Entrevista con Noam Chomsky - Los primeros 75 días de Trump en la Casa Blanca y mucho más // Chile: El audio que involucra al químico Berríos en el asesinato de Pablo Neruda // Punto Final, Manuel Cabieses Donoso: DEFENDAMOS A VENEZUELA // Punto Final: CUT: triste, solitaria y final // Desafío de la CUT a Tribunal Electoral se desmorona: Dirección del Trabajo se resta del proceso.// No + AFP: anuncios de Bachelet "exacerban los ánimos" de la ciudadanía // Trabajadores de Codelco bloquean acceso a Chuquicamata // Ministro Carroza condena a oficial (r) de ejército por homicidios de Bautista van Schouwen y Patricio Munita // Uruguay: PIT-CNT: No hay lugar para ambigüedades - Sobre Venezuela, rechazo a postura de Cancillería
Entrevista con Noam Chomsky
Los primeros 75 días de Trump en la Casa Blanca y mucho más
por Amy Goodman y Juan González Democracy Now!
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Amy Goodman (AG): Esto es Democracy Now! democracy.org, The War and Peace Report. Soy Amy Goodman (*). Juan González (JG): Soy Juan González. Damos la bienvenida a nuestros oyentes y espectadores en todo el país y en todo el mundo.
Hoy
hace setenta y cinco días desde que Donald Trump juró su cargo como 45º
presidente de los Estados Unidos. En el frente internacional, Trump ha
ampliado las operaciones militares estadounidenses en Iraq, Siria, Yemen
y Somalia, reanudando la venta de armas a Bahréin. El lunes recibió en
la Casa Blanca al dirigente egipcio, el general Abdel Fatah al-Sisi,
mientras miles de activistas egipcios siguen encarcelados en ese país.
En las Naciones Unidas, la administración Trump ha encabezado un boicot a
las conversaciones para prohibir las armas nucleares, mientras presiona
para que EEUU amplíe su propio arsenal nuclear. También ha amenazado
con emprender acciones unilaterales contra Corea del Norte. En el frente
medioambiental, Trump ha designado a negadores del cambio climático
para dirigir la Agencia de Protección Medioambiental y el Departamento
de Energía, a la vez que reduce drásticamente los programas EPA para
combatir el cambio climático. Está exigiendo un aumento del gasto
militar por valor de 54.000 millones de dólares, mientras liquida
docenas de programas medioambientales, diplomáticos, de vivienda y
educativos. Trump está también solicitando un aumento de casi 3.000
millones de dólares en la financiación del Departamento de Seguridad
Interior, destinados mayoritariamente a pagar la ampliación del muro
fronterizo con México y a contratar a 1.500 agentes nuevos de la
Patrulla Fronteriza y del ICE (siglas en inglés de Oficina de
Inmigración y Aduanas).
AG: Sin embargo, la agenda de Trump ha
tenido que enfrentar algunos reveses judiciales y legislativos. Los
tribunales federales han bloqueado la entrada en vigor de dos
prohibiciones de viaje que afectaban a seis naciones de mayoría
musulmana. En el Congreso, Trump no ha conseguido derogar el Obamacare,
que habría despojado a 24 millones de personas de un seguro sanitario
mientras regalaba a los ricos un recorte fiscal masivo. Mientras tanto,
su administración está teniendo que enfrentarse a las investigaciones
del FBI por sus relaciones con Rusia antes de las elecciones. Todo esto
está dando forma a un movimiento de resistencia que va creciendo por
todo el país.
Para que nos ayude a entender dónde se halla el
país 75 días después de la llegada de la administración Trump, se nos
incorpora uno de los disidentes más famosos del mundo, el lingüista y
activista Noam Chomsky, profesor emérito del Instituto de Tecnología de
Massachusetts, donde ha ejercido la docencia durante más de 50 años. Es
autor de más de un centenar de libros. El más reciente sale hoy
publicado. Su título es Requiem for the American Dream: The 10
Principles de Concentration of Wealth & Power.
Noam Chomsky, bienvenido a Democracy Now! Es un placer tenerle entre nosotros.
Noam Chomsky (NCh): Encantado de estar de nuevo con Vds.
AG: ¿Por qué no empezamos, en este 75º día, por su valoración de lo que ha sucedido en estos primeros meses?
NCh:
Bien, creo que aparece muy bien recogido en un editorial de Los Angeles
Times, titulado sencillamente “Un desastre absoluto”. Es un titular muy
consistente, muy sistemático. Trump trata de liquidar todo lo que pueda
ayudar a la gente común, a la gente trabajadora, a la gente de la clase
media, a la gente de la calle. Y, sin embargo, intenta impulsar y sacar
adelante todo aquello que añada riqueza y poder a los más poderosos o
incremente el uso de la fuerza.
Y es algo que se está haciendo
conscientemente; supongo que está funcionando un cierto tipo de sistema a
dos niveles, tan sistemático que resulta difícil de cuestionar. El
equipo Bannon-Trump quiere asegurarse de que dominan los titulares. Por
tanto, sea lo que sea lo que hagan, lo que la gente ve es una locura
tras otra, suponiendo que hayan olvidado los viejos titulares cuando
aparezcan los nuevos. Por tanto, nadie habla ya de los tres millones de
inmigrantes ilegales que votaron por Clinton. Nos hemos olvidado de ese
aspecto. Estamos en el punto siguiente y pasaremos al siguiente.
Mientras esto continúa adelante, las operaciones presupuestarias y de
planificación de la factoría Paul Ryan prosiguen también silenciosamente
por la parte de atrás, destruyendo cualquier elemento de gobierno que
pueda ayudar a la gente hoy o mañana. De eso se trata, de la destrucción
del sistema medioambiental. No sólo de recortar la EPA. La mayor parte
de los programas medioambientales estaban integrados en el Departamento
de Energía. Sus programas de investigación y activismo han sido
gravemente recortados.
JG: Uno de sus grandes fracasos ha sido su
incapacidad para poner fin al Obamacare. ¿Podría decirnos, en relación
con el sistema sanitario del país, dónde ve potencial y qué es lo que
van intentar hacer?
NCh: Ha habido una encuesta muy interesante
sobre esa cuestión que apareció hace un par de días, en la que se
preguntaba a la gente por sus preferencias a este respecto. La propuesta
republicana contaba con muy pocas posibilidades. Creo que alrededor del
15% de la población estaba dispuesta a aceptarla. Un porcentaje algo
más alto aprobaba el sistema actual, el denominado Obamacare. Y hay que
tener en cuenta que mucha gente no sabe que el Obamacare es la Ley de
Atención Sanitaria Asequible. Pero, gracias a toda la propaganda
contraria, encuentras actitudes negativas hacia el Obamacare, y más
actitudes positivas hacia la Ley de Atención Sanitaria Asequible, debido
a lo que la gente ve.
La opción más popular –alrededor del 50%-
fue la denominada opción pública, un programa de salud garantizado por
el gobierno, lo que resulta bastante sorprendente porque nadie lo
defiende en público. Pero ha sido un resultado consistente durante
décadas en las encuestas que cuando a la gente se le pregunta qué es lo
que quieren, dicen que esa es su elección. Y, de hecho, es la única
propuesta con sentido. El sistema sanitario de EEUU es un escándalo
internacional. Su coste per capita es aproximadamente el doble de lo que
cuesta en países de nivel comparable, aunque obtiene los peores
resultados, principalmente porque está privatizado; es extremadamente
ineficiente, burocratizado, con un montón de facturas, un montón de
funcionarios, toneladas de dinero malgastado, con la sanidad en manos de
instituciones que no buscan sino el lucro, que por supuesto no son
instituciones sanitarias. Y durante décadas, la gente ha preferido lo
que cualquier otro país de alguna manera tiene: una sanidad nacional
directa o una sanidad regulada por el gobierno, como en el caso de
Suiza. Algunas veces el apoyo es sorprendentemente alto. Por eso, en los
últimos años de Reagan, por ejemplo, alrededor del 70% de la población
pensaba que la sanidad garantizada debería ser una garantía
constitucional porque resulta un desiderátum muy obvio. Y alrededor del
40% pensaba que ya estaba en la Constitución. La Constitución es sólo
una colección sagrada de todo lo razonable, por eso debe estar en ella
recogida.
Pero no importa lo que la gente pueda pensar. Cuando
Obama introdujo su propio programa, creo que el apoyo a la opción
pública era de casi las dos terceras partes, pero fue sencillamente
desmantelada. De vez en cuando esto se discute en la prensa, en el New
York Times y otros. Lo mencionan, dicen que es una posibilidad pero que
es políticamente imposible, lo cual es correcto, significa que no puedes
aprobarlo pasando por encima de las corporaciones farmacéuticas e
instituciones financieras. Es políticamente posible en lo que llamamos
democracia. En ocasiones alegan que “carece de apoyo político”, es
decir, por parte de las instituciones que de verdad importan. Y que,
además, es un tipo de gente a la que podemos desechar, yeah…
AG:
¿Cree que podría haber una especie de momento “Nixon en China” con
Trump? En el pasado, ha manifestado su apoyo a un único pagador. Ahora
está muy enojado con el Caucus de la Libertad. No acaba de decidir
quiénes son los más villanos en esto, si el Caucus de la Libertad o los
demócratas. Va y viene. ¿Cree que podría rechazarlo todo? ¿O va a hacer
como estamos viendo estos últimos días, donde parece que fueran a
recuperar lo que el Caucus de la Libertad quiere?
NCh: Creo que
probablemente lo revisarán. Trump se muestra incoherente. No sabes bien
lo que piensa. Dice casi todo lo que se le viene a la cabeza a las tres
de la madrugada. Pero la gente que está realmente componiendo la
política entre bambalinas –especialmente los ultraderechistas
republicanos de Ryan- saben lo que están haciendo. Y quieren destruir
cualquier aspecto del sistema sanitario que sea beneficioso para el
público en general mediante políticas sistemáticas. Probablemente lo que
se produzca es el tipo de compromiso que ya se está discutiendo, en el
que los estados tendrán derecho a desvincularse del programa federal,
algo que podría satisfacer al ultraderechista Caucus de la Libertad,
empeorando la actual propuesta republicana.
JG: Querría volver a…
NCh:
Por cierto, precisamente hoy, pienso que Kansas ha rechazado la
expansión de Medicaid. Es decir, que hay que aniquilar todo lo que pueda
servir de ayuda para la gente necesitada.
JG: Noam, me gustaría
preguntarle algo que aparece frecuentemente en las noticias estos días.
Algo de lo que, obviamente, hablan todos los canales por cable, de la
supuesta intervención de Rusia en las elecciones estadounidenses. Para
un país que ha intervenido en tantos gobiernos y en tantas elecciones
por todo el mundo, es una cuestión extraña. Sé que se ha referido a esto
tildándolo de broma. ¿Podría darnos su punto de vista sobre lo que está
sucediendo y por qué se pone tanto énfasis en esta cuestión?
NCh:
Es un hecho muy notable, y desde luego que es una broma. La mitad del
mundo está partiéndose de risa. EEUU no sólo interfiere en las
elecciones. Derroca a los gobiernos que no le gustan, instituye
dictaduras militares… Sencillamente, sólo en el caso de Rusia –como
mínimo- el gobierno de EEUU, bajo Clinton, intervino descarada y
abiertamente, tratando después de ocultarlo, para conseguir por todos
los medios que saliera elegido su hombre, Yeltsin. Por lo tanto, esto
está convirtiendo a EEUU en el hazmerreír del mundo.
¿Por qué los
demócratas se están centrando en esto? De hecho, ¿por qué están
poniendo tanta atención en un elemento de los programas de Trump que es
bastante razonable, el único rayo de luz entre tanta penumbra: intentar
reducir tensiones con Rusia? Porque las tensiones en la frontera rusa
son extremadamente graves. Podrían incrementarse hasta llegar a una
importante guerra terminal. Los esfuerzos para reducirlos deberían ser
bienvenidos. Hace sólo un par de días, el exembajador estadounidense en
Rusia, Jack Matlock, apareció y dijo que no podía creer que se estuviera
prestando tanta atención a los aparentes esfuerzos de la administración
entrante para establecer conexiones con Rusia. Dijo: “Eso es
precisamente lo que deberían estar haciendo”.
Y resulta que este
es el único tema de preocupación y crítica cuando las políticas que
están imponiéndose, paso a paso, son extremadamente destructivas y
perjudiciales. Así pues, ya saben, sí, puede que los rusos trataran de
interferir en las elecciones. Pero ese no es un tema importante. Quizá
la gente de Trump, durante su campaña, estuvo hablando con los rusos.
Bien, OK, no es algo importante, mucho menos de lo que se está diciendo
constantemente. Creo que es una paradoja que la única cuestión que
parece inflamar a la oposición demócrata sea lo único que tiene alguna
justificación y algún aspecto razonable en ella.
Amy Goodman
AG: Claro,
porque los demócratas sienten que esa es la razón, de alguna manera, de
que perdieran las elecciones. Resulta de interés que James Comey dijera
esta semana que está investigando la connivencia con Rusia de la campaña
de Trump, cuando fue el mismo Comey quien pudo ser parcialmente
responsable de la derrota de Hillary Clinton al decir que estaba
investigándola, a la vez que a Donald Trump, aunque esto no llegó a
decirlo nunca realmente.
NCh: Bien, puede entenderse que los
dirigentes del Partido Demócrata traten de encontrar alguna culpa por el
hecho de que manejaron muy mal las elecciones y se cargaron una
oportunidad perfecta de ganar, regalándosela a la oposición. Pero eso
apenas justifica que permitan que las políticas de Trump se impongan
silenciosamente, porque muchas de ellas no sólo son perjudiciales para
la población, sino enormemente destructivas, como las políticas sobre el
cambio climático; y que no se centren en algo que podría significar un
paso adelante si se ajustara y facilitara serios esfuerzos para reducir
las crecientes y peligrosas tensiones que están dándose en la frontera
rusa, donde podría producirse un estallido. Las maniobras de la OTAN
están teniendo lugar a unos cientos de metros de la frontera rusa. Los
aviones rusos están zumbando sobre los aviones estadounidenses. Esto es
algo que podría escapar fácilmente de control. Mientras tanto, ambas
partes incrementan sus fuerzas militares, añadiendo –como en el caso de
EEUU- algo que a los rusos les preocupa mucho, que es la instalación de
los misiles antibalísticos que EEUU está estableciendo cerca de su
frontera, supuestamente para proteger a Europa de los inexistentes
misiles iraníes. Nadie se cree eso de verdad. Y tal actitud se
interpreta como una primera amenaza de ataque. Esos sí es un problema
grave. Gente como William Perry, que tiene una destacada carrera y es un
estratega nuclear que no suele ser alarmista en absoluto, está diciendo
que estamos volviendo a uno de los peores momentos de la Guerra Fría,
si no peor. Eso es muy serio. Y tendríamos que recibir de forma positiva
los esfuerzos destinados a calmar ese ambiente. Y deberíamos tener en
mente que se trata de la frontera rusa. No es la frontera mexicana. No
hay maniobras del Pacto de Varsovia en México. Y esa es una frontera
sobre la que los rusos son razonablemente sensibles. Durante el pasado
siglo fueron prácticamente destruidos en varias ocasiones precisamente
entrando por esa región.
JG: En línea con su preocupación por la
creciente amenaza en términos de armamento nuclear, hay también
maniobras frente a las costas de Corea, y las palabras que le hemos
escuchado al presidente Trump en los últimos días de que si China no se
ocupa de Corea del Norte, EEUU lo hará. ¿Puede hablarnos sobre esas
políticas, sobre las políticas que está desarrollando hacia Corea y
China?
NCh: Bien, deberíamos ver los antecedentes. Se afirma:
“Bien, lo hemos intentado todo. Y nada funciona. Por tanto, tenemos que
usar la fuerza”. ¿De verdad que no ha funcionado nada? Después de todo,
existen unos antecedentes. Es interesante recordarlos:
En 1994,
Clinton estableció el denominado Acuerdo Marco con Corea del Norte por
el que este país pondría fin a sus esfuerzos para desarrollar armas
nucleares. Y EEUU reduciría sus actos de hostilidad. Más o menos
funcionó aunque ninguna de las partes estuvo totalmente a la altura
totalmente, pero, en 2000, Corea del Norte no había reemprendido sus
programas de armamento nuclear. Pero llegó George W. Bush y de inmediato
lanzó un ataque contra Corea del Norte. Ya sabemos, el “eje del mal”,
sanciones, etc. Corea del Norte volvió a producir armas nucleares. En
2005, hubo un acuerdo entre Corea del Norte y EEUU, un acuerdo muy
razonable. Corea del Norte estaba dispuesta a poner fin a su desarrollo
de armas nucleares. A cambio, pidió un pacto de no agresión. Por tanto,
fin de las amenazas hostiles, suavización de sanciones y provisión de un
sistema que proporcionara uranio poco empobrecido a Corea del Norte con
fines médicos y no agresivos. George Bush lo hizo trizas al instante.
