lunes, 15 de octubre de 2018

"La burbuja va a explotar": Se avecina una crisis económica "mucho más dolorosa" que la del 2008 // ¿El inicio del final?: el desplome de acciones en EE.UU. afecta a la economía global // La 'tormenta perfecta' que los 'gurús' atisban para anunciar otra crisis mundial // Alemania: La Gran Coalición de Merkel, sacudida por los resultados electorales en Baviera // Una manifestación multitudinaria en Berlin planta cara a la ola de racismo - Más de cuatro kilómetros de manifestación, cientos de organizaciones y un cuarto de millón de personas recorren el centro de Berlín // Monseñor Óscar Arnulfo Romero es proclamado santo de la Iglesia católica // BRASIL: Balance de las elecciones en Brasil Por: Frei Betto // La democracia frente al abismo por Leonardo Boff // ARGENTINA: Más de 50 mil mujeres reunidas en Trelew en su Encuentro Nacional // URUGUAY: Fuecys continúa movilizada // Multimillonario aspira a ser precandidato del Partido Nacional

"La burbuja va a explotar": Se avecina una crisis económica "mucho más dolorosa" que la del 2008

Publicado: 14 oct 2018 09:25 GMT - RT
Así lo predice el destacado economista estadounidense que anunció el 'crack' de hace una década.
"La burbuja va a explotar": Se avecina una crisis económica "mucho más dolorosa" que la del 2008
La Bolsa de Nueva York (NYSE), EE.UU.
Brendan McDermid / Reuters
Wall Street y la economía de EE.UU. están al borde de la recesión, según el economista, inversionista y corredor de bolsa Peter Schiff, quien ya predijo la crisis económica global del 2008 y generó alarmas luego de la venta masiva del mercado de esta semana.
"Esta es una burbuja no solo en el mercado de valores, sino en toda la economía", aseguró Schiff en una entrevista a FOX Business. Según el economista nos espera una recesión, acompañada por el aumento de los precios al consumidor, que será "mucho más dolorosa" que la Gran Recesión de 2007-2009.
"Creo que a medida que los estadounidenses pierdan sus empleos, verán que el costo de la vida aumentará drásticamente, por lo que esto lo hará particularmente doloroso", explicó el dueño y director ejecutivo de Euro Pacific Capital Inc., empresa de servicios de bolsa.
Los mercados bursátiles se hundieron este miércoles y jueves por una fuerte caída en las acciones tecnológicas y la preocupación por el rápido aumento de las tasas, lo que hizo que los inversores abandonaran las acciones de riesgo.
Este 11 de octubre, tanto el índice Dow Jones Industrial Average como el S&P 500 registraron sus peores días desde la 'corrección' de mercado en febrero (-3,15% y -3,28% respectivamente), mientras que el Nasdaq se desplomó el 4,08%, su peor bajada desde junio del 2016, según The Financial Times.

Pinchar su propia burbuja

El presidente Donald Trump criticó a la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) por continuar con sus aumentos sostenidos de las tasas de interés, horas después de que Wall Street experimentara su peor jornada en ocho meses y afirmó que la Fed "se ha vuelto loca".
Según Schiff, la Reserva Federal ha estado actuando de manera irracional durante mucho tiempo: "Lo que es una locura es que la Fed crea que puede elevar las tasas de interés sin pinchar su propia burbuja".
"Todos los mercados bajistas comienzan como 'correcciones'. Creo que este es probablemente un mercado bajista", sostuvo el economista al concluir que "esta es una burbuja más grande que la que explotó en el 2008, y la crisis que va a surgir será mucho más grande".

¿El inicio del final?: el desplome de acciones en EE.UU. afecta a la economía global

Publicado: 12 oct 2018 23:17 GMT - RT
Si EE.UU. tiene un problema, las otras economías del mundo lo van a tener también, asegura el experto Jim Rogers.
¿El inicio del final?: el desplome de acciones en EE.UU. afecta a la economía global
Foto ilustrativa
Nik Shuliahin
La venta masiva que ha azotado esta semana las acciones estadounidenses está afectando también a otras economías del mundo, ha asegurado el veterano corredor de bolsa Jim Rogers, quien predice un mercado bajista "muy malo".
"EE.UU. es la nación más endeuda en la historia del mundo y la mayor economía. Lo que hace es afectar a otras grandes economías como Japón o Europa. Si EE.UU. tiene un problema, lo tienen los demás", señaló Rogers en declaraciones a RT en inglés.
Las crisis normalmente comienzan en lugares de menor tamaño, y esto ha empezado ya. Argentina, Turquía, Venezuela, Indonesia han estado cayendo ya y esto podría ser el comienzo del final, indicó el experto.
Este 11 de octubre, el promedio industrial Dow Jones experimentó un desplome de más de 600 puntos, marcado por fuertes pérdidas en las acciones. De acuerdo con MarketWatch, el promedio industrial cayó 650 puntos, un 2,7 %, para situarse en los 24.962 puntos. La misma tendencia se vio en los índices S&P 500 y NASDAQ, que experimentaron una pérdida de 2% y 1,25% respectivamente.
Esto deja al Dow Jones con una pérdida de casi 1.400 puntos en dos días, mientras que el NASDAQ se encuentra en la zona de 'corrección' y un 10% por debajo de su máximo. S&P 500 cerró con pérdidas por sexto día consecutivo.
Una de las razones de este desplome es la incertidumbre impulsada por un aumento en los rendimientos de los bonos del Gobierno de EE.UU., una tendencia que implica mayores costos de endeudamiento para corporaciones e individuos.
La Reserva Federal elevó la tasa el pasado 26 de septiembre por tercera vez este año, la séptima desde que fue elegido el presidente Donald Trump, quien ha criticado como errónea la política monetaria de la Reserva Federal. "Creo que la FED se ha vuelto loca", aseveró el miércoles.
Según Rogers, Trump está equivocado en su actitud hacia la política de la FED. "La verdad es que la Reserva Federal sí se volvió loca hace unos años y redujo a la nada las tasas de interés, algo que no había tenido lugar en la historia. Ahora está tratando de recuperar la cordura y elevarlas al nivel apropiado", explicó.

"Los aranceles vuelven como un bumerán": ¿Por qué EE.UU. perderá la guerra comercial con China?

Publicado: 12 oct 2018 19:42 GMT | Última actualización: 13 oct 2018 01:01 GMT - RT
Las cifras del déficit comercial entre los dos países no reflejan la verdadera situación, ya que una gran parte del valor de los productos exportados por China se crea en otros países.
"Los aranceles vuelven como un bumerán": ¿Por qué EE.UU. perderá la guerra comercial con China?
Billetes de dólar y de yuan.
Jason Lee / Reuters
La guerra comercial entre EE.UU. y China se ha convertido en uno de los acontecimientos más importantes en la economía mundial este año. Sin embargo, mientras que el presidente Donald Trump ha impulsado esta política para defender la economía de la nación norteamericana, muchos analistas advierten sobre las consecuencias adversas que podrían sufrir las compañías estadounidenses a causa de las medidas proteccionistas implementadas. 

El déficit comercial no refleja la situación actual

Las economías de EE.UU. y de China son las más grandes del mundo y el intercambio comercial entre ambas es uno de los más significativos. No obstante, existe un importante desequilibrio en los flujos comerciales. En el 2017, el déficit comercial entre los productos chinos importados por EE.UU. y productos estadounidenses importados por China alcanzó 375.600 millones de dólares. En parte, el desequilibrio se compensa por la venta de servicios, pero no en suficiente medida. El mismo año, EE.UU. suministró servicios a China por valor de 57.600 millones de dólares y recibieron servicios de China por 17.400 millones de dólares.
Sin embargo, las cifras del déficit comercial no reflejan la verdadera situación, señala el portal Republic. China juega un papel importante en las cadenas del valor añadido, y una gran parte del valor de los productos exportados por China fue creada en otros países, indica el medio.
Como ejemplo, cita el caso de los iPhone. En el 2009, la nación asiática fabricó y exportó a EE.UU. teléfonos de Apple por valor de 1.900 millones de dólares. No obstante, si del valor de estos teléfonos se sustrae el valor de los componentes importados por China, el aporte de este país alcanza tan solo 73 millones de dólares. El resto es el déficit comercial en la venta de iPhone entre EE.UU. y otros países que suministran componentes de estos dispositivos a China, incluido Japón, Alemania y Corea del Sur.
Aunque no es el caso de todos los productos, "la escala del problema es bastante exagerada", señala el medio. Sin embargo, el déficit comercial fue precisamente una de las razones por las que Trump desató la guerra comercial. 

Política populista para atraer apoyo

Trump ganó en las elecciones del 2016 con un pequeño margen, y necesita ampliar al máximo el número de sus partidarios para obtener apoyo a sus políticas y poder ser reelegido en el 2020, apunta Republic.
"Las medidas de la política comercial dirigidas a la sustitución de importaciones es la política populista más eficaz en cualquier país", señala el portal, agregando que "en EE.UU., donde el Estado social es mínimo en comparación con otros países desarrollados, este instrumento puede ser todavía más eficaz".

Pérdidas para las compañías transnacionales

Las guerras comerciales entre los países también tuvieron lugar en el pasado, llegando en ocasiones a la imposición de aranceles prohibitivos que reducían a cero el comercio de ciertos productos. "Ahora, la administración Trump se comporta igual. Sin embargo, las condiciones actuales se distinguen fundamentalmente de las condiciones en la primera mitad del siglo XX", señala Republic. Como consecuencia de la distribución de la producción entre diferentes compañías y diferentes países, surgen unos efectos que estaban ausentes en las guerras comerciales del pasado.
En primer lugar, se trata del efecto de escalada de la protección arancelaria en las cadenas de valor añadido. Este es el caso de los iPhone, en el que el aporte de China al producto final es limitado, pero en caso de que se impongan aranceles, las compañías tendrían que pagarlos según el valor total de las exportaciones.
La guerra de aranceles perjudicará más a los sectores que participan en cadenas, en comparación con los sectores donde los productos se fabrican en su totalidad en China. Como consecuencia, las compañías transnacionales sufrirán grandes pérdidas en comparación con las compañías chinas, advierte el portal.

Pérdidas en el sector de los servicios

Además, China suele participar en las compañías transnacionales a nivel de ensamblaje de productos, mientras que el aporte de otros países está relacionado con el diseño, las innovaciones, los servicios de mercadotecnia, etc. "En este caso, las medidas proteccionistas contra los productos fabricados en China, vuelven como un bumerán a la economía estadounidense, generando pérdidas en el sector servicios", indica Republic.
Como consecuencia, la guerra de aranceles afectará directamente no solo a la economía china, sino también a la estadounidense. "Los gobiernos de la mayoría de países siguen viviendo en el paradigma de la política comercial de principios y mediados del siglo XX, mientras que el comercio ha avanzado mucho y exige unos instrumentos de regulación eficaces y mucho mejor elaborados que las tarifas a importaciones", concluye el portal.

La Bolsa saudita se desploma un 7% tras las amenazas de Trump sobre Khashoggi

Publicado: 14 oct 2018 10:22 GMT | Última actualización: 14 oct 2018 10:57 GMT - RT
La caída jamás vista desde el 2014 puede ser parte de las consecuencias del secuestro y posible asesinato de periodista Jamal Khashoggi.
La Bolsa saudita se desploma un 7% tras las amenazas de Trump sobre Khashoggi
Foto ilustrativa
Faisal Nasser / Reuters
La Bolsa de Riad ha registrado una caída del 7% en la sesión de este domingo, en relación con la presión que Arabia Saudita experimenta con motivo de la desaparición y presunto asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
El periódico Haaretz estima que los inversores están preocupados por el posible empeoramiento de relaciones con la comunidad internacional. Dice también que no ha habido una caída equiparable desde diciembre del 2014, cuando estaban en picado los precios del petróleo.
"Es el ambiente político", explicó al diario el director regional de inversiones de la empresa Franklin Templeton Emerging Markets Equity, Salah Shamma. "El mercado está reaccionando negativamente al sentimiento sobre el caso Khashoggi y el ruido político en torno a él".
El índice bursátil Tadawul All-Shares (TASI) ha descendido más de 500 puntos al principio de esta sesión. La bajada ha borrado todas las ganancias acumuladas en lo que va de año. El índice alcanzado, en torno a los 7.000 puntos, ha sido su peor nivel en diez meses.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió este viernes un "castigo severo" si se descubre que Arabia Saudita estaba vinculada a la desaparición del reportero que escribía, entre otros medios, para The Washington Post. "Nadie sabe" si los funcionarios sauditas están involucrados, pero el incidente "está siendo estudiado muy, muy intensamente", aseguró el mandatario. "Vamos a llegar al fondo, y habrá un severo castigo", añadió.

Las malas previsiones afianzan el miedo a una nueva crisis mundial

14 Octubre, 2018 16:39
FMI, Banco Mundial, OCDE, entre otras, han hecho públicas sus preocupaciones por el rumbo de la economía mundial, con análisis que han dejado un reguero de advertencias. ¿Vienen curvas o una nueva crisis mundial?
La guerra comercial, la caída del comercio global, unos mercados sobrevalorados, un panorama de cambio de tipos de interés o el avance los populismos son algunos de los peligros que debe sortear el sistema. Una tormenta perfecta con frentes políticos, económicos y monetarios.

¿Estamos preparados?

La situación, con todo, no es catastrófica. Pero hay que ser realista: se ha pasado del optimismo de hace un año a un pesimismo generalizado. “La economía es fuerte, el crecimiento es firme, ¿pero es la economía lo suficientemente fuerte? No estoy segura porque el crecimiento se ha estancando y está distribuido de manera desigual”, reflexionó Christine Lagarde, al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta semana.
Lo que viene a decir es que desde el estallido de la anterior crisis y la recuperación, el sistema económico no se ha puesto a prueba, por lo que no se sabe si es tan fuerte como para aguantar una nueva crisis. En el caso europeo, la unión bancaria que garantice afrontar mejor el golpe de una recesión sigue en tarea pendiente. Las “nuevas estructuras financieras que se han erigido desde la ultima crisis no se han puesto a prueba”, advierte un informe de la institución.

La guerra comercial asusta

La gran preocupación, lo que puede poner a prueba todo el sistema, es la guerra comercial. La cruzada de Donald Trump imponiendo aranceles sobre 250.000 millones de dólares a exportaciones chinas tiene a todas las grandes instituciones alarmadas. Tanto el FMI, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Banco Mundial han llamado al diálogo y a la regeneración del sistema de intercambios global ante la confrontación.
El presidente estadounidense, Donald Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump (Michael Reynolds / EFE)“Es lógico estar preocupado cuando se enfrentan las dos economías mas grandes del mundo”, advirtió esta semana Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI. Para el directivo, la renuncia al multilateralismo dejará un mundo “más pobre y más peligroso”, dijo desde Bali.

El crecimiento y el comercio se enfrían

El temor se refleja en las previsiones. Con cada nuevo informe se revisa a la baja el crecimiento mundial y el de las diferentes regiones. Todo apunta a la guerra comercial y la incertidumbre de sus consecuencias. Asimismo, se apunta que no habrá ganadores a largo plazo. La “tentación del unilateralismo” es “el gran peligro para la economía mundial”, decía Obstfeld.
El abasto es global. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha advertido de que “todos los países sufrirán los efectos negativos” dado que ya se estaban constatando aplazamientos de proyectos de inversión, lo que ralentizaría aún más la actividad económica.
El presidente del Banco Mundial,  Jim Yong Kim; Christine Lagarde, al frente del FMI; y el ministro finlandés de finanzas, Petteri Orpo, en un evento esta semana
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; Christine Lagarde, al frente del FMI; y el ministro finlandés de finanzas, Petteri Orpo, en un evento esta semana (Johannes Christo / Reuters)“Las luces de alerta están encendidas. Una continuación de la escalada de tensiones presentaría una mayor amenaza a la estabilidad, a los empleos y al tipo de crecimiento que estamos viendo hoy”, decía en esa línea, a finales de septiembre, el director general de la OMC, Roberto Azevedo.
Algo antes, a finales de septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el club de los países desarrollados, sostuvo que el crecimiento global “ha tocado techo”, rompiendo las previsiones más positivas de meses anteriores. “La progresión de las inversiones y de los intercambios finalmente será menos fuerte de lo que habíamos previsto”, lanzaba en un informe. “La recuperación ha tocado techo”, dijo en un tono muy similar Lagarde. El panorama es de economías estancadas o a la baja.

Crisis en las emergentes

El golpe ya se deja sentir en los países emergentes como Turquía, Argentina -rescate del FMI por medio- o Sudáfrica. Hay dos cuestiones de fondo que argumentan el sufrimiento.
Por un lado, la subida de tipos de la Fed ha impulsado la retirada de los inversores hacia tierras estadounidenses, donde los rendimientos de la deuda se vuelven más atractivos. Datos del FMI cifran en 100.000 millones de dólares los flujos de capital que podrían salir de los emergentes, excluida China. Niveles no vistos desde 2008.
Una mujer en una manifestación contra el rescate del FMI a Argentina
Una mujer en una manifestación contra el rescate del FMI a Argentina (Reuters)Por otro, la apreciación del dólar deja a los emergentes en una posición aún más difícil, con alzas en la inflación y una caída del consumo por la pérdida de poder adquisitivo, lo que impacta en los flujos comerciales, ya que compran menos al extranjero.
Estos elementos pueden restar miles de millones en transacciones comerciales si la crisis de los emergentes se expande por otros países. A finales de agosto, un informe del G-20 arrojó que el comercio en estas naciones, las mayores del planeta, caía por primera vez en dos años. El menor poder de compra de los consumidores de los países emergentes argumenta la caída.

