Chomsky predice que nueva crisis económica se avecina debido a aumento de precios // El mundo pos-Wikileaks: los derechos civiles secuestrados por el ciberespionaje de la CIA // Argentina: CONADU: 21 y 22 de marzo, paro nacional de 48 horas y Marcha Federal Educativa - 28, 29 y 30 paro nacional de 72 horas // Huelga de CTERA: multitudinaria marcha docente en la Ciudad // CTA: Buenos Aires: mas de 70 mil trabajadores estatales Basta de ajuste - Multitudinaria respuesta de los trabajadores a Vidal // Finalmente la CGT anunció un paro general para el 6 de Abril // El relato de un obrero que copó el palco de la CGT: “Fue un acto de justicia” // Chile: Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP // CONFECh (Más de 30 federaciones de estudiantes) anuncia la primera Marcha Nacional del 2017 y se suman a la Marcha No mas AFP // Uruguay: Eduardo Ferro fugó de Uruguay el 15 de octubre de 2016
Chomsky predice que nueva crisis económica se avecina debido a aumento de precios
| CUBADEBATE
Noam Chomsky. Foto: David Corio/Redferns.
En febrero del pasado año, el intelectual norteamericano Noam Chomsky se había referido a una posible victoria de Trump
en noviembre. Su pronóstico estuvo acertado. Ahora vaticina un
serio aumento de los precios en los principales mercados que pronto
conducirá a otra grave crisis financiera. Esa no es la única crítica al magnate. Chomsky ha asegurado que toda
la campaña “anti-establishment” de Trump es simplemente “una broma”.
“¿Qué hay de anti-sistema en lo que está haciendo?”, se ha preguntado
mientras afirmaba que la administración Trump está favoreciendo a lo que
siempre se ha considerado las instituciones del sistema: los
multimillonarios, las grandes instituciones financieras o el ejército. “Basta mirar al mercado de valores para entender cómo son las
cosas”, afirma. En particular, el filósofo se refiere a algunos hombres
que forman parte del equipo del presidente, como Steve Mnuchin,
procedente de Goldman Sachs, y Gary Cohn, director del Consejo Económico
Nacional, que también es un ex miembro del banco de inversión de Nueva
York.
“LOS INVERSORES ESTÁN ENCANTADOS”
“Tan pronto como fue elegido Trump, los valores de las
acciones de las instituciones financieras se dispararon hacia el cielo”,
ha recordado Chomsky. “Los inversores están encantados porque para
ellos significa tener más beneficios. Pero esto dará lugar a otra crisis
financiera y los contribuyentes tendrán que pagar las consecuencias “,
ha advertido. Las palabras de Chomsky son confirmadas por otros expertos, que
esperan un tiempo tumultuoso en el mundo financiero bajo el mandato de
Trump. Aseguró que su edad, 87 años, le permitía comparar la situación
actual en la campaña electoral de Estados Unidos con la década de 1930
durante la que Estados Unidos sufrió la llamada Gran Depresión
económica, cuando existía objetivamente mayor pobreza y mayor
sufrimiento que ahora, aunque también había “una sensación de esperanza,
que hoy falta”. (Tomado de The Huffington Post)
El mundo pos-Wikileaks: los derechos civiles secuestrados por el ciberespionaje de la CIA
Por:
Alfredo Jalife
| CUBADEBATE
La CIA pretende aumentar su control sobre Internet
Lo más aterrador de la explosiva filtración de solamente uno
por ciento del ciberespionaje de la CIA por Wikileaks ha sido la censura
despectiva de los multimedia de Estados Unidos (EU), con sus
microscópicas excepciones en redes y portales alternativos. Ni el Congreso de EU, con mayoría del Partido Republicano, se inmutó,
mientras James Comey, polémico director de la FBI, sentenció que no
existe tal cosa como la privacidad absoluta (sic) en EU. ¿Como definirán los 17 organismos orwellianos de ciberespionaje en EU a la anticonstitucional privacidad relativa? El cada vez más deslactosado Trump, quien tiene pleito comprado con
el Deep State (Estado profundo) –que controla supuestamente a la macabra
CIA y el flujo noticioso de los poderosos multimedia que definen en
forma unilateral lo correcto y lo incorrecto para los intereses
sectarios de las dinastías Bush/Clinton, más Obama y Soros–, mantiene un
estridente silencio, mientras su vicepresidente Mike Pence declaró que
“el tráfico de la información de Seguridad Nacional, como alega
Wikileaks, es un delito muy serio” y compromete la seguridad del pueblo
estadounidense. Al riesgo de su defenestración legislativa/judicial (impeachment) y/o su asesinato, ¿se atreverá el deslactosado Trump a desmontar el letal centro de ciberespionaje de la CIA? Un editorial del Washington Post (9/3/17), portavoz del
establishment, arremetió contra “ Wikileaks que hace un gran favor a los
enemigos de EU”, lo cual delata una defensa a ultranza de la CIA, en
lugar de defender los derechos civiles de los ciudadanos afectados en
todo el mundo. El editorial alega que los principales beneficiarios de la filtración
serán los terroristas del Estado Islámico, los hacedores de bombas de
Norcorea, los espías de Irán, China y Rusia y otros (sic) adversarios de
EU, y fustiga a los zelotes de la privacidad, quienes abogan el desarme
(sic) unilateral de EU en el ciberespacio. Julian Assange, fundador de Wikileaks, reveló que los expertos
antivirus alegan que el sofisticado malware atribuido a Irán, China o
Rusia, proviene de la CIA. ¿Resultó falsa bandera el presunto hackeo ruso de Hillary? John Kiriakou, ex funcionario de la CIA entrevistado por Russia
Today, comenta que la organización que dejó hace 13 años es
irreconocible, ya que hoy se ha convertido en una organización
parmilitar, una organización cibermilitar. Kiriakou fustiga que la CIA se politizó en exceso desde la llegada de
Barack Obama, quien colocó a sus partidarios en la cúpula del
ciberespionaje. Ha quedado al descubierto la legendaria duplicidad maligna de Obama. Paul Craig Roberts –ex subsecretario financiero de Reagan– fulminó
que los métodos para censurar a los medios independientes provienen
todos de la CIA y señaló que el jefe de Google está en un comité
intergubernamental para ayudar a determinar cómo la CIA puede controlar
la información. Cuestiona por qué otros países no crean alternativas a
Google y desarrollan su propia Internet. Sugiere que ahora es el mejor
momento para que Rusia, China, India y todos los países de Sudamérica
(sic) consigan su propio sistema de Internet para que GAFAT (Google,
Apple, Facebook, Amazon, Twitter) deje de ser cautivo de la CIA. El portal chino Global Times pregunta: ¿Vivimos en un panóptico en
que nuestras vidas son observadas todo el tiempo, cuando nuestros datos
no solamente son vigilados por el gobierno de EU, sino también por las
empresas tecnológicas de EU con lo que han lucrado? Comenta que en las
pasadas décadas EU ha perpetrado ataques a las redes de sus enemigos y
ha paralizado los sistemas de información durante las guerras del Golfo,
Kosovo e Irak, como reflejo de la hegemonía de la Internet por
Washington. El portal chino protesta que ningún país tiene el derecho de
monopolizar la Internet y sugiere promover una revolución (sic) en la
gobernación global de la red, por lo que China publicó la Cooperación
Estratégica Internacional en el Ciberespacio que articula el principio
de que toda soberanía cubre todos los aspectos de las relaciones de
Estado a Estado, que también incluye el ciberespacio”, por lo que ningún
país debe proseguir la ciberhegemonía que socava la seguridad nacional
de otros países. El portavoz de la cancillería, Geng Shuang, externó la oposición de
China a “todas formas de ciberataques y urgió a EU de cesar el espionaje
y el monitoreo contra China y otros países”. El portal ruso Strategic Culture Foundation (SCF), que basa sus
asertos en un artículo revelador del NYT, acusa a Obama de haber
ordenado el abuso del espionaje para sabotear las políticas de Trump, en
particular su acercamiento con Rusia: Obama ordenó a las agencias de
espionaje coleccionar y distribuir información de contactos entre la
campaña de Trump y Rusia con el fin de prevenir cualquier cambio en la
administración Trump a la política hostil contra Rusia que la
administración Obama instituyó. Esta intención fue también para
proporcionar material de chantaje (sic) a los servicios de espionaje
contra el equipo de Trump para prevenir cualquier cambio indebido (sic) y
su independencia anárquica. El portal SCF señala que, basado en los movimientos ilegales de la
administración Cheney, Obama instaló y dio poder a instrumentos de
espionaje: desde los peores días de J. Edgar Hoover, EU no había visto
tal asalto doméstico a los políticos y a sus políticas. Pero, ¿por qué no protestan y controlan los políticos a la CIA?
¿Tanto miedo tienen a la divulgación de sus fichajes extracurriculares? El polémico ex asesor de Trump Roger Stone cree que la administración
Obama sí interceptó las comunicaciones del actual mandatario antes de
la elección presidencial y afirmó que no existen pruebas de la
interferencia rusa en la supuesta intromisión. Asevera que Hillary
Clinton había prometido al Pentágono y a la CIA la expansión de la
guerra en Siria, lo cual ha rechazado Trump, quien prefiere la
negociación a la guerra y cree (sic) que puede llegar a un acuerdo con
el presidente Putin y tener la paz en Oriente Medio. A juicio de Stone, Obama interceptaba las comunicaciones de Trump, lo
cual representaría “un escándalo mucho mayor que el de Watergate,
probablemente el mayor en la historia de EU”, y no descarta que Obama y
algunos miembros de su gabinete comparezcan ante un gran jurado debido a
“la peor forma de macartismo en 40 años”.
Rusia, también hackeada por la CIA, ya empezó a levantar el tono de
protesta y la portavoz de su cancillería, Maria Zakharova, comentó que
si el ciberespionaje de la CIA es confirmado, ello representaría un
grave peligro para el mundo y la seguridad internacional. El mundo impotente se encuentra en ascuas. ¿Cómo podrán los
ciudadanos liberarse de la cárcel global del ciberespionaje de la CIA?
ARGENTINA
21 y 22 de marzo, paro nacional de 48 horas y Marcha Federal Educativa 28, 29 y 30 paro nacional de 72 horas Con
la presencia de más de 80 delegados/as de 24 asociaciones de base, el
Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica resolvió profundizar el
plan de lucha de la docencia universitaria y preuniversitaria en el
marco del reclamo
de un aumento salarial del 35% y el cumplimiento del acta suscrita en
mayo de 2016, demanda a la que el Ministerio de Educación viene haciendo
oídos sordos.
Fue unánime el apoyo incondicional a la lucha que
vienen llevando adelante los docentes de los otros niveles de la
Educación por su salario y en Defensa de la Escuela Pública.
En
ese sentido aprobó un paro de 48 horas para los días 21 y 22 de marzo,
en confluencia con los docentes de todos los niveles de la Educación,
así como movilizar a Plaza de Mayo desde todo el país en la Marcha
Federal que llegará a Buenos Aires el 22. La CONADU Histórica será parte
de la columna de gremios universitarios que partirá desde el Obelisco
hacia Plaza de Mayo, concentrando a las 12 horas.
El Congreso
manifestó su enérgico repudio a la política de apriete y chantaje a
los/as trabajadores/as y sus organizaciones que llevan adelante el
Ministro Triaca, el Ministro Bullrich y en particular la gobernadora
bonaerense Vidal y otros gobernadores hacia la docencia.
El plan
de lucha continuará con un paro nacional de 72 horas para los días 28,
29 y 30 de marzo. En tanto que se aprobó confluir el 6 de abril en el
paro nacional convocado por la CGT.
Asimismo, el Congreso se
expresó por la necesidad de participar masivamente en las movilizaciones
que se realizarán en todo el país el 24 de marzo, en el marco de un
nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976.
Finalmente, se
definió convocar al Plenario de Secretarios/as Generales el próximo 31
de marzo para analizar la evolución de la discusión paritaria y los
pasos a seguir.
Contactos:
Luis Tiscornia, Secretario General (11 1567331863) Antonio Rossello, Secretario Adjunto (11 1569053406)
Huelga de CTERA: multitudinaria marcha docente en la Ciudad
Cerca de 4000 docentes porteños se movilizaron a la ex Jefatura de
gobierno y luego al Ministerio de Educación. La ministra Soledad Acuña
interrumpió en forma unilateral las negociaciones sin acuerdo con los
gremios. La semana que viene paran 48hs y participarán de la Marcha
Federal.
