viernes, 5 de octubre de 2018

Éxodo masivo de jefes bancarios: ¿Estallará la burbuja en el próximo año y medio? // Una nueva crisis financiera es inevitable: ¿Cuándo sucederá y qué tan destructiva será? // Rothschild, preocupado por el orden mundial: ¿por qué piensa que estamos en peligro? // Nobel de Economía predice recesión en EEUU // FMI: La deuda global alcanza un nuevo récord histórico // BRASIL: Cómo EEUU desmanteló Brasil // ¿Por qué los candidatos a la Presidencia persiguen el voto evangélico? // Rescatar la democracia mínima contra el “Estado pos-democrático” por Leonardo Boff // MÉXICO: La masacre de Tlatelolco // Sobrevivientes del 68 narran el horror que siguió a la masacre // URUGUAY: Hoy se presentó el Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula // UNTMRA: reducir jornada laboral genera mejor calidad de vida

Éxodo masivo de jefes bancarios: ¿Estallará la burbuja en el próximo año y medio?

Publicado: 4 oct 2018 13:52 GMT - RT
Desde Goldman Sachs hasta UBS, el reajuste de altos cargos marca un cambio del ciclo, indica The Financial Times.
Éxodo masivo de jefes bancarios: ¿Estallará la burbuja en el próximo año y medio?
Logo de Goldman Sachs en la Bolsa de Nueva York.
Brendan McDermid / Reuters
La renuncia de Lloyd Blankfein a su cargo de presidente del banco estadounidense Goldman Sachs esta semana ha coincidido con dimisiones de alto nivel en varios otros bancos, tanto en EE.UU., como en la Unión Europea.

En el español BBVA, se ha retirado Francisco González, presidente ejecutivo durante 17 años. El responsable de la banca de inversiones, Christian Meissner, ha dimitido en el Bank of America.

Distrito financiero de Buenos Aires en Argentina, el 14 de septiembre de 2018.
Su homólogo en UBS, Andrea Orcel, ha abandonado su posición para hacerse CEO del Banco Santander. En los últimos meses, dos jefes europeos de entidades financieras estadounidenses, Bank of America y Citigroup, también se han marchado.
"Que un puñado de banqueros de alto rango dimita simultáneamente, normalmente no sería tan notable. Pero no estamos en una situación normal", señala The Financial Times.

¿Señal de alarma? 

Durante una conferencia bancaria anual en Londres la semana pasada, organizada por Bank of America, los participantes percibieron baja asistencia y ánimo pesimista. "Todos esperan que algo salga mal", señaló un participante citado por el diario.
Pocos financieros negarían que los mercados de valores, los precios de los bonos, la tasación de inmuebles y las carteras de préstamos se encuentran en una burbuja. "Parece estar surgiendo un consenso en torno a que algo estallará en los próximos 18 meses más o menos. La cuestión es solo qué", acentúa el periódico financiero.
El reajuste en la cúpula banquera hasta cierto punto es el indicador de un cambio de ciclo. Incluso si el desastre no sucede, los bancos no son lugares de trabajo tan interesantes como eran antes del desplome de hace una década. Las ganancias han disminuido, y las restricciones sobre el capital y las operaciones se han hecho más estrictas.
Para la banca europea el desafío es aún mayor. Mientras que los bancos estadounidenses se encuentran relativamente bien, la mayoría de sus rivales europeos están luchando. Según el Banco Central Europeo, la rentabilidad financiera del banco medio de la eurozona fue del 6,6 % en el primer trimestre de este año, comparada con el 11,2 % en EE.UU., según datos del Banco de la Reserva Federal de San Luis.
"La misión de estos ejecutivos ha sido resolver los problemas de los años postcrisis en estos bancos. La perspectiva de gestión rutinaria es tan poco atractiva como una nueva crisis", concluye The Financial Times.

Una nueva crisis financiera es inevitable: ¿Cuándo sucederá y qué tan destructiva será?

Publicado: 21 sep 2018 00:25 GMT | Última actualización: 26 sep 2018 07:19 GMT - RT
Diez años después del comienzo de la gran recesión mundial, cuyas consecuencias aún se sienten, analistas bancarios e inversionistas advierten que una nueva crisis puede estallar en cuestión de años.
Una nueva crisis financiera es inevitable: ¿Cuándo sucederá y qué tan destructiva será?
Distrito financiero de Buenos Aires en Argentina, el 14 de septiembre de 2018.
Agustin Marcarian / Reuters
En septiembre de 2008, en medio de un empeoramiento de la crisis de las hipotecas, el gobierno de EE.UU. se atrevió a dar un paso histórico: permitió que uno de los bancos de inversiones más grandes del mundo, Lehman Brothers, se declarara en bancarrota. En cuestión de días, las ondas de choque paralizaron a la aseguradora más grande de la nación, desencadenaron una fuga de fondos del mercado monetario y finalmente provocaron una crisis financiera de escala mundial.
La economía global todavía está experimentando las consecuencias de ese colapso, según datos recogidos por Bloomberg. Así, la deuda pública en muchos países es superior a la de los años previos a la crisis de 2007 y la deuda pública global alcanzó un nuevo record de 237 billones de dólares. Aunque el mundo ya ha superado, según muchos expertos, lo que fue la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, las tasas de crecimiento del PIB siguen siendo bastante moderadas, y la tasa de desempleo se mantiene muy alta.
Sede de Lehman Brothers en Nueva York. 16 de septiembre de 2008. / Chip East / Reuters
Es natural que los expertos pregunten sobre la inevitabilidad de una nueva crisis financiera. Por tanto, los analistas del banco más grande de EE.UU., JP Morgan Chase, han desarrollado un modelo que estima el momento y la profundidad de la próxima caída en los mercados financieros, recoge Fortune. El modelo hace cálculos basándose en la expansión económica, la duración potencial de la próxima recesión, los precios de los activos, el nivel de desregulación, la innovación financiera antes de la crisis y etc.
De acuerdo con sus estimaciones, una nueva crisis puede suceder ya en 2020. Dará lugar, entre otras cosas, a la caída del mercado de valores de EE.UU. en un 20 %, la reducción de los precios de la energía y los metales (en un 35 % y 29 %, respectivamente), así como a la caída de las acciones de los mercados emergentes en un 48 % y sus monedas en más del 14 %.
Sede de JP Morgan Chase Bank en Manhattan, Nueva York, EE. UU., 13 de noviembre de 2017. / Amr Alfiky / Reuters
La escala de la nueva crisis no será tan grande como hace 10 años, según los cálculos de JP Morgan Chase, pero los expertos no pueden predecir su duración.
Sin embargo, la situación puede complicar la llamada 'gran crisis de liquidez', pronosticada por un analista de JP Morgan Chase, Marco Kolanovich. En esas condiciones, en caso de una caída en los mercados, es posible que los inversores no puedan invertir en activos más baratos. Como resultado, según Kolanovich, la nueva recesión podría llevar a disturbios sociales similares a las protestas de 1968.

Faltan dos años

El multimillonario e inversor estadounidense Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, la mayor firma de fondos de cobertura del mundo, también advirtió que la próxima crisis financiera puede estallar en los siguientes dos años. Y según él, puede ser mucho más grave que la recesión de hace una década y será más difícil de superar.
Dalio comparó la situación actual con 1935-1940 y con la crisis anterior, que dio comienzo a la Gran Depresión. Por ello aconsejó a los inversores que tomen una posición defensiva.
Anteriormente, el inversionista George Soros también aseveró en mayo de este año que el mundo está amenazado por una "inevitable" crisis financiera, de la cual Europa sufrirá más que otros. "Todo lo que podía salir mal, salió mal", anunció el inversor, quien citó entre las causas de una posible recesión el fortalecimiento del dólar estadounidense frente al euro, la salida de capitales de los mercados emergentes, el colapso del acuerdo nuclear con Irán y la "desintegración territorial" (refiriéndose al Brexit).
A su vez, el ex primer ministro británico Gordon Brownexplicó que el mundo está "deslizándose hacia una nueva crisis financiera", ya que no pudo resolver los problemas que determinaron la recesión de hace 10 años, según reseñó The Guardian. Brown agregó que la cooperación de los gobiernos y los bancos centrales, que se observó en 2008, es irreal hoy, puesto que los países se dedican a la búsqueda de culpables y se responsabilizan mutuamente.
El principal obstáculo para la cooperación internacional, según Brown, son las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, que desataron una guerra comercial no sólo con China, sino también con los socios europeos.
El empresario e inversor norteamericano Warren Buffet también apuntó recientemente en una entrevista con CNBC que una nueva crisis es inevitable, y la razón es la naturaleza humana, la envidia y la codicia.


Un enorme reloj en el cielo sobre una ciudad

¿Cuánto tiempo nos queda hasta la llegada de una nueva crisis mundial?

CC0 / Pixabay
05:49 20.09.2018 -SPUTNIK NEWS
El multimillonario y fundador de la empresa de inversión Bridgewater Associates, Ray Dalio, opina que hoy en día la humanidad está viviendo la última de las seis fases de un ciclo económico.
Según Dalio, esta fase se caracteriza por la consolidación de la política monetaria y la subida de las tasas de interés. En caso de que las tasas crezcan más rápido de lo esperado, este incremento es capaz de afectar los precios de los activos. Además, agrega que durante esta fase la brecha que hay entre los más ricos y los más pobres tiende a ampliarse, causando el alza de los populismos. 
"Mi preocupación es que tendrá lugar una crisis. (…) Creo que se producirá en dos años", aseguró Dalio en una entrevista al portal Business Insider.
El multimillonario estadounidense también comparó la actual situación con la que se vivió en los años 30 del siglo pasado. Aquel periodo estuvo marcado por la rivalidad económica entre EEUU e Inglaterra, por una parte, vencedores de la Primera Guerra Mundial, y Alemania y Japón, cuyas economías iban en crecimiento.
Ahora, como en aquel entonces, la política de expansión cuantitativa agotó la mayor parte de su energía tras repercutir en la subida de precios de los activos y la reducción de las tasas de interés. Por esta misma razón, actualmente los bancos centrales han pasado a consolidar su política monetaria tal y como lo hicieron en 1937.
"Creo que vivimos una situación en la que hay una China en crecimiento y EEUU, que es ya una potencia económica. Y hay una cierta rivalidad entre ellos", recalcó. 
Ray Dalio no es el primer empresario que vincula el aumento de la rivalidad económica entre China y EEUU con la llegada de una nueva crisis. Recientemente, el director ejecutivo de Korea Investment Corporation, Heenam Choi, expresó la misma preocupación.
Las tensiones entre EEUU y China escalaron después de que el 9 de julio el país norteamericano impusiera tarifas arancelarias del 10% sobre las importaciones de productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares.

Rothschild se declara alarmado por el nuevo orden económico mundial

Publicado: 9 ago 2018 12:44 GMT - RT
El banquero ha señalado varios factores que ponen en riesgo los mercados financieros a día de hoy.
Rothschild se declara alarmado por el nuevo orden económico mundial
Jacob Rothschild durante un evento en la Biblioteca Nacional de Israel en Jerusalén. 7 de noviembre de 2017.
Ronen Zvulun / Reuters
Jacob Rothschild, descendiente de la prominente dinastía de banqueros, ha expresado su preocupación sobre el estado del sistema financiero global establecido tras la Segunda Guerra Mundial y ha señalado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y a la crisis de la zona euro como los problemas clave que amenazan el desarrollo económico.
"En el 11-S y la crisis financiera de 2008, las potencias mundiales trabajaron conjuntamente con un enfoque común. A día de hoy, la cooperación resulta ser mucho más difícil. Esto pone en riesgo el orden económico y de seguridad de la posguerra", afirmó el multimillonario en un comentario al informe semestral de su 'trust' de inversiones.
En estas circunstancias, defendió adoptar una postura conservadora: "Nuestra política debe ser mantener nuestra exposición limitada a los valores cotizados y asumir nuevas obligaciones con gran precaución".
Su 'trust', RIT Capital Partners, cuenta con una exposición en bolsa históricamente baja, del 47 %.

El crecimiento bursátil podría estar llegando a su final

Rothschild admitió que el crecimiento bursátil experimentado en los últimos diez años podría estar llegando a su final.
"Este ciclo se encuentra en su décimo año positivo, el más largo en los registros. Estamos viendo emerger algunas áreas de crecimiento más débil. De hecho, el Fondo Monetario Internacional recientemente ha predicho una desaceleración", señaló.
El banquero señaló los niveles de endeudamiento "potencialmente destructivos" en Europa y las guerras comerciales como los mayores problemas de la economía global.
"Es probable la continuación de problemas en los mercados emergentes, agravados por los crecientes tipos de interés y la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., que ha drenado la liquidez del dólar globalmente", agregó.

Jacob Rothschild

Rothschild, preocupado por el orden mundial: ¿por qué piensa que estamos en peligro?