En cuestión de días, EEUU estaba ya imponiéndose intentando interrumpir
las transacciones financieras norcoreanas con otros países a través de
Macau y otros lugares. Corea del Norte volvió lógicamente a las andadas
empezando a construir de nuevo armas nucleares. Quizá puedas decir que
es el peor régimen de la historia, lo que quieras, pero han estado
siguiendo una política del ojo por ojo muy racional.
¿Y por qué
se han puesto a desarrollar armas nucleares? Porque la economía va muy
mal. Sin duda podrían utilizar esos recursos. Todo el mundo entiende que
es un elemento de disuasión. En realidad tienen un propósito. Hay un
objetivo sobre la mesa. China y Corea del Norte propusieron que esta
última pusiera fin a su programa de desarrollo de armas nucleares a
cambio de que EEUU deje de emprender maniobras militares amenazadoras
junto a Corea del Sur justo ante sus fronteras. No es un objetivo
irracional. Pero se desechó por las buenas. De hecho, Obama también lo
descartó. Hay pasos posibles que podrían aliviar lo que podría
convertirse en una crisis muy seria. Si EEUU decidiera utilizar la
fuerza contra Corea del Norte, la reacción inmediata, según las fuentes
militares de que disponemos, es que Seúl, la ciudad de Seúl, sería
sencillamente barrida por la masiva artillería norcoreana. ¿Y quién sabe
hasta dónde podríamos llegar a partir de ahí? La posibilidad de
conseguir un acuerdo diplomático negociado no parece extravagante. Lo
que quiero decir y lo que pienso es que merece la pena considerar
seriamente esta propuesta chino-norcoreana.
Reuters
Y conviene tener en
cuenta que Corea del Norte tiene memoria. Fueron prácticamente
destruidos por los bombardeos más intensos de la historia. Deberíamos
leer la historia oficial de la Fuerza Aérea sobre el bombardeo de Corea
del Norte. Fue devastador. Arrasaron el país. No se ahorraron ningún
objetivo. Decidieron atacar hasta las presas, lo cual es un crimen de
guerra, por supuesto. Y no hay palabras para describir el ataque a las
presas. Odio parafrasearlo. Deberían leer realmente –se dedicaron
sencillamente a exaltar, en las historias oficiales, en el Air Force
Quarterly otros- lo magnífico que era ver las masivas inundaciones de
agua corriendo por toda Corea del Norte aniquilando las cosechas. Para
los asiáticos, la cosecha de arroz es su vida. Esto les destruyó. Los
norcoreanos soportaron todo eso. Y tener B-52 con capacidad nuclear
volando sobre sus fronteras no lo toman como una broma.
Pero lo
más significativo es que hay un registro de éxitos parciales en
iniciativas diplomáticas y de fracasos totales con las sanciones y
medidas duras, y hay opciones sobre la mesa que podrían trabajarse.
Ahora, en vez de preocuparnos sobre si alguien ha hablado con los rusos,
este es el tipo de cosas que deberían hacerse, que deberían trabajarse
muy seriamente. Por eso es por lo que deberían estar trabajando los
demócratas o cualquier persona que confíe en alguna forma de paz y
justicia.
AG: Lo que nos lleva a China. El presidente Trump dijo:
“Si China no va a resolver la cuestión de Corea del Norte, lo haremos
nosotros”. ¿Le preocupa que con Trump en el punto de popularidad más
bajo alcanzado por un presidente, sufriendo derrota tras derrota, ataque
y se centre en un enemigo exterior? Pero al mismo tiempo, China está
viniendo a EEUU; Trump va a reunirse con el dirigente chino, Xi, en
Mar-a-Lago, algo muy interesante, si consideramos que es un campo de
golf, ¿verdad? Xi odia el golf y prohibió que los miembros del Partido
Comunista jugaran al golf. ¿Tiene que ver con los sentimientos de Trump
de que podrá suspender la cobertura de prensa o cualquier información
sobre quién se está reuniendo con él al estar en su resort privado? Y lo
que es más importante, ¿cuál es la agenda prevista ahí y cuál es
nuestra relación con China?
NCh: Bien, como recuerdan, uno de los
incidentes más interesantes fue una discusión pública sobre importantes
cuestiones de seguridad en el resort con personas sentadas alrededor de
unas tazas de café. Quizá dejen fuera a la prensa, pero no parece que
vayan a dejar fuera a los huéspedes.
AG: No, si estás pagando 200.000 dólares al año y eres miembro de Mar-e-Lago.
NCh: Precisamente. Entonces pasas el filtro.
AG: Y después, puedes sacarte fotos y selfies con el hombre que tiene los códigos nucleares.
NCh:
Es totalmente imprevisible. Pero las relaciones con China son una
cuestión extremadamente seria. China no va a retroceder en sus
principales demandas, por ejemplo, respecto a Taiwán. Y Trump piensa que
gran parte de lo que China está exigiendo no es aceptable. Que no es
internacionalmente aceptable. Pero reaccionar mediante el uso de la
fuerza es extraordinariamente peligroso. Es decir, que no puedes jugar
ese juego en cuestiones internacionales. Nos acercamos mucho a la
posibilidad de destruirnos a nosotros mismos. Basta con echar un
vistazo, en esta época nuclear, a las acciones irracionales que se
llevan a cabo. Es casi milagroso que hayamos sobrevivido.
Y para
poder tener una buena valoración de esto, del peligro, basta con echar
una mirada al mejor monitor de la situación de la seguridad global con
que contamos, es decir, el Reloj del Apocalipsis del Bulletin of Atomic
Scientists. Es una valoración que establecen desde el principio de la
época nuclear, en 1947, un grupo de especialistas serios, científicos,
analistas políticos y otros, que tratan de medir el peligro a que se
enfrenta la especie humana. Medianoche significa que estamos acabados.
En 1947, el reloj se fijó en siete minutos para la media noche. En 1953,
justo después de que EEUU y Rusia probaran bombas de hidrógeno, armas
termonucleares, se fijó en dos minutos para la medianoche. Esa fue la
vez en que estuvimos más cerca del desastre total. Justo ahora, tan
pronto como llegó Trump, se movió a dos minutos y medio para la
medianoche, porque se reconoció que la amenaza nuclear es seria y que la
amenaza de catástrofe medioambiental, que no se consideró en años
anteriores, está ya sobre nosotros.
Esas son ahora,
abrumadoramente, las cuestiones más cruciales a que nos enfrentamos.
Todo lo demás se desvanece en comparación con ellas. Son, literalmente,
cuestiones de supervivencia. Y dos minutos y medio para la medianoche
significa un peligro extraordinario. Deben ser el foco principal de
atención. Y es escalofriante ver la forma en que se ignoran.
Prácticamente no se hizo mención alguna de las mismas durante toda la
campaña electoral. Ni un solo candidato republicano, ni uno solo
reconoció lo que está sucediendo, ni tampoco los moderados, como Jeb
Bush, Kasich, que dijeron: “Bien, quizá esté sucediendo, pero no
importa. No es preciso hacer nada al respecto”.
AG: Bien, EEUU acaba de liderar el boicot en la ONU a la prohibición de armas nucleares.
NCh:
Por desgracia, se ha unido a las otras potencias nucleares. También
está la cuestión del Tratado para la Prohibición Total de Pruebas
Nucleares. Ahora hay tres potencias nucleares que se han negado a
ratificarlo: China, EEUU e Israel. Y si las pruebas se inician otra vez,
hay un peligro extremadamente grave. Como he mencionado, fue la primera
de las pruebas llevada a cabo la que hizo que el Reloj del Apocalipsis
llegara hasta los dos minutos para la medianoche.
Tenemos también
el problema del Nuevo Tratado START, un tratado que ha logrado una
reducción inadecuada, aunque importante, de las armas nucleares desde el
final de la Guerra Fría. Se suponía que el Nuevo Tratado Start iba a
desarrollarla. Rusia y EEUU tienen la masa abrumadora de las armas
nucleares. Debería reducirse su número y también el de las más
amenazadoras. Trump ha indicado que eso sería, aunque nadie sabe lo que
quiere decir, lo que él llama un mal acuerdo para EEUU, sugiriendo que
quizá debamos abandonarlo, lo que sería desastroso. Son cuestiones muy
importantes. Y el hecho de que apenas se discutan refleja de forma
aplastante el nivel de la civilización contemporánea.
JG: Noam,
quería preguntarle…, quienes se sitúan en la izquierda están
acostumbrados a considerar que el gobierno estadounidense, los
políticos, están básicamente al servicio de la clase capitalista. A
veces tenías a un Rockefeller o a un miembro real de la clase
capitalista entrando en el gobierno. Pero ahora, con esta administración
de Trump, hay un número extraordinario de personas muy ricas que han
entrado directamente en el gobierno. Y, sin embargo, estamos viendo la
narrativa de que han captado el apoyo de la clase trabajadora blanca del
país. ¿Podría hablarnos de esto, de los capitalistas apoderándose
directamente de la gestión del gobierno?
Miles de manifestantes piden a Trump que publique sus declaraciones de impuestos en Washington. EFE
NCh: Como bien dice,
siempre ha sido así. Un aspecto sencillo, como la financiación de la
campaña, es un indicador muy bueno no sólo de la victoria electoral sino
incluso de las políticas. Ha sido así durante un siglo. Y si echa una
mirada al análisis de la actitud pública, un tema muy importante en la
ciencia política académica es la comparación de las actitudes populares
con la política pública. Es bastante simple. Las políticas públicas se
ven. Y de las actitudes populares sabemos mucho a través de sondeos
amplios. Y los resultados son bastante sorprendentes. Resulta que
alrededor del 70% de los votantes, que es quizá la mitad del electorado
–el 70% de los votantes están prácticamente privados del voto, el 70%
que tiene los ingresos más bajos- hace que sus propios representantes no
presten atención a sus actitudes y preferencias. Si subes la escala de
ingresos, consigues algo más de correlación, un poco más de influencia.
Los que están en la cima, que son probablemente una fracción del 1%, si
pudieran obtenerse los datos, ahí es donde se decide la política. Ahora
bien, la administración Trump es una caricatura de eso. Pero ahí están,
como si trataran de alardear deliberadamente de que este país está
dirigido por Goldman Sachs y los multimillonarios y que nadie más
cuenta.
JG: Wilbur Ross, Betsy De Vos.
NCh: Sí, todos
ellos. Es casi una parodia traumatizante, como si intentaran decir: “Sí,
eso que todos sabemos que es verdad es dramáticamente cierto y os lo
vamos a demostrar”.
Lo interesante, la pregunta interesante que
Vd. plantea es: ¿Cómo van a mantener el apoyo de la gente si les están
pateando la cara? Ahí convergen una serie de factores. Uno, el primero
de todos, muchos de los votantes de Trump, votantes de la clase
trabajadora blanca, votaron por Obama en 2008. Si volvemos a la campaña
de Obama, las palabras excitantes eran “esperanza” y “cambio”. No estoy
habitualmente de acuerdo con Sarah Palin, pero cuando ella preguntaba,
“¿Dónde está esa cosa del cambio y la esperanza?”, no estaba diciendo
tonterías. Estuvo claro enseguida que no había esperanza, que no había
cambio. Y la clase trabajadora se sintió muy desilusionada. Podías verlo
en Massachusetts, donde cuando Kennedy murió, ya saben, el “león
liberal”, se votó en 2010 para sustituirle y, sorprendentemente, ganó un
republicano el escaño de Kennedy, en el democrático Massachusetts. Y
los votantes del sindicato no votaron a los demócratas. Se sentían muy
indignados por el hecho de que se sentían engañados por la campaña de
promesas de Obama. Y se volvieron hacia su amargo enemigo de clase,
quien al menos les habla en su idioma. Los republicanos han dominado la
técnica de hablar como si fueras un tipo ordinario, la clase de tipo que
te encuentras en un bar, ese tipo de cosas. Eso se remonta a Reagan y a
sus gominolas de colores, y a Bush, que pronunciaba mal las palabras, y
así sucesivamente. Es un juego que se juega. Y es una estafa. Pero en
ausencia de oposición, eso funciona.
¿Y qué sucede cuando hay
oposición? Es muy sorprendente. El hecho más asombroso de las últimas
elecciones, los logros de Sanders, suponen una ruptura con un siglo de
historia política estadounidense. Como he dicho, puedes predecir muy fin
los resultados electorales teniendo sólo en cuenta la financiación de
la campaña. Y hay otros factores que intensifican eso. Llega Sanders,
alguien del que nadie ha oído hablar. No contaba con el apoyo de los
ricos ni de las corporaciones. Los medios lo ignoraban o menospreciaban.
Incluso utilizaba una palabra terrorífica “socialista”. Llegado de no
se sabe dónde. Habría ganado la nominación por el Partido Demócrata si
no hubiera sido por las travesuras de los dirigentes del partido de
Obama-Clinton que le dejaron fuera. Podría haber sido presidente. Salido
de la nada. Eso supone una ruptura increíble. Demuestra lo que puede
suceder cuando se proponen políticas que satisfacen las preocupaciones
generales y justas de gran parte de la población.
AG: ¿Piensa que podría ganar aún si se presentara de nuevo?
NCh:
Hubo una encuesta de Fox News hace un par de semanas en la que se
preguntaba a la gente quién era su figura política favorita. Sanders iba
muy por delante de todos los demás y sin contar con el apoyo vocal ni
articulado de las concentraciones de poder: los medios, las
corporaciones. De hecho, si miras las preferencias políticas, ves algo
similar. Ya hemos mencionado la cuestión de la sanidad. En esta cuestión
y en las demás, gran parte de la gente está realmente votando por su
amargo enemigo de clase.
AG: Hemos reunido, para plantearle,
cientos de preguntas llegadas de todos los medios. Una de ella es de Ty
Williams, que pregunta vía Twitter sobre la afición de Trump a explotar
el miedo. Ty le pregunta: “¿Puede por favor ampliar los comentarios que
hizo en AlterNet respecto a que la administración Trump podría poner en
marcha un ataque? ¿Qué paralelo histórico se le viene a la cabeza?”
NCh:
Sí, de hecho se silenciaron totalmente mis declaraciones. No erar tan
fuertes como los titulares indicaron. Lo que señalaba –algo de lo que
todo el mundo es consciente- es que más pronto que tarde este engaño no
va a funcionar. La gente va a comprender que no les van a devolver sus
puestos de trabajo. No va a poder recrearse la foto parcialmente
ilusoria y parcialmente real de cómo era la vida en el pasado, con
puestos de trabajo en la industria y una sociedad funcional, y que se
puede salir adelante, etc. No va a crear nada de eso.
¿Qué sucede
entonces? Hay que hacer algo para mantener el control. La técnica obvia
es buscar un chivo expiatorio. Culpar a los inmigrantes, a los
musulmanes, a quien sea. Pero eso no lleva muy lejos. El siguiente paso
será, como he dicho, un supuesto ataque terrorista, algo que puede
resultar muy fácil. Es, de hecho, algo casi normal, como los hongos
nucleares de Condoleeza Rice. Esos supuestos ataques son fáciles de
pergeñar. La otra posibilidad es un ataque escalonado de tipo menor. ¿Y
cómo puede ser de duro? Tomen la técnica que el FBI está continuamente
utilizando, la de crear situaciones-trampa. Bien, supongamos que en una
de ellas se llega demasiado lejos y que no hay forma de pararla a
tiempo. No sería fácil de resolver. No lo anticipo especialmente, pero
cabe la posibilidad. Y este es un país muy aterrorizado. Probablemente
ha sido durante años el país más aterrorizado del mundo. Es también el
país más seguro del mundo. Es muy fácil aterrorizar a la gente.
JG:
Querría plantearle otra pregunta que nos llega de Melbourne, Australia,
de Aaron Bryla, que nos dice: “El secretario de Defensa, James Mattis,
describió esta semana a Irán como la mayor amenaza para EEUU. Mi
pregunta es: ¿Por qué insiste EEUU en establecer bases potenciales para
una guerra con Irán?”.
NCh: Lleva años siendo así. Precisamente
en los años de Obama fue cuando se consideró a Irán como la mayor
amenaza para la paz mundial. Y eso se ha estado repitiendo una y otra
vez. “Todas las opciones están abiertas”, era la frase de Obama, lo que
implicaba que si queríamos utilizar armas nucleares, podíamos hacerlo,
debido a ese terrible peligro para la paz.
Hay varios comentarios
de interés que podríamos hacer a este respecto. Uno es que hay algo que
se denomina opinión mundial. ¿Cuál piensa el mundo que es la mayor
amenaza para la paz mundial? Bien, sabemos por las encuestas hechas en
EEUU, en las encuestas Gallup sale, que es EEUU. Nadie se le aproxima,
se sitúa muy por delante de cualquier otra amenaza. Pakistán, el
segundo, es considerado como una amenaza muy inferior. Apenas se
menciona a Irán.
