#VenezuelaNoEstáSola - La hora del antimperialismo // Raúl Castro en la Cumbre del ALBA: Estamos en una etapa crucial de nuestra historia // Mentiras sobre lo que pasa en Venezuela Por: Juan Carlos Monedero // Evo Morales pregunta: Señor Almagro, ¿Habrá Carta Democrática para Paraguay, que está convulsionado? // Estado español: El SAT ocupa una finca en Jaén para pedir la libertad de Andrés Bódalo // Miles de manifestantes salen a la calle en Madrid contra los Presupuestos del Gobierno // Argentina: Alto acatamiento al Paro de 72 horas en las Universidades Nacionales // CONADU Histórica profundiza el plan de lucha en las Universidades Nacionales // Rompiendo Cadenas: 6A: Paro activo, piquetes y plan de lucha para seguir // Uruguay: ZUR: Punto de inflexión (el decreto de Tabaré Vázquez) // EL PLÁSTICO DE CADA DÍA por Josè A. Rocca
#VenezuelaNoEstáSola
La hora del antimperialismo (+ Video)
Por:
Germán Sánchez Otero
| CUBADEBATE
1
Chávez decide dar un paso largo: resuelve denunciar al principal
responsable de los males de Venezuela y del plan en curso. El 29 de
febrero de 2004 –dos días después de iniciarse las guarimbas–, en la
autopista Francisco de Fajardo frente al Jardín Botánico, a 2–3 kms de
los desmanes en apogeo, cientos de miles de personas escuchan en su
regio verbo la definición del signo antimperialista de la Revolución
Bolivariana. ¿Por qué lo hace en tal coyuntura? Durante los primeros cinco años de revolución, incluso luego de los
sucesos del 11 de abril y del llamado golpe petrolero en 2002, casi
siempre él aborda con cierto tacto los temas conflictivos asociados al
gobierno yanqui. Evita en lo posible choques virulentos con este, aunque
sin hacer concesiones. Sabe, porque conoce a fondo al imperio, que será
inevitable la pugna frontal y por eso en el lapso aludido alecciona al
pueblo con hechos concretos, que exhiben la entraña rapaz del
antagonista foráneo y su intromisión en Venezuela. Esto tiende a
agravarse cuando asume George W. Bush en enero de 2001. Al comenzar 2004 Bush incrementa el apoyo financiero y conspirativo a
sus aliados, y despliega una abierta injerencia con presiones de todo
tipo, para sacar a Chávez del poder en el corto plazo a través del
referendo revocatorio o de la vía violenta. Como es usual, Estados
Unidos emplea “todas las formas de lucha” para desgastar al contrario. El líder de la boina roja comprende que ha llegado la hora de encarar
sin matices al rival del norte. Y decide hablarle claro al pueblo sobre
el imperialismo y su papel en la historia de nuestra América, desde los
tiempos de Bolívar.
2
Comienza la prédica el 10 de enero de 2004, al inaugurar la misión
Mercal. Prioriza su diatriba contra voceros del gobierno gringo: “Yo
quiero una vez más responderle al gobierno de los Estados Unidos, que Venezuela es un país libre, soberano e independiente”.
Y advierte: “Nosotros no nos quedaremos callados porque no somos
cobardes, porque aquí hay coraje, porque aquí hay dignidad”. Y menciona
las declaraciones hechas por la consejera de Seguridad Nacional
Condolezza Rice, quien ha afirmado que Chávez no debe oponerse al
referendo: “En primer lugar, ¿qué diablos tiene que ver usted con el
referendo en Venezuela?”, espeta molesto, luego de pedirle a Fidel, en
broma, que le envíe a la consejera el método Yo sí puedo para que
aprenda a leer y respetar la dignidad de nuestros pueblos. Agrega: “Ha dicho también (…) que ella está preocupada por nuestra
amistad con Fidel Castro. Vaya usted a saber si es que a nosotros nos
van a decir quiénes son o no son nuestros amigos”. Y sobre la afirmación de que la conducta de Chávez ante el referendo
permitirá calificarlo o no como demócrata, es tajante: “¿Y qué me
importa a mí un pito la calificación que ellos me den allá? ¡Me importa
un comino! ¡Absolutamente nada me importa! Luego, según el gobierno de
los Estados Unidos Chávez será demócrata si aquí hay referendo
revocatorio, eso es lo que quieren decir. Pues aquí habrá referendo
revocatorio sólo sí el Consejo Nacional Electoral así lo indica”. Con su recia garganta y los ánimos encabritados, concluye: “no les corresponde a los Estados Unidos meter su nariz aquí en Venezuela,
que se ocupen de sus problemas que son bastantes: la discriminación
racial, la pobreza, el hambre, la corrupción ¡Que se metan en sus
problemas! Y nos dejen a nosotros reconstruir nuestra historia,
reconstruir nuestro pueblo, reconstruir nuestra patria, con dignidad,
con libertad, con soberanía, con independencia”. Una y otra vez el público lo interrumpe, aplaude, grita consignas y
demuestra con tal fervor que comparte el mensaje. Alborozado, él siente
la soberbia energía patriótica de la multitud, y comenta a sus allegados
que ha llegado el instante de mostrarle al pueblo las entrañas del
imperio. En esos días suele dedicar tiempo en la lectura de algunos
libros de historia, que subraya y anota.
3
Ante el rápido ascenso de la escalada, introduce el tema en su
discurso en el hipódromo de Caracas, el 17 de febrero, al clausurar la
tercera rueda de negocios del Estado con pequeñas y medianas empresas.
El día antes ha visitado Venezuela de modo inesperado el subsecretario
de Estado estadounidense, formulando opiniones injerencistas acerca del
referendo presidencial. La respuesta del barinés es vertical y de una obvia intención
estratégica. Primero reabre la herida del 11 de abril: “Yo vuelvo a
decirlo ante mi país y ante el mundo, el gobierno de los Estados Unidos
está una vez más de manera irrespetuosa agrediendo a los venezolanos.
(…) El golpe de abril del 2002
fue apoyado por el gobierno de Washington, no hay ninguna duda sobre
eso, se reunieron con militares golpistas, militares norteamericanos,
(…) tenemos fotos, evidencias”. También rememora que el embajador de
Estados Unidos visitó al dictador Carmona en Miraflores y el vocero de
la Casa Blanca dijo que iban a apoyar al gobierno de transición. Y
afirma en tono duro que al gobierno de Bush debe responderle al mundo y
al pueblo venezolano “por la sangre que corrió en Venezuela los días 11,
12 y 13 de abril del año 2002”. Es esta la primera vez que Chávez
emplaza de modo tan áspero a Estados Unidos. Sus palabras definen sin evasivas la disyuntiva histórica. Además de
petróleo y riqueza, dice, en Venezuela hay dignidad: “(…) óiganlo bien,
venezolanas y venezolanos, nosotros estamos dispuestos aquí a defender
nuestra independencia, de esta tierra, de este cielo, de esta agua y de
este pueblo, a costa de lo que sea, aún de nuestra propia vida”. Alude un hecho reciente, la agresión de Estados Unidos a Irak: “(…)
todos los días hay niños y mujeres y hombres muertos en Irak”, dice. Y
explica que engañaron al mundo y al propio pueblo estadounidense, al
afirmar que había armas químicas de destrucción masiva y usar tal
pretexto para la agresión. Y deduce: “Igual están tramando un engaño en
torno a Venezuela, diciendo que en Venezuela hay guerrillas extranjeras y
que nosotros apoyamos terrorismo”. Y pone un toque de humor: “lo que
falta (…) es que digan en Washington que aquí está escondido Bin Laden,
en el Hipódromo La Rinconada”. Menciona después las declaraciones de Bush en la Cumbre de las
Américas en Monterrey: “¿Qué tiene que ver el señor Bush con el
referendo revocatorio en Venezuela? Absolutamente nada”. Y golpea
fuerte: “Debería preocuparse por los pobres en los Estados Unidos, que
son bastantes y están creciendo. Debería preocuparse por los que no
tienen derecho a la seguridad social, por los negros que son excluidos y
golpeados, por la discriminación racial, la cultura; que se preocupe
por gobernar su país”. Señala que tiene pruebas sobre el dinero que el gobierno de Estados
Unidos le ha entregado a organizaciones civiles y partidos de la
oposición y para actividades conspirativas. Ni el gobierno de Bush ni la
OEA,
han expresado siquiera inquietud sobre el fraude realizado en la
obtención de las firmas para el revocatorio; ni respecto a que la
oposición no haya manifestado que va a respetar la decisión del CNE y al
contrario amenazan con quemar al país si esta no le complace: “¿No oye
eso la OEA? ¿No oye eso la observación internacional? ¿No oyen eso en
Washington? No hay peor ciego que el que no quiera ver, ni peor sordo
que el que no quiera oír. Pero los venezolanos no somos ni ciegos ni
sordos”. Otra vez el público demuestra su identidad con las acerbas críticas
de Chávez al gobierno de Bush, y el discurso acrecienta los ánimos
antiyanquis de mucha gente. En este acto y en todas partes, él escucha
una consigna que le insufla más brío y compromiso: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no
se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va…
4
La hoguera se extiende a toda la pradera el 27 de febrero, en el
mitin frente al Jardín Botánico. Proclama: “El principal objetivo de
esta monumental concentración, es decirle “no” al intervencionismo yanqui en Venezuela”.
Y la gente lo secunda con ganas: “¡Noooo!”, gritan en coro, y así
discurre su oratoria, en interacción continua con el público: Señor Bush, usted y su camarilla, que han estado apoyando aquí a los
golpistas, que han estado apoyando aquí la desestabilización política;
que han estado apoyando aquí la desestabilización económica; que han
estado violando nuestra soberanía, que han estado haciendo todos los
esfuerzos para derrocar al Gobierno legítimo de Venezuela, ha tenido
usted una respuesta en el pasado reciente, aquí la tiene hoy señor Bush.
Y si quiere que le sigamos dando respuesta el pueblo de Simón Bolívar
está listo para seguirle dando respuesta. ¡Es más, es más! Yo desde aquí le lanzo al señor Bush una apuesta, a
ver quién dura más desde hoy en adelante, si él en la Casa Blanca o yo
en Miraflores.
(Público: ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va. ¡Uh! ¡Ah! Chávez no se va…)
Le hago la apuesta pues. En bolívares o en dólares, como usted quiera, decida usted. Su camisa y boina rojas exaltan aún más su rostro cobrizo y el cuello
de toro. Está cargado de fuego: tiene ganas de decir verdades que hace
años atesora. Trae consigo un libro, que lo ha acompañado en los
cuarteles y en la cárcel y ahora guarda en su despacho, escrito por el
cubano Francisco Pividal: Bolívar pensamiento precursor del
antimperialismo. Afirma Chávez: “Ciertamente, Simón Bolívar fue el primer hombre en
todo este Continente que vislumbró y alertó acerca de la amenaza que el
imperio norteamericano ya representaba para el futuro de nuestros
pueblos”. Y enfatiza: “es impresionante cómo Bolívar vislumbró aquello a
la altura de un profeta, (…) iluminado por la lucha revolucionaria que
condujo durante casi veinte años, desde estas costas caribeñas, hasta
allá, hasta la querida Bolivia, queriendo darle libertad y unión,
igualdad y vida a los pueblos de este continente atropellado por el
colonialismo durante siglos”. Luego de recomendar el texto al pueblo venezolano y a todos los de
nuestra América y también al de Estados Unidos, lee y comenta algunas de
las frases del Libertador que revelan sus ideas respecto del imperio
naciente. Por ejemplo, dice, en 1820 le escribe a José Tomás Revenga, entonces
su secretario general y más tarde ministro de relaciones exteriores de
la Gran Colombia: “Jamás conducta ha sido más infame que la de los
norteamericanos con nosotros, ya ven decidida la suerte de las cosas, y
con protestas y ofertas, quién sabe si falsas, nos quieren lisonjear
para intimar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses”. También alude a una carta que Bolívar le escribe a Francisco de Paula
Santander desde Potosí, el 21 de octubre de 1825, cuando ya estaba
enfrentado a quien después lo traiciona: “Nunca me he atrevido a decir a
usted lo que pensaba de sus mensajes, que yo conozco muy bien que son
perfectos, pero que no me gustan, porque se parecen a los del Presidente
de los regatones americanos. Aborrezco a ese canalla, de tal modo, que
no quisiera que se dijera que un colombiano hacía nada como ellos”. Para finalizar con las citas, evoca el conocido fragmento de la carta
a Patricio Cambell, desde Guayaquil, el 5 de agosto de 1829 –apenas un
año y cuatro meses antes de morir–, y subraya que Bolívar “a lo largo de
diez años lo que hace es ver más claro cada día, y muere con esa
claridad, y con ese horror de ver el imperio que nos amenazaba”. Y lee
despacio: “Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la
providencia, para plagar la América de miserias a nombre de la
libertad”. Como suele hacer, incorpora al hombre que más admira al combate del
presente: “¡1820! Ya han pasado casi doscientos años de aquella alerta
que hacía el gran líder, el gran visionario que fue Simón Bolívar.
Doscientos años después aquí estamos nosotros, concentrados en esta
Caracas bolivariana para seguirle diciendo: ¡No al intervencionismo
norteamericano en nuestra tierra!”. Dicho esto, expresa que la profecía de Bolívar se ha cumplido “y
buena parte de las tragedias de la América Latina y del Caribe están
allá, en los secretos y los misterios de la Casa Blanca”. De inmediato extiende su análisis a toda la región y por vez primera
emplea de manera pública el concepto de imperialismo. Y lo desnuda:
“(…) desde allá se han planificado asesinatos, genocidios, golpes de
Estado, terrorismo, invasiones y muerte contra nuestros pueblos; desde
allá se ha instaurado en América el imperio, y todos los gobiernos que
de una u otra manera se oponen al imperialismo comienzan a ser atacados,
comienzan a ser satanizados, comienzan a ser atropellados, utilizando
para ello todos los medios con que cuentan, los medios económicos, los
medios de comunicación de masas, los medios diplomáticos, las
instituciones internacionales, que lamentablemente ceden al chantaje la
mayor parte de las veces. Han llegado a utilizar incluso a algunos
países hermanos contra otros, atizando el odio de unos contra otros. Reitera que los grupúsculos que tratan de destruir a Venezuela están
financiados por Washington y apoyados por la CIA. Y ante el pedido que
han hecho dirigentes de la oposición para que la OEA intervenga, clama: “¡Aquí no vendrá OEA ni nadie! Aquí lo que hay es un pueblo libre y una patria soberana”. El gobierno ha captado una comunicación radial, donde se dice que
continuaría la violencia y que ya Venezuela es un país ingobernable,
sugiriéndose que la OEA debe ir preparando una reunión para aplicarle la
Carta Democrática y que los marines de Estados Unidos deben estar
listos para intervenir. Al decir esto, su cuerpo íntegro vibra, y de su
garganta brota un centelleo que enardece a la multitud: Bueno, bastante montaña hay aquí. Yo les voy a decir algo, bastante
sabana hay aquí, bastantes islas hay aquí, bastante selva hay aquí,
bastante tierra hay aquí.
