lunes, 8 de octubre de 2018

¡Hasta la victoria siempre, Che Guevara! // La histórica carta del Che a Fidel: Su despedida hacia la inmortalidad (+ Facsímil y Video) // Aleida Guevara, hija del CHE: Lo que debemos al Che Guevara // Los aportes de Ernesto Che Guevara: Debates en torno a la transición socialista // Che Guevara: Revolución y Diplomacia (1959-1965) // Che Guevara: Un hombre, muchos ejemplos Por: Joao Pedro Stedile // BRASIL: OFICIAL: Habrá segunda vuelta en Brasil entre Bolsonaro (46,33%) y Haddad (28,85%) // Brasil al borde del fascismo por Atilio A. Boron // Brasil: diario de una campaña en suspenso por Mario Santucho // La hora de Brasil: análisis de las elecciones presidenciales // URUGUAY: Informe especial de Zur sobre la Ley de Riego: Otro octubre azul // Fuecys anuncia más ocupaciones // Trabajadores del gas podrían ir a la huelga de hambre


¡Hasta la victoria siempre, Che Guevara!

https://elcomunista.files.wordpress.com/2015/06/117.png

La histórica carta del Che a Fidel: Su despedida hacia la inmortalidad (+ Facsímil y Video)

3 octubre 2017 | CUBADEBATE
Fidel lee la carta de despedida del Che. Foto: Archivo de Cubadebate / Fidel Soldado de las Ideas
Fidel lee la carta de despedida del Che. Foto: Archivo de Cubadebate / Fidel Soldado de las Ideas
El 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comité Central. En especial conjunción, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara.
Aquella noche, el primer ministro Fidel Castro tuvo a su cargo el Informe y la presentación del Comité Central, del cual dijo: “No hay episodio heroico en la historia de nuestra patria en los últimos años que no esté ahí representado”.
“Hay una ausencia en nuestro Comité Central -continuó Fidel- de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comité Central.”
Fidel entonces dio lectura, en medio de una indescriptible tensión dramática, a la carta de despedida del Che.
Uno de los dos primeros acuerdos adoptados por el Comité Central, aclamado de forma unánime, fue el de tomar el nombre de Partido Comunista de Cuba, y el segundo fue la fusión de los periódicos Revolución y Hoy, para crear uno nuevo que llevaría el nombre de Granma “como símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino”.
Día histórico, momento trascendental de ejemplo de unidad revolucionaria. Como dijera Fidel aquel 3 de octubre de 1965: “Defenderemos, como hemos defendido hasta hoy, nuestros puntos de vista y nuestras posiciones y nuestra línea, de manera consecuente con nuestros actos y con nuestros hechos. Y nada nos podrá apartar de este camino”.

La Carta del Che:

“Año de la Agricultura” Habana
Fidel:
Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de Cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en tí desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente claridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y de dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo donde quiera que esté, esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para tí. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario Cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.
Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario
Che

La carta en facsímil

carta-del-che-a-fidel

La carta leída por Fidel en Video

El Diario del Che el 5 de octubre de 1967

5 octubre 2017 | CUBADEBATE
integrantes de la guerrilla en Bolivia. Foto tomada de Trabajadores.
integrantes de la guerrilla en Bolivia. Foto tomada de Trabajadores.

OCTUBRE 5

Al reiniciar la marcha caminamos con dificultad hasta las 5.15 hs., momento en que dejamos un trillo de ganado y nos internamos en un bosquecillo ralo pero lo suficientemente alto como para ponernos a cubierto de miradas indiscretas. Benigno y Pacho hicieron varias exploraciones buscando agua y vadearon completamente la casa cercana sin encontrarla, probablemente sea un pocito al lado. Al acabar la exploración vieron llegar 6 soldados a la casa, al parecer de camino. Salimos al anochecer con la gente agotada por la falta de agua y Eustaquio dando espectáculo y llorando la falta de un buche de agua. Tras un camino muy malo y muy jalonado de paradas, llegamos por la madrugada a un bosquecillo donde se oía el ladrido de los perros cercanos. Se ve un firme alto y pelado muy cerca.
Curamos a Benigno que tiene un poco supurada la herida y le apliqué una inyección al Médico. De resultas de la cura, Benigno se quejó de dolor por la noche.
La radio informó que nuestros dos cambas fueron trasladados a Camiri para servir de testigos en el juicio de Debray.
h-2,000 ms.

Un fracaso histórico de la CIA

30 agosto 2018 | 
Por Francisco Arias Fernández
f0085111
Cuando hace 50 años se publicó en Cuba “El Diario del Che en Bolivia”, en el último piso de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, expertos calígrafos preparaban cuidadosamente las alteraciones, omisiones de palabra o frases y añadiduras  que le incluirían a ese documento para adecuarlo a las tergiversaciones indicadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como parte de la campaña de desinformación y difamación contra la actividad guerrillera, calumniar a sus principales protagonistas y a la Revolución Cubana.
El objetivo era presentar una historia Made in USA, manipulada y malintencionada, para los públicos estadounidenses y europeos, como expresara despectivamente un oficial de la CIA en La Paz, quien dijo a un periodista que los bolivianos no importaban porque “ellos son analfabetos, no saben leer, importan los europeos y norteamericanos”.
Por eso la publicación del Diario en Cuba provocó un terremoto político en la ciudad de La Paz que estremeció al gobierno boliviano, a las fuerzas armadas y sus servicios de Inteligencia, a la Embajada de EE.UU. y a la estación CIA en ese país, que fueron sorprendidos pese a sus amplias redes de colaboradores dentro y fuera de la nación sudamericana, al tiempo que fracasaron en el intento de manipular la verdad.
En la introducción de la primera edición del Diario publicada en Cuba  a las 12:00 horas del 1 de julio de 1968, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz analizaba las razones de quienes se oponían a su publicación:
“Los imperialistas yanquis temen la fuerza de ese ejemplo y todo lo que pueda contribuir a divulgarlo.  Es el valor intrínseco del Diario, expresión viva de una personalidad extraordinaria, lección guerrillera escrita al calor y la tensión  de cada día, pólvora inflamable, demostración  real de que el hombre latinoamericano no es impotente frente a los esclavizadores de pueblos y sus ejércitos mercenarios …”
Cuatro décadas después de aquellas palabras tuve el privilegio y el honor de comprobar en el lugar de las hazañas del Che y sus compañeros, la perpetuidad de su heroísmo y el fracaso histórico de la CIA.
El Che y sus compañeros estaban en la multitud de campesinos, estudiantes, mineros, religiosos, intelectuales, jóvenes, y funcionarios que colmaban el estadio de Cochabamba cuando daban la bienvenida a los líderes de los países del ALBA-TCP reunidos allí; en la alegría y la libertad del pueblo boliviano, que se respira en campos y ciudades;  en el apoyo indiscutible al presidente y líder indígena Evo Morales, expresión de las aspiraciones sagradas de su tierra, sus hermanos y de Nuestra América.
Están en los médicos cubanos que en Santa Cruz, Valle Grande, La Higuera, El Alto, La Paz u otro lugar intrincado de Bolivia -con su consagración- ponen en alto el ejemplo del Che y hacen milagros salvando vidas a los cuatro vientos,  a caballo o en mulos, a pie o en canoas para asistir a un niño, un anciano, una mujer a punto de parir, a un enfermo de cualquier edad, recorriendo cientos o miles de kilómetros a lo largo de su misión internacionalista.
Corre por las venas del pueblo de Valle Grande que al conocer la noticia de la presencia de una delegación del gobierno cubano en la casa de los médicos se organizó espontáneamente y en cuestión de minutos colmó las inmediaciones para apoyar y agradecer; en los pacientes del hospital de El Alto que empezaron a aplaudir al ver llegar la comitiva de la Isla y a gritar “Hasta la Victoria Siempre”; en los niños que aprenden a leer y escribir en el aula creada por los colaboradores cubanos en la posta médica de La Higuera, donde vieron televisión por primera vez; en el campesino de 80 años que fue a abrazarnos sin más información de que éramos cubanos y hermanos de lucha del Che.

Lo que debemos al Che Guevara

Por Luis Antonio Gómez Pérez
Ernesto Guevara, el Che, fue uno de los pilares del éxito de la Revolución cubana en enero de 1959, así como una figura clave durante los primeros años del gobierno instaurado en la isla tras el triunfo de los rebeldes liderados por Fidel Castro.
El 14 de junio de 2018 se conmemoran 90 años de su nacimiento. A propósito de la fecha, la doctora Aleida Guevara, hija del Guerrillero Heroico, dialogó con Prensa Latina sobre los ideales de su padre en la Cuba actual y lo que resta por hacer en esta nación caribeña para honrar su legado.
Al decir de Aleida, colaboradora del Centro de Estudios Che Guevara, el pensamiento del Che está vigente a diario en la sociedad cubana desde el mismo saludo matutino de los estudiantes de primaria y el lema que alude al legendario combatiente internacionalista: “Pioneros por el comunismo: ¡Seremos como el Che!”.

Precisamente, una de las funciones del centro es analizar cómo el Che llega a los más pequeños. ‘Hemos trabajado con grupos de niños y son muy simpáticas las cosas que pasan cuando les explicas valores como el internacionalismo’, comentó la entrevistada.”Una vez, conversando sobre este tema, se levantó un niño y le dijo a otro: “Oye, chico, tú lloras todos los días porque tu mamá fue a trabajar a Venezuela. Chico, tú mamá es igualita al Che, ¿por qué lloras?”. Ese niño –continuó la pediatra– llegó a una conclusión propia sobre qué es el internacionalismo en la actualidad y fue capaz de asociarlo al Che. ‘Eso es lo que nosotros queremos, que su figura esté ahí, de manera permanente, tal vez como una de las bases para la educación de nuestros jóvenes’.
Según Guevara, existen experiencias excelentes en muchas escuelas, aunque no las conoce todas. Sin embargo, sí se refirió a Solidaridad con Panamá, centro único de su tipo en el país, diseñado para niños con necesidades especiales, limitaciones físico-motoras o mentales.
Allí -aseguró– es fantástico el trabajo humano que se realiza. Es el tipo de escuela donde los maestros no solo enseñan Matemáticas, Español o Física, sino los valores de la vida, la solidaridad, el respeto al ser humano, el amor a todos. Y también esos son valores del Che.

Creo que, si logramos tener ese tipo de escuelas, entonces tendremos garantizada la infancia, y eso es muy importante para nuestro país. “Cuando conseguimos que un niño ame a su escuela y se identifique con ella, ese niño crecerá con el deseo de saber, de aprender y de ser útil socialmente, que para nosotros es fundamental”.A propósito de los valores y el pensamiento de su padre, Aleida Guevara trajo a colación el proceso de actualización del modelo económico y social en curso en Cuba. “Tenemos que mejorar la economía del país, eso es innegable, pero sin olvidar la formación de los valores. Si solamente resolvemos los problemas materiales y nos olvidamos del ser humano, perderemos”, dijo.
Lo que resta por hacer 
De acuerdo con la doctora Guevara, el legado del Che se aprecia a diario en distintas esferas y procesos de la Cuba de hoy, incluida la propia actualización económica y social, sin embargo considera que no es suficiente y aún resta estudiarlo y practicarlo más.
‘¿Qué es lo más apremiante? Desde el punto de vista de la economía, el Che planteó asuntos que no se pueden obviar de ninguna manera, por ejemplo el hecho de que la calidad es el respeto al pueblo. Es una frase muy sencilla, pero realmente importante para las personas’.
‘Que un trabajador nuestro no pueda comprar todas las cosas necesarias para vivir con el salario que percibe es un problema serio que la Revolución enfrenta y trata de resolver’. El objetivo -apuntó– no es ser millonarios, pero tampoco que las familias dependan de remesas del exterior.
El Che -recordó– pensó en estas cosas desde el primer momento, cuando hablaba de la necesidad de obtener y comerciar derivados de la caña de azúcar y no dedicarse únicamente a la materia prima.
‘Ahora estamos empezando a hacerlo, pero mira cuánto nos hemos demorado. En ese sentido, el Che debe estar más presente en nuestra economía’, comentó.
Por otra parte, al analizar algunas tendencias económicas se aprecia que el Che nos falta en varios aspectos, entre ellos la planificación. ‘Se planifica mucho, sí, pero, decía él mismo, esta falla si los obreros no la reconocen o no están conscientes de ella’.
A la par, añadió Guevara, no puede perderse nunca algo dicho por su padre: la sociedad tiene que ser una gigantesca escuela donde se vaya formando el hombre nuevo. ‘Si nada más se piensa en el bolsillo, en cómo vivir mejor, puede olvidarse que buscamos una sociedad diferente, y ese es un peligro real en los últimos tiempos’, apuntó.
De acuerdo con Aleida, en Cuba se descuidaron muchas cosas, aunque también debe reconocerse que el país fue golpeado severamente durante momentos adversos, como el período especial.

‘Se buscaron soluciones, quizás no las mejores, pero fueron las de esas circunstancias. Ahora estamos a tiempo de encontrar otras: rectificar es una de las cualidades bellas del proceso revolucionario’, opinó.En cuanto a la figura del Che dentro de todo lo deseado para el país, la doctora Guevara señaló que esta no puede quedarse solo como imágenes o textos en las escuelas. ‘Esa es una de las deudas que tenemos’, consideró. Según ella, en uno de sus discursos a los jóvenes el Che planteó que la meta de las nuevas generaciones era olvidarlos a él y a Fidel Castro. ‘Cuando lo escuché me pregunté: ¿está loco mi papá? ¿Cómo va a decir eso?’ Pero lo que quería decir era que cuando, en el futuro, pudiéramos olvidarnos de ellos sería porque ya habríamos conseguido llevar a la práctica todo lo que nos enseñaron’.
‘Eso era lo que el Che estaba pidiendo: que lográsemos llegar a un escalón superior, entonces habremos cumplido’.


Los aportes de Ernesto Che Guevara: Debates en torno a la transición socialista


El Che insistió vehementemente en la imposibilidad de que el sistema capitalista fuera capaz de desarrollar a los países periféricos. Denunció el intercambio desigual entre el campo socialista y los países atrasados. Presagió no sólo el fracaso del modelo soviético de “socialismo real”, debido a la utilización de las “armas melladas del capitalismo”; sino que vaticinó el camino hacia la restauración capitalista. Desde su interpretación del marxismo polemizó y se distanció de la doctrina soviética, que se guiaba por una concepción en la cual los hombres estaban determinados por leyes económicas que escapaban a su voluntad. Lejos de esa visión ortodoxa, el Che retomó a Marx y El Capital desde la filosofía de la praxis y ubicó en el centro de la escena a hombres y mujeres considerando primordial las transformaciones de los mismos. A la conciencia de la realidad se le debía sumar el poder de decisión sobre ella.
Para el Che “El mérito de Marx es que produce de pronto en la historia del pensamiento social un cambio cualitativo; interpreta la historia, comprende su dinámica, prevé el futuro, pero, además de preverlo, donde acabaría su obligación científica, expresa un concepto revolucionario: no solo hay que interpretar la naturaleza, es preciso transformarla. El hombre deja de ser esclavo e instrumento del medio y se convierte en arquitecto de su propio destino”. [4]
Los aportes de Ernesto Che Guevara: Debates en torno a la transición socialista
por Frente Único HN - Izquierda Revolucionaria (Argentina)
En el marco de la campaña “Caminos de Revolución” retomamos los aportes de Ernesto “Che” Guevara a los debates teóricos y prácticos sobre la transición al socialismo a poco menos de un siglo de su nacimiento y medio de su caída en combate.
Como a muchos revolucionarios y revolucionarias de la historia durante décadas y aún en la actualidad, la práctica política y el pensamiento del Che ha sido tergiversado, manipulado, convertido en objeto de consumo, así como se ha hecho foco en un aspecto de sus aportes y no en otros. Es sí que se torna imprescindible en primer lugar recuperar al Che como un marxista revolucionario –anti dogmático- que representó y representa la posibilidad real de construir una sociedad socialista en América Latina, y en segundo lugar, vinculado con el anterior y no menos importante, la integralidad de sus aportes como revolucionario. Para el Che hablar de socialismo no implicaba pensar por separado el factor económico, el político, el subjetivo y el filosófico, sino que necesariamente debemos pensar todos esos factores como una totalidad inescindible para la transformación de la sociedad.

