Argentina: Cerca de 400 mil docentes de todos los niveles educativos llenaron la Plaza de Mayo dando una contundente respuesta al gobierno // Los maestros de Argentina, en pie de guerra contra Mauricio Macri // Alto acatamiento al paro en las Universidades Nacionales // Desde todo el país a Plaza de Mayo por la paritaria nacional docente // Multitudinaria movilización a la Plaza de Mayo en defensa de la educación pública // Multitudinaria marcha de maestros contra las políticas de Macri por Stella Calloni // Uruguay: Tabaré Vázquez firmó un decreto que prohíbe los piquetes en calles y rutas // Se realizó el desalojo de La Solidaria // Trabajadores rurales iniciaron huelga de hambre
Argentina: Cerca de 400 mil docentes de todos los niveles educativos
acompañados por judiciales, estatales y profesionales de la salud
llenaron la Plaza de Mayo dando una contundente respuesta al gobierno
nacional en reclamo a la apertura de paritarias.
Las columnas comenzaron a movilizar a través de las provincias desde
hace días. Llegaron compañeros del NOA, del NEA, del Centro y de la
Patagonia. Por todos los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
marcharon los docentes para confluir en Plaza de Mayo: “te caímos en la
escuela, te caímos en la escuela; te caímos en la plaza, te caímos en la
plaza y si no hay paritaria, te caemos en la Rosada”, cantaban las
columnas, en clara alusión a lo que dijo el presidente Mauricio Macri
ayer ("hay una terrible inequidad entre los que pueden ir a escuela
privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”). La Federación Nacional Docente (FND) concentró en la columna de
Avenida de Mayo y 9 de Julio, junto a los demás sindicatos de la
docencia primaria y secundaria. Francisco Torres, Secretario Gremial de
la FND destacó que hay un cambio en la actitud del gobierno: “la última
reunión muestra el fracaso de la política de amenazas y amedrentamientos
que venía llevando adelante el gobierno de Vidal”. En cuanto la
movilización dijo: "Es una gran muestra en defensa de la escuela
pública". En el Obelisco concentró la columna universitaria y preuniversitaria.
Allá estaba CONADU Histórica encabezando y llevando a esta
multitudinaria movilización los reclamos de la docencia superior, a
quienes tras haberles ofrecido lo que el INDEC marque como aumento
inflacionario mes a mes, continúan exigiendo un 35% de aumento que
contemple lo perdido el año pasado. Una marea de guardapolvos blancos y pecheras multicolores ocupó
este miércoles buena parte del centro de la ciudad, aunque nunca terminó
de llegar a la Plaza de Mayo. Fueron cientos de miles de personas que
provenían de todas las provincias del país. Lo reflejaban las siglas de
sus sindicatos, las tonadas y los modismos a la hora de hablar. La gran
mayoría, por supuesto, eran maestros, profesores, estudiantes
secundarios y universitarios. Había también gente común que se movilizó
en solidaridad con los docentes, que sintió como un agravio y una ofensa
directa a su paso por la educación pública la frase despectiva del
presidente Macri sobre la experiencia de “caer” en las escuelas
estatales.
"Están impulsando la destrucción de la escuela pública"
Cientos de miles de maestros protagonizaron una jornada histórica,
más convocante aun que La Marcha Blanca de 1988 y las movilizaciones que
acompañaban a La Carpa Blanca a fines de los ´90. Todos unidos por un
única certeza: a mayor provocación por parte del gobierno, mayor
resistencia.
Martín Piqué @MartinPique
Miércoles 22 de Marzo de 2017
Eduardo Sarapura
Una marea de guardapolvos blancos y pecheras multicolores ocupó
este miércoles buena parte del centro de la ciudad, aunque nunca terminó
de llegar a la Plaza de Mayo. Fueron cientos de miles de personas que
provenían de todas las provincias del país. Lo reflejaban las siglas de
sus sindicatos, las tonadas y los modismos a la hora de hablar. La gran
mayoría, por supuesto, eran maestros, profesores, estudiantes
secundarios y universitarios. Había también gente común que se movilizó
en solidaridad con los docentes, que sintió como un agravio y una ofensa
directa a su paso por la educación pública la frase despectiva del
presidente Macri sobre la experiencia de “caer” en las escuelas
estatales. Los dirigentes que poblaron el palco, montado de
espaldas a la Casa Rosada y en el medio de la Plaza, vivieron la jornada
como una fiesta: el entusiasmo y la alegría eran producto de la
concentración más numerosa que haya convocada el sindicalismo docente en
toda su historia, incluso más que la Marcha Blanca de 1988, durante el
gobierno de Raúl Alfonsín, y que las movilizaciones que acompañaron a la
Carpa Blanca desde su instalación, en 1997. “Si el gobierno no
escucha a estos miles de maestros y profesores este conflicto no se va a
solucionar. La llave para destrabar el conflicto la tienen ellos”,
afirmó la santafesina Sonia Alesso, secretaria general de CTERA y de
Amsafé (Asociación del Magisterio de Santa Fe). “Estamos acá por una
cosa muy sencilla. Queremos decirle al presidente que cumpla con la ley
(de Financiamiento Educativo), una ley votada en el Congreso Nacional”,
exigió Alesso en el último turno de discursos: al igual que en la marcha
del 6 de marzo, la titular de CTERA volvió a ser oradora de cierre. El
acto arrancó con la Plaza llena desde la calle Defensa hacia el Cabildo
pero con muchas columnas -como la que ingresó a Capital desde el Puente
Pueyrredón, integrada por docentes del conurbano- que permanecían
lejos, a varias cuadras del escenario. Mientras empezaba a hablar el
secretario general de la UDA (Unión de Docentes Argentinos) Sergio
Romero, primero en usar el micrófono, la Avenida de Mayo y las
Diagonales Sur y Norte se veían colmadas hasta la intersección con la 9
de Julio. El espacio entre la Catedral, el edificio de la AFIP y
el Cabildo mostraba la típica postal de las grandes concentraciones
sindicales. Por el cielo se movían, acompasados, globos aerostáticos con
los logos de SUTEBA (provincia de Buenos Aires, sindicato de base de
CTERA), UDA (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), SADOP
(docentes privados) y CEA (Confederación de Educadores Argentinos).
Sobre las calles adyacentes, el pasto y los canteros de la Plaza se
veían las particularidades de las protestas docentes: mujeres y varones
en porcentajes bastante parejos; carteles coloridos improvisados a mano
(“Docente luchando también está enseñando”, “Mientras existan maestros
de pie no habrá pueblos de rodillas”); títeres gigantes; alusiones a
Carlos Fuentealba, el profesor de química asesinado por la policía de
Neuquén. Negociar desde una posición de fuerza Los discursos
tuvieron un rasgo común. Los oradores cuestionaron a la administración
Cambiemos por el cuño neoliberal de sus políticas; emitieron duras
acusaciones por lo que consideraron una seguidilla de ‘provocaciones’
diseñadas para amedrentar. Sin embargo, también dejaron abierta la
posibilidad de negociar. “Este es un gobierno autoritario que ha
decidido conducir las relaciones con el sistema educativo sin el
consenso de los trabajadores y de la sociedad. Nosotros vamos a resistir
este tipo de políticas. Pero le pedimos al gobierno bajar el grado de
virulencia: quiso subordinar a los docentes pero desconocía la fuerza de
los trabajadores de la educación”, evaluó Romero. “A la Ley de
Financiamiento Educativo no la construimos en una oficina. La
construimos en las calles, con paciencia. Y los docentes tenemos la
misma paciencia para enseñar a sumar, a restar. Esa paciencia, que forma
parte de la identidad de los docentes, tiene mucho que ver con lo que
hacemos en el aula”, afirmó Alesso. La titular de CTERA fue
abordada por la TV al finalizar el acto. Desde el canal C5N la
consultaron por unas declaraciones del jefe de gabinete, Marcos Peña,
durante su presentación en el Congreso. El funcionario había dicho que
la ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) no preveía el
establecimiento de una paritaria nacional docente. Alesso lo desmintió:
el artículo 10 de la ley determina que las partes deben reunirse para
acordar un piso de salario de alcance nacional, condiciones de trabajo,
modificaciones al calendario educativo y a la carrera docente. Alesso
arengó a los cientos de miles de docentes a prepararse para una pelea
larga. “Están impulsando la destrucción de la educación pública. Vienen
por la mercantilización, por la privatización. Nuestra tarea es difícil,
es dar una batalla de ideas, como decía Fidel. Por eso, a militar, a
fortalecer y a dialogar con los vecinos”, advirtió. La multitud
escuchó la sucesión de oradores a través de los parlantes. Sólo quienes
estaban en los primeros metros pudieron ver el detalle del secretario
general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, vestido con el
guardapolvo de maestro que había utilizado en la Carpa Blanca. Yasky
estuvo en el centro del palco junto a Roberto Baradel, titular de
SUTEBA; a Eduardo López, de UTE; y a la propia Alesso. Baradel no habló,
pero al ser mencionado su nombre, la muchedumbre respondió con
aplausos, a modo de desagravio. En el escenario hubo espacio para
gremialistas de otros sectores: se pudo ver a Sergio Palazzo (La
Bancaria), Walter Correa (Curtidores de Cuero), Beto Pianelli
(Metrodelegados), Omar Plaini (canillitas), Francisco “Barba” Gutiérrez
(UOM, secretaría de Interior de la CGT), entre otros. Otro
argumento repetido en los discursos fue que la intransigencia del
gobierno tiene una lógica que trasciende la paritaria de los maestros.