Alfonso de Villalobos
Jueves 16 de Marzo de 2017
Soledad Quiroga
En el marco del paro de 48 hs convocado por CTERA en reclamo
a la apertura de la paritaria nacional docente los sindicatos porteños UTE y
Ademys convocaron a una movilización a la sede de la ex Jefatura de Gobierno de
la Ciudad en avenida de Mayo y Perú. Casi tres cuadras compactas de docentes de todos los niveles
se concentraron en el lugar en el que hicieron uso de la palabra Jorge Adaro
secretario general de Ademys, Luciano Fernández secretario gremial de ATE
capital y Guillermo Parodi secretario adjunto de UTE. Estimaciones indican que fueron más de 4 mil docentes porteños los
que se movilizaron en el marco del segundo día de paro de esta semana y en
vísperas del de 48hs de la semana entrante y la Marcha Federal Educativa que
llegará a la Plaza de Mayo el próximo miércoles 22. En la apertura del acto Jorge Adaro de Ademys denunció que el
gobierno “no puede arrogarse de privarnos de nuestro derecho a tener una paritaria nacional”.
Para cerrar señaló que, desde el sindicato que dirige, “creemos que es
necesaria una asamblea general de todos los docentes porteños, en unidad, para
que todos opinemos como seguir con este plan de lucha”. Y remató “esta no es
una lucha testimonial, es para ganar”. El representante de UTE, Guillermo Parodi señaló que “quieren
que la paritaria docente sea el ejemplo para todas las luchas paritarias del
país. Vamos a seguir en la calle todo el tiempo que sea necesario”.
Y, en alusión a la actitud de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires y
el enrarecimiento de la negociación bonaerense recordó que “las amenazas
siempre fracasaron en la historia del movimiento obrero”. Toda vez que el gobierno se niega a reabrir la
discusión nacional, el foco de la paritaria ha quedado confinado a la
negociación testigo en la provincia de Buenos Aires que ha crecido en
conflictividad y que, en rigor, se encuentra empantanada. Por el lado de la Ciudad las autoridades han levantado cuatro
mesas salariales en forma consecutiva para finalmente proponer un
incremento
del 18% en dos cuotas más un 1,75% en el último tramo que fue rechazado
por los
gremios. No hay fecha oficial pautada para continuar la negociación
luego de
que la ministra de educación Soledad Acuña anunciara, sin el acuerdo de
los gremios, un adelanto del 10% e impulsara una campaña con llamadas
telefónicas a los docentes. Según denunció Parodi, “la educación de la Ciudad perdió más
de un punto del PBI en la última década. Pasó de representar el 30% al 18% del
presupuesto porteño.” Con todo, Horacio Rodríguez Larreta no puede invocar, como
lo hiciera su par bonaerense, un supuesto quebranto de la ciudad porque, más
allá de los números, constituiría una denuncia a la gestión PRO de la última
década en la ciudad. Así las cosas, la suspensión de las negociaciones en la
Ciudad solo puede explicarse por un alineamiento político a favor de aferrarse
al techo del 18%. Amanda Martin, secretaria adjunta de Ademys
presente en el escenario recordó a Tiempo que “el ABL de la ciudad para
el 2017 aumentará hasta un 38% y la inflación de enero y febrero arroja
una variación acumulada anual de 35,6 %, el gobierno insiste en una
cifra que no logra recuperar el salario docente, dejándonos por debajo
de la canasta de pobreza. Las grandes movilizaciones de los días 6,7 y 8
de marzo demuestran que hay disposición de los trabajadores a enfrentar
el ajuste”. Una vez finalizado el acto unitario de todos los
gremios una nutrida columna continuó su marcha hacia el ministerio de
Educación de la ciudad para exigir la continuidad de las negociaciones.
Allí se realizó una asamblea donde se ratificó la adhesión al paro de
48hs de la semana que viene, una moción por la continuidad del plan de
acción de CTERA, una marcha de antorchas el lunes 21 en Corrientes y
Callao a partir de las 19 hs. y la realización de cortes de calle y
actividades en cada distrito para el martes 21 a partir de las 11 am.
Masiva marcha de docentes y estatales a la Gobernación de la Provincia
Gremios docentes y estatales movilizaron en La Plata para pedir un
aumento salarial que no los deje "por debajo de la línea de la pobreza".
Bronca con Vidal por el premio para los que no hicieron paros
Jorgelina Naveiro (Corresponsalía LP)
Jueves 16 de Marzo de 2017
Telam
Miles de docentes y estatales marcharon hoy a las puertas
de la Gobernación para reclamarle mejores salarios a María Eugenia Vidal. La
movilización fue encabezada por los seis gremios del Frente de Unidad Docente, a
quienes se sumaron los estatales enrolados en ATE, los judiciales de la AJB y
los médicos de Cicop. Hubo fuertes cuestionamientos al gobierno por la política
salarial, los descuentos y el premio por presentismo y un reclamo unificado para que haya paritaria nacional.
"Esta plaza está rebalsando de 60 mil trabajadores y
trabajadoras", indicó Roberto Baradel, secretario general del Suteba, al
abrir el acto frente a la Gobernación. Subido al escenario montado en la plaza
San Martín, rodeado por otros sindicalistas docentes y estatales, Baradel le
respondió a la Gobernadora, quien ayer anunció un premio de mil pesos a los
maestros que no pararon: “La gobernadora no conoce la dignidad de los docentes.
Guardesé esa plata. La dignidad de los trabajadores no se vende ni se
compra", dijo.
El
dirigente también acotó que “no queremos
desestabilizar a nadie, los que están desestabilizando la vida de
nuestras
familias son ellos con las medidas económicas". Y después de llamar a
todos los presentes a levantar la mano para votar la continuidad de las
medidas de fuerza, sentenció: “No nos van a poder quebrar ni vencer,
vamos a triunfar
en esta lucha”.
También la titular de la Federación de Educadores
Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, cuestionó el plus anunciado por la mandataria
y lo ubicó en la intención de Vidal de "debilitar la lucha" de los docentes que reclaman un aumento del 35%, lejano al 19% que ofreció la Provincia. “Esta lucha
la vamos a continuar porque nos asiste el derecho además de la razón: sólo
estamos exigiendo no estar por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo y
calificó a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de “viciada y nula”.
A
su turno, el secretario general de Udocba, Miguel Díaz, también criticó
la política salarial del gobierno y los intentos de división. "Quieren
dividirnos pero la lucha continúa, a la lucha más lucha. Hay que llenar
las plazas todos los días", arengó y terminó su discurso con una buena
noticia para los docentes: la devolución de los descuentos salariales
por los dos paros realizados en agosto de 2016.
La
secretaria adjunta de SADOP, Inés Busso, aseguró que los descuentos en
la educación privada son moneda común. "Nosotros no somos los dueños de
las escuelas. Tenemos empleadores que nos persiguen. Nos descuentan, nos
aprietan, nos despiden. Por eso estamos pidiendo una paritaria nacional
con nuestros empleadores", sostuvo y agregó en la misma línea que
Baradel: "No nos van a quebrar".
Ariel
Guede, secretario de AMET, que también integra el Frente Gremial,
remarcó el pedido de audiencia que los gremios le hicieron a Vidal en el
día de ayer. "Estamos pidiéndole que nos atienda porque queremos
resolver el conflicto", dijo y rechazó de plano el pago del plus por
presentismo a los que no pararon: "No nos hacemos valer por un bono. Le
quiso poner un precio a cada paro nuestro".
Las
columnas de docentes, que llegaron desde distintos puntos de la
provincia, concentraron primero en la Plaza Italia, en 7 y 44, y de allí
marcharon hacia la Casa de Gobierno, ubicada en las calles 6 entre 51 y
53, con banderas y pancartas. Y en la previa del acto ensayaron
numerosos cantitos dirigidos al gobierno y a la Gobernadora. "Traigan a
Mauricio y a Vidal. ¿Para qué? Para que vean que este pueblo no cambia
de idea, pelea y pelea por la educación", cantaron. Y en otras estrofas
le hicieron una propuesta a Vidal: "Si querés un cambio tu sueldo me
das, te doy mi salario a ver si llegás". También se acordaron del
ministro de Educación nacional. "Olé olá, olé olá, Esteban Bullrich,
vení a escuchar: sin paritarias hay conflicto nacional".
Los
estatales de ATE, los médicos de CICOP, los judiciales de AJB,
acompañaron a los maestros en la plaza y pidieron la reapertura de la
paritaria estatal -que el gobierno cerró en diciembre en un 18% con
acuerdo de los gremios UPCN y Fegeppba-, los pases a planta permanente y
también un paro nacional. El secretario general de ATE Provincia, Oscar
de Isasi, consideró que el gobierno busca “la fragmentación y la
división”. “Estudian nuestras debilidades para que no podamos construir
una plaza como ésta”, dijo y aseguró que “esta unidad nos pone en el
centro de un momento histórico”.
“Esperamos
que este dato contundente haga retroceder a la gobernadora y aumente el
salario que permita recuperar el poder adquisitivo, avance en el pase a
planta permanente de todos los trabajadores precarizados, además de
terminar con la idea de descargar la crisis sobre los trabajadores y los
sectores más postergados”,
sostuvo.
Nueva convocatoria
Dos
horas después de la marcha, el gobierno encabezó la tercera reunión en
el marco de la audiencia conciliatoria. El Frente Gremial, como había
anticipado, pegó el faltazo. Sólo asistieron los tres sindicatos que
acatan la conciliación obligatoria y no están realizando medidas de
fuerza: UPCN, SOEME y AMET.
A la salida, el
ministro de Economía, Hernán Lacunza, anunció el llamado a una mesa
técnica para el próximo lunes a las 18 para volver a hablar de números,
tal como piden FEB, SUTEBA, SADOP, Udocba y UDA. Pero aclaró que sigue
siendo en el marco de conciliación obligatoria. "Vamos a discutir todo
lo que los gremios quieran poner sobre la mesa. Vamos a construir juntos
una propuesta salarial", dijo y consideró que "al que tiene vocación de
construir consenso no le importa tanto el título de una reunión".
Buenos Aires: Basta de ajuste
Multitudinaria respuesta de los trabajadores a Vidal
Con una
movilización de mas de 70 mil trabajadores estatales que confluyó en la
Plaza San Martín de La Plata, frente a la Casa de Gobierno de la
Provincia, docentes, profesionales de la salud, trabajadores judiciales,
estatales y organizaciones territoriales le dijeron a la gobernadora
María Eugenia Vidal que no van a “aceptar que quiera imponer salarios de
hambre y políticas de vaciamiento del Estado”.
En el marco del paro nacional docente, el paro de los judiciales
(AJB-CTA) y estatales (ATE-CTA), y el paro provincial que llevan
adelante los profesionales de la salud (CICOP-CTA) la columna de la CTA
Autónoma confluyó con la de los docentes en la esquina de 7 y 50 para
colmar la plaza con más de 70 mil trabajadores para exigir, entre otras
cosas, que el gobierno nacional reabra la paritaria nacional docente,
además de decirle a la gobernadora Vidal que no van a aceptar el aumento
del 19% que ofreció en la última reunión paritaria. Al respecto el secretario general de ATE y la CTA Autónoma
bonaerense, Oscar de Isasi, enfatizó que “tenemos que hacer una
valoración superlativa de la unidad que hemos construido, porque
apuestan a fragmentarnos. Estudian nuestras debilidades, nuestras
contradicciones para que sean prioritarias y entonces no podamos
construir una plaza como esta. Quiero reconocer a la militancia, a los
dirigentes, a los trabajadores que saltamos ese escollo y nos juntamos
en este parazo y en esta movilización histórica”. Asimismo
resaltó que el gobierno “nos pretende unificar en la pelea por el
salario a la baja, quieren que cada lucha se desarrolle por su lado.