© AP Photo/ Sang Tan
21:47 10.08.2018 - SPUTNIK NEWS
El periodista ruso Iván Danílov analizó en un artículo para Sputnik el contenido del informe recientemente publicado por el fondo RIT Capital Partners, fundado en 1961 por el banquero de inversión británico Jacob Rothschild.
El fondo RIT Capital Partners constituye la cima del imperio Rothschild. Desde 1998, este fondo ha registrado un rendimiento estimado de 2.400%. Recientemente, el ente publicó un informe que, según Danílov, podría reflejar el contenido de las cartas que Jacob Rothschild envía a sus inversores regularmente y cuyo contenido ha sido filtrado en varias ocasiones a los medios de comunicación. 
El periodista indica que este informe muestra el escepticismo con el que la administración del fondo trata las preguntas relacionadas con la recuperación de la economía mundial tras la crisis financiera. También el informe podría reflejar un cierto temor que las autoridades del ente tienen sobre el futuro del actual orden mundial, que hasta ahora ha beneficiado los intereses de la familia Rothschild.  Los autores del informe consideran que es necesario dedicarse al mantenimiento del capital a causa de los altos riesgos.
También: ¿Estarían los Rockefeller detrás de una nueva estafa económica?
El periodista destaca que desde hace mucho tiempo Rothschild ha señalado una vulnerabilidad en la economía mundial y ha criticado la estrategia que los bancos centrales han estado aplicado para paliar las consecuencias de la crisis financiera. Esta estrategia implicó la puesta en marcha de sus máquinas de imprimir dinero. 
La principal queja del fundador de RIT Capital Partners coincide con la crítica que ha sido pronunciada por varios expertos rusos, quienes han señalado que una burbuja financiera clásica ha sido inflada desde los mercados estadounidenses de valores, de bonos y de divisas.
Además, el informe señala que actualmente Rothschild considera que el mundo tropieza con un problema: la difícil cooperación entre varios países. El periodista ruso destaca que "de esta manera el documento insinúa directamente que los juegos de ganar/perder y espectáculos han terminado y un verdadero conflicto entre los distintos polos de fuerza ha sido desencadenado en el mundo". De acuerdo con Danílov, Rothschild apuesta por la victoria o el empate de China en este conflicto. 
"En este contexto, somos conscientes del potencial económico de Asia y el de China, así como entendemos los avances alcanzados en el ámbito de las innovaciones y las tecnologías", cita el periodista las conclusiones hechas por los autores del informe que califican de "inesperado" el actual periodo en el que todos estamos viviendo. 
También: Los Rothschild acceden al mercado estadounidense
Además, Danílov enfatiza que si se mira detenidamente en la lista completa de activos en los que el RIT Capital Partners está invirtiendo sus recursos se puede ver su estrategia. Resulta que el fondo de Rothschild invierte en los activos de China, Japón y la India.
"Sin embargo, los inversores de RIT Capital Partners no se olvidan de las empresas estadounidenses y prefieren invertir en compañías especializadas en la producción de tecnologías de información, biotecnologías y las que construyen vías ferroviarias en EEUU", resume el periodista.
Petró Poroshenko, presidente de Ucrania
© Sputnik / Servicio de prensa del presidente de Ucrania
Según Danílov, puede parecer que en 2016, cuando Rothschild se mostró preocupado por la conducta de Rusia en la arena internacional, los activos del país euroasiático dejaron de ser atractivos para sus inversores. No obstante, para el periodista ruso esta suposición es equivocada. "Si miramos bajo el capó del fondo BlackRock Emerging Markets Fund, en que el RIT Capital Partners también invirtió sus recursos, veremos que este incluye valores del banco ruso Sberbank y los de la empresa Novatek", escribe el periodista.
Danílov considera que la apuesta del RIT Capital Partners por las tecnologías de información, las biotecnologías y la energía tradicional —su cartera también incluye inversiones en empresas petroleras— es para poder sobrevivir y florecer en las condiciones de incertidumbre global y las turbulencias económicas. 
"Rusia en este sentido es un país con posibilidades únicas. Contamos con el potencial necesario para los avances tecnológicos a la vez que somos una superpotencia energética", concluye el columnista.

Nobel de Economía predice recesión en EEUU

28 septiembre 2018 | CUBADEBATE

Edmund Phelps en una entrevista al diario austriaco Die Presse.
Estados Unidos se expone a una recesión de aquí a un año, cuando pase el efecto de la bajada de impuestos decidida por Donald Trump, consideró el jueves el premio Nobel de Economía Edmund Phelps en una entrevista al diario austriaco Die Presse.
“Una recesión dentro de seis a doce meses es realista. Esto puede llevar un poco más de tiempo según las circunstancias pero también puede ocurrir antes”, declaró el macroeconomista estadounidense, coronado en el 2006 por sus estudios sobre el crecimiento.
Según él, el fuerte crecimiento observado actualmente en Estados Unidos tiene las características “que normalmente preceden a una recesión“. Fue alimentado artificialmente por Trump, sobre todo con las medidas fiscales, añadió.
“Dopa la economía a corto plazo. Puede aguantar un año aproximadamente. Pero para conseguir este resultado, el presidente aumentó mucho el endeudamiento del Estado. Va a producirse un contragolpe”, juzgó Edmund Phelps.
Esta crisis puede desatarse con el desarrollo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como con la incertidumbre ligada a la política “populista” en Italia, que podría “dividir la zona euro”, advierte el economista.
En este contexto, el Banco Central Europeo parece desarmado, según él. Si su presidente Mario Draghi “sube las tasas, asfixia la débil recuperación económica. Si las mantiene a cero, no tiene cartuchos para poder relanzarla” cuando sea necesario.
(Con información de Gestión)

FMI: La deuda global alcanza un nuevo récord histórico tras crecer un 60% en diez años

La directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde sitúa la cifra en 157 billones de euros.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió hoy de que la deuda global ha alcanzado un nuevo récord, situándose en los 182 billones de dólares (157 billones de euros).
"La deuda global -ambas, la pública y la privada- ha alcanzado un récord histórico de 182 billones de dólares, casi un 60 % por encima de la registrada en 2007", apuntó Lagarde en un discurso en la sede del FMI, en Washington.
La directora del FMI explicó que después de una década de condiciones financieras "relativamente fáciles", los niveles de la deuda han alcanzado nuevos máximos en economías avanzadas, emergentes y en países con ingresos bajos.
Este contexto, según Lagarde, ha dejado a los Gobiernos y las compañías de alrededor del mundo "más vulnerables" ante un endurecimiento de estas condiciones financieras.
"Las economías emergentes y en desarrollo están ya sintiendo la presión"
"Las economías emergentes y en desarrollo están ya sintiendo la presión a la vez que se ajustan a la normalización monetaria en el mundo avanzado", apuntó.
Lagarde alertó, además, de que este proceso de ajuste "podría ser todavía más desafiante" si se acelera de manera inesperada, lo que podría causar correcciones de los mercados, fuertes movimientos de los tipos de cambio y un mayor debilitamiento de los flujos de capital.

Estimaciones del FMI

De acuerdo a las estimaciones del FMI, las economías emergentes -excluyendo China- podrían afrontar potencialmente una deuda de hasta 100.000 millones de dólares. Por otro lado, Lagarde subrayó que el análisis del Fondo demuestra que los países con mayor experiencia en la flexibilidad en los tipos de cambio experimentaron menos pérdidas de productividad después de la crisis financiera global.
En su discurso, la directora del FMI también aseguró que el actual contexto de políticas proteccionistas desatado por EE.UU. ha empezado a tener efecto en la economía global, cuyo crecimiento se verá ralentizado, de acuerdo a las previsiones del organismo.
El Fondo proyectó en julio un crecimiento global del 3,9 % para 2018 y 2019, aunque Lagarde adelantó hoy que los próximos pronósticos, que se darán a conocer en Bali (Indonesia) del 8 al 14 de octubre en la asamblea anual del Fondo y del Banco Mundial (BM), serán "menos brillantes".

Dólares de EEUU

Moody's pronostica el futuro del 'rey de divisas de reserva'

CC0 / PxHere
13:17 14.09.2018 SPUTNIK NEWS
En los próximos años, la indispensabilidad del dólar en el comercio global podrá ir a la baja y su porcentaje en las reservas de otros países, reducirse. Sin embargo, las monedas alternativas no lo tendrán fácil desplazando a la moneda de reserva más popular del planeta, consideran los economistas de la agencia de calificación de riesgo Moody's.
Hoy en día, el dólar es la divisa más cómoda ya que su popularidad y pertenencia a la mayor economía del mundo proveen ventajas. Por la misma razón, su presencia en las reservas internacionales permanece fuera de alcance de las demás monedas.
Los analistas de Moody's estiman en décadas el plazo necesario para que los bancos centrales de otros países puedan sucumbir su dominio, según el informe citado por el periódico ruso RBC. Este veredicto está basado en los datos estadísticos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el primer trimestre del 2018, el dólar se atribuyó casi el 63% de las reservas de divisas mundiales, seguido por el euro con el 20%. Para comparar, ninguna otra divisa superó el 5%. Y el potencial de estas alternativas para subir en la lista está limitado debido a una serie de factores.
También: Rusia y Turquía, ¿capaces de librarse del dólar de una vez por todas?
Los analistas destacan que el dominio del dólar permanece estable a pesar de todas las recesiones, crisis financieras y bancarrotas que se han producido en los últimos años. La aparición del euro y el incremento del papel de China en la economía global tampoco pudieron sucumbir su dominio.
Los expertos de la agencia argumentan que el secreto de atracción para cualquier hipotética moneda de reserva radica en su estabilidad: su país emisor debe mostrarse resistente a las crisis financieras.
En este sentido, la estabilidad del dólar es condicionada por una serie de factores: el tamaño de la economía estadounidense, su gran papel en el comercio mundial, la transparencia del mercado financiero de EEUU, la predictibilidad y la seguridad de su política monetaria, enumeran los expertos.
Lo que no mencionan los analistas es que todas estas ventajas no vienen exclusivamente de la proeza económica de Washington, sino también de los deliberados esfuerzos políticos para imponer el dólar como moneda de referencia para el comercio de mercancías, sobre todo el petróleo y el gas natural, pero también de otros productos. A todo esto se suma la fuerza militar de EEUU, capaz de 'poner en su lugar' a cualquier país que se atreva a desafiar el 'statu quo'. No obstante, hay un límite de países a los que se puede intimidar, demostrado por la creciente coalición antidólar formada por las economías presionadas por Washington.
Ejemplo: Las fatales consecuencias de las acciones de Trump: varios países se unen contra el dólar
Desde el punto de vista de la estabilidad, la economía del país norteamericano se muestra resistente frente al enorme déficit comercial de EEUU. Su estructura variable tiene algo que ver con este éxito y también sirve de apoyo adicional para el dólar.

Las perspectivas de los competidores

Los expertos de Moody's admiten que es difícil competir con el dólar por su papel de 'moneda global' y toda esta dificultad se puede ver en la historia del euro.
Las operaciones en euros empezaron a realizarse en 1999. En ese mismo año, el euro pasó a ser una moneda de reserva y entró en la cesta de derechos especiales de giro del FMI. Así, la moneda común europea lleva casi dos décadas y circula dentro de un bloque económico muy poderoso. No obstante, en la última década el porcentaje del euro en las reservas internacionales se ha reducido considerablemente. En parte, se debió a su estatus regional: solo los países de Europa y algunos de África lo tienen en su estructura de reservas.
Según los analistas, el euro no podrá recuperar su porcentaje anterior a menos que empiece a desempeñar un mayor papel en los mercados de Asia y América Latina o que mejore su atracción como una moneda fuerte y estable.
También: Rusia encuentra un refugio frente al dólar
La estabilidad del euro depende de la solidez de las instituciones y mecanismos que la UE utiliza para disminuir los riesgos. Además, la UE sigue trabajando para crear la Unión Bancaria y consolidar sus mecanismos de estabilización. Una vez finalizados estos trabajos, Europa pasará a ser más resistente frente a los choques económicos y la demanda del euro como una moneda de reserva crecerá, consideran en Moody's.
Al mismo tiempo, los economistas de la agencia destacan que es poco probable que a corto plazo el porcentaje del yuan chino en las reservas mundiales incremente de una manera significativa, a pesar de su alta demanda actual. Aunque la consolidación de los lazos de China con otros países repercutirá en el mayor uso del yuan como medio de pago, los economistas de la agencia creen poco probable que esta mejora llegue a cambiar drásticamente la actual estructura de reservas de divisas en el mundo.
Más: África, a un paso de usar el yuan como moneda de reserva
Además, los autores del informe consideran que los socios de China en el proyecto 'Un cinturón, una ruta' no disponen de reservas de divisas considerables y desempeñan un papel diminuto en el comercio global.
La importancia del yuan irá rápidamente al alza solo en caso de que los bancos centrales de vanguardia como el Banco Central Europeo, el de Japón y el del Reino Unido tomen la decisión de aumentar su porcentaje en sus reservas de divisas, valoran desde Moody's.
Mientras los argumentos de la agencia son viables desde el punto de vista económico, carecen de análisis de los riesgos políticos para la moneda estadounidense. En la situación actual de abuso del papel global del dólar por EEUU con el fin de promover sus intereses a escala internacional, la economía será apenas el factor dominante que ocasione el cambio. Asimismo, con más países sufriendo de la presión económica unilateral de EEUU mediante las sanciones y tarifas arancelarias, más gobiernos buscarán 'acelerar' el proceso de desdolarización con decisiones políticas y no puramente económicas.
Uno de los escenarios: "El abuso por parte de EEUU del poder de su moneda está forjando una coalición antidólar"