“Hay un objetivo político que es doblegar a la docencia para imponer el
techo salarial del 18%”, planteó Luis Tiscornia, de CONADU Histórica. El ‘Plan Maestro’ y el Operativo Aprender Romero,
dirigente de UDA, le dedicó una ironía al reaparecido ministro de
Educación, Esteban Bullrich. “Ayer (por el martes) tuvimos una buena
noticia. ¡Tenemos ministro! Apareció. ¿Dónde estaba Esteban Bullrich?
Porque él generó este lío y se borró. Este conflicto es muy grande y no
se termina en esta marcha”, avisó. El gremialista mencionó varias veces a
Bullrich como ‘gerente de Recursos Humanos’, definición que el propio
funcionario había adoptado en un foro empresarial. Romero recordó que el
Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) está vigente y que su
ejecución es competencia del Estado nacional para “aportar y
complementar” a lo que cobran los docentes en cada provincia. Los
dichos de Bullrich sobre el resultado del Operativo Aprender y el
denominado ‘Plan Maestro’ -el ambicioso proyecto oficial de reforma
educativa, con objetivos para 2021- también derivaron en fuertes
críticas. El secretario gremial de SADOP, Pedro Bayúgar, puso el foco
sobre una paradoja: el mismo gobierno que publicita los (presuntos)
malos resultados de las escuelas públicas en matemática y comprensión de
textos, desarticula y desfinancia los programas de formación docente
del Ministerio de Educación. “No se convoca a un diálogo aprentándonos. O
con la ‘coima’ en la provincia de Buenos Aires a los que no hacen paro.
Pero nosotros ya tenemos una maestría en aprietes. Y no nos
arrodillamos”, cargó Bayúgar, representante de los docentes privados. El
acto se completó con los discursos de los docentes universitarios de
las dos CONADU y de FEDUN. También habló Sara García, de AMET, quien
eligió cuestionar a Macri pero también a Alicia Kirchner, gobernadora de
Santa Cruz: la gremialista reprochó los atrasos en el pago de sueldos a
los docentes santacruceños encuadrados en ADOSAC. Un tiro por
elevación. No fue la única referencia implícita al kirchnerismo. Sin
embargo, las otras menciones, a cargo de Bayúgar, Carlos de Feo (CONADU)
y Fabián Felman (CEA), fueron sutiles elogios al gobierno de CFK y
promesas de un retorno nacional y popular. “Oh/ vamos a volver/ a
volver/ a volver”, coreó en sintonía un sector importante de la Plaza.
Los maestros de Argentina, en pie de guerra contra Mauricio Macri
| CUBADEBATE
Un
manifestante sostiene un letrero que dice: “No caemos en la escuela
pública” frente al Congreso después de la gafe de ayer del presidente
argentino Mauricio Macri sobre los argentinos que “caen en la escuela
pública” durante una protesta en Buenos Aires Aires. Foto: REUTERS/
Marcos Brindicci
El comienzo del ciclo lectivo en Argentina tras el verano austral suele ser un dolor de cabeza para el presidente de turno,
pues los sindicatos docentes son uno de los primeros colectivos en
negociar los aumentos salariales que regirán durante el resto del año
para compensar la inflación, que en 2016 superó el 40%.
Lejos de llegar a un consenso, el presidente Mauricio Macri avanza sin freno hacia una colisión con los maestros de la educación pública al
atrincherarse en su negativa de abrir, como cada año, una discusión
nacional que defina el salario mínimo docente en todo el territorio.
Los sindicatos advirtieron que iban en serio cuando convocaron una huelga de 48 horas el pasado 6 de marzo,
día en que estaba previsto el comienzo del curso escolar. El paro
repercutió en todo el país, con una vistosa demostración de fuerza en
las calles de Buenos Aires durante una manifestación que convocó a
decenas de miles de personas.
A esta medida de fuerza siguieron cuatro días más de huelga nacional, dos la semana pasada, y otras dos este martes y miércoles.
Una niña porta un cartel en la espalda durante una protesta en Buenos Aires, Argentina. Foto: REUTERS/ Marcos Brindicci
El conflicto se agrava en la provincia de Buenos Aires,
donde vive el 40 por ciento de la población. La mayoría de los colegios
de primaria y secundaria en la jurisdicción más importante del país
acumulan once días de huelga, lo que repercute en las clases de más de
cuatro millones de alumnos.
Como parte del pulso que el Gobierno sostiene contra
los sindicatos docentes, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires,
María Eugenia Vidal, anunció una paga extra para los profesores que no se sumaran a la huelga, y convocó a voluntarios para brindar apoyo escolar, lo que hizo hervir de ira a los sindicatos.
En línea con la postura adoptada por el presidente,
Vidal también ha comenzado a descontar del sueldo de los maestros los
días de clase perdidos. El castigo afecta a unos 100.000 profesores, uno
de cada tres docentes de la provincia.
Este intento de quebrar el apoyo a la huelga se mantiene en un claro desafío a la justicia,
que hace unos días intimó a la provincia a que devuelva las retenciones
salariales que aplicó contra docentes por participar en una huelga en
agosto del año pasado.
El Ejecutivo nacional, mientras tanto, se escuda en
el carácter federal del país para rechazar una discusión nacional de los
aumentos, y recuerda que son las provincias las que pagan los sueldos
de los profesores.
Los gremios reclaman una mejora salarial del 25 % para este año,
más un 10% que compense la caída del poder adquisitivo en 2016,
mientras que la jurisdicción de Buenos Aires, que marca la pauta de las
negociaciones que seguirán en el resto de los distritos, dejó en claro
su predisposición al diálogo al ceder y aumentar su oferta salarial del
18% al 19%, en tres cuotas y ajustable según la inflación.
El colmo para los sindicatos llegó este martes. En coincidencia con la huelga de 48 horas que comenzaban los maestros, Macri presentó los “dolorosos” resultados de un informe sobre el nivel educativo de los alumnos argentinos.
“Cuatro de cada diez chicos de sexto grado de la
escuela pública no comprende textos, pero en la privada son dos de cada
diez”, informó el presidente. “Eso marca la inequidad entre aquel que
puede ir a una escuela privada contra aquel que tiene que caer en la
escuela pública”.
En un Gobierno donde banqueros y gerentes
empresariales encontraron su vocación política, la frase que deja en
evidencia la estima de Macri por la educación que brinda Estado
encontrará su respuesta en las calles de la capital argentina.
Columnas provenientes de distintas zonas del país
confluyen durante estas horas en la ciudad de Buenos Aires para
demostrar al Gobierno que están muy lejos de conformarse con la
precariedad general que afecta al sistema educativo de Argentina, uno de
los más prestigiosos del continente hace décadas.
La manifestación amenaza con agravar una de las peores crisis políticas
que ha tenido el Ejecutivo durante sus quince meses de gestión. Sumado a
las movilizaciones que en los últimos días han sacado a la calle a
miles de personas, sea de la mano de los maestros, o de la Confederación
General del Trabajo (CGT), el Gobierno tiene pocos días para
contrarrestar el caldo de cultivo que se está generando de cara al
próximo 6 de abril, cuando se celebre la primera huelga general contra
Macri.
