jueves, 23 de febrero de 2012

LA CRISIS EUROPEA AL DÍA (parte 5) GRECIA: UN PAÍS ARRASADO por William Yohai//Valencia: "Si no dimites, mañana volvemos"//La Primavera Estudiantil deslumbra a España//Argentina: 49 Muertos y 676 heridos en accidente que no fue accidente.



En el laboratorio secreto de la producción burguesa

Miércoles, 22 de Febrero de 2012 09:38 Alejandro Nadal
El Clarín de Chile
marx300Mucho se ha escrito sobre la naturaleza de la crisis global. Los economistas heterodoxos y post-Keynesianos han hecho importantes contribuciones. Pero parece que siempre se les queda algo crucial en el tintero. Las perspectivas de corte marxista sobre los orígenes y evolución de la crisis son claves para suplir estas lagunas y completar nuestra comprensión de la naturaleza de la crisis.
Los enfoques de Marx sobre las crisis del capital se encuentran diseminados en muchos trabajos (entre los que destaca la Contribución a la crítica de la economía política, los Gründrisse y, por supuesto El Capital y las Teorías sobre la plusvalía). Pero en todos existe un hilo conductor: la crisis no es una patología del capital, es resultado de las contradicciones que le definen como modo de producción históricamente determinado. La crisis está íntimamente ligada a la lucha de clases.
El descalabro en el sector de las hipotecas chatarra en Estados Unidos es sólo un eslabón en una cadena que arranca de acontecimientos que arranca en los años setenta con la caída en la tasa de ganancia en Estados Unidos y Europa. Ese fenómeno ha sido estudiado y corroborado por muchos autores, entre los que destacan Gérard Duménil y Dominique Lévy, Michel Husson, Anwar Shaikh, Fred Moseley, James Crotty y Robert Brenner. Un estudio econométrico interesante es el de Basu y Manolakos (scholarworks.umass.edu).

Las causas de esta caída en la tasa de ganancia son objeto de un acalorado debate. En todas las interpretaciones, la lucha de clases está presente. Algunos autores prefieren la interpretación en términos de un incremento en la composición orgánica del capital (mayor mecanización para incrementar la productividad), mientras que otros se inclinan por los incrementos en salarios o la relación entre trabajo productivo e improductivo.
Frente a la reducción en la rentabilidad, la clase capitalista reacciona con gran fuerza y busca por todos los medios reducir el salario real. En este proceso se desencadena una gran ofensiva en contra de los sindicatos a partir de 1971-73. Más tarde se complementa esto con la contratación temporal, la segmentación del proceso productivo, y hasta la colocación de plantas enteras en países con bajos costos laborales (eufemismo que significa salarios miseria).
La clase capitalista tuvo gran éxito en su ofensiva. El salario real se estancó desde los años setenta y la clase trabajadora tuvo que compensar esa pérdida con mayor endeudamiento. Para decirlo de otra manera, el salario dejó de ser importante y el endeudamiento le reemplazó como principal referente para la reproducción de la fuerza de trabajo. La medida del triunfo del capital está en la magnitud de la crisis global que hoy hunde a las economías capitalistas.
La reducción en la rentabilidad en los años setenta generó incentivos para la especulación en el sector financiero. Para el capital, la producción es un mal necesario; su sueño es pasar directamente a la rentabilidad sin tener que contratar trabajadores y comprar medios de producción. Por eso, según Marx, todas las naciones capitalistas son periódicamente presa de un deseo febril de producir ganancias sin tener que pasar por la producción. Pero faltaban los caminos para cumplir este deseo.
El colapso del sistema de Bretton Woods (de paridades fijas) aumentó el riesgo cambiario para los capitalistas, pero también abrió un enorme campo de acción para la especulación en los mercados de divisas. La liberalización financiera permitiría el pleno aprovechamiento de este terreno. Una consecuencia directa de esta combinación es el surgimiento del monstruo financiero que hoy domina no sólo a la política macroeconómica, sino que pone de rodillas a estados completos.
La interpretación marxista de la crisis entreteje una iluminadora narrativa que va desde la lucha de clases en el interior del laboratorio secreto de la producción burguesa (fórmula de Marx al iniciar su análisis del proceso de producción capitalista) hasta la circulación general y la expansión del sector financiero, pasando por la evolución de la tasa de ganancia y la inversión. Este análisis integra también el papel del Estado y del gasto público en la reproducción del ciclo del capital. Se comprende así la naturaleza suicida de las políticas de austeridad que hoy se imponen en beneficio del capital financiero.
Los problemas teóricos que ha enfrentado el análisis marxista, en especial en lo que se refiere al problema de la transformación de valores en precios de producción no debe impedir recurrir a la rica perspectiva analítica marxista para comprender la naturaleza de la crisis actual.
El capital tiene sus propias interpretaciones sobre sus crisis y ciclos. Están destinadas a facilitar la intervención en el terreno de la política económica. La perspectiva desde un análisis marxista tiene un objetivo diferente: revelar a la clase trabajadora las fuerzas con las que puede deponer y remplazar al capital.

Dejemos de sostener al primer mundo

18/02/12 Por Ricardo Natalichio
Sin ser conscientes de ello, estamos sosteniendo un sistema que nos es totalmente perjudicial, no sólo económicamente, sino ambiental y socialmente.
Durante los últimos años, los países más industrializados que alguna vez decidieron autodenominarse primer mundo, se vienen tambaleando de crisis en crisis. Con gran parte de sus ecosistemas artificializados, amoldados y reducidos a su mínima expresión, y niveles de consumo exacerbados por donde se los mire, su balanza ambiental interna lleva décadas inclinada hacia el lado negativo.
Sin embargo, el “subdesarrollo” del tercer mundo ha servido de colchón amortiguador de ese comportamiento durante un largo período. Absorbiendo las emisiones con sus inmensas superficies boscosas aun en pie, soportando la contaminación de sus fábricas en ríos y lagos. Proveyendo de materias primas a costa del agua dulce y los nutrientes de sus ricos suelos a su industria. En fin, con las venas abiertas de innumerables formas.
Las crisis financieras han ido modificando el mapa para las trasnacionales y en los últimos años ha aumentado considerablemente el porcentaje de ganancias que obtienen de sus filiales en los países del hemisferio sur.
Bancos, telefónicas, celulares, laboratorios, e infinidad de rubros han reportado en el 2011 importantes alzas de sus ingresos provenientes de Latinoamérica, cuando se han disminuido de forma notable en sus propias regiones.
Sin ser conscientes de ello, estamos sosteniendo un sistema que nos es totalmente perjudicial, no sólo económicamente, sino ambiental y socialmente.
Millones de hectáreas de buena tierra sin producir alimentos, sino combustibles para el norte y piensos para su ganado, siendo erosionadas hasta la desertización y fumigadas hasta la esterilización y quitando el sustento a los campesinos de la región, son un claro ejemplo de este modelo fatídico.
Pero llega el tiempo en el que podemos hacer oír nuestra voz e intentar imponer un cambio de rumbo. Las multinacionales nos necesitan más que nunca y mucho más de lo que nosotros las necesitamos a ellas. Porque podemos vivir sin sus productos, pero ellas no sobrevivirían sin nuestros recursos naturales, nuestro dinero, nuestro consumo y nuestro consentimiento.
Las tres crisis, económica, ecológica y social por las que atraviesa la humanidad nos muestran que es un momento en la historia del hombre moderno, en el que un importante cambio es urgente, necesario y posible.
Se acerca el fin de la era de petróleo, de los combustibles fósiles y eso está obligando a una reformulación de toda la sociedad humana, que durante siglos ha basado en ellos el concepto de progreso. Una nueva concepción de todo lo conocido es imperiosa. Hay que definir nuevas pautas de convivencia entre los seres humanos y con la naturaleza, nuevos paradigmas de desarrollo.
Las leyes de la vida, de la naturaleza, las que han existido durante millones de años, comienzan a prevalecer sobre las ficticias e impuestas leyes del mercado. El agua es inmensamente mas valiosa que el oro y cualquier otro metal, porque es necesaria para la existencia de la vida. Así como producir alimentos es más valioso para la humanidad, que combustibles.
¿Debemos volver a la Edad de Piedra? Hoy hay en el mundo más de 2.000 millones de personas intentando sobrevivir en condiciones mucho peores que las de esa época, en la que hubiesen podido alimentarse de la caza y de la pesca y beber agua de un río o de un lago, sin enfermar a causa de la contaminación generada por empresas que producen bienes o extraen materias primas, que ellos jamás llegarán a ver en sus vidas.
La cuestión no es volver o no a la edad de piedra, sino evitar la extinción de la vida como la conocemos, por mantener el estilo de vida del 10 ó 20% de la población mundial. La cuestión es iniciar ese cambio, empezando por nosotros mismos y siguiendo por el cambio del sistema en que vivimos. www.ecoportal.net
Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net
Editorial Ambiente y Sociedad N° 508
http://www.diagonalperiodico.net/IMG/arton15769.jpg

LA CRISIS EUROPEA AL DÍA (parte 5)

GRECIA: UN PAÍS ARRASADO

14 de febrero de 2012
Autor: William Yohai

Bajo el título: “una sentencia de muerte para Grecia” Mike Whitney* analiza, diseca, el contenido del documento “Memorandum de entendimiento” que fue firmado por el gobierno de aquel país con la “troika” o sea, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el (cuando no) Fondo Monetario Internacional.

Este documento es firmado cuando Grecia lleva 4 años de caída de su PBI, y la tasa de desempleo alcanza el 21% de la población económicamente activa.

Recordemos, las condiciones de Grecia hoy son muy, muy parecidas a las de Uruguay en 2002.

Y es en este contexto, cuando la deuda pública Griega es absolutamente impagable, supera largamente el 150% de su PBI, pero además esta proporción no cesa de crecer después de cada vuelta de tuerca de ajuste neoliberal, que los 3 partidos que integran el gobierno y el parlamento votan el documento que comentaremos más abajo.

Es notorio, también que la resistencia crece. Ayer, mientras el parlamento consumaba el crimen, el pueblo protestaba y prendía fuego algunos edificios céntricos.

Pero, veamos el documento:

1)    reducción del salario mínimo de un 20%. Fíjense bien, estimadas lectoras; ¿en que beneficia la reducción del salario mínimo en una cifra…bueno, no se como calificarla, las posibilidades de Grecia de hacer frente a su deuda pública?

2)    Reducción del gasto público en cosas increíbles, como “drogas que pueden salvar vidas”

3)    Eliminar las restricciones a los comercios minoristas para vender alimentos para bebés otra vez; ¿relación con la deuda pública?

4)    Disminución, en moneda corriente, del 10% de los sueldos de los funcionarios públicos (¿vieron, Danilo y Pepe,? es posible, pero van a tener que generar una crisis fenomenal primero)

5)    Reducción el el gasto en “seguridad social y hospitales” (lógica total, queda más plata para pagar la deuda, aunque de “patas cortas”, desde un punto de vista económico el Estado también recauda menos y le queda menos plata para pagar deuda)

6)    PRIVATIZACIÓN DE ACTIVOS PÚBLICOS. Y, nada nuevo para quienes han seguido nuestros trabajos. En efecto hemos afirmado que la crisis financiera en Europa no era sino un MEDIO para lograr FINES.

Y esquematizamos esos fines en dos: LIQUIDAR EL ESTADO DE BIENESTAR y PRIVATIZAR LAS EMPRESAS PÚBLICAS.

En este rubro el  documento destaca: El gobierno se dispone a ofrecer en venta las acciones de su propiedad en empresas públicas, si fuera necesario para cumplir los objetivos de privatización. El control público quedará reducido únicamente a casos de redes de infraestructura crítica”.

O sea, el despojo liso y llano…pero hay más:

7)     “el gobierno no propondrá ni implementará medidas que puedan afectar el LIBRE MOVIMIENTO DE LOS CAPITALES. Tampoco el Estado ni otros órganos públicos llevarán adelante acuerdos con los accionistas con la intención o efecto de afectar el libre movimiento de los capitales o influenciar el manejo o control de las compañías. El gobierno tampoco introducirá ninguna limitación a los derechos de voto o establecerá otras medidas de veto desproporcionadas u otras formas de derechos especiales en las compañías privatizadas.”
O sea, nada de derechos de veto, límitas a la privatización total o limitación de remisión de ganancias al exterior para las privatizadas.

8)  “Dado que el resultado del díalogo social para promover el empleo y la competitividad no ha no ha sido el esperado, el gobierno tomará medidas para asegurar un rápido ajuste en los costos laborales para luchar contra el desempleo y restaurar la competitividad de costos, asegurar la efectividad de las recientes reformas al mercado laboral, alinear las condiciones laborales en las recientemente privatizadas empresas públicas con las del resto del sector privado y hacer más flexibles los acuerdos sobre horarios de trabajo. Esta estrategia se dirigirá a reducir el costo nominal unitario del trabajo en la economía privada en un 15% en 2012-2014. Al mismo tiempo el gobierno promoverá que los acuerdos sobre salarios se logren rápidamente a varios niveles y combatirá el empleo no declarado”
En  criollo…que los trabajadores no jodan con huelgas. Pero hay más, mucho más, y recuerden los lectores que esto es un extracto breve de un documento de 44 páginas.

9) encontramos frases como ésta: “Cesar de establecer el cargo a favor del Fondo de distribución Mutuo de de los Operadores de Combustible Líquido” o sea, dejar de limitar las ganancias de los distribuidores de combustible.
“Implementar la ley 3982/2011 sobre la autorización rápida de las profesiones técnicas, las actividades fabriles, sobre parques de negocios y otras legislaciones”

Y nos pregunta MW: ¿Qué tiene esto que ver con nada?

Nos responde: se trata de una “lista de deseos empresariales” que se cumple religiosamente. No tiene ninguna relación directa con la capacidad de repago de la deuda pública, que es lo que se supone que está en discusión. Se liquidan, incluso, las restricciones a la entrada de nuevos taxis en circulación.

Nada de esto, dice MW, tiene nada que ver con ayudar a Grecia. No es más que saqueo empresarial a nivel de locura. Grecia se transforma en una gran piñata que se acaba de romper y todos están tratando de agarrar su puñado de caramelos.

10) ¿Creían que se había terminado?....se establecen limitaciones a la duración de los juicios sobre evasión fiscal, debiendo terminarse la mitad de estos para fines de junio 2012. Y además, se cambian destinos de jueces en toda Grecia, seguramente para adecuar más el poder judicial a los intereses empresarios.

Y acá queda finiquitada la exposición de los objetivos de todo: no queda duda alguna que, desde el endeudamiento Griego, y de varios otros países de Europa, incluyendo Italia, España, Irlanda, Portugal y otros, hasta el establecimiento del Euro como moneda única, pasando por la instalación del Banco Central Europeo, existía un “Plan Maestro”.

El estado de bienestar, que además era titular de empresas y servicios públicos clave debía terminarse.

La crisis Griega no es más que una demostración acabada del plan. Que se está cumpliendo a pasos cada vez más firmes y acelerados.

El objetivo: Europa como un campo más fértil para las grandes trasnacionales del capital financiero y no financiero, libres de salarios dignos y regulaciones de cualquier tipo.

Desde el punto de vista de este lejano punto del planeta no vemos nada nuevo. Aún en medio de la bonanza económica, cuando nada parece anunciar crisis alguna y los gerifaltes oficialistas u oficiosos no cesan de cantar loas al estado de la economía, se establecen, lentamente, medidas que van en el mismo sentido: limitar la participación de los salarios en el PBI, incluso disminuyendo su valor real, privatizar todo lo que hace el Estado, cosa ya lograda casi totalmente con la atención y prevención sanitaria y ahora dirigida a la educación. Que no de otra manera pueden interpretarse los primeros llamados a un “FONASA de la educación”.

Como las Participaciones Público Privadas (conocidas como PPP), nada potencialmente lucrativo debe  quedar en manos del Estado.
Para  culminar el “Plan Maestro”  en Uruguay se cambia la deuda pública de moneda “fiat”, sin respaldo y en proceso de debilitamiento continuo (dólar) en moneda constante, que se ajusta diariamente por inflación, Unidad Indexada.

El sistema necesita (a nivel local y latinoamericano) otra crisis financiera y de deuda soberana. Esa será la herramienta para intentar forzar los cambios que hasta ahora no ha logrado.

LOS PUEBLOS TENEMOS LA ÚLTIMA PALABRA. ¿LA HAREMOS VALER?
*http://www.counterpunch.org/2012/02/13/a-death-sentence-for-greece/


Crisis en Grecia:

“Me quedan sólo 5 euros y el pánico me invade”

Publicado el 2/19/12 • en Contrainjerencia
solo5euros

ELLI ISMAILIDOU / LA REPUBLICA.ES – Con el rostro tenso, los participantes de la sesión intercambian tímidos saludos antes de apoyarse en la pared. Parecen tener miedo a sentarse en las sillas dispuestas en círculo, como para una terapia de grupo. O quizás les cueste admitir que, hundidos en las deudas, simplemente están desesperados.
Cuando la interlocutora entra en la sala, el clima glacial se relaja un poco. Son las 18 horas y nos encontramos en Ekpizo, en el centro de Atenas, un centro de ayuda para las personas sumidas en las deudas en Grecia y que se ocupa de los que no logran salir de la situación. “Hace más de un año y medio que escucho las mismas palabras”, comenta Lila Linardatou que trabaja en Ekipzo. Esta jurista intenta dar consejos a los que desean negociar un aplazamiento del pago con su banco. “Nuestro objetivo es evitar lo peor”, afirma.
Más de 6.000 personas se han dirigido ya a Ekipzo, donde un grupo de juristas, psicólogos y psiquiatras, todos voluntarios, intentan tranquilizar a los que, bajo el peso de la crisis, comienzan a hundirse.
Cuatro ya se han suicidado
Los minutos pasan y los participantes comienzan a abrirse un poco. Todos aportan un mosaico de experiencias que ilustran las diversas y variadas formas que puede adoptar el endeudamiento excesivo. Consumidores que utilizan una tarjeta de crédito para pagar otra, padres de familia que se han endeudado “hasta el cuello” tras sufrir problemas de salud y que no han vuelto a levantar cabeza, gente que vive en un atolladero a la espera de una salida que nunca llega.
“La situación es insostenible. Las empresas de crédito nos llaman hasta diez veces al día y nos amenazan”, relata Konstantinos Venerdos, que tuvo que jubilarse recientemente por problemas de salud. “He solicitado un pago amistoso, pero los bancos hacen caso omiso de mi petición. Me quedan sólo 5 euros en el bolsillo para acabar el mes y el pánico me invade. Cada vez pienso más en el suicidio para acabar con esto. Pero también pienso en mi hijo. ¿Qué será de él si me rindo?”, afirma.
Otros han pasado a la acción. “Ya se han suicidado cuatro miembros del grupo en los últimos meses y decenas de ellos tan sólo soportan la situación con medicamentos. Hay que hacer algo para evitar otras víctimas”, comenta preocupada Mikela Christodoulou, otra empleada de Ekipzo.
Miedo de acabar en la calle
Los que acuden a Ekipzo, sometidos a un estrés insostenible, también sufren problemas de salud reales, a menudo como resultado de la angustia psicológica, sobre todo problemas cardíacos o estomacales… “Me acaban de diagnosticar una úlcera”, comenta Dimitri. “Nunca he debido un dracma a nadie, en toda mi vida. Y ahora no puedo pagar mi préstamo”, prosigue este antiguo comerciante que no quiere revelar su apellido. En plena crisis económica, tuvo que cerrar su establecimiento el año pasado.
La sesión de psicoterapia no busca culpables, pero es preciso hacer un reparto de responsabilidades: “Reconozco que caí en un círculo vicioso. Utilizaba una tarjeta de crédito para pagar los gastos de otra”, explica Mario, un funcionario. “Con todas esas propuestas tentadoras de los bancos, acabé teniendo hasta 20 tarjetas distintas. Pero me redujeron el sueldo en varias ocasiones y ahora tengo miedo de acabar en la calle”.

