viernes, 25 de mayo de 2012

Identificaron restos de Alberto Mechoso//Carta abierta de los hijos de desaparecidos//Fueron identificados restos Roque Montenegro (NN de Colonia)//Mujica consulta juristas para habilitar allanamientos nocturnos//Lacalle se opone a allanamientos


La consigna de la Marcha por los Desaparecidos fué:

LOS VAMOS A ENCONTRAR !!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUDOukWEjb7DEwJooGLjeauN5kIIV7Xa9tLwse-9-bUcXjjhtNdIU5rjCcsluJKdYsaHsVkMGWhLtHZVNx4qdp2QYmMx4Pmw4YQ7zBk5B2zNSRxkYeQqVwsMX2yKWv70SCyOpYmIvLeBw/s1600/2012+marcha+del+silencio+357.jpg

Identificaron los restos de Alberto Mechoso en Buenos Aires

Nueva izquierda:

el voto es un arma cargada…. de futuro

Martes, 15 de Mayo de 2012 10:12 Pablo Varas/Clarín
marchaconfechSe podría pensar/sostener que Chile da pasos hacia la civilización… Dictar una ley contra la discriminación mostró al país real, el de todos los días, donde en las calles se producen desde hace mucho tiempo golpes duros a la razón, como la existencia de sentirse y sin razón…. parte de millones excluidos.
Chile ha sido siempre un país de marginados. Históricamente un grupo minoritario acomodado, educado en buenos colegios mantiene en sus manos un país entero, diciendo que este país les pertenece a ellos, y lo que queda es para una gran mayoría…
“Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa nada ni como opinión ni como prestigio” (Eduardo Matte, bisabuelo de Eliodoro Matte Larrain. Diario El Pueblo, 19 de marzo de 1892)
Sucede entonces que la gran mayoría no son unos cuantos, no son unos pocos. La gran mayoría del país concreto/real son millones de personas entre los que hay que reivindicar para que no sigan siendo eternamente excluidos ni ocultados. 180.000 familias en extrema pobreza, miseria pura y dura. Chile no es esa foto donde Longueira baila cueca, o donde Lavín canta el cumpleaños feliz.
En Chile existen personas muy pobres que nunca logran enterarse de las cifras del crecimiento económico, ni que el presidente confunde Corea con China, o que no sabe pronunciar maremoto, y que para saber matemática y que existe el número 33…. anda con un papelito en el bolsillo.
Existe la tendencia de suponer que los problemas graves del país se solucionan con una ley. Esto debería alegrar y convertir el asunto para poner contenta… al alma nacional. Pero sucede que los trámites duran cinco, seis y hasta siete años. Muchos son los proyectos que esperan el día de poder ver la luz, miles de papeles eternamente ciegos.
Este Chile desigual, desequilibrado, pobre, angustiado, que de manera intencionada un sector de clase le corta mejores condiciones de vida a cientos de miles, no puede continuar. Existe en Chile un sector que se oculta de manera intencionada a….los más pobres
La extrema pobreza en Chile es el mejor ejemplo para sostener que el actual modelo de acumulación de capital es intencionadamente cruel, injusto, para lo cual es indispensable iniciar, levantar y proyectar un programa/referente que constituya en sus contenidos una verdad muy poderosa, una fuerza potente, a saber, que existen alternativas/propuestas más humanas, más justas, más solidarias, y no importa el nombre que se le quiera dar, sencillamente muy distintas de lo que lo cotidiano nos muestran los tiempos presentes en este país.
No es Chile justo, todo lo contrario. Chile/país es un  proyecto a medias tintas, donde los sectores más acomodados se han atrincherado en sus bancos, sus financieras, en la bolsa de valores, entre tantas y tantas acciones de clínicas, fondos de pensiones, aseguradoras, fondos previsionales. Sabemos que esto no hubiera sido posible si el bloque concertacionista, la que convertida en oveja, siguió el camino trazado por la dictadura.
Los pueblos en su gran mayoría son pacientes, esperan que los tiempos lleguen para decir que esa persona es la justa y que lo representa, y también es verdad que si nada nuevo sucede, hay que esperar de nuevo que alguna vez en la siguiente…. suceda.
Pero los tiempos no pueden permanecer en el tiempo, casi eternos, inamovibles…
No hay duda que estos son muy buenos tiempos para sentar las bases de proyectos más cercanos a las personas, a la escala humana de la que siempre se habla. Son los tiempos en que millones de chilenos saben lo imperioso e indispensable de una verdadera reforma tributaria, miles y miles han aprendido de las movilizaciones estudiantiles, que los ricos son los Estados y que son también los ciudadanos que lo mantienen, y es justamente por eso, y por eso, que hay que exigir que sea el Estado quien asuma los derechos fundamentales, sencillamente para seguir viviendo y para que los que vengan lo hagan en mejores condiciones de la actuales.
Ya vamos ahora….para los que dicen que no hay propuestas concretas, estas existen, y ordenadas de uno en uno…
CHILE…. Nueva Constitución Política
CHILE…..Nacionalización del Cobre
CHILE…. Modelo educativo público de calidad
CHILE…. Un sistema de salud digno para todos
CHILE…. Un país con seguridad social justa y democrática….para todos.
CHILE…..Reforma laboral
CHILE…. Regularización de la banca, para detener el lucro
CHILE…. Un nuevo plan laboral
CHILE…. Un nuevo trato para la inversión extranjera.
CHILE…..Construido con energías renovables y limpias
CHILE…. Dueño de sus aguas.
Y estos asuntos son los que nunca hay que dejar abandonados, ni por una alcaldía, ni por un distrito, ni por un rinconcito en sus altares


Tiempos de crisis – tiempos de cuidado

2012-05-18


El tema del cuidado es un tema recurrente en la reflexión cultural de los últimos tiempos. Primero fue vehiculado a través de la medicina y la enfermería, pues representa la ética natural de estas actividades. Después fue asumido por la educación y hecho paradigma por filósofas y teólogas feministas, principalmente norteamericanas, que ven en él un elemento esencial de la dimensión ánima, presente en el hombre y en la mujer. Produjo y sigue produciendo una continuada y tenaz discusión, especialmente en Estados Unidos, entre la ética de base patriarcal, centrada en el tema de la justicia, y la ética de base matriarcal, articulada por el cuidado esencial.
Adquirió especial fuerza en la discusión ecológica, siendo una pieza central de la Carta de la Tierra. Cuidar del medio ambiente, de los recursos escasos, de la naturaleza y de la Tierra se han vuelto imperativos del nuevo discurso. Por último, el cuidado se ha visto como esencial para la comprensión del ser humano tal como lo aborda Martin Heidegger en Ser y Tiempo, recogiendo una tradición que se remonta a los griegos, a los romanos y a los primeros pensadores cristianos como san Pablo y san Agustín.
Se constata además que la categoría cuidado gana fuerza siempre que se producen situaciones críticas. El cuidado es quien impide que las crisis se transformen en tragedias fatales.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada entre países cristianos, destruyó el ilusorio glamour de la era victoriana y produjo un profundo desamparo metafísico. Fue cuando Martin Heidegger (1889-1976) escribió su genial Ser y Tiempo (1929), cuyos párrafos centrales (§ 39-44) están dedicados al cuidado como ontología del ser humano.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) despuntó la figura del pediatra y psicólogo D. W. Winnicott (1896-1971), encargado por el gobierno inglés de atender a niños huérfanos, víctimas de los horrores de los bombardeos nazis sobre Londres. Desarrolló toda una reflexión y una práctica en torno a los conceptos de cuidado (care), de preocupación por el otro (concern), así como del conjunto de cuidados y apoyos que hay que proporcionar a los niños o a las personas vulnerables (holding), aplicables también a los procesos de crecimiento y educación.
En 1972 el Club de Roma dio la alarma ecológica sobre el estado enfermo de la Tierra. Identificó la causa principal: nuestro modelo de desarrollo, consumista, predatorio, perdulario y sin ningún cuidado ni hacia los recursos escasos ni con la forma como tratamos los residuos, muchos de ellos dañinos y no asimilables por la naturaleza. Después de varios encuentros organizados por la ONU en los años 80 del siglo pasado, se llegó a la propuesta de un desarrollo sostenible como expresión del cuidado humano hacia medio ambiente, pero enfocado principalmente al aspecto económico.
En 1991, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboraron una estrategia minuciosa para el futuro del planeta bajo el lema Cuidando la Tierra (Caring for the Earth 1991). En ella se dice:
La ética del cuidado se aplica tanto a nivel internacional como a nivel nacional e individual; ninguna nación es autosuficiente, todos nos beneficiaremos con la sostenibilidad mundial y todos estaremos amenazados si no conseguimos alcanzarla.
Recogiendo esta línea de pensamiento, después de un trabajo de ocho años a nivel mundial, en marzo de 2000 termina en París la redacción de la Carta de la Tierra. La categoría cuidado y el modo sostenible de vivir constituyen los dos principales ejes articuladores del nuevo discurso ecológico, ético y espiritual propuesto por este documento. En 2003 la UNESCO asume oficialmente la Carta de la Tierra y la presenta como un instrumento pedagógico sustancial para la construcción de la responsabilidad colectiva de la humanidad por nuestro futuro común.
En 2003 los ministros y secretarios de medio ambiente de los países de América Latina y del Caribe elaboraron un notable documento Manifiesto por la vida, por una ética de la sostenibilidad donde se incluye la categoría cuidado en la idea de un desarrollo que sea efectivamente sostenible y radicalmente humano.
El cuidado está especialmente presente en los dos extremos de la vida: en el nacimiento y en la muerte. El niño sin cuidado no puede existir. El moribundo necesita cuidado para salir decentemente de esta vida.
Cuando en algún grupo despunta una crisis generando tensiones y divisiones, la sabiduría del cuidado es el camino más adecuado para oír a las partes, favorecer el diálogo y buscar convergencias. El cuidado se impone cuando aparece una crisis de salud que exige hospitalización. Entonces, se pone en acción el cuidado por parte de los médicos, los enfermeros y enfermeras, que deciden el tratamiento mejor.
El cuidado es absolutamente necesario en prácticamente todas las esferas de la existencia, desde el cuidado del cuerpo, de los alimentos, de la vida intelectual y espiritual, de la conducción general de la vida, hasta para atravesar una calle con mucho movimiento. Como ya observaba el poeta romano Horacio, el cuidado es «como una sombra que siempre nos acompaña y nunca nos abandona porque hemos sido hechos a partir del cuidado».
Hoy, dada la crisis generalizada, ya sea social o ambiental, el cuidado se hace imprescindible para preservar la integridad de la Madre Tierra y salvaguardar la continuidad de nuestra especie y de nuestra civilización.
Leonardo Boff
Página de L. BOFF en Koinonía


Así lo informó la prensa

Identificaron restos de Alberto Mechoso

Sangro, lucho, pervivo
imagen

23.05.2012 20:00

Identificaron en Argentina los restos de Alberto Mechoso, desaparecido en ese país durante la dictadura. Mechoso, militante del PVP, fue secuestrado en Buenos Aires a fines de setiembre de 1976. Según informó a Montevideo Portal el dirigente Raúl Olivera sus restos fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman.

Los restos de Alberto Mechoso, "Pocho", fueron identificados en Buenos Aires, informó TNU, aunque, según pudo saber Montevideo Portal, fueron hallados junto a los de Marcelo Gelman, padre de Macarena, en octubre de 1976.

En conversación con Montevideo Portal, el dirigente del Partido Por la Victoria del Pueblo, Rául Olivera, dijo que se trata del primer detenido desaparecido identificado de la organización.

”Es un impacto muy grande”, señaló el dirigente del PVP, agregando que hay una treintena de militantes de la organización que están desaparecidos, entre Uruguay y Argentina.

Según informó Olivera los restos de Mechoso fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman, en octubre de 1976, en el canal de San Fernando, en un tanque relleno de hormigón.

Olivera señaló que recién fueron identificados ahora, debido a que se le dio prioridad a las comparaciones de ADN con ciudadanos argentinos.

Al ser consultado sobre si se esperaban que aquellos restos no identificados pertenecieran a Mechoso, Olivera señaló que el único elemento común que tenían era que ambos habían estado recluidos en el centro de torturas Automotoras Orletti.

Mechoso, militante del PVP, había sido secuestrado junto a Adalberto Soba a fines de setiembre de 1976, en Buenos Aires. Estuvo detenido en Orletti, y posteriormente fue desaparecido.

Por su caso, entre otros 28, fueron procesados los militares Gilberto Vázquez, José Ricardo Arab, Ernesto Ramas, José Gavazzo, Luis Maurente y Jorge Silveira y los policías José Sande Lima y Ricardo Medina, y condenados a penas de entre 20 y 25 años de prisión.

Comunicado de Presidencia de la República

La Secretaría para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República informa que a partir de las muestras genéticas proporcionadas por esta Secretaría al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), éste comunicó en el día de la fecha la identificación - mediante exámenes de ADN - de restos óseos hallados oportunamente en la ciudad de Buenos Aires, como pertenecientes al ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido en la República Argentina el 26 de setiembre de 1976 y que permaneciera desaparecido desde entonces.


Alberto Mechoso Mendez era nacido en el Departamento de Flores el 1° de noviembre de 1936 y era militante de la Federación Anarquista Uruguaya y luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales y en Argentina, del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue asimismo militante gremial en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de los Trabajadores.

La Secretaría para los Derechos Humanos de Presidencia de la República, en la que se desempeñan en distintas áreas 35 personas, y que mantiene contacto permanente con organismos similares de todos los países de la región, tiene entre sus cometidos prioritarios completar el Banco de muestras genéticas de familiares de detenidos desaparecidos, en el que se trabaja actualmente y que permitió en esta oportunidad la identificación de referencia, habiéndose alcanzado a cubrir el 80% del universo de los casos denunciados.

Oportunamente, esta Secretaría para los Derechos Humanos de Presidencia de la República ampliará esta información en función de los avances judiciales de la causa que se tramita en la República Argentina.

Lic. Graciela Jorge Pancera -Coordinadora Ejecutiva - Secretaría para los DD.HH. de la Presidencia de la República.


Montevideo Portal


Marcha del silencio, el domingo. Foto:

Marcha del silencio, el domingo.
Foto: Nicolás Celaya

Otro más

Identificaron ayer restos de Alberto Mechoso en Argentina.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comunicó ayer a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz que se habían identificado los restos de Alberto Cecilio Mechoso Méndez. Se encontraron en tanques de 200 litros cubiertos con cemento que fueron arrojados al canal San Fernando, en Buenos Aires. Mechoso fue detenido en Argentina el 26 de setiembre de 1976, junto a Adalberto Soba, y en octubre de ese mismo año sus restos fueron ocultados en el canal. Además del cuerpo de Mechoso, en ese lugar se encontraron restos de al menos otras seis personas, todas argentinas. Uno de los primeros cuerpos en identificar, en 1989, fue el de Marcelo Gelman.
Mechoso nació en Flores, el 1º de noviembre de 1936. Según la información difundida por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, fue militante de la Federación Anarquista Uruguaya, luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33) y, ya en Buenos Aires, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). También fue integrante de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de Trabajadores.
Por el caso Soba-Mechoso fueron condenados en 2009 los militares y policías José Sande Lima, Ricardo Medina, Gilberto Vázquez, José Gavazzo, Luis Maurente y Jorge Silveira, a 25 años de prisión por 28 delitos de homicidio muy especialmente agravado. En el marco de esa causa, Gavazzo admitió que trasladó de Buenos Aires a Montevideo a la familia de Mechoso, su esposa y dos hijos.
También ayer, en Buenos Aires, se conoció que uno de los ocho cuerpos encontrados en la costa de Colonia el 17 de mayo de 1976 y enterrados como NN en el cementerio de Colonia del Sacramento fueron identificados; pertenecen a Roque Orlando Montenegro, militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En 2002 fueron exhumados los restos y luego reubicados, y el año pasado el intendente Walter Zimmer facilitó el traslado a Argentina, para estudio del EAAF. La noticia la dio su hija Victoria -que recuperó su identidad en 2000-, quien confirmó que sus padres fueron víctimas de los vuelos de la muerte. Sus padres y ella fueron secuestrados en febrero de 1976, y ella, de 13 días, fue apropiada por el coronel argentino Herman Tetzlaff, acusado de los asesinatos de los padres.
La Diaria


Nacional - DERECHOS HUMANOS

Identificaron los restos de Alberto Mechoso en Buenos Aires

El detenido desaparecido uruguayo había sido militante de la Federación Anarquista Uruguaya

+ El Observador - 23.05.2012, 21:15 hs - ACTUALIZADO 21:55 Texto: -A / A+
  • © N.GARRIDO

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comunicó este miércoles la identificación de restos óseos en la ciudad de buenos Aires del ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido en Argentina el 26 de setiembre de 1976, y que permaneciera desaparecido desde esa fecha.

Mechoso Méndez, nacido en Flores el 1º de noviembre de 1936, era militante de la Federación Anarquista Uruguaya y luego fue miembro de la Organización Revolucionaria 33 Orientales y en Argentina, del Partido por la Victoria del Pueblo. TAmbién formó parte de la Convención Nacional de Trabajadores y militante gremial de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne.

Secuestrado en Buenos Aires en 1976

Fueron identificados los restos del uruguayo Alberto Mechoso, “fundido” en cemento con Marcelo Gelman

La Secretaria para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República comunica que los restos óseos hallados oportunamente en Buenos Aires pertenecen al ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido en la República Argentina el 26 de setiembre de 1976.

Jueves 24 de mayo de 2012 | 2:28 La República
Alberto Mechoso Méndez
La Secretaría para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República informó que a partir de las muestras genéticas proporcionadas por esta Secretaría al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), éste comunicó en el día de la fecha la identificación – mediante exámenes de ADN – de restos óseos hallados oportunamente en la ciudad de Buenos Aires, como pertenecientes al ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido en la República Argentina el 26 de setiembre de 1976 y que permaneciera desaparecido desde entonces.
Alberto Mechoso Mendez era nacido en el Departamento de Flores el 1° de noviembre de 1936 y era militante de la Federación Anarquista Uruguaya y luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales y en Argentina, del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue asimismo militante gremial en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de los Trabajadores.
La Secretaría para los Derechos Humanos de Presidencia de la República, en la que se desempeñan en distintas áreas 35 personas, y que mantiene contacto permanente con organismos similares de todos los países de la región, tiene entre sus cometidos prioritarios completar el Banco de muestras genéticas de familiares de detenidos desaparecidos, en el que se trabaja actualmente y que permitió en esta oportunidad la identificación de referencia, habiéndose alcanzado a cubrir el 80% del universo de los casos denunciados.

Una historia terrible

Alberto Mechoso y Adalberto Soba. Posteriormente secuestran a los integrantes de sus familias. Efectivos miitares uruguayos y argentinos allanaron su domicilio donde se encontraba el resto del núcleo familiar. Con picos y macetas, destrozaron todo, reunieron el dinero que había y se lo llevaron.
La familia de Mechoso estaba integrada por Beatriz Inés Castellonese Techera, y sus dos hijos Alberto José Mechoso Castellonese y Beatriz Elizabeth Mechoso Castellonese, de 6 y 8 años respectivamente.
Concluido el operativo dejaron dos guardias en la casa y llevaron a la esposa de Alberto Mechoso y a sus dos hijos, a una casa. “Luego de hacer un viaje de aproximadamente 40 minutos, llegamos a un lugar, era una casa particular. Mi esposo reconoció el lugar donde nos mantenían a mis hijos y a mí, como el domicilio de Mauricio Gatti y Sara Méndez, donde había estado él más de una vez. Mi esposo me dijo que el oficial que lo acompañaba, que estaba en la habitación con nosotros, era el Mayor Gavazzo del ejército uruguayo”.
El día 27 de setiembre por la mañana Beatriz Castellonese recibe la información de que ella y sus hijos iban a ser llevado para Uruguay. “El día lunes 27, de mañana, me dijeron que me iban a llevar para Uruguay; (…)cerca de las cuatro de la tarde nos dicen que vamos a tener una visita, y aparece mi marido. Me dice que la persona que lo detuvo fue el mayor Gavazzo, que fue el que realizó el procedimiento en mi casa”.
Una hora más tarde se llevaron a Alberto Mechoso y poco después son sacados el resto de los secuestrados de la casa y llevados hasta Aeroparque, para abordar un avión de pasajeros de línea comercial con destino a Montevideo. Gavazzo, simuló ser el esposo de Beatriz Castellonese y padre de los dos menores.
A la llegada al aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, las familias Soba y Mechoso y sus custodias eran esperados por cuatro o cinco coches con hombres de particular armados. Las dos mujeres y los cinco menores son conducidos a un local clandestino de detención, conocido como Cárcel de “Punta Gorda”, donde se les informa que estarían allí hasta que terminaran los procedimientos que continuaban realizando en Buenos Aires.
El 5 de octubre Beatriz Castellonese es puesta en libertad, siendo conducida en un vehículo policial, hasta la casa de sus familiares en Montevideo.
El 14 de octubre en Argentina, Marcelo Gelman, hijo de Juan y padre de Macarena, es asesinado y su cuerpo, metido en un tanque con cemento, es arrojado a las aguas del canal de San Fernando, junto a otras siete personas, entre ellos Alberto Mechoso, cuyos restos se acaban de identificar. (Datos basados en texto de Raúl Olivera, dirigente del PVP)

Carta de Alberto “Pocho” Mechoso Méndez

Escrita escrita durante su estadía en el 5to. de Artillería, cuartel ubicado el costado del Cementerio Norte, del cual se fuga.
Compañeros:
Desde el 6 de agosto hasta ahora, me parece que he aprendido más, mucho más de lo que me enseñaron los 6 años que pasé en Punta Carretas, me parece que he aprendido mucho más que en los 35 años que llevo de vida.  Por un lado está la experiencia de adentro del Cuartel, el enfrentamiento a los verdugos, la mano solidaria de los compañeros. Por el otro lo que pasó después, afuera. La noche siguiente a la fuga me vi. en la televisión.
Me requerían por ‘sabérsele vinculado a…’ y en ningún lado una sola línea de lo que realmente había pasado. Después leí nuevas listas de requeridos. Una de ellas la encabezaba mi compañera. Me enteré que la casa donde vivía con mi madre, con mi compañera y mis hijos, estaba sellada, custodiada por las Fuerzas Conjuntas. Me enteré que un militar con varios galones, dijo que esa casa sólo iba a ser devuelta si yo me entregaba.
Y todo esto que uno vive tan intensamente, lo están viviendo de un modo u otro, centenares de miles de orientales. Son muchos los chiquilines separados de sus padres, porque están presos o porque tienen que irse a otros lados a buscar el trabajo que aquí no encuentran. Son muchas las madres que no ven a sus hijos, porque están perseguidas o porque trabajan de sol a sol para ayudar a parar la olla. Son muchas las mujeres que al final de una vida de trabajo no tienen un techo donde guarecerse, porque no pueden pagar con jubilaciones miserables, o porque la mente podrida de los verdugos venga en ellos la rebeldía de los hijos que con inmenso cariño ellas supieron criar.
Y ante todo esto, ¿qué otro camino nos queda? Ante todo esto, ¿de qué manera vale la pena vivir la vida?
Hay un solo camino, hay una sola manera de vivir, sin vergüenza: peleando. Ayudando a que la rebeldía se extienda por todos lados, ayudando a que se junten el perseguido y el hombre sin trabajo, ayudando a que el ‘sedicioso’ y el obrero explotado se reconozcan como compañeros, aprendan luchando, que tienen por delante un mismo enemigo. Por todo eso, compañeros, quiero que me hagan un lugar… por todo eso no voy a tardar en volver. Libertad o Muerte.
“Pocho”.

Identificaron los restos de un desaparecido uruguayo

Este miércoles la Secretaría para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República informó que los restos óseos hallados en Argentina pertenecen al uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez.
Identificaron los restos de un desaparecido uruguayo

Alberto Mechoso, fue detenido el 26 de setiembre de 1976, en la República Argentina.

Mechoso nació en el departamento de Flores el primero de noviembre de 1936 y era militante de la Federación Anarquista Uruguaya y luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales y en Argentina, del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue también militante gremial en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de los Trabajadores.
    
Según informa Presidencia la información será ampliada en función de los avances judiciales de la causa que se tramita en la República Argentina.

