¿Golpe de Estado a la vista en Washington? Assange asegura que quieren cambiar a Trump por Pence // La Justicia de EEUU bloquea el nuevo veto migratorio de Trump // Senadores de EE.UU. exigen investigar a Obama por supuesta intromisión electoral en otros países // Elecciones en Holanda 2017 Los holandeses se rebelan contra el discurso xenófobo de Wilders // Estado español: Andalucía califica los delitos del franquismo como "crímenes contra la humanidad" // Pablo Iglesias explica en un clarificador vídeo qué es ‘la trama’: los intereses comunes de políticos y empresarios // Argentina: Argentina: el pueblo vuelve a la carga…sin dirigentes por José Steinsleger // Gremios docentes universitarios anunciarán medidas de fuerza conjunta // Jornada Provincial de Lucha: La CTA Autónoma movilizará a la Casa de Gobierno // Uruguay: Ordenaron el cierre de fronteras y la captura del coronel Eduardo Ferro // Paro de 24 horas en Ancap este jueves por asamblea
¿Golpe de Estado a la vista en Washington? Assange asegura que quieren cambiar a Trump por Pence
Publicado: 15 mar 2017 11:07 GMT | Última actualización: 15 mar 2017 13:15 GMT - RT
El fundador de WikiLeaks afirma que tanto
Hillary Clinton como varios funcionarios de Inteligencia han hablado en
secreto sobre una posible toma de poder por parte del vicepresidente
Michael Pence.
Joshua Roberts
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha afirmado a través de Twitter que las agencias de Inteligencia y la oposición a Donald Trump
están trabajando en crear las condiciones propicias para provocar la
destitución del actual presidente de Estados Unidos y sustituirlo por
el vicepresidente Michael Pence. En su primer tuit, Assange escribió que la demócrata Hillary Clinton "señaló en privado este mes que está ayudando discretamente a una toma del poder por parte de Pence". Para ella, "Pence es previsible, por lo tanto, derrotable", agregó el fundador de WikiLeaks. Más tarde, el ciberactivista aseguró en otro tuit que
"dos funcionarios de Inteligencia cercanos a Pence han declarado en
privado este mes que están planeando una toma de posesión de Pence",
matizando que "no indicaron si Pence estaba de acuerdo". Por su parte, Pence contestó a Assange en el programa de radio 'The Laura Ingraham Show'tildando sus tuits como "absurdos" y "francamente ofensivos".
Clinton
stated privately this month that she is quietly pushing for a Pence
takeover. She stated that Pence is predictable hence defeatable.
'Halcón' de guerra
La
elección de Pence como posible sustituto del actual inquilino de la
Casa Blanca podría estar relacionado con el hecho de que su línea de
política exterior está más en sintonía con las posiciones de muchos
miembros del Partido Republicano, que exigen tomar una posición mucho
más dura con respecto a determinados países. En su artículo en 'Washington Post', el periodista Josh Rogin ha señalado que Pence está ejerciendo una influencia creciente en los asuntos internacionales en la Casa Blanca. Rogin
ha llamado la atención sobre el decisivo papel que el vicepresidente
jugó durante la transición presidencial para colocar a varios
republicanos partidarios de la línea dura exterior en los niveles
superiores del equipo de seguridad nacional de la Administración de
Trump. A su vez, el portal de información analítica Zerohedge ha calificado
a Pence de "un 'halcón' de guerra que estaría más que feliz si pudiera
llevar a cabo el trabajo que Hillary Clinton quería hacer".
La Justicia de EEUU bloquea el nuevo veto migratorio de Trump
La orden deja por el momento sin efecto la medida con
la que el magnate pretendía suspender la entrada al país de inmigrantes
de seis países de mayoría musulmana y de todos los refugiados.
Protesta en Washington contra el nuevo veto migratorio de Trump. - REUTERS
WASHINGTON
Un juez federal de Estados Unidos ha bloqueado de forma temporal el nuevo veto migratorio del presidente, Donald Trump, horas antes de su entrada en vigor prevista para la medianoche de este jueves.
La orden del magistrado, Derrick K. Watson, con sede en Honolulu (Hawai), deja por el momento sin efecto la medida
con la que Trump pretendía suspender la entrada al país de inmigrantes
de seis países de mayoría musulmana y de todos los refugiados.
La decisión de Watson supone un segundo revés legal para el Gobierno de Trump, que ya vio como la Justicia bloqueaba a principios de febrero su primer veto. Tras
una breve pero infructuosa batalla legal, Trump presentó el 6 de marzo
una versión revisada del veto, en la que introdujo algunos cambios
rebajando el tono de la medida con el convencimiento de que esta vez
evitaría el escrutinio judicial.
Sin embargo, Watson optó por volverla a
bloquear a instancias de una demanda interpuesta por el fiscal general
del estado de Hawai, el demócrata Doug Chin, quien alegó que el nuevo
veto es, como el primero, inconstitucional. La de Watson era una
de las tres cortes que estudiaban el futuro de la orden presidencial,
con otras dos audiencias pendientes en tribunales de Maryland y del
estado de Washington, este último el mismo que bloqueó el primer veto.
El nuevo veto migratorio suspendía durante
120 días el programa de acogida a refugiados y durante 90 la entrada de
ciudadanos procedentes de Irán, Somalia, Sudán, Siria, Yemen y Libia. A diferencia de la primera orden, la medida dejaba fuera a los ciudadanos de Irak
y modifica la provisión sobre los refugiados sirios, que tendrán
prohibida su entrada al país durante 120 días y no de manera indefinida,
como establecía el veto original.
Cae el dólar por política "gradual" de la Fed
Reuters
|
miércoles, 15 mar 2017
15:22 - LA JORNADA
La imagen de la presidenta de la Reserva Federal de Estados
Unidos, Janet Yellen, este miércoles 15 en un televisor en el piso de
remates de la Bolsa de Valores de Nueva York. Foto Ap
Nueva York. El dólar
registró fuertes pérdidas el miércoles contra las principales monedas,
luego de que como era esperado la Reserva Federal elevó las tasas de
interés pero a la vez indicó que durante el año las incrementará a un
ritmo más gradual que lo que muchos en el mercado proyectaban. La moneda estadounidense retrocedió a mínimos de cinco
semanas contra el euro, de cuatro semanas contra el franco suizo , y de
dos semanas contra el yen y la libra esterlina . La Fed decidió el miércoles elevar la tasa de interés 25
puntos base, a un rango de entre 0,75 y 1 por ciento. Pero indicó que
las próximas alzas solo serán graduales, manteniendo la proyección de
dos incrementos más este año y tres en 2018. "Al ratificar mayormente su mediana previa de proyección de
alza de tasas, la Reserva Federal expresó una falta de convicción en el
repunte que llevó los mercados financieros globales a niveles
históricos", dijo Karl Schamotta, director de estrategia de mercado de
Cambridge Global Payments en Toronto. El índice dólar bajó a mínimos en dos semanas, y en las
últimas operaciones caía un 0,9 por ciento, a 100,780. El euro trepó a
máximos en cinco semanas contra el dólar, y cerca del cierre se transaba
a 1,0696 dólares, un alza del 0,9 por ciento. Contra el yen, el dólar bajó a mínimos en dos semanas y en
las últimas operaciones se negociaba a 113,43 yenes, perdiendo más de un
1 por ciento en el día. Pese al fuerte retroceso del dólar, Bill Northey, presidente
de inversiones en el grupo de inversores privados del U.S. Bank en
Helena (Montana), dijo que la debilidad de la moneda es de una
naturaleza de corto plazo. "Seguimos pensando que hay un fuerte apuntalamiento para la
firmeza del dólar en el más mediano plazo (...) Eso en base al
diferencial de tasas de política monetaria entre los principales bancos
centrales del mundo. Y eso no es probable que cambie", dijo Northey.
¿Se enfrentará EE.UU. a una nueva crisis por el techo de la deuda este año?
Publicado: 15 mar 2017 18:46 GMT - RT
En los últimos años la deuda estadounidense
no ha dejado de crecer. Se encuentra al borde de los 20 billones de
dólares.
La
deuda estadounidense pasa a ser de nuevo una de las principales
preocupaciones para el Gobierno del país. Precisamente este 15 de marzo
finaliza el plazo de suspensión para el techo de la deuda federal. Hoy
la deuda pública de EE.UU. se aproxima a los 20 billones de dólares. En
los últimos años ha registrado un paulatino incremento. Según los datos
oficiales, ha pasado de los 10,6 billones de 2008 a los 19,9 billones del año 2016. Un incremento global de un 87,7%. La actual cifra de la deuda estatal supone que se ha alcanzado e incluso superado el límite autoimpuesto: 18,4 billones de dólares.
RT
La agencia de calificación Fitch Ratings anunció este miércoles que no es muy probable
que se produzca una crisis del techo de la deuda en 2017, dado que la
Casa Blanca está controlada por los republicanos y probablemente el
Congreso acordará suspender o elevar el límite de la deuda federal antes
de que el Gobierno se quede sin efectivo. "Es probable que el
Congreso estadounidense vote de forma oportuna para suspender o elevar
el límite de la deuda federal", aventuró la agencia en un comunicado.
Es probable que el Congreso vote de forma oportuna para suspender o elevar el límite de la deuda federal
De
momento no hay indicios de que los legisladores hayan programado para
este miércoles una votación para elevar o renovar la suspensión del
techo de la deuda. Por su parte, la Oficina de Presupuesto del
Congreso aseguró la semana pasada que el Gobierno podría seguir
manteniendo la actual financiación hasta "algún momento este otoño". El Departamento del Tesoro señaló, a su vez, que emprendería "medidas extraordinarias" para cumplir con sus obligaciones de deuda si la situación se vuelve incontrolable. En
todos los casos, se calcula que hacia septiembre, a menos que el
Congreso suspendiese de nuevo el límite de deuda o aumentase su techo,
el país estaría abocado a declarar la suspensión de pagos.
