domingo, 12 de marzo de 2017

El mundo atraviesa la mayor crisis humanitaria desde 1945, asegura la ONU // Antecedentes del paro internacional de mujeres - El día que las mujeres hicieron huelga en Islandia // Islandia prohíbe por ley que las mujeres cobren menos que los hombres // Estado español: Las 'mujeres de Sol' abandonan la huelga de hambre tras conseguir su objetivo // Argentina: Un millón 500 mil de nuevos pobres en la presidencia de Macri por Stella Calloni // Anred: Hartazgo social y protestas masivas por pobreza, desempleo e inflación // Gremios estatales de la CTA-A bonaerense articulan medidas para la semana que viene // Uruguay: MUJERES TOMARON LAS CALLES 300.000 puños en alto

El mundo atraviesa la mayor crisis humanitaria desde 1945, asegura la ONU

| CUBADEBATE
crisis-global-onu-1
Más de 20 millones de personas están al borde de la muerte segura por inanición y millones más corren riesgo inmediato de morir por las enfermedades asociadas a la falta de alimentos y agua potable. La emergencia humanitaria que atraviesan Yemen, Sudán del Sur, Somalia y parte de Nigeria han provocado que Naciones Unidas haya sentenciado, sin paliativos, que el mundo atraviesa ya la mayor crisis humanitaria desde la creación de la organización internacional en 1945, representada en cuatro países unidos por un aspecto en común: el conflicto armado.
Así de tajante se ha mostrado el subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU, Stephen O’Brien, quien ha solicitado un total de 4.400 millones de dólares antes del próximo mes de julio, una cifra innegociable, para impedir la catástrofe. “Porque la gente se va a morir de hambre y porque todas las victorias políticas conseguidas con tanta dificultad durante los últimos años van a dar un paso atrás”, ha advertido.
Más de siete millones de yemeníes están pasando hambre y dos terceras partes de la población del país, casi 20 millones de personas, necesitan ayuda algún tipo para sobrevivir a la guerra entre el Gobierno y los rebeldes huthis, origen de una “violencia indecible”.
A pesar de que Naciones Unidas no ha declarado oficialmente el estado de hambruna en Yemen, la persistencia del conflicto convierte esta posibilidad en casi irrevocable a pesar de los esfuerzos de la organización, que desde febrero ha repartido ayuda a 4,9 millones de yemeníes.
O’Brien ha pedido, para 2017, un montante de 2.100 millones de dólares para asistir a 12 millones de afectados pero hasta ahora solo ha recibido un seis por ciento de esa cantidad. No obstante, la prevención de la hambruna en Yemen pasa por una solución política de paz, que permita la entrada del sector privado con la firma de acuerdos comerciales, en especial por el puerto de Hudaiya.
Donde sí se ha declarado oficialmente la hambruna es en Sudán del Sur, escenario de una guerra civil entre las fuerzas del presidente, Salva Kiir, y su antiguo vicepresidente, Riek Machar. Ahora mismo necesitan asistencia más de 7,5 millones de personas en un país “donde la situación es peor que nunca” y la hambruna que lo domina “tiene su origen en la mano del hombre”.
Es un país donde más de un millón de niños padece malnutrición severa, donde 270.000 pequeños están en peligro de muerte inminente y donde se ha extendido en los últimos meses la epidemia de cólera declarada en junio de 2016.
Los bombardeos constantes y las operaciones militares por tierra no solo han impedido la entrada de ayuda humanitaria sino que han puesto en serio peligro la vida de los cooperantes. O’Brien ha denunciado asaltos y saqueos contra recintos humanitarios. Las promesas de los combatientes de proporcionar rutas seguras y abstenerse de atacar a los voluntarios todavía no se han cumplido.

Somalia, la sequía y Al Shabaab

La falta de lluvia no es la única responsable de que tres millones de personas estén en peligro de morirse de hambre en Somalia, donde la secta terrorista Al Shabaab ha generado 165 incidentes violentos en 2016 que han desembocado en las muertes de 14 cooperantes.
El dominio de la organización sobre gran parte del centro y del sur del país ha impedido la llegada de ayuda y los indicadores actuales que baraja la ONU “se parecen al trágico escenario de 2011”, cuando Somalia atravesó un periodo de hambruna que, para entonces, antes de su proclamación, ya había matado a 260.000 personas.
A estas tres crisis se suma el noreste de Nigeria y la región del lago Chad, donde 7,1 millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria. En total, más de 20 millones de personas están próximas a la muerte en cuatro países al borde de la destrucción, donde los avances comunitarios están retrocediendo, donde la inestabilidad aumenta, y la moral y el espíritu disminuyen.
“La situación que atraviesa esta gente es crítica. Van a morir si no hay respuesta internacional. Todos los países tienen un punto en común: el conflicto. Necesitamos la ayuda de todos para acabar con este sufrimiento. Todavía es posible impedirlo”, ha declarado.
(Con información de Publico)

El 24 de octubre de 1975, el 90 % de las mujeres islandesas se negaron a trabajar, cocinar y cuidar.

El periódico inglés “The Guardian“ lo recordó en octubre de 2005, cuando se cumplían 30 años del hito histórico. El año pasado, también en octubre, el portal Red Eco Alternativo de Argentina tradujo la nota y la incluyó en sus contenidos. Hoy, en vísperas del paro de mujeres que se realizará en Uruguay y al menos en otros 34 países del mundo, vale como antecedente, particularmente para recordar su impacto pero sobre todo las reflexiones y revelaciones a que dio lugar, según el relato de Annadis Rudolfsdottir.
Gudrun Jonsdottir todavía recuerda lo que llevaba puesto el 24 de octubre de 1975. Contaba 21 años de edad, era recién casada y tenía un niño pequeño; ese día no pensaba cocinar, limpiar ni ir a trabajar. Tampoco mi madre, ni las madres de mis amigas, las empleadas de los supermercados, las maestras… en suma, alrededor del 90 % de las mujeres de Islandia. Una vecina, madre de tres niños revoltosos, se fue de casa a las ocho de la mañana y no volvió hasta el anochecer, dejando a la familia que se las compusiera por sí misma.
Curiosamente, pese a que la sociedad islandesa quedó casi paralizada ese día, sus mujeres nunca se habían sentido tan vivas y resueltas.

Cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó 1975 como Año de las Mujeres, se formó un comité con representantes de cinco de las principales organizaciones de mujeres de Islandia con vistas a organizar actos conmemorativos. Un movimiento radical, llamado Medias Rojas, fue el primero en formular la pregunta: “¿Por qué no vamos todas a la huelga?”. Eso sería, según ellas, un fuerte toque de atención a la sociedad sobre el papel que desempeñan las mujeres en su funcionamiento, sobre sus bajos salarios y el escaso valor que se otorgaba a su trabajo dentro y fuera del hogar. La idea se propagó y finalmente el comité la aprobó, aunque solo después de que la palabra “huelga” fuera sustituida por “un día libre”. Pensaban que esto permitiría que la idea calara más fácilmente entre las masas y pondría en un aprieto a las empresas, que podían despedir a las mujeres que hicieran huelga, pero tendrían problemas si les denegaban “un día libre”.
En los días anteriores al 24 de octubre se formaban corros de mujeres en todas partes, tomando café y fumando sin parar, pero hablando mucho de forma agitada. Mi abuela, que realizaba un trabajo increíblemente duro en una factoría de pescado, no pensaba tomarse el día libre, pero las cuestiones planteadas por los movimientos de mujeres le fueron rondando la cabeza. ¿Por qué los hombres jóvenes se embolsaban salarios más altos que ella si su tarea no era físicamente menos extenuante? Mi madre, que tenía entonces 28 años y trabajaba en una granja lechera, tuvo que hacer uso de todo su arte negociador para convencer a su jefa, una mujer muy trabajadora que superaba la cincuentena, de que ese día debían dejar de trabajar. Cuando mi madre fue a la casa de su jefa para proponerle acudir a una concentración convocada en el centro de Reykjavik, la capital de Islandia, la encontró expiando su sentimiento de culpa por no trabajar cocinando como loca.
Una revolución tranquila
En Reykjavik se concentraron unas 25. 000 mujeres para escuchar discursos, cantar y debatir: un número espectacular, teniendo en cuenta que la población islandesa sumaba entonces poco menos de 220. 000 habitantes. Las mujeres procedían de todos los ámbitos: jóvenes y viejas, abuelas y escolares; algunas llevaban su uniforme de trabajo, otras se habían arreglado. “Fue realmente la base popular”, recuerda Elin Olafsdottir, quien contaba entonces 45 años de edad y más tarde representó a la Alianza de Mujeres en el ayuntamiento de Reykjavik. “Fue, y lo digo en serio, una revolución tranquila.” Este sentido de unidad, de calma y firmeza es lo que recuerdan la mayoría de mujeres de aquella jornada. Gerdur Steinthorsdottir, que era estudiante de 31 años en la Universidad de Islandia y ahora es maestra, ayudó a organizar la concentración. Afirma que la participación fue tan amplia porque las mujeres de todos los partidos políticos y de los sindicatos se sintieron capaces de cooperar entre ellas y hacer que sucediera.
La atmósfera en la concentración fue increíble. Sigrun Bjornsdottir era una estudiante de 19 años y acababa de descubrir que estaba embarazada. Fue un tiempo difícil, recuerda, pero participar en la concentración le hizo sentir que estaba conectada con una fuerza mayor, que estaba empoderada. Mientras, Gudrun Jonsdottir, de 21 años, se encontraba en medio de la muchedumbre, llorando en silencio. No podía creer que una vieja amiga de la familia, Adalheidur Bjarnfredsdottir, fuera una de las principales oradoras del encuentro.

Representaba a Sokn, el sindicato de las mujeres peor pagadas de Islandia. La lectura de su primer discurso público provoca ahora escalofríos. “Los hombres gobiernan el mundo desde tiempos inmemoriales y ¿qué ha sido de este mundo?”, preguntó con su voz profunda y áspera. Respondiéndose a sí misma, describió un mundo ensangrentado, una tierra contaminada y explotada casi hasta la ruina. Una descripción que hoy parece más cierta que nunca.
El largo viernes
Los hombres islandeses casi no daban abasto. La mayoría de las empresas no montaron ningún escándalo por el ausentismo de las mujeres, sino que trataron de prepararse para la llegada de niños sobreexcitados que tendrían que acompañar a sus padres al trabajo. Algunos de estos salieron a comprar dulces y reunieron lápices y papel en un intento de mantener a la prole ocupada. Las salchichas, comida preparada favorita de la época, se agotaron en los supermercados y muchos maridos acabaron sobornando a los niños mayores para que cuidaran de sus hermanos pequeños. Las escuelas, tiendas, guarderías, factorías de pescado y otros establecimientos tuvieron que cerrar o funcionar a media máquina.

Las mujeres responsables de componer el “Morgunbladid“, uno de los periódicos más leídos de Islandia, volvieron al trabajo a medianoche, como Cenicienta. Al día siguiente, el diario tenía la mitad de páginas y los artículos solo hablaban de la huelga. Las cajeras de los bancos que vieron cómo sus puestos estaban ocupados por sus superiores hombres, se dieron el gustazo de acudir al banco y hacerles trabajar. Para muchos padres, que al final del día estaban exhaustos, aquello fue un momento de la verdad. No es extraño que ese día fuera bautizado más tarde por ellos con el nombre de “el largo viernes”.
La primera presidenta
¿Qué ganaron las mujeres islandesas con todo esto? Para muchas, fue un aldabonazo que les abrió los ojos. Yo, como muchas mujeres de mi generación, ese día me volví feminista, a mi tierna edad de 11 años y eso a pesar de que tuve que quedarme en casa sola con mi hermana de 9 años, enfadada por no poder asistir a la concentración. Fue un acicate para la acción y muchas sienten que la solidaridad que mostraron ese día las mujeres abrió el camino para la elección, cinco años más tarde, de Vigdis Finnbogadottir, la primera mujer del mundo elegida democráticamente presidenta. Finnbogadottir también lo cree firmemente. “Después del 24 de octubre, las mujeres pensaron que era hora de que una mujer fuera presidenta- dice- El dedo me apuntó a mí y yo acepté el reto“.

HUELGAS DE MUJERES
A lo largo de la historia Varios paros más

Además del de Islandia, pueden contarse otros paros de mujeres, que significaron avances en la lucha por los derechos de la población femenina.
El levantamiento de las 20.000

El 22 de noviembre de 1909, en un mitin de trabajadores textiles de Nueva York, Clara Lemich, obrera rusa de 23 años, llamó a realizar una huelga general, que es conocida como ´´El levantamiento de las 20.000“ porque la mayoría en esa industria (entre 60 y 70%) eran mujeres. El día 24, 20.000 mujeres y algunos hombres salieron de las fábricas; el 94% eran extranjeros.

El conflicto duró once semanas, hasta febrero de 1910, culminando con la firma del ´´Protocolo de paz“ . Para entonces, Lemich había sido detenida por la policía 17 veces y, como consecuencia de la represión, seis de sus costillas resultaron quebradas.

El acuerdo final, firmado por el 85% de las empresas textiles, redujo la jornada laboral a 52 horas semanales, incluyó vacaciones pagas, negociaciones salariales, suministro gratuito de instrumentos de trabajo y equiparación salarial. Hasta entonces las mujeres cobraban entre 3 y 4 dólares semanales contra los 7 a 12 de los varones.

