miércoles, 22 de febrero de 2012

Campamento de UTAA frente al palacio legislativo//"La madre de todas las reformas"//DOCUMENTO DE COFE -2011 - REFORMA DEL ESTADO, SITUACIÓN ECONÓMICA Y TRABAJADORES PÚBLICOS//nueva ley que permita sacar gente de la calle


¿Adónde irán los Indignados y los «ocupas»?

Leonardo Boff

2012-02-17



En una de las mesas más importantes de debates en el Foro Social Temático de Porto Alegre, en la tuve la oportunidad de participar, pude escuchar los testimonios vivos de los Indignados de España, de Londres, de Egipto y de Estados Unidos. Lo que me dejó muy impresionado fue la seriedad de los discursos, lejos del tono anárquico de los años 60 del siglo pasado con sus muchas «parole». El tema central era «democracia ya». Se reivindicaba otra democracia, bien diferente de esta a la que estamos acostumbrados, que es más farsa que realidad. Quieren otra democracia que se construya a partir de la calle, de las plazas, el lugar del poder originario. Una democracia desde abajo, articulada orgánicamente con el pueblo, transparente en sus procedimientos y no corroída nunca más por la corrupción. Esta democracia, de entrada, se caracteriza por vincular justicia social con justicia ecológica.
Curiosamente, los indignados, los ocupas y los de la primavera árabe no se remiten al clásico discurso de las izquierdas, ni siquiera a los sueños de las distintas ediciones del Foro Social Mundial. Nos encontramos en otro tiempo y ha surgido una nueva sensibilidad. Se postula otro modo de ser ciudadano, incluyendo poderosamente a las mujeres antes invisibilizadas, ciudadanos con derechos, con participación, con relaciones horizontales y transversales facilitadas por las redes sociales, por el móvil, por el twitter y por los facebooks. Nos encontramos ante una verdadera revolución. Antes las relaciones se organizaban de forma vertical, de arriba abajo. Ahora lo hacen de forma horizontal, hacia los lados, en la inmediatez de la comunicación a la velocidad de la luz. Este modo representa el tiempo nuevo que estamos viviendo, el de la información, del descubrimiento del valor de la subjetividad, no aquella de la modernidad, encapsulada en sí misma, sino la de la subjetividad relacional, la de la emergencia de una conciencia de especie que se descubre dentro de una misma y única Casa Común, que amenaza ruina a causa del excesivo pillaje practicado por nuestro sistema de producción y de consumo.
Esta sensibilidad no tolera ya más los métodos del sistema para superar la crisis económica y derivadas, saneando los bancos con el dinero de los ciudadanos, imponiendo una severa austeridad fiscal, el desmantelamiento de la seguridad social, el abaratamiento del empleo, el recorte de las inversiones, suponiendo ilusamente que de esta forma se reconquista la confianza de los mercados y se reanima la economía. Tal concepción se ha vuelto dogma y en muchas partes se oye la estúpida muletilla \"TINA: there is no alternative”, no hay alternativa. Los sacrílegos sumos sacerdotes de la trinidad nada santa formada por el FMI, la Unión Europea y el Banco Central europeo han dado un golpe financiero en Grecia e Italia, y han impuesto allí a sus acólitos como gestores de la crisis, sin pasar por el rito democrático. Todo es visto y decidido desde la óptica exclusiva de lo económico, rebajando lo social y aumentando el sufrimiento colectivo innecesario, la desesperación de las familias y la indignación de los jóvenes porque no consiguen trabajo. Todo esto puede desembocar en una crisis de consecuencias dramáticas .
Paul Krugmann, premio Nobel de economía, pasó unos días en Islandia para estudiar la forma como ese pequeño país ártico salió de su crisis avasalladora. Siguieron el camino correcto que otros también deberían haber seguido: dejaron quebrar a los bancos, pusieron en prisión a los banqueros y especuladores que practicaron desfalcos, reescribieron la constitución, garantizaron la seguridad social para evitar el colapso generalizado y consiguieron crear empleo. Consecuencia: el país salió del atolladero y es uno de los países nórdicos que más crece. El camino islandés ha sido silenciado por los medios de comunicación de masas mundiales por temor a que sirva de ejemplo a los demás países. Y así el carruaje, con medidas equivocadas pero coherentes, corre veloz hacia el precipicio.
Contra este curso previsible se oponen los Indignados. Quieren otro mundo más amigo de la vida y respetuoso de la naturaleza. Tal vez Islandia les servirá de inspiración. ¿Hacia dónde irán? Quién sabe. Seguramente no en la dirección de los modelos del pasado, ya agotados. Irán en dirección de aquello que decía Paulo Freire de lo «inédito viable» que nacerá de ese nuevo imaginario y que se expresa, sin violencia, dentro de un espíritu democrático-participativo. En cualquier caso, el mundo ya nunca será como antes, y mucho menos como a los capitalistas les gustaría que fuese.

El nuevo fetiche
Frei Betto

ALAI AMLATINA, 15/02/2012.- La modernidad, período que se extendió durante los últimos cinco siglos, está en crisis. Hoy vivimos, no una época de cambios sino un cambio de época. En este milenio que comienza emerge algo impropiamente llamado posmodernidad, que parece muy diferente de todo cuanto nos ha precedido, conformando un nuevo paradigma.
En la Edad Media la cultura giraba en torno a la figura divina, en torno a la idea de Dios. En la modernidad se centra en el ser humano, en la razón y en sus dos hijas preferidas: la ciencia y la tecnología.

Uno de los símbolos que mejor expresa este paso es la pintura de Miguel Ángel “La creación de Adán”, que está en el techo de la Capilla Sixtina: Dios Padre, con una larga barba, recubierto de vestimentas, representa el teocentrismo de la época ante el hombre desnudo, fuertemente atraído hacia la Tierra. El hombre extiende el dedo para no perder el contacto con lo trascendente, con lo divino. La desnudez de Adán traduce la llegada del antropocentrismo y de la revolución que la modernidad representa en nuestra cultura.

El episodio característico de la modernidad sucedió en 1682, cuando el señor Halley, basado exclusivamente en cálculos matemáticos -pues no disponía de instrumentos ópticos-, previó que un cometa volvería a aparecer en el cielo de Londres dentro de 76 años. Muchos le tomaron por loco. ¿Cómo, encerrado en su gabinete, basado en cálculos hechos sobre un papel, iba a poder predecir el movimiento de los astros en el cielo? ¿Quién sino Dios domina la bóveda celeste?

El señor Halley murió en 1742, antes de que se cumplieran los 76 años previstos. En 1758 el cometa, que hoy lleva su nombre, volvió a iluminar los cielos de Londres. ¡Era la gloria de la razón!

“Si es así -dijeron-, si la razón es capaz de prever los movimientos de los astros, como demostraron Copérnico y Galileo, y después Newton, uno de los pilares de nuestra cultura, entonces ella podrá resolver todos los dramas humanos. Pondrá fin al sufrimiento, al dolor, al hambre, a la peste. ¡Creará un mundo de luces, progreso y felicidad!”.

Cinco siglos después, el saldo no es de los más positivos. Muy al contrario. Los datos son de la FAO: somos 7 mil millones de personas en el planeta, de las que la mitad vive por debajo del nivel de pobreza, y 852 millones sobreviven con hambre crónica.

Hay quien afirma que el problema del hambre es causado por el exceso de bocas. Y por eso propone el control de la natalidad. Yo me opongo al control, aunque estoy de acuerdo con la planificación familiar. El primero es impositivo, el segundo respeta la libertad de la pareja. Y no acepto el argumento de que hay excesivas bocas; ni que faltan alimentos. Según la FAO, el mundo produce lo suficiente para alimentar 11 mil millones de bocas. Lo que hay es falta de justicia, de compartimiento y excesiva concentración de la riqueza.

Por atravesar un período de mucha inseguridad, las personas buscan respuestas fuera de lo razonable. Obsérvese, por ejemplo, el fenómeno del esoterismo: nunca Dios estuvo tan en boga como ahora. Suscita pasiones y fundamentalismos, a favor y en contra.

La crisis de la modernidad culmina en el momento en que el sistema capitalista alcanza su suprema hegemonía con el fin del socialismo, y adquiere un nuevo carácter, llamado neoliberal.

¿Cuáles son las claves de lectura de dicho cambio del liberalismo al neoliberalismo? Bajo el liberalismo se hablaba mucho de desarrollo. En la década de 1960 surgió la teoría del desarrollo, que incluía también la noción de subdesarrollo; y se creó la Alianza para el Progreso, destinada a “desarrollar” América Latina.

La palabra “desarrollo” tiene cierto componente ético porque al menos se imagina que todos deben resultar beneficiados. Hoy el término es “modernización”, que no tiene contenido humano sino una fuerte connotación tecnológica. Modernizar es equiparse tecnológicamente, competir, lograr que mi empresa, mi ciudad, mi país, se aproximen al paradigma primermundista, aunque ello signifique sacrificio para millones de personas.

El Mercado es el nuevo fetiche religioso de la sociedad en que vivimos. Antes por la mañana nuestros abuelos consultaban la Biblia. Nuestros padres el servicio de meteorología. Hoy se consultan los índices del Mercado.

Ante una catástrofe o un acontecimiento inesperado dicen los comentaristas económicos: “Veamos cómo reacciona el Mercado”. Y yo imagino un señor, el señor Mercado, encerrado en su castillo y gritando por el celular: ”No me gustó el discurso del ministro. Estoy enojado”. Y a esa misma hora los telediarios destacan: “El mercado no reaccionó bien ante el discurso ministerial”.

El mercado ahora es internacional, globalizado, se mueve según sus propias reglas, y no de acuerdo con las necesidades humanas. De hecho predomina la globocolonización, la imposición al planeta del modelo anglosajón de sociedad. Centrado en el consumismo, en la especulación, en la transformación del mundo en un casino global.

Ante la crisis financiera que afecta al capitalismo, y en especial a los derechos sociales conquistados en los últimos dos siglos, es hora de preguntarse cuál será el paradigma de la posmodernidad. ¿Mercado o “globalización de la solidaridad”, en expresión del papa Juan Pablo II? (Traducción de J.L.Burguet).


- Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del poder”, entre otros libros.
http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org


Ante la instalación del campamento de UTAA
frente al palacio legislativo
la Tendencia Clasista y Combativa quiere expresar lo siguiente:

1 - Que nuestra corriente sindical apoya decididamente ésta medida de lucha de los trabajadores de la caña de Bella Unión, y compromete su modesto esfuerzo militante, para que las movilizaciones a realizarse entre el 22 y el 24 de febrero, obliguen a los organismos del gobierno a contemplar las justas  reivindicaciones de los cañeros.            En la medida de nuestras posibilidades, hemos colaborado con la Coordinación de Apoyo a UTAA, que ha estado difundiendo ésta lucha y la instalación de la carpa; aportando en el plano de propaganda con materiales y militantes.

2 - Que no nos extraña que la Mesa Representativa del PIT-CNT reunida el 17 de febrero HAYA IGNORADO EN ABSOLUTO la llegada de UTAA a Montevideo, y el tema no estuviera mencionado ni siquiera en los previos, ya que en las semanas previas el secretariado había reprochado a los cañeros haber resuelto medidas de lucha sin consultar al PIT-CNT.  La ausencia de la UNATRA (el sindicato que agrupa a todos los rurales) y del Plenario de Artigas en la mesa del 17/2 , no es excusa para que no se tocara el tema ya que todo el mundo sabía de la llegada de los cañeros.

3 - Que la lucha de UTAA, lejos de ser una simple pelea corporativa de los cortadores de caña; pone sobre la mesa temas programáticos de primer orden como la tenencia y gestión de la tierra, los proyectos productivos sustentables y la soberanía popular sobre los recursos naturales del territorio.
En ese sentido, esta lucha es también una denuncia de más largo aliento sobre la creciente extranjerización de la tierra, la entrega de carteras de  tierras del INC a los capitalistas a través de contratos PPP, la apertura indiscriminada a las inversiones de las multinacionales depredadoras y contaminantes, los eternos privilegios de la oligarquía agropecuaria, las brutales desigualdades en las relaciones de producción en el campo, y la burla grotesca del “Uruguay productivo”.

4 - Que éste campamento de lucha se instala como uno más de los distintos focos de resistencia que los trabajadores organizados están ofreciendo a la ofensiva antiobrera del gobierno, que intenta presentar a los trabajadores ante la opinión pública como “los privilegiados que obstaculizan los cambios”, para hacer pasar la rebaja salarial y los recortes a conquistas ya obtenidas.
La lucha de UTAA por tierras para proyectos productivos que les permitan zafar de la miseria del trabajo zafral, está en sintonía con la lucha de los bancarios por un nuevo convenio y la defensa de sus conquistas, la lucha de los docentes contra la mercantilización de la educación y el presupuesto miserable para la ANEP, la lucha de los ferroviarios contra la privatización de AFE, la lucha de los trabajadores no médicos del sistema nacional de salud contra las carencias de todo tipo; y tantas otras luchas dispersas y aisladas que no tienen prensa.

5 - Que frente a éste panorama de luchas defensivas, dispersas, desconectadas y ninguneadas por las corrientes mayoritarias que controlan el movimiento sindical; se impone la necesidad de un Plan de Lucha que permita vincular las peleas y darles una perspectiva cierta de avance.
Este Plan de Lucha, que no salió del 11º congreso del PIT-CNT y difícilmente salga de su mesa representativa; debe ser igualmente impulsado por los sindicatos, agrupaciones y militantes que se opongan a la política de conciliación dominante y estén dispuestos a empujar un curso de lucha que coloque a la clase en ofensiva e impida que las consecuencias de la crisis y la reestructura capitalista, se descarguen una vez más sobre el Pueblo Trabajador.

-          NO A LA ENTREGA DE LA TIERRA A LOS PULPOS CAPITALISTAS.
-          NO A LAS MULTINACIONALES DEPREDADORAS Y CONTAMINANTES.
-          TIERRA PARA LOS TRABAJADORES QUE QUIERAN TRABAJARLA.
-          NO A LA OFENSIVA DEL GOBIERNO CONTRA LOS TRABAJADORES,                                   
       SU SALARIO Y SUS CONQUISTAS.
-       POR UN PLAN DE LUCHA DEL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR                                    
       POR SOLUCIONES REALES PARA EL PUEBLO TRABAJADOR. 
20 de febrero de 2012.-


"La madre de todas las reformas"
La reforma de las reformas.Así se viene denominando, y agitando o amenazando (según donde uno trabaje) el que ésta será la realización histórica,la herencia fundamental que dejará este segundo gobierno del progresismo.Cualquiera podría pensar que se está hablando de la por dos siglos postergada REFORMA AGRARIA, pero no. Se trata de la que se ha denominado la reforma del estado.Denominado decimos porque si bien está referida al estado no es ninguna reforma que pretenda cambiarle el carácter al estado,de hacerlo un "estado revolucionario" o algo así,un estado al servicio del pueblo trabajador,un estado como herramienta para acelerar la liberación de los explotados,un estado que haga valer su caracter compulsivo para obligar a las clases propietarias,a la burguesía y al latifundio a ir perdiendo sus privilegios,no se está hablando de hacer una reforma para que el estado sirva de herramienta de carácter coercitivo para expropiar a los explotadores,o sencillamente para proceder a la Reforma Agraria y dar tierra para el que la trabaja.Se está tratando de un reforma más que nada orientada a darle una llamada mayor efectividad a la administración pública,a la administración estatal. Como a esta la llevan adelante personas, se esta tratando de compulsivamente obligar a estas personas a someterse a un aparato estatal concebido en los términos del neoliberalismo. De allí que en lugar de considerar los grandes temas se va a la chiquita,se disminuye el problema,se lo coloca en los términos "que la gente entiende" se dice, lo que deriva directamente en hacer responsable al funcionariado de todo lo que no funciona.Se trata de pretender reformar los resultados sin ir a las raíces del problema, es decir ir a analizar el aparato del estado,como se concibe su rol y como se lo pone al servicio de las causas e intereses populares. Se ha prostituído tanto este tema que en medio de la demagogia se estimulan bajas pasiones mediante las cuales la mayoría de la gente descarga su ira con el igual que tiene al otro lado del mostrador.Si la burocracia estatal no funciona se agita de que se trata de una problema de los "privilegiados y curradores que estan enquistados en el aparato estatal" y "no hacen nada".De ninguna manera se va al fondo del asunto que es el como se ha utilizado al APARATO DEL ESTADO y como se lo SIGUE UTILIZANDO DE LA MISMA MANERA.Lo que no marcha no son los funcionarios sino el rol mismo de este aparato estatal destinado a ser escudo protector de los privilegiados.La corrupción primera y mayor está en los bancos,en la oligarquía,en la burguesía toda,en todos los que le roban a otros el producto de su trabajo y que además le roban al mismo estado,no pagan impuestos (como las multinacionales depredadoras), o los eluden como es la práctica habitual de todos "los grandes".
Se ha llevado adelante una prédica -durante un largo período- para pretender inducir que el problema fundamental del Uruguay no es la desigualdad social,la explotación y sus consecuencias de miseria extrema para casi una tercera parte de los habitantes,la dependencia con el imperialismo,la deuda externa,la tenencia de la tierra que estando en pocas manos (y ahora en gran parte extranjeras) ahoga toda posibilidad de desarrollo nacional.La prédica ha ido en direccion al funcionariado,burlándose y haciendo escarnio del mismo,y colocándolo como el origen de todos los males.Como la gente común, como se dice, está en contacto directo con el funcionario y no con los jefes,directores y ministros,la frustración se descarga -naturalmente- contra el funcionario que pasa a ser un parásito que no quiere trabajar un acomodado,un vago,en fin,una carga,al que hay que someterlo a "la nueva disciplina" y entonces sí todos los problemas nacionales se solucionarían en corto plazo.Son fuegos artificiales para desviar la atención de los problemas reales y de fondo.Que requieren SOLUCIONES DE FONDO TAL CUAL LO INDICÁRA EL CONGRESO DEL PUEBLO Y LA PROPIA CNT EN SU FUNDACIÓN ASÍ COMO TAMBIÉN EL FRENTE AMPLIO CUANDO SE CONSTITUYÓ.
Grandes predicadores de esta "gran solución",han sido Fernández Huidobro y el propio Mujica,antes y ahora.Tanto es así que casi que lo han presentado como teorías o inventos propios.Nada más falso.En todo el mundo,en cada país, en cada rincón del planeta los acólitos del neoliberalismo lo han aplicado a rajatabla como la solución milagrosa para todos los males y todas las enfermedades sociales.Fuegos de artificios orquestados por el FMI y los grandes bancos y capitales,por la internacional de los piratas con corbata.El plan de la piratería internacional és y siempre fué simple:debilitar al máximo el aparato estatal,para ellos, el representante del control social y político.Con un estado jibarizado,que conservase la carcaza y...eso sí a las FFAA y demás aparatos represivos,los controles se esfuman deviniendo en la ley de la selva aplicada en cada país o región.Los depradadores y estafadores de todo el mundo campean allí donde la receta neoliberal se ha aplicado,nadie los controla,hacen lo que quieren,explotan y roban sin freno alguno.Paralelo con la miniaturización del estado y su rol se han ido desarrollando las privatizaciones de todo lo privatizable.Se ha ido cortándole las manos al estado, en primer lugar en lo referente a todo lo que tiene relación con los controles,pero no solamente,sino que tambien con todo lo que serían las prestaciones sociales y comunes para todos los ciudadanos las que se brindan o brindaban desde el estado.El llamado estado de bienestar ha sido sistemáticamente torpedeado. Se lo ha presentado como ineficiente y se lo ha comparado con la gestión privada que esta sí que es efectiva según los cultores de este fundamentalismo neoliberal. En este punto el gobierno -cuando pretende contrabandear la receta neoliberal sobre el estado- a nombre de reglamentar a los funcionarios que según ellos no cumplen con su deber, esta TOTALMENTE EN LA LINEA DE LOS PEORES GOBIERNOS DE DERECHA EN TODO EL MUNDO.Los que han desmontado el "viejo" aparato estatal y han dado patente de corso a una multitud de mafiosos nacionales e internacionales para hacerse cargo de estas tareas.
No puede ser casual que apenas llega al gobierno un partido de la derecha lo primero que hace es privatizar. Porque no de otra cosa se trata.El gobierno pone como gran fundamento para una reforma inmensa,UN CASO, como ejemplo, de una funcionaria a la que no se pudo despedir durante un largo período por las trabas institucionales.Fuegos de artificio lo repetimos. La posta,la realmente posta, es que se esta cumpliendo a rajatabla con las recetas neoliberales impulsadas por el FMI.En todo el mundo se ha privatizado,total o parcialmente, la educación,la salud,las pensiones,el transporte,los puertos,los correos,los ferrocarriles,la cultura,el agua,la electricidad,el saneamiento,la radio y la TV, parte de la vigilancia y la seguridad, y hasta las cárceles.En todos los ámbitos la privatización ha arrasado.En la mayoría de los paises por la presión de los organismos internacionales y de la derecha local,los mismos gobiernos socialdemócratas o llamados socialistas, se han encargado se instrumentar esas privatizaciones,debilitar al estado y barrer los controles dejando en manos privadas el hacerse cargo de actividades que antes estaban bajo la égida del aparato estatal.Todo a nombre de la libertad se ha dicho,de la posibilidad de elegir que ahora se le brinda al ciudadano. El 1% del Wall Street reía y festejaba.Los depredadores se estaban comiendo todo lo rentable.Y así ha sido.La falsedad de la posibilidad para el ciudadano de elegir a la empresa que le brinde el servicio es una estafa de grandes dimensiones.En primer lugar apenas se produce la "desregularizacíon" y surjen docenas de empresas en el ramo,en poco tiempo el pez grande se come al chico y al cabo de un período relativamente corto presenciamos la existencia de dos o tres grandes agentes los que entre sí acuerdan precios conformando carteles que esquilman el consumidor a nombre de la libertad antimonopólica.
La lista de estropicios sería muy extensa ya que abarca a todos los frentes en los cuales el estado se ha visto involucrado y comprende -también- a todos los países.No puede ser casualidad que la derecha lo ha hecho suyo como bandera fundamental.La desgracia sobreviene cuando los sectores que se proclaman de izquierda también lo hacen suyo.El objetivo derechista además de apropiarse de rubros antes en manos estatales ha sido la permanente exigencia de rebaja de los impuestos con el razonamiento de que un estado adelgazado a prepo no necesita tantos recursos y por lo tanto hay que bajar los impuestos,que en primera medida favorecen naturalmente a las capas de altos ingresos y a las empresas y bancos,sí es que pagaban impuestos.Se ha librado una lucha ideológica y política, como siempre con raíz económica,cuyos ejes pasaron por la liquidación del compromiso social del estado para con los habitantes del país, región o comuna.La ofensiva neoliberal se basó en la tesis de que todo lo que el estado daba (vía redistribución del ingreso impositivo) como prestaciones sociales, era un mal negocio que iba a pérdida.Lo social y el bienestar ciudadano que siempre habían sido uno de los pilares estatales pasaron a la cuenta del menos.Por ahí no habían beneficios,eran solo salidas.Por eso muchas propagandas electorales neoliberales atizaban rivalidades, fuera contra inmigrantes, contra pobres o contra regiones.Se hacían preguntas al electorado de por cuales razones el ciudadano de tal provincia debía de financiar con sus impuestos una escuela en otra región.Era la fácil,la que "le entraba a la gente".Se han visto ejemplos extremistas como los de Menem en Argentina así como en varios estados de los EEUU (California bajo reinado del "Robcop" no pudo pagarle el sueldo a los empleados públicos,a los maestros y a los policías ya que habían bajado los impuestos de manera drástica).Toda la era Bush estuvo marcada por el extremismo anti-estado y anti-impuestos. Anti-estado en todo lo que no fuera aparato bélico,fuerzas armadas e industria de guerra.Los resultados aparecen con toda su atrocidad día a día en la prensa.Los de EEUU son absolutamente extremos ya que implican una caída en picada desde un nivel anterior en el cual existían una serie de prestaciones.Cotidianamente saltan los absurdos a los titulares. Un hospital de urgencia considera que su mejor negocio es que el paciente se muera en el corredor, antes de ser atendido pero después de haber traspuesto la puerta de entrada. Ese paciente no cuesta nada y da una cierta suma que el Hospital recibe por paciente ingresado.Los asilos de ancianos rebajan los costos de la comida dando menos de lo requerido para así poder ir con ganancias.Igual las escuelas,clases mas numerosas y menos maestros.Las aberraciones se suman en el coliseo neoliberal.Nada es sagrado,nada ha sido intocable,todo se ha medido con la vara de la ganancia.Naturalmente que cuando el estado entra a brindar prestaciones desmejoradas es el momento de la entrada en escena de los gladiadores de las empresas privadas que muestran sus habilidades en bien montados escenarios propagandísticos.Una vez que el estado se ha rendido ya no le importa a los piratas el cumplir con lo prometido. Todas esas empresas privadas que se han hecho cargo de servicios anteriormente prestados por el estado son pandillas de saqueadores cuyo fin son las ganancias rápidas, y de ser necesario, o posible, volar a otras regiones.En otros casos tenemos la presencia de enormes multinacionales que se pueden presentar con sofisticadas credenciales y ocuparse hasta de la limpieza en los hospitales,impresionando vivamente a cuanto progresista ha hablado mal del estado.
En el caso concreto de Uruguay se podrá alegar que la intención era buena, que se trataba de brindar mejores servicios a la población (de costos nunca se habla) ya que lo existente no funcionaba.Resulta muy, pero muy sugestivo, el que estas constataciones se hagan una vez puestos al frente de "la empresa estado" digamos así.Si un grupo considera que es mejor que los otros para administrar algo (los partidos políticos en este caso) se supone que su objetivo es justamente administrarlo mejor y hacerlo funcionar de manera óptima.Pero no.Puestos en la tarea se comienza por serrucharle el piso a lo que iban a administrar y tirando la toalla consideran que lo mejor es que las empresas privadas se vayan haciendo cargo, pedazo a pedazo, de lo que se dice que no funciona.No ha habido la intención de hacerlo funcionar sino más bien de sacárselo de encima.Cuando se entregan sectores que antes eran de responsabilidad estatal para la gestión privada no se menciona en ningún momento que no hay empresa privada que se haga cargo de algo para tener pérdidas,al contrario,las suculentas ganancias ya estan calculadas.De allí que en vez de que el estado se quedáse con estas ganancias organizando de manera eficaz, se las entregan al capital depredador.Se dirá que esto último no es tan así.Pero por favor !, si estamos viendo el saqueo brutal al que las huestes neoliberales han sometido a todos los países,comenzando por la Casa Matriz,los EEUU.Si hay millones de yanquis que se han quedado sin sus ahorros en el sistema de pensiones en manos privados,y que hay millones de personas que tienen que destinar gran parte de sus ingresos para ahorrar para costearse la atención médica y los medicamentos y para la educación de sus hijos.Esto esta tan comprobado que no es ni necesario insistir.La pregunta que queda en el aire es como con el libreto en la mano el gobierno progresista se quiere embarcar en una aventura de reforma neoliberal del estado cuando similares han entrado en crisis en todo el mundo.Es inexplicable esa falta de sintonía o esa insistencia con algo a lo que muy pocos hoy en día se animan a reivindicar. Cuando algunos países lo llevan adelante,como Grecia por ejemplo,es porque el mismo FMI y todos los otros tiburones así se lo exigen. No por casualidad la exigencia número uno es echar a la calle a millares de funcionarios del estado,bajar las pensiones,y de paso los sueldos,la compensacion por despido,"recortar" -como le llaman al corte al rape que practican- en la salud y en la educación,y...aumentar drásticamente los impuestos.Los paladines del neoliberalismo que ganaban las elecciones prometiendo rebaja de impuestos son hoy los principales ejecutores de medidas que antes consideraban lesivas contra todo lo privado, algo casi como una suerte de comunismo estatal.Mire que tener que pagar impuestos para que todos puedan ir a la escuela,adonde se vio esto !.Hoy dicen , y resuelven- reprimiendo las protestas- que esto es la única solución.El camino neoliberal ha demostrado su total fracaso,ha mostrado que era la mayor estafa que el mundo ha visto,y de que se trataba nada más que de un saqueo,de un pillaje organizado a nivel mundial.No se puede entender, entonces, como el progresismo se quiere embarcar en esa nave que se está hundiendo velozmente.
La tan manida reforma del estado va siendo introducida de a poco, como todo el resto,como la reforma en la educación por ejemplo,hoy en día se pretende limitar la problemática a que hay malos funcionarios y que por ahí se quedaría la reforma.Pero esto no es cierto. Si uno quiere saber un poco más en concreto,debe de leer los materiales que COFE ha elaborado al respecto y que presentamos más abajo.Se sostiene como una gran bandera de que se trata de poner en práctica sistemas mas fáciles para destituir funcionarios bajo los lemas "las tres causas de ineptitud, omisión o delito para destituir".O bien la cosa se limita a solucionar algunos párrafos para poder destituir gente y entonces no se la puede andar proclamando de manera grandilocuente como la madre de todas las reformas, o, el gato encerrado en un gato enorme,un felino que mas que un gato es una pantera encerrada.Si se analizan las exigencias del FMI y el BM se verá con claridad que ellos pretenden la madre de las reformas para hacer de esa madre una extremista fundamentalista de la iglesia del neoliberalismo.No se dice que esta madre que se pretende poner en marcha esta en consonancia con la estrategia y las exigencias del FMI.Se están ocultando intenciones y contenidos también.Una vez más,lean lo que plantea COFE que al decir de Martí "vive en el monstruo y le conoce las entrañas".Por lo demás, si por acaso se adoptara como causa de despido la "ineptitud" o "la omisión" habría que preguntarse si no corresponde que la misma se hiciese extensiva a otros estamentos, a saber los gubernamentales,los políticos y -por supuesto- los militares.