Y saben una cosa, bastante pueblo hay aquí. Y saben otra cosa, bastantes
cojones hay aquí para defender esta tierra, para defender esta patria,
de cualquier intruso que pretenda venir a humillar la dignidad de esta
tierra sagrada, de la Venezuela de todos nosotros… ¡Carajo! Luego califica a Bush de pendejo (tonto), por haber creído en 2002
que Chávez no tenía el apoyo de los militares ni del pueblo, y ahora los
“intervencionistas e imperialistas” que lo rodean “vuelven a calentarle
la oreja”. Adelanta que se ha reunido con dirigentes obreros del
petróleo “y debe saber el Señor Bush, que si se le ocurre la locura de
tratar de bloquear a Venezuela, o peor aún para ellos de invadir a
Venezuela (…) pues algo que me decían los trabajadores petroleros, si
eso llegará a ocurrir sepa el pueblo de los Estados Unidos que
lamentablemente ni una gota de petróleo les llegará desde Venezuela”. Y como el gobierno de Bush ha amenazado que si ello ocurriera
embargarían la empresa venezolana Citgo –que posee 13 mil estaciones de
gasolina y ocho refinerías en Estados Unidos–, él no se queda corto: “Lo
que es igual no es trampa”, expresa en jerga popular. Y agrega: “Si es
que se les ocurre, ellos aquí tienen bastantes instalaciones, (…)”.
5
Estas reflexiones de Chávez sobre el imperialismo y sus denuncias a
la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela,
junto a las resueltas posturas que adopta frente al agresor foráneo, lo
afianzan entre los dirigentes antimperialistas más corajudos y lúcidos
del mundo, al despegar el siglo XXI. Más aún, porque a doce años de desaparecer la Unión Soviética y
campear sin contrapeso Estados Unidos, la palabra “imperialismo” casi ha
desaparecido del léxico de la izquierda y también las posiciones firmes
contra él. Los cañonazos que el irreverente líder lanza a la coraza
imperial, provocarán reacciones más feroces de Estados Unidos y, en la
otra orilla, servirán para ahondar la Revolución Bolivariana y avivar el
antimperialismo en nuestra América. ¡Enhorabuena! *Fragmento inédito del tercer tomo de la Biografía de Hugo Chávez, que el autor escribe actualmente.
En Video, fragmento de un discurso de Chávez
Raúl Castro en la Cumbre del ALBA: Estamos en una etapa crucial de nuestra historia
El presidente de Cuba, Raúl Castro, durante la XIV Cumbre ALBA-TPC. Foto: @vencancilleria/
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la XIV
Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Caracas, Venezuela, el 5 de
marzo de 2017, “Año 59 de la Revolución”. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado) Compañero Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, nuestro hermano Maduro;
Estimados Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América;
Estimados Jefes de delegaciones e invitados: Me atrevería a decir que estamos en una etapa crucial de
nuestra historia, en la que un retroceso a escala regional tendría
impactos muy negativos para nuestros pueblos. Fidel nos enseñó a recurrir siempre a la historia, a ser audaces y a
la vez realistas, y que lo que parece imposible se puede alcanzar si nos
lo proponemos con firmeza y actuamos de manera consecuente. Los países miembros del ALBA-TCP consideramos la integración
solidaria como una condición imprescindible para avanzar hacia el
desarrollo, frente a la creciente formación de grandes bloques
que dominan la economía mundial. Apostamos por la voluntad política para
abrir mayores oportunidades al comercio, la inversión y la cooperación
intrarregional, sin los cuales nuestros avances seguirán siendo
insuficientes. Hemos demostrado también capacidad de concertación. El ALBA no habría sido posible en la época en que triunfó la
Revolución Cubana. Tuvo que ocurrir la rebelión cívico-militar del 4 de
febrero de 1992 y el triunfo de la Revolución Bolivariana liderada por
el inolvidable Comandante Hugo Chávez Frías, para que una iniciativa
cómo esta pudiera abrirse paso. Fue importante que en el Foro de Sao Paulo las ideas de Fidel y Lula convergieran para recibir y apoyar a Chávez. Hoy continúa siendo decisivo el vínculo entre el ALBA y el
Foro de Sao Paulo y la relación entre los gobiernos revolucionarios y
progresistas con las fuerzas políticas, los movimientos populares, las
organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, académicas y con
la intelectualidad de nuestros pueblos. Chávez siempre nos explicó la complejidad de lanzar la revolución en
un país petrolero, dependiente de un único mercado, con una oligarquía
financiera corrupta, una población a la que impusieron hábitos
consumistas insostenibles y una economía neoliberal rentista, que llevó
al país a la quiebra. Para emprender las transformaciones, Chávez comprendió que su
principal tarea era la construcción de una amplia unidad cívico-militar,
que hoy encabeza el presidente Nicolás Maduro con el respaldo del
pueblo bolivariano y chavista. La construcción de la unidad es la tarea más importante que enfrenta toda revolución verdadera. Los revolucionarios tenemos muchas ideas y visiones de cuál puede ser el camino y cómo transitarlo exitosamente. Pero para consolidar la unidad hay que dejar a un lado, con modestia, todo aquello que nos divide y separa. Gracias a la unidad, la Revolución Bolivariana ha sobrevivido al asedio y al acoso de sus enemigos. Por esa unidad, la revolución ha sobrevivido a las bajezas de la OEA,
a las irritantes e injustas sanciones norteamericanas, a las recientes
acusaciones contra su vicepresidente ejecutivo, el compañero Tareck El
Aissami, que solo persiguen desviar la atención de los verdaderos
problemas y desacreditar a quienes están ocupados en salvar, desarrollar
y defender la patria. La nueva agenda del gobierno de los Estados Unidos amenaza
con desatar un proteccionismo comercial extremo y egoísta que impactará
la competitividad de nuestro comercio exterior; vulnerará acuerdos
ambientales para favorecer los ingresos de las transnacionales;
perseguirá y deportará migrantes generados por la desigual distribución
de la riqueza y el crecimiento de la pobreza que provoca el orden
internacional impuesto. El muro que se pretende levantar en la frontera norte de
México es una expresión de esa irracionalidad, no solo contra este
hermano país, sino contra toda nuestra región. Expresamos la
solidaridad de Cuba con el pueblo y gobierno mexicanos. La pobreza, las
catástrofes, los migrantes no se contienen con muros (Aplausos), sino
con cooperación, entendimiento y paz. Venezuela ha realizado un gran aporte a la integración regional con
su solidaridad y generosidad, especialmente hacia los pueblos de América
Latina, y en particular del Caribe, mientras convocaba a integrarnos en
Petrocaribe, UNASUR y CELAC. No están solos. Les ratifico el compromiso asumido en nuestra
Declaración, de acompañar la defensa de Venezuela y la posición digna,
valiente y constructiva del presidente Nicolás Maduro. Compañeras y compañeros: En Venezuela se libra hoy la batalla decisiva por la soberanía, la
emancipación, la integración y el desarrollo de Nuestra América. Es una aspiración que consagramos en la Proclama de América Latina y
el Caribe como Zona de Paz, adoptada por la CELAC en su Cumbre de La
Habana, en enero de 2014. Se requiere un estricto apego a esa
declaración, en la que nos comprometimos a cumplir nuestra “obligación
de no intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos de
cualquier otro Estado y a observar los principios de soberanía nacional,
igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”; a
resolver las diferencias de forma pacífica y a respetar “los principios y
normas del Derecho Internacional y los principios y propósitos de la
Carta de las Naciones Unidas”; y a respetar “el derecho inalienable de
todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural,
como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las
naciones”. Ese histórico documento insta “a todos los Estados miembros de la
Comunidad Internacional a respetar plenamente esta declaración en sus
relaciones con los Estados miembros de la CELAC”. Ninguna causa justa de la Patria Grande es ajena. Jamás les fallaremos a los entrañables hermanos del Caribe. Ratificamos nuestro respaldo a su legítimo reclamo de compensación
por los horrores de la esclavitud y la trata de esclavos; a su demanda
de recibir cooperación de acuerdo con sus necesidades y no sobre la base
de indicadores que los clasifican como países de renta media; a un
trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las
inversiones, así como en el financiamiento para adaptarse a los efectos
del cambio climático y enfrentar los desastres naturales, como estados
insulares, pequeños y vulnerables que son; y nuestro rechazo a la
injusta persecución de que son objeto por parte de los centros del
capital financiero. Reiteramos nuestra solidaridad con Dilma Rousseff, Luiz
Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, reconocidos
líderes de Nuestra América. No desistiremos de apoyar a Correa y a su compañero Lenín
Moreno en Ecuador. Jamás dejaremos solo a Evo, verdadero líder de
Bolivia y de todos los pueblos originarios. Seguiremos acompañando a
Daniel y al pueblo sandinista de Nicaragua. Muchas gracias (Aplausos).
Mentiras sobre lo que pasa en Venezuela
Por:
Juan Carlos Monedero
|CUBADEBATE
El 9 de enero de 2017, la Asamblea Nacional venezolana desconoció al Presidente de la República, Nicolás Maduro.
Votaron a favor de ese golpe de estado constitucional todos los
diputados de la oposición salvo los tres diputados del partido de Henry
Falcón, quienes entendieron la gravedad de esa decisión. Venezuela es un
sistema político presidencialista desde 1811, influido por el
constitucionalismo norteamericano. Al Presidente le vota
directamente el pueblo -a diferencia de un sistema parlamentario como el
español, donde al Presidente le vota el Parlamento- y le corresponde al
Presidente, que es el Jefe del Estado, la dirección del país.
Cuando la Asamblea decidió desconocer el poder legítimo del Presidente
se estaba poniendo al margen de la Constitución. Se colocaron por
voluntad propia en desacato. La prensa internacional no dijo nada. La gran discusión entre el Presidente Maduro y la Asamblea tiene que
ver con las actas de tres diputados de Amazonas. Se ha demostrado que
compraron votos entre otras muchas irregularidades, lo que obligaría a
repetir la elección en esos tres casos. La Asamblea se declaró en rebeldía y decidió echar un pulso a la Presidencia de la República.
A imitación del constitucionalismo europeo, cuando hay un conflicto
constitucional entre poderes el Tribunal Supremo puede asumir
competencias del Parlamento en los casos en que fuera necesario. Hasta
un fantoche como Donald Trump ha tenido que asumir las decisiones
recientes del Tribunal Supremo norteamericano. Con su tradicional
irresponsabilidad, la derecha española llama a desobedecer el estado de
derecho en Venezuela y la decisión del Tribunal Supremo. No me extraña
de Esperanza Aguirre o Pablo Casado: el PP, especialmente en Madrid, ha
financiado sus campañas electorales con dinero negro. Es decir, el PP
lleva varías legislaturas usando maneras propias de golpistas. E
históricamente, al menos desde 1936, tienen oído músical para esa
partitura. Quienes digan desde España que los venezolanos deben desoír
las decisiones de su Tribunal Supremo son unos irresponsables que tiren
piedras no solamente sobre el tejado venezolano, sino también sobre el
nuestro. Luego tendrán la caradura de quejarse de los comportamientos al
margen de la Constitución de la asamblea catalana. Por si fuera poco, esa Asamblea dominada por la oposición proclamó
que el Presidente había abandonado su cargo (algo absurdo y
evidentemente falso) y propuso convocar elecciones presidenciales en el
plazo de un mes. Ese intento de golpe de estado desde el Parlamento no
recibió ni una sola crítica de los que ahora dicen que hay un golpe de
estado en Venezuela. Entre ellos, el máximo responsable de la OEA que
ayer mismo se reunía en la Ciudad de México con ex presidentes
latinoamericanos procesados por lesionar los derechos humanos, y el
Departamento de Estado de los EEUU. Qué curioso que justo después haya
salido la petición de Almagro de enjuiciar a Venezuela desde la OEA. El
papel de Almagro como Secretario General de la OEA está haciendo mucho
daño a la tan necesaria institucionalidad internacional (Pepe Mujica ya
se distanció de él de manera definitiva y dejó ver a quién se había
vendido). Almagro lleva varios meses mintiendo. Por ejemplo, ha dicho en
dos ocasiones recientes que a Venezuela se la ha aplicado la Carta
Democrática de la organización (que, tras muchos trámites -ni siquiera
iniciados-, podría llevar a su expulsión como ya ocurrió con Cuba pero
nunca ha ocurrido con los Estados Unidos, pese a haber promovido golpes
de Estado como el de Pinochet contra Allende). Pero era mentira, como
demuestra que hoy mismo ha pedido a la OEA que aplique la Carta
Democrática. Ergo miente. Todo el rato. Él sabrá por qué, pero en su
Uruguay natal dicen que se ha vendido por un puñado de dólares a los que
siempre han querido que América Latina sea el patrio trasero
norteamericano. Washington siempre busca a un criollo para hacer la
tarea del traidor. Almagro no vive en Montevideo. El Tribunal Supremo de Venezuela ha usado un artículo de la Ley de
Hidrocarburos -la principal riqueza del país- que establece que los
convenios internacionales y las asociaciones con grupos extranjeros
deben ser aprobados por la Asamblea. Como la Asamblea está en situación
jurídica de desacato, de manera que no puede -ni quiere- firmar ningún
acuerdo, lo que pone en riesgo financiero a Venezuela. Es por eso que el
Tribunal Supremo ha asumido las competencias estrictas de la Asamblea
para la aprobación de esos contratos, de manera que el país pueda asumir
los compromisos necesarios en un momento económicamente complicado por
el hundimiento de los precios del petróleo (preguntémonos en España qué
pasaría si se hundiera un 80 % el turismo). El Tribunal Supremo no ha disuelto la Asamblea ni se han convocado
nuevas elecciones para elegir nuevos diputados. Lo contrario de lo que
están diciendo los medios de comunicación. Lo único que está haciendo el
tribunal supremo es asumir unas competencias concretas para evitar que
Venezuela se paralice mientras dure el descato. Si los diputados de la
oposición quisieran, el desacato desaparecería de inmediato -bastaría
con que cesaran en su desconocimiento del Presidente de la República y
que reconocieran que los tres diputados elegidos en la Amazonía no
pueden hacer uso de su acta debido a las muchas irregularidades
probadas-, pero les resulta mucho más rentable seguir regalando falsas
portadas a la prensa internacional. La derecha internacional, esa que se
regala entre sí viviendas oficiales y que tiene una trama global de
fondos buitres -donde están los Aznar, Botella, sus hijos, De Guindos,
Rato, Aguirre y toda esa tropa de malos españoles donde también se ha
colado algún “socialista” como Felipe González- quiere tumbar a
Venezuela, igual que han hecho con Dilma Roussef en Brasil. ¿Quién que
no esté vendido a esos intereses puede decir que asumir de manera
temporal unas competencias esenciales para firmar unos contratos sin los
cuales un país se quedaría entregado a los capitales internacionales es
un golpe de Estado? ¿No son acaso los mismos que ven “normal”
desconocer al Presidente del Gobierno y llamar a nuevas elecciones?
