Chile: Domingo 26 de marzo, al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP - buscan que esta manifestación se convierta en la más grande de los últimos años // Fin ahora a las AFP: por un sistema previsional de reparto // Magisterio se suma a marcha No+AFP // Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP // Diez razones para sumarse a la marcha NO + AFP // Argentina: Histórica marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia // "El 24 es un día en el que el pueblo reivindica la lucha" // Uruguay: Dirigentes del PIT-CNT condenan decreto del gobierno sobre cortes de calles // COFE acusa al Poder Ejecutivo de seguir "criminalizando la protesta"
Chile: Domingo 26 de marzo, al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP La
marcha se llevará a cabo en distintos puntos del país, de Arica a
Magallanes. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta
manifestación se convierta en la más grande de los últimos años.
Al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP
Karina Palma |Martes 21 de marzo 2017 19:53 hrs.
La
marcha se llevará a cabo en distintos puntos del país, de Arica a
Magallanes. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta
manifestación se convierta en la más grande de los últimos años.
La
Coordinadora No+AFP se prepara para la marcha de este domingo en todo
el país. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta manifestación
se convierta en la grande de los últimos años, ya que esperan que
millones de familias concurran a las calles para demostrar su
descontento con este sistema. Luis Mesina, vocero de la
Coordinadora, comentó que lo más cualitativo de la marcha del 26 de
marzo es su caracter descentralizado: “Nosotros hemos logrado hacer
manifestaciones de Arica a Magallanes porque la gente siente que esta es
una demanda legítima y urgente. Tenemos garantizado que vamos hacer
grandes movilizaciones. Casi todas las capitales de provincias y de
regiones y, por supuesto, muchas comunas se van a manifestar con mucha
fuerza. Hay pueblos y balnearios donde la gente se está organizando
también. Tenemos un recuento de casi 400 localidades que van a
participar”. Por su parte, desde la Quinta Región, el presidente
de Confusam Valparaiso, Fernando Kursan, explicó que como organización
se encuentran participando desde el primer momento en la convocatoria,
lo cual implicó un proceso inicial de capacitaciones en torno al tema.
Desde el movimiento estiman que la convocatoria en la ciudad puerto y el
resto de la región superará los 20 mil trabajadores, mientras que en
las comunas esperan más de cien “Vamos a estar presentes en todas las
comunas a las cuales se ha convocado, no queremos solamente estar en
Valparaíso. La idea es dar fuerza a sectores como el litoral sur, San
Antonio, el interior, la zona de Marga Marga, Quillota, Calera, Quilpué y
otros lugares. Estamos reforzando la participación de las personas y
sus familias para darle a entender a este gobierno que queremos un nuevo
sistema de previsión en Chile”, enfatizó Kursan, agregando que lo
importante es “movilizar una región y un país, no solamente las grandes
ciudades”. En tanto, en Puerto Montt, el presidente de la Confusam
Regional Llanquihue, Yuri Novoa, indicó que en la zona participarán al
menos 12 mil personas y que habrá actividades tanto en la provincia de
Llanquihue como en Osorno y Chiloé. Respecto de la preparación de
la marcha, Novoa señaló que la estrategia principal ha sido el trabajo
en la calle: “Hemos estado entregando volantes, afiches e invitando a la
comunidad. Estamos manteniendo la campaña para que la gente se cambie
de las AFP Cuprum y Provida y, además, hemos hecho un llamado para que
las personas resguarden su dinero en el fondo E. Existe muy buena
aceptación de los ciudadanos”. Para Luis Mesina esta manifestación
busca reivindicar el legítimo derecho a plantear la restitución de lo
que debe ser una garantía como lo es la seguridad social. “Necesitamos
que haya mucha gente en las calles porque sentimos y presenciamos que
las autoridades son totalmente indolentes ante esta petición. No podemos
seguir observando cómo los ancianos de nuestro país están condenados a
vivir una vida miserable. Lo más trágico es que si no hacemos cambios
profundo esto nos pasará a todos”, agregó el vocero. Según datos
de la Fundación Sol, actualmente un 94 por ciento de las mujeres
jubiladas que reciben pensiones pagadas por las AFP reciben un monto
menor a $154.304. En el caso de los hombres esta cifra es de un 87,5 por
ciento.
No + AFP protesta frente a La Moneda para convocar a marcha del 26 de marzo
Claudio Medrano |Viernes 10 de marzo 2017 10:50 hrs.
La
Coordinadora realizó una manifestación para convocar a la ciudadanía a
la marcha nacional que se desarrollará el próximo 26 de marzo.
Con
una manifestación frente al Palacio de La Moneda, la coordinadora No +
AFP convocó a la ciudadanía a la “Gran marcha nacional” que se
desarrollará el próximo 26 de marzo en las principales capitales
regionales del país. La jornada de protestas tendrá su marcha más
numerosa en Santiago, donde los organizadores esperan repetir o superar
las convocatorias efectuadas en el año 2016 y que pusieron en la agenda
el problema que rodea al actual sistema de pensiones. Recordemos
que el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina, conversó con Diario y
Radio Universidad de Chile respecto de lo que será esta convocatoria y
adelantó que “esta marcha lo que busca es colocar mucha gente en las
calles, queremos ojalá superar el millón de personas en Santiago y
varios millones a lo largo del país porque queremos reinstalar el tema,
que las autoridades sepan que aquí nadie se ha dormido, que la gente no
está conforme, muy por el contrario, lejos de sentirse satisfechos por
la tremenda ofensiva comunicacional que han hecho las AFP –que no han
resuelto absolutamente nada y que parece una provocación- lo que están
generando es indignación en la gente”. El
vocero de la Coordinadora NO+AFP afirmó que actualmente se está dando a
conocer la propuesta previsional de la organización a lo largo de todo
el país, en donde ha existido una masiva participación de la ciudadanía,
lo que a su juicio demuestra el interés por reformar el sistema de
pensiones. “en
todo el país se están haciendo lanzamientos de la propuesta nuestra. En
Puerto Montt, en Talca, en Curicó, Chiloé, se está dando a conocer la
propuesta con una participación que desborda la normal convocatoria de
actividades de difusión política y eso es síntoma de que la gente quiere
escuchar la propuesta nuestra de transformación y porque además no
tienen ninguna confianza en lo que plantea el Gobierno y mucho menos las
AFP”. Luis
Mesina indicó que el próximo 26 de marzo harán anuncios importantes
respecto de las acciones a seguir si es que la autoridad permanece
indolente a pesar de que miles de chilenos, estén planteando acabar con
esta industria.
Luis Mesina responsabiliza a la Presidenta del retraso en debate previsional
Natalia Figueroa |Miércoles 15 de marzo 2017 21:16 hrs.
El
vocero del Movimiento NO + AFP señaló que los partidos de la Nueva
Mayoría culpan a los ministros de estados cuando la responsabilidad real
recae sobre Michelle Bachelet. Además, volvió a mencionar que
realizarán un importante anuncio en la manifestación del 26 de marzo.
En
conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el vocero del
Movimiento NO + AFP, Luis Mesina, manifestó que existe una disputa en
el seno del gobierno de seguir privilegiando a las aseguradoras privadas
y obstaculizado el avance en materia previsional. Una situación
que, a su juicio, también se refleja en la posición de los
parlamentarios previo a las elecciones presidenciales donde guardan
silencio sobre la modificación al sistema de pensiones y sólo se quedan
en declaraciones carentes de acción. Además, dijo que los partidos
de la Nueva Mayoría tienen una posición interesada de culpar a los
ministros de estado del nulo avance en esta materia cuando toda
responsabilidad recae en la presidenta Michelle Bachelet.“Realmente los
trabajadores no hemos tenido nada. El anuncio que se hizo en agosto
pasado sobre el aumento del cinco por ciento gradual a la contribución
de los empleadores aún no se resuelve”, explicó. El dirigente se
refirió al anunció que realizarán en la marcha fijada para el próximo
domingo 26 de marzo exigiendo el término del sistema de AFP. Hace
algunas semanas desde que se comenzó a convocar a esta nueva marcha
contra el sistema previsional Luis Mesina se ha referido a un importante
anuncio que hará en esa jornada. Recordemos que algunas
organizaciones sociales presentaron una carta a Luis Mesina planteándole
la posibilidad de presentarse a candidato presidencial por el Frente
Amplio, conglomerado que está en conformación.
No+AFP: “El Gobierno presta oídos a quienes financian las campañas”
Gonzalo Castillo |Domingo 12 de marzo 2017 18:41 hrs.
La
Coordinadora valoró que la ex ministra Ximena Rincón sincerara los
motivos que la sacaron del gabinete. A juicio del movimiento social, es
evidente que el tema previsional divide aguas en el bloque gobernante.
Sin embargo, advierten, que hasta ahora siempre prima el criterio
economicista que impone Rodrigo Valdés.
Durante
la Junta Nacional de la DC, la ex ministra del Trabajo y Previsión
Social Ximena Rincón reconoció que su salida del gabinete se debió a que
no estuvo “dispuesta a que Hacienda hegemonizara la agenda previsional y
menos lo hiciera efectuándolo con la complicidad de la DC en perjuicio
de la reforma pendiente”. Desde la Coordinadora No+AFP señalaron
que las palabras de la ex secretaria de Estado “demuestran que hay una
tensión muy importante en el Gobierno” respecto de a quién se escucha en
el debate previsional. Los dardos nuevamente caen en el ministro
Rodrigo Valdés. No es la primera vez que se lo acusa de hegemonizar la
agenda de transformaciones. En ese sentido, y con relación a la reforma
al sistema de pensiones, desde la Coordinadora aseguran que la
influencia de Hacienda beneficia a la clase empresarias: “El Ejecutivo
presta oídos a quienes financian las campañas”. Carolina Espinoza
asegura que ha quedado en evidencia que lo que prima a la hora de
generar políticas públicas y de derechos sociales es un criterio
economicista: “En general, nosotros notamos que todas las políticas
públicas, que todas las áreas del país, están siendo resueltas y
definidas por la cartera de Hacienda. Pareciera ser que es el desarrollo
económico, el crecimiento y la riqueza, el baluarte o el principal
énfasis del actual gobierno, a diferencia de los que uno pudiera suponer
por el corte político que decía representar la actual presidenta y su
coalición”. La vocera del movimiento y representante del sector
salud señaló que “Chile es el paraíso de los empresarios, de los abusos y
chanchullos”, recordando la reciente revelación del fraude financiero
detectado en Carabineros: “Estas situaciones se explican, en gran parte,
porque hoy día el criterio y la valoración está siempre supeditada a lo
financiero”. Además valoró que las distintas candidaturas
presidenciales estén planteando cambios al sistema previsional, lo que
califica como un triunfo de la movilización social. Sin embargo, se
manifiesta escéptica respecto del real compromiso por una transformación
total del sistema. “Cuánto de la solución real se implemente, es lo que
nos preocupa. Miramos con mucho escepticismo, con mucha desconfianza,
porque los hechos anteriores, de otras demandas, nos han demostrado que,
finalmente, vuelven a aplicarse o a primar los criterios de siempre”. Carolina
Espinoza se refirió, además, a la reciente decisión de la Contraloría
en contra de Myriam Olate de ser trasladada del sistema previsional de
Dipreca al de AFP, con lo cual su pensión que un momento superó los 5
millones de pesos, ahora será reducida a poco más de 400 mil pesos. Si
bien, Espinoza destacó el que se transparenten estos hechos irregulares
y “fueras de norma”, aseguró que el objetivo de la Coordinadora no es
denunciar faltas al sistema en el sentido administrativo, más bien es
“mejorar la pensión de la señora Olate, de la señora Juanita, de don
Pedro. De todos los jubilados y jubiladas que viven con pensiones de
miseria”. Finalmente, la vocera de No+AFP hizo un llamado a que la
ciudadanía “se levante a marchar en alegría con la familia”, este 26 de
marzo cuando se realice la manifestación nacional de la Coordinadora.