¿Por qué EEUU considera a Irán la mayor amenaza
para la paz mundial? Bien, tenemos una respuesta autorizada ante eso por
parte de la comunidad de la inteligencia, que proporciona valoraciones
regulares al Congreso sobre la situación estratégica mundial. Y hace un
par de años, en su informe -por supuesto, siempre hablan de Irán, y sus
informes son bastante consistentes- decían que Irán tiene un gasto
militar muy bajo, incluso para los niveles de la región, mucho más bajo
que Arabia Saudí, Israel y otros. Su estrategia es defensiva. Tratan de
disuadir lo suficiente de los ataques para tener que echar mano de la
diplomacia. La conclusión de la inteligencia hace un par de años fue: Si
están desarrollando armas nucleares, algo que no sabemos, si están
haciéndolo, forma parte de su estrategia de disuasión. Ahora bien, ¿por
qué EEUU e Israel están más preocupados aún por esta estrategia de
disuasión? ¿A quién le preocupa la disuasión? A quienes quieren utilizar
la fuerza. Los que quieren tener libertad para utilizar la fuerza están
profundamente preocupados por un potencial efecto disuasorio. Según
ellos, si Irán es la mayor amenaza para la paz mundial, entonces podemos
hacer uso de la fuerza.
AG: Hoy se cumple el 50º aniversario del
discurso del Dr. Luther King “Más allá de Vietnam”, en la iglesia de
Riverside, donde dijo que EEUU es “el mayor proveedor de violencia de la
Tierra”.
NCh: Ese discurso de King fue muy importante, también
otros que pronunció por esa época y que en aquel momento dañaron
seriamente su reputación entre los liberales del norte. Condenó de forma
terminante la guerra de Vietnam, que ha sido el mayor crimen desde la
II Guerra Mundial. Otra cosa que intentó hacer fue crear un movimiento
de los pobres en el que no hubiera divisiones raciales.
JG: Sobre
esta cuestión de Martin Luther King y la Campaña de los Pobres, quería
preguntarle por un capítulo de su libro, Requiem for the Americam Dream,
donde habla del famoso Memorándum Powell que el juez Powell envió a la
Cámara de Comercio y a otros grupos empresariales importantes en 1971,
donde decía que las empresas estaban perdiendo el control sobre la
sociedad y que había que hacer algo para contrarrestar esas fuerzas.
Ahora es un juez del Tribunal Supremo el que está emitiendo algo
parecido. ¿Podría hablarnos de ese esfuerzo de la comunidad empresarial
para derrotar el movimiento de los sesenta?
NCh: En realidad, fue
nombrado juez del Tribunal Supremo poco después de decir eso. Por aquel
entonces era un abogado corporativo que trabajaba, creo, para las
firmas del tabaco… Y escribió un interesante memorando que envió a la
Cámara de Comercio de EEUU. Se suponía que era un memorando interno,
básicamente para la comunidad empresarial. Pero se filtró, como pasa
tantas veces.
En realidad no decía que las empresas estuvieran
perdiendo el control. Lo que decía es que las empresas estaban siendo
golpeadas por las fuerzas masivas de la izquierda, que se habían
apoderado de todo, incluso mencionaba a los demonios que estaban
dirigiendo la campaña: Ralph Nader, que se esforzaba en la seguridad
para el consumidor; Herbert Marcuse, que estaba movilizando a los
estudiantes para que emprendieran la revolución. Y decía que se habían
hecho con el control de los medios, de las universidades, prácticamente
de todo el país. Y mientras tanto, la pobre y agobiada comunidad
empresarial apenas podía sobrevivir bajo ese increíble ataque. Es un
cuadro muy interesante. Y hay que prestar atención a la retórica. Son
como un niño mimado de tres años que espera tenerlo todo y cuando
alguien le quita un caramelo tiene una rabieta. El mundo se está
acabando. Esa era más o menos la imagen. Desde luego que las empresas lo
dirigían todo, pero no totalmente. En los años sesenta había tendencias
democratizadoras. La gente se involucraba en los asuntos públicos y eso
se consideraba una amenaza. Por eso hace un llamamiento a la comunidad
empresarial para que se defiendan de ese monstruoso ataque. Y dice:
“Miren, después de todo, somos nosotros los que tenemos los recursos.
Tenemos los fondos. Somos miembros del consejo de administración de las
universidades. Deberíamos protegernos de ese ataque que está liquidando
el ‘American way’, las empresas, etc.” Ese es el Memorándum Powell. Y,
en efecto, la lección se entendió, y no sólo escuchándole. Se produjo
una reacción al activismo de los sesenta. A menudo se denomina a los
sesenta “la época de los problemas”. El país se estaba civilizando. Y
eso es extremadamente peligroso.
Pero no menos interesante que el
Memorándum Powell es otra publicación que surgió del lado opuesto del
espectro político dominante, el libro titulado The Crisis of Democracy,
publicado en esa misma época por la Comisión Trilateral. De los
internacionalistas liberales de los tres principales centros
capitalistas: Europa, EEUU y Japón. La complejidad política de este
grupo se ilustra por el hecho de que dotaron casi completamente de
personal a la administración Carter. De ahí venían. El relator
estadounidense Samuel Huntington, profesor en Harvard, el conocido
intelectual liberal. ¿Cuál es la crisis de la democracia? Prácticamente
lo mismo que el Memorándum Powell. Decían que había demasiada
democracia. Las personas que son habitualmente pasivas y apáticas, como
se supone que tienen que ser, presionan por sus demandas en la arena
pública y eso resulta excesivo para el Estado. No mencionan a un grupo:
los intereses de las corporaciones. Ese es el interés nacional. Esos son
los intereses especiales para los que piden moderación y democracia.
Estaban especialmente preocupados con lo que llamaban –es su frase- “las
instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes”:
universidades, colegios, iglesias. Se suponía que tenían que adoctrinar a
los jóvenes pero no están haciendo su trabajo, como podía verse en
todos esos chicos correteando por ahí y pidiendo los derechos de la
mujer y el final de la guerra, etc. Por tanto, tenemos que adoctrinar
mejor a los jóvenes. Estaban también preocupados por los medios. Decían
que los medios se les estaban poniendo demasiado en contra. Si miras a
lo que estaba sucediendo, es otra broma, como lo de Powell. Decían, si
los medios no se controlan ni disciplinan, quizá el Estado tendrá que
entrar y hacer algo al respecto. Estos eran los liberales. Este es el
final liberal del espectro.
Tomen estas dos publicaciones la una
junto a la otra. Difieren a nivel retórico. El Memorándum Powell es
literalmente una rabieta. The Crisis of Democracy son palabras mayores,
moderadas, intelectuales, etc. Pero el mensaje no es muy diferente.
Están diciendo que la democracia es sencillamente una amenaza. Que la
población tiene que permanecer en estado de pasividad, que así todo irá
bien. De hecho, Huntington, el relator estadounidense, dice, algo con
nostalgia: que Truman habría podido dirigir el país con la cooperación
de unos cuantos ejecutivos de las corporaciones y de los abogados de
Wall Street. Así eran los buenos días de antes, cuando la democracia
funcionaba. No había tantas demandas, etc. Y recuerden, este es el final
liberal del espectro. Después coges el Memorándum Powell, que es el
extremo más duro y, retórica y literalmente, una especie de rabieta.
Es
dentro de ese marco de pensamiento –que no iniciaron pero sí
articularon- donde se aprecia la reacción neoliberal de la generación
pasada, que, en todos los frentes, incluyendo la educación, la economía,
iba socavando el funcionamiento de la democracia política, todos los
factores que han llevado a la desilusión e indignación de la gente que
ha terminado votando a Trump, votando por su enemigo de clase. Merece la
pena recordar que estas personas tienen preocupaciones justas,
preocupaciones muy serias. Lo vemos claro en algunas notables
revelaciones recientes. Se ve en el hecho tan destacado de que la
mortalidad está aumentando entre la clase media, la clase media baja y
la clase trabajadora blanca estadounidense, entre los estadounidenses
blancos de mediana edad. Eso es algo desconocido en las sociedades
desarrolladas. La mortalidad, en general, sigue descendiendo. Pero aquí
está aumentando. Y las raíces de ello están en lo que llamamos
enfermedades de la desesperación. La gente no tiene confianza en el
futuro, y por muy buenas razones si miras a los hechos en cuestión. Los
salarios reales de los hombres están hoy al nivel de la década de los
sesenta. En 2007, en la época en que había bastante euforia respecto a
la economía, en lo bien que se estaba haciendo todo, en una gran
moderación, etc., con los economistas alabando a Alan Greenspan como la
figura más grandiosa desde Moisés o algo parecido –“San Alan”, le
llamaban-, justo en el pico de esa euforia, justo antes del estallido,
los salarios reales de los trabajadores estadounidenses eran más bajos
que en 1979, cuando los experimentos neoliberales estaban iniciándose.
Esto afecta a las vidas de las personas de forma grave. No están
muriéndose de hambre. No son los más pobres. Ya saben, de alguna forma
están sobreviviendo, pero sin esperanza, sin sentido de la dignidad, del
valor, de la esperanza en el futuro, de que tu vida tenga algún
sentido, etc. Y a menudo reaccionan de forma muy destructiva.
AG:
Noam, querría preguntarle por Oriente Medio, por las últimas noticias
que han llegado de Idlib, un área bajo control rebelde que, según las
informaciones, ha sido objeto de ataque con algún tipo de gas, un ataque
químico, once niños menores de ocho años asesinados, decenas de
personas muertas, cientos de ellas heridas. Esto ha sucedido en el
noroeste de Siria. ¿Puede comentarnos algo sobre lo ocurrido? EEUU, el
secretario de Estado, Rex Tillerson, la ONU, la embajadora de EEU ante
la ONU, Nikki Haley, dijeron el viernes que EEUU está cambiando de
posición: Pero aunque piensen que la gente no quiere a Asad, no van a
hacer nada para quitarle. Y después tenemos este ataque. ¿Qué piensa
sobre Siria, Rusia y EEUU?
NCh: Siria es una catástrofe horrenda.
El régimen de Asad es una desgracia moral. Están perpetrando actos
espantosos, y los rusos con ellos.
AG: ¿Por qué los rusos con ellos?
NCh:
Por una razón bastante sencilla: Siria es su único aliado en toda la
región. No es un estrecho aliado, pero su única base en el Mediterráneo
está en Siria. Es un país que más o menos cooperaba con ellos. Y no
quieren perder a su único aliado. Es algo muy feo, pero eso es lo que
está sucediendo.
Mientras tanto, ha habido oportunidades, como en
el caso de Corea del Norte del que hablábamos. Ha habido oportunidades
para poner fin a los horrores. En 2012, hubo una iniciativa de los rusos
que no se llevó adelante, por eso no sabemos si era realmente seria,
pero había una propuesta para un acuerdo negociado, en el cual Asad
hubiera ido saliendo del poder de forma paulatina, no de inmediato. Ya
saben, no puedes decirles: “Vamos a matarte. Por favor, ponte a
negociar”. Eso no funciona. Pero podía haberse llegado a algún sistema
en el curso de las negociaciones, a algún acuerdo, a través del cual se
le podía haber sacado del poder. Pero Occidente no iba a aceptarlo, no
sólo EEUU. Francia, Inglaterra y EEUU se negaron a considerarlo. En
aquel momento creían que podrían derrocar a Asad, por eso no quisieron
aceptar el acuerdo y la guerra siguió adelante. ¿Podía haber funcionado?
Nunca lo sabremos. Pero podría haberse trabajado. Mientras tanto, Qatar
y Arabia Saudí están financiando a grupos de yihadistas que no son muy
diferentes del ISIS. Hay historias de horror en ambas partes. Y el
pueblo sirio está siendo aniquilado.
AG: Y EEUU está enviando
ahora a 400 soldados más a Siria. Pero si EEUU tuviera una mejor
relación con Rusia, ¿podría cambiar eso todo? [Esta entrevista se
produjo antes del ataque de Trump a la base aérea siria el 7 de abril.]
NCh:
Podría llevar a algún tipo de acomodo en el que pudiera alcanzarse un
acuerdo diplomático negociado que en manera alguna sería maravilloso,
pero que al menos reduciría el nivel de la violencia, que es brutal,
porque el país está siendo sencillamente destrozado. Están suicidándolo.
AG:
El presidente Trump se reunió en la Casa Blanca con Sisi el lunes, con
el rey Abdullah de Jordania el miércoles, diciendo que no iba a plantear
más la cuestión de los derechos humanos. ¿Qué piensa sobre esto, y después, también, por supuesto, sobre Israel-Palestina?
NCh:
Bueno, plantear la cuestión de los derechos humanos es ya algo, pero no
mucho más, porque cojamos el ejemplo de Arabia Saudí, uno de los peores
violadores del mundo de los derechos humanos, que es nuestra querida.
Ahí es donde volcamos nuestras armas. Obama les vendió más armas que
ninguno de sus predecesores. Sisi es una particular desgracia. Su
dictadura ha llevado a Egipto a sus peores días. EEUU le apoyaba, no de
la forma abierta y firme en que lo está haciendo Trump. Trump es un poco
como lo que Vd. dijo del gabinete. Es una especie de parodia de lo que
sucede todo el tiempo. Lo normal es que apoye a los dictadores brutales,
si no con entusiasmo sí con algún golpecito en la muñeca diciendo:
“Mira, lo que estás haciendo no está muy bien”, etc. Aquí está diciendo:
“Eres un genio. Te queremos. Ya sabes, sigue adelante y tortura y
asesina a tu pueblo”. Eso es un golpe terrible para el pueblo egipcio.
Jordania es una especie de historia mixta. Pero estos pasos son muy
regresivos
Con respecto a Israel-Palestina, realmente Trump ha
retrocedido de su posición original. Pero su posición original –la de él
y su administración- es que no hay nada equivocado en los
asentamientos. Que no son un obstáculo para la paz. Si ves la forma en
que se ha abordado la cuestión de los asentamientos en el curso de los
años, desde luego que son totalmente ilegales. Están destruyendo
cualquier esperanza para los derechos de los palestinos. Responden a un
programa sistemático israelí, muy sistemático. Así llevan desde 1967.
Intentando apoderarse silenciosamente de todas las zonas de Cisjordania
que tienen valor para ellos, aunque excluyendo las áreas donde se
concentra la población palestina. Por eso no van a apoderarse de Nablus o
Tulkarem, pero sí de todo lo que tenga importancia y valor, dejando
docenas, quizá cientos, de enclaves aislados con concentraciones de
población palestina donde se pudran sin más remedio. Quizá la gente se
vaya. No les preocupa lo que pueda suceder. Eso ha sido así siempre.
Ahora, si nos remontamos a 1980, EEUU se unió al mundo no sólo para
decir que los asentamientos eran ilegales sino también para pedir su
desmantelamiento. Creo que fue mediante la resolución 465 del Consejo de
Seguridad de la ONU. Por tanto, tienes que desmantelar unos
asentamientos que son ilegales. Eso se debilitó en el curso de los años.
Y con Reagan...
AG: Ahora nos encontramos con David Friedman, el
embajador de EEUU ante Israel, quien ha aprobado que se recaude dinero
para los asentamientos. Y tenemos a Jared Kushner a cargo de la
política.
NCh: Sí, han ido paso a paso. Reagan lo debilitó.
Clinton lo debilitó. Obama lo redujo. Trump no está dispuesto a
favorecer la paz. Mientras tanto, financiamos –Jared- la Fundación
Kushner y, desde luego, este nuevo embajador está entre los más firmes
defensores de la ultraderecha de extrema derecha, a la derecha de
Netanyahu. Beit El, la comunidad en la que están volcando su dinero está
dirigida por un rabino ortodoxo cuya posición es que el ejército sólo
debería seguir las órdenes del rabino. Esto está a la extrema derecha
del espectro israelí. Al principio dijeron que iban a trasladar la
embajada a Jerusalén. De alguna forma se han echado atrás en eso. Al
principio, su postura era que no había nada equivocado en los
asentamientos. Ahora hay un suave “no ayudan a la paz”. Pero, mientras
tanto, EEUU continúa volcando dinero y apoyo para cumplir ese proyecto
de construir el Gran Israel.
Debería decir que creo que las
discusiones generales sobre esta cuestión son extremadamente engañosas.
Lo que realmente se dice en todas partes –los comentarios israelíes,
palestinos, internacionales- es que hay dos opciones: o un acuerdo para
dos Estados, según el consenso internacional establecido hace tanto
tiempo, o un único Estado, que sería un Estado de apartheid en el que
los palestinos no tendrían derechos, y podrían emprender una lucha
antiapartheid, e Israel se enfrentaría a lo que se ha denominado
problema demográfico: demasiados no judíos en un Estado judío. Pero esas
no son opciones.
