sábado, 18 de febrero de 2012

¿Por qué y cómo debemos organizarnos? por Iñaki Gil de San Vicente//Más información de lo ocurrido en Grecia el domingo pasado//Pit-Cnt va por un salario mínimo de $ 10 mil y viviendas para 2012//Estados Unidos quiere ayudar a Mujica

¿Por qué y cómo debemos organizarnos?



Varios acontecimientos recientes han reactivado el clásico debate doble sobre, por un lado, las relaciones entre organización y espontaneísmo y, por otro lado, las relaciones entre la organización militante y los partidos electorales de masas, los sindicatos y los movimientos populares y sociales. Algunos de estos acontecimientos son las sublevaciones de las masas musulmanas en África del norte; las movilizaciones juveniles en muchas zonas de Europa --Estados español y francés, Gran Bretaña, Italia, Alemania, etc.-- al llamado de pequeñas iniciativas contra la explotación; las fugaces luchas obreras y populares que surgen con más frecuencia de lo reconocido por el poder pero que se agotan rápidamente como, por ejemplo, en los EEUU; la movilización que está teniendo lugar en Euskal Herria y que se ha plasmado en la victoria de Bildu; la participación del pueblo cubano en los debates del VI Congreso del PC; la decisión del pueblo islandés por aplicar justicia a los culpables de la crisis; la lucha popular en Honduras pese a la dura represión que padece desde el golpe de Estado, etcétera.
Deliberadamente hemos citado experiencias extremas, en apariencia incompatibles, para llevar el debate a su punto crítico: la necesidad de la organización de vanguardia tal como fue desarrollada por el marxismo desde comienzos del siglo XX. Al toro hay que cogerlo por los cuernos, especialmente ahora que el movimiento de los indignados reactiva la ilusión de las virtudes del espontaneísmo, de la omnipotencia de las redes sociales, de twitter y de las nuevas tecnologías de la comunicación, a la vez que aparenta desacreditar a las “viejas organizaciones de vanguardia”, demostrando la superioridad de la “rebeldía juvenil” sobre el agónico movimiento obrero, etc. En absoluto son tesis nuevas. Por el contrario, y como veremos, la necesidad de la organización revolucionaria se sustenta, como mínimo, en diez lecciones reiteradamente confirmadas por la historia:
Una, la tendencia de las masas explotadas a aceptar las promesas de las minorías explotadoras, a creerse sus mentiras, o sea, la inercia de la credulidad. Dos, los límites de la lucha individual y/o colectiva de mera protesta, que carezca de una visión crítica de la naturaleza del enemigo al que se enfrenta. Tres los límites de las luchas espontáneas, de los motines, revueltas y sublevaciones sociales que estallan cuando la opresión se hace insostenible. Cuatro, la capacidad de la burguesía para pudrir no solamente estas revueltas sino sobre procesos de luchas ascendentes que terminan ahogándose en el pantano parlamentarista. Cinco, la tendencia a la burocratización y al reformismo de los partidos parlamentaristas de masas por muy de izquierdas que digan ser. Seis, la tendencia al corporativismo pactista y economicista del sindicalismo. Siete, la tendencia a los vaivenes, al estancamiento y retroceso de los movimientos populares y sociales. Ocho, los efectos alienadores y disgregadores del capitalismo. Nueve, la efectividad de las represiones y violencias burguesas. No hace falta decir que estas lecciones se presentan interactuando todas ellas o muchas de ellas, creando sinergias muy complejas que sólo pueden desentrañarse teórica y prácticamente aplicando el marxismo. Y esta es la décima y última lección que demuestra la necesidad y la urgencia de organizarse, a saber, la teoría revolucionaria sólo puede desarrollarse mediante un colectivo organizado para ello.
1.- Credulidad en las promesas de los opresores:
Sobra la primera lección podemos extendernos indefinidamente. Lo mejor es tomar conciencia de su persistencia histórica: Tucídides explica cómo Brásidas prometió dar la libertad a los esclavos hilotas que se identificasen públicamente como fervientes luchadores a favor de Esparta. Unos dos mil aceptaron la propuesta y fueron premiados, pero: “poco después los espartanos los hicieron desaparecer y nadie sabe cómo murió cada uno”. De esto hace aproximadamente 2435 años y desde entonces la necesidad de la organización tomó nuevos bríos, muy en especial cuando la represión imperialista reactivó la táctica espartana de “desapariciones forzadas”. Entre el -89 y -88, Mario y Cinna organizaron un ejército popular para vencer a las clases ricas en Roma. Prometieron la libertad a los esclavos y a los gladiadores que se volcaron en la batalla, y tras la derrota ejecutaron a 100 nobles. Esto asustó a Mario y Cinna, y les llevó a unir sus fuerzas con la clase senatorial vencida para, con esa nueva alianza, aplastar a los esclavos: una noche rodearon su campamento y los exterminaron. En el +37 Sexto Pompeyo liberó a esclavos para que luchasen en su ejército contra Augusto en la guerra de Sicilia. Sexto Pompeyo perdió y huyó, y Augusto prometió respetar la libertad de los esclavos pero en secreto organizó su desarme, la entrega a sus amos y el asesinato de los esclavos cuyos amos no fueron encontrados vivos.
La esclavitud romana era atroz, lo que añade un sangriento plus de importancia a estas y otras muestras de credulidad. Es cierto que las luchas de las clases y de los pueblos precapitalistas nunca se plantearon crear un nuevo orden cualitativo, excepto vagas utopías. Sin embargo, la credulidad de las masas explotadas, sean esclavas, siervas, campesinas, artesanas, proletarias, etc., sigue existiendo a pesar de los relativos avances en educación, prensa, derechos, etc., logrados en la sociedad burguesa gracias a múltiples luchas. La credulidad en el opresor tiene diversas causas: ignorancia, miedo, alienación y fetichismo, creencias religiosas. La organización revolucionaria aparece aquí como imprescindible porque aporta, además de una argumentación teórica rigurosa sobre los terribles efectos de la credulidad, también y sobre todo porque facilita la praxis de liberación, el debate práctico conjunto, la crítica y la autocrítica entre personas que aprenden a liberarse en su misma vida personal y colectiva. La credulidad se caracteriza, entre otras cosas, por cierta dosis de fe, de irracionalismo, en un ser superior, sea dios, amo, empresario, general, o en burocracia como el Estado. La organización lo que hace en este crucial asunto es demoler esa fe, introducir racionalidad crítica y conocimiento histórico, político, ético, etc., siempre unido a una práctica militante.
2.- Límites de la lucha de mera protesta, que carezca de una visión crítica del opresor:
Sobre la segunda razón tenemos que decir que, sin una suficiente conciencia personal y política, cualquier protesta por inicial y embrionaria que sea tiende a terminar en fracaso. Como hemos dicho antes, en las sociedades precapitalistas era muy difícil desarrollar una teoría adecuada. Los galeses que fueron masacrados en el siglo XI por los anglonormandos apenas intuían más allá del objetivo visible de los invasores: quitarles sus tierras. Pero había otro objetivo más largo y demoledor: “la exterminación de todos los bretones para que nunca más se pronunciara su nombre”, como escribió un cronista de la época. Los pueblos indios y filipinos que sufrían el terrorismo español apenas comprendían la declaración real que se les leía antes de pasarlos a cuchillo, o quemarlos o descuartizarlos vivos mientras sus mujeres, hermana y amigas eran violadas delante de los hombres. Pero una vez que comprendieron la naturaleza del invasor le resistieron con desesperación. Incluso hoy en día, miles de mujeres que sufren terrorismo patriarcal dudan en denunciar a su marido, novio, amigo o vecino, y centenales de ellas se retractan y retiran su acusación poco antes del juicio.
Por esto mismo, las organizaciones feministas son imprescindibles para concienciar a las mujeres, para aportarles una visión crítica de la explotación patriarco-burguesa, de la necesidad de que salgan de su soledad, se relaciones y se integren en esos u otros grupos para encontrar fuerzas que les ayuden a luchar. Lo mismo hay que decir sobre el resto de situaciones de injusticia y dominación, de opresión, sean las que fueren. Sin una organización suficiente, los sectores oprimidos nunca podrán conocer su situación, obtener información y realizar debates, atraer más miembros y avanzar en la coordinación con otros colectivos que tienen los mismos o parecidos objetivos. Si miramos el problema desde una perspectiva más amplia, por ejemplo, desde la que nos alerta de la fuerza organizada del sistema patriarcal mediante las Iglesias y sus medios, desde el machismo y sexismo de la prensa y de los espectáculos, desde el machismo de los partidos y sindicatos, desde la indiferencia de muchas instituciones burguesas ante la opresión de la mujer y sobre todo, desde la ferocidad invisible y normalizada del terrorismo patriarcal, desde esta perspectiva que nos explica cómo y por qué sobrevive tanto la dominación masculina, comprenderemos la importancia de las organizaciones feministas, y en general de todas las organizaciones.
3.- Desconocimiento de los objetivos del opresor y de su ferocidad:
Sobre la tercera razón, hay que decir que es un freno poderoso que solamente puede ser superado por la organización que aporta un saber crítico basado en la experiencia colectiva, mucho más grave es el problema de los límites de las luchas espontáneas individuales o colectivas, de los motines, revueltas y sublevaciones sociales que estallan cuando la opresión se hace insostenible. Ya se de forma aislada o en grupo, los estallidos súbitos o insuficientemente organizados pueden obtener triunfos inmediatos, y los obtienen porque cogen por sorpresa al poder establecido. Entre -116 y -114 se produjo una revolución en la ciudad aquea de Dime, ocupada por los romanos, para acabar con las deudas causadas por los altos impuestos, entre otros objetivos. Se quemaron los archivos públicos, se cancelaron las deudas y demás contratos. Pero la revolución fue derrotada, dos de sus cabecillas fueron muertos y otro enviado a Roma para ser juzgado. En 1871 el pueblo de París se sublevó contra la alianza entre la burguesía francesa y el ejército alemán ocupante. Pese al heroísmo impresionante, la Comuna fue masacrada atrozmente, entre otras razones porque no pudieron organizarse lo suficiente, ni ser suficientemente radicales en sus medidas liberadoras. En la IIGM Varsovia se sublevó dos veces contra la barbarie nazi, y las dos fue masacrada. Estos ejemplos distantes más de dos mil años y ocurridos en dos modos de producción muy diferentes, el esclavista y el capitalista, tienen sin embargo un denominador común: la escasa organización previa.
La necesidad de la organización es tanto más perentoria y vital cuanto más importante es el objetivo a conquistar, cuanto más ansiosas y activas están las masas, y cuanto mayor y más cruel es la voluntad del opresor de seguir explotando. Sea la lucha que fuere, desde una pequeña asamblea de vecinos que bloquean una empresa que contamina el barrio, hasta una insurrección revolucionaria para derrocar a la burguesía, pasando por una huelga obrera, en todos los casos la organización debe existir con anterioridad, debatiendo los objetivos, la estrategia y la táctica, analizando las relaciones de fuerzas, discutiendo las tácticas y los medios necesarios y los no necesarios, haciendo propaganda y ampliando las alianzas, buscando además de recursos, también planes alternativos tras estudiar las posibles reacciones de los aliados, de los indecisos y sobre todo del poder al que se quiere vencer, sea el poder universitario, el municipal, el judicial, el empresaria, el patriarcal, el político y de forma decisiva el militar. La espontaneidad, la que fuere, tiene unos límites precisos que aparecen después de las primeras victorias, si las hay, cuando se empieza a ver que el poder es más fuerte de lo que se creía, tiene más defensas, tiene aliados dentro del bando luchador, puede sobornar y corromper. La lucha espontánea tiende a apagarse cuando la lucha de prolonga, el objetivo se aleja, la estrategia empieza a fallar, las tácticas propias ya no hacen daño al opresor; y cuando éste, responde con ataques inesperados y sorpresivos. Para evitar todo esto es imprescindible organizarse con anterioridad.
4.- Capacidad burguesa para pudrir las luchas:
Sobre la cuarta razón, hay que decir que si bien el exterminio sangriento, el terrorismo, es la última garantía de la civilización del capital, no es menos cierto que la burguesía experimentada prefiere antes desgastar, desorientar y desunir a las clases explotadas mediante una astuta maquinación en la que intervienen las concesiones puntuales, el préstamo del gobierno a la izquierda --nunca ceder el Estado y menos el ejército--, etc., a la vez que la represión selectiva del sector más radical y consciente. Las luchas ludditas de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tuvieron un nivel de organización interna bastante adecuado para las condiciones de su época, aunque al final fueron derrotadas no tanto por la represión, con sus asesinaros incluidos, sino sobre todo por las innovaciones realizadas por la burguesía. El luddismo destruía las máquinas de vapor que condenaban al paro y a la miseria a miles de familias trabajadoras, y hasta quemaba los talleres, obligando a muchos empresarios a trasladarse a otras regiones menos combativas para instalar sus negocios: un anuncio de las “deslocalizaciones” tan famosas ahora. Pero la burguesía británica aprendió que era mejor dirigir de forma imperceptible la radicalidad obrera y popular hacia la trampa institucional, parlamentaria, en la que el movimiento obrero podía conquistar reivindicaciones importantes pero nunca decisivas a la larga, y menos aún, irreconciliables con la propiedad burguesa, con su Estado de clase y con su ejército. Lo mismo aprendió la alemana cuando vio que la represión policial y judicial de finales del siglo XIX, y las leyes represivas posteriores, no detenían el fortalecimiento de la socialdemocracia.
La organización política formada por militantes teórica e históricamente preparados, es imprescindible para superar estos y otros peligros. No se superan con la justa ira espontánea, ni con el voluntarismo ignorante, al contrario, esto facilita la victoria burguesa. Cuanto más poder institucional logra la izquierda, concejales, alcaldes, diputados, senadores, ministros, consejeros en empresas y bancos privados, supervisores en instituciones y empresas públicas desde hospitales hasta universidades, etcétera, más riesgo existe de que termine cayendo en la trampa burguesa. Un dato extremadamente inquietante por cuanto irreversible, es que esa izquierda asuma pequeñas pero simbólicas tareas represivas cedidas transitoriamente por el poder que antes torturaba, encarcelaba y mataba a esa izquierda. Recordemos al PC italiano reprimiendo a la izquierda revolucionaria en los ’70 y 80. Otro dato es el surgimiento de pequeñas corruptelas económicas, políticas y éticas que irán creciendo como un pestilente cáncer, sobre todo en la medida en que nadie controle a los arribistas y chupópteros que se acercan a la izquierda victoriosa para enriquecerse y lavar su conciencia. Recordemos el miedo de los griegos a poder corruptor del “oro persa”, que pudría incluso a algunos famosos espartanos. La síntesis entre burocracia, reformismo y corrupción desintegra a las organizaciones, sobre todo cuando han renunciado públicamente a decisivas señas de identidad. Recordemos al PC español aceptando la monarquía instaurada por Franco. Contra esta fuerte tendencia objetiva tan confirmada por la historia, sólo se le puede oponer una eficaz y muy preparada organización militante.
5.- Tendencia a la burocratización de la izquierda:
Sobre la quinta razón, hay que decir que si bien está estrechamente relacionada con la razón anterior, la cuarta, también tiene operatividad propia. Una lucha revolucionaria puede burocratizarse aunque no gire al reformismo y no sea desintegrada en el sistema institucional dominante, pero sí es necesaria la burocracia para que triunfe el reformismo porque siempre, en mayor o menos grado, surge el debate interno sobre el reformismo entre las corriente a favor o en contra. La burocracia es imprescindible trampear o reprimir el debate a favor de las tesis reformistas. El marxismo fue consciente de la tendencia objetiva al burocratismo desde su mismo origen, y el transcurso de las luchas no hizo sino aumentar esa preocupación sobre todo desde que la socialdemocracia se convirtió en un enorme partido de masas. Sin embargo, Lenin tardó más tiempo que Rosa Luxemburgo, que Trotsky y que otro en percatarse del riego objetivo de burocratización. Pero una cosa es la tendencia objetiva, que no tiene por qué realizarse dependiendo de las medidas que se tomen y del tipo de organización que se desarrolle; y otra cosa es el determinismo absoluto consistente en la “ley de hierro” de la burocracia sostenido por Mitchell siguiendo las tesis de Mosca y Pareto, y por otro lado, las afirmaciones anarquistas que ven la paja en ojo ajeno pero no la viga en el propio.
La burocracia tiene raíces objetivas en toda sociedad en la que la división del trabajo intelectual y el físico está deliberadamente potenciada por la clase dominante. En toda sociedad en la que la obediencia, la sumisión y la credulidad en el poder son parte de la síntesis social, de la matriz social. La tendencia a la burocracia se refuerza cuando la vida política adquiere velocidad y complejidad, cuando no hay tiempo para consultar a las bases, etc.; en estos casos el sustitucionismo y el delegacionismo abren la puerta a la burocratización. En contra del tópico y de la creencia sin base histórica, son las grandes formaciones parlamentaristas y los pequeños grupúsculos dirigidos por un líder carismático, los que primero se burocratizan, mientras que las organizaciones militantes resisten bastante más. La causa radica en que están formadas por luchadores conscientes de sus derechos, de la necesidad del debate riguroso, del enorme riesgo para el futuro de las decisiones tomadas precipitadamente sin la mínima o con una insuficiente discusión, y de la diferencia insalvable entre credulidad y credibilidad. Crédulo es el idealista que tiene fe en lo indemostrable, en la promesa del dirigente que nunca puede ser criticado; la credibilidad consiste en dar un tiempo justo de confianza a las decisiones de la dirección asentadas en la experiencia, honradez y coherencia contrastadas a lo largo de los años y contrastables en todo momento mediante el debate democrático.
6.- Tendencia al corporativismo economicista del sindicalismo:
Sobre la sexta razón, hay que decir que surge de la propia esencia de la explotación capitalista y de los límites de la conciencia sindical que gira casi exclusivamente alrededor de las mejoras salariales y laborales, casi nunca sociopolíticas y menos aún revolucionarias. CC.OO. y UGT en el Estado español son un ejemplo incuestionable. Otros sindicatos no han caído tan bajo pero son realmente muy pocos los sindicatos luchadores precisamente durante la actual ofensiva salvaje del capital contra el trabajo, y menos lo que fusionan su acción laboral con otra sociopolítica orientada a la superación histórica de la dictadura del salario, como en debe ser. Fue Rosa Luxemburgo la que en 1906 hizo una de las más razonadas y radicales denuncias de la burocratización economicista del sindicalismo habido hasta ese momento. La conciencia economicista de la clase obrera surge de la invisibilidad de la explotación que sufre tanto por el fetichismo como por la creencia de que tiene los mismos derechos que el empresario, lo que le lleva a creer que con el simple aumento salarial y con mejoras laborales se pondrá a la altura del empresario, viviendo como él y teniendo el mismo o más poder. Pero como la explotación asalariada destroza la salud y reduce el tiempo libre hasta casi la nada, el obrero, minado ya por la división entre el trabajo intelectual y el físico, asume como normal que el sindicato sea dirigido por los especialistas, por los que saben de leyes y tienen sus despachos justo al lado de los del patrón, con el que almuerzan frecuentemente.
El sindicalismo sociopolítico necesita de militantes obreros teóricamente formados, que sepan que son esclavos asalariados de por vida, hasta que se mueran o hasta que acaben con la dictadura del salario. Pensar esto y conocer su lógica exige de una formación teórica y política que solamente puede obtenerse mediante una organización revolucionaria. Más aún, el militante obrero ha de tener una especial cualidad ética que le ayude a mantener su lucha. La esclavitud asalariada vuelve extremadamente dependientes y vulnerables a las personas al carecer de otro recurso vital que el salario. La burguesía conoce esa debilidad estructural y chantajea, soborna o atemoriza a los sindicalistas y obreros cuando les falta una ética revolucionaria. Pero si ya es difícil aprender la teoría y mantener una lucha sindical, todavía lo es más superar la ética burguesa sustituyéndola por la ética marxista. Sin una organización que facilite esa emancipación personal y colectiva es casi imposible lograrlo.
7.- Tendencia a estancamiento y retroceso de los movimientos populares y sociales:
Sobre la séptima razón, hay que decir que es todavía más aplastante que la anterior. A diferencia del sindicalismo, que está más o menos presente en la explotación asalariada porque ésta abarca toda la vida laboral, los movimientos sociales y populares son voluntarios, sufriendo altibajos y con una clara dinámica de sustitucionismo de las bases por la dirección sobre todo en los períodos de reflujo de las movilizaciones. Un ejemplo lo tenemos en el bluf de las ONGs, de los movimientos antiglobalización, de los Foros Sociales, y del bajón espectacular hasta casi su desaparición de los “nuevos movimientos sociales”, “contestatarios” y de “contra cultura” de los ’60 y todos los ’70. Le experiencia de los “verdes” es concluyente: absorbidos por el imperialismo alemán. Una de las causas es la propia fugacidad del “movimiento estudiantil” y “juvenil”, base frecuente de lo anterior, que estalla en determinados momentos pero que se agota por simple ley biológica y por las innovaciones represivas del Estado burgués.
La permanentización de núcleos revolucionarios en el interior de los movimientos es una de las tareas decisivas de la teoría de la organización tal cual la expuso Lenin a comienzos del siglo XX, que no hacía sino trasladar a las condiciones represivas zaristas lo que ya era una reflexión común en las izquierdas de otros países, aunque no tan sistematizada teóricamente. Lo básico de esta aportación sigue siendo más actual ahora que entonces por la multiplicación de los mecanismos burgueses de represión, desactivación y desintegración de los movimientos. La dialéctica entre espontaneidad y organización aparece aquí con todos sus matices enriquecedores, y con la advertencia clara de los dos riesgos mortales: la burocratización y el reformismo que crecen en los movimientos si no existen en su interior núcleos militantes y aún así el problema sigue existiendo.
8.- Efectos alienadores y disgregadores del capitalismo:
Sobre la octava razón, hay que decir que abarca a la totalidad de los puntos anteriores y nos lleva a un debate crucial del que hemos adelantado puntos concretos. Se trata del poder del capital para crear una sociedad sectorializada, dividida y pulverizada en micropartículas egoístas e individualistas totalmente aisladas entre ellas y sólo conectadas mediante los medios que el propio capital impone y determina, los suyos, que refuerzan esa multidivisión grupuscular. La realidad, que es una totalidad de contradicciones en lucha, aparenta desaparecer en un informe caos de egoísmos ferozmente individuales. La sociobiología, el genetismo y el darwinismo social refuerzan “científicamente” esta creencia. A lo sumo que se llega, es a aceptar que cada partícula, cada “ciudadano”, tiene exclusivamente “derechos individuales” que debe negociar y transaccionar individualmente con el “ciudadano patrón”, con el “ciudadano juez”, etc., siempre aceptando la máxima hobbesiana de que el hombre es un lobo para el hombre. Es cierto que los movimientos sociales, el sindicalismo y otros grupos mínimamente organizados luchan contra esta realidad pero insuficientemente por razones obvias.
De nuevo, la organización militante aparece como una necesidad imperiosa para mostrar que la realidad es más cruda y peor que la versión hobbesiana. El hombre no es un lobo para el hombre, sino un mercader, que es infinitamente peor: “homo hominis mercator”. El naturalismo inherente a la máxima “homo hominis lupus” no puede mostrar la brutal explotación del capitalismo. Aprender que el ser humano reduce a mercancía a otro ser humano, comprándolo, vendiéndolo y explotándolo, exige de la praxis revolucionaria, de la dialéctica entre la acción y el pensamiento en el interior de los conflictos y siempre en un marco organizativo. Solamente en el fragor cotidiano de la lucha contra la opresión puede el ser humano conocer la verdadera naturaleza del capitalismo. La intelectualidad académica gira tan rápidamente al reformismo o a la derecha, porque, entre otras cosas, siente horror a la militancia organizada. Otro tanto hay que decir de sectores estudiantiles que, siendo progresistas, creen que basta con estar al tanto de las últimas modas intelectuales. La organización leninista debe y puede aportar una praxis crítica totalizante de la inhumana mercantilización burguesa, aunque los meritorios esfuerzos individuales pueden llegar a disponer de una percepción bastante amplia del problema, si bien unilateral y tendente al individualismo sectario al no ser contrastada por la praxis crítica colectiva que sólo la garantiza una organización revolucionaria.
9.- Efectividad de la represión:
Sobre la novena razón, hay que decir que se parte de una teoría amplia de las violencias y de las represiones, no reduciéndolas a la acción judicial y policial, sino considerando la totalidad de mecanismos de intimidación, miedo y represión. La seguridad es una preocupación constante desde que existe la lucha contra la opresión. La insurrección de los esclavos cartagineses en varias ciudades itálicas en el -199 fue abortada y masacrada por la delación de dos esclavos. El campesinado chino se defendía mediante sectas secretas algunas de las cuales eran sólo de mujeres, de “monjas”. A mediados del siglo XVI las élites mayas supervivientes al terrorismo español se organizaron clandestinamente para transcribir en papel la cultura de su pueblo, el Popol Vuh, que estaba al borde de la extinción. La seguridad organizativa lo mantuvo a salvo hasta 1701. Blanqui tardó varios años en encontrar un efectivo sistema de seguridad para su organización. Marx y Engels siempre mantuvieron una “vida oculta” que garantizaba relaciones seguras con organizaciones perseguidas y con personas influyentes que habían militado en la revolución, y que les suministraban desde informaciones muy valiosas hasta pasaportes, documentos, dinero, etc., para ayudar a quien sufriese represión.
Pero la seguridad por la seguridad, sin un contenido político, no garantiza el desvío reformista. Durante la clandestinidad, la socialdemocracia alemana tenía la célebre y efectiva “Máscara de Acero”, que aseguraba el envío de propaganda, la celebración de los Congresos, etc., pero que no pudo evitar ni la burocratización ni el reformismo. Por el contrario, la dirección bolchevique sabía que su representante en la Duma zarista era un agente de la policía, aun así lo mantuvo vigilado porque, según Lenin, el efecto político de sus discursos era más beneficioso que las pocas delaciones que podía hacer. Obviamente, la seguridad es imprescindible en una dictadura y también bajo una democracia burguesa restringida y vigilada, pero su necesidad no desaparece en lo básico ni incluso en una democracia burguesa muy tolerante. En este caso debe adquirir tres formas básicas: una, seguridad financiera y de recursos porque una organización hipotecada con deudas es una organización atada políticamente; dos, seguridad en sus cargos de responsabilidad, fácil de comprender; y tres, seguridad en la rectitud ética y política de sus militantes, que sustenta a las dos anteriores. Se mire por donde se mire, la mejor forma de garantizar la seguridad es la organización revolucionaria, y no siempre ni automáticamente.
10.- Síntesis y confirmación histórica:
Y la décima razón, síntesis de todas las anteriores, vamos a exponerla presentando cuatro experiencias históricas. La primera trata sobre la necesidad del centralismo democrático, del que tal vez tengamos uno de los primeros ejemplos históricos en el relato que hace Jenofonte tras la asamblea de los 10.000 en la que analizan las consecuencias de haber perdido a los generales. Jenofonte explica que los nuevos mandos elegidos democráticamente han de ser más rectos y honrados que los anteriores, y que las tropas han de aplicar las decisiones tomadas después de haberlas debatido y decidido colectivamente con toda diligencia y eficacia, sabiendo que cuando surjan nuevos problemas deberán reunirse de nuevo para debatirlos, decidir y practicar lo decidido. Libertad plena de debate colectivo, garantizada por las medidas de seguridad adecuadas --los griegos no debatieron lo anterior bajo las flechas enemigas, sino en un lugar seguro y a prueba de oídos peligrosos--, y aplicación conscientemente asumida de las decisiones tomadas en el debate. Sin duda, este método, junto a otros, fue el que garantizó su victoriosa vuelta a la Hélade. No se ha inventado un método mejor, y, como veremos, las nuevas tecnologías de la información pueden mejorarlo pero nunca sustituirlo.
La segunda es la necesidad de una permanente lucha teórica, filosófica, política, etc., no sólo contra la ideología burguesa sino también contra sus servicios secretos dedicados a la lucha propagandística e ideológica. Los servicios secretos británicos, por poner un solo ejemplo, tenían una larga lista de “famosos escritores” en su nómina: Daniel Defoe era uno de ellos, además de periodistas y criminales del hampa que escribían textos falsos atribuidos luego a los irlandeses armados o a otras organizaciones. Los “fondos de reptiles” existieron en Roma y ahora mismo, en la CIA y en todo Estado burgués. Cuando tienen el apoyo del reformismo, el resultado de su trabajo puede ser demoledor. Un ejemplo de manipulación burguesa disfrazada de “progresismo” es el de los “batallones rojos” mexicanos formados por obreros que pelearon contra las masas campesinas revolucionarias entre 1910 y 1917. Fueron convencidos con argumentos falaces y eurocéntricos, no exentos de rechazo al “atraso campesino” y a los “salvajes indios”. Vencida la revolución, la burguesía desarmó los “batallones rojos”, incumplió las promesas que había hecho, redujo las libertades que todavía existían y aumentó la represión. Podemos imaginar con cierta plausibilidad que si hubiera existido una organización marxista sólidamente formada e implantada, no se hubiera cometido semejante error, o al menos hubiera sido mucho menor.
La tercera es la del mito de la omnipotencia de Internet, de las “redes sociales”, de las movilizaciones convocadas mediante teléfonos móviles, twitter, etc. Al igual que con otros avances tecnocientíficos, los árboles no deben ocultarnos el bosque, que es lo decisivo. El debate ya aparece en Marx cuando analiza los contradictorios efectos del telégrafo, que luego, junto al ferrocarril y el teléfono, fueron decisivos en las revoluciones mexicana y bolchevique. Internet ha facilitado la recuperación de las izquierdas mundiales desde finales del siglo XX, y el uso en red de la telefonía móvil es un arma que ha cosechado algunas victorias. Todo esto es cierto, pero existen tres preguntas que debemos responder: ¿cómo maximizar sus potencialidades?, ¿de quién son esos medios?, y ¿qué haremos cuando el capital nos los cierre? Cuando surgió la imprenta, el Vaticano y el resto de poderes se lanzaron a controlar su uso, estableciéndose una batalla que todavía se libra. La prensa diaria la inventó el cardenal Richelieu, y Napoleón cerró la mayoría de los periódicos para aumentar su poder. Sabemos que los Estados pueden cerrar Internet, bloquear la telefonía móvil, etc., cuando quieran, sumergiéndonos en el “silencio informativo”. ¿Qué hacer entonces? La respuesta pasa por el debate sobre la organización militante: es la práctica personal, el contacto cara a cara, la conversación y el debate en la práctica lo que maximiza el potencial de los nuevos medios, y el que confirma las relaciones establecidas electrónicamente. Sin la práctica en la calle, Internet degenera en el “ciberizquierdismo” sin realidad material. Es la lucha organizada la única que puede crear redes capaces de aguantar durante más tiempo las censuras y cierres, y la única capaz de pensar lo que hay que hacer bajo el “silencio informativo”, activando otros medios ya pensados con anterioridad.
Y la cuarta y definitiva es la confirmación histórica del argumento central: tarde o temprano se agudizarán las contradicciones sociales, volverán las luchas y la burguesía endurecerá su política. No es determinismo catastrofista, sino conocimiento de la evolución burguesa entre expansiones y crisis. Conforme se gesta, expande e intensifica la crisis, la necesidad de la organización revolucionaria se vuelve impostergable, pero la solución de este problema que puede llegar a ser decisivo, dependerá de cómo se haya actuado en los tediosos períodos de calma y “normalidad”, cuando algunos generalizan la idea errónea de que ha desaparecido la explotación o de que se ha suavizado tanto que ya no son necesarias “caducas teorías”. Si ningún colectivo ha mantenido vivo el embrión organizativo la burguesía apenas encontrará resistencias organizadas y menos aún programas revolucionarios que faciliten el salto del malestar social a la conciencia política dentro de un programa de transformación socialista. La derecha campará a sus anchas, sabedora de que tiene muchos recursos para impedir que la indignación de una minoría se transforme en rebelión de la mayoría. La derecha sabe por experiencia propia que uno de los peores peligros para su sistema es el crecimiento de organizaciones revolucionarias, las únicas que pueden actuar como mediaciones entre la indignación y la rebelión.
Publicado en Rebelión