"Si no dimites, mañana volvemos"

Partidos, sindicatos y organizaciones sociales denuncian la brutalidad policial

Albert Ordóñez invita al PP a sumarse a la manifestación: "Sería bien recibido"

/ Valencia / Alicante 22 FEB 2012 - 23:57 CET
Los manifestantes, con carteles de protesta por los recortes en la enseñanza, al inicio de la marcha del miércoles en Valencia. / MÒNICA TORRES
“Delegada, dimisión”. Con estas dos palabras más de 10.000 ciudadanos en Valencia —la mayoría estudiantes, padres de familia y profesores— exigieron frente a la sede de la Delegación del Gobierno durante más de dos horas la dimisión de la delegada, Paula Sánchez de León; que se “depuren responsabilidades” y se deje “en libertad y sin cargos” a todos los estudiantes detenidos. Un total de 41 jóvenes de entre 20 y 24 años y, al menos siete menores de edad, que han sido arrestados desde el miércoles de la semana pasada en las “brutales cargas policiales” que se han producido durante desde el miércoles pasado en las manifestaciones estudiantiles congregadas frente al icónico instituto público Lluís Vives de Valencia. “Si no dimites, mañana volvemos”, fue el remate final de una jornada plagada de críticas a la gestión que el Gobierno valenciano ha hecho de las protestas estudiantiles, que comenzaron el 25 de enero con un puñado de alumnos en las puertas de este centro.
El anuncio el lunes por la noche de Sánchez de León de que se abrirá una “investigación” para aclarar la actuación policial no ha aplacado los ánimos ni de los padres y los estudiantes. “Estoy indignado con lo que ha pasado. Me recuerda a las postrimerías del franquismo. Hace décadas que no había visto algo así en Valencia”, advirtió el médico José Luis Carbonell.
La Delegación del Gobierno, en la céntrica calle de Colón, permaneció desde primeras horas de la tarde fuertemente custodiada por decenas de furgonetas policiales, aparcadas en línea sobre las rampas de entrada y salida del aparcamiento público que hay en los bajos. En la puerta, vallas metálicas, y una veintena de agentes de la Unidad de Intervención policial, especializada en lucha antiterrorista, aguardaba a la multitud que clamaba contra la “represión policial”, defendida el lunes por el jefe superior de Policía de la Comunidad Valenciana, Antonio Moreno.
Dos chicas jóvenes se plantaron frente a ellos y exhibieron un cartón con fotos de los aporreados, entre ellos la imagen de Adrián, el joven al que la policía acorraló y golpeó hasta partirle la nariz: “Esto no es una anécdota, Sánchez de León. Es un delito”, decía.
Los estudiantes exhibien fotos de los golpeados en las cargas policiales
“Somos estudiantes, no delincuentes”, gritaban los alumnos que llevaban la pancarta principal con el lema: “Som el poble, no l’enemic”. Al frente de ella, Albert Ordóñez, el estudiante de FP y líder del sindicato de estudiantes Faavem que se ha convertido en símbolo de la lucha estudiantil bautizada en las redes sociales como #primaveravalenciana, tras pasar “treinta horas en el calabozo”, desde que ingresara el jueves, en la segunda carga policial.
La segunda contraseña, la “dimisión de Moreno” es ya una variable con la que el Gobierno valenciano tendrá que lidiar para desactivar el movimiento estudiantil que se ha extendido a otras capitales.
Antonio Moreno, que estuvo desde finales de 1975 hasta 1977 en el grupo de estudiantes de la Brigada Político-Social a las órdenes del inspector jefe Benjamín Solsona, es conocido entre muchos profesores de universidad y personal de administración como El infiltrado, durante los encierros en la Facultad de Filología de 1977, según denunciaron anoche dos de los que participaron “en aquellas protestas, en las que \[Moreno\] fingía ser estudiante, pero nunca lo detenían”.
Anoche otros dos millares de personas en Alicante y 1.000 más en Castellón, condenaron con la misma firmeza la “brutalidad policial”, aunque no la padecieran.
“Esto no es una anécdota, Sánchez de León. Es delito”, rezaba un cartel
Fue el triunfo del humanista Lluís Vives y el peor día para la delegada Sánchez de León. “Lluís Vives estaría orgulloso de esta desobediencia razonada”, remató Albert Ordóñez al final, frente a la Delegación del Gobierno. La marcha, presidida por el lema “Somos el pueblo, no el enemigo”, había comenzado en el instituto que lleva el nombre del intelectual renacentista.
La predicción del intelectual Vives, que acuñó aquello de que “no hay cosa, por fácil que sea, que no la haga difícil la mala gana”, se ha cumplido. El movimiento estudiantil que arrancó con un simple corte de tráfico de 10 minutos cada miércoles, en protesta por los recortes aprobados por el Gobierno de Alberto Fabra para el sector público, irrumpió anoche en Alicante con una segunda manifestación masiva contra “los recortes educativos” y las “cargas policiales”.
“Menos policía y más educación”. Por primera vez, en los últimos 32 años, las dos federaciones de asociaciones de padres de alumnos de Alicante, FAPA-Gabriel Miró y FAPA-Enric Valor, reunieron más de 2.000 alumnos, madres y profesores, para denunciar las carencias económicas que sufren en los centros públicos. “Nos están ahogando, cada día llega menos dinero y tenemos más obligaciones”, se quejaba Consol Álvarez, una profesora. El director del colegio El Palmeral, Fernando Fernández, admitía que la consejería ha pagado “algo en estos últimos días, pero debe 30.000 euros del bono libro”.
El ambiente de la marcha fue festivo y reivindicativo. Los alumnos de institutos gritaban: Si somos el futuro, ¿por qué nos dan por culo?” y “Más educación, y menos represión”, en referencia a las cargas policiales de Valencia.
En Alicante la marcha tuvo ambiente festivo y reivindicativo
En Castellón, informa Lorena Ortega, un millar de estudiantes acudieron a la concentración convocada por el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans frente a la Subdelegación del Gobierno, donde pidieron la dimisión de Sánchez de León y la puesta en libertad sin cargos de los detenidos en Valencia. Los asistentes, ataviados con carteles donde se leía “Soy el enemigo”, repudiaron el calificativo usado por el jefe policial para referirse a los estudiantes. Los manifestantes protestaron ante el domicilio del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, donde pusieron todo el énfasis para pedir la dimisión de la delegada del Gobierno.
Los dirigentes de la oposición —el socialista Jorge Alarte; el líder de Compromís, Enric Morera, y Marga Sanz, de Esquerra Unida—, y un sinfín de argos electos de los tres partidos, entre los que estaba la exministra de Cultura Carmen Alborch, condenaron sin paliativos “la represión policial de los estudiantes valencianos”. “Queremos recuperar la normalidad democrática”, subrayó Morera tras constatar que “la delegada no sirve para el cargo”.
Alborch recordó que los agredidos “no son nuestros enemigos, son nuestros hijos y nietos”. “Reclamamos el derecho de los estudiantes a expresarse, a decir que no y defender la escuela pública”. “Estamos aquí”, remató Sanz, “para exigir responsabilidades políticas”.
Los tres grandes sindicatos de la enseñanza, STEPV, CC OO y Fete-UGT, y una larga lista de entidades culturales, como Escola Valencia, Acció Cultural, la Federación Valenciana de Vecinos respaldaron las revindicaciones.
“Me han congelado el sueldo y llevo dos meses sin cobrar, ¿cree que puedo estar contenta?”, preguntaba una profesora de Ciencias Políticas, que se declara “indignada” desde el 15-M. “El pueblo necesita leer mucho, pero también pedir cuenta de cómo se gasta el dinero público”, añadió, “Me gusta dialogar, pero es que nos están mintiendo sistemáticamente”, fue su reflexión final.

Miles de personas exigen la dimisión de la delegada

Una gran concentración en protesta por los recortes en educación y las últimas actuaciones policiales, ha partido desde el instituto Lluís Vives hasta la delegación del Gobierno

S. T. / T. M. / B. T. Madrid/Valencia 22/02/2012 19:20 Actualizado: 23/02/2012 00:28
Fotografía de la cabecera de la manifestación.- EFE
"Somos el pueblo, no el enemigo". Es el contenido de una de las pancartas que se exhibieron ayer en la multitudinaria manifestación que tuvo lugar en Valencia. La marcha protestaba por las cargas policiales del pasado lunes, que se saldaron con 25 detenidos -seis de ellos menores-, y pedía que se acaben los recortes en Educación en el País Valencià. Las miles de personas que llenaron la calle fue la prueba de que las protestas no decaen en la ciudad del Turia: la de ayer fue la tercera jornada consecutiva en la que sus calles se llenaron de manifestantes.
A diferencia de las anteriores, la marcha de ayer sí fue debidamente comunicada con antelación a la Delegación del Gobierno. La razón es que la manifestación no partió de convocatorias informales a partir de las redes sociales, sino de la Plataforma unitaria de organizaciones políticas, sociales y sindicales. Esta organización se creó hace dos días y agrupa a partidos de izquierda y sindicatos.
«Somos el pueblo, no el enemigo», se podía leer en una de las pancartas
El lema más repetido durante la manifestación fue el de "Sánchez de León, dimisión", en referencia a la delegada del Gobierno. "Si no dimite, mañana volveremos" fue otra de las frases coreadas. La marcha discurrió pacíficamente, aunque algunos exaltados insultaron a los agentes antidisturbios. La marcha discurrió por los cauces previstos, que incluían el paso frente a la Delegación del Gobierno, hasta que, dos horas después de la hora de inicio, la multitud resolvió dirigirse hasta la sede del PP valenciano. Allí se concentraron cientos de personas, sin que al cierre de esta edición se hubiera producido ningún incidente.
Un abrazo al instituto
Más allá de las manifestaciones, los estudiantes están ya planeando otras acciones de protesta para incidir en el motivo inicial de la llamada "primavera valenciana": la exigencia de más inversión en educación. La asamblea de alumnos del instituto Lluís Vives -el lugar que se ha convertido en el símbolo de las protestas porque fueron sus estudiantes las que las iniciaron- ha acordado convocar un "abrazo" al centro, según Lucas Pérez, uno de los portavoces de los estudiantes. Los manifestantes rodearán el edificio con libros en la mano, pero sin cortar el tráfico. "Se trata de mostrar que el objetivo no es enfrentarnos a la Policía, sino pedir mejoras en Educación", afirmo Pérez.
Los alumnos buscan nuevas fórmulas para pedir mejoras en Educación
En la puerta del Lluís Vives se reunieron ayer por la mañana alumnos de otros institutos, que explicaron el porqué de las protestas: "No tenemos material, las ventanas se rompen y no las arreglan, el techo se cae a trozos, no hay dinero para fotocopias y las bajas de profesores tardan meses en cubrirse", resumió Alberto Andújar, alumno de 15 años del instituto de Abastos, también en Valencia. "Queremos igualdad de oportunidades con los de la privada y la concertada", remachó su compañera, Amanda Latorre.
También los estudiantes detenidos en los disturbios de los últimos días fueron protagonistas ayer. Desde la primera carga policial, el 15 de febrero, casi medio centenar de personas han sido detenidas. Todas están en libertad con cargos. Algunos se quejaron ayer de los golpes que los agentes les propinaron en las manifestaciones: "De repente empecé a sentir empujones. Cuando me di cuenta estaba en el suelo con tres policías encima", narró ayer Miguel Bonet, un joven de 18 años, estudiante del Lluís Vives y que fue detenido y trasladado a comisaría donde pasó casi 30 horas. "Estaban flipados", añadió, todavía perplejo, en relación a la actuación policial.
María Cuéllar, abogada de dos arrestados de 18 y 22 años, narró que sus defendidos presentan contusiones derivadas de la detención: "Uno de ellos tiene un latigazo en el cuello y moraduras en la nariz y en las piernas". Otros letrados se quejaron de la exhibición pública de los jóvenes, que eran tenidos y esposados en mitad de la calle hasta quince minutos.

Estudiantes españoles convocan a protesta por la violencia policial en Valencia

Martes, 21 de Febrero de 2012 12:33 telesur
El Clarín de Chile
valencia_repreEl Sindicato de Estudiantes España, convocó a una protesta para el próximo miércoles 29 en instituciones y centros educativos de todo el país en protesta por la represión policial que el lunes dejó unos 26 detenidos incluídos cinco menores y decenas de heridos en la ciudad de Valencia cuando cumplían la cuarta jornada de manifestación contra los recortes presupuestarios en educación.
El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, anunció a medios de prensa internacionales que el acto de protesta estará acompañado por una "huelga general de estudiantes en la Comunidad Valenciana para denunciar la situación" de violencia que experimentaron la víspera.  Además, pedirán la renuncia del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y de la delegada del Gobierno de la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León.

Delgado insistió que el sindicato de Estudiantes está "completamente escandalizado" por la represión en Valencia y consideraron que esas acciones de los agentes del orden son "más propias de épocas ya pasadas" y que no tienen cabida "en la historia de la democracia española".

El secretario general recordó que los estudiantes lo único que reclaman de manera pacífica es "una escuela pública de calidad" y alertó que se mantendrán en el ejercicio de las concentraciones democráticas a que tienen derecho.

El sindicalista Tohil Delgado informó además que el jueves se realizarán otras concetraciones en la Comunidad Valenciana en repudio "por la acción policial y los recortes", en las que pedirán además "el cese de la violencia y la liberación de detenidos" así como una investigación y depuración en el cuerpo de Policía.

Según el balance otorgado por la Policía, en la jornada del lunes hubo 17 heridos leves, 11 de ellos agentes.

El hecho de agresión policial fue duramente criticado por varias organizaciones sociales y actores políticos. El jefe superior de la policía en la Comunidad Valenciana, Antonio Moreno, se refirió a los manifestantes como "el enemigo" y evitó pronunciarse sobre la proporcionalidad de la actuación de los agentes, escudándose en que deben ser los jueces quienes "evalúen" el hecho.

El secretario general del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV), y portavoz del grupo parlamentario socialista en las Cortes Valencianas, Jorge Alarte, exigió el "cese inmediato" del jefe superior de Policía de la Comunidad Valenciana, Antonio Moreno, por llamar "enemigos a ciudadanos libres que ejercían su derecho constitucional".

La Policía Nacional en estos cuatro días ha detenido un total de 43 alumnos, de los cuales ocho son menores de edad, según fuentes oficiales.
El secretario general del Partido Popular en Valencia, Antonio Clemente, admitió que las fuerzas del orden se excedieron depués de ver las imágenes de la actuación policial ante los jóvenes estudiantes que se manifestaron el lunes.

HOY a las 20H: Concentración en solidaridad, contra la represión fascista policial en Valencia

21 febrero, 2012 | Filed underAragón,España | Posted by
Llevamos varios días asistiendo con estupor a las imágenes de jóvenes valencianos golpeados por pelear por su derecho a una educación pública. No podemos consentir este tipo de agresiones. Declaraciones como la del responsable de la policía llamando a los estudiantes “el enemigo”, nos deben hacer salir a la calle para
 
defender una vez más nuestros derechos y solidarizarnos con nuestros compañeros valencianos. Por eso las asociaciones estudiantiles convocamos mañana una concentración a las 20.00 en la puerta de la ciudad universitaria en repulsa a los hechos ocurridos en valencia y por la educación pública. Invitamos a todos y todas a unirse. y os pedimos que ayudéis a la difusión de este mensaje en vuestros institutos y facultades.
También se ha convocado concentración en Huesca y Teruel. Los compañeros oscenses la han convocado a las 20.00 en la Subdelegación del Gobierno, y en Teruel sera a la misma hora en la entrada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Miles de personas vuelven a florecer hoy en el centro la ciudad en la #PrimaveraValenciana

22 febrero, 2012 | Filed underPortada | Posted by


Una multitud de jóvenes y no tan jóvenes llenan hoy de nuevo el centro de Valencia en apoyo a los jóvenes que durante los últimos días han salido a las calles de la ciudad a defender la Educación frente a los recortes y a las porras. De momento las movilizaciones parece que van a continuar durante bastante tiempo, ya que hoy la convocatoria parte también de partidos políticos, sindicatos y colectivos ciudadanos, que se han comenzado a concentrar frente al IES Lluís Vives para participar en la manifestación de protesta contra la represión de éstos días.
Poco antes de las 18h los manifestantes comenzaron a cortar las calles de Valencia para exigir el cese inmediato o la dimisión tanto de la Delegada del Gobierno en Valencia como el jefe superior de Policía, Antonio Moreno.
En un ambiente festivo y reivindicativo la tarde parece que se presenta también sin la violencia de los pasados días. ‘Somos el pueblo no el enemigo’ es el lema de la marcha, que está acompañada por otros como ‘Per la llibertat i la democràcia’ (Por la libertad y la democracia).


La primavera valenciana, según un joven bloguero español

22 Febrero 2012 Cubadebate
Tony Marco Toni Marco vive en Andalucía.
Por Toni Marco
Del blog Habitación 701
Lo que está sucediendo en Valencia, valga el chiste, es de traca: unos violentos y furiosos adolescentes invadidos por la más sangrienta ira agredieron con sus tiernos cuerpos y sus carpetas forradas de fotos de Justin Bieber a las indefensas porras de los antidisturbios que pasaban por allí tranquilamente, durante una manifestación convocada por WhatsApp y Tuenti para exigir lujos como, agárrense los machos, “calefacción” en las aulas.
¿Calefacción? ¿Dónde se creen que viven éstos, en Suecia? ¿Y qué va a ser lo próximo? ¿Material escolar gratuíto?
¿Qué pasa? Si la prensa difama y miente, yo también puedo!
Ahora en serio, los hechos fueron los siguientes: todo comenzó con un corte de tráfico. Algunos estudiantes,de entre 12 y 17 años del Instituto Lluis Vives de la capital valenciana llevaban protestando unas semanas los miércoles, cortando durante 10 minutos una calle, debido a que no había fondos en su instituto (por los recientes recortes en el ámbito educativo) para conectar la calefacción y evitar esa molesta sensación de escribir con las manos congeladas. Porque Valencia no será nórdica, pero con 5º o 6º grados centígrados a las 9 de la mañana es suficiente para que cueste utilizar un bolígrafo. El 15 de Febrero, el estudiante de 17 años Andreu, es detenido y llevado a comisaria. En España, te guste o no, si tienes 17 años sigues siendo menor. Los policías no pensaron en eso. Y las protestas continuaron.
Aquí llega lo grande: los antidisturbios, enviados para “controlar a los violentos” se dedicaron básicamente a apalear a todo aquello que se movía y ello ha provocado nuevas protestas.
Los pelirrojos no tienen alma. No le dolerá mucho tener 90 kgs de policía encima. Los pelirrojos no tienen alma. No le dolerá mucho tener 90 kgs de policía encima.
Y vaya si las ha habido. Resultado de las nuevas manifestaciones fue el envío de más antidisturbios para atajar de una vez por todas la insostenible situación de estos “gamberros”. Su método preferido ha variado desde empujar contra un coche en marcha a un par de muchachas acojonadas y abrazadas, o dando empujones a dos señoras de cierta edad (las señoras se vuelven muy violentas a veces), o a un chico con gafas que ni siquiera estaba protestando. Y nadie pega a un chico con gafas.
Ahora, además de suprimir los recortes contra la Educación, los estudiantes y numerosos ciudadanos piden la dimisión de la Delegada de Gobierno, Paula Sanchez de León, (algo que no hará) que aparte de hacerse la loca con el asunto lo ningunea y da la razón a los antidisturbios, aunque más tarde admitieran que se habían “excedido”.
Eso si, más tarde también admitieron que los que se excedieron habían sido los estudiantes, no la Policía. Hasta ahí podíamos llegar.
A esto debemos sumar las declaraciones del Jefe Superior de la Policía de Valencia, el cual trata de “enemigos” a los manifestantes. Tarde o temprano se les iba a ver el plumero. Un señor que por cierto, tiene cierta afinidad con grupos de corte neofascista. Paula Sanchez debe estar contenta, tiene a todo un experto en palizas al frente de su jauría de perros.

Las noticias de los salvajes apaleamiento por parte de los citados mandriles con casco se extiende por toda España y mas allá. Aparece en televisiones y prensa de este lado del globo (en el otro no están para tonterías) y critican la actuación de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Lo de “Seguridad” es porque te aseguran un buen bastonazo si te atraviesas en su pequeño campo de visión.
Continúan las manifestaciones y no sólo en Valencia. Ayer martes el resto de España ha mostrado su repulsa contra estosactos de violencia de distintas formas: manifestaciones a lo largo y ancho de la piel de toro, convocatorias frente a las sedes del PP, huelgas para el día 29 y un Twitter que arde bajo el hashtag #PrimaveraValenciana. Y aquí llegamos al núcleo de la cuestión:
Utilizar el concepto de “Primavera” haciendo referencia a la “Primavera Árabe” vivida el año pasado es un claro síntoma de que por fin la gente va siendo, poco a poco, más consciente de que no vivimos en un estado de Derecho, de que en éste país no existe una libertad real, que lo único real que hay en éste país se apellida Borbón y que muchas, muchas cosas tienen que cambiar. Y la primera es la conciencia popular. La conciencia de grupo. De que siendo “individuos” no seremos ricos ni famosos, como nos hacen creer desde los grandes medios de comunicación.
Libros contra porras Libros contra porras policiales.

