de la inseguridad y los problemas económicos (carestía, desempleo, bajos salarios, etc.). Pero la pérfida y muy eficaz propaganda de la derecha logró hacer de la corrupción -la lucha contra los supuestos ladrones y la regeneración moral del Brasil- el eje excluyente de esta campaña, en donde no se habla de otra cosa. Y hasta ahora sus resultados han sido notables. Este domingo sabremos cuán exitosos fueron sus malévolos planes y qué lecciones deben extraer otros países de la región que están transitando por una situación similar a la de Brasil, especialmente la Argentina.
La Haine
El "huracán" en Brasil
por Daniel Campione
LA HAINE - 28/10/2018
A propuestas radicales con asiento en las clases dominantes, hay que enfrentarlas con una apuesta de transformación radical
El
triunfo de Jair Bolsonaro en primera vuelta con más del 46% de los
votos es un mazazo que remite al voto masivo a un candidato de extrema
derecha, que hizo campaña con manifestaciones hasta ahora consideradas
inconfesables, mostrándose “auténtico” al decir lo que otros piensan
pero callan. Ya se ha hablado mucho sobre xenofobia, racismo, misoginia,
homofobia, reivindicación de la dictadura militar, de la tortura y el
asesinato de opositores. Se destaca menos otro rasgo de su candidatura,
cual es la asociación creciente con lo más rancio del gran capital, a
través del nombramiento de un futuro ministro de Economía, Paulo Guedes,
que quiere profundizar al máximo las reformas neoliberales emprendidas
ya en épocas del PT y continuadas con entusiasmo por el ilegítimo
gobierno de Michel Temer. La Bolsa de Sao Paulo festejó con una fuerte
alza el triunfo de quien no era su candidato al comienzo de este proceso
electoral, pero llegó a serlo al captar el grueso de los votos de la
derecha y constituirse en la única opción capacitada para derrotar a la
candidatura del PT.
A la hora de explicarse los por qué de ese triunfo hay que fijar la vista en cómo llega Brasil a esas elecciones. Atraviesa una crisis económica con profunda recesión y desempleo creciente, el conjunto de la dirigencia política se halla desprestigiada por la corrupción profunda de sucesivos gobiernos, con los del PT en un lugar destacado, y el deterioro de todo el sistema de partidos, al que muchos brasileños desean barrer de una vez y para siempre. “Mensalao”, “Lava Jato” y demás causas penales convertidas en espectáculo han llegado a convertirse en sinónimo de “la política”, toda ella venal y detestable. Son numerosos los que echan las principales culpas en el PT, que gobernó más de una década hasta 2016, y al que ven como factor desencadenante de un “caos” en el que se debate toda la sociedad brasileña. Al cuadro de la crisis se une el crecimiento de la violencia callejera y las diversas manifestaciones de criminalidad, con una consiguiente demanda de “seguridad” que ve a ciertos derechos y garantías como un obstáculo a remover.
En lo institucional, las elecciones presidenciales son el punto de llegada de un conjunto de mayúsculas irregularidades, sobre el fondo de un golpe de estado no tradicional y la posterior exclusión del candidato más popular, que siempre lideró con amplitud las encuestas. Esa proscripción se completó con la negación de la palabra pública para Lula, que no pudo dirigirse por los medios a la sociedad brasileña. El que la primacía electoral haya podido pasar del ex presidente al líder reaccionario, habla de la labilidad de la construcción política del PT, que entendió su labor hacia las clases subalternas como distribución de recursos y no como transformación de relaciones sociales.
Bolsonaro ha logrado presentarse como la alternativa ordenadora frente al desquicio petista; no más irrupciones plebeyas, no más espíritu levantisco de movimientos sociales y minorías. Censura, disciplina, y toda la represión que sea necesaria, son parte de las vías para retornar a una sociedad gobernable y respetuosa de las jerarquías. Con esas propuestas se han alineado los intereses ligados al agronegocio; a la violencia radical contra la inseguridad (bala), y a las iglesias evangélicas (biblia) es una conjunción que le ha facilitado imponerse y podría convertirlos en componentes fundamentales de una futura coalición de gobierno y de su sustento parlamentario.
El capitán retirado se ha presentado con bastante éxito como alguien nuevo, munido de una supuesta honestidad, un nacionalismo bastante vacío de contenido pero convocante (el verde amarelo de la bandera frente al rojo del PT) y sobre todo, como portador de la posibilidad de un orden eficaz, que termine con la corrupción, la violencia y el “desmadre” de pobres y delincuentes. Instituciones y principios pierden importancia, lo que debe primar es la firme voluntad de un líder que llega para poner fin a los más variados abusos y demasías. También Bolsonaro apostó con fuerza y con éxito a interpelar a los variados sectores que ven en riesgo el lugar que ocupan en la sociedad. Apela al individualismo, la defensa de lo propio hasta el límite de la violencia, el rechazo del distinto en términos de raza o comportamiento, el retorno de los valores tradicionales en la familia y en la vida cotidiana, el hartazgo frente a todas las dirigencias, salvo la militar y la policial, portadoras de la violencia protectora del orden y la propiedad.
La ofensiva de la reacción a escala trasnacional
El fenómeno brasileño hay que ubicarlo en el contexto de crecimiento de corrientes de extrema derecha en diversos lugares del mundo. La riqueza cada vez más concentrada, las relaciones laborales de inestabilidad creciente y una dirigencia política cada vez más ligada al gran capital y menos a sus supuestos “representados”, generan un amplio descontento, que tiende a creer que la dirigencia política existente es la culpable de todo, con una visión desideologizada que no toma en cuenta la base social de los partidos ni su orientación ideológica, política de alianzas o postulados programáticos. Aplica por el contrario el prisma de expertos vs. ignorantes, eficientes vs. ineficientes y, sobre todo, honestos vs. corruptos. Esto da crédito a quienes se presentan como ajenos a la dirigencia política, más aún, por fuera de la política en su totalidad, gestores “honestos” y patriotas, dispuestos a aplicar soluciones drásticas, con la cobertura genérica de un nacionalismo exacerbado en la mayoría de los casos.
En la cúspide del poder mundial la entronización de Donald Trump en la presidencia de la principal potencia implica el retorno a una política imperialista pura y dura, sin concesiones liberales ni en política interior ni externa, propensa a la intervención militar y dispuesto a obviar pactos y negociaciones siempre que se pueda imponer el “América primero.” La caída de formas tradicionales de producción, sobre todo en la industria, han jugado un rol, acompañado por el sentimiento generalizado de que EE.UU ve deteriorado y amenazado su lugar de primera potencia mundial, sobre todo en el plano económico. La promesa ilusoria es el retorno de un capitalismo del tipo de la segunda revolución industrial, en el que las fábricas retornen a las fronteras norteamericanas, con trabajo y buenos salarios para los millones de trabajadores manuales blancos que votaron a Trump. Otra promesa, de alcance más general, es el volver a hacer grande a América, a recolocar a la potencia del Norte en el lugar preeminente a escala global.
Gran Bretaña cuando el Brexit, la algo insólita alianza italiana entre la Liga y el Movimiento 5 estrellas, hasta el importante porcentaje logrado por un partido de tendencias xenófobas y antiinmigrantes en Suecia, son, entre otras, expresiones de una oleada reaccionaria, que contradice la idea de democracias representativas con firme arraigo, en la que partidos y electores convergen hacia el centro, desechando las propuestas extremas. En Francia un fenómeno temprano como el Frente Nacional sigue en vigencia, con esperanzas incluso de imponerse en primera vuelta.
En muchas partes de Europa juega un rol la pérdida de autonomía de los estados nacionales, frente a las burocracias de la Unión Europea, que teóricamente buscan conciliar los intereses del gran capital de los distintos países, sin más control que un parlamento europeo de funciones limitadas. Los tecnócratas con ropa de lujo y cuentas bancarias de millones de euros son percibidos con justicia como ajenos a cualquier interés popular, y no votados por nadie.
Juegan también factores internos en cada país, como el progresivo desmantelamiento de las políticas de bienestar, el desempleo creciente, sobre todo en sectores juveniles y en coincidencia con el incremento del flujo inmigratorio. El conjunto suele ir acompañado por el hartazgo con unas dirigencias políticas a las que se percibe lejanas, atadas a las grandes corporaciones y a poderes externos, cada vez más indistinguibles en sus propuestas programáticas, y más todavía en sus acciones concretas.
Las nuevas tendencias capitalizan el descontento radical y les dan un sesgo antipolítico y también antielite, que, lo sean o no, los presenta como outsiders, ajenos a la política tradicional. Operan con nuevos modos del proselitismo político, con las redes sociales a la cabeza. Los medios tradicionales pierden centralidad, los mensajes se vuelven anónimos o casi, las afirmaciones que allí se formulan son poco susceptibles de ser comprobadas. Las ultraderechas han demostrado ser audaces y persistentes en el uso de estos nuevos instrumentos, transgrediendo con fuerza el lenguaje de la corrección política y de la “sensatez” formateada al gusto de los sectores dirigentes tradicionales.