Demasiados hipócritas. Venezuela necesita mucho diálogo. El choque entre instituciones es malo para el país.
Esa debiera ser la tarea de España: ayudar al diálogo. En todo el
continente latinoamericano. En México -desde donde escribo- han
asesinado este último mes a tres periodistas (¿Nos imaginamos lo que
pasaría si hubieran asesinado a tres periodistas en Caracas?) y hay al
menos 30.000 desaparecidos. El día a día de México es la aparición de
fosas con cadáveres, la trata, el asesinato de mujeres, la desaparición
de líderes sociales, la creciente pobreza y desigualdad junto a una
impunidad del Estado estremecedora. Aún lloran en México a los 43
estudiantes de Ayotzinapa y el Presidente Peña Nieto se ríe de las
víctimas no reconociendo las lagunas que apuntan al ejército, a la
policía y a políticos vinculados al narco en la desaparición de las
muchachas y muchachos. Parece que el PP y sectores del PSOE quieren ver a
Venezuela convertida en México. Para seguir la trama de los negocios. Hay mercenarios que desearían abocar a Venezuela a una guerra
civil. Creen que así podrían volver a recuperar el paraíso que tenían
cuando controlaban el petróleo contra los venezolanos y venezolanas. Se
equivocan, porque el pueblo venezolano no va a permitir que eso ocurra.
Apuntar en esa dirección es querer llevar a Venezuela a un escenario
terrible como los que ha creado la OTAN y las potencias occidentales en
Oriente Medio. Ojalá el Estado de derecho que forma parte de los logros
civilizatorios de Europa pueda funcionar también en Venezuela. Esa es
la principal tarea en la que podríamos colaborar los españoles en ese
país: ayudar a reforzar el Estado de derecho. Aunque el PP de la Gürtel y
la Púnica ¿qué va a enseñar? Fue el diario El país el que celebró el golpe de estado contra Chávez
en 2002 y fue el Presidente Aznar el que ordenó a nuestro Embajador a
reunirse con el Presidente golpista. Ayudemos a que no vuelva a ocurrir
nada de esto. Para ello, es esencial que los que no tienen otros
intereses que los del dinero, dejen a la justicia funcionar. Y que nadie
sea tan hipócrita para pedir en otros países lo que no pedimos para el
nuestro. (Tomado de Público)
“La OEA no ha podido con la dignidad de Venezuela”
| CUBADEBATE
El
Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad de los Pueblos respaldó a
través de un comunicado al pueblo y Gobierno de Venezuela, ante los
constantes ataques mediáticos que realiza la derecha regional contra ese
país. El Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad de los Pueblos
emitió este viernes una declaración en rechazo a las acciones
injerencista que lleva adelante el secretario general de la Organización
de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y la derecha internacional
contra el Gobierno legítimo de Venezuela. El movimiento internacional también resalta su apoyo y defensa a la
soberanía y libertad de los pueblos de Venezuela y América Latina. El documento resalta las conspiraciones que realiza la OEA en la
región a través de intervenciones y golpes de Estados, según reseña el
portal del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano. A continuación el informe completo Declaración del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos VENEZUELA DEFIENDE EN LA OEA NUESTRA DIGNIDAD Y SOBERANÍA Los días 27 y 28 de marzo pasarán a la historia, tras la batalla
librada por Venezuela Bolivariana en el seno de la OEA, en defensa de
nuestra dignidad y soberanía. La nefasta Organización de Estados Americanos, que desde su creación
ha conspirado contra la independencia de nuestros pueblos, la OEA de las
intervenciones y los golpes de Estado, el organismo que por su
complicidad y silencio es también responsable de los crímenes,
desapariciones y torturas de más de 250 mil latinoamericanos. La OEA que permite que Luis Almagro, un mediocre agente de
Washington, haga las veces de secretario y mandadero. La misma que
permite que un fascista como Marco Rubio amenace con quitar la
asistencia de EE.UU. a tres países del Caribe: República Dominicana,
Haití y El Salvador. La que avala, sosteniendo en su cargo de
“secretario” a quien falto de moral, ética y respeto a la voluntad
soberana de un pueblo, y la investidura de un mandatario, llama
“dictadorzuelo” al querido presidente Nicolás Maduro. La OEA que conspira desde hace dos años para apresurar la
intervención a un Estado miembro, en franca violación de sus propios
estatutos fundacionales, fue derrotada por la dignidad de un pueblo
bravo que solo quiere seguir construyendo su destino en paz. No pudieron con la dignidad de Venezuela. Ni los contubernios, ni las
presiones, ni las espurias reuniones y foros de la ultraderecha
regional e internacional. Tampoco los ríos de tinta en los medios de
comunicación, que con enorme urgencia, pretenden hacer creer al mundo y
buscar su aval, para poner fin al Gobierno de Maduro, que no solo
acabaría con la obra y el legado del amado Comandante Chávez, sino que
tiene en el centro de su diana quebrar la unidad de la CELAC y dar
inicio a la intervención imperial en toda la región. Las palabras de la valiente canciller Delcy Rodríguez pasarán a la
historia por su dignidad, la defensa incondicional de la soberanía, la
denuncia de los crímenes llevados a cabo por la OEA y puso al desnudo el
rol servil de Luis Almagro. Frente a la oscuridad, el doble rasero, la mentira y la burda
manipulación, se abrió paso la luz y la memoria histórica de nuestra
resistencia y nuestros líderes. La honestidad y franqueza de las palabras de la Canciller, son las
del corazón de nuestros pueblos. En ellas caben toda la razón, la verdad
y la justicia por la que tantos han ofrendado sus vidas. Los gobiernos que lamentablemente acataron las presiones, los que se
llenaron la boca hablando de derechos humanos y los violan
flagrantemente a diario en sus países, no solo serán olvidados, corren
el riesgo de ser barridos más temprano que tarde por sus propios
pueblos. Todos los esfuerzos se estrellaron contra la verdad y la dignidad. No
pudieron lograr que el Consejo Permanente de la OEA emitiera una
decisión contra Venezuela. No pudieron dar continuidad al intento de
aplicar la Carta Democrática ni su hoja de ruta imperial. El gran derrotado ha sido el imperialismo, su bajo y servil agente Luis Almagro y la desprestigiada OEA.
En alto queda la dignidad de países pequeños del Caribe, dolorosamente
pobres como Haití. En alto quedará siempre la dignidad del FMLN de El
Salvador y la firmeza de la hermana República Dominicana. En alto y para
siempre la dignidad representada por esta hija de un asesinado de la
Patria de Bolívar. Hoy debemos celebrar este triunfo de la dignidad y la decencia humana. (Tomado de TeleSur)
"La OEA debe ser un organismo para la integración, no para la intervención"
Evo Morales pregunta: Señor Almagro, ¿Habrá Carta Democrática para Paraguay, que está convulsionado?
Congreso de Paraguay de espaldas a su pueblo
Por: Últimas Noticias- Aporrea.org | |Aporrea
La Habana, abril 1° - El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Evo Morales, indicó este sábado que el desempeño y el funcionamiento de
la Organización de Estados Americanos (OEA) debe estar orientada a la
integración y no a la intervención, por respeto a la soberanía y
autodeterminación de cada país.
“La OEA debe ser un organismo de integración y NO de intervención. La
soberanía y dignidad de cada país se respeta y se defiende”, escribió el
Mandatario boliviano, a través de su cuenta oficial en Twitter.
El Presidente Morales ha repudiado en varias oportunidades las acciones
injerencistas del secretario general de la OEA, Luis Almagro, contra la
República Bolivariana de Venezuela.
“Luis Almagro no condena muros contra latinos, tampoco golpe judicial a
Dilma Rousseff, ni crecimiento del narcotráfico en Colombia. ¿Es
cómplice?”, se pregunta el Mandatario.
De igual forma, Morales hizo referencia a la situación que enfrenta
actualmente el pueblo de Paraguay, país donde se han registrado
protestas, que han obtenido como respuesta la represión policial, tras
la aprobación en la Cámara Alta del Congreso del proyecto de reforma
constitucional que permitiría la reelección presidencial.
“Congreso paraguayo convulsiona a su pueblo. Sr. Luis Almagro,
Secretario General de la OEA, ahora, ¿habrá Carta Democrática para
Paraguay?”.
Como es conocido las protestas contra la decisión del Congreso de
Paraguay son multitudinarias y ya han dejado saldo fatal aparte del
incendio del recinto del Congreso.
Mientras Paraguay se incendia, la derecha latinoamericana solo quiere ver arder a Venezuela
El SAT ocupa una finca en Jaén para pedir la libertad de Andrés Bódalo
A la concentración han asistido los diputados de
Unidos Podemos Diego Cañamero y Rafa Mayoral, entre otros cargos, y se
han lanzado consignas reclamando la libertad de Bódalo.
Imagen de la ocupación del SAT en Jódar./Twitter SAT
El secretario del Sindicato Andaluz de Trabajadores
(SAT), Óscar Reina, ha anunciado que este sindicato ha ocupado hoy una
finca en el término municipal de Jaén para pedir la libertad de Andrés
Bódalo, que cumple una condena de tres años y medio por agredir a un
edil socialista de Jódar (Jaén) en 2012.
En declaraciones a los periodistas, durante la concentración convocada por el SAT ante la Subdelegación del Gobierno en Jaén,
Reina ha dicho que la ocupación es de "una finca que pertenecía al
BBVA, una finca de especulación, que podría dar más de mil jornales al
año y que ahora no está dando productividad ninguna".
"En señal de protesta, en señal de reivindicación por la libertad de Andrés Bódalo, en estos momentos está siendo ocupada por más de 200 jornaleros del SAT", ha afirmado.
El dirigente sindical, que ha señalado que
la finca pertenece al "banco malo", ha considerado que "es una
injusticia que con las penurias que se están sufriendo en Andalucía, con
el paro tan atroz, con la juventud que se va todos los días y con la
dificultad que estamos teniendo para conseguir el requisito de las
peonadas tiene más sentido que nunca que se pida tierra y libertad".
La finca ocupada pertenece al cortijo "El
Aguardientero", situado a las faldas del cerro de San Cristóbal, a unos
seis kilómetros de Jaén, donde ha dicho que la tierra tiene que cumplir
una función social, como pone el Estatuto de Autonomía.
A la concentración han asistido los diputados de Unidos Podemos Diego Cañamero y Rafa Mayoral, entre otros cargos, y se han lanzado consignas reclamando la libertad de Bódalo.
En declaraciones a los periodistas, Diego
Cañamero ha denunciado la "injusticia y la especie de tortura que se
está cometiendo con Andrés Bódalo", y ha añadido que "condenar a una
persona a tres años y medio por ese hecho en sí" es sinónimo de una
democracia "enferma" o de que quienes la ejercen "la malinterpretan, la
utilizan y la desvirtúan".
Cañamero no entiende las razones por las
cuales a Bódalo no se le haya concedido el indulto, ni el tercer grado
ni permisos, "eso es torturar a una persona y el Gobierno está
utilizándolo políticamente, y por eso vamos a seguir luchando y
peleando".
Por su parte, Rafa Mayoral considera "incomprensible" que Bódalo esté en prisión "después de un juicio que fue un auténtico despropósito
por las pruebas que fueron presentadas durante la vista y ante la
imposibilidad de recurrir", y no entiende que no se le haya concedido el
indulto o el tercer grado y que se le hayan denegado los permisos, por
lo que "su condición prácticamente ya no es de preso sino de prisionero".
Ha pedido su libertad, ha remarcado que hay
"una justicia para ricos y una justicia para pobres, una justicia para
ricos que permite que el señor (Iñaki) Urdangarin esté en estos momentos
en Ginebra dándose la vidorra, mientras que Andrés Bódalo lleva un año en prisión de manera ininterrumpida".
Miles de manifestantes salen a la calle en Madrid contra los Presupuestos del Gobierno
Elena Martínez, portavoz de la Coordinadora 25s, en
declaraciones para el diario Público ha querido denunciar que "a pesar
de que el gobierno vende los presupuestos como 'sociales', estos
"ahondan, aún más, en las mediadas antisociales que se vienen
produciendo durante los últimos años".
Imagen de las protestas contra los Presupuestos, esta tarde en Madrid.REUTERS/ Javier Barbancho
Miles de manifestantes han salido a las calles en Madrid, convocados por la Coordinadora 25-S
y cerca de setenta organizaciones más, para protestar contra los
presupuestos generales del estado. La protesta, iniciada a las siete de
la tarde en la Plaza de Neptuno, ha concluido con la lectura de un
manifiesto en la Puerta del Sol.
Elena Martínez, portavoz de la Coordinadora
25s, en declaraciones para el diario Público ha querido denunciar que "a
pesar de que el gobierno vende los presupuestos como 'sociales', estos ahondan, aún más, en las mediadas antisociales que se vienen produciendo durante los últimos años".
Aunque los Presupuestos ha sido el motivo
central de la manifestación, se ha querido poner énfasis en las
injusticias "represivas" del estado con cánticos en favor de la twittera
Cassandra Vera, condenada esta semana a un año de cárcel por
hacer chistes sobre el ministro franquista Carrero Blanco. También se
escucharon vítores por la libertad de presos políticos como Álfon o el
andaluz Andrés Bódalo.
Entre los numerosos colectivos que han acudido al acto, destaca la presencia de Izquierda Unida, Juventudes Comunistas, UHP, Izquierda Anticapitalista, así como algunos círculos locales de Podemos.
Las pancartas contra la corrupción y el "saqueo de la mafia" se han mezclado con gritos en favor de la tercera república. Para Luis Ocampo,
uno de los portavoces de la Coordinadora 25-S, a la monarquía "le
quedan cuatro primaveras, hasta el año 2021, año que se celebrará la
despedida del régimen del 78".