Mercados inflados

Las turbulencias también se dejan sentir en las bolsas, donde esta semana se han vivido fuertes caídas en las plazas de Estados Unidos, Europa y Asia. Hasta ahora había habido cierta falta de realismo, se apunta desde fuentes del FMI. “En algunas economías avanzadas, algunos inversores se han vuelto demasiado confiados y puede que incluso posiblemente complacientes”, explicaba hace unas semanas uno de sus analistas.
Desde la institución se cree que hay un apetito por el “riesgo fuerte” y una sobrevaloración de los activos bursátiles, hoy “muy por encima de los precios de antes de la crisis (del 2008). Todo ello con unas “peligrosas corriente de fondo” que no se están teniendo en cuenta. La advertencia es clara: existe el peligro de fuertes correcciones bursátiles que se lleven millones y millones de los inversores.

La bomba de deuda

La última de las advertencias es un clásico. La bomba de la deuda que soporta el mundo. Con mayores tasas que en la Gran Recesión, el planeta cuenta con una deuda de 182 billones de dólares entre pública y privado. Y sigue sumando. Ha crecido un 50% desde el estallido de la última crisis.
Los vencimientos amenazan tanto al sector privado como al público, pero como se suele hacer, la deuda se paga con más deuda. Emisión tras emisión. El problema, entre tanto, va creciendo.
Una cadena de impagos puede hacer tambalear a la economía global, ya que tanto las entidades con una mayor flexibilidad al dar crédito y las empresas con decisiones más arriesgadas con su endeudamiento, alimentan unos pasivos con más capacidad de impago. En el caso nacional, sin ir más lejos, el Banco de España ha afirmado advertido sobre los riesgos del repunte del crédito al consumo, por ejemplo.
Hoy más olvidada, en su día una de las grandes preocupaciones de los mercados era la deuda china, una de las regiones donde más crece en los últimos años, según un informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).
F/lavanguardia.com
F/AP

Nueva crisis económica: La 'tormenta perfecta' que los 'gurús' atisban para anunciar otra crisis mundial

El retorno del estancamiento con inflación por las guerras comerciales; una deuda, soberana y privada, de 157 billones de dólares, el doble del PIB global; revalorización del dólar, que ha zarandeado el mercado de divisas; sacudidas de volatilidad bursátil y alta tensión en los mercados emergentes. Son algunos de los grandes nubarrones que detecta el FMI. Pero no los únicos ciclones en el horizonte, según los analistas.
Donald Trump, a la izquierda, estrechando la mano del líder chino, Xi Jinping - FRED DUFOUR/AFP
Donald Trump estrecha la mano del líder chino, Xi Jinping. / AFP
El oráculo del mercado señala a 2020. Sus presagios hablan de que, para entonces, las hostilidades comerciales se habrán recrudecido. Que los hasta ahora socios económicos de EEUU -y la mayor potencia planetaria- estarán en el fragor de las batallas por registrar superávits o, según los casos, por eliminar los déficits de sus balanzas de intercambios de bienes y servicios. En medio de otra tormenta perfecta; de una nueva singladura recesiva. También profunda. Porque el proteccionismo se ha apoderado de las agendas políticas del mundo industrializado. Al principio, fue sólo una ralentización. Un parón al que condujo Donald Trump a sus aliados. Pero luego fue tomando una mayor dimensión. Hasta volver a situar al G-7 al borde de la contracción sincronizadas de sus economías. Debido a que el encarecimiento de la financiación internacional por las subidas de tipos de los grandes bancos centrales, que acabaron siguiendo la estela de la Reserva Federal, encarecieron las inversiones empresariales y los gastos de hogares y de consumidores. Hasta el punto de revertir el ciclo de negocios estadounidense. Las bolsas se desploman y la Casa Blanca aumenta sus trabas aduaneras a las importaciones de China, cuyo sector exterior y sus empresas, en una espiral de endeudamiento gradual, subsisten a duras penas por el férreo control del valor del rinminbi desde la jerarquía económica de Pekín. Los flujos comerciales e inversores se obstruyen hasta casi la parálisis.
¿Realidad o ficción? A juzgar por el reciente diagnóstico del FMI, en su reunión de otoño -en esta ocasión, en Bali- el escenario es más que factible. Ya no disimula su apuesta por una crisis dentro de dos años. Después de recortar, por primera vez en el último bienio, sus previsiones de crecimiento global. Lo hizo en dos décimas, hasta situar su predicción en el 3,7%. En el cálculo del mercado, cualquier repunte del PIB mundial inferior al 3% anticipa recesión. Hace un año, en su World Economic Outlook (WEO) otoñal, el de 2017, hablaba de que las potencias industrializadas ya no disponían del acopio de combustible monetario y fiscal que usaron tras la quiebra de Lehman Brothers para activar estímulos financieros y económicos. Ante una -decían entonces- hipotética crisis. Esta semana, en la isla indonesia, su economista jefe, no sólo abandonó el beneficio de la duda, sino que incidió en que “hay nubarrones a la vista por la súbita debilidad de la actividad” y porque la pérdida de dinamismo “ofrece muestras de un mayor desequilibrio de lo esperado”, precisó Maurice Obstfeld. En su opinión, el ritmo del PIB mundial del pasado ejercicio, el más vigoroso desde 2011, cuando surtieron efecto los multimillonarios programas para espolear la actividad en las economías con mayores ingresos, no volverá en los años venideros.
Pero, ¿dónde se registran los epicentros de este nuevo tsunami cuyas alarmas califican de alto riesgo? En gran medida, por la guerra comercial fratricida desencadenada por la Administración Trump con varios de sus históricos aliados, que Washington ha tratado de enmascarar, por ejemplo, con una nueva versión, edulcorada, del Nafta. Aunque hay otros factores del nuevo orden -económico y geoestratégico- global impuesto por el dirigente de EEUU que, al parecer, harán bueno el augurio del FMI, por el que también apuesta el mercado y economistas de relevancia internacional. Hasta completar un decálogo.

1.- El precio del proteccionismo en la globalización

En medio del apogeo de la carrera por la digitalización, por la Revolución Industrial 4.0, por los cambios en las cadenas de valor de las empresas, por los nuevos modelos de negocios, basados en ecosistemas de consumo de dimensión global, la automatización, el Big Data y la Inteligencia Artificial, la Casa Blanca ha activado el modo combate en el terreno comercial. Medio año después de que Trump impusiera las subidas arancelarias al acero y el aluminio -la considerada como declaración de guerra de Washington- el FMI ha puesto cifras a la traslación del America, first trumpiano sobre la libertad de intercambios de bienes y servicios: 430.000 millones de dólares, equivalente al tamaño de la economía de Noruega, lo que implica una pérdida de medio punto del PIB global. Sólo por los efectos de la escalada de tarifas entre las dos grandes potencias del planeta. Un daño que dejaría de ser colateral y que se propagaría aún con mayor virulencia por todas las latitudes si, como amenaza Trump, EEUU decreta la entrada en vigor la subida del 10% de los aranceles sobre otra batería de productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares y de distinta cuantía a un conjunto de mercancías que superan el medio billón de dólares, según el valor actual de mercado. Dejando -alerta Obstfeld- nuevas brechas de desigualdad, porque los costes asociados a la vuelta a las anacrónicas corazas proteccionistas, generará “un crecimiento no inclusivo”, fenómenos de exclusión social y precariedad laboral y “males endémicos” en el ámbito político.
El Fondo admite que la guerra comercial crea un crecimiento no inclusivo que aumentará la brecha de desigualdades sociales y la precariedad laboral
Todo un recordatorio, sin citarlo, a la oleada de nacional-populismo que se ha instalado por Europa y EEUU en busca de supuestas soluciones a la globalización desordenada de los mercados.
“Nuestros modelos de predicción sugieren que, si esta advertencia oficial se materializa, los índices de confianza empresarial descenderán y la previsión para 2020 retrocederá, al menos, un 0,5%”, asegura el FMI. Una mala idea -enfatiza-, incluso para EEUU, porque “una considerable parte de sus exportaciones están dirigidas y se encuentran sometidas a bajas tarifas y aranceles de entrada en mercados sobre los que ha dirigido su conflicto comercial”. De hecho, el Fondo rebaja en dos décimas sus previsiones para el próximo ejercicio tanto a EEUU, que sitúa en el 2,5%, como en China, que reduce al 6,2% por las hostilidades comerciales. Y sitúa el escenario de mayor gravedad bajo un nuevo arrebato del líder americano hacia Europa, a la que acaba de reenviar su mensaje de que el club comunitario es el “mayor adversario real” de la deficitaria balanza comercial de EEUU, y hacia el renovado Nafta, la unión aduanera con México y Canadá. Pero que está lejos de ser “el acuerdo más grande firmado por EEUU” como dijo Trump antes de enviar el texto del rebautizado como USMCA (ES-México-Canadá Agreement) al Congreso para su luz verde definitiva. Más bien, los expertos, que destacan las nuevas fórmulas de regulación laboral -que mejorarán los salarios y derechos de los trabajadores mexicanos del sector del automóvil-, entre los beneficios del sorprendente pacto trilateral, inciden también en que la maniobra es un gesto electoralista. Un guiño a los votantes republicanos de los estados del norte y del sur con mayor dinamismo comercial con Canadá y México y que tradicionalmente han defendido el libre mercado. Y el Nafta moviliza 1,2 billones de dólares en intercambios de mercancías. 

2.- Las bolsas, 'complacientes' con la peligrosa coyuntura

Otra de las perlas dialécticas que ha dejado el economista jefe del FMI. Los inversores -dijo Obstfeld- se comportan de forma muy complaciente con los riesgos económicos. A pesar de que la escalada de tensiones comerciales ha hecho perder la velocidad de crucero a Europa y Japón, los dos enfermos económicos en el pasado reciente y máximos exponentes de la estanflación o ritmo plano de crecimiento con riesgo de deflación y la doble y profunda rebaja fiscal en EEUU, por el contrario, ha hecho germinar el caldo de cultivo idóneo para sobrecalentar la actividad en la primera potencia global. “El peligro de que se recrudezcan las tensiones comerciales también creará efectos adversos en los activos y la inversión”, profetiza el Fondo.
Trump, curiosamente, se ha unido a esta prédica. Porque ha atizado a la Reserva Federal, a la que no sólo le transmite su visión de que “está cometiendo un error” al subir tipos de manera acelerada (el precio del dinero en EEUU está en el 2,25% y la Fed habla de dos nuevos movimientos alcistas a medio plazo), sino que se atreve -faltaría más- a decir que “se ha vuelto loca”. Como si no hubiera intercedido deliberada e intensamente en el nombramiento del halcón Jerome Powell -pese al prestigio que se labró su antecesora, Janet Yellen- quien no duda, además, en avanzar la definitiva retirada de los estímulos monetarios para no sobrecalentar la economía. Impulsada, en realidad, por el esperado mayor poder adquisitivo que darán a consumidores y empresas las rebajas impositivas republicanas. El problema para el inquilino de la Casa Blanca es que la cita electoral de mitad de mandato, con no muy buenos augurios para los republicanos, puede coincidir con un periodo de vacas flacas en Wall Street. El Nasdaq sufrió esta semana un batacazo superior al 4%, la mayor caída desde el referéndum del Brexit, en Reino Unido, y el Dow Jones se dejó en una jornada un 3,1%.
En el mercado, la drástica caída bursátil en Wall Street, se cuestiona sobre el final del actual ciclo de negocio que eleva la volatilidad en las áreas emergentes
Pero es que, además, entre los analistas del mercado, se ha instalado la convicción de que el clima inversor guarda demasiadas connotaciones similares a las de 2007, antesala de la crisis del año siguiente. Con índices de volatilidad extraordinarias. En Asia, EEUU y Europa. Y, en general, en los mercados emergentes, a los que el FMI señala por su riesgo bursátil. El retroceso en EEUU “no ha sido sólo una corrección, un estado de relajación, sino una tendencia que ya se ha hecho viral en las plazas emergentes y que hacen poner en cuestión a los inversores si el actual ciclo de negocios no toca a su fin y estamos ante el comienzo de otra embestida financiera”, dicen en Wells Fargo Investment Institute.
A principios de septiembre, John Normand y Federico Manicardi, analistas de JP Morgan, avanzaron que sus modelos veían una pérdida de los valores bursátiles en EEUU del 20% y un endurecimiento de las condiciones crediticias de 115 puntos básicos por las subidas de tipos de la Fed. Los inversores deberían prever para 2020 otra convulsión financiera, admiten. Antes de recordar que, en 2008, el S&P 500 se dejó un 54% desde sus máximos históricos.

3.- El 'dólar fuerte' regresa en el peor momento.

Es la otra consigna monetaria, junto a la reclamación a Powell de que acabara con la política de tipos de interés próximos a cero, con la que llegó Trump a la Casa Blanca. Esta combinación -precio del dinero al alza y billete verde revalorizado- es una pinza demasiado rígida. Las empresas globales y no pocas de latitudes emergentes, con independencia de su grado de proyección mundial, denominan su deuda en dólares. Y sus márgenes de endeudamiento han crecido en los ejercicios posteriores a la crisis de 2008. Su problema son los vencimientos inmediatos, en la divisa estadounidense y con condiciones financieras más duras que las de apenas hace un año. Por designio de la Fed. El Fondo habla a las claras de un círculo vicioso que genera volatilidad y cambios de dirección en los flujos de capitales. Huyen de espacios emergentes hacia cobijos industrializados. A los gobiernos les llega dicha factura a través de la balanza por cuenta corriente. En tiempos, además, de desequilibrios fiscales. Son los denominados “déficits gemelos” -presupuestarios y financieros- que han engordado en la práctica totalidad de los cuadros macroeconómicos nacionales. El propio Fondo se hacía eco de este viraje inversor. Entre 2009 y 2013 los mercados emergentes recibieron 4,5 billones de dólares -en pleno decoupling o desacoplamiento del ciclo de negocios de las potencias industrializadas, más débil y con episodios de números rojos-, aunque en 2016 y, sobre todo, en 2017, las fugas inversoras rebasaron los 250.000 millones. Cada año.
Gobiernos y compañías de mercados emergentes deben pagar bonos y créditos denominados en dólares por el valor del PIB de India hasta 2025
El Banco Internacional de Pagos (BIS, según sus siglas en inglés) valora precisamente en 4,5 billones de dólares, cifra del PIB alemán, las necesidades financieras de compañías y tesoros de mercados emergentes. En tiempos de acceso al dinero más caro. De ahí que el peso argentino o la lira turca hayan perdido más de la mitad de su valor desde el inicio de 2018, y que el fantasma de la devaluación sobre las divisas de India, Indonesia, Brasil o Sudáfrica persista en los círculos inversores. Con o sin ayuda prestamista del FMI.
En su External Sector Report, el Fondo asegura, para más inri, que el billete verde está sobrevalorado y que, por contra, el rinminbi, “se encuentra claramente en línea con los fundamentos macroeconómicos de China” antes de las tensiones comerciales. Algo que, a buen seguro, no ha gustado en el Tesoro norteamericano, una de las tres partes, junto al FMI y la Fed, del llamado consenso de Washington. Sin el que, parece, “nada se hace en los mercados”, atestiguan las voces neoliberales al uso. Foco desde el que su máximo responsable, Steven Mnuchin, insiste, a veces machaconamente, en “la manipulación constante de la moneda china” por parte del régimen de Pekín.
Desde febrero de 2016, cuando el dólar toca fondo, su valor ha aumentado en más de un 9,3%. Un contexto de suma dificultad para gobiernos y firmas emergentes que, hasta 2025, deben atender el pago de bonos y préstamos por un montante de 2,7 billones de dólares. El PIB de India, séptimo del mundo. En billetes verdes.