Es deplorable el que se este demonizando a los funcionarios del estado,más cuando no se habla claro acerca de los propósitos perseguidos con la tal reforma.Se les pretende usar como "chivo expiatorio" de un plan depradador del neoliberalismo.No cabe otra cosa que la total e incondicional solidaridad con los trabajadores del estado y con COFE que deberán enfrentar un conflicto muy duro, en el que se juega      - también- el interés de la mayoría de la población.No dudamos de que el movimiento sindical va a entender esta situación y va a apoyar a sus hermanos de COFE. La izquierda, bueno, si pretende seguir con una postura oficialista a ultranza -que va incluso contra sus propios principios-, pagará un alto precio en el terreno que parece ser el que más les preocupa hoy en dia: el electoral. Situación que - en otras palabras- le estaría abriendo las puertas a la derecha, de una o de otra manera.Al gobierno solo le queda el sentarse a dialogar con los funcionarios,con COFE y con el PIT/CNT y archivar o dar marcha atrás en sus proyectos neoliberales de la "madre de todas las reformas".De no hacerlo así presenciaremos un conflicto muy intenso ya que este problema es de los mayores en el país, junto con la necesidad de la reforma agraria,el no pago de la deuda externa y la nacionalización de la banca.

El Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

A continuación presentamos un extracto de la posición de COFE. El texto íntegro se lo podrá encontrar publicado en ésta misma edición.De más está reiterar que compartimos plenamente la orientación así como el análsis de COFE


ANÁLISIS,ESTUDIO Y PROPUESTA DE COFE EN RELACIÓN A LA "REFORMA DEL ESTADO"
(extractos)
"Desde el primer gobierno progresista en 2005 se puso en el centro del debate una “Reforma del Estado” que ya en 2006 asumiría la connotación de “madre de todas las reformas”. Los trabajadores postulamos una reforma del Estado que incluyera un cambio en la relación Estado-Sociedad, donde los trabajadores y los sectores populares tuvieran un protagonismo más marcado, que fueran sujetos activos de su propio futuro contribuyendo a una sociedad más democrática, justa y solidaria."
“Los trabajadores hemos manifestado en múltiples oportunidades (documentos oficiales de COFE y del IX congreso del PIT-CNT) que el Estado debe  transformarse, y para ello venimos realizando los máximos esfuerzos desde principios de 2005, realizando nuestra propia investigación sobre el Estado, su caracterización y los cambios necesarios”.[1]
"Tales actitudes hacen dudar de la buena voluntad de los interlocutores que terminan desmereciendo los ámbitos institucionales construidos para avanzar en acuerdos que redunden en mejorar las funciones públicas. Pero a su vez, sufrimos una campaña de desprestigio, también sistemática y que parece ser una política estratégica con el fin de debilitar a los trabajadores con un discurso que los responsabiliza de todos los males de la administración."
"No cabe duda que se dejaron de lado las reformas de carácter programático, aquellas que buscarían los cambios en la esencia del Estado anterior, que a falta de mejor nombre se le denominó “Neoliberal”. Se emprendió en contrapartida, y sin mucho éxito, una reforma instrumental que se concentró en el cómo debe ser la gestión administrativa y no en el pará qué se buscarían tales cambios."
"Las iniciativas se inspiraron en el paradigma de gerenciamiento y mirando hacia reformas que tuvieron impacto en los 90 y que se definen desde tal paradigma como exitosas y eficientes, como lo serían la neozelandesa, irlandesa o chilena. Sin embargo, se encontró con resistencias varias dentro del mismo gobierno para llevarla adelante, y en lo que hace al funcionariado público la resistencia fue mayor porque no coincidieron en el diagnóstico respecto a lo que funcionaba bien y mal dentro del Estado y, menos aún, en el programa de los cambios."
"Uno de los  grandes  errores del gobierno, por ser sistemático y sin fundamento, es el culpar a los trabajadores públicos de  todos los problemas del funcionamiento del Estado, incluso buscando generar enfrentamientos entre trabajadores del sector público y privado."
"En la reciente administración se renovaron los ímpetus por la reforma del Estado y el mismo Presidente Mujica desde antes de asumir puso el tema sobre el tapete y se rodeó de varios asesores particularmente exitosos en la gestión privada."
"Efectivamente se vienen profundizando las reformas de corte privatizador, tanto en los servicios públicos como en las obras de infraestructura donde se propone legitimar el mecanismo de asociación público-privado de dudoso éxito en el país (i.e. Pluna-Varig; Pluna-Leadgate; etc.). La hipótesis de que la gestión privada es más eficiente que su homóloga pública, supuesto de la nueva reforma del Estado, no ha podido ser demostrado con experiencias que así lo acrediten."
"La COFE ha rechazado las Reformas del Estado que amputan la capacidad de las instituciones públicas de planear estratégicamente la economía y de regular su funcionamiento. Por lo tanto, las privatizaciones que han sido cuestionadas en sendos plebiscitos por la ciudadanía deberían desterrarse. También es necesario terminar con las múltiples formas jurídicas de tercerizaciones, pseudo cooperativas, ONGs, organizaciones religiosas, etc., que sustituyen a los trabajadores en un pretendido Emprendedurismo, porque éstas son una forma encubierta de privatización."
"No se reconocen, por supuesto, ninguna de las virtudes de una administración que permite funcionar al Estado en situaciones diversas y en la que la escasez de recursos es una constante."
"Para nosotros los problemas de funcionamiento  se asocian con déficits varios, entre ellos la falta de recursos materiales y humanos suficientes y adecuados, en políticas que rescaten la experiencia institucional de las diferentes unidades ejecutoras, que respeten y atiendan las opiniones y la originalidad de los trabajadores que cumplen estas funciones en tiempos de abundancia y también de ajuste de cinturón. La carrera administrativa estuvo interrumpida durante mucho tiempo y todavía no logra articularse de forma aceitada, a la vez que los mandos políticos fueron omisos en tales aspectos y, en especial, en el cumplimiento de las leyes y normas respectivas que la regulan. Tales normas y leyes no deben entenderse como impedimento para llevar adelante un programa de gobierno, como es la creencia generalizada de muchos burócratas políticos, sino como garantía de procesos, resultados, derechos y obligaciones de los funcionarios y la sociedad en su conjunto. Como consecuencia llegamos a un punto de inflexión donde las exigencias se vuelven mandatos, so pena de poner en peligro funciones básicas del Estado."
En síntesis…
La Reforma del Estado que vienen proponiendo los gobiernos progresistas no apunta a cambiar la relación Estado-Sociedad tal como aspiran los trabajadores, y para lo cual los sindicatos afiliados a COFE vienen aportando sus mejores esfuerzos e incluso renunciamientos varios.
Lejos de seguir los designios programáticos en línea con los eslóganes electorales de construir un “país productivo” y de atender la “emergencia social” en el sentido integrador, la Reforma fue “pragmática” y orientada a potenciar las relaciones mercantiles e individualistas en la sociedad. Se esperaba una redefinición de la modalidad de desarrollo del país que pasaba por fortalecer la autonomía relativa del Estado y el poder de decisión de los trabajadores y los sectores populares.
Los énfasis de la Reforma del Estado están en la gestión administrativa y se persigue el mejoramiento de la eficiencia, cada vez más atado a los criterios mercantiles y cortoplacistas, no existe un pensamiento estratégico que redunde en lograr objetivos democráticos, justos y solidarios.
En tal sentido, las consecuencias más conflictivas de la reforma son:
a)   el debilitamiento del Estado y su capacidad de hacer, fundamentalmente su papel productivo y regulador de la economía;
b)   por lo tanto, se potenció la primarización de la economía y su extranjerización con las consecuencias respectivas de concentración de los ingresos;
c)   el paradigma gerencialista que se busca para la nueva gestión administrativa va en contra de los valores de la función pública y los criterios de servicio que estaban en su base para darle paso a los 'espíritus animales' de la competencia mercantil; y,
d)   las reestructuras en ciernes prometen debilitamiento de los trabajadores públicos y sus organizaciones, de la estabilidad laboral y de su capacidad de incidir en las decisiones estratégicas de la sociedad.


Asi lo informa la derecha,en este caso el diario "El Pais"
(extractos)
"Las tres causas de ineptitud, omisión o delito para destituir,"
A las reuniones de negociación con la OPP, Servicio Civil y el Ministerio de Economía y Finanzas asisten tres delegados de COFE, un asesor legal del Pit-Cnt y el responsable del Departamento de Trabajadores Públicos de la central sindical, Ricardo Cajigas. Es por ello que el planteo de los públicos es acompañado por el Pit-Cnt, que mantiene una postura "irrenunciable".
"Si se aplica lo que plantea el gobierno hoy, se eliminan miles y miles de cargos públicos, también se elimina la función pública. ¿Quiere decir que el planteo del gobierno es que de ahora en adelante todos los trabajadores nos rijamos bajo un mismo derecho y seamos todos trabajadores privados?", se preguntó Cajigas en diálogo con El País.

Más agilidad para echar funcionarios

Nuevo Estatuto. El gobierno mantiene las tres causales de ineptitud, omisión y delito | El Poder Ejecutivo y COFE negocian con "diferencias sustanciales" las nuevas reglas laborales en el sector
PABLO MELGAR / MARTÍN VIGGIANO
El gobierno de Mujica está decidido a acelerar el proceso de destitución de empleados públicos. COFE mantiene diferencias "sustanciales" con el Poder Ejecutivo, que piensa pasar la discusión al Parlamento para diseñar el nuevo estatuto.
Si el borrador del proyecto de Estatuto de Funcionario público de la Administración Central elaborado por el gobierno fuera ley, mañana y pasado en la Torre Ejecutiva y en las oficinas de los ministerios, el trabajo sería normal los funcionarios marcarían tarjeta como siempre y los teléfonos serían contestados. Como ello no ocurrió aún, mañana y pasado las oficinas de toda la Administración Central estarán cerradas por el feriado (laborable) de Carnaval.
El proyecto que es motivo de discusión entre el sindicato de trabajadores públicos (COFE) y el gobierno, establece que los feriados laborables deberán ser "trabajados". Indica que los feriados no laborables y pagos son el 1° de enero, el 1° de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre, en tanto que de lunes a jueves de la Semana Santa las oficinas deberán funcionar con atención al público.
Hasta la semana pasada hubo dos encuentros entre COFE y el Poder Ejecutivo para negociar la redacción del nuevo Estatuto, pero las diferencias son "sustanciales", aseguró a El País el secretario general de COFE, José Lorenzo López.
Con el estatuto del servidor público (como lo llaman en el gobierno) el Poder Ejecutivo busca "uniformizar" las normas para el manejo de los funcionarios, y en particular apuntar las baterías a facilitar la destitución de quienes no cumplen con su tarea. Una fuente del Poder Ejecutivo involucrada en el asunto explicó a El País que no está prevista una modificación en las tres razones que pueden determinar la separación del cargo: ineptitud, omisión o delito. La idea es que antes de finalizado el período de gobierno queden instaladas una serie de normas que hagan más ágil el procedimiento. Buscan que se mantengan los actuales niveles de garantías legales en un marco de mayor dinamismo. Se manejan como ejemplo varios casos relacionados con la Administración Central, uno de ellos es el de una alta funcionaria de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) cuya desafección llevó tres años a pesar de que la administración tenía todas las pruebas en su contra. El mismo jerarca aseguró que el proyecto de estatuto tendrá algunas modificaciones tras las devoluciones que hizo COFE. Sin embargo, mantendrá sus lineamientos originales con referencia a la obligatoriedad de cumplir con ocho horas de trabajo y la reducción de los feriados para los que ingresen tras la aprobación del estatuto.
Sobre el punto, el secretario general del sindicato de los públicos aseguró estar dispuesto a negociar porque COFE no "rehuye" a ninguno de los temas planteados.
El Poder Ejecutivo dedicó el capítulo XI del proyecto para detallar el proceso de "desvinculación del funcionario público". Mantiene las tres causas de ineptitud, omisión o delito para destituir, pero incluye un plazo de 30 días para que una comisión de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) se expida, y luego la Presidencia, actuando en Consejo de Ministros, resuelva sobre la destitución, para lo cual tendrá máximo 90 días más.
El avance para enviar el texto al Parlamento se estancó en la definición sobre qué es un funcionario público. Mientras el gobierno pretende incluir solo a los presupuestados, el sindicato tiene la intención de abarcar a todos los que cumplen tareas permanentes con la función pública, sean estos contratados o becarios.
En la práctica ello implica una diferencia importante de personas a ponderar en el nuevo estatuto, ya que de los 274.000 vínculos laborales que hay en el Estado, 15.100 no son presupuestados.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo ayer a El País que la reforma planteada es la propuesta "más integral de los últimos 40 años", ya que desde 1943 los únicos cambios fueron introducidos en rendiciones de cuenta al Texto Ordenado de normas sobre el Funcionario Público (Tofup). El funcionario defendió la postura del gobierno para contemplar en la definición de servidor público a los funcionarios presupuestados, porque lo contrario sería "además de incorrecto, ineficiente".
¿Hasta dónde está dispuesto ir cada parte? La negociación pasará en abril al Parlamento y el gobierno quiere tener vigente el estatuto antes que termine el actual período.
El viernes, el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, reconoció diferencias pero dijo ser "optimista" en que este año la negociación con los trabajadores del sector público irá "paulatinamente mejorando", en buena medida en función de la "experiencia que se va adquiriendo".
Hasta ahora Mujica aprobó dos medidas en el marco de su reforma del Estado: la ventanilla única para el ingreso a la función pública y el decreto que establece un régimen mínimo de seis horas en la Administración Central, según el régimen de la repartición pública, disposición mantenida incluso luego de un fallo judicial antepuesto por los empleados.
El sindicato de los públicos quiere eludir la discusión de cada artículo del proyecto de estatuto. Propuso al gobierno hacerlo en cuatro líneas, que agrupen la definición del funcionario público, los aspectos vinculados a la libertad sindical, las condiciones de trabajo y la carrera administrativa. Para todo eso aseguran tener propuestas y dicen haber recogido del gobierno disposición a negociar, pero todavía ninguna señal de apertura.
"El Poder Ejecutivo tiene una visión restringida, donde se plantea que el funcionario público es sólo aquel que es presupuestado de la administración central, y nosotros tenemos una visión más amplia en ese sentido", comentó López.
A las reuniones de negociación con la OPP, Servicio Civil y el Ministerio de Economía y Finanzas asisten tres delegados de COFE, un asesor legal del Pit-Cnt y el responsable del Departamento de Trabajadores Públicos de la central sindical, Ricardo Cajigas. Es por ello que el planteo de los públicos es acompañado por el Pit-Cnt, que mantiene una postura "irrenunciable".
"Si se aplica lo que plantea el gobierno hoy, se eliminan miles y miles de cargos públicos, también se elimina la función pública. ¿Quiere decir que el planteo del gobierno es que de ahora en adelante todos los trabajadores nos rijamos bajo un mismo derecho y seamos todos trabajadores privados?", se preguntó Cajigas en diálogo con El País.
El País Digital



