sábado, 11 de febrero de 2012

REFERENTES HISTÓRICOS: Primer Congreso del Pueblo - agosto de 1965 “Por soluciones de fondo, profundas y radicales”// Aporte a la discusión del Frente Amplio sobre el tema "nos hemos quedado sin estrategia"//Bancarios bloquean el traslado de valores


REFERENTES HISTÓRICOS:

Primer Congreso del Pueblo - agosto de 1965

“Por soluciones de fondo, profundas y radicales”

“Nos proponemos concretar en este Congreso del Pueblo todas o la mayor parte de las inquietudes y aspiraciones que la generalidad de los uruguayos tenemos, ya pertenezcamos al sector de los trabajadores manuales, a los estudiosos o artísticos, a las actividades cooperativas, comerciales o a esas mil actividades que los hombres que viven de su trabajo y su esfuerzo realizan.”
Con estas palabras se iniciaba el documento preparatorio del Congreso del Pueblo, realizado por diferentes organizaciones como aporte a las discusiones que iban a desarrollarse. El texto marca la impronta que habría de tener el congreso: una convocatoria amplia que nucleara a todos aquellos sectores de la sociedad que vivían de su trabajo, que padecían la crisis y que buscaban participar en la búsqueda de soluciones. No se trataba solamente de un diagnóstico, sino de impulsar cambios en un contexto de participación y creciente protagonismo de los sectores populares.Como los propios expositores lo consignaron, no bastaba agruparse con la finalidad de defender los intereses corporativos, sino que era imprescindible “plantearse con seriedad y con formalidad la alternativa seria de salir también a la calle para reclamar soluciones de fondo, profundas y radicales a los problemas sociales y económicos que tiene planteados el país”.
El clima previo a la convocatoria del congreso puede sin duda ser definido como fermental. En el contexto de una crisis económica, cuyas principales manifestaciones fueron el estancamiento y la inflación, la adopción de las líneas trazadas por el Fondo Monetario Internacional, el aumento acelerado del endeudamiento y la fuga de capitales, con sus secuelas, se produjo el aumento de las tensiones sociales reflejadas en un incremento de las actividades y movilizaciones sindicales. Había una sensación extendida de estar viviendo un período histórico, en el sentido de una etapa de oportunidades para cambiar, y construir en común, a través de la lucha, las transformaciones indispensables para dar satisfacción a las necesidades populares.
Los aportes preliminares
Las organizaciones que participaron del Congreso del Pueblo produjeron dos documentos: uno preliminar, realizado en el mes de mayo con contribuciones de diferentes núcleos y con la finalidad de aportar insumos para la discusión general, y otro como resultado de los acuerdos alcanzados, con un programa de soluciones concretas para enfrentar la crisis.
Las elaboraciones realizadas por el congreso tomaron como antecedentes algunos de los datos aportados por la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), creada por el gobierno en 1960 con el cometido de coordinar los proyectos de inversiones del sector público.
El trabajo de la cide se concretó inicialmente en un diagnóstico publicado en 1963, “Estudio Económico del Uruguay. Evolución y perspectivas”, y finalmente en un “Plan Nacional de Desarrollo Económico Nacional”, en 1965. Ambos evidenciaron las deficiencias estructurales de la economía uruguaya y pusieron de manifiesto que los problemas del país no obedecían a una situación pasajera.
Los aportes sustanciales de la CIDE estuvieron centrados en los informes que contenían los primeros datos serios sobre la crisis.
Por su parte, a nivel de los asalariados la década del 60 señaló un impulso en la tendencia de los colectivos de trabajadores a adoptar posiciones respecto de los problemas del país. Se trataba de temas que superaban el marco de las reivindicaciones tradicionales y mostraban la intención de generar espacios que unieran a las fuerzas “de signo nacional y popular”, tal como se expresara en gran parte de los manifiestos de la época.
La realización del Congreso del Pueblo en agosto de 1965 marca los avances en ese sentido, la constitución de un nucleamiento propositivo y con capacidad de movilizarse y presionar que aportaba un programa nacional concreto de ataque a la crisis.
El programa de soluciones elaborado en el Congreso del Pueblo y luego adoptado por la CNT en 1966, muestra los progresos en la comprensión de la problemática del país y en la elaboración de propuestas consensuadas. El documento preparatorio, presentado en el Paraninfo de la Universidad el 29 de mayo del 65, consta de una serie de exposiciones que consideran diversos temas: los problemas del campo, de la educación, de la banca, de los entes públicos, la defensa de la soberanía y el análisis particular del analfabetismo a partir de los datos del censo de 1963 enmarcado en el diagnóstico de la CIDE.
La situación del campo constituía un aspecto sustancial del análisis en tanto la agropecuaria, principal actividad del país, vivía un estancamiento que se arrastraba de décadas atrás. El representante de la Comisión Nacional de Defensa de la Producción Agropecuaria, integrada por pequeños y medianos productores, expresaba la necesidad de superar la separación campo-ciudad y afirmaba que la línea real era la que dividía “la gran danza del latifundio y los grandes monopolios explotadores de los trabajadores de la ciudad y el campo”. El estudio planteaba los problemas de la tenencia de la tierra y el latifundio, la intermediación, la especulación, y concluía con la necesidad de tecnificación, planificación y división de la tierra. “El latifundio –decía– es estancamiento, es despoblación, es producción extensiva por definición (…) en el problema de la tierra que es por esencia un bien social, nos encontramos con que el latifundista va desplazando al pequeño productor (…).”
El tema de la educación ocupó gran parte de los aportes preliminares. El delegado de la Federación Uruguaya de Magisterio, Rolando Vieira, planteó la existencia de niños y jóvenes que desertaban de las aulas para convertirse en “la infancia que recorre las calles de Montevideo vendiendo estampitas o figuritas o pastillas en los ómnibus, la misma infancia y la misma juventud que está en los cantegriles de Montevideo y en los ranchos de lata en el Interior”.
La constatación de esta realidad que se asentaba en los datos emanados del censo se acompañó con el análisis del insuficiente presupuesto destinado a la educación primaria y media y la escasa provisión de recursos a la enseñanza técnica, considerada fundamental para el desarrollo económico. Las conclusiones hacían hincapié en políticas de fondo: “somos conscientes de que los problemas de la enseñanza y de la cultura en general no podrán tener ninguna solución dentro del sistema actual que tiene el país. (…) si no hay un cambio radical en el régimen de tenencia y explotación de la tierra, no habrá enseñanza igualitaria para todos. (…) si este cambio no se realiza en nuestro país a través de la industrialización de las materias primas y de la creación de fuentes de trabajo, como la apertura de fábricas, seguirá desvalida, desocupada y frustrada la juventud. (…) seguirá esta frustración hasta tanto no se cambie el sistema de comercio del país, ni su política impositiva, no se racionalice la administración pública, no se termine con las estafas, con los robos, y con la especulación de la banca y la industria (…)”.
El documento “Gobierno de la enseñanza”, producido por el Movimiento Nacional de Apoyo y Defensa de la Escuela Pública, promovía la autonomía de la enseñanza y la abolición de todo reparto político partidario de los cargos de dirección, que deberían ser elegidos por los docentes y los interesados directos en la educación. Otro de los aportes de este nucleamiento social fue el estudio de los resultados del censo de población y vivienda vinculados al analfabetismo. El trabajo definió como dramáticas las revelaciones surgidas, que mostraban un número significativo de analfabetos y semianalfabetos a quienes se les había negado su derecho a la cultura. La deserción escolar y los índices de analfabetismo fueron vinculados a causas estructurales derivadas de las condiciones económicas de pobreza: “(…) los hijos de la miseria, de los pueblos encerrados por el latifundio, los hijos de los humildes de cualquier parte del país son los que están en la primera fila del analfabetismo”.
El documento hacía alusión a la necesidad de crear más escuelas públicas, tanto en el medio rural como en el urbano, cursos para adultos que permitieran estudiar a quienes dejaron la enseñanza, evitar la superpoblación de los grupos para disminuir la deserción, aumentar el presupuesto de la enseñanza y los salarios de los maestros, brindándoles una remuneración que sirviera de incentivo para que nuevas generaciones se incorporasen a sus cuadros.
Entre los aportes preliminares, Héctor Rodríguez planteó el tema de la soberanía nacional y de las libertades públicas como principios a sostener. Se refirió a los procesos antidemocráticos que se daban en la región y a las amenazas más o menos indirectas de intervención de Brasil o Argentina en los asuntos internos de Uruguay. La defensa de las libertades públicas constituyó –y constituye– sin dudas uno de los principios rectores de los trabajadores organizados, principio que impulsó en el 64 la declaración de la cnt de ir a la huelga general en caso de golpe de Estado. Las preocupaciones presentadas por Héctor Rodríguez se inscribieron no sólo en declaraciones del embajador estadounidense de claro tono intervencionista y en lo publicado en tal sentido en revistas y otros medios de prensa que hablaban del tema, sino también en los rumores de golpe que circulaban en ese momento.
La exposición de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay partía a su vez de la afirmación de que la crisis bancaria era “tan sólo una manifestación de una crisis (que abarcaba) todos los planos de la vida colectiva: lo político, económico, moral”. Al igual que en el resto de las ponencias, los trabajadores de la banca, además de analizar su situación particular, en este caso especialmente crítica dada la crisis de la que se venía y que había generado un conflicto prolongado de los empleados del sector, se detenían en soluciones generales: “sólo el día en que la totalidad del manejo del crédito esté en manos del Estado, a través de organismos controlados por los trabajadores, será posible pensar en una financiación adecuada de los planes de desarrollo que el país resuelva poner en práctica”.
Por último, el dirigente de Aute Wladimir Turiansky abordaba la situación de los entes del Estado y su rol en la economía nacional. Profundizaba en los aspectos negativos de su funcionamiento, destacando entre ellos la politización de los mismos a través de la designación partidaria de sus directorios y el paulatino empobrecimiento de los entes como consecuencia de la crisis económica y los efectos de la reforma cambiaria y monetaria de 1959.
El documento planteaba las situaciones particulares de Ancap y Ute, consideradas estratégicas para cualquier proyecto de desarrollo, y luego se detenía en los organismos bancarios, los entes vinculados al transporte (Afe, Pluna y ANP) y en la pesca (SOYP). El funcionamiento de los entes del Estado se estimaba básico en tanto “en torno a estos organismos gira prácticamente toda la vida del país: (…) energía, combustibles, transporte, moneda, comunicaciones”.
La propuesta global de la mesa sindical coordinadora de entes autónomos y servicios descentralizados instaba al Congreso del Pueblo a “inscribir en su programa la defensa y el desarrollo de los entes industriales y comerciales del Estado”, la anulación de los contratos de ancap con las petroleras estableciendo el monopolio estatal sobre los combustibles, el estanco de tabaco, el apoyo a la construcción de Salto Grande pero con una financiación que incluyera recursos nacionales o convenios de intercambio, nacionalización del ahorro y del comercio exterior evitando la especulación, protección de la marina mercante nacional, coordinación del transporte, desarrollo de la industria pesquera dotando de recursos al organismo estatal competente, suspensión de las remesas al exterior por concepto de utilidades de las empresas extranjeras, impuesto progresivo a la propiedad latifundista de más de mil hectáreas, moratoria de la deuda externa, entre otros.
El Programa
Reunido en definitiva el Congreso del Pueblo en agosto, después de las deliberaciones en las que participaron 707 organizaciones y más de 1.300 delegados, se redactó un amplio documento, aprobado por unanimidad, que fue ordenado por la comisión organizadora y editado en los talleres del diario Época, que puso a disposición de los trabajadores del Sindicato de Artes Gráficas sus instalaciones y máquinas para que fuera armado e impreso con trabajo solidario.
La publicación de los resultados, cuya finalidad expresa era llevar a todos los rincones del país la propuesta aprobada, comenzaba con un “Mensaje al pueblo uruguayo” en el que se consignaba la composición del congreso, se denunciaba la situación crítica que atravesaba el país, se marcaban los responsables de esa situación y se hacía un llamamiento a la participación popular que se resumía en la frase artiguista: “Uníos, caros compatriotas, y estad seguros de la victoria”.
El programa se iniciaba con un breve diagnóstico y caracterización de la crisis a través de una serie de datos concretos. Éstos abarcaban aspectos de la producción, del papel de los consorcios y trusts que operaban desde los países capitalistas, de la tenencia de la tierra, las empresas nacionales, el papel del Estado, entre otros. Este espacio se cerraba con la constatación de la necesidad de cambios estructurales urgentes que permitieran superar el estancamiento y la pobreza.
Las soluciones fueron presentadas por temas. Se proponían una serie de reformas: agraria, industrial, del comercio exterior, tributaria, crediticia y bancaria, urbana, del transporte, y se le confería un papel relevante a las cooperativas, a la reactivación de la industria y a las inversiones públicas. Otras partes sustanciales del documento final se referían a la defensa de las libertades y a la soberanía nacional, a la educación y la cultura, y al bienestar y seguridad social. Bajo cada uno de los ítems considerados se enumeraban medidas a tomar que comprendían distintos aspectos de diversa complejidad.
En definitiva, los postulados programáticos aprobados integraban objetivos reivindicativos inmediatos (salud, vivienda, educación, salario, jubilaciones) con propuestas de transformación profunda, formulando un proyecto alternativo con clara definición antimperialista.
El documento también daba cuenta de los mecanismos de coordinación, creaba una Asamblea Nacional, definía su integración, marcaba plazos, daba pautas para la incorporación de nuevos temas e incluía la plataforma y el plan de lucha.
El tratamiento del tema cultura y educación ocupó un amplio espacio, en el que se destacaba el papel de la enseñanza pública en la formación de un “hombre capaz de manejar la técnica, la ciencia, el arte”. Asimismo establecía principios básicos en materia de política educativa y definía aquellos en los que debía asentarse: gratuidad, asistencialidad, laicidad, obligatoriedad.
“La enseñanza pública –expresaba el texto– debe ser orientada hacia la formación plena del individuo, entendiendo por tal la asimilación en forma consciente y creadora por parte del educando de una enseñanza que sea: científica, técnica, física, moral y cívica, humanista, artística y vocacional.”
Se analizaba la pertinencia de una transformación de la organización del sistema educativo, destacando como prioridades la autonomía, la creación de una ley orgánica, el estatuto del funcionario administrativo y docente y la preparación y perfeccionamiento del docente, la reforma educativa, así como la dotación de recursos materiales para llevar adelante las reformas planteadas.
También fueron recogidas las ponencias de los “trabajadores de la cultura”, que introdujeron aportes en materias como promoción de las publicaciones, concesión de becas y subsidios, creación de un centro estatal de investigación expresiva, censo de las existencias artísticas, fomento del teatro, sanción de leyes de radio y televisión.
Los aspectos relacionados con el bienestar y la seguridad social, por su parte, incluyeron propuestas como la intervención de las cajas oficiales, despartidización de sus directorios, mejoras en los beneficios, actualización periódica de los ingresos de jubilados y pensionistas, aguinaldo, derogación de las jubilaciones de privilegio, legislación laboral que promoviera el estatuto del trabajador rural, fijación del salario mínimo nacional, protección a la minoridad desvalida, reestructura del Consejo del Niño, entre una variada lista de preocupaciones.
Bajo el título “Recomendaciones e iniciativas” se recogieron las contribuciones producidas por diversas organizaciones relacionadas con la vivienda y la prensa y se trasladó al organismo competente la discusión del tema reforma constitucional que se debatía en la coyuntura a nivel nacional.
Independencia, unidad y solidaridad
El documento final se completaba con “Otras ponencias” y una “Declaración especial”. En la primera tuvieron cabida asuntos vinculados a la solidaridad con la mutual de futbolistas en conflicto, con los estudiantes frente a “atentados policiales” y con la población negra de Estados Unidos en el contexto de brotes de violencia racial en ese país que ponían “en peligro la vida y el derecho inalienable de la persona humana a vivir decorosamente, independientemente de su raza o color”. La segunda marcaba la independencia del Congreso del Pueblo con respecto a los nucleamientos partidarios y a las instituciones estatales, dejando “expresa constancia pública de que el programa elaborado será llevado adelante (…) por los propios participantes a través de sus organizaciones y las que se dé el congreso”, y destacando que dicho programa fue aprobado “con la misma independencia que sus organizaciones integrantes guardan celosamente respecto a los partidos políticos y al Estado (…)”.
La lectura directa de los documentos y de las crónicas que la prensa publicó en esos días de agosto de 1965 permiten reconstruir el clima de participación, entusiasmo y compromiso que atravesaba a vastos sectores de la población. La crisis como telón de fondo, lejos de generar apatía, fomentó –en una coyuntura internacional marcada por transformaciones y confrontaciones– el protagonismo de los sectores populares.
El espíritu de cambio se acompañó del rescate de tradiciones –muchas de ellas propias del movimiento obrero organizado– como la solidaridad, la independencia, la valoración de la unidad en la diversidad y la capacidad propositiva.
Compelidos por la gravedad de la crisis, acicateados por la percepción del fin de la imagen del Uruguay “de excepción”, ningún aspecto de la vida del país, desde lo estructural a lo cotidiano, quedó fuera del análisis y de la propuesta de cambio que fue enunciada con un lenguaje común y accesible, expresión de la convicción de que se trataba de un programa “profundo y humano. Y por ello plenamente realizable”.
En definitiva, el Congreso del Pueblo convocó a la “unidad de voluntades” y propuso un “programa de la esperanza”, unitario en la acción. Tarea difícil –como se admitía– pero también desafiante, de construcción de un destino propio de los sectores populares con “trabajo, paz y libertad”.
Publicado en el Suplemento sobre el Congreso del Pueblo, semanario Brecha, 14 de septiembre de 2007
Edición a cargo de Universindo Rodríguez y Silvia Visconti