Hay una tercera opción, que es la que en
realidad está llevándose a cabo, a saber, la construcción de un Gran
Israel que no tenga problemas demográficos porque han excluido las zonas
de población densa palestina, trasladando lentamente a los palestinos
de las zonas de las que quieren apoderarse. Así nos encontramos con que
lo que se llamaba Jerusalén puede ser cinco veces más grande de lo que
era, hasta alcanzar Cisjordania. Hay corredores que van hacia el este
que rompen lo que queda de territorio; el que va a Ma’ale Adumin, una
ciudad en gran medida levantada durante los años de Clinton, que bifurca
bastante Cisjordania. Hay otras hacia el norte. La denominada Área C,
donde Israel tiene el control total, alrededor del 60% de Cisjordania,
está siendo lentamente incorporada a Israel mediante grandes programas
de estructuras, etc. Y este programa se está desarrollando delante de
nuestros ojos. EEUU está proporcionando apoyo diplomático, económico y
militar para el mismo. Y va a dejar a los palestinos prácticamente con
nada. Habrá un Gran Israel que no va a tener que enfrentarse al temido
problema demográfico.
JG: Si es posible, me gustaría centrar el
enfoque en otra parte del mundo. Quiero preguntarle por Latinoamérica.
Tuvimos un período, durante unos diez años, de enorme progreso social en
la zona: Todos esos gobiernos con mentalidad social, reducción de la
desigualdad en los ingresos, la única parte del mundo donde no hay armas
nucleares. Y, sin embargo, en los últimos años, estamos viendo una
vuelta atrás. Muchos de los gobiernos populares, con la excepción de
Ecuador, han sido expulsados del poder, y en Venezuela hay una crisis
cada vez más profunda. ¿Qué piensa de lo que ha sucedido, cómo es que
después de tantas promesas, de repente la región da marcha atrás?
NCh:
Bien, hubo logros reales. Pero los gobiernos de izquierdas fracasaron a
la hora de utilizar las oportunidades de que disponían para crear
economías sostenibles y viables. Casi todos –Venezuela, Brasil,
Argentina, otros- se apoyaron en el alza de los precios de las materias
primas, que es un fenómeno temporal. Los precios de las materias primas
subieron, debido sobre todo al crecimiento de China. Hubo un aumento en
el precio del petróleo, de la soja, etc. Y en vez de intentar
desarrollar una economía sostenible con la industria, la agricultura,
etc. –Venezuela es potencialmente un rico país agrícola, pero no lo
desarrollaron-, confiaron simplemente en las materias primas que podían
exportar. Ese es un modelo de desarrollo muy perjudicial, porque cuando
exportas grano a China, pongamos, ellos te exportan productos
manufacturados y eso liquida tus industrias, que es en gran medida lo
que ha venido sucediendo.
Y encima, había una corrupción enorme.
Es doloroso ver el Partido de los Trabajadores en Brasil, que puso en
marcha medidas importantes, que no pudieran mantener las manos fuera de
la caja, incorporándose a las elites extremadamente corruptas, que están
todo el tiempo robando, participando también de ello y desacreditándose
ellos mismos. Pero hay una reacción. No creo que la partida se haya
terminado en forma alguna. Se consiguieron éxitos reales, y habrá que
mantener muchos de ellos. Pero también hay una regresión. Tendrán que
buscar de nuevo, uno espera, a fuerzas más honestas que ante todo
reconozcan la necesidad de desarrollar la economía de forma que tenga
cimientos sólidos, no basarse sólo en las exportaciones de materias
primas, y, en segundo lugar, que sean verdaderamente honestas para
llevar a cabo programas decentes sin tener que robarle a la gente al
mismo tiempo.
AG: ¿Qué piensa sobre Venezuela?
NCh:
Venezuela es realmente una situación desastrosa. La economía se basa en
el petróleo en mayor medida aún que en el pasado, a niveles muy altos. Y
la corrupción, los robos, etc., han sido enormes sobre todo tras la
muerte de Chávez. Si vemos el Índice de Desarrollo Humano de la ONU,
Venezuela todavía aparece por encima de Brasil. De ahí que haya
esperanza y posibilidades de reconstrucción y desarrollo. Pero las
promesas de años anteriores se han visto frustradas de forma
significativa.
AG: Quería preguntarle por su primer artículo, ¿cuándo lo escribió? ¿Fue en febrero de 1939? ¿Qué edad tenía entonces?
NCh: Diez.
AG: Diez años. Quiero volver a aquel primer artículo. Era sobre la caída…
NCh: El primero que recuerde. Puede que hubiera otros.
AG: Era sobre la caída de Barcelona ante Franco.
NCh: Así es.
AG: Y en él hablaba de fascismo y fuerzas fascistas.
NCh:
Fascismo [inaudible]… Recuerdo… estoy seguro que no era un artículo muy
memorable. Confío en que haya sido destruido. Pero… creo recordar que
parte de él, empezaba con la preocupación por la aparentemente
inexorable extensión del fascismo: Austria, Checoslovaquia, Toledo en
España, Barcelona, lo que era muy importante. Fue el fin de la
revolución española. Tuvo lugar en febrero de 1939. Y parecía que iba a
seguir avanzando. Era muy aterrador en aquella época.
AG: ¿Piensa que es exacto utilizar la palabra “fascismo” o hablar del auge del fascismo en EEUU?
NCh:
Bueno, ya sabe, la palabra “fascismo” se ha convertido en una palabra
amedrantadora. Pero muchos de los aspectos del fascismo no están muy por
debajo de la superficie. Volvamos a la década de 1940. Robert Brady, un
gran economista político, un economista político veblenita, escribió un
libro titulado Business as a System of Power, en el que argumentaba que
en todas las economías de capitalismo de Estado, denominadas economías
capitalistas, en realidad Estados capitalistas, se dieron determinados
desarrollos hacia algunas de las estructuras institucionales del
fascismo. No estaba pensando en campos de concentración y crematorios,
sólo en la naturaleza de las estructuras institucionales. Y eso no era
del todo falso. ¿Podríamos avanzar hacia lo que Bertram Gross, alrededor
de 1980, llamaba “fascismo amistoso”? Estructuras de tipo fascista sin
crematorios, que no son la parte esencial o necesaria del fascismo.
Podría ocurrir.
Deberíamos recordar que durante la década de
1930, los regímenes fascistas disfrutaron de actitudes bastante
favorables hacia ellos en Occidente. Roosevelt llamó a Mussolini “ese
admirable caballero italiano” que quizá fue engañado por Hitler. En
1932, una de las principales revistas empresariales –pienso en Forbes-
publicó un artículo en primera página bajo el titular “The wops are
unwopping themselves” [Los espaguetis están desenrollándose ellos mismos
–alusión despectiva a los italianos-]. Finalmente, los italianos
estaban actuando juntos bajo Mussolini. Los trenes estaban llegando
puntuales, ese tipo de cosas. La comunidad empresarial fue muy
solidaria. Hasta finales de la década de 1930, el Departamento de Estado
de EEUU estaba –no puedo decir realmente que “apoyando” a Hitler-
tolerando a Hitler, porque tenía una posición moderada entre los
extremos de derecha e izquierda. Hemos oído eso antes. Que estaba
destruyendo el movimiento obrero, lo cual era algo bueno; librándose de
comunistas y socialistas, ¡estupendo! Hay elementos derechistas,
elementos ultranacionalistas en el otro extremo. Y de alguna forma está
controlándolos. Por eso deberíamos tener una cierta actitud tolerante
hacia él. En realidad, el caso más interesante es el de George Kennan,
un gran diplomático, muy reverenciado. Era el cónsul estadounidense en
Berlín. Y hasta 1941, estuvo escribiendo comentarios favorables sobre
Hitler, diciendo que no deberían ser tan severos con él, que allí había
cosas buenas. Ahora asociamos el fascismo con las historias reales de
horror del Holocausto, etc. Pero no era así como se consideraba al
fascismo. Incluso contaba con un apoyo mucho más fuerte por parte de la
comunidad empresarial británica. Podían hacer negocios con ellos. En los
regímenes en gran medida dirigidos por empresas se apoyaba a Alemania
porque había creado algo como el pleno empleo a través del endeudamiento
y el gasto militar, y estaban consiguiendo victorias.
¿Podríamos
movernos en esa dirección? Así se ha reconocido. Pueden leerlo justo
ahora en los periódicos dominantes, que se preguntan: “¿Podrían
instituirse los elementos del fascismo amistoso de Gross en un país como
EEUU?” Y no es algo nuevo. Quizá, hará unos diez años, hubo un
interesante artículo en el Foreign Affairs, la principal revista del
establishment, de Fritz Stern, uno de los principales historiadores
alemanes de Alemania. Se titulaba “Descenso a la barbarie”. Y debatía la
forma en que Alemania se había deteriorado desde la que era de hecho,
quizá, la cima de la civilización occidental en la década de 1920 hasta
las profundidades de la historia diez años después. Y escribió su
artículo con un ojo puesto en EEUU. Era la administración Bush, no hoy
en día. No estaba diciendo que Bush fuera Hitler, sino que estaba
diciendo que había señales a las que deberíamos prestar atención. Decía:
“Hay veces que me preocupa ver lo que está sucediendo en el país que me
rescató del fascismo”.
AG: ¿Considera que el ataque de Donald
Trump contra la prensa forma parte de esa tendencia hacia el fascismo
cuando dice que la prensa es la enemiga del pueblo?
NCh: Es
peligroso, pero Nixon hizo lo mismo. Recuerden a Agnew, etc. Sí, es
peligroso, pero creo que está lejos de lo que consideramos fascismo. No
hay que descartarlo. Y creo que podemos ver fácilmente –si hubiera una
figura carismática en EEUU que pudiera movilizar temores, rabia,
racismo, un sentimiento de pérdida del futuro que nos pertenece- cómo
este país podría estar realmente en peligro. Somos afortunados de que
nunca haya habido una figura carismática y honesta. McCarthy era ante
todo un matón. Nixon era demasiado deshonesto. Creo que Trump es ante
todo un bufón. Por eso hemos tenido suerte. Pero no vamos a tener
necesariamente suerte siempre.
AG: Noam Chomsky, queremos
agradecerle mucho que haya estado con nosotros. Le dejamos para que
pueda dirigirse al aeropuerto. Nos veremos el 24 de abril en la iglesia
First Parish de Cambridge.
N. de la T.: Esta entrevista se celebró el pasado 4 de abril.
Esta
traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su
integridad y mencionar a los autores, a la traductora y a Rebelión.org
como fuente de la misma.
CHILE
El audio que involucra al químico Berríos en el asesinato de Pablo Neruda
El químico
Eugenio Berríos grababa todas sus conversaciones telefónicas. Tras su
asesinato en 1992 en Uruguay, su viuda la bailarina Gladys Schmeisser
entregó todas las cintas a la jueza Olga Pérez. En audio de 1991 Berríos
insinúa al exagente de la DINA conocido como “Tata” que él entregó en
1973 a la PDI la sustancia que supuestamente se le inoculó al Premio
Nobel de Literatura, poco antes que saliera el avión con que México
pretendía rescatarlo.
El Ciudadano Oficialmente,
el poeta chileno Pablo Neruda murió de cáncer de próstata en septiembre
de 1973. Sin embargo, desde hace años se han multiplicado los indicios
de que fue envenenado. La última pista la acaba de aportar la grabación
de una llamada telefónica: “Me
metí en tremendo lío por ser más papista que el Papa. Esto es una
historia antigua que data de 1973, cuando yo le entregué algo al coronel
Aro, que estaba en la misma oficina que el general Baeza. Luego un
avión voló y uno se quedó abajo. Voy a vender el guion: es de película”. Esta
enigmática revelación fue vertida en 1991 por el hoy extinto bioquímico
Eugenio Berríos Sagredo –quien trabajaba para la Dirección Nacional de
Inteligencia (DINA)– en medio de una conversación telefónica con el
coronel de Ejército Manuel Pérez Santillán, alias “Tata”. Este
audio –junto con numerosas conversaciones grabadas por Berríos– fue
entregado por la viuda de éste (la bailarina Gladys Schmeisser) a la
jueza Olga Pérez, que entre 1999 y 2003 sustanció el proceso Rol 7.981,
caso Berríos. El
telefonema fue recientemente conocido por el juez del caso Neruda,
Mario Carroza, quien lo integró a una carpeta ultrarreservada, pero que
aquí damos a conocer en exclusiva para Chile. Lo
señalado allí por Berríos calza perfectamente con lo que le sucedió a
Neruda –premio Nobel de Literatura en 1971– en sus horas finales. El
escritor murió en la clínica Santa María, de Santiago, el 23 de
septiembre de 1973, pocas horas antes de que un avión DC-8 de Mexicana
de Aviación –en el que el poeta saldría rumbo al exilio– despegara desde
el Aeropuerto de Santiago rumbo a México. Resulta
sugestivo que dicha frase haya sido vertida por Berríos, principal
perpetrador de los numerosos “asesinatos químicos” de la dictadura
militar de Augusto Pinochet. Según
expuso la recientemente fallecida agente de la DINA Mariana Callejas en
entrevista con El Mercurio (publicada el 16 de julio de 1995), una vez
escuchó a Berríos comentar que “no había mejor manera de liberarse de un
indeseable que con una gota de estafilococo dorado”. En
mayo de 2015, el tanatólogo de la Universidad de Murcia Aurelio Luna
encontró en los restos óseos del autor de Canto General trazas de dicha
bacteria. El
ADN de ese microorganismo está siendo analizado, desde febrero pasado,
en el Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster (Ontario,
Canadá) con el fin de determinar si éste fue o no deliberadamente
inoculado a Neruda en la clínica Santa María. El
Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, en un informe
de marzo de 2014, determinó que “de los hechos acreditados en el
expediente resulta claramente posible y altamente probable la
intervención de terceros en la muerte de Pablo Neruda”. Allí
se mencionó que “de haber existido la intervención de terceros, ésta
habría consistido en la inoculación, mediante una inyección en el
abdomen del poeta”, tal como denunció Manuel Araya Osorio, asistente del
poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte. En
este informe se destaca que, al momento de morir, Neruda “era el
personaje más relevante de la intelectualidad chilena”. Había sido
senador, amigo y cercanísimo colaborador del presidente Salvador
Allende. El análisis añade que, si bien “la dictadura siempre logró
impedir que se formara un gobierno en el exilio, (…) Neruda era el
candidato ideal” para encabezarlo. LOS MENCIONADOS En
el citado audio, Berríos menciona al “coronel Aro” y al “general
Baeza”. El primero es Jorge Aro Confalonieri (fallecido), quien
efectivamente fue ayudante del general de Ejército Ernesto Baeza cuando
éste dirigió la Policía de Investigaciones (PDI). Baeza
es reconocido –tanto por pinochetistas como por partidarios de Allende–
como uno de los mayores promotores del golpe militar. Al inicio del
gobierno de Allende, fue jefe de la Misión Militar de Chile en
Washington (1970-71), lo que le permitió acercarse a las esferas de
inteligencia de Estados Unidos. En
1972 fue nombrado comandante en jefe del Comando de Infraestructura del
Ejército en Santiago y, ese mismo año, fue ascendido a general de
división. La
mañana del 11 de septiembre de 1973, día de la asonada, Baeza conversó
dos veces con el presidente Allende, a quien conminó a rendirse. Allende
se negó. Ese
mismo día fue nombrado director general de la PDI y conservó sus
responsabilidades en el Ejército. Como tal, se encargó de dar a conocer
la versión oficial de la muerte de Allende, en una conferencia de prensa
realizada el 20 de septiembre de 1973. EL QUÍMICO DE LA DINA Apenas
ingresó –en 1967– a la Licenciatura en Bioquímica, en la Universidad de
Concepción, Eugenio Berríos puso de manifiesto su fanatismo de derecha y
su carácter extremista. Según
informó el periodista Jorge Molina en su libro “Crimen imperfecto, La
historia del químico de la DINA Eugenio Berríos”, en 1969 fue
sorprendido intentando hacer explotar la Facultad de Química y Farmacia,
luego de ser reprobado en Química Orgánica. Fue expulsado. En
1970 se trasladó a la Universidad de Chile –sede Santiago–, en la que
continuó sus estudios. Además, se volvió militante del ultraderechista
Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL), fundado a los pocos días
de que Allende ganara la elección presidencial de septiembre de 1970. En
las filas de esa organización conoció al terrorista estadunidense
Michael Townley. Según
Molina, Patria y Libertad planificó el asesinato de Allende en un
proyecto dirigido por Townley, y en el que supuestamente participó
Berríos. El
reportero recoge en su libro el testimonio de una persona –a la que no
identifica– que asegura que la noche del 11 al 12 de septiembre de 1973
Berríos hirió y asesinó a balazos a numerosas personas en las calles de
Santiago. Durante
la dictadura, abunda, el bioquímico mantuvo una gran cercanía con el
criminal de guerra nazi y experto constructor de armas químicas y
biológicas Walter Rauff, quien fue jefe de la Gestapo en el norte de
Italia durante la ocupación nazi y creó los “camiones de la muerte” o
“cámaras de gas móviles”. “Quizás
la amistad de Rauff –que se mudó a Chile en 1958– con Berríos pudo
haber tenido un horizonte común: las armas químicas (y) los servicios
que ambos prestaron a la DINA abren insospechadas conexiones del
servicio represivo con la red Odessa (una trama de nazis en América del
Sur)”, afirma Molina en su investigación. “No es descartable que la
fórmula del gas sarín (un compuesto organofosforado que penetra en el
sistema nervioso y produce la muerte por asfixia en pocos minutos) pudo
haber llegado a manos de Berríos y la DINA a través del exoficial
hitleriano”. LA LIGA CON COLONIA DIGNIDAD El
vínculo entre Rauff (“consejero secreto ad honorem de la DINA”, según
el cazanazis Simon Wiesenthal) y Berríos evidencia la estrecha relación
que mantuvieron la DINA y Pinochet con Colonia Dignidad. Como se sabe,
en Colonia Dignidad se fabricaron armas químicas y convencionales y
fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas decenas de personas
durante la dictadura pinochetista. El
reportero Carlos Basso expuso –en el paso de Walter Rauff y otros
científicos nazis por Colonia Dignidad– numerosos asesinatos perpetrados
con sustancias químicas en Colonia Dignidad, antes y después del inicio
de la dictadura. El primero de ellos fue el de la joven Ursula
Schmidtke, “fallecida en los años sesenta, la cual, según Ingrid
Szurgelies (excolona que consiguió fugarse) fue muerta porque en la
Colonia pensaban que era una joven a la ‘que le gustaba mirar a los
chicos (y eso) no fue bien visto por Schäfer’”, se lee en la obra de
Basso. En
julio de 1974 fue asesinado el agente de la DINA Miguel Becerra por
querer huir de Dignidad con su hijo homónimo. Se le aplicó un químico
basado en organofosforados, semejante al gas sarín. ESPÍRITU OBTUSO En
1975 Mariana Callejas y su esposo, Michael Townley, formaron la Brigada
Quetrupillán. Ésta funcionó en una casa-cuartel que la DINA adquirió a
dicho matrimonio en la calle Vía Naranja 4925, comuna de Vitacura
(Santiago). Allí
se puso en marcha el Proyecto Andrea de la DINA: producir armas
químicas y bacteriológicas con las que se cometerían asesinatos de
opositores al régimen. Para concretar este plan, Townley convocó a
Berríos –alias Hermes– y al bioquímico Francisco Oyarzún Sjoberg. La
primera partida de gas sarín producida en Quetrupillán fue probada la
Semana Santa de 1976 por Townley –que la aplicó directamente, con spray,
al rostro de detenidos– en un crimen que fue presenciado por el jefe de
la DINA, Manuel Contreras. También
de Quetrupillán, por ejemplo, salió el gas tóxico introducido en un
frasco de perfume Chanel N° 5 que Townley llevó a Washington en un avión
(de Lan Chile) con la intención de matar al excanciller de Allende,
Orlando Letelier. Finalmente,
Letelier fue ultimado por anticastristas cubanos, contactados por
Townley, con una bomba instalada en su auto el 21 de septiembre de 1976. Dos
años antes –el 30 de septiembre de 1974– la DINA había matado en Buenos
Aires al excomandante en jefe del Ejército y vicepresidente de Chile
Carlos Prats González, con una bomba instalada y activada por Townley,
quien actuó acompañado por su cónyuge. Llamativamente,
en el tercer piso de la casa-cuartel Quetrupillán –vocablo mapuche que
significa “espíritu obtuso o mocho”– funcionaba un taller literario
dirigido por Callejas, al que asistían escritores que muy pronto
constituirían la médula de “la nueva narrativa chilena”, como Carlos
Franz, Gonzalo Contreras y Carlos Iturra. En 1978, Townley fue extraditado a Estados Unidos, donde se le condenó y encarceló por el homicidio de Letelier. Por
esa época, el laboratorio de Vía Naranja fue trasladado al Complejo
Químico del Ejército en Talagante (al sur de Santiago), del que se hizo
cargo el coronel Gerardo Huber, a la postre asesinado. En
un informe enviado en 2006 por Manuel Contreras al juez Claudio Pavez
–que investigaba la ejecución en 1992 de Huber–, afirmó que Berríos
produjo en dicho recinto una variedad de cocaína denominada “coca rusa”,
que se caracteriza por ser inodora e indetectable para los perros de
las policías antinarcóticos. Contreras
aseveró que la producción de droga fue ordenada por el propio Pinochet.