DOCUMENTO DE COFE

2011 - REFORMA DEL ESTADO, SITUACIÓN ECONÓMICA Y TRABAJADORES PÚBLICOS


CAPITULO l

 REFORMA DEL ESTADO

 Desde el primer gobierno progresista en 2005 se puso en el centro del debate una “Reforma del Estado” que ya en 2006 asumiría la connotación de “madre de todas las reformas”. Los trabajadores postulamos una reforma del Estado que incluyera un cambio en la relación Estado-Sociedad, donde los trabajadores y los sectores populares tuvieran un protagonismo más marcado, que fueran sujetos activos de su propio futuro contribuyendo a una sociedad más democrática, justa y solidaria.
“Los trabajadores hemos manifestado en múltiples oportunidades (documentos oficiales de COFE y del IX congreso del PIT-CNT) que el Estado debe  transformarse, y para ello venimos realizando los máximos esfuerzos desde principios de 2005, realizando nuestra propia investigación sobre el Estado, su caracterización y los cambios necesarios”.[1]
Algunos cambios institucionales tuvieron lugar, tales como la creación del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) y los  gabinetes “productivo” y “social”. El primero facilitó algunas coordinaciones, fundamentalmente las políticas de asistencia social llevadas a cabo. El segundo, no fue más que una instancia de intercambio de ideas, pero que no abordó políticas activas dirigidas a una “reestructuración productiva”. Es más, el discurso explícito de varios ministerios, y en particular los de mayor peso en la materia (Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería; o Ganadería, Agricultura y Pesca), sostuvieron que el carácter de las políticas sería neutro respecto al funcionamiento económico. De allí que los mercados fijaron el rumbo de la producción nacional y la “concentración económica” fue soberana incluso contra los discursos oficiales.
Tales políticas fueron novedosas respecto al pasado reciente, pero en línea con los “gastos focalizados” de ataque a la pobreza que el mismo Banco Mundial (BM) había sostenido en la década de los 90. Siguiendo la misma crítica que el BM se auto-infringiera posteriormente, se dejó de lado la redistribución del poder social que sería por ejemplo el reparto del recurso tierra o la facilitación del crédito, etc..
Otros cambios institucionales permitieron un mejor relacionamiento entre el trabajo y el capital, e incluso, tuvieron efectos positivos sobre los trabajadores de ingresos más bajos y, en particular, en la sindicalización. El reconocimiento de los fueros sindicales, la vuelta a los consejos de salario, el nombramiento como interlocutores válidos a los sindicatos para los ámbitos de negociación colectiva y la misma ley que instituyó la negociación tanto en los ámbitos públicos como privados.
La Ley de Negociación Colectiva del sector público (Nº 18.508) que es producto de la lucha de los trabajadores, a pesar de su relevancia y el esfuerzo que demandó, no se aplica. Los principales temas que define esta ley como materia de negociación colectiva no pasan por este ámbito.
Constatamos, no sin cierto asombro, la violación de acuerdos salariales y del ninguneo sistemático de las jerarquías gubernamentales tanto a la institucionalidad de negociación colectiva (que bastante esfuerzo insumió) y a los mismos representantes de los trabajadores en dichos ámbitos de negociación.
Tales actitudes hacen dudar de la buena voluntad de los interlocutores que terminan desmereciendo los ámbitos institucionales construidos para avanzar en acuerdos que redunden en mejorar las funciones públicas. Pero a su vez, sufrimos una campaña de desprestigio, también sistemática y que parece ser una política estratégica con el fin de debilitar a los trabajadores con un discurso que los responsabiliza de todos los males de la administración.
No cabe duda que se dejaron de lado las reformas de carácter programático, aquellas que buscarían los cambios en la esencia del Estado anterior, que a falta de mejor nombre se le denominó “Neoliberal”. Se emprendió en contrapartida, y sin mucho éxito, una reforma instrumental que se concentró en el cómo debe ser la gestión administrativa y no en el pará qué se buscarían tales cambios.
Las iniciativas se inspiraron en el paradigma de gerenciamiento y mirando hacia reformas que tuvieron impacto en los 90 y que se definen desde tal paradigma como exitosas y eficientes, como lo serían la neozelandesa, irlandesa o chilena. Sin embargo, se encontró con resistencias varias dentro del mismo gobierno para llevarla adelante, y en lo que hace al funcionariado público la resistencia fue mayor porque no coincidieron en el diagnóstico respecto a lo que funcionaba bien y mal dentro del Estado y, menos aún, en el programa de los cambios.
Uno de los  grandes  errores del gobierno, por ser sistemático y sin fundamento, es el culpar a los trabajadores públicos de  todos los problemas del funcionamiento del Estado, incluso buscando generar enfrentamientos entre trabajadores del sector público y privado.
En la reciente administración se renovaron los ímpetus por la reforma del Estado y el mismo Presidente Mujica desde antes de asumir puso el tema sobre el tapete y se rodeó de varios asesores particularmente exitosos en la gestión privada.
Efectivamente se vienen profundizando las reformas de corte privatizador, tanto en los servicios públicos como en las obras de infraestructura donde se propone legitimar el mecanismo de asociación público-privado de dudoso éxito en el país (i.e. Pluna-Varig; Pluna-Leadgate; etc.). La hipótesis de que la gestión privada es más eficiente que su homóloga pública, supuesto de la nueva reforma del Estado, no ha podido ser demostrado con experiencias que así lo acrediten.
La COFE ha rechazado las Reformas del Estado que amputan la capacidad de las instituciones públicas de planear estratégicamente la economía y de regular su funcionamiento. Por lo tanto, las privatizaciones que han sido cuestionadas en sendos plebiscitos por la ciudadanía deberían desterrarse. También es necesario terminar con las múltiples formas jurídicas de tercerizaciones, pseudo cooperativas, ONGs, organizaciones religiosas, etc., que sustituyen a los trabajadores en un pretendido Emprendedurismo, porque éstas son una forma encubierta de privatización.
No se reconocen, por supuesto, ninguna de las virtudes de una administración que permite funcionar al Estado en situaciones diversas y en la que la escasez de recursos es una constante.
Para nosotros los problemas de funcionamiento  se asocian con déficits varios, entre ellos la falta de recursos materiales y humanos suficientes y adecuados, en políticas que rescaten la experiencia institucional de las diferentes unidades ejecutoras, que respeten y atiendan las opiniones y la originalidad de los trabajadores que cumplen estas funciones en tiempos de abundancia y también de ajuste de cinturón. La carrera administrativa estuvo interrumpida durante mucho tiempo y todavía no logra articularse de forma aceitada, a la vez que los mandos políticos fueron omisos en tales aspectos y, en especial, en el cumplimiento de las leyes y normas respectivas que la regulan. Tales normas y leyes no deben entenderse como impedimento para llevar adelante un programa de gobierno, como es la creencia generalizada de muchos burócratas políticos, sino como garantía de procesos, resultados, derechos y obligaciones de los funcionarios y la sociedad en su conjunto. Como consecuencia llegamos a un punto de inflexión donde las exigencias se vuelven mandatos, so pena de poner en peligro funciones básicas del Estado.
Bregamos por un sistema de incentivos acorde que aliente formas dignas de vida para los trabajadores y de mecanismos que sean un impulso al crecimiento personal de los mismos que redunde en la mejora de las funciones públicas. Este sistema de incentivos comprende los salarios, la escala salarial respectiva, el diseño y cumplimiento de mecanismos de concursos transparentes y con todas las garantías necesarias para la entrada a la administración y el restablecimiento de la carrera administrativa según las normas vigentes. Tales concursos deben plantearse con la debida participación de los trabajadores organizados, tanto en el armado de las bases como en las fases respectivas de selección, nombramiento e inducción para garantizar la transparencia de los mismos. Pero también implica tener mecanismos de formación permanente que apoye a la profesionalización de la gestión pública, que no es lo mismo que sustituir funcionarios de carrera para ingresar asesores con título universitario. Apuntamos al trabajo colectivo, a compartir saberes y experiencias, y también se han hecho desde la Confederación aportes a este respecto; criticando la concepción individualista con que se mira la tecnificación de los procesos separados de objetivos políticos y de los resultados que se buscan.
Sostenemos que la función pública debe desempeñarse por funcionarios públicos y con todas las garantías que la carrera administrativa les otorga, con sus derechos y obligaciones, por lo tanto, nos oponemos tajantemente a los contratos chatarra que todavía permanecen en la administración. El ordenamiento de la carrera administrativa que no sólo implica el mecanismo de ingreso, que reconocemos como importante, sino también los obstáculos a la movilidad entre grados, las diferencias salariales en los mismos grados de las diferentes dependencias (incluso de las mismas) que llamamos inequidades. Esto supone todo un ordenamiento que implicará reestructuras y mayores recursos para que este proceso no se extienda indefinidamente multiplicando sus actuales incongruencias.
En los casos de las necesarias reestructuras, y pensando en que no puede esperarse a que éstas se realicen por selección natural, deberían contar con financiamiento para los nuevos cargos. Es menester que aquellos trabajadores que por reestructura desaparezca la función que desempeñan, se les respete su carrera y tengan todas las garantías y recursos para su capacitación en otra función necesaria.
Deben mejorarse sustancialmente las condiciones laborales del funcionario público. Eso exige una constante profesionalización de los compañeros en la función que desempeñan y dotarlos de los recursos materiales que son esenciales para la tarea que cumplen. Muchas unidades ejecutoras por sus características exigen una formación previa incluso a los concursos, pero para todas se hace menester mantener instancias de formación que dé respuesta a los cambios y adecuaciones que demanden tales funciones. La capacitación permanente de los funcionarios para adecuarlos a las nuevas funciones que nacen en la administración/gestión pública, las habilidades que imponen los cambios tecnológicos en las sociedades, como también los saberes correspondientes a la gestión o a la planeación estratégica de los recursos, deben perfeccionarse continuamente.
Nos oponemos a los mecanismos de evaluación de los funcionarios que se realizan sin criterios transparentes, objetivos y constatables, aquellos que dejan librado a la responsabilidad de la pericia de los jerarcas de turno y cuyo “atinado juicio” decide la suerte laboral del funcionario. Llamamos a respetar las leyes vigentes, en especial la que institucionaliza la negociación colectiva, los fueros sindicales y los derechos de los trabajadores a resistir las arbitrariedades de determinadas órdenes jerárquicas.
Exhortamos a que los procesos de reestructura rescaten la riqueza de conocimiento y los aprendizajes de la práctica de los trabajadores, que no se conviertan estos talleres como simples shows, donde se muestra lo que se va a realizar sin tomar en cuenta las múltiples experiencias y particularidades de las diferentes unidades ejecutoras. Esperamos que se discuta lo sustancial de las reestructura, el para qué objetivos pensamos qué administración y no sólo esquemas abstractos de “buen gobierno” que parecen ser la lógica hasta ahora, cuando no meros ejercicios de resaltar fortalezas y debilidades. Por lo tanto, la presencia de delegados sindicales en tales talleres que no son ámbitos de discusión, no resultan de por sí un aval a los resultados de los mismos.
En síntesis…
La Reforma del Estado que vienen proponiendo los gobiernos progresistas no apunta a cambiar la relación Estado-Sociedad tal como aspiran los trabajadores, y para lo cual los sindicatos afiliados a COFE vienen aportando sus mejores esfuerzos e incluso renunciamientos varios.
Lejos de seguir los designios programáticos en línea con los eslóganes electorales de construir un “país productivo” y de atender la “emergencia social” en el sentido integrador, la Reforma fue “pragmática” y orientada a potenciar las relaciones mercantiles e individualistas en la sociedad. Se esperaba una redefinición de la modalidad de desarrollo del país que pasaba por fortalecer la autonomía relativa del Estado y el poder de decisión de los trabajadores y los sectores populares.
Los énfasis de la Reforma del Estado están en la gestión administrativa y se persigue el mejoramiento de la eficiencia, cada vez más atado a los criterios mercantiles y cortoplacistas, no existe un pensamiento estratégico que redunde en lograr objetivos democráticos, justos y solidarios.
En tal sentido, las consecuencias más conflictivas de la reforma son:
a)   el debilitamiento del Estado y su capacidad de hacer, fundamentalmente su papel productivo y regulador de la economía;
b)   por lo tanto, se potenció la primarización de la economía y su extranjerización con las consecuencias respectivas de concentración de los ingresos;
c)   el paradigma gerencialista que se busca para la nueva gestión administrativa va en contra de los valores de la función pública y los criterios de servicio que estaban en su base para darle paso a los 'espíritus animales' de la competencia mercantil; y,
d)   las reestructuras en ciernes prometen debilitamiento de los trabajadores públicos y sus organizaciones, de la estabilidad laboral y de su capacidad de incidir en las decisiones estratégicas de la sociedad.
ANEXO - CAPÍTULO I
Qué queremos significar cuando decimos…

 el debilitamiento del Estado y su capacidad de hacer, fundamentalmente su papel productivo y regulador de la economía;

  Los trabajadores organizados en COFE insistimos en el fortalecimiento de un Estado que gane autonomía en las decisiones económicas y que imponga una estrategia de país productivo y con desarrollo social, poniendo así la economía de una vez por todas al servicio de la gente.

      Se debilita al Estado cuando las reformas priorizan las decisiones mercantiles y los pactos dominantes excluyen a grandes sectores de la sociedad (en especial a los sectores populares). Pero también, cuando se promueve la discrecionalidad de las decisiones, cuando no se respetan las leyes o se utilizan en beneficio de unos pocos, cuando se ataca la estabilidad laboral de los trabajadores (tanto públicos como privados), cuando los salarios no permiten una vida digna o las mismas condiciones laborales son ofensivas de la dignidad humana. Específicamente en lo que nos atañe a los trabajadores públicos, todos sabemos que somos sistemáticamente atacados y responsabilizados de una serie de cuestiones que funcionan mal en el Estado. Sin embargo, los responsables políticos a los que la sociedad les dio las potestades de dirigir el Estado no asumen fácilmente sus errores y no escuchan muy seguido a los trabajadores.

 

 
 La capacidad de regular la economía y de velar por los intereses de la sociedad requiere de cuerpos administrativos bien formados en los requerimientos de su función y, fundamentalmente, bien pagados. La remuneración digna para aquellos cuerpos inspectivos que se dedican a actividades de control expuestas a negocios ilícitos y/o son incompatibles con otras privadas, necesita un reconocimiento de exclusividad que además se vea reflejada en el salario.
 primarización de la economía y su extranjerización con las consecuencias respectivas de concentración de los ingresos…
 
Primarización quiere decir que básicamente producimos bienes primarios o básicos de muy poco valor agregado (alimentos: carne, madera, granos, arroz), pero que además se viene procesando una extranjerización sin precedentes, los principales complejos productivos son extranjeros (frigoríficos brasileños, producción de soja argentina, arroz brasileño, madera con grupos chilenos, finlandeses sueco-finlandesa). Los recursos más preciados como la tierra se concentran en poquísimas manos, cuatro empresas extranjeras son dueñas de casi 600 mil hectáreas (la finlandesa UPM –ex Botnia–, la norteamericana Weyerhaeuser, la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco; la alianza de estas últimas tienen 253 mil hectáreas.).

 Concentración de ingresos significa que unos pocos disponen de grandes riquezas y otros muchos sufren la escasez, como dijo alguna vez Galeano: “unos mueren de hambre y otros de indigestión”. Según los datos del INE del pasado año el 20% de la población más rica concentra alrededor del 48% de los ingresos mientras el 50% más pobre recibe menos del 23%. El decil más pobre sólo se queda con 2,2% de la torta, mientras que el decil más rico concentra 31,9% de los ingresos. En los últimos años los sectores populares, y en particular los trabajadores, han perdido participación en el conjunto del ingreso nacional disponible como lo atestiguan varias investigaciones. Hoy la distancia entre el decil de los más pobres y el de los más ricos es de 14,5 veces mientras que el 20% más rico tiene ingresos de más de 8 veces que el 20% de menos ingresos. La pobreza tiene cara de niño y de adolecente, también discrimina por sexo y por raza y afecta a los más vulnerables, cuestionando el futuro del país.

Las leyes de exoneración fiscal que incluye las Zonas Francas y la ley de Promoción de Inversiones generan muy poco derrame en el país, tanto en puestos de trabajo como en salarios. Lo más controversial es que expone al país como un paraíso que permite negocios non sanctos donde normalmente se refugian capitales evasores de los países vecinos. La ley de inversiones benefició unos 583 emprendimientos que crearon más de 7.900 puestos de trabajo, no obstante la gran mayoría de los mismos son de baja calidad y magros salarios.

el paradigma gerencialista que se busca para la nueva gestión administrativa va en contra de los valores de la función pública y los criterios de servicio que estaban en su base para darle paso a los 'espíritus animales' de la competencia mercantil;

  La reforma de la administración del Estado busca reducir las funciones públicas y caracterizarlas como cualquier actividad privada. Todos sabemos que la actividad privada tiene como centro el lucro individual y el compromiso social de la misma es difuso e indirecto luego de satisfacer los intereses particulares. Por lo tanto, no podemos admitir que se apliquen los criterios propios del empresariado para manejar la administración de los bienes comunes y propios de toda la sociedad.
 
La eficacia se entiende como el logro de objetivos, y la eficiencia, como la mejor combinación de recursos que permita su completa utilización y de la manera más económica. En tal sentido, los objetivos sociales no pueden compararse con los individuales, lo que resulta eficiente bajo la ecuación del lucro individual no lo es cuando si atendemos al bienestar de la sociedad toda.
 
Volvamos a dignificar la función pública en vez de promover estas leyes de Asociación Público Privada en contra de lo que ha sido la voluntad del pueblo uruguayo en sendos plebiscitos y de la experiencia nefasta ya tenida en tales “negocios”.
 
las reestructuras en ciernes prometen debilitamiento de los trabajadores públicos y sus organizaciones, de la estabilidad laboral y de su capacidad de incidir en las decisiones estratégicas de la sociedad…
 
Los trabajadores reclamamos reestructuras de la administración pública en el entendido que las mismas deben saldar los problemas que permanecen o que se han acentuado en varias reformas anteriores inconclusas. Tales problemas hacen a la deformación de la carrera administrativa, por la aplicación ad hoc de las normas o la inexistencia misma de la carrera por largos años de recortes presupuestales. A su vez, los bajos salarios de entrada a la administración, las inequidades de la misma carrera que remunera de forma diferente a funciones iguales, los pocos incentivos derivados de no articular una tabla de sueldos con una distancia racional entre grados y el manejo muchas veces arbitrario de traslados o ascensos debilitan el Estado y la eficiencia de las funciones públicas.
 
En el ámbito de rescatar la dignidad de la función pública y ordenar la carrera administrativa se dieron pasos no menores en la pasada administración que exigieron también arduas horas de negociación, de organización y lucha. Se regularizaron más de 13 mil compañeros afectados a tareas de función pública con contratos de becarios u otras formas chatarra. No obstante, la entrada al Estado siguió en muchas unidades ejecutoras caminos irregulares y más becarios o contratos chatarra, se sumaron después de tales regularizaciones.

Uno de los acuerdos con el gobierno fue el mecanismo de entrada a la Administración Pública: los concursos. Todavía hay mucho que trabajar en los procedimientos de concursos, en la confección y transparencia de las bases, en el resguardo de garantías. Los mismos trabajadores nos hacemos la autocrítica a la hora de ejercer los controles adecuados e insistimos en reclamar ámbitos de participación real en la articulación de las bases correspondientes y del proceso de selección.
 
Otro de los vicios de estas reformas gerenciales que rechazamos es el achicamiento de la plantilla de trabajadores afectados a funciones públicas. Con asombro constatamos que se abre la posibilidad ahora de tener trabajadores del Estado pero regulados por el derecho privado. Sabemos que algunas actividades consideradas temporales pudieran remitir a un status diferente dentro de las reglas de la administración pública (eventuales, zafrales), por sus características y necesidades. A su vez, entendemos que las dinámicas económicas y políticas pudieran exigir nuevas funciones y/o eliminar otras en aras de mejorar servicios y funciones públicas. Sin embargo, las actuales propuestas apuntan en forma generalizada a establecer relaciones laborales más flexibles dentro del Estado que atentan contra la estabilidad no sólo laboral de los trabajadores sino de las mismas funciones públicas esenciales.
 
En los ejercicios actuales de las experiencias piloto de reestructuras en los ministerios de industria, vivienda y salud pública, se verifica un intento de conceptualizar un conjunto de procesos que hacen a actividades esenciales dentro de la gestión administrativa como “de apoyo”, y se abre las puertas para des-jerarquizarlas. Se confirma a su vez, que se sigue con los modelos de conformación de instituciones globales talle único, sin tener en cuenta las particularidades de la función y la organización necesaria para la misma en unidades ejecutoras con lógicas diversas, procesos diferentes, productos y/o responsabilidades de política disímiles. Este caso llevó a los mismos trabajadores a increpar estos procesos y a reclamar que sus ideas y sus experiencias fueran tenidas en cuenta a la hora de debatir qué organización pública y para qué objetivos se estaba pensando. Preocupa sobremanera que la actual reestructura que se procesa, repetimos que sin una participación real de los trabajadores, termine con un conjunto grande de trabajadores excedentarios y que vean lesionada su carrera y los derechos que la misma les otorga.
 
El actual proceso de reestructura que está teniendo lugar no cumple con las expectativas que teníamos los trabajadores organizados en COFE en el sentido de conformar un ámbito para la participación, negociación y acuerdos para no sólo cambiar formas en la organización sino los contenidos de la misma. Los trabajadores no queremos ser una mera fuente de información, basta ya de ejercicios FODA y discutamos en serio la visión y misión de los diferentes incisos del Estado. Rescatemos la memoria institucional, las diferentes formas de hacer las cosas existentes en la administración, generemos mecanismos reales de participación donde todos y cada uno de los trabajadores sientan que efectivamente están construyendo el Estado. No olvidemos que ahora existe una institucionalidad que fija por ley la obligación de negociación colectiva entre trabajadores y gobierno para un conjunto de aspectos laborales, salariales y organizativos de la administración y que viene siendo menospreciada, violada por decretos sucesivos que fijan topes salariales o cambios estatutarios desde arriba. Revisemos aquellas tareas que se dejaron de hacer en el Estado por las reformas liberalizantes, discutamos si el país no se merece por ejemplo un sistema de trenes estatales moderno y eficiente, volvamos a re-discutir la necesidad de los entes testigos e instituciones de contralor que disciplinen al mercado para que sirva también a la sociedad.


CAPITULO ll 

Situación económica
 La agenda de los gobiernos frenteamplistas está marcada desde un principio por los objetivos macroeconómicos, que se transformaron en el fiel de la balanza de las decisiones de todas las políticas, ya que la búsqueda del equilibrio fiscal y de cierto nivel de superávit fiscal primario -exigencia de los acreedores- generan una restricción presupuestal muy dura que impidió atender en tiempo y forma las demandas sociales e implementar políticas de desarrollo productivo.
Los “cambios estructurales” (acordados con el FMI en 2005) buscaron: por un lado, crear condiciones para obtener y mantener un superávit primario alto para poder pagar los intereses de la deuda; por otro lado, profundizar las modificaciones institucionales de "segunda generación", tratando de eliminar la "interferencia" de la política en la economía.
A partir del supuesto de que cualquier modificación de las reglas establecidas generará incertidumbre entre los potenciales inversores, se asumen los siguientes “mandamientos”: libertad económica, ampliar los espacios de acumulación privada, apertura externa irrestricta y condiciones ventajosas para la inversión extranjera. En otras palabras, un Estado débil para la planeación económica pero que asegure sí los contratos para garantizar los negocios privados (i.e. el de las Administradoras de Ahorro Previsional –AFAP-); que asocie a las empresas públicas con capitales extranjeros pero sin control de la gestión; que elimine o reduzca al mínimo los monopolios públicos; pero que honre la deuda externa. En pocas palabras: ¡No se hará nada que pueda afectar la credibilidad del país ante el capital extranjero!
Los resultados de esta profundización del modelo con la apertura indiscriminada logró los objetivos buscados: la inversión extranjera directa (IED) se multiplicó por seis. El crecimiento de la IED en Uruguay en el período 2005-2009 es extraordinario y muestra la sintonía absoluta del gobierno del FA con los lineamientos y políticas del capital. Las siguientes cifras de CEPAL son elocuente


Inversión Extranjera Directa en Uruguay
(En millones de dólares)
1999     235
2000     273
2001     297
2002     194
2003     416
2004     332
2005     847
2006  1.493
2007  1.329
2008  1.841
2009  1.139
Fuente: CEPAL, “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009”,
Santiago de Chile,  Mayo/2010,