Aporte a la discusión del Frente Amplio sobre el tema "nos hemos quedado sin estrategia"
Hoy acercamos unos comentarios sobre el PRIMER CONGRESO DEL PUEBLO a los que nadie podrá considerar controversiales ya que el Congreso del Pueblo reunió a la totalidad de las expresiones organizadas del movimiento popular y a través de ellas a un número muy significativo de la militancia de la izquierda. En aquél entonces. El citado Congreso adoptó una serie de resoluciones de CARÁCTER ESTRATÉGICO que en lo sustancial SIGUEN VIGENTES Y CONSERVAN ACTUALIDAD.El Congreso del Pueblo estuvo precedido por un largo proceso de discusiones y estudios sobre la realidad CONCRETA y acerca de LAS CAUSAS del conjunto de la problemática nacional. Es decir que sus resoluciones fueron madurando a lo largo de mucho tiempo en un proceso fermental en las organizaciones sindicales,populares y en la misma izquierda y en los debates del Congreso adquieren dimensión colectiva ya que se lograron plasmar a través de discusiones que le hicieron a los problemas de fondo, orientados -eso sí - a la búsqueda de consenso, el que se logró. Nadie abandonó el Congreso del Pueblo por discrepancias de fondo con la estrategia delineada ni ninguna organización no las hizo suyas.Por el contrario, fueron el fundamento teórico - digamos así - para lograr la unidad sindical y la creación de la CNT basada precisamente en las conclusiones emanadas del Congreso del Pueblo.
Por estas razones lo mejor es darle la palabra al Primer Congreso del Pueblo que sostuvo:


"No se trataba solamente de un diagnóstico, sino de impulsar cambios en un contexto de participación y creciente protagonismo de los sectores populares.Como los propios expositores lo consignaron, no bastaba agruparse con la finalidad de defender los intereses corporativos, sino que era imprescindible “plantearse con seriedad y con formalidad la alternativa seria de salir también a la calle para reclamar soluciones de fondo, profundas y radicales a los problemas sociales y económicos que tiene planteados el país”.


Es decir que estaba claro para el conjunto del movimiento popular que ninguna de las soluciones propuestas se iban a conseguir como una dádiva. Contrariamente, se planteaba la alternativa de "salir a la calle para reclamar soluciones de fondo". Debe de observarse que todo el tiempo se hace referencia a soluciones "de fondo",marcando así desde el comienzo, que no habrían soluciones REALES que no fueran otras que las DE FONDO. Esto con el fin de desmarcarse de la demagogia de los polítiqueros que ante un auge de los reclamos populares podrían salir al escenario - como tantas veces antes - con propuestas o medidas que solo serían comparables a darle una mano de pintura a una estructura podrida. Por eso el Congreso del Pueblo se refiere todo el tiempo a ir a las raíces mismas de los problemas, ir al fondo de la crisis, cambiar las estructuras de raíz no conformándose con meros mejoramientos estéticos. Más aún se habla de soluciones PROFUNDAS Y RADICALES. Esto en los tiempos en que definirse por soluciones radicales era y fué ACEPTADO POR LA TOTALIDAD DEL MOVIMIENTO POPULAR. Eran las épocas en que lo radical no era una mala palabra - hasta peligrosa para el que la utilizase - sino que, -por el contrario-, era la identificación mínima que el movimiento popular le pedía a la gente. A pesar de que se daban debates sobre los caminos y los métodos de lucha, TODOS, todas las corrientes y organizaciones partían del común considerando de que las soluciones por las cuales se luchaba debían revestir un carácter RADICAL si es que se querían considerar soluciones a los grandes problemas "sociales y económicos que tiene planteados el país". Es decir que cuando en la actualidad se utiliza el término "radical" de manera despectiva y condenatoria, de hecho no se está más que ignorando lo que han sido los cánones por los cuales transcurrió la edificación - ladrillo a ladrillo - del edificio del movimiento popular y sindical. La búsqueda de soluciones radicales a los problemas nacionales es el basamento subjetivo de todo este vasto movimiento popular que luchó con heroicidad - en todos los frentes- y finalmente logró derrotar a la dictadura militar fascista. Es el basamento de la forja de conciencia en amplios sectores del pueblo, de que los trabajadores, con sus organizaciones, eran los más aptos para emprender el camino de las soluciones de fondo.


"La situación del campo constituía un aspecto sustancial del análisis en tanto la agropecuaria, principal actividad del país, vivía un estancamiento que se arrastraba de décadas atrás." "....la necesidad de superar la separación campo-ciudad y afirmaba que la línea real era la que dividía “la gran danza del latifundio y los grandes monopolios explotadores de los trabajadores de la ciudad y el campo”. El estudio planteaba los problemas de la tenencia de la tierra y el latifundio, la intermediación, la especulación, y concluía con la necesidad de tecnificación, planificación y división de la tierra. “El latifundio –decía– es estancamiento, es despoblación, es producción extensiva por definición (…) en el problema de la tierra que es por esencia un bien social, nos encontramos con que el latifundista va desplazando al pequeño productor (…).”


Como se puede ver en los párrafos antes citados, la cuestión de la tenencia y explotación de la tierra se consideraba el problema central de la estructura económica y productiva nacional, y el que generaba todos los otros problemas subyacentes siendo así el factor fundamental en la generación y agravamiento permanente de la crisis. Se indica con extrema claridad que el latifundio es el mal fundamental y que a consecuencias de su existencia y expansíon se genera "estancamiento,despoblación y desplazamiento del pequeño productor". El Congreso del Pueblo sintetiza los resultados de profundos, prolongados e ingentes estudios realizados por variados estudiosos o equipos de estudiosos, del agro, de la estructura económica y social, así como los invalorables aportes de destacados historiadores, todos los que de conjunto brindaron un acervo de alta calidad, hasta entonces desconocido en el país. Las conclusiones a las que arriba el Congreso del Pueblo no fueron la reunión de una serie de consignas o gritos de guerra, sino el resultado de fundados estudios científicos. La izquierda - en todos sus matices - fué la que aportó a través de sus militantes, la base racional y el fundamento científico, lo repetimos, de lo que posteriormente fueron la clave para comprender la realidad nacional, generando consignas de lucha que resumían objetivos movilizadores. La tenencia de la tierra, como siempre, como antes, entonces y ahora, es la llave para la solución de los endémicos problemas que padece el país. No fué este Congreso el primer foro en el cual se consideró ésta problemática, pero sí el de mayor peso y relevancia de todos los que habían habido y - nos atrevemos a afirmarlo - de todos los habidos hasta ahora. Ya que sí la cuestión de la tenencia de la tierra no está como el eje central en los debates o reuniones de la izquierda y del movimiento obrero, se estará eludiendo el abordar el problema sustancial que hará posible la aplicación de un VERDADERO PROGRAMA DE SOLUCIONES NACIONALES.


“somos conscientes de que los problemas de la enseñanza y de la cultura en general no podrán tener ninguna solución dentro del sistema actual que tiene el país. (…) si no hay un cambio radical en el régimen de tenencia y explotación de la tierra, no habrá enseñanza igualitaria para todos. (…) si este cambio no se realiza en nuestro país a través de la industrialización de las materias primas y de la creación de fuentes de trabajo, como la apertura de fábricas, seguirá desvalida, desocupada y frustrada la juventud. (…) seguirá esta frustración hasta tanto no se cambie el sistema de comercio del país, ni su política impositiva, no se racionalice la administración pública, no se termine con las estafas, con los robos, y con la especulación de la banca y la industria (…)”.


Precedido de un análisis sobre la situación de la infancia y de las familias de pocos recursos se aborda de lleno el problema de la educación indicando que la falta de recursos tiene consecuencias fatales para el buen desarrollo de la misma y de allí en más sus resultados en todos los órdenes. Lo extremadamente destacable es el enfoque del Congreso acerca de cómo se debe de solucionar el problema de la educación. Llega directamente a que "no hay solución dentro del sistema actual que tiene el país", lo que es el enfoque absolutamente correcto y REALISTA de la problemática ya que la ubica en el contexto social, dependiente de las condicionantes económicas y sociales y no aisladas de éstas. La ubica como un resultado de las mismas y de allí el que las soluciones pasan por la resolución de los grandes problemas : la tierra, la industrialización, el cambio del sistema de comercio, su política impositiva,y la especulación de la banca. Es decir que aún para la resolución del problema de la educación se adopta una postura claramente anticapitalista en la medida en que es el sistema el responsable de la crisis en todos los aspectos, la educación incluída. El Congreso es muy claro cuando define que no habrán soluciones con "el sistema actual" indicando como primera condición "un cambio radical en el régimen de tenencia y explotación de la tierra", volviendo - de esa manera - a lo anteriormente analizado sobre la significación, en todos los órdenes, del necesario cambio radical en la tenencia de la tierra.


"La exposición de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay partía a su vez de la afirmación de que la crisis bancaria era “tan sólo una manifestación de una crisis (que abarcaba) todos los planos de la vida colectiva: lo político, económico, moral”.“sólo el día en que la totalidad del manejo del crédito esté en manos del Estado, a través de organismos controlados por los trabajadores, será posible pensar en una financiación adecuada de los planes de desarrollo que el país resuelva poner en práctica”."


La misma AEBU que en la actualidad está sometida a incesantes presiones estatales y patronales ya colocaba con claridad el eje que permitía comprender la crisis, la crisis bancaria y sus consecuencias en todos los ámbitos, para concluir con una sentencia que conserva toda SU ACTUALIDAD y que fuera adoptaba como resolución por el Congreso, mas tarde por la CNT, por el conjunto de las organizaciones de la izquierda, por el Frente Amplio cuando su formación y aún por todas las organizaciones armadas o guerrilleras. La AEBU y el Congreso del Pueblo no se hicieron ilusiones : "sólo el día en que la totalidad del manejo del crédito esté en manos del Estado, a TRAVÉS DE ORGANISMOS CONTROLADOS POR LOS TRABAJADORES, será posible pensar en una financiación adecuada de los planes de desarrollo que el país resuelva poner en práctica". Pilar estratégico para cualquier planteamiento de lucha de liberación social, a la luz de la actual crisis mundial que sacude al sistema capitalista, se podrá constatar su agudeza y validez. Clave ayer, actual hoy, IMPRESCINDIBLE EN EL FUTURO sí es que de verdad se quieran implementar "planes de desarrollo que el país resuelva poner en práctica". No en vano el movimiento sindical que hizo suyas estas conclusiones del Congreso del Pueblo pudo delinear un verdadero plan de soluciones de fondo, profundas y radicales como bien se ha explicitado.


"Por último, el dirigente de Aute Wladimir Turiansky abordaba la situación de los entes del Estado y su rol en la economía nacional. Profundizaba en los aspectos negativos de su funcionamiento, destacando entre ellos la politización de los mismos a través de la designación partidaria de sus directorios y el paulatino empobrecimiento de los entes como consecuencia de la crisis económica y los efectos de la reforma cambiaria y monetaria de 1959."
"El funcionamiento de los entes del Estado se estimaba básico en tanto “en torno a estos organismos gira prácticamente toda la vida del país: (…) energía, combustibles, transporte, moneda, comunicaciones”.
"La propuesta global de la mesa sindical coordinadora de entes autónomos y servicios descentralizados instaba al Congreso del Pueblo a “inscribir en su programa la defensa y el desarrollo de los entes industriales y comerciales del Estado”, la anulación de los contratos de ancap con las petroleras estableciendo el monopolio estatal sobre los combustibles, el estanco de tabaco, el apoyo a la construcción de Salto Grande pero con una financiación que incluyera recursos nacionales o convenios de intercambio, nacionalización del ahorro y del comercio exterior evitando la especulación, protección de la marina mercante nacional, coordinación del transporte, desarrollo de la industria pesquera dotando de recursos al organismo estatal competente, suspensión de las remesas al exterior por concepto de utilidades de las empresas extranjeras, impuesto progresivo a la propiedad latifundista de más de mil hectáreas, moratoria de la deuda externa, entre otros."