4.- Los mercados emergentes, termómetros del riesgo

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, fue la encargada de dar la señal de alarma. “Hasta 100.000 millones de dólares están listos para la fuga” desde latitudes emergentes. El dato se incluye en el Global Financial Stability Report del FMI y supone una cantidad similar a la que huyó de estos mercados en 2008. “Y las probabilidades de que acontezca rápidamente van en aumento”, aclaró Lagarde. Insistiendo en la complacencia inversora. Porque la merma de la confianza empresarial “puede ser fulminante”.
Desde Pimco se resalta que las bolsas emergentes atraviesan “el peor ejercicio desde 2011”, según una filial de investigación de gestión de fondos que posee en Asia. Aunque prefieren ver la botella medio llena y creen que su vuelta a las tasas de retorno -de beneficios- del 7% anuales, como el promedio que han registrado en el último decenio, “dependerá de las tensiones comerciales”. En tal caso, el valor del dólar “seguiría su escalada alcista”; pero, si Washington y Pekín enarbolan la bandera blanca, desde otras firmas como Franklin Templeton, anticipan que las carreras competitivas en la que están inmersas sus divisas tocarían a su fin. Aunque haya mercados como el filipino, donde aún sufrirán salidas de capitales y ataques monetarios. Bastaría, a juicio de sus expertos, con que se calmen las ínfulas comerciales para que el contagio, sin llegar a desaparecer, al menos mitigue sus efectos.
Desde el mercado se cree que la bandera blanca en la guerra comercial y la corrección del sobrevalorado dólar devolvería a los emergentes el atractivo inversor
Hay que acabar con esta tormenta perfecta, de subida catapultada del dólar bajo un escenario de fuerte dinamismo, actual, en EEUU, con un agujero comercial cada vez más abultado y la Fed mostrando su felicidad por encarecer el precio del dinero”, afirma Chris Weston, del fondo inversor Pepperstone. En un clima inversor y multilateral en el que “todos convienen en señalar que la carestía del billete verde y la dimensión de la deuda global en dólares son exagerados”, asegura.
El WEO establece un crecimiento para las potencias avanzadas del 2,4% para este año y del 2,1% para 2019, frente al 4,7% del área emergente durante el actual bienio.

5.- Rebajas fiscales con déficit y deuda fuera de control

Fue el motivo esencial por el que el Fondo redujo en primavera su previsión de crecimiento para este año. La batalla comercial protagoniza la decisión de recortar, este año, en dos décimas, la del próximo año. Al FMI no le acaba de gustar la política económica republicana. El doble y generoso estímulo fiscal -sobre las rentas personales y los beneficios empresariales- “eleva notablemente el riesgo sobre EEUU y sobre la economía global” y representa el combustible idóneo, por la mayor disponibilidad al gasto de consumidores y firmas, para espolear la inflación. Lo que acarreará nuevas subidas de tipos para contener los precios y, con cierta seguridad, revalorizaciones del dólar. Y, probablemente también, nuevas peticiones de ayuda multilateral al Fondo desde otras áreas emergentes, además de los 50.000 millones de dólares concedidos a Argentina y que tanto dolor de cabeza provoca en personalidades que, como Trump, prometen velar por la austeridad del FMI y critican las aportaciones de los contribuyentes americanos a la resolución de crisis como la del peso argentino. Aunque haya sido cercado por su compromiso ideológico con un dólar fuerte.
Ni al FMI ni a los expertos les convence la doble rebaja tributaria de Trump con el déficit en el 4,5% del PIB y la deuda superando el tamaño de la economía
Tampoco los economistas se creen los efectos beneficiosos de su rebaja impositiva que verá sus primeros vestigios sobre la economía el próximo año. Si se cumple la máxima del mercado de que toda rebaja fiscal tarda, al menos un año, en mostrar su cara. Frente a los seis meses que dictaminan para cualquier reforma laboral, por ejemplo. Desde el Tax Policy Center, think tank de prestigio en EEUU, se admite que los recortes fiscales conjuntos serán de 1.300 dólares en 2019, aunque apenas sitúa su ahorro real en los 850 dólares para la clase media. Es decir, los que ganan entre 50.000 y 87.000 dólares al año. Debido a la supresión de deducciones y exenciones en el Código Fiscal. En un país en el que cualquier gasto imprevisto o no corriente de 400 dólares al mes implica pedir un préstamo personal. Para las clases pudientes, el ahorro anual será de 32.510 dólares.
Toda una invitación al despilfarro y a las inversiones de alto riesgo. Cuando las arcas del Tesoro americano dejarán de ingresar 1,5 billones de dólares, la cuantía de la rebaja de rentas y sociedades, el déficit sobrepasa el 4,5% del PIB y la deuda supera los 18 billones de dólares, el tamaño de su economía.

6.- Sobrecalentamiento en la mayor potencia global

Gran parte de las diez razones que aduce Nouriel Roubini, el economista, catedrático y gestor de fondos que se erigió en el único gurú que vio venir la crisis de 2008, para avanzar otra inestabilidad, también en el año 2020, tienen que ver con el estado de ebullición de la economía americana. Otro argumento adicional para que la Fed continúe subiendo tipos hasta, previsiblemente, el 3,5% en 2020 y para que otros bancos centrales, en principio, los del mundo anglosajón, sigan su estela y encarezcan el dinero. Todo ello, a su juicio, mermará la liquidez en los mercados y propiciará escaladas de precios. A lo que hay que unir -dice- los daños de la guerra comercial -un clásico de estos tiempos- y los obstáculos a la inmigración, el freno a la economía verde o el déficit en infraestructuras del país. Fenómenos que perjudican la configuración de un dinamismo sostenible con creación de empleo estable.
La curva invertida de la rentabilidad de los bonos americanos a corto y largo plazo y la caída de beneficios empresariales anticipan también recesión en EEUU
Por si fuera poco, Roubini imputa otros tres aspectos que añaden sobrecalentamiento a EEUU. “La ratio precio-ganancias en las plazas bursátiles -y EEUU es el primer centro de las finanzas globales- están un 50% por encima de la media histórica, el capital privado está muy sobrevalorado y los mercados de bonos, demasiado caros”. A este panorama se une, además, que el diferencial de tipos a largo y corto plazo ha comenzado a crecer. En 2005 esta curva, que determina la rentabilidad real de los bonos americanos, en este caso, se invirtió. Es decir, que la deuda no inmediata ofrecía mayor beneficio que la que el Tesoro reclamaba al mercado para hacer frente a sus vencimientos más urgentes. Este comportamiento invertido anticipa recesión. Al igual que la sucesión de dos trimestres consecutivos de retrocesos en los beneficios empresariales, circunstancia que ha llegado a acontecer en los últimos dos ejercicios.

7.- Excesivo endeudamiento global

Cuando el FMI, Roubini o los principales bancos de inversión coinciden en atisbar nubarrones y hablan de una “tormenta perfecta”, a buen seguro que los temores son fundados. Se refieren a que los riesgos sistémicos, fuera del sector bancario, en principio, en esta ocasión y que se circunscriben a la coyuntura de las economías mundiales -o a los abultados balances de los bancos centrales- han dejado huérfanos de instrumental para una cirugía quirúrgica de urgencia tanto a autoridades económicas como monetarias.
Los colchones financieros de empresas, gobiernos y bancos centrales se han reducido drásticamente, lo que dificulta las políticas de estímulos en caso de crisis en 2020
A las primeras, sin los colchones financieros de superávits fiscales labrados, en mayor o menor medida, durante la época de vacas gordas previa a 2008.
Y, a las segundas, porque en la mayor parte de los bancos centrales, los tipos aún navegan en cotas próximas a cero, lo que reduce al mínimo la opción estimulante, y se llama al final de los programas de compra de deuda.

8.- El petróleo a 100 dólares precipita la recesión

El endeudamiento es, precisamente, la principal losa económica. La auténtica bomba de relojería. Lagarde situó esta semana la deuda soberana y privada en todo el mundo en los 182 billones de dólares (157 billones de euros), casi el doble de un PIB global que se cifra en 80 billones de dólares. “Es récord histórico y un 60% más que el nivel alcanzado en 2007”. A pesar de que “las condiciones financieras, durante este decenio último, han sido anormalmente ventajosas” para quitar lastre. Japón (con un 239,2% de su PIB) y 9 billones de dólares de deuda acumulada; Grecia (181,3% del PIB) y riesgo de que sus compromisos alcancen, en unas décadas, el 300% de su economía; Líbano (143,4%), Cabo Verde (133,8%) e Italia (132,6%) encabezan el ranking de deuda soberana. España ocupa el decimosexto puesto.
8.- El petróleo a 100 dólares precipita la recesión. El petróleo se ha instalado por encima de los 80 dólares desde el verano. Y podría alcanzar la cifra de los tres dígitos a medio plazo, lo que desencadenaría una contracción económica en EEUU y hundiría la actividad global. “Existe una acumulación de factores, todos alineados en la misma dirección”, asegura el servicio de estudios de UBS, el banco de inversión suizo. “Desde un aumento de la demanda de energía mundial, hasta la renovada política de restricciones de cuotas productivas en la OPEP pasando por una escalada de las tensiones geopolíticas, sobre todo, hacia Irán, que llevan aparejadas una seria amenaza de sanciones económicas” al régimen de Teherán. En caso de que el barril sobrepase los 100 dólares, cosa que podría suceder, para mayor gloria de Arabia Saudí, a lo largo de este ejercicio, “las señales de una posible contracción del PIB americano serían inmediatas”, afirma el responsable de análisis de UBS, Arend Kapetyn, en una nota dirigida a sus inversores.
Cinco de las seis últimas recesiones en EEUU han venido precedidas de un escenario energético como el actual, advierten en el servicio de estudios del banco UBS
Aunque también se apreciará un impacto sobre la inflación. En EEUU y en los mercados emergentes, reacios, hasta ahora, a seguir los dictados de la Fed, para espolear sus tasas de crecimiento. Sin embargo, para los expertos de este banco, “hay que tomarse muy en serio” toda escalada más o menos brusca del precio del crudo porque “acarrea una serie de riesgos”. Conviene recordar que “cinco de las seis últimas recesiones en EEUU han venido precedidas de un escenario energético como el actual”, aclara Kapetyn. Y el repunte actual es, ni más ni menos, que la decimoprimera de mayor intensidad en los últimos 70 años, después de que el pasado 17 de mayo superara los 80 dólares.
Aditya Bhave, economista jefe de Merrill Lynch Bank of America, sitúa el instante en el que el barril rebasará los 100 dólares en la segunda mitad del próximo ejercicio. A no ser que se produzcan acontecimientos excepcionales, como el colapso de la economía de Venezuela.

9.- Burbujas inmobiliarias al acecho

El otro gran detonante del credit crunch de 2008, el estallido inflacionista de los mercados inmobiliarios -en países como EEUU, España o Reino Unido, entre otros- vuelve a vislumbrarse. Es cierto que más bien en determinadas capitales, pero lo suficientemente significativas como para que hayan contagiado a otras ciudades de sus territorios estatales. Londres, Ámsterdam, Vancouver, Toronto, Múnich y Hong-Kong son las ciudades con un mercado de la vivienda en estado de ebullición. Al igual que los países nórdicos europeos. El Índice Global inmobiliario de UBS denuncian el calentamiento excesivo en estas urbes. “La mayoría de las personas, sean asalariados o profesionales liberales, no pueden hacer esfuerzos para adquirir una vivienda en estos centros financieros, si no se benefician de una herencia o perciben alguna remuneración adicional del ámbito familiar”. Y los alquileres -aseguran- “continúan consumiendo gran parte de sus retribuciones salariales”.
Los gobiernos son los únicos agentes que pueden intervenir en la contención de precios, una estrategia que tilda de necesaria. Por ejemplo, impulsando subsidios para el acceso a la primera vivienda. Aunque hay otras recetas que puede ser también determinantes. Si bien, requieren de un equilibrio difícil de alcanzar. El informe defiende la imposición de una alta tributación sobre las propiedades de ciudades especialmente caras, lo que podría retraer la inversión en el sector de extranjeros. “Contribuiría a rebajar precios con celeridad, aunque sea a costa de los propietarios que quieran vender”, alerta.
Las burbujas, a menudo, no son identificadas como tales hasta que estallan, reconocen en UBS. Pero hay en la actualidad las seis ciudades citadas pueden catalogarse como de alto riesgo de sus mercados inmobiliarios. Todas con alzas de precios de compraventa que superan, al menos en un 10% anual, sus registros de 2007.
Londres, Ámsterdam, Vancouver, Toronto, Múnich y Hong-Kong son las ciudades con un mercado de la vivienda en estado de ebullición; más de un 10% anual desde 2007
Otros territorios de especial carestía de la vivienda son los nórdicos europeos. “Si se nos pregunta cuál es el mayor riesgo latente de las economías escandinavas, diríamos que los mercados inmobiliarios”, dice Erik Bruce, economista en el banco Nordea, para quien “resulta normal, dado el bajo nivel de tipos de interés, la caída del paro y el optimismo empresarial en el futuro económico” en estos países.
El repunte supera el 70% en los mercados sueco y noruego. También desde 2007, año previo a la crisis. En Dinamarca es algo inferior, aunque supera el 50% y Copenhague ha duplicado precios respecto a 2012. Y pese a que, en Oslo, los ajustes financieros de familias y empresas han rebajado los precios en los últimos dos trimestres entre un 7% y un 8% en términos interanuales. En cambio, en Estocolmo, la demanda de adquisición de apartamentos sigue en cotas desconocidas en nueve años. Y el pulso inmobiliario en la capital sueca marca tendencia en el resto de grandes capitales escandinavas, aclaran en Nordea.

10.- La debilidad manifiesta en Europa y Japón

El FMI otorga a la zona del euro un modesto crecimiento del 2% este año, cuatro décimas por debajo de su previsión de finales de 2017 y dos menos que su predicción de primavera. Para Japón, el panorama es aún más tenue: un alza del 1% en 2018 y de nueve décimas el próximo ejercicio. Mark Wall, de Deutsche Bank cita tres grandes incertidumbres sobre el euro. La primera, los efectos de la guerra comercial de EEUU contra sus socios, en especial, contra Alemania, a la que culpa del deterioro de su déficit. La segunda, las alambicadas negociaciones sobre el Brexit. Y, en tercer lugar, el difícil futuro en Italia de la coalición entre los neofascistas de la Liga Norte y el complicado crisol ideológico del Movimiento Cinco Estrellas.
Además, Wall menciona la parálisis reformista que se resiste a armonizar los criterios monetarios y económicos del euro, que no lograron formalizarse en la última cumbre semestral, en junio pasado, por el rechazo de los contribuyentes netos a la ambiciosa agenda de transformaciones diseñada por la Comisión Europea y apoyada por la Francia de Emmanuel Macron.

Alemania: La Gran Coalición de Merkel, sacudida por los resultados electorales en Baviera

Se consuma la debacle de la Unión Social Cristiana (CSU) que pierde la mayoría absoluta y más de un 10% de votos, y del partido socialdemócrata (SPD), que cae hasta la quinta posición al ver cómo el apoyo recibido se reduce a la mitad.
El líder de la CSU, Horst Seehofer, en la sede del partido en Munich tras los primeros sondeos en la regionales de Baviera.  REUTERS/Michael Dalder
El líder de la CSU, Horst Seehofer, en la sede del partido en Munich tras los primeros sondeos en la regionales de Baviera. REUTERS/Michael Dalder
Alemania es hoy un país un poco menos estable. La Gran Coalición que gobierna el país más poderoso de la Unión Europea, tras haber vivido ya dos importantes crisis en apenas ocho meses de gestión, vuelve a recibir un nuevo golpe. Ambas patas del Ejecutivo, conservadores y socialdemócratas, acaban de sufrir un severo revés en las urnas de uno de los Estados federados más ricos del país. La canciller Angela Merkel ve cómo su poder se debilita un poco más.  Que el batacazo electoral se viera venir no lo ha hecho más leve.
“Hoy no es un día fácil para la CSU”, declaró Markus Söder, presidente de Baviera, tras conocerse los primeros sondeos a pie de urna. Las encuestas que apuntaban a un descalabro histórico no se equivocaron.
Con un resultado provisional del 37%, la Unión Social Cristiana (CSU), los conservadores bávaros aliados de Merkel, que han gobernado ininterrumpidamente este Estado federado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, no solo han perdido la mayoría absoluta y visto cómo el apoyo recibido se ha reducido en más de un 10% en relación a las últimas elecciones regionales, sino que también han sufrido el peor resultado electoral desde 1950.
Söder ha prometido analizar las causas de esos resultados y los movimientos a realizar en un futuro cercano. Por el momento, ni él ni Horst Seehofer, ministro de Interior y —todavía— líder de la CSU, han concretado en qué se va a traducir esta debacle.
Durante la campaña, muchas voces en la CSU culpaban a Berlín y, sobre todo, a Merkel por los malos resultados que las encuestas les pronosticaban.
Ahora todos los ojos están puestos en la capital y en ver cómo afectan los comicios en Baviera al Gobierno federal. “Lo que llama la atención es que por el momento nadie ha hecho comentarios en esa dirección”, señalaba a Público Thorsten Faas, politólogo del Instituto Otto-Suhr, poco después de que se conocieran los sondeos a pie de urna. “Pero un resultado así tendrá consecuencias. Lo contrario sería muy sorprendente”.
La primera es saber si Seehofer, que ya ha dicho que no piensa dimitir, continuará como líder del partido. El enfrentamiento entre él y Söder es por todos conocidos, y un cambio en la dirección de la CSU podría suponer un nuevo rumbo de los conservadores bávaros a nivel estatal. También un Seehofer más aislado podría crear todavía más problemas a Merkel.

