Entrevista a Bernie Sanders: “Son tiempos muy alarmantes para EEUU” // Estado español: Inda y el comisario Pino se enfrentan a Iglesias por acusarle de cobrar de Venezuela // El Parlamento de Nafarroa deroga la prohibición de la ikurriña // Chile:En la calle nace el poder popular (Editorial Revista Punto Final) // Ley de Pesca atenta contra derechos de los pueblos originarios // El Mercurio coloca al Frente Amplio a “la izquierda más extrema” // Uruguay: Molineros en estado de alerta por política de cierre que vienen empleando las empresas // Una investigación de Facultad de Psicología aborda los principales cambios del sindicalismo uruguayo de los últimos 20 años
Entrevista a Bernie Sanders: “Son tiempos muy alarmantes para EEUU”
Por: Ed Pilkington
|CUBADEBATE
Bernie
Sanders concede una entrevista a The Guardian “vestido con ropa
informal (…) el pelo blanco despeinado y la apariencia de alguien que ha
sido interrumpido mientras estudiaba muy concentrado”. Foto: The
Guardian.
Cuando Donald Trump pronunció hace 10 días su discurso ante el Congreso ateniéndose por primera vez con esmero al teleprompter, los medios de comunicación lo alabaron por el tono estadista y presidencial. Una persona sentada en primera fila y a solo unos metros de Trump no pensaba lo mismo. Con cada frase, Bernie Sanders,
de 75 años, se horrorizaba un poco más. Hasta que Trump empezó a hablar
sobre el medio ambiente y el senador independiente por Vermont casi
estalló en una carcajada. Ese mismo día el presidente había firmado un
decreto que echaba por tierra los controles federales para prevenir la
contaminación de ríos y canales. Y ahora prometía a los legisladores de
EEUU promover “un agua y una atmósfera libres de contaminación”. “¡Fue de una hipocresía inaudita!”, dice Sanders, todavía sin poder contenerse. “¡Habla
de proteger el agua y la atmósfera el mismo día en que firma una orden
que aumentará la contaminación del agua y de la atmósfera!”. La oficina de Sanders en el Congreso luce intacta, como si hubiera
pasado sin dejar rastro el estratosférico ascenso que en 2016 lo llevó
desde un relativo anonimato hasta convertirlo en un serio aspirante a la Casa Blanca.
En las paredes hay colgadas pintorescas fotografías de su Estado.
“Primavera en Vermont”, dice una con vacas en un monte. Además hay una
estantería llena de libros con títulos del estilo Sanders, como Never Give In (Nunca rendirse) o The Induced Ignorance of Power (La ignorancia inducida del poder). Vestido con ropa informal, Sanders entra rápidamente en su oficina.
Tiene el pelo blanco despeinado y la apariencia de alguien que ha sido
interrumpido mientras estudiaba muy concentrado. En cuanto empezamos a
hablar, se vuelve fascinante. Queda claro en un instante por qué tanta
gente sintió la llama (“feel the Bern”, un juego de palabras con el
nombre del senador y la frase “feel the burn” o sentir la llama): Sanders puede sentir la intensidad de esa llama en su interior. “Estos son tiempos muy alarmantes para la gente de Estados Unidos y
para el mundo entero. Tenemos un presidente que miente patológicamente.
Trump miente todo el tiempo”. Sanders cree que las mentiras de Trump no
son casuales: “Miente con el objetivo de socavar los cimientos de la
democracia estadounidense”. Tomemos como ejemplo sus “feroces ataques
contra los medios, cuando dice que casi todo lo que publican los
principales medios de comunicación es mentira”. O cómo denigró a uno de
los altos cargos judiciales nombrados por George W. Bush, llamándolo
“supuesto juez”, y sus falsas afirmaciones de que cerca de cinco
millones de personas votaron de manera ilegal en las elecciones. Según Sanders, este tipo de declaraciones, que él llama “delirantes”,
apuntan a que lleguemos a una sola conclusión: “Que la única persona en
EE.UU. que representa a los estadounidenses y que dice la verdad, la
única persona que hace las cosas bien es el presidente de EE.UU. Eso es
algo sin precedentes en la historia de este país”. Cuando le pregunto cuál podría ser la estrategia final de Trump, Sanders se adentra en el terreno de la distopía.
“Lo que él quiere es terminar siendo líder de una nación que ha dado
pasos agigantados hacia el autoritarismo; una nación en la que el
presidente de EE.UU. tiene poderes extraordinarios, muchos más de los
que otorga la Constitución”. A estas alturas de la entrevista, Sanders ya ha cogido su ritmo y
dirige la conversación haciendo grandes ademanes con los brazos,
golpeando las palabras con ese gruñido característico de Brooklyn
mezclado con Vermont. Es imposible no sentirse cautivado por un hombre
que parece tan auténtico. Sanders ocupa un lugar prominente en el actual mapa político. En 2016 ganó 23 elecciones primarias y caucus (Hillary Clinton ganó 34) y recibió 13 millones de votos.
Teniendo en cuenta las probabilidades en su contra– el poder de Clinton
entre el establishment, el sesgo de los “superdelegados” que al darle
el 15% de los votos al establishment del Partido Demócrata volcaron las
primarias hacia ella, y los cínicos esfuerzos de la maquinaria del
partido, a través de la Convención Nacional Demócrata, para debilitar su
campaña y poner en duda sus habilidades como líder y sus creencias
religiosas (como se supo por supuestamente filtrados por hackers rusos y
difundidos por WikiLeaks)– lo conseguido no fue un pequeño logro.
“Es
imposible no sentirse cautivado por un hombre que parece tan
auténtico”,. Sanders sorprendió en las primarias cuando su creciente
popularidad complicó unas elecciones “fáciles” para Hillary Clinton.
Foto: Adrees Latif/ Reuters.
Si Sanders hubiera ganado la candidatura, ¿habría derrotado a Trump?
No he terminado la pregunta y ya puedo sentir el rechazo que provoca.
El desagrado que expresa el lenguaje corporal de Sanders es tan
aplastante que parece haber sido insultado: se le arruga la cara, se
encoge de hombros y tiene el aspecto de alguien que está siendo pinchado
con agujas. “No creo que esa especulación merezca la pena”, dice. “La respuesta es: ¿quién sabe? Tal vez sí, tal vez no”. Cambiamos de tema rápidamente. Le pregunto si en la noche electoral
anticipaba el resultado o si se quedó estupefacto como tantos otros
cuando Trump empezó a ganar con holgura en estados del cinturón
industrial como Michigan y Wisconsin (donde, por cierto, Sanders había
derrotado a Clinton en las primarias y en los caucus). “No lo esperaba,
pero no me sorprendió. Cuando me fui a dormir la noche anterior, pensé
que Clinton podía ganar con un margen de dos o tres a uno en su favor,
pero no pensaba ‘es imposible que gane Trump’. Nunca pensé eso”. La optimista respuesta de Sanders está arraigada en su análisis
crítico del capitalismo moderno que ha dejado a EE.UU., junto con Reino
Unido y otras importantes potencias capitalistas, a merced del ataque de
la derecha. Es así como relaciona a Trump con el Brexit
y, a su vez, con el miedo que vive el continente europeo en vísperas de
las elecciones de Francia y Alemania. Según Sanders, todo ese miedo es
una manifestación muy común de los estragos de la globalización. “Una de las razones que explican el Brexit, la victoria de Trump y el
resurgimiento de los candidatos ultranacionalistas de derecha en toda
Europa es el hecho de que la economía mundial ha sido muy buena para las
grandes multinacionales. En más de un aspecto, eso fue algo positivo
para la gente con estudios. Pero hay millones de personas en este país y
en todo el mundo que han sido olvidadas”. Le hablo a Sanders de la epifanía que experimenté en septiembre
cuando vi a Trump decir frente a un grupo de multimillonarios en un
salón del hotel Waldorf Astoria de Manhattan que él lograría que todos
los obreros siderúrgicos recuperen sus empleos. ¿Obreros siderúrgicos?
¿Cómo diantres es posible que el Partido Demócrata, el supuesto partido
de los trabajadores, haya cedido tanto terreno político para que un
multimillonario (un “falso multimillonario”, me corrige Sanders con
firmeza) se pueda poner de pie frente a otros multimillonarios en el
hotel Waldorf y simular que es el gran defensor de los obreros
siderúrgicos? “Esa es una excelente pregunta”, dice el senador. La incomodidad se
esfuma. “A lo largo de los últimos 30 o 40 años, el Partido Demócrata ha
pasado de ser un partido de la clase trabajadora (trabajadores blancos,
negros e inmigrantes) a ser un partido marcadamente controlado por una
élite progresista que se ha distanciado enormemente de las necesidades
de las familias de clase trabajadora de este país”. Sanders continúa lamentándose sobre lo que él ve como una dicotomía
innecesaria entre la identidad política elegida por esas élites
progresistas y las raíces obreras tradicionales del movimiento, como la
que representan los obreros siderúrgicos. Está tan indignado con esa
falsa división que es lo que define la definición sobre sus ideas: “Solo por esa razón me considero un progresista y no un liberal” (en este caso, “liberal” en el sentido utilizado en EE.UU., sinónimo de progresista del Partido Demócrata) Le pido que desarrolle la idea. Me explica que la tendencia de la
izquierda progresista a concentrarse en intereses transversales, los de
género, los de raza o los de estatus (por los inmigrantes), ha hecho que
deje de ver las necesidades de una clase media cada vez más pequeña y
con grandes niveles de desigualdad en los ingresos. No tenía que haber
sido así, dice. “La verdad es que podemos y debemos hacer ambas cosas. No es una o la otra: son las dos”. Le pregunto si ve un patrón similar en la trayectoria del Partido
Laborista británico y la cara se le empieza a arrugar de nuevo.
Aparentemente, la política del Reino Unido también está en la lista de
temas de discusión indeseables. “No quiero decir que sé más de lo que
sé”, dice Sanders. Pero enseguida añade: “Pero obviamente estoy algo
informado”. Hay un lazo que une a Sanders con el Reino Unido y es su hermano
mayor, Larry: vive en Oxford y en octubre se presentó (sin éxito) como
el candidato del Partido Verde para el escaño de Witney, vacante tras la
salida del ex primer ministro David Cameron. Sanders dice que su
hermano es una gran influencia en su vida, aunque últimamente no hayan
estado muy en contacto. “Hablamos de vez en cuando”. La charla empieza a tomar un giro un poco deprimente. Gran parte de
la izquierda moderna se ha separado de la clase trabajadora; el vacío
reinante ha dado lugar a su vez a escenas como la del Waldorf, donde los
obreros siderúrgicos piden por su salvación a los (falsos)
multimillonarios. En la refriega resultante ascienden Trump, el Brexit y
la extrema derecha, lanzando al abismo a las potencias del mundo
occidental. Afortunadamente, no es el fin del relato. Sanders es una persona con
demasiada determinación y compromiso con su propia forma de ver la vida
como para dejarnos perdidos en una niebla distópica. Y con razón:
Sanders sigue siendo una fuerza importante a la que tener en cuenta.
Nadie debería cometer el error de pensar que está acabado, aunque estos
días no forme parte del debate público como solía hacerlo cuando estaba
en el pico máximo de su batalla con Clinton. Técnicamente todavía es independiente, pero Sanders está haciendo presión para reformar las normas internas del Partido Demócrata:
dar más poder a los votantes y quitárselo a los dirigentes para, según
dice, reducir la brecha entre la élite progresista y la clase
trabajadora. El senador también sigue usando la fuerza de su activismo
de base para empujar al partido hacia una postura económica más radical,
basada en regular Wall Street y en hacer que los más ricos paguen
impuestos. Dice haber tenido algo de éxito: “El programa del Partido
Demócrata no llega tan lejos como me gustaría pero trabajé en él con
Clinton y es, de lejos, el más progresista en la historia de la política
estadounidense”.
“Sanders
está haciendo presión para reformar las normas internas del Partido
Demócrata: dar más poder a los votantes y quitárselo a los dirigentes”.
Foto: Rex/ Shutterstock.
En el Senado, Sanders también participa activamente en el proceso de
confirmación del Gobierno de Trump. En particular, promete poner en
aprietos a Neil Gorsuch, el candidato del presidente para el Tribunal
Supremo de EEUU, por su postura sobre el aborto y sobre el fallo de
financiación de campañas electorales conocido como “Citizen United”, que
desató una gran corriente de dinero de las empresas privadas en el
proceso electoral. Gorsuch nunca ha emitido un fallo sobre el aborto pero sí ha dicho que “quitar la vida a un ser humano de manera intencional siempre está mal”.
Sobre la financiación de las campañas electorales, el juez dio a
entender que abriría el proceso político para permitir la llegada de aún
más capital privado. Le pregunto a Sanders por qué no piensa ir más lejos en lo relativo a
Gorsuch. ¿Por qué no seguir el ejemplo de los republicanos y decir
simplemente que no? Después de todo, ellos ni siquiera consideraron al
candidato de Obama para el Tribunal Supremo, Merrick Garland. Así fue
como robaron, de hecho, un puesto que correspondía a los demócratas.
“Hay que buscar las razones para decir que no. Uno no dice: ‘Voy a votar
que no incluso antes de saber quién es el candidato’”, responde
Sanders. –Pero eso es lo que hicieron los republicanos… –Creo que es más efectivo dar un motivo racional. Pero el verdadero trabajo de Sanders y de la resistencia empieza
cuando se apagan las luces de su oficina en el Senado, cuando deja atrás
las peleas de Washington y lleva su estilo de populismo progresista al
corazón de EEUU. Lo que hace pasa mayormente inadvertido. No lo hace a
escondidas pero sí discretamente, sin hacer mucho ruido. Pero lo está
haciendo y el objetivo es evidente: reconstruir el movimiento progresista desde abajo. Tiene reminiscencias del Tea Party, el perturbador grupo de base de
la derecha que en sólo dos años desestabilizó la presidencia de Obama y
sentó las bases para todo lo que estamos viendo hoy. ¿De eso se trata?