Es un discurso y una acción teñida de odio hacia enemigos a menudo escogidos entre las bestias negras del pensamiento conservador y reaccionario. Eso ha hecho Donald Trump, algo parecido pergeñó Bolsonaro para llegar a donde está. Buscan terminar con los tabúes de sesgo progresista e incluso liberal, con el rechazo activo de los cambios de las últimas décadas en la vida cotidiana y en la organización familiar, y la repulsa de las corrientes inmigratorias como factor de inestabilidad e inseguridad. Se presentan como restauradores de los valores auténticos de la nación, desgastados y hasta negados por las ideas y los sectores sociales a los que repudian.
Las respuestas populares
Cabe la pregunta de cómo pensar y actuar desde perspectivas populares y de izquierda, frente a estos nuevos fenómenos políticos que parecieran hoy destinados a arrastrar todo a su paso. Se necesita abandonar cierta “comodidad” arraigada en la idea de que la derecha se había vuelto “moderna y democrática”, y se trataba entonces de darle la disputa en un marco institucional estable y “civilizado”
Cómo hacerlo en Argentina, donde no tenemos un gobierno de ultraderecha, pero sí uno que pretende un “cambio cultural” que termine para siempre con la capacidad de organización y lucha de las clases subalternas.
Hoy las democracias representativas viven sumergidas en sistemas de partidos que no atacan al capitalismo ni cuestionan ninguna forma de propiedad, salvo la estatal a la que a menudo proponen privatizar o suprimir. La derecha radical se fortalece también desde ese marasmo de carencia de propuestas de cambio.
Se sabe que hay gravísimos problemas que tienden a empeorar y frente a ellos la perspectiva anticapitalista no está en la agenda. Si no es el capitalismo el culpable ni lo son las clases explotadoras que perciben enormes beneficios, el enemigo puede construirse en gran medida en el interior de las clases populares: trabajadores que no cumplen requisitos de “productividad” y disciplina, pobres que viven de “subsidios” sin trabajar ni desear hacerlo, Inmigrantes que disputan el poco trabajo existente, mujeres demasiado independientes, minorías supuestamente inadaptadas o perezosas. A partir de allí las derechas plantean que se necesita terminar con largos períodos de decadencia; lograr que la nación vuelva a ser grande, potente, integrada “al mundo”, con capacidad de defensa militar.
A propuestas radicales con asiento en las clases dominantes, hay que enfrentarlas con una apuesta de transformación radical, un proyecto de cambio social integral, más allá de que se la pueda poner al orden del día en el corto plazo. Las mareas sociales de largo alcance no se enfrentan con combinaciones electorales de ocasión, más o menos afortunadas, sino con una perspectiva de mediano plazo. Y requieren cuestionar no sólo la distribución de la riqueza, sino el modo de producción de la misma, la propiedad privada que le da sustento
En el mientras tanto el camino no puede ser otro que la promoción de una resistencia generalizada, con modalidades de desobediencia civil, en búsqueda de la articulación de todos los descontentos y con amplia política de alianzas…pero sin perder de vista el objetivo estratégico, definido como anticapitalista y socialista.
Una gran cuestión es cómo trabajar desde una perspectiva no vanguardista, que vea la conquista del poder como un proceso complejo, con pluralidad en las formas de organización y lucha, en las que pueden y deben converger diferentes tradiciones políticas y teóricas. Bolivia y Venezuela, con todas sus dificultades, nos señalan perspectivas interesantes en esa dirección. También Cuba, si bien allí el acceso al poder se dio en otra etapa histórica y con una estrategia guerrillera que hoy no aparece en la discusión, la construcción por seis décadas de una sociedad sin explotadores ni explotados es una referencia insoslayable.
Otra cuestión decisiva es la exploración de un internacionalismo renovado, que enfrente a los globalizadores desde la perspectiva de los globalizados. El gran capital tiene múltiples instancias internacionales, económicas y políticas; también las tienen las clases subalternas, pero sin la presencia y cohesión de otros tiempos.
Un tema global desde una perspectiva de izquierda internacionalista es el enfrentamiento con las grandes instancias del capital financiero internacional: El FMI, el BM, el G20. Las manifestaciones contra los foros más egregios de la gran empresa o de los estados nacionales más ricos que impulsan sus intereses, es una tradición reciente que hay que afianzar de modo progresivo. Una masiva manifestación anti G20-FMI en la reunión de noviembre debería ser un compromiso de honor para todas las fuerzas de izquierda, fortalecida con el repudio a la presencia de Trump en nuestro país. Y constituir un hito en la lucha aquí y ahora contra las políticas de la reacción, sin someterse al calendario electoral, ni subordinarse a las expresiones políticas del establishment, tomando como base la más amplia unidad de acción, sin la menor renuncia a nuestra independencia como opciones de los trabajadorxs y la izquierda.
La Haine
URUGUAY
A la hora de explicarse los por qué de ese triunfo hay que fijar la vista en cómo llega Brasil a esas elecciones. Atraviesa una crisis económica con profunda recesión y desempleo creciente, el conjunto de la dirigencia política se halla desprestigiada por la corrupción profunda de sucesivos gobiernos, con los del PT en un lugar destacado, y el deterioro de todo el sistema de partidos, al que muchos brasileños desean barrer de una vez y para siempre. “Mensalao”, “Lava Jato” y demás causas penales convertidas en espectáculo han llegado a convertirse en sinónimo de “la política”, toda ella venal y detestable. Son numerosos los que echan las principales culpas en el PT, que gobernó más de una década hasta 2016, y al que ven como factor desencadenante de un “caos” en el que se debate toda la sociedad brasileña. Al cuadro de la crisis se une el crecimiento de la violencia callejera y las diversas manifestaciones de criminalidad, con una consiguiente demanda de “seguridad” que ve a ciertos derechos y garantías como un obstáculo a remover.
En lo institucional, las elecciones presidenciales son el punto de llegada de un conjunto de mayúsculas irregularidades, sobre el fondo de un golpe de estado no tradicional y la posterior exclusión del candidato más popular, que siempre lideró con amplitud las encuestas. Esa proscripción se completó con la negación de la palabra pública para Lula, que no pudo dirigirse por los medios a la sociedad brasileña. El que la primacía electoral haya podido pasar del ex presidente al líder reaccionario, habla de la labilidad de la construcción política del PT, que entendió su labor hacia las clases subalternas como distribución de recursos y no como transformación de relaciones sociales.
Bolsonaro ha logrado presentarse como la alternativa ordenadora frente al desquicio petista; no más irrupciones plebeyas, no más espíritu levantisco de movimientos sociales y minorías. Censura, disciplina, y toda la represión que sea necesaria, son parte de las vías para retornar a una sociedad gobernable y respetuosa de las jerarquías. Con esas propuestas se han alineado los intereses ligados al agronegocio; a la violencia radical contra la inseguridad (bala), y a las iglesias evangélicas (biblia) es una conjunción que le ha facilitado imponerse y podría convertirlos en componentes fundamentales de una futura coalición de gobierno y de su sustento parlamentario.
El capitán retirado se ha presentado con bastante éxito como alguien nuevo, munido de una supuesta honestidad, un nacionalismo bastante vacío de contenido pero convocante (el verde amarelo de la bandera frente al rojo del PT) y sobre todo, como portador de la posibilidad de un orden eficaz, que termine con la corrupción, la violencia y el “desmadre” de pobres y delincuentes. Instituciones y principios pierden importancia, lo que debe primar es la firme voluntad de un líder que llega para poner fin a los más variados abusos y demasías. También Bolsonaro apostó con fuerza y con éxito a interpelar a los variados sectores que ven en riesgo el lugar que ocupan en la sociedad. Apela al individualismo, la defensa de lo propio hasta el límite de la violencia, el rechazo del distinto en términos de raza o comportamiento, el retorno de los valores tradicionales en la familia y en la vida cotidiana, el hartazgo frente a todas las dirigencias, salvo la militar y la policial, portadoras de la violencia protectora del orden y la propiedad.
La ofensiva de la reacción a escala trasnacional
El fenómeno brasileño hay que ubicarlo en el contexto de crecimiento de corrientes de extrema derecha en diversos lugares del mundo. La riqueza cada vez más concentrada, las relaciones laborales de inestabilidad creciente y una dirigencia política cada vez más ligada al gran capital y menos a sus supuestos “representados”, generan un amplio descontento, que tiende a creer que la dirigencia política existente es la culpable de todo, con una visión desideologizada que no toma en cuenta la base social de los partidos ni su orientación ideológica, política de alianzas o postulados programáticos. Aplica por el contrario el prisma de expertos vs. ignorantes, eficientes vs. ineficientes y, sobre todo, honestos vs. corruptos. Esto da crédito a quienes se presentan como ajenos a la dirigencia política, más aún, por fuera de la política en su totalidad, gestores “honestos” y patriotas, dispuestos a aplicar soluciones drásticas, con la cobertura genérica de un nacionalismo exacerbado en la mayoría de los casos.
