viernes, 24 de febrero de 2012

El desmontaje de la “democracia representativa” //21 de marzo -perdón estatal por violaciones a DDHH//Partidos aprobaron acuerdo educación-firmado por todos los líderes partidarios//Aysén se levanta//Causas conflicto en Guatemala siguen intactas









¿Periodistas? ¿Qué periodistas?


Ziggurat of Ur


Por Juan Gelman
El teniente coronel Daniel L. Davis tiene rigor moral: después de un recorrido de 15.000 km por muchas provincias de Afganistán que duró doce meses, publicó en el Armed Forces Journal –único medio estadounidense de información independiente sobre cuestiones militares– un artículo cuya primera conclusión es tajante: “Lo que vi no concuerda con las rosadas declaraciones oficiales de jefes de las fuerzas armadas de EE.UU. sobre las condiciones imperantes en el terreno” (www.ar medforcesjournal.com, febrero de 2012). El texto fue dado a conocer on line y se titula “Verdades, mentiras y Afganistán. De cómo los líderes militares nos han decepcionado”. Davis detalló el concepto en una entrevista concedida al New York Times (www.nytimes.com, 5/2/12) y en un largo documento que publicó Rolling Stone (www1.rollingstone.com, 11/2/12).
El teniente coronel entrevistó a 250 efectivos propios, de soldados a comandantes de división, a miembros del ejército y la policía afganos y a ciudadanos y campesinos corrientes. Los altos mandos declaran ante el Congreso que se está ganando la guerra gracias al aumento del número de tropas y a que el entrenamiento de fuerzas locales avanza con solidez, pero Davis afirma: “Comprobé la ausencia de logros virtualmente en todos los niveles, los soldados nacionales negocian con los talibán... éstos dominan buena parte del territorio”. Y pregunta: “¿Cuántos estadounidenses más deben morir en aras de una misión sin éxito y después de más de siete años de consideraciones optimistas de nuestros altos mandos en Afganistán? Nadie espera que nuestros líderes tengan siempre un buen plan. Pero sí esperamos –y los hombres que luchan y mueren lo merecen– que nos digan la verdad sobre lo que está sucediendo”.
Davis toca un punto central: analiza por qué ese triunfalismo pasa desapercibido para la población. “Hay diversas razones –dice–, pero tal vez ninguna sea más sustancial que el papel jugado por los medios más importantes en este país... ha sido una deficiencia de todos ellos en cualquier categoría: redes informativas, informativos por cable, revistas y periódicos.” No es una casualidad. A los periodistas que no siguen la línea del Pentágono se les niega el acceso a la información. Para obtenerlo deben entenderse con los militares y eso tiene un precio, dice Davis, la integración de los medios en la máquina de la guerra psicológica del Pentágono, no sólo dirigida al exterior sino, sobre todo, a la opinión pública estadounidense.
La entonces encargada de relaciones públicas del Pentágono Victoria Clark dirigió a comienzos del 2002 un programa de analistas militares de pronta ejecución: contrató a 75 oficiales retirados que aparecían en los informativos de las radios y los canales de televisión o escribían columnas de opinión para ir creando un clima favorable a la guerra con Irak que preparaba la Casa Blanca (www.sourcewatch.com, 8/3/11). El Pentágono les bajaba línea en reuniones semanales y los medios los presentaban como expertos y verdaderos periodistas, dándoles espacio para la propaganda bélica como si fueran observadores objetivos.
El programa continuó después de la ocupación de Irak “para fomentar lealtades ideológicas y militares y también una dinámica financiera poderosa: la mayoría de los analistas tiene lazos con los contratistas involucrados en las políticas de guerra que aquéllos deben comentar”. Cesó en el 2008, cuando el periodista David Barstow investigó el asunto y lo dio a conocer (www.nytimes.com, 20/4/08).
“Todo esto obliga a interrogarse: ¿qué clase de objetividad y análisis honesto recibió el público estadounidense por parte de los medios más importantes durante ese período?”, señala Davis y cita un manual del ejército sobre las llamadas “operaciones informativas” del Pentágono (www.fas.org, 13/2/06) en el que se indica: “La importancia de dominar el espectro de la información explica el objetivo de convertir (a esas operaciones) en una competencia militar central, al mismo nivel de las operaciones por aire, mar y tierra y los operativos especiales”.
Están creciendo las voces que piden en los medios una intervención militar en Irán. Un columnista del Wall Street Journal postula que un presidente “capacitado para el cargo” debe “ordenar a las fuerzas armadas de EE.UU. que ataquen y destruyan las instalaciones del programa nuclear iraní” (//online.wsj.com, 18/1/12), otro afirma en la revista Foreign Affairs que “ha llegado la hora de atacar a Irán” (www.foreignaffairs.com, número de enero/febrero 2012) y todo huele a la proximidad de una acometida militar contra Teherán, como fue el caso de Irak.
Pareciera que el Pentágono “está educando” con cierto éxito a la opinión pública local: una encuesta que el Pew Research Center realizó este mes revela que el 58 por ciento de los estadounidenses están de acuerdo en terminar con las pretensiones nucleares iraníes, incluso mediante una acción militar (//pewresearch.org, 15/2/12). En tanto, los 16 organismos de Inteligencia de EE.UU. evaluaron en el 2007, y lo reiteraron en el 2011, que el programa nuclear de Irán no posee hasta el momento dimensiones militares.
 Vea "los costos de la guerra" (no en vidas, tampoco en vidas de civiles, pero sí los costos de la guerra para los EEUU,en dólares US)

http://costofwar.com/en/
Aniversarios de la ‘no-historia’
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/d/d4/TrangBang.jpg
Noam Chomsky
19/02/12
Los aniversarios no conmemorados dicen tanto acerca de nuestra narrativa nacional como aquellos que reconocemos.

George Orwell acuñó el término “no-persona” para criaturas a las que se les niega el status de persona porque no se atienen a la doctrina estatal. Podemos añadir el término “no-historia” para referirnos al destino de las no-personas, borradas de la historia por razones similares.
 
La no-historia de las no-personas queda ilustrada con el destino de los aniversarios. Los importantes suelen conmemorarse, con la debida solemnidad cuando es preciso: por ejemplo, Pearl Harbor. Algunos no se conmemoran y podemos aprender mucho sobre nosotros mismos rescatándolos de la no-historia.
 

Ahora mismo dejamos de conmemorar un suceso de gran significado humano: el 50º aniversario de la decisión del Presidente Kennedy de lanzar la invasión directa de Vietnam del Sur, que pronto se convertiría en el crimen más agresivo desde la Segunda Guerra Mundial.
 

Kennedy ordenó a las fuerzas aéreas estadounidenses el bombardeo de Vietnam del Sur (en Febrero de 1962, cientos de misiones habían partido); autorizó la guerra química para destruir las cosechas de alimentos y someter así a la población rebelde matándola de hambre; y puso en marcha los programas que finalmente arrojaron a millones de campesinos en suburbios urbanos y campos de concentración virtuales, o “aldeas estratégicas”. En ellas los campesinos estarían “protegidos” de las guerrillas indígenas a las que, como sabía la administración, los campesinos apoyaban voluntariamente.
 

Los esfuerzos oficiales para justificar los ataques eran débiles y, la mayoría, fantasiosos.
 

Una muestra típica fue el apasionado discurso del presidente en la Asociación Americana de Editores de Periódicos, el 27 de abril de 1961, en el que advirtió de que “se nos opone a través del mundo una conspiración monolítica y brutal, que se sirve principalmente de medios ocultos para ampliar su área de influencia”. El 25 de septiembre de 1961 Kennedy dijo en las Naciones Unidas que si esta conspiración conseguía sus fines en Laos y Vietnam “las puertas quedarían totalmente abiertas”.

Los efectos a corto plazo fueron descritos por el respetado especialista en Indochina e historiador militar Bernard Fall, no precisamente una paloma, pero alguien preocupado por la población de estos atormentados países.
 

Según sus estimaciones unos 66.000 sud vietnamitas fueron asesinados entre 1957 y 1961; y otros 89.000 entre 1961 y abril de 1965, la mayoría víctimas del régimen clientelar de los EEUU o “del peso aplastante del armamento americano, el napalm, los bombardeos aéreos y por último, los gases vomitivos”.
 

Las decisiones se mantuvieron ocultas, lo mismo que las terribles consecuencias que todavía persisten. Para mencionar solo una muestra: “Tierra Quemada” de Fred Wilcox, el primer estudio serio del horrible y continuado impacto de la guerra química contra los vietnamitas, apareció hace unos pocos meses, y es probable que se añada a otros trabajos sobre la no-historia. El objeto de la historia es lo que ha sucedido. El de la no-historia es “borrar” lo sucedido.
 

En 1967 la oposición a los crímenes en Vietnam del Sur había llegado a un nivel importante. Cientos de miles de tropas norteamericanas destrozaban Vietnam del Sur y áreas densamente pobladas estaban sometidas a intensos bombardeos. La invasión se había extendido al resto de Indochina.
 

Las consecuencias se habían vuelto tan horrorosas que Bernard Fall predijo que “Vietnam en tanto que entidad cultural e histórica… está amenazada de extinción… (ya)… que el país literalmente sucumbe bajo las embestidas de la mayor maquinaria de guerra jamás desatada en un área de este tamaño”.
 

Cuando la guerra terminó después de ocho devastadores años, la opinión corriente estaba dividida entre los que la llamaban una “noble causa” que podría haberse ganado con una mayor dedicación y, en el extremo opuesto, los críticos, para los que era “un error” que resultó ser demasiado costoso.
 

Todavía estaba por llegar el bombardeo de la remota sociedad campesina del norte de Laos, de una magnitud tal que las víctimas vivieron en cuevas durante años para tratar de sobrevivir; y algo más tarde el bombardeo de la Camboya rural, que sobrepasó el nivel de todos los bombardeos aliados en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
 

En 1970 el Consejero de la Seguridad Nacional, Henry Kissinger, ordenó “una campaña de  bombardeos masivos en Camboya. Cualquier cosa que vuela sobre cualquier cosa que se mueve” – un tipo de llamada al genocidio raramente encontrada en los archivos.
 

Laos y Camboya son “guerras secretas”, desde el punto de vista de que los informes son escasos y los hechos son todavía poco conocidos del gran público o incluso de las élites educadas que, sin embargo, son capaces de recitar de memoria cualquier crimen real o presunto de los oficiales enemigos.

Otro capítulo en los copiosos anales de la no-historia.
 

Dentro de tres años podremos – o no – conmemorar otro suceso de gran relevancia contemporánea: el 900º aniversario de la Carta Magna.

Este documento es el fundamento de lo que la historiadora Margaret E. McGuiness, refiriéndose a los Juicios de Nuremberg, saludó como un “tipo de legalismo típicamente americano: el castigo solo para quienes puede probarse que son culpables a través de un juicio justo, con todo un conjunto de protecciones respecto al procedimiento”.

La Carta Magna declara que “ningún hombre libre” puede ser privado de sus derechos “excepto por el juicio legal de sus iguales y por la ley del país”. Más tarde, estos principios fueron ampliados a todos los hombres en general. Cruzaron el Atlántico y entraron en la Constitución de EEUU y en la Ley de Derechos, que declaraba que ninguna “persona” puede ser privada de derechos sin un proceso justo y un juicio rápido.
 

Por descontado los fundadores no consideraban que el término “persona” debiera aplicarse a todas las personas. Los nativos americanos no eran personas. Tampoco los esclavos. Las mujeres a penas eran personas. Atengámonos no obstante a la noción central de la presunción de inocencia, que ha sido arrojada al olvido de la no-historia.
 

El Presidente Obama dio un paso más en la erosión de los principios de la Carta Magna al firmar la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, que codifica la práctica Bush-Obama de detención indefinida sin juicio bajo custodia militar.
 

Este trato es ahora obligatorio en el caso de los acusados de ayudar a las fuerzas enemigas durante la “guerra al terrorismo”, u opcional si los acusados son ciudadanos norteamericanos.
 

Su alcance queda ilustrado con el primer caso de Guantánamo llevado a juicio bajo el Presidente Obama: el de Omar Khadr, un ex niño soldado acusado del horrible crimen de tratar de defender a su pueblo afgano cuando fue atacado por las fuerzas norteamericanas. Capturado a la edad de 15 años, Khadr fue encarcelado durante ocho años en Bagram y Guantánamo y después, en octubre de 2010, fue llevado ante un tribunal militar que le dio la alternativa de declararse no culpable y permanecer por siempre en Guantánamo, o confesarse culpable y servir solo 8 años más. Khadr escogió la segunda alternativa.

Muchos otros ejemplos ilustran el concepto de “terrorista”. Uno de ellos es Nelson Mandela, que no fue sacado de la lista terrorista hasta el 2008. Otro fue Saddam Hussein. En 1982 Irak fue sacado de la lista de estados que apoyan al terrorismo para que la administración Reagan pudiera suministrar ayuda a Hussein después de que invadiera Irán.
 

Sin revisión o recurso la acusación es caprichosa  y normalmente refleja objetivos políticos: en el caso de Mandela para justificar el apoyo del Presidente Reagan a los crímenes del estado del apartheid al defenderse éste de uno de los “más notables grupos terroristas” del mundo: El Congreso Nacional Africano de Mandela.

Mejor consignar todo ello a la no-historia.
 

Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Universalmente reconocido como renovador de la lingüística contemporánea, es el autor vivo más citado, el intelectual público más destacado de nuestro tiempo y una figura política emblemática de la resistencia antiimperialista mundial.

Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga

El desmontaje de la “democracia representativa”

(en un libro de Jean Salem)

Jean Salem escribió un libro muy importante en el que arranca la máscara a la falsa democracia impuesta a los pueblos por el capital.

Salem – Élection Piège à Cons ? -Que Reste-t-il De La Démocratie ? - es una contribución valiosa para el desmontaje del mito de la llamada democracia representativa.
En apenas 104 páginas, el autor consigue imprimir fuerza de evidencia a un conjunto de cuestiones que condicionan el futuro de la humanidad.
Salem, profesor de Historia de Filosofía en la Sorbona, conocedor profundo del pensamiento de los materialistas griegos, consigue en un lenguaje muy accesible encaminar a los lectores para la reflexión sobre problemas inseparables de la crisis global que lleva a la humanidad para el abismo.
En su libro Lenin y la Revolución, recorriendo seis tesis del gran revolucionario ruso, demostró que ellas no perdieron actualidad en la lucha contra la barbarie capitalista.
En este ensayo ilumina los engranajes de la falsa democracia, desmonta los mecanismos del circo electoral y alerta sobre el papel que la manipulación mediática representa hoy en la estrategia del poder del gran capital.
Las dinastías republicanas
Hijo de Henri Alleg, Jean Salem heredó de su padre el talento de usar la ironía con eficacia en la denuncia de facetas poco mencionadas del drama y de la comedia política. Comentando la proliferación de las “dinastías electivas”, llama la atención para el extraño fenómeno de la tendencia dinástica en regímenes formalmente republicanos. En los EEUU, George Bush padre preparó a George Bush hijo para llegar a la Casa Blanca después del intermedio de Clinton. En Haití, Papa Doc Duvalier tuvo como sucesor a Baby Doc Duvalier. En Nicaragua fue necesaria una revolución para dar fin a la dinastia de los Somoza. En Pakistán Benazir Butto, sucedió a su padre Ali Butho y el marido, Asif Zardari, se volvió presidente cuando la asesinaron. El hijo, Bilwal es el heredero probable. En la India, de Indira Gandhi, hija de Jaharlal Nehru, el sucesor fue el hijo Rajiv, también asesinado y, Sonia, la viuda, una italiana, solamente no fue primera ministra porque lo rechazó. En Corea del Norte, Kim Jong Il heredó la presidencia del padre Kim Il Sung, y el nieto de éste, Kim Jong Un gobierna ahora el país. En Colombia, dos familias, los Gómez y los Lopez, tienen vocación dinástica y el actual presidente, Juan Manuel Santos, se siente orgulloso del fundador de la estirpe presidencial, Eduardo Santos. En Togo, Fauce Gnassingbé Éyadmé recibió el poder del padre, Gnassinbé Eyedma. En Gabón, Ali Ben Bongo gobierna después del padre, Gongo Omar. En la República Popular del Congo, cuando Laurent Desiré Kabila falleció, el poder fue atribuido al hijo, Joseph Kabila. En Egipto la insurrección popular impidió que Hosni Mubarak colocases en el poder a su hijo Gamal.
Todos definían en sus países la forma de gobierno como democrática.
El sufragio universal
El sufragio universal fue instituido por Napoleón III después de haber liquidado la República. No para entregar el poder al pueblo, sino como señalóo Lenin en El Estado y la Revolución –para “utilizarlo como instrumento de dominación de la burguesía”.
Bismark lo imitó después de ampliar los privilegios de los latifundistas prusianos. Millones de electores creyeron ingenuamente que les era atribuido un poder real, cuando en realidad el sufragio universal servía para reforzar el despotismo.
Salem recuerda que en su crítica al parlamentarismo Lenin nuca defendió el boicot de las elecciones. Los comunistas, en su opinión, deberían estar presentes en la Duma (El parlamento del Zar), para, vacunados contra el parlamentarismo, defender allí los intereses de los trabajadores.
Para él, la democracia capitalista se limitaba a autorizar a los oprimidos de tres en tres o de seis en seis años a decidir qué elementos de la clase dominante los representarían y pisotearían sus intereses en el Legislativo. Nada más. Fue igualmente en El Estado y la Revolución –escrito durante la Revolución de Febrero del 17 –que Lenin llamó la atención para la realidad: la verdadera tarea del Estado falsamente democrático es ejecutada en los bastidores y no a través del Parlamento. Este sirve fundamentalmente para engañar al pueblo y conferir legitimidad a la dictadura de clase.
Transcurrido un siglo, el mundo cambió mucho, pero no la función de los parlamentos. Y su papel se resume en “avalar lo que fue decidido sin ellos”.
Jean Salem recuerda lo que pasó con el proyecto de la Constitución Europea para desenmascarar el concepto de democracia del Estado burgués.
Cuando el pueblo francés en 2005 votó contra el texto que imponía la Unión Europea, una Constitución que institucionalizaba el capitalismo, sonó la alarma en el mundo del capital. Y el miedo se amplió seis meses después, cuando los electores de Holanda en un referéndum similar rechazaron también el proyecto.
¿Por ventura la burguesía aceptó el veredicto popular? No.
Los gobiernos cambiaron el titulo del Tratado Constitucional, introdujeron alteraciones cosméticas, pero, en vez de someterlo nuevamente a la votación del pueblo, transfirieron a los parlamentos la decisión. El desenlace fue el esperado: en Francia y en Holanda el proyecto recompuesto fue fácilmente aprobado en 2008.
Inesperadamente, sin embargo, los irlandeses habían, en referendo, rechazado el monstruo constitucional. La presión y el chantaje ejercidas sobre aquel pueblo fueron tales que, meses después, en otro referendo, el No pasó al Si!
A partir de entonces no hubo más referendos en países de la Unión Europea y los parlamentos aprobaron dócilmente el célebre Tratado. En Portugal, el gobierno «socialista» de Sócrates archivó para el efecto el compromiso de su partido de confiar al pueblo la decisión.
La dualidad de criterios sobre el carácter democrático de “elecciones libres” es enfatizada por Jean Salem a propósito de lo que ocurrió en Palestina en 2006. Al territorio afluyeron observadores internacionales de decenas de países. Los EEUU y los gobiernos de la UE tenían como cierta a victoria de las fuerzas de Mamoud Abbas y de su corrupta Autoridad Palestina, sumisa a las imposiciones de Washington e Israel. Pero, contrariando los sondeos, Hamas obtuvo una victoria clara. La reacción del imperialismo fue inmediata. Aplicaron sanciones económicas a Gaza, bastión de Hamas. No perdonaron a los palestinos haber desafiado a Occidente. Y en 2008 Israel invadió la Faja de Gaza, cometiendo crímenes que indignaron a la humanidad.
El binomio EEUU-Unión Europea se enorgullece de ser guardián de la democracia, declarándose disponible para condenar siempre a aquellos que la violan.
Pero admite excepciones. Cuando Yeltsin ordeno el asalto sangriento al Parlamento ruso en 1993 (150 muertos y 1000 heridos) el Washington Post escribió: “Aprobación general para la acción de fuerza de Yeltsin, encarada como victoria de la democracia”. El secretario de Estado Warren Cristopher corrió a Moscú para apoyar el golpe porque se trataba de “circunstancias excepcionales”.
El poder real
Comparando la política, tal como es hoy en los países industrializados, a un teatro de sombras, Jean Salem, siempre didáctico, coloca el dedo en la herida.
Las pompas oratorias confunden, pero no alteran el movimiento de la historia. El poder real no está en la sala oval de la Casa Blanca ni en Bruselas. Quien toma las decisiones importantes es el sector financiero, el Capital, más exactamente aquellos que representan al dios del dinero: el Banco Mundial, el FMI, la OMC, los instrumentos de un poder “monográfico y tecnocrático” como dice el italiano Sabino Acquaviva, agentes de una soberanía trasnacional, incontrolable, deshumanizada.
Los capítulos dedicados por Salem al funcionamiento de la farsa democrática permiten al lector asistir a espectáculos del teatro del absurdo.
No revela cosas que no sean del dominio público. Más, al recordar el rodaje de la maquina podrida del sistema, aviva el rechazo que el engranaje del capitalismo inspira hoy a una gran parte de la humanidad. En Europa es particularmente grotesco el debate entre la derecha asumida y la socialdemocracia. Ambas, cuando gobiernan, practican políticas neoliberales. Solamente se diferencian porque los socialdemócratas acreditan administrar mejor el capitalismo.
El circo electoral
Nada ridiculiza más el discurso sobre la grandeza de la democracia norte- americana que un hecho insólito, confirmado por la estadística: todos los presidentes de los EEUU son llevados a la Casa Blanca por una pequeña minoría de electores; en promedio 25% de los inscritos. Así aconteció con Reagan, Carter, Bush padre, Clinton, Bush hijo. Barack Obama, visto por Mario Soares, como esperanza de la humanidad, recibió 30%, un record.
El sistema es perverso. Con los «grandes electores» a reprentar los ciudadanos, el resultado de las primárias es decisivamente influenciado por el dinero acumulado por los candidatos en campañas milionárias y las convenciones partidárias que deciden quien es el escogido transcurren en atmósfera de circo.
En 200, Bush hijo obtuvo menos votos que Al Gore, los fraudes en Florida y en otros estados fueron evidentes, hubo recuento, pero, después de largos días Bush fue proclamado presidente con la intervención del Supremo Tribunal. Así funciona la “gran democracia americana”…
El modelo es repulsivo, mas contamina a Europa.
En Portugal, el Partido Socialista artido Social Democrata se esfuerzan por aplicarlo como buenos discípulos. En los programas prometen obras faraónicas, beneficios sociales, aumentos salariales, centenas de millares de empleos. El discurso, la postura, los gestos, la voz, el peinado, la ropa de los líderes son estudiados e impuestos por especialistas contratados, algunos extranjeros.
Una vez nominado, el primer ministro del Partido vencedor guarda en una gaveta todas las promesas y desenvuelve una política reaccionaria con ellas incompatible.
Los gobernantes, aplaudidos por el coro de epígonos, repiten diariamente monocordemente, que el régimen es democrático, el parlamento la expresión de la voluntad popular- y los media estampan la mentira.
Mienten conscientemente. Saben que la llamada democracia representativa obedece en su funcionamiento a reglas concebidas para promover la desigualdad, beneficiar al gran capital y mantener en la pobreza a la mayoría de la población.
El sistema no tiene remiendo posible. No puede ser reformado, tiene que ser destruido. La burguesía no entrega el poder a través de las elecciones.
¿Que hacer, entonces?
“Lo que es necesario cambiar, en realidad, es el conjunto”- afirma Jean Salem en el final de su bello y lucido libro- un sistema en el cual el omnipresente modelo del mercado es suficientemente repugnante para que analistas más o menos desinteresados hayan transforman al ciudadano-elector en un vulgar consumidor de la “elección tradicional (…) un sistema en cuyo tronco están inscritas la desigualdad, la falta de carácter, la violencia, la guerra”.
Jean Salem escribió un libro muy importante en el que arranca la máscara a la falsa democracia impuesta a los pueblos por el capital.
V.N. de Gaia, 21 de Febrero de 2012
Traducción Jazmín Padila

