Vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia Por: Ignacio Ramonet // Los Verdes, los grandes ganadores de las elecciones holandesas // Estado español: Multitudinaria movilización del taxi en Madrid y Barcelona contra Uber y Cabify // El porqué del declive electoral del PSOE: los entramados de sus equipos económicos por Vicenç Navarro // Chile: Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida: Nos mantendremos Firmes, Unidos y Dignos // Alberto Mayol incrementa tensión Partido Comunista-Frente Amplio: "La directiva del PC estableció un diseño sin mirar las calles y el malestar social en Chile" // Arturo Martínez, histórico dirigente de la CUT: "Me voy de la CUT, no quiero ser parte de esta crisis" // Uruguay: Rosario Caticha, miembro de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria: “Si somos invisibles, tenemos que hacernos visibles”
Vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia
Por:
Ignacio Ramonet
Catedrático y periodista
español residente en Francia, donde dirigió la revista Le Monde
Diplomatique. Es el autor del libro “Cien horas con Fidel”.
| CUBADEBATE
“Hay que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la vigilancia”.
Durante mucho tiempo, la idea de un mundo “totalmente vigilado” ha
parecido un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o
menos alucinada de los obsesionados por los complots. Sin embargo, hay
que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia. Sin que nos demos cuenta, estamos, cada vez más, siendo observados, espiados, vigilados, controlados, fichados. Cada día se perfeccionan nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas.
Empresas comerciales y agencias publicitarias cachean nuestras vidas.
Con el pretexto de luchar contra el terrorismo y otras plagas[1], los
gobiernos, incluso los más democráticos, se erigen en Big Brother,
y no dudan en quebrantar sus propias leyes para poder espiarnos mejor.
En secreto, los nuevos Estados orwelianos intentan, muchas veces con la
ayuda de los gigantes de la Red, elaborar exhaustivos ficheros de
nuestros datos personales y de nuestros contactos [2], extraídos de los
diferentes soportes electrónicos. Tras la oleada de ataques terroristas que desde hace veinte años
viene golpeando ciudades como Nueva York, Washington, París, Toulouse,
Bruselas, Boston, Ottawa, Oslo, Londres, Madrid, Túnez, Marrakech,
Casablanca, Ankara, etc., las autoridades no han dejado de
utilizar el enorme pavor de una sociedad en estado de shock para
intensificar la vigilancia y reducir, en la misma proporción, la
protección de nuestra vida privada. Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general; es
la vigilancia clandestina masiva. Ni que decir tiene que en un Estado
democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar
a cualquier persona que consideren sospechosa, apoyándose en la ley y
con la autorización previa de un juez. Como dice Edward Snowden:
No hay problema cuando se trata de escuchas telefónicas a
Osama Bin Laden. Los investigadores pueden hacer este trabajo mientras
tengan permiso de un juez –un juez independiente, un juez de verdad, no
un juez anónimo–, y puedan probar que hay una buena razón para autorizar
la escucha. Y así es como se debe hacer. El problema surge cuando nos
controlan a todos, en masa y todo el tiempo, sin una justificación
precisa para interceptar nuestras comunicaciones, sin indicio jurídico
alguno que demuestre que hay una razón plausible para violar nuestros
derechos[3].
Con la ayuda de algoritmos cada vez más perfeccionados, miles de
investigadores, ingenieros, matemáticos, estadísticos, informáticos,
persiguen y criban las informaciones que generamos sobre nosotros
mismos. Desde el espacio nos siguen satélites y drones de mirada penetrante.
En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan
nuestros pasos, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales.
Cámaras infrarrojas miden nuestra temperatura corporal. Las pupilas
silenciosas de cámaras de video nos escudriñan en las aceras de las
ciudades o en los pasillos de los supermercados[4]. Nos siguen la pista
también en la oficina, en las calles, en el autobús, en el banco, en el
metro, en el estadio, en los aparcamientos, en los ascensores, en los
centros comerciales, en carreteras, estaciones, aeropuertos… Además, con el desarrollo en marcha de la “Internet de las cosas”,
muchos elementos de nuestro hogar (refrigerador, botiquín, bodega,
etc.), incluso nuestro vehículo[5], van a poder suministrar también
informaciones valiosas sobre nuestras costumbres más personales. Hay que decir que la inimaginable revolución digital que estamos
viviendo, y que trastoca ya tantas actividades y profesiones, también ha
desbaratado completamente el campo de la información y el de la
vigilancia. En la era de Internet, la vigilancia se ha vuelto
omnipresente y totalmente inmaterial, imperceptible, indetectable,
invisible. Además, ya es, técnicamente, de una excesiva sencillez.
Software espía
“El
editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores
informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies”.
Ya no son necesarios toscos trabajos de albañilería para instalar
cables y micros, como en la célebre película La conversación[6], en la
que un grupo de “fontaneros” presenta, en un Salón dedicado a las
técnicas de vigilancia, chivatos más o menos chapuceros, equipados con
cajas rebosantes de hilos eléctricos, que había que disimular en las
paredes o bajo los techos… Varios estrepitosos escándalos de la época
–el caso Watergate[7], en Estados Unidos; el de los “fontaneros del
Canard[8]”, en Francia–, fueron fracasos humillantes de los servicios de
información, que mostraron los límites de estos viejos métodos
mecánicos, fácilmente detectables y perceptibles. En la actualidad, poner a alguien bajo escucha es asombrosamente
fácil, y está al alcance de cualquiera. Quien quiera espiar su entorno
encuentra una larga lista de opciones[9] de libre acceso en el comercio.
En primer lugar, manuales de instrucción muy didácticos “para aprender a
seguir la pista y espiar a la gente[10]”. Y al menos media docena de
software espías (mSpy, GSmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin
problemas el contenido de los teléfonos móviles[11]: sms, correos
electrónicos, cuentas en Facebook, WhatsApp, Twitter, etc. Con el impulso del consumo “en línea” se ha desarrollado
considerablemente la vigilancia de tipo comercial, que ha generado un
gigantesco mercado de datos personales, convertidos en mercancía.
Cuando nos conectamos a una web, las cookies[12] guardan en la memoria
el conjunto de las búsquedas realizadas, lo que permite establecer
nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milisegundos, el editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan,
recogidas sobre todo por las cookies. Apenas algunos milisegundos
después, aparece en nuestra pantalla la publicidad que supuestamente
tiene más impacto en nosotros. Y ya estamos definitivamente
fichados[13].
Una alianza sin precedentes
“Las
nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más
recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato
del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la
política exterior”.
En cierto modo, la vigilancia se ha “privatizado” y “democratizado”. Ya no es un asunto reservado únicamente a los servicios gubernamentales de información.
Aunque, gracias también a las estrechas complicidades que los Estados
han entablado con las grandes empresas privadas que dominan las
industrias de la informática y de las telecomunicaciones, su capacidad
en materia de espionaje de masas ha crecido de forma exponencial. En la
entrevista con Julian Assange que publicamos en la segunda parte de este libro, el fundador de WikiLeaks[14] afirma:
Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook
han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en
Washington, especialmente con los responsables de la política exterior.
Esta relación se ha convertido en una evidencia […]. Comparten las
mismas ideas políticas y tienen idéntica visión del mundo. En última
instancia, los estrechos vínculos y la visión común del mundo de Google y
la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de
la política exterior de los Estados Unidos[15].
Esta alianza sin precedentes –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web–
ha creado este Imperio de la vigilancia cuyo objetivo claro y concreto
es poner Internet bajo escucha, todo Internet y a todos los internautas. En esta situación, es necesario tener en cuenta dos ideas muy concretas: 1- El ciberespacio se ha convertido en una especie
de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro
mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra,
aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso
“interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de
intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha
engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a
completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un
auténtico quinto elemento. En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos
tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar
de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar
componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos
elementos: el ejército de Tierra, el ejército del Aire, la Armada y, con
carácter más singular, los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera
natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas
las grandes potencias han añadido hoy, a los tres ejércitos
tradicionales y a los combatientes del fuego, un ejército cuyo
ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército, encargado de la
ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado
mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores
preparados para librar la ciberguerra digital[16] en el ámbito de
Internet. 2- Internet se ha centralizado. Al principio, se
percibió la Red como una explosión de posibilidades de expresión
individuales, que permitía escapar de la dependencia de los monopolios
estatales (correos, telégrafo, teléfono), de los gigantes de las
telecomunicaciones y de los grandes medios de comunicación dominantes
(prensa, radio, televisión). Era sinónimo de libertad, de evasión, de
creatividad. Veinticinco años después, la Red está a punto de sufrir una
violenta centralización en torno a ciertas colosales empresas privadas:
las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), todas
estadounidenses, que, a escala planetaria, acaparan las diferentes
facetas de la Red, y de las que son extraordinariamente dependientes los
aproximadamente 3 mil quinientos millones de internautas, quienes, a su
vez, las alimentan con todos sus datos personales. Y de este modo, las
enriquecen descomunalmente. Para las generaciones de menos de 40 años, la Red es sencillamente el
ecosistema en el que han madurado su pensamiento, su curiosidad, sus
gustos y su personalidad[17]. Para ellos, Internet no es sólo una
herramienta autónoma que se utiliza para tareas concretas. Es una
inmensa esfera intelectual, en la que se aprende a explorar libremente
todos los saberes. Y, al mismo tiempo, un ágora sin límites, un foro
donde la gente se encuentra, dialoga, intercambia y adquiere cultura,
conocimientos y valores, generalmente compartiéndolos. Para estas nuevas generaciones, Internet representa lo que para sus
antepasados fueron simultáneamente la Escuela y la Biblioteca, el Arte y
la Enciclopedia, la Ciudad y el Templo, el Mercado y la Cooperativa, el
Estadio y el Escenario, el Viaje y los Juegos, el Circo y el Burdel… Es
tan fabuloso que “por el placer de evolucionar en un universo
tecnológico, el individuo no se preocupe de saber, y aún menos de
comprender, que las máquinas gestionan su vida cotidiana. Que cada uno
de sus actos y gestos es registrado, filtrado, analizado y,
eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarle de sus ataduras
físicas, la informática de la comunicación constituye sin duda la
herramienta de vigilancia y control más formidable que el hombre haya
puesto a punto jamás[18]”. Y esto no ha acabado. Ya que, insaciables, los gigantes de la
Red quieren ahora extender su dominio al conjunto de la humanidad, con
el pretexto de la emancipación y la liberación. Paul Virilio,
al evocar las catástrofes industriales, que son por definición
contemporáneas a la era industrial, nos ha enseñado que, por ejemplo, la
invención del ferrocarril conllevó simultáneamente la invención de los
accidentes de tren. Con la Web pasa algo parecido. La catástrofe
industrial de Internet es la vigilancia masiva, de la que solo escapan
–consuelo de pobres– los que no tienen Internet; es decir, alrededor de
la mitad de los habitantes del planeta. Pero los gigantes de la Red –Google, Facebook y, concretamente,
Microsoft– quieren acabar con esta injusticia: “Si conectamos a Internet
a los cuatro mil millones de personas que no tienen acceso a la Red,
tenemos la oportunidad histórica de educar al conjunto del mundo en las
próximas décadas”, ha declarado, por ejemplo, el dueño de Facebook, Mark
Zuckerberg[19]. El 26 de septiembre de 2015, Zuckerberg, Bill Gates, fundador de
Microsoft, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y otros[20] insistieron
ante la ONU, inscribiendo su posición en el marco de los objetivos de
desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas para erradicar la
pobreza extrema hasta el año 2030[21]: “Internet pertenece a todo el
mundo, por lo tanto debe ser accesible a todo el mundo[22]”. Aunque
Facebook no había esperado para lanzar, en agosto de 2013, Internet.org,
una aplicación para smartphones que permite a las poblaciones de los
países pobres acceder gratuitamente a la red Facebook y a una selección
de unos cuarenta sitios web, Wikipedia entre ellos[23]. Por su parte, Alphabet (Google) ha puesto a punto su propio proyecto
de ampliar al mundo entero el acceso a Internet. Para proporcionar
gratuitamente a los ‘condenados de la Tierra’ los beneficios de su motor
de búsqueda, esta empresa global cuenta sobre todo con apoyarse en su
programa Loon: globos de helio instalados en la estratosfera. Sin dudar en absoluto de la intención de estos gigantes de la
Red de mejorar el destino de la humanidad, podemos preguntarnos si no
les motivan también consideraciones más comerciales, puesto que la
principal riqueza de estas empresas ineludibles -casi en situación de
monopolio planetario- es el número de conectados. Facebook o
Google, por ejemplo, no venden nada a los internautas; venden sus miles
de millones de usuarios a los anunciantes publicitarios. Es lógico, por
lo tanto, que, a partir de ahora, quieran venderles todos los habitantes
de la Tierra. Simultáneamente, cuando el mundo entero esté conectado,
podrán transmitir a la NSA, en una doble operación, todos los datos
personales de todos los habitantes de la Tierra … ¡Bienvenidos al
Imperio de la vigilancia!
Notas
[1] Julian Assange afirma que las democracias se enfrentan, de hecho, a los “cuatro jinetes del Infocalipsis”:
el terrorismo, la pornografía infantil, el blanqueo de dinero y las
guerras contras la droga y el narcotráfico. Cada una de estas plagas, a
las que evidentemente hay que combatir, sirve también de pretexto para
reforzar permanentemente los sistemas de vigilancia global sobre las
poblaciones. Cf.Julian Assange y Jacob Apppelbaum, Andy Müller-Maughn y Jérémie Zimmerman, Ménace sur nos libertés. Comment Internet nus espionne. Comment résister. [2] Se trata esencialmente de informaciones que permiten
identificarnos, ya sea directa o indirectamente. A saber: nombre y
apellidos, foto, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección
postal, número de de la seguridad social, número de teléfono, número de
tarjeta bancaria, placa de la matrícula del vehículo, correo
electrónico, cuentas de redes sociales, dirección IP del ordenador,
grupo sanguíneo, huellas digitales, huella genética, elementos de
identificación biométrica, etc. [3] Katrina van den Heuvel y Stephen F. Cohen, “Entrevista con Edward Snowden”, Nueva York, The Nation, 28 de octubre de 2014. Le Monde diplomatique en español, octubre de 2015. [4] Como se puede ver claramente en la película, de Stéphane Brizé, La Loi du marché, 2015. [5] Cf. “La voiture, cette espionne”, Le Monde, 2 de octubre de 2015. [6] Francis Ford Coppola, 1973. [7] El caso Watergate fue un asunto de espionaje político con
múltiples ramificaciones, que empezó con la detención, en 1972, de
falsos ladrones que habían colocado micros en el interior del edifico
Watergate, en Washington, en las oficinas del Partido Demócrata, y
desembocó en la dimisión del presidente Nixon, a la sazón presidente de
Estados Unidos, en 1974. [8] Escándalo político bajo la presidencia de Georges Pompidou: en
diciembre de 1973, en París, se descubrió en los locales del semanario
satírico Le Canard enchaîné un sistema de escuchas que habían
colocado una decena de agentes de la Dirección de la Vigilancia del
Territorio (DST: siglas en francés), disfrazados de fontaneros. [9] Aunque, en Francia, el artículo 226-1 del Código Penal impone una
pena “de un año de prisión y 45.000 euros de multa por atentar
voluntariamente, mediante cualquier procedimiento, contra la intimidad
de la vida privada de otro: captando, grabando o transmitiendo, sin el
consentimiento de su autor, palabras pronunciadas a título privado o
confidencial; fijando, grabando o transmitiendo, sin su consentimiento,
la imagen de una persona mientras se encuentra en un lugar privado”. [10] Léase, por ejemplo, Charles Cohle, Je sais qui vous êtes. Le manuel d’espionnage sur Internet, Nantes, Institut Pandore, 2014. [11] Incluso existen “comparadores de software de
vigilancia” que la publicidad presenta de esta manera: “Un comparador
claro y completo de los programas chivato para el móvil, que le
permitirá elegir y poder tomar una decisión acertada y económica antes
de comprar su aplicación de localización”. Cf.http://www.smartsupervisors.com/ [12] La cookie equivale a un pequeño archivo de texto almacenado en
el terminal del internauta. Permite a los programadores de sitios de
Internet conservar los datos del usuario con el fin de facilitar su
navegación. Las cookies siempre han sido cuestionadas, ya que contienen
información personal residual que potencialmente pueden ser utilizada
por terceros. (Fuente: Wikipedia). [13] http://digital-society-forum.orange.com/fr/ [14] Sobre WikiLeaks, léase La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, Clave Intelectual (Madrid) y Capital Intelectual (Buenos Aires), 2011., pp. 93-123. [15] Cf. Infra, p. 138. [16] Cf. “Entrevista exclusiva: vicealmirante Arnaud Coustillière, oficial general ‘ciberdefensa’ del estado mayor de los ejércitos”, Cyber Risques News, 7 de abril de 2015. http://www.cyberisques.com/fr/motscles-11/433-entretien-exclusif-vice-admiral-arnaud-coustulliere-officier-general-cyberdefenseal-etat-major-des-armees [17] Es interesante destacar que, si el 60% de los franceses percibe
la existencia de ficheros de vigilancia como un “atentado a la vida
privada”, el tramo de edad de los 18 a los 24 años, es decir, el de los
principales usuarios de Internet, es el que se muestra más preocupado en
este sentido: el 78% de ellos denuncia que “su vida privada está
insuficientemente protegida en Internet”. Estudio realizado a instancias
de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), París,
2008. [18] Jean Guisnel, en el prólogo a la edición francesa del libro de Reg Whitaker, Tous fliqués! La vie privée sous surveillance, Denoël, 2001, París, 2001. [19] “To Unite the Earth, Connect It”, The New York Times, 26 de septiembre de 2015. [20] El propietario de Virgin, Richard Branson, la fundadora del Huffington Post, Ariana Huffington, el cantante Bono, la actriz Charlize Theron, la cantante Shakira, el actor George Takei, etcétera. [21] http://www.globalgoals.org [22] AFP, 27 de septiembre de 2015. [23] Aunque sobre el papel es elogiable, el proyecto se enfrenta a
fuertes críticas, especialmente en la India. Estos son los reproches:
con internet.org, Facebook perjudicaría la neutralidad de la Red al
decidir por sí mismo los sitios web a los que se pueden conectar los
internautas. Además, crearía una Red a dos velocidades, la de los ricos,
capaces de acceder a toda ella, y la de los pobres, conectados
únicamente a algunos servicios. Léase, por ejemplo, Le Monde, París, 29 de diciembre 2015. (Introducción del libro El imperio de la vigilancia / Tomado de Cuba Periodistas)
El imperio de la vigilancia
Por:
Rosa Miriam Elizalde
Periodista cubana y editora
del sitio Cubadebate. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora
o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La
Habana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, entre otros. En twitter: @elizalderosa
|CUBADEBATE
Ignacio Ramonet. Foto: Archivo.