BRASIL
Banderas de Brasil y EEUU

Cómo EEUU desmanteló Brasil

© AP Photo / Julio Cortez

03:00 20.09.2018 - SPUTNIK NEWS
por Vicky Peláez
Los estrategas norteamericanos y sus 1.777 'think tanks' están concentrados permanentemente en buscar métodos para mantener su hegemonía mundial y en especial preservar para su uso exclusivo las inmensas riquezas naturales de América Latina y el Caribe, a los que consideraba su 'patio trasero'.
"Solamente los muertos están contentos en Brasil". 
(dicho popular) 
Sin embargo, en el caso de Brasil, que siempre ocupó un lugar privilegiado como aliado incondicional de Washington, se le terminó toda ventaja cuando llegaron al poder los gobiernos populistas de Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
Desde el día que Lula da Silva asumió la presidencia, los 'grandes manipuladores' de la democracia: la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Soros Quantum Hedge Fund y el Grupo Stonebridge (ASG) de la ex secretaria de Estado norteamericano, Madeleine Albright, promovieron una guerra mediática contra el populismo brasileño a nivel mundial y nacional. En Brasil, 551 medios de comunicación pertenecientes a seis familias que controlan el 98% de la información divulgada en el país escribieron miles de artículos y presentaron un sinnúmero de informes de TV en los que acusaban al gobierno populista de ser corrupto, ineficiente, incapaz de terminar con la violencia, vendido a los chinos, etc.
No te lo pierdas: El Pentágono, otra vez en América Latina
De acuerdo con el periodista norteamericano y exempleado de la NSA, Wayne Madsen, la lucha contra el populismo se intensificó después de asumir Dilma Rousseff su segundo mandato en 2014. La Fundación Soros, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y cientos de ONG usaron organizaciones como Vem Pra Rua, el Movimiento Brasil Libre para desatar protestas callejeras y tratar de convertirlas en un tipo de Revolución de Colores. No lograron 'crear' una 'revolución', pero sí desestabilizaron al país.
La CIA y la NSA infiltraron, de acuerdo con The Real Agenda News, no solamente instituciones judiciales, legislativas y al propio Gobierno sino que reclutaron a varios líderes de movimientos sociales, inclusive penetraron el Partido de los Trabajadores (PT) en el Gobierno, se contactaron con servicios de inteligencia militar, con los directivos del Banco Central y con ejecutivos de Petrobras. Lo interesante fue que después de comprobarse por varios estudios geofísicos que frente a Río de Janeiro, en el mar a una profundidad de 2.000 metros, hay más de 100.000 millones de barriles de petróleo, en mayo de 2013 el vicepresidente de EEUU en aquel entonces, Joe Biden, fue a Brasil para convencer a Dilma Rousseff de dar permiso a las corporaciones energéticas norteamericanas y participar en la explotación de aquel yacimiento de oro negro.
Te puede interesar: El Pentágono resucita al subimperialismo brasileño
El representante norteamericano recibió una respuesta negativa y desde que Biden regresó a su país con las 'manos vacías', las protestas contra el Gobierno de Rousseff se intensificaron y la aceptación de la presidenta bajó estrepitosamente del 70 al 30%, según los medios de comunicación. Inmediatamente a Dilma Rousseff la implicaron en el escándalo de Petrobras por recibir aparentemente de esta corporación estatal dinero usado para 'comprar' votos en el Congreso. Nada de esto fue probado pero el proceso de 'impeachment' contra la presidenta arrancó.
Los impulsores de la destitución de Dilma Rousseff, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y el presidente del Senado, Renan Calheiros, después de hacer varias consultas con el Departamento de Estado norteamericano promovieron la acusación contra la presidenta de violar normas fiscales para maquillar las finanzas del país. En Brasil, estas decisiones fiscales se conocen como 'pedaladas fiscales' y consisten en usar fondos de bancos públicos para cubrir gastos de programas que están bajo la responsabilidad del Gobierno. No había ningún gobierno brasileño que no recurriera a esta práctica. En realidad, este método lo han estado utilizando prácticamente todos los gobiernos del mundo en el transcurso de la historia para cubrir gastos urgentes. No te lo pierdas: Presidente de Bolivia acusa a EEUU de usar un "golpe judicial" contra Lula
Sin embargo, el 'impeachment' de Dilma Rousseff fue sancionado en Washington y el 31 de agosto de 2016 después del voto en el Senado, la primera mujer presidenta en la historia del país fue destituida. Dos horas después, Michel Temer, que hasta aquel momento era el presidente interino, se transformó en seguida de vicepresidente y aliado de Dilma en su enemigo y el nuevo presidente de Brasil después de jurar apresuradamente el cargo.
Poco tiempo después, uno de los principales autores de la destitución de Dilma Rousseff, Eduardo Cunha, fue condenado a 15 años de prisión por tener en Suiza cinco millones de dólares provenientes de sobornos por un contrato de Petrobras. El presidente del Senado, Roman Calheiros, tuvo que pasar por 11 investigaciones en la corte suprema por corrupción, lavado de activos, desvío de dinero y fraude público, pero el Tribunal Supremo de Justicia lo absolvió milagrosamente de todas las acusaciones. A la vez, 34 legisladores que votaron por el 'impeachment' de la presidenta terminaron en la cárcel junto con 51 políticos acusados de corrupción y lavado de dinero. Así, después de una larga 'labor' encubierta, Washington logró terminar con el populismo en Brasil e instalar a un presidente a su gusto, Michel Temer, que en seguida promovió un proyecto elaborado por el Fondo Monetario Internacional, que él mismo bautizó como el 'Plan Puente al Futuro'.
No te lo pierdas: Presidente venezolano: "las garras" de EEUU están detrás de medidas contra Lula
Este plan incluye el recorte de gasto público para los programas sociales de vivienda, educación y combate de la pobreza; reforma del sistema jubilatorio y flexibilización de las leyes laborales y aprobación de un 'contrato intermitente', que se caracteriza por ausencia de jornadas fijas regulares sino esporádicas, de acuerdo a la necesidad del empleador; cierre del programa 'Mi Casa — Mi Vida', que permitía a los trabajadores adquirir su casa propia; revisión del Sistema universal de Salud Pública; privatización de aeropuertos, carreteras, ferrocarriles y empresas energéticas estatales al estilo de Alberto Fujimori en Perú o Mauricio Macri en Argentina. Hace poco el Gobierno anunció 34 licitaciones y subastas de bienes públicos.
Desde la llegada de Temer al poder en 2016, Brasil va camino a su peor ciclo de crecimientos de los últimos 100 años. La expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017 era solo de 1% y para 2018 los economistas pronostican un crecimiento del 1,47%, según el Instituto de Investigación Económica Aplicada. Tal es la situación en el país que el 70% de los brasileños considera a Michel Temer como el peor presidente desde el retorno del país a la democracia en 1985. Los únicos contentos con su llegada al poder son los oligarcas nacionales y los dueños de las transnacionales energéticas y militar-industriales, pues Temer les está ofreciendo las riquezas nacionales a cambio de una simple promesa de inversiones e interés en una cooperación militar. También está feliz el Pentágono que por fin se acerca a su meta de instalarse en la Amazonía brasileña, algo que no logró ni con el Gobierno militar.
No te lo pierdas: El peligroso retorno del intervencionismo en América Latina
Para alcanzar todo esto, los norteamericanos no escatimaron dinero para sus operaciones abiertas y en especial, encubiertas. Según documentos de Edward Snowden, desde 2002 la CIA y la NSA instalaron en conjunto dos estaciones de espionaje y de interceptación de la comunicación electrónica SCS (Special Collection Service) llamado en privado 'College Park'. Precisamente sus datos fueron usados tanto en la Operación Lava Jato, como en la destitución de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Lula da Silva.
Las mismas estaciones conectadas al sistema Primary Fornsat Collection Information (La Red de Interceptación Global de la NSA) fueron instaladas en la Ciudad de Panamá, Ciudad de México, Bogotá y Caracas, de acuerdo a la información revelada por Snowden (estas estaciones están operando actualmente en 88 países, según Electroslaces.net). Precisamente, estos sistemas SCS permitieron a Estados Unidos interferir en las elecciones de 41 países de 1946 a 2000, de acuerdo al estudio de Carnegie Mellon University. Tras analizar los últimos acontecimientos en el mundo, podríamos decir sin equivocarnos que estas interferencias ya pasaron para 2018 el número 50 de lejos. A pesar de que los fallidos regímenes populistas representados por Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Rafael Correa traicionado en Ecuador por su aliado, Lenín Moreno, todos estos líderes populistas proclamaron una política de 'Equilibrio y Reconciliación' entre pobres y ricos. No obstante, las élites nacionales toleraron esta política mientras no interfería seriamente con sus ganancias y la rechazaron inmediatamente cuando las condiciones económicas ya no les convenían. Al mismo tiempo, EEUU ha percibido desde el principio que el populismo sería aprovechado en términos geoeconómicos por China y Rusia. En el caso de Brasil, a Washington le irritó inmediatamente la membresía del país en BRICS y el apoyo de Dilma Rousseff a la creación de una nueva moneda de reserva.
Te puede interesar: Vicepresidente de EEUU llega a Brasil para "promover la democracia" en la región
Después, cuando el Gobierno brasileño inició la colocación de cables de fibra óptica a través del Atlántico hacia Europa para lograr su propio sistema de telecomunicación independiente de EEUU, inclusive su internet para evitar la interceptación por la NSA, la Casa Blanca se puso en alerta.
Finalmente, todos estos hechos colmaron la paciencia norteamericana y aceleraron el golpe judicial legislativo contra Dilma Rousseff y de paso contra Lula da Silva que se proyectaba como un favorito para las elecciones presidenciales programadas para el próximo 7 de octubre. El candidato de la CIA, NSA y Soros para las elecciones de 2014, Aecio Neves, no está participando en esta contienda electoral, pero la otra favorita del trío, mencionado para las elecciones anteriores, Marina Silva, se está presentando como candidata aunque está bastante 'quemada'. Para la agencia Bloomberg News, los más visibles candidatos a la Presidencia actualmente son Jair Bolsonaro, un excapitán de las Fuerzas Armadas que representa a la extrema derecha del Partido Social Liberal (PSL), cuyo índice de aceptación aumentó después de sufrir un atentado; lo sigue Marina Silva de Unidas para Transformar Brasil (REDE); y el heredero político de Lula da Silva, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT) quien es doctor en filosofía. Ultimamente está creciendo la aceptación de Geraldo Alckmin del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) debido al apoyo de los empresarios. En fin, nada está claro y todo indica que habrá una segunda vuelta el próximo 28 de octubre. Se espera también que un 20% de los votantes se abstenga de dar su voto.
Te puede interesar: Lula pide que se investigue la participación de EEUU en el "golpe" contra Rousseff
En todo caso, será el pueblo quien decida, como dijo alguna vez Lula da Silva, si seguirán a "los críticos del PT que piensan que debemos empezar el día pidiendo a EEUU permiso a estornudar o a Europa, permiso dee toser" o ser un país orgulloso, independiente y soberano.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Agencia Latinoamericana de Información

Dirigente del MST en diálogo con FCINA:

Jaime Amorim: “Hay espacio en esta elección para derrotar al golpe”