En la cúspide del poder mundial la entronización de Donald Trump en la presidencia de la principal potencia implica el retorno a una política imperialista pura y dura, sin concesiones liberales ni en política interior ni externa, propensa a la intervención militar y dispuesto a obviar pactos y negociaciones siempre que se pueda imponer el “América primero.” La caída de formas tradicionales de producción, sobre todo en la industria, han jugado un rol, acompañado por el sentimiento generalizado de que EE.UU ve deteriorado y amenazado su lugar de primera potencia mundial, sobre todo en el plano económico. La promesa ilusoria es el retorno de un capitalismo del tipo de la segunda revolución industrial, en el que las fábricas retornen a las fronteras norteamericanas, con trabajo y buenos salarios para los millones de trabajadores manuales blancos que votaron a Trump. Otra promesa, de alcance más general, es el volver a hacer grande a América, a recolocar a la potencia del Norte en el lugar preeminente a escala global.
Gran Bretaña cuando el Brexit, la algo insólita alianza italiana entre la Liga y el Movimiento 5 estrellas, hasta el importante porcentaje logrado por un partido de tendencias xenófobas y antiinmigrantes en Suecia, son, entre otras, expresiones de una oleada reaccionaria, que contradice la idea de democracias representativas con firme arraigo, en la que partidos y electores convergen hacia el centro, desechando las propuestas extremas. En Francia un fenómeno temprano como el Frente Nacional sigue en vigencia, con esperanzas incluso de imponerse en primera vuelta.
En muchas partes de Europa juega un rol la pérdida de autonomía de los estados nacionales, frente a las burocracias de la Unión Europea, que teóricamente buscan conciliar los intereses del gran capital de los distintos países, sin más control que un parlamento europeo de funciones limitadas. Los tecnócratas con ropa de lujo y cuentas bancarias de millones de euros son percibidos con justicia como ajenos a cualquier interés popular, y no votados por nadie.
Juegan también factores internos en cada país, como el progresivo desmantelamiento de las políticas de bienestar, el desempleo creciente, sobre todo en sectores juveniles y en coincidencia con el incremento del flujo inmigratorio. El conjunto suele ir acompañado por el hartazgo con unas dirigencias políticas a las que se percibe lejanas, atadas a las grandes corporaciones y a poderes externos, cada vez más indistinguibles en sus propuestas programáticas, y más todavía en sus acciones concretas.
Las nuevas tendencias capitalizan el descontento radical y les dan un sesgo antipolítico y también antielite, que, lo sean o no, los presenta como outsiders, ajenos a la política tradicional. Operan con nuevos modos del proselitismo político, con las redes sociales a la cabeza. Los medios tradicionales pierden centralidad, los mensajes se vuelven anónimos o casi, las afirmaciones que allí se formulan son poco susceptibles de ser comprobadas. Las ultraderechas han demostrado ser audaces y persistentes en el uso de estos nuevos instrumentos, transgrediendo con fuerza el lenguaje de la corrección política y de la “sensatez” formateada al gusto de los sectores dirigentes tradicionales.
Es un discurso y una acción teñida de odio hacia enemigos a menudo escogidos entre las bestias negras del pensamiento conservador y reaccionario. Eso ha hecho Donald Trump, algo parecido pergeñó Bolsonaro para llegar a donde está. Buscan terminar con los tabúes de sesgo progresista e incluso liberal, con el rechazo activo de los cambios de las últimas décadas en la vida cotidiana y en la organización familiar, y la repulsa de las corrientes inmigratorias como factor de inestabilidad e inseguridad. Se presentan como restauradores de los valores auténticos de la nación, desgastados y hasta negados por las ideas y los sectores sociales a los que repudian.
Las respuestas populares
Cabe la pregunta de cómo pensar y actuar desde perspectivas populares y de izquierda, frente a estos nuevos fenómenos políticos que parecieran hoy destinados a arrastrar todo a su paso. Se necesita abandonar cierta “comodidad” arraigada en la idea de que la derecha se había vuelto “moderna y democrática”, y se trataba entonces de darle la disputa en un marco institucional estable y “civilizado”
Cómo hacerlo en Argentina, donde no tenemos un gobierno de ultraderecha, pero sí uno que pretende un “cambio cultural” que termine para siempre con la capacidad de organización y lucha de las clases subalternas.
Hoy las democracias representativas viven sumergidas en sistemas de partidos que no atacan al capitalismo ni cuestionan ninguna forma de propiedad, salvo la estatal a la que a menudo proponen privatizar o suprimir. La derecha radical se fortalece también desde ese marasmo de carencia de propuestas de cambio.
Se sabe que hay gravísimos problemas que tienden a empeorar y frente a ellos la perspectiva anticapitalista no está en la agenda. Si no es el capitalismo el culpable ni lo son las clases explotadoras que perciben enormes beneficios, el enemigo puede construirse en gran medida en el interior de las clases populares: trabajadores que no cumplen requisitos de “productividad” y disciplina, pobres que viven de “subsidios” sin trabajar ni desear hacerlo, Inmigrantes que disputan el poco trabajo existente, mujeres demasiado independientes, minorías supuestamente inadaptadas o perezosas. A partir de allí las derechas plantean que se necesita terminar con largos períodos de decadencia; lograr que la nación vuelva a ser grande, potente, integrada “al mundo”, con capacidad de defensa militar.
A propuestas radicales con asiento en las clases dominantes, hay que enfrentarlas con una apuesta de transformación radical, un proyecto de cambio social integral, más allá de que se la pueda poner al orden del día en el corto plazo. Las mareas sociales de largo alcance no se enfrentan con combinaciones electorales de ocasión, más o menos afortunadas, sino con una perspectiva de mediano plazo. Y requieren cuestionar no sólo la distribución de la riqueza, sino el modo de producción de la misma, la propiedad privada que le da sustento
En el mientras tanto el camino no puede ser otro que la promoción de una resistencia generalizada, con modalidades de desobediencia civil, en búsqueda de la articulación de todos los descontentos y con amplia política de alianzas…pero sin perder de vista el objetivo estratégico, definido como anticapitalista y socialista.
Una gran cuestión es cómo trabajar desde una perspectiva no vanguardista, que vea la conquista del poder como un proceso complejo, con pluralidad en las formas de organización y lucha, en las que pueden y deben converger diferentes tradiciones políticas y teóricas. Bolivia y Venezuela, con todas sus dificultades, nos señalan perspectivas interesantes en esa dirección. También Cuba, si bien allí el acceso al poder se dio en otra etapa histórica y con una estrategia guerrillera que hoy no aparece en la discusión, la construcción por seis décadas de una sociedad sin explotadores ni explotados es una referencia insoslayable.
Otra cuestión decisiva es la exploración de un internacionalismo renovado, que enfrente a los globalizadores desde la perspectiva de los globalizados. El gran capital tiene múltiples instancias internacionales, económicas y políticas; también las tienen las clases subalternas, pero sin la presencia y cohesión de otros tiempos.
Un tema global desde una perspectiva de izquierda internacionalista es el enfrentamiento con las grandes instancias del capital financiero internacional: El FMI, el BM, el G20. Las manifestaciones contra los foros más egregios de la gran empresa o de los estados nacionales más ricos que impulsan sus intereses, es una tradición reciente que hay que afianzar de modo progresivo. Una masiva manifestación anti G20-FMI en la reunión de noviembre debería ser un compromiso de honor para todas las fuerzas de izquierda, fortalecida con el repudio a la presencia de Trump en nuestro país. Y constituir un hito en la lucha aquí y ahora contra las políticas de la reacción, sin someterse al calendario electoral, ni subordinarse a las expresiones políticas del establishment, tomando como base la más amplia unidad de acción, sin la menor renuncia a nuestra independencia como opciones de los trabajadorxs y la izquierda.
La Haine
URUGUAY
Foto: FUCVAM
Reclama igual tratamiento impositivo que el resto de las cooperativas
Fucvam se moviliza por el 2% frente a la Torre Ejecutiva
Ultima actualización Oct 27, 2018 LA REPÚBLICA uy
El
miércoles próximo, frente a la Torre Ejecutiva, la Federación Uruguaya
de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM) se moviliza en
reclamo de un trato igualitario en cuanto al pago de intereses de 2% y
no 5% como paga en la actualidad. La actividad se realizará a partir de
las 13 horas en la Plaza Independencia. Consistirá en una exposición de
casitas y desde las 18 horas, una concentración y un acto.
Las razones del reclamo. FUCVAM sostiene que “no es justo que un grupo de cooperativas pague un interés del 2%, como hoy sucede, y otro grupo pague al 5% teniendo en cuenta que estamos hablando de la misma vivienda y el mismo esfuerzo en su construcción (autogestión, un mínimo de 84 hs. de trabajo en la obra, etc.)”.
Además, “significa también un mecanismo de redistribución de la riqueza. Así mismo no es un dinero que responda al interés de la especulación financiera dado que es dinero estatal, el 2% de interés asegura el recupero de los costos de administración de ese dinero por parte del Estado”.