La lucha también abrió paso a las mujeres dentro de los sindicatos, hasta entonces reticentes a incorporarlas.

La huelga de “Pan y Rosas“

El 25 de marzo de 1911, la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York se incendió: 123 trabajadoras de la confección y 23 hombres murieron.

A comienzos de 1912 y ante el incumplimiento patronal de la reducción de horas de trabajo semanales de 56 a 54, las obreras de Lawrence, Massachusetts, decidieron ir al paro.

El 11 de enero de ese año comenzó la protesta que incluyó piquetes en las fábricas. El comité de huelga organizó guarderías para el cuidado de hijos e hijas de las obreras movilizadas. También hubo reuniones solo de mujeres para tratar problemas específicos. Los hombres se opusieron a la participación de las mujeres, pero ellas no se amilanaron.

La huelga triunfó, la jornada laboral se redujo y se incrementaron los salarios. Con el lema “Queremos pan pero también rosas“, las obreras textiles marcaron otro hito.

Las 187 luchadoras de Dagenham

En 1968 la empresa estadounidense de automóviles Ford tenía en el Reino Unido 55.000 trabajadores de los cuales sólo 187 eran mujeres que trabajaban en Dagenham, afueras de Londres, haciendo el tapizado para los asientos.

La empresa las tenía clasificadas como Grado A o de “Habilidades mínimas“, por lo que su salario era sustancialmente menor que el de otros trabajadores de la fábrica. A ello se le sumaban las precarias condiciones de trabajo: un taller sucio y oscuro y un trabajo sin moldes, es decir ´´a ojo´´.

Como el delegado hombre no recogió las demandas de las mujeres, ellas eligieron como representante a Rita O`Grady y bajo su liderazgo realizaron una huelga de tres semanas que primero reunió a las 187 trabajadoras bajo el lema “¡Queremos respeto! ¡Igualdad salarial o nada!“ y luego sumó al resto de los trabajadores de Dagenham. Con el apoyo de la ministra de Trabajo y Productividad del gobierno laborista, las trabajadoras de la Ford lograron un primer acuerdo que elevaba su salario a un 92% del de sus compañeros varones, pero la lucha continuó y en 1970 en el Reino Unido se aprobó la Ley de Igualdad Salarial.

Por la igualdad

La Huelga por la Igualdad fue convocada por las feministas para que se hiciera sentir en las legislaturas estatales estadounidenses la lucha de las mujeres. Sus consignas fueron guarderías gratuitas abiertas las veinticuatro horas y bajo control comunitario, aborto libre gratis e inmediato, oportunidades iguales de trabajo y de educación.

Se realizó el 27 de agosto de 1970, coincidiendo con el 50 aniversario del acceso al voto de las mujeres estadounidenses y evocando a las sufragistas originales que habían propuesto una huelga general de mujeres medio siglo antes.

Una gran manifestación de 50.000 mujeres en el centro de Manhattan bloqueó la Quinta Avenida y marchó hasta el gran centro de reunión de Bryant Park.

Betty Friedan, referente de la Organización Nacional para las Mujeres creada en 1966 por veintiocho hombres y mujeres, fue quien organizó la huelga.

Evelyn Reed, troskista estadounidense,contó que había mujeres de todas las edades y condiciones socioeconómicas: negras, portorriqueñas, obreras y estudiantes y también numerosos hombres simpatizantes.

Por el derecho al aborto en Polonia

El 3 de octubre de 2016 miles de polacas salieron a las calles vestidas de negro, en rechazo al proyecto de ley que pretendía hacer aun más restrictivo el derecho al aborto en el país, con penas de cárcel para las mujeres que acudieran a la práctica, mayores castigos para los médicos y hasta el inicio de investigaciones en casos de aborto espontáneo.

Con las consignas “¡Paremos a los fanáticos!´´, “¡Queremos médicos y no misioneros!´´, ´´Mi cuerpo, mi elección´´, defendieron su derecho a decidir y el gobierno de Ley y Justicia, partido de derecha católico y conservador, tuvo que dar marcha atrás.

Luego las polacas se pusieron en contacto con otros colectivos de todo el mundo y se creó el grupo Paro Internacional de Mujeres. El 25 de noviembre del año pasado, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se eligió el 8 de marzo de 2017 para llevarlo a cabo.

Ni una menos

En los primeros dieciséis días de octubre de 2016, en Argentina tuvieron lugar 19 feminicidios, muchos de ellos rebosantes de crueldad.

Se realizó entonces la primera huelga general de mujeres de que se tuviera memoria en el país, convocada por un grupo de mujeres con la consigna “Ni una menos“. “En tu oficina, escuela, hospital, juzgado, redacción, tienda, fábrica o donde estés produciendo. Nosotras paramos. Basta de violencia machista, vivas nos queremos“, fue la consigna.

La suspensión de actividades por tres horas contó con el apoyo de dos centrales sindicales, el kirshnerismo, los partidos de izquierda y la organización no gubernamental La Casa del Encuentro. “Una mujer tomada por asalto es la nación tomada por asalto. Por lo tanto, es iniciativa nuestra salvar la nación´´, afirmó la antropóloga Rita Segato.

Bajo la lluvia, mujeres y hombres marcharon vestidos de negro hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede presidencial. Lo mismo ocurrió en veinte provincias.
HUELGA POR LA IGUALDAD


Islandia, el primer país que obliga al mismo salario para hombres y mujeres

Posted on - Pùblico

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Islandia se acaba de convertir hoy en el primer país que obliga por ley a las empresas a demostrar que pagan igual a hombres y mujeres.
“La certificación requiere que las compañías con más de 25 empleados ofrezcan el mismo salario para hombres y mujeres en la misma posición. Las nuevas reformas legales también incluyen la baja laboral para los hombres que acaben de ser padres, y una cuota del 40% de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas”.
La isla tiene una de las historias más épicas en la lucha por los derechos de las mujeres. El 24 de octubre de 1975, el 90% de las mujeres de Islandia se negaron a trabajar y a cocinar. [vía The Guardian].


Islandia prohíbe por ley que las mujeres cobren menos que los hombres

Por Kaos. Mujeres y géneros
Kaos en la Red - Publicado en: 11 Marzo, 2017
El Gobierno de Islandia ha aprobado una reforma legislativa que obligará a las empresas a demostrar que no discriminan a las mujeres con menores salarios en el mismo puesto de trabajo. La norma entrará en vigor en 2020 y el Ejecutivo se marca el objetivo de erradicar la brecha de género en 2022. La ley también afectará a la diferencia sueldos que se produce en el país por etnia o nacionalidad.
Islandia está a la cabeza en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Y lo está por iniciativas legislativas como la que acaba de aprobar el Gobierno. El gabinete de Bjarni Benediktsson ha presentado en el Parlamento una ley integral para terminar con la discriminación en salarios por sexo, etnia o nacionalidad. Las empresas con más de 25 empleados tendrán que certificar en sus cuentas anuales a la Administración que sus trabajadores cobran lo mismo desempeñando el mismo cargo.
El Ejecutivo se ha marcado el objetivo de eliminar la brecha salarial en 2022. El ministro de Igualdad y asuntos exteriores, Thorsteinn Viglundsson, ha afirmado que las medidas adoptadas en los últimos años para poner solución a este problema como “la baja por paternidad obligatoria o la cuota del 40% en los consejos de administración”.
Viglundsson ha reconocido que la iniciativa cargará más de burocracia a las empresas del país, “pero es un paso necesario para luchar contra la injusticias”, ha declarado al diario británico The Independent.
Según el Foro Económico Mundial, las mujeres islandesas ganan entre un 14% y un 18% menos que los hombres ocupando el mismo puesto de trabajo. A pesar de la diferencia Islandia lidera en los últimos ocho años el ranking de menor desigualdad de género en materia de salarios.
Aunque ha habido críticas en la oposición por la medida, ha tenido buena acogida por la opinión pública, que está acostumbrada a defender las posiciones feministas. En 1975, el 90% de las mujeres del país secundaron una huelga general en la que exigían igualdad de género en derechos sociales.
Agencias/Prensa


Estado español

Violencia machista

Las 'mujeres de Sol' abandonan la huelga de hambre tras conseguir su objetivo

Anuncian que las formaciones políticas se han comprometido a sacar adelante las 25 medidas que consideraban que debían tratarse en la subcomisión sobre violencia de género impulsada por el Congreso. 
Las protagonistas de la huelga de hambre en la Puerta del Sol./ PÚBLICO
Las mujeres que se habían puesto en huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid el pasado día 9 de febrero para reclamar protección para las víctimas de la violencia machista han anunciado este martes que abandonan su protesta al considerar cumplido su objetivo. 
Tras 26 días en huelga de hambre, la presidenta de 'Velaluz', Gloria Vázquez, ha anunciado a primera hora de la noche que iniciarán a partir de ahora "otra forma de lucha", después de lograr un compromiso de los partidos políticos para sacar adelante las 25 medidas que consideraban que debían tratarse en la subcomisión sobre violencia de género impulsada por el Congreso.
Gloria Vázquez: "Podemos representarnos y sabemos lo que estamos diciendo"
Según ha relatado Vázquez en una abarrotada Puerta del Sol, tanto PP como PSOE se han comprometido con esas 25 medidas, mientras que el resto de formaciones también han mostrado "interés" en sumarse a las mismas. Entre ellas, se les ha garantizado que tendrán presencia en la subcomisión y se creará un grupo de trabajo "durante un año".
"Podemos representarnos y sabemos lo que estamos diciendo", ha señalado para defender que las víctimas de violencia machista tengan voz en la subcomisión del Congreso para articular un pacto de Estado contra la violencia machista. "No tiene sentido un foro sin los afectados y lo hemos conseguido", ha proclamado.
Casi un mes después y tras ser recibidas en el Senado, una emocionada Gloria Vázquez ha anunciado que comenzarán a comer ─"tenemos mucha hambre", ha bromeado─ y emprenderán una nueva forma de "lucha" que arrancará este mismo miércoles con los actos reivindicativos con motivo del Día Internacional de la Mujer. 'Qué viva la lucha de las mujeres' han coreado para recibir este anuncio las decenas de personas congregadas en la Puerta del Sol para mostrar su apoyo a las huelguistas.
Su nueva lucha arrancará este miércoles con los actos reivindicativos con motivo del Día Internacional de la Mujer
La huelga de hambre arrancó el pasado día 9 de febrero por parte de varias mujeres víctimas de violencia machista y miembros de la asociación 'Velaluz' para reclamar un pacto de Estado que proteja a las víctimas por violencia de género, a las que posteriormente se han ido sumando otras mujeres y un hombre hasta alcanzar los 15 huelguistas.
Entre los 25 puntos que exigían figuraba que las madres de hijos asesinados sean reconocidas como víctimas de violencia machista, así como a los niños que han quedado huérfanos de madre como consecuencia de este tipo de violencia. Asimismo, consideran "imprescindible" un plan de prevención que empiece en los colegios y que se atienda en "todos los aspectos necesarios" a las familias que estén en esta situación.


Mujeres en huelga de hambre en Sol

Multitudinaria concentración en Sol en apoyo a las mujeres en huelga de hambre contra la violencia machista

Bajo el grito unánime de "ni una menos" centenares de personas han apoyado a estas mujeres que llevan 14 días en huelga de hambre para reclamar que la violencia machista sea "cuestión de estado"
Centenares de personas se concentraban en la Puerta del Sol para apoyar a las 5 mujeres en huelga de hambre.PÚBLICO
Centenares de personas se han reunido en la madrileña Puerta del Sol para mostrar su apoyo a las 5 mujeres que continúan en huelga de hambre tras 14 días en protesta por la violencia machista. El pasado 8 de febrero ocho mujeres comenzaron esta protesta, y que a día de hoy solo continúan 5, ya que las otras tres se han visto obligadas a abandonarla por motivos personales. Una de esas 5 activistas se encuentra hospitalizada por problemas pulmonares. 
Pasadas las 7 y media de la tarde la Puerta del Sol se iba llenando de personas que acudían a mostrar su apoyo a las mujeres de la asociación 'Ve la luz' que luchan por que la violencia machista sea "cuestión de estado" . Gente de todas las edades se acercaba para mostrar su apoyo a estas mujeres. "Hay que hacer visible este problema, es importantísimo apoyar esto porque es injusto" comentaba una de las asistentes a Público.
El bullicio que suele acompañar a la céntrica Puerta del Sol se convertía en aplausos  cuando 3 de las mujeres en huelga de hambre saltaban al centro, cubriendo sus caras con mascaras. Les acompañaban tres jóvenes que decidían romper el silencio de la plaza con un manifiesto en el que reivindicaban "la necesidad de acabar con esta lacra".
Una de ellas, Paula, una joven de 19 años víctima de violencia machista, que se decidía a contar en público por primera vez su situación, "la violencia de género de hombre a mujeres no solo mata, sino que provoca suicidios, y eso hay que visibilizarlo" relataba.
Las 3 mujeres que continúan en huelga de hambre llevan 14 días. PÚBLICO
Otra de las mujeres contaba lo que había sentido tras acompañar a las huelguistas durante 24 horas, "estas mujeres se han convertido en un ejemplo de superación y determinación, gracias por lo que estáis haciendo por todas nosotras". Tras esto Gloria Vázquez, presidenta de 'Ve la luz', lanzaba un manifiesto
"Somos conscientes de algo que el gobierno no, en 13 días que llevamos en huelga de hambre se ha triplicado el número de mujeres asesinadas, mientras tanto el gobierno sigue pensado en que necesitamos un Pacto de Estado y lo que necesitamos es un Gabinete de Crisis ya" denunciaba a Público. 
Los manifiestos y muestras de apoyo que iban recibiendo estas mujeres se interrumpían por cánticos unánimes de la plaza que recordaban coreaban "ni una menos, ninguna agresión sin respuesta, ningún maltratador sin castigo".
En esta concentración se ha criticado la posición de los partidos políticos "la marca España no puede ser que cada dos días y media se permite que una mujer sea asesinada" ha afirmado la portavoz de las mujeres en huelga de hambre. "Gritamos a Cristina Cifuentes y su respuesta fue ponernos un autobús delante para no vernos" denunció una de los jóvenes que ha pasado 24 horas con estas mujeres.
La puerta del Sol, repleta de gente, ha querido recordar que estas mujeres no están solas, afirmando "que viva la lucha de las mujeres" 
Esta es la segunda concentración que se produce desde que el 8 de febrero las mujeres tomaran Sol. El pasado domingo miles de personas abarrotaron el centro de la capital para mostrar su apoyo a estas activistas.