En el libro La delgada línea blanca (2000), de los periodistas Juan
Gasparini y Rodrigo de Castro, se detallan vínculos del Ejército y de
Pinochet con la producción y el tráfico de drogas. Berríos
fue despedido del Complejo de Talagante a mediados de los años ochenta:
Se hizo insostenible su alcoholismo y adicción a las drogas. A partir
de ahí se dedicó a traficar cocaína, faena en la que aprovechó sus
vínculos con altas esferas políticas y militares. En
reiteradas ocasiones, además, la familia del presidente Eduardo Frei
Montalva culpó a Berríos de ser el autor del envenenamiento que acabó
con la vida de éste el 22 de enero de 1982, aunque nunca lo ha podido
probar. EL FIN, A MANOS DE SUS “AMIGOS” Berríos
fue asesinado a finales de 1992. Su cadáver apareció en abril de 1995
en la playa El Pinar, cercana a Montevideo, con heridas de bala en el
cráneo. Había
sido trasladado a Uruguay por la Brigada de Inteligencia del Ejército
(BIE), en una operación de “control de bajas” activada en octubre de
1991, después de que el juez que sustanciaba el caso Letelier, Adolfo
Bañados, lo citara a declarar en esta causa. En
esta operación, acorde con investigaciones periodísticas, participaron
escoltas de Pinochet (que entonces era comandante en jefe del Ejército) y
agentes de inteligencia uruguayos. Según
señaló la periodista Mónica González en su reportaje Todas las muertes
conducen a Berríos (Ciper, diciembre de 2009), “no eran los autores del
crimen de Letelier lo que Pinochet y sus custodios del BIE temían que
revelara el químico. Bañados ya tenía ese cuadro claro. Eran otras
muertes que, en ese momento y recién iniciada la recuperación de la
democracia, permanecían ocultas y podían detonar problemas mayores”. El
Tata, quien junto a Berríos asesinó con sarín (en julio de 1976) al
diplomático español Carmelo Soria, se encuentra, desde 2015, cumpliendo
una condena de cinco años por su complicidad en el secuestro y asesinato
de Berríos. Por Francisco Marín
En mi calidad de ciudadano hago un llamado a mis compatriotas para
defender la soberanía de Venezuela, nuestra hermana, hoy amenazada por
una siniestra maniobra que tiene por escenario a la OEA.
No se dejen confundir por la campaña internacional de mentiras que secunda a la conspiración golpista.
En el país hermano rige el estado de derecho. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en 1999,
establece en su artículo 335 que el Tribunal Supremo de Justicia “será
el máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su
uniforme interpretación y aplicación”. La Sala Constitucional del TSJ
no ha hecho sino cumplir con su deber al declarar en desacato a la
Asamblea Nacional –cuya mayoría opositora se niega a cumplir las
sentencias del TSJ-; la ha privado de su función legislativa hasta que
su conducta se encuadre en las normas y atribuciones constitucionales.
En Venezuela hay dificultades, producto de una guerra económica
dirigida desde Washington, pero no hay ninguna dictadura. Existe
absoluta libertad de prensa, funcionan decenas de partidos políticos
nacionales, regionales y municipales, nadie es perseguido por sus
opiniones, hay tranquilidad en el país y las Fuerzas Armadas están
hermanadas con el pueblo en la Revolución Bolivariana que inició el
presidente Hugo Chávez y que continúa el presidente Nicolás Maduro,
elegido democráticamente para su cargo.
Compatriotas, rechacemos la cobarde maniobra contra Venezuela.
Recordemos nuestra dolorosa experiencia de 1973. Impidamos que el
gobierno chileno continúe participando –como lo está haciendo- en esta
artera conspiración contra Venezuela.
DON Clotario Blest Riffo (1899-1990), fundador y primer presidente de la CUT y de la Anef.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha
entrado en la espiral final de su decadencia. Si se mira desde el punto
de vista de los patrones y poderosos de toda laya, ha sido una
fructífera vida.
Si se mira desde el punto de vista de los
trabajadores, casi no ha existido.
Esta CUT nació con nombre cambiado. Y del pasado glorioso de esa que
fue arrasada por las bayonetas, solo mantuvo su sigla. La Central Unica
de Trabajadores fue un baluarte de los trabajadores que se la jugó por
el proceso de los tres años más relevantes de la historia de Chile. La
otra, la que vino de la mano de la alegría que nunca llegó, fue una
organización necesaria para la instalación de la cultura neoliberal.
Esta CUT hizo lo posible por amaestrar a los trabajadores y restarle
maulosamente su contenido esencialmente revolucionario a sus luchas. La
CUT actual no fue domesticada producto de una casualidad ni por
dirigentes remolones. Desmovilizar a los trabajadores fue una condición
esencial para asentar lo que vendría: esa cultura que hoy muestra sus
primeras fisuras en medio de un hedor a corrupción que lo penetra todo.
Esa crisis del sistema no ha dejado inmune a la CUT que vive su propio desmoronamiento, en medio de un olor parecido.
La posdictadura requería pacificar el ímpetu de la militancia de los
partidos de Izquierda que jugaron un rol no despreciable en diecisiete
años, necesitaba desmovilizar su fuerza militar que enfrentó al tirano, y
por cierto, aguachentar la organización de los trabajadores.
Solo bajo esas condiciones, junto con la extinción de casi toda la
prensa democrática, fue posible que la Concertación se abocara con
espíritu de colonos a “humanizar” lo hecho por la dictadura.
Contrariando las exigencias populares por democratizar derechos y
condiciones de vida, la CUT se ha dado maña para reproducirse mediante
un cuoteo político que ha repartido cargos y prebendas entre amigos,
comparsas y camaradas. Jamás ha habido una elección en la que los
trabajadores hayan ejercido su derecho a decir su opinión. Tampoco lo
serán las “elecciones” del próximo 20 de abril.
Las últimas votaciones de la Central fueron seguidas por un escándalo
sin precedentes. A los históricos sindicatos fantasmas que solo
aparecen en temporada de elecciones, se sumaron acusaciones de fraudes,
padrones inflados, votos fuleros, intervención de la Subsecretaría del
Interior, entre otras linduras. El escándalo dio paso a una “guerra
civil” entre comunistas, socialistas y democratacristianos, que duró lo
que dura una flor.
Abuenados en breve, la dirigencia acusada de fraude convocó a un
congreso, pero las cosas fueron de mal en peor: solo se permitirá a los
trabajadores elegir a sus dirigentes a partir del año 2020.
Entonces comenzó la caída final.
La asamblea nacional del Colegio de Profesores, el miembro más numeroso
de la Central, determinó congelar su participación. Lo mismo hizo la
Federación de Trabajadores del Cobre. Y la Confusam congeló su
participación a la espera de resolver si continúa o no en la CUT. Como se mire, la Central ha tomado el inevitable rumbo de la debacle triste, solitaria y final.
El escenario en que suceden estas cosas está marcado por la profunda
crisis del sistema, véase no más el increíble fraude en Carabineros,
que por cierto no va a llegar a mucho, y por otra parte, la
inexistencia de una opción que ofrezca algo más que reclamos y
desfiles.
Hay un malestar generalizado que no puede soslayarse y que no logra
expresarse como una amenaza el sistema. Por todos lados palpita la
necesidad de impulsar un cambio ante el agotamiento de una posdictadura
que no ha sido una real transición democrática.
Es ahí donde la CUT ha jugado un rol estratégico para los fines de los
dueños y sostenedores del modelo. Ha entibiado el rol de los
trabajadores como sujetos necesarios e inevitables en cualquier proceso
que se proponga superar el neoliberalismo, despojándolos de su sentido
de clase y el rasgo insurgente de sus exigencias y peleas. El rol de
los trabajadores y sus organizaciones ha ido de lo modesto a lo nulo.
Quienes han “jaqueado” al régimen han sido los estudiantes, aunque en
el último tiempo hayan perdido el oriente, demostrando de paso que los
poderosos también sufren y sienten temor.
Resulta increíble que luego de la irrupción del Movimiento No+AFP,
quizás la más importante de las movilizaciones de los últimos años, la
CUT brillara por su ausencia hasta la marcha del 26 de marzo. Aunque
tampoco estuvo en las movilizaciones de los profesores, de los
trabajadores del cobre, de los forestales, pescadores, etc.
A pesar de los efectos nocivos del sistema en toda la sociedad, del
costo que ha tenido en términos de calidad de vida la aplicación
inmisericorde de una economía inhumana, y a pesar de las innumerables
experiencias de luchas sectoriales, el mundo social no ha sido capaz de
proponer un camino.
Aún no ha sido posible enhebrar una estrategia que sea capaz de
administrar la tremenda fuerza del pueblo. Y entre otros factores, ha
sido por la ausencia notable de los trabajadores en la lucha política.
Lo que, inevitablemente, nos remite a las irresponsabilidades de la
Izquierda, cualquiera sea el envase en que esta repose por estos días.
Solo se ha conocido de la experiencia electoral que empuja el Frente
Amplio, el que tampoco los ha tomado en cuenta.
Lo cierto es que, como pocas veces en la historia, se extraña el rol
subversivo de los explotados en un escenario descompuesto que requiere
de una opción capaz de catalizar la roña acumulada. Y si se considera
la abdicación de los partidos de la Izquierda histórica, hace falta un
instrumento de la lucha social que sea capaz de impulsar un proceso en
el que la rabia y la impotencia se expresen políticamente.
No parece razonable que un proceso de cambios pueda obviar el rol de
los trabajadores. Es falso que la lucha reivindicativa excluya avanzar
en propuestas y acciones políticas capaces de interpretar eso que anda
en la gente.
La organización de los trabajadores en este momento
crucial de la historia debe asumir ser sujeto de las transformaciones
necesarias. La contradicción entre el duopolio que intenta mantener el
modelo, y quienes quieren superarlo, requiere de una ruptura. Y en ese
enfrentamiento un gran movimiento popular capaz de aunar las peleas
aisladas en una sola, debe capitalizar el valor subversivo que subyace
en la movilización de la gente, entendida como algo más que marchas y
desfiles.
Pocas consignas tan peligrosas como la propuesta de un país decente que
trate bien a su gente, que recupere sus riquezas y jamás olvide que
las personas tienen derechos. Y que no castigue sino al malvado. En
cualquier proyecto que considere esas consignas revolucionarias, los
trabajadores tienen un papel central. Y quizás se haga más necesario
que nunca fundar una Central de Trabajadores que, esta vez sí, sea una
herramienta de lucha de los explotados.
Desafío de la CUT a Tribunal Electoral se desmorona: Dirección del Trabajo se resta del proceso.
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn) 14 Abril 2017
[resumen.cl]
Las elecciones de la CUT del 20 de abril se cayeron definitivamente,
luego que la Dirección del Trabajo realizara una presentación al
tribunal electoral en relación a si debe o no prestar ministros de fe
para el proceso eleccionario de la CUT, y el Tribunal resolvió que la DT
debe cumplir la resolución de suspensión.
El desafío al Tribunal
Electoral lanzado a horas del fallo por parte del Colegio Electoral de
la CUT, señalando que el proceso electoral se mantenía y que a todas
luces ponía a la central sindical al borde la legalidad, fue ratificado
con un nuevo pronunciamiento de este mismo Tribunal Electoral de la
Región Metropolitana quien ante la consulta de la propia Dirección del
Trabajo (DT) ratificó que este organismo debe “cumplir la resolución de
suspensión de las elecciones”.
En declaraciones al diario La Tercera, el
ex titular de la Dirección del Trabajo, Marcelo Albornoz, respaldó la
decisión del Tribunal de suspender los comicios y planteó que “la
resolución es absolutamente vinculante para cualquier entidad, persona
jurídica o persona natural que esté sujeta a la tutela de los Tribunales
de Justicia”. De lo contrario, acotó que “la CUT estaría vulnerando el
Estado de Derecho”.