Foto: PresidenciaEl Espectador



Ley de Caducidad

Carta abierta de los hijos de desaparecidos a los senadores de República Oriental del Uruguay

Montevideo, 25 de octubre de 2010

Sres. Senadores de la R.O.U.
c.c. a todos y todas los/as ciudadanos/as
Presente
Nos dirigimos a Uds. con la intención de puntualizar algunos aspectos de un tema que para nosotros, como para la sociedad toda, es altamente sensible, entendiendo, que el tratamiento del mismo, a nuestro juicio, no ha sido el apropiado.
El debate parlamentario respecto a la ley que dejaría sin efecto la inconstitucional Ley de caducidad se ha centrado en ejes que no son los sustanciales, equivocando tanto las formas como los contenidos del verdadero problema, a saber, permanencia de la impunidad durante más de 30 años de los delitos más graves jamás cometidos ni más ni menos que por el estado uruguayo.
Los abajo firmantes somos hijos de parte de aquella generación (a la cual la mayoría de Uds. también pertenece) que protagonizó los sucesos de los años 60 y 70. Generación que soñó con un mundo más justo y actuó en consecuencia, con errores y aciertos pero inequívocamente con una intención y sentido elevadamente digno y esperanzado.
Lamentablemente querer un mundo distinto los condenó a ser víctimas del terrorismo de estado, el que los persiguió dentro y fuera del país, los secuestró, torturó, asesinó y finalmente desapareció. Algunos de nosotros fuimos también secuestrados, se nos ocultó nuestra verdadera identidad y se nos privó de las figuras parentales que no tuvieron jamás un juicio justo donde se probara su culpabilidad o su inocencia.
Lo que aquí señalamos sucedió hace décadas, cuando la mayoría de nosotros éramos niños, pero la pregunta que nos surge al pensar en el largo tiempo transcurrido es ¿si esto lo convierte en un tema del pasado? ¿Puede considerarse un tema concluso el hecho de que los desaparecidos por el Estado permanezcan al día de hoy desaparecidos? ¿El tiempo, contrariamente a lo que se dice muchas veces no agrava, conforme a cada día que pasa, la ejecución del delito en lugar de atenuarlo?
La desaparición forzada de personas es un delito de compleja perversidad que necesita de ejecutores y de múltiples cómplices, y si en Uruguay existen desaparecidos es porque aún hoy continúan desapareciéndolos, para lo cual ha sido y es necesaria la anuencia, complacencia y aquiescencia del estado democrático.
Por esta razón la impunidad repudiada no es una cuenta con el pasado, ni un asunto que exclusivamente nos afecte como familiares, ni un tema que se resuelva con pragmatismo jurídico y/o político.
La construcción del NUNCA MAS  es una imperiosa necesidad que tenemos como sociedad, y se hace con verdad y justicia. No habrá garantías de que no se repita la violación de los derechos humanos mientras exista una ley  que ampare a los responsables de delitos de lesa humanidad. Esta sienta un precedente de horror tácitamente avalado, resiente y cuestiona los valores sobre los cuales pretendemos seguir avanzando y construyendo colectivamente, pauta códigos de convivencia social y cimienta una cultura que naturaliza la impunidad, con gran costo para las futuras generaciones.
Es en este contexto que nuestro derecho a saber qué fue lo que el Estado hizo con ellos y a la justicia que de estos hechos se derive, sigue siendo día tras día vulnerado, luego de 25 años de terminada la dictadura, el estado NO ha logrado develar la verdad en la gran mayoría de los casos, seguimos sin saber sus paraderos, la desaparición de nuestros padres sigue siendo una lamentable realidad.
Nuestro reclamo surge con la tranquilidad de conciencia y la certeza de que no se debiera tener que refrendar la validez y vigencia de los derechos humanos a través de iniciativas populares, sin embargo, sostenemos que el problema a discutir, no es que haya habido un referéndum y un plebiscito, sino que el parlamento haya promulgado una ley indigna que viola nuestros derechos fundamentales como afectados directos y como sociedad toda. Y es aún más sorprendente e indignante que cinco legislaturas hayan permanecido indiferentes a tamaña afrenta.
El error/horror original surge en el parlamento y éste es el que tiene el imperativo histórico de subsanarlo removiéndolo. Conminamos a los señores senadores a ser garantes de los derechos básicos e inalienables de todos y cada uno de los ciudadanos, erradicando del orden jurídico la oprobiosa y vergonzosa ley. Esta obligación  no es sólo una deuda histórica, es una obligación ética que repercute en la posibilidad real de alcanzar una sociedad en donde la verdad y la justicia no sean utopías inalcanzables ni meras declaraciones de principios.
Por último decir que lo que ha nuestros padres se les quitó nada ni nadie puede enmendarlo pero sin duda alguna ellos sonreirían de saber que la búsqueda de la justicia no cesa ni cesará, que la justicia que buscamos es por ellos, pero no para ellos, sino fundamentalmente para los que vendrán. Nos despedimos con palabras de un personaje central de nuestra historia a quien en muchas oportunidades se lo ha invocado para actuar en flagrante contradicción con sus ideas.
¨Yo deseo que triunfe la justicia, que los delitos no queden impunes, seamos inflexibles con este deber y seremos felices”      José Artigas
Por Verdad y Justicia
Adriana Cabrera hija de Ary Cabrera Prates
Martina  Callaba  hija  de José Pedro Callaba Piriz
Celso Callaba hijo  de José Pedro Callaba Piriz
Carlos D’Elía hijo de Yolanda Iris Casco Gelphi de D´Elía y de Julio César D’Elía
Sandra Pelua hija de Martín Isabelino Pelua Pereira, sobrina de José Luis Pelua Pereira y nieta de Renee Pereira Gasagoite
Valentina Chaves hija de Ubagesner Chaves Sosa
Elizabeth Varo  hija de Juan Ángel Cendán Almada
Fernanda Michelena hija de Graciela Susana De Gouveia Gallo de Michelena y José Enrique Michelena Bastarrica
Alejo Michelena hijo de Graciela Susana De Gouveia Gallo de Michelena y José Enrique Michelena Bastarrica
Soledad Dossetti hija de  Edmundo Sabino Dossetti Techeira y de  Ileana Sara María García Ramos de Dossetti
Néstor Duarte hijo de  León Gualberto Duarte Lujan
Soledad Fernández hija de Julio Cesar Fernández
Macarena Gelman hija de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman
Carla Goncalvez  hija de Jorge Felisberto Goncálvez Busconi
Victoria Julien hija de Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite de Julien y de Mario Roger Julien Cáceres
Anatole Julien hijo de Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite de Julien y de Mario Roger Julien Cáceres
Esteban Hobbas  hijo de  Lourdes Hobbas Bellusci de Hernández
Ana Knobel  hija de Alejandro Vladimiro José Knobel
Beatriz López hija de Arazatí Ramón López López
Jacqueline López  hija de Arazatí Ramón López López
Verónica Mato hija de  Miguel Ángel Mato Fagían
Beatriz Mechoso hija de Alberto Cecilio Mechoso Méndez
Alberto Mechoso hijo de Alberto Cecilio Mechoso Méndez
Nadia Fernández hija de  Antonio Omar Paitta Cardozo
Katia Fernández hija de  Antonio Omar Paitta Cardozo
Tania Fernández hija de  Antonio Omar Paitta Cardozo
Martin Castellini  hijo de  Eduardo Pérez Silveira
Mariana Zaffaroni  hija de María Emilia Islas de Zaffaroni y Jorge Zaffaroni Castilla
Victoria Prieto hija de Rubén Prieto González
Nelson Santana  sobrino  de Nelson Santana Scotto
Sandro Soba  hijo de Adalberto Waldemar Soba Fernández
Rosario Urtasun sobrina  de José Luis Urtasun Terra
Natalia Urtasun sobrina  de José Luis Urtasun Terra
Laura Ur
tasun sobrina  de José Luis Urtasun Terra
Mariana Urtasun sobrina  de José Luis Urtasun Terra
Sofia Miranda, nieta de Fernando Miranda
Valentin Enseñat hijo de Miguel Angel Río
Hijos Uruguay <hijosuruguay@gmail.com>


De Blog Capturavidas

Se encontraron los restos de Alberto Mechoso en un tanque de cemento en Argentina


Con Alberto Mechoso (H) y Sandro Sosa

'Éramos chicos para matarnos' 


Escribe: JOSÉ LÓPEZ MERCAO
El próximo martes se cumplirán treinta años de la desaparición, en Buenos Aires, de Alberto 'Pocho' Mechoso y Adalberto 'Plomo' Soba, militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Para Alberto José Mechoso y Sandro Soba, sus hijos mayores, la fecha tiene un significado adicional: fue la última vez que vieron con vida a sus padres.
Por entonces, Alberto y Sandro tenían, respectivamente, seis y siete años. Hoy son hombres. Nos encontramos con ellos en la intersección de Soriano y Río Negro, en el bar de Violeta. Pensé que desde aquel sombrío 26 de setiembre la vida de los hijos había prolongado la amistad de sus padres. No era así, el horror los había juntado en un momento terrible para separarlos con una marca terrible. "Nos reencontramos a partir de esta apertura jurídica contra la impunidad. En realidad, ésta es la segunda reunión entre él y yo", aclara Sandro. Sandro es menudo como 'El Plomo', su padre. Alberto tiene la contextura corpulenta de los Mechoso. Las homologías entre ambos son más profundas, vienen de la historia, de las vivencias comunes y del dolor que ambos han procesado desde su interioridad. 

"...IGUAL AL PADRE"
El mismo día en que es capturado su padre, el pequeño Alberto es secuestrado en su casa en Buenos Aires, junto a su madre, Beatriz, y su hermana del mismo nombre. "Nos llevaron a una casa, que después supimos que era la de Sara Méndez. Allí vi a mi padre por última vez. Estaba muy torturado y sabía que iba a morir. Le dijo a mi madre: 'Yo de ésta no salgo. Búscate un compañero que no le pegue los gurises'. Pensaba en nosotros y nos consolaba. Me pidió que cuidara a mi madre y a mi hermana. Me aconsejó como si fuera un hombre." Alberto recuerda a Gavazzo, que encabezó el operativo de secuestro de 
Beatriz y los niños: "Llevaba el reloj de mi viejo en la muñeca. Me acuerdo de que me preguntó cómo me llamaba: 'Alberto Guerrero', le dije. Era la identidad falsa que usaba. Con mis seis años ya estaba acostumbrado a cambiar de vivienda y ocultar mi identidad. 'Ah, mierda -respondió-, éste es igual al padre".
"Dos días después, de la casa de Sara nos trajeron directamente a Montevideo en un vuelo comercial de Pluna. Gavazzo se hizo pasar por nuestro padre y amenazó con matarnos si decíamos algo. A pesar de los años recuerdo que le dijo a mi madre: 'Con usted señora, yo sé que no voy a tener problemas, porque sé que no va a hablar. Pero con ellos no sé qué va a pasar el día de mañana'. Aquí seguimos encerrados durante seis días más, en un lugar que para mí era La Tablada. Con el tiempo me quedó claro que estaban decidiendo qué hacer con nosotros. Ya éramos muy grandes para entregarnos en adopción y muy chicos para matarnos. Después vendrían los años de colgarnos de la mano de mamá para ir por los cuarteles preguntando por el paradero de mi viejo. Nos decían que estaba requerido, en una palabra, nos tomaban el pelo". 

LAS "FOTOS" DE LA MEMORIA
Sandro escucha en silencio. Tiene los dedos empercudidos y se lo hago notar. "Es la construcción", me dice. Tiene la última falange del meñique torcido. Nota que la observo, sonríe y me dice: "Se me fracturó y lo arreglé yo". "Así quedó", agrega. Comienza a contar la parte que le tocó en esta historia paralela: "A papá lo habían capturado en la calle, la mañana del 26 de setiembre. De tarde lo llevan a la casa nuestra, en Haedo. Lo que me queda de todo aquello son fotografías, que me marcaron mucho", silenciándose un momento como para revivirlas. "Cuando hacen el operativo, mi vieja va hacia el fondo y le dicen que había algo para ella. Corre hacia la camioneta y yo voy atrás de ella. Adentro del vehículo estaba mi viejo, casi desnudo, mojado y obligadamente torturado. 
En la casa había una imprenta, en la que estaban trabajando dos compañeros: uno era Errandonea y del otro no recuerdo el nombre. Mi vieja dijo que no los conocía, que no sabía nada. Fuimos trasladados a Orletti y una de las fotos que me queda de aquello es que cuando nos llevaban pasó un heladero y nos compraron helados para mí y mis hermanos. Nos obligaron a comerlos, como si con eso no nos diéramos cuenta de lo que pasaba. Me acuerdo del gusto del helado mezclado con el de las lágrimas. Yo era el mayor, Leonardo tema dos años menos que yo y Tama -que falleció hace dos meses- era la más chiquita, por entonces tenía cinco años". Sandro habla despacio y se refiere una y otra vez a "las fotos". La primera vez que las mencionó pensé en fotografías del lugar que había visto posteriormente. Pero no, son sus propias fotos. Cuando las vuelve a mencionar lo miro a los ojos y parece que la retina se fijara en algún lugar del espacio de la memoria. "De Orletti también tengo fotos", repite. "Nos llevaron a la parte de arriba -prosigue-, y desde allí se veía el tanque donde torturaban y gente sentada en el piso. Mi vieja dijo que no viajábamos si no veíamos a mi viejo. Recuerdo a mi vieja discutiendo como una gigante, jugándose la vida y la nuestra. Al final accedieron a que los viéramos. Fue la última foto que tengo de mi viejo. En esa entrevista pasarían cosas que me marcarían la vida. Obligadamente tenía marcas de tortura, pero no había en sus palabras llamados a la venganza, ni siquiera quejas, ni reproches a nadie. Sólo pedía agua cada pocas palabras y nos daba consejos. Se preocupó por mamá, por cómo iba a quedar, porque era muy nerviosa. Me decía que tenía que cuidarla a ella y a mis hermanitos, porque yo era el mayor. Esa serenidad del viejo, esa falta de deseos de venganza me guió en la vida y he procurado, a mi modo, transmitirle a la gente eso." 

CICATRICES
La vida seguiría en el terror y el vacío de los años siguientes, creciendo ambos sin la presencia paterna. Alberto evoca al tío Polo: "El era el mayor de los hermanos de mi padre. 'Friyero' igual que él, tiene una historia particular. 
En realidad él no militaba, pero fue el que integró a la lucha a los hermanos. Cuando llegamos nos recogió como un padre, que lo fue realmente, poniéndole el pecho a todo. Primero nos llevó a vivir con él en Nuevo París y después al Paso Molino, a Emilio Romero y Juan Artigas. En este momento, esa actitud puede parecer normal, pero él supo ser hombre cuando se necesitaban los hombres y no había nadie a nuestro lado. Por lo demás, la vida continuó. Mi vieja siempre laburando, yendo a la plaza con la foto de mi viejo, pese a que habíamos asumido hace años que lo habían matado. Hubo un tiempo en que eso no se hablaba entre nosotros, pero estaba ahí, dando vueltas y hoy en día sigue luchando, pero está golpeada por la vida". Le pregunto si reconstruyó su mundo afectivo, si cumplió con el último consejo del esposo: "No, no le hizo caso al viejo -dice Alberto con una sonrisa entre admirativa y triste-. Siguió siempre con esa esperanza, siempre criándonos a nosotros, siempre con la foto de papá en la pared. Esperando, aunque sabía que no volvería. Cuando las cosas se pusieron bravas él le había dicho: 'Yo voy a seguir en la lucha, si vos me querés acompañar mejor que mejor, si no, te comprendo'. Y ella lo acompañó, sin saber en qué estaba mi viejo, pero acompañándolo siempre, hasta hoy" Le comento a Sandro esa palabra que reitera como tic: "obligadamente". "Luego de una excelente entrevista que te hizo Joel Rosemberg, una oyente comentó que ese 'obligadamente' es una definición de todo lo que te sucedió, de todos los horrores y las ausencias que te impusieron." Sandro ríe nerviosamente con un poco de pudor y admite con la cabeza. "Es así, pero ¿no es lo que obligadamente nos hicieron sentir a todos, no sólo a mí?¿No marcaron obligadamente a toda la sociedad, en lo económico, en lo social, en la cultura, en los afectos?" Le pregunto sobre los años posteriores, cómo elaboró su cabecita de niño la ausencia del padre, el trauma de lo vivido. "A nosotros también nos trajeron en el mismo vuelo que Alberto. Cuando llegamos nos acogimos en la casa de mi bisabuela. Para nosotros fue muy duro. Cada uno de los hermanitos lo asumió de manera distinta. Leonardo cuando sentía una sirena corría, siempre lo acompañaba el miedo. Tania no creía en nada, ni en las palabras ni en la gente y vivió muchos años descreída de las personas y de todo lo que le decían. Aunque le hablaras con el corazón ella no salía de su encierro." Le pregunto si tenía miedo de aquellos recuerdos y me mira como sin no entendiera nada. "Todo lo contrario -dice-, tenía miedo de olvidar. Me costaba dormir, porque tenía miedo de que llegara la mañana y perdiera las pocas fotos que me quedaban de mi padre, que se hubiera borroneado el recuerdo de cuando me sentó en sus rodillas y me puso en el volante del auto, en la Costanera, de sus últimas palabras. Tenía pánico a perder mis fotos, mis recuerdos, mi memoria, lo único que me quedaba de él." Prosigue narrando esos años duros: "Mi bisabuela era por parte de madre. Papá quedó huérfano de madre muy chico y su padre no estuvo con él. Lo criaron los padrinos y siempre tuvo una vida muy complicada. Yo desde muy chico empecé a estudiar de mañana en la UTU y de tarde trabajaba en una carpintería. Hasta que tuve que ayudar a mamá y optar definitivamente por el trabajo". Como Alberto, venera a su madre, María Elena: "Nosotros nos ponemos al lado de las viejas y no somos nada. Ellas estuvieron bajo lluvia, aguantando el sol, cuando las organizaciones sociales no existían y ellas eran la conciencia de todos. Cuando ellas estuvieron allí fueron muy pocos los que estaban y yo la miraba a la vieja con la bandera y hoy me doy cuenta de cuánto le debía pesar. Esto que estamos viviendo es el fruto de la lucha de esas viejas". "Cuando volvimos, para ella fue muy difícil: la paraban en la calle, la vigilaban. Tuvo que salir a laburar, comprender qué era lo bueno y lo malo, con un montón de temores arriba. Hoy tiene que seguir laburando, por los cuatro nietos, los hijos de Tania, de los cuales el mayor tiene parálisis cerebral. Ya no está en edad de laburar, pero así son las cosas y así son ellas." 

CONSTRUCTORES DE VERDADES
Al llegar la dictadura a su fin, lo que para todos fue fiesta, para ellos tuvo un sabor agridulce. "Yo fui algunas veces a Libertad a ver a mi tío 
Juan Carlos", cuenta Alberto. Cuando salieron los presos lo fui a buscar y se me mezclaban los tantos. La alegría por su libertad y la de sus compañeros y la angustia de no ver salir a mi padre." Sandro corrobora lo dicho por su compañero: "Cuando salían los presos de Libertad, para nosotros era un abismo en el abismo. En el fondo siempre creíamos que en algún lugar podrían estar, pero se iban vaciando las cárceles y era la confirmación de que no estaban. Ni la alegría colectiva podíamos vivir sin la angustia de nuestro propia ausencia. Empezabas a comprender que aquella ilusión era eso, una ilusión. Querer no creer en lo que estabas viendo. ¿Cómo explicarle a los que festejaban ese dolor profundo? ¿Cómo explicabas que lo que para ellos era un final para vos era un principio?"

Les hablo de la verdad, que en el reclamo de los familiares se sobrepone al reclamo de justicia y castigo. Sandro asiente, pero con reparos. "Es así, pero la historia no me interesa que la digan ellos. Ellos han construido mentira tras mentira, no me interesan sus mentiras, por más que se disfracen de verdades. Es cosa de nosotros buscar la verdad. ¿Qué verdad me pueden contar ellos? Las verdades pueden desaparecerlas pero quedan en la historia. Nosotros somos constructores de verdades." 
"¿Que le dirían a Gavazzo si pudieran hablar con él?", inquiero. Alberto responde: "Que es un cobarde. No es de hombre secuestrar niños ni torturar. Le ti iría que yo estoy orgulloso del padre que tuve. Me gustaría saber si sus hijas pueden decir lo mismo". Sandro menea la cabeza y dice: "Yo no le diría nada. No quiero contactos con esa gente. Si hicieron lo que hicieron ya es imposible decirles nada. Ellos no van a cambiar y contaminan. 
En el Juzgado lo único que quise demostrarles es que el miedo con que envenenaron mi vida y la de mi familia ya se había terminado. Es lo único que quiero que sepan, que se terminó el miedo". 

DEMASIADAS COINCIDENCIAS
La tarde muere y salimos a fumar el cigarrillo de la despedida en la puerta de lo de Violeta. Me hablan de las coincidencias trágicas en sus vidas, pero también de otras casuales o buscadas, la similitud de los nombres de los viejos (Alberto y Adalberto), que dos de sus nietos se llamen Ezequiel, sin previo concierto entre los padres, que el segundo nombre del hijo de Alberto, Martín, sea el seudónimo de Pocho, que el hijito de la hermana de Alberto se llame Ana Clara, evocando una canción querida por el viejo. Me despido y al llegar a mi casa encuentro otra coincidencia que emerge del fondo de la historia: "1937. Setiembre 26. Ultima comunicación de Miguel Arcángel Roscig-no". Primer desaparecido en el Río de la Plata, maestro de la fuga, precursor ilustre de estos libertarios irreductibles. Demasiadas coincidencias.
CARAS Y CARETAS, 22/09/2006



De Blog El Muerto

miércoles, 23 de mayo de 2012

Identificado en un tanque con cemento: Alberto Mechoso

Alberto Mechoso Méndez (Pocho).
1936-1976.
http://4.bp.blogspot.com/-xmBMRBI5hyE/T716voX1fTI/AAAAAAAAKwI/RgKAkg8BNvo/s1600/1.jpg

 
Identifican restos de detenido desaparecido

imagen

23.05.2012

Identificaron en Argentina los restos de Alberto Mechoso, desaparecido en ese país durante la dictadura. Mechoso, militante del PVP, fue secuestrado en Buenos Aires a fines de setiembre de 1976. Según informó a Montevideo Portal el dirigente Raúl Olivera sus restos fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman.
Los restos de Alberto Mechoso, "Pocho", fueron identificados en Buenos Aires, informó TNU, aunque, según pudo saber Montevideo Portal, fueron hallados junto a los de Marcelo Gelman, padre de Macarena, en octubre de 1976.
En conversación con Montevideo Portal, el dirigente del Partido Por la Victoria del Pueblo, Rául Olivera, dijo que se trata del primer detenido desaparecido identificado de la organización.
"Es un impacto muy grande", señaló el dirigente del PVP, agregando que hay una treintena de militantes de la organización que están desaparecidos, entre Uruguay y Argentina.
Según informó Olivera los restos de Mechoso fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman, en octubre de 1976, en el canal de San Fernando, en un tanque relleno de hormigón.
Olivera señaló que recién fueron identificados ahora, debido a que se le dio prioridad a las comparaciones de ADN con ciudadanos argentinos.
Al ser consultado sobre si se esperaban que aquellos restos no identificados pertenecieran a Mechoso, Olivera señaló que el único elemento común que tenían era que ambos habían estado recluidos en el centro de torturas Automotoras Orletti.
Mechoso, militante del PVP, había sido secuestrado junto a Adalberto Soba a fines de setiembre de 1976, en Buenos Aires. Estuvo detenido en Orletti, y posteriormente fue desaparecido.
Por su caso, entre otros 28, fueron procesados los militares Gilberto Vázquez, José Ricardo Arab, Ernesto Ramas, José Gavazzo, Luis Maurente y Jorge Silveira y los policías José Sande Lima y Ricardo Medina, y condenados a penas de entre 20 y 25 años de prisión.