Maestros
de escuelas públicas en huelga sostienen uniformes que forman las
palabras “Maestros presentes” fuera del Congreso durante una protesta en
Buenos Aires, Argentina. Foto: REUTERS/ Marcos Brindicci
Compartimos
imágenes de la columna universitaria de la Marcha Federal Educativa. La
columna partió desde el Obelisco hacia Plaza de Mayo encabezada por las
federaciones de docentes universitarios/as, CONADU Histórica y CONADU.
Estuvieron presentes nuestras asociaciones de base, organizaciones de
ciéntificos e investigadores y federaciones estudiantiles, entre otros.
Alto acatamiento al paro en las Universidades Nacionales y masiva concurrencia a la Marcha Federal Educativa
Se
desarrolla hoy el segundo día del paro nacional de 48 horas de la
CONADU Histórica, el cuál recogía alto acatamiento en las distintas
Universidades Nacionales. Asimismo, delegaciones de todo el país se
movilizan hacia la ciudad de Buenos Aires para participar en la Marcha
Federal junto a la docencia de todos los niveles de la Educación. Desde CONADU Histórica reiteramos nuestro reclamo al gobierno
nacional de un incremento salarial del 35% y manifestamos nuestro
incondicional apoyo a las y los docentes de las provincias. El alto
acatamiento al paro evidenciaba el descontento de la docencia
universitaria y preuniversitaria ante las dilaciones de la Secretaría de
Políticas Universitarias en dar respuesta al reclamo. La adhesión al paro superaba el 95% en los colegios preuniversitarios
de Tucumán, Bahía Blanca, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, entre otros.
En la Universidad Tecnológica Nacional era prácticamente total en las
diferentes sedes ya que paraban todos los gremios. En la Universidad de
Tucumán se plegaron a la medida entre el 80 y el 85% de la docencia, un
panorama similar se registraba en Litoral. En las Universidades del Comahue y de Río Negro también fue alto el
acatamiento y se realizaron volanteadas y clases públicas, participando
los gremios de las mismas en la columna Patagonia de la marcha Federal
junto a estudiantes y docentes del resto de los niveles. Ayer se realizó un extraordinario y masivo acto en la ciudad de Santa
Fe donde confluyeron las columnas del NEA con las del Litoral, con gran
protagonismo de la docencia universitaria y sus asociaciones de base.
Fueron miles de docentes que coparon la ciudad y el puente colgante
calentando los motores para la jornada de hoy. La CONADU Histórica concentra hoy desde las 12 en el Obelisco, desde
donde partirá la columna universitaria –docentes, no docentes y
estudiantes- hacia Plaza de Mayo. Contactos:
Luis Tiscornia, Secretario General (11 1567331863)
• Antonio Rossello, Secretario Adjunto (11 1569053406)
Quiénes y por qué marcharon
Tiempo recorrió la Marcha Federal Docente y habló con distintos
representantes de la comunidad educativa, que precisaron sus principales
problemáticas y exigencias al gobierno nacional.
Federico Trofelli
Miércoles 22 de Marzo de 2017
Mientras el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de
Educación Esteban Bullrich vilipendiaban hoy por la mañana la realización de la
Marcha Federal Docente, cientos de miles de maestros, profesores, padres y
estudiantes de todo el país se concentraban en distintos puntos del centro
porteño para movilizarse hacia Plaza de Mayo, que desbordó de columnas de manifestantes
que tuvieron que conformarse con permanecer en las inmediaciones. La movilización se realizó sin inconvenientes a pesar del escaso
operativo policial y la prácticamente nula presencia de agentes de tránsito que
desviaran previamente a los automovilistas para que no se toparan de frente con
los docentes. Muchos vecinos, comerciantes y manifestantes coincidieron en
señalar que hubo una clara intención de las autoridades para que se generaran
roces entre los manifestantes y los automovilistas, cuestión que no ocurrió. Los docentes nucleados en la Unión de Educadores de la
Provincia de Córdoba (UEPC) se concentraron poco antes del mediodía en Congreso.
“Marchamos por la reapertura de las paritarias y para que tanto el presidente
Mauricio Macri como el gobernador Juan Schiaretti cumplan con la Ley”, dijo a
Tiempo Cecilia Palacios, la secretaria General de UEPC del departamento de
Colón, quien exigió que se paguen los siete días de paro que la Provincia le
descontó el año pasado y consideró “extorsiva” la convocatoria del gobierno
cordobés a una mesa de diálogo para el próximo lunes aunque “ya adelantó en los
medios locales que descontará los seis días de paro de este año. En estas
condiciones no nos vamos a presentar”. Leandro lleva puesto un guardapolvo que en su espalda dice: “Luchar
también es enseñar”. Es maestro de 4to y 5to grado de la Escuela Primaria Común
Nº 27 Petronila Rodríguez, del distrito 15. “No podemos seguir sufriendo este
maltrato y desprestigio de la escuela pública. El ataque a los docentes de ayer
por parte de Macri fue premeditado, a propósito”, señaló al referirse y
sentirse ofendido por los dichos de ayer del presidente donde aseguró que están
quienes optan por los colegios privados y quienes “caen” en la escuela pública.
La comunidad educativa de la Escuela Primera Junta Nº3 del
Distrito Escolar 7 asistió a la marcha junto a niños, hijos de los docentes y
alumnos que fueron con sus padres. “Vinimos todos porque es una pelea de todos,
para todos, por un lugar de todos. A nuestra escuela asisten chicos de todos
los sectores sociales y el dinero no está llegando. No estamos acá sólo por los
sueldos”, explicaron a este diario un grupo de madres y padres de los alumnos de
esta escuela de Caballito que llegaron a Congreso, en Subte, cuyos trabajadores
de la línea A le abrieron los molinetes en adhesión a la marcha. Luis Bazán, delegado de la Asociación de Educadores
Provinciales de San Salvador de Jujuy dijo que “es vital que se aplique la Ley
de Financiamiento Educativo para que lleguen fondos frescos a las escuelas que
necesitan ser refaccionadas, o faltan libros, o recursos para las familias que menos
tienen. Sin estos programas los padres de los chicos que quieran terminar los
estudios no van a poder”. “Con 32 años de docencia –continuó Bazán- no llego a cobrar 13.000
pesos. Tengo un hijo en la primaria y tres en la universidad, pero estamos
pensando que uno de ellos va a tener que darnos una mano y trabajar. Se hace
imposible. A contraturno estoy cortando el pasto y haciendo changas. El ofrecimiento del gobierno fue un aumento de
entre un 10% y un 12%, pero eso apenas equivale a lo que nos quedó pendiente
del año pasado”. Bazán denunció que no es sencillo reclamar en Jujuy, donde gobierna
el radical Gerardo Morales: “No existe el derecho a manifestarse, te hostigan,
criminalizan. En las marchas, vienen policías y nos fotografían los rostros. En
las escuelas fuimos visitados por abogados y escribanos”. La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) asistió
a la movilización con representantes de todas las provincias. Roberto Orellana,
el secretario adjunto de la Regional Tucumán, afirmó: “Venimos a acompañar el
reclamo de las paritarias nacionales. Queremos fijar un piso razonable para
beneficiar a las provincias más pobres pero el gobierno responde con este
avasallamiento”. Orellana reconoció que en su provincia se acordó el 23% de
aumento en dos cuotas. “Le pedimos al gobierno que fije las paritarias como lo establece
la Ley. Las provincias más pobres estamos más complicadas. Nos ofrecieron el
4,5% de aumento para todo el año. Necesitamos un piso que por lo menos cubra la
diferencia de la inflación del año pasado”, se quejó Susana Rolón, directora de
la Escuela Secundaria Nº 172 del Barrio Banderas Argentinas de Fontana, en
Chaco. Para el profesor de Historia Alejandro Bernasconi, de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos y secretario Adjunto de la Asociación
Gremial del Magisterio de esa provincia, “la desaparición de las paritarias es
un retiro del Estado Nacional y de sus responsabilidades en la educación. Necesitamos
discutir los salarios hacia arriba. Se nos ofreció un 18% en tres cuotas, las provincias
más pobres cada vez van a quedar más postergadas”. “Este reclamo no es sólo por los salarios. También es por
las condiciones de trabajo, el estado de las escuelas, el perfeccionamiento
docente, el material didáctico y tecnológico que es insuficiente. Formosa es
una de las provincias que va a resultar más perjudicada. Con la reparación histórica
del anterior gobierno se nos devolvió la dignidad, pero ahora, plantean algo
inviable para el gobierno local”, sostuvo José Fleitas de la Agremiación del
Docente Formoseño, quien agregó: “Sabemos que estamos haciendo historia. Los docentes
no somos los culpables de la situación como lo quiere hacer ver el gobierno. Eso
es mentira, somos pueblo”. En la marcha de hoy también hubo representantes de colegios
privados como María Monserrat Piccone, quien junto a otras docentes del
Inmaculada y del Sagrado Corazón, ambos establecimientos de Castelar,
asistieron a la movilización para recriminarle al gobierno nacional “el recorte
del presupuesto en el sector y todas las medidas que están tomando para
flexibilizar laboralmente a la actividad. Lo vi en mi adolescencia como alumna
y lo veo ahora como profesora”. “Hubo congelamiento de fondos destinados a perfeccionamiento
docente. Hablan de defensa de las instituciones pero avasallan todos los derechos
de los maestros”, añadió Piccone. Virginia da Lengua y Literatura en la Escuela Media 6 de la
Villa 21-24. Orgullosamente, con su nene de un año y medio en brazos dijo
sentirse una “docente villera –a pesar de no ser del barrio- que elegí trabajar
en este establecimiento, no me caí ni me tiraron en esa escuela. Ahí siento que
aprendo todos los días a luchar por los derechos de la comunidad y a comprometerme
más con los vecinos de Barracas”. Tiempo dialogó con la directora y preceptora, Nancy
Martuccio y Rita Calviño, respectivamente, de la Escuela Primaria 6 de Villa
Constructora, La Matanza, donde casualmente asistió el ministro de Educación
bonaerense, Alejandro Finocchiaro. “Estamos acá para defender a la sociedad del
ataque que está recibiendo la escuela por parte del gobierno nacional y
bonaerense. Notamos que hay más chicos en los comedores y que bajaron los cupos.