Pasokización del SPD

Pero los problemas para la coalición liderada por Merkel no acaban ahí.  “Para aquellos interesados en saber si Alemania tiene un Gobierno estable, la historia a seguir es la defunción de los socialdemócratas [SPD]. La quinta posición en Baviera es catastrófica”, aseguraba en las redes sociales Thorsten Benner, director del Global Public Policy Institute. “Un muy mal resultado dentro de dos semanas en [las elecciones regionales del Estado federado de] Hesse podría significar el fin del actual Gobierno debido a que el SPD decida retirarse”.
Las caras largas en las oficinas del SPD tras la publicación de los primeros datos eran más propias de un funeral que de una jornada electoral. Con un 9,6%, los socialdemócratas bávaros han perdido la mitad del apoyo cosechado en 2013.
Según una encuesta de la televisión pública, el SPD perdió 210.000 a favor de los Verdes, los grandes vencedores de la noche, que con cerca del 18% de los votos, se han consolidado con la segunda fuerza política en Baviera, un resultado histórico para un partido ecologista nacido de la extrema izquierda y hoy acomodado en una tendencia centrista y liberal.
La sangría de votos de la CSU también benefició a los Verdes. Hasta 200.000 votantes conservadores en 2013 se han decantado esta vez por el partido coliderado por dos jóvenes cargados de energía, Katharina Schulze y Ludwig Hartmann.
Unos pocos menos ciudadanos bávaros, 180.000, siempre según la encuesta de la ARD, han abandonado la CSU en la otra dirección, la de la extrema derecha, representada por Alternativa por Alemania (AfD), que por primera vez entra en este parlamento regional. Con un 10%, los ultraderechistas han sacado un peor resultado que a nivel estatal (12,7% en las elecciones de hace un año).
Este dato, así como el crecimiento de los Verdes, ha llevado a muchos analistas a declarar que el continuo crecimiento y aceptación de la ideología ultranacionalista que recorre toda Europa no ha tenido el reflejo esperado en la conservadora Baviera.

Conservadores

Pero lo cierto es que en este Estado federado a la AfD no le falta competencia. Por un lado está la propia CSU, que, a pesar de ser ya de por sí más conservadora en comparación con otras tendencias de la derecha alemana, en las últimas semanas reforzó su mensaje en contra de la inmigración y a favor de la identidad nacional. El objetivo, fallido, era cumplir con la máxima de Franz Josef Strauss, figura mítica del partido, de que la CSU nunca tendría que dejar espacio político a su derecha.
En esta realidad ya es significativo que la AfD haya alcanzado los dos dígitos en Baviera. Pero a ello todavía hay que sumarle la existencia de otro partido de carácter local que se ha convertido en el segundo gran vencedor del día. Freie Wähler (Votantes Libres) han obtenido más del 11% de los votos y, por tanto, podrían formar una coalición con la CSU. Ellos también se han aprovechado del descalabro del hasta ahora omnipotente partido bávaro con 180.000 exvotantes de la Unión Social Cristiana.
Freie Wähler, poco conocidos en otras partes de Alemania, se consideran un partido conservador y pragmático, centrado en temas de ámbito local. Algunas de sus propuestas son limitar la reunificación familiar de los refugiados, crear una ayuda a la repatriación (tal y como propone la CSU), fomentar los estudios locales en las escuelas, promover los dialectos y preservar las costumbres.

Los socios de Merkel pierden la mayoría absoluta
Un traspié en Baviera

El partido alemán Unión Cristianosocial obtuvo el primer lugar en la región de Baviera, pero perdió la mayoría absoluta. Los Verdes obtenían el segundo lugar, seguidos por la ultraderecha.

PÁGINA 12 - 15 de octubre de 2018

Simpatizantes del partido CSU siguieron en directo los resultados de los comicios.
Simpatizantes del partido CSU siguieron en directo los resultados de los comicios. 
Imagen: AFP
El partido alemán Unión Cristianosocial (CSU), socio de la canciller Angela Merkel, perdió la mayoría absoluta en la región de Baviera. En las elecciones celebradas ayer, Los Verdes se alzaron como segunda fuerza, la ultraderecha entró en su decimoquinta región y los socialdemócratas se hundieron. El resultado de los comicios del segundo estado más poblado de Alemania es visto como una expresión del descontento de la población con la política de Berlín, apenas un año después de los generales y siete meses después de que Merkel lograra formar gobierno con los socialdemócratas tras arduas negociaciones. 
La CSU se mantiene, no obstante, como el partido más votado aunque con sólo un 37,3 por ciento de los votos en las elecciones regionales, según las últimas proyecciones de la cadena pública alemana ARD consultadas al cierre de esta edición. Esto supone un revés para el partido hermano de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, que hace cuatro años obtuvo un 47,7 por ciento de los votos. El CDU no participa en Baviera en el marco de un acuerdo entre las dos agrupaciones.
Para el primer ministro bávaro, Markus Söder, ahora es importante formar un gobierno estable. Sin embargo, reconoció que no había sido un día fácil para su partido en unos comicios en los que cerca de 9,5 millones de personas estaban llamadas a votar. “Lo aceptamos con humildad y tendremos que aprender de él”, comentó. 
“Esto no es un buen resultado, no hay nada que interpretar”, reconoció por su parte el presidente de la CSU y ministro de Interior alemán, Horst Seehofer, al mismo tiempo que anunció su deseo de seguir en sus cargos, aunque se mostró abierto a discutir sobre posibles consecuencias personales. “Por supuesto, como líder del partido, comparto la responsabilidad por el resultado de las elecciones”, afirmó.
Mientras, el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) volvió a capitalizar el descontento de los alemanes con la política migratoria y logró entrar en su decimoquinto parlamento regional con el 11,6 por ciento de los votos, en una región que es la principal puerta de entrada de los 1,5 millones de solicitantes de asilo que han llegado a Alemania desde 2015. “Es un muy buen resultado”, comentó satisfecho Alexander Gauland, copresidente de AfD. “La gente cree que la CSU hace muy poco y por eso nos han votado”, agregó. 
El otro gran perdedor de los comicios fue el Partido Socialdemócrata (SPD), socio del Gobierno de coalición de Merkel, que obtuvo el peor resultado en su historia en este estado al lograr solo un 9,5 por ciento de los votos, muy lejos del 20,6 por ciento de 2013. El SPD pasó así de segunda a quinta fuerza política en Baviera. El secretario general del SPD, Lars Klingbeil, calificó este resultado como una amarga derrota para el SPD bávaro. “El resultado fue también una señal clara desde Baviera a Berlín”, dijo Klingbeil. La siguiente prueba para el Ejecutivo de la canciler llegará en dos semanas, en las regionales de Hesse, donde los pronósticos auguran una pérdida de votos de su partido.
Al mismo tiempo, Klingbeil felicitó a los Verdes, que fueron, según estimó, los ganadores inequívocos de las elecciones al obtener un 17,8 por ciento de los votos, convirtiéndose en la segunda fuerza de Baviera. Nunca antes en su historia habían logrado un resultado de dos dígitos en este estado. 
A la CSU le pasó factura su estrategia fallida de endurecer el tono contra los refugiados en un intento por evitar el giro del electorado hacia el AfD. Ahora tendrá que buscar un socio para gobernar. Por afiliación política se alza como posible socio el partido de los Electores Libres, que ayer obtuvo un 11,6 por ciento de los votos. Si fuera necesario podría sumarse el apoyo del Partido Liberal, que obtuvo un cinco por ciento de los votos.

Una manifestación multitudinaria en Berlin planta cara a la ola de racismo

Por Carmela Negrete
KAOS EN LA RED - Publicado en: 15 octubre, 2018
Más de cuatro kilómetros de manifestación, cientos de organizaciones y un cuarto de millón de personas recorren el centro de Berlín “por una sociedad plural”.
240.000 personas, según los organizadores, salieron a manifestarse el sábado en Berlín.
Para la pastora evangélica Thurid Poerske “la democracia está en peligro” en Alemania. Por eso que junto a otras 240.000 personas, según los organizadores, ha salido a manifestarse este sábado en Berlín. “No necesitamos un nuevo movimiento nazi en Alemania, ya sabemos lo que significó en el pasado”, explica el pastor Arend Bertzbach, que ha venido junto a ella porque ve que la extrema derecha amenaza la sociedad alemana.
Se manifiestan “por una sociedad plural”, una llamada a salir a las calles que han realizado cerca de cuatrocientas organizaciones alemanas, entre ellas partidos como el SPD, Die Grüne (Los Verdes) o Die Linke (La Izquierda). Pero también los sindicatos han estado presentes en la movilización. Hans-Jürgen Urban, que forma parte de la directiva del sindicato IG-Metal, asegura que “después de lo de Chemnitz, no hay excusas: hay que unirse a la resistencia”.Septiembre ha sido un mes en el que los alemanes han asistido a una movilización de la extrema derecha sin precedentes que dio lugar a altercados xenófobos.
Contable de una empresa discográfica, Florian Pfeiffer ha marchado este sábado por el centro de la capital en una manifestación que, según datos de la policía, ha ocupado más de cuatro kilómetros en un desfile jovial lleno de música, familias y proclamas contra el racismo.
Numerosas ONG como Amnistía Internacional o la asociación “Seebrücke” (puentes en el mar), que reclama la creación de vías seguras para los refugiados en el Mediterráneo, han secundado la manifestación. 
Manifestantes en Berlín en contra del racismo
Manifestantes en Berlín en contra del racismo 
Rolf Feja representa a más de 8000 taxistas y explica a eldiario.es que solo les “han dejado traer seis taxis a la manifestación”, pero que “por supuesto” querían venir “con muchos más”. La asociación se ha sumado a la manifestación porque considera que tanto el gremio del taxi como la sociedad alemana está compuesta por muchos extranjeros.
Feja asegura que “el racismo se ha convertido en algo aceptable”, lo cual le preocupa y cree que “la sociedad multicultural es algo muy positivo”. Recuerda, además, que Alemania es “un país rico” y que si hubiera una guerra como la que hay en Siria, él también “tendría que buscar refugio”.
Florian Pfeiffer, contable de una empresa discográfica, en la manifestación anti-racista de Berlín
Florian Pfeiffer, contable de una empresa discográfica, en la manifestación anti-racista de Berlín 
Movilización de la izquierda
El movimiento ‘En pie’, la nueva organización que cruza la agenda social con políticas duras con la migración, se distanció de la convocatoria “por la reclamación de las fronteras abiertas”. Lo cierto es que en el manifiesto que ha sacado a la calle a los cientos de miles no había ni rastro de dicha expresión, sino de una “sociedad abierta”, por lo que tanto a Wagenknecht y a Aufstehen les han llovido las críticas, que aseguran que su estrategia populista de izquierdas está virando a un discurso de derechas en contra de los refugiados en un intento de acercarse a los electores de la Alternativa por Alemania.
Próximas elecciones
Esta demostración de fuerza de la sociedad alemana supone una señal claramente a favor de la solidaridad y el entendimiento, siendo el preludio de los resultados electorales que el domingo pondrán el parlamento bávaro patas arriba. La polarización de la sociedad se reflejará en el próximo gobierno de uno de los estados más importantes económicamente del país.
Por un lado, muchos electores van a penalizar a la Unión Social Cristiana CSU, socia de gobierno de Merkel en Berlín, por su política y retórica antirefugiados, a diferencia de la canciller, por lo que el partido perderá varios diputados. Por otro
lado, la Alternativa por Alemania entrará con toda probabilidad en dicho parlamento como la tercera o cuarta fuerza, un voto protesta y lleno de resentimientos nacionalistas.
Los verdes (Die Grüne) pueden tener la clave en dicha región. En la calle la ha tenido este sábado la sociedad civil, que se muestra dispuesta a seguir manifestándose en contra del racismo y por una sociedad más justa a todos los niveles. El descontento por el desmonte del estado del bienestar ha salido a la calle, esta vez en forma de protesta de izquierdas, solidaria y abierta.
El diario

Cientos de miles de personas se manifiestan contra el racismo en Berlín

Entre 100.000 y 250.000 personas se dieron cita en la capital de Alemania para rechazar la xenofobia y el racismo bajo el lema: "Por una sociedad abierta y libre: solidaridad en lugar de exclusión".
Manifestación en Berlín. EFE
Manifestación en Berlín. EFE
Entre 100.000 y 250.000 personas, según cifras de Policía y organizadores, se manifestaron hoy en el centro de Berlín en contra del racismo y a favor de una sociedad abierta en un acto apoyado por numerosas organizaciones, asociaciones, partidos y destacadas personalidades alemanas.
"Estamos abrumados. Del día de hoy tiene que salir un mensaje de esperanza, el 13 de octubre de 2018 debe convertirse en punto de partida hacia una sociedad solidaria", escribe la alianza Unteilbar (Indivisible), que a través de su cuenta de Twitter cifra los participantes en 242.000.
Inicialmente la Policía hablo de "varias decenas de miles de participantes" y posteriormente, en declaraciones al servicio evangélico de prensa  citadas por la televisión pública alemana un portavoz de las fuerzas de seguridad calificó de "realista" una cifra de seis dígitos, es decir, de al menos 100.000 participantes.
La manifestación, a la que se esperaba que acudieran al menos 40.000 personas, fue convocada bajo el lema "Por una sociedad abierta y libre: solidaridad en lugar de exclusión", para protestar contra el acoso de la ultraderecha, la discriminación, la muerte de inmigrantes en aguas del Mediterráneo y los recortes sociales.
La protesta comenzó a las 10.00 am en la plaza Alexanderplatz y se puso en movimiento una hora más tarde para recorrer varias calles céntricas y pasar por la plaza Potsdamer Platz, la Puerta de Brandeburgo hasta llegar a la Columna de la Victoria, donde tendrá lugar un acto final con actuaciones musicales.
Los manifestantes portaban pancartas con lemas como: "Nos sois más ajenos que cualquier refugiado", "Unicornios están en contra del racismo. Sé un unicornio", "No al acoso a los musulmanes", "El racismo no es una alternativa" y "Juntos contra la política del miedo".
El ministro de Asuntos Exteriores, el socialdemócrata Heiko Maas, calificó de "extraordinario mensaje que tantas personas salgan a la calle y muestren una postura tan clara", la de que la sociedad es indivisible.
"No nos dejamos dividir y mucho menos por los populistas de derechas"
"No nos dejamos dividir y mucho menos por los populistas de derechas", dijo el ministro en declaraciones al grupo mediático Funke.
La mayoría de las personas en Alemania están a favor de la tolerancia, afirmó Maas, quien agregó que "un nuevo nacionalismo no soluciona ni un solo problema" y recordó que la diversidad en la sociedad en lo que respecta a origen, color de piel, religión y modo de vida supone un enriquecimiento, no una amenaza.
Imágenes de la manifestación. EFE
Imágenes de la manifestación. EFE
Entre los que también han expresado su apoyo a la manifestación figuran organizaciones como Amnistía Internacional, el Consejo Central de los Musulmanes, agrupaciones locales de ayuda a los refugiados y personalidades alemanas como el grupo Die Ärzte, el cantante Herbert Grönemeyer, que había anunciado su actuación en el escenario, el actor Benno Fürmann y el humorista Jan Böhmermann.
También se han sumado a la protesta, además de los socialdemócratas, representantes de otros partidos políticos como los Verdes y la Izquierda.

Papa Francisco proclama santo al mártir Óscar Arnulfo Romero

14 octubre 2018 | CUBADEBATE

Foto: AFP.
Ante decenas de miles de feligreses congregados en la Plaza de San Pedro, el papa Francisco proclamó hoy siete nuevos santos de la iglesia católica, entre ellos Pablo VI y monseñor Óscar Arnulfo Romero.
Empuñando la férula papal utilizada en vida por Pablo VI y ataviado con el cíngolo ensangrentado que portaba el obispo mártir salvadoreño cuando fue asesinado hace 38 años, Francisco se dirigió al estrado ubicado junto a la entrada principal de la basílica de San Pedro, desde donde pronunció la fórmula de canonización.
De esa manera ingresaron también al santoral católico los sacerdotes diocesanos Francisco Spinelli (1853-1913) y Vincenzo Romano (1751-1831), las vírgenes María Caterina Kasper (1820-1898), y Nazaria Ignazia de Santa Teresa de Jesús March Mesa (1889-1943), además del laico Nuncio Sulprizio (1817-1836).
En la homilía, Francisco se refirió a los exaltados, en especial a Pablo VI, a quien definió como profeta de una iglesia extrovertida que mira lejos y presta atención a los pobres y añadió que “en medio del cansancio y las incomprensiones, demostró en modo apasionado la belleza y alegría de seguir totalmente a Jesús”.
“Hoy nos exhorta otra vez, junto al Concilio del cual fue sabio timonel, a vivir nuestra vocación común: la vocación universal de la santidad”, señaló.
A continuación, el sucesor de Pedro resaltó el hecho de que junto a Pablo VI y los otros santos, esté monseñor Romero, “quien dejó la seguridad del mundo, incluso la propia, para dar la vida según el Evangelio, cerca de los pobres y de su gente”.
En la ceremonia litúrgica participaron los 267 padres sinodales que asisten al Sínodo de Obispos dedicado a la juventud, el cual sesionará en Roma hasta el próximo día 28, además de delegaciones gubernamentales y estatales de Italia, España, El Salvador, Chile, Panamá y Francia.
Una vista aérea de la Plaza de San Pedro. Foto: AP.