Quieren generar escenarios de derrota, desesperanza. Esta unidad nos
pone en el centro de este momento histórico: o la utilizamos para
sobrevivir o somos capaces de bancarnos el debate de los que luchan para
generar acciones masivas y unificadas para derribar el ajuste en la
provincia y en la república Argentina”. Además, indicó que “hay una política de Estado de transferir la
riqueza a los sectores concentrados. Sea como sea nuestro destino, si lo
dejamos pasar será de precariedad laboral, disciplinamiento e
infelicidad para nuestras familias”. Por eso remarcó que “era necesario
que hoy derrotemos como lo hicimos a la gobernadora María Eugenia Vidal
en el intento de disociar a las organizaciones sindicales del común de
los trabajadores del Estado ilegalizando la protesta, castigando con los
descuentos y premiando a los que quieran trabajar de carneros. Hoy los
derrotamos porque el paro es contundente y debe obligar a la gobernadora
a sentarse a negociar mejoras salariales y laborales para el conjunto
de los compañeros y compañeras”. Respecto
de la situación que vive hoy en día la salud en la provincia, el
titular de la CICOP, Fernando Corsiglia, aclaró que “nuestra medida de
48 horas de esta semana se inscribe en un plan de lucha que empezó el
mes de enero y que le está reclamando al gobierno la finalización del
maltrato, del autoritarismo y la desconsideración que estamos padeciendo
los trabajadores de la salud”. “Estamos pidiendo convocatoria a paritaria, propuesta salarial que
tenga relación directa con lo que pasa a los trabajadores, cumplimiento
en los pases a planta acordados por parte del gobierno en 2016,
resolución de los graves problemas que tenemos en los hospitales y los
centros de salud. No tenemos personal, nuestros edificios se caen a
pedazos, seguimos sin insumos” concluyó Corsiglia. Por el lado de los trabajadores judiciales que se encuentran en un
plan de lucha, el secretario General de la Asociación Judicial
Bonaerense, Pablo Abramovich, resaltó que “los trabajadores judiciales
venimos a decir presente en esta plaza en el marco de un paro
contundente en los 19 departamentos judiciales de la provincia, con dos
reclamos fundamentales; el primero, que se inicien las negociaciones
paritarias reclamándole al gobierno que cumpla con el compromiso que se
tenía que iniciar la semana pasada y no se cumplió. El segundo es
rechazar rotundamente el 18 por ciento que la gobernadora nos quiere
imponer a al conjunto de los estatales de la provincia”. “Sabemos
que no hay casualidades: hay 70 mil estatales movilizados es porque
esta unidad se venía gestando desde abajo, porque se veía reclamando en
las asambleas, las escuelas, las asambleas conjuntas en los hospitales,
en las dependencias judiciales, en los ministerios, porque empezamos a
saber y tomar consciencia que si esta pelea no la damos entre todos la
perdemos” finalizó. Además de los gremios de estatales que nuclea la CTA-A en la marcha
estuvieron docentes de las organizaciones docentes FEB, AMEP, UDA,
UDOCBA, SUTEBA, CONADU, CONADU Histórica. Así como también participaron
los integrantes de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, Alejandra
Angriman, Adolfo "Fito" Aguirre, Claudia Baigorria, Mario Barrios, Hugo
Blasco, Jorge Yabkowski, José Rigane, Hugo “Cachorro” Godoy y Luis
Tiscornia, entre otros. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Misiones: Bienes comunes y modelo productivo
Guardaparques y comunidad de El Soberbio se preparan para la defensa física del Parque Moconá
Junto
con legisladores de todos los partidos de la oposición, ambientalistas,
emprendedores turísticos de la zona afectada y vecinos preocupados por
la preservación de la selva, presentaron un recurso de amparo ante la
Justicia provincial para que frene los planes de construcción de un
camino en el corazón del Parque provincial.
"Confiamos
en la Justicia y que se expida pronto frenando el atropello al parque,
que es zona intangible, y a las leyes ambientales. Pero si no le dan
curso al amparo, estamos preparados para poner el cuerpo y frenar las
máquinas", dispararon los guardaparques Diego Ciarmiello, Antonio Millán
y Quique Cardozo. Los defensores del monte relataron que los vecinos de la zona no
permitirán que entren las topadoras a abrir la selva protegida por Leyes
nacionales y provinciales para construir la polémica vía de
comunicación que se auspicia desde el Gobierno, con la premisa de
vincular tres comunidades aborígenes con la ruta nacional 2, pero
también para conectar a un futuro emprendimiento turístico de elite en
el Lote 8, lindero al Parque provincial. Para organizar el despliegue en caso que necesiten frenar físicamente
a las máquinas viales, los integrantes del grupo de resistencia se
reunirán en Colonia Paraíso entre el 15 y el 18 de diciembre, encuentro
abierto en el que habrá acampe y talleres. El recurso de amparo que presentaron los guardaparques y las
organizaciones ambientales y vecinales, también lleva la firma de los
legisladores Héctor "Cacho" Bárbaro, del Partido Agrario y Social;
Claudio Wipplinger, de Trabajo y Progreso; Germán Bordón, de la UCR;
Mario Pegoraro, del Bloque Integración; Gustavo González, de la UCR;
entre otros. Fuente: www.primeraedicion.com.ar
"Varios
laboratorios enviaron una carta guionada desde alguno de los estudios
de abogados que se encargan de darle argumento legal a los abusos de las
empresas", señala un comunicado gremial de la Asociación Agentes de
Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA).
"Entre otras cosas invocan la Constitución Nacional para atacar las
legítimas acciones gremiales que estamos llevando adelante por la cuasi
ilegalidad de las cámaras que pretenden que violemos las leyes para
firmar un acuerdo. Más allá de la ironía que implica que la Industris Farmacéutica haga
referencia a la Constitución, cuando en nuestra historia fue copartícipe
de la destitución de gobiernos constitucionales, queremos dejar muy en
claro que es esta Constitución y las leyes las que nos legitiman a los
trabajadores para las medidas gremiales. Nuestras acciones están claramente anunciadas en el Ministerio de
Trabajo y definidas en los plenarios de delegados y secretarios
generales por unanimidad. Además de las denuncias que ya se iniciaron ante organismos y
organizaciones internacionales, mantendremos y profundizaremos las
medidas, que irán adoptando distintas formas, mientras pretendan seguir
con la extorsión para avasallar nuestros derechos". Fuente: www.aapmra.com
* Equipo de Comunicación de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA)
Finalmente la CGT anunció un paro general para el 6 de Abril
En conferencia de prensa y después de una breve reunión de Consejo
Directivo la central sindical anunció la primera medida de fuerza contra
la administración macrista.
Agustín Alvarez Rey / @alvarezrey
Jueves 16 de Marzo de 2017
Los miembros del triunvirato anunciaron en una lacónica
conferencia de prensa que por unanimidad el Consejo Directivo de la CGT
decidió convocar a un paro general para el próximo 6 de abril que se
llevará a cabo sin movilización. Más allá de la confirmación del
paro, la cúpula de la CGT también confirmó la ruptura de la unidad de
acción con el resto de las centrales sindicales. "Nosotros no vamos a
invitar a nadie, los que se quieran sumar son bienvenidos", disparó
Héctor Daer., Por su parte el barrionuevista, Carlos Acuña,
justificó en su discurso la tardanza en concretar el paro. "La CGT tuvo
la responsabilidad de ir marcando todos estos errores que se venían
cometiendo y, teniendo la prudencia necesaria y tratando de contener la
paz social, de hacerlo con responsabilidad mas allá incluso de la mesa
de diálogo, que la mayoría de las cosas no se cumplieron. Quedamos en
este momento con la necesidad de darles una respuesta los sectores que
representamos", explicó. En medio de un clima extremadamente
tranquilo y sin efusividad, Juan Carlos Schimd, se apuró a decir que no
se respondería preguntas sobre lo sucedido en la movilización del 7 de
marzo. Sin embargo recurrió a la masividad de la movilización para
legitimar la medida que se llevará a cabo la primera semana de abril.
"Ha habido una formidable demostración de descontento popular, ese era
el eje de los reclamos de miles de profesionales que se manifestaron y
en todo caso con una demostración contundente de que hay un malestar
generalizado en amplias capas de la población y que la CGT intenta
interpretar", señaló el titular de la Confederación Argentina de
Trabajadores del Transporte. El último en hablar fue Héctor Daer,
que en referencia a dichos de funcionarios y comunicadores que le
atribuyen al kirchnerismo el armado del futuro paro sentenció: "ninguno
de nosotros tres es kirchnerista". Además el titular del sindicato de
Sanidad explicó que "la medida ya está tomada" y no habrá nada que pueda
hacer el Gobierno para cambiar la decisión de la central obrera.
Daer sentenció que "el Gobierno no tomó nota que debería haber tomado
de la movilización" y agregó: "nosotros queremos que de alguna manera el
plan económico nos incluya a todos y por eso paramos el próximo de 6 de
abril y vamos a generar el debate en toda la sociedad". Luego de
la confirmación cegetista, resta saber si las dos CTA que habían
convocado a un paro nacional para el 30 de marzo modificarán la fecha
para sumarse a lo anunciado por el triunvirato. En tanto, los
movimientos sociales anticiparon que más allá de que el paro no se lleve
a cabo con movilización ellos harán actividades durante la jornada.
Más despidos y los petroleros advierten por “un estallido social en Comodoro”
PAE bajó otros 6 equipos en el yacimiento Cerro
Dragón y los petroleros le dieron 48 horas de plazo para retrotraer la
medida. De lo contrario paralizarán el yacimiento. Temor por el aumento
de la tensión social en Comodoro.
El secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado
del Chubut, Carlos Gómez, calificó de “irresponsable” la decisión de Pan
American Energy de bajar seis equipos de DLS del yacimiento en Cerro
Dragón. “La gente de DLS subió a defender cada uno de los equipos y se
paraliza la actividad hoy en el sector de torres. Ya está paralizado”,
confirmó tras informar que se le dio un plazo de 48 horas a la operadora
para deje sin efecto esta orden y garantice estabilidad laboral. En caso contrario, “se le paraliza todo el yacimiento y la producción
de PAE en Cerro Dragón”, anunció este mediodía en contacto con
Radiocracia. El delegado aseguró que con esta decisión la operadora está buscando
el gobierno nacional le reconozca el mismo valor que tiene el gas de
boca de pozo en “Vaca Muerta”, en Neuquén. Sin embargo, le pidió a PAE
que “no tire más de la cuerda”. Finalmente, cuestionó que la operadora este “ensuciando la cancha” en
un momento que se está agotando la mesa del diálogo en Capital Federal.
“Se da el lujo de dar la orden de bajar equipos sabiendo que justamente
se está esperando que se prenda una mecha para que se arme el estallido
social en Comodoro”.
Martes 14 de marzo de 2017 | 07:32hs
El relato de un obrero que copó el palco de la CGT: “Fue un acto de justicia”
Santiago Menconi, trabajador de la línea 60,
relató en primera para la agencia de Noticias ANRed persona los sucesos
que terminaron con el copamiento del palco de la CGT. Del “Poné la
fecha”, al “acto de justicia”.
En una típica postal de Buenos Aires no deberían faltar dos
elementos: el Obelisco y un colectivo 60. El martes pasado, en la
antesala de la marcha de las CGT’s, esos dos iconos porteños se
juntaron. Llegué al punto de encuentro apenas pasada las dos de la
tarde, el cielo estaba despejado y, debajo de él, mis compañeros
ultimaban los preparativos para comenzar la caminata. Éramos muchos,
casi trescientos, muchos más de los que solemos ser en ese tipo de
actividades. Después de los saludos, me quedé conversando con Abel
Rodríguez, un chofer de la empresa Expreso Lomas. Abel es joven, está
por cumplir los treinta años, y combina el trabajo con la carrera de
abogacía. Esa tarde se lo notaba entusiasmado, me pasó un mate amargo y,
con una sonrisa, me preguntó: – ¿Che, Santi, vos qué decís, que este quilombo le dolerá al Gobierno? Esperemos, contesté. Y mi respuesta fue interrumpida por una caravana
de micros escolares que avanzaba hacia el bajo, envuelta en el sonido
de los bombos y los cantos. Estaba todo listo para partir, la gran
bandera de Interlíneas marcaba la punta y, detrás de ella, los tres
centenares de camisas celestes la seguimos al grito de “Olelé Olalá, si
esta no es la UTA, ¿la UTA donde está?”. Bajamos por Corrientes y doblamos en Alem, bordeando el patio trasero
de la Casa Rosada. Con la misma sonrisa en el rostro, Abel me señaló el
techo y me habló del helicóptero. Tuve que acercarme para escucharlo,
las bombas de estruendo retumbaban por toda la ciudad. – Estaría bueno que se repita… – ¿Lo qué? – Que se repita lo del helicóptero y que no vuelvan nunca más. De Alem doblamos por Moreno hacia el lado de la diagonal, abriéndonos
paso entre el gentío. Todavía faltaban dos cuartos de hora para que
comenzara el acto. Si nos apurábamos, y lográbamos sortear las cuadras
que nos separaban, podríamos escuchar a los oradores. Al llegar a la
calle Perú nos topamos con una columna de Estatales, el grito fue
unánime y ensordecedor “Unidad, de los trabajadores…”. Todos cantaban,
todos. El que votó a Scioli, el que votó a Macri, el del voto en blanco.