Opinión
03/10/2018

jaime_amorim1.jpg
Jaime Amorim
Foto de archivo
Ciento cuarenta millones de electores brasileños tendrán este domingo, 7 de octubre, una decisión clave en sus manos. Luego de la interrupción del mandato legítimo de la presidenta Rousseff en 2016, acudirán a las urnas para elegir quién será el nuevo presidente, quienes conformarán la Cámara de Diputados y cómo quedará el Senado luego de su renovación parcial. También se elegirán gobernadores en las veintisiete unidades federativas del Brasil.
La elección es fundamental, no sólo para el futuro del país, sino también para toda América Latina y el Caribe. Para relevar una mirada desde los actores y organizaciones de la base social, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica entrevistó a uno de los integrantes de la Dirección Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Jaime Amorim.
Amorim es además representante de América Latina en la Coordinación Internacional de La Vía Campesina, movimiento que agrupa actualmente 182 organizaciones campesinas, rurales e indígenas de 81 países.
El panorama político de cara a las elecciones
En relación al panorama político general, Amorim señaló que hay tres fuerzas disputando el escenario electoral. Los que llevaron a cabo el golpe contra el Estado democrático (parlamentarios, medios monopólicos junto a los sectores más conservadores del poder judicial y del empresariado), representados sobre todo en la candidatura de Alckmin, están hoy prácticamente sin posibilidades. El segundo grupo es la alianza reaccionaria alrededor del candidato de extrema derecha Bolsonaro, en la que confluyen intereses extranjeros del gobierno de Trump, militares activos y en reserva; candidatura que es orientada por los servicios de inteligencia israelíes y que cuenta –según las últimas encuestas– con perspectiva cierta de disputar la segunda vuelta.
Finalmente, están las fuerzas de la izquierda, representadas básicamente por dos candidaturas. La de Fernando Haddad, del PT y Ciro Gómes del PDT, junto a otras candidaturas con menor peso relativo como la de Guilherme Boulos por el PSOL.
Según el líder social es imprescindible una fuerte movilización social para impedir una victoria de la derecha extremista, que significaría la pérdida de la posibilidad histórica de constituir al Brasil como país-nación soberano. Se trataría en verdad de un gobierno militar, un golpe militar legitimado en las urnas, sin necesidad de usar visiblemente las Fuerzas Armadas.
La huelga de hambre por la libertad de Lula como expresión de lucha no violenta
Consultado sobre el significado de la reciente huelga de hambre por la libertad de Lula de la que fue parte y la lucha noviolenta en este momento histórico, Amorim indicó que la acción se produjo en el contexto de la prisión ilegal del ex presidente Lula ejecutada a través de la supremacía ilegítima del poder judicial sobre los otros poderes. Ese proceso se inició ya desde 2005, en ocasión del Mensalao. “Ahí nace el huevo de la serpiente”, puntualizó el dirigente.
El sentido de la huelga de hambre, una acción extrema a la que se acude cuando se agotan las posibilidades jurídicas o de diálogo, fue exigir la libertad de Lula para que éste pueda disputar las elecciones. Se logró a través de ella poner en discusión el cercenamiento del estado democrático de derecho, denunciar el regreso de Brasil al mapa de países con hambre y el papel sumiso del poder judicial al servicio de los intereses del capital internacional, impidiendo la candidatura de Lula que hubiera vencido ya en el primer turno. El líder campesino precisó que en su opinión, pese a que la burguesía rompió todas las reglas del estado democrático, hay espacio en esta elección para derrotar al golpe.
Las “bombas” mediáticas de última hora y su posible impacto
Respecto al impacto electoral y la posibilidad de nuevas “bombas” mediáticas en los días previos a la elección con la intención de restar votos a la candidatura de Haddad–como la reciente publicación de acuerdos de delación premiada por parte del juez Sergio Moro, quien lleva el caso legal contra Lula–Amorim dijo que “posiblemente vendrán más”.
La prensa hegemónica ha declarado que su objetivo es impedir el regreso del PT al gobierno y por ello intentan crear un sentimiento antipetista, anti Lula en la sociedad. Eso va perjudicar el proceso y la candidatura de Haddad.
Por otro lado, reconoce que Bolsonaro tampoco ha tenido hasta ahora espacio en los grandes medios, pero dirigida por el servicio secreto israelí se ha apoderado de las redes sociales. En ellas abundan ahora las agresiones y las informaciones falsas contra el PT y sus candidatos, contra el pueblo.
Sumamente perjudicial será para el resultado electoral la influencia negativa de los grandes medios y el protagonismo del poder Judicial, sumiso a los intereses electorales de la burguesía, que impidió en definitiva que Lula pudiera ser candidato.
“A esa ofensiva mediática el pueblo y la militancia están respondiendo en la calle y siendo optimistas, vamos a ganar. Estamos entrando en la segunda vuelta y esto nos permitirá tener más tiempo y espacio mayor para generar el debate sobre el Brasil que la gente quiere: el Brasil de la extrema derecha, del odio, de la intolerancia contra negros, contra indios, contra los pobres o un país democrático, incluyente, con posibilidades de mejores condiciones de vida y con espacio para todos. Ese es un debate determinante para el Brasil y para toda América Latina”.
El impacto del discurso de extrema derecha
Respecto a la pregunta sobre en qué sectores sociales encuentra eco el discurso de Bolsonaro fuera de las élites, Amorim manifestó que este discurso siempre existió en grupos minoritarias, aunque afloró con mayor fuerza –comandado inicialmente por la prensa brasileña– luego que la crisis internacional mostrara sus efectos en el país.
Manejado por sectores de clase media alta y potenciado por los medios –sobre todo la Rede Globo, que culpa de todo a la izquierda y al gobierno del PT– el discurso comienza a entrar entonces y ganar también voz en la población pobre.
Las dos ideas principales de la derecha, la liberación de armas y el uso del ejército para combatir la violencia delictiva, han ganado fuerza creciente en sectores de la clase media y entre los jóvenes, a lo que se agrega la aversión a la homosexualidad y la discriminación de la población LGBT.
La elección y el proceso de integración regional
Con referencia a la importancia que tendría para el proceso de integración regional un eventual triunfo de Fernando Haddad, el entrevistado indicó que la postura histórica del conjunto de las fuerzas de izquierda en el Brasil ha sido siempre favorable a las relaciones internacionales de tipo soberano y a la integración regional de América Latina y el Caribe. Esto se manifestó ampliamente en el transcurso del gobierno de Lula, en el que, además de apoyar el crecimiento de instancias soberanas de concertación, como la UNASUR o CELAC, se amplió el comercio y las relaciones multilaterales con América Latina y otras partes del mundo. Logró valorizar la relación de Brasil con las demás naciones de la región, por ejemplo, a través del avance en el aprendizaje del español en las escuelas como segunda lengua.
Por el contrario, la burguesía siempre priorizó las relaciones con Europa y los Estados Unidos. Ese fue uno de los grandes perjuicios que trajo el golpe. “Necesitamos recuperar el proceso de integración latinoamericana. Si no logramos derrotar al golpe, volveremos a ser, como desea la gran burguesía brasilera, el subimperio del imperio, siendo apenas un articulador de los intereses del imperio en la región y perderemos la posibilidad histórica de establecer relaciones regionales e internacionales autónomas y soberanas”.
Más allá de eso, el dirigente del MST afirmó que “nosotros continuaremos fortaleciendo nuestras relaciones soberanas entre los movimientos, como hacemos con La Vía Campesina o el Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, construyendo instrumentos populares. Creemos firmemente que es posible construir integración independientemente de los gobiernos”.
La tendencia hoy es clara: “O tenemos una integración soberana con un triunfo de Haddad y el PT o tendremos una imposición del Brasil como subpotencia imperialista con carácter puramente económico y desagregador”, puntualizó.
La postura frente a Venezuela
En vista de la agresiva posición del gobierno golpista de Temer contra la Revolución Bolivariana, se preguntó también por los escenarios posibles de cara a la elección del nuevo gobierno.
Amorim considera que la burguesía brasileña tiene efectivamente la intención de combatir al gobierno de Nicolás Maduro y a Venezuela. Al mismo tiempo, la derrota de un gobierno popular es parte al diseño geopolítico norteamericano para América Latina. Junto a la conspiración estadounidense motivada por esos intereses políticos e ideológicos, de impedir nuevos gobiernos progresistas en la región, hay claros intereses económicos. La caída del gobierno venezolano significaría la entrega de los recursos petrolíferos a las empresas inglesas y norteamericanas. Del mismo modo, la derrota del PT en Brasil –como el golpe– representa el fin de la soberanía de la Petrobrás sobre el petróleo brasileño.
“Si perdemos las elecciones” – manifestó el dirigente social – “sin duda habrá una ofensiva del nuevo gobierno, inicialmente contra Venezuela, después contra Bolivia y finalmente contra Cuba, como siempre fue su interés. El interés de la burguesía es claro: colocar la riqueza de recursos petrolíferos de Venezuela y Brasil, como también el gas boliviano al servicio del capital internacional”.
Por eso, concluyó, “los movimientos populares apoyamos y expresamos solidaridad con el pueblo y el gobierno democrático de Venezuela, que van a resistir sin duda alguna, más allá del resultado que tengamos en Brasil. Pero está claro que una victoria de Haddad podría colocarnos en posición de aliados con los gobiernos populares de América Latina”.
- Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)
www.integracion-lac.info/es
www.facebook.com/comunicacion.para.la.integracion/
@IntegracionLAC
https://www.integracion-lac.info/es/node/41891

Adolf Hitler (archivo)

Un vídeo sobre el Holocausto provoca un debate altamente politizado en Brasil

© AFP 2018 / FRANCE PRESSE VOIR / AFP
14:55 22.09.2018URL  SPUTNIK NEWS
En vísperas de las elecciones presidenciales de Brasil, un vídeo publicado por la Embajada de Alemania en sus redes sociales causó controversia entre los internautas brasileños.
A mediados de septiembre, la representación diplomática de Alemania en Brasil publicó un vídeo en sus redes sociales acerca del Holocausto, en el que rechazaba el extremismo de derecha. La publicación habla de la importancia de no olvidar los crímenes llevados a cabo por el nazismo, que causó la muerte de millones de personas. 
En el vídeo, la Embajada destaca que es necesario conocer y preservar la historia para no repetirla y subraya una frase de una reciente manifestación contra el nazismo en Chemnitz que dice que "quien protesta contra los nazis no es de izquierda, sino normal".
Algunos brasileños, sin embargo, cuestionaron la publicación alemana, pusieron en duda que existiera el Holocausto y afirmaron que el Tercer Reich era un régimen de izquierda y no de extrema derecha, como informa el organismo alemán. La Embajada de Alemania, por su parte, no dejó de confrontar las opiniones de aquellos que se manifestaron contra la información contenida en el vídeo y explicó que "el Holocausto es un hecho histórico, con pruebas y testigos que pueden encontrarse en muchos lugares de Europa".
Sin embargo, la misión diplomática destacó alegrarse de que el "vídeo generara una importante discusión".
A pesar de los numerosos comentarios contra del vídeo, un número igualmente grande de internautas se posicionó a favor de la Embajada:
"Yo admiro la audacia del joven brasileño que entra en la página de la Embajada de Alemania diciendo que la Embajada de Alemania no conoce la historia de Alemania", comentó uno de los usuarios de Facebook.
El debate pronto se transformó en una discusión sobre la política actual de Brasil, donde algunos usuarios acusaban a los que afirmaban que los nazis eran de izquierda de ser "analfabetos funcionales" y sugerían que "eran votantes de [Jair] Bolsonaro", refiriéndose al candidato de ultraderecha a la Presidencia de Brasil. El actual ciclo electoral de Brasil ha estado marcado por la extrema polarización política. La primera vuelta de las elecciones presidenciales del país suramericano se llevará a cabo el 7 de octubre.
Te puede interesar: Ministro de Defensa: Fuerzas Armadas de Brasil aceptarán el resultado electoral

Brasil: ¿Por qué los candidatos a la Presidencia persiguen el voto evangélico?

Publicado: 1 oct 2018 18:25 GMT - RT
Las referencias a Dios o la defensa de los valores cristianos han entrado de lleno en la carrera presidencial.
Brasil: ¿Por qué los candidatos a la Presidencia persiguen el voto evangélico?
Creyentes evangélicos en el centro de Sao Paulo, durante el Espectáculo de Fe. 19 de abril de 2014.
Werther Santana / www.globallookpress.com
A medida que se acerca la fecha para las elecciones presidenciales del 7 de octubre en Brasil, aumenta la cacería de los votos evangélicos por parte de los diferentes candidatos a la primera magistratura de esa nación latinoamericana.
Se trata de un sector de la población con una creciente influencia, no solo socialmente, sino también en espacios de poder político.
Datos oficiales, aportados por el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), indican que del año 2000 al 2010 la población de creyentes evangélicos creció del 15,4% al 22,2%. Es decir, pasaron de 26,2 millones de personas a 42,3.
Así, aunque la población que profesa el catolicismo sigue siendo mayoritaria, (64,6% del total de habitantes) los creyentes evangélicos representan una cantidad nada despreciable en términos electorales para los 13 aspirantes a la Presidencia.

'La bancada de la biblia'

Analistas coinciden en señalar el creciente protagonismo de los cristianos evangélicos en la política local. Incluso en el Congreso existe un Frente Parlamentario Evangélico o 'bancada de la Biblia', como también se le conoce, que tuvo un importante protagonismo en la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff en 2016.
Miles de personas participan en el 22° Desfile del Orgullo Gay, en Sao Paulo, Brasil, el 3 de junio de 2018. / Miguel Schincariol / AFP
Esta corriente cristiana en el Parlamento de Brasil se opone a cualquier reforma que beneficie a las minorías sexuales y que cuestione sus postulados sobre la familia.
Entre sus propuestas de ley, impulsan el Estatuto de los No Nacidos y el Estatuto de Familia, que define a la institución familiar tradicional como aquella conformada entre un varón y una mujer.

Discursos de los candidatos

Solo la abanderada de Red de Sustentabilidad (REDE), Marina Silva, se ha declarado abiertamente cristiana evangélica, aunque asegura que existe un prejuicio en torno a su campaña, por la fe que ha declarado, según una entrevista que concedió al portal Metrópoles.
Otro de los candidatos, el socialdemócrata Geraldo Alckmin, se presentó en un evento de culto evangélico denominado 'ExpoCrista', una feria que se instaló en la ciudad de Sao Paulo, considerada la más grande de la región.
Según el diario Estadao, Alckmin se presentó al evento como parte de sus actos de campaña pero fue abucheado por parte de los feligreses que coreaban el apellido del aspirante Jair Bolsonaro.
Bolsonaro es un exmilitar de ultraderecha que se ha posicionado en contra de la ideología de género (concepto defendido por los evangélicos), el aborto, la legalización de las drogas o los derechos de la comunidad LGBTI, mientras se erige como un abierto defensor de la última dictadura militar.

En nombre de Dios

Por su parte, Benevenuto Daciolo Fonseca dos Santos, mejor conocido como Cabo Daciolo, es un bombero que fue electo como diputado en 2014, y que se presenta como candidato presidencial del partido Patriotas asegurando estar cumpliendo un mandato divino.
Cabo Daciolo, candidato presidencial del partido de los Patriotas, durante una entrevista en Sao Paulo. 26 de septiembre de 2018. / Nelson Almeida / AFP
Desde el inicio de su campaña ha dicho que no es un político sino un enviado de Dios, tal y como escribió en su cuenta de Instagram. "Entonces oí la voz del Señor, diciendo: "¿A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros? 'Y yo respondí: Aquí estoy. Envíame!", publicó en la red social.

¿Fenómeno político?

En el libro 'Jesús te ama: la efusión evangélica' (2018), la periodista Lamia Oualalou apunta al surgimiento en Brasil de un populismo religioso, una especie de identidad política que se sustenta en la pertenencia a una Iglesia.
Describe a los creyentes evangélicos como más asiduos a los ritos que los católicos y menos educados. Precisa que la mayoría pertenece a sectores sociales desfavorecidos, y por esa razón, están más expuestos a la influencia de su guía espiritual.
Para ejemplificar la creciente influencia evangélica, la periodista señala que solo la llamada Iglesia Universal posee: un canal propio de televisión (Rede Record), un canal religioso TV Universal, y más de 20 de canales locales. Además de la red 'Aleluia', que cubre cerca del 75% del territorio brasilero, con 80 radios AM y FM, un diario gratuito (Folha Universal), y el portal de internet Universal.org.
Réplica del Templo de Salomón, construido por la iglesia evangélica Universal. Sao Paulo 29 de julio de 2014. / Nacho Doce / Reuters
El crecimiento de los evangélicos de Brasil en las esferas políticas, finaliza la periodista, impacta también en sus adversarios, ya que obliga a los candidatos, de todos los sectores, a optar por posiciones cada vez más reaccionarias y a cuidarse mucho en cuanto a temas como el aborto, la familia o los homosexuales.