Chile: situación de Aysén .URGENTE

difundir para romper el cerco comunicacional:

Amigos y amigas, familia:

URGENTE

LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE COYHAIQUE SE HAN TOMADO LA COMISARIA DE COYHAIQUE.

"CON LA CARA DESCUBIERTA NOSOTROS QUEREMOS QUE SE TERMINE LA REPRESIÓN. 
PEDIMOS QUE LLEGUE EL GENERAL PARA PEDIR QUE TERMINE ESTA REPRESIÓN CON NUESTROS VECINOS..ACA NOS CONOCEMOS TODOS, SOMOS TODOS VECINOS. NO ES POSIBLE, SIEMPRE NOS HEMOS CARACTERIZADO POR NUESTRA CALMA 
HOY HAN GOLPEADO A nuestra gente a NUESTROS JOVENES EN LA CALLE, ESTO NO PUEDE SER".
(ALEJANDRO GUALA VOCERO DE LA MESA DE EMPLEADOS PUBLICOS DE Coyhaique encabezando la toma de la comisaria).

El presidente Regional de la ANEF habla en vivo desde la toma de la Comiseria. Esta la CUT, Dirigentes de servicios publicos que incian Paro Regional Y la toma del recinto policial.

Somos Patagones, nos conocemos todos, somos todos vecinos.

Hemos decidido este paro democraticamente , habla dirigiendose al mayor a cargo de la comisaria,lo hemos decidido en respuesta mayor a la brutalidad y animalidad con que han actuado estos empleados publicos de verde.....en su condicion de empleados publicos hacemos esta toma, porque aqui no se ha respetado el orden , ni la constitucion. Tenemos carabineros heridos, tenemos pobladores heridos....tenemos victimas, puede ser su hermano, mayor, puede ser su hijo, mayor.Ustedes estan maltratando a los vecinos, a las señoras, y este paro tiene que ver con el clamor de justicia de nuestra gente.-

Anoche amanecimos pegados a la radio Santa Maria de Coyhaique:

Escuchando como en la ciudad de Aysen, el puente Ibañez (Monumento Historico) la batalla fue campal.

Fuerzas especiales de carabineros , que se supone llegaron en los seis vuelos de la Armada que aterrizaron ayer en Aysen, Los mismos que llegaron durante la semana en los vuelos Hercules desde Santiago.

Estos policias de fuerzas especiales reprimieron enloquecidos a la gente :pescadores, mujeres, niños, adultos mayores con balines de acero disparados a la cara y la cabeza,bombas lacrimogenas dentro de las casas,guanaco y zorrillo golpeando a la gente y destruyendo el puente.

Era una batalla por el puente, lo tomaban ellos, lo tomaba la gente, hasta las seis de la mañana en que la gente se quedò en el puente.

Dos Camionetas de civil con carabineros dentro, estaban frente al hospital tomando detenidos a todos los heridos....

La mayoria de la gente herida no fue al Hospital de Aysen, hoy en la sede de la Anef de Coyhaique estàn recogiendo donaciones de articulos para curaciones de a gente de Aysen: gaza, suero,apositos, vendas.

La situacion hoy es:

Camiones NO entran a Coyhaique, la basura no se recoge màs.
No hay paso de transfers al aeropuerto.
Los caminos estan todos tomados, no solo en Coyhaique sino en toda la region.
Ya no queda combustible en Coyhaique.

He recibido esta aproximacion de abastecimiento:
- carne: queda en promedio para 5 días (exepción 1 supermercado 25 días). VARIOS YA NO TIENEN.
- verduras y frutas: para 5 a 6 días.
- pan: queda harina para 4 días (excepción 1 supermercado, 7 días). VARIOS YA NO TIENEN.
- congelados: 1 semana
- abastecimiento perecibles: 1 semana (exepción 1 supermercado, 1 mes)
- gas: no hay

CONTINUARE INFORMANDOLES....DISTRIBUYE ESTA INFORMACION,
AYUDANOS A ROMPER EL CERCO COMUNICACIONAL, NECESITAMOS QUE VENGAN LOS MINISTROS. HACIENDA y ENERGIA.
LA AUTORIDAD REGIONAL NO APARECE POR NINGUNA PARTE.

PATAGONIA TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.



21 de marzo

El perdón estatal por violaciones a DDHH se pedirá puertas adentro, en Palacio Legislativo

Con representantes de los tres poderes del Estado y la asistencia del Presidente de la República, la Asamblea General concretará el 21 de marzo próximo, el acto público de desagravio por las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura.

Martes 21 de febrero de 2012 | 3:2


Además de José Mujica, confirmaron su presencia el vicepresidente Danilo Astori, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia Daniel Gutiérrez.
La idea original de realizar el acto de desagravio en la Plaza Independencia quedó descartada, según entendieron los organizadores entre los que se encuentra el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia y Macarena Gelman.
El acto no obstante mantendrá su característica de “público” y cualquier persona podrá asistir a las barras parlamentarios para presenciarlo.

Condena cumplida

El acto cumplirá con la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de febrero del año pasado, conminando al Estado de Uruguay a concretar “un acto público de reconocimiento de los crímenes perpetrados durante la última dictadura en el marco de un litigio iniciado por la familia Gelman”.
La Corte había ordenado también un resarcimiento económico, el que fue cumplido.
El poeta argentino Juan Gelman, dijo que el Estado debe pedir perdón “ante todas las víctimas” y no solamente ante su familia. Se desconoce si el poeta participará del acto, aunque su nieta ya invitó a varios familiares.

Nacional - TORRE EJECUTIVA

Partidos aprobaron acuerdo por la educación

Fue firmado por todos los líderes partidarios; el presidente del Frente Amplio Jorge Brovetto insistió en que el doble voto del Codicen dependerá de lo que diga el Parlamento

+ El Observador - 23.02.2012, 18:19 hs - ACTUALIZADO 19:50 Texto: -A / A+
  • © Diego Battiste

Los líderes de todos los partidos con representación parlamentaria firmaron esta tarde el acuerdo inter partidario para la educación, en el que se comprometen a grandes líneas mejora educativa. El acuerdo tuvo la firma de los líderes del Frente Amplio, del Partido Nacional, del Partido Colorado, y del Partido Indpendiente, además del presidente José Mujica.

El texto, que ya habían sido ratificado en un comunicado publicado el miércoles por Presidencia, incluye el doble voto para el presidente del Codicen y de los directores generales de cada uno de los cuatro Consejos de Educación. El lunes, ese aspecto había sido puesto en duda por el presidente Jorge Brovetto. Frente Amplio.

En el documento se conviene impulsar fuertemente la implantación definitiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa” como primer punto. En el segundo expresa que “se acordó impulsar a través de una iniciativa que deberá recibir tratamiento parlamentario, el conceder doble voto al Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, proponiéndose extenderlo asimismo a los Directores Generales de cada uno de los cuatro Consejos de Educación integrantes de la misma”.

En los otros puntos se ratifica el apoyo al informe para el fortalecimiento de la educación Tecnológica y el “fortalecimiento de los Centros Educativos”, que “se orienta hacia la necesidad de fortalecer la dirección de los centros educativos, buscando acrecentar la autonomía de los mismos y su descentralización”.

“Es menester enfatizar que todos los acuerdos que viene de referirse, y que habrán de rubricarse en el día de mañana en la reunión de esta Presidencia de la República con los líderes partidarios, constituyen – más allá de eventuales consensos o discrepancias de otros actores – un compromiso ya efectivo para este Poder Ejecutivo, que orientará a los representantes por él designados en el Consejo Directivo Central de la ANEP a cumplir cabalmente y de buena fe con la esencia de lo convenido”, expresa antes de  “exhortara a dichos representantes para que adopten la misma actitud para con los miembros por ellos designados en los diferentes Consejos de Educación que forman parte de la ANEP”, cierra el comunicado.


Satisfacción unánime
Tras firmar el acuerdo, Jorge Larrañaga y Luis Alberto Heber por el Partido Nacional, Pedro Bordaberry y José Amorín Batlle por el Partido Colorado, Jorge Brovetto y Enrique Rubio por el Frente Amplio y Pablo Mieres por el Partido Independiente coincidieron en que este consenso se trató de un hecho "singular" para el sistema político uruguayo.
"No hay país, por lo menos de América, donde se pueda tomar una foto de estas características que involucra algo que es vital para los uruguayos, que es la educación", señaló Larrañaga. "Aquí está la representación de la democracia toda", agregó el líder de Alianza Nacional.
El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, dijo: "Al finalizar su lectura (del acuerdo) no tenemos ni una coma para cambiar". Tanto Brovetto como Larrañaga no solo reivindicaron el entendimiento entre cada fuerza política, sino que también destacaron a cada uno de los técnicos especializados en educación que fueron vitales para llegar al acuerdo.
Mieres, en tanto, se mostró satisfecho y dijo: "No es la reforma educativa. Es un conjunto de medidas en dirección correcta y lo acompañamos con mucha fuerza y entusiasmo"
Bordaberry dijo que "ahora viene la parte más difícil, que es que es llevarlo a cabo". "Podemos las autoridades encontrar un camino, pero lo dificil es lo después, el día a día, el concretar", añadió el líder de Vamos Uruguay. "Sabemos que estamos trabajando pero el país necesita mayor celeridad", puntualizó.
Al Parlamento
La aprobación de este pacto multipartidario requiere la aprobación parlamentaria de las dos cámaras. “Obviamente hay que hablar con los parlamentarios de cada partido pero (el acuerdo) tiene una base de consenso muy importante”, señaló Larrañaga. “Yo descuento que los parlamentarios de nuestra fuerza política lo acompañarán”, agregó Brovetto.
Uno de los puntos del proyecto le otorga doble voto a los presidentes de los órganos del Codicen. Este punto dijeron que apoyan este punto. No obstante, el presidente del Frente Amplio dijo que si bien apoya el doble voto a los presidentes, ese aspecto queda igualmente “a consideración parlamentaria”.
Sobre los sindicatos
Ante una eventual respuesta y manifestaciones de parte de los sindicatos, Mieres dijo que este acuerdo "no es contra nadie" e involucra "a la sociedad en su conjunto".

Heber se manifestó en la misma línea: "No es contra nadie. El tema educativo es un tema de todos. Ni de los docentes, ni de los politicos. De todos".
Se reunió Codicen
En otro orden, tras reunirse durante toda la jornada del miércoles, el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública decidió hacer un cuarto intermedio hasta las 11 del jueves, cuando seguirá discutiendo los términos de la propuesta que llevará cuando se reúnan con el Presidente José Mujica, el viernes a las 9 de la mañana, luego que el mandatario rubrique junto a los líderes de la oposición el acuerdo educativo.

En ese sentido, el presidente del organismo, José Seoane, no adelantó los puntos en los que aún no se alcanzó un acuerdo, aunque  en el documento que el martes envió a sus compañeros para discutir ya se encontraba el apoyo al fortalecimiento de los centros educativos. Respecto al doble voto, el Codicen no se expedirá, ya que entiende que es un tema político que deberá definir el Parlamento.

Nacional - CRISIS EDILICIA

Fenapes advirtió a Secundaria sobre peligro de inicio de cursos en liceos

El sindicato realiza en estos días una recorrida por los centros educativos del país. El 3 de marzo se reunirán en asamblea para analizar la situación y definir si algún liceo no está en condiciones de empezar

+ El Observador - 21.02.2012, 12:18 hs - ACTUALIZADO 12:32 Texto: -A / A+
  • © M. CERCHIARI

A la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) le preocupa el estado edilicio en el que se encuentran los liceos más allá de las obras de construcción y remodelación que lleva a cabo el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) frente a la gran crisis edilicia que enfrentan los centros educativos.

“El plan de emergencia no está teniendo los resultados esperados”, dijo a El Observador el dirigente de Fenapes, José Olivera, quien señaló que el sindicato realiza por estos días un recorrido por los liceos de todo el país. “Hay muchos en los que las obras no comenzaron, otros en que las obras están inconclusas y otros en los que ni siquiera se fue a licitación”, indicó.

Esta fue la principal preocupación que el sindicato el planteó a las nuevas autoridades de Secundaria en una reunión que mantuvieron el lunes de la semana pasada, donde fijaron una agenda de temas para ir discutiendo en sucesivas reuniones. Entre los temas a tratar se encuentra la implementación del profesor cargo, la elección de horas docentes y el fortalecimiento de los centros educativos. Sobre este último punto, Olivera puntualizó que Fenapes tiene una mirada muy distinta de la que se acordó en el acuerdo educativo a firmarse este jueves en la Torre Ejecutiva.

El viernes 2 de marzo Fenapes culminará la recorrida por los distintos liceos del país y el 3 se reunirá en asamblea, donde uno de los temas a analizar será el estado edilicio de los centros educativo y el comienzo de clases.

En este sentido, Olivera aclaró que Fenapes no amenazará con no comenzar las clases en los liceos que no estén en condiciones, tal como advirtió la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), que realizará su asamblea el 27 de febrero y tomará un posición al respecto. ADES es una filial de Fenapes, pero Olivera explicó que cada sindicato afiliado es independiente y tiene libertad para tomar las medidas que crea conveniente.

No obstante, el dirigente sindical adelantó que sí conversaron sobre el tema con los consejeros de Secundaria. “Les transmitimos que hay que ser conscientes de que hay liceos que no podrán comenzar las clases en la fecha estipulada porque hay obras riesgosas y otras sin empezar”. Teniendo en cuenta esta situación, los dirigentes de Fenapes propusieron a las autoridades “estudiar caso a caso y analizar el inicio de clases en cada uno”.

Falta de profesores
Otro tema que preocupa a Fenapes es la falta de profesores y la cantidad de asignaturas que están quedando vacantes a raíz de esto. La misma inquietud tiene la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu). “Habrá grupos que pasen más de 30 días sin maestros”, dijo a El Observador la secretaria general de Ademu, Daisy Iglesias.

En el caso de los profesores, Fenapes lo que advierte es que hay asignaturas y áreas del país donde cada vez se hace más difícil conseguir docentes para determinados turnos y asignaturas. Olivera puso el caso de Colonia, donde muchos docentes se han cambiado de rama de actividad y han comenzado a trabajar en Montes del Plata, que “tiene muy buenos cursos de capacitación” y reciben mejor remuneración.

El dirigente sindical agregó que muchos docentes optan por trabajar en otro tipo de servicios no solo por el salario, sino también por las condiciones de trabajo.

Nacional - COMUNICADO

Presidencia ratificó los puntos del acuerdo educativo

Confirmó que el doble voto para el presidente del Codicen está incluido en el texto; el Consejo se reunió el miércoles y lo seguirá haciendo el jueves para definir los puntos que propondrá a Mujica tras el acuerdo inter partidario

+ - 22.02.2012, 20:48 hs - ACTUALIZADO 20:53 Texto: El Observador
  • © A. Sartorotti
    Fachada de la Torre Ejecutiva

La Presidencia de la República emitió este miércoles un comunicado en el que ratifica los puntos acordados con los líderes de la oposición en el marco del acuerdo inter partidario por la educación, que será rubricados este miércoles. En ese sentido, la presidencia confirmó que el acuerdo incluye el doble voto para el presidente del Codicen y de los directores generales de cada uno de los cuatro Consejos de Educación. El lunes, ese aspecto había sido puesto en duda por el presidente Jorge Brovetto. Frente Amplio.

“Atento a las diferentes versiones que sobre dichos acuerdos han circulado”, presidencia ratifica que, dentro de los puntos acordados, “se convino en impulsar fuertemente la implantación definitiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa” como primer punto.

En el segundo punto expresa que “se acordó impulsar a través de una iniciativa que deberá recibir tratamiento parlamentario, el conceder doble voto al Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, proponiéndose extenderlo asimismo a los Directores Generales de cada uno de los cuatro Consejos de Educación integrantes de la misma”.

En los otros puntos se ratifica el apoyo al informe para el fortalecimiento de la educación Tecnológica y el “fortalecimiento de los Centros Educativos”, que “se orienta hacia la necesidad de fortalecer la dirección de los centros educativos, buscando acrecentar la autonomía de los mismos y su descentralización”.

“Es menester enfatizar que todos los acuerdos que viene de referirse, y que habrán de rubricarse en el día de mañana en la reunión de esta Presidencia de la República con los líderes partidarios, constituyen – más allá de eventuales consensos o discrepancias de otros actores – un compromiso ya efectivo para este Poder Ejecutivo, que orientará a los representantes por él designados en el Consejo Directivo Central de la ANEP a cumplir cabalmente y de buena fe con la esencia de lo convenido”, expresa antes de  “exhortara a dichos representantes para que adopten la misma actitud para con los miembros por ellos designados en los diferentes Consejos de Educación que forman parte de la ANEP”, cierra el comunicado.