Comunicado de Presidencia de la República

La Secretaría para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República informa que a partir de las muestras genéticas proporcionadas por esta Secretaría al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), éste comunicó en el día de la fecha la identificación - mediante exámenes de ADN - de restos óseos hallados oportunamente en la ciudad de Buenos Aires, como pertenecientes al ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez, detenido en la República Argentina el 26 de setiembre de 1976 y que permaneciera desaparecido desde entonces.

Alberto Mechoso Mendez era nacido en el Departamento de Flores el 1° de noviembre de 1936 y era militante de la Federación Anarquista Uruguaya y luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales y en Argentina, del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue asimismo militante gremial en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de los Trabajadores.


La Secretaría para los Derechos Humanos de Presidencia de la República, en la que se desempeñan en distintas áreas 35 personas, y que mantiene contacto permanente con organismos similares de todos los países de la región, tiene entre sus cometidos prioritarios completar el Banco de muestras genéticas de familiares de detenidos desaparecidos, en el que se trabaja actualmente y que permitió en esta oportunidad la identificación de referencia, habiéndose alcanzado a cubrir el 80% del universo de los casos denunciados.

Oportunamente, esta Secretaría para los Derechos Humanos de Presidencia de la República ampliará esta información en función de los avances judiciales de la causa que se tramita en la República Argentina.

El coronel (r) Ernesto Ramas

El huevo de la serpiente

Ayer apareció Alberto el hermano del querido y admirado Juan y en Colonia identificaron a un argentino.De a poquito van apareciendo,de a uno,para reabrir la herida del horror del asco y de la indignación. ¡Que pena que se nos termina el tiempo!, justamente ahora que el camino está cada vez más claro;de ahí la alegría de conocer jóvenes que levantan las banderas y las hacen flamear de nuevo. Jóvenes de generaciones enriquecidas en el dolor de padres asesinados, que comienzan a comprender que su futuro está amenazado,que están condenados de antemano y que es mejor la lucha sin garantías de triunfo que la sumisión y la domesticación.Los muertos florecen en enseñanza e iluminan el camino a los que vienen.Su experiencia macabra advierte y educa para el inevitable 2° tiempo de ésta lucha que se viene arrastrando desde los primodios de la historia.-
Aquí en Rocha,dónde escribo ésto hay docenas de cadáveres sin identificar que fueron "blanqueados" por fascistas locales para dificultar su identificación,entreverando los huesos en el osario común.Todos los cadáveres que aparecieron habían sido torturados,a una mujer le habían cortado los pezones de los senos,aparecían con astillas debajo de las uñas.Es muy bueno que ésta historia macabra se siga desarrollando en capítulos,que siga viva,presente,enseñando que la bestia sigue agazapada; que la serpiente puede volver a morder en cualquier momento y que sólo nos libraremos de la amenaza cuando le aplástemos la cabeza.-
                                                                         MAU-MAU


De Blog El Muerto

Identificado NN de Colonia: Roque Montenegro

http://3.bp.blogspot.com/-fEvpupK9cyI/T71wNMqKpwI/AAAAAAAAKwA/k9uYogyi8Yw/s1600/1.jpg

Las Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este mediodía el hallazgo de los restos de Roque Montenegro, papá de Victoria Montenegro, nieta recuperada el 5 de julio de 2000.

Roque Montenegro fue secuestrado cuando contaba tan solo con 20 años en un operativo realizado en julio de 1975, con anterioridad al golpe de estado que dio lugar a la dictadura cívico militar.

La investigación que llevó a la práctica el Equipo Argentino de Antropología Forense, determinó que Roque, quien fue hallado en las costas uruguayas del Río de la Plata, fue una de las centenares de víctimas de los denominados "vuelos de la muerte"



Fueron encontrados los restos de Roque Montenegro, papa de Victoria Montenegro

http://youtu.be/jb-VeRwMM9A



23 de Mayo - 16:56hs

Victoria Montenegro consideró "milagrosa" la identificación de los restos de su padre en Colonia

  El Equipo de Antropología Forense de Argentina identifico el cadáver de desaparecido víctima de vuelos de la muerte, enterrado como NN en Colonia, Uruguay

Victoria Montenegro, hija de desaparecidos y nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, calificó como “milagrosa” la identificación de los restos óseos pertenecientes a su padre, que se hallaban enterrados en carácter de NN en el cementerio de Colonia, Uruguay, desde mediados de 1976.

“La investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que mis padres estuvieron secuestrados durante varios meses y fueron víctimas de los vuelos de la muerte”, afirmó Montenegro en una conferencia de prensa realizada en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, en la que estuvo acompañada por su titular, Estela de Carlotto.

“Creo que dejé pasar mucho tiempo, tal vez demasiado para hacerme cargo de mi historia y de la militancia que toda mi familia eligió. Creo también que nunca es tarde y creo que me gusta. Gracias a Abuelas por haberme esperado” dijo Victoria.

Carta completa de Victoria Montenegro agradeciendo a Abuelas de Plaza de Mayo y al Equipo Argentina de Antropología Forense.

“La verdad alumbra lo que perdura”

En primer lugar quiero agradecerles a todas y todos por acompañarnos en un día muy importante para los que buscamos la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Queremos compartir con ustedes, y con todos los argentinos y argentinas, que gracias al trabajo inclaudicable del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) hemos recuperado los restos de mi papá, Roque “Toti” Orlando Montenegro, que al momento de su desaparición tenía tan solo 20 años.

El 5 de julio de 2000 fui restituida por la búsqueda de Abuelas. Me costó varios años asumir mi identidad y tratar de acomodar mi historia.
Mi apropiador me había dicho, en relación a mis padres, que habían sido “abatidos” en un enfrentamiento que tuvo lugar en William Morris el 13 de febrero de 1976.
Sin embargo, la única verdad es la que aportó la investigación realizada por el EAAF que confirmó que estuvieron secuestrados durante varios meses y que mi papá fue víctima de los vuelos de la muerte. En otras palabras, el operativo que nos secuestró fue anterior al 24 de marzo, confirmando que hubo un plan sistemático anterior al golpe de Estado.

En lo personal siento que no existe una palabra para definir tantos sentimientos encontrados. Por un lado, el dolor de conocer el destino final de mi papá y saber que tuvo que pasar por situaciones que creía ajenas a él. Y por otro, tener este sentimiento de paz que únicamente da la verdad.
Y hay una idea que siempre está presente: la de milagro.
Quizás sea un milagro esto que se da en la búsqueda de las Abuelas. Fueron ellas las que con una muestra de sangre de mi familia lograron encontrarme a 2.000 kilómetros de mi verdadero hogar.
Y también es un milagro que el EAAF, con una gota de mi sangre, haya logrado identificar los restos de mi papá que estaban en Uruguay desde mayo del ´76.
Por todo esto pienso que antes que el espanto de lo que nos pasó, está la fuerza del milagro. Y todo cobra otro sentido.

Porque la lucha de las Abuelas y de los organismos; el trabajo del EAAF y el compromiso de tantas personas anónimas, permitieron devolverle la dignidad a mi papá, y que dejara de ser un NN en una tumba en las costas de Uruguay.

Porque 36 años atrás mi papá tenía solamente 20 años y fue un Estado genocida el que lo tiró al mar desde un avión. Y pienso en que mi hijo mayor tiene la misma edad que su abuelo, y estoy agradecida de que sea el mismo Estado argentino, pero esta vez conducido por personas comprometidas, el que tiene como uno de sus pilares la defensa y promoción irrestricta de los derechos humanos, el que permite que mis hijos, los nietos de Toti, puedan levantar con libertad la bandera de la militancia. Más aún, mientras algunos siguen insistiendo con el olvido o con que están “hartos de la dictadura”, nosotros nos hacemos cargo de la historia, por muy dolorosa que sea, y al desenterrar a nuestros seres queridos les devolvemos la dignidad.

Porque quiero trasmitir a aquellos que aun no dieron sangre para identificar a sus familiares, toda la paz que da saber la verdad y poder decidir el destino de los restos de nuestros seres queridos. Porque nos hace mejores, como argentinos, cada vez que podemos identificarlos y cantar con más fuerza “no nos han vencido”.

Mi papá es uno de los “cuerpos” que denuncia Rodolfo Walsh en su Carta Abierta a la Junta Militar y es la prueba cabal en sí mismo del macabro accionar de la última dictadura cívico-militar. Pero por sobre todas las cosas es mi papá. Es el abuelo de mis hijos. Es el hermano de mis tíos. Es al que hace un tiempo atrás empecé a extrañar y es quien de alguna forma, junto al acompañamiento de mi familia, me ayudó y me ayuda a acomodar la verdad, que es la que “alumbra lo que perdura”, lo que seguiremos construyendo.

Muchas gracias a todos por todo.

Victoria Montenegro
23 de mayo de 2012


Ver ademas:

El Muerto |||: Historia de unos huesos NN encontrados en Colonia


13:43 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Fueron identificados los restos de Roque Orlando Montenegro

Durante una conferencia de prensa brindada en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, Victoria Montenegro confirmó el hallazgo de los restos de su padre, quien se encontraba enterrado como NN en el cementerio uruguayo de Colonia desde mediados de 1976, y calificó la identificación de su cuerpo como "milagrosa". "No hace más que constatar que la represión comenzó previamente al golpe de Estado", sostuvo la titular de Abuelas, Estela de Carlotto.

"La investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que mis padres estuvieron secuestrados durante varios meses y fueron víctimas de los vuelos de la muerte", afirmó Montenegro acompañada por Carlotto.
"En lo personal siento que no existe una palabra para definir tantos sentimientos. Por un lado, el dolor de conocer el destino final de mi papá y saber que tuvo que pasar por situaciones que creía ajenas a él, y por otro tener este sentimiento de paz que únicamente da la verdad", reconoció Montenegro con voz quebrada.
La nieta recuperada relató que sus padres y ella misma habían sido secuestrados en febrero de 1976 por un grupo de tareas, pero destacó que su apropiador, el coronel del Ejército Hernán Tetzlaff, le había contado que sus progenitores habían muerto en esa fecha durante un "enfrentamiento" en la localidad bonaerense de William Morris.
El hallazgo de los restos óseos de Roque Orlando Montenegro en el cementerio de Colonia dio por tierra con la versión relatada por el apropiador, quedando de manifiesto además que el aparato represivo fue organizado antes del 24 de marzo de 1976.
"Las Abuelas estamos buscando bebés robados en 1975, por ejemplo, durante el Operativo Independencia, y todos sabemos que la Triple A también retuvo prisioneros que fueron mantenidos en esa condición desde 1975", destacó la titular de Abuelas.
El cuerpo de Montenegro fue encontrado en las costas uruguayas el 17 de mayo de 1976, y estuvo enterrado como NN junto con los restos de otras siete personas halladas de la misma manera. Carlos Somigliana, integrante del EAAF, por su parte, relató que a partir de 2005 se hizo un primer intento y recién en marzo de 2011 se logró extraer el código genético necesario para ser comparado con el existente en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Montenegro, Carlotto y Somigliana coincidieron en destacar que aún quedan muchos cuerpos de desaparecidos sin identificar, como así también nietos apropiados y que no conocen su verdadera identidad. "Quiero poner énfasis en que aquellos que tengan familiares desaparecidos aporten su sangre, porque van a poder cerrar esta historia, no con el olvido", sostuvo Carlotto, quien también hizo una convocatoria a aquellos jóvenes que tienen dudas sobre su identidad.
Página 12


De Blog Capturavidas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Fueron identificados los restos de Roque Orlando Montenegro


Ultimas Noticias  |  Miércoles, 23 de mayo de 2012

Memoria, verdad y justicia


Fueron identificados los restos de Roque Orlando Montenegro

Durante una conferencia de prensa brindada en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, Victoria Montenegro confirmó el hallazgo de los restos de su padre, quien se encontraba enterrado como NN en el cementerio uruguayo de Colonia desde mediados de 1976, y calificó la identificación de su cuerpo como "milagrosa". "No hace más que constatar que la represión comenzó previamente al golpe de Estado", sostuvo la titular de Abuelas, Estela de Carlotto.


Publicado por en Blog Capturavidas


LA IDENTIFICACION DEL CUERPO DE ROQUE MONTENEGRO, PAPA DE LA NIETA RECUPERADA VICTORIA MONTENEGRO

Un nuevo paso en el camino de la verdad

Roque Orlando Montenegro desapareció el 13 de febrero de 1976. Su cuerpo fue encontrado en mayo de ese año en las costas uruguayas y enterrado como NN en Colonia. “Estamos todos en carne viva”, contó su hija. También dijo que siente “la paz que da la verdad”.


Victoria Montenegro anunció el hallazgo del cuerpo de su papá junto a Estela de Carlotto y Carlos Somigliana.

Por Ailín Bullentini
Página 12
Victoria Montenegro toma aire, resuelve romper el silencio que hasta entonces reinaba en la pequeña sala de la sede de Abuelas de Plaza de Mayo y habla: “Quizá se trate de un milagro, de otro más”. Se refiere a la identificación de los restos de su papá, Roque Orlando Montenegro, que estaba desaparecido desde el 13 de febrero de 1976. “Como lo fue la búsqueda de Abuelas, que con una gota de sangre de mi familia me encontraron a más de dos mil kilómetros de mi verdadero hogar, el hecho de que con una gota de mi sangre, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) haya encontrado a mi papá, que estuvo tantos años enterrado en Uruguay, también es un milagro”, explicó ayer, cuando en compañía de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el integrante del EAAF Carlos Somigliana, hizo pública la noticia. “Acá hay una mezcla de sensaciones: el dolor de saber que Victoria sólo puede abrazar los restos de su papá y la alegría de saber que finalmente lo tiene”, reflexionó Carlotto.
La sensación de la hija de “Toti”, como le decían a Roque, e Hilda Ramona Torres, aún desaparecida, también es una combinación “difícil de explicar”. Porque el dolor de conocer el destino final de su padre y de “saber que tuvo que atravesar situaciones que creía ajenas a él” está, claro. Pero también siente paz, “la paz que da la verdad”, expresó. “Es un proceso, todavía estamos todos en carne viva”, explicó a Página/12 (ver aparte).
Fue en agosto de 2011 cuando Victoria recibió la confirmación oficial de que los restos de un hombre que había permanecido casi 30 años enterrado como NN en el cementerio de la ciudad uruguaya de Colonia eran los de su padre. Poco menos de once años atrás, el 5 de julio de 2000, un análisis de ADN le había restituido su verdadera identidad. En el camino de asimilación de su nueva realidad, Victoria aceptó dar una muestra de su sangre al EAAF y comenzar así la búsqueda de su familia.
Según detalló Somigliana, Roque Montenegro apareció muerto el 17 de mayo de 1976 en la costa de Colonia. Allí fue enterrado junto a otros siete cuerpos que fueron hallados en condiciones similares, aunque en diferentes momentos. El de Roque fue exhumado en 2002. “A partir de 2005, mediante el mejoramiento y el avance de técnicas en genética, comenzamos a trabajar con los restos. Recién en marzo de 2011 se pudo extraer una muestra apta para ser utilizada, que coincidió exactamente con el ADN que había dado Vicky”, explicó el integrante del grupo de investigadores.
Victoria lo supo fehacientemente en agosto de ese año, con los resultados positivos de la pericia genética. La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires formalizó la identificación el 29 de diciembre pasado y, previo a la autorización de la Justicia de Uruguay –que actuaba en la causa por la aparición de cuerpos sin identidad en Colonia–, dispuso la entrega del cuerpo a la familia. El lunes, Victoria y sus hijos depositaron provisoriamente los restos de Roque en la iglesia de la Santa Cruz. En agosto lo llevarán a Metán, “su pueblo natal, ese que siempre amó”, en Salta, para que descanse cerca de sus seis hermanos.
Somigliana coincidió con la idea del “milagro” planteada por la nieta recuperada, sobre todo al considerar la “eficacia” de los vuelos de la muerte a la hora de “desaparecer personas”. “Entre 50 y 70 cuerpos aparecieron en circunstancias que permiten suponer que fueron víctimas de los vuelos, lo que sería cerca del uno por ciento del total de las víctimas que se calcula fueron sometidas a esa metodología. En el 99 por ciento de los casos fue eficiente y no hay rastros”, calculó. Del grupo de cuerpos enterrados sin identificación en Uruguay, el caso de Montenegro es el segundo que el EAAF cierra con éxito. El anterior fue el de Horacio Abeledo, que llegó a las costas del país vecino en septiembre de 1976. Los demás permanecen bajo la investigación del equipo de antropología.
“Todo esto me hace pensar que antes que el espanto que nos pasó está la fuerza del milagro con la que todo cobra sentido: la lucha de las Abuelas y de los organismos de derechos humanos, el trabajo del EAAF y el compromiso de tantas personas anónimas permitieron devolverle la dignidad a mi papá”, analizó la nieta recuperada que, a más de 35 años de haber perdido todo, sigue recuperando su historia. “Estamos hablando de la libertad de una nieta, de una hija”, consideró luego Carlotto, quien evaluó que “la verdad a veces provoca dolor, pero siempre suma fuerzas para seguir” y concluyó: “Victoria va a acompañar los restos de su papá hasta su provincia y junto con sus familiares van a poder hacer el duelo. Con lágrimas, pero con más fuerza. Eso es lo importante”.
La identificación del cuerpo de Roque no solo suma verdad a la historia de su única hija, sino también a la del país. El hecho de haber aparecido en las costas uruguayas en mayo de 1976, casi tres meses después de haber desaparecido, es una prueba más de que el plan sistemático de desaparición de personas aplicado por la última dictadura no comenzó el mismo 24 de marzo de 1976, cuando los uniformados se instalaron en el poder. “Mi papá es uno de los cuerpos que denuncia Rodolfo Walsh en su Carta Abierta a la Junta Militar y es la prueba cabal en sí misma del macabro accionar de la última dictadura –denunció Victoria–. Pero por sobre todas las cosas es mi papá, el abuelo de mis hijos, el hermano de mis tíos. El que hace un tiempo atrás empecé a extrañar y quien de alguna forma me ayudó y ayuda a acomodar la verdad, que es la que alumbra lo que perdura y lo que seguimos construyendo.”

Ricardo Luis Plaul
Red Paulo Freire - Perú


Argentina y Uruguay: La identificacion de Roque Montenegro (PRT)

Enviado por Julio Néstor Sosa Benia

Identificaron al padre de Montenegro

Víctima de los vuelos de la muerte, su cuerpo fue hallado en las costas uruguayas en mayo de 1976 y enterrado en Colonia como NN.

Victoria Montenegro respiró profundo tres veces antes de comenzar a leer el texto que había preparado. Le llevó varios minutos anunciar que había recuperado los restos de su padre, Roque “Toti” Montenegro, quien permanecía desaparecido desde el 13 de febrero de 1976. Mientras leía, intentaba con todas sus fuerzas no quebrarse en llanto pero no todos los que estaban en la pequeña sala de conferencias de Abuelas de Plaza de Mayo lo lograron: a su lado Estela de Carlotto secaba sus lágrimas con un pañuelo de papel mientras sus “hermanos”, los nietos restituidos Alejandro Sandoval, Manuel Gonçalves, y el también diputado Horacio Pietragalla la miraban desde atrás emocionados. 

“Siento que no existe una palabra para definir tantos sentimientos encontrados. Por un lado, el dolor de conocer el destino final de mi papá y saber que tuvo que pasar por situaciones que creía ajenas a él. Y por otro, tener este sentimiento de paz que únicamente da la verdad”, leyó Victoria del texto que tituló “La verdad alumbra lo que perdura”, parafraseando un poema del cubano José Martí al que Silvio Rodríguez puso música.  

Victoria anunció el hallazgo de su padre en un cementerio de Colonia, Uruguay; que fue víctima de los vuelos de la muerte y que fue una mentira lo que su apropiador, el coronel Hernán Tetzlaff, le había contado no muchos años atrás. “Mi apropiador me había dicho que mis padres habían sido ‘abatidos’ en un enfrentamiento que tuvo lugar en William Morris el 13 de febrero de 1976”, contó quien con sólo 13 días de vida fue separada de sus padres y unos meses después apropiada por el coronel Tetzlaf. 

“La única verdad es la que aportó la investigación realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que confirmó que estuvieron secuestrados durante varios meses y que mi papá fue víctima de los vuelos de la muerte”, agregó. Carlos “Maco” Somigliana, investigador del EAAF, explicó que el cuerpo apareció junto a otros siete en las costas uruguayas el 17 de mayo de 1976, meses después de su secuestro, lo que indicaría que ese tiempo permaneció cautivo en algún centro clandestino de detención, una situación que se desconocía hasta el momento. Estuvo enterrado como NN en el cementerio de Colonia durante 26 años hasta que sus restos fueron inhumados en el año 2002 e identificado en agosto de 2011 a partir de la muestra de sangre aportada por Victoria.   
“Hay una idea que siempre está presente: la del milagro. Quizás sea un milagro que las Abuelas con una muestra de sangre de mi familia lograron encontrarme a 2000 kilómetros de mi verdadero hogar. También que el EAAF, con una gota de mi sangre, haya logrado identificar los restos de mi papá que estaban en Uruguay desde mayo del ’76. Por todo esto pienso que antes que el espanto de lo que nos pasó, está la fuerza del milagro. Y todo cobra otro sentido”, consideró la nieta, quien recordó también que su padre tenía apenas 20 años cuando fue secuestrado y arrojado al mar. “Pienso en que mi hijo mayor tiene la misma edad que su abuelo, y estoy agradecida de que sea el mismo Estado argentino, pero esta vez conducido por personas comprometidas, el que tiene como uno de sus pilares la defensa y promoción irrestricta de los Derechos Humanos”, manifestó Victoria. <
Fuente; Tiempo Argentino

Pedido de captura.
Página 12

La Justicia dictó la orden de captura internacional del militar Eduardo Alfonso, ex secretario general del Ejército durante los gobiernos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, acusado de crímenes ocurridos en la última dictadura.
Alfonso habría viajado hacia Uruguay el último domingo y por ello la jueza federal de San Martín Alicia Vence dispuso la captura del ex funcionario castrense.
Su situación cambió en las últimas horas, cuando la Cámara de Casación Penal revocó el sobreseimiento que había dictado la Cámara Federal de San Martín.
Las Abuelas reclamaron que “en forma expeditiva” la Justicia de San Martín “detenga” y “luego procese” al militar. 
Casi al mismo tiempo, la jueza Vence dispuso su arresto y, al no encontrarlo, se enteró vía Migraciones de que el sospechoso había salido del país, a raíz de lo cual firmó la orden de captura.
Alfonso está imputado del secuestro de Beatriz Recchia, que desapareció tras dar a luz en cautiverio y cuya hija fue apropiada, y de la muerte de su marido, Antonio Domingo García, en un operativo realizado en 1977 en Villa Adelina. 
La niña entonces secuestrada, Bárbara García Recchia, recuperó su identidad a los 32 años y conoció a su verdadera familia en 2009.