Todos. Absolutamente todos. Era una marcha contra el Gobierno, de eso
no quedaban dudas. Avanzando por Perú pudimos llegar a la diagonal. Vi a
una chica a las puteadas, le vi cara conocida, la reconocí. Era una
compañera del profesorado. – Gabi, querida, ¿cómo estás? – Como el orto estoy: estos hijos de puta adelantaron el acto y
carnerearon el paro- me dijo, y se fue con la misma bronca con la que la
vi venir. “Paro general, paro general”. Las voces comenzaron con tibieza y se
fueron agigantando. Venían de Belgrano, en donde estaba el escenario.
Nuestra columna se detuvo y aprovechamos el parate para ir a chusmear,
queríamos saber qué era eso que pasaba y que ganaba las calles en coro.
Abel le preguntó a un metalúrgico, yo hice lo mismo con una señora con
remera del Ni Una Menos. “Nos cagaron, los dirigentes nos cagaron:
hablaron del paro pero no le pusieron fecha”. En ese instante vimos como
comenzaban a volar las sillas contra la custodia del escenario. – ¿Qué hacemos?- me preguntó Abel. No recuerdo cuál fue mi respuesta, sé que atinamos a volver hacia
donde estaba nuestra columna. Sé, también, que le contamos las novedades
a nuestros compañeros y que, en un abrir y cerrar de ojos, la bandera
de Interlíneas flameaba a pocos metros del escenario. El griterío era
ensordecedor. “Poné la fecha, la puta que te parió”. Todos cantaban,
nosotros también. Vimos a los muchachos del sindicato de Camioneros
conteniendo a la muchedumbre. Vimos algunas trompadas y botellazos
volando sobre las cabezas de los dirigentes que abandonaban el palco.
Vimos de todo, pero no identificamos a nadie. Sentí que el asunto se estaba poniendo espeso. Había un gordo
grandote, en cuero, que me recordaba a la Madonna Quiroz -aquel hombre
que había gatillado su revolver en la quinta de San Vicente-, estaba
actuando como un boxeador grogui: tiraba trompazos al aire, pero no
lograba conectarle a su objetivo. La multitud se apretujaba contra las
vallas, el cordón de camioneros no daba abasto. Cuando bajó el último de
los dirigentes, los hombres de verde lo cubrieron con su cuerpo y
descuidaron la escalera del escenario. Mal por ellos. Vimos luz y
entramos. Frente a nosotros el palco; frente a nosotros el pueblo. Y otra vez el mismo canto: “Poné la fecha, la puta que te parió; poné
la fecha, la puta que te parió…”. Las banderas de la 60 flameaban en el
escenario. Los choferes de Interlíneas le estaban copando la parada a
lo más repodrido de la burocracia sindical. No estábamos solos, al
estrado subieron los docentes del Suteba, los remiseros de Ezeiza, los
jubilados del transporte y decenas de trabajadores indignados con la
cúpula cegetista. Tantos años de traiciones, de aprietes y despidos se
condensaron en ese instante. Los gordos ya no estaban, estábamos
nosotros. Lo que siguió fue épico, un acto de justicia que quedará grabado en
la historia. Y Abel lo pudo ver con sus propios ojos: vio a la multitud y
a sus compañeros, vio como alguien le trazaba una cruz al atril y como,
sin premeditarlo, lo bajaban del escenario. Escuchó el himno argentino
y, entre aplausos y papelitos, se sintió parte de ese movimiento. Tras
un silencio, volvimos a cantar. Y, esta vez, las voces del pueblo se
colaron por la ciudad y entraron por las ventanas de las casas, por las
ventanas de todas las fábricas y cooperativas, y se colaron en los
miedos de gobernantes y sindicalistas. Esas voces sonaron fuertes y
retumbaron por el eco, pedían a gritos: “¡paro general, paro general!” A treinta kilómetros de ese escenario, en Olivos, Macri y su gabinete
hablaban de una “extorsión sindical” y descalificaban la marcha
alegando que estaba “politizada”. ¡Y por supuesto que lo estaba! La
política del pueblo se genera en asambleas y se desarrolla en las
calles. Y ahí estábamos, en las calles haciendo política. Política
contra el ajuste, contra los despidos, el hambre y los tarifazos; en
favor del trabajo, de la educación pública y del salario digno: por la
reactivación definitiva del aparato digestivo. Y esta vez, nuestro canto
era consigna, había dicho basta y corrido a los burócratas de su propio
acto. Cuando bajamos del escenario seguíamos emocionados, pude ver el
rostro de Abel y darme cuenta que esa sonrisa no se le iba a borrar tan
fácil. La burocracia había corrido, el gobierno lo miraba por
televisión. Llegamos a los micros y no tuvimos tiempo de hacer un
balance, nos saludamos con un gesto y cada uno partió por su cuenta. Él
con sus compañeros y yo caminando con el Uruguayo. La cabeza me
explotaba, ¿cómo podía ser que, sin premeditarlo, hubiésemos expulsado a
la dirigencia? Sí aquello fue algo espontáneo, ¿cuantas cosas podríamos
lograr con organización? El paro tendría fecha. Volví a pensar en Abel,
lo imaginé sentado en el Micro, camino a Lomas de Zamora, con la cabeza
pegada en el vidrio y la sonrisa en el rostro. Fuente: ANRed
Sábado 11 de marzo de 2017 | 08:25hs
Universitarios confirmaron que se suman a los paros docentes
La Conadu se suma a la protesta nacional de los
maestros para los días 15 y 16 y 21 y 22 de marzo, con paros,
movilizaciones, clases públicas y asambleas, contra el “techo salarial
en el ámbito universitario” y por una paritaria nacional.
En un comunicado, la Conadu explicó: “Estas medidas se dan en
el marco de la unidad de acción con el conjunto de los sindicatos de la
educación de todos los niveles, que confluirán en la Marcha Federal
Educativa para los días 21 y 22 de marzo. “El gobierno nacional mantiene una posición cerrada, que desconoce el
clima de descontento expresado por los trabajadores en las
multitudinarias movilizaciones que venimos desarrollando. Lejos de
reconocer nuestros reclamos continúa empecinado en poner un tope a las
paritarias docentes para marcar una tendencia a la baja en el conjunto
de los trabajadores, mientras siguen disparándose los índices
inflacionarios. En este escenario, el gobierno está alimentando el
conflicto y si no modifica su actitud se va a profundizar”, expresó
Carlos De Feo, secretario general del gremio. La Conadu reclama un aumento salarial del 35%, “que permita recuperar
la pérdida del poder adquisitivo en 2016 y superar la previsión
inflacionaria de 2017”, agrega el comunicado. La Federación también reclama la continuidad de la regularización de
los docentes contratados y ad honorem, el restablecimiento del Profite
(Fondos para la terminación de tesis doctorales) y la continuidad de los
programas de formación docente, entre otros puntos.
Lunes 13 de marzo de 2017 | 07:19hs
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Una movilización con mayor significado
07/03/2017
Por PRT
La
multitudinaria marcha docente de ayer fue un acontecimiento que superó
todo presuntuoso cálculo de “analistas” y voceros del formalismo
burgués. A ella debió sumársele la gran ausencia de docentes no sólo en
las escuelas estatales sino también en las privadas y gran cantidad de
éstas que tradicionalmente permanecieron abiertas en situaciones de
paros anteriores. Hasta las dos provincias que se contabilizaron como no
adheridas al paro, tuvieron que contar escuelas vacías.
Es que el fenómeno pone a la luz la
contienda real de los actores fundamentales en esta guerra social que el
propio ministro de educación, el analista de sistema Bullrich,
reconoció en un rapto de torpeza política que no favorece los planes de
la clase a la que presta sus servicios, la cual quiere mostrar un país
en paz y en democracia a pesar del torbellino que revienta en sus
entrañas.
La presente semana tiene
implicancias políticas mucho más extendidas y profundas que lo que nos
muestran los fenómenos a los que asistimos. A la movilización y
paro docente se le suman la marcha de la CGT (decidida a disgusto por
sus dirigentes, obligados por mandato de la bronca popular) y el paro de
mujeres, como hechos más elocuentes. Sin embargo todos estos
movimientos aparentemente independientes e inconexos entre sí, afloran
en el marco de vastas luchas entre los propietarios del capital y los
dueños de la mano de obra o fuerza de trabajo.
La burguesía está urgida de avanzar en
el achatamiento de la masa salarial utilizando viejos y perimidos
argumentos que ya han blandido gobiernos anteriores tales como: no hay
plata, hay que reducir el déficit fiscal, tenemos que aumentar la
productividad para ser competitivos, hay que defender la “fuente de
trabajo” (o sea hay que agachar la cabeza y cobrar salarios miserables),
mientras reparte dinero público a diestra y siniestra a todos los
monopolios del mundo.
Haciéndose eco, el populismo, cierta
“izquierda” y el reformismo más descarado, quieren convencer a los
trabajadores y al pueblo que estamos volviendo a la era menemista. ¡Nada
más falso y artero! Hoy, los planes de superproducción industrial están
en marcha en forma acelerada, pero requieren como condición un nivel de
superexplotación y concentración monopolista superlativo.
Esto está demostrado por los números de
las cosechas (a pesar de las grandes inundaciones), la producción de
máquinas e implementos agrícolas superior a años anteriores, los planes
de producción automotriz (un millón de unidades a dos años vista), la
producción petrolera bajo convenios de productividad, los desarrollos de
proyectos de infraestructura que involucra la producción de cemento,
aluminio, hierro en todas sus variantes (chapa, perfiles, alambre,
varillas, caños, y otros), aluminio, etc… Y así podríamos seguir
mencionando las diferentes ramas industriales.
La burguesía necesita, y puja por lograrlo, el sometimiento y disciplinamiento de la mano de obra, para lo cual requiere desarmar también todo brote de organización en las bases de trabajadores y pueblo en general. Mete miedo con la desocupación y generaliza suspensiones para producir con menos manos y así obtener mayores ganancias.
Pero en su afán se enfrenta a la
necesidad, al rumbo, a la dirección que las mayorías proletarizadas de
la sociedad argentina (en el sentido de que sólo tenemos la capacidad de
trabajo para subsistir y no poseemos otra propiedad de medios de vida),
tienen en común en la maraña de intereses particulares que aparecen
como un caos desordenado. Ese sentido rector y común está aflorando y
cada vez se muestra más claro como producto del agudo enfrentamiento,
con el oponente monopolista y su gobierno de turno.
Es el elemento que une a todos los
amplios sectores populares superando el límite de su actividad
particular y por ello constituye un eje político: la conquista de un ingreso acorde a nuestro esfuerzo.
Es por ello que los pequeños productores
del campo (sobre todo los tamberos) que se movilizarán esta noche a la
Expoagro que se realiza en la localidad de San Nicolás, y que nuclea a
lo más rancio de la burguesía agraria, para manifestar su situación
desesperante ocasionada por años de ser exprimidos por los grupos
concentrados como las productoras lácteas que dominan todo el mercado de
la leche y las cerealeras-aceiteras transnacionales, junto a los
docentes, los trabajadores suspendidos de las automotrices, los
petroleros, los metalúrgicos, en suma, todos los trabajadores y pueblo
laborioso, mediante la lucha y el ejercicio de la movilización
iremos encontrando y tejiendo la necesaria unidad y organización contra
el enemigo en común que causa el oprobio de nuestras vidas.
No dejarlos gobernar ni aplicar sus
planes de superexplotación es la veta de nuestro sostenido rumbo y la
perspectiva de salida hacia la conquista de una vida digna.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
¿Qué debemos hacer hoy los revolucionarios?
13/03/2017
Por PRT
En
estos momentos de mucha movilización, de profundización de la lucha, de
saltos y algidez política, es cuando mayor penetra la ideología
revolucionaria, la comprensión de la necesidad de la revolución, de un
cambio de raíz para que realmente gocemos de una vida digna. Esto
comienza a manifestarse en el abajo, en la organización autoconvocada,
en la rebelión de las bases, en la democracia directa y deliberativa.
Con
poco margen de maniobra, la burguesía y sus secuaces van a intentar
cualquier iniciativa para distraer -sean otras caras, otros rumbos-,
para llenar los espacios vacíos que le dejemos, que dicho sea de paso,
hoy son pocos casi nulos, pues luego de los las movilizaciones de la
semana pasada (ver en esta página Tres jornadas que conmovieron a la sociedad). El auto reflejo de las masas fue –y será por un tiempo prolongado- ir por más, no dejarlos gobernar, es nuestro momento.