Fin ahora a las AFP: por un sistema previsional de reparto
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
19 Marzo 2017
[resumen.cl] El
movimiento social que se ha levantado en los últimos años reclamando por
la injusticia y el abuso del actual sistema previsional sigue
manifestándose y esperando soluciones definitivas. La movilización
social se articula en torno a la exigencia de NO+AFP como una manera de
sintetizar dónde radica el problema y cuál es la solución. Pero al mismo
tiempo es la expresión del diagnóstico preciso del descalabro social
que representa el sistema previsional impuesto por la dictadura a punta
de manipulaciones, amenazas y terror. La marcha anunciada por la
Coordinadora Nacional No+AFP para el próximo domingo 26 de marzo viene a
poner en el tapete este álgido problema social que continua siendo
retorcido por el poder dominante.
Los especuladores financieros,
auto denominados empresarios, aprovecharon la existencia del régimen
dictatorial para apoderarse de los fondos previsionales de todos los
chilenos, para apropiarse de los ahorros de vejez de todos los
trabajadores, y amasar sin contrapeso alguno sus enormes fortunas y sus
fastuosas empresas financieras destinadas a seguir embaucando y
apoderándose de los dineros y bienes de los trabajadores. Tan grosero y
descarado fue este despojo dictatorial que los embaucadores civiles,
encabezados por José Piñera, que incubaron e impusieron este robo en
descampado y sobre seguro, tuvieron el cuidado y la gentileza de no
incluir entre los robados, entre los despojados, entre los estafados, a
los integrantes de las fuerzas armadas. Es decir, a los uniformados les
conservaron su antiguo y normal sistema previsional, como pago del favor
de facilitarles el robo y el despojo al resto de los chilenos.
Tan descarado ha sido este robo,
que a 35 años de su imposición comienzan a notarse de manera brutal los
estragos sociales que provoca un sistema destinado solo a enriquecer a
los especuladores financieros y ladrones que se mandan a fabricar leyes a
su medida y se mandan a elegir parlamentarios a su servicio. Es natural
que, progresivamente, los efectos vayan siendo más nefastos pues ya no
van quedando trabajadores que hayan alcanzado a rescatar algo de lo que
ahorraron en el antiguo sistema previsional; la gran mayoría de los que
ahora se están jubilando realizaron la mayor parte de su tiempo de
cotización previsional en el famoso sistema de AFP. ¡Pobre de aquellos
que sólo han cotizado en este sistema!
La realidad de empobrecimiento
-cuando no de miseria o de indigencia- a que se ven expuestos los
cotizantes cuando se jubilan es simplemente inaceptable, intolerable. A
las condiciones materiales que significa ver reducido sus ingresos
mensuales a márgenes de un 30% promedio de lo que eran sus ingresos
habituales, se suman los
serios trastornos de salud, de vida familiar y de estabilidad
emocional; los cuadros de depresión, de agotamiento y de enfermedades
mentales van en aumento y generan una sensación de desprotección, de
abandono, de impotencia a los jubilados afectados por este arbitrario e
injusto sistema.
De allí que la masividad social del movimiento NO+AFP no sea una simple casualidad. Es
la resultante de un enojo contenido de miles de afectados y es la señal
de alarma de los miles que ven peligrar su estabilidad de vida en el
futuro. Los ya jubilados se saben estafados y robados, los que
están por jubilar temen caer víctimas de los especuladores de las
llamadas administradoras de fondos previsionales, y los más jóvenes se
niegan a ser instrumentos de abuso y víctimas a futuro de robo por este
sistema.
De allí también que se torna
imperioso entender que NO+AFP significa NO MÁS AFP, es decir, hay que
poner término de una vez y para siempre a este sistema previsional
dictatorial. Ya basta. No basta con las simples movilizaciones y marchas
y manifestaciones para hacer saber el malestar social y la exigencia
popular. No basta con pretender que se lucha contra este sistema
previsional con los llamados a cambiarse de un fondo a otro; que
equivale a diferenciar solo montos marginales de la cuantía de la
estafa, de la dimensión del robo, pero no evita el delito ni pone
término al despojo. No basta con pretender que se lucha contra este
sistema previsional con los llamados a cambiarse de una administradora a
otra; lo que equivale a escoger por quién ser robado o estafado, pero
no a evitar el delito ni a poner fin al despojo. No basta con pretender
que una AFP estatal puede ser opción porque solo legitima un sistema
arbitrario e injusto. No basta con pretender introducir
reformas pacatas a un modelo concebido para estafar, para robar, para
especular, apoderándose de los ahorros previsionales de los chilenos;
hay que acabar con estas farsas. Estas acciones tienen solo un
significado simbólico, marginal, y peor aún, no apuntan al meollo del
asunto. El meollo del asunto es poner término a este sistema previsional
dictatorial ahora.
La clase política, el modelo
dominante, se ha hecho experto en manejarse y contener este tipo de
movilizaciones sociales que finalmente empiezan a jugar o tratan de
jugar con los artilugios que los poderosos van poniendo como trampas. El
decurso de estos procesos de lucha sociales que se auto limitan y se
auto imponen objetivos que sean aplaudidos (o al menos
aceptados o tolerados) por los poderosos ya los hemos visto de sobra
con lo que ha ocurrido con las movilizaciones por la educación pública,
gratuita y de calidad (que finalmente derivan en un perfeccionamiento
del modelo de negocios de los poderosos); lo mismo ha ocurrido con las
movilizaciones por una salud pública, gratuita, digna, oportuna y de
calidad (que, en brazos del AUGE, entre otras medidas de parche, ha
derivado en un negocio mayor y más descarado del que ya existía); lo
propio habría que señalar de las exigencias de término del Código del
Trabajo, o de las exigencias de Asamblea Constituyente y nueva Constitución, por nombrar solo algunos de los tantos reclamos populares que han terminado en nada.
Para contener el movimiento
popular contra este sistema previsional la clase gobernante ha
instaurado las repetidas y archi trilladas mesas de expertos, comités de
asesores, grupos de estudios, etc. que terminarán ofreciendo recetas
para continuar con el negocio con trampas actualizadas y modelos de
estafa remozados. En
suma, la única solución o respuesta que puede ofrecer esta clase
política es el perfeccionamiento del modelo de negocios de sus mandantes
empresarios y especuladores de cualquier calaña. Es peor que el
gatopardismo -que aparenta cambiar todo para no cambiar nada-, porque
con esta clase gobernante siempre se sale perdiendo con los supuestos
cambios o pretendidas reformas. En este caso, terminarán ofreciendo un
aumento de la edad de jubilación, un aumento de los montos a cotizar, un
aumento de los subsidios del estado que vayan a engrosar las arcas de
estos “administradores” de fondos ajenos o, más bien dicho, traficantes
de miseria. Entonces parece ingenuo e inútil seguir cayendo en la misma
trampa de siempre que el modelo dominante utiliza cada vez con más
eficacia.
El reclamo de NO+AFP debe
convertirse efectivamente en una exigencia inmediata de NO MÁS AFP. Las
movilizaciones deben ser instrumentos de lucha y no simples
manifestaciones de despliegue de masas, o de artes callejeras, o de
vociferantes consignas, o de buenas o malas costumbres. En la
lucha social contra el sistema dominante, desde los comienzos de los
tiempos, no hay mayor o mejor instrumento que la huelga y el paro. Si
queremos realmente exigir e imponer el fin de las AFP, no será posible
hacerlo si no se hace por la vía del paro de los trabajadores de todos
los sectores productivos, de servicios, del comercio, de la
administración pública. A eso debe apuntar el movimiento NO+AFP para
dejar de ser una ilusión, que terminará desgastándose, y dejar de ser
instrumento de las trampas de los poderosos dueños del sistema económico
y político.
Poner término al sistema actual de
AFP no generará ninguno de los desastres ni situaciones apocalípticas
que anuncian y pronostican los especuladores dueños del sistema y sus
sirvientes de la clase política. Los únicos perdedores serán sin duda
los especuladores financieros que hoy se enriquecen con los fondos de
todos los trabajadores.
Los trabajadores y cotizantes
mayoritarios necesitan un sistema previsional de reparto, estatal y
solidario. Basado en un sistema de administración pública, tripartito y
subsidiado por el estado. Un sistema como el que existió antes en Chile y
que la dictadura destruyó para servir a sus amos. Los poderosos, los
burgueses, los ricos, los que se sientan ricos, los que quieran seguir
siendo estafados, seguirán “cotizando” (invirtiendo) en sus sistemas
privados y de lujo, como siempre ha ocurrido en Chile, pero eso es
problema de ellos. Como también ha ocurrido siempre con otros asuntos
como en la salud, o en la educación, o en el comercio, o en todo; pero
ese no es el problema. El problema es que nadie tiene derecho a
adueñarse de los fondos de todos los trabajadores y enriquecerse a costa
de las necesidades y empobrecimiento de los jubilados.
Los trabajadores, empleados y
asalariados de este país, necesitamos un sistema estatal de reparto y
solidario, que garantice ingresos de vida digna y dignifique la vejez de
los cotizantes. Poner término a las AFP y poner en práctica un sistema
previsional justo y digno no es un problema de tan compleja solución. Es
más, siempre ha existido un sistema estatal previsional (aparte del que
se salvaguardaron las instituciones de las fuerzas armadas) que en lo
práctico perfectamente puede asumir y hacerse cargo de las cuentas
previsionales de todos los asalariados; nos referimos al antiguo
Instituto Nacional de Previsión (INP), en los últimos años le cambiaron
el nombre a Instituto de Previsión Social (IPS), nada del otro mundo. Lo
complejo es conseguir la voluntad política de la clase política para
acceder a las transformaciones que el país necesita; esta voluntad es la
que ha faltado en todas las demás transformaciones y cambios profundos
que se han intentado exigir en el curso de los últimos 11 años, desde
los Pingüinos en adelante.
Lo que también es cierto, es que
la voluntad política no se consigue con juegos ni con ruegos sino que
solo se puede imponer por medio de luchas y movilizaciones que
cuestionen la falsa tranquilidad y la arbitraria continuidad del sistema
dominante. Esto requiere que las acciones del Movimiento NO+AFP no siga
desgastándose y yéndose por las ramas. La cuestión es simple: fin a las
AFP y establecer un sistema de reparto, estatal, publico, tripartito y
solidario ahora.
Magisterio se suma a marcha No+AFP
Rodrigo Fuentes |Lunes 20 de marzo 2017 17:11 hrs.
Desde
el movimiento contra el sistema de pensiones valoraron la adhesión. Al
mismo tiempo, criticaron la iniciativa del Gobierno sobre cambiar la
estructura de los multifondos.