El Che refleja cabalmente el rol del sujeto en el proceso revolucionario y como determinadas figuras concentran sobre sus espaldas las relaciones de fuerzas de su momento histórico. Por ello de médico expedicionario, se convierte en combatiente guerrillero posteriormente en Comandante y finalmente en Ministro del Estado Revolucionario Cubano. Teniendo en cuenta este elemento, en el siguiente artículo nos detendremos en uno de los aspectos menos recuperados de su trayectoria revolucionaria, sus aportes sobre la transición socialista.
El Capital, una guía para la acción revolucionaria

Los aportes del Che y la Revolución Cubana a la transición se insertan en los debates teóricos y prácticos que se habían desarrollado en experiencias anteriores de estados surgidos de revoluciones triunfantes. El “cálculo económico” de los sesenta era la continuación histórica de la Nueva Política Económica (NEP) implementada por Lenin y Trotsky a comienzos de los años veinte. Ambos habían considerado un repliegue para recomponer la economía rusa, a partir de la reutilización de criterios capitalistas con el fin de generar condiciones para avanzar nuevamente en un sentido socialista. Sin embargo, haciendo de necesidad virtud, ese sistema pasó a considerarse un dogma impoluto desde la época del estalinismo, cristalizado en el famoso Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS. (Manual que se actualizaba cada cinco años, después de cada Congreso del Partido Comunista de la URSS.)

Una vez nombrado como ministro de Industrias en la naciente Cuba, Guevara se dedicó a estudiar en profundidad y sistemáticamente las obras de Karl Marx (que había leído desde muy joven) y en particular a analizar El Capital, como una guía para la acción insustituible a la hora de comprender el funcionamiento del sistema capitalista y desde dónde destruirlo. Cursó junto a los miembros del ministerio un seminario sobre esa obra. Es desde ese estudio riguroso que el Che se meterá de lleno en el debate, sentando posiciones muy críticas: “Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la Nueva Política Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura; se está regresando al capitalismo”[1]. Dicho pasaje tiene el valor de indicar cuándo comenzó el desvío del camino, además de adjudicar dicho error a los máximos líderes de la Revolución Rusa y pronostica ni más ni menos que por dicho camino -cálculo económico- se restaurará el capitalismo. Este último aspecto, es fundamental. Según el Che el fetichismo hacia el cálculo económico se originaba en la herencia que significaba la incorporación del fetichismo de las relaciones mercantiles a la construcción de la transición socialista.

En distintos artículos Guevara demostrará una interpretación del marxismo alejada del dogma soviético, en “El socialismo y el hombre en Cuba” planteará: “Si a esto se agrega el escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la filosofía marxista e impedido el tratamiento sistemático del período, cuya economía política no se ha desarrollado, debemos convenir en que todavía estamos en pañales y es preciso dedicarse a investigar todas las características primordiales del mismo antes de elaborar una teoría económica y política de mayor alcance”[2].

Es realmente significativo que sus aportes hayan sido en un periodo de tiempo tan breve. El 7 de octubre de 1959 asumió el cargo de Jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 26 de noviembre de ese mismo año ocupó la presidencia del Banco Nacional y el 23 de febrero de 1961 se hizo cargo del Ministerio de Industrias. Entre sus tareas como Ministro realizó una serie de viajes por Asia y África en pos de buscar apoyo internacional a la Revolución Cubana y por países socialistas en búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales para la organización de la economía socialista cubana. Su labor diplomática fue importante para establecer vínculos comerciales para el desarrollo económico nacional en particular con la URSS, Checoslovaquia y China.

Sus reflexiones fueron profundamente agudas. Para el Che el desarrollo económico no era un fin en sí mismo, lo fundamental era que la sociedad transformara al sujeto, potenciará sus capacidades creadoras y ayudará a superar el individualismo y egoísmo a la vez que fortaleciera la solidaridad. Uno de los nudos centrales de la teoría del valor que Marx desarrolla en El Capital es el fetichismo de la mercancía, clave para entender la dimensión cualitativa y en particular la opaca y escurridiza forma del valor. La división social del trabajo entre productores independientes y su relación a través de los productos de su trabajo devenidos mercancías da lugar a una profunda enajenación. Retomando también los Manuscritos económicos – filosóficos de 1844 de Marx, Guevara retoma la crítica a la alienación. El producto del trabajo humano se independiza y se enfrenta a su propio creador, porque el proceso de trabajo se tornó ajeno al sujeto y, en consecuencia, el productor se escinde de la colectividad. La conclusión política estratégica es clara: la transformación socialista de la economía implica planificación y un proceso constante de desalienación mediante la reapropiación colectiva y consciente del trabajo. (Concepción que sintetiza en la propuesta del Sistema Presupuestario de Financiamiento que se desarrolla abajo). Consideraba necesario una nueva cultura -opuesta al capitalismo- que colmara plenamente la existencia individual y las relaciones sociales. Para el Che la organización socialista debía establecer la utilización social de los bienes, poniendo especial atención a la forma en que se obtenían y qué relaciones sociales establecían los sujetos en el marco de la producción. Evaluando constantemente qué tipo de subjetividad y qué grado de conciencia generaba la planificación económica.

El Che insistió vehementemente en la imposibilidad de que el sistema capitalista fuera capaz de desarrollar a los países periféricos. Denunció el intercambio desigual entre el campo socialista y los países atrasados. Presagió no sólo el fracaso del modelo soviético de “socialismo real”, debido a la utilización de las “armas melladas del capitalismo”; sino que vaticinó el camino hacia la restauración capitalista. Desde su interpretación del marxismo polemizó y se distanció de la doctrina soviética, que se guiaba por una concepción en la cual los hombres estaban determinados por leyes económicas que escapaban a su voluntad. Lejos de esa visión ortodoxa, el Che retomó a Marx y El Capital desde la filosofía de la praxis y ubicó en el centro de la escena a hombres y mujeres considerando primordial las transformaciones de los mismos. A la conciencia de la realidad se le debía sumar el poder de decisión sobre ella.
Del “Gran Debate” a un sistema alternativo

Durante los años 1963-1964 se da dentro de Cuba, y en otras partes del mundo, lo que se conoce como “El Gran Debate Económico”. A primera vista podría parecernos que es una discusión entre dos posturas económicas, sin más. Pero en la base de los postulados desarrollados por el Che, existe la imperiosa necesidad de discutir y sistematizar una economía política (inexistente para él) para el periodo de transición socialista y dentro de este proceso identificar las palancas fundamentales para su desarrollo. Es en este marco donde plantea una ruptura radical con las categorías mercantiles y postula la noción de “Hombre Nuevo”. Este concepto revolucionario harto necesario para el nacimiento de la sociedad comunista, constituye la espina dorsal del pensamiento del Che. Así, en toda la justificación de su propuesta emprende la creación de métodos y lógicas que contraríen las relaciones mercantiles del capitalismo, aún remanentes en algunos aspectos de la nueva sociedad cubana, y que ayuden a combatir las tendencias a la burocratización.

El Che no solo participó de los debates que se desarrollaban con Charles Bettelheim, Carlos Rafael Rodríguez, Ernest Mandel, Alberto Mora, entre otros; sino que avanzó en una propuesta práctica para el desarrollo de la transición socialista, a la que llamó Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF). Guevara correctamente consideraba que la planificación era una de las leyes del socialismo y sin ella no existiría aquél.
Para ello se valió de la comparación entre el Cálculo Económico (CE) y el SPF.

Sintéticamente las diferencias más notables, según Guevara, se daban porque el CE se basaba en la autogestión financiera a partir de una enorme autonomía de cada empresa, entendida como persona jurídica. Y si bien la Planificación regía, cada unidad perseguía sus propios objetivos. Por el contrario, el SPF partía del concepto de que la industria nacionalizada debía desenvolverse como una única empresa -monopolio- considerando criterios tecnológicos, productivos, geográficos. Reduciendo al máximo los criterios mercantiles. Las empresas no contaban con fondos propios sino que recibían partidas destinadas por el presupuesto nacional. La contabilidad única garantizaba la existencia de las empresas no rentables pero importantes desde el punto de vista de las necesidades sociales, ya que la rentabilidad se buscaba en el conjunto del sistema. A la vez, la banca se encargaba de distribuir los recursos asignados por el plan general.

Otra diferencia se identificaba en el énfasis del CE en el estímulo material, considerado la gran palanca que alentaba individual y colectivamente a los trabajadores. En el SPF si bien no se negaba la utilización del estímulo material, Guevara era reacio a pensarlo como palanca fundamental por entender que adquiría categoría per se y terminaba imponiendo su fuerza sobre las relaciones sociales. Al respecto el Che dirá: “No se trata ya de matices: para los partidarios de la autogestión financiera el estímulo material directo, proyectado hacia el futuro y acompañando a la sociedad en las diversas etapas de la construcción del comunismo, no se contrapone al desarrollo de la conciencia, para nosotros sí. Es por eso que luchamos contra su predominio, pues significaría el retraso del desarrollo de la moral socialista” [3].

Estas eran las diferencias sustanciales, a las que se agregaban: negación rotunda de la posibilidad de un uso consciente de la ley del valor en la transición socialista y visiones contrarias en la utilización del dinero, normas de trabajo, precios, créditos.

En estos debates internacionales con los soviéticos, el economista francés Charles Bettelheim y otros, la posición del Che fue acompañada por el dirigente trotskista Ernest Mandel. En Cuba se materializaba de la siguiente forma. El conjunto de la economía cubana se regía por una serie de organismos nacionales: el Ministerio de Comercio Interior, el de Comercio Exterior, el INRA, el Banco Nacional, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Industrias. Las direcciones de los cuatro primeros defendían la aplicación del cálculo económico, mientras que el Che al frente de Industrias y Luis Álvarez Rom de Hacienda sostenían el SPF. Ambos sistemas convivieron por largo tiempo.

Más adelante se instrumentaría el Sistema de Planificación y Dirección de la Economía (SPDE) a partir de 1976. Dicho sistema era compatible con el modelo soviético y permitiría la articulación de Cuba al CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica).

Sus aportes a una propuesta socialista integral ubican al Che como una referencia indiscutible por encima de la mediocridad estalinista, que excede por lejos la experiencia cubana, y lo proyectan como figura central del marxismo revolucionario. Frente al absolutismo del mercado y a la fatalidad de la realidad de miseria y dependencia que el capitalismo nos impone, su crítica al capitalismo y a su “célula”, la mercancía, merecen un estudio de parte de todas/os los y las que seguimos peleando por otro mundo posible, que se llama socialismo.

Para el Che “El mérito de Marx es que produce de pronto en la historia del pensamiento social un cambio cualitativo; interpreta la historia, comprende su dinámica, prevé el futuro, pero, además de preverlo, donde acabaría su obligación científica, expresa un concepto revolucionario: no solo hay que interpretar la naturaleza, es preciso transformarla. El hombre deja de ser esclavo e instrumento del medio y se convierte en arquitecto de su propio destino”. [4]
[1] Guevara, Ernesto (2007) Apuntes críticos a la economía política. Bogotá. Ed. Ocean Sur. P. 31.
[2] Guevara, Ernesto. El socialismo y el hombre en Cuba.
[3] Guevara, Ernesto: “Ernesto Che Guevara Temas Económicos”. P. 308.
[4] Guevara, Ernesto “Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana”, Revista Verde Olivo, 8 de octubre de 1960.

Che Guevara: Revolución y Diplomacia (1959-1965)

Por: María del Carmen Ariet
8 octubre 2018 | CUBADEBATE

Tomado del libro Resonancias de Futuro. Para leer al Che. Publicado originalmente con el título «Che Guevara: Revolución Cubana (1959-1965) y diplomacia» en la revista Paradigma, vol. 3, año 2, diciembre 2014, pp. 56-61.

Una nueva diplomacia: significado y proyección

El triunfo revolucionario de 1959 significó para el pueblo cubano la apertura de los cambios que anhelaron, desde 1902, con el advenimiento de la República. Muchas fueron las luchas y disímiles los protagonistas, quienes con su esfuerzo lograron la conquista de una nueva Cuba.
Las paulatinas transformaciones convencieron a la mayoría de que algo diferente se aprestaba a suceder con el liderazgo excepcional de Fidel y de una vanguardia joven y dinámica, dispuesta a revolucionar el país y a conquistar su plena soberanía, una vez obtenido el poder político. Su radicalidad y verticalidad reafirmaron su auténtica visión acerca de cómo actuar para convertir en realidad, el inmenso esfuerzo colectivo.
A la necesidad de cambios estructurales profundos en la sociedad y a la ejecución de acciones efectivas, se hacía necesaria la instrumentación, en el orden externo, de llevar al mundo esos propósitos con un lenguaje capaz de trasmitirlo bajo el signo de la revolución naciente. Sin dudas, un reto que se debía enfrentar en el difícil camino de las Relaciones Internacionales. Pasado más de cincuenta años, nadie duda de la osadía, creatividad y vigor que se le imprimió a la política exterior de la Revolución y su inserción en el sistema de las Relaciones Internacionales.
El principal artífice de esos objetivos fue el propio Fidel, quien desde los primeros meses inauguró un contacto con los pueblos del mundo de forma peculiar y convincente. Era el inicio de futuras batallas en la palestra internacional, con un nuevo lenguaje y nuevas formas para trasmitir, no solo esas posiciones, sino expresar el advenimiento de una nueva época en el idioma de los desposeídos y expoliados.
La lógica indicaba el empleo de fórmulas internacionales imperantes dentro las relaciones entre los países, sin embargo, dentro de esas circunstancias, el liderazgo cubano se percató de la necesidad de transitar por sendas diferentes, sin la intención de provocar una ruptura conceptual en su funcionamiento a pesar de las diferencias con los enfoques teóricos predominantes en la política internacional, habituados a analizar las revoluciones como formas de conflictos violentos.
Para alcanzar esos propósitos, después de despejado el camino del primer gabinete de gobierno formado, en parte, por sectores de derecha, se selecciona un ministro a la altura de las nuevas exigencias, Raúl Roa García, nuestro Canciller de la dignidad, como popularmente se le denominara y a un pequeño grupo de jóvenes bisoños, dispuestos a trasladar el sentido verdadero de las posturas de la naciente revolución.
Sumado a este proceso imparable, dentro de la propia vanguardia, una figura emblemática lo constituyó Ernesto Che Guevara. La comunión de criterios y posiciones respecto a cómo implementar una nueva voz en la política internacional, capaz de sumarse a posturas soberanas y de plena independencia como sinónimo de lo que debían alcanzar los estados nacientes, desgajados del colonialismo o los que luchaban por alcanzar su liberación, constituyeron las posturas desplegadas por Cuba en la voz del Che en tribunas y visitas a otras regiones y países, formando parte de uno de sus legados más creativos, audaces y polémicos a la vez, dentro de su papel en la política exterior de la Revolución.