Senadores de EE.UU. exigen investigar a Obama por supuesta intromisión electoral en otros países
Publicado: 15 mar 2017 22:18 GMT | Última actualización: 16 mar 2017 01:21 GMT - RT
Los parlamentarios aseguran que el gobierno
de aquel entonces habría financiado y presionado a ciertos partidos
políticos con el dinero de los contribuyentes estadounidenses.
Jonathan ErnstReuters
Un grupo de senadores republicanos ha enviado una carta al secretario de Estado, Rex Tillerson, instando a iniciar una investigación en contra de la administración de Barack Obama por un supuesto intento de intervenir en elecciones y financiar grupos de izquierda en varios países de Europa y Latinoamérica. El documento fue redactado por el senador Michael Lee
y firmado por los republicanos, James Inhofe, Thom Tills, Ted Cruz,
Bill Cassidy y David Perdue. En él, los senadores aseguran que el
gobierno de ese entonces habría financiado y presionado a ciertos partidos políticos con el dinero de los contribuyentes estadounidenses en Macedonia, Albania y "una serie de países de África y América Latina". El informe subraya que la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID, pos sus siglas en inglés) ha usado
fondos y respaldado a organizaciones dirigidas por el multimillonario y
filántropo, George Soros, como Open Society Foundations, para apoyar grupos y activistas de izquierda en el exterior. "Diplomáticos y organizaciones respaldadas por Soros presionan para obtener ciertos resultados políticos", apunta. "Debemos
aprovechar este momento crítico -en el inicio de una nueva
administración- para revisar cómo nuestros impuestos están siendo
utilizados con el fin de detener las actividades que están fomentando
una inquietud política, irrespetando la soberanía nacional y a la
sociedad civil", concluye el documento.
Elecciones en Holanda 2017
Los holandeses se rebelan contra el discurso xenófobo de Wilders
El partido del primer ministro Mark Rutte gana con
claridad las elecciones. La formación ultraderechista Partido de la
Libertad sube menos de lo anunciado en las encuestas y pugna por la
segunda posición.
El
primer ministro holandés, Mark Rutte, comparece tras conocer los
resultados de los sondeos de las elecciones holandesas. - REUTERS
Los votantes holandeses se han rebelado contra el discurso xenófobo de Geert Wilders. Según los primeros resultados oficiales, el partido liberal liderado por el primer ministro de Holanda, Mark Rutte,
ha ganado con claridad unas elecciones en las que ha participado el 82%
del censo, la mayor cifra de los últimos 31 años. La formación
ultraderechista Partido de la Libertad ha aumentado su porcentaje de
voto, pero se ha quedado por debajo de lo vaticinado por las encuestas.
Los liberales conseguirían el 21,5% de los
votos, lejos del 13% del partido de Wilders. A pesar de su amplia
victoria, la formación de Rutte, que se quedaría con 31 escaños, diez
menos que en los comicios anteriores, tendrá que pactar para seguir gobernando.
Por su parte, los ultras, que se harían con 19 escaños, cuatro más que
en las pasadas elecciones, pugnan con los democristianos (12,5%) y los
liberales-progresistas (11,9%) por ser la segunda fuerza del país.
El virtual ganador de los comicios no dudó
en salir a celebrar su triunfo cuando apenas se habían dado a conocer
los resultados de los sondeos. "¡Qué noche! Pedimos que se le parara.
Paradlo. Hemos parado el populismo equivocado", aplaudió en un discurso en La Haya.
Un eufórico Rutte mostró su deseo de "volver a unir Holanda" y, en referencia a Wilders, aseguró que el país "sigue siendo proeuropeo".
"En una campaña, es inevitable que salgan a la luz las diferencias,
pero ahora es importante unir de nuevo al país y formar un Gobierno
estable para los próximos cuatro años", dijo el primer ministro. El
líder del VVD apostó por destinar en los próximos años "más dinero para
Defensa, para el cuidado de las personas mayores y para las
infraestructuras. "Eso será para los liberales lo más importante en los
próximos años", aseguró.
Por su parte, Wilders, asumió su derrota,
aunque, para rebajar la euforia de Rutte, dio un aviso al primer
ministro: "Gracias a mis votantes. Hemos ganado escaños. Rutte no se ha deshecho de mí",
afirmó el líder ultraderechista en un mensaje en Twitter. Un poco más
tarde agregó que a pesar de que prefiere gobernar está dispuesto "a
hacer una fuerte oposición" al futuro Gobierno del país.
Durante su comparecencia, Rutte también
felicitó a los otros ganadores de las elecciones: los verdes de
GroenLinks, un partido que hasta hora tenía tan solo 4 diputados, pero
que en estas elecciones según los sondeos puede haber subido hasta los
16, Demócratas 66 y Llamada Democristiana (CDA). Por contra, los grandes perdedores de estas elecciones son los laboristas del PvdA,
que forman parte de la coalición que gobierna en la actualidad junto
con el VVD, y que perdería hasta 29 escaños quedándose con tan solo 9
diputados.
El actual ministro de Finanzas y presidente del Eurogrupo, el también laborista Jeroen Dijsselbloem,
se mostró sorprendido por la pérdida de escaños que sufriría su
partido. "¿Quién pierde una treintena de escaños en un sondeo? Mañana
ponemos en marcha la reconstrucción", sentenció. "Estuvimos durante 4
años y medio en una aventura juntos. Les deseaba un resultado
diferente", declaró Rutte sobre los socialdemócratas.
Desde Alemania, el portavoz de la
Cancillería, Steffen Seibert, confirmó en su perfil de la misma red
social que la canciller germana, Angela Merkel, ya ha felicitado a
Rutte mediante una llamada telefónica en la que ha expresado su
intención de mantener la "buena cooperación como amigos y vecinos
europeos".
En Francia, el ministro de Asuntos Exteriores Jean-Marc Ayrault felicitó a los holandeses por haber "detenido" el avance de la extrema derecha. "Felicidades
a los neerlandeses por haber detenido el avance de la extrema derecha.
Tenemos voluntad de trabajar por una Europa más fuerte", escribió el
político galo en su perfil de Twitter.
El escrutinio está siendo especialmente
lento ya que el miedo a una posible injerencia en el resultado de los
comicios por parte de informáticos rusos ha propiciado que el Gobierno
holandés evite los ordenadores conectados a internet y lleve a cabo un recuento manual de los votos.
Elecciones en Holanda: encuestas a boca
de urna dan mayoría al primer ministro Mark Rutte; al ultraderechista
Geert Wilders le fue peor de lo esperado
Según la encuesta de boca de urna, el gran derrotado es el Partido Laborista, que pasaría de 38 diputados a 9. En cambio, en la sede del Partido Verde se vivieron escenas de celebración ante la proyección de que cuadriplica sus escaños hasta llegar a 16.
Redacción BBC Mundo
Derechos de autor de la imagenAPImage caption
Durante la campaña, el primer ministro de Holanda,
el conservador Mark Rutte, dijo que Geert Wilders no estaba preparado
para gobernar.
Las primeras
encuestas a boca de urna de las elecciones en Holanda dan como fuerza
ganadora al partido del primer ministro, el conservador Mark Rutte.
Con
un nivel de participación muy alto, según los principales sondeos, el
gobernante queda por delante del ultraderechista Geert Wilders, que
comparte el segundo lugar con otras dos fuerzas. Según la televisión pública NOS, de los 150 escaños, 31 se proyectan para el partido liberal de derecha VVD, del primer ministro, y 19 para el Partido por la Libertad de Wilders, los mismos que los democristianos de CDA y Demócratas 66. Este
resultado, de confirmarse, resulta mucho peor de lo esperado para
Wilders, al que algunos sondeos de intención de voto llegaron a darle
alrededor de 30 escaños a principios de año.
Las elecciones en Holanda han despertado más interés internacional que nunca por ser consideradas como cruciales para el futuro de la Unión Europea. Ello,
después de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y el voto a
favor de abandonar la Unión Europea en Reino Unido, el conocido
"Brexit", y antes de los comicios en Francia y Alemania. Derechos de autor de la imagenEPAImage caption
Las elecciones en Holanda han despertado más interés internacional que nunca.
En un clima polarizado
Rutte
había planteado la elección como la disyuntiva entre la continuidad que
él representaba y el caos que iba a traer al país Wilders, al que
tachaba de extremista no preparado para gobernar. En un clima de
polarización y desencanto con los partidos tradicionales, el ascenso de
Wilders, que pasaría de 15 a 19, da una idea de hasta dónde están
dispuestos a llegar los votantes para expresar su indignación. En cualquier caso, las posibilidades de que Wilders se convirtiera en primer ministro en todo momento parecían remotas por el sistema parlamentario de representación proporcional que rige en el país y que favorece los gobiernos de coalición. Los
demás partidos habían descartado formar parte de una coalición liderada
por Wilders y su discurso en contra de los inmigrantes, el islam y la
Unión Europea.
Derechos de autor de la imagenEPAImage caption
En la sede del Partido Verde se vieron escenas de celebración: es el que más crece.
Los sondeos señalan que la recuperación económica y su mano dura al gestionar el reciente roce diplomático con Turquía le sirvió al primer ministro para ganar apoyos.
Según la encuesta de boca de urna, el gran derrotado es el Partido Laborista, que pasaría de 38 diputados a 9. En cambio, en la sede del Partido Verde se vivieron escenas de celebración ante la proyección de que cuadriplica sus escaños hasta llegar a 16.
Estado español
Andalucía califica los delitos del franquismo como "crímenes contra la humanidad"
El parlamento andaluz aprueba una Ley de Memoria
propia, que supera en muchos aspectos a la legislación estatal aprobada
por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007. Partido Popular
y Ciudadanos se han abstenido.
Susana Díaz, junto a colectivos memorialistas y víctimas de la dictadura.- D.C.