Queremos denunciar también la persecución policial que recibimos en las
escuelas”, indicaron. “Tengo 40 años de antigüedad pero no puedo jubilarme porque
pasaría a cobrar la mitad, por eso pretendemos que todo nuestro sueldo sea en
blanco. Este año estuvimos nosotros cargando los matafuegos, pintando la
escuela y cortando el pasto. Reconocemos que es un problema que se arrastra
desde hace años. Pero que no digan que no le ponemos voluntad y que somos unos
irresponsables”, concluyó Martuccio.
"Para decirle al presidente que cumpla la ley"
Desde todo el país a Plaza de Mayo por la paritaria nacional docente
PÀGINA 12 Una
multitudinaria marcha de maestros colmó la Plaza de Mayo y sus
alrededores en el cierre de la Marcha Federal Educativa, para reclamar
la realización de la paritaria nacional docente, que el Gobierno se
niega a convocar. “Vienen por la educación, vienen por la
mercantilización”, sintetizó Sonia Alesso, titular de CTERA, al rechazar
las políticas del macrismo
Los
distintos gremios de la educación reunieron a más de 300 mil personas
que reclamaron al gobierno de Mauricio Macri que respete la escuela
pública y no la deje en el abandono, que cumpla la ley de financiamiento
educativo y que deje de minimizar sus derechos.22 de marzo de 2017
“Vienen
por la educación, vienen por la mercantilización”, sintetizó Sonia
Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la
Educación (Ctera)."Presidente Macri, ministro Bullrich, convoquen a la
paritaria, si no el plan de lucha va a seguir", afirmó Alesso en el acto
de cierre de la Marcha Federal Educativa que recorrió todo el país.
Insistió en que el Gobierno "viene sosteniendo que la educación pública
no sirve" y que "los maestros no estudiamos" porque su objetivo es "la
privatización y la mercantilización".
Télam
"El gobierno nacional viene sosteniendo un
ataque contra la educación publica, desprecia a los científicos y a los
universitarios. Si no escucha a estos miles de docentes, este conflicto
no se va a solucionar. La llave para destrabar el conflicto docente la
tiene el gobierno y no los trabajadores", expresó Alesso.
Tras
evocar la historia de las luchas docentes, con la marcha del ‘88 y la
"Carpa Blanca" de los ’90, la líder de Ctera remarcó: "Tenemos
paciencia, la misma que tenemos cuando enseñamos a sumar, a restar,
cuando trabajamos un poema y cuando hablamos de historia o de música, es
la identidad del movimiento docente".
Télam
Antes hablaron dirigentes de otros gremios de
maestros y profesores. Sara García, titular del sindicato Amet, que
agrupa a los docentes técnicos, reclamó también la convocatoria
inmediata a paritarias federales y dijo que "es sencillo entender que
exigimos cumplir la ley". El jefe de UDA, Sergio Romero, advirtió que "este Gobierno va por la
escuela pública" y recordó que "tendríamos que estar discutiendo en
paritarias la recomposición del salario". Sostuvo que "el gobierno
miente" y fustigó las evaluaciones Aprender, al manifestar que "tenía
muchas posibilidades de tener esos resultados" porque "no tuvo en cuenta
numerosos factores". En tanto, desde el gremio universitario Conadu
Histórica, Luis Tiscornia acusó al Gobierno de Macri de intentar
"doblegar a la docencia" para imponer el techo a los incrementos
salariales. "Al Gobierno no le interesa la educación", aseguró. La Plaza de Mayo y sus alrededores estuvo colmada luego de la llegada
de multitudinarias columnas de docentes de todo el país que
participaron de la Marcha Federal Educativa. La movilización coincidió
con la segunda jornada del paro por 48 horas al que convocaron las seis
confederaciones gremiales nacionales ante la negativa del gobierno de
Mauricio Macri a convocar a la paritaria.
Télam
Las columnas de la marcha entraron a Plaza de
Mayo divididas en tres. Por Diagonal Sur ingresaron las delegaciones
provinciales, por Avenida de Mayo lo hicieron los docentes porteños y
bonaerenses y por Diagonal Norte avanzaron los científicos, estudiantes y
docentes universitarios.En caravana, los maestros de las provincias que
salieron de sus escuelas ayer por la mañana realizaron actos y paradas
intermedias en Paraná, Rosario, Mendoza, Santa Fe, Córdoba y La Rioja.
En Mar del Plata, por ejemplo, hicieron una marcha de antorchas anoche.
Sin
dudas esta tarde quedará guardada en la historia de la clase
trabajadora. Cerca de 400 mil docentes de todos los niveles educativos
acompañados por judiciales, estatales y profesionales de la salud
llenaron la Plaza de Mayo dando una contundente respuesta al gobierno
nacional en reclamo a la apertura de paritarias. Compañeros y compañeras
de la CTA Autónoma estuvieron presentes en defensa de la educación
pública y de los derechos de toda la clase.
Las columnas comenzaron a movilizar a través de las provincias desde
hace días. Llegaron compañeros del NOA, del NEA, del Centro y de la
Patagonia. Por todos los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
marcharon los docentes para confluir en Plaza de Mayo: “te caímos en la
escuela, te caímos en la escuela; te caímos en la plaza, te caímos en la
plaza y si no hay paritaria, te caemos en la Rosada”, cantaban las
columnas, en clara alusión a lo que dijo el presidente Mauricio Macri
ayer ("hay una terrible inequidad entre los que pueden ir a escuela
privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”). La Federación Nacional Docente (FND) concentró en la columna de
Avenida de Mayo y 9 de Julio, junto a los demás sindicatos de la
docencia primaria y secundaria. Francisco Torres, Secretario Gremial de
la FND destacó que hay un cambio en la actitud del gobierno: “la última
reunión muestra el fracaso de la política de amenazas y amedrentamientos
que venía llevando adelante el gobierno de Vidal”. En cuanto la
movilización dijo: "Es una gran muestra en defensa de la escuela
pública". En el Obelisco concentró la columna universitaria y preuniversitaria.