La creciente presencia de Empresas Transnacionales (ET) en la actividad económica tiene impactos considerables en la estructura productiva del país y en su inserción exportadora. Implica, además, que agentes externos controlan una parte significativa del ahorro generado localmente, por lo que cobra particular relevancia lo que hagan estas empresas con sus utilidades. Cualquiera sea la política que apliquen estas empresas con sus utilidades los resultados tendrá un impacto significativo en las futuras tasas de crecimiento de la economía nacional. Hasta ahora el gobierno no ha definido ninguna norma para controlar, regular y/u orientar el uso de los beneficios obtenidos por las ET. 
La IED se concentra en los sectores industriales intensivos en el uso de recursos naturales, donde destacan la producción de madera y papel, la industria alimenticia (sector cárnico) y arrocera. La primera, es un proceso comenzado en la década del 90 con importantes inversiones en cultivos y que recientemente se desarrollaron las etapas productivas de dichas cadenas, en particular, la elaboración de pasta de celulosa. La industria frigorífica y arrocera se caracteriza también por su extranjerización. A esto se le agrega en los últimos años las plantaciones de soja transgénica, fundamentalmente de capitales argentinos, donde todos los insumos de la cadena también son importados y su producción se exporta sin agregar un ápice de valor. Completan la sangría los emprendimientos mineros que estarían también demandando infraestructura logística y fundamentalmente portuaria, prometiendo grandes inversiones y métodos de explotación a cielo abierto con sus consabidos problemas ambientales aparejados.
Este proceso de extranjerización genera  cambios estructurales de enorme significación y aumenta la dependencia y vulnerabilidad de nuestra economía. Implican, además, un incremento sin precedentes históricos en la capacidad del capital extranjero ?protegido por los múltiples tratados de protección de inversiones? cuya magnitud e implicancias deben ser  analizadas en profundidad.
El aumento de la influencia de las grandes unidades económicas trasnacionales pone en jaque los espacios de autonomía de los Estados nacionales. Ese fenómeno opera con mayor fuerza en los pequeños países de la periferia capitalista como el nuestro, debido, entre otros aspectos, a su retraso relativo en rubros decisivos para una inserción dinámica y competitiva en el mercado mundial, tales como la incorporación del conocimiento científico tecnológico y el desarrollo industrial.
El modelo de acumulación se sostiene en una estructura institucional que asume los conceptos fundamentales de las propuestas del Banco Mundial presentadas en 1997 (“El Estado en un mundo en transformación”), que buscaban ordenar el funcionamiento de la economía y orientar la distribución de costos y beneficios a nivel nacional e internacional. No puede obviarse que el proyecto del capital tienen dos grandes mojones conceptuales: el primero, “El consenso de Washington”[2]; el segundo, las reformas de segunda generación[3].
El modelo dominante continúa impulsando cambios institucionales que apunten al debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado en los aspectos referidos a las fronteras económicas nacionales y las regulaciones del mercado. En tal sentido, se aprueban políticas de incentivos económicos a la inversión extranjera, tales como las generalizadas zonas francas y la declaración de proyectos de interés nacional, en ambos casos los impuestos se reducen a un mínimo absoluto[4].
La reforma tributaria “dual”, del gobierno de Tabaré Vázquez, tuvo como  objetivo fundamental favorecer al capital: redujo el impuesto a la renta de los empresarios (antes IRIC, ahora IRAE) de 30% a 25%; eliminó en forma gradual el impuesto al patrimonio y desgravó a las grandes inversiones, básicamente extranjeras, en forma prácticamente indiscriminada transformando al país en una gran Zona Franca[5]. La recaudación del IRPF no fue pagada por el capital (apenas alcanza el 13%), sino que fue una transferencia de ingresos de los  trabajadores con salarios altos y medianos hacia el Estado.
El país, pese al importante crecimiento del producto bruto interno en los últimos 6 años, continúa padeciendo una crisis estructural, productiva y de inserción internacional en la medida que su economía está cada vez más primarizada y extranjerizada. Las bases del proyecto del capital se mantienen: apertura comercial y financiera; desregulación del mercado interno; admisión del dólar como unidad de cuenta en los contratos internos; libre movilidad de capitales y de divisas.
El correlato de distribución regresiva del ingreso que genera ese modelo se mantiene sin variantes significativas. Las estadísticas de pobreza e indigencia basadas en el ingreso monetario muestran una mejora como consecuencia de políticas asistencialistas múltiples, pero no se han producido cambios estructurales que permitan preveer que en una nueva crisis estos avances de pueden mantener. Un estudio de las Necesidades Básicas Insatisfechas podría dar resultados mucho peores ya que los asentamientos irregulares aumentaron de 365 a 412 solamente en Montevideo[6]. Téngase en cuenta que los principales niveles de concentración de pobreza, de situación medioambiental insostenible y de situaciones controvertidas desde el punto de vista de la ocupación del suelo están en esos asentamientos. Los avances cuantitativos en la reducción de la pobreza tampoco se expresarían como inclusión social, en una sociedad uruguaya cada vez más segmentada.
La vulnerabilidad de este tipo de modelo aperturista que provoca fuertes modificaciones en el tipo de cambio: a) en una fase del ciclo (entrada de capitales), crecimiento acelerado, sobrevaluación de la moneda nacional, incremento del consumo de bienes importados (generalmente suntuarios) y fuerte crecimiento de la deuda interna y externa; b) en la otra fase del ciclo (salida de capitales) se expresa en la compra masiva de dólares, fuga de capitales, grandes devaluaciones, caída en los niveles de actividad, empleo e ingresos y aumento de la pobreza y la indigencia. 
Como contrapartida del proceso de profundización del modelo ortodoxo, amigable para la inversión extranjera, el primer gobierno del FA buscó su legitimación a través de una estrategia que combinó la contención de las situaciones de máxima pobreza con políticas asistencialistas y un conjunto de cambios institucionales (fueros sindicales, reinstalación de Consejos de salarios con incorporación de trabajadores rurales y domesticas, eliminación del decreto que impedía ocupaciones de lugares de trabajo, ley de negociación colectiva y ley de tercerizaciones) y políticas (recuperación del valor del salario real que había al inicio del gobierno de Jorge Batlle, incremento del salario mínimo nacional, disminución de la informalidad) que en ese momento se aplicaron para ejercer un control social y coyunturalmente favorecieron a sectores de trabajadores.
Los límites de esa estrategia se observaron en el primer gobierno del FA cuando, en los dos últimos años, se incumplieron los convenios firmados con los funcionarios del Estado. Aunque se perciben con mayor claridad en este segundo gobierno cuando se incumple la ley de negociación colectiva, se aprueba un decreto que impide las ocupaciones en el sector público, se toman medidas tales como la figura del contrato privado para la función pública que implican un proceso de flexibilización y precarización de los trabajadores del Estado que se suma al objetivo de la política de remuneraciones de mantener (congelar) el poder adquisitivo del salario. 
Algunas conclusiones y alternativas
Un patrón de acumulación basado en la primarización de la economía tiende a la concentración del ingreso funcional en los grandes agentes fundamentalmente extranjeros, los terratenientes, el capital financiero y los grandes intermediarios comerciales en detrimento de los trabajadores y los pequeños productores del campo y la ciudad. Esto, a su vez, se refleja consecuentemente en la concentración del ingreso en el decil superior, 31,9%, mientras en el decil inferior apenas es 2.2%. Este patrón de acumulación aumenta, además, la vulnerabilidad del país en la medida que sectores claves de la economía están en manos de empresas transnacionales. Si se acepta que esto es así, el cambio de la distribución no debería comenzar por la discusión sobre la política tributaria –si bien es necesaria– sino en la definición de un nuevo modelo de desarrollo que debería avanzar hacia la industrialización, la incorporación de tecnología y la innovación.
En segundo término, debe destacarse que la forma más directa de mejorar la distribución del ingreso es aumentar los salarios reales en detrimento de los beneficios que se apropia el capital.
En tercer término, hay que revisar profundamente el sistema impositivo actual, que en aras de la eficiencia para recaudar (entendida como una baja tasa de evasión) y dado el presupuesto de atraer capitales externos termina hipotecando el valor de justicia. Así como también, las políticas de gasto destinadas a la redistribución del ingreso, la atención de la pobreza y la indigencia, en particular todo aquello que nos permita reducir sustancialmente el número de niños que viven bajo la línea de pobreza.   
Para realizar una reforma tributaria que permita redistribuir la riqueza y el ingreso se debería comenzar con la reducción de las escandalosas exoneraciones al capital y continuar con el aumento de las tasas impositivas del IRAE, el IRPF a las rentas derivadas del capital y el impuesto al patrimonio. Complementariamente debería subirse el mínimo no imponible del IRPF a los ingresos del trabajo.
La reducción de dos puntos en la tasa básica del  IVA propuesta por el gobierno no avanza en esa dirección por varias razones: a) No es sustituida por impuestos directos al capital; b) el monto es muy bajo y en el marco del actual proceso inflacionario será fácilmente apropiado por los empresarios; c) se aplicará solamente a aquellos que compren con tarjeta de crédito y debito, lo que excluye a sectores muy importantes de la población que no tienen acceso a esos instrumentos financieros (bajos ingresos, empleos inestables y/o informales)  y al pequeño comercio que tampoco accede a dichos sistemas. Este tipo de medidas no favorecen a los trabajadores, por el contrario, benefician a las instituciones financieras (bancarización), las grandes unidades comerciales y los consumidores de altos ingresos que utilizan usualmente tarjetas de crédito lo que no es tan común en sectores de ingresos medios y bajos[7]. Una reducción del IVA redistributiva debería exonerar a los productos esenciales de la canasta familiar, en línea con la eliminación del IVA a las compras que se realizan con tarjeta del MIDES.
Montevideo, 4 de mayo de 2011
ANEXO I - CAPÍTULO II
Distribución del ingreso
En un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)[8] se presentan indicadores de desigualdad para el período 1994-2008. Se puede observar que la distribución del ingreso  empeora sistemáticamente de 1994 a 2007. El índice Gini aumenta de 0,394 (1994) a 0,448 (2007) en Montevideo y de  0.373 (1994) a 0.414 (2007) en el interior. Estos valores mejoran en 2008, llegando a 0.434 en Montevideo y 0.395 en el interior.
Según el último documento publicado por el INE[9] la desigualdad vuelve a crecer en 2009: “se destaca un crecimiento para el primer y último decil entre 2008 y 2009, tanto a nivel país como para todas las áreas geográficas. El mayor incremento se registra para el décimo decil, con un aumento superior al 10 por ciento para el total del país, lo que permite deducir un aumento de desigualdad entre los hogares
En 2009 el diez por ciento más rico de la población dispone del 31.9 por ciento del ingreso total y el diez por ciento más pobre solo accede al 2.2 por ciento. El ingreso sumado de los seis primeros deciles llega solo al 30.8 por ciento. Debe aclararse, además, que el ingreso dentro de cada decil no se distribuye de forma homogénea, lo que implica, seguramente, que el uno por ciento más rico reciba más del 12 por ciento del ingreso Con estos datos parece muy difícil sostener que quienes reclaman cambios son “inmediatistas” y “oportunistas”. 
La desigualdad en la redistribución del ingreso se refleja directamente en los indicadores de pobreza más dolorosos: la pobreza infantil. El 37,8 por ciento de los niños menores de seis años son pobres, la cifra sube fuertemente en Montevideo, 44.1 por ciento. De seis a doce años la situación es similar, 36.2 por ciento en el país  y 43.7 en Montevideo.  Cifras totalmente explicables sabiendo que el veinte por ciento más pobre de la población recibe solo el 5.7 por ciento de los ingresos totales. 
Subsidios al capital. La Dirección General Impositiva presento un estudio[10] en el que constata que en 2009 se deja de recaudar por lo que ellos denominan “gasto tributario” o “sacrificio fiscal”   38.134 millones de pesos, que equivalen al 5,36 por ciento del Producto Bruto Interno. Esa cifra es mayor que el presupuesto sumado de la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República y es equivalente a la masa salarial que paga el Gobierno Central.
¿Quiénes son los beneficiarios de ese gasto tributario? En esencia los dueños de las riquezas del país – una buena parte de ellos extranjeros -, que se ven beneficiados  con exoneraciones y subsidios por el 98% del Impuesto al Patrimonio, el 55% del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas y el 44,1% del IRPF que pagan las rentas derivadas del capital.
Se dejan de cobrar $ 10.420 millones por el IRAE, cuyos principales beneficiarios son las grandes empresas, tanto las instaladas en Zonas Francas ($ 3.730 millones) como aquellas que reciben los beneficios de la  promoción de inversiones ($ 3.007 millones). Por su parte, por el impuesto al patrimonio se dejan de cobrar $ 7.972 millones. Téngase en cuenta, además, que ya las tasas de éste impuesto son bajísimas y pretenden que desaparezca, lo cual no se compadece con la consigna “que pague más el que tiene más”. Estos datos no incluyen la información sobre las exenciones del Impuesto de Primaria que beneficia al sector rural, dado que lo recauda primaria y no la DGI.
Las exenciones en el IVA tienen también un importante costo fiscal, $ 17.747 millones, que beneficia a todos los deciles de ingreso. En términos relativos favorece más a los de menores ingresos (consumen todo lo que ganan, los de altos ingresos ahorran e invierten), pero que, en términos absolutos beneficia mucho más a los deciles de mayores ingresos (su nivel de consumo es muchísimo más elevado). El Estado gasta mucho más en exenciones a los de más alto ingreso - 3,11 por ciento del ingreso del decil superior, que recibe el 31,9 por ciento del ingreso total - que a los de menores ingresos -  5,30 por ciento del 2,2 por ciento del ingreso del decil más bajo-.

ANEXO II – CAPÍTULO II

La estructura impositiva y la masa salarial
La estructura impositiva de nuestro país se basa esencialmente en impuestos indirectos como el IVA y el IMESI (el hecho generador no considera el ingreso ni el patrimonio de quién paga el impuesto) y solo una parte menor en impuestos directos IRPF, IRAE y Patrimonio (los cuales consideran, al menos en teoría, el los ingresos y la riqueza acumulada de quién lo paga).
La mayor parte de los ingresos tributarios (64,3%) son indirectos, el IVA es el 49,9% de los ingresos.
Los impuestos directo sobre las rentas y utilidades del capital se componen del IRAE y el IRPF (categoría I) que sumados alcanzan $ 18.413 millones. El IRPF (categoría II) sobre los ingresos del trabajo recauda  $ 12.224  millones. Si los comparamos en valor absoluto las empresas pagan más que los trabajadores, si lo vemos en términos relativos los trabajadores son los que pagan más, dado que reciben un 24% del ingreso nacional bruto disponible (YNBD) y  pagan el 40% de los impuestos directos a los ingresos. Los capitalistas, pagan proporcionalmente menos,  ya que se apropian de más de la mitad del ingreso nacional disponible y solo paga el 60% de dichos impuestos. Estos datos demuestran que en términos relativos los trabajadores pagan mucho más que el capital. Los datos sobre exenciones tributarias confirman lo que se esta señalando.
Participación de la Masa Salarial en el Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD)
Remuneraciones líquidas en millones de pesos corrientes
Año
Masa Salarial
YNBD
Masa Salarial/ YNBD (%)
1998
68.961
231.716
29,8%
1999
73.299
234.726
31,2%
2000
75.247
240.252
31,3%
2001
59.460
242.761
24,5%
2002
55.910
160.132
34,9%
2003
56.223
303.660
18,5%
2004
63.939
365.579
17,5%
2005
83.375
397.219
21,0%
2006
95.395
456.021
20,9%
2007
122.738
552.753
22,2%
2008
142.759
640.752
22,3%
2009
173.196
698.371
24,8%
Fuente: INE y BCU.
 
 
 
 
 [1]              12º Congreso de la COFE “Compañero Pablo Rodríguez”,  mayo de 2008, primer punto de la resolución.
[2]  El decálogo del Consenso está compuesto por los siguientes lineamientos: disciplina fiscal, el déficit no debe ser mayor a 2% del PBI y, para reducirlo, recomienda recortar el gasto público y no aumentar los impuestos. La política de gastos se basa en el recorte de los “subsidios, especialmente los indiscriminados, los gastos militares y en la administración pública. En lo que refiere a la política tributaria, recomienda un sistema de amplia base, reglas simples y con bajas tasas de impuestos marginales. Recomienda también la privatización de empresas públicas, en base a razones de eficiencia y para reducir el déficit fiscal. En lo relativo a la apertura de la economía, plantea la liberalización financiera con “tasas de interés determinadas por el mercado”, rechazando que se trate a las tasas de interés reales como una variable de política. Dado que entiende que el único crecimiento viable es el crecimiento hacia afuera, propone “un tipo de cambio competitivo (...) que promueva una tasa de crecimiento en las exportaciones capaz de permitir que la economía crezca (...) y da por sentado que un tipo de cambio unificado es preferible a un sistema de tasas múltiples”. Lo anterior debe encuadrarse en la liberalización del comercio, en una política orientada hacia el exterior. Entendido esto como una liberalización de importaciones y el reemplazo de la complicada estructura arancelaria por una tarifa uniforme. En esa misma dirección, plantea la importancia de captar inversión extranjera directa como aporte de capitales, conocimiento y tecnología. Propone mejorar el funcionamiento del mercado a través de la desregulación y del respeto a los derechos de propiedad, que “constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista, y son algo que generalmente falta en la región.
[3] Las reformas de segunda generación son  una  propuesta de cambios institucionales y de reforma del Estado que facilite el libre funcionamiento del mercado. El enfoque de la reforma del Estado propuesta por el Banco Mundial tiende a la reducción del Estado en dos sentidos: por un lado, se hace énfasis en que éste debe ser básicamente instrumental y cumplir un papel políticamente “aséptico” como facilitador neutro del  funcionamiento del mercado (en esencia imponer el cumplimiento de la ley y reducir los costos de transacción); por otro lado, se recomienda evitar los costos de las ineficientes estructuras estatales, eliminando todo aquello que no se corresponda con su papel instrumental y subsidiario. Entre las medidas que proponen se destacan: la autonomía de los supuestos “organismos técnicos” del poder político, por ejemplo Banco Central y Unidades Reguladoras; política compensatorias como la atención asistencialista a los sectores pobres e indigentes, que no afecten el proceso de acumulación que genera el mercado.  
[4]  Principalmente los impuestos a la Renta de las Actividades Económicas y al Patrimonio.
[5]  La existencia de 13 Zonas Francas es cuestionado por los países del Mercosur y es motivo de desprestigio nacional.
[6]  En el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística a pedido del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (Piai), se constató que hay 412 asentamientos ilegales en Montevideo y 264 en el resto del país. En la capital son 144.707 personas las que viven en asentamientos y en el interior 51.065 personas. Ver http://www.elpais.com.uy/110323/pciuda-555161/ciudades/Asentamientos-en-Montevideo-aumentaron-de-365-a-412-en-cinco-anos/
[7]  Un estudio realizado por la Consultora Equipos -  SPES, Marzo, junio y agosto de 2010 - revela que los uruguayos usan los plásticos como medio de pago con muy poca frecuencia y solo cubre el 11% de las compras. En el nivel socioeconómico bajo la mayor parte de los consultados responden “ocasionalmente, una o dos veces al mes”, en la clase media se da una situación similar, aunque también tienen peso  quienes usan las tarjetas “raramente, algunos meses si y otros no”. En el nivel alto tienen una mayor participación las respuestas “frecuentemente, por lo menos una vez por semana”. Según el estudio menos del 30% de los hogares de ingresos bajos tienen tarjeta de crédito, en los medios a entre 50% y 69% y en los niveles altos entre 70% y 80%. http://www.equipos.com.uy/media/apps/articles/las-tarjetas-de-debito-como-medio-de-pago/documents/CMS-MediosdePago.pdf
[8] “Línea de pobreza e indigencia 2006 – Uruguay”, disponible en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/informelíneadepobreza2006.pdf
[9]  “Estimaciones de pobreza por el método del ingreso. Año 2009”, Disponible en: http://www.ine.gub.uy/comunicados/generales/generales0710.pdf
[10]  “Estimación del gasto tributario en Uruguay 2005 – 2009”, Disponible en: http://www.dgi.gub.uy/wdgi/Informe+Gastos+Tributos+2009`.pdf
 


Nacional - PUNTA DEL ESTE

Trabajadores del Conrad se manifestaron por “represión sindical”

Los trabajadores se quejan de que el hotel haya puesto en marcha “un sistema de contratos atípicos”

+ Hugo Pintos, desde Punta del Este - 20.02.2012, 23:33 hs - ACTUALIZADO 23:42 Texto: El Observador
  • © M.Umpierrez

Unos 60 miembros del gremio de trabajadores del sector hotelero y gastronómico de Punta del Este (Sughu) –entre ellos unos 25 del hotel- manifestaron la noche del lunes en las inmediaciones del Conrad, “en respuesta a la represión sindical” de algunos mandos medios del afamado hotel de la península.

El sindicato anunció que los denunciarán este miércoles ante la Inspección de Trabajo de  Maldonado, según anunció a El Observador el presidente de la gremial, Oscar Andino.

El dirigente señaló que el conflicto con el Conrad es el segundo en mayor gravedad en hoteles de Punta del Este durante la temporada ya que el “más grave” fue el que ocurrió en el Hotel Las Piedras -del grupo Fasano- que impidió que el ex corredor de Fórmula 1, Nelson Piquet, pudiera ingresar al restaurante del hotel el 15 de enero. “Habían despedido a un compañero del restaurante; hicimos un piquete  e impedimos el ingreso al restaurante, entre ellos de este corredor de Fórmula 1”, dijo Andino.
Los manifestantes aseguran que con los empresarios de Las Piedras “las negociaciones van bien encaminadas” y que incluso el funcionario que originó el piquete del restaurante fue restituido a su cargo.

Pero ahora se quejan que el Conrad puso en marcha “un sistema de contratos atípicos” que hace que un grupo de trabajadores sólo sea convocado a trabajar una vez a la semana con perjuicios económicos, “porque el grueso de las entradas está en las propinas”, dijo el dirigente gremial.

Aseguró que se trata de un grupo importante de trabajadores que tienen contratos “part time”, entre ellos cocineros, funcionarios del casino, pero fundamentalmente los contratados para trabajar en los eventos.

El presidente Óscar Andino aseguró además que en el hotel se han verificado casos de represión y persecución a los afiliados al gremio, en especial precisamente en perjuicio de la delegada en el Casino.
 
20 Febrero 2012

Convocatoria a la solidaridad con Acampada de UTAA

envio de gabriel.carbajales@gmail.com




enviado por irmaslejos@gmail.com
APOYEMOS LA ACAMPADA DE UTAA
en el PALACIO LEGISLATIVO
        22, 23 y 24 de Febrero
BRINDEMOS RESPALDO SOLIDARIO A LOS PELUDOS EN  LUCHA  
POR TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA Y PARA VIVIR

                          -un tema de todo el pueblo trabajador-
LOS TRABAJADORES DEL SINDICATO DE UTAA ESTÁN EN LUCHA RECLAMANDO TIERRAS AL INSTITUTO DE COLONIZACIÓN DONDE DESARROLLAR UN PROYECTO PRODUCTIVO PARA 91 FAMILIAS  CONDENADAS A LA MISERIA  DEL TRABAJO ZAFRAL.
EN LAS TIERRAS RECLAMADAS HALLARÍAN VIVIENDA, TRABAJO ESTABLE  Y UNA VIDA DIGNA PARA ALIMENTAR Y EDUCAR A SUS HIJOS
TOD@S CON LA LUCHA DE BELLA UNIÓN!

TRÁNSITO

Protesta en Interbalnearia puede complicar retorno mañana

Desde las 18 horas del día de mañana unos 40 efectivos policiales en 20 patrullas participarán del operativo retorno con motivo de la finalización del feriado de Carnaval, informó el jefe de Relaciones Públicas de Policía Caminera Ruben Fernández.
Los momentos de mayor tráfico serán entre las 21 y las 23 horas, cuando se prevé que unos 2.800 vehículos por hora pasen por el peaje de Pando.
El operativo estará centrado en la Ruta Interbalnearia y podrá incluir la regulación de semáforos. Fernández indicó que en caso de que la situación lo requiera, el encargado del operativo puede ordenar aumentar los minutos de preferencia para quienes circulan por la Interbalnearia en semáforos como los de Parque del Plata o La Floresta.
Como informara El País está previsto que un grupo de vecinos se manifieste a partir de las 19 horas en el cruce de la ruta Interbalnearia y la avenida Pinares del balneario Atlántida en reclamo a semáforos.
Fernández indicó que, en caso de que esto ocurra, la comisaría de la zona deberá negociar con las personas e informar al juez competente.
El País Digital

MARTES 21 HORA 19 - CONCENTRACION EN LA ROTONDA DEL PINAR (HORMIGON Y GIANNATASSIO)
MARTES 21 HORA 20 - ASAMBLEA EN LA RADIO 87.7 FM DE LA COSTA (MARTIN FIERRO CASI GIANNATASIO EL PINAR)
MIERCOLES 22 HORA 21.30 - AUDICION DE LOS VECINOS EN LA RADIO 87.7 FM DE LA COSTA
JUEVES 23 HORA 21 - PINTADA DE MUROS Y PARADAS - SALE CAMION DE LA ROTONDA DEL PINAR
DOMINGOS 19 HORAS ASAMBLEA DE VECINOS EN LA ROTONDA DEL PINAR (SI EL TIEMPO ES HOSTIL EN EL COUNTRY DEL PINAR)
VECINOS AUTOCONVOCADOS POR LA CONTRIBUCION ABUSIVA


Nacional - URUGUAY

Mides promueve una nueva ley que permita sacar gente de la calle

A juicio del gobierno, la medida no alcanza si se hace solo con quienes corren riesgo de muerte

+ - 19.02.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:14 Texto: El Observador
  • © Archivo El Observador

La nueva legislación que habilita al gobierno a sacar impulsivamente de las calles a quienes viven allí y corren riesgo de muerte es efectiva pero insuficiente, de acuerdo al diagnóstico que realizó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides)  a la hora de comenzar a planificar el programa para el próximo invierno.
Por eso, la cartera impulsa dar un paso más allá y contar con la habilitación legal para retirar a las personas de las calles en todos los casos que sea necesario sin  depender de que haya de por medio un problema de salud.
Las autoridades del Mides impulsarán un gran debate pero serán la voz protagónica de la discusión con el objetivo de presentar un nuevo proyecto de ley y ampliar sus potestades para combatir que haya uruguayos durmiendo en los rincones de las ciudades, según informó a El Observador el subsecretario de la cartera, Lauro Meléndez.
“Nosotros tenemos que velar por la calidad de vida de la gente y entendemos que los derechos de una persona viviendo en la calle están siendo vulnerados”, dijo el jerarca.
“Eso va a requerir un debate y medidas legislativas”, agregó el viceministro respecto a los planes que tiene la cartera para el futuro cercano. El gobierno buscará el mayor consenso político y social posible porque considera que para lograr efectividad todos deben estar comprometidos. En este sentido, Meléndez adelantó que harán gestiones ante el Congreso de Intendentes.
“Las comunas son las que velan por los espacios públicos. En este tema todos por acción o por omisión tenemos responsabilidades, tanto el gobierno como la sociedad. Salimos todos juntos o no salimos”, sostuvo el subsecretario del Mides.
Aunque reconocen que lograr que no haya nadie viviendo en las calles es imposible, en el gobierno quieren que sea la menor cantidad posible de gente que lo haga. Pretenden lograr que concurran a los centros públicos construidos para ellos.
Para eso, el Poder Ejecutivo ya se hizo de armas legales que permiten obligarlos ante algunas situaciones y ahora las autoridades del Gabinete Social creen que llegó la hora de ir hacia una política más generalizada y sin restricciones. 
Los antecedentes
Durante el invierno pasado, el Mides estuvo en el ojo de la tormenta. La falta de respuestas para sacar de las calles a la gente ante  la intensa ola de frío le costó el cargo a quien encabezaba la cartera por ese entonces, la comunista Ana Vignoli.
En dos meses, hubo seis muertos por hipotermia en las calles y al presidente José Mujica le molestó la falta de un plan eficiente  de la cartera encargada de ese asunto. Poco tiempo antes, la senadora socialista Mónica Xavier había impulsado un proyecto de ley para lograr que quienes viven en la calle puedan ser trasladados a un refugio, aun cuando se nieguen.
Junto a un cuerpo médico para constatar los problemas, el Mides salió a recorrer las calles con los equipos que ya tenía trabajando pero ahora con más armas que la simple exhortación a que acepten ir a un refugio.
De ese modo, se cumplió con el pedido del presidente Mujica. El mandatario  reclamaba que era hora de tener un criterio más firme y se debía levantarlos sí o sí dado que era para cuidarlos.
El subsecretario del Mides dijo  que como parte de la planificación para el invierno 2012 están trabajando para ajustar criterios.
“Lo que estamos discutiendo es si en la reglamentación de la ley de Xavier podemos definir algún dispositivo que nos habilite que después de cierto nivel de temperatura eso ya es riesgoso para determinado tipo de población”, dijo.
Como ejemplos, mencionó a los mayores y a quienes consumen grandes cantidades de alcohol. Meléndez argumentó que aplicar criterios más objetivos es crucial dado que para los médicos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) es complejo determinar los riesgos para la población que viven en la  calle.
El gobierno ya aplica un criterio más firme. Además de todo lo realizado en el invierno, este año surgió otra polémica.
La Policía tomó la decisión de no permitir que haya gente que duerma en las plazas, un aspecto que inquieta al Mides pero fundamentalmente al Ministerio de Turismo.
El titular de esa cartera, Héctor Lescano, dijo a El Observador en enero que ese es un tema “preocupante” por la imagen que da el país. 
“Si bien Turismo no está haciendo ninguna acción, sí trasladó esta preocupación al Mides y al Ministerio del Interior”, dijo. “Es una preocupación desde el punto de vista del turismo pero también como ciudadano. Hay que atenderla por un tema de paz, tranquilidad y estética”, agregó Lescano.
Meléndez dijo que hay diseñado un protocolo de actuación para trasladar a esas personas a los refugios.