Se reunió Codicen.
En otro orden, tras reunirse durante toda la jornada del miércoles, el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública decidió hacer un cuarto intermedio hasta las 11 del jueves, cuando seguirá discutiendo los términos de la propuesta que llevará cuando se reúnan con el Presidente José Mujica, el viernes a las 9 de la mañana, luego que el mandatario rubrique junto a los líderes de la oposición el acuerdo educativo.

En ese sentido, el presidente del organismo, José Seoane, no adelantó los puntos en los que aún no se alcanzó un acuerdo, aunque  en el documento que el martes envió a sus compañeros para discutir ya se encontraba el apoyo al fortalecimiento de los centros educativos. Respecto al doble voto, el Codicen no se expedirá, ya que entiende que es un tema político que deberá definir el Parlamento.


imagen


Mujica pidió "inversión social" en educación

El hombre de los mil recursos

22.02.2012 21:27

El presidente José Mujica pidió "aprovechar al máximo los recursos que la sociedad ha generado" para volcarlos en una mejora de la calificación laboral. "La productividad no es un regalo que cae de los cielos", dijo, sino que "necesita una inversión social". Este miércoles se firmó un acuerdo entre UTU y Fuerza Aérea.

Este miércoles se firmó un acuerdo entre la Universidad del Trabajo y la Fuerza Aérea, mediante el cual se capacitará a militares y civiles en tecnología aeronáutica. Del acto de presentación del curso, celebrado en la base de Boiso Lanza, participaron el presidente José Mujica, el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro y jerarcas de la UTU y la FAU.

En su discurso, el presidente Mujica abogó por maximizar los recursos que favorezcan la mejora en la educación de los uruguayos. "No nos sobran los recursos en materia de enseñanza, no tenemos la cantidad de profesores ni los locales que necesitamos, ni los recursos para hacer una inversión de tal magnitud", dijo Mujica, por lo que "tenemos que tener la inteligencia de aprovechar al máximo los recursos que la sociedad, lateralmente, por aquí o por allá, ha generado. Aspiro a que en los próximos dos años el país se cubra por todas partes de acuerdos de este tipo, muchos de los cuales no aspirarán a que terminen en tecnicaturas, muchos no aspirarán a poder tener un nivel terciario, pero le darán herramientas a multitud de muchachas y muchachos de este país, para que estén en mejores condiciones de luchar por la vida".

El presidente insistió en que se debe buscar una mejor calificación laboral, porque "la productividad tan llevada y traída por los economistas no es un regalo que cae de los cielos, no es hija de una inversión ciega. Necesita una inversión social, que es la capacidad de la fuerza de trabajo de la sociedad". En ese sentido, Mujica llamó al aporte de las empresas y de los entes estatales y de los actores privados.

Montevideo Portal



Nacional - LO DIJO MUJICA

Hay que tener “inteligencia para aprovechar al máximo los recursos”

El presidente estuvo presente en la firma del acuerdo entre la Fuerza Aérea y la UTU, donde destaco la importancia de la formación técnica

+ El Observador - 22.02.2012, 15:37 hs - ACTUALIZADO 16:26 Texto:

La Fuerza Aérea y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) firmaron este martes un acuerdo para la implementación de la formación tecnológica de bachilleres y propuestas educativas de nivel terciario en el área aeronáutica.

El objetivo del acuerdo es la creación de una oferta educativa de nivel medio, superior y terciaria que sea desarrollada de manera conjunta por el Consejo de Educación Técnico Profesional y la Escuela Técnica de Aeronáutica, lo que amplía las posibilidades de quienes terminan la educación media.

Se trata de una opción de continuidad educativa que pretende tener proyección laboral en el medio aeronáutico, en los ámbitos militar y civil.

Este martes, el presidente José Mujica estuvo presente en el acto de firma del acuerdo pro parte de las instituciones involucradas. El mandatario aprovechó la ocasión para resaltar nuevamente como la importancia de la educación técnica. En este sentido, Mujica destacó que este acuerdo se trata de un “símbolo en el camino” que se está “dejando a la nación”. 

Mujica indicó que se debe tener “la inteligencia de aprovechar al máximo los recursos” de la sociedad y que aspira a que “en los próximos dos años el país se cubra por todas partes de acuerdos” como este porque que sirvan como “herramienta a multitud de muchachas y de muchachos de este país para que estén en mejores condiciones de luchar por la vida”.



Uno más para atender

Ex vicepresidente de ASSE dijo que Mujica le pidió la renuncia por "motivos políticos".
Al igual que ocurrió con los subsecretarios María Simon, Daniel Garín y Jorge Patrone, el ex vicepresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) Ángel Peñaloza dijo que el presidente José Mujica le pidió la renuncia por "motivos políticos". El ex jerarca, que ayer fue respaldado por el Comité Ejecutivo del Partido Socialista, es partidario de darle voto doble a la presidenta del servicio descentralizado y se mostró reticente a la idea de que el Hospital de Clínicas pase a ASSE, como propuso Mujica.

-¿Qué le dijo el presidente cuando le comunicó su decisión?

Que tenía que resolver un cambio en la vicepresidencia de ASSE atendiendo cuestiones políticas y que para eso era necesario que diera un paso al costado. No hubo un cuestionamiento al trabajo que había realizado, en ese sentido fue muy claro. También conversamos sobre el proyecto de ASSE, fundamentalmente sobre su descentralización. Es necesario buscar procesos de gestión que permitan que los responsables de los hospitales puedan tomar las decisiones en el lugar y generar mayor poder de resolución. No es lo que sucede hoy, ya que las decisiones están centralizadas en Montevideo y la demora muchas veces distorsiona bastante la administración de un sector de salud que debe tener una rápida resolución. En muchos casos los pacientes, por falta de capacidad de resolución, tienen que pasar desde Artigas a Montevideo. El proceso de descentralización no está desarrollado. Es necesario que haya mayor resolutividad en el interior y una descentralización en el manejo de los recursos, que es muy importante para que los directores de los hospitales puedan gestionar.

-El ministro Jorge Venegas dijo que su renuncia ya había sido acordada cuando se removió al ex presidente de ASSE Mario Córdoba...

-Fueron versiones que se manejaron en su momento, pero no fue así. Cuando se cambió a Córdoba fue por un planteo sobre la base del presupuesto de ASSE en la Rendición de Cuentas. En aquel momento, él planteó una solicitud presupuestal mayor a la prevista por el Poder Ejecutivo. Además de ser un planteo que no se alineaba con la política general, desde el punto de vista práctico no se podía llevar a la realidad. El presidente [José Mujica] no me manifestó que esto venía de esa etapa, sino que obedecía a razones políticas.

-¿Las nuevas autoridades pueden realizar estos cambios?

-Tengo confianza en que la nueva presidenta e incluso el nuevo vicepresidente, a quien conozco desde hace poco, tienen condiciones para llevarlos adelante.

-¿Cambió mucho la gestión de ASSE con Beatriz Silva?

-Teníamos un proceso de planificación estratégica pendiente. Hoy, como organismo descentralizado, ASSE tiene que sujetarse a otra normativa y eso implica una nueva construcción de normativa y de gestión para cumplir sus cometidos. Eso está pendiente, no se ha hecho. La llegada de Silva aceleró el plan estratégico para definir las líneas de trabajo que necesita una organización de este porte y con estas características. Eso lo que concretamos recién a fines de 2011. Este año se va a tener que bajar a tierra todo eso y ponerlo en práctica.

-¿Cómo evalúa la participación social y de la oposición en el directorio?

-Sigo creyendo que la representación social es un marco institucional muy importante, tanto la de los trabajadores como la de los usuarios en el sector salud. Luego cada uno asumirá las responsabilidades en cuanto a si lo cumple bien o no. La participación de la oposición ha sido un factor importante porque ayuda a que uno tenga que ordenarse rápidamente. Me parece que la oposición no tiene que tener sólo un rol fiscalizador, sino un compromiso con la gestión y con el gobierno. Estar en un directorio es gobernar y también gestionar y asumir riesgos. La oposición [en este caso el nacionalista Alejandro Draper] ha tenido un punto de vista importante desde el punto de vista del control y para contribuir a que las cosas se hagan bien. Pero todavía no se ha madurado lo suficiente la relación con la oposición en varios organismos. La oposición tiene que asumir riesgos y gestión en los distintos ámbitos donde tiene que estar.

-¿Por qué se han demorado los mecanismos de elección de los directores sociales?

-Lo primero que tiene que tener una organización es un reglamento de funcionamiento. ASSE fue creada en 2007, pero el reglamento de funcionamiento de su directorio recién fue aprobado a fines de 2011. Los procesos de construcción de las reglamentaciones han sido muy lentos en algunos casos. También la ley que creó ASSE dice que se reglamentarán los consejos consultivos, y eso está pendiente. Además, dice que se deberá reglamentar mejor la representación de los sectores sociales; ésa ha sido una construcción muy compleja, con distintos actores y visiones diferentes. Eso ha demorado la reglamentación de la elección, pero creo que se va a caminar bien y el ministro ha dicho que en pocos días va a presentar el proyecto. No es fácil porque hay muchos actores trabajando en el tema y no hay unanimidad de opiniones, pero en algún momento hay que laudar esas diferencias. Y ese momento llegó, porque a veces la falta de reglamento o de un marco de funcionamiento genera vacíos complejos de resolver. También hay que tener en cuenta la complejidad de una elección en estos niveles. Hay que recordar lo que fue el proceso electoral del Banco de Previsión Social.

-¿Durante la actual gestión de ASSE hubo luchas internas en algunos hospitales públicos?

-Fueron varias. Hubo dificultades de carácter político. Ocurrieron en distintas direcciones, donde hubo acuerdos y desacuerdos sobre todo en cuanto a los nombramientos en direcciones del interior. Muchas veces, cuando no hay mecanismos de evaluación como debería haber en ASSE, todo queda un poco librado a la situación política y a la controversia en esos aspectos, lo cual no sé sí es bueno para la organización. Hay que generar mecanismos de evaluación por los cuales la gente sea considerada por su desempeño y no por su vinculación política.

-Algunas versiones indicaban que Córdoba se alineaba con el representante de los usuarios y de los trabajadores para votar en el directorio...

-Algunas de las decisiones se tomaban en acuerdo por parte del ex presidente y los representantes de los trabajadores. En algunas ocasiones eran decisiones importantes y otras no tanto.

-¿Qué opina sobre la idea de darle doble voto al presidente de ASSE?

-Me parece muy importante que se dé el doble voto, que no permitiría la mayoría, porque serían tres contra tres, pero por lo menos permitiría equilibrar el peso que tiene el Poder Ejecutivo en el directorio. Son ámbitos de trabajo muy complicados y relativamente nuevos, en los que uno tiene que hacer experiencia y construir institucionalidad. Hay que construir medidas que perduren en el tiempo, y el doble voto deja un escenario bueno, gobierne quien gobierne.

-¿Qué le parece el reclamo de que empresas tercerizadas se integren a ASSE?

-Como organización del Estado ASSE debe mantener las fuentes de trabajo. En ningún momento estuvo en juego la fuente de trabajo en todos los pasos que se han dado con los tercerizados en ASSE, incluso con niveles salariales por encima del resto de las personas que trabajan en similares condiciones. De ahí a la forma de contrato que implicaría la incorporación de 4.000 funcionarios públicos más me parece que hay una distancia grande.

-¿Cómo evaluó la destitución del ex gerente general Enrique Buccino?

-Lo que se planteó en aquel momento, y lo pudimos comprobar recientemente, era la falta de previsión para dar cobertura a las vacantes del rubro 0, es decir, los sueldos. Le pedimos a la Auditoría Interna de la Nación una auditoría sobre el manejo de ese rubro y sabemos por informes extraoficiales que se constata que no hubo irregularidades administrativas. Lo que sí hubo fue una fuerte imprevisión en la gerencia y en la gerencia administrativa, y eso fue lo que le costó el cargo a Buccino.

-¿Está de acuerdo con que el Hospital de Clínicas pase al ámbito de ASSE?

-No tengo opinión formada todavía. Pero es muy complejo cuando a una institución tan grande se le siguen asignando responsabilidades cuando hay dificultades para gestionar. Lo mismo ocurrió con las cárceles: el Ministerio del Interior resolvió que ASSE se hiciera cargo de la salud en las cárceles y sólo lo hemos podido hacer en cuatro establecimientos. A priori diría que ASSE tiene que hacer bien lo que hoy tiene, antes de pensar en seguir aumentando las responsabilidades, porque sería multiplicar dificultades.
Santiago Sánchez
La Diaria


Los "progres" bochados en aritmética.-

Nuestra minúscula izquierda que si llegó al gobierno fué gracias a la ayudita que le prestaron los rosaditos no es buena haciendo cuentas.Graciasadios esa ayudita se va a mantener y tal vez vuelvan a ganar las próximas elecciones,porque el negocio va viento en popa y eso es lo que importa; el gobierno emepepistacomunistasocialistapepevepecistasereñistaasambleauruguayista  y otros etcs.,es CAPITALISTA y cumple a rajatabla y muy bien, con los mandatos del sistema incluída la politica de amortiguación,propaganda y protección al militarismo,la niña de los ojos,como debe ser.-
Como a éstos recientemente encumbrados piojos resucitados les aterra perder los incómodos taburetes del parlamento acaban de ehumar el voto epistolar en la convicción que serán todos votos frenteamplistas. 600.000,el 20% de la población, 1 de cada 5, no son de despreciar, para neutralizar todos los goles en contra que se mandaron y que la gilada - mal que bien - registró.-
La inercia histórica de vivir en la mentira durante 2 siglos nos impide los auto-análisis objetivos y mucho menos ejercer la auto-crítica,presupuesto insoslayable de la superación.-
El Cacho se va a horrorizar si llega a leer ésto: que éste es un pais reflejo de la mayoría a del pueblo conservador,pancista,reaccionario y parásito dónde la agachada,la viveza criolla,la ventajeada,la hipocresía,el afane,la corrupción , la mentira y el engaño se han transformado en admiradas virtudes sin peligro de punición.-
 Ésto es demostrable haciendo cuentas. Pero no es mi intención demostrar lo que afirmo,lo dejo para los que cuestionen esas afirmaciones.Siempre guardo algún número detrás de cada palabra. De lo contrario trataría de tener una audicción en la M-24.-
                     MAU-MAU           


Grupo de retornados con el ministro Brenta. Foto:

Grupo de retornados con el ministro Brenta. Foto: Nicolás Celaya

Dando vueltas

Grupo Retornados a Montevideo abrió debate sobre las problemáticas que enfrenta.
Uruguayos que volvieron a vivir al país luego de varios años en el exterior se reunieron en el local de AEBU el miércoles por la tarde. Sobre las 19.30 horas el salón estaba lleno, no quedaban sillas vacías y muchos de los concurrentes dominaban a buen ritmo sus abanicos.

Hete aqui

Luego de la reunión mantenida entre los representantes del grupo de Retornados a Montevideo y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, ambas partes realizaron declaraciones a los medios de comunicación presentes en la sede ministerial. Cuando Julio Boffano terminó de hablar con los medios, las cámaras se apagaron y segundos después el empleado de un canal le pidió datos de contacto porque tenía "familiares de cincuenta y pico que quieren volver" y por las dificultades que detectan no terminan de tomar la decisión. En ese momento, Boffano y otros retornados compartieron relatos de sus experiencias antes de irse, durante la emigración y al volver. Por su parte, Brenta explicó que las autoridades están abocadas a la construcción de un sitio web denominado Vía de Trabajo, donde las personas desde cualquier parte del mundo podrán enterarse de la demanda de puestos de trabajo del sector público y privado. Podrán enviar su currículum a través de internet y tener entrevistas por videoconferencia. De esta forma el ministerio podrá hacer una "intermediación laboral" con las empresas privadas y logrará que la persona vuelva al país con un contrato de trabajo. "Contrato que conlleva acceso al Fonasa, por tanto se resuelven los problemas de salud prácticamente del núcleo familiar", resumió Brenta.
Julio Boffano (retornado de Italia) es uno de los miembros del grupo y explicó que la filosofía de éste es “aportar al país”. “Los retornados tenemos mucha experiencia porque vivimos en otros países, sabemos otros idiomas y eso para Uruguay puede ser muy bueno. Volvemos a un país que está mucho mejor, quizás no tanto como creíamos o nos hicieron creer”, indicó. Además, Boffano aseguró que ellos no piden nada especial por haber retornado, sino trabajar y tener acceso a la vivienda. “Parecen cosas muy simples pero son problemas que también tienen los uruguayos que no se fueron”, agregó. En cuanto a esto, Trinidad Algorta (quien volvió de Chile) remarcó que la idea no es buscar beneficios especiales por haber retornado, sino igualar oportunidades.
El grupo se formó a partir del cuarto encuentro de Consejos Consultivos en diciembre del año pasado. Surgió debido a la necesidad de los uruguayos que están en el exterior de tener representación en el país. “Querían un grupo que los representara como sociedad civil y no dentro del ámbito estatal”, explicó Algorta a la diaria.
El encuentro contó con la presencia de Fernando Berasain, coordinador nacional para el Mercosur del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien asumió que Uruguay no está preparado para ser un país receptor y que será necesario realizar profundos cambios. Además hizo énfasis en la importancia que tiene el grupo para colaborar en la resolución colectiva de algunos problemas que se están presentando. “Necesitamos que aporten no sólo desde la experiencia sino comentando los inconvenientes que están teniendo”, señaló. Berasain explicó que en la Rendición de Cuentas se contempló la creación de una unidad de coordinación para los uruguayos que retornan al país y expresó que el grupo Retornados a Montevideo podrá incorporarse y participar activamente de la unidad, representando a la sociedad civil. La unidad está formada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el MTSS, el Ministerio de Relaciones Exteriores, además de las cámaras y el PIT-CNT.
Días atrás, el grupo Retornados tuvo una reunión con Eduardo Brenta, el ministro del MTSS, quien según Algorta “se mostró muy agradecido de tener un interlocutor que permita sintetizar la problemática”.

Abriendo la cancha

A modo de dar a conocer los diversos problemas y comenzar a sintetizarlos, el grupo Retornados a Montevideo planteó a los concurrentes un trabajo en equipo. Luego de un pequeño debate se hizo una puesta en común. La gente se manifestaba con gran interés y deseos de contar sus experiencias. Del debate surgieron tres problemáticas constantes que parecen formar parte de un círculo que se retroalimenta: trabajo, vivienda y educación.
En cuanto a las dificultades de inserción laboral Berasain manifestó: “El problema central es la edad y es igualitario para todos los compatriotas de 50 años, salvo que tenga una profesión, título o especialización y aun así es muy difícil”. Por otro lado, adelantó la posibilidad de insertar a los retornados en los planes de capacitación laboral que brinda el INEFOP para desocupados o jefas de familia. De esta forma tendrían la posibilidad de hacer cursos y generar más oportunidades de conseguir un empleo.
Existen además inconvenientes en cuanto a la certificación. Algunos han trabajado de forma ilegal o simplemente no pudieron acceder a un historial de trabajo y hoy se encuentran en problemas para presentarse a algunos empleos, principalmente a los llamados públicos. Sobre esta temática Berasain explicó que el MTSS funciona como intermediario entre una base de datos y las patronales intentando juntar las necesidades de cada parte. Sin embargo, el problema es que “una vez hecho eso las patronales no acuerdan qué tipo de certificación quieren, entonces no está alcanzando con sólo decir dónde se trabajó”.
Muchos de los retornados tienen inconvenientes para acceder a una vivienda, debido a que no cumplen con los requisitos para acceder a una garantía, como recibos de sueldo, propiedades o efectivo para realizar el depósito.
Para aquellos que retornaron con hijos menores también existen problemas en el sistema educativo ya que no es posible que los niños ingresen a la escuela si llegan al país a mitad de año. “No logramos que las autoridades entiendan que no pretendemos que esos niños a mitad de año salven el curso pero queremos que por lo menos vayan a la escuela y que empiecen su inserción”, indicó Berasain. La idea de la convocatoria es ampliar el grupo que actualmente es de aproximadamente 15 personas y conformar diferentes comisiones que intenten resolver las distintas problemáticas. Las líneas de acción que plantean contemplan tres aspectos: trabajar con los uruguayos que están en el exterior, trabajar con los retornados y sensibilizar a la sociedad con respecto a la situación que viven los que han vuelto al país. Además, dentro de un plan de trabajo tienen previstas reuniones con los ministros de Vivienda y Educación y Cultura.
Vanina Di Blasi
La Diaria

ARGENTINA› JORGE RAFAEL VIDELA DEBE DECLARAR HOY POR EL PLAN CONDOR

Un dictador a indagatoria

Lo convocó el juez Norberto Oyarbide. Tiene que comparecer por trece casos de secuestros y torturas a ciudadanos peruanos, que fueron capturados en su país y luego trasladados a la Argentina. Mañana está citado a declarar el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy.