Allá estaba CONADU Histórica encabezando y llevando a esta
multitudinaria movilización los reclamos de la docencia superior, a
quienes tras haberles ofrecido lo que el INDEC marque como aumento
inflacionario mes a mes, continúan exigiendo un 35% de aumento que
contemple lo perdido el año pasado.
Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica dijo en el acto:
“esta movilización y paro de todos los niveles educativos, podemos
decir que constituye hoy un homenaje y un abrazo a todas las familias de
millones de argentinos y argentinas que caímos en la escuela pública.
La educación pública es la esperanza de hasta el más humilde de
progresar. Por eso estamos acá unidos defendiendo la escuela y la
universidad pública, con la solidaridad de todos los trabajadores que
estamos luchando por nuestro salario”.
Profesionales de la salud de los sindicatos que integran la FESPROSA
también acompañaron la movilización docente. En este sentido Jorge
Yabkowski, Secretario de Salud Laboral de la Central, indicó: “estamos
implicándonos en la lucha docente a la vez que llevamos adelante un plan
propio en el mismo calendario y con la misma agenda: contra la ruptura
del techo salarial del 18%, contra la precarización y por la necesidad
de una negociación nacional”. También se hizo presente la solidaridad internacional. Referentes de
la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de la
Confederación Europea de Sindicatos se acercaron a abrazar la lucha
docente en Argentina. La multitudinaria movilización contó con la
presencia de familias y alumnos que hoy tuvieron su clase en la calle.
¿Qué es la paritaria nacional docente?
La Paritaria Nacional Docente (PND) fue regulada por el artículo 10 de
la Ley de Financiamiento Educativo y el Decreto Reglamentario N° 457/07.
La paritaria reúne en una misma mesa al Estado nacional (representado
por los Ministerios de Educación y de Trabajo), a los Estados
provinciales (representados por ministros provinciales designados a tal
efecto por el Consejo Federal de Educación) y a los principales gremios
de la enseñanza, con representación proporcional a la cantidad de
afiliados. La paritaria debe fijar el piso salarial docente en todo el país para
lo que se denomina el “cargo testigo”, es decir, el docente que recién
inicia su carrera y que tiene un solo cargo. Además, institucionaliza un
fondo compensador financiado por el gobierno nacional para un grupo de
provincias que tienen dificultades para solventar el costo acordado de
salario mínimo nacional. Fotos: Walter y Fabián Piedras
Estatales
ATE protestó en Modernización y acompañó la Marcha Federal Educativa
Resaltando la unidad con todos los trabajadores, ATE exigió paritarias sin techo y el cese de los despidos.
Cientos trabajadores y trabajadoras de ATE concentraron en Jefatura de
Gabinete para luego marchar por Diagonal Sur hacia el Ministerio de
Modernización de la Nación. Allí se realizó un acto con Mario Muñoz,
Secretario Gremial de la Organización y Oscar “el Colo” de Isasi,
Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, como principales
oradores. La columna también estuvo encabeza por Julio fuentes,
Secretario General Adjunto de ATE y Secretario General de la CLATE;
Silvia León, Secretaria de Organización y Pablo Spataro, Secretario
General Adjunto de CTA Capital, Marta Galante, Directora del
departamento de Género de ATE Nacional y demás integrantes de la
Conducción Nacional. Luego del acto, la columna de ATE conformada por seccionales de la
Provincia de Buenos Aires y Juntas Internas de Capital Federal, además
de organizaciones sociales, esperaron en la esquina de Plaza de Mayo a
los miles de maestros para acompañar la gran Marcha Federal Educativa. “Contra los despidos”, “la reincorporación de las y los despedidos”,
“paritarias sin techo y con un piso del 38%”, “para que se destraben los
8300 concursos congelados”, y la exigencia de que “el Ministerio no
intervenga en las elecciones de Juntas Internas”, fueron las consignas
convocantes. Como exigencia de fondo, los afiliados de ATE reclamaron
por un cambio de modelo económico que no descargue el ajuste en las y
los trabajadores.
“Donde gana un trabajador ganamos todos”
El Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar el
“Colo” de Isasi, se refirió así a la importancia de la lucha en unidad
con las y los docentes y con todos los trabajadores. “Entendemos que hay una sola política de Estado que intenta poner el
18% como techo salarial, que despide en todas las jurisdicciones, que
desfinancia la salud, la educación, las políticas de niñez. Por eso, si
hay una sola política de Estado que quiere precarizar las relaciones
laborales y descargar la crisis sobre los sectores populares tenemos que
trabajar para dar respuestas unificadas”, explicó el dirigente de ATE
Provincia de Buenos Aires. “Los que trabajan para dividirnos habrán dicho en los lugares de
trabajo “¿para qué van a plaza de mayo si eso es los docentes?, ¿para
qué van a ir a la casa de Gobierno los auxiliares y enfermeros si tienen
la paritaria cerrada?, ¿para qué van a ir los estatales si nunca logran
nada? Entonces quiero reconocer a mis compañeros de provincia de Buenos
Aires y de Capital, que sabiamente saben que donde gana un trabajador
ganamos todos y donde pierde un trabajador perdemos todos. No podíamos
dejar de estar en esta cita que encabezan los docentes pero que nosotros
somos protagonistas”, expresó. “Necesitamos perforar el techo del 18% porque así se debilita el
proyecto de Macri y Vidal de descargar la crisis sobre los trabajadores y
los sectores más vulnerables”, agregó. Isasi también remarcó que “tenemos que celebrar que el 6 de abril
haya un paro general de toda la clase trabajadora, porque nosotros lo
parimos cuando aquel 24 de febrero nos cargamos al hombro la pelea
contra el ajuste”. Al tiempo que remarcó “nos sumamos al procesos de
masas de disputare a los dueños de argentina la riqueza que tienen
concentrada” pero “desde esa identidad de estatal”.
“Hoy todos los de ATE somos trabajadores docentes”
Por su parte, Mario Muñoz recordó que: “Estamos aquí en cumplimiento
de ese gran plenario que hace dos días hicimos en el Anfiteatro Eva
Perón, cuando nos juntamos delegados y delgadas de Capital y de
Provincia de Buenos Aires, entendiendo que de una vez por todas la
unidad se practica luchando y en la calle”. “Hoy estamos aquí frente al Ministerio de modernización para decirles
que no olvidamos a nuestros despedidos”, continuó el Secretario Gremial
de ATE. “Venimos a decirles que no se hagan los distraídos, que
necesitamos que urgentemente se abran las paritarias para que todos los
representantes de los trabajadores estatales, verdaderamente, se sienten
a discutir cuál va a ser nuestro aumento”, reclamó. “Es cierto que en unidad de acción hoy todos los de ATE somos
trabajadores docentes”, resaltó Muñoz, a la vez que agregó que “nosotros
también tenemos trabajadores de la educación y por esos compañeros
exigimos que se abran las paritarias en la provincia de Buenos Aires,
para que tengan oportunidad de discutir nuevamente el salario que
entregaron los otros gremios”. Muñoz destacó que “el 6 de abril nos vamos a movilizar y vamos a
parar en todos los lugares donde podamos”. “Garantizamos aquí no
abandonar la lucha, seguir peleando y hasta que no cambie esta política
nos van a ver en la calle.
22 de marzo de 2017
Postales de la Marcha Federal Educativa por Paritaria Nacional Docente
Una
multitudinaria movilización docente colmó hoy la Ciudad de Buenos
Aires. Con delegaciones de distintas provincias, la marcha federal
exigió al gobierno encabezado por Mauricio Macri que convoque a la
paritaria nacional. La defensa a la educación pública también se sintió
fuerte. La movilización fue acompañada por otros gremios y por
organizaciones sociales y políticas, que apoyan el reclamo de los
educadores. Fotos: ANRed y Matías Marzullo.
Fotos: ANRed
Fotos: Matías Marzullo:
Multitudinaria marcha de maestros contra las políticas de Macri
por Stella Calloni, corresponsal
|
miércoles, 22 mar 2017
19:37 - LA JORNADA
Profesores realizan este miércoles una protesta por la pérdida de sus ingresos por las políticas de Mauricio Macri. Foto Ap
Buenos Aires.
