domingo, 5 de febrero de 2012

Latinoamérica se prepara para un mes clave en la lucha contra la megaminería//Los “verdaderos” frenteamplistas y el Quijote manchado por Veronika Engler//Análisis de la Primera y Segunda Declaraciones de La Habana-Atilio Boron



Latinoamérica se prepara para un mes clave 
en la lucha contra la megaminería





La resistencia contra la minería a gran escala mantiene a Perú y a la Argentina de pie y movilizados por todos sus territorios. En paralelo, ambos países se preparan para enfrentar un febrero clave en esta batalla: uno con una marcha nacional por el agua, y el otro con cortes de rutas provinciales para impedir el abastecimiento de insumos a los proyectos mineros.

Lejos de ser una problemática local, las movilizaciones contra la megaminería se replican en múltiples puntos latinoamericanos, conformando un mapa todavía bastante inconexo de marchas, cortes de ruta y asambleas. Para la Argentina y para Perú, febrero será un mes determinante en esta batalla contra las explotaciones mineras.

Mientras en el país incaico se preparan para iniciar una “Gran marcha por el agua”, que movilizará a pie a manifestantes de casi todo el territorio nacional para reunirse en diez días en Lima, en la Argentina continúan los cortes de ruta en La Rioja por el proyecto para explorar el cerro Famatina y ahora se suman una “convocatoria nacional” para extender los bloqueos de rutas que ya se están realizando en Catamarca, a fin de interrumpir el paso a los vehículos que transportan insumos para la minera Bajo la Alumbrera.

La tensión por los conflictos mineros se aceleró en estos últimos meses en América Latina, al igual que la brecha que se está generando entre las fuerzas políticas y las posturas de los pobladores locales. Los movimientos sociales han avanzado mucho sobre esta temática en los últimos años, pero todavía resta que entablen contactos más directos a nivel regional, para potenciar las protestas y dotar a la problemática de su verdadera dimensión latinoamericana.

La resistencia contra la megaminería además demanda una severa sagacidad política por parte de las organizaciones sociales, para evitar que las manifestaciones populares contra las autorizaciones gubernamentales a los proyectos mineros se transformen en una herramienta más de desestabilización de los medios de comunicación concentrados o sean aprovechadas por una efímera retórica oportunista de los sectores de la derecha nacional. 

Gran marcha por el agua en Perú

De sur a norte, en múltiples puntos de Perú se activó este miércoles una manifestación masiva, que irá movilizándose a pie hasta Lima, donde los organizadores estiman arribar el 9 de febrero. Una vez en la ciudad capital, se avanzará en una marcha conjunta, para finalmente dejar inaugurado un Foro de Justicia Hídrica, que monitoreará otros conflictos que también afecten reservas acuíferas y, a su vez, se encargará de elevar proyectos de leyes para afinar la legislación peruana sobre este punto.

Las organizaciones que impulsan esta “Gran marcha por el agua” sostienen que los tóxicos que emplea la minería a cielo abierto en el proceso de lavado de la piedra para extraer el mineral son “el principal foco” de contaminación del agua en el Perú.

Aunque las corrientes de movilizaciones de todo el país desembocarán finalmente en Lima, el epicentro de la protesta se dará en la ciudad norteña de Cajamarca, donde desde hace semanas se extiende un conflicto por el rechazo de la población al proyecto minero Conga, de la estadounidense Newmont.

Donde los conflictos se cruzan

El choque político en Cajamarca entre los pobladores y el gobierno peruano tiene algunas particularidades bastante similares con el conflicto que también se desarrolla en la provincia argentina de La Rioja, donde los vecinos mantienen un corte de ruta y asamblea permanente en rechazo a un proyecto minero que -al igual que en Cajamarca- también prevé la extracción de oro.

Las similitudes no quedan ahí: En Famatina, La Rioja, las autoridades locales se han puesto del lado de los vecinos, contraponiéndose al gobierno provincial que propicia la explotación del cerro; mientras que, idénticamente, en Cajamarca el presidente regional, Gregorio Santos, también se manifestó en contra del denominado Proyecto Conga y mantiene un fuerte cruce con los estamentos políticos superiores.

Además, en ambos conflictos, los pobladores denuncian a una figura política de importancia por invertir su posición contra la minería después de ganar las elecciones. En el caso argentino, los riojanos aseguran que el actual gobernador Luis Beder Herrera apoyó siempre a las organizaciones que luchan contra la megaminería, hasta que una vez en el poder dio un giro de 180 grados y abrió las puertas provinciales para que las firmas multinacionales comiencen con las exploraciones. En Perú, los movimientos sociales sostienen que el actual presidente Ollanta Humala durante su campaña había prometido que respetaría los deseos de los cajamarquinos con respecto a la minería, mientras que su postura actual es radicalmente opuesta, como se comprobó recientemente cuando por cadena nacional afirmó: “El proyecto Conga es importante para Perú porque le va permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano”.

Plan de lucha

La pelea que muchas comunidades latinas están llevando adelante desde hace tiempo es, esencialmente, contra la explotación brutal que realizan las grandes firmas mineras internacionales, que dejan una ínfima porción de sus ingresos en los países de donde sacan los minerales y ni siquiera procesan lo extraído, sino que se lo llevan en bruto para trabajarlo luego en otros territorios. Minerales que, por cierto, en su gran mayoría no son utilizados por naciones como la Argentina, Perú, Chile o Bolivia, sino que desembocan en las reservas federales (como la de Estados Unidos) –en el caso del oro-, o que terminan abasteciendo el mercado de joyas que se mueve principalmente en Europa y Asia.

Además del corte y resistencia del pueblo de La Rioja, en estas últimas semanas también se despertó en Belén, Catamarca, un corte selectivo de la ruta para impedir que se abastezca de insumos a la mina La Alumbrera.

Ahora, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) difundió un plan de lucha para todo febrero, que incluye más bloqueos y movilizaciones programadas en buena parte del territorio argentino.

De acuerdo a la información de las organizaciones sociales, actualmente se están realizando cortes “selectivos” en el Paraje Alpamicuna a la altura de Belén en la Ruta Nacional 40; en Amaicha del Valle y Fuerte Quemado (Tucumán); en el camino comunero a Potrero y en el camino a Minas Capillitas, ambas localidades ubicadas en Andalgalá (Catamarca), así como también Tinogasta (Catamarca); y en Alto Carrizal, Famatina (La Rioja).

Las organizaciones sociales adelantaron además una serie de actividades en diferentes puntos de la Argentina:

Buenos Aires: Este miércoles 1 de febrero a las 19 se realizará una manifestación en la puerta de la casa de Catamarca, en la calle Córdoba al 2000.

Buenos Aires: El jueves 2 de febrero se realizará en la Plaza de Mayo una actividad en apoyo a La Rioja y Catamarca, a partir de las 20.

Buenos Aires: El 25 de febrero, organizaciones sociales de todo el país –como la Domingo Menna, Movimiento la Dignidad, el MULCS, Tucaj Katari- prevén realizar una jornada informativa y en apoyo a los movimientos provinciales contra las minerías.

Bariloche (Rio Negro): Bajo la consigna "no a la mina, sí a la vida", vecinos se reunirán en el Centro Cívico a partir de las 19 este miércoles 1 de febrero.

Esquel (Chubut): El sábado 4 a las 18, organizaciones sociales convocan a la Plaza San Martín en rechazo a la megaminería.

Famatina y Chilecito (La Rioja): Corte selectivo de la ruta y “radio abierta” en la plaza principal, desde las 10, retransmitiendo lo que sucede en Belén, Catamarca, y recolectando alimentos para luego enviar a Catamarca.

Catamarca: Bloque en las rutas a los camiones que conducen insumos a Bajo la Alumbrera y radio abierta conectando a los otros puntos del corte.

Blog del autor: http://relatosdetierra.blogspot.com/


OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130. 
Barrio Alvarado
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-24432492
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com




Los “verdaderos” frenteamplistas y el Quijote manchado 

por Veronika Engler

Alguien tiene que estar ahí ... mejor que sea el Ñato. Prefieren darle ese ministerio a la oposición?”, dijo uno de los Sanchos.
A raíz de un artículo sobre los aumentos de sueldo a los integrantes de las FFAA, el tema de las reformas pensadas para nuestros honorables militares, el evidente pujo por reformar la organización de la conducción de las fuerzas armadas para ponerlas en condiciones de servir de mejor manera al “Gran Hermano” o “Tío Sam“ y una serie de fotografías muy gráficas de Eleuterio Fernández Huidobro en su rol de Ministro de Defensa, se ha desarrollado una discusión en pro y en contra de las virtudes del Ministro, las características de los “verdaderos” frenteamplistas y la traición de quienes osan señalar carencias del gobierno progresista poniendo “palos en la rueda“. No es sorprendente, lo que me asombra es constatar la existencia de un grupo de acólitos, por lo general jóvenes, que con argumentos muy pobres, lo intentan defender, sin darse cuenta de que están defendiendo una serie de sucesos lamentables que no entran dentro de los valores que siempre levantó y por los que luchó la izquierda. Estos religiosos seguidores del credo de la obediencia absoluta, no se dan cuenta de que al convertirse ellos mismos en una tropa de “robocops“ contradicen cualquier pensamiento humanista de izquierda y se alienan con lo que tanto tiempo combatimos y repudiamos. Me sorprende que habiendo sido Huidobro un hábil maestro de la palabra, capaz de llevar una discusión o un planteo por los caminos que él quería, estos discípulos suyos tengan tantas carencias en el arte de argumentar para defender una opinión que dudosamente se puede catalogar de ideología y mucho menos de izquierda. Digo “habiendo sido” porque es una de las capacidades que le han disminuido con el tiempo; siempre admiré la facultad de argumentar en las personas que la tienen, de desarmar un diálogo, de enlazar frases y de utilizarlas adecuadamente para trasmitir o defender una idea y distingo muy bien cuando a falta de argumentos se intenta desautorizar al adversario con insultos o dándose ínfulas de encontrarse, intelectualmente hablando, en un plano superior. El ostentar cierta posición de poder y dejar que esto hable por uno, dándose el lujo de, paradójicamente, no hablar sobre temas turbios, es otra muestra de “abandono intelectual”. A ojos vista, estos fieles seguidores, no conocen el antiguo discurso del flamante ministro, discurso que no tiene mucho que ver con el actual proceder de Huidobro, sobre todo con el ya sin tapujos expuesto celo con que este ex preso político defiende a genocidas y torturadores, olvidándose de 
l@scompañeros que arriesgaron sus vidas junto a él y de quienes incluso fueron asesinados a su lado. 

Comentarios tales como: “Alguien tiene que estar ahí ... mejor que sea el Ñato. Prefieren darle ese ministerio a la oposición?” salen de sus dedos (no me atrevo a decir de sus cabezas) directo del teclado a la pantalla y se estrellan contra el razonamiento lógico de quien pudiera pretender defender valores de izquierda… digamos alguien capaz de desarrollar un pensamiento coherente dentro de esos parámetros. Me pregunto que tanto importa de que sector provenga el Ministro de Defensa u otro ministro cualquiera si su actitud va a ser la de defender, valga la redundancia, a capa y espada lo indefendible?, si se va a colocar entre los criminales y la justicia para proteger y salvaguardar a los primeros?, qué más da a los efectos prácticos que sea un facho recalcitrante del cual no esperaríamos otra cosa o un ex Tupamaro redimido? Claro que en el plano moral preferiría no haber visto a un ex guerrillero al que leí y escuché con respeto abrazándose con sus torturadores, esos mismos que torturaron, violaron, secuestraron y asesinaron a much@s otr@s uruguay@s.

Otro, autodefiniéndose “verdadero” frenteamplista, alega desde su más contradictoria indignación en cerrada defensa al Ñato: “ustedes son los traidores, los que ponen palos a la rueda, vergüenza sentimos los verdaderos frenteamplistas, que buscan con estos comentarios?” No se enteró este muchacho de que un alto porcentaje de los frenteamplistas repudia las actitudes, declaraciones y comportamientos del Ministro Eleuterio, para colmo de males y haciendo gala de una megalomanía de dimensiones bastante considerables se nombran representante de este nuevo linaje del progresismo. 

Y todavía hay más: ”yo veo otra foto, la de los desamparados que esperaron para que esto se diera, mierda en el rostro oligarca que se tiene que bancar esta historia... eso es lo que veo y dejense de sutilezas burguesas”…,antes que nada me pregunto a que le llama sutilezas, porque en la fotografía no existen muchas inexactitudes a remarcar, quien escribe esa frase ve otra cosa muy distinta a la que todos los demás que participamos de la discusión vemos; un montón de milicos parados detrás de quien fue víctima directa de las FFAA y que sin embargo defiende, a como de lugar, personajes que todos sabemos estuvieron involucrados en actos de tortura y vulneración de los DDHH, no veo ningún desamparado en esa imagen, los desamparados amigo, siguen estando donde esa oligarquía que nombrás los colocó y tus nuevos gobernantes los dejaron, en barrios donde las sutilezas no dan de comer y la represión es cada vez más fuerte. Les suena la palabra ”mega operativos”?, se han enterado de la aplicación de la ya existente ley de “vagancia”?. Han tenido tiempo de echar una mirada a los barrios periféricos de Montevideo?, escucharon algo sobre conflictos sindicales, problemas en la educación, desalojo de tierras que nadie explota?, les dice algo la palabra monocultivos o transgénicos?, o piensan realmente que todos esos actores y temas fueron inventados para poner ”palos en la rueda” de este gobierno, que a mi humilde entender porfiadamente izquierdista debería de haber equiparado hacia abajo.
”el que comenta lo de chucho por la espalda, debería saber que al ñato le corrieron muchos chuchos por la espalda, y salió integro y pensante”. ”Campitos, soy yo el Ñato”, dijo alguien una vez hace muchos años y a nadie le cayó la ficha en ese momento. Una definición de integridad es ”honradez y rectitud en la conducta”… en este caso concreto no tengo más remedio que discrepar, no es honrado mentir para encubrir irregularidades que pasan en el ejército uruguayo, por ejemplo justificar la conducta de las tropas que participan de las ”Misiones de paz”, o la actitud de quienes se niegan a dar la información necesaria para que aparezcan los restos de los desaparecidos, argumentando que tenemos un nuevo ejército libre de toda culpa. A quienes admiran a los seres ”pensantes”, los invito a emularlos y tratar de usar la cabeza como algo más que una caja de resonancia y preguntarse a donde apuntan los cambios en el ejercito y de donde salió tanto apego y compromiso al silencio.


Lo repetiré hasta el cansancio; investiguen, infórmense de lo que sucede y sucedió en la historia de nuestro país antes de asumir la defensa de alguien, sobre todo si esa persona es duramente cuestionada como en el caso de Huidobro. No solo de ”La República” y los discursos verticales debería alimentarse la militancia de la CAP L, no se traguen cualquier pastilla, cuando dejamos que otros piensen por nosotros la mayoría de las veces los efectos colaterales son la disminución en la capacidad cerebral.

”Ese sillón lo ocupa un compañero elegido por y para el pueblo”, que yo sepa lo eligieron para senador, no para ocupar ese sillón en concreto, a menos que los divertículos de Rosadilla hayan participado de una secreta votación y se consideren parte del pueblo, perdonen el sarcasmo, pero a esta altura nada me extraña y ese sería un argumento del tipo del que los ”verdaderos” frenteamplistas podrían llegar a dar.

Una buena parte de la militancia se siente defraudada por actitudes y hechos puntuales, una parte del pueblo descubrió que no es suficiente que alguien se vista y hable como
ell@s para defenderlos y representarlos, muchos han dejado incluso de pertenecer al Frente Amplio, y no me refiero a los llamados radicales o de extrema izquierda, me refiero a militantes que depositaron un voto de confianza en los políticos que otrora fueroncompañer@s

Parecería obvio, pero a cada momento hay que recordar que la Verdad y la Justicia son derechos de todos, no de las mayorías, forman parte de los tan vulnerados Derechos Humanos, deberían ser respetados, la Justicia debería existir sin importar pelos, colores o ideas, pese a los milicos o a los ex combatientes arrepentidos. No hubieron una docena de desaparecidos como dice Lacalle, no se torturó y violó casual y esporádicamente, si no sistemática y concienzudamente. En el año 83, no hace 40 años como muchos alegan, un grupo de jóvenes menores de edad del PC fueron sistemáticamente violados durante un período de tiempo, el doctor Roslik fue asesinado porque se les fue la mano en la tortura, seguía habiendo presos políticos en nuestro país y aún existía la condición de rehén, podría nombrar muchos casos más, pero prefiero que los busquen ustedes mismos. Los secuestros a niños no fueron accidentes, como no lo fue el Plan Cóndor, como no lo fue la operación Zanahoria, tampoco fueron consecuencia de una guerra entre dos demonios. Fue Terrorismo de Estado. Le represión pegó duro en todo el país y no necesitabas ser guerrillero para que te "encanaran" y torturaran. Muchos de los responsables y de quienes participaron en esa atrocidad siguen integrando las FFAA, muchos son hijos, familiares y alumnos de esos personajes, la cabeza no cambió, siguen ocultando información que para madres y familiares es muy importante y también lo es para la integridad de nuestro vapuleado pueblo. Los dos intentos a través de plebiscitos de anular la Ley Caduca fueron por distintos motivos grandes estafas en las que se engañó al pueblo y a la militancia, se argumentó inconstitucionalidad para evitar anular una ley de por si inconstitucional y se creó un trabalenguas de términos y definiciones para confundir a la gente, en el último intento de anularla (voto rosado), solo pudieron manifestarse por el sí quienes estaban absolutamente de acuerdo con anularla y que fueron por una diferencia mínima de votos, casi tantos como los que votaron al progresismo, el resto fue contabilizado en contra por la tramposa existencia de una papeleta única que algunos de los sectores del Frente no ensobraron ni promocionaron. Las violaciones a los DDHH que nuestras mal llamadas “tropas de paz” cometen en los países a los que van te pinta clarito una práctica que no ha cambiado, una cabeza tan enferma como la de quienes torturaban y violaban haciendo uso de la fuerza que las armas y posición les daban frente a quienes estaban en inferioridad de condiciones, actitud cobarde y rastrera a más no poder. Que eso se oculte, disfrace y justifique no habla nada bien de los políticos que a mi entender, de esa manera se convierten en cómplices del genocidio. Les recomiendo investigar las denuncias hechas en el Congo y en Haití y preguntarse por qué todo eso no es debidamente informado, investigado y castigado y sin embargo se disfraza, oculta y justifica. A lo que me refiero es que para discutir y afirmar algo es necesario sacarse las “anteojeras” y salir del discurso que nos repiten, hay que pensar con cabeza propia e informarse de los hechos. La represión no terminó en el 72 ni en el 73, fue una práctica que sostuvieron durante mucho tiempo. No se preguntan que pasó con quienes participaron o fueron testigos de las muertes y torturas?, piensan realmente que ya no integran las FFAA y que hubo un mágico recambio de gente y cabezas?. Entonces, dónde están esos torturadores? Tampoco se cuestionan el por qué de la actitud proteccionista asumida por Huidobro que ampara a personajes como Dalmao, Radaeli, Casella o Sarli?. Saben quiénes son esos personajes?

Escapamos del lavado de cerebro que nos intentaron hacer durante la dictadura, una lobotomía colectiva y sin embargo existen quienes buscan ampararse en quienes puedan pensar por ell@s, me pregunto si es una manera de evitar asumir responsabilidades a largo plazo y poder echarle a otros la culpa de nuestros fracasos, o simplemente una incapacidad innata para cuestionar, razonar y sacar conclusiones que lleva indefectiblemente a pedir prestadas las ideas que no podemos dar a luz por esfuerzo propio.


4 de febrero del 2012


Veronika Engler
http://www.simplesite.com/veronikaengler/3470628


Lucha "ideológica",de "principios" y "programática" (y no como dicen los críticos que se viene preparando una batalla por los sillones,los puestos y los cargos,el artículo a continuación muestra claramente el carácter de este nuevo enfrentamiento interno, así no quedan dudas).