En ese sentido, “teniendo en cuenta que la Ley de Vivienda Promovida exime a los empresarios de los impuestos que deberían pagar creemos que es de estricta equidad que los cooperativistas que pertenecemos a un sector social de bajos recursos, y que a diferencia de las empresas constructoras no nos dedicamos a la especulación inmobiliaria y al simple lucro, seamos eximidos del pago del IVA de los materiales de construcción”. “Es de hacer notar también que al no afectarse el dinero del préstamo para el pago de estos tributos se podrían construir más viviendas que en la actualidad”.
Por otra parte, sostiene que “siendo dicha Ley un gran avance en lo que significa tener un instrumento que permite que aquellas familias que están pasando por un mal momento económico no pierdan su vivienda se hace imprescindible su reglamentación a los efectos de asegurar su puesta en práctica”. Por otra parte, FUCVAM depende hoy día de los recursos presupuestales “lo que nos impide poder planificar a largo plazo en la medida que esos recursos están sometidos a la discrecionalidad del sistema político.
Por lo que, afirma, “reconstruir el Fondo Nacional de Vivienda con recursos preestablecidos, permitirá planificar a largo plazo y trabajar de modo sistemático para abatir el déficit habitacional. A esos efectos creemos imprescindible que dicho Fondo sea similar al 2% de la masa salarial del país, como ya lo fue. Un aumento del 50% en el impuesto al patrimonio (que pague más el que tiene más) nos permitiría acceder al doble de recursos que hoy tiene disponible el Ministerio de Vivienda”.
Por otra parte, FUCVAM reclama una cartera de tierras apropiadas para construir. “A diferencia de los pájaros no podemos construir en los árboles, por lo tanto, se hace imprescindible disponer de tierras apropiadas para construir y de ese modo, además, hacer un uso racional del suelo urbano que tenga en cuenta los intereses del conjunto de la población de menores recursos y que no esté bajo el control de la especulación inmobiliaria”.
Plataforma 2018
– Todas las cooperativas al 2%
– Exoneración del IVA a materiales de construcción
– Reglamentación urgente de la Ley de subsidio a la permanencia
– Cartera de tierras a nivel nacional
– Un verdadero Fondo Nacional de Vivienda
PORTAL PIT-CNT
Desazón, pero la lucha continúa. Acaso así se puede sintetizar el ánimo de quienes trabajaron durante años para concretar una Ley de empleo para personas con discapacidad y que ayer vieron cómo la Cámara de Diputados por unanimidad aprobaba con modificaciones sustanciales que alteran demasiados aspectos considerados centrales por los promotores de la iniciativa.
Según explicó al Portal Martín Nieves, responsable de organización de la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT, “es imposible para nosotros pensar que vamos a obtener sin lucha un derecho que para algunos entienden que les representa una pérdida de ganancia. Estamos convencidos que las organizaciones sociales que trabajaron duro por esta ley y demostraron su derecho al empleo en las condiciones que estaban planteadas originalmente, van a seguir movilizadas, que no quepa duda”.
Para la Secretaría de Discapacidad de la central, las modificaciones introducidas a último momento y casi al filo de los plazos legales, se debieron a presiones del sector empresarial que “incidió claramente” en lo que finalmente se votó este miércoles en la Cámara de Diputados. “El proyecto de ley que se aprobó no nos satisface ya que quedaron afuera elementos muy importantes” subrayó Nieves. En este sentido, explicó que el artículo 1 “excluye a trabajadores con discapacidad en sectores tan amplios como los tercerizados, los sectores no permanentes, los de temporada, los zafrales, es más, sentimos que se puede llegar a correr el riesgo que se modifiquen los contratos laborales para no tener que incorporar a trabajadores con discapacidad”. Luego de chequear cifras y datos con el Instituto Cuesta Duarte, desde la Secretaría de Discapacidad se llegó a la conclusión que tal como ha quedado aprobada la ley, se redujo un 25% la cifra de trabajadores que podrían haber accedido. Otro de los aspectos que se cuestiona es la dilación en el tiempo. “No hay cambio cultural que se procese si las acciones se van debilitando en el tiempo, en relación al artículo 3 no podemos hablar de un paradigma social de inclusión y de eliminación de barreras y después tomarnos un año y medio para modificar un ambiente laboral, eso contradice y contraviene todos los criterios del paradigma social de la discapacidad y la eliminación de barreras para el desempeño de los trabajadores” agregó. “Las argumentaciones que se dieron para justificar los cambios desconocen lo que es la realidad de la necesidad de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad” acotó.
Son distintos los aspectos que cuestionados por las organizaciones sociales sobre las modificaciones introducidas al proyecto original de ley. Y existe la convicción que hubo incidencia del sector empresarial para que esto sucediera. “Nosotros tenemos un documento de la Cámara de la Construcción que fue presentado en la Comisión que dice textualmente que no se comparte que se haga una referencia genérica a un porcentaje sobre la totalidad de los trabajadores de la empresa sino que debería comprender exclusivamente a los trabajadores permanentes, no eventuales ni temporales o zafrales. Esto está escrito en el documento de la Cámara de la Construcción y si nos fijamos cómo termina redactado el artículo 1 habla de trabajadores permanentes, eso es una clara señal que –documento por medio- hubo una incidencia que jugó en contra de los beneficios de los trabajadores con discapacidad” enfatizó.
La Secretaría de Discapacidad de la central en coordinación con las organizaciones sociales tienen previsto un plan de acción “en el entendido que si no se respetaron acuerdos con el primer proyecto de ley en Diputados, no se respetó el acuerdo en el Consejo Superior Tripartito, no se respeto el acuerdo con el Poder Ejecutivo, difícilmente nosotros podamos creer que los compromisos que se presentaron ayer en Diputados con relación a los tiempos, dudamos que se pueda llegar a noviembre, por tanto, vamos a desarrollar una línea de movilizaciones, estamos en permanente contacto con las organizaciones sociales de aquí en adelante”. En otro aspecto, también Nieves reflexionó que no se debería haber dejado para último momento “en los tiempos parlamentarios tan acotados, la discusión de un tema tan importante de forma tan tápida y a último momento” concluyó.
Las razones del reclamo. FUCVAM sostiene que “no es justo que un grupo de cooperativas pague un interés del 2%, como hoy sucede, y otro grupo pague al 5% teniendo en cuenta que estamos hablando de la misma vivienda y el mismo esfuerzo en su construcción (autogestión, un mínimo de 84 hs. de trabajo en la obra, etc.)”.
Además, “significa también un mecanismo de redistribución de la riqueza. Así mismo no es un dinero que responda al interés de la especulación financiera dado que es dinero estatal, el 2% de interés asegura el recupero de los costos de administración de ese dinero por parte del Estado”.
En ese sentido, “teniendo en cuenta que la Ley de Vivienda Promovida exime a los empresarios de los impuestos que deberían pagar creemos que es de estricta equidad que los cooperativistas que pertenecemos a un sector social de bajos recursos, y que a diferencia de las empresas constructoras no nos dedicamos a la especulación inmobiliaria y al simple lucro, seamos eximidos del pago del IVA de los materiales de construcción”. “Es de hacer notar también que al no afectarse el dinero del préstamo para el pago de estos tributos se podrían construir más viviendas que en la actualidad”.
Por otra parte, sostiene que “siendo dicha Ley un gran avance en lo que significa tener un instrumento que permite que aquellas familias que están pasando por un mal momento económico no pierdan su vivienda se hace imprescindible su reglamentación a los efectos de asegurar su puesta en práctica”. Por otra parte, FUCVAM depende hoy día de los recursos presupuestales “lo que nos impide poder planificar a largo plazo en la medida que esos recursos están sometidos a la discrecionalidad del sistema político.
Por lo que, afirma, “reconstruir el Fondo Nacional de Vivienda con recursos preestablecidos, permitirá planificar a largo plazo y trabajar de modo sistemático para abatir el déficit habitacional. A esos efectos creemos imprescindible que dicho Fondo sea similar al 2% de la masa salarial del país, como ya lo fue. Un aumento del 50% en el impuesto al patrimonio (que pague más el que tiene más) nos permitiría acceder al doble de recursos que hoy tiene disponible el Ministerio de Vivienda”.
Por otra parte, FUCVAM reclama una cartera de tierras apropiadas para construir. “A diferencia de los pájaros no podemos construir en los árboles, por lo tanto, se hace imprescindible disponer de tierras apropiadas para construir y de ese modo, además, hacer un uso racional del suelo urbano que tenga en cuenta los intereses del conjunto de la población de menores recursos y que no esté bajo el control de la especulación inmobiliaria”.
Plataforma 2018
– Todas las cooperativas al 2%
– Exoneración del IVA a materiales de construcción
– Reglamentación urgente de la Ley de subsidio a la permanencia
– Cartera de tierras a nivel nacional
– Un verdadero Fondo Nacional de Vivienda
MARTÍN NIEVES: “DESCONOCEN LO QUE ES LA REALIDAD Y LA NECESIDAD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD”
26
Oct
AFUSEC
PORTAL PIT-CNT
Desazón, pero la lucha continúa. Acaso así se puede sintetizar el ánimo de quienes trabajaron durante años para concretar una Ley de empleo para personas con discapacidad y que ayer vieron cómo la Cámara de Diputados por unanimidad aprobaba con modificaciones sustanciales que alteran demasiados aspectos considerados centrales por los promotores de la iniciativa.