¿Quién fue San Óscar Arnulfo Romero?

Foto: EFE.
Este domingo el papa Francisco canonizó al monseñor Óscar Romero, quien fue asesinado en 1980 mientras ofrecía una misa en la capital de El Salvador.
San Óscar Arnulfo Romero nació en El Salvador el 15 de agosto 1917, en la Ciudad Barrios, departamento de San Miguel. Su familia, de origen humilde y modesta, estaba constituida por su padre, Santos, su madre, Guadalupe, y sus siete hermanos.
El Santo Romero se caracterizó por ser un siempre incansable luchador de losderechos humanos.
San Romero abrió las puertas de la Iglesia a los campesinos desplazados y condenó la represión del Ejército durante la guerra civil salvadoreña (1980-1982). A lo largo de su vida se encargó de denunciar la violencia militar, razón por la que fue asesinado con el objetivo de callar su voz, siempre en pro de esta lucha.
Vivió en el colegio Pío Latinoamericano (casa que alberga a estudiantes de Latinoamérica), hasta 1942, luego de haber sido ordenado sacerdote en abril de ese año y con tan solo 24 años de edad.
En 1943, San Romero comenzó a ejercer como párroco de la ciudad de Anamorós, en La Unión; más adelante, fue enviado a la ciudad de San Miguel donde sirvió como párroco en la Catedral de Nuestra Señora de La Paz y como secretario del Obispo diocesano, monseñor Miguel Ángel Machado.
Posteriormente, fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador en 1968. El 21 de abril de 1970, el papa Pablo VI lo designó Obispo Auxiliar de San Salvador, recibiendo la consagración episcopal el 21 de junio de 1970.
El 10 de febrero de 1977, en una entrevista que le realizó un periódico local, el Arzobispo designado afirmó que:
“El Gobierno no debe tomar al sacerdote que se pronuncia por la justicia social como un político o elemento subversivo, cuando éste está cumpliendo su misión en la política de bien común”.
San Romero luchó siempre en pro de los derechos humanos de lo más pobres. Durante sus homilías, denunciaba los atropellos contra los derechos de los campesinos, de los obreros y de los sacerdotes.
Los primeros conflictos del santo de América surgieron a raíz de su oposición a los sectores económicos del país, sector que junto a la estructura gubernamental salvadoreña, alimentaba la escalada de violencia institucional.
A raíz de sus reiteradas denuncias, comenzó ser objeto de una campaña de descrédito contra su ministerio arzobispal, su opción pastoral y su personalidad misma. A través de la prensa escrita era insultado y calumniado.
El domingo 23 de marzo de 1980, San Romero pronunció su última homilía, la que fue considerada como una sentencia de muerte, debido a la fuerte denuncia que realizó: “En nombre de Dios y de este pueblo sufrido… les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, cese la represión”, urgió.
Un día después, el 24 de marzo, el santo fue asesinado con un disparo en la cabeza, mientras oficiaba la Eucaristía en la Capilla del Hospital La Divina Providencia.
Murió a manos de un francotirador que formaba parte de los escuadrones de la muerte de ultraderecha, financiados por la Agencia Central Estadounidense (CIA).
El 30 de marzo fue enterrado. Sus funerales fueron una manifestación popular de compañía, a la que acudieron sus queridos campesinos, hombres, niños, las mujeres de los cantones y los obreros de la ciudad.
“La palabra queda, y ese es el gran consuelo del que predica. Mi voz desaparecerá pero mi palabra, que es Cristo, quedará en los corazones que la hayan querido recoger” (San Romero, 1978).

El camino hacia la canonización de Romero

El 13 de mayo de 2015 San Romero fue beatificado por el papa Francisco, al reconocerse que fue asesinado “in odium fidei” (en odio por su fe), mientras oficiaba una misa.
La beatificación del santo de América representó un acto de justicia, no solo para la comunidad católica, sino para todos los salvadoreños, ya que se reivindicó la memoria histórica del país.
Durante años, la causa de beatificación estuvo bloqueada, por temor a una asociación con la teología de la liberación -movimiento al que el santo nunca perteneció-.
En 2017, el papa Francisco firmó los decretos que permitían la canonización de San Romero.
Estos decretos reconocen el milagro atribuido a la intercesión del santo, el que fue la curación de un cáncer incurable de una persona, sin explicación médica.
(Con información de Prensa Latina y Telesur)

Con él, dios pasó por el salvador
Monseñor Óscar Arnulfo Romero es proclamado santo de la Iglesia católica
Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese a la represión!, llamó el obispo a los militares la víspera de su asesinato
Foto
▲ Miles de personas vieron la transmisión desde el Vaticano de la ceremonia de canonización de monseñor Óscar Arnulfo Romero en pantallas colocadas afuera de la catedral en San Salvador.Foto Ap
Afp, Dpa y Reuters
 
Periódico La Jornada
Lunes 15 de octubre de 2018, p. 26
Roma. El obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero y el papa Pablo VI fueron proclamados santos de la Iglesia católica este domingo en el Vaticano por el papa Francisco, quien aprovechó la ocasión para condenar el ansia de poder y de dinero.
También subieron a los altares los sacerdotes italianos Francesco Spinelli y Vincenzo Romano, el laico italiano Nunzio Sulprizio, la monja española-boliviana Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús y la alemana Maria Katharina Kasper.
Romero era un arzobispo tradicional, conservador y cercano al poder antes de transformarse en el más encendido defensor de los marginados, con una contundente oratoria que denunció la injusticia social y desconcertó a la ultraderecha de El Salvador.
Romero, asesinado en 1980, cuando tenía 62 años, fue defensor de una Iglesia con opción preferencial por los pobres. Fue declarado beato el 23 de mayo de 2015.
El religioso se constituye en el referente de lo que el papa Francisco llama Iglesia de salida, que abandona la comodidad de los conventos y sale en busca de los pobres en sus comunidades.
La Iglesia de salida que dice el Papa aquí en El Salvador fue muy real en los años 70 y 80 del siglo pasado, y ciertos sacerdotes (casi una veintena) fueron asesinados por gente que iba a misa, declaró a la agencia Afp el jesuita Jon Sobrino, prominente defensor de la teología de la liberación.
Con monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador, resumió en marzo de 1980 el sacerdote y filósofo jesuita Ignacio Ellacuría, asesinado por el ejército salvadoreño junto a cinco sacerdotes más en 1989.
Los intentos por acallarlo comenzaron el 18 de febrero de 1980, cuando la radio católica YSAX fue dinamitada.
Horas antes de consumarse el asesinato, la ultraderecha diseminó una hoja volante en San Salvador para criticar al pastor, al que tildó de el sátrapa Romero, y lo acusó de calumniador, mentiroso y con una mente infame.
Justamente la víspera de su asesinato, monseñor Romero hizo un dramático llamado a los soldados a desobedecer órdenes de disparar contra el pueblo: Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese a la represión!
Al anochecer del 24 de marzo de 1980, Romero fue abatido por un pistolero mientras oficiaba misa en la capilla del hospital Divina Providencia, en el norte de San Salvador.
El asesinato polarizó aún más a los salvadoreños que luchaban por mejores condiciones de vida e hizo estallar la guerra civil, que duró 12 años (1980-1992) y cobró la vida de al menos 75 mil personas.
En 1993, una Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas señaló como autor intelectual del asesinato al mayor del ejército Roberto D’Aubuisson, ya fallecido, fundador de la entonces gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha).
Los asesinos nunca fueron llevados a la justicia y permanecen impunes.
Sobre Romero, Francisco consideró hermoso que se encuentre entre los siete canonizados, pues se trata de alguien que dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos.
Por su parte, Pablo VI dirigió la Iglesia entre 1963 y 1978 y es recordado por su impulso al Concilio Vaticano II, que introdujo numerosas reformas modernizadoras, como la abolición de la misa en latín. Durante su papado también confirmó la prohibición del aborto y del uso de anticonceptivos.
Nazaria desarrolló su tarea evangelizadora y en favor de los pobres en Latinoamérica desde 1908, cuando su familia dejó España y se mudó a México. A finales de 1912 fue destinada a Oruro, Bolivia, donde fundó, en 1925, lo que hoy se conoce como las Misioneras Cruzadas de la Iglesia. La religiosa, fallecida en Buenos Aires, Argentina, en 1943, fue beatificada por el papa Juan Pablo II en 1992.
La canonización de Romero fue celebrada por miles de personas que se reunieron afuera de la catedral de San Salvador.

Pérez Esquivel en el Vaticano: “San Romero de América nos llama a luchar por la democracia y la justicia social”

14 octubre 2018 | CUBADEBATE

Adolfo Pérez Esquivel en la santificación de Oscar Arnulfo Romero
Este domingo 14 de octubre el Papa Francisco proclamó Santo de la Iglesia Católica a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, mártir latinoamericano asesinado por la Dictadura de El Salvador en 1980. Monseñor Romero y los otros Santos “han traducido con la vida la Palabra de hoy, sin tibieza, sin cálculos, con el ardor de arriesgar y de dejar. Que el Señor nos ayude a imitar su ejemplo”, resaltó el sumo pontífice durante la ceremonia de canonización.
“El Papa Francisco ha tenido un gesto enorme y necesario al jerarquizar la acción cristiana de Romero en defensa de la vida y la dignidad de los pueblos de América Latina. Se trata de un profeta que se comprometió con su pueblo y dió su vida para dar vida, no está muerto sino que nos marca caminos de lucha por la democracia y la justicia social. Asi que desde hoy vamos a rezarle a San Romero para que apoye a todos los que luchan para defender la democracia, los derechos humanos y combaten el autoritarismo y las injusticias sociales” dijo el Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, en la Plaza San Pedro al finalizar el acto de canonización, que incluyó a otras 6 figuras emblemáticas de la Iglesia Católica como el Papa Pablo VI, profundizador del Concilio Vaticano II.
Luego de encontrarse con el nuevo Nuncio nombrado en Argentina por el Papa Francisco, el Arzobispo Léon Kalenga Badikebele, Pérez Esquivel contó sobre su vínculo con Romero: “Lo conocí en el Seminario Mayor de San José de la Montaña, en El Salvador y lo ví transformarse en testigo y voz de un pueblo oprimido. El asesinato de este mártir santo en manos del Estado es un crimen de lesa humanidad que no prescribe, por eso El Salvador debe hacer avanzar el proceso penal para condenar a los autores materiales e intelectuales, y sus cómplices”, dijo el referente internacional de los derechos humanos.
“A nombre de la Iglesia y pueblo de El Salvador”, escribió Monseñor Romero a Pérez Esquivel un mes antes de ser asesinado, le “expreso la más profunda gratitud… por compartir nuestra justa lucha para alcanzar el pleno goce de los sagrados derechos correspondientes a la dignidad humana”.
La celebración incluyó la santificación de otra figura latinoamericana, la hermana boliviana Nazaria March, fundadora de la Congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, y organizadora del primer sindicato obrero femenino en Bolivia con las mujeres de los mercados y comercios de Oruro. “Santa Nazaria es el primer Santo de Bolivia y es muy importante que sea una mujer, para fortalecer a las trabajadoras de nuestra tierra”, dijo el Nobel argentino que el mismo día publicó un artículo sobre el Papa Francisco en el diario italiano La Repubblica.
A través de su trabajo político y artístico, como pintor y escultor, Adolfo Pérez Esquivel mantuvo presente la memoria de Monseñor Romero en muchas de sus obras como en el mural “El Cristo del Poncho junto a los pueblos latinoamericanos”, que se encuentra en la Catedral de Riobamba, Ecuador.

El mensaje de monseñor Óscar Arnulfo Romero

por François Houtart
François Houtart



Sacerdote católico, fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.
17 mayo 2015 |CUBADEBATE

Salvadoreños recuerdan a Monseños Romero.
Salvadoreños recuerdan a Monseños Romero.
Gracias al papa Francisco, monseñor Romero, considerado mártir desde hace mucho tiempo por el pueblo, será beatificado en San Salvador el 23 de mayo. Sus homilías, difundidas por la radio, revelan el contenido de su trayectoria pastoral, con una evolución entre una concepción tradicional del ministerio episcopal hasta su compromiso social progresivamente radical frente a las injusticias de su país. Se siente paso a paso el dolor del pastor, quien descubre el sufrimiento de su pueblo y se identifica con él hasta su muerte. Una profunda emoción invade al lector al descubrir al mismo tiempo los horrores de un sistema económico y político que oprime a los pobres y la acción de un obispo preocupado por conjugar el Evangelio, su filiación a la Iglesia y su identificación a los oprimidos. Se observa a través de una intensa vida espiritual, la conciliación difícil entre estos tres objetivos.
No es posible entender la trayectoria de monseñor Romero sin referirse constantemente al contexto social de El Salvador. En América Latina en general y en particular en América central la independencia de las naciones fue propulsada por las élites, cuya prioridad era preservar y aumentar sus privilegios. A finales del siglo XIX las antiguas oligarquías agrarias se convirtieron en empresas cafeteras, bananeras, algodoneras y ganaderas, y sus productos en general se exportaban. Cuando este tipo de inversión se hizo predominante, algunas empresas locales se convirtieron en intermediarias de los intereses económicos extranjeros. Esto exigía una mano de obra abundante y barata, a la cual se exigía docilidad.
El pueblo comprendió poco a poco que se le explotaba y empezó a organizarse, con frecuencia con la ayuda de intelectuales de izquierda y más tarde de mujeres y hombres de la Iglesia; la reacción de las clases pudientes fue viva. En los años 30 hubo en El Salvador una represión cruenta. En los años 50, en nombre de sus convicciones religiosas, la Juventud Obrera Cristiana (JOC) ayudó a los jóvenes de los medios populares a resistir. En los años 60 y 70 los diferentes movimientos emancipadores en el mundo se opusieron a las dictaduras militares que preparaban la era neoliberal. En toda América central, en particular en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, nacieron movimientos de liberación inspirados por la revolución cubana y sus conquistas sociales. Las comunidades eclesiales de base, fruto de la inspiración del Concilio Vaticano II, hicieron el lazo entre la fe de los pueblos y el proyecto de emancipación social. La teología de la liberación colocaba a Dios en el seno mismo de la historia dando de nuevo sentido a la evangelización para realizar concretamente los valores del reino de Dios: justicia e igualdad en la condición humana, amor, paz, no violencia activa y lucha contra el sistema de muerte que era el resultado de la lógica económica dominante.
Todo esto se inscribía en el contexto más amplio de la guerra fría y la lucha contra el comunismo, lo cual había hecho que los poderes occidentales se aliaran con los gobiernos de derecha de sudamérica y que ignoraran las exacciones que hacían en el nombre de la defensa de los valores occidentales. Una parte importante de la jerarquía católica participaba en este proceso, desde los arzobispados locales hasta las altas autoridades romanas.
Es notable que monseñor Romero haya ilustrado pertinentemente el mensaje positivo del Evangelio. Él nunca perdió confianza en el hombre que Dios habita, a pesar de haber vivido los peores horrores, de haber descrito semana tras semana torturas, asesinatos y encarcelamientos perpetrados por un ejército al servicio de los ricos deseosos de conservar y aumentar su poder económico, político y cultural. Decía en uno de sus sermones: “El ser humano no se caracteriza por la fuerza bruta, sino por la razón y el amor”.
Él no tenía una visión pesimista de los seres humanos. Por el contrario, creía en la fuerza de la conversión y del perdón. Al mismo tiempo estaba consciente de la existencia del mal y del pecado, y esto le impedía caer en un optimismo beato, pero siempre recalcaba que el ser humano no puede reducirse a este aspecto. Es por esto que interpeló siempre las consciencias de todos los actores de este drama social, que él vivía profundamente. Le tomó mucho tiempo antes de concluir que en algunas circunstancias la lucha armada de un pueblo oprimido y aplastado puede ser legítima. Su rechazo de la violencia era el fruto de la convicción profunda de la dignidad del ser humano, aun del que ha cometido un crimen. Esta actitud lo llevó constantemente a establecer un diálogo con todos los actores del drama, pero al mismo tiempo era claro y despiadado cuando condenaba la injusticia y la represión. Se entiende que la oligarquía lo haya odiado y que la mayoría de sus colegas en el arzobispado lo hayan renegado.
Las homilías de monseñor Romero son un verdadero tratado sobre la Iglesia que se construye alrededor del discurso y de la práctica. Es la aplicación de la definición del Vaticano II, la Iglesia del pueblo de Dios que invierte la imagen piramidal de una institución definida por su institución jerárquica. En estas páginas se revela la vida del pueblo creyente con su reserva extraordinaria de fe y con la traducción social de la misma. Un pastor acompaña a este pueblo recordándole constantemente que el amor al prójimo debe prevalecer sobre los intereses de los más fuertes y que la esperanza debe inspirar los momentos más oscuros de la existencia. Para monseñor Romero es imposible concebir una Iglesia abstracta y reivindicar la unidad artificial de la institución, puesto que en su seno existen verdaderas contradicciones. Para él, la fidelidad a la Iglesia de Jesucristo exige la verdad.
El conjunto de sus sermones es también un tratado de espiritualidad que se expresa aún en situaciones extremas y le permite superar todo deseo de venganza, el pesimismo y también, como escribe en sus notas personales, evitar lo que podría convertirse en sentimientos vanidosos ante la admiración de los que se inspiran en la firmeza de sus convicciones y en el valor de sus actitudes. Es emocionante leer sus últimas notas sobre la muerte que veía acercarse inexorablemente, ya que estaba consciente del destino que le reservaban en El Salvador, aquellos que en nombre de los valores de la civilización reproducen la injusticia utilizando la fuerza de la policía y del ejército para mantener el poder.
Que esté clara la pertinencia actual de estos textos es todavía oportuno, cuando se conocen situaciones como las de países vecinos, por ejemplo Guatemala y Honduras. Para concluir podemos decir que la persona de monseñor Romero refleja en la época actual la de Jesucristo mismo, ejecutado porque sus prédicas y práctica recordaban los valores del reino de Dios oponiéndose a los poderes temporales: colonial y local, político y económico , social y religioso. Los separan dos mil años, pero los une el mismo espíritu.
(Tomado de La Jornada)