Frente critica veto de Mujica a que ministros participen en las internas

Gestión. MPP afirma que no se puede descuidar la marcha del gobierno
Valeria Gil
En el Frente Amplio hay sectores que discrepan con la postura del presidente Mujica de que los integrantes del gabinete no pueden presentarse a las internas. Entienden que si los ministros no encabezan las listas, podrían obtener menos votos.
Todos los sectores que integran la coalición de izquierda tienen a ministros adentro del gabinete. Sin embargo, la disposición presidencial para que los ministros no participen en la campaña electoral por las internas del Frente Amplio (FA), que se realizan en mayo, no afecta a todos por igual.
Asamblea Uruguay, sector que lidera el vicepresidente Danilo Astori, es uno de los más perjudicados por la posición del presidente José Mujica.
El ministro de Transporte, Enrique Pintado, segundo referente del sector después de Astori, no podrá hacer campaña ni integrar listas. Además, Astori también está impedido de hacerlo por ser un "candidato común", según establecen los estatutos del Frente Amplio.
El Frente Líber Seregni (bloque integrado por Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) no ha analizado orgánicamente aún las consecuencias que pueda tener a nivel electoral la pérdida de figuras como Astori, Pintado y los ministros Fernando Lorenzo (Economía) y Héctor Lescano (Turismo).
El diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo a El País que coincide con Mujica en que no haya una "activa participación militante, porque no se puede desatender la marcha del gobierno". Sin embargo, indicó que debe haber un "equilibrio" y para que los ministros "puedan tener un grado de participación en la lista".
"Pienso que decir que no tengan una elevada participación militante, no significa que estos compañeros no estén en las listas y no sean las figuras de los espacios políticos que integran", dijo Mahía.
De las internas de mayo surgirá la integración del Plenario Nacional del Frente Amplio y las direcciones departamentales de la coalición, por lo cual todos los sectores quieren contar con sus principales figuras en la campaña electoral.
Además, adentro del FA hay temor que la ausencia de los ministros en las elecciones desestimule la participación y derive en una baja votación general. Se aspira que al menos 220.000 frenteamplistas concurran a las urnas el próximo 23 de mayo.
El Partido Socialista también tiene una visión crítica respecto a que los ministros no puedan integrar las listas de votación. El diputado y secretario general del PS, Yerú Pardiñas, dijo a El País que "no es bueno limitar de antemano todas las posibilidades de los sectores en el nombre de los que son referentes políticos".
En el mismo sentido, sostuvo que "sería bueno analizar posteriormente a la elección si hay incompatibilidades por posibilidades de tiempo que los ministros participen".
Pardiñas insistió sobre la necesidad de que los ministros puedan participar de las internas. "Los referentes políticos son también los que ocupan cargos, por eso creemos que no sería bueno limitarlo más allá de las limitaciones que ya hay en la Constitución", acotó.
El secretario general del PS insistió que la propia Constitución establece que "los ministros pueden hacer política" y remarcó que los secretarios de Estado "son miembros políticos de la fuerza de gobierno".
En ese sentido, agregó que desde su punto de vista "no hay limitante para que los ministros puedan ser candidatos. Lo que sí decimos es que una vez electo presidente del FA, tienen que elegir qué cargo van a desarrollar", remarcó. Además consideró que el hecho de que un ministro resulte escogido para integrar el Plenario, "no supone ninguna dificultad de orden ni legal o de tiempo, porque la participación en un Plenario cada tanto es una jerarquización para la propia fuerza política de gobierno".
En el otro extremo, el sector del presidente Mujica, respaldó a la actitud del primer mandatario. Pese a que el ministro del Interior y uno de los principales referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), Eduardo Bonomi, no puede participar de la interna.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que "el planteo de Mujica es correcto y ya fue planteado en el gobierno de Tabaré (Vázquez) cuando se concretaron las listas para las elecciones".
Pereyra consideró que "los ministros son los que están en la primera línea de gestión de gobierno y ese trabajo insume mucho tiempo, por lo que se peligra descuidar la gestión o la fuerza política". El legislador recordó que "todos los sectores tienen ministros" y consideró que "la decisión de Mujica no es para influir en la interna". "No se puede estar en misa y en la procesión, gobernar no es changa", remató Pereyra.
En la misma línea, el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) dijo que "es bueno que el presidente preserve al gobierno de lo que pueden ser las instancias internas políticas. Lo de los ministros afecta a todos los grupos, porque hay ministros prestigiosos de todos los sectores".
El País Digital
Esta es una tesis ya conocida,desgraciadamente bien conocida:

"Si un padre va a prisión, sale, y vuelve a delinquir, se generan las condiciones para que su hijo siga el mismo camino, opina Bonomi."
Queda la duda si todo el progresismo,si cada uno de sus militantes comparte la aplicación - HOY - de estas tesis del pasado. De todas maneras Bonomi parece reconocer que la situación social incide y determina conductas, pero, la "solución" es de carácter represivo y -lo menos que se puede decir,para no dar rienda suelta a los juicios calificatorios y adjetivos - es que es una "solución" BRUTAL.
Lo peor es que todos saben que la solución a todos estos problemas,la verdadera solución, es abordando el problema social y la miseria.La memoria se revuelve inquieta cuando el poder pretende aplicar este tipo de medidas..........(el lector,de acuerdo a sus vivencias,podrá agregarle la palabra definitoria de tales medidas."Mano justa" se había proclamado Bonomi un tiempo atrás.Aparecen grandes dudas sobre cual es la concepción del Ministro del Interior sobre justa y justicia.
NACIONAL - SEGURIDAD

Interior propone quitarles los hijos a los delincuentes reincidentes

Bonomi aspira a avanzar en ese sentido para evitar que se reproduzca la cultura delictiva

- 04.02.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 14:28Texto: El Observador
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, impulsa realizar una actualización de la normativa vigente para que los delincuentes que reincidan pierdan la tenencia de los menores que tengan a cargo.

El jerarca dijo a El Observador que los hogares donde el padre o la madre cometen delitos en forma habitual se transforman en reproductores de ladrones. Por eso, cree que es necesario actuar en busca de evitar que los menores sigan ese camino.

“Cuando existe delincuencia habitual con alguien que está preso, sale en libertad y vuelve a caer preso y tiene hijos chicos, ahí es uno de los lugares donde más se reproduce el delito. La idea es que en esos casos el Estado se haga cargo de la patria  potestad”, sostuvo Bonomi en diálogo con El Observador.

Pero ese no es el único caso en el que quiere poner mano dura e ir detrás de la responsabilidad que tienen los mayores.

“Cuando hay menores reincidentes y son los padres los que de alguna manera empujan a la reincidencia o por lo menos no la pueden controlar, ahí también existe un mecanismo previsto para quitar la patria potestad”, sostuvo el secretario de Estado.

Con estas medidas en marcha, el Ministerio del Interior confía en que se reducirán los problemas generados por menores, un tema muy debatido políticamente y que enfrenta al gobierno con la oposición.

“Pero si se quita la patria potestad, alguien la tiene que asumir. Lo que nosotros manejamos es que sea el Estado a través del INAU”, dijo Bonomi.

Ese organismo debería hacerse cargo de la formación y el mantenimiento de los niños.

El ministro informó que, si bien la posibilidad de quitar la patria potestad está garantizada en la Constitución de la República, será necesario legislar. “Por lo menos para ordenar mejor lo que ya tenemos”, dijo. Bonomi señaló que aún no tiene un proyecto de ley redactado dado que su interés es generar consensos entre todos los actores vinculados al tema.

“Nuestro interés es poner el tema sobre la mesa. No tenemos un proyecto, pero la Constitución prevé retirar la patria potestad cuando no se cumple o sancionar por el no cumplimiento”, reiteró.

El asunto será discutido con jueces, legisladores de todos los partidos políticos y con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Bonomi tiene particular interés en conocer la visión del INAU debido a que está en el día a día con los menores de edad.

El organismo tiene una visión positiva al respecto y sus autoridades adelantaron que perfectamente podrían hacerse cargo de la educación de aquellos jóvenes que sean separados de sus familias.

“Entendemos que es claro que los padres tienen responsabilidad sobre sus hijos y que hay situaciones en las cuales, creo, que hay que exigir un mayor compromiso para modificar conductas donde se infringe la ley”, dijo a El Observador el vicepresidente del INAU, Jorge Ferrando.

“Creo que lo que importa es cómo ayudar a cambiar conductas para que el adolescente o sus responsables hagan algo para reparar un daño cometido”, agregó el jerarca.

Ferrando explicó que en los hechos el INAU ya se hace cargo de niños y adolescentes cuyas familias no están en condiciones de criarlos, aunque en la mayoría de esos casos no hay un juicio que determine la quita de la patria potestad.

Ferrando dijo que es positivo que este asunto se encuentre en la agenda pública y opinó que debería ser no solo para los infractores.

“A nosotros nos surge una inquietud con el tema del consumo abusivo de alcohol. Algunos terminan en coma alcohólico y los padres no tienen ni la más mínima idea de dónde están. Está bueno poner en el debate el tema de las responsabilidades que tenemos los padres. ¿Dónde están?”, se preguntó.

Si un padre va a prisión, sale, y vuelve a delinquir, se generan las condiciones para que su hijo siga el mismo camino, opina Bonomi.

Apunte
Seguirán los megaoperativos
Los operativos de saturación que realizó la Policía durante todo 2011 seguirán este año porque han sido efectivos, según anunció el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, a El Observador. “En 2011, con los operativos de saturación desarrollamos un instrumento. Es útil y se va a seguir usando. Eso va a ser complementado con otros instrumentos que no teníamos en 2011 y ahora sí tenemos, como las comunicaciones y la vigilancia”, sostuvo respecto a la incorporación de tecnología que forma parte de la reestructura policial. Bonomi recordó que cuando comenzaron a realizar esta estrategia hubo una reducción de las rapiñas. Pese a la defensa de Bonomi, los megaoperativos fueron criticados por integrantes del Frente Amplio. lo dijo


“Cuando (en el hogar) existe delincuencia habitual, ahí es uno de los lugares donde se reproduce el delito”
Eduardo Bonomi
Ministro del interior



¿Acaso alguien sobra en el mundo? La miseria es violencia

Marcelo Colussi
mmcolussi@gmail.com

La invocación a la paz es algo tan viejo como el mundo; nadie en su sano juicio la puede desechar o rechazar abiertamente. Nadie deja de hablar de ella como un bien positivo en sí mismo. La historia, por cierto, muestra una interminable sucesión de invocaciones a la paz… pero al mismo tiempo, la historia también es una interminable sucesión de guerras, de negación sistemática de la paz, de situaciones donde lo que prima es el más descarna-do enfrentamiento con su secuela de sufrimiento y pérdida de la dignidad.

Extraer de todo ello la conclusión que habría una “esencia guerrera” en lo humano que nos condena fatalmente al conflicto violento (“el hombre como lobo del propio hombre”), puede ser apresurado. O, en todo caso, habría que matizarla: la convivencia pacífica sigue siendo una aspiración, por lo que se ve, siempre bastante lejana, ¡pero sin dudas válida! ¿Es quimérico pensar y buscar un mundo menos violento que el que conocemos? No lo sabemos. No importa incluso. Lo que debe impulsarnos es una ética de la justicia. Esas búsquedas son como las estrellas: inalcanzables en un sentido, pero nos marcan el cami-no.

Por cierto, la discusión en torno a estos temas está abierta desde hace largo tiempo; la filosofía, la política, el arte en sus diferentes expresiones, las ciencias sociales vienen pre-guntándose todo esto incansablemente desde el inicio de los tiempos.

No hay ninguna duda que la sola constatación de la vida cotidiana o de la historia, en cualquier momento y en cualquier punto del planeta, nos muestra que la guerra y la con-flictividad en sentido amplio son un molde de las relaciones humanas. “Si quieres la paz prepárate para la guerra”, alertaban los romanos del Imperio hace más de dos milenios; quizá con demasiado cinismo, quizá con profundo conocimiento de la condición humana, la invocación no parece descabellada. Esa “preparación”, que no es sino el desarrollo del componente bélico en cualquiera de sus innumerables aristas, ha sido y continúa siendo el sector más acrecentado, dinámico –y hoy día: lucrativo– de los seres humanos.

Se dijo mordazmente que lo primero que hizo el ser humano cuando sus ancestros bajaron de los árboles y comenzaron a caminar erguidos fue un arma: una piedra afilada. Lo cierto es que desde ese primer Homo Habilis hace dos millones y medio de años hasta la increíble parafernalia armamentística actual (que implica un gasto de 30.000 dólares por segundo), la industria de la guerra no se ha detenido nunca. Hoy disponemos de los me-dios técnicos para hacer volar el planeta varias veces, provocando una onda expansiva que llegaría hasta la órbita de Plutón (portento técnico que, sin embargo, no impide que siga muriendo gente de hambre o que haya enormes cantidades de seres humanos en la miseria). Es evidente que la paz se resiste, que la violencia no nos es ajena.

Las relaciones entre los seres humanos no siempre son necesariamente armónicas. La pretensión iluminista de “igualdad” y “fraternidad” muchas veces no pasa de aspiración. Por otro lado, el llamado al amor, a la paz y la concordia que encontramos en diversas formulaciones, bienintencionadas sin dudas, se estrella con una realidad donde la violen-cia juega un papel preponderante. La realidad humana está marcada –esto es innegable– por el conflicto. Diversos autores, en diferentes momentos históricos y con distintos con-textos, han expresado esta verdad. A modo de síntesis de muchas de esas elucubraciones podría decirse, citando una entre tantas de esas referencias, que “la violencia es la partera de la historia”.

La realidad nos enseña, a sangre y fuego, que a veces hay paz, pero que la tensión está siempre presente. El paraíso bucólico del que nos hablan los pacifismos hace parte muy relativamente de nuestro mundo. El conflicto, en cualquiera de sus manifestaciones, no es externo a la constitución humana sino, por el contrario, estructural. Si algún humano no tomara parte en él, no participaría del todo social.

La marginalidad

Las sociedades se protegen a sí mismas; la cultura reproduce semejantes. Por tanto lo extraño, lo extemporáneo tiende a ser neutralizado. El mecanismo para ello es la segregación, la exclusión. Minuciosamente nos enseña Michel Foucault (“Historia de la locura en la época clásica”) que en la modernidad occidental (capitalismo industrial) se perfeccionó el espacio de marginación de la irracionalidad desarrollándose para ello los dispositivos “científicos” pertinentes: el asilo y el médico alienista. La locura no es sólo la enfermedad mental; es todo aquello que “sobra” en la lógica dominante. Así, describiendo la Salpêtrière –el mayor asilo de Europa en el siglo XVIII–, Thénon dice: “acoge a mujeres y muchachas embarazadas, amas de leche con sus niños; niños varones desde la edad de 7 u 8 meses hasta 4 o 5 años; niñas de todas las edades; ancianos y ancianas, locos furiosos, imbéciles, epilépticos, paralíticos, ciegos, lisiados, tiñosos, incurables de toda clase, etc.”. Marginal, entonces, puede ser cualquier cosa.

La sociedad “produce” sus marginales. En la cosmovisión occidental (hoy día impuesta globalmente) la razón matemática y mercantil es la pauta que guía la marginación; las divergencias respecto a ella son sancionadas como insensatas, inservibles. Por cierto puede entrar en esa divergencia todo lo que se desee (el amplio “etcétera” de la enumeración de Thénon). Toda sociedad mantiene un cúmulo de pautas que constituyen su normalidad; la sociedad industrial, más que ninguna otra (seguramente debido a lo intrincado de su funcionamiento) preserva su normalidad apartando severamente los “cuerpos extraños”. En sociedades menos complejas es menor el espacio para la marginalidad; en un mundo super especializado, con una marcada división del trabajo, hondamente competitivo, es más posible que alguien quede “fuera” en el complejo camino de la integración. En un mundo tan polifacético hay más campo para los así llamados “sub-mundos”. Así es que encontramos los diversos sub-mundos del hampa, de la mendicidad, de las drogas, de la vida en las calles (¿habrá que agregar de los “incurables de toda clase” como en aquella lista?)

La solidaridad, la tolerancia, el altruismo en su sentido más amplio no son, precisamente, lo que más abunda en la experiencia humana. La tendencia a segregar sale con demasiada facilidad. Lo extraño, ante todo, produce rechazo. De ahí a su estigmatización sólo hay un paso. Hoy día no se queman en la hoguera a los poseídos (“incurables de toda clase” y “etcéteras” varios) sino que se los margina con mayor refinamiento: se los confina (asilos de las más diversas categorías: manicomios, cárceles, reformatorios, geriátricos, casas de caridad). Sin ironía: eso es un mejoramiento histórico en la condición humana (“En el Medioevo me hubieran quemado a mí; hoy día, los nazis queman mis libros. ¡Hemos progresado!” dijo Sigmund Freud cuando la anexión de Austria por la tropas alemanas). Pero el discordante sigue siendo el leproso de antaño: encapuchado y con campana para anunciar su paso. Son los menos los países cuyas constituciones (y luego la práctica cotidiana) aseguran la no discriminación de las minorías en desventaja. Ante ello, la beneficencia puede ser también una forma de segregación, pues ratifica al excluido en su condición de tal.

Podríamos concluirse así que la marginación es un proceso “natural” de la sociedad com-plejizada que apoya en características propias de lo humano. Asusta, y por tanto se margi-na, tanto a un vagabundo como a un delirante o a un débil mental, a un homosexual cuan-to a un seropositivo, a una prostituta o a un delincuente.

Hacia una nueva marginalidad

No son marginales un soldado que regresa de la guerra o un desocupado; ellos tienen la posibilidad de volver a integrarse al tejido social del que, por razones diversas, se han distanciado. Y en sentido estricto, tampoco lo es el ermitaño que eligió la vida solitaria y alejada. La marginalidad conlleva la marca de lo reprochable moralmente, de lo anatematizado. De ahí que se la aísle, incluso físicamente confinándola.

Desde hace algunos años el mundo va tomando tales características que hacen que el fenómeno de la marginalidad deje de ser algo circunstancial para devenir ya estructural. Hoy día asistimos a la marginación no sólo del harapiento, del mendigo en la puerta de la iglesia, sino de poblaciones completas. Se habla de “áreas marginales”. Si bien nadie lo dice en voz alta, la lógica que cimenta esta nueva exclusión parte del supuesto de “gente que sobra”. El temor malthusiano del siglo XIX parece tomar cuerpo en políticas concretas que prescriben no más gente en el planeta (y si se puede menos, mejor). La tendencia en marcha pareciera ser un mundo dual: uno oficial, el integrado, y otro que sobra.

El proceso por el que se llega a esta situación seguramente está ligado al especial desarrollo de la actual productividad: una técnica deslumbrante que termina prescindiendo del sujeto que la concibe y la aprovecha, y para quien debería estar destinada. El ser humano comienza a sobrar. Existe un sexo cibernético en el que el otro de carne y hueso no es necesario; la imagen virtual va reemplazando al sujeto corpóreo. ¿La robótica prescindirá de la gente? Pero ¿es ese el “desarrollo” que queremos?

El peso relativo de los países pobres es cada vez menor en el concierto internacional. Las materias primas pierden valor aceleradamente ante los productos con alta tecnología incorporada. Los pobres son cada vez más pobres; y cada vez quedan más confinados a las “áreas marginales”. ¿Sobran entonces? La pobreza va quedando más delimitada y ubicada en ghettos (quizá nueva forma de asilo). En la ciudad de Guatemala, por ejemplo, con una población total en el área metropolitana de cuatro millones y medio de personas, un 25% vive en zonas llamadas “marginales”. ¿Sobran acaso? ¿Es acaso que alguien puede “so-brar”?