El
Colegio de Profesores ingresó de manera oficial a la Coordinadora
Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No + AFP. Esto, en el contexto
de la marcha programada para este domingo 26 de marzo en todo el país. El
presidente del magisterio, Mario Aguilar, indicó que el gremio docente
es el mejor ejemplo de la precariedad del sistema de capitalización
individual, donde existen muchos maestros y maestras que cotizan por más
de 30 o 40 años, sin embargo, las pensiones obtenidas van en casos de
los 120 mil a 150 mil pesos. Aguilar, recalcó en la incorporación
del gremio al movimiento, tomando en cuenta que en anteriores
administraciones no tuvieran compromiso formal con la Coordinadora No +
AFP. “Increíblemente en el período anterior el Colegio nunca se
incorporó formalmente. Nosotros creemos que el Magisterio debe estar a
la cabeza de eso, ya que probablemente somos uno de los gremios más
afectados por pensiones y, por lo tanto, para nosotros es una tema
estratégico, central y emblemático”, detalló. El vocero del
movimiento No + AFP, Luis Mesina además de valorar la incorporación
formal del Magisterio a la Coordinadora, calificó como una medida
desesperada y totalitaria la iniciativa estudiada por el Ejecutivo sobre
cambiar la estructura de los multifondos. La idea consiste en
restringir la elección de los fondos A y B para aquellas personas que
les falte menos de 10 años o 20 años para pensionarse y así evitar
pérdidas para los cotizantes, tomando en cuenta que estos dos
multifondos son los más volátiles y más propensos a generar pérdidas. Luis
Mesina manifestó que la Coordinadora rechazó la acción de los
especuladores. “Nosotros no vamos a caer en la trampa de entrar a un
debate con los especuladores, quienes se preocupan del comportamiento
bursátil, que fondo crece más, no, nosotros queremos acabar con este
sistema, porque queremos otorgarle a la gente, trabajadores y
trabajadoras, la gran mayoría de este país, seguridad social, en la cual
este superintendente se ha hecho funcional a ellos y es una medida
desesperada, una expresión más concreta del totalitarismo”, subrayó. Por
su parte, el economista Andras Uthoff aseveró que la medida estudiada
por el Ejecutivo gira en torno a una minoría de chilenos que llega con
fondos suficientes para jubilar. El otrora integrante de la
Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones precisó que
la clave está en preocuparse de los millones de chilenos que al momento
de jubilar no llegan con ahorro suficiente que les signifique una
pensión digna. “Lo que está haciendo el Gobierno es pedirle a la
gente que tiene suficiente monto acumulado que no se meta en un fondo
demasiado riesgoso y permanezca en uno que tenga menos posibilidad de
caer, esto sirve para aquel que tiene bastante ahorro, pero no para
aquellos que llegan a la vejez con poca reserva, les es indiferente, ya
que todo el sistema está orientado para la gente de ingresos altos y
permanentes y la mayoría no la tiene, por lo que por ahí no está el
problema”, dijo. La Coordinadora No + AFP anunció que en Santiago,
durante el acto final de la marcha a realizarse este domingo 26,
aprovechará la actividad para comunicar la propuesta sobre jubilaciones
del movimiento, que consiste en un nuevo sistema previsional solidario
de reparto con aportes tripartitos: trabajadores, empresarios y Estado.
Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP
Publicado el 13 Marzo 2017
Escrito por El Clarín de Chile
Con
un firme compromiso por colaborar en el cambio al sistema de AFP, la
Unión Portuaria de Chile. junto con confirmar su adhesión a la próxima
marcha No+AFP que se realizará el próximo domingo 26 de marzo, llamó a
todos los trabajadores del país a congregarse en dicha jornada, para así
dar peso a una movilización que nuevamente buscará presionar para que,
de una vez por todas, se formulen los esperados cambios al sistema de
pago de pensiones.
La
cúpula de la UPCH afirmó que como trabajadores portuarios, se sumarán a
la movilización nacional, toda vez que “generar los cambios que la
sociedad chilena hoy demanda es una responsabilidad de todos, por lo que
convocamos a todos los compañeros, junto a sus familias y comunidad, a
sumarse a esta nueva marcha que, en diversas ciudades, buscará poner
presión para realizar las modificaciones que el sistema requiere”.
Además,
señalaron que ésta “no es una pelea de sólo una organización, sino que
de un país entero. Es por esto que llamamos a todos nuestros compañeros
portuarios y de otros sectores productivos del país, a plegarse a esta
movilización. La fuerza de los trabajadores es vital para llegar a buen
puerto con este movimiento, por lo que nuestro compromiso será
participar firmemente en esta instancia, a través de todos los
terminales portuarios del país”.
Añadió
Pedro Riquelme, vocero de la UPCH, que “hacer sentir el peso de los
puertos, como un sector productivo altamente importante para el
desarrollo del país, es necesario ante los tiempos que vivimos. Como
ciudadanos ya nos agotamos de los abusos cometidos por las AFP,
amparados tanto por el Gobierno, como por el empresariado. El debate
sigue latente, por lo que colaboremos en generar definiciones claras
respecto a cómo mejorar el sistema de pensiones, para provecho de todos
los chilenos, pero aún más para miles de adultos mayores que ven un
futuro desolador, a raíz de las condiciones que hoy ofrece este nefasto
mecanismo”.
Ante
esto, Riquelme hizo un llamado a todos los trabajadores del país “a
participar de lleno en la marcha del próximo domingo 26 de marzo.
Queremos cambios y los queremos ahora y, por ello, seguiremos marchando
todas las veces que sea posible, con tal de lograr que el Gobierno tenga
como prioridad el realizar los cambios que la sociedad chilena
requiere”.
Llamaron a marchar por el movimiento No + AFP este domingo
Boric y Jackson sobre el proceso presidencial del Frente Amplio: "Estamos por terminar con el chantaje del mal menor"
por El Mostrador 21 marzo, 2017
De
esta manera ambos parlamentarios explicaron por qué no apoyan a
Alejandro Guillier y están embarcados en un procedimiento abierto que
permita decidir el candidato del bloque entre Alberto Mayol, Beatriz
Sánchez y Luis Mesina, que puede ser bajo las reglas del Servel o de
forma "ciudadana", como ocurrió en Valparaíso con Jorge Sharp. Luego de que la
periodista Beatriz Sánchez, aceptara la propuesta de competir como una
de las cartas para convertirse en la candidata presidencial del Frente
Amplio, los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric agradecieron que
la comunicadora aceptara ser parte del proceso y entregaron algunas
definiciones de cara a las primarias y la presidencial del 19 de
noviembre. "No queremos hacer cosas personalistas, sino que queremos que tengan
una base colectiva. Es por eso, que tanto desde el Movimiento
Autonomista como desde Revolución Democrática, vamos a someter esto a un
proceso democrático de deliberación y, por otro lado, esta candidatura
se sumaría a los esfuerzos para una primaria del Frente Amplio y, de esa
manera, poder ofrecer una alternativa de gobierno", aclaró Jackson, de
Revolución Democrática. El diputado por Santiago enfatizó que "nosotros desde nuestras
colectividades, no estamos velando solo por este codazo entre las
distintas siglas. No queremos que una sigla sume sobre otra. El Frente
Amplio es un espacio abierto a la ciudadanía. No es un espacio que tenga
los límites establecido por las siglas de las colectividades que la
componen, sino que está abierto a todas las personas que quieran
transformar este país, en un país que no ponga los límites estrechos del
pacto neoliberal como condición para hacer política", En el mismo sentido, ambos parlamentarios aclararon que no están por
apoyar a Alejandro Guillier, a pesar de los guiños del candidato del
Partido Radical en los últimos días. Los ex líderes estudiantiles
afirmaron que desde que constituyeron el Frente Amplio, no está en sus
planes apoyar a alguien que represente a la Nueva Mayoría. "Estamos por terminar con el chantaje del mal menor, estamos por
construir un proyecto que no se someta a la política de la transición,
que no sea continuidad de la política cerrada que representa este
Congreso. Nuestra alternativa es fortalecer el Frente Amplio con las
diversas organizaciones que lo componen", afirmó Gabriel Boric,
aclarando que el Frente Amplio excede a las colectividades que ellos
representan y está abierto a todas las personas que "no estén en
escándalos de corrupción ni comprometidas con los proyectos
tradicionales", dijo por su parte Jackson. Por último, ambos invitaron a la movilización de la coordinadora No + AFP convocada para este domingo 26. "El Frente Amplio nace desde la movilización, desde los movimientos
sociales, el frente amplio va a estar en la calle apoyando a la
coordinadora No + AFP para terminar con este sistema injusto. No
queremos sencillas reformas, no queremos maquillaje al sistema. Queremos
terminar con las AFP y para eso se han presentado diferentes
propuestas", señaló.
Si
mantenemos el sistema de AFP, los datos y la realidad indican que,
aunque se aumente la tasa de cotización o se suba la edad de jubilación,
si es que existieran mejoras, estas podrían comenzar a verse en 30 o 35
años más, una promesa similar a la que se hizo en 1981 cuando se
crearon las AFP. ¿Usted está dispuesto a creer nuevamente?
El domingo 26
de marzo, a las 11:00 a. m., la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO
+ AFP ha convocado a una marcha a lo largo de todo el país, cuyo
objetivo central es que en Chile pueda existir un sistema de pensiones
basado en los principios de la Seguridad Social, que cumpla un objetivo
material y político de todo sentido común y que ni ayer, hoy ni mañana,
el actual sistema de AFP pudo/puede/podrá cumplir: pagar pensiones que
permitan llevar una vida digna en "nuestro" país, de acuerdo al costo de
la vida que existe en "nuestro" país. Las
AFP y Compañías de Seguro, actualmente pagan 1.175.316 pensiones (de
vejez por edad, vejez anticipada, invalidez y sobrevivencia), cuyo valor
promedio es $211.699 (320 dólares), las cuales aumentan cerca de
$15.000 con los subsidios del Estado (Aporte Previsional Solidario). El
tipo de pensión más masiva corresponde a las pensiones de vejez bajo la
modalidad de retiro programado, vale decir, cuando las personas –una vez que jubilan–
mantienen sus fondos en las AFP. Esta modalidad involucra a 359.487
personas y su monto promedio solo llega a $125.319 (190 dólares), de los
cuales el 91,4% (casi todos) recibe menos de $158.353 (240 dólares), lo
que equivale al 60% de nuestro exiguo Salario Mínimo. ¿No
le parece algo sensato que todos los ciudadanos de un territorio puedan
llegar a fin de mes sin tener que endeudarse, y más aún nuestros
adultos mayores que entregaron toda una vida de esfuerzo remunerado y no
remunerado? A
quienes aún no están convencidos de asistir a la marcha, porque
escucharon al experto que defiende a las AFP argumentar que no podemos
pagar/asegurar buenas pensiones, ya que no tenemos el PIB per cápita de
Dinamarca ni la carga impositiva de Suecia, los invitamos a compartir la
siguiente reflexión con el experto: necesitamos que el sistema chileno
les permita a sus jubilados vivir dignamente en territorio chileno, no
en tierras escandinavas. Porque
resulta bien extraño aquel argumento que sostiene que nuestros queridos
viejos y viejas no puedan tener una vida decente en Chile y tengan que
andar mendigando para comprar sus remedios, porque aún no tenemos el PIB
per cápita de un país rico.