No somos capaces de articular un movimiento aunado. No somos capaces de organizarnos como sociedad para conseguir aquello que exigimos. No somos capaces de ponernos de acuerdo y nos centramos en discusiones sobre quién nos estafa mas, y a quién votaremos para que al menos, ya que nos dan por culo, nos dé alguien de nuestro color político. Eso debe terminar.
Esos chicos han nacido todos en los 90 y empezaron a entender la política apenas hace unos años. Conocen la Hispanistán próspera del ladrillo y sueldazo, del albañil con un BMW y el ingeniero con un pasaporte rumbo a Escandinavia. Saben qué es Gran Hermano, pero pocos conocen la figura de Santiago Carrillo, de Adolfo Suárez, y pensarán que Fraga era “un señor muy viejo que andaba raro”.
Pero esos chavales han tenido más cojones que el caballo de Espartero y se han echado a las calles. Hoy Valencia se desperezaba un poco para apoyar a unos críos que afirman que sólo quieren estudiar sin que les molesten los pingüinos deslizando entre los pupitres. Que los habrá que se hayan unido al jolgorio sólo para no tener clases, vale: son chavales, les gusta la juerga. Todos hemos tenido esa edad. Pero que también los hay comprometidos con lo que está sucediendo y van a luchar por aquello que creen necesario. Así se forman buenos espíritus críticos. Espíritus críticos que votarán en las próximas generales y autonómicas.
Me gusta pensar que éste movimiento, en cuyo honor he bautizado la entrada, es una prolongación en el tiempo y en el espacio de las ideas que surgieron en España en Mayo del 2011. Dudo que el 15M tenga nada que ver en ésta ocasión, pero hemos visto algo clarísimo: el choque entre la libertad y la opresión. O mas bien, cómo la libertad se revuelve dentro del enorme saco de mierda que supone vivir bajo este tipo de sociedad que nos condena a ser números impresos en una tarjeta de plástico. Ocho números y una letra. Eso quieren que seamos. Pero tenemos que ser algo más. Necesitamos ser algo más.
Necesitamos una primavera, el despertar después de un largo y frío invierno pero no solo en Valencia, sino aquí en Andalucía por ejemplo, un despertar que nos sacuda a esas pulgas chupasangres políticas. O en Madrid, Villa y Corte de la Emperatriz Aguirre, o en Cataluña, o en Galicia, o allá donde la corrupción política posa sus garras. España necesita a su población activa y potente, saliendo a las calles a gritar que queremos una libertad REAL y no me refiero a dejar escapar al monarca, el cual puede irse a tomar viento fresco si quiere. Me refiero a poder decidir y poder elegir a unos gobernantes que se preocupen por la ciudadanía. Me refiero a exigir una sanidad y una educación pública y gratuita. Me refiero a que dejen de financiarse aeropuertos vacíos, Fórmulas Uno y duquesas campechanas para darle a la sociedad lo que realmente le corresponde: la soberanía de su destino.
Ánimo valencianos. Vuestro ímpetu se está extendiendo por toda España, tal y como pasó con el 15M. Aprovechad la ocasión y haceos notar. La Red estará encantada de compartir vuestros vídeos, vuestras opiniones, vuestros blogs y vuestras ideas. Sed fuertes, y adelante.

La Primavera Estudiantil deslumbra a España

21 febrero, 2012 | Filed underPortada | Posted by


Un hombre de unos 70 años aparecía en la ventana del tercer piso de una calle de Valencia a eso de las cinco de la tarde, cacerola en mano, para hacerla sonar al paso de los miles de estudiantes que desbordaban el centro de la ciudad al grito de “¡Más lapiceros, menos maderos!”, que abrazaron al hombre desde la calle con vítores y cariñosos gritos de “¡Presidente, Presidente!”. Unos metros más allá, los ventanales de un edificio de oficinas aparecían abarrotados de trabajadores estupefactos con lo que estaban viendo. “¡No nos mires, únete!”, gritaban desde abajo. En el edificio de al lado un hombre con camisa y corbata aparecía por el balcón y al paso de los jóvenes se quitaba la corbata y levantaba el puño entre vítores.
Los jóvenes y su “Primavera Estudiantil” volvieron a deslumbrar en Valencia y en las principales ciudades españolas armados con


gritos, manos y libros demostrando una vez más que la juventud es la que transforma el mundo y la que es capaz de salvar del abismo a una sociedad hasta hace poco rehén del miedo y el desánimo.
Valencia, Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y otras muchas ciudades se colapsaron ante la embestida implacable y pacífica de los estudiantes en lucha por recuperar lo que nunca nadie debió atreverse a tocar, pero también para decir que no se va a tolerar ningún tipo de represión contra el pueblo y que cualquiera que se produzca tendrá sus consecuencias. Por eso ya han anunciado que no abandonarán las calles hasta que la Delegada del Gobierno en Valencia dimita o sea cesada.


Sea como sea el caso es que las imágenes de miles de jóvenes empuñando libros y agitándolos al aire son la prueba de que estamos ante una generación que es capaz de empezar a hacer girar el mundo hacia el lado contrario de al que hemos venido siendo arrastrados.
Los libros doblegaron a las porras, que tuvieron que quedarse en las furgonas después de avergonzar a todo un país, veremos hasta cuando se quedan ahí.

La pobreza en España es “más extensa” que nunca

22 Febrero 2012 Cubadebate
caritas-logo
Cáritas, la ONG de la Iglesia Católica, advirtió que la pobreza en España es “más extensa, más intensa y más crónica que nunca” y de que el aumento de la brecha salarial entre ricos y pobres “amenaza con polarizar la sociedad” en este país.
Éstas son algunas de las conclusiones derivadas del informe “Exclusión y desarrollo social 2012″ elaborado por la Fundación FOESSA y presentado este miércoles por la ONG sobre la situación de la pobreza en España.
En concreto, Cáritas subraya que la proporción de hogares españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza es de casi el 22 por ciento y que otro 25 por ciento de los hogares está en “situación de riesgo”.
De hecho, un tercio de los hogares españoles tiene “dificultades serias” para llegar a fin de mes y la tasa de desempleo de los sustentadores principales del hogar es del 19 por ciento, lo que supone “un máximo histórico”.
Si a ello se suma que el umbral de la pobreza -que se calcula en base a la renta media- ha bajado en el último año hasta los 7.800 euros (desde los 8.000 euros de 2009), “ahora hay más pobres y son más pobres que el año pasado”, destacó en rueda de prensa el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora.
España es de hecho uno de los países europeos con mayor tasa de pobreza, sólo superado ligeramente por Rumanía y Letonia, recuerda el informe.
Según el análisis de Cáritas, el aumento de la pobreza se ha concentrado especialmente en los hogares con sustentadores principales jóvenes (los más afectados por el aumento del paro) y en los hogares con menores.
En cuanto al “aumento constante de la desigualdad” y la brecha salarial entre ricos y pobres, “que se ensanchó drásticamente al principio de la crisis, amenaza con seguir aumentando, lo que provocará la polarización de la sociedad”, refirió Mora.
Pero las diferencias no son sólo entre personas, sino también entre territorios y regiones españolas: mientras el índice de pobreza de Navarra (norte) es de un 7 por ciento, el de Extremadura (oeste) es del 38 por ciento.
A esta difícil situación se suma una reducción en la inversión social del Estado que provocará un inevitable aumento de la pobreza; “si los muros de contención social desaparecen se disparará la pobreza”, advirtió Mora.
El secretario general recordó que Cáritas atendió en 2010 a un millón y medio de personas gravemente necesitadas, lo que supuso un 20 por ciento más que el año anterior, y apuntó que habrá un aumento similar en 2011.
Por ello, Mora subrayó que, en un momento de ajuste y recortes, “es imprescindible no olvidar a los más pobres y vulnerables”, que deben seguir contando con el apoyo de la sociedad y las administraciones, dijo.
“Cáritas no puede, no quiere y no debe sustituir a la Administración Pública en esta tarea; su tarea debe ser siempre una labor complementaria y subsidiaria”, insistió Mora, para quien la situación actual debería servir para “repensar el modelo de sociedad que queremos y cómo podemos vivir juntos de manera más solidaria”.
(Con información de EFE)

Nacional - EDUCACIÓN

Mujica ratifica el “doble voto” ante las críticas opositoras y del Frente

El presidente le dijo este martes a Larrañaga que el reforzamiento de la presidencia del Codicen es parte del acuerdo; el MPP, el FLS y el PS adelantan apoyo

+ El Observador - 22.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:39 Texto: -A / A+
  • © El Observador

Ante las crecientes dudas y el riesgo de que naufrague el acuerdo político para mejorar la educación, el presidente José Mujica envío un mensaje tranquilizador hacia los líderes de la oposición: el doble voto para el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) es parte del acuerdo y formará parte del entendimiento que firmarán mañana todos los partidos con representación parlamentaria.

Así se lo transmitió este martes el presidente al líder de Alianza Nacional Jorge Larrañaga en un diálogo telefónico, según supo El Observador.

“Está claro que eso lo plantee yo”, le dijo Mujica a Larrañaga. Por su parte, fuentes de la Presidencia dijeron a El Observador que el doble voto “fue  claramente parte de lo hablado” en las reuniones con la oposición. Para despejar todas las dudas, el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, recordó que Mujica habló el 24 de enero de recurrir al modelo del doble voto y fue “el único punto que contó con respaldo de los presentes”.

Al mismo tiempo, los sectores del presidente Mujica y del vicepresidente Danilo Astori salieron a ratificar que darán su apoyo para que el fortalecimiento de la figura del presidente del Codicen tenga los votos necesarios cuando el proyecto de ley que introduce ese cambio llegue al Parlamento.

El diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), Sebastián Sabini, dijo que “no habría ningún problema” en aportar los votos para aprobar esa medida, lo que “fortalecería la figura del presidente”. El mismo apoyo surge desde el Frente Líber Seregni (FLS), el conglomerado de agrupaciones que responden al liderazgo de Astori.

El diputado José Carlos Mahía dijo a El Observador que apoyan la iniciativa y confió en que nadie en la coalición de izquierda la enfrentará, dado que fue una propuesta del presidente. “Esto es como es una tormenta en una copa de grapa porque es un tema que ya estaba acordado. En el Frente Amplio con todos los sectores que hablé no había inconvenientes con aprobar esa medida que pedía Mujica. Creo que no habrá inconvenientes con eso”, dijo el legislador referente del FLS en educación. En tanto, el diputado socialista Roque Arregui dijo que  el Frente Amplio “lo va a aprobar”.

Esas muestras de apoyo surgieron en momentos en que la oposición dudaba de la probabilidad de llegar a un acuerdo, aunque otras voces de la interna frenteamplista y del propio gobierno exponen visiones encontradas.

La intervención más clara en este sentido fue la del presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto. “El tema (del doble voto) nunca estuvo realmente en el acuerdo”, dijo el ex ministro de Educación.  Luego de escuchar sus declaraciones, los líderes opositores reaccionaron con dureza (ver nota aparte). De todos modos, Brovetto no es el único que cuestiona el doble voto al presidente del Codicen. Incluso surgieron voces desde dentro del Poder Ejecutivo que ponen en duda la efectividad del modelo, pese a que fue idea de Mujica.

Este es el caso del flamante subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez.

“Cuando hay organismos impares en su integración, (el doble voto) es una sabia medida del legislador para evitar empates. Pero en el Codicen son cinco y en los desconcentrados son tres. Por lo tanto, me parece que no aporta ni agrega demasiado”, dijo el jerarca a El Observador.

“Es algo que no hace a la esencia ni del gobierno de la educación ni de los cambios que necesita el país para poder adecuarnos a los tiempos que corren. No es lo central”, agregó. Pese a su opinión contraria, Gómez está a favor de que la posibilidad del fortalecimiento a la figura del presidente del Codicen aparezca en el acuerdo multipartidario, pero aclara que la última palabra la tendrá el Parlamento.

Los aspectos clave para Larrañaga

El líder de Alianza Nacional Jorge Larrañaga habló con el presidente José Mujica y le transmitió los aspectos que, a su juicio, son claves para que haya acuerdo: que exista el voto doble para el presidente del Codicen; que las autoridades de la enseñanza den un apoyo explícito a lo acordado; y que de algún modo estén presentes en la reunión de mañana

Apoyo del Codicen al acuerdo
El presidente del Codicen, José Seoane, envió ayer a los consejeros del organismo un correo electrónico con lo que será la base del documento que presentarán mañana las autoridades de la enseñanza al presidente José Mujica. Según supo El Observador, el texto apoya el fortalecimiento de los centros y acompaña las ideas que permitan “construir” en materia educativa, pero no fue considerado “del todo completo” por parte del consejero nacionalista, Daniel Corbo. Si bien el documento será afinado hoy en la sesión del Codicen, ese texto no se expedía sobre el doble voto para el presidente del organismo. Los educadores entienden que el tema debe ser tratado por el Parlamento. Los consejeros aseguraron a Seoane que participarán de la entrega del documento al mandatario este jueves.

La oposición no firmará un acuerdo “a cualquier precio”

Los dirigentes de la oposición advierten que no firmarán el acuerdo  educativo si desde el gobierno no existen señales claras acerca de que se respetará lo ya conversado.

“Nosotros el jueves (por mañana) vamos a dar la cara porque nuestro interlocutor es el presidente. Y queremos las cosas claras. Eso sí: no estamos dispuestos a firmar un acuerdo a cualquier precio”, dijo a El Observador el líder blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional).

Ayer, el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, sembró nuevas dudas tras declarar en canal 12 que el FA aún no tomó postura sobre el doble voto del presidente del Codicen y manifestar  que el líder colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) “quiere meter la mano derecha en la educación”. “Si no participa del acuerdo no se pierde nada”, sostuvo.

Bordaberry  respondió que “es evidente que existe un problema entre el gobierno, el Frente Amplio y las corporaciones gremiales”. “Nosotros estamos esperando con la lapicera en la mano para firmar el acuerdo. Pero para eso se tiene que respetar lo acordado”, dijo el senador colorado.

Señaló que no concurrirá al encuentro del jueves si las cosas no quedan claras en las próximas horas.
Bordaberry sostuvo que “una de las partes que tiene que firmar el acuerdo, al parecer, no tiene permiso para hacerlo”.
En tanto, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo tener confianza en que el presidente José Mujica cumplirá con sus compromisos y que el planteo de Brovetto “quedará desautorizado”.
“Mientras no haya un cambio de convocatoria nosotros concurriremos el jueves (por mañana). Pero esta iniciativa debe tener el respaldo del partido de gobierno porque requiere mayorías parlamentarias”, afirmó. l

Nacional - Educación

Codicen duda en apoyar pacto y para la oposición el acuerdo tambalea

Larrañaga exige que consejeros participen; colorados amenazan con no ir el jueves a la Torre Ejecutiva

+ - 21.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:39 Texto: -A / A+
  • © El Observador

A 72 horas de que el presidente José Mujica y los líderes políticos se junten para firmar el acuerdo de reforma del sistema educativo, una serie de declaraciones provenientes desde filas del gobierno, y las dudas acerca de si los representantes del oficialismo en el Consejo Directivo Central (Codicen) estarán presentes el día del encuentro, llevaron al dirigente blanco Jorge Larrañaga a reclamarle al gobierno que cumpla con lo pactado para evitar que el camino recorrido termine en un fracaso.

Además, los colorados amenazan con no concurrir al encuentro si desde el Frente Amplio no dan marcha atrás con lo dicho ayer por el presidente de la coalición, Jorge Brovetto, quien sostuvo que el doble voto para el presidente del Codicen no está dentro del acuerdo multipartidario. “Si no se cumple con el acuerdo, el jueves no vamos. Nos abrimos”, dijo Bordaberry.

No obstante, ayer Larrañaga –principal impulsor del acuerdo desde el arco opositor– se comunicó con el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien le ratificó que Mujica cumplirá con su palabra de darle doble voto al presidente del Codicen.  

 Asimismo, Ehrlich le dijo a Larrañaga (Alianza Nacional) que conversará con los representantes del Poder Ejecutivo en el Codicen para que el jueves se hagan presentes en la Torre Ejecutiva para firmar el acuerdo.

Sucede que estos jerarcas tienen reparos hacia el acuerdo multipartidario y recién mañana miércoles resolverán qué hacer. “Depende de cómo sea la invitación. Hay que ver en qué terminos llega”, dijo la consejera Nora Castro al ser consultada por El Observador sobre si concurrirán o no.

“El miércoles lo analizaremos. Como Consejo tenemos la obligación de responderle al presidente”, dijo Castro. Fuentes vinculadas a la educación dijeron que los consejeros representantes del gobierno analizan la posibilidad de refrendar el acuerdo frente al presidente Mujica pero sin coincidir en la Torre Ejecutiva con los representantes del Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente.  No obstante, Larrañaga fue tajante ayer al hablar con el ministro Ehrlich. “Es imprescindible que ratifiquemos todos juntos el acuerdo. Tiene que haber una presencia clara y contundente de la institucionalidad educativa compuesta por el Ministerio de Educación y por el Codicen. No podemos depreciar el acuerdo multipartidario después de todos los ríos de tinta que corrieron acerca de su necesidad”, dijo Larrañaga.

El jueves 16 Larrañaga se había comunicado con el presidente Mujica para hacerle saber de su reclamo acerca de que el jueves concurran a la Torre Ejecutiva las autoridades educativas junto a la dirigencia política. El mandatario le aseguró que iba a tomar nota de su reclamo

Ehrlich también le comunicó a Larrañaga que, a su entender, la aplicación del doble voto para el presidente del Codicen –con el propósito de acrecentar el peso político sobre el sindical– forma parte de una serie de decisiones adoptadas por  Mujica que serán cumplidas. “Es la palabra del presidente”, señaló Larrañaga.

Por otra parte, la semana pasada durante la reunión de la Comisión Coordinadora del Sistema de Educación Pública, fue analizado un documento enviado desde el Ministerio de Educación y Cultura en el que se considerada que el doble voto del presidente del Codicen está dentro del acuerdo multipartidario.