"Sacar a los pobres de un asentamiento lleva años"



Graciela Muslera

La titular del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente considera que la política de vivienda no debe circunscribirse únicamente a las construcciones nuevas, aunque está satisfecha con la cifra de inmuebles que se inauguraron desde que está al frente de la cartera. Sostiene que el tiempo ha sido escaso para evaluar la respuesta a los proyectos que el Estado planea realizar con inversores privados, y confirma que el área de Medio Ambiente no pasará a depender de la OPP, como se dijo.
VALERIA GIL
-El presidente José Mujica anunció en una reunión con legisladores del Frente Amplio que la Dinama pasaría a la órbita de la OPP. ¿Usted estaba al tanto de esa idea?
-El presidente dice que no planteó eso, son trascendidos de prensa. Nosotros venimos trabajando. Cuando yo entré en el año 2010 ya había un proyecto de fortalecimiento institucional dentro de la Dinama. Estamos haciendo los diferentes dibujos institucionales y uno es un ministerio de ambiente con una agencia ejecutora mucho más ágil. En el medio de esto tenemos una presión de trabajo consecuencia del crecimiento económico, que hace que esa necesidad de fortalecimiento requiera respuestas y toma de decisiones en 2012.
-¿Cabe la posibilidad de que la Dinama pase a la OPP?
-Eso en principio no está dentro de las posibilidades, no es ese el marco de trabajo adecuado para potenciar a la Dinama.
-¿Las demoras en la Dinama pueden incidir en la pérdida de inversores?
-Cuando viene un inversor, quiere las respuestas ya. Pero no todas las demoras son adjudicables a la Dinama. Tal vez la demora se debe al nivel de exigencia y control que tenemos y de eso no nos vamos a bajar.
-El senador Pedro Bordaberry ha dicho que la Dinama está cediendo ante presiones de extranjeros en el caso de la construcción del puente sobre Laguna Garzón.
-El gobierno no cede a ninguna presión extranjera, estamos promoviendo un modelo de desarrollo laudado por las intendencias de Rocha y Maldonado. El gobierno lo que dijo es que era necesario el puente. Recibimos el ofrecimiento de (Rafael) Viñoly y lo aceptamos; la aprobación no está dada. Acá hay un planteo del Ministerio de Transporte y para otorgar la autorización se tiene que adecuar el modelo de puente a los planteos que se han hecho desde Dinama. Cuando se presente el proyecto se aprobará, apuntamos a que sea en este año.
-Desde qué usted llegó al ministerio, ¿cuántas viviendas se empezaron a construir?
-Considero que la política de vivienda no es la política de viviendas nuevas. Tenemos 800.000 viviendas que necesitan arreglos. Yo he planteado tener una reunión de trabajo con los periodistas y empezar a hablar de dejar de plantear solo el número de viviendas nuevas. Más allá de eso, nosotros hemos concretado en este 2011, 10.023 nuevas viviendas entre cooperativas, relocalizaciones y autoconstrucción, entre otras modalidades. Esta cifra se suma a la de 2010, que anduvo en 8.000. Si se tiene en cuenta que para el quinquenio nos habíamos planteado el objetivo de concretar 26.000 construcciones a estrenar, vamos bastante bien.
-¿Cuántas personas viven hoy en asentamientos?
-Aún no hay datos del nuevo censo. La última información hablaba de 175.000, lo que representa alrededor de 40.000 familias. A nivel de asentamientos estamos cerrando el primer tramo de ejecución del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este primer tramo implicó la regularización de cerca de 673 hectáreas de asentamientos como condición de ingreso a los programas. Acá hay temas que son críticos, como los asentamientos en áreas contaminables y ahí tenemos el Programa Nacional de Relocalizaciones que viene a complementar la acción del PIAI (Programa de Integración de Asentamientos Irregulares). Ese programa tiene planteadas 2.400 relocalizaciones en el quinquenio y nosotros ya firmamos convenios por 753.
-¿Cuántas de esas relocalizaciones se hicieron ya?
-Se hicieron pocas y de ahí viene ese otro aspecto del programa. El programa es muy difícil de articular, porque implica convencer a la gente que está arraigada en un lugar. Convencer a la gente es un proceso que lleva uno o dos años de trabajo social para lograr el acuerdo con las vías de salida. Básicamente hasta ahora el tema se venía manejando sobre la base de `saco este grupo de pobres de acá y lo coloco en otro sector del territorio`. De esa forma se segrega y pauperiza a la población.
-¿Por qué se le retiró a Vivienda el Plan Juntos?
-El Plan Juntos siempre estuvo en Presidencia. Eso es otra cosa que dicen mal. Nunca estuvo en el ministerio. Cuando dijeron que se le sacó a Vivienda me pregunté: ¿cuándo estuvo? Lo que hacíamos era participar de reuniones de trabajo, apoyarlo y defenderlo, pero siempre estuvo en Presidencia.
-Desde la Cámara de la Construcción se he dicho que no hay cantidad suficiente de interesados para la construcción de vivienda social. ¿Hay posibilidad de rediscutir los incentivos que otorga la ley?
-No. Esta ley es una ley que cambia el criterio de relacionamiento de los privados con la ejecución pública. Nosotros de ninguna manera vamos a cuestionar una ley que se aprobó en septiembre y se reglamentó en octubre. Menos, cuando sabemos que la dinámica de la construcción se paraliza en diciembre y muy pocas empresas se meten en proyectos nuevos en noviembre. Entonces, es totalmente desacertado hacer una evaluación negativa de una ley que no ha sido todavía correctamente difundida y entendida. Yo hago el paralelismo con la asociación público-privada y con evaluaciones de Inglaterra que dicen: `diez años nos llevó afianzar el mecanismo de un relacionamiento distinto de la inversión privada con las necesidades de ejecución del Estado`.
-Una de las críticas de la Cámara de la Construcción apuntaba a la falta de interés en el mecanismo de vivienda social de parte de las empresas más grandes.
-Se concretaron 14 proyectos de inversión, 161 viviendas y hay US$ 14.4 millones en juego en distintos modelos de evaluación. Después tenemos una batería de grandes proyectos que suman casi 1.500 viviendas y se está trabajando en distintos niveles de afinamiento de las propuestas. Estamos hablando de proyectos en altura que prevén locales que no van a tener la exoneración, porque la exoneración se concentra en la vivienda y no en los locales comerciales. Lo que digo es que los tiempos no dan para una evaluación negativa.
--Usted llevó el tema de la vivienda social al Consejo de Ministros por las diferencias que tenía con el exsubsecretario Jorge Patrone ¿En qué consisten esas discrepancias?
-No lo voy a explicar, son puntos de vista de cómo se evalúa. La política del ministerio es una política de equipo y hubo evaluaciones muy sólidas de cuál iba a ser el proceso. Tenemos muy claro que estamos haciendo un cambio radical en la forma de gestionar la política de vivienda y que no va a ser fácil el camino. Lo que se necesita es firmeza.
-Usted hizo referencia al trabajo en equipo y Patrone la cuestionó justamente por no trabajar en equipo.
-No voy a contestar eso. No voy a hablar sobre Patrone.
El País Digital


Quieren que Clínicas siga en Universidad

Posición. Decano y sindicato rechazan que el hospital pase a ASSE, como planteó Mujica
FEDERICO CASTILLO
El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomassina, se opone a que el hospital de Clínicas pase a ser administrado por ASSE, pero es favorable a que el centro se incorpore al Sistema Nacional de Salud.
"La Facultad de Medicina debería dar clase en todos los hospitales que se les ocurra, pero no dedicarse a administrar un hospital". La frase, lapidaria, la dijo el presidente José Mujica mientras opinaba sobre la gestión del Hospital de Clínicas, que está a cargo de la Universidad de la República.
La idea del presidente es que el hospital universitario sea dirigido por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). "Reconozco que puedo estar equivocado porque no soy especialista, pero en este caso, zapatero a tus zapatos. El Clínicas debería ser una unidad que se respalde en ASSE, y ASSE se respalde en el Clínicas", profundizó el mandatario.
Las declaraciones coinciden con un momento complicado del centro asistencial. Además de los permanentes conflictos que protagoniza el gremio de funcionarios en procura de más presupuesto y recursos humanos, hace poco más de un mes se dio una situación insólita: un paciente abandonó la sala de internación, lo dieron por desaparecido y dos días más tarde lo encontraron muerto en un patio interno de hospital.
COGOBIERNO. El comentario de Mujica, que aclaró fue "solo una opinión" y que reconoció que "históricamente no existe margen" para concretar su idea, recogió aprobación y rechazo.
El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomassina, es de los que se oponen a que la Universidad deje de administrar el hospital, pero considera que sí debe estar integrado al nuevo sistema de salud.
"Lo positivo es que haya una preocupación de que el hospital se integre formalmente a los hospitales públicos del Estado", dijo sobre los dichos de Mujica.
En lo que no está de acuerdo es que pase a la órbita de ASSE. "Creemos que debe ser administrado por la Universidad. El hospital es universitario y debe seguir en la órbita universitaria donde se hace asistencia, pero también investigación", dijo.
"Tiene una forma que está centrada en el cogobierno y para nosotros es muy importante mantener autonomía y cogobierno", agregó. Lo mismo defienden los funcionarios.
El dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), Alfredo Alemán, también rechazó la idea del presidente. Para Alemán el hospital necesita más apoyo, pero no una administración distinta a la histórica.
El principal argumento que se maneja, además de la actividad docente, es el trabajo de investigación que se desarrolla en el Hospital de Clínicas, algo que según Tomassina no lo puede ejecutar un hospital general.
REPENSAR GESTIÓN. Pero también hay quienes afirman, al igual que el presidente Mujica, que ya no tiene sentido que la Universidad de la República esté al frente de un hospital.
El médico Antonio Turnes, uno de los autores de un extenso y documentado libro sobre la fundación del Clínicas (Hospital de Clínicas de Montevideo, Génesis y Realidad), aseguró que la Universidad "no tiene por qué seguir administrando" el centro asistencial y "formando parte de su carga presupuestal que le lleva un 34%".
Para Turnes, el Clínicas se debe integrar al nuevo sistema y debe ser gestionado por otra institución, como ASSE.
"Es indudable que habiendo un nuevo sistema hay que repensar su gestión. No se puede seguir anclado en el pasado", afirmó.
Turnes fue crítico con la administración actual. "La dotación de camas está prácticamente en la mitad de lo que fue su dotación histórica, la emergencia cierra cada dos por tres, el estado edilicio no es bueno, tiene un grado de abandono a causa de una serie de problemas con recursos humanos y materiales", apuntó.
Tomassina, que insistió en que el hospital debe quedar en manos de la Universidad, dijo que "funcionalmente" el hospital tiene que integrarse cada vez más a ASSE, que exista una complementación de servicios.
MÁS RECURSOS. El Clínicas atiende a usuarios con carné de asistencia de ASSE.
De hecho, está en marcha un convenio firmado en 2010, por el cual el organismo estatal le paga $ 70 millones anuales al hospital si cumple determinados indicadores de productividad. De todas formas esto no es suficiente.
El presupuesto sigue siendo un problema para el Clínicas. Tomassina dijo que para seguir con las obras que se iniciaron con la inyección de dinero que llegó de Venezuela (US$ 17 millones) se necesita más dinero que el que le asignan. Este año se hizo un pedido de $ 100 millones anuales y le otorgaron $ 30 millones. "Necesitamos continuar ese proceso para mejorar aspectos de hotelería y de confort que forman parte también de la asistencia", dijo.
Añadió que se recogen experiencias "que han funcionado", como el Centro Cardiovascular, el Centro Nacional del Quemado y el Instituto de Trasplante, que son "modelos exitosos" dentro del Clínicas y se busca extender las iniciativas que funcionan bien en ese gigantesco edificio, al resto del hospital.

Refundar hospital

El decano de Medicina, Fernando Tomassina, fue crítico con la actual gestión del Hospital de Clínicas. Reconoce los problemas en ese centro de atención médica. Por eso, dijo, están en un proceso de "refundación" del hospital universitario.
Tomassina sostuvo que la idea que se maneja es descentralizar algunas unidades para hacerlas "más eficientes".
El País Digital

Los cambios X la vía electoral...

Lo que comenzó como una molesta intuición en Brasil con el trabalhismo, y después se confirmó en los 9 primeros meses del progresismo en Uruguay,ese sentirle mala tos al gato;ahora las cifras lo gritan subversivamente en la cara del oficialismo.-
 Ayer estuve en la "fonoplatea" del programa "Un Camino" del Canal 8 de La Paloma donde estaba invitado el economista Gustavo Melazzi de la REDIU (Red de Economistas de IZQUIERDA del Uruguay) dónde repitió CIFRAS  -que aún siendo conocidas  - erizan la piel.-
Las manifestaciomes populares en Europa y EEUU demuestran que la capacidad de ilusión y esperanza de las masas no es infinita,premisa en que se basa el sistema capitalista para seguir esquilmando a los asalariados y a todos los que quedaron fuera de las cercas de los que rapiñaron el planeta diciendo "ésto es mío".-
 En nuestro paisito juegan a favor de la continuación del fraude algunas criollísimas características de nuestros compatriotas que facilitan la hábil estrategia de la clase dominante para continuar con el saqueo y el fraude;por eso es difícil predecir cuando cambiará el viento ideológico y político.-
 Lo que resulta innegable es el rumbo y la alineación con el sistema capitalista que nuestro gobierno de izquierda ha adoptado y las políticas impuestas a la economía del país,sobretodo con lo que tiene que ver en  la asignación de recursos,la priorización de los intereses de determinados grupos y la distribución de la renta y de la riqueza.-
En contra de lo que se pretende hacer creer con edulcoradas propagandas,el paisito está enterrado hasta los ejes y se empuja con la barriga hacia el 2030 para que sean nuestros nietos los que se arreglen.-
 Ha aumentado la tasa de absorción de la riqueza que pasó de un 50% a un 59% teniendo en cuenta que quien absorbe ese porcentaje es apenas el 3% de la población ¡ TRES X CIENTO ! .-
 Mientras tanto el porcentaje que llega a la masa de los asalariados,esos 2.910.000.000 ciudadanos/as DESCENDIÓ DEL 34% AL 30%  ¡ Tomá pa' tu tía Eulalia ! .-
A pesar que ya sé que a los bebés no los trae la cigüeña, (mi madre y mi tía eran obstetras), quiero creer que tal vez muchos compañeritos/as son bien intencionados y creen que se puede lograr algo para los excluídos por los caminos que se transitan,aunque sé también que "uno tiene la ideología a la clase a la que pertenece" y acceder al gobierno significa siempre ascender de clase. El sistema es competente en seducir. Y uno tiene la ideología a la clase a la que pertenece. Casi siempre.-
                                   MAU-MAU           
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
 20 de febrero de 2012


COMUNICADO DE PRENSA
Tinogasta, 19 de febrero de 2012
¡SEGUIMOS EN LA RUTA LUCHANDO POR LA VIDA!
Pasada la represión estatal y los lamentables dichos de “nuestros” gobernantes, los vecinos de Tinogasta redoblamos la apuesta y continuamos manteniendo el corte informativo y selectivo en la Ruta Nacional 60.
El pueblo se mantiene unido en la resistencia, a pesar de todo tipo de maniobras que se intenta desde el poder para confundir y asustar a la población. No logran dividirnos, estamos más fuertes y unidos que siempre.
Repudiamos los dichos de la gobernadora Lucía Corpacci y sus funcionarios, que mienten cuando dicen que Bajo la Alumbrera no contamina y cuando afirman que el 10 de febrero no hubo represión en Tinogasta. Nos manifestamos en contra de las declaraciones del jefe de Policía de Catamarca, Juan José Palomeque y al comisario Navarro de Tinogasta que se vanaglorian por hacer tareas de “inteligencia” en las asambleas de todo Catamarca, desoyendo incluso a la Ministra Nilda Garré. Inteligente sería que cumplan con la Constitución Nacional y no repriman a quienes la resguardamos, luchando por la defensa de un ambiente sano, como dicta su artículo número 41. Inteligente sería que no repriman a sus propios vecinos y familiares para proteger los intereses de las empresas transnacionales y de los gobiernos cómplices.
Seguimos exigiendo la inmediata anulación de todo emprendimiento minero en la provincia de Catamarca y el cese del paso por Tinogasta de todo camión con insumos y maquinarias mineras, así como también vamos por la ley provincial que prohíba toda actividad minera en nuestra provincia. Las cartas están echadas, el pueblo ha hablado y no quiere el modelo saqueador y contaminante que quiere imponer a fuerza de balas de goma y gases lacrimógenos la presidenta Cristina Fernández.
Además, continuamos exigiendo justicia por la represión sufrida el viernes 10 de febrero.
Los pueblos unidos reafirmamos, Fuera Bajo La Alumbrera, NUNCA jamás Agua Rica y las empresas mineras que operan impunemente en el Dto de Tinogasta, en la provincia de Catamarca y en el resto del país, ni una mina más.
 
¡NO PASARÁN!
Contactos:
03837 15402065
03837 15693024
0383715524003
Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua
Unión de Asambleas Ciudadanas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas


UAC
 Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com


Alumbrera, según la Universidad de Córdoba


por Darío Aranda

La Universidad más antigua del país rechazó en 2009 los fondos provenientes de Minera Alumbrera (3.300.000 pesos) fundamentando con duras críticas el efecto ambiental, económico, social, de calidad de vida y de derechos humanos, que implica la megaminería, todo lo contrario a lo que sostienen empresas, gobernadores y funcionarios nacionales. Los argumentos son los que antes aún venían denunciando las propias comunidades afectadas en diversas provincias, a través de sus vecinos autoconvocados. El periodista Darío Aranda preparó este trabajo que resume y explica por qué la Universidad de Córdoba rechazó el subsidio minero.
El rechazo que genera la megaminería en Argentina se instaló en la agenda pública las últimas semanas a fuerza de asambleas, bloqueos de camiones, judicialización de la protesta y represiones. Empresas y funcionarios alegan que “la gente no está informada” o los “ambientalistas tienen posiciones dogmáticas”. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) publicó una carta abierta [1] a la Presidenta en la que refutan los argumentos que intentan deslegitimar el conocimiento de los pueblos en lucha. Pero las asambleas no están solas. Un ejemplo: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua de Argentina, fundada en 1613, próxima a cumplir 400 años. Referente entre las universidad latinoamericanas, en 2009 rechazó 3,3 millones de pesos fondos provenientes de Minera Alumbrera-Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD).
Meses de análisis y debates
  • “Luego de varios meses de análisis y debate, la Universidad Nacional de Córdoba rechazó finalmente los fondos de la Minera Alumbrera. Lo hizo a través de su Consejo Superior, que tras dos horas de exposición de sus miembros y en una sala colmada de representantes de diferentes organizaciones ambientalistas, aprobó por unanimidad el proyecto en general”, destaca el comunicado fechado el 15 de diciembre de 2009 [2].
La fundamentación del rechazo es totalmente vigente:
  • ”Se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo, que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades”.
Consumo de agua: 1 minera = 2 Catamarcas
La Universidad Nacional de Córdoba afirma, textual, que las actividades productivas de Minera Alumbrera “tienen impactos socioambientales de corto, mediano y largo plazo”. Y destaca:
  • ”El alto consumo de recursos naturales estratégicos y energéticos: está autorizada a consumir 100 millones de litros de agua por día de la reserva acuífera del Campo del Arenal; alto consumo (casi el doble del consumo de toda la Provincia de Catamarca)”.
  • ”Los efectos negativos sobre las cuencas de varios ríos: sobre el Vis Vis-Amanao, por encontrarse en su cabecera el dique de colas; sobre el río Santa María debido a la captación y alto consumo de agua subterránea en el Campo del Arenal; sobre el Salí y el Dulce por cuanto se vierten los líquidos residuales de la Planta de Filtros en Tucumán a través del Desagüe Pluvial 2 (DP2)”.
Es lo que hay
  • ”En marzo de 2007 la Secretaría de Minería de la Nación elaboró un informe en el que se refiere a los elevados contenidos de metales en el canal DP2 indicando que el efluente de la planta de tratamiento de Minera Alumbrera presenta concentraciones de sólidos totales disueltos (SDT) sulfatos y molibdeno detectadas en el comienzo del canal que superan los límites normados”.
  • ”La contaminación debida al drenaje ácido vinculado principalmente a la presencia de pirita (sulfuro de hierro), mineral que queda acumulado en las escombreras y diques de colas y que bajo determinadas condiciones, se transforma en ácido sulfúrico, que es lixiviado por la lluvia”.
Drenaje ácido
  • ”Los efectos a largo plazo del proceso del drenaje ácido, con todas sus implicancias socioambientales: luego de veinte años ese efecto se puede constatar aún hoy tras el abandono de minas con características similares”.
  • Otro efecto mencionado por la Universidad de Córdoba: ”La grave e irreversible destrucción de los ecosistemas, contaminación de las fuentes de agua, la magnitud y peligrosidad de los insumos y efluentes, una profunda afectación de la flora, la fauna, el hábitat y el paisaje local, con la consecuente pérdida de biodiversidad y la degradación general de las condiciones socioambientales mínimas requeridas para las restantes actividades económicas, para la salud humana”.
Cultura y economía
  • ”Este tipo de actividades (la minería) produce por lo general un avasallamiento de las pautas culturales de la población local, lo que sumado a los daños ambientales empíricamente verificados, degradan la calidad de vida en las regiones afectadas”.
  • ”La actividad de la minería metálica no tiene un alto impacto económico en relación a la generación de riqueza ni es alta su contribución al PBI”.
¿Sociedad o gran capital?
Plantea la Universidad de Córdoba que la actividad minera se ha visto beneficiada, a lo largo de la década del noventa, por legislaciones “muy favorables (…) esta situación requiere de una pronta modificación de la legislación que dé prioridad al interés general de la sociedad argentina y no a los intereses del gran capital involucrado en los mega emprendimientos mineros”.
  • ”Tampoco resultan ajenas a esta problemática las prácticas del clientelismo de empresa practicado por Minera Alumbrera bajo el revestimiento ideológico de la denominada ‘minería socialmente responsable’, ‘responsabilidad social empresaria’, o ‘minería sustentable’, para acallar las voces críticas y provocar la captación indirecta de voluntades y la limitación del ejercicio de la libertad de opinión de las comunidades y judicializando la protesta social, tal como fuera denunciado por el Defensor del Pueblo de la Nación (Actuación Nº 2538/05)”.
Derechos humanos
  • ”Minera Alumbrera ha desarrollado, desarrolla y financia, con instituciones educativas de nivel primario, secundario e incluso universidades, actividades formativas y académicas que son utilizadas como instancias de legitimación de la empresa y de sus emprendimientos extractivos y que a través de estrategias de validación amparadas en la supuesta neutralidad del saber científico como variable asimétrica y vertical, busca inhibir y/o controlar los conflictos y anular la legitimidad de derechos ciudadanos, desautorizando, desacreditando, y/o invisibilizando las resistencias al modelo de desarrollo que propugna”.
  • ”La problemática socioambiental no sólo involucra dimensiones económicas y técnicas, sino que implica fundamentalmente aspectos vinculados a los derechos humanos y el bienestar de las comunidades”.
El artículo 9 de la resolución, que rechaza los fondos, tuvo 9 votos negativos y 29 positivos. “Independientemente de ello, en el recinto quedó claro que todos los consiliarios reconocían y repudiaban el impacto negativo de esta actividad económica, una postura que fue ratificada en la aprobación unánime del proyecto en general”, afirma el comunicado de la Universidad Nacional de Córdoba.
Notas:
[1] http://www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=1404&Itemid=1
[2] http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades/2009/diciembre/la-unc-rechazo-los-fondos-de-la-minera-alumbrera
[3] www.unc.edu.ar/seccion/novedades/2009/diciembre/RHCS-1308-2009.pdf
Fuente: http://lavaca.org/notas/alumbrera-segun-la-universidad-nacional-de-cordoba/



Argentina. La verdad demoró 36 años en saberse 

por Casapueblos-AEDD
Lunes, 20 de Febrero de 2012 10:09

La verdad demoró 36 años en conocerse

Identificaron los restos de Marite Vidal Valls, secuestarda en
agosto de 1976
La justicia federal en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense identificaron a la militante de la Juventud Guevarista que tenía 21 años. Su cuerpo fue tirado al río y cuando apareció, lo enterraron como NN en La Piedad.

 Por José Maggi
 
 
La última fiesta de fin de año tuvo para la familia Vidal Valls otro sentido. "Cerramos un capítulo en la historia de nuestras vidas", confiesa Agustín Vidal. Es que después de 36 años, los restos de su hermana Marité fueron identificados por la justicia federal. Lo hizo un equipo de trabajo encabezado por la fiscal federal Mabel Colalongo junto a Miguel Nieva del Equipo Argentino de Antropología Forense. María Teresa Vidal Valls estaba enterrada en el cementerio La Piedad, como NN, en la tumba 135 del solar 75. "Haberla encontrado me movió toda mi vida, me descolocó. Fue una mezcla de alegría por cerrar una etapa de ideas de terror, y a la vez de tristeza por tener la certeza de lo que había pasado", confía Agustín.
 