La crisis profunda que Chile experimenta en sus pensiones, ocurre
fundamentalmente porque nuestro país no tiene un Sistema de Pensiones
robusto y basado en los principios de la Seguridad Social, cuya pensión
promedio (de acuerdo a la "realidad chilena") debería ser, por lo menos,
el doble de la que existe actualmente, vale decir, en torno a los
$420.000 y cuya pensión mínima no puede ser inferior a nuestro "mini"
Salario Mínimo, que hoy solo llega a $264.000
“No quise decir eso –nos
dirá el experto-, lo que realmente quise decir es que no se puede hacer
magia si en promedio los chilenos cotizan 20 años en su vida laboral y
reciben bajos salarios”. ¿Será que en el resto del mundo no existen
lagunas previsionales ni trabajos precarios? ¿Pasará
que las jubilaciones en Alemania (PIB per cápita de US$48.200) o en
Francia (PIB per cápita de US$42.400) alcanzan solo para vivir de
acuerdo a la realidad de Rumania (US$22.300)? ¿A los jubilados uruguayos
(PIB per cápita de US$21.600) sus autoridades políticas les pedirán
adaptarse al costo de vida de Paraguay (PIB per cápita de US$9.400), ya
que la realidad uruguaya es para otro tipo de personas? Si
aún le quedan dudas sobre si vale la pena destinar parte de la mañana
dominical a marchar por un futuro mejor para los jubilados de hoy (sus
abuelos, sus padres o usted) o los de mañana (sus hijos, sus nietos o
usted), a continuación se describen 10 razones que explican por qué es
necesario ser parte de esta expresión colectiva y democrática. 1.-
Porque si mantenemos este sistema, la situación de las malas pensiones,
será aún peor en los próximos 10 o 15 años, incluso para quienes hayan
cotizado gran parte de su vida laboral. De hecho, según los datos
presentados en el Informe Final de la Comisión de Pensiones,
convocada por la Presidenta Bachelet, la mitad de las personas que
cotizó en promedio cerca de 30 años, podrá financiar una pensión menor
al 22% de la remuneración que ganaba durante sus últimos 10 años de vida
laboral, vale decir, si usted ganaba $500.000, sacará menos de $110.000
de pensión y subirá algunos pesos con el aporte del Estado. 2.-
Porque si mantenemos el sistema de AFP, los datos y la realidad indican
que, aunque se aumente la tasa de cotización o se suba la edad de
jubilación, si es que existieran mejoras, estas podrían comenzar a verse
en 30 o 35 años más, una promesa similar a la que se hizo en 1981
cuando se crearon las AFP. ¿Usted está dispuesto a creer nuevamente? Y
el verbo, en este caso, está utilizado correctamente, si es que
"existieran", ya que si a los jubilados de hoy les tocó recibir bajas
pensiones con rentabilidades anuales reales promedio de 8,37%, los
jubilados de 30 años más ni siquiera podrán recibir rentabilidades que
se acerquen a la mitad de esta cifra, lo cual podría anular total o
parcialmente el efecto positivo sobre las pensiones de cotizar 5 puntos
porcentuales más o trabajar hasta que no nos den las fuerzas. 3.-
Porque, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, Chile no
tiene un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad
Social y ni siquiera tiene un Sistema Mixto que incorpore el Reparto en
su pilar contributivo. Nuestro sistema de pensiones es una combinación
de ahorro privado obligatorio (AFP) con asistencia social para quienes
pasan el test de la indignidad, demostrando que pertenecen al 60% más
pobre (Pilar Solidario). Esto corresponde a una combinación de dos
respuestas de sobrevivencia que se desplegaron en el siglo XIX,
cuando prácticamente no existían sindicatos ni leyes que protegieran a
los trabajadores y, por tanto, no quedaba otra que echar mano a
soluciones individuales y apelar a la misericordia de las leyes de
pobres. 4.-
Porque el sistema de AFP entrega malas pensiones a gran parte de los
chilenos y castiga particularmente a las mujeres, ya que no las reconoce
como ciudadanas titulares de derechos, sino como un individuo
atomizado, cuya pensión depende de su capacidad de ahorro, reproduciendo
y amplificando la discriminación que sufren en el mundo del trabajo
remunerado y no remunerado. 5.-
Porque las pensiones que paga el sistema no tienen relación con el
tamaño de la economía chilena. Paga pensiones equivalentes a un país que
tiene un PIB por persona de US$10.000 y Chile ya bordea los US$25.000. 6.-
Porque solo 6 AFP (3 de ellas de capitales estadounidenses) administran
más de US$185.000 millones, lo que equivale a 72,8% del PIB de Chile.
Además, las Compañías de Seguro (muchas de ellas pertenecen a los mismos
grupos empresariales que son dueños de AFP) que pagan pensiones
vitalicias, administran e invierten cerca de US$50.000 millones
adicionales, lo que equivale a 20% del PIB, vale decir, en el mercado de
las pensiones se transan montos equivalentes al 92,8% del PIB chileno.
Esto representa un serio problema de democracia y soberanía económica,
en la medida que nuestras vidas y nuestro futuro dependen del capital
financiero, el cual concentra un gigantesco poder sobre las decisiones
que involucran a nuestra matriz productiva. 7.-
Porque el objetivo central del Sistema de AFP es dinamizar el sistema
financiero y capitalizar a los grandes grupos económicos y no pagar
buenas pensiones. Con ello, reproduce un modelo económico extractivista,
rentista, oligopólico y poco sustentable a largo plazo, al invertir los
fondos de los cotizantes en empresas pertenecientes a los grupos
económicos que tienen sus negocios en sectores productivos que han
generado crecimiento de la economía, pero no logran generar desarrollo.
Esto genera perjuicios y barreras de entrada para todas aquellas
unidades de producción que no cuentan con los recursos para llevar a
adelante sus iniciativas, tales como las cooperativas, empresas
familiares o algunas compañías de menor tamaño. 8.-
Porque, ante el progresivo envejecimiento que se irá observando en la
sociedad chilena, el sistema privado de AFP traspasa el riesgo y el
problema a cada individuo (ahorre más, trabaje más, endéudese más),
obstaculizando la configuración de una solución colectiva y de Estado en
el marco de los principios de la Seguridad Social. 9.-
Porque es un sistema que, a pesar de ser privado, cada vez dependerá
más de los subsidios del Estado para convertir las exiguas pensiones en
pensiones un poco menos exiguas. Por tanto, el sistema de AFP seguirá
siendo excesivamente caro e ineficiente, ya que necesitará de mayor
gasto público solo para llevar pensiones que están en el subterráneo del
edificio (Piso -5) al Piso -4. ¿No sería más útil gastar ese dinero
directamente en un Sistema Público Solidario? 10.-
Porque es un sistema ilegítimo, rechazado por gran parte de la
sociedad, la cual jamás pudo decidir u opinar cuando fue creado en
dictadura. Por ello, las AFP están gastando muchos recursos en
publicidad en TV, radio y prensa escrita para que confiemos en ellas. Es
importante recordar que esos recursos provienen de las comisiones que
pagan todos los meses los trabajadores y trabajadoras que cotizan. La
crisis profunda que Chile experimenta en sus pensiones, ocurre
fundamentalmente porque nuestro país no tiene un Sistema de Pensiones
robusto y basado en los principios de la Seguridad Social, cuya pensión
promedio (de acuerdo a la "realidad chilena") debería ser, por lo menos,
el doble de la que existe actualmente, vale decir, en torno a los
$420.000 y cuya pensión mínima no puede ser inferior a nuestro "mini"
Salario Mínimo, que hoy solo llega a $264.000. Lo
que nuestro país debe hacer con urgencia hoy, no en 30 ni 40 años más,
es asegurar pensiones adecuadas para vivir "en Chile", sin que eso
necesariamente signifique que el Estado tenga que aumentar, ni en el
corto ni en el mediano plazo, considerablemente el gasto público. La propuesta
presentada a fines del año pasado por la Coordinadora Nacional de
Trabajadores NO + AFP, cumple con estos principios. Se trata de un
Sistema de Reparto tripartito con un Fondo de Reserva, cuyos aportes y
ahorros que se logren canalizar en el corto y mediano plazo permitirán
pagar pensiones decentes hoy, en 20, 40 y 80 años más.
ENTREVISTA
Voceros del Frente Amplio: “Hay que perder el miedo a superar la medida de lo posible”
Esta semana
deplegaron su primera iniciativa política, asestando un duro golpe a los
partidos políticos tradicionales en el momento en que despliegan
presiones hacia el Estado para mantener sus buques a flote. Si bien
tienen distinta militancia, hoy representan a la misma coalición. Han
rotado por diversos medios de comunicación y poco a poco copan su
agenda. Se trata de los voceros del naciente Frente Amplio, la
presidenta del Partido Poder Ciudadano, Karina Oliva, y el presidente de
Revolución Democrática, Sebastián Depolo.
Javier Paredes Godoy - El Ciudadano
El
Frente Amplio va adquiriendo forma. No se trata del centenar de
columnas de opinión que han ido sugiriendo uno u otro molde. Tampoco las
intervenciones a través de la prensa que van desplegando lecciones de
cómo debiera organizarse, ni a qué expectativas responder. En cambio,
han definido mantener vocerías compartidas, un espacio de comunicaciones
común, y otro programático que echará a andar un proceso colaborativo
de discusión. Mantienen una “mesa política” en la que han resuelto estas
definiciones y, por primera vez, esta semana construyeron una acción
política común: apoyaron el recurso de protección presentado
anteriormente por Izquierda Autónoma contra el Servel a comienzo de
febrero. Para llegar a esas definiciones, mucha agua ha pasado bajo el puente.
Organizaciones se han tensionado, algunas quebrado, otras constituido
tendencias internas. Los voceros del Frente Amplio, Sebastián Depolo
(Revolución Democrática) y Karina Oliva (Partido Poder) conversan con El
Ciudadano para abordar la contingencia y profundizar en los fundamentos
políticos de la coalición. Qué los une y qué los divide.
Primeras acciones conjuntas
Esta semana realizaron la primera acción política conjunta
como Frente Amplio. ¿Cuáles son las banderas y acciones que logran
reunirlos? Sebastián Depolo (SD): Tener acciones conjuntas suponen construir
confianza. Cada miércoles hay una mesa política que va tomando
definiciones, no sólo sobre cómo nos organizamos, sino que también de
qué vamos a hacer. Esta es una de las primeras acciones que definimos
hacer en conjunto. Es parte de una construcción y da cuenta de la buena
salud de este trabajo, que nos permiten ir tomando ya acciones conjuntas
completas. Si bien esta iniciativa la partió Izquierda Autónoma, desde
el primer día lo comunicaron a los demás. Creo que todas las
organizaciones estamos ofreciendo nuestra agenda y sobre eso se va a ir
construyendo más unidad. Karina
Oliva (KO): La mayoría de las fuerzas somos muy nuevas y estamos
construyendo nuestras propias identidades. Hacer actividades conjuntas
también suponía ciertos grados de temor que esas identidades se
diluyeran. La idea es que el FA las cohesione y no que las fusione, para
construir una identificación hacia afuera. Eso es un proceso. El hito
del miércoles marca cierto grado de precedente de que hay temas país que
nos hacen confluir como colectivo, como grupo. Notamos un mayor nivel de cohesión, un reconocimiento de las tareas e
historia del otro. Izquierda Autónoma trabajó este tema bastante bien y
lo puso a disposición de un colectivo mayor. El objetivo es dar cuenta y
visibilizar las diferencias que tenemos con los conglomerados
tradicionales.
“Maduración” del FA, nudos internos y hacia la izquierda
Dentro de las organizaciones del Frente Amplio, hay
tensiones. Quiebres en unos como Izquierda Autónoma e Izquierda
Libertaria y constitución de tendencias internas en otros como RD.