Misiones y objetivos

La explicación somera de lo expresado con anterioridad, da una medida aproximada de la labor desplegada por el Che dentro de la esfera de las relaciones internacionales, sumada a la alianza estratégica con los países socialistas, establecida en 1960. Toda esa amalgama de intereses y particularidades necesitaron de posiciones y diseños que se fueron conformando para avanzar y obtener una voz propia y de enfrentamiento con las potencias hegemónicas imperantes, en particular con los Estados Unidos, en la medida que sus intereses se veían cuestionados.
Para la historia de nuestras relaciones internacionales, los discursos pronunciados por Fidel en Naciones Unidas o en otras tribunas, son expresión de una nueva forma de hacer diplomacia desde la evolución misma, con posturas simbólicas que han persistido a lo largo del tiempo, sin claudicación ni debilitamiento.
En esta nueva diplomacia, la voz de la Cuba rebelde se hizo sentir por intercesión del Che, desde el propio 1959, cuando inicia un periplo por algunos de los países signatarios del Pacto de Bandung. Esa apertura diplomática augura la peculiaridad de nuestras relaciones con el mundo, sobre todo con los situados al sur y mal llamados subdesarrollados, deformados por las propias condiciones del sistema capitalista.
Esos contactos primarios le confirieron una línea precisa para exponer y defender las razones históricas que propiciaban el advenimiento de nuevos tiempos. En el Che se encontró al dirigente idóneo para llevar ese mensaje de aliento y alternativa a los países que se iniciaban en la gran aventura de crear y desarrollar estados soberanos e independientes, más allá de diferencias irrelevantes o matices propios; lo importante era luchar y tratar de alcanzar la unidad de intereses comunes dentro de las relaciones y la política internacionales de la mayoría marginada.
La apertura de esos enfoques determinó la ampliación de relaciones diplomáticas, comerciales y culturales con un mundo desconocido en su casi totalidad, pero extraordinariamente valioso para nuestra consolidación e intereses políticos. Aunque no se visualizaba aún la magnitud de esa estrategia que recién surgía, esos esfuerzos contribuyeron a afianzar lazos que persisten y que dieron a Cuba una voz reconocida en diversos foros para denunciar políticas discordantes.
Como continuidad de la estrenada diplomacia, en 1960, Fidel decide enviar al Che a un nuevo periplo, esta vez por los países socialistas, con el objetivo de propiciar un desarrollo comercial y tecnológico que supliera las desavenencias ineludibles con el gobierno de los Estados Unidos. Esa faceta representó un doble esfuerzo a nuestra naciente diplomacia, al tener que emplear a fondo a un personal que recién se insertaba en esos mecanismos y cuyo desempeño tenía que colocarse a la altura del momento histórico.
Por supuesto, se ponía a prueba nuestro liderazgo y decisión, donde el Che se distinguió por su capacidad negociadora, sumado a su verticalidad revolucionaria y a los buenos propósitos de los países socialistas que apoyaron abiertamente nuestras solicitudes. El esfuerzo y el hacer suplantaron la experiencia y el conocimiento académico para desarrollar y defender, mediante un análisis riguroso, lo que acontecía en el mundo y determinar de qué lado debían trazarse nuestras posiciones y la lucha en la arena internacional.
Por razones obvias, esos vínculos permitieron conocer y actuar en consonancia con los países socialistas, no solo por la vía de los intercambios comerciales y culturales, sino también por la identificación ideológica, aun cuando se difiriera de alguna que otra posición. Para Cuba y su revolución, el socialismo representaba la alternativa real para que los países más débiles pudieran enfrentar las políticas de hostigamiento de los poderosos, constituyendo la base de nuestros principios en política y en las relaciones internacionales.
En el caso particular del Che, conocedor de la realidad latinoamericana, acercarse, primero al mundo africano y asiático en sus primeras misiones internacionales, le permitió establecer puntos comunes y de comparación para entender como único camino posible el de la unidad.
Comienza una etapa de enriquecimiento político y de compromiso para juzgar y actuar y por hacer avanzar las políticas que permitieran la evolución y el desarrollo de esos países, identificados más por sus coincidencias que por sus diferencias. No por gusto, de esa relación primaria surgiría un vínculo indisoluble que explica el porqué, desde sus inicios, Cuba perteneciera al Movimiento de Países no Alineados (MNOAL), fruto de los contactos sostenidos por el Che en su recorrido por una parte de los países pertenecientes al Pacto de Bandung.
Para el Che, estudioso e imbuido de su radical posición política, marxista por convicción, representa un período pleno y fructífero en sus relaciones itinerantes por el mundo. Se exige un estudio integral de la situación mundial y comienza a perfilar análisis e ideas que caracterizarían su pensamiento político, basados en la integración del denominado Tercer Mundo, con una visión profunda, mediante la elaboración de tesis que perduran hasta nuestros días, por su validez en muchos de sus planteamientos.
En ese sentido, el Che se convierte en un precursor de esas ideas, señalando los graves problemas propios de su tiempo, que se mantienen o agudizan en las regiones tercermundistas, como advirtiera al destacar que la máxima responsabilidad recae en los países más desarrollados del sistema capitalista, los que se apropian o benefician de la casi totalidad de sus riquezas productivas o naturales.
La interrelación entre acciones propias de la diplomacia con su participación en eventos internacionales económicos y políticos, constituyó el terreno fértil para plantear posiciones vinculantes con el desarrollo de los países más pobres y la obligación de los poderosos por contribuir a su avance. En qué momento el Che, dentro de sus múltiples funciones como dirigente de la Revolución, comprendió el papel tan necesario que debía tener la participación de Cuba en esos foros, queda evidenciado en su permanencia hasta el presente, donde su quehacer visionario permitió nuestra pertenencia al GATT, convertido después en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Son organismos que aun cuando encarnan el poderío de los más ricos, establecen espacios aptos para pronunciar y llevar la voz de los desposeídos, brecha sabiamente aprovechada por el Che para sentar precedentes ineludibles. Esos inicios fueron dando a Cuba un prestigio y oficio que permitió con su contribución y experiencia a incluirse en instituciones, con el respaldo de la mayoría, confiados en nuestras posiciones y lealtad a esos principios.
Dentro de la dinámica de la política internacional, el Che comprende su importancia no solo entre los estados, sino que insiste en el papel de la solidaridad internacionalista, con el fin de rebasar los marcos nacionales y transformadores de las relaciones internacionales.
Abogó por que esos cambios aportaran elementos nuevos en la reformulación de un sistema internacional multipolar y en la recomposición de las propias relaciones internacionales. Si se hiciera una síntesis del quehacer del Che en la política exterior de Cuba, algunas pautas y reflexiones pudieran sistematizarse, desde las propias comparecencias a organismos internacionales y regionales.

Participación en organismos internacionales.

Desde el punto de vista histórico, la participación del Che, en agosto de 1961, en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) efectuado en Punta del Este, Uruguay, como jefe de la delegación cubana, expresó en su voz discordante la posición distintiva de Cuba en cuanto a cómo obtener la plena soberanía e independencia, más allá del llamado unificador de los Estados Unidos bajo la denominada Alianza para el Progreso, la que en verdad propugnaba el aislamiento y la exclusión de Cuba.
Las principales ideas desveladas mantienen su presencia, así como se mantienen los problemas, a pesar de circunstancias diferentes, las que no han variado en su esencia y continúan siendo estandartes de lucha en nuestra región:
• Establecer una política de desarrollo integral de tipo social cuyo requisito previo es la soberanía, donde los recursos naturales y humanos estarían a su servicio.
• Esa integración debe basarse en la asunción de medidas necesarias para lograr esos fines, entre las que señala: la elaboración de planes para el desarrollo, asistencia técnica de los países industrializados y financiamiento externo con inversiones directas sin estar sujetos a condiciones políticas.
• Garantizar precios estables, actuar contra el dumping de excedentes agrícolas y contra el proteccionismo en la elaboración de productos primarios, y acompañados de una diversificación de exportaciones.
Esas estrategias las hace acompañar de algunas tesis que conformarían, en parte, sus futuras posiciones para el cambio:
• La raíz de los males que nos aquejan se centra en la distorsión de nuestras economías, las que a su vez atan nuestras políticas internacionales a dictados exteriores, lo que hace que la dependencia de nuestros ciclos económicos quede supeditada a los mecanismos económicos internacionales, liderados por las principales potencias.
• El desdoblamiento de esos parámetros es nefasto para las mal llamadas políticas de desarrollo, con la reducción de los precios de las materias primas, provocando más desempleo, baja real de salarios, un proceso inflacionario y la fatal presencia de organismos financieros internacionales.
De ese modo analiza la dependencia estructural de nuestros países en lo económico, tecnológico, cultural, político y militar, como parte del proceso histórico global del desarrollo capitalista y donde el crecimiento económico puede producirse sin que implique un desarrollo económico integral.
Catalogar de esclarecedoras y sobresalientes esas ideas expuestas en un foro adverso, apenas a dos años del triunfo de la Revolución, nos acerca a su enorme capacidad analítica y a su visión de futuro, cuya continuidad y síntesis más elaborada se encuentran en el discurso pronunciado en Ginebra, en marzo de 1964, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El GATT —siglas con las que se le conoce—, fue creado en 1940 como una institución de comercio internacional, devenido, con posterioridad, en un organismo de comercio multilateral, cuando en 1995 se crea la OMC, razón que explica la presencia de Cuba desde sus inicios en dichos foros.
De las Rondas efectuadas, el Che participó en la 6ta., cuyo tema esencial se refirió a las tasas y medidas antidumping, tópico tratado con antelación en su discurso de Punta del Este de agosto de 1961. En el contenido de lo explicado se encuentran tesis más drásticas y polémicas al valorar, no solo las posturas históricas de las potencias imperialistas con relación a la dependencia de los países más pobres, sino también a algunas de las posiciones ambiguas y contradictorias asumidas por los países socialistas respecto a la real solidaridad y apoyo a las políticas de desarrollo sustentadas hacia los más débiles, consideradas como claudicantes frente al poderío imperialista.
Aboga por eliminar diversas formas de explotación, entre ellas los préstamos onerosos, la dependencia tecnológica, el control del comercio exterior por los grandes monopolios internacionales, el control sutil por otros organismos internacionales financieros y crediticios como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el GATT, entre otros. Señala, además, la existencia de áreas preferenciales como formas de explotación, las que se agudizan con nuevas manifestaciones, principalmente la deuda externa, cuyo resultado es garantizar a las potencias desarrolladas condiciones de comercio que provoquen el deterioro de los términos de intercambio, problema que se convierte en avasallante y que perdura hasta nuestros días.
El discurso perseguía delimitar sus posiciones respecto al objetivo de la conferencia y defender una definición equilibrada del comercio internacional con el fin de convertirlo en un instrumento idóneo de desarrollo económico equitativo para los pueblos subdesarrollados.
Comprendió el Che lo imperioso de dejar sentado que esto solo se lograría si las potencias económicas dominantes estuvieran conscientes de la necesidad de promover un desarrollo integral a través de inversiones de recursos a precios preferenciales sin trabas ni restricciones. De ahí, su propuesta de implementar organismos financieros, crediticios y arancelarios, con normas que deben basarse en la igualdad irrestricta, en la justicia y la equidad, lo que implicaría la eliminación obsoleta de los existentes.
De acordarse esas bases, quedarían instaurados los soportes de un comercio exterior capaz, que permitiría un mayor control y recuperación por parte de los estados más débiles de todos sus recursos naturales y el impulso a la enseñanza de la técnica y otras medidas de reordenamiento interno, imprescindibles para iniciar el camino de un desarrollo acelerado.
Sin dudas, esos presupuestos son precursores de políticas actuales, después de haberse producido un cataclismo tan violento en las relaciones internacionales como lo sucedido con la desaparición del denominado socialismo existente, imperante en el siglo xx. No es casual que, en la última reunión del Grupo de los 77 más China, en Bolivia, en junio de 2014, se juzgara al Che como promotor de posiciones actuales, a pesar de que persiste, como advirtiera, la búsqueda de una superioridad mundial por el uso de la fuerza, mediante la imposición de un modelo económico, científico y cultural global y del uso de organizaciones internacionales al servicio de esos intereses.

Visión del Che sobre las Naciones Unidas.

La agudeza y firmeza de las posiciones sustentadas por el Che en los años sesenta son convicciones que rebasan su tiempo. Sus planteamientos acerca de cómo poder avanzar entre todos para provocar un cambio sustancial del capitalismo y propiciar el advenimiento del socialismo a pesar de sus imperfecciones, marcan la aspiración de transitar por un mundo regido por la equidad y la ética, portador de la plena emancipación del hombre.
Una parte de esas posiciones fueron esgrimidas en el discurso pronunciado en Naciones Unidas, en diciembre de 1964, en el que hace un llamado a sustentar las demandas de los países menos beneficiados a través de un organismo internacional que los representara a todos por igual. De esa forma, emplaza a la ONU en el emprendimiento de nuevos caminos y a no dejarse presionar por el imperialismo, ¡lúcidas palabras para un presente aún incierto!
Al analizar el papel de las Naciones Unidas, donde todos los estados se reúnen para tratar de resolver problemas globales mediante sus representantes diplomáticos, la advertencia hecha por el Che del predominio de la violencia por encima de la moderación, impide la efectividad de un sistema mundial de convivencia entre los pueblos, dominado por la intolerancia y la violación elemental de los derechos humanos, el análisis realizado acerca de la situación internacional en cada una de las regiones existentes en el mundo, colocan sus afirmaciones más allá de lo temporal y espacial, en componentes de una verdadera integración como estrategia y de pautas imprescindibles en el contexto actual. Esa brecha entre ricos y pobres, acentuada después de desaparecida la confrontación Este-Oeste, predominante durante la Guerra Fría, se ha visto recrudecida con las políticas económicas neoliberales, que han ahondado en un mayor saqueo por parte de las potencias imperialistas y en la agudización de problemas ecológicos y de deterioro del medio ambiente.
Los planteamientos esgrimidos por el Che forman parte no solo de nuestra memoria histórica, sino del advenimiento de problemas más agudos, tal como afirmara al abogar por:
• Una adecuada efectividad en la integración de los pueblos subdesarrollados y con una fuerte resistencia al imperialismo.
• La promoción de organismos reales de concertación como vía para frenar la desintegración, incluyendo lo económico, lo político, lo sociológico, lo histórico y lo cultural.
• La necesidad de afianzar la solidaridad y el internacionalismo entre los pueblos, basada en una plena cooperación que permita su total transformación.
• Comenzar un nuevo proyecto de cambio a escala internacional que conduzca a un análisis global acorde con las realidades políticas nacionales, regionales y mundiales.
Esas breves pautas de un discurso esencial para comprender el alcance de su pensamiento político, en particular sobre sus posiciones acerca de la política internacional, cierran un ciclo que culmina con posturas más radicales y cuyos ejemplos más ilustrativos son el discurso pronunciado en Argelia en febrero de 1965 y su mundialmente conocido «Mensaje a la Tricontinental», publicado cuando se encontraba combatiendo en tierras bolivianas, en 1967.
Nos quedan lecciones necesarias de análisis sobre las verdaderas causas generadoras de conflictos y el intento de buscar soluciones mediante la prevención y la marcha de programas que ofrecieran condiciones básicas para la vida, un comercio justo ante los problemas económicos del mundo, la cooperación entre naciones y la conquista de la paz verdadera.
Como exponente de esas ideas, el proceso integrador que se está llevando a cabo en América Latina como alternativa política apta para alcanzar una real integración y soberanía, mediante la unidad y la creación de instituciones capaces de propiciar alianzas renovadoras y propias, se materializan en el accionar coherente de UNASUR, la CELAC y el Banco del Sur, entre otras, como la avanzada de relaciones de nuevo tipo en la región.
A pesar de la brevedad del análisis, la proyección internacional dentro del pensamiento y actuar del Che es expresión de un verdadero compromiso asumido para con la Revolución Cubana, unido a su férrea convicción de alcanzar un cambio global con la certeza de que, solo así, se podrá transitar por la verdadera emancipación de la humanidad. Su método de actuar en la política internacional, no solo entre los Estados sino además por intermedio de la solidaridad internacional entre los pueblos, expresa una especial fuerza vital en la construcción de verdaderas relaciones internacionales y en paradigma perdurable.