El 11 de marzo de 2014, el Consejo de Gobierno andaluz, integrado entonces por la coalición PSOE-IU, aprobó el primer borrador de ley de Memoria Democrática,
un proyecto impulsado por los comunistas que fue asumido por los
socialistas. Justo tres años después, aquel texto legal ha llegado sin
grandes modificaciones al debate final en el Parlamento autonómico,
donde ha salido adelante con los votos a favor de PSOE, IU y Podemos, y
la abstención de PP y Ciudadanos. [LAS SEIS CLAVES DE LA LEY DE MEMORIA DE ANDALUCÍA].
Andalucía se dota así de una Ley de
Memoria propia, que supera en muchos aspectos a la legislación estatal
aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, pues considera que los delitos del franquismo son “imprescriptibles” y perseguibles por la justicia universal como “crímenes contra la Humanidad”.
Un matiz no menor respecto a la ley estatal, que en su día fue motivo
de discordia entre el presidente Zapatero y el juez Baltasar Garzón, el
primer magistrado que intentó sin éxito juzgar los crímenes del
franquismo.
La Ley andaluza de Memoria vuelve a imprimir un sello izquierdista al Gobierno de Susana Díaz
La Ley andaluza de Memoria vuelve a imprimir un sello izquierdista al Gobierno de Susana Díaz, y su aprobación este miércoles demuestra que la presidenta tiene un excelente control de los tiempos políticos.
La norma, planteada como una proposición de ley de IU por primera vez
en abril de 2011, no ha sido una prioridad para el gabinete de Díaz en
los dos primeros años de legislatura, en los que se ha centrado en
afianzar su relación con Ciudadanos, el partido conservador que ahora
sustenta al Gobierno, y que este miércoles evitó votar a favor.
Pero el proyecto memorialista ha llegado
al debate final en el Parlamento coincidiendo con el inicio de la
carrera de Susana Díaz a las primarias del PSOE, permitiéndole rebatir a
aquellos que la señalan como la candidata preferida de la derecha. En
la recta final, Díaz reaparece aliada con las formaciones progresistas,
Podemos e IU, y su Gobierno se distingue como uno de los más ambiciosos
en las políticas de reparación y justicia para las víctimas del
franquismo, emblema clásico de la izquierda. De hecho, PP y Ciudadanos
han reprochado a la presidenta que sacrificara el consenso (el texto
legal no integra ni una sola de las más de 70 enmiendas de los grupos
conservadores) en aras de lograr “una ley de máximos”.
Ninguna ley de Memoria en España, ni la
estatal ni la de Navarra (la única aprobada) lograron el voto favorable
del PP. Los populares votaron en contra de la Ley estatal de Memoria
Histórica de Zapatero, en 2007, y bajo el Gobierno de Mariano Rajoy la
norma ha quedado derogada de facto, sin dotación económica en los
sucesivos Presupuestos Generales del Estado. La Ley de Creación del
Memorial Democrático de Catalunya fue aprobada en 2007 con votos en
contra del PP y de Ciudadanos y la ley de fosas del franquismo del
Gobierno de Baleares sí salió adelante por unanimidad. La Comunidad
Valenciana, Aragón, Baleares y Extremadura trabajan ahora en sus propias
leyes de Memoria, al amparo de la normativa estatal.
Debate tenso
El proyecto memorialista ha permanecido en
un cajón tres años mientras en el exterior desaparecía el bipartidismo,
se rompía el Gobierno andaluz de coalición PSOE-IU para ser sustituido
por la alianza PSOE-Ciudadanos, la irrupción de Podemos abocaba al
socialismo a la mayor crisis de identidad de su historia, desatando
luchas internas en sus filas, y la izquierda española implosionaba,
incapaz de llegar a acuerdos, y permitiendo que siguiera gobernando la
derecha.
El proyecto memorialista ha permanecido en un cajón tres años mientras en el exterior desaparecía el bipartidismo
Los grupos han buscado el consenso en una materia compleja, que toca la fibra sensible de las izquierdas y las derechas de España. Pero el respaldo unánime ha sido inviable, porque conservadores y progresistas aún difieren sobre el relato político
de lo que supuso la Guerra Civil, la Dictadura y el franquismo. Ese
relato de los hechos está en la exposición de motivos con la que arranca
la ley y, aunque los servicios jurídicos del Parlamento advirtieron de
que no tenía ninguna repercusión jurídica, PP y Ciudadanos se sintieron
“incómodos” con algunas expresiones, y presentaron enmiendas para que se
modificasen con ánimo de “no reabrir heridas”. Los populares pidieron eliminar algunas expresiones, como el término “terror fascista”,
y Ciudadanos quiso acotar el marco de acción de la ley a la Guerra
Civil y la Dictadura, dejando al margen la Transición democrática. IU
amagó con votar contra su propia ley si el PSOE se avenía a “dulcificar” el relato de los hechos.
Durante el debate, seguido desde la
tribuna por familiares de represaliados y asesinados por el franquismo,
se vivieron momentos tensos. Uno de los invitados increpó al diputado de
C’s, Sergio Romero, cuando rechazó una “ley de Memoria ideológica”,
porque “precisamente el problema hace 80 años fue los españoles
antepusieron las ideologías a las vidas”. Desde la tribuna le recordaron
que el fascismo dio un golpe de Estado, el presidente de la Cámara
amagó con desalojar a los invitados, y el diputado de IU, José Antonio
Castro, afeó desde su escaño a Romero por “provocar”.
Las seis claves de la nueva Ley de Memoria Democrática de Andalucía
Andalucía aprueba una Ley de Memoria Democrática que
supera en muchos aspectos a la norma estatal. Te ofrecemos un resumen
con todas las claves de la nueva legislación andaluza en materia de
memoria histórica.
Susana Díaz saluda a víctimas del franquismo.- D.C.
Andalucía ha aprobado este miércoles, con la abstención del PP y de Ciudadanos, de una Ley de Memoria propia que supera en muchos aspectos a la legislación estatal aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
en 2007. Entre las novedades se encuentra la calificación de los
delitos del franquismo como "crímenes de lesa humanidad" o la creación
de una "comisión de la verdad".
Estas son las claves que no te puedes perder de la nueva Ley de Memoria:
Mapa de fosas y exhumación
La parte medular de la Ley andaluza de
Memoria, y la más costosa, es la que tiene que ver con los procesos de
exhumación de las víctimas del franquismo. La Junta contabiliza unas 614
fosas comunes en Andalucía, la mayoría en Sevilla (130), Huelva (120) y
Cádiz (100), y calcula que hay alrededor de 60.000 desaparecidos. La
ley establecerá la obligatoriedad de que la Junta se persone de oficio
en todos los procesos de localización, exhumación e identificación de
los huesos de víctimas, o también a instancias de ayuntamientos,
familiares, entidades memorialistas e investigadores. El protocolo
nuevo, que sigue las pautas de Naciones Unidas, implica más a la
Administración, pero los familiares de víctimas ya no podrán actuar en
las fosas sin supervisión de la Junta. El Gobierno andaluz también podrá
expropiar temporalmente una propiedad privada donde haya enterramientos
si el dueño no autoriza la exhumación. De la ley también emana el Banco
andaluz de ADN, ubicado en Granada.
Ampliación del estatus de víctima
La norma andaluza supera la Ley de Memoria
Histórica de Zapatero, porque extiende el estatus de víctimas del
franquismo a los homosexuales, los bebés robados, las mujeres vejadas o
los prisioneros de los campos de exterminio nazi. A partir de su entrada
en vigor, Andalucía va a instar al Gobierno central a derogar la Ley de
Amnistía de 1977 y se plantea la “imprescriptibilidad de los delitos
del franquismo”, como crímenes contra la Humanidad.
Comisión de la Verdad
También ha incluido, a última hora, una
propuesta de Podemos para crear una Comisión de la Verdad y Reparación
de las víctimas del franquismo, un órgano de estudio y recopilación de
testimonios, aunque sin competencias procesales (pues depende del
Estado). Y se creará un Instituto de la Memoria, un ente público que
servirá de archivo documental.
Crímenes de lesa humanidad
La Ley andaluza de Memoria considera, en su
texto preliminar, que los delitos del franquismo son “crímenes contra la
humanidad o de lesa humanidad”, en cuanto que son actos de “extrema
violencia incluidos en las categorías que establece el Tribunal de
Nuremberg” (asesinato, esclavización, deportación…) “Fueron planificados
y ejecutados desde el poder político militar de forma sistemática y a
gran escala”, dice el texto, que concluye por tanto que son “crímenes
imprescriptibles” y “perseguibles por la justicia universal”.
Este punto de la norma es, probablemente,
el más sensible para PP y Ciudadanos, porque en base al mismo plantea
que “debería derogarse o modificarse cualquier norma legal de carácter
estatal que se oponga o contravenga esta normativa internacional”, en
alusión a la Ley de Amnistía de 1977, que el Gobierno andaluz pedirá
derogar al Ejecutivo central.
El franquismo en las aulas
Uno de los puntos de la discordia en el
debate ha girado en torno al horizonte temporal de la ley, que abarca
desde la II República hasta 1982, incluyendo así el tardofranquismo, la
Transición y las luchas por la autonomía andaluza. PP y, sobre todo,
Ciudadanos no estaban dispuestos a que se revisara el periodo de la
Transición democrática, y pelearon sin éxito para que se desgajara de la
norma.
El otro apartado que ha generado polémica
entre los grupos conservadores es el capítulo de la educación y el peso
que tendrá ahora el estudio de la Guerra Civil y el franquismo en el
currículum oficial de Primaria y Secundaria (que ahora es inexistente o
irrelevante). PP y C’s abogaban por “no politizar ni adoctrinar” a los
alumnos.