¿Cuáles son los temas más peliagudos sobre los cuales se debate? KO: Las tensiones son propias de la política porque estamos en un
debate político y ello, por definición, es una confrontación de
propuestas e ideas que cada uno quiere que genere adhesión. Es una
tensión natural en toda organización y el Frente Amplio no está libre de
ello. Las tensiones internas también pueden desbordarse, pero hay
madurez en las organizaciones como para no entorpecer los desafíos
mayores mirando hacia adelante. Sin contradicciones es muy difícil
crecer, pero hay que resolver las diferencias con respeto, de manera
democrática. SD: El Frente Amplio implica una apuesta de madurez. ¿Qué significa
como definición política? Que todos optamos por una vía
político-institucional de transformación, y no solo político-social. Es
interesante, porque no todas las izquierdas que emergen de los
movimientos sociales de los años 2.000 tuvo siempre esas definiciones.
Para la izquierda universitaria había una suerte de trinchera respecto
de la disputa de la institucionalidad. Con ello no quiero decir que haya
que renunciar a lo político-social, pero antes había un límite, o una
disyuntiva. La tesis a la que de distintas formas todas las
organizaciones que conformamos el Frente Amplio llegamos, es que no
existe tal disyuntiva para transformar el país. En la práctica todos
tomamos la misma definición. Esa maduración nos permite confluir. Esa es la decisión que genera tensión, dependiendo de si la
organización propia será “de cuadros” o “abierta”, por tanto, cuánta
diversidad interna aguanta. Los partidos tenemos la obligación de
aguantarla, porque queremos ser miles. Hay un debate en relación a la izquierda. Se ha reivindicado
la idea de que el Frente Amplio no asume esa identidad. Pero también se
ha señalado una apuesta por desbordarla, sin renunciar a ella. Sin
embargo, la identidad de la izquierda también está en los partidos
oficialistas (PS, PC). ¿Qué es lo que se rescata y qué es lo que se
desafía de la izquierda desde el Frente Amplio? SD: Hay dos niveles: el nivel del Frente Amplio y el colectivo en el
que uno milita. Algunos nos definimos explícitamente como “de
izquierda”. No así el partido liberal o los ecologistas verdes. La identidad colectiva del Frente Amplio debe ser más abierto a los
que se auto-definen de izquierda. Las grandes mayorías de este país se
sienten fuera de esa definición. Sobre todo porque los últimos 25 años
aquella parte de la izquierda que se institucionalizó durante la
transición, desdibujó sus ideas dentro de ese mundo. Gradualismo
excesivo, reformismo de baja intensidad, la gobernabilidad, etc.
Sobrerrenovaron y deslavaron las ideas socialistas, lo que hace que hoy
no haya ninguna práctica ni proyecto de izquierda. Este es el primer gobierno que intenta poner algunas banderas que uno podría identificar más con la izquierda. Y no le resultó. El discurso identitario de la izquierda sobre todo de raíz universitaria resulta totalmente ajena, porque la vida es otra. KO: Por un tema de análisis, estudio y definición política, para
nosotros la dicotomía izquierda-derecha no hace sentido. Entonces, más
allá de nuestra historia personal, los conflictos de la sociedad están
superando esa dicotomía. Esa es una definición de Poder y no es
achacable a las otras identidades.Queremos que todas ellas se
reconozcan, incluso más, también identidades pluranacionales, o de
género, etc Luchamos por libertades individuales, pero también colectivas. El
Frente Amplio debe convocar a un Chile agotado. Al 90%, lo que más le
molesta, es la colusión empresarial y empresarial-político. Hoy el Frente debe convocar a Chile a construir un país distinto. En
este país centralista, hay que aprender a vivir en diversidad. Tenemos
que instalar un proyecto país, más allá de que seamos gobierno o no.
Para eso tenemos que hacerle sentido a una porción amplia de la
población, no a un residuo. Que sienta que debe defender los derechos de
las mujeres, la flora y fauna, los derechos de los trabajadores, a eso
aspiramos.
Política formal, enemigos y fuerza
¿Qué relación se establece con el mundo político formal y sus distintas expresiones, en específico en el campo de las reformas? SD: No hay unidad de propósitos en la Nueva Mayoría. Nuestra
experiencia en la reforma educacional es que cada diputado juega a la
libre. Es triste. Ni el PS ni el PPD tenían previo a las elecciones
anteriores un documento que dijera “qué educación queremos para Chile”.
Todos adhieren a un programa porque compran una candidatura ganadora. Y
llegan sin unidad programática al Gobierno. No podemos hablar “del PPD” o “del PS”, sino de grupos. Hay agendas
parecidas a las del Frente Amplio, pero hay decisiones orgánicas
distintas. Algunos construyeron gobierno con gente que no quiere
cambios. Ese es un nudo político en la Nueva Mayoría: minoría por
cambios, mayoría contra los cambios. En ese sentido, la posición de Revolución Democrática es autonomía
estratégica de la Nueva Mayoría, porque es incapaz de generar un
proyecto transformador y es muy difícil que el recambio pase por dentro.
Constituyeron un partido transversal que no escatimó en desplazar a sus
díscolos. Martner duró meses cuando alcanzó la presidencia del PS.
Adolfo Zaldívar terminó expulsado de su partido. KO: A veces las bases de los partidos de la Concertación son más
consecuentes. Desde la lucha contra la dictadura, a la defensa de los
Derechos Humanos. Una cosa son las dirigencias, y otros, a quienes
tenemos que convocar, son los militante de base y al votante de la Nueva
Mayoría que no quiere más abusos y quiere transformaciones: Nueva
Constitución, no más abusos, no más Isapres, AFP, etc. A
nosotros nos cuestionan el tema de la gobernabilidad, qué haríamos si
pasáramos a segunda vuelta. Y creo que tiene que ver con los liderazgos.
Bachelet ha vivido un período de gobierno complejo, porque a pesar de
tener mayoría parlamentaria, no tuvo capacidad de conducción. En la
Nueva Mayoría también se ve frustración. No hubo recambio de liderazgos,
es la misma generación constituida al alero del bipartidismo. Incluso
lo replican en sus internas. ¿Cuáles son los enemigos y adversarios del Frente Amplio, de dónde saca su fuerza para enfrentarlos? KO: Nos enfrentamos a un modelo explotador y segregador, a quienes
perpetúan el rol de las isapres, los recursos de las Fuerzas Armadas.
Pero debemos perder el miedo. No nos queda más que perder. Vivimos
pauperizados, hay zonas totalmente abandonadas, personas mal
alimentadas, sin áreas verdes. Personas sin acceso a hospitales, o que
no se les pueden atender, que encima deben pagar estacionamientos, en
fin. Ahí hay algo que hacer. Si superamos el miedo, podremos hacer que
más gente lo pierda. El miedo a superar la medida de lo posible. SD: Los adversarios son los que no quieren cambios. Ellos tienen
poder y están en la economía, la política, etc. tenemos que despertar el
poder de la ciudadanía y su poder cultural. El éxito será nuestra
fuerza. Tenemos que ponernos objetivos y ganar. Cuando ganemos esos
objetivos, será un aliciente para seguir avanzando. Javier Paredes Godoy@jparedesgodoy
Héctor Llaitul: “El ‘portazo’ al diálogo con la CAM es una barrera para resolver el conflicto en la Araucanía”
Natalia Figueroa |Martes 21 de marzo 2017 12:01 hrs.
El
vocero de la Coordinadora Arauco Malleco agregó que "no existe un
proyecto político para el pueblo mapuche". En tanto, en total hermetismo
culminó la reunión entre Mario Férnandez y el Intendente de la
Araucanía Miguel Hernández.
Este
lunes fue citado en La Moneda el intendente de La Araucanía, Miguel
Hernández, para abordar el conflicto que se mantiene en la región a
propósito de los atentados que se han registrado durante las últimas
semanas. Se apunta principalmente a la disposición que manifestó
la autoridad regional de dialogar con la Coordinadora Arauco Malleco
(CAM), organización mapuche que se adjudicó la autoría de la quema de
camiones registrada el domingo pasado en Temuco. Hernández se
reunió con el subsecretario del interior Mahmud Aleuy y luego con el
ministro Mario Fernández, quien ha sido invitado desde la semana pasada
por los camioneros y las multigremiales a visitar la región. Sin
embargo, a la salida de este encuentro el Intendente no dio
declaraciones y solo se limitó a mencionar que había sido una reunión de
carácter privado. El posible diálogo con esta organización
mapuche también ha levantado cuestionamientos, que no son nuevos, desde
la oposición. Los parlamentarios de Chile Vamos afirmaron que con esta
señal se está validando la violencia como una vía para hacer efectivas
las peticiones de la CAM. En esa línea, también lo afirmó el ex
intendente de La Araucanía Andrés Jouannett quien insistió, en
entrevista con CNN, que “la CAM no es un interlocutor válido, porque no
representa al pueblo mapuche”. En medio de un punto de prensa dado
este lunes, la presidenta Michelle Bachelet finalmente desestimó lo
dicho por el Intendente, enfatizando que no habrá diálogo con grupos que
ejercen la violencia para exigir demandas. Además, la Presidenta
adelantó que durante los últimos días de marzo se reunirá con la
Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía para informarles a sus
integrantes las propuestas que serán acogidas por el Ejecutivo. Declaraciones
que dejan en evidencia las contradicciones a nivel central y regional y
que para el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul,
reafirman la falta de un proyecto político que no debe ser pensado para
la región sino que como Pueblo Nación- Mapuche. En conversación
con Radio y Diario Universidad de Chile, el dirigente aseguró que este
“portazo” al diálogo con esta organización marca la pauta para las
autoridades, independiente si cambian o no al actual Intendente, y
ratifica la continuidad de lo que ha sido hasta ahora la relación de
subordinación entre el Estado y el pueblo indígena. Sin duda,
señaló Llaitul, que las contradicciones observadas durante estos días
demuestran que desde La Moneda están haciendo retroceder el avance a
nivel regional. El vocero de la CAM recalcó que siempre han estado
dispuestos a dialogar pero lo importante es establecer sobre qué
quieren conversar las autoridades y de qué manera lo van a hacer porque
hasta ahora ninguna instancia ha tenido el apoyo de las comunidades. “Lo
que hoy se escuchó de no querer dialogar con nuestra organización
mapuche, y con eso con los sectores que se mantienen en resistencia, se
entiende como una acción lapidaria a esta idea de demandar una condición
autodeterminista para nuestro pueblo”, manifestó. Una de las
propuestas encaminadas a resolver este conflicto era declarar la
plurinacionalidad en el estado chileno, lo que sin embargo fue eliminado
del documento entregado por la Comisión Asesora Presidencial. Por lo
mismo, Llaitul se refirió al manejo comunicacional que ha tenido el
Gobierno apuntando a que el cambio de autoridades que no han resulto las
demandas de fondo. “Hay un manejo comunicacional respecto de
asumir la relación que mantiene el Estado con nuestro pueblo de opresión
donde en realidad se trata de entregar ribetes para dar mayor
“libertad” pero que en el fondo sigue manteniendo un discurso de
gobernanza neoliberal que sigue operando en el Wallmapu”, expresó. Además,
enfatizó que en ningún caso mantienen una lucha terrorista sino que su
objetivo es reconstruir el “ser mapuche” asumiendo la soberanía de sus
territorios. “Para nosotros la apuesta que hemos venido
desarrollando es que cuando se cierran las todas las posibilidades de
acción en el plano democrático o institucional nos volcamos a la
insubordinación y la rebeldía y así tenemos la figura del Waichafe que
es el guerrero que resiste al enemigo común que en este caso es el
Estado”, explicó.