Trágicamente, esos bolsones no son minorías discordantes sino que van pasando a ser lo dominante. En las grandes urbes del Sur (y también, aunque en menor medida, en el Nor-te) las zonas marginales crecen imparablemente. En algunos casos albergan una cuarta parte de sus habitantes, o más. Evidentemente, entonces, el fenómeno no es marginal. Valga el dato: uno de cada dos nacimientos en el mundo tiene lugar en asentamientos urbano-marginales; ¡y hay tres nacimientos por segundo!

El Banco Mundial define la pobreza como “la inhabilidad para obtener un nivel mínimo de vida”. Probablemente pueda ser inhábil un impedido (un no-vidente, un parapléjico). Pero no lo son poblaciones completas. La imposibilidad de conseguir un nivel mínimo de subsis-tencia radica, en todo caso, en condiciones que trascienden lo personal. La pobreza cre-ciente que agobia a sectores cada vez mayores en el mundo, la miseria absoluta en que tanta gente vive, no es sólo falta de habilidad para procurarse el sustento; habla, más bien, de un nuevo estilo de marginalidad, consecuencia de estructuras injustas. Habla de relaciones de poder que marginan, que violentan a otros seres humanos.

Es ahí cuando se hace palmariamente evidente que la miseria es una forma de violencia, cruel, despiadada. En Guatemala –país considerado muy violento, que está saliendo de una terrible guerra civil que dejó 245.000 muertos y desaparecidos– se habla hoy día de la ola de violencia que lo asola, con 15 muertes violentas por día debidas básicamente a la criminalidad. Pero no se habla de las 18 muertes diarias debido a la desnutrición crónica. ¿No es eso violencia acaso? La miseria es violencia, sin dudas, y produce más daño que la peor delincuencia.

¿Qué nos espera?

La forma que ha ido tomando el desarrollo del mundo en la actual era post industrial es curiosa, y al mismo tiempo alarmante. Asistimos a una revolución científico-técnica mo-numental, que se despliega a una velocidad vertiginosa, pero donde lo que debería ser el centro de todo: el ser humano concreto, queda de lado. Era de las comunicaciones sateli-tales y de la inteligencia artificial, pero mucha gente no tiene ni para comer…, mientras algunos prefieren hablar por Facebook y no cara a cara; auge de la informática, pero una buena parte de la humanidad no tiene siquiera acceso a energía eléctrica. Se gastan 30.000 dólares por segundo en armamentos mientras muchos no alcanzan la dieta mínima para sobrevivir (lo repito: 18 muertos diarios en Guatemala ¡por hambre!). Algo falla en la idea de progreso. Algo anda mal si se puede llegar a aceptar naturalmente la existencia de áreas marginales (barrios, poblaciones, quizá países, ¿continentes?) ¿O es que acaso alguien sobra de verdad?

Cada vez más gente queda marginada de la riqueza que la Humanidad genera. La margi-nación del nuevo estilo produce islas de esplendor resguardadas celosamente de mayorías “excedentes”. Por supuesto que mientras cada vez más gente quede al margen del festín, más serán las posibilidades de inestabilidad y eventuales estallidos.

Desde hace ya algunos años se ha establecido como parte del discurso “políticamente correcto” en todo el mundo hablar de la lucha contra la pobreza. La iniciativa, por cierto, es loable, altamente meritoria, con la cual nadie podría estar en desacuerdo. Los más diversos sectores, de izquierda y derecha, desde quienes sufren las exclusiones más humi-llantes hasta los magnates de los listados de la revista Forbes, todos coinciden en que la pobreza es algo contra lo que debe actuarse. Incluso instancias como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, organismos que se encargan de manejar los grandes capitales globales, levantan airados su voz contra este flagelo, y desde hace algún tiempo basan sus iniciativas de asistencia a los países más necesitados en sus “estrategias de lu-cha contra la pobreza”.

Podríamos decir que todo esto es cierto, que efectivamente hay, desde los poderes que rigen en muy buena medida la marcha de la humanidad, una marcada preocupación por terminar con esta lacra de la pobreza y la pobreza extrema. Pero algo sucede que las cosas de base no cambian: los pobres más pobres crecen en número y en distancia en relación a los que no lo son. Y no sólo eso: la pobreza ¡se criminaliza! ¿Pero no es acaso la pobreza una forma infinitamente grosera de violencia? ¿Por qué, entonces, más allá de una declaración bienintencionada, las cosas cuestan tanto que cambien? ¿Por qué el discurso oficial, la conciencia dominante se indigna tanto y actúa contra, por ejemplo, el siempre mal definido “terrorismo” –que produce infinitamente menos víctimas que el SIDA– y no repara en la miseria en que vive buena parte de la humanidad?

Como siempre en las experiencias humanas no hay negros y blancos absolutos; hay, en todo caso, luces y sombras interconectadas. La realidad es más multicolor, más plena de matices contradictorios, y por tanto, compleja que un simple maniqueísmo de “buenos” y “malos”. Habrá quien honestamente luche día a día contra este mal en sí mismo que re-presenta la pobreza, o su expresión más descarnada: la pobreza extrema, la miseria. Habrá también quien pueda hacer negocio de estas causas, ¿por qué no? Sólo quienes atraviesan efectivamente esa situación de exclusión podrán saber a profundidad de qué se trata el asunto, puesto que lo viven cotidianamente en carne propia. La cuestión es que la marginación vergonzosa de mucha gente continúa, y no es fácil ver la luz al final del túnel.

Según datos de Naciones Unidas, hoy día en nuestro planeta 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario; hay 1.000 millones de analfabetos; 1.200 millones viven sin agua potable. El hambre sigue siendo la principal causa de muerte: come en promedio más carne roja un perrito hogareño del Norte que un habitante del Sur. En la sociedad de la información, ahora que pasó a ser una frase casi obligada aquello de “el internet está cambiando nuestras vidas”, 1.000 millones están sin acceso, no ya a internet, sino a energía eléctrica. Hay alrededor de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI… se habla de casi 30 millones de personas a nivel global), la explotación infantil o el turismo sexual continúan siendo algo frecuente. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Pero lo más trágico es que, según esos datos, puede verse que el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares –selecto grupo que cabe en un Boeing 747, bien alimentados y probablemente también preocupados por esa “lucha contra la pobreza” para la que destinan algunos millones de dólares desde sus fundaciones– supera el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial. Con esos datos en la mano no pueden caber dudas que la situación actual es tremendamente injusta y que la pobreza no tiene más explicación que la mala distribución de la riqueza. No es un destino “instintivo”, definitivamente. Y aunque algunos (Onassis o Maradona, por dar unos ejemplos) hayan salido de pobres proviniendo de estratos humildes, eso no es la regla sino la más radical excepción.

La cuestión, entonces, pasa por ver cómo se combate ese flagelo de la pobreza, y más aún su expresión descarnada: la miseria. ¿Cómo se da esa lucha?

Ahí está la cuestión de fondo: la pobreza no es sino el síntoma visible de una situación de injusticia social de base. En ese sentido “pobreza” significa no ser capaz de controlar la propia vida, ser absolutamente vulnerable a la voluntad de otros, rebajarse para conseguir sus fines propios, empezando por el más elemental de sobrevivir. Junto a ello, la pobreza significa no tener la oportunidad de una vida mejor en el futuro, estar condenado a seguir siendo pobre, con lo que la vida no tiene mayor atractivo más allá de poder asegurar la animalesca sobrevivencia, si es que se logra.

La miseria en que vive tanta gente no es sino la expresión descarnada de la injustica de fondo en que está basada nuestra sociedad planetaria. Por tanto, luchar contra la pobreza y contra la miseria debe ser una acción dirigida a modificar esa injusticia. No es la miseria el objetivo final de esta lucha, como no lo podrían ser, por ejemplo, los niños de la calle, o la delincuencia juvenil, que son los efectos, las consecuencias. Esos son los síntomas visibles de fenómenos complejos. La lucha ha sido y continúa siendo la lucha por la justicia. Como dijo Joseph Wresinski: “Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.


Ponencia presentada en el Coloquio Internacional “La miseria es violencia”, de la Asociación Cuarto Mundo / UNESCO. París, Francia, enero de 2012.



NACIONAL - ENTREVISTA A TINETTO Y ZAFFARONI

“En el acuerdo político hay cosas impracticables con estas leyes”

Las nuevas autoridades de Secundaria piden tener “ciudado” con las autonomías

+ Patricia Madrid @PatriciaJMadrid - 05.02.2012, 20:11 hsTexto: El Observador+

Juan Pedro Tinetto y Ema Zaffaroni hacía dos años que no se cruzaban. Pero una llamada del presidente del Codicen, José Seoane los reencontró. Se transformaron en los representantes que el gobierno de José Mujica eligió para sacar adelante a un Consejo de Secundaria bastante golpeado en los últimos meses. Un profesor de física y una profesora de historia que advierten que “agilizar la gestión” será una de sus prioridades; que los liceales deben encontrar en Secundaria un lugar “agradable” en donde “encuadrarse” y sentir “que les sirve para algo” de cara a su futuro. A continuación, un resumen de la entrevista que El Observador mantuvo con los dos nuevos jerarcas.

Ustedes llegan al Consejo de Secundaria tras la renuncia de la directora Pilar Ubilla y el consejero Fernando Tomeo. ¿Cómo ven hoy la situación de Secundaria ?
Zaffaroni: a la educación secundaria la veo como un campo muy complejo. Capaz que no con una perspectiva tan grave como se la ve en la opinión publica. Es un organismo enorme, con 300 liceos y varios proyectos diferentes, un número muy grande de estudiantes, docentes y funcionarios en todo el país. A veces me parece que cuando la gente dice ‘no se hace nada’ a veces pierde la perspectiva porque ve la problemática de su barrio y sus hijos, y pierde la totalidad. Cuando ves la dimensión del tema, ves la complejidad. Y en las situaciones complejas hay que buscar soluciones complejas, con equipos muy sólidos de trabajo para mejorar la gestión.

Tinetto: Comparto. Hay un montón de liceos que han hecho proyectos interesantísimos, como por ejemplo en Guichón que fueron seleccionados internacionalmente. Hay muchos liceos con proyectos de centro, y eso es una tremenda fortaleza. De ahí que cuando lo ves en toda su dimensión es que largas el: ‘no es tan grave la situación’.
¿Cuáles serán sus prioridades de trabajo?
Tinetto: Creo que hay que apuntar a poner en marcha los proyectos que ya están de alguna manera propuestos. Hay un proyecto de centros educativos comunitarios en donde integramos los distintos actores de la zona al liceo. Hay un proyecto de profesor cargo  que hay que tratar de instrumentarlo. Creo que hay que insistir en fomentar el trabajo en equipo.

Zaffaroni: Creo que todo tiene que redundar en mejorar la calidad de enseñanza que queremos brindarle a los estudiantes. El sistema no logró actualizarse a la velocidad que cambia la sociedad, y ése es un problema que está teniendo la educación en el mundo entero.

Se ha señalado que Secundaria no consigue “enamorar” a los estudiantes y por eso se desvinculan de los liceos. ¿Ustedes cómo creen que se puede retener a los adolescentes en el sistema educativo?
Zaffaroni: Yo a veces tengo la duda de si el sistema educativo alguna vez enamoró a los estudiantes. Yo creo que muchas veces esa visión la tenemos los que somos educadores porque desde jóvenes estuvimos enamorados de esto, pero no tengo la sensación que todos mis compañeros de liceo estaban encantados con el sistema educativo. Creo que igual debemos hacer ese esfuerzo, y los centros educativos tienen que ser instituciones más amigables y más exigentes; tienen que ser instituciones donde el adolescente se sienta cómodo, pero donde también se brinde una buena educación y un nivel de exigencia y no esté la idea de que al liceo se va a hacer amigos y a pasarla bien en el recreo. No creo que este sea el momento de cambios curriculares, pero sí de proyectos que atiendan más lo que tiene que ver con el mundo del conocimiento. Secundaria tiene que dar herramientas para que los estudiantes sigan estudiando, y al mismo tiempo para que se vinculen al mundo del trabajo.

Desde el gobierno y la oposición se coincide en que en Secundaria las asignaturas son muchas, y eso va en contra del estudiante que egresa de Primaria. ¿Cree que se debe reducir el número de asignaturas?
Tinetto: El Consejo de Secundaria tiene a estudio un informe de una comisión de Ciclo Básico que implica una cierta reducción de asignaturas que implica además parte de la currícula libre donde el estudiante puede formar su propio camino.

En los últimos meses el Codicen ha tratado de negociar con la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes) el profesor cargo, pero el sindicato no aceptó la propuesta. ¿Cree que se va a concretar esta idea?
Tinetto: Vamos a seguir tratando hasta que sea posible. Vamos a plantear una forma, tanto Ema como yo estuvimos sindicalizados y creo que no es imposible discutir. Si estamos de acuerdo nosotros, pueden estar de acuerdo, no estamos discutiendo problemas de principios. Hay que conversarlo.

¿Qué opinión tienen sobre el proyecto Promejora?
Zaffaroni: Es un proyecto dentro de otra cantidad de proyectos. Nosotros encontramos que tiene aspectos positivos y otros que hay que seguir puliendo. Me parece que apostar a potenciar las instituciones educativas es un proceso interesante de autonomía. Creo que es en los centros educativos donde se juega la Educación Media; lo que le preocupa a la gente es el aprendizaje de los estudiantes, y el aprendizaje ocurre en los centros. Por eso atender a los centros educativos es una prioridad. Y el Promejora busca algo de eso.

Tinetto: Además es un proyecto experimental, que esta financiado y no entiendo la forma de oponerse. Después hay que ver los resultados, evaluarlos y ver si lo que pensamos bueno es bueno, o no.

¿Consideran que debe darse más autonomía a los liceos?
Tinetto:  Esa línea hay que seguirla pero con mucho cuidado. Yo vi en parte del acuerdo multipartidario cosas que son impracticables con las leyes actuales, por ejemplo en el control del gasto. El dinero que se le puede dar  a los centros educativos para que gasten es muy poquito, y hay que trabajar con los centros para ver cómo se gasta. Hay que formar a los directores porque no todos son especialistas en gestión. Hay que definir bien qué es la autonomía de un centro. Yo entiendo que no es autonomía que cada centro pueda por ejemplo designar sus propios profesores, eso alteraría el orden de escalafón docente.

¿Cómo esperan que sea el relacionamiento con Fenapes?

Zaffaroni: la apuesta es al diálogo. Tanto Tinetto como yo fuimos integrantes del sindicato. Creo que en el sindicato hay distintas voces, lo que no quiere decir que sea la expresión de todo el cuerpo docente. Hay que conversar, hay que escucharlos porque los sindicatos son una herramienta muy valiosa. Creo que mantener un diálogo permanente es esencial; qué va a salir de ese diálogo, todavía no lo sabemos

"El vivo vive del zonzo,y el zonzo de su trabajo".-


  Una compa me dió manija y recargué (un poquito) las pilas para  seguir denunciando la joda de la Aviación Civil.-
 Es algo que tengo atragantado pero que me ha sido muy útil para descubrir muy pronto (un embarazo:demoré  9 meses)  para que lado patiaba el progresismo.-
Me sirvió también para entender mejor como funciona éste bendito país basado en una historia mentirosa que acetamos haciéndonos los otarios y mirando pa' otro lado.-
 Todavía me sorprendo al comprobar que todo lo actuado,la gente que se movilizó,como se difundió el asunto en los medios,las autoridades  informadas,no sirvió para nada ante el poderoso "lobby" militar que cuenta con el respaldo,la protección y el blindaje del oficialismo.-
 Claro que es muy difícil eliminar todas las pruebas y suprimir los antecedentes,los registros y la historia.-
 Como estoy viejo,cansado y  descreído ya no tengo fuerzas para empezar todo de nuevo,me limitaré; los días que tenga ganas, a reeditar algo de lo denunciado que son verdades comprobadas y documentadas.La experiencia me sirvió también para comprobar como se  la siguen jopiando al pueblo estafado y pauperizado que sigue pagando religiosamente los  3333 dólares anuales (per cápita) de impustos para sutentar regiamente a políticos,diplomáticos y milicos.-
Me siento más  leve y libre al haber aprendido que éstas democracias representativas mentirosas , no pasan de un juego de dados cargados y ahorrarme las frustaciones inherentes a la confianza que se deposita en instituciones tramposas y en individuos simuladores e hipócritas.-
                                         MAU-MAU   


Logo opinando
   
Disculpas oficiales y públicas a todas las víctimas
   
Gelman 17 11 11El 24 de febrero de 2011, la Corte Interamericana de DDHH de la OEA,  máximo órgano jurisdiccional en la materia por decisión adoptada soberanamente por el Parlamento uruguayo en 1985, condenó al Estado de nuestro país por violentar el derecho a la Verdad y a la Justicia de Juan y Macarena Gelman, suegro e hija de María Claudia García, secuestrada en la Argentina en agosto de 1976, trasladada clandestinamente a Uruguay por los servicios represivos y desaparecida hasta el día de hoy.
  
La sentencia de la Corte IDH impuso al Estado uruguayo una serie de obligaciones inexorables. Entre ellas, la de realizar una ceremonia pública y oficial en la cual se asuma la responsabilidad estatal por lo ocurrido y se ofrezca una disculpa a los demandantes. El contenido de la misma debe ser acordado, además, con ellos. Voceros gubernamentales han anunciado recientemente que la ceremonia se llevará a cabo en el mes de marzo.
  
Cuando en julio de 2007 Crysol presentó su proyecto de Ley de Reparación Integral a las víctimas del terrorismo de Estado, implementando la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas, incluía un punto específico al respecto además de otras acciones destinadas a  homenajear, resarcir y dignificar a quienes sufrieron graves violaciones a los DDHH durante dicho período.
 
 
Las FFAA no quieren.
 
Esgrimiendo múltiples y esquivos argumentos, la iniciativa fue rechazada enfáticamente por el gobierno y los parlamentarios del partido de gobierno, con una única intención: eludir esta obligación que generaba y genera profundo rechazo en las fuerzas armadas contaminadas por la Doctrina de la Seguridad Nacional para no tensionar el relacionamiento con ellas.
  
Tanto el anterior como el actual gobierno han dado pasos positivos en la temática referida al pasado reciente que han sido, en la mayoría de los casos, cuestionados por los sectores sociales, económicos y políticos asociados a la impunidad. Han tenido el respaldo y el apoyo de una amplia mayoría ciudadana que lo ha expresado de múltiples maneras,  incluso electoralmente. 
 
Lo cortés no quita lo valiente. Lo positivo del accionar gubernamental dista mucho de lo deseable, de lo posible y de lo necesario para que Uruguay afirme plenamente la institucionalidad democrática, las normas de DDHH y democratice de una vez por todas a las fuerzas armadas liberándolas de quienes tienen, aún, profundos lazos ideológicos, afectivos y emocionales con el terrorismo estatal.
 
A 27 años del retorno a la vida democrática, ya es hora de que los poderes que conforman el Estado uruguayo, todos sus órganos e instituciones,  asuman firme y enérgicamente, discursiva y conductualmente, las obligaciones que imponen las disposiciones constitucionales y las normas de DDHH en materia de Verdad, Justicia, Memoria y Reparación para crear las condiciones que impidan que los hechos del pasado  reciente vuelvan a ocurrir. Las máximas jerarquías tienen en dicho proceso la principal responsabilidad de liderar y conducir el mismo y deben actuar consistentemente.
  
Contribuyendo a la construcción de un Uruguay democrático, Crysol continuará reclamando por todos los medios que el Estado asuma su responsabilidad pública y oficial por las graves violaciones a los DDHH a todas las víctimas y al conjunto de la sociedad, tal como lo establece la Resolución 60/147 de la ONU en una ceremonia formal  con la presencia de representantes de los poderes republicanos.
  
Por mandato de la Corte IDH, Uruguay debe cumplir, a la mayor brevedad, con la sentencia Gelman. Sigue pendiente asumir su responsabilidad con el conjunto de las víctimas, acordando con las organizaciones sociales que las representan, y a toda la sociedad. También debe establecer un día oficial de Homenaje y Recordación a las mismas tal como lo planteó en su momento Crysol entre otras materias que siguen sin resolverse y que nuestra organización ha puesto oportunamente en conocimiento de las autoridades.
 