La Agencia de Noticias DH, es autonoma y es editada en la Capital Federal desde diciembre 2007



ARGENTINA: CARLOS “MACO” SOMIGLIANA, DEL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA FORENSE

“La incertidumbre no hace bien”

Hasta ahora hay 515 desaparecidos identificados. Otros 600 cuerpos que fueron recuperados deben ser entrecruzados con el Banco de Sangre de Familiares de Desaparecidos. Las particularidades del caso Montenegro.
Maco Somigliana, miembro del EAAF y experimentado en acompañar a familiares de desaparecidos.
Imagen: Adrián Pérez

Por Victoria Ginzberg
Página 12
A fines de 2007, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) había logrado identificar 250 cuerpos de desaparecidos. Hoy, la cifra asciende a 515. En estos cuatro años se implementó la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, que implicó la sistematización de un Banco de Sangre de Familiares y la posibilidad de usar un laboratorio de ADN para hacer entrecruzamientos masivos. Carlos Somigliana –Maco para todos los que lo conocen– es integrante de EAAF y explica aquí el avance del trabajo del grupo de antropólogos que desde 1984 intenta recuperar los cuerpos, los nombres y las historias de las víctimas de la última dictadura militar. Señala que la identificación de Roque Montenegro permite dar cuenta del vuelo de la muerte más próximo al 24 de marzo de 1976 del que se tiene registro hasta ahora y, por otro lado, involucra a una persona secuestrada antes del golpe de Estado, lo que también lo convierte en un caso único.
–¿Cuántos cuerpos de desaparecidos se identificaron hasta ahora?
–Identificados en total, desde el principio, hay 515. La mitad se hizo en los últimos cuatro años, por la Iniciativa. Y este caso es un buen ejemplo, porque Roque Montenegro no se hubiera identificado nunca sin el ADN masivo. No había elementos para tener una idea de quién era, como en casi todos los casos de la costa, salvo que hubiera huellas que permitieran arrimar el bochín un poco. Sin el ADN masivo nunca hubiéramos podido identificar al papá de Vicky.
–¿Cuántos familiares dejaron las muestras en el Banco del EAAF?
–Debemos tener representados, no bien representados, pero por lo menos representados, poco menos de la mitad de los desaparecidos.
–¿Hay familiares que todavía no saben que existe el Banco, que no tienen acceso, que no quieren dejar la muestra? ¿Puede también haber gente que confunda el Banco de Sangre de Familiares con el Banco de Sangre de las Abuelas?
–Debe haber muchas razones: gente que no tiene acceso, que no sabe, gente que está desilusionada...Creo que hay muchos que lo están pensando. En términos de “doy la muestra de sangre y después ¿qué cosa me viene encima?”. Pero la mitad es mucho. Hay familias que faltan, yo conozco varios casos, me acuerdo ahora de una persona que no está denunciada porque era hijo único, padre y madre murieron y nadie se hizo cargo de la denuncia. Hay casos en los que no quedó nadie.
–En la conferencia de prensa (de ayer) pidieron que los familiares de desaparecidos se acerquen al banco porque las identificaciones ayudan a cerrar un ciclo. Según su experiencia ¿eso es así?
–Esa es la idea. Es lo que tiene que pasar. También está el hecho de que esto es voluntario, tiene que ser voluntario. Puede llamar la atención, pero hay que aceptar que algunas personas no quieran dejar su sangre. Más que mi experiencia, está la creencia. Yo creo que esto le hace bien a la gente. Y lo compruebo con algunos casos. En general, las identificaciones les permiten a las personas destrabar otras cosas. Yo veo que a la gente –a los hijos, que son con los que más hablo ahora– le ha ayudado mucho. Para decirlo al revés: la desaparición le hace mal a la gente, todos nos hemos acostumbrado a manejarla, pero a los pocos que han podido elaborarla en los términos más conocidos para el ser humano, que es el de muerte conocida, básicamente les ha hecho bien. La inconsistencia, la incertidumbre no le hace bien a uno en general. Y este es un caso de libro de incertidumbre.
–¿Cuántos cuerpos tienen ustedes ubicados y recuperados pero todavía no fueron identificados?
–Muestras de ADN de esqueletos sin identificar hay alrededor de 600. La cifra se va reduciendo con las identificaciones, pero se va ampliando con nuevos hallazgos, que no son demasiados significativos, pero hay.
–¿Por qué no se identifican? ¿No dan con el Banco?
–Se están haciendo las comparaciones. Es probable que la mayoría se deba a que no tenemos las muestras de sus familiares.
–¿Cuándo comenzó la iniciativa había más de mil cuerpos sin identificar?
–Teníamos 250 identificaciones y más de 800 cuerpos sin identificar.
–Decía en la conferencia que sólo el uno por ciento de los cuerpos de personas asesinadas en vuelos de la muerte se recuperaron. ¿Los cuerpos enterrados en cementerios como NN se recuperaron todos? ¿O la mayoría?
–La mayoría de los cuerpos que estaban en cementerios como NN y que no habían pasado a osario están recuperados. Creemos que en La Perla – pero no se trata de un cementerio– debe haber una fosa grande, pero no apareció. En Córdoba no hubo vuelos. Tampoco en Tucumán y allí se están encontrado algunas cosas. En Capital y Gran Buenos Aires se puede encontrar, como se encontró en Arana, una fosa. Tal vez se podría encontrar en la zona del campo de deportes de la ESMA, pero hay que tener en cuenta que es un terreno que se movió mucho. Y no sería un hallazgo masivo.
–¿Cómo llega Roque Montenegro a la costa? ¿Se sabe dónde lo tuvieron secuestrado?
–No se sabe. Se sabe que en esos tres o cuatro días de mayo de 1976 aparecen tres personas, los tres hombres. Es posible que los tres sean del mismo vuelo. Hasta ahora el único identificado de este vuelo es Roque. Teniendo en cuenta dónde estaba (Herman) Tetzlaff (el apropiador de Victoria) en ese momento, lo más probable es que Roque haya estado en Campo de Mayo. Por ahí las otras dos identificaciones, cuando se hagan, den una pauta mejor. Pero de Campo de Mayo hay pocos testimonios y mucho menos anteriores al 24 de marzo.
–¿Es la primera vez que se sabe de alguien secuestrado antes del golpe de Estado que fue asesinado en un vuelo?
–Sin duda. Hay un caso anterior, del que ya mandamos la pericia, pero todavía lo tiene para resolver el juez de Rocha, que es de abril de 1976, pero es de una persona secuestrada en abril también. A la fecha este es el caso de vuelo más cercano al 24 de marzo de 1976. El vuelo sería de mediados de mayo, 14 o 15 de mayo.

Sobre las relaciones entre Argentina y Angola

Nuestro pasado angoleño

Con la Guerra de la Independencia, a los esclavos hombres se les presentó una oportunidad: quienes entraban al ejército tenían la promesa de salir libres al terminar el servicio. Su participación fue muy importante, en particular en el Ejército de los Andes, donde constituyeron el grueso de la infantería. Es decir que muchos angoleños jugaron un papel decisivo para asegurar la independencia de lo que terminó siendo Argentina.
Nuestro pasado angoleño

Mucho se ha dicho sobre Angola en estos días. En varios medios el país fue presentado como un lugar exótico, distinto y totalmente desconectado con nosotros. Sin embargo, como los presidentes (Cristina Fernández de Kirchner y José Eduardo dos Santos) recordaron en su encuentro, la historia argentina tiene un importante vínculo con Angola.

Gabriel Di Meglio * / Historiador (UBA-Conicet).
Nuestro pasado angoleño

Es bien sabido que el Río de la Plata fue uno de los destinos de los comerciantes de esclavos europeos que embarcaban cargas de cautivos en África y las trasladaban a América. De 1680 a 1777 entraron al menos 40 mil esclavos en la región, mientras que entre esa última fecha y 1812 –cuando se interrumpió el tráfico– unos 70 mil fueron desembarcados en Buenos Aires y Montevideo (a esa cifra hay que sumar otra, desconocida, de esclavos ingresados por tierra desde Río Grande do Sul). El 22 por ciento de los que llegaron directo desde África provenía de Congo y de Angola. En realidad partieron muchos más pero uno de cada cinco, como promedio, moría en los barcos. El viaje desde Angola tomaba dos meses por las corrientes marítimas, y las condiciones de vida a bordo eran pésimas, lo cual causaba una gran mortalidad.

De los cuatro puertos del África centro occidental donde se embarcaban esclavos –Loango, Cabinda, Luanda y Benguela–, los tres últimos pertenecen hoy a Angola y dieron nombre a varios grupos de esclavos rioplatenses en la época colonial (los benguela, los cabinda, etc). Estos esclavos eran vendidos en los puertos; algunos quedaban allí y otros eran enviados al interior, donde Córdoba, San Miguel de Tucumán y Salta eran mercados destacados. Trabajaban en las haciendas y estancias, eran empleados como servicio doméstico de familias pudientes en las ciudades o como trabajadores de panaderías, molinos, fábricas de ladrillos y talleres de artesanos. Otros eran alquilados como mano de obra; ganaban un salario y se lo daban a sus amos, quedándose con una parte. Ese dinero les permitía ahorrar para tratar de acceder a lo que la mayoría perseguía durante toda su vida: la libertad. La conseguían los que podían comprársela o quienes la recibían de sus amos, en general cuando ya eran viejos.

Tras la Revolución de 1810 se prohibió el tráfico de esclavos y luego se sancionó la libertad de vientres, pero no se abolió la esclavitud, dado que los dirigentes hicieron primar el derecho de propiedad sobre el de libertad. Con la Guerra de la Independencia, a los esclavos hombres se les presentó una oportunidad: quienes entraban al ejército tenían la promesa de salir libres al terminar el servicio. Su participación fue muy importante, en particular en el Ejército de los Andes, donde constituyeron el grueso de la infantería. Es decir que muchos angoleños jugaron un papel decisivo para asegurar la independencia de lo que terminó siendo Argentina.

En el período colonial, los negros libres se reunían en "naciones" que agrupaban a gente que había sido capturada en la misma región. En Buenos Aires sobresalían las de los Congo y los de Angola. Se reunían los domingos en espacios llamados "tambos" o "tangos", donde realizaban bailes. Después de la Independencia fueron reemplazadas por las "Sociedades Africanas", controladas por el Estado, que reunían fondos para comprar la libertad de esclavos, daban préstamos, organizaban misas para los antepasados y realizaban bailes que recreaban los vínculos de la comunidad. Entre esas sociedades, la de los Benguela, los Angola y los Cabinda tenían origen angoleño. Pero a lo largo del siglo XIX, junto al declive demográfico, la colectividad negra perdió progresivamente su identidad cultural y también su identidad racial, tendiendo a difuminarse en la sociedad "blanca". La impronta africana terminó invisibilizada en nuestro país.

Lejos de ser un lugar enteramente ajeno, Angola debe ubicarse junto a España, Italia, Polonia, Serbia, Croacia, Siria, Irlanda y otros más como uno de los países de donde provinieron los inmigrantes que contribuyeron a conformar la sociedad argentina, aunque los angoleños, por ser migrantes forzados, hayan perdido la relación con su tierra de origen y la mayoría de los vínculos con su pasado.


* Nació en Buenos Aires en 1973. Es profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (1998), licenciado en Historia (2000) y doctor en Historia (2004). Todos los grados fueron alcanzados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realiza sus tareas docentes en esa institución y su lugar de trabajo en investigación es el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, donde se desempeña como InvestigadorAdjunto del CONICET con el tema “Historia de una guerra: la Provincias Unidas del Río de la Plata y el Brasil, 1825-1829.”



INVITACIÓN
ACTO HOMENAJE POR LOS MÁRTIRES DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA

“Murieron en defensa de la libertad porque cayeron defendiendo la Clase Obrera”
El 28 de mayo es un día emblemático y un reconocimiento a todos los trabajadores de la industria frigorífica. Como cada año, se rinde homenaje a seis compañeros caídos en defensa de sus derechos, transformándolos en mártires y en un símbolo para todo el movimiento sindical. Ruben Paleo, César Muñoz, Justo Páez, Walter Motta, Raúl Denis y Nuble Yic
PROGRAMA
Hora 11:00 - Ofrenda floral en la Plaza de los Mártires (Entrada al Cerro)
Hora 12:30 – Marcha a pie por Av. Carlos María Ramírez hasta la FOICA
Hora 13:00 – Sala de Congresos: Espectáculo artístico y oradores.
ORADORES
FOICA
MARYS YIC
PIT – CNT
FELIPE MICHELINI
AJUPEN FOICA
Lunes 28 de mayo de 2012 en la Federación de Obreros de la Industria Cárnica (FOICA)        
Grecia 3681 esquina Holanda. Cerro
Publicado por en Blog Capturavidas

El Gobierno y la derecha: de tanto querer "asegurarse" contra los menores infractores, bajar la edad punible, allanamientos nocturnos, identificación ante la polícia en la calle, detenciones por "averiguaciones" se podrá pasar a engrosar la lista de países que violan los derechos de sus ciudadanos. Muy mal camino y el Frente Amplio no dice nada.

Último Momento


DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional advierte que baja de imputabilidad puede violar derechos de menores

El movimiento global Amnistía Internacional (AI) lanzó en los últimos días su Informe anual 2012 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo.
En su capítulo sobre Uruguay, AI reporta lo sucedido en el 2011 con respecto a la sentencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordenó a Uruguay eliminar los impedimentos que bloqueaban las investigaciones y los enjuiciamientos por violación de derechos humanos cometidos durante la dictadura militar. En tal apartado, se menciona la responsabilidad que el Estado uruguayo asumió en cuanto a la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y el secuestro de su hija, María Macarena Gelman García.
Asimismo se destaca la aprobación de la ley que, en la práctica, anula los efectos de la ley de caducidad y revoca las normas sobre prescripción de delitos.
Con respecto a estos temas, AI aclara que seguirá monitoreando las políticas del Estado uruguayo para que las mismas sigan dando cumplimiento de los derechos, la memoria, la verdad y la justicia.
Por otro lado, el informe se refiere también al presunto abuso sexual a un joven haitiano por parte de cinco marinos uruguayos. Al respecto señala que el Estado tuvo una reacción positiva hacia la prevalencia de la verdad y la justicia y aclara que seguirá monitoreando que Uruguay continúe trabajando en esa línea y garantice a todas las partes una investigación imparcial, en un juicio justo y, en caso de comprobar responsabilidades, con una pena acorde y un resarcimiento justo.
Por otra parte, se recomienda que dentro de la implementación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, se tenga en cuenta la ejecución de un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, previsto en el protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura, y que a través del mismo se preste especial atención a la situación actual del sistema carcelario uruguayo.
Sobre este punto, AI señala su preocupación. En primer lugar menciona la demora ocurrida en la implementación de las recomendaciones del relator especial de las Naciones Unidas, que visitó el país en 2009, y hace especial hincapié en la situación de precariedad de las personas recluidas en el centro penitenciario de Santiago Vázquez.
Además, Amnistía Internacional Uruguay advierte sobre las discusiones que el sistema político esta tomando para abordar la problemática de la "delincuencia", especialmente la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad. Según Amnistía Internacional, el Estado es signatario de la Convención Universal de los Derechos del Niño y como tal debe garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y no responsabilizar de una problemática social a un sector vulnerable de la sociedad.
Por otra parte, el informe se menciona la gran preocupación que AI tiene respecto a los múltiples asesinatos de mujeres "trans" acaecidos en los últimos meses, así como el tratamiento de la información en los medios de comunicación.
En su informe, la organización instó a Uruguay a que garantice no solo la vida de las personas, sino la igualdad entre las mismas.
En cuanto a la violencia doméstica, AI manifestó su inquietud por el aumento de las muertes de mujeres víctimas de violencia doméstica, y solicitó al Estado a que trate con diligencia esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres en el Uruguay.
La organización, solicitó al gobierno que actué de manera efectiva y permita el acceso a la justicia a las víctimas de violencia doméstica y castigue a los/as culpables.
En lo que refiere al tema aborto, AI consideró que el Estado uruguayo deberá tomar las medias necesarias para garantizar y proteger los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y niñas.
El País Digital
Barranca abajo...

AI reclama que se garanticen los derechos de los menores

Se lanzó el Informe anual 2012 del movimiento global Amnistía Internacional (AI) sobre el estado de los derechos humanos en el mundo.
AI reclama que se garanticen los derechos de los menores

El capitulo dedicado a Uruguay comienza mencionando la sentencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligó a Uruguay a eliminar las trabas que impedían llevar adelante las investigaciones por violación a los derechos humanos cometidos durante dictadura militar. En tanto, informan la responsabilidad que asumió el Estado en el caso de la desaparición forzada de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y el secuestro de su hija, María Macarena Gelman García.

En el apartado, también acentúan la aprobación de la ley que anula los efectos de la ley de caducidad.

Por otra parte, destacan la actitud positiva que tomó el Estado en el caso del presunto abuso sexual a un joven haitiano por parte de cinco marinos uruguayos. Y agregan que se seguirá monitoreando la situación y se espera que se siga trabajando en la misma línea de responsabilidad, con una investigación imparcial y un juicio justo.

En relación a la baja de imputabilidad, Amnistía Internacional advierte que el Estado es parte de la Convención Universal de los Derechos del Niño y como tal debe garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y no responsabilizarlos de una problemática social.

Además, sugieren que dentro del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, se tenga en cuenta un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, informado en el protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura.

A su vez piden que se tenga especial cuidado con la situación de precariedad de las personas recluidas en el centro penitenciario, Santiago Vázquez.

En otros temas, mencionan los múltiples asesinatos de mujeres “trans” ocurridos en el último tiempo y que se garantice la igualdad entre las personas. Así como el aumento de mujeres victimas de violencia domestica.

Por último, mencionan el tema del aborto y señalan que el Estado debe proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

El Espectador


Seguridad: Remate a ver quién da más. La carrera de la "mano dura". Y a veces el gobierno hasta la gana.

Reunión de Gabinete de Seguridad

El gabinete del señor Mujica
imagen
El presidente José Mujica participa hoy de la reunión del Gabinete de Seguridad junto al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en la que se tratarán posibles medidas ante los hechos vinculados a inseguridad que se produjeron en las últimas semanas y la convocatoria pública que se realizó el pasado lunes.

A partir de las 10 de la mañana, y a pesar del feriado, se reúne el Gabinete de Seguridad en la residencia presidencial de Suárez con la presencia de José Mujica, el vicepresidente Danilo Astori, el secretario de Presidencia Alberto Breccia, el prosecretario Diego Cánepa, el ministro del Interior Eduardo Bonomi, el canciller Luis Almagro y el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.

El encuentro se produce luego de 15 días difíciles en el tema inseguridad, con presión por parte de la oposición, una convocatoria pública frente a la Torre Ejecutiva, reclamos de renuncia al ministro Eduardo Bonomi y críticas incluso por parte de integrantes del partido de gobierno.

Hoy, en entrevista con el diario Unoticias, el jefe de Policía Diego Fernández anunció que "se terminaron las etapas de diagnóstico, análisis y evaluación, ahora empieza la hora de la acción".

Mientras desde la cúpula política se piensa en medidas que reviertan la situación, la Policía comienza a fortalecer la presencia de policías de civil.

Fernández explicó que la Jefatura apuesta a un nuevo tipo de operativos, de "un cariz menor que el de los megaoperativos", ya que el fin es "asegurar la convivencia en las calles" de ciertos barrios de Montevideo. Se realizarán tareas de patrullaje de efectivos de la Jefatura, así como de Guardia Republicana, junto a allanamientos diurnos en casos concretos que cuenten con autorizaciones judiciales.

Se hará énfasis especial en liceos, escuelas de UTU y de Primaria más los anunciados "cacheos aleatorios" con pedidos eventuales de documentación y puntos de control.

Montevideo Portal

Ahora eso sí, en el caso de que sean traficantes "viejitos" no tendrán por qué estar presos. Doble moral que le dicen.

Portada - DROGAS

Mujica dijo que pasta base será considerada “veneno” y traficantes, “homicidas”

El presidente recibió ayer a una delegación de Vamos Uruguay, a quienes les dijo que el Ejecutivo trabaja en un proyecto de ley en esa dirección

+ El Observador - 23.05.2012, 07:02 hs - ACTUALIZADO 07:05 Texto: -A / A+

El presidente José Mujica dijo ayer a una delegación de legisladores de Vamos Uruguay que el Poder Ejecutivo trabaja en un proyecto de ley para considerar la pasta base “veneno” y a quienes trafican esa droga “homicidas”.
Según informa este miércoles UNoticias, el gobierno estudia equiparar las penas por narcotráfico con las de homicidio, en especial cuando se trate de comercio de pasta base.
Así lo anunció el mandatario a la delegación colorada –sin la presencia de su líder Pedro Bordaberry-, integrada por Germán Cardoso, Gustavo Cersósimo y Fitzgerald Cantero. Los diputados le entregaron al presidente una carpeta con 17 proyectos de ley, todos presentados en el Parlamento, pero que aún no fueron considerados por el oficialismo.

Un fantasma recorre Uruguay. Es el fantasma de Pacheco Areco y el pachequismo. Remozamiento de medidas de aquellos tiempos, a cargo del gobierno del progresismo. De no creerlo !. ¿ Adónde quedó la defensa de las libertades públicas principio desde siempre de la izquierda y el movimiento popular ?.

Nacional - POLITICA

Mujica consulta a juristas para habilitar allanamientos nocturnos

El presidente anunciará la próxima semana medidas para combatir el narcotráfico y las bocas de pasta base, temas principales en el plan del gabinete de seguridad

+ - 24.05.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 11:47 Texto: Observador

El combate al narcotráfico y las bocas de pasta base será la línea principal del plan que prepara el presidente José Mujica junto al gabinete de seguridad, que este miércoles se volvió a reunir por segunda vez en tres días, y lo hará de nuevo la próxima semana cuando se anunciarán medidas.

Allegados al mandatario informaron ayer a El Observador que se realizan consultas jurídicas para poder habilitar el allanamiento nocturno en bocas de venta de pasta base. La Constitución impide a la fuerza pública ingresar a hogares desde que cae el sol y hasta que amanece, aunque exista orden judicial.
Existe un proyecto presentado a la bancada del Frente Amplio por el diputado del Espacio 609 por San José, Walter de León, que apunta a considerar un comercio las bocas y permitirle de esa manera a la Policía poder ingresar en la noche.

En la misma línea, a los ministros de Interior (Eduardo Bonomi), Defensa (Eleuterio Fernández Huidobro), Relaciones Exteriores (Luis Almagro), Educación (Ricardo Ehrlich) y Desarrollo Social (Daniel Olesker), en el gabinete de seguridad de la próxima semana se sumarán el director Nacional de Policía, Julio Guarteche, y el titular de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Mario Layera.
Por otra parte, el gobierno pretende “desalentar” la divulgación de videos de seguridad porque los menores se jactan de las muertes, informó Telenoche.
Informe a blancos

A media mañana de ayer en la Guardia de Coraceros, el ministro del Interior, jerarcas de su cartera y toda la plana mayor de la Policía,  informaron a cuatro senadores blancos  (Gustavo Penadés, Carlos Moreira, Luis Alberto Heber y Eber da Rosa) sobre los planes de combate al narcotráfico y los cambios en la Jefatura de Montevideo. Allí los oficiales de policía, como el titular de la Jefatura capitalina, Diego Fernández, se quejaron de la falta de coordinación con la Justicia para poder combatir el narcotráfico. Entre otras cosas, denunciaron, no permiten allanamientos a tiempo.

“Algunos jueces apagan el celular a las 9 de la noche. Por algo cuando ciertos jueces están de turno aumenta el numero de procesados”, dijo uno de los portavoces de la reunión.
Fernández contó en qué consiste la reestructura de la Jefatura y prometió que este año “se notará un cambio”. 

Menú del Presidente marcado por la agenda opositora

 Al presidente José Mujica le dan vuelta en la cabeza unas cuantas medidas para dar respuesta a la inseguridad, el problema que preocupa a la inmensa mayoría de los uruguayos desde hace un buen tiempo. Como a muchos –y porque se vio por televisión–, el mandatario se conmovió con el homicidio a sangre fría cometido por un menor a un trabajador de La Pasiva y desde ese momento dedica tiempo para dar una señal de impacto. Fue por eso que esta semana reunió dos veces en tres días al gabinete de seguridad, un órgano que se reúne con suerte cada dos semanas. Allí trabaja en un paquete de medidas “importantes” desde un punto de vista “integral”, que serán anunciadas “a la brevedad”, informó ayer el vicepresidente Danilo Astori al salir de Torre Ejecutiva, donde se reunió desde temprano el gabinete. El menú que Mujica tiene en su despacho está compuesto en buena parte por medidas presentadas por el ala más opositora de los partidos tradicionales: el Herrerismo (Partido Nacional) y Vamos Uruguay (sector colorado liderado por  Pedro Bordaberry); esas que a la izquierda, como mínimo, le incomodan. De hecho, el martes recibió a una delegación de diputados colorados que le entregaron 17 proyectos de ley, que apuntan entre otras medidas a aumentar y endurecer penas, castigar porte ilegal de armas y atender a las víctimas del delito. Casi a la misma hora y a pocas cuadras, el ministro del Interior Eduardo Bonomi recibió a dos legisladores herreristas para hablar sobre su proyecto, por el cual la Policía podrá parar en la calle a cualquier persona que considere sospechosa para solicitar identificación. “Unos por un lado quieren más autoridad, más castigo ejemplarizante, otros piden represión sí, pero con acción social, intentando la recuperación. La sociedad es todo”, dijo Mujica el viernes en su audición. “Son muchos los compatriotas, sobre todo en la gran ciudad, que tienen miedo, y esa sensación es legítima, hay que empezar por reconocérsela. ¿Qué nos está pasando?”, preguntó. Astori reconoció ayer que el trabajo del gobierno en seguridad tiene ahora “una intensidad especial”, porque la población “siente que es materia en la que hay que actuar”.