Brovetto y Topolansky irritan a la oposición

“El tema nunca estuvo realmente en el acuerdo (multipartidario)”, dijo ayer a El Observador el presidente del Frente Amplio (FA), Jorge Brovetto, desatando las críticas desde la oposición. Brovetto se refería a darle doble voto al presidente del Codicen para licuar el poder sindical. El presidente del FA señaló que el asunto aún no fue debatido en la interna de la coalición de izquierda y por tanto no puede darse por sentado. Ante estas declaraciones, el senador blanco Jorge Larrañaga dijo que el doble voto surgió “como una sugerencia del presidente Mujica” y que “ no parece lógico que desde el oficialismo se cuestione” al mandatario. En tanto, el senador colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) escribió en su cuenta de Twitter: “el acuerdo educativo tiene 4 puntos: Universidad Tecnológica, (Instituto de) Evaluación, Autonomía de los centros y retomar la conducción de la educación”. Tampoco cayeron bien en la oposición las declaraciones de la senadora Lucía Topolansky (MPP) quien sostuvo que en el acuerdo educativo que firmarán todos los partidos “no hay ninguna innovación gruesa”. “Hay algunos énfasis más que nada, pero innovación no hay mucha. Tampoco hubo muchas propuestas, hubo mucha bulla por parte de la oposición”, dijo.

http://www.diagonalperiodico.net/IMG/jpg/bolsas1.jpg

DEUDA PÚBLICA: COMO SI NOS HUBIERAN LEÍDO

BONOS EN UI AL ALZA

Autor: William Yohai
El 1 de enero del presente publicamos un artículo titulado: “PESIFICACIÓN” DE LA DEUDA PÚBLICA, Mentira y estafa que anticipan la catástrofe” VER (http://www.resonandoenfenix.blogspot.com “)
En  él sosteníamos varias cosas:
1) que no existía realmente una pesificación (o sea, cambio de moneda extranjera, casi toda dólares de EEUU) de la deuda dado que la deuda “pesificada” se emitía en realidad en Unidades Indexadas (UI). O sea, en moneda constante.
2) que la historia demostraba que, mientras la devaluación, o lo que es lo mismo, pérdida de poder adquisitivo frente al dólar del peso uruguayo había sido de, aproximadamente 50.000 (cincuenta mil) veces, la inflación, o sea, pérdida de poder adquisitivo del peso frente a una canasta de bienes y servicios, había sido de 220.000 veces.
O sea, casi 4,5 veces más.
3) Lo cual no es para nada sorprendente: la moneda ajustada por inflación (en realidad la UI recién aparece en 2003, pero esto no cambia en nada la esencia del asunto) se puede asimilar a moneda constante.
El dólar, por el contrario es una moneda “fiat”, o sea, su poder adquisitivo tiene como base la “confianza” de los que lo usan en la economía del emisor, o sea una entidad privada pero ligada al gobierno de los EEUU: el Banco de la Reserva Federal o FED.
Y claro, básicamente, esta diferencia entre devaluación e inflación en Uruguay está vinculada a la inflación en el país emisor.
En efecto, según (1) el índice de precios al consumidor en EEUU se multiplicó por 6 enteros entre diciembre de 1969 y diciembre de 2011.
La diferencia (4,5 veces si tomamos inflación en Uruguay menos devaluación en el mismo período) habría que ponerla en la cuenta de las distintas metodologías empleadas entre ambos países, e incluso, de cambios dentro de ellos.
4) Decíamos, asimismo, que para efectuar dicho cambio (o sea, canjear emisiones nominadas en dólares por nuevos títulos nominados en UI) el gobierno había debido además, pagar.
O sea, los nuevos títulos implicaban o un aumento de la deuda o aumento de las tasas de interés implícitas.
5) Por último, nos atrevíamos a esbozar una razón por la cual el gobierno nacional llevaba adelante esta política: se trata, siempre y ante todo, de defender los intereses de los grandes bancos, que son en esencia los acreedores y que además se benefician con generosas comisiones cada vez que se realiza una operación de estas características.
Pues bien: hoy leemos en El País lo siguiente:
Economía y Mercado
DEMANDA | Los títulos indexados son preferidos a los nominados en dólares
Bonos en UI al alza
Los títulos de deuda del gobierno uruguayo en Unidades Indexadas (UI) a la inflación continúan registrando una sólida demanda, lo que se traduce en el aumento sostenido de sus precios.
A lo largo de la semana pasada, los Globales en UI que registraron los mayores incrementos de precio fueron el 2028 y el 2037.
En el primer caso, el aumento "punta a punta" fue de 2,7 puntos porcentuales, al operarse el viernes en el 108% de su valor nominal.
En el caso del 2037, la suba fue de 2,8 puntos porcentuales al 97,8%.
De esta manera, este bono sigue con una franca recuperación, si se toma en cuenta que al final del año pasado se ubicaba en 87,5%.”
Y como esta noticia no es más que una de varias en el mismo sentido aparecidas los últimos días sentimos que el colgado “como si nos hubieran leído” es pertinente.
Sin embargo, no espere la estimada lectora que aparezcan en los medios de difusión artículos o estudios que se refieran al tema con este enfoque. Los que si están tomando debida nota son los “inversores”.
De hecho, muchos ya lo hicieron hace tiempo y eso explica la importancia de las colocaciones en deuda en UI.
Inclusive, visto el conjunto de sucesos de los últimos días en el país, donde uno se queda con la impresión de que lo único que queda por vender es la “torre ejecutiva” (si es que ya no la vendieron mediante algún “pacto de caballeros” secreto) empiezo a sospechar que la misma creación de la unidad indexada a la salida de la crisis en 2003 responde a estas razones.
Lamentablemente, las grandes devaluaciones, en particular las dos últimas de 1982 y 2002 han generado un tal trauma en la psiquis de los uruguayos que la idea de que es  peor deber en moneda nacional reajustable por inflación que en dólares provoca rechazo, aún en alguna gente con abundantes conocimientos económicos y que de ninguna forma integra las dos categorías más deleznables del entorno: los que defienden intereses ocultos y los que han abrazado la teoría económica neoclásica con tal grado de fanatismo que eso les impide pensar de forma alternativa.
“Sobre la deuda: sí, es un lío bárbaro, porque los instrumentos y "productos" financieros involucrados son infinitos, porque no informan con claridad o lisa y llanamente no informan, porque es tener la bola de cristal... Pero también por todo esto nos tenemos que cuidar un poco, creo, porque si nos jugamos a una proyección determinada de los acontecimientos y no se da, la quedamos.”
Así nos responde un amigo, persona completamente honesta y que sabe mucho de economía al que propusimos denunciar conjuntamente este asunto.
Y, como siempre tratamos de profundizar, escuchando cuando alguien pone en duda nuestras afirmaciones, nos pusimos a pensar en que podía “salir mal” en el planteo.
O sea, en que circunstancias futuras, que no fueran alguna gran devaluación como las mencionadas, cuyo efecto duró en ambos casos menos de un año (o sea el tiempo en que el ritmo de devaluación superó a la inflación) se pudiera dar lo contrario.
Desde 1955 la estadística del “Bureau of labor statistics”, organismo de EEUU al cual recurrimos para buscar los datos citados en (1) no registra un solo año de inflación negativa
. O sea, que los precios, medidos según un procedimiento muy elaborado y estándar, caigan.
¿Porque decimos esto?
Porque para que sea peor negocio deber en dólares que en moneda nacional indexada por inflación es necesario que se de un fenómeno de ese tipo.
O en su defecto, que durante un tiempo prolongado la inflación en aquel país sea nula o casi nula.
Como decíamos antes, la inflación en EEUU fue muy significativa en período estudiado, o sea, entre 1969 y la actualidad. Un 500% o, medida punta a punta y anualizada, un 12%.
¿Obedece esto a la casualidad?
De ninguna forma. Después de la 2ª.
Guerra mundial los países capitalistas del mundo firman los acuerdos de Bretton Woods. Surge de ellos, entre otras cosas, un “nuevo orden monetario mundial”.
En éste, los EEUU, que emergen de la guerra como amos absolutos del mundo capitalista obtienen un gran privilegio: serán los emisores de la moneda universal.
O sea, el dólar será la moneda de intercambio y, como consecuencia, la moneda de reserva, o sea, los bancos centrales y los tenedores de activos monetarios privados lo usarán para nominar sus depósitos.
Como contrapartida, los EEUU se obligan a establecer un tipo de cambio fijo del dólar en relación al oro: 35 dólares por cada onza troy del metal.
Dicho de otra forma, cualquier banco central tendrá la posibilidad de cambiar sus dólares por oro en la “ventanilla” (virtual) de la tesorería de aquel país.
Pero, durante los años 60 y comienzos de los 70 los EEUU llevan adelante una política monetaria de emisión que rebasa los límites impuestos por las tenencias de oro en el mítico “Fort Knox”.
Y, como final de este proceso, en 1971 el Presidente de Francia, Charles de Gaulle, exasperado ante lo que veía como una monumental tomadura de pelo por parte de la superpotencia al resto del mundo, reclama a la tesorería de aquel país el cambio de sus dólares por oro.
Y entonces, el Presidente Nixon lleva adelante una de las estafas internacionales (por no decir LA más) más monumentales que registra la historia: declara la inconvertibilidad del dólar por oro.
Sin embargo, el poder militar, económico y político de EEUU lleva a que, a pesar de haberse perdido el “ancla” del sistema monetario, la potencia imperial conserve aún el “privilegio exorbitante” como lo ha llamado en aquellos años(2) Valery Giscar de Etaing, entonces ministro de finanzas de Francia.
A partir de entonces EEUU usó y abusó de ese “privilegio exorbitante”.
Financió así sus guerras, empezando por Vietnam y siguiendo por las actuales, las dos de Irak, Afganistán y todas las demás intervenciones masivas militares y políticas en los asuntos mundiales.
Y, muy en especial, ha financiado hasta ahora su tendencialmente creciente déficit comercial.
Con el beneficio adicional de que, hasta ahora, la caída del dólar frente a las demás monedas “Fiat”  fuertes, las nacionales de Europa antes del euro, el yen, y después el yuan chino, el Franco suizo, etc. Le han mejorado su decadente competitividad industrial, aminorando algo su proceso de desindustrialización.
Volviendo al tema del trabajo en sentido más estricto, la pregunta que se plantea es: ¿se terminará este proceso en algún futuro cercano?
Cualquier análisis económico y político demuestra que, al menos en el próximo lustro ello no será así.
Los “déficit gemelos” de EEUU, o sea, el comercial (importa más de lo que exporta) y el fiscal (su tesorería gasta más que lo que recauda) se van a mantener.
En este momento éste último déficit ronda la insensata cifra del 10% del PBI. Cifra que está en la base de los desastres de deuda soberana que están asolando hoy a pequeños y grandes países de Europa.
Y, como contrapartida, los EEUU ven aumentar su deuda pública en forma vertiginosa.
Ésta ya se acerca al  “mágico” 100% del Producto Bruto Interno. Agreguemos, de paso, que los episodios críticos en Europa que están haciendo eclosión este último año, han significado un alivio temporal para la inmanente crisis del dólar.
Todavía éste es la moneda de refugio (mediante la adquisición de títulos de deuda pública de dicho gobierno) en tiempos de crisis.
Sin embargo, por otro lado, suenan trompetas ominosas. Grandes (y no tanto) países, entre los cuales; China, Rusia, India, Irán, Venezuela, y otros tantos anuncian su propósito de comerciar entre ellos usando otras monedas.
Se van creando alianzas regionales, la más importante de las cuales en el Sur de Asia, basadas en el comercio mutuo en las monedas de los mismos países.
Se ha publicitado incluso, sin confirmación hasta ahora, que Irán vendería su petróleo a la India en oro. Y, es absolutamente lógico pensar que un país que no utiliza el dólar en su comercio exterior tampoco tendrá interés en mantener en esa moneda sus reservas internacionales.
¿Qué le depara el futuro, teniendo en cuenta estos datos al dólar?
Según analistas que nos merecen el más alto respeto dada su capacidad para prever los grandes acontecimientos económicos de los últimos 12 años, la caída del poder adquisitivo del dólar no se detendrá.
Alguno de ellos prevé, incluso, un “episodio monetario”.
Esto es, el tipo de situaciones que hemos tenido periódicamente en distintos países de América Latina, cuando los aumentos de la deuda pública generan grandes inflaciones acompañadas de fuga de capitales.
La moneda nacional, entonces, pierde su poder de compra rápidamente y los gobiernos se ven obligados a tomar medidas drásticas para frenar el fenómeno.
Se producen así violentos ajustes en los que después de una grande y brusca devaluación se llega incluso a cambiar el signo monetario (usualmente quitando algún cero) y estableciendo alguna forma de “ancla” cambiaria o fiscal.
Los analistas mencionados prevén, para los EEUU, la vuelta a la “ventanilla” del oro, o sea, el retorno a la convertibilidad del dólar por oro a una tasa fija. Claro, esta tasa debería ser bastante más alta que el precio en  dólares que registra hoy el metal.
En suma, por más que lo analicemos nos es prácticamente imposible imaginar una circunstancia en la que el dólar se aprecie en términos reales.
  A lo sumo, de acuerdo a lo expuesto, es posible pensar en una vuelta a la estabilidad, eso sí, después que dicha moneda pierda una parte muy significativa del poder adquisitivo que hoy ostenta.
En conclusión: si uno tuviera que aconsejar a alguien acerca de su manejo monetario; le diría:
TEN TUS ACTIVOS EN MONEDA CONSTANTE (OJO, LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA TIENE TAMBIÉN EL RIESGO DE IMPAGO) PREFERENTEMENTE BIENES REALES Y/U ORO Y TEN TUS DEUDAS EN MONEDA FIAT. Y EL DÓLAR ES UNA DE ELLAS, TAN BUENA (O MALA, SEGÚN SE MIRE) COMO TANTAS OTRAS.
Pero claro, nuestros gobernantes ponen delante, siempre, los intereses de los acreedores de los de su propio pueblo.
20/2/12

General Barneix declara por caso Perrini

En busca de la verdad
imagen


22.02.2012 21:56

El general Pedro Barneix declarará ante la Justicia el 2 de marzo por su participación en la muerte de Aldo Perrini, torturado durante la dictadura. Barneix reconoció que estuvo presente en el interrogatorio, pero dijo no tener "ninguna responsabilidad" en el homicidio. En 2005, había recabado información sobre desaparecidos para la Comisión Para la Paz.

El próximo 2 de marzo el general Pedro Barneix deberá declarar ante la Justicia por el caso de la muerte de Aldo Perrini, muerto mientras era torturado en el Batallón número 4 de Colonia, el 4 de marzo de 1974.

Según el relato de varios testigos, Perrini, un heladero de Colonia de 34 años fue muerto por las torturas sufridas luego de intentar impedir que otras mujeres presas en una redada de las fuerzas Conjuntas fueran violadas.

La citación del general obedece a la existencia de un expediente militar que confirma que Barneix se encontraba presente durante el interrogatorio a Perrini, algo que fue confirmado este miércoles a TNU Noticias por el propio militar. "Yo estaba de guardia ese día, es lo único que puedo decir", sostuvo Barneix, que en 1974 ocupaba el cargo de teniente primero.

Barneix agregó que "el expediente siempre fue público y estuvo a disposición de la justicia militar. En 1985 lo pasaron a lo civil, siempre a disposición de la justicia". De todas formas, indicó que "hay detalles que en aquel momento no eran importantes y hoy son importantes", sobre uno de los casos que la Justicia ya había dejado fuera de la Ley de Caducidad.

"No tengo ninguna responsabilidad", agregó el general, al ser consultado sobre su participación en la muerte de Perrini.

En 2005, Barneix fue uno de los militares que recabó información sobre detenidos desaparecidos, a pedido del comandante en jefe del Ejército de ese momento Ángel Bertolotti. Barneix aclaró que jamás tuvo contacto con el entonces presidente Tabaré Vázquez sobre el caso Perrini, "ni sobre ningún otro asunto".

En tanto, el abogado Oscar López Goldaracena, defensor de la familia Perrini, señaló que "por ahora tenemos las actas del expediente militar donde consta que Barneix estuvo presente en el interrogatorio"

Montevideo Portal



Chile: Nueva represión a ciudadanos de Aysén; piden la presencia del ministro de Hacienda

Miércoles, 22 de Febrero de 2012 09:20 Colaboradores
El Clarín de Chile
aysen_290xCiudadanos de Aysén fueron nuevamente reprimidos por las fuerzas especiales de Carabineros al protestar por la rebaja en los precios de los combustibles. El gobierno, en tanto, se niega, por ahora, a enviar a la zona al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien tiene el poder de decisión para resolver el problema.
En la madrugada del martes se registraron algunas de las peores protestas desde que se inició el conflicto hace casi dos semanas, porque encapuchados cortaron la energía eléctrica con cadenazos al tendido eléctrico, y otros saquearon la mayor distribuidora de alimentos de la región. Pero la gran mayoría de las manifestaciones han sido totalmente pacíficas. El presidente Sebastián Piñera, que el lunes retornó de sus vacaciones, aludió el martes por primera vez al problema. "Le quiero pedir a la gente de Aysén una cosa: que no recurramos a la violencia. Las tomas, las barricadas, los incendios, las bombas molotov no aportan nada, recurramos al diálogo".

Dirigentes sociales y gremiales de Aysén se rebelaron al no obtener respuestas del gobierno central a un petitorio de 10 puntos, que el jueves pasado tampoco pudo satisfacer el Subsecretario el Interior y que esta madrugada fue respondido, en su área, por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, pero no por su par de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

Los ayseninos exigen una rebaja en los precios de los combustibles, 50% más altos que en Santiago, un sueldo mínimo superior a los 350 dólares; jubilación regionalizada; estabilidad laboral para los empleados públicos, mejoras en la salud y la educación, una universidad y un hospital regionales, y cuotas de mar para repoblar el fondo marino.

También piden que las numerosas salmoneras de la zona faenan los salmones en Aysén, cosa que no hacen porque se encarece el proceso y el traslado por el costo de los combustibles, por lo que se llevan los peces por mar a la región que está más al norte.
Algunos dirigentes dijeron el martes que prefieren no avanzar en el petitorio hasta que viaje a Aysén el Ministro de Hacienda, que "es el hombre que corta", como lo define el dirigente pesquero Iván Fuentes, para tratar el tema de los combustibles, informa la agencia AP.

"Mientras ese punto no se aborde difícilmente se van a poder parar las movilizaciones", dijo la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez.

El movimiento demandó la presencia de los ministros de Salud, Energía y Hacienda, pero Piñera les envió al de Salud y al de Transportes.

Las negociaciones del lunes concluyeron a las 02.00 de la madrugada del martes. Centenares de ayseninos esperaban en Puerto Aysén a sus representantes, y al enterar que hubo avances sólo en el área de salud, "se desató una batalla campal", dijo la dirigente del comercio María Inés Oyarzún a radio Cooperativa. Los desórdenes se repitieron en Coyhaique.

Mientras tanto persiste el corte de rutas en la región, principalmente las que llevan a los puertos y al aeropuerto. En la víspera hubo fuertes enfrentamientos entre la policía y los conductores de taxis colectivos porque los efectivos policías lograron hacer pasar un camión con combustible hasta una gasolinera.

El combustible ya escasea en toda la región, al igual que varios alimentos de primera necesidad. Incluso centenares de turistas no han podido salir a pasear y otros tantos han cancelado sus reservas.



Argentina: Si se morían ayer, eran menos...
49 Muertos y 676 heridos en accidente que no fue accidente.

Ingrid Storgen
A casi todas las formaciones que compró Kirchner que no era sino chatarra con la cual se limpió de suciedad el Primer Mundo, podrán verlas desde el puente de Gerli, otros en Remedios de Escalada, San Martín, Retiro y Chascomús.

Desde el momento de la compra quedaron inmóviles hasta hoy, en las vías inutilizadas luego del desguace que se hizo con los ferrocarriles que tanto favoreció al transporte de camiones, que sabido es, resulta muchísimo más caro como medio de traslados que el uso de los trenes.

Excelente negocio para algunos.

Los pocos que servían no tuvieron reparaciones o no se adaptaron a las condiciones de la red, tampoco fueron reparadas las vías férreas.

Hubo locomotoras que se desarmaron para utilizar sus piezas como repuestos para otros de los que también se compraron. Se compró CHATARRA a precio de material en buen estado.
En Gerli hay diez locomotoras (10) pero hubo un olvido muy grande que impidió que salieran a recorrer las vías: NO TENIAN MOTOR. Así se compraron.

Allí están, todos oxidados desde hace años, inservibles y en un principio estaban tapados con lonas que se fueron pudriendo con el tiempo. En algún momento fueron prendidos fuego pero no pudieron con ello tapar esa vergüenza. Los vagones siguen allí como testimonio de una vergüenza de la que poco o nada se habló.

Según el secretario de transporte "si pasaba ayer, no hubiera sido tan grave", teniendo en cuenta que "ayer" fue feriado. La muerte duele cuando es a montones, como si se tratara de números, no de seres humanos.

Y así como el tema trenes habría que ahondar en la situación de todos los trabajadores del transporte que cumplen su tarea en condiciones infrahumanas, no por nada es que se jubilan antes de la edad correspondiente. En el caso de los conductores de colectivos, en una ciudad colapsada, muchos son los que llegan a jubilarse con secuelas terribles, problemas renales, de columna, hemorroides, hipertensión, diabetes y hasta con problemas psiquiátricos causados por las presiones a las que son sometidos con los horarios.

No ha faltado tampoco el que ha muerto súbitamente de paro cardíaco producido por el estrés infernal mientras conducía su colectivo.

Luego no falta la figura que se burla de las secuelas como se ha visto que hicieron con la tendinitis de los compañeros del subte. ¿Tendinitis? dijeron...

Abrazos con pena y vergüenza ajena y hoy con mucho dolor. 49 muertos y 676 heridos no predisponen para otro sentimiento.

Cuando un pueblo llora víctimas todos los ojos lloran las mismas lágrimas, hasta quienes no tuvieron familiares ni amigos padeciendo ese desastre.

Y siempre los que lloran son los pobres.

Ingrid Storgen

49 muertos y más de 400 heridos

El Gobierno sabe hace tiempo que los trenes urbanos son un polvorín después de años de una política desquiciada

Nadie puede sorprenderse de lo que sucedió hace pocas horas en las vías del Ferrocarril Sarmiento. El Gobierno sabe hace tiempo que los trenes urbanos son un polvorín después de años de una política desquiciada; los concesionarios conocen a la perfección el estado casi de chatarra en el que está sumido el sistema y los usuarios, testigos diarios de la decadencia, suben al tren con una resignación casi animal sabiendo que se encomiendan por unos interminables minutos a la suciedad, la incomodidad, el calor, el frío y lo que es peor, a la inseguridad.

¿Puede sorprender al Gobierno este accidente? No. Seguro que no. El kirchnerismo decidió mantener despedazados los contratos que deberían poner las reglas ferroviarias. Jamás escuchó a nadie respecto de la necesidad de poner blanco sobre negro en un sistema que transporta alrededor de 420 millones de pasajeros por año. No hay contratos y no hay control. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) está intervenida desde hace años y de ser un organismo de control pasó a ser un apéndice del Ministerio de Planificación Federal. Y aunque tuviera independencia, pues no tendría un marco regulatorio vigente como para exigir y que le exijan.

Fue el kirchnerismo y no otro Gobierno el que decidió crear este sistema en el que el Estado paga millones para que los trenes corran cada vez peor. La plata va y viene. En enero, según datos oficiales, se destinaron 291 millones de pesos para que los trenes funcionen como hierros rotos móviles. Trenes de Buenos Aires, la empresa concesionaria del ramal Sarmiento, que además maneja el ramal Mitre, recibió 76,9 millones de pesos para funcionar. Nada de eso se destina a obras ya que todo se va en gastos operativos.