Una impactante Marcha Federal Educativa unió a 400 mil docentes en
caravanas llegadas desde todo el país que se concentraron en Plaza de
Mayo, sus alrededores y largas avenidas, como una respuesta histórica a
la negativa del gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri a
realizar negociaciones salariales a nivel nacional (paritarias) para
asegurar un ingreso digno, y sostener programas educativos que se están
destruyendo aceleradamente afectando a la educación pública bajo esta
administración derechista.
Las caravanas de docentes llegaron a Plaza
de Mayo divididas en tres. Por Diagonal Sur ingresaron las delegaciones
provinciales, por Avenida de Mayo los docentes porteños y bonaerenses y
por Diagonal Norte los científicos, estudiantes y docentes
universitarios.
En las provincias comenzaron a movilizarse
desde este martes por la mañana y realizaron actos y paradas intermedias
en ciudades como Paraná, Rosario, Mendoza, Santa Fe, Córdoba y La
Rioja. En Mar del Plata, la noche del martes comenzaron con una gran
marcha de antorchas, todo esto coincidiendo con la segunda jornada del
paro por 48 horas al que convocaron las seis confederaciones gremiales
nacionales.
lndiferente a esta situación y a la grave
pérdida salarial que registran los maestros desde el año pasado y que se
incrementó este año, además el abandono de programas de ayudas a
estudiantes, de becas, y tantos otros que se habían logrado durante el
gobierno anterior, en las escuelas públicas y las universidades, el jefe
de Gabinete, Marcos Peña, volvió a rechazar ante la Cámara de Diputados
que el gobierno convoque a los gremios para el diálogo contemplado en
la ley de financiamiento educativo, e insistió con que “las paritarias
docentes deben hacerse con los empleadores directos, que son las
provincias”.
Macri se lamenta por quienes “tienen que caer en la educación pública”
Peña también reforzó las críticas del
gobierno contra el derecho a la protesta al cargar contra los docentes:
“la cultura del paro lo que termina produciendo es la fuga a la escuela
de gestión privada”, sostuvo Peña en su informe en un tono similar al
que utilizó el martes el presidente Macri, quien al divulgar los datos
de la encuesta Aprender -rechazado por varios gremios-, se lamentó por
los que “tienen que caer en la educación pública".
Ese “tienen que caer en la educación
pública” generó una indignación colectiva en diversos sectores del país,
que recordaron también que cuando Macri era candidato a la presidencia
en 2015 advirtió que “existían demasiadas universidades” y ya en el
gobierno fue restando presupuestos a estos centros de estudio.
“Vienen por la educación, vienen por la
mercantilización”, advirtió este miércoles Sonia Alesso, secretaria
general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).
“Presidente Macri, ministro (Esteban) Bullrich, convoquen a la
paritaria, si no el plan de lucha va a seguir”, afirmó y señaló que el
gobierno nacional viene sosteniendo un ataque contra la educación
publica, desprecia a los científicos y a los universitarios. “Si no
escucha a estos miles de docentes, este conflicto no se va a solucionar.
La llave para destrabar el conflicto docente la tiene el gobierno y no
los trabajadores", expresó la dirigente.
También evocó la historia de las luchas
docentes, con la marcha de 1988) y la Carpa Blanca" de los ’90, que
mantuvieron los maestros en la plaza delante del Congreso, donde fueron
acompañados por todos los sectores de la población. "Abrazo a los
estudiantes de la escuela pública, los que sueñan con un país justo, los
que reclaman por sus derechos, los que militan en los centros de
estudiantes, diciendo 'no tenemos precio'", agregó.
Además sostuvo que "estos señores, Macri y
Bullrich, a nuestra espalda, nos han agraviado a todos. A los maestros y
estudiantes, ninguno de los que está acá 'cayó' en la escuela publica.
Los miles de maestros y profesores que estan acá, y a lo largo y ancho
del país, son parte de un colectivo amoroso que quiere a la escuela
pública, esa que pinta sus paredes, sus armarios, salen a hablar con los
padres, y discuten con las autoridades".
En general todos los dirigentes exigen el
cumplimiento de la ley, pero también denuncian que el gobierno “va por
la escuela pública", que se intenta doblegar a la docencia para imponer
el techo a los incrementos salariales. Asimismo estiman que intentan
utilizar a los maestros, para luego avanzar en el tema salarial sobre
otros gremios.
Sin embargo, Peña dejó claro que el
Ministerio de Educación convocará a los gremios para debatir sobre
“condiciones laborales, el calendario educativo, las carrera docente y
la evaluación de la calidad e innovación tecnológica”, pero lo
condicionó a que primero se terminen las discusiones salariales en las
provincias, lo que es una trampa. El jefe de Gabinete se enfrentó
duramente con la oposición, no sólo del Frente para la Victoria, sino
del Justicialismo y el Frente Renovador.
“No pueden seguir echándole la culpa a los
maestros, los maestros son trabajadores y reclaman nada más que un
salario justo con el que alcance la canasta básica”, dijo la diputada
Graciela Caamaño del Frente Renovador. Pedro Bayugar, secretario Gremial
de los docentes privados (SADOP) advirtió que ellos no están mejores
que los docentes estatales y exigió que "basta de destinar los
intangibles fondos de la Ley de Financiamiento Educativo que hoy el
ministro (del Interior, Rogelio) Frigerio canjea con los gobernadores a
cambio de cualquier cosa”.
Concluyó que “el enemigo (el gobierno) tiene
los medios masivos de comunicación a su favor, con alguna excepción,
tiene los centros de poder financiero y los de poder minero y
agroexportador, hasta tiene la embajada de Estados Unidos a su favor,
pero hay algo que tenemos y ellos no: con nosotros está el pueblo
argentino apoyando y luchando”.
Brutal represión
En un confuso episodio en el barrio porteño
de la Boca, la policía supuestamente persiguiendo a delincuentes disparó
con balas de plomo y goma , contra vecinos, matando a una mujer,
hiriendo gravemente a otra y a un joven, y fueron varios los alcanzados
además por los disparos de balas de goma. El barrio está indignado y
llueven las denuncias por represión aquí y en otros lugares del país.
En un recorrido por la Carretera
Panamenricana, en varios lugares donde hay fábricas con problemas de
despidos, se ven camiones de gendarmería y un dispositvo que parece un
ejército en estado de guerra.
Sin embrago, la protesta social continuará. Y
ahora movimientos sociales y políticos se aprestan a defender la
empresa recuperada por los trabajadores, el Hotel Bauen, que está en
funcionamiento gracias al trabajo y el apoyo de diversos colectivos y
que ahora el gobierno se propone recuperar. Esta amenaza también se
dirige a otras empresas recuperadas, después de 2001, que ya habían sido
reconocidas como tales.
22 de marzo de 2017
Marcha a 41 años del último golpe de Estado
El
viernes 24 de marzo, en un nuevo aniversario del golpe
cívico-eclesiástico-militar de 1976, el Encuentro Memoria Verdad y
Justicia convoca a una concentración en Congreso a las 13:00hs, donde se
desarrollarán actividades culturales y habrá radio abierta de la Red
Nacional de Medios Alternativos. A las 15:00hs comenzará la marcha hacia
Plaza de Mayo. La consigna de la jornada será "Son 30.000. Fue
genocidio". Por ANRed.
El próximo viernes, a 41 años del último golpe
de Estado, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) iniciará la
jornada a partir de las 13:00hs con actividades culturales que tendrán
lugar sobre la Av. de Mayo, entre Salta y el Congreso. Entre otros,
participarán el Movimiento de Murgas Independientes y el Colectivo Fin
de Un Mundo. Asimismo habrá Radio Abierta a cargo de la Red Nacional de
Medios Alternativos (RNMA). A las 15:00hs comenzará la marcha hacia Plaza de Mayo, donde se prevé llegar alrededor de las 16:30hs. Este año la consigna será "Son 30.000. Fue genocidio", en clara
respuesta a los dichos de varios funcionarios del actual gobierno y del
propio Presidente. En agosto del año pasado, Mauricio Macri calificó de "guerra sucia" a la última dictadura, al tiempo que afirmó que "no" tenía "idea si fueron 9.000 o 30.000" los desaparecidos porque, señaló, "es una discusión que no tiene sentido".