Palabras de Rosa Miriam Elizalde, Vicepresidenta de la UPEC, en la presentación de “El imperio de la vigilancia”, de Ignacio Ramonet, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el 12 de febrero de 2017. La distopía de sociedad que representó 1984, la novela de George
Orwell, repleta de recursos increíbles para la vigilancia, nos tiene
zambullidos hoy en un mundo extraño y contradictorio. El pasado ha
vuelto. Facebook
ha rescatado los “dos minutos de odio” diarios, aquel ejercicio
obligatorio de los ciudadanos de Oceanía en el que todos entraban en
trance, descargando su ira verbal contra el que disiente del sistema
orwelliano. Los flujos de información van y vienen, invisibles por el aire y quedan almacenados en cascadas de servidores.
El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y
adelantarse a nuestras intenciones. Es un indicador de cuánto saben las
grandes empresas de nosotros y lo más preocupante, expone lo fácil que
está siendo convertir a las cacareadas democracias en dictaduras de la
información dispuestas a encerrar a cada ciudadano en una burbuja
observable, parametrizada y previsible. El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet, parece estar
escrito por Winston Smith, el protagonista de 1984, tras resucitar con
el campanazo de Edward Snowden,
el ex agente de la CIA que reveló las escandalosas violaciones y el
espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de los
Estados Unidos. Pero el tono de la lúcida aproximación a los
“estados orwelianos” que ofrece este libro, parece estar marcado no
tanto por lo que dijo Snowden el 7 de junio de 2013 -él en definitiva
dio cuerpo a lo que ya sabíamos-, sino por la escasa conciencia o la
indiferencia frente al ejército de la vigilancia y el control mundial,
que hace su agosto en nombre de la lucha contra el terrorismo y al
amparo del proceso de centralización que ha sufrido Internet en los
últimos años. Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, especialista
en geopolítica y estrategia internacional, consultor de la ONU,
cofundador de Media Watch Global, autor de Cien horas con Fidel y de
Hugo Chávez: Mi primera vida, formidable periodista por más
señas, en esta ocasión explora a grandes trazos la historia del gran
sistema de vigilancia basado en las nuevas tecnologías, que comenzó a
fraguarse hace casi 8 décadas y que ha terminado cambiando la estructura
del control, antes un poder casi exclusivo del Estado, ahora en manos
públicas y privadas. Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU y Reino Unido crearon UKUSA, la
alianza de cinco países para hacer frente a los soviéticos. De ahí nació
la red Echelon, el sistema mundial que intercepta comunicaciones
privadas y públicas, y que no ha dejado de crecer y extenderse a todos
los nuevos medios de comunicación. A la cabeza de esta red está
la NSA y su núcleo, la Special Source Operations (SSO), el servicio de
información más poderoso de la Tierra. Google, Apple, Facebook,
Amazon, Microsoft y otras grandes compañías de Internet le suministran
una ingente masa de información y, a la vez, sacan enorme provecho
económico del pastel on line. “Con la centralización de Internet, la ‘democracia digital’,
en la que se pudo creer en los albores, se ha revelado como una
impostura y un engañabobos”, escribe Ramonet, quien aporta tal
profusión de pruebas de lo que dice que incluso aquel lector
familiarizado con estos temas quedará sobrecogido. En esa misma
dirección avanzan, en la segunda parte del libro, las entrevistas con
Julian Assange, fundador de Wikileaks y refugiado en la Embajada de
Ecuador en Londres, y con Noam Chomsky, el académico que revolucionó la
lingüística moderna y ha hecho la crítica más feroz a los medios de
comunicación convertidos en empresas privadas, muchas de ellas
transnacionales y siempre afiliadas a la dominación ideológica. (Una
lectura, por cierto, que deberíamos reemprender los cubanos a la luz de
los cambios económicos y comunicacionales que estamos viviendo). El conocimiento y la evidencia empírica contrastada le dan la razón a
Ramonet. Cuando terminé de leer el libro no pude dejar de recordar una
entrevista reciente que le hicieron a Martin Hilbert, experto en redes
digitales que ha dirigido un ambicioso proyecto para determinar cuánta
información digital hay en las redes de este mundo. Él decía que la última vez que se actualizó el estudio reveló que había 5 Zetabyte de datos en Internet.
Un ZB es un 1 con 21 ceros, que no dice mucho al lector común. Pero si
se traslada ese volumen de información a libros, por ejemplo,
convirtiendo las imágenes a su equivalente en letras, 5 ZB significa que
se podrían hacer 4500 montañas que lleguen hasta el sol. Solo en los dos últimos años se han creado tantos datos como los que se generaron desde la prehistoria hasta el 2014.
Cada 30 meses se duplica toda la información precedente, de modo que
ahora mismo existen unos 10 ZB en disco duro. Es decir, 10 mil montañas
de libros hacia las estrellas. Mientras la información de casi todo lo que hacemos día tras día
crece a esos niveles casi inconcebibles, el poder de computación aumenta
tres veces más rápido. Se duplica en menos de un año y mejora la
capacidad que tienen las máquinas de crear redes neuronales que
funcionan de manera muy similar al cerebro y que organizan en cuestiones
de milisegundos millones de datos dispersos. El imperio de la vigilancia devela esa realidad y nos recuerda que “a
nuestro alrededor merodea permanentemente un Big Brother”. Todo es
espiado en la sociedad exhibicionista de la vigilancia y el control, que
se da el lujo de tener millones de “soplones voluntarios”, como llama
Ramonet a quienes se colocan alegremente un grillete electrónico.
Este libro es una alerta precavida de lo que ha comenzado siendo el
siglo XXI, una cibergeografía viciada de totalitarismo, no sólo político
sino mental. Facebook es supuestamente gratis, pero vale billones de
dólares por la información de todos nosotros que posee y subasta.
Los robots de Google leen los correos electrónicos que se envían y
reciben a través de su servicio de correo, Gmail, para incluir en ellos
publicidad relevante y de supuesto interés para el internauta. Hoy la huella de que una persona existe es su teléfono. Con los datos
del celular, con los llamados metadatos, o sea sin escuchar cada
conversación ni saber con quién se habla, sino sólo con qué frecuencia y
con qué duración se utiliza el móvil, se puede hacer ingeniería inversa
y reproducir el 90 por ciento de los resultados de un censo. De
las diez empresas del mundo tasadas a un precio más alto, cinco son
proveedoras de información. Esas pocas compañías poseen tantos datos y
tal magnitud de procesamiento para identificar correlaciones, que han
adquirido la capacidad de predecir lo que va a ocurrir e identificar el
“pre-delito”, como en la película Minority Report. Y como saben muy bien los informáticos, cuando algo se puede predecir, también se puede programar. A máquinas y a personas. No pasó ni un año de la primera edición de “El imperio de la vigilancia”
y nuevos hechos confirman los argumentos de Ramonet. Hemos visto como
en Estados Unidos se han manipulado a los electores estadounidenses sin
ningún escrúpulo a través de las redes. A partir de algoritmos
que han probado que con 100 likes de una persona en Facebook se puede
predecir su orientación sexual, sus opiniones religiosas y políticas, su
nivel de inteligencia y de felicidad; que con 250 likes, se puede
adivinar el resultado de un test de personalidad mejor que como lo haría
la pareja del individuo, y que con unos pocos likes adicionales, se
puede saber más de una persona que ella misma, la compañía Cambridge
Analytica construyó un perfil psicométrico personal para cada adulto de
EEUU, a través de bases de datos comerciales y análisis de redes
sociales. Su herramienta le permitió a los expertos de la
campaña de Donald Trump ajustar los mensajes exactamente a los intereses
y gustos particulares de cada individuo, proporcionando así el margen
clave para la victoria del republicano, que pagó 5 millones de dólares a
Cambridge Analytica. Casi todos los mensajes emitidos por Trump se basaban en datos y
estaban dirigidos a bloques específicos de electores, de modo que su
aparente dispersión no fue sino un cuidadoso reparto personalizado para
persuadir a los votantes. El mecanismo es diabólico y un arma de
fragmentación al servicio de esa dictadura informacional de la cual nos
habla Ramonet, que opera sin ningún amarre jurídico, y que puede traer
consecuencias devastadoras para el planeta. Como lo fue la novela de Orwell a fines de la década del 40 del siglo
pasado, este nuevo libro es un retrato de la sociedad de la vigilancia y
un aviso de lo que podría ser la sociedad humana bajo un régimen
semejante. Nos dice que el Gran Hermano es un poder tosco al
lado de la red de organismos supranacionales no democráticos que se han
ido creando e imponiendo, y demuestra de una manera eficaz, indiscutible
y hasta elegante que el verdadero problema del futuro no es la
tecnología, sino la política. Desde tiempos inmemoriales, la
autoridad política ha estado estructurada de manera que, hacia dentro,
unos pocos han gobernado a otros muchos mientras que, hacia fuera, el
sistema internacional se ha organizado de forma jerárquica con un
pequeño centro de poder y una gran periferia. En los dos casos, la
dominación se ha basado en la superior capacidad tecnológica ¿Por qué
iban a ser las cosas diferentes ahora en el imperio de la vigilancia,
básicamente se pregunta su autor? Pero no hay que suicidarse: Ramonet llama a actuar a los ciudadanos bajo la consigna “¡Contra la vigilancia masiva, resistencia masiva!”
Reivindica la lucha individual por mantener un pensamiento crítico,
preservar los datos personales y encriptar los mensajes… También,
reclama voluntades a favor de una Carta universal que dé garantías
jurídicas a nuestros derechos en Internet y nos convoca a que asumamos
riesgos, como Snowden, Assange y Bradley Manning, “tres héroes de
nuestro tiempo”. Gracias, Ignacio, por este libro. Gracias a la Editorial José
Martí por esta edición. Y a ustedes, mi recomendación más entusiasta:
no dejen de leerlo. (Tomado de Cubaperiodistas.cu)
CIA: del mito a la incompetencia
por La Jornada - La Haine - 1/03/2017
La CIA ha
sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses
(económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy
pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. El abultado acervo de documentos dado a conocer el martes por la
organización mediática internacional Wikileaks, donde se detallan gran
número de herramientas de hackeo utilizadas por la Agencia Central de
Inteligencia de EEUU (CIA) para vigilar ilegalmente a políticos,
organismos y ciudadanos de ese y otros países, actualiza el tema de una
de las más oscuras instituciones estadunidenses, sus alcances y sus
siempre turbias actividades. Prácticamente desde su creación, en 1947,
con la Ley de Seguridad Nacional promulgada ese año por el entonces
presidente Harry Truman, la agencia sobrepasó con mucho sus atribuciones
constitucionales para convertirse en un auténtico Estado dentro del
Estado y en una herramienta que, en distintos puntos del planeta,
desestabilizó gobiernos libremente elegidos, distorsionó procesos
electorales, financió campañas políticas en función de la conveniencia
estadunidense, hizo gala del más grosero injerencismo y no se tentó el
corazón para planificar y ejecutar el asesinato de personas a las que,
desde su peculiar concepción, consideraba amenazantes para lo que
Washington llamaba "el mundo libre". Elevada a la categoría de mito por innumerables películas y series
televisivas, pero también por investigaciones serias sobre su estructura
y funcionamiento, la organización con sede en Langley, Virginia, ha
sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses
(económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy
pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. En América Latina la
agencia tiene un funesto récord de intervenciones, algunas más o menos
encubiertas y otras desembozadas, que culminaron con el derrocamiento de
presidentes de orientación popular (Jacobo Arbenz en Guatemala, 1954;
Joao Goulart en Brasil, 1964; Juan Bosch en República Dominicana, 1963;
Salvador Allende en Chile, 1973); con intervenciones armadas directas
(Cuba, 1961; Dominicana, 1965; Granada, 1983; Panamá, 1989), y con
cruentos golpes de Estado (Uruguay, 1973; Chile, 1973; Argentina, 1976).
A todo lo cual cabe agregar un crecido expediente de operaciones
encaminadas a incidir en los ámbitos políticos, económicos y sociales de
los países de prácticamente todo el continente, siempre con la mira
puesta en los intereses de Washington e invariablemente desplegando una
proverbial falta de principios. En esta segunda década del siglo XXI tiende a creerse que la CIA
representa una especie de sello sin mayor peso real (o con una presencia
al menos mucho menor a la que tuvo anteriormente) en las políticas
locales; de hecho, aludir a la organización estadunidense para
interpretar alguna situación inestable o irregular en esa materia suele
despertar sonrisas de escepticismo. Un examen más atento, sin embargo,
revela que la reconversión tecnológica de los últimos años ha permitido a
la CIA adoptar un perfil público menos evidente, desarrollar sus
actividades de espionaje e intrusión con instrumentos más sofisticados,
continuar su labor desestabilizadora por canales más borrosos y
difíciles de detectar. Con todo, para Donald Trump y su administración el trabajo de la
agencia deja mucho que desear. No es que su labor le parezca reprobable,
sino que le parece ineficaz y anticuada; de otro modo ¿cómo se explica
que una organización alternativa, civil, haya podido desentrañar con
cierta facilidad su parafernalia operativa? No hay que erradicarla por
nociva –opina Trump–, sino modificarla por incompetente. La mala noticia para el presidente republicano es que las nuevas
tenologías ya no son exclusivas del poder: así como los sistemas para
detectar, captar, recopilar, analizar y clasificar información a fin de
intervenirla han alcanzado un alto grado de confiabilidad, también se
desarrolla, en paralelo, una tecnología destinada a ejercer control
sobre tales sistemas. Lo que equivale a decir que la inteligencia
estadunidense puede seguir operando en la penumbra, pero ya no en la
oscuridad de otros tiempos.
Los Verdes, los grandes ganadores de las elecciones holandesas
Por Kaos. Internacional Kaos en la Red - Publicado en: 17 Marzo, 2017
La Izquierda Verde, liderada por Jesse Klaver, consigue pasar de 4
a 14 parlamentarios, lo que les convierte en el mayor grupo de
izquierdas presente en el parlamento.
El gran ganador de las elecciones holandesas de este
miércoles –convertido ahora en el partido de izquierda con mayor
representación parlamentaria por primera vez– ha sido la Izquierda
Verde, GroenLinks (GL), liderado por Jesse Klaver (que tiene 30 años),
al que sus seguidores llama el ‘Jessiah’.
Con más del 95% del voto escrutado, el partido –formado
hace 25 años por una fusión de comunistas, pacifistas, evangélicos y
autodenominados radicales– ha conseguido pasar de cuatro a 14
parlamentarios después de una campaña realizada por Klaver. “Es un
resultado fantástico para nosotros, es una victoria histórica”, dijo la
presidenta del partido Marjolein Meijer.