Cuadro de texto: Año 1 – Nº 006 – Martes 31 de febrero de 2012



La  Pobreza  y  la  Desigualdad  Social

La   Ultraderecha  Neoliberal   Peruana  liderada   por  PPK  Y  AGP  sostenían  que   los  TLC´s  con  EE UU,  la  UE  y  CHINA, eran  la  panacéa  para  el  Perú, Sino  estábamos  condenados  a  la  Pobreza,  y  Sabotearon   arteramente; pero  sin  éxito, gracias  a DIOS;  a  la  Integración  y  Consolidación  de  la  UNASUR. Ya  era  bastante  observar  a  México, con  casi  2  décadas  de   TLC  con  EE UU, donde  han  aumentado  sus  niveles  de  Desempleo  y  como  consecuencia  tienen   en  la  Pobreza  a  más  del  50%  de  su  población, sumados  a   una   Desigualdad  Social  creciente (el  mexicano  libanés  Carlos  Slim  es  el  hombre  más  rico  del  mundo), y  esto  desde  antes  del  estallido de  la  Crisis  Global, y  se  han  estancado  en  su  Crecimiento Económico , Mientras  todos  los  países  latinoamericanos (excepto  Puerto  Rico, vieja  colonia  de  EE UU), en  especial  LA  UNASUR, ha  crecido  macroeconómicamente  gracias  a  las  exportaciones  de   sus  minerales  y  de  sus  productos  energéticos, impulsados  por  las  demandas   del  BIRCHS. Pero  la  fórmula  de  Maldad  más  la  Ignorancia, solo  producen  Atrazo, y  Siempre  los  perjudicados  son  los  Pobres (incluidos  los  Trabajadores), sin  haber  participado, ni  en  la  Toma  de  Decisiones, ni  en  las  Negociaciones, ni  mucho  menos  en  las  firmas  de  estos  Contratos  Comerciales. Hoy  la  historia  peruana  y  mundial, les dan  un  portazo  en la  cara  a estos  2  adalides  de  la  verdad, y  solo  se  nos  demuestra  que   el  Multilateralismo, volteando  la   atención  hacia  nuestra  región  UNASUR, comenzando  por Brasil, siempre  fue  la  mejor  alternativa, porque   no  solo  compartimos   Historia, Raza, Religión, Idioma  y  las  mismas  Necesidades, Sino  también  nuestras  Realidades  Nacionales , son  muy  parecidas (en diferentes  grados), lo  cual  nos  coloca  en  las  mismas   Condiciones, para  una  Solución  Común, como  una  Región  Unida, Sólida, Monolítica  y  Firmemente, como  la  Única  Alternativa  viable, para  alcanzar  nuestro  Desarrollo  Nacional  y  Regional.

Los  creyentes  del  Modelo  Económico  NeoLiberal (MEN), soslayan  los  conceptos  naturales  de   LA  POBREZA  Y  LA  DESIGUALDAD  SOCIAL, como  términos, meramente  filosóficos, y  Desigualdad  Social, con  Desigualdad  Económica (que  un  tema  más  complejo  aún, pero  con  otros  parámetros), y  solo  se  aferran  a  los  conceptos  doctrinarios  e  institucionalizados  por  el  FMI/BM, como  paradigmas  dogmáticos, calificando  de  POBREZA (franja  social   que  percibe  encima  de  USD 1.25  y  por  debajo  de  USD 2.00 diarios  per cápita), y  POBREZA  EXTREMA (todos  aquellos  que  perciben  debajo  de  USD 1.25 diarios  per cápita), para  las  Economías  Pobres  y  Emergentes. Mientras  para  las  Economías  Ricas  utilizan  otros  parámetros (abismales  diferencias), p.e. en  EE UU, donde  se  considera  pobre, a  todos  aquellas  personas que  perciben USD 28.00 diarios per cápita.  Ya  no  hablan  de  Economías  Desarrolladas, porque  p.e. México  y  Argentina, países  de  nuestra  región  que  están  en  esa  categoría, sencillamente, porque  el  Estado  de  Bienestar  se ha  convertido  en una  carga  pesada  para  los  estados  ineficientes  e  ineptos, donde  las  grandes  cifras macroeconómicas  como  el  PBI  no  dicen nada, sobre  la  Desigualdad  Social  y  mucho  menos  sobre  la  Desigualdad  Económica.  Recordemos  algunos  conceptos  básico, La Pobreza Absoluta: A esta forma previa de ver La Pobreza, centrada en las capacidades para realizar las propias potencialidades, se opone otra definición igualmente antigua, aquella que ve La Pobreza y la condición de pobre (menesteroso) como un estado de privación o falta de recursos para poder adquirir una “Canasta de Bienes y Servicios” necesaria para vivir una vida mínimamente saludable. En  el  Perú, siendo  el valor  de  la  Canasta  Básica  Familiar (última  del  año  2,009), de S/. 2,112 soles  mensuales (familia  de  4  personas), donde  solo  participan  económicamente  2  miembros, es  decir, S/. 1,056  de  ingreso  mensual  per cápita (actualmente 75% de la PEA). Lo  cual  solo  nos  reafirma  como  una  Economía  Emergente  macroeconómicamente, pero  la  única  verdad, es  que  los  niveles  de  Pobreza  Absoluta  son  los  mismos  de  hace  20 años, Pero  los  niveles  de  Desigualdad  Social  y  Económica  han  crecido, con  pobres  con  más  Pobrezas  y  menos  ricos, pero  con  más  Caudales  de  Riquezas. Mientras  La  Pobreza  Aparente: como dato macroeconómico del FMI/BM, solo  sirve  para  una  comparación  entre  economías  que  se  encuentren  en  las  mismas  condiciones   de  espacio-tiempo, por  ejemplo  en  los  continentes  con  mayores  grados  de  Indigencia (HAMBRE), como  el África, estableciendo  abismales  Desigualdades  Sociales  y  Económicas, con  las  Economías  Ricas   donde  se  mantienen  grados  de  Bienestar  Común  muy  homogéneos (EE UU, UE, Canadá, Japón  y  otros), donde  se  suman  las  carencias  humanas  primarias, más  los  miserables   condiciones  de  los  ingresos  familiares  diarios (hasta  100  veces  menos).

Aquí  en  el  Perú, hablar  de  poblaciones  con  ingresos  por debajo  de  US$ 1.25 diarios (Pobreza  Extrema), y otras por debajo de US$ 2.00 diarios (Pobreza),No dice nada. ¿Porqué?

Vamos, La Desigualdad aparece cuando una persona posee más recursos que otra para comprar lo que necesita o desea; cuando se le ha conferido más derechos de acceso que otra a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones universales: la alimentación, la salud, la cultura, la libertad, el bienestar, la seguridad social, la educación, el trabajo, el salario digno. Vivimos  una  realidad caracterizada por una Desigualdad Social estructural que profundiza La Pobreza y que es productodel cambio del rol del Estado y de sus políticas económicas, acentuada  con  la  aplicación  del  Modelo  NeoLiberal  Salvaje (MEN´s), aplicado  desde  el  año  1990, consagrado  en  la  Constitución  apócrifa  del  año 1,993.

La Desigualdad Social  no debe confundirse con La Pobreza, Ia Injusticia o la privación   de  oportunidades; estos fenómenos existen como parte de ella. La Desigualdad  Económica, se  presenta  no  solo  entre  clases sociales, sino  dentro  de  las  mismas  clases  sociales como producto  de  producto  de  las  relaciones  naturales  del  CAPITAL-TRABAJO  y/o  por  las  políticas  económicas  nacionales  en  favor  de  uno  ú  otro.

Después  de  la  Dictadura  Militar (1,968/1,980), con  los  siguientes gobiernos  democráticos ;desde  el  año  1,980 ;  tuvimos  una  Constitución  Keynesiana, con  una  política  laboral  pro-sindicalista (Se sustentaba esta modalidad de acción, con una legislación laboral en la cual se garantizó legalmente los derechossociales de los trabajadores), que signaron el ascenso de la clase trabajadora a través de un Estado redistributivo e industrialista, que desarrollaba sus funciones de repartición de los ingresos bajo criterios relativos de Equidad Social, hasta  el  año  1,990, aunque  es  necesario mencionar que el período se caracterizó por una fuerte intervención del estado, que aseguró un sindicalismo fuerte y participativo que funcionaba como intermediador entre el empresariado y la clase trabajadora, que de alguna manera atenuó los impactos propios de la naturaleza del capitalismo clásico, aunque nunca llegó a estructurarse un modelo igual al Estado de Bienestar. ¿Por qué el paso del Estado Keynesiano al Neoliberal provoca ese fenómeno? En  estos  últimos  veinte  años  hemos  observado  un crecimiento  acelerado de la Desigualdad  En  Social y La pobreza, como consecuencia de las nuevas políticas implementadas a partir de  la  Dictadura  Fujimori – Montesinos (auspiciada  por  el  FMI/BM, y  bendecida  por  EE UU),y continuadas por los subsiguientes gobiernos "democráticos" (Alejandro Toledo), y  acentuadas  en  el  2do. Garcíato, con  El  Perro  del  Hortelano (Remate  y  Concesión  Asimétrica  de  nuestro  Patrimonio  y  Riquezas  Naturales Nacionales), agravadas  el  Reino  de  la  Informalidad  Laboral  y  por  la  Pauperización  de  los  Salarios, reduciendo  más  el  Poder  Adquisitivo  de  los  Trabajadores, profundizando  más  la  Pobreza  Absoluta. Las  Políticas  de  Flexibilización  Laboral, están  muy  mal  diseñadas, y  son  dañinas  y  lesivas  para  la  masa  laboral  y  para  la  Economía  Nacional  Peruana, porque  solo  le  han  reducido  derechos  a  los  Trabajadores (Pymes  y  Mypes), y  no  han  generado   más  empleos  en  la  velocidad  esperada, y  menos  aún, No  han  servido  para  promover  la  Formalización  Laboral, ni  para  evitar  la  escandalosa  evasión  tributaria. Lo  claro, es  que las Políticas  de  Flexibilización  Laboral, que  se  aplican  en  las  Economías  Desarrolladas, van  acompañadas  de  un  Seguro  de  Desempleo, donde  el  Estado  tiene  que  asumir  también  una  parte  del  costo, para  no  sobrecargar  al  Empleador  ni  al  Trabajador (para  garantizar sus  gastos  mínimos), así  como  para  garantizar  los  niveles  de  consumo  del  mercado  local,  y  promover  los  altos  niveles  de  Rotación  Laboral, como  sucede  en  las  Economías  Desarrolladas, para  que  se  desarrolle  con  normalidad  el  Círculo  Virtuoso  de  la  Economía.
JS


Israel mantiene como prisioneros a miles de niños palestinos

Autor: La Radio del Sur/ IPS/ La Humanitè
Fecha de publicación: 02/02/1

Por los Derechos Humanos, Contra la Impunidad
2 Feb. 2012 - En un informe de enero de 2010, el comité de la ONU para los derechos del niño denuncia una vez más la situación que sufren los niños y niñas de Palestina en cárceles israelíes. El reporte ratifica que Israel no ha respondido a las exigencias anteriores referidas a la detención e interrogatorio de niños en los territorios ocupados.

Denuncia especialmente las órdenes militares 378 y 1.591 que “violan los estándares internacionales para la justicia de los menores y el derecho a un proceso justo” y manifiesta su preocupación por la reciente decisión de introducir dispositivos específicos para los menores en los tribunales militares.

“El comité está muy preocupado por las informaciones según las cuales más de 2.000 niños, entre ellos algunos de 12 años, han sido acusados de infracciones contra la seguridad entre 2005 y 2009, detenidos sin cargos por un periodo superior a 8 días y llevados ante tribunales militares, precisa el informe. El comité está especialmente preocupado por el hecho de que los niños acusados de infracciones a la seguridad sean sometidos a periodos prolongados de detención y aislamiento y a abusos en unas condiciones inhumanas y degradante, de que su representación legal y la asistencia para la traducción sean insuficientes, de que las visitas de las familias se vuelvan imposibles por el hecho de que sea rechazada su entrada en Israel. El comité manifiesta su preocupación por las informaciones que indican que los niños han estado sometidos a detenciones administrativas por periodos renovables de 8 meses. Por último, lamenta las insuficientes informaciones dadas por el Estado de Israel.”

La filial palestina de la organización no gubernamental Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) informó en un comunicado que la cantidad de menores de edad en cárceles o en centros de detención temporaria del ejército israelí aumentó 17,5 por ciento, solamente entre 2008 y 2009.

“El promedio de niños palestinos mantenidos en centros de detención israelíes en 2009 sigue siendo alto, 375 al mes ante los 319 de 2009″, indicó la institución. “En agosto fueron detenidos 39 niños de entre 12 y 15 años, 85 por ciento más los 21 del mismo periodo de 2008.”

Israel figura entre los 191 firmantes de la Convención de los Derechos de la Infancia, vigente desde 1990, según la cual “la detención, encarcelamiento o prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”.

La mayoría de los niños son detenidos por arrojar piedras. El Decreto Militar 378 de Israel prevé una pena máxima de 20 años por este motivo, apenas cinco menos que la condena promedio por homicidio en un tribunal civil.

“En los interrogatorios se les niega la asistencia de un abogado y la visita de familiares a niños de apenas 12 años”, aseguró DNI. “También son sometidos a técnicas prohibidas, como el uso excesivo de vendas y esposas, bofetadas, patadas, posiciones dolorosas por tiempo prolongado, confinamiento solitario, privación de sueño y combinaciones de amenazas físicas y psicológicas.”

La organización israelí de derechos humanos B’Tselem explicó que para el confinamiento se utilizan celdas denominadas “bloqueo” (sin luz, de 1,5 por 1,5 metros), “armario” (con techo bajo, en la cual el detenido puede pararse pero es incapaz de sentarse o moverse) y “tumba” (una caja de un metro de altura, 80 centímetros de frente y 60 de profundidad).

DNI documentó al menos siete casos de detención durante la guerra en Gaza, entre diciembre y enero pasados, en los cuales los niños fueron usados como escudos humanos por el ejército israelí.

“Existe una gran diferencia en el modo en que la ley israelí trata a los menores de edad de esa nacionalidad y a los palestinos”, dijo a IPS Jaled Quemar, de DNI Palestina.


Argentina ordena la captura de un expresidente peruano por el secuestro de 13 opositores

Publicado el 2/04/12 • en Contrainjerencia
peruano Francisco MoralesUn juez federal argentino ha ordenado la captura del expresidente peruano Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), acusado de haber participado en el llamado Plan Cóndor –articulado entre dictaduras sudamericanas y Estados Unidos en los años setenta y ochenta– y ser el responsable del secuestro de 13 opositores a su gobierno que fueron trasladados clandestinamente a Argentina, según Europa Press.
La solicitud de detención con fines de extradición habría sido presentada por el juez Norberto Oyarbide ante el Ministerio de Exteriores de Argentina, para que la remita al Gobierno de Ollanta Humala, informan medios peruanos y argentinos.
Morales Bermúdez, quien fue presidente ‘de facto’ en la segunda etapa del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Perú, ha reaccionado de inmediato a este anuncio, aclarando que no se trató de un secuestro sino de una deportación.
En este sentido, ha recordado que algunos de los políticos que fueron “deportados” a Argentina, regresaron posteriormente a Perú y participaron en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente de 1978, de la que además formaron parte, cita la agencia oficial Andina.
“Quieren a la fuerza encuadrar a Perú y al gobierno que presidí en el Plan Cóndor, el cual no entró nunca a Perú”, ha asegurado el general retirado de 90 años, al destacar que ese país no tenía intenciones de participar en ese tipo de operativos clandestinos porque, en ese momento, se encontraba en un proceso de transición.
La causa comenzó con la denuncia de Ricardo Napurí Schapiro, uno de los opositores que fue supuestamente secuestrado durante el Gobierno de Morales Bermúdez, quien denunció que los 13 detenidos fueron internados a la fuerza en centros de reclusión argentinas.
Morales Bermúdez “tiene derecho a defenderse, pero debe explicar por qué no fue un exilio norma, por qué fue en un avión militar, por qué vamos a una base militar, por qué nos entrevistó una delegación de las Fuerzas Armadas”, ha señalado Napurí en declaraciones a la emisora local RPP.
Según Napurí, un coronel de apellido Arana les recibió en suelo argentino y les informó de que eran “prisioneros de guerra, porque los Estados Mayores habían pactado un acuerdo” de intercambio de presos políticos.
En el marco de este proceso también habría sido imputado el exdictador argentino Jorge Videla, y su ministro del Interior, Albano Harguindeguy, por su presunta participación en el secuestro de los opositores peruanos.
Videla, de 86 años fue condenado en diciembre de 2010 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad y actualmente afronta varios procesos por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura argentina (1976-1983).

Cerrar la historia

“La memoria es un relato flexible y abierto, porque nunca se conoce toda la verdad por más que aparezcan nuevos datos”

Laura se lo está diciendo a un grupo de unas cuarenta personas a las puertas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio de Buenos Aires y de toda Argentina.