Este mismo medio
incorpora la declaración de una miembro del órgano electoral de la CUT:
Claudia Muñoz, quien se desmarcó de la declaración desafiante hecha
publica por la CUT el día jueves, al señalar que esta no representa a
todos sus miembros.
El traspié de las
elecciones en la CUT, resulta un duro golpe para el sector oficialista
de la ANEF, mayoritario en el Directorio Nacional de la dicha
organización, que impuso a Dirigentes Regionales y la disidencia interna
en una amañada asamblea nacional el lunes 10 de abril pasado, mantener a
la ANEF en la CUT y validar el proceso electoral a efectuarse el día 20
de abril, a sabiendas de todas las denuncias existentes en múltiples
instancias legales contra los anteriores procesos eleccionarios de la
CUT. La propia dirigente nacional de la ANEF y una de las lideres de la
disidencia Jimena Aguirre, había concurrido al Tribunal Electoral a
exigir un pronunciamiento respecto al papel de la Dirección del Trabajo
ante el abierto desafío, un desacato lanzado desde la central sindical.
Siguen pendientes otras
resoluciones en este y otros tribunales respecto a la CUT que obligarán a
diversos gremios a replantearse su situación al interior de la central
sindical, tal cual lo ha hecho ya el Colegio de Profesores, la
Confederación de Trabajadores del Cobre y la CONFUSAM.
CUT desafía fallo del Tribunal Electoral y mantiene elecciones para el próximo 20 de abril
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
13 Abril 2017
[resumen.cl]
“La CUT, por decisión adoptada el 27 de enero de 2017, llevará a cabo
un nuevo proceso de elecciones el 20 de abril de 2017, siendo necesaria
su suspensión, con la finalidad que exista un pronunciamiento judicial
que establezca si existieron o no irregularidades en el proceso
eleccionario impugnado, y de impedir que con este nuevo acto, llevado a
cabo por una directiva cuya elección está siendo cuestionada, se eludan
los efectos de una eventual sentencia favorable a la reclamante” señala
el fallo del Primer Tribunal Electoral Región Metropolitana, del 11
Abril 2017.
La noticia difundida
ayer por el medio electrónico El Mostrador, se viralizó rápidamente por
redes sociales en el mundo sindical, ya que fue solo un día después de
la cuestionada Asamblea Nacional de la ANEF, donde la burocracia
sindical a pesar de la oposición interna de las bases y parte importante
de la propia dirigencia sindical, impuso la decisión de mantener a la
ANEF en la CUT, lo que incluye la participación de este proceso
eleccionario del 20 de abril.
El Fallo del Tribunal
Electoral guarda relación a la elección de la CUT del 2016, hay otros
reclamos más de esa misma elección como de la última aún aguardando en
otros tribunales, en la misma tónica de todas las elecciones de la CUT.
Los elementos comunes son reiteradas denuncias de irregularidades por
organizaciones sindicales con padrones adulterados e inflados,
sindicatos inexistentes con padrones falsificados, firmas falsificadas,
bajadas de candidatos, nóminas que no estaban en mesas de votación y una
serie de situaciones irregulares que permite un mecanismo de elecciones
viciado como el que porfiadamente mantiene la burocracia sindical en la
CUT; de votación indirecta y ponderada, como forma de aferrase a un
poder cada día menor, ya que tras cada elección cada vez más sindicatos
se restan de la central.
Si la decisión del
Tribunal electoral sorprendió a muchos, lo fue aún más la decisión del
Colegio Electoral de la CUT, que el mismo día y solo horas después
desafió la autoridad del tribunal, señalando que el proceso electoral se
mantenía, a pesar de que en el mismo comunicado señalan haber sido
notificados de la medida “nuestra labor y responsabilidad con el proceso
electoral fijado para el 20 de abril no puede darse por detenido ni
menos suspendido” señala la declaración que agrega “si bien es efectivo
que el tribunal electoral acogió una medida cautelar innominada, hemos
decidido recurrir aquella resolución” finalizando con un llamado a los
afiliados a estar atentos y participar de todas formas del proceso.
Jimena Aguirre dirigente
nacional de la ANEF y una de las líderes de la disidencia al interior
de la organización que han presentado denuncias en diversas instancias
contra procesos electorales de la CUT, anunció la presentación el día de
hoy de nuevos antecedentes en este mismo tribunal electoral por
desacato en contra de la central sindical:
La dirigente hizo un llamado a estar atentos con el devenir de los acontecimientos
El fallo del Tribunal
electoral es claro en establecer que “si bien los órganos de dirección
de la Central Sindical gozan de autonomía en sus decisiones, esto es,
del legítimo derecho de acordar lo que mejor convenga a los intereses de
sus asociados y a los objetivos que persigue la organización, éstas
tendrán fuerza obligatoria sólo si en su adopción se han cumplido las
formalidades legales y estatutarias; y, sobre todo, siempre que en lo
dispositivo, se ajusten al ordenamiento jurídico vigente”.
El debate al interior de
la ANEF y otros gremios sobre su permanencia o no en la CUT se volverá a
instalar tras esta sentencia y otras que vendrán. En el movimiento
sindical nacional, los conceptos de autonomía e independencia de los
partidos políticos se han transformado en un imperativo ético. Sin
embargo, varias cúpulas sindicales vinculadas a los partidos políticos
se aferran de las maneras más insólitas a sus palestras, como la que se
da tras el fallo del Tribunal Electoral.
No + AFP: anuncios de Bachelet "exacerban los ánimos" de la ciudadanía
Publicado el 15 Abril 2017
Escrito por No + AFP - EL CLARÍN DE CHILE
Claramente
insuficientes fueron los anuncios realizados por la Presidenta Michelle
Bachelet en la segunda cadena nacional referida al tema previsional
desde que el pueblo trabajador alzara la voz el 24 de julio de 2016,
exigiendo pensiones dignas y NO+AFP. Por
el contrario, sus palabras vienen a ratificar la sordera del Ejecutivo
al no dar respuesta concreta a la exigencia ciudadana de terminar con la
empresa privada de pensiones que se enriquece día a día con nuestros
recursos. Lo
único que queda claro es que el 2%, destinado a ahorro colectivo, es lo
único que mejora las pensiones. El mismo Ministro Valdés aseguró,
luego de lo anunciado por la Presidenta, que este 2% significará un
aumento de un 20% de las pensiones. Queda de manifiesto que el
mejoramiento de las jubilaciones solo se puede concebir en un sistema de
reparto solidario. No se entiende, entonces, por qué seguir destinando
el otro 13% de cotización a la capitalización individual en manos de las
AFP. Por
el contrario, el 3% destinado a la cuenta personal de capitalización,
no hace más que seguir postergando la posibilidad de mejoramiento de las
pensiones. Ha
quedado demostrado que un sistema que funciona sobre la capitalización y
la especulación en las bolsas internacionales no permite mejorar los
montos ahora ni mañana. El
gobierno se ha perdido una oportunidad histórica de ir en sintonía con
la exigencia de millones de chilenos en las calles y realizar una
transformación estructural hacia el sistema de reparto, pudiendo haber
implementado nuestra propuesta de un nuevo sistema previsional para
Chile. La
Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP tiene una propuesta seria,
que le consta al gobierno, de inmediata aplicabilidad y que mejora
radicalmente las pensiones de los trabajadores y trabajadoras del país,
al tiempo que mantiene el equilibrio fiscal y se hace cargo
efectivamente de los cambios demográficos que se presentarán en 30 años
más. El
anuncio, viene a ser, simplemente, el intento por descomprimir la
presión social sobre la base de demagogia en un año electoral, y una
declaración de intenciones cuya tramitación e implementación de ser
aprobada recaerá en la próxima administración. Nos
manifestamos totalmente insatisfechos con este anuncio y lejos de bajar
la molestia ciudadana, exacerba los ánimos y tendrá que ser la gente
nuevamente la que deba pronunciarse sobre el sistema previsional que
desea. Llamamos
a los trabajadores y trabajadoras del país a organizarse y estar
atentos a las próximas convocatorias de nuestra organización a nivel
nacional.
Luis
Mesina por anuncio de Bachelet: "No hay razones para que las AFP sigan
administrando el otro porcentaje, que es mayoritario"
por El Mostrador 13 abril, 2017
El
vocero del Movimiento NO+AFP dijo que en el sistema de ahorro colectivo
propuesto por la mandataria "hay muy poco para la clase media o mejor
dicho no hay nada".El vocero nacional del Movimiento NO+AFP, Luis Mesina, salió al paso del anuncio de la Presidenta, Michelle Bachelet, para abordar el sistema de pensiones. Entre las propuestas previsionales del Gobierno, la mandataria
anunció una cotización adicional del 5% en un nuevo sistema de ahorro
colectivo, que estará a cargo del empleador, con un periodo de
transición de seis años. Al respecto, el dirigente sostuvo esta mnañana en entrevista con Radio Cooperativa
que "para la clase media, para la que tanto ha luchado por tratar de
mejorar las pensiones, prácticamente hay muy poco o mejor dicho no hay
nada". "Sin la movilización jamás estaríamos discutiendo este tema. De
hecho, en menos de seis meses la Presidenta ha tenido que usar dos
cadenas nacional para referirse a este tema porque es una demanda muy
sentida del conjunto de la sociedad chilena", agregó. Dijo que si bien valora la decisión del Ejecutivo de "quitarle a las
AFP el manejo de un porcentaje importante de el ahorro interno de los
trabajadores, pero esto no es suficiente". "No hay razones para que las AFP sigan administrando el otro
porcentaje, que es mayoritario. El gobierno tiene que explicar por qué
les quita (el 5%) a las AFP, y si se los quita, entonces, ¿por qué no
abrir el debate a fondo para que el resto de la ciudadanía tenga también
la posibilidad de retirar sus recursos, de forma tal que los administre
un ente con características distintas?", preguntó Mesina. "Lo hacen con el objeto de descomprimir la presión social", pero
prevé que "al poco tiempo, a los pocos días, cuando la gente realmente
tome conciencia, esto va a seguir igual", concluyó.
Trabajadores de Codelco bloquean acceso a Chuquicamata
Rodrigo Fuentes |Miércoles 12 de abril 2017 19:57 hrs.
Sindicalizados
alegan falta de respuesta de administración a demandas laborales. No
descartan seguir con las acciones de protesta.
Trabajadores
del sindicato N° 1 de la Corporación Nacional del Cobre de Chile
(Codelco) bloquearon por algunas horas de este miércoles los accesos a
la mina de Chuquicamata, Región de Antofagasta. La directiva
sindical indicó que se trata de un paro de advertencia ante la
insistencia de la administración de “no ocupar cargos existentes de la
estructura dotacional y no llamar a todos los concursos vacantes”. El
dirigente del sindicato N°1 de Codelco, Héctor Roco, indicó que la
decisión de la cuprífera estatal significa cortar la carrera funcionaria
de los trabajadores. Aseguró además que Codelco no está cumpliendo con
el contrato colectivo que acordaron en diciembre de 2016 en los puntos
de derecho de desarrollo de carrera y de los pagos de reemplazo. “Lo
que ahora estamos discutiendo es que producto del plan de egreso y esos
cargos que quedaron vacantes sean asumidos por trabajadores tan
calificados como los que se fueron. Esto fue un paro de advertencia,
nosotros no queremos radicalizar las movilizaciones, pero también
esperamos apertura de la contraparte. Por eso yo hago un llamado a mirar
con responsabilidad este tema y que la administración se siente a
conversar con nosotros”, argumentó. El representante sindical de
Chuquicamata emplazó a los directivos de Codelco a reponer los ascensos
programados, además de la realización de todos los reemplazos
requeridos. Héctor Roco agregó que esperan una pronta respuesta a
sus demandas y realizó un llamado a los trabajadores a respaldar y
permanecer alertas ante nuevas acciones como las realizadas la mañana de
este miércoles. “Las negociaciones, los acuerdos tienen letra y
espíritu, entonces hay cosas que no se colocan allí, pero que siempre ha
sido así. Nosotros hemos tenido una actitud bastante responsable con la
administración entendiendo primero que Codelco es una empresa Estatal,
que nosotros trabajamos y nos creemos el cuento para todos los chilenos.
La prueba más fehaciente de ello es que tuvimos una negociación que no
metimos bulla, con cero reajuste, con los incentivos por término de
negociación muy distinto a lo que nosotros en anteriores oportunidades
habíamos cerrado”, subrayó. En tanto, a través de un comunicado,
Codelco rechazó el acto de fuerza y enfatizó que ha cumplido a cabalidad
el convenio colectivo vigente. El gerente general de la compañía,
Sergio Parada indicó que en el plan de egresos acordado con los
sindicatos, se avanzó en adecuar la dotación a los requerimientos reales
de cada área, “por lo que no es posible realizar concursos y
contrataciones para posiciones que no son requeridas por el negocio”. Mientras
la ministra de Minería, Aurora Williams, comentó que “Codelco tiene un
gobierno corporativo, y son ellos los que se hacen cargo de estos
temas”. Recordemos que los trabajadores pertenecientes a la mina
Chuquicamata, realizaron su negociación colectiva anticipada en
diciembre pasado, donde según sus propios dirigentes no tuvieron
reajuste alguno debido al delicado momento económico que atravesaba la
empresa. Ahora, exigen que a través de concursos se ocupen cargos
vacantes dejados por un reciente plan de egreso. Sin embargo, los
ejecutivos de la cuprífera argumentan que tales cargos no son demandados
por una serie de modificaciones que se están realizando en Codelco.
Estudio confirma el impacto negativo de la industria forestal
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
14 Abril 2017
Agencia ABN
Investigadores de la
Universidad de Concepción y del Instituto de Ciencia Regional de
Alemania (ifR) evaluaron el impacto de las plantaciones forestales sobre
la biodiversidad en Chile Central y la Patagonia.
En el estudio publicado en la revista científica Global Ecology and Conservation,
los autores comparan el efecto de las prácticas de manejo en la
industria forestal y el estado de la matriz ambiental en que se
encuentran las plantaciones.
Se informa de un notorio
impacto negativo sobre la biodiversidad: las plantaciones forestales
promueven las invasiones biológicas y perjudican la supervivencia de las
especies nativas. El principal factor, según el estudio, es el manejo
forestal.
La evidencia presentada
en este artículo se suma a lo reiterado por la comunidad científica
durante los incendios del verano pasado. La expansión de la industria
forestal con ausencia de planificación territorial tiene efectos
negativos sobre la biodiversidad, la disponibilidad de agua y la calidad
de los suelos, poniendo en riesgo a las poblaciones humanas que habitan
cerca de ellas.
Después de la
catástrofe, el ejecutivo conformó dos comisiones de expertos para
delinear estrategias de restauración ecológica en áreas afectadas por
los incendios. Una coordinada por el Ministerio de Agricultura y CONAF,
que aborda áreas con plantaciones forestales, y otra coordinada por el
Ministerio del Medio Ambiente, que aborda áreas protegidas y territorios
sujetos a otras prácticas productivas.
Sin embargo, las medidas
tomadas por el gobierno hasta ahora parecen insuficientes para avanzar
hacia un marco legal que regule efectivamente la industria forestal.
Estas medidas han sido incapaces de incorporar las inquietudes y
propuestas de sectores de la sociedad interesados en un nuevo
ordenamiento territorial, como la propia comunidad científica.
Fotografía: Cordillera de Nahuelbuta
Ministro Carroza condena a oficial (r) de ejército por homicidios de Bautista van Schouwen y Patricio Munita
Publicado el 12 Abril 2017
Escrito por El Clarín de Chile
El
ministro en visita extra ordinaria para causas por violaciones a los
derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza,
condenó al exoficial del Ejército Orlando Carter Cuadra, por su
responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de Bautista van
Schouwen Vasey y Patricio Munita Castillo, ilícitos perpetrados entre el
13 y el 14 de diciembre de 1973, en la Región Metropolitana.
En
el fallo (causa rol 2182-1998), el ministro de fuero condenó a Carter
Cuadra a la pena de 10 años y un día de presidio, en calidad de autor de
los homicidios calificados de los dirigentes del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR).
En
la etapa de investigación, el ministro Carroza logró establecer que, a
partir del 11 de septiembre de 1973, las víctimas eran intensamente
buscadas por las autoridades de la época, las que logran ubicarlas, a
mediados de diciembre, en una parroquia de la congregación de los Padres
Capuchinos, ubicada en calle Catedral 2345, comuna de Santiago.
"Encontrándose
en dicho lugar el día 13 de diciembre de 1973, en horas de la tarde,
fueron detenidos por personal de Ejército vestidos de civil, quienes
eran apoyados por un contingente de Carabineros y un bus institucional,
los que ingresaron a la parroquia y les detuvieron ilegalmente,
conjuntamente con un párroco de la congregación, el padre White, que al
parecer es quien informa a los militares sobre su paradero. Efectuada la
detención por los agentes del Estado que comandaba Marcelo Moren Brito,
les suben al vehículo y les habrían llevado a un sitio, que por los
antecedentes reunidos no fue posible establecer, pero si se puede
afirmar que correspondería a un lugar clandestino de detención",
consigna el fallo.