A ver frenteamplistas: NO SEAN CÓMPLICES DE ESTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS (Y A LA CONSTITUCIÓN) QUE SE VIENEN PREPARANDO. A reaccionar antes de que sea tarde !. Algo podrán decir ustedes que pertenecen al partido de gobierno.!


"cualquiera sabe que un artículo de la constitución no se modifica con una ley."
"la iniciativa que se estudia es “francamente inconstitucional”
"una eventual reforma de la Constitución “no puede implicar un descenso de los  derechos humanos”
"además, hay convenios internacionales firmados por Uruguay que protegen la libertad de domicilio"
"Si un lugar es un comercio y vive gente, “prima la protección del hogar”
"la protección del hogar se retrotrae a la Constitución de 1830. “Lo que hay que hacer es respetar la Constitución. Porque hoy es por la pasta base y mañana ¿qué será?"
"son temas “peligrosos” al darse facultades para que vengan en la noche a tirar la puerta abajo."
"Si el gobierno entiende que el problema de la droga es tan grave, entonces deberá reformar la Constitución porque el día que se viola terminamos como en 1973”, cuando se dio el golpe de Estado"


Nacional - SEGURIDAD PÚBLICA

Constitucionalistas cuestionan los allanamientos nocturnos

El artículo 11 de la Constitución establece que el domicilio es un lugar inviolable

+ - 24.05.2012, 11:51 hs - ACTUALIZADO 16:44 Texto: Observador


“El hogar es un sagrado inviolable. de noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley”. Este es el artículo 11 de la Constitución que el gobierno de José Mujica analiza modificar para habilitar los allanamientos nocturnos en contra de las bocas que venden pasta base de cocaína-

Los constitucionalistas salieron a decir que cualquiera sabe que un artículo de la constitución no se modifica con una ley.

El catedrático Martín Risso dijo que la iniciativa que se estudia es “francamente inconstitucional” y afirmó que el artículo no es un problema para la Policía que perfectamente puede –luego de la caída del sol– rodear la casa donde se supone venden drogas o arrestar a los que salen.
Explicó que una eventual reforma de la Constitución “no puede implicar un descenso de los  derechos humanos” y recordó que, además, hay convenios internacionales firmados por Uruguay que protegen la libertad de domicilio. Insistió que el artículo 11 no es problema para el tema de la droga y sí podría serlo para casos como los de violencia familiar.

El  diputado Walter De  León (Frente Amplio) presentó un proyecto de ley interpretativo de la Constitución para que cuando exista una clara presunción de que en un domicilio particular se vende pasta base se considere como comercio y no un hogar, lo que habilitaría allanar por la noche.

Sin embargo, Risso dijo que en materia de derechos humanos la interpretación siempre debe hacerse a favor del derecho. Si un lugar es un comercio y vive gente, “prima la protección del hogar”, afirmó.
El constitucionalista Ruben Correa Freitas dijo a El Observador que la protección del hogar se retrotrae a la Constitución de 1830. “Lo que hay que hacer es respetar la Constitución. Porque hoy es por la pasta base y mañana ¿qué será?, se preguntó. Dijo que son temas “peligrosos” al darse facultades para que vengan en la noche a tirar la puerta abajo. ¿Y si no es la Policía la que viene? Si el gobierno entiende que el problema de la droga es tan grave, entonces deberá reformar la Constitución porque el día que se viola terminamos como en 1973”, cuando se dio el golpe de Estado, afirmó. Para el experto, hoy la Policía tiene todo el día para actuar en operativos antidrogas, y en la noche puede rodear una casa o vigilarla.

Pero el constitucionalista José Korzeniak opinó diferente. Dijo que el mejor camino sería redactar una ley interpretativa de la Constitución que disponga en qué casos se puede entrar de noche a un hogar cuando el jefe no puede dar su consentimiento.

“Hoy si un bombero ve que se está incendiando un apartamento en la noche no podría entrar a salvar al dueño. Se está haciendo una mala interpretación del artículo 11. El Código establece que no se debe desatender el tenor literal cuando el sentido del artículo es claro. Es decir, el sentido de una norma no podrá ser interpretado de manera tal que no guarde contacto con la realidad”, explicó Korzeniak.

El robo de bebés tiene la misma filosofía que la quita de la patria potestad. Los hijos de los delincuentes deben de ser "salvados" de sus padres por el Estado. Antes, a muchos "delincuentes" el Estado les llamaba "sediciosos" y "malvivientes". La identificación en la calle fué un "estilo de trabajo" de la represión durante el pachequismo y más tarde durante la dictadura. Están desquiciados !.

Nacional - SEGURIDAD

El menú de medidas que el presidente tiene sobre su mesa

Mujica tiene varias alternativas que van desde la quita de la patria potestad a delincuentes, hasta darle facilidades a comerciantes asaltados para pargar cuentas de BPS y DGI

+ - 24.05.2012, 11:01 hs - ACTUALIZADO 11:42 Texto: El Observador
  • © Telegraph

Patria potestad
El gobierno anunció en febrero que impulsaría una actualización legal para evitar la reproducción de la cultura delictiva. La idea apunta a quitar la patria potestad de sus hijos a los delincuentes reincidentes. Hoy la pierden, sin necesidad de que el juez se exprese, cuando cometen delito contra sus hijos. En caso de delitos comunes pueden perderla si alguien inicia el juicio . Hoy no se aplica ninguno de los artículos.

Penas por tráfico de pasta base
El diputado Gustavo Cersósimo elaboró un proyecto de ley para equiparar el delito de tráfico de pasta base con el homicidio. Esa fue una de las propuestas que diputados del grupo de Bordaberry le llevaron a Mujica el martes y que, según los legisladores, aceptó analizar. El gobierno había solicitado un informe para saber si la pasta base es “veneno”, pero los primeros resultados no lo indican.

Violencia doméstica
Entre los proyectos que llevaron diputados colorados al despacho del presidente el martes, se incluye la posibilidad de que el Ministerio de Vivienda disponga de 10% de las soluciones habitacionales para las víctimas de la violencia doméstica. El tema ocupa al presidente desde hace tiempo, que incluso salió a la calle a repartir volantes con el objetivo de hacerle ver a la sociedad la magnitud del problema.

Identificación en la calle
Los legisladores herreristas Luis Alberto Heber y Gustavo Borsari le llevaron al ministro Bonomi el martes un proyecto para darle a la Policía la posibilidad de pedir identificación en la calle a las personas, en el marco de la averiguación de delitos. Según dijeron los blancos, el ministro del Interior estuvo de acuerdo con la idea, aunque en el Frente Amplio hay resistencias.

Porte ilegal de armas de fuego
El gobierno quiere que el porte ilegal de armas pase de ser una falta a un delito, en coincidencia con proyectos de colorados, que plantean penar a quienes tengan antecedentes y sean hallados con armas. El gobierno también cree oportuno sancionar con más dureza al tráfico de armas. Comparte con la oposición que hay que desarmar a delincuentes para que las víctimas no se armen.

Cárceles fuera de Interior
Antes de que termine este gobierno, el presidente José Mujica sacará las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior, pero todavía no está claro a qué organismo oficial se destinarán, según lo anunció durante una visita a Colonia semanas atrás. Esa es otra de las iniciativas que plantearon desde la oposición y que el gobierno tomó como propia. Se manejó el Mides como posible destino.

Flexibilidad a comerciantes
En el capítulo de las medidas para atender a las víctimas del delito, el gobierno analiza incluir en la Rendición de Cuentas artículos para dar flexibilidad a comerciantes que sufren rapiñas y no pueden cumplir con las cuentas del Banco de Previsión Social (BPS), la Dirección General Impositiva (DGI) y los entes públicos. Se trata de una idea trasladada por el gremio de comerciantes (Cambadu) a Bonomi.

Fondo con sueldo de presos
Otra de las iniciativas que incluye el plan integral del Ministerio del Interior para reparar a víctimas de delitos consiste en tomar un porcentaje del salario de los presos que trabajan (peculio) para crear un fondo. De allí se podrían financiar tratamientos psicológicos o compra de instrumentos médicos para las personas dañadas por la violencia en los delitos, como sillas de rueda.

Careos de víctimas con victimarios
La asesora de Bonomi, Gabriela Fulco, trabaja en un plan integral de reparación a víctimas de delitos, que incluye careos voluntarios entre las personas agredidas y los delincuentes, con el objetivo de que los ofensores tomen conciencia del daño, y las víctimas, en los casos de delitos excarcelables, puedan sugerir incluso penas alternativas. El diputado colorado Fitzgerald Cantero elaboró un proyecto similar.

Cachones para Lacalle. Después que no se quejen.

Nacional - URUGUAY

Lacalle se opone a los allanamientos nocturnos

El ex mandatario consideró “muy antigua” la propuesta que quiere llevar adelante el presidente José Mujica

+ El Observador - 24.05.2012, 08:43 hs - ACTUALIZADO 08:49 Texto: -A / A+
  • © El Observador

El ex presidente Luis Alberto Lacalle se manifestó contrario a la legalización de allanamientos nocturnos que evalúa llevar adelante el mandatario José Mujica por considerarla “muy antigua”.
En el almuerzo de ADM de este miércoles Lacalle dijo no tener “la más mínima intención” de que entren a su casa “sin mandato judicial”, informó UNoticias.
Agregó que el derecho a no ser allanado por la Policía fue una de las primeras libertades obtenidas por los grandes barones ingleses en el año 1215 durante el reinado de Juan I de Inglaterra, “Juan Sin Tierra”.

Bonomi (líder del MPP y del sello MLN, es decir lo que vendría siendo "la ultra" en el FA) está de acuerdo tanto con la identificación en la calle (modalidad pachequista-dictactorial para pisotear a los ciudadanos) como con la detención policial "en averiguaciones" modalidad usada por la represión fascista en Uruguay y toda América Latina. Sin frenos !

Bonomi aceptó propuesta de Borsari

Con nombre y apellido

22.05.2012 20:36

imagen
Foto: Manuel Lino / Montevideo Portal
El ministro del Interior Eduardo Bonomi está de acuerdo con el proyecto de ley del diputado nacionalista Gustavo Borsari para que policías pidan identificación a personas en la calle. El legislador dijo a Montevideo Portal que la ley llena "un vacío legal" y remarcó que "la gente pide que se hagan cosas concretas".

El ministro del Interior Eduardo Bonomi dijo estar de acuerdo con el proyecto de ley presentado por el diputado nacionalista Gustavo Borsari que faculta a la policía a pedir identificación a personas en la vía pública.

Bonomi mantuvo este martes un encuentro con Borsari y el senador y presidente del Directorio del Partido Nacional Luis Alberto Heber, para intercambiar posiciones sobre la iniciativa parlamentaria y la situación actual en materia de seguridad. Luego de la reunión, Borsari se mostró conforme con la recepción que tuvo su propuesta por parte del secretario de Estado.

El diputado dijo a Montevideo Portal que el proyecto apunta a solucionar "un vacío legal que había desde la derogación del decreto 690", que permitía a las fuerzas del orden pedir documentos a los transeúntes y detener "en averiguación". Borsari señaló además que la actual Ley de Procedimiento Policial no solucionó ese vacío, porque "establece que sólo se puede pedir identificación a las personas que están requeridas".

El proyecto de ley, que ya fue presentado en el Parlamento, que los efectivos policiales podrán pedir documentos que sirvan a la identificación como "la Cédula de Identidad, la Credencial Cívica, libreta de conducir o cualquier otro tipo de documento que acredite fehacientemente su identidad".

En su artículo 2º, la ley establece a su vez que las personas que se nieguen a presentarlos "deberán ser conducidos a la dependencia policial", para terminar de chequear sus identidades y confirmar si cuentan con antecedentes penales.

Según Borsari, el ministro del Interior estuvo de acuerdo con la propuesta, lo que abre la posibilidad de que el proyecto cuente con la aprobación de la bancada del Frente Amplio. "Para eso nos reunimos", dijo el legislador del PN, agregando que también se entrevistará con la bancada oficialista y la de los demás partidos. "Nosotros estamos dispuestos a votarlo mañana mismo", añadió.

El legislador dijo además que "la gente pide que se haga algo, que se tomen medida concretas" y remarcó que "nosotros no estamos más en la etapa de hablar". Es que para Borsari, en materia de seguridad "la pelota está ahora en el campo del Frente Amplio".

Montevideo Portal

Así calladita, sin ningún pamento, la sufrida Cuba le da otro ejemplo a América Latina. A pesar de qué Mujica dijo que "Cuba está en la ruina".

Cuba es el país más seguro de la región
Afirmó Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
Dai Liem Lafá Armenteros
Cuba tiene grandes logros en la reducción de la criminalidad y es el país más seguro de la región, afirmó ayer Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
FOTO: Oriol de la Cruz (AIN) El Doctor Elías Carranza durante su Conferencia Magistral.
En conferencia magistral durante la apertura del VI Encuentro Internacional Justicia y Derecho, el funcionario elogió también las conquistas de la nación en el deporte, la cultura, la salud, y el hecho de haber erradicado la exclusión social, señala un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN).
Centrado en el tema "Criminalidad, Justicia Penal y Cárcel en América Latina y el Caribe", Carranza significó que Cuba es un caso distinto, ya que no presenta la grave situación de violencia y criminalidad que caracteriza el actual contexto del continente.
Sin duda —indicó— si cesara el bloqueo que EE.UU. ejerce sobre la Isla, muchos países se beneficiarían de un fructífero intercambio de experiencias con los profesionales cubanos en el campo de la justicia.
La situación delictiva y de inseguridad a nivel continental se ha deteriorado en las tres últimas décadas, con el aumento de las muertes dentro y fuera de los presidios, dijo Carranza.
En medio de ese escenario —subrayó—, ser condenado significa ser sometido a una pena de muerte aleatoria debido a los niveles de violencia incontenible, insalubridad y hacinamiento que existen en las prisiones.
Advirtió que este fenómeno no es exclusivo de América Latina y el Caribe, sino que es propio de la globalización y se manifiesta también a escala mundial.

El canciller Luis Almagro en la Torre Ejecutiva. (archivo, agosto de 2011) Foto:
El canciller Luis Almagro en la Torre Ejecutiva. (archivo, agosto de 2011) Foto: Nicolás Celaya


Comentario de La Diaria sobre la renuncia de Baráibar

Errar es humano

Mujica y Almagro no le aceptaron la renuncia al embajador Julio Baráibar.
El embajador itinerante Julio Baráibar retomará hoy sus tareas para el Ministerio de Relaciones Exteriores. El domingo el canciller Luis Almagro le comunicó que, en una decisión tomada junto al presidente José Mujica, había resuelto no aceptarle la renuncia presentada el miércoles. Baráibar evaluó que hubo “un lío bárbaro” porque interpretó “algo que no fue” de una conversación con Francisco Bustillo y salió a decir “algo que no correspondía”.
Baráibar presentó su dimisión luego de declaraciones a Radio Uruguay en las que admitió que Francisco Bustillo, presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), le había relatado una situación que denotaba un “intento de soborno” en el seno de la CARP en beneficio de la empresa holandesa Riovia, en el marco de un proceso licitatorio por el mantenimiento del canal Martín García. En su carta de dimisión, publicada en la página en internet de Presidencia, Baráibar aclaró que sus palabras no involucraban “en forma alguna” al gobierno uruguayo ni al argentino, y que sus declaraciones radiales se basaron en “comentarios” que llegaron a sus “oídos”. Señaló que daba un “paso al costado” para no “afectar las relaciones bilaterales entre ambos países hermanos y dañar la imagen del gobierno”.
Luego de los comentarios de Baráibar, dirigentes de la oposición cuestionaron que el embajador se alejara del cargo por ser “honesto” y apuntaron sus críticas a Almagro, a quien acusaron de no haber denunciado a la Justicia el presunto intento de soborno. La cancillería alega que la Justicia uruguaya no tiene jurisdicción en el tema, ya que la sede de la CARP está en Argentina, y que no tenía elementos concretos para formular una denuncia.
La semana pasada Mujica afirmó que se tomaría unos días para estudiar la renuncia de Baráibar y destacó la calidad humana del embajador.
“El ministro, con el respaldo del presidente, resolvió no aceptar mi renuncia”, confirmó a la diaria Baráibar. El embajador evaluó que cometió una “macana” pero destacó que se siente “congratulado del respaldo” que ha tenido con la decisión del presidente y del canciller de ratificarlo en su cargo, pero también con las más de “300 llamadas” que recibió con “mensajes de solidaridad”. “Armé un lío bárbaro. Me equivoqué, interpreté mal una cuestión y salí a decir algo que no correspondía, y creé una situación complicada al gobierno. Interpreté de las palabras de Bustillo algo que no fue”, declaró Baráibar, y remarcó que ya conversó sobre este punto con el diplomático. Destacó que le agradece “mucho al presidente y al canciller” por su decisión, y recordó que con ambos tiene “una relación no sólo política sino afectiva”.
Natalia Uval
La Diaria

Trabajador en la planta de la fábrica Urutranfor Foto:
Trabajador en la planta de la fábrica Urutranfor Foto: Pablo Nogueira

Transformadores

Firma recuperada por obreros salda deuda y se proyecta al exterior pese a crisis global.
Urutranfor, empresa uruguaya que produce insumos para compañías de distribución de energía eléctrica, celebra diez años de trayectoria. Hace cinco, la totalidad del paquete accionario de la fábrica, que transitó diferentes asociaciones, pasó a manos de los trabajadores. En enero, la empresa finalizó el pago de una deuda de 11.000.000 de dólares contraída por la unidad económica privada que la antecedió, la extinta MAC, que al cerrar dio origen al emprendimiento que ahora se proyecta hacia su internacionalización.
Conformada como una sociedad anónima, Urutranfor implementa un modelo de gestión que incorpora la estructura sindical con asambleas mensuales, y la empresarial, con un directorio conformado por siete trabajadores. Los 91 accionistas de la firma son trabajadores de la ex fábrica MAC, que desde 1999 tuvo sus puertas cerradas hasta que en 2002, y tras la ocupación de la planta por sus trabajadores, éstos llegaron a un acuerdo con inversionistas, conviniendo la división del paquete accionario entre 49% para los trabajadores y 51% para los empresarios. Pero en 2007 pasó a manos de los obreros mediante la compra de activos a los inversionistas, y la empresa contó con el aval de la Corporación Nacional para el Desarrollo para acceder a créditos. En 2010, y dado el pago del pasivo estructural, se cambió el estatuto y los trabajadores quedaron a cargo de la gestión, desarrollo y producción de la planta. En los últimos diez años Urutranfor fabricó 7.500 transformadores, lo que generó una facturación anual promedio de 8.000.000 de dólares y permitió a los trabajadores finalizar el pago de las deudas contraídas al momento de tomar posesión de la fábrica. En la actualidad son 53 los socios que trabajan en ella y 39 los empleados que no integran la sociedad pero lo harán próximamente.

Del dicho al hecho

El recorrido de los trabajadores de Urutranfor varió desde las modalidades de organización, pasando por la crisis financiera de 2002, hasta la competencia internacional que marca la actualidad de la unidad. “Es sociedad anónima y no cooperativa porque en el momento que iniciamos este camino necesitamos de un determinado socio”, explicó a la diaria Eraclio Coco Rodríguez, miembro del directorio. El directivo enfatizó la necesidad de volver a repartir las cartas. “Hay 35% de contratados nuevos y eso es toda una experiencia para nuestro criterio de la distribución de la riqueza, para que se siga dando el reparto entre los trabajadores que la producen”. Otro integrante, Álvaro Luzardo, aporta un aspecto clave del desafío. “Una de las problemáticas en este tipo de empresa recuperada es que [los trabajadores] estamos educados para trabajar y producir: no estamos educados para gestionar y gerenciar”.
A los efectos de la gestión, Urutranfor optó por contratar un gerente general y un gerente financiero, que junto al gerente industrial, también accionista, conforman el plantel que remite al directorio. Jorge Melián, presidente del directorio, explicó a la diaria que la experiencia llevada adelante por los trabajadores tuvo como etapa germinal el momento del conflicto sindical. “Antes de que cerrara MAC se hizo una capacitación con la Universidad de la República para trabajar en equipo, donde no había mandos medios ni capataces. Y funcionó. Pero cuando empezó a funcionar cayó la crisis. Igual, nosotros seguimos con el sistema hasta hoy”, resaltó. “No es fácil sacarse el casco y ponerse del otro lado”, reflexionó. Según Robert Mier, secretario del directorio, la etapa del conflicto fue un momento de inflexión. “La ocupación de los trabajadores durante años, el mantenimiento de la empresa y todas las cosas que se hicieron para lograr reabrirla, como golpear puertas, sin banderas políticas, tratando de conseguir apoyo, se fueron consiguiendo y se fue armando lo que hoy tenemos”, reseñó.
Los trabajadores idearon un sistema rotativo de incorporación de personal durante los cinco años en que disminuyó el empleo. En los últimos cinco años se reintegró a la totalidad de empleados que voluntariamente podían volver. Fernando Maceli explicó: “A medida que se pudo ir incorporando a los compañeros, algo que se tuvo en cuenta fue respetar el lugar de cada uno. Fue un compromiso que creamos cuando nos juntamos a luchar por esto: que no se podía tomar a un trabajador de afuera antes de llamar a todos los socios”. El mantenimiento de la planta, conquistado tras el conflicto, fue un factor que incidió en la formación de Urutranfor. “Una de las cosas buenas fue que se mantuvo toda la estructura de la empresa, si bien todos vivimos situaciones difíciles: la mantuvimos, [cuando] en un momento se intentó desmantelar”, explicó.

Transformar energía

El tipo de producción también es citado por los obreros como un factor determinante, tanto en el mantenimiento como en el crecimiento de la empresa. “La calidad de nuestra fábrica está en la flexibilidad. Fabricamos transformadores de 5 kw a 17.500 kw. Esto en las grandes fábricas normalmente es muy difícil que salga sin una etapa artesanal”, destacó Rodríguez. Los transformadores de 5 kw son los utilizados para la electrificación rural, mientras que en el otro extremo, los de 17.500 fueron diseñados especialmente para una generadora de biomasa que toma como insumo básico la quema de cáscara de arroz. La materia prima que se utiliza para la producción es en su totalidad importada. “Si bien el 100% del trasformador son partes que vienen de afuera, el 90% del producto es artesanal. Son muy pocas las cosas que podés hacer automatizadas, la mayoría lleva su tiempo, su dedicación y tenés que ponerle gusto para realizarla”, apuntó Maceli. Urutranfor está gestionando la certificación de estándares de calidad, camino que tiene adelantado: “Es un producto que ha sido certificado en laboratorios internacionales en varias oportunidades, si bien hoy tenemos que reconvertir algo tecnológicamente para no quedarnos estancados”, precisó Luzardo.