Jorge Rafael Videla ya cumple dos condenas por los crímenes cometidos durante la dictadura.


Jorge Rafael Videla deberá volver hoy a los tribunales federales, donde será indagado por trece casos de secuestro y torturas cometidos contra ciudadanos peruanos en el marco del Plan Cóndor. Mañana será el turno de su ex ministro del Interior Albano Harguindeguy. El juez federal Norberto Oyarbide citó a los represores para interrogarlos sobre lo sucedido a un grupo de opositores a la dictadura de Francisco Morales Bermúdez detenidos inicialmente en su país por militares peruanos y luego trasladados a la Argentina, donde estuvieron detenidos ilegalmente en Jujuy y Buenos Aires. Entre las víctimas había dirigentes políticos, sindicalistas, un periodista e incluso integrantes de la marina.
Los peruanos fueron secuestrados el 15 de mayo de 1978 en su país y, tras recibir una golpiza, fueron subidos a un avión que los trasladó, engrillados, a la provincia de Jujuy. Allí los llevaron al Regimiento de Infantería de Montaña Nº 20, donde les informaron que eran “prisioneros de guerra”. Los presionaron para que firmaran un pedido de asilo político, y como se negaron los mandaron a Coordinación Federal, en Buenos Aires. Finalmente fueron expulsados a terceros países.
En esta causa, el juez Oyarbide había pedido hace quince días la captura del ex presidente de facto peruano Morales Bermúdez, el militar que derrocó en 1975 al gobierno de Juan Velasco Alvarado. Aunque la investigación no integra la megacausa por la Operación Cóndor porque en ella no se consideraba al Perú como parte de la coordinación represiva de las dictaduras en el Cono Sur, Oyarbide manifestó no tener dudas de que los secuestros tuvieron al Cóndor como marco.
El Plan Cóndor fue un programa de represión coordinada que las dictaduras del Cono Sur implementaron en la década del ’70 para detectar en cualquiera de sus territorios actividades supuestamente subversivas y combatirlas de forma mancomunada.
Al presentar en los tribunales porteños la demanda que dio lugar a la apertura de la investigación judicial, el denunciante Ricardo Napuri, uno de los trece detenidos, había planteado que sus secuestros habían sido “parte de un acuerdo de alto nivel entre las dictaduras de los dos países”.
“En 1978 la dictadura peruana se caía por la presión popular. Se produjo una huelga general y, como manotazo de ahogado, hicieron este operativo. El mundial de fútbol nos jugó a favor, porque los militares argentinos no sabían qué hacer con nosotros. Querían que firmáramos un pedido de asilo político pero nos negamos, nos habían amenazado con aplicarnos la ‘ley de fuga’ y nos llevaron a los sótanos de la Policía Federal, donde nos hacían escuchar las sesiones de torturas. El caso fue tomado por el gobierno de Suecia y por Naciones Unidas, y finalmente nos expulsaron”, relató Napuri a este diario. También contó cómo fue la salida del grupo de la Argentina: sus captores los llevaron directamente a la puerta de un avión de Air France sin pasar por Migraciones y le dijeron al piloto que les retuviera los documentos porque la policía francesa los esperaba por “subversivos”. Sin embargo, ellos se quejaron y el piloto, tras consultar con las autoridades francesas, les devolvió la documentación y les hizo saber que eran “huéspedes privilegiados”.
Videla y Harguindeguy están presos en otras causas por delitos de lesa humanidad. El ex presidente de facto, de 86 años, cumple dos condenas en la cárcel de Campo de Mayo, mientras que su ex ministro, de 84, pidió el beneficio del arresto domiciliario.


ARGENTINA› LA CONNIVENCIA DEL INGENIO LEDESMA CON EL TERRORISMO DE ESTADO

La carta de Blaquier para su querido Joe

En la causa que investiga a las víctimas de la Noche del Apagón, en 1976, se incorporó una nota del empresario al ministro de la dictadura Martínez de Hoz. Blaquier habla de su “profunda admiración” por lo que se estaba haciendo por “la recuperación de la Argentina”.
La fiscalía ya pidió que se indague a Carlos Pedro Blaquier.

 Por Alejandra Dandan
Página 12

La carta tiene el tono de una charla entre dos amigos. El entonces presidente del directorio del ingenio Ledesma se despide con su nombre de pila, “Carlos Pedro”, no necesita mencionar su apellido: Blaquier. En el comienzo, escribe “Querido Joe” dirigiéndose al entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. La carta no fue enviada al despacho del ministro, sino al departamento de calle Florida 1065, 4 piso, departamento G: según los que saben, la casa del ministro.
“Ayer por la tarde –empieza Blaquier– recibí la visita del doctor Horacio Agulla, quien venía acompañado del señor Harry Steinbreder Jr., que es director de la revista Time para special advertising projects (...) Agulla explicó que vos habías sugerido una lista de empresas a ser visitadas con el objeto de obtener ocho carillas de avisos en Time a un costo de aproximadamente 300 mil dólares a ser aportados por 30 o 40 empresas (...) para que publique en el mismo número un artículo de cuatro carillas en el que se daría una imagen real de la Argentina”, sigue (ver aparte la carta completa).
La carta es del 29 de junio de 1978, recién concluido el Mundial, mientras continuaban los secuestros y las desapariciones. A días de la muerte de Amalia Lacroze de Fortabat, y mientras su nombre se escucha en medio del juicio oral por el asesinato de un abogado de los obreros de Loma Negra, la carta vuelve a mostrar cómo los empresarios del establishment operaron con la dictadura. Blaquier habla de “una profunda admiración por todo lo que está haciendo (el ministro) para la recuperación de la Argentina”. Y muestra sus gestiones. Ahora, la carta es parte de las pruebas de la causa que investiga al dueño del ingenio Ledesma por la llamada Noche del Apagón.
El documento apareció en 1985 en el libro de Enrique Vázquez PRN. La última. En 2004, lo reprodujo Reynaldo Castro, docente e investigador de la Universidad de Jujuy en Con vida los llevaron. Y ya integra el expediente de las víctimas del Apagón, causa en la que el fiscal federal Domingo Batule solicitó la indagatoria del empresario. El único juez federal de Jujuy dedicado a las causas de lesa humanidad, Carlos Olivera Pastor, debe revisar esas pruebas. Pero si algo no cambia, seguramente las rechace, como viene haciendo con el resto de las causas.
“En el libro, Ledesma era un contexto que no se podía obviar”, dice Castro. “Hubo dos apagones fuertes y hay muchos testimonios en los que es clarísima la relación con la empresa, sobre todo prestando los camiones con los que llevaban y trasladaban usualmente al personal.” Numerosos testimonios dieron cuenta de esa relación en los operativos de julio de 1976, desde el Nunca Más en adelante. Para Castro, la carta va en esa misma línea y da cuenta del acercamiento amistoso entre Blaquier y Martínez de Hoz.
Pablo Pelazzo es abogado querellante de las causas y está preocupado no sólo por lo que pase con Blaquier sino también por las demoras del proceso: hasta ahora no hay más de diez procesados en una provincia que no hizo juicios orales. Después de los reclamos que hizo el año pasado la Procuración General de Nación porque el juez Olivera Pastor rechazaba sistemáticamente los pedidos indagatoria, el juzgado elevó tramos parciales con muy pocos procesados y la mayoría está con detención domiciliaria. A esos problemas se suman las respuestas de la Cámara de Apelaciones de Salta, que dictó “falta de mérito” a los acusados de torturas, una figura que paraliza la situación de los imputados. Y el último problema fue el pedido del ahora ex defensor oficial del represor Luciano Benjamín Menéndez que, a contramano de lo que viene sucediendo en todo el país, pidió juicios con el viejo Código: es decir, por escrito, no públicos y sin las querellas.



22.02.12 - Argentina

Jornada demandará fin de la megaminería, de la represión a los luchadores sociales y respeto a los recursos naturales

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Mañana (23), alrededor de las 17h, la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, Argentina, será tomada por manifestantes contrarios a la megaminería. La intención es fortalecer las manifestaciones que están en marcha hace más de dos meses y pedir la derogación de las leyes mineras, el fin de la ley antiterrorista, la no criminalización de las/ los luchadores, el fin de la represión y respeto a los recursos naturales y a la autodeterminación de los pueblos.

La Jornada Nacional Contra la Megaminería, que está siendo convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas – UAC, ha recibido apoyo de 335 colectivos, asambleas, redes, organizaciones, frentes y corrientes políticas. Los representantes de estos movimientos se concentrarán en la Plaza de los dos Congresos antes de dirigirse a la Plaza de Mayo. Los interesados en sumarse a la movilización pueden enviar su respaldo, escribiendo a: prensa@asambleasciudadanas.org.ar

A la medida que la minería crece en Argentina, también aumenta la oposición a esta actividad ofensiva contra el medio ambiente y contra las personas. Una manifestación de ello, es que hace dos meses la población del Norte del país está llamando la atención de sus gobernantes sobre los perjuicios provocados por la minería. Belén, Famatina, Andalgalá, Amaicha, Tinogasta y Cafayate son ejemplos de municipios que están en movilización constante para proteger sus aguas y demás recursos naturales de las garras de las empresas mineras.

"Estos levantamientos son parte de una lucha que viene de años, y el resultado de una construcción colectiva que ha sido, desde sus comienzos, desoída por las autoridades nacionales y provinciales y los medios masivos de comunicación”, aclara la UAC, afirmando que por la represión que los manifestantes vienen sufriendo y por la necesidad que tiene este pueblo de hacerse oír, toda la población argentina está convidada a participar en la Jornada Nacional Contra la Megaminería, iniciativa que persigue conseguir más victorias a favor del pueblo.

Hasta el momento, ha sido posible conseguir resultados positivos. En Famatina, poblado de sólo 6.500 habitantes, la firmeza y constancia de las acciones, logró la suspensión de un proyecto de minería a cielo abierto que produciría a la empresa unos 25 mil millones de dólares, en un período de 30 años.

Esta victoria animó a las poblaciones de Catamarca y Tucumán, que hace dos semanascomenzaron una protesta, bloqueando el ingreso de los camiones queabastecían al mayor yacimiento mineral de la Argentina, en Bajo de la Alumbrera (oro y cobre). La acción condujo a la detenciónde 22 manifestantes, entre ellosalgunos ambientalistas, quienes fueron puestos en libertad unas horas más tarde, permitiendo la continuación de las protestas.

En La Rioja, diez mil personas realizaron una marchaen contra de un proyecto de laempresa minera canadiense Osisko, a pesar de saber que el 30% de los beneficios quedaríaen la ciudad. El hecho es que la gente no quiere el dinero de la minería a cualquier costo y es consciente de que esta actividad inviabilizaotras más importantes y que además no son depredadoras, como la agricultura y el turismo. El gobernador Luis Beder Herrera, a quien la gente demandaba su renuncia, decidió suspenderel proyecto hasta obtener apoyo social.

A pesar de constantes muestras de la población de rechazo a la minería en su territorio y su consecuente valoración del agua y los recursos naturales, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presenta con orgullo las cifras de la minería: en 2011, las inversiones alcanzaron la suma de 1.936 millones de euros.

Más informaciones en el sitio: http://asambleasciudadanas.org.ar

Traducción: ricazuga51@yahoo.com



ARGENTINA OPINION

La minería, la invención democrática y el desarrollo sustentable

Imagen: Guadalupe Lombardo
 Por Ricardo Forster
Página 12
1 Pensar la democracia es intentar desnaturalizarla, es decir, abordarla no como algo dado de una vez y para siempre sino como una continua invención capaz de redefinir sus condiciones históricas y el horizonte de sus posibilidades. Pero también es penetrar en sus contradicciones, conflictos y tensiones no resueltas, esas mismas que hoy se despliegan en el interior de ese otro magma de la vida contemporánea que es el mercado, la economía global y su forma actual, que es el capitalismo financiero. La democracia, que recorrió un largo camino desde su alborada griega, hoy se encuentra ante los límites del liberalismo, ideología que, una vez desplazados los modos totalitarios encarnados por el nazismo y el estalinismo, se enfrenta ante una profunda crisis que arrastra consigo su gran invención: el individuo imaginado como sujeto de su propia libertad mientras queda atrapado en la alienación mercadolátrica. En todo caso, la bancarrota económica de países como Grecia y España pone en evidencia no apenas los problemas del paradigma de acumulación y valorización financiera del neoliberalismo, sino que desnuda las carencias del individuo en el interior de una sociedad dominada por el consumismo y el egoísmo; carencias que lo dejan inerme ante la tempestad desatada por las fuerzas indescifrables, para ese individuo autofestejado y socialmente fragmentado, del mercado global que terminan por poner en evidencia la fragilidad de su supuesta libertad allí donde queda desnutrido de palabras e ideas para revertir la catástrofe social a la que ha sido arrastrado por el “anarcocapitalismo financiero”. Una sociedad construida bajo las premisas de la objetualización y la rentabilización de todas las esferas de la vida, que no ha podido parir otra realidad que la de la sumisión del individuo a las fuerzas inescrutables de la economía-mundo, tiene como consecuencia necesaria la profunda despolitización de esa misma sociedad que equivale, esto también hay que señalarlo, al vaciamiento de la democracia que hace pareja, desde sus orígenes, con la política entendida como la lengua que se hace cargo de lo no resuelto y del conflicto en el interior de las relaciones sociales.
Por eso entre nosotros, y pienso en Argentina y en otros países sudamericanos, la salida, todavía incipiente y contradictoria, de la brutal dominación del capitalismo neoliberal se dio bajo la forma de la repolitización de nuestras sociedades. En una época en la que nada parecía torcer el rumbo triunfante del economicismo hegemónico de matriz especulativo-financiera reapareció, bajo las condiciones del retorno de lo social popular, la conjunción entre democracia y política; una conjunción que no anula ni oculta los conflictos en el interior de las sociedades, sino que los procesa políticamente bajo el paradigma de otra concepción de los sujetos sociales, de la esfera pública, del rol del Estado y de los derechos de cada uno de los que integra la vida en común. La democracia, siguiendo esta perspectiva, condensa pluralidad y diversidad de intereses, visiones, concepciones, experiencias, tradiciones y prácticas que en su entrelazamiento no dejan de evidenciar sus problemas no resueltos y sus contradicciones.
Uno de los puntos nodales, al menos para países como los nuestros que se enfrentan a la imperiosa necesidad de reducir los índices de desigualdad y pobreza, es encontrar el difícil equilibrio entre políticas de desarrollo y crecimiento económico (que incluye industrialización, tecnologías innovadoras y nuevas formas de extracción de las riquezas naturales) y esa doble dimensión que articula la sustentabilidad medioambiental con los derechos históricos de los pueblos a continuar con sus estilos de vida, formas productivas e identidades culturales que en más de una ocasión chocan con la lógica del desarrollo. Democracia, entre otras cosas, es ese movimiento complejo y abigarrado que tensiona todas estas dimensiones pero bajo la matriz innegociable de la soberanía popular a la hora de determinar qué políticas, para qué y para quiénes.
2 Los tiempos de la política se cruzan, lo sabemos y no podría ser de otro modo en una sociedad absolutamente atravesada y saturada por los lenguajes comunicacionales, con los del periodismo. A veces porque lo ocurrido tiene, de por sí, una dimensión que no puede ser ignorada por los medios de comunicación; otras porque son esos mismos medios los que se apropian de un acontecimiento y lo convierten en el centro de su cotidiano machacar hasta hacer de algo menor el centro exclusivo y excluyente de la realidad.
Hay, sin embargo, otra ocasión, tal vez la más significativa, en la que se potencia el suceso por sí mismo impulsando tanto a la política como a la construcción mediática. Y esos suelen ser momentos en los que ni la intencionalidad política de los gobiernos o de las oposiciones ni la construcción virtual de los medios define las condiciones de emergencia y de continuidad de un acontecimiento. Suelen ser coyunturas que se enraizan en antiguos reclamos y que movilizan a amplios sectores populares que salen en defensa de derechos, historias, tradiciones, identidades, conquistas, sueños y hasta futuro enfrentándose, incluso, a las promesas de progreso y bienestar de quienes son los portadores de las fuerzas del cambio. En un extraordinario, bello y erudito libro sobre Emiliano Zapata y la revolución mexicana, el historiador John Womack le explica al lector que “éste es un libro acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución. Nunca imaginaron un destino tan singular. Lloviera o tronase, llegaran agitadores de fuera o noticias de tierras prometidas fuera de su lugar, lo único que querían era permanecer en sus pueblos y aldeas, puesto que en ellos habían crecido y en ellos, sus antepasados, por centenares de años, vivieron y murieron...”
Difícil encontrar un comienzo tan potente y enigmático como el que eligió John Womack para tratar de explicar por qué los campesinos del Estado de Morelos se levantaron contra los proyectos de transformación productiva y tecnológica que, desde finales de siglo XIX, comenzaron a desarrollar, sin escatimar ningún tipo de “instrumentos” jurídicos, políticos, económicos, técnicos y de los “otros”, los nuevos empresarios del azúcar. Sospecharon de la palabra “progreso” cuando se dieron cuenta de que ellos tendrían que pagar todo el precio de una promesa de futuro que, en el presente, significaba expulsión y violencia de quienes, por generaciones, habían vivido y trabajado la tierra de modo comunitario y que ahora eran brutalmente desalojados por los nuevos ingenios azucareros que representaban, para la gran prensa de aquellos días, para el poder político y para el paradigma cultural-civilizatorio dominante, la quintaesencia del progreso y de la innovación tecnológica. Aquel tremendo acontecimiento de la historia latinoamericana que produjo uno de los líderes populares más significativos y míticos de nuestro continente, como lo fue Emiliano Zapata, puso en evidencia, una vez más, el conflicto entre los adalides del progreso y el desarrollo, por lo general provenientes de las ciudades y dueños del capital llamado a cambiar las formas económicas ancestrales y apoyados por los gobiernos de turno, y los campesinos que se levantaban contra las fuerzas de una novedad que la veían, quizás sin equivocarse, como las sepultureras de sus tradiciones y modos de vida. Lo que tal vez no pudieron ver ni Zapata ni el otro gran líder campesino, Pancho Villa, era que los vientos de la época soplaban a favor de la magia irradiada por la palabra “progreso” y que su lucha, allí donde no lograba comprender las complejidades de los nuevos tiempos, estaba destinada a la derrota si no lograba, como efectivamente terminó por suceder, encontrar los lenguajes, las fuerzas y las ideas que impidiesen la consumación de la hegeliana “astucia de la razón en la historia”, brutal eufemismo para ocultar la estela de violencia y barbarie que conllevó y sigue conllevando la lógica del “progreso”.
3 No se trata, estimado lector, de homologar las rebeliones zapatistas de principios de siglo XX con las protestas de las distintas poblaciones de La Rioja y Catamarca que, en las últimas semanas, vienen sacudiendo el escenario político y mediático argentino planteando, de una manera poderosa y provocativa, la compleja cuestión de la minería. Se trata, antes bien, de señalar las raíces profundas que se manifiestan en los reclamos de muchos de los habitantes de Famatina y de Tinogasta, de Belén y de Andalgalá (los nombres más significativos que incluyen a otros pueblos y pequeñas ciudades cordilleranas), que se enfrentan, como en otros tramos de la historia caliente de nuestro país y del continente, a la sed de transformación e innovación que trae aparejadas el desarrollo económico y sus formas, que parecen irrefrenables, de expansión tecnológica y, en muchas ocasiones, ciegas ante los deseos y los derechos de los pobladores.
Pero a diferencia de aquellos campesinos que se rebelaron en el México de Porfirio Díaz y que en su rebelión contribuyeron a desatar una revolución que cambió la historia de ese país, y lo hicieron porque no tenían quien los pudiera escuchar, en la Argentina de 2012 hay una democracia que supo reencontrarse con la memoria de los derechos y que, desde que Néstor Kirchner llegó al gobierno, rechazó la represión como medio de dirimir las protestas sociales. Una democracia, bajo el giro histórico que le imprimió el kirchnerismo, que recuperó la memoria de la igualdad y de la participación y que volvió a hacer visibles a los invisibles. Y es desde esta reinvención democrática de una Argentina que va logrando dejar atrás el modelo neoliberal que se vuelve indispensable no sólo impedir que policías provinciales acostumbradas a actuar como capangas y como fuerza de choque de los poderosos repriman la genuina protesta de quienes tienen derecho a oponerse a la minería a cielo abierto –y esto más allá del indispensable debate en torno a su sustentabilidad o no–, sino que también es tarea del gobierno (el nacional si los provinciales no se muestran interesados o simplemente juegan solo del lado de los intereses corporativos) convocar al diálogo y abrir, como lo señaló hace pocos días Cristina Kirchner, un profundo e indispensable debate sobre la minería capaz de incorporar cuestiones tan relevantes como la sustentabilidad medioambiental, la protección de las economías tradicionales y los caminos que hagan posible un desarrollo sin el cual resulta imposible construir una sociedad más equitativa que logre distribuir riqueza genuina y no pobreza. Dicho de otra manera: cómo encontrar el equilibrio entre políticas de transformación económico-productivas que requieren de nuevas tecnologías y de emprendimientos extractivos, y sin las cuales es muy difícil imaginar la creación de riquezas socialmente distribuibles, y la protección del medio ambiente y de las identidades de los habitantes históricos de esas localidades que se han convertido en el centro de una nueva “fiebre del oro”. Bajo otras condiciones, algo de lo mismo viene sucediendo con la expansión de la frontera sojera y la expulsión de cientos de pequeños campesinos. La pregunta inquietante, la que no se puede eludir, es de qué modo garantizar los recursos para hacer mejor la vida, la educación y la salud de una sociedad que no puede desentenderse de la riqueza de su suelo y de su subsuelo. Ninguna corriente ecologista o medioambientalista puede resolver la ecuación, extremadamente compleja, entre creación de riquezas, disminución de la pobreza y distribución igualitaria si es que no se hace cargo de darle alternativas a sociedades que necesitan salir del atraso y de la dependencia; alternativas que no respondan a visiones regresivas y neoconservadoras, sino que puedan dar un profundo debate, de matriz humanista, sobre los vínculos entre producción, tecnologías, medio ambiente, inversión necesaria y sustentabilidad. Lo demás es falso virtuosismo incapaz de pensar la cuestión social o simple cinismo.
Así como resulta absurdo, económica y políticamente, desconocer la historia y la proyección futura de la minería en un país que es atravesado de norte a sur por miles de kilómetros de cordillera, también resulta indispensable reconocer el derecho de los habitantes de esas geografías a ser partes activas a la hora de planificar y resolver estrategias de desarrollo que involucran directamente sus vidas y la de sus hijos. No hay soberanía territorial que no venga acompañada por la soberanía del pueblo, pero no entendida como unanimidad abstracta, sino como conjunción de diversidades. “Pruebas de fuego –escribe María Pía López– para los gobiernos populares, que deben refundar su legitimidad permanentemente en el ejercicio de una vasta conversación que se hace de conflictos, tensiones, discusiones y acuerdos. Nunca –salvo propicios y escasos momentos– de consensos unánimes. Por eso, las destrezas no deberían dedicarse tanto a la búsqueda de estas efímeras unanimidades –que conocimos en días de fiesta o de combate contra un enemigo exterior–, sino a la composición democrática de lo heterogéneo.”
Ese es el abc de la democracia, el núcleo fundador de cualquier proyecto de nación que tenga como brújula orientadora la idea emancipatoria que reúne en un mismo movimiento la indispensable generación de riquezas –industriales y primarias–, la distribución equitativa, la preservación y expansión de los derechos y la protección del medio ambiente. Nadie dice que sea sencillo encontrar la ecuación adecuada. Esa es la tarea de la genuina invención democrática, la que aspira a construir una sociedad más justa.