Como se puede constatar, otro de los sectores en la actualidad en permanente conflicto con el poder y el gobierno, los trabajadores del estado, justamente por estar inmersos en la realidad que indicaba Wladimir Turiansky : “en torno a estos organismos gira prácticamente toda la vida del país: (…) energía, combustibles, transporte, moneda, comunicaciones", aportaban un muy claro y concreto programa de soluciones tanto para la problemática en sí de los Entes del Estado como para la general de la estructura económica nacional.No la vamos a repetir. Sin embargo es dable indicar qué, una vez más - desde este ángulo - aparece el problema de la tenencia de la tierra como factor sustancial para el desarrollo, agregándosele la "moratoria de la deuda externa".
Es decir que sector a sector, el movimiento popular analizó la estructura ecónomica nacional, buscó y encontró las causas de la crisis endémica y levantó un programa de soluciones. Para los más y para el bien de la economía nacional. Estamos en el 2012 pero los problemas siguen siendo los mismos, más aún, agravados. La tenencia de la tierra ahora en un gran porcentaje en manos extranjeras de multinacionales depredadoras sigue manteniendo el mismo rol de eje central para la resolución del conjunto de la problemática nacional. Desde que el Congreso del Pueblo sostuviera que lo resuelto significaba "un programa “profundo y humano. Y por ello plenamente realizable" hasta el día de hoy, pasando por la criminal dictadura militar, por gobiernos de la derecha continuista y por dos triunfos electorales del Frente Amplio y dos presidentes, la situación no ha cambiado en lo sustancial. Lo que el movimiento popular indicó en su Congreso como los males endémicos, apuntando claramente al sistema capitalista de dominación, siguen tan actuales como antes. Hay situaciones que se han agravado notoriamente y los sectores pobres son aún mas pobres. La tierra -como decíamos- permanence bajo el mismo sistema de tenencia como entonces, con la diferencia de que ahora una parte importante de la propiedad es de las multinacionales saqueadoras.
Los gobiernos del progresismo han hecho ligeras mejoras parciales pero ninguna medida de fondo ha sido adoptada y llevada a la práctica. En síntesis el programa y la estrategia delineados por el Congreso del Pueblo en 1965 siguen sin haber sido puestos en práctica siquiera parcialmente, a pesar de las dos victorias electorales,mayorías parlamentarias y dos Presidentes de la coalición.Es decir que éste programa de soluciones sigue vigente como tal: como programa, como estrategia y como guía para la acción del movimiento popular en su afán de comenzar a recorrer el camino de su VERDADERA LIBERACIÓN , de la mano de las resoluciones entonces adoptadas.
La izquierda ha apostado a lo que se ha llamado "lo posible". ¿ Es qué entonces, 1965, era más "posible" el hacer realidad estos postulados ?. De ninguna manera. Hoy y hace ya tiempo , desde la primera victoria electoral del Frente Amplio, sí que era y es posible el comenzar a transitar por este camino. Qué - debe de repetirse - es el mismo que no indicaran los documentos y plataformas fundacionales del Frente Amplio. "Lo posible" se ha discutido en las sesiones cerradas de direcciones y estructuras partidarias, en bancadas parlamentarias o consejo de ministros, pero no se lo ha puesto a caminar por los senderos del movimiento popular, como si se hizo antes de 1965 y después también. El Congreso del Pueblo no fué un conciliabulo de cúpula, fué sí , el resumen y la síntesis de un vasto proceso de debate, análisis, estudio y confrontación con la práctica, en la lucha, por parte de todo el movimiento popular en incontables combates más o menos generales, más o menos violentos. La promulgación de cánones de "lo posible" por parte de la misma izquierda, para con ella y con la pretensión de hacerlo extensivo a todo el resto del movimiento popular ha castrado la creatividad del movimiento popular, ha ahogado y finalmente extinguido el debate y el intercambio de ideas y experiencias, ha impedido la participación de las bases en las decisiones fundamentales, ha adoptado resoluciones en Congresos que aún hoy están incumplidas. En fin, "lo posible" ha crecido como un tumor maligno ya que resulta imposible el tratar de llevar adelante un programa tan auténticamente popular como el del Primer Congreso del Pueblo. Con "lo posible" se ha hecho imposible la lucha por soluciones reales,profundas y radicales. Se ha hecho imposible la movilización activa de las bases por medidas realmente posibles. Se ha aplastado la mística militante y popular, y a lo sumo se la ha cambiado por la mistificación de figuras, seres humanos al fin, que nunca podrán adquirir las dimensiones movilizadoras de un movimiento popular conciente y organizado como aquél que dió origen al Primer Congreso del Pueblo, democrático, participativo de verdad, amplio, pluralista también de verdad, de verdad unitario, que convocaba a la militancia y al pueblo en general a una lucha por soluciones de fondo, en la calle.
"Lo posible" ha traído como consecuencia el crecimiento vertiginoso del rol de los que representan. Representaciones ganadas en las urnas, limpiamente eso sí, pero -como lo CONSTATA EL MISMO FRENTE AMPLIO- incapaces de generar ningún tipo de movilización. Por metodología y por práctica de substitución del rol del pueblo y de las bases movilizadas para lograr sus objetivos históricos.En la actualidad hay una tremenda distancia entre representantes y representados. Los representantes planifican y analizan entre ellos mismos , a lo sumo con otros representantes (los de la derecha) para poner en pié diversos cambios de personas que en el fondo no modifican nada. La pasivización le cae como una culpa o como una queja al militante de base o aún al pueblo votante. Los dirigentes se quejan de que la gente no se moviliza cuando ellos no tienen ninguna propuesta de movilización. Si por acaso algunos sectores se movilizan por su cuenta, en base a decisiones democráticamente resueltas por las bases,en Asambleas, después de intensos debates, los partidarios de "lo posible" se molestan ya que según su análisis estas movilizaciones quieren lo imposible (aunque la mayoría de las veces se trate de tantos por cientos de aumentos de salarios que casi siempre están por debajo del costo de la vida).Las indicaciones que "bajan" desde las cúpulas partidarias no son de estímulo a la participación. En consecuencia no la hay y las "movilizaciones" se limitan a ser electorales con todos los peligros que esta práctica implica. El arriba decide y no encuentra obstáculos, y el abajo se pasiviza y a lo sumo se moviliza como despectivamente se la llama desde la cúpula, por "razones corporativas". Para hacer esa crítica debería estar sobre la mesa un programa movilizador , de soluciones reales,profundas,radicales como bien definió el Primer Congreso del Pueblo. En cambio la gente escucha, a través de los medios, que la estrategia frentamplista está agotada.
Lo que puede derivar en algo peor o en algo mejor. Peor, si se considera que se ha hecho lo suficiente en la labor de "humanización" del capitalismo y que -al menos en Uruguay- además de "decente" tiene "rostro humano". Es decir que los representantes se dedicarán a regar las flores. Mejor, podría ser, si hubiera gente en el Frente Amplio, en las bases,entre los militantes, que pusiera sobre la mesa el programa y la estrategia del Primer Congreso del Pueblo y propusiera, como se hace en varios países latinoamericanos, que se comenzaran a aplicar esas soluciones de fondo respaldadas por la activa movilización popular. La derecha cuando puede se intenta movilizar, sea juntando firmas o sea con movilizaciones puntuales. En otros países tambíen hacen huelgas patronales, manifestaciones y diversas acciones concretas para impulsar sus reclamos. Normalmente también -en esos mismos países- el movimiento popular se moviliza por sus reclamos y aún por reinvindicaciones de carácter estrátegico, que tocan la tierra, el no a la minería de cielo abierto,el control obrero como en Venezuela, las nacionalizaciones como en varios países latinoamericanos. Es decir que muchos otros hermanos latinoamericanos ponen en práctica "lo imposible".
A esos efectos recomendamos a toda la militancia del movimiento popular,en primer lugar a la del Frente Amplio, la lectura y el estudio de las resoluciones del Primer Congreso del Pueblo y del programa de fundación de la CNT, que son la historia inmediata que es propia del movimiento popular y la que todos deben de conocer.
Rosendo


Nacional - SINDICALES

Bancarios públicos bloquean el traslado de valores y prevén afectación de cajeros

Funcionarios reaccionaron ante resoluciones del directorio en medio de la negociación colectiva

+ - 10.02.2012, 06:00 hs Texto: El Observador
En medio de la puja entre el presidente del directorio del Banco República (BROU), Fernando Calloia, y los funcionarios de la institución por sanciones que el jerarca planea instrumentar a los empleados que culminaron su jornada laboral antes de tiempo, el sindicato de la Banca Oficial dobló la apuesta. Una medida gremial de los bancarios públicos impidió este jueves la salida de camiones blindados del BROU que realizan el transporte de valores. Los blindados tampoco saldrán a la calle este viernes, al menos hasta el mediodía, cuando el Consejo de la Banca Oficial se reúna para definir si extiende el bloqueo durante el fin de semana.


La resolución afectó durante todo el jueves la recarga de cajeros en Montevideo y la zona metropolitana, informaron a El Observador dirigentes del gremio. El bloqueo también comprometerá el traslado de valores en la mañana de este viernes.


Si los bancarios no reciben este viernesuna respuesta favorable a sus intereses desde el directorio del BROU, prolongarán la medida durante sábado y domingo. Advierten que, de ser así, el fin de semana faltará dinero en los cajeros de Montevideo y del interior que no estén ubicados en sucursales del banco, ya que se verán afectados por la falta de abastecimiento de billetes.


Por qué


La reacción de los bancarios responde a una decisión que tomó el directorio del BROU, en medio de la negociación colectiva que llevan adelante para firmar un nuevo convenio. El banco resolvió que a partir de ayer la custodia de los camiones que transportan valores sea realizada por una empresa privada. Hasta el miércoles la función era realizada por dos blindados pertenecientes al banco, uno con dinero y otro con policías. La decisión determinó que a partir de ahora un blindado del BROU traslade los valores y la custodia será privada. El principal reclamo de los sindicalistas es que el segundo coche no es blindado y tampoco es manejado por un chofer del banco.


La modalidad en que impiden el traslado del dinero es a través de un paro de los choferes de los blindados. Además dialogaron con los funcionarios que manejan el tesoro del banco para solicitarles que no entreguen dinero, informó a El Observador el dirigente de Banca Oficial, Hugo Pío. “Si sale dinero desde el tesoro, el directorio lo puede mover igual con un servicio privado”, afirmó.


El dirigente sindical Julio Brito afirmó que “los blindados no van a salir mientras haya un auto de seguridad privada para custodiar el traslado de las unidades”.


En los blindados se lleva el dinero a cada sucursal bancaria, para que pueda hacer frente a pagos de salarios y retiros que realicen los clientes. Además, se realiza la recarga de cajeros automáticos.


Gobierno pidió levantar
El gobierno intervino y solicitó a los bancarios en la tarde de ayer que levanten la medida hasta el martes, informó a El Observador el director nacional de Trabajo, Luis Romero. El Ministerio de Trabajo convocó para ese día a una reunión tripartita entre trabajadores y el directorio del BROU, para discutir el bloqueo del transporte de valores y los paros realizados en la principal sucursal de la entidad, ubicada en 18 de julio y Magallanes.


“Las medidas tienen que dejarse sin efecto. Hay que aguantar hasta el martes el tema; y si no se logra el logra el acuerdo, AEBU definirá lo que tiene que hacer”, dijo Romero.


Sin embargo, los bancarios se mantuvieron firmes y la situación será considerada hoy.


A pesar de la intervención del Ministerio de Trabajo, la paz en la Banca Oficial duró un mes. La primera semana de enero el gobierno y los trabajadores firmaron un pacto. El acuerdo comprometía a los públicos a no realizar medidas de lucha y el BROU dejó en suspenso las sanciones a funcionarios que tomaron medidas previas al acuerdo.


Pero ahora, al conflicto de los blindados se le suma la imposición de descuentos salariales –bajo el rótulo de paros distorsivos- a los funcionarios de la sucursal del BROU ubicada en 18 de julio y Magallanes, que durante lunes y martes culminaron la atención al público sobre las 17.55 horas, cinco minutos antes de lo habitual. Los trabajadores de la Banca Oficial amenazan con retomar el conflicto si las sanciones son efectivas a fin de mes.


Si bien el gobierno expresó ayer -durante una reunión en el marco de la negociación colectiva- a los sindicalistas que rompieron el pacto, los bancarios entienden que las medidas tomadas excluyen al acuerdo.


Los representantes del gobierno y de los trabajadores se reúnen hace tres semanas para avanzar en la firma de un convenio colectivo. Pero tras las medidas del directorio referentes a los blindados y las sanciones los bancarios decidieron dejar en suspenso el encuentro pautado para el próximo lunes hasta no resolver la situación del transporte de valores. Esa situación será analizada el próximo martes, cuando se vuelvan a ver las caras con Calloia.




Último Momento

AEBU mantiene medidas y gobierno se reúne con el BROU

En la mañana de hoy, el Consejo de la Banca Pública de AEBU y representantes del gobierno mantuvieron una reunión de negociación colectiva, prevista desde hace semanas.
Según informó a EL PAÍS digital el secretario del Consejo de Sector Financiero Oficial, Carlos Márquez, durante la cita autoridades del Ejecutivo manifestaron a los dirigentes "sus discrepancias" por la aplicación de las medidas de reclamo que se vienen realizando desde el sector público.
De acuerdo a lo declarado por Márquez, ABEU explicó en la reunión que las medidas tomadas en el ámbito de las agencias de trabajo son "disposiciones que están en marcha desde ya hace unos cuatro meses" y que si bien están vinculadas a la discusión del convenio colectivo, "no tienen relación directa con la misma".
"Esto está demostrando la necesidad de no continuar eliminando vacantes, sino cumplir la cantidad de puestos de trabajo que necesita un banco en crecimiento, que ha triplicado la cantidad de usuarios y está trabajando con la mitad de los trabajadores que tenía en el año 2002", indicó el secretario.
Márquez señaló que, a razón de lo antes dicho, AEBU continuará pidiendo que se siga cumpliendo "estrictamente" el horario de "seis horas treinta" de trabajo.
Por otra parte, en cuanto al tema referente a transporte de valores, AEBU explicó en la reunión que meses atrás se realizó una propuesta diseñada a partir del intercambio de opiniones con autoridades del Ministerio del Interior y con sectores de la gerencia administrativa del Banco República, que la propia entidad luego no acató. El BROU optó, "ligeramente", por contratar a una empresa privada para tercerizar ese servicio. "Nosotros planteamos que ese trabajo debía ser cubierto por personal de la institución, con coches blindados, como se viene haciendo hasta ahora", indicó.
Márquez resumió que tras la reunión las medidas se mantendrán operativas pese al planteo que el Ministerio de Trabajo realizó en el día de hoy sobre la necesidad de "discutir para resolver estos dos temas" para, posteriormente, continuar la negociación colectiva.
El dirigente informó que desde las tres de la tarde de hoy autoridades del Ministerio de Trabajo mantienen una cita con jerarcas del BROU y que, mañana, "se convocaría a una reunión tripartita entre el BROU, AEBU y el Ministerio". Asimismo, Márquez indicó que el lunes continuaría la reunión del ámbito por convenio colectivo.
Márquez finalizó diciendo que las medidas de parar durante cinco minutos para avisar a los clientes que se "trabajará estrictamente hasta las 18 horas" se mantendrán operativas. Asimismo, explicó que, referente al transporte de valores, en el día de no estará funcionando el servicio en el banco.
En referencia a los dichos del presidente del BROU, Fernando Calloia, con respecto a aplicar los descuentos por paros distorsivos y evaluar el retiro del beneficio por "remuneración variable", Márquez señaló que "la responsabilidad del presidente es garantizar las condiciones de trabajo de los empleados, que estamos dando más de 240 millones de dólares promedio de ganancia a la banca oficial para rentas generales".
"Es un afiliado que debería de ser expulsado de nuestra institución", finalizó Márquez, quien aseguró que "Calloia está dinamitando un ámbito de negociación en el cuál él no participa. Esto es un conflicto provocado", sostuvo.
El País Digital




Hubo avance "nulo" o "escaso" en obras de emergencia en los liceos

Montevideo. El sindicato denuncia atraso en el plan para obras urgentes


PILAR BESADA
Hasta ahora, los avances de obra han sido "nulos" o "escasos" en los liceos que necesitan reparaciones urgentes en la capital, según el sindicato de profesores. Algunos centros aún no tienen local donde comenzar los cursos.
Esta semana, el gremio de profesores comenzó una recorrida por los liceos de Montevideo para evaluar las condiciones de infraestructura. "Por ahora no estamos viendo ninguna obra", comentó a El País el dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, Luis Martínez.
El sindicalista detalló que existen "serios problemas" en "decenas de liceos", principalmente ubicados en el Oeste de la capital.
Martínez enumeró varios centros con problemas edilicios. El liceo 42, en Puntas de Manga, "tiene enormes filtraciones, problemas eléctricos y de saneamiento en las cunetas en la puerta, y salones de chapa de dolmenit", el liceo 39, de Piedras Blancas, "tiene humedades y agua que cae por los cierlorrasos", en el liceo 29, de La Comercial, "hay peligro de caídas de revoque y hasta problemas con palomas". También mencionó dificultades en los liceos 67 (Piedras Blancas), 21 (Aguada) y 45 (Bella Italia).
Por otra parte, el liceo 71, ubicado en la calle Agraciada, será trasladado a un nuevo local ubicado a una cuadra de distancia. Sin embargo, Martínez indicó que para el inicio de cursos el nuevo local "todavía no está listo". El local de Agraciada tiene solamente dos salones y una sala de informática, y este año funcionarán ocho grupos por turno, por lo cual es imposible que las clases comiencen en ese lugar.
El Consejo de Secundaria tiene pensado alquilar locales o aulas prefabricadas para que en todos los centros educativos comiencen los cursos a tiempo. Pero Martínez consideró que en los locales que están en malas condiciones pueden no comenzar las clases. "Si hay problemas eléctricos, de filtración, de humedades y riesgo de desprendimiento de revoques, no hay condiciones para empezar", afirmó Martínez, y comentó que en una asamblea el próximo 27 de febrero el sindicato decidirá qué medidas tomar.
Plan atrasado. Para el comienzo de cursos de este año, el Codicen desarrolló un "Plan de emergencia edilicia 2011-2012", para atender los problemas urgentes en 219 centros educativos, que sería implementado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
El objetivo inicial de las autoridades era solucionar todas las emergencias edilicias antes del inicio de clases, pero hacia fines de enero, durante la reunión del presidente José Mujica con los líderes políticos un informe de la ANEP detallaba que solo la mitad de los locales estarían terminados para principios de marzo.
Este lunes 6, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, "estimó que el 40% de las obras estarán concluidas antes del comienzo de clases", según una nota publicada en la página de Presidencia.
El documento sobre infraestructura presentado por la ANEP en enero da cuenta de las dificultades. "Nos hemos encontrado con limitaciones empresariales desde el punto de vista técnico como administrativo", indica el texto. En tanto, en los locales donde no hayan culminado las obras "se asegurará el normal dictado de los cursos", según el documento.
En San José, una delegación de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) constató esta semana que aún no comenzaron las obras previstas en un grupo de liceos.
Esta semana, Ehrlich y el presidente del Codicen, José Seoane, visitaron obras en centros de Montevideo y Colonia.
El País Digital






Nacional - LO DIJO MUJICA

“Me pidieron para ir a Anchorena (…) pero se pelean porque tienen que pagar $500”

El mandatario pidió a los legisladores oficialistas que no caigan en “pequeñeces” y que miren “con más altura” a la oposición

+ El Observador - 09.02.2012, 16:21 hs - ACTUALIZADO 23:54 Texto: -A / A+
  • © EFE
El presidente José Mujica pidió a los legisladores de su partido que no caigan en “pequeñeces” en su gestión, de cara a los que será el año 2012. Calificó de “fundamental” a un conjunto de iniciativas legislativas que las distintas carteras van a trabajar en este año. En ese sentido, señaló que se les quiere informar a los diputados y senadores para que “tengan una idea y se vayan preparando para ese trabajo”.
Además agregó que se les va a dar a los “compañeros” algunas “recomendaciones generales”.
“Todos cometemos errores”, señaló y puso como ejemplo una discusión que se dio entre los legisladores oficialistas: “Unos me pidieron para ir a Anchorena –que nunca habían ido, que no conocían-. A mí se me ocurre hacerlo en Anchorena y después se pelean porque tienen que pagar $500”, indicó a radio MonteCarlo. “Ese fue un problema de ellos”, comentó. “No podemos caer en esas pequeñeces”, agregó.
Mujica señaló que se necesita mirar “con más altura” a la oposición, la cual “es parte del país, está allí y va a seguir estando”. “El gobierno tiene que intentar siempre funcionar con todos y gobernar para todos. Y la fuerza de gobierno se tiene que dar cuenta de eso”.
El mandatario expresó que por encima del debate parlamentario hay “una cosa que se llama país”, el cual necesita que se mire en “largo”. “si yo achico demasiado la pupila, también estoy achicando la pupila del opositor. Y terminamos encerrados en la pequeñez. Tenemos que luchar contra eso que es muy humano pero no nos hace bien”, concluyó.