En enero de este año, la última provocación pública por parte de un
funcionario de Cambiemos fueron los dichos Juan José Gómez Centurión. El
actual titular de la aduana y ex carapintada negó que se haya
desplegado un plan genocida y la existencia de 30.000 desaparecidos: "8.000 verdades, 22.000 mentiras", sostuvo. En aquel momento, el EMVyJ remarcó: "no reconocer el carácter
genocida de la dictadura y su consecuencia de 30.000 compañeros
detenidos-desaparecidos para implantar un modelo económico y social, a
favor de los grandes monopolios y grupos de poder se ha convertido en
una necesidad para este gobierno que pretende despojar a nuestro pueblo
de sus organizaciones sociales y gremiales". El gobierno de Cambiemos también intentó que el 24 de marzo fuese feriado movible, pero -tras el repudio de gran parte de la sociedad y de los organismos de Derechos Humanos- Macri tuvo que dar marcha atrás. Las otras consignas que acompañarán la jornada serán:
Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy
No al ajuste, la entrega y represión de Macri y los Gobernadores
Perpetua a Milani. Cárcel a todos los Genocidas Información relacionada: Campaña de difusión: El 24 de marzo "Yo Marcho con el Encuentro"
24 de marzo: ¡30mil veces venceremos!
24 de marzo – Concentramos a las 12hs en Chile y Solis.
¡30.000 veces venceremos! #YoMarchoConElEMVJ
¡Son 30mil. Fue genocidio!
Frente Único Izquierda Revolucionaria – O.P Hombre Nuevo
URUGUAY
En la misma senda del PP franquista...
Tabaré Vázquez firmó un decreto que prohíbe los piquetes en calles y rutas
El decreto faculta al Ministerio del
Interior a tomar las medidas necesarias frente a los casos en que se
obstaculicen las rutas, calles o caminos.
Cortes de rutas y calles están prohibidos por decreto presidencial. Foto: @coca1969
mar mar 21 2017 20:10
El Poder Ejecutivo emitió un decreto que
faculta al Ministerio del Interior a disponer las medidas pertinentes
tendientes a “preservar el uso público de las calles, caminos y
carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir por
personas, vehículos u objetos de cualquier naturaleza”.
Interior podrá requerir el auxilio de otros organismos públicos para cumplir con esos objetivos.
La
medida se toma pocos días después de que se formara, según supo El
País, un piquete frente a los accesos a las instalaciones de la planta
de celulosa de Montes del Plata conformado por personas que pedían
trabajar allí.
El segundo artículo del decreto indica que “la
intervención de la autoridad policial a los efectos indicados en el
artículo anterior se efectuará a fin de garantizar el derecho a la libre
circulación, el orden público y la tranquilidad”.
Las
intervenciones que sean necesarias deberán ser informadas inmediatamente
a la Justicia. En los considerandos de la medida se establece que es
fundamental “establecer una normativa que ampare aquellas situaciones
donde se vulnera el libre tránsito de las personas”.
El decreto
establece que no se aplicará de una manera que vaya en contra de lo
establecido en el artículo 57 de la Constitución que establece que la
huelga es un derecho gremial.
Concentración de integrantes de La Solidaria, en protesta por el desalojo, ayer, en Daniel Fernández Crespo. Foto: Pablo Vignali
Se realizó el desalojo de La Solidaria
Tras varios años de litigios judiciales, ayer se concretó el
desalojo del centro social autónomo La Solidaria, la casa ubicada en
Daniel Fernández Crespo casi Cerro Largo que servía como espacio de
reunión de distintas coordinadoras, donde también funcionaron un café y
la biblioteca social Tierra Purpúrea, y desde donde emitía una radio
comunitaria. La Solidaria, definían sus integrantes, “ha sido el espacio físico de
muchos proyectos y actividades, que siempre han mantenido el mismo
horizonte: plantarle cara al poder en todas sus formas. Un espacio en el
que el dinero y la autoridad no han tenido ni tendrán cabida y que día a
día busca construir un mundo nuevo sin representantes ni negociaciones,
sin especialistas ni dirigentes, con la certeza total de que no los
necesitamos”. Ayer de mañana los integrantes del centro social habían dejado la
casa desocupada. Pasado el mediodía, varias personas se concentraron
fuera de la casa y marcharon hacia el Palacio Legislativo, tras lo que
quedaron varios destrozos: hubo pedradas contra vidrieras de locales
comerciales y también contra la sede del Partido Comunista, donde
incluso hubo enfrentamientos con varios integrantes del partido. Se
llevó a cabo un operativo que incluyó a la Guardia Republicana, y el
Ministerio del Interior informó que hubo dos detenidos por desacato.
Dos detenidos por incidentes tras el cierre de centro alternativo
Los incidentes se registraron en Fernández Crespo con agresiones a locales comerciales y a la sede del Partido Comunista.
Foto tomada de Twitter.
Martes 21 de marzo de 2017 - CARAS Y CARETAS
Con dos detenidos se saldaron los incidentes
registrados durante la tarde de este martes en la avenida Daniel
Fernández Crespo tras el desalojo del centro cultural La Solidaria. El local estaba desda hace varios años en medio de un diferendo legal por la propiedad del inmueble. Desde hace cinco años la propietaria del inmueble inició
gestiones ante la Justicia para desalojarlo. Una declaración de La
Solidaria, fechada en noviembre de 2015, pero publicada nuevamente este
martes en su muro de Facebook, indica que el propietario original era la
Iglesia Evangelica Alemana, organización que “habría tolerado la
ocupación”. Sin embargo, el local habría sido vendido y la nueva
propietaria lo reclamó. En opinión del grupo, la llegada de la Policía “no es
solamente un golpe al espacio” sino que “es un ataque a los métodos
utilizados: la autoorganización y la acción directa para luchar contra
este mundo de explotación”. Los militantes del grupo distribuyeron en los últimos días
un volante que afirmaba: “Frente a los intentos del Poder de acallar la
lucha proponemos potenciar la rebelión permanente contra su mundo de
muerte. Proponemos responder a los ataques constantes y cada vez más
profundos que el capital ejerce sobre nuestras vidas”. No obstante, al llegar la Policía los ocupantes optaron por
retirarse. Tras el desalojo, un grupo de unas 150 personas se
desplazaron por Fernández Crespo hacia el palacio Legislativo. Marcharon
con los rostros cubiertos y arrojaron piedras y bombas molotov contra
varios comercios de la zona, además de romper vidrios. El grupo atacó la
sede del Partido Comunista del Uruguay (PCU), ubicada a pocas cuadras
del lugar, donde varios militantes fueron agredidos a golpes de puño y
patadas. Por su parte, el Ministerio del Interior informó que durante
el desalojo se produjeron “incidentes” que terminaron con dos
detenidos. Según la cartera, las detenciones obedecieron a “haber
abordado un ómnibus y entrar en desacato”. Fue a mediados de 2012 cuando se instaló en el lugar el
denominado “Centro Social Autónomo La Solidaria”, en una vieja casona
utilizada para funciona desde 2012 en una casona ubicada sobre la
avenida Fernández Crespo, donde se realizan diversos talleres y charlas. Indican sus responsables que se trata de una iniciativa para
difundir “valores opuestos a los que cotidianamente nos imponen las
relaciones mediadas por el capital y el Estado. Esos valores que
decidimos encarnar eran la solidaridad, la autogestión, la
horizontalidad y la autonomía”. Destacan que sus puertas siempre estuvieron abiertas para
“distintos grupos y personas que no tenían dónde proyectar sus ideas y
compartir sus preocupaciones acerca de la realidad actual”, tales como
la Regional Sur de la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la
Tierra, el Agua, y los Bienes Naturales, la Coordinación por el cierre
del zoológico de Villa Dolores, la Coordinación contra Monsanto,
Plenaria Memoria y Justicia y el Movimiento Independiente de
Esquizodrama y Esquizoanalisis Libertario, entre otros.
Hay dos detenidos
Quemas, roturas y agresiones en desalojo de “La solidaria”
Mar 22, 2017 |LA REPÙBLICA UY
El
centro cultural La Solidaria, de Fernández Crespo y Cerro Largo, fue
desalojado ayer por orden judicial tras varios años de litigio judicial.