El resultado muestra que hay “un terreno muy fértil en
Holanda para el cambio y una historia positiva y llena de esperanza”,
apuntaba. “Para nosotros esto es solo el principio”. El partido celebró
su avance histórico con un gif de la Rana Gustavo bailando divertido.
A veces comparado con el joven primer ministro de Canadá,
Justin Trudeau, Klaver –de padre marroquí y madre de ascendencia
indonesia– dijo el día de las elecciones que la respuesta de la
izquierda al ascenso de la extrema derecha en Europa fue defender sus
ideales. “Lo que le diría a todos mis amigos izquierdistas en Europa es:
no tratéis de engañar a la población”, dijo.
“Defended vuestros principios. Sed honestos. Sed pro
europeos y pro refugiados. Estamos ganando impulso en las encuestas. Y
creo que es el mensaje que hemos enviado a toda Europa. Se puede frenar
al populismo”, añadió.
El líder más joven de un partido político en Holanda
construyó un fuerte grupo de seguidores en las redes sociales a través
de pequeños eventos organizados con Meetup después de hacerse con las
riendas del partido en mayo de 2015.
Sus mítines fueron de los más grandes de esta campaña.
Entre ellos destaca el que tuvo lugar en Amsterdam, al que acudieron
5.000 personas. 5.000 más siguieron el evento vía Facebook Live. Para
muchos, sus debates televisivos fueron considerados como triunfos.
Durante un debate visto por 1,6 millones de espectadores, Klaver le dijo
a su rival de extrema derecha e islamófobo Geert Wilders que era su
populismo de ultraderecha, y no la inmigración musulmana, lo que estaba
socavando la cultura y las tradiciones holandesas.
“Los valores de Holanda representan –desde hace décadas,
siglos en realidad– su libertad, su tolerancia, su empatía… el populismo
está destrozando todo esto”, dijo durante una entrevista de campaña.
“Es terrible que una persona que ha nacido en Holanda no se sienta parte
de esta sociedad. No es algo de los que debamos estar orgullosos, más
bien es algo de lo que avergonzarnos. Y es lo que quiero cambiar”.
Los Verdes no son el único partido no tradicional que
prosperó en unas elecciones en las que concurrieron una cifra récord de
28 partidos. El Partido por los Animales tendrá cinco parlamentarios
dentro de los 150 escaños que componen el parlamento. Denk –dirigido a
las comunidades turca y marroquí– tendrá tres y el euroescéptico FvD
tendrá dos.
Multitudinaria movilización del taxi en Madrid y Barcelona: Los taxistas declaran la guerra al intrusismo de Uber y Cabify
Por Kaos. Estado Español Kaos en la Red - Publicado en: 17 Marzo, 2017
Miles de taxistas han declarado la guerra al “intrusismo” de las
empresas de vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) como Uber y
Cabify con paros y manifestaciones en Madrid y Barcelona.
Paro masivo en Madrid y Barcelona, donde miles de taxistas se
han manifestado contra el “intrusismo” de las empresas de vehículos de
arrendamiento con conductor como Uber y Cabify. Miles de taxistas han declarado la guerra al “intrusismo” de las
empresas de vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) como Uber y
Cabify con paros y manifestaciones en Madrid y Barcelona.
En la capital del Estado, unos 5.000 taxistas, según
los convocantes, han secundado este jueves en el madrileño paseo de
Recoletos un paro en protesta contra las prácticas “ilegales” y la
“inactividad del Ayuntamiento” respecto a las empresas de vehículos de
arrendamiento con conductor (VTC).
“Son empresas que no pagan impuestos ni colaboran en nada con el país; lo que hacen es crear esclavos, conductores que duermen en el coche para sacar 900 euros al mes”, ha afirmado el presidente de la Asociación Gremial del Taxi, Miguel Ángel Leal.
La marcha de los taxistas en Madrid ha transcurrido
sin incidentes y ha transcurrido entre la plaza de Colón y la plaza de
Cibeles durante unas dos horas. En una marcha en la que han llevado como
lema Que Madrid apueste por el servicio público del taxi, las asociaciones de taxistas reclaman al Ayuntamiento de Madrid que cese sus negociaciones con estas empresas.
La manifestación ha sido secundada por varias
asociaciones del sector, concretamente por la Asociación Gremial de
Auto-taxi de Madrid, la Federación Profesional del Taxi de Madrid, la
Asociación Madrileña del Taxi y la Asociación Élite Taxi Madrid.
Barcelona, sin taxis
En Barcelona el éxito de la huelga de taxistas ha
sido total: desde la primera hora de la mañana era imposible coger un
taxi en la capital catalana; no había ninguno en las paradas de taxis de
puntos como la estación de Sants o la Terminal 1 del Aeropuerto de El
Prat.
Sólo ha habido un pequeño incidente cuando un grupo
de taxistas que participaban en la manifestación contra el intrusismo de
las plataformas de chóferes han lanzado petardos, latas, cristales y
excrementos contra el Ayuntamiento de Barcelona cuando no les han
permitido entrar en el edificio, cuya puerta principal ha sido cerrada.
Los manifestantes, que pretendían ser recibidos por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, querían acceder por la puerta principal sin someterse a ningún control. Finalmente, han desistido de su actitud.
La concejala de Movilidad y presidenta del Instituto Municipal del Taxi (IMT), Mercedes Vidal, tenia previsto reunirse formalmente con ellos, según ha explicado momentos antes a los medios de comunicación.
Vidal ha expresado su “pleno apoyo a las reivindicaciones del colectivo de taxistas”,
que hoy están de huelga contra el intrusismo de las plataformas de
chóferes y alquiler de vehículos con conductor, como Uber y Cabify.
“Estas plataformas que existen en muchas ciudades,
en Barcelona no tienen cabida, porque hay 109.500 licencias y un
servicio de calidad y regulado: no necesitamos 3.000 más —las licencias
que solicita Uber—”, ha apuntado Vidal.
La concejala de Movilidad ha advertido de que donde se ha permitido “el intrusismo de las falsas economías colaborativas” se ha precarizado el sector del taxi, generado falsos autónomos e incrementado el número de vehículos circulantes.
Antes de lo ocurrido en plaza Sant Jaune, Vidal ha asegurado que la
huelga de taxistas convocada para hoy en toda el área metropolitana por
los sindicatos del sector, se desarrollaba “sin incidentes destacables y
con un amplio seguimiento”, aunque ha reconocido que ha habido algún
incidente contra algún vehículo. http://www.publico.es/economia/taxistas-declaran-guerra-uber.html La protesta de taxistas provoca hasta 17 kilómetros de retenciones en Barcelona Reclaman al Ayuntamiento de Barcelona más medidas para luchar contra
el intrusismo en el sector del transporte de viajeros. Miles de
vehículos, unos 5.000 según los promotores de la movilización, han
salido del aeropuerto. La marcha lenta de los taxistas de Barcelona ha provocado importantes
problemas de circulación en las vías que rodean la ciudad, como los
diecisiete kilómetros de retenciones entre el Nudo de la Trinidad y la
Zona Franca y otros once kilómetros de retenciones en la Ronda de Dalt. La “operación caracol” ha empezado a las 11.00 de la mañana en el
Aeropuerto de El Prat y en ella han participado unos 5.000 taxistas,
según los organizadores de la marcha, la Asociación Élite Taxi
Barcelona, que denuncian que el Ayuntamiento de Barcelona no cumple con
los compromisos adquiridos con este colectivo. La protesta ha colapsado
las Rondas de Barcelona y, según la web del Servicio Catalán de Tráfico
(SCT), hay 17 kilómetros de circulación con congestión entre el Nudo de
la Trinitat y la Zona Franca y otros once kilómetros de retenciones en
la Ronda de Dalt. El portavoz de la asociación que convoca la protesta, Élite Taxi
Barcelona, Alberto Álvarez, ha dicho que el ayuntamiento está
incumpliendo los acuerdos a los que llegaron con el colectivo el pasado
verano. Acusan al consistorio de incumplimientos Un portavoz de la Asociación Profesional Élite Taxi ha explicado que
la movilización es contra el Ayuntamiento de Barcelona “porque no está
cumpliendo los compromisos que adquirió en verano”. En concreto, la
asociación reclama al Ayuntamiento que forme a los agentes de la Guardia
Urbana “para perseguir a los coches piratas y a las empresas de
alquiler de vehículos con conductor que están incumpliendo la ley de
ordenación del transporte terrestre”. Servicio en el aeropuerto En previsión de los problemas que pueda provocar la congestión de
tráfico, Aena ha informado en su cuenta de la red social Twitter que,
debido a la protesta de los taxistas, el servicio en el aeropuerto puede
verse afectado, por lo que recomienda el uso de transporte público. Por
su parte, la compañía Vueling ha aconsejado, también a través de
Twitter, que los pasajeros se dirijan al aeropuerto con antelación. Quejas “Nos defenderemos con uñas y dientes”, han dicho los taxistas“Estamos
hartos que no se respeten los compromisos y que den prioridad a todo
menos a las necesidades de los taxistas, cuando obedecemos
escrupulosamente nuestras obligaciones”, han criticado desde la
Asociación Profesional Elite Taxi BCN, una de las organizadoras.
“Vivimos tiempos muy difíciles para todos los sectores y somos
conscientes de las dificultades para llevar a cabo algunos compromisos,
pero los taxistas damos un servicio a la ciudadanía y merecemos más
respeto puesto que son 14.000 familias las que corren un grave peligro.
“Lo que sí que tenemos claro es que nos defenderemos con uñas y
dientes”, han remachado desde el sector. http://www.20minutos.es/noticia/2934535/0/protesta-taxistas-rondas-barcelona-ayuntamiento/
El Ayuntamiento da “pleno apoyo” a las reivindicaciones de los taxistas
Mercedes Vidal tilda de “falsa economía colaborativa” y de “intrusismo” las prestaciones de plataformas como Uber La presidenta del Instituto Metropolitano del Taxi y regidora de
Movilidad, Mercedes Vidal, ha remarcado que “desde el Ayuntamiento damos
plenos apoyo a las reivindicaciones del colectivo de taxistas”. La huelga del sector se
enmarca contra el intrusismo profesional de algunas plataformas como
Uber o Cabify. Para Vidal, estas se tratan de “falsas economías
colaborativas”, las cuales lo único que practican es el “intrusismo
profesional” por vía de las licencias de conductores profesionales
(VTC). Vidal ha destacado que “Barcelona no necesita este servicio”, ya que
“el servicio lo tenemos regulado desde la administración, con calidad y
con más de 10.500 licencias de taxis”. Una cifra a la que la regidora de
Movilidad no quiere sumar las 3.000 que solicita la plataforma Uber.
Sin embargo, entre estas licencias ya concedidas habrían 24 en manos de
Cabify, una plataforma sin la implantación de la anterior, pero en
funcionamiento. Desde el ejecutivo municipal valoran que “la economía colaborativa ni
es más que la economía clásica de mercado, la cual ha supuesto la
precarización del sector”. “El aumento de vehículos que circulan por la
ciudad es una cuestión lesiva al sector del taxi y a los intereses de la
ciudad”, ha añadido Vidal. EL AYUNTAMIENTO INSTA A LA GENERALITAT A CONTROLAR LAS LICENCIAS ENTREGADAS En la tarde del jueves Vidal y la gerente del taxi recibirá a los
sindicatos en el marco de la AMB, institución desde donde se regula el
servicio del taxi. En el encuentro, ambas partes tratarán de trasladar
conjuntamente al Estado “ una posición contraria al incremento y
desarrollo de este tipo de actividades”, con el objetivo que se legisle.
“Pedimos a a Generalitat un seguimiento atento a esta concesión de
licencias y al Estado trasladaremos una posición contraria a la
irrupción de este tipo de plataformas”, ha sintetizado. En Barcelona “la competencia es velar contra el intrusismo; la
Guàrdia Urbana actúa, conoce el problema y está formada para
detectarlo”, ha recordado la edil. Además, ha querido enfatizar que
“Uber no se ha establecido en Barcelona porque considera que necesita un
número de licencias que hoy por hoy no tiene disponibles”. “Nuestra
posición es la defensa del servicio que presta el taxi, el cual hace
innecesario este tipo de actividad suplementaria”, ha concluido Vidal. http://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/movilidad/el-ayuntamiento-da-pleno-apoyo-a-las-reivindicaciones_647_102.html
La Coordinadora 25-S convoca una marcha el 1 de abril contra el "saqueo de la mafia"
La manifestación tendrá lugar a las 19:00 horas y el recorrido será desde el Neptuno hasta la Puerta del Sol.
Cartel de la convocatoria de la manifestación en Madrid el próximo 1 de abril
La Coordinadora 25-S ha convocado para el sábado 1 de abril una manifestación en Madrid bajo el lema "Ante el saqueo de la mafia, justicia social y democracia".
La marcha empezará a las 19:00 horas y el recorrido será desde Neptuno hasta la Puerta del Sol.
"Queremos continuar con el trabajo que venimos haciendo desde la
manifestación por la investidura de Rajoy y mantener la idea", ha
explicado a Público Elena Martínez, de la coordinadora.
A la manifestación se han sumado otros colectivos como No somos delito o la Plataforma por la Impunidad del Franquismo. En total, 41 organizaciones, entre las que se encuentran partidos como Izquierda Unida, se han sumado a la movilización.
"Queremos confrontar los modelos de mafia y democracia, así como denunciar la deslegitimación del régimen del 78",
ha señalado Elena. Para la coordinadora solo cabe la ruptura con el
modelo tradicional y reclaman la república como la única alternativa
democrática frente al "oscurantismo del régimen".
Además, la movilización también se pretende
denunciar los recortes que exige Bruselas y que han afectado a
pensionistas y los servicios públicos, principalmente. "No son ni
pequeños recortes, ni casos aislados de corrupción. Hace falta un cambio
y una ruptura completa. Por eso, decimos no a los presupuestos de la
miseria".
Podemos, en busca de la plurinacionalidad: de Cádiz a Barcelona pasando por Canarias
El partido emprende el camino de la descentralización
aprobado por los inscritos en Vistalegre II. Pablo Echenique y Teresa
Rodríguez ya han mantenido una "reunión preeliminar" en este sentido, y
próximamente se estrenará el Consejo Plurinacional de la formación
morada; una suerte de ruta por los territorios para recopilar propuestas
"de abajo a arriba".
Clausura de la Asamblea Estatal Ciudadana Vistalegre II
Madrid debe dejar
de tomar las decisiones básicas y delegar en manos de los territorios;
es una reivindicación común entre las direcciones autonómicas de
Podemos, es una realidad reconocida por la dirección estatal, y es lo
que en definitiva han respaldado los inscritos en Vistalegre II, una
constante -en mayor o menor medida- en todos los documentos
organizativos presentados a la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos, en
febrero. Es un clamor hacia dónde deben avanzar, pero incluso con los
textos de Vistalegre en la mano caben las interpretaciones sobre qué
grado de autonomía deben -y pueden- tener las direcciones autonómicas o
municipales.
Para abordar esta situación, Podemos
presentará próximamente el Consejo Plurinacional, un organismo recogido
en los documentos de su congreso que, al menos en su primera etapa, no
funcionará como un órgano directivo que celebre reuniones "como las del
Consejo Ciudadano", explican fuentes de Podemos a Público. Por el
momento esta denominación hace referencia a un marco, un cauce para
recopilar propuestas sobre descentralización y en materia de
plurinacionalidad: "Se abre un proceso de debate que va a tener lugar a
través de una ruta por los territorios, para recopilar ideas de abajo a
arriba a partir de la gente de esos territorios", apuntan.
La responsable de organizar esta ruta a lo
largo y ancho del Estado es Meri Pita, secretaria de Plurinacionalidad y
Diversidad Territorial y también líder del partido en Canarias. Las
mismas fuentes apuntan que será Pita quien lleve la voz cantante en este
proceso, y aseguran no poder precisar si en una segunda etapa este
Consejo tomará la forma de un órgano directivo al uso. Sobre el papel,
este organismo, teóricamente integrado por todos los secretarios
generales autonómicos, pretende avanzar en el modo de descentralizar el
partido, pero también quiere abordar la realidad plurinacional de
España, su carácter de país de países que defiende la formación morada,
además de plasmar este carácter. Su creación está recogida en el
artículo 12 del documento organizativo ganador en Vistalegre II,
redactado por el equipo de Iglesias, que versa sobre las competencias
del Consejo Ciudadano, la dirección del partido.
Los
miembros del Consejo Ciudadano de Podemos (entre ellos, Pablo Iglesias,
Irene Montero, Diego Cañamero, Pablo Echenique, Sofía Fernández, Iñigo
Errejón, Clara Serra, Vicenç navarro), en el escenario tras la
proclamación de los resultados de las votaciones de la Asamblea
Ciudadana Estatal de Vistalegre II. JAIRO VARGAS
De hecho, este lunes, durante la rueda de
prensa del Consejo de Coordinación, la Ejecutiva de Podemos, su portavoz
y secretario de Organización y Programa, Pablo Echenique, afirmaba que
ya se están produciendo "avances" en el proceso de federalización y
descentralización que defienden algunas direcciones autonómicas, y
desvelaba que próximamente habrá novedades sobre el Consejo
Plurinacional.