17 hectáreas, 35 edificios, 5.000 personas desaparecidas entre 1976 y 1983.17 hectáreas, 35 edificios

15.12.2011 · Álvaro Vicente · (Buenos Aires) Periodismo Humano
“La memoria es un campo de batalla” dice Felipe, recuperando la frase de alguien a quien no logra recordar. Quizá podría hacerla suya si añadiera que hay unas batallas que son más difíciles de ganar que otras. Y él lo sabe. Felipe acompaña a las visitas en Londres 38, el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio (CCDTyE en adelante) que se conserva hoy en pleno Santiago de Chile, donde funcionó bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
La batalla, podría haber dicho también, no respeta fronteras. Al otro lado de los Andes, dos gobiernos pelean por salvar recuerdos y reparar daños. El de Dilma Roussef, en Brasil, a duras penas ha logrado alumbrar una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de la dictadura 26 años después de la llegada de la democracia. No habrá condenas porque una ley mantiene la amnistía a los represores. En Uruguay, su presidente, José Mújica, también lo ha tenido difícil. In extremis logró impedir la prescripción de las violaciones de los derechos humanos durante el régimen. Poco antes, el Congreso había negado la posibilidad de una revisión judicial de los crímenes y los ciudadanos, por segunda vez en un referéndum, rechazaron cualquier investigación.
Madres de la Plaza de Mayo manifestándose frente al Ministerioo de Asuntos Exteriores el 21 de Noviembre de 1977, en Buenos Aires (AP Photo)
La batalla, que duda cabe, se ha disipado a menudo entre promesas de reconciliación. A costa de la unidad nacional y de anular cualquier amenaza sobre las incipientes democracias, los primeros gobiernos electos indultaron a los represores. Hoy, décadas después, varios países latinoamericanos luchan por volver sobre su pasado para hacer justicia, para cerrar la Historia.
Han encontrado un referente cerca. Argentina da muestras de que la batalla no está perdida. Pero tampoco está definitivamente ganada. A Laura le gusta decir que la memoria “es un relato flexible y abierto, porque nunca se conoce toda la verdad por más que aparezcan nuevos datos”. Le escucha un numeroso grupo de unas cuarenta personas  a las puertas de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), el mayor CCDTyE de Buenos Aires y, en realidad, de toda Argentina. 17 hectáreas, 35 edificios, 5.000 personas desaparecidas entre 1976 y 1983.
Laura trabaja en el Instituto Espacio para la Memoria, encargado de la protección del complejo de edificios desde 2004, cuando fue suspendido el decreto de su demolición aprobado durante el gobierno de Carlos Menem. Y sin embargo, hasta 2007 no fue abandonado por la Marina, que había instalado allí una escuela de navegación que seguiría funcionando mientras uno de sus edificios era ocupado por los militares y los centenares de desaparecidos. En su lugar, el presidente Menem había planeado la construcción de un parque dedicado a la unidad nacional. Porque en Argentina, como en los otros países de la región, los gobiernos y las leyes decidieron imponer el olvido.
“La memoria”, dirá luego Laura, “es un ejercicio de construcción colectiva”. El relato se ha de componer entre todos, porque puede que no sean muchos los testimonios pero sí lo son los testigos. “Los testimonios son pocos porque la supervivencia era una excepción, pero la gente tenía una ligera idea de lo que ocurría aquí. Es más, los militares mantenían un perverso juego entre ocultar y dejar ver. Sobre todo para propagar el miedo. Pero eso eligieron este lugar en el centro de Buenos Aires, a pocas cuadras del estadio del River”, explica.
Léonie Duquet y Alice Domon detenidas fotografiadas en la ESMA
Felipe encuentra otro motivo por el que el relato no puede quedar encerrado entre esos muros. Ha quedado escrito en una pared de Londres 38; “lo que sucedió en esta casa, sucedió también fuera de ella. El terrorismo de Estado operó sobre el conjunto del país”.
La ESMA y Londres 38 son símbolos de esa voluntad de construir la memoria de manera solidaria. Solo las palabras de sus visitantes y de los pocos supervivientes pueden llenar hoy la desnudez en el interior de los edificios, donde no quedan ya más que las paredes y el suelo luego de que los militares desmantelaran las instalaciones. Porque a veces a los gobiernos se le adelantaron los represores.
Ni siquiera  los edificios conservan ya el mismo aspecto que cuando funcionaban como centros de tortura, pero esta no es sino una operación más dentro del cálculo de la dictadura. “Llegaron denuncias sobre torturas a diferentes organismos internacionales, así que la junta militar hizo obras para desacreditar los testimonios”, cuenta Laura. “Los testimonios hablaban de una escalera principal que comunicaba todos los pisos y también de un ascensor. Desaparecieron. Las descripciones no encajaron con la realidad y acabaron apartadas”.
“Suponemos que aquí echaron abajo una pared”, dice Felipe mientras señala dos boquetes en el muro de una sala. “Muchos testimonios hablaban de una habitación estrecha donde se producían las torturas, pero al eliminar ese tabique no existe ya un espacio con esas condiciones en esta casa”. Se lamenta especialmente porque quienes realizaron las remodelaciones no fueron los militares sino una institución estrechamente vinculada con el Ejército que se mantuvo allí hasta 2008. “También le cambiaron el número a la casa. Nosotros le devolvimos el 38, pero ellos le habían puesto el 40. Y sospechamos que pudieron hacer otras reformas para encubrir a los militares”.
Víctor Basterra recorre el lugar donde estuvo detenido durante cuatro años y medio. (AP)
A veces ni siquiera respetaron la estructura. “Se cuidaron bien de que nada de aquel horror quedara visible”, denuncia Gastón, que trabaja como arqueólogo en otro CCDTyE de Buenos Aires, el Club Atlético, que hacía las veces de almacén policial. El edificio fue demolido durante la dictadura militar y no fue hasta 2002 que se iniciaron las excavaciones, pero Gastón advierte de que los avances están siendo lentos. Existe un importante obstáculo: la autopista 25 de mayo, construida durante el gobierno castrense, atraviesa gran parte del terreno.
La imposición del olvido es también un capítulo de la Historia así que nadie ha pretendido llenar el vacío ni restaurar las estructuras. “La materialidad aquí son las palabras”, aclara Laura a los visitantes. “Queremos conseguir espacios versátiles, centros para la interpretación y la reflexión. Estos lugares nos permiten empezar a contar la historia del país”, defiende Gastón. Y añade que es eso lo que distingue un Espacio para la Memoria de un museo.
Y si en la ESMA está prohibido hacer fotos no es, como ocurre en muchos museos, porque pueda deteriorarse la obra. Es que la ESMA es la prueba material de un juicio contra los represores que acaba de ser resuelto. Es lo que diferencia a Argentina de sus países vecinos. Aunque tarde, muchos de los responsables están siendo juzgados y condenados.
“Para nosotros ya fue difícil lograr la concesión del inmueble y abrir un Espacio para la memoria”, replica Felipe. “Quienes fueron sus propietarios hasta hace poco no han ido muy lejos. Se han instalado a solo unas cuadras. Así funcionan las cosas aquí”. Y es entonces cuando recita aquello de que “la memoria es un campo de batalla” y trata de recordar.
Activistas de derechos humanos, entre ellos la miembro de las Madres de Plaza de Mayo Tati Almeida, tercera desde la izquierda, celebran tras un juicio contra ex militares y policías en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 26 de octubre de 2011. Un tribunal condenó el miércoles a cadena perpetua a 12 ex militares y policías por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los principales y más cruentos centros de detención que funcionó durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). (AP foto/Victor R. Caivano)

Los expedientes secretos X

01/02/2012 By 
El rol de la gendarmería y la policía en la vigilancia e infiltración entre los núcleos obreros combativos. ¿Una profundización de la ley Antiterrorista kirchnerista?
 Fotos realizadas por la inteligencia de la gendarmería en Kraft.

Sesenta días pasaron desde la denuncia que realizaron organismos de derechos humanos y abogados laboralistas sobre las las acciones de vigilancia cumplidas por la gendarmería hasta que la misma fuerza admitió las tareas ilegales de inteligencia que realiza. “Hace dos meses presentamos un escrito planteando una denuncia sobre la Gendarmería para que la justicia investigue sus tareas de inteligencia - explica Myriam Bregman, abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH)-. El requerimiento les pedía que expliquen cuáles eran sus bases de datos sobre personas. Su respuesta planteaba que usaban los datos de migraciones para conocer los movimientos de los ciudadanos en la frontera, los datos del registro automotor y algunos otros listados públicos más. Pero agregaron a su declaración un organismo desconocido e ilegal: dijeron que tenían un listado propio llamado Proyecto X’ que les permitiría cruzar nombres con organizaciones que podían ser ilegales, legales, terroristas, desconocidas o delincuenciales”. La base de datos de nombre oscuro revela un aparato de inteligencia ilegal que desarrolla la fuerza comandada por la ministra Nilda Garré y que tiene un rol activo en la vigilancia de activistas obreros, entre otros. Una situación preocupante ya que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner acaba de promulgar una ley Antiterrorista cuyo fin más evidente es el de castigar y prevenir la protesta social.
No hay que olvidar que el requerimiento realizado por los organismos de derechos humanos surgió debido a las sospechas sobre esta inteligencia ilegal percibido por las actividades realizadas en los nucleos fabriles de Zona Norte y en los conflictos operarios que habían surgido, en especial el de la huelga y ocupación de la empresa alimenticia estadounidense Kraft.
“Un organismo de esa naturaleza es completamente ilegal e inconstitucional -señala el abogado Juan Carlos Capurro, presidente del Comité de Acción Jurídica y vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos  Humanos. Las tareas específicas de la Gendarmería se circunscriben a la defensa de las fronteras, no a la inteligencia interior. La inteligencia interior está constitucionalemente prohibida para todas las fuerzas de seguridad de la nación. Ninguna fuerza podría tener un organismo de ese tipo de manera autónoma, ya que estaría violando la Carta Magna. Y si le hubiera sido encomendada por el ministerio de Defensa o del Interior, la ministra o el ministro deberán dar explicaciones sobre el organismo de inteligencia y control de los ciudadanos”.
Las sospechas que motivaron la denuncia sobre la Gendarmería estarían probadas con esta respuesta ya que -como dice el popular dicho- “a confesión de partes, relevo de pruebas”. De cualquier manera, no es vano recordar las causas de la denuncia ni repasar las actividades que la gendarmería de vigilancia sobre los ciudadanos durante la huelga de Kraft.
El gendarme Raúl Ernesto Sheurman, integrante de la Unidad Especial de Procedimiento Judicial de Gendarmería Nacional, relató ante la secretaria del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero que fue designado con otro miembro de la fuerza para ir al lugar de la manifestación: “Nuestra función allí es solamente observar quiénes están en el lugar, hablar con la gente para saber el motivo del corte, mientras que todo lo referente al restablecimiento del tránsito se encarga el Escuadrón de Seguridad Vial. Fuimos al lugar vestidos de civil para mezclarnos entre la gente y determinar quiénes eran los que hablaban por los altoparlantes, quiénes los organizadores…” El gendarme Sheurman admitió que intentó ubicar a dos organizadores de los cortes pero que, al no ubicarlos, sacó fotos a otros manifestantes con su celular.

Prolijidad de la gendarmería al fotografiar y clasificar una asamblea obrera.
En el mismo tribunal, Gendarmería informó que su oficial Elisabeth Calisaya “informó los resultados de la compulsa realizada en forma encubierta y de consulta a las bases de datos abiertas, efectuadas sobre las personas de interés”. Más adelante, la declaración oficial continúa revelando el accionar de inteligencia de Calisaya. La oficial “pudo observar que había tres personas, claramente identificables que evidenciaban ser los cabecillas, dando indicaciones a los manifestantes y siendo entrevistados por medios periodísticos que allí se manifestaban. Por tal motivo, encontrándose la dicente vestida de civil se entremezcló con la multitud, de manera encubierta y comenzó a recabar los datos de las personas en cuestión preguntando entre las personas que se manifestaban, el nombre de los cabecillas, obteniendo los datos de los imputados, Gentile, Norniella y Coria”.
La gendarme señaló que tenía una confusión respecto a los nombres de los manifestantes del conflicto de Kraft vigilados, pero que “lo aclaró a través de la base de datos con que cuenta la fuerza en la cual se desempeña”. Esa base de datos sería el oscuro Proyecto X.
El gendarme Carlos Christian Sanabria reconoce haber identificado a Néstor Pitrola y Vilma Ripoll, que apoyaban la huelga de Kraft, y que individualizó a Ramón Bogado y Javier Hermosilla, “quienes ocupan cargos gremiales en la empresa de marras, respecto a quienes no pudieron obtenerse fotografías”. Todos los mencionados, junto a varios otros activistas obreros de Kraft, enfrentan hoy embargos sobre sus escasos bienes y causas judiciales que persiguen la protesta social. El juez Mariano Rearte, que lleva adelante la causa contra los manifestantes, le otorgó estatus de prueba a los pedidos de la presidenta Fernández que reclamaban que acaban los cortes de ruta. Su inclusión como prueba señala el operativo conjunto entre el poder ejecutivo y el judicial para enfrentar la protesta social.

Gendarme admite vigilancia de Néstor Pitrola, del Partido Obrero, y Vilma Ripoll, de Proyecto Sur. Pero le saca una foto un “falso” Pitrola. 
Plazademayo.com publica algunas de las fotos que forman parte del expediente y parte del testimonio de Sanabria. Queda mucho más material para publicar.
¿Es el Proyecto X una base de datos que podrá ser usada por el gobierno y el poder judicial en el marco de la aprobación de la ley Antiterrorista? La previsión de un aumento de las tensiones sociales y laborales en un marco de ajuste kirchnerista podrían provocar un uso profuso de la represiva ley. Baste recordar que estos días 20 manifestantes antimineros en Catamarca fueron procesados bajo el marco de esa legislación. La base de datos Proyecto X adquiere en este contexto un carácter no sólo ilegal, sino peligroso para la seguridad y resguardo de las libertades democráticas del activismo obrero.

El juez toma como prueba (o como mandato) las declaraciones de la presidenta Fernández exigiendo el fin de los cortes de ruta.

Proyecto X: vigilen a la clase obrera

03/02/2012 By 

Exclusivo: documentos oficiales que prueban el sistema de espionaje ilegal realizado por la Gendarmería, fuerza de seguridad que reviste bajo la órbita de Nilda Garré. Video: cómo actúan los servicios.
 
Por Diego Rojas @zonarojas

Los mecanismos de inteligencia y vigilancia sobre los ciudadanos no son asunto del pasado. Ni siquiera durante el mandato del así llamado “gobierno de los derechos humanos”. La admisión por parte de la Gendarmería a la Justicia de la existencia de Proyecto X -una base de datos ilegal, inconstitucional y clandestina que tiene como fin la vigilancia sobre las personas- (ver http://www.plazademayo.com/2012/02/los-expedientes-secretos-x/) no sólo constituye un hecho inédito, sino que pone sobre el tapete cómo el Estado activa mecanismos para espiar, en especial, a sectores combativos de la clase obrera. Plazademayo.com accedió a varios documentos y archivos -documentos que están en poder de la justicia- que dan cuenta de este ejercicio prohibido por la ley.

Durante una manifestación realizada al calor del conflicto de la empresa estadounidense Kraft, un gendarme vestido de civil con una cámara de vídeo encendida se adentró en una asamblea obrera que se estaba realizando. Los trabajadores detectaron que tenía una actitud sospechosa, a pesar de vestir ropas de civil, y un miembro de la comisión interna se acercó y mantuvo el siguiente diálogo:

Trabajador: -Yo soy delegado de la fábrica, quería saber de que medio sos, por que los compañeros tienen dudas

Gendarme infiltrado de civil: -Prensa independiente amigo.

Trabajador: -No, decime donde porque sino te sacamos a la mierda

Gendarme infiltrado de civil: -Yo me voy solo, no te hagas drama

Trabajador: -Bueno, andate.

El video que ofrecemos a nuestros lectores en exclusiva fue aportado por la misma Gendarmería a la justicia en la causa contra los trabajadores por cortar la ruta Panamericana.
Gendarme oficiando de servicio es expulsado de asamblea obrera en la Panamericana.
La historia de la nación está plagada de la realización de políticas clandestinas por parte del Estado, que actúa como si el complot fuera el motor de su mecanismo, como si fuera inherente a su funcionamiento. Las formas conspirativas requieren  cuidados minuciosos, ya que se fundan en la paranoia, en este caso, en una paranoia estatal. Por eso la revelación de la existencia del Proyecto X por parte de la Gendarmería misma constituye un hecho inédito. Una fuerza de seguridad que responde al ministerio de Seguridad -dirigido por Nilda Garré- confirma que sostiene un organismo de inteligencia ilegal e inconstitucional. La Gendarmería está dirigida desde 2005 por el comandante Héctor Bernabé Schenone. Su responsabilidad sobre este organismo de inteligencia es inequívoca y debe dar explicaciones, si no renunciar ante la organización de semejante aparato de espionaje. Schenone en persona fue quien admitió ante la justicia la existencia de este organismo ilegal. También existe la posibilidad de que las órdenes para la creación de Proyecto X hayan provenido desde el gobierno. En cualquier caso, la ministra Nilda Garré debe actuar frente a este atropello a las libertades democráticas. Las declaraciones en sede judicial que dieron cuenta de la existencia de Proyecto X se realizaron durante la gestión de Garré y señalaron a la “base de datos” en tiempo presente. En la secretaría de prensa de la gendarmería respondieron que no estaban “autorizados a dar ninguna información”. A pesar de reiterados pedidos, no hubo respuesta oficial por parte del ministerio de Seguridad de la Nación.
Más fotos tomadas por la Gendarmería a activistas obreros. Luego, se los identificaría para que formen parte de la base de datos Proyecto X.
Según Myriam Bregman, los aportes realizados por Gendarmería a la Justicia dan cuenta de un refinado aparato de vigilancia de ciudadanos que incluye, entre las características a espiar, “si fuma, si es mujeriego, características de personalidad. Admiten que las operaciones se realizan de manera ‘discreta o encubierta (vistiendo ropas de civil)’, textualmente. La operativa explicada indica que es una base de datos orientativa para causas judiciales. Lo curioso es que detectamos, a través de las declaraciones de los propios gendarmes, que las causas en las que hacen trabajo de inteligencia se desarrollan con profusión en Zona Norte y en conflictos obreros. Construyeron un aparato de vigilancia que puede, incluso, dar características de los conflictos laborales caracterizándolos y a las distintas posiciones gremiales en juego. Es llamativo que hayan informes realizados por gendarmes desde el ministerio de Trabajo contando si las audiencias se alargan o acortan, cuando no tienen competencia en ese lugar”.
 
Las pruebas de la existencia de una base de datos ilegal en el Proyecto X son inequívocas. Gendarmes refirieron haber detectado la presencia del dirigente de la Corriente Clasista y Combativa Luis Cubilla en la Panamericana los días 20 y 21 de agosto de 2009. Cubilla había fallecido al 11 de junio de 2009. La confusión prueba que disponían de los datos sobre este activista y que fueron a corroborar su presencia en el conflicto. Los gendarmes lo llaman: “Luis Cubillo, delegado CCC”.
Los detallados informes producidos por los servicios de inteligencia de la Gendarmería conducida por Nilda Garré. La ministra no opinó sobre el Proyecto X.
En la causa que se tramita en la Secretaría Nº2 del Juzgado de Tres de Febrero contra los obreros de Kraft y militantes políticos que los apoyaron, como Nestor Pitrola, del Partido Obrero, o Vilma Ripoll, de Proyecto Sur -a quienes se les embargaron los bienes-  el gendarme Raúl Ernesto Sheurman declara: “Llegamos al lugar, Panamericana altura Henry Ford, no me acuerdo si estaba cortado o no, y nuestra función allí es solamente observar quienes están en el lugar, hablar con la gente para saber el motivo del corte, mientras que todo lo referente al reestablecimiento del tránsito por vías alternativas se encarga el Escuadrón de Seguridad Vial junto con el concesionario de la autopista. Que vamos al lugar vestidos de civil para mezclamos entre la gente y ‘determinar quienes son los que hablan por los altoparlantes, ver quiénes son los organizadores”. Da cuenta así de sus tareas de inteligencia. Luego señala que “la baja calidad de las tomas fotográficas se debe a que se hacen por medio de teléfonos celulares”.
Durante el conflicto, los gendarmes no sólo se dirigieron al corte en la Panamericana, sino que extendieron su vigilancia a lugares donde los obreros se reunían para planificar sus acciones de lucha: “A simple vista se pudo determinar que el lugar no se trata de una finca destinada a vivienda familiar, sino que se trata de un local utilizado para reuniones u organizaciones gremiales… Se observan movimientos en el domicilio, de aproximadamente 50 personas, quienes se encontraban reunidas, organizando una manifestación para el día 7 de mayo del año en curso a las 11:00 horas, frente a la empresa de referencia en protesta de los salarios percibidos”. Es el mismo gendarme Sheurman quien admite -y ofrece como prueba al juez- sus tareas de espionaje. Los datos aportados por los espías de la Gendarmería de Garré están encabezados con la siguiente frase: “Informe de los hechos producido por personal de inteligencia del Centro de Reunión de Información ‘Campo de Mayo’ de Gendarmería Nacional”.
Los gendarmes infiltrados también vigilan a los estudiantes.
Como dato curioso -y peligroso, a la vez que proveedor de los significados de esta época- habría que señalar que en la causa Kraft actuó el juez Juan Manuel Yajl, de penoso recuerdo al haber sido el magistrado que determinó la encarcelación del sindicalista ferroviario combativo Rubén Sobrero basado en pruebas inexistentes. La operación que culminó con el encarcelamiento de Sobrero contó con el respaldo del ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández y de la prensa adicta kirchnerista, que tituló un domingo: “Todas las pruebas para detener a Sobrero” en el diario Tiempo Argentino. Esas pruebas se habían “diluido” (SIC del juez) dos días después. En este informe realizado por la gendarmería, el espía señala que las órdenes de filmar, fotografiar e identificar a los activistas obreros provinieron del mencionado magistrado, a quien el servicio llama equivocadamente “Claudio”.
Otra vez el juez Yajl, el mismo de las pruebas que se diluían en el caso Sobrero, haciendo de las suyas.
La ley 25.520 en su artículo 4º establece los límites de las tareas de inteligencia. Dice: ““Ningún organismo de inteligencia podrá: Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.”