¿Eso es lo que hace Sanders mientras viaja por todo el país, asiste a
mítines, habla a las legiones de sus todavía fervientes y jóvenes
seguidores y los alienta a resistir? ¿Está sentando las bases de un Tea
Party progresista, como han pedido tantas personas influyentes y como
pide la guía de resistencia Indivisible escrita por tres exasesores del
Congreso? Como era de esperar, Sanders no está de acuerdo con esa idea. Pero
mucho de lo que está haciendo, amplificado por la red que surgió de su
campaña presidencial, Our Revolution (Nuestra Revolución), sigue pasos similares: empieza a nivel local y luego lleva el debate a una postura más radical. Ganar una elección primaria por vez. “Mi trabajo es aumentar considerablemente la cantidad de gente que
participa en el proceso político. Hemos tenido bastante éxito en ese
sentido, logramos que cada vez más personas se presenten como
candidatos. Me estoy centrando en eso”. Este es el momento en el que un rayo de luz atraviesa la oscuridad:
Sanders está convencido de que la resistencia ya está funcionando. En un
vídeo de 14 minutos publicado en Facebook Live inmediatamente
después del discurso de Trump ante el Congreso, Sanders llegó incluso a
decir que los republicanos estaban a la defensiva. ¿A la defensiva? ¿En serio? Parece una afirmación audaz, dada la
oleada diaria de decretos presidenciales y la hoguera de regulaciones
que procede de la Casa Blanca. Sanders lo demuestra con Trump y el tan
promocionado plan de los republicanos para desechar el Obamacare
(la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible):
“Bueno, sucedió algo gracioso. Millones de personas se involucraron
activamente y dijeron: ‘Disculpe, si quiere mejorar la Ley de Protección
al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, hagámoslo, pero no va a
derogarla sin más y mandar a 20 millones de personas a la calle sin
ninguna cobertura médica. Ahora los republicanos han quedado en una
situación difícil, están avergonzados, y eso me dice que, en ese
aspecto, están a la defensiva”. Sanders pone otro ejemplo aún más evidente. Durante las últimas
semanas, los líderes republicanos que organizan reuniones en sus
circunscripciones por todo el país han sido abordados por manifestantes
enfurecidos, con pancartas en oposición a la derogación del Obamacare.
En algunos casos ha tenido que intervenir la policía. Tras los airados
encuentros, los líderes conservadores exigieron más seguridad para esas
reuniones. Para Sanders, el significado es claro: “Cuando los
republicanos literalmente tienen miedo de asistir a reuniones públicas,
algunos argumentan: ‘¡Ay, Dios mío, tenemos miedo por cuestiones de
seguridad!’, siento que es porque saben que los estadounidenses están
preparados para luchar”. Esa es la característica clásica de Bernie Sanders: levantarse y
luchar. Y eso nos lleva de nuevo al dilema original: cómo responder a la
amenaza autoritaria de Trump. ¿Qué consejo daría Sanders a los jóvenes
veinteañeros que tienen miedo y sienten que su país está contra ellos?
¿Qué deberían hacer? “Esto es lo que deberían hacer”, dice Sanders, encendiendo su llama
interior. “Reflexionar profundamente acerca de la historia de este país,
entender sin ninguna duda que estos son tiempos muy difíciles y
aterradores. Pero también entender que en tiempos de crisis lo que ha
pasado una y otra vez es que la gente se ha levantado y ha luchado.
Perder la esperanza no es una opción”. (Ver original en inglés publicado en The Guardian)
EEUU aprueba oleoducto vetado por cuestiones ambientales
RFI |Sábado 25 de marzo 2017 10:28 hrs.
Estados
Unidos autorizó este viernes a la canadiense TransCanada a construir el
oleoducto binacional Keystone XL que había sido bloqueado por
cuestiones ambientales por el anterior gobierno de Barack Obama. "Hoy es
un gran día para los empleos en el país y un momento histórico para
América del Norte y la independencia energética", dijo Trump en la Casa
Blanca.
En
un informe publicado hace dos años, el Departamento de Estado había
calculado que la obra generaría 50 empleos permanentes y unos 42.000
directos e indirectos durante la construcción de esa tubería de 1.900
km. Keystone XL atravesará unos 500 km de territorios canadienses
desde Alberta y unos 1.400 dentro de Estados Unidos hasta refinerías en
el golfo de México. “Hoy es un gran día para los empleos en
Estados Unidos y un momento histórico para América del Norte y la
independencia energética”, dijo Trump en la Casa Blanca. Y agregó que
“son mucho más seguros los oleoductos que otras formas de transporte” y
lamentó que el proyecto se haya demorado “demasiado”. Tras una
nueva revisión del proyecto, el subsecretario de Estado Thomas Shannon
otorgó el permiso presidencial, concluyendo entre otras cosas que
“servirá al interés nacional”, indicó el Departamento de Estado. El
titular de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, exjefe del
gigante petrolero ExxonMobil, no participó en la decisión luego de dar
un paso al costado ante denuncias de conflictos de interés en el asunto. TransCanada agradecida TransCanada
agradeció al gobierno estadounidense por la revisión y aprobación del
proyecto. “Este es un hito significativo para el proyecto Keystone XL”,
dijo el presidente y director ejecutivo de la firma canadiense, Russ
Girling. La compañía espera poder trabajar con la Casa Blanca
“mientras continuamos invirtiendo y fortaleciendo la infraestructura
energética de América del Norte”, agregó en un comunicado. TransCanada
tiene una inversión total de 15.000 millones de dólares “que creará
miles de puestos de trabajo bien pagos y generará beneficios económicos
sustanciales en Estados Unidos”. Según TransCanada, este proyecto
contribuirá con 3.400 millones de dólares en el producto bruto interno
estadounidense. No obstante, la firma aún deberá trabajar con las
autoridades y residentes para obtener los permisos y aprobaciones
necesarias para hacer avanzar el proyecto de construcción en Nebraska,
Montana y Dakota del Sur, señaló la compañía. Criticado duramente
por los ambientalistas, el proyecto diseñó en 2012 un nuevo trazado que
evitaba las reservas naturales. Los grupos ecologistas concentraron
entonces sus críticas en el tipo de petróleo transportado: las arenas
bituminosas de Alberta requieren una extracción que demanda mucha
energía y que produce un gran volumen de gases de efecto invernadero. Tema espinoso Keystone
XL fue durante mucho tiempo un tema espinoso entre Washington y Ottawa.
Ferviente defensor de la industria petrolera, el ex primer ministro
canadiense Stephen Harper, predecesor de Justin Trudeau, defendió
infructuosamente varias veces el proyecto ante la administración Obama. Siete
años después del primer pedido, Obama se rehusó en noviembre de 2015 a
concederle a TransCanada el permiso presidencial necesario para iniciar
los trabajos alegando que “no es del interés nacional”. “El
oleoducto no hará bajar el precio de los combustibles para los
consumidores estadounidenses”, dijo entonces Obama, quien alegó además
que la obra tampoco “refuerza la seguridad energética de Estados
Unidos”. TransCanada respondió en enero de 2016 en los tribunales
de Estados Unidos con una demanda de 15.000 millones de dólares por
daños y perjuicios. La firma apuesta a este oleoducto para
transportar el petróleo canadiense hacia nuevos mercados. Los actuales
ductos están saturados y los productores canadienses de hidrocarburos
cuentan pretenden con este proyecto enviar petróleo hasta las refinerías
del Golfo de México, desde donde podrá ser luego exportado a otros
países.
Estado español
Inda y el comisario Pino se enfrentan a Iglesias por acusarle de cobrar de Venezuela
El tertuliano de La Sexta lleva como único testigo
del juicio que se celebra hoy contra él, al ex número dos de la Policía
de Jorge Fernández Díaz, Eugenio Pino, imputado esta semana por
atribuirle a Xavier Trías una cuenta inexistente en Suiza y a quien la
Audiencia Nacional pide que se procese por introducir pruebas ilícitas
en el caso Pujol. El autor de la noticia contra el líder de Podemos,
Francisco Mercado, ya ha demandado a su ex jefe por manipular sus
informaciones.
Pablo Iglesias y Eduardo Inda.
Eduardo Inda tendrá que responder hoy ante un juez de acusar a Pablo Iglesias de haber cobrado del gobierno de Nicolás Maduro
272.000 euros en el paraíso fiscal de Islas Granadinas. Al tertuliano
de La Sexta no le respalda ni su ex jefe de investigación, Francisco Mercado,
quien ha puesto en conocimiento de los tribunales cómo se manipularon
sus titulares e informaciones sobre el líder de Podemos, tal y como ha desvelado Público.
El único testigo que puede aportar a la causa es el jubilado comisario Eugenio Pino, ex número dos de la Policía con el ministro Jorge Fernández Díaz y que ha sido imputado esta semana por afirmar que el ex alcalde de Barcelona, Xavier Trías,
tenía una cuenta en Suiza. Esta falsa exclusiva fue difundida en 2014
por el tertuliano, quien ha participado en todas las falsas noticias
contra dirigentes políticos molestos para el Partido Popular. No
ha sido el único varapalo a credibilidad del ex jefe de la brigada
política y a la limpieza de las presuntas investigaciones de la Unidad
de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) por el jefe de la brigada
política. El juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata,
pidió hace dos días a los juzgados madrileños que abrieran diligencias
penales contra Pino por intentar colar en el caso Pujol un pen drive que
podría haber contaminado el procedimiento, favoreciendo así una posible
nulidad de las pruebas contra la familia del ex presidente de la
Generalitat, Jordi Pujol.
De la mariconada de "la policía investiga" a la falsedad de "Maduro pagó"
Con nocturnidad y alevosía, entre las 3 y las 4
de la mañana, mientras el periodista dormía, Inda ordenó eliminar el
titular de Mercado -"La policía investiga si Iglesias ingresó 272.000
dólares de Venezuela en un paraíso fiscal" por uno más llamativo: "El
gobierno de Maduro pagó 272.000 dólares a Pablo Iglesias en el paraíso
fiscal de Granadinas en 2014". ¿El motivo? Según le manifestó el
tertuliano de La Sexta a su jefe de investigación, porque el anterior "era una mariconada".
No sólo cambio el titular, también un texto cuajado de supuestamentes, con los que Mercado
quería demostrar distancia entre una información que sabía que provenía
de la cúpula de la Policía, pero que no podía probar que fuera cierta. El
periodista dimitió tras esa manipulación –una más de una larga serie a
la que se vio sometido– "para evitar seguir dañando su nombre y
prestigio periodístico al publicarse artículos que faltan a la verdad
con la vinculación del nombre y firma sin haberlo consentido ni
autorizado". No había sido el único caso en el que se había manipulado
su trabajo,Inda había querido publicarun mensaje inventado en el que la fallecida Rita Barberá
decía: "Es inhumano ver quién ha hecho campaña contra mí en el PP y que
Ciudadanos me atribuya la corrupción" cuando el verdadero sms
intercambiado por la senadora del PP con Mercado era: "La política es
estupenda. Ahora todos se ponen de perfil".
Acusaciones falsas con documentos falsos
Según consta en el procedimiento que quedará hoy visto para sentencia, tanto el Gobierno de Venezuela como el Euro Pacific Bank niegan la veracidad del pago y han aportado documentos que acreditan que ni siquiera el nombre del ministerio es auténtico.
Además de este falso documento, que fue presuntamente manipulado con photoshop, el tertuliano Inda ya se había hecho continua a insistentemente eco del montaje conocido como informe PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima). Este también fue suministrado por la cúpula policial a Inda
y este lo publicó y difundió reiterando que era una investigación de la
UDEF y de una unidad de inteligencia inexistente, a pesar de no tener
ni sello, ni agentes que lo firmaran ni el logo de la Policía. En este
caso, según desveló Público, esas fuentes de la Dirección Adjunta Operativa le marcaron además la fecha de la campaña contra Pablo Iglesias.
Manifestación: La Coordinadora 25-S vuelve a las calles contra los "presupuestos de la miseria"
Más de 60 organizaciones respaldan la convocatoria de
este sábado contra los presupuestos de Rajoy y contra el "saqueo de la
mafia". La manifestación será en Madrid a las 19.00 horas, desde Neptuno
hasta la Puerta del Sol.
Uno de los carteles de la manifestación del 1 de abril contra los presupuestos y el "saqueo de la mafia".- COORDINADORA 25-S
madrid
Gürtel, Nóos, Palma Arena, tarjetas black, EREs de Andalucía, Banca Catalana, Púnica, Acuamed, Fundación, Brugal, Bankia, Malaya, Palau... Razones no le faltan a la Coordinadora 25-S
para manifestarse contra lo que consideran un "saqueo de la mafia"
contra las clases populares españolas. Demasiados casos de corrupción
que acaban con pocas condenas mientras Bruselas sigue exigiendo recortes
en gasto público al Gobierno de Rajoy, que ya se ha garantizado el
apoyo de la mayoría del Congreso a sus Presupuestos Generales de Estado
para 2017, que serán aprobados este viernes por el Consejo de Ministros.
Pese a la alegría del líder de Ciudadanos,
Albert Rivera ─dará su apoyo al proyecto de presupuestos del PP─ quien
considera las cuentas "mejores" de lo que ellos mismo esperaban, habrá nuevos recortes,
ya que el techo de gasto que impone Bruselas es más bajo que el de
2016. El objetivo es reducir el déficit público del 4,6% actual a 3,1%.
"Al igual que hemos acertado con la fecha
(de aprobación), sabemos que también hemos acertado con el carácter que
tendrán esos nuevos Presupuestos Generales de la Mafia, que definimos
como un nuevo saqueo", afirma la Coordinadora 25-S.
En rueda de prensa, la plataforma ha
recordado "el éxito" de la anterior convocatoria, durante la investidura
de Mariano Rajoy. Una protesta que llegaba en horas bajas para la movilización social pero que consiguió reunir a miles de personas en un nuevo Rodea el Congreso. Los convocantes cifraron en 150.000 a los manifestantes de aquella cita. La marcha de este sábado, prevista paras las 19.00 horas desde la Plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol,
sigue la misma "línea de deslegitimación del régimen" que el primer
Rodea el Congreso, en 2012, que supuso el nacimiento de este plataforma.