Destrucción de un centro ceremonial en Panguipulli
Este fin de semana se conoció otro hecho de violencia contra las comunidades mapuche de Panguipillu, en La Araucanía. A
través de un comunicado público las comunidades señalaron que “por
tercera vez en menos de seis años, los trabajadores del fundo Trafun
resguardados por carabineros, destruyeron y profanaron la pampa de
Nguillatún”. Este espacio ceremonial fue instalado el pasado 24 y
25 de febrero durante la celebración del nguillatun y la Sociedad
Agrícola Las Vertientes estaba al tanto de su existencia en el sector.
Sin embargo, los funcionarios ingresaron a la pampa de las comunidades
Juan Painepe Dos y Vicente Reinahuel quitando el rehue ceremonial. Un
acto que transgrede el Convenio 169 de la OIT considerando que en su
artículo 5ª y 5b se deberán “reconocer y proteger los valores y
prácticas sociales, culturales, religiosas y culturales propios de los
pueblos. Además, deberá respetarse la integridad de los valores,
prácticas e instituciones de dichas comunidades”.
Ataque en La Araucanía: Comunidades rechazan aplicación del estado de excepción
Natalia Figueroa |Lunes 13 de marzo 2017 20:47 hrs.
Luego
de que la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile
(CNTC) solicitara la presencia de Fuerzas Armadas en la zona, producto
de los alcances de los hechos ocurridos el pasado domingo, desde las
organizaciones mapuches criticaron el llamado del gremio de
transportistas: "Si se decretara la excepción reflejaría la incapacidad
del Estado para dialogar con el pueblo mapuche".
A
raíz de los hechos ocurridos la madrugada del domingo, donde se
encontraron 19 camiones quemados, 9 acoplados y un galpón al norte de
Temuco, el directorio de la Confederación Nacional del Transporte de
Carga de Chile (CNTC) solicitó al Gobierno declarar estado de excepción
en La Araucanía. Los camioneros viajaron hasta Santiago y fueron
recibidos por el ministro del ministro del Interior, Mario Fernández.
Hasta este domingo, la exigencia del gremio era que el secretario de
Estado, se dirigiera hasta la región, durante las siguientes 72 horas. El
gremio también pidió a la Presidenta Michelle Bachelet y al Ministro
del Interior restablecer el estado de derecho en la región, esperando
que este último acuda a un “comité de emergencia” convocado para este
martes por varios dirigentes locales. El presidente del gremio,
Sergio Pérez instó a las autoridades a cumplir con las demandas de los
camioneros, de lo contrario, no descartan movilizaciones: “Estamos
disponibles para que conversemos en La Araucanía y para que se nos
informe cuáles serán las medidas correctivas definitivas para disminuir
este grave problema, fundamentalmente, para los camioneros, las
forestales, los multigremios. No puede ser que tengamos que trabajar con
convoyes con resguardo policial”. Sin embargo, el ministro
Fernández aclaró que no estaba dispuesto a trabajar bajo presión: “Lo
voy a decir muy tajantemente, yo bajo amenazas no trabajo. No es un
asunto de gustos una mayor celeridad o no porque es un hecho delictual
que debe investigarse según los plazos de la ley”. Para el
gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, no hubo reacción oportuna ante
estos acontecimientos, siendo necesario mejorar la seguridad y
desarrollar un sistema de alerta inmediata a Carabineros en estos casos.
Además, informó que invocarán la Ley Antiterrorista contra los que
resulten responsables por estos hechos. El lienzo y la Ley Terrorista En
el lugar se habría encontrado un lienzo con el mensaje “sabotaje y
resistencia frente a presiones capitalista dentro de nuestro Wallmapu”,
adjudicándose la autoría la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Esto, motivó a que nuevamente los parlamentarios de la zona solicitaran aumentar la dotación de efectivos policiales. El
diputado de Renovación Nacional Germán Becker argumentó que este hecho
“se registraría como uno de los atentados de mayor envergadura ocurridos
en la zona, donde queda claro que los organismos de inteligencia no han
sabido contrarrestar la acción de terroristas”. En tanto, el senador
también de ese partido Alberto Espina, aseguró que si dar seguridad
conlleva a que las Fuerzas Armadas asuman el control y el patrullaje en
la región están dispuestos a respaldarlo. Por su parte, el
ministro de Justicia, Jaime Campos, señaló que de requerir su presencia
en este comité estaba dispuesto a colaborar para resolver la situación.
En esa línea, dijo esperar a que la Fiscalía actúe de manera oportuna,
porque cuenta con todas las herramientas jurídicas para aplicar el
máximo de rigor de la ley a los responsables de los hechos: “En una
sociedad civilizada como la nuestra no pueden seguir ocurriendo este
tipo de situaciones”, señaló.
“El término terrorismo es utilizado de manera antojadiza contra el pueblo mapuche”
Sin
embargo, el comunero mapuche y vocero del Consejo de Todas las Tierras,
Aucán Huilcamán, sostuvo que no hay evidencia que se trate de una
organización mapuche, porque un lienzo lo puede elaborar cualquiera y
podría tratarse de un autoatentado. “Este recinto tenía protección
policial las 24 horas por orden de tribunales y a 300 metros hay otra
cabina porque ahí hay control de Carabineros y un guardia privado. Por
lo mismo, resulta al menos curioso que se hayan producido estos hechos”. Además,
para el dirigente mapuche declarar “estado de excepción” significaría
que parte del país está siendo considerado como un enemigo interno,
donde el término terrorismo se utiliza deliberadamente. “Es una acción
antojadiza que también pretende involucrar a todos los comuneros mapuche
que mantienen procesos reivindicatorios en la región”. Además,
agregó que “las autoridades han optado por la ruta de la fuerza para
resolver un conflicto y si se decretara la excepción reflejaría la
incapacidad del Estado para dialogar con el pueblo mapuche”.
La agenda antidelincuencia
Los
camioneros protagonizaron una manifestación frente a La Moneda, en
agosto de 2015 cuando ingresaron con sus maquinarias a Santiago, para
exigir mayores medidas de seguridad en La Araucanía. En esa oportunidad,
hablaron con el ministro del interior Jorge Burgos y, según recordaron
este lunes, discutieron algunos puntos de la agenda corta
antidelincuencia. Sin embargo, las instancias que se han
conformado para revisar el tema, enfocado en terminar con la violencia
rural, no han surtido efecto, porque se basan en la contingencia y no en
la demanda histórica de recuperar el territorio ancestral del pueblo
mapuche. Además, en la Comisión Especial para La Araucanía no hubo
suficientes representantes de las comunidades. Muchos no se sumaron
porque se trataba de una manera resolver un conflicto distanciándose de
su propia organización política. Radio y Diario Universidad de
Chile intentó contactarse con integrantes de la Coordinadora Arauco
Malleco para recoger su versión de los hechos y dijeron que no se
referirían al tema.
ARGENTINA
Histórica marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Masiva movilización en respuesta a la política negacionista del
Gobierno. Organizaciones de Derechos Humanos, agrupaciones políticas,
movimientos sociales y gente de a pie llenaron la Plaza de Mayo desde
temprano.
Agustín Alvarez Rey / @alvarezrey - Viernes 24 de Marzo de 2017
Movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos,
agrupaciones políticas, sindicatos y cientos de personas de a pie
inundaron la Plaza de Mayo y sus inmediaciones para volver a exigir
Memoria, Verdad y Justicia. Cuando todavía faltaba una hora para
la lectura del documento con el que finalizará el acto la Plaza estaba
repleta, la gente que llegaba suelta lo hacía por Diagonal Norte, las
agrupaciones políticas, sociales, de derechos humanos y los sindicatos,
por avenida de Mayo o por Diagonal Sur. El mar de gente era
incesante. Por avenida de Mayo las columnas llegaban hasta el Congreso.
Por los diagonales hasta la 9 de Julio. La avenida más ancha del mundo
estaba colmada de banderas y de gente desde Independencia hasta más allá
de la calle Corrientes. El cordón humano que rodeó la tradicional
bandera que muestra los rostros de los detenidos desaparecidos, conla
que suelen ingresar las Madres y Abuelas a la Plaza, abrió un surco
sobre avenida de Mayo. En el centro de la Plaza donde ya estaban los
organismos de derechos humanos, algunos sindicatos y el Movimiento Evita
se escuchaba: “30 mil compañeros desaparecidos, Presentes, Ahora y
siempre”. La consigna histórica de los organismos fue replicada
desde el escenario cuando comenzó a caer la tarde con la consigna
elegida para este 41º aniversario del Golpe Cívico – Militar: "Fueron,
son y serán 30.000". Una respuesta directa al negacionismo reinante en
el gobierno de Cambiemos. El recorrer las calles repletas de una
punta a la otra dejaba la sensación de que la marcha por la Verdad, la
Memoria y la Justicia superaría lo que se vio en la Ciudad de Buenos
Aires el 7 de marzo en la marcha de la CGT, el 8 de marzo en el paro de
mujeres y el 22 de marzo en la marcha federal por la Educación. El
número será parte de la discusión, como siempre, la masividad
incuestionable. “Como a los Nazis les va a pasar, a donde vayan
los iremos a buscar”, era la banda de sonido que acompañaba la llegada
de cada uno de los manifestantes que se incorporaban a la marcha en
Avenida de Mayo. Entre las banderas celestes y blancas que
predominaban a lo largo y a lo ancho de la movilización se distinguía el
color y el sonido que aportaban los murgueros que ingresaban
organizados y a tambor batiente por la diagonal norte. Las
organizaciones referencias en el kirchnerismo, como La Cámpora y Kolina
comenzaron a marchar cerca de las 10 de la mañana desde la ex ESMA.
Poco antes de las 15 ya se encontraban sobre diagonal sur, a metros de
las Plaza de Mayo. Carlos Castagneto, Diputado nacional (FpV-PJ) y
referente de Kolina fue uno de los primeros en llegar a la ex ESMA
junto a Máximo Kirchner. En ese marco, Castagneto señaló: "Los pueblos
sin memoria están condenados a repetir su pasado sin poder modificarlo.
Nunca Más el terrorismo de Estado tiene como prerequisito que los
gobiernos alienten la memoria, la verdad y la justicia. Nos preocupa el
rumbo de la actual administración nacional en el tema DD HH". A
poco de que el acto central comience, las banderas mostraban un amplio
abanico político que tiene entre sus prioridades la defensa de los
derechos humanos: desde algunos sectores de la CGT hasta las dos CTA,
pasando por las distintas agrupaciones que confluyen en el PJ, el
kirchnerismo duro y algunos partidos de izquierda. El panorama reflejó
un verdadero frente político y ciudadano alineado con el rechazo a la
política negacionista de Cambiemos.