El primer eslabón de la historia fue un parte de inteligencia que recuperó la fiscalía: "El 11 de setiembre de 1976 personal de la seccional 11 con colaboración de la Prefectura Marítima de la ciudad de Rosario procedieron a sacar de las aguas del río Paraná a la altura de calle Gutiérrez a un cadáver del sexo femenino cubierto con una lona y atado de pies y manos, no siendo posible su identificación por el estado en que se encontraba". Esto rezaba el documento oficial.
Al respecto, el antropólogo Miguel Nieva explicó que "los restos, o mejor dicho parte de los mismos, es decir, fragmentos estaban en el solar 75 y fueron exhumados a mediados del 2010". Luego del análisis antropológico, se enviaron al laboratorio para extraer un perfil genético que se comparó con la base de datos de familiares de desaparecidos. "Este trabajo nos dio elementos para avanzar fuerte en las restantes sepulturas --afirma Nieva--, un trabajo que se concretó después" y en el que fueron exhumadas más de un centenar de tumbas, con un total de casi trescientos restos óseos de distintas personas.
 
El hermano de Marité, Agustín Vidal, confesó: "Mi familia vivió con el miedo de no encontrarla nunca". Marité fue sacada de una de las habitaciones del que era el Hotel Italia, en Maipú al 1000 --en la actual sede de Gobierno de la UNR-- donde vivía de manera transitoria junto a parte de su familia el 6 de agosto de 1976. En ese mismo momento, sus captores se robaron también una cartera con valiosas joyas que tenía su abuela. Tanto el ex jefe de la policía Agustín Feced como hombres de la SIDE dijeron no saber nada de la desaparición, mientras que la cara pública del hotel, una mujer llamada Angela Pereyra Iraola, se mostraba con confianza y recibía favores en la oficina del jefe de la Policía Federal. La patota llegó en tres autos para buscar a su presa de 21 años, militante de la juventud guevarista del ERP-PRT con responsabilidades en el área de prensa, estudiante de letras y de música que había cursado el secundario en Misericordia y que había sido amenazada por la Triple A en un cartel que apareció con su nombre y el de otras personas colgado en la entonces facultad de Filosofía y Letras de la UNR, en Entre Ríos al 700.
 
Desde allí fue llevada al Centro Operacional Fisherton, en Mendoza al 8500, frente al Mercado de Productores. Allí fue vista por Fernando Brarda, único sobreviviente de ese centro y que el 11 de agosto del 76 se presentó en el Hotel Imperio, donde vivían los hombres de la familia, el padre Juan María Vidal y los hijos Agustín y Fernando y rápidamente se entrevistó con ellos.
 
"A mi hermana Marité la privaron de su música, de su futuro, de su familia, de sus nietos, de sus futuros hijos, de su libertad, de sus sueños, de su alegría y de todo aquello que cualquier ser humano anhela para el futuro. Marité era un extraordinario ser humano en todos los sentidos. No pudieron llevarse su alegría, su magia; su recuerdo que sigue intacto como el ultimo día en que la vi. Como dijo León Felipe: 'Se llevaron todo pero no pudieron llevarse la canción'", expresa Agustín.
 
El ex canciller Rafael Bielsa también está movilizado por la identificación de los restos de Marité. "Desgraciadamente no puedo sentir el alivio que entiendo que otros pudieran sentir, porque siempre la verdad restituye el espíritu -dice ahora-. Para mí, desde el momento en que ella desapareció, era mi mejor amiga, y durante décadas, fue un caso estremecedor, porque nadie había oído hablar de ella, nadie sabía nada. Yo escribí una serie de cosas sobre ella con la esperanza de que eso llegara a algún lugar de alguien conocido, y me contaran algo. Precisamente escribí en Página/12 La tercera margen del río. Esta nota trajo hasta mi oficina a Fernando Brarda, que es la primera persona que habló de Marité, que había estado con ella. Y a partir de ahí la historia la conocen todos. No sé que hubiese pasado si ese relato no se publicaba, si Fernando no aparecía, y si no nos contaba lo que nos contó. El hecho de la aparición de los restos la verdad, no modifican esa ausencia en mi, esa amputación"
 
.-¿Que significó en su vida Marité Vidal?
 
-Fue un actriz de los años más importantes de mi vida, la conocí siendo adolescente en su casa de la calle Córdoba 1983, donde pasé mucho tiempo. Marité era nieta de un famoso pediatra y esa casa era una especie de Alejandría, porque los que iban de Oriente a Occidente pasaban por ahí, y los de Occidente a Oriente, también. Era una casa de música donde nos reuníamos con Charly Pagura, con Alberto Callaci. Era casa de poesía de literatura, una casa de mucha discusión, de mucha polémica. Esa casa era como un aleph, todos los lugares se reunían ahí, todos los episodios más importantes del despertar, de la sensibilidad, de la amistad, de compañerismos, de la militancia, del compromiso, para mí todo eso nació ahí y nació con ella".
 


¿Quiénes desatan la violencia?

Domingo, 19 de Febrero de 2012 09:30 Arauco Chihuailaf
El Clarín de Chile
represionEl año 2011 concluyó sin que la criminalización de las demandas mapuches conociera tregua: allanamientos, detenciones, dirigentes encarcelados. Organismos de derechos humanos, intelectuales, sectores de la sociedad civil, e incluso parlamentarios europeos (septiembre 2010), han solicitado reiterada e infructuosamente, a los gobiernos sucesivos, el cese de la violencia policial.

  Esa persistente política represiva no tiene casi parangón en cuanto a su amplitud y duración. Conoció niveles extremos con la dictadura militar (1973–1989) que golpeó también a los mapuches. La violencia represiva no discriminó entre militantes y los que no lo eran. Luego, la violencia pos dictatorial criminaliza la reivindicación de tierras ancestrales. Estas prácticas del poder político contradicen el funcionamiento democrático de una sociedad.
A simple vista la situación actual parece incomprensible: parcialidad de la justicia, aplicación insistente de la Ley Antiterrorista (herencia de la dictadura), un general de Carabineros de la Región de la Frontera, como algunos fiscales, acentúan la represión seguramente empujados por el menosprecio del mapuche y por la soberbia derivada de privilegios del poder. Pero esta realidad no resulta sorprendente si la consideramos retrospectivamente. En los tres primeros decenios del siglo veinte, por ejemplo, hubo una violencia exacerbada: casas incendiadas, asesinatos, usurpaciones de tierras.

Por entonces, los tribunales de justicia no se caracterizaron por su diligencia, los sectores dirigentes y la prensa oficial no se inquietaron por transgresiones al Estado de derecho, tampoco se calificó de violentistas o se acusó de “ataques incendiarios” a los responsables de esa violencia; no se incurrió en estigmatizaciones como se hace con los mapuches, desde fines del siglo recién pasado, acusándoseles de crear un “clima de inseguridad”. Es esa violencia histórica la que se ha reeditado bajo nuevos ropajes desde el último tercio del siglo XX.

Se podría pensar, sin embargo, que el panorama del 2011 no fue tan desalentador pues se terminó con dos hechos que no carecen de significación: por un lado, rechazo a la utilización de gases lacrimógenos en los allanamientos de hogares mapuches y, por otro, la entrega de tierras en Traiguén, ante la presencia de un ministro de gobierno. En el primer caso se trata de una decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco que acogió un recurso de protección interpuesto por la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla. Pero según el subsecretario del Ministerio del Interior, Carabineros apelaría a la decisión del tribunal de Temuco (La Tercera, 23.12.11).

Ese positivo fallo de la Corte de Apelaciones no refleja las decisiones de justicia a nivel más amplio: dirigentes que siguen encarcelados, “prisión preventiva” para mapuches acusados de participar en “intentos incendiarios”, el uso de gases lacrimógenos que continúa como lo muestran los hechos recientes. ¿Y qué se hizo con el responsable de la muerte de Matías Catrileo (enero 2008)? Se le dejó en “libertad vigilada”. La familia del joven asesinado, presentó demanda contra “el Estado chileno” por esa decisión de la Corte Suprema. Mientras tanto, el aniversario de su muerte terminó, en Temuco, con la detención de su madre y de su hermana, entre otros. Y como si todo eso no bastara, el Ministerio del Interior invoca la Ley Antiterrorista contra mapuches supuestamente responsables de incendios forestales ocurridos en la primera semana de enero de este año y que costó la vida a siete personas.

En el cuadro de esa práctica política discriminatoria y violenta interviene la entrega de 2.554 hectáreas de tierra que estaban en manos de tres fundos. Tierras por las cuales los mapuches se movilizaban. La entrega es sin duda notable. Y que se le haya atribuido cierto simbolismo e incluso una cierta connotación histórica, podría ser comprensible. Pero esa relevancia se desvanece en el cuadro de una óptica histórica: se expropiaron, a favor de mapuches, poco más de 20.000 hectáreas durante el gobierno de E. Frei Montalva; 129.420 hectáreas bajo el gobierno de Salvador Allende y en el primer año de su mandato, como lo destacara Antonio Millape (entonces dirigente de la Confederación de Asociaciones Mapuches, 1971), se restituyeron 50.658 hectáreas que se habían usurpado a 125 comunidades.
Esas miles de hectáreas expropiadas fueron devueltas por la dictadura a sus precedentes detentores. Y en 1998, según el diario El Mercurio de Santiago, más de 60.000 hectáreas de tierras ancestrales reclamadas por mapuches estaban en manos de empresas forestales. Pero la historia no termina aquí. Ya sabemos que durante el régimen dictatorial se remataron, a bajo precio, tierras aptas para la explotación forestal que se adjudicaron esas empresas. Y como si fuera poco, obtuvieron bonificaciones y “exenciones de impuesto territorial” mediante decreto ley 701 sobre “Fomento forestal” (1974). Este hecho, revelaba ya la opción de sectores hegemónicos por los grupos forestales multinacionales y se instalaba una lógica discriminatoria y violenta que se prolonga hasta ahora.
Lo simbólico y lo relevante radica, sobre todo, en una suerte de ironía de la historia: quienes fueron condescendientes con la dictadura militar entregan hoy tierras que habían sido devueltas a los dueños de fundo. Esto lleva a pensar, por lo demás, en “la zanahoria y el látigo en la política contra el pueblo Mapuche” como muy pertinentemente lo señalara José Venturelli (El Clarín, 26 de diciembre 2011). Política que tiende al debilitamiento y anulación de las demandas de quienes aspiran a devenir sujetos políticos en la construcción del porvenir; política que, por otra parte, obstaculiza un desarrollo regional sustentado en el interés general y entraba la perspectiva de un proyecto colectivo.
De lo hasta aquí dicho se desprende una pregunta: ¿por qué esta persistente política represiva hacia los mapuches? Entre otras cosas, porque la represión y la estigmatización encubren la enajenación histórica de las tierras mapuches y el origen de las fortunas que se formaron en la llamada Araucanía; y, por otro lado, tiende a ocultar un proceso de reapropiación de tierras expropiadas a fines de los años 60 y comienzo de los 70. La violencia policial aparece como un recurso protector del modelo económico y a la vez como reflejo de un menosprecio social o, más claramente, de un racismo que consiste en desvalorizar al otro para luego presentarlo como una amenaza (“violentista”, “terrorista”) o como un estorbo para el desarrollo, más aún si protagonizan demandas y protestas que se inscriben en el terreno político y social. En todo caso, la sistemática represión policial restringe o anula el espacio de expresión política democrática de las organizaciones mapuches y, por otro lado, es la expresión de una política que provoca inseguridad en el país.
Contrariando los hechos, para el Estado neoliberal, cuya parcialidad está en evidencia, las movilizaciones mapuches constituyen un elemento perturbador del orden social requerido por los grandes grupos económicos que hegemonizan las acciones políticas de ese Estado. Sobre todo cuando se hizo de la exportación de la madera uno de los ejes de la economía. Se dejó, en cambio, en una inquietante inseguridad al entorno natural sin que los responsables de su deterioro sean molestados ni se insinúe para ellos la “prisión preventiva”. Inseguridad que alcanza igualmente a la mayoría de la población chilena que se confronta a una flagrante desigualdad social, a una falta de oportunidades en materia educacional como lo muestran las movilizaciones estudiantiles, a una inseguridad y precariedad en el trabajo como lo ejemplificó el caso de los 33 mineros atrapados a más de 700 metros de profundidad luego del derrumbe de la Mina San José (agosto 2010) en el norte del país.
¿Hasta cuándo la obstinada y prolongada violencia represiva desatada por las grandes grupos económicos a través del Estado? Seguir rechazándola es un desafío no sólo para las organizaciones mapuches y sus dirigentes, sino también para los sectores sociales que aspiran a una democracia que se traduzca: en mayor justicia social e igualdad de posibilidades, en un Estado que no sea el monopolio de poderosos grupos de presión, en un espacio político en donde el interés colectivo y la demanda de derechos, no sean algo inaudible para los gobernantes.


Chile: El pueblo alzado de Aysén viene a aclarar algunas cosas 

por Red Ambiental
Domingo, 19 de Febrero de 2012 10:43

La única información que hemos tenido de la decisión del gobierno de no aceptar nuetro planteamiento es a través de la prensa, como lo han hecho históricamente los distintos gobiernos que no han tomado en consideración la voz de Aysén.
Ante las palabras del subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, informadas a los habitantes de la región de Aysén través de la prensa nacional, en el sentido de que recién el lunes verá con los ministros asociados a nuestras demandas en combustible y transportes su eventual visita ese mismo día a la región, el Movimiento Social por la Región de Aysén declara lo siguiente:
·      Al día de hoy en la región la situación es la siguiente:
o  Puerto Aysén: Corte de caminos en múltiples lugares, y rutas Puerto Aysén-Coyhaique, Puerto Aysén-Puerto Chacabuco, además de manifestaciones ciudadanas constantes.
o  Puyuhuapi: Manifestaciones de apoyo.
o  Puerto Cisnes: Toma de muelle.
o  Mañihuales: Corte de Camino Longitudinal Austral, corte de acceso a Minera El Toqui.
o  Puerto Chacabuco: Toma de los dos puertos, y corte de caminos
o  Caleta Andrade: Toma del aeródromo y muelle.
o  Puerto Aguirre: Manifestaciones de apoyo.
o  Coyhaique: Manifestaciones de apoyo y cortes de rutas y suministro eléctrico intermitentes.
o  Chile Chico: Corte de camino Minera Cerro Bayo, corte de entrada a Chile Chico y manifestaciones de apoyo
o  Cochrane: Manifestaciones de apoyo.
o  Melinka: A la espera de respuesta de compromisos, con plazo al lunes 20 de febrero.
·      Que esta información la intendenta Pilar Cuevas no la esté entregando a nivel regional y nacional, no significa que no esté ocurriendo.
·      Han respaldado púbicamente estas legítimas demandas gran parte de los habitantes de Aysén y una multiplicidad de actores sociales, gremiales y de todas las fuerzas políticas de Chile, entre ellos:
o  El alcalde de Coyhaique Omar Muñoz (UDI) y el concejo municipal, la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez (PS)  y el concejo municipal, el alcalde de Chile Chico Luperciano Muñoz (PPD)  y su concejo municipal, y los alcaldes de Cochrane Patricio Ulloa (UDI), Río Ibáñez Emilio Alarcón (UDI), Cisnes (PS) Arsenio Valdés, Las Guaitecas Luis Miranda (RN) y Lago Verde Gaspar Aldea (PS).
o  Los cuatro parlamentarios Antonio Horvath (RN), Patricio Walker (DC), René Alinco (IND) y David Sandoval (UDI).
·      Desde hace más de dos semanas, los planteamientos del Movimiento Social por la Región de Aysén eran conocidos por las autoridades regionales, pero lamentablemente en la reunión con el subsecretario Rodrigo Ubilla quedó en evidencia que no manejaba la información o simplemente quería dilatar el conflicto, que apunta a legítimas demandas en pro del bienestar de los más de 100 mil patagones que viven en este austral territorio.  Los estudios están, lo que falta es la voluntad, y la hemos esperado por décadas.
·      Reiteramos, la única forma de dar una señal que permita que esta situación no siga escalando, es que se concrete de aquí al lunes la presencia de los ministros de Salud, Hacienda y Energía, que fue lo que planteáramos ayer en la reunión con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, en Puerto Aysén, con el fin de seguir avanzando en los otros puntos que demandamos.
·      La única información que hemos tenido de la decisión del gobierno de no aceptar nuetro planteamiento es a través de la prensa, como lo han hecho históricamente los distintos gobiernos que no han tomado en consideración la voz de Aysén.
·      Hoy, hacemos un LLAMADO GENERAL a todos los habitantes y actores sociales, políticos y gremiales de la región de Aysén no sólo a levantar la voz, sino a pasar de la frustración a la movilización en pos de las justas demandas de quienes vivimos con orgullo en Aysén pero con una carga injusta, por el abandono del Estado de Chile.
·      Hagamos carne ahora y con ímpetu, que la dificultad de un aysenino es la de todos, porque “AYSÉN, TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA”.
Mayores informaciones:
Vocero general: Iván Fuentes, 8 1302927
Comisiones:
·      Combustibles: Misael Ruiz, 7 5886047
·      Salud: Marjorie Aravena, 7 6694918
·      Equidad laboral: Jovel Chodill 9 2680026 – Rubén Leal 8 2489186
·      Participación vinculante por represas: Patricio Segura, 9 9699780
·      Educación: Patricio Contreras, 9 7727780 -  Jeannette Álvarez 9 2963658
·      Regionalización de recursos naturales: Patricio Segura, 9 9699780 - Patricio Contreras, 9 7727780
·      Pesca Artesanal: Iván Fuentes, 8 1302927
·      Canasta básica: María Inés Oyarzún, 7 8871403
·      Subsidio transportes: Jorge Lara, 9 5430888
·      Desarrollo campesino: Corina Barrera, 8 7226178
·      Vivienda: Marisol Cifuentes, 8 2153648

Región de Aysén, 17 de febrero de 2011

 MOVIMIENTO SOCIAL POR LA REGION DE AYSEN
“TU PROBLEMA, ES MI PROBLEMA”
1.- REBAJA SUSTANCIAL A LOS COMBUSTIBLES: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2.- SALUD DE CALIDAD: infraestructura (crear el servicio de diálisis en hospital de Puerto Aysén), especialidades (en Puerto Aysén pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, y otros, hoy.
3.- EQUIDAD LABORAL:
a) Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa Público-Privada.
b) Nivelación de zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales, y reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos.
c) Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
d) Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, ejemplo “temporeras” y trabajadores eventuales: respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad, entre otros.
4.- PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE: para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como  HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
5.- UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL, ALTA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL POR LA VÍA DEL SISTEMA DE DIFERENCIADO DE FINANCIAMIENTO.
6.- ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: HIDROBIOLOGICOS, AGUA, MINERIA Y SUELOS.
·      En especial, en el marco de la reforma tributaria, que las empresas pesqueras y otras procesen y paguen en las comunas de la región sus patentes por capital de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen y explotan.
7.- EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los 3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8.- CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA: reducción sustantiva de costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales, leyes especiales como Zona Franca Alimentaria en Aysén.
9.- SUBSIDIO AL TRANSPORTE E INTEGRACION FISICA: subsidio significativo al transporte  de carga y personas en lo aéreo, marítimo y terrestre, intra y extrarregional. Construcción del Camino Longitudinal Austral 100% terrestre por Chile en un plazo mínimo.
10.- PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL: electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva, y modificación de la Ley de Bosque Nativo.
11.-POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL.


¡¡¡inició hoy el ocupa gdf!!!
MANIFIESTO DE LOS OCUPA EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL,
20 de Febrero de 2012, 10:00 Horas, Zócalo de la Ciudad de México
 
El COLECTIVO DE GRUPOS DE LA ASAMBLEA DE BARRIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CG-ABCM) y las BRIGADAS EMILIANO ZAPATA (BEZ-MÉX), organización social y organización política de la Izquierda Revolucionaria y Socialista en México, respectivamente, adherentes de la SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA e integrantes de LA OTRA CAMPAÑA,  del FRENTE NACIONAL DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR (fnamup), del CONGRESO POPULAR, SOCIAL Y CIUDADANO DEL DISTRITO FEDERAL (CPSyCDF) y del CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE (CSHNC), convocamos y participamos decidida y activamente con todos estos importantísimos referentes y decenas de organizaciones populares, sociales, ciudadanas, sindicatos,  uniones de trabajadores despedidos, etc., en el inicio, partir de hoy, 20 de febrero de 2012, a las 10:00 horas, en el Zócalo de la Ciudad de México del: 
PRIMER OCUPA EL GDF


Economía - EUROPA

Moody's revisará calificación de 114 entidades financieras

La tarea se debe al "impacto negativo y prolongado de la crisis de la zona del euro" combinado con el deterioro de la calidad crediticia y los desafíos a los que hacen frente los bancos

+ EFE - 16.02.2012, 07:42 hs - ACTUALIZADO 07:46 Texto: El Observador

  • La calificadora de riesgo estadounidense elevó la perspectiva de la deuda uruguaya de "estable" a "positiva"

La agencia de calificación estadounidense Moody's anunció este jueves que va a revisar la calificación de 114 entidades financieras europeas en 16 países por el impacto negativo y prolongado de la crisis de la zona euro.
Italia y España son los Estados miembros más afectados por la revisión, con 24 y 21 entidades, respectivamente, bajo la lupa de Moody's.
La agencia de calificación explicó en un comunicado que su decisión, que sigue a una previa ya anunciada el 19 de enero, se debe al "impacto negativo y prolongado de la crisis de la zona del euro" combinado con el deterioro de la calidad crediticia y los desafíos a los que hacen frente los bancos y sociedades de valores con una actividad significativa en el mercado de capitales.
Moody's reconoce que existen factores atenuantes como el actual apoyo de muchos gobiernos a sus entidades, pero que estos se ven contrarrestados por las presiones mencionadas consecuencia de la crisis.
Francia (10), Reino Unido (9), Austria (8), Dinamarca (8), Alemania (7), Holanda (6), Portugal (6), Suecia (5), Eslovenia (4) y Suiza (2) son los siguientes países más perjudicadas por la revisión de Moody's.
Bélgica, Finlandia, Luxemburgo y Noruega también serán puestas bajo supervisión pero sólo en una de sus entidades.
Las revisiones anunciadas este jueves afectan a la calificación crediticia independiente de 99 instituciones financieras que han sido puestas bajo vigilancia negativa, así como a otras 109 entidades, cuya deuda a largo plazo y depósitos podrían también sufrir una rebaja en su nota.
También se pondrá en vigilancia negativa las calificaciones a corto plazo de otras 66 instituciones.
En paralelo, Moody's anunció que revisara con vistas a una posible rebaja la calificación de varias cédulas hipotecarias emitidas por bancos de Austria, Dinamarca, Holanda, Finlandia, Francia y Alemania.
La agencia explica en un comunicado que su decisión se produce a consecuencia del impacto negativo sobre el análisis de Moody's de otro análisis para una posible rebaja de la nota de "deuda senior" de las entidades de estos seis países.

Mundo - JUSTICIA

Dimite presidente alemán ante denuncias de corrupción

Christian Wulff anunció este viernes su alejamiento del cargo, luego de que la Justicia solicitará abrir una investigación contra su persona

+ EFE - 17.02.2012, 08:30 hs - ACTUALIZADO 08:41 Texto: El Observador

El presidente de Alemania, Christian Wulff, ha anunciado este viernes su dimisión en una breve comparecencia pública en el Palacio de Bellevue ante las acusaciones de corrupción y tráfico de influencias en su contra.

La dimisión del máximo mandatario germano se produjo después de que la fiscalía de Hannover, en el norte del país, solicitara este jueves al Bundestag, el Parlamento alemán, que levante la inmunidad de Wulff para abrir una investigación contra su persona.

"Alemania necesita un presidente que cuente con un amplio respaldo de la población", dijo el ya presidente saliente al reconocer que este no es el caso en estos momentos, tras la previsible actuación de la justicia en su contra.

"Estoy convencido de que (las investigaciones) conducirán a un total descargo (de mi persona)", afirmó Wulff, quien aseguró haber sido "siempre honrado" en el ejercicio de sus funciones como presidente de Alemania y anteriormente como jefe del gobierno del estado federado de Baja Sajonia.

Wulff expresó su rechazo a las informaciones en su contra aparecidas en la prensa alemana durante los dos últimos meses y declaró que las noticias publicadas por los medios "han herido a mi mujer y a mi".


Mundo - EUROPA

Merkel suspende su viaje a Roma

Una crisis presidencial, con acusaciones de corrupción aplazaron la reunión con Monti

+ EFE - 17.02.2012, 08:13 hs - ACTUALIZADO 08:15 Texto: -El Observador
  • © EFE
    Angela Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel, ha aplazado su viaje previsto para este viernes a Roma ante la crisis surgida en su país por las acusaciones de corrupción y tráfico de influencias contra el presidente federal, Christian Wulff.
Círculos gubernamentales señalaron en Berlín que Merkel ha aplazado a otra fecha sin determinar su visita a Roma para entrevistarse con el primer ministro italiano, Mario Monti.