Primas y hermanas

En la actualidad, la compañía desarrolla un proceso de internacionalización, tanto por contar con capacidad de crecimiento como para no depender únicamente de la administración nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE). Jorge Bardier, gerente general, amplía la información: “UTE es el cliente principal, y una de las ideas es tratar de cortar con esa dependencia porque, en definitiva, no dominás el negocio. Hay alguien que te pauta tu producción anual en función de sus necesidades”, puntualizó. La empresa, que accede a las licitaciones públicas internacionales del ente, compite con empresas brasileñas, argentinas, colombianas, indias, chinas y estadounidenses. “Es una amenaza y una fortaleza, porque si soy capaz de competir acá: ¿por qué no puedo competir en otro lado?”, razonó el ejecutivo.
La adquisición de materias primas importadas desde orígenes como Brasil, Alemania, Estados Unidos o Turquía incide en los precios de los productos y, por ende, en su competitividad. “Somos tomadores de precios internacionales, entre otras cosas, porque los insumos son propiedad de grandes grupos económicos, y la incidencia, por ejemplo, en una usina siderúrgica a la cual le compra acero Urutranfor, no va a mover la aguja de ninguna de esas compañías”, reconoce Bardier. Y la debacle económico-financiera global tampoco le es ajena a la firma. “Producto de la crisis mundial, tanto en Europa como en el sudeste asiático aparecen productos en los que el material vale más que el precio de lo que te están vendiendo, lo que nos dificulta ganar las licitaciones”, graficó el gerente. Internacionalización, innovación, capacitación, ampliación del espacio físico de la fábrica, y optimización de la relación entre socios y empleados son algunos de los objetivos que se proponen los trabajadores. La empresa, en la actualidad sin deudas, puede comenzar a vislumbrar esos horizontes mediante la capitalización, aunque el proceso de recuperación de la fábrica es el capital más valioso, según las palabras de Rodríguez. “Es importante para algunos de nosotros cómo se logra la participación y el fomento del trabajo en Uruguay. Pero no solamente en cierto nivel competitivo sino también en empresas que están siendo llevadas adelante por trabajadores: ese aspecto es el que tratamos de reafirmar”.
Malvina Galván
La Diaria

(Chile) Esteban Velásquez, alcalde de Calama: “El ciudadano común aún no se da cuenta de lo que somos dueños”


“Somos los ciudadanos los únicos llamados a cambiar las condiciones que tenemos,  difícilmente va a ser la clase política, porque está muy comprometida con la clase económica”- sentencia el alcalde, quien apuesta porque el 5 por ciento de los recursos producidos en las regiones mineras beneficien a sus territorios. A juicio del edil, el gobierno de Piñera no permite que los recursos queden en las regiones para proteger las ganancias de la industria minera.
No hubo anuncios para las comunas mineras en el mensaje presidencial del 21 de mayo. Pese a la manifestación desarrollada el pasado 18 de mayo, el gobierno mantiene la oferta de la Ley de Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), que contempla la entrega de 225 millones de dólares a repartir entre 40 comunas mineras entre los años 2013 y 2015.
El economista Salvador Barrientos Muñoz calcula que a Calama le corresponden US$ 6,52 millones en total en los 13,5 años, a razón de US$ 480 mil anuales (siendo US$ 240 mil para el año 2012). En pesos chilenos a la ciudad nortina le correspondería $ 230 millones 400 mil pesos, lo que equivale a 20 viviendas sociales. Barrientos compara que un hospital, como el que actualmente se construye en Calama, cuesta unos US$ 70 millones o sacar la línea férrea que atraviesa la ciudad otros US$ 50 millones.
Para el alcalde Velásquez debe recuperarse la normativa que hasta 1976 daba el 5% de los recursos producidos en su territorio a las comunas mineras. “Es un reclamo contra el poder político y económico que no permite que ciudades como Calama crezcan y se desarrollen. Seguimos en el concepto de campamento minero, ciudad dormitorio”-  sostiene el edil.
En tanto la Asamblea Ciudadana mantiene el estado de movilización en la ciudad y se realizará un cabildo abierto el próximo 16 de junio para coordinar las acciones futuras.
¿Por qué rechazan el Fondenor?
- Porque son recursos mínimos, es una limosna lo que el gobierno quiere entregar con el mal llamado Fondenor, que no es un fondo de desarrollo. Son 225 millones de dólares a distribuirse entre 9 regiones mineras, entre más de 40 comunas y en 13 años. Sacas un promedio de 17 millones de dólares anuales para todas estas comunas. El monto no significa cifra alguna de desarrollo para la comuna de Calama. Aspiramos a cifras mayores en relación a lo que Calama produce anualmente para el país.
La Ley 11.828, derogada en 1976, daba el 5% de los recursos producidos en su territorio a las comunas mineras. ¿Aspiran una normativa similar?
- Aspiramos a ello. Varias décadas atrás el norte tuvo leyes redistributivas que de alguna forma, compensaban el daño ambiental que generaban las faenas extractivas. Queremos que sean derogadas un montón de leyes aprobadas en los últimos 35 años que echaron por tierra otras leyes que durante décadas costó a los nortinos ganar, así la comuna tendría recursos permanentes del cobre.
Hasta ahora hay U$ 225 millones a repartir sobre la mesa ¿qué les alcanza con eso?
- No hay comparación. El Fondenor original que presentamos hace un par de años atrás dejaba 140 millones de dólares sólo para la región de Antofagasta. Si pensamos en el tope máximo que nos podría llegar, con los 3 millones de dólares que nos tocarían por año, algo así como 1.400 millones de pesos, alcanzan para construir un par de canchas de fútbol. No es desarrollo para una comuna que produce tanta riqueza. En cambio, hablar del 5 por ciento hoy son cifras insospechadas.
CALAMA: CAMPAMENTO MINERO
En las calles de Calama se nota que hay circulante producto de los sueldos de los trabajadores de las mineras ¿Se nota eso en los bolsillos municipales?
- Hay buen circulante en Calama debido a que las 3 mil o 4 mil 500 personas que trabajan en minería tienen una buena remuneración, pero no hay inversión para el desarrollo social. Calama tiene hoy una población de 180 mil personas, de las cuales, 60 mil son población flotante atraídos por la industria minera y que terminan quedándose allá. A todas estas personas tenemos que atender y ahora con el cierre del campamento de Chuquicamata, hay entre 15 y 18 mil personas que hasta el año pasado Codelco pagaba su mantención y de un año para otro el municipio debe hacerse cargo: de la extracción de basura, alumbrado público y agua, entre otras cosas. Esas 15 mil personas hoy se trasladaron a Calama, unas 5 mil viviendas y 8 mil vehículos, población que tenemos que mantener con el presupuesto municipal. Codelco se ahorra esa plata.
¿Se podría decir que Calama es una ciudad acorde con los recursos que produce?
- No creo, si no tenemos universidades ni centros médicos, no llegan profesionales de buen nivel porque la ciudad no tiene las condiciones de infraestructura, posibilidades educacionales y culturales que den más proyección a las familias. Seguimos en el concepto de campamento minero, ciudad dormitorio. No hay voluntad política de los distintos gobiernos de invertir en Calama. Así que nos agotamos porque se avizora un siglo más de industria minera, se va a seguir produciendo cobre, pero no queremos repetir la historia y por eso Calama se levantó porque no queremos estar de rodillas.
¿Cómo imagina Calama como ciudad contando con los recursos dados por la explotación minera?
- debemos recibir los recursos que alguna vez tuvimos porque es un recurso no renovable que alguna ves se va a acabar. Lo que queremos es aprovechar esos recursos hoy para hacer una ciudad desarrollada, que tenga centros de estudios, aprovechar sus cualidades arqueológicas y turísticas. Imagínate si haces una ciudad deportiva especializada en el deporte en altura. Si la selección se prepara en Calama para sus partidos en Bolivia. Imagínate deportistas corriendo a 2.400 mts. de altitud; después a nivel del mar van a volar. Eso y muchas cosas más. La creatividad está, pero nos faltan los recursos para concretarla
¿Siguen con problemas con el agua del río Loa?
- En febrero ganamos a la minera Inés de Collahuasi, la que querían extraer aguas del río Loa, en la evaluación ambiental, la que no les permitió sacar más agua del río. Pero   el marco legal actual permite que esta empresa el día de mañana pueda presentar otro proyecto que tenga posibilidades de ser aprobado. En el desierto más árido del mundo, se ocupa agua del río Loa para la industria minera, cuando perfectamente podrían ocupar agua de mar. El dueño de la minera es el grupo Luksic, quienes también son dueños de las sanitarias de la región. Acá en el norte, el negocio lo tienen unos pocos.
LO QUE COMPRAN ‘MINEROS DE CHILE’
El vocero de gobierno, Andrés Chadwick y el diputado Felipe Ward, lo llamaron a  no politizar el movimiento.
- Le respeto su opinión de ministro, pero Chadwick no conoce la realidad de Calama. Nuestras demandas ciudadanas son históricas. Le recuerdo que llegamos al municipio el 2009 y en agosto de ese año iniciamos nuestras demandas, cuando era otro el gobierno. Nosotros hemos mantenido una consecuencia, que es un reclamo contra el poder político y económico que no permite que ciudades como Calama crezcan y se desarrollen. Pero ahora los ciudadanos nos hemos tomado la opinión y la palabra y lo que hacemos es pensar a Chile desde las regiones.
¿El gobierno puso un piso con el Fondenor y de a poco irá soltando la billetera o pensar en llegar al monto de un 5 por ciento de las ganancias mineras para las regiones productoras es un tema ideológico?
- El poder de la industria minera en el mundo y acá en Chile es gigantesco. Es muy poderosa y no quieren que otros usufructúen de la riqueza que producen. En la medida que conozcamos la colosal riqueza que tenemos en Chile, vamos a aspirar a más. Creo que el ciudadano común que camina hoy por las calles de las ciudades de Chile no se da cuenta de lo que somos dueños.
¿Por qué ocurre eso?
- Después del petróleo en el mundo, la riqueza natural más estratégica es el cobre. Para que los países se desarrollen, luego de la energía, la materia prima más usada es el cobre, pero los chilenos no tenemos idea. Nos han desinformado, nos invitan a que los temas de debate sean otros. Recién creo que los ciudadanos dimensionamos lo que somos dueños.
Es una reflexión ya hecha en la primera mitad del siglo XX…
- Sí, hablo de leyes que tuvimos en el siglo XX que nos dejaban más por la explotación de nuestros recursos. Estas fueron borradas de un plumazo por la dictadura militar y el modelo de explotación fue luego profundizado por los gobiernos de la Concertación. Si aún hay leyes secretas, sobre las cuales los ciudadanos desconocen para donde se van las riquezas. Creo que los gobiernos de turno en los últimos 30 años no han querido mover estos cimientos y quieren que esa pequeña parte que nos entregan debiéramos agradecerlas eternamente. Aspiramos al 5 por ciento de lo que se produce en la región de Antofagasta. Aspiramos a eso, lo que implica cortarles una tajada a las ganancias de las mineras.
¿Por qué la Concertación no hizo esos cambios?
- Porque los intereses políticos y económicos se cruzan. Es tanto el poder de las mineras: financias campañas de parlamentarios y se llevan todas las riquezas. Hay complicidad de los gobiernos de turno, del poder económico.
¿Y la salida la vez por donde?
- Somos los ciudadanos los únicos llamados a cambiar las condiciones que tenemos;   difícilmente va a ser la clase política, porque está muy comprometida con la clase económica.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
Foto: David von Blohn
El Ciudadano

Chile: Trabajadores del cobre en pie de lucha

Miércoles, 23 de Mayo de 2012 09:02 Marianela Jarroud (IPS)Clarín
cobratrabaja290"Los trabajadores contratistas y subcontratistas (tercerizados) del cobre son la mano de obra esclava del siglo XXI, sin derechos ni protección social y viviendo en vulnerabilidad y desprotección", denunció el líder sindical del sector, Cristián Cuevas.
"La mayoría de los trabajadores de nuestro país que están bajo un régimen de subcontratación replican lo que era la lucha de los trabajadores a principios del siglo XX y que 100 años después vuelve a ser parte del sustento de este modelo económico neoliberal", dijo a IPS.
Cuevas, quien preside la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), precisó que actualmente son más de 80.000 los obreros contratistas de la minería del cobre en Chile, dos tercios de la fuerza laboral del sector.

La CTC
, que paralizó el jueves 17 los yacimientos de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco) y recibió la adhesión de los trabajadores tercerizados de la minería privada, advirtió que irá a una huelga general si las autoridades siguen sin cumplir los acuerdos firmados tras las huelgas de 2007 y 2008, y si no se detienen los despidos y rebajas salariales de contratistas.

El cobre es la principal riqueza de Chile y Codelco es el primer productor mundial de este metal, para lo que cuenta con las mejores tecnologías y mano de obra altamente especializada.

Codelco, que fue nacionalizado en 1971 por el gobierno izquierdista de Salvador Allende (1970-1973), posee cerca de 20 por ciento de las reservas mundiales de cobre, que ha superado en los últimos años valores históricos con cotizaciones por sobre los cuatro dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Los excedentes de Codelco aumentaron en 21,2 por ciento en 2011, lo cual equivale a 1.234 millones de dólares. Este es el tercer mejor resultado histórico del a empresa, que alcanzó el año pasado una producción de más de 1,7 millones de toneladas de cobre fino.

Estas cifras, según los datos de la corporación, derivaron en recursos para el Estado por más de 7.000 millones de dólares.

"La mayoría de los trabajadores contratistas y subcontratistas del cobre no ganan más de 300 dólares mensuales, un sueldo que no se condice con la industria que genera tanta ganancia y que, sin embargo, tiene en condiciones de subempleo a miles de trabajadores", reclamó Cuevas.

Denunció, además, que los obreros que prestan servicios externos a Codelco y a la minería privada "no tienen derechos, no tienen protección social, están en vulnerabilidad social, en la incertidumbre porque no pueden proyectar su vida debido a que su relación laboral tiene un período acotado".

La diferencia con los trabajadores de planta es abismal y va desde los sueldos hasta la seguridad laboral y la salud ocupacional, agregó Cuevas.

"Hay ámbitos sociales, económicos y también de políticas institucionales que nos  diferencian de los trabajadores de planta. No se trata de despojarlos a ellos de derechos que se han ganado, sino cómo lograr que los trabajadores contratistas y subcontratistas logren mejores derechos y beneficios", explicó.

Cuevas también sostuvo que "los trabajadores de planta sin duda tienen derechos que son dignos, pero para los trabajadores contratistas es una situación dramática".

"Por ejemplo, en la Minera Escondida (la firma privada más grande del mundo, propiedad de la angloaustraliana
BHP Billiton), en cuatro duchas se tienen que bañar 200 trabajadores o tienen que ocupar 'camas calientes' (la misma cama se ocupa por distintos trabajadores), un concepto que es de otra época", narró.

José Mardones, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Calama, una ciudad minera y pobre ubicada 1.670 kilómetros al norte de Santiago, aseguró que los mineros tercerizados del cobre laboran en condiciones "indignas".

"Codelco hoy día está retrocediendo en quitar beneficios a los trabajadores y trabajadoras contratistas", señaló Mandones a
IPS.

Agregó que hay enormes diferencias salariales con los empleados de planta de la empresa estatal, "pero tiene que ver con el sistema neoliberal que tenemos y que nos lleva a que existan trabajadores de primera, segunda y tercera categoría".

La paralización del día 17 incluyó el bloqueo de accesos a las minas Chuquicamata, Gaby, Radomiro Tomic, El Abra, Hales y Andina y masivas asambleas en Ventanas, La Escondida, Las Cenizas, El Soldado, Cerro Negro, Santa Bárbara y El Teniente.

Codelco restó importancia a estas acciones y señaló a través de un escueto comunicado que los bloqueos fueron "menores" y que resultaron mitigados por un plan de contingencia efectivo.

"En todas las divisiones de Codelco la situación es normal, sólo se presentan bloqueos menores en algunos caminos de acceso", puntualizó la firma.

Pero Cuevas aseguró que eso fue sólo una advertencia ya que el siguiente paso será la huelga general.

"Hemos sido muy claros, ese día (de huelga general) no vamos a permitir el ingreso de los trabajadores de planta, y los interpelamos a ellos a que sean solidarios, porque mientras nosotros nos movilizamos por derechos que se nos han negado, ellos reemplazan nuestras funciones ganando mucho dinero a partir de las dobles jornadas y vulnerando incluso la normativa laboral", sentenció.

"Esperamos que Codelco y la empresa privada se sienten a conversar, a buscar caminos de diálogo, sino van a tener un paro de proporciones en toda la industria", aseveró, y advirtió que no anunciarán la fecha de la movilización porque esperan "dar el golpe".

Cuevas aseguró que los trabajadores están "en el mejor minuto" para pelear por sus reivindicaciones debido al clima de agitación social que vive el país desde 2011 y que explotó por las movilizaciones estudiantiles que llegaron a convocar a un millón de personas.

Los trabajadores contratistas aseguran que han formado parte de este movimiento y que trabajan por "recuperar la vocación de poder popular".

"La gran batalla es por la democracia y la justicia social, es terminar con la inequidad, es impresentable que un país que genera grandes recursos, tenga a la mayoría empobrecida y que el 60 por ciento de la población viva con menos de 600 dólares al mes", concluyó.

Derrota de Labbé: Suprema ordena la reincorporación de alumnas del Carmela Carvajal

Miércoles, 23 de Mayo de 2012 16:16 Colaboradores- Clarín
carmelaLa Corte Suprema ordenó el reintegro inmediato de nueve alumnas del Liceo Carmela Carvajal que habían sido expulsadas por su participación en las movilizaciones de 2011, informó Radio Cooperativa. 
En una votación de cuatro votos contra uno, el máximo tribunal acogió la tarde de ayer el recurso de protección presentado por las afectadas.
Un fallo de la Corte de Apelaciones había considerado arbitraria la cancelación de matrículas y ordenado ya en abril el reintegro de las jóvenes. Sin embargo, el municipio de Providencia, comandado por el UDI Cristián Labbé, decidió no acatarlo y apelar a la resolución.
Con el nuevo fallo, el jefe comunal suma una nueve derrota en tribunales, luego de que la semana pasada se ordenara reintegrar a siete estudiantes del Liceo Tajamar a quienes también se les canceló la matrícula por haber participado en las protestas.
Esas siete alumnas llegaron este miércoles hasta el Liceo para reunirse con la dirección y comunicarle su decisión de hacer efectivo el reintegro al establecimiento, pero sólo a partir del segundo semestre. Así lo explicó a Cooperativa Leonardo Pérez, uno de los apoderados.
"Ellas, por haber sido expulsadas, han debido matricularse en otros colegios por el momento. Van a terminar el primer semestre y están avisándole en este minuto a la directora que van a matricularse en el segundo semestre, como corresponde. Terminan su primer semestre y con sus notas informadas al Ministerio de Educación vienen y se matriculan", dijo Pérez.
"Ha sido una larga batalla judicial, pero sale el fallo de la Corte Suprema y confirma el derecho de las niñas a ser alumnas, a estudiar en sus respectivos colegios", celebró el apoderado, que afirmó que algunas de las estudiantes temen represalias.
Recordó que "hubo 30 alumnas en este colegio a las que sí les entregaron la matrícula (sin necesidad de recurrir a la Justicia), pero firmando una condicionalidad extrema sólo por el hecho de haber participado en las movilizaciones del año pasado".
No obstante, "según el fallo de la Corte Suprema, esto no procede, no es causal el haber participado en el movimiento, así que eso también debería quedar eliminado, y vamos a hacer fuerza para que eso ocurra. Las niñas que se matriculan ahora no deberían quedar condicionales, y nosotros vamos a hacer seguimiento para que eso ocurra", sentenció.

México: Democratizar medios de comunicación, clamor de #YoSoy132
Miles de estudiantes del movimiento #YoSoy132 y simpatizantes con su causa salieron ayer a las calles para protestar contra la manipulación informativa.
Periódico La Jornada
Jueves 24 de mayo de 2012, p. 19
El reclamo unánime, categórico, de la #MarchaYoSoy132, realizada la tarde de ayer por convocatoria de estudiantes de la Universidad Iberoamericana y secundada por alumnos de más de 15 instituciones de educación superior públicas y privadas, fue la democratización de los medios de comunicación, con especial énfasis en la televisión privada.
Fueron otra vez miles los jóvenes que saltaron de la Internet a la vía pública (las autoridades capitalinas calcularon en 15 mil el número). Las consignas coreadas o escritas fueron claras e implacables en ese sentido: Queremos escuelas, no telenovelas; Lucero, Gaviota: se acabó la caja idiota; La vacuna contra la manipulación de los medios es la educación; “Si la tele no me quiere ver, estamos a mano”; Televisa: bienvenida a la era de la información; Televisa-Tv Azteca: no más imposición, libre elección.
La Estela de Luz, ese monumento –palabras de los organizadores– a la corrupción y a la opacidad erigido por el gobierno de Felipe Calderón, fue el punto de reunión de la movilización. Fue otra de las fiestas de autoafirmación política y generacional que han tenido lugar en los días recientes. Convocadas por agrupaciones diversas y propósitos variados, todas han tenido un elemento común: la participación de jóvenes y estudiantes (por momentos son palabras sinónimas).
Una de las cosas que se hicieron evidentes con la manifestación de ayer, es que este singular y, para muchos, esperanzador movimiento ya no es sólo de los estudiantes de la Ibero. Lo han adoptado en otras instituciones, públicas y privadas. Fue notoria la presencia de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Tecnológico de Monterrey, de La Salle, del Claustro de Sor Juana y la Unitec, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Nacional de Danza (del INBA), entre otras.
Acompañando a los estudiantes también se dieron cita algunos personajes de la cultura, la academia y el arte.
Ahí apareció el poeta Javier Sicilia, quien dijo que su presencia era para apoyar la dignidad de los muchachos; aquí está la dignidad ciudadana, ellos son el futuro y el presente de la nación. Están reconquistando todo lo que les hemos negado, pero no es una mera protesta; está llena de contenidos y el principal de ellos es la democratización de los medios, porque hay que recordar que sin medios democráticos la democracia es una farsa.
También se vio ahí a los académicos de El Colegio de México Lorenzo Meyer y Romana Falcón. Muy emocionado se veía entre la juvenil muchedumbre a Adolfo Gilly, quien en los días del movimiento estudiantil de 1968 era preso político y su libertad era una de las demandas de los estudiantes de aquel tiempo.
Lo que originalmente era un mitin se convirtió en una marcha que llevó a los manifestantes de la Estela de Luz al Ángel de la Independencia, y de ahí a Televisa Chapultepec y después al Zócalo.
Aun cuando era expresamente apartidista, el segundo objetivo de los reclamos estudiantiles fue el candidato presidencial priísta, sobre el cual menudearon burlas, críticas y reclamos, el principal dirigido a su relación con Televisa.
Debate en cadena nacional
Representantes de diversas universidades leyeron un documento con una serie de demandas que incluyen que el acceso a Internet sea un derecho constitucional y que la transmisión del próximo debate de los cuatros aspirantes a la Presidencia de la República se realice en cadena nacional.
Indicaron que esta petición no es una imposición a las audiencias privilegiadas, sino garantía del derecho a elegir verlo o no. Los jóvenes universitarios también se pronunciaron porque los medios de comunicación cuenten con instrumentos que defiendan el interés público, como crear códigos de ética para el manejo informativo e integrar la figura del ombudsman.
Solicitaron además que los medios de comunicación abran el debate con los jóvenes sobre la agenda propuesta, y que en las televisoras del Estado se dé cabida a las producciones elaboradas por estudiantes de las escuelas de comunicación por medio de concursos.
Antes de reiterar que se trata de un movimiento apartidista, que no está a favor de ningún partido o candidato, manifestaron que como jóvenes deben tomar el presente en sus manos, pues, aseguraron, es momento de que luchemos por un cambio en nuestro país, que luchemos por un México más libre, próspero y justo.
Después de concluir el mensaje, el escritor Paco Ignacio Taibo II se acercó al micrófono, entre gritos de apoyo de los jóvenes. Frente a la puerta de Los Leones del Bosque de Chapultepec, afirmó: esta generación logró un pinche milagro; no es decir que la televisión no sirve, eso ya lo sabíamos. No, el milagro lo logró una generación entera que estaba condenada a la apatía, a la observación y al individualismo pendejo.
Y continuó: Pero qué es esta cosa que dicen somos neutrales. A mí me suena muy extraño. ¿Hay alguien aquí que de veras piense votar por Peña Nieto? La pregunta generó un rotundo no de miles de voces.
Sin embargo, instantes después un sector de los jóvenes demandó con el grito apartidista, apartidista que cesara ese mensaje; incluso hubo llamados de bájenlo, bájenlo. El escritor pidió tolerancia y apertura para el diálogo.
Alrededor de las 19 horas arribaron varios contingentes a Televisa Chapultepec, con la expectativa de interpelar a Peña Nieto, quien sería entrevistado en el programa Tercer Grado de esa cadena, a las 23 horas. Sin embargo, como confirmó vía Twitter Denise Merker, una de las conductoras, el programa ya había sido grabado. De cualquier forma, unos 500 manifestantes se mantuvieron afuera de la televisora, en cuyas puertas pegaron carteles y pancartas con sus reclamos.