La protesta ha concluido con la denuncia de "los presupuestos del saqueo"
destinados a "gastos militares y policiales" cuyo fin es aumentar "la
represión de quienes protestan". Además los manifestantes han terminado
con un acto simbólico de quema de pancartas al son de una orquesta
popular.
18 banqueros acumulan más de 225 millones en su particular hucha de pensiones
El dinero acumulado, que forma parte de la
retribución de los consejeros de la banca, daría para sufragar durante
todo un año 16.000 pensiones de la Seguridad Social
De
izquierda a derecha y de arriba a abajo: Ana Botín (Santander), Ángel
Ron (Popular), Antonio Massanell Lavilla (Caixabank), Carlos Torres
(BBVA), Francisco Aparicio Valls (Popular), Francisco Gómez Martín
(Popular), Gonzalo Gortázar (Caixabank), Jaume Guardiola (Sabadell),
Joan Llonch (Sabadell), José María Arias Mosquera (Popular), Josep Oliu
(Sabadell), Matías Rodríguez Inciarte (Santander), Roberto Higuera
(Popular), y Rodrigo Echenique (Santander)
Los consejeros de los grandes bancos españoles tenían acumulados en sus fondos de pensiones más de 225 millones de euros
a 31 de diciembre de 2016. Esos fondos, de carácter individual, se
nutren de las cantidades que aportan año a año las propias entidades
como parte de la remuneración de sus administradores.
El más cuantioso es el de Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente del Santander, con 48 millones, casi una cuarta parte del total.
De los seis principales bancos, sólo Bankia no
incluye los fondos de pensiones entre los conceptos retributivos de los
miembros de su consejo de administración.
Los otros cinco (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Popular)
sí lo hacen, aunque con distintos grados de intensidad. Sus
beneficiarios son, normalmente, los consejeros ejecutivos (con funciones
de gestión) y el derecho a cobrar las cantidades acumuladas nace cuando
alcanzan la edad legal de jubilación.
Los casi 80 millones del fondo del
presidente del BBVA se transformaron en un seguro del que podrá disponer
libremente cuando deje el cargo
Eso explica, por ejemplo, que Francisco González,
presidente del BBVA, de 72 años, ya no figure en la relación de
consejeros que tienen derecho a una pensión con cargo al banco, pese a
seguir en activo. Cuando cumplió 65, los cerca de 80 millones de euros
de su fondo se transformaron en un seguro, del que podrá disponer
libremente en el momento en que deje el cargo.
Por el contrario, hay exconsejeros de los
cinco mayores bancos españoles que conservan el derecho a la pensión,
pero no pueden cobrarla porque no han llegado a la edad prevista. Entre
todos acumulan 239,6 millones de euros, adicionales a los 225 millones
correspondientes a los consejeros actuales.
Estos últimos son 18: cuatro del Santander,
dos del BBVA, dos de Caixabank, cinco del Sabadell y cinco del Popular.
Según los últimos informes sobre gobierno corporativo en poder de la
CNMV, a 31 de diciembre, la entidad presidida por Ana Botín tenía
dotados 120,8 millones de euros, de los que 43,1 le pertenecen a ella.
Le seguía, curiosamente, un banco que atraviesa serios problemas, el
Popular, con 38,5 millones.
Los fondos de pensiones son independientes de otros conceptos retributivos, como los pagos en efectivo o en acciones que suelen recibir los consejeros
de la gran banca. Sólo en 2016, se repartieron en total más de 93
millones de euros. La retribución per cápita de los presidentes fue de
3,7 millones, 140 veces el salario medio de los trabajadores españoles.
Como la pensión media de jubilación de la Seguridad Social supera
por poco los 14.000 euros anuales, los 225 millones que acumulan estos
18 banqueros darían para sufragar más de 16.000 durante todo un
ejercicio.
Dominio público - Opinión a fondo
El dedo acusador de Puig Antich
31 Mar 2017
por Jaume Asens Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona Los victimarios franquistas, y sus herederos políticos, querrían que
sus victimas fueran invisibles. Que no molestaran y se quedaran en las
cunetas del olvido. Que no recordaran, por ejemplo, que hoy hace 80 años
llovían bombas en Durango por un ataque indiscriminado de Mussolini.
Hay crímenes tan deleznables, no obstante, que sus victimas nos convocan
y exigen justicia. Como espectros que se alzan y nos señalan con su
dedo acusador, nos recuerdan que somos contemporáneos del instante en
que se paró su reloj biográfico. Ese es el caso del joven barcelonés
Puig Antich. Su impronta, pese al paso del tiempo, sigue presente. Como
tantos otros asesinados, torturados o desaparecidos por el régimen
franquista, la impunidad de aquel crimen atroz nos convierte en
cómplices inevitables del momento en que su vida se dislocó en el
garrote vil. De ahí que, en el ayuntamiento de Barcelona, hayamos
decidido que su caso sea uno de los primeros en llevar ante los
tribunales. Hoy hemos sellado, de hecho, un compromiso en el Pleno para
hacerlo posible. Tan solo la minoría del PP y Cs – 5 concejales en
total- se ha opuesto. Una amplia mayoría de 23 concejales, por contra,
han apoyado una moción para actuar judicialmente contra los crímenes del
franquismo.
La muerte de Puig Antich fue un acto de venganza. Lo demuestra, por
ejemplo, el siniestro método medieval de ajusticiamiento utilizado. Su
fusilamiento se descartó con el argumento de que era un final demasiado
digno. De nada sirvieron las peticiones de indulto que llegaban desde el
Vaticano y otros rincones del mundo. Otra prueba de ello fue la farsa
judicial que le llevó al patíbulo y que el periodista Jordi Panyella
detalla en el libro ”Puig Antich, caso abierto”. No tuvo derecho a
ningún juicio justo, equitativo, independiente, imparcial o con
garantías procesales. Cuatro miembros de su Consejo de Guerra fueron
escogidos por su “rectitud patriótica” entre “capitanes resolutivos” y
sin ninguna formación jurídica. El quinto militar, Carlos Rey, sí era
jurista. Contra él se va a dirigir la querella promovida por el
ayuntamiento de Barcelona con el apoyo de las hermanas Puig Antich. Fue
quien llevó la voz cantante y redactó la sentencia de muerte. A resultas
de ello, está imputado en un juzgado de Buenos Aires y sobre él pesa
una orden internacional de búsqueda y captura. En la actualidad, no
obstante, sigue ejerciendo de abogado. Uno de sus últimos clientes fue
la dirigente del PP, Alicia Sánchez Camacho, en el caso de Método 3. En una reciente entrevista, afirmó sin atisbo de arrepentimiento
que él “hizo lo que tenía que hacer”. Este tipo de alegatos son un
insulto a la familia de Puig Antich pero también a los derechos humanos.
Y nos remiten a la trágica experiencia del nazismo. Las condenas de
Núremberg establecían que la actuación de los fiscales y jueces nazis
podía ser legal a la luz del propio sistema jurídico alemán pero no del
derecho internacional. Se aplicaba, con ello, la famosa fórmula del
jurista alemán Gustav Radbruch según la cual la “extrema injusticia” en
un contexto dictatorial no puede ser nunca derecho. Un argumento que
vale para los consejos de guerra franquistas, como el del joven
barcelonés, declarados “ilegítimos” por la propia ley de memoria
histórica. Con esa filosofía de fondo, el Tribunal de Estrasburgo ha
tratado esas sentencias más como actos de barbarie que como actos de
derecho. Hay crimines que, por su crueldad, no prescriben ni admiten
inmunidad. Que no solo ofenden a quien los sufre sino también a la
humanidad entera. Y precisamente por eso, independientemente de quien
sea su autor y donde se haya producido, pueden perseguirse desde
cualquier rincón del mundo. Contra ellos, hay que levantar un “nunca
más” como imperativo categórico y para enviar un mensaje preventivo
claro a los gobernantes. Utilizar el propio aparato estatal para
asesinar, torturar y después asegurarse la propia inmunidad, es una
operación arriesgada. Siempre puede abrirse una investigación en algún
otro lugar. Los tribunales españoles fueron, de hecho, pioneros en el impulso de
ese principio. Se invocó el recurso a la jurisdicción universal para
romper la impunidad de crimines ocurridos en otros países. Entre los
casos más notorios estaban los de Chile y Argentina. De nada sirvieron
los argumentos de quienes blandían leyes de amnistía y punto final
aprobadas para dejarlos sin castigo. La condena del Tribunal Supremo al
exmilitar argentino, Adolfo Silingo, es un buen ejemplo de ello. La
cuestión se torció, no obstante, cuando se trataron de limpiar los
propios trapos sucios. El cierre brusco de una investigación en la
Audiencia Nacional sobre los crímenes franquistas ponía al descubierto
el uso hipócrita del derecho. Las normas que no valían para los otros,
entonces sí valían para uno mismo. Se produjo, entonces, lo inesperado.
La senda abierta por la jurisdicción española fue retomada por un
juzgado argentino. Una querella presentada por víctimas y asociaciones
permitió impulsar la investigación contra los responsables de los
hechos. Entre ellos, los que presuntamente asesinaron a Puig Antich. La
respuesta, no obstante, siguió siendo poco recíproca. Las autoridades
españolas se negaron a dar curso a las órdenes internacionales de
extradición. No por casualidad, a diferencia del resto de Europa, el
fascismo español no fue nunca derrotado militarmente. Eso explica que,
mientras se menosprecia a las victimas del franquismo, se condena a una
joven por sus chistes sobre uno de sus victimarios. Esa política de bloqueo es, sin duda, contraria a otro principio del
Derecho Internacional que dice “extradita o juzga”. O se investiga o se
deja investigar. Con este argumento, y tras el cambio de ciclo político
abierto en las pasadas elecciones municipales, ayuntamientos como
Zaragoza, Cádiz, Vitoria-Gazteiz, A Coruña, Pamplona o Barcelona retoman
ahora el hilo argentino para volverlo a llevar a los tribunales
españoles. Los primeros boquetes se abrieron a partir del 2013. Primero,
con la orden de la Audiencia Provincial de Barcelona para que se
investiguen los bombardeos fascistas del 1937-1939. Luego, con la
investigación del asesinato de 10 civiles en el 1936 seguida por un
juzgado de Almazán (Soria). O la reciente moción aprobada en el
Parlamento andaluz calificando los delitos del franquismo como crímenes
de lesa humanidad. Las entidades memorialistas y de derechos humanos han
encontrado, ahora, en esa Red de Ciudades contra la impunidad
franquista un nuevo aliado para seguir rompiendo el candado de la
impunidad. El tiempo transcurrido no debilita su reivindicación de
justicia. Al contrario, la legitima más. A Puig Antich lo asesinó el
régimen franquista pero es el actual régimen el que hasta ahora no lo ha
reparado. Quien busca la impunidad de ese tipo de asesinatos es tan
responsable como quien los perpetuó. Las víctimas siguen siendo actuales
en tanto en cuanto no se les haga justicia. No se las puede ignorar una
y otra vez. Y, si se hace, el eco de su voz nos perseguirá sin
descanso. Como promesa de un “nunca más” que quiere hacerse realidad.
Como irrenunciable ley de quien, en la lucha por los derechos humanos,
no acepta fronteras ni mordazas. Ni pactos de silencio ni pactos del
olvido. Eso es, precisamente, lo que nos reclama la memoria de Puig
Antich cuando nos apunta con su dedo acusador.
Barcelona busca el respaldo del Pleno para interponer querellas contra el franquismo
El Pleno de la capital catalana vota este viernes una
Declaración Institucional, impulsada por las asociaciones de víctimas
de la dictadura y memorialista, que respalda al Consistorio para
interponer "acciones penales" en los juzgados que correspondan con el
fin de se investiguen los crímenes del franquismo en el contexto de
"crímenes de lesa humanidad"
Visita de Franco a Barcelona. EFE
La ciudad de Barcelona sufrió la ejecución de 1.717 personas condenadas a pena de muerte entre 1939 y 1959. Once de ellas eran mujeres. 23 fueron ejecutadas mediante garrote vil y
el resto fueron fusiladas en el Camp de la Bota. Pero no ahí no acaba
la lista de penalidades. Muchos años después, en 1973, también sería
asesinado el joven Salvador Puig Antich tras un juicio que más bien pudo calificarse de teatro.
En memoria de los asesinados y también de
los ciudadanos que sufrieron la represión, el Ayuntamiento de Barcelona
ha iniciado el camino para intentar acabar con la impunidad del franquismo. Si hace apenas unas semanas el Consistorio anunciaba que se querellaría en nombre de Salvador Puig Antich,
ahora el Gobierno municipal de la ciudad busca el respaldo del Pleno
del Ayuntamiento para que avale su estrategia para acabar con la
impunidad franquista e interponer querellas contra los crímenes de la dictadura.
La ciudad de Barcelona sufrió la ejecución de 1.717 personas condenadas a pena de muerte entre 1939 y 1959
Concretamente,
la declaración que se votará este viernes en el Pleno, y que ha sido
elevada por entidades memorialistas y de víctimas, emplaza al
Ayuntamiento a "interponer las acciones penales que sean
procedentes ante los juzgados que correspondan" para que "se investiguen
delitos cometidos en el contexto de crímenes de lesa humanidad por la
dictadura franquista" que afectaron a "los ciudadanos y ciudadanos" de
Barcelona.
La declaración, según las fuentes contactadas por este periódico, recibirá respaldo más que suficiente para para ser aprobada.
Apoyo a la Querella argentina y a las víctimas
La Declaración Institucional, a la que ha
tenido acceso este periódico, también establece que las acciones penales
que se ejecuten en Barcelona se harán "sin perjuicio de continuar impulsando"
la causa abierta en Argentina que investiga los crímenes del franquismo
y que se conoce popularmente como 'la querella argentina'.
Asimismo, el texto también compromete al Ayuntamiento a "apoyar y a acompañar las iniciativas ciudadanas
encaminadas a iniciar procedimientos ante las jurisdicciones
competentes para determinar responsabilidades en los crímenes
perpetrados durante la dictadura franquista".
Presentada por la sociedad civil
La Declaración Institucional ha sido
elevado al Gobierno municipal por 16 organizaciones políticas, sociales y
de defensa de los Derechos Humanos de Barceona. Concretamente por
Associació Catalana d'expresos polítics del franquisme; Amical de
Mauthausen i altres camps; Associació Conèixer Història, Associaciò
Pro-Memòria al inmolats per la llibertat a Catalunya; Comissions Obreres
de Catalunya; Confederación General del Treball; Fundación Andreu Nin;
Fundación Salvador Seguí; Grup d' Estudis Polítics; Institut de Drets
humans de Catalunya; La Comuna; Memorial Democràtic de treballadors ii
treballadores de Seat; International Comission of European Citizens;
Irídia; Centre per la defensa del drets humans; Observatori Desc; y Sos
Bebés Robados Catalunya.