Más de 60 organizaciones respaldan esta cita, entre ellas, Izquierda Unida.
Los portavoceas de la coordinadora
consideran que "lo que recortan en sanidad, educación, dependencia o
violencia de género acaba en presupuestos para policía, ejército,
rescates bancarios o en manos de la mafia, mediante la corrupción”,
mientras que el Gobierno "sólo ofrece miseria para el pueblo y
lucrativos sobres y rescates para la mafia”.
Por la Tercera República
"Sólo fuera de este régimen podemos
plantearnos unos Presupuestos de vida y no de miseria", defienden. Por
eso, la manifestación lleva implícita una crítica estructural al "pacto
de Estado auspiciado por Felipe de Borbón entre PP y PSOE" en el que
también se enmarca Ciudadanos. “En cuatro años máximo se proclamará la república”, explicó optimista Luis Ocampo, uno de los portavoces de la Coordinadora 25-S.
Al mismo tiempo, la coordinadora también expresará su rechazo a la condena impuesta a la tuitera Cassandra, un
año de cárcel por enaltecimiento del terrorismo al tuitear varios
chistes sobre el atentado de Carrero Blanco. Una condena que se suma a
otra similares y que han llamado la atención de los medios internacionales por el déficit que atraviesa España en cuanto al derecho de libertad de extresión.
EUSKAL HERRIA
El Parlamento de Nafarroa deroga la prohibición de la ikurriña
Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e
Izquierda-Ezkerra, las cuatro formaciones que sustentan el Gobierno de
Nafarroa, han hecho valer su mayoría en el pleno del Parlamento para
derogar la Ley de Símbolos y poner fin a la prohibición de la ikurriña,
una propuesta que ha contado con el rechazo de UPN, PSN y PPN, que han
dedicado duras críticas al cuatripartito y a la presidenta del
Ejecutivo, Uxue Barkos.
Los parlamentarios de UPN han colocado banderas navarras en sus escaños. (Jagoba MANTEROLA/ARGAZKI PRESS)S
La ley deroga la norma de 2003, que prohibía ondear la
ikurriña en los ayuntamientos, y mantiene como himno de Nafarroa el
denominado ‘Himno de las Cortes’ «en tanto en cuanto no se apruebe una
nueva ley foral de Símbolos». El debate de la derogación de la Ley de Símbolos ha
comenzado con polémica por el despliegue por parte de los representantes
de UPN y PPN de banderas de Nafarroa en sus escaños, mientras que los
dos parlamentarios de Izquierda-Ezkerra han exhibido la bandera
republicana española, que los dos partidos anteriores han considerado
«inconstitucional». La presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez, ha suspendido
el pleno durante unos minutos y al reanudarse ha pedido a los partidos
que retiraran las banderas de sus escaños. La formación regionalista se
ha negado y en ese momento I-E ha vuelto a exhibir la bandera
republicana. Esto ha provocado que los parlamentarios de UPN y PPN hayan
abandonado el pleno, en el que sólo han estado presentes los portavoces
de ambos partidos, Javier Esparza y Ana Beltrán, respectivamente, para
intervenir en su turno de palabra. En el momento de la votación, los
parlamentarios regionalistas y populares han vuelto al hemiciclo. Defensa del cuatripartito Para defender la propuesta, el parlamentario de EH Bildu
Adolfo Araiz ha puesto en valor que con la derogación de la Ley de
Símbolos se pone fin a una norma «excluyente y prohibitiva» y les ha
dicho a los representantes de UPN, PSN y PPN que «no se froten las manos
con el dictamen del Consejo de Navarra» porque, según ha dicho, «la
partida política y jurídica no ha hecho más que empezar». Araiz ha negado que se «vaya a imponer» la ikurriña a ningún
ayuntamiento, sino que «lo que planteamos es un modelo de tolerancia y
autonomía municipal» y ha asegurado que «tampoco desaparecen los
símbolos de Navarra». Además, ha defendido que con la derogación de la
Ley de Símbolos «ni se hunde el mundo, ni se hunde Navarra». Reproches de Esparza Por el contrario, el presidente de UPN,
Javier Esparza, se ha dirigido a la presidenta del Gobierno, Uxue
Barkos, a quien le ha dicho que EH Bildu, «saliendo a defender esta
proposición de ley, acaba de demostrar quien manda en esta comunidad».
«Esto me duele mucho, pero ese dolor me da fuerza para dentro de dos
años formar una mayoría suficiente que de sostén a un Gobierno para
todos los navarros, no un Gobierno sectario como el que está presidiendo
usted», le ha reprochado a la responsable del Ejecutivo. Según ha expuesto, «hoy es un día triste para mucha gente en
Navarra» y ha recriminado al cuatripartito que «hoy va a consumar una
de las mayores deslealtades con Navarra». En este sentido, ha avanzado
que UPN va a tomar «todas las acciones legales posibles para que este
disparate y desprecio a la mayoría social de los navarros y a la bandera
de Navarra no sea efectivo». «En el momento en el que algún
ayuntamiento coloque una ikurriña, UPN lo denunciará ante los
tribunales», ha subrayado. En representación de Geroa Bai, Koldo
Martínez ha sido muy crítico con «el numerito que una parte de este
Parlamento ha dado hoy» con el rifi-rafe por las banderas y la ausencia
en la sesión de los parlamentarios de UPN y PPN y ha puesto de relieve
que, a la vista del dictamen del Consejo de Nafarroa, la derogación «no
puede tacharse de inconstitucional como le hubiera gustado» a ambos
partidos. «Navarra no pierde sus símbolos», ha expuesto Martínez,
quien ha sostenido que «no hay vacío legal cuando la sociedad delibera,
vota y decide poner uno u otro símbolo junto a los oficiales». «La
incertidumbre jurídica la crean quienes amenazan la autonomía local, no
otros», ha planteado el parlamentario de Geroa Bai, quien ha dicho a los
parlamentarios de UPN y PPN que «somos tan navarros como ustedes o
más». Por parte de Podemos, Mikel Buil ha puesto
de relieve que «hoy derogamos la polémica Ley de Símbolos que durante 14
años ha prohibido la convivencia de nuestros símbolos oficiales con
cualquier otro, una ley excluyente que ha generado cantidad de
penalizaciones y sanciones en los ayuntamientos navarros». «No estamos dejando a Navarra sin símbolos, no estamos
insultando a nadie, se trata de no penalizar la convivencia, la
pluralidad y la democracia en nuestra simbología oficial», ha
reivindicado Buil, quien ha considerado que «esta derogación es un
primer paso hacia una nueva política y una nueva identidad basada en la
inclusión, una visión respetuosa que no se base en la prohibición». Por su parte, por el PSN, María Chivite ha
considerado que «no es una cuestión baladí quién ha defendido la
proposición de ley (EH Bildu)», y que «tampoco es baladí los consejeros
presentes en el debate, las dos consejerías propuestas» por la coalición
abertzale (Isabel Elizalde y Mari José Beaumont). En su opinión, «este
no es un tema prioritario para la ciudadanía, pero sí prioritario para
el proyecto nacionalista vasco, que se niega a aceptar que en Navarra no
tiene un apoyo mayoritario». Ha advertido de que la derogación de la Ley de Símbolos «va a
generar inseguridad jurídica» y ha defendido en todo momento que «la
mayoría de la ciudadanía navarra se siente sólo navarra». «Tenemos unos
símbolos que representan a Navarra y que incluyen a todas las personas,
sin excluir a nadie», ha reivindicado. La portavoz del PPN, Ana Beltrán, que ha
colocado en el atril una bandera de Nafarroa mientras intervenía, ha
reprochado a Uxue Barkos que con su voto «va a dejar huérfana de
identidad a Navarra» y le ha exigido que «no se esconda en otros, porque
esta ley es suya». «Puede derogar cuantas leyes quiera, pero no tiene
derecho a colocar la ikurriña», le ha dicho. Ha criticado que «desoigan el dictamen del Consejo de
Navarra, el máximo órgano consultivo de la Comunidad foral», un informe
«claro y contundente», y ha criticado que Barkos «ha dividido a los
navarros». «Hoy va a votar por la fractura social y la división de los
navarros, va a perder legitimidad para ser presidenta de esta
comunidad», ha planteado. Finalmente, desde Izquierda-Ezkerra, José
Miguel Nuin también ha considerado que «la Ley foral de Símbolos de 2003
reflejaba una posición fundamentalista en materia de uso de símbolos
por parte de los ayuntamientos, ya que su objetivo era prohibir y
sancionar». «Navarra es una tierra plural en lo ideológico y sus
identidades. Las instituciones y sus símbolos no deben ser excluyentes,
sino dar cauce y cabida a esa pluralidad», ha argumentado. Ha expuesto que «con esta norma sólo derogamos esa ley que
prohibía y sancionaba» y ha remarcado que «no sabemos si estaremos en
disposición o no de traer una nueva ley que la sustituya». «Tampoco
creemos que sea estrictamente necesario porque los símbolos oficiales
están establecidos en el Amejoramiento», ha zanjado.
EUSKAL HERRIA
PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PSE piden la excarcelación de Oier Gómez
Todos los grupos políticos del
Parlamento de Gasteiz, excepto el PP, han suscrito un texto en el que
reclaman la excarcelación del preso Oier Gómez, gravemente enfermo. La
negativa del PP a firmarlo ha impedido sacar adelante una declaración
institucional.
Julen Arzuaga ha comparecido en nombre de los firmantes de la iniciativa. (@gara_iiriondo)
PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PSE han suscrito una
declaración, en la que piden a las autoridades francesas que en sus
futuras decisiones sobre Oier Gómez tengan en cuenta la «legislación
vigente, nacional e internacional» que prevé la excarcelación de las
personas presas con enfermedades graves. El PP ha impedido que se
aprobara una declaración institucional. El portavoz de la coalición abertzale, Julen Arzuaga, ha
comparecido en nombre de los grupos firmantes para dar a conocer el
contenido de la iniciativa. Ha explicado que la intención era que el Parlamento aprobase
una declaración institucional, pero ante la negativa del PP a apoyarla,
finalmente el resto de grupos han suscrito este documento que remitirán
al Ministerio de Justicia francés y al juzgado competente en la causa
de Oier Gómez, preso en la prisión de Meaux. Arzuaga ha hecho hincapié en la situación de «alta
emergencia» que atraviesa el gasteiztarra, que padece un sarcoma de
Ewing con metástasis en cabeza y pelvis, y ha considerado «absolutamente
incomprensible» que el PP no haya apoyado la declaración.
EUSKAL HERRIA
Cuatro nuevas «olas» para seguir construyendo la decisión
Este domingo 35 localidades se
sumarán a las consultas impulsadas por Gure Esku Dago para ejercer el
derecho a decidir. Se trata de la primera de las cuatro «olas»
planteadas para este año y que antes de verano abarcarán, incluyendo las
consultas anteriores, a un ámbito de población de 600.000 ciudadanos.
Las comarcas de Oarsoaldea y Tolosaldea junto a las
localidades de Hernani, Astigarraga y Larrabetzu están llamadas a las
urnas para este domingo. Un total de 35 localidades en las que viven
cerca de 150.000 personas. Se trata de la primera de las «olas»
consultivas anunciadas para este año por Gure Esku Dago. Las primeras consultas de este tipo se celebrarón en 2014 en Etxarri-Aranatz y Arrankudiaga-Zollo y en junio del año pasado 34 localidades de las comarcas de Goierri y Debagoiena, junto a Azpeitia, Aramaio e Ispaster
tomarón el relevo. Un 30% de los convocados a las urnas votaron en
estas consultas populares. Desde Gure Esku Dago subrayaron, entonces, el
inicio de «la era de la decisión» y anunciaron nuevas consultas en más
de un centenar de localidades. Dima y Bakaiku celebraron sus consultas este pasado otoño superando en ambas el 60% de participación. La cuestión planteada en todas estas consultas no ha sido la
misma. En Etxarri-Aranatz preguntaron sobre la posiblidad de ser
ciudadano de un Estado vasco independiente y en Arrankudiaga-Zollo se
preguntó sobre un Estado vasco soberano. Estas dos formulaciones se
repitieron en junio del año pasado. Así, en Goierri e Ispaster
preguntaron sobre el Estado vasco soberano, mientras que en Debagoiena,
Azpeitia y Aramaio lo hicieron sobre una Euskal Herria independiente.
Las diferentes formulaciones también se repetirán en las preguntas de
este domingo. En Oarsoaldea, por ejemplo, cada localidad ha optado por una
pregunta propia. Así, en Lezo preguntarán sobre ser o no parte de un
Estado vasco libre, en Oiartzun se quedan en el Estado vasco, en Pasaia
preguntarán sobre una Euskal Herria soberana y en Errenteria han optado
por una pregunta doble. En la primera preguntarán sobre la conformidad a
que se cree una república vasca soberana, en caso de responder
afirmativamente podrán decidir si quieren que esta sea independiente. En la mayoría de los casos se han realizado procesos
participativos para acordar una pregunta que busca reunir en ella todas
las opciones existentes en el ámbito de consulta. Este domingo se configurarán un total de 108 mesas de
votación y todas abrirán a las 9.00 de la mañana y permanecerán abiertas
hasta las 20.00 de la tarde. 2 de abril, 7 de mayo y 18 de junio Tras esta primera ola consultiva, la próxima cita es el 2 de
abril con marcado carácter vizcaino. Arrankudiaga-Zollo fue la primera
localidad vizcaina en votar, le siguió Ispaster primero y Dima después y
este fin de semana tomará el relevo Larrabetzu. Sin embargo, el 2 de
abril Busturialdea protagonizará un salto cualitativo ya que en este
caso la consulta será a nivel comarcal. Bermeo, Busturia, Gernika-Lumo,
Nabarniz, Forua, Kortezubi, Muxika Mendata, Artea, Arratzu, Errigoiti,
Ea, Ereño, Murueta, Ajangiz y Kanala votarán junto a otra localidad
vizcaina, Arrigorriaga. Un mes después llegará la mayor consulta realizada de manera
simultanea en esta dinámica. Y es que estas abarcarán un ámbito de casi
300.000 ciudadanos. Se suman a la dinámica comarcas de Debabarrena,
Urola Kosta, Durangaldea, Lea-Artibai, Uribe Kosta y Butroe, además de
las localidades de Lasarte-Oria, Usurbil, Legutio, Urkabuztaiz, Orozko y
Zeanuri. El cuarto golpe llegará en junio con consultas en 40
localidades navarras. En Sakana seguirán la senda iniciada por
Etxarri-Aranatz en Altsasu, Arbizu, Arruazu, Irañeta, Irurtzun,
Lakuntza, Olazti, Urdiain y Ziordia. También habrá consultas en
Basaburua, Bortziriak, Imotz y Mendialdea. El contexto europeo y la vía propia La cita de este domingo llega en una semana en la que el TSJ catalán ha inhabilitado a Artur Mas, Irene Rigau y Joana Ortega
por la consulta del 9N, tras la condena el president Carles Puigdemont
ha insistido en que este año habrá referéndum. El mismo día, la ministra
principal escocesa, Nicola Sturgeon, confirmó que propone un segundo referéndum sobre la independencia. Desde Gure Esku Dago han insistido, también durante las
últimas semanas, en construir una vía propia para llegar a ejercer el
derecho a decidir. Durante la presentación de su hoja de ruta
para los próximos años, la dinámica ciudadana subrayó que están
«preparados y preparadas» ya que «ha llegado el momento decisivo, el
momento de pasar de soñar a creer».