Más información de lo ocurrido en Grecia el domingo pasado:
Héroe de la resistencia contra los nazis, agitador para la policía griega
Manolis Glezos Mikis Theodorakis en las protestas de ayer
Prensa
"No tienen idea de lo que significa un levantamiento del pueblo griego. Y el pueblo griego, sin importar su ideología, se ha levantado". Esta es la advertencia de un hombre 89 años que combatió la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial,Manolis Glezos, y que fue agarrado por el cuello por la policía de su propio país durante las protestas vividas en Atenas contra los recortes.
Glezos aún no había cumplido los 20 años cuando, en 1941, subió a la Acrópolis de Atenas con Santas Apostolos para desafiar al ejército alemán. Ambos descolgaron la bandera nazi e izaron la griega, un gesto por el que sus vidas corrieron peligro.
Político y escritor de izquierdas, fue uno de los promotores de las manifestaciones que desembocaron en enfrentamientos contra la policía. El saldo de la confrontación, un centenar de heridos, 130 detenciones y 48 edificios quemados total o parcialmente, según la policía.
"¡Ya basta!", dijo el político y escritor de izquierdas en la plaza Syntagma, frente al Parlamento. Estas medidas de aniquilación no pasarán", reclamó visiblemente afectado por las bombas de gas mientras sostenía una máscara sobre su rostro.
Aunque Glezos logró escapar de la Acrópolis, el régimen nazi le sentenció a muerte en ausencia. Un año después, en marzo de 1942, fue arrestado y torturado, contrayendo la tuberculosis en la cárcel. Sin embargo, logró escapar, una vez más, igual que haría en 1943 tras ser arrestado por los italianos y en 1944 por los colaboradores de los nazis.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial no pasó el peligro para Glezos. En 1948, durante la guerra civil griega, fue detenido y condenado a muerte por sus convicciones de izquierdas, aunque se sustituyó la pena capital por cadena perpetua. Tras el cambio de régimen, ejerció de político hasta que volvió a ser detenido en 1967 bajo la 'Dictadura de los Coroneles'. Después marchó al exilio hasta su regreso en 1971.
Ayer, más de 100.000 personas se manifestaron en los alrededores del Parlamento contra los recortes. Según testigos presenciales, los antidisturbios arrojaron gases lacrimógenos poco después de que el cantante Mikis Theodorakis, de 86 años y uno de los convocantes de la protesta, pidiese permiso para subir a las escaleras del Parlamento para dirigirse a las masas
Un amigo del cantante denunció a Radio Real FM que la policía disparó el gas hacia él. Después de ello se iniciaron violentos disturbios con intercambio de gases, de un lado, y de piedras y cócteles molotov del otro, que continuaron hasta la votación del acuerdo en diversos puntos del centro de Atenas.

12 de febrero de 2012: en las calles de Atenas y en toda Grecia se dio una de las luchas más decisivas y esperanzadoras contra el Poder y la barbarie