Situación de estas cinco mujeres

Actualmente son 5 las mujeres que permanecen en huelga de hambre, las demás se han visto obligadas a abandonar por motivos personales. Continuar esta lucha cada día les resulta más complicado “nos fallan las fuerzas” afirma Gloria Vázquez, la portavoz de estas mujeres.
Además, en la tarde de este martes una de estas cinco mujeres tuvo que ser hospitalizada tras empeorar su estado de salud. “Celia ha pasado toda la noche en observación pero a pesar de la infección en los pulmones que le han diagnosticado los médicos ha pedido el alta voluntaria y va a volver con nosotras ” afirma la presidenta de Ve la Luz.

La violencia machista no cesa

La reivindicación producida este miércoles coincide con la aparición de tres nuevos casos, catorce mujeres ha sido asesinadas por sus parejas o exparejas en los 53 días que han transcurrido de 2017. Si se confirman los últimos casos descubiertos el número ascendería a 16.
En Barcelona un hombre que tenía una orden de alejamiento asesinó a su mujer este martes en la localidad barcelonesa de Santa Perpètua de Mogoda. El cadáver de la víctima, de 34 años, fue hallado poco antes de la medianoche tendido en la calle por un transeúnte que llamó al 112.
Uno de los casos aún por confirmar como violencia machista ha ocurrido en Valencia, donde un hombre está siendo investigado presuntamente por la muerte de una mujer, con la que mantenía "relaciones esporádicas", que cayó por el hueco de una escalera. La Policía ha revelado que no se puede hablar de violencia de género hasta los resultados de la autopsia.
Asimismo, la policía investiga un posible caso de violencia machista en Gandía, el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, ha informado este miércoles de la detención de un hombre en Móstoles (Madrid).
El último caso confirmado este miércoles es el que tuvo lugar en un pueblo de Badajoz, Villanueva del Fresno, donde una mujer de 91 años fue sido asesinada a puñaladas por su marido este domingo.


ARGENTINA

Un millón 500 mil de nuevos pobres en la presidencia de Macri

por Stella Calloni
Stella Calloni






Periodista argentina y corresponsal en su país del diario La Jornada. Es autora de “Los años del Cóndor”.
| CUBADEBATE
Uno de los participantes en la marcha que se llevó a cabo en Buenos Aires contra las políticas económicas del mandatario Mauricio Macri
Uno de los participantes en la marcha que se llevó a cabo en Buenos Aires contra las políticas económicas del mandatario Mauricio Macri
La difusión, este viernes, de los índices sobre el aumento de la pobreza e indigencia en Argentina; el incremento de la inflación, que se disparó en febrero; miles de despidos, y el cierre de empresas importantes, entre otros, y después de tres marchas multitudinarias de protesta contra las medidas del gobierno del presidente Mauricio Macri, los gremios de educadores de la ciudad y provincia de Buenos Aires rechazaron las propuestas de aumento salarial, que consideraron una burla del oficialismo y anunciaron nuevos paros.
En el contexto de lo que analistas consideran un estado de malestar, que se advierte en todo el país, la pobreza aumentó de 29.3 por ciento de finales de 2015 a 32.9 en el tercer trimestre de 2016, lo cual significa un incremento de un millón 500 mil nuevos pobres durante los primeros tres trimestres del gobierno de Macri. De acuerdo con esos cálculos de la Universidad Católica Argentina (UCA), existen cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza.
El observatorio de la UCA informó además que entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos pasó de 24.7 a 29 por ciento de la población. Un alza de 4.3 puntos porcentuales. Es decir, el nuevo gobierno acumuló en apenas nueve meses un deterioro similar a toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando supuestamente los indicadores alcanzaron niveles alarmantes para la entonces oposición y hoy oficialismo.
La indigencia pasó de 5.3 a 6.9 por ciento en el mismo periodo, lo que significaría un aumento de alrededor de 600 mil personas en esa situación entre 2015 y 2016, arrojando un total de 2.7 millones al tercer trimestre del año pasado.
Para la UCA, entre 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó de 6.1 a 5.3 por ciento de la población. Ese descenso de 0.8 puntos porcentuales acumulado a lo largo de un lustro se esfumó en nueve meses, cuando el indicador trepó 1.3 puntos porcentuales. Durante el segundo mandato de Cristina Fernández la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en tres trimestres de Macri subió 30 por ciento.
Esas cifras son consideradas moderadas por otros observatorios, pero indican que el gobierno de Macri continúa tomando medidas que aumentarán a límites impredecibles la tragedia social que vive el país. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció un nuevo tarifazo de gas, cuando la mayoría de la población –como se expresó en la marcha de los trabajadores– advierte que no podrá pagar los aumentos, porque deben elegir entre comer o cubrirlos.
En tanto, los maestros anunciaron paros por todo el país. Después de las reuniones con el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires y de Horacio Rodríguez Larreta en esta capital, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina anunciaron cuatro días de paro nacional para todos niveles de enseñanza.

El dirigente de UDA, Sergio Romero, confirmó a la televisora C5N que los docentes de todo el país pararán el próximo miércoles 15 y jueves 16. Luego el martes 21 y miércoles 22. Estamos muy preocupados por esta situación. Veníamos anticipando que esto podía suceder. Hay un mapa generalizado de no acuerdos salariales, porque están intentando que un docente se sostenga todo el año bajo la línea de pobreza.
El gobierno no acepta que esta crisis educacional sólo comenzaría a superarse con la convocatoria de la paritaria (negociación salarial) nacional docente.
A esta medida se suma el paro de 24 horas que ya convocaron los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, tras rechazar la oferta del gobierno bonaerense, por lo que el próximo lunes no habrá clases. Lo que ofrecieron es 19 por ciento de aumento, es decir, un punto más del 18 por ciento y en cuotas, lo cual significaría que los profesores pasarían a integrar los millones que están ya bajo la línea de pobreza.
A su vez, 10 organizaciones no gubernamentales y civiles que lideran la causa Infancia en Deuda renovaron el reclamo de atender con urgencia la situación socioeconómica de niños y adolescentes de Argentina, al conocerse el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la UCA. El tema es que más de 45 por ciento de niños y adolescentes están en la pobreza, y la perspectiva es que seguirán incrementándose los sectores en la línea de indigencia en todo el país.

Crece la presión

Esta situación incrementó las acciones represivas contra trabajadores despedidos, como sucede con la importante empresa lechera Sancor, donde se instalaron policías para impedir cualquier protesta. Pero lo sucedido el pasado 8 de marzo, al terminar la Marcha de Mujeres, es el tema de denuncia actualmente, ya que la policía realizó una acción imprevista dos horas después. Entró a los restaurantes donde comían algunas de las manifestantes, llevándose a unas 30 mujeres con extrema violencia.


ANRed
11 de marzo de 2017

Hartazgo social y protestas masivas por pobreza, desempleo e inflación



Se puede pensar en continuado las movilizaciones del lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de marzo, aun cuando cada uno tuvo sus propias reivindicaciones y motivaciones. La primera con los docentes y la defensa de la escuela pública y sus ingresos. La segunda iniciada por los gremios productivos de la CGT y asumida por todas las Centrales de Trabajadores (CTAs) y diversos movimientos y organizaciones no adheridas a las centrales sindicales. La tercera promovida por el Día Internacional de las mujeres trabajadoras y con Paro Internacional de Mujeres. En todas las movilizaciones ganó la consigna del Paro General. Por Julio Gambina.

La información estadística confirma el hartazgo que impregna el sentido social mayoritario.
En efecto, con datos a septiembre del 2016, la indigencia acumula 2,7 millones de personas, unas 600.000 más que a diciembre del 2015. Así, los pobreza por ingreso alcanzan a 13 millones de personas, 1,5 millones más que a fines del 2015. Se trata de 6,9% de indigentes y 32,9% de pobres. Un tercio de la población bajo la pobreza y las mujeres en situación más vulnerable que los varones. [1]
El agravante es que la situación es peor para los menores de 14 años, ya que para la infancia se reconoce un 48,8% de pobres; los jóvenes de 15 a 29 años, un 37,9%; los adultos entre 30 y 59 años un 28,3%; y los mayores de 60 años el 10,9%. Son datos preocupantes en el presente y alarmantes sobre el futuro de los niños y jóvenes.
Por su parte, el INDEC [2] desmiente los dichos oficiales sobre contención de la inflación, ya que en febrero 2017 marcó una suba del 2,5%; lo que significa un acumulado del 3,85% para el primer bimestre y una proyección del 25,4% anualizado, muy lejos de la meta entre 12 y 17% establecida por el BCRA, el presupuesto nacional, y el techo paritario imaginado por patronales y el gobierno nacional en 18% para todo el 2017.
La crónica periodística remite regularmente a las crecientes suspensiones y cesantías, derivadas de la continuada recesión más allá del optimismo económico del oficialismo.
Nicolás Dujovne habla de la recuperación de la economía y GM o SANCOR cesantean. Es una situación convergente con una capacidad instalada en la industria del 60,6% en enero 2017 contra un 62,9% en enero 2016. [3] Es una cuestión que también se verifica en el ascenso de los índices oficiales de desempleo, subempleo y un tercio de trabajadores en situación irregular.
Todo ello confluye en un crecimiento de la desigualdad, cuya metáfora pasa por el aumento de venta de automóviles 0km y suspensiones de trabajadores de la industria automotriz. Hay que asociarlo a mejora de capacidad de compra de sectores de altos ingresos, aumentos de la importación de automotores y disminución de producción local con destino al mercado interno y/o brasileño.
Este relato remite al fenómeno de una cotidianeidad que deteriora la condición de vida de la mayoría de la sociedad, que no está en el peor momento de 1989 o 2001, pero que tiene ese destino según la evolución progresiva de los indicadores económicos y sociales.

Lo esencial es la reaccionaria reforma estructural

Se llega a esos máximos de deterioro por las reformas estructurales organizadas desde 1975/76 y especialmente en los 90 del siglo pasado, que consolidan el incremento de la desigualdad, la pauperización aumentada y la concentración y extranjerización de la riqueza socialmente generada.
Esto es lo esencial en el orden capitalista; la recreación de las condiciones de explotación y dominación para asegurar la valorización de los capitales y la toma de ganancias, su acumulación y reproducción social.
He aquí la esencia de la regresiva reforma de la estructura económica y social de la Argentina desplegada en dos tiempos: uno bajo la dictadura genocida y otro durante la convertibilidad, con menemismo y Alianza, expresión histórica de las cúpulas del bipartidismo, que ahora intentan ser superadas desde el PRO y nuevos alineamientos en el sistema político.
La crisis indujo la regresiva reestructuración de la economía y la política, disciplinando al movimiento social a las nuevas condiciones de funcionamiento de la sociedad (extranjerización, concentración, nuevo modelo agro primario exportador, elevada especulación y papel de la banca transnacional), con mayores niveles de empobrecimiento y marginación social, con la consecuente despolitización instaurada desde el genocidio y el terrorismo de Estado.
Sobre esas reformas estructurales in-modificadas desde el modelo productivo, la reestructuración continúa y tiene que ver, en primer lugar, con acentuar las modificaciones en la relación entre el capital y el trabajo, para profundizar la subordinación de éste hacia aquel, lo que se manifiesta como disminución del costo laboral. También debe considerarse la permanente reforma del Estado al servicio del Capital y la inserción subordinada en el sistema mundial.
Bajo este concepto de reducción del costo laboral está el salario y por eso el techo pretendido a la actualización de ingresos, consumada en 2016 con pérdidas de capacidad de compra de los ingresos populares entre 6 y 12% según sea la categoría de empleo, regular o irregular de los trabajadores. Pero también supone la reducción del salario indirecto recortando beneficios de la seguridad y previsión social, la salud o educación junto a otros derechos universales a cargo del presupuesto público.
Toda la lógica de política económica se sustenta en generar mejores condiciones para la inversión, por lo que el esfuerzo oficial apunta a elevar la rentabilidad del capital, la ganancia. Esta resulta de la producción de plusvalor, y por eso los dineros destinados a la inversión requieren bajas de los precios de los medios de producción (capital constante) y de la fuerza de trabajo (capital variable).
Para reducir el precio de los medios de producción buscan el menor precio posible en el mercado mundial, y por ende presionan por la apertura de la economía. Así, destruyen cualquier proceso productivo local. Incluso, pueden llegar a suplir el proceso productivo y reemplazar producción final local por otra de origen externo. Es lo que ocurre en la coyuntura con la creciente importación, verdadera sustitución de producción local por extranjera, destruyendo fuentes de empleo y producción.
Para disminuir el precio de la fuerza de trabajo, las patronales y el gobierno presionan con el objeto de desarticular la capacidad de organización y resistencia del movimiento sindical y social, sectorial o territorial de los trabajadores. Se trata de disciplinar a las organizaciones sindicales y sociales para facilitar la inducción en la baja del costo de producción, sea del sector privado como del gasto público social. Por esto es que se empecinan en reducir el déficit fiscal y a cualquier costo trasladar la carga fiscal sobre los de abajo y en beneficio de la cúpula de inversores.
En ese rumbo no debe sorprender que en algún borrador se piense en bajar impuestos a los inversores y aumentar el IVA, por ejemplo. Mientras resuelven el financiamiento local de su política, no dudan en incrementar la deuda pública hipotecando el futuro de las finanzas del Estado. Condicionan así presente y futuro.