Eliminar simbología fascista
A partir de la entrada en vigor de la ley, a
partir de junio, los ayuntamientos andaluces tendrán 18 meses de plazo
para eliminar o retirar los vestigios del fascismo en sus municipios, so
pena de ser sancionados o excluidos de las convocatorias de
subvenciones públicas si no lo hacen. Si se niegan (infracción grave),
la Junta lo hará de forma subsidiaria, y a los alcaldes se le pondrán
multas de 2.001 a 10.000 euros. Otra infracción grave será “no comunicar
el hallazgo casual de restos que pudieran ser de represaliados”, y
entre las muy graves (de 10.001 a 150.000 euros) está construir o
remover sin autorización el terreno donde hubiera restos de
desaparecidos, hacer excavaciones en dichas zonas o destruir fosas.
Además, ayuntamientos y organizaciones se
exponen a perder subvenciones, bonificaciones o ayudas públicas por un
periodo máximo de dos, tres o cinco años, según el grado de la
infracción cometida. Los alcaldes también están obligados a dignificar
las fosas comunes en cementerios, a homenajear a las víctimas a petición
de sus familiares, y a supeditar sus planes urbanísticos a los llamados
Lugares de Memoria.
El debate sobre la UE pone a todo el Hemiciclo en contra de la política económica de Rajoy
Los portavoces socialista, de Podemos y de Ciudadanos
critican la actitud española en Bruselas y el triunfalismo que
manifiesta el Gobierno cuando las cifras del desempleo y de la
precariedad laboral son las más altas de la UE
El
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su intervención ante el
pleno del Congreso donde expone las conclusiones del último Consejo
Europeo EFE/Chema Moya
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha visto sorprendido sin duda esta mañana en el Congreso de los Diputados cuando todos
los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición han
manifestado duras críticas a las políticas económicas de su Gobierno y
el triunfalismo que proclama ante sus socios europeos.
Rajoy comparece durante este miércoles ante la Cámara baja para explicar los acuerdos del Consejo Europeo de la UE del pasado día 9 en Bruselas
y de la reunión informal del día siguiente ya sin el Reino Unido. Para
el presidente del Gobierno, la cita fue “un paso adelante” para superar
las actuales dificultades a raíz del Brexit y de la contestación interna
en varios países que cuestionan el futuro de la UE.
“La UE es la historia de un éxito”, ha
proclamado Rajoy frente a quienes quieren que no siga por ese camino. Y
en esa línea se ha proclamado impulsor de lo que a su juicio deben ser
las medidas adecuadas para profundizar en el proyecto futuro de la UE:
insistir en el desarrollo de la UE, apostar por una defensa de los
ciudadanos y sus derechos y avanzar en la unión fiscal y económica.
Las manifestaciones de Rajoy, que apenas ha
empleado media hora para explicar los contenidos del Consejo Europeo y
su posición, han sido calificadas como “triunfalistas” por el portavoz
del grupo socialista, Antonio Hernando. “Su tono inicial de complacencia no se corresponde con la crisis europea y el informe de la OCDE sobre España”, ha
dicho Hernando, para quien “las resoluciones del Consejo Europeo
utiliza la típica jerga que aleja a los ciudadanos de las instituciones
europeas”.
El
portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Hernando, durante
el pleno del Congreso donde el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
expone las conclusiones del último Consejo Europeo EFE/Mariscal
“¿Qué ha hecho usted para bajar las altas
tasas de paro en España?” le ha preguntado tras denunciar “la falta de
concreción en las medidas de su Gobierno para estimular el empleo y
fomentar el crecimiento económico sostenible”. Según Hernando, “la
mejora de los datos macroeconómicos no llegan a todos los ciudadanos,
sobre todo a las víctimas de la crisis”, ha proclamado tras denunciar su
incumplimiento del compromiso de acoger a los refugiados. “¿Por qué no
cumple?”, ha preguntado.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha sido
el portavoz que ha empleado los más ácidos argumentos frente al
presidente del Gobierno: ”Señor Rajoy, la UE no es un éxito, es un fracaso, un completo fracaso”, le ha espetado.
“Habla de éxito cuando el Reino Unido se marcha, hay una crisis con la
inmigración y los discursos que llegan son reaccionarios”, ha insistido
para definir una situación que nació “por los intereses de Estados
Unidos junto a Francia e incluso de la Alemania Federal frente al bloque
del este”.
Tras recordar que la estructura actual,
sobre todo financiera en torno al euro, nació en Maastricht , Iglesias
insistió en que los ciudadanos rechazaron el proyecto de Constitución
en Francia y en Holanda como prueba de que no responde a los intereses de la gente, como lo demostró la crisis inmobiliaria en Irlanda y, sobre todo, en España.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, antes de su intervención ante el
pleno del Congreso donde el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
expone las conclusiones del último Consejo Europeo EFE/Chema Moya
“Los intereses de nuestra patria, de España,
no son los de Alemania”, ha proclamado ya con un verbo más encendido
que el inicial. Iglesias ha finalizado su intervención, que ha
compartido con portavoces de las convergencias, emplazando a Rajoy a
cumplir con el compromiso de acoger a 18.000 refugiados haciéndole una
pregunta: ¿Qué es para usted la soberanía?”.
Por su parte, Albert Rivera, líder de
Ciudadanos, formación que respaldó la investidura de Rajoy, no se ha
quedado corto a la hora de lanzar reproches al presidente del Gobierno.
“Si no queremos dar alas a los populismos –ha dicho Rivera al tiempo que
era abucheado desde la bancada de Podemos -… ahora nos toca a nosotros.
Ya hemos hecho La Tuerka en streaming y ahora vamos nosotros”, ha dicho dirigiéndose a la bancada morada (…). “Tenemos que reconstruir el proyecto, no hay que ser inmovilista”, le ha reprochado a Rajoy.
Y ha insistido: “No se puede sacar pecho
con la desgracia poerque somos campeones en desempleo, en la precariedad
laboral e incluso en el fracaso escolar. ¡Haga reformas!, señor Rajoy.
Solo nos queda renovar o morir”, ha exclamado rivera ante la mirada un
tanto incrédula de Rajoy, muy solo en medio de una bancada popular
prácticamente vacía.
El
líder de Ciudadanos, Albert Rivera, conversa con el portavoz de su
grupo, Juan Carlos Girauta, tras su intervención ante el pleno del
Congreso donde el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha expuesto
las conclusiones del último Consejo Europeo. EFE/Mariscal
Joan Tardá, portavoz del grupo
parlamentario de ERC, fiel a su estilo contundente, ha iniciado sus
palabras destacando una coincidencia: “Mientras usted acudía al
Consejo europeo de Bruselas los jueces españoles perpetraban el mayor
ataque contra las libertades del pueblo catalán”. “Pero vamos
avanzando – ha añadido -, el último dirigente catalán que fue juzgado
acabó peor (en referencia a Lluis Companys). Pero nosotros confiamos en
Europa”.
El
diputado de PDeCAT Francesc Homs, durante su intervención en el pleno
del Congreso de los Diputados donde se celebró la sesion del control al
Gobierno.A la derecha, el portavoz del Grupo Socialista, Antonio
Hernando.EFE/Mariscal
Francesc Homs, del PDeCAT, recientemente
juzgado en el Tribunal Supremo por un presunto delito de desobediencia
al tribunal Constitucional por el 9-N, se ha dirigido a Rajoy de forma
irónica: “celebro que esté usted hoy aquí, señor Rajoy. Y lo digo porque
ahora se juzga por desacato al Tribunal Constitucional y su Gobierno ha incumplido 34 sentencias del alto tribunal”.
Pasa de puntillas
En su segunda intervención Rajoy ha
pretendido contestar a todos los portavoces que han intervenido de forma
ordenada, pero ha pasado de puntillas sobre las cuestiones económicas
que le han cuestionado de forma generalizada; tampoco ha querido abrir
un debate sobre las causas de la crisis que vive actualmente el proyecto
de la Unión Europea. Es más, ha insistido en que es una historia de
“éxito”. “Es verdad que hay todavía problemas, pero hay verlo de otra
forma. Yo lo hago”, ha dicho.
No obstante, Rajoy no ha renunciado a
volver a reiterar las cifras macroeconómicas favorables a su gestión, al
tiempo que se ha explayado para recordar que “España es un país de
acogida” recordando las cifras de extranjeros que trabajan en España
frente a las que ofrecen otros países de la UE, según Eurostat .
Y en su habitual tono irónico ha dicho, en
referencia a una alusión de Iglesias, que su discurso “lo he escrito yo,
y es francamente bueno”. Y ha definido su concreto de soberanía que le
preguntaba el líder de Podemos: “Entiendo por soberanía como el derecho
de los ciudadanos de un país a decidir el futuro de su país”.
El portavoz del Grupo Popular, Rafael Hernando, durante su intervención en el pleno del Congreso de los Diputados.EFE/Mariscal
En las réplicas, el socialista Antonio
Hernando le ha presionado para que dijese públicamente si a final de año
“va a cumplir su compromiso de acoger a 17.000 refugiados”. E Iglesias
ha retomado su estilo más combativo para denunciar a Rajoy “porque están destruyendo los derechos sociales de los ciudadanos”.
También para emprenderla contra el portavoz popular, Rafael Hernando, de quien ha dicho que “usted me provoca (…); debería limpiarse bien la boca antes de hablar de derechos humanos”
. El líder de Podemos ha sacado a relucir la actitud del PP y el ex
presidente Aznar ante el 11-M “para vergüenza de todos. Yo estuve allí
el 13 de marzo (en referencia a la sede del PP) y la gente gritaba `son
nuestros muertos, son vuestras guerras”.
El portavoz de ERC, Joan Tardá, ha insistido en denunciar la actitud del Gobierno contra el proceso soberanista por
negarse a que se manifieste el pueblo catalán “como se hace en Europa.
Pues sabe lo que les digo, que irán a por lana y saldrán trasquilados”.