Atenas, defendiendo la dignidad Desde las 16:30h la gente había comenzado a llegar a la plaza de Síntagma para la manifestación de las 17:00h. Poco a poco gente de todos los barrios de Atenas, así como miembros de asambleas barriales y colectividades fueron llegando al centro, marchando o caminando. El Régimen había cerrado todas las estaciones del centro. Esto no impidió a más de 500.000 personas a estar durante toda la tarde y la noche manifestando contra la barbarie que nos tiene reservada la Soberanía si no resistimos a sus planes.
Es una de las pocas veces que el cálculo de los participantes en una manifestación resulta sumamente difícil. El pueblo de Atenas abarrotó el centro entero de una ciudad de casi 5 millones de habitantes. Las plazas de Síntagma, Omonia y Monastiraki, así como todas las avenidas céntricas de Atenas constituyeron el escenario de una y al tiempo de muchas manifestaciones, de numerosos frentes y puntos de enfrentamientos contra los odiosos equipos antidisturbios. Fue tanta la cantidad de la gente que salió a las calles de Atenas, fue tanta su rabia contra el Régimen y contra todo lo que nos están imponiendo, que por poco se agotan los gases lacrimógenos y las peligrosas sustancias químicas que usa la Policía en cada manifestación. La Policía hizo uso de balas de goma contra manifestantes, sobre todo contra los anarquistas ocupantes de la Facultad de Derecho. Hay que señalar que según varios testigos entre los policías griegos hubo varios refuerzos de los regímenes totalitarios de la Unión Europea.
Un poco después de las 17:30h, comenzaron los primeros enfrentamientos en la parte superior de la plaza de Síntagma, al lado del Parlamento. En aquel momento la plaza estaba abarrotada de gente y las tres avenidas que la enlazan con la otra plaza del centro, la de Omonia estaban llenas de manifestantes de toda Atenas. La oleada de los manifestantes había llegado hasta la plaza de Monastiraki, a 15 minutos caminando de las dos plazas mencionadas más arriba.
Al mismo tiempo, desde la Facultad de Derecho ocupada un bloque de anarquistas intentó salir del edificio de la universidad para dirigirse a Síntagma, pero recibió una carga por parte de dos escuadrones de la Policía, nada más salir a la calle. Es que en la Democracia se puede manifestar libremente…
Los conflictos y enfrentamientos entre numerosos y diversos grupos de manifestantes y los llamados grupos antidisturbios se extendieron literalmente por todo el centro de la ciudad. La Policía no podía hacer frente alos luchadores que no retrocedían, o si lo hacían, no se dispersaban sino que regresaban a donde estaban antes de la carga policial con una persistencia que pocos antecedentes tiene en la historia del movimiento social de este país. Poco a poco la Policía iba “empujando” a los manifestantes rabiosos, tratando de evacuar la plaza de Síntagma y echar a la gente del centro de la ciudad, así que los 330 diputados del Parlamento votaran las nuevas medidas penosas y que los medios de desinformación hablaran de unos 100 encapuchados que apañaron una pequeña manifestación pacífica…No obstante, las mentiras se han acabado. Ha comenzado la marcha atrás para todos estos parásitos y sus esbirros.
No fueron pocas las veces que los manifestantes re-ocuparon la plaza o una parte de ella. Desde las 17:30h, hasta las primeras horas de la madrugada, por casi todo el centro de Atenas se estuvieron dando unas verdaderas batallas. La gente estaba decidida a quedarse, a no retroceder, a no rendirse, metafórica y literalmente hablando. Puede ser que no todos estuvieran “en primera fila”, puede ser que la manifestación hubiera sido más amenazadora para el Régimen si unos grupos de manifestantes no hubieran comenzado tan temprano los incidentes (dejamos este debate otro momento), sin embargo cuando se quemaron los bancos del centro la gente aplaudió y gritó lemas en contra del gobierno, la Banca y el podrido sistema capitalista. También, se realizaron ataques a periodistas de medios de desinformación y se tiraron bengalas a otros que estaban filmando desde azoteas de edificios altos. El alcalde de Atenas vio lo acontecido en la manifestación desde el centro deoperaciones de la Policía…
Los medios de desinformación se quedaron igual de atónitos que sus amos. No teniendo otra copla en su repertorio de propaganda que la de los “incendios de edificios, que pueden resultar peligrosos”, se olvidaron de los “100 encapuchados que se infiltran entre los manifestantes pacíficos”. Lo que ocurrió los sobrepasó. No esperaban una manifestación de más medio millón de personas en una sola ciudad, quedándose en las calles, montando barricadas y luchando durante más de 6 horas contra la barbarie de la Dictadura. Falsificaron los hechos y se les escapó que casi todos los edificios incendiados fueron sucursales de bancos, grandes tiendas departamentales o de artículos de lujo, negocios de multinacionales (p.e. Starbucks, que fue mencionado en los telediarios como…un mero café). Señalamos el ataque e incendio de la sucursal central del banco Alpha, cuyo edificio fue en el siglo XIX el primer banco de Grecia, construido por las logias masónicas europeas y cuyos dueños hace unas semanas preanunciaron las medidas de austeridad, pidiendo la eliminación del salario mínimo, y uno de cuyos mayores accionistas es Mánesis, el dueño de la “Acería Griega”.
A las horas de estar escribiéndose estas líneas hay focos de resistencia y se están dando enfrentamientos en varios frentes. Mencionamos el ataque a la Comisaría del barrio de Eksárjia, la marcha improvisada de compañeros por las calles del barrio Egaleo a la 1 de la madrugada, la tentativa de ocupación del Ayuntamiento de Atenas que fue reprimida y el ataque a un club de los policías de Atenas y las tentativas de atacar u ocupar varios edificios gubernamentales
Atenas se manifiesta mientras el Parlamento debate las nuevas medidas de austeridad
Imagen: AFP / Louisa Gouliamaki
Tesalónica: unas 50.000 personas manifestaron en las calles del centro de la ciudad. Fue una de las manifestaciones más grandes de los últimos años. Durante la marcha, así como en los disturbios que la sucedieron, se rompieron escaparates de hoteles y tiendas de lujo y se realizaron ataques a bancos y cajeros automáticos. La Policía disparó muchísimos gases lacrimógenos y otros gases carcinógenos contra los manifestantes, con el fin de dispersarlos y evitar un segundo foco de resistencia grande, después del de Atenas. Recordamos que Tesalónica es la segunda más poblada ciudad en Grecia, con casi un millón y medio de habitantes.
Heraclión, Creta: miles de personas se concentraron en la plaza de la Libertad. Los anarquistas salieron a la calle invitando a la gente a realizar una manifestación en lugar de estar en la plaza escuchando música. Mucha gente participó en la manifestación. Durante la mani, se realizaron ataques contra los juzgados, cámeras de vigilancia y fueron perseguidos varios secretas. En la plaza de Kornaros hubo enfrentamientos con los grupos antidisturbios MAT, quienes respondieron con gases lacrimógenos. Cuando la manifestación volvió a la Plaza de la Libertad, compañeros entraron en dos oficinas de ministros del PASOK destrozándolas. Gente ocupó tres autobuses, exigiendo a los conductores que les llevaran al polígono industrial donde esta la sede del canal televisivo Creta TV. En la ciudad de Heraclión, hay dos ocupaciones. Una de la Jefatura Comarcal y otra en la Periféria. Hay barricadas en la calle 25 de Agosto, y hace poco la Policía cargó contra varias personas que habían ido a bloquear el acceso de la sede de Haciena Pública (ya que mañana hay un llamamiento anarquista de bloqueo).
Récimno, Creta: Unas 1.500 personas marcharon por las calles del centro de la ciudad, siguiendo una ruta diferente de la habitual. Además de los lemas contra el nuevo memorándum, los participantes en la marcha fueron transmitiendo a los habitantes de  la ciudad los acontecimientos recientes en su ciudad con respecto a la ocupación del Ayuntamiento. El 13 de febrero la ocupación cumple ya tres días. Una vez acabada la manifestación, la gente se fue a la ocupación del Ayuntamiento y celebró una asamblea. Se abuchearon los sindicatos oficialistas y se respondió adecuadamente a las amenazas del alcalde de la ciudad de disolver la ocupación.
Berea: unas 200 personas manifestaron en el centro de la ciudad. Durante la manifestación y marcha se pintaron lemas en bancos y se atacó a las oficinas del partido ultraderechista Laos.
Lárisa: una de las manifestaciones más masivas en la historia de la ciudad se celebró la noche del 12 de febrero. El bloque de anarquistas, libertarios y de la Ocupación de la Administración Regional superó las 1.000 personas y no siguió la marcha-funeral del Partido Comunista, a pesar del deseo de los izquierdistas extraparlamentarios. La marcha acabó en el edificio de la Ocupación, la cual finalizó al día siguiente, lunes 13 de febrero, por la tarde. A la madrugada del 13 de febrero se realizó un ataque a un coche de la Policía y una persona fue detenida.
Isla de Corfú: ataques incendiarios a las oficinas de dos diputados locales (fotos).
Isla de Rodas: centenares de manifestantes ocuparon el Ayuntamiento de la capital de la isla.
Canea, Creta: manifestación de más de 4.000 personas. Se incendiaron bancos, cajeros automáticos y el Ayuntamiento de la ciudad. La mani acabó en el edificio ocupado de la Administración local.
Volos, Tesalia: La manifestación agrupó a 4.000 personas y acabó en el Ayuntamiento, donde muchos manifestantes procedieron a su ocupación. Mientras la ocupación estaba en curso, estalló un incendio en el sótano del Ayuntamiento. Evidentemente se trata de una acción provocada por la Autoridad, la cual veía su “castillo” ocupado y no dudó en incendiarlo.
Se dieron enfrentamientos con la Policía cerca de las oficinas del partido gobernante Pasok.  También se incendió la sucursal del banco Eurobank, se destruyeron varios supermercados y grandes negocios.
Más tarde, unas 40 personas se encerraron en la Politécnica, ya que en los alrededores secretas y antidisturbios impedían su salida. Se dice que al salir la gente de la Politécnica, una persona fue detenida.
Por la noche un grupo muy numeroso de manifestantes entró en la Agencia Tributaria local y destrozó sus archivos.
Kavala: ocupación en el edificio de la Administración de la provincia, como en muchas ciudades griegas. Lamentablemente la ocupación duró poco.
Lamia: Ocupación de la Jefatura Comarcal de Fziótida, de uans 100 personas. Asamblea para decidir si se quedan o no.
Esparta: Fue ocupado el Ayuntamiento antiguo, en la plaza central de la ciudad.
Serres: Manifestación de unas 200 personas.
Estamos viviendo los albores de una nueva era. Hoy, domingo 12 de febrero hemos vivido uno de los  capítulos más destacados en la historia de la resistencia de este pueblo contra la barbarie, el totalitarismo, el fascismo, el Poder y el Capital, y a favor de la libertad y la dignidad. El dilema “sumisión o revolución” se plantea más actual y urgente que nunca no sólo a los que viven en el territorio del Estado griego, sino a todos los seres humanos que anhelan de este planeta vivir en libertad. Todo comienza ahora.
http://verba-volant.info/es/12-de-febrero-de-2012-en-las-calles-de-atenas-y-en-toda-grecia-se-dio-una-de-las-luchas-mas-decisivas-y-esperanzadoras-contra-el-poder-y-la-barbarie/


KKE: La cólera del Pueblo romperá la coalición PASOK-ND


Con magníficas manifestaciones en Atenas y decenas de ciudades griegas, la clase obrera, los sectores populares y los jóvenes exigieron que el memorando no se apruebe en el Parlamento., Dando una respuesta decisiva a la línea política anti-popular y al chantaje del gobierno. Esta fue la mayor demostración de las últimas décadas, caracterizado por la gran concentración del PAME y los sindicatos de orientación de clase, con las denuncias contra el Contrato de Préstamo, por el derrocamiento de la línea política anti-popular, la separación de la UE con la cancelación unilateral de la deuda,y con el poder del pueblo, para que la riqueza del país se pueden utilizar y ofrecer prosperidad para el pueblo.
El orador en el mitin de PAME, C. Katsiotis señaló en su discurso: “La gente no debe temer, ni estar en silencio y ni dejarse desollar vivos. No tiene importancia si esto ocurre dentro o fuera del euro, con una quiebra controlada o incontrolada. Lo que es de vital importancia es que el pueblo decida que no hará más sacrificios para la plutocracia, para llenar las arcas del tesoro de los capitalistas, mientras que ellos y sus hijos se verán sumergidos en la pobreza absoluta y la miseria. ”
Cabe señalar que las nuevas medidas eliminar tres meses de salario por año de los trabajadores (22% de reducción) y el sueldo de 4 meses a los trabajadores recién contratados (32% de reducción), además de otras medidas y los pesados impuestos que eliminan aún más de lo que se ha mantenido de los ingresos de los trabajadores.
Los manifestantes permanecieron por más de 6 horas en las calles, organizaron, formaron enormes contingentes con los brazos unidos entre sí, sin miedo, a pesar de la orgía de represión y de la actividad de los provocadores que  quemaba los edificios  en el centro de la ciudad. Era un plan de represión  del estado salvaje y desnudo que utilizaba otra vez a  los encapuchados. El aparato de represión estatal atacó con toneladas de gases lacrimógenos (es indicativo de que a primera hora de la noche los suministros de gas lacrimógeno de las fuerzas de represión se habían agotado) y granadas de aturdimiento,  sin ser provocados en ningún momento por los ,cientos de miles de manifestantes que habían inundado el centro de la ciudad,  en el momento en que el nuevo memorando  se estaba discutiendo en el Parlamento.
El plan del gobierno era obvio: que el pueblo no debe llegar a Syntagma, para  ello debían romper la manifestación.Un objetivo adicional de este plan, que incluye decenas de incendios y daños materiales en el centro de la capital,  para  obligar a los trabajadores de Atenas a someterse a las nuevas medidas antipopulares, para ocultar a las cámaras las decenas de miles de trabajadores , que formaban  los contingentes del PAME, así como para dispersar la manifestación de masas,  y para pasar a los dilemas de intimidación  :”salvación de la patria” o la “destrucción” y el “caos” de una posible quiebra.
En su declaración, el KKE condena un plan de “Estado para reprimir e intimidar al pueblo. En el momento en que los partidos de la plutocracia y la alianza depredadora de la UE extorsionan y amenazan a las personas que votan por un memorando para la bancarrota de la gente, con diversos mecanismos  incluyendo quemar edificios, con el fin de recrear la escena de la destrucción  a la que están llevando a la gente (… ) La policía antidisturbios y los encapuchados operan de manera coordinada contra las manifestaciones magníficas de las personas ,con el fin de dispersarlos. (…) Ellos usan la mentira, el chantaje, la represión y las provocaciones, con el fin de someter a las personas. Pero ellos están indefensos si se encuentran frente a frente con un pueblo que se determina y se organiza para tratar con ellos, para luchar y conseguir su justa causa.”
El KKE llama a la clase obrera, el pueblo, a los jóvenes a un estado de alerta y vigilancia para impedir cualquier intento de tomar medidas autoritarias “
Grupo Parlamentario KKE
En el interior del Parlamento durante el debate sobre las medidas brutales del Convenio de Préstamo ,el grupo parlamentario del KKE, con su superioridad ideológica y política, expuso los dilemas -chantaje utilizados por el gobierno, el PASOK, ND, los medios de comunicación sobre la inevitabilidad de la aplicación del Convenio de Préstamo, para que las personas que ya han quebrado no vaya a la quiebra. A través de sus intervenciones los parlamentarios comunistas, demuestran por qué nadie  tiene derecho a votar a favor de las medidas bárbaras que acabarán con los ingreso de la clase popular y de  los trabajadores, la presión ejercida y  la agudización de las contradicciones ,en gran medida, que se manifestaban en los partidos burgueses y se expresaron por sus graves pérdidas en la votación.22 diputados del PASOK y 21 de ND se opusieron a la línea de votar a favor del acuerdo y fueron expulsados (incluidos los ministros actuales y ex). El nacionalista LAOS partido que había declarado que votaría en contra del convenio de préstamo no participó en la votación. Dos de sus diputados votaron a favor del Convenio de Préstamo. Es indicativo que, en general 199 de los 278 diputados votaron a favor del Convenio de Préstamo. 74 diputados votaron en contra.
Debido a la presión ejercida por el KKE, los partidos burgueses utilizan el anticomunismo y la miseria que marcó, entre otras cosas el discurso provocador de E. Venizelos, Vice-presidente del gobierno y  de los cuadros del PASOK, que provocó una fuerte reacción en el grupo parlamentario conjunto del KKE.
Los diputados del KKE se levantaron y protestaron, respondiendo de forma dinámica  a los chantajes, mientras que el volumen del proyecto de ley miserable fue arrojado simbólicamente desde los escaños del Grupo Parlamentario del KKE a las bancas de los ministros.
La Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, tomó la palabra y mencionó entre otras cosas:
“Literalmente estás tratando de subyugar  las mentes de las personas que sufren, de los pobres ,por medio de una intimidación ideológica sin precedentes. Perdón, no te identificas con él, pero Goebbels sentiría envidia de ti. ¡Una bancarrota grande viene! ¿A quién estás hablando? ¿Para las personas que ya se han ido a la bancarrota? No,  nosotros no estamos interesados en una Grecia que se han salvado y  en que la gente se ha ido a la quiebra. [...] Desde la mañana no han dejado de hablar de la destrucción, incluso sobre la guerra civil [...] IHasta la televisión estatal recordó de pronto la guerra civil [...] Vamos a responder cuando llegue el momento. Sin embargo, usted es responsable cuando se plantean estas cuestiones a la gente. Usted tiene los plazos de la Troika y la Comisión. Y yo estoy diciendo que estos ultimátums no se habían publicado aún en vísperas de las guerras mundiales. [...] Nos están provocando.
Hemos estado escuchando todo el día hablar de la guerra, se nos dice que no tendremos pensiones, que vamos a recibir vales, o no sé qué y al final se habla de la guerra civil. Ahora ¿quién está provocando la situación? Tenemos nuestros límites. Somos educados, pero no somos estúpidos. [...] Por eso decimos a la gente lo siguiente: la quiebra profunda vendrá, ya sea con el euro o el dracma, no podemos saber esto de antemano.
En segundo lugar, incluso si Grecia mejora la competitividad, otras países  la desarrollarán aún más. En el mejor de los casos podría subir  2-3 posiciones Pero esta competitividad va a costar aún más a las personas que trabajan. Grecia tendrá el exceso de deuda por 150 años, como fue el caso de los préstamos de la “independencia” (…) en cualquier caso, el que está abajo  no debe temer ninguna caída. La gente no va a evitar la quiebra, no importa lo que hagan, incluso si aceptan trabajar gratis, por un año, dos o tres. Nuestra posición es la siguiente: las luchas podrían impedir lo peor. Pero para hacer esto el movimiento popular debe dirigirse a la sucesión de este sistema político por el sistema político del movimiento obrero y el poder del pueblo. Separación y la cancelación unilateral de la deuda, no hay otra solución para el pueblo”.
El grupo parlamentario del KKE también refutó de manera bien fundamentada  los chantajes del gobierno:
“Hoy en día los parlamentarios tienen una responsabilidad especial, ya que aprobar una ley para que las personas que trabajan lleguen a fin de mes con un salario de 489 euros, dado el alto costo de la vida y los jóvenes  que tendrán que vivir con un salario de 440, mientras que al mismo tiempo, usted está de acuerdo que sólo una pequeña parte de los desempleados recibirán 330. [...] Nadie tiene el derecho a condenar a las personas a que trabajan con un sueldo de 400 euros. ¿Vas a decir que “vamos  a enterrarles en  vida por su propio bien?” …El sistema ha agotado sus límites históricos. Ni siquiera puede dar un pedazo de pan con el fin de comprar la conciencia. [...] La riqueza social hoy en día es muy alta y mandar a la gente a vivir como lo hicieron en la Edad Media es una incongruencia. Estamos diciéndoles a todos ellos  que levanten la cabeza para arriba, que no tienen nada que perder excepto sus cadenas “.

http://www.kke.gr/

http://www.lamanchaobrera.es/?p=10375

Desde la mañana no han dejado de hablar de destrucción, incluso de guerra civil [...] Hasta la televisión estatal recordó de pronto la guerra civil [...]
La Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga en el debate parlamentario
  • Cientos de miles de manifestantes gritaron en todo el país “Que se vaya ya el gobierno de la política criminal, junto con la Troika. Que no se apruebe ningún otro Memorándum, ningún otro contrato. ¡Que pague la plutocracia!”
  • La manifestación del PAME en Atenas fue tremenda. Se realizaron grandes concentraciones en todo el país.
  • Los trabajadores se enfrentaron sin miedo al plan organizado de represión estatal de la manifestación.
Con magníficas manifestaciones en Atenas y decenas de ciudades griegas, la clase obrera, los sectores populares y los jóvenes exigieron que el memorando no se apruebe en el Parlamento, dando una respuesta decisiva a la línea política anti-popular y al chantaje del gobierno. Esta fue la mayor demostración de las últimas décadas, caracterizada por la gran concentración del PAME y los sindicatos de orientación de clase, con las denuncias contra el Contrato de Préstamo, por el derrocamiento de la línea política anti-popular, la separación de la UE con la cancelación unilateral de la deuda y con el poder del pueblo, para que la riqueza del país se pueda utilizar y ofrecer prosperidad para el pueblo.
El orador en el mitin de PAME, C. Katsiotis, señaló en su discurso: “El pueblo no les debe tener miedo, ni estar en silencio ni dejarse desollar vivo. No tiene importancia si esto ocurre dentro o fuera del euro, con una quiebra controlada o incontrolada. Lo que es de vital importancia es que el pueblo decida que no hará más sacrificios para la plutocracia, para llenar las arcas del tesoro de los capitalistas, mientras que ellos y sus hijos se verán sumergidos en la pobreza absoluta y la miseria. ”
Cabe señalar que las nuevas medidas eliminar tres meses de salario por año de los trabajadores (22% de reducción) y el sueldo de 4 meses a los trabajadores recién contratados (32% de reducción), además de otras medidas y los pesados impuestos que eliminan aún más de lo que se ha mantenido de los ingresos de los trabajadores.
Los manifestantes permanecieron por más de 6 horas en las calles, organizados, formando enormes bloques con los brazos unidos entre sí, sin miedo, a pesar de la orgía de represión y de la actividad de los provocadores que quemaban los edificios en el centro de la ciudad. Era un plan de represión del Estado salvaje y brutal que utilizaba a los encapuchados. El aparato de represión estatal atacó con toneladas de gases lacrimógenos (es indicativo de que a primera hora de la noche los suministros de gas lacrimógeno de las fuerzas de represión se habían agotado) y granadas de aturdimiento, sin ser provocados en ningún momento por las decenas de miles de manifestantes que habían inundado el centro de la ciudad, en el momento en que el nuevo memorando se estaba discutiendo en el Parlamento.
El plan del gobierno era obvio: que el pueblo no debería llegar a la plaza Syntagma, para ello debían romper la manifestación. Un objetivo adicional de este plan, que incluía decenas de incendios y daños materiales en el centro de la capital, fue obligar a los trabajadores de Atenas a someterse a las nuevas medidas antipopulares, ocultar a las cámaras las decenas de miles de trabajadores, que formaban los bloques del PAME, así como para dispersar la manifestación de masas, y para plantear los dilemas de intimidación: “salvación de la patria” o la “destrucción” y el “caos” de una posible quiebra.
En su declaración, el KKE condena un “plan de Estado para reprimir e intimidar al pueblo. En el momento en que los partidos de la plutocracia y la alianza depredadora de la UE extorsionan y amenazan al pueblo votando por un memorando para la bancarrota de la gente, con diversos mecanismos incluyendo quemar edificios, con el fin de recrear la escena de la destrucción a la que están llevando al pueblo […] La policía antidisturbios y los encapuchados operan de manera coordinada contra las manifestaciones populares magníficas, con el fin de dispersarlas. […] Usan la mentira, el chantaje, la represión y las provocaciones, con el fin de someter al pueblo. Pero están indefensos si se encuentran frente a frente con un pueblo determinado y organizado para confrontarles, para luchar y conseguir su justa causa.”
El KKE llama a la clase obrera, αl pueblo, a los jóvenes a un estado de alerta y vigilancia para impedir cualquier intento de tomar medidas autoritarias “
En el Parlamento durante el debate sobre las medidas brutales del Convenio de Préstamo, el grupo parlamentario del KKE, con su superioridad ideológica y política, expuso los dilemas-chantaje utilizados por el gobierno, el PASOK, ND, los medios de comunicación sobre la inevitabilidad de la aplicación del Convenio de Préstamo, para que el pueblo que ya ha quebrado no vaya a la quiebra. A través de sus intervenciones los parlamentarios comunistas, demostraron por qué nadie tiene derecho a votar a favor de las medidas bárbaras que acabarán con los ingresos de la clase popular y de los trabajadores, ejercieron presión y agudizaron las contradicciones, en gran medida, que se manifestaron en los partidos burgueses y se expresaron por sus graves pérdidas en la votación. El PASOK justo después de la votación comunicó la expulsión de 22 diputados y la ND de 21 diputados que se opusieron a la línea de votar a favor del acuerdo (algunos de ellos ministros actuales y ex). Además, 9 diputados del PASOK no participarán en las listas en las próximas elecciones. El partido nacionalista LAOS, que había declarado que votaría en contra del convenio de préstamo, no participó en la votación. Dos de sus diputados votaron a favor del Convenio de Préstamo. Es indicativo que, en general 199 de los 278 diputados votaron a favor del Convenio de Préstamo. 74 diputados votaron en contra.
Debido a la presión ejercida por el KKE, los partidos burgueses utilizaron el anticomunismo y la miseria que marcó, entre otras cosas, el discurso provocador de E.Venizelos, Vice-presidente del gobierno y de los cuadros del PASOK, que provocó una fuerte reacción en el grupo parlamentario conjunto del KKE. Los diputados del KKE se levantaron y protestaron, respondiendo de forma dinámica a los chantajes, mientras que el volumen del proyecto de ley miserable fue arrojado simbólicamente desde los escaños del Grupo Parlamentario del KKE a las bancas de los ministros.
La Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, tomó la palabra y mencionó entre otras cosas:
“Literalmente están tratando de subyugar las mentes de las personas que sufren, de los pobres, por medio de una intimidación ideológica sin precedentes. Perdón, no les identifico con él, pero Goebbels sentiría envidia de ustedes. ¡Viene una bancarrota grande! ¿A quién están hablando? ¿A las personas que ya se han ido a la bancarrota? No, nosotros no estamos interesados en una Grecia que le han salvado y en que la gente se ha ido a la quiebra. [...] Desde la mañana no han dejado de hablar de destrucción, incluso de guerra civil [...] Hasta la televisión estatal recordó de pronto la guerra civil [...] Vamos a responder cuando llegue el momento. Sin embargo, ustedes son responsables cuando plantean estas cuestiones al pueblo. Ustedes tienen los plazos de la Troika y la Comisión. Y yo estoy diciendo que estos ultimátums no se habían publicado aún en vísperas de las guerras mundiales. [...] Nos están provocando.
Hemos estado escuchando todo el día hablar de guerra, se nos dice que no tendremos pensiones, que vamos a recibir vales, o no sé qué y al final se habla de guerra civil. Ahora ¿quién está provocando la situación? Tenemos nuestros límites. Somos educados, pero no somos estúpidos. [...] Por eso decimos al pueblo lo siguiente: la quiebra profunda vendrá, ya sea con el euro o el dracma, no lo podemos saber esto de antemano.
En segundo lugar, incluso si Grecia mejora la competitividad, otros países la desarrollarán aún más. En el mejor de los casos podría subir 2-3 posiciones, pero esta competitividad va a costar aún más a los trabajadores. Grecia tendrá el exceso de deuda por 150 años, como fue el caso de los préstamos de la “independencia” […] en cualquier caso, el que está abajo no debe temer la caída. El pueblo no va a evitar la quiebra, no importa lo que haga, incluso si acepta trabajar sin salario, por un año, dos o tres. Nuestra posición es la siguiente: luchas que podrían impedir lo peor.[…] Pero para hacer esto el movimiento popular debe dirigirse a la sucesión de este sistema político por el sistema político del poder obrero y popular. Retirada y cancelación unilateral de la deuda. No hay otra solución para el pueblo”.
El grupo parlamentario del KKE también refutó de manera bien fundamentada los chantajes del gobierno:
“Hoy en día los parlamentarios tienen una responsabilidad especial, al aprobar una ley para que los trabajadores vivan con un salario de 489 euros, dado el alto costo de la vida, y los jóvenes vivan con un salario de 440, mientras que al mismo tiempo, ustedes están de acuerdo que una pequeña parte de los desempleados reciba 330 euros. [...] Nadie tiene el derecho a condenar a los trabajadores a tener un sueldo de 400 euros. ¿Van a decir que “vamos a enterrarles en vida por su propio bien?” […] ¿Lo que les preocupa es en qué moneda se expresará la pobreza del pueblo? El sistema ha agotado sus límites históricos. Ni siquiera puede dar un pedazo de pan con el fin de comprar las conciencias. […] La riqueza social hoy en día es muy alta y ustedes quieren hacer que el pueblo viva en condiciones de la Edad Media. A todos ellos les estamos diciendo que levanten la cabeza para arriba, que no tienen nada que perder excepto sus cadenas”.