La respuesta movilizada

El conflicto docente es emblemático en este sentido, y en la pulseada se juega la posibilidad de avanzar sobre otros sectores de trabajadores. El acuerdo con los petroleros patagónicos y el avance con metalúrgicos y los sindicatos del automotor es el camino para reducir el costo salarial de las grandes empresas, en el mismo sendero de la tercerización y toda forma de flexibilización de los ingresos y las condiciones de trabajo.
La gran movilización de los docentes protestando con el no inicio de las clases, con paros de 48, 72 o 96 horas y perspectivas de continuidad en una lógica muy alejada de la oferta patronal para actualizar salarios, evidencia una confrontación con alcances al conjunto del movimiento sindical y social. Se hizo todo lo posible para deslegitimar la protesta, incluyendo la aberración de acudir a voluntarios para reemplazar profesionales en la educación. La confrontación es económica, política e ideológica y no está cerrada, con el gobierno negando la paritaria nacional.
Por eso se puede pensar en continuado las movilizaciones del lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de marzo, aun cuando cada uno tuvo sus propias reivindicaciones y motivaciones. La primera con los docentes y la defensa de la escuela pública y sus ingresos. La segunda iniciada por los gremios productivos de la CGT y asumida por todas las Centrales de Trabajadores (CTAs) y diversos movimientos y organizaciones no adheridas a las centrales sindicales. La tercera promovida por el Día Internacional de las mujeres trabajadoras y con Paro Internacional de Mujeres.
En todas las movilizaciones ganó la consigna del PARO GENERAL. La cúpula de la CGT fue vapuleada por no convocar con fecha cierta a la medida reclamada en una inmensa movilización callejera. El poder del movimiento popular, especialmente de los trabajadores se hizo sentir y se evidenció que junto a la iniciativa del poder, también existen otras de las clases subalternas.
Resulta de interés entender la situación en clave de lucha de clases, ya que la constitución de un sujeto colectivo movilizado limita el objetivo disciplinador promovido por las clases dominantes y el gobierno Macri.
Es cierto que la hegemonía en el movimiento popular está en disputa, o dicho de otro modo, no hay dirección aun de la movilización popular; pero al mismo tiempo, parece que el gobierno Macri tampoco resuelve la demanda de las clases dominantes por doblegar al movimiento social en lucha.
Desde el gobierno baja la discusión sobre ajuste gradual o políticas de shock, en el sentido de las primeras medidas con devaluación, quita o disminución de retenciones y liberalización del mercado de cambios y cancelación de deudas en litigio, aun con mayor endeudamiento.
Conviven ambas perspectivas en el poder, y se viene el 24/3, conmemoración del Golpe de Estado que inició la regresiva reestructuración que juega ahora un nuevo turno reaccionario.

¿Cómo seguir?

Unos discuten cómo gobernar el capitalismo local y se adecuan a las nuevas condiciones del orden mundial, con Trump y el Brexit, en simultáneo con la continuidad de la liberalización, con el G20 próximo en Alemania y en 2018 en Argentina; o con la OMC en diciembre en nuestro país. ¿Habrá condiciones para otro NO, como en Mar del Plata 2005 contra el ALCA?
El capitalismo de esta época no con transita con la tranquilidad que suponía el avance de la globalización y menos con la siembra realizada por el gobierno en sus relaciones con Obama y la Casa Blanca, y que busca ahora readecuarse. Recordemos que los inversores siempre le piden disciplinar al movimiento social.
Para esa discusión de cómo gobernar el capitalismo local y en tiempos electorales se presentan varios candidatos, muchos coinciden con el eje en la demanda de inversores, que buscan afuera ante el parasitismo de la clase dominante local, solo animada en el agro y la minería, de la mano de las transnacionales de esos sectores.
Están también los que imaginan que se puede estimular el consumo sin afectar la lógica de dominación del capital, sin comprender los límites del cambio político en la región en este nuevo siglo. La demanda de más consumo sin modificar el modelo productivo conlleva la orientación del voto hacia lógicas reproductivas de un patrón consumista y de dominación monopólica de la esfera de la producción.
Necesitamos discutir el país que tenemos y el que necesitamos, lo que supone convocatorias asamblearias en una dinámica congresal, para analizar y consensuar el diagnóstico y las propuestas para transformar la realidad. Un congreso popular se requiere para transformar el parasitismo de las clases dominantes del capitalismo local y orientar el desarrollo a la satisfacción de necesidades sociales contra la lógica capitalista.
El problema de los problemas pasa por reiterar la recurrente lógica de invertir para ganar, siempre a costa del bienestar mayoritario y lo que se necesita es voluntad mayoritaria para orientar el esfuerzo colectivo de la producción para resolver insatisfechas necesidades sociales.

Notas:
[1] Observatorio de la Deuda Social Argentina. POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016), en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2017-Observatorio-Presentacion-Informes-Pobreza-2010-2016.pdf (consultado el 10/03/2017)
[2] INDEC. Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2017, en: http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_03_17.pdf (consultado el 10/03/2017)
[3] INDEC. Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria. Enero de 2017, en: http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/capacidad_03_17.pdf (consultado el 10/03/2017)



ANRed
11 de marzo de 2017

“Vamos a seguir en la calle y peleando por la educación pública como siempre lo hacemos”



El viernes por la tarde, se realizó en la localidad de Moreno una actividad de difusión y movilización por parte de las agrupaciones docentes que integran la lista de oposición Multicolor, con el objetivo de informar a la comunidad sobre el estado de la educación pública en el distrito, además de convocarlos para fortalecer y profundizar las acciones llevadas adelante desde las bases para contrarrestar las políticas de ajuste y vaciamiento del sector por parte de todas las administraciones estatales. Esta jornada se da en el marco del rechazo del Frente Gremial Docente a la última oferta realizada por el gobierno de María Eugenia Vidal y el retorno a nuevas medidas de fuerza proyectadas para la segunda quincena de marzo. Por ANRed.

Desde hace varios años que se viene desarrollando un proceso de movilización en el partido morenense alrededor de la defensa de la educación pública y gratuita. Ese proceso de conformación de espacios deliberativos y participativos, llevadas a cabo por sectores anti burocráticos de la docencia junto con la comunidad educativa, continúa dando frutos a la hora de demostrar voluntad para luchar en las calles y en los pasillos de las aulas, planteando e indagando alrededor de la problemática integral y sistemática por la que está atravesando el sector.
A partir de la pregunta “¿Sabías que lxs docentes no paramos solo por salario?”, que oficio de presentación para la jornada que se realizó en la plaza San Martin, las y los docentes de las agrupaciones que integran la lista multicolor, de oposición a la conducción celeste del gremio (La Bordó-Docentes en Lucha-Tribuna Docente y La Fuente), desarrollaron una serie de planteos para abordar la problemática de manera integral y no sectorizada, a la vez de disputar de manera abierta a las conducciones sindicales a la hora de concretar los planes de lucha para enfrentar los diversos embates del gobierno provincial.
En diálogo con ANRed, Martín, docente que además pertenece a uno de los agrupamientos convocantes a la jornada (La Bordó) nos detalla los pormenores de la misma: “Estamos haciendo una actividad pública, una radio abierta donde uno puede participar y contar lo que pasó en la escuela hoy, donde hubo las asambleas. Después de muchas propuestas y cosas que tenemos que evaluar para ver cómo seguimos con el conflicto, estamos combinando con una marcha por los alrededores de la plaza para hacer más visible la actividad y tratando de dar pelea por la defensa de la educación pública. Ese es nuestro objetivo más importante, donde vemos que día a día se está deteriorando. Cada vez hay menos financiamiento para la educación pública, menos salarios para los trabajadores y las condiciones de trabajo se van deteriorando como lo está haciendo la educación.”
-¿En qué estado se encuentran las escuelas púbicas de Moreno?
-Martín: En el Jardín Nro. 916 del barrio Satélite, no están de paro pero no hay clases porque desde octubre del año pasado no hay agua en ese establecimiento. Esas son las condiciones en las que se trabaja y en ese mismo jardín hay más de cien niños y niñas que están en lista de espera. Si vos recorres los jardines y las escuelas primarias, la lista de espera (porque no hay vacantes) es enorme. Las escuelas no se construyen y se multiplican los grados de chicos. No entran más y ahí mismo se come y se comen porquerías. Esas son las condiciones en las que están las escuelas: no hay gas, no hay agua, se corta la luz; tardan un tiempo enorme en arreglar las cosas que se rompen.
El año pasado, en el marco del mismo conflicto, el intendente Walter Festa se había comprometido (frente al cuerpo de delegados de la conducción celeste del gremio) a invertir los $80 millones del Fondo Educativo. A los pocos meses de esa “promesa”, los mismos docentes denunciaron que nunca se destinaron los fondos para la concreción de las obras de infraestructura y mantenimiento. Aun cuando desde los agrupamientos combativos se realizó un relevamiento escuela por escuela para acceder a información certera sobre el estado de las mismas, a modo de muestra ineludible del estado de situación.
En una cuenta rápida y sencilla hay disponibles alrededor de 500 mil pesos por establecimiento educativo. Por una cuestión de las “firmas” tanto de la bajada de los recursos desde el Estado Nacional, como de las licitaciones de las obras, esa plata no apareció: “con un promedio así de dinero por escuela, las mejoras de condiciones de infraestructura se tendrían que ver. Hay jardines que están funcionando y tienen problemas estructurales con riesgo de de derrumbe, que tienen los tubos de gas dentro de las instalaciones y la respuesta es cortar el gas, no sacarlos afuera. Si a eso le sumas el mal salario que están recibiendo los trabajadores docentes y auxiliares, las condiciones de enseñanza y aprendizaje realmente dan pena.”
De manera sistemática, Martín traza un paralelismo entre la lucha docente y las demás luchas obreras en cuento a la situación de ajuste y precarización impulsada por parte del gobierno de la Cambiemos a la hora de analizar el panorama a nivel general: “sabemos que el resto de las y los trabajadores están en estas dificultades: con las suspensiones, despidos y cierres de fabrica, con la precarización y flexibilización. Como sabemos eso la responsabilidad es mayor. Entendemos que nuestra paritaria es testigo, entonces no podemos tirarla abajo y hacer que nuestro arreglo salarial, sea un arreglo a la baja para todo el conjunto de los trabajadores. Seguimos en la calle y convocando a la comunidad. Vamos a movilizarnos al Consejo Escolar.”
-¿Hay alguna fecha cerrada para esta movilización?
-Martín: Estamos viendo cuales van a ser los días de paro que la conducción va a llamar, en función de los acuerdos que se logren o no con (María Eugenia) Vidal. Estamos a la espera de saber qué es lo que negocian, cosa que no nos gusta porque nosotros queremos llevar claridad a los padres y madres, a las y los trabajadores. Esa claridad todavía no se la podemos dar, porque las conducciones son muy dubitativas y demasiado pacientes para ser claros con los planes de lucha.
-Teniendo en cuenta que se realizó una nueva mesa de negociación donde se ofreció un 19 por ciento, en tres cuotas y que el Frente Gremial Docente decidió volver al paro por 48 horas ¿Cómo piensan desde estas agrupaciones que conforman la Multicolor volver a desarrollar el paro de manera activa?
-Martín: Una de las ideas que estamos discutiendo es ir al paro, hacer asambleas en las escuelas y convocar a la comunidad, caminar desde los distintos establecimientos hacia el centro de Moreno a plantarnos en el Consejo Escolar a exigir que las escuelas tienen que ser arregladas. Aunque se arregle o no la cuestión salarial, las condiciones de las escuelas ameritan que no haya clases. Cuando aparece un caso de hepatitis o de meningitis, ahí es donde empiezan a limpiar los pozos, los tanques de agua, a hacer refacciones. No podemos llegar hasta esas instancias. Es urgente movilizarnos con la comunidad, con las organizaciones sociales. Esperemos que haya respuesta del sindicato o si no lo haremos igual.