27.01.12 - Uruguay
Candidaturas para la I.N.DD.HH.


Walter Pernas
Brecha

Institución Nacional de Derechos Humanos en carrera Febrero, mes de candidatos

Febrero, mes de candidatos


Las organizaciones sociales se aprestan a presentar postulantes para ocupar el consejo directivo de la entidad. La votación para los cargos no escapará a la puja política. La nueva institución podrá ingresar sin previo aviso a los lugares denunciados por violaciones de los derechos de las personas.


El 8 de marzo vence el plazo para que las organizaciones sociales o ciudadanos en forma particular presenten sus candidatos a ocupar cargos en el colegiado de cinco miembros que dirigirá la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Es un organismo que trabajará administrativamente en la órbita del Parlamento, pero al que la ley 18.446 le concede un funcionamiento autónomo.


La institución se encargará de la "defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional", no se hallará sujeta a jerarquía y no podrá "recibir instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad".


Una comisión especial parlamentaria –con integrantes de todos los partidos– está recibiendo las propuestas de candidatos, revisará si cumplen con los requisitos previstos, confeccionará la lista de postulantes y podrá recomendar a la Asamblea General, por ejemplo, la votación de una plancha de cinco miembros que haya elaborado, más allá de que otros candidatos también pueden ser considerados. La conformación de la o las planchas se hará respetando el espíritu de género de la ley: tres mujeres y dos hombres, o viceversa. Las planchas, que serán consideradas en el Parlamento el 12 de abril, deberán aprobarse por tres quintos de los votos.


El trabajo durante febrero y los primeros días de marzo será intenso para esta comisión presidida por la diputada Daniela Paysée (FA) e integrada por Luis Alberto Heber (PN), Pedro Bordaberry (pc) e Iván Posada (pi), entre otros. Una vez recibido cierto número de propuestas, deberá revisar los antecedentes de los postulantes y entrevistarlos. Incluso, para el caso de personas que se encuentren en el exterior, se prevé la posibilidad de entrevistarlos a distancia.


Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos ha postulado públicamente a la fiscal Mirtha Guianze para ocupar el consejo directivo de la institución, y en febrero concretará los pasos formales para presentar a la candidata. Crysol, el colectivo de ex presas y presos políticos, también apoyará la candidatura de la fiscal.


Guianze es una fiscal emblemática en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. Su profesión, y la carrera desempeñada en las últimas décadas, la dotan de un perfil vinculado a la defensa de los derechos civiles y políticos, uno de los aspectos centrales de la institución. Desde el gobierno se cree importante la presencia de Guianze, y la bancada frenteamplista posiblemente busque la aprobación de su candidatura. No obstante, como en otros tiempos –cuando el FA manejó su nombre para la Fiscalía de Corte–, blancos y colorados probablemente presenten ciertos reparos, aunque en este caso podrían ser sorteados.


Es que, aunque se argumente que el ánimo del organismo no debe centrarse en banderías políticas, la historia indica que cada partido hará fuerza por estar de alguna manera representado. De ahí que blancos, colorados y frenteamplistas buscarán negociar políticamente la integración de la plancha, más allá de que los candidatos necesariamente deberían presentar un perfil ajustado a la importante función, si se tiene en cuenta la experiencia de estos organismos en otros países.


Los postulantes deberán caracterizarse por una "alta autoridad moral; contar con experiencia y notoria versación en materia de derechos humanos; no haber desempeñado cargos públicos electivos o de particular confianza política durante los dos años anteriores a su designación, exceptuándose los cargos electivos de la Universidad de la República".


El cargo es incompatible con "el ejercicio de actividades que pudieran afectar su independencia, su imparcialidad o la dignidad o prestigio de la institución; el ejercicio de otra actividad remunerada, pública o privada, salvo la docencia, la investigación académica y actividades de capacitación en materia de la Institución Nacional de Derechos Humanos". Tampoco es compatible con el ejercicio de funciones o de asesoramiento en partidos políticos, sindicatos, comisiones, asociaciones, sociedades civiles o comerciales, fundaciones o similares; ni con la actividad política partidaria y gremial, con excepción del voto.


La diputada Paysée dijo a Brecha que la idea de la comisión es conformar una lista de candidatos con tales requisitos, pero que puedan trabajar en todos los campos de los derechos humanos. Sin descuidar los derechos civiles y políticos, la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales es relevante para estos tiempos. La institución recibirá denuncias que deberá investigar o indagará de oficio cuando sospeche violaciones a los derechos humanos en organismos públicos, empresas públicas regidas por el derecho privado o aquellas que mantengan contratos con el Estado.


Para ello podrá, por ejemplo, "ingresar con o sin previo aviso a los lugares de detención, hospitales, establecimientos militares y cualquier otro establecimiento en que existan personas privadas de libertad o en régimen de internación". Puede solicitar información, examinar archivos y otros documentos, interrogar a los responsables, divulgar la información recabada, realizar recomendaciones para resolver situaciones, ventilar públicamente su incumplimiento, si fuere el caso, o presentar denuncias judiciales, entre otras facultades.



Tomado de Blog "El Muerto"




Cinco dificultades para escribir la verdad

*"Quien quiere

hoy día
combatir la mentira
y la ignorancia
y escribir la verdad,
tiene que vencer
por lo menos
cinco dificultades.
Deberá
tener el valor
de escribir la verdad,
aun cuando
sea reprimida por doquier;
la perspicacia
de reconocerla,
aún cuando
sea solapada por doquier;
el arte
de hacerla manejable
como un arma;
criterio
para escoger
a aquellos
en cuyas manos se haga eficaz;
astucia
para propagarla entre éstos.
Estas dificultades
son grandes
para aquellos que escriben
bajo la férula del fascismo,
pero existen
también para aquellos
que fueron expulsados
o han huido,
e incluso para aquellos
que escriben
en los países
de la libertad burguesa". **

Bertold Brecht
(1934-1963)
Cinco dificultades para escribir la verdad

Corriente de simpatía a la candidatura

de la fiscal Mirtha Guianze




Petición: Promoción de la candidatura de la Fiscal Mirtha Guianze
http://www.peticiones24.com/promoción


Por favor, comparte esta petición con el mayor número de personas posible.

Cuantas más firmas tenga esta petición, más atención le darán los medios y los tomadores de decisiones.

Publicado por en Capturavidas

Petición: Promoción de la candidatura de la Fiscal Mirtha Guianze

Enviado por Elsa Dubra


---------- Forwarded message ---------->
Date: 2012/2/8
Subject: FW: petición Promoción de la candidatura de la Fiscal Mirtha Guianze
To:
petición Promoción de la candidatura de la Fiscal Mirtha Guianze

Por favor, comparte esta petición con el mayor número de personas posible.
Cuantas más firmas tenga esta petición, más atención le darán los medios y los tomadores de decisiones.


Promoción de la candidatura de la Fiscal Mirtha Guianze

Montevideo, febrero del 2012.
Corriente de simpatía por Mirtha Guianze
Por la presente damos a conocer y solicitamos la mayor difusión, de adhesiones a la candidatura como miembro de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de la fiscal Mirtha Alcira Guianze Rodríguez.
Se ha hecho público que La Asociación de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos la promueven y respalda como Organización social en defensa de los Derechos Humanos.
Así como la organización Crysol, entre otras organizaciones sociales.
Nosotros somos un grupo de ciudadanos uruguayos que apoyamos esta candidatura; sin banderías políticas o partidarias.
Nuestra intención es sencillamente sumar una corriente de simpatía y aunar esfuerzos; para el logro de concretar su nombramiento en tan destacado lugar.
Su trayectoria, como Fiscal Penal del Poder Judicial de la República, garantiza en materia de derechos humanos, ser fiel representante de los intereses de las víctimas que padecieron el terrorismo de Estado. Su actuación firme e inclaudicable en los estrados judiciales ante la impunidad, la precede, y avala que su nombramiento, será un claro paso para profundizar en la llamada sociedad democrática.
Adhiere a esta corriente firmando nuestra petición. Atte.
Javier
*Nombre
*Apellido
*Ciudad
*País
*Dirección de correo electrónico
¿Mostrar tu firma al público?



Tu dirección de correo electrónico nunca se mostrará en público ni se compartirá con terceras partes.





Sobre la DINACA: La joda es vital para la marcha del país

Al pacífico,sumiso,dócil,crédulo pueblo uruguayo ,se la vienen jopeando hace 200 años y todavía no se ha enterado.-
Es demostrable que éste es un país cimentado en mentiras, comenzando por la historia pretérita y la reciente.-
La pequeña élite dueña del país, ha llevado adelante una hábil política de engaño y corrupción popular que ha desembocado en ésta realidad cantinflesca a la que todo el mundo asiste con la mayor seriedad,como si se tratase de una representación seria.-
Lo que el Cro./Ministro descubre recién ahora sobre las aves de rapiña que comienzan a sobrevolar su adorada DINACIA,yo lo detecté en el inicio del 2005 y quedó asentado en actas de la Comisión de Defensa de Diputados y en la Comisión de Defensa de Senadores, Se trata que los hábiles 120 controladores aéreos quieren "privatizar" el control aéreo,creando una nueva tetita estatal de la cual mamar. Pero como se trata de entidades del mismo Ministerio todo queda "en familia". En las actas de la Comisión de Transportes que presidía el Senador Vaillant queda en claro la política de sabotaje de ésta cuadrilla organizada,militante y eficiente.Los conozco porque actué y me reuní con ellos.-
La joda es vital para la marcha del país;se ha ido solidificando una cultura y una economía basada en el relajo,la ventajeada y el afane que si se combatiera el país quedaría paralizado.El militarismo,dónde - por un pase de mágica - está la DINACA y la troupe de los Controladores Aéreos ; movimenta U$S 2.000.000.000 en el quinquenio,UN MILLÓN DE DÓLARES X DÍA, una escuela nueva POR DÍA,para lo cual - cada habitante del país - aporta U$S 0.33 , unos $ 66 X DÍA. ¿Que tal?.-
MAU-MAU

Plan Cóndor:

Dictaduras negociaron triunfo de Argentina sobre Perú en 1978

Martes, 07 de Febrero de 2012 10:24 Colaboradores- El Clarín d Chile
videlaypinochetLa goleada 6-0 de Argentina ante Perú en el Mundial 1978, uno de los resultados más polémicos de la historia del futbol, estuvo vinculada con el Plan Cóndor, la operación en conjunto de las dictaduras latinoamericanas en las décadas de 1970 y 1980, afirmó ante la justicia el ex senador peruano Genaro Ledesma Inquieta, informa la agencia DPA.
Según denunció Ledesma Izquieta al juez argentino Norberto Oyarbide, en una causa contra el ex dictador Jorge Videla, presidente de facto de 1976 a 1981, el 6-0 fue una compensación de la dictadura peruana de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) por el envío a Argentina de 13 militantes peruanos presos, entre ellos el declarante.
Ledesma Izquieta explicó que el acuerdo de Videla y Morales Bermúdez consistía en que, una vez trasladados de Perú a Argentina, los detenidos serían arrojados desde un avión hacia el Río de la Plata para que no quedara resto alguno de los militantes, como solía ejecutar la dictadura argentina (1976-1983).
Al salir a Francia nos salvamos de lo que Videla y Morales Bermúdez habían acordado, que era el lanzamiento al mar de una persona desde un avión en vuelo, por lo que no quedaba resto alguno, declaró Ledesma Izquieta, quien a inicios de 1978 fue capturado en Perú por liderar la huelga que puso en jaque a la dictadura de su país.
Este sistema debía aplicarse con nosotros, lo que aprovechó Videla al aceptarnos como prisioneros de guerra con la condición de que Perú le permitiera el triunfo en el Mundial de futbol, dijo Ledesma Izquieta, de 80 años, quien fue legislador en Perú en numerosas ocasiones, antes y después de la dictadura que gobernó su país entre 1968 y 1980.
La denuncia de Ledesma Izquieta, revelada hoy por el diario Tiempo Argentino, agrega que Videla necesitaba ese triunfo para limpiar la mala imagen de Argentina en el mundo.
El matutino también informa que Videla, hoy de 86 años y condenado a prisión perpetua por 31 secuestros y asesinatos, deberá declarar en esta causa el próximo 22 de febrero.
El partido denunciado se jugó el 21 de junio de 1978, en la segunda fase del Mundial disputado en Argentina. El cuadro local debía vencer por cuatro goles para acceder a la final contra Holanda, aunque finalmente ganó por seis. Poco antes del encuentro, Videla pasó por el vestuario peruano para saludar a los futbolistas.
Cuatro días después, con la cúpula militar en las tribunas, Argentina venció 3-1 a Holanda y se consagró campeón mundial. Sin embargo, las sombras sobre una hipotética influencia de la dictadura argentina en el partido ante Perú nunca han sido totalmente disipadas.
Ya en 1998, el arquero del seleccionado peruano, el argentino naturalizado Ramón Quiroga, concedió una entrevista al diario La Nación, de Buenos Aires, en la que dio a entender que sospechaba de la actitud de algunos de sus compañeros.
De los que habrían agarrado dinero, varios murieron y otros murieron para el futbol, aseguró el ex portero.
En ese partido jugó (Roberto) Rojas, un tipo que nunca había alineado. Él se murió en un accidente. Marcos Calderón (el director técnico) se cayó en un avión y murió. En un gol, (Rodulfo) Manzo se agacha y lo deja solo. No sé ni dónde anda ahora Manzo (...) No lo queríamos, dijo Quiroga en la entrevista, aunque luego lo desmintió.
Entre otras ramificaciones de la causa contra Videla por privación ilegítima de la libertad, Oyarbide investiga el secuestro de los militantes peruanos que en 1978 fueron detenidos en Lima acusados de fomentar un paro contra la dictadura y luego trasladados en un avión militar a Jujuy, mil 600 kilómetros al norte de Buenos Aires.
Esa operación, según la declaración de Ledesma Izquieta, formó parte del Plan Cóndor, por lo que el juez argentino pidió el primero de febrero la captura internacional y la extradición de Morales Bermúdez.
El Plan Cóndor, una operación clandestina internacional que instrumentó el asesinato y la desaparición de miles de personas opositoras a las dictaduras de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, hasta ahora no había involucrado al gobierno de facto de Perú.