En su turno, el portavoz popular Rafael
Hernando, se ha enfrentado a Iglesias recordándole polémicas frases
atribuidas al líder de la formación morada para concluir atribuyéndole
su dependencia ideológica al chavismo de Venezuela. El cierre del debate por parte de Rajoy no ha aportado mayor historia al debate.
Pablo Iglesias explica en un clarificador vídeo qué es ‘la trama’: los intereses comunes de políticos y empresarios
Por Kaos. Corrupción KAOS EN LA RED - Publicado en: 15 Marzo, 2017
¿Qué es ‘la trama’? Pablo Iglesias presentó la semana pasada un
concepto que ha pasado a formar parte de la nueva dialéctica de la
formación. Ahora, mediante un vídeo publicado en Youtube, Podemos explica qué es
‘la trama’: los intereses comunes de políticos y empresarios españoles y
su repercusión en la vida de los ciudadanos. El vídeo, de dos minutos y diez segundos de duración, está narrado
con la voz en off de Pablo Iglesias y explica las conexiones de políticos españoles y sus amigos y familiares con constructoras, eléctricas, fondos de inversión…
En la parte final, Iglesias resume: “Todo esto es la trama. Un bloque
de poder que para mantener sus privilegios necesita que la mayor parte
de la población siga cargando con los costes de esos privilegios. Hay
que desarticular la trama para tener un país más justo y democrático”. https://youtu.be/dMppXuVLIr4 “Necesitaríamos tantas pizarras como casos ‘aislados’ de corrupción
para unir todos los hilos que explican ‘la trama'”, con estas palabras,
el líder de la formación morada ha tuiteado el vídeo con su cuenta
personal. Youtube/Prensa ARGENTINA
Miércoles 15 de marzo de 2017
Argentina: el pueblo vuelve a la carga…sin dirigentes
por José Steinsleger
En el último discurso al Congreso, Cristina Fernández de Kirchner hizo un balance de sus dos gobiernos y advirtió que dejaba un país cómodo para la gente e incómodo para los dirigentes (1/3/15).
Luego, con el peronismo dividido y la complicidad de la Unión Cívica
Radical (aglutinante de los sectores medios antipopulares y racistas),
el kirchnerismo perdió las elecciones por dos puntos. Con todo, en una
demostración sin precedentes, 300 mil personas despidieron a Cristina en
Plaza de Mayo, y allí le manifestaron su amor y gratitud por haber
reparado (junto con su finado esposo) la dignidad nacional y la
castigada memoria del país rioplatense. El nuevo presidente, Mauricio Macri (impresentable y corrupto
político de medio pelo), lanzó miles de globos al aire y anunció el
inicio de la revolución de la alegría (sic). Y junto con él, los grupos económicos concentrados que, democráticamente, retomaban el poder formal para recrear la seguridad jurídica y el clima de negocios que reclaman las inversiones. O sea, precarización laboral, con salarios chinos. Quince meses después, los argentinos arden de indignación y
frustración: un millón y medio de nuevos pobres, 600 mil indigentes,
cierre de fábricas y empresas grandes o pequeñas, 245 mil despedidos,
récord mundial de endeudamiento externo (70 mil millones), 30 por ciento
de inflación, aumentos descomunales de los servicios básicos (300, 500,
mil por ciento) y alquileres, caída libre del salario real y el
consumo, apertura indiscriminada a las importaciones, subasta de los
recursos naturales al mejor postor… Sistemática, premeditada y organizada política económica de
destrucción en todos los frentes, que en los últimos días tuvo su
respuesta con marchas sectoriales multitudinarias. El gobierno quedó
descolocado. Pero mucho más los parlamentarios de la oposición,
gobernadores y líderes gremiales que, cheques mediante, venían
aprobándole a Macri todas sus leyes, a más de aceptar sin chistar los
llamados decretos nacionales de urgencia. Lunes 6 de marzo: marchas y paro docente por 48 horas (que sigue
hasta hoy). Martes 7: acto sindical masivo de la CGT, junto con las dos
centrales de la CTA. Miércoles 8: acto masivo de mujeres, travestis y
trans, convocado por el movimiento #Ni una menos. En total, cerca de un
millón de manifestantes, y demostraciones que no se habían visto desde
la recuperación de la democracia (1983).
El acto de los docentes fue gremialmente el más sólido y el
más descalificado por Macri, quien en su segundo informe al Congreso se
mofó de su líder provincial, Roberto Baradel, amenazado de muerte junto
con sus hijos. Simultáneamente, el presidente inauguraba el ciclo
lectivo en una escuelita paupérrima de la provincia de Jujuy, con niños
acicalados y ropitas regaladas para la ocasión, que al día siguiente no
empezaron las clases por falta de maestros. En el acto de las centrales obreras, la cosa terminó mal. Los
dirigentes de la CGT fueron corridos por los trabajadores en las calles,
luego de que se negaron a fijar fecha para la huelga general.
Inclusive, el atril en el que habían pronunciado sus discursos fue
secuestrado y puesto a subasta en Mercado Libre. La CGT estimó que
concurrirían de 15 a 20 mil personas. Fueron 400 mil. El más concurrido, combativo y unitario fue el acto de las mujeres
(250 mil en todo el país), reprimidas en la capital por orden de la
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ese día, y según los
periodistas, había tomado más de lo habitual. En la movilización,
algunas mujeres exclamaban: ¡Putas como Eva / locas como las Madres /
Yeguas como Cristina / Negras como Milagro (Sala) / y con los ovarios
que le faltan a la CGT! Para hoy, miércoles 15, la Confederación de Trabajadores de la
Economía Popular y movimientos sociales como Barrios de Pie y la
Corriente Clasista y Combativa anunciaron movilizaciones y cortes de
calles, mientras los docentes declararon otro paro de 48 horas. El 22 tendrá lugar la Marcha Federal Educativa (en todo el país): el
24 habrá una megaconcentración en Plaza de Mayo para conmemorar el 41
aniversario del golpe cívico-militar; las dos centrales obreras de la
CTA llamaron a paro general para el 30 de marzo y, por su lado, la CGT
estima que el 5 o 6 de abril (obligada por la situación) llamará a la huelga general. A finales de febrero, durante su visita a Madrid, Macri fue entrevistado por Mario Vargas Llosa en la Casa América: Argentina es un país maravilloso. ¿Se está librando Argentina del peronismo? Cauto, el presidente comentó algo sumamente sugestivo: Los argentinos están delante de la dirigencia. La gente va marcando el rumbo. Hay toma de conciencia. Lejos estaba Macri de imaginar que en el acto de la CGT los
trabajadores iban a enarbolar un cartel bien visible, con la célebre
sentencia de Perón: Con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes.
Buenos Aires: Puja redistributiva
Jornada Provincial de Lucha: La CTA Autónoma movilizará a la Casa de Gobierno
La
Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma de la provincia de
Buenos Aires resolvió una Jornada Provincial de Lucha para mañana jueves
16 de marzo, teniendo en cuenta la presencia de trabajadores del Estado
tanto en el paro como en la movilización a la Casa de Gobierno.
La CTA-A bonaerense, se suma así a la pelea de los gremios estatales
(ATE, AJB, CICOP, APL y FND) que van a estar presentes en la
movilización en el marco de un paro definido por cada una es estas
organizaciones. En tal sentido, el secretario general de ATE y la CTA Autónoma de la
provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, planteó que: “hemos resuelto
la Jornada Provincial de Lucha porque entendemos que la pelea de los
estatales es absolutamente legitima. Cuando uno ve el panorama de los
estatales, observa que los judiciales no tienen paritaria abierta ni
oferta razonable; que los profesionales de la salud la única vez que se
reunieron fue a fin del año pasado; que en el caso de los docentes la
pelea es por salarios a la baja y conciliaciones truchas; y que en el
caso de los estatales de la Ley 10.430 el gobierno cerró el año pasado
junto a los gremios amigos una paritaria por debajo de las necesidades
de la gente”. Entre las razones de la jornada provincial, se encuentra también, la
defensa del salario; paritarias libres y sin techo; reapertura de
paritarias para los sectores donde la misma está cerrada y por el pase a
planta permanente de los trabajadores precarizados. Fuente: Agencia Central de Noticias Bonaerense (ACNB)
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Buenos Aires: Puja redistributiva
Paro y movilización de judiciales junto a otros gremios
La AJB
junto a ATE, CICOP y los gremios docentes, realizarán este jueves un
paro y movilización a la gobernación. Reclaman reapertura de paritarias y
rechazan el techo del 18% de aumento salarial.
En el marco de una jornada de paro, los trabajadores judiciales
marcharán junto a docentes del Frente Gremial y UDOCBA, profesionales de
la Salud de CICOP y estatales de ATE, hacia la gobernación de la
provincia donde reclamarán a María Eugenia Vidal, la reapertura de
paritarias, el rechazo al tope del 18% al incremento salarial y contra
la precarización laboral. Pablo Abramovich, Secretario General de la Asociación Judicial
Bonaerense (AJB-CTA), señaló que “con decisión construimos la unidad
necesaria para avanzar en esta movilización con todos los estatales que
están dispuestos a enfrentar la reducción de nuestro salario y el
empeoramiento de nuestras condiciones de trabajo. Esta unidad que se
reclama en las escuelas, los hospitales y en todas las dependencias
estatales de la provincia, es necesaria para enfrentar con éxito este
nuevo avance contra los derechos de todos los trabajadores y
trabajadoras”. Agregó que “el jueves va a quedar de manifiesto que la gran mayoría
de los estatales bonaerenses estamos movilizados y enfrentados a una
política salarial que apunta a modelar un Estado con menos capacidad
para resolver las necesidades de educación, salud y justicia de millones
de ciudadanos bonaerenses”. Los judiciales concentrarán a las 10.00 horas frente a la sede de la
Corte, calle 13 entre 47 y 48 de La Plata, y luego se unirán a los demás
trabajadores provinciales para confluir en una gran movilización.