-¿Cómo se da el proceso de conformación y de aglutinamiento de estas agrupaciones opositoras?
-Martín: Justamente, desde el año pasado cuando le hemos regalado el “no inicio” de clases al gobierno de Vidal y de Macri, habiendo un fuerte descontento en las escuelas por las actitudes de las conducciones gremiales es que desde delegados de base y agrupaciones opositoras nos empezamos a organizar para llevar adelante y pedir nuestros reclamos más que por paritarias, (porque estaban cerradas), por las condiciones de las escuelas. Hemos hecho movilizaciones a la municipalidad, pedido el listado de escuelas a ser refaccionadas, cosa que Festa nunca cumplió, además de no plantear nada para este año. Vamos a pedir respuesta por todas las promesas que no se cumplieron y más allá del cierre o no de la paritaria salarial. Porque la vez anterior la paritaria se cerró sin un día de paro y eso significo también que después las escuelas de forma separada, con los centros de estudiantes, con los maestros, salgan por su cuenta a reclamar, debilitando así la fuerza de salir todos juntos. Tenemos que partir de las escuelas, unirlas. No podemos dejar que cada escuela haga lo que le parece porque nos dividen y así vamos a perder.
-En ese sentido ¿El mismo grado de trabajo colectivo que se está dando desde las agrupaciones se refleja en la participación de la gente de las actividades que impulsan y en apoyo concreto hacia el paro?
-Martín: Vemos que cuando se hace una asamblea en la escuela, vienen padres, charlamos con ellos. Estamos trabajado codo a codo con los padres y las madres, porque si hay alguna escuela que se pintó es porque lo hicieron los docentes con los padres y con las cooperativas de los movimientos sociales. Ellos van a estar convocados para salir a pelear por mejorar las condiciones de los establecimientos. Aunque vamos en unidad, aunque vamos a pelear juntos, no queremos dejar de mencionar el descontento que tenemos al no tener claridad sobre los planes de lucha. No son claros con la información que tenemos que transmitir a nuestros compañeros docentes, auxiliares y padres, así que vamos a seguir en la calle y peleando por la educación pública como siempre lo hacemos.





Basta de ajuste
Gremios estatales de la CTA-A bonaerense articulan medidas para la semana que viene
Sábado 11 de marzo de 2017, por Corresponsalía Buenos Aires *
Los principales dirigentes de los sindicatos estatales de la CTA Autónoma de la Provincia de Buenos Aires establecieron criterios de acción, además de profundizar contactos con el sector docente. No descartan una medida en unidad para la semana que viene.
En la reunión estuvieron presentes, el secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la Provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi; el secretario General de la Asociación Judicial bonaerense (AJB), Pablo Abramovich; el presidente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Fernando Corsiglia; y el secretario Gremial de la Asociación del Personal Legislativo (APL), Carlos Benac.
“Nos comprometimos para hacer todo lo necesario para profundizar el camino de acciones comunes, tal cual lo venimos haciendo hasta ahora. En tal sentido, coincidimos en hacer todos los esfuerzos para que en la semana que viene podamos definir una acción común por la defensa del salario, la fuente laboral y un Estado al servicio de las mayorías bonaerenses”, señaló Oscar de Isasi.
Y agregó: “También coincidimos en promocionar acciones no sólo comunes entre los gremios estatales de la CTA Autónoma de la provincia, sino también con otros gremios, sobre todo los gremios del sector docente. Estamos trabajando en profundizar los contactos con los docentes para la semana que viene, para realizar una media en común, masiva y unificada”.
Para finalizar, De Isasi consideró que “en la unidad y la masividad está la posibilidad de perforar el 18% para quienes tienen la paritaria abierta y reabrirla para los que la tienen cerrada, además de lograr el pase a planta permanente de los precarizados y la designación de personal en las áreas críticas del Estado”.
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires




Vivas y con derechos nos queremos
Mujeres de la CTA-A Provincia de Buenos Aires protagonizan una jornada histórica
Jueves 9 de marzo de 2017, por Corresponsalía Buenos Aires *
Durante la jornada de ayer miles de trabajadoras ganaron las calles, parando en sus sectores de trabajo y movilizando en un contexto de ajuste creciente donde las mujeres son quienes más padecen la precarización laboral, despidos masivos indiscriminados y situaciones de violencia tanto en el ámbito público como privado.
La iniciativa en la que las dos centrales obreras argentinas (Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y Confederación General del Trabajo) definieron acciones en unidad, tiene réplicas en más de 40 países, y fue articulada también con organizaciones sociales, territoriales, políticas y estudiantiles y de Niñez como el Espacio Nacional #NOALABAJA.
La columna única conformada por trabajadoras de la CTA-A y la CGT iniciaron una marcha multitudinaria hacia Plaza de Mayo. “Acá estamos, llegó el día, como habíamos planeado estamos acá todas juntas para pelear por nuestros derechos”, expresó Liliana Gómez, Secretaria de Genero de la CTA-A Provincia de Buenos Aires.
Las estatales de ATE Provincia dijeron presente también. Yanina Grismau, una de sus referentes valoró: “Estemos aquí las Centrales Sindicales, Territoriales, Sociales en unidad con todas las organizaciones y movimientos de mujeres y ONG’s, celebrando este día, homenajeándonos entre todas y todos, participando de esta gran marcha”
Desde la CGT la dirigente Noe Ruiz destacó: "La madurez de las centrales sindicales, de los movimientos sociales en su conjunto. Trabajadoras somos todas, necesitamos más derechos. Necesitamos una educación de calidad, libre y gratuita. Exigimos una ley de cuidado integral para nuestros niños y adultos mayores”
El secretario General de la CTA-A Provincia de Buenos Aires Oscar de Isasi, manifestó: “estamos en la tercera de las jornadas de lucha que la clase trabajadora dio a los largo y a lo ancho del país. Creo que es el punto culminante de una serie de movilizaciones y medida de acción que muestran que el pueblo argentino pelea por sus derechos, que no permite que sean derribados fácilmente y que va por más derechos. El lunes estuvimos todos los estatales planteando que no estamos dispuestos a que nos pongan un techo salarial del 18%. Ayer junto a la CGT dimos el paso para comenzar la construcción a un paro nacional que entendemos se debe dar en forma inmediata, y hoy lo hacemos con con nuestras compañeras trabajadoras organizadas en las centrales mostrando una clara vocación de luchas por sus derechos. Por eso desde la CTA-A Provincia de Buenos Aires y ATE, estamos firmes en la decisión de construir equidad de género y conquistar más derechos para las mujeres trabajadoras”.
“Estamos muy contentas y felices porque hemos conseguido algo que los hombres no han podido hacer, que es la unidad de acción. Hace días que venimos trabajando para poder conmemorar un año más del aniversario de las compañeras asesinadas hace más de un siglo en una fábrica. Venimos por trabajo digno, igualdad de salario, por el no trabajo precario, las mujeres sindicalizadas y organizadas somos muchas”, dijo Natalia Robledo, miembro de la Mesa Provincia de la CTA-A Provincia de Buenos Aires.
Alejandra Ángriman, Secretaria de Género de la CTA-A Nacional expresó: "Estamos marchando en todo el país, movilizándonos después de hacer jornadas de asambleas y jornadas en la calle para visibilizar la problemática de las mujeres trabajadoras, construyendo un plan de acción con todas las organizaciones sindicales para poder discutir con los diputados, las cenadoras y representantes de partidos políticos para que incluyan tanto en la legislación como en sus proyectos las propuestas de los trabajadoras de las centrales sindicales”
Las trabajadoras de la Educación también se manifestaron. Claudia Baigorria de CONADU Histórica, dijo que “estamos hoy movilizando en unidad de clase con las compañeras de la CGT, reivindicando las luchas de los movimientos de mujeres del feminismo internacional. Queremos trabajo con derechos para las mujeres que somos las más precarizadas, con salarios que son 30% más bajo que el de nuestros compañeros varones. Con compañeras despedidas en función de lo que son las políticas de Macri y de los gobiernos provinciales. De los despidos que hubo el año pasado más del 70 % son mujeres trabajadoras y muchas de ellas jefas de familia. Así que estamos reivindicando nuestros derechos a tener paritarias libres sin techo, a tener convenios colectivos que tengan mirada de género. También en la paridad de hombres y mujeres tanto en los puestos jerárquicos, de decisión, como en puestos legislativos, y obviamente en los sindicatos también. Exigimos la reincorporación de todas las despedidas. Venimos por nuestros derechos a decidir sobre nuestros cuerpos. Nos sumamos en todas las campañas en defensa de nuestro sistema previsional, por el 82 % móvil, y también nos sumamos en todo lo que tenga que ver con defender los derechos de la niñez en nuestro país como en el espacio #NOALABAJA, como aquellas que combaten el paco y la drogadicción en todos los sectores infantiles. Para ello tiene que haber cuidado, un Estado responsable, presente”.
Miriam Liempe, Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA-A Provincia de Buenos Aires: “Estamos hoy como en muchísimos lugares de nuestro país, bregando la unidad para constituir alianzas estratégicas de lucha que tenemos en defensa de nuestro territorio. Las mujeres originarias somos discriminadas por ser indígenas, por exigir derechos sobre la tierra, y por pelear para resguardar la vida en contra de las multinacionales, en contra de nuestro territorio, resguardando la vida de sus hijos”
Desde los Movimientos Territoriales, Liliana Arrieta del Movimiento Argentina Rebelde (MAR) consideró que “la única manera de hacer visibles nuestros derechos es movilizando. Sólo haciéndonos ver vamos a logar que se conozcan cuáles son nuestros sufrimientos, lo que pasa en los barrios, a la mujeres que salen a trabajar, la que se queda en la casa y mujeres militantes sobre todo”
Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA-A Nacional consideró que “es muy importante para nosotros el protagonismo de la mujer en la CTA-A que va creciendo. Es el 60% del padrón electoral, y eso nos plantea una autocrítica que debemos hacernos todos y todas, porque la proporción no se refleja en la representación que tienen las compañeras. La jornada de hoy es por igualdad de derechos. Tal cual lo han planteado las compañeras en unidad de acción con trabajadoras de otras centrales, para nosotros eso es fundamental”
El secretario General de la AJB Bonaerense Pablo Abramovich, sostuvo que “Es muy bueno ver la masividad de la columna de la CTA Autónoma. Hoy las compañeras judiciales desarrollaron diferentes actividades en los sectores. Lo que vemos es que cada vez también hay más compañeros acompañando, y que se está avanzando seriamente en este sentido. La Argentina está cambiando, y que en los gremios también esto esté cambiando, es algo que tenemos que reconocerle a las compañeras”
Por último Fernando Corsiglia, Presidente de CICOP, expresó que “por tercer día consecutivo estamos peleando por los derechos, en este caso de las compañeras, comprometidos con esta cuestión expresando, los reclamos de la clase trabajadora, de nuestro sector de mujeres en un contexto en el que la unidad es indispensable”
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires


Vivas y con derechos nos queremos
8M: La CTA Capital se movilizó por trabajo con derechos
Jueves 9 de marzo de 2017, por Valeria Garay *
En la tarde de ayer, miércoles 8 de marzo, la CTA Capital participó de la masiva movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Bajo el lema: "Trabajadoras somos todas. Por trabajo con derechos", la marcha estuvo encabezada por las compañeras de la CTA Autónoma y de la Confederación General del Trabajo (CGT).
En la tercera Jornada de esta Semana Nacional de Lucha, las compañeras que componen la Secretaría de Género de la CTA Autónoma de Capital, junto al resto de las organizaciones, se movilizaron -desde Avenida de Mayo y Lima hasta la Plaza de Mayo- para exigir una serie de reivindicaciones que tienen que ver con lo laboral.
“Hoy salimos a la calle, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como hace muchos años que lo venimos haciendo, conmemorando esta fecha por las más de 140 trabajadoras que fueron prendidas fuego por su patrón, en Nueva York, por reclamar jornadas laborales de 8 horas y tiempo para amamantar a sus hijos.”, explicó Jorgelina Sosa, Secretaria de Género de la Central porteña, durante la concentración, mientras se iba nutriendo de militancia la columna de la CTA-A Capital.
“Este 8 de marzo es muy particular para nosotras porque logramos poder hacer una Unidad de Acción con las compañeras de la CGT. Para nosotras esto es importante porque podemos en conjunto hacer una cabecera entre la Central y la CGT y marchar todas juntas como clase trabajadora que somos”, agregó la compañera.