Euskadi vivirá una nueva ola de consultas soberanistas en 35 localidades
Este domingo, la plataforma Gure Esku Dago volverá a
instalar urnas para impulsar el derecho a decidir. En total, estarán
habilitadas para participar 122.291 personas mayores de 16 años. Los
referéndums locales seguirán en mayo próximo en otras comarcas, mientras
se dan pasos para tratar de llegar a las capitales vascas en 2019.
Llamamiento a las consultas 'Gure Esku Dago’
101 urnas, miles de
papeletas y un mismo espíritu: llevar a la práctica el derecho a
decidir. Así transcurrirá la jornada del domingo en 35 localidades de Euskadi, donde empezará a vivirse una nueva ola de consultas soberanistas impulsadas por la plataforma Gure Esku Dago (“Está en nuestra mano”).
En total, 124.062 personas mayores de 16 años podrán acercarse a las mesas de votación para participar en el primer referéndum de 2017 en el País Vasco. El primero, pero no el último: la foto, adelantan sus promotores, volverá a repetirse en primavera.
“Estamos creando un ambiente democrático para que el derecho a la libre determinación pueda
realizarse con todas las garantías, y también para que sea un ejercicio
enriquecedor para la convivencia en nuestro país”, afirma Zelai
Nikolas, una de las portavoces de Gure Esku Dago.
Este domingo, los medios de prensa podrán
verla en distintos escenarios del País Vasco: desayunará en Larrabetzu,
comerá en Tolosa y cenará en Errenteria, tres puntos neurálgicos en esta
jornada de consultas.
Las preguntas –acordadas previamente por los
distintos grupos de trabajo locales- variarán según la comarca. “1)
¿Estás de acuerdo en constituir una república vasca soberana? 2) Si tu
respuesta anterior ha sido afirmativa, ¿quieres que sea independiente?”,
deberán responder en Errenteria, donde se habilitarán catorce puntos de
votación. “¿Quieres que Euskal Herria sea una república soberana e
independiente?”, será la pregunta que se formulará en Astigarraga y
Hernani, mientras que en Larrabetzu será prácticamente la misma, aunque
con un pequeño cambio de redacción: “¿Quieres ser ciudadano de un estado
vasco soberano?”.
El horario de votación será de 9.00 a 20.00, mientras que los resultados se darán a conocer sobre las 22.00.
El proceso, según apuntan desde Gure Esku Dago, será seguido de cerca
por “un grupo de observadores y observadoras nacionales e
internacionales”.
En esa línea, la plataforma soberanista ha
anunciado que se utilizará un sistema informático mediante el que se
impedirá que una persona pueda votar dos veces. Del mismo modo, se ofrecerán garantías de privacidad a los participantes
en el momento de ejercer su voto. “Se cuidará la intimidad de los
electores de manera rigurosa”, subrayan los organizadores en un dossier
dado a conocer en las últimas horas.
Según explica Nikolas, el domingo por la noche prestarán especial atención a los índices de participación. “No nos preocupa tanto el resultado, sino que se realice un debate abierto y democrático
sobre el ejercicio de la soberanía”, remarcó. La portavoz de este grupo
admite que se trata de una discusión clave en un momento muy especial,
con Catalunya y su referéndum sonando de fondo. “No debemos olvidar que
en el Estado se judicializan y persiguen las consultas”, apuntó.
BRASIL
15 años de prisión para Cunha, el impulsor del impeachment a Rousseff
El expresidente de la Cámara de Diputados
de Brasil fue condenado a cumplir pena de cárcel por el juez Sergio
Moro, en el marco de la investigación conocida como Lava jato.
Eduardo Cunha. Foto: Reuters.
jue mar 30 2017 13:00 - El Paìs uy
El juez de la causa Lava jato, Sergio Moro,
condenó a 15 años y cuatro mese de prisión al expresidente de la Cámara
de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, por corrupción, lavado de activos
y evasión fiscal, informó este jueves O Globo.
Cunha, integrante del Partido de Movimiento
Democrático Brasileño (PMDB) que lidera el presidente Michel Temer, fue
el impulsor del juicio político que acabó con la destitución de Dilma
Rousseff, a fines de agosto de 2016.
Cunha fue arrestado en octubre de 2016 de forma
preventiva, por su presunta implicación en la trama de corrupción en
Petrobras. Hasta hace poco la tercera figura del Estado Evangélico, de
58 años, fue presidente de la Cámara de Diputados entre febrero de 2015 y
julio de este año, cuando fue forzado a renunciar ya en el ocaso de su
poder.
El exdiputado recibió US$ 1.5 millones en coimas a
cambio colaborar con Petrobras para la adquisición de un campo de
exploración de petróleo en Benín (África). En el terreno no se encontró
combustible fósil, generando una pérdida de US$ 77.5 millones a la
petrolera.
Además se descubrió que Cunha tenía US$ 2.5 millones
no declarados en una cuenta en Suiza, la cual fue bloqueada por el juez
Moro. El monto será confiscado.
Cunha llegó a ser el único político brasileño con
fueros en ser juzgado por el Supremo Tribunal Federal (STF) en el marco
del megafraude a Petrobras, por corrupción y lavado de dinero. No en
vano fue identificado como "el Frank Underwood brasileño", en referencia
al inescrupuloso personaje de la serie House of Cards. Una comparación
que indignaba a Cunha, quien replicaba: Underwood "es ladrón, homosexual
y asesino. Yo no".
Desde su podio, este político dueño de más de
150 dominios de internet con la palabra "Jesús", impulsó proyectos como
la reducción de la edad de responsabilidad penal a 16 años o la
celebración de un "Día del Orgullo Heterosexual".
Tenía apoyos
entre parlamentarios de la bancada "BBB" (Buey, Biblia y Bala) integrada
por los lobbies del agronegocio, de los evangélicos y de expolicías y
militares que defienden el porte de armas.
Dio sus primeros pasos
en política vinculado al tesorero de la campaña del expresidente
Fernando Collor de Mello, quien renunció en 1992, en medio de un juicio
de destitución.
CHILE
En la calle nace el poder popular
Publicado el 31 Marzo 2017
Escrito por Editorial Revista Punto Final - EL CLARÌN DE CHILE
La
impresionante capacidad de convocatoria del Movimiento de Trabajadores
No+AFP, confirmada nuevamente el 26 de marzo con la movilización de
cientos de miles de personas a través del país, plantea unainterrogante
sobre el destino de esta y otras demandas del pueblo.
El
Movimiento -que ha demostrado vigor ascendente pese a la campaña
mediática para desalentarlo-, tiene por objetivo -en palabras de su
vocero, Luis Mesina- “acabar con las AFP e instalar un sistema público
de pensiones, solidario, para todos los chilenos”.
Sin
embargo, esta aspiración de los trabajadores, que han sido despojados
del derecho a una vejez digna, se estrella con el muro de la estólida
casta política y del furibundo rechazo del gran empresariado.
El
actual sistema de AFP es la piedra angular del modelo económico que
implantó la dictadura. El capital privado nacional y extranjero se
apropia de enormes recursos echando mano a los ahorros de
lostrabajadores. La función de trasvasije la cumplen las AFP y es vital
en el funcionamiento de la economía neoliberal. A través de este
mecanismo se transfieren -en el mercado accionario- los ahorros de los
trabajadores a las arcas de las empresas privadas. Abolir las AFP -por
lo tanto- equivaldría a privar al capitalismo del alimento gratuito que
lo amamanta y mantiene vivo y coleando.
De
allí la indiferencia de las autoridades ante las periódicas
manifestaciones del Movimiento No+AFP que remecen las ciudades del país.
Salvo algunas frases oportunistas, propias del año electoral, y de los
esbozos de una reforma que se está cocinando en el horno ministerial, no
se han registrado otras reacciones. Mucho más categóricas siguen siendo
las agresivas declaraciones de las AFP y del mundo empresarial -que
dicho sea de paso controla los principales medios de desinformación-.
Sus argumentos niegan en forma absoluta la viabilidad del sistema
público de reparto que propone el Movimiento No+AFP y profetizan un
cataclismo de la economía si les quitan la teta de las AFP.
Millones
de trabajadores y jubilados, hombres y mujeres, apoyan la exigencia de
eliminar las AFP. Eso está de sobra demostrado. Asimismo resulta
evidente la gran capacidad de organizar y movilizar a cientos de miles
de personas -en un periodo difícil para la lucha social- que demuestra
el Movimiento de Trabajadores No+AFP. Pero eso no basta. Una demanda tan
justa no es admisible por la institucionalidad que dejó la dictadura,
la que hoy goza de los maternales cuidados de los dos bloques que se
turnan en el gobierno.
Eliminar
las AFP y crear un sistema previsional solidario, al igual que otros
cambios estructurales que el país necesita, requiere forzosamente
cambiar la Constitución Política y las leyes e instituciones que emanan
de ella. ¿Es necesaria una revolución? Ciertamente. La vía de esta
revolución es la Asamblea Constituyente, cuya gestación permitiría la
acumulación de fuerza social y política capaz de rescatar del autismo a
buena parte de la población, que hoy es víctima de la dictadura cultural
de la oligarquía.
Estudio alerta de polución de ríos chilenos por productores de salmón
Los
científicos reclaman poner límites a la concentración de los compuestos
analizados, proponen filtros biológicos para las aguas residuales que se
devuelven a los ríos y recomienda no abrir nuevas granjas en los ríos
de Chile, país que durante años ha sido el segundo país productor de
salmón del mundo, tras Noruega.
Un estudio
dirigido por el Centro de Investigación Medioambiental Helmholz (UFZ) de
Leipzig (Alemania) advierte de que la producción de salmón está
contaminando los ríos chilenos con un cóctel de sustancias orgánicas que
impacta en los distintos ecosistemas y cambia comunidades biológicas
enteras.
La
acuicultura del salmón en Chile, importante industria nacional, intenta
imitar el ciclo natural del salmón, con criaderos para los huevos y los
especímenes jóvenes en los ríos que fluyen desde la cordillera central
de los Andes hacia el Pacífico, y jaulas para los peces de mayor tamaño,
en lagos y en el mar.
El estudio
del UFZ, en el que han participado investigadores alemanes y chilenos y
que ha sido publicado en la revista Scientific Reports, ha analizado la
presencia de excrementos, residuos alimenticios y otras sustancias en
las aguas residuales que devuelven las granjas a los ríos, y que se
escapan también de las jaulas situadas en los lagos y en el mar.
Según
explica en un comunicado el biólogo del UFZ Norbert Kamjunke, los
acuicultores utilizan tanques de sedimentación y filtros para
clarificarlas esas aguas residuales y no superar los límites de
determinadas partículas, pero no hay regulaciones para algunas de las
sustancias disueltas, que llegan sin control a los ríos.
En un
estudio previo, Kamjunke y sus colegas detectaron que en granjas de ese
tipo, por cada cincuenta toneladas de salmón se vertían a los ríos
alrededor de cuarenta toneladas de sustancias orgánicas disueltas.
Entre esas sustancias hay excreciones líquidas del salmón, residuos disueltos de alimento y excrementos “y también desinfectantes y antibióticos“.
Para
analizar su impacto en los ecosistemas, junto a científicos de la
Universidad Austral de Chile realizaron análisis químicos de las agudas
residuales de cuatro granjas chilenas y de muestras tomadas en distintas
secciones de los ríos, antes de llegar a las granjas y después.
El estudio
muestra que estas instalaciones sueltan a los ríos grandes cantidades de
compuestos biodegradables, con concentraciones mucho más altas de
carbohidratos, proteínas y lípidos, con lo que liberan una especie de “fertilizante”.
Además de
más nutrientes, en los tramos situados tras las granjas hay menos algas
microscópicas en el lecho de los ríos y más bacterias en el agua.
“Esto cambio todo el ecosistema“,
señala Kamjunke al recordar que las citadas algas microscópicas tienen
un papel clave al producir oxigeno y proporcionar alimento a
innumerables organismo que después son alimento de los peces.
“La base de esta cadena alimenticia desaparecería si el alga no existiera“, apunta el científico.
Las bacterias también usan gran cantidad de oxígeno para romper la material orgánica disuelta y “las
concentraciones excesivamente bajas de oxígeno pueden significar el
final de muchas especies que se han adaptado a vivir en las aguas
limpias“, destaca el UFZ.
El centro
reconoce que el alto nivel de actividad bacteriológica ayuda a limpiar
el agua, pero apuestan por proteger los ecosistemas naturales y pide no
utilizar los ríos como “plantas de tratamiento de aguas residuales“.