El Proyecto X escarba en las posiciones políticas de los activistas obreros en lucha. Su ilegalidad e inconstitucionalidad es manifiesta. La ministra Garré debe dar explicaciones y remover de sus cargos a los responsables de este aparato de espionaje digno de peores épocas de la nación, aunque la vigencia de estos métodos demuestre que los empresarios en connivencia con el gobierno y las fuerzas armadas sigan persiguiendo trabajadores conscientes, a quienes consideran perturbadores para la clase social a la que pertenecen.


Las letras del horror: cuando las víctimas se toman la palabra

Sábado, 04 de Febrero de 2012 17:36 Loreto Soler
El Clarín de Chile
ddddDesde la aparición del hombre sobre la tierra, el miedo ha sido la forma más eficaz para dominar a las personas. Con el paso del tiempo el miedo se ha visualizado en la brujería, el demonio, la tortura, la desaparición forzada de personas, en los aviones, en las mochilas e incluso, en los lugares más inocentes. 
A partir del 11 de septiembre de 1973, los chilenos vivimos una de las maneras más eficaces de dominación a través del terror como fue la eliminación sistemática por medio de agentes del Estado de seres humanos y la destrucción de la vida de sus familias.
Para ello, se construyó todo un aparto represivo que tuvo su expresión concreta en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y más tarde, en la Central Nacional de Inteligencia (CNI) que continuó con su herencia de muerte y destrucción.
Recientemente, LOM ediciones, publicó el libro “Las letras del horror” escrito por el periodista de la Universidad de Chile, Manuel Salazar.
En sus más de treinta años de ejercicio profesional, Manuel Salazar ha trabajado para diversos medios chilenos y extranjeros y ha escrito los libros “La Historia Oculta del Régimen Militar”, junto a Ascanio Cavallo y Óscar Sepúlveda; “Contreras. Historia de un intocable”; “Guzmán: quién, cómo y por qué”; “Bajo sospecha; “Cómo entender al Decano”; “Traficantes & Lavadores”; “Chile 1970-1973″; “El rebelde de Patria y Libertad”; “El crimen organizado a las puertas de Chile”; y “Piñera”.
Letras, es una investigación acuciosa de las primeras actuaciones de los aparatos de seguridad y la aparición de los cuarteles secretos, donde a los detenidos se les sometía a torturas indecibles que frecuentemente terminaban con su muerte y eliminación de los cuerpos.
El libro, tiene una lectura que deja que el lector saque sus propias conclusiones siendo, este libro un gran aporte a la historia de nuestro país.
Esta serie de dos volúmenes, tiene como objetivo dar a conocer como se gestaron estas instituciones de represión, los métodos de aniquilamiento y represión; los cuarteles secretos de detención y tortura; su estructura orgánica; el personal que actuaba para establecer y dar a conocer las circunstancias de las detenciones, torturas y muertes de muchos chilenos para impedir el olvido en nuestra sociedad, con todo su entramado de odio, horror y miedo.
Durante la lectura del primer volumen, que esta enfocado en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), se me venía a la mente insistentemente una pregunta que condensa a todas las demás: ¿por qué?
En este libro, se advierte como la doctrina de la seguridad nacional había infiltrado a la sociedad chilena permitiendo, más tarde, que muchos de los colaboradores civiles de la represión facilitaran y colaboraran en la delación, detención, tortura y muerte de chilenos. Y son esas personas y grupos sociales y políticos, los que no han querido encarar, hasta ahora, sus responsabilidades frente al horror que vivieron compatriotas suyos, siendo severos con quienes estaban en contra de sus intereses y preferencias pero, siendo comprensivos con la maldad que los beneficio.
En su investigación, Manuel Salazar, da a conocer nombres, “chapas” y apodos de las víctimas y de sus victimarios; recoge, confesiones y testimonios que algunos de los agentes y colaboradores de la violencia institucionalizada entregaron años después ante los tribunales de justicia; los nexos con el anticastrismo y el neofascismo italiano que prepararon los crímenes del general Prats y de Orlando Letelier como también, el atentado en Roma en contra de Bernardo Leighton y su señora, Anita Fresno.
El libro, muestra como iban cayendo los opositores; sus tormentos; la impunidad de sus detenciones, el desamparo en que se encontraban, la aplicación de la Doctrina de Seguridad Social para liquidar al “enemigo interno” y los intentos por borrar su memoria, haciendo desparecer sus cuerpos y sus pertenencias sin advertir, que la memoria estaba presente en los recuerdos de las familias de las víctimas de esta represión.
La palabra horror tiene sílabas que despiertan en nuestra imaginación una incógnita sobre lo que más tememos y este libro, aborda el horror vivido no solo en Chile, sino que en todo el continente.
Es por eso, que el escritor venezolano Salvador Garmendia diría sobre el horror: "esta imagen espectral del tiempo no es ajena al tiempo llamado universal en el siglo XX; tiempo que se desvanece en sus manos esperando que llegue la eterna noche para salir de las sombras y entrar al mundo de los sueños de los mortales. El horror anida en cada uno de nosotros, es esa parte oscura del ser humano que nunca se verá reflejada en el espejo”.
En esos años de represión, miedo, suspicacias y horror el lado oscuro de los hombres caminó por un mundo de sombras, de dolor y muerte. Se van a cumplir 39 años  del Golpe Militar y al leer esas páginas, entendí que nos toco un tiempo muy duro, de muchas penas para muchos y entendí las desconfianzas, la forma extraña en que se comportaban algunas familias.
Este libro nos sirve para rescatar la memoria colectiva e impide, que nos invada el olvido y no recordemos nada de los que nos pasó para no echar en saco roto, los errores cometidos. Estos libros, impedirán que nuestra memoria se convierta en algo vencida y olvidada de si misma, sin que nos sirva de mucho.
Tal como expresara en un comentario anterior, las voces de quienes se quiso silenciar están sonando cada día más fuerte, porque nada hará callar su dolor ni el dolor de quienes les recuerdan todos los días de la vida,  porque mientras estén en nuestra memoria, siempre serán parte de nuestra historia .

Llaman a apoyar marcha del agua en Perú


A través de una carta disponible en la red se llama a la ciudadanía mundial a apoyar la Gran Marcha del Agua que desde el 1 de febrero se realiza en diversas ciudades de Perú, donde hay 148 conflictos referidos al agua, en su mayoría entre comunidades indígenas y campesinas frente a compañías mineras. Cientos de personas ya han firmado.
La Gran Marcha Nacional del Agua, iniciativa en apoyo a las comunidades indígenas afectadas por los proyectos mineros en Cajamarca, al norte del país, se inició el 1 de febrero pasado en diversas ciudades peruanas y  convergerá en Lima el 9 del mismo mes.
La movilización es en contra de la privatización del agua, la no intervención en las cabeceras de cuencas y glaciares y por el reconocimiento del acceso al agua como un derecho fundamental.
Para ello se reclama a las autoridades nacionales la protección urgente del agua y provisión de un conjunto de instrumentos de política ambiental, como la gestión adecuada de recursos hídricos, ordenamiento territorial y  la moratoria de concesiones.
Las organizaciones sociales, colectivos indígenas y ecologistas que convocan a la marcha convergen en que la pelea por el agua y los recursos hídricos es una lucha contra el modelo económico neoliberal que tuvo un vigoroso impulso durante el gobierno reciente de Alan García.
Ya se ha concesionado más del 70% de la Amazonía peruana y más de 20 millones de hectáreas del territorio a las mineras.
En Perú 148 conflictos referidos al agua están activos y 67 latentes. La región oriental de Puno ocupa el primer lugar con 20; le siguen Ancash, Cajamarca y Cusco con 16. De estos conflictos sociales el 55% se refieren a conflictos por actividades extractivas y pasivos ambientales.
La carta de solidaridad la han firmado cientos de dirigentes sociales e intelectuales de todo el mundo. El texto plantea que el agua es un bien común que debe ser protegido, y demandan al gobierno de Ollanta Humala que atienda la agenda de la marcha.
Entre los adherentes de este pronunciamiento están el expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador Alberto Acosta, intelectuales como Boaventura de Sousa Santos, Maristella Svampa, Arturo Escobar, Edgardo Lander y Walter Mignolo.
También firmaron dirigentes sociales de organizaciones como Ecuarunari de Ecuador, Cidob de Bolivia, Anamuri de Chile, la CUT de Brasil, la Federación de Estudiantes de Chile, la Marcha Mundial de Mujeres, la Articulación Feminista Marcosur, y la COICA, e instituciones como AcSur Las Segovias, y el Instituto de los Pueblos de Montaña del Mundo, entre varios otros.
Se seguirán recibiendo adhesiones hasta el 10 de febrero.
M. B. R.
@kalidoscop
El Ciudadano
DESCARGUE LA CARTA AQUÍ
SEPA MÁS DE LA GRAN MARCHA DEL AGUA AQUÍ
  “Los pobres y los humildes buscan agua, pero no
                                                                   encuentran  y se les seca la lengua de sed.
                                                                   Pero yo, Dios de Israel, no los abandonaré.
                                                                  Yo, Yavé, los escucharé. Haré brotar ríos en los cerros
                                                                  pelados  y vertientes en medio de los valles. Convertiré el 
                                                                  desierto en lagunas y la tierra seca en manantiales”.
                                                                                 Is. 41,17- 18
                                                                                     
PRONUNCIAMIENTO EDOP

Los Equipos Docentes del Perú, Comunidades Cristianas de maestros y maestras comprometidos(as) con la Educación del pueblo, reunidos(as) en Cajamarca del 21 al 26 de enero, en nuestro XXXVI Encuentro Nacional declaramos:

Cuatro veces en la historia de nuestro Movimiento nos hemos reunido en medio del pueblo cajamarquino. Esta vez, uno de los temas centrales ha sido la reflexión en torno al medio ambiente y la defensa de la vida desde nuestra tarea educadora.
Hemos comprendido con profundidad  e indignación creciente, lo que vive el pueblo de esta región como consecuencia de la minería. Una vez más las víctimas son los  pobres y su tierra masacrada.
Vemos las consecuencias en los recursos explotados, la desertificación, el envenenamiento y extinción del agua, las enfermedades, la desaparición de fauna y flora, la persecución a los ambientalistas. El agua, fuente de vida y derecho de todos(as) va a desaparecer.
Frente a esta situación, una gran marcha por el agua se organiza en todo el País.
Nosotros(as) miembros de Equipos Docentes, desde Cajamarca, pueblo profético, nos comprometemos a participar activamente en la marcha nacional y pacífica por la vida que se realizará del 1° al 11 de Febrero del 2012.
Invitamos a nuestros hermanos Equipistas de todo el país, a nuestros colegas del magisterio y al pueblo en su conjunto a unirse a nosotros y trabajar para que todo el pueblo y la sociedad  participen.
Como educadores(as) nos comprometemos a promover la vida de los seres humanos, de la tierra y de toda la creación, y a educar para que la adoración del oro no mate la vida de la Humanidad. Así seremos consecuentes con Cristo que vino para darnos vida y vida en abundancia. (Jn. 10,10).

ASAMBLEA NACIONAL DE LOS EQUIPOS DOCENTES DEL PERÚ


02.02.12 - Perú

Misión de Observadores monitoreará Gran Marcha Nacional del Agua
Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Un grupo formado por más de 30 investigadores, estudiosos e integrantes de movimientos sociales de Suecia, España, Brasil, Australia, Chile, México, entre otros países, formó una Misión de Observadores Internacionales con el objetivo de realizar el seguimiento de la Gran Marcha Nacional del Agua, que comenzó ayer (1º), en Cajamarca, Perú.
La Misión, liderada por Pedro Arrojo, Doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de Zaragoza (España) y profesor emérito del Departamento de Análisis Económicos de la misma institución, observará de manera independiente las razones que motivan los conflictos abiertos en Perú e informará sobre el desenvolvimiento de la Marcha.
Se creó un blog (http://observacionenperu.blogspot.com/para enviar las informaciones que la Misión recogerá durante los días de acompañamiento. En él, se postearán informes parciales y, posteriormente, un informe final orientado a todas las organizaciones, entidades y medios de comunicación internacionales vinculados con la Misión de Observadores.
La intención no es tomar partido por ninguna de las partes involucradas en los conflictos peruanos, sino simplemente seguir a los manifestantes e informar objetivamente, como observadores, sobre "los argumentos y razones que motivan los conflictos y sobre la evolución de la Marcha en sí misma, con especial atención a todo lo que se refiere al obligado respeto a los derechos humanos y democráticos”, aclaran.
Los observadores reconocen la existencia de los diversos conflictos en Perú –generados por la disputa por ríos, lagos y acuíferos– que afectan la vida de varias comunidades. Partiendo de esto, defienden que "reconocer estos problemas y el dolor que causan, directa o indirectamente, sobre millones de personas, en el marco de una Crisis Global del Agua sin precedentes, es el primer paso para abrir los debates y diálogos que nos deben llevar a soluciones inclusivas, efectivas, justas y sustentables”.
Si por un lado las multinacionales luchan por el derecho a explotar el agua para beneficiar a la minería, por el otro las poblaciones reclaman sus derechos básicos, como el derecho humano al agua potable y al saneamiento, reconocidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas como esenciales para la existencia humana. Este derecho se relaciona estrechamente con otros, que también terminan siendo violados, como el derecho a vivir en paz en sus territorios, respetando sus tradiciones, culturas y formas de vida.
Gran Marcha Nacional del Agua
Ayer (1º), la Marcha del Agua partió de Cajamarca, Perú, rumbo a la capital, Lima. Cerca de 200 personas acompañaron la marcha, que durará nueve días. Se espera que hoy otras dos mil personas se integren a la actividad que pide: la protección de las lagunas que serán afectadas por el proyecto Conga (de explotación de oro y cobre), la prohibición del uso de cianuro y mercurio en la minería, el fin de las actividades mineras en las cabeceras de cuencas y zonas de recarga hídrica, la declaración de que Conga es inviable y el reconocimiento del agua como derecho humano.
Traducción: Daniel Barrantes –barrantes.daniel@gmail.com

Perú: Tercer dia de Marcha por el Agua

Miles de  cajamarquinos despidieron a los marchantes caminando hasta el Km. 8 de la carretera a Trujillo.

Los reonderos urbanos y campesinos garantizan la seguridad de la Marcha Nacional del Agua.





Pasado el medio día llegamos a la primaveral ciudad de Trujillo, donde un grupo de aproximadamente 3 mil campesinos convocados por el FREDELL nos recibieron con mucha alegría, nos movilizamos hasta la plaza de armas y luego invitaron almuerzo para todos los marchantes
  

Integración económica y defensa de la soberanía centraron debate 

en Cumbre del Alba

Autor: Agencia Venezolana de Noticias 
Fecha de publicación: 05/02/12
Caracas, febrero 5 - El impulso del Espacio Económico del Alba (Eco-Alba), la consolidación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) y el pleno apoyo a Argentina y a Cuba en la defensa de su soberanía constituyeron los ejes centrales de la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que comenzó este sábado en el Palacio de Miraflores.
Durante el desarrollo de la Cumbre, el Consejo Económico de los países del Alba propuso la creación de fondos de reservas del Banco del Alba, al tiempo que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó la incorporación del 1% de las reservas internacionales de este país suramericano, equivalente a casi 300 millones de dólares, a la entidad financiera del bloque.
Con respecto al Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), los jefes de Estado destacaron la importancia de la moneda para garantizar el intercambio comercial entre los países que integran el bloque.
Al respecto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, informó que su país espera la incorporación práctica en las próximas semanas al uso del Sucre, luego de que tal decisión sea aprobada por la Asamblea Nacional nicaragüense.
Entretanto, el presidente venezolano, Chávez, invitó al gobierno de Haití a sumarse al uso de la moneda virtual que permite realizar importaciones y exportaciones entre las naciones miembros del Alba.
Por otro lado, el Consejo Económico del Alba propuso la creación del Espacio Económico del Alba (Ecoalba), con el que se articularán políticas para impulsar la complementariedad económica de los países del bloque.
Unidos por Argentina y Cuba
En cuanto al diferendo entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas, los mandatarios de los países alba integrantes aprobaron este sábado una declaración a favor de la nación suramericana.
La resolución fue leída por el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, quien agregó que se estudiarán las sanciones que podría aplicar América Latina a Reino Unido por el caso del territorio insular.
Los presidentes también ordenaron a sus cancilleres pautar una reunión en las próximas semanas, en La Habana, Cuba, donde discutirán, además del bloqueo norteamericano al país caribeño, la asistencia a la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en abril próximo en Colombia, pues Cuba no ha sido invitada al encuentro.
"Si a Cuba no se le invita a la Cumbre de las Américas consideremos no asistir a esa cumbre", dijo Chávez, a los presidentes de las naciones alba integrantes, luego que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hiciera esta propuesta.
También encomendaron a los representantes diplomáticos discutir el posible retiro del bloque del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), propuesta también hecha por Correa, además de evaluar la situación de Puerto Rico como colonia de Estados Unidos.
Mecanismo Alba-Haití en marcha
La XI Cumbre del mecanismo regional aprobó el plan de trabajo Alba-Haití, que cooperará en el desarrollo de isla antillana y comprende la creación de un fondo de ayuda humanitaria.
Al respecto, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, explicó que los puntos que abordará el plan acordado comprenden el desarrollo de un proyecto integral de ayuda de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de Haití en materia de salud, alimentos trabajos en materia de logística, infraestructura, transporte, soporte técnico, abastecimiento y suministro de combustible en tres regiones y mantener el apoyo de Petrocaribe.
Rodríguez también destacó que el Alba ejecutará un plan de atención prioritaria a niños y niñas que incluya rehabilitación de la infraestructura educativa, programas de apoyo alimentario, dotación escolar y formación de maestros.
Por su parte, el presidente de la República, Hugo Chávez, invitó al gobierno haitiano a sumarse al uso del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago (Sucre), moneda virtual con la cual los países miembros del mecanismos integracionista.
Reuniones semestrales de los albaintegrantes
Durante el encuentro sostenido entre los países albaintegrantes se acordó la realización dos veces al año de reuniones ordinarias.
El anuncio lo hizo el presidente Chávez, quien además agregó que si hiciera falta otras reuniones se llevarán a cabo "cada vez que hagan falta".
Movimientos sociales del Alba
El encuentro del mecanismo integracionista culminará este domingo cuando sea evaluado el informe presentado por el Consejo de Movimientos Sociales de esta agrupación, que se reunió este viernes.
También se debatirán los documentos de trabajo generados durante las reuniones de partidos políticos y de medios de comunicación de los países que integran la alianza, informó el presidente Chávez.