Desde que el kirchenrismo impuso su política ferroviaria, los cheques que salieron para subsidiar el sistema ya llegan a 4158 millones de pesos (poco menos que mil millones de dólares). Nunca hubo un presupuesto tan grande destinado al sistema ferroviario y nunca, claro está, hubo un gasto tan ineficiente como este.

Pese a todo, el sistema es deficitario por donde se lo mire. Los usuarios pagan monedas por un servicio que vale sólo eso: monedas. Los empresarios se quejan de que la mayoría del dinero se va en sueldos. Los gremios callan cómplices. Negocian sueldos importantes, manejan la nómina de empleados y tienen privilegios gremiales como pocos.

Hubo dinero como nunca para mantener en emergencia los trenes pero ni Ricardo Jaime y menos aún Juan Pablo Schiavi, los secretarios de Transporte del kirchnerismo, tuvieron una política ferroviaria clara. No se sabe qué hacer. Este Gobierno fue el que compró trenes usados, algunos en estado de chatarra, a España y Portugal. Y los pagó millones. La mayoría de estos están escondidos y oxidados, no vaya ser que algún periodista intrépido les saque una foto.

La falta de inversión es total y se ve a simple vista. No hay que ser especialista para ver el estado calamitoso de los ferrocarriles. Las causas del accidente no fueron mecánicas. Fueron mucho más profundas. Y mientras los heridos se reparten entre los hospitales porteños, los empresarios ferroviarios y el Gobierno ya están gestando el próximo accidente. Por lo menos, si todo se mantiene igual.

Esto se podría haber evitado si se hubiera escuchado la voz de los trabajadores del Sarmiento y su cuerpo de Delegados, encabezado por el dirigente Rubén “Pollo” Sobrero

La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com



ARGENTINA› TRAGEDIA POR UN TREN DEL SARMIENTO QUE NO PARO AL LLEGAR A ONCE; HUBO 50 MUERTOS Y 675 HERIDOS

Un desastre sin frenos

La formación salió de Moreno y llevaba 1200 personas. A las 8.32 venía desacelerando, pero 40 metros antes del final dejó de frenar y chocó con el andén. “No sabemos qué pasó ahí”, dijo Schiavi. Hubo heridos que quedaron atrapados varias horas.
 Por Emilio Ruchansky
Página 12
Imagen: EFE.
La tercera mayor tragedia de la historia de los ferrocarriles argentinos sucedió en hora pico, a la vista de miles de pasajeros y quedó registrada por varias cámaras. Ocurrió ayer a las 8.32, cuando un tren de la línea Sarmiento chocó contra el tope de la estación terminal de Once. Murieron por lo menos 50 personas y 676 resultaron heridas. Según informó el secretario de Transporte de la Nación, la causa habría sido “un desperfecto con los frenos”. El maquinista, agregó Juan Pablo Schiavi, es un hombre joven, que estaba descansado y permanece en terapia intensiva. “A la altura de Caballito se notaba que desaceleraba demasiado antes de llegar a cada estación, como que no podía frenar y el tren iba repleto, vi gente lastimada por el piso, por todos lados”, contó Marcelo, un sobreviviente. Anoche, cientos de personas peregrinaban por los hospitales y las morgues. El gobierno nacional y el porteño declararon dos días de duelo y la Presidenta envió un mensaje de condolencia a los familiares de las víctimas.
“Al momento del choque hubo una pequeña explosión. Fue el sonido que hizo el segundo vagón, que era un furgón, cuando se incrustó por casi siete metros dentro del primero, donde suele viajar más gente para bajarse cerca de la salida”, detalló a este diario el vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, cerca de los molinetes de la Estación Once. En total, la formación llevaba ocho coches y pretendía estacionar en el andén número 2, cercano a la calle Mitre. Viajaban alrededor de 1200 personas.
Schiavi reveló que, de acuerdo con el equipo GPS instalado en el tren, a 10 cuadras de la terminal la velocidad de la formación pasó de 47 a 39 kilómetros por hora; luego, cuando faltaban 300 metros, bajó a 27 y al entrar al andén iba a 26. El último registro muestra que a 40 metros del tope desciende a 20 kilómetros por hora. “Eran velocidades habituales. Ahí está la parte de incógnita y de responsabilidad. No sabemos qué pasó porque el conductor estaba en su lugar de trabajo y el tren no paró”, dijo Schiavi.
Durante la conferencia, el secretario de Transporte informó que el maquinista Antonio Córdoba, de 28 años, tiene “una foja de servicios impecable” y tomó la cabina en Castelar. “Era su primer servicio del día y estaba descansado”, agregó. Córdoba quedó internado en la clínica Fitz Roy y según Omar Maturano, del gremio de maquinistas La Fraternidad, estaba consciente pero muy schokeado: “Nadie pudo hablar con él porque no hablaba”. Los rescatistas tardaron dos horas para sacarlo.
Tras el impacto y luego de que la mayor parte de los pasajeros bajara, las tareas de los bomberos, agentes de Defensa Civil y de la Policía Federal se centraron en el primer vagón, 2149, y el segundo, 2618, donde la mayor parte de las víctimas falleció aplastada. Entre las escenas más desesperantes estuvo la de un joven de remera azul, aprisionado entre cadáveres, que aguardaba ser rescatado mientras tomaba el agua que le alcanzaban los rescatistas. También se veía personas con medio cuerpo fuera, que luego saldrían en camilla, con las piernas fracturadas.
Sobre el cruce de la calle Mitre y la avenida Pueyrredón, el operativo fue creciendo con las horas: había decenas de ambulancias, carros de bomberos, helicópteros que trasladaban a los pacientes más urgentes y un gran despliegue de la Policía Federal y la Metropolitana. “Tuvimos que sacar mucha gente por el techo, usando roldanas y un trípode”, comentó Sostre en el hall de la estación, minutos después de que allí se viviera una situación extrema: un niño que acababa de ser rescatado falleció en la camilla, pese a todos los esfuerzos de los médicos por reanimarlo.
“Las estructuras de los trenes son muy complicadas y rígidas, se complicó mucho moverlas, las personas estaban atrapadas y aprisionadas entre sí. El trabajo de Bomberos fue tremendo y angustiante por algunos momentos”, admitió Daniel Russo, director de Defensa Civil del gobierno porteño. Además de Schiavi y Russo, por la Estación Once pasaron el ministro porteño de Seguridad, Guillermo Montenegro, y el de Salud de la Nación, Juan Manzur, quienes revisaron el operativo conjunto.
Cerca de las escaleras que dan a la calle Mitre, dentro de la estación, se estableció una primera parada para los heridos, que eran divididos por su gravedad, se les colocaba cuello ortopédico en algunos casos y en otros simplemente se los calmaba hasta la derivación. Casi todos los centros de salud porteños recibieron pacientes. La mayor parte fueron derivados a los hospitales Durand (194), Ramos Mejía (50) y Rivadavia (44). También hubo heridos en el Penna, Fernández, Piñero, Argerich, Tornú, Zubizarreta, Alvarez, Santojanni, Vélez Sarsfield y Pirovano.
“Estoy buscando a Sonia Torres. Se subió en Moreno, soy la tía. No responde el celular y tenía que venir a trabajar conmigo, hacemos limpieza en varias casas. Ni siquiera sé cómo estaba vestida, pero tenía la costumbre de viajar adelante”, decía a Página/12 María Elena Rolón, su tía, en la puerta del Hospital Ramos Mejía. La situación se repetía en casi todos los centros de salud. Por los pasillos circulaban “los caranchos”, esos abogados dedicados a comenzar litigios tras accidentes.
Pasado el mediodía, con la situación controlada y decenas de guantes de látex tirados sobre el asfalto, la policía científica comenzó a retirar las cadáveres cerca de la salida de la calle Perón. A 400 metros, sobre la misma calle, se veía un perfil del colectivo 92 arrollado por un tren en un paso a nivel del barrio porteño de Flores, el 13 de septiembre pasado, en el que fallecieron nueve personas.
Entre las víctimas fatales, según informó Schiavi, hay más mujeres que varones y hay mucha gente joven. Gustavo, un sobreviviente, mencionó una hipótesis ante los periodistas apostados en el Hospital Ramos Mejía: “Mucha gente iba a Once a comprar útiles, mochilas y guardapolvos para las clases y ropa para los chicos”. Entre los 50 fallecidos hay un solo menor de edad. De los sobrevivientes que están internados, 50 están graves, con fracturas expuestas y de tórax. A varios debió amputársele alguna extremidad.
Con el panorama más definido, varios dirigentes sindicales plantearon que hay deficiencias del servicio de trenes operados por la empresa TBA. El delegado Rubén “Pollo” Sobrero aseguró que la formación que chocó fue revisada en el taller un día antes. Horacio Caminos, vocero de La Fraternidad, indicó que algunos de esos vagones son de los años ‘60 y denunció la supuesta desinversión de TBA: “Los trabajadores todos los días tienen que poner los trenes en condiciones para poder salir”.
Por el mismo medio, Facundo Moyano, titular de la Juventud Sindical, consideró como “macabro” lo ocurrido y denunció que “la falta de control estatal y la desidia empresaria costó 50 trabajadores muertos”. Ambos pidieron que el gobierno nacional quite la concesión a la empresa. TBA emitió por la tarde un comunicado: “La compañía lamenta el accidente y envía sus condolencias a los familiares de los pasajeros fallecidos y se mantiene muy preocupada por el estado de salud de todas las personas lesionadas”. Los voceros de la empresa evitaron atender llamadas.
“Queremos ver si es un accidente y si fue un accidente queremos ver la responsabilidad, por lo que significa para el sistema ferroviario, donde se ha invertido muchísima plata en los últimos años”, sostuvo Schiavi. Luego insistió en que hay “mucho material” para la investigación que lleva juez Claudio Bonadío: el audio de las comunicaciones entre la cabina y el control, el GPS y las cámaras dentro y fuera del tren, entre otras pruebas. En las morgues continuaban identificando cuerpos.
emilioru@pagina12.com.ar



ARGENTINA TESTIMONIOS DE SOBREVIVIENTES Y TESTIGOS DEL ACCIDENTE EN LA MAÑANA DE LA ESTACION ONCE

“Sentí una explosión fuerte, humo y polvareda”

Pasajeros y testigos que estaban en el andén cuentan el accidente y los primeros minutos posteriores de confusión y desolación. En el tren nadie quedó en pie, con los pasajeros enredados y unos sobre otros.


No hubo gritos, “pero sí gente en shock, como medio mareada, señoras que bajaban llorando” del tren.
Imagen: Rafael Yohai.
Eran las 8.33 de la mañana y Marcelo estaba por bajar del tren Nº 3772. Iba en el primer vagón, estaba cerca de la puerta. Había subido en Paso del Rey a las siete menos cuarto, “como siempre”. El tren “venía parando en todas las estaciones. Paró y arrancó normalmente. Entró normalmente a Once, a velocidad normal. Todo era normal”. El servicio llegaba con quince minutos de demora, pero eso también entraba en las previsiones cotidianas. En el hall central de la Estación Once, hacía rato había comenzado la actividad habitual de un día de semana. De un segundo al otro, en el kiosco de diarios, Daniel escuchó “una explosión fuerte”, vio “polvareda, humo, tierra”. Minutos después empezaron a pasar personas “shockeadas”. A unos metros, desde la barra del bar que atiende Carlos, todo fue “nomás la explosión”, sólo eso y “gente medio golpeada que salía”, que deambulaba o quedaba sentada en el piso, apoyada contra la pared. No lo habían visto hasta girar, hasta acercarse, pero “sabíamos por el ruido que era el tren. Por el soplete. Porque fue una explosión”, explicó José, uno de los vendedores ambulantes de trenes, que estaba en el depósito del primer piso buscando mercaderías. Sólo después, agregó, vinieron “los quejidos de mujeres”, las ambulancias, los bomberos y los móviles de televisión.
Pasado el mediodía, radiografías en la mano y desde una silla de ruedas azul para descansar el tirón de ligamentos que le produjo el accidente, Marcelo, el señor de 47 años que había subido en Paso del Rey para luego tomar el subte y llegar a su trabajo en Banco Ciudad, apuntaba que quizá porque se había demorado el servicio, o tal vez porque había terminado el fin de semana largo y “la gente volvía de vacaciones”, el tren estaba más colapsado que nunca, venía ya saturado desde Moreno. En realidad, ya en Merlo no entraba ni un alfiler”. Aunque debía ser un servicio rápido, la formación paraba “en todas las estaciones”. El caso es que Marcelo estaba “de espaldas a la punta del tren” en el primer vagón y en segundos sintió “un impacto de atrás”. “Caí al piso. Tenía una persona abajo. Y las personas que estaban alrededor también se habían caído, quedé abajo de muchos.” Eran las 8.33.
En ese instante, Carlos, el veinteañero que a las seis y media, como todas las mañanas, había empezado a atender el mostrador de Bartodo, el bar en forma de herradura que da a los andenes, al hall, a las escaleras de Bartolomé Mitre, escuchó “algo que explotó”. La seguidilla de “polvareda, humo, tierra” que sobrevino tras el ruido llegó, también, hasta el puesto de diarios en el que Daniel estaba desde las cinco de la madrugada. No hubo, eso sí, gritos, pero sí “gente en shock, gente que notabas como medio mareada, señoras que bajaban llorando” del tren.
Dentro del vagón, ni Marcelo ni las personas que habían quedado tan atrapadas como él sabían que todavía era demasiado pronto, que no había personal de TBA auxiliando a los primeros heridos, que no se veían ni bomberos ni policías porque el choque acababa de pasar. Lo sabía, sí, Sebastián, un empleado administrativo de 34 años que llegó en el tren siguiente, a las 8.38, “mientras puteaba al vocero de TBA por Twitter, porque otra vez el tren se había retrasado”. Al bajar, “vi más gente que la mucha que se ve siempre. Me acuerdo que íbamos muy lento hacia los molinetes, porque claro, adelante se amontonaba”. Por los altoparlantes no se transmitían avisos de ningún tipo. Al llegar al final del andén, “empecé a ver el alboroto”: “La misma gente y dos o tres policías, de los que vigilan siempre la estación, ayudaban a la gente a salir”. Había “gente tirada o apoyada contra las paredes, alguna con sangre”. Pero “yo no soy médico, no podía hacer nada, me fui. Mientras me iba a tomar el subte, llegaban las ambulancias”.
Pasaron diez, quince minutos, dice Marcelo, fue “rápido”. Al cabo de ese tiempo, empezó a sentir ruidos. “Gracias a Dios los bomberos y la policía nos ayudaban a salir”, porque habían quedado atrapados y enredados unos con otros. “Tenía esa persona abajo”, recuerda, sentado en la silla de ruedas para cuidar sus piernas “Tironeando” lo rescataron.
svallejos@pagina12.com.ar


ARGENTINA› LA POSTURA DE LOS GREMIOS FERROVIARIOS

“No da para más”

El delegado de la Unión Ferroviaria Rubén Sobrero criticó “el estado de los trenes, las vías y las señales”. También aseguró que la formación accidentada “había salido del taller” anteayer.

El Pollo Sobrero quiso dar una conferencia de prensa en Once y recibió gritos e insultos.
“Habíamos anunciado esta tragedia”, alcanzó a denunciar el delegado de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén Sobrero, en una frustrada conferencia de prensa que intentó ofrecer en la estación de trenes de Once, escenario del choque de una formación con los contenedores del andén. A pesar de que el dirigente gremial debió alejarse de los micrófonos tras recibir insultos (ver aparte), advirtió que desde el gremio que dirige habían denunciado “ante distintos organismos de control” que “el estado de los trenes, las vías y de las señales no da para más”.
Tras los incidentes, Sobrero recordó que esta denuncia “la venimos haciendo desde hace ocho años, ante todos los organismos encargados de controlar el funcionamiento del servicio, pero nunca obtuvimos ninguna respuesta”. Aseguró que la formación ferroviaria que se estrelló “salió ayer (por el martes) del taller, la estuvieron revisando en Castelar”, dato que le permitió conjeturar: “Es complicado que haya sucedido un choque así. Entró muy rápido a la Estación Once, que es una zona de frenaje. Para no frenarlo alguna falla debe haber tenido”. Destacó, de todos modos, que aún no se habían realizado “las pericias correspondientes” para analizar lo sucedido, además de asegurar que el gremio “pretende ser tenido en cuenta como testigo” en la causa en la que se investiga el choque.
Anoche, el dirigente sindical se encontraba reunido con otros delegados para “decidir los próximos pasos a seguir”, según informó. En ese sentido, advirtió sobre posibles medidas de fuerza: “No podemos seguir trabajando de esta forma”, enfatizó.
Sobrero explicó que en la accidentada conferencia de prensa que debió suspender en el hall central de la Estación Once debido a incidentes con personas que lo insultaron iba a “presentar el mismo informe de situación que venimos denunciando desde hace ocho años, que el estado de trenes, de vías y de señales no da para más”. “No está en condiciones de seguir funcionando. Nosotros ya habíamos anunciado que acá iba a haber una tragedia ferroviaria.” El dirigente de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste explicó: “Queríamos pedir públicamente que de una vez por todas el Gobierno y la empresa se sienten a discutir cómo seguimos”.
Sobrero no fue el único sindicalista ferroviario que repudió la actuación de la empresa concesionaria del servicio de la ex línea Sarmiento, TBA. El titular del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, que agrupa a los conductores de trenes, sostuvo que formaciones ferroviarias como la que protagonizó ayer el choque “en reiteradas oportunidades presentan deficiencias” y aseguró que hay vagones que datan “de la década del ’60”.
“La falta de inversión es un hecho. No se puede levantar de un día para el otro aunque haya esfuerzo del Gobierno. Las inversiones las debe hacer el Estado, la emergencia que puso (el ex presidente Eduardo) Duhalde sigue estando. La falta de inversión es una constante”, opinó.
Al igual que Sobrero, también reclamó la participación sindical en las pericias sobre lo ocurrido ayer en Once. “Pedimos que los técnicos nuestros ayuden y sacar cosas para ambas partes, sin deslindar responsabilidad.” En ese sentido, añadió: “Si nuestro compañero tuvo responsabilidad queremos ver las filmaciones y escuchar las órdenes para ver si hubo reporte del compañero sobre el tema de los frenos. Queremos tener todo eso para opinar”.
Por su parte, Guillermo D’Angella, a cargo de la Secretaría General de la Unión Ferroviaria, lamentó el accidente, pero eludió opinar sobre responsabilidades hasta que “se conozcan más detalles y las pericias del accidente”.


ARGENTINA› QUE PASO CON LOS FRENOS

La gran incógnita


Muchos heridos debieron ser rescatados por el techo del vagón.
 Por Pedro Lipcovich
Página 12
Nada se sabe, no hay ninguna certeza pero, por lo menos, un directivo de La Fraternidad –el gremio de los conductores de trenes– examinó una de las posibles causas del choque: que el tren se haya “maneado”, como dicen los ferroviarios; es decir, que una falla en el sistema de frenos haya provocado que las ruedas, en lugar de detenerse, se deslizaran sobre las vías. Según Horacio Caminos, secretario de Prensa de ese sindicato, este es un incidente común y la forma de encararlo es soltar el freno y volver a aplicarlo; según él, si se produjo ya entrando en el andén, el conductor podría no haber tenido tiempo de resolver la situación. Para el gremialista, las causas últimas radicarían en “la sobrecarga de los vagones, que datan de la década de 1960 y donde viajan 250 pasajeros en vez de 68”.
“En los trenes eléctricos, cada vagón cuenta con un equipamiento similar: cuando el conductor acciona el comando, entran a funcionar los frenos de todos los vagones –explicó Caminos–. El sistema funciona por aire comprimido: la presión, de cinco kilos, se transmite a las zapatas de freno, semicirculares, que se ponen en contacto con las llantas. El conductor, con la mano, hace girar una perilla que regula la fuerza de frenado.” A esto se agrega “el freno de ‘hombre muerto’: es otra perilla, que el conductor debe mantener permanentemente accionada con la mano. Si él perdiera el conocimiento, soltaría la perilla y la válvula, automáticamente, enviaría a los frenos toda la presión de aire comprimido con el agregado de un kilo y medio más, para que el tren se detuviera lo antes posible”, continuó Caminos.
Si fallara el suministro de aire comprimido, “cuando ves que tenés poco freno lo notás”, lo cual permitiría prevenir una falla súbita. En cambio, “sucede con asiduidad que, por fatiga del metal, se produce una quebradura en los frenos: esto puede causar que la frenada sea brusca o, al contrario, que al frenar ‘lo hagas planchar’: en vez de frenar, la llanta se desliza sobre la vía”. Para el gremialista, la rotura de los frenos se vincularía con “la sobrecarga de peso en estos vagones, que datan de la década de 1960 y donde viajan 250 personas cuando deberían ir 60”.
En cuanto al desastre de ayer, “los datos del GPS muestran que cuando el tren ingresa en la cabecera de la estación, es decir, cuando asoma en el extremo más distante del andén, la velocidad es la correcta; continúa frenando pero, luego, aparentemente el freno no responde; podría tratarse de un deslizamiento, una ‘plancha’. Cuando esto sucede nosotros decimos que la unidad ‘se maneó’: al deslizarse la rueda sobre la vía, la velocidad aumenta en vez de disminuir. Lo que hay que hacer es retirar el freno y volver a aplicarlo. Pero si sucediera ya en la estación, cerca de los paragolpes, podría producirse un accidente como el que sucedió”. En cuanto al freno de hombre muerto, “no hubiera resuelto el problema: al revés, hay que retirar la presión, para que se libere la rueda, y después volver a aplicarla”, sostuvo Camino, y subrayó que “el conductor de ese tren tiene un elevado concepto por parte de la empresa y de sus compañeros”.