Reclamos de la AJB
El viernes pasado, el gobierno suspendió la reunión paritaria con la
AJB, pautada en diciembre y aún no hay fecha de nueva convocatoria. Es
por eso que el Congreso provincial de la AJB resolvió parar y movilizar
esta semana. El gremio reclama al Poder Ejecutivo una recomposición salarial de
entre el 36,2 y el 40%; también rechaza las iniciativas tendientes a
eliminar la feria judicial que intentan precarizar aún más las
condiciones laborales de miles de empleados y funcionarios judiciales
bonaerenses. Además exige la eliminación del cargo de Auxiliar 3º, y
transformación automática de todos los agentes que revistan en esa
categoría a la de Auxiliar 1º; pago de la bonificación por bloqueo de
título a los peritos y otros profesionales no abogados; sanción de una
ley que regule la negociación colectiva entre el Estado provincial y los
trabajadores judiciales; sanción de una ley que restituya el pago del
3% de antigüedad por los años que se vienen abonando por debajo de ese
porcentaje; universalización en todas las dependencias judiciales del
cargo de Jefe de Despacho y pase a planta permanente de contratados,
pasantes y personal de limpieza tercerizado. Fuente: www.ajb.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA)
Conferencia de prensa
Gremios docentes universitarios anunciarán medidas de fuerza conjunta
Los
gremios de la docencia universitaria CONADU Histórica, CONADU y FEDUN
realizarán mañana, jueves 16, una conferencia de prensa en la que
anunciarán medidas de fuerza en el marco de la discusión paritaria con
las autoridades del Ministerio de Educación.
Estarán acompañados de representantes de las organizaciones
estudiantiles. La conferencia de prensa se llevará a cabo en el hall
central de la Facultad de Medicina a las 8 de la mañana. Ayer se realizaró la tercera reunión paritaria con los representantes
de la secretaría de Políticas Universitarias, en la que no hubo
avances.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
Basta de ajuste
La CTA Autónoma acompañó las ollas populares y movilizaciones de los movimientos sociales
Durante
la jornada de hoy las organizaciones sociales Barrios de Pie, Corriente
Clasista Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP) llevaron adelante una nueva movilización con
ollas populares en diferentes puntos del país para protestar contra las
medidas económicas del Gobierno y por la implementación de la Ley de
Emergencia Social. La CTA Autónoma estuvo presente en Buenos Aires y en
otras ciudades del país acompañando el justo reclamo de los trabajadores
de la economía popular.
Con la presencia de los compañeros de la Central a nivel nacional, tal
el caso de Mario Barrios, Secretario de Acción Social y socio fundador
de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA); Adolfo "Fito Aguirre,
Secretario de Relaciones Internacionales y Eduardo Moyano; como de la
CTA-A bonaerense, encabezada por su secretario General, Oscar de Isasi;
Jorge Castro, Secretario Gremial y Diego Ledesma, Secretario de Acción
Social y Presidente de la UST; y de la CTA Capital con José Peralta,
Secretario General y Pablo Spataro, Secretario Adjunto, entre otros,
marcharon hacia el Puente Pueyrredón con los cientos de militantes de
distintas organizaciones sociales que se hicieron presentes en dicho
lugar. En la manifestación que se realizó en el Puente Pueyrredón, el
secretario General de la CTA-A y ATE bonaerense, "Colo" de Isasi afirmó:
“Venimos en solidaridad con una parte de la clase trabajadora que pelea
por mejorar la calidad en las condiciones de vida que emergió con
muchísima claridad aquel 7 de agosto en la marcha de San Cayetano a
Plaza de Mayo, exigiendo que se dicte una ley de Emergencia Social que
contemplara el salario mínimo garantizado, una obra social para los
trabajadores y trabajadoras que no son reconocidos formalmente, pero que
todos los días se levantan a la mañana para hacer tareas para
sobrevivir”. Asimismo
indicó que “como parte de la clase trabajadora nosotros planteamos
construir escenarios de unidad. Este es un claro mensaje: unidad de los
trabajadores desocupados, de los cuentapropistas, de los estatales, de
los privados, de todos aquellos que forjamos la riqueza de nuestra
patria”. Ante un hecho político de dimensión nacional en consonancia con lo
sucedido en las movilizaciones del 6, 7 y 8 de marzo donde miles de
personas transitaron las calles de todo el país “exigiendo un cambio en
la conducción de la Argentina, y mañana vamos al principal distrito del
país. Vamos a marchar para decirle a María Eugenia Vidal que estamos
dispuestos a defender el salario, las fuentes laborales y a bregar por
un Estado al servicio de las mayorías populares”, concluyó De Isasi. “Pepe” Peralta, Secretario General de la Central porteña, expresó:
“Hoy la CTA Capital acompaña a los Movimientos Sociales en el reclamo
para acelerar los tiempos, agilizar los convenios que ha hecho el
Gobierno de elevar la calidad de vida por medio de los puestos de
trabajo y los 30 mil millones establecidos, que tardaron más de 4 meses
en reglamentarlo y que no hay expectativa de que se ponga en
funcionamiento rápidamente. Desde la Central acompañamos esta protesta
de los Movimientos Sociales porque nos parece muy importante que se
agilicen estos temas en este momento de crecimiento de la pobreza”. Por
su parte, Pablo Spataro, Secretario Adjunto de la CTA-A Capital,
afirmó: "Vamos a honrar en la calle el compromiso con la CTEP, Barrios
de Pie y la CCC, porque nuestro pueblo no quiere volver a la Argentina
del desempleo y la exclusión. Para nosotros es importante estar acá.
Repudiamos la política del Gobierno nacional que sigue generando
desempleo en nuestras familias, lo venimos denunciando desde que
empezaron en el sector público a despedir más de 30 mil compañeros y
compañeras a lo largo de los estados nacionales, provinciales y
municipales”. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar; www.cooperativaust.org.ar; www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Río Negro: Puja redistributiva
La CTA protestó junto a movimientos sociales y ocupa Delegación del Ministerio de Gobierno
Tal
como fuera diagramado, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Autónoma de Río Negro desarrolla hoy una jornada de protesta junto a
movimientos sociales en demanda de la implementación de la Ley de
Emergencia Social.
En tal sentido, junto a un nutrido grupo de manifestantes de distintas
organizaciones sociales, la Central Obrera movilizó por las calles de
la ciudad y demandó respuestas en distintas sedes de los gobiernos
Municipal, Provincial y Nacional. En General Roca, sobre el mediodía y al no tener respuestas, se
resolvió ocupar la sede del Ministerio de Gobierno de Río Negro ubicada
en 9 de Julio 933. Las organizaciones demandan la sanción de una ley que garantice
políticas de contención y asistencia, que permita cubrir las necesidades
básicas insatisfechas de cientos de miles de familias desocupadas, por
debajo de la línea de la pobreza e indigencia. Cabe
recordar que en 2016, el Congreso de la Nación sancionó la norma, pero
no tiene cumplimiento efectivo de parte del Gobierno nacional. El mencionado marco legal formó parte de un entendimiento entre el
Poder Ejecutivo Nacional y los movimientos sociales, encontrándose ese
acuerdo sin principio de ejecución hasta el momento.
Reclamo a funcionarios
Ante
las autoridades del Gobierno municipal, las organizaciones solicitaron
la regularización y urbanización de las tierras municipales y el cese de
los desalojos, la provisión de servicios para los trabajadores
feriantes, aportes de Desarrollo Social para los merenderos de la ciudad
y la implementación y apertura del Consejo de la Mujer. Del mismo modo, ante los funcionarios provinciales se demandaron
ayudas sociales y útiles escolares para los hijos de desocupados.
Las dos CTA convocaron a un paro nacional para el 30 de marzo
Exigen aumento salarial y la restitución de
una ley antidespidos. Si la CGT realiza una medida de fuerza,
intentarán unificar la fecha. LA CAPITAL de Mar del Plata - 14 de marzo de 2017
La CTA unificada con Pablo Micheli y Hugo Yasky a la cabeza, convocó a un paro nacional para el próximo 30 de marzo. Así lo confirmó a DyN Hugo Yasky, al señalar que “la medida fue
votada por unanimidad por 1717 delegados de todas las provincias de las
dos CTA. La decisión tiene que ver con sostener la convocatoria al paro
general, en caso de que la CGT no convoque al paro. Vamos a intentar
unificar con la CGT”. En tanto Micheli, en su cuenta del Twitter informó que “el Plenario
Nacional de delegados votó por unanimidad un paro nacional con
movilización para el 30 de marzo”. Por su parte, Yasky afirmó a esta agencia que están “pidiendo la
restitución de una ley antidespidos”, y apuntó: “Si la CGT convoca al
paro vamos a intentar unificar, si no hay convocatoria de la CGT la CTA
convoca al paro”. “No hemos tenido ningún tipo de comunicación con la CGT. En estos
días, de acuerdo a lo que la CGT resuelva veremos de reunirnos o no.
Vamos a esperar los resultados del plenario que tiene convocado para
pasado mañana”, enfatizó. Respecto a la posibilidad de unificar la fecha del paro con la
central sindical, aclaró: “Tenemos un mandato de elasticidad acotado
para que esa convocatoria sea en un plazo inminente, no más allá de la
primer semana de abril”. En ese marco, precisó que los “principales reclamos” son: “aumento
salarial que surja de paritaria libre, aumento de emergencia para los
jubilados, la convocatoria inmediata al Consejo del Salario, y la
sanción de una norma que ponga fin a los despidos y que garantice que
los trabajadores que hoy están suspendidos van a ser reintegrados a sus
tareas de inmediato”. Pablo Micheli@MicheliPablo
El Plenario Nac de delegad@s votó x unanimidad #ParoNacional con Movilización a Plaza de Mayo para el 30 de marzo! #LasCTAPusimosLaFecha
“El 30 de marzo haremos un paro con movilización a Plaza de Mayo.