Colaborador de la dictadura argentina es sorprendido paseando por las playas de Reñaca

Luego de que en septiembre del año pasado, el Gobierno de Chile aceptara la solicitud de asilo político emitida por el ex juez argentino Otilio Romano –acusado de cometer crímenes de lesa humanidad en su país-, el portal MDZ descubrió al colaborador de la dictadura de Jorge Videla paseando por las calles de Reñaca. Romano escapó de su país para evitar los juicios en su contra y hoy figura como uno de los más buscados por la Interpol.
“Tardamos cuatro día en encontrarlo: Otilio Romano, prófugo de la Justicia argentina, pasea tranquilo por las playas de Chile”, así comienza la crónica del periodista Alfredo Ponce, del portal MDZ, sobre las andanzas del colaborador de la dictadura trasandina en la Quinta Región.
Otilio Romano está acusado de tener responsabilidad en 103 crímenes ocurridos mientras era fiscal de la provincia de Mendoza, entre los que se encuentra la apropiación de un recién nacido hijo de un preso político. Antes de responder a las acusaciones, Romano se fugó de Argentina y fue declarado en rebeldía por el juez Walter Bento. Desde entonces, se ordenó su captura internacional.
Sin embargo, Romano solicitó durante los primeros días de septiembre el ingreso a Chile a través de la oficina de partes del Departamento de Extranjería e Inmigración –dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, liderado por Rodrigo Hinzpeter-. Entonces, se le otorgó una visa temporal de 8 meses de duración. Hoy, reside en el edificio Euromarina, ubicado en Cochoa, cerca de Reñaca.
Según detalla MDZ, el ex juez argentino huyó del equipo periodístico apenas estos intentaron acercarse a hablarle, subiéndose a una micro rápidamente.
Desde su ingreso a Chile, Romano no dejó al mundo político indiferente. En ese entonces, el diputado comunista Hugo Gutiérrez exigió al ministro del Interior la inmediata expulsión de Otilio Romano, asegurando que su ingreso violaba las normas internacionales respecto a los refugiados. Por otro lado, el senador UDI Víctor Pérez, respondió que el Gobierno argentino debía hacer un trueque: devolver a Galvarino Apablaza –ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, señalado como autor intelectual del asesinato contra el ideólogo de la Constitución de la dictadura de Pinochet, Jaime Guzmán- a cambio de Romano.
MIENTRAS, CONTINÚA LA PENA DE EXTRAÑAMIENTO
La facilidad con que Otilio Romano fue recibido en Chile por el Gobierno de Sebastián Piñera no deja de contrastar con el trato dado a Hugo Marchant, ex integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), imputado por el asesinato Carol Urzúa –militar intendente de Santiago- en 1983, hace unas semanas.
Marchant estuvo preso en Chile por casi 10 años y fue condenado a 25 años de destierro por el Gobierno de Patricio Aylwin. Desde entonces, vive en Finlandia y sólo puede retornar legalmente a su país en el año 2017, pese a que su proceso judicial –realizado en plena dictadura y sólo confirmado en democracia- contó incluso con declaraciones obtenidas bajo tortura.
Hace unas semanas, el ex mirista retornó a Chile para reclamar su derecho a volver al país. Ante su primer intento, la solicitud de Marchant de permanecer en el país fue rechazada categóricamente por Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior, y éste debió ser expulsado a Argentina. Finalmente, se le concedió un permiso especial de sólo 15 días, después de lo que Marchant debió salir nuevamente del país al destierro.
Recientemente, los diputados Sergio Aguiló (Independiente), Tucapel Jiménez (Partido por la Democracia PPD), Gabriel Ascencio (Demócrata Cristiano DC), Sergio Ojeda (DC) y Hugo Gutiérrez (Partido Comunista PC), presentaron un proyecto de ley que elimina las penas de destierro en el Código Penal, castigo que ha sido criticado por diversas instancias de derecho internacional, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Por Vanessa Vargas Rojas
El Ciudadano




Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
10 de febrero de 2012
¡Urgente! Movilización por la brutal represión sufrida
en Tinogasta y Amaicha del Valle

Luego de un mes de permanentes movilizaciones y la presencia estoica de todo el pueblo de Famatina, conciente de la necesidad de defender sus recursos, los intentos de la minera Osisko Mining Corporation de instalarse en Famatina fueron frustrados.
Sin embargo, esto no fue más que el comienzo de una lucha contra la consolidación de un modelo que prioriza la exportación de materias primas, generando millonarias ganancias para unas pocas empresas, por sobre las necesidades de nuestros pueblos. Varios pueblos de Catamarca han decidido levantarse y realizar cortes selectivos a los camiones de minera La Alumbrera y Agua Rica. Estas empresas ya se encuentran funcionando, deteriorando los diferentes ecosistemas y destruyendo la salud de los suelos, el agua y el aire. En fin, saqueando y destruyendo nuestros bienes comunes y poniendo en peligro las economías regionales y la salud de las poblaciones.
La respuesta de los gobiernos cómplices de las transnacionales ha sido la represión, dejando el miércoles varixs detenidxs luego de que levantaran a la fuerza el corte que se realizaba en Belén. El repudio y la solidaridad a nivel nacional logró la liberación de lxs compañerxs.

Pero las amenazas y los maltratos hacia las resistencias populares a la brutal megaminería no finalizaron. A pesar de la valiente resistencia del pueblo de Tinogasta, Catamarca, que cortaba la ruta 60 que, en primera instancia hizo retroceder a la gendarmería, la orden de desalojo se hizo efectiva a través de la represión y la violencia, con balas de goma y el uso de gases. En este marco, la Radio La voz del Algarrobo, FM105.3, que brindaba la información de lo que estaba sucediendo con la represión y las detenciones, está siendo interferida.
En las últimas horas, la gendarmería y la policía provincial avanzaron sobre el corte de Amaicha, desalojando a los asambleístas que bloqueaban camiones desde hace 14 días, sin ningún tipo de orden judicial.
La brutalidad y a las amenazas provenientes del Estado nacional y los Estados provinciales, no cesa. Las empresas mineras pretenden avanzar sin más, imponiendo su política de ganancias y destrucción.
Estamos convencidos que esto sólo se vence con la unidad desde abajo. Por eso, lejos de disolver nuestra lucha, estamos más organizados que nunca para repudiar los hechos de violencia y exigir que los que se vayan sean las empresas que contaminan nuestros ecosistemas, nos enferman y saquean nuestros bienes comunes.
¡Extendamos nuestra solidaridad con lxs compañerxs en lucha!
Hoy, Viernes 10 de febrero, a las 18 hs. convocamos nuevamente a una movilización y escrache a la casa de Catamarca (Córdoba al 2080).
¡¡Frente al modelo extractivista, basado en la minería a cielo abierto, levantamos nuestro grito de solidaridad y unidad desde las organizaciones populares e independientes!
¡Liberación y cierre de las causas a los asambleístas detenidos!
¡El Famatina No se Toca! ¡Fuera Osisko de nuestro país!
¡Fuera la Alumbrera de Catamarca!
Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto.
¡Los gobiernos provinciales y el gobierno nacional son cómplices!
¡Ni una Mina más!
¡Los gobiernos provinciales y el gobierno nacional son cómplices!

¡No nos callamos! ¡Nos multiplicamos!!
¡Ni una Mina más!

Contactos:
Ale - COB: (011) 15-55847620
Tamara COMPA: (011) 15-3161-9988
Fernando RNMA: (011) 15-49351496

Martin UAC: (011) 15-51384919

Debajo enviamos algunas notas, pero:
"Aclaramos que no fue un grupo de personas, sino el pueblo de Tinogasta"

Minería: Infantería avanza con balas de goma y gases sobre una protesta pacífica en Tinogasta

Lo reveló una vecina del lugar que tuvo que refugiarse en su camioneta cuando protestaba pacíficamente contra las mineras

Viernes 10 de Febrero de 2012 | 09:33 hs

Violento desalojo y represión a manifestantes en Tinogasta



Personal de la Guardia de Infantería desplazó violentamente a un grupo de personas que cortaba la ruta 60.
La protesta es porque se oponen a la minería a cielo prevista por la empresa La Alumbrera.
Hay heridos.




Personal de la Guardia de Infantería desalojaba de manera violenta la ruta 60, en la localidad catamarqueña de Tinogasta, que se encontraba cortada por un grupo de manifestantes que se oponen a la producción de la minería a cielo abierto prevista por la empresa La Alumbrera. Con una orden judicial, los efectivos policiales comenzaron a desalojar la ruta 60 para permitir el paso de 12 camiones que contienen material para ser utilizados en la producción de la minera a cielo abierto. Ante la resistencia de los manifestantes, los policías avanzaron sobre su objetivo con escudos, bastones y perros. En ese contexto, hubo forcejeos y empujones y, luego, pedradas contra los uniformados y la respuesta con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos. Hasta el momento no se reportaron la cantidad de personas heridas como consecuencia de los incidentes.

Catamarca.- Tensión en el bloqueo en la ruta 60, sobre la entrada al departamento catamarqueño de Tinogasta. Son 40 los camiones parados según el relevo de Mariano Cervantes, uno de los voceros de la Asamblea El Algarrobo, a diario local El Ancasti.

Infantería avanzó sobre la ruta 60 para desalojar el corte que mantienen vecinos en contra de la empresa minera Alumbrera. Dispararon
balas de goma y gases. Hubo forcejeos y empujones. Mujeres, heridas con piedras y chicos en medio de los tironeos y gritos.
Una vecina de Tinogasta en comunicación con Oscar González Oro en Radio 10 contó: "estábamos protestando de forma pacífica contra la minera y nos empezaron a tirar con balas de goma y gases lacrimógenos. Una de las balas dio en el parabrisas de mi camioneta".

Además, sobre la ruta 40 del departamento de Belén, son otros 15 vehículos que llevaban productos para La Alumbrera los que esperan paso.
La protesta, que se realiza contra la minería a cielo abierto, se concreta en seis puntos estratégicos que conducen a Alumbrera e impiden el paso a los proveedores y a contratistas.
La extensión del bloqueo, según fuentes locales, generó un problema de desabastecimiento en la mina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas


UAC
Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación




19 días de bloqueo a la mina de Barrick Gold en Catamarca


En la provincia argentina de Catamarca, la lucha contra la megaminería está siendo dura. Hace 19 días que, a cuatro kilómetros del pueblo de Belén, un grupo de ambientalistas, están bloqueando el paso a camiones y máquinas de la conflictiva Barrick Gold, empresa canadiense que está trabajando en la mina La Alumbrera.
El bloqueo se realiza desde hace más de dos semanas. Un grupo de catamarqueños, animados por la pueblada en Famatina, decidieron ir a Belén para decirle “Basta” a la megaminería. Desde hace 15 años la Barrick está explotando la mina La Alumbrera. Estos 15 catamarqueños de Belén, Andalgalá, Tinogasta, Chamical y de la misma Catamarca, intentan desde hace 16 días, lograr la concientización de un pueblo que convive con la megaminería.
En el bloqueo, uno de los más conflictivos, hay gente de diversos pueblos de Catamarca, pero muy pocos de Belén mismo. El miércoles pasado se realizó una caravana desde el lugar del bloqueo, hasta la plaza principal del pueblo llamada Olmos y Aguilera. La convocatoria fue realmente emocionante, los ambientalistas no podían creer la cantidad de autos; después de sufrir la indiferencia del pueblo, los casi 140 automóviles, les dieron esperanza para seguir en la lucha.
Mariano Cervantes, miembro de la Asamblea y vecino de Belén, emocionado nos dice: “No podía creer la cantidad de autos y motos que se iban agregando a la caravana. Esto es muy importante para Belén, es la primera vez que a la minera se le planta tanta gente, a decirle que se vayan”.
La mina La Alumbrera funciona desde hace 15 años, pero el reclamo de los ambientalistas, va más allá. En julio del año pasado, el Juez Cerda autorizó los trabajos en una mina aledaña a La Alumbrera, la mina Agua Rica. La misma queda a 17 km. en línea recta de Andalgalá. En marzo de 2011, Xtrata, empresa que también trabaja en Lumbrera, y es socia de Barrick Gold, compró el proyecto y contrajo las acciones de la minera que tenía impedido explotar en Agua Rica. Con el cambio de “dueños”, Agua Rica, se puso en marcha inmediatamente, así lo afirma Rosa Farías, miembro de la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá.
Por La Alumbrera, el más damnificado, es el pueblo de Belén. Por allí pasan camiones cargados de explosivos y químicos. En lo que va desde octubre pasado, la cantidad de camiones se ha duplicado. Según los ambientalistas, se debe a que los camiones para Agua Rica, entran por La Alumbrera, y llegan a destino por medio de caminos internos.
Este nuevo proyecto de Xtrata y Barrick, es sobre el cerro Aconquija, reservorio natural de agua para las poblaciones, de Catamarca, Santiago del estero, noroeste de Córdoba, Tucumán y por sus flujos subterráneos llega hasta el río Paraná.
El pueblo de Andalgalá vive del río, pero este se vería contaminado debido a que se forma de los ríos: Minas, Blanco y Candado, que son de donde la mina Agua Rica se provee de agua.

La gente

El pueblo de Belén tímidamente se anima a salir a la calle. Es que la megaminera está presente en todos los ámbitos de la sociedad; en lo educativo, según Mariano Cervantes, aporta insumos para los colegios; en lo institucional, en cada festival que hace el municipio, está “sponsoreado” por la Barrick Gold. La instalación social de la empresa canadiense es notable, los presupuestos municipales de pueblos cercanos a la mina, dependen estrictamente de ésta.
Por esto es que se hace difícil y larga la lucha contra la megaminería. La relación entre la megaminera y la sociedad es muy estrecha.

El bloqueo y lo que viene

Los asambleístas saben que será largo. Por problemas con el dueño del terreno donde originalmente se instaló el campamento, se tuvieron que mudar, primero al lado de la ruta 40, y ahora en un predio muy cerca a la entrada de Belén. El pueblo está dividido en la opinión; la caravana del miércoles le dio una esperanza de sumar más vecinos a la protesta.
En el campamento, la iniciativa es lo que sobra. Entre las mudanzas y la cotidianeidad, de lavar y cocinar, se van armando las ideas. Pero la desconfianza, prima. Más, con camiones que supuestamente van para pavimentar la ruta 40. Lo cierto es que en estas últimas semanas, la cantidad de esos camiones se multiplicó. Ellos saben que además de ayudar al turismo, es un proyecto para el transporte de las empresas mineras; por algo en esta región la ruta 40 va a ser más ancha.
La tensión predomina cuando bajan al pueblo por agua y comida. Algunos no les venden o le son indiferentes. El bloqueo informativo y selectivo, como le llaman sigue y seguirá. Se mueven entre bloqueo y bloqueo, en Tinogasta, Andalgalá o Chamical, pero resisten. Saben que será largo, pero están dispuestos a seguir adelante.