ARGENTINA› EL GRUPO CIRIGLIANO, AL FRENTE DE TBA

En el ojo de la tormenta

Imagen: Arnaldo Pampillón
 Por Sebastián Premici
Página 12
La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) volvió a quedar en el ojo de la tormenta luego del accidente de ayer en la estación de Once. El siniestro puso en escena la falta de inversión de los concesionarios de los ferrocarriles, privatizados en la década del ’90. TBA está constituida por un grupo de empresarios que forman el Consorcio Metropolitano de Transporte S. A. (Cometrans S. A.). El principal accionista es el grupo económico de la familia Cirigliano. “Los sindicatos venimos reclamando, especialmente en la línea Sarmiento, la falta de inversiones por parte de TBA y las malas condiciones de las formaciones”, sostuvo Guillermo D’Angella, secretario general de la Unión Ferroviaria. El grupo Cirigliano posee, además de los trenes, al Grupo Plaza (colectivos), Tatsa (carrocerías) y Emfersa (material ferroviario), entre otras. Como dato significativo, el Grupo Plaza acaba de perder su concesión en Bahía Blanca, luego de que su intendente, Gustavo Bevilacqua, decretara la emergencia en el área de transporte.
La firma de adjudicación de la concesión a TBA ocurrió en 1994. Claudio Cirigliano, cabeza del grupo, pudo acceder a este negocio gracias a su acercamiento con el entorno menemista. En su sitio web (www.tbanet.com.ar), la empresa dice que las privatizaciones llegaron por la falta de inversión y los problemas de seguridad para los pasajeros. “La falta de programación, la desinversión y los serios deterioros en la seguridad del transporte, sumados al déficit que ocasionaba la operación ferroviaria y la ausencia de una política clara de transporte, llevaron a que las autoridades nacionales tomaran la decisión de llamar a licitación para el gerenciamiento de la empresa de servicios públicos de transporte”, sostiene.
Paradojas del discurso hegemónico privatizador. A 18 años de la transferencia de los activos del Estado a los sectores privados, la supuesta ineficiencia del sector público, argumento utilizado para la privatización, cambió de cara.
El grupo Cirigliano pasó de explotar dos líneas de colectivos porteñas, la 61 y 62, a tener una presencia mayoritaria en el transporte de pasajeros de corta distancia en el área metropolitana. La aparición de la empresa Cometrans, el consorcio que se presentaba integrado por una veintena de empresas transportistas medianas y chicas, fue en realidad una compañía familiar más, mientras que Plaza desarrolló una estrategia para quedarse con la mayoría del mercado del transporte urbano. Parte de su apalancamiento financiero devino de los ingresos generados a partir de la empresa LUA Seguros La Porteña.
Con esta aseguradora (asociada al fondo Century, que se quedó con Omega), se convirtió en la representante exclusiva de sus propias empresas y de sus competidoras. La lógica empresaria del grupo Cirigliano apostó por el crecimiento horizontal y vertical. Por eso abrió su negocio para construcción de material de transporte por encargo. Por ejemplo, a través de la empresa Emfersa se dedica a construir vagones de dos pisos. Detrás de sus otras empresas, como desde TBA, siempre está presente el financiamiento del Estado, ya sea a través de licitaciones para construir vagones o por las transferencias directas vía subsidios.
En 2011, TBA recibió 133,3 millones de pesos en subsidios del Sistema Ferroviario Integrado, a los que habría que sumarle las subvenciones al gasoil. En enero de este año, TBA ya recibió 76,9 millones de pesos, según figura en la página web de la Secretaría de Transporte.
Entre 2003 y 2004, la Auditoria General de la Nación emitió una serie de informes sobre la gestión de TBA en relación con las decisiones en materia de inversión, mantenimiento y seguridad operativa. “El concesionario no ha presentado los programas de mantenimiento anuales correspondientes a los años 2001, 2002 y 2003, en los rubros señalamiento e infraestructura. A su vez, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte no ha logrado revertir esa situación”, indicó el informe.
“La falta de inversión es un hecho. No se puede levantar de un día para el otro, aunque haya esfuerzo del Gobierno. Las inversiones las debe hacer el Estado. La emergencia (económica) que puso Duhalde sigue vigente”, señaló Omar Maturana, secretario general de La Fraternidad. Por falta de inversión, sumado a “faltas graves”, el gobierno nacional tiene como antecedente haberle quitado la concesión del Ferrocarril San Martín al empresario Sergio Taselli. Por esa quita de licencias, sumadas a la línea General Roca y el ramal Belgrano, que también estaban en poder de Taselli, el Gobierno creó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, que es manejada por TBA, entre otras empresas.
Un caso testigo, aunque de menor envergadura, ocurrió en Bahía Blanca. Su intendente, Gustavo Bevilacqua, dictó un decreto de caducidad de la concesión del 75 por ciento del transporte público a las empresas Plaza y su apéndice Mayo.

ESTE ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL PODER JUDICIAL MIENTRAS NO DERROTEMOS AL SISTEMA DOMINANTE
Buenos Aires, 16 de febrero del 2012
Estimas compañeras y compañeros:
Hemos recibido del compañero José Ernesto Schulman, una valiosísima carta que acompaña a la presente y recomendamos su lectura, en la misma hace merecida referencia a los enjundiosos aportes del compañero presidente del TOF La Plata Dr. Carlos Rosanzky, a nuestro entender falta mencionar el proyecto de ley sobre la disminución de la cantidad de procesos y el tiempo de los mismos a través del enjuiciamiento por zona y sub zona y la incorporación por lectura de la declaración de los compañeros, sobre todo para evitar que la repetición, no se convierta en lo que realmente es una nueva tortura, portentosa ley cajoneada por la mayoría legislativa del kirchnerismo, la cual logró que dicha ley perdiera estado parlamentario.
Es absolutamente cierta la opinión vertida sobre Casación, cueva de esperpentos, como alguna vez dijo un ministro caído en desgracia, pero también es verdadero que nunca como ahora el poder ejecutivo contó con la posibilidad de cambiarla en su totalidad dado que cuenta con la mayoría necesaria además del control del Consejo de la Magistratura, solo pura y simplemente por problema biológico, se produjeron dos cambios, positivos por cierto, pero como dijo uno de los nombrados: “debemos andar con pies de plomo si queremos cambiar algo la situación calamitosa en que se halla el fuero”  o sea en lenguaje descarnado, dejarlo hasta las calendas griegas.   
No hay duda que: “gozaron de los bienes materiales que han comprado gracias a los servicios prestados al Poder Económico durante los años de plomo”. Pero falta aclarar que es el mismo poder económico el cual ahora decide en el país y ha hecho aprobar, entre otras barbaridades represivas en contra de la clase obrera y el campo popular que le es afín, la ley anti terrorista, pues: "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía." (Carlos Marx) y vaya que la Casa Kirchner, desde la época del extinto Carlos primero, cumple a raja tabla con dicho propósito sin ningún tipo de fisura. 
Por todo ello: “Esta no es la Justicia que nos prometieron”, jamás lo hicieron, lo logrado ha sido por la sangre, sudor y lágrimas que la militancia ha dejado en las calles del país, el caso del compañero José Ernesto Schulman, es un ejemplo de heroísmo, que debemos levantar como estandarte de nuestra lucha
GRACIAS COMPAÑEROS
¡SOCIALISMO O BARBARIE!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
FeTERA Flores (colectivo de base de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina en CTA.) Aurora Tumanischwili Penelòn, Guillermo López: Sabemos que nuestra intención será siempre un problema para unos, nuestra conducta un escándalo para otros y nuestros esfuerzos una prueba de heroísmo en el concepto de algunos, nos importa todo muy poco, y no nos olvidaremos lo que decía Sócrates, los que sirven a la Soberanía de la Patria deben contarse felices si antes de elevarles altares no le levantan cadalsos.  (feteraflores@yahoo.com.ar) 15-50254948

Esta no es la Justicia que nos prometieron
El torturador Curro Ramos (“mi” torturador, para no hablar como un flemático investigador sueco del genocidio argentino) y el archí violador de los derechos humanos, Víctor Brusa (archí represor porque era funcionario judicial cuando colaboraba con los torturadores y llegó a ser Juez Federal de la Nación), condenados a penas de más de 20 años por delitos de terrorismo de Estado, pasaron las fiestas con sus familiares, en sus casas. ¿Que tierno, no?, y cuanto me hicieron recordar mis fiestas de 1976, encerrado como un perro en la Guardia de Infantería Reforzada de Santa Fe. ¿Cuántos de los miles de encerrados en las cárceles santafecinas, pasaron sus fiestas en sus casas con sus familiares?.
El asesino de Alicia López, muerta por desgarro vaginal en el patio de la Comisaría Cuarta, donde él era comisario y yo estaba secuestrado en la celda que daba al patio donde Alicia fue violada, Mario Facino, que ya cuenta con dos condenas[1], una por torturas a varios presos (entre los que me cuento) y la muerte de Alicia, toma café con sus amigos en un coqueto bar de un supermercado del barrio más recoleto del pueblo donde vive en su casa, y del cual fue Jefe de Comuna. ¿Y cuántos condenados, mayores de setenta, frecuentan bares y supermercados como simples jubilados que intercambian anecdotas con sus viejos amigos y compañeros de juegos?
El General Santiago Omar Riveros,  ingeniero para más datos y ex Jefe de Institutos Militares (Campo de Mayo) y representante argentino ante la Junta Interamericana de Defensa, condenado a prisión perpetua en cárcel común por el Tribunal Oral Federal Número Uno de San Martín por el crimen de Floreal Avellaneda, militante comunista de quince años muerto por empalamiento y tirado su cadáver al Río de la Plata, donde apareció flotando pero del lado de Montevideo, cumple su condena en su “modesto” departamento porque la Cámara de Casación consideró que su condena no está firme hasta que la Corte no la confirme, y la Corte no la confirma porque Casación no la trata, y así podríamos seguir uno por uno con los perpetradores del Genocidio que hoy burlan la justicia, gracias a la justicia, cumpliendo las condenas que supimos conseguir en duros y largos años de batalla popular, en sus domicilios, rodeados de sus afectos, gozando de los bienes materiales que han comprado gracias a los servicios prestados al Poder Económico durante los años de plomo.
En la condena a Etchecolatz, el presidente del TOF La Plata, el Dr. Carlos Rosanzky, al fundamentar la negación del beneficio de la domiciliaria estampó “Etchecolatz cometió delitos atroces y la atrocidad no tiene edad. Un criminal de esa envergadura, no puede pasar un sólo día de lo que le reste de su vida, fuera de la cárcel. Así voto.”
En el debate sobre los fueros parlamentarios de Patti, que lo hubieran salvado del juicio que lo condenó por terrorista de Estado, el periodista Mario Wainfeld desarrolló un concepto que conviene retener: la situación de estos ciudadanos no es equiparable a quien es acusado del robo de una bicicleta y merece el derecho de la presunción de inocencia; no fueron juzgados en su momento porque el Estado los protegía abiertamente (periodo 1976/1983), o los consentía vergonzosamente (1983/87) o intervino brutalmente con leyes y decretos para proteger su impunidad (1987/2003); decía Wainfeld que en estos casos “la presunción de inocencia” debe ser relativizada; y digo yo, que cuando el Estado que los protegió por más de treinta años, finge que son delincuentes comunes (y ni eso, porque hay miles de mayores de setenta años pudriéndose en vida en las cárceles argentinas, muchos de ellos sin condena, y se aferra a la “normalidad procesal” (lectura dogmática y descontextuada de la Ley) es para continuar defendiendo su impunidad como en los casos de Brusa, Ramos, Facino y Riveros.
He aquí hoy el centro de la discusión: seguir adelante con la normalidad procesal terminará frustrando el proceso de juicio y castigo a los terroristas de Estado; reconocer el exacto “objeto procesal” en debate, que no es otro que un genocidio cometido para fortalecer el Poder Económico y sus cómplices militares y civiles, obliga a volver a la doctrina Rosanzky: “Un criminal de esa envergadura, no puede pasar un sólo día de lo que le reste de su vida, fuera de la cárcel


[1] fui querellante y/o testigo en los dos juicios
José Ernesto Schulman
secretario nacional de la
Liga Argentina por los Derechos del Hombre


En Argentina se caldea la polémica por la minería

Veronica Smink  BBC Mundo, Argentina

En la última década, el número de proyectos mineros en Argentina creció en más de un 1.000% y el oro y el cobre se convirtieron en la cuarta exportación más importante del país.

El crecimiento del sector durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner (2003-2007), se dio a la par del alza en los precios internacionales de los metales, que en el caso del oro y el cobre casi duplicaron su valor desde el año 2000.

Pero con el desarrollo de los emprendimientos mineros, particularmente los proyectos a cielo abierto, también se multiplicaron las protestas sociales contra la llamada megaminería.

Muchos pobladores de zonas aledañas a las explotaciones rechazan esta actividad por considerar que contamina las capas de agua y desperdicia ese recurso, que para ellos “vale más que el oro”.

Si bien algunas de las protestas vecinales llevan años, en las últimas semanas estas manifestaciones cobraron notoriedad luego de que los residentes del pequeño pueblo de clic Famatina, en la provincia de La Rioja, lograron con éxito obligar al gobierno provincial a posponer un proyecto con una minera canadiense.

Lo sucedido en Famatina desencadenó una serie de movilizaciones tanto en contra como a favor de la minería y llevó a la presidenta Fernández a pronunciarse públicamente sobre el espinoso tema.

En su primer discurso tras retomar las actividades luego de una operación de tiroides, la jefa de Estado fustigó a los ambientalistas que criticaban la minería en Famatina, acusándolos de no ser igualmente vocales sobre la exploración de hidrocarburos que llevan a cabo empresas británicas en las islas Malvinas/Falklands.

Las palabras de la mandataria fueron consideradas como un aval a la actividad minera y para algunos mostraron un cambio de postura respecto al primer período presidencial, que se caracterizó por una alta tolerancia hacia las reivindicaciones sociales.

Choques en Catamarca

Poco después de lo ocurrido en La Rioja el conflicto minero se trasladó a la vecina provincia de Catamarca, donde vecinos de las localidades de Tinogasta, Andalgalá y Belén mantienen protestas en contra de la explotación de la mina Bajo de la Alumbrera, uno de los mayores yacimientos de oro y cobre del país.

La semana última la policía local usó la fuerza para desalojar a activistas que mantenían un bloqueo selectivo en una de las rutas que conducen a la mina, y que impedían el paso de camiones que abastecen a Bajo de la Alumbrera.

En tanto, los vecinos de Andalgalá denunciaron la presencia de “patotas pro mineras” que impiden el acceso de ambientalistas y otras personas consideradas “anti minería”.

El periodista Gabriel Levinas fue una de las personas a quien se le negó el acceso. Levinas, columnista de Radio Mitre y del portal PlazadeMayo.com, dijo a BBC Mundo que los hombres que le frenaron el paso contaban con la connivencia de la policía local.

“Antonio”

En medio de la polémica -denunciada ampliamente por los medios más críticos del gobierno, como los diarios Clarín y La Nación- la presidenta volvió a hacer referencia al tema de la minería en un discurso transmitido por cadena nacional.

En un contacto a través de videoconferencia con la ciudad de Olavarría, en Buenos Aires, la jefa de Estado conversó con un obrero, quien le dijo que “los trabajadores mineros queremos trabajar en paz. Y no que cuatro o cinco pseudoambientalistas nos corten la ruta”.

El hombre, a quien se identificó como “Antonio”, agregó: “Somos nosotros los que conocemos mejor el trabajo. Somos más ambientalistas que los propios ambientalistas. No somos suicidas, queremos vivir, entonces no nos vamos a meter en un lugar inseguro”.

La presidenta felicitó al obrero por sus palabras y aseguró que hablaba desde “la lógica implacable del pueblo”.

“Vos no sos ningún dirigente político, sos un trabajador que defiende su fuente de trabajo”, resaltó.

Sin embargo, poco después la prensa argentina reveló que “Antonio” era en realidad Armando Domínguez, vicepresidente del Partido Justicialista de Olavarría y dirigente del gremio minero.

El gobierno y la mineríaLos detractores del gobierno aseguran que la aparición de grupos pro mineros y la mayor represión policial contra quienes protestan contra esta actividad son un indicio de que las autoridades nacionales han aumentado su presión para que avancen proyectos mineros que hasta ahora habían sido paralizados por los activistas.

Además de frenar temporariamente la exploración minera en Famatina, ese pueblo riojano ya había logrado expulsar a otra minera canadiense en 2006.

Por su parte, los pobladores de Andalgalá también pudieron poner freno en 2010 al proyecto minero Agua Rica, cerca de Bajo de la Alumbrera, aunque ese emprendimiento podría reactivarse tras el fallo de un juez de Catamarca que dio luz verde para reanudar parcialmente las actividades.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la actividad minera es una importante generadora de recursos impositivos en Argentina y contribuye directamente al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Algunos, como Gabriel Levinas, creen que las recientes expresiones “pro mineras” de la presidenta son un reflejo de la necesidad de generar más recursos, ante el creciente déficit financiero del país.

Otros sostienen que la mandataria siempre tuvo vínculos con empresas mineras.

El ex diputado Miguel Bonasso acusó a la jefa de Estado de tener lazos con la canadiense Barrick Gold, que desarrolla el proyecto minero más grande de Argentina, Pascua Lama.

Bonasso no es el único que critica a la mandataria por haberse reunido con Peter Munk, el CEO de Barrick.

Además, grupos ecologistas cuestionan la política ambiental de la presidenta, quien en 2008 vetó la Ley de Glaciares, una norma que limita la actividad minera.

A pesar de que una segunda versión de esa norma fue aprobada en 2010, su implementación ha sido demorada, lo que habría permitido el avance de proyectos controvertidos.