Grecia en llamas: El preludio de la Revolución Europea

Michael Savas Matsas (EEK)

Los peores temores de las clases gobernantes de Grecia y Europa se están haciendo realidad: una explosión social incontrolable está en marcha en Grecia. Al momento de escribir estas líneas, en la madrugada del 12 al 13 de febrero, los choques violentos y las luchas callejeras entre los manifestantes y la policía antimotines continúan en el centro de Atenas y en otras ciudades de todo el país. La falsa "mayoría" que acaba de votar en el Parlamento el nuevo paquete de medidas de canibalismo social -impuesto por la troika de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI- no puede y no podrá parar el incendio social que se expande por el país y se extiende, más allá de Grecia, por toda Europa y a nivel internacional.

La manifestación popular del domingo 12 de febrero, en la plaza Syntagma, fue literalmente gigantesca. Cerca de un millón de personas convergieron desde todos los barrios de la capital griega en una movilización de masas que superó en magnitud y espíritu de lucha a todas las anteriores -incluyendo las enormes marchas durante las huelgas generales de junio y octubre de 2011.

La semana pasada ya habían tenido lugar dos huelgas generales (el 7 y el 10-11 de febrero), pero muchos factores -falta de preparación, oposición burocrática a una real movilización de masas, extremas condiciones climáticas- habían influido para que si bien resultaran significativas, no hayan tenido nada en común con lo que sucedió el 12 de febrero, cuando las masas desbordaron las calles de Atenas y casi todas las demás ciudades griegas, dando un carácter casi insurreccional a la movilización.

La policía antimotines, con un plan preparado, atacó al pueblo en Syntagma desde los primeros momentos de la marcha, a las 17:15 horas. Cuando el gran compositor Mikis Theodorakis y el héroe de la resistencia anti-nazi Manolis Glezos, ambos de casi 90 años, avanzaron para entrar en el Parlamento y presentar una declaración conjunta de protesta, la policía antimotines los atacó, al igual que a todos los manifestantes en la plaza, con toneladas de químicos. Desde ese momento, el centro de Atenas se transformó en un campo de batalla, mientras la gente continuaba llegando en masa desde todas las direcciones. Enfrente del mismo Parlamento permanecieron y resistieron hasta las 22:30, junto a contingentes del EEK, Antarsyta (izquierda democratizante) y la juventud de Syriza (coalición de centroizquierda). Todas las calles y avenidas desde Omonia a Syntagma -e incluso alrededor de la Acrópolis- estaban colmadas de personas que resistían la salvaje brutalidad policial hasta pasada la medianoche.

En algunas calles se erigieron barricadas. Se incendiaron bancos, grandes negocios, cines y alrededor de 40 edificios. La estación de policía de Exarchia fue atacada. Unos cien ciudadanos de todas las edades fueron heridos -algunos de ellos de gravedad, por lo que debieron ser hospitalizados. Otras cien personas fueron arrestadas, incluyendo a los manifestantes que habían ocupado el Ayuntamiento de Atenas. El centro de Atenas parecía hoy una ciudad bombardeada.

Vale la pena destacar que el estalinista KKE una vez más celebró su propio acto independiente en la plaza Omonia (dicen que reunieron 50.000 personas), pero evitaron juntarse con los cientos de miles de personas en la plaza Syntagma y alrededores debido a los choques de los manifestantes con la policía. Permanecieron lejos de la lucha y, finalmente, dispersaron pacíficamente sus contingentes. De acuerdo con el mantra estalinista, cada choque violento con las fuerzas policiales o cualquier forma de acción directa es "una provocación del Estado".

La rebelión popular no se limitó a Atenas. En otras ciudades, a lo largo de toda Grecia -desde Corfú hasta el noroeste y desde Tesalónica en el norte a Patras en el oeste y Creta en el sur- hubo y siguen teniendo lugar movilizaciones, manifestaciones, ocupaciones de edificios públicos, municipalidades, prefecturas, etc. Han tenido lugar ataques de manifestantes furiosos contra las oficinas políticas de los miembros burgueses del parlamento: en Corfú (al noroeste, en la costa del Mar Jónico), en Agrinion (Grecia occidental), en Iraklion (Creta, sur del Mar Egeo) fueron destruidas las oficinas de los parlamentarios locales.

La furia del pueblo -tan rápidamente empobrecido y arruinado- se reflejó incluso en el Parlamento al estallar el sistema político parlamentario tal como había funcionado los últimos 38 años, después de la caída de la dictadura. A pesar de que los dos tercios de la mayoría de los diputados votó por el bárbaro Memorándum impuesto por la troika y el actual gobierno de Papademos, el voto negativo sin precedentes de un gran número de diputados fue seguido por expulsiones masivas de los partidos gobernantes que sostienen a Papademos -46 diputados, incluyendo miembros fundadores o jefes de bancada de sus respectivos partidos, ministros y otros- en el medio de la noche del neoliberal "socialista" Pasok, el derechista Nueva Democracia y el ultraderechista Laos. Ahora, en el Parlamento, el segundo bloque en cantidad es el del "Partido de los Expulsados": 63 diputados desde el comienzo de la crisis (Pasok tiene ahora 130 diputados, cuando su cantidad inicial era de 158, y Nueva Democracia tiene 62; el número total de los diputados es 300). El partido de ultraderecha Laos, al ver achicarse dramáticamente su influencia en las encuestas, votó contra el nuevo rescate, expulsando a dos de sus miembros más importantes, quienes permanecen en el gobierno como ministros (votaron a favor). Sin embargo, el Führer de Laos, Karatzaferis, dijo que continuará apoyando al gobierno de Papadimos para ¡"salvar a la patria del comunismo"!

El líder del partido de derecha Nueva Democracia se manifestó en forma similar, diciendo que su partido es el último baluarte contra el "gobierno de la chusma" -entendiendo por "chusma" a las masas rebeldes que se inclinan cada vez más hacia la izquierda.

El elenco político de la burguesía está diezmado. En los últimos meses se hicieron muchos intentos de crear nuevos partidos políticos burgueses. Con seguridad se harán otros muchos en el próximo período, con tantos políticos burgueses devenidos en "sin techo" luego de sus expulsiones -pero éstos no han tenido éxito hasta el momento, por lo que desaparecen casi inmediatamente después de su primera aparición pública.

El desafío político es para la izquierda. Pero el estalinista KKE (Partido Comunista Griego) continúa su política egocéntrica, focalizada principalmente en su propio fortalecimiento electoral y organizativo, por lo que mantiene el lema "por el poder de los trabajadores" -un tanto vago para un futuro distante. Synaspismos, la principal fuerza en Syriza, mira hacia los restos excluidos del Pasok para construir una especie de "frente popular" con ambiciones gubernamentales. La "Izquierda Democrática", la escisión derechista del Synaspismos, gracias a sus buenos resultados en las encuestas, se ha convertido en un polo de atracción para todos los refugiados del ala derecha de Pasok, quienes esperan convertirse en un socio menor en una futura coalición de gobierno burguesa, reemplazando quizás al ultraderechista Laos.

La falta de una verdadera alternativa radical al sistema que colapsa por parte de la izquierda, parlamentaria y extraparlamentaria -las que son centristas-, convierte la misión de reagrupar a los luchadores de vanguardia -particularmente la joven generación- en un partido revolucionario internacionalista del proletariado. Ese es el principal desafío y la tarea urgente para nuestro partido, el EEK.

Mientras se desarrolla la explosión socio-política, seguimos luchando cada vez con más determinación por una huelga general indefinida para derrocar al gobierno, romper con la dictadura de la Unión Europea y el FMI, cancelar la deuda a los usureros internacionales y reorganizar toda la economía sobre nuevas bases socialistas, bajo el poder obrero. Nuestras esperanzas están focalizadas en que nuestros compañeros y compañeras de clase en Europa -y en todo el mundo- se nos unan en la lucha revolucionaria y en una Internacional revolucionaria, que ahora es más necesaria que nunca.

Foto: Grecia - Manifestantes del Partido Comunista Griego rompieron los candados de las puertas de la máxima atracción turística del país y colgaron pancartas en griego y en inglés que decían: “Pueblos de Europa - Rebélense”.

Publicado por ARGENPRESS 

viernes 17 de febrero de 2012


Greek activists speak out: ‘We want workers’ power’

Striking workers at the Eleftherotypia newspaper holding a mass meeting Striking workers at the Eleftherotypia newspaper holding a mass meeting

Trabajadores del diario Eleftherotypia ocupan la empresa y producen su propio periódico
x ALB Noticias  

Su caso es similar al del diario Público en España. A partir del 22 de diciembre los trabajadores han estado en huelga.
El diario Eleftherotypia fue fundado en los años 70, un año después de la caída de la Junta militar, en medio de la euforia por la caída de ese régimen autoritario. Desde entonces ha sido un medio muy conocido, y se identifica habitualmente con la izquierda - y en estos tiempos de radicalización política, aún más a la izquierda. De ventas diarias tenía alrededor de 30.000 ejemplares de media; de ellos, la mitad en Atenas. Las ediciones de los domingos, sin embargo, sobrepasaban los 100.000 ejemplares vendidos.
Asamblea de trabajadores

Su caso es similar al del diario Público en España. La crisis económica, o el cambio de las formas de información (que ahora se hace por internet de forma gratuita) ha hecho que se hunda su principal fuente de financiación, que es la publicidad. En el diario trabajan unas 800 personas, entre ellas, 250 periodistas. Hace ya siete meses (desde agosto) que están sin cobrar, y el periódico desapareció de los kioskos en diciembre. Se les debe unos 7 millones de euros. Los trabajadores, sin embargo, vuelven al trabajo al menos una vez por semana.
A partir del 22 de diciembre los trabajadores han estado en huelga. Al principio los trabajadores se veían renuentes a participar en la huelga, debido a la naturaleza izquierdista de los propietarios. Pero como siguen sumándose los meses de impago, se va notando una radicalización de las demandas de los trabajadores. El miércoles pasado le han dado una nueva vuelta de tuerca a su lucha, mediante la creación de un periódico de los trabajadores llamado Los Trabajadores en Eleftherotypia.
Aunque es probable que el periódico sea vendido a sus acreedores, sus 800 trabajadores no quieren pasar sin intentar la autogestionarlo el tiempo que puedan. Comenzarán con una tirada de 50.000 ejemplares, publicando las ideas que surjan de los propios trabajadores, sin transmitar ya las de la dirección. Por este motivo los propietarios ya han iniciado los pleitos necesarios para arrebatarles el control del periódico. Y por eso, formalmente no están en régimen de ocupación, pero siguen teniendo acceso a las imprentas y a las oficinas. Además los sindicatos están enviando dinero para ayudarles con la impresión, de manera que cuando no puedan utilizar las imprentas propias, puedan utilizar otras.
De todas formas los propietarios no gozan de mucha legitimidad. Por ejemplo, el antiguo editor del periódico, Serafim Fentanidis, fue detenido el pasado 24 de enero por evasión de impuestos.
Aquí una imagen del nuevo periódico:

Fuentes:
http://www.socialistworker.co.uk/art.php?id=27528
http://www.ilfattoquotidiano.it/2012/02/15/eleftherotypia-giornale-greco-autogestione/191473/
http://internationalviewpoint.org/spip.php?article2477

La tragedia griega, en busca de autor



  • La tragedia griega, en busca de autor
    Imagen: Corbis

Publicado: 14 feb 2012 | 22:16 MSK RT
Última actualización: 15 feb 2012 | 01:55 MSK

El embrollo económico de Grecia no parece ser fruto de la coincidencia de una serie de circunstancias, sino el resultado de una estrategia premeditada de los banqueros que buscan llenarse los bolsillos a cuenta del bienestar de la población, afirman los expertos.

Cría banqueros y te sacarán los ojos

El autor y consultor Adrian Salbuchi, que culpa de entrada a los capitalistas de la crisis económica, lanza una pregunta: ¿Quién dirige realmente Grecia?
"¿Es el pueblo griego o el FMI? ¿El Banco Central Europeo? ¿La Unión Europea? ¿Alemania y los banqueros privados? Hago esta pregunta porque el primer ministro Lucas Papademos es miembro de la Comisión Trilateral, uno de los grupos de poder donde también hay miembros de la cúpula, capitostes de Deutsche Bank, Dresdner Bank, Banco Santander, Goldman Sachs, Citicorp ... ¿Papademos priorizará los intereses del pueblo griego o los intereses de los banqueros?", se pregunta Salbuchi en declaraciones a RT.
La segunda cuestión, de acuerdo con el consultor, es saber a quien se le debe todo el dinero. La crisis de deuda soberana, señala, se repite una y otra vez.

O con nosotros o contra nosotros

"¿Los banqueros son tan estúpidos que siempre cometen el error de prestar demasiado dinero a los países? ¿Los gobiernos son tan estúpidos que toman más préstamos de los que pueden pagar? ¿Es esto una  parte de un modelo en el que, al igual que libra de carne de Shylock, la impagable deuda soberana se utiliza para controlar países enteros? ", se pregunta Salbuchi.
Salbuchi concluye que todos los gobiernos que luchan contra la crisis de deuda soberana tienen que tomar una decisión: servir a las personas o los banqueros.
"Todos los gobiernos, en Grecia, en Italia, en España, en Reino Unido, en Argentina, todos los gobiernos hoy en día tienen dos opciones: o gobernar para el pueblo, o gobernar a favor de los banqueros, y eso significa que siempre estarán en contra del pueblo", sentencia el experto a RT.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_36166.html?bn1r

Pit-Cnt va por un salario mínimo de $ 10 mil

y viviendas para 2012

Habrá movilización en año "bisagra" para las "concreciones"
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt resolvió que en 2012 apostará a la concreción de sus iniciativas en materia salarial y programática. En tal sentido, quieren que antes de culminar el año el salario mínimo sea de $ 10.000 y se comience a construir viviendas para los afiliados a los distintos sindicatos, según confirmó el coordinador de la central, Fernando Pereira.
Quieren que el gobierno haga suyas las reclamaciones sindicales en el tercer año de la gestión dirigida por José Mujica; entienden que es un período "bisagra" entre dos etapas.
El organismo de conducción definió un plan estratégico que impulsará ante la Mesa Representativa (MRN) que se reunirá en los últimos días de febrero. El 1° de marzo volverá a reunirse el Secretariado para redondear el programa resuelto por la MRN y las definiciones a tomar en el futuro próximo.
"El 2012 tiene que ser una año bisagra para concretar nuestros empeños. Un tema central es el de las viviendas sindicales, tenemos unos 15 mil compañeros inscriptos", adelantó Pereira a El País.
Para el dirigente de la central el acceso a la vivienda es un elemento que "redistribuye la riqueza" en particular para el caso de los "diezmilpesistas", un término acuñado en el Pit-Cnt para definir los asalariados que ganan alrededor de $ 10.000.
Otro aspecto que será destacado por los gremios es la problemática en la educación.
En ese sentido, reclaman que se amplíe el acceso a la formación académica para mejorar el nivel de los trabajadores. "Seguro que vamos a discutir el presupuesto de la educación; también habrá que definir cómo hacemos para que el salario mínimo llegue a los $ 10 mil", apuntó el dirigente.
La posibilidad de movilizaciones está sobre la mesa. De hecho la primera del año la protagonizarán el 8 de marzo el sindicato metalúrgico (Untmra) y el de la construcción (Sunca), según confirmó el dirigente del metal, Marcelo Abdala.
"Vamos a tener que mover a la gente, estamos convencidos que habrá movilizaciones para acelerar los cambios, no conocemos otro mecanismo", aseveró Pereira a El País.
A esto se suma la movilización por parte de los sindicatos del Estado nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes que ya anunciaron agitación todo el año. El tema del estatuto del funcionario será uno de los puntos centrales.
El País Digital

Marenales: límite a venta de tierras

El tupamaro dijo que es su posición personal
El tupamaro Julio Marenales dijo a El País que es partidario de establecer límites a la compra y venta de hectáreas, como forma de reducir la concentración de la tierra.
"Si un día la concentración de la tierra molesta hay que ponerle límite por ley. Pero eso es lo que pienso yo, no significa que sea la posición del MPP. Hay una distancia entre lo que yo creo y lo que se haga realmente", precisó Marenales.
El 2011 se abrió dentro de la interna del Frente Amplio una discusión sobre la extranejerización de la tierra.
En ese marco, el presidente José Mujica ordenó la conformación de una comisión para el estudio de la problemática.
El ámbito de discusión es integrado por los senadores Enrique Rubio (Vertiente Artiguista), Ernesto Agazzi (MPP) y el diputado Yerú Pardiñas (Socialista). Aún no se han divulgado las conclusiones del trabajo.
Lo que se aprobó en el 2011, luego de una larga discusión, fue el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) por el que se recaudan US$ 60 millones que se destinan a la caminería rural.
Marenales es escéptico en relación al tributo: "no sé si va a servir o no", indicó.
El País Digital


Estados Unidos quiere ayudar a Mujica con la “reforma educativa”

Embajadora propuesta por Obama busca ir de nuevo por un TLC

+ - 17.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:51 Texto: El Observador

La diplomática que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promueve para ser embajadora de ese país en Montevideo,  dijo que no solo pretende promover nuevamente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Uruguay, sino además ayudar al gobierno de José Mujica en su “reforma educativa”.