ARGENTINA
Alto acatamiento al Paro de 72 horas en las Universidades Nacionales
Con actos, volanteadas, clases públicas y asambleas se desarrollaba
este jueves el último día del paro de 72 horas convocado por la CONADU
Histórica. La medida de fuerza recogía una alta adhesión tanto en las
Universidades, como en los colegios preuniversitarios.
A modo de ejemplo, el acatamiento al paro se ubicaba en un promedio
de 75 a 80% en la Universidad Nacional de Tucumán, superando el 90% en
algunas facultades y en las escuelas experimentales. En la Universidad
de Buenos Aires se realizó ayer una gran jornada de clases públicas con
cortes de calle, al igual que en las universidades de Luján, Río Negro,
Sur (Bahía Blanca), entre otras. Por otra parte, la conducción de CONADU HISTÓRICA estuvo presente en
el 77º Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se
está desarrollando en la UNNOBA, en Junín. Asistieron Luis Tiscornia
(sec. general), Antonio Rosselló (sec. adjunto) y Claudia Baigorria
(sec. de formación), quienes expresaron ante los rectores los reclamos
de la docencia universitaria respecto al incremente salarial del 35%,
reclamo que fue escuchado también por las autoridades del Ministerio de Educación presentes. Vale recordar que en la última reunión paritaria, el gobierno
blanqueó el techo salarial del 18% ofreciendo un aumento en cuatro
cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1 de
julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018. Esta propuesta
fue rechazada por todas las representaciones docentes universitarias. En el día de mañana, 31 de marzo, se reunirá el Plenario de
Secretarios y Secretarias Generales para evaluar la continuidad del plan
de lucha. Contactos
Luis Tiscornia, Secretario General (11 1567331863)
Antonio Rossellò, Secretario Adjunto (11 1569053406)
Basta de ajuste
CONADU Histórica profundiza el plan de lucha en las Universidades Nacionales
El
Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica
resolvió ayer rechazar la oferta salarial del Gobierno; realizar un Paro
de 72 horas el 4, 5 y 6 de abril -el 4, a diez años del asesinato del
docente Carlos Fuentealba-, y el 11 de abril una Jornada de Clases
Públicas en la Plaza de Mayo.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU
Histórica resolvió el viernes a la tarde profundizar el plan de lucha de
la docencia universitaria, en el marco del reclamo de un aumento
salarial del 35%. En ese sentido resolvió llamar a un paro nacional de 72 horas los
días 4, 5 y 6 de abril. El 4, al cumplirse 10 años del asesinato del
docente neuquino Carlos Fuentealba. Fue unánime el rechazo a la última oferta salarial del gobierno quien
blanqueó el 18% en cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se
cobrarían el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y la última el 1 de
enero de 2018. El Ministerio mantiene el incremento del 2% a cobrar en
diciembre, correspondiente al programa de jerarquización del Convenio
Colectivo de Trabajo. Asimismo, se aprobó una Jornada Nacional de clases públicas en la
Plaza de Mayo para el día 11 de abril. Ese día sesionará un nuevo
plenario de secretarios/as generales, también en la Plaza de Mayo, para
analizar el estado de situación y los pasos a seguir.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
El
fiscal Adolfo Villatte pidió la detención e indagatoria de 102 civiles,
entre ellos funcionarios y empresarios, vinculados a delitos de lesa
humanidad cometidos durante el Villazo contra trabajadores de Acindar.
En su pedido detalla cómo la participación de la patronal contribuyó en
gran medida en la ejecución de detenciones, desapariciones y homicidios
ocurridos en marzo de 1974 en la localidad de Villa Constitución. Durante la madrugada del 20 de marzo de 1975, la ciudad de Villa
Constitución se vio invadida por unos cuatro mil efectivos de distintas
fuerzas de seguridad. Llegaron por tierra, por agua y por aire.
Allanaron casas, detuvieron a más de 300 personas y asesinaron a otros
30. A este operativo se lo llamó la Serpiente Roja del Paraná, en
referencia la lista que había ganado las elecciones en la UOM, que
automáticamente fue disuelta como tal e intervenida. Ante esta situación
unos 7 mil obreros dieron comienzo a una huelga que duraría 59 días.
Durante una semana se dio la ocupación total por parte de los
trabajadores de la planta de Acindar, hasta que el 27 de marzo fue
desalojada por la policía. La huelga continuó hasta 19 de mayo.Villa
Constitución se convirtió entonces en la antesala de lo que viviría el
país entero a partir del 24 de marzo de 1976, con la Junta Militar en el
poder: detenciones ilegales, homicidios, torturas y desapariciones
fueron moneda corriente por esos días, bajo la complicidad de las
patronales de la zona. Hoy la causa que investiga estos delitos de lesa humanidad avanza en
los Tribunales Federales de Rosario. La semana pasada el fiscal general a
cargo de la Unidad de Derechos Humanos, Adolfo Villatte, pidió la
declaración indagatoria de 102 civiles, entre ellos funcionarios de
gobierno, miembros de grupos paramilitares y empresarios. También de ex
policías federales y provinciales, ex miembros de la Prefectura Naval y
ex militares. Los crímenes que se les imputan son los cometidos entre
enero de 1975 y septiembre de 1976 en Villa Constitución para reprimir a
los trabajadores metalúrgicos que habían protagonizado la
reivindicación obrera recordada como el Villazo. El fiscal entregó al juez federal Marcelo Bailaque una presentación
de 430 carillas en la que se detallan los casos de 77 víctimas que
fueron allanadas ilegalmente, secuestradas, torturadas y, en algunos
casos, asesinadas, además de despojadas de bienes. Todas eran
trabajadores o dirigentes gremiales metalúrgicos que, pese a una enorme
presión de la conducción nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y
de las empresas del rubro, habían logrado importantes reivindicaciones
laborales. También fueron víctimas las abogadas de la comisión interna
de la empresa Acindar. “Nuestra intención es sumar más víctimas a la lista en un futuro
porque hay muchas más, pero por el momento este pedido de indagatoria y
detención se realizó por estas 77 víctimas de las cuáles ya tenemos el
material probatorio”, afirmó Villatte a enREDando. Según el escrito presentado por el fiscal, aquellos delitos son
considerados como crímenes de lesa humanidad y genocidio, este último
con “la especial finalidad de destrucción parcial de un grupo nacional” y
agrego: “Se implementó un plan sistemático para aniquilar a una parte
del grupo nacional definido como opositor, que comenzó a delinearse
antes del golpe de Estado. Los perpetradores tuvieron la voluntad
manifiesta de eliminar a una generación de conciudadanos para imponer un
proyecto económico y socio-político”. Uno de los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en esa
ciudad estuvo instalado en el “Albergue de solteros” de Acindar, bajo el
abal del empresariado. La Fiscalía señaló además que la empresa aportó
vehículos y pagó sobresueldos a los represores. Villatte enumeró y
analizó diferentes medidas adoptadas por Acindar para acoplarse y
participar del plan criminal en la represión a los trabajadores. De
acuerdo a los elementos probatorios, la Fiscalía sostuvo que la empresa,
además de la disposición de un lugar para el funcionamiento del centro
clandestino “dispuso de lugares para la utilización, el alojamiento y
vivienda de las fuerzas represivas; aportó vehículos y reparación y
cuidado de los pertenecientes a Policía Federal, la mayoría de ellos
Ford Falcon sin patente; facilitó el ingreso a la fábrica de los
integrantes de los grupos de tareas para el secuestro de obreros;
consintió el acceso de esos mismos grupos con personas secuestradas a
efectos de requisar sus casilleros personales; brindó información que
resultó primordial a la hora de identificar a las víctimas para
privarlas de su libertad y confeccionó listados de las personas a
detener”. “Acindar digitó y habilitó violaciones específicas de derechos
humanos, las que no hubieran ocurrido sin la contribución de la empresa;
exacerbó las violaciones específicas, ya que empeoró la situación; y
facilitó las mismas, ya que con su conducta hizo más fácil llevar a cabo
las violaciones de derechos humanos”, concluyó el fiscal Villatte.
El Villazo
En 1974 la seccional local de la UOM estaba intervenida y los
trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución iniciaron medidas de
fuerza para poder elegir a sus propios representantes. En Acindar se
gestó una comisión interna encabezada por Alberto Piccinini, que se
enfrentó a la conducción de Lorenzo Miguel. La empresa intervino en el
conflicto con la expulsión de doce delegados. Todo esto derivó en la
huelga de marzo de 1974. En ese contexto, la Policía Federal inauguró
una sede en dependencias del “Albergue de Solteros” de Acindar. De las
centrales fabriles más importantes, los trabajadores tomaron, en señal
de protesta, Marathon y Acindar y abandonaron Metcon, que había sido
ocupada por la Gendarmería Nacional. Luego de una semana, los interventores de la UOM les informaron a los
trabajadores que se llamaría a elecciones, por decisión de la
dirigencia oficial. A tal efecto, se realizó una reunión, al cabo de la
cual se supo que aquella promesa no sería llevada a cabo. “Por esa razón
se decidió tomar de nuevo Acindar. La medida fue acompañada por todo el
pueblo de Villa Constitución, en especial los comerciantes, que de
diversas maneras colaboraron con los trabajadores: les enviaban comida y
cosas que necesitaban”, reconstruyó la Fiscalía en base a testimonios. Después de unos días, intervino el Ministerio de Trabajo de la
Nación. La comisión interna de Acindar logró la reincorporación de los
despedidos y la promesa de elecciones en 120 días a cambio de desocupar
las empresas. Tras los comicios, triunfó la Lista Marrón, encabezada por
Piccinini. El interregno hasta las elecciones -que se concretaron
recién en noviembre de 1974- estuvo signado por actos violentos y
atentados con bombas a las sedes donde se reunían los representantes
sindicales opuestos al oficialismo en la UOM. “Ese triunfo -describió la Fiscalía- cambió radicalmente la situación
y dio lugar a una serie de avances respecto de los derechos de los
obreros que generaron numerosas tensiones con el sindicalismo
hegemónico. Además, ello se tradujo en una alerta de los sectores
empresarios, en especial pertenecientes a empresas siderúrgicas, que
normalmente tenían negociaciones espurias con los representantes
sindicales, las que en muchas ocasiones iban en contra de los intereses
de los trabajadores”. La investigadora de FLACSO y del CONICET Victoria Basualdo, cuya
tesis doctoral versó sobre estos hechos, declaró en la causa que el
triunfo de la lista Marrón “desencadenó una larga lista de reformas en
el sindicato local, se mejoró la atención médica, se propuso crear un
Policlínico que no existía, se trabajó con los delegados para elaborar
anteproyectos de paritarias, se reactivaron los Congresos de Delegados
entre Fábricas, y se logró una articulación con otros sectores de
trabajadores locales, incluyendo trabajadores portuarios, ferroviarios,
municipales, textiles, aceiteros, de comercio, bancarios y maestros
entre muchos otros; con los cuales se hacían reuniones periódicas y
planes de trabajo conjuntos. En este marco se lograron reivindicaciones
económicas muy importantes para los trabajadores, aumentos de salarios
en la mayor parte de las empresas y se concretaron acuerdos muy por
encima de los convenios y lineamientos del gobierno”. Aquel 20 de marzo de 1975 la ciudad fue “literalmente militarizada e
invadida por la Policía Federal Argentina, la Gendarmería, la
Prefectura, las policías provincial de Santa Fe –incluyendo a la
división de guardia rural “Los Pumas”- y bonaerense, grupos
parapoliciales de la Triple A y de la Juventud Sindical, personal de la
Secretaría de Inteligencia del Estado y del Ejército”. En total, unos
cuatro mil efectivos a bordo de 105 vehículos que “hicieron pinzas en
las salidas de las fábricas y se llevaron detenidas alrededor de 300
personas; entre ellos, todos los directivos de la UOM local, la Comisión
Interna de Acindar, más distintos activistas”. La represión se
generalizó y hubo homicidios y allanamientos a las viviendas de los
trabajadores y al comité local de la UOM, que fue intervenida. La “estrategia de aniquilamiento de la resistencia obrera fue notoria
en todo el cordón industrial” e incluyó a Villa Constitución, Rosario,
San Nicolás y San Lorenzo. “A partir de ese momento -narró Villatte-, se
inició una verdadera cacería que perduró hasta el golpe de Estado del
24 de marzo de 1976 y continuó con posterioridad, aunque adquiriendo
otras características. La estrategia de aniquilamiento de la resistencia
obrera fue notoria en todo el cordón industrial y, en nuestra zona, no
sólo incluyó a Villa Constitución, sino también a Rosario, San Nicolás y
San Lorenzo. Esa fue la dimensión de la represión a ese colectivo de
trabajadores; todo estaba orientado a detener a una vanguardia sindical
que cuestionaba al viejo modelo”. Las víctimas secuestradas en esos días fueron trasladadas a la
jefatura policial de Villa Constitución, a la Delegación Rosario de la
Policía Federal, al “Albergue de Solteros” de Acindar, a la jefatura de
Policía de Rosario, a la Prefectura, a la Brigada de San Nicolás, a
Coordinación Federal y al propio local de la UOM, “lo que demuestra la
coordinación y planificación entre las fuerzas represivas”, indicó el
Fiscal. Y agregó que las razones alegadas por el gobierno para llevar
adelante esta represión constan esencialmente en un comunicado conjunto
de varios ministerios nacionales, emitido el 22 de marzo de 1975, que
dice que los informes de inteligencia permitieron detectar un “complot
inusual, consistente en una vasta operación subversiva terrorista” en la
zona industrial del río Paraná, entre Rosario y San Nicolás. Los
objetivos, señalaron, consistían en paralizar la producción industrial y
copar y usurpar las delegaciones gremiales y que, por ello, fuerzas
coordinadas de la Policía Federal, Prefectura, policía de Buenos Aires y
de Santa Fe comenzaron el 20 de marzo a las 4 de la mañana un operativo
para desvertebrar el complot, que obtuvo “exitosos resultados” y, a
raíz del descubrimiento de nuevas “ramificaciones”, obligaban a las
fuerzas de seguridad a continuar su acción operativa.