Es necesario que los revolucionarios juguemos el papel que demanda el momento político al que asistimos.
El estado de ánimo pide más audacia, más profundización del enfrentamiento, más política, más ideología revolucionaria.
Fueron
muchos años de trabajo político, de movilizaciones, buscando este
salto político, donde las bases rompan los marcos que el sistema
imponía: sus leyes, sus tiempos, sus representantes. Años en que el
pueblo fue afianzando las prácticas independientes, lejos de las tutelas
de falsos representantes, pero que en su forma embrionarias fueron
tapadas por los medios, por las “grandes movidas” de organizaciones
dependientes económica y políticamente del Estado, pendulares según el
arreglo.
Hoy, lejos de eso, lo que florecen son
nuevas prácticas revolucionarias, pues comienza a separarse la paja del
trigo, lo independiente y revolucionario de lo viejo y dependiente, la
unidad y la solidaridad rompen con los marcos impuestos por rama, por
sector, etc. Cosecharás tu siembra dice la frase, y así se están dando las cosas. La lucha de clases de pone al rojo vivo y siempre a favor de la revolución.
Pero bien sabemos que ello no es garantía sino asumimos nuestras tareas urgentes.
CHILE
Persiste huelga en gran mina de cobre en Chile
7 de marzo de 2017 - LIBRERED
El principal portavoz del sindicato de la mina Escondida, Chile,
Carlos Allendes, aseguró este lunes que con la economía garantizada y
relativa tranquilidad, los trabajadores pueden resistir más tiempo en
huelga. Se trata del mayor yacimiento de cobre del mundo, que produce
alrededor del cinco por ciento del metal rojizo y que cumple hoy 26 días
en paro, lo cual impactó negativamente en la mina propiedad mayoritaria
de la firma anglo-australiana BHP-Billiton. Según los especialistas, Escondida, en la norteña región de
Antofagasta, ha dejado de productor 110 mil toneladas métricas de cobre,
por lo que el precio del mineral se disparó en el mercado
internacional. Luego de reunirse con autoridades del Ministerio de Minería en
Santiago, Allendes comentó a periodistas que evaluan estar quizás más de
60 días en huelga. Los dos mil 500 trabajadores del gremio exigen a la patronal de la
compañía mantener los beneficios de la última negociación colectiva de
2013 y los tiempos de descanso, y rechazan que estos no sean extensivos
para los nuevos contratos. Otra exigencia es un bono de fin de conflicto de poco más de 40 mil
dólares y un incremento de salario del siete por ciento. Ninguno de los
puntos es considerado aceptable por la administración de BHP-Billiton. En estos momentos no hay negociaciones. Estamos en un punto muerto
pero seguimos tranquilos, declaró el principal dirigente sindical. La batalla virtual no muestra señales de agotamiento de ninguna de la
dos partes. BHP Billiton dijo recientemente que logró beneficios en el
mundo en 2016 por un monto de 3,200 millones de dólares en el segundo
semestre de 2016. Al parece, la idea de ambos bandos es mostrar fortaleza y no ceder a
las presiones sindicales en un caso, y a no aceptar la postura patronal
en el otro. Días atrás, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó que como
consecuencia del paro, según la agencia estatal Cochilco, la actividad
económica del país austral dejó de crecer en un punto porcentual durante
el segundo mes del año. Williams detalló que hasta la fecha, la minera ha dejado de producir entre 95 mil y 100 mil toneladas de cobre. - PL
No+AFP: “El Gobierno se está alineando con la propuesta previsional del empresariado”
Montserrat Rollano |Sábado 4 de febrero 2017 16:16 hrs.
Desde
la Coordinadora criticaron la propuesta del Ejecutivo de que el 5 por
ciento adicional de cotización vaya, en parte, a las cuentas
individuales. Según el movimiento este es signo inequívoco que el
Gobierno "no se la va a jugar por dar una solución real” para el sistema
previsional.
El
miércoles pasado se dio a conocer un primer bosquejo de la propuesta
que ingresaría el Gobierno al Parlamento para modificar el sistema de
pensiones. Desde agosto pasado el ministro de Hacienda, Rodrigo
Valdés se encuentra trabajando con los distintos partidos y movimientos
políticos con representación parlamentaria para intentar alcanzar un
acuerdo en la materia. Esto luego de que la Presidenta de la
República anunciara en cadena nacional su propuesta para reformular el
actual modelo previsional, la que contempla entre otras cosas, un alza
del 5 por ciento en la tasa de cotización con cargo al empleador. Dentro
del bosquejo dado a conocer este miércoles se señala que el aumento del
ahorro adicional se dividiría en dos partes. Una de ellas iría a las
cuentas individuales, mientras que la otra se distribuiría en varios
mecanismos de carácter solidario. Para la vocera de la
Coordinadora No+AFP, Carolina Espinoza, esto demuestra que el Ejecutivo
se estaría inclinando por la propuesta de los empresarios, quienes desde
un principio se han opuesto a que estos fondos vayan a un fondo de
reparto. “Viene a reafirmar las sospechas que nosotros tenemos
respecto de que finalmente el Gobierno va a optar por alinearse con la
propuesta de los empresarios y salir airoso de un problema que ha sido
puesto gracias a la movilización y a la demanda de la ciudadanía, pero
que no se la va a jugar por dar una solución real” Asimismo la
dirigenta acusó que durante todo este proceso ha existido un trato
desigual por parte de las autoridades con los representantes de los
trabajadores, a diferencia de lo que ocurre con el empresariado y las
administradoras de pensiones. “No solamente vemos que en lo formal
hay reuniones con mayor frecuencia con ellos (los empresarios) que con
los trabajadores, sino que también sabemos que reuniones informales,
reuniones de carácter privado se hacen con el sector empresarial y no
así con los trabajadores, por lo tanto hay una condición absolutamente
desigual” La vocera de la Coordinadora No+ AFP reiteró su llamado a
participar de la marcha del próximo 26 de marzo para manifestarse en
contra del sistema de pensiones. Sin embargo, afirmó que desde la
organización participarán de todas instancias convocadas por el
Ejecutivo. Del mismo modo, la dirigenta aseguró que están
“llamando a todos los candidatos no sólo a la Presidencia, sino que
también al Parlamento, para que se pronuncien sobre la propuesta de la
Coordinadora”. Sobre esto, Carolina Espinoza manifestó que “no hay
medias tintas, o se está con la propuesta del empresariado o se está
con la de los trabajadores que significa crear un nuevo sistema de
pensiones”.
Superintendencia de Pensiones y AFP Planvital en pie de guerra por cierre de sucursales
El
30 de diciembre pasado, la AFP Planvital comunicó a la Superintendencia
de Pensiones (SP) un plan de cierre de sucursales y centros de servicio
en distintas ciudades del país -entre las regiones de Coquimbo y
Magallanes-, a partir del 7 de abril de este año. Esta semana, el
organismo fiscalizador exigió a la aseguradora abstenerse de llevar a
cabo este proceso ya que, según sus cálculos, la planta de atención de
esta AFP se reduciría en un 44 por ciento, pasando de tener 41 centros
de atención a clientes, a sólo 22. El problema es que el 21 por ciento
de las atenciones presenciales que realizó Planvital fue en algunas de
las localidades que dejarán de contar con un punto de atención. La
Superintendencia, en vista del perjuicio que esto pudiera ocasionar a
miles de clientes de la aseguradora, le remitió un oficio exigiendo que
ponga freno al plan de resstructuración, considerando además que
Planvital se ganó las dos últimas licitaciones por lo que un importante
número de afiliados nuevos debe permanecer obligatoriamente al menos 24
meses cotizando allí. Sin embargo, desde la aseguradora informaron
que continuarán con el plan de reestructuración, ya que, a su juicio,
el proceso “cumple con la normativa vigente”, por lo que llamaron a la
SP a no intervenir en la concreción del plan. “De acuerdo a la
normativa, Planvital goza de plena libertad para diseñar e implementar
su plan de reestructuración, siendo ésta una decisión autónoma y
facultad privativa de la administradora, por lo que no es aceptable su
intervención en esta materia” Planvital justificó el cierre de
algunas sucursales en la “modernización de las plataformas de servicio”,
y en el uso de las tecnologías que permiten el acceso remoto para
resolver las dudas y consultas de los clientes. “El mencionado
plan se enmarca en un proceso de mejora continua y de modernización de
las plataformas de servicio. Estas mejoras implican un uso creciente de
las tecnologías de información y el acceso remoto para realizar
consultas, trámites y diversos servicios a través del rediseño de su
sitio web, mayor número de módulos de autoconsulta y reforzamiento de la
dotación de personal en call center. Tendencia que se observa en todas
las instituciones financieras y de servicios”. Desde la
Coordinadora No+AFP, su vocero Luis Mesina señaló a través de su cuenta
de Twitter que AFP Planvital mantiene “prisioneros” a los nuevos
afiliados, a quienes les “hace trampa” ahora con este plan de
reestructuración.
Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP
Publicado el 13 Marzo 2017
Escrito por El Clarín de Chile
Con
un firme compromiso por colaborar en el cambio al sistema de AFP, la
Unión Portuaria de Chile. junto con confirmar su adhesión a la próxima
marcha No+AFP que se realizará el próximo domingo 26 de marzo, llamó a
todos los trabajadores del país a congregarse en dicha jornada, para así
dar peso a una movilización que nuevamente buscará presionar para que,
de una vez por todas, se formulen los esperados cambios al sistema de
pago de pensiones.
La
cúpula de la UPCH afirmó que como trabajadores portuarios, se sumarán a
la movilización nacional, toda vez que “generar los cambios que la
sociedad chilena hoy demanda es una responsabilidad de todos, por lo que
convocamos a todos los compañeros, junto a sus familias y comunidad, a
sumarse a esta nueva marcha que, en diversas ciudades, buscará poner
presión para realizar las modificaciones que el sistema requiere”.
Además,
señalaron que ésta “no es una pelea de sólo una organización, sino que
de un país entero. Es por esto que llamamos a todos nuestros compañeros
portuarios y de otros sectores productivos del país, a plegarse a esta
movilización. La fuerza de los trabajadores es vital para llegar a buen
puerto con este movimiento, por lo que nuestro compromiso será
participar firmemente en esta instancia, a través de todos los
terminales portuarios del país”.
Añadió
Pedro Riquelme, vocero de la UPCH, que “hacer sentir el peso de los
puertos, como un sector productivo altamente importante para el
desarrollo del país, es necesario ante los tiempos que vivimos. Como
ciudadanos ya nos agotamos de los abusos cometidos por las AFP,
amparados tanto por el Gobierno, como por el empresariado. El debate
sigue latente, por lo que colaboremos en generar definiciones claras
respecto a cómo mejorar el sistema de pensiones, para provecho de todos
los chilenos, pero aún más para miles de adultos mayores que ven un
futuro desolador, a raíz de las condiciones que hoy ofrece este nefasto
mecanismo”.
Ante
esto, Riquelme hizo un llamado a todos los trabajadores del país “a
participar de lleno en la marcha del próximo domingo 26 de marzo.
Queremos cambios y los queremos ahora y, por ello, seguiremos marchando
todas las veces que sea posible, con tal de lograr que el Gobierno tenga
como prioridad el realizar los cambios que la sociedad chilena
requiere”.
CONFECh anuncia la primera Marcha Nacional del 2017 y se suman a la Marcha No mas AFP
Publicado el 12 Marzo 2017
Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
Más
de 30 federaciones de estudiantes se reunieron este sábado en una nueva
plenaria CONFECh celebrada en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso.
Durante
más de 10 horas los dirigentes analizaron los últimos anuncios de la
Ministra respecto a la Reforma Educacional, el estado crítico de
Universidades como el ARCIS e Iberoamericana y proyectaron sus acciones
en un año que estará marcado por las elecciones presidenciales.
Al
término de la jornada por medio de una transmisión en vivo en Facebook
los voceros anunciaron su adhesión a la Marcha No más AFP para el 26 de
marzo y convocaron a la primera Marcha Nacional en rechazo a la Reforma
del Gobierno para el día 11 de abril en todo Chile.
“Tenemos
una movilización el 11 de abril, que será una movilización enmarcada en
un Rechazo a la Reforma, porque aquí la Reforma no se hace cargo de la
crisis de la Educación superior” anunció el presidente de la FECH,
Daniel Andrade.
“Lo
vamos a convocar con todos los actores de la Educación, además de ir
potenciando el Movimiento Social por la Educación, con el Colegio de
Profesores, con el movimiento secundario y con los trabajadores de la
educación” agregó.