Categoría: Panamá El Socialista Centroamericano
Marcha indígena en ciudad Panamá
Por Francisco Higüero Porras
En el año 2007, el gobierno panameño firmó la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), documento que establece el derecho de autodeterminación territorial y autonomía de las comunidades minoritarias autóctonas ligadas a una zona territorial determinada.
La comarca donde habita la etnia Ngäbe-Buglé, fue creada como tal en 1997, abarcando área es de 6.968 km2 en las tres provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buabidí). En ese territorio habitan unas 160.000 personas según los datos del año 2010.
La principal causa de la agitación de los indígenas inició cuando la Asamblea Legislativa comenzó a discutir el proyecto de Ley No 415, el cual en su artículo 5 contemplaba la cancelación de concesiones a empresas para el desarrollo de proyectos mineros e hidroeléctricos dentro de la Comarca Ngöbe Buglé, áreas anexas, territorios y comunidades Ngöbe fuera de la comarca.
El arto 5 fue eliminado completamente en el primer debate por los diputados, y fueron el detonante de la movilización indígena. Producto de la movilización, los diputados se han comprometido a revisar lo que habían aprobado en primer debate
Oscuros negocios a costa del medio ambiente
El presidente Ricardo Martinelli y su gabinete de gobierno, defendiendo oscuros intereses capitalistas, argumentando la necesidad de la autosuficiencia energética, han promovido el proyecto de construcción de centrales hidroeléctricas en territorios de las comunidades indígenas Ngäbe-Buglé ubicados en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
Pero este nuevo proyecto de desarrollo hidroeléctrico en la comarca Ngäbe-Buglé, supone la exclusión de los acuerdos alcanzados hace un año, en el cual se contemplaba la prohibición de las compañías mineras en las zonas protegidas, así como la exploración-explotación de los recursos naturales en beneficio de los consorcios empresariales.
Ante el malestar indígena por el incumplimiento de los acuerdos firmados el día 27 de febrero de 2011, el ministro de la presidencia, Jimmy Papadimitriu, argumentó que dicho acuerdo, que costó sangre y represión en Chinguinola, no exceptuaba al proyecto de las hidroeléctricas como fuente de seguridad energética rentable del país.
La verdadera intención del gobierno de Martinelli es amarrar, con su red de empresas, el negocio de producción de energía eléctrica, casi monopólicamente, a costa del desgaste de los recursos naturales, destrucción cultural y de la identidad grupal de la comarca, desmembración del territorio comunal y mayor empobrecimiento de la zona. Los ojos de los gobernantes están bien puestos en las ganancias económicas con la construcción de las presas hidroeléctricas.
Bloqueo de carreteras y represión policial
El plan de usufructo de los recursos naturales tuvo resultados inmediatos y la respuesta de los líderes indígenas no se hizo esperar. Durante mas de una semana los indígenas salieron a las carreteras del noreste de Panamá, bloqueándolas, en posición de lucha irreconciliable contra las fuerzas del aparato opresor del Estado, negándose, en un momento, a abandonar las movilizaciones para aceptar las condiciones arbitrarias del gobierno, el cual ante la movilización y solidaridad nacional e internacional desatadas, entre dientes clamaba por la negociación o dialogo.
Una delegación de los indígenas viajó hasta la capital, ciudad Panamá, y marchó hasta la Asamblea Legislativa. En las afueras de dichos edificios se encontraban aglomerados los miembros de la comunidad indígena, apoyados por movimientos sindicales y nacionales que velan por los derechos innegables de las personas, sin importar su procedencia étnica cultural.
Efectos irreversibles de Hidroeléctricas
Los individuos y la empresa que lleva a consecución el proyecto de la hidroeléctrica, hablan tajantemente de los beneficios económicos y sociales que conllevaría la presencia de la represa en la comunidad. Sin embargo, el orden natural de los ideales capitalistas refleja otra cosa. La presencia de la hidroeléctrica no generaría empleo para los indígenas, quienes se verían perjudicados en sus tradicionales actividades laborales de pesca, construcción de artefactos de madera para el uso propio, confección de cerámica, etc. Acciones que para el hombre común no tienen ningún significado, pero que para los indígenas son parte esencial de la cohesión cultural y tradicional, celosos de su idioma, y de su organización social y regional.
La construcción de la represa no beneficiará a los pobladores en calidad de mejorar su vida, ya que la producción de electricidad no responde a las necesidades de la comunidad y solo contribuirá a la destrucción forestal, sedimentación y deterioro del hábitat natural. Las personas tendrían que ser movilizadas de sus lugares de origen a causa de inundaciones que cubrirían extensas areas. El impacto ambiental seria irreversible trastocando especies de animales y la flora de la zona. La construcción de esta central deteriorará aun mas una comunidad que de por sí ha sido olvidada por el gobierno central.
Toda Panamá unida por una causa
Ricardo Martinelli, llego al extremo de tildar al pueblo Ngäbe de “borrachos y causa disturbios”. No obstante, la mayoría de la población y las organizaciones sociales, laborales y civiles de Panamá, respaldaron la causa de los indígenas.
Cabe señalar la solidaridad del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), de los trabajadores bananeros de la trabajadores de la Boca Fruit Company, quienes realizaron una marcha obrera de apoyo a los indígenas.
Contra el pronóstico de los funcionarios gubernamentales que esperaban indiferencia de parte de la sociedad. Las comunidades de los originarios, en conjunto de sindicatos de trabajadores y expresiones políticas de izquierda, exigieron el fin a la represión desmesurada de los uniformados, así también, que se haga valer el derecho de autonomía y libertad sobre sus tierras.
El gobierno y sus allegados conforme se desarrollaban los hechos y presionados por toda la nación, perdían credibilidad y confianza de los ciudadanos hacia sus políticas. “Si yo fuera Martinelli me daría vergüenza hablar, por tener un gobierno incapaz y no querer atender al pueblo. Él es un presidente que compra conciencias, ofreciendo promesas a nuestra gente, por eso él ganó, con la mentira.”, sostuvo Silvia Carrera, la cacica general (prensa.com)
Triunfo de los indígenas
El acuerdo entre el gobierno de Martinelli y los indígenas que se firmó la tarde del miércoles 8 de febrero, tiene como nombre “Acuerdo San Lorenzo 1” dando término a la discusión y prohibiendo la construcción de minas o hidroeléctricas en la comarca Ngöbe Buglé.
Con ello finalizaron las protestas iniciadas el pasado 31 de enero, que obstaculizaron la vía interamericana. En el escrito se alcanzó dictaminar la puesta en libertad de los detenidos sin formulación de cargo, atención médica inmediata de los afectados, indemnización permanente a la familia del fallecido Jerónimo Rodríguez, la no represión de dirigentes indígenas y otros grupos civiles solidarios. Posteriormente se iniciará un dialogo entre ambas partes que tendrá como mediadores a la Iglesia Católica, a la informadora de la ONU en Panamá y al rector de la Universidad Nacional.
Por otra parte, el pueblo Ngäbe solicitara a instituciones protectoras de derechos humanos, una total revisión de los hechos, para determinar con exactitud las cantidades de abusos cometidos por policías antidisturbios en contra de los manifestantes. De momento se ha puesto fin al conflicto, sin embargo durante el mismo la comunidad indígena y sus miembros fueron humillados, agredidos, ultrajados y sus derechos pisoteados.
En sus protestas los indígenas no pedían trabajo, atención médica primaria, erradicación de la pobreza en sus comunidades, si no, el hacer valer su dignidad, y tradiciones, con su movilización protegieron los recursos naturales de la comarca, demandando que no se construyan minas, presas hidroeléctricas e instando a la formulación de una ley que asegure la conservación de lo recursos naturales.
La oposición con la que se encontró el gobierno, de parte de muchos sectores del país, muestran clara desconfianza de los pobladores y descontento de los sectores sociales al sistema político actual. El gobierno de Martinelli como destructor del medio ambiente y la Iglesia Católica como mediadora, nos recuerdan al otrora colonizador Vasco Núñez de Balboa y su aparato de conquista, verdugo de indígenas y usurpador de su territorio.
Con el acuerdo que se firmó la noche de este martes,7 de febrero, en la provincia de Chiriquí, finalizaron 200 horas de una protesta que tuvo como resultado un manifestante muerto, cientos de heridos 119 detenidos y millonarias pérdidas en el sector agrícola. Pero la lucha termino en victoria, eso es lo mas importante!



Panamá : La lucha del pueblo Ngabe-Buglé contra mineras e hidroeléctricas
Olmedo Beluche
Dos muertos, decenas de heridos y detenidos Esta es la tercera vez en dos años que el pueblo Ngabe-Buglé pone en jaque al gobierno empresarial de Ricardo Martinelli
Al menos un asesinado, el compañero Jerónimo Rodríguez Tugrí, podrían ser más, decenas de heridos, centenares de detenidos, la imposición no declarada del estado de sitio en la zona, incluyendo el corte de las comunicaciones, ha sido el costo impuesto por el gobierno de Ricardo Martinelli para despejar la vía Interamericana, bloqueada en varios lugares durante seis días por miles de habitantes de la comarca Ngabe-Buglé, en la República de Panamá. La demanda que moviliza al pueblo Ngabe-Buglé, dirigido por un organismo asambleario, la Coordinadora de Lucha, cuyos principales dirigentes son Rogelio Montezuma y la cacique comarcal Silvia Carrera, consiste en exigir la prohibición de la explotación minera y la construcción de nuevas hidroeléctricas en su comarca.


Policía escondiendo un arma de fuego (Librered)
500 años de lucha contra el saqueo minero
El pueblo Ngabe-Buglé viene luchando desde el momento mismo de la Conquista contra los colonizadores ávidos de sus riquezas minerales. Cronistas como el padre De las Casas narran que el propio Cristóbal Colón en su cuarto viaje llegó a la vertiente caribeña de las actuales provincias de Veraguas y Bocas del Toro, donde habitaban, y siguen habitando, los miembros de esta etnia. Los europeos se impresionaron por el oro que portaban y Colón decidió establecer la primera colonia en Tierra Firme, Santa María de Belén, a orillas de la desembocadura del río Belén o Yebrá, como le llamaban sus habitantes originarios. Ante la violencia del despojo que intentaron, incluso secuestrándolo, el mítico cacique Quibián se fugó y organizó una liga de tribus contra los españoles, destruyendo Belén e hiriendo al propio hermano del almirante, Bartolomé Colón, en 1503.
En 1520-27, otros conquistadores como Gaspar de Espinosa y Pedrarias Dávila fueron derrotados por el legendario cacique Urracá, en sus intentos de posesionarse sobre las minas de oro de Veraguas. Urracá los mantuvo en jaque, y llegó a sitiar la ciudad colonial de Natá, en lo que se llamó “La batalla de las razas”. La mayoría de las descripciones del genocidio de los españoles contra los indígenas de América, que relatara el padre De las Casas, se refieren a hechos ocurridos en el Istmo de Panamá. Aunque de esas crónicas salieron las “Leyes de Indias” que intentaban frenar el genocidio, los encomenderos hicieron poco caso de ellas.
A fines del siglo XIX, siendo Panamá parte de Colombia, los abusos de los terratenientes y la propia Iglesia continuaban, bajo la forma de impuestos como el diezmo y de arrebatarles arbitrariamente sus tierras para fincas ganaderas. Esto motivó que otro gran líder indígena, el general Victoriano Lorenzo, aprovechara la Guerra de los Mil Días (1899-1902), narrada tantas veces por García Márquez, para transformar las demandas liberales por democracia en una guerra campesino indígena contra los terratenientes blancos de Penonomé y Natá. La insurrección fue total, logrando Victoriano el control de todo el interior del país, salvo la ciudad de Panamá, a la que los “marines” yanquis protegieron militarmente. Victoriano fue traicionado por liberales y conservadores, asesorados por Estados Unidos (Pacto del Acorazado Wisconsin), siendo fusilado poco antes de la imposición de los Tratados de 1903, que cuya consecuencia fue la separación de Colombia y la Zona del Canal.
Ngabe-Buglés, la fuerza de trabajo agrícola
Los miembros de esta etnia, vulgarmente llamados por la élite gobernante “cholos” o “guamíes”, han sido por más de cien años la fuerza de trabajo barata para el sector agrícola panameño. Son la mano de obra esencial en las bananeras, en la zafra del azúcar y en la cosecha del café, también en la limítrofe Costa Rica donde emigran para trabajar. Pese a su importante aporte económico, reciben los peores salarios, a más de la discriminación racista.
Hoy por hoy, según cifras oficiales son el grupo más pobre del país, entre quienes la pobreza sobrepasa el 90% y la pobreza extrema al 80% de sus habitantes. Mayormente habitan la cordillera del centro – occidente de Panamá, a donde fueron desplazados desde los llanos por la industria agrícola y ganadera. Ahora resulta que viven en cerros poco productivos para la agricultura, pero cargados de ricos yacimientos de cobre y oro codiciados por las transnacionales mineras.
Una verdadera revolución estremece al pueblo Ngabe-Buglé
Esta es la tercera vez en dos años que el pueblo Ngabe-Buglé pone en jaque al gobierno empresarial de Ricardo Martinelli. La primera fue en julio de 2010, cuando se pretendió imponer un conjunto de leyes bajo una sola (Ley Chorizo) que, entre otras cosas, pretendía debilitar los sindicatos obreros cortando los descuentos de las cuotas de los trabajadores, modificaba la legislación ambiental para facilitar proyectos sin estudio de impacto ambiental y permitía a los policías acusados de violar los derechos humanos seguir en el cargo sin sanciones. En esa ocasión, el Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Co. (SITRACHILCO), de la transnacional norteamericana United Brands (Chiquita), y los sindicatos de las bananeras independientes, convocaron una huelga en la región de Changuinola, provincia de Bocas del Toro. En aquella ocasión la movilización fue duramente reprimida, a costa de diez muertos y centeneras de heridos, pero no pudo ser derrotada. Por el contrario, desembocó en la primera huelga general nacional de la última década. La ley tuvo que ser parcialmente derogada.
De más está decir que la dureza de aquella represión, en la que la policía disparaba perdigones a la cara de los obreros bananeros, la mayoría de la etnia Ngabe-Buglé, hubo unos cincuenta lesionados en la vista, se traslució con claridad la actitud racista del propio Martinelli, su ministro de seguridad pública, José Raúl Mulino, y los jefes policiales. Incluso en conferencia de prensa, el presidente y su ministro, llegaron a hablar despectivamente de que el movimiento estaba compuesto por “indios borrachos” y otras expresiones inaceptables, que en cualquier país civilizado hubieran significado la destitución y enjuiciamiento de ambos por racismo y violación de los derechos humanos.
La lucha contra la minería en 2011
El segundo momento de lucha del pueblo Ngabe-Buglé fue en enero-febrero de 2011, cuando el gobierno intentó imponer un nuevo Código Minero que facilitaba la exploración y explotación minera en todo el país, e inclusive la participación en el negocio minero de empresas estatales (coreanas y canadienses), algo que prohíbe la Constitución Política. Al igual que ahora, decenas de miles de indígenas de la etnia, convocados por la Coordinadora de Lucha, bajaron a la Interamericana y la cortaron por varios días y, ante el repudio que había recibido el gobierno por la represión de 2010, Martinelli se vio obligado a ceder, derogando el Código Minero y firmando un acuerdo por el cual se comprometía a suspender toda explotación minera e hidroeléctrica en la comarca, en particular del yacimiento cuprífero de Cerro Colorado en el que habitan miles de familias.
El gobierno tuvo que negociar y pactar con el movimiento. Aunque reprimió acciones de solidaridad en Panamá y arrestó y expulsó del país a los periodistas españoles Paco Gómez Nadal y Pilar Chato.
Nuevamente la lucha contra la minería en 2012
En febrero de 2012, nuevamente convocados por la Coordinadora de Lucha, miles de personas salieron de las comunidades comarcales para cortar la Interamericana ante la pretensión del gobierno de revivir el Código Minero, sin incluir el artículo 5, en el que se pactó la prohibición de minas e hidroeléctricas en la comarca. Durante seis días se mantuvo cortada la carretera, en varios puntos del occidente del país, quedando varados centenares de camiones de carga, pasajeros, quedando desabastecida la ciudad de Panamá de productos agrícolas y la provincia de Chiriquí de combustible. Para justificar la represión, tanto el gobierno panameño como el de Laura Chinchilla de Costa Rica, falsearon los hechos para insinuar que los indígenas habían secuestrado a turistas de aquel país, quienes en realidad quedaron varados en la carretera.
Para preparar la represión, que finalmente se desató el domingo 5 de febrero al amanecer, se cortaron dos días antes las comunicaciones con la zona del conflicto, se cercó el área y se prohibió llevar agua y alimentos a quienes protestaban, pese a que había familias enteras con niños pequeños, se negaron a enviar emisarios al diálogo mediado por la Iglesia católica, y se lanzó una campaña mediática para culpar al movimiento de las grandes pérdidas económicas. Pese a ello, el gobierno no ha logrado su propósito, pues desde la tarde del domingo se desataron marchas y protestas de solidaridad, tanto en la ciudad de Panamá, como en Colón y Changuinola, donde los sindicatos amenazan con otra huelga. Así como cortes de apoyo de otras etnias indígenas, como los kunas y los emberás, quienes han cortado la interamericana al oriente del país, en dirección al Darién. Las manifestaciones han recibido respaldo de la ciudadanía que salía a los balcones goleando pailas o tocando sus bocinas en apoyo a la lucha y en repudio de las acciones represivas del gobierno.
Los inconfesables intereses detrás del negocio minero y las hidroeléctricas
En estos momentos se encuentra en plena explotación la mina de oro de Cerro Petaquilla, en la provincia de Coclé, y está próxima a iniciar otra de cobre y oro en Donoso, provincia de Colón. Pero Cerro Colorado, ubicado más al occidente, dentro de los límites de la comarca Ngabe-Buglé, es uno de los mayores yacimientos del continente americano y ha estado en la mira desde los años setenta, pero la resistencia indígena y la caída de los precios internacionales hizo desistir por dos décadas a las codiciosas mineras y sus socios nacionales.
Sin embargo, el economista Alessandro Ganci (“Las razones de la minería”) señala que los aumentos de los precios internacionales han renovado la codicia por los minerales. Según Ganci, el precio internacional de la onza de oro anda por los US $ 1.723,50, o sea, US $ 55.410,00 el kilogramo. Mientras que el precio del cobre está en US $ 8.58 por kilo. De manera que, Cerro Colorado con una reserva de cobre estimada en 17.360 millones de kilogramos de cobre podría significar a los precios actuales una riqueza de US $ 148.949 millones!!
Y agrega. “La inversión aproximada es de 3.500 millones y las 'regalías estatales' constituyen un pírrico 2 - 4 % del total. Con al menos 40 años de explotación la inversión inicial quedaría saldada en 2 -3 años. A razón de 3.100 millones por año”. Estos numeritos explican la disposición del actual gobierno de reprimir para quedarse con la tajada del cobre de los Ngabe-Buglés, igualito que los conquistadores de hace 500 años. Codicia compartida por todos los sectores empresariales panameños quienes no tuvieron empacho en reunirse la noche del 5 de febrero, consumada la represión, en la Presidencia de la República con Martinelli para darles su bendición.
Lo mismo podría decirse del lucrativo negocio de la producción de energía hidroeléctrica, manejado por empresas extranjeras en asocio con prominentes políticos panameños, como la ex presidenta Mireya Moscoso y el propio Martinelli. El falso alegato del gobierno y los empresarios es que prohibir las hidroeléctricas conllevaría pagar más por energía eléctrica producida por petróleo. Pero la legislación actual permite a los dueños de las hidroeléctricas facturar a precios de la producida por combustibles fósiles.
Otras comunidades indígenas también están amenazadas, como los kunas y emberás-woaunam, pues por etos días se otorgará la concesión para explorar y explotar cuatro bloques yacimientos petroleros en la región de Darién.
El mito del “progreso”. ¿Progreso para quién?
El colmo del cinismo de la clase dominante panameña es pretender presentar sus intereses crematísticos como si fueran los intereses de la nación, culpando a los indígenas de “impedir el progreso” del país. Cualquier persona medianamente educada sabe que los países con mayores riquezas minerales poseen las poblaciones en mayor miseria, que además padecen cruentas guerras civiles incentivadas por voraces intereses imperialistas. Para ejemplo, basta con mirar la historia de Bolivia, o los países del centro de África. Y el que dude que vea la película “Diamantes de sangre”.
Pero en Panamá la desfachatez de Martinelli y su gobierno no tienen límite, pues al derogarse el Código Minero, por la lucha del año pasado, en un cálculo frío de los diputados oficialistas, no restituyeron varios artículos del código anterior con lo cual ha resultado que en estos meses explotaciones multimillonarias, como Petaquilla, no están pagando ni un solo centavo de regalías al Estado panameño!!!
Ahora, que dicen revivir el proyecto repudiado hace doce meses, para cobrar las regalías, han reducido a la ridiculez los cargos que deben pagar las empresas mineras. Otro economista, William Hughes (“Panamá: poder oculto en la minería”) ha denunciado que los impuestos que deben pagar las empresas extractoras de piedra y cascajo están siendo reducidos de 300 dólares a 75 y 100 por kilogramo, y la extracción de cobre y oro, que pagaban 10 y 20 mil dólares por kilo, ha sido rebajada a 300 y 450 dólares el kilo, en el nuevo proyecto. En el mismo sentido, la “finaza de garantía”, que para el primer caso era de 50 dólares por hectárea se la baja a 10 centavos de dólar por hectárea; y en el caso de los metales se la baja de 200 dólares a 25 centavos por hectárea.
Queda evidenciado que Martinelli, su gobierno y las mineras están saqueando la propiedad y los derechos del conjunto de la nación para beneficio (“progreso”) de los dueños de este negocio, sacrificando los intereses y derechos, no sólo de los Ngabes-Buglés, sino de todo el país.
Basta de burlas, que Martinelli respete la ley
El Movimiento Popular Unificado (MPU), los sindicatos, las organizaciones populares, de derechos humanos, los ambientalistas, la sociedad civil y la dirigencia de la Coordinadora de Lucha Ngabe-Buglé exigimos algo simple: que Martinelli y su gobierno respeten su compromiso formalizado en los acuerdos firmados el año 2011 que prohíben la minería e hidroeléctricas en la comarca, y que respete la ley.
Decimos basta de burlas y mentiras. El gobierno panameño debe cumplir la suscrita Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007), la propia Ley 41 de 1 de julio de 1998 sobre tierras comarcales, y el Convenio 169 de la OIT, que no ha sido ratificado, todas las cuales señalan con claridad que la explotación de los recursos naturales de las comarcas debe hacerse en acuerdo con las comunidades y las autoridades naturales de la comarca.
Como Martinelli y los intereses capitalistas que defiende no cumplirán por las buenas con los mínimos derechos que la legislación establece, está demostrado, debemos seguir movilizados en solidaridad con la lucha del pueblo Ngabe-Buglé, hasta imponer un gobierno popular en el que se respete la vida humana y la naturaleza.
Otramérica
Librered