Además, Echenique anunció también que la
dirección estatal se reunió hace un par de semanas con la coordinadora
general andaluza, Teresa Rodríguez, la dirigente regional que se muestra
más determinada a lograr la descentralización real del partido morado y
la autonomía de la organización en Andalucía. No alcanzaron acuerdos ni
llegaron a conclusiones, sino que fue más bien un encuentro
"preliminar", pero esperan poder avanzar en el marco del Consejo
Plurinacional, en los próximos "días o semanas".
Rodríguez:"Ya hemos puesto a trabajar a nuestros responsables de jurídica"
Echenique presumía este lunes de que durante
su primera reunión con Rodríguez tocaron "todos los temas que tienen
que ver con la descentralización de Podemos". En este marco entra desde
la forma jurídica de las ramas territoriales -si se inscriben como
partidos independientes, y si por tanto tienen CIF propio-, hasta la
gestión de los fondos. "Después de Vistalegre II la descentralización es
una de las tareas fundamentales; estoy seguro de que en los próximos
meses veremos pasos concretos en esa dirección", apostillaba.
"Hemos puesto a trabajar a nuestros
responsables de jurídica para ver cómo encaja nuestra posición en
Vistalegre II", explica a Público Rodríguez. La líder de Podemos en
Andalucía afirma que la reunión fue satisfactoria -"Fue bien, hubo
comprensión mutua"- y no aclara si se dibujaron líneas rojas que
acotaran las opciones para el entendimiento. Insiste en que el contacto
inicial fue positivo, y asegura que usará el marco del Consejo
Plurinacional para seguir profundizando en esta dirección.
Estrictamente, este marco o ruta se denomina
Consejo Plurinacional de Secretarías Generales Autonómicas, como recoge
el documento organizativo adoptado por el partido."Su gunción será
debatir y coordinar la política general respecto a los territorios en
temas referentes al derecho a decidir, a la modificación de los sistemas
electorales y a todo aquello que esté relacionado con la autonomía
territorial", reza el texto.
"Asimismo", apostilla, "el Consejo Ciudadano
estudiará la creación de un Consejo Territorial, que estaría compuesto
por las Secretarías Generales Autonómicas y una representación de las
Secretarías Generales Municipales, con el fin de debatir y acordar
líneas de actuación política territorial consensuadas".
El Gobierno en la sombra se reunirá el 18 de marzo
Por otra parte, los 24 miembros del órgano
Pensar el Gobierno, el Ejecutivo en la sombra anunciado por Pablo
Iglesias, se reunirán el próximo sábado 18 de marzo, según fuentes de
este gabinete paralelo. Salvando el hecho de que está compuesto por casi
todos los integrantes de la Ejecutiva -excepto Juan Manuel del Olmo y
Auxiliadora Honorato- y por figuras como el economista Vicenç Navarro o
el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, hasta la fecha han
trascendido pocos detalles sobre este organismo; la formación no
facilita el orden del día de este encuentro, y no se conocen las
funciones específicas de cada uno de sus integrantes.
Teóricamente funcionará "en clave de
Ejecutivo", para diseñar las líneas de oposición política a los
ministros del Gobierno del PP. Es paritario, previsiblemente se reunirá
una vez al mes, y en el participarán también los exdirigentes Carolina
Bescansa y Nacho Álvarez, aunque este último también asiste como
invitado a las reuniones de la Ejecutiva.
Dominio público - Opinión a fondo
El porqué del declive electoral del PSOE: los entramados de sus equipos económicos
08 Mar 2017
por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.
Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de
Barcelona A primera vista, parece sorprendente que sea tan difícil para la
dirección del PSOE comprender por qué la socialdemocracia en España (y
en Europa) ha ido perdiendo apoyo electoral desde ya hace años, pérdida
que se acentuó de una manera muy marcada en los últimos años de gobierno
del PSOE, que fueron los años del inicio y desarrollo de la Gran
Recesión. La explicación más común que dan voces de esta dirección (y
columnistas próximos a tal partido) a este descenso del apoyo electoral
es que la estructura social del país ha ido cambiando, de tal manera que
la clase trabajadora (que tradicionalmente había sido la base electoral
más sólida y leal de dicho partido) ha ido desapareciendo o se ha ido
transformando en clase media, que ha pasado a ser la mayoría de la
población. Esta explicación continúa apareciendo de una manera explícita
o, más frecuentemente, de una manera implícita, en las declaraciones de
dirigentes de tal partido, justificando así su pérdida de apoyo
electoral. La evidencia que podría avalar tal argumento, sin embargo, no existe,
tal como he indicado en mi reciente artículo “Las consecuencias del
poder de clase: el subdesarrollo social de España (parte I)” (Público, 23.02.17). Los
datos existentes muestran que hay más personas en España que se
autodefinen como clase trabajadora que como clase media, situación que,
por muy paradójico que parezca, ocurre en la mayoría de países
capitalistas a los dos lados del Atlántico Norte. En realidad, la explicación de tal descenso electoral no radica en los cambios del electorado, sino en los cambios
en las direcciones y aparatos de dicho partido, habiendo éstos
incorporado, en sus políticas económicas, elementos clave de la
ideología liberal (que se conoce en la narrativa popular como
neoliberal) enraizados en la cultura económica dominante, configurada
por los poderes económicos y financieros, que ejercen un enorme dominio
en la configuración del conocimiento económico que se expresa no solo en
las revistas económicas académicas y en los think tanks (como Fedea,
sostenidos y financiados todos ellos por dichos poderes económicos y
financieros), sino también en las páginas de los espacios económicos de
los mayores medios de comunicación y persuasión del país. La gran
mayoría de los “gurús” económicos en tales medios (como Sala i Martín en
los medios públicos de la Generalitat de Catalunya -TV3 o Catalunya
Ràdio-, o José Carlos Díez, promocionado en El País o en La Sexta) son (y se definen a sí mismos como) liberales. El dominio del pensamiento liberal en los equipos económicos del PSOE Este dominio del pensamiento liberal ha sido particularmente
acentuado en los equipos económicos de tal partido. Miguel Boyer, Carlos
Solchaga, Pedro Solbes, Elena Salgado, Miguel Sebastián, Jordi Sevilla,
y muchos más, se definieron todos ellos como liberales. Y todos ellos procedían,
antes de aceptar los cargos políticos, de las esferas privadas próximas
al mundo empresarial (y especialmente al financiero), o de la
administración pública en la regulación de los sectores financieros,
estableciéndose un entramado entre esos intereses financieros y
económicos, por un lado, y los dirigentes de las políticas económicas
del PSOE, por el otro, lo que tuvo un enorme impacto en el
desarrollo de las políticas públicas del partido. Rubén Juste acaba de
publicar un excelente libro, “IBEX-35, una historia herética del poder en España”,
que detalla y documenta extensamente la relación de clara complicidad
entre muchos de ellos y las mayores empresas financieras, industriales y
de servicios que componen el IBEX-35 (el centro de poder económico del
país). En realidad fue Solchaga el economista liberal que,
siendo Ministro de Economía, jugó un papel clave en el establecimiento
de dicho IBEX-35. Y fue otro economista, también liberal, el
sr. Solbes, el que, al terminar su mandato como Ministro de Economía,
señaló que la política pública de la cual estaba más orgulloso era “no
haber aumentado el gasto público” en España, dicho y hecho en el país de
la UE-15 con uno de los menores gastos públicos por habitante (ver
entrevista a Pedro Solbes en el diario El País, 22.07.2007). Más tarde, tal ministro pasó a dirigir las políticas de ortodoxia liberal en la Comisión Europea. Los economistas neoliberales de la época Zapatero Jordi Sevilla y Miguel Sebastián encajaron perfectamente en la
definición de economistas liberales, definiéndose cada uno de ellos como
pertenecientes a tal sensibilidad político-económica. El primero, Jordi
Sevilla, señaló en más de una ocasión que bajar impuestos era
de izquierdas (frase que repitió más tarde el Presidente Zapatero, al
cual estaba asesorando), acentuando además que no era necesario un
aumento del gasto público en España, señalando que “solo los
socialdemócratas tradicionales [la manera amable de decir anticuados]
como Vicenç Navarro” están todavía pidiendo un aumento del gasto
público, todo ello dicho y hecho en el país que continuaba teniendo uno
de los menores gastos públicos sociales en la UE-15 (el grupo de países
de similar nivel de desarrollo al español). Y Miguel Sebastián, como
bien señala Rubén Juste, siguió la misma filosofía liberal de Solchaga,
del cual fue discípulo, dando gran protagonismo al IBEX-35 en la respuesta a la crisis iniciada bajo el mandato del Presidente Zapatero. ¿Por qué los equipos económicos del PSOE son liberales? Un hecho llamativo en el PSOE es
precisamente el gran dominio de los economistas liberales en los equipos
económicos de los distintos gobiernos del PSOE (desde que se estableció
la democracia); no solo todos los ministros de Economía, sino también
los responsables de otros ministerios de las esferas económicas y
financieras del gobierno han sido y se han definido a sí mismos como
liberales. El lector se preguntará: ¿por qué han sido todos ellos
neoliberales? Y, ahí, la respuesta es también extraordinariamente clara
de ver. Su dominio y desarrollo de las políticas económicas es,
ni más ni menos, resultado del maridaje y del entramado del poder
financiero y económico, por un lado, con el poder político (y también
mediático), por el otro. La evidencia de este maridaje y
entramado es abrumadora. Existe una larga lista de estudios que
documentan su existencia. El último de ellos es el ya citado libro de
Rubén Juste. Y esta situación es fruto de la percepción de la dirección
política del PSOE de la necesidad de proveer estabilidad y seguridad a
los poderes fácticos financieros y económicos, que podrían estar
atemorizados por el discurso socialista y la narrativa movilizadora de
su lenguaje político y electoral. De ahí que los presidentes de
los gobiernos del PSOE hayan siempre asignado a economistas liberales
la dirección de las áreas económicas y financieras, mientras que los
economistas más socialdemócratas eran asignados a las áreas sociales.
Estas dos sensibilidades han estado siempre presentes en los gobiernos
PSOE, relación que no siempre ha sido complementaria pues, en esta
bipolaridad, la batuta y el bastón de mando los ha llevado, en
la mayoría de los casos (con contadas excepciones), el equipo económico,
que es el que ha establecido el marco dentro del cual se desarrollan
las políticas sociales. Estas han podido desarrollarse en
momentos de expansión económica, pero, en momentos de regresión, como el
periodo de la Gran Recesión, el dominio de las políticas liberales
definido por el equipo económico ha sido absoluto. No hay que olvidar
que las políticas características del neoliberalismo frente a las crisis
fueron iniciadas por el gobierno Zapatero. Y es extraordinario que la
dirección del PSOE no haya hecho una autocrítica de tales políticas,
pues es esta aplicación de tales políticas (la reforma laboral que
determinó el gran deterioro del mercado de trabajo, y los enormes
recortes del gasto público sociale, como parte de las políticas de
austeridad) la que conllevó su enorme descenso electoral. ¿Cambiará el PSOE? Todas las señales muestran que si el PSOE sigue la dirección iniciada
por su gestora y por la candidata a la Secretaría General, la Sra.
Susana Díaz, tales políticas continuaran. Y una prueba de ello es que se ha asignado a otro economista que explícitamente se define como liberal para dirigir su programa económico. El economista José Carlos Díez, que es asesor de tal candidata, es el “gurú” económico de El País y lo fue por un periodo de La Sexta. Su propuesta Ponencia 2017 (de la cual ha coordinado la parte económica) tiene un claro estilo
empresarial, acentuando la necesidad de mejorar el capital humano de la
población laboral, siguiendo las recetas de las escuelas de negocios
que consideran al trabajador primordialmente como un instrumento para
optimizar y servir al capital, enfatizando más y más reformas
laborales que aumenten la competitividad del mundo empresarial,
considerando como objetivo del programa del PSOE que los salarios
alcancen el nivel del año 2011. El programa critica la reforma laboral
del PP pero no dice nada de la reforma laboral del PSOE (que fue la que
inició el deterioro del mercado laboral). En cuanto a su política
social, esta puede reducirse a políticas asistenciales que
atiendan a los pobres para eliminar la pobreza, y a enfatizar políticas
que garanticen la igualdad de oportunidades (el eslogan que caracteriza
al pensamiento liberal), ignorando que para que exista igualdad
de oportunidades entre un niño o una niña de un barrio como Nou Barris
(barrio obrero de elevado desempleo) y Pedralbes (barrio burgués) se requiere no solo ayudas a la pobreza sino medidas profundamente redistributivas, no consideradas en el programa Ponencia 2017. Ni que decir tiene que, aquí y allá, hay propuestas que parecen haber
sido añadidas al repertorio liberal por presión de otras
sensibilidades, propuestas que podrían dar la impresión que los autores
del programa, el Sr. Díez entre ellos, parecen haber cambiado. En este
sentido hay una propuesta que merece citarse pues significa un cambio
notable de pensamiento de tal personaje. La osadía (o cara dura) del economista Sr. Díez Cuando el profesor Juan Torres y yo preparamos para Podemos las
líneas estratégicas de lo que debería ser el programa económico de un
gobierno progresista, Democratizar la economía para salir de la
crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una
propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía
española, el Sr. Díez, entonces el gurú económico de El País,
nos criticó con el sarcasmo e insulto que caracteriza a las derechas
liberales de este país. Con un tono predeciblemente condescendiente
(también característico de la pomposidad del poder, aupado por las cajas
de resonancia mediática que dicho poder les ofrece), escribió en las
páginas de tal rotativo que, aun cuando teníamos buenas intenciones, no
sabíamos de lo que estábamos hablando, pues cuando proponíamos que el
Banco Central Europeo prestara dinero al ICO para que este lo prestara
directamente a las pequeñas empresas hacíamos gala de nuestra
ignorancia, pues lo que proponíamos ya, según él, existía: el ICO ya
recibía tal dinero y hacía lo que estábamos proponiendo. Ni que decir
tiene que la gran mayoría de medios reprodujeron su crítica, aunque no
nuestra respuesta, que sentimos que era necesaria, pues era él quien no
sabía lo que estaba haciendo el ICO, ya que este no estaba haciendo lo
que nosotros proponíamos (y que yo había elaborado intensamente en mis
escritos). Ni El País ni ningún otro rotativo que había publicitado la crítica de tal personaje publicaron nuestra respuesta. Ahora bien, lo que representa ya un elevado nivel de osadía (que a nivel popular se diría caradura) es que en las propuestas
que tal señor hizo hace unos días en la presentación del programa
económico del PSOE, hiciera prácticamente la misma (repito,
prácticamente la misma) propuesta que Juan Torres y yo habíamos hecho en
nuestro documento, algo que él entonces había señalado,
ERRÓNEAMENTE, que el ICO ya hacía. Esto es una muestra de la
manipulación que tal señor ejerce. Las manipulaciones del gurú económico de la gestora del PSOE Tal desfachatez (manipulación incluida) continuó en otra nota de El País,
inspirada por el mismo personaje, donde se me criticó que atribuyera el
gran éxito económico del Estado de North Dakota (EEUU) al hecho de que
era de los pocos Estados que tenían una banca pública (ver “La banca
pública es mejor que la banca privada: el caso de EEUU”, Sistema, 14.10.11). El País
intentó ridiculizarme indicando que el gran éxito se debía a la
existencia de petróleo en tal Estado. El que lea mi artículo puede ver
que no atribuyo al hecho de que tal Estado tuviera una banca pública la
única responsabilidad de haber controlado mejor sus finanzas (pues había
otros factores), pero no hay duda de que la existencia de dicha banca
pública, que gestionó los fondos públicos, tuvo gran influencia en tal
éxito. Otros Estados, productores de petróleo y sin banca pública, no
han gestionado tan bien sus deudas públicas. Los economistas liberales, desde El País, constantemente
manipulan y tergiversan las propuestas de aquellos a los que quieren
destruir. Sin embargo, espero que, como ocurrió con el tema del ICO, los
nuevos equipos económicos del PSOE (rama Susana Díaz) evolucionen y
terminen apoyando la extensión de la banca pública en España, el país de
la UE-15 que tiene uno de los sectores públicos bancarios más reducidos
y uno de los sectores privados más hipertrofiados y extendidos. Por
desgracia, excepto por la proposición de convertir el ICO en una banca
pública, no cuestionan el excesivo protagonismo que la banca privada tiene en España. Y dudo que lo hagan, pues todos ellos son muy cercanos a la banca privada. De ahí y de otras limitaciones del programa de Díez, concluyo que
este programa continuará el declive del PSOE, pues en líneas generales
no significaría el cambio profundo que el país necesita. Significará que
el PSOE continuará siendo el apoyo del PP (junto con Ciudadanos),
intentando ser la hoja de parra (añadiendo una dimensión social) que
cubra el cuerpo desnudo liberal del gobierno del PP. ¿Puede cambiar el PSOE? La propuesta de Pedro Sánchez Hay una alternativa al programa producido por la gestora del PSOE. Es el documento Somos socialistas. Por una nueva socialdemocracia del candidato a la secretaría general del PSOE, Pedro Sánchez, que intenta movilizar a las bases y la militancia del PSOE. Es un programa distinto y con muchos elementos progresistas, claramente inspirado por el programa de Podemos,
recogiendo muchas de las propuestas que hizo este partido en las
últimas elecciones. La narrativa utilizada en el programa recupera el
discurso de la socialdemocracia (cuando esta era socialdemócrata),
incluyendo, sin embargo, algunos de los errores de la narrativa de la
socialdemocracia, que quedan reflejados en la nota introductoria del
programa cuando hace suyo el eslogan (del congreso del Partido
Socialdemócrata alemán en 1959, en Bad Godesberg) que proclama que “la
socialdemocracia aspira a tanto mercado como es posible, y a tanto
Estado como sea necesario”. Esta dicotomía mercado versus Estado, sin embargo (aunque suene muy bien), es errónea,
pues mucho de lo que se conoce como mercado no es mercado (como ocurre
en el mal llamado mercado energético en España, cuyas limitaciones son
resultado de la complicidad del Estado con las empresas energéticas). Y,
por otro lado, se pueden tener mercados dentro del sector público de
una economía. Lo que ha caracterizado a la socialdemocracia en Europa ha
sido la aplicación de políticas que empoderaron a la clase trabajadora,
permitiéndole que aumentara sus niveles de exigencia, una clase
trabajadora que, en aquellos países en los que había conseguido
mayores derechos laborales, sociales y políticos, llegó a cuestionar el
enorme poder del capital, poder que limita el poder político. Las reformas Meidner en Suecia fueron un claro ejemplo de ello. Y
la crisis de la socialdemocracia se debió precisamente a haber
contribuido al maridaje del poder económico con el poder político y
mediático, bien definido por Pablo Iglesias recientemente como trama o, como he indicado antes, entramado. Es la imperativa necesidad de romper con este maridaje a lo
que un programa económico de una opción socialista (en realidad, de
cualquier opción auténticamente democrática) debería dar prioridad. Y
ello incluye no solo el fin de las puertas giratorias entre el mundo
financiero y empresarial y el mundo político, sino unas políticas más
atrevidas en su enfrentamiento con el poder financiero y económico del
país para anular su excesivo poder político y mediático. La necesidad de romper el entramado Estas observaciones no tienen como objetivo desmerecer y minusvalorar el programa del candidato Sánchez. Todo lo contrario, considero positivas un gran número de sus propuestas,
pero en políticas públicas, cualquier política pública deber evaluarse
en el contexto político en el que se desarrolla. Y el problema mayor de
la economía española es la excesiva concentración del poder económico y
su hipertrofiada influencia sobre el Estado y sobre los medios, tema
poco tratado en el programa. Esta influencia no es solo mala para la
salud democrática del país, sino también para su eficiencia económica,
tal como he señalado en mi artículo “Las consecuencias del poder de
clase: el subdesarrollo social de España (parte 1)”. El silencio ensordecedor del programa en este punto clave resta credibilidad a sus propuestas. Otro problema es que en sus ansias de querer ser políticamente
correcto, no toca algunos temas que son igualmente relevantes y que
impactan en la calidad de vida de las clases populares. Hoy el
mayor problema social y económico del país es el escaso desarrollo de la
dimensión social del Estado, viéndose los servicios y transferencias
públicos del Estado del Bienestar más como un gasto que no como una
inversión. Invertir en escuelas de infancia es mucho más
importante no solo para la calidad de vida de las familias, sino para la
eficiencia económica del país, que continuar expandiendo el AVE en
España. La primera inversión ayuda, además de a crear empleo, a
facilitar a la mujer su integración en el mundo del trabajo. Y así miles
de ejemplos. Otro problema es que se le ve el plumero, pues en su intento de ir más allá que Podemos
hace una serie de propuestas, como reducir la semana laboral a 30 horas
o instaurar una Renta Universal sin establecer un calendario, sin el
cual tales proposiciones quedan como “buenas intenciones” sin más. La necesidad de ser creíble en la alternativa Sánchez Ahora bien, es un buen paso, y es mucho mejor que el del Sr. Díez.