Según explicó al Portal Martín Nieves, responsable de organización de la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT, “es imposible para nosotros pensar que vamos a obtener sin lucha un derecho que para algunos entienden que les representa una pérdida de ganancia. Estamos convencidos que las organizaciones sociales que trabajaron duro por esta ley y demostraron su derecho al empleo en las condiciones que estaban planteadas originalmente, van a seguir movilizadas, que no quepa duda”.
Para la Secretaría de Discapacidad de la central, las modificaciones introducidas a último momento y casi al filo de los plazos legales, se debieron a presiones del sector empresarial que “incidió claramente” en lo que finalmente se votó este miércoles en la Cámara de Diputados. “El proyecto de ley que se aprobó no nos satisface ya que quedaron afuera elementos muy importantes” subrayó Nieves. En este sentido, explicó que el artículo 1 “excluye a trabajadores con discapacidad en sectores tan amplios como los tercerizados, los sectores no permanentes, los de temporada, los zafrales, es más, sentimos que se puede llegar a correr el riesgo que se modifiquen los contratos laborales para no tener que incorporar a trabajadores con discapacidad”. Luego de chequear cifras y datos con el Instituto Cuesta Duarte, desde la Secretaría de Discapacidad se llegó a la conclusión que tal como ha quedado aprobada la ley, se redujo un 25% la cifra de trabajadores que podrían haber accedido. Otro de los aspectos que se cuestiona es la dilación en el tiempo. “No hay cambio cultural que se procese si las acciones se van debilitando en el tiempo, en relación al artículo 3 no podemos hablar de un paradigma social de inclusión y de eliminación de barreras y después tomarnos un año y medio para modificar un ambiente laboral, eso contradice y contraviene todos los criterios del paradigma social de la discapacidad y la eliminación de barreras para el desempeño de los trabajadores” agregó. “Las argumentaciones que se dieron para justificar los cambios desconocen lo que es la realidad de la necesidad de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad” acotó.
Son distintos los aspectos que cuestionados por las organizaciones sociales sobre las modificaciones introducidas al proyecto original de ley. Y existe la convicción que hubo incidencia del sector empresarial para que esto sucediera. “Nosotros tenemos un documento de la Cámara de la Construcción que fue presentado en la Comisión que dice textualmente que no se comparte que se haga una referencia genérica a un porcentaje sobre la totalidad de los trabajadores de la empresa sino que debería comprender exclusivamente a los trabajadores permanentes, no eventuales ni temporales o zafrales. Esto está escrito en el documento de la Cámara de la Construcción y si nos fijamos cómo termina redactado el artículo 1 habla de trabajadores permanentes, eso es una clara señal que –documento por medio- hubo una incidencia que jugó en contra de los beneficios de los trabajadores con discapacidad” enfatizó.
La Secretaría de Discapacidad de la central en coordinación con las organizaciones sociales tienen previsto un plan de acción “en el entendido que si no se respetaron acuerdos con el primer proyecto de ley en Diputados, no se respetó el acuerdo en el Consejo Superior Tripartito, no se respeto el acuerdo con el Poder Ejecutivo, difícilmente nosotros podamos creer que los compromisos que se presentaron ayer en Diputados con relación a los tiempos, dudamos que se pueda llegar a noviembre, por tanto, vamos a desarrollar una línea de movilizaciones, estamos en permanente contacto con las organizaciones sociales de aquí en adelante”. En otro aspecto, también Nieves reflexionó que no se debería haber dejado para último momento “en los tiempos parlamentarios tan acotados, la discusión de un tema tan importante de forma tan tápida y a último momento” concluyó.
Oscar Andrade, de panadero y obrero a presidente
Enrique Ortega Salinas
Escritor uruguayo e investigador de Técnicas para el Desarrollo de la Inteligencia.
Foto: Carlos Loría
24 de octubre de 2018, 14:56hs LR21
Arranca
sin grandes capitales para la campaña y con poco apoyo orgánico; pero
su candidatura emerge desde las entrañas mismas del Frente Amplio.
Lo
apoyo, no solo porque representa la renovación generacional, sino
porque ha predicado con el ejemplo. Lo apoyo porque su carisma y
capacidad para el debate serán imprescindibles en la dura batalla
electoral que se avecina. Lo apoyo no tanto por su incuestionable
coherencia, sino porque me obliga mi propia coherencia y creo que
representa fielmente los principios fundacionales del Frente Amplio.
Lo apoyo porque quiero un presidente que le llame pan al pan y vino al vino.
Lo
apoyo porque quiero un presidente que sea garantía de austeridad y
coraje, ese coraje que se necesita para decir a la OEA lo que la OEA
merece escuchar.
Si
luego de las internas hay que apoyar a Carolina o Daniel, lo haremos
con gusto; pero primero lucharemos para colocar en el contexto
internacional a esta versión joven de Mujica.
A
los pocos minutos de que su nombre sonara entre los precandidatos
frenteamplistas los misiles apuntaron a su cabeza. Primero lo acusaron
de ser un vago y luego de ir de traje al programa Todas las Voces y de
camisa y remera al acto del 1º de Mayo. Uno pensaría que la última
crítica es de Mirtha Legrand o de una señora que se ha hecho conocida en
Uruguay por criticar los zapatos de Lucía, hablar pestes de Viglietti
el mismo día en que la familia lloraba su muerte, publicar una foto de
una fastuosa residencia del hijo de Lula cuando en realidad se trata
del campus de la Escuela Superior de Agricultura perteneciente a la
Universidad de Sao Paulo, y sostener que todo el mundo la envidia
porque ella es brillante… pero no. La crítica viene de más abajo,
económicamente hablando. Y es que la mayor habilidad de la derecha es la
de poder lavar el cerebro de buena parte de las clases baja y media y
lograr que odien a los que defienden sus intereses.
Los
trabajadores de derecha siempre están dispuestos a votar al patrón o al
“patroncito” (su hijo) que estudió en la madre patria, o sea, en
Estados Unidos, y ya es todo un doctor, no importa en qué. Eso sí, odian
a los que hablan de sindicalizarse y reclamar por sus derechos, porque
los comunistas son la encarnación del flaco de allá abajo.
La
verdad que como vago, Oscar es un desastre ya que con 12 años, en 1987,
hizo su primera zafra en la quinta de Rosselo; con 13 años en lo
Vicentin, con 14 en la granja Zanelli y con 15 repartió gas en Acodike.
Hasta ahí, yo jamás trabajé.
De los 15 a los 18 años fue panadero en la Primer Centenario y la Panadería Colón.
De 1994 a 1997 trabajó en G y M Instalaciones y el resto de 1997 en R y S Construcciones en la ampliación de la escuela 195 en Pando. Entre 1998 y 1999 en los estacionamientos del Punta Carretas con Atijas Weiss. En el 2000 en la obra de La Pasiva en Gral. Flores y Luis Alberto de Herrera para el arquitecto Reherman. En 2001 en un convenio de áreas verdes con la Intendencia de Montevideo hasta 2002. En 2003 estuvo desocupado como decenas de miles de uruguayos; pero hizo changas en panadería, en la construcción y en el puerto. De 2004 a 2007 trabajó en cuadrillas de obras de vialidad. De 2009 a 2012 en la refinería de La Teja. De 2012 a 2014 en Montes del Plata y en 2015 asumió como diputado.
De 1994 a 1997 trabajó en G y M Instalaciones y el resto de 1997 en R y S Construcciones en la ampliación de la escuela 195 en Pando. Entre 1998 y 1999 en los estacionamientos del Punta Carretas con Atijas Weiss. En el 2000 en la obra de La Pasiva en Gral. Flores y Luis Alberto de Herrera para el arquitecto Reherman. En 2001 en un convenio de áreas verdes con la Intendencia de Montevideo hasta 2002. En 2003 estuvo desocupado como decenas de miles de uruguayos; pero hizo changas en panadería, en la construcción y en el puerto. De 2004 a 2007 trabajó en cuadrillas de obras de vialidad. De 2009 a 2012 en la refinería de La Teja. De 2012 a 2014 en Montes del Plata y en 2015 asumió como diputado.
Una vergüenza para los que como yo, que soy escritor, odiamos laburar.
Ahora,
lo más curioso de todo esto es que quienes lo critican con más crudeza,
votaron a un candidato que siendo un año mayor que él, jamás conoció el
ejercicio de marcar tarjeta.