Che Guevara: Un hombre, muchos ejemplos

Por: Joao Pedro Stedile
Joao Pedro Stedile



Economista y miembro de la coordinadora nacional del Movimiento Sin Tierra – MST- y de la Vía Campesina de Brasil.
2 octubre 2017 |CUBADEBATE
che-guevara-580
El 9 de octubre, se cumplen 50 años del asesinato del Che Guevarra por las fuerzas del ejército boliviano. Fue arrestado, herido el 8 de octubre de 1967, y fusilado el otro día, por órdenes de la CIA, en la pared externa de una pequeña escuela rural, del pueblo de La Higuera, municipio de Valle Grande, Bolivia.
Estuve allí en las celebraciones del 40 aniversario. No he podido entender cómo el Che se había entrado en esas montañas a 3, 4 mil metros de altura, despobladas, sin organización de masa para darle apoyo. Hoy, el lugar se ha detenido en el tiempo y la miseria en la región sigue igual. Incluso con un gobierno popular, podemos constatar que construir una sociedad igualitaria, justa, post-capitalista es una misión para décadas de acumulación de fuerzas del pueblo organizado. No basta con llegar al gobierno, como la izquierda se engañó.
La imagen del Che y su legado también siempre fueron muy polémicos y manipulados por la izquierda y la derecha. A la izquierda, el estrago más grande fue la narración del francés Regis Debray, que difundió un libro equivocado, resumiendo las ideas del Che, a las acciones de heroísmo de un pequeño grupo de intemporados luchadores que adoptaron la táctica de la guerrilla para derrotar a los opresores.
En ningún país sucedió eso, mucho menos en la victoria del pueblo cubano en 1959.
El legado del Che es mucho más importante y por eso, pasados 50 años de su martirio, está presente en prácticamente todo el mundo y en todas las generaciones.
El Che no fue un aventurero, guerrillero o héroe solitario.
El Che vivió con coherencia, todos los días, las ideas que predicó, como declaró su hija en un documental. Pero además de la coherencia, su práctica de vida nos ha dejado muchos ejemplos.
Defendió siempre la necesidad del estudio, para que la juventud, la militancia, todos, dominaran los conocimientos científicos, para poder resolver más rápido los problemas del pueblo y tener una vida más lúcida y digna para todos.
Reiteraba a Martí, “¡Sólo el conocimiento libera verdaderamente a la gente!”. Defendió la vida sencilla y el espíritu de sacrificio entre los dirigentes. Ser el primero en la cola del trabajo y el último en la fila de los beneficios. Práctica que los dirigentes de partidos de izquierda abandonaron hace años. Defendió la solidaridad y el internacionalismo. “Es necesario indignarse contra cualquier injusticia, practicada contra cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Si defendemos ese principio, entonces somos compañeros “, escribió a una guevarra uruguaya, que le preguntaba si eran parientes.
Participó en la revolución cubana y ocupó todos los cargos posibles, comandante de las fuerzas armadas, ministro, presidente del Banco Central. Y aun así, optó por su vocación misionera y fue a actuar en el Congo, en África y luego en Bolivia.
Ayudó a articular países y gobiernos populares en un frente antiimperialista, que resultó en la organización de la OSPAAL.
En todas sus actividades y gestos, siempre fue un humanista. Y veía en el socialismo sólo un medio de las personas ser más justas, más iguales y más sabias.
Defendió ideas polémicas en la construcción del socialismo cubano, buscando en la industrialización y en la independencia política la forma de resolver más rápido los problemas del pueblo.
Sólo tenía 39 años cuando fue asesinado. Pero parece una vida de décadas.
Por todo ello, es que la derecha, los capitalistas, le dedican tanto odio, porque saben que su legado seguirá influenciando a millones de jóvenes y trabajadores. Y un día sus ideas y prácticas serán hegemónicas.


BRASIL

Jair Bolsonaro, candidato a la Presidencia de Brasil

Bolsonaro roza la victoria en primera vuelta en Brasil con el 46,5% votos válidos

© REUTERS / Ricardo Moraes
01:11 08.10.2018 SPUTNIK NEWS
Elecciones presidenciales en Brasil (2018) 
RÍO DE JANEIRO (Sputnik) — Con 97,06% del conteo oficial de las elecciones en Brasil, el candidato ultraderechista Jair Bolsonaro seguía al frente, con 46,5%, seguido por el izquierdista Fernando Haddad, con 28,5%, indicando un escenario de segunda vuelta para definir la presidencia de este país.
Bolsonaro, del Partido Social Liberal, obtiene 44,6 millones de sufragios, concentrados sobre todo en el sur, sudeste y centro del país, mientras Haddad, del Partido de los Trabajadores, consigue 26 millones de votos, y se impone en estados del norte y del nordeste, indica el escrutinio del Tribunal Superior Electoral. Ninguno alcanza el 50% más uno de los votos válidos necesarios para consagrarse en primera vuelta, por lo que volverán a medirse el 28 de este mes.
El 7 de octubre Brasil fue a elecciones para elegir presidente, casi todos los escaños del Congreso, gobernaciones y legislaturas estaduales.
No te lo pierdas: Así vota Brasil en las elecciones que pueden cambiar el futuro de América Latina

OFICIAL: Habrá segunda vuelta en Brasil entre Bolsonaro (46,33%) y Haddad (28,85%)

Publicado: 7 oct 2018 22:07 GMT | Última actualización: 8 oct 2018 00:50 GMT - RT
Con más de 98% votos escrutados, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirma que el balotaje se medirá entre el candidato ultraderechista, Jair Bolsonaro, y el candidato del PT, Fernando Haddad.
OFICIAL: Habrá segunda vuelta en Brasil entre Bolsonaro (46,33%) y Haddad (28,85%)
Combinación de fotos de archivo de los candidatos presidenciales Jair Bolsonaro y Fernando Haddad.
Paulo Whitaker/Nacho Doce / Reuters
El próximo 28 de octubre habrá segunda vuelta presidencial en Brasil entre el candidato ultraderechista, Jair Bolsonaro, y el aspirante de izquierda, Fernando Haddad.
Con más de 98% de los votos escrutados, los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) señalan que Bolsonaro obtuvo el respaldo de 46,33% del electorado, mientras que Haddad se alzó con 28,85% de los sufragios, refiere Globo.
En el tercer lugar de la contienda quedó el candidato de centro izquierda, Ciro Gómes, con 12,51% de los votos; seguido por el derechista Geraldo Alckmin con 4,79% de los sufragios.
Para estos comicios han sido convocados unos 147,3 millones de electores que tendrán la responsabilidad de elegir al sucesor de Michel Temer, quien llegó al poder tras un polémico 'impeachment' contra la entonces presidenta electa, Dilma Rousseff
La ausencia de Luiz Inácio Lula da Silva en la carrera presidencial es el hecho sobre el que orbitaron las elecciones de este domingo en Brasil: su salida le ha dio ventaja a Bolsonaro, quien llegó como favorito, y ha puesto a prueba el liderazgo de Haddad, considerado el delfín político del ex mandatario.
Bolsonaro es un ex capitán del ejército de 63 años, que desde 1991 representa a Río de Janeiro como diputado federal. Sus frases polémicas y altisonantes le han dado centimetraje en los medios y gran popularidad en redes sociales, donde también se le apoda como el 'Trump de Brasil'. Su ascenso como candidato ocurrió en un ambiente contaminado por las denuncias de corrupción que involucran a figuras de partidos tradicionales de su país, especialmente tras el escándalo de Lava Jato, por lo que su discurso de "mano dura" convoca a buena parte del electorado.
Hasta hace menos de un mes, Haddad era el compañero de fórmula de Lula. Sin embargo, el revés en los tribunales impidió la candidatura del expresidente y puso al exministro de Rousseff al frente de la boleta del Partido de los Trabajadores (PT).

Votación histórica en el exterior

La cancillería brasileña pronosticó este domingo una participación récord de votantes en el exterior, de los más de 500.000 que están habilitados para sufragar.
En las elecciones de 2014, que culminaron con el triunfo de Dilma Rousseff, se estima que unos 175.000 votantes en el exterior acudieron a las urnas, de los 350.000 habilitados. Sin embargo, en esta oportunidad se estima que el número de sufragantes se ubicará por encima de los 300.000 en 99 países, sostuvo la embajadora Luiza Lopes da Silva, citada por Folha.
Según la diplomática, uno de los factores que permitió la masiva participación fue la ampliación de los centros de votación en las regiones con alta concentración de ciudadanos brasileños en el exterior. Otro elemento decisivo fue la agilidad del registro electoral.


Brasil al borde del fascismo
Por Página 12 /  Pablo Gentili / Atilio A. Boron
KAOS EN LA RED Publicado en: 8 octubre, 2018
Bolsonaro encabeza la elección con amplia ventaja.
El candidato de ultraderecha se impone en la primera vuelta con un impactante porcentaje de los votos. Bolsonaro obtuvo el 46,93 por ciento y quedó cerca de la mayoría absoluta necesaria para evitar el ballottage. En segundo lugar finalizó Fernando Haddad, del PT, que logró el 28 por ciento y consiguió su lugar en la segunda vuelta. Página 12
Más de 46 millones de votos obtuvo el ultraderechista Jair Bolsonaro, que lidera con un 46,93 por ciento las elecciones presidenciales celebradas hoy en Brasil. Con el 94 por ciento de las urnas escrutadas, Bolsonaro quedóí al borde de una victoria en primera vuelta, para lo que necesitaba el 50 por ciento de los votos.
Los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) situaron en segundo lugar, con 28,08 por ciento, a Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT) y escogido candidato en sustitución de Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue arrestado y proscripto para la elección.
Como Bolsonaro, el postulante xenófobo, misógino, homofóbico y apologista de la dictadura militar, no logra superar la barrera del 50 por ciento, definirá las elecciones en una segunda vuelta el próximo 28 de octubre frente a Haddad, quien aparece muy distanciado del tercero, el laborista Ciro Gomes, que tiene un 12 por ciento.
La posibilidad de la segunda vuelta fue anticipada por una encuesta a pie de urna divulgada tras el cierre de las mesas por el instituto Ibope, que le adjudicó a Bolsonaro un 45 por ciento de los votos válidos, frente al 28 que habría obtenido Haddad.
“Se decide hoy”, dijo tras votar Bolsonaro, a pesar de las encuestas que pronosticaban el escenario de ballotage. Con el pulgar levantado, declaró sonriente: “¡El 28 vamos a la playa!”, en referencia al día previsto para la segunda vuelta. Haddad, por su parte, se mostró confiado en que habrá segundo turno.
https://www.pagina12.com.ar/147224-brasil-al-borde-del-fascismo

Le prestamos poca atención

Bolsonaro es un fascista.
Si lo es, resulta inevitable preguntarse cuáles son las razones que lo transformarán en el futuro presidente de uno de los diez países más poderosos del plantea. Una nación que, hasta hace sólo dos años, vivía un proceso de expansión y universalización de derechos ciudadanos, que comenzaba a conquistar algunas de las aspiraciones de justicia social y de igualdad consagradas en una innovadora y ambiciosa Constitución Nacional que acaba de cumplir 30 años.
Ocurre que Bolsonaro no es la causa de una democracia que agoniza, sino su consecuencia.
Cuando se siembra la desconfianza, el miedo, el odio y el desprecio hacia la institucionalidad democrática, por más fragilidades y defectos que ella posea, lo que se construyen son las bases éticas y políticas de regímenes totalitarios y despóticos. El titular del periódico O Globo, el día siguiente del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar que asoló Brasil por más de dos décadas fue: “Resurge la democracia”. Medios de comunicación y empresarios golpistas, políticos y jueces golpistas, militares e iglesias pentecostales golpistas, se vuelven más fuertes y convincentes cuando las sociedades se despolitizan, cuando la narrativa democrática se torna sospechosa y la sociedad se hace indiferente a una barbarie que se trivializa.
Bolsonaro fue un militar mediocre, retirado al alcanzar el grado de capitán. Hace 25 años ejerce un también mediocre mandato como diputado. Muchos, dentro y fuera de Brasil, lo conocieron cuando votó a favor de la destitución de Dilma Rousseff y le dedicó el voto a la memoria del coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, que la había torturado cuando ella tenía 19 años. Ustra comandó el principal centro clandestino de detención durante la dictadura militar. Torturaba a sus víctimas y, cuando eran mujeres, además de violarlas, solía llevar sus hijos para que las vieran moribundas, ensangrentadas, desnudas, abrigadas sólo por su valentía y por su dignidad. Bolsonaro homenajea a Ustra cada vez que puede. No es un hecho aislado respecto del reconocimiento y el protagonismo que logró meteóricamente este militar sólo célebre por sus insultos racistas y machistas, por su apología de la tortura y por su permanente desprecio hacia los derechos humanos.
Los que rondan las mafias delictivas vinculadas al paramilitarismo, los que se cobijan a la sombra de las oligarquías empresariales antidemocráticas y los que sobreviven en el anonimato de un parlamento clientelista y corrupto, suelen mimetizarse con los excrementos en las cloacas del poder. Por eso los demócratas los despreciamos. Pero les prestamos poca atención. “Nunca llegarán a nada”, pensamos. Son sólo grises funcionarios del horror.
Así fue siempre Jair Bolsonaro: un outsider, un inimputable, un loco, un idiota, un enfermo compulsivo y agresivo. Mientras tanto, siguió pregonando impunemente su odio a la democracia, valiéndose de la protección que la democracia le brindaba. Durante todos estos años, sólo algunas heroicas diputadas lo enfrentaron con coraje, recibiendo insultos y golpes. Cuando la democracia es así de generosa con sus enemigos, acaba masticando su propia aspiración de libertad, igualdad y justicia, debilitándose, volviéndose frágil, tenue, imperceptible.
Brasil salió de la dictadura sin realizar un ajuste de cuentas con 21 años de opresión y violación al estado de derecho democrático. Cuando esto ocurre, las naciones suelen estar condenadas a repetir el pasado. Pero el pasado nunca se repite de la misma forma.
Las democracias sólo sobreviven cuando la ciudadanía se vuelve activa, participativa, cuando el espacio público es ocupado por sus propios dueños, por el pueblo y sus organizaciones populares, cuando los derechos se multiplican, cuando las libertades florecen, cuando le perdemos el miedo a la felicidad, cuando luchamos por lo que es común a todos.
Pocos días antes de ser desposeída del cargo que hasta hoy debería ejercer, Dilma Rousseff le pidió a Tereza Campello, su ministra de Desarrollo Social, que hiciera una encuesta entre las mujeres que participaban del programa Bolsa Familia. Cuando les preguntaron si su vida había cambiado gracias a esta iniciativa, más del 90 por ciento de las mujeres consultadas dijo que sí, que había cambiado para mejor, mucho o muchísimo. Cuando les preguntaron por qué, más del 80 por ciento dijo: “Gracias a Dios”. Fue estadísticamente irrelevante el número de mujeres que sostuvieron que su vida había mejorado gracias a la democracia, o gracias a la acción de un gobierno democrático.
En política no hay espacios vacíos. Y cuando los demócratas dejamos espacios vacíos, los ocupan los mercaderes de la fe, como las iglesias evangélicas pentecostales, los que trafican con la muerte, los profetas del odio, los fabricantes del miedo y de la desesperanza. Fueron esas ausencias y esas presencias las que parieron no uno, sino miles y miles de bolsonaros.
La democracia brasilera recibió un nuevo y duro golpe. Entenderlo es una de las condiciones necesarias para seguir luchando por ella. Los fascistas pueden tener victorias, pero éstas serán siempre pasajeras y mucho más efímeras de lo que ellos creen. Porque el fascismo está condenado a ser siempre derrotado por los que, a pesar de todo, seguimos convencidos de que la esperanza vence al miedo.
* Pablo Gentili. Secretario ejecutivo de CLACSO y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
https://www.pagina12.com.ar/147245-le-prestamos-poca-atencion