Aysén se levanta:

imágenes de la protesta social en la Región de Aysén

Martes, 21 de Febrero de 2012 14:15 Rodrigo De Los Reyes Recabarren (Especial para Clarín)
aysen_argentinaUnidos por la consigna “Tu Problema es Mi Problema” el día lunes 20 de Febrero una histórica y multitudinaria marcha recorrió las calles de Coyhaique. Sobre las cinco mil personas marcharon por antiguas reivindicaciones. El día anterior Pto. Aysén había tenido una masiva protesta social. En dos columnas que iniciaron su trayectoria desde la Sede Social  “El Mirador” y Parque “Las Lumas” agrupaciones culturales, organizaciones ambientalistas, familias completas, gremios, partidos políticos, colectivos de diversas expresiones manifestaron sus peticiones que el Movimiento Ciudadano recogió y resumió en un petitorio de 10 puntos donde destacan rebaja al impuesto a los combustibles y plebiscitos vinculantes para decidir la construcción de megaproyectos que causen severo impacto ambiental.


LOS 10 PUNTOS DE LA PROTESTA SOCIAL DE AYSEN:

1.- Rebaja de Combustibles; 2.- Salud de Calidad; 3.- Sueldo Mínimo Regionalizado; 4.- Participación Ciudadana Vinculante Para evaluación de megaproyectos como  represas, incluyendo los proyectos en tramitación como  HidroAysén y Energía Austral; 5.- Universidad Pública Regional y Alta Calidad de Educación; 6.- Regionalización y Administración Regional de los Recursos Naturales; 7.- Empoderamiento de la Pesca Artesanal Regional; 8.- Canasta Básica y Mejoramiento de Calidad de Vida; 9.- Subsidio al Transporte e Integración Física; y 10.- Programa de Desarrollo del Pequeño y Mediano Campesino Rural. El vocero del Movimiento Ciudadano “Tu Problema es Mi Problema”  Iván Fuentes señaló “En la reunión que sostuvimos con los ministros de Salud y el de Transporte, sólo avanzamos en temas parciales con el primero. El segundo no tenía competencia para los problemas del combustible. Si el Gobierno perdió esta oportunidad y no envía al Ministro que corresponde y quiere esperar tres días, nosotros como Movimiento seguiremos tres días más movilizados. No se va a bajar ninguna toma, ninguna barricada” La característica de este movimiento social que lleva más de 10 días es su transversalidad política y de una gran diversidad. Hasta el momento no se logra un acuerdo con las autoridades gubernamentales en los puntos más anhelados por los habitantes de la Región de Aysén. Noticia en desarrollo.


Denuncian la militarización de la región de Aysén

Lunes, 20 de Febrero de 2012 20:01 Colaboradores
El Clarín de Chile
haro_teofiloObservadores de derechos humanos denunciaron durante una visita a Teófilo Haro, el mecánico herido en un ojo por un disparo de carabineros, la militarización de la región de Aysén. En tanto Sebastián Piñera envío a los ministros de Salud y Transportes a la zona en conflicto.
Evolucionando, pero con pronóstico reservado se encuentra Teófilo Haro Aguilar, quien perdió la vista del ojo derecho tras el impacto de un perdigón durante las manifestaciones en Aysén, informó CNN Chile. Haro, sin embargo, ha afirmado haber visto al carabinero que le disparó en la cara y en el pecho. Mientras Carabineros no se ha dirigido a la familia, hasta el hospital de El Salvador llegaron familiares, que presentarán acciones legales, y un grupo de observadores de Derechos Humanos que acusan una excesiva represión policial en Aysén. "La situación que se está viviendo en este minuto es una militarización de la zona, lo que tenemos es antecedentes de alrededor de 70 personas heridas por balines, tenemos registro, tenemos fotografías, tenemos casquillos también. Se están utilizando perdigones de acero, lo que es muy grave, y al cuerpo", remarcó Marta Cisterna, coordinadora de los observadores. "Lo otro que está sucediendo en la región es que Carabineros está entrando a las poblaciones más humildes y empieza a gasear dentro de las casas", agregó.
Al recinto hospitalario además llegaron un grupo de estudiantes y dirigentes de la Confech, manifestando su apoyo a las demandas de Aysén y a la situación que afecta a  Teófilo Haro Aguilar.

Piñera envía a los ministros de Salud y Transportes a Aysén

Sebastián Piñera, decidió este lunes acoger la petición formulada por dirigentes de Aysén y acordó enviar a dos ministros a la región, quienes presentarán propuestas concretas a los pobladores que mantienen una huelga desde hace siete días por el aislamiento de la zona y el alto costo de la vida.
Tras sostener un encuentro con miembros de su gabinete para determinar las líneas de acción frente al conflicto, Piñera determinó que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el titular de Transportes, Pedro Errázuriz, se trasladen hasta Aysén.
El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, precisó que ambos ministros “representan íntegramente la opinión del gobierno y van en directa representación del Presidente de la República para hablar sobre temas de salud, conectividad y de transporte con la comunidad de Aysén”.
Chadwick señaló que el “gobierno está completamente disponible, como lo ha hecho siempre, a conversar a dialogar y a buscar perfeccionamientos, agilizaciones de las medidas y los planes que se están realizando en nuestras zonas extremas”.
Destacó que el ministro de Salud hará importantes anuncios que incluyen recursos por 30 millones de dólares contemplados en una nueva unidad de diálisis junto con otras iniciativas.
Jaime Mañalich, destacó que busca poder interactuar con la comunidad organizada en la zona, y expresó que "el Presidente nos ha pedido escuchar y transmitir algunas propuestas" a los habitantes de Aysén.
"Entendemos que todas las medidas y acciones que tenían un cierto carácter violento desde el dia viernes han sido depuestas por la comunidad, a la espera de este diálogo (...) Estoy seguro de que vamos a llegar a acuerdos fructíferos, vamos a poder encontrar un ámbito de diálogo", afirmó.
En la víspera del encuentro entre el mandatario y su gabinete, camioneros de la región bloquearon la ruta de acceso al principal aeropuerto de la zona, quienes demandan una rebaja en el precio de los combustibles, un sueldo mínimo que considere los altos precios de los productos en la zona, una pensión regionalizada, estabilidad laboral para los empleados públicos, mejoras en la infraestructura y dotación de establecimientos de salud y educativos.
Los habitantes también solicitaron el viaje a la zona de ministros con poder resolutivo, razón por la que el presidente Piñera envió a la región a los ministros de Salud y Transporte.


Proceso a periodistas cómplices de Pinochet

abre esperanzas en Argentina

Martes, 21 de Febrero de 2012 09:49 Stella Calloni
El Clarín de Chile
lasegundaBuenos Aires.- La noticia del procesamiento de periodistas chilenos por complicidad con la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que realizaron montajes mediáticos sobre supuestos enfrentamientos de militares con opositores que eran fusilados, creó esperanzas en organismos humanitarios locales al recordar que en Argentina también hubo colaboradores entre medios y periodistas durante el proceso dictatorial de las juntas militares (1976-1983).
El pasado 15 de febrero la Agencia de Noticias de Derechos Humanos (argentina) informó sobre el procesamiento en Chile de un grupo de periodistas, incluido el ex director de Prensa de Televisión Nacional (TVN) Roberto Araya Silva, por el macabro montaje para simular un enfrentamiento en Rinconada de Maipú, donde fueron fusiladas cuatro personas detenidas y torturadas en el Centro Clandestino de Villa Grimaldi. Esto había sido preparado por la policía política de Pinochet (Dirección Nacional de Inteligencia, Dina), a cargo del general Manuel Contreras, quien era un viejo amigo del periodista Araya Silva cuando éste era locutor de radio y al que llevó a ser director de TVN y jefe de seguridad de ese canal.
El juez Alejandro Solís, que entiende en la causa de los ejecutados en Rinconada de Maipú, dictó el procesamiento por homicidios calificados.
Además, alrededor de estos asesinatos, varias familias, incluidos niños, fueron detenidos y torturados en los centros de detención chilenos, conformándose una red de delitos de lesa humanidad.
Otros periodistas sancionados por los mismos hechos por el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas son Vicente Pérez Zurita, Manfredo Mayiol Duirán, Julio López Blanco y Claudio Venegas Sánchez.
En 2008 el mismo Araya fue expulsado con otros colegas por el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas por participar en otro esquema criminal de desinformación en apoyo de la Operación Colombo, tramada por la Dina en 1975, predecesora de la Operación Cóndor, coordinadora criminal de las dictaduras del cono sur.
En el caso de la Operación Colombo se realizó un montaje en el cual colaboraron medios de Chile, Argentina y Brasil cuando la Organización de Naciones Unidas exigió a Pinochet información sobre 119 detenidos desaparecidos. Con ayuda de servicios de inteligencia y la parapolicial Alianza Anticomunista de Argentina (Triple A), se hizo aparecer cinco cadáveres decapitados, irreconocibles, en Buenos Aires y alrededores, a los que les colocaron documentos falsos con los nombres de cinco de los desaparecidos chilenos, para argumentar que éstos se estaban matando entre ellos en el exilio.
Tuvieron otras colaboraciones en el noroeste del país tratando de que la información llegara desde afuera para darle más credibilidad y que fuera levantada por la prensa chilena, que era parte del armado, para justificar que los desaparecidos habían muerto en disputas afuera o intentado ingresar a Chile para armar guerrillas.
Finalmente, muchos años después, varios de los cadáveres de los desaparecidos en Chile fueron encontrados en fosas como NN en ese país y alrededor de los campos de concentración donde los mataron.
El fallo de 2008 del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas de Chile se basó en un expediente de 250 páginas de testimonios y pruebas, y sancionó a los periodistas que como responsables del manejo de la información no cumplieron con su obligación profesional y su compromiso con la sociedad de trabajar con la verdad, con lo cual fallaron en su deber ético esencial.
Los sancionados fueron Fernando Díaz Palma, que en 1975 dirigía el diario Las Últimas Noticias, de la cadena El Mercurio, Alberto Guerrero Espinoza, que se desempeñaba como director del diario La Tercera de La Hora; Beatriz Undurraga Gómez, de El Mercurio. Algunos medios también fueron condenados a pagar indemnizaciones.
Este precedente es evaluado en Argentina, donde periodistas y medios locales colaboraron con los servicios de inteligencia y los paramilitares de la Triple A y fueron mencionados en el caso de la Operación Colombo. Lo mismo sucedió en Brasil, cuando se levantó de la quiebra al diario O Día a cambio de la cooperación en ese mismo caso.
En Buenos Aires salió por una vez la revista Lea, que fue tirada en las imprentas de José López Rega, uno de los fundadores de la Triple A.
Lo sucedido en Chile en 2008 y en estos días sienta precedente para juzgar a los colaboradores, tanto periodistas como medios, de la pasada dictadura militar.
El caso de la empresa Papel Prensa aquí es emblemático, ya que fue comprada en 1976 a precio muy bajo por los diarios Clarín, La Nación y Razón (con menos acciones, que después vendió) durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, quien los apoyó.
En los últimos tiempos salieron a luz las denuncias y testimonios de varios de los afectados por esta venta, que se realizó cuando ellos estaban en manos de la dictadura, algunos torturados y sufriendo persecuciones y amenazas, como otros empresarios, para obligarlos a vender. También existen periodistas y medios colaboradores de la dictadura y centenares de informes de enfrentamientos falsos para encubrir fusilamientos y asesinatos.

Chile: Los Barrenderos del Marga Marga toman la iniciativa 

por Movimiento Político Alternativo en construcción
Miércoles, 22 de Febrero de 2012 11:51

Para terminar con este orden impuesto, es necesario mantener y ampliar la movilización social detonada por las demandas de las regiones extremas del país y por el movimiento estudiantil y al mismo tiempo, impulsar la construcción y consolidación del Movimiento Social de Base.
Los Barrenderos del Marga Marga, Movimiento Político Alternativo en construcción, se hacen un deber dar a conocer al pueblo de las comunas de Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué lo que está sucediendo en nuestra sociedad.
Chile vive una etapa que apreciamos como crítica. Esta realidad, materializada y consolidada durante casi 4 décadas,  tiene en su cimiento una de la más desigual distribución de la riqueza del planeta, producto de un modelo de desarrollo impuesto en Chile, en el cual, las decisiones más importantes, son adoptadas fuera del país.
Ello es posible por la función asignada a los países periféricos: satisfacer las necesidades de las metrópolis industrializadas. Es decir, el saqueo de nuestras materias primas, sin valor agregado y a precio vil.
Esta entrega, ha sido justificada y amparada tanto por la tiranía militar, como por la Concertación y la Alianza Democrática, y  la Constitución del 80 le ha regalado el respaldo legal.
Para terminar con este orden impuesto, es necesario mantener y ampliar la movilización social detonada por las demandas de las regiones extremas del país y por el movimiento estudiantil y al mismo tiempo, impulsar la construcción y consolidación del Movimiento Social de Base.
Para ello es necesario que las organizaciones sociales comunales tomen conciencia de la necesidad de sumar para potenciar la fuerza popular.
Llamamos a crear las Asambleas Ciudadanas Comunales: vía a la Constituyente. Esta tarea sólo será posible en el marco de una lucha real por las demandas sociales y sobre la base de principios aceptados y respetados por las organizaciones congregadas. Consideramos que las tareas más importantes e inmediatas que plantea la situación actual son: apoyar las demandas del Movimiento Estudiantil y Social y necesariamente, favorecer la unidad de acción de trabajadores y estudiantes.
Llamamos a sumarse a esta convocatoria.
Quilpué, de febrero de 2012


Guatemala

'Comandante Lola':
Causas del conflicto en Guatemala siguen intactas


Giorgio Trucchi*
Opera Mundi
Adital
Recuperar la memoria histórica es necesario
Alba Estela Maldonado, la legendaria "Comandante Lola”, busca un lugar sombreado y apartado, y se sienta. En sus manos, curtidas por la vida, tiene varias copias del libro Entre-Vistas, una obra publicada recientemente por la Fundación Guillermo Toriello y el Centro "Rolando Morán”, seudónimo de guerra del dirigente y comandante guerrillero guatemalteco Ricardo Ramírez de León, fallecido en 1998. Habla con voz firme y pausada, abriendo y cerrando el libro que recoge conversatorios, exposiciones y entrevistas realizadas por Ricardo Ramírez durante el largo proceso de negociación de paz en Guatemala (1986-1996). Alba Estela ojea sus páginas y fotos, tratando de transmitir en cada palabra la importancia de su contenido y la trascendencia de preservar la memoria histórica de un pueblo entero.
"Aquí se recoge la visión y la esencia del planteamiento de la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) de cara al diálogo con el gobierno, que condujo a la firma de la paz en Guatemala. Con nuestra propuesta pretendíamos democratizar el país en un sentido global, incluyendo los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.”, afirmó Alba Estela a Opera Mundi.


La legendaria ex dirigenta guerrillera guatemalteca hace un balance
15 años después de la firma de los Acuerdos de Paz.


Aspiraciones y convencimientos que adquieren hoy un significado muy particular para el pueblo guatemalteco, que conmemora 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a 36 años (1960-1996) del conflicto armado interno que azotó a ese país centroamericano. La ex dirigente guerrillera vivió en carne propia el genocidio de su pueblo y asegura que mantener viva la memoria "es una herramienta fundamental para las nuevas generaciones y el futuro del país”.
A comienzos de la década de los 60, Alba Estela apoyó actividades de resistencia y guerrilla urbana, y entró a formar parte de varias organizaciones juveniles comprometidas con la lucha de liberación, lo cual la obligó a entrar muy pronto en clandestinidad.
Co-fundadora y dirigente nacional junto a Ricardo Ramírez, del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres), una de las cuatro fuerzas guerrilleras que en 1982 se unirían para conformar la URNG, Alba Estela Maldonado vivió casi 34 años en la guerrilla, 16 de ellos "en la montaña”. Después de la deposición de las armas y la conversión de la URNG en partido político (1998), la ex comandante guerrillera fue secretaria general de esa nueva fuerza política y fue electa diputada al Congreso durante la legislatura 2004-2008.
"Fueron casi cuatro décadas de conflicto armado, en donde la lucha guerrillera supo convocar y aglutinar a amplios sectores de todos los estratos sociales del país, y oponerse al genocidio sistemático de la población, sobre todo de los pueblos indígenas”, afirmó Maldonado.
Genocidio
En su libro El recurso del miedo - Estado y terror en Guatemala, el sociólogo Carlos Figueroa Ibarra afirma que el país vivió, en la segunda mitad del siglo pasado, "el genocidio más grande que se haya observado en la América contemporánea”.
Lo ocurrido durante el conflicto fue investigado en el marco del Proyecto lnterdiocesano REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica). La presentación del informe final "Guatemala: Nunca más” estuvo a cargo del obispo Juan José Gerardi, director de la ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala).
Según esa investigación, entre 1954 y 1996 aproximadamente 150 mil guatemaltecos fueron ejecutados extrajudicialmente y 50 mil más fueron desaparecidos de manera forzada. Más de 600 masacres y 440 comunidades maya exterminadas dejaron como secuela a un millón de exiliados y refugiados, 200 mil huérfanos y 40 mil viudas. Nueve de cada diez víctimas eran civiles desarmados, en su mayoría indígenas.
En sus conclusiones, el informe evidenció también que por lo menos el 60 por ciento de las más de 55 mil violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población fue responsabilidad directa del Ejército. Dos días después de la presentación, el 24 de abril de 1998, monseñor Gerardi fue brutalmente asesinado.
"Ante todas estas atrocidades, la URNG luchó sin descanso y finalmente pretendió negociar una paz verdadera basada en el cambio del modelo económico y político vigente, con una transformación real de las estructuras del Estado que por 36 años desarrollaron únicamente una ofensiva contrainsurgente contra el pueblo”, aseveró la ex comandante guerrillera.
Sin embargo, según ella, la presión de grupos de poder, poderes paralelos y la falta de voluntad política desvirtuó ese esfuerzo. "Los Acuerdos de Paz constituyeron un paso importante en aras de democratizar el país, pero la oligarquía aprovechó la paz para abrir el camino a las políticas neoliberales. Guatemala continúa sumida en la violencia y la pobreza, y las razones profundas que originaron el conflicto siguen intactas”, afirmó sin vacilaciones.