Por cierto, también hace suya la propuesta sobre el ICO que Juan Torres y
yo realizamos. Pero las reservas que me genera su plan parten de su
credibilidad. No es la primera vez que el PSOE promete mucho y se queda muy corto.
En realidad, la lectura de sus propuestas y la no realización de ellas
lleva a una frustración, origen del escepticismo sobre tales propuestas.
Y no es que dude de la intención sincera de sus autores.
Pero hay que ser consciente de que el PSOE siempre ha tenido una
izquierda que, por muchas propuestas progresistas que haga, permanece
callada cuando sus propuestas no solo no se incluyen en las políticas
públicas del partido, sino que se aplican incluso otras contrarias de
sentido liberal. ¿Dónde estaban los izquierdistas cuando Zapatero aprobó
la reforma laboral, o cuando hizo la reforma del artículo 135 de la
Constitución? Solo Josep Borrell protestó; nadie más. De ahí el escepticismo. Puede que un aspecto más optimista sea que
entre sus autores hay personas que proceden del equipo de Borrell, como
Manuel Escudero, que es el que dirige el proyecto económico del Sr.
Sánchez, economista que en su día nos felicitó a Juan Torres y a mí por
el programa económico que propusimos, y que incluso ofreció su apoyo a
Podemos. Me alegra saber que un economista con el que tengo grandes
acuerdos (aunque también importantes desacuerdos que he reflejado en mi
debate en Público sobre la sociedad futura sin trabajo) esté
intentando renovar el PSOE, pues considero clave para el futuro del país
que el PSOE cambie sus políticas económicas y sociales. Y me alegra ver que hay una alternativa a la de la gestora del PSOE.
Pero el mayor indicador de su credibilidad es definir su relación con
Unidos Podemos. Las elecciones en 2015 y 2016 mostraron claramente que
el aparato del PSOE vetó que este gobernara en colaboración con Podemos.
Esto fue lo que imposibilitó que hubiera un gobierno con mayoría de
izquierdas en 2016. El veto que el aparato del PSOE hizo a un gobierno
del PSOE con Unidos Podemos es lo que hizo posible que Rajoy gobernara.
Tal como detalla Rubén Juste, tanto en las elecciones de diciembre de
2015 como más tarde en las de junio de 2016, los miembros del banco
“CaixaBank” fueron los que se movilizaron más para promover la Gran
Coalición PP-PSOE-Ciudadanos, a fin de parar a Podemos. Juan Rosell,
consejero de La Caixa y presidente de la gran patronal CEOE, tuvo una
activa agenda de reuniones con el PSOE y Ciudadanos para presionarlos en
esta dirección. Juan Luis Cebrián (presidente del consejo de
administración de PRISA, participada por La Caixa, en cuyo consejo está,
desde 2007, Alain Minc) y Villar Mir, consejero de Abertis, donde
coincidió con Isidre Fainé y Salvador Alemany, estaban también en el
entramado presionando para que se estableciera la Gran Coalición.
Tampoco se puede olvidar al mismísimo Felipe González, que estaba en Gas
Natural, donde coincidió con Fainé de nuevo. Tales presiones, aunque
discretas, fueron conocidas por las autoridades del IBEX-35 y,
naturalmente, por los dirigentes de los partidos políticos cuya
coalición era deseada. Y entre ellos estaba el Secretario
General del PSOE en aquel momento, Pedro Sánchez, que sabía de su
vulnerabilidad en caso de oponerse a tal coalición, hecho que constató
en su entrevista con Jordi Évole en Salvados, sin mencionar,
sin embargo, ninguno de los nombres de las personas en el entramado
procoalición y que jugaron un papel clave en el golpe dentro del PSOE
que lo destituyó. Y ganó así la opción (como Rubén Juste señala
en su libro) que había propuesto el IBEX-35, liderado por el presidente
de la Fundació Bancària La Caixa, de establecer la Gran Coalición. Y
esto tiene que ver con el sujeto de este artículo. El equipo
económico del candidato Sánchez de aquel momento se sentía más cómodo
con el equipo económico del PP y de Ciudadanos que no con las propuestas
económicas de Unidos Podemos, a las cuales consideró “extremistas”,
excesivamente “utópicas” o cualquier adjetivo peyorativo que se les
ocurriera. Es un paso adelante que varias de estas propuestas estén ahora apareciendo en el programa de Sánchez. Pero la
credibilidad de este quedará reflejada si el candidato Sánchez aclara
si estará dispuesto o no a gobernar a nivel del Estado con Unidos
Podemos y sus confluencias. Si no se aclara este punto clave se
señalará que acepta el veto de los de siempre y todo quedará en una
nueva tarea de marketing político. Hoy no puede haber un gobierno
progresista en España sin una alianza de gobierno entre el PSOE y
Podemos. Y el aparato del PSOE, bien reflejado en la gestora y en la
candidatura de Susana Díaz, no lo permitirá. De ahí que para el bien del
país se exige que el nuevo Sánchez no solo haga suyos muchos de los
elementos que aparecen en el programa de Unidos Podemos, sino que
también esté dispuesto a gobernar con Unidos Podemos bajo un programa
común. De no aclararlo ahora, no recuperará su credibilidad. Así de
claro.
CHILE
Huelga de los Trabajadores de la Minera Escondida: Nos mantendremos Firmes, Unidos y Dignos
Por Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Marzo, 2017
Declaramos a la opinión pública nacional e internacional: 1.- Nuestro Sindicato ha mantenido 36 días una lucha en contra de la transnacional minera más grande del mundo,
la que ha tenido por principal causa defender los beneficios y
condiciones logrados durante 26 años de esfuerzo sindical, evitar la
profundización de la explotación y también impedir la discriminación de
los jóvenes de este país que a futuro llegarán a trabajar a esta
empresa. 2.- Se nos ha acusado de intransigentes por resistir de manera firme y
decidida una inédita ofensiva patronal que busca maximizar las
utilidades para inversionistas extranjeros a costa de las condiciones de
los trabajadores chilenos. 3.- Esta lucha es un símbolo para todos los trabajadores de Chile,
ya que si se doblega al Sindicato más fuerte del país, no habrá
esperanzas para el resto de los trabajadores de que a través de la
organización sindical con sus pares, se puede obtener el mejoramiento de
las condiciones laborales. 4.- Minera Escondida ante la férrea defensa de nuestras
conquistas históricas, ha iniciado una campaña de amedrentamiento hacia
los trabajadores y sus familias. En esa lógica se inscriben las
declaraciones de Marcelo Castillo, quien actúa por ahora como
presidente interino de la Compañía, por las que amenaza que la empresa
podría declarar un lock-out o cierre temporal, cuando nuestra legislación sólo contempla esta posibilidad dentro de los primeros 30 días de huelga. Así también se están produciendo llamados a los trabajadores advirtiéndoles de despidos masivos si se mantiene la huelga. Ayer de forma agresiva ejecutivos trataron de despejar el piquete de
huelguistas en Coloso. Los trabajadores no cayeron en la provocación y
se han mantenido pacíficos en todo momento. La unidad férrea de los trabajadores se mantiene. Estamos y nos mantendremos firmes, unidos y dignos. Hoy el trabajador minero es un hombre educado y consciente de sus derechos que no caerá en la campaña de terror de la empresa. 5.- La empresa ha realizado invitaciones a dialogar, pero
sistemáticamente no ha dado respuestas mínimas a las tres condiciones
básicas planteadas por el Sindicato, pero responsabilizándonos, con el despliegue y apoyo comunicacional de medios de comunicación que solo logra el dinero. 6.- El Directorio del Sindicato ha decidido dar una vez más la
oportunidad que la Compañía rectifique su posición sobre los tres puntos
basales que nos impiden llegar a un acuerdo. Para ello el Sindicato en horas de la tarde del día de hoy, ha
cursado una invitación a la empresa para que se firme a la brevedad un
acta de acuerdo, en donde se establezca que las partes se avocarán
exclusivamente a discutir los tres puntos basales. Si tal acta se suscribe, podremos de inmediato iniciar la discusión de las tres materias en cuestión. Por nuestra parte hemos comprometido en esta invitación, que el
resultado de las conversaciones sobre los tres puntos será llevado a
las asambleas de socios para que ellos definan la suficiencia de la
misma. Creemos que la respuesta de la empresa determinará el
curso de la negociación colectiva, sin descartar ninguna de las opciones
que contempla nuestro procedimiento legal. Estimamos como fundamental que haya un compromiso formal por parte de
la empresa a centrar estas conversaciones en los tres puntos, con la
seriedad debida, ya que esos son los temas sobre los cuales se puede
construir cualquier acuerdo. Todos los otros puntos, incluido el Bono de Término, son materias en
que el Sindicato ha tenido y tendrá la voluntad de encontrar un punto de
encuentro, pero sólo si somos capaces de resolver los tres puntos que
nos impiden avanzar a un acuerdo. 7.- Esperamos que la compañía, que ha declarado sus supuestas
intenciones de dialogar y resolver lo antes posible esta huelga, acepte
la invitación en los términos planteados. En Antofagasta, Chile, a 16 de marzo de 2017. Directorio del Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida. Fuente:
http://www.sindicatoescondida.cl/sitio/index.php/entry/1518-declaraci%C3%B3n-p%C3%BAblica-del-sindicato-n%C2%B0-1-de-trabajadores-de-minera-escondida
Huelga en Escondida: Empresa amenaza con cierre temporal de la mina
Rodrigo Fuentes |Jueves 16 de marzo 2017 19:27 hrs.
Desde
el sindicato de la compañía señalaron que la cuprífera ha amedrentado a
los trabajadores, lo que según el presidente de la CTC, Manuel Ahumada,
representa una señal negativa para el curso de la paralización.
El
miércoles pasado, ejecutivos de minera Escondida así como buses de
contratistas no pudieron ingresar al puerto Coloso para continuar con la
construcción de una planta desoladora, producto de la acción de los
trabajadores movilizados de la compañía. Esto provocó que el
presidente de la cuprífera saliera por primera vez a declarar que de no
prosperar la estrategia de la empresa en torno a la reactivación de sus
proyectos y la producción, podrían utilizar el lock out o ‘cierre
patronal’. El cierre patronal está consagrado en el artículo 375
del Código del Trabajo y, en términos simples, corresponde a la
prerrogativa que tienen todos los empleadores para declarar el cierre
temporal de la empresa -parcial o total- una vez que los trabajadores
hayan hecho efectiva la huelga. Carlos Allendes, representante
sindical de los más de 2 mil 500 trabajadores en huelga, asegura que
esto tiene como finalidad amedrentar a los huelguistas, incitar a la
violencia y generar elementos distractivos para no resolver el petitorio
colectivo. “Ahí hay un problema claro de asesoría. Este caballero
sale con esas declaraciones que sólo generan amedrentamiento y
prepotencia. Él busca la violencia, incita a los supervisores para que
provoquen a los trabajadores cuando nosotros lo único que hacemos es
controlar el paso. No hacemos nada malo”, sentenció. Para el
académico de la Escuela de Ingeniería y Economía de Minerales de la
Universidad Católica, Gustavo Lagos, los ejecutivos de Escondida, según
las atribuciones que da el propio Código del Trabajo, pueden cerrar las
faenas temporalmente, sin embargo, ve muy difícil que esto se concrete
tomando en cuenta los casi 7 mil millones de dólares que BHP ha
invertido en el yacimiento, tres plantas concentradoras de cobre y en la
planta Coloso, que abastece con agua las instalaciones de minera
Escondida a 200 kilómetros de distancia. Lagos cuestionó el rumbo
comunicacional que ha tenido la cuprífera, que con la aparición y
declaraciones del presidente de Escondida no hacen más que perjudicar
ante la opinión pública la imagen de la trasnacional. “Hay un
problema gigante en la comunicación a la opinión pública, ya que la
gente no entiende por qué no se resuelve esto. Creo que la empresa no ha
dejado claro lo que esto significa para sus finanzas, es una compañía
que gana mucha plata, pero es producto del contrato que tiene con
Chile”, detalló. Este jueves la Confederación de Trabajadores del
Cobre (CTC) no pudo entregar el documento petitorio del Acuerdo Marco
Negociador para este año en las oficinas centrales de Anglo American
Chile, ubicadas en la comuna de Providencia, ya que las puertas se
mantuvieron cerradas cuando los dirigentes de los trabajadores
contratistas, provenientes de todo el país, se acercaron a dejar el
escrito. El presidente de la CTC, Manuel Ahumada, aseveró que este
tipo de actitudes del empresariado minero da cuenta de su
intransigencia y destacó lo difícil que se vienen las múltiples
negociaciones colectivas que tiene que enfrentar el sector durante el
año. “Estas son señales negativas hacia los trabajadores, o sea,
cuando se busca de alguna manera instalar procesos de diálogo, de
construcción, se cierran las puertas a los trabajadores y se generan
señales negativas como esta, pero los trabajadores somos tozudos y vamos
a seguir empujando esto. Ahora nos movemos con la autoridad laboral
para poder efectivamente recepcionar esto y para que se instalen los
mecanismos de diálogo y no de conflicto”, argumentó. La Federación
Minera de Chile (FMC) rechazó el anuncio que realizó Minera Escondida
al no descartar la posibilidad de utilizar la figura del lock out o
cierre patronal, catalogándola como una medida de presión para “quebrar
la unidad del movimiento” de los trabajadores que llevan 37 días en
huelga.