Integrantes de Plenaria Memoria y Justicia tras el desalojo quemaron
cubiertas, contendores y realizaron varios destrozos, además de agredir a
personas que estaban en la puerta de la sede del Partido Comunista. Hay
dos detenidos. El grupo de militantes estaba conformado por entre 50 y 60 personas
con los rostros cubiertos. Rompieron y quemaron contenedores ubicados en
la calle Fernández Crespo, al tiempo que arrojaron piedras contra
vidrieras de la zona. Rápidamente la zona se volvió un caos, el tránsito
estuvo cortado y la Policía del grupo GEO tuvo que intervenir para
dispersar a los manifestantes. Dos de quienes provocaron los disturbios pretendieron escapar
subiendo a un ómnibus y cuando la Policía intento detenerlos se
desacataron, según informó la Unidad de Comunicación del Ministerio del
Interior. Además los manifestantes se pelearon con miembros del Partido
Comunista, que estaba en su sede cuando los integrantes de Plenaria
Memoria y Justicia pasaron por el frente. “Frente a los intentos del Poder de acallar la lucha proponemos
potenciar la rebelión permanente contra su mundo de muerte. Proponemos
responder a los ataques constantes y cada vez más profundos que el
capital ejerce sobre nuestras vidas”, indicaba un volante de Plenaria.
Los militantes indicaron que el desalojo “no es solamente un golpe al
espacio, es un ataque a los métodos utilizados: la autoorganización y la
acción directa para luchar contra este mundo de explotación”. El desalojo tuvo lugar luego de que la propietaria del inmueble,
comprado hace un año y medio, comenzara a hacer gestiones ante la
Justicia para desalojar el edificio. Decreto En las últimas horas, se conoció un decreto del presidente de la
República, Tabaré Vázquez que faculta al Ministerio del Interior a
disponer de medidas a efectos de preservar el uso público de calles,
caminos y carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o irrumpir
por personas, vehículos u objetos. La cartera deberá comunicar la
intervención a la Justicia en forma inmediata a la actuación. Para tal fin, acota el texto legal, la secretaría de Estado podrá
requerir en forma directa el auxilio de otros organismos públicos, así
como coordinar, en tal caso, la actividad tendiente a dar cumplimiento
de lo dispuesto para garantizar el derecho a la libre circulación, el
orden público y la tranquilidad. El articulado dispone que el Ministerio del Interior debe dar cuenta
en forma inmediata a la Justicia de la intervención. “Resulta
fundamental establecer una normativa que ampare aquellas situaciones
donde se vulnera el libre tránsito de las personas, fuera de lo
establecido en el artículo 57 de la Constitución de la República”,
expresa el decreto que recuerda disposiciones legales anteriores en la
temática.
DESALOJO
Manifestantes de La Solidaria se concentraron en el juzgado
Realizaron esta mañana una concentración
"contra la represión, solidaridad y acción", en reclamo por la libertad
de dos personas detenidas tras los incidentes en el desalojo del centro.
Manifestantes de La Solidaria frente al juzgado de Bartolomé Mitre.Foto: El País
mié mar 22 2017 11:46 - EL PAÌS UY
Manifestantes que ayer participaron en la
concentración en Cordón contra el desalojo del hogar La Solidaria, donde
hubo bombas molotov y disturbios, estuvieron esta mañana frente al
juzgado de Bartolomé Mitre.
En redes sociales convocaron a la concentración, "en apoyo a las personas detenidas tras la manifestación de ayer".
Lo
que ocurrió ayer martes al mediodía fue que un grupo de decenas de
anarquistas enfurecidos por el ingreso de policías en el local de la
organización La Solidaria en Fernández Crespo y Cerro Largo,
atacó la sede central del Partido Comunista, un local en construcción
de la nueva sede de Abitab y una asociación de retirados policiales en
la calle Venezuela.
La propietaria de la finca había pedido el
desalojo de la vieja casa donde se reunían los militantes de "La
Solidaria" ocupada desde 2012 y la jueza Nelly Rodríguez accedió. La
solicitud original de desalojo había sido hecha en 2015.
Los
militantes se concentraron sobre las 13:30 media cuadra al norte de la
casa y quemaron cubiertas y dieron vuelta contenedores. La Guardia
Republicana entonces obligó a los militantes a desplazarse hacia el
norte en dirección al Palacio Legislativo. Tras marchar seis cuadras
llegaron a la sede central del Partido Comunista del Uruguay, en
Fernández Crespo y Lima.
Hubo dos detenidos, según confirmó el Ministerio del Interior.
Partido Comunista repudia ataque a su sede central
“La
metodología de agresión cobarde y patotera no tuvo, no tiene, y nunca
tendrá nada que ver con la lucha popular”, señaló el sector político en
un comunicado, luego de que su sede central fuera atacada por personas
encapuchadas.
Miércoles 22 de marzo de 2017 - CARAS Y CARETAS
En la tarde de este martes, en medio de una marcha en contra del
cierre de La Solidaria que desfilaba por Fernández Crespo, varias
personas encapuchadas agredieron la sede del Partido Comunista de
Uruguay (PCU), ubicado en esa calle y Asunción. En un comunicado difundido poco después ese sector político denunció
que fueron arrojadas piedras y hasta bombas Molotv y de humo. Además,
algunos de sus miembros fueron agredidos físicamente. “Los compañeros que estaban en el local salieron a intentar frenar la
situación, las agresiones se intensificaron, los compañeros fueron
agredidos a golpes, con piedras, con cascotes, palos, hierros y también
con bombas Molotov contra su cuerpo. Los compañeros respondieron la
agresión y la repelieron”, se explica en el comunicado.
El PCU asegura que el ataque fue realizado por personas encapuchadas,
quienes posteriormente también agredieron “a vecinos, comerciantes,
trabajadores y trabajadoras del comercio y obreros de una obra en
construcción”. “Repudiamos estos hechos y la cobarde agresión a nuestros compañeros y el ataque contra nuestro local”, señala el texto. “La metodología de agresión cobarde y patotera no tuvo, no tiene, y
nunca tendrá nada que ver con la lucha popular. Es la metodología de los
enemigos del pueblo. No se defiende ninguna causa popular agrediendo
cobardemente a trabajadoras y trabajadores, a vecinos y atacando como
una horda a locales donde se organiza la lucha”, agrega. El PCU resaltó su historia de lucha “en defensa de los derechos de
los trabajadores, de la unidad del pueblo, de las libertades”y aclaró
que ante ataques y agresiones “defenderemos a nuestras compañeras y
compañeros y a nuestros locales, herramienta de lucha popular, en
cualquier circunstancia”.
Trabajadores rurales iniciaron huelga de hambre frente al Palacio Legislativo
Los
trabajadores reclaman el uso de un predio que el Instituto Nacional de
Colonización otorgó a un propietario ruso que nunca lo explotó; la
huelga de hambre se debe a la falta de respuesta del INC a su plan
productivo de trabajo.
Martes 21 de marzo de 2017 - CARAS Y CARETAS
Alrededor de 14 integrantes de la Unión de
Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) se encuentran acampados frente
al Palacio Legislativo y este lunes iniciaron una huelga de hambre
debido a la falta de respuesta a sus reclamos por parte del Instituto
Nacional de Colonización (INC). El reclamo de los trabajadores se debe a una demanda
realizada al INC por parte de siete familias que decidieron ocupar un
predio que esta institución otorgó a un propietario de origen ruso, el
cual nunca lo explotó. Según explicó la Secretaria de Derechos Humanos del Pit-Cnt,
Fernanda Aguirre, al Portal del Pit-Cnt, los trabajadores “presentaron
un planteo serio de explotación del predio y hasta ahora no han recibido
ninguna respuesta de las autoridades. Con esta propuesta se apunta a
generar fuentes laborales genuinas en la región y reivindican la vieja
consigna de que la tierra es para el que la trabaja. Debemos recordar
que en el 2015 se le adjudicó el predio a un ruso que nunca visitó el
lugar ni la puso a trabajar. Por esta razón es que se ocupó el predio y
se presentó un plan productivo de trabajo, el cual involucra en primera
instancia a unas siete familias”. Aguirre agregó que “los tiempos burocráticos no son los
tiempos de la gente que necesita de forma inmediata producir y
sobrevivir. Nos encontramos con que la burocracia pasa por encima de las
necesidades y por eso es que los integrantes de UTAA resolvieron
iniciar hoy una huelga de hambre”.