También se votó, por unanimidad, participar el 22 de marzo de la marcha
por la educación a Plaza de Mayo para exigir fondos para la educación y
la paritaria nacional”, sentenció.
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Buenos Aires
15 Marzo 2017
Continúa la lucha docente
El conflicto docente no baja su intensidad y el gobierno continúa
intransigente. Alejándose de su tradicional política del si pasa, pasa,
el macrismo se ensaña particularmente con las y los trabajadores de la
educación, consciente de que se trata de una paritaria testigo.
Esta semana las clases arrancaron nuevamente con las y
los maestros luchando en toda la provincia de Buenos Aires. Miércoles y
jueves se desarrolla el paro nacional docente convocado por la CTERA,
que contará con una movilización a la casa de gobierno de la provincia
el día de mañana que promete ser histórica.
En
la conferencia de prensa del miércoles al mediodía, María Eugenia Vidal
dio una nueva clase de cinismo. Recordemos que el gobierno comienza la
negociación haciendo una propuesta del 18% en cuatro cuotas, luego se
estira a un 19% en tres cuotas (de las cuáles la última se cobra en
¡enero de 2018!) más $800 no remunerativos por única vez. En la
conferencia de prensa, Vidal intimó a la docencia bonaerense con un
verdadero chantaje: un adelanto a cuenta de un acuerdo futuro de entre
$1500 y $3750, al tiempo que promete premiar a aquellas/os que no hayan
acatado el paro con una suma extra, en lo que sería un reconocimiento
extraordinario por única vez al presentismo de los docentes que durante
el mes de mayo decidieron dar clase y priorizaron a los chicos", lisa y llanamente: una coima.
El
gobierno que no puso un peso para la infraestructura de las escuelas
que se caen a pedazos, que no construye jardines mientras se llenan de
pibes y pibas las listas de espera para acceder a la educación inicial,
que denigra y rebaja a las y los educadores, convocando voluntarios para
dar clase; ese gobierno, nos viene a hablar a las y los docentes de
priorizar a las y los chicos. Nos viene a hablar a las y los docentes,
que somos quienes damos nuestra vida día a día en las aulas por los
pibes y pibas, que salimos a luchar cada vez que es necesario para que
los gobiernos no destruyan la escuela pública.
El
macrismo apuesta al desgaste y, aunque suene paradójico, es
precisamente quien está negociando con lar y los chicos. Plantea
propuestas absurdas que no resisten el menor análisis. Declara
ilegalmente la conciliación obligatoria, haciendo de juez y parte,
amedrenta a las y los docentes confeccionando listas negras.
Vidal,
ensañada en derrotar la lucha docente, dinamita cualquier negociación
con la conducción del sindicato. Éste, empujado por la confrontación
descarnada, se ve obligado a salir de la zona de confort en la que se
manejó estos años donde los sueldos se negociaron con lo posible. Esto
teñido además con la disputas electorales que se avecinan y que ponen un
factor de presión a la conducción Celeste ya que este año coinciden
tanto las legislativas como las elecciones al interior del propio
SUTEBA.
Durante la semana se han desarrollado numerosos guardapolvazos, asambleas y marchas de antorchas en diversos distritos. Es
imperioso redoblar la apuesta para extender a cada escuela de la
provincia la necesidad de la participación docente y de un plan de lucha
serio edificado desde abajo para derrotar al gobierno. Tenemos que dar
la discusión con toda la comunicada educativa porque si ganan las y los
docentes, ganamos todas y todos.
Defendamos la escuela pública
Paritaria nacional, abajo el techo salarial
Este jueves, todas y todos a La Plata
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Acampe de organizaciones sociales
15 Marzo 2017
Batallando contra la pobreza
Alrededor de 15 millones de pobres en la Argentina, o para decirlo
más claramente, 1 de cada tres laburantes es pobre. Los movimientos
sociales ganamos nuevamente las calle en un marzo de las y los
trabajadores que no nos resignamos a cargar sobre nuestras espaldas el
ajuste desplegado por el gobierno con la cada vez más clara complicidad
de las burocracias sindicales.
Pasó la primer semana de marzo y llegó el turno de los
movimientos sociales. De los trabajadores precarizados. El martes 14,
miles de compañeras y compañeros de los sectores más golpeados de
nuestra clase instalamos un acampe en las puertas del Ministerio de
desarrollo social. Desde muy temprano en las barriadas populares
del conurbano bonaerense y la capital se respiraba una jornada de lucha.
Carpas, banderas, bombos, bolsas de dormir, frazadas. Ahí estabamos los
pobres preparando nuestra batalla. Lo mismo ocurría en las provincias
de Jujuy Misiones, Córdoba, Santa Fe (Rosario), Neuquén y Río Negro.
Porque así como el ajuste es en todo el país, la lucha también.
En
busca de evitar las manifestaciones de las distintas organizaciones
planteadas para esta semana, el gobierno reglamentó la Ley de Emergencia
Social. Pero esto no alcanza. Aunque es un avance en terminos
reivindicativos y de reconocimiento para el sector (siempre que se
efectivice y no solo se reglamente), la realidad que vivimos las y los
trabajadores precarizados nos empuja a las calles para plantear
claramente que así no podemos seguir. Que así no va mas. Percibimos
$4050 por mes. Tres veces menos que la canasta básica. Programas de
trabajo que siguen sin abrirse para las y los miles que continúan o se
incorporan a la desocupación. El aumento que no llega. La inflación que
sigue ganando por goleada. Por eso, el grito de miles se hizo
sentir por trabajo y salario digno con un acampe masivo: el Frente de
Organizaciones en Lucha junto a otros movimientos sociales impulsamos
esta medida para tener respuestas a nuestras demandas.
Pero
también nos sabemos parte del conjunto de trabajadores que la semana
pasada dio una demostración de reacción y decisión. Con el ejemplo del
paro y las movilizaciones docentes. Con el grito bien fuerte al palco de
la CGT para que pongan la fecha con los compañeros de la linea 60 que
hoy se acercaron, con esas mismas banderas que flamearon sobre el atril
de la burocracia, a saludar nuestra marcha. Y porque asi nos
reconocemos, tambien nos llenamos las gargantas para plantear un paro
general. - Salario minimo de $13000 de acuerdo a la canasta basica. - Ingresos al programa Argentina Trabaja. - Nacionalización real de los programas de trabajo.
URUGUAY
DICTADURA
Ordenaron el cierre de fronteras y la captura del coronel Eduardo Ferro
Es investigado por la desaparición de
Óscar Tassino en 1977. También es señalado como el responsable del
espionaje en democracia a políticos a fines de los años '80.
Eduardo Ferro. Foto: Captura Subrayado.
mié mar 15 2017 08:50 El Paìs uy
El coronel retirado Eduardo Ferro permanece
prófugo luego de que la jueza penal de 10º Turno, Dolores Sánchez,
ordenara el pasado lunes el cierre de fronteras y su captura, en el
marco de la investigación por el secuestro y desaparición del militante
comunista Óscar Tassino en 1977, según informara Subrayado.
Ferro tenía que comparecer en dos audiencias, pero
nunca se presentó. La Policía lo buscó, pero no pudo ser localizado. El
juicio por la desaparición de Tassino comenzó en 1985 pero fue
comprendido dentro de la ley de caducidad, motivo por el que se dejó de
investigar hasta 2011, cuando se reinició.
Según los testimonios recogidos por La Diaria,
Tassino había sido secuestrado el 19 de julio de 1977 en una casa
ubicada en Máximo Tajes 6632, para luego ser trasladado al centro
clandestino de detención y tortura La Tablada o “300 Carlos”. En esta
misma causa es indagado Jorge "Pajarito" Silveira, quien cumple prisión
en la cárcel de Domingo Arena.
El Instituto de Estudios Legales y Sociales del
Uruguay (Ielsur) emitió el pasado lunes un comunicado en el que informó
que Ferro también es investigado “en el secuestro y torturas” de Lilián
Celiberti y Universindo Rodriguez.
Espionaje.
Ferro fue señalado por el semanario Brecha
en febrero de este año como el principal responsable del espionaje
militar a partidos políticos, sindicales y organizaciones sociales entre
los años 1988 y 1991, basado en documentos de la Dirección General de
Información de Defensa (DGID) encontrados tras el allanamiento a la casa
del coronel Elmar Castiglioni.
En la DGID, el militar ocupaba el
cargo de jefe del Departamento III. Según Brecha, Ferro era asociado
con un oficial denominado “Guillermo” que ordenaba y observaba las
tareas de los “manipuladores” que atendían a los “agentes”, dos figuras
de la red de espionaje que habían montado los militares en plena
democracia.