Decenas de miles protestan en Canadá contra las alzas en educación

Miércoles, 23 de Mayo de 2012 11:00 RT News Clarín
montreal_recortesMás de 120 personas han sido detenidas tras una manifestación masiva que marca 100 días de demostraciones contra los aumentos de las matrículas en Montreal. Muchos de ellos también llegaron a protestar contra una nueva ley que limita el derecho a manifestarse.
El centro de la segunda ciudad más grande de Canadá se convirtió en un hervidero de gente, después de que una gran multitud saliera a protestar contra el plan del Gobierno local para aumentar los costos de matrícula, así como por una nueva ley de emergencia que obliga a los organizadores de las protestas a informar a la Policía sobre una manifestación y su ruta con ocho horas de antelación.
La reunión masiva del martes fue pacífica y no hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, según informaron fuentes oficiales.
Sin embargo, el grupo de línea dura de los estudiantes CLASSE y sus partidarios se separó de la multitud principal para mostrar su resentimiento hacia la nueva ley. El grupo se desintegró en pequeñas facciones por diversas calles de la ciudad y algunos manifestantes lanzaron fuegos artificiales y arrojaron botellas de cerveza a la Policía.
Los antidisturbios respondieron con gas pimienta, y cuatro personas resultaron heridas.
Otras protestas de solidaridad se celebraron en Nueva York, París, Calgary y Vancouver, aunque la magnitud fue incomparable a la de la manifestación de Montreal.
En Nueva York el movimiento Ocupa Wall Street participó en la organización de dos eventos dirigidos a crear conciencia acerca de las protestas estudiantiles de Quebec y en contra de la legislación antiprotestas en todo el mundo.


El capitalismo por dentro (Parte I)

Jueves 12 de abril de 2012 por CEPRID


Alejandro Teitelbaum
Argenpress/CEPRID
Me propongo tratar de examinar de manera resumida el funcionamiento del capitalismo contemporáneo en sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales e ideológicos.
Será una versión resumida, reestructurada y actualizada de mi libro publicado en Argentina en 2003 con el título El papel de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo, (edición de la Asociación Americana de Juristas), y que fue objeto de otras dos ediciones ampliadas y actualizadas publicadas en Colombia en 2007 (Al margen de la ley. Sociedades transnacionales y derechos humanos, edición de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos y del Observatorio Social de Empresas Transnacionales) y en España en 2010 (La armadura del capitalismo. El poder de las transnacionales en el mundo contemporáneo, Editorial Icaria, con el auspicio de las Asociaciones Paz con Dignidad y el Observatorio de Multinacionales en América Latina) Estudiar el funcionamiento del capitalismo, como cualquier otro estudio de un fenómeno social, exige una teoría, un instrumento epistemológico o método de conocimiento adecuado que permita examinar los hechos a fin de poder abstraer de los mismos sus rasgos esenciales, sus regularidades, hasta lograr reconstruir en el pensamiento esas “múltiples determinaciones” en una unidad , en “lo concreto pensado”, como lo llamó Marx. Ese es un proceso permanente, pues ese “concreto pensado” requiere un “feedback”, una realimentación permanente a través de su verificación en los hechos mediante la práctica.
Marx escribió al respecto: “Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones y, por lo tanto, unidad de la diversidad. Aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida real y, en consecuencia, también el punto de partida de la intuición inmediata y de la representación. El primer paso ha reducido la plenitud de la representación a una determinación abstracta; con el segundo las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por el camino del pensamiento. Por ello Hegel cayó en la ilusión de concebir lo real como resultado del pensamiento, que se concentra en sí mismo, en tanto que el método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto no es para el pensamiento, otra cosa que apropiarse de lo concreto, de reproducirlo en forma de concreto pensado” (Introducción a la crítica de la economía política, 1857, Cap. III, El método).
El cerebro humano está “equipado” para realizar esas operaciones (véase, por ejemplo, Jean-Pierre Changeux, neurobiólogo, El hombre de verdad, en particular el Cap. VII , La investigación científica en la búsqueda de la verdad, último párrafo del punto 2 y punto 3).
De modo que para darle coherencia en una visión global y objetiva de la sociedad actual a los datos y a la información que he podido reunir, he intentado utilizar como instrumento de análisis el método dialéctico materialista de Marx y las principales teorías que elaboró estudiando la economía capitalista: el valor, el valor de uso y el valor de cambio, la concentración capitalista, las crisis, la reproducción ampliada como una necesidad inherente al sistema, la plusvalía en tanto teoría de la explotación capitalista, etc.
Y para tratar de comprender y, en lo posible explicar el comportamiento de los individuos y de las colectividades también me he remitido a la explicación de Marx: ...”El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. (Marx, primera página del Prólogo a la Introducción a la Crítica de la economía política, 1859).
Explicación ésta que no se puede interpretar con el esquema simplista de que la conciencia de un individuo refleja automáticamente su condición de trabajador o de burgués. Porque el “ser social” a que se refiere Marx incluye, entre otras cosas, el papel dominante que desempeña la ideología y la cultura del sistema capitalista en la conciencia de los seres humanos.
Los hechos no se perciben con la mente en blanco, sin ideas previas. La percepción de la realidad está condicionada en todos los seres humanos por conceptos anteriores, por categorías inscritas en la mente por la educación que se ha recibido, por el medio ideológico y sociocultural dominante en que se vive, etc.
Un trabajador manual o intelectual, por el sólo hecho de serlo, no siempre tiene conciencia de que es un explotado y que su compromiso debe ser luchar colectivamente por abolir la explotación. E inversamente ese automatismo tampoco funciona cuando un individuo o grupo, cualquiera sea su clase social, alcanza a superar la conciencia espontánea que le impone la ideología y la cultura capitalista hegemónicas y logra tomar conciencia de las contradicciones inherentes al sistema capitalista y de su nefasta esencia explotadora, no sólo de los seres humanos sino del hábitat natural de éstos.
Como ejemplos pueden citarse al mismo Marx, a Lenin y al Che Guevara, que no eran obreros pero que tuvieron una extrema sensibilidad para percibir los sufrimientos de los explotados y una gran inteligencia para investigar y encontrar la explicación racional de su causa: el sistema capitalista.
Pero hay que agregar una precisión importante. En el método de investigación propuesto por Marx el investigador que reúne los datos empíricos selecciona entre ellos, en función de los objetivos de la investigación, para pasar a la etapa de la abstracción.
Rolando García, doctor en física y epistemólogo, que trabajó con Jean Piaget durante muchos años y que se ocupa de esta cuestión con mucha solvencia, da el siguiente ejemplo: “Un proyecto de investigación diseñado para contestar a la pregunta “¿cómo se puede aumentar la producción de elementos básicos en la región X?”, será muy diferente del proyecto diseñado para responder a la pregunta, “¿por qué aumentó la malnutrición de ciertos sectores de la región X?”. En los dos casos se trata de problemas concernientes a la productividad y suficiencia de alimentos, pero desde perspectivas muy diferentes. Al interior de la segunda pregunta encontramos también la posibilidad de diferentes proyectos de investigación que dependerán de las concepciones del investigador”... “Las preguntas no surgen de un investigador “neutro” sino que involucran su concepción del mundo y de la sociedad (su Weltanschauung”) que hemos denominado “marco epistémico””. (Rolando García, El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, Editorial Gedisa, España, año 2000, págs. 71 y 72).
Y esto vale, según Rolando García, no sólo para las ciencias económicas y sociales, sino también para las llamadas ciencias “duras”. García escribe en la página 62 del mismo libro: “En todo dominio de la realidad (físico, biológico, social) las interacciones del sujeto con los objetos del conocimiento dan lugar a procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos, independientemente del dominio. Por consiguiente, en tanto se trate de la asimilación de objetos de conocimiento, no hay dicotomía, en el nivel psicogenético, entre los fenómenos del mundo físico y los fenómenos del mundo social. El sujeto de conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto social. La influencia del medio social (que comienza con la relación familiar) se incrementa con la adquisición del lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales, incluida la misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de conocimiento, así como el aprendizaje.”
Marx, imaginando las posibilidades de realización del ser humano en una sociedad donde no impera la explotación capitalista escribió en los Grundrisse (1857- 58) que los progresos tecnológicos, la ciencia aplicada y la automatización de la producción finalmente liberarían al ser humano de la necesidad, de los trabajos físicos y del trabajo alienado en general, lo que permitiría su plena realización pasando a ser el tiempo libre (“disposable time”, decía Marx) y no el trabajo, la medida del valor (nuestro el subrayado). Y agregaba lo siguiente: « Desarrollo libre de las individualidades y por ende no reducción del tiempo de trabajo necesario con miras a poner plustrabajo, sino en general reducción del trabajo necesario de la sociedad a un mínimo, al cual corresponde entonces la formación artística, científica, etc., de los individuos gracias al tiempo que se ha vuelto libre y a los medios creados para todos ». (Carlos Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI Editores, 12ª edición, 1989, tomo 2, págs. 227 y ss. [Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Máquinas, etc.]).
Marx anticipó hace 160 años la posibilidad, alcanzado cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas, de pasar, como medida del valor, del valor trabajo al valor tiempo libre en una sociedad sin explotadores ni explotados.
Es decir una sociedad en la que el trabajo, la vida, la salud, la educación, la alimentación, el aire que respiramos, etc. cesen de ser una mercancía.
Pero fácil es constatar que a pesar de que los progresos alcanzados por la ciencia y la tecnología son deslumbrantes, incluso las necesidades mínimas de buena parte de la población mundial permanecen insatisfechas. Y que pese a la automatización y la robotización, los seres humanos están psíquica y físicamente cada vez más alienados al trabajo con horarios y tensiones agotadoras, cualquiera sea su jerarquía en el sistema productivo. A comienzos del siglo XIX (hace 200 años) escribió Hegel: “El hombre disminuye el trabajo para el conjunto, no para los individuos, para los cuales, al contrario, lo acrecienta, porque cuanto más el trabajo se hace mecánico, menos valor tiene y más el hombre debe trabajar”…”La disminuación del valor del trabajo es proporcional al aumento de la productividad del trabajo”…”las fábricas y las manufacturas basan su existencia en la miseria de una clase” (G. F. Hegel, Realphilosophie, 1805-6).
Esta es la contradicción principal inherente al sistema capitalista cuya raíz está en que la esencia del sistema consiste en que entre la producción social y el consumo social se interpone la apropiación privada, es decir la explotación capitalista.
Dicho de otra manera, la plena realización del ser humano como la anticipó Marx en los Grundrisse, requiere la abolición del capitalismo y no “mejorarlo”, emparcharlo o disfrazarlo con un discurso liberal o populista.
La explotación capitalista (I)
En los primeros párrafos de El Capital (Libro primero, Sección primera, Capitulo I, La mercancía, 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor)), Marx escribe: “La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías", y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza. Nuestra investigación, por consiguiente, se inicia con el análisis de la mercancía. La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute, o a través de un rodeo, como medio de producción”.
Toda cosa útil, sigue explicando Marx, lo es por sus cualidades, que hacen de ella un valor de uso para una finalidad determinada. Pero como mercancía destinada a ser vendida presenta otro aspecto: su valor de cambio y surge el problema de cómo se mide ese valor de cambio, lo que requiere encontrar el denominador común de todos los valores de uso (objetos, servicios) que se intercambian –se venden- como mercancías.
Ese denominador común de todas las mercancías no es otro que ser el resultado del trabajo humano, que se puede definir como el gasto en energía física, en tensión nerviosa y la aplicación por parte del trabajador (manual o intelectual) de su destreza y conocimientos (y a veces también de su inventiva) en el acto de la producción. De modo que el denominador común de todas las mercancías que sirve para establecer su valor de cambio es el trabajo humano, que produce valores de uso.
“En la relación misma de intercambio entre las mercancías, -escribe Marx- su valor de cambio se nos puso de manifiesto como algo por entero independiente de sus valores de uso. Si luego se hace efectivamente abstracción del valor de uso que tienen los productos del trabajo, se obtiene su valor, tal como acaba de señalarse. Ese algo común que se manifiesta en la relación de intercambio o en el valor de cambio de las mercancías es, pues, su valor. El desenvolvimiento de la investigación volverá a conducirnos al valor de cambio como modo de expresión o forma de manifestación necesaria del valor, al que por de pronto, sin embargo, se ha de considerar independientemente de esa forma.
Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo humano abstracto. ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de "sustancia generadora de valor" —por la cantidad de trabajo— contenida en ese valor de uso. La cantidad de trabajo misma se mide por su duración, y el tiempo de trabajo, a su vez, reconoce su patrón de medida en determinadas fracciones temporales, tales como hora, día, etcétera.
Podría parecer que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo gastada en su producción, cuanto más perezoso o torpe fuera un hombre tanto más valiosa sería su mercancía, porque aquél necesitaría tanto más tiempo para fabricarla. Sin embargo, el trabajo que genera la sustancia de los valores es trabajo humano indiferenciado, gasto de la misma fuerza humana de trabajo. El conjunto de la fuerza de trabajo de la sociedad, representado en los valores del mundo de las mercancías, hace las veces aquí de una y la misma fuerza humana de trabajo, por más que se componga de innumerables fuerzas de trabajo individuales. Cada una de esas fuerzas de trabajo individuales es la misma fuerza de trabajo humana que las demás, en cuanto posee el carácter de fuerza de trabajo social media y opera como tal fuerza de trabajo social media, es decir, en cuanto, en la producción de una mercancía, sólo utiliza el tiempo de trabajo promedialmente necesario, o tiempo de trabajo socialmente necesario. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo”.
La explotación capitalista (II)
Pero, si, como explica Marx, la única fuente del valor de los bienes que se encuentran en el mercado es el trabajo humano ¿cómo se produce el beneficio capitalista y la acumulación creciente de enormes riquezas en pocas personas? Personas que, evidentemente, no han producido con su propio trabajo –sea manual o intelectual, en el supuesto de que trabajen- las enormes riquezas que poseen.
Para desarrollar este aspecto del análisis de Marx citaremos “in extenso” a John Eaton (Economía Política, un análisis marxista, Edición Amorrortu Buenos Aires, 1966, páginas 74 a 85). Escribe Eaton: “Qué es el beneficio? Los capitalistas utilizan muchos subterfugios para simular que los montos que reciben en concepto de beneficios no son elevados; pero los hechos indican que en realidad existe una enorme suma total percibida por la clase propietaria a titulo de renta, interés y beneficio… …En la antigua sociedad esclavista, la fuente de donde surgía la riqueza del dueño de esclavos era manifiesta. Este poseía lo que el esclavo producía. De modo similar, la explotación feudal era franca y carecía de misterios; el siervo sabía, demasiado bien, para quién trabajaba y en qué medida lo hacía. Tanto el esclavo como el siervo podían ser legalmente obligados por sus amos a trabajar. Pero la explotación capitalista es diferente. No existe una legislación que obligue al obrero a trabajar para el capitalista. Ni las leyes ni las costumbres prescriben cuánto debe ganar el capitalista y cuánto el obrero. Para percibir la fuente del beneficio capitalista es necesario estudiar economía política. El obrero vende su fuerza de trabajo y el capitalista la compra. El obrero sigue siendo pobre y el capitalista se vuelve rico y poderoso. ¿Cuál es el secreto de la riqueza del capitalista y de la pobreza del obrero? ¿Qué es el beneficio y de dónde proviene?
El beneficio, fuerza motriz del capitalismo
El proceso de circulación del capital está representado por la fórmula D-M-D’. El capitalista comienza con una suma de dinero (D) que convierte en mercancías (M), maquinarias, materias primas y poder laboral; luego hace que el poder laboral trabaje con las materias primas y vende el producto por una cantidad mayor de dinero que, la que poseyó en un principio (D’). Esta cantidad adicional de dinero que consigue por medio de la venta del producto es su beneficio. El objetivo persistente e incesante del capitalista es lograr beneficios cada vez mayores. A medida que se desarrolla el capitalismo, se desarrolla también el verdadero tipo de capitalista, el que con cabal determinación busca acumular más y más riqueza. No es la satisfacción de sus necesidades personales lo que lo impulsa a alcanzar este único propósito. Satisfacción que, por supuesto, tanto pueden depararle una gran fortuna como una fortuna inmensa, y que por ende tiene un límite-, sino una condición necesaria de sistema económico en sí, es decir, la competencia. La teoría económica que deje de lado esto y arguya que las actividades de los capitalistas tienen como única finalidad la satisfacción racional de deseos y gustos se hallará exenta de realismo.
Las condiciones mismas de la producción y el intercambio capitalistas crean inevitablemente un insaciable apetito por mayor capital y, en consecuencia, por mayor beneficio. El hecho de no aprovechar una oportunidad de percibir un beneficio significa reducir la fuerza competitiva frente a otros capitales y constituye un paso hacia la eliminación en la carrera entre los capitales. El aprovechar repetidamente las oportunidades de incrementar los recursos del capital es la condición básica de supervivencia en el sistema de la competencia capitalista.
Escribió Marx: "La repetición o renovación del acto de vender a fin de comprar es obtenido dentro de límites por el mismo objetivo hacia el cual apunta, es decir, el consumo o la satisfacción de necesidades definidas, objetivo que yace totalmente fuera de la esfera de la circulación. Pero cuando se compra para vender, por el contrario, el proceso comienza y acaba con el mismo artículo, dinero, valor de cambio; y de este modo el movimiento se hace interminable (...) La circulación del capital, por lo tanto, no tiene límites. En carácter de representante consciente de este movimiento, el poseedor de dinero se torna capitalista, y es sólo en la medida en que la apropiación de cantidades cada vez mayores de riqueza abstracta se convierte en la única motivación de sus operaciones, que actúa como capitalista, es decir, como capitalista personificado y dotado de conciencia y voluntad. En consecuencia, nunca deben considerarse los valores de uso el objetivo real del capitalista, y lo mismo sucede con respecto al beneficio que proceda de cualquier transacción. Su único objetivo es el proceso inquieto e incesante que conduce al logro de beneficios" (Marx, El Capital, Libro I).
Como logró beneficios el capitalista mercantil
La forma más primitiva de capital -mucho antes del desenvolvimiento de la producción capitalista- fue el capital mercantil. En la época precapitalista el mercader obtenía beneficios en forma muy distinta de como los logra el capitalista moderno. Y esta diferencia es sumamente instructiva.
En la antigüedad y el medievo una importante clase de mercaderes vivía, por decir así, en las brechas o poros existentes entre comunidades que dependían en grado ínfimo del comercio, comunidades que en la mayoría de los casos su autoabastecían. Estos mercaderes combinaban las transacciones con la piratería y se enriquecían mediante el pillaje y la violencia. En su tráfico percibían beneficios al comprar cuando había abundancia y vender cuando había escasez; compraban barato y vendían caro. Los mercados que surtían estaban por lo general muy distantes entre sí y las condiciones que prevalecían en el mercado donde compraban no eran conocidas en el mercado donde vendían. Así los mercaderes se enriquecían a expensas de aquellos con quienes ejercían su comercio y se hallaban separados de las actividades productivas de las comunidades con las que efectuaban transacciones de compra y venta. No estaban asociados con la producción de los excedentes de que se apropiaban.
El beneficio en la sociedad capitalista moderna
En la sociedad capitalista moderna, por supuesto, ocurre que se perciben beneficios al comprar barato y vender caro, pero la clase capitalista como totalidad no obtiene sus ganancias de este modo. En el capitalismo moderno el intercambio ya no constituye un vínculo incidental entre comunidades que generalmente se autoabastecen sino que la producción íntegra está destinada al intercambio; el intercambio aparece en todas partes. "La riqueza de aquellas sociedades en que prevalece el modo capitalista de producción se presenta como "una inmensa acumulación de mercancías", o sea, bienes producidos para su venta en el mercado. El grueso de las ventas se efectúa entre capitalistas; el capitalista cuyos obreros producen materias primas (tales como mineral de hierro) los vende a aquel cuyos obreros producen bienes semielaborados (tales como tubos de acero), quien a su vez los vende a otro capitalista cuyos obreros fabrican un producto terminado (por ejemplo, bicicletas),y que a su vez los vende a un mayorista, quien los vende a un minorista. Al mismo tiempo, existe toda una serie de transacciones con subcontratistas que surten los componentes (verbigracia, timbres o frenos), con proveedores de maquinarias, combustible, etc. Resulta bien evidente, por lo tanto, que, si se percibe un beneficio al comprar por debajo del valor y vender por encima de este, la ganancia de un capitalista representa la pérdida de otro, y la clase capitalista como totalidad no está en mejores condiciones. La clase capitalista como totalidad no puede ir más allá de sus fuerzas. Los grandes beneficios de los capitalistas … no pueden, por consiguiente, explicarse en esta forma.
Las transacciones que no se realizan entre un capitalista y otro pueden efectuarse en el comercio entre capitalistas y campesinos y otros productores no capitalistas. Como ejemplo podemos señalar el comercio entre los grandes monopolios europeos y norteamericanos y los productores coloniales o rurales de materias primas. Aquí las firmas poderosas utilizan su posición de dominio a fin de percibir beneficios extras para sí a expensas de los pequeños productores. Sin embargo, estos beneficios especiales logrados al margen de la sociedad capitalista no explican la fuente del beneficio como totalidad; explican meramente una parte de los beneficios de un grupo especial de capitalistas. Por lo general, se obtiene un beneficio extra de este género sólo cuando una firma en particular o un grupo de firmas que actúan en conjunto está en condiciones de evitar la competencia emanada de otros capitalistas que pudieran ofrecer mayor cantidad de dinero.
Las únicas transacciones restantes (dejando de lado el mercado de trabajo, del que nos ocuparemos más adelante) son las ventas a los consumidores finales. El grueso de los consumidores a quienes se venden los productos finales son los obreros. ¿Obedece la explotación de los obreros a que éstos deben comprar en términos más desventajosos? A veces sí, pero no es esta la causa principal de la explotación en la sociedad capitalista. Empero, esto ha sido en verdad utilizado como medio subsidiario para explotar y estafar a los obreros. ….Que la estafa en el mercado no constituye la base de la explotación capitalista es algo que evidencia el hecho de que la explotación capitalista continúa cuando los obreros compran en un mercado abierto a todos por igual. Hablando en términos generales, el mercado no hace discriminación -al menos en las condiciones del capitalismo competitivo- contra ninguna clase de compradores en especial; y el beneficio capitalista como totalidad en una sociedad capitalista no se origina al comprar barato y vender caro.
El ciclo de la producción capitalista
“Acompañados por el señor Ricacho y por el poseedor de la fuerza de trabajo -escribe Marx-, nos alejaremos por un tiempo de esta esfera ruidosa (es decir, el intercambio de mercancías, el mercado) donde todo sucede en la superficie y a la vista de todos los hombres, y seguiremos a ambos hasta la oculta morada de la producción, en cuyo umbral nos mira fijo el siguiente cartel: "Sólo se permite la entrada por cuestiones de negocios! ( ... ) Al abandonar esta esfera de la circulación simple o del intercambio de mercancías, que proporciona al libre cambista vulgaris sus puntos de vista e ideas, y la pauta mediante la cual juzga a una sociedad basada en el capital y los salarios, nos parece que podemos percibir un cambio en la fisonomía de los personajes de este drama. Quien antes era el poseedor del dinero pasa ahora a un primer plano como capitalista, y el poseedor de la fuerza de trabajo lo sigue transformado en obrero suyo. El primero tiene un aire de importancia, se sonríe con afectación, concentrado en los negocios; el segundo se muestra tímido y receloso, como alguien que lleva su propio pellejo al mercado y sólo puede esperar que se lo quiten" (El Capital, Libro I). El secreto del beneficio capitalista no ha de encontrarse en la esfera del intercambio de mercancías y de la circulación; debe buscarse en la esfera de la producción. Un rasgo distintivo del enfoque marxista de la ciencia económica -punto en común con los economistas clásicos- es que su análisis se centra en las relaciones productivas; y a fin de explicar las relaciones de las mercancías en el mercado rompe con la esfera de la circulación y se aleja de ella.
Cuando el capitalista se inicia en la producción, comienza con capital bajo una forma conocida, es decir dinero, con el cual adquiere los medios de producción. Los medios que necesita para emprender la producción incluyen normalmente una fábrica en la que se produzcan maquinaria y herramientas para dar forma a sus materias primas y las materias primas en sí, además de materiales auxiliares, tales como combustible y aceites lubricantes. Sin embargo, esto es tan sólo una preparación para la producción. Si realmente se propone producir, el capitalista debe conseguir obreros y ponerlos a trabajar. El capitalista, entonces, compra materias primas, contrata fuerza de trabajo, alquila (o adquiere) una fábrica y maquinarias -en resumen, cambia su dinero por diversas mercancías (D-M), y su intención no es simplemente venderlas (como hacían los mercaderes) sino utilizarlas en el proceso productivo-. Pone a los obreros a trabajar en una fábrica, haciendo uso de las maquinarias para elaborar y transformar las materias primas. Al final, las mercancías con las que comenzó se han convertido en otras diferentes. Se ha efectuado y completado el proceso de producción. Las nuevas mercancías producidas se venden luego, y el capitalista tiene otra vez dinero en sus manos, o sea capital, bajo la misma forma que tenía en sus comienzos, pero existe una cantidad de dinero considerablemente mayor que la que poseía al principio -de lo contrario sufrirá una desilusión-. Este ciclo integro, mediante el cual el capitalista ha trocado el dinero en más dinero, puede expresarse simbólicamente así: * Que han sido transformadas en el proceso de producción. El problema a resolver es el siguiente: ¿Cómo se convierte D en D’, cómo se convierte el dinero en más dinero y de dónde proviene el dinero extra, el beneficio?
Composición del valor del producto
Según lo que ocurre en general, cuando el capitalista compra a otros capitalistas las materias primas…, el valor de éstas -que cabe suponer fueron adquiridas de acuerdo con su valor correcto- constituye una parte del valor del producto terminado.
Una segunda parte del valor del producto terminado es el valor de la porción correspondiente al edificio, planta y maquinarias que se desgastan durante el proceso de producción. Desde luego que en realidad, no se consumen los ladrillos ni las maquinarias en un solo proceso productivo; se desgastan gradualmente a lo largo de un período de años. En consecuencia, el capitalista agrega a los otros costos un rubro denominado "depreciación" que se basa en el promedio de vida de los edificios, plantas y maquinarias que utiliza; este costo de depreciación constituye el reconocimiento del hecho de que una porción del valor de estos rubros se transfiere al producto en el curso del proceso de producción.
La tercera parte del valor del producto terminado representa el "nuevo" valor "agregado" por el trabajo de los obreros que transforman las materias primas en producto terminado, mediante la utilización de la planta, etc.
Pero, mientras que el valor de las materias primas, plantas, etc., utilizadas en la fabricación del producto corresponde al valor que compró, y pasa sin modificarse al valor del producto terminado, el nuevo valor agregado por la mano de obra de sus obreros es más alto que el valor por el cual les paga. En términos de dinero en efectivo, se les paga menos en salarios que el valor que su mano de obra agrega al producto.
Los salarios
El capitalista considera que los salarios son el precio pagado por el trabajo. El precio es valor expresado en dinero. El interrogante que debe contestarse es, pues, el siguiente: "¿Cuál es el valor del trabajo?” -o por lo menos así parece a primera vista-. Sin embargo, reflexionando un poco se ve que se trata de una pregunta carente de sentido. El valor en sí depende del trabajo, y, por lo tanto inquirir, “¿Cuál es el valor del trabajo?” es como preguntar "¿cuál es el peso del peso?, ¿cómo podríamos definir, digamos, el valor de un día de trabajo de diez horas? ¿cuánto trabajo contiene esa jornada? Diez horas de trabajo. Decir que el valor de un día de trabajo de diez horas equivale a diez horas de trabajo, o a la cantidad de trabajo que contiene, sería una expresión tautológica, y más aún, absurda" (Marx, "Salario, precio y beneficio").
Evidentemente es necesario estudiar esta cuestión más a fondo e intentar descubrir qué es con exactitud lo que el obrero vende a cambio del salario que recibe. Cuando un obrero acepta un empleo, cuando "se alquila" a un capitalista, en realidad pone a disposición de este, durante un período específico de tiempo -una hora, un día o una semana-, su capacidad de trabajo, es decir, la suma de aquellas capacidades mentales y físicas existentes en un ser humano, que este pone en acción al producir un valor de uso de cualquier clase" (Marx: El capital). El obrero no vende su trabajo sino su capacidad de trabajar, su fuerza de trabajo, que pone temporariamente a disposición del capitalista. Este hace trabajar al obrero y puede utilizar sus capacidades bien o mal, desperdiciándolas o usándolas económicamente. El obrero no vende la contribución real que hace a la creación de productos; vende su fuerza de trabajo. Esta distinción entre trabajo -el gasto real de capacidades y energías humanas (de las que depende el valor de las mercancías)- y fuerza de trabajo -la capacidad o poder de trabajar (que el obrero vende a cambio de salarios)- es de gran importancia. Los salarios son el precio de la fuerza de trabajo. Puesto que el precio es la expresión del valor en dinero, debemos averiguar cómo se determina el valor de la fuerza de trabajo.
El valor de la fuerza de trabajo
Según se ha demostrado, el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo requerido para su producción. Resulta, en realidad, tan cierto respecto de la fuerza de trabajo como de otras mercancías. "El valor de la fuerza de trabajo está determinado, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo necesario para la producción y, por consiguiente, también para la producción de este artículo específico. En la medida en que tiene valor, representa tan sólo una determinada cantidad del trabajo social medio materializado en ella" (El Capital, Libro I). El valor de la fuerza de trabajo depende, pues, de la cantidad de tiempo de trabajo que debe insumirse a fin de que aquella pueda existir. La fuerza de trabajo existe solamente en hombres y mujeres vivientes. Para vivir, los hombres deben contar con medios de subsistencia, alimentos, vestimentas, combustible, vivienda, etc. Para que la fuerza de trabajo pueda continuar existiendo los obreros deben reproducirse, tener hijos; por lo tanto, deben contar con suficientes medios de subsistencia, no sólo para sí sino también para sus hijos. "El valor de la fuerza de trabajo está determinado por el valor de los artículos necesarios para producir, desarrollar, mantener y perpetuar la fuerza de trabajo" (Marx, "Salario, precio y beneficio").
Las cantidades y la índole de los alimentos, ropas, etc., que se requieren varían de acuerdo con la naturaleza del trabajo efectuado. En consecuencia, variará el valor de las diferentes especies de fuerza de trabajo. Variará también porque ciertos tipos de capacidad o habilidad demandan una educación o adiestramiento especial que exige determinado período durante el cual el obrero tiene que vivir y quizá deba incurrir en otros gastos; todos estos gastos componen el valor de la fuerza de trabajo. Nuevamente, las necesidades naturales del obrero, tales como víveres, vestimentas, combustible, y vivienda varían de acuerdo con las condiciones climáticas y las demás condiciones físicas de su país. Por otra parte, el número y extensión de sus así llamadas necesidades naturales, al igual que los modos de satisfacerlas, son de suyo productos del desarrollo histórico (...) y dependen por lo tanto en gran medida del grado de civilización de un país, y más especialmente de las condiciones y, por consiguiente, de los hábitos y grados de confort bajo los cuales se haya formado la clase de los obreros libres. En consecuencia, en contraste con el caso otras mercancías, entra en la determinación del valor de la fuerza de trabajo un elemento histórico y moral. No obstante, en un país y período dados, la cantidad media de los recursos de subsistencia necesarios para el obrero constituye un factor fijo" (Marx, El Capital).
En la actualidad la distinción entre "salarios reales y salarios monetarios" reviste especial importancia puesto que el valor del dinero es susceptible de fluctuaciones en gran escala. Por "salarios reales" entendemos los medidos, no en términos de dinero, sino de los bienes que con ellos se pueden adquirir. Los movimientos de los salarios reales se miden normalmente comparando el cambio en el índice del costo de vicia con el cambio en los salarios monetarios.
La existencia de una masa de obreros desposeídos, “libres" de trabajar o perecer de inanición, constituye una condición necesaria para la producción capitalista. Siempre que existan otros obreros a mano para reemplazarlos, !a clase capitalista puede por lo general impedir que los salarios de los trabajadores aumenten por encima del nivel de subsistencia (conforme a lo definido precedentemente), o sea que los salarios no exceden normalmente el valor de la fuerza da trabajo. En síntesis, pues, vemos que el valor de la fuerza de trabajo se resuelve en una cantidad definida de medios de subsistencia que dependen de a) necesidades físicas; b) necesidades desarrolladas por la historia y las costumbres; c) requisitos para la manutención de la familia, y d) gastos de educación y adiestramiento”.
Cabe agregar a lo que escribe Eaton que el valor de la fuerza de trabajo en los países centrales tiende a mantenerse bajo o a disminuir porque los trabajadores de esos países cubren algunas de sus necesidades (ropa y otras) con productos a bajo precio provenientes de los países donde los salarios son mucho más bajos, como China, Pakistán, Indonesia, algunos países del norte de África, etc. Es decir que los capitalistas de los países centrales aprovechan indirectamente de la explotación exacerbada de los trabajadores en los países periféricos.
Más adelante (en la página 89 de su libro) Eaton escribe: “Todo gira alrededor de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo del obrero que el capitalista adquiere y el valor que el obrero crea cuando se pone a trabajar. La fuerza de trabajo es, en realidad, una mercancía que reviste la propiedad particular de crear, cuando se la utiliza, un valor mayor que la que ella misma posee”... …”Una vez comprendido esto, se penetra en el secreto del beneficio; la fuente del beneficio es la diferencia existente entre el valor de la fuerza del trabajo del obrero y el valor que éste produce. El valor que el obrero produce por encima del valor de su fuerza de trabajo se denomina plusvalía”.
Veremos más adelante que la apropiación de las riquezas producidas por el trabajo humano en la producción de bienes materiales e inmateriales (apropiación que se concreta en el mercado mediante la venta de mercancías, incluida entre éstas la fuerza de trabajo) se concreta también al margen de la esfera de la producción, ya no como extracción directa de plusvalía, sino a través del saqueo de las personas y de los pueblos por intermedio del capital financiero. Ya no se puede decir que los capitalistas ganan “honestamente” su vida “dando trabajo” en sus empresas porque también roban y estafan a la gente y a los pueblos fuera de la esfera de la producción con las operaciones del capital financiero especulativo y parasitario. Conviene aclarar que, contrariamente a la expresión utilizada habitualmente, en realidad quienes “dan” trabajo no son los patrones sino los trabajadores, en parte a cambio de un salario y en parte gratuitamente (el resultado del trabajo excedente –plusvalía- del que se apropia el capitalista).
Esta idea de que los empresarios son los que “dan” trabajo a los trabajadores, forma parte del arsenal ideológico de las clases dominantes, al que nos referiremos en la Séptima parte de estas entregas. El mensaje es que, si no fuera por los capitalistas, los trabajadores no tendrían trabajo y se morirían de hambre.
La explotación capitalista (III)
El trabajo teórico de Marx y de otros investigadores marxistas lleva a comprender la esencia y las peculiaridades del sistema capitalista, última etapa de un periodo de la historia de la humanidad (en realidad de la prehistoria) que comenzó con la esclavitud, caracterizado por la apropiación por una minoría de la mayor parte del producto del trabajo de la inmensa mayoría, con reajustes periódicos de acentuación o disminución de la explotación en función de la relación de fuerzas entre las clases en pugna.
Aunque la crisis actual y las “curas de austeridad” impuestas por las clases dominantes confirman ampliamente las tesis marxistas sobre el sistema capitalista, podría argumentarse, como lo hacen sus ideólogos conservadores o “reformistas” y los que “están de vuelta” del socialismo, que la situación actual es coyuntural o que, en el peor de los casos, no es inherente al capitalismo, sino al funcionamiento de “los mercados”, según ellos librados, por el momento, a las tendencias “ultraliberales”. Bastaría “regular” o “humanizar” los mercados para resolver el problema.
Queremos agregar algunos elementos que muestran la explotación capitalista en concreto, la que está en un período de fuerte acentuación a causa de una relación de fuerzas actualmente desfavorable a los explotados.
En los países periféricos y también en los países centrales, la movilidad de las grandes empresas (posibilidad de cambiar rápidamente su implantación de un país a otro) limita la capacidad de negociación de los trabajadores: la empresa amenaza con retirarse del lugar de implantación o segmentar su producción en diversos lugares si considera excesivas las reivindicaciones de los trabajadores, o simplemente las sociedades “deslocalizan” sus plantas hacia países donde los salarios son más bajos. Y con la esperanza de evitar la deslocalización y conservar los empleos, los trabajadores aceptan la degradación de sus condiciones de trabajo en materia de salarios, horarios, estabilidad, seguridad social, etc.
Esto ocurre porque las diferencias de salario entre los países “centrales” y los países “periféricos” de Asia, África, América Latina y Europa del Este son del orden de 10 a 1 y a veces llegan a ser de 20 a 1, con un nivel de productividad que tiende a igualarse. Pero estos procesos de deslocalización no se producen solamente de los países ricos a los países pobres, sino también entre países pobres: las empresas deslocalizan sus implantaciones de los países donde los salarios son muy bajos a otros países donde éstos son aun más bajos (por ejemplo de China a Vietnam).
En otras condiciones (una relación de fuerzas favorable a los trabajadores) el aumento de la productividad del trabajo debería estar lógicamente acompañada por una reducción del tiempo de trabajo (diario, semanal y anual) y de la reducción de la intensidad del mismo. Ello ocurrió así de manera general hasta culminar en el decenio de 1920 cuando las luchas de los trabajadores, ayudadas por el temor de los capitalistas al ejemplo de la Revolución de Octubre en Rusia, lograron la jornada hebdomadaria de 48 horas.
Pero con el fordismo aumentó la intensidad del trabajo, como muestra agudamente Chaplin en el film Tiempos Modernos. Desde entonces la jornada de trabajo se mantuvo estable, aunque disminuyó la jornada anual como resultado de las vacaciones más prolongadas y en algunos países disminuyó también la jornada semanal.
Pero en los últimos años, pese a que continuó aumentando la productividad, esa tendencia a la reducción de la jornada laboral se invirtió y también aumentó la intensidad del trabajo y se generalizó la flexibilidad laboral, que es una manera de tener al trabajador siempre a disposición del patrón, aunque no trabaje.
El aumento de la jornada de trabajo se acentúa de hecho a causa de la necesidad que tiene mucha gente de trabajar más tiempo (en el mismo empleo o en un trabajo adicional) a fin de ganar lo mínimo necesario para sobrevivir.
Las mujeres y los niños son las primeras víctimas de la explotación laboral en todo el mundo.
En febrero de 2007 la Confederación Sindical Internacional (CSI), publicó un Informe sobre Las normas fundamentales del trabajo reconocidas internacionalmente en la Unión Europea, donde se analizaba la situación en este aspecto país por país. Entre otras cosas, en el Informe se decía: Todos los Estados miembros de la Unión Europea han ratificado los dos convenios fundamentales de la OIT sobre trabajo forzoso. Con todo, la trata de personas, esencialmente mujeres y niñas para destinarlas a trabajos forzosos y a la explotación sexual, es un problema en cierta medida en prácticamente todos los países... En las Conclusiones del Informe se puede leer: En los Estados miembros de la UE sigue habiendo una profunda brecha entre la legislación y la práctica con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres. En Europa las mujeres ganan hasta un 40 por ciento menos que sus colegas masculinos, registran índices de desempleo más elevados y están escasamente representadas en los cargos directivos. La discriminación económica que sufre la mujer es particularmente grave en algunos de los Estados miembros de Europa Oriental, donde las diferencias salariales en el sector público muchas veces son incluso mayores a las del sector privado. En cualquier caso, la importante concentración de mujeres en puestos de trabajo a tiempo parcial y en el sector de servicios también ha cambiado de manera desfavorable la situación de las mujeres en algunos países de Europa Occidental. El aumento de la carga (física, mental y nerviosa) ha hecho más penoso el trabajo en los últimos años y la flexibilidad laboral y el incremento de la jornada de trabajo parasita o fagocita el tiempo fuera del trabajo, es decir lo que queda del tiempo libre. Se está cada vez más lejos de la prometida sociedad post industrial del tiempo libre.
Inclusive los empleados y los técnicos superiores sufren esa carga, víctimas de las presiones en el mismo empleo y por la angustia que les produce el temor de perderlo. Son frecuentes los suicidios en esas categorías de trabajadores.
Los hechos confirman que, como señaló Marx en el Capítulo VI (llamado inédito) del Libro I de El Capital, no sólo el trabajo manual sino también el trabajo asalariado productor de bienes intangibles o inmateriales (como es el trabajo de los investigadores, técnicos, docentes, informáticos, trabajadores de la salud, artistas, etc.) es objeto de explotación pues crea valor y es fuente de ganancia (plusvalía) para los capitalistas. Y ocurre lo mismo en el caso de los asalariados que trabajan en los servicios (transportes, comunicaciones, bancos, etc). De manera general, la higiene y la seguridad en el trabajo tiende a empeorar: según un informe de la OIT destinado al XVI Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebró en Viena en mayo de 2002, cada año mueren en el mundo dos millones de trabajadores a causa de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Esto último, entre otras cosas, como resultado de la utilización de agentes tóxicos en los lugares de trabajo (agrícolas e industriales). Las grandes empresas eluden su responsabilidad en materia de higiene y seguridad subcontratando las tareas penosas y/o peligrosas con lo cual la situación del trabajador se agrava aun más frente a subcontratistas que violan regularmente la legislación laboral y carecen de solvencia económica para asumir sus responsabilidades. Inclusive no faltan casos de utilización de mano de obra esclava o semiesclava
En Myanmar (antiguamente Birmania), tres empresas, la estadounidense Union Oil of California (UNOCAL), la británica Premier Oil y la francesa Total, han aprovechado de las"ventajas comparativas" que ofrece el régimen dictatorial de dicho país, que recurre al trabajo esclavo en la construcción de los oleoductos de Yadana (UNOCAL y Total) y Yetagun (Premier Oil).
Las sociedades transnacionales aprovechan otras prácticas que se aproximan al trabajo esclavo. Por ejemplo Disney tiene subcontratistas en China que hacen trabajar a sus obreros 13 a 17 horas por día, siete días sobre siete por un salario diario de un poco más de un dólar. Otra forma de trabajo semiesclavo es el realizado en las prisiones para empresas privadas (en muchos casos transnacionales), que se practica en China y en muchos países ricos, como Estados Unidos, Francia y Alemania. Según informa el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en dicho país 30 Estados han legalizado la contratación exterior del trabajo carcelario desde 1990. Y de ese trabajo semiesclavo y mal pagado aprovechan grandes transnacionales como Microsoft, Boeing y TransWorld Airways.
Ello a pesar de que el Convenio 29 de la OIT de 1930 en su artículo primero propuso hace 82 años suprimir el trabajo obligatorio en el más breve plazo, voluntad reiterada en la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Y que el artículo 2 inciso c) del Convenio 29 prohibe que el trabajo carcelario "sea cedido o puesto a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado".
Se podrían dar muchos otros ejemplos de trabajo esclavo o semiesclavo, como el que se practica en diferentes plantaciones en América Latina y en otros continentes.
En resumen, la explotación capitalista de la fuerza de trabajo no es sólo la apropiación -retribuida por debajo de su valor- de la fuerza física del ser humano, muchas veces en condiciones insoportables, sino también de sus habilidades y conocimientos, de su capacidad de imaginar, de crear y de inventar.