BRASIL

Balance de las elecciones en Brasil

Por: Frei Betto
Frei Betto



Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
13 octubre 2018 | CUBADEBATE

Con la campaña “Él no”, los brasileños buscan impedir el regreso de la ultraderecha a la presidencia.
Las elecciones del domingo 7 de octubre revelaron que la política brasileña será cada vez más conservadora. El próximo presidente del país, que tomará posesión el 1ro de enero de 2019, se definirá en la segunda vuelta de la contienda electoral — que tendrá lugar el 28 de octubre– entre Jair Bolsonaro (PSL) y Fernando Haddad (PT).
Todo el proceso electoral se dirigió desde la cárcel y el hospital. Desde la cárcel por el expresidente Lula (PT), detenido en Curitiba por una acusación carente de pruebas. Y desde el hospital por el capitán Jair Bolsonaro, ingresado después de ser apuñalado en plena campaña electoral.
Bolsonaro recibió 49,3 millones de votos (46,05%), y Fernando Haddad, propuesto por Lula, 31,3 millones (29,24%) de 147,3 millones de electores. Vale resaltar que el capitán candidato casi no ocupó tiempo de campaña en la TV, no participó en los debates de septiembre con sus contrincantes ni hizo campaña en las calles. Fue el elector del Nordeste el que  aseguró la presencia del PT en la segunda vuelta. Las otras cuatro regiones de Brasil le dieron la victoria al PSL.
Bolsonaro también vio electos a sus hijos Flávio, senador por Río, y Eduardo, diputado federal por Sao Paulo. Y además, llevó al Congreso Nacional a varios pastores evangélicos, militares y policías.
El resultado significa la liquidación del PSDB, el partido socialdemócrata, que en las últimas seis elecciones presidenciales polarizó la disputa con el PT de Lula. Geraldo Alckmin, apoyado por Fernando Henrique Cardoso, obtuvo solo un 4,76% de los votos.
El gobierno Temer fue aparatosamente derrotado en las urnas. Ninguno de sus 11 ministros que participaron en la contienda electoral resultó electo. Quedaron sin mandatos los caciques Romero Jucá, Eunício Oliveira y Edison Lobão, todos exministros de Temer.
La ambientalista Marina Silva, de la Red de sostenibilidad (Rede), que en cada una de las dos elecciones anteriores mereció cerca de 20 millones de votos, recibió ahora poco más de un millón.
La abogada Janaína Paschoal, autora del proceso de impeachment de la expresidenta Dilma Rousseff, fue la candidata al parlamento más votada de la historia de Brasil. Fue electa diputada estadual por Sao Paulo con 2 millones de votos.
El Congreso Nacional sufrió una renovación sorprendente. Nombres que salían como preferidos en las encuestas electorales, como los de los candidatos a senadores Dilma Rousseff y Eduardo Suplicy, resultaron derrotados, al igual que Cristovam Buarque, candidato a senador por el Distrito Federal. En la Cámara de Diputados, el PSL –el partido de Bolsonaro–  tendrá la segunda bancada de parlamentarios (52). La mayor será la del PT (56).
En Maranhão, la dinastía Sarney parece definitivamente acabada. Roseana, la hija del expresidente, fue derrotada por Flávio Dino, del PCdoB, reelecto gobernador. Por primera vez en 60 años, la familia Sarney no tendrá ningún representante en el Congreso Nacional. En la segunda vuelta de la elección presidencial, Haddad deberá contar con el apoyo de Ciro Gomes, del PDT, que recibió el 12,4% de los votos, y de los demás candidatos progresistas.
Bolsonaro, por su parte, cargará con el peso de reafirmar sus declaraciones en defensa de la tortura, la homofobia, la discriminación de indios y quilombolas y el pago de salarios inferiores a las mujeres. Y de mantener en su programa de gobierno los siguientes puntos: cambiar la política de derechos humanos, liberar el uso de armas de fuego, “expurgar la ideología de Paulo Freire” y “tipificar como terrorismo las invasiones de propiedades rurales y urbanas”.
Hadadd, a su vez, se verá perjudicado por las denuncias de corrupción contra dirigentes del PT.
¿Cómo se explica el ascenso de Bolsonaro? Aunque haya sido diputado federal siete veces consecutivas, a lo largo de 28 años, ahora se valió del vacío político creado por el Lava Jato y logró presentarse como “lo nuevo”, al adoptar un discurso moralista de defensa de la familia y de combate a la violencia urbana. Atrajo a los electores desencantados con la política y, en especial, fortaleció en todo el país la onda antipetista.
A Haddad no le resultará fácil vencer a Bolsonaro. Tendrá que insistir en la importancia de la democracia contra el discurso autoritario del capitán, ya que una encuesta reciente indica que el 69% de los brasileños prefiere ese régimen de gobierno y solo el 12% la dictadura. Pero, ¿qué se entiende por democracia? ¿El derecho del ciudadano a armarse para enfrentar a los delincuentes según la ley del talión?
No hay dudas de que Bolsonaro reforzará el discurso de Temer de que todos los males de Brasil, como el desempleo de 12 millones de personas y la recesión económica, son culpa de los 13 años de gobierno del PT. Y explotará el hecho de que los principales dirigentes del PT son acusados de corrupción en el Lava Jato.
Haddad no podrá mantener su consistencia con el discurso del PT como hizo en la primera vuelta, so pena de no conseguir el apoyo de amplios sectores de la población brasileña que no simpatizan con las propuestas de Bolsonaro. En otras palabras, según algunos analistas, Haddad tendrá que asumir un discurso más próximo a la ideología del PSDB que a la del PT, prometiendo un gobierno de conciliación de clases, como intentó Dilma en su segundo mandato.

La democracia frente al abismo

por Leonardo Boff

2018-10-14

Hay momentos en la vida en los que tenemos que escoger de qué lado nos situamos políticamente.

Del lado de la democracia, que respeta las libertades, permite la manifestación de los ciudadanos y se entiende dentro de un Estado democrático de derecho...

O del lado de quien la niega, de quien exalta la dictadura militar de 1964 y magnifica a sus torturadores, que, según él, no debían torturar, sino simplemente fusilar, empezando por el expresidente Fernando Henrique Cardoso –al que abomina–; de quien predica la represión a los homoafectivos, que desmoraliza a los quilombolas, –que, según él, no sirven ni para reproducirse–; de quien desprecia a los indígenas, que se declara partidario de que haya un arma en la mano de cada brasileiro; de quien humilla públicamente a su propia hija, fruto de una “flojera”, y confiesa que sería incapaz de amar a un hijo homoafectivo...

Ése, un capitán retirado, sin experiencia de administración pública, que confiesa que no entiende nada de economía, de salud ni de educación, pues para eso están los ministros respectivos… no se da cuenta de que es misión del presidente definir las políticas públicas, marcar un rumbo para la nación y entregar las ejecuciones a ministros competentes.

Tal candidato, mayoritario en la primera vuelta de las elecciones y que sigue mostrando gran ventaja sobre su oponente para la segunda, muestra un claro corte nazifascista, tanto en el lenguaje, como en los gestos o en la brutalidad de sus expresiones.

Es una vergüenza para el país la inconsciencia de la mayoría de los partidos que, no habiendo vencido en las elecciones, lo apoyan explícitamente o dejan a sus seguidores en libertad para escoger a su candidato. Piensan en la parte, que es el partido, y no en el todo, que es Brasil.

Esta neutralidad, en este momento histórico de gran peligro para la democracia, se revela irresponsable. El resentimiento y el odio que se han apoderado de buena parte de la sociedad, son los peores consejeros para la convivencia de una sociedad mínimamente civilizada.

No vale culpar al pueblo diciendo que es ignorante, pero que, al fin y al cabo, ha sido su opción. La ignorancia y la falta de conciencia son fruto de la voluntad de las viejas oligarquías y del capitalismo salvaje que crece entre nosotros. Siempre quisieron un pueblo ignorante y sin conciencia de sus derechos, para manipularlo mejor y garantizar sus propios privilegios. No temen a un pobre, pero tienen pavor de un pobre concientizado de su ser ciudadano y que reclama sus derechos.

Las oligarquías, como mostró el gran historiador José Honório Rodrigues estudiando lass relaciones que guardaron con el pueblo, siempre conspiraron contra éste, lo humillaron, le negaron sus derechos y jamás tuvieron un proyecto político para él.

El excapitán de cariz fascista se alinea con esta tradición. Hasta llegó copiar el lema de Hitler: Deutschland über alles, acomodándolo: «Brasil por encima de todo». En su estilo rudo, fuera del civismo democrático, promete combatir la violencia reinante con más violencia todavía, sin darse cuenta de que las primeras víctimas serán los pobres, los negros y negras, los que tienen otra orientación sexual. Ya sólo ante la perspectiva de su victoria, sus seguidores están anticipando la violencia, llegando incluso a asesinar a un famoso maestro de capoeira en Bahia, y a marcar una esvástica, con navaja, en la pierna de una joven en Rio Grande do Sul.

En este momento, lo más importante es que los partidos hagan un frente amplio para defender la democracia amenazada y los derechos fundamentales negados. Vivimos una hora de urgencia. Las diferencias deben relativizarse ante un peligro que puede amenazar el destino de nuestro país y afectar de forma negativa a los países vecinos, cuyas democracias son también de baja intensidad. El ascenso derechista en el mundo, tanto en Europa como en Estados Unidos, saldría fortalecido y representaría un regreso a tiempos sombríos vividos en Europa bajo la bota de Hitler y de Mussolini.

Hoy sabemos que ellos irrumpieron con un discurso semejante al del candidato fascistoide: prometiendo seguridad y represión a todos los que se les oponían, muchos de ellos asesinados o enviados a las cámaras de exterminio. Unos pocos consiguieron refugiarse en el exilio, como Einstein, Freud, Brecht, Arendt y otros y otras. No queremos que esta historia se repita en nuestro país.

Por eso, hay que respetar la libertad del voto, pero que cada cual sea consciente de ese voto y mida su significado para sí mismo, para sus familiares y para el futuro de nuestro país.

No podemos pasar a los ojos de los extranjeros que se preocupan enormemente con nuestras elecciones, como una nación paria que retrocede a tiempos y a políticas malévolas ante las que todos queremos repetir: «Nunca más».

Leonardo Boff

Opinion · A contracorriente

El gran ausente

por Emir Sader

Emir Sader es profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de 'El nuevo topo - Los caminos de la izquierda latinoamericana' (Ed. El Viejo Topo).

10 octubre, 2018 - PÚBLICOEL factor que finalmente se ha vuelto decisivo en el resultado de la primera vuelta de las elecciones en Brasil ha sido la persecución a Lula. Sino, Lula habría sido elegido presidente de Brasil en primera vuelta, el domingo pasado, según todas las encuestas y según todos los comentaristas.
Un proceso fraudulento, sin ningún fundamento jurídico y sin ninguna prueba, con una condena basada en “convicciones” de jueces militantes políticos de la derecha, ha alterado el futuro político de Brasil. La judicialización de la política ha comandado todo el proceso electoral. Lula no fue reconocido como inocente, el Supremo Tribunal Electoral ni siquiera ha juzgado el mérito de los procesos que lo acusan, pero ha dejado correr las escandalosas arbitrariedades cometidas en contra de Lula. Este no pudo dar entrevistas, ni siquiera votar. Está excluido del proceso electoral brasileño, por una acusación en primera instancia, por la cual la presunción de inocencia, precepto constitucional, vale para todos, menos para él.
Seguidores del candidato del PT brasileño, Fernando Haddad,, sostienen un retrato de Luiz Inacio Lula da Silva, durante la jornada de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en la localidad de Fortaleza. REUTERS/Nacho Doce

Seguidores del candidato del PT brasileño, Fernando Haddad,, sostienen un retrato de Luiz Inacio Lula da Silva, durante la jornada de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en la localidad de Fortaleza. REUTERS/Nacho Doce Porque si estuviera libre o si pudiera dirigirse directamente a la población, influenciaría de manera decisiva en las elecciones. Él siempre fue favorito para ganar o quien él indicara. Pero para esto,  tendría que aparecer, con imagen y voz, indicando a Fernando Haddad como su candidato. Ni siquiera eso fue tolerado. Tienen pánico de la voz y de la imagen de Lula. Han perjudicado así, hasta aquí, la trasferencia de votos hacia Haddad, que llegó al 29% en primera vuelta, mientras que Lula tenía más del 40% en las encuestas.
El pueblo brasileño no se ha dejado engañar, ha reafirmado el liderazgo de Lula. El pueblo brasileño ha sido suficientemente maduro para apoyar a Lula y desear que él vuelva a ser presidente de Brasil. Pero ha sido impedido de hacerlo, por la persecución política que se ha emprendido en contra de él.
Ese fue el factor predominante que ha impedido que el pueblo estuviera ahora conmemorando su triunfo en las elecciones de octubre. La judicialización de la política está impidiendo que las elecciones sean un instrumento democrático de expresión de la voluntad del pueblo. La soberanía popular, en lugar de ser protegida por el Poder Judicial, está siendo irrespetada por el mismo Poder Judicial, que patrocina la persecución política a Lula. Y abre el camino político a la extrema derecha.
Si no fuera así, el pueblo brasileño estaría ahora conmemorando la victoria de Lula. La derecha habría sido derrotada, a partir de primero de enero el gobierno elegido democráticamente estaría rompiendo con  el modelo neoliberal y retomando las políticas de incluso social.
Se sabía que la derecha haría de todo, resistiría de todas maneras a ser derrotada de nuevo. Pero la vía de la izquierda es siempre la vía democrática. Valerse de los espacios existentes para abrir camino a la expresión democrática del pueblo. A sabiendas que la disputa no es democrática, que la exclusión de Lula haría de la campana una disputa que no corresponde a los anhelos del pueblo, no hay otra vía que no sea la de ensanchar siempre más los espacios de participación popular.
Es todavía posible revertir la situación electoral. Para lo cual no basta con recibir apoyos de otros candidatos, lo cual, por sí solo, acercaría a Haddad de Bolsonaro. Es indispensable sacar votos de Bolsonaro, elevando su ya alto nivel de rechazo. En 2006, la campaña de Lula logró que su adversario, Alckmin, tuviera menos votos en segundo vuelta que en la primera, a partir de la desconstrucción de la imagen del candidato de la derecha y de los debates de Lula con  él. Difícil es, pero no imposible.
Son tres semanas, con seis debates por televisión. Periodo de grandes movilizaciones populares y, a la vez, de grandes campañas de fake news, multiplicadas por una inmensa red de robots por parte de la derecha. Con Lula, el gran ausente, informado cotidianamente por nosotros, acompañando todo desde su celda.
Se cambió el rumbo de la historia de Brasil con un proceso que no se sustenta desde ningún punto de vista. Lula ganó en la primera vuelta.
Se sabía que la derecha haría todo lo posible  para evitar esto. Los jueces y el Poder Judicial en su conjunto se prestaron para ello. Para bloquear la restauración de la democracia, instrumentos del régimen de excepción, en la persecución política a Lula. Con Bolsonaro se consolidaría ese régimen, se avanzaría en el autoritarismo político, ahora acompañado de un toque evangélico, de discriminación de las mujeres, de persecución a los homosexuales, se atentaría aún más contra los derechos de los trabajadores, se perpetuaría el congelamiento de los recursos para impulsar las políticas públicas.

Resistir la cruzada de Bolsonaro
Por Emilio Cafassi.