Miércoles 15 • Marzo • 2017
Eduardo Ferro. Foto: Victoria Rodríguez (archivo, noviembre de 2010)
Se busca
La jueza Penal de 10º Turno, Dolores Sánchez, libró el lunes
una orden de captura nacional e internacional para el coronel Eduardo
Ferro, después de que este indagado en la causa que investiga el
secuestro y la desaparición de Óscar Tassino Astiazu no fuera ubicado
por la Policía para ser conducido a declarar ante la magistrada. Según
fuentes de la diaria, la Policía intentó ubicarlo en su último
domicilio conocido, en la zona de Pinares, en Maldonado, pero el militar
retirado no estaba o “se escondió”. El juicio se inició en 1985, pero
quedó comprendido dentro de la ley de caducidad; fue reiniciado el 27 de
noviembre de 2011. Según los testimonios aportados a la causa, Tassino
fue secuestrado el 19 de julio de 1977 en una casa ubicada en Máximo
Tajes 6632 y luego llevado al centro clandestino de detención y tortura
La Tablada o “300 Carlos”. El abogado del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) Martín Fernández explicó a la diaria
que Sánchez pidió la conducción de Ferro debido a que “no se había
presentado a una audiencia anterior”. “En ese momento Ielsur pidió las
medidas cautelares de cierre de fronteras y de conducción, la fiscalía
estuvo de acuerdo y la jueza también. Eso se tenía que efectivizar el
lunes, pero Ferro no se presentó y no fue ubicado en los lugares
habituales, y por consiguiente la doctora Sánchez decretó una orden de
captura nacional e internacional”, agregó el representante legal de los
denunciantes. Fernández contó que Ferro había comparecido anteriormente
sólo por escrito, “presentando recursos de inconstitucionalidad y
prescripción, que son los que presentan las defensas de los militares en
este tipo de expedientes, y por ese motivo este expediente se había
retrasado en su diligenciamiento cerca de dos años”. Pero Ferro nunca se
presentó personalmente a declarar. El otro indagado en la causa, Jorge Pajarito
Silveira, sí acudió cuando le tocó declarar, también conducido, pero
porque está cumpliendo condena en la cárcel de Domingo Arena. El mismo lunes, Ielsur emitió un comunicado en el que informa que,
además de la causa citada, Ferro es investigado también “en el secuestro
y torturas” de Lilián Celiberti y Universindo Rodriguez, “entre otras”.
Ielsur “exige a las autoridades policiales correspondientes la máxima
diligencia y esfuerzo para la ubicación, detención y conducción del
Coronel (r) Eduardo Ferro ante los estrados judiciales para que sea
juzgado de acuerdo con las garantías del estado de derecho” y recuerda
“a las autoridades” la condena de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos al Estado uruguayo en el caso Gelman, “teniendo presente
además, que han pasado más de 40 años sin que se le brinde a las
familias de las víctimas de terrorismo de Estado respuesta a sus casos
trágicos”. Según pudo saber la diaria, Ferro se afincó en la zona de
Pinares en la década de los 90, comenzó a trabajar en la seguridad del
lujoso hotel Las Dunas y terminó como gerente del establecimiento.
Durante unos años había “desaparecido”, pero “hace un par de años
volvió” al departamento, confió una fuente local. En mayo de 2011, la
Coordinadora Verdad y Justicia de Maldonado y la Plenaria Memoria y
Justicia realizaron un escrache en su casa de Pinares. Ahora el militar
retirado es buscado por Interpol para ser conducido ante la jueza
Sánchez. El espía de la democracia Ferro fue el responsable del espionaje militar a partidos políticos,
sindicales y organizaciones sociales entre 1988 y 1991, según publicó Brecha
(24/02/16) de acuerdo a la documentación de la Dirección General de
Información de Defensa (DGID) a la que accedió el semanario, y que
actualmente es analizada en una comisión investigadora de la Cámara de
Diputados. El archivo de inteligencia militar fue encontrado en un
allanamiento a la casa del coronel Elmar Castiglioni. Según Brecha,
Ferro fue designado jefe del Departamento III de la DGID, lo que está
consignado en su legajo personal, un documento oficial de la Comisión
Calificadora del Personal Superior de las Armas del Ejército. La nota
del semanario también asocia a Ferro con un oficial denominado
“Guillermo” que, según la documentación sobre los informes de los espías
de la DGID, ordenaba y observaba las tareas de los “manipuladores” que
atendían a los “agentes”, dos figuras de la compleja red de espionaje
que habían montado los militares en plena democracia.
Miércoles 15 • Marzo • 2017
Acto por la declaración del Día del Ex Preso Político, ayer, en el Memorial de los Desaparecidos. Foto: Andrés Cuenca
Se celebró ayer el Día del ex Preso Político
“Que la justicia investigue y los jueces juzguen” fue la
consigna para conmemorar el Día de la ex y del ex Preso Político, que se
celebró ayer en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, en el Cerro
de Montevideo. Se cumplirán 32 años de la liberación de los últimos
presos políticos de la dictadura, y fue el primer 14 de marzo que contó
con el reconocimiento oficial del Estado uruguayo como día del ex preso
político; así lo declaró en febrero la Comisión Especial para dar
cumplimiento a la Ley 18.596. La actividad fue organizada por Crysol, que en su proclama insistió
en que corresponde al Poder Judicial investigar y sancionar “las graves
violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el período de
terrorismo de Estado”, así como ordenar las excavaciones en predios
militares. También pidió avanzar con las más de 200 causas impulsadas
por las víctimas, y calificó de “inconcebible” que “no haya un solo
procesado por torturas ni por abusos sexuales recontra probados e
incluso admitidos”. Reclamó a la Suprema Corte de Justicia no tolerar
“las maniobras dilatorias” y “garantizar que no haya más prisiones
domiciliarias injustificadas para criminales como [Ernesto] Ramas y
[José] Gavazzo, involucrados personalmente en la desaparición de decenas
de ciudadanos”. Catalogó como un “grave error” que ni el PIT-CNT ni
Crysol integren el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Entre otros
puntos, pidieron someter a Tribunales de Honor a todos los militares
procesados para que sean apartados de las Fuerzas Armadas y pierdan
todos los beneficios, y que se modifique la ley jubilatoria de las
Fuerzas Armadas por la cual 1.573 oficiales retirados reciben
jubilaciones, aun estando procesados o prófugos.
Paro de 24 horas en Ancap este jueves por asamblea
Los funcionarios reclaman una empresa “estatal y pública” y defienden el servicio médico.
Miércoles 15 de marzo de 2017 - Caras y Caretas
Las actividades de la
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) se
verán paralizadas este jueves a consecuencia de un paro de 24 horas
dispuesto por el sindicato para realizar una asamblea.
A partir de las 9 horas, en las
instalaciones del Platense Patín Club de Montevideo -Juan Paullier 1757-
los funcionarios de todos los sectores del organismo evaluarán las
respuestas del Poder Ejecutivo en el marco de negociaciones tripartitas.
El presidente de la Federación Ancap
(Fancap), Edwin Villegas, se desarrolló una instancia de negociación en
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en se analizará la
reestructura de la industria cementera -ámbito del que también participa
el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca)-, la situación
que afecta a más de 40 trabajadores que fueron despedidos en Paysandú de
cooperativas sociales, y servicios médicos.
Sostuvo, en diálogo con el Portal del
Pit-Cnt, que los trabajadores se han parado desde la lógica “contraria a
las privatizaciones” y en defensa de una empresa “Ancap estatal y
pública”.
El jueves se paralizarán las tareas a partir
de las 9 de la mañana en área metropolitana y desde las 00:00 en
plantas del interior, para asistir a la asamblea general nacional.
Fancap levanta una plataforma por una
empresa “estatal y pública”, en defensa del servicio médico, la
industria cementera y los puestos de trabajo.
Contrapropuesta al Poder Ejecutivo
Funcionarios judiciales analizan afectar la implementación del futuro CPP
El
gremio de funcionarios judiciales presentará una contrapropuesta al
Poder Ejecutivo en procura de lograr una solución consensuada al largo
conflicto salarial en el sector.
Miércoles 15 de marzo de 2017 - Caras y Caretas
La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU)
le entregará una contrapropuesta al Poder Ejecutivo, para destrabar -al
menos en parte- el largo conflicto salarial en el sector. La misma
implica que se utilicen los créditos previstos en la propuesta que fue
rechazada para lograr la adecuación salarial del 21,6% que se prevé en
los fallos judiciales a su favor, afirmó el secretario general de AFJU,
Eduardo Silveira, en diálogo con la prensa. El gremio de funcionarios judiciales decidió, el 8 de
febrero, rechazar una propuesta de acuerdo transaccional planteada por
el gobierno, en que se establecía el pago del 70% de la deuda contraída
con los trabajadores y una readecuación salarial del 15,76%. La AFJU
decidió, días después, presentar una contrapropuesta para destrabar la
situación. Esta implica utilizar los fondos ofrecidos en el acuerdo
transaccional para lograr la inmediata adecuación salarial de todos los
trabajadores. Para esto, se convocó un paro de actividades a partir de las
14:30 horas para los Juzgados de Montevideo y de 24 horas para las
sedes del interior, para que los trabajadores participen en una “Marcha
Nacional” hasta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para
acompañar la presentación de la propuesta. “La decisión es llevar una
contrapropuesta, no ir con las manos vacías y entregar una idea que
puede ser un camino de salida a este conflicto”, expresó Silveira. El dirigente afirmó que la idea es que se cumpla con la
sentencia en cuanto a la adecuación salarial a futuro y, posteriormente,
abrir una instancia de negociación en relación a la deuda contraída en
estos años. “Sobre la deuda se puede abrir una instancia de diálogo, con
respecto a la adecuación nos mantenemos en el 21,6% que es lo que manda
la sentencia”, expresó En este sentido, señaló que ninguno de los colectivos que
aceptaron el acuerdo transaccional con el Poder Ejecutivo tenía
sentencia firme, y que los trabajadores están firmes en reclamar el
aumento, algo que no sucede con los trabajadores. “Los funcionarios
judiciales tenemos dos sentencias que son inapelables, que están
firmes”, afirmó Silveira. “La propuesta del gobierno para la gente fue
insuficiente, la rechazó contundentemente”, insistió. El dirigente dijo no saber “cuál será la respuesta”. “Si el
Poder Ejecutivo mañana plantea un camino distinto lo analizaremos”, pero
la idea es “que se resuelva esto lo antes posible”. En este contexto,
dijo que no se descarta que, en caso de que el conflicto se extienda,
afectar la implementación del futuro Código del Proceso Penal. “Es una posibilidad. La estamos evaluando con un grupo de
compañeros, hay propuestas de ese tipo. Pero queremos expresar que no es
el objetivo de los trabajadores judiciales que las cosas no funcionen.
Sabemos que el CPP tiene algunas dificultades para su implementación,
que está costando un poco en algunos temas, pero es una propuesta que
está arriba de la mesa y es una posibilidad de que el CPP se paralice”,
afirmó.