Ola de frío afecta a Europa (+ Fotos)

4 Febrero 2012 Cubadebate
vattt630xx Foto: Nieve en la Plaza de San Pedro en El Vaticano.El departamento de viabilidad del Ministerio italiano del Interior recomendó no viajar si no es estrictamente necesario en las regiones del centro y sur del país ante la llegada en las próximas 48 horas de la ola de frío y nieve que sigue causando problemas en el norte. EFE/ETTORE FERRARI
En las últimas horas aumentó el número víctimas mortales como consecuencia de la ola de frío que atraviesa el continente desde hace días.
En Ucrania el número de fallecidos ascendió a 122 después de que otras 21 personas murieran por congelación la pasada noche, según informó el sábado el Ministerio de Protección Civil. La mayor parte de las víctimas eran personas sin hogar.
Más de 1.500 personas están hospitalizadas en la ex república soviética para ser tratadas por congelación. Los termómetros bajaron por debajo de los 30 grados bajo cero en los últimos días en Ucrania. Los observadores creen que el número de víctimas supera las cifras oficiales.
En Polonia 7 personas perdieron la vida en la noche del viernes a causa del frío, con lo que el número de fallecidos se eleva ya a 45. Además, otras seis personas murieron intoxicadas por monóxido de carbono y cuatro personas sin hogar murieron en diferentes incendios provocados por las hogueras que encendieron para intentar entrar en calor.
En Rumanía murieron otras cuatro personas en las últimas 24 horas con lo que el número total de víctimas es de 28. En algunos lugares del país, las temperaturas subieron en las últimas horas hasta cifras positivas.
Mientras tanto, en Roma las peores nevadas de las últimas décadas provocaron problemas de tráfico. Miles de vehículos quedaron atrapados en autopistas bloqueadas por el hielo y los equipos de rescate no consiguieron llegar lo suficientemente rápido. El alcalde de la capital, Gianni Alemanno, rechazó las críticas sobre una falta de prevención.
(Con información de DPA)
frioioioio630x Una barca cubierta por el hielo permanece amarrada en el lago Génova en Versoix, Suiza. EFE/Martial Trezzini
nievvvv370x Vehiculos atascados en la nieve en la autopista entre Helsinki y Lahti. EFE/MARKKU OJALA
nievvvv630xx1 Un hombre pasea por la calle helada cerca del río Geneva en Versoix, Suiza, hoy sábado 4 de febrero de 2012. EFE/Martial Trezzini
nievevvv630 La cascada del Teufelsbruecke en Bergpark Wilhelmshoehe se ha congelado debido a las bajas temperaturas en Kassel (Alemania) Foto: Uwe Zucchi




Sábado, 04 de Febrero de 2012 19:22

Sobre el Estado Español ahora 



por  Iñaki Gil de San Vicente
La Haine
Sobre el Estado Español ahora
2012-02-04-abpnoticias- Iñaki Gil de San Vicente -Uno de los mayores peligros que amenaza a las fuerzas revolucionarias, sobre todo a las independentistas, es aceptar el tópico de que la “crisis española” es casi exclusivamente económica, como se ve en esos más de 5 millones de parados que pueden llegar a seis, en el derrumbe financiero-inmobiliario, en la impagable deuda privada y pública, en la economía sumergida que supera el 24% y que se dispara en verano, en el fraude fiscal y la corrupción, en ese dato oficial del 25% de la población ya empobrecida, y en esas 500.000 familias que serán desahuciadas de aquí a 2015,  etc.
Decimos que reducir la crisis estatal a lo económico es uno de los mayores peligros, porque semejante reduccionismo nos impide ver otras crisis más o menos relacionadas con lo económico pero con una clara autonomía dentro de la totalidad. Al no ver las partes del todo, tampoco vemos éste en sus contradicciones internas y por tanto en sus grandes tendencias evolutivas. Semejante ceguera puede condenarnos a repetir los mismos errores cometidos en la década de 1970, cuyas consecuencias  aún sufrimos.

La deuda total del capitalismo español es la mayor de su historia, superando los 800.000 millones de euros, el 70% de su PIB y más del séxtuplo del presupuesto estatal para 2012 que es de 120.000 millones de euros, y su deuda militar oscila entre 27000 y 31000 millones de euros, para lo que se necesitarán dos décadas hasta satisfacerla.   Sin embargo, debemos profundizar en otros tres problemas sin los cuales no se entiende lo característico del largo período actual. Uno, el primero, es que se trata de una crisis económica estructural, de modelo productivo y no sólo de sus formas financieras e  inmobiliarias, e incluso industrial, según se sigue creyendo. Estos componentes son ciertos pero a pesar de su desquiciante magnitud sólo reflejan una falla más profunda, decisiva, la del atraso permanente de la productividad del trabajo del capitalismo español con respecto a la productividad media de las economías de su entorno. Y a la larga, como advertía Trotsky, la ley de la productividad del trabajo rige los destinos de los Estados y de los pueblos.

Hay varias formas de aumentar la productividad del trabajo, pero la decisiva es la revolución tecnocientífica. Pues bien, el capitalismo español hace todo lo contrario. En 2010 el gasto privado en I+D cayó un 0,8% respecto a 2009, reduciéndose en un 16% las empresas en esta decisiva industria, siendo las PYMES de entre 11 y 49 empleados las que retroceden un 28%, y las empresas en telecomunicaciones con un 17%. En 2010 sólo se registraron 3669 patentes frente a las 20.000 italianas, las 30.000 francesas, las 88.000 alemanas, por no citar las japonesas y las yanquis. La «mediocridad universitaria» estatal es conocida internacionalmente ya que no hay ninguna universidad entre las 100 primeras del mundo, una o dos entre las 150 ó 200, estando la mayoría entre las 300 y 500. En la escala de «excelencia científica» el Estado ocupa el lugar 21 de entre 50 y tiende a retroceder, por lo que más de 1000 científicos muy cualificados han firmado un documento público advirtiendo de «alarma científica».

El segundo problema está relacionado con este y es la debilidad de la clase burguesa y especialmente de la pequeña burguesía. Las grandes empresas españolas pertenecen a 200 familias y cada vez más al capital transnacional, y las industriales van extinguiéndose frente al poder que desde hace casi un siglo tiene el capital financiero, el energético, el comunicacional, el inmobiliario y cementero, el turístico y el de servicios. Es un capitalismo que depende del exterior y que se ha convertido ya en un «protectorado económico». Lo peor es que la pequeña burguesía y la mal llamada “clase media” están reduciéndose: en los nueve primeros meses de 2011 ha habido un descenso de 101.200 autónomos, un 3,4% menos, pero en Europa crecieron en 21.300 en los tres primeros trimestres del pasado año, un 0,1% más que en el  mismo periodo de 2010, especialmente en Holanda con un 1,7%, Estado francés un 1,9%, Gran Bretaña un 2,5% y Alemania con un 3,8%. Desde 2008 han desaparecido 177.336 empresas, la mayoría PYMES, que contratan entre el 90 y 95% de la fuerza de trabajo, mientras que las grandes empresas de 5000 o más trabajadores han pasado de 99 en 2007 a 107 en 2011. De julio a noviembre de 2011 han cerrado 35.000 empresas, la mayoría PYMES, y es sabido que son muy pocas las empresas industriales que vuelven a abrirse.

A finales de 2011 las administraciones públicas debían a las PYMES nada menos que 45.000 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2009 117.000 PYMES tenían cerrado el acceso a la financiación bancaria, el 10% del total, mientras que las dificultades de financiación afectaban al 87,5% del total. Como se aprecia, nos encontramos ante un ejemplo de libro de la ley de la concentración y centralización de capitales sobre todo durante las crisis. Históricamente, la crisis de la pequeña burguesía tiene dos efectos opuestos en la vida sociopolítica, por un lado, la mayoría tiende a  girar a la derecha y extrema derecha, al racismo, al sexismo, y la minoría tiende a girar hacia la democracia progresista y hacia la izquierda, quedando un sector intermedio expectante, pasivo y manipulable. En estos momentos es decisiva la intervención de una izquierda revolucionaria con un programa sociopolítico  abierto e integrador pero dirigido por el pueblo trabajador y su contrapoder de masas.

Y el tercero es el retroceso internacional. En enero de 2011 se conoció un informe que advertía que para 2050 se habrá retrocedido al décimo octavo puesto en la jerarquía imperialista. Se está ampliando la «brecha de confianza» que separa al capital transnacional del estatal. La decadencia se acelerará al debilitarse la pequeña burguesía y al retroceder en 0,5% el PIB debido al criminal ajuste que se está implantando,  según las estimaciones menos pesimistas. A finales de 2011 se supo que el Estado había retrocedido en lo social a niveles de 2002, y que ya estaba a ocho puntos por debajo de la media de la UE. De 2007 a 2010 ha perdido 6 puntos en el PIB europeo por lo que desde mayo de 2010 la política económica ha estado desesperadamente orientada a frenar este retroceso, obedeciendo sumisamente los dictados del capital internacional. Pero el 25-I-2012 un diario económico decía: «Spain bajo sospecha en Davos», donde el PP aseguraba al imperialismo que impondrá el déficit 0 a cualquier precio.

Vemos que no es sólo una simple “crisis económica” sino mucho más. ¿Qué soluciones tiene la burguesía? Una, aplastar a los pueblos trabajadores internos. Dos, aumentar el imperialismo externo; y tres, potenciar un negocio mixto: en 2003 las empresas BBVA, Iberia, Sol Meliá y Unión Fenosa  presentaron el Proyecto Marca España, como reclamo exterior y cohesionador interior. En noviembre de 2010 los 17 capitalistas más poderosos presentaron al rey que Franco nombró el Informe Transforma España, de la Fundación Everis, insistiendo en la marca-país, en la marca-España. En enero de 2012  se realizó la segunda edición del Spain Investors Day con la presencia de las 34 grandes empresas y el ministro de Industria para convencer al capital internacional que «España tiene mucho que ofrecer a los inversores». Poco antes, en enero de 2011 se supo que la lengua española ayudaba a generar el 16% del PIB mundial con sus 450 millones de consumidores culturales, una transnacional cultural dirigida desde Madrid ya que el «factor Ñ» aporta el 3% del PIB español. Además, el PP quiere comercializar las televisiones autonómicas y probablemente las escuelas para aumentar el beneficio privado y fortalecer el ultracentalismo español.

Las izquierdas revolucionarias e independentistas no debemos basar nuestras estrategias en los tópicos fabricados por la mansa intelectualidad española sino en nuestro propio pensamiento, con el objetivo de no repetir en lo esencial los errores de la década de 1970.

IÑAKI  GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA  31-I-2012

 Atilio Borón

Análisis de la Primera y Segunda Declaraciones de La Habana

4 FEBRERO 2012 Cubadebate
fidel-4-febrero-1962-segunda-declaracion-de-la-habana
Hoy se cumplen 50 años de vida de uno de los documentos políticos más importantes en la historia del movimiento revolucionario latinoamericano y caribeño: la Segunda Declaración de La Habana. Sus palabras tuvieron -y aún tienen- un valor profético de alcance sólo comparable a las volcadas por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Pero no sólo profético: también como palabras que despertaron la conciencia de nuestros pueblos e inspiraron, en lo concreto e inmediato, el comienzo de grandes luchas por la justicia, la dignidad, la democracia; palabras que movilizaron masas y que, de una forma u otra, por los más diversos (y a veces impensables) caminos cambiaron la fisonomía de Nuestra América. Si hoy esta región no es la misma que hace medio siglo atrás; si aquí se ha derrotado al ALCA, si hay gobiernos y pueblos que resisten y luchan contra el imperialismo, si el centro de gravedad de la política latinoamericana se ha corrido hacia la izquierda todo eso se lo debemos, en una medida mucho mayor de lo que habitualmente se reconoce, a ese grito lanzado por Fidel desde La Habana, plantando una semilla que germinaría en mil flores. Un texto de enorme valor histórico y de también rigurosa actualidad que las nuevas generaciones de luchadores anti-imperialistas y anticapitalistas deben leer, estudiar y, lo más importante, llevarlo a la práctica. Las líneas que siguen a continuación pretenden ser una breve guía, y a la vez una enfática invitación, para recorrer las venerables páginas de ese documento.


PRIMERA Y SEGUNDA DECLARACIÓN DE LA HABANA.