Por
si fuera poco, el derechista Eduardo Carzolio colgó en su Facebook, con
muy mala leche, un debate inexistente entre Oscar y el Dr. Canessa,
según el cual el sindicalista le habría dicho al sobreviviente de la
tragedia de Los Andes: “Usted no sabe lo que es pasar hambre”. Gente que
no vio el debate lo tomó como cierto y comenzó a denostar a Andrade en
el medio de comunicación más poderoso del planeta: Facebook. El debate
sí existió y explotó por la propuesta de Canessa de levantar un muro
trumpeano en torno a los barrios periféricos y fichar a quienes viven en
los asentamientos, lo que básicamente concluyó con este intercambio:
Canessa: Tú te desgarrás la camisa, siempre salís con la bandera de los pobres.
Andrade:
¿Sabés cuál es la diferencia, Roberto? Podés hablar de la pobreza o
desde la pobreza. Son dos perspectivas distintas. A mí no me vas a decir
lo que es vivir en una villa que está complicada pa´ que los gurises
puedan comer en un merendero.
Canessa: ¡De hambre sé mucho más que vos!
El
trol Eduardo Carzolio le hizo un pequeño cambio al guion y puso en boca
de Oscar una frase que lo expuso al escarnio. Esperemos que no crezca
en las encuestas, sino van a decir que le pega a su mujer.
Habrá
que estar atentos, porque ya le colocarán un muerto en la heladera a
Daniel, un hijo abandonado a Oscar o pecados inconfesables a Carolina y a
todo el que pueda ser una amenaza para sus pretensiones de hacer
retroceder al Uruguay a la época del tarjetazo, el dedazo, las
licitaciones amañadas, las leyes forestales que solo beneficiaban a los
campos de los Lacalle, los Pou y los Heber, a los bancos fundidos, al de
Focoex y los expedientes comidos por ratones, al apaleamiento de
trabajadores, al de los menores tirados en el Consejo del Niño como si
fueran delincuentes, al del Uruguay en que solo entrabas a un empleo
público si pertenecías al partido de gobierno y al de las jubilaciones
conseguidas con o sin aportes a cambio de la militancia en un partido
tradicional.
En
2017 la vicepresidente argentina Gabriela Michetti y el asesor Jaime
Durán Barba, fueron denunciados penalmente en la Justicia federal, por
el montaje de una red de trols oficialistas financiados con fondos
públicos del Senado con el objetivo de destruir opositores. Habrá que
estar en Uruguay juntos y firmes como murallas, porque quienes le
pidieron consejo a este inmoral tienen dinero, poder y medios de
comunicación influentes que van refinando sus estrategias de
manipulación masiva.
Habrá que estar despiertos, porque la canalla nunca duerme.
CARTA OPINIÓN – fAu – Agosto 2018
Por fau
– 6 septiembre, 2018 Publicado en: Destacados, Opinión Anarquista
Agosto: mes de lucha
Estaba fijado para el 25 de julio un paro de 24 horas, votado por una Mesa Representativa del PITCNT que también aprobó un paro parcial con movilización para el pasado 28 de junio. Ambas paralizaciones estaban en el marco de la lucha presupuestal.
Sin embargo, ante la declaración de huelga para el 6 de agosto de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y las movilizaciones previas generadas por dicha Federación, el Poder Ejecutivo otorga una partida de 70 millones de pesos, con lo cual se destraba el conflicto y la huelga queda sin efecto. Otro tanto realizó directamente Tabaré Vázquez luego de varias reuniones con la Federación Uruguaya de Magisterio, presupuestando a 300 auxiliares de servicio de las escuelas.
Estos avances no dejan de ser importantes, pero son por demás insuficientes. Recordemos que esta Rendición de Cuentas viene a “completar” el Presupuesto 2015-2020, ya que el gobierno presentó un Presupuesto originalmente para 2016 y 2017, y en cada Rendición de Cuentas se va completando el presupuesto del quinquenio. Algo inédito en la historia de nuestro país. La Rendición de Cuentas presenta números nuevos para el Presupuesto y no un ajuste de los mismos, como ocurre habitualmente. Ello permitió que el gobierno procesara un verdadero achique del presupuesto en ciertos rubros, por más que haya aumentado en términos globales. Esta maniobra les permitió también reducir el ritmo de crecimiento que había tenido el presupuesto en el período anterior.
Igualmente, el crecimiento del Presupuesto o su aumento -mayor en el período anterior, menor en éste- no va a parar a los bolsillos populares. El rubro que más ha aumentado es el Ministerio del Interior, con la tecnificación que ha recibido la Policía, y ahora con el pago de la nocturnidad. Se gasta más hoy en “seguridad” que en educación, salud y vivienda. Un policía que recién ingresa gana más que un maestro o un enfermero. Ello habla a las claras de las prioridades de la política económica y social del gobierno y de todo el sistema político.
Pero lo llamativo ha sido que mientras sigue en debate la Rendición de Cuentas (última de este período de gobierno hasta 2020) y se dice con total desparpajo desde el gobierno que no se va cumplir con la promesa del 6% del PBI para la enseñanza y que se va a violar el Convenio Colectivo firmado con los sindicatos de dicho sector, el Secretariado Ejecutivo del PITCNT proponga a la Mesa Representativa -y ésta apruebe- levantar el paro general de 24 horas del 25 de julio y realizarlo el 22 de agosto en el marco de los Consejos de Salarios.
Tengamos en cuenta que esta Rendición de Cuentas valida las PPP, con lo cual no se invierte un sólo peso en obra pública de ningún tipo, y se abre un inmenso espacio al capital privado en materia de infraestructura y de su posterior gestión. ¿Esto no es una privatización?
La política de desarrollo de las PPP ha atravesado a todo tipo de gobiernos en América Latina desde el 2000 a hoy. Es bueno tener en cuenta su articulación regional vinculada a intereses imperiales, incluso. Caso notorio del Plan IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sud Americana).
Heber Nieto: mártir estudiantil, ejemplo de lucha y compromiso con los de abajo
Otro 14 de agosto, otro día de conmemoración de los “Mártires Estudiantiles” y su lucha. En años del “Pachecato” (1968-1972), período donde se procesó un fuerte ajuste económico contra el pueblo y se lo reprimía con dureza bajo “Medidas Prontas de Seguridad”, ese “Estado de Excepción” permanente, por el cual se gaseaba, apaleaba, encarcelaba y militarizaba a obreros y estudiantes.
La lucha por el salario, trabajo, libertades, abría camino a una lucha más profunda: por un cambio profundo de sociedad. Eran tiempos donde estaba vigente la Revolución Cubana y la voluntad revolucionaria del Che, el “Cordobazo”, la guerrilla en Colombia y Venezuela, la resistencia de los pueblos a los golpes de Estado e invasiones de los marines de Estados Unidos. El movimiento obrero fuerte y con una experiencia y tradición de 100 años. En ese marco, irrumpe una generación de jóvenes de Secundaria y UTU como una marea incontenible en la lucha callejera.
Era de primer orden la lucha por el boleto estudiantil. En el marco de crisis generalizada, los hogares obreros no podían sustentar el transporte a sus hijos para que estudiaran, justo en momentos de explosión de la matrícula estudiantil. Varias movilizaciones de los diversos gremios estudiantiles tenían ese reclamo como central. Todo ello iba de la mano de una natural alianza “obrero -estudiantil”, que se verificaba en el apoyo de los estudiantes en forma masiva a las luchas obreras, como en FUNSA, por mencionar un ejemplo. Y viceversa.
El 14 de agosto de 1968 muere por balas policiales Líber Arce, al mes siguiente Susana Pintos y Hugo de los Santos. En 1971 sería asesinado nuestro compañero Heber Nieto, conocido como “El Monje”, por su estilo austero y modesto, pero siempre solidario y dispuesto a dar una mano. Su asesinato constituye toda una muestra del accionar policial y del sadismo con que atacaban al pueblo. En momentos en que estudiantes de la UTU IEC apoyados por otros estudiantes, construían salones conquistados con lucha, otros estudiantes realizaban un peaje en apoyo al conflicto de los obreros papeleros de CICSSA. Tras un primer enfrentamiento a pedradas con varios “tiras” de Inteligencia, éstos rodean la IEC y desde el edificio en construcción del BPS (frente a la UTU), un francotirador dispara sobre Heber Nieto, cayendo muerto al instante.
“El Monje” era militante de ROE (Resistencia Obrero- Estudiantil) y de FAU, comprometido con el desarrollo de ambas organizaciones y de la lucha. Tenía 17 años. Luchaba por el Socialismo y la Libertad. “Con tu brazo constructor de nuevas aulas”, como le cantaría Carlos Molina, pintaba muy bien la calidad de militante, de joven que era Heber. Un militante de intención revolucionaria con todas las letras. Tomar su ejemplo, continuar su lucha, es un buen legado para nuevas generaciones de jóvenes militantes.
Filtro: todo está guardado en la memoria
Un año más… Van 24 años de aquella noche en que nuestro pueblo demostró que la solidaridad no tiene fronteras. Donde una pueblada se hizo presente defendiendo el derecho de asilo de los ciudadanos vascos. La historia es conocida: represión, palos, heridos y dos muertos. Dos compañeros muertos. Y a partir de ese día, una memoria que no olvida. Una memoria que hoy como ayer denuncia el aparato represivo, que sigue intacto desde la dictadura, lo cual quedó demostrado esa noche. Ese aparato represivo, hoy más tecnificado pero igual de ensañado con los de abajo.