Según
estudios previos, el agua vuelva a estar limpia gracias a las bacterias
unos 2,7 kilómetros después de las granjas, distancia que se amplía en
invierno y que no siempre existe en los pequeños ríos de los Andes.
Los
científicos reclaman poner límites a la concentración de los compuestos
analizados, proponen filtros biológicos para las aguas residuales que se
devuelven a los ríos y recomienda no abrir nuevas granjas en los ríos
de Chile, país que durante años ha sido el segundo país productor de
salmón del mundo, tras Noruega.
Fallo Corte Suprema sobre Pascua Lama: Revés a intereses colusión minera Barrick Gold y políticos funcionarios públicos
Comunicado público Asamblea por el
Agua del Guasco Alto: “Lo hemos venido diciendo de hace tiempo, el
Estado de Chile a través de sus diferentes gobiernos ha estado
trabajando siempre para hacerle la vida más fácil a Barrick Gold y
permitirle a como dé lugar funcionar”.
COMUNICADO COMUNIDADES VALLE DEL
HUASCO TRAS FALLO DE CORTE SUPREMA QUE ANULA CIERRE TEMPORAL DE PASCUA
LAMA APROBADO POR SERNAGEOMIN
“Tras este fallo queda develada la corrupción de los servicios públicos”
Tras el reciente fallo emitido por la
Corte Suprema del país, que anula el Cierre Temporal del proyecto Pascua
Lama aprobado y permitido por SERNAGEOMIN, decimos:
1- A través de este fallo se
corrobora que lo que decíamos al respecto de este Cierre era verdad y
que este no era más que otro arreglo en concordancia con el Gobierno
para ayudar a Barrick.
2- Desde un principio
denunciamos la ilegalidad de este Cierre Temporal, sobre todo al
aceptarse estando dos procesos sancionatorios ambientales abiertos en
contra de la empresa por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
y además estando el proyecto ya paralizado totalmente (exceptuando
medidas urgentes) tanto por la misma Superintendencia del Medio Ambiente
como por la Corte de Apelaciones de Copiapó. Como si fuera poco, el
cierre no estaba en coherencia con medidas predispuestas por la
Resolución de Calificación Ambiental y cautelares, por ejemplo,
simplifico el monitoreo de glaciares a tan sólo un seguimiento de área
por medio de fotografías satelitales.
3- Estamos satisfechos de que
todo haya salido a la luz, y que esto demarque un nuevo revés para el
proyecto Pascua Lama. Nos alegramos también del cese de los beneficios
obtenidos por Barrick gracias a este Cierre irregular, sobre
todo económicos ya que le permitía ahorrarse gran cantidad de dinero a
las trasnacional lo que le hacia la vida más fácil en un contexto de
crisis. También nos alegramos de que no pueda seguir ocupando este
Cierre en términos comunicacionales para esconder la verdadera causa de
su paralización. En todo lugar estaba irrigando la idea de que estaban
paralizados porque la empresa lo había solicitado, sobre todo a nivel
internacional y a sus inversionistas, y hace un tiempo también en el
país y en el valle, creando confusión y limpieza de imagen.
4- No obstante todo lo anterior, lo
que más valoramos, es el llamado de atención que le hace la máxima
Corte del país a SERNAGEOMIN, culpándolo de actuar de maneraarbitraria y que el organismo “se apartó del principio de imparcialidad” y “afectó la garantía constitucional”.
Esta sentencia, es una muestra
inequívoca de la corrupción, mal llamada falta de imparcialidad,
existente en los servicios respecto de megaproyectos, sobre todo con
Pascua Lama. Lo hemos venido diciendo de hace tiempo, el Estado
de Chile a través de sus diferentes gobiernos ha estado trabajando
siempre para hacerle la vida más fácil a Barrick Gold y permitirle a
como dé lugar funcionar. Bajo este segundo gobierno de Michelle Bachelet
la colaboración ya ha sido sórdida y vulgar como se ha visto tras el
cambio de línea base de calidad de las aguas que le permite contaminar a
la empresa. En este contexto no es extraño el apoyo de SERNAGEOMIN,
menos en el contexto de corrupción institucional en que se
encuentra dicho servicio, lo cual comenzó a salir a la luz el año
pasado tras investigaciones en Contraloría, que dan cuenta de
presiones a los trabajadores para aprobar proyectos tras recibir el
organismo presiones de la empresas e incluso del mismo ministerio de
minería y su ministra Aurora Williams, las cuales incentivan todo tipo
de ilegalidades e irregularidades, así como extremas reglas de
confidencialidad para los trabajadores que rayan en la ley de la mordaza
y la amenaza. (Ver investigaciones Radio Bío-Bío http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/11/22/la-investigacion-de-contraloria-que-compromete-a-sernageomin-y-anglo-american.shtml y http://verdadahora.cl/la-nueva-ley-mordaza-que-intimida-a-funcionarios-de-sernageomin.html ).
5- Sabemos que dicha investigación en Contraloría demarco el rumbo del fallo unánime en la Corte Suprema. Gracias a una investigación del Diario El Ciudadano publicada en enero de este año (Ver link: http://www.elciudadano.cl/2017/01/25/354066/detectan-irregularidades-en-favor-de-luksic-angloamerican-barrick-y-sqm-al-interior-de-sernageomin/)
se supo que una investigación en Contraloría tomaba nuevos rumbos y se
profundizaba, dando como resultados preliminares que justamente existe
una falta de coordinación por parte de Sernageomin con la
Superintendencia del Medioambiente en la revisión de planes de cierre de
faenas mineras y que además existen irregularidades en muchos de ellos, entre ellos el de Pascua Lama.
6- Es necesario que todos sepan que este cierre realizado por SERNAGEOMIN, además de ser ilegal, fue irresponsable.
La evaluación de los riesgos realizada por el organismo respecto del
proyecto en condición del Cierre Temporal propuesto por la empresa,
entiéndase respecto de la posibilidad de accidentes, contaminaciones y
colapsos, fue hecha de manera liviana y permisiva. Prueba innegable de
ello son los grandes riesgos vividos tras una serie de avalanchas en el
proyecto, de las cuales se evaluó que no ocurrirían, lo
mismo con la posibilidad de realizarse contaminaciones de agua, sobre
todo de las que se infiltra del rajo de la mina (este último considerado
como riesgo leve). Todos estos temas fueron abarcados en el recurso de
protección rechazado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta así como
la trasposición de SERNAGEOMIN ante la SMA.
7- Por último, el fallo indica que la
Resolución tras ser revocada, de dictarse de nuevo, deberá ser “con la
debida motivación (…) solicitando a la autoridad ambiental los
antecedentes relativos a los procedimientos sancionatorios seguidos en
contra de la titular del proyecto”. Ante ello, y aunque sea difícil, ya
que tememos que la SMA también está recibiendo grandes presiones y que
ha estado trabajando para viabilizar el proyecto, y sobre todo porque ni
siquiera alego o opuso alguna resistencia al Plan de Cierre
recientemente anulado cuando supo de su existencia, no perdemos la
esperanzas de que este ente, haciendo caso de su misión que es cuidar el
medio ambiente y la salud de la personas, no permita finalmente este
Cierre Temporal paralelo. La verdad es que el único cierre que
esperamos por parte de la SMA es el cierre definitivo y la revocación
del permiso ambiental que debe darle a la empresa por todos sus
gravísimos incumplimientos, además cometidos reiteradamente y con plena
conciencia.
Alto del Carmen, 23 de marzo de 2017
ASAMBLEA POR EL AGUA DEL GUASCO ALTO
Ley de Modernización del Servicio Nacional de Pesca atenta contra derechos de los pueblos originarios
Contraviene tratado 169
Adolfo Millabur denuncia: Ley de Pesca Ilegal atenta contra derechos de pueblos originarios
Detrás de un discurso de persecución a la pesca ilegal se busca alejar a mapuche lafkenche del uso ancestral del mar.
Como una falta gravísima contra los
derechos de los pueblos originarios calificó la Ley de Modernización del
Servicio Nacional de Pesca, que define pesca ilegal, el alcalde de
Tirúa, integrante de la coordinación Identidad Territorial Lafkenche y
de Amcam, Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, Adolfo
Millabur.
Se refirió expresamente a los aspectos
punitivos de la iniciativa del gobierno que, con la excusa de regular la
pesca ilegal y un discurso sobre la sustentabilidad de los recursos,
deja a las comunidades originarias fuera de la posibilidad de extraer
recursos, como lo han hecho de manera ancestral, para consumo humano,
expresó.
Identidad Lafkenche coordina comunidades
mapuche, incluyendo las costero pesqueras, desde el Golfo de Arauco a
Palena, mientras que en Amcam participan los alcalde de Renaico, Chol
chol, Puerto Saavedra, Currarrehue, Coyhaique, Paillaco, Tirúa, AltoBío
Bío y entre 150 y 180 concejales de la etnia.
El proyecto de ley está en el Senado, en
segundo trámite constitucional, aprobado en general, y enviado a la
Comisión de Constitución en lo relativo a normas con incidencia en
materia penal.
AMENAZA
Adolfo Millabur dice que está a favor de
cuidar los recursos hidrobiológicos, que es muy importante hacerlo, pero
no con que: “a propósito de regular la pesca ilegal en pro de la
sustentabilidad vengan a pasar el gol de prohibirle el uso de esos
recursos a los que siempre lo han hecho (para sustento), los pescadores
artesanales y por cierto las comunidades mapuche lafkenche”.
Analiza que habiendo sido Raúl Sunico,
(ex) subsecretario de pesca autor intelectual de esta ley, del que quedó
demostrado que fue adaptado por la industria, no se puede esperar que
la iniciativa respete los derechos de todos, pero sí es oportuno
advertir a los senadores y diputados que nuevamente van a legislar con
la mancha de corrupción. Les conmina a asumir que están vulnerando el
Tratado Internacional 169 porque el proyecto se está tramitando a
escondidas del pueblo mapuche. Los mapuche tienen derecho al mar, ellos
estaban acá primero que nadie, dice, y nuevamente no los están
considerando y ni siquiera consultando, por lo tanto el proyecto es de
una ley desnaturalizada frente a las regulaciones internacionales.
El Convenio 169 de la OIT es un tratado
internacional suscrito por Chile que entre otros puntos establece el
deber del Estado de consultar medidas legislativas y administrativas
susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios.
La propia FAO, en el Informe en el que
evaluó la Ley de Pesca, en una de sus recomendaciones le advierte al
Estado y al gobierno y al Parlamento chilenos que la Ley de Pesca no
consideró el derecho de los pueblos originarios, que hay abundante
legislación internacional que obliga a los estados a incluirlo, sobre
todo para la seguridad alimentaria, resalta el alcalde Millabur.
AGUDIZARÁ CONFLICTOS
Estas regulaciones carecen de consulta y
las consecuencias van a ser agudizar la falta de una convivencia
tranquila en el litoral, alerta Millabur. Hace ver que ya hay conflictos
con el uso de la tierra y en los tiempos próximos va a haber mayores
conflictos y tal vez más duros en materia del mar y los parlamentarios
al crearlos no están siendo responsables con su propio futuro, con el de
Chile, con el de sus hijos, están sembrando incertidumbre en vez de
certidumbres como debería ser.
Denuncia que además ni los parlamentarios que representan la regiones
donde viven los pueblos originarios costeros se han dado el tiempo de
informar que hay una legislación en debate que está afectando a los
pueblos originarios.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Añade otro antecedente: “cuando se hizo
la Ley de Pesca nosotros recurrimos al Tribunal Constitucional y hubo
votación dividida en el TC de que era necesario consultar a los pueblos
originarios. También el Parlamento, el propio Presidente del Senado
emitió un informe diciendo que la Ley de Pesca antes de ser aprobada
tenía que ser consultada a los pueblos originarios; hay informes de
juristas que le advirtieron al Parlamento que era necesario consultar a
los pueblos originarios antes de la Ley Longueira, entonces no tenemos
mucha duda que esta ley debería ser consultada”.
FUTURAS ACCIONES
Reconoce que: “la verdad es como
Identidad Territorial Lafkenche perdimos la fe, la credibilidad y la
confianza básica en que este Parlamento pueda hacer algo positivo a
favor de los pueblos originarios”. Porque ven, dice, una vocación del
Estado, una decisión política por no respetar los derechos de los
pueblos originarios, por no respetar la Ley Lafkenche (20.249), entonces
les queda la impresión que, frente a esta ley, deberán recurrir ante el
Ejecutivo primero, seguramente ir a tribunales enseguida y si no les va
bien en ellos recurrir a Tribunales Internacionales.
Millabur concluye señalando que las
paupérrimas condiciones de desprestigio que tiene la política en el país
ya no dan para más por lo que cree que los cambios van a pasar por una
nueva Constitución que regule los derechos de todos de manera más
equilibrada porque ahora el embudo es muy ancho para muy pocos y
demasiado estrecho para un gran sector de la población.
Fuente: Fedepes Biobío
Cierran radio comunitaria en Aysén con más de 30 años en el dial
La 94.1 dejó de sonar para los
pobladores de Villa O´Higgins, tras el cierre de una de las radios más
antiguas del sur del país. La radio Madre de la Divina Providencia, más
conocida como Madipro, tuvo que poner fin a su transmisión por no contar
con licencia, cuyo acto es penalizado por el artículo 36 b, letra a, de
la Ley General de Telecomunicaciones, desde 1994.
A pesar de estar más de 30 años al aire y
la búsqueda incesante de sus radialistas por obtener la concesión, los
permisos no fueron otorgados. Sumado a ello, el alcalde de la comuna,
Roberto Recabal, instaló el año 2013 una emisora municipal iniciando una
competencia con Madipro.
Andrea Rosas, pobladora y locutora de la
radio, cuenta que es un golpe fuerte para la comunidad y que están
todavía asimilando lo sucedido, pues la pérdida es grande ya que son un
pequeño poblado que tiene poca conexión con el resto del territorio
nacional, y la radio era un espacio que mantenía la comunicación.
La historia de Madipro se remonta al año
1983 cuando el padre Antonio Ronchi fundó la radio en conjunto a otras
iniciativas comunitarias en la región, como diarios y escuelas. Hoy,
los colaboradores reconocen su legado y el de muchos otros vecinos que
contribuyeron al funcionamiento de la radio.