Religión vs. Estado laico

Por su parte, el periodista brasilero Beto Almeida, especialista en periodismo de integración regional, recuerda que aunque su país está catalogado como "el mayor país católico del mundo", también es palpable "el crecimiento de las iglesias evangélicas, y sus emisoras de radio y televisión".
Por otro lado, el entrevistado asegura que la bancada evangélica del Congreso defiende una "agenda conservadora que confronta los derechos sociales conquistados a los largo de varias décadas y se muestra cada vez más hostil con los partidos de izquierda".
Ernesto J. Navarro

Las movilizaciones contra el ultra Jair Bolsonaro impactan positivamente en la campaña del PT
Haddad se fortalece con el apoyo de las mujeres

En el último tramo de campaña hacia el domingo, una encuesta publicada ayer confirmó que el heredero de Lula está creciendo de manera sostenida. En primer lugar se ubica Bolsonaro, con 28 por ciento, contra el 25 del petista.

“Quiero hacer un agradecimiento a nuestros militantes en esta recta final para darnos un impulso”, dijo Haddad.
“Quiero hacer un agradecimiento a nuestros militantes en esta recta final para darnos un impulso”, dijo Haddad. 
Imagen: AFP
PáginaI12 En Brasil
Desde Brasilia
Con el himno de los partisanos como inspiración. Fernando Haddad ingresa hoy en el último tramo de la campaña hacia las elecciones del domingo, donde las encuestas lo ubican segundo, fortalecido tras las concurridas movilizaciones convocadas por el Movimiento de Mujeres contra Jair Bolsonaro realizadas en San Pablo, Río de Janeiro, Brasilia y decenas de ciudades importantes. Hubo protestas similares, no tan multitudinarias, en Francia, Italia, Alemania y Portugal. Y adhesiones posteadas por las cantantes norteamericanas Madonna y Cher. La rebelión femenina fue un punto de inflexión y al parecer comenzó a parirse un nuevo tiempo de la política brasileña, incluso más allá de la disputa presidencial observó la antropóloga Rita Segato (ver recuadro). En las columnas feministas la canción italiana Bella Ciao, de la resistencia al fascismo en la primera mitad del siglo pasado, fue adaptada a la actualidad brasileña y en el estribillo se repetía “El (Bolsonaro), El no, El no, no, no”.
 Si bien las protestas contra el capitán retirado del Ejército no tuvieron signo partidario a nadie escapa que expresaron esa corriente de opinión que fluye hacia la candidatura Haddad, bendecido por Luiz Inácio Lula da Silva. 
Haddad y Bolsonaro catalizan electoralmente un país partido entre dos opciones irreconciliables: el retorno de la democracia perdida tras la caída de Dilma Rousseff en 2016 y la instauración de un régimen autoritario, con “saudades” de la dictadura, legitimado por las urnas.
Una encuesta publicada ayer confirmó que el heredero de Lula está creciendo de manera sostenida.
El sondeo de la consultora MDA contratado por la patronal Confederación Nacional del Transporte ubicó en primer lugar a Bolsonaro con el 28,2 por ciento contra el 25,2 del representante del PT. En otro sondeo de la misma agencia publicada hace 15 días Bolsonaro tenía 28,2 puntos contra 17,6 de su adverario. 
Las últimas mediciones coinciden en un relativo estancamiento del exmilitar frente al avance de Haddad. El viernes Datafolha mostró a Bolsonaro con 28 y Haddad con 22 puntos, siete días antes ese misma agencia tenía 28 puntos para el candidato del Partido Social Liberal y 16 para el postulante del PT. Las agencias mostraron un repliegue del tercero en cuestión que es Ciro Gomes, situado en la banda del 11 por ciento, de lo cual se infiere que el ex intendente petista de San Pablo tiene un lugar asegurado en el ballottage del 28 de ocubre. Sí así fuera, en ese segundo turno Haddad derrotaría a Bolsonaro por el 42,7 por ciento contra el 37,3 pronosticó MDA.
Ayer, a poco de conocido este nuevo sondeo sobre un posible ballottage el cauteloso Haddad se dirigió con optimismo a sus seguidores.
“Quiero hacer un agradecimiento a nuestros militantes en esta recta final para darnos un impulso, vamos a llegar primeros en el segundo turno, vamos juntos hasta la victoria”.
Paralelamente miles de seguidores de Bolsonaro se concentraron en la Avenida Paulista, la principal arteria de San Pablo. Allí fue proyectado un video del candidato que permanece en reposo en su residencia de Río de Janeiro 25 días después de haber sido atacado con un cuchillo durante un acto proselitista en el estado de Minas Gerais. El candidato se comprometió a luchar contra el comunismo y aumentar los recursos para las policías.
Su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, habló vistiendo una camiseta de la selección brasileña subido a lo alto o alto de un camión estacionado en la Avenida Paulista. Mientras tanto la hinchada gritaba que la bandera brasileña nunca será “roja”, 
Bolsonaro hijo lamentó que “muchas personas de bien que están desinformadas piensan que somos nazis, fascistas y misóginos”.
Por el contenido de los discursos y el ánimo belicoso de la torcida verdeamarilla, todo indica que la tropa bolsonarista está decidida a desconocer una potencial victoria del PT. En esa tropa están los millones de votantes del PSL, el comandante del Ejército general Eduardo Villas Boas y el general Hamilton Mourao, candidato a vice de Bolsonaro. 
Ayer, en su video, el convaleciente Bolsonaro hizo un planteo ambiguo sobre el reconocimiento de un triunfo de Haddad, pero no fue suficiente claro como para neutralizar sus declaraciones de la semana pasada en las que aseguró no aceptaría una victoria petista.

ELECCIONES

"Ante la polarización, izquierda brasileña debe reafirmar su compromiso democrático"

En entrevista, el politólogo André Singer analiza las elecciones en el país, la ausencia de Lula y el temor de un golpe

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo (SP)
3 de octubre de 2018 16:02

El rechazo a una solución autoritaria que en este momento Bolsonaro representa puede tener un resultado positivo a Brasil - Créditos: Marcos Santos/USP Imagens
El rechazo a una solución autoritaria que en este momento Bolsonaro representa puede tener un resultado positivo a Brasil / Marcos Santos/USP Imagens
Politólogo y periodista, profesor de la Universidad de São Paulo (USP), André Singer fue vocero del primer gobierno del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores, PT), entre 2003 y 2007 y Secretario de Prensa del Palacio do Planalto [sede de la presidencia] entre 2005 y 2007.
En entrevista exclusiva con Brasil de Fato, Singer habla sobre la disputa por la presidencia, el escenario de polarización en el período preelectoral en Brasil y el papel del ex presidente Lula en el proceso democrático, incluso imposibilitado de disputar las elecciones. A continuación, fragmentos de la entrevista:
Brasil de Fato: Algunos candidatos que no están bien posicionados en los sondeos de intención de voto, condenan la polarización política y defienden el voto útil como salida a esta situación. ¿Cómo analiza este argumento?
André Singer: Hay que analizar la cuestión de la polarización desde puntos de vista determinados. Claro que a los candidatos no les interesa porque están intentando encontrar un lugar que pasaría por deshacer esta polarización. Pero puede generar consecuencias negativas si hay una radicalización destructiva.
Ahora, por otro lado, si se debate nacionalmente el rechazo a una solución autoritaria que en este momento representa Bolsonaro, puede haber un resultado positivo. Por ejemplo, a través del voto democrático contra la amenaza a la democracia, que sigue creciendo desde 2016, cuando ocurrió el golpe parlamentario [que destituyó la presidenta Dilma Rousseff]. Entonces si la polarización es positiva o negativa va a depender del resultado final.
También se teme un posible un golpe de Estado en caso de que el PT vuelva al poder. ¿Cómo lo analiza?
En realidad, en lo que se refiere a este asunto, hay mucha desinformación. Pienso que a lo largo de los últimos meses hubo señales preocupantes porque están surgiendo movimientos oriundos de las Fuerzas Armadas, una participación en política que no está autorizada por la Constitución y que tiene su peso en el ambiente político.
Ahora, si eso puede resultar en un golpe, pienso que no. Es evidente que en mi análisis cuenta mi deseo de que eso no ocurra y pienso que nosotros no tenemos información suficiente para afirmar que sea realmente una probabilidad. Pero, por otro lado, no podemos ignorar esas señales que están apareciendo, de un movimiento que no existía poco tiempo atrás y que realmente produce determinadas preocupaciones por la posibilidad real de una interrupción de la democracia.
Pese a la prohibición de la candidatura del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, ¿qué papel juega en esta disputa electoral?
Es un papel de grandeza, porque Lula logró el hecho político de sobrevivir como el principal líder popular del país, incluso desde la cárcel. Él eligió una estrategia arriesgada para enfrentar esta situación, porque insistió en su candidatura cuando estaba claro que sería poco viable desde el punto de vista jurídico, era una estrategia arriesgada, pero hasta el presente momento presenta resultados. Como dijo [Karl] Marx, la práctica es el único criterio de verdad. Entonces resulta que el ex presidente Lula está colocando a su candidato en la segunda vuelta. Lo que digo tiene como base los sondeos, que presentan resultados en este momento, claro que las cosas pueden cambiar y yo, como politólogo, tengo que decirlo. Pero en este momento, los sondeos señalan que Fernando Haddad disputará la segunda vuelta. Entonces, si se confirma, hay que reconocer que el ex mandatario adoptó una estrategia exitosa, que pone a su candidato como un personaje central del periodo que vamos a vivir adelante.
En caso de que se confirmen las simulaciones de una segunda vuelta, habría una disputa entre rechazos. Por un lado, el antifascismo. Por otro, el antipetismo [el rechazo al Partido de los Trabajadores] que venció a Fernando Haddad en la primera vuelta de las elecciones municipales de São Paulo en 2016. ¿Eso ha cambiado? ¿Cómo analiza esta disputa entre rechazos?
Pienso que sí hubo un cambio que tiene que ver con el fracaso del gobierno Temer, lo que produjo una frustración muy grande en el pueblo que deseaba una mejora en la economía, el desempleo alcanzó niveles insostenibles para la población de menores ingresos en Brasil. Y también para el conjunto de trabajadores, pues el desempleo disminuye las condiciones de lucha por mejores sueldos. Por ello, los números actuales demuestran, por ejemplo, que subió la preferencia por el Partido de los Trabajadores (PT), con índices próximos a aquellos de diez años antes, cuando el PT lideraba el índice de aprobación. Entonces hay un cambio en el ambiente político.
Sin embargo, no se debe descartar esa posible guerra de rechazos en una posible segunda vuelta entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, porque habrá un ambiente muy polarizado. Se cultivó un odio contra el PT en el último periodo y eso va a manifestarse en la segunda vuelta. Claro que ante una expresión de odio siempre hay alguna reacción, entonces pienso que en la izquierda, las banderas democráticas y la conducta democrática están muy seguras, algo muy positivo. Desde el punto de vista de la izquierda, habrá que reafirmar el compromiso con la democracia para que quede muy claro que la radicalización y las amenazas al proceso democrático vienen de la derecha. Pienso que se puede diluir este ambiente cargado que en realidad no interesa a nadie.
Edición: Pedro Ribeiro Nogueira

Brasil: La amenaza y sus responsables

por  Eric Nepomuceno
LA HAINE  - 04/10/2018 

Faltan tres días para la primera vuelta de la más tensa e imprevisible elección presidencial de los últimos 29 años en Brasil
Y crece de manera cristalina la formidable maniobra conjunta que reúne todas las instancias de la 'Justicia', los grandes conglomerados hegemónicos de comunicación, el mercado financiero y parte significativa del gran empresariado para abrir espacio de modo que el ultraderechista Jair Bolsonaro se haga con la presidencia del país más poblado y de mayor economía en América latina.
Faltan tres días y se constata que las viejas herramientas utilizadas en aquel entonces para favorecer al candidato derechista, un aventurero llamado Fernando Collor de Melo, y derrotar a Lula da Silva, son ahora reforzadas por una campaña mucho más abarcadora. Collor, como se sabe, fue destituido por el Congreso luego de un juicio por corrupción (había hartas pruebas) y hundió el país. Pero logró lo que realmente importaba: derrotar a Lula.
Faltan tres días y es como si todo límite impuesto por un mínimo de lucidez y decencia hubiese sido sumariamente suprimido en todas las instituciones, con tal de favorecer el sentimiento anti-PT y anti-Lula. Ese es el eje de lo que ocurrió en los últimos días y tratará de crecer en los próximos y decisivos tres.
Faltan, sí, escasos tres días y queda claro de toda claridad que los verdaderos autores del golpe de 2016 y sus principales socios se niegan a aceptar otro resultado –cualquier resultado– que no sea institucionalizar, por la vía de las urnas, el Estado de excepción apenas disfrazado que se instaló en el país desde entonces.
Empecemos por el juez de primera instancia Sergio Moro, un provinciano deslumbrado con la fama y que ha dado amplias, astronómicas muestras de arbitrariedad y abuso. 
A lo largo de meses y meses el ex ministro de Hacienda de la primera presidencia de Lula da Silva ofreció su “delación premiada”, con el objetivo de obtener una drástica reducción de su condena por corrupción y descongelar parte de su patrimonio. El Ministerio Público rechazó los términos de la propuesta delación “por absoluta inconsistencia de las pruebas ofrecidas”. En un movimiento inesperado, en abril –hace seis meses– la Policía Federal aceptó la “delación premiada”.