Responsabilidades civiles
Según publicó el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) en su
informe Responsabilidad Empresarial en Delitos de Lesa Humanidad, en las
actas de la empresa Acindar donde se especifican las constituciones y
distribuciones de los cargos de directorio entre 1975 y 1979, en el año
1975 los cargos estaban distribuidos de la siguiente manera: como
presidente, José Martínez de Hoz; vicepresidente, Juan Carlos Sorondo,
como directores, Arturo F. A. Acevedo, Jorge E. Acevedo, Eduardo E.
Aragón, Carlos A. Carrera, Ricardo S. Pujals, Juan P. A. Thibeaud y Lola
Acevedo; y como secretario del directorio Jorge E. Rivarola. El único
cambio que se realizó en todos estos años fue que Alcides López Aufranc
reemplazó a Martínez de Hoz en la presidencia de la empresa a partir de
marzo de 1976, quien asume el cargo de Ministro de Economía nacional. “Existe una multiplicidad de testimonios, declaraciones y evidencias
documentales que dan cuenta del involucramiento de la empresa en los
crímenes de lesa humanidad. Una de las formas que tomó este
involucramiento se traduce en la puesta a disposición de instalaciones y
recursos materiales para la ejecución de la represión no solo a
trabajadores de Acindar sino también a militantes de la zona. Diversos
relatos y documentos dan cuenta de la presencia de un destacamento
policial dentro de las instalaciones de la compañía”, expresa el
informe. En la totalidad del proceso represivo que tuvo lugar desde 1975, casi
un centenar de trabajadores y de otras personas vinculadas con la
empresa Acindar fueron víctimas de delitos de lesa humanidad. De ellos
18 fueron asesinados, 8 se encuentran desaparecidos y 69 estuvieron
detenidos y luego fueron liberados. Fuente: Carina Toso; www.enredando.org.ar
Pueblo argentino se movilizó contra despidos y alzas de servicios básicos
31 de Marzo de 2017 - LIBRERED
Pese a una pertinaz llovizna que comenzó a caer casi a punto de
comenzar la marcha, trabajadores y trabajadoras convocados por las
centrales sindicales CTA y CTA Autónoma se movilizaron este jueves
contra las políticas capitalistas del Gobierno presidido por Mauricio
Macri. Otra vez la emblemática Plaza de Mayo, a unos pasos de la Casa Rosada
-sede del Ejecutivo- volvió a ser protagonista de esta protesta en la
que alrededor de 150.000 personas, según cifras divulgadas por medios de
prensa, pidieron parar con los despidos y las alzas en los servicios
básicos, entre otras cosas. Desde la tribuna instalada en la Plaza salieron a hablar las dos
voces referentes de las centrales obreras. Hugo Yasky, secretario
general de la CTA, y Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, con un mensaje
claro y directo: ‘Estamos viviendo una calamidad social. Tenemos un millón 300 mil
pobres nuevos en apenas un año, y cuando salimos a reclamar para que se
termine el hambre, o por un salario justo, nos tildan de
desestabilizadores’, apuntó Yasky. Y continuó: ‘nunca vi un gobierno que ignore tanto la ley como este.
No convocaron a paritarias (negociaciones salariales), no convocaron a
los docentes, violaron la ley y se pegaron un tiro en el pie, porque hoy
andan tratando de echarle la culpa a los que no la tienen’. Micheli, por su parte, pidió una vez más las paritarias sin techo
(negociaciones sin tope de cifras), parar los despidos y las
importaciones, y remarcó que el próximo 6 de abril debe haber ‘un paro
contundente’ junto a la CGT (Confederación General del Trabajo) y luego
continuarán ‘la lucha hasta derrotar al modelo neoliberal’. No tenemos ninguna intención de desestabilizar a nadie, cuando vamos a
discutir un salario entran creyendo que van a la guerra, porque piensan
con cabeza de patrones, con cabeza neoliberal, dijo. En la tribuna se encontraban, entre otros, la secretaria de
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA), Sonia Alesso, y el líder del Sindicato Unificado de
Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA),
Roberto Baradel, que desde hace semanas encabezan la lucha de los
docentes por un mejor salario. Mientras esta movilización transcurría, también salieron a marchar
organizaciones de inmigrantes bolivianos, colombianos, mexicanos,
peruanos, paraguayos y chilenos residentes en esta nación austral para
visibilizar el aporte que realizan a la economía y pedir la derogación
del decreto gubernamental que modificó la Ley de Migraciones. - PL
31 de marzo de 2017
Continúa el plan de lucha: ATEN-capital resolvió paro por cinco días más
Se resolvió en el marco de una asamblea distrital, convocada por la
conducción de ATEN de la capital neuquina. En unanimidad, los y las
docentes votaron extender el paro hasta el próximo viernes 7 de abril. Por ANRed.
La asamblea, convocada para iniciarse a las 9
horas de la mañana de hoy, que contó con una importante concurrencia de
docentes, definió –en unanimidad-, la continuidad del plan de lucha que
consistirá en mantener el paro durante toda la semana próxima. Si la moción es ratificada por el plenario de secretarios generales
que se realizará mañana, se prolongará el paro hasta el viernes 7 de
abril. Por su parte, el miércoles 5 de abril, se realizarían las asambleas de docentes en todas las seccionales de la provincia. En la asamblea, se decidió además la exigencia al gobierno provincial
de la entrega inmediata de la propuesta salarial. Esta moción tiene que
ver con el próximo lunes, está convocada una nueva reunión salarial con
los representantes del gobierno y los referentes docentes. Por otro lado, los docentes también afirmaron la necesidad de exigir a
la CTERA que convoque a un paro nacional para el 4 de abril, día en que
la docencia -y la sociedad neuquina en general- recuerdan a Carlos
Fuentealba y reclaman justicia completa por el maestro asesinado por la
policía en 2007, y que en este martes próximo conmemorará su décimo
aniversario. Cronograma de actividades docentes: Lunes 3 de abril: convocatoria a la mesa salarial. Martes 4 de abril: Actividades en conmemoración del
10º aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba. Desde las 8 horas
con la apertura del acto en el monolito al docente en Arroyito y la
despedida de la “Bicicleteada para no olvidar”. Posteriormente, desde
las 10 horas, se convoca al centro de la cuidad en el monumento al
General San Martín a la movilización, por justicia completa. Miércoles 5 de abril: Asambleas docentes en toda la provincia. Jueves 6 de abril: Paro activo y movilización al Puente Carretero, en conjunto con UNTER de Río Negro.
6A: Paro activo, piquetes y plan de lucha para seguir
Compartimos declaración de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas:
6A: Paro activo, piquetes y plan de lucha para seguir
Debieron pasar 16 meses de iniciada la gestión macrista para que la cúpula de la CGT se decidiera a convocar a un Paro General, que se concretará el próximo jueves 6 de abril, como resultado directo de la enorme presión de las bases obreras,
manifestada sobre todo en la multitudinaria movilización del 7 de
marzo, donde el triunvirato debió escaparse de su propio acto y perdió
hasta el atril en la huida. Mientras tanto, en este año y medio se produjeron numerosos cierres
de fábricas; más de 200.000 despidos en los sectores público y privado y
miles de suspensiones en la industria; nuestros salarios perdieron por
goleada frente a la inflación, y los tarifazos de los servicios públicos
le dieron otro mazazo a nuestros golpeados bolsillos. A su vez, las
iniciativas patronales de flexibilización laboral empiezan a
materializarse poco a poco en distintos sectores, y dejan en claro que
el gobierno y empresarios se proponen barrer con nuestros derechos y
convenios colectivos. Es decir, estamos ante un Paro que llega tarde, que
la conducción de la CGT convocó contra su voluntad y que ahora, ante el
hecho inexorable de su concreción, pretende reducir a una jornada “matera” y “dominguera”, para transformarla en una medida de descompresión del malestar popular y, en consecuencia, inofensiva para el gobierno de Cambiemos. Ganar las calles, protagonizar el paro Los sectores de lucha y antiburocráticos del movimiento obrero
tenemos que pelear para que la jornada del 6A se convierta en todo lo
contrario a lo que proyecta el desprestigiado triunvirato cegetista. Necesitamos un Paro Generalque nosfortalezca como clase y que contribuya al triunfo de las luchas en curso,para lo cual se requiere un verdadero plan de lucha que garantice la continuidad de las medidas y evite las acciones aisladas sin perspectiva de acumulación. El Paro General debe ser unapalanca que impulse la lucha obrera y popular –por ejemplo, la de las y los trabajadores de la educación que están protagonizando un histórico conflicto- y proyecte a niveles superiores la movilización del conjunto de nuestro pueblo frente a las políticas de ajuste del macrismo y los gobernadores. Por estas razones, desde la CPS Rompiendo Cadenas llamamos a que el próximo 6 de abril los trabajadores y trabajadoras ganemos las calles y hagamos del Paro General una demostración de fuerza de nuestra clase, no sólo al paralizar por completo todas las ramas de actividad, sino también demostrando a través de la movilización callejeranuestra voluntad de lucha y decisión de poner un claro freno a las políticas de ajustes del gobierno de los CEO´s. Con ese fin, proponemos coordinar acciones comunes de luchadurante esa jornada con todos aquellos compañeros y compañeras que coincidan con este planteo y que sean protagonizadas por las más reconocidas experiencias de organización y combatividad de la clase trabajadora y de aquellos sectores en lucha con conflictos abiertos,en articulación con las distintas corrientes políticas y sindicales de la clase trabajadora. Desde las bases, por la derrota del ajuste macrista Durante marzo, nuestro pueblo ha protagonizado enormes jornadas de
movilización y lucha, que evidencian la disposición de pelea y
resistencia que existe en nuestro pueblo trabajador. El 6 casi 100.000 trabajadores/as de la educación dejaron en claro
que la lucha por salario y en defensa de la educación pública va en
serio; el 7 cientos de miles de trabajadores/as exigieron Paro General
YA y arrinconaron política y físicamente a la conducción de la CGT; el
8, el movimiento de mujeres, con su Paro Internacional, protagonizó una
nueva y multitudinaria jornada de lucha en numerosas ciudades del país y
en CABA reventó la Plaza de Mayo. El 14 y 15 de marzo fue el turno de
las organizaciones sociales, territoriales y de los/as trabajadores/as
precarizados/as y de la economía popular que exigieron que el gobierno
nacional cumpla con los compromisos asumidos en la Ley de Emergencia
Social. El 22 de marzo la multitudinaria Marcha Federal educativa volvió
a mostrar la fuerza del conflicto docente, y este 24 de Marzo, frente a
la política “negacionista” del Gobierno de Cambiemos, cientos de miles
manifestaron su bronca, diciendo que “Son 30.000” y “Fue Genocidio”. El mes cierra este 30 de marzo con movilizaciones en todo el país y una marcha central a Plaza de Mayo convocadas por las conducciones de las CTA de
Yasky y Micheli y en las que -pese a nuestras discrepancias con las
motivaciones “de aparato” y objetivos políticos de sus organizadores-,
llamamos a participar para que el conflicto docente (clave para el resto
de las futuras peleas paritarias) pueda tener un nuevo escenario de
movilización masiva para el triunfo de sus reclamos. En este sentido, desde la CPS Rompiendo Cadenas ratificamos nuestra orientación de impulsar la más amplia unidad de acción para la lucha con todos aquellos que salgan a la calle a enfrentar el ajuste, haciéndolo con identidad y perfil propio y defendiendo a brazo partido una política de independencia de clasea favor de una genuinasalida obrera y populara la crisis. La delimitación de las conducciones burocráticas no puede hacerse al
precio de aislarnos de los procesos reales de lucha en nuestros sectores
y sindicatos, porque cuando eso se produce lo que se logra no es la
“diferenciación” de las direcciones entreguistas del movimiento obrero,
sino una auto-marginación de las propias bases obreras a las que tenemos
que interpelar con nuestra práctica político-sindical y programa de
lucha. El 6 de abril tenemos una gran posibilidad para que los trabajadores y
trabajadoras protagonicemos una enorme jornada de lucha, que le deje en
claro al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales que la clase
trabajadora enfrenta el ajuste con todas sus fuerzas. El 6 de abril, ¡vamos por un Paro activo, con piquetes y un plan de lucha para seguir la pelea! – ¡Basta de despidos y suspensiones! – ¡Por paritarias libres y sin techo! ¡Por Salario mínimo, vital y móvil! – ¡Basta de precarización laboral! – ¡Abajo la reforma laboral flexibizadora! Link a la declaración: http://cpsrompiendocadenas.blogspot.com.ar/2017/03/6a-paro-activo-piquetes-y-plan-de-lucha.html
¡La Lucha docente sigue!
Caba: ¡La lucha docente sigue! En la cuarta semana consecutiva de paro y movilizaciones los y las
docentes de Capital Federal siguen dando pelea. Hoy miércoles 29,
llevarán adelante otra marcha de antorchas desde las 19hs y será desde
Cabildo hasta el Ministerio de Educación de la ciudad. Para continuar con la medida luego de la marcha de antorchas, se
realizará un acampe en las puertas del Ministerio, que contará con un
festival de bandas solidarias, radio abierta, teatro, murga y olla
popular, para visibilizar el reclamo de convocatoria a mesa salarial, ya
que la ministra de educación, Soledad Acuña, se niega a recibir a los y
las docentes. A su vez, mañana jueves 30 se efectivizará el paro de 24hs convocado
por CTERA y votado en asamblea abierta en Capital Federal. La jornada
concluirá con la movilización de las dos CTAs y al finalizar se
realizará una nueva asamblea abierta y unificada convocada por Ademys,
para decidir cómo continuar con el plan de lucha. Los y las docentes exigen trabajar en condiciones dignas y luchan por
una educación de calidad. Por eso, debemos convertir la defensa de la
educación pública en una gran causa de la clase trabajadora. Mientras tanto, el gobierno de Rodriguez Larreta se mantiene en la
inflexibilidad, sostiene el techo a las paritarias con una propuesta de
aumento salarial insultante si se tienen en cuenta los niveles
crecientes de inflación. No tiene intensiones de abrir el diálogo ni
tomar los reclamos de los y las trabajadoras de la educación. Por otra
parte, el gobierno nacional también insiste en no reabrir la paritaria
nacional y, en provincia de Buenos Aires, la gobernadora Eugenia Vidal
amenaza con cerrar la negociación por decreto. ¡Apoyemos a los y las docentes! ¡Con el método de asambleas y protagonismo de base, hasta ganar! ¡Si ganan los y las docentes, GANAMOS TODOS!
30M: Las dos CTA anunciaron que irán juntas al paro del 6 de abril
Acompañadas por los gremios combativos de la CGT y movimientos
sociales, de la economía popular y cooperativas, también remarcaron que
no tienen intención de desestabilizar al gobierno nacional. Duro
diagnóstico socioeconómico y reinvindicación de Roberto Baradel en el
confliclicto docente.