La comunicadora acusa a que la ley
aplicada es un resabio antidemocrático de los inicios de la transición,
el cual diferentes gobiernos se han comprometido a derogar.
Desde enero que el proyecto de
despenalización de radios sin licencia no tiene avance en el Senado,
después de que en septiembre se aprobara, en general, la idea de
legislar y se presentaran indicaciones de los senadores Alejandro
Navarro y Guido Girardi.
A pesar de que no se realizó la
incautación de equipos, la emisora decidió silenciar la señal en espera
de la decisión del tribunal, que se dará a conocer el 28 de marzo,
cuando se formalice a la directora responsable, Yaline Riveros
Sáez, quien arriesga hasta 5 años de cárcel, junto con la multa y el
decomiso de equipos.
Fuente: Radio JGM
Ñancul (Villarrica): Protesta familiar por agua contaminada es violentamente reprimida
En el marco de una manifestación
familiar con corte de ruta en el sector Ñancul, fue detenida en la
comisaría de Villarrica Carla Montecinos Reyes, de 25 años junto a su
hija de 9 meses Belén valentina Hernández. A su vez, la señora Isolina
Araneda Oses, también vecina de Ñancul, fue herida con tres perdigones
disparados por carabineros, siendo trasladada de urgencia al hospital
regional de Temuco.
Prensa OPAL
publicaba sobre estos hechos: “Nuevamente la herencia represiva de la
dictadura, es aplicada a la gente que demanda respeto a sus derechos
sociales, al gobierno de Michelle Bachelet. La responsabilidad política
de las acciones represivas de la policía, están en el Gobierno, los
partidos que lo sostienen y sus militantes, por acción u omisión”, con
respecto a la fuerte represión policial en Ñancul, a unos 7km de
Villarrica contra familias que se manifiestan por la contaminación del
agua,
La información era difundida por el
comunicador y cantautor, Ediel Vásquez, señalando: “Ayer lunes 20 de
marzo, los vecinos de Ñancul (localidad de unos 3000 habitantes ubicada a
7 km de de Villarrica) se manifestaron porque llevan años bebiendo agua
con desechos de pisciculturas y del Fundo Voipir, perteneciente a los
empresarios forestales Weber, que contamina el río Voipir, que es el río
de donde se obtiene el agua potable para el pueblo de Ñancul. Era una
manifestación familiar, los vecinos de Ñancul salieron a la calle
acompañados de sus hijos a pedir ser escuchados. Ninguna autoridad se
hizo presente, la respuesta fue la represión desmedida que dejó como
resultado a una vecina herida de gravedad con tres perdigones disparados
por carabineros y a una mujer detenida en la comisaría de Villarrica
con su hija de 9 meses de edad”.
RD y Movimiento Autonomista confirman a Beatriz Sánchez como abanderada presidencial
Gonzalo Castillo |Viernes 31 de marzo 2017 12:40 hrs.
Luego
de la consulta electrónica realizada entre las bases de ambos partidos,
casi la totalidad de sus respectivas militancias definieron a la
periodista como su precandidata presidencial para las primarias del
Frente Amplio el próximo 28 de mayo. “Con esta candidatura queremos
movilizar a la gente que no está participando a ser un actor de la
política y de la democracia”, aseguró el presidente de RD Sebastián
Depolo.
Con
un 97 por ciento de los votos a favor en la consulta realizada a las
bases de Revolución Democrática (RD) y el 95 por ciento del Movimiento
Autonomista, Beatriz Sánchez fue ratificada como la abanderada
presidencial de estos partidos para las primarias del Frente Amplio del
próximo 28 de mayo, tal como lo anunció el presidente de RD Sebastián
Depolo.
“Durante dos días, a través de voto electrónico las bases
militantes de Revolución Democrática y Movimiento Autonomista votaron
respecto de esos resultados y, en el caso de Revolución Democrática
tenemos más de un 97 por ciento de respaldo a la precandidatura de
Beatriz Sánchez a la presidencia de la República”. La votación,
comentó Depolo, se hizo en forma paralela con la del Movimiento
Autonomista, y será este fin de semana que las directivas de ambos
partidos irán a presentarle a la periodista estos resultados. El
presidente de RD sostuvo que el objetivo de esta candidatura es integrar
y movilizar “a la gente que no está participando a ser un actor de la
política y de la democracia”: “Buscamos no sólo un proyecto político
ideológico enclaustrado, sino un proyecto amplio que le hable a las
mayorías y que intente reconstruir la confianza perdida de la ciudadanía
en la política”. Por su parte, la secretaria general del
Movimiento Autonomista, Constanza Schönhaut, calificó como “hermoso y
gigantesco” el desafío que representa el proyecto de recuperar la
política “como herramienta de transformación para mejorar la visa de las
personas y no enriquecer los bolsillos de unos pocos”, aseguró. “Hoy
día hemos ratificado a Beatriz Sánchez porque creemos que es capaz de
expresar esta nueva política que hemos venido a promover: una política
que es feminista, que se construye colectivamente desde los territorios
de los movimiento sociales. Una política que se hace de cara a la
ciudadanía, con los estudiantes, con los trabajadores, con las mujeres,
con quienes padecemos día a día las consecuencias del modelo que hoy día
nos rige”. El diputado de RD Giorgio Jackson, señaló que “están
muy contentos” de llevarles “este desafío” a Beatriz Sánchez, y también
al país, la noticia de los resultados de la votación de las bases. Además,
Jackson señaló que este es el momento de iniciar el encauzamiento de
los descontentos y las protestas en contra del desigual sistema
político, social y económico que rige en Chile a través de un proyecto
político comunitario que logre superar los personalismos eventuales. El
diputado agregó que “no se trata de una persona, se trata de hacer
cosas que solos no podemos hacer, ese es el sentido comunitario de la
política que nosotros queremos devolver, no se trata de intereses
personales sino que de construir comunidad, una comunidad -en este caso-
nacional que pueda mirarse el uno al otro sin sentir la vergüenza, el
desprecio, la rabia que hoy día mucha gente está sintiendo la una a la
otra. Eso requiere de confianza”. Giorgio Jackson recordó que el
12 de abril esperan inscribir oficialmente la candidatura de Beatriz
Sánchez y ahí comenzar el período de debates entre los distintos
abanderados del Frente Amplio, y que este lunes se reunirán con el
Servel para que actúe como ministro de fe de las primarias electrónicas
que realizarán el 28 de mayo.
El Mercurio ordena el ajedrez político: estrena a Guillier y coloca al Frente Amplio a “la izquierda más extrema”
Publicado el 13 Marzo 2017
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÌN DE CHILE
Alejandro
Guillier habló duro por primera vez al amenazar con retirarse de la
primaria de la Nueva Mayoría si la DC decidía ir sola con su flamante
candidata Carolina Goic a la primera vuelta presidencial. Y El Mercurio en su editorial se aprovechó del pánico para etiquetar al Frente Amplio como “la izquierda más extrema” (*).
Guillier
se refirió a la NM como si fuera un Ovni para los chilenos. El
candidato dejó entender que ésta aun podría ser una “coalición seria”
con ínfulas de “renovarse y ampliarse”, además de ser capaz de
“refundarse”. Y nada de “retroexcavadoras”, dijo el senador y
precandidato radical de quien no se conoce ninguna propuesta. Es lo que
nos cuenta El Mercurio.
Lo
primero y lo segundo no se lo cree nadie al candidato del PRSD. La NM
está herida en el ala después de su fracaso en llevar adelante tibias
reformas que así y todo la DC torpedeó sistemáticamente. Lo tercero, la
referencia a la bravuconada del senador Quintana, es para demostrar que
él (Guillier) es un moderado y que El Mercurio debe comenzar a
hablarle bien de su candidatura a la oligarquía empresarial. Y que ésta
puede zafar de Piñera, quien expone demasiado el perfil corrupto de los
patrones chilenos y, en un presunto gobierno generar con su sola
presencia una nueva ola de protestas sociales ambientalistas,
estudiantiles, feministas y, esta vez, anticorrupción.
El
diario de Agustín presentó primero a Guillier aquejado de “debilidad
insólita para quien ha trepado tan alto en las encuestas”, para después
abrirle la mano y agregar que “no obstante, en sus apreciaciones, habría
una cuota mayor de realismo que de inseguridad”.
El Mercurio dice
que Guillier no es una amenaza. Es lo contrario pues ve un “riesgo” en
todo lo que huela a izquierda. ¿Y cuál sería el riesgo en cuestión? Aquí
el portavoz de la derecha pronostica y muestra la hilacha: “Es la
posibilidad de izquierdizar su imagen del todo […] que el PC se cuelgue
de él para combatir la grave amenaza que le representa la irrupción del
Frente Amplio desde la izquierda más extrema”.
Guillier
sigue siendo un periodista de la actividad política y no un político
que demuestra conocimientos y voluntad por responder a los problemas de
los chilenos. Sus volteretas (no sabe lo que firma) lo muestran sin
columna vertebral.
Va a la rastra de los hechos. Es más fuerte que él. Se baraja con frases vacías del estilo citado más arriba.
¿Qué
hará Guillier en los meses que vienen? lo mismo que hizo el comando de
Bachelet con Peñailillo y Arenas (aparte de pedirle platas a Julio Ponce
Lerou y a la brasileña OAS). Es decir analizar los programas que se
presentan y adaptar el suyo, consensuar con la DC y prometerle
ministerios; mostrarle pleitesía a las patronales SOFOFA y CPC y
garantizarle el gozo de los privilegios y prebendas del Estado a la
casta política de la Nueva Mayoría. Además de coimas, cohecho,
negociados y fraudes al fisco.
Para el editorialista de El Mercurio
es el comienzo de una campaña contra el Frente Amplio. “El Decano de la
prensa nacional” no perdió la oportunidad para etiquetarlo de
“izquierda más extrema”. La razón: después del triunfo de Jorge Sharp en
la elección a la alcaldía de Valparaíso, gracias a la unidad de un
conjunto de diversas fuerzas sociales y políticas, el diario de Agustín
Edwards y vocero de la oligarquía ve con mucha preocupación que el
Frente Amplio repita la experiencia victoriosa y reúna a demócratas,
antineoliberales y anticapitalistas en un solo bloque y que se legitime
por lo mismo.
El Mercurio
no puede concebir que amplios sectores sociales hastiados confíen en
quienes levanten una propuesta para luchar contra la corrupción y el
modelo neoliberal de los grandes poderes económicos. Que esto se lleve
cabo con un programa claro, sensato y sin tecnicismos. Que el Frente
Amplio responda con su programa a las necesidades sociales del pueblo de
Chile y haga elegir a sus candidatos.
Molineros en estado de alerta por política de cierre que vienen empleando las empresas
Federico Barrios, Secretario de Desarrollo Productivo del PIT-CNT
y miembro de la dirección de la Federación de Obreros y Empleados
Molineros y Afines (Foemya), le manifestó al Portal la profunda
preocupación que existe en el sector ante la política que se viene
generalizando y que llevó a unas 100 empresas a presentarse a
"concurso". A esto se le suma la difícil situación que atraviesan unos
1.500 cultivadores de arroz que ven peligrar su fuente de trabajo ante
la "lucha de intereses que están llevando adelante los empresarios
arroceros y los de transporte de carga". En torno a este último tema el sindicalista fue categórico al
sostener que los trabajadores "no tenemos nada que ver con el conflicto
porque no es entre el capital y el trabajo sino que es entre
empresarios. De todos modos nos genera mucha preocupación ya que la
fuente de trabajo de muchas familias está en juego". Barrios agregó que a esto se le suma que tres empresas en marzo se
presentaron a concurso. "En enero, cuando comenzó el problema con el
cierre del Molino Dolores, ya habían más de 70 empresas en concurso y
hoy la cifra supera las 100. Esto nos lleva a pensar que existe una
estrategia y jugada empresarial que apunta a desestabilizar la economía
del país. A tal punto llega la preocupación que hoy nos encontramos con
que el Molino Florida también se encuentra en dificultades. La fuente
laboral siempre ha sido una de las grandes preocupaciones del movimiento
sindical y por eso nos encontramos en estado de alerta ante esta
estrategia que vienen llevando adelante los empresarios".
Capítulo especial: la Spezia
El dirigente del movimiento sindical recordó que "hace dos años en
una reunión que mantuvimos con los empresarios nos informaron que
existían dificultades porque no se podían saldar algunas deudas y los
números no daban. Las deudas principales son con el BPS, la DGI,
proveedores y con algunos créditos laborales. Seis meses atrás la
empresa solicita el concurso, el cual es aceptado por la justicia, y se
nombre un síndico. A partir de ese momento la situación de los
trabajadores empeoró aceleradamente. Se incrementó considerablemente la
deuda con la DGI y con los trabajadores. Hasta que días atrás nos
planteó la posibilidad de vender la marca. Esta propuesta fue rechazada
por los trabajadores ya que es más importante mantener la fuente laboral
a poder cobrar lo que se les adeuda al personal. Debemos tener en
cuenta, además, que todo lo que se pueda recaudar con el remate de lo
que tiene la Spezia no cubriría la tercera parte de lo que se le debe a
los trabajadores". Ante el cierre de la empresa los trabajadores reclaman cosas
fundamentales: cobrar los días de marzo que se les debe y que se los
envíe al Seguro de Paro. "Hoy el comportamiento del síndico es muy rara y
nos genera desconfianza. A tal grado que presentamos un plan de
reestructura de la empresa y a las 48 horas lleva adelante una
reestructura unilateral determina que la gran mayoría del personal vaya
al Seguro de Paro. Lo que llama la atención es que el personal sea
desplazado y no así personal gerencial o de la administración". Barrios subrayó que más allá de esta problemática particular "en el
país debe existir una ley de insolvencia patronal a fin de generar
fondos que permitan cubrir casos como los de la Spezia, Fripur y tantas
otras empresas".