Pues el lunes, cuando faltaban seis días para las elecciones, Moro, que andaba un tanto olvidado por las luces de la televisión, determinó la suspensión del secreto de la propuesta de Palocci. 
No hay nada de nuevo: el preso dispara petardos de todos los calibres contra Lula, Dilma Rousseff y, claro, el PT, con base exclusiva en “supe”, “tuve conocimiento”, “me llegó la información”. 
Es decir, nada. Pero un nada que es harta munición para los medios hegemónicos de comunicación: disparar todos sus cañones contra Fernando Haddad, Lula y, claro, el PT. Siempre hay un “y, claro, el PT”, porque de eso se trata.
Los medios hegemónicos de comunicación, a su vez, siempre capitaneados por el Grupo Globo (el más poderoso conglomerado de América latina), usan y abusan del material ofrecido. Y, al mismo tiempo, refuerzan la idea descabellada de que el enfrentamiento entre Fernando Haddad y Jair Bolsonaro es nada menos que un combate entre dos extremos. 
No existe ningún indicio de que a lo largo de sus trece años en el poder el PT, partido de Haddad, haya dado un solo paso contra los principios básicos y esenciales de lo que se entiende por democracia.
No existe un solo indicio de que a lo largo de sus más de veinte años en la política Jair Bolsonaro haya dado un solo paso que no fuese contra todo y cualquier principio de la democracia. 
Ni siquiera cuando son blanco de arbitrariedades y maniobras imperdonables de la Corte Suprema de justicia los medios hegemónicos de comunicación se manifiestan de manera contundente. Por ejemplo: un juez del Supremo Tribunal Federal, Ricardo Lewandowski, autoriza que una reportera del diario Folha de S.Pablo (que, claro, apoyó el golpe de 2016) entreviste a Lula da Silva, preso desde abril luego de un juicio en que fue condenado sin siquiera vestigio de prueba. Su colega Luis Fux revierte la autorización. Leandowski la reitera, y el presidente de la Corte, Dias Toffoli, interviene: el tema será sometido al Pleno, pero solamente el año que viene. 
Semejante prueba de censura previa no mereció un mísero editorial de los grandes diarios o de la televisión. Al fin y al cabo, una entrevista de Lula podría ser fatal para Bolsonaro, y el empujón final para la victoria de Haddad.
Pero hay algo todavía más asombroso. El sábado, centenares de miles de manifestantes salieron a las calles, convocados por mujeres, para decir "Ele Não", Él no, en rechazo a Bolsonaro. 
El domingo, centenares de manifestantes salieron a las calles, convocados por la campaña de Bolsonaro, para decir “El sí”. Entre otras delicadezas, un hijo del ultraderechista lanzó la siguiente maravilla: “Las mujeres de derecha son más hermosas que las de izquierda, que enseñan las tetas y defecan en la calle. Las de derecha son más hermosas y más higiénicas”. 
Y es cuando aparece lo más terrible, lo más asombroso: con eso y todo, Bolsonaro creció en un sondeo. Ahora lleva diez puntos de ventaja sobre Haddad. Y, peor de lo peor: su aprobación creció entre el electorado femenino. 
Hay espacio para dudas y preocupaciones si Fernando Haddad es electo presidente. ¿Cómo se comportarán el mercado y el empresariado? ¿Cómo reaccionarán las fuerzas armadas? ¿Logrará una base mínima en el Congreso?
No hay espacio alguno para dudas si gana Jair Bolsonaro: será el imperio de la ultra-derecha, conducido por un troglodita mentecapto que ni siquiera merece ser clasificado como fascista o nazi: le falta prepararación intelectual para tanto. 
Brasil se acerca al infierno. ¿Cómo evitarlo?
Página 12 / La Haine

Rescatar la democracia mínima contra el “Estado pos-democrático”

por Leonardo Boff
2018-08-27

  La democracia en nuestro país y en general en el mundo está sufriendo una peligrosa erosión. Juez de Derecho de Río de Janeiro y profesor universitario, Rubens Casara fue uno de los primeros en denunciar la aparición de un «Estado post-democrático», es decir, un «Estado» (si es que lo podemos llamar así) que rompe con el pacto social configurado en la constitución y por las leyes, y se rige por el autoritarismo, por la arbitrariedad y la violencia en relación con la sociedad, especialmente hacia los más vulnerables. En Brasil, lentamente, está sucediendo eso. Un Supremo Tribunal Federal sin capacidad, y ajeno a la gravedad de lo que está ocurriendo, deja pasar todo, incluso la violación del sagrado precepto de la presunción de inocencia hasta la comprobación de la materialidad del crimen (caso Lula).

La lucha ahora es para reconquistar la democracia, incluso la de baja intensidad, a fin de evitar la disolución del lazo social que nos permite convivir mínimamente. De lo contrario, entraremos en el caos y en la barbarie como se nota en algunos lugares en Brasil de gran violencia.

No dejaremos de reclamar, como lo hacen los movimientos sociales de base, una democracia participativa y popular o una democracia comunitaria, que los andinos nos están enseñando con su ideal del «buen-vivir» y del «buen-convivir», inaugurando por primera vez en el mundo el constitucionalismo ecológico, al insertar en la Ley Mayor los derechos de la naturaleza y de la Madre Tierra (Pacha Mama). Con ello anticipan lo que será seguramente el nuevo pacto natural, articulado con el pacto social de la futura sociedad mundial –si no la destruimos antes–.

Recordemos siempre las lecciones del gran jurista y filósofo Norberto Bobbio, con su democracia como valor universal, valor a ser vivido en la familia, en la comunidad, en la escuela, en los sindicatos, en los partidos y en el Estado. Murió con una profunda frustración frente a la violencia del terrorismo, –hasta terrorismo de Estado– en Estados Unidos.

No podemos abandonar el sueño del gran amigo de Brasil Boaventura de Souza Santos con su Democracia sin fin. Es sin fin porque es un proyecto abierto, que puede ser siempre enriquecido, cuanto mayor sea la participación humana y la responsabilidad que los ciudadanos van asumiendo en la construcción del bien común y del buen vivir y convivir, redefiniendo sus relaciones hacia la naturaleza en forma de sinergia, de cooperación y de cuidado.

Además, la democracia como sistema abierto hace que podamos estar caminando hacia una superdemocracia planetaria, en las palabras del gran asesor de Mitterrand, Jacques Attali (cfr. Una breve historia del futuro, 2008). Esta forma de democracia será la alternativa salvadora frente a un superconflicto que, dejado a su libre curso, podrá poner en peligro la permanencia de la especie humana. Esta superdemocracia resultará de una conciencia planetaria colectiva que se da cuenta de la unidad de la especie humana, viviendo en una única Casa Común, en el planeta Tierra, pequeño, con bienes y servicios naturales escasos, superconsumista y superpoblado y amenazado por los cambios climáticos que están afectando a la biosfera, a la biodiversidad y a nosotros mismos.

La Carta de la Tierra utiliza dos expresiones que señalan el nuevo paradigma de civilización: alcanzar “un modo de vida sostenible” (nº 14) y “la subsistencia sostenible de todos los seres”. Aquí emerge un diseño ecológico, es decir, otra forma de organizar la relación con la naturaleza, el flujo de las energías y las formas de producción y de consumo que atiendan a las necesidades humanas, que nos permitan ser más con menos y que favorezcan la regeneración de la vitalidad de la Tierra.

Por fin, yo por mi parte, fruto de los estudios en cosmología y ecología, he propuesto una democracia socio-ecológica que representaría el punto más avanzado de la integración del ser humano con la naturaleza. Ella se inscribiría dentro del nuevo paradigma cosmológico que ve la unidad del proceso cosmogénico dentro del cual se sitúan también la naturaleza y la sociedad y cada persona individualmente.

Será una civilización biocentrada la que devolverá el equilibrio perdido a la Madre Tierra y la que garantizará el futuro de nuestra civilización. Todos, y la naturaleza entera, seremos ciudadanos que habitarán cuidadosa y jovialmente la Casa Común.

Leonardo Boff

MÉXICO

La masacre de Tlatelolco

por Claudia Ferri
LA HAINE - 04/10/2018 

50 años de la matanza organizada por el Ejército mexicano, la Dirección Federal de Seguridad y el grupo parapolicial conocido como "Brigada Blanca"
Se infiltraron en la multitud identificándose entre sí con un guante blanco en la mano izquierda.
Durante la tarde del miércoles 2 de octubre de 1968 miles de personas se concentraron en la Plaza de las Tres Culturas de la capital mexicana con el fin de escuchar a los líderes del movimiento estudiantil, nucleados en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que desde hacía más de dos meses se enfrentaba en las calles, y desde las universidades, al gobierno autoritario del presidente priista Díaz Ordaz. 14 días antes el ejército nacional había violado la autonomía universitaria ocupando las instalaciones de la UNAM, persiguiendo y deteniendo a los estudiantes organizados.
 

La brigada de guantes blancos operando
Cuando el último orador del día se dispuso a hablarle a las masas desde el tercer piso del edificio Chihuahua, un helicóptero que sobrevolaba la zona lanzó bengalas de colores verdes y rojas sobre la plaza. Era la señal de las FFAA para atacar a los manifestantes disparando a mansalva con ametralladoras desde jeeps y tanques ligeros junto con francotiradores apostados en los edificios cercanos. Así comenzó la Masacre de Tlatelolco, matanza organizada por el ejército mexicano, la Dirección Federal de Seguridad y un grupo parapolicial conocido como el Batallón Olimpia o “Brigada Blanca” que vestidos de civil se infiltraron en la multitud identificándose entre sí con un guante blanco en la mano izquierda.
Según los datos de la Comisión de Verdad el saldo de muertos supera los 300 (para las fuentes oficiales oscilan entre 20 y 28 muertes), además de 700 heridos y 5 mil estudiantes detenidos. Los cuerpos de las víctimas no pudieron ser fotografiados porque el ejército cerró el área a los medios de comunicación. No es casual que semejante operativo represivo se diera a 10 días de comenzar los JJOO en dicha ciudad, el Comité Olímpico había amenazado con la suspensión de los juegos en caso de que el proceso juvenil continuara.


La brigada de guantes blancos
La masacre de Tlatelolco se produjo en medio de un contexto de politización estudiantil en las universidades y los institutos secundarios cobrando protagonismo en la escena política nacional y logrando ganarse el apoyo de amplios sectores sociales entre ellos docentes e intelectuales pero también sumaron a un sector del movimiento obrero mexicano encabezado por los ferrocarrileros que habían experimentado en carne propia el accionar del aparato represivo estatal.
Todos ellos compartían una serie de aspiraciones y reivindicaciones democráticas hastiados del autoritarismo propio de un régimen de partido único como era el caso del PRI en México.


Detenidos de la masacre de Tlatelolco

1968 fue un año de ebullición revolucionaria mundial producto de la insurrección de sectores explotados y oprimidos, de los cuales la juventud tomó la posta.
El mundo en el 68 y la experiencia mexicana
La experiencia de la revolución cubana y la lucha antiimperialista que comenzaba a ganar ímpetu en el Vietcong generó un despertar de la vida política y la militancia en amplios sectores juveniles del mundo.
Al mismo tiempo, la desaceleración de la economía internacional y los primeros síntomas de crisis capitalista generaron las condiciones objetivas para que la lucha de clases cobre protagonismo a través del proceso de Liberación Nacional de Argelia, la insurrección obrera-estudiantil del mayo francés, las revueltas antiburocráticas en Praga enfrentaban a los gobiernos estalinistas y el Cordobazo argentino, un año después. Todas estas experiencias sesentistas foguearon al movimiento estudiantil mexicano.

Estudiantes asesinados por las fuerzas represivas Mexicanas

En los años previos al 68 se habían solidarizado con las diferentes protestas reprimidas como la movilización magisterial en 1958, la de los ferrocarrileros un año después, repudiaron el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y de su familia y fueron reprimidos en la movilización de médicos del ‘65.
El accionar represivo del Estado fue el acelerador del proceso estudiantil. Las universidades fueron tomadas por los estudiantes y se ganaba las calles con las movilizaciones. Surgió el Consejo Nacional de Huelga, órgano democrático conformado por delegados revocables de todas las universidades en lucha y las asambleas eran diarias en los colegios.
Lo que paso en Tlatelolco fue un duro golpe para los estudiantes pero no liquidó a sus organizaciones que continuaron enfrentándose al gobierno en las décadas siguientes, pidiendo el juicio y castigo a los culpables de la masacre aún impune.
Recomendados:
- Alonso, Antonio. 1972. El movimiento ferrocarrilero en México 198/1958, Ediciones Era, México
- Casez, Daniel. 1993, Crónica 1968, Plaza y Valdéz, México
- Guevara Niebla, Gilberto. 1988. La democracia en la calle, Siglo XXI, México
- González de Alba, Luis. 1984. Los días y los años, Ediciones Era, México

México: Sobrevivientes del 68 narran el horror que siguió a la masacre del 2 de octubre

Publicado: 1 oct 2018 20:16 GMT | Última actualización: 1 oct 2018 20:21 GMT - RT
Testigos de la masacre estudiantil relararon a RT la manera en que buscan reabrir el caso por genocidio, medio siglo después del acontecimiento que marcaría la historia de México.
México: Sobrevivientes del 68 narran el horror que siguió a la masacre del 2 de octubre
Una mujer protesta con una fotografía con expresidentes señalados por la matanza de Tlatelolco. Ciudad de México, 2 de octubre de 1998.
Andrew Winning / Reuters
Han transcurrido 50 años de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en México, pero las huellas de aquel suceso aún resuenan como un eco permanente entre los sobrevivientes de la tragedia.
"El 68 es una herida abierta", afirma Ana Ignacia Rodríguez, conocida como 'La Nacha', durante una entrevista con RT.
"No hay nada que festejar. Hay que conmemorar, pero no hay nada que celebrar, porque no hemos tenido justicia. Es vergonzoso que a 50 años y después de todo lo que se está haciendo sigamos con los juicios", señala.