PERÚ LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PRESIONAN A HUMALA

El frente antiminas

Las organizaciones campesinas y el gobierno regional de Cajamarca, en Perú, se oponen a un proyecto minero por sus efectos en el abastecimiento de agua de la zona.

Los manifestantes llegaron a Lima coreando “agua sí, oro no” tras nueve días de marcha.
Por Carlos Noriega
Desde Lima - Página 12
La compacta columna de manifestantes ingresó a Lima coreando “agua sí, oro no”. La consigna los había acompañado durante los nueve días que duró su marcha desde Cajamarca, unos 850 kilómetros al norte de la capital. La movilización –llamada Marcha por el Agua– organizada para protestar contra la explotación minera que agota el agua y contamina la que no consume, estaba formada mayoritariamente por campesinos, pero también había trabajadores de las ciudades, sindicalistas, jóvenes, representantes de organizaciones sociales y ambientalistas. La caravana se había iniciado a 4 mil metros de altura, en las lagunas andinas de Cajamarca, que el proyecto minero Conga, de la empresa Yanacocha, de capitales norteamericanos y peruanos, pretende secar para explotar oro.
El rechazo al proyecto Conga originó una huelga en Cajamarca entre noviembre y diciembre de 2011 y ha sido el detonante de la Marcha por el Agua. Las organizaciones campesinas y sociales y el gobierno regional de Cajamarca se oponen a la mina Conga por sus efectos en el abastecimiento de agua de la zona al secar cuatro lagunas y las consecuencias ambientales negativas que tendría por tratarse de una mina a cielo abierto en una zona ecológicamente sensible, una cabecera de cuenca en la que nacen varios ríos. El gobierno, por su parte, defiende la continuidad del cuestionado proyecto minero, que implica una inversión de 4800 millones de dólares, la mayor inversión privada en el país, señalando que necesita los ingresos que dejará la mina en impuestos para financiar los programas sociales ofrecidos por el presidente Humala y aduciendo que el proyecto Conga ya ha sido aprobado por el Estado peruano –lo que ocurrió en los últimos meses de la gestión de Alan García– y que anularlo espantaría otras inversiones.
“He heredado una criatura de seis meses de vida y no puedo producir un aborto”, ha dicho el presidente Humala, tratando de graficar su cambio de postura frente a la mina Conga. Durante la campaña electoral, Humala había expresado su oposición a este proyecto minero y ofrecido a los campesinos estar de su lado en su lucha contra la minera. Ahora, esas bases campesinas le exigen que cumpla esa promesa.
En cada poblado y ciudad por los que pasó la caravana de la Marcha por el Agua hubo muestras de respaldo, mitines, que en algunos casos llegaron a reunir unas cinco mil personas, foros públicos y diálogos ciudadanos sobre los efectos de la minería en el abastecimiento y la calidad del agua. Alcaldes de varios distritos por los que pasó la caravana se unieron a la protesta. A su ingreso a Lima, la marcha en defensa del agua reunía más de mil personas. Fue recibida en la céntrica Plaza 2 de Mayo por la dirigencia de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), el principal gremio sindical del país. Luego marcharon por las calles del centro de la capital. Para ese momento, con la gente que se les había unido en Lima, ya eran algo más de cinco mil personas. La protesta contra la contaminación minera se cerrará hoy con un Tribunal Hídrico, en el que se juzgarán simbólicamente los casos más emblemáticos de contaminación y agotamiento del agua por actividades extractivas, y con un mitin en la Plaza San Martín, en la zona céntrica de Lima.
Las demandas centrales de la Marcha por el Agua se centran en exigir la anulación del proyecto minero Conga; prohibir toda minería en cabeceras de cuenca y glaciales, así como el uso de cianuro y mercurio en sus actividades; demandar la puesta en vigencia de la ley de consulta a las comunidades indígenas antes de darle luz verde a un proyecto extractivo en sus tierras, la que ha sido promulgada por este gobierno, pero que todavía no entra en vigencia por falta de un reglamento; una moratoria de nuevas concesiones mineras, y revisión de las ya otorgadas; y que se reconozca en la Constitución al agua como un derecho fundamental.
El sacerdote Marco Arana, ambientalista con una larga trayectoria denunciando la contaminación y abusos de las mineras, es uno de los principales dirigentes de la Marcha por el Agua. A su ingreso a Lima al frente de la marcha, dialogó con Página/12. Lucía cansado, pero satisfecho. “Hemos cumplido ampliamente nuestro objetivo de sensibilizar a la población e informarla sobre nuestras razones para oponernos al proyecto Conga. El nivel de respaldo que hemos tenido en cada pueblo por el que hemos pasado ha sido impresionante. La marcha se ha dado en un ambiente de fiesta, de celebración, pero también de mucha energía en nuestra protesta”, le dijo Arana a este diario. Arana aclaró que la marcha no era una protesta contra el gobierno de Humala, pero le exigió que cambie su postura de apoyo a la mina Conga. “Humala todavía puede reencontrarse con sus electores, que exigen justicia social y respeto a sus derechos. Para eso debe cumplir con sus promesas electorales y declarar la inviabilidad del proyecto Conga. Pero si eso no ocurre, seguirán las movilizaciones”, apuntó Marco Arana.


Perú: Marcha Nacional del Agua llegó a Lima con el reclamo de los pueblos

por Mariátegui
Jueves, 09 de Febrero de 2012 22:53- Kaos en la Red


Los marchantes fueron recibidos por delegaciones de organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda. Entre arengas, discursos y entrevistas para la prensa, los manifestantes tomaron su desayuno preparado por organizaciones de base de Lima Norte.


El combativo dirigente campesino Hugo Blanco participó en todo el recorrido de la marcha



Mariátegui
09/02/12
A las siete de la mañana de hoy, a la altura del paradero Pro en el distrito de Los Olivos -al norte de Lima Metropolitana- llegaron unos 2 mil manifestantes de la Marcha Nacional del Agua que partió hace nueves días desde las lagunas altoandinas de Cajamarca y recorrió ciudades, pueblos de la sierra y de la costa, llevando el mensaje de los cajamarquinos quienes rechazan la imposición del proyecto Minas Conga, además reivindicaciones de otros pueblos afectados por la minería a nivel nacional como la intangibilidad de las cabeceras de cuenca y la defensa del agua como un derecho humano.
Los marchantes fueron recibidos por delegaciones de organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda. Entre arengas, discursos y entrevistas para la prensa, los manifestantes tomaron su desayuno preparado por organizaciones de base de Lima Norte.
Mariátegui. La revista de las ideas recogió dos historias de lucha contra proyectos mineros que afectan el medio ambiente y la vida de los pueblos de La Libertad y Cajamarca. Razones que impulsaron a los entrevistados a participar en la Marcha Nacional del Agua.
Pueblo de Huasmín dice Conga No, Agua Sí
José Marín Agusti es Alcalde del distrito de Huasmín, provincia Celendín, Región Cajamarca (en la sierra norte de Perú). Huasmín está ubicado alrededor de las lagunas, zona de influencia directa del Proyecto minero Conga. El 60% de la zona de influencia de este proyecto minero es del territorio del distrito de Huasmín.
"Por esa preocupación es que hemos venido acá para reclamar y para que nos hagan caso, porque nuestros reclamos son justos. Conga No Va porque tenemos muchas razones como que el proyecto se encuentra en cabeceras de cuenca, donde hay más de 65 hectáreas de espejo de agua y más de 100 hectáreas de bofedales. A parte de eso, el Estudio de Impacto Ambiental - EIA no se ha hecho a nivel de la cuenca, sino sólo una parte" señala José Marín.
El Alcalde de Huasmín se dedica a la agricultura y a la ganadería. Hay que tener en cuenta que en el distrito de Huasmín más del 95% de la población son agricultores y ganaderos. En la parte alta del distrito tienen todo lo que es crianza de ganado, hacen queso, venden leche. Y en la parte baja siembran todo lo que son cereales, tubérculos.
Según los representantes de las mineras Buenaventura-Newmont -dueñas del proyecto Conga- y del Estado (que vienen a ser casi lo mismo) dicen que se va a destruir 4 lagunas pero se van a construir otras artificiales además de reservorios de agua. Le preguntamos a José Marín si la laguna artificial puede reemplazar a una natural. "Jamás, le digo eso porque de las partes altas de los cerros nace el agua, se almacena en las lagunas y de ahí hay filtraciones. Y no existe ningún estudio hidrico ni geológico que nos diga cuantos manantiales van a desaparecer, porque todavía el 30 de marzo del 2013 Buenaventura-Newmont recién van a presentar su estudio hidrogeològico, por esa razón es que el pueblo está de pie".
Los trabajos previos a la explotación que realizan las mineras Newmont-Buenaventura para el proyecto Conga han afectado a la población de Huasmín. El río Jaribamba está afectado, porque están construyendo carreteras por ambos extremos del río -afirma José Marín- por eso el pueblo de Huasmín se levantó el 5 de octubre del 2011. El proyecto Conga ha ido derribando cerros, secando al río, poniendo tubos. Por eso el pueblo se ha puesto de pie. "No nos vamos a rendir nunca porque queremos tener esas aguas y el agua es la vida para nosotros".
Para José Marín es importante la Marcha Nacional del Agua para que el gobierno escuche los pedidos que hace la población y al menos se pueda dialogar. "Pero que nos escuchen, que no nos impongan como lo hizo el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés quien fue a imponer a Cajamarca. Por eso es que nosotros como autoridades no firmamos esas actas".
Minera Barrick daña lagunas en Quiruvilca
Eder Bazán Rojas es activista, representante de la Comisión Organizadora de la Marcha Nacional del Agua de la Región Libertad (norte del Perú).


Para el activista liberteño los dos principales reivindicaciones de la Marcha Nacional del Agua son: que se declare al agua como derecho humano y la intangibilidad de todas las cabeceras de cuenca altoandinas del Perú.
Bazán Rojas tiene claro que la marcha debe dar a conocer a la población peruana de que este no sólo es un problema regional o local, es un problema nacional. "Entonces, si el proyecto Minas Conga es la causa emblemática que nos trae acá, es un motivo para tener en consideración que Conga como proyecto es inviable y si se llega a desarrollar, lamentablemente nosotros también perderemos, en cambio si Conga cae, caen los demás proyectos que de cierta manera van a perjudicar a nuestro medio ambiente".
Porque la región La Libertad, también tiene una exploración minera que afecta a las lagunas en Qiruvilca. "La empresa minera Barrick está perjudicando las cabeceras de cuenca altoandinas en Santiago de Chuco, sobre todo a tres lagunas muy importantes: El Toro, Verdes, Los Angeles. Lamentablemente esta minera a través de su proyecto de exploración ha conllevado a desarrollar más de 360 perforaciones dañando así parte de la flora y fauna altoandina de La Libertad".
Si estas lagunas son afectadas, no sólo afectan a La Libertad en el río Chicama sino también dañan el río Santa en la región Ancash. Por eso como decía, -afirma Eder Bazán- este no es sólo un problema local es nacional, porque todo esto va enlazado. Incluso, a parte del problema de los ríos Chicama y Santa también se generaliza a la ceja de selva con el río Marañon.
"Esta marcha no tiene intereses políticos, no somos terroristas, tampoco nos financia Chile como se ha dicho, pero sí es la lucha del pueblo que quiere demostrar su unidad" finaliza Bazán. Mientras se pone su mochila a