El ex general Otto Pérez Molina, acusado de violaciones de los
derechos humanos por ocasión de la guerra civil, fue elegido presidente.

Resistencia
Por cada una de sus palabras, Alba Estela parece buscar en su memoria lo más profundo de los conceptos expresados. Una vida de lucha y de compromiso que hunde sus raíces en el amor para su pueblo y en el combate contra la injusticia. Un sentimiento que la ha acompañado en todo momento de su vida y que, pese a las dificultades, le hacen mirar al futuro con renovada esperanza.
"Hubo avances en cuanto a la toma de conciencia de las poblaciones indígenas en relación a su identidad y el uso y defensa de sus derechos, pero los gobiernos que se han sucedido en el poder durante los últimos 15 años no sólo incumplieron y desvirtuaron cada uno de los Acuerdos, sino que profundizaron un modelo económico altamente anti-democrático”, dijo.
Según ella, la fuerte oleada de privatizaciones, el despojo de las tierras y su reconcentración en pocas manos, la desregularización del trabajo y la criminalización de la protesta social, así como la implementación sin control de los monocultivos (caña de azúcar y palma africana) y el impulso de los megaproyectos hidroeléctricos, mineros, madereros y petroleros, son un claro ejemplo del retroceso que está viviendo el país y de las nuevas formas de dominación.
Además, los altos índices de violencia, la penetración del narcotráfico y el crimen organizado, así como el proceso de militarización que se ha implementado en casi todo el territorio nacional, no dejan de preocupar a los sectores y organizaciones sociales guatemaltecas. Ante esta situación, la ex comandante guerrillera consideró imprescindible retomar y dar a conocer cuáles fueron los elementos sustantivos del planteamiento revolucionario que originó la lucha armada, así como su propuesta política.
"Hacerlo es una responsabilidad histórica y puede servir como un marco al accionar de los sectores que quieren cambios sustantivos en Guatemala, y que están luchando contra estos nuevos modelos de explotación. Ya lo estamos viendo con las luchas que el pueblo está librando contra los megaproyectos, la minería metálica y el despojo de territorios. Va a ser parte del acervo cultural y político de las nuevas generaciones de jóvenes y de la gente que sigue teniendo inquietudes democráticas y progresistas”, concluyó.
[Fuente original: Opera Mundi (en portugués)]


Ajagi AC: Declaración de Wirikuta

San Luis Potosí, Real de Catorce “Wirikuta” a 7 de febrero 2012


Los hermanos y hermanas provenientes de los Estados de Durango, Jalisco y Nayarit de los centros ceremoniales y comunidades siguientes: Santa Catarina, Pochotita, Las Latas, San Sebastían, San Andrés Cohamiata, Ocota de la Sierra, Tuxpán de Bolaños, las Guayabas, Cohamiata, El Ciruelillo, Guadalupe Ocotán, El Nayar, Tepic, Zitakua, Cerro de los Tigres, San José, Santiago Ixcuintla, Mesa Nuevo Valey, Bancos de Calitique, Bancos de San Hipólito, Puerto de Guamuchil, Mezquital Durango, reunidos el día de hoy hacemos el siguiente:
 
PRONUNCIAMIENTO

Que en seguimiento a la lucha iniciada por los pueblos wixaritari, y de las organizaciones de la sociedad civil, hacemos del conocimiento a la sociedad en general.


PRIMERO. Que tomando en consideración que los sitios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, los hemos seguido caminado por la ruta de los cuatro puntos cardinales; es por ello que de manera respetuosa y pacífica estamos defendiendo lo que para nosotros es nuestra esencia de la vida.
SEGUNDO. Que a partir de esta ceremonia realizada por los pueblos presentes se crearon más lazos espirituales que fortalecen nuestros camino hacia el respeto de la diversidad cultural.
TERCERO. Reafirmamos que el conocimiento ancestral heredado por nuestros padres y mayores es un legado para la humanidad y el mundo.
CUARTO. Los sitios sagrados para el pueblo Wixárika son escuelas de formación espiritual por ello en el momento que se realizan proyectos que causan daño en nuestro entorno ese día entristecen nuestros corazones y muere nuestro ser.
QUINTO. Declaremos que este encuentro es trascendental e histórico por la estrecha relación cultural que nos hermana porque el camino espiritual está guiado por el mismo color del maíz del venado y del jícuri.
SEXTO. Que continuamos defendiendo nuestro lugar sagrado Wirikuta, de las concesiones mineras que pretenden destruir nuestros recursos naturales como una forma de vida ancestral.
SEPTIMO. Ofrecemos y pedimos un trato respetuoso a nuestros hermanos habitantes en el área protegida de Wirikuta, ya que nuestra lucha espiritual, no es contra su bienestar familiar y económico ya que nuestra causa es por la protección del ecosistema como patrimonio de nuestra Madre Tierra.
OCTAVO. Exigimos de nuestras autoridades competentes mayor sensibilidad para la atención de los proyectos mediante una consulta previa informada y consensada en los pueblos.
NOVENO. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, organizaciones, redes civiles, universidades, artistas, intelectuales, medios de comunicación, ONGs internacionales que se han solidarizado y hermanado con esta causa haciéndonos sentir que no estamos solos en esta lucha, partimos juntos y llegaremos juntos a cerrar este ciclo con un buen final.
DÉCIMO. Por último hacemos saber a la opinión pública que el pueblo Wixárika se encuentra unido, en pie de lucha espiritual, que no permitiremos que muera nuestra herencia cultural y como consecuencia nuestra convivencia con nuestros ancestros y de la Madre Tierra.

Firma y sellan las autoridades comunales y locales.

Juan Torres González, Presidente comisariado Tuapurie-Santa Catarina
Fermín Muñoz Carrillo, Gobernador Tradicional Comunidad Mesa de Nuevo Valey
Felipe Serio Chino, Unión Wixárika
Santos de la Cruz Carrillo, Presidente Bienes Comunales autónomo de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango
Totopica Robles Tela, Presidente de cultura, Tuapurie-Santa Catarina, Mezquitic, Jalisco.
Alejandro Carrillo Enriquez, Consejo de Vigilancia de la Comunidad de Santa Catarina de Cuexcomatitlán
Pascual Pinedo Hernández Gobernador de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán
Marcos Torres Robles. Juez auxiliar de la Comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán

Los estudiantes valencianos volverán a tomar las calles

 

 el lunes

por Valenciano indignado
Domingo, 19 de Febrero de 2012 15:40

Los estudiantes valencianos han convocado a través de las redes sociales una nueva concentración para el próximo lunes en el centro de Valencia en protesta por los recortes y los enfrentamientos con la policía de las últimas jornada.
Prensa
En la red social Tuenti, una de las más utilizadas por los alumnos de Secundaria y Bachillerato, el grupo creado al respecto cuenta ya con más de 2.400 seguidores y propone a los jóvenes una nueva concentración a las puertas del instituto Lluis Vives de Valencia, una zona que se ha convertido en epicentro de las protestas tras la primera detención de un estudiante, ocurrida el pasado miércoles.
Más información:
Jueces para la Democracia ve "dudas" en la legalidad de la actuación policial en Valencia y pide que se aclaren
VALENCIA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -
   Jueces para la Democracia considera que existen "dudas" sobre la "oportunidad y legalidad" en la actuación policial en las protestas estudiantiles de Valencia, por lo que considera que deben ser aclaradas.
   Esta entidad, en un comunicado, ha señalado que en los últimos días se han producido diversas "cargas policiales" en Valencia contra jóvenes estudiantes de secundaria que estaban mostrando su protesta contra los recortes en materia educativa.
   Jueces para la Democracia valora que "en un Estado de Derecho las instituciones detentan el monopolio de la fuerza legítima", aunque ha indicado que esta fuerza "debe utilizarse de manera proporcionada y en la forma prevista expresamente por la ley". "Estos requisitos resultan todavía de cumplimiento más obligado cuando la fuerza se ejerce contra adolescentes, en algunos casos menores de muy corta edad", ha añadido.
   La asociación profesional ha indicado que de las imágenes que se han difundido sobre estos sucesos se desprende que "el uso de la fuerza por parte de los agentes ha podido ser desproporcionado e indiscriminado a los efectos de ofrecer una respuesta institucional a las citadas protestas".
   Además, en dichas imágenes "se aprecia que los agentes no portaban la correspondiente placa de identificación", ha señalado. Al respecto, ha recortado la ley impone de forma "clara y expresa" que los agentes deben llevar su identificación en un lugar visible, lo que representa "una garantía para que los ciudadanos puedan acreditar excesos en la actuación policial, la cual debe ajustarse a los parámetros legales, con más razón al actuar desde el poder estatal".
   Asimismo, "debería justificarse la práctica de detenciones por conductas que podrían tener carácter leve", ha señalado Jueces para la Democracia, que considera que todas estas circunstancias habrían de ser aclaradas por los responsables institucionales.
   Por otro lado, esta asociación han recordado que las referidas protestas, coincidentes con otras planteadas desde la comunidad educativa, "se enmarcan en un contexto de recortes que afectan a principios básicos del estado social", lo que está generando "un amplio debate" en la sociedad.
   "Ello debe implicar el respeto institucional hacia la libertad de expresión, así como hacia el pluralismo como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico", ha manifestado. Así, ha señalado que "las limitaciones a estos derechos y principios constitucionales no pueden aplicarse de manera extensiva y, además, deben ser convenientemente explicadas". Del mismo modo, "siempre debe actuarse con un cumplimiento escrupuloso de la legalidad vigente", ha subrayado.
   Jueces para la Democracia entiende que estas actuaciones policiales "presentan dudas sobre su oportunidad y legalidad en el modo de practicarse, que debieran ser aclaradas".
Carta abierta al Inspector jefe de la policía de Valencia
Me gustaría hacer desde aquí un llamamiento a Manuel Castilla Oroz, Inspector Jefe y portavoz del cuerpo de Policía Nacional de Valencia.
Sr. Castilla, lamento tener que dirigirme a ud. en estas circunstancias, pero entiendo que ud. es uno de los máximos responsables de lo que ha ocurrido durante dos jornadas consecutivas en el I.E.S. Lluís Vives de Valencia, en el que se manifestaban de forma pacífica ( http://youtu.be/NMLd4kxNQqQ ) en una de las calles aledañas al centro, un grupo de no más de 40 alumnos. Se quejaban de que no tenían calefacción, ni agua, ni electricidad. Se quejaban porque no podían ir a clase y aprender. Ud. o alguien de los de su gremio, decidió que esto era una potencial amenaza y envió alrededor de 150 agentes de policía de la Unidad de Intervención Policial (antidisturbios).
A última hora de la mañana, sus agentes de policía, sobre los que tendrá que responder, vieron la necesidad de arrestar, vejar, insultar, arrastrar, golpear, maltratar y herir gravemente a varios de esos alumnos, todos ellos adolescentes: ninguno contaba más de 18 años. También lo hicieron sobre aquellos abogados que, voluntariamente, se ofrecieron a defender sus derechos.
Le tomaba por un hombre respetable, Sr. Castilla. ¿Cuál de todos esos policías que vemos en las imágenes se supone que es el que nos tiene que defender?¿Es usted?¿Y qué piensan sus hijos?¿Era necesario?
El enfermero que escribe estas líneas Sr. Castilla es el mismo enfermero que le salvó la vida a su madre, Carmen, cuando estuvo apunto de morir hace dos años. Ella me contaba que usted también fue niño. Le daré un consejo: nunca olvide que está tratando con personas. Cuando asistí a su madre, yo no lo olvidé. Tampoco olvide, que la inocencia no se elimina con porras y pelotas de goma. No les quite la inocencia a esos niños que solo quieren aprender.


AlzajZoCQAEi-ri
518697441
Alym4y5CQAQ5rMb
AlyvQPhCAAAJKc9
AlyzaXtCEAAKStA
Testimonio de Mónica Oltra, diputada por el grupo Compromís: http://youtu.be/h5Ps0sGLR5o
Noticias relacionadas:
http://www.diarioprogresista.es/repulsa-social-contra-la-carga-policial-en-el-ies-lluis-vives-9532.htm
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20120216/54255799554/la-policia-detiene-a-un-menor-que-protestaba-contra-recortes-en-educacion-y-profesores-denuncian-a.html
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-eupv-pide-dimision-delegada-pspv-compromis-quieren-explicaciones-actuacion-lluis-vives-20120216181607.html
http://laccent.cat/index.php?option=com_content&;view=article&id=2006%3Aredaccio-valencia&catid=76%3Aseguiment&Itemid=70
http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/15196-carga-policial-contra-menores-nuestro-hijos.html
Vídeo: http://youtu.be/M11UsIr6q-8
David Juste
http://nacidosparaperder.com/2012/02/17/ies-lluis-vives/

Miles de personas en las calles de Atenas

Una gran movilizacion está concentrada en el centro de la capital griega, en una protesta convocada por la Confederación General de Trabajadores de Grecia, contra la política de recortes y austeridad

+ EFE - 19.02.2012, 10:45 hs - ACTUALIZADO 10:56 Texto: El Observador

Varios miles de personas, unas 2.000 según la Policía, están concentradas en el centro de Atenas en una protesta convocada por la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), contra la política de recortes y austeridad.


El presidente de GSEE, Yannis Panagopulos, hizo un llamamiento a defender "la Constitución y las leyes de la República", al considerar que los recortes incluidos en la última ronda de medidas de austeridad acordadas entre el Gobierno griego y la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional vulneran la legislación helena.


"Durante los dos años de puesta en práctica del primer memorándum (de recortes) y ahora con el segundo, los trabajadores, desempleados y pensionistas se enfrentan a un gran reto", denunció el dirigente del GSEE, el mayor sindicato del país.


"Se les recortan los salarios y pensiones, se abolirán los convenios colectivos y la legislación sobre Seguridad Social, se viola la Constitución", denunció Panagopulos a los griegos reunidos frente al Parlamento de la capital.


"Los trabajadores de todos los sectores deben esforzarse para prevenir la aplicación de facto de las nuevas medidas", dijo por su parte el portavoz del sindicato comunista PAME, Zeodoros Kutras, que invitó a los griegos a "golpear fuerte y participar en todo tipo de manifestaciones".


"Si cierran este organismo, será por culpa de los ladrones", se leía en una pancarta del sindicato de trabajadores de la Agencia de Vivienda Social (OEK), donde esta semana intentó suicidarse una pareja amenazada de perder su trabajo.


"Nuestros políticos nos dan vergüenza" y "Abajo la mafia de los ladrones" eran otros de los mensajes que portaban los asistentes a una marcha que transcurría de forma pacífica.
Fotis Sarantópulos, ingeniero químico de 55 años y fundador del Movimiento Griegos


Unidos declaró a Efe: "No nos oponemos al sistema parlamentario, pero queremos echar a los incapaces y a los mafiosos". Para la tarde de este domingo hay convocadas dos nuevas manifestaciones: una de la formación anticapitalista Antarsya a las 15.00 GMT y otra de los indignados griegos a las 16.00 GMT.


Está previsto que la Eurozona apruebe el lunes en Bruselas la concesión a Grecia de un rescate de al menos 130.000 millones de euros, después de que Atenas se haya comprometido a aplicar duras reformas y políticas de ahorro que han afectado a la calidad de vida de los griegos y que están siendo muy contestadas en las calles.

Millones de personas de toda España

 

dan el primer aviso contra la reforma laboral

19 febrero, 2012 | Filed underEspaña,Portada | Posted by

laRepublica.es
Millones de personas han salido este domingo 19 de febrero a la calle para protestar contra el mayor ataque que sufren los trabajadores desde el franquismo.
Medio millón de personas en Madrid, 400.000 en Barcelona, y otros tantos en Valencia, Sevilla, y así hasta 57 ciudades españolas
Los gritos de Huelga General han acompañado todas las marchas, convocadas por sindicatos, partidos y colectivos. Aunque la convocatoria inicial partió de los sindicatos, el 15M convocó también a protestar en un bloque crítico.
La demostración de fuerza de hoy es el primer aviso a gobierno de la respuesta que obtendrá su reforma, pero también a las cúpulas sindicales de que los trabajadores no van a tolerar más medias tintas.

Un manifiesto contra la pérdida de derechos

CCOO y UGT critican que el Gobierno sacrifique los servicios públicos

A. R. A MADRID 20/02/2012 01:04 Actualizado: 20/02/2012 01:04
Manifestacion convocada por los principales sindicatos ccoo y ugt contra la nueva reforma laboral aprobada por el gobierno del pp. FERNANDO SANCHEZ

Manifestacion convocada por los principales sindicatos ccoo y ugt contra la nueva reforma laboral aprobada por el gobierno del pp. FERNANDO SANCHEZ

"Injusta con los trabajadores, ineficaz para la economía, inútil para el empleo". Con ese lema, los sindicatos convocaron ayer las movilizaciones y encabezaron su manifiesto contra la reforma laboral. Al final de la manifestación de Madrid, las secretarias de Juventud de CCOO y UGT, Cristina Bermejo y Silvia Sazatornil, respectivamente, leyeron el texto. En él, las centrales subrayan que la norma no servirá para crear empleo y, por el contrario, coloca el mercado de trabajo "al servicio de los empresarios y desregula las relaciones laborales".
"Las políticas de bienestar social y las propuestas relacionadas con los servicios públicos han sido elementos esenciales en el proceso de construcción europea, y ahora se han convertido en un escenario de confrontación ideológica entre quienes defendemos la importancia del papel del Estado y quienes reducen su papel a la mínima expresión y reclaman más mercado", se denuncia en el manifiesto. Además, se afirma que el Gobierno está dispuesto a sacrificar los servicios públicos "en aras del sacrosanto cumplimiento del déficit".
El texto enuncia algunas de las medidas que explican el rechazo sindical, como el despido más fácil y barato, el nuevo contrato "con despido libre y gratuito" o la ampliación de las prerrogativas del empresario para no aplicar el convenio. Critica también "los lugares comunes" sobre el mercado laboral y su rigidez como origen de la destrucción de empleo. "La misma rigidez que hace tan sólo unos años permitió crear millones de empleos", reza el texto, que, por el contrario, pone el foco en el tejido productivo, la escasa inversión privada en I+D o una cultura empresarial "obsesionada por el beneficio rápido".
El manifiesto incluye un significativo llamamiento, no sólo a los trabajadores y a la sociedad en general, sino también a "sus organizaciones más dinámicas y representativas" para articular una respuesta "laboral y ciudadana" a la reforma del mercado de trabajo.