Crónica de un crimen de Estado

La Nacha era estudiante de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México cuando se sumó al Comité de Huelga y las movilizaciones que derivaron en la masacre ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, ordenada por el gobierno del expresidente Gustavo Díaz Ordaz y orquestada por el ejército.
"Estábamos con nuestra pancarta y nos toca el sobrevuelo del helicóptero. Yo no sabía en ese momento lo que significaban las luces de bengala. Veo que las lanza el helicóptero. En ese preciso momento, veo que una mano con un guante blanco le tapa la boca al líder que estaba hablando en el tercer piso del edificio y lo tira", relata La Nacha.
"No me dio mucho tiempo de reaccionar. Ahí vi que salió una ráfaga y vimos que caían. No podía creerlo", cuenta.
Un maestro hablando con un soldado en las inmediaciones de San Ildefonso en julio de 1968. / wikipedia.org / Marcel·li Perelló / Dominio público
Ana Ignacia se encontraba junto a una compañera suya de la Facultad de Derecho, Roberta Avendaño Martínez, conocida como 'La Tita', cuando comenzó la masacre. Salieron corriendo del lugar y se pierden de vista en el trayecto.
En plena huida, pasa un automóvil grande que ofrece llevarla. Ella entra al automóvil y se da cuenta que las personas que están dentro son agentes del gobierno, porque llevaban un distintivo en el brazo. El chofer se detiene a comprar cervezas en medio de la masacre. La Nacha sale de pronto del automóvil y se echa a correr durante varias cuadras hasta que finalmente pierde a sus captores.
Con ayuda de algunas turistas estadounidenses, llega hasta casa de Luis, un amigo médico, quien estaba casado y con hijos. Ahí prende el televisor y entra en una crisis nerviosa tras ver las noticias.
"Estaba un noticiero muy famoso y dijo lo que estaba pasando, tal cual. Y de repente aparece un cintillo que dice: la versión oficial es que el ejército tuvo que intervenir porque había francotiradores dentro de los estudiantes", recuerda La Nacha. "Para mí fue un choque muy fuerte. No puede ser posible que estuvieran mintiendo a ese grado", agrega.
Luego vendría la cacería.

Persecución tras la matanza

Los agentes de la Dirección Federal de Seguridad intervinieron varios teléfonos y lograron capturar a La Nacha, tras una emboscada. Ocurrió luego de que su amigo Luis, la entregara a la policía luego de que este fuera amenazado con no volver a saber nada de su hija y su esposa, quien había sido detenida tras ser confundida con La Nacha.
"Llego a su casa con propaganda para seguir. Abre una persona que no conocía y me dice: pásale, la fiesta va a empezar. Vi a cinco agentes", cuenta. "¿Tu eres Nacha, no? Ponte un abrigo porque vas con nosotros", le dijeron. La estudiante entró al baño e intentó escapar, pero no pudo hacerlo. Fue trasladada a la prisión preventiva, donde experimentó el terror como nunca antes.
Ana Ignacia Rodríguez, La Nacha, afirma que el gobierno mexicano inventó un supuesto "complot comunista" para justificar la masacre. / Manuel Hernández / RT
Uno de los policías intenta tranquilizarla y se percata de que los pantalones de La Nacha están manchados de sangre. No le tocaba aún su periodo, pero el susto hizo que se adelantara el sangrado. El policía le lleva ropa nueva y un poco de comida. Nacha tiene miedo de ser envenenada.
"¿Eres estudiante, verdad? No dejes que te saquen, grita y nosotras hacemos escándalo, porque si te sacan no te van a regresar", le dijeron dos mujeres. Muchas de ellas eran violadas y desaparecidas por la policía. "Era puro miedo", relata La Nacha. "Ante ese panorama, yo, joven, de 23 años, nunca había padecido una cosa parecida. Realmente sufrí muchísimo esa prisión".
Los policías recibieron la orden de no tocarla. A los pocos días salió de los separos, pero antes de eso, la obligan a ver cómo torturaban a otros detenidos. Tras ser amenazada de muerte y quedar fichada, regresa a su casa, en el pueblo de Taxco, Guerrero. 
"Me tocó estar en la época de la Olimpiada en Taxco, pero mi mamá no sabía que había estado yo presa. Cuando vi la Olimpiada por la televisión, yo lloraba. Mi mamá me decía: 'ay hija, estás muy emocionada por la medalla de oro del Tibio Muñoz (un atleta mexicano)' Yo le decía que sí, pero pensaba: si tú supieras que han matado a mis compañeros y me han tenido en lugares horribles...", recuerda La Nacha.
Regresó a la Ciudad de México meses después, para continuar con sus estudios. Fue ahí donde los federales la capturaron de nueva cuenta, mientras estaba en su casa.
"Entran con llave a la puerta de la sala. Pasaron los agentes, con metralleta y toda la cosa. Parecía que era yo una guerrillera por cómo entraron", asegura La Nacha, quien dice haber sido secuestrada junto a su compañero Arturo Pérez Sánchez, a quien le apodaban 'el Che'. Ambos son llevados a una casa de seguridad donde son interrogados.
Una exposición muestra el tratamiento que dio la prensa mexicana a la matanza de Tlatelolco. Ciudad de México, 28 de septiembre de 2018. / Ronaldo Schemidt / AFP
"Llega un personaje con corte de pelo militar, atuendo camuflageado, gordo. Me comienza a interrogar y me dice que se me acusa de varios cargos. Estos me consideraban una guerrillera porque inflaron mi proceso de manera gigantesca. El tipo con acento norteamericano me dice: 'tienes que firmar que te haces responsable de esto'", cuenta. La Nacha responde que es estudiante y que nunca ha hecho nada de lo que se le acusa, incluyendo la muerte de un militar estadounidense.
"Ahí es donde yo concluyo que el tipo que me interrogó era de la CIA", señala.
Hicieron una llamada telefónica. Se escuchó un grito de dolor, de mujer. Le dijeron que era su madre. "¿Quieres que le sigamos?", le preguntó el militar con acento gringo. Fue así que, presionada, pidió que se detuvieran y se echó la culpa por crímenes que no cometió.

Las huellas del encierro

Pasó dos años en prisión, en el penal de Santa Marta. Fue una de las cuatro mujeres que permaneció un largo tiempo encerrada por participar en las protestas estudiantiles, junto a su amiga, La Tita.
Cuenta que al salir de la cárcel, la vida fue dura. Tuvo dos hijas, pero el estigma de haber sido presa política es algo que la ha acompañado toda la vida.
Hoy con el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, dice sentirse partícipe de un cambio democrático que tomó medio siglo de sacrificios, esfuerzo y penas.
"No sólo yo, sino toda mi generación, ha dado mucho para que se de este cambio. Este cambio no es gratuito. Nosotros siempre hemos estado en la disidencia y hemos seguido luchando", cuenta.
Esto, aún cuando las condiciones del país se han deteriorado con el incremento de la violencia y el florecimiento del narcotráfico.
Concentración del Comité del 68 para exigir justicia, Ciudad de México, 2 de octubre, 2016. / Edgard Garrido / Reuters
"Durante 50 años han pasado muchas cosas, pero hoy está más duro. Yo no había vivido una situación así en mi país y sí considero que el hecho de que esté el narcotráfico metido cambia el panorama de la violencia contra las mujeres y otros fenómenos", dice.
Esto, sin contar con que el reclamo de justicia enarbolado por el Comité 68 –organización de la que forma parte y reúne a los exestudiantes que fueron encarcelados y perseguidos por el gobierno– sigue exigiendo castigo contra los responsables de la masacre y la represión.
"Nosotros lo que queremos es que se haga justicia, porque el principal responsable ya murió, pero el otro sigue vivo (el expresidente Luis Echeverría) y los militares que estuvieron en estas matanzas aún viven", señala La Nacha.

Lucha histórica por declarar un "genocidio"

Rafael Rangel Soto es otro integrante del Comité del 68. Era apenas un niño de 13 años de edad cuando comenzó a involucrarse en el movimiento estudiantil mientras cursaban la secundaria. Su escuela estaba a un costado de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde ocurrió la masacre.
"Empezó la gresca y corrimos de un lado para otro. Tuve la oportunidad que una maestra de aquel entonces, a mí y a otros dos compañeros de secundaria, nos sacara de ahí para correr y salvarnos", relata Rangel. "Viviendo a tres cuadras de ahí, las consecuencias eran graves: los gases lacrimógenos, las balas que se oían toda la noche. Llegaban los soldados, los granaderos y abrían casas. Fue terrible", recuerda.
Rafael Rangel tenía apenas 13 años cuando ocurrió la masacre. Medio siglo después sigue exigiendo justicia. / Manuel Hernández / RT
"Había tal efervescencia de jóvenes que tú los veías y te prendías. Es algo que te deja marcado para toda la vida", dice en entrevista con RT.
Eran tiempos en que la paranoia de un supuesto "complot soviético" en el contexto de la Guerra Fría, que provocó una persecución política contra los estudiantes. Hoy, medio siglo después, archivos desclasificados del gobierno de EE.UU. documentan que la menos tres expresidentes mexicanos, dos de ellos involucrados con la masacre del 2 de octubre, trabajaban como informantes de la CIA: Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.
Cinco décadas después, los sobrevivientes de la matanza estudiantil del 68 y del llamado Halconazo de 1971 (en que paramilitares vestidos de civiles reprimieron y asesinaron estudiantes en otra movilización), mantienen una lucha legal para que los responsables enfrenten cargos por el delito de genocidio.
"Buscamos que se le juzgue por genocidio, no es cualquier cosa, es la desaparición de un grupo social, en este caso, de estudiantes", afirma Rangel.
A pesar de que en 2006 se dio un hecho inédito en México, luego de que un tribunal giró orden de aprehensión contra el expresidente Luis Echeverría –por ordenar la matanza cuando era secretario de Gobernación del sexenio de Díaz Ordaz– y tuviera que purgar prisión domiciliaria, el caso sigue sin resolverse.
Esto, debido a que Echeverría presentó un amparo y le decretaron libertad por falta de elementos para ser procesado y con reservas de ley, lo que significa que el caso no está cerrado.
A 50 años de la tragedia, los sobrevivientes de la masacre buscan reabrir el caso para sentar un precedente y que se haga justicia.
Luis Echeverría, de 96 años de edad, expresidente de México. / Str Old / Reuters
"El Comité 68 ha decidido promover un amparo debido a que la Procuraduría General de la República ha incurrido en una total inactividad desde 2009 a la fecha en investigación del delito de genocidio en Tlatelolco. Nosotros creemos que es necesario impulsar este recurso, porque a 50 años del 68, ninguna persona ha sido procesada y condenada por este delito", señaló Víctor Guerra, asesor jurídico del Comité 68.
Para algunos activistas como Rangel, es posible que con el cambio de gobierno y la llegada de López Obrador se generen condiciones para que finalmente, se haga justicia.
"Ha sido una lucha cruenta y desigual", afirma Rangel, quien sin embargo señala: "Hoy lo percibimos como una oportunidad para demandar justicia".
Una lucha de medio siglo que podría tomar otro rumbo con el triunfo electoral de la izquierda en las elecciones presidenciales mexicanas, y su promesa de resolver los grandes pendientes del Estado mexicano con los movimientos y luchadores sociales.

El número de muertos

A pesar del paso de los años, las cifras sobre el número de muertos en la matanza del 2 de octubre no es concluyente.
El gobierno mexicano, a través de la Dirección Federal de Seguridad reportó un saldo oficial de 26 muertos y 100 heridos.
En tanto, la Agencia de Seguridad Nacional de la Embajada de Estados Unidos en México informó entonces que el número de muertos era de entre 150 y 200 personas.
El periodista John Rodda, corresponsal del periódico inglés The Guardian, quien estuvo en la Plaza de las Tres Culturas el día de la matanza, publicó que la cifra ascendía a 500 muertos (según le dijo un periodista mexicano cuyo nombre no citó). Luego conversó con estudiantes del Consejo Nacional de Huelga, quienes dieron la cifra de 325 muertos.
Una investigación más reciente, basada en archivos históricos y realizada por la comunicóloga Susana Zavala, documentó 78 muertos, 31 desaparecidos, 186 lesionados y 1.491 detenidos de julio a diciembre de 1968. Sin embargo, la investigadora considera que el número de asesinados podría ser mayor.
"Necesitamos conocer más sobre las víctimas. Como sociedad hay que empezar a cerrar este pasado que todavía a 50 años nos sigue abriendo varias heridas", dijo Zavala en un conversatorio realizado por la UNAM el 13 de septiembre pasado.
Manuel Hernández Borbolla

Bandera a media asta por el 2 de octubre

Fabiola Martínez | martes, 02 oct 2018 08:09  LA JORNADA

Ciudad de México.  Representantes de los tres poderes de la Unión participaron esta mañana en la ceremonia cívica por los 50 años de los hechos de Tlatelolco, por lo cual la bandera fue izada a media asta en el Zócalo capitalino.
La guardia fue encabezada por el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Martí Batres; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales.
Los asistentes destacaron la presencia de legisladores, jueces y funcionarios como una muestra de una nueva etapa en la nación .
Posteriormente, en una sesión solemne se develará en letras de oro la leyenda “Al movimiento estudiantil de 1968”, en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