INTRODUCCIÓN
Por Atilio A. Borón
El presente volumen compila dos documentos de gran importancia: las “Declaraciones de la Habana”, producidas en septiembre de 1960 y febrero de 1962. En realidad, si bien la Primera Declaración es un texto notable, el paso del tiempo ha consagrado, con justas razones, a la Segunda Declaración de la Habana como un documento histórico de excepcional trascendencia. Por eso debemos celebrar la decisión de volver a publicarlo, facilitando que las jóvenes generaciones latinoamericanas puedan encontrar en su lectura renovadas fuentes de inspiración para su imaginación y su praxis política.
LAS COORDENADAS HISTÓRICAS
Decíamos, pues, que se trata de un documento histórico. Sin embargo, tal calificación sería apenas una media ver dad. La Segunda Declaración de la Habana es mucho más que eso. Diríamos que es un texto viviente, histórico y actual a la vez; reflejo fidelísimo de una época, de una coyuntura internacional, los comienzos de los años sesenta, pero al mismo tiempo diagnóstico certero de los males que todavía hoy nos aquejan y de nuestras asignaturas pendientes. La época en que aparece, 4 de Febrero de 1962, no podía ser más significativa. Todo el intenso dramatismo de ese tiempo, en donde América Latina se encontraba en una encrucijada, en un punto de viraje en el cual sólo Cuba supo tomar la dirección correcta, se recrea en sus páginas, brillantemente escritas, con una fuerza extraordinaria. Es un texto que surge pasados tres años de la Revolución Cubana, cuando ya no quedaba un solo analfabeto en la isla y cuando se habían plasmado las grandes medidas que consolidarían la transformación revolucionaria de la economía cubana. Pero también es un texto que aparece luego de dos grandes acontecimientos que marcarían indeleblemente la historia de las relaciones de nuestra América con el imperialismo: la Conferencia de Punta del Este, en donde la Administración Kennedy lanzara la mal nacida y peor fallecida Alianza para el Progreso, y la invasión mercenaria a Playa Girón, orquestada, financiada y promovida por Washington y que fuera ejemplarmente rechazada y derrotada por el pueblo cubano en heroicas jornadas de lucha.
En la Conferencia de Punta del Este se había consumado, como artera moneda de pago ante la “generosidad” del imperio por el obsequio de la Alianza, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos y, de hecho, su ostracismo regional. Pensaban que de esa manera iban a doblegar a un pueblo que llevaba un siglo luchando por su liberación; su ignorancia era tan supina y su cretinismo juridicista tan grande que creían que bastaría una resolución final de tan ilustres conferencistas reunidos en Punta del Este para poner de rodillas al pueblo y al gobierno cubanos, aterrorizados ante las iras del imperio y sus correveidiles, obligándolos a desandar la marcha de la revolución. En perfecta secuencia, los gobiernos “democráticos” del continente procedieron, para su eterno deshonor, a romper relaciones diplomáticas con Cuba. Afortunadamente, el impulso todavía vivo de la Revolución Mexicana hizo que hubiera una excepción ante tanta infamia, y México se negó a plegarse al edicto norteamericano. Es difícil transmitir hoy, cuando la OEA es un cadáver maloliente a la espera de un alma caritativa que le ofrezca piadosa sepultura, la indignación que causara en ese tiempo ver a esos personajes de opereta apresurarse rastreramente a cumplir con las órdenes de la Roma americana, como dijera José Martí, procurando cada uno de ellos obedecer de la manera más genuflexa posible el mandato imperial. Indignación no exenta de su lado cómico, pues no otra cosa podía ocurrir cuando uno veía que en el bando de los demócratas y los amantes de la libertad prohijado por la Casa Blanca se encontraban figuras tan excelsas como “Papa Doc” Duvallier, amo y señor de Haití; Anastasio Somoza, el gendarme de quien Franklin Delano Roosevelt dijera “es un hijo de puta pero, ¡señores!, es nuestro hijo de puta”; el general Alfredo Strossner, heraldo de la democracia hemisférica y otros peleles de semejante calaña cuyos nombres hace años ya fueron a parar al basurero de la historia. En efecto, ¿quién podría recordar sólo uno de esos personajes que, arrodillados, condenaron a Cuba? En cambio, ¿quién podría olvidar la estatura olímpica del delegado que la isla enviara ante dicha asamblea, nada menos que Ernesto “Che” Guevara, un personaje histórico-universal, como diría Hegel, y cuyo discurso fue una verdadera pieza maestra de la literatura política latinoamericana?
La Segunda Declaración expresa pues la indignación cubana ante la traición de los gobiernos latinoamericanos que la expulsaron de la comunidad hemisférica. El país agredido, invadido, bloqueado fue puesto en el banquillo de los acusados, y el agresor logró que la víctima fuera condenada, con la complicidad de los representantes de la libertad y la democracia en la región. Pero no sólo hay indignación en ese texto. También hay dolor, mucho dolor, al ver más allá de la capitulación de los dirigentes la persistencia del drama humano y social en que se debatían -y todavía se debaten- las sociedades latinoamericanas. Y también hay un certero diagnóstico sobre la realidad de la época y un pronóstico sobre los difíciles tiempos que se avecinaban. Más allá de los desacuerdos que hoy podrían suscitar tal o cual frase, o de algunos errores de apreciación y de previsión, estamos ante un documento excepcional, comparable en ciertos aspectos, por su precisión analítica, carácter pedagógico y elocuencia discursiva, al Manifiesto Comunista. Sus fuentes político-intelectuales son principalmente dos: una se hunde profundamente en la historia cubana y latinoamericana y viene de muy lejos, notablemente de José Martí pero también de Simón Bolívar; la otra fuente remite al marxismo clásico, a la obra de Marx, Engels y Lenin.
LOS EJES TEMÁTICOS
Conviene repasar, a guisa de introducción, algunos de los temas principales abordados en la Segunda Declaración. Comienza reivindicando la exactitud del diagnóstico martiano, “que llamó al imperialismo por su nombre” y la caracterización de la Roma americana, “ese Norte revuelto y brutal que nos desprecia”. No hace falta ser demasiado perspicaz para comprender la vigencia de tales afirmaciones. En primer lugar, por eso de llamar al imperialismo por su nombre, en momentos en que proliferan interpretaciones antojadizas que nos hablan de un “Imperio” virtual, sin centro ni periferia, sin hegemonías nacionales en juego y, colmo de los colmos, sin relaciones imperialistas de dominación . Por otro lado, ante los denodados esfuerzos por asimilamos a la cultura imperial dominante, presentada por los artífices de la globalización neoliberal como la “única” congruente con la lógica competitiva de los mercados, es oportuno recordar el racismo del centro imperial, manifestado de mil y una maneras, algunas sutiles, otras burdas, pero todas igualmente despreciativas de nuestra gente, nuestra cultura y de nuestros valores. A tal punto ha llegado este proceso de colonización cultural que un teórico conservador como Samuel P. Huntington le dijo a un encumbrado gobernante latinoamericano a quien estaba entrevistando: “¡Pero Uds. quieren ser como nosotros!”, y ante lo cual el sujeto en cuestión respondiera: “Sí. De eso se trata. Queremos ser iguales a Uds.”. Precisamente, de eso se trata: de ser nosotros y no de procurar, estúpidamente, de ser como ellos. Una de las precondiciones para la liberación nacional en América Latina, para la soberanía y para poner fin a toda forma de explotación y opresión es la ruptura del vasallaje colonial existente en los más diversos órdenes de nuestra vida social. Esta colonialidad ha tenido, como lo demuestra la brillante obra de Roberto Fernández Retamar, consecuencias gravísimas para las sociedades latinoamericanas. Remito al lector a dicho texto para una profunda elaboración sobre esta temática .
El texto prosigue con una apretada síntesis en torno al proceso del desarrollo capitalista y su expansión internacional, preguntándose por los móviles subyacentes a tan extraordinaria difusión. Obviamente, que no se trató de razones de índole moral, como tantas veces se adujera, o mucho menos a la “misión civilizadora del hombre blanco” sino, tal como lo expresa la Segunda Declaración, a “1a sed de oro” o al “afán de ganancia”. Y el mismo principio está por detrás de las políticas del imperialismo, en su fase actual, en la América Latina. Esta sección culmina con un planteamiento en tomo al surgimiento de las nuevas ideas de la ilustración y el liberalismo, el carácter revolucionario de las mismas por contraposición a la estolidez del orden social feudal y la identificación, por parte de los autores inscriptos en el nuevo universo discursivo, del carácter histórico y, por lo tanto, pasajero del ancien règime. El remate de este proceso, cuando ya la burguesía ha triunfado y establecido su dominio, es la creciente concentración de los medios de producción y la riqueza en muy pocas manos, y la conformación de cárteles, trusts y consorcios que, progresivamente, van sustituyendo la libre competencia de las fases pretéritas del desarrollo capitalista por la primacía de los monopolios.
A consecuencia de lo anterior, la extraordinaria riqueza producida por el trabajo de millones de hombres genera un excedente de capital que, para que no se diluya, requiere de su colocación en los más apartados rincones del planeta. Así comienza un febril proceso de “reparto del mundo”. Esto implica apoderarse de los mercados de los países más débiles y de sus riquezas y recursos naturales. Pero la finitud del planeta es un obstáculo para los afanes de los imperialistas, que más pronto que tarde dan comienzo a pujas de todo tipo para redefinir, en mejores términos, las condiciones de su participación en el despojo. A la luz de la Guerra de Irak se comprende la ominosa actualidad de la Segunda Declaración de la Habana, puesto que la aventura belicista de George W. Bush representa casi paradigmáticamente toda la miseria y la crueldad de las políticas imperialistas. En todo caso, retomando el hilo de nuestra argumentación, las largas series de guerras coloniales culminaron en las dos guerras mundiales del siglo XX o, como prefiere Immanuel Wallerstein, en una gran guerra que comenzara en 1914, acordara un armisticio provisional que estalló por los aires en 1939, para finalizar en medio de una matanza de más de 80 millones de muertos en 1945. La declaración señala que llegado a estos límites el sistema inicia su decadencia. “Desde entonces hasta nuestros días, la crisis y la descomposición del sistema imperialista se han acentuado incesantemente”. Esta situación, unida a la irrupción de la Revolución Rusa, la Revolución China y el despertar de los pueblo coloniales “marca la crisis final del imperialismo”, se dice, equivocadamente a nuestro humilde saber y entender. Se trató de una crisis, muy grave, es cierto. Pero no fue la crisis final porque, lamentablemente, lo que la historia ha demostrado es que el imperialismo no es una condición tan sencilla de erradicar.
A renglón seguido el texto se pregunta por las razones del “odio yanqui a la Revolución Cubana”. La respuesta que allí se proporciona es el miedo a la revolución, a la insurrección de los pueblos en contra a sus opresores. Pero más allá de la polémica que pueda suscitar la misma, esta consideración abre la puerta para una reflexión muy interesante -y actual, sobre todo actual- acerca de las condiciones del proceso revolucionario. Siguiendo la tradición marxista la Declaración distingue entre las condiciones objetivas y las subjetivas, y se plantea de manera muy taxativa una tesis que desmiente toda imputación de subjetivismo o voluntarismo, y que convendría recordar. En sus propias palabras, “las condiciones subjetivas [...] es decir, el factor conciencia, organización, dirección puede acelerar o retrasar la revolución según su mayor o menor grado de desarrollo, pero tarde o temprano en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce”.
Seguramente que los redactores de la Declaración pensarían hoy dos veces antes de reescribir esa frase. ¿Por qué? Porque si hay algo que nos ha enseñado la historia reciente de América Latina es que el desfasaje entre la maduración de las condiciones objetivas y las subjetivas ha llegado a ser extremadamente pronunciado. La experiencia argentina de este último año y medio demuestra la impresionante maduración de las llamadas condiciones objetivas. Pero la agudización de las contradicciones sociales, la movilización popular, la emergencia de nuevas formas de organización y enfrentamiento no han tenido como resultado, lamentablemente, el surgimiento de una conciencia socialista que identifique con claridad la naturaleza estructural de los problemas que genera el capitalismo argentino ni, mucho menos, una dirección a la altura de los desafíos que impone la actual coyuntura.
La rígida articulación que el documento propone al vincular de ese modo las condiciones objetivas y las subjetivas explica, asimismo, el excesivo optimismo que se trasunta en algunos pasajes del texto. Así, por ejemplo, se dice que “en muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable”. Y este diagnóstico se funda en el juego de cuatro factores: “las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”. Hay que aclarar, sin embargo, que allí no se decía que la revolución fuera inevitable en todos los países sino en muchos, lo cual fue así sólo en algunos casos. El golpe militar en Brasil, en 1964, tuvo una naturaleza preventiva ante el creciente desborde popular que atribulaba a la derecha brasileña y sus socios imperialistas. En la Argentina en 1966 y sobre todo en 1976, con el terrorismo de estado, se procuró poner coto a una situación en donde la movilización popular combinada, en la década de los setenta, con el auge de una guerrilla urbana, ponía en jaque, pese a su inorganicidad, los fundamentos del orden burgués. Pero en otras latitudes la situación adquiría tonalidades más definidas. La tentativa revolucionaria liderada por Francisco Caamaño Deñó en República Dominicana, en 1965, fue derrotada por obra y gracia del baño de sangre generado por la invasión norteamericana, en una típica maniobra imperialista que implicó el desembarco de unos cuarenta mil marines para restaurar el orden subvertido por los revolucionarios dominicanos. En Chile llegaba al poder, en 1970, el gobierno de la Unidad Popular, con Salvador Allende a la cabeza. Y esto representaba una canalización por las vías de la institucionalidad burguesa del ascenso impresionante de la lucha de masas que si bien no llegó a concretarse en el formato clásico de una revolución contenía un potencial que no pasó desapercibido por la Casa Blanca, que de inmediato ordenó la puesta en marcha de un programa de desestabilización que culminaría, en 1973, con el sangriento golpe militar de Pinochet. Poco después, el ascenso del movimiento social y los avances de la lucha armada provocaría, en 1979, la derrota militar y política de una de las dictaduras más tenebrosas de América Latina, la de Anastasio Somoza hijo, en Nicaragua, mientras que en El Salvador y Guatemala la situación no pintaba con colores más optimistas para las clases dominantes. En otras latitudes, mientras tanto, procesos similares confirmaban de cierta manera las previsiones de la Segunda Declaración. Mencionemos apenas los más importantes: el Mayo francés de 1968, el “otoño caliente” italiano en 1969 y la frustrada “revolución de los claveles” que, en 1974 puso fin a la dictadura fascista de Oliveira Salazar en Portugal. Por otra parte, y ya en Medio Oriente, en 1979 la irrupción de las masas iraníes daba lugar, mediante una inesperada combinación con el fundamentalismo chiíta, al destronamiento de uno de los baluartes del imperialismo en la zona, tal vez su gendarme mejor armado y entrenado: el Shá de Irán.
Pero si el pronóstico contenía ciertos elementos excesivamente optimistas, no lo era a la hora de advertir sobre los peligros que se cernían sobre nuestra región. En efecto, el documento señala con acierto que la “intervención del gobierno de los Estados Unidos en la política interna de los países de América Latina ha ido siendo cada vez más abierta y desenfrenada”, cosa que efectivamente ha acontecido. Y también la asiste la razón cuando se afirma que “la Junta Interamericana de Defensa [...] ha sido y es el nido donde se incuban los oficiales más reaccionarios y pro yanquis de los ejércitos latinoamericanos, utilizados después como instrumentos golpistas al servicio de los monopolios”. El papel de las misiones militares norteamericanas asignadas en nuestras capitales, el de los cursos de actualización organizados principalmente en la Zona del Canal de Panamá y sus similares organizados por la CIA son adecuadamente descriptos en el documento, y el veredicto de la historia en los años subsiguientes no puede menos que concederle la razón. Esos instrumentos actuaron tal cual se pronosticara en 1962, como lo atestigua hasta las náuseas la triste galería de los dictadores que asolaron América Latina durante décadas.
¿Era razonable esperar algo de la Alianza para el Progreso? La Declaración insiste en señalar el carácter ilusorio de la ayuda prometida, habida cuenta la historia del imperialismo en esta parte del mundo y sus intereses actuales. Además, no deja de apuntar a un fenómeno muy importante como el fracaso moral de sus agentes en la Conferencia de Punta del Este. Poco podía esperarse de quienes debieron urdir los más inescrupulosos argumentos y apelar a una descarada compra de votos para prevalecer en el cónclave. Su inmoralidad era una lápida que sepultaba, para siempre, la verosimilitud de sus altruistas promesas. En Punta del Este, dice el documento, se libró una gran batalla ideológica entre el imperialismo y la Revolución Cubana, el primero representando a los monopolios, el intervencionismo, el capital foráneo, el latifundio y la ignorancia, mientras Cuba representaba a los pueblos, la autodeterminación nacional, la soberanía económica, la reforma agraria y la alfabetización universal, amén de muchas otras cosas.
La Conferencia fue el certificado de defunción para la OEA, convertida en infame “ministerio de colonias yanquis, una alianza militar, un aparato de represión contra el movimiento de liberación de los pueblos latinoamericanos”. Una organización que hacía caso omiso del continuo hostigamiento a que era sometida Cuba, a los innumerables actos de sabotaje de todo tipo y los ataques armados contra la revolución. Impasibles e indiferentes ante la descarada agresión, los ministros de relaciones exteriores de la región se reunieron en Punta del Este y con la bendición de la OEA expulsan a la víctima sin siquiera amonestar verbalmente a los agresores. Mientras que “los Estados Unidos tiene pactos militares con países de todos los continentes, [...] con cuanto gobierno fascista, militarista y reaccionario haya en el mundo, la OTAN, la SEATO, y la CENTO, a los cuales hay que agregar ahora la OEA [...] los cancilleres expulsan a Cuba, que no tiene pactos militares con ningún país. Así, el gobierno que organiza la subversión en todo el mundo y forma alianzas militares en cuatro continentes, hace expulsar a Cuba, acusándola nada menos que de subversión y de vinculaciones extracontinentales”. Una vez más, el veredicto inapelable de la historia le otorga toda la razón a la Segunda Declaración de La Habana. ¿Cambió en algo la política del imperialismo?
¿Qué es lo que no se le perdona a Cuba? ¿Por qué se la acusa de “subversiva”? El documento elabora algunos argumentos más específicos: porque hizo realidad el reparto agrario, acabó con el analfabetismo, expandió los servicios médicos, nacionalizó a los monopolios, armó al pueblo, recuperó la soberanía nacional y concretó reivindicaciones largamente sentidas por los cubanos. Frente a esto, ¿qué podía ofrecer el imperialismo? ¿Qué podían esperar los pobres, los indios, los negros y los campesinos del imperialismo, si este era la causa principal de sus pesares? El texto se interroga, por ejemplo, en qué “alianza [...] van a creer estas razas indígenas, apaleadas por siglos, muertas a tiros para ocupar sus tierras, muertas a palos por miles por no trabajar más rápido?”. ¿Y al negro? ¿Qué le pueden ofrecer quienes en su propio país practican el más desenfrenado racismo, impidiendo que compartan siquiera un autobús con los blancos, para no mencionar la segregación en escuelas y hospitales? El análisis aquí se extiende meticulosamente, demostrando la incongruencia entre las promesas imperialistas y su registro histórico. Este balance, que por momentos adquiere una contundencia abrumadora, culmina con un verdadero final wagneriano, cuando afirma que “en este continente de semicolonias, mueren de hambre, de enfermedades curables o vejez prematura, alrededor de 4 personas por minuto, de 5.500 al día [...]. Las dos terceras partes de la población latinoamericana viven poco, y vive bajo la permanente amenaza de muerte [...]. Mientras tanto, de América Latina fluye hacia los Estados Unidos un torrente continuo de dinero: unos 4.000 dólares por minuto, cinco millones por día [...] Por cada 1.000 dólares que se nos van, nos queda un muerto [...] ¡Ese es el precio de lo que se llama imperialismo!”.
Para desgracia de nuestros pueblos, este cuadro siniestro no ha hecho sino agravarse desde su formulación original en 1962. Han pasado, desde entonces, la Alianza para el Progreso, la “década del desarrollo” y, de manera cada vez más acentuada, las políticas ortodoxas, neoliberales, del Consenso de Washington con los resultados que están a la vista y que eximen de mayores comentarios. La justeza del análisis contenido en la Segunda Declaración, que en su tiempo no poca gente descalificó, acusándola de ser la expresión resentida de la “derrota” sufrida en Punta del Este, se potencia cuando se examinan algunas de sus previsiones. Una de ellas, la que anticipaba que “los Estados Unidos preparan a la América un drama sangriento” se convirtió en lacerante realidad al poco tiempo, cuando nuestra región se convertiría en un conglomerado de regímenes militares que hicieron del terrorismo de estado su principio constitutivo. Los asesinatos, desapariciones, secuestro de personas, robo de niños, saqueos de hogares de las víctimas, torturas, violaciones y campos de exterminio se convirtieron en prácticas cotidianas, contando para ello con la justificación de la Doctrina de la Seguridad Nacional elaborada por el Pentágono y otras agencias del gobierno norteamericano. Estas, además, colaboraron abiertamente en feroz labor represiva, desde el entrenamiento de sus secuaces en algunas de las bases militares del Comando Sur, donde se instruía a los verdugos en las más recientes técnicas de la tortura, hasta el suministro de armas, equipos, cobertura internacional y dinero para llevar a la práctica el llamado “combate a la subversión”.
PERSPECTIVAS DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA
Las últimas páginas de la Declaración culminan con un llamado a la revolución. El diagnóstico ha sido lo suficientemente elocuente y preciso como para desalentar cualquier expectativa en relación a la posibilidad de que el capitalismo produzca otros frutos distintos a los ya conocidos. Si bien en el texto no se descartan que se pudieran producir algunos avances políticos en el marco de las instituciones establecidas, se señala explícitamente que la situación de nuestros países sólo por excepción ofrecería tales posibilidades. En cambio, se nos dice, “donde están cerrados los caminos de los pueblos, donde la represión de los obreros y campesinos es feroz, donde es más fuerte el dominio de los monopolios yanquis, [...] no es justo ni correcto entretener a los pueblos con la vana y acomodaticia ilusión de arrancar, por vías legales que ni existen ni existirán, a las clases dominantes [...] un poder que los monopolios y las oligarquías defenderán a sangre y fuego con la fuerza de sus policías y de sus ejércitos”.
La afirmación es de una contundencia extraordinaria, dotada del rigor de un silogismo inapelable. La cuestión central es, por supuesto, la caracterización, en cada coyuntura particular, de las condiciones políticas imperantes y, más particularmente, la existencia o no de caminos abiertos o cerrados a las aspiraciones de los pueblos. El liberalismo y, en general, todas las variantes del posmodernismo, sea de origen socialista o no, coinciden en las ilimitadas posibilidades que, siempre y en todo lugar, ofrecería el capitalismo contemporáneo. Los primeros por una convicción tradicional y los segundos, los posmodernistas, por su reciente capitulación, por su “conversión” a la ideología dominante. En virtud de ello hay quienes -como Chantal Mouffe, Ernesto Laclau y Ludolfo Paramio, para citar apenas algunos de los más conocidos- proponen “profundizar la democracia”, obviando el hecho de que el capitalismo impone límites infranqueables a la expansión de la democracia, tanto en sus aspectos formales como en los contenidos sustantivos de la misma. Postulan, por ello, una suerte de “democratización de la democracia capitalista”, lo cual equivaldría en la geometría a descubrir la cuadratura del círculo. Porque, en realidad, no existe la democracia capitalista, o burguesa. Lo que hay, en algunos países, es un capitalismo democrático, algo enteramente distinto a lo anterior. Porque si la expresión “democracia capitalista” asume que lo sustantivo es la democracia y que los rasgos capitalistas son apenas un aditamento fácilmente removible, con la frase “capitalismo democrático” se está señalando que, en la experiencia concreta de las democracias “realmente existentes”, lo sustancial es el capitalismo mientras que lo democrático es una incrustación producida por las luchas populares a lo largo de los siglos e impuesta por la fuerza a la dominación burguesa .
La Segunda Declaración de La Habana plantea pues un tema de excepcional importancia, que exige un examen detallado de cada situación. No está demás recordar en estas páginas la famosa sentencia de Lenin, cuando decía que “el marxismo es el análisis concreto de una situación concreta”. En efecto, sólo un análisis concreto de cada coyuntura particular puede determinar la existencia o no de vías por las cuales avanzar, y hasta dónde se puede llegar por ese camino. En la caracterización que la Declaración hacía de la coyuntura latinoamericana a comienzos de los sesenta se establecía cuidadosamente, como una cláusula inicial, la necesidad de distinguir situaciones que pese a no ser nombradas se perfilan con nitidez en los silencios del texto. Por una parte, aquellas que demostraban concluyentemente que los caminos populares estaban cerrados, y que constituían por así decirlo la norma predominante en la región. Pero había otras situaciones, entre las cuales sobresalían Chile y México, que representaban un caso marginal en donde tal vez podrían esperarse ciertos progresos significativos trabajando en el marco de una institucionalidad burguesa pero profundamente modificada por la eficacia de largos años de luchas populares. Se planteaba así el dilema de “reforma o revolución”. El texto se decide por la segunda, porque no ve demasiadas posibilidades a la primera, salvo en situaciones muy pero muy especiales. Y, una vez más, el veredicto de la historia parece asignarle la razón. Porque, la vía reformista, ensayada principalmente en el Chile de Salvador Allende, terminó con un baño de sangre y la entronización de una de las más salvajes dictaduras conocidas en América Latina. Otros ensayos, más heterodoxos, también fueron ahogados en su cuna. Por ejemplo, la tentativa presidida por el General Juan José Torres en Bolivia a comienzos de los años setenta. Pero lo cierto es que la vía revolucionaria tampoco llegó a triunfar. Ya nos hemos referido al caso de la República Dominicana, proyecto trágicamente frustrado y que culminó con la ocupación militar de la isla por parte de las tropas norteamericanas. La revolución también tuvo su oportunidad en Nicaragua, pero fue tronchada de raíz ante la reiteración de la más absoluta determinación del imperialismo en impedir, a cualquier precio, la consolidación del sandinismo y el triunfo de la revolución. La tuvo también en El Salvador, donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional debió luchar, al igual que los sandinistas, no sólo contra las clases dominantes locales sino también en contra de la formidable resistencia que le oponía la mayor superpotencia jamás aparecida en la historia de la humanidad, los Estados Unidos.
Las lecciones que podemos sacar de esta historia es que, en nuestro continente, las reformas son sofocadas con toda la fuerza de la contrarrevolución y con la omnipresente colaboración del imperialismo. Que las más tímidas expresiones de reformismo ensayadas por algunos gobiernos de la región fueron agredidas con sanguinaria ferocidad por los elementos conservadores de nuestras sociedades. ¿Cuáles son los caminos que hoy se encuentran abiertos en América Latina, y especialmente en la Argentina? Han pasado más de cuarenta años desde que se diera a luz el descarnado diagnóstico que hiciera la Segunda Declaración. ¿Cómo avanzar en un proyecto encaminado a lograr la abolición de toda forma de explotación del hombre por el hombre? ¿Cómo avanzar hacia una nueva sociedad, emancipada de todas las lacras que a lo largo de los siglos produjera el capitalismo?
Obviamente que la Declaración no puede dar respuesta a este tipo de interrogantes en relación a cada país y cada situación en particular. Pero ofrece una guía muy sugerente, de especial relevancia para los argentinos, habida cuenta de nuestra secular incapacidad de construir una alternativa progresista capaz de poner fin a la disolución nacional. Y esa guía es un llamamiento enérgico a la unidad de todos quienes luchan por una sociedad mejor. Así, se nos dice que “el divisionismo, producto de toda clase de ideas falsas y mentiras; el sectarismo, el dogmatismo, la falta de amplitud para analizar el papel que corresponde a cada capa social, a sus partidos, organizaciones y dirigentes, dificultan la unidad de acción imprescindible entre las fuerzas democráticas y progresistas de nuestros pueblos”. Unidad de acción que no hemos podido construir y que se manifestó, en toda su insensatez, en las elecciones presidenciales de 2003, cuando el país reclamaba a gritos una alternativa ante el continuismo de las fórmulas políticas tradicionales y el campo progresista se fragmentó en mil pedazos, como un espejo roto que, en su desintegración reflejaba la tragedia de nuestra propia decadencia como nación. Y prosigue la Segunda Declaración diciendo que “en la lucha antiimperialista [...] es posible vertebrar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de liberación [...] En ese amplio movimiento pueden y deben luchar juntos por el bien de sus naciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yanquis y los señores feudales de la tierra”. Ojalá que la publicación de este luminoso documento, producto de una extraordinaria dirigencia política que supo aunar su lucidez para analizar lo existente con una gran dosis de coraje y vocación utópica para transformarlo, sirva para estimular un debate más que nunca necesario en nuestros países y para la elaboración de políticas de izquierda capaces de poner fin al holocausto social que se ha abatido sobre nuestra América.