Actividades del 8 de marzo

“Durante todo el día las compañeras de las distintas organizaciones fueron realizando diversas actividades en sus sectores, como Judiciales, como ATE, como las compañeras de Salud, las de Maestranza; algunas han hecho asambleas en sus lugares de trabajo; radios abiertas; pintadas de remeras; algunas pudieron hacer paro, otras no. También son muy valiosas las compañeras de los movimiento sociales de nuestra Central, el MTL, el MOI, la Salvador Herrera, la Germán Abdala de la Villa 31, y el Frente de Bachilleratos Populares de la CTA Capital, con quienes articulamos y trabajamos en conjunto, y de diferentes maneras se hacen acciones en sus lugares, para terminar a las 16.00 horas en esta movilización y poder confluir en la Plaza de Mayo con la CGT", enumeró Jorgelina.
Con respecto a los principales reclamos del día de hoy, la secretaria de Género de la CTA Capital enunció: “Hace muchos años que venimos reclamando licencia laboral para las mujeres víctimas de violencia de género; aumento de licencia por el cuidado de nuestros hijos y familiares a cargo; jardines materno-paternales en lugares de trabajo, estudio y barrios; apertura de paritarias sin techo: aumento salarial; no a la precarización, estabilidad laboral; universalización y aumento de asignaciones familiares; en defensa del sistema público previsional: 82% móvil; desprocesamiento de todas/os las/os luchadoras/es populares; derogación de la ley antiterrorista; aborto legal, seguro y gratuito; desmantelamiento de las redes de trata y tráfico y ni un despido mas; ni una trabajadora menos – vivas nos queremos. Este año agregamos un nuevo reclamo, nosotras decimos no a la estigmatización social y cultural de las/os inmigrantes y no a la modificacion de la ley de migraciones, estamos muy preocupadas porque nuestros movimientos están compuestos por compañeras extranjeras, trabajadoras ocupadas o desocupadas.”
“Hoy 8 de marzo se están haciendo movilizaciones de mujeres en diferentes países del mundo, y ese es un trabajo de articulación. Ojalá que se puedan reflejar bien todas las actividades que se están realizando en los diferentes países en el día de hoy. Pienso que para lograr igualdad los hombres también tienen que ser parte de esta lucha, hay que empezar a trabajar con los compañeros varones, necesitamos ser un colectivo fuerte y formarnos.”, concluyó Jorgelina.
Fuente: www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital


Misiones: Puja redistributiva
Prosigue el paro del FUTE
Viernes 10 de marzo de 2017, por Alicia Rivas Zelaya *
Los docentes nucleados en el Frente de Unidad de Trabajadores de la Educación de Misiones realizan una nueva huelga provincial a partir del jueves 9 de marzo y hasta el lunes 13 inclusive.
Los integrantes del Frente de Unidad de Trabajadores de la Educación extendieron por 72 horas el paro docente y tampoco habrá clases hasta el lunes inclusive.
Estas medidas fueron decididas por las asambleas que cada una de las organizaciones gremiales que componen el FUTE mantuvieron luego de la contundente manifestación del último lunes.
“Ante la falta de respuestas por parte del gobierno provincial al petitorio del Fute en relación a la necesidad de discutir salarios y reformas necesarias en el sistema educativo, la medida de fuerza convocada volverá a paralizar la actividad educativa en el sistema pública y a robustecer la organización y la discusión para dar continuidad a la lucha docente en Misiones”, expresaron desde el Frente. Además convocaron a toda la docencia a una marcha por la educación que se desarrollará este viernes, en la ciudad de Montecarlo a las 9 horas, bajo la consigna “Mejor educación para la defensa de los territorios”. Al finalizar la movilización realizarán una asamblea provincial.
El FUTE está integrado por las siguientes organizaciones gremiales: Movimiento Pedegógico de Liberación (MPL-CTA); Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM-CTA); Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA); Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM) y el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB).

El Paro Docente cuenta con la cobertura de la CTA Autónoma

Ayer a la mañana la Central notificó al Ministerio de Trabajo la convocatoria al Paro Provincial de 72 horas en la órbita del Consejo General de Educación. Suma así la cobertura a la que ya brindan los gremios de base del FUTE garantizando la más amplia legalidad de la medida de fuerza. Este viernes habrá concentración y marcha en Montecarlo.
La lucha de los docentes en la provincia de Misiones suma un nuevo paro de 72 horas que arrancó este jueves con una importante adhesión y se extenderá hasta el lunes próximo. Hoy habrá una nueva asamblea en Montecarlo que culminará con una marcha en esa ciudad. La convocatoria tiene como lema “Mejor educación para la defensa de los territorios”.
La CTA Autónoma de Misiones notificó también formalmente al Ministerio de Trabajo la convocatoria al paro sin asistencia a los lugares de trabajo. Los ejes de la medida son una recomposición salarial que lleve el básico a 5.000 pesos, un incremento del 35 por ciento, la discusión de una nueva grilla salarial que elimine las distorsiones salariales y la conformación de una mesa de trabajo para abordar la problemática salaria, laboral y del sistema educativo en general.
* Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Autónoma de Misiones


No a a la CUS
Se conformó el Movimiento por el Derecho a la Salud
Viernes 10 de marzo de 2017, por Redacción *
Los gremios y organizaciones sociales participantes en el encuentro realizado en la Sede Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) definieron llamar a una movilización para el 7 de abril en contra de la “estafa de la Cobertura Universal de Salud (CUS)".
Desde el Área de Salud del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de ATE Nacional se convocó a una amplia reunión en la que se conformó el “Movimiento por el Derecho a la Salud. La cobertura Universal es una estafa, lo público es de todos”.
Estuvieron presentes Daniel Godoy, Coordinador de IDEP Salud y Jorge Yabkowski, Presidente de FESPROSA y Secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma; el secretario Gremial de ATE, Mario Muñoz; el responsable del Departamento de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (CyMAT), Orestes Galeano, así como referentes de organizaciones sociales y representantes gremiales de juntas internas de Hospitales, de distintos consejos directivos provinciales, seccionales de ATE y de CTA-A, y regionales de la FESPROSA. Jujuy, Salta, Catamarca, La Pampa, San Luis, Río Negro, Santa Cruz, Rosario, Capital Federal, fueron algunas de las regiones del país que manifestaron sus problemáticas y propuestas en la reunión realizada en la sede de ATE Nacional.
La asamblea resolvió llamar a una movilización nacional al Ministerio de Salud y a movilizaciones provinciales, convocadas para el 7 de abril en el marco del Día Mundial de la Salud. Asimismo, crear una Mesa Nacional integrada por las organizaciones presentes así como la articulación de Mesas Provinciales. El mandato del nuevo espacio es buscar ampliarse a otras organizaciones gremiales, políticas, partidarias y territoriales. Una de las acciones concretas que se remarcó como primordial fue generar acciones en el plano legislativo que tensionen la CUS, medida tomada mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia por el gobierno de Mauricio Macri.
Otra de las resoluciones claves fue impulsar una campaña de sensibilización para que la sociedad sepa cómo la CUS afecta su acceso a un sistema de Salud gratuito, universal e integral. También se remarcó la importancia de realizar capacitaciones destinadas a las trabajadoras y trabajadores de la Salud que aún no perciben el avance privatizador que significa la medida.
Jorge Yabkowski, Presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA) y Secretario de Salud Laboral de CTA-A manifestó su satisfacción por el nivel de convocatoria. “Desde nuestra Federación vinieron referentes de 12 provincias, lo que indica un grado de compromiso enorme con esta lucha contra estas nuevas viejas políticas del Banco Mundial y otros organismos internacionales”, consignó. Y agregó que: “Macri no ha hecho más que tomar esta agenda de los organismos internacionales y con el dinero de las obras sociales lanzar esta pretenciosa CUS que no es más que ’carnetizar’ a los pobres” y “limitar su acceso a la Salud como derecho”.
Yabkowski reiteró la convocatoria a la Movilización del 7 de abril al Ministerio de Salud “a las organizaciones sociales, políticas, sanitarias y a la sociedad en general para que acompañen a este movimiento a manifestarse”.
A su turno, Pablo Maciel de la Corriente Nacional de Salud Salvador Mazza destacó la “conformación de un Movimiento que enfrente la CUS del Gobierno, que significa un claro retroceso en materia de derecho de salud de la población”.
Rafael Passarini, de la Federación Argentina de Medicina General, expresó: “Resaltamos la conformación de este movimiento que está bregando para que el derecho a la salud de los argentinos sea una cuestión de Estado, en especial frente a las arremetidas de los últimos años, entre ellas la CUS, que lo limitan y ponen en riesgo, ya que al ser prestaciones pagas se puedan tercerizar”.
Por su parte, María Inés “Kuky” Sasiaín, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA), resaltó como un logro la conformación del Movimiento por el Derecho a la Salud porque “además va a bregar por tirar abajo esta imagen de Cobertura Universal que es falsa”. “Lo vamos a hacer cada una de las organizaciones que componen este movimiento pero a su vez ya tenemos una jornada, el 7 de abril, que va a ser nacional donde vamos a salir a la calle en el Día de la Salud a defenderla como derecho”, afirmó.
Fuente: www.ate.org.ar



miércoles, 1 de marzo de 2017

Declaración – Mesa Nacional de Rompiendo Cadenas 25/02/2017

Frente al ajuste de los de arriba, militemos desde abajo por un
PARO GENERAL
El sábado 25/2 tuvo lugar en CABA una nueva Mesa Nacional de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas.

Abordamos la discusión sobre la intervención política en los próximos meses, que tendrá por tareas fundamentales continuar la lucha contra los planes de ajuste que impulsa el Gobierno Nacional de Mauricio Macri, con las conducciones sindicales burocráticas actuando para intentar mantener la gobernabilidad a pesar de los ataques a nuestra clase, y en el marco de una crisis mundial que permanece abierta y nuevas condiciones políticas internacionales tras la asunción del magnate reaccionario Donald Trump en Estados Unidos.

Uno de los objetivos de este gobierno es la reconfiguración del proceso de trabajo, para relanzar la acumulación local de capital, implicando tanto la flexibilización de nuestras condiciones de contrato, la negociación colectiva por empresa, la reforma del régimen de las ART, y otras medidas totalmente antiobreras (como el tarifazo, el intento de baja de jubilaciones, o el cierre de programas sociales). Además, estos cambios incluyen beneficios especiales al empresariado, con reformas impositivas (aun por profundizarse), una ofensiva reaccionaria en términos ideológicos y un reforzamiento del aparato represivo.
Sin embargo, las condiciones políticas para ir a fondo con este plan no están dadas aun. Y se suman al descontento los manifiestos intentos de Macri para beneficiar sus negocios familiares (como en el caso de la deuda condonada al Correo, o de Avianca). La próxima elección de medio término marcará sin dudas el escenario político, pero la resistencia de los sectores obreros y populares será determinante para retardar o impedir que dichas medidas se implementen.

Por eso, las próximas movilizaciones el 6, 7 y el 8 de marzo implican un punto fundamental para expresar en la calle el malestar social ante un panorama tan regresivo para nuestra clase, a pesar de los intentos de las direcciones sindicales burocráticas para garantizar la gobernabilidad y ser cómplices del ajuste. También son funcionales al ajuste las direcciones sindicales que sectariamente pretenden encolumnar la resistencia a este modelo bajo un proyecto político neo kirchnerista, en lugar de permitir procesos de unidad de acción elementales ante los tarifazos o despidos que tengan la fuerza para dar luchas masivas y ganar.

La pelea de la docencia, es una pelea de todos los trabajadores
La paritaria abierta de los docentes enfrentando una nueva oferta de salarios a la baja nos compromete a la lucha para que triunfe esa pelea testigo para todas las negociaciones salariales, después de un año donde nuestros salarios perdieron entre 5 y 10% de su poder adquisitivo. El 6 de marzo, además de parar y movilizar las y los docentes, también lo harán los trabajadores/as estatales, los docentes universitarios/as de la CONADU Histórica, la FESPROSA, y otros sectores. La dirigencia del conflicto docente en la provincia de Buenos Aires se encuentra además enfrentando en pocos meses las elecciones del sindicato, donde aspiramos a que la fuerte oposición Multicolor siga avanzando en sostener un modelo gremial alternativo y de lucha (también en las elecciones del SUTE en Mendoza, y la CTERA a nivel nacional). En un escenario de ajuste como el actual, y ante una ofensiva de clase desde arriba contra el derecho a huelga de los docentes (incluyendo un intento burdo de instalar por las redes social una oleada de “voluntarios” contra el paro), cobra mayor relevancia rodear de solidaridad a los trabajadores de la educación en lucha. Desde las diversas expresiones antiburocráticas referenciadas en nuestra corriente y desde diversas expresiones con las que compartimos frentes y luchas, se plantea la necesidad de medidas impulsadas desde abajo para construir un plan de lucha, un método que diferencia al sindicalismo antiburocrático de las actuales conducciones de CTERA y SUTEBA provincial.
Cada vez más: sobran los motivos para el PARO GENERAL
El 7 de marzo la CGT convoca a una movilización de sus sindicatos industriales, ante la oleada de despidos, bajo la consigna “En defensa de la industria nacional”, buscando descomprimir el malestar que crece desde la base. Esquivan con esta convocatoria el llamado a un paro general que se necesita YA para enfrentar los despidos, pero no podrán evitar que movilicen también muchísimos otros sectores en consonancia con la necesidad de ponerle un fin a los despidos, las suspensiones, los tarifazos y las paritarias a la baja. Además plantean unificar esa lucha con sectores empresariales y hasta con los partidos del régimen que avalan el ajuste, como distintas expresiones del PJ y la UCR. Este armado insiste con proponer salidas de (imposible) conciliación de clases y desconoce el rol que las patronales han tenido en la crisis actual. Una salida de fondo a los problemas del país requiere la acción decidida de la clase trabajadora, construyendo un proyecto propio en lugar de alimentar los que dirige la burguesía y fracasan sistemáticamente hace décadas (sea en sus versiones liberales, o más orientadas al mercado interno).

8M: las mujeres trabajadoras ganaremos las calles
Una mención especial merece el paro internacional de mujeres del 8 de marzo (#8M), en el marco de un movimiento de mujeres que lleva décadas de organización y luchas callejeras en nuestro país atravesando en la actualidad un salto en la masividad de participación y conciencia ante los cotidianos ataques del patriarcado a las mujeres e identidades disidentes, lesbianas travestis y trans. 

Las calles son el escenario de disputa contra la violencia machista y el espacio donde las mujeres trabajadoras hemos construido medidas comunes que visibilicen nuestras opresiones que incluyeron paro y ruidazos en los lugares de trabajo por fuera de las estructuras sindicales el pasado 19 de octubre.