La designación de Julissa Reynoso, una dominicana que se desempeña como  encargada del Departamento de Estado para América Central y el Caribe, es analizada por una comisión legislativa y el senador Richard Lugar (republicano) demora su venia.

En las preguntas que Lugar le hizo en la comisión parlamentaria, la diplomática señaló que si es nominada como embajadora, va a realizar consultas al gobierno de Mujica para “seguir trabajando de una forma seria, con la negociación de un tratado de libre comercio”, según publicó ayer el semanario Búsqueda.

Según las actas del Senado de EEUU, que contienen las respuestas de Reynoso, y a las que accedió El Observador, este no es el único tema en el que intentará trabajar con el gobierno uruguayo.
“El presidente Mujica pone foco en una reforma de la educación en Uruguay y ha expresado su deseo de tener más educación científica y el intercambio técnico con Estados Unidos será una vez más fuente importante de las relaciones entre las instituciones”, dijo la diplomática.

“¿Cómo piensa hacer eso en términos concretos?”, le cuestionó Lugar. Preguntó si piensa promover algún acuerdo como el que tiene Chile con el estado de Massachusetts, que se centra en la investigación colaborativa en ámbitos como la biotecnología.

“Si se confirma mi nominación, voy a trabajar para crear nuevos vínculos entre Estados Unidos y las universidades uruguayas y los centros de investigación en los campos clave de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas”, contestó.

“Me gustaría ver primero al estado de Minnesota como posible socio de las Naciones Unidas para las instituciones uruguayas”, agregó Reynoso.

 “Unos 400 estudiantes y académicos uruguayos tuvieron actividades académicas en Estados Unidos el año pasado. El Departamento de Estado se ha comprometido a promover la educación y el intercambio cultural. La Embajada en Montevideo espera que el número de estudiantes aumente en los próximos años”, agregó la diplomática.

En las respuestas, Reynoso también elogió en varios tramos la estabilidad democrática uruguaya. Agregó que además quiere ampliar el comercio entre ambos países y que por más que el gobierno de Mujica bajó un cambio el intercambio político entre ambos países, ella tiene esperanzas de retomar un mejor vínculo.

Médicos reclaman conocer en qué invierte el dinero Salud Pública

Planteo. Analizaron calidad de servicios y exigen informe presupuestal
Federico Castillo
Los médicos reclaman a ASSE un informe sobre la ejecución presupuestal para conocer el destino de los recursos. En una reunión en el sindicato cuestionaron la gestión del organismo y denunciaron carencias y problemas en los servicios.
En una reunión convocada el jueves pasado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), un grupo de profesionales debatió sobre la calidad de los servicios públicos de salud y las conclusiones fueron más bien negativas. La gestión de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) fue analizada bajo una lupa por los médicos y sobraron críticas.
En el encuentro no hubo reivindicaciones gremiales ni salariales. Lo que se discutió fue la calidad asistencial que presta el estado y cómo repercute en los pacientes. Daniel San Vicente, uno de los médicos convocantes, expresó que se busca dar un mensaje de "compromiso" hacia los usuarios.
"El paciente de salud pública es muy sufrido y entiende que (acceder a servicios de salud) es una dádiva, y no es así, es un derecho. Y hay un problema de actitud de ASSE ante esta situación. Hay una real demanda insatisfecha que ASSE niega sistemáticamente", cuestionó.
Antes de iniciar el debate, el secretario general del Sindicato Médico, Martín Odriozola, destacó que en los últimos años ASSE triplicó su gasto en salud, pero muchos de los médicos presentes cuestionaron que eso no se refleja en los hospitales, en el trabajo cotidiano.
Homero Bagnulo, jefe de CTI del Hospital Maciel, quiso saber cuánto de esos recursos que se triplicaron se transfieren luego al sector privado por compra de servicios. Denunció que se alquilan 20 camas diarias de CTI en el sector privado a un costo diario de $ 70.000 por cama.
Graciela Fernández, del SMU, respondió que "hace meses" que se le está solicitando a las autoridades de ASSE un informe sobre la ejecución presupuestal, para ver cuánto se gasta y en qué. Pero no han obtenido respuesta.
El diputado blanco Pablo Abdala, que participó como invitado en la reunión, recordó que la última Rendición de Cuentas del organismo "fue de una enorme pobreza y un enorme desorden".
San Vicente citó a autoridades del gobierno que el año pasado destacaron que "se tenía uno de los mejores presupuestos de la historia para salud pública".
"Entonces yo me pregunto si es uno de los mejores presupuestos por qué falta el quinapril (un fármaco para la hipertensión) que es una de las medicaciones más baratas que pueda haber. Jamás lo entenderé, ¿es un presupuesto real o es virtual?, ¿en qué se gasta la plata?", se cuestionó.
ASSE maneja un presupuesto anual que se aproxima a los $ 12.000 millones. El año pasado las autoridades del organismo solicitaron una partida extra de $ 2.300 millones para el actual ejercicio.
La mayor parte del presupuesto de ASSE (unos $ 7.000 millones) se destina a pagar los sueldos de los funcionarios. Sin embargo el gran problema en los hospitales sigue siendo la falta de recursos humanos, que migran al sector privado tentados por mejores salarios y condiciones laborales.
Ana Fraga, pediatra de un centro de salud en el Cerro, denunció en la reunión que por falta de personal no pueden cumplir las metas asistenciales que el propio gobierno impone.
Al programa Aduanas, que procura el seguimiento del niño recién nacido en su primer año de vida, no lo pueden ejecutar como se debe, dijo. "Hay dos o tres compañeros que hacen eso, pero sin ningún tipo de apoyo". Además faltan ecografistas para hacer las ecografías de cadera obligatorias en los primeros meses del bebé.
Un cirujano de ese mismo centro asistencial agregó que dentro de unos pocos días se irá de licencia y sabe que nadie va a cubrir su cargo.
Fernández dijo que estas carencias de personal son "particularmente graves" porque en el último convenio firmado con ASSE quedó establecido que cuando se detectara una demanda insatisfecha por falta de recursos humanos ASSE iba a aumentar inmediatamente la cantidad de horas de trabajo médico o buscar alguna solución para paliar el déficit.
"Es un reclamo permanente, pero las autoridades consideran que no hay demanda insatisfecha". Bagnulo dijo que el "mayor problema" de recursos humanos que enfrenta el sistema sanitario es la escasez de licenciadas en enfermería, y cuestionó la demora en cubrir los cargos vacantes.
"Se hace un llamado y demoran cuatro meses en darle al cargo. De la lista que se presentaron no quedó ninguna. Todas se fueron a trabajar a otros lados. La nurse es imprescindible, por lo menos en el tercer nivel. El sistema de recursos humanos no fue correctamente evaluado", dijo.
"Despilfarro". El diputado por el Partido Independiente Daniel Radío, otro de los legisladores invitados al encuentro, denunció un "despilfarro de recursos". "Vamos a tener un hospital de trauma, es un despilfarro de dinero porque tenemos a dos cuadras al Hospital Policial que hubiera sido más barato transformarlo en un hospital de trauma, pero no se pensó en eso, porque nos sobra la plata", ironizó.

Cuestionan falta de datos en corralito

La apertura del corralito mutual, que ocurre cada febrero para permitir el libre trasiego entre instituciones a los usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), fue objeto de estudio por parte de un flamante observatorio en temas de salud dirigido, entre otros, por el expresidente del Sindicato Médico, Julio Trostchansky.
El informe, titulado "Movilidad regulada: ¿Instrumento útil o mal necesario", cuestiona la calidad de información que el Ministerio de Salud Pública (MSP) pone a disposición de los usuarios para que éstos puedan elegir a qué mutualista afiliarse.
"El MSP se ha manejado con una enorme discrecionalidad en materia de publicación de información que obra en su poder", se señala en un pasaje del documento. Este año, por primera vez desde que se abrió el corralito en 2009, el Ministerio de Salud publicó en su sitio web algunos indicadores de gestión de las mutualistas.
Los autores del estudio reconocen esa intención, pero no la consideran suficiente. "Si bien puede reconocerse la intención con que en esta oportunidad el MSP publica la información, ello no es obstáculo para analizar críticamente la batería de indicadores publicados", dicen. "Se trata de evaluar si agregan potencialmente valor al proceso de decisión de los individuos".
En el informe, el Observatorio Salud cuestiona que el MSP omita componentes técnicos científicos en los datos divulgados. "Debe reconocerse que éste es el más difícil de medir, pero resulta trascendente a la hora de considerar la calidad asistencial si se quiere evaluar resultados en salud".
Los tiempos de espera para acceder a consultas con especialistas tampoco son tenidos en cuenta por el MSP, apunta el informe, que señala avances en la cuantificación de este indicador "y seguramente sea uno de los atributos que las personas valoran a la hora de evaluar la calidad de los servicios prestados".
"Un insumo necesario -aunque no suficiente- consiste en que las Autoridades brinden información sobre el desempeño de las instituciones en forma regular y no esporádica, y que esa información se presente con la mayor desagregación posible y no restringida a unos pocos indicadores como ocurre con el actual sistema de divulgación", concluye el Observatorio.
Las autoridades sanitarias prevén que sólo el 6% de los habilitados a cambiarse de mutualista haga uso de la opción.
El País Digital


Jornada de debate del conjunto de los órdenes en el Hospital de Clínicas. (archivo, setiembre de 2011) Foto:
Jornada de debate del conjunto de los órdenes en el Hospital de Clínicas. (archivo, setiembre de 2011) Foto: Nicolás Celaya

En intermedios

Decano de Facultad de Medicina y estudiantes se oponen a que Hospital de Clínicas pase a depender de ASSE; vicepresidente del SMU lo apoya.
La idea del presidente José Mujica de trasladar el Hospital de Clínicas a la órbita de ASSE sacudió el ambiente de la salud pública. El mandatario había dicho el domingo a Radio Montecarlo que este centro "tendría que ser un hospital público en relación con ASSE y atendido por ASSE". Además había agregado que "la facultad [de Medicina] debería dar clase en todos los hospitales que se le ocurra, pero no dedicarse a administrar uno”. El presidente admitió que era probable que la idea no fuera bien recibida en el ambiente universitario y dijo que "históricamente no existe margen" para llevar a cabo este cambio.
No se equivocó. Una consejera de la Facultad de Medicina, perteneciente a la Asociación de Estudiantes de Medicina explicó que el centro de estudiantes entiende que el hospital "debe seguir en la Udelar". "Al ser un hospital cogobernado cumple diferentes funciones que otros hospitales no hacen: no sólo es asistencia, sino que también se hace extensión e investigación, que es un pilar fundamental para la salud, los nuevos conocimientos y las nuevas técnicas". Si bien la consejera reconoció que el hospital "a veces tiene problemas administrativos y de gestión, trabajamos todos los días para mejorarlos".
La idea tampoco cayó simpática en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, según explicó el dirigente Martín Muñoz. En la mesa del sindicato del próximo jueves se tratará el tema, pero ya se resolvió pedirle una reunión al presidente para que dé explicaciones por éste y otros temas. De hecho, este dirigente explicó que a Mujica "ya se le había pedido una reunión el año pasado por temas de dinero y personal, pero aún no nos la ha dado, ahora con esto la vamos a pedir nuevamente". "Nosotros pertenecemos a la Universidad de la República y de ahí no nos movemos", resumió.
El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina, opinó que está de acuerdo con que haya una mayor integración del hospital con los demás hospitales públicos, "y en particular con ASSE", aunque consideró que el hospital debe seguir perteneciendo a la Udelar. "Estamos trabajando para que el hospital esté integrado a la red de hospitales públicos del Estado, y el socio natural en esto ha sido ASSE", con la que el Hospital tiene un convenio por el cual el servicio descentralizado le otorga 70 millones de dólares anuales, ajustables a "compromisos e indicadores de gestión", explicó Tomasina. No obstante, sostuvo que "la Facultad de Medicina tiene la posición de que el hospital debe ser universitario", y resaltó que el centro tiene "valores por su forma de autonomía y cogobierno que son más que importantes e interesantes". También aclaró que actualmente "se hace docencia en todos los espacios públicos de los hospitales de ASSE y los centros de salud de primer nivel".
Parecida es la opinión del senador oficialista Luis José Gallo (Asamblea Uruguay) que dijo que es necesario "integrar definitivamente el hospital al Sistema Nacional Integrado de Salud" y así, que comience a financiarse "como se hace con el resto de los prestadores, con una parte a través del FONASA". De todas maneras, opinó que el hospital debe permanecer en el área universitaria, ya que "no sólo cumple funciones asistenciales, también de educación y de extensión universitaria, posee características propias". Si bien Gallo admitió que el hospital ha tenido "carencias presupuestales", destacó que "ha habido aumentos en el presupuesto de la educación, eso se volcó en la Udelar y esta última consideró al Hospital de Clínicas. Ahora hay más recursos presupuestarios y hay que seguir insistiendo en la mejora de los recursos para mejorar el nivel asistencial". Para el senador, que el Hospital de Clínicas "esté en la órbita de la Facultad de Medicina y la Udelar no es un aspecto que deba discutirse".

Algunas rosas

Pero no todos rechazan la idea. El senador nacionalista Carlos Moreira (Alianza Nacional) describió que la propuesta fue "bastante coherente" y "para nada descabellada". "El Clínicas no ha logrado funcionar nunca y se come recursos de la Udelar, sería lógico que entrara a la red pública y dependiera de ASSE", opinó el senador, que no obstante prefirió no dar una postura definitiva. "Habría que evaluarlo bien, pero también hay que tener en cuenta que ASSE tampoco es un ejemplo de buena organización" dijo el senador, que no obstante resaltó las funciones educativas del hospital.
Pero el que sí se mostró definitivamente de acuerdo con la propuesta del presidente fue el vicepresidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gerardo Eguren, que a título personal -el gremio no tiene ninguna resolución al respecto- dijo que "siempre" estuvo de acuerdo con esa idea. "Como algunos estudian en el Maciel otros lo pueden hacen en el Clínicas, pero no veo una necesidad imperiosa de dirigir este último hospital, que es muy difícil de hacerlo". "Es una propuesta sensata", resumió.
Santiago Sánchez
Alejandro Zavala. (archivo, abril de 2009) Foto:
Alejandro Zavala. (archivo, abril de 2009) Foto: Javier Calvelo

Estado de las cosas

Impulsan a Alejandro Zavala para presidencia del FA; algunos dirigentes del MPP ven con buenos ojos la propuesta.
En las últimas horas, un grupo de dirigentes frenteamplistas no sectorizados se puso en contacto con la agrupación Ir, que integran, entre otros, el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas y ex secretario general de la comuna Alejandro Zavala. La propuesta que llevaron fue muy clara: le pidieron autorización al sector para empezar a manejar el nombre de Zavala como posible candidato para suceder a Jorge Brovetto en la presidencia del Frente Amplio (FA).
Finalmente ayer, según pudo saber la diaria, el grupo que integra Zavala aceptó la propuesta de estos militantes independientes, con la condición de que el programa que se utilice, tanto en la campaña como en una eventual gestión de gobierno, esté basado en un documento que elaboró Ir sobre la situación del FA, y que se conoció este fin de semana. "La condición que pusimos es que no haya condiciones, que se aplique nuestro programa y que se mantenga distancia de las transacciones sectoriales", comentaron desde Ir.
El material elaborado por esta agrupación, en la que también milita Macarena Gelman, propone una presidencia "con sus propias propuestas, con su propio programa", "que prefiera el debate y la disputa al 'hacer la plancha'. Alguien que desafíe el estado actual de las cosas", plantean.
Ayer, algunos dirigentes del Frente Liber Seregni (FLS), que mantuvo una reunión de coordinación entre sus principales referentes, ya estaban al tanto de que se había puesto sobre la mesa esta nueva alternativa, que se suma a otras que se han manejado en la interna frenteamplista, como la de los senadores Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) y Mónica Xavier (Partido Socialista), entre otros.
La idea de Zavala genera entusiasmo entre algunos dirigentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), que el 11 de febrero resolvió, en una reunión de su dirección nacional, no presentar candidatos propios para esta contienda, favorecer las candidaturas múltiples y priorizar alternativas a la presidencia que constituyan "un cambio para nuestra fuerza política".
"A mí me gusta la idea [de Zavala], me entusiasma, sobre todo por el perfil. Pero el MPP orgánicamente no ha tomado una resolución y recién mañana [por hoy] el secretariado va a discutir estos temas relacionados a la presidencia del FA", dijo a la diaria el dirigente Raúl Speroni, que integra el ejecutivo emepepista y forma parte de la juventud del sector.
Por su parte, el senador emepepista Ernesto Agazzi, también consultado respecto a la postulación de Zavala, respondió: "A mí que se presenten nombres me parece bien, y si es de gente joven, mejor". Según dijo, eso "va en la dirección de lo que el FA precisa, que es cambiar su dinámica". Y agregó: "Nuevos tiempos precisan nuevas metodologías y nuevas personas. No vamos a proponer candidatos nuestros y nos parece bien que se presenten varios candidatos".