BARCELONA

Las tijeras protagonizan una marcha multitudinaria

Indignados, yayoflautas' y sindicalistas toman el centro de la ciudad

TONI POLO BARCELONA 20/02/2012 01:18 Actualizado: 20/02/2012 01:19
Una mujer, durante la protestar ayer por las calles de Barcelona. AP / EMILIO MORENATTI

Una mujer, durante la protestar ayer por las calles de Barcelona. AP / EMILIO MORENATTI

"Hay que dar con una idea simple que nos una a todos". Lo decía ayer en la protesta de Barcelona un profesor de Secundaria, indignado con los recortes, con la reforma laboral y con la distribución de la riqueza (de los Presupuestos, se entiende). Puede que esa idea sencilla y unitaria no sea simplemente la lucha contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP, pero sí fue la que ayer puso de acuerdo a miles de personas para salir a la calle.
La izquierda (sindicatos, partidos políticos y personas comunes y corrientes) invadió pacíficamente el Passeig de Gràcia de Barcelona para protestar contra la reforma laboral y contra los recortes. Encabezada por los sindicatos, la marcha discurrió en un ambiente reivindicativo e indignado pero tampoco faltaron toques festivos (¿resaca carnavalera?). Todo valía para hacerse oír.
Unas 400.000 personas se unieron en la Ciudad Condal, según los sindicatos
El lema principal de la protesta, "Ni reforma laboral ni recortes", lucía en la primera pancarta, sostenida por dirigentes y afiliados de CCOO y UGT. Los sindicatos encabezaron la manifestación, que aglutinó a 400.000 personas, según los trabajadores (30.000, según el Departament de Interior). Tras los representantes laborales, por separado y uno tras otro, los partidos de izquierda (PSC, ERC e ICV y EUiA), cada uno con su pancarta. Tras ellos, la marcha alternativa de grupos afines a la CGT, indignados, yayoflautas... "Hay mucha gente, pero me sorprende que no invadamos todas las calles ya, porque lo que se avecina va a ser mucho peor que lo que ya tenemos", advirtió una joven profesora de la Universitat Autónoma.
El espíritu de la marcha era tan unitario como variopinto. Junto a una chica vestida de muerte, con una guadaña y... una máscara de Mariano Rajoy, desfilaba un hombre que daba gracias a Labordeta por facilitarle el lema de su pancarta: "¡A la mierda!". Muchas tijeras (algunas colgadas del cuello) de las que tanto se están utilizando en la Generalitat, muchos gritos de indignación y más de un disfraz significativo, como el de vampiro o el de diablo.

Una guillotina

Un lema reza: «Despido procedente a políticos incompetentes»
En la marcha, se escuchó un mensaje que miraba un poco más hacia el futuro: "Viva la lucha de la clase obrera. Huelga general", reclamaron militantes del Partit Comunista del Poble de Catalunya. "No es una crisis, es una estafa", rezaban además algunas pancartas. Otras herramientas de protesta fueron una enorme guillotina que, al llegar al edificio de la Bolsa de Barcelona, se detuvo exigiendo cabezas: "¡Culpables, culpables!", gritaron los manifestantes.
Tampoco faltaron animales de todo tipo: desde un tiburón encorbatado hasta un cerdo con cabeza humana (y política: la que representaba al conseller de Interior, Felip Puig), pasando por gallinas, perros...
En esta zona de la marcha, los políticos se habían convertido (con permiso de los banqueros) en los principales culpables de la situación: "Despido procedente a políticos incompetentes", se leía en una pancarta. Y, entre los gritos, los lemas y las consignas, una del 15-M, de esas que no han perdido vigencia: "¡Que no nos representan!".

El Gobierno intentó tumbar el convenio 

 

de la construcción con efecto retroactivo

Empleo rectifica y registra el acuerdo, pese a que advirtió que no se ajustaba a la ley

Madrid 22 FEB 2012 - 21:40 CET

Obras de construcción del puente nuevo sobre la bahía de Cádiz. / Eduardo Ruiz
Al Gobierno no le gusta el convenio de la construcción que los sindicatos y la patronal (CNC) firmaron tres semanas antes de aprobarse la reforma laboral. Consagran una estructura de convenios que choca frontalmente con la que el Ministerio de Empleo aprobó después. Con este argumento retroactivo el Ejecutivo ha intentado rechazar este pacto y forzar un cambio. De no hacerlo, “se procederá al archivo del expediente”, explica en la nota que Empleo remitió a los agentes sociales el 16 de febrero. UGT, CC OO y CNC rechazan cambio alguno, argumentan que su pacto se ajustaba a la legislación vigente y que no es competencia del Ministerio decidir si un convenio es legal o no. Sin embargo, Empleo ha decidido cambiar su posición: fuentes del departamento han asegurado que tiene previsto registrar el convenio el jueves, para que luego sea publicado.
La reforma laboral prioriza los convenios firmados en las empresas sobre los demás. Y, al contrario que la última reforma de la negociación colectiva, no permite que un pacto alcanzado en un sector estatal o autonómico se sitúe por encima. El Gobierno había anunciado sus intenciones. Era uno de los buques insignia de su reforma laboral. Esto no gustaba ni a la CNC ni a los sindicatos mayoritarios, UGT y CC OO, que defienden una estructura de la negociación colectiva asentada en un convenio sectorial para toda España y convenios provinciales.
Para tratar de soslayar la nueva reforma laboral y defender su estructura tradicional, los agentes sociales aceleraron sus conversaciones y dieron “prioridad aplicativa absoluta” del convenio estatal sobre los demás del sector. Firmaron el pacto el viernes 20 de enero por la mañana. El lunes siguiente ya estaban dando entrada al nuevo convenio en la Dirección General de Empleo.
Fue un esfuerzo baldío, al menos por lo que respecta a la estructura de los convenios. Como explica el catedrático de Derecho del Trabajo Tomás Sala-Franco, los convenios no están por encima de la ley. Si uno choca en algún punto con la norma, este decae y prevalece la ley.
Si el ministerio cree que un convenio es ilegal, tiene que acudir al juez
Pero esto no ha bastado al Gobierno, que ha reclamado cambios para adaptar el convenio a la nueva ley. “Durante la tramitación del expediente administrativo ha tenido lugar la modificación del Estatuto de los Trabajadores”, explica la nota, que concluye solicitando el cambio porque la redacción actual “no se ajusta” a la norma.
A primera vista, la reclamación del Ejecutivo puede parecer lógica, pero en el derecho laboral todo se complica. Cuando CNC, UGT y CC OO firmaron un convenio que se atenía a la ley vigente, y por tanto el ministerio tiene la obligación de registrarlo y publicarlo. Así que se han negado a hacer cambio alguno, sobre todo los sindicatos, apuntan fuentes del sector.
Además, el Estatuto de los Trabajadores establece que si la autoridad laboral aprecia que un convenio no se ajusta a derecho, lo que tiene que hacer es dirigirse a los tribunales, en este caso la Audiencia Nacional.
“Consideramos que el ministerio se ha excedido en sus competencias”, explicaban este miércoles desde CC OO. También UGT y la CNC consideraban que el Ministerio de Empleo se había equivocado con su actuación y le pedían que rectificara.
Desde Empleo, pasadas las ocho de la tarde del miércoles, se informaba de que habían decidido cambiar su posición y publicar el convenio. No obstante, fuentes del sector explicaban que todavía no habían recibido ninguna comunicación oficial en este sentido.

Contra el reformazo y el miedo

Decenas de miles de andaluces marchan en las capitales contra el decretazo impuesto por el presidente Rajoy

RAÚL BOCANEGRA Sevilla 20/02/2012 01:25 Actualizado: 20/02/2012 01:26
Un mar de banderas inundó el centro de Sevilla, ayer, en protesta por la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP. Laura León

Un mar de banderas inundó el centro de Sevilla, ayer, en protesta por la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP. Laura León

La manifestación en Sevilla pasó por delante de la sede del PP andaluz, en la calle San Fernando. La Policía Nacional tenía protegida la puerta. Ningún dirigente conservador estaba allí –todos estaban en su congreso, a varios kilómetros de distancia, en Fibes– para escuchar los pitos, los cánticos e insultos que los miles de trabajadores y parados que marcharon por allí le dedicaron a su reforma laboral. “Fuera, fuera”; “ahí está la cueva de Alí Babá”; ¿dónde están? No se ven, los niñatos del PP”.
Unos pocos huevos y unas pocas naranjas fueron lanzadas también contra la fachada ante la mirada de tres agentes de policía. Nada grave. “Eso es lo que ellos quieren”, avisaba una sindicalista. Que haya violencia para criminalizar las protestas. Pues no la hubo. De hecho, buena parte de la manifestación se desarrolló en un tono silencioso, poco ruidoso, lo que llevó a más de uno a pensar que existía cierta “resignación” y decaimiento de espíritu entre los manifestantes, “como si no estuviera en sus manos cambiar las cosas, cuando sí lo está”.
La protesta comenzó en la Puerta de Jerez. Miles de trabajadores y parados se congregaron en Sevilla tras una pancarta en la que se leía “No a la reforma laboral”. Desfilaron tranquilamente, al son de los petardos que sonaban con estruendo en la calle San Fernando. La mayoría agitaban banderas de CCOO y UGT. Había también de CNT, CGT, IU, Izquierda Anticapitalista, del Sindicato Andaluz de Trabajadores, estaban integrantes del movimiento Anonymous, también del 15-M. Entre este maremágnum de gente unida en contra del reformazo del presidente Mariano Rajoy, destacaba una persona que portaba una pancarta, desubicada, surrealista, que rezaba, en trazo negro, sobre un cartón: “No al Senado”.
Un trozo de mierda en el BOE
Y había otra, trabajada en casa, que resumía la situación en un solo golpe de vista: Sobre un fondo blanco, su autor había pegado un ejemplar del Estatuto de los Trabajadores. Y a su izquierda un folio con el membrete oficial del BOE en el que se leía Real Decreto-ley de reforma del mercado laboral. Y debajo, donde debería ir el texto y el articulado, este se había sustituido, sencillamente, por un trozo de mierda, de los que se obtienen en tiendas de artículos de broma.
“Esto es lo que sabíamos que iba a pasar. Se le ha dado tanto poder a la derecha que quieren eliminar los avances, poquitos, que teníamos. Van a recortar todo. Como ciudadana responsable, tenía que estar aquí”, decía Pepa García, maestra. María Dolores Menéndez, empleada pública en Sevilla, argumentaba: “No quiero perder los derechos, con todo lo que nos ha costado conseguirlos. Hemos retrocedido muchos años. Quiero libertad para ellos y para mí. Tengo dos hijos, ambos con carreras, uno está en paro, y el otro es mileurista y con una hipoteca de 700 euros”. Pedro Llorente, empleado público, se temía que, después de esta reforma, el Gobierno acometa otras aún más perjudiciales para el trabajador. “No me gusta nada de lo que se está fraguando. Esto es el principio de algo aún más gordo. Soy partidario de que haya una huelga general. Pero tenemos miedo. No me explico por qué no estamos todos aquí”.
Lola González, también empleada pública, está de acuerdo con Pedro: “Habrá que hace una huelga general”. Lola quiere añadir: “Con la reforma, los empresarios van a poder hacer lo que les salga de los cojones. Los convenios ya no sirven. No me podía quedar en casa”.
Más movilizaciones
Además de en Sevilla, decenas de miles de ciudadanos marcharon pacíficamente por el centro de las capitales de provincia. Las marchas más numerosas se produjeron en Córdoba, Málaga, Granada y en Sevilla, a la que acudieron los secretarios generales de CCOO y UGT, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana.
“Se producirán más movilizaciones. Serán permanentes, continuadas y en oleadas contra la reforma laboral y contra las distintas reformas que perjudican los intereses de los trabajadores y ciudadanos y que nunca atacan a los poderosos, a los que más dinero tienen, pero que hacen recaer todo el coste de la crisis sobre la gente normal, los ciudadanos y la clase media”, dijo Pastrana.
Carbonero lamentó que “en Sevilla se ha dado el contraste de que mientras que miles de trabajadores salen en defensa de sus intereses, a combatir el miedo y a buscar políticas que generen empleo y beneficien a las personas en paro. Frente a eso, en Sevilla Este, está el PP aplaudiendo los recortes al servicio de los mercados, que sólo buscan el empobrecimiento de la gente”.

Rajoy advierte a los millones de personas

que se manifestaron el domingo: “España los dejará

 atrás”

20 febrero, 2012 | Filed underPortada,Sin categoría | Posted by
El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, advirtió a los manifestantes de éste domingo con “dejar atrás los que pongan obstáculos en el camino” y dijo que  los españoles no van a “entorpecer” la tarea de un Gobierno en el que han puesto “su esperanza”.
Durante su intervención para clausurar el XVII Congreso Nacional del PP, Rajoy dijo que “la reforma es buena para España” y que  ”España entera arrimará el hombro y dejará atrás a los que pongan obstáculos en el camino”.
“Se que algunos intentan desarbolar esta voluntad mayoritaria de recuperación”, admitió y dijo también que a algunos no les gusta lo que está haciendo el Gobierno “quizá porque les gustaba más lo que había antes”,
Rajoy dijo que España “no se va a resignar” porque “quiere ponerse en pie, salir del atasco, atravesar este desierto de la crisis y dejar, cuanto antes, esta pesadilla a la espalda”.
Y dijo que no lo harán porque ahora, los ciudadanos, conocen “la verdad”.

Los sindicatos vascos formalizan la 

convocatoria

de Huelga general, y la patronal se cabrea

por Kaos. Euskal Herria
Sábado, 18 de Febrero de 2012 02:28

Representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y EHNE han registrado la convocatoria de huelga general para el próximo 29 de marzo. La patronal los acusa de "ir contra la realidad y las necesidades del momento" al desear "que nada cambie".
Gara
LA  MAYORÍA SINDICAL VASCA FORMALIZA LA CONVOCATORIA DE HUELGA GENERAL...

Los sindicatos formalizan la convocatoria de huelga general para el 29 de marzo

Representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y EHNE han registrado la convocatoria de huelga general para el próximo 29 de marzo en Hego Euskal Herria contra la "sangría" que supone la reforma laboral y en favor de los "derechos sociales y laborales de Euskal Herria".
17/02/2012 8:37:00
AzkenEzksin.jpg
Representantes de los sindicatos convocantes en Bilbo, antes de formalizar la huelga. (Luis JAUREGIALTZO/ARGAZKI PRESS)
BILBO-. Tras formalizar el trámite tanto en la sede del Gobierno de Lakua en Bilbo como en el Departamento de Trabajo del Gobierno navarro, la secretaria general adjunta de ELA, Amaia Muñoa, ha afirmado que la reforma laboral supone "una sangría y una pérdida de derechos como nunca se había conocido", por lo que "la lucha es imprescindible".
Por su parte, la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, ha llamado a la ciudadanía "a parar Euskal Herria" el 29 de marzo porque la reforma laboral sólo busca "bajar salarios y una sociedad empobrecida", mientras a la patronal "se le da todo".
El coordinador de ELA en Nafarroa, Mitxel Lakuntza, ha afirmado que la reforma da "un poder absoluto" a los empresarios para bajar salarios y despedir más barato e incluso "gratis" en algunos casos.
La reforma "desmonta cualquier defensa jurídica de los trabajadores", ha declarado Lakuntza, quien ha estimado que las consecuencias de esta nueva regulación "son claras" y consistirán en aumento del desempleo, bajada salarial, limitación de los derechos de los trabajadores e incremento de la pobreza.
Los promotores de la reforma, ha dicho, "nos quieren llevar a un suicidio colectivo" y la única alternativa que queda es "revelarse contra esta injusticia" con una huelga general en la que "la mayoría de la gente salga a la calle", porque "de otra manera esto no se va a poder solucionar".
Al ser preguntado sobre la posibilidad de haber negociado con UGT y CCOO una convocatoria de huelga conjunta, Lakuntza ha aseverado que estos sindicatos "están de alguna manera en la otra orilla" y con ellos mantienen "posturas muy diferenciadas en la práctica".
"Vuelta a las relaciones laborales del franquismo"
Igor Arroyo, coordinador de LAB en Nafarroa, ha comentado por su parte que la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP "supone una vuelta a las relaciones laborales que imperaban en el franquismo de los años cincuenta".
"Se quiere dejar a los trabajadores y trabajadoras a merced de la patronal, con el despido libre y con todos los instrumentos para chantajear y para empeorar las condiciones laborales", ha indicado Arroyo, quien ha subrayado que "las condiciones laborales, las pensiones de los trabajadores, están en peligro de extinción mientras se tomen decisiones en Madrid en contra de la mayoría trabajadora".
El dirigente sindical ha considerado que se está viviendo "un proceso de refundación del capitalismo español, de esa empresa que se llama España S.A.", lo que "claramente esta empobreciendo a las clases populares aquí en Navarra y en general en Euskal Herria", una situación de la que ha hecho corresponsable al Gobierno de UPN y PSN, porque las medidas que está aplicando "van en la misma línea que marca el PP desde Madrid".
Por estos motivos, Arroyo ha opinado que los trabajadores navarros tienen que dar "una respuesta contundente, que no puede ser otra que la huelga general", con el objetivo de "responder a todas estas políticas antisociales y de acumular fuerzas por un cambio social y político en Nafarroa y en general en Euskal Herria".
"Una respuesta a toda una agresión"
Amaia Zubieta, de STEE-EILAS, ha abogado asimismo por dar una respuesta a "toda esta agresión que supone la reforma laboral", que va acompañada de "otras medidas de recorte a todos los servicios públicos".
La sindicalista ha destacado también la aparición de un "nuevo elemento" en las relaciones laborales, que es "la posibilidad de hacer EREs en la propia Administración", lo que supone "agravar más y ahondar más en los problemas que hay en los servicios públicos en estos momentos".
"Machacando a la sociedad"
Por ESK, Xabier Barber ha manifestado que tanto el Gobierno español como el de Nafarroa "están machacando a la sociedad, están destrozando el empleo, están destrozando las condiciones laborales, están incluso destrozando la naturaleza" y a eso "hay que darle la vuelta de alguna manera".
Barber ha entendido que no hay otro camino que "la organización, coordinación y lucha de cuanta más gente mejor y cuanto más contundente mejor", porque, "si no, lo tenemos claro".
"Esperemos que la respuesta del día 29 sea contundente y nos dé pié a seguir adelante para intentar frenarles de una vez", ha asegurado.
Hiru aún no ha decidido
El sindicato Hiru ha aclarado hoy que, de momento, no apoya la convocatoria de huelga general para el día 29 de marzo, algo que decidirá próximamente.
Así lo ha dicho esta mañana la portavoz de Hiru, Estitxu Ugarte, a preguntas de los periodistas durante una comparecencia de prensa en Gasteiz. "Mañana no lo sé, esta tarde no lo sé, pero hoy, a estas horas, no la secundamos", ha incidido.
Y LA PATRONAL SE CABREA...

Confebask: "El verdadero compromiso con el empleo no se demuestra con falsos argumentos ni demagogia"

Confebak ha advertido a los sindicatos convocantes de la huelga general del 29 de marzo de que "el verdadero compromiso con el empleo" no se demuestra con "movilizaciones, falsos argumentos ni demagogia". Además, ha acusado a los sindicales de "ir contra la realidad y las necesidades del momento" al desear "que nada cambie".
17/02/2012 13:15:00
BILBO-. En un comunicado en el que la patronal ha manifestado su "contundente rechazo" a la convocatoria de huelga general realizada por la mayoría sindical para el próximo día 29 de marzo contra la reforma laboral, ha llamado la atención sobre "la gravedad del momento socioeconómico que estamos atravesando" y sobre "la necesidad de trabajar todos juntos con responsabilidad, colaboración y esfuerzo para sacar adelante este país".
"Aún respetando la legitimidad que asiste a los convocantes de la huelga, el verdadero compromiso con el empleo no se demuestra con movilizaciones, falsos argumentos, ni demagogia, sino creando empleo, poniendo en marcha proyectos empresariales, asumiendo riesgos y dificultades y trabajando todos juntos cada día por su supervivencia y desarrollo", ha puntualizado.
La organización empresarial ha calificado de "inconcebible" que "cuando todo lo demás ha cambiado" haya aún "quien quiera mantener un modelo que ha dado lugar a cinco millones de parados, que ha destruido más empleo que en ningún otro país de Europa, que ha generado una injusta dualidad del mercado laboral, cifras alarmantes de desempleo juvenil y que pone en riesgo la capacidad de las empresas para adaptarse al mercado".
"Ir contra la realidad y las necesidades del momento puede ser entendible en quien no desea que nada cambie, pero ya no representa una opción ni de presente, ni menos aún de futuro", ha concluido.

EN EL MARCO DE LA 6ta.SEMANA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD 

CON EL PUEBLO VASCO (DEL 18 AL 26 DE FEBRERO)   

Desde Euskal Herriaren Lagunak (Amig@s del pueblo vasco)
CONVOCAMOS A UNA CONCENTRACIÓN POPULAR  

        BASTA DE REPRESIÓN ESPAÑOLA Y FRANCESA CONTRA LA NACIÓN VASCA      
     POR LA LIBERTAD DE LOS PRES@S VASC@S, 

POR LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO

VIERNES 24 DE FEBRERO, A LAS 12 HORAS (nos concentramos a partir de las 11,30)
EN FLORIDA Y DIAGONAL NORTE  

TRAÉ TU IKURRIÑA (LA BANDERA DE TODOS LOS VASCOS Y VASCAS)
«Es tiempo de soluciones: de libertad y autodeterminación para Euskal Herria»

Video en castellano de la conferencia de prensa ofrecida por Askapena junto a representantes de organismos del movimiento popular que tomarán parte en la 6ta Semana de Solidaridad con Euskal Herria que se desarrollará en más de 30 ciudades de Europa y América. 