13 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Un hedor político se instaló como densa niebla en Brasil prefigurando un futuro irrespirable. A las repugnancias pasadas y presentes por la magnitud y extensión de la corrupción de la totalidad del sistema político y empresarial se le sumará la fetidez cadavérica de las promesas de limpieza étnica, vindicta y exterminio que anuncian los vencedores. La nueva atmósfera política ya vino conformando tormentas neofascistas en EEUU y Europa, orientando luego la virazón hacia este Sur. Hoy Brasil es el lóbrego escenario donde se cierne esta amenaza.
No pretendo saldar en estas líneas la clásica polémica dilemática sobre el peso de las personalidades en el curso de la historia, o contrariamente su carácter de meros intérpretes -aún involuntarios- de una época y sus leyes económico-sociales. Sólo instalar la hipótesis de que una profunda descomposición de los valores con los que se libra la lucha por el sentido de la vida social puede sostener a este inédito y pestilente binomio de energúmenos que se alzaron con la victoria en la primera vuelta. Y si tal hipótesis puede siquiera ser incluida en una ristra de causalidades potenciales, resulta imposible eludir las responsabilidades de izquierdas y progresismos para detener la putrefacción moral y la resignación de la que se nutre esta escoria humana candidateada.
El dolor ante la decadencia de buena parte de los progresismos latinoamericanos del Siglo XXI no debería debilitar la resistencia ante el creciente reforzamiento de la barbarie, pero menos aún eclipsar las interrogaciones, el despliegue de la más amplia mirada crítica y de la búsqueda de renovados lenguajes emancipatorios. El rearme teórico, programático, político e ideológico sólo podrá provenir de la ejecución de esta enorme tarea colectiva. Resulta empíricamente incontrastable la débil consistencia o, si se prefiere, sustentabilidad de las conquistas sociales y de derechos alcanzados en diversos países sudamericanos en años recientes. Su sola medida ya invita a escrupulosas revisiones de nuestras certezas.
Por caso, la de la simplona asociación entre la mejor distribución de la riqueza y el rédito electoral. Dilma Rouseff, pocos días antes de ser absurda e injustamente destituida por un golpe parlamentario, encomendó a una de sus ministras la realización de una encuesta entre las mujeres que participaban del programa “Bolsa Familia”. Como comenta el sociólogo Pablo Gentili en el diario El País de Madrid, más del 90% de ellas reconoció que su vida había mejorado mucho o muchísimo. Pero luego, al interrogar por las razones, una proporción mínima lo atribuyó a la acción de gobierno. Un contundente 80% sostuvo que fue “gracias a Dios”.
No parece casual que uno de los componentes de la alianza social que sostiene a estos exmilitares sean los poderosos e influyentes grupos religiosos brasileños. Ni tampoco las propias FFAA, particularmente luego del protagonismo que ya insinuaron desde la ofensiva contra Dilma y Lula y del abandono del hálito nacionaloide que ostentaron, para realinearse con los EEUU desde la asunción de Trump. La lista de exabruptos de estos nuevos cruzados es suficientemente conocida. Los profieren desde los viejos pilares de la bestialidad: la Biblia y la espada. Sin embargo, es indispensable el uso del prefijo neo para diferenciar al histórico fascismo de estas variantes contemporáneas por su carácter neoliberal. Inclusive rechazando la sinceridad e incorrección política de Bolsonaro y Mourâo, la alianza se sella por arriba con las élites banqueras, industriales y terratenientes, ya despojadas de toda pretensión nacionalista. Cuando en un acto anticiparon que el ministro de economía sería el ultraortodoxo monetarista Paulo Guedes, Bolsonaro manifestó no entender de economía, “pero hay un pasaje de la Biblia que dice que Dios no llama a los capacitados. ¡Capacita a los elegidos!”. Al día siguiente de la elección, la bolsa tuvo récord de negociaciones y subió 4%, mientras el dólar bajó 2% apreciando el real. Con la divulgación de encuestas ya lo venía haciendo, particularmente apalancada por la suba del 19% en las acciones de la fábrica Taurus de revólveres.
La propuesta política por la que opta mayoritariamente la sociedad desprotegida, tanto de la inclemente criminalidad cuanto del avasallamiento de derechos otrora conquistados, no es otra que la autodefensa, un “sálvese quien pueda” con cierta ayuda de fuerzas militares o paramilitares.
El fracaso del PT en la utilización de la maquinaria política heredada como si fuera neutra, su convivencia acrítica con la religiosidad popular y su incapacidad de organización territorial merecen ser tenidos muy en cuenta por las fuerzas progresistas que aún puedan defenderse del avance de las derechas o reconquistar el poder. Como concluyó el filósofo Michael Onfray luego de analizar la Biblia, el Corán y la Torá, cristianismo, islamismo y judaísmo tienen en común el odio a las mujeres, la ciencia, la inteligencia y el pensamiento racional.
En estas dos semanas deberán tejer la más amplia alianza imaginable y la más dura contraofensiva ideológica en el intento de impedir el apocalíptico destino previsible. No sólo allí. Creo necesaria la construcción de un frente único internacional antifascista, al modo en que la III Internacional lo formuló en 1935. Claro que ahora despojado de estalinismo.
De lo contrario, esta cruzada será en nombre de Dios, armas en mano y pleno dominio del capital. ¿Para qué más?

ARGENTINA
Una multitud de mujeres en las calles de Trelew
La Patagonia rebelde

En el año de mayor visibilidad feminista, más de 50 mil mujeres reunidas en Trelew en su Encuentro Nacional renovaron el reclamo por la legalización del aborto con una marcha que cubrió tres kilómetros, una concentración inédita para esa ciudad
PÁGINA 12 - 15 de octubre de 2018

Imagen: Jose Nicolini
Desde Trelew
El 33º Encuentro de Mujeres realizó su marcha en Trelew, desde Irigoyen y Brasil hasta el centro de la ciudad, desde las 18 hasta las 20.30, con una multitud de mujeres que viajaron desde todo el país para reclamar por sus derechos. La Patagonia rebelde es feminista. Y vibró con una multitud de treinta cuadras (de veredas anchas similares a una avenida) que transitó, con cantos y reivindicaciones, en un evento inédito en el lugar. La sede austral fue el lugar más chico de todas las localidades en que se realizó el Encuentro (Resistencia, Rosario, Mar del Plata, San Juan, Salta, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Posadas, Buenos Aires, entre otras) en tres décadas y cumplió con el desafío de ver caminar a más de cincuenta mil mujeres y trans en una localidad de 100.000 habitantes que recibió a una cantidad de visitantes equivalente al 50 por ciento de la población el 13, 14 y (hasta) el 15 de octubre. 
El Encuentro se extendió por la aridez patagónica, en donde el paisaje muestra horizonte, mar, playas y el comienzo de algunas mesetas, y repartió visitantes por Puerto Madryn, Playa Unión, Dolavon, 28 de julio, Gainman y Rawson, entre esqueletos de los dinosaurios más grandes del mundo y el renacimiento de la violencia promovida por grupos conservadores y religiosos. En escuelas, salones de usos múltiples (SUM) y sindicatos se alojaron 29.500 mujeres. Además, se abrió un Facebook solidario para alojamientos compartidos o en casas de familias y toda la disponibilidad hotelera o turística tenía carteles de camas agotadas.
En el camino hay chicas que fueron estafadas o se les rompió el colectivo y se tuvieron que quedar en Buenos Aires. Pero, además, la Gendarmería reviso micros y hubo treinta unidades que no dejaron avanzar en Bahía Blanca. Además, hubo pedreadas contra escuelas en las que se alojaban integrantes del Encuentro de Mujeres. Daiana Asquini, de Las Piqueteras, contó lo que vivieron en la escuela 744 el sábado al mediodía cuando varones adultos empezaron a tirar piedras: “Nos dijeron que nos iban a matar y que íbamos a morir. A la noche vinieron a amenazar. Llamamos a la policía de Chubut y nos dijeron que no podían mandar a un móvil para protegernos salvo que paguemos aparte el servicio”.
En la Escuela 793 tiraron piedras, en un mecanismo para intentar intimidar a las visitantes y boicotear futuros Encuentros. “Nos tiraron piedras en la escuela cuando había algunas compañeras y rompieron el caño del agua”, explica Julieta Greco, de la Agrupación Futura. Las piedras, en algunos casos, fueron arrojadas por niños y niñas. Pero no se trató de una travesura, sino de una manipulación hacia la infancia que podría provenir de sectores religiosos. Cuando una integrante del Encuentro se acercó a una niña para regalarle una carta que había traído al Encuentro ella se lo rechazó y le dijo: “No quiero este regalo porque yo amo a Dios y ustedes vienen a matar bebés”.
La periodista Estefanía Pozzo analizó que la territorialidad de los sectores evangélicos antiderechos (inflamados por el freno al proyecto de aborto legal, seguro y gratuito en el Senado) tiene una incidencia territorial que solo compite con la incidencia federal, política y territorial del feminismo al que buscan tomar como enemigo. Por eso, el canto de la marcha surge como una victoria: “Qué momento, que momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro”. Las intimidaciones no terminaron ahí. Durante la marcha se veía a hombres que filmaban el paso de las columnas.
Al final de la marcha, un grupo chico de manifestantes repudiaron a la Iglesia que estaba vallada y custodiado por uniformados con máscaras para tirar gases en el centro de Trelew. El rechazo a la complicidad de la Iglesia católica con la dictadura y la participación y encubrimiento a los curas abusadores se expresaron en cantos. Al cierre de esta edición las fuerzas de seguridad tiraron gases lacrimógenos y balas de goma. Se produjeron incidentes en la Municipalidad y la Iglesia. Hubo al menos tres detenciones. 
La marcha también circuló por barrios vulnerables –Presidente Perón y Don Bosco– y no se produjeron conflictos, ni incidentes. Tampoco presencia policial. La mayoría de los vecinos salían con su celular a registrar un desfile de lucha, glitter, brillos y cantos que no suelen ver en sus calles y tampoco cubre ni reproducen los medios masivos de comunicación.
Una de las razones para que el Encuentro se realizara en la Patagonia fueron las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Los carteles que pedían justicia para ellos se vieron en la marcha en Trelew. Además, se cantó “ole, ole, que el Encuentro sea plurinacional”, en consonancia con el reclamo de las mujeres de pueblos originarios que pidieron que la lucha feminista no sea racista y que derribe las fronteras. En ese mismo sentido, uno de los cantos que sonó más fuerte en la marcha patagónica, en donde la criminalización al pueblo mapuche es uno de los ejes del reclamo, fue “Memoria ancestral, plurinacional”. Además, la marcha recorrió Trelew, con el grito de “Mujer escucha, únete a la lucha”. Y se criticó el avance de Jair Bolsonaro en las elecciones brasileñas al grito de “Ele nao”.
Sin duda, la columna de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito fue una de las más numerosas. Y el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito, la gran consigna del feminismo en el 2018, fue reafirmado por el Encuentro Nacional de Mujeres. “Es una derrota parlamentaria, pero la alianza con las chicas del secundario es una victoria en sí misma. Las chicas tienen que saber que las derrotas, aunque no sean tan resonantes, no nos han detenido”, contextualizó la pionera de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Grauito, Martha Rosemberg, en charla con Futurock, apenas unas horas antes de la marcha.
Uno de los factores determinantes del 33º Encuentro de Mujeres fue la participación activa de la revolución de las hijas con un protagonismo sub 18 de una masividad inédita y con una gran cantidad de estudiantes secundarias de colegios como el Carlos Pellegrini, Nacional Buenos Aires, Julio Cortázar y algunos otros acompañados por algunas madres y docentes. La columna de secundarias marchó delante de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y atrás de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) e implica un alto grado de organización de chicas que todavía, ni siquiera, tienen acceso al voto o a ser representantes políticas y que tienen que conseguir fondos para poder viajar, comer y alojarse. Ya no son aleatorias, sino protagonistas de su propio movimiento en el que quieren discutir y tener voz en sus propias demandas etarias. 
En el 33º Encuentro de Mujeres (que muchas piden que sea llamado también de lesbianas y tras) se llevaron adelante setenta y tres talleres en escuelas la mañana y la tarde del sábado y el domingo para tratar las estrategias para el aborto legal; la adolescencia; el activismo gordo; el trabajo sexual; las mujeres originarias; el futbol; el acoso y muchísimos otros temas y se realizó una marcha contra los travesticidios. Hoy se elegirá la próxima sede 2019.
El reclamo por la separación de la Iglesia y el Estado se hizo sentir más fuerte que nunca con pañuelos naranjas que se sumaron al verde de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito y con cantos y pintadas contra la influencia de las iglesias en los derechos y deseos de las mujeres y cuerpos gestantes. 
En Trelew, más allá de la reacción de los fundamentalismos religiosos y la intimidación (o zona liberada) de la policía, Infantería y Gendarmería, la mayoría de los habitantes sentían que les habían vendido una película de terror falsa. En los medios de comunicación les dijeron que venía una horda de mujeres, que compraran provisiones, agua y cargaran nafta como si pudiera invadirlas un grupo de alienígenas. “La televisión no muestra nada, no sabíamos de qué se trataba, tuvimos que buscar en Internet”, contó, sorprendido, un puestero que vendía lomitos en la Feria Gastronómica “Al horno el patriarcado” (que es la primera vez que se realiza) en donde las cajas de chocolates, los budines de manzana o mandarina, los licuados de moras o daikiris y los choris y hamburguesas veganas o las viandas de ensalada rusa y pollo compartían puestos con las visitantes que llegaban hasta las calles en alto para comer y, también, reproducir formas de economía sorora y feminista. Además, muchos negocios de ropa tenían a sus manequies con pañuelos blancos con símbolo del Encuentro en el cuello y otros de chocolate o bombones daban la bienvenida a las visitantes. 
Uno de los reclamos de la marcha fue por la desaparición, en La Plata, de Johana Ramallo. También se recordó a Michelle Franco, la concejala lesbiana y feminista, asesinada en Río de Janeiro y a Berta Cáceres, feminista y ambientalista asesinada en Honduras, víctimas de femicidios políticos.
El glitter verde y violeta, con el brillo en el rostro, los ojos, la piel y los cuerpos multiplicados mostró a las mujeres más que nunca, unidas, diversas, plurales, movilizadas y con capacidad de llegar al sur y gritar tan fuerte que el desierto no puede hacer desaparecer el grito.
Represión, detenidas y heridas

PÁGINA 12 - 15 de octubre de 2018

Imagen: Jose Nicolini
La marcha del 33º Encuentro de Mujeres terminó con represión y, al menos, diez participantes detenidas en la Alcaldía de Trelew. “En 25 de Mayo y Rivadavia había un despliegue de doscientos policías aproximadamente que salieron alegando que diez chicas agredieron a la librería de la Iglesia. Le pedimos a Federico Massoni, ministro de Gobierno que desmitilizarice la zona. Hay nueve detenidas en la alcaldía que dijo que la acondicionaron especialmente para mujeres para este momento”, relata Florencia Rubilar, de la comisión organizadora del Encuentro de Mujeres.
Las detenidas son de Neuquén, San Luis, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata y tienen entre 18 y 39 años. También hubo al menos cinco heridas que fueron al hospital zonal de Trelew con daños en la cabeza y periodistas lastimadas con balas de goma. La mayoría de las participantes desconcentraron pacíficamente y se encontraban cenando, en la peña o en ferias sin estar enteradas de los incidentes. Sin embargo, en otros lugares se vivía con miedo el despliegue de las fuerzas de seguridad que iban en motos, caballo y de a pie o sin identificaciones.
Sergio Román, un varón trans contó: “Corrí para salvar a mi pareja y no pude porque aparecieron varones sin identificación que hacían fuerza para agarrarla y le tiraban de los pelos”. Por otra parte, Nor mostraba su mano y su codo lastimado con sangre y relató: “Me agarraron hombres de civil, me arrastraron y pegaron patadas. Me salvaron unas chicas, pero nos querían levantar y cagar a palos. Yo creí que eran barrabravas. No eran gente del pueblo, sino policía de civil”.

Una mesa de feminismo latinoamericano convocó a referentes de luchas de todo el continente
Voces para la memoria de la tierra

Asistencia masiva a la Mesa de Feministas de Abya Yala, donde diecinueve mujeres referentes de pueblos originarios de toda Latinoamérica pusieron su voz ayer al mediodía en la plaza Centenario de Trelew.