Mundo - COOPERACIÓN

Cameron y Sarkozy firman acuerdo para generar fuentes de trabajo

Empresas francesas y británicas firmarán contratos para la construcción de nuevas instalaciones en el Reino Unido, lo que generará 1.500 puestos de trabajo

+ EFE - 17.02.2012, 08:13 hs - ACTUALIZADO 08:19 Texto: El Observador
  • © AP
    David Cameron

El primer ministro británico, David Cameron, viaja este viernes a París para firmar con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, acuerdos de cooperación en defensa y en materia de energía nuclear con fines civiles, que permitirán crear miles de empleos.

Antes de viajar a París, Cameron dijo que se trata de "un buen acuerdo para el Reino Unido y también para Francia", según unas declaraciones emitidas por 'Downing Street'.

Empresas francesas y británicas firmarán contratos estimados en más de 500 millones de libras (unos 595 millones de euros) para la construcción de nuevas instalaciones en el Reino Unido, lo que facilitará la creación de más de 1.500 puestos de trabajo, según la fuente.

El jefe del gobierno británico afirmó que este es "sólo el comienzo" de una inversión multimillonaria que dará paso a la creación de unos 30.000 empleos en el Reino Unido.

Así, los dos políticos se comprometerán a cooperar en materia nuclear, y en sectores como la defensa, la investigación, el desarrollo, la educación y el perfeccionamiento laboral.

Entre las empresas que firmarán contratos figura la británica Rolls-Royce, que lo hará con el gigante de la energía francesa Areva para suministrar sendos servicios a una planta que se construirá en Hinkley Point, en el condado de Somerset (suroeste de Inglaterra).

"Como dos grandes naciones de (energía) nuclear civil, vamos a unir nuestra experiencia para reforzar la asociación industrial, mejorar la seguridad nuclear y crear empleos", dijo Cameron.

"Los contratos que se firmarán hoy crearán más de 1.500 empleos en el Reino Unido, pero esto es solo el comienzo", agregó.

El gobierno británico ha confirmado la construcción para el 2025 de plantas nucleares con fines civiles en ocho lugares del país.

El ministro de Energía, Ed Davey, que viaja con Cameron a París, ha indicado que el acuerdo que se pactará este miércoles refleja "el continuo deseo de trabajar estrechamente" con sus "aliados franceses y el sector privado en el área nuclear".

Además, Cameron y Sarkozy abordarán la situación en Siria y las aparentes ambiciones nucleares de Irán.

La firma del acuerdo coincide con el primer aniversario del alzamiento en Libia contra el asesinado dictador Muamar al Gadafi.

"La cumbre de hoy demuestra la fortaleza y profundidad de los lazos del Reino Unido con Francia", dijo Cameron.


"Un año después del alzamiento en Libia, trabajamos juntos para plantarnos ante el cruel régimen sirio e impedir que el arma nuclear caiga en manos de Irán", agregó el primer ministro.

"Esta relación -dijo- es vital para la seguridad nacional y la prosperidad del Reino Unido y Francia".


Amnistía denuncia crímenes de guerra de las milicias libias

La ONG alerta de que cometen impunemente abusos generalizados contra los derechos humanos

PÚBLICO MADRID 16/02/2012 01:14 Actualizado: 16/02/2012 01:15
Milicianos libios.

Milicianos libios.

La organización Amnistía Internacional denuncia "que las milicias armadas que actúan en toda Libia cometen impunemente abusos generalizados contra los derechos humanos", en su último informe sobre ese país que se presentará hoy. Abusos tan graves que incluso podrían ser constitutivos de crímenes de guerra, según se asegura en el documento Las milicias amenazan las esperanzas de una nueva Libia.
Este informe, que se divulgará en la semana en la que se cumple el primer aniversario del alzamiento contra Gadafi, documenta cómo en diez de los 11 centros de detención visitados por la delegación de Amnistía, los detenidos afirmaron haber sido torturados: "Al menos 12 detenidos han muerto desde septiembre a consecuencia de torturas bajo custodia de las milicias".
Torturas como colgar a los presos en posturas antinaturales, golpes con "látigos, barras de madera y metálicas", así como descargas eléctricas. Amnistía no tiene constancia de ninguna investigación sobre estos abusos.
La organización también denuncia que no se han investigado las "ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes de guerra" como el homicidio de unas 65 personas cuyos cadáveres aparecieron el 23 de octubre, tres días después del asesinato de Gadafi, en el hotel de Sirte que servía de base a los milicianos de Misrata.

Economía libia se ahoga gracias a la OTAN terrorista

Publicado el 2/18/12 • en Contrainjerencia
sirte

DIARIO OCTUBRE – La banda terrorista OTAN considera los recursos, tanto minerales como financieros de Libia, como su botín de guerra. La extracción del crudo está en marcha, se ha producido el desmantelamiento de todos las instituciones estatales, se están privatizando todas las empresas públicas y se privatizó el banco nacional de Libia. Todo el poder económico y político del país ha pasado a manos de la banda criminal y como resultado, la economía libia se ha contraído en una escalofriante cifra de 42,7 mil millones de dólares.
Ahora, a los asesinatos diarios y encarcelamientos políticos masivos, se suman la pobreza, el absoluto desamparo de la población, ausencia de educación y salud públicos, universales y gratuitos, de los que gozaba ese pueblo hasta que el imperio puso sus ojos en sus recursos naturales.
Además, como ya se había anunciado, las reservas nacionales libias en Estados Unidos y Europa, las mayores reservas nacionales de un país en todo el mundo, de más de 200.000 millones de dólares, desaparecieron misteriosamente. Ni el criminal régimen de Estados Unidos ni sus lacayos europeos dan explicación alguna sobre ese robo.
El país más próspero de toda Africa, cuyo PIB per capita distribuido era el mayor del mundo, mientras que la nación contaba con el segundo puesto en el Índice de Desarrollo Humano del continente, está sumido en el caos y es su población la que paga las consecuencias.
El movimiento 15M, que tantas veces se ha pronunciado a favor de las bandas terroristas armadas, financiadas y apoyadas por los mismos políticos a los que dicen odiar, puede estar contento. Ahora la burguesía estadounidense y europea podrá acceder a mayores recursos, ampliar sus beneficios y reforzar sus posiciones tanto económicas como políticas. La guerra entre el 15M y los corruptos poderes occidentales, cada vez más parece una simple cortina de humo, creada por partes interesadas.
Y mientras los Ni-Ni están buscando ampliar sus ingresos personales, el pueblo libio, bombardeado, asesinado y torturado con su apoyo, está armándose de valor para seguir la lucha por su liberación.

Afganistán: la guerra olvidada y el fin del inicio

17 Febrero 2012 Cubadebate
Tropas de EEUU en Afganistán
Hace más de 10 años, la operación Libertad Duradera, inició la guerra contra el terrorismo; su primera víctima fue Afganistán. Dicha guerra casi ha pasado al olvido.

La guerra olvidada

La guerra en Afganistán ha sido desplazada en los titulares de los medios por la guerra de Libia, la situación en Siria, el conflicto estadounidense-iraní, entre otros. Sólo ocupa grandes titulares cuando Barack Obama o algún líder de occidente se refiere a la retirada de las tropas, las posibles conversaciones entre Estados Unidos y los Talibanes o cuando en la red  se muestran algunos de los desmanes y acciones brutales e inhumanas,llevadas a cabo por las fuerzas militares estadounidenses en contra de la población afgana, entre otros.
Con independencia de que la guerra haya pasado a un segundo o tercer plano en los medios, eso no implica que lo que allí ocurra y las implicaciones de la misma  se minimicen.
Recientemente se han mostrado en videos en la red, una vez más, algunas de las acciones de los soldados estadounidenses en territorio afgano. Sin embargo, lo más  terrible es que todo indica que esas  acciones no son la excepción sino, prácticamente, la regla del comportamiento de los militares sobre el terreno.
En todas las guerras se cometen actos de barbarie, en cierto modo la guerra injusta en si misma lo es. Sin embargo, la impunidad de las atrocidades cometidas contra militares y civiles en Afganistán pone de manifiesto la sistematización de la violación de la elemental ética en tiempo de guerra.¿Cuáles son los factores que explican esa situación?Muchas pudieran ser las razones, sin embargo sobresalen:
-          El comportamiento de los altos mandos militares y políticos estadounidenses viabiliza y justifica en última instancia esa conducta: inmunidad para sus soldados, visto bueno a la  tortura, bases secretas, entre otras. Recordemos que el asesinato a Kaddafi en Libia, prácticamente fue aplaudido por las máximas figuras de los gobiernos occidentales, incluido EEUU.
-          La propaganda a través de los medios masivos de comunicación, devenido factor ideológico clave, donde prevalece el enfoque de superioridad “civilizatoria”; los musulmanes son el enemigo, desprecian y quieren destruir la cultura  y valores occidentales, por lo que en cada persona, no importa que sea un niño, esta un terrorista. Su cultura es bárbara, son un peligro. Hay que salvar a toda costa la cultura “superior” occidental. La proyección del “choque de civilizaciones” esta presenta cotidianamente. Esto nos recuerda la concepción hitleriana y los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial: la defensa de la pureza de la “raza” aria, había que exterminar  a todo el que no “clasificara” como ario.
-          Los mandos del ejército yde los contratistas (mercenarios),  en este caso profesionales, no solo permiten esas acciones, sino las alientan, las aplauden, es necesario crear el temor en la población, el objetivo último es, no importa el medio, sino el fin, salir victoriosos.
-          Desde el punto de vista psicológico se expresa un resquebrajamiento del comportamiento, de la disciplina, ¿hasta qué punto el temor,  el deterioro psicológico influye en esas acciones? No existen estudios al respecto, o por lo menos no hemos tenido acceso a ellos, pero parece que esta presente.
Las guerras contemporáneas han puesto de manifiesto  cambios en cuanto a capacidad destructiva, el manejo o la violación del Derecho Internacional y  la utilización de una descomunal capacidad mediática, entre otras características. Todo indica que el comportamiento deshumanizado contra las poblaciones de las guerras imperialistas ha pasado a ocupar un papel preponderante, no importa el precio que deban pagar los agredidos hay que salvar el modo de vida estadounidense y los intereses que representa.
Aquí amerita hacernos una pregunta ¿las acciones salvajes cometidas en Afganistán son una excepción o se han repetido en Irak y Libia? La respuesta es obvia.

¿Por  qué Afganistán?

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos significaron, entre otros muchos aspectos, la solidaridad internacional hacia el pueblo estadounidense, así como el detonador de la proclamada lucha contra el terrorismo. El objetivo proclamado fue la captura de Bin Laden, líder de Al Qaeda. El lugar para la captura del antiguo colaborador de la CIA fue Afganistán. El gobierno talibán se convirtió en enemigo. La época dorada del gobierno estadounidense con Bin Laden y los talibanes  tocaba a su fin.
Después de más de diez años de guerra yde que Barak Obama hiciera suya la guerra en Afganistán,  anunciara que se completaría la retirada del ejército estadounidense para el año 2014 y se haya capturado y asesinado a Bin Laden, los objetivos de la invasión a Afganistán son cada vez más  evidentes.

¿Cuáles fueron los objetivos reales de la invasión?

La región de Asia Central había ido coto cerrado a la presencia estadounidense. Sin embargo, con la desintegración de la URSS, EUA se apresuró a un acercamiento con los países del área. Tal vez la respuesta más concreta la diera Collin Powell, en febrero del año 2002, cuando  en audiencia ante la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso, planteó “que el país había conseguido establecer su presencia militar y el ejercicio de sus intereses en Asia Central como no lo había soñado nunca”.

El fin del inicio

La selección del objetivo no fue al azar, fue bien calculado. Con la guerra se posesionarían en el corazón de Asia. Esto significaba:
- hacerse de sus preciados recursos;
-implantarse cerca de las fronteras de Rusia y China;
- ubicarse en la frontera este de Irán.
Era el fin del inicio. La ubicación de Afganistán era la ideal: el punto medio entre el este de Asia y el Medio Oriente, en el flanco sur de Rusia, con acceso inmediato a las Repúblicas centroasiáticas.
Estados Unidos, por todos los medios, quería asentarse en el área, tenía posibilidades, pues aún Rusia salía de su letargo de más de 10 años, China priorizaba su proceso de Reforma y Apertura y contaba con aliados claves en el área, como Pakistán.
Era la primera acción, que más tarde iría cerrando el cerco para ir eliminando a sus enemigos del área. Después le llegó el turno a Saddam Hussein, más tarde a Muammar al Gaddafi. Hoy  observamos las presiones sobre Siria y la ofensiva contra Irán.
Pero también fue el inicio de la implementación sistemática de la guerra con  nuevas técnicas,  altos beneficios para los contratistas, pero sobe todo, de la sistematización de desmanes y la brutalidad en nombre de la democracia, que ya habían estado presentes en Kosovo. La guerra contra el terrorismopara establecer la libertad y la democracia,  con Afganistán como laboratorio, masacraba y utilizaba los mecanismos fascistas cotidianamente. Se institucionalizaba el terror y el genocidio.
El fin del inicio en si mismo, le ha  ocasionado a EEUU muchos problemas, pero en la práctica la balcanización, la inestabilidad en el área pueden convertirse en pretexto para permanecer y “crear” nuevos amigos, no fue por razones filantrópicas que Barak Obama hizo suya la guerra en Afganistán, él sabía los intereses que representa ese país. Había sido el fin del inicio, él le dio continuidad.

Electroabuso: policías estadounidenses matan a cientos con pistolas eléctricas

Publicado el 2/17/12 • en Contrainjerencia
Pistola

RT – Con el reciente deceso de un estadounidense a manos de un policía que usó la pistola eléctrica ‘Taser’ suman ya 500 los muertos por esta causa. Esto según Amnistía Internacional (AI), organización que condena el abuso de estas armas por parte de la policía estadounidense.
“De los cientos de personas que han muerto a causa del uso de las ‘Tasers’ por parte de las fuerzas de seguridad en EE.UU., decenas o posiblemente grandes cantidades de esos decesos fue por el uso innecesario de la fuerza”, explicó la directora para América de AI, Susan Lee. “Esto es inaceptable”, agregó.
Una evidencia reciente de esto fue el caso de Johnnie Kamahi Warren, de 43 años, que iba desarmado y presuntamente en estado de embriaguez cuando fue ‘detenido’ por un agente. Poco después de recibir dos descargas, dejó de respirar.
Algunos expertos basados en estudios médicos subrayan los peligrosos efectos adversos de las descargas de un arma ‘Taser’, que  incrementan el riesgo de enfermedades cardíacas y respiratorias.
“El 90% de los muertos no significaban una amenaza”
Las agencias de seguridad defienden el uso de las ‘tasers’ y argumentan que pueden ayudar a salvar vidas y someter a los sospechosos peligrosos o poco cooperativos.
No obstante, AI asegura que tras la revisión de 98 casos de fallecimientos por esta causa, el 90% de ellos eran personas desarmadas, muchas de las cuales recibieron múltiples descargas.
Billy Walters, la más reciente víctima, repitió en varias ocasiones “me rindo”, pero igualmente fue sometido con varias descargas eléctricas.
Entre otros de los fallecidos se encuentra Allen Kephart, que murió tras ser detenido por una supuesta infracción de tráfico en California. El hombre de 43 años murió después de que tres agentes le propinaran hasta 16 descargas de sus ‘taser’, pese a lo cual estos fueron exculpados por ‘malas prácticas’.
Al respecto, AI propone que estas armas sólo deberían ser usadas como alternativa a las situaciones en las que la policía tenga que considerar el uso de armas de fuego.
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_36333.html


ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO

Ejército de ocupación


 Por Alfredo Zaiat
Página 12
Europa ha desarrollado sus conflictos en forma escabrosa con una violencia desmedida a lo largo de su historia. Su actual crisis económica, que sigue su curso sin un horizonte cercano de resolución, ha adquirido la característica de una avanzada beligerante sobre trabajadores y jubilados en defensa de la trinchera del sistema financiero. El ejército de ocupación no está integrado por soldados con armamentos sofisticados, sino que el vehículo de dominación para cercenar hasta barrer la soberanía política y económica de la mayoría de los países es el euro, bajo el comando general dirigido por Alemania (Banco Central Europeo y Comisión Europea), con el apoyo táctico supranacional del FMI.
Grecia es la batalla más encarnizada, con un nivel de exigencias impresionante y un ejercicio de poder avasallante, que se expresó luego de obtener el sometimiento del poder político heleno, que aprobó un ajuste de reducción salarial y despidos inmediatos de 15 mil trabajadores en un plan global de 150 mil, postergando el financiamiento prometido de 130 mil millones de euros. Los países europeos débiles, como España, tienen ese campo de batalla como espejo para acelerar su disciplinamiento.
Alemania logra erigirse así en la gran y única potencia europea, con el sacrificio a su clase trabajadora flexibilizada y salarios deprimidos, registrando marcas de productividad y competitividad de su economía que hunde al resto de los países del continente sitiados por el euro. No hay política de ajuste posible, con la moneda común como ejército de ocupación de la soberanía nacional, que pueda alentar la recuperación de esas economías con una Alemania industrial, exportadora y mercado laboral ultraflexibilizado. El resultado es la recesión general (Italia, Bélgica, Holanda, Grecia, España, Portugal ya la declararon) con una sola economía a salvo, la que impone las condiciones políticas, financieras y sociales de la Eurozona.
En Alemania el 20 por ciento de los empleados, cinco millones de trabajadores, ganan un máximo de 400 euros mensuales. Este dato impactante se consigna en un esclarecedor artículo publicado en El País de Madrid, con el título “Sueldos de un euro a la hora en el ‘milagro’ laboral alemán”. También se informa que, según el Departamento de Trabajo alemán, los contratos con salarios bajos crecieron tres veces más rápido que otro tipo de empleos entre 2005 y 2010. Se menciona que los denominados “trabajadores pobres” han aumentado a un ritmo más acelerado en Alemania que en el resto de países con la moneda común. Esto ha derivado en que un 7,2 por ciento de los empleados ganaba tan poco que estaba cerca del umbral de la pobreza en 2010, cuando era un 4,8 por ciento en 2005. A la vez, el año pasado, la cantidad de contratados en Alemania superó por primera vez la barrera de los 41 millones de trabajadores. Es de las pocas economías europeas que no registra aumento de la tasa de desocupación. El crecimiento del empleo se ha debido fundamentalmente a la imposición, con el aval de los sindicatos, del modelo de bajos sueldos y de agencias de trabajo temporal, impulsado por la desregulación y la promoción de la flexibilidad y los contratos de bajos ingresos, subvencionados por el Estado, llamados mini-jobs. El número de trabajadores con contrato indefinido de salarios bajos –que ganan menos de dos tercios de los ingresos medios– se elevó un 13,5 por ciento hasta los 4,3 millones entre 2005 y 2010. Los datos de la OCDE reflejan que en Alemania los contratos con salarios bajos son el 20 por ciento de los trabajos a tiempo completo, frente al 8,0 por ciento en Italia y un 13,5 por ciento en Grecia.
Esa estructura del mercado laboral hace aún más competitiva la economía alemana, mientras el euro actúa como un cerco invulnerable para el resto de los países porque perdieron la herramienta de la devaluación de su propia moneda para moderar las diferencias de productividades. Por eso, la principal exigencia que deben cumplir para recibir recursos para atender la crisis financiera es la de implementar una reforma laboral del tipo alemán, de pérdida de derechos y reducción de salarios, además de despidos. Así lo expresó el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quien señaló que la situación actual de Alemania se debe “en gran medida a la implementación en su momento de importantes y a veces dolorosas reformas”. Entre ellas, destacó la reforma del mercado laboral, “que redujo sustancialmente el desempleo”. “Muchos países observan la receta que hizo posible este éxito: reformas del mercado laboral, agentes sociales flexibles y constructivos”, aleccionó.
Gurría se estaba refiriendo a que en 2003 Alemania se embarcó en un sistema de reformas que fueron calificadas como el mayor cambio en el Estado de Bienestar desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras muchos de los países vecinos se movían en la dirección opuesta, los socialdemócratas alemanes en el gobierno desregularon el mercado laboral, y presionaron a sindicatos y empresarios para que pactaran una moderación salarial a cambio de seguridad en el empleo y crecimiento. Así un modelo laboral flexible y con subvenciones del gobierno permitieron a los empresarios ajustarse al ciclo económico sin necesidad de despidos masivos.
La diferencia con el actual momento es que Alemania realizó esa reforma con una economía mundial en auge, mientras que ahora esa exigencia a los otros países europeos es durante una recesión, déficit fiscal y crecimiento de la deuda. El resultado entonces es la profundización de la crisis y el aumento de la desocupación. Si bien la resistencia a esas políticas ha empezado a manifestarse con más intensidad en los últimos meses, el deterioro de las condiciones laborales y sociales y el elevado desempleo ya se extienden por más de tres años. Uno de los interrogantes es por qué no existe una oposición más firme de trabajadores y organizaciones sindicales a esa política de ajuste recesivo y despidos masivos. La respuesta se encuentra en la existencia de una importante red de cobertura social, que es un rasgo característico del modelo social europeo de la posguerra con el desarrollo del Estado de Bienestar. Esa contención permite que elevadísimas tasas de desempleo sean socialmente tolerables y políticamente manejables. Por eso los líderes europeos reinciden en medidas de ajustes que pueden generar tensiones sociales, pero sin provocar desestabilización política. El caso más notable es España, con un desempleo total del 23 por ciento, que se eleva a 46 por ciento para los jóvenes.
El Sistema Europeo de Estadísticas de Protección Social destaca que España es el país de la UE-27 con mayor peso del sistema de protección por desempleo en relación con todo el gasto social. Estima que las prestaciones y subsidios a los desempleados se duplicaron en los últimos años al ubicarse en más del 25 por ciento del gasto total en protección social. Alemania implementó el cambio drástico mencionado, cuando ultraflexibilizó el mercado laboral, al tiempo que aplicó el mayor recorte de subsidios por desempleo desde la posguerra, recortando el período de cobro de 32 a 12 meses como máximo.
El escenario es inquietante para esa red social europea de protección porque la crisis financiera y la recesión económica han provocado un incremento sensible del déficit fiscal y de la deuda pública. Ese cuadro ejercerá presión para desarticular ese modelo social, que hoy actúa como amortiguador del ajuste. “La dureza con la que Grecia es tratada actualmente nos puede parecer exagerada, y creo que ése es el caso”, se sinceró el premier italiano, Mario Monti, avisando sobre lo que le tocará al resto de los países subordinados al comando alemán, que avanza sobre Europa ahora con el tanque euro como ejército de ocupación.
azaiat@pagina12.com.ar


EL MUNDO › POR LA DEUDA CON LA UNION EUROPEA Y EL FMI

Portugal pide más plazo para pagar

Los socialistas lusos reclamaron ayer a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que concedan a Portugal un año más para cumplir las exigencias del rescate de 78.000 millones de euros que le dieron en mayo pasado. El líder de la oposición y secretario general del Partido Socialista luso, Antonio José Seguro, esgrimió en el Parlamento la subida del desempleo, que cerró 2011 en el 14 por ciento (tres puntos más que en 2010), como muestra de que la política de austeridad seguida hasta ahora es equivocada tanto en dosis como en ritmo, según afirmó.
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, desestimó la idea de los socialistas durante su intervención en el debate y reiteró que no va a pedir ni más dinero ni más tiempo para cumplir con los compromisos del rescate. Los socialistas, a los que el gobierno conservador responsabiliza de la crisis por su gestión entre 2005 y 2011, denunciaron en otras ocasiones las consecuencias de las medidas de austeridad para el ciudadano medio. Los portugueses vieron aumentar en los últimos meses los impuestos, el precio de la sanidad, el transporte o la electricidad, mientras los servicios y subsidios públicos se recortan.
Portugal cerró 2011 con una caída del PBI del 1,5 por ciento y para este año prevé que la recesión supere el 3 por ciento.
“Yo quiero un año más para que podamos cumplir las mismas metas debido a los cambios en la coyuntura económica. La previsión para el crecimiento de la Zona Euro para 2012 es hoy completamente diferente a la que era en mayo, cuando fue negociado el memorando”, declaró a los periodistas Seguro tras intervenir en el Parlamento.
El líder del PS luso tratará de éstas y otras cuestiones durante su reunión el próximo lunes en Lisboa con los representantes de la troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI). La semana pasada, en una conversación captada por las cámaras sin que sus protagonistas se dieran cuenta, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schuble, expresó en Bruselas a su homólogo luso, Vitor Gaspar, que si fuera necesario reajustar el programa de asistencia a Portugal su país lo apoyaría.
Sin embargo, el primer ministro luso, líder del Partido Socialdemócrata (PSD, centroderecha), se opone formalmente a alargar los plazos exigidos a Portugal para sanear sus cuentas por la necesidad de reforzar la “credibilidad” del país ante los mercados y los socios europeos.
Desde la firma del memorándum del rescate, en mayo de 2011, Portugal ha incrementado de forma generalizada la carga fiscal, eliminó entre una y dos pagas a funcionarios y pensionistas, suprimió horas extra y aprobó medidas para liberalizar el sector laboral.
Página 12