Multitudinaria movilización por el Día de la Memoria
"El 24 es un día en el que el pueblo reivindica la lucha"
(Imagen: Télam)
Miles y miles de personas colmaron la Plaza de Mayo, continúan
movilizándose por la Avenida de Mayo desde el Congreso y por las calles
paralelas, reunidas por la consigna "Son 30 mil". Los organismos de
Derechos Humanos denunciaron "la miseria planificada" por el Gobierno
nacional y advirtieron: "A 41 años, denunciamos el mismo plan
económico". Desde el palco central en la Plaza de Mayo, exigieron poner fin a la
represión y a la persecución gremial y política, y denunciaron que "los
discursos negacionistas" de los funcionarios del Gobierno
nacional operan sobre el sector del Poder Judicial, poniendo en riesgo
la continuidad de los juicios. En el documento, los organismos también renovaron el pedido de
libertad a Milagro Sala y los presos políticos de la Tupac Amaru y el
pedido de justicia por Luciano Arruga, Julio López y militantes de las
organizaciones sociales. También se pronunció un fuerte respaldo a la
lucha docente por la educación pública. "El gobierno intentó mover este feriado para que sea un día de paseo y
reducir la movilización, pero nuevamente somos miles en las calles y
plazas. El 24 de marzo es un día en el que el pueblo reivindica la
lucha", sentenciaron los organismos para recordar "la lucha de los 30
mil". Los organismos lamentaron los discursos negacionistas del presidente
Mauricio Macri y funcionarios como Darío Lopérfido y Juan José Gómez
Centurión; y denunciaron el cierre y el vaciamiento de varios programas
destinos a impulsar las causas judiciales por delitos de lesa
humanidad. "Los juicios son parte del pueblo argentino. Vamos a seguir luchando
por más memoria verdad y justicia", reivindicaron y destacaron los 750
condenados desde el reinicio de los juicios, pero advirtieron que "los
discursos negacionistas operan sobre un sector del poder judicial" y
exigieron a la Corte Suprema que tome la "responsabilidad" frente a la
maniobras dilatorias, además de la apertura de los juicios por los
delitos de lesa humanidad previos a la dictadura y los cometidos contra
los combatientes de las Islas Malvinas. Con el mismo tono, celebraron el
avance de la causa contra el extitular del Ejército César Milani. La lectura del documento de los organismos comenzó poco después de
las 16, cuando miles ya habían marchado por Avenida de Mayo hasta la
Plaza de Mayo, cuando otro miles continuaban haciéndolo, y cuando las
Madres y Abuelas ya habían ingresado a la histórica plaza con la bandera
con los rostros de los 30 mil detenidos-desaparecidos. Como lo anticipaba la consigna de la convocatoria, el documento fue
muy crítico de la gestión de Cambiemos desde las declaraciones
negacionistas de sus funcionarios hasta el plan económico. "Han
reinstalado un sistema económico en el que los trabajadores vuelven a
ser los perjudicados. Los despedidos se cuentan de a miles, mientras
intentan que regresemos a tiempos de flexibilización", advertía el
documento. En ese tono, se sostuvo que "el plan económico se completa con
la persecución" a trabajadores, sindicatos y organización sociales, y
que "los planes económicos de hambre tienen como condiciones necesaria
la represión", por lo que se pronunció uno de los varios respaldos a los
gremios docentes, en medio de "un marzo de movilizaciones", y a "la
lucha por el derecho al trabajo". El documento hizo énfasis en los conflictos que mantienen los
trabajadores de la imprenta AGR del Grupo Clarín, Textil Neuquén, Atanor
y la Cooperativa del Bauen; para luego repudiar las nuevas amenazas de
la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de aplicar "un protocolo
de represión de las protestas sociales". "Esa es su respuesta ante un pueblo organizado", sentenciaron y
recordaron la persecución y represión a las mujeres que participaron del
Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y del paro y la marcha mundial
del 8 de marzo. En otro tramo, se denunció al "Poder Judicial
patriarcal que revictimiza a las victimas y "los funcionarios que por
acción u omisión son parte del delito". Cada organización, cada grupo de trabajadores que se mencionaba en el
documento, continuaba en la Avenidad de Mayo con sus banderas, con sus
reivindicaciones. Los trabajadores de la imprenta AGR repartían su
revista "Viva, las luchas obreras", La Garganta Poderosa reivindicaba
decenas de esquinas a los 30 mil, vestidos de guardapolvos blancos; los
que marchaban junto a su sindicato, movimiento político u organización
social; cantaban, filmaban, renovaban las consignas de lucha. En el palco, los organismos también recordaron que "los pueblos
originarios siguen sufriendo el abandono del Estado, que responde con
represión", tras lo ocurrido con la comunidad mapuche en Chubut, y
subrayaron que se defiende "a los empresarios, que son los socios y
amigos de Mauricio MAcri, como Joe Lewis". El pronunciamiento de los organismos también denunció la persecución a
las organizaciones sociales y los casos de violencia institucional,
recordando el caso de los jóvenes militantes de La Garganta Poderosa,
Iván y Ezequiel, y reclamando justicia por la desaparición de Luciano
Arruga; y por el asesinato del militante del Moviemiento Popular La
Dignidad Darío "Iki" Julián. Al mencionar a los jóvenes, los organismos se pronunciaron contra la
intención del Gobierno nacional de impulsar el debate de un nuevo
régimen penal juvenil con el objetivo de bajar la edad de
imputabilidad. "El Estado debe garantizar los derechos, el Estado no
puede actuar en contra de los tratados de protección de niños, niñas y
adolescentes. Vemos funcionarios más preocupados por meter presos a
nuestros pibes, que por garantizar todos los derechos que les
corresponden", denunciaron. En ese tramo, los organismos señalaron las detenciones arbitrarias
como parte del sistema represivo y volvieron a reclamar la Libertad de
Milagro Sala y todos los presos políticos de la Tupac Amaru. "Presos y
presas políticas del gobernador Gerardo Morales, el presidente Mauricio
Macri y el empresario, responsable de crímenes de lesa humanidad, Carlos
Blaquier", aseguró la madre de Plaza de Mayo, Taty Almeida. "Son 30 mil. Fue genocidio", "Todos somos nietos, todos somos hijos",
"Yo soy los que faltan", rezaban cientos de carteles sostenidos por los
miles de autoconvocados. "Adentro el chori, afuera Macri", eran algunos
de los convocatorias de los comerciantes de ocasión. Cada movimiento
hacia la plaza, cada canto estaba enmarcado en las decenas de siluetas
de colores que la Asociación de Madres de Plaza de Mayo había colocado a
lo largo de la Avenida de Mayo, emulando aquel recordado "siluetazo" de
mediados de los ochenta, pero esta vez desde la "alegría" para
representar a "los chicos que luchan”, explicó Hebe de Bonafini. En el escenario, los organismos volvieron a reclamar que "se rompan
los pactos de silencio de los genocidas para saber dónde están los
cuerpos de los desaparecidos". "Sin esa verdad, sin cada nieto con su
familia, la deuda de la democracia sigue siendo enorme", expresaron y
recordaron que este año se cumplirán 40 años de lucha de las Abuelas y
Madres. "40 años buscando encuentros, 40 buscando verdades",
resumieron. Como cierre, recordaron los 40 años de la Carta Abierta a la Junta
Militar de Rodolfo Walh, y en palabras del periodista desaparecido,
describieron los 15 meses de gobierno de Macri: "Lo que ustedes llaman
aciertos son errores, los que reconoce como errores son crímenes, y lo
que omiten son calamidades".
Derechos Humanos
Porque "Son 30 mil y fue un genocidio", este 24 la CTA Autónoma ganó las calles en todo el país
Como
cada 24 de marzo, la CTA Autónoma movilizó de Ushuaia a La Quiaca para
exigir Memoria, Verdad y Justicia. Ante el intento del Gobierno de poner
en duda la cantidad de compañeros detenidos desaparecidos, desde la
Central dijimos: "Son 30.000 y fue Genocidio".
La concentración comenzó pasado el mediodía, miles y miles de personas,
de diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, de Derechos
Humanos, de migrantes, estudiantiles, familias enteras, con
adolescentes, niños, niñas y bebés llenaron las calles desde Congreso a
Plaza de Mayo para volver a exigir Memoria, Verdad y Justicia. Pero este
año tuvo un dato no menor: ante los intentos del Gobierno Nacional de
poner en duda la cantidad de compañeros y compañeras detenidos
desaparecidos, todos y todas gritaron "son 30 mil y fue un genocidio". El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz dio su primer discurso.
Durante dos horas anunció a los argentinos los objetivos de la
dictadura. Las primeras medidas fueron congelar los sueldos de los
trabajadores que cayeron un 40%. También se eliminaron los controles
sobre precios de los productos básicos de consumo masivo y se
promovieron las importaciones con el claro fin de destruir la industria
nacional. Según datos del investigador Bruno Nápoli, en la actualidad,
411 leyes de la dictadura siguen vigentes, entre ellas la de Entidades
Financieras. Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la Central, desde el
corazón de la movilización en Capital Federal, afirmó: “Es conmovedor
ver este pueblo que es heroico. Cada vez que venimos a la Plaza, sabemos
que estamos con nuestros 30 mil compañeros y compañeras. Cuando vemos
la cantidad de columnas organizadas, de familias y personas en general
que vienen a esta movilización, confirmamos que no nos han vencido y que
estamos en un camino que no tiene retorno”. "La deuda pendiente es determinar las responsabilidades de los
civiles que instigaron, financiaron o se beneficiaron con el golpe. Esta
es sintéticamente la postura de la CTA. Pero además y junto a esto,
seguimos sosteniendo las banderas históricas de nuestros compañeros
asesinados por la dictadura. Queremos tener una vida digna, es decir, de
gozar todas las garantías democráticas, tener un salario digno,
educación, vivienda, salud. Todo lo que el gobierno vulnera todos los
días", añadió Peidro. “Esto es fundamental para el pueblo argentino. Marcar la cancha cada
24 de marzo, donde decimos con mucha claridad: Nunca más. Que tenemos
memoria, que queremos justicia y que la justicia se consigue con verdad.
En esta democracia en la que nos gobiernan los grupos económicos que se
beneficiaron en la dictadura, y las contradicciones se resuelven con
más democracia y participación popular”, dijo Oscar “el Colo” de Isasi,
Secretario General de CTA Buenos Aires. Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy remarcó: “Inundar las calles con
nuestro pueblo, ser parte de esta conciencia colectiva que sostiene la
memoria y el reclamo de verdad y justicia es lo mejor que nos puede
pasar. Esto que vemos acá se reproduce en todo el territorio nacional y,
como lo fueron las marchas de estas semanas, es una muestra de cómo
nuestro pueblo sale a la calle a defender una perspectiva de futuro
diferente”. Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Autónoma
Capital dijo: “Cuando nosotros decimos ‘Nunca Más’ es nunca más a los
golpes, nunca más a la persecución de trabajadores -porque la mayoría de
los detenidos y desaparecidos eran trabajadores- porque cuando rompen
la organización de los trabajadores es solo cuando logran vencernos, y
nosotros no tenemos que permitir que nos venzan, tenemos mucho por lo
que luchar”.
El espacio nacional No a la baja estuvo presente entendiendo que la
lucha de los 30 mil también era por una patria donde los niños, las
niñas y los jóvenes tuvieran una vida digna.
A 40 años de la Carta Abierta a la Junta Militar
Este 24 de marzo se cumplen también 40 años de la Carta de Rodolfo
Walsh a la Junta Militar. Seguramente esta tarde, a todos y todas nos
quedarán guardadas en la memoria algunas de sus palabras: “Congelando
salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las
bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo
asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la
desocupación al récord del 9 por ciento y prometiendo aumentarla con
300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a
los comienzos de la era industrial (…) Los resultados de esa política
han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de
alimentos ha disminuido el 40 por ciento, el de ropa más del 50 por
ciento, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas
populares (…) basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para
comprobar la rapidez con que semejante política la convierte en una
villa miseria de 10 millones de habitantes”.