Nace un monstruo

7 octubre 2018 | CUBADEBATE

Jair Bolsonaro. Foto: Reuters.
En una taberna maloliente de los barrios bajos del Munich de la primera posguerra un cabo desmovilizado del ejército imperial austriaco –fracasado como pintor y retratista– trataba de ganarse la vida apostando con los borrachos del local a que no lograban acertarle sus escupitajos desde una distancia de tres metros. Si los esquivaba, ganaba; cuando no, debía pagar. Entre una y otra tentativa vociferaba tremendos insultos antisemitas, maldecía a bolcheviques y espartaquistas y prometía erradicar de la faz de la tierra a gitanos, homosexuales y judíos. Todo en medio de la gritería descontrolada de la clientela allí reunida, pasada de alcohol, y que repetía con sorna sus dichos mientras le arrojaban los restos de cerveza de sus copas y le tiraban monedas entre insultos y carcajadas. Años después, Adolfo Hitler se convertiría, con esas mismas arengas, en el líder “del pueblo más culto de Europa”, según más de una vez lo asegurara Friedrich Engels. Quien en esos momentos  –años 1920, 21, 23– era motivo del cruel sarcasmo entre los parroquianos de la taberna resucitaría como una especie de semidiós para las grandes masas de su país y la encarnación misma del espíritu nacional alemán.
Salvando las distancias algo parecido está ocurriendo con Jair Bolsonaro, quien encabeza cómodamente las encuestas de la primera vuelta de la elección presidencial de Brasil. Sus exabruptos reaccionarios, sexistas, homofóbicos, fascistas y su apología de la tenebrosa dictadura militar brasileña del 1964 y sus torturas provocaban generalizada repulsa en la sociedad. Por eso, durante dos años su intención de voto nunca superó el 15 o 18 por ciento. Las encuestas de las últimas dos semanas, sin embargo, muestran un espectacular crecimiento de su candidatura. La más reciente le asigna un 39 por ciento de intención de voto. Sabemos que hoy las encuestas de opinión pública tienen enormes márgenes de error; también que pueden ser operaciones mediáticas de la burguesía brasileña dispuesta a instalar en Brasilia a cualquiera que impida el “retorno del populismo petista” al poder. Pero también sabemos, como lo afirma una nota reciente de Marcelo Zero, en Brasil, que la CIA y sus aliados locales han desatado una apabullante avalancha de “fake news” y noticias difamatorias de los candidatos de la alianza petista que encontró un terreno fértil en las favelas y barriadas populares de las grandes ciudades de ese país. Esos sectores fueron sacados de la pobreza extrema y empoderados por la gestión de Lula y Dilma. Pero no fueron educados políticamente ni se favoreció su organización territorial. Quedaron como masas en disponibilidad, como dirían los sociólogos de los años sesenta. Quienes sí los están organizando y concientizando son las iglesias evangélicas con quienes se ha aliado Bolsonaro, promoviendo un discurso conservador duro, hipercrítico del “desorden” causado por la izquierda en Brasil con sus políticas de inclusión social, de género, de respeto a la diversidad, a los LGBTI y su “mano blanda” con la delincuencia, su obsesión por los derechos humanos “sólo para los criminales”. Uno de sus recursos para atraer a los favelados a la causa de la derecha radical es mandar supuestos encuestadores para preguntarles si les gustaría que a su hijo José le cambiaran de nombre y le llamaran María, para exacerbar la homofobia. La respuesta es unánimemente negativa, e indignada. La  prédica del ex capitán sintoniza nítidamente con ese conservadorismo popular hábilmente estimulado por la reacción. En ese clima ideológico sus escandalosos y violentos disparates, como los de Hitler, decantan como un razonable sentido común popular y podrían catapultar a un monstruo como Bolsonaro al Palacio del Planalto que, como dato adicional habría que recordar que le prometió a Donald Trump autorizar la instalación de una base militar de EE.UU. en Alcántara, cosa a la que se negaron los gobiernos petistas. Si llegase a triunfar sería el comienzo de una horrible pesadilla, no sólo para el Brasil sino para toda América Latina.
(Tomado de Página 12)

Brasil: diario de una campaña en suspenso

por Mario Santucho
LA HAINE - 07/10/2018

En las elecciones presidenciales de Brasil 2018 se juega, de una manera que no habíamos conocido hasta el momento, el destino entero de la región
Y las opciones son tan antagónicas, y la dinámica del proceso es tan inédita, que el partido se juega al borde del abismo.
El núcleo dramático: la última semana de la campaña comenzó con las peores noticias posibles, después de varios días en los que se había dibujado una tendencia que nos llevó a imaginar un casi seguro triunfo del candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.
Ayer y hoy Río de Janeiro amaneció con la respiración contenida. La sensación es que, pase lo que pase, el porvenir se parece a un polvorín.
Qué se juega
Cuando termine la primera vuelta electoral, lo primero que estará en discusión es la existencia misma de la democracia. Por al menos tres motivos distintos, aunque vinculados:
a) porque son los primeros comicios después del golpe institucional que destituyó a la presidenta Dilma Rouseff, y en cierto modo está en juego la normalización del proceso democrático;
b) porque el ex presidente Lula, el candidato con mayor intención de voto, ha sido encarcelado, proscripto e impedido incluso de hacer uso de la palabra, por acusaciones de corrupción;
c) y porque quien se ha ido consolidando al frente de las encuestas en los últimos días es Jair Bolsonaro, un personaje de la ultraderecha que da miedo.
En segunda instancia, se define si el ciclo de gobiernos progresistas iniciados con Lula en 2003 resurge y logra desarmar las trampas impuestas por el establishment y, sobre todo, las amenazas de invasión a Venezuela, el posble golpe en Bolivia y la defenestración de Cristina Fernández en Argentina. O, en su defecto, el PT se hunde en una derrota electoral que confirmaría su ocaso quizás de modo irreversible.
Y en tercer lugar, estamos viviendo la emergencia de una derecha fascista con fuerte arraigo popular, que ha sido capaz de representar anhelos antisistema de una manera desconocida. Si este movimiento totalmente atípico llegara a encaramarse en el gobierno federal de Brasil por la vía electoral, es difícil pronosticar lo que nos espera.

Qué momento
Primero fue la encuesta de Ibope del lunes, que mostró un crecimiento de tres puntos de Bolsonaro. El candidato del Partido Social Liberal (PSL) comenzó la campaña, allá por el 20 de agosto, promediando un 20 por ciento de intención de votos. Cuando Lula fue definitivamente excluido de los comicios pasó a liderar la carrera, pero su techo era el 28 por ciento. El sondeo de antes de ayer le dio por primera vez 31 por ciento.
El dato causó gran sorpresa, no solo porque implicaba un cambio de tendencia en la recta final, sino además porque la pesquisa fue realizada durante el sábado y el domingo últimos, es decir en el mismo momento en que el país era sacudido por las impactantes movilizaciones del #EleNão, directamente organizadas en rechazo del ex capitán del Ejército y actual diputado federal.
Al mismo tiempo, la encuesta mostraba un frenazo en el ascenso de Fernando Haddad, hasta ahora la sensación de las elecciones, quién había crecido espectacularmente del 4 al 21 por ciento en poco más de un mes, cumplimentando el traspaso del voto más fiel de Lula hacia su candidato sucesor.
En los ámbitos militantes y periodísticos la reacción fue de estupor. Incluso de incredulidad. Surgieron sospechas sobre la intencionalidad del Instituto de mediciones fundado por el gigante O Globo. Y todas las miradas quedaron congeladas hasta el martes a las 18, cuando se anunciaba la publicación de la nueva encuesta del otro gran centro de pesquisas, Datafolha. Los temores fueron confirmados y las malas noticias se incrementaron: las simulaciones de una segunda vuelta entre Haddad y Bolsonaro arrojan ahora un empate técnico, luego de que en los sondeos anteriores el petista figuraba ganador. Y algo peor: aún no es posible descartar un triunfo del derechista en la primera vuelta.
En las veredas de Lapa, donde la militancia vio en vivo el debate de los candidatos a gobernadores por Río de Janeiro (disputa en la que puntean dos candidatos de derecha, seguidos en tercer lugar por un muy delgado Romario, y con la candidata del PT apenas con el 4 por ciento de intención de voto), se intentaban diversas explicaciones. La más difundida deduce que precisamente el crecimiento de Haddad y la gran movilización de repudio organizada por las mujeres despertaron a un monstruo que hasta ahora aparecía dormido: el antipetismo, esa corriente de rechazo contra quienes fueron oficialistas en casi todo lo que va del siglo veintiuno, especialmente por su involucramiento en las tramas de corrupción denunciadas profusamente por los medios. Según esta clave interpretativa, la polarización se organiza en torno a las cadenas de rechazo que motiva el adversario y el mensaje de las urnas beneficiará a quien mejor logre canalizar ese odio.

Otras visiones hacen énfasis en el cúmulo de factores de poder que se definieron durante los últimos días a favor de Bolsonaro, privilegiando (obviamente) sus intereses más inmediatos y sus inquinas ideológicas. Primero fue Edir Macedo, el líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios. Luego la poderosa Bancada Ruralista, que reúne a 262 parlamentarios de distintos partidos. Es un secreto a voces que buena parte de los candidatos de los partidos del Centro, que formalmente apoyan la candidatura de Geraldo Alckmin (el preferido del establishment que nunca despegó), están colgándose ahora a la candidatura del “Mito”. En la misma saga debe leerse la rendición del capital financiero frente a una figura impredecible del que hasta hace poco desconfiaba, que se terminó concretando y fue ratificada.
Paradójicamente esta seguidilla de respaldos habilitaría una mirada más fría, pues explica los tres o cuatro puntos ganados por Bolsonaro en los últimos días, poniendo paños fríos sobre la sensación de que una tendencia de final de campaña inclinaría la cancha hacia la ultraderecha.
La sensación es que todo se define en la jornada de hoy. Sin embargo, una de las particularidades más impactantes de esta campaña es que por primera vez la televisión y los medios tradicionales han perdido su capacidad de determinar la decisión de las mayorías. Es tal la fuerza de las redes en este sentido, que la última iniciativa ideada por el PT está orientada a denunciar las noticias falsas difundidas en whatsapp contra el candidato Haddad.
Emergentes / La Haine

Alertan sobre intervención de la CIA en elecciones en Brasil

6 octubre 2018 | CUBADEBATE

Es una táctica ya antigua desarrollada por las agencias americanas y británicas de inteligencia, con el propósito de manipular la opinión pública. Foto: Reuters
Lo que viene sucediendo en Brasil evidencia la intervención de agencias de inteligencia extranjeras, principalmente la norteamericana CIA, en la disputa electoral, alertó el especialista en relaciones internacionales Marcelo Zero.
El modus operandi exhibido en esta recta final es idéntico al utilizado en otros países y demanda recursos técnicos y financieros en un grado de sofisticación manipulativa de los cuales la campaña del candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro no parece disponer, subrayó el sociólogo.
A juicio del asesor del Partido de los Trabajadores (PT) en el Senado, ‘la CIA y otras agencias están aquí, actuando de forma extensa’, lo que demandaría una investigación seria que aparentemente no ocurrirá, salvo que alguien de la izquierda difunda alguna información dudosa.
En un comentario publicado en el diario digital Brasil 247, Zero señaló además que el crecimiento del ‘fascismo bolsonarista’ en la recta final de la campaña, impulsado entre otros factores por una avalancha de fake news (noticias falsas) diseminadas por la internet, no llega a sorprender.
Se trata, explicó, de una táctica ya antigua desarrollada por las agencias americanas y británicas de inteligencia, con el propósito de manipular la opinión pública e influir en procesos políticos y elecciones.
En ese sentido aludió a los millares de ataques lanzados en los últimos días a través de las redes sociales contra los candidatos a presidente y vicepresidente de la República por la coalición El pueblo feliz de nuevo, Fernado Haddad y Manuela DÁvila, mediante la manipulación de fotos, videos y la difusión de declaraciones absolutamente falsas.
‘Por eso, nos parece obvio que hay un dedo, o manos enteras, de agencias de inteligencia extranjeras, principalmente norteamericanas, en la disputa electoral de Brasil’, recalcó.
El sociólogo enfatizó asimismo que un eventual triunfo del protofascista Bolsonaro agravaría la crisis político-institucional y económica por la cual atraviesa Brasil y ello resultaría de mucha utilidad a los intereses de aquellos que pretenden apoderarse de los recursos estratégicos del país y de las empresas brasileñas.
Llevado al límite, el golpe podrá ser profundizado por una ‘solución de fuerza’ apoyada por el Poder Judicial y por los militares, lo cual abriría las puertas a retrocesos todavía mayores que los conseguidos por el actual gobierno de Michel Temer.
Además, desde el punto de vista geoestratégico, el prometido alineamiento automático de Bolsonaro al presidente Donald Trump sería de gran interés para los Estados Unidos en la región, que tendría en Brasil a una punta de lanza no solo contra Venezuela, sino también contra China y Rusia, indicó.
(Con información de Prensa Latina)

Lula difunde mensaje inédito antes de elecciones: Nunca Brasil necesitó tanto del elector

6 octubre 2018 | CUBADEBATE

“Es hora de levantar la cabeza, por qué puede tener igual, pero en este país no hay nadie mejor que nosotros”, dijo Lula. Foto: TeleSur
El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, detenido en Curitiba, difundió un video en el que apela al “alma” de los electores, quienes este domingo decidirán el futuro político de la nación. Pide a los convocados a las urnas para este domingo, que defiendan el legado del partido “que más política social ha hecho en el país”.
El líder del Partido de los Trabajadores (PT), detenido en una prisión en Curitiba, apeló al “corazón” y el “alma” para defender los logros de esta formación política y votar por su sustituto como candidato a la Presidencia, Fernando Haddad.
“Nunca este país necesitó tanto de usted”, dijo Lula, quien, pese a ser el postulante con mayor intención de votos, quedó fuera de la contienda electoral, por el bloqueo de la justicia brasileña que lo condenó a 12 años y un mes de prisión por supuesta corrupción.
“Es hora de levantar la cabeza, por qué puede tener igual, pero en este país no hay nadie mejor que nosotros”, concluyó Lula.
Más de 174 millones de electores están convocados este 7 de octubre a participar en las elecciones generales de Brasil y elegir al próximo presidente de la nación entre 14 candidatos.
De acuerdo con las encuestas, la intención de votos apunta a dos candidatos como favoritos: Haddad, sustituto de Lula, y el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien se ubica en el primer lugar. No obstante, los estudios advierten que ninguno cuenta con el apoyo necesario y que eventualmente la contienda podría pasar a la segunda vuelta prevista para el 28 de octubre.
(Tomado de TeleSur)


Elecciones en Brasil

La hora de Brasil: análisis de las elecciones presidenciales

© REUTERS / Adriano Machado
Firmas
13:30 07.10.2018 - SPUTNIK NEWS
José Negrón Valera
Elecciones presidenciales en Brasil (2018)
Las elecciones presidenciales en Brasil son asunto de interés global. Además de ser una de las grandes economías y apalancar el bloque de países que disputan la hegemonía a Estados Unidos y Europa, los comicios podrían significar un nuevo resurgir del progresismo en Suramérica.