Afutu tranca pacto del Pro-Mejora y choca con sindicato de Primaria

Educación. Hay 24 centros anotados, 15 del interior y 9 de Montevideo
Por segunda vez no hubo acuerdo entre los sindicatos para la instalación de un ámbito de intercambio con la ANEP sobre el plan Pro-Mejora y los otros programas de innovación. En tanto, se conoció la lista de liceos que se sumaron al plan.
José Seoane, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) tenía en su escritorio un borrador de acuerdo con los sindicatos sobre el proyecto Pro Mejora y los otros cuatro planes de innovación. Sin embargo, a último momento la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) objetó el plan y trancó una salida negociada al conflicto.
"El Codicen quiere que avalemos que está obligado por razones constitucionales a poner en práctica el ProMejora. Nosotros creemos que el plan no es bueno y que no nos corresponde legitimar nada", afirmó el dirigente de Afutu, Andrés Olivetti. El docente señaló que la posición de Afutu se basa en que el Codicen tiene "independencia" para tomar decisiones.
La postura de Afutu dejó en claro las diferencias en la interna de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU).
La Federación de Magisterio (FUM) es partidaria de suscribir el documento ya que entiende que "nada cambiará" con la firma de los gremios y que el plan "seguirá adelante", dijo a El País el secretario general del gremio, Gustavo Macedo.
Por su parte la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) se mostró partidaria de estudiar más en profundidad el planteo de Seoane y pidió tiempo para el análisis.
Fenapes tiene una interna complicada ya que ADES-Montevideo se ha mostrado como el más firme opositor al sistema, al extremo de ocupar locales de Secundaria para trancar la elección de cargos. Por la vía de los hechos la movilización de los profesores de Montevideo logró que ningún director de liceo de la capital se presentara a participar del Pro-Mejora.
En el listado de centros educativos que pasaron a la segunda etapa de la evaluación previa del plan, a la que accedió El País, aparecen un total de 24 instituciones de las cuales 12 son liceos de Educación Media del interior y ocho centros educativos de UTU, (tres de Montevideo y cinco del interior). En Primaria se presentaron cuatro escuelas, todas de la capital.
De ese listado surge que "clasificaron" los liceos de La Coronilla, Young, Guichón, Nueva Palmira, Tomás Gomensoro, Cebollatí, Florida, Carmelo, San Antonio (Canelones), Nuevo Berlín y Rocha, por lo que se confirma que la movilización de ADES evitó la inscripción de liceos capitalinos.
Sin embargo, la presión de Afutu no fue tan efectiva. Dos centros de Montevideo se presentaron al Pro-Mejora. Se trata de las escuelas localizadas en Malvín Norte y la Unión. En el interior se inscribieron las escuelas de San Ramón, Durazno, Castillos, Salto y Minas.
En tanto, por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) se inscribieron las escuelas 196, 89, 110 y 173, todas localizadas en Montevideo.
Fuentes del Codicen afirmaron a El País que tras el alejamiento de Secundaria de los consejeros Pilar Ubilla y Fernando Tomeo, que se oponían al Pro-Mejora, varios directores de Montevideo consultaron a Secundaria por la posibilidad de sumarse al plan. Hasta el momento las inscripciones están cerradas dado que el cupo era para 20 centros educativos de todo el país.
Obras. Al tiempo que en las distintas reparticiones de la educación se preparan para comenzar las clases con 140 centros en obras, aún no está claro si se deberá alquilar locales para suplir escuelas y liceos.
Ayer se manejó que por lo menos tres escuelas de Montevideo no podrían comenzar las clases en sus locales por problemas edilicios. Sin embargo, nadie de Primaria y el Codicen pudo confirmar la versión. Tampoco pudieron negar ya que aún no está qué locales no serán utilizados a partir del 1° de marzo. En el caso de necesitar hacer uso de otros locales lo habitual es que se arrienden edificios en la zona o radio de la escuela.
El miércoles pasado el subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, confirmó a El País que se deberá contratar a un grupo de técnicos prevencionistas para atender los 140 centros educativos que comenzarán las clases en medio de obras de distinto porte.
Hay 212 locales escolares que necesitan atención en forma urgente debido a problemas de infraestructura que van desde reparaciones en techos hasta arreglos sanitarios y eléctricos.
Treinta y Tres. Hay 24 de esas obras para las cuales no se encuentra interés por parte de las empresas privadas de la construcción debido a su escaso valor económico. El subsecretario Gómez reconoció a El País que "tal vez el error fue no hacer paquetes de obras que hicieran más tentadoras las licitaciones".
La Escuela N° 16 de Treinta y Tres permanece tal como cerró el año anterior: uno de sus cuatro salones permanece inhabilitado y con el techo de planchada sostenido por un apuntalamiento metálico.
Los soportes fueron colocados el año pasado por una empresa que realizó también tareas de cateo, contratada por Primaria y que cobró $ 230 mil.
La escuela que cerró el año 2011 con 110 alumnos se transformará este año al sistema de tiempo completo. Los padres de los alumnos ven comprometida la ampliación horaria.
Según indicó la presidenta de la comisión fomento de la Escuela N° 16 del barrio Abreu, Laura Ferreira, para funcionar como centro de tiempo completo habría que tener por lo menos siete salones, pero solamente hay tres en condiciones.
Está proyectada la construcción de una escuela completamente nueva, que tendría que comenzar a edificarse a mediados de este año. Provisoriamente se colocarían en el predio algunas aulas prefabricadas.
Se les había anunciado a los padres que esos salones se instalarían durante las vacaciones, lo que todavía no ha ocurrido.
(Producción en Treinta y Tres Marco Rivero)

Ejército con poca mano de obra

Las autoridades de la enseñanza y del Poder Ejecutivo reconocen que les quedan pocas alternativas para realizar las reparaciones en los centros educativos que no tientan a las empresas privadas. En tal sentido, manejan pedirle auxilio al Ejército y a las intendencias departamentales para que aporten mano de obra. Fuentes castrenses dijeron a El País que "siempre es posible colaborar" aunque admitieron que tienen falta de personal especializado en la construcción.
Por parte de las intendencias, el secretario general de la FUM, Gustavo Macedo, confirmó que el jefe comunal de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, se manifestó dispuesto a aportar personal en la medida que existan fondos que financien los gastos que ello ocasiona.
El País Digital

Ningún liceo capitalino se presentó al Promejora tras presión sindical

Las autoridades se negaban a difundir los postulantes para evitar “presiones”

+ - 17.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 11:51 Texto: El Observador

Para participar del plan Promejora fueron 25 los centros educativos que se postularon a fines del año pasado: 12 liceos, ocho escuelas de UTU y cuatro escuelas de Primaria. De los centros de Secundaria que manifestaron su interés, no hay ninguno de Montevideo según figura en un documento al que accedió El Observador. En los liceos de la capital del país se concentra entre el 30% y 35% del estudiantado nacional.
Sin embargo, todas las escuelas de Primaria interesadas en participar del plan están de Montevideo, mientras que las UTU que están siendo evaluadas se encuentran distribuidas en todo el país.
El hecho de que ningún centro de educación media en Montevideo se haya postulado para formar parte del Promejora -propuesto en principio por el líder blanco Jorge Larrañaga y apoyado por todos los partidos- se explica por la fuerte resistencia de los docentes a la implementación del proyecto impulsado desde el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Por el rechazo que generó el plan en la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) -que derivó incluso en una desafiliación gremial de una docente-, es que las autoridades que dirigen el Promejora se negaron a difundir la lista de centros postulados.
"Contra viento y marea vamos a preservar el nombre de los centros educativos. No los vamos a dar", dijo este jueves al ser consultada por El Observador la coordinadora del Promejora, Ana Cossio.
La negativa a difundir la información responde al interés del Codicen "a proteger a los equipos de dirección de las presiones a las que han sido sometidos", dijo a El Observador una fuente del organismo consultada.
Las "presiones", se advierte desde el Codicen, parten de los gremios docentes. "Hubo docentes que fueron echados del sindicato, (los profesores de Secundaria) han amenazado con no tomar exámenes, y se debe preservar el trabajo pedagógico", indicó la fuente. La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo decidió expulsar del gremio a la profesora Estela Alem, orientadora del proyecto Promejora. Se le comunicó vía telegrama sin explicar los motivos de su desvinculación. También hubo liceos que manifestaron su interés de postularse al Promejora, pero después dieron marcha atrás. Los dos liceos que abandonaron la convocatoria fueron el liceo de Delta del Tigre y el N° 2 de Rivera, según informó en diciembre el diario Últimas Noticias. En marzo está previsto que el Codicen resuelva finalmente qué centros empezarán a trabajar en el Promejora de forma definitiva. Una vez que se seleccionen, cada centro realizará una autoevaluación y presentará un proyecto de mejora a desarrollar.

Para participar del plan Promejora fueron 25 los centros educativos que se postularon a fines del año pasado: 12 liceos, ocho escuelas de UTU y cuatro escuelas de Primaria. De los centros de Secundaria que manifestaron su interés, no hay ninguno de Montevideo según figura en un documento al que accedió El Observador. En los liceos de la capital del país se concentra entre el 30% y 35% del estudiantado nacional. 

Sin embargo, todas las escuelas de Primaria interesadas en participar del plan están de Montevideo, mientras que las UTU que están siendo evaluadas se encuentran distribuidas en todo el país.   

El hecho de que ningún centro de educación media en Montevideo se haya postulado para formar parte del Promejora –propuesto en principio por el líder blanco Jorge Larrañaga y apoyado por todos los partidos– se explica por la fuerte resistencia de los docentes a la implementación del proyecto impulsado desde el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).  Por el rechazo que generó el plan en la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) –que derivó incluso en una desafiliación gremial de una docente–, es que las autoridades que dirigen el Promejora se negaron a difundir la lista de centros postulados.       

“Contra viento y marea vamos a preservar el nombre de los centros educativos. No los vamos a dar”, dijo ayer al ser consultada por El Observador la coordinadora del Promejora, Ana Cossio.

La negativa a difundir la información responde al interés del Codicen “a proteger a los equipos de dirección de las presiones a las que han sido sometidos”, dijo a El Observador una fuente del organismo consultada.

Las “presiones”, se advierte desde el Codicen, parten de los gremios docentes. “Hubo docentes que fueron echados del sindicato, (los profesores de Secundaria) han amenazado con no tomar exámenes, y se debe preservar el trabajo pedagógico”, indicó la fuente. La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo decidió expulsar del gremio a la profesora Estela Alem, orientadora del proyecto Promejora. Se le comunicó vía telegrama sin explicar los motivos de su desvinculación. También hubo liceos que manifestaron su interés de postularse al Promejora, pero después dieron marcha atrás.  Los dos liceos que abandonaron la convocatoria fueron el liceo de Delta del Tigre y el N° 2 de Rivera, según informó en diciembre el diario Últimas Noticias. En marzo está previsto que el Codicen resuelva finalmente qué centros empezarán a trabajar en el Promejora de forma definitiva. Una vez que se seleccionen, cada centro realizará una autoevaluación y presentará un proyecto de mejora a desarrollar.
Lo dijo
“Contra viento y marea vamos a preservar el nombre de los centros educativos. No los vamos a dar”.
Ana Cossio
Coordinadora del Promejora

Liceos de Montevideo sin Pro-mejora

Me encanta cuando un plan se realiza

17.02.2012 08:59

No hay ningún liceo de Montevideo entre los 25 centros educativos que se postularon para participar del plan Pro-mejora, algo que según integrantes del Codicen se debe a la presión sindical contra aquellos docentes que se mostraron proclives a formar parte de este discutido plan.

imagen


El plan Pro-mejora fue pensado pro las autoridades de la educación como un proyecto que busca generar márgenes de autonomía a los centros para la gestión de propuestas pedagógicas, ofreciendo estímulos en función de los resultados educativos. La iniciativa tuvo resistencia por parte de los propios docentes, que argumentan que el plan obedece a un modelo neoliberal y fomenta la competencia entre los centros educativos.

Desde que comenzó la discusión en torno al proyecto, los sindicatos de la educación se enfrentaron con las autoridades de la educación, a tal punto que hubo presiones y escraches contra quienes se muestran proclives a la iniciativa, con el caso emblemático de la desafiliación de la profesora Estela Alem.


Hoy, un artículo del diario El Observador revela que ningún liceo de Montevideo expresó interés en participar del plan Promejora, algo que presuntamente se explica por la resistencia del sindicato y las presiones que éste ejerce.


De acuerdo al artículo, son 25 los centros educativos que se postularon a fines del año pasado para experimentar el plan: 12 liceos, ocho escuelas de UTU y cuatro escuelas de Primaria. De los centros de Secundaria no hay ninguno de Montevideo.


Además, fue esta presión la que motivó que las autoridades que dirigen el Pro-mejora se hayan negado a difundir cuáles son los centros que se postularon. La negativa a difundir la información responde "a proteger a los equipos de dirección de las presiones a las que han sido sometidos", explicaron desde el Codicen a El Observador.



"Si no hay revolución,no hay cambios" (Sendic dixit).-

Hablar de revolución en el Uruguay del 2012 parece más desubicado que chupete en el culo.Hoy me enteré que volvieron a bajar administrativamente la pobreza;no queda nadie en la izquierda criolla que crea en la necesidad o la viabilidad de una revolución. Pero las masas son tan impredecibles...de a poco la gilada se va avivando de como se la jopean. El MLN puede pasar a la historia sin pena ni gloria,pero los tupas reaparecieron para quedarse,se van reproduciendo de generación en generación,la historia los hace crecer, se nutren de la sangre de los mártires y se fortalecen con el recuerdo de la entrega desinteresada y admirable de los que accedieron a la gloria.-
Si en el bucólico Uruguay sesentista floreció esa admirable generación que se inmoló,ahora existen condicciones más explosivas en los 415 asentamientos con esos 300.000 expulsados de la bi-centenaria estancia cimarrona,por más que el Bicho y el Ñato tengan aceitadita la artillería destinada a controlarlos. La avanzadilla son esos 600 gurises que andan metiendo el caño,revolucionarios sin ideología y sin saberse,pero rebelados contra el sistema que los escupe.-
Por ahora todo es jauja.Todos los intereses están contemplados y cuando algún grupito le dá un cabezazo a las tetas se le suelta un chorrito más de leche y vuelve la paz.-
 Estamos en el paraiso;  en la concreción de la fantasía de la viveza criolla. Vivimos del cuento,de la manga,del curro,del acomodo y del empleo público.-
 Los verdaderos nómeros (que no se publicitan),asustan y el que venga atrás,que arree...
                                                                   MAU-MAU                             


AGARRATE CATALINA

Socialistas critican a Agarrate Catalina por ataques a Vázquez y benevolencia con Mujica

imagen del contenido Socialistas critican a Agarrate Catalina por ataques a Vázquez y benevolencia con Mujica

16.02.2012

MONTEVIDEO, 16 Feb (UYPRESS) – Un nuevo cuplé de Agarrate Catalina se burla del ex Presidente Tabaré Vázquez y despertó críticas de dirigentes socialistas, quienes acusan a la murga de “fingir demencia” hacia el actual mandatario, José Mujica, y que al Carnaval "le falta crítica”.

Molestia en socialistas con el cuplé de la murga Agarrate Catalina, que critica al ex presidente Tabaré Vázquez por sus declaraciones sobre la posibilidad de un conflicto bélico con Argentina por la situación de la papelera Botnia (hoy UPM) y su relación con la administración de George W. Bush durante los años de su mandato.
El cuplé ironiza sobre los dichos de Vázquez: “Hola, ¿Condoleezza Rice? Mirá, te habla Tabaré. Te quería pedir que si no es mucha molestia le pidas vos a Bush que si no le complica ni le incomoda diga que es amigo nuestro, por favor. Y después no te jodemos más, te lo juro. Pero es que hay una vieja que dijo que iba a hacer explotar Botnia, una vieja bomba, sí, un peligro, imaginate".
Asimismo, la murga trata de “cornudo” al ex Presidente: "Es por eso, Tabaré querido amigo, que apelamos a tu lado más coherente. Si tenés esos arranques de cornudo, preferimos que aunque sea no los cuentes".
Los socialistas reaccionaron: Blanca Edgart, miembro del Comité Ejecutivo del Partido Socialista (PS), escribió en su muro de Facebook: "Che Catalina, 'hermanita de luz', a Tabaré lo tirás a la 'hoguera de la comunidad', ta, pero fingís demencia con Pepe". Esto último en relación a la falta de crítica hacia la actual administración de José Mujica, confeso seguidor de la murga. Edgart, a través de Facebook, cuestiona el encuentro del actual mandatario con las “Damas de blanco” en 2010, que acusa de “gusanas”: ¿You remember?... de Cuba, el pueblo amigo al que ustedes van seguido…".
Por otro lado, Pablo Núñez, socialista y dirigente de FUECYS, según publica este jueves el matutino Ultimas Noticias, arremetió contra el cuplé de la Catalina y comparte con Edgart la falta de crítica hacia el gobierno que lidera Mujica: “El Carnaval le critica poco al gobierno. Hay millones de cosas para hablar y son demasiado benevolentes”. Para el dirigente “es normal que la murga no le pegue a Mujica porque existe un favoritismo".

Ministro meando afuera del tarro.-

Ayer le oí de decir al pintoresco Ministro Pintado que sería una decisión inapropiada transferir la DINACIA al MTOP.-
 No,Ministro,no es una decisión política,se trata de hacer cu
mplir con la Constitución,a menos que Ud. esté llevando adelante un plan de reducción de gastos en su ministerio y esté ahorrando en papel higiénico.-
 Hechele un vistazo a lo que dice el Inc.E del Art.332.-
 No es una decisión política terminar con un curro treintenario de U$S 2.600.000.000 que se ha mamado la FAU en 34 años.-(Registrado en actas del Gob de J.Batlle).-.
 ¿Ud. sabe Ministro X qué lo que sobrevive de la Aviación  Civil está en  el MDN?
Por un decretito dictatorial que sigue vigente.-
Bien sé que no hay voluntad política X parte del gobierno de recuperar ninguno de los "botines de guerra" que nuestros patriotas empleados uniformados y enfierrados rapiñaron de su adorada patria, y que no sólo conservan hasta ahora sino que el gobierno estimula  e incentiva su rentabilidad.-
 Como seguir argumentando me transmite la sensación de estar haciendo el tonto,dejé durante los 9 primeros meses de gobierno progresista numerosa documentación desparramada que prueba los escándalos,los afanes y los curros.-
 Ahí cerquita,en el despacho de su subalterno el Director de Vialidad es probable que encuentre una abultada carpeta que puse en sus manos allá X el 2005.-
Ojalá - algún día - todos y cada uno de los contribuyentes/votantes de éste país entienda que Ud. es apenas un empleado  suyo regiamente remunerado , cuya primera obligación es hacer cumplir la Constitución.-.
Lo saluda,
                   Jorge Rossi Rebufello
                      Piloto Aviador Privado Nº 2637
                      Piloto Aviador Comercial Nº 432
                      Instructor de Vuelo
                      Ex-Pichi Nº 1542
                      Contribuyente anual al Estado con U$S 3.333
                             "        diario al militarismo con U$S 0.33

Nacional

Exploraron comercio con las Malvinas

Misión privada de laneros regresó esta semana de la islas
En medio de un clima que vuelve a ponerse tenso en Malvinas, una delegación de empresarios uruguayos viajó a la isla y regresó con la promesa de intercambiar experiencias y profundizar en negocios agropecuarios.
En total fueron 19 los empresarios uruguayos, vinculados a cuestiones agropecuarias, los que estuvieron en Malvinas justo en momentos en que la isla volvía a ponerse bajo el foco de atención por el conflicto por la soberanía entre Argentina y Gran Bretaña.
Joaquín Martinicorena, presidente de la Sociedad Uruguaya de la Lana (SUL), fue uno de los que participó de la misión y aseguró a El País que el balance de la visita fue "positivo". Según Martinicorena, la población vivió estos últimos días de manera "normal" y sin grandes demostraciones.
"Después del año 1982 las islas tienen una base de las fuerzas británicas, a 40 kilómetros de Puerto Stanley. La vida de ellos no ha cambiado", destacó sobre el anunciado despliegue militar británico.
Los pobladores de las Islas Falkland (como ellos denominan a las Malvinas) mostraron que existe un "fuerte vínculo" con Uruguay. "Muchos de ellos estudiaron en el (colegio) British, cuando no había liceos en las islas", señaló Martinicorena.
El veterinario Nicolás Negrín, que también participó del viaje, agregó en declaraciones a El Espectador que Uruguay y las islas "tienen una relación muy vieja, que data de unos 200 años de relación comercial, hay una gran estima por el Uruguay, nos preguntaban por amigos del British y algunos que hacen viajes regulares al Mercado del Puerto nos contaban sus recuerdos y anécdotas", relató.
Sobre la decisión de Uruguay de no permitir en sus puertos el ingreso de barcos con bandera de las Falkland, Negrín no aventuró a sacar conclusiones acerca de la repercusión comercial que tuvo, pero resaltó que en todo caso "la idea de esta misión, entre otras, era retomar y explorar ese viejo comercio". Negrín dijo que los temas políticos no estuvieron presentes "más que alguna charla en un pub o alguna anécdota. El tema central fue la producción, los inviernos, las pariciones y las posibilidades de negocios".
Comercio. En el caso de Martinicorena, la idea era intercambiar experiencias sobre la cría de ovinos, conocer cuál es su producción y también ver la posibilidad de profundizar las relaciones comerciales.
Martinicorena fue en calidad de productor de la raza Ideal y hubo intercambio de visiones sobre la cría y la genérica de la raza. El productor dijo que Uruguay ya está importando desde hace dos años lana de las Falklands. "Es un mercado que produce una lana similar a la de Uruguay, aunque con menor rendimiento al lavado. Producen un millón 600 mil kilos", dijo.
Negrín agregó que hay 5.000 vacunos en las Falkland, pero aclaró que "éste es un rubro que esta creciendo y es una más de las puertas que se abren para Uruguay de comerciar con las islas".
"Si bien los establecimientos son muy extensivos, el promedio anda alrededor de 134 mil hectáreas. Hay que verlo del que tiene un invierno muy duro, el potencial esta ahí, la subdivisión gradual de potreros, la implantación de nuevas pasturas".
Los empresarios uruguayos fueron a las islas invitados por la Cámara de Comercio Uruguayo-Británica.
El País Digital


HONDURAS

El relato del infierno

Cuerpos fundidos en una sola masa por el fuego, cadáveres calcinados intentando escapar: los relatos que van surgiendo sobre el incendio que dejó más de 350 muertos son escalofriantes

+ - 17.02.2012, 18:14 hs - ACTUALIZADO 18:44 Texto: El Observador

El hombre de piel curtida tiene el rostro descompuesto y una mirada que refleja miedo. No es para menos: estuvo a punto de morir calcinado o asfixiado como muchos de sus compañeros en la granja penal de Comayagua, donde hasta el miércoles se habían contabilizado 355 cadáveres de presos.