Por
su parte Marta Cinto, vocera del CONFECh Zonal V explicó las
proyecciones indicando que “el rechazo que nosotros afirmamos el año
pasado contra la Reforma que se nos estaba presentando, la podamos
ampliar con otros actores sociales”. Ampliación que buscarán que no
quede sólo en Santiago, sino que se replique en regiones
Finalmente,
con respecto a las elecciones presidenciales, los dirigentes indicaron
que se están articulando con las coordinadoras de No más AFP, Ni Una
Menos, movimiento de pobladores y medioambientales, para levantar una
“Coordinadora de Movimientos Sociales”, “porque este año tenemos que
enfrentar el escenario electoral en unidad para que, efectivamente, los
Movimientos Sociales sean los que marquen la pauta” sostuvo Andrade.
Coro de la U. de Concepción exige salida de directivos y anuncia paro indefinido
Rodrigo Alarcón |Lunes 13 de marzo 2017 19:03 hrs.
La
agrupación decidió no presentarse en conciertos ni ensayos hasta que
los ejecutivos de la Corporación Cultural de la que dependen sean
removidos de sus cargos.
El
Coro de la Universidad de Concepción iniciará un paro indefinido de
todas sus actividades, según anunciaron sus integrantes en la tarde de
este lunes, en una manifestación realizada frente al teatro de la
institución. “Hemos decidido, como integrantes del Coro UdeC en
bloque, iniciar un paro indefinido de todas nuestras actividades: no nos
presentaremos a las reaudiciones, no regresaremos a los ensayos y no
participaremos en conciertos ni óperas”, indicó la agrupación a través
de un comunicado. La paralización se produce luego de la renuncia de Carlos Traverso, quien dirigió el Coro desde 2008, y dediversos episodios que revelaron la crisis que vive la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec),de la que dependen el Coro y la Orquesta Sinfónica. En
febrero, la justicia determinó que los despidos del violinista Leandro
Botto y la chelista Cecilia Barrantes fueron injustificados, por lo que
Corcudec tuvo que indemnizarlos con poco más de tres millones y medio de
pesos. La semana pasada, en tanto, la Corte de Apelaciones de
Concepción ordenó que los coristas Daniela Díaz y Jorge Ibáñez fueran
reintegrados a la agrupación, luego de haber sido expulsados por la
administración. En ese contexto, los coristas señalaron que no
retomarán sus actividades hasta que sean removidos de sus cargos el
director de Elencos Estables, Alberto Larraín, y la gerenta Lilian
Quezada, quienes encabezan Corcudec. “El Coro de la Universidad de
Concepción, en sus más de 60 años de existencia, nunca había sido
testigo de tanta falta de respeto y malos tratos hacia los músicos,
tanto de orquesta como coro”, afirma el comunicado. Revise aquí la declaración completa del Coro UdeC.
Ataque en La Araucanía: Comunidades rechazan aplicación del estado de excepción
Natalia Figueroa |Lunes 13 de marzo 2017 20:47 hrs.
Luego
de que la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile
(CNTC) solicitara la presencia de Fuerzas Armadas en la zona, producto
de los alcances de los hechos ocurridos el pasado domingo, desde las
organizaciones mapuches criticaron el llamado del gremio de
transportistas: "Si se decretara la excepción reflejaría la incapacidad
del Estado para dialogar con el pueblo mapuche".
A
raíz de los hechos ocurridos la madrugada del domingo, donde se
encontraron 19 camiones quemados, 9 acoplados y un galpón al norte de
Temuco, el directorio de la Confederación Nacional del Transporte de
Carga de Chile (CNTC) solicitó al Gobierno declarar estado de excepción
en La Araucanía. Los camioneros viajaron hasta Santiago y fueron
recibidos por el ministro del ministro del Interior, Mario Fernández.
Hasta este domingo, la exigencia del gremio era que el secretario de
Estado, se dirigiera hasta la región, durante las siguientes 72 horas. El
gremio también pidió a la Presidenta Michelle Bachelet y al Ministro
del Interior restablecer el estado de derecho en la región, esperando
que este último acuda a un “comité de emergencia” convocado para este
martes por varios dirigentes locales. El presidente del gremio,
Sergio Pérez instó a las autoridades a cumplir con las demandas de los
camioneros, de lo contrario, no descartan movilizaciones: “Estamos
disponibles para que conversemos en La Araucanía y para que se nos
informe cuáles serán las medidas correctivas definitivas para disminuir
este grave problema, fundamentalmente, para los camioneros, las
forestales, los multigremios. No puede ser que tengamos que trabajar con
convoyes con resguardo policial”. Sin embargo, el ministro
Fernández aclaró que no estaba dispuesto a trabajar bajo presión: “Lo
voy a decir muy tajantemente, yo bajo amenazas no trabajo. No es un
asunto de gustos una mayor celeridad o no porque es un hecho delictual
que debe investigarse según los plazos de la ley”. Para el
gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, no hubo reacción oportuna ante
estos acontecimientos, siendo necesario mejorar la seguridad y
desarrollar un sistema de alerta inmediata a Carabineros en estos casos.
Además, informó que invocarán la Ley Antiterrorista contra los que
resulten responsables por estos hechos. El lienzo y la Ley Terrorista En
el lugar se habría encontrado un lienzo con el mensaje “sabotaje y
resistencia frente a presiones capitalista dentro de nuestro Wallmapu”,
adjudicándose la autoría la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Esto, motivó a que nuevamente los parlamentarios de la zona solicitaran aumentar la dotación de efectivos policiales. El
diputado de Renovación Nacional Germán Becker argumentó que este hecho
“se registraría como uno de los atentados de mayor envergadura ocurridos
en la zona, donde queda claro que los organismos de inteligencia no han
sabido contrarrestar la acción de terroristas”. En tanto, el senador
también de ese partido Alberto Espina, aseguró que si dar seguridad
conlleva a que las Fuerzas Armadas asuman el control y el patrullaje en
la región están dispuestos a respaldarlo. Por su parte, el
ministro de Justicia, Jaime Campos, señaló que de requerir su presencia
en este comité estaba dispuesto a colaborar para resolver la situación.
En esa línea, dijo esperar a que la Fiscalía actúe de manera oportuna,
porque cuenta con todas las herramientas jurídicas para aplicar el
máximo de rigor de la ley a los responsables de los hechos: “En una
sociedad civilizada como la nuestra no pueden seguir ocurriendo este
tipo de situaciones”, señaló.
“El término terrorismo es utilizado de manera antojadiza contra el pueblo mapuche”
Sin
embargo, el comunero mapuche y vocero del Consejo de Todas las Tierras,
Aucán Huilcamán, sostuvo que no hay evidencia que se trate de una
organización mapuche, porque un lienzo lo puede elaborar cualquiera y
podría tratarse de un autoatentado. “Este recinto tenía protección
policial las 24 horas por orden de tribunales y a 300 metros hay otra
cabina porque ahí hay control de Carabineros y un guardia privado. Por
lo mismo, resulta al menos curioso que se hayan producido estos hechos”. Además,
para el dirigente mapuche declarar “estado de excepción” significaría
que parte del país está siendo considerado como un enemigo interno,
donde el término terrorismo se utiliza deliberadamente. “Es una acción
antojadiza que también pretende involucrar a todos los comuneros mapuche
que mantienen procesos reivindicatorios en la región”. Además,
agregó que “las autoridades han optado por la ruta de la fuerza para
resolver un conflicto y si se decretara la excepción reflejaría la
incapacidad del Estado para dialogar con el pueblo mapuche”.
La agenda antidelincuencia
Los
camioneros protagonizaron una manifestación frente a La Moneda, en
agosto de 2015 cuando ingresaron con sus maquinarias a Santiago, para
exigir mayores medidas de seguridad en La Araucanía. En esa oportunidad,
hablaron con el ministro del interior Jorge Burgos y, según recordaron
este lunes, discutieron algunos puntos de la agenda corta
antidelincuencia. Sin embargo, las instancias que se han
conformado para revisar el tema, enfocado en terminar con la violencia
rural, no han surtido efecto, porque se basan en la contingencia y no en
la demanda histórica de recuperar el territorio ancestral del pueblo
mapuche. Además, en la Comisión Especial para La Araucanía no hubo
suficientes representantes de las comunidades. Muchos no se sumaron
porque se trataba de una manera resolver un conflicto distanciándose de
su propia organización política. Radio y Diario Universidad de
Chile intentó contactarse con integrantes de la Coordinadora Arauco
Malleco para recoger su versión de los hechos y dijeron que no se
referirían al tema.
El parlamentario explicó la posición del Frente Amplio en el escenario político.
La radiografía de Boric al parlamento: "La mayoría está ahí por relaciones clientelistas, familiares o burocracias partidarias"
por El Mostrador 13 marzo, 2017
Sobre
el futuro electoral de la organización a la que pertenece el Movimiento
Autonomista, el diputado adelantó que "Le vamos a disputar a la Nueva
Mayoría y a la derecha en todos los lugares, sin ninguna concesión.
Creemos que en Chile hay espacio para una tercera alternativa política".
De paso, dejó de manifiesto que "a nosotros nos interesa hacer
política, no somos apolíticos", aclaró. El diputado
Gabriel Boric (Movimiento Autonomista) insistió en su visión crítica al
estado actual de la política, expresado a su juicio en la composición
actual del Congreso. Según Boric, en la fundación del actual sistema, se
instaló una desconexión total con los movimientos y las luchas sociales
que se desarrollaron en el país, a partir de los años '90. "El problema de fondo en esto, es que hace mucho tiempo los políticos
y la política en Chile, los políticos profesionales, los políticos de
la transición tomaron una decisión a lo [Edgardo] Boeninger para
explicitarlo, dijeron: 'nosotros vamos a gobernar pero queremos que el
pueblo se vaya para la casa'. y crearon una casta con muchos diplomas en
inglés de seguro, otros operadores políticos al interior de los
partidos, que dejaron de tener inserción en las luchas sociales que se
estaban desarrollando a lo largo de Chile", dijo en el programa Mejor
Hablar de Ciertas Cosas, de TVN. Boric, quien representa al distrito que incluye Punta Arenas en la
región de Magallanes, desde 2013, explicó que a su juicio "yo veo el
parlamento, en donde la mayoría de los parlamentarios, está ahí por
lazos clientelistas al interior de sus distritos, burocracias
partidarias o relaciones familiares, muy pocos son los que provienen de
dirigencias que hayan expresado las luchas de la sociedad chilena. Los
partidos políticos hoy día no representan prácticamente a nadie",
aseguró. El ex dirigente estudiantil reafirmó sus palabras ilustrando que
"cuando ves el carácter de clase del parlamento, te das cuenta que no es
representativo de la diversidad de Chile. Tenemos un 13% de mujeres en
el parlamento.La mayoría son gente de clase alta. Tenemos un parlamento
fundado en su mayoría por cuicos, machistas santiaguinos. Me incluyo
dentro de la clase privilegiada, no quiero vender la pomada.
Independoente de que esté la legitimidad formal, el parlamento es una de
las instituciones más despretigiadas de Chile y no es representativa de
la diversidad del país", enfatizó. En este contexto, explicó la posición del Frente Amplio, del cual el
Movimiento Autonomista forma parte, en el espectro político actual. "El
Frente Amplio es hoy la conciencia y maduración que han alcanzado
diferentes organizaciones sociales y políticas que para poder incidir en
la disputa por ver hacia dónde va Chile, tenemos que levantar una
plataforma coherente, sostenibles por el tiempo", dijo. "Le vamos a disputar a la Nueva Mayoría y a la derecha en todos los
lugares, sin ninguna concesión. Creemos que en Chile hay espacio para
una tercera alternativa política". De paso, dejó de manifiesto que "a
nosotros nos interesa hacer política, no somos apolíticos", aclaró.