Alcalde abordó diversas problemáticas
Sharp y nuevo plan regulador: “No podemos seguir construyendo edificios en los cerros de Valparaíso”
"Vamos a reabrir
un proceso de participación ciudadana, soberano y vinculante. Las
reglas que tenemos son de los años '80 y reglas nuevas para el progreso
de Valparaíso es la prioridad que tenemos como alcaldía ciudadana”,
expresó el edil, quien se refirió también a las fiscalizaciones y
sumarios al interior del municipio, entre otros temas. El Ciudadano
Tras una reunión con el presidente de la Cámara de
Diputados, donde se acordó el pago de una cuantiosa deuda que permitirá
generar importantes obras de infraestructura en la ciudad, este jueves
el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se refirió al proceso de creación
del nuevo plan regulador que tiene en vilo a las comunidades
organizadas porteñas.
“Hemos tomado la decisión de tomar en nuestras manos
la construcción de este plan regulador comunal. Vamos a reabrir un
proceso de participación ciudadana, soberano y vinculante. Las reglas
que tenemos son de los años ’80 y reglas nuevas para el progreso de
Valparaíso es la prioridad que tenemos como alcaldía ciudadana”, expresó
el edil porteño.
Consciente de la demanda ciudadana, que exige
fiscalización a la Dirección de Obras Municipales, un sumario
administrativo al director Matías Valdés, además del congelamiento en la
entrega de permisos de edificación y la invalidación de todos los que
ya se han entregado, el alcalde Sharp se mostró responsable y serio, no
descartando ninguna acción, como sumarios o acciones legales, si
detectaban alguna irregularidad.
En la misma línea se manifestó el concejal Claudio
Reyes, también presente en la cita en el Congreso. “Cualquier
funcionario que sea responsable de una falta administrativa tiene que
salir, independiente sea el jefe de obras o cualquier otro. Asimismo, el
consenso ciudadano es que no hayan más edificaciones que rompan con la
topografía propia, con el patrón de asentamiento de nuestras ciudades.
Evidentemente, las edificaciones en altura se desescalan de la
construcción propia a la que está acostumbrado Valparaíso. Hay un
problema de infraestructura sanitaria, de capacidad vial, de seguridad
en caso incendio”, expuso el también arquitecto.
Vocera de la Cones: “Queremos unificar al movimiento estudiantil”
Karina Palma |Jueves 16 de marzo 2017 13:09 hrs.
Francisca
Flores, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios,
señaló que, desde la agrupación, esperan que la ley de
desmunicipalización se apruebe antes de que termine este gobierno.
Además, explicó que todavía no han discutido fechas para futuras
movilizaciones.
En
un año decisivo para el movimiento estudiantil, bajo el marco del
contexto electoral, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios
(Cones), eligió como vocera a la estudiante y militante de las
Juventudes Comunistas, Francisca Flores, quien se convirtió en la
primera mujer en ocupar dicho cargo dentro de esta organización. En
conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la alumna de
cuarto medio del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa señaló que desde
su agrupación todavía no han fijado nuevas movilizaciones, pero que no
descartan adherir a la convocatoria del movimiento NO+AFP, este 26 de
marzo, y esperan sumarse al llamado a marcha que la Confech realizó para
el 11 de abril. La estudiante comentó que como secundarios ya
hicieron su primera manifestación mediante un acto el 8 de marzo, en el
cual entregaron una carta al Ministerio de Educación exigiendo fin al
sistema de municipalización y una educación no sexista para todos los
colegios. Declaró que el eje principal de 2017 será “lograr que se apruebe la ley de desmunicipalización, eliminar el financiamiento por voucher,
avanzar hacia un sistema de aportes basales y cambiar el acceso hacia
la educación superior”, para lo cual esperan que el movimiento
estudiantil se una y la gente se vuelva a encantar con sus
reivindicaciones. Dentro de las estrategias que adoptaran, explica
que tienen pensado movilizarse porque consideran que es la única forma
de lograr transformaciones dentro del sistema. No obstante, hacen un
llamado a que sean de carácter pacífico y que no se desarrollen siempre
como tomas o marchas. Según la estudiante, desde la Cones esa será la
última opción para hacer presión. “Nos gustaría mucho trabajar a
la par con los universitarios porque más adelante es lo que vamos a
llegar a ser”, señaló Flores, agregando que también esperan “hablar con
la Aces, aunque ellos todavía no han tenido su primer pleno y no han
decidido la mesa nueva que van a tener para el año 2017. Obviamente la
idea es unificar el movimiento estudiantil”. En tanto, respecto de
las elecciones señaló que: “Nosotros las vemos como una instancia para
que se le tome un énfasis más grande al tema educacional. Sabemos que es
muy importante porque es el último año que la Nueva Mayoría está
gobernando y nosotros queremos que se apruebe el proyecto de ley durante
este año. Es posible que salga otro gobierno que no tenga contemplada
una ley de nueva educación pública”. “Se tiene que hacer un
llamado a votar porque es la única instancia donde el pueblo tiene
incidencia en elegir a un candidato presidencial que va a estar por los
próximos cuatro años. Nosotros siempre hemos hecho ese llamado, pero
pensamos que se debe votar por proyectos, no solamente por la persona.
En eso nos vamos a focalizar, para que el proyecto sea beneficiario para
todos los estudiantes”, agregó la estudiante. Sobre la reforma la
educación presentada por el Ejecutivo, la vocera dijo que como Cones
están de acuerdo con las ideas centrales y con la iniciativa en términos
generales, pero que creen que es importante que se discuta y modifique
el tipo de financiamiento que se ha presentado. En este sentido,
también hizo referencia a la crisis que está viviendo la Universidad
Arcis, agregando que lo que le ocurre a esta institución, no es un caso
aislado y que para ellos, como secundarios, lo más preocupante es que
“los estudiantes no saben qué pasará con su casa de estudio más
adelante. Ni siquiera sabrán si su título va a valer”. La
dirigente declaró sentirse orgullosa de ser la primera vocera de la
Cones. “Es un orgullo poder estar ahí y hacer valer los derechos de
todas las mujeres. Además, de enfatizar en una educación no sexista y
sin discriminación por género”, finalizó Flores.
Gobierno reprimió con violencia a manifestantes contra reunión que busca revivir el TPP
Publicado el 15 Marzo 2017
Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
El
gobierno reprimió ayer con violencia la marcha de Chile Mejor sin TPP
que se dirigía al hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, lugar en que
se desarrolla la reunión de la Alianza del Pacifíco y de gobiernos que
buscan salvar el TPP.
Esteban
Silva, de Chile Mejor sin TPP, se refirió a los hechos ocurridos en
Viña del Mar: "Fuimos reprimidos con violencia por Fuerzas Especiales de
Carabineros mientras ejercíamos nuestro derecho ciudadano a protestar y
marchar en forma pacífica".
"¿A
que le teme el gobierno de Bachelet al reprimir con tanta brutalidad
una manifestación frente al hotel donde se reunen Ministros de la
Alianza del Pacífico convocados por la Presidenta Bachelet en su calidad
de Presidenta Pro tempore de la Alianza del Pacifíco?""Con
la represión del gobierno como única respuesta a la protesta ciudadana
contra quienes pretenden reflotar el Acuerdo Transpacíco TPP, el actual
gobierno pretende re impulsar un acuerdo rechazado por los chilenos y
que fue negociado en secreto y a espaldas de todo Chile."
Los
manifestantes además de recibir golpes, potentes chorros de agua y
bombas lacrimógenas fueron dispersados y tres integrantes del Ejecutivo
de la Plataforma Chile Mejor sin TPP fueron detenidos arbitrariamente
por fuerzas especiales de carabineros y conducidos a la primera
Comisaría de Viña del Mar.
"El
canciller Heraldo Muñoz pretende confundir al país enarbolando una
falsa disyuntiva entre; el Proteccionismo de Trump versus un ficticio
libre comercio que sólo beneficia en lo central a EEUU y países del
norte.Ambos temas son caras de una misma moneda pues forman parte del
capitalismo salvaje y dominante a nivel global y que se encuentra en un
proceso de readecuación y disputa.
El llamado libre comercio que promueve Muñoz no garantiza un comercio
justo ni productivo ni sustentable para los países del sur como Chile,
ni mucho menos garantiza derechos sociales para los trabajadores ni
desarrollo para los servicios públicos, ni socialización de la propiedad
y la producción y ni desarrollo para las micro,pequeñas y medianas
empresas chilenas."
"La agenda de comercio exterior del canciller y del gobierno es la
agenda de las grandes corporaciones transnacionales, de los grupos
economicos y financieros chilenos y busca priorizar la Alianza del
Pacifíco AP en desmedro y en contradicción (aunque se diga que se busca
confluencia entre MERCOSUR y la AP) con la integración
económica,productiva y social de Latinóamerica y el Caribe expresada en
la UNASUR y la CELAC."
Finalmente
señaló que :"Continuaremos movilizados para romper el cerco
comunicacional con que los grandes medios y el gobierno actual pretenden
imponer una agenda de comercio exterior subordinada a las grandes
transnacionales y a los países del norte con acuerdos que le hacen daño a
la soberanía económica de Chile y se pretende imponer a espaldas de los
ciudadanos"
"Nos opondremos activamente en las calles a todo intento por reflotar
un TPP desahuciado que le haría mucho daño a las y los trabajadores y
al país en general"
La disputa electoral que podría dividir el voto de la "izquierda dura"
Alberto Mayol incrementa tensión PC-Frente Amplio: "La directiva
comunista estableció un diseño sin mirar las calles y el malestar
social en Chile"
por El Mostrador 16 marzo, 2017
Luego
que el precandidato presidencial de Evópoli, Felipe Kast, afirmara –en
un amplio debate con el sociólogo– que su coalición creía "en las
personas y no en el Estado", el abanderado del nuevo bloque político de
izquierda cuestionó a la derecha y le respondió que "ustedes no creen en
las personas, creen en la posibilidad de los empresarios de construir
empresas y en el crecimiento económico como único bastión. Eso es lo que
han demostrado". En un intenso debate presidencial transmitido por T13,
el precandidato presidencial del Frente Amplio, Alberto Mayol se
enfrentó a los cuestionamientos del precandidato de Evópoli, Felipe
Kast, a quien respondió con críticas al Gobierno de Sebastián Piñera, y
su postura estática dentro de la derecha. "¿Cuánto bajó la desigualdad
cuando fuiste ministro?", le increpó. La reforma educacional, el Gobierno de Bachelet y Cuba fueron parte
de los temas que enfrentaron a los precandidatos presidenciales del
Frente Amplio y Chile Vamos. En la cita, Mayol habló de la distancia que existe entre el Frente
Amplio y el PC. Manifestó que tanto este como algunos miembros del PS
deberían ser parte de esta nueva coalición política de izquierda. Pero
señaló que "la directiva de ese partido estableció un diseño sin mirar
las calles y el malestar social en Chile", y reiteró que ellos se
sentirían "mucho mas cómodos en el Frente Amplio". Asimismo, sostuvo que "las ideas, las reflexiones, las críticas al
modelo económico, la lucha por la igualdad, por la democratización, todo
eso no ha estado en la Nueva Mayoría o no ha sido eficaz", criticó el
sociólogo. Además, analizó que "no hemos llegado al lugar que teníamos que
llegar como país, hemos llegado al lugar que diseñó la derecha, a pesar
de que la mayor parte de los gobiernos de toda la transición son de la
Nueva Mayoría", indicó. Al ser consultado, respecto de una eventual una segunda vuelta entre
Piñera y Guillier, acerca de a quién apoyaría, si haría lo mismo que
hizo Marco Enríquez-Ominami, respondió que "Frei no era Allende, ni
Guillier ni Goic son Allende. Estamos hablando de una disputa con el
centro político, nosotros marcamos una diferencia muy clara, en que
nosotros consideramos que ese centro político normalmente ha estado
supeditado a los intereses de la derecha. Si bien no son lo mismo, es
una decisión muy difícil ir y decirles les damos carta blanca, porque no
se han comportado para merecerlo", expresó. Finalmente, cuestionó a su contrincante, quien aseguró que como derecha
creen en las personas y no en el Estado, ante lo cual Mayol le
respondió: "Ustedes no creen en las personas, creen en la posibilidad de
los empresarios de construir empresas y crecimiento económico como
único bastión. Eso es lo que han demostrado".
El quiebre PS-PC que profundiza crisis en la CUT
Maximiliano Alarcón |Jueves 16 de marzo 2017 22:59 hrs.
Desde
el fallido proceso eleccionario del 2016, la mesa de acuerdo que dirige
la Central ha enfrentado una serie de acusaciones a las que se suman
las de Arturo Martínez. Desde sectores disidentes a las cúpulas de la
Nueva Mayoría aseguran que el quiebre se provocó cuando el PC se acercó a
la Democracia Cristiana.c
No
son los mejores días de la Central Unitaria de Trabajadores. Desde las
elecciones de agosto de 2016 todo es polémica en las oficinas de la CUT.
Las cosas no han sido fáciles para la actual y transitoria directiva
encabezada por Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz, alianza PC-DC que
resultó después de la impugnación de las votaciones más polémicas de los
últimos años, donde aparecieron acusaciones de sindicatos fantasmas,
directorios integrados por familiares, padrones derechamente “inflados” y
eliminación de dirigentes disidentes del padrón. El primero en
amenazar a la mesa transitoria fue el presidente de los profesores,
Mario Aguilar. El docente exigió un cambio en la forma de la elección de
los representantes: del voto ponderado había que pasar al voto
universal. Sin embargo, su condición fue desoída, al menos para los
comicios organizados para este 20 de abril. Con eso, la relación del
Magisterio con la Central se congeló, decisión que fue respaldada y
seguida por la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipal
(Confusam). Pero ellos no son los únicos. Al momento que la dupla
Figueroa-Díaz confirmara el calendario de cara a las elecciones de
abril, las listas opositoras anunciaron que no serían parte del proceso
porque no estaban dispuestos a validar un sistema que calificaron de
fraudulento. La polémica siguió escalando, ahora fue el histórico
dirigente socialista Arturo Martínez quien manifestó su molestia. El ex
presidente de la CUT acusó a la actual directiva de una serie de
irregularidades, como la reforma de estatutos con falta de quórum
aprobada en enero pasado, donde se definió el llamado a las
elecciones de abril, la que, además, fue convocada pasando encima del
requisito de renuncia del 50% de la dirigencia. Por eso anunció
que dejaría la CUT porque no quería ser parte de la crisis interna. Sin
embargo, sus declaraciones fueron erráticas: En conversación con Radio
Universidad de Chile, precisó que no dejaría la CUT, sino que él junto a
su sector decidieron no participar de las próximas elecciones de
directiva. Horas más tarde, declaró lo mismo en CNN Chile, vistiendo una
chaqueta con el logo de la Central en el pecho. Las críticas directas que hace Martínez apuntan a quienes fueron sus aliados comunistas. Actuales dirigentes de la Central: “Hablo
de la actual dirigencia de la CUT, la actual cabeza de la CUT. Hay una
presidenta, un secretario general, un tesorero y un encargado de
organización que manejan a su antojo la CUT. Ellos son los
responsables”. Los nombres que señala Martínez, respectivamente,
son Bárbara Figueroa (PC), Nolberto Díaz (DC), José Manuel Díaz (PS) y
Guillermo Salinas (PC). Este último es un hombre clave en los
lineamientos del organismo y durante años trabajó de cerca con Arturo
Martínez definiendo políticas internas. Personas del mundo sindical
describen el estilo de ambos como de acuerdos, al punto de planificar el
cuoteo para sus sectores en la directiva. Hoy esa relación se ha
quebrado, y según relata el consejero nacional de la CUT, Andrés
Giordano, la alianza terminó de romperse cuando los comunistas se
acercaron a la DC:“No es nada que sea de desconocimiento público. La
relación que fuera muy fructífera entre el PC y el ala martinista cuando
ellos dos estaban en la dirección estratégica de la Central,
particularmente tuvo el quiebre más notorio en la última elección,
cuando se produce esta alianza entre Nolberto Díaz y el sector del PC”. En
momentos en que Martínez rectificó que no renunciaría a la CUT, también
fue ambiguo al hablar de su lazo con Guillermo Salinas. Dice que no hay
cercanía, pero también dice que algo se rompió: “Yo nunca he sido
cercano a Guillermo Salinas. Fui dirigente y nos entendíamos,
buscábamos soluciones cuando habían problemas. Eso no es ninguna
cercanía, no tengo cercanía porque pensamos totalmente distinto, pero
esa cercanía se quebró cuando ellos trataron de meter el certificado
falso en la elección de la CUT”. En la misma línea, Arturo
Martínez dijo que incluso con Bárbara Figueroa no existe relación,
asegurando que en los últimos cinco años compartiendo en la CUT, han
conversado tan solo en dos ocasiones. Pero algo es claro, hoy el
vicepresidente se retrae de la competencia para buscar una nueva forma
de destacar: “Mi federación, 15 federaciones más y cuatro
confederaciones, 17 sindicatos nacionales, no nos vamos de la CUT,
sentencia. Giordano valoró que Martínez se haya sumado a las
críticas que su sector disidente venía haciendo, principalmente, a la
“lógica ochentera de sindicalismo en que se busca la perpetuidad de
grupos que sólo buscan consensos con sus estructuras superiores cuando
se encuentran en el gobierno”. También reaccionó a los hechos el
dirigente sindical Cristian Cuevas, ex comunista y hoy militante de
Nueva Democracia, quien ve como una oportunidad para los trabajadores el
escenario que está viviendo actualmente la Central: “Esto nos invita a
hacer una profunda reflexión del rol de los trabajadores en la sociedad
chilena y también hacemos una invitación a poder autoconvocarnos para
poder buscar mecanismos que nos permitan superar esta crisis”. De
igual forma, Cuevas indicó que le llama la atención la decisión de
Martínez, dado que conocía bien la dinámica interna y cómo se zanjaban
los procesos de elecciones.