Dos cadáveres aparecieron frente a frente en un lavatorio, los restos totalmente ennegrecidos. Otros habían buscado refugio en un baño, y sus cuerpos estaban fundidos en una sola masa informe.

Con el olor a muerte rondando la prisión, Eladio Chicas cambió su semblante y comenzó a relatar a The Associated Press todo el terror que vivió al ver que sus compañeros morían.

"Y no pude hacer nada, nada, porque todos luchamos por salvarnos", dijo.

Chicas, de 40 años, cumple una condena de 39 años, de los cuales ya purgó 15, "por asesinato", afirmó entre dientes y en voz baja.

Con una mascarilla que le cubría parte del rostro, esposado de sus manos y con un policía que lo sujetaba de la camisa, aseguró, "afortunadamente estaba en el módulo 4, donde dormían 43 reos, pero aquí nadie murió, nos salvamos como pudimos".

La cárcel tiene 12 módulos o dormitorios; seis se quemaron.

"No sé cuánto tiempo pasó, nosotros rompimos el techo y salimos pero vimos cómo morían en el módulo de enfrente. (Los presos) querían salir, pero estaba cerrado el portón. Todos murieron, esto fue algo horrible, es una pesadilla", dijo.

Héctor Daniel Martínez pudo haber sufrido una muerte horrenda. Cuando estallaron las llamas, estaba durmiendo en una cama metálica, una entre las decenas de camas apiladas casi hasta el techo.

Vio las llamas sobre su cabeza y escuchó los alaridos de los presos. Entonces corrió hasta la única puerta de la barraca. Estaba cerrada con candado. La mayoría de los 135 presos en la barraca corrieron hacia el otro extremo, donde había un baño con agua corriente.

La mayoría tomó una decisión fatal. Martínez fue uno de los 28 que permanecieron cerca de la puerta hasta que llegó un enfermero con la llave.

"Son 107 los muertos", dice con rostro casi impasible, como si fuera imposible de creer.

Esta granja penal fue diseñada para albergar a unos 250 reos que se dedican a trabajos agrícolas y a la crianza de cerdos, pero poco a poco se fue saturando y en momento hubo hasta 956 presos.

Ahora 358 están muertos, según Ricardo Ordóñez, juez ejecutor nombrado por la Corte Suprema de Justicia para investigar el incendio en la cárcel.

Muchos reos murieron sin haber sido juzgados.

"Dormíamos casi uno sobre otro", afirmó José Ramírez Rivas, quien resultó con quemaduras leves y heridas en su brazo derecho.

"Nos cubrimos como pudimos, yo mojé una toalla y me la tiré encima del cuerpo, me ayudó pero el fuego me alcanzó un poco al salir y tengo también algunas heridas", señaló el hombre mientras mostraba su brazo cubierto con vendajes.

"No sé cuántos murieron, pero los vi pegados a las rejas tratando de salir, pero no pudieron romperlas. Allí quedaron pegados y quemados", agregó.

Muchos piensan que esta tragedia pudo evitarse, pero los bomberos no entraron pese a que aseguran haber respondido de inmediato al llamado de auxilio.

Las llamas comenzaron en el módulo 6, donde las autoridades dijeron que un recluso incendió intencionalmente su colchón, aunque se desconocen aún la causas.

Primero la guardia del reclusorio pensó que se trataba de un intento de fuga y por eso impidió durante alrededor de media hora que los bomberos ingresaran a combatir las llamas, que continuaron arrasando las literas, ropa y sábanas, pero también cegaron la vida de muchos que estaban atrapados dentro de sus celdas, cerradas con candados.

"No sé si alguien le prendió fuego o fue un accidente (porque) yo no estaba en ese módulo. Al salir, solo vi que las llamas quemaban a los hombres. Junto a los barrotes quedaron quemados algunos de los prisioneros", dijo Chicas cuando era trasladado a declarar ante un juez sobre lo ocurrido.

"Dicen que un reo se puso loco al drogarse con marihuana y le agarró feo. No sé si fue él quien le dio fuego (a la cárcel). Si fue así pues ya está muerto porque allí todos murieron", agregó.

Según Martínez, los presos en su barraca observaron impotentes cuando el guardia que tenía las llaves huyó sin abrir la puerta.

"En su pánico, dejó caer las llaves al suelo", dijo.

Un preso que trabajaba de enfermero recogió las llaves y fue de barraca en barraca abriendo puertas en medio de un calor inenarrable.

Pero para entonces era demasiado tarde para cientos de presos.




PAÍS ILUMINADO.
 Por Allan McDonald

                                                   Los que entráis, abandonad toda esperanza.
                                                                                                     Dante Alighieri
Desde la cárcel de mi casa, desde la vidriosa prisión de mis ideales perdidos veo un periódico ardiendo en mis manos con las fotos de aquellos cienes

Que se quemaron en los fuegos encendidos de la miseria humana.
 Que se cocinaron en el horror de esta vida.
 Que salieron huyendo con una antorcha de fracaso en sus ojos.
 Condenados por ser propietarios de la nada.
 Presos de la suerte echada entre los brazos de un juez corrupto.
 Que se tatuaron el infortunio en las espaldas del olvido.
 Que por un poco de frijoles robaron para engañar el estómago.
 Que nunca fueron a la escuela del hijo del ministro.
 Que se arroparon con las cenizas del sueño en el musgo de la libertad.
 Que se les ensartó una bolsa negra como un luto plástico.
 Que cayeron baleados como en una feria de fuegos no artificiales.
 Que aun tenían las marcas de las flechas de san Valentín.
 Que ardieron en la batalla contra el silencio.
 Que apartaron el humo de las cortinas oficiales.
 Que cayeron en las bartolinas de la inocencia.
 Que no tenían el permiso para ser decente.
 Que eran ladrones, rateros que no aprendieron a robarse la casa presidencial.
 Que no tenían una sonrisa perfecta para ser diputados.
 Que no pudieron pagar un magistrado en la corte celestial de la las leyes monetarias.
 Que no tuvieron gracias para usar la corbata blanca de la cleptomanía.
 Analfabetos que no leían a Dale Carnegie.
 Que no tomaron tiempo de entender a Paulo Coelho.
 Que no les interesaba la poesía.
 Que no fueron Opus Dei.
 Ateos de la esperanza redentora del Cardenal.
 Que andaban colgando la medallita de la virgen de Suyapa.
 Que tenían la claridad de su voz en el oído de la clemencia.
 Que no se parecían a Steve McQueen en Papillón.
 Que no escuchaban a Mozart.
 Que creían en la música de liberación de los Tucanes de Tijuana.
 Que se drogaban en la función cirquera del código penal.
 Que amaban a sus mujeres gordas sin la vergüenza del rico que paga amantes rubias.
 Que no hablaban bonito frente al paredón falso del poder.
 Que lavaban su ropita en las pilas sin el agua bendita de la iglesia que los llora.
 Que no usaron maquillaje para salir hoy en las portadas de la prensa.
 Que no se peinaron para las entrevistas rojas de la televisión.
 Que aprendieron carpintería para ser como el hijo de Dios.
 Que inventaron el lenguaje con las manos para no hablar como las mentiras del gobierno.
 Que tenían las esperanzas en los burdeles de un licenciado.
 Que fueron condenados por un tribunal sin juicio ni historia.
 Que se hicieron hamacas para aprender a dormir en los cantos de sirena de la justicia.
Todos ellos han sido libres del infierno de estar vivo en esta impunidad


Argentina - Azul: Trabajo autogestionado

Respuesta a los trabajadores de la papelera ante una contundente marcha

Jueves 16 de febrero de 2012, por Prensa Agrupación Germán Abdala *

Los trabajadores de la Papelera Azuleña, que tienen tomada la fábrica hace tres semanas, realizaron ayer una marcha hacia Tribunales luego de presentar una apelación a una resolución que no dio lugar al derecho a reabrir la fábrica por su autogestión, pese a que en el país hay más de 270 experiencias de este tipo.
Además, para expresar lo dramático del conflicto ante la decisión de Cristian Lara de quitarse la vida por las circunstancias que vivía junto a sus compañeros en la fábrica.
La marcha de los papeleros que se concretó ayer desde la Plaza San Martín hasta los tribunales encendió la esperanza de encontrar una justicia sensible al justo pedido de los trabajadores que solo quieren poner la planta en marcha para generar los ingresos que hasta el momento les fueron negados por los empresariados.
Con el apoyo de Vanina Zurita, secretaria general de la Agrupación Germán Abdala de la CTA y de ATE Azul, dirigente que encabeza el conflicto, junto a los compañeros como Sebastián Bruno del Bloque Organizativo-Gremial-Interior–Territorial de la CTA y Beto González, secretario de Organización de la Germán Abdala de la CTA bonaerense y acompañados por sus familiares, organizaciones sociales, políticas y sindicales, con más el apoyo del Intendente José Inza, cerca de 200 personas encabezaron la marcha con una bandera “Pachi Presente”, mientras la esposa de Cristian Lara –el trabajador que decidió quitarse la vida-, caminó también junto a los compañeros de su esposo.
A mitad de transcurrida la marcha, se conoció la noticia de que los jueces estaban tratando en ese preciso momento el recurso que el día anterior había presentado el abogado Jorge Moreno.
En la puerta de tribunales se leyó por los altoparlantes que la Cámara citaba a las partes a una audiencia fijada para el viernes 17 de febrero.
Vale mencionar, que en la misma, se le pidiera a los trabajadores que “ayudaran a encontrar a la otra parte para notificarla de la audiencia”.
A su vez, los jueces que integran la Cámara, en una actitud inesperada pero pidieron a los trabajadores que ingresaran para narrarles la situación en que se encuentran.
Los trabajadores están privados de trabajar y cobrar salarios de cuatro meses a la fecha, denuncia el grado de responsabilidad de los empresarios que extremaron su política especulativa, hasta comprometer la vida misma de sus trabajadores.
Fuente: www.germanabdalacta.org
* Equipo de Comunicación de la Agrupación Germán Abdala de la CTA de la Provincia de Buenos Aires


Tucumán
Los estatales quieren pedir lo mismo que los diputados
Jueves 16 de febrero de 2012, por Corresponsalía Tucumán *
El secretario Gremial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), Jorge Flores, dijo que el Frente de Gremios Estatales espera la convocatoria del Gobierno para discutir salarios en paritarias. "Vamos a pedir lo mismo que los diputados", advirtió.
Compartir este articulo:
Flores explicó que "todavía no hubo contacto con el gobierno, sí estamos solicitando una reunión urgente pero no hemos tenido respuestas hasta el momento".
Asimismo, puntualizó que "lo que estamos haciendo en ATE son reuniones de afiliados en las reparticiones y estamos preparando un plenario de delegados para decidir qué vamos a hacer".
En cuanto a la posible demanda salarial, apuntó que "el piso lo están fijando los legisladores con el aumento del 33 por ciento a los que más ganan, así que no podríamos pedir menos que eso".
En tal sentido, aseveró que "además a nivel nacional, los diputados y senadores se aumentaron un 100 por ciento".
Acerca de la postura de ATE, indicó: "Nosotros estamos planteando reuniones periódicas, porque es necesario actualizar en julio o setiembre porque la inflación nos come los magros salarios que tenemos".
Además, recordó que "la titularización de los compañeros y los salarios familiares están pendientes de cumplir en el último acto".
Fuente: www.ctatucuman.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Tucumán

Argentina: La ley antiterrorista gatilla la unidad popular

Jueves, 16 de Febrero de 2012 10:04 Andrés Figueroa Cornejo
El Clarín de Chile
 
leyBajo el tórrido 15 de febrero de 2012, una enorme columna de miles de personas llegó hasta el Congreso Nacional de Argentina, sembrado en el corazón de Buenos Aires, para exigir la derogación de la ley antiterrorista votada en la última sesión legislativa del año pasado a iniciativa del gobierno.
Agrupaciones de Derechos Humanos, organizaciones sindicales, estudiantiles, de barrios y villas; ciudadanas, originarias, ambientalistas; organizaciones políticas y un conjunto variopinto de parlamentarios elevaron un escenario en las  puertas selladas del Congreso para manifestar su rotundo rechazo a la ley.La composición diversa de los participantes ofreció un marco de fortaleza unitaria sobrecogedora. El extenso abanico social y político que sustantivó la manifestación, inyectó autoridad soberana a un mensaje leído colectivamente que en sus partes medulares señaló que, “No es menor que hasta hoy no se haya podido definir jurídicamente qué se entiende por “terrorismo”. Esto no es casual si tenemos en cuenta que siempre se ha utilizado este calificativo para demonizar al opositor político, para justificar su persecución y su eliminación (…) Actualmente existen claros intereses políticos por parte del imperialismo norteamericano y sus socios en utilizar el calificativo de “terroristas” para perseguir a quienes se oponen de diferentes formas y en diferentes lugares a su política (…) En los últimos ocho años, la criminalización de la protesta social se ha profundizado al punto tal, que no existe lucha obrera, estudiantil, ambiental, social o política que no tenga como consecuencia la apertura de una causa penal contra los militantes más visibles de cada momento (…) A esta política nacional se ha sumado la utilización de ‘patotas’ contra quienes luchan, como ocurrió en el Hospital Francés, en el INDEC, en la legislatura contra los maestros, y en la lucha de los tercerizados del Ferrocarril Roca,
donde fue asesinado Mariano Ferreyra (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137929) (…) Esta ley no está pensada ni sancionada en pos de resolver ninguno de los problemas que enfrenta el pueblo argentino. Tampoco está destinada a impedir que se produzcan atentados contra el pueblo argentino (…) En realidad, la ley antiterrorista provoca terror y constituye una herramienta de persecución estatal (…) Llamamos a toda la población a manifestarse y movilizarse en contra de esta legislación represiva y antipopular, en defensa de las más amplias libertades públicas por las que el pueblo argentino luchó y seguirá luchando.”
LOS TRABAJADORES ESTÁN CLAROS

Ricardo Peidro, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), una de las principales agrupaciones convocantes, indicó que tal como se movilizaron el 29 de diciembre de 2011, cuando se dictó la ley, “hoy nuevamente estamos en la calle junto a un amplio arco de organizaciones y personas que comprenden que la medida del Ejecutivo sólo está hecha para criminalizar la protesta social e intentar disciplinar a la clase trabajadora y al pueblo en general, tras el duro ajuste económico que sufrimos. Por eso marchamos hasta el Congreso. Para que los parlamentarios levanten su mano contra una ley eminentemente antipopular.”


-Pero antes de ella ya existía la criminalización de las demandas sociales…


“En efecto. En el sindicalismo hay más de 5 mil compañeros procesados; hubo represión en la provincia de Santa Cruz debido al movimiento contra el ajuste; contra el pueblo originario Qom que resiste el avance de la frontera soyera; y ahora último, contra todos quienes se oponen a los efectos inhumanos de la megaminería a cielo abierto.”


-Ya está en curso la negociación laboral entre el gobierno central y los docentes.


“En general, nosotros estamos por paritarias “sin techo”, como quiere imponer la patronal y el gobierno.”


-Prácticamente la mitad de la fuerza laboral en Argentina está “en negro”, es trabajo informal, precarizado.


“Por eso nosotros decimos que las paritarias no alcanzan para representar al conjunto de la clase. El mismo sistema promueve su fragmentación. Y por eso mismo, la CTA no es una Central de sindicatos, sino de trabajadores. Es decir, una organización donde pueden integrarse todas y todos los que laboran en el país.”


-Hace pocos días, los congresistas, a instancias del Ejecutivo, vieron reajustada su dieta en por lo menos un 100 %


“Entonces ese es nuestro piso para negociar.”


La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) es una de las fundadoras de la CTA. Su secretario adjunto, Hugo Godoy, indica que “repudiamos una ley resuelta entre gallos y medianoche, y reclamamos su inmediata derogación. La ley antiterrorista duplica las condenas establecidas por el Código Penal y puede aplicarse por el simple hecho de hacer exigencias al gobierno, sea nacional, provincial o municipal. Su objetivo es reprimirnos, judicializar al pueblo argentino y tratar de limitar el creciente descontento provocado por la venta de la nación. Quieren luz verde para imponer un modelo primario extractivista que enriquece a unos pocos y explota a la mayoría, llevándose de paso todas nuestras riquezas. Sólo la transnacional Barrick Gold se ha hecho de un 15 % del territorio chileno y de un 6 % del argentino. ¡Y a ambos dejan un miserable 3 % de impuestos! Nosotros luchamos por la soberanía de todos los pueblos de América Latina, mientras el Estado actual es una mera oficina de certificación para los intereses de las corporaciones multinacionales.”


Corriente Clasista y Combativa (CCC) es una franja de trabajadores que tiene presencia en todo el país y que, según su dirigente Freddy Mariño, “con el fin de no dividir el movimiento obrero, se organiza como corriente y no como otra Central. Nuestros miembros son trabajadores activos, pasivos y desocupados.” Y explica que la ley antiterrorista “es una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) que con el pretexto de controlar la evasión de divisas, los narco-dólares, etc., en la realidad, atenta contra la lucha social.”

-¿Cuáles son los objetivos estratégicos de la CCC?


“Derrotar al Estado burgués y que gobierne el pueblo trabajador.”


CRECE DESDE EL PIE


José de la municipalidad de San Isidro es uno de los coordinadores del Movimiento Barrios de Pie que “pelea por los derechos de todas y todos los argentinos. Nosotros trabajamos con el pueblo más empobrecido. Tenemos comedores para los niños más humildes, para que tomen una taza de leche, de mate cocido, un almuerzo, una cena caliente. Y al mismo tiempo, nos empeñamos en fortalecer los derechos de los vecinos. Que el plan social del gobierno de turno Argentina Trabaja, sea para todos y no sólo se emplee para crear clientela electoral. Argentina Trabaja paga  a un jefe de familia 1200 pesos mensuales (275 dólares) y simplemente no alcanza para vivir.”


-¿Y cómo evalúas al gobierno actual?


“Lo menos que hace es mirar al pueblo. Sólo observa al empresariado y a todos los demás nos mete en una bolsa comercial para hacer sus negociados y votar por ellos.”


-Pero ustedes también tienen metas políticas…


“Queremos formar cuadros sociales con una proyección política. Nuestras figuras emblemáticas e inspiradoras son el libertador San Martín –pionero en la lucha por la unidad latinoamericana- y Ernesto Guevara.”


QUE LO SEPA TODO EL PUEBLO


“Es necesario diseminar los efectos de esta ley a todo el pueblo”, dice  Mirta Acuña de Baravalle, líder de las Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora.


“La gente puede creer que la ley es para delincuentes y no se entienda su significado real. De hecho, ya tenemos que empezar a defendernos de un Estado que es capaz de implementar esa ley”, asegura Mirta y explica que “tenemos que prevenir para no llorar después. Honestamente, desde el momento que salió esa ley, yo pensé en lo terrible de sus consecuencias.”