Una revuelta obrera mina la campaña de Sarkozy

Los trabajadores de una planta siderúrgica desmienten la propaganda que presenta al presidente francés como un defensor de los puestos de trabajo

ANDRÉS PÉREZ Corresponsal en París 21/02/2012 04:19 Actualizado: 21/02/2012 11:31
Un delegado sindical de los obreros de la planta de Arcelor-Mittal en Florange comparece ante la prensa.-

Un delegado sindical de los obreros de la planta de Arcelor-Mittal en Florange comparece ante la prensa.-REUTERS

Los obreros de la siderurgia francesa asumieron ayer lo que para los críticos a Nicolas Sarkozy es la tarea clave de la campaña para las elecciones presidenciales del 22 de abril y del 6 de mayo. Desmentir al presidente, que se presenta como un defensor del empleo utilizando unas operaciones mediáticas con unas pocas decenas de puestos de trabajo salvados.
Unos 200 obreros de Arcelor-Mittal en Florange (noreste) iniciaron ayer la ocupación de las oficinas de la dirección de ese grupo industrial como primer paso de una acción que va a durar semanas y puede endurecerse en paralelo a la campaña presidencial.
Arcelor-Mittal quiere deslocalizar empleos para ganar más dinero
Los obreros denuncian la paralización de los dos altos hornos de la planta, por decisión de la multinacional que, según varios indicios, busca deslocalizar para aumentar sus beneficios. Unos 2.600 obreros y sus familias ya han sido colocados en paro técnico y en total 5.000 empleos están amenazados.
"¡Mittal: queremos trabajar!" Con ese grito penetró en los locales de la dirección la primera vanguardia, es decir, los 200 asalariados que disponen de algún mandato sindical que les protege de sanciones, más aquellos más motivados y quienes tienen poco que perder. De inmediato, lanzaron un llamamiento a sus colegas para que se sumen a la operación, que puede llegar al bloqueo total. "Los colegas van a tener que moverse, porque si no nos movemos, estamos muertos", explicó un activista.
"Hoy, la alta dirección no sirve para nada, no responde, cuando hay datos de mercado que permiten arrancar la producción", explicó un delegado del sindicato CGT, Jean-Luc Gaetz. El plan de los obreros es ir reforzando el bloqueo hasta llegar, si fuera necesario, a "una pesadilla" para los accionistas si no acceden a poner en marcha los altos hornos, parados desde hace meses.
Sarkozy propició la entrada del mismo accionista que ahora va a cerrar la planta
Pero la pesadilla no es sólo para el principal accionista del grupo, el indio Lakhsmi Mittal, que conquistó Arcelor, joya de la siderurgia francesa, en 2006. Y es que Mittal logró esa conquista con el beneplácito de un ministro de Economía (en 2004) llamado Nicolas Sarkozy. Un Sarkozy que luego se exhibió a menudo con él, afirmando que era garantía de empleo.

"Aquí yacen las promesas"

La pesadilla de campaña electoral de Sarkozy empieza ahí. O, más concretamente, en una planta que está al lado. Se trata de la planta Arcelor-Mittal de Gandrange. En esa instalación hoy ya cerrada hay una placa fúnebre. La colocaron los obreros en el momento del cierre, en 2008. Reza: "Aquí yacen las promesas de Nicolas Sarkozy". Era el presidente electo en 2007 y había dicho que no dejaría que se perdiera el empleo ni el saber industrial.
Lo cierto es que Arcelor dispone de una agenda de pedidos de 3,8 millones de toneladas de acero, lo que permite arrancar, según los sindicalistas, al menos un alto horno. Pero el accionariado se lleva esa producción a plantas en puntos del planeta con bajísimos salarios, ninguna exigencia ecológica y cero derechos sindicales.
Arcelor-Mittal obtuvo 2.300 millones de euros de beneficios en 2011. Aun así, envía a los obreros de Florange a cobrar el subsidio de paro técnico o parcial generosamente creado por Sarkozy.
El problema para el presidente es monumental. Su eje central de campaña es que él lucha por los empleos modestos, cosa que intentaba acreditar con dos gigantescas operaciones mediáticas de salvamento de dos empresas minúsculas, Photowatt y Léjaby, y unas decenas de empleos. Pero ahora, la placa fúnebre de "Aquí yacen las promesas de Nicolas Sarkozy" va a repetirse.

Cortas de Democracy Now !

Irak: mueren docenas de personas en ola de violencia

Al menos 42 personas murieron en una serie de atentados y tiroteos en Irak. Según Al Jazeera, los atentados incluyeron coches bomba, bombas al borde de la carretera y disparos de armas de fuego contra la policía iraquí. Más de 200 personas resultaron heridas.

Soldados afganos matan a dos efectivos estadounidenses mientras se intensifican protestas por quema del Corán

Se intensifican las protestas violentas en Afganistán por la reciente quema de ejemplares del Corán llevada a cabo por tropas de la OTAN. En el día de hoy, un soldado afgano mató a tiros a dos soldados estadounidenses en una base militar en el este de Afganistán. El tiroteo se produjo cuando los manifestantes irrumpieron en la base en el tercer día consecutivo de protestas.

Infante de marina estadounidense sentenciado por masacre en Irak dado de baja “en condiciones honorables”

El cuerpo de infantes de marina dio de baja al único infante sentenciado por la masacre de 24 civiles iraquíes en la localidad iraquí de Haditha, en el año 2005. El sargento Frank Wuterich evitó cargos por homicidio involuntario y quedó en libertad sin obligación de cumplir un periodo en prisión tras declararse culpable de negligencia en el cumplimiento de su deber. Wuterich habría presuntamente dirigido la masacre de Haditha pero fue el último de los infantes de marina implicados en enfrentar cargos. Los cargos contra otros seis infantes de marina fueron desestimados o retirados, mientras que otro infante fue absuelto. Wuterich presuntamente recibió una baja general “en condiciones honorables”, un grado por debajo de la baja con honores.

Soldados estadounidenses desplegados para combatir Ejército de Resistencia del Señor en cuatro países africanos

El ejército estadounidense reconoció que actualmente tiene tropas desplegadas en al menos cuatro países de África central con la misión de combatir al grupo rebelde Ejército de Resistencia del Señor. El año pasado, Estados Unidos anunció el despliegue de 100 soldados para apoyar la iniciativa de de África central. Cuerpos de operaciones especiales se encuentran apostados actualmente en bases de Uganda, Congo, Sudán del Sur y la República Centroafricana.

Afganistán: mueren cuatro personas a medida que se intensifican las protestas contra la quema de ejemplares del Corán

En Afganistán, crece la indignación por la quema de ejemplares del Corán realizada por tropas extranjeras en la base aérea militar de Bagram. En el día de hoy, los manifestantes se precipitaron por Kabul y mantuvieron una violenta confrontación con las tropas afganas. Al menos cuatro personas murieron y docenas resultaron heridas. Las protestas se producen luego de que más de 2.000 afganos se concentraran frente a la base de Bagram el martes. El principal general de la OTAN en Afganistán, general John Allen, pidió perdón por la quema de los libros y dijo que hay una investigación en curso.
Allen declaró: “Hemos estado muriendo junto a los afganos durante largo tiempo porque creemos en ellos, creemos en su país y queremos aprovechar cada oportunidad para darles un futuro brillante. Por lo tanto, estos son incidentes aislados y mi pedido de perdón a los afganos debe ir acompañado por mi certeza, mi garantía de que cuando ocurran este tipo de incidentes, nos moveremos con rapidez para que los responsables rindan cuentas".

Corte Suprema deberá pronunciarse en acción contra discriminación inversa

La Suprema Corte aceptó ver una causa que podría representar un gran cuestionamiento a la discriminación inversa. La acción fue iniciada por una estudiante blanca que afirma haber sido rechazada por la Universidad de Texas debido a su raza. La demanda podría llevar a la revocación de un fallo anterior que permitía a las universidades públicas tener en cuenta la raza para aumentar la diversidad. El fallo de 2003 prohibió el uso de sistemas de puntos, pero permitió el uso de métodos menos directos de discriminación inversa.

Suprema Corte limita derechos de prisioneros consagrados en la enmienda Miranda

Mientras tanto, la Suprema Corte emitió un dictamen en el que se limitan las circunstancias que hacen obligatoria la lectura de sus derechos a los prisioneros antes de un interrogatorio. El caso giró en torno a un preso que confesó un delito sexual luego de haber sido interrogado de cinco a siete horas por ayudantes del sheriff armados sin que se le leyeran los derechos consagrados en la enmienda Miranda. Al prisionero, Randall Fields, que estaba detenido por comportamiento revoltoso en una cárcel de Michigan, se le dijo que podía regresar a su celda. En una votación de 6 a 3, la mayoría, liderada por el magistrado Samuel Alito, sostuvo que no se consideraba que Fields estuviera en custodia en ese momento.

Tribunal de apelaciones desestima demanda por muertes en Guantánamo

Un tribunal federal de apelaciones confirmó la desestimación de una acción iniciada por familiares de dos prisioneros de Guantánamo fallecidos. El ejército afirma que los prisioneros Yasser Al-Zahrani y Salah Al-Salami y otro preso más se suicidaron en Guantánamo en 2006, pero sus familiares habían entablado una demanda alegando que murieron luego de ser sometidos a torturas. El martes, un tribunal integrado por tres jueces confirmó la desestimación de la acción y dictaminó que los tribunales federales no tienen competencia en los casos relacionados con el tratamiento dispensado a los presos de Guantánamo.

Miles de manifestantes afganos acusan

a soldados de EEUU de quemar el Corán

21 Febrero 2012 Cubadebate
Gran CoranMiles de afganos manifestaban  violentamente el martes ante la mayor base estadounidense de Afganistán, cerca  de Kabul, acusando a las tropas extranjeras de haber quemado ejemplares del  Corán.
“Hemos tenido conocimiento de estos actos, hemos intervenido inmediatamente  y los hemos detenido. Los documentos recuperados serán inmediatamente  entregados a las autoridades religiosas competentes”,  anunció el comandante estadounidense de las tropas de la OTAN, John Allen.
Las profanaciones del libro sagrado del islam, u otros actos considerados  como blasfemos por los musulmanes, por parte de soldados extranjeros, que  tienen lugar a menudo en Afganistán, desencadenan sistemáticamente  manifestaciones violentas.
“Hay al menos 2.000 personas, se manifiestan porque se han quemado  ejemplares del Corán en el interior de la base”, declaró a la AFP un oficial de  la policía.
Sediq Sediqqi, portavoz del ministerio del Interior, confirmó la  manifestación y añadió que se habían enviado refuerzos a Bagram para prevenir  todo exceso de violencia.
Otra concentración de unas 500 personas tuvo lugar en Kabul, cerca de las  principales bases de la OTAN en la capital, en la carretera de Jalalabad, pero  ya se había dispersado a finales de la mañana (hora local), declaró a la AFP el  portavoz de la policía, Ashamat Estanakzai.
“Investigamos con profundidad este incidente y tomaremos las medidas  necesarias para asegurarnos de que esto no volverá a ocurrir. Les aseguro (…)  les prometo (…) que este acto no era para nada intencional”, indica el  comunicado del general Allen.
“Quería agradecerles a los afganos que nos hubieran ayudado a descubrir  este error y ayudado de inmediato a corregirlo”, concluye el texto, cuya  franqueza parece querer limitar excesos que podrían producirse por la noche.
Los ofensas al islam, a las tradiciones afganas o simplemente a las reglas  elemantales de conducta por parte de la tropas de la OTAN, son relativamente  frecuentes en Afganistán.
A principios de enero, un vídeo de cuatro marines estadounidenses orinando  sobre los cadáveres de presuntos talibanes fue colgado en internet y levantó  una enorme polémica, aunque no provocó ninguna manifestación en Afganistán.
Unos días después, un militar afgano que mató a cuatro soldados franceses e  hirió a otros 15 justificó su acto por lo ocurrido en el vídeo.
Otras imágenes, que muestran a soldados británicos pidiendo a niños afganos  que les toquen los genitales a través de su ropa, también “asquearon” al  gobierno afgano pero no perturbaron el orden público.
En abril de 2011, diez personas murieron y decenas de personas resultaron  heridas en manifestaciones durante varios días después de que el pastor  estadounidense Terry Jones quemara un Corán en Florida.
(Con información de AFP)


Miles de afganos se alzan por la quema de coranes

Los restos de varios libros sagrados hallados en la basura congregan a una multitud enfurecida ante la base norteamericana de Bagram

PÚBLICO KABUL 22/02/2012 03:56 Actualizado: 22/02/2012 03:57
Los manifestantes quemaron el quiosco que aparece en la imagen, situado junto a la base de Bagram. M. Sadeq / AP

Los manifestantes quemaron el quiosco que aparece en la imagen, situado junto a la base de Bagram. M. Sadeq / AP

Los restos de varios coranes quemados hallados en la basura de la base norteamericana de Bagram, cercana a Kabul, atizaron ayer la ira de muchos afganos que se oponen a la presencia de tropas extranjeras en su país, que dura ya 11 años.
Entre 2.000 y 3.000 personas se congregaron ante la base gritando y arrojando piedras contra sus muros exteriores. Según la agencia afgana AIP, la multitud asaltó y quemó un quiosco y también se oyeron disparos en los alrededores de la instalación militar.
El incidente ha atizado de nuevo el sentimiento antinorteamericano
Esta base de EEUU es especialmente impopular entre los afganos porque alberga la prisión de la que partieron un gran número de presos que después fueron encarcelados sin juicio ni cargos en el penal estadounidense de Guantánamo, en Cuba. Muchos de ellos denunciaron haber sufrido torturas en Bagram.
"Nosotros los afganos no queremos a estos cristianos infieles; son los enemigos de nuestra tierra, nuestro honor y nuestro Corán" , clamó Haji Shirin, uno de los manifestantes, que instó luego a "todos los musulmanes" a "sacrificarse" para expulsar de su tierra a los soldados de EEUU.
La supuesta profanación de los libros fue confirmada por Roshna Jalid, la portavoz del gobernador provincial, que aseguró que varios coranes habían sido quemados en el interior de la base: "Los campesinos de la zona suelen coger la basura de la base, que se deja en su exterior, y ayer encontraron los restos quemados", recalcó Jalid.
Las disculpas del jefe de las tropas de la OTAN no han surtido efecto

Normas rígidas

El islam establece unas normas muy rígidas sobre cómo se debe tratar en todo momento el Corán. Violar esas normas o destruir un libro sagrado de manera inapropiada es un sacrilegio que se considera muy grave. En Afganistán, este asunto es especialmente delicado, pues el año pasado una veintena de personas, entre ellas siete trabajadores de la ONU, murieron en las protestas que siguieron a la quema pública de un ejemplar en una iglesia fundamentalista estadounidense.
El general John Allen, comandante en jefe de las tropas de la OTAN en Afganistán, trató de contener la furia de los manifestantes asegurando que, si se habían quemado los coranes, no había sido "de forma intencionada".
"¡Los queremos fuera de nuestro país ya!", clama Zmari, de 30 años
"Cuando nos enteramos de que se había producido una acción de este tipo, inmediatamente intervenimos para ponerle fin. Los materiales que se han recuperado serán entregados a la preceptivas autoridades religiosas", afirmó el general en un comunicado.
Incluso el secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, pidió por la tarde disculpas a los afganos por la quema de los libros en una declaración escrita en la que señala que "estas acciones no representan las opiniones de los militares de Estados Unidos".
Las disculpas de Allen y de Panetta no aplacaron la cólera de las más de 2.000 personas que expresaron su indignación en el exterior de la base, que alberga a 30.000 soldados: "¡Los queremos fuera de nuestro país ya!", zanjó Zmari, de 30 años.
La noticia de la profanación del libro sagrado llegó hasta la oficina del presidente afgano, Hamid Karzai, quien condenó el suceso e informó de que ha dado orden de que una comisión de clérigos investigue lo sucedido.


Una base de EE. UU. en Afganistán,

en el centro de un nuevo escándalo por

 retórica nazi

http://www.diagonalperiodico.net/IMG/arton10854.jpg
Publicado: 14 feb 2012 | 08:42 MSK RT
Última actualización: 14 feb 2012 | 09:28 MSK

Las tropas de Estados Unidos en Afganistán otra vez están involucradas en un escándalo por el uso de la retórica de la Alemania nazi. Un diario norteamericano ha revelado la existencia de una base militar llamada 'Aria', término que evoca al nazismo.
El analista en Oriente Medio y el Mundo Islámico Wilfredo Amr Ruiz habla de los anteriores incidentes parecidos y subraya que el problema consiste en que las tropas de EE. UU. sufren de insensibilidad cultural que "dejan de ser hechos aislados".
Mientras tanto, el Departamento de Defensa norteamericano ha asegurado no encontrar ningún registro sobre la base militar en cuestión.
La semana pasada otro incidente desató la polémica. Se hizo pública una foto de marines estadounidenses posando en Afganistán junto a la bandera nacional con un símbolo de la SS nazi. La imagen causó un gran escándalo en el Pentágono, por lo que el secretario estadounidense de Defensa, León Panetta, ordenó una investigación detallada del caso prometiendo que los culpables recibirán un castigo adecuado.


En ese sentido Ruiz dijo a RT que lo peor en estos casos es que, a pesar de las promesas del Gobierno, nunca habrá una investigación.
"Ahora una base con este nombre 'Aria' que tiene toda esta connotación racista que es muy perjudicial para la imagen ya deteriorada de EE. UU. en la región, especialmente en estas guerras tan extensas de ocupación. Y lo peor de todo es que a todo esto siempre hay promesas de investigaciones que terminan en nada o en muy poco, haciéndose muy poco respecto a imponer disciplina o acciones correctivas", sostuvo el experto.

ONG occidentales, implicadas en planes

para dividir Egipto en cuatro partes

ONG occidentales, implicadas en planes para dividir Egipto en cuatro partes
Imagen: Corbis

Publicado: 23 feb 2012 | 01:53 MSK RT
Última actualización: 23 feb 2012 | 04:02 MSK


Las autoridades egipcias acusan a varias organizaciones no gubernamentales occidentales de colaborar en la desestabilización y el desmembramiento del país.
En las oficinas de varias ONG estadounidenses y una alemana se encontraron incluso mapas de la división de Egipto que supuestamente remiten a un plan de reparto de Oriente Próximo, elaborado hace tres décadas.
El diario estadounidense The New York Times indica que al menos cuatro ONG norteamericanas (Instituto Internacional Republicano, Instituto Nacional Democrático, Centro Internacional para Periodistas, Casa de la Libertad) y la alemana Fondo Konrad-Adenauer contrataban a egipcios para colaborar con la Inteligencia de EE. UU. y provocar enfrentamientos religiosos.
Las primeras inspecciones en las oficinas se realizaron ya en diciembre de 2011. Las autoridades han procesado a 19 estadounidenses, 14 egipcios y varios ciudadanos de otros países como Líbano, Alemania o Noruega. De ser declarados culpables, pueden pasar hasta cinco años en prisión.
El escándalo con las ONG ya ha provocado cierto enfriamiento en las relaciones entre El Cairo y Washington. EE. UU. amenazó, por ejemplo, con suspender la ayuda financiera al país africano.

El plan de reparto de Oriente Próximo

Por su parte, el periódico egipcio Al-Ahram publicó un artículo del periodista local Muhammad Dunia en el que el autor revela una estrategia de reparto no solo de Egipto, sino de todo Oriente Próximo, propuesta en los 80 por el profesor de la Universidad de Princeton Bernard Lewis.
Así, el plan “sionista-estadounidense” prevé la división de Egipto en cuatro países. El primero estaría bajo el control de los judíos y ocuparía el territorio desde el Sinaí hasta la Delta oriental del Nilo. Además, Lewis proponía crear un país cristiano con su centro en Alejandría, uno de Nubia (sur de Egipto unido con Sudán) y finalmente un país de bereberes con capital en El Cairo.
“Las fuerzas extranjeras solo esperan aprovechar acontecimientos como la reciente revolución para destruir Egipto”, advierte Dunia.