EL MUNDO › TODO SE VENDE POR LA CRISIS

Europa de saldo

 Por Tom Bawden *
Página 12
¿Qué tienen en común la propuesta para las Olimpíadas de Roma de 2020, el martes de Carnaval de Portugal, el sol de Grecia, Ireland’s National Stud (el haras para la cría de caballos más emblemático de Irlanda) y el Servicio Nacional de control de Tráfico Aéreo de Gran Bretaña? Respuesta: todos están siendo vendidos o bien cancelados por los gobiernos europeos desesperados por volver a poner en su lugar sus finanzas públicas después de una década de vivir por encima de sus posibilidades.
Tales medidas hubieran, en otro momento, provocado un pánico generalizado. Ahora están todos a favor. Hubiera sido más sorprendente si Mario Monti no hubiera cancelado la oferta de las Olimpíadas que hubieran costado 9,5 mil millones de euros que su país, cercano a la bancarrota, no tiene. Pero no es sólo un ajuste de cinturón radical lo que estamos viendo. Un notable número de naciones están haciendo el equivalente de vender las joyas de la familia, en una venta por toda Europa de bienes estatales sin precedentes.
Grecia es probablemente el mayor rematador del continente, con un estimado de bienes por 50 mil millones de euros para la venta. Pero otros tienen la misma idea. Irlanda, por ejemplo, está considerando la venta de miles de millones de euros en bienes, desde el histórico puerto de Dublín hasta el haras para la cría de caballos, el Irish National Stud.
España está tratando de reunir efectivo descargando, entre otras cosas, dos importantes aeropuertos y una gran parte de su famosa lotería, “El Gordo”. Gran Bretaña está tratando de convertir el 49 por ciento de su participación en los Servicios de Tráfico Aéreo Nacional en efectivo, junto con el Centro de Televisión de la BBC en el oeste de Londres y el icónico Arco del Almirantazgo. Se espera que este último, en la plaza Trafalgar, se venda por 90 millones de euros y se convierta en un hotel. El ministerio de Defensa y la Cancillería también están planeando disponer espectacularmente de bienes para llenar los agujeros en sus finanzas. (Y eso sin mencionar las ventas que ya se han realizado, tales como el tren de alta velocidad de la estación St. Pancras de Londres al túnel de Canal de la Mancha, que fueron comprados por un par de fundaciones canadienses por 2,7 mil millones de libras esterlinas en noviembre de 2010.)
Estos paliativos desesperados pueden parecer ambiciosos en el mejor de los momentos, pero este no es el mejor de los momentos. La mayoría de las naciones de Europa necesitan urgentemente poner en orden sus finanzas, y la mayoría tiene la misma idea de reunir efectivo rápidamente a través de liquidaciones. Y si todos ponen las cosas a la venta al mismo tiempo, los precios se deprimirán.
Eso puede explicar por qué existe esa brecha entre las cifras que se informan cuando se anuncian las ventas y las sumas que se reúnen realmente. Grecia, por ejemplo, hasta ahora ha reunido 180 millones de euros del objetivo declarado de 50 mil millones de euros. Sin embargo, no debiera haber, en última instancia, una escasez de compradores.
China está buscando invertir en bienes en cada recoveco del mundo, mientras los gobiernos de Medio Oriente todavía quieren gastar su riqueza petrolera. Es difícil saber si sentirse contento o deprimido por esta perspectiva. Por un lado, cualquier cosa que nos ayude a escapar de la deuda es bienvenido. Por otro lado, las joyas de la familia, una vez vendidas, están vendidas. Como nuestra economía está cada vez más al margen de China e India, existe el gran peligro de que las cosas no vuelvan nunca a ser lo que eran.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.



INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA DEL PODER:


primera aproximación científica marxista,

Historia de la Privatización del Conocimiento.




Roso Grimau, 30/01/2012.

Para que podamos comprender todo el complejo sistema de relaciones de poder que la sociedad humana fue construyendo en el tiempo y en el espacio, y entender mejor el significado de la lucha de clases entre las fuerzas de dominación y opresión (la burguesía) contra las fuerzas de liberación y emancipación de los pueblos (el proletariado); debemos pasearnos primero por la historia misma del surgimiento y desarrollo del conocimiento privativo, partiendo desde un análisis marxista del proceso histórico-social de la privatización del conocimiento, como parte de una de las primeras rupturas epistemológicas, anterior incluso al surgimiento y posterior desarrollo de las primeras formas de convivencia comunitaria tribal de las incipientes estructuras de sociedades humanas en la llamada “época prehistórica”.

El método científico para el abordaje del desarrollo del conocimiento y sus formas de apropiación privada por parte de algunos grupos humanos, es el análisis por medio del método marxista, utilizando para ello tanto las categorías y leyes del Materialismo Dialéctico como los conceptos y aportes del Materialismo Histórico, usando para estos análisis los significativos aportes de las teorías de la evolución natural de las especies de Darwin y de la antropología, así como de otras disciplinas académicas. En base al aporte de todas las disciplinas del conocimiento científico tratemos de analizar la historia misma del surgimiento de los saberes humanos y del conocimiento.

Entendiendo la existencia material del ser humano sobre la faz de la tierra como la historia del desarrollo y usos del poder de razonamiento, siendo que esta cualidad única de nuestra especie animal que es el razonamiento mental, fuente viva del conocimiento y de su manipulación intencionada por el control del poder en todas sus acepciones, con el objetivo de obtener la dominación sobre todo lo que nos rodea, como parte de una natural necesidad de subsistencia de la propia especie humana, llevada mas tarde a la dominación de unos sobre otros (explotación del hombre por el hombre).

En los inicios de los procesos naturales de transformación del mono en hombre, la supervivencia debió jugar un papel muy preponderante, obligando a unos torpes eslabones que recién se separaban de sus ancestros primates a desarrollar nuevas destrezas tanto físicas como mentales (trabajo físico e intelectual), produciendo así importantes cambios fisiológicos y genéticos como parte de la evolución natural de nuestra especie humana. Pasando por las más elementales necesidades de alimentación, protección de las inclemencias del medio ambiente, protección de los depredadores, protección de la vida del resto de los miembros de la manada o tribu, de forma tal; que por la acción del trabajo manual y mental, el ser humano fue poco a poco transformado su propia fisonomía, fisiología y genética para poder asegurar la supervivencia de la especie misma; viéndose obligado por las precarias condiciones externas a perfeccionar la manera de trasladarse, de utilizar sus piernas y sus pies, la capacidad para erguirse -tal como lo desarrollan Marx y Engels-, e igualmente la necesidad del desarrollo de sus habilidades manuales que lograron perfeccionar sus brazos y manos, por intermedio de la necesidad de realizar diversos tipos de trabajo cada vez más especializados.

Desde la era primitiva el ser humano empieza a dar sus primeros pasos en el uso de sus exclusivas capacidades mentales, aquel homínido recién evolucionado del mono en pleno apogeo de los procesos evolutivos de diferenciación del resto de las especies, comienza a desarrollar sus habilidades físicas, sus capacidades fonéticas y sus destrezas mentales; y así de una manera natural y paulatina va adquiriendo cada vez mayores facultades de raciocinio en el uso y control de todas sus nuevas habilidades y destrezas físicas, en una constante espiral de evoluciones genéticas que se van retroalimentando y complementando entre los aspectos físico-motores y los aspectos mentales-racionales, bajo la presión de cubrir de manera obligatoria sus propias necesidades, y por un efecto único del desarrollo de sus capacidades para el trabajo, trabajo muy rudimentario en sus inicios pero elevando constantemente sus niveles de dificultad y precisión.

O como lo estableciera el propio Friedrich Engels en su artículo del año 1876, "El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre", en el cual nos explica ese papel decisivo del trabajo como proceso productivo y creador, y del desarrollo y producción de instrumentos para facilitar y mejorar cada nueva actividad, descubriendo el papel esencial que jugó el trabajo en la formación de la tipología física del ser humano y en la posterior conformación de las relaciones de producción, y con ello de la sociedad humana en su totalidad, demostrando que, a partir de un antepasado parecido al mono, como resultado de un largo proceso histórico, se desarrolló un ser cualitativamente distinto, el ser humano, debido a la necesidad que tuvo para su supervivencia de desarrollar trabajo físico e intelectual (hoy para nosotros trabajo y conocimiento).

Surgiendo así de sí mismo, del propio desarrollo del ser humano, todo un mundo nuevo que lo encamina en los albores del conocimiento, apareciendo entonces las primeras formas de convivencia social, donde las primitivas manadas de homínides se van transformando en organizaciones tribales, ya caminan erguidos hombres y mujeres, aprenden de la naturaleza que los rodea para cubrir sus necesidades básicas de sobrevivencia, surgiendo la necesidad de trasmitir lo aprendido a los demás, y viéndose obligados a tener que comunicar con mayor precisión sus nuevas experiencias, perfeccionando sus restringidos sistemas de comunicación de sonidos, señas y dibujos.

Comienzan entonces a compartir tanto sus experiencias de vida, como sus miedos y temores ante todo lo que les era desconocido y por lo tanto sobrenatural, intentando dar alguna explicación a unos extraños fenómenos naturales totalmente desconocidos que los atemorizaban (como el rayo y el trueno); surgiendo una necesidad para convivir y desarrollar sus propias formas de vida en comunidad tribales, tribus nómadas en un principio como cualquier otra manada animal, luego seminómadas y un poco mas tarde algunas tribus sedentarias, que comenzaban a conformarse en formas rudimentarias de asentamientos rurales o comunas.

En esas incipientes formas de vida social tribales, evocadas por el marxismo como comunismo de tribu (comunitarismo) por la inexistencia aun de las clases sociales y del factor de explotación del ser humano, conocido como plusvalía o excedentes apropiables de la actividad de producción; se van ampliando y especializando las formas de comunicación hasta el desarrollo de las lenguas habladas y los lenguajes escritos, y a la par surge la necesidad de profundizar los conocimientos que les permitan hacer un uso cada vez mas adecuado y eficiente de los recursos naturales disponibles para la subsistencia en sus propios hábitats, así como iniciarse en la búsqueda por explicar lo que aun les era desconocido y los atemorizaba o sorprendía; el miedo a todos los fenómenos naturales por el lógico desconocimiento de sus causas y consecuencias.

Con esta necesidad de darle explicación a los hechos que atemorizan a todos, se inician en la creación del conocimiento mítico mágico para darle sentido a todo lo aun desconocido, y que por el momento todavía no puede ser entendido y explicado por la falta de saberes y conocimiento específicos, y de metodologías científicas apropiadas para descubrir el origen de las cosas; este conocimiento mítico mágico comienza a ser controlado, desarrollado, manipulado y utilizado por los hechiceros, curanderos y shamanes, convirtiéndose éstos poco a poco en los únicos intérpretes de los designios mítico mágicos a través de sus rituales y liturgias, mas tarde inician el uso de inciensos aromáticos y productos alucinantes con las cuales interpretan las visiones mágicas, que luego se convierten en los designios de los dioses y deidades que se asignan a cada fenómeno natural desconocido, dando comienzo a las primeras creencias politeístas.

Este conocimiento mítico mágico aun incipiente les permite aprender sobre algunos fenómenos naturales, que aun sin entenderlos aprenden a reproducirlos, lo que los hace comenzar a dominar algunas tecnologías mágicas o hechicerías, que al ser apropiadas de manera privativa por estos individuos, logran impresionar al resto de los miembros de sus sociedades primitivas, adquiriendo un prestigioso dominio sobre las masas; siendo así los únicos poseedores del dominio de temas esotéricos o de comunicación e interpretación de lo desconocido y oculto, del más allá, de los dioses o de los muertos y sus espíritus. De a poco estos hechiceros y shamanes van adquiriendo una cada vez más amplia influencia sobre los propios valores morales de las tribus, adquiriendo la condición incluso de altos consejeros de los jefes de las tribus, manto con el cual ejercían su mágico poder de manipulación sobre la toma de decisiones, llegando incluso a poder afectar el futuro de toda la tribu. Son estos los usos aun incipientes del poder, del saber y del conocimiento que generan más poder para dominar a todos los demás miembros de la comunidad excluidos del acceso a estos saberes y conocimientos.

Es así como en las prácticas shamánicas se comienza a estructurar el conocimiento mítico mágico en torno al uso incipiente de unas ciertas prácticas tecnológicas acausales (de acuerdo al origen y tipo del fenómeno natural acasual o no causal-aparente), estas prácticas mítico mágicas comienzan a ser orientadas para obtener determinados objetivos mediante la simulación intencional de una reconstrucción de esos mismos fenómenos naturales, causando gran impacto sobre unas incautas masas cautivas de su propia ignorancia, con lo que comienza a sentirse el poder del conocimiento no socializado, siendo parte de las primeras prácticas de secuestro de los saberes en función de unos poderes de dominación y control sobre las masas, lo que hoy conocemos en la sociedad capitalista como privatización del conocimiento.

Surgen también en las tribus primitivas los primeros indicios de organización social con la aparición de los jefes de las tribus, que eran los individuos más aptos física y mentalmente para enfrentar todas las vicisitudes de la era primitiva, y con el tiempo, además del shamán, aparecen los primeros consejos de ancianos y ancianas, quienes aportaban para la toma de decisiones toda su sabiduría y conocimientos provenientes de las experiencias acumuladas, siendo aun formas de organización colectivas de ejercicio del poder comunal. Estructuras éstas de poder, que fueron dando sustento a la posterior conformación de pequeños conciliábulos de consejeros y consejeras de los diversos personeros y personeras del poder político y gubernamental en cada una de las etapas históricas por las cuales ha venido avanzando la humanidad: Formaciones Económico Sociales (las Sociedades Primitivas, Esclavistas, Feudales, Capitalistas, e incluso por las distintas experiencias conocidas de tránsito hacia el Socialismos hasta nuestros días).

El mismo incipiente conocimiento mítico-mágico de esos hechiceros y shamanes, comienza a evolucionar como parte de la cultura étnica ancestral de cada uno de los pueblos indígenas, conformándose por intermedio de la tradición oral en creencias típicas que pasan a regir poco a poco todo el comportamiento social de cada uno de esos pueblos, con una diferenciación específica a cada uno de sus ámbitos geográficos y climáticos, y con diversos niveles de desarrollo de acuerdo a las variadas dificultades e inclemencias que cada hábitat les presentara para su propia sobrevivencia.

Estas creencias que formaron los rasgos culturales y socio-políticos de nuestro surgimiento a las civilizaciones antiguas, fueron de a poco transformándose en la rica diversidad de creencias y religiones, que desarrollaron un gran apego a los centros de poder marcando cada vez más su influencia en la toma de decisiones políticas y de gobierno. Lo vemos en todas las civilizaciones antiguas, en sus ruinas y otros vestigios que han perdurado hasta nuestros tiempos, en los cantos épicos cuyos manuscritos como “La Ilíada” y “La Odisea” que se lograron conservar completos, los cuales nos remontan a través de héroes mitológicos como Ulíses a las épocas donde los designios de los dioses y sus intérpretes humanos sobre la tierra, modificaban el comportamiento social y las decisiones políticas, moldeando así el curso de la historia al capricho de la interpretación de los grupos religiosos detrás del poder, que desde siempre influencian a las masas a través de sus propias y deformadas interpretaciones a los contenidos de sus mismos escritos religiosos, de cultos y creencias, para que sea aceptada dócilmente la explotación y la dominación.

Desarrollándose de estas rudimentarias prácticas religiosas sistemas estructurados de creencias, cultos y religiones, en base a la socialización de los conceptos e ideas mítico mágicas que organizan la percepción de partes del mundo o de su totalidad, en el que conviven los miembros de una determinada sociedad de referencia o de comunidad organizada específica. Pudiendo contener estas creencias religiosas tanto componentes míticos, cifrados sobre todo en las relaciones de parentesco utilizadas para enlazar los fenómenos cósmicos o religiosos; así como también incorporan varias creencias no míticas sino racionalizadas, sin que por ello sean verdaderas, como la creencia católica feudal de que la tierra era plana, o que nuestro planeta era el centro del sistema solar. Cometiendo una innumerable cantidad de horrendos crímenes, excomulgaciones, extradiciones, vejaciones públicas, torturas y persecuciones individuales a quienes osaran en diferir de cualquiera de dichos saberes erróneos, como en el emblemático caso del sabio Galileo Galilei, forzado a abjurar de sus descubrimientos científicos por la santa inquisición católica. Así como la justificación ética y moral de masacres a pueblos enteros en las cruzadas católicas dentro de la antigua Europa y Asia, como los grandes negocios de la trata inhumana de esclavos africanos, o el exterminio de muchos de nuestros ancestrales pueblos originarios durante la época de la colonización y saqueo indiscriminado de las grandes riquezas latinoamericanas y caribeñas.

Esta influencia nefasta que desde la época primitiva persiste hasta nuestros tiempos en casi todas las religiones, que por ello fueron bien catalogadas por Kart Marx como “el opio del pueblo”, una muy acertada observación en la que se resume la perniciosa influencia que las religiones han tenido en el adoctrinamiento histórico de todos los pueblos, para su dócil convencimiento y aceptación sumisa de las condiciones de explotación, dominación y ultraje a las que hemos sido sometidos por miles de años hasta nuestros días. Como en el caso de la destrucción del nuevo mundo, luego de la llegada de la cultura imperial centroeuropea a nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas, donde el saqueo, la masacre, el pillaje, la crueldad y las humillaciones fueron justificadas, aplaudidas y bendecidas por la religión católica imperial a través de la evangelización impuesta por la fuerza con la espada y el mosquete invasor.

Surge también, desde el propio desarrollo del pensamiento, las ideas, los saberes y el conocimiento, en las civilizaciones antiguas mismas, la necesidad humana por ordenar y sistematizar la información, las ideas, los conceptos y los mecanismos de razonamiento, en un intento por aproximarse aun más a la necesaria comprensión de nuestra propia naturaleza interna, y mejorar el aprovechamiento de todas nuestras capacidades humanas, surgiendo las corrientes del pensamiento científico y filosófico, de las cuales se desprenden todas las ramas de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, del conocimiento científico y de la técnica, incluidas las ciencias políticas, así como también todo el conocimiento no científico, que incluye la intuición, creencias, cultos, magia, mitos y religiones, el conocimiento común, el conocimiento cotidiano, el conocimiento práctico y el conocimiento vulgar.

Por otra parte, y en paralelo al propio desarrollo de los saberes humanos, en nuestra evolución social hemos venido reproduciendo la estructura básica del sistema de explotación y dominación capitalista, que Marx y Engels identificaran como la división de “Clases Sociales”, donde una clase social se adueña de todo lo que sea apropiable “la Burguesía”, y otra clase social es completamente excluida hasta de las mínimas necedades humanas básicas de subsistencia “el Proletariado”.

Tomando como estructura básica esta división en “explotadores” o apropiadores, y en “explotados” o desposeídos, hemos venido poco a poco presenciando la subdivisión de esa estructura social, replicándose en si misma, conformando las distintas sub-clases o castas sociales dentro de cada una de las dos principales (Burgueses y Proletarios), llegando mas tarde a la conformación de diversas elites policlasistas (religiosas, políticas, científicas, militares, deportivas, culturales, sociales, etc.), con una sola característica en común: cada una de esas elites se apropia de una rama específica del conocimiento, lo acapara y atesora de manera exclusivista, protegiéndolo incluso por intermedio de la academia y de los colegios profesionales, obstaculizando su libre difusión e impidiendo su ejercicio a todo aquel que no esté certificado por la propia academia elitesca en su área específica del conocimiento neoliberal burgués.

Todas esas disciplinas de la sabiduría humana conforman cada una de las partes del conocimiento desarrollado por toda la humanidad, cada tipo específico de conocimiento ha venido siendo acaparado por diversas elites sociales que se configuraron poco a poco en el transcurso de los procesos histórico-sociales. Es así, como las distintas Iglesias se apropiaron del conocimiento religioso y se atribuyeron la exclusividad de su interpretación y manipulación, llegando inclusive a una grave deformación intencionada de sus escritos básicos a sus propias conveniencias en cada coyuntura social.

Las elites políticas y partidistas hicieron lo mismo con el conocimiento político e ideológico, las elites científicas y profesionales se apropiaron del conocimiento científico-técnico y socio-económico, las elites militares lo consumaron con el conocimiento de seguridad y defensa, las elites culturales se reservaron el conocimiento de las diversas ramas de la expresión artística.

Las elites industriales llegaron incluso a desarrollar toda una red de principios jurídicos a través de un complejo sistema de derechos de propiedad intelectual, de patentes de industria y comercio, de licencias y de derechos de autor; con los cuales pueden comprar y apropiarse lícitamente de cualquier obra producto de nuestro intelecto y capacidades, adueñándose de manera exclusiva de todos los derechos para su reproducción en masa y la “librecomercialización, pagando una muy pequeña cantidad al autor comparado con las multimillonarias ganancias producto de la venta de millones y millones de copias de nuestra obra, diseño, invento o idea.

Las elites de la información y la comunicación acaparan los datos de cuanto acontece en el mundo, adulterando en muchas oportunidades los hechos a sus propias conveniencias e intereses, produciendo matrices de opinión con la intención de dominar y someter a toda la opinión pública para aprovecharse de ella. Las elites de la moda se apropian del conocimiento estético, creando falsos valores con el único interés de comercialización de ciertos productos innecesarios, banales y transculturizantes, donde las empresas transnacionales de la ropa y el calzado, junto a las de cosméticos operan psicológicamente por intermedio de la publicidad alienante sobre nuestras propias costumbres, doblegándonos ante los intereses de un mercado de consumo masivo superfluo y que atenta contra los propios valores culturales y conocimientos nacionales de nuestros pueblos, imponiéndonos patrones cambiantes de belleza en el tiempo y espacio, de acuerdo a las necesidades de venta continua de un tipo de producto no perdurable que en su mayoría suelen no ser lo que nos ofrecen, llegando a veces a ser contraproducentes, y casi siempre completamente innecesarios. 

Hoy en día, estamos ante la hegemonía de un modelo de sociedad del conocimiento privativo, protegida incluso por el mismo derecho internacional privado, a través de tratados internacionales donde se crean organismos de seguimiento, control y sanción, como lo son la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), o el propio Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, institución del banco Mundial con sede Washington), mediante las cuales las grandes potencias industriales que las dirigen y controlan a su libre albedrío, se aseguran que los países sin posibilidades de desarrollo continúen dentro del sistema de explotación y dominación establecidos en el ámbito desigual del comercio internacional, que sirve como base de sustentación del imperialismo.

Una sociedad típica del conocimiento privativo, es el sistema político-económico y social presente en los Estados Unidos, donde todo el ordenamiento jurídico y legal protege el conocimiento privativo en función de la dominación y explotación en todos sus ámbitos (político, económico, social y cultural); llegando incluso a la violación de todo ese ordenamiento por parte de las pocas familias dueñas de su capital internacional y de su poderío político y militar en función de obtener las máximas ganancias. El asesinato de sus 4 presidentes en ejercicio Lincoln, Garfield, McKinley y Kennedy, así como los atentados a los también 5 presidentes en ejercicio Johnson, Teodoro Roosevelt, Franklin D. Roosevelt, Truman y Ford, son tan solo una pequeña muestra de la máxima expresión del totalitarismo fascista al que inexorablemente conduce la dictadura del conocimiento privativo, donde todo en absoluto acaba por ser manejado por un muy reducido grupo de personas que han perdido todo vestigio de sentimientos humanos, como un reflejo fiel de esa sociedad capitalista en su última fase superior de desarrollo que Vladimir Ilich Lenin identificó como “Imperialista”.

Una sociedad del conocimiento, donde el conocimiento sea libre, solo será posible desde una ruptura epistemológica dentro de cada uno de nosotros como individuos, a partir de la toma de conciencia clasista proletaria, modificando nuestra propia formación individualista y egoísta impuesta por el sistema neoliberal burgués, de manera que prevalezcan por encima de todo los sentimientos humanos mas nobles, la cooperación, la solidaridad, el amor al prójimo, junto a la ética y la moral revolucionaria, rompiendo así las eternas cadenas que nos someten a conductas capitalistas inhumanas; dedicándonos al desarrollo de las nuevas relaciones de convivencia socialista, a través de una revolución cultural, educativa y ética que promueva desde las propias bases de todos los trabajadores y trabajadoras organizados en nuevas formas de participación y protagonismo colectivo (Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores), que el Conocimiento sea Libre en función del desarrollo del Poder Popular para la construcción del Socialismo.