Las imágenes que representan a los desaparecidos
Un siluetazo de alegría de las Madres
Las
Madres de Plaza de Mayo colocaron las siluetas esta mañana a lo largo
de la Avenida de Mayo. No son en blanco y negro como otras veces, sino
de colores. "Nuestros hijos nacieron en ustedes, así que tenemos que
darles alegría", explicó Hebe de Bonafini
(Imagen: Adrián Pérez)
En el marco de las actividades por el Día de la Memoria, la Asociación
Madres de Plaza de Mayo reeditó el “siluetazo”, aquella histórica
campaña lanzada en 1980 con la que simbolizaron la presencia de los 30
mil desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. A
diferencia de aquel año, “esta vez las siluetas son alegres, de
colores”, explicó la presidenta de ese organismo, Hebe de Bonafini.
Las figuras hechas de papel se colocaron a primera hora de la
mañana a lo largo de Avenida de Mayo, desde la Plaza de Mayo hasta el
Congreso. Las Madres, con un gurpo de militantes que las acompañó para
ayudarlas, las pusieron como si fuesen pasacalles y también a ambos
lados de la avenida. “La Casa de Gobierno estaba tan vacía, tan sola,
tan apagada que pude poner una silueta allí”, contó Bonafini.
Adrián Pérez
Las Madres volverán esta tarde a la Plaza de
Mayo, donde tendrán lugar los actos centrales de la jornada. En su caso
llegarán hasta allí esta tarde luego de salir a las 14:30 desde la sede
de esa entidad, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, en un camión junto
con dirigentes políticos y gremiales.
Adrián Pérez
El siluetazo fue una acción colectiva que, en
la antesala del retorno de la democracia, los organismos de derechos
humanos desplegaron en la Capital Federal y varios puntos del país para
visibilizar los cuerpos de las víctimas del terrorismo de Estado. La
consigna fue “Queremos a nuestros hijos, que digan dónde están”. En
cambio, la consigna de la reedición de hoy es “Nuestros hijos aquí
están, son ustedes”. En el video en que días atrás anunció el "siluetazo", Bonafini
explicó por qué esta vez las imágenes son de colores: "Nuestros hijos
nacieron en ustedes, así que tenemos que darles alegría." "Ahora
representan a los chicos que luchan”, por eso “van a tener rostros,
sonrisas, ropas, colores; nada que ver con las otras que fueron la
significación de la desaparición”, añadió hoy durante una entrevista por
AM 750. URUGUAY
DECRETO INCOMPRENDIDO
Óscar Andrade y Joselo López sobre el decreto antipiquetes
Andrade
y López opinan sobre el decreto firmado por el presidente Tabaré
Vázquez y varios ministros, habilitando, sin orden judicial, la
actuación de la policía para disolver piquetes.
Foto: Dante Fernández
Viernes 24 de marzo de 2017 CARAS Y CARETAS
El 20 de marzo, el presidente de la República
Tabaré Vázquez y nueve ministros de su gabinete, firmaron un decreto
habilitando a la policía, sin previa orden judicial, a disolver piquetes
o cortes de ruta, así como cualquier tipo de manifestación que altere
el orden y la seguridad pública. Para el secretario general del Sunca, Óscar Andrade, el
decreto “es un enorme error en términos políticos; hay que analizarlo
fino en lo jurídico. Si bien es cierto que habían decretos anteriores
que permitían el desalojo de las rutas (129/99), la aplicación en los
hechos implicó que ante situaciones de ese tipo el desalojo era la
última circunstancia y, en general, se esperaba la orden judicial para
el procedimiento”, sostuvo. La crítica del dirigente fue más lejos: “El decreto agrega
que el Poder Ejecutivo, en este caso el Ministerio del Interior, puede
pedir colaboración a otras fuerzas públicas del Estado. No parece claro
que para disolver una manifestación le vaya a pedir colaboración al
Ballet del Sodre, uno se imagina que está queriendo decir que es
colaboración del Ejército, por ejemplo”, indicó. “Es una medida inoportuna, muy ambigua, confusa porque el
Poder Ejecutivo ya tenía una normativa clara para defender
manifestaciones que estuvieran en calles o en las rutas. Para colmo, a
los pocos días, la manifestación de los trabajadores organizados en el
Sutcra Pit-Cnt, reclamando que se cumpla con los derechos que tienen
conquistados, terminó con trabajadores detenidos en la comisaría de
Conchillas. Esto pasó el día de ayer. Uno no quiere ver brujas, pero la
misma semana que imponés un decreto sin dar mucha explicación política
de cuáles son las urgencias, la primera medida atenta contra una
movilización obrera. Eso genera un enorme rechazo”. Consultado si los nucleados en el Sunca tenían alguna medida
prevista, Andrade expresó: “Haremos el debate en el medio del Pit-Cnt.
Ayer nos solidarizamos con los compañeros transportistas. Sé que hubo
una reunión en la tarde de ayer entre los compañeros y el Ministerio de
Trabajo; también que se estaba viendo la posibilidad de otra con el
Ministerio del Interior. Primero queremos escuchar las explicaciones de
por qué se operó así en la radial de Conchillas; segundo, si funciona de
igual forma para el conjunto de las movilizaciones, porque pueden ser
sindicales o no. Nos preocupa el derecho de los vecinos que, a veces, se
movilizan para pedir un lomo de burro en la ruta para no tener más
accidentes o por defensa del medio ambiente o una cooperativa que se
moviliza en defensa de un préstamo. Si a partir del decreto, la
circunstancia va a ser un cambio de criterio en la lógica represiva
hacia la movilización, vamos a tener un lío enorme”. La visión de López El dirigente Joselo López también habló con Caras y Caretas
Portal. Informó que el sindicato del Inau sacaría una declaración y que,
a nivel del Pit-Cnt, el secretariado se reúne los martes: “De todas
maneras, ha habido expresiones de los compañeros. Algunas concordantes
con lo que pensamos nosotros y otras no tanto”, afirmó. Para López, el decreto “es un eslabón más de la cadena de
decisiones que ha tomado el Poder Ejecutivo para limitar la expresión
popular de los trabajadores organizados y del pueblo en otras
cuestiones. No hay que olvidarse todo lo que tiene que ver con este tipo
de medidas”. A su juicio, la normativa que ampara el desalojo de los
piquetes, “se suma al de esencialidad que mal utiliza el gobierno.
También al decreto 401, que da la posibilidad de descontar en función
del daño que calculan que hace con una medida a los servicios públicos, y
no por las horas de paro de los trabajadores. Se suma al decreto de la
prohibición de la ocupación a los espacios púbicos”, indicó. López aseguró que “por un lado no nos sorprende y, por otro,
es la línea de cobrar al grito cada vez que sucede alguna situación que
al gobierno le molesta”. Para el dirigente, la solución “profundizar la negociación
colectiva para buscar caminos de entendimiento, y no sacar un decreto
que limita el derecho de huelga y las libertades sindicales”, concluyó.
DECRETO ANTIPIQUETES
COFE acusa al Poder Ejecutivo de seguir "criminalizando la protesta"
Desde la Confederación de Organizaciones
de Funcionarios del Estado sostienen que el gobierno se han "promulgado
varios decretos" que imponen "condiciones a los trabajadores organizados
que no deberían estar en el espíritu de un gobierno progresista".
Foto: Archivo El País
vie mar 24 2017 12:38 - El Paìs uy
La Confederación de Organizaciones de
Funcionarios del Estado (COFE) emitió un comunicado en el que expresa su
"más profundo rechazo a la intervención realizada por el Ministerio del
Interior" contra trabajadores del Sindicato Único de Transportistas de
Carga y Ramas Afines (Sutcra).
Los funcionarios señalan que los
manifestantes que ayer bloqueaban el paso de los camiones en la planta
de La Tablada estaban "amparados en el artículo 57 de la Constitución".
"Queda claro que el decreto reglamentario de fecha 20 de marzo de 2017,
termina siendo aplicado para reprimir a trabajadores y/u organizaciones
sociales y no como dice para mantener el orden público y las garantías
individuales", se lee en en comunicado.
Y luego agregan que
"nuestro sindicato entiende que el Poder Ejecutivo ha venido promulgado
varios decretos que tienden a criminalizar la protesta además de imponer
condiciones a los trabajadores organizados que no deberían estar en el
espíritu de un gobierno progresista".
Desde COFE señalan que
"esto ha quedado demostrado con decretos anteriores como el 401 que deja
a criterio del jerarca de turno los descuentos a realizar frente a
medidas de luchas llevadas por los trabajadores del sector público, o el
decreto 354/010 que limita el derecho a huelga, prohibiendo la
ocupación de edificios públicos por parte de sus trabajadores, además de
varias declaraciones de esencialidad ante medidas gremiales, algunas
muy fuertes contra trabajadores de la salud y otras que han llevado a
una respuesta masiva de repudio como la declarada a la educación a
mediados de 2015, o la última a los trabajadores de INUMET antes de que
llevaran a cabo un paro de 24 horas".
"Nos oponemos y repudiamos
cualquier intento de coartar la libertad de los trabajadores de
manifestarse libremente en defensa de sus derechos", termina el
comunicado de COFE.
Movilización del PIT CNT. Foto: Pablo Vignali (archivo, junio de 2016)
Dirigentes del PIT-CNT condenan decreto del gobierno sobre cortes de calles
A tres días de haberse aprobado, el decreto del Poder Ejecutivo
para “preservar el uso de las calles, caminos o carreteras cuyo
tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir” y que autoriza al
Ministerio del Interior a utilizar la colaboración de “otros organismos
públicos”, ya tuvo consecuencias: trabajadores del Sindicato Único de
Transportistas de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) fueron detenidos por la
Policía en Conchillas, en las inmediaciones de la planta pastera de
Montes del Plata, aunque según dijo a la radio Carve el vocero de ese
gremio, Pablo Perdomo, sus compañeros “no trancaron ninguna ruta
nacional”. En el movimiento sindical no cayó nada bien el decreto, y sus
principales dirigentes lo hicieron saber rápidamente. Martín Pereira,
presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado, dijo a la diaria que se trata de una “medida represiva”
que “va a afectar al movimiento sindical”. “Dos compañeros fueron
detenidos [en Conchillas] invocando este nuevo decreto, que se suma al
401 [que habilita la desocupación de oficinas públicas] y a la
declaración de esencialidad de la educación”. Agregó que en un contexto
en que se está discutiendo la Rendición de Cuentas y “el movimiento de
los sindicatos va creciendo, un decreto como este reprime la lucha de
los trabajadores”. En una línea similar, el dirigente del Sindicato Único de Antel,
Gabriel Molina, dijo que rechaza “de plano” el decreto. “Al aplicarse en
forma generalizada, el efecto que está cumpliendo es simplemente
afectar a los trabajadores organizados”, explicó. Además, informó que el
viernes otro sindicato se manifestará frente a la sede del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, donde también se cortarán las calles. “Lo
vamos a hacer igual, porque siempre lo hemos hecho”, afirmó. En tanto, el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas dijo a la diaria
que la medida será tratada el martes por el Secretariado Ejecutivo de
la central, y llamó a preguntarse “por qué surge este decreto”. En
declaraciones a El Observador, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, también manifestó “preocupación” por la nueva norma.
COFE: Comunicado de Prensa ante decreto presidencial de 20 de marzo de 2017