Mujeres de Bolivia, Guatemala, de los territorios ocupados, reunidas para nombrarse feministas.
Mujeres de Bolivia, Guatemala, de los territorios ocupados, reunidas para nombrarse feministas. 
Imagen: Jose Nicolini
Desde Trelew
La activista, educadora popular y defensora de la descolonización del Abya Yala, Claudia Korol, dio inicio a una de las mesas más concurridas del 33º Encuentro Nacional de Mujeres, en el centro de la Plaza Centenario, renombrada Plaza Feminista para la ocasión y centro de reuniones durante los tres días de la actividad que reunió más de 50 mil personas. La mesa Feministas del Abya Yala juntó a casi 20 referentes por la despatriarcalización y desconolonización de los pueblos y territorios ocupados por ejércitos y grandes corporaciones, empezando por el mismo territorio donde se realizó el Encuentro, hasta donde llega el río Chubut, el mismo donde murió Santiago Maldonado. A pocos metros de allí y en la circularidad de un espacio al aire libre en el centro de la plaza, las voces de estas 19 mujeres empezaron a congregar cada más asistentes. Korol presentó a Lolita Chávez, del pueblo maya kiché, de Guatemala. Miembra del Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK) para enfrentar los efectos del Tratado de libre comercio entre América Central y Estados Unidos, Chávez arengó a llevar ofrendas y consignas para una invocación a las ancestras: la gente acercaba allí sus pañuelos, carteles, flores, botellas de agua o yuyos para invocar la sabiduría ancestral y terminar con un fuego que elevó al viento los nombres de las muertas dichos en voz alta, de las desaparecidas, fuego que fue testigo de abrazos y lágrimas de emoción y también de alegría, por estar juntas más allá del dolor. “Abya Yala es nuestra, no nos la pueden arrebatar. Somos del maíz, tenemos nuestra memoria en nuestros territorios y hemos tenido genocidios, pero no han logrado terminar con nosotras. Las empresas transnacionales quieren imponer sus transgénicos pero no lo lograron ni lo van a lograr. Soy maya pero también soy feminista. Muchas veces me han dicho que me han impuesto el feminismo y eso es no reconocer la sabiduría de nuestras ancestras. Y reconocer la importancia del clítoris, porque les duele cuando decimos que reconocer nuestro clítoris es políticamente estratégico para nosotras” dijo Chávez con el aplauso sostenido que la acompañó en todo su discurso. 
Adriana Guzmán y Jimena Tejerina, de Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, agradecieron el llegar hasta acá para tejer estrategias que nos piensen plurinacionales. “Nosotras hemos aprendido nombrándonos feministas que no hay tiempo para los pueblos sino hay un retorno del tiempo de la vida de las mujeres. Si nos siguen matando, violando, no va a haber un buen tiempo para los pueblos, y reconocer eso ha sido un camino para nosotras” dijo Guzmán y admitió que por ahora la plurinacionalidad es una promesa de construcción “porque todavía es una palabra y no una realidad. Necesitamos mucha autocrítica y trabajo para realmente nombrarnos feministas plurinacionales”. También habló Dilan Bozgan, quien nació en la región de Kurdistán lindera a Turquía y es antropóloga. Vive en la Argentina hace cinco años y aseguró que el sujeto revolucionario del siglo XXI son las mujeres. “Nuestra propuesta democrática incluye las creencias, todas las etnias, todos los pueblos que se reconocen horizontales, antipatriarcales y anticapitalistas. Estamos frente a la represión de Turquía que está obligando a exiliar a mi pueblo, lo están matando y torturando. Pero es el momento de hablar de nuestra propuesta política y de nuestra resistencia. Nosotros venimos luchando hace 40 años contra el patriarcado de nuestro pueblo, y luchamos más fuerte contra nuestros hombres que contra el Estado, y hemos logrado pasar los océanos, los valles de Kurdistán y llegar a la Patagonia para hacer oír nuestra voz. Nuestra lucha depende de la revolución de nuestras mentalidades patriarcales, incluso las nuestras, las de las mujeres”. Por su parte, María José Murphy de Mujeres por la vida, Venezuela, recordó las violencias que se cobran la vida de las mujeres, trans y travestis con la desprotección del Estado en la figura de su compañera militante revolucionaria chavista Mayel Hernández. “No nos sirve tener una ley que apoya a las mujeres en situación de violencia si los mecanismos para activar esa ley no funcionan porque la justicia es patriarcal. Ella confió en un hombre que la asesinó pero también había pedido protección al Estado y no fue escuchada” dijo. Marta Dillon y Verónica Gago, referentes de NiUnaMenos, dijeron que la revolución es en las camas, en las plazas y en las calles. Para Gago, hay una triple ofensiva contra las mujeres y un desprecio del Estado por nuestras luchas ejemplificada en la indiferencia del Senado hacia el Aborto Legal Seguro y Gratuito “la ofensiva del capital financiero incluye deuda, ajuste, empobrecimiento, va contra nuestros salarios y subsidios, y también se siente en el brutal avance de las fuerzas de seguridad y de las iglesias que intentan disciplinarnos. Esta asamblea también es una respuesta a ese desprecio que hizo el Senado contra nosotras, en principio esas dos millones que resistimos afuera del Senado, que se creen los padres del país”.

URUGUAY
AL CALOR DE LA BARRIADA

Fuecys continúa movilizada: levantó ocupación de TATA del Cerro agradeciendo la solidaridad del barrio

El sector Supermercados de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios levantó la ocupación de TATA del Cerro con balance positivo por la solidaridad recibida por la gente del barrio; Abigail Puig dialogó con Caras y Caretas Portal sobre la jornada de este sábado y los preparativos del previsto por ese sindicato para el miércoles 17.
13 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Este sábado, el sector Supermercados, de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), ocupó TATA de la zona del Cerro. La medida fue definida en el marco de una serie de movilizaciones que el sindicato lleva adelante y de la que forma parte un paro nacional previsto para el miércoles 17 de octubre.
Caras y Caretas Portal dialogó con Abigail Puig, dirigente de Fuecys: “En principio no vamos a seguir con las ocupaciones porque estamos trabajando fuerte en la organización del paro nacional del miércoles. Es más, algunas acciones que se realizaron antes en varios sectores (limpieza, supermercados, tiendas) en preparativas para el paro”, indicó.
Puig explicó que para los trabajadores nucleados en Fuecys el miércoles será un día “muy importante”. Se reunirán a nivel nacional todos los delegados, y que también será determinante porque “en el Senado se estará votando la ley de empleo para personas con discapacidad en el sector privado y, a las 16:30 horas se estará votando el ‘Día del trabajador del comercio y servicios’ en cámara de Diputados”, informó.
En relación con el balance de la ocupación de TATA en el Cerro, Puig afirmó que “a pesar de que tuvo las mismas características que la del Geant, la respuesta del público fue otra. Históricamente, el Cerro, La Teja, Piedras Blancas se caracterizan por ser más solidarios con el reclamo de los trabajadores. Los vecinos que se acercaron para preguntarnos si necesitábamos agua, otros se llevaban los termos para traerlos con agua caliente.La solidaridad se hace sentir y se agradece”, concluyó Puig.


¡A LOS BOTES!

Multimillonario que aspira ser precandidato del Partido Nacional tiene deuda “incobrable” en el BROU

El multimillonario uruguayo Juan Sartori, con residencia conocida en Francia y en Suiza, tiene una deuda incobrable en el BROU y una esposa rusa que dilapida el dinero, se postularía como precandidato en la interna del Partido Nacional; Caras y Caretas Portal dialogó con Beatriz Argimón sobre esa posibilidad.

Por Isabel Prieto Fernández 11 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Ser un millonario extravagante siempre está de moda; es chic. A algunos se les da por viajar al espacio y pagan fortunas para ser lanzados en esas cápsulas, a otros por ser presidentes. Los países sudamericanos conocen varios de esos excéntricos y ninguno ha tenido una gestión exitosa al frente del país que les ha dado un voto de confianza.
Ahora parece que le tocó el turno a Uruguay. Según publica el semanario Búsqueda, Juan Sartori, un multimillonario uruguayo que reside entre Francia y Suiza, pretende ser precandidato del Partido Nacional. Sartori es presidente de la Union Agriculture Group, que, dicho sea de paso, le debe al BROU US$ 23.7 millones, deuda que el ‘Banco de todos’ calificó de “incobrable”.
El magnate (a costilla nuestra) está casado con la rusa Ekaterina Dmitrievna Rybolovleva, quien compró, por US$ 88 millones, el apartamento más caro de Nueva York en 15 Center Park West (si se los hubiera donado a su marido, podría haber saldado la cuenta que tiene con nosotros; con lo que le sobraba, adquiría un piso modesto de US$ 64.3 millones).
El suegro de Juan, Dimitry Rybolovlev -alias ‘El rey del fertilizante’-, es el presidente del Mónaco FC. Gran amigo de Donald Trump, Dimitry está acusado de estafador-estafado.
Lo cierto es que Búsqueda nos cuenta que Sartori lanzaría su campaña el 20 de noviembre, por lo que Caras y Caretas Portal se comunicó con la presidente del Partido Nacional, Beatriz Argimón, quien desasnó sobre los requisitos para ser precandidato por esa fuerza política: “Para ser un candidato, primero se debe cumplir con ciertos requisitos: una agrupación que funcione en todo el país, tener 500 firmas y estar adherido al Partido”, comenzó diciendo Argimón, y agregó que “el nombre de la agrupación [Uruguay por el cambio] que está en la prensa no consta dentro de nuestros registros, lo que no significa que lo vaya a estar más adelante”, sostuvo.
Explicó que es el directorio del Partido quien autoriza a utilizar -o no- el lema Partido Nacional y que ese paso no está hecho. Consultada sobre si Sartori es afiliado al PN, Argimón contestó: “Nosotros los datos personales no los damos. Lo único que puedo decir es que con el nombre que trasciende esa agrupación no tenemos ningún trámite iniciado”, concluyó.


Accionista de empresa que posee más de 181 mil hectáreas de campo

Millonario precandidato blanco quiso controlar canal de TV de La Diaria

Sartori es accionista de UAG, una firma que posee más de 181 mil hectáreas de campo en Uruguay y tiene deudas “incobrables” con los bancos.
Sartori, de multimillonario accionista agropecuario a precandidatop del Partido Nacional. (Foto tomada de Twitter)
11 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Este jueves se conoció que el partido Nacional (PN) tendrá un nuevo precandidato para las elecciones internas de 2019, el joven y multimillonario empresario Juan José Sartori. Un hombre desconocido para el común de la gente, aunque no tan desconocido para los periodistas. Se trata también de un empresario con deudas con los bancos, entre ellas una considerada incobrable con el Banco República (BROU). Tiene intereses millonarios en la explotación agropecuaria, de hecho es accionista de Unión Agriculture Group (UAG), una firma que posee más de 181 mil hectáreas de campo, y estuvo interesado en invertir en la televisión digital, en concreto en el consorcio que vinculaba al matutino La Diaria.
Pero, ¿quién es Juan José Sartori? Es un hombre nacido en Montevideo pero educado en Europa, recibido en la universidad de Harvard, que se ha convertido en uno de los empresarios más poderosos y ricos del país. En 2016 según informó Caras y Caretas, presentó una propuesta para la capitalización del consorcio Giro, integrado por las cooperativas La Diaria -que edita el matutino del mismo nombre- y Demos. Giro había ganado la licitación convocada por el Poder Ejecutivo en 2013 para una onda de televisión digital a efectos de emitir en la zona metropolitana. Fueron seis las propuestas que se presentaron siendo las ganadoras Giro y VTV. Ninguna de ellas llegó a emitir y el proyecto de televisión digital naufragó.
Aunque no reside en Uruguay, Sartori es accionista de la referida UAG. Hasta junio de este año ocupó la presidencia a la que renunció para dedicarse a otros emprendimientos. UAG es una empresa que ha tenido varios problemas con las autoridades y el fisco desde su instalación. Entre sus directores se encuentra el economista Julio de Brun, es presidente del banco Central del Uruguay (BCU) durante el gobierno de Jorge Batlle. Entre los problemas se cuenta el cierre de una obra de construcción de una planta de granos, dispuesta por la Intendencia de Montevideo (IM). Un informe publicado por Caras y Caretas (marzo de 2014) señala que “la obra no contaba con habilitación de la Intendencia: ni permiso de construcción ni de ordenamiento territorial. La planta de granos en construcción ha recibido de parte de Inspección General de la IMM orden de clausura por no cumplir con las habilitaciones”.
Agregaba el informe que con la firma de un profesional, la empresa presentó a la IM planos “falsos” adecuando éstos a la normativa pero no reflejando el proyecto verdadero (aparentemente, UAG contrató a un arquitecto que era funcionario municipal, en el entendido de que su influencia evitaría el conocimiento de la irregularidad). Presentados nuevos planos, estos tampoco se correspondían con la obra que se estaba realizando. Tras constatarse esto la obra fue clausurada.
Desde el inicio de sus actividades en Uruguay, y hasta 2014, UAG tuvo pérdidas por más de U$S 15.082.722. Esto según información contable de la empresa publicada por la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM). El balance establece que la empresa pagó U$S 3,1 millones por Impuesto a la Renta y U$S 3,7 millones por Impuesto al Patrimonio.
UAG se presenta en su página web como “la empresa agrícola líder del Uruguay. Posee y maneja una cartera exclusiva de tierras agrícolas en Uruguay que representan más de 181,000 hectáreas”.
En realidad UAG es un fondo de inversión agropecuario, con sede en las Islas Virgenes Británicas, que hasta el año 2012 contaba con 423 accionistas, en su mayoría extranjeros, entre los que se contaban fondos canadienses, europeos y de los Estados Unidos. No obstante, todo indica que su especialidad es la administración de capitales de otros. En general se trata de fondos de pensión u otros fondos frescos que reclutan en el primer mundo y luego invierten en Uruguay.
La página web de la firma indica que sus negocios se limitan a la ganadería, cultivos de secano -donde no se riega artificialmente- y arroz.
Sartori ha dejado claro en varias entrevistas que que el objetivo de UAG es controlar al menos el uno por ciento de la superficie agroproductiva del país (160 mil hectáreas) e intervenir en toda la cadena de producción de los rubros donde se inserta.

Esposa de Sartori es dueña de la isla de Onassis

El suegro compró a Donald Trump una residencia por casi U$S 80 millones, el precio más alto por una vivienda en EEUU.
Ekaterina Rybolovleva.
12 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Desde el anuncio de que el multimillonario empresario Juan José Sartori quiere ser candidato del Partido Nacional (PN), diversos medios han buscado información sobre este personaje y ella brota permanentemente de la red. Se sabe que Sartori está casado con la hija de un magnate ruso, un oligarca como le llaman en Rusia a quienes amasaron grandes fortunas tras la desaparición de la Unión Soviética. Esta joven, Ekaterina Rybolovleva, es propietaria de la isla de Skorpios que fuera nada menos que propiedad del armador griego Aristóteles Onassis, uno de los hombres más acaudalados del mundo.
Skorpios llegó a propiedad de Ekaterina mediante un regalo de cumpleaños que su padre, el oligarca Dmitri Rybolovlev, le hiciera al cumplir 25. Según señala el País (de España) Ekaterina “pertenece a ese grupo de jóvenes escandalosamente millonarias que han puesto en manos del mismo cirujano estético su cara. Son las princesas de la jet-set internacional, un selecto club en el que están las hermanas Tamara y Petra Ecclestone, las hermanas Paris y Nicky Hilton, Georgina Bloomberg, Carlota de Mónaco… y Athina Onassis. Todas nacieron en una cuna llena de dinero que exhiben sin pudor”. Y a ese circulo de adinerados pertenece el novel aspirante a candidato de los blancos.
Fue precisamente en Skorpios donde Ekaterina y Sartori se casaron en octubre de 2915. La isla tiene una extensión de 80 hectáreas con huertos, olivos, tres villas, una iglesia bizantina, un sencillo puerto y un cementerio.
Sartori y su esposa Ekaterina.
La joven nació en Rusia, pero estudió en la Universidad de Nueva York y vive en Mónaco. También pasa algunas temporadas en Suiza y en la residencia de su madre en Palm Beach. La mansión se la compró Rybolovlev a Donald Trump en 2008 por cerca de U$S 80 millones, el precio más alto pagado hasta ese momento por una vivienda unifamiliar en Estados Unidos, recuerda El País.

España: 

El juez investiga un botín del comisario Villarejo en Uruguay de hasta 15 millones

El juez de la Audiencia Nacional Diego de Egea, instructor del caso tándem, ya envió una comisión rogatoria a Uruguay para determinar la fortuna oculta del comisario en este país.
El excomisario Villarejo durante la entrevista en 'Salvados'.
El excomisario Villarejo durante la entrevista en 'Salvados'.
Según informaciones de El País, el comisario jubilado José Manuel Villarejo Pérez podría estar controlando a través de un entramado societario secreto hasta 15 millones de euros en Uruguay. Dicho diario cita fuentes próximas al caso tándem —que indaga una trama policial de venta de información confidencial dirigida a adinerados empresarios—, según las cuales la red del comisario se refirió en sus conversaciones telefónicas a movimientos “de entre 10 y 15 millones de euros” en el país latinoamericano.
El juez de la Audiencia Nacional Diego de Egea, instructor del caso tándem, ya envió una comisión rogatoria a Uruguay para determinar la fortuna oculta del comisario en este país.
Por su parte, las autoridades judiciales del Estado sudamericano acaban de condicionar la información bancaria y mercantil sobre Villarejo a que el juez español proporcione más detalles de su solicitud. Uruguay figuró hasta 2011 en la lista de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero a pesar de haber salido de la misma está considerado como un país “poco” colaborador. 
Los negocios de Villarejo en Uruguay, que incluyen el hotel Don Pepe en Punta del Este (actualmente Saint-Pierre) que gestiona uno de sus familiares, se remontan, como mínimo, a 1989. El comisario, durante su excedencia en el Cuerpo Nacional de Policía (CNP), constituyó entonces en este país la sociedad Financiera Omeran S. A. Una firma que permaneció activa hasta 2011, cuando el policía trasladó la mercantil a España coincidiendo con la salida de Uruguay de la lista negra de paraísos fiscales.