Las mujeres trabajadoras hacemos nuestros los reclamos del conjunto de nuestra clase pero alertamos que seguimos siendo nosotras las más precarizadas, las más explotadas y las asesinadas: solo en dos meses de 2017, se registraron en nuestro país 1 femicidio cada 19 horas.

Estamos hartas que nuestros cuerpos sean territorios de conquista del heteropatriarcado que nos condena también a la ilegalidad del aborto clandestino. Seguimos exigiendo cobrar igual salario por igual tarea y no un 30% menos que los varones como todavía sucede, exigimos jardines materno-paternales y lactarios en los lugares de trabajo y en los barrios, extensión de la licencia por maternidad y pago del aguinaldo sobre las mismas y la implementación efectiva de licencias por violencia de género en todos los lugares de trabajo y la implementación del cupo laboral trans.

También decimos basta frente al acoso laboral y callejero y a toda forma y tipo de violencias sobre nosotras por el solo hecho de ser mujeres, lesbianas, travestis y trans. Queremos que termine la discriminación a las migrantes y la terrible explotación que sufrimos en talleres y trabajos clandestinos esclavizados.

Es tiempo que los varones cuestionen sus privilegios para desligarse de las tareas domésticas y de cuidado que siguen recayendo en las mujeres e impiden que podamos seguir desarrollándonos en nuestras tareas gremiales ocupando espacios de dirección sindicales. Destacamos que en la CGT sólo una mujer ocupa un lugar en su secretariado y aún en aquellos gremios de mano de obra feminizada como la docencia, textil o alimenticia, solo por mencionar algunas, las mujeres seguimos sin acceder a cargos directivos aunque seamos mayoritariamente delegadas y activistas de base en nuestros lugares de trabajo. Desde esos lugares de poder, esos varones siguen esquivando la convocatoria al Paro que si lanzamos desde el movimiento de mujeres. Vale también remarcar que se trata de un paro coordinado en más de 40 países, en una articulación internacional de medidas que no se veía desde el 15/02/2003 en las movilizaciones contra la guerra.

Estas solo son algunas de las expresiones de la doble explotación y opresión que sufrimos que en un contexto de ajuste como el actual empeora en las mujeres nuestras condiciones de vida. Convocamos a los compañeros a encontrarse entre ellos para problematizar y cuestionar sus privilegios. Por eso el 8M las mujeres paramos en los lugares de trabajo, seguimos convocando a asambleas para organizarnos y nos sumamos a las movilizaciones en todo el país.

Va creciendo nuestra Corriente Político Sindical
La reunión contó con la presencia de compañeros y compañeras de las ciudades de Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, San Luis, Cipolletti, Bahía Blanca, Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata y todo el conurbano bonaerense, activistas, delegados/as, del sector metalúrgico, estatal, docente (tanto de escuelas como universitarios), no docente, mensajería, prensa, investigación científica, cooperativista, de la economía popular, cerámico (Zanón), telefónico, y muchos otros. La propia composición continúa mostrando el avance de nuestra construcción sobre nuevas regionales y sectores de la clase. Nuevamente en este encuentro contamos con la colaboración de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Además de la discusión sobre la coyuntura inmediata, acordamos darle nuevo impulso a distintas regionales bajo la convicción de la potencia de nuestra acción común. Relanzaremos nuestra plataforma de difusión web, para darle más alcance y regularidad a nuestros posicionamientos. Gestaremos un espacio de formación. Continuaremos con los encuentros periódicos en distintos puntos del país para fortalecer las construcciones locales.

El encuentro cerró con el saludo al avance de la lucha popular logrado con la detención del represor Cesar Milani, y los necesarios apoyos a todos los conflictos en curso, tanto a los compañeros trasladados/as en el CREU de Lomas de Zamora, a los despedidos en la Secretaría de Deportes del Min. de Educación nacional, a los trabajadores/as de Canale Lavallol, Atanor, la Textil Neuquén, los tareferos de la yerba mate de Misiones (que movilizan el 9/3 en Buenos Aires), del laboratorio Roux Ocefa, al compañero despedido de la línea 41, y por supuesto con el gran conflicto de AGR-Clarín que es una muestra importante de la avanzada del Gobierno y las empresas (en este caso una de las principales del país) por la flexibilización laboral.

Frente al ajuste, los tarifazos, los despidos y el techo salarial;
Contra la flexibilización laboral y en defensa de nuestras condiciones de trabajo.
PARO GENERAL YA
-             Basta de despidos y suspensiones
-             Pase a planta, por el fin de la precarización y tercerización
-             Por salario mínimo igual a la canasta básica
-             ¡Ni Una Menos! ¡Vivas nos queremos! Libertad para Higui
-             Por lactarios y jardines materno paternales en los lugares de trabajo y en los barrios, licencias por maternidad y paternidad, por violencia de género, y cupo laboral trans. Aborto legal, seguro y gratuito.
-             Implementación inmediata de la “Ley de Emergencia Social”, Democratización del Consejo de la Economía Popular y el Salario Social, paritarias ya para este sector.
-             Aumento y la ampliación de todos los Programas de Empleo
-             Por el triunfo de los trabajadores/as de AGR-Clarin, Canale Lavallol, Textil Neuquén, Roux Ocefa, Sec. de Deportes, CREU de Lomas de Zamora, tareferos y todas las luchas.
Enviado por Abel Bo




Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

7 de marzo: una jornada histórica para la clase obrera argentina

07/03/2017
Por PRT
La jornada de movilización convocada por la CGT en el día de hoy, terminó de la peor manera para los traidores sindicales que la convocaron y de la mejor forma para los obreros y trabajadores de la Argentina.
Se sabía de antemano que la movilización estaba llamada, como tantas otras veces en la historia, a ser una especie de “válvula de escape” que sirviera para apaciguar los ánimos de bronca y descontento que se palpan por abajo desde hace ya varios meses.
Los movimientos de los gremios fueron clarísimos a la hora de organizar la movilización sólo a través de los aparatos sindicales; al mismo tiempo en muchas empresas los obreros tampoco mostraban ánimo de movilizarse con los mismos, hartos ya de las traiciones y de las incontables agachadas de los gremios copados por las dirigencias mercenarias al servicio de los monopolios.
Sin embargo, la marcha fue multitudinaria. Ya se preveía que esto sucedería con el antecedente de la formidable movilización de los docentes del día lunes pasado.
Una marcha que parecía una más, se transformó en un hecho político que, sin lugar a dudas, marcará un antes y un después en la actualidad de la lucha de clases en nuestro país.
Promediando los discursos, que no decían nada sustancial más que las consabidas frases hechas de las cúpulas gremiales, el reclamo de los manifestantes era el llamado concreto a la huelga general. Ante la indefinición de los oradores, del reclamo se pasó a la acción directa y los traidores sindicales debieron salir corriendo del palco, el que fue tomado por un importante grupo de trabajadores cercanos al escenario.
Este hecho, en apariencia simbólico, refleja la verdadera situación de la lucha de clases: por arriba, burócratas que siguen pensando y actuando como lo peor de los conciliadores de clase que se prestan a ser un apéndice más de la política de los monopolios y del gobierno de turno; por abajo, una bronca incontenible contra dichas políticas y esas caducas y corrompidas dirigencias que, como en otras etapas de nuestra historia, sintieron en carne propia el miedo y el escarnio producido por la reacción de las bases tantas veces traicionadas y vendidas por estos personajes.
En el plano político lo acontecido en el día de ayer se trasforma en un hecho político de una magnitud extraordinaria y cuyas consecuencias no culmina sino que empiezan con lo sucedido.
Todo el arco burgués debe estar discutiendo por estas horas cómo seguir adelante cuando una de las herramientas que, aun en el mayor de los desprestigios, les resultaba indispensable para controlar y disciplinar a los trabajadores, hoy se ve que ha quedado como una reliquia de la historia, justo en el momento que sus planes apuntan a disciplinar y someter a mayor explotación a los trabajadores argentinos.
En la clase obrera y el pueblo lo que se vive son momentos de alegría; una sensación de haberlos hecho hocicar. Sentimiento y aspiración que se viene amasando durante años y que, en una tarde, se vio expresado en la huída cobarde de los capos de la CGT.
Lo que viene por delante es materializar por abajo la rebelión de las bases que ayer se manifestó en la marcha.
Debemos redoblar la acción en cada centro productivo y de trabajo para llevar adelante la construcción y consolidación de las herramientas de lucha genuinas de los obreros y trabajadores de nuestro país.
Es un paso indispensable sacarse de encima a la lacra sindical que se ha convertido en una herramienta al servicio de las empresas y en contra de los trabajadores.
Se trata de una necesidad política impostergable para continuar avanzando en la lucha contra toda la burguesía.
Es el momento de empujar y concretar las organizaciones de la clase obrera que expresen la independencia de clase y rompan definitivamente con los límites que marca la política de la burguesía en el seno de la clase, que son los sindicatos traidores.
Estas organizaciones las construimos con toda la masa de trabajadores; con metodologías con las cuales los mismos, organizados desde abajo, tomen masivamente las decisiones de lucha;  organizar el enfrentamiento con la independencia de las asambleas genuinas de los trabajadores.
Lo acontecido ayer ha sido histórico y los hechos históricos no deben subestimarse ni dejarse pasar.
Es el momento de encarar con actitud aun más decidida la conducta independiente como clase obrera en defensa de los derechos adquiridos y por el logro de nuevas conquistas.
Ello nos permitirá construir un gran movimiento político sindical revolucionario de la clase obrera argentina que sirva de guía y dirección de lucha para todo el pueblo argentino, siguiendo las mejores tradiciones e historia de nuestra clase, la que ayer se expresó como una auténtica rebelión de las bases.
Ahora es momento de expresar esa rebelión de las bases, bien desde abajo, para avanzar hacia otra calidad del proceso revolucionario en nuestro país.


URUGUAY
MUJERES TOMARON LAS CALLES

300.000 puños en alto

Este miércoles las mujeres se volcaron a las calles con varios reclamos en su agenda encabezados por el fin de la violencia de género. Trescientas mil personas marcharon sacudiendo la modorra de una sociedad que parecía adormilada.
nota gallega marcha 8 de marzo38
Viernes 10 de marzo de 2017 CARAS Y CARETAS
Por Isabel Prieto Fernández
A las 18 horas la plaza Cagancha ya estaba llena de gente. Se mirara hacia la plaza Independencia o hacia el Obelisco, era fácil adivinar que la marcha sería imponente. Hasta donde llegaba la vista se veían mujeres de todas las edades. Entre ellas había miles de hombres y también miles de niños.
La mayoría de las mujeres llevaban alguna prenda de color negro, el colectivo feminista Minervas, gran promotor de esta actividad, lucía el violeta que lo caracteriza.
Las Minervas eran las encargadas de abrir la marcha, pero era tanta la gente que les costó quedarse adelante. Al final, recién pasando Ejido, lo lograron.
Grito de rebeldía
A todas luces fue una marcha rebelde, llena de jóvenes, pero también de viejos, de niños, de gente en edad madura, de ancianas muy ancianas.
No había silencio, sino gritos y puños en alto, desde el conocido “Tocan a una, tocan a todas”, hasta el grito de “Mujer, escucha, únete a la lucha”. Entre esas consignas sencillas y claras, se mezclaron otros cánticos, más extensos y elaborados, entre sonrisas y puños en alto, entre mujeres portando pancartas con el nombre de sus queridas asesinadas a manos de las parejas o ex, al lado de otros carteles en los que se leía en letras negras sobre un rojo intenso: “Furiosas y vivas contra el patriarcado”.
Frente a la iglesia del Cordón alguien colgó una pancarta: “Contra el patriarcado, sus defensores y sus falsos críticos”. Fue frente a esa misma iglesia que la conocida reportera gráfica Martha Passeggi le pidió a una mujer que se parara. La idea era fotografiar el cartel que portaba: “Disculpe las molestias, pero nos están asesinando”. Atrás, un niño a babucha, portaba un cartón en el que se leía “Prometo respetarte”.
“Olé olé, olé olá, este sistema es opresor y patriarcal”, coreaban las mujeres y se sumaban los hombres.
Proclama y aquelarre
El estrado estaba montado a las puertas de la Universidad de la República. Los micrófonos, los parlantes, todo listo para que se subieran a leer la proclama. Pero eso jamás pasó porque quienes debían hacerlo se quedaron en la calle, sin subir la escalinata.
Las mujeres se formaron en círculo. En el medio tiraron madera, escobas caseras hechas con ramas, papeles y prendieron fuego aquello. En medio de ese aquelarre, improvisado y público, varias voces se unieron para leer la proclama:
“Nosotras paramos. Nosotras, mujeres, compañeras, trabajadoras. Nosotras, desde las niñas hasta las mujeres de más edad. Nosotras que estudiamos, trabajamos en nuestras casas y fuera de ellas. Nosotras las libres, las encerradas y las locas. Nosotras que tenemos la piel de diversos colores, y raíces en distintos pueblos. Nosotras que deseamos amar fuera de las reglas heteronormativas. Nosotras las mujeres trans, las que parimos hijas e hijos o las que no queremos hacerlo. ¡Paramos y estamos juntas en alerta y en las calles una vez más!
Paramos y no estamos solas. Están con nosotras las diversas mujeres que se hicieron oír a lo largo de la historia, que nos regalaron su lucha florecida y amorosa, que comparten su potencia revolucionaria.
Queremos seguir construyendo un movimiento que haga sentir su voz y sea visible. Un movimiento que cuestiona la sociedad que sabe que el patriarcado, junto al capitalismo, el racismo y la guerra imperialista de los poderosos nos mata y empobrece. Porque queremos un mundo donde nuestra existencia y la de las y los que amamos sea digna.
No nos hemos callado: salimos a las calles, denunciamos cada feminicidio. Porque el estado patriarcal y capitalista sostiene y reproduce las condiciones para que todos los días nos violenten, nos golpeen, nos violen, nos maten, porque no tenemos las garantías institucionales ni los acompañamientos necesarios cuando denunciamos los abusos a los que nos vemos sometidas.
Conjuramos el dolor en un abrazo, reafirmando nuestra capacidad de autocuidado, singular y colectivo recordando que la violencia no es un problema privado. Hoy volvemos a afirmar: ¡Tocan a una, tocan a todas!
Paramos porque somos objeto de acoso, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en las redes. Porque nos siguen presentado como objeto para satisfacer necesidades y deseos de otro, porque se nos cosifica, violenta y expone. Porque todos los espacios son espacios de nuestra lucha antipatriarcal, nos juntamos, conspiramos y decimos basta. Hacemos de nuestra rabia un arma, la templamos al fuego de la pasión y salimos a la calle.
Paramos porque los poderes médicos, políticos, judicial, y religioso continúan limitando y condenando nuestra autonomía. Nos condenan cuando nos atrevemos a decidir si queremos ser madres o no, cómo, cuándo, dónde y con quién parir a nuestras hijas e hijos. Porque a pesar de nuestras luchas se aprobó una ley de interrupción voluntaria del embarazo que aún presenta restricciones y mantiene el aborto como delito y ni aun así nos garantiza el acceso y derecho a decidir lo que ella habilita.
Hoy paramos porque la pobreza, el desempleo, la tercerización y la precarización recae y se profundiza sobre nosotras, más aun en tiempos de crisis. Porque nosotras, doblemente oprimidas, seguimos sosteniendo la doble jornada laboral, porque el cuidado que hacemos de otras y otros se invisibiliza y nos es negado como trabajo. Porque nos preparamos más y nos pagan menos; porque somos las últimas en entrar al mercado del trabajo y las primeras en salir; porque somos las de ahora y las de siempre, las de todos los tiempos, las de aquí y las de allá, las que sin miedo a la libertad nos empecinamos en cambiar la vida. ¡Nosotras que estamos hartas, nosotras, las brujas, las que sabemos conjurar, las que nos abrazamos para tomar fuerza y seguir luchando. Nosotras, que creemos en nuestra fuerza colectiva, gritamos fuerte para que se sumen otras, muchas otras. Nosotras seguimos con el puño en alto y la dignidad rebelde. Reafirmamos que cada una se junte con otra de todas las formas posibles para construir una vida libre y para todos.
Feminismos en las plazas, las casas, las camas y en todas partes. ¡Viva las luchas feministas y las mujeres! ¡Viva el 8 de marzo!”.
El final recomenzó la consigna de “Tocan a una, tocan a todas”. Desde la Universidad se fue extendiendo a lo largo de 18 de Julio. No sonaba a grito de guerra, sino de advertencia. Imposible no escucharlo.