Opinión
La construcción programática del Frente Amplio
por Nicolás Grau y Jaime Peña 13 marzo, 2017
El
desafío no es menor, pues si hay algo que no logró cambiar la
Concertación, hoy Nueva Mayoría, fue mejorar la distribución de poder
que se configuró a la fuerza en la dictadura. Pese a que la vida
material tuvo importantes progresos en los últimos 30 años, al no verse
alterada la alta concentración de la riqueza y de las decisiones
económicas, en lo sustancial seguimos viviendo de acuerdo a los
intereses de las minoríasEl
Frente Amplio está en construcción. Sin desmerecer que una decena de
organizaciones políticas –incluyendo a las organizaciones donde
militamos– hayan logrado esta articulación, lo cierto es que la suerte
política de esta nueva fuerza emergente se jugará en su capacidad de
articular y representar los intereses y deseos de las mayorías. Se
trata, ante todo, de contribuir a que la política sea un instrumento de
autodeterminación colectiva, de hacer realidad la promesa básica de la
democracia, a saber, que los pueblos sean dueños de su destino. El
desafío no es menor, pues si hay algo que no logró cambiar la
Concertación, hoy Nueva Mayoría, fue mejorar la distribución de poder
que se configuró a la fuerza en la dictadura. Pese a que la vida
material tuvo importantes progresos en los últimos 30 años, al no verse
alterada la alta concentración de la riqueza y de las decisiones
económicas, en lo sustancial seguimos viviendo de acuerdo a los
intereses de las minorías. En
este contexto, es que como fuerzas políticas apostaremos por hacer de
la construcción de nuestro programa un momento de deliberación
colectiva. Así, desde su inicio, el Frente Amplio será un instrumento
político que se construirá desde los territorios, donde la
heterogeneidad y democracia de base serán su mayor fortaleza. Nuestro proceso programático tendrá tres etapas. En una primera etapa,
que se realizará desde finales de marzo y durante todo abril, habrá
discusiones en las comunas. De estas discusiones surgirá un conjunto de
propuestas y demandas, tanto de carácter local como nacional. Dichos
encuentros serán abiertos a toda la ciudadanía que desee participar del
proceso. El resultado de esta etapa será un conjunto de actas que
resumirán tales propuestas. Todas estas actas serán información pública
disponible en nuestra página web. En una segunda etapa,
durante el mes de mayo, grupos de apoyo programáticos organizados por
áreas temáticas, harán un trabajo de síntesis para organizar y resumir
las propuestas surgidas en los territorios en un listado más acotado de
reformas. Estos grupos no tendrán la potestad para descartar propuestas.
Al mismo tiempo, las reformas que involucren aumentos relevantes de
gasto fiscal (por ejemplo, una reforma de salud) serán revisadas por un
equipo que calculará el costo en régimen asociado a cada propuesta y la
tramitación legislativa correspondiente. De esta manera, el producto de
esta etapa será un menú de reformas especificadas con cierto detalle y
con un estimado del costo fiscal de su implementación. Con
el objeto de poder sustentar el mayor gasto fiscal de nuestras
propuestas, un equipo económico/jurídico trabajará en generar un
conjunto de opciones para aumentar los ingresos fiscales. Estas
propuestas se sumarán a las opciones de cómo generar mayores ingresos
fiscales que surjan desde los territorios. En la tercera y última etapa,
que se realizará durante junio, se llevará cabo un conjunto de debates
en cada uno de los distritos con las candidatas y candidatos del FA a
partir de los insumos generados desde en el proceso de síntesis. En
estas asambleas, además, se definirán las prioridades distritales. Luego
de este período de socialización de propuestas, quienes hayan
participado en el proceso podrán votar para dirimir entre propuestas
excluyentes, para definir el orden de prioridad entre las distintas
reformas propuestas que involucren importantes aumentos de gasto fiscal y
para establecer el nivel de aumento de los ingresos fiscales.
El resultado final del proceso será una plataforma programática
coherente y equilibrada en términos fiscales. Así, no sólo habremos
construido el Frente Amplio que soñamos: heterogéneo y con el poder en
los territorios, sino que además habremos demostrado que la priorización
política y la responsabilidad fiscal no requiere restringir la
participación masiva y vinculante de la ciudadanía, restricción que,
vale la pena recalcar, le ha quitado sustantividad a nuestra democracia.
Así,
definiremos nuestra plataforma programática a partir de las propuestas
aprobadas y, en el caso de las reformas que involucren un importante
costo fiscal, lo haremos ordenando las propuestas de mayor a menor
preferencia, de acuerdo a la votación, y financiando –en ese orden de
preferencia– tantas reformas como lo permita el aumento de gasto fiscal
definido democráticamente. El
resultado final del proceso será una plataforma programática coherente y
equilibrada en términos fiscales. Así, no solo habremos construido el
Frente Amplio que soñamos: heterogéneo y con el poder en los
territorios, sino que además habremos demostrado que la priorización
política y la responsabilidad fiscal no requiere restringir la
participación masiva y vinculante de la ciudadanía, restricción que,
vale la pena recalcar, le ha quitado sustantividad a nuestra democracia.
Con
todo, el éxito de esta apuesta se jugará en la cantidad de personas que
al sumarse al debate decidan ser parte de la construcción territorial
del Frente Amplio (acá pueden inscribirse:
http://www.frente-amplio.cl/). Aunque obviamente no podemos asegurar
aquello, lo que por cierto implica un riesgo político, por nuestra parte
sí podemos garantizar que todos quienes participen (militantes o no
militantes) tendrán la misma posibilidad de incidir en nuestras
prioridades programáticas. La nuestra es una invitación honesta y llena
de esperanza a pensar una nueva forma de entender la democracia.
URUGUAY
CONFLICTO EN SUSPENSO
Sindicato de Ancap en lucha en defensa de
su servicio médico - Una concurrida asamblea resolvió en votación dividida
tregua de 30 días.
17Mar
AFUSEC
Gremio denunció que están en riesgo cientos de empleos en el sector cemento. Foto: F. Flores
El sindicato de Ancap decidió ayer, en una muy
concurrida asamblea y en una votación que evidenció divisiones internas,
abrir un compás de espera de 30 días en sus medidas de protesta que
están afectando a la refinería de La Teja y que se realizan en reclamo
de mayores remuneraciones para los trabajadores que hacen el
mantenimiento de esas instalaciones, en protesta por la intención del
gobierno de eliminar el servicio médico de la empresa y contra la fuerte
reestructura del negocio del pórtland. No obstante, todo indica que la
situación conflictiva puede replantearse en breve
Durante cuatro horas se debatió con vehemencia en una
asamblea, a la que concurrieron 560 sindicalistas y que se realizó en el
Platense Patín Club. Terminó con 337 votos favorables a abrir un compás
de espera contra 195 que respaldaron una moción que suponía declarar ya
un conflicto, no realizar horas extras y no trabajar más de ocho horas
diarias en la refinería de La Teja (con lo que se enlentecerían más las
ya demoradas tareas de mantenimiento en sus instalaciones). Hubo 32
abstenciones.
El secretario general del gremio, Gerardo Rodríguez,
que impulsó la moción que finalmente ganó, argumentó que declarar ya un
conflicto “solo favorecería a la derecha” y “algún sector de la
izquierda” que impulsan la libre importación de combustibles.
Otros dirigentes que argumentaron a favor de esa moción
admitieron e incorporaron como argumento al debate que parte de la
opinión pública tiene hoy una visión negativa de Ancap debido a las
abultadas pérdidas que ha sufrido.
Una sindicalista que habló sobre el final de la
asamblea señaló que “los medios de comunicación están contra las
empresas públicas” y admitió que “nos critican por los sueldos”. Otro
sostuvo que Ancap “está en el candelero” y que no se puede “hacer el
caldo gordo” a quienes la critican. Agregó que ya se sabe a nivel
público que las tareas de mantenimiento en La Teja solamente han
avanzado 4%. El grupo “moderado” deslizó críticas también a un grupo de
trabajadores que, desoyendo decisiones del Consejo Federal del
Sindicato, adoptaron medidas que enlentecieron esos trabajos en La Teja.
Pero aun los sindicalistas que defendían una postura
más “moderada” criticaron con dureza al directorio de Ancap y
advirtieron que puede haber conflicto si el 1° de abril Ancap cesa el
contrato de 42 vigilantes que cumplen funciones en la planta de cemento
del ente de Paysandú y de 18 trabajadores de una cooperativa social que
se desempeñan allí.
La división de cemento perdió US$ 207 millones en la
última década. En 2016 su rojo fue US$ 25 millones. Ancap quiere
equilibrar sus resultados en 2018 mediante el abatimiento de costos pero
en 2017 seguiría perdiendo dinero.
El vicepresidente del sindicato, Salvador Sproveri,
llevó la voz cantante de quienes argumentaron a favor de declarar ya un
conflicto. Sostuvo que “estamos quedando sin médicos” en el servicio de
salud de la empresa y que el sindicato propuso que este siga existiendo a
través de una fundación, pero que la posibilidad fue rechazada por el
asesor del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba y por el
representante del Ministerio de Salud en la Junta Nacional de Salud,
Arturo Echevarría. Según este dirigente, después de que se desmantele el
servicio médico y la división de cemento se dejaría de refinar en La
Teja “y nos quedamos sin laburo”.
Sproveri dijo que el servicio médico de Ancap fue
creado en la década de los 50 del siglo pasado a impulsos de
funcionarios como uno de apellido Váz-quez y que en 2017 “otro Váz-quez,
hijo de aquel compañero, es uno de los que está impulsando el cierre de
este servicio”, en obvia alusión al presidente de la República.
La propuesta del sindicato apunta a crear una
fundación integrada por representantes del directorio de Ancap, de los
trabajadores y pasivos y por un delegado de la Facultad de Medicina.
Pero, según Sproveri, los representantes del Poder Ejecutivo no quieren
que Ancap tenga ninguna participación en la administración del servicio.
El sindicato pretendía que Ancap asigne anualmente un monto en ningún
caso menor a los costos actuales y a las prestaciones que hoy da el
servicio. Un decreto del 6 junio pasado estableció que los actuales
servicios no se podrían extender más allá del 30 de junio de este año.
Hoy el servicio tiene 3.200 usuarios entre activos y pasivos de Ancap.
Fue creado en julio de 1956 y puso énfasis en problemas de salud como la
gastritis, las inflamaciones del hígado y las alteraciones en la
sangre.
Críticas.
Una sindicalista propuso ocupar las oficinas
centrales de Ancap y otro recordó que las 40 trabajadoras de
cooperativas sociales que limpiaban las áreas verdes de la planta
sanducera de Ancap y cuyos servicios fueron discontinuados, cobraban
solamente $ 15.000 mensuales.
Un militante jubilado que dijo haberse afiliado al
sindicato de Ancap en 1959 sostuvo que “el grupo de Astori” impulsa para
Ancap políticas similares a la de los partidos tradicionales. Se
escucharon también frases como “este es un gobierno de derecha y va en
contra de los trabajadores”. Otro sindicalista dijo que “este directorio
no lo puso la derecha sino Tabaré” y otro cuestionó que haya
gremialistas que terminan integrando el directorio de Ancap, en alusión
seguramente al caso del exdirector Juan Gómez. Otros pidieron que para
las obras públicas deba comprarse obligatoriamente cemento Ancap y
denunciaron que la reestructuración de esa división pone en riesgo 400
empleos.
Ya debieron enlentecerse mucho obras en la refinería.
El sindicato de Ancap había decidido no trabajar más
de ocho horas diarias en la parada técnica de la refinería de La Teja.
Si bien en la asamblea de ayer se decidió volver a un régimen de 12
horas, Ancap le comunicó al sindicato el pasado 7 de marzo que debió
reprogramar con las empresas contratistas sus tareas. Por ese motivo, ya
no podría volver al régimen de 12 horas “más allá de los esfuerzos que
se puedan realizar para flexibilizar dicha decisión”, según un
memorándum del Ministerio de Trabajo que pidió a las dos partes “no
innovar” en este tema.
Los trabajos en la refinería deben realizarse cada
cinco años y llevan a que Ancap deba importar combustible refinado. Las
distintas medidas sindicales han llevado a que los trabajos solamente
hayan avanzado 4% y no 25% como estaba previsto a esta altura del año.
Esto llevará a que las obras no puedan estar terminadas el 1° de junio,
como era intención de Ancap, lo que genera un perjuicio millonario en
dólares a la empresa. El sindicato reclama una remuneración mayor por
los trabajos y también hizo planteos en materia de seguridad.
En los trabajos participan 1.300 personas
contratadas y 600 trabajadores de la plantilla de Ancap (que es de unas
2.820 personas). Los trabajos comenzaron el 20 de febrero pasado.
Con datos de la Unidad Reguladora de Servicios de
Energía y Agua (Ursea) El País calculó que en 2016 Uruguay se habría
ahorrado US$ 427 millones si hubiese importado combustible, 9,6% más que
en 2015.
Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida no obtuvo comentarios en su presentación por la ley de riego
17Mar
AFUSEC
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida concurrió ayer a
la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores
para dar su visión respecto de la ley de riego con destino agrario,
presentada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La ley
busca fomentar el desarrollo del riego y permitir, entre otras
innovaciones, que inversores externos financien obras para riego. Según
dijo a la diaria Carmen Sosa, integrante de la Comisión
Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, cuando expusieron los motivos
por los que están en contra del proyecto -entienden que “mercantiliza”
el agua, que viola el artículo 47 de la Constitución y que tendrá
impactos negativos en la calidad del agua, “ya contaminada”-, los
integrantes de la comisión no obtuvieron comentarios de los
legisladores. “Nos dijeron que ya habían aprobado artículo por artículo y
que no nos habían llamado antes porque estaban en receso; que entendían
nuestra preocupación pero que tenían que ver otros aspectos, de
incentivo a la producción nacional”, afirmó Sosa, quien dijo que
solicitarán una audiencia a la comisión que trate el proyecto en la
Cámara de Diputados. “Esta ley plantea como única opción de recepción de
agua el embalse en represas, y esto no es así: hay otras menos nocivas
para la calidad. Tampoco hay un estudio exhaustivo de cuánto falta de
agua en el país y en qué épocas esto es un problema”, agregó. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/comision-nacional-en-defensa-del-agua-y-de-la-vida-no-obtuvo-comentarios-en-su-presentacion-por-la-ley-de-riego/
Colocan placa de la memoria en la excárcel de Cabildo
El acto forma parte de las actividades para recuperar la memoria histórica.
Viernes 17 de marzo de 2017 CARAS Y CARETAS
Este viernes, a la hora 18.30,
con la presencia del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, se
colocará una placa recordatoria en la ex cárcel de mujeres de Cabildo
(Miguelete y Cabildo), local utilizado como centro de detención en la
última dictadura cívico-militar.
La actividad forma parte del trabajo de
la Comisión Especial de la Ley 18.596 del Ministerio de Educación y
Cultura (MEC) a efectos de recuperar la memoria histórica, instalando
diversas placas recordatorias en locales que funcionaron como centros de
detención.
Dicho acto contará, además del intendente
Martínez, con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María
Julia Muñoz; el ministro del Interior, Eduardo Bonomi; el alcalde del
municipio B, Carlos Varela, y el Grupo Mujeres Ex Presas Políticas
Cabildo, Maria Luz Osimani.
A su vez, se realizarán diversas actividades artísticas y culturales:
Danza y teatro Basta, coreografía e interpretación de Tamara Casa y María Sol Tonna.
Audiovisual Memorias, por Román Rodríguez Salgado, comunicador visual.
Recordando canciones, a cargo del Grupo de Ex Presas
Políticas con apoyo musical de Ariel Pérez, del Taller Uruguayo de
Música Popular.
Justicia libró una orden de captura en su contra
Eduardo Ferro fugó de Uruguay el 15 de octubre de 2016
Era
investigado por su participación en la desaparición de Óscar Tassino,
no se presentó a declarar y la Justicia libró una orden de captura
nacional e internacional en contra.
Por Mauricio PérezJueves 16 de marzo de 2017 CARAS Y CARETAS
A fines de noviembre de 2016, efectivos de
policías llegaron a una finca de Pinares (Maldonado) y preguntaron por
el coronel (r) Eduardo Ferro. Los efectivos pretendían entregarle una
citación judicial. La jueza Penal de 10º Turno, Dolores Sánchez,
pretendía interrogarlo por el secuestro y desaparición del militante
comunista Óscar Tassino, en 1977. Ferro era citado como indagado, por lo
que debía comparecer con su abogado. Los recibió su esposa, quien les dijo que su marido no
estaba en el país. Les explicó que había viajado a Europa para
participar en un evento internacional de karate, en su calidad de juez, y
que volvería a fin de año, para pasar las fiestas con su familia. Los
efectivos se retiraron e informaron a la jueza de la situación. La
magistrada fijó una nueva audiencia para principios de marzo. La esposa de Ferro concurrió al Centro Militar y solicitó la
asesoría letrada que la institución brinda a los militares investigados
por crímenes de la dictadura. Carlos Bustamente, el abogado que lo
había patrocinado en otras causas, estaba fuera del país, por lo que los
abogados del Centro Militar asumieron su defensa en la causa Tassino.
Cuando en febrero llegó la nueva citación, los abogados intentaron
comunicarse con él sin éxito. Cómo era de prever, Ferro no se presentó a
la audiencia y los abogados del Centro Militar presentaron renuncia a
su patrocinio. En este marco, los abogados del Instituto de Estudios
Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) -representantes de la familia
Tassino en el proceso- solicitaron a la Sede la adopción de medidas
cautelares para evitar su sustracción a la Justicia. La jueza Sánchez,
en línea con la fiscal Mariela Luzzi, dispuso una orden de cierre de
fronteras y la conducción del militar ante la Sede, para el 13 de marzo.
Sin embargo, Ferro no fue encontrado en sus lugares habituales y volvió
a no presentarse a la audiencia. Por este motivo, la jueza Sánchez libró una orden de captura
nacional e internacional en su contra para ubicar su paradero. En este
sentido, la Dirección Nacional de Migraciones constató que Ferro salió
de Uruguay el 15 de octubre de 2016 y nunca regresó, según dijeron
fuentes del Ministerio del Interior a Caras y Caretas Portal.
La única versión de la Policía es que habría viajado a Europa, pero en
los hechos su paradero es desconocido. Es intensamente buscado por los
servicios de Interpol. ¿Quien es Eduardo Ferro? Eduardo Augusto Ferro Bizzozero ingresó al Ejército en 1964.
Lo hizo como cadete en el arma de Ingenieros. Tres años después egresó
como alférez y en 1970 ascendió a teniente segundo. Por esos años, Ferro
realizó un curso en la Escuela de las Américas (School of Americas), en
Panamá, institución en la que cientos de militares sudamericanos se
formaron en el doctrina de la Seguridad Nacional. Según una crónica del periodista Roger Rodríguez, en 1975,
ya en dictadura, Ferro comenzó a desempeñar tareas en el Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubersivas (OCOA) y en el centro
clandestino de detención y torturas “300 Carlos”, ubicado en los fondos
del Batallón Nº 13. Lo hacía bajo los alias de Oscar y Guillermo. Se
trató de uno de los hombres más relevantes dentro del organigrama
militar de la dictadura, con una fuerte influencia entre sus pares. Entre 1988 y 1991, tras el retorno de la democracia, Ferro
fue designado jefe del Departamento III de la Dirección General de
Información de Defensa (DGID). Un artículo del semanario Brecha, vinculó
a Ferro con el espionaje militar a partidos políticos, sindicatos y
organizaciones sociales que quedó al descubierto con la aparición del
archivo en poder del coronel (r) Elmar Castiglioni (hoy fallecido) y que
dio mérito a la formación de una Comisión Investigadora en el
Parlamento. Al igual que varios de sus camaradas, tras su retiro se
radicó en Maldonado, en la zona de Pinares. En 2004, comenzó a trabajar
del Hotel Las Dunas de Manantiales como jefe de Vigilancia, aunque
posteriormente asumió un cargo gerencial. Sin embargo, mantuvo una
estrecha relación con sus camaradas y una activa participación en el
Centro Militar. El triunfo electoral del Frente Amplio implicó un cambio en
la política en materia de investigación de los crímenes de la dictadura y
varios militares fueron investigados, juzgados y condenados por
violaciones a los derechos humanos. Ferro estuvo al frente de la
“resistencia” ejercida por los efectivos castrenses, con una visión
crítica de esas investigaciones; fue uno de los promotores del “Foro
Libertad y Concordia”. En ese rol concedió algunas entrevistas en las que señaló la
necesidad de “dar vuelta la página”: “Algunas heridas están muy sanadas
y en otras hay alguien a quien le interesa abrirlas de nuevo por
distintos motivos. […] Seguimos arrastrando una mochila de gente
interesada en que no avancemos. Llega un momento en que hay que dar la
vuelta la página, ni vencidos ni vencedores y seguir adelante. La
historia es muy profusa en ese sentido, tanto en Uruguay como en el
mundo”, declaró. Ferro tenía un interés directo en que las investigaciones se
cerraran. Decenas de ex presos políticos lo sindicaban como uno de los
militares más activos en la represión contra los grupos “sediciosos” en
dictadura. Según esas denuncias, Ferro era uno de los cabecillas del
“300 Carlos” y tuvo una activa participación en la casona de Punta
Gorda. Además, se lo señaló como partícipe en diversos operativos
en la República Argentina y en la detención y secuestro en Brasil de los
militares del PVP, Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, en el
marco de la participación de los servicios uruguayos en el Plan Cóndor. Y
también en el secuestro y desaparición de Tassino. Fue esta indagatoria
judicial la que complicó su situación procesal. Y la que derivó en su
fuga. La historia de Tassino Óscar Tassino era empleado de UTE, integraba el sindicato de
la empresa (AUTE) y militaba en el Partido Comunista. En 1974 fue
detenido y al ser liberado pasó a la clandestinidad. Volvió a ser
detenido en julio de 1977, durante un operativo en una casa particular
ubicada en Máximo Tajes 6632; Tassino vivía allí. Según la ficha elaborada por el equipo de historiadores de
la Secretaria de Derechos Humanos para el pasado reciente (SDH), “tres
hombres de particular entraron corriendo a la finca, armados y a cara
descubierta”. “Somos las Fuerzas Conjuntas, quédense quietos o los
quemamos”, gritaron los hombres. Redujeron a sus ocupantes y montaron
una “ratonera”. Tassino llegó una hora después. Fue dominado, tirado al
piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado. “Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de
media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, señala
la SDH. Tassino fue trasladado a dependencias militares. Fue recluido
en el centro de detención “La Tablada”, dónde también operaba el OCOA.
Hoy permanece desparecido. Los testimonios de la época apuntaron a la
participación en ese operativo del ex militante comunista Ariel Ricci.
También se señaló a los militares Ferro, Ernesto Ramas y Jorge
“Pajarito” Silveira como participes del operativo. En junio de 1985, tras el retorno de la democracia, la
familia de Tassino presentó una denuncia penal por su secuestro y
desaparición. La misma fue archivada en mayo de 1987, al amparo de lo
dispuesto en la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Sin embargo, en setiembre de 2006, la familia de Tassino -representada
por Ielsur- solicitó la reapertura de la indagatoria, amparados en
“derecho a la verdad”. El juez Rolando Vomero (hoy jubilado) aceptó el
planteo y dispuso el reinicio de las actuaciones. Posteriormente, el caso fue removido del amparo de la Ley de
Caducidad, por lo cual la Justicia apuntó a determinar la
responsabilidad de militares en el secuestro y desaparición de Tassino.
En este contexto, la Justicia dispuso la citación de varios militares,
entre ellos, Ferro y Silveira. La indagatoria se paralizó ante los
recursos de inconstitucionalidad y prescripción presentados por las
respectivas defensas. Ninguno de estos recursos tuvo andamiento, por lo
cual se reiteró la citación de los militares. Silveira fue conducido al
Juzgado y declaró que no tenía conocimiento de los hechos. Ferro nunca
se presentó.
Coro de la U. de Concepción exige salida de directivos y anuncia paro indefinido
“Hemos decidido, como integrantes del Coro UdeC en bloque, iniciar un paro indefinido de todas nuestras actividades: no nos presentaremos a las reaudiciones, no regresaremos a los ensayos y no participaremos en conciertos ni óperas”, indicó la agrupación a través de un comunicado.
La paralización se produce luego de la renuncia de Carlos Traverso, quien dirigió el Coro desde 2008, y de diversos episodios que revelaron la crisis que vive la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec), de la que dependen el Coro y la Orquesta Sinfónica.
En febrero, la justicia determinó que los despidos del violinista Leandro Botto y la chelista Cecilia Barrantes fueron injustificados, por lo que Corcudec tuvo que indemnizarlos con poco más de tres millones y medio de pesos.
La semana pasada, en tanto, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó que los coristas Daniela Díaz y Jorge Ibáñez fueran reintegrados a la agrupación, luego de haber sido expulsados por la administración.
En ese contexto, los coristas señalaron que no retomarán sus actividades hasta que sean removidos de sus cargos el director de Elencos Estables, Alberto Larraín, y la gerenta Lilian Quezada, quienes encabezan Corcudec.
“El Coro de la Universidad de Concepción, en sus más de 60 años de existencia, nunca había sido testigo de tanta falta de respeto y malos tratos hacia los músicos, tanto de orquesta como coro”, afirma el comunicado.
Revise aquí la declaración completa del Coro UdeC.