Resolución
que agrega: "Al día siguiente -14 de diciembre de 1973- los cuerpos de
ambos detenidos, Munita y Van Schouwen, son descubiertos por efectivos
por efectivos de Carabineros de la tenencia Villa Macul sin vida frente
al N° 600 de la Avenida Américo Vespucio, sin identificación y muertos a
consecuencia de múltiples heridas a bala recibidas por la espalda, que
les ocasionaron efectivos militares comandados por el teniente Orlando
Carter Cuadra. Los cuerpos posteriormente fueron levantados del lugar y
llevados al Servicio Médico Legal, donde se les practica la autopsia y
efectuada, se les sepulta en el Cementerio General, Patio 29, como NN".
"A
raíz de diligencias posteriores de familiares de Patricio Munita
Castillo se tuvo la oportunidad de exhumar su cuerpo e identificarlo,
como también la revisión de los antecedentes de la autopsia practicada
al otro cuerpo inhumado no identificado, pudo establecerse según informe
de dactiloscopia efectuado en el mes de diciembre de 1973, que éste
correspondía a Bautista van Schouwen Vasey, cuyos restos al también
después fueron exhumados por agentes de la DINA y cremados en el mismo
cementerio", concluye.
En
el aspecto civil, el fallo condenó al fisco a pagar una indemnización
de $220.000.000 (doscientos veinte millones de pesos) a familiares de
las víctimas.
Procesan a Cristián Labbé por torturas en Panguipulli en noviembre de 1973
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)
13 Abril 2017
[resumen.cl]
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los
Derechos Humanos de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia y
Puerto Montt, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso al ex oficial de
ejército Cristian Labbé Galilea, como autor de los delitos de aplicación
de tormentos a las personas de: Harry Edward Cohen Vera, Jaime Rozas
González, Bernardo Santibáñez Álvarez y de Juan Horacio Rosales
Quintana. Ilícitos perpetrados en la ciudad de Panguipulli, en el mes de
noviembre de 1973.
En la causa (Rol 5-2013)
el ministro magistrado ordenó el ingreso de Labbé Galilea, en calidad
de procesado, al Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel de Temuco, debido a
que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad;
teniendo en cuenta, también, la sanción legal probable de los delitos
en que se le atribuye participación; existiendo, además, diligencias
pendientes en el proceso.
En la investigación, el ministro Álvaro Mesa pudo establecer que:
A.- Que en los meses de
octubre-noviembre de 1973 el ejército en campaña comandado por el
General de Brigada Nilo Floody Buxton, se tomó el control de la ciudad
de Panguipulli, realizando un intenso operativo militar el cual fue
calificado por la prensa de la época como la llamada “operación
peineta”, la que se realizó en la zona cordillerana comprendida entre
Concepción y Valdivia, y cuyo objetivo era la captura de personas
opositoras al régimen militar.
B.- Que en este mismo
sentido, la llamada “operación peineta” fue plasmada por diferentes
medios de prensa de la época, entre ellos, un reportaje realizado por el
aquel entonces periodista Eduardo Hunter, quien en su labor de
corresponsal de la revista Vea se unió al contingente militar y vestido
con ropa de camuflaje se encargó de precisar en su reportaje “viaje al
frente” no solamente los lugares que vía aérea eran rastreados por
militares, sino que además tanto la oficialidad al mando de aquellos,
entre ellos un teniente, como las detenciones e interrogatorios a los
cuales eran sometidos los “miristas arrepentidos”, como en aquel
reportaje se les llamaba a las personas opositores al régimen, los
cuales eran principalmente campesinos del sector.
C.- Que así también y
como consecuencia de dichos operativos, en la localidad de Panguipulli,
al mando del referido general y de otros oficiales de los Regimientos
Maturana, Cazadores y Membrillar de Valdivia, entre otros, se apostó un
fuerte contingente militar a cargo de comandar la reserva estratégica de
la unidad. Que para estos efectos, el lugar destinado fue una escuela
de la ciudad; la cual además se utilizó como centro de detención para
las diferentes personas que se encontraban en calidad de detenidos
políticos de los diferentes lugares de la zona.
D.- Que Harry Edwards
Cohen Vera, de 26 años, estudiante de 2° año de la carrera electrónica
del Instituto Profesional Nuevo Mundo de la ciudad de Santiago, el 06 de
noviembre de 1973 viajó a la localidad de Futrono a visitar a unos
familiares a quienes esporádicamente ayudaba en la compra y venta del
negocio familiar.
E.- Que al día
siguiente, esto es el día 07 del mes y año referido y encontrándose ya
en la casa de sus familiares, irrumpió en aquel domicilio un grupo
indeterminado de militares “boinas negras” los cuales procedieron a
allanar el lugar y a detener a don Harry Cohen Vera conjuntamente con
don Jaime Rozas González, los cuales fueron inmediatamente trasladados
hasta el retén de Carabineros de Futrono, lugar donde permanecieron
aquella noche para posteriormente ser conducidos por personal militar,
hasta un helicóptero que se encontraba posado en la plaza de la ciudad,
momento en que se pudo percatar además de la presencia de otras personas
en calidad de detenidas.
F.- Que tras arribar al
mencionado helicóptero, el cual era comandado por personal militar,
emprendieron vuelo a una zona a la que posteriormente se enteraron
correspondía a la de Panguipulli. Que en el vuelo, se les amenazó con
lanzarlos al lago Riñihue, pero posteriormente aterrizaron en un lugar
al que reconocen como una escuela ubicada en la ciudad de Panguipulli;
lugar donde él junto a otras 3 detenidos fueron interrogados por quien
resultó ser aquel periodista de la revista Vea, el cual les consultó,
entre otras, por las actividades de un conocido revolucionario de la
zona. Que en este mismo sentido, el aludido reportaje inserto en autos a
fs. 196, hace precisamente referencia al rastreo realizado en la zona
de Futrono destacando la presencia de 4 detenidos y mencionando como uno
de ellos el nombre de Juan Rosales, mientras que a un tercero como a
“un individuo joven y flaco… el cual manifiesta que se encontraba de
visita en la casa de una tía” (descripción física de la época de don
Harry Cohen Vera).
G.- Que respecto a este
punto cabe precisar además que don Juan Horacio Rosales Quintana,
reconoce precisamente haber estado detenido con la víctima de autos en
el año 1973 “cuando ambos coincidieron detenidos por militares en la
ciudad de Panguipulli” “Que fue embarcado en un helicóptero,
percatándose que además de Jaime Rozas, también se encontraban otros
detenidos, don Bernardo Santibáñez y otra persona que después conoció
como Harry”. Asimismo, Bernardo Santibáñez Álvarez observa a Jaime Rozas
González, Juan Rosas y a Harry Cohen Vera en el mismo instante en que
estos son subidos al mencionado helicóptero posado en la ciudad de
Futrono con destino a Panguipulli y posteriormente en el lugar de
detención de la ciudad. Que finalmente Jaime Rozas González, quien como
se dijo fue detenido con la víctima de autos en la ciudad de Futrono,
manifiesta haber conocido a Juan Rosales y a Bernardo Santibañez en la
ciudad de Panguipulli cuando todos estuvieron detenidos.
H.- Que
consecuencialmente, don Harry Cohen Vera al ingresar a aquel recinto que
albergaba prisiones políticos en la ciudad de Panguipulli, pudo
observar la presencia de otros detenidos de carácter político con
quienes fue encarcelado en una habitación y custodiados por un efectivo
militar armado. Que en estas condiciones y transcurridos 2 días, escuchó
el ruido de helicópteros que despegaban y aterrizaban en la ciudad,
cuando en un momento determinado se percata que la puerta de la
habitación es abierta con violencia divisando en ese momento un “enorme
militar”, fuertemente armado y con ropa de camuflaje quien bajo
improperios le ordena que bajara su vista, al mismo instante en que lo
amenaza, con una arma blanca (corvo), que le cortaría el cuello. Que en
forma posterior y por el carcelero del lugar se entera de la identidad
de este oficial, quien le señala el apellido y le manifiesta que “era
hijo de un connotado militar”.
I.- Que transcurridos
dos días del episodio descrito precedentemente, la víctima fue retirado
de su celda con los ojos vendados y con un saco a modo de capucha sobre
la cabeza, amarrado de pies y manos, siendo transportado en un camión
hacia un lugar que aparentemente pudiera corresponder a una bodega. Que
en estas circunstancias fue colgado con las manos atadas a la espalda,
permitiéndole apoyarse sólo con la punta de sus dedos al suelo. Que en
ese momento es interrogado por 3 militares, respecto de los cuales pudo
identificar la voz de aquel oficial corpulento descrito en el punto
precedente, quien en forma burlesca realizaba reiterados alcances a su
origen semita. Que en dicho interrogatorio conectaron electrodos en su
tobillo y muñecas, los cuales en forma sistemática producían descargas
eléctricas cada vez más intensas, al mismo tiempo en que era
interrogado.
J.- Que los mismos
apremios relatados por don Harry Edwards Cohen Vera, en la fecha y lugar
de detención descrito precedentemente, sufrieron Juan Horacio Rosales
Quintana; Bernardo Santibáñez Álvarez y Jaime Rozas González. Que en la
fecha y lugar de los interrogatorios y apremios se encontraba presente
el mismo oficial descrito por Harry Edwards Cohen Vera.
K.- Que dichos apremios
se prolongaron en diferentes episodios, para posteriormente y al cabo de
unos días ser dejado en libertad.
Esto señala la
resolución judicial que ordena el encarcelamiento del ex alcalde UDI por
Providencia, en Santiago. Surgido desde la fábrica de criminales que
tenía Manuel Contreras en el Regimiento de Tejas Verdes, con el grado de
teniente Labbé Galilea pasó dejando su sello de terror por Santiago,
para seguir en el Sur valdiviano y volver luego a la DINA a continuar
con sus servicios represivos. Se le está terminando el abanico de
inmunidad que le había brindado la clase política luego de la dictadura,
al igual que a otros como el recientemente desaforado por segunda vez,
el RN Rosauro Martínez Labbé.
Diputados rechazan permitir agente encubierto en investigación de delitos terroristas
Natalia Figueroa |Martes 11 de abril 2017 19:50 hrs.
En
el proyecto que busca fortalecer las investigaciones sobre estos
delitos también se negó ampliar las facultades del Fiscal Nacional, así
como el artículo que permitiría al fiscal designado requerir de la
Agencia Nacional de Inteligencia toda la información relacionada.
Este
martes la sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca
fortalecer la investigación de delitos terroristas y que afecten la
seguridad del Estado. Pese a que esta iniciativa pasó al Senado no
contó con el quórum requerido para aprobar ciertos artículos. Uno de
ellos, y el más polémico, se trata de la incorporación de la figura del
agente encubierto, es decir de un funcionario policial que ocultaría su
identidad para involucrarse en organizaciones delictivas y recoger los
antecedentes necesarios para su investigación. Otro de los puntos
que fue rechazado se relaciona con las facultades que tendría el Fiscal
Nacional, quien podría disponer de todos los órganos del Estado
incluidos los servicios de Orden y de Seguridad Pública y la destinación
de sus funcionarios para la labor que persigue el Ministerio Público. Tampoco
se respaldó el artículo que permitiría al fiscal designado requerir de
la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), a través del Fiscal Nacional,
toda la información que tenga en relación con el caso y los recursos
operativos necesarios para el éxito de una investigación. El
diputado comunista Hugo Gutiérrez insistió en que este proyecto es una
aberración jurídica y valoró la posición de los parlamentarios que se
mostraron contrarios a aprobar los puntos antes señalados. “Esta
iniciativa ha quedado mutilada dado que una minoría de representantes
ciudadanos de esta Cámara no aprobara modificaciones que pretendían
crear jueces sin rostro, prorrogar la competencia en materia penal y
crear figuras que pretendían infiltrar organizaciones sociales”. Mientras,
el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma lamentó que no se aprobara la
figura del agente encubierto porque, a su juicio, demostraría que no se
quiere enfrentar de mejor manera los delitos de este carácter. Otra
de las disposiciones que no logró sumar el quórum necesario es la que
obligaba al fiscal designado en la causa al menos una vez al mes,
remitir un informe al Fiscal Nacional que tendría el carácter de
reservado. Pese a este rechazo, estos artículos podrían ser repuestos en
el Senado.
"Guerrilla: Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua", el primer libro de Javiera Olivares
Publicado el 12 Abril 2017
Escrito por Colaboradores - EL CLARÍN DE CHILE
Antes
de finalizar la dictadura militar instaurada en Chile, decenas de
jóvenes acudieron a las escuelas militares cubanas con el fin de
aprender y prepararse para luchar contra tiranías y dictaduras militares
de la región. Sin embargo, a fines de los 80’ el mundo comenzaría un
cambio sin retorno y en Chile la política de rebelión popular perdió
fuerza. Algunos de los combatientes volvieron, otros no lo harían más.
Visibilizar la historia política personal de estos jóvenes e indagar en
el móvil ideológico que sustentó el uso de las armas como herramienta
necesaria para construir una alternativa distinta de sociedad, es la
búsqueda de la periodista Javiera Olivares Mardones en su primer libro
de investigación, Guerrilla.
Su
motivación principal, fue narrar las historias y experiencias políticas
de los jóvenes combatientes que lucharon como internacionalistas, de
sus familiares y amigos personales. Así como también, romper el incómodo
silencio y manto invisibilidad que recae sobre una parte de la historia
militar de nuestro país. La construcción de memoria como objetivo
radical basamento las experiencias dialógicas de este libro.
"Guerrilla",
ya tuvo su primer lanzamiento el mes de febrero en la Feria del Libro
de La Habana, Cuba, y en Chile, será lanzado el próximo jueves 20 de
abril, a las 19 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los
Derechos Humanos. Comentarán el texto, la abogada Carmen Hertz y el
escritor, Mario Amorós.
URUGUAY
Lunes, 27 Marzo 2017 22:50
No hay lugar para ambigüedades
El PIT-CNT fustigó la declaración oficial sobre Venezuela que no
se condice con lo señalado por el propio Presidente de la República,
Tabaré Vázquez, cuando sostuvo que “en Venezuela existe democracia
porque están los tres poderes funcionando”. La central se pronunció de
manera contundente señalando su “más profundo rechazo” con lo sostenido
por Cancillería. En diálogo con el Portal, el secretario general del
PIT-CNT, Marcelo Abdala, recordó que no hubo pronunciamientos como los
que ahora aparecen contra la República Bolivariana
de Venezuela, cuando el golpe de Estado contra la presidenta Dilma
Roussef. Mientras que la central destaca la solidaridad del hermano
pueblo venezolano cuando Uruguay “vivió momentos muy difíciles”, Abdala
adelantó que está decidido a impulsar en la interna del PIT-CNT que se
analice desarrollar “alguna acción de solidaridad con ese pueblo
hermano”. El secretario general del PIT-CNT dijo al Portal que la declaración
que emitió la central era imprescindible. “Nos da mucha tristeza que
Uruguay quede inmerso en el cúmulo de los países de derecha del
continente, que son funcionales a un cuadro de desestabilización de las
situaciones en Venezuela”. En este sentido, Abdala interpeló la reciente
actitud de Cancillería “porque se desarrolló mucho silencio cuando se
desplegó al Golpe de Estado en Brasil contra Dilma (Roussef), el propio
Presidente de la República
y los ámbitos de los DDHH reconocen el respeto por la vigencia de los
DDHH en Venezuela, por eso señalo que quedamos entreverados en una cosa
que no es nuestra”. Abdala enfatizó que es “el pueblo venezolano que
tiene que resolver sus contradicciones sin ingerencia de un organismo
que no es nuestro. La OEA
no es un ámbito de la integración continental sino que es un ámbito de
supeditación de América Latina a los intereses del imperio, así que
nosotros emitimos esa declaración con la esperanza de que se reflexione y
se tome por otro camino, lo que sería muy bueno para los intereses
nacionales”. El secretario general del PIT-CNT aseguró que la central recibió con
beneplácito lo manifestado por el Presidente Vázquez “cuando se le
preguntó por Venezuela y dijo en forma contundente lo que dijo, pero
esta declaración (de Cancillería) no tiene nada que ver con eso. Así que
mientras haya algo de tiempo apelamos a la reflexión”. Abdala adelantó
que planteará en el ámbito de los organismos del PIT-CNT, “desarrollar
alguna acción de solidaridad con el pueblo venezolano”.