El panorama

Aprovecho la oportunidad para abrir un diálogo en exclusiva para Sputnik con los brasileños Matias Murilo periodista e investigador, y Gustavo Mano, psicólogo social de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Nos interesa la perspectiva interna y multidimensional.
Una frase marcará el ritmo de la entrevista: "Esta es una elección completamente atípica", asegura Murilo y de inmediato pasa a argumentar.
"El más importante liderazgo del país, Lula da Silva, se encuentra encarcelado sin una prueba. Hay una exacerbación de la censura que ha llevado a que un tribunal prohíba la difusión de una entrevista a Lula". Además, han ocurrido hechos poco usuales como el intento de asesinato de Bolsonaro. Circunstancias inéditas para el electorado brasileño. El panorama general de la elección es definida por Murilo como una "polarización entre dos candidatos, Jair Bolsonaro, por la extrema derecha y Fernando Haddad, representante del expresidente Lula, ubicado en la izquierda". Gustavo Mano señala que a pesar de que existan dos fuertes contendientes, deben considerarse otros liderazgos que podría ser importante tomar en cuenta. Habla en este caso de Ciro Gomes.
No te lo pierdas: ¿Qué se juega Brasil este domingo en las elecciones?
"Hay una gran tensión ante la posibilidad de que Bolsonaro gane las elecciones", afirma Mano. Una parte de la izquierda no cree que Haddad pueda vencer a Bolsonaro en la segunda vuelta y, con base en las encuestas de intención de voto, cree que votar a Haddad es un suicidio y que los votos deberían migrar a Ciro Gomes; sin embargo, cree "en la capacidad del PT de reinventarse, corregir los errores del pasado y reanudar las políticas interrumpidas con el golpe". Ambos analistas coinciden en que este domingo Haddad y Bolsonaro serán los candidatos que pasaran a segunda vuelta.

El factor militar

Pregunto sobre Bolsonaro, la respuesta no tarda en llegar. Murilo, lo presenta como un fenómeno surgido "del odio de las élites contra los representantes de la izquierda". No obstante, añade que más allá de su discurso "de mano fuerte contra la corrupción y la delincuencia", el dato al que hay que prestar atención es que introduce el factor militar en la elección, debido a que fue "capitán del Ejército y que además desestima las cruentas dictaduras militares que vivió dicho país durante las décadas de 60, 70 y 80". Su postura conservadora, puntualiza Murilo, se empeña en atacar a sectores de la sociedad como las mujeres, el colectivo LGBTI, indígenas y afrodescendiente. Lo cual nos da una idea bastante clara de que con Bolsonaro "se le abren las puertas al fascismo en Brasil", subraya Murilo. Te puede interesar: Estos son los candidatos presidenciales más fuertes de Brasil
Aprovecho el antecedente que me brinda el periodista brasileño, para preguntarle a Gustavo Mano si opina que el Gobierno de Temer sería capaz de cometer fraude en las elecciones o incluso de que la Fuerza Armada se atreviera a dar un golpe en el caso de una victoria de Haddad. Pudiese pensarse que he ido lejos en las hipótesis; sin embargo, soporto mis sospechas en las declaraciones del Jefe del Ejército de Brasil, Eduardo Villas Boas, quien no pocas veces se ha mostrado hostil ante el liderazgo de Lula. Incluso declaró que la candidatura del expresidente sería "inaceptable" para los militares.
"Las Fuerzas Armadas de modo general no simpatizan con rupturas democráticas, con excepción de una u otra figura que acaban invariablemente desautorizadas por las instituciones", afirma Mano.
Murilo no se muestra tan optimista como Mano. Estima, con pesar, que al respecto de un golpe militar no "es posible asegurar que no ocurra". Define a su vez la situación actual de Brasil como la continuación de "un golpe político, mediático y jurídico" y cree que la única manera de conjurar esa posibilidad es el triunfo por quinta vez consecutiva del PT, en especial, porque este partido y sus aliados se encuentran dialogando con "sectores de centro y hasta con la derecha moderada en Brasil", con el fin de garantizar la gobernabilidad del país.

El pronóstico

Los analistas Matias Murilo y Gustavo Mano comparten la opinión de que este domingo el candidato Fernando Haddad ganará el derecho a disputar la segunda vuelta con el ultraderechista Jair Bolsonaro.
También coinciden en que el futuro de Haddad se encuentra soportado "en el voto de la región del nordeste de Brasil, pero sobre todo de las mujeres".
A pocas horas de que se abran las urnas electorales, la agrupación Mujeres contra el Fascismo, enarbolando la consigna #EleNao (#ÉlNo), movilizó más de un millón de personas en 260 ciudades de todos los estados de Brasil para mostrar su rechazo al candidato de la ultraderecha. Duda Salabert, candidata al Senado y una de las organizadoras de la actividad, declaró sobre Bolsonaro que:
"Él encarna el discurso fascista, el discurso de odio, de derecha. Entonces, en Brasil estamos uniendo los movimientos sociales y la izquierda. Y esa victoria sobre Bolsonaro es una victoria sobre el avance del fascismo en América Latina. Con la crisis del capitalismo, la población más pobre se acercó a la derecha. Que es el camino más equivocado, que es el camino del odio. Y lo que estamos intentando en Brasil es traer a la población a la izquierda. Porque la crisis es sobre todo del capitalismo. Porque es el capitalismo en crisis el que hace avanzar el fascismo y el odio".
Las palabras de Salabert irrumpen como una ola reflexiva en un ambiente polarizado y me permite dirigir la atención a una pregunta de cierre.

¿De cumplirse los pronósticos cómo se desarrollará la segunda vuelta?

Para Gustavo Mano "una buena parte de los electores de Ciro Gomes, que hoy reúne algo entre el 10% y el 15% de las intenciones de voto, migraran a Haddad. Eso quizá no sea suficiente para derrotar a Bolsonaro. Todo dependerá de la posición de dos sectores cruciales: la derecha liberal, que por décadas ha fomentado el antipetismo y ahora se ve ante el riesgo de un horizonte manifiestamente fascista; y lo que hoy llamamos 'centrón' [conjunto de diversos partidos de poca expresividad alineados a la centro-derecha que, reunidos, suma un volumen parlamentario suficiente para influir decisivamente en cualquier votación]". El psicólogo social continúa "este 'centrón' tiene como base un electorado conservador, muchas veces vinculado a las iglesias neopentecostales y a pequeños feudos electorales, y una parte del 'centrón' ya agita con simpatía a Bolsonaro. No es improbable que la derecha liberal y una parte del 'centrón' declaren apoyo a Haddad, aunque sea para prevenir un mal mayor".
¿Y si este 'centrón' optara por abstenerse o apoyar a Bolsonaro?
Mano concluye "pues entonces tendremos que entonar las mismas palabras de Belchior, un gran músico brasileño, 'Por eso, ten cuidado, cariño, hay peligros en la esquina / Ellos ganaron y el semáforo está en rojo para nosotros, que somos jóvenes'".

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Brasil decide su futuro este domingo en las urnas

7 octubre 2018 |CUBADEBATE

Más de 147 millones 300 mil brasileños están llamados este domingo a las urnas para participar en unas elecciones, consideradas las más inciertas en las últimas tres décadas de su historia.
El número final de votantes (147 millones 306 mil 275) quedó definido en septiembre último, después que el Supremo Tribunal Federal mantuviera la decisión de cancelar el título de elector a tres millones 368 mil 447 ciudadanos que no comparecieron a la revisión electoral y el registro biométrico de 2016 a 2018.
Se trata de una cantidad ‘políticamente relevante desde cualquier punto de vista’, según la apreciación del columnista Paulo Moreira Leite, en particular, porque los privados de ese derecho ‘son en su mayoría los más pobres y menos protegidos, para quienes el voto resulta un arma especialmente valiosa’.
La cifra, que comprende a electores de mil 248 municipios de 22 Estados de la federación, se aproxima a los 3,4 millones de votos que en 2014 garantizaron la victoria de Dilma Rousseff sobre Aécio Neves en el segundo turno de la elección presidencial, recordó.
En los resultados de los comicios de este domingo serán determinantes los Estados de Sao Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Bahía, Río Grande do Sul, Paraná, Pernambuco y Ceará, que en conjunto suman más de 100 millones 700 mil electores, casi el 70 por ciento del total.
De hecho, solo Sao Paulo (33 millones 40 mil votantes) y Minas Gerais (15 millones 700 mil) representan más de un tercio de los sufragios que estarán en disputa para presidente y vicepresidente de la República, gobernadores, senadores y diputados federales y estaduales.
La puja en las urnas electrónicas de este año llega marcada por la intromisión sin precedentes del Poder Judicial y el Ministerio Público en el proceso y en virtud de la cual fue excluido de la carrera electoral el líder en todas las encuestas de intención de voto, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso político hace hoy 184 días.
Juzgado en tiempo récord, condenado sin pruebas y encarcelado sin que -como establece la Constitución- fueran examinados los recursos en todas las instancias judiciales, Lula vio el registro de su candidatura presidencial rechazado por el Tribunal Superior Electoral a comienzos de septiembre pasado.
La corte desacató así una decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que exigió al Estado brasileño asegurar al ex dignatario el pleno ejercicio de sus derechos políticos, incluidos los inherentes a su candidatura, ‘hasta agotar los recursos judiciales pendientes de revisión contra su condena en un procedimiento justo’.
Además del Poder Judicial, fue notoria también en el proceso electoral brasileño la intromisión de las Fuerzas Armadas, que en más de una ocasión y por intermedio de su máximo jefe, el general Eduardo Villas Boas, presionaron a los tribunales superiores para tomar decisiones en perjuicio del ex presidente brasileño y su candidatura.
(Con información de PL)

Los principales candidatos, Haddad y Bolsonaro, ejercieron su derecho al voto

Candidato del PT, Fernando Haddad. Foto: Reuters.
Los dos principales candidatos a la presidencia de Brasil, el izquierdista Fernando Haddad y el ultraderechista Jair Bolsonaro, han votado a primera hora de este domingo inaugurando así una jornada electoral marcada por la polarización que ha provocado la campaña.
El primero en acudir al colegio electoral ha sido Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT). Ha votado en Sao Paulo, tras lo cual se ha trasladado al sindicato metalúrgico ABC, en Sao Bernardo do Campo, donde se ha tomado un café con afiliados y militantes.
Haddad ha aprovechado la expectación mediática para respaldar al candidato del PT a la Gobernación de Sao Paulo, Luiz Marinho. Sin embargo, los sondeos sobre intención de voto auguran que la plaza será para el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) o para el Movimiento Democrático Brasileño (MDB).
Poco después, Bolsonaro ha votado en una escuela municipal de Río de Janeiro. En su caso, ha llegado acompañado de su hijo Flavio, que compite por el Partido Social Liberal (PSL) para el Senado. “Hay que encomendarse a Dios y pedirle más sabiduría para hacer un Brasil diferente”, ha dicho Bolsonaro en unas breves declaraciones a la prensa.
Candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro. Foto: Reuters.
Bolsonaro ha anunciado que, si su salud se lo permite, retomará la campaña para la segunda vuelta. El ex militar suspendió los actos electorales tras ser apuñalado el pasado 6 de septiembre en pleno mitin. Hace una semana que salió del hospital pero ha preferido mantener el reposo.
Bolsonaro y Haddad son los mejor posicionados. Los sondeos difundidos en las últimas horas auguran que el líder ultraderechista ganará la primera vuelta pero sin superar el 50 por ciento de los votos, por lo que tendría que medirse con Haddad en una segunda vuelta prevista para el 28 de octubre.
(Con información de Europa Press)

Expresidenta y candidata a senadora, Dilma Rousseff, ejerce su derecho al voto

Dilma Rousseff vota este domingo en las elecciones generales de Brasil. Foto: Reuters.
La exmandataria constitucional de Brasil, destituida por un golpe parlamentario, Dilma Rousseff, ejerció su derecho al voto este domingo en un colegio de la región de Pampulha, en Belo Horizonte, durante las elecciones presidenciales.
Para los comicios de este domingo están convocados a votar 147,3 millones de brasileños para elegir al nuevo presidente entre 13 candidatos, al vicepresidente, el Senado Nacional, la Cámara de Diputados, gobernadores y otras autoridades locales.
Esta es la primera elección presidencial desde el golpe parlamentario contra Rousseff en 2016 y tras el bloqueo judicial a la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva, quien cumple este 7 de octubre seis meses en prisión, acusado sin pruebas de corrupción.
El Gobierno de facto de Temer se convirtió en sinónimo de pobreza, desempleo y anulación de derechos de los trabajadores.
(Tomado de Telesur)

Autoridades electorales de Brasil ofrecen primer balance de las elecciones

Dirigentes del Tribunal Supremo Electoral de Brasil dan primer parte de los comicios de este domingo. Foto: Telesur.
La presidenta del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil, Rosa Webber, ofreció en la mañana de este domingo el primer balance de las elecciones generales.
Webber aseguró que en la jornada electoral de hoy no se ha presentado ningún imprevisto y destacó la participación de los brasileños como una expresión de soberanía popular.
La funcionaria detalló que cuentan con 147,3 millones de electores, 544.493 urnas de votación y 67.000 de contingencia. Indicó que durante la jornada han sustituido 310 urnas, que representan el 0,06 por ciento del total.
Asimismo, informó que hay 2.645 jueves electorales que actúan en todo Brasil, 378 jueces desembargadores y 14 ministros del TSE. Webber especificó que hay más de dos millones de miembros de mesa, muchos de ellos voluntarios.
Por su parte, la procuradora general Raquel Dodge indicó que los electores brasileños durante todo este día “tendrán garantizada la posibilidad de ejercer su voto con libertad, de acuerdo a su consciencia y elección”. Informó que tienen desplegados en el país de forma permanente 27 procuradores, 54 miembros acompañantes de la propaganda y 3.000 promotores de justicia, 300 abogados públicos, además de los convocados para auxiliar en el proceso.