Continuamos denunciando a Gianola y Lacalle como responsables de estas muertes y a quienes esa noche dispararon y hoy gozan de total impunidad. Algo que se quiere hacer costumbre con todos los asesinos de nuestro pueblo pero que no vamos a permitir porque nuestra memoria es porfiada y no olvida ni perdona.
Tampoco olvidamos que muchos de quienes esa noche convocaron a nuestro pueblo, hoy miran a un costado a la hora de esclarecer el caso.
Por todo lo que esta fecha significa, por toda la resistencia que implica, por Fernando Moroni y por Roberto Facal marcharemos nuevamente este 24 de agosto junto a Norma Morroni.
Argentina: más que un triunfo de la reacción, triunfo de la lucha en la calle
Dentro de lo variopinto de la “marea verde”, no podemos menos que saludar a las organizaciones feministas populares que con organización y lucha arrimaron a cientos de miles de personas y organizaciones del pueblo a las puertas del Congreso a exigir la despenalización del aborto, oponiendo resistencia a la reacción y a la Iglesia, para que las de abajo dejen de morir a causa de abortos caseros y clandestinos. Si bien en el Senado triunfó la reacción en la calle, las de abajo ganaron en lucha y organización.
La CIA y un nuevo intento
En Venezuela la CIA incrementa su accionar en un intento de asesinato con drones al presidente Maduro. Esta agencia, a la que no le importa nada, tiene en su siniestro haber los homicidios de Torrijos, Allende, y del propio Keneddy. Pero sabemos que han sido y son muchísimas más las formas de intervención que la CIA y EEUU en general tienen en América Latina, por ejemplo, apoyando las dictaduras sangrientas y asesinas de nuestros pueblos. Así que nada nuevo bajo el sol. Solo la resistencia y la lucha de los pueblos triunfará sobre el imperialismo.
Tiempos de Resistencia
Sí, son tiempos de Resistencia, de lucha. A pesar de todo: del momento de “chatura” general, de cierto descreimiento, desgano, apatía. Pero, sobre todo, para contrarrestar la ya iniciada campaña electoral, que se ha largado a todo vapor con la danza de nombres, cenas, encuentros y conversas que lejos están de atender los problemas populares. El pueblo no tiene candidato, nuestra única “candidatura” es la lucha popular organizada por más conquistas y avances sociales y organizativos.
Esta lucha que hoy lleva adelante el movimiento popular, tanto por la Rendición de Cuentas como en los Consejos de Salarios, debe ser un importante punto de referencia para avanzar y acumular fuerzas. Vencer el desgano y descreimiento, organizar la militancia y fortalecer las instancias organizativas de cada sindicato, de cada gremio estudiantil, de cada cooperativa de vivienda, cada organización barrial, etc.
Estamos en medio de un trayecto histórico complejo en nuestro país: tenemos dos años por delante claves para ir cimentando un pueblo fuerte, que, en primera instancia, deberá enfrentar el ajuste que se ya se está procesando lentamente, a ritmo uruguayo. De hecho, las declaraciones del ministro Astori de que esta es la primer Rendición de Cuentas sin pensar en la campaña electoral, es decir, aumento del gasto para captar votos, es un reconocimiento de que no hay aumento de gastos sociales. Ese ajuste lento, por goteo, continuará a partir de la asunción del próximo gobierno y tal vez, se profundice.
Ya es hora de poner el acento en la construcción de un pueblo fuerte y no de fortalecer el gobierno. Los gobiernos cambian, van unos y vienen otros, pero los pueblos siempre están, siempre resisten y mantienen en alto esa Resistencia porfiada que alumbra un mañana distinto, un mañana de Socialismo y Libertad.
Son tiempos de Resistencia, son tiempos de Lucha y de Organización…
¡A DERROTAR LAS PAUTAS EN ESTOS CONSEJOS DE SALARIOS!
¡POR UN PRESUPUESTO PARA LAS NECESIDADES POPULARES!
POR LA CONSTRUCCIÓN DE PODER POPULAR
FEDERACIÓN ANARQUISTA URUGUAYA
Estaba fijado para el 25 de julio un paro de 24 horas, votado por una Mesa Representativa del PITCNT que también aprobó un paro parcial con movilización para el pasado 28 de junio. Ambas paralizaciones estaban en el marco de la lucha presupuestal.
Sin embargo, ante la declaración de huelga para el 6 de agosto de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y las movilizaciones previas generadas por dicha Federación, el Poder Ejecutivo otorga una partida de 70 millones de pesos, con lo cual se destraba el conflicto y la huelga queda sin efecto. Otro tanto realizó directamente Tabaré Vázquez luego de varias reuniones con la Federación Uruguaya de Magisterio, presupuestando a 300 auxiliares de servicio de las escuelas.
Estos avances no dejan de ser importantes, pero son por demás insuficientes. Recordemos que esta Rendición de Cuentas viene a “completar” el Presupuesto 2015-2020, ya que el gobierno presentó un Presupuesto originalmente para 2016 y 2017, y en cada Rendición de Cuentas se va completando el presupuesto del quinquenio. Algo inédito en la historia de nuestro país. La Rendición de Cuentas presenta números nuevos para el Presupuesto y no un ajuste de los mismos, como ocurre habitualmente. Ello permitió que el gobierno procesara un verdadero achique del presupuesto en ciertos rubros, por más que haya aumentado en términos globales. Esta maniobra les permitió también reducir el ritmo de crecimiento que había tenido el presupuesto en el período anterior.
Igualmente, el crecimiento del Presupuesto o su aumento -mayor en el período anterior, menor en éste- no va a parar a los bolsillos populares. El rubro que más ha aumentado es el Ministerio del Interior, con la tecnificación que ha recibido la Policía, y ahora con el pago de la nocturnidad. Se gasta más hoy en “seguridad” que en educación, salud y vivienda. Un policía que recién ingresa gana más que un maestro o un enfermero. Ello habla a las claras de las prioridades de la política económica y social del gobierno y de todo el sistema político.
Pero lo llamativo ha sido que mientras sigue en debate la Rendición de Cuentas (última de este período de gobierno hasta 2020) y se dice con total desparpajo desde el gobierno que no se va cumplir con la promesa del 6% del PBI para la enseñanza y que se va a violar el Convenio Colectivo firmado con los sindicatos de dicho sector, el Secretariado Ejecutivo del PITCNT proponga a la Mesa Representativa -y ésta apruebe- levantar el paro general de 24 horas del 25 de julio y realizarlo el 22 de agosto en el marco de los Consejos de Salarios.
Tengamos en cuenta que esta Rendición de Cuentas valida las PPP, con lo cual no se invierte un sólo peso en obra pública de ningún tipo, y se abre un inmenso espacio al capital privado en materia de infraestructura y de su posterior gestión. ¿Esto no es una privatización?
La política de desarrollo de las PPP ha atravesado a todo tipo de gobiernos en América Latina desde el 2000 a hoy. Es bueno tener en cuenta su articulación regional vinculada a intereses imperiales, incluso. Caso notorio del Plan IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sud Americana).
Heber Nieto: mártir estudiantil, ejemplo de lucha y compromiso con los de abajo
Otro 14 de agosto, otro día de conmemoración de los “Mártires Estudiantiles” y su lucha. En años del “Pachecato” (1968-1972), período donde se procesó un fuerte ajuste económico contra el pueblo y se lo reprimía con dureza bajo “Medidas Prontas de Seguridad”, ese “Estado de Excepción” permanente, por el cual se gaseaba, apaleaba, encarcelaba y militarizaba a obreros y estudiantes.
La lucha por el salario, trabajo, libertades, abría camino a una lucha más profunda: por un cambio profundo de sociedad. Eran tiempos donde estaba vigente la Revolución Cubana y la voluntad revolucionaria del Che, el “Cordobazo”, la guerrilla en Colombia y Venezuela, la resistencia de los pueblos a los golpes de Estado e invasiones de los marines de Estados Unidos. El movimiento obrero fuerte y con una experiencia y tradición de 100 años. En ese marco, irrumpe una generación de jóvenes de Secundaria y UTU como una marea incontenible en la lucha callejera.
Era de primer orden la lucha por el boleto estudiantil. En el marco de crisis generalizada, los hogares obreros no podían sustentar el transporte a sus hijos para que estudiaran, justo en momentos de explosión de la matrícula estudiantil. Varias movilizaciones de los diversos gremios estudiantiles tenían ese reclamo como central. Todo ello iba de la mano de una natural alianza “obrero -estudiantil”, que se verificaba en el apoyo de los estudiantes en forma masiva a las luchas obreras, como en FUNSA, por mencionar un ejemplo. Y viceversa.