Paralelamente con la degradación de las condiciones de trabajo se puede constatar una regresión en las normas laborales internacionales de la Organización Internacional del Trabajo
En la Organización Internacional del Trabajo la regresión en materia de normas laborales para adaptarlas a la “mundialización” comenzó abiertamente en 1998 con la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, continuó en 1999 con el Convenio 182 sobre la Prohibición de las peores formas del trabajo infantil (¿por qué peores y no reforzar el convenio 138 de 1973 para tender a la abolición del trabajo infantil? , siguió en el 2000 con el Convenio 183 sobre protección de la maternidad, que modificó regresivamente el Convenio 103 de 1952 y continuó en 2001 con el Convenio 184 relativo a la seguridad y la salud en la agricultura.
Esto refleja una tendencia a sustituir las normas laborales obligatorias por compromisos voluntarios de las empresas, del tipo de códigos de conducta, cuya aplicación depende de la buena voluntad de las empresas. Es lo que se denomina la “responsabilidad social de las empresas”, un concepto que se trata de popularizar con la contribución de ciertas ONGs, de empresas y de Estados.
Esta “responsabilidad social de las empresas” no logra escamotear la realidad: naciones enteras sometidas al saqueo de las empresas transnacionales y del capitalismo financiero transnacional. ¿Por qué calificamos de regresiva la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, aprobada en junio de 1998? Una apreciación desprevenida de dicha Declaración lleva a suponer que es un intento de promover el núcleo fundamental de los derechos de los trabajadores.
Pero si se la analiza más detalladamente se puede constatar:
1) que se trata de una Declaración y no de un Convenio, es decir que no tiene carácter obligatorio;
2) que los derechos enumerados en la Declaración son ya objeto de Convenios obligatorios: trabajo forzoso (Convenios 29 y 105), libertad sindical (Convenio 87), derecho de sindicación y de negociación colectiva (Convenio 98), igualdad de remuneración de hombres y mujeres (Convenio 100), no discriminación (Convenio 111) y edad mínima, referido a la abolición del trabajo infantil (Convenio 138);
3) que la Declaración ha omitido derechos tanto o más fundamentales para los trabajadores (también contemplados en convenios internacionales) que los que ha incluido.
Los derechos omitidos tienen en común ser el objeto de una embestida generalizada en nombre de la mundialización y la competitividad, entre ellos:
a) Salario mínimo (Convenio 131),
b) Trabajo de mujeres (Convenios 45, 89 y 103),
c) Jornada máxima de trabajo (Convenios 1, 30, 43, 47 de 1935 (sobre las 40 horas), 49, 153 y Recomendación 116 de 1962, sobre la reducción de la duración del trabajo,
d) Seguridad e higiene en el trabajo (Convenios con disposiciones generales Nos. 31, 97, 155, y 161 y varios Convenios y Recomendaciones sobre riesgos específicos o ramas de actividad),
e) Tiempo libre (Recomendación 21 de 1924 sobre la utilización del tiempo libre de los trabajadores) y
f) Seguridad social (Convenios con normas generales Nos. 102, 118 y 157) y numerosos Convenios con normas específicas.
g) Y, por cierto, se han omitido los Convenios y Recomendaciones relativos al derecho al trabajo: Convenios 122 de 1964 sobre política del empleo y 158 de 1982 sobre terminación de la relación de trabajo y Recomendaciones 122 sobre política de empleo y 169 de 1984 con disposiciones complementarias sobre el mismo tema.
Hemos incluido en la enumeración precedente la Recomendación 21, sobre el tiempo libre y la 116, sobre la reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario, porque son de rigurosa actualidad.
Sin una visión de conjunto sobre cómo funciona realmente el sistema capitalista, el resultado es el sometimiento a alguna de las variantes de la ideología dominante que atribuye al mercado “desregulado” todos los males de la sociedad actual, cuando la raíz de esos males está en el sistema mismo, es decir en la propiedad privada de los instrumentos y medios de producción y de cambio.
Dicho de otra manera, las “alternativas” que sólo proponen reformas dentro del sistema y caminos supuestamente intermedios y no se sitúan en la perspectiva de la abolición del capitalismo, conducen inevitablemente a un callejón sin salida, a la agravación creciente de las condiciones de vida materiales y espirituales de los seres humanos y al deterioro cada vez más acelerado del ecosistema.
Esto se verifica también en los países ex socialistas que han restablecido el capitalismo (de Estado y privado) –donde las diferencias sociales ahora son enormes y hasta ha disminuido la esperanza de vida- y vale asimismo para analizar las tendencias dominantes en los países donde se habla de “modernizar” el socialismo o de un “socialismo del siglo XXI”. Con fuertes dosis de mercado capitalista. Pero la opción es de hierro: el capitalismo genera inevitablemente la dictadura del mercado (o dictadura de la burguesía como la llamó Lenin) como se está viendo claramente ahora en las “grandes democracias occidentales” que imponen a sus propios pueblos drásticas políticas de austeridad y a otros Estados (como a Grecia) le exigen desprenderse de su patrimonio nacional y, de hecho, le han prohibido organizar un plebiscito para consultar al pueblo. Ahora pura y simplemente las “grandes democracias” quieren que se suspendan las elecciones generales en Grecia, previstas para abril porque los sondeos de opinión atribuyen a los partidos de izquierda tantos votos como a los de la derecha y de los socialdemócratas sumados.