Declaración del PIT-CNT
En el día de ayer se dio a conocer un documento con la firma de 14
países miembros de la OEA, entre los cuales figura Uruguay, manifestando
su posición con respecto al proceso venezolano. El Pit-cnt, profundamente preocupado ante lo acontecido declara: Mientras exista democracia, ningún gobierno de otro país puede
interferir en sus asuntos internos y menos aún exigir un calendario
electoral cuando el mismo está previsto en la Constitución de cada país. Lamentamos muchos que la Cancillería
uruguaya –una vez más- se deje llevar por trascendidos e incluso no
tenga en cuenta las numerosas muestras de solidaridad que ha tenido el
pueblo venezolano para con nuestro país en momentos muy difíciles. Y
paródicamente queda alineado a los países que llevan y apoyan una nueva
contraofensiva imperialista. Hacemos nuestras las palabras del presidente Dr. Tabaré Vázquez,
cuando el 7 de febrero del presente año, en un reportaje para la cadena
de televisión alemana DW, declaró: “… en Venezuela existe democracia
porque están los tres poderes funcionando”. Es bueno mencionar que Venezuela recientemente aprobó el Examen
Periódico Universal 2016 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU,
con expresa felicitaciones de diversos organismos del Sistema de
Naciones Unidas – UNICEF, FAO, PENUD, entre otros-, por sus esfuerzos en
ampliar el acceso a los Derechos Humanos por parte de toda la poblción
venezolana. Nuestro PIT-CNT reafirma su más firme apoyo a los gobiernos
democráticamente electos, agradece infinitamente las muestras de ayuda y
solidaridad de la República Bolivariana
de Venezuela para con nuestro pueblo y declara su más profundo rechazo a
la posición adoptada por nuestra Cancillería contra una nación hermana.
Declaración de organizaciones sociales
En otro contundente pronunciamiento de organizaciones sociales y de
la sociedad civil, la FEUU, FUCVAM, el PIT-CNT, REDIU, SEPLA, Fundación
Vivian Trias, Coordinadora de Apoyo a la Revolución Cubana y la Redes
Amigos de la Tierra
también rechazaron la declaración de Cancillería y señalaron su
argumentación en sustancias jurídicas y el pronunciamiento de organismos
de Derechos Humanos. “El Sr. Luis Almagro desde su llegada a la OEA,
se ha ensañado contra el proceso revolucionario venezolano buscando
cualquier excusa para arremeter contra el gobierno democráticamente
electo por su pueblo” señalaron. En otro párrafo de su declaración,
explican que “nuestras organizaciones, fieles a sus principios
democráticos y la identidad internacionalista seguirán defendiendo los
intereses de nuestro pueblo y no serán ajenas a cualquier intento de
vulnerar los principios y valores democráticos de otros pueblos y sus
decisiones soberanas”. Esta segunda declaración fue emitida por la FEUU, FUCVAM, PIT-CNT,
REDIU, SEPLA, Fundación Vivian Trias, Coordinadora de Apoyo a la
Revolución Cubana y Redes Amigos de la Tierra.
Martes, 04 Abril 2017 18:30
El PIT-CNT llama a "avanzar en procesos de justicia social y equidad" en América Latina
Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas
Nacionales del PIT-CNT, manifestó la preocupación que existe en el
movimiento sindical ante "una de las crisis más grande que está
sufriendo el sistema capitalista" y llamó a "avanzar en procesos de
justicia social y equidad" ya que "la violencia la terminan pagando
siempre los pueblos y beneficia a los poderosos". Para agregar que en
nuestro país "es el momento en el cual hay que comenzar a hacer cosas
para avanzar en los cambios que se promovieron y aún no han llegado,
como es el caso del Sistema Integrado de Salud" y a nivel de América
Latina hay que enfrentar los "intentos desestabilizadores" que lleva
adelante "el gran capital" contra Venezuela, Paraguay, Brasil, México y
Honduras. El dirigente sindical destacó que la declaración del Secretariado
Ejecutivo no se refiere solo a la difícil situación que vive Venezuela
sin que se refiere a lo que sucede en América Latina ya que los hechos
de deben analizar en el marco de un contexto general, "como lo hace
siempre el movimiento obrero. Es muy difícil analizar las cosas de forma
separada, en especial cuando lo que sucede en la región tiene un mismo
hilo conductor. América Latina está viviendo una clara contraofensiva
del imperialismo y sus aliados más notorios son los sectores de derecha
de la región. En Brasil se vivió un golpe de Estado por quienes
destituyeron a una presidenta electa democráticamente y ahora muchos de
ellos están detenidos por actos de corrupción. Cosas similares suceden
en Paraguay, Guatemala, Honduras y México. Por eso se debe
contextualizar a la hora de marcar una posición dentro de la región". Ante este panorama el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT hace un
"llamado a la paz y la mesura a fin de que establezcan ámbitos de
negociación que permitan superar las situación más conflictivas y graves
que se viven en América Latina. Estamos en medio de procesos violentos
en los cuales mueren a diario dirigentes sindicales, de la izquierda y
jóvenes estudiantes. Respetamos la libre autonomía de determinación de
los pueblos y es por eso que hacemos un llamado a la paz. Nos
solidarizamos con los trabajadores del mundo que están peleando por su
independencia y por la culminación de la explotación".
Abdala en Venezuela
Molina al referirse a la presencia de Marcelo Abdala, Secretario
General del PIT-CNT, en Venezuela manifestó que fue invitado por la
central sindical de la República Bolivariana y como en otras
oportunidades concurrió al país caribeño. "No fue a nombre propio y en
el día de hoy, en el marco de la tradicional solidaridad de los
trabajadores uruguayos, se está reuniendo con representantes de más de
70.000 obreros siderúrgicos para intercambiar opiniones sobre la
problemática que se vive en la industria y en el trabajo del sector". Sobre el reclamo de retractación que el presidente Tabaré Vázquez le
envió al primer mandatario Nicolás Maduro, el integrante del
Secretariado ejecutivo de la central sindical uruguaya opinó que "no
tenemos que ir de la mano del gobierno" de nuestro país. Lo que deja en
claro nuevamente que "tenemos independencia de clase" y queda claro que
algunas decisiones adoptadas por la Cancillería uruguaya "no las hemos
acompañado" Subrayó Molina que "nosotros respaldamos a todos los pueblos que
pelean por su libre determinación. Venezuela es un caso muy especial ya
que tanto el pueblo como el gobierno ha venido siendo atacado de forma
permanente. Por lo tanto nuestra solidaridad va con el legítimo derecho
de los trabajadores y de los pueblos de transitar su camino".
Mucho más que pizarrones. Discriminación y opinión pública en Montevideo
Idas y Vueltas / Imagen: Banksy
En
estos días en Montevideo ha surgido un debate público -mediático y a
través de las redes sociales- a partir de una imagen en la que se
muestra un pizarrón, colocado en el exterior de un restaurante de una
zona acomodada de la ciudad, donde además de anunciar el menú se
inscribe -en inglés- la expresión “no se permiten perros ni mexicanos”.
Los encargados del establecimiento han explicado públicamente que la
frase remitía a una película de Tarantino. Ese elemento de contexto por
cierto no estaba presente en el pizarrón ni en la mayor parte de las
discusiones. Lo que tampoco ha estado en su debido contexto es el uso
que hace Tarantino de una frase propia del sur y el oeste
norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX, época en la que
está ambientada la referida película.
En
Uruguay nos sentimos especialistas en sarcasmo. La tradición nos avala,
la irreverencia nos enorgullece, la ironía nos identifica. Todo es
pasible de ser chiste, y el humor tiene un lugar muy especial en la
política. Sin embargo, enunciar no es sinónimo de denunciar; visibilizar
no es sinónimo de transformar. Basta prender la tele para presenciar su
potencial reproductor. El mensaje crítico de la risa ya no puede ser
leído unívocamente como transformador, la ironía puede generar también
la inmovilidad, la imposibilidad de acción. Es posible reírse de las
mujeres, los homosexuales, los negros, los extranjeros, porque la risa
oculta la violencia que implica la dominación colonial, patriarcal,
racial y nacional en la experiencia personal y colectiva de cada sujeto. Aunque nos guste creer lo contrario, el humor tiene sus propios
límites, no todos los chistes son buenos, no todos son admisibles. A
pesar de que esos límites están en constante negociación, todos podemos
reconocer una línea de lo permitido: que tan "negro" puede ser el humor. Así como el arte, el humor quiere ser visto como hecho único y
personal, un acto de creatividad. Podría, entonces, ser disociado del
contexto social en el que se produce y en el que toma lugar. Pero si
rascamos un poco, rápidamente encontramos que el rango en el que se
mueve, desde la ironía más refinada hasta la “chabacanería” que
festejamos, es siempre un espacio socialmente habilitado. Pueden
diferenciarse en su público, en su código, pero difícilmente se
diferencien entre sí en su mecanismo: dicen lo que es posible decir y en
el mejor de los casos, amplían lo que podemos escuchar. Trabaja con lo
existente, lo reordena, y casi en todas las ocasiones, lo naturaliza. Quizás
sea por eso, que en nuestro país son cada vez son más frecuentes las
denuncia en torno a espectáculos o producciones artísticas que incluyen
expresiones humorísticas sobre minorías, utilizando estigmas y
prejuicios. Con mayor o menor acierto, con diferentes grados de
autocrítica, las reivindicaciones políticas articuladas en torno a
identidades colectivas llaman la atención sobre la utilización de
discursos desvalorizantes que -siendo hegemónicos- solo pueden ser
enunciados en un contexto de humorada. Los defensores de la
libertad de expresión, en su versión más mercantil, se horrorizan. Los
auspiciantes de “la inteligencia”, piden abrir nuestras mentes a dobles
lecturas, retrazar la indignación, para poder leer entre líneas. Los
abogados del buen sentido ciudadano nos llaman la atención sobre
posibles exageraciones. Parecería que la hipersensibilidad de las
minorías es más peligrosa para los valores republicanos que la propia
discriminación que la despierta. Sin embargo, esas mentes
precavidas pierden de vista que al forzar los argumentos, al denunciar
de forma más o menos indiscriminada, lo que las minorías persiguen es
trabajar sobre los límites de lo admisible, modificar lo establecido,
evidenciar lo naturalizado. La denuncia -hasta del humor- es la
búsqueda de mostrar como inaceptable aquello que no debería ser
aceptado. A riesgo de pasar por moralistas, por aburridos, por
ingenuos... Es difícil hablar sobre discriminación. Sobre todo
cuando quienes hablan no son los propios discriminados. La violencia,
material y simbólica ejercida sobre las minorías, sean éstas más de la
mitad de la población o un pequeñísimo porcentaje, es escasamente
incluida en las perspectivas analíticas sobre nuestra sociedad. Pocas
veces es señalada como una herramienta para generar o reproducir
desigualdad, y por tanto, no es registrada como productora de
privilegios para las mayorías, sean amplios sectores de la sociedad o
unos pocos. El humor puede ser una poderosa herramienta en ese sentido.
Pero poco de la discusión que presenciamos parece girar en torno a esa
potencialidad, o a la naturaleza misma de la discriminación como
fenómeno social. Algunos elementos que parecerían ser imprescindibles para analizar y
poner en contexto un hecho aislado como este pizarrón, están
llamativamente ausentes. Se desconoce por ejemplo, el que, en
nuestro Montevideo, el derecho de admisión -garantizado jurídicamente-
permite la discrecionalidad de dejar afuera a alguien por su color de
piel, su edad, su clase social o sus prácticas sexuales. No se
menciona que, más acá del lejano contexto ficcional al que el dueño del
café dijo aludir, en Uruguay los dispositivos de exclusión de la
población migrante son inmensos. Explotación y acoso en el ámbito
laboral, exclusión y expulsión del sistema educativo, señalamientos e
insultos racistas en la vía pública, sobreintervención policial. Nada de
esto parece importar. La discusión sigue girando en torno a nosotros
mismos, qué podemos y qué no podemos decir, pero nunca, de cómo será
escuchado por aquellos referidos en la frase. Ni los mexicanos, ni los
andinos, caribeños, africanos u asiáticos que llegan hoy al Uruguay
parecen precisar de Tarantino para reconocer la violencia en sus vidas
cotidianas. Muy poco parece ayudar la cita descontextualizada en un
pizarrón de un café al cual -probablemente- no pueden acceder. Quizás le
encuentren poca gracia. Como un cuchillo con dos filos el humor
puede tener efectos inesperados. Puede ser un buen antídoto contra el
silencio. Abre un paréntesis, habilita un contexto social en el que se
puede decir lo indecible. Genera rupturas, saca a luz absurdos, muestra
conexiones que no son necesariamente evidentes. Se sirve del grotesco,
el drama, el absurdo, la sutileza y la ironía para reflejar la realidad
en su forma más descarnada. Se precisa para tal fin, mucho más que un
pizarrón. Es necesario forzar los límites de la racionalidad dominante,
mostrar sus implicaciones, sus presupuestos, sus derivaciones. Este
parece ser el camino que recorre Tarantino, y que desanda quien escribió
la frase sin más elementos en el actual contexto. ¿Por qué deberíamos
nosotros presuponer que esta persona es un cinéfilo y no un partidario
del actual presidente de los Estados Unidos, país del cual, casualmente
es oriundo?
Pedía colaboración para investigar ataque con arma química: Uruguay votó moción contra Siria pero Rusia vetó y no salió
Abr 13, 2017 |LA REPÙBLICA UY
La
discusión ocurrió en el Consejo de Seguridad dela ONU. Siria debía
cooperar para investigar ataque con químicos, pero Rusia lo impidió. Rusia vetó ayer un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad
que pedía al gobierno de Siria cooperación con una investigación sobre
el ataque con arma química que países occidentales atribuyen a las
fuerzas de Bashar al Asad. Se trata de la octava oportunidad en que Rusia hace uso del veto para
impedir una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU dirigida
específicamente al gobierno de Damasco, aliado de Moscú. Las delegaciones de Reino Unido, Francia y Estados Unidos habían
presentado el proyecto de resolución a raíz del supuesto ataque con un
gas neurotóxico a la aldea de Jan Sheijun, que dejó un saldo de 87
personas muertas. China, que también tiene derecho de veto en el Consejo de Seguridad,
se abstuvo en la votación, así como lo hicieron las delegaciones de
Kazajistán y Etiopía, que son miembros no permanentes de ese selecto
grupo de países. Bolivia también votó contra el proyecto de resolución, mientras que Uruguay falló a favor. El texto de la resolución discutida condenaba el alegado ataque con
arma química y expresaba el apoyo del Consejo de Seguridad a una
investigación por parte de la Organización para la Prohibición de Armas
Químicas (OPCW, en inglés). La resolución solicitaba a Siria que comunique planes de vuelo de sus
aviones, registro de cada vuelo e informaciones sobre sus operaciones
militares el 4 de abril, así como los nombres de los capitanes de cada
vuelo y proporcionar esos datos también a investigadores de la ONU.
SIRIOS 13 de abril de 2017, 02:04hs - LR21
Citan al Parlamento al secretario de Derechos Humanos por situación de sirios en Uruguay
El
secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Nelson
Villarreal, comparecerá ante el Parlamento para explicar la “marcha del
programa de asentamiento de los refugiados sirios en Uruguay”.
En
momentos en que un grupo de ciudadanos sirios refugiados en Uruguay
acampan frente a la Torre Ejecutiva en procura de que se les facilite la
posibilidad de dejar el país, el secretario de Derechos Humanos, Nelson
Villarreal, comparecerá ante el Parlamento para explicar la “marcha del
programa de asentamiento de refugiados sirios”. Un grupo de ciudadanos sirios refugiados en Uruguay, se encuentra
acampando en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva. Reclaman que se les otorgue una ayuda financiera, para poder
irse del país, ya que aseguran no han logrado adaptarse a las costumbres
de Uruguay. Si bien la familia siria pretende volver a su país de origen, no
descartan poder viajar hacia otros países, tales como Líbano, Argentina,
Brasil o Estados Unidos. Desde la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la
República se indicó que el Gobierno les ha otorgado los recursos para
poder instalar un microemprendimiento, y no pueden brindarles más ayuda. También afirmaron que la posibilidad de que puedan viajar a otro país dependerá de que algún Estado extranjero les conceda visa.
Ante el Parlamento
En dicho marco, Villarreal comparecerá el próximo 11 de mayo ante la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes. El legislador convocante es el diputado del Partido Nacional, Pablo
Abdala, quien dijo que el programa -que impulsó el entonces presidente
José Mujca-, “más allá de que se trató de una idea humanitaria, ha
generado muchos dolores de cabeza que a esta altura parecen
insalvables”. “Hay que buscar mecanismos para persuadirlos y lograr que se inserten
en el país” dijo Abdala, y agregó que “mantener de hecho determinados
beneficios, discriminando al resto de la población, es algo que solo la
Ley puede autorizar, no lo puede disponer el Poder Ejecutivo de manera
unilateral”.