“Vamos a seguir hasta que amerite”
30Mar
AFUSEC
Alejandro
Acosta, integrante de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y
Empleados de la Compañía del Gas (UAOEGAS) explicó al Portal las razones
por las que los trabajadores decidieron ocupar todos los locales de
trabajo. Desde el sindicato se reiteró que no se admitirá que se
continúe el proceso de gestión que inevitablemente viene provocando la
pérdida de clientes. “Estamos ocupando tres locales de Montevideo Gas y uno de Conecta
ante la continuación de la pésima gestión que tiene Petrobras respecto
al servicio público de gas natural, que inevitablemente está llevando a
ambas distribuidoras a una situación límite en cuanto a que venimos
perdiendo usuarios, no hay inversiones, no se cumple con el contrato de
concesión, como el pago del canon anual. En el caso de Montevideo Gas,
Petrobras no paga el canon completo, a esta altura debe 6 millones de
dólares. En el caso de Conecta, también hay falta de inversiones, no hay
cumplimiento en la normativa de inversión que establece la inspección
de cañerías internas de los usuarios, entre otros”. Acosta dijo que a
estos hechos que los trabajadores han venido denunciando (ver Portal) “se suma el abandono del local de 25 de Mayo y Juncal que es el único
patrimonio que tiene la Compañía del Gas, por el cual no se paga nada,
se lo cedió el Estado para gestionar la concesión, para ir a un piso en
Plaza Independencia pagando 204 mil dólares. Esa situación desencadenó
la actual medida que había quedado en suspenso, pero la empresa volvió a
llevar los camiones para la mudanza, entonces dijimos que acá, lejos de
que la Empresa habilitara un proceso en el cual negociar los aspectos
de fondo de la gestión, nos está metiendo el gaucho”.
Medidas
Desde el día de ayer los trabajadores resolvieron ocupar todos los
locales. “Vamos a tener en las próximas horas una reunión con el
ministro de Trabajo, Ernesto Murro para lograr una instancia
multipartita con la Empresa, los ministerios implicados, la Comisión de
legislación del trabajo y nosotros, con el fin de poder encontrar una
salida de fondo a este tema”. Empero, el dirigente de la UAOEGAS aseguró
que los trabajadores están decididos a continuar con la lucha. “Vamos a
seguir hasta que amerite” sentenció.
Sean los estudiantes tan ilustrados como amontonados
Miles de estudiantes están padeciendo la falta de cupo para
ingresar a cursos en distintas facultades, y muchos otros miles también
se ven perjudicados por estar participando de clases de hasta 500
alumnos contrariando todas las recomendaciones pedagógicas y educativas.
Clases abarrotadas, sillas en los pasillos, y la desazón de no poder
inscribirse son parte del escenario educativo que se vive por estas
horas en el inicio de clases de la Universidad y que desde la FEUU se ha salido a denunciar. Mateo Galeano, integrante del Centro de Estudiantes Universitarios de
Psicología (CEUP) explicó al Portal que en esa casa de estudios, que si
bien se han abierto algunos cupos para como medida paliativa para
aquellos que se habían quedado sin poder realizar su inscripción
“especialmente en primer año, y en mayoría de teóricos” la situación es
“preocupante”. “En primer año se abrieron más cupos para los grupos que ya había,
que ya estaban superpoblados. Estamos hablando de que salones que son
como máximo 200 personas, se calculaba que los grupos fueran de 120, y
se están anotando entre 400 y 500 personas” sostuvo. Según consignó
Galeano, “es un problema porque no hay forma razonable así para que la
clase se desarrolle como debe. En los salones que hay 400 personas hay
gente que queda sentada afuera, no se puede dar una dinámica grupal, y
mucha gente va abandonando por eso. No solamente hay gente que queda sentada en el piso, sino que hay gente que directamente se tiene que quedar afuera del salón”. El Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología (CEUP)aboga
porque en las nuevas inscripciones para materias se contemplen todos los
horarios. “La idea es que todas las materias se impartan en todas las
franjas horarias para que todo el mundo pueda acceder. En el caso de
psicopatología que es una materia del ciclo de formación integral, de
segundo ciclo, se había formado un solo grupo, por lo tanto era
imposible que todo el mundo pudiera acceder y conseguimos que se abriera
otro grupo en la mañana y con otra materia también conseguimos que se
abriera otro grupo. De todos modos hay horarios en los que es muy
difícil poder abrir nuevos grupos porque los salones también son
limitados. Tenemos solo tres salones con capacidad para más de 200
personas y uno para 150 personas”. Desde el CEUP-FEUU reclaman que las autoridades hagan un
sinceramiento. “Primero que nada necesitamos admitir que tenemos un
déficit de recursos en algunas áreas. Consideramos que es imprescindible
que haya más horas de docencia y esto tiene que ver con evaluar cuántos
profesores más se necesitan, que para nosotros es evidente que se
precisan más docentes. Se debería también conseguir salones externos.
Creemos que se le debería asignar recursos también para el alquiler de
salones externos o al menos conseguir salones en otras dependencias de la Universidad
que queden cerca”. Sin embargo, Galeano reconoció que los estudiantes
hicieron una recorrida por la zona en busca de alternativas edilicias “y
no hay demasiadas opciones, por eso decimos que se deben asignar
recursos para el alquiler”. En relación a la búsqueda de soluciones a la problemática, desde el
CEUP se entiende como imprescindible que se dispongan más recursos. “Más recursos docentes, más recursos edilicios, más personal
administrativo. Por ejemplo, en bedelía no se corresponde la cantidad de
bedeles que hay con la cantidad de estudiantes que somos, entonces cada
cosa que bedelía tiene que hacer lleva un tiempo que no está bien”. En
relación a los períodos de exámenes, los estudiantes reclaman mayor cantidad como forma de “descomprimir” los tres períodos
actuales en un escenario que lo lleve a cinco períodos de exámenes que
es lo que entienden se necesita.
Viernes 31 • Marzo • 2017
Trabajadores del grupo Seu Pedro Bandera Lima, ayer, frente al Palacio Legislativo. Foto: Pablo Vignali
Peludos de Bella Unión llevan 11 días de huelga de hambre
Hoy se sumarán dos trabajadores rurales más a la huelga de
hambre que desde hace 11 días llevan adelante dos peludos de Bella Unión
frente al Palacio Legislativo. A Raúl Cardozo y Jesús Gérez los
acompañarán Juan Ojeda y Ney Thedy, de 77 años de edad. Los cuatro
integran el grupo Seu Pedro Bandera Lima y reclaman al Instituto
Nacional de Colonización (INC) un predio de 248 hectáreas en Artigas,
conocido como Colonia Eduardo Acevedo. El INC les negó la tierra,
alegando que existen mecanismos que aseguran “transparencia y orden” en
las adjudicaciones. Ricardo Ferreira, vocero del grupo, recordó que hace 23 días que
están acampando frente al Parlamento y van 11 días de huelga de hambre, y
manifestó su preocupación porque “la salud de los muchachos se ha
resentido bastante”. Los trabajadores están monitoreados por la Comisión
de Derechos Humanos del Sindicato Médico del Uruguay. Los manifestantes se presentaron el 24 de marzo ante la Comisión de
Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, que hoy recibirá a la
presidenta del INC, Jacqueline Gómez.
Martes 28 • Marzo • 2017
Luis Leopold, Jorge Peloche y Héctor Seco. Foto: Pablo Vignali
Una investigación de Facultad de Psicología aborda los
principales cambios del sindicalismo uruguayo de los últimos 20 años
El libro se llama Organización y movimiento, central y
convención. Una perspectiva del sindicalismo uruguayo a partir del XII
congreso del PIT-CNT, y se presenta hoy a las 15.00 en el local de la
central sindical, en la calle Jackson. Los autores del trabajo
encuestaron a la mayoría de los participantes del XII congreso del
PIT-CNT, de 2015, y confrontaron esos resultados con otro relevamiento
similar que se hizo en 1993, durante el V congreso. La comparación sirve
para trazar una historia reciente del proceso sindical uruguayo,
incluyendo los 11 años de gobierno del Frente Amplio. Ayer conversamos
con tres investigadores de la Facultad de Psicología que participaron,
junto a Ariadne García y Cyntia Buffa, en la elaboración de este
trabajo: Luis Leopold (LL), Jorge Peloche (JP) y Héctor Seco (HS).
–¿Cuáles son los cambios más significativos que detectaron entre la situación del PIT-CNT en 1993 y la de 2015? JP: -En el de 1993 el peso de los sindicatos de la esfera pública era
mayor, mientras que en el último aumentó el número de delegados de
sindicatos de la actividad privada. HS: -Otro dato diferencial es que en 2015 te encontrás un movimiento
sindical en expansión, frente al de 1993, que estaba en achique, con una
reducción numérica muy fuerte. [Marcos] Supervielle hablaba en aquel
momento de que había señales rojas, en cuanto a su capacidad de
movilización y de representación de los sindicatos. Hoy vemos un
crecimiento numérico significativo, la expansión hacia otros sectores,
una restauración de la representatividad política y una gran
diversificación, con la incorporación de sectores laborales que se han
sindicalizado. LL: -También es importante cómo se ha modificado la relación entre
Montevideo y el interior. En 1993, siete de cada diez congresales eran
de la capital, y en 2015 la proporción pasó a ser 50% y 50%. –¿Ese aumento de la participación de sindicatos privados se
explica sólo por la reinstalación de los Consejos de Salarios, o hay
otros motivos? JP: -Hay una primera explicación, bastante obvia, que tiene sí que
ver con la aprobación de la Ley 17.940, de libertad sindical, y con la
negociación colectiva, que generaron un marco normativo para que en el
sector privado haya organizaciones sindicales en lugares donde antes no
existían. En el caso de la FUECYS [Federación Uruguaya de Empleados de
Comercio y Servicios], por ejemplo, eso es muy claro; hay un crecimiento
importante de afiliados en este período. HS: -En el caso del sector servicios, además, es uno de los que más
ha crecido en los últimos años; esos cambios en la economía también
terminan impactando en las tasas de sindicalización. LL: -Hoy el PIT-CNT tiene presencia en todo el país, y eso es posible
porque la sindicalización sigue el desarrollo de las relaciones de
producción; el crecimiento de la sindicalización en el interior del país
también tiene que ver con el desarrollo económico. En el trabajo
hacemos un mapeo por departamento, sobre la incidencia del PIB [Producto
Interno Bruto] en la cantidad de delegados por departamento. –¿Cómo ven al PIT-CNT en el actual contexto político, 11 años después de la llegada del Frente Amplio al gobierno? LL: -Está bastante claro que el PIT-CNT no sólo no ha perdido
incidencia, sino que ha ganado. En Uruguay existe desde hace más de diez
años un modelo de relaciones laborales, que es bastante singular en
varios aspectos, que le ha exigido al PIT-CNT una fuerte
institucionalización. Entre otras cosas, porque lo que establecen los
Consejos de Salarios y sus resultados rigen para toda la rama de
actividad, no solamente para los afiliados. Este tipo de definiciones,
propias de un modelo de relaciones laborales que no se inventó en los
últimos años, sino que tiene su origen en el modelo británico de los
Consejos de Salarios, ha implicado una necesidad de institucionalizarse.
Hoy el PIT-CNT se ha transformado en un actor formal imprescindible a
nivel nacional, como son también las cámaras empresariales. HS: -En este trabajo ponemos el énfasis en la sabiduría
organizacional que ha adquirido la central en los últimos años. Me
refiero a ciertos saberes tácitos, como la capacidad de manejar lo
diverso y de asumirse como heterogéneos. O la capacidad de tener
direcciones que no dirigen casi nada; porque en realidad la dirección
del PIT-CNT dirige poco, y tampoco tiene ni esa pretensión ni esa
posibilidad. En Uruguay cada sindicato es autónomo y los dirigentes
están ahí mientras son sostenidos por su sindicato; si no, bajan. En el
sindicalismo uruguayo, el manejo de la diversidad interna y la
convivencia de las diferencias tácticas fueron factores que, en un
principio, surgieron como una necesidad al momento de absorber las
tendencias políticas. Pero hoy es bastante más que eso, porque además de
las diferencias entre las corrientes político-sindicales y la
heterogeneidad de reclamos y sectores, el PIT-CNT necesita incorporar
nuevas discusiones, como la lucha de género y otras preocupaciones, que
andan por su orilla, como la ambiental. Nos quedó la sensación de que
esa porosidad que ha caracterizado a la central es también parte de su
potencial. Y hablamos de una sabiduría organizacional que es tácita, no
se aprende en ningún curso. –Son saberes que ni siquiera están previstos estatutariamente. HS: -Hay una frase brillante de Wladimir Turiansky sobre el estatuto;
él dice que cuando lo redactaron pensaron en algo que no fuera tan
exigente que resultara inaplicable, ni tan laxo que resultara
inexistente. Es una definición muy buena. LL: -Es un saber tácito, que está implícito, y que no implica una
disfunción de las ideas originales que dieron razón de ser a la
fundación de la organización. –En el trabajo plantean, de acuerdo a los datos del congreso
de 2015, que el crecimiento de los cinco sindicatos más grandes (SUNCA,
COFE, FUS, FUM y FUECYS) genera el riesgo de que las decisiones queden
en manos de pocos; sin embargo, en la Mesa Representativa la
participación es más amplia. ¿Eso también refleja o forma parte de ese
espíritu fundacional? JP: -También es parte de esa sabiduría organizacional. Los números
reflejan que hay cinco o seis grandes federaciones o confederaciones que
si se juntan podrían eventualmente decidir las grandes líneas de acción
del PIT-CNT. Sin embargo, la conformación de la Mesa Representativa le
da espacio, con voz y voto, a sindicatos que tienen muchos menos
afiliados y teóricamente menor incidencia, y digo teóricamente porque la
Mesa es efectivamente el ámbito en el que se resuelven los paros. Es la
impronta de convención que tiene el PIT-CNT, desde la fundación de la
Convención Nacional del Trabajo [CNT]: una convención de sindicatos que
se reúnen para definir las principales líneas tácticas y estratégicas en
esa Mesa Representativa. Y después está el Secretariado Ejecutivo, que
tiene más que ver con las distintas corrientes con peso e incidencia en
el movimiento sindical. Por eso decimos, desde el título del libro, que
el PIT-CNT es central y es convención. HS: -Es algo que está institucionalizado y formalizado, hay partes de
ese saber tácito que se traslada al plano institucional, algo que se
reconoce formalmente desde siempre: tener ámbitos en los que se toman
las decisiones centrales, donde la representación es muy amplia,
evitando el riesgo de que sectores circunstancialmente mayoritarios se
adueñen de las decisiones. LL: -En organizaciones como el PIT- CNT existen juegos legítimos y
necesarios de poder para dirimir las diferencias. Estos aspectos fueron
tenidos en cuenta en la creación de la CNT, pero también a la salida de
la dictadura, con la creación del PIT-CNT, y han sido útiles para
superar situaciones de crisis, que se han resuelto democráticamente.