Paro de AFE obligó a técnicos de UPM a volverse a Finlandia

09 Mar
AFUSEC
La decisión del gremio evitó que el personal de la pastera revisara las vías
Personal especializado de la pastera UPM llegó a Montevideo proveniente de Finlandia para realizar un relevamiento de vías férreas que unen Montevideo con Paso de los Toros, pero un paro sorpresivo de funcionarios de AFE se los impidió y se volvieron a su país sin poder desarrollar los trabajos previstos.

Los ingenieros ferroviarios de la empresa finlandesa arribaron el lunes con la intención de inspeccionar las vías por donde se deberá transportar hasta Montevideo la celulosa que la nueva planta de UPM produzca en Paso de los Toros, en caso de que la empresa finalmente decida hacer ese emprendimiento.
Para cumplir con la tarea, los técnicos contrataron incluso una locomotora a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios, creada por AFE. Para ello, además, habían traído tecnología específica para efectuar la revisión. Pero nada de lo que tenían previsto lo pudieron concretar. Fuentes de AFE informaron a El Observador que, en conocimiento del tema, la Unión Ferroviaria (sindicato de trabajadores) comunicó que se efectuaría un paro parcial sorpresivo de cuatro horas. Para los trabajos que iban a desarrollar los técnicos extranjeros es necesario contar con personal de AFE.

Enterados de la medida, los ingenieros de UPM, no muy acostumbrados a este tipo de situaciones, decidieron esperar el plazo del paro fijado por el sindicato.
Transcurridas las cuatro horas quisieron comenzar con la verificación de vías. Allí el sindicato les comunicó la paralización de tareas se había extendido.
Por lo tanto, los expertos no consiguieron efectuar la revisión necesaria de las vías en el tramo entre Montevideo y Paso de los Toros y se fueron del país.
Las fuentes añadieron que la medida tomada por la Unión Ferroviaria causó un fuerte molestia en el directorio de AFE y que prácticamente el diálogo está cortado entre ambas partes
Los jerarcas entienden que el paro fue intencionado con el fin de impedir lo previsto por UPM. El sindicato tiene aprobada una plataforma reivindicativa donde exige una reestructura de AFE. Además afirma que debido al funcionamiento de la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios los trabajadores pierden salario.

Según dijeron las fuentes, el directorio de AFE comunicó el inconveniente del lunes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y a Presidencia de la República.
El cortocircuito entre el directorio de AFE y el sindicato no es nuevo. A principios de febrero, 156 cruceristas que se encontraban en Montevideo intentaron realizar una visita en tren a bodegas ubicadas en Montevideo rural y Canelones, pero no lo pudieron realizar por una medida sindical.
Cuando el conductor del ferrocarril se dispuso a iniciar el trayecto, funcionarios de AFE le negaron el permiso para comenzar el viaje por encontrarse en régimen de guardia gremial.



Ferroviarios paralizaron servicios de carga y pasajeros y un tren con turistas

Responsabilizan al presidente de AFE por el conflicto.
Foto: Archivo.
Foto: Archivo.
Lunes 27 de febrero de 2017 CARAS Y CARETAS
Este lunes de Carnaval no funcionaron los servicios ferroviarios de pasajeros y de carga, al igual que un tren con 150 turistas, por las medidas aplicadas por la Unión Ferroviaria (UF) en reclamo del pago de compensaciones atrasadas.
La UF responsabiliza al presidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Wilfredo Rodríguez, por el conflicto. “No le importamos”, sentencia el sindicato.
Acusan a Rodríguez de dejar excedentes a los funcionarios sindicalizados, “nos ha negado los relojes aniversario a los 35 años de servicio, nos ha dado un mísero tiket de canasta de fin de año, nos ha aplicado el lock out patronal, nos ha llevado casi 6 horas de movilización para que se pronunciara respaldándonos frente a denuncias infundadas y no pudo ponerle la firma a esa declaración”.
Recuerdan que el jerarca no los ha recibido ni cuando le notificaron el comienzo de las medidas ni el viernes cuando se aplicaron.
Las medidas aplicadas este lunes consistieron en la paralización de los servicios de carga y pasajeros, y de un tren con 150 turistas.
“Se suman dos conflictos de dos sectores, el de los maquinistas, que ante la pérdida de trenes de carga por la reforma de AFE luchan por una compensación, y el de los señaleros, por el vencimiento de un convenio”, dijo a Montevideo Portal el dirigente de la UF, Mariano Pouso.


Unión Ferroviaria definió plan estratégico en busca de reestructura de AFE

16 Feb
AFUSEC

Los trabajadores nucleados en la Unión Ferroviaria resolvieron los lineamientos estratégicos de un plan de acción para desplegar durante todo el 2017. En un encuentro desarrollado en Paso de los Toros (Tacuarembó) la Asamblea Nacional de Delegados abordó las principales acciones de un plan estratégico para que se implemente la reclamada reestructura de AFE.
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, el dirigente de la UF, Carlos Aramendi, destacó que este plan de acción implica tomar decisiones sobre “un contexto complejo, con la empresa en desmantelamiento” y en condiciones que entienden de vaciamiento.
Desde la perspectiva de los trabajadores, la impostergable reestructura deberá necesariamente atacar “la mejora en el ingreso y las posibilidades de desarrollo humano y profesional dentro de AFE”.
Asimismo, se abogará por obtener la equiparación salarial al nivel de otros entes autónomos, mejora en las condiciones de trabajo, carrera funcional (calificaciones, concursos, acreditación de saberes, actualización de personal y capacitación) entre otras medidas.   


PIT-CNT
Jueves, 09 Febrero 2017 00:59

Ferroviarios se movilizaron contra lockout de Afe

Culminando una jornada de paralización de los trabajadores ferroviarios, aún persisten instancias de análisis y discusión sindical para analizar los futuros escenarios posibles luego del lockout patronal que denunciaron los trabajadores el pasado viernes. Empero, Afe finalmente emitió una declaración en la que deslinda de responsabilidades a los trabajadores en lo que fue el inicio del conflicto.
De acuerdo a lo que informó al Portal Carlos Aramendi, dirigente de la Unión Ferroviaria, la coyuntura actual es producto de “las provocaciones” del presidente de AFE, Wilfredo Rodríguez, “quien no solamente no se reúne con los trabajadores organizados sino que además desconoce y desautoriza al propio interlocutor que él mismo puso”.
Aramendi explicó que los trabajadores “veníamos desde el día de ayer con paro con guardia gremial ante la situación que se viene arrastrando desde diciembre. Es un conflicto que está instalado desde diciembre cuando un trabajador de la empresa privada Servicio Logístico Ferroviario denuncia a los trabajadores ferroviarios públicos que de alguna manera le habíamos saboteado el tren.
A partir de ahí pedimos que se iniciara una investigación administrativa porque teníamos claro que los compañeros no habíamos estado en esa situación, no habían participado en absolutamente nada, sino que era una difamación del trabajador que se encuentra en la empresa privada”.
Luego de resolver la UF que ese trabajador no ingresara hasta que no se deslindaran las responsabilidades de sus acusaciones se alcanzó un preacuerdo “el día viernes con el negociador que tiene Afe con el sindicato, porque el presidente de Afe, Wilfredo Rodríguez no habla con el sindicato, no nos recibe, por lo tanto puso un interlocutor. Se negocia que este trabajador no entrara, pero el presidente de Afe desconoce lo que negocia su propio negociador y hace entrar a este trabajador, lo manda con un tren para Montevideo. Indudablemente eso desató todo el conflicto en el día de ayer, no dejando entrar a ese tren antes de llegar a la terminal, quedó en la señal de entrada a la terminal o sea, obstaculizando una de las vías principales de entrada a Montevideo, que quedó clausurada porque ese tren quedó parado ahí”. El dirigente sostuvo que los trabajadores “propusimos muchas alternativas, pero el presidente de Afe continuó con su negativa y su tozudez, buscando tener un conflicto con la Unión Ferroviaria, porque habían alternativas para solucionar el problema y eso llevó a que el día de hoy una movilización con paro parcial de las 10 a las 14, donde nos movilizamos a las oficinas donde está el Directorio, en Rondeau y Lima”. En este sentido, Aramendi aseguró que en esa movilización “logramos abrir una instancia de negociación con todos los compañeros respaldándonos en la calle y eso hizo que de alguna forma Afe terminara la investigación y por ello emitió una declaración donde dice que los trabajadores ferroviarios que estaban involucrados en la denuncia de este trabajador que está en servicio de Logística Ferroviaria no tenían responsabilidad alguna”.
A últimas horas, los trabajadores continuaban analizando las futuras acciones y escenarios posibles.
Desde la UF se insiste en remarcar que el hecho que el presidente de Afe no reciba a los trabajadores “es una perla en este gran collar que está haciendo este presidente, Wilfredo Rodríguez, que no atiende a los trabajadores, actúa con prepotencia y con soberbia, es totalmente intransigente, porque tiene negociadores y después los desconoce violando un acuerdo que se había hecho 48 horas antes. Lamentablemente lo que este señor Wilfredo Rodríguez es un conflicto con los trabajadores, desconoce al sindicato y lo peor de todo es que se sienta en algunos momentos tratar de negociar con un sindicato amarillo. Desconoce al sindicato más representativo y por el otro lado le abre la puerta, que está bien, nosotros no nos oponemos a que los reciba, pero tiene que reconocer al sindicato más representativo y el otro es un sindicato amarillo que tiene 30 afiliados y nada más y que de alguna forma responde a la patronal. Decimos que responde a la patronal porque nosotros cuando estamos tomando medidas en el día ayer, cuando nosotros estábamos empezando el paro con guardia gremial ellos llamaron al presidente para ponerse a la orden para librar la estación. Lo peor de todo es que en un gobierno progresista no nos debe pasar, desde el año 85 en el gobierno de Sanguinetti, fue el primer lockout cuando hubo el cierre y ahí se desató la huelga. El segundo lo hace este Sr. Wilfredo Rodríguez, miembro de este gobierno progresista y hace un lockout en la estación de Carnelli el día viernes pasado cuando ordena que cierren la estación y que todos los trabajadores vayan para su casa. Es lamentable que en un gobierno progresista estemos hablando de esas cosas” concluyó.