Gustavo Montiel @_gusmont
Jueves 30 de Marzo de 2017
Télam
Las dos CTA encabezaron una movilización multitudinaria donde
los trabajadores volvieron a llenar la Plaza de Mayo, reafirmaron un
camino de creciente unidad que contó con la participación de varios de
los sindicatos más combativos de la CGT, así como de los movimientos
sociales de la economía popular, y advirtieron al gobierno nacional que
“hasta que el ajuste no se vaya, la lucha sigue”, en un marco de rechazo
a las acusaciones de “golpismo” agitadas desde la administración que
conduce el presidente Mauricio Macri. “Vamos a ir juntos al paro”
nacional del 6 de abril, anticipó el secretario general nacional de la
CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quien además señaló que esa medida
de fuerza no será el final de las acciones de los trabajadores, sino un
comienzo donde ya se reclama un “plan de acción”. “Algunos piensan que
el paro es el fin de algo y se equivocan: el paro nos pone de pie”,
proclamó Yasky. También, mientras en la Provincia de Buenos
Aires los docentes bonaerenses concretaban la segunda jornada de un paro
de 48 horas, Yasky, quien cerró el acto luego de las palabras del
secretario general de la CTA Autónoma Pablo Micheli y del secretario de
Interior de la CGT Francisco “Barba” Gutiérrez, volvió a señalar el
abandono de la Paritaria Nacional Docente por parte del gobierno
nacional y reivindicó a su compañero Roberto Baradel, secretario general
del SUTEBA, el sindicato docente matoritario en territorio bonaerense, y
de la CTA bonaerense. “No he visto nunca que un gobierno ignore como
ignoró este gobierno la Ley de Paritaria Docente, la Ley de
Financiamiento Educativo. Si hoy hay conflicto docente en el país, es
porque quienes están en la Casa Rosada imaginaron que provincializando
el conflicto, que generando 24 conflictos distintos se disipaba la
responsabilidad que tenía el gobierno en haberse llevado los fondos del
Financiamiento Educativo para otros fines. No convocó a la paritaria, no
convocó a los docentes, violó la ley, y se pegaron un tiro en el pie,
porque hoy andan rengueando queriendo echarle la culpa a los que no la
tienen”, señaló Yasky. ¿Qué culpa tiene un docente si no puede dar clase
porque hay un gobierno que le niega el salario digno que necesita para
poder trabajar?”, preguntó. “Una gobernadora, la de Provincia
de Buenos Aires pretende que los docentes acepten el 19% de aumento.
Acá está Baradel, lo querían pintar al compañero como un ogro, un
corrupto, como alguien que no respeta las leyes. Si hay alguien en este
país que se ganó el respeto de todos nosotros, alguien a quien le
reconocemos la honestidad, si hay alguien a quien sentimos un hermano
porque le amenazaron al nieto y a los hijos, ese compañero está acá. Y
estamos orgullosos de que sea parte de esta construcción colectiva”
reivindicó Yasky ante el llanto emotivo de Baradel en el palco. “En la
Provincia de Buenos Aires intentan fragmentar a las escuelas, que los
docentes de la escuela pública se separen de los de la privada, que los
padres que apoyan a los que hacen huelga se enfrenten a los que no,
quieren la lucha de pobres contra pobres. Hablan de batalla, de combate.
¿Qué es esto? ¿Cómo es posible que no entiendan que si perdemos la
mística de la escuela pública perdemos la democracia y el destino como
Nación, tan difícil es entenderlo?", remarcó Yasky. Lo
escuchaban atentamente Francisco Gutiérrez, en representación, también,
del Movimiento de Trabajadores Peronistas “Saúl Ubaldini”, precisamente a
a 35 años de la masiva marcha que, pocos días antes del comienzo de la
Guerra de Malvinas en 1982, marcó el punto de quiebre que los
trabajadores encolumnados en la CGT pusieron a la dictadura
cívico-militar, así como el secretario general de la CTA Autónoma Pablo
Micheli, entre otros dirigentes sindicales, gremiales y de derechos
humanos. “Un compañero metalúrgico no alcanza la línea de pobreza. Por
eso estamos acá” afirmó previamente Gutiérrez, y ante las acusaciones de
desestabilización lanzadas desde el gobierno nacional frente al
panorama de paros, marchas y movilizaciones de este mes, contestó: “le
decimos, presidente, que lo que desestabiliza es su política económica”,
al tiempo que reclamó “que defiendan la industria. Es un pecado cerrar
industrias y dejar sin trabajo y dignidad a millones de argentinos",
lamentó. "El 6 de abril hay que adherir al paro general en lucha del
derecho de los trabajadores" llamó, ante una plaza donde compartían la
movilización gremios combativos de la CGT también enrolados en la
Corriente Federal de Trabajadores, diferentes regionales cegetistas y de
la UOM, movimientos sociales, de la economía popular, de empresas
recuperadas y cooperativas, como la CNCT, la Corriente por Trabajo y
Dignidad Milagro Sala, el Movimiento Evita, la CTEP, Barrios de Pie, la
Corriente Clasista y Combativa y, por supuesto, los diferentes
sindicatos enrolados en las dos CTA, donde sobresalían trabajadores de
ATE y también docentes, entre muchos otros. Desde Diagonal Sur, también
movilizó una columna encabezada por el presidente del PJ Bonaerense,
Fernando Espinoza, y de la intendenta de La Matanza, Verónica Magario. Diagnóstico y futuro "Estamos
viviendo una calamidad social. Tenemos un millón 300 mil pobres nuevos
en apenas un año, y cuando salimos a reclamar para que se termine el
hambre, o por un salario justo, o para que protejan a las pymes, ¿qué
lluvia de inversiones? ¡que mentira nos cuentan!, cuando decimos todo
esto nos tildan de desestabilizadores", aseguró Yasky. "Le queremos
decir a este gobierno, que nunca un empresario poderoso perdió la vida
cuando la constitución dejó de ser respetada. Nunca se manchó el asfalto
con sangre de empresarios, siempre fue la sangre de los trabajadores.
Defenderemos la democracia con la convicción que nunca tuvieron ellos.
Vamos a defender la democracia, vamos a exigir que el mandato de este
gobierno se cumpla hasta el último día, pero no significa que le vamos a
firmar un cheque en blanco, o que nos callemos la boca cuando suspenden
o dejan en la calle a trabajadores y trabajadoras”, advirtió el
secretario general de la CTA de los Trabajadores.
Durante la apertura, el secretario general de la CTA Autónoma Pablo
Micheli, expresó varios conceptos duros hacia el gobierno nacional, pero
también aclaró que “desde estas organizaciones sindicales respetamos el
mandato popular que puso a Macri ahí (en la Casa de Gobierno). No
tenemos la intención de desestabilizar a nadie", enfatizó. El dirigente
advirtió que, luego del paro general del 6 de abril "la lucha va a
continuar en la calle hasta que caiga este modelo neoliberal". Micheli
marcó que los trabajadores “siempre vamos a estar en la calle” porque en
el gobierno “piensan con la cabeza neoliberal, la de los patrones, y
por eso creen que los trabajadores tenemos que estar arrodillados”. “Sin
el pueblo en la calle, no tenemos destino" sentenció y Micheli, en ese
sentido, pidió "dejar de lado las mezquindades en el campo popular", tal
vez en un guiño hacia la senda de acercamiento y unidad que
paulatinamente transitan ambas CTA.
La adhesión al paro del 6 de abril quedó plasmada por los tres oradores,
y Yasky adelantó que dentro del “plan de acción” la CTA que conduce
planea concretar una gran Marcha Federal que, durante la segunda
quincena de mayo, partirá desde diferentes puntos del país para
concluir, una vez más, en la Plaza de Mayo. Mientras las columnas se
desconcentraban en forma pacífica, por los parlantes sonaba uno de los
clásicos de Ataque 77: “Podrán pasar mil años/verás muchos caer/pero si
nos juntamos, no nos van a detener”.
URUGUAY
Punto de inflexión
Carlos Santos / Foto: Archivo RebelArte
Acerca
del giro conservador del progresismo uruguayo luego del decreto de
Tabaré Vázquez que le da autonomía a la policía para reprimir protestas
sociales.
Siempre
es caprichosa la identificación de momentos clave en la disrupción de
los procesos sociales. Desde el fin del ciclo kirchnerista en Argentina o
el derrumbe del Partido de los Trabajadores en Brasil algunos autores
-por ejemplo, Modonessi & Svampa- están reflexionando acerca del fin
del ciclo progresista, asumiendo a este como aquel que vino luego de
los descalabros sociales, económicos y políticos del neoliberalismo en
la región. También hay autores que han cuestionado el uso del
calificativo de ‘progresismo’ o de ‘gobiernos de izquierda’ para estos
procesos que se han vivido en los países del Cono Sur. El caso de
Uruguay es particularmente interesante en este contexto, por muchas
cosas. Una de ellas: es el propio conglomerado de fuerzas políticas que
llega al gobierno en 2005 que se autodenomina como “Encuentro
Progresista”1. El Encuentro Progresista (EP) había sido
fundado en 1994, oportunidad en la que compareció por primera vez como
candidato presidencial el actual mandatario uruguayo Tabaré Vázquez. A
la coalición Frente Amplio -conformada en el año 1971 por los partidos
políticos históricos de la izquierda uruguaya (socialistas, comunistas) y
sectores escindidos de los partidos tradicionales (blancos y
colorados)- se sumaban en ese encuentro sectores provenientes
básicamente del partido blanco o nacional. Lo interesante y
anecdótico es que una vez alcanzado el gobierno en las elecciones de
2004, a partir del año 2005 todos los sectores incluidos en esta
confluencia electoral ingresaron al Frente Amplio (FA), por lo que el
“progresismo” quedó remitido a la autoidentificación de uno de esos
sectores a la interna del FA. El adjetivo progresista es útil de
todas maneras -afirmamos- ya que nos permite establecer puntos de
contacto y comparación con los demás gobiernos de América del Sur,
pensando ya no sólo en Argentina y Brasil, sino incluyendo los procesos
sociopolíticos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Chile en una mirada
comparada. El inicio El primer gobierno
del FA, encabezado por Tabaré Vázquez, tuvo como sus principales logros
sociales la reanudación de la negociación colectiva -clausurada durante
el neoliberalismo- para la definición de los salarios tanto en el sector
público como en el privado, aumentando el salario mínimo y los marcos
jurídicos de protección para algunos sectores laborales como las
trabajadoras domésticas y los asalariados rurales. También se promovió
una serie de políticas de atención a la emergencia social enmarcadas en
la creación de un Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El
segundo gobierno del FA, encabezado por José Mujica, estuvo
caracterizado por los avances en temas de la denominada agenda de
derechos: se aprobó una Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo -que
había sido vetada por Vázquez-, una Ley de Matrimonio entre personas
del mismo sexo y una Ley de regulación de la Marihuana. En
términos económicos ambos gobiernos estuvieron enmarcados en uno de los
períodos de mayor crecimiento del Producto Bruto Interno en el país, con
un apoyo celebratorio hacia la política económica de gran parte de las
corporaciones empresariales del país. Desde el punto de vista de la
construcción de legitimidad social, los atisbos de descontento o crítica
fueron ‘domesticados’ - al decir de Alfredo Falero- por la polea de
transmisión de lo político a lo social en que se instituyó gran parte de
la dirigencia del movimiento sindical, mientras que aquella que no pudo
ser asimilada fue simplemente desacreditada. Esto marca una continuidad
con los mecanismos de establecimiento de los patrones de dominación en
el Uruguay, según lo establecido por Álvaro Rico. En Cómo nos domina la
clase gobernante, este autor sostiene que el discurso del Estado
posdictadura se ha construido entre otras cosas en base la
"estigmatización de los signos de oposición como "no creíbles" o "sin
sentido" (demagogos, irracionales, ortodoxos)" (Rico, 2005:70). El quiebre Para
muchos el principal quiebre del progresismo uruguayo con su propia
narrativa de fuerza política de izquierda estuvo marcada por una
decisión de Tabaré Vázquez en los primeros meses del inicio de lo
segundo mandato (en el tercer gobierno del Frente Amplio). Ante una
escalada de conflictividad sindical en la órbita de la educación
pública, Vázquez estableció por decreto la ‘esencialidad’ de los
servicios educativos prestados por el estado (enseñanza primaria,
secundaria y terciaria) lo que implicaba necesariamente la eliminación
del derecho a huelga para ese grupo de personas. En realidad, el
decreto en sí no fue aplicado aunque sirvió con un gran elemento de
presión en la disputa por aumento presupuestal que ejercían las
organizaciones, desviando en gran medida el foco de atención (de una
demanda por mayor presupuesto a una demanda por eliminar la
esencialidad). A un año y medio de ese gran conflicto por el
presupuesto educativo en 2015, Tabaré Vázquez se despachó el pasado 20
de marzo con un nuevo decreto
que confirma un punto de inflexión o un quiebre con la narrativa de
izquierda en la que se hasta ahora se había inscripto el progresismo
uruguayo. En un documento muy breve y por la vía del decreto
presidencial, Vázquez otorgó autonomía a las fuerzas policiales para la
represión de cualquier movilización social que implique el corte de una
calle o ruta del país. El objetivo del decreto es “preservar el uso
público de las calles, caminos y carreteras cuyo tránsito se pretenda
obstaculizar o interrumpir por personas, vehículos u objetos de
cualquier naturaleza” para lo cual las fuerzas policiales podrán
requerir la asistencia de otros organismos públicos. Aunque no está
mencionado expresamente, se abre la puerta a la militarización de la
represión en las vías de circulación internas del país, algo que no
tiene antecedentes en Uruguay desde el período comprendido entre 1968 y
1973 -año del golpe de estado- cuando los gobiernos autoritarios
establecieron medidas prontas de seguridad. Lo más preocupante
del decreto reside precisamente en el hecho de que prescribe la
interposición de una disposición judicial previa a la intervención de
las fuerzas represivas (lo que garantiza, entre otras cosas, que la
represión no se desencadene arbitrariamente por accionar independiente
de la policía). Según se establece que “el Ministerio del Interior
deberá dar cuenta en forma inmediata a la Justicia de la intervención
referida”. En su artículo 4º el decreto aclara que su aplicación
no afectará el derecho a huelga, reconocido en la constitución de la
república. Si bien esto podría ser una señal en relación a los sectores
sociales a los que esté orientada la medida -las organizaciones y
movimientos que desbordan las estructuras sindicales como el movimiento
de mujeres o los ambientalistas- las primeras situaciones donde se ha
aplicado el decreto dejan en evidencia que las protestas de los
trabajadores sindicalizados también están comprendidos en el decreto. Las reacciones Cuando
el Frente Amplio está celebrando sus 46 años -el pasado 26 de marzo-,
las reacciones políticas desde la fuerza política sobre este decreto han
estado pautadas por unas pocas declaraciones de preocupación y un
amplio silencio complaciente. Las excepciones han sido una declaración
del sector Casa Grande, cuya referencia es la ex-candidata a la
presidencia en las elecciones internas de 2014 y actual senadora
Constanza Moreira, una resolución del comité central del Partido
Comunista, que califica al decreto como “inconveniente e innecesario” y
una declaración del Partido Socialista comunicó su “preocupación” por el
decreto. En el marco de una conferencia de prensa por el
aniversario de la fuerza política, el presidente del FA, Javier Miranda
manifestó que el Frente Amplio no tiene una posición sobre el decreto
presidencial. El resto del amplio espectro político del FA ha omitido cualquier tipo de observación sobre el decreto. Sí
han opinado los integrantes del gabinete de Vazquez. Eduardo Bonomi,
Ministro del Interior e integrante del Movimiento de Participación
Popular -el sector de José Mujica- defendió la iniciativa y sostuvo que
la única novedad que plantea en el marco jurídico vigente es la
inclusión de otros organismos públicos en la tarea de despejar las vías
de circulación. Por su parte, la comunista Marina Arismendi
-Ministra de Desarrollo Social, sostuvo que el decreto apunta a defender
la “pública felicidad” (sic) ya que está orientado a prevenir cortes de
rutas generados por protestas empresariales. Sin embargo, en las pocas
horas de vigencia del decreto su primera aplicación estuvo orientada a
desalojar una protesta de trabajadores del sindicado de transportistas
de carga, que bloqueabas el ingreso a la planta de celulosa de Montes
del Plata, en el departamento de Colonia. Una situación similar se vivió
en Montevideo. Varios trabajadores fueron detenidos por la policía en
ambos desaolojos. La bancada de diputados del FA anunció que
convocará a un representante del Ministerio del Interior para discutir
sobre la medida, aunque se ha anunciado que la comparencia no estará a
cargo ni del Ministro Bonomi, ni del sub-secretario Jorge Vázquez
-hermano del presidente- sino que la representación de la secretaría de
Estado estará a cargo del director nacional Charles Carrera. A
nivel sindical hubo declaraciones de algunos sindicatos -como la de la
Confederación de Funcionarios del Estado- y señales de preocupación,
pero hasta ahora no hubo un posicionamiento público del PIT-CNT al
respecto. Otras organizaciones como el Servicio Paz y Justicia
(SERPAJ) del movimiento de derechos humanos y el Centro de Estudiantes
de Ciencias Sociales (CECSO) de la FEUU emitieron duras declaraciones de
rechazo al decreto. La declaración del SERPAJ sostiene que el decreto “proporciona
aun mayor discrecionalidad a la agencia policial para desactivar
cualquier protesta social sin tener el aval del Poder Judicial para
hacerlo. Sin un marco de intervención definido desde un enfoque
garantista cualquier protesta se convertirá en un campo de vulneración
continua de derechos, donde los dispositivos estatales podrán
desarrollar prácticas que no se ajustan a los marcos internacionales.