Unión de Asambleas Ciudadanas
Carta abierta a la presidenta Cristina Fernández
Jueves 16 de febrero de 2012, por Redacción Agencia Acta
En una carta abierta a la presidenta Cristina Fernández, la Unión de Asambleas Ciudadanas le responde, con fundamentos, a su discurso sobre los beneficios de la minería. Reproducimos íntegramente el texto.
El jueves 9 de febrero, en el marco de un acto de inauguración, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó pidiendo un “debate responsable y en serio” sobre la minería en Argentina, y plantó un pseudo acto circense en el que un aparente minero ‘despolitizado’ (luego devenido en experimentado militante político) reclama el deseo de “trabajar en paz”. Este señor, llamado Armando Domínguez, es el actual presidente del Partido Justicialista de la localidad de Olavarría y secretario General del gremio que los nuclea, AOMA. Y, según sabemos, hace 25 años que no se pone un casco. Aún así, fue presentado como un obrero común que trabaja en la industria del cemento, minería de canteras, la cual no tienen nada que ver con la megaminería metalífera a cielo abierto, a la que resisten las comunidades afectadas en el norte del país.
Desde el momento de esas declaraciones, algunas agrupaciones kirchneristas no han parado de comunicar una serie de falacias que, acompañadas por el ya conocido intento maniqueista de desviar los conflictos a posturas de blanco sobre negro, no hacen más que confundir los puntos focales del conflicto contra la megaminería en nuestro país.
Dado que la lucha de nuestros compañeros y compañeras dispuestos/ as en los cortes de las provincias de Catamarca, La Rioja y Tucumán continúa más vigente que nunca, y que somos concientes que luego de la represión violenta, las amenazas no merman, nos vemos obligados a responder a esta cascada de engaños provenientes de las fuerzas oficialistas.
Las consecuencias de implementar una actividad propia del extractivismo como la contaminación del agua y del aire, los daños a la salud humana y consecuencias socioambientales (desarticulación de las economías regionales, las migraciones, o el desempleo) son cuestiones serias que no han sido consideradas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales al momento de aceptar la instalación de estos proyectos. Las asambleas, en cambio, sí vienen teniendo ese debate serio que tanto se reclama desde hace años a través del trabajo reflexivo de los compañeros y las compañeras en los cortes, conversando con la comunidad, debatiendo en escuelas, lugares de trabajo, universidades y llevando adelante medidas de carácter institucional.
Es importante resaltar que se trata de verdaderas puebladas que, con sus propios cuerpos, sostienen la lucha por no ser contaminadas, negándose a brindar la licencia social a esos proyectos. Maestros, comerciantes, empleados públicos, niños y niñas, mujeres, ancianos y ancianas, estudiantes. Todos y todas se hacen presentes en esos cortes intentando que el debate serio sea dado desde todas las instancias posibles. En ningún caso, la presencia de ONGs transnacionales se encuentra detrás de aquellos que llevamos esta protesta, como están intentando instalar ante la opinión pública. Quienes resistimos al saqueo y contaminación de nuestros territorios, somos trabajadores/as, vecinos, ciudadanos, pueblos autoconvocados de modo horizontal y asambleario.
Con hechos como la implementación de la ley antiterrorista, en diciembre de 2011, y las acciones concretas de represión de las manifestaciones pacíficas en cada uno de los cortes realizados, el gobierno nacional no sólo demuestra una connivencia con los poderes locales y provinciales, con intereses mineros, sino que además muestra una iniciativa activa en el intento de acallar las posibles voces divergentes y las luchas sociales que buscan plantear un modelo de país más inclusivo y sostenible para sus habitantes, una sociedad donde los bienes comunes estén a disposición de una vida digna, saludable y sin explotación. La criminalización de la protesta social se viene llevando adelante no sólo de manera mediática (etiquetando a nuestros luchadores sociales con motes de ‘extremistas’ o ‘irreflexivos’), sino también abriendo causas judiciales por delitos inexistentes, encarcelando a compañeros/as con delitos dibujados y reprimiendo con saña a mujeres, niños y hombres que se encuentran defendiendo los Bienes Comunes (mal llamados recursos naturales), que son patrimonio de todos y todas.
Estas luchas no comenzaron en el momento en que Clarín las mostró. Fueron los medios de comunicación alternativos quienes durante años las han mostrado y difundido. Los medios masivos sólo han caído, tal que paracaidistas, a mostrar un conflicto que, ya madurado, se encuentra en el momento de respuesta más agresiva por parte del gobierno. Es en este marco que los intentos de la política oficialista por transformar este debate serio sobre la megamineria, en una burda opereta que tendría como principales actores al gobierno y los grandes grupos mediáticos (que aparentemente inventan las imágenes de represión para “desgastar al gobierno nacional”) caen rápidamente cuando observamos la realidad de los hechos. Más allá del oportunismo político de ciertos medios, más allá del sensacionalismo de ciertas coberturas que terminan banalizando nuestras luchas, las mismas son genuinas resistencias populares de larga data; expresan el carácter crítico de poblaciones enteras que se ven amenazadas por el saqueo de sus fuentes de agua, sus tierras y sus medios de vida, en un escenario de grandes asimetrías, donde el poder financiero de las corporaciones encuentra como aliados el clientelismo, la corrupción y la fuerza represiva del Estado en manos de gobiernos que han decidido gobernar para aquellas y donde las empresas periodísticas locales, usualmente funcionan como apéndice del aparato propagandístico de las mineras.
Señora Presidenta, no es serio llamar al debate cuando el oficialismo ha vetado sistemáticamente el funcionamiento de las comisiones de minería en el Congreso de la Nación, en el que ‘yacen’ sin pena ni gloria un sinnúmero de iniciativas legislativas para modificar el actual régimen minero. No es serio asumir la defensa del actual régimen de minería transnacional a gran escala, monopolizada por grandes corporaciones extranjeras, exclusivamente orientadas a la exportación de materias primas sin procesamiento, con gravosos costos ecológicos, en nombre de un ‘proyecto nacional y popular’. No es serio, desde ese posicionamiento político-ideológico, sostener un régimen legal que expresa lo más rancio del consenso de Washington y el neoliberalismo de guerra impuesto por el Banco Mundial en toda América Latina en los ’90, acá aplicado a rajatabla por el Menemato; no es serio hablar de ‘postneoliberalismo’ cuando se da continuidad y se profundizan las increíbles prebendas que la legislación del menemismo (Ley 24.196 y correlativas) le otorgan a las grandes transnacionales mineras, hoy usufructuarias del agua y los minerales de nuestra cordillera. Señora Presidenta, no es serio hablar de ‘políticas de inclusión social’ desde un modelo minero-extractivista con nulo impacto en el empleo y efectos negativos en la matriz energética y productiva del país. No es serio asumir la defensa de una ‘economía de enclave’ en nombre de la ‘industrialización’. No es serio apelar irresponsablemente a sentimientos nacionalistas para embanderar la defensa de la soberanía y usarla en contra de quienes estamos también luchando contra las nuevas modalidades del colonialismo. En su discurso sobre Malvinas Ud. plantea que jamás escuchó “a ninguna ONG ni organización ambientalista hacer críticas al Reino Unido por lo que se está haciendo en las Malvinas”. A nosotros nos llama muchísimo la atención que no haya nunca escuchado todo lo que hacemos contra la depredación por parte de la petroleras, sojeras y mineras, todas transnacionales, en el territorio nacional dentro del continente. Hemos denunciado que varias de las grandes corporaciones mineras que operan en nuestra cordillera forman parte de los mismos holdings empresariales que hacen exploración petrolera en Malvinas con la licencia de Gran Bretaña. Estamos reclamando la urgente restitución de nuestra soberanía energética, alimentaria e hídrica, hoy erosionadas y amenazadas en manos de grandes corporaciones transnacionales usufructuarias en última instancia del extractivismo petrolero, sojero, minero. Tampoco es serio convocar al diálogo cuando de antemano se nos estigmatiza y se descalifica como interlocutores acusándonos a priori de ‘ignorantes’, ‘fundamentalistas’, o ‘pseudo-ambientalistas’ que obedeceríamos a otros intereses.
se nos acusa de fundamentalistas porque decimos ‘NO’, pero no decimos ‘NO PORQUE NO’. Tampoco le decimos ‘No’ a toda actividad minera, sino a una modalidad específica de explotaciones: los mega-proyectos de minería transnacional a gran escala y extranjerizante. No somos fundamentalistas; tenemos fundamentos, que es distinto. fundamentalismo es decir ‘sí o sí’; es imponer este tipo de explotaciones a toda costa y a como dé lugar, aún apelando al uso de la violencia, del soborno, la cooptación, el clientelismo y la represión. eso es fundamentalismo minero. es cerrar los ojos a la realidad de las consecuencias de este modelo y cerrar los canales de diálogo para con la propia población.
Es por todo esto que, vemos la actitud de la señora presidenta como una burla a los pueblos que decimos NO a la megaminería contaminante y saqueante.
Sí, estamos de acuerdo. Aunque no haya sido serio su llamado inicial, necesitamos ABRIR UN PROFUNDO Y SERIO DEBATE, AMPLIO Y DEMOCRÁTICO SOBRE LA ‘CUESTIÓN MINERA’ CON TODO EL PUEBLO ARGENTINO. NECESITAMOS DISCUTIR QUÉ MINERÍA QUEREMOS, QUÉ MINERÍA NECESITAMOS, QUÉ MINERÍA ES POSIBLE. PERO ANTES, ES IMPERIOSO PARAR LA SANGRÍA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA QUE SIGNIFICA EL ACTUAL RÉGIMEN MINERO. ES URGENTE SU MODIFICACIÓN.
Urge recuperar la Soberanía sobre nuestro territorio, sobre nuestros cerros, nuestras fuentes de agua y nuestros bienes ambientales no renovables. Urge recuperar la soberanía sobre el Estado y las instituciones de gobierno, hoy completamente colonizadas por las grandes corporaciones mineras. Urge parar la depredación y la represión como ‘política de estado’. La lucha de las asambleas ha sido fruto de la colaboración, el trabajo, la reflexión y el esfuerzo de muchos hombres y muchas mujeres que, concientes del peligro que implica la presencia de estas megamineras transnacionales en sus territorios, han generado formas para defender lo más preciado que tenemos: nuestras tierras, nuestra agua y nuestra vida. Pueden intentar plantar un sinfín de mentiras. Sin embargo el espíritu de quienes luchamos sigue más fuerte que nunca, nuestra convicción de construir un mundo mejor para todos, se fortalece día a día y las ganas de seguir en las rutas, en las calles y en los oídos de la gente no merma. UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas
¡Fuera las mineras de nuestro país! ¡Fuera las transnacionales de todo el territorio nacional! ¡Basta de represión al pueblo que lucha! ¡No al estado de sitio en Andalgalá! ¡Ni una mina más!
Adhesiones a esta carta: prensa@asambleasciudadanas.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional


Buenos Aires, 17 de febrero de 2011


Proyecto X: un método propio de la dictadura militar



La Central de Trabajadores de la Argentina repudia enérgicamente las tareas de inteligencia, infiltración y espionaje que la Gendarmería Nacional realiza sobre organizaciones y militantes gremiales y sociales.

El denominado “Proyecto X”, según denunciaron distintos organismos de DDHH a la justicia y reconocen los mismos integrantes de la fuerza, consiste en la creación de una base de datos no solo con las actividades políticas sino también con datos personales que sirven luego para extorsionar judicialmente a los luchadores sociales.

La CTA viene alertando que el aumento de la represión, la utilización de patotas parapoliciales, el procesamiento de miles de luchadores y la sanción de la nueva ley Antiterrorista, así como el espionaje de los gendarmes, están directamente vinculadas con el desarrollo del conflicto social y persiguen el propósito de endurecer la criminalización de la protesta.

Esto demuestra, una vez más, la flagrante contradicción de un gobierno que se autodenomina “de los derechos humanos” pero utiliza o deja utilizar métodos propios de las dictaduras militares.

Por todo lo expuesto, la CTA exige el fin de las tareas de inteligencia de todas las fuerzas de seguridad sobre las organizaciones sociales, que se establezcan las responsabilidades políticas de esta violación a las libertades individuales y a ley de Seguridad Interior y las sanciones legales que correspondan.




Más información:
Hugo Blasco: 02262-479598

Hugo Blasco
secretario de derechos humanos

secretaría de comunicación y difusión
central de trabajadores de la argentina



Lima 609 (C1073AAM) - C.A.B.A. - Argentina
5411-4381-9443


Escrito por Tania Peña - PL Sábado, 18 de Febrero de 2012 14:15

Desmedida represión policial en Patagonia chilena, denuncia concejal

Santiago de Chile, 18 feb. 2012, Tribuna Popular TP/Prensa Latina - Tania Peña.- La policía de Carabineros de Chile ha reprimido fuertemente las protestas que tienen lugar en la región de Aysén contra el alto costo de la vida y en rechazo al aislamiento de esa zona de la Patagonia.

En entrevista exclusiva a Prensa Latina, Guido Jaramillo, concejal de la citada región, afirmó que el uso de la fuerza policial ha sido desmedido y que el gobierno en vez de dialogar lo que hizo fue enviar Carabineros a reprimir.
"Han bombardeado con gases lacrimógenos un sector de nuestra población, también el interior de las casas; hay muchos heridos con perdigones y balines y una persona (a la cual) le lanzaron un perdigón a dos metros le volaron un ojo", denunció la autoridad local.
Calificó de vergonzoso que se trate a los ayseninos como delincuentes. Las personas están muy inquietas, atemorizadas, porque se ha perdido la tranquilidad y en esta zona somos muy pacíficos, aseveró.
Lamentó que no se haya podido concretar una mesa de diálogo con el gobierno. La reacción del Ejecutivo ha sido totalmente lenta, no han querido dialogar, han tratado de bajarle el perfil al movimiento, manifestó Jaramillo a esta agencia.
Consideró además inapropiado que representantes de La Moneda traten de endosarle un sello político al Movimiento Social de Aysén. (Eso) "lo desmentimos categóricamente" porque en los defensores del petitorio regional hay referentes de todas las filiaciones y colores políticos, alegó el entrevistado.
Jaramillo apuntó que se espera que el lunes próximo pueda arribar a la zona del conflicto una comisión de ministros "para empezar a trabajar seriamente las demandas ciudadanas".
Explicó al respecto que el movimiento ciudadano "Tu problema es mi problema" tiene 11 puntos y situó entre los principales la demanda de subsidio a los combustibles, el mejoramiento del acceso a la salud y la necesidad de una universidad regional pública.
En salud no hay garantías para la gente pobre en Aysén, no hay especialistas y los hospitales no cuentan con la infraestructura necesaria, graficó.
Acerca de la educación "estamos peleando por una universidad estatal en nuestra zona y no tener que viajar a Santiago para que nuestros hijos se eduquen". Esa realidad implica, añadió, que además de pagar los altos aranceles universitarios, se suman los elevados costos de estadía y pasajes.
La austral región de Aysén se encuentra a unos dos mil kilómetros de la capital chilena y sólo se puede acceder a ella por avión o por barco. Estamos prácticamente aislados, comentó Jaramillo. Agregó que los ayseninos exigen también un sueldo mínimo regionalizado de manera de poder acceder a las grandes utilidades de las empresas salmoneras "que pagan sueldos miserables".
Queremos que el Estado chileno proteja a los ciudadanos, a los trabajadores, enfatizó Jaramillo, luego de exponer que el tema de la vivienda, de la alta cesantía y el descontento por la instalación de centrales hidroeléctricas lesivas al ecosistema de la Patagonia forman parte asimismo del reclamo ciudadano.
Somos nosotros los que debemos decidir en un plebiscito vinculante si queremos represas o no; poder tener en definitiva el poder de decisión popular que hoy día la Constitución no garantiza, opinó el concejal chileno acerca del instrumento jurídico de marras, creado en el país durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

GRECIA | LAS NUEVAS CONDICIONES DE LA TROIKA PARA EL RESCATE DE GRECIA LLEVAN APAREJADAS UNA REBAJA DEL 22% DEL SALARIO MÍNIMO

“La lucha de la gente anulará sus leyes”

Miles de personas protestaron en Atenas y otras ciudades del país contra la decisión del Parlamento de cumplir las exigencias del Banco Central, la Comisión Europea y el FMI. La resistencia al chantaje de la deuda continúa.
- Los inversores acorralan a Grecia en la negociación sobre la deuda

F. Fafatale / Madrid
Viernes 17 de febrero de 2012.  Número 168
JPG - 97.6 KB
ATENAS 12 DE FEBRERO Impresionante multitud salio a la calle a protestar / Foto: Odysseas_GP
“Grecia huele a pólvora”. Ya lo avanzó el activista griego Yorgos Mitralias poco antes del domingo 12 de febrero, durante los dos días de huelga general que paralizaron Grecia y desembocaron en la mayor manifestación que se recuerda contra las medidas de austeridad. Sin esperar a que los medios comerciales lo contaran, el mundo se enteró por internet del masivo rechazo de los griegos a la votación en el parlamento (un domingo por la noche, antes de la apertura de los mercados) del nuevo plan de rescate que lleva aparejados ajustes salvajes como la rebaja del salario mínimo un 22% o el despido de 15.000 funcionarios, para un ahorro que se cifra en 3.300 millones de euros. El domingo por la tarde, la red social Twitter ardía. Tranmisiones en directo mostraban los gases lacrimógenos de la policía y los edificios ardiendo. La plaza de Syntagma, tomada por miles de personas, era un clamor contra su parlamento, e internet lo estaba contando minuto a minuto. Moisis Litsis, periodista de uno de los principales diarios griegos, Eleftherotypia, explica su versión de lo sucedido: “La atmósfera fue desde el principio muy tensa. Ha habido una gran manifestación en Atenas y otras ciudades, pero también mucho vandalismo, con muchos edificios quemados –algunos tradicionales, entre ellos dos viejos cines–. Algunos acusan a los ‘conocidos-desconocidos’, como los llamamos en Grecia, gente que tiene conexiones con la policía e intenta reventar las manifestaciones en el nombre de la anarquía. Personalmente pienso que es gente que cree en la violencia”. A pesar del gas lacrimógeno, una multitud permaneció hasta tarde alrededor del parlamento, en la plaza Syntagma. Muchos parlamentarios de los dos mayores partidos, PASOK y Nueva Democracia, desertaron. Pero aun así las nuevas medidas se aprobaron con 199 de los 300 votos de la cámara. “A pesar de todo, hay una tensión social y una inestabilidad política que harán muy difícil implementar las medidas”, apunta Litsis, “puede que haya elecciones en abril, y ningún partido tiene capacidad de obtener una clara mayoría. En los próximos días veremos si la gente continúa luchando con mayor determinación”, concluye. La tuitera griega Tina le Tina (@tinaletina), que vivió los acontecimientos del domingo en Tesalónica, la segunda ciudad del país, enmarca esta movilización en “la sensación de urgencia que se vive ya desde hace unos meses”. De hecho, en su ciudad hay convocatorias y acciones a pequeña escala casi cada día. Preguntada a través de Skype sobre la actual situación, Tina le Tina responde así: “Me atrevería a decir que el griego medio ya no cree en el poder de las huelgas, porque ha habido muchas y nada parece cambiar, la mayoría opina que sólo una huelga indefinida podría cambiar algo. La verdad es que estamos todos en estado de shock, se respira mucho miedo e inseguridad y mucha desesperación”. “Personalmente”, prosigue Tina, “creo que es más probable que superemos esta fase (la de la huelga indefinida) y pasemos a la siguiente (el enfrentamiento directo), aunque es difícil predecir lo que va a pasar, nadie lo puede hacer y esto es lo que produce tanta inseguridad”. Tina, que lleva años viviendo entre Grecia y Barcelona, considera que la situación en los dos países es bastante similar, en cuanto a motivos (crisis financiera) y consecuencias (recortes en educación, sanidad, etc.). Aunque, para ella, hay una diferencia: “Creo que los griegos nunca han disfrutado de un Estado del bienestar de estándares europeos. Grecia lleva en crisis muchos años antes de que apareciera la crisis”. Esta activa tuitera estaba al corriente de que el domingo, #EstamosConGrecia fue trending topic, la tendencia más relevante, en España. “Me parece muy positivo. También se lo he hecho saber a muchos griegos y les ha parecido emocionante”, ha dicho. En esta línea cree que “los griegos deberíamos evitar el aislamiento y coordinar las luchas con otros países, porque el enemigo es común”. La necesidad de la internacionalización en la lucha es asimismo fundamental para Yorgos Mitralias, periodista y miembro fundador de la Campaña Griega por la Auditoría de la Deuda y del CADTM griego. Precisamente, al calor de los acontecimientos, la Campaña ha publicado un anuncio en el que une su voz a la de la gente y exige “el inmediato cese de los pagos; la auditoría de la deuda; el inmediato aumento de los salarios; las pensiones, las prestaciones por desempleo; la nacionalización del sistema financiero y una generosa contribución a la seguridad social y el Estado del bienestar. Es la única solución para la gente y es exactamente lo contrario de lo que proponen la troika [formada por Banco Central Europeo, FMI y Comisión Europea] y el gobierno”. Desde CATDM se apuesta porque la sociedad siga en las calles y reclame la salida de “los banqueros” del gobierno: “Incluso ahora que la monstruosa creación de Papademos, FMI y UE ha sido votada en el parlamento, el juego no ha terminado. Sus leyes serán anuladas por la lucha de la gente”.

DE UN PAÍS EN LLAMAS

- AUSTERIDAD INÚTIL Hace menos de un mes la ONU advertía de que las políticas de austeridad presupuestaria hacen el caldo gordo de una depresión económica. Según el analista Ignacio Escolar, desde que Grecia fue rescatada, el paro se ha duplicado, los sueldos han caído más de un 20% y un 13% de las familias ha perdido todos sus ingresos. - SALDO DEL 12 DE FEBRERO Más de un centenar de personas heridas, cerca de 130 detenidas y casi 50 edificios incendiados, es el saldo de la jornada de protestas contra el plan de financiación de la troika, según Europa Press. La manifestación del domingo convocó a cien mil personas en Atenas y tuvo réplicas en las principales ciudades del país.