El 14 de agosto de 1968 muere por balas policiales Líber Arce, al mes siguiente Susana Pintos y Hugo de los Santos. En 1971 sería asesinado nuestro compañero Heber Nieto, conocido como “El Monje”, por su estilo austero y modesto, pero siempre solidario y dispuesto a dar una mano. Su asesinato constituye toda una muestra del accionar policial y del sadismo con que atacaban al pueblo. En momentos en que estudiantes de la UTU IEC apoyados por otros estudiantes, construían salones conquistados con lucha, otros estudiantes realizaban un peaje en apoyo al conflicto de los obreros papeleros de CICSSA. Tras un primer enfrentamiento a pedradas con varios “tiras” de Inteligencia, éstos rodean la IEC y desde el edificio en construcción del BPS (frente a la UTU), un francotirador dispara sobre Heber Nieto, cayendo muerto al instante.
“El Monje” era militante de ROE (Resistencia Obrero- Estudiantil) y de FAU, comprometido con el desarrollo de ambas organizaciones y de la lucha. Tenía 17 años. Luchaba por el Socialismo y la Libertad. “Con tu brazo constructor de nuevas aulas”, como le cantaría Carlos Molina, pintaba muy bien la calidad de militante, de joven que era Heber. Un militante de intención revolucionaria con todas las letras. Tomar su ejemplo, continuar su lucha, es un buen legado para nuevas generaciones de jóvenes militantes.
Filtro: todo está guardado en la memoria
Un año más… Van 24 años de aquella noche en que nuestro pueblo demostró que la solidaridad no tiene fronteras. Donde una pueblada se hizo presente defendiendo el derecho de asilo de los ciudadanos vascos. La historia es conocida: represión, palos, heridos y dos muertos. Dos compañeros muertos. Y a partir de ese día, una memoria que no olvida. Una memoria que hoy como ayer denuncia el aparato represivo, que sigue intacto desde la dictadura, lo cual quedó demostrado esa noche. Ese aparato represivo, hoy más tecnificado pero igual de ensañado con los de abajo.
Continuamos denunciando a Gianola y Lacalle como responsables de estas muertes y a quienes esa noche dispararon y hoy gozan de total impunidad. Algo que se quiere hacer costumbre con todos los asesinos de nuestro pueblo pero que no vamos a permitir porque nuestra memoria es porfiada y no olvida ni perdona.
Tampoco olvidamos que muchos de quienes esa noche convocaron a nuestro pueblo, hoy miran a un costado a la hora de esclarecer el caso.
Por todo lo que esta fecha significa, por toda la resistencia que implica, por Fernando Moroni y por Roberto Facal marcharemos nuevamente este 24 de agosto junto a Norma Morroni.
Argentina: más que un triunfo de la reacción, triunfo de la lucha en la calle
Dentro de lo variopinto de la “marea verde”, no podemos menos que saludar a las organizaciones feministas populares que con organización y lucha arrimaron a cientos de miles de personas y organizaciones del pueblo a las puertas del Congreso a exigir la despenalización del aborto, oponiendo resistencia a la reacción y a la Iglesia, para que las de abajo dejen de morir a causa de abortos caseros y clandestinos. Si bien en el Senado triunfó la reacción en la calle, las de abajo ganaron en lucha y organización.
La CIA y un nuevo intento
En Venezuela la CIA incrementa su accionar en un intento de asesinato con drones al presidente Maduro. Esta agencia, a la que no le importa nada, tiene en su siniestro haber los homicidios de Torrijos, Allende, y del propio Keneddy. Pero sabemos que han sido y son muchísimas más las formas de intervención que la CIA y EEUU en general tienen en América Latina, por ejemplo, apoyando las dictaduras sangrientas y asesinas de nuestros pueblos. Así que nada nuevo bajo el sol. Solo la resistencia y la lucha de los pueblos triunfará sobre el imperialismo.
Tiempos de Resistencia
Sí, son tiempos de Resistencia, de lucha. A pesar de todo: del momento de “chatura” general, de cierto descreimiento, desgano, apatía. Pero, sobre todo, para contrarrestar la ya iniciada campaña electoral, que se ha largado a todo vapor con la danza de nombres, cenas, encuentros y conversas que lejos están de atender los problemas populares. El pueblo no tiene candidato, nuestra única “candidatura” es la lucha popular organizada por más conquistas y avances sociales y organizativos.
Esta lucha que hoy lleva adelante el movimiento popular, tanto por la Rendición de Cuentas como en los Consejos de Salarios, debe ser un importante punto de referencia para avanzar y acumular fuerzas. Vencer el desgano y descreimiento, organizar la militancia y fortalecer las instancias organizativas de cada sindicato, de cada gremio estudiantil, de cada cooperativa de vivienda, cada organización barrial, etc.
Estamos en medio de un trayecto histórico complejo en nuestro país: tenemos dos años por delante claves para ir cimentando un pueblo fuerte, que, en primera instancia, deberá enfrentar el ajuste que se ya se está procesando lentamente, a ritmo uruguayo. De hecho, las declaraciones del ministro Astori de que esta es la primer Rendición de Cuentas sin pensar en la campaña electoral, es decir, aumento del gasto para captar votos, es un reconocimiento de que no hay aumento de gastos sociales. Ese ajuste lento, por goteo, continuará a partir de la asunción del próximo gobierno y tal vez, se profundice.
Ya es hora de poner el acento en la construcción de un pueblo fuerte y no de fortalecer el gobierno. Los gobiernos cambian, van unos y vienen otros, pero los pueblos siempre están, siempre resisten y mantienen en alto esa Resistencia porfiada que alumbra un mañana distinto, un mañana de Socialismo y Libertad.
Son tiempos de Resistencia, son tiempos de Lucha y de Organización…
¡A DERROTAR LAS PAUTAS EN ESTOS CONSEJOS DE SALARIOS!
¡POR UN PRESUPUESTO PARA LAS NECESIDADES POPULARES!
POR LA CONSTRUCCIÓN DE PODER POPULAR
FEDERACIÓN ANARQUISTA URUGUAYA
Jóvenes de todos los partidos expresan preocupación por discursos anti democráticos
Las juventudes de todos los partidos políticos emitieron una declaración conjunto a través de la cual manifiestan su profunda preocupación por discursos y prácticas que atacan las bases del sistema democrático, tanto en nuestro país como en la región.
JUVENTUDES
20 de octubre de 2018, 23:07hs LR21
Días pasados, las juventudes del Partido Colorado, el Partido Nacional, el Partido Independiente y el Frente Amplio se reunieron en la Casa del Partido Colorado para analizar la coyuntura internacional, regional y nacional a pocos meses del inicio de una campaña electoral que se avizora será de “artillería pesada”.
Luego de dicha instancia, los jóvenes de todos los partidos políticos -nacidos luego de la restauración de la democracia, en 1985- manifestaron su “adhesión irrestricta” al sistema democrático de gobierno, y su compromiso de “preservarlo, promoviendo su profundización y participación activa de la ciudadanía”.
Asimismo, expresaron su “profunda preocupación por los discursos, pronunciamientos y las prácticas que atacan las bases de este sistema, en nuestro país y en la región”.
La declaración se produjo luego de las expresiones públicas del presidente del Centro Militar, Carlos Silva Valiente, quien reivindicó la dictadura, rengó los crímenes de lesa humanidad, defendió actitudes discriminatorias violentas y antidemocráticas e, incuso dijo que en Uruguay están dadas las condiciones para un golpe de Estado.
Con ese espíritu, se comprometieron a continuar dialogando y apelan a que sus partidos “practiquen y promuevan la discusión respetuosa de las ideas, que resulta imprescindible para la construcción permanente de la democracia”.
Días pasados, las juventudes del Partido Colorado, el Partido Nacional, el Partido Independiente y el Frente Amplio se reunieron en la Casa del Partido Colorado para analizar la coyuntura internacional, regional y nacional a pocos meses del inicio de una campaña electoral que se avizora será de “artillería pesada”.
Luego de dicha instancia, los jóvenes de todos los partidos políticos -nacidos luego de la restauración de la democracia, en 1985- manifestaron su “adhesión irrestricta” al sistema democrático de gobierno, y su compromiso de “preservarlo, promoviendo su profundización y participación activa de la ciudadanía”.
Asimismo, expresaron su “profunda preocupación por los discursos, pronunciamientos y las prácticas que atacan las bases de este sistema, en nuestro país y en la región”.
La declaración se produjo luego de las expresiones públicas del presidente del Centro Militar, Carlos Silva Valiente, quien reivindicó la dictadura, rengó los crímenes de lesa humanidad, defendió actitudes discriminatorias violentas y antidemocráticas e, incuso dijo que en Uruguay están dadas las condiciones para un golpe de Estado.
Defender la democracia
Los jóvenes exhortan a todo el sistema político a “defender la democracia, y a condenar todas aquellas expresiones que atentan contra ella, promoviendo el odio y la intolerancia”.Con ese espíritu, se comprometieron a continuar dialogando y apelan a que sus partidos “practiquen y promuevan la discusión respetuosa de las ideas, que resulta imprescindible para la construcción permanente de la democracia”.