Fake News durante las elecciones.

Al ser cuestionada sobre los Fake News, la presidenta del TSE, Rosa Webber, aseguró que “la meta es proponer acciones en la medida dirigida a la mejora de las normas electorales. El TSE pasó a firmar acuerdos con los partidos políticos para mantener inmunidad ante las Fake News”.
“Estamos actuando, primero tratando entender el fenómeno de las fake news porque no es de fácil comprensión”, confesó.

TSE: El sistema electoral es confiable.

“Es un sistema auditable. No hemos tenido aún ni un caso comprobado. Afirmamos nuestra confianza, si ocurre algún fraude algún día este podría ser constatado”, aseveró Webber, presidenta del TSE, durante la rueda de prensa.
147,3 millones de brasileños más 500.729 votantes en 110 países está convocados este domingo para elegir al nuevo presidente entre 13 candidatos, al vicepresidente, el Senado Nacional, la Cámara de Diputados, gobernadores y otras autoridades locales.
Los colegios electorales abrieron a las 8H00 y cerrarán a las 17H00 (hora local). Se espera la emisión de resultados oficiales una hora después de finalizar la jornada, gracias al sistema del voto electrónico.
Los últimos sondeos apuntan a una alta probabilidad de que haya segunda vuelta el 28 de octubre entre Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT) y representante de Lula da Silva, y el candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL).
Esta es la primera elección presidencial desde el golpe parlamentario contra la mandataria constitucional Dilma Rousseff y tras el bloqueo judicial a la candidatura de Lula da Silva, quien cumple este 7 de octubre seis meses en prisión, acusado sin pruebas de corrupción.
(Tomado de Telesur)

Autoridades detectan 196 delitos electorales durante comicios de este domingo

Mujer vota en las elecciones generales de este domingo en Brasil. Foto: EFE.
Hasta el mediodía de este domingo, las autoridades electorales brasileñas registraron 196 delitos durante los comicios presidenciales.
Los casos fueron localizados por la Operación Elecciones 2018, que es coordinada por el Centro Integrado de Comando y Control Nacional (CICCN) de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública (Senasp).
Los crímenes relacionados a encuestas a boca de urna ocupan el primer lugar con 71 casos, mientras que hay 65 denuncias de propaganda electoral irregular.
Por otro lado, el Ministerio de Seguridad Pública informó de 11 crímenes contra candidatos: cuatro casos de lesión corporal, cuatro de robo, una amenaza y otros dos sin definir.
También durante la jornada electoral de este domingo hubo 41 incidentes de seguridad pública, con nueve accidentes de tránsito, 13 atenciones de urgencia y 11 bloqueos de vías.
La Policía Federal aclaró que las personas interrogadas por posibles delitos electorales no necesariamente serán encarceladas, pues se establecen firmas de documentos o el pago de fianzas.
147,3 millones de brasileños fueron convocados a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, Senado, Cámara de Diputados, gobernadores y otras autoridades locales.
(Tomado de Telesur)

Cierran colegios electorales y comienza recuento de votos

Brasileños votan este domingo. Foto: EFE.
La mayoría de los colegios electorales de Brasil cerraron este domingo a las 17:00 hora local (20:00 GMT), para iniciar el recuento de votos en las elecciones generales.
Los colegios electorales de 21 de los 27 estados del país sudamericano han cerrado sus puertas, entre ellos los ubicados en los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais y el Distrito Federal, donde se concentra la mayor parte de la población brasileña.
Está previsto que en Roraima, Amazonas, Rondonia, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, que tienen una hora menos respecto a Brasilia (capital), los colegios cierren una hora más tarde, mientras que en Acre, con dos horas menos que Brasilia, los puntos de votación cerrarán a las 19:00 hora de Brasilia (22:00 GMT).
(Con información de Xinhua)

Dilma no logra un escaño en el Senado por Minas Gerais

Dilma Rousseff. Foto: Agencia Brasil.
La expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no resultó electa senadora por el estado de Minas Gerais (sureste), en lo que era su esperado regreso a un cargo electivo, según el escrutinio de más de 97% de los votos de ese distrito.
La exmandataria del Partido de los Trabajadores (PT) aparece con 15% de los votos, en cuarta posición, a pesar de que partía como clara favorita en todas las encuestas.
Cada estado brasileño tiene derecho a dos escaños en el Senado.
Las cifras del conteo parcial indican que esas plazas por Minas Gerais serán ocupadas por Rodrigo Pacheco (Demócratas) y Carlos Viana (Partido Humanista Solidario), que tiene un 21,6 y 21% de apoyos respectivamente.
(Con información de Sputnik)


URUGUAY

Informe especial de Zur sobre la Ley de Riego: Otro octubre azul

Carlos Santos / Imagen: CNDAV
Este viernes 5 de octubre se desarrollará la 10º Gran Marcha Nacional en Defensa del Agua y de la Vida contra la Ley de Riego. En los días previos se está llevando a cabo una apuesta a intensificar la recolección de firmas para aprobar un referendum sobre esta ley. Aprovechamos la oportunidad para presentar un informe especial con los diferentes aportes que Zur ha realizado para comprender los efectos de esta ley y el contexto en el que se inserta.
La referencia al Octubre azul tiene que ver con una campaña internacional, desarrollada por los diferentes movimientos que defienden el derecho al agua en todo el mundo, y que toma el mes de octubre como referencia a partir de la aprobación de la Reforma Constitucional de 2004 que incluyó -por iniciativa popular- la consideración del agua como un derecho humano fundamental y cuya gestión debe ser pública-estatal y con participación social.
La marcha de este viernes 5 de octubre convocada a la hora 18:00 en la explanada de la Universidad de la República es convocada por la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, que desde hace seis años ha desarrollado importantes movilizaciones denunciando y resistiendo las prácticas extractivas o los mega proyectos (como la minería a cielo abierto, el puerto de aguas profundas, los transgénicos y las fumigaciones o el proceso de concentración y acaparamiento de tierras).
A continuación presentamos una serie de artículos en los que desde Zur hemos pretendido contribuir a la información sobre la Ley de Riego y sus impactos, así como a la situación actual del agua en el país.
La ficción de las aguas perdidas
En el momento de la aprobación parlamentaria, el artículo de Zur analizaba las características principales de la ley de riego. Las modificaciones buscan promover la inversión privada en el riego agropecuario, favorece al agronegocio y a inversores privados y contradice los principios y procedimientos incluidos en la Constitución de 2004.
Acceso
Pensar desde el agua
Desde la voz de integrantes de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida se analiza la perspectiva de los diferentes colectivos sociales sobre la promulgación del Plan Nacional de Aguas por parte del Poder Ejecutivo y la media sanción parlamentaria a la Ley de Riego.
Acceso
Agua que has de beber te la vende Tabaré (si lo dejamos)
Una vez que se aprobó la Ley de Riego, desde Zur analizamos en este artículo la contradictoria relación entre la fuerza política de gobierno y las organizaciones sociales en relación al derecho humano al agua.
Acceso
Ley de riego: la No-Participación y la puerta giratoria
Ante el inicio del proceso de reglamentación de la Ley de Riego en este artículo de Zur se exponen sus principales características: la ausencia de participación de organizaciones sociales y la particularidad de que no recoge ninguna de las observaciones que se han realizado sobre los eventuales impactos ambientales de la Ley.
Acceso

Ferreira (FOEB): “Inicio de la vendimia desatará conflicto en la bebida”

Ferreira (FOEB): “Inicio de la vendimia desatará conflicto en la bebida”
PORTAL PIT-CNT
“La negativa de las empresas a negociar en el sector bodegas, ha determinado que el Poder Ejecutivo presente una propuesta, la cual será analizada mañana martes. Si bien apoyaremos lo que nos ofrece el gobierno, anunciamos desde ya que la lucha por un convenio en el sector seguirá vigente y por eso anunciamos que en el inicio de la vendimia se desatará un conflicto en el sindicato de la bebida”, informó al Portal, Fernando Ferreira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y Presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB).
Explicó el dirigente que “la falta de negociación llevada adelante por las empresas bodegueras, que desde un principio anunciaron que no participarían de las reuniones en el Consejo de Salarios, llevó a que el Poder Ejecutivo nos presente una propuesta, la cual será analizada mañana martes. El problema ahora es que al tratarse de una iniciativa gubernamental solo se contemplarán los ajustes salariales y no se contemplara la plataforma reivindicativa que impulsa la FOEB”.
Agregó Ferreira que el Poder Ejecutivo “pone a las bodegas en el sector medio, mientras que las patronales sostienen que les corresponde el sector con problemas. Cuando mañana se nos presente la propuesta la firmaremos porque contempla ajustes semestrales y coloca a las bodegas en el sector medio. Esto significa que no habrá un convenio y que solo se contemplará el ajuste semestral. La falta de acuerdo con las empresas determina que no existen cláusulas de salvaguarda, las cuales incluyen la declaración de conflicto”.
Adelantó el dirigente de la central sindical y de la FOEB que “ante este panorama no descartamos la declaración de conflicto y movilizaciones en el momento que comience la vendimia, en marzo de 2019. Tampoco se descarta la posibilidad de comenzar con medidas en el sector bebida en diciembre, cuando se preparan las fiestas tradicionales. No descartamos ningún tipo de medidas, porque la idea es instalar una mesa de negociación que contemple las reivindicaciones básicas que plantean los trabajadores de las bodegas”.

También en el interior

Fuecys anuncia más ocupaciones

A partir del 11 de octubre podrán llevarse a cabo más ocupaciones de supermercados, inclusive en el interior del país.
El sábado se ocupó de 8 a 19 horas el hipermercado Géant tras no observarse avances en el marco de los Consejos de Salarios donde se incluyen quitas o congelamientos de beneficios, según dijo a Informe nacional la dirigente de Fuecys Aigail Puig.
El 11 de octubre habrá una nueva reunión tripartita y si no hay avances se definirá cronograma de ocupaciones.

Conflicto

Trabajadores del gas podrían ir a la huelga de hambre

Petrobras resolvió denunciar unilateralmente todos los convenios colectivos bipartitos y anunció que procederá a enviar al seguro de paro a trabajadores.
8 octubre, 2018 - CARAS Y CARETAS
La situación de enfrentamiento entre Petrobras y los trabajadores del gas se agravó en las últimas horas y la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), convocó de forma grave y urgente a una asamblea para este lunes, a fin de analizar, entre otras cosas, si se pone en marcha una huelga de hambre.
Alejandro Acosta, integrante de la dirección de Uaoegas, informó en las últimas horas los trabajadores “recibimos la comunicación formal de que Petrobras Uruguay S.A. resolvió denunciar unilateralmente todos los convenios colectivos bipartitos y que a partir de este lunes procederá a enviar al seguro de paro a trabajadores”.
Acosa dijo que “Ptrobras desconoce los esfuerzos del Poder Ejecutivo de intentar instalar alternativas que puedan ser atendidas en una negociación que permitiera abrir una perspectiva de solución. No entendemos esta actitud porque atenta con la conservación de los puestos de trabajo y el desarrollo del sector. Por otro lado, es la respuesta decidida ante la buena voluntad del sindicato de poner en suspenso las medidas  que habíamos decidido para favorecer el clima de negociación”.
El sindicalista señaló que ante esta posición “queda demostrado que Petrobras no tiene ninguna intención de encontrar fórmulas de solución. Por esta razón la Comisión Directiva resolvió convocar a una asamblea general en el local sindical  para el lunes 8 del corriente a partir de las 11 horas”.
La Comisión Directiva, también, resolvió proponerle al conjunto de los trabajadores iniciar una huelga de hambre en los próximos días. “De esta forma proponemos enfrentar la ofensiva neoliberal que se ha desatado en contra los trabajadores”, sostuvo Acosta.

FUS LOGRÓ ACUERDO SALARIAL Y ALCANZÓ CONQUISTAS HISTÓRICAS

05 Oct
AFUSEC

Por amplísima mayoría la asamblea general de los trabajadores de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) hoy resolvió aprobar el preacuerdo alcanzado ayer con las empresas, que pone punto final a un conflicto que se extendió por 99 días.

PORTAL PIT-CNT
El secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez, dijo al Portal que la Federación sale “fortalecida” de este proceso y que el convenio logrado representa un avance significativo para los trabajadores. “Hoy la asamblea con su ratificación permitió un salto muy importante no solamente en materia salarial, sino en condiciones laborales y coronó un conflicto que tuvo como elemento central estratégico, la participación masiva de los trabajadores y trabajadoras de la salud privada en todo el país en estos 99 días de lucha, paros y movilizaciones” explicó. “Después de 99 días de conflicto, salimos con una Federación fortalecida y los trabajadores de la salud comprendemos que en el marco de las actuales restricciones fiscales existentes que planteó el gobierno y del enlentecimiento de la economía, en un escenario complejo con una clara ofensiva neoliberal a nivel de la región, y en particular en Uruguay, encabezada por los sectores dominantes y las patronales y sus representantes políticos, los trabajadores de la salud privada analizamos que la perspectiva es de lucha y por lo tanto hoy desarrollamos este conflicto en defensa del salario y de las condiciones laborales, pero sabemos que en este proceso estamos acumulando fuerzas para enfrentar el año próximo esa ofensiva neoliberal, en el marco de dos proyectos de país contrapuestos, el que impulsamos los trabajadores, el movimiento sindical y el conjunto de las fuerzas populares, que implica profundizar los cambios que se han venido desarrollando frente al planteo del retorno neoliberal que seguramente impulsará un paquete de leyes que va a intentar arrasar con las conquistas que el movimiento popular obtuvo desde el año 2005 hasta el presente. Y eso también quedó definido expresamente por decisión del Congreso de la FUS, así como fue considerado durante estos 99 días de lucha”.

Condiciones

El convenio firmado tiene una validez de 24 meses. En relación a la partida salarial variable que cobran los trabajadores y trabajadoras de la salud privada una vez al año, y que asciende a 3,5% del total de la masa salarial generada en el año, exceptuando salario vacacional y aguinaldo, por realizar online los cursos de capacitación que mejoran el rendimiento de los trabajadores, se logró extenderla de manera indefinida, a pesar que estaba previsto que caducara en el año 2020.
El convenio también incluye correctivos y cláusulas gatillo que se aplicarán en caso de  inflación “no prevista”. Habrá un correctivo a los 18 meses y otro a los 24, al finalizar el convenio. También hay cláusulas específicas en materia de género, de prevención de violencia doméstica, órdenes gratis para trabajadores y trabajadoras que sufran violencia doméstica, días libres para el cuidado de familiares directos –padres, madres, hijos y cónyuges- internados en sanatorios, y la licencia por maternidad. A partir de este convenio las madres trabajadoras se reintegrarán a trabajar cuando sus hijos cumplan los seis meses de vida, mientras tanto usufructuarán la licencia maternal con el 100% de sus salarios, que se compondrá de la partida que otorga el BPS y la diferencia la abonarán las empresas.