Los griegos retoman las calles

al día siguiente del acuerdo europeo 

por Kaos. Internacional
Miércoles, 22 de Febrero de 2012 14:51
Los sindicatos del sector privado y público griegos han convocado nuevas manifestaciones para este miércoles en Atenas y Salónica (norte) para protestar por los nuevos recortes impuestos por la zona euro a cambio de un nuevo plan de ayuda para Grecia.
Bajo el lema "Todos juntos podemos barrer las nuevos recortes a las pensiones", la privada Confederación General de Trabajadores (GSEE) y la Federación de Funcionarios públicos Adedy, convocaron a los manifestantes en la plaza Sintagma, en el centro de la capital griega, informó AFP.  Por su parte, el Frente de Lucha de los Trabajadores (Pame), sindicato procomunista, convocó otra manifestación en la plaza vecina de Omonia antes de proceder a una marcha a Sintagma, donde se encuentra el Parlamento.  Estas manifestaciones se suceden a las del domingo en Atenas y Salónica así como a los violentos incidentes que tuvieron lugar el 12 de febrero durante una manifestación de 80.000 personas cerca de la plaza Sintagma, para protestar por la votación en el Parlamento del nuevo programa de austeridad, una de las condiciones para el desbloqueo por Europa de 130.000 millones de euros y la condonación por el sector privado de 107.000 millones de deuda.  Tras varias oleadas de reducción de salarios y las pensiones desde el inicio de la crisis griega en 2010, el nuevo paquete de medidas prevé un nuevo recorte del 12% en las pensiones principales superiores a 1.300 euros mensuales y recortes en la pensiones complementarias. Un proyecto de ley en este sentido debe ser votado en el Parlamento en los próximos días con carácter de urgencia, según el gobierno.  Sin el nuevo paquete de ayuda, Grecia tendría que declarar la suspensión de pagos al ser incapaz de hacer frente al reembolso de 14.500 millones previstos para el 20 de marzo. http://www.aporrea.org/internacionales/n199358.html
http://www.diagonalperiodico.net/IMG/arton15855.jpg
GRECIA | EL SECTOR FINANCIERO TOMA POSICIONES

La banca privada gana tiempo antes del default

Las largas negociaciones sobre la deuda helena han permitido a los bancos franceses y alemanes, los más expuestos hace algunos meses, descargar el riesgo sobre el Banco Central Europeo.
Giusseppe Botazzi / Milan (Italia)
Martes 21 de febrero de 2012.  Número 168
Los líderes de la Eurozona consideran “positivos” pero todavía “insuficientes” los nuevos recortes aprobados por el Ejecutivo de Atenas: a saber, el enésimo sacrificio a base de reducción de los salarios y el gasto público –principalmente en el ya maltrecho sistema sanitario– no ha valido a los ministros del Eurogrupo para que dieran su visto bueno a un nuevo préstamo internacional de 130.000millones de euros. El riesgo más grande de la quiebra de Atenas, sin embargo, ya no es de los griegos, sino de la banca europea. De los 350.000 millones de euros de deuda helena, menos de un tercio están en las manos de inversores o entidades financieras nacionales. Desde hace tiempo la gran mayoría de los bonos ha tomado el camino de los bancos y de los fondos extranjeros alimentando la especulación. Antes del verano, cuando la crisis de la deuda en la Eurozona empezó a agravarse, los bancos franceses tenían una exposición con Atenas de 65.000millones de euros, más que las entidades financieras griegas (59.000 millones) y que el segundo acreedor extranjero, Alemania, cuyos bancos custodian 40.000 millones de bonos helenos. Soltar el lastre periférico Sin embargo en los últimos meses, mientras los griegos sufrían los efectos de las medidas de austeridad y tenían que soportar los reproches de Bruselas por no haber hecho lo suficiente, las grandes entidades se han apresurado a vender todo lo que podían. Es emblemático el caso de ING, el banco holandés famoso en toda Europa por su cuenta naranja: la entidad financiera, en una reunión con sus accionistas e inversores a mediados de enero, comunicó que había vendido durante 2011, 4.000 millones de euros de bonos del tesoro de los países “periféricos”, es decir, Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda. Sólo en el último trimestre del año pasado ING ha vendido 800 millones de bonos italianos y 300millones de bonos españoles, demediando ulteriormente la exposición hacia Grecia a 200 millones de euros. Pero si los grandes bancos se deshicieron de la deuda griega, quien se ha quedado con la patata caliente es el Banco Central Europeo. Lo que significa que una vez más la banca privada ha conseguido descargar sobre otros sus problemas preparándose con tiempo para la eventualidad de una bancarrota, es decir, la posibilidad de que Atenas no reembolse ni un euro de sus bonos. En caso de quiebra el sistema alemán está casi a salvo (ha vendido casi todo, según las estimaciones de Bank of America), mientras los franceses podrían perder alrededor de 2.000 millones de euros, cifra importante pero soportable. El mayor riesgo, sin embargo, lo tiene la Eurotorre de Frankfurt. Para aliviar la presión de la especulación sobre las deudas “periféricas”, el Banco Central presidido por Mario Draghi ha comprado los bonos que vendía la banca privada. En sus arcas se encuentran 50.000 millones de bonos griegos. Hasta ahora el BCE ha perdido 28.000 millones, ya que la deuda helena se ha devaluado y, en caso de bancarrota, podría perder otros diez mil millones.

Austeridad y más crisis

El plan aprobado por los partidos que apoyan el ejecutivo liderado por el tecnócrata Lucas Papademos es otro tijeretazo. En el sector público se reducirán 15.000 empleos públicos en 2012 dentro de un plan para eliminar 150.000 empleos públicos hasta 2015. El salario mínimo será reducido un 22% hasta los 585 euros mensuales brutos y para los jóvenes de menos de 25 años, un 32%, hasta quedarse en 527 euros. Los esfuerzos podrían resultar insuficientes para evitar la bancarrota. Incluso si Grecia evita un cese de pagos, los años de drásticos recortes del gasto y aumento de impuestos ya están teniendo efectos devastadores sobre su economía. La tasa de desempleo se elevó a 20,9% en noviembre, frente al 18,2% de apenas un mes antes, informó Elstat, la agencia oficial de estadísticas. En tanto, la producción industrial cayó 11,3% en diciembre, en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el gobierno.

A propósito de las alternativas… ¡Arde Grecia!

20 febrero 2012 | Categorías: El otoño europeo, Unión Europea | |
Liliana Pineda – ATTAC Madrid Muchos de los que hoy, desde las trincheras de la socialdemocracia, claman por la vuelta a las “políticas activas” para crear empleo, con fundamento en un crecimiento ilimitado del consumo, son los mismos que no tuvieron ningún escrúpulo hace dos décadas en apoyar y hacer bandera del Tratado de Maastricht y la moneda única, consiguiendo, de tal modo, dividir y desmembrar a las organizaciones que luchaban contra el capitalismo, al mismo tiempo que renunciaban para siempre a los instrumentos económicos que desde su propia perspectiva hubiesen hecho factible una intervención paliativa en tiempos como estos. La crisis de hoy deviene de aquellos lodos. Ya no hay recetas mágicas para salir del agujero. Las medidas contra el desempleo, la corrupción endémica y los destrozos ambientales, cuyos efectos avanzan día a día como una mancha de grasa generando pobreza, requieren de planes a largo plazo y algo más que meros deseos y abstracciones o denuncias apasionadas ancladas en el pasado. Hemos perdido mucho tiempo. En cualquier caso conviene hablar con claridad y explicar – ¡por supuesto que sí!- que esta última reforma laboral dictada por el neocaciquismo no servirá para crear empleo; pero que las alternativas que se proponen desde la oposición parlamentaria, seguramente tampoco lo conseguirían. Pues no hay solución a la economía española, y a la de nuestros vecinos, que no pase por resolver, de principio, el problema de la deuda creada por los especuladores, a través de una “quita” definitiva, al mismo tiempo que se garantiza un control democrático, progresivo y eficaz, tanto de los ingresos suficientes como de los gastos necesarios del erario público, y de los instrumentos (incluyendo la moneda) que lo harían posible. Todo ello, -así lo determinó Maastricht-, solo se podría hacer, de momento, en el ámbito de la Unión Europea, dominada, gestionada y dirigida por los mismos que han generado esta crisis, lamentable desastre. Seamos sinceros, otro ámbito no es posible por ahora… ¡salvo que lo inventemos! Y en eso estamos quienes participamos horizontalmente, en cooperación con otros movimientos del mundo, en las asambleas del 15M. Hay que echarle valor y mucha imaginación al asunto.
ANÁLISIS | ¿DE DÓNDE SALE LA DEUDA GRIEGA?

En Grecia nos jugamos el futuro

El autor explica cómo la presión del FMI, el Banco Central y la Comisión Europea han suspendido el sistema democrático en Grecia. - La banca privada gana tiempo antes del default - “La lucha de la gente anulará sus leyes”
DANIEL GÓMEZ-OLIVÉ I CASAS / Investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización
Martes 21 de febrero de 2012.  Número 168
Estos días vemos cómo los líderes europeos están exprimiendo al máximo la piel de naranja griega, para asegurarse que todo el jugo vierta en sus vasos, sedientos como están de recobrar deudas helénicas. Las exigencias de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) al Gobierno griego nos muestran cuán cruel es la falta de solidaridad entre socios cuando de lo que se trata es del reclamo de deudas impagables. De la misma manera, vemos cómo la democracia y la garantía de derechos sociales se diluyen, en la justa medida en que la presión internacional exige al Gobierno griego que priorice el pago de las deudas al pago social que todo Estado tiene la obligación constitucional de atender. Pero ¿qué es lo que debe Grecia? ¿A quién se lo debe? ¿Por qué se debe? Y lo más importante: ¿qué se debe hacer ante este chantaje?
JPG - 37.1 KB
COMPAÑEROS. Lucas Papademos, primer ministro griego, junto al presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy. President of the European Council
La deuda pública de Grecia a finales del 2011 se estima que habría llegado a los 355.000 millones de euros, cifra que ya supone el 165% de su PIB. Casi un 75% del total (unos 260.000 millones) son bonos que se negocian –con cuantiosos márgenes de beneficios– en los mercados secundarios de valores, y que están en manos de agentes privados (fondos, aseguradoras y bancos poseen casi el 70% de los mismos), del BCE (que ostenta otro 20%) y de la seguridad social griega (10% restante).
Por otro lado, poco más del 25% de lo reclamado (95.000 millones) son créditos que le han otorgado –con jugosos intereses– países socios de la misma UE (53.000 millones), con Alemania y Francia a la cabeza; otros países de la comunidad internacional (22.000 millones), y el propio FMI (20.000 millones), a raíz del primer paquete de rescate –ya fallido–, aprobado apenas hace dos años, en mayo de 2010. Siendo así, lo primero que cabe denunciar es el papel que juega la Troika en las negociaciones, ya que a pesar de que se presenta como un negociador neutro para salvar a Grecia de la tragedia del impago, en realidad lo que pretende es asegurarse el pago de las deudas que reclaman para ellos y para el capital privado al que representan.
Alguien dirá que la deuda debe pagarse. En todo caso eso dependerá de cómo y quién la originó y para qué beneficio. En el caso griego, el pueblo está denunciando que la deuda se cuadriplicó con la dictadura de los Coroneles, que luego aumentó vertiginosamente a raíz de los Juegos Olímpicos de 2004, con proyectos megalómanos en los que empresas alemanas como Siemens sacaron cuantiosos beneficios sobornando a políticos; o con la compra sistemática de armamento a Francia, Alemania y EE UU, que hacen que Grecia sea el primer país de la UE en gasto militar en relación a su PIB. En este sentido, es significativo comprobar cómo mientras se recortan pensiones, sueldos y prestaciones sociales, la Troika no exige recortes en el gasto militar.
Por todo ello, la sociedad griega está reclamando la suspensión unilateral de pagos, acompañada de una auditoría de la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables, tanto nacionales como extranjeros, que han llevado al país a la bancarrota. Tal y como están las cosas, ésta parece la única salida razonable y realmente democrática; es decir, la única que permitirá al pueblo griego recuperar el poder de su soberanía económica, social y política.
Ahora que un segundo rescate está encima de la mesa se defiende que es necesario ajustar todavía más la economía y profundizar las reformas estructurales para garantizar, dicen, la salud económica de Grecia (que no de su población, claro está). Ello, para poder alcanzar un nivel ‘sostenible’ de deuda del 120% del PIB en el 2020. Si esta cifra es sostenible, ¿por qué no lo fue a finales de 2009, justo antes del primer rescate, cuando la deuda ‘tan sólo’ era del 125%? ¿Todo ese costoso recorrido, en términos sociales, para llegar al mismo lugar de partida? ¿No será que lo interesante para los acreedores no sea tanto el cobro de la deuda, que también, sino lo que su pago conlleva en su propio beneficio: ajustar las condiciones para que la clase trabajadora esté todavía más indefensa? No en balde hay quien afirma que Grecia es el nuevo laboratorio de pruebas del neoliberalismo, como lo fue en su momento América del Sur en los años ‘70.
En Grecia se está jugando más de lo que nos creemos. Lo que está en juego es la correlación de fuerzas entre el pueblo y la clase dominante mundial, que está aprovechando la crisis, que ella misma ha provocado, para hacernos perder los derechos conseguidos durante decenios. Ante ello, ¿nos quedaremos impasibles?

Agencia Fitch deja a Grecia al borde del default

La agencia de calificación Fitch rebajó este miércoles la nota de la deuda soberana griega hasta C, desde el anterior valor de CCC, colocándola al borde del nivel de impago.
Agencia Fitch deja a Grecia al borde del default

La rebaja de la calificación se produce pocos días después de que el Eurogrupo acordase en Bruselas el segundo rescate financiero de Grecia por valor de 130.000 millones de euros.

Fitch advierte de que "si se realiza la propuesta de reducir la carga de la deuda pública de Grecia a través de un canje de deuda con los acreedores privados, constituiría una calificación de impago".

El proceso de la quita de la deuda en manos de grandes bancos y fondos de inversión privados, conocido oficialmente por el nombre de Participación del Sector Privado (PSI), comprende una condonación de unos 107.000 millones de euros, es decir, el 53,5 % del monto de los bonos en manos del sector privado.

Los bonos en manos de estos inversores serán sustituidos por nuevos títulos griegos por un valor del 30,5 % de los actuales más otros con un valor del 15 % emitidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas inglesas).

El Parlamento griego inició hoy el debate del proyecto de ley que dispondrá las condiciones de este canje, incluido un mecanismo llamado Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) que permitirá obligar a los tenedores de la deuda helena a acogerse a la quita si hay una mayoría de acreedores que apoyan la reestructuración.

"La calificación de Bonos del Gobierno Griego (GGB) afectados por el canje, incluidos aquellos reestructurados bajo las CAC (...) será también reducida a D (de impago) en su momento", indica el comunicado de Fitch.

La agencia de calificación considera la imposición de CAC con efectos retroactivos como un hecho "coercitivo" para los tenedores que supondrá un "cambio adverso" en las condiciones de inversión en bonos helenos.

Con todo el gobierno griego tratará de convencer a los tenedores de que se sumen de forma voluntaria a la PSI, ya que de otra forma los acreedores podrían activar las permutas de impago (CDS), lo cual se considera que podría tener un efecto de contagio en los mercados europeos a través de los bancos emisores de este tipo de seguros.

Para ello, una parte mayoritaria del nuevo crédito europeo será destinada a financiar el proceso de la quita.

De acuerdo a los medios griegos, de los 130.000 millones del préstamo se utilizarán 30.000 millones como "incentivo" para los bancos y otros 23.000 millones para recapitalizar las pérdidas bancarias, aunque el ministro de Finanzas heleno, Evangelos Venizelos, ha reconocido que esta última cifra podría aumentar hasta los 50.000 millones, dependiendo de las necesidades bancarias.

Falta dilucidar si la inyección de fondos para la recapitalización dará derechos de decisión sobre los bancos al Estado griego, algo a lo que se opone Bruselas pero que reclama parte de la clase política griega.

Fuente y foto: EFE.


Las protestas por la quema de coranes se extienden a varias ciudades de Afganistán

Siete muertos y una veintena de heridos en las manifestaciones

Protestas en Kabul, Jalalabad, Parwan y Herat

El secretario de Defensa de EEUU pide disculpas por el "tratamiento inapropiado" de los libros

/ Kabul / Bruselas 22 FEB 2012 - 10:56 CET
La policia afgana llega a la zona de los altercados de las protestas en Kabul. / SHAH MARAI (AFP)
La indignación por la quema de copias del Corán, el libro sagrado del islam, en una base de la OTAN en Afganistán el martes ha desembocado en un segundo día de movilizaciones, que se han extendido a varias ciudades, a Kabul, a Jalalabad, Parwan y a Herat. Centenares de personas se han concentrado en protesta, han rotos cristales de coches y se han enfrentado a la policía, según testigos citados por la agencia Reuters. Al menos siete han muerto y 35 han resultado heridas hoy por disparos de la policía durante las protestas registradas en varias localidades. Los disturbios más graves se han producido en el distrito de Shinwari, en Parwan, donde hay seis fallecidos y catorce heridos por la acción policial, según informa Efe. Un manifestante ha muerto en Jalalabad, según un médico citado por la agencia France Presse, y una decena han resultado heridos de disparos en la misma ciudad y otra decena en Kabul, según fuentes oficiales.

Ciudades donde está habiendo protestas
Los manifestantes gritaban "muerte a América y "muerte a [el presidente Hamid] Karzai". "Cuando los americanos nos insultan hasta este punto, nos vamos a unir a los insurgentes", ha declarado Ajmal, un manifestante de 18 años. Lo sucedido es un desastre para las relaciones públicas de EEUU, que intenta pacificar el país. La embajada estadounidense en Kabul informa en su twitter y en su página web que ha cerrado sus puertas y ha suspendido todos los desplazamientos de su personal como medida preventiva de seguridad. Además advierte a los ciudadanos estadounidenses en el país a tomar precauciones al viajar.
El jefe de la ISAF, la misión de la OTAN en Afganistán, el general Allen, pidió perdón la víspera después de que trabajadores afganos de la base aérea de Bagram que iban a sacar la basura descubrieran, entre los deshechos, restos de libros sagrados. Los musulmanes tienen unos procedimientos específicos para deshacerse de las copias antiguas. Horas después, el secretario de Defensa, Leon Panetta, también pidió disculpas. "pedimos disculpas al pueblo afgano y reprobabos esta conducta [la quema de textos religiosos] en los términos más duros", recalcó el portavoz de la Casa Blanca. El general Allen había recalcado que el suceso de ninguna manera fue intencionado.
El general Allen prometió una investigación para que nada semejante vuelva a suceder. ISAF explicó luego que se trataba “de materiales religiosos recogidos en el centro detención de Parwan y entregados inadvertidamente a las tropas para que los quemaran”. Fuentes afganas indicaron que el material aprehendido era usado como medio de comunicación y de adoctrinamiento entre los presos de Parwan, donde se encuentran lo más recalcitrantes talibanes y extremistas que luchan contra el Gobierno de Hamid Karzai y las tropas occidentales.
La inmediata intervención del general Allen con gesto grave y apelando por dos veces al “noble pueblo afgano”, repetida reiteradamente por las televisiones locales, fue un intento de apaciguar ánimos y evitar un estallido de furia popular como los habidos en el pasado, casi siempre terminados con numerosos muertos.
El incidente es un golpe más a la cuidadosa estrategia diseñada por el general para mimar la relación con los afganos y evitar a toda costa herir sensibilidades culturales y religiosas. Difícil disciplina para un contingente de 130.000 soldados. A primeros de año, un vídeo con cuatro marines orinando sobre cadáveres de talibanes dio la vuelta al mundo aunque no suscitó conmociones públicas en Afganistán. Un par de semanas después un afgano que se formaba en una base militar francesa en la provincia de Kapisa disparó contra un grupo de soldados y mató a cuatro de ellos. Luego dijo haber actuado como respuesta al vídeo, si bien la investigación reveló que había sobornado a responsables de reclutamiento para enrolarse con intención de atacar a los extranjeros.
Las tropas aliadas tienen previsto retirarse de Afganistán en 2014.
http://www.diagonalperiodico.net/IMG/arton16496.jpg

Ocho personas mueren en Afganistán durante las protestas contra la quema del Corán


Publicado: 22 feb 2012 | 21:56 MSK  RT
Última actualización: 22 feb 2012 | 22:06 MSK

Ocho personas han muerto y decenas resultaron heridas en Afganistán, cuando la policía abrió fuego para dispersar a los manifestantes que por segundo día consecutivo protestaban contra la profanación del Corán realizada por soldados estadounidenses.
Aunque el Pentágono se disculpó por lo sucedido, el conflicto ha seguido creciendo. Miles de indignados en diferentes partes del país gritan la consigna “Que muera EE. UU, la OTAN y Karzai” y demandan la pena capital para los culpables. Además han atacado edificios de la administración y bloquean las arterias de comunicación.
La Embajada de EE. UU. en la capital del país ha introducido el régimen de protección intensiva, y los funcionarios no pueden salir de su territorio.
El lunes pasado en la base de Bagram decenas de libros sagrados, incluidos algunos ejemplares del Corán, confiscados en una cárcel cercana, fueron quemados. Según la versión del Pentágono, los presos usaron los libros para pasarse notas.