Arturo Martínez: "Me voy de la CUT, no quiero ser parte de esta crisis"
por El Mostrador 16 marzo, 2017
El dirigente anunció que no competirá en las próximas elecciones de la multisindical."No voy a
pelear por ninguna presidencia. Mi sector no presentará ninguna lista de
candidatos a ninguna elección. Yo, Arturo Martínez, no voy a
participar. Renunciaré a la CUT, no quiero ser parte de esta crisis",
anunció el histórico dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores. En entrevista con La Tercera, el otrora timonel de la
multisindical se refirió a las razones de su alejamiento: "Acá no
queremos validar una elección fraudulenta como la que se está haciendo.
Me duele ver a la Central así, pero no avalaremos un proceso que ya ha
mostrado irregularidades". Esto, en referencia a la elección que perdió Martínez frente a
Bárbara Figueroa. Oportunidad en que su sector acusó irregularidades al
interior de la organización. En esa línea, dijo que "el voto universal puede legitimar cualquier
directiva, el voto ponderado, como lo está haciendo la CUT, no. Que se
vuelva a utilizar el voto ponderado lo único que va a generar es que esa
directiva salga totalmente deslegitimada y yo no me prestaré para eso.
El voto ponderado se acabó, no es una salida para la CUT. Antes pensaba
que había que darse un tiempo para hacer bien el voto universal, pero la
CUT no puede esperar todo ese tiempo". Consultado por si existe otra salida a la crisis, el ex timonel de la
CUT sentenció: "La crisis es demasiado grande, para solucionar esto la
única opción es el voto universal". Y luego, aclaró, que en el caso
hipotético de que se aprobara el voto universal de todos modos no
volvería: "Si me voy es para no volver. Pero ojo, las organizaciones de
mi sector no se van de la Central, seguirán afiliadas a la CUT". Sobre su dimisión, agregó: "El clima que hay aquí me ayudó a tomar
esta decisión, porque es tóxico (...) prefiero mirar desde fuera y
colaborar desde otros sectores. No quiero ser parte de cómo se
administra esta crisis. Esta vez miraré el 1 de mayo desde la calle y no
desde el escenario". Este miércoles, Arturo Martínez presentó una denuncia ante la
Dirección del Trabajo (DT) y la Contraloría General de la República,
donde exige la no realización de las próximas elecciones de la CUT, que
se desarrollarán el 20 de abril. "La denuncia tiene dos puntos. En primer lugar, nadie tiene claridad
si las organizaciones pagaron sus cuotas para participar en el Congreso
Ampliado, porque nadie tiene acceso a la documentación ni a las cartola
que acredite que efectivamente se realizaron esos pagos. Pudo participar
gente que quizá no pagó sus cuotas. Este punto deja en duda la calidad
del Congreso. Nosotros decimos que esta situación puede repetirse en las
elecciones que están convocadas para el 20 de abril, porque hasta ayer
había plazo para pagar las cuotas y no sabemos cuántas organizaciones
han pagado", explicó Martínez. "En segundo lugar estamos señalando que para reformar el estatuto de
la CUT, se requiere que se vote la nueva reforma bajo alguna de estas
dos modalidades: 3/5 de los votos o la mitad más uno. Eso se debe
acordar antes de votar. En el Congreso participaron 197.000 personas, y a
favor de la reforma votaron 82.350, es decir no se cumple ninguna de
las dos modalidades. Eso ocurrió con una agravante, que el padrón de
elección de la CUT de las elecciones de agosto de 2016 fueron 579.000
personas", afirmó el histórico dirigente.
URUGUAY
“Si somos invisibles, tenemos que hacernos visibles”
Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria
Posted: 15 Marzo, 2017
Rosario Caticha, miembro de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria, relata de qué se trata la muestra El Hilo de la Memoria: artesanías y resistencia, Tejidos,
bordados y cosidos de mujeres latinoamericanas producidos en contextos
represivos. Inaugura el próximo 25 de marzo en el Museo de la Memoria. Como profesora de Historia y de Derechos Humanos, Rosario Caticha,
aclara que está jubilada pero sigue dictando clases sobre derechos
humanos porque es una manera de aportar a la memoria e invitar a la
reflexión. Estuvo presa en la cárcel de Punta de Rieles durante la
última dictadura militar, desde su lugar como ex presa política
participa de la Asociación de Amigas y Amigos del Mume. Desde allí surge
la idea de realizar una muestra en la que se compartan objetos
producidos por mujeres como modo de resistencia a las violencias y
violaciones de derechos humanos. Una historia que aún, sostiene, está
invisibilizada en Uruguay, pero que es necesario contar.
¿De qué se trata la muestra El Hilo de la Memoria: artesanías y resistencia que se inaugurará el próximo 25 de marzo en el Mume?
La idea surge en la despedida del año 2015. Nos visitan dos destacados activistas de Derechos Humanos de Nürnberger, una de ellas es Gabriele Franger-Huhle,Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, nos
cuenta que tiene vínculo con una exposición grande de artesanías hechas
en Latinoamérica, que se atesora en Alemania. Ahí empezamos a pensar en
la posibilidad de traer estas artesanías, hechas por mujeres
latinoamericanas como formas de resistencia a la violencia y a las
violaciones de derechos humanos. Estos objetos hablan de mujeres que
resisten, y nos pareció que podían vincularse a las producciones que
hicieron las mujeres uruguayas acá, que resistieron desde las cárceles
durante el terrorismo de Estado.
¿Las producciones van a ser de Uruguay y de otros puntos de Latinoamérica?
La muestra que trae Gabriele Franger-Huhle, que ha recorrido el
mundo, consta de artesanías de resistencia latinoamericana de Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú. Nosotras nos
encargamos de los objetos de Uruguay.
¿Cómo diseñaron la muestra de las mujeres uruguayas?
Les pedimos a las entrevistadas que cuenten el contexto de producción
del objeto, fundamentalmente, luego pueden explayarse todo lo que
quieran para que se sume al acervo del Mume. La muestra va a
constar de unas 15 piezas latinoamericanas, y nosotras vamos a poner 30
piezas, algunas en posesión del Museo por donación y otras prestadas.
Estarán las identidades de las realizadoras, sus historias y la del
objeto. Trabajamos en un equipo interdisciplinar. Silvia Maresca, Cecilia
Pérez, y Noela Fernández, profesoras de historia, realizan el guión de
las entrevistas, Laura Alario que realiza la producción audiovisual,
saca las fotos a los objetos y hace la filmación de las entrevistas.
También están en el equipo Malena Laucero, de la Asociación de Amigas y
Amigos del Mume, y Elbio Ferrario, director del Museo y también
integrante de la Asociación. Yo participo en la coordinación general del
proyecto.
¿Qué generó el proceso de organización de la muestra?
A mi la vida siempre me sorprende. Yo soy ex presa política, una
tiende a interpretar el mundo de la cárcel a partir de lo que fue para
vos. Pero la realidad es mucho más rica que tu propia persona. Entonces
cuando preguntamos por qué se hicieron estos objetos, en realidad se
hicieron por muchas más razones de las que yo me imaginaba.
Para mi eran objetos de una producción netamente de resistencia, de
comunicación, de decir “el mundo carcelario no se acaba acá”, de “a
partir de esto yo puedo salir de la cárcel”. Pero no, hay otras razones
también: matar el tiempo, pasar el tiempo, querer ser un artista y
entonces hacer un objeto hermoso, hay muchas más cosas de lo que pensé
que iban a contestar.
Qué enriquecedor iniciar un proyecto en el que una piensa que tiene
todas las respuestas, y en el andar se da cuenta que no es tan así, que
hay todo un mundo detrás que no se imaginaba.
Claro. O sea, yo no comparto la experiencia de mujeres de Chile, de
Colombia, de Bolivia. Estas son mujeres que han sufrido la desaparición
de sus hijos, de sus esposos, de sus hermanos. Entonces responden
denunciando a través de tapices, en los que se muestra la represión. La
forma que tienen de resistir y de denunciar al mundo es produciendo este
tipo de objetos que denuncian y se venden en el mundo. Muestran: “a mi
me violaron mis derechos”, “mataron a mi marido, desaparecieron a mi
hijo, violaron a las mujeres del pueblo”. Acá, en cambio, es totalmente
diferente.
“En realidad, ese mundo carcelario de la
producción artesanal, fundamentalmente de Punta Rieles pero de todos
los lugares de detención de mujeres que hubo durante la dictadura, era
un mundo totalmente censurado. El mensaje tenía que salir a través de
una complicidad entre el afuera y el adentro, sin que la censura pueda
ver lo que estás diciendo. Por eso son tan importantes las entrevistas,
porque una ve los objetos y dice “¿esto es resistencia de mujeres?” “
Sí, es resistencia, es una mujer que le hace a su hijo un bolsillero.
Entonces cada 10 días, cada 7 días, cada 15 días, tiene la obligación
de sacar algo afuera, para lograr trascender ese mundo en el cual va a
estar 8 o 10 años, y su hijo o hija va a crecer afuera y solo va a tener
contacto en una visita censurada. Por eso el contexto de producción,
que se trasmite con la entrevista, es tan importante.
Penal de Punta de Rieles. Camino Dionisos entre Avda. Punta de Rieles y Camino Chacarita de los Padres.
¿Por qué en marzo? ¿Tiene alguna relación con el Día de la Mujer Trabajadora? ¿Con el Paro Internacional del 8M?
Pensamos que podía ser un buen momento, ya que estábamos organizando
una exposición vinculada directamente a resistencia de mujeres en
contextos de prisión o en contexto de represión, pensamos tenía que ser
en marzo. No el 8 porque en esa fecha cada una iba a estar en otras
celebraciones, pero sí nos parecía importante que fuera en marzo. No
tiene que ver con el Paro Internacional porque esto se empezó a gestar
mucho antes.
¿Qué especificidades o particularidades hay desde una mirada de
mujeres a la hora de pensar en Memoria, vinculada a la violación de
derechos humanos de la época de la dictadura militar?
Para todas nosotras, mujeres ex presas políticas, este es un largo
proceso. Si tu miras cuando salieron los últimos presos políticos en
1985, vas a ver una presencia marcadamente masculina. Incluso si paseás
por el Mume vas a ver que la mayoría de los objetos son producciones de
hombres. Esto podría indicar varias cosas: que las mujeres eran menos,
que tenían menor capacidad; y no es así, es que esto forma parte de un
proceso de invisibilización a través de la historia. A lo largo de la
historia las mujeres han sido tradicionalmente invisibilizadas por una
estructura patriarcal, la realidad de la dictadura no escapa eso. En mis clases de derechos humanos yo hago un ejercicio, les pregunto:
¿ustedes saben que hubo rehenes? La mitad de la clase dice que sí, la
otra mitad dice que no. Cuando les pregunto si saben que hubo mujeres
rehenes, nadie lo sabe. ¿Por qué si las sacaron primero del penal de
Punta Rieles? ¿Por qué si fueron en número tan importantes como los
hombres, por qué no se sabe? ¿Por qué no están en la conferencia de
prensa después que salen los ex presos políticos? ¿Por qué el Mume no
expone, hay una pretensión del Mume de invisibilizar a esas mujeres? No,
no es eso, pero sin embargo la realidad te está diciendo que hay una
marcada diferencia.
“Ni siquiera tenemos los uniformes
originales, tu ves colgados los uniformes de los hombres y los de las
mujeres hubo que hacerlos con una modista, y dicen: “esto es una
reproducción, no es el original”. ¿Por que? Esto no escapa a la historia
de las mujeres en el Uruguay.”
Museo de la Memoria.
¿Cuándo empieza su lucha por tratar de hacerse visibles?
Más o menos por los años 90. La Ley de Caducidad y el Voto Verde tuvo
mucho que ver con un aplastamiento de la Memoria, una tristeza, una
loza que se puso arriba de la gente y remontar eso fue muy difícil. En
un contexto en que las cosas se empiezan a mover por los ´90, las ex
presas deciden reunirse, y fue ahí donde surge ese movimiento de
recuperación.
“La consigna, en aquel momento que nos
encontramos más de 400 mujeres, en un encuentro organizado boca a boca,
espontáneamente llamado, fue porque fuimos y somos parte de esta
historia, como diciendo ya basta de invisibilización.”
Si tu lees por ejemplo las memorias que se escriben hasta ese
momento, son memorias masculinas. Algunas maravillosas excepciones, uno o
dos libros, pero sino no hay memoria femenina, no hay memoria de género
¿por qué? Porque así es la sociedad, la sociedad uruguaya, la
latinoamericana, la invisibilización de las mujeres forma parte de esa
historia. Nosotras queremos romper con eso. No somos más ni menos. Esto
creo que tiene que quedar bien claro cuando dicen “¿por qué solo memoria
de mujeres?”, no es que estemos diciendo “los hombres no”, estamos
diciendo “también las mujeres”. También la represión, también los militares, tuvieron una represión
de género. En el Penal de Punta de Rieles no había las mismas
herramientas o la misma autonomía que tuvieron los hombres. Los hombres
del Penal de Libertad se organizaban, tenían máquinas, tenían objetos
para producir, tenían cierta autonomía que no le dieron a las mujeres
del Penal. Las explicaciones pueden ser muchas, no quiero explayarme
aquí, pero de alguna manera
los militares también discriminaron en
género: porque eran militares, porque eran hombres, pero también porque
entendían que las mujeres eran inferiores, y que tenían un rol que
habían transgredido, entonces eran doblemente transgresoras. Cuando las
madres pedían para ver a sus hijos les decían: “pero bueno, si hubieras
estado lavando los platos en tu casa esto no te hubiera pasado”.
No solamente eran subversivas, sino que también eran mujeres ¿Qué
hacía una mujer protestando contra la dictadura o luchando por
reivindicaciones sociales? Tenemos que ver la producción carcelaria de
forma transversal. La inauguración de la muestra será el sábado 25 de marzo, 18
hs, en el Museo de la Memoria. A las 19 hs se dará comienzo a un Foro
Debate, con la participación de la Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, Dra. Gabriele Franger-Huhle. Sábado 25 de marzo. Museo de la Memoria (Mume) 18:00 hs. Inauguración de la exposición “EL HILO DE LA MEMORIA”
Tejidos, bordados y cosidos. Quince obras del Museo de las Culturas de
las Mujeres – Alemania (Chilenas, Peruanas y Mexicanas) y treinta obras
de mujeres uruguayas ex presas políticas. La muestra está apoyada por la
Fundación Rosa Luxemburgo, con fondos del Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. 19:00 hs. Foro debate “EL HILO DE LA MEMORIA” , con la participación de la Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, Dra. Gabriele Franger-Huhle. Museo de la Memoria.Abierto: Lunes a Sábados de 12:00 a 18:00 hs | Av. de las Instrucciones 1057 esq. Bvar. José Batlle y Ordoñez. Tel. (+598) 2355 58 91
Contenidos y Entrevista: Romina Verrua
ENVIADO POR NESTOR DURANTE
CRYSOL informa
Los Barneix de siempre
Se
dirigen a los jueces, subrepticiamente. Han tomado estado público
amenazas, realizadas, mediante medios electrónicos, por un comando que
invoca el nombre del Gral. Pedro Barneix, quien se suicidó al tomar
conocimiento de que sería procesado por el asesinato, en la tortura, de
Aldo Perrini, en Colonia, en 1974, contra jerarcas gubernamentales y
abogados de DDHH.