15 de febrero de 2012



EL SOBREVIVIENTE VICTOR COBOS CUENTA COMO ACTUABA EL EMPRESARIO MARCOS LEVIN EN DICTADURA

“El daba órdenes a los grupos de tareas”

El dueño de la firma La Veloz del Norte estaba citado a indagatoria en Salta, pero se ausentó y su abogado argumentó que no tuvo relación con el secuestro de trabajadores. La querella asegura que Levin “tenía un grupo policial en la empresa”.
El empresario Marcos Levin, el dueño de la compañía de transportes La Veloz del Norte
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Salta es el primer distrito del país que avanzó en una causa contra la posible responsabilidad de un empresario en delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Marcos Levin, el dueño de la empresa de transportes La Veloz del Norte, debió haberse presentado para una indagatoria. El juez federal Leonardo Bavio lo había convocado la semana pasada por su presunta participación en el secuestro de unos doce trabajadores de la empresa, detenidos desaparecidos a partir de enero de 1977 en la comisaría 4 de la capital provincial, que funcionó como centro clandestino. Levin no fue a declarar. En su lugar, su abogado René Gómez presentó un incidente de falta de acción en el que indica que no tuvo nada que ver con los hechos. Denunciantes y querellantes aseguran lo contrario.
“Levin dice que no tuvo que ver con los hechos que se le imputan y que no se trata de un delito de lesa humanidad, pero es un crimen de lesa humanidad”, dice el abogado de la querella David Leiva. “Por más que sea un civil, lo que hizo lo hizo con la aquiescencia del Estado: él tenía un grupo policial dentro de la empresa. Las víctimas formaban parte de ese amplio espectro de ‘oponentes’ definidos por el golpe de Estado y dentro de esos ‘oponentes’ estaban los sindicalistas y, en particular (uno de los secuestrados), Cobos era hermano y pariente de miembros del peronismo revolucionario que fueron asesinados, perseguidos y exiliados.”
Víctor Cobos es ese hombre. Era uno de los choferes de La Veloz del Norte y, a la vez, secretario general de la seccional Salta de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Fue secuestrado en enero de 1977 y es uno de los impulsores de la causa que comenzó en la Cámara Penal del Crimen de Salta en 1984.
“Le juro que estoy desesperado por que se haga de una vez justicia”, dice a Página/12. “Salta es una provincia que, desgraciadamente, fue muy sometida por el empresariado y los grandes terratenientes, y no es de rebelarse contra el sometimiento y la opresión, aguanta, aguanta.” Por cómo circuló la información y por las características de la provincia, en los últimos días Cobos no paró de repetir en los medios locales que su denuncia no es reciente, ni está atada al presente político, sino que denunció todo apenas terminó la dictadura. “En 1984 lo denunciamos con tres compañeros y lo acusamos de todo. Dijimos cómo se presentaba en la comisaría, explicamos que él daba las órdenes a los grupos de tareas que tenía a sus órdenes para que nos secuestraran a nosotros”, repite Cobos.
“Después fui a la Legislatura de esa época, tomaron nota pero nada prosperó. Ni eso, ni lo de la Cámara del Crimen. La causa se archivó, pero con las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final lógicamente nadie podía hacer nada. Gracias a Dios que este Gobierno anuló esas leyes, así es que junto con mi hermana Cristina, que es de Memoria, Verdad y Justicia, Leiva y yo iniciamos nuevamente la denuncia en 2008 y le dieron la calificación de delito de lesa humanidad.”
En la denuncia que dio pie al pedido de indagatoria, un grupo de trabajadores declaró sobre los secuestros. Describieron cómo los hombres de la comisaría 4 –encabezados por el subcomisario Víctor Hugo Bocos, acusado– los llevaron desde la terminal de la empresa o desde sus casas a bordo de autos de La Veloz del Norte que el empresario había puesto a disposición de las fuerzas de seguridad. En alguno de esos traslados, sitúan a Bocos al lado del propio Levin, que aparece más tarde dentro de la comisaría, en la oficina del subcomisario o incluso en una ocasión en la sala de tortura.
“Bocos es la persona que detiene a algunos de los doce trabajadores de la empresa, entre ellos a varios dirigentes de la UTA seccional Salta”, le dijo a Página/12 el abogado David Leiva cuando se conoció el pedido de indagatoria. “Adentro de la comisaría los someten a torturas. Levin es la persona que iba después de los interrogatorios, y se reunía con Bocos y los otros policías.”
Para detenerlos, la policía fraguó una denuncia por una estafa de la que años después todos salieron sobreseídos. Para los querellantes, la estafa fue la excusa que inventó el empresario para sacarse de encima a los trabajadores más combativos que desde 1974 habían acrecentado un plan de lucha por mejores condiciones de trabajo.
“Yo era delegado gremial elegido por los compañeros y a la vez integrante de la junta ejecutiva de la UTA con un mandato que iba de 1974 a 1978”, dice Cobos. “En ese entonces hemos tenido arduas luchas por todas las cosas: por no pagar los sueldos, porque hacía hacer horas extra sin pagarlas; porque a los choferes que iban y volvían a Tucumán los hacía seguir trabajando sin horas de descanso, llegaban a Salta y el jefe de personal les ordenaba que siguieran como estaban. Esa lucha la hemos tenido. Yo he ido al Ministerio de Trabajo, hacíamos paros hasta que se arreglara la situación. Ellos iban al ministerio, firmaban las actas pero después las tiraban al piso porque no les daban importancia, porque él impone sus propias leyes.”
Los paros que llegaron a seis o siete en dos o tres meses aumentaron con la muerte de Juan Perón. “En ese momento, dijimos: ‘Muchachos, a partir de ahora tienen que tener cuidado, anden con pie de plomo, porque la manija se viene en contra nuestro’. Yo fui perseguido, me tirotearon, me agujerearon el auto a balazos un montón de veces. Mataron mi hermano y a mí me seguían por todos lados para ver si podían agarrar a Enrique (otro de sus hermanos) porque lo querían matar directamente.” Cobos viene de una de las familias más golpeadas por la represión. Una noche ejecutaron con 38 balazos a su hermano más chico, Martín, en la casa de sus padres. Pero no lo buscaban a él, sino a Enrique, otro de los hermanos, militante de la JP, a quien Víctor logró sacar por caminos alternativos fuera de la provincia.
El abogado de Levin, René Gómez, no es uno de los abogados que habitualmente defienden a los represores en Salta, sino que es un penalista reconocido. El martes pasado presentó un escrito con dos ejes. En el primero indica que su defendido se enteró tarde de la citación porque se la habrían mandado a un domicilio equivocado. Pero en segundo término se pronuncia sobre la cuestión de fondo con esa fórmula jurídica de la falta de acción. Ahora la fiscalía de Domingo José Batule y el juzgado deben dar una respuesta.


ARGENTINA: › LOS TESTIMONIOS DE NORA UNGARO Y CARLOS SCHULTZ EN EL JUICIO POR LOS CRIMENES DEL CIRCUITO CAMPS

“Comían mientras yo recibía el tormento”

En el reinicio de las audiencias tras la feria judicial, los sobrevivientes relataron su paso por los centros clandestinos bonaerenses. Ungaro recordó a Ana Diego, la estudiante de astronomía que CFK mencionó en su discurso de reasunción.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Convencida de que también le habla a la historia, entrenada en la tarea de testimoniar desde que quedó en libertad, Nora Alicia Ungaro se detuvo varias veces para reforzar aquello que decía. Explicar que sabía que la audiencia se estaba grabando y que eso, entonces, podía ser escuchado en el futuro por alguno de los hijos de sus compañeras desaparecidas. En La Plata, donde ayer se reanudó el juicio por los crímenes cometidos en el Circuito Camps, Nora recordó, entre muchas otras, a Ana Teresa Diego, aquella estudiante de astronomía que Cristina Fernández mencionó en el discurso de reasunción de la Presidencia. Ana y Nora eran parte de la Fede y sufrieron la embestida militar que se cobró buena parte de la vida de los universitarios de la zona.
Uno de esos días de secuestro, en la Brigada de Quilmes, en la misma celda, las dos se echaron en el piso, una al lado de la otra. “Por el mismo miedo –dijo–, nos acomodamos cabeza con cabeza, nos hablábamos al oído y cantábamos algunas canciones de la Guerra Civil española que nos enseñó mi papá, canciones de cuna, como les digo, para darnos un poco de ánimo.”
El juicio a Ibérico Saint Jean, Jaime Smart, Miguel Etchecolatz y otros 23 acusados de actuar en los centros clandestinos del Circuito Camps recomenzó después de la feria con el testimonio de dos sobrevivientes de la Fede y el movimiento universitario. Los jueces Carlos Rozanski, Roberto Falcone y Mario Portela tomaron juramento –más de una hora después de lo previsto– al entonces estudiante de medicina Carlos Schultz. Que cuando un querellante le preguntó si pudo identificar a quienes estaban secuestrados a su lado intentó explicar que no, que no podía, por las condiciones en las que estaban. “Estábamos todos encapuchados, acostados o sentados contra una pared, uno al lado de otro. Yo por lo menos no sabía si había alguien vigilándonos, lo más importante fue lo que hizo una compañera conmigo, que fue saber si era tal persona.”
Carlos sabía que con él sí estaba, en cambio, Ana Teresa, porque los habían levantado juntos, el 30 de septiembre de 1976 en los bosques de La Plata. Como una imagen a la que preferiría no volver, dijo sólo unas líneas: “Era en una esquina del bosque, no me acuerdo si me fui a reunir o nos encontramos con Ana Diego. Nos saludamos, me pidió la hora y en ese momento nos encapucharon y nos metieron adentro de un auto”. No hubo reacción de nada, dijo, “porque vinieron de atrás y nos metieron en la parte trasera de un auto”.
Se los llevaron a la Brigada de Investigaciones de Etchecolatz. Nora Ungaro se les sumó ese mismo día, aunque su odisea había empezado días antes, cuando una patota entró a la casa de su madre para llevarse a su hermano Horacio, parte de los desaparecidos de la UES, del quinto año del Normal 3 de La Plata, uno de los jóvenes de la Noche de los Lápices. Con Horacio levantaron a un amigo. Ese 30 de septiembre, Nora había ido a la casa de ese amigo, por los documentos para las denuncias y hábeas corpus.
“La mamá de Daniel estaba desesperada”, dijo. “En cama, de reposo; yo me puse de espaldas a la puerta del dormitorio, le tenía la mano, trataba de consolarla porque además de todo había fallecido el marido no hacía tanto tiempo.” Una patota también entró en ese departamento. Se llevaron a Nora después de encañonarla en la nuca, tirarla al piso y esposarla. Cuando les dijo que tenía los documentos en la cartera, la patota se alegró: “Mejor –dijeron–, así no tenemos que cortarte los dedos para identificarte”.
Nora se dio cuenta de que Ana y Carlos estaban con ella cuando llegó al Pozo de Arana. Habló de las torturas, de cómo escuchó que los represores se quejaban porque tenían poco voltaje y de cómo la corriente le dobló el cuerpo mientras alguien pedía mayonesa. “No me voy a extender porque es terrible –dijo–, pero escucho: ‘Lobo, alcanzame la mayonesa’, porque estaban comiendo, se estaban armando sanguchitos con lomito y lechuga, eso, mientras yo estaba recibiendo el tormento. ¿Y por qué cuento esto? Porque con la corriente, el cuerpo de uno se ahoga, son gritos, el cuerpo se arquea hasta lo último, a estallar, y digo todo esto para que se entienda esa escena.”
Después del “ablande”, preguntaron por su hermano. “Yo insulto en ese momento”, dijo. “¡¿Qué hiciste con mi hermano?!”, les soltó y recibió una paliza. “¿Saben por qué les digo esto?”, volvió a decir como si debiera contextualizar cada cosa. “Les digo esto porque después tenía que decir ‘señor’ cada vez que quería ir al baño.”
Nora habló de Ana. “Nos conocíamos muchísimo. Eramos de la facultad del bosque. Exactas era el punto de reunión para charlar de cosas. Nos ponen a Ana y a mí en una celda con dos chicas más, Angela López Martín, que era profesora de geografía del Nacional, y Eliana, que era Amelia Acosta de Badell: quiero detenerme un poco acá”, dijo. “Tanto Angela como Eliana eran seres maravillosos. Yo las conocía ahí, pero en esa celda, el cariño que nos dieron a Ana y a mí es irreproducible. Trataron de animarnos con cosas lindas. Hablar de la vida. Eliana había dejado dos niños pequeñísimos y decía: ‘Yo espero que la familia de mi marido se haga cargo’.”
Eliana es otro nombre simbólico del juicio. Y volvió a escucharse en uno de los momentos más difíciles del relato. Nora ya había contado quién era Eliana, que era chilena, compañera de Esteban y cuñada de Julio Badell, integrados a la Bonaerense y quienes, según la represión, se suicidaron. Nora explicó en el juicio que los organismos encontraron un acta de defunción de Eliana, un acta que ella entregó al Tribunal y firmada por el médico Jorge Bergés, uno de los acusados del juicio. “Esto que digo se está grabando en la sala”, dijo Nora en un momento casi gritando. “Acá está el acta de defunción de Eliana, yo quiero decirlo. En algún tiempo esto va a estar en Internet. Quiero que los hijos vean esto. Quiero que sepan que su madre los amó y que fue asesinada. Yo la dejé con vida. A las horas me trasladaron de ahí y yo la dejé con vida y me seguía comunicando.”
Efectivamente, a Nora se la llevaron de Arana a la Brigada de Quilmes durante un tiempo, aunque luego volvió a Arana. En Quilmes sucedió aquello de las canciones de la Guerra Civil española con Ana Diego, allí la vio por última vez. Y ahí también escuchó el nombre de su hermano entre las voces de sus viejos compañeros (ver aparte), y aún se acuerda cómo llegó: “Nos separaban varones y mujeres. Ibamos subiendo unas escaleras. Le aseguro que en ese momento tan terrible, imagínense, no habíamos podido ni lavarnos la cara con agua, en mi caso después de la tortura chorreé sangre hasta los tobillos, así que imagínense en qué circunstancias a éstos se les ocurre manosear a una mujer”.
Las audiencias continúan hoy. Entre otros declaran Lázaro y Zivana Aleksoski, hermanos de David Jose Aleksoski, conscripto desaparecido del Regimiento Granaderos a Caballo.


La economía europea recae con cinco países del euro en recesión

El PIB de los países de la moneda única cae un 0,3% en el cuatro trimestre del año pasado

Grecia, Portugal, Italia, Holanda y Bélgica llevan dos trimestres en negativo

La mitad de los 17 países de la Unión Monetaria registran tasas negativas de crecimiento

La aparición de una segunda recesión, tras la sufrida en 2009, ha tomado cuerpo ya en al menos cinco países de la zona euro. Según la oficina estadística de la UE, la economía europea y la de la zona euro se contrajeron el 0,3%, durante el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, con la crisis de la deuda y la oleada de recortes como principales causas. El crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior fue 0,7% en la zona euro y del 0,9% en la Unión Europea.
Bélgica, Italia y Holanda confirmaron su entrada en recesión en el último trimestre del pasado año y se sumaron a Grecia y Portugal, que se encontraban ya anclados en una sostenida reducción de su actividad. Fuera de la zona euro, también la República Checa entró en recesión a finales del año pasado, según los datos anunciados por Eurostat. Otros muchos países, entre ellos Reino Unido, Alemania y España, vieron caer la actividad en el cuarto trimestre del año pasado. De hecho, de aquellos que hay cifras disponibles, la economía solo creció en cinco: Francia, Bulgaria, Hungría, Letonia y Eslovaquia.
El declive europeo contrasta con la recuperación experimentada por Estados Unidos, que creció un 0,7% durante el último trimestre del año con una política claramente expansiva.
La contracción europea acusa el impacto de las medidas de ajuste aplicadas en la mayoría de países, a pesar de que la destrucción de empleo y el aumento del paro no cesan de crecer en Europa, con 23,8 millones de desempleados. Philip White, investigador senior del Centre for European Reform (CER) encuentra lógico lo que está sucediendo: “Si todo el mundo se está desendeudando y la política fiscal se está endureciendo, con este trasfondo entonces nadie gasta”. “Ha habido”, añadió, “un cambio radical en énfasis desde la austeridad al crecimiento en muchos países de Europa, pero no he detectado mucho cambio en el pensamiento alemán”.
Las caídas de actividad más profundas se registraron en Portugal y Grecia, con una contracción interanual del 7% y del 2,7%, respectivamente. El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ya había advertido a finales de enero que “varios elementos apuntan a una recesión moderada al menos durante el primer trimestre año”, y pronosticó que la recuperación del crecimiento “quedará pospuesta a la segunda mitad del año”.

En España, otra recesión

EL PAÍS
La economía española fue la última, entre los países avanzados, en desembarazarse de la Gran Recesión. El débil crecimiento que atesoró en 2010 y buena parte de 2011 no da para catalogar como recuperación lo que vino después. Ni dio para frenar la destrucción de empleo. Ahora, España encara la recaída en una situación muy precaria.
Está previsto que el Instituto Nacional de Estadística detalle hoy por qué el PIB decreció un 0,3% entre octubre y diciembre, el mismo retroceso trimestral que ha experimentado la zona euro. En lo que hay poco debate en el caso español es sobre si habrá, al menos, dos trimestres consecutivos con el PIB en marcha atrás, la definición más extendida de recesión.
El propio Gobierno cree que la recaída se extenderá hasta junio. Eso, si se mide en términos de crecimiento. Si el rasero es el empleo, no hay recaída, sino caída sin freno. Desde 2008 hasta ahora, se han destruido 2,7 millones de puestos de trabajo. A falta de las previsiones del Ejecutivo, retrasadas hasta finales de mes, el Banco de España cree que se perderán al menos otro medio millón de empleos, en parte por los efectos del ajuste presupuestario.
Aunque la reducción de la actividad económica es menos severa que la temida por algunos economistas que esperaban unos peores resultados, lo cierto es que los datos de ayer son peores que las últimas previsiones de la Comisión, que había pronosticado una caída de solo el 0,1% para el último trimestre de 2011. La situación habría sido peor de no ser por la resistencia de la economía francesa, la segunda de la zona euro, que creció el 0,2%. El buen comportamiento de Francia no pudo compensar el retroceso de Alemania, la locomotora europea, que experimentó una contracción del 0,2%.
El informe anual sobre crecimiento elaborado por la Comisión Europea fue analizado y debatido por el pleno del Parlamento Europeo, en una sesión en la que la mayoría de las intervenciones admitieron la necesidad de ejercer un control de los gastos presupuestarios, pero pidieron un mayor esfuerzo para estimular el crecimiento y el empleo y luchar contra la pobreza.
Jean Paul Gauzès, eurodiputado del Partido Popular Europeo, (PPE), ponente del informe, pidió que “los Estados miembros implementen las reformas estructurales a las que se han comprometido”, para evitar que “estas reformas políticas no se conviertan en letra muerta”. Por su parte, la eurodiputada socialista Pervenche Berès, ponente del informe sobre empleo, señaló que los miembros de la Eurocámara quieren alcanzar un acuerdo equilibrado entre la Estrategia EU 2000, sobre crecimiento y el Pacto de Estabilidad, cuya prioridad es el control de las cuentas públicas de déficit y deuda. Berès lamentó que “los Estados miembros están actualmente poniendo más énfasis en el Pacto de Estabilidad en detrimento del crecimiento y de la inversión”. Igualmente expresó su preocupación la eurodiputada de los Verdes, Marije Cornelissen, también ponente del informe sobre empleo, quien manifestó que “hay una fricción entre la política fiscal y la política de empleo por lo que tenemos que asegurar más la coherencia entre ambas”.
Todas las resoluciones aprobadas ayer en el Parlamento Europeo coinciden en que las medidas sobre el presupuesto, el crecimiento y el empleo deben tomarse conjuntamente.
En la cumbre europea del pasado 30 de enero se acordó lanzar una estrategia para hacer frente al incesante aumento del número de desempleados y el panorama de recesión que planeaba sobre varios países. Sin embargo, las propuestas despertaron muy poca confianza por la falta de recursos. El dinero disponible fue el de los fondos comunitarios ya aprobados para el periodo 2007-2013, no adjudicado todavía, al que se cambiaría el destino en la medida de lo posible. El dinero pendiente suma unos 82.000 millones de los que una cuarta parte corresponden al Fondo Social Europeo (unos 4.000 millones para España). El impacto de la medida será sin embargo, muy reducido, al tratarse del mismo dinero con que los Estados ya contaban en diferentes programas.