Esta medida se incorpora –junto con otras– a una serie de sentidos que
el Poder Ejecutivo le otorga al conflicto social y su abordaje. Se
profundiza una política que no respeta las reivindicaciones políticas de
los movimientos sociales en tanto criminaliza sus instrumentos de
empoderamiento político”. En un año que estará marcado por
las reinvidicaciones de muchos sindicatos y organizaciones en el marco
de la lucha presupuestal será muy difícil que los hechos no confirmen
este pronosticado giro conservador del progresismo uruguayo. 1 La denominación electoral para los comicios de 2004 fue “Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría”.
Referencias
Falero, Alfredo
(2008) Las batallas por la subjetividad: luchas sociales y construcción
de derechos en Uruguay. Una aproximación desde la teoría sociológica.
CSIC-Universidad de la República. Montevideo.
Rico, Álvaro,
(2005), "Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y
obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005",
Trilce, Montevideo.
Modonessi, Masimo & Maristella Svampa
(2016) Post-progresismo y horizontes emancipatorios en América Latina.
En Systemic Alternatives. Acceso: https://systemicalternatives.org/
El proceso de
bancarización continúa avanzando. La mal denominada ley de inclusión
financiera obliga en los hechos a vendedores y compradores a utilizar al
sistema bancario como intermediario. Los trabajadores deben cobrar sus
sueldos y salarios mediante el sistema financiero.
La lluvia
publicitaria fomentando el uso de tarjetas de crédito con muy elevadas
tasas de interés, es complementada mediante la necesidad del uso de
plástico para retirar los ingresos de los cajeros automáticos. Además
las tarjetas de débito movilizan los depósitos funcionando como medio de
pago.
Las consecuencias
del avance de la bancarización de todas las transacciones son de lo más
variadas, pero favorecen esencialmente al gran capital comercial y
financiero.
El dinero plástico
incentiva posibilidades de descontrol en niveles de gasto. El usuario
corre el riesgo de perder las referencias respecto a la magnitud de sus
depósitos y las tasas de interés que paga una vez que gastó su salario y
eventualmente se transformó en deudor.
Desde el punto de
vista práctico la operativa de cobro de los salarios puede verse
afectada por razones geográficas de acceso a redes financieras o de
funcionamiento de los cajeros automáticos.
Una masa muy
importante de dinero queda constantemente a disposición del sistema
financiero en las cuentas que de manera obligatoria deben abrir los
trabajadores para poder recibir su salario. Los Bancos no pagan
intereses por estos depósitos que utilizan de un modo u otro cobrando
por los créditos otorgados.
Las cuentas donde
se depositan los ingresos de los trabajadores constituyen de hecho una
garantía para los Bancos que las tienen “a mano” para cobrar los
créditos otorgados a los mismos asalariados. En la “letra chica”
introducen frecuentemente la aceptación del usuario de dicha posibilidad
Esto implica que trabajadores con deudas con el sistema financiero ven
reducidos sus ingresos antes de recibirlos.
El comercio debe
pagar elevados aranceles y comisiones por el “derecho” a aceptar
tarjetas. Esto encarece los productos y el precios con que llegan al
consumidor. La negociación privada en este ámbito favorece a los
establecimientos comerciales más poderosos.
El uso particular
de cada tarjeta tendrá mayor o menor capacidad de compra en función de
los acuerdos privados de empresas con el sector financiero que al
otorgarse beneficios mutuos imponen barreras a la competencia
estableciendo segmentos de mercado diferenciados.
La dinámica
descrita en el ítem anterior favorece al gran comercio y gran banca, y
por ende la mayor concentración de los mercados eliminando o marginando
artesanado y pequeño comercio. El efecto global será de reducir fuentes
de trabajo y promover mayor desigualdad en la distribución de la
riqueza.
El carácter
obligatorio que asume una ley que la única libertad que le deja al
trabajador es elegir que empresa financiera va a utilizar su dinero es
otra pesa en los platillos de una balanza inclinada a favor del gran
capital y en contra de los asalariados.
Adam Smith y sus
seguidores que justifican la ganancia de los capitalistas por el
adelanto de su dinero y el riesgo de su actividad se verían en problemas
para justificar estas utilidades financieras con dinero adelantado por
los trabajadores y sin riesgo para los Bancos.
GOTITAS DE ECONOMIA
El BCU difundió las
cifras preliminares sobre la evolución del PBI durante 2016. Sus datos
registran un aumento del 1.5% respecto al año anterior. Las cifras
preliminares de 2015 respecto a 2014 habían dado un aumento de 1%. Las
corregidas disminuyeron a 0.4%, lo cual infla los datos de 2016 al
compararse con un registro menor. De haberse mantenido las cifras
iniciales el incremento del 2016 hubiera sido del 0.9%. Las cifras
preliminares casi siempre son mayores que las finales. ¿Curioso no?
El pequeño aumento
del producto en las cifras del BCU lo explican casi exclusivamente por
los rubros transmisión digital de datos y generación de energía
eléctrica. Industria y sector agropecuario quedan prácticamente
estancados, mientras construcción y comercio retrocedieron su nivel de
actividad.
Como en años anteriores el incremento se focaliza en zonas francas cuyo aporte al erario público es insignificante.
Mas empresas que
cierran o envían trabajadores al seguro de paro. Fabrica de pastas la
Spezia, Molinos Florida se agregan a una larga listai. El gobierno insiste en que todo va muy bien.
La mortalidad
infantil en Uruguay durante 2016 fue de 8 por mil. La evolución de la
presente década registró 7.7% en 2010, se elevó hasta 9.3% en 2013,
descendió a 7.5 en 2015 y creció el año pasado. Entre los países de
América los menores registros los tienen Cuba con 4.3 por mil, Canadá
4.5, Estado Unidos 6.75, Chile 7.5 y Costa. Rica 7.8. La mayor se da en
Haití con 53 por mil.ii
La empresa española
Abengoa en pre concurso de acreedores en su país por falta de capacidad
para afrontar sus deudas registró en 2016 pérdidas por 7629 millones de
eurosiii
y redujo su plantilla de trabajadores. Su filial en Uruguay es Teyma
que participa en emprendimientos público privados con el Estado
uruguayo. ¿Quién paga?.
El muro de Trump
contra los inmigrantes se convierte en negocio para numerosas empresas
que se proponen como constructoras. Así funciona el capitalismo.
Los gigantes de la
química a nivel mundial Dow y Du pont, se fusionan. Los procesos de
centralización y concentración de capitales se agudizan a todo nivel.
Mal que le pese a la realidad pululan economistas que realizan sus
análisis y propuestas de actualidad suponiendo mundos en libre
competencia.
i Que hemos ido difundiendo en artículos anteriores o gotitas de Economía.
ii Los datos corresponden a 2015 y 2016. Fuentes. Wikipedia, Indexmundi, Cuba debate.
Plantean instancia de negociación por tierras para UTAA, en marco de huelga de hambre de trabajadores
Legisladores,
autoridades del Instituto Nacional de Colonización y representantes de
la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) se reunirán el
próximo martes con el cometido de analizar el reclamo que realizaron los
obreros del sector, para que se les otorgue un predio y poder
desarrollar un proyecto granjero.
Campamento UTAA. Foto: PIT-CNT.
Los trabajadores de la UTAA realizan una concentración y levantaron
una carpa en las cercanías del Palacio Legislativo, en reclamo al
Instituto Nacional de Colonización de un predio en el departamento de
Artigas, para poder desarrollar un proyecto granjero. Asimismo, cuatro trabajadores del gremio han iniciado una huelga de hambre.
Negociación
En ese marco, la representante de la Secretaría de Derechos Humanos
del PIT-CNT, Fernanda Aguirre, destacó que este viernes 31 de marzo se
confirmó la concreción de un espacio de “negociación tripartita” que se
desarrollará el próximo martes, en la que participarán los trabajadores,
legisladores y autoridades de Colonización. Dicha instancia de diálogo surgió a partir de que legisladores la
Comisión de Legislación se hicieron presentes en la carpa de la UTAA, y
se interesaron por el estado de salud de los trabajadores, que llevan
más de 20 días de huelga de hambre. “Ello demuestra que se escucha el reclamo de los trabajadores”, dijo Aguirre en declaraciones al Portal del PIT-CNT. La dirigente sindical aseguro también que el planteo de los
trabajadores sobre el predio que reclaman “es más que justo y hay que
encontrar los medios para poder concretarlo, pensando especialmente que
tanto el departamento de Artigas como la zona de Bella Unión están
viviendo una realidad social, laboral y económica muy dura”. Aguirre dijo que existe “una necesidad impostergable de atender el
estado de los trabajadores que realizan la huelga de hambre y evitar que
su salud se siga deteriorando”. Confirmó que algunos de los obreros en huelga de hambre han comenzado
a percibir calambres en las piernas y fuertes dolores abdominales, y
uno de ellos padece una infección que está siendo tratada con
antibióticos.
Jueves 30 • Marzo • 2017
Fábrica de pastas La Spezia, ocupada por los trabajadores, ayer. Foto: Andrés Cuenca
Tras reunión en la Dinatra, trabajadores de La Spezia anticiparon el seguro de desempleo
Desde el martes los trabajadores de la fábrica de pastas La
Spezia están en custodia de los bienes de la empresa -maquinaria y
vehículos-. Ayer concurrieron a una nueva reunión en la Dirección
Nacional de Trabajo (Dinatra), junto con los representantes de la
Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMYA) y el
síndico de la empresa, Mario Soca, quien estuvo a cargo de la empresa
desde el 30 de agosto de 2016, cuando la Justicia concursal lo dispuso,
hasta el 18 de marzo, cuando cerró sus puertas. Leonardo Saldías, dirigente del sindicato de La Spezia, contó a la diaria
que en la reunión obtuvieron respuesta favorable a dos de sus planteos
más urgentes. El primero es que no fueran enviados a seguro de desempleo
a partir del 1º de abril, sino desde el 18 de marzo. La Dinatra estuvo
de acuerdo: 80 de los 120 trabajadores serán enviados a partir de esa
fecha; los del sector administrativo ingresarán a partir del 1º de abril
(ya que ese sector no cerró del todo) y al resto, que ya estaba con
seguro de desempleo, se le extenderá. El segundo pedido era cobrar parte
del salario de marzo, puesto que el síndico lo había enviado a
concurso, partiendo de la premisa de que no había dinero para pagarles.
Los trabajadores, en cambio, plantean que sí hay, porque están
ingresando cheques retroactivos de las cadenas de supermercados y, de
hecho, en marzo se les siguió pagando a proveedores. Ayer se iniciaron
las tratativas para que puedan cobrar un porcentaje del sueldo que les
corresponde. La deuda con los trabajadores asciende a 800.000 dólares,
cifra que incluye licencia, salarios vacacionales desde 2015, aguinaldos
y otros beneficios, el sueldo de marzo y el despido. Los trabajadores
estiman que la deuda total de la empresa es de tres millones de dólares;
eso incluye los 47 millones de pesos que le quedó debiendo al Banco de
Previsión Social y los 15 millones de pesos a la Dirección General
Impositiva, a la que la firma no le pagaba desde 2011. Hoy se realizará la junta de acreedores; las posibilidades son que la
empresa se venda en bloque o en parte, explicó Saldías, que desconfía
que se pueda vender en bloque porque los inmuebles de la empresa ya no
están a nombre de Cinque Terre, la razón social de La Spezia.