Impacto del 68 en pasadas elecciones: Graue

Roberto Garduño y Enrique Méndez | martes, 02 oct 2018 11:22   LA JORNADA

Ciudad de México. La repercusión gradual del movimiento estudiantil de 1968 y las voces que han resonado en la sociedad “alcanzaron, también, el 1º de julio pasado, cuando la sociedad decidió buscar nuevo rumbo, dejar atrás viejas y decrépitas prácticas y aspirar a un mejor y más justo futuro”, definió hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Orador en la sesión solemne en la Cámara de Diputados, que hoy develó la placa Al movimiento estudiantil de 1968 en sus muros de honor, el rector cuestionó que, a 50 años de la represión, el país “no está exento de crímenes abominables que no han tenido explicación satisfactoria y sabemos que vivimos inmersos en una mayor violencia e inseguridad”.
En la tribuna del Palacio Legislativo afirmó que las manifestaciones recientes de universitarios tienen la misma esencia: “la juventud quiere seguridad y esperanza; requiere expresarse y ser escuchada”.
Graue resaltó que a 50 años de la ocupación de las escuelas por parte del Ejército y de la “masacre cruel e inexplicable” en Tlatelolco, todavía no quedan claras las razones de la represión ni el número de muertos.
“Muy probablemente nunca lo sabremos con certeza y precisión. Pero lo que sí supimos a partir de ese 2 de octubre, es que México se había roto, que algo terrible había sucedido y que no debería jamás volver a suceder”.
Al inicio de su discurso, desde las galerías –que se abrieron para recibir a invitados especiales- los asistentes gritaron: “¡Fuera porros de la UNAM!” Graue respondió: “Sí, claro. Claro que sí. ¡Goya, Universidad!”
 También desde la tribuna, el director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, refirió que el movimiento de 1968 inició con una manifestación contra la represión y trascendió hasta convertirse en un hecho político de alcances nacionales.
“Desencadenó el nacimiento de una sociedad más madura y consciente del valor de sus derechos; sobre todo, el derecho ineludible a la libertad de expresión”, dijo.
A cinco décadas, abundó, la lección de los estudiantes todavía hace eco en la memoria y la conciencia de la sociedad.
“Mucho ha cambiado el país, y también mucho hemos cambiado desde entonces. Cincuenta años después somos testigos de la evolución de la vida política de la nación. Tenemos diversidad política, alternancia, instituciones ciudadanas, libertades que no soñábamos, tolerancia y respeto por los que piensan diferente”, sostuvo.
Evaluó que la mejor forma de honrar la memoria, valorar el sacrificio y la lucha de los jóvenes de 1968 es formar el nuevo talento, con una educación acorde a los requerimientos, planificada, administrada y reproducible.
“En la educación está la oportunidad de gestar el capital intelectual y social que requiere una sociedad mexicana más desarrollada, equitativa e incluyente”, expresó.
A nombre del Comité 68, Félix Hernández Gamundi, cuestionó que, a pesar de las investigaciones, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez –en aquel entonces titular de Gobernación- “quedó libre y goza de libertad condicionada, más no de exoneración ni de libertad plena, pero un pueblo herido de muerte no se rinde, no se cansa, no olvida. Y reclama el fin de la impunidad, que como látigo golpea nuestra patria, que está de pie clamando porque la justicia nos alcance para construir un país de iguales”.
En la tribuna de la cámara exigió “la reeapertura de los procesos en contra de los genocidas de 1968, 1971 y la guerra sucia; presentación con vida de los 43 de Ayotzinapa y castigo a los culpables; el establecimiento de la fiscalía especial para investigar los delitos del pasado, con el avance ya logrado.
También, la apertura de los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional “que contienen todos los datos de la actuación militar en diversos actos genocidas, empezando con Tlatelolco en 1968; justicia para todos los grupos sociales, hoy agraviados y no más víctimas de violencia del Estado.
Asimismo, una reforma al Poder Judicial para romper la impunidad y por fin ponerle un alto a la corrupción y a los signos que degradan la vida política nacional; y por el derecho a la justicia, la memoria, la reparación del daño y la garantía de no repetición de hechos de agresión contra el pueblo.

URUGUAY

Hoy se presentó el Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula

PORTAL PIT-CNT
Con fuertes alegatos en defensa de la democracia y reclamando la libertad del expresidente Lula da Silva, aún encarcelado, esta mañana quedó oficializada la presentación del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula. La convocatoria tuvo un fuerte alcance internacional no solamente por las voces que se pronunciaron hoy, sino porque además, el PIT-CNT realizó una transmisión en directo a través de su canal de YouTube. La mañana montevideana comenzaba desde temprano a prepararse para un encuentro solidario y comprometido con la libertad y la democracia.
Mientras la gente se iba arrimando a la carpa instalada frente a la Embajada de Brasil en Montevideo, Eduardo Larbanois acariciaba arpegios y contrapuntos de Piazzolla, entre Adios Nonino y las estaciones que asomaban primavera. Mario Carrero mateaba entre risas y abrazos, y Eduardo nos susurraba desde su guitarra que Alfonsina y sus poemas nuevos andan por el mar.  La Patria te dijeron y te dijeron mal. La vamos a encontrar. La cultura y su compromiso con las causas de las grandes mayorías saben de sobra lo que se juega en algunos momentos emblemáticos de la historia. Y así, con la música de un dúo imprescindible, se fue armando la mañana.  Larbanois Carrero dicen presente antes que se prendan las luces de cada amanecer. La carpa instalada para la presentación del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula, reunió esta mañana a una  importante cantidad de personalidades, referente, militantes, público en general y prensa nacional e internacional. “No te puedo olvidar, no te puedo olvidar” zitarroseaba la guitarra mágica. Allí nadie quiere ni piensa olvidar que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva está preso y en ese contexto, se realizarán elecciones en Brasil. A Lula le quisieron prohibir hasta hablar con periodistas. El  ahogo político de la derecha pretende lograr que el pueblo brasileño no respire aire libre y que el encierro sea asfixia.
“Se ve que la embajada pidió vallar la vereda” explicó Alejandro Acosta, dirigente del PIT-CNT para explicar por qué el evento se desarrolló dentro de la carpa y no fuera donde estaba previsto.
En primer término, la maestra Fátima da Silva, secretaria general de la Confederación nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América Latina, destacó que quienes allí estaban lo hacían en representación de “mucha más gente”  y se sintió honrada de ser parte de la actividad en defensa de la libertad y por la libertad de Lula. “En Brasil hay una realidad fascista” y “golpista” denunció. Empero, a pesar de lo que se está viviendo, confió en lo que sucederá en la segunda vuelta electoral. “Tengo fe en la vida, en mi pueblo y en las elecciones”. Abogó por la unidad latinoamericana a través de la Unasur, para enfrentar al monstruo “que nos pretende enseñar democracia” en medio de una “ola de gobiernos de derecha en el continente” y que la derecha “no nos perdonó la osadía de defender a mujeres, negros, pobres”.
El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, dijo que la prisión de Lula “es una violación a los DDHH” y que es una causa “que nos es común” a los latinoamericanos. Miranda aseguró que lo que vive Brasil es clave para el futuro de la región. Agradeció la convocatoria del PIT-CNT y confió en que “retomaremos la justicia social en uno de los principales países del continente”. También en clave política, la senadora Mónica Xavier coincidió en los reclamos y denuncias sobre el proceso que está viviendo Brasil y recordó la forma en la que la legítima presidenta Dilma Rousseff fue expulsada de su cargo. Mario Carrero hizo suyas las palabras de Lula al señalar que lo que está en juego en la próxima elección “es entre civilización y barbarie”.
La declaración constitutiva del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula, cuenta con el respaldo inicial de los oradores mencionados, así como de Juan Castillo, senador del FA, Héctor Guido, director y actor, Garabed Arakelian, vicepresidente de la Fundación Vivian Trías, Alejandro Acosta, integrante de la Comisión Directiva del Sindicato del Gas, del PIT-CNT, Mario Carrero, músico, de Juan Raúl Ferreira, expresidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y el expresidente uruguayo, José Mujica que llegó hasta la carpa cerca del mediodía a estampar su firma. 

Uruguay crea Comité en defensa de la democracia en Brasil

Uruguay crea Comité en defensa de la democracia en Brasil
PORTAL PIT-CNT
Este miércoles 3 a partir de las 10 horas, frente a la embajada de Brasil, ubicada en Bulevar Artigas y José Enrique Rodo, nace el Comité de defensa de la democracia en Brasil y la libertad de Lula. Organizaciones sociales, sindicales, políticas y ciudadanos comunes que vienen desarrollando una campaña nacional e internacional en defensa de las instituciones y derechos de la población del país norteño, formalizarán la génesis de un organismo que apunta crear conciencia de lo que “significa la estrategia neoliberal, la cual apunta a eliminarle a los sectores populares de América Latina los derechos elementales conquistados a lo largo de tantos años de lucha”, le dijo al Portal Alejandro Acosta, dirigente del PIT-CNT e integrante del grupo que organiza esta actividad.
Recordó el sindicalista que desde hace muchos meses se está viviendo un proceso en el cual gente del movimiento obrero, la cultura, organizaciones sociales, sectores políticos, entre otros se nuclearon a la hora de llevar adelante diferentes acciones en apoyo a Luiz Inácio Lula da Silva y en defensa de la democracia en Brasil. En este marco es que “estuvimos en Curitiba, en el campamento Lula libre, participamos de varias movilizaciones y actividades llevadas adelante por distintas organizaciones brasileras”.
Afirmó Acosta que la política que se está aplicando en Brasil “responde fielmente a la fórmula neoliberal que se viene aplicando en otros países de la región. La derecha y los sectores oligárquicos del capital financiero más concentrado a descargado sobre el pueblo brasilero una serie de políticas encabezadas por (Michel) Temer, quien se ha convertido en un mascarón de proa, con el fin de destruir la conquistas obtenidas por los más amplios sectores populares. Por lo que nos estamos enfrentando a una ofensiva imperialista y sus aliados. El objetivo es restituir la tasa de ganancia de los menos y que los grandes capitales reciban millones y millones de dólares. Todo esto es a costa de los derechos y nivel de vida de la población. En Brasil se está viviendo una brutal ofensiva jurídica y política. Ejemplos claros son que se haya votado por 20 años la congelación del presupuesto público, la eliminación de los derechos laborales que hacía unos 40 años que estaban establecidas, entre otros”.
El dirigente sindical agregó que “como trabajadores del servicio público natural dependientes de Petrobras sufrimos la misma política que se aplica en Brasil. Ya se ha anunciado que se enviará a trabajadores al Seguro de Paro, la congelación de salario, la desregulación laboral a partir de la denuncia de todos los convenios colectivos que hemos firmado y si se llevan adelante medidas sindicales la respuesta será el despido, lisa y llanamente. Hoy no se puede pensar con la ingenuidad de que pasa en Brasil y a nosotros no nos afecta. Se debe tener presente que lo que sucede en Brasil repercute en toda la región, si tenemos en cuenta el peso que tiene el país en el Continente lo que pase repercutirá en el mundo. Y, como dijo el obispo de Curitiba, cuando nos reunimos con él, lo que hace Petrobras en Uruguay es un ejemplo claro que debe concientizar al pueblo brasilero; ya que lo que sucede en Brasil repercute en la región”.
Finalmente Acosta sostuvo que con este Comité, las movilizaciones que se realizaron y las que se realizarán “lo que queremos es que se libera al compañero Lula. Entendemos que la justicia está actuando a fin de impedir que el pueblo brasilero pueda votar libremente y elegir de forma democrática a su presidente”

Programa previsto

De 10:00 a 11:00 horas se llevará adelante una Mesa Redonda de presentación del Comité y sus objetivos, luego se procederá a la firma de la declaración constitutiva.
Los participantes confirmados hasta el momento son: Fátima da Silva, Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Brasil y Vice presidenta de la Internacional de la educación para América Latina; Javier Miranda, Presidente del Frente Amplio (FA); Juan Castillo, Senador del (FA); el PIT –CNT; Garabed Arakelian, vicepresidente de la Fundación Vivian Trías; un representante de la Fundación Rodney Arismendi; Alejandro Acosta, Comisión Directiva Sindicato del Gas – PIT-CNT; Mónica Xavier, senadora del FA; Mario Carrero, integrante del dúo Larbanois & Carrero; y Juan Raúl Ferreira, a través de un video enviado desde EE.UU.
A las 11.30 se llevará adelante una actuación artística a cargo de Larbanois & Carrero, entre otros artistas.

UNTMRA asegura que reducir jornada laboral genera mejor calidad de vida

El secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), Marcelo Abdala, destacó que con la reducción de la jornada laboral de 48 a 44 horas semanales se logrará una mejor calidad de vida, porque los trabajadores no pueden ser considerados como “un bien de consumo”.

abdalamarcelo JORNADA LABORAL 03 de octubre de 2018, 00:42hs . LR21
La UNTMRA ha iniciado un proceso de reducción de jornada laboral. A través de un comunicado, el sindicato indicó que los trabajadores “van por una mejor calidad de vida y cambios profundos que implican más tiempo de estudio, mejor organización del trabajo para mejorar la productividad y ensanchamiento de la seguridad social”.
“Reducir la jornada de trabajo para vivir mejor, educarnos y capacitarnos. Para estar más tiempo con nuestra familia. Para ir a buscar a nuestras hijas o hijos a la escuela”, se indica en el documento.
Resaltan también que con una jornada de trabajo más breve se mejorará la organización del trabajo, la productividad genuina y llamada “competitividad a la alta”.
Por ello plantean que si las nuevas tecnologías permiten reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir bienes: “todos tenemos que beneficiarnos y no unos pocos empresarios”.
Con la iniciativa también se generarán más puestos de empleo, asegura la UNTMRA.

Otro perfil de competitividad

Marcelo Abdala manifestó que “en el marco de una revolución tecnológica que se está desarrollando en el siglo XXI, y con el rol clave que está desempeñando China, los caminos de automatización, inteligencia artificial interpelan sobre cómo asociar la duración del tiempo de trabajo a la inclusión social”.
“Apuntamos a otro perfil de competitividad en nuestro país, que no se base solamente en la variable de los costos y menos aún que estén referidos únicamente a los laborales”, dijo el dirigente sindical.
Agregó que se trata de la reducción de la jornada laboral para “abrir caminos en el entendido que la productividad tiene que ver con la calidad del trabajo”.