Entre los dirigentes sindicales, tiene mucho valor aquello de que no hay
que confundir mayoría con avasallamiento. Y por eso la frase de
Turiansky es tan gráfica, porque sintetiza muy buen ese juego que
posibilitó la unidad en un escenario social determinado, como fue en
aquel momento crear la CNT. HS: -Hay una frase de [Jorge] Etkin que parece escrita para el
movimiento sindical uruguayo: “Un espacio donde coexisten orden y
desorden, razón y sinrazón, armonías y disonancias. Hay en estas
relaciones fuerzas que están operando en un sentido complementario, pero
también divergente o indiferente. Es decir, un paradigma que le da
importancia tanto a los objetivos comunes como al sentido emergente de
las interacciones de grupos”. Eso parece escrito para el PIT-CNT y el
sindicalismo uruguayo. Muchas veces se dice que en el PIT-CNT mandan
tales o cuales, y en realidad nosotros en este libro hacemos otra
lectura diferente. JP: -Que COFE o el SUNCA tengan la mayor cantidad de delegados en el
congreso del PIT-CNT no significa que una eventual alianza entre ellos
sirva para fijar las principales líneas estratégicas de la central. –Dos de las figuras más importantes de la central, Fernando
Pereira y Marcelo Abdala, pertenecen a dos corrientes diferentes, pero
tienen más o menos la misma edad. ¿Cuánto pesa lo generacional en las
afinidades y alianzas que se generan en el movimiento sindical? HS: -Un ex dirigente de la central que entrevistamos para este
trabajo nos decía que la capacidad de ejercer los mecanismos
democráticos más amplios no era un aprendizaje que él hubiera hecho en
la militancia política o en las discusiones por la caída del mundo
socialista, sino que era un aprendizaje estrechamente vinculado a cómo
reconstruyeron los sindicatos en dictadura. Cuando tenés una camada de
gente que participó en la reconstrucción de los sindicatos, y que
todavía está en la militancia, o cuando tenés otra camada de gente que
aguantó desde los sindicatos en el gobierno de Lacalle, es evidente que
son aprendizajes comunes que van más allá de las posiciones de las
corrientes. Tanto Pereira como Abdala vienen de fraguas comunes, en las
que el sindicalismo jugó un papel importante y masivo, no fue un
aprendizaje entre cuatro paredes; pienso, por ejemplo, en la militancia
por la defensa de las empresas públicas. Esas cosas introducen una
visión de época común, que ayuda mucho en la tarea cotidiana. JP: -En esta investigación abordamos cómo la tarea sindical va
generando efectos en la significación de la propia vida y del mundo; y
esto del corte generacional, en el caso de Pereira y Abdala se ve muy
claro. Pereira es cristiano y Abdala es marxista-leninista; sin embargo,
es probable que coincidan al momento de resignificar aspectos como la
familia, los vínculos en el territorio, la participación en las tareas
barriales, la educación, etcétera; y esa carga de sentidos en otros
aspectos de la vida permite acordar posturas con facilidad. LL: -El corte generacional lo abordamos en el libro. El PIT-CNT es
una organización madura, entre otras cosas porque ser dirigente no es
fácil. Los dirigentes de ámbitos como el secretariado o de los
sindicatos más fuertes tienen generalmente más de diez años de
militancia; porque las organizaciones sindicales no designan a recién
llegados en los cargos de responsabilidades. En el congreso de 2015, los
menores de 30 años están subrepresentados y los mayores de 50 años
están sobrerrepresentados; o sea que hay una ventana clara entre los 30 y
los 50 años. Esta organización, con más de 400.000 afiliados y que ha
incorporado jóvenes como nunca antes, en números absolutos, tiene
todavía por delante determinar cómo incorpora más gente joven, y ni que
hablar mujeres, entre sus cuadros dirigentes. –¿Qué pasa con la formación de esos dirigentes más jóvenes? LL: -Tres de cada cuatro congresales respondieron que tenían algún
tipo de formación sindical, y es una formación recursiva: el PIT-CNT es
una organización que está permanentemente formándose y capacitándose,
incluyendo las actividades curriculares y las informales, que
probablemente sean las más importantes. Uno de los desafíos es
establecer cómo esa formación se vincula con nuevos desarrollos
tecnológicos, es importante empezar a pensar si el PIT- CNT es capaz de
construir nuevas formas de relacionamiento con el capital, en momentos
en que la organización de las relaciones laborales se sigue rigiendo por
el capital y lo que establecen las dinámicas empresariales. –¿Qué avances de estos últimos años valoran más los delegados entrevistados? HS: -Dentro de los logros que más destacan los congresales no aparece
el plano salarial, a pesar de que el aumento del salario real en estos
años es uno de los datos más relevantes. A pesar de eso, las
valoraciones más importantes de los delegados del Congreso vienen por el
lado del autorreconocimiento y la conquista de derechos, y también
sobre el valor de la unidad, más en un plano de la reivindicación del
rol histórico del movimiento sindical. Es un dato llamativo; para otro
trabajo entrevistamos a muchos jóvenes del sector de supermercados de
FUECYS, sin una trayectoria familiar vinculada al sindicalismo, algo que
tal vez se vea un poco más en la industria, y hay una valoración muy
alta de la vida sindical y su historia. Sin dudas que es una fortaleza
para el movimiento sindical del futuro. –En la comparación entre 1993 y 2015 se ve también una caída
de los mecanismos de democracia directa en la elección de los delegados
congresales. ¿Qué valoración hace al respecto? HS: -Esa caída de los mecanismos de democracia directa refleja
también el fortalecimiento institucional de un sindicalismo mucho más
estabilizado y maduro que el de 1993, que estaba recién a ocho años de
la salida de la dictadura, en un proceso todavía emergente de
reconstrucción de los sindicatos. No deja de ser otra de las tensiones
que enumeramos al final del libro; una organización del tamaño del
PIT-CNT sufre tensiones de todo tipo. Las tensiones institucionales
generan riesgo de burocratismo y también de corrupción. –También queda la sensación de que sin esas tensiones sería más difícil que haya una central única. HS: -Esas tensiones son, por un lado, problemas que hay que intentar
resolver a tiempo y de buena forma, pero son también potencialidades,
porque cargan a la organización de energías y la colocan frente a una
multiplicidad de desafíos simultáneos. JP: -Las tensiones, las discusiones entre corrientes y las
posibilidades de generar consensos forman parte de la esencia de la
central sindical. Y es evidente que esa realidad no ha permitido que
aparezca un sindicalismo por afuera del PIT-CNT, más allá de que se han
expresado voluntades de generar otra central paralela, algo que
evidentemente no ha prosperado. Eso se explica porque el PIT-CNT ha sido
capaz de absorber hasta las contradicciones que surgen de las
contradicciones que tiene dentro. LL: -Para evitarse algunos problemas, el PIT-CNT tiene que comprarse
otros problemas. Porque sí, muchas de esas discusiones internas son
dolores de cabeza e implican un desgaste. Pero al PIT-CNT esta situación
le sigue dando un balance muy positivo. –Siempre se habla de la “excepcionalidad uruguaya” también en
materia sindical, sobre todo al compararla con la Confederación General
del Trabajo de Argentina. ¿Eso sigue siendo tan así? HS: -En Uruguay los dirigentes sindicales se mantienen en actividad
si los apoya su sindicato. Un dirigente de la dirección de la central
pierde la elección en su sindicato y se tiene que ir de la dirección de
la central. Esa sigue siendo una singularidad; en Argentina el rol
social y el vínculo de los sindicatos con el sistema político es
diferente. JP: -Un caso como el de Óscar Andrade, que deja la banca en Cámara de
Diputados para volver a su sindicato, creo que en Argentina sería
impensable. Ese retorno al sindicato de origen después de una carrera
política en marcha es posible en Uruguay, pero no en Argentina. LL: -Otra cuestión, hablando de las singularidades del sindicalismo
uruguayo, tiene que ver con el multiculturalismo, algo que Uruguay
prácticamente barrió hace un siglo y medio. Creo que es algo importante a
tener en cuenta si se compara con la realidad de los sindicatos
argentinos, brasileños o peruanos. Lo mismo con las dimensiones del
país, sus características geográficas. Y tampoco podés disociar la
historia del sindicalismo uruguayo con el desarrollo político-cultural
del país, incluyendo la reforma vareliana, el primer batllismo y la
adopción de los Consejos de Salarios de 1943, tres movimientos que
tienen en común una orientación a meter a todo el mundo para adentro. HS: -En Uruguay está muy arraigada la convicción de que los
trabajadores son, al mismo tiempo que componentes de una clase,
ciudadanos. LL: -Tal cual, y sin que eso le quite nada a una relación de clase y a
la confrontación entre trabajo y capital; eso se ha sostenido en una
dinámica que otros países no han tenido la capacidad de incluir dentro
de sus valores, quizás porque sus condiciones estructurales, su
composición y sus dimensiones no se lo permiten. ¿Cómo organizás una
estructura nacional que absorba las realidades de capital federal, el
gran Buenos Aires, el norte argentino y Ushuaia? –¿Cuáles son las principales discusiones que quedan pendientes? HS: -Una de ellas tiene que ver con la participación que ha tenido el
PIT-CNT en las esferas estatales, a través de representantes en
organismos como Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional,
Asociación de los Servicios de Salud del Estado o el Banco de Previsión
Social. No hay todavía una sistematización de todas esas experiencias,
que son relativamente nuevas. JP: -Otra discusión pendiente es si el PIT-CNT y sus sindicatos son
capaces de construir nuevos significados y sentidos de vida. La cuestión
sería: si los sindicatos organizados dan la pelea por mejorar el
salario y esa mejora de salarios está vinculada solamente a aumentar los
niveles de consumo, estaríamos en un problema importante, en tanto
sería algo altamente funcional al propio sistema. Para fortalecer el
potencial emancipatorio que tiene el PIT-CNT desde sus orígenes, sería
necesario producir nuevos sentidos, menos funcionales. Ahí hay otra
tensión planteada.
Lucas Silva
Ser Aguila
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
Emiliano Zapata
PROGRESISMO POR DECRETO
(publicado esta semana en VOCES)
Ya
hemos dicho más de una vez que el progresismo esgrime la única arma
que a esta altura de su recorrido puede utilizar con (cada vez menos)
relativa eficacia: asustar con el cuco de la derecha. “Somos
nosotros o la derecha”,
dicen, y la gente tiembla pensando en tarifazos, en salarios que no
alcanzan, en el país pasando al bando de los amigos de EEUU, en
represión a la protesta social, etc.
Pero
mientras algunos se asustan y otros asustan, esas cosas ya están
instaladas desde hace rato, y por lo tanto el cuco cada vez surte
menos efecto. Cambian
las personas pero la ideología es la misma (la de la clase
dominante), y aunque cambie el collar el perro sigue siendo el mismo.
El lenguaje se modifica y los ajustes fiscales ahora son
adecuaciones; las reacciones cambian, y aunque las tarifas aumentan
el sindicalismo no se moviliza ni le llama tarifazos y
solo dice que “le hubiera gustado que fuera diferente”;
cientos de miles de trabajadores y jubilados tienen salarios que no
alcanzan, pero el progresismo y su fiel central de trabajadores
explican que antes era peor, y aunque los líderes de una supuesta
izquierda que ya no es tal despotriquen contra el imperialismo y sus
secuaces, votan y llaman a votar por sus secuaces, y su gobierno se
une a lo peor de la derecha continental para derrocar a un gobierno
popular como el venezolano.
Por
si esto ya no alcanzara, ahora se legitima y
amplía la represión (ya Mujica había decretado la prohibición de la ocupación
de edificios públicos y había desalojado estudiantes por la
fuerza),
emitiendo señales hacia todos los puntos cardinales.
Fundamentalmente
hacia los inversores extranjeros (vengan a llenar sus bolsillos que
aquí estamos
moldeando un país a vuestro paladar, no
solo no les vamos a cobrar impuestos sino que nadie los va a molestar
mientras nos saquean).
Un
decreto que, por si fuera poco, es casi un calco del que dictara el
gobierno del derechista Macri (con
la diferencia que allá la policía debe dar antes aviso a la
justicia),
y que
la ministra comunista quiere hacer pasar como un arma para que no le
pase a “la izquierda” uruguaya lo que le pasó a Allende (como si
Vázquez llegara a la altura de la suela de los zapatos de Allende).
Gobernar
por decreto era algo que la izquierda supo criticar encarnizadamente
al
nefasto ultraderechista
Jorge Pacheco Areco, pero que ahora parece totalmente normal en
tiempos progresistas.
En
momentos en que la corrupción está en el orden del día, y en que
la transparencia debería ser la regla para combatirla, el gobierno
decreta la opacidad, modificando
el
"procedimiento administrativo y disciplinario aplicable al
funcionario público", que estaba vigente desde 1991, y
haciendo que la reserva pase a ser la regla y no una excepción.
En
momentos en que la economía se detiene, el gobierno decreta
privilegios para los ex presidentes y sus cónyugues para que tan
vulnerables personas no vayan a quedar desamparadas en el futuro.
En
momentos en que la economía se complica y se viene una rendición de
cuentas con nuevos recortes, el gobierno decreta la criminalización
de la protesta.
El
cuco hace rato que llegó, disfrazado de izquierda.