No quieren más procesamientos judiciales.
Cnel. ® Eduardo Ferro secuestrador de Universindo Rodríguez y
Lilián Celiberti,sindicado como asesino del Esc. Miranda en el 300
Carlos. Nunca declaró. Durante más de dos décadas, la ley de Caducidad, aprobada en 1986 por
el primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, fue una mancha
oprobiosa en la reconquistada institucionalidad democrática. Para actuar
en lo referido a la investigación de lo ocurrido durante la dictadura
cívico militar, el Poder Judicial quedaba supeditado a las decisiones
que al respecto adoptara el titular del Poder Ejecutivo de turno. A
pesar de lo dispuesto por las normas constitucionales, el Poder Judicial
fue, en lo referido al pasado dictatorial, un órgano sin independencia. La ley 15 848, ley de Caducidad, en la práctica fue una ley de
amnistía para todos los militares y policías que cometieron delitos
vinculados a las normas de derechos humanos durante el terrorismo
estatal. El Estado renunció a la potestad de investigar y de castigar
penalmente dichos delitos. Excluyó expresamente a los civiles que
pudiesen haber estado involucrados en los mismos y a las actividades que
hubiesen sido llevadas a cabo con fines económicos, financieros o de
lucro. A instancias de la entonces fiscal Dra. Mirtha Guianze, en octubre de
2009, una Suprema Corte de Justicia, presidida por el nuevamente
presidente del cuerpo Dr. Jorge Chediak, estableció la
inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso Nibia
Sabalzagaray. Dicho pronunciamiento, nunca modificado sino ratificado
para otras causas, derivó en el procesamiento del Gral. Julio Dalmao por
el asesinato en la tortura de la integrante de la FEUU y de la UJC, en
el año 1974. En febrero de 2011, la Corte Interamericana de DDHH (CIDH) pronunció
la Sentencia Gelman vs Uruguay declarando la nulidad fáctica de la Ley
de Caducidad por contravenir compromisos internacionales asumidos por el
país. En octubre del mismo año, con los votos exclusivos del partido de
gobierno, el Parlamento aprobó la Ley 18 831 cuyo primer artículo
restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado. No hay más caducidad: se restableció plenamente la pretensión punitiva. La Ley 18 831 fue duramente cuestionada por la derecha uruguaya,
tanto en el Parlamento como en los medios de comunicación, ya que
destruyó la caducidad de la pretensión punitiva. Incluso hasta el día de
hoy, algún trasnochado en su afán de generar confusión a nivel de la
ciudadanía, se refiere a la Ley 18 831 como Ley interpretativa de la
Caducidad, cuando ella, en los hechos, la anuló. Lo afirman los medios
de prensa que siempre militaron y militan, hasta el día de hoy, a favor
de la impunidad. Cualquiera que haya estado activamente involucrado en la lucha contra
la Ley 15 848 lo sabe. La Ley 18 831, redactada por el Dr. Jorge Orrico
y el Dr. Felipe Michelini, no es una norma interpretativa de la
Caducidad. La Ley 18 831 restableció plenamente la pretensión punitiva
del Estado. Anuló la caducidad. Desde octubre de 2011 no existen obstáculos legales que impidan al Poder Judicial cumplir con sus obligaciones constitucionales. Reclamar la anulación de la Ley de Caducidad es una pérdida inútil de
energía, es absolutamente funcional al partido de la impunidad, a los
comandos Barneix. No hay obstáculos legales para investigar y castigar.
La ciudadanía y la opinión pública tienen que demandar al Poder
Judicial que actúe de una vez por todas. La madre del borrego: el Poder Judicial. En el sistema democrático republicano de Uruguay, corresponde al
Poder Judicia,l con el auxilio de la Policía, investigar las actividades
y acciones con apariencia delictiva. Es facultad monopólica y
exclusiva. Solamente el Poder Judicial puede, con obvias limitaciones,
hacer detener a una persona, interrogarla y mantenerla privada de su
libertad en dependencias previstas para tales fines. E, incluso,
sancionarla si miente, falta a la verdad u obstaculiza el accionar de la
misma. El acceso a los archivos del Estado que permanecen secretos es
imprescindible. Hay que seguir reclamando la más amplia apertura al
respecto. Pero sin las activas y tradicionales prácticas de interrogar
a los participantes o presuntos involucrados en las situaciones,
testigos y denunciantes, careándolos entre ellos, entre otras acciones,
es muy difícil averiguar el destino de los detenidos desaparecidos e
identificar a los asesinos de las víctimas. Con honrosas excepciones, que las hay, que deberían ser paradigmas a
seguir por sus colegas, los jueces uruguayos no se han destacado por su
compromiso con la investigación y el castigo de las violaciones a los
derechos humanos durante el terrorismo estatal. El máximo órgano del
Poder Judicial, incluso, ha emitido señales profundamente negativas,
durante el ejercicio de la Presidencia por parte del Dr. Jorge Ruibal
Pino. En dicho período se desplazó a la Dra. Mariana Mota del área penal
hacia la civil en un castigo encubierto y ejemplarizante hacia el resto
de sus colegas, por su dedicación a la tarea. También se anunció
públicamente, por parte del jerarca, que la SCJ funcionaría como una
auténtica muralla para impedir avances destinados a esclarecer los
crímenes y las desapariciones forzadas. La SCJ debe dar un mensaje claro a todos los jueces del área penal, a
todos los operadores, para que dentro de sus atribuciones y
competencias en el marco de su autonomía e independencia, aborden las
causas que están paralizadas y las dinamicen. El paso del tiempo es un
gran obstáculo, como señaló el Dr. Jorge Chediak. Mucho mayor obstáculo,
mucho mayor, es la falta de compromiso evidenciada hasta el presente
por este órgano soberano del Estado, uno de los tres que componen
nuestro estado de Derecho. Hay que adoptar decisiones y procedimientos administrativos para que
los jueces que tienen causas de esta naturaleza puedan dedicarle tiempo y
esfuerzo, enfocarse en ellas, liberándolos de otras labores, causas y
cargas burocráticas, con más funcionarios y otras iniciativas similares.
Brindándoles garantías y seguridad. Las máximas garantías. Los comandos
Barneix, cuando aparecen, apuntan a los jueces y a los operadores
judiciales, a los investigadores y asesores. Es a ellos a quienes
pretenden amedrentar para que no cumplan con sus obligaciones,. El terrorismo de Estado en Uruguay, en el marco de la Operación
Cóndor, en una estrategia continental diseñada en EEUU, fue un proyecto
de país integral, una propuesta impuesta a toda la sociedad a
rajatablas. Produjo, entre otros males, una redistribución negativa de
la riqueza en beneficio de los privilegiados de siempre. Su
implementación demandó una brutal política represiva. La impunidad
alienta la repetición, además de proteger a los responsables. El Poder
Judicial tiene que cumplir con sus obligaciones básicas. Quienes no
queremos Nunca Más terrorismo de Estado debemos, movilizados,
reclamárselo. La más amplia movilización de toda la sociedad, de la
opinión pública, es la única garantía de que se pueda seguir avanzando. ENVIADO POR NESTOR DURANTE
Viernes 17 • Marzo • 2017
Enrique Antía. Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)
Cambio Nelson crispa la interna del FA en Maldonado y quita del foco la interpelación de hoy a Antía por “impuestazo”
El edil del Frente Amplio (FA) Leonardo Tato Delgado
(Alianza Progresista, AP) interpelará hoy al intendente Enrique Antía en
la Junta Departamental de Maldonado a raíz del “conjunto de los cambios
tributarios establecidos por el Partido Nacional [PN] con el apoyo de
parte del Partido Colorado [PC] que responde al sector del diputado
[Germán] Cardoso [que] afectan en un sentido regresivo social y
territorial la recaudación de la Intendencia, afectando solamente a la
masa trabajadora de nuestra sociedad”, según el comunicado de la Mesa
Política departamental emitido el 18 de enero. Para el FA, la
contribución urbana y suburbana se incrementa 57%, el impuesto general
municipal 24%, el alumbrado público 28%, la tasa de conservación de
pavimento 28%; en total esto representa un aumento real de 32,8% “con
respecto a la planilla con valores mínimos del año anterior” actualizada
por el Índice de Precios del Consumo. En las redes sociales los
frenteamplistas hablan de “impuestazo”. Pero para el FA, la interpelación al jefe comunal nacionalista pasó a
un segundo plano después del escandaloso cierre de Cambio Nelson:
primero por el anuncio de la presidenta de la Departamental
frenteamplista, Susana Hernández, de que, en su calidad de escribana,
tenía depósitos de sus clientes en el cambio, y luego, tras las
declaraciones en Facebook del edil de Cabildo 1813 Andrés de León. El
curul, del sector que lidera el diputado del FA Darío Pérez, asegura que
quien era el propietario del cambio, el ex diputado y senador colorado
Wilson Sanabria (padre de Francisco Sanabria, ex diputado suplente del
PC, actual responsable del negocio y prófugo de la Justicia), inclinó la
balanza en dos elecciones departamentales con su apoyo, en perjuicio de
Pérez. En 2005 habría arrastrado a sus militantes a apoyar al
frenteamplista Óscar de los Santos (AP), que resultó electo intendente,
mientras que en 2015 apoyó a Antía, y este también resultó ganador. El miércoles, en declaraciones a FM Gente, Pérez respaldó a De León
diciendo que coincide con su “hipótesis”, y aseguró que al menos diez
militantes de Sanabria trabajaron en un local de San Carlos para
favorecer la candidatura de De los Santos. “Y me voy a hacer cargo de lo
que estoy diciendo. Fue muy evidente que militantes de todos los días,
del grupo de Sanabria, en las elecciones nacionales de 2004 pasaron a
militar -eso lo vi yo con mis ojos, y nadie me puede decir que no-, por
lo menos en San Carlos, al comité de De los Santos, sito en la calle
Carlos Cal y Treinta y Tres”, detalló Pérez. Y cargando aun más contra
el ex intendente del FA, agregó: “Porque ahora nadie se acuerda del
apoyo que tuvo la candidatura de De los Santos, como el de [Juan Carlos]
López Mena, que era muy amigo de Sanabria, como la de Paco o Curro
Jiménez. Y algunos otros empresarios claramente vinculados a los
sectores conservadores del departamento y del país”. Pérez también
describió lo sucedido en 2015: “Y en esta última elección, yo dije
públicamente que sabía que en los comités de Sanabria se repartían
listas de Antía. Y por más que salgan los dirigentes de Sanabria a decir
que no, todos nos conocemos y sabemos que sí”. En cuanto a Hernández,
Pérez dijo que la considera “honesta”, pero agregó que debería haberse
tomado una licencia “hasta que pase esto y la situación se aclare”,
porque “lleva sobre sus hombros el prestigio de una fuerza política”. Cuestiones personales Por su parte, De los Santos salió al cruce de Pérez. En una columna
que tuiteó, escribió: “A escasas horas de que el intendente de Maldonado
responda en la Junta Departamental por su metida de mano en el bolsillo
de la gente más humilde; en el momento en que un representante del
Partido Colorado ha dejado a decenas de familias en serias
dificultades”, Pérez “no ha encontrado mejor forma de preocuparse por el
tendal de afectados, con investigaciones judiciales, con resultados
inciertos sobre lavado de dinero entre otros, que volver a hablar de las
elecciones 'perdidas' en 2005 (recordar que fue el Frente Amplio que
las ganó, aun a su pesar)”. De los Santos agregó que escucha “con bronca
estas maniobras”, que “llevan a la confusión generalizada, colaborando
con la desinformación, buscando desenfocar la realidad, destilando odio,
rencor y oportunismo, favoreciendo a quienes deben rendir cuentas ante
la Justicia”, y acusó a Pérez de que “aún hoy, sigue lamentando sus
derrotas personales. Lejos está de la visión colectiva de la fuerza
política que representamos; se ha convertido en el mejor actor que un
guionista de la oposición pudiera imaginar; a menos que este guion sea
escrito en conjunto”. Lava Jato El presidente del Banco Central del Uruguay (BHU), Mario Bergara,
dijo ayer en la Comisión de Hacienda del Senado que “hay indicios que
pueden indicar la presencia de lavado de activos” en Cambio Nelson. El
jerarca afirmó que uno de ellos es que hay clientes que fueron citados
por la Justicia que tienen depósitos por importantes montos, y sin
embargo no hicieron la denuncia penal. Bergara informó que de los más de
350 clientes del cambio, que tenía aproximadamente diez millones de
dólares, 22 concentraban alrededor de 8,5 millones de dólares, de los
cuales unos cuatro millones pertenecen a Sanabria. Ayer Búsqueda
informó que una de las personas que realizó operaciones importantes en
el cambio es la hermana de Francisco, Paula Sanabria, así como su
esposa, Carolina Serna. También figuran, con importantes saldos,
acreedores o deudores integrantes de la familia Calvete Guadalupe,
socios en el cambio, así como la empresa Blas Propiedades, uno de cuyos
dueños es el presidente de la Junta Departamental de Maldonado, el edil
nacionalista Rodrigo Blás. Según las fuentes del semanario, también se
registran depósitos y retiros del secretario general del Partido
Colorado, el diputado Germán Cardoso, que, consultado, dijo que operaba
con el cambio para hacer giros por Redpagos.
Viernes 17 • Marzo • 2017
Movilización por las niñas muertas en Guatemala, ayer, en la embajada, en Montevideo. Foto: Pablo Vignali
Movilización en la Embajada de Guatemala en Montevideo por incendio del Hogar Seguro
“No fue el fuego, fue el Estado”. El canto sonó ayer frente a
la Embajada de Guatemala en Montevideo, donde 50 personas se
concentraron en repudio al incendio en el Hogar Seguro Virgen de la
Asunción, en Guatemala. Se trata de un hogar de amparo del Estado en el
que vivían 748 niñas, niños y adolescentes; la capacidad era para 400.
Había en su contra, además, acusaciones por malos tratos, torturas y
violaciones. Todo eso fue lo que buscaron denunciar las chiquilinas el 8
de marzo, cuando quemaron un colchón como forma de protesta, pero nadie
les abrió la puerta. Murieron 40 y otras 12 padecen graves quemaduras. El encuentro de ayer fue organizado por feministas autoconvocadas;
había algunos varones. “No fue el fuego, fue el Estado patriarcal el que
asesinó a las niñas en Guatemala”, decía la pancarta que colocaron en
el portón de acceso a la embajada. Habían llevado figuras de cartón que
sirvieron para pintar en la vereda las siluetas de las ausentes. Encima
de cada dibujo pegaron un papel con el nombre y la edad de cada
fallecida o desaparecida -todavía no se ha identificado a algunas niñas
que estaban internadas-; había un par de nombres de varones, en un caso
un hermano, y otros podían ser hijos de las chiquilinas, presumían. Daba
pena leer las edades de aquellas niñas y adolescentes y pensar en la
vida que tuvieron y en toda la que no tuvieron. Una funcionaria de la embajada, acompañada por otro funcionario,
salió al portón -sin llegar a atravesarlo- e intentó sacar la pancarta.
Las manifestantes le cantaron y le gritaron. La mujer entró y volvió a
salir con una filmadora con la que registró a las manifestantes, que
siguieron recriminándole que era el Estado el culpable de aquella
matanza y que ellos eran cómplices. Con sus palabras y sus gestos, la
funcionaria enardecía a quienes estaban en la vereda; luego ambos
funcionarios entraron al recinto sonriendo socarronamente. Las manifestantes empezaron a cantar “Yo sabía, yo sabía que a los
asesinos los cuida la Policía, yo sabía”. No era casual: un patrullero
había estacionado frente a la embajada. Los policías se mantuvieron al
margen. Las manifestantes leyeron la proclama. A través del megáfono, una de
las mujeres afirmó que las 40 niñas y adolescentes murieron “por luchar
por sus derechos, por no ser abusadas, por luchar por una alimentación,
contra las condiciones miserables en las cuales se encontraban”, y
agregó que “la embajada se muestra indiferente, echándonos, llamando a
la Policía”. Leyó los 40 nombres de las víctimas. Juntaron las siluetas
de cartón y las tiraron al otro lado de las rejas. Volaron un poco,
antes y después de caer.