Logros

Consultada por el Portal del PIT-CNT, la vicepresidenta de la central y dirigente de la FUS, Soraya Larrosa, explicó que el acuerdo alcanzado “se prioriza a los trabajadores y trabajadoras de ingresos más sumergidos”. Según Larrosa, aproximadamente el 70% de los salarios de la salud privada se encuentran en esa franja considerada como los salarios más sumergidos, por debajo de los 36 mil pesos. El acuerdo establece que dichos salarios, tendrán ajustes diferenciales, es decir, tratamiento de grupo dinámico, a pesar que el Poder Ejecutivo ubicó a la salud privada en el sector medio. Ese 70% de trabajadores y trabajadoras que se incluirá en el sector dinámico, tendrá un ajuste del 8,5% el primer año, mientras que el otro grupo de funcionarios recibirá un 6,5%. El segundo año los aumentos serán de un 8% y 6% respectivamente.
La dirigente además destacó que se logró avanzar en las condiciones de trabajo “y se obtuvo algo inédito en el país y es que las compañeras tendrán seis meses completos y pagos para atender a sus bebés antes del reintegro por maternidad”. Larrosa remarcó la importancia de este logro “ya que es un gremio integrado básicamente por mujeres”, cifra que ronda el 80% del total de las plantillas.
“En este escenario y luego de casi 100 días de lucha, entendemos que la firma de este preacuerdo puede ser considerada como una victoria” enfatizó.
En lo estrictamente salarial, el preacuerdo contiene dos correctivos, uno a los 18 meses y otro al final. Asimismo, a los doce meses hay una cláusula gatillo ante la eventualidad que la inflación se dispare un 8,5%. Por tanto, “no hay manera de que tengamos pérdida salarial” se explicó.

LA MOVILIZACIÓN PAGA: TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA TIENEN CONVENIO

05 Oct
AFUSEC


PORTAL PIT-CNT
El salón principal del PIT-CNT fue colmado por los trabajadores de la enseñanza privada y se convirtió en el escenario adecuado para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) aprobara los preacuerdos surgidos en los Consejos de Salarios. El plan de movilizaciones llevado adelante en todo este tiempo logró que la negociación resultara satisfactoria para los trabajadores del sector y ahora sólo falta firmar el convenio para que las conquistas se conviertan en realidad.
Sergio Sommaruga, Secretario General de Sintep, le informó al Portal que la última asamblea analizó el resultado de las negociaciones realizadas en el marco de los Consejos de Salarios. Luego del intercambio de opiniones se resolvió autorizar a la dirección sindical a firmar el convenio colectivo “siempre y cuando se mantengan en el texto los preacuerdos logrados con las patronales”.
El preacuerdo establece para el sector un salario mínimo “que de pique significa un aumento del 30% para las compañeras y compañeros que están con salarios sumamente sumergidos y que los colocan por debajo de la línea de pobreza. Esto no sólo es un logro económico y de mejores condiciones de vida, que lo es, sino que se convierte en una conquista producto de la conciencia de clase, de solidaridad y de compañerismo. Ya que confirma la premisa, en primer lugar, de luchar por quienes están postergados. Incluso, muchos de esos trabajadores que verán incrementados sus ingresos no están afiliados al sindicato, y no lo están por el temor de ser despedidos. A pesar de estar en el siglo XXI existe una mentalidad conservadora y reaccionaria de algunas empresas de la educación privada”, explicó el dirigente de Sintep.
Sommaruga también consideró sumamente importante el punto del preacuerdo logrado en torno a que el correctivo por inflación se realice cada seis meses y esto lleva a que no se pierda salario real durante los dos años que durará el convenio colectivo. “Esto es un avance importante, ya que los lineamientos del gobierno establecían ajustes cada 18 meses y lo estamos bajando a seis. A esto le sumamos el hecho de que las patronales nos querían poner en el sector problemático, lo que significaba ajustes por debajo de la inflación, y logramos, luego del plan de lucha llevado adelante, pasar al sector intermedio. Por lo que, desde el punto de vista salarial se estará aplicando en criterio de sector intermedio más los correctivos por inflación cada seis meses. Esto sumado al salario mínimo sectorial son elementos importantes para que la asamblea haya avalado la línea de la dirección del sindicato”.
Destacó el dirigente con mucho entusiasmo que las asambleas “forman parte de la rica tradición que tiene el movimiento obrero en el Uruguay. La democracia sindical de base es el corazón, el cerebro, del movimiento sindical. Por lo que tomamos estas instancias de discusión democrática muy enserio, más allá de la formalidad que establezcan los estatutos. Estamos ante un ejercicio de deliberación y resolución colectiva”.

EMPLEO DE CALIDAD; COMPROMISO Y DESAFÍO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

05 Oct
AFUSEC


PORTAL PIT-CNT
La creación de puestos de trabajo de calidad, que contemple a la totalidad de quienes están en condiciones de integrar el sector laboral del país, es el gran desafío del Uruguay y de la región. De 2008 hasta hace algunos años atrás se crearon 300.000 puestos y en estos últimos tiempos se perdieron unos 45.000. Si bien el saldo es positivo, el movimiento sindical desde hace años está proponiendo la creación de un Consejo Superior de Trabajo, si bien el nombre es lo de menos, en el cual se definan estrategias de futuro que permita un empleo de calidad en los sectores que se prioricen. Donde tanto el sector público como el privado inviertan en él.
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, le reconoció al Portal que el movimiento sindical está ante un gran desafío y “depende de la acciones que lleven adelante los sectores empresariales, el gobierno y el PIT-CNT que el Uruguay del futuro cuente con un plan laboral y de inversión que genere más puestos de trabajo. Partiendo de la elección de a dónde van los recursos y como se capacita a la gente”.
El dirigente de la central obrera recordó que “siempre fue prioridad para el movimiento sindical fue el trabajo. Cuando el sindicato metalúrgico (Untmra) propone la disminución de la semana laboral de 48 a 44 horas está pensando dos lógicas posibles: la principal es que se hace para mantener todos los puestos laborales en el sector metalúrgico y la otra apunta a que con ese tiempo libre se puede construir trabajo. En un libro de Enrique Iglesias, que se llama Reflexiones, en el capítulo quinto se pregunta cuanto trabajo puede dar la cultura. Para llegar a la conclusión de que la cultura brinda trabajo. Esto es así, ya que en la medida que existe más tiempo libre y si la política es socializar a las personas se deberá invertir en el cine, teatro, danza, el ballet, deporte o cualquier actividad que sea recreativa. Por lo que, generar condiciones para que el trabajo sea una herramienta que de salario, mejores condiciones laborales y capacitación, también implica el saber que se podrá hacer con el tiempo libre. El sindicato metalúrgico, en cierta medida, ha logrado colocar este tema en la agenda”.
Subrayó Pereira que no se trata solo de rebajar la carga horaria “para trabajar menos, lo que se quiere es que haya puestos laborales para todos. Esto, más tarde o más temprano, es una discusión que tendrán que dar todas las ramas de actividad. Donde existe inclusión científica – tecnológica tendrá que darse la discusión de reducción de la carga horaria. Sabemos que la fórmula que se aplique no será para todas las ramas iguales, habrá decenas y decenas de fórmulas, tantas como negociaciones hayan”.
Para el Presidente del PIT-CNT “si existe inversión estatal sería muy bueno que se discuta en donde se hará para generar una mayor cantidad de empleo. Si hay inversión privada también se debe ver en donde se está dando y si el sector cuenta con el número necesario de personas capacitadas. En caso de que no existe la suficiente mano de obra capacitada se deberán llevar adelante cursos que permita satisfacer ese mercado laboral. Queremos que se apoye la capacitación integral del trabajador, ya que cada vez más se necesitan nuevas herramientas para llevar adelante un trabajo consciente. A esto le tenemos que agregar la importancia que tiene pensar en la creación de puestos laborales para los jóvenes. Si pensamos en el trabajo también deberemos pensar en las tercerizaciones. Hoy vemos como los sindicatos madres defienden a los trabajadores tercerizados, porque no queremos que esa sea la vía del ajuste salarial y otras condiciones de trabajo que generalmente afecta a los jóvenes. Todo esto lo planteamos como parte del factor humano e integrador en la sociedad, no sólo como un factor de ingreso económico. La idea es que los jóvenes se puedan insertar en la sociedad, en la salud, etcétera. No podemos perder la referencia de que el sindicato es la herramienta para transformar la sociedad”.

Consejo Superior de Trabajo

Pereira reclamó la creación del Consejo Superior de Trabajo (CST), “si bien el nombre es lo de menos”, donde técnicos de empresarios, gobierno y el movimiento sindical analicen “como se construye empleo en el Uruguay, cuál debe ser la inserción internacional, cuales son los ingresos de ciencia y tecnología, cual es la matriz productiva, que valor agregado tendrán los productos, que impulsos se le darán a los sectores dinámicos, entre otros puntos. Discutir todo esto a la luz de fundamentos técnicos y políticos le daría al Uruguay una herramienta de diálogo social y que más preocupa a la gente. Entiendo que en 10 años, más o menos, se construyeron 300.000 puestos de trabajo y en los últimos tiempos se perdieron 45.000, por lo que el saldo neto estará en el mantenimiento de unos 250.000 puestos. De todos modos, el que pierde el trabajo está perdiendo la seguridad familiar y para él es todo. Ante todo esto es que consideramos imprescindible construir esta herramienta para construir empleo de calidad”.
El Presidente del PIT-CNT afirmó de manera contundente que el CST no se debe instalar o formar parte de los Consejos de Salarios. El Consejo de Salario en sí mismo genera “un ambiente tenso, ya que se discute salario, condiciones de trabajo y temas que de discusión. Los empresarios quieren utilizar este organismo y nosotros sostenemos que debemos ubicar el intercambio del trabajo de fututo en otro ambiente, para sacarlo de toda tensión y se convierta en un organismo técnico y creativo. Que esté pensando en la creación de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Se debe crear un diálogo permanente sobre el empleo, por lo que el organismo podría bien llamarse Diálogo Social por el Empleo. El problema es el trabajo y en la agenda sindical debe estar reflejada la propuesta que realizamos para generar nuevos puestos laborales”.
Pereira subrayó que el tema laboral va más allá de los trabajadores y afecta a toda la sociedad. “El conjunto de la sociedad debería darle prioridad a este tema, en especial los empresarios y el gobierno. Debemos reconocer que el gobierno comparte nuestra preocupación y se está encontrando con la traba de no poder crear el ámbito de discusión técnica y política”.
Indicó el dirigente de la central obrera que la perseverancia “es una de nuestras herramientas y a la prueba está que esperamos 10 años para que el próximo martes 9 del corriente se vote en el Parlamento la ley de insolvencia patronal. Esperamos que las barras estén colmadas de trabajadores, ya que estamos ante un muy importante logro y que beneficiará a quienes un día se encuentran con que el dueño de la empresa se fue y no pueden cobrar nada de lo que se les adeuda: salario, licencia, aguinaldo, etcétera. Vamos a seguir trabajando en el tema de la creación de trabajo, es uno de los principales del movimiento sindical”.

Salarios menores a $ 20.000

Pereira también priorizo la lucha por el incremento de los salarios de $20.000 que hoy reciben miles y miles de trabajadores. “En este país con ese salario no se puede vivir. Por eso dar un salto de calidad en este sector es muy importante e imprescindible”.
El otro tema mencionado por el dirigente del PIT-CNT es el reclamo de un mayor gasto en la niñez. “Hoy tenemos el doble de niños pobres, dentro de la cantidad de pobres que existen en el país, estamos hablando del futuro. No podemos conformarnos con que en el 2004 el número de pobres era mayor. Esto significa que los partidos políticos y las organizaciones sociales prioricen mayor inversión a la hora de atender la niñez. La diputada (Cristina) Lústemberg plantea un proyecto de ley que tiene como centro la atención de la niñez en el Uruguay. Sobre todo se refiere a la niñez en situación de vulnerabilidad y pobreza. Este proyecto puede convertirse en el puntapié inicial para atender a este sector y ello recoge mi sensibilidad”.
“El reclamo de un mayor impuesto a quien tiene más no puede seguir siendo un tabú. No queremos una campaña electoral donde todos los candidatos digan que no habrá más impuestos. Esto significa que los partidos se aten las manos y luego no puedan reclamarle un mayor aporte a quienes más tienen. No queremos gravar a los más débiles, por el contrario, somos los que más aportamos en términos reales. La idea es construir condiciones para que los sectores más poderosos de la sociedad hagan un aporte mayor al que realizan ahora. Si el 20% de los uruguayos más ricos se quedan con el 43% de la riqueza, de acuerdo a lo que nos dicen los compañeros que nos asesoran, y el 20% más pobre se queda con el 8% de la riqueza, nos encontramos lejos de una sociedad social. Muchos dirán que somos el mejor país de América Latina en el tema de la distribución y esto no debería conformarnos. Debemos apuntar a una sociedad igualitaria y esa es la bandera del movimiento sindical”, destacó el Presidente del PIT-CNT.

EXIGIMOS EXPULSIÓN DE ALMAGRO DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY

FRENTE AMPLIO (URUGUAY) EXTERIOR - REGIONAL 2 (AMÉRICA DEL NORTE) DE COMITÉS DE BASE EN EL EXTERIOR
Nos unimos al sentimiento de la mayoría de los militantes frenteamplistas en el reclamo de que se expulse del Frente Amplio al ex-canciller Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sus más recientes acciones violan tanto los principios históricos de nuestra fuerza política y de la política internacional del país, así como también los principios de la carta de la OEA que él mismo debe preservar.

Lejos de promover el diálogo y la legalidad en Venezuela, desde su llegada a la OEA Almagro ha perseguido una política de aislamiento de este país que es consistente con los intereses regionales de Estados Unidos. Nos preocupa de sobremanera que no descarte una intervención militar de Estados Unidos a Venezuela con la intención de derrocar al gobierno constitucional presidido por Nicolás Maduro con sus previsibles nefastas consecuencias para el pueblo venezolano y la paz del continente.

La hipotética operación militar viola los principios básicos de no intervención que ha caracterizado tradicionalmente la política exterior de Uruguay. Es por eso que aplaudimos las declaraciones del gobierno uruguayo, quien a través de su presidente Tabaré Vázquez, ha manifestado que no apoyará la posible reelección de Almagro como secretario general de la OEA.
 
La conducta del señor secretario lo deja muy lejos de la línea política de nuestro movimiento y de la coalición que gobierna a nuestro país. Exigimos en los términos más vigorosos la inmediata condena y expulsión del señor Almagro de nuestra fuerza política.

Por la Regional 2 – América del Norte
Comité de Apoyo Frenteamplista, Toronto, Canadá
Comité de Base General Víctor Licandro, México
Comité de Base General Líber Seregni, NY/NJ, EEUU
Comité de Base en México por la Izquierda, México