Escrito por Tribuna Popular Venezuela) Jueves, 09 de Febrero de 2012 15:16

12 ejes para el debate

Propuestas para nueva LOT serán debatidas este sábado 11 en Caracas

Tu participación y propuestas son muy importantes, Participa Tu participación y propuestas son muy importantes, Participa
Caracas, 9 feb. 2012, Tribuna Popular TP.- Este sábado 11 de febrero a partir de las 10:30 AM. se concentraran los dirigentes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), del Movimiento Nacional por el Control Obrero, el Movimiento Nacional de Delegados de Prevención y dirigentes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) entre otros, de los Estado de Miranda, Vargas y el Distrito Capital de Caracas para realizar un Conversatorio sobre la Nueva y Revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
El lugar establecido por el Comité Regional de Caracas del PCV “Alcides Rodríguez”, organizador del evento, es el Teatro Cantaclaro ubicado en la Sede del Comité Central de los comunistas venezolanos (Calle Jesús Faría esquina de San Pedro – Metro estación Capuchinos – salida Albañales) a partir de las 10:30 AM.
Se ha establecido que el Ponente Central del Conversatorio sea el diputado a la Asamblea Nacional (AN) y Secretario General del Partido Comunista de Venezuela, Oscar Figuera, quien fuera hasta el año 2009, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la AN, periodo en que más avanzó la elaboración del Proyecto de Ley.
El PCV, la UNETE y demás instancias sindicales clasista y revolucionarias, han elaborado un papel de trabajo que contiene 12 ejes principales para ordenar las propuestas y debates, esto sin perjuicio de otros que puedan ser integrado por los participantes.
EJES TEMÁTICOS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES PROPUESTO POR EL PCV:
1) SUJETOS DE LA LEY: todos los trabajadores y trabajadoras, sin excepción, serán sujetos de pleno derecho ante la Ley, por tal razón se incluyen integralmente a sectores actualmente excluidos o disminuidos en el reconocimiento de sus derechos mediante el subterfugio de los “regímenes especiales” (aprendices, conserjes, trabajadoras y trabajadores domésticos, transportistas, etc.); los trabajadores de la vigilancia, ya no laborarán turnos que excedan el tiempo estipulado en la jornada de trabajo establecida en la ley; se suprime la figura de “trabajador de confianza”; se elimina el período de prueba: los derechos laborales existirán a partir del momento en que se inicia la prestación del servicio. Los trabajadores y trabajadoras de la administración pública se regirán por la nueva LOT en todo aquello que le sea más favorable.
Se crea un Capítulo de los Derechos de las y los Jóvenes Trabajadores, donde se elimina la exigencia de la experiencia previa para el primer empleo, se establecen horarios flexibles para las y los trabajadores que cursen estudios sin afectarles sus beneficios laborales.
Se crea un Capítulo de los Derechos de la Mujer Trabajadora, visibilizando a la mujer trabajadora en la nueva LOT, promoviendo su participación en el trabajo y en la lucha de clases, entre otros avances: se extiende a 12 semanas el descanso prenatal y a 36 semanas el postnatal con remuneración completa.
2) DERECHOS POLÍTICOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES. Se establecerá como objeto de la ley fortalecer a la clase trabajadora en su lucha contra la explotación y la opresión capitalista. Se asignarán garantías para promover y desarrollar el ejercicio del control obrero en la producción y la contraloría social revolucionaria, en la perspectiva del establecimiento de relaciones socialistas de producción. A tales efectos, el Título X de la nueva LOT, ahora será: De la Participación y el Protagonismo Colectivo de las y los Trabajadores en la Gestión y de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, precisando que estos no nacen para disminuir ni sustituir a las organizaciones sindicales, remitiendo a la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras todo su desarrollo normativo.
3) RELACIONES DE TRABAJO: se prohíbe la tercerización, la subcontratación y la contratación por tiempo parcial. Toda relación de trabajo será directa y estable, por tiempo indeterminado, salvo excepciones circunstanciales y accidentales.
4) ESTABILIDAD LABORAL GENERAL Y ABSOLUTA: nadie podrá ser despedido sin justa causa previamente calificada; con mecanismos que aseguren su cumplimiento, la estabilidad general y absoluta permitirá que las y los trabajadores se organicen y activen sindical y políticamente, libremente, sin temor al despido.
5) DERECHOS INDIVIDUALES BAJO UN ENFOQUE DE CLASE: SE DEFINE Y CASTIGA EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO PATRONAL. Las vacaciones se disfrutarán obligatoriamente. Los tickets de alimentación (o cesta-tickets) formarán parte del salario integral. De la participación en los beneficios: las empresas deberán distribuir entre sus trabajadores y trabajadoras, por lo menos el 50% “de sus beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual” (actualmente ese porcentaje es de 15%), obligando a una distribución más equitativa de la riqueza producida por la fuerza de trabajo, etc.
6) RESTABLECER RETROACTIVIDAD EN EL CÁLCULO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES, mejorando lo actual: pago de la prestación de antigüedad, con el último salario integral y de acuerdo a todo el tiempo trabajado; depositar 5 días por mes (pero desde el primer mes) en los Fondos de Prestaciones de Antigüedad obligatorios para los sectores públicos y privados; establecer el pago de 60 días por año y proporcional, al finalizar la relación de trabajo.
7) REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO: la jornada diurna no podrá exceder de seis (6) horas diarias, ni de treinta y seis (36) semanales; la jornada nocturna no podrá exceder de seis (6) horas diarias ni de treinta y cuatro (34) horas semanales; y la jornada mixta no podrá exceder de seis (6) horas por día, ni de treinta y cinco (35) horas por semana. La programación del uso del tiempo libre, estará a cargo de las organizaciones sindicales y de los CSTT.
8) FORTALECER LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Y LAS CONVENCIONES COLECTIVAS por ramas: simplificar trámites de las organizaciones sindicales ante las instancias administrativas; establecer permisos remunerados para los miembros de las juntas directivas para el cumplimiento de sus actividades. Los policías podrán organizarse en sindicatos. Eliminar restricciones para el ejercicio de la actividad sindical de los trabajadores extranjeros. Favorecer las negociaciones colectivas por ramas laborales, entre otros avances.
9) SEVERO Y CONTUNDENTE RÉGIMEN DE SANCIONES A LOS PATRONOS que desacaten o violen la legislación laboral: con sanciones pecuniarias, sanciones de privación de libertad, sanciones patrimoniales (retiro de la concesión o confiscación del medio de producción pasando este a control obrero), según gravedad o reincidencia de las violaciones.
10) PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LEGALES EN MATERIA LABORAL A 10 AÑOS.
11) TRANSFORMACIÓN INTEGRAL Y PROFUNDA DEL ACTUAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL: establecer contraloría social revolucionaria, de carácter vinculante, sobre las instancias administrativas y judiciales en materia laboral; las y los funcionarios del Trabajo que se parcialicen con la patronal, en contra de las y los trabajadores, serán sancionados.
12) Coherencia y articulación entre la nueva LOT y la vigente LOPCYMAT: se asumen los conceptos científicos y de clase de la LOPCYMAT; se fortalece el papel que juegan las y los delegados de prevención, brindándoles mayor protección.
Esta actividad junto a otras que se vienen desarrollando en todo el país, están siendo coordinadas por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), la Unión Nacional de Trabajadores UNETE, el Movimiento Nacional de Control Obrero y el Movimiento Nacional de Delegados de Prevención.
Esta primera etapa de debate culminará en el Gran Encuentro Nacional que se realizará el próximo sábado 25 de febrero en Caracas, donde se producirá un síntesis de todos los foros, conversatorios, talleres y encuentro que se están desarrollando en los diferentes estados de Venezuela.
El documento central de las propuestas clasistas para la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo será entregada el 22 de marzo, en una Marcha Nacional de las y los Trabajadores, al Presidente Hugo Chávez Frías, quien asumió el compromiso de promulgar la Ley el 1º de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores.




Una foto de marines con una bandera nazi en Afganistán desata la polémica

El cuerpo de infantería dice que el uso de ese símbolo es "inaceptable"

Los soldados no serán castigados porque no era su intención vincularse con la ideología nazi

washington El País - Madrid


Imagen de septiembre de 2010 en la que el grupo de marines posa con una bandera nazi.

La mezcla de Internet e imágenes de soldados en Afganistán ha vuelto a poner en el punto de mira al ejército estadounidense. Esta vez la causante de la polémica ha sido una fotografía tomada en septiembre 2010, pero que ha corrido estos días por la Red, en la que se ve a un grupo de 10 marines posando delante de una bandera estadounidense con otra que parece cosida debajo con el símbolo nazi de las SS.
El cuerpo de infantería de marines ha asegurado en un comunicado que el uso de ese símbolo es "inaceptable", pero los soldados que aparecen en la foto no serán castigados. Según la cadena Fox, los marines utilizaron el símbolo de las SS porque, para ellos, representaba las palabras sniper scouts, algo así como exploradores francotiradores, pero que su intención no era la de vincularse a ninguna simbología nazi.
La base militar ha informado de que se ha abierto una investigación: "No parece que el incidente esté motivado por racismo. Los involucrados han reconocido que el símbolo (nazi) podía ser malinterpretado y que no está en consonancia con la filosofía y valores del Cuerpo de Marina".
La portavoz de la base de Camp Pendleton (California), a la que pertenecían los marines, la comandante Gabrielle Chapin ha subrayado que los soldados nunca tuvieron intención de relacionarse con una organización racista. "No creo que los marines involucrados hubieran utilizado nunca cualquier tipo de símbolo asociado a la organización militar criminal de la Alemania nazi, que cometió atrocidades masivas en la Segunda Guerra Mundial", ha añadido.
El mes pasado, otra unidad de marines de Camp Lejeune, en Carolina del Norte (EEUU), se vio implicada en otro escándalo después de que se hiciera público un polémico vídeo en el que parece verse a varios soldados orinando sobre los cadáveres de afganos. El secretario de Defensa, Leon Panetta, condenó este acto "en los términos más enérgicos" y consideró que el comportamiento de los soldados fue "totalmente deplorable".


Escrito por RT.com Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:34

Alarmante índice de suicidios entre veteranos de guerra de EE. UU.
Washington, 9 feb. 2012, Tribuna Popular TP/RT.com.- Diariamente, 18 veteranos de guerra estadounidenses se quitan la vida, es decir uno cada 80 minutos. La mano que más bajas provoca entre los soldados de este país no es la de sus enemigos, sino la propia. Por segundo año consecutivo, la mayor causa de muerte entre las tropas estadounidenses es el suicidio. En el 2010, 468 soldados se quitaron la vida, en tanto 462 murieron en combate.

Diariamente, 18 veteranos de guerra estadounidenses se quitan la vida, es decir uno cada 80 minutos. La mano que más bajas provoca entre los soldados de este país no es la de sus enemigos, sino la propia. Por segundo año consecutivo, la mayor causa de muerte entre las tropas estadounidenses es el suicidio.

¿Por qué combaten?
“Regresamos a nuestros hogares pasando por un momento terrible, asqueados por lo que hicimos y lo que vimos”, relata el veterano de guerra y ahora activista por la paz Mathis Chiroux. Desde que se retiró del Ejército se ha dedicado a concientizar a los estudiantes sobre la cruda realidad que les espera si se enlistan en las filas estadounidenses. Con este mensaje, espera prevenir que muchos jóvenes se conviertan en otra trágica estadística del sistema que destruye y olvida a quienes pelean por la Patria.
La depresión aumenta entre los que regresan del combate cuando descubren que muchas de las razones por las que fueron a luchar eran mentira. “Si una persona, un soldado, está matando a otro solado y piensa que lo está haciendo por el beneficio de otras personas, por ayudar, es completamente diferente a lo que experimenta un soldado que sabe que está matando gente y ni siquiera tiene muy claro por qué lo está haciendo”, afirma Ana María Pi, psicóloga clínica de Miami.
Un buen marketing del producto
No obstante, son muchos los jóvenes que caen presos de la mercadotecnia patriota. “La Marina me ha dado muchas oportunidades, he visitado varios países que de otra forma jamás hubiera visto”, anuncia un oficial marino. "Conviértase en un súper hombre o en una súper mujer y gánese el reconocimiento de la sociedad", predica el Ejército estadounidense. Pero después de dejar el servicio, los ex militares no son recibidos con los brazos abiertos por los empresarios para darles trabajo.
En esos momentos, el prestigio social, el buen salario y el apoyo institucional con los que los sedujeron para ir al campo de batalla es casi nulo. Los programas de reinserción a la comunidad para veteranos son escasos dejándolos a su propia suerte. Una cuarta parte de los indigentes en Estados Unidos son ex militares y la tasa de desempleo entre ellos es del 12% comparada con el 8% a nivel nacional.


EEUU pinta una falsa imagen de la guerra de Afganistán

7 Febrero 2012 Cubadebate
soldados-eeuu-en-afganistan1
Un oficial del ejército de Estados Unidos acusó al ejército de pintar una falsa imagen de progreso en la guerra de Afganistán, mientras resta importancia a las muchas deficiencias del gobierno de Kabul.
El Teniente Coronel Daniel Davis deliberadamente rompió filas con la representación oficial de la guerra después de pasar un año en el país, emitiendo una evaluación sombría y acusando a sus superiores de ocultar las duras realidades que plagan la misión.

“Lo que vi no se parecía a las declaraciones oficiales por los líderes militares estadounidenses acerca de las condiciones en el terreno”, escribió Davis en un artículo publicado en la Revista de las Fuerzas Armadas (Armed Forces Journal), un periódico privado no afiliado con el Pentágono.

“En cambio, presencié la ausencia de triunfo en prácticamente todos los niveles”, escribió bajo el título, “Verdad, Mentiras y Afganistán: Cómo los líderes militares nos han defraudado”.
Funcionarios del gobierno afgano están fracasando en el servicio a la población afgana y sus fuerzas de seguridad están reacias a combatir insurgentes o están operando en secreto con el Talibán, escribió.

¿Cuántos hombres deben morir en apoyo a una misión que no está triunfando y detrás de una serie de más de siete años de declaraciones optimistas de altos líderes estadounidenses en Afganistán?”, expresó en su artículo.
Davis también ha compartido su opinión pesimista con algunos miembros del Congreso y escrito una versión clasificada de su artículo para el Departamento de Defensa, una medida altamente inusual que él espera que enfurezca a sus comandantes y provoque un corto-circuito en su carrera profesional

“Voy a ser bombardeado”, según dijo Davis, citado por The New York Times.
El Pentágono cortésmente estuvo en desacuerdo con la descripción de la guerra hecha por Davis, pero se abstuvo de sugerir cualquier acción disciplinaria.
“El teniente Coronel Davis obviamente tiene el derecho a su opinión”, dijo a los periodistas el vocero George Little, añadiendo que el Secretario de Defensa Leon Panetta “tiene una muy fuerte confianza en sus comandantes en Afganistán, mientras suministran asesoría de lo que sucede en el terreno de la guerra”.
Trabajando con la Fuerza Rápida de Equipamiento del ejército estadounidense, Davis dijo que viajó 9.000 millas (14.000 kilómetros) alrededor de Afganistán y habló con más de 250 soldados durante los 12 meses que estuvo ahí.
Sus comentarios y anécdotas reflejan las frecuentes opiniones expresadas por las tropas estadounidenses y de coalición, quienes no esconden sus frustraciones con las fuerzas de seguridad afganas.
(Con información de AFP. Traducción Ivana Cardinale)


EE. UU. 'exporta' el terror de Guantánamo

EE. UU. 'exporta' el terror de Guantánamo
Imagen: AFP / Jim Watson

Publicado: 09 feb 2012 | 12:36 MSK RT
Última actualización: 09 feb 2012 | 15:41 MSK


La administración de Estados Unidos escogió un modo controvertido de deshacerse de la 'incomodidad' de los presos de Guantánamo: los está trasladando a otros países como Afganistán, Arabia Saudita, Pakistán, Yemen, España y Dinamarca. Sin embargo, no puede garantizar que los detenidos de Guantánamo no vayan a volver a su "actividad terrorista" al ser liberados de esta prisión y transferidos a otros países, admite un reciente informe del Congreso estadounidense.

El informe del Congreso

Cuando se inauguró poco después de los atentados del 11-S, la prisión tenía 779 presos, 600 de los cuales fueron trasladados a otros centros de detención. Un 27% "estuvo o está involucrado en actividad terrorista" o está "bajo sospecha".
El Congreso recomendó a la administración de Obama estudiar detenidamente la reincidencia entre los liberados y presentar un análisis de si los países donde los enviaron o van a enviar son capaces de recibirlos. Ahora la cuestión es particularmente aguda en vistas de un futuro traslado de cinco talibanes a Qatar, posibilidad que está siendo considerada por la Casa Blanca. Esta iniciativa generó una reacción negativa en el Congreso.

Fuente permanente de críticas

La prisión de Guantánamo, abierta hace 10 años en una base naval que EE. UU. tiene en la bahía cubana del mismo nombre. Desde entonces no paró de generar críticas, tanto de defensores de derechos humanos como de la sociedad en general, por las pésimas condiciones de detención de los prisioneros.
El presidente que inauguró la cárcel, George W. Bush, expresó en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que adujo razones "legales y prácticas" a la hora de justificar la permanencia de la prisión. En ese sentido enumeró los procesos que no habían concluido o que estaban pendientes, así como la negativa de muchos países a aceptar la repatriación de los detenidos. Hace cuatro años, el cierre de la famosa cárcel estadounidense parecía cercano, tras las promesas preelectorales de Barack Obama: "Guantánamo se cerrará dentro de un año o menos, contando desde ahora".
Ahora, en plena campaña electoral, los demócratas están acusando a los republicanos de generar tensión respecto al tema con objetivos políticos, negando muchos datos del informe. Afirmaron que las cifras son mucho más bajas de las presentadas y que el documento subestimó los riesgos que el país corre al mantener a presuntos terroristas en Guantánamo sin juzgarlos.