Evo: “El origen del golpismo en Latinoamérica viene de Estados Unidos” // “En su propio seno dan un golpe de Estado” La OEA firmó su acta de defunción, dijo Diosdado Cabello // Saúl Ortega: La oposición necesita falsos positivos para pedir la intervención de la OEA y EEUU // Pueblo chavista marchó y rechazó plan golpista de la derecha // Obama + Trump + OEA= intervención militar // Argentina: CONADUH: La universidad a la calle en el segundo día del paro docente // Este 6 de abril, la CTA Autónoma para y se moviliza en todo el país // CGT: “Las fábricas van a estar vacías, no va a haber gente en las calles” // ATE Tierra del Fuego adhiere al paro nacional del 6 de abril // Huelga de petroleros da inicio al paro general de la CGT // Uruguay: Comisión investigadora sobre espionaje en democracia citará a todos los ministros de Defensa e Interior de la posdictadura
Evo: “El origen del golpismo en Latinoamérica viene de Estados Unidos”
5 de Abril de 2017 - LIBRERED
La sesión del lunes de la OEA fue marcada por la usurpación de la presidencia que ocupa Bolivia desde este 1 de abril. El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este martes que
Estados Unidos busca la fractura de los bloques de países
latinoamericanos y desbaratar al Gobierno de Venezuela. La estrategia de Estados Unidos, según el mandatario, sería utilizar a
la Organización de Estados Americanos (OEA) y su secretario general
Luis Almagro, en contra del principio de no injerencia en los asuntos
internos de los Estados y violando la institucionalidad del organismo. Las declaraciones fueron dadas por el mandatario en víspera de su
regreso a Bolivia luego de ser intervenido en el Centro Médico
Quirúrgico Internacional de La Habana por una afonía que lo aqueja desde
febrero. Bolivia tiene la presidencia pro tempore de la OEA y este miércoles
se dará una nueva sesión permanente. Morales prometió que en esa sesión
“se va a develar una estrategia de corte injerencista; (de parte) de
quienes buscan utilizar a la OEA como ministerio de colonias de los
EE.UU.” Denunció que hay países pequeños del continente que han sufrido
presiones para actuar en contra de su voluntad para “asediar a
Venezuela”. Bolivia denunció que al margen la institucionalidad de la OEA se
llevó a cabo una sesión ilegal en la que 17 países aprobaron una
resolución en contra de Venezuela en un intento de aplicar la Carta
Democrática Interamericana contra ese país. “La OEA ha pisoteado los reglamentos la institucionalidad. La OEA
tiene el mismo comportamiento de Estados Unidos. El origen del golpismo
en Latinoamérica viene de Estados Unidos. Esa es la esencia de la
conducta de EE.UU. en la historia. Cuando la legalidad no le sirve
prescinde de ella; cuando la democracia no le sirve da golpes de
Estado”, declaró el presidente boliviano mientras esperaba el alta
médica en La Habana. Morales destacó también el rol de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) en la mediación y resolución de conflictos bilaterales pasados y
cómo “EE. UU. ha dividido a la Unasur con la Alianza del Pacífico que
está al servicio de las oligarquías”. En la próxima sesión de la OEA bajo la presidencia de Bolivia,
Morales instó a preservar los principios de soberanía y dignidad
económicas, políticas y culturales. - ABI
Bolivia: el presidente Evo Morales afirma que la OEA sigue el método “golpista” de EEUU
Bolivia asume Presidencia del Consejo Permanente y pone en agenda la institucionalidad de la OEA
Bolivia toma control este miércoles de la Presidencia del Consejo
Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y lo primero
que pone en agenda es el debate sobre la institucionalidad del
organismo, que considera está en cuestión por la sesión de un grupo de
países sobre el caso Venezuela. “Mañana (miércoles), Bolivia con firmeza asumirá la Presidencia que
por derecho y por normativa le corresponde”, anticipó el embajador en la
OEA, Diego Pary, en una entrevista con la estatal Bolivia Tv. “Hemos invitado a todos los países de manera legítima porque el
consejo anterior se realizó con 12 países y ese número no representa a
la OEA; la OEA son 34 países”, indicó respecto a la sesión instalada el
lunes pese a haber sido suspendida por la presidencia boliviana. Bolivia asumió el 1 de abril la Presidencia del Consejo Permanente
por un lapso de tres meses, pero -según Pary- este hecho no fue
reconocido el lunes cuando 12 países desoyeron la suspensión de la
sesión y sesionaron para tratar la situación de Venezuela. La sesión considerada por Bolivia como un “golpe institucional”
concluyó con la adopción “por consenso” (sin someterse a votación) de la
resolución más dura de la OEA con el Gobierno de Nicolás Maduro, que
declara que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del
orden democrático”. Pary anunció que la gestión estará enfocada, entre otros aspectos a
fiscalizar las acciones de Luis Almagro como parte de la defensa de la
“institucionalidad” de la OEA. La institucionalidad del organismo, precisamente es el tema que pondrá en agenda la representación nacional. La Razón
“En su propio seno dan un golpe de Estado” La OEA firmó su acta de defunción, dijo Diosdado Cabello
Abr 5, 2017 | La Repùblica uy
La
OEA firmó su acta de defunción, aseguró en Caracas el primer
vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),
Diosdado Cabello, después que el organismo regional desconociera a
Bolivia la presidencia pro tempore del Consejo Permanente. Durante la transmisión este martes por la noche del programa La
Hojilla, en Venezolana de Televisión, el dirigente bolivariano calificó
de golpe de Estado institucional en el seno de la Organización de
Estados Americanos (OEA), el desconocimiento de Bolivia como presidente
del Consejo y Haití como vicepresidente. El pasado lunes, el representante boliviano en la OEA canceló la
sesión extraordinaria anunciada para discutir el caso de Venezuela, y
representantes de 12 países decidieron retomar la reunión, eligiendo a
Honduras para presidir la sesión. “Con lo que hizo esta gente, la OEA firmó su acta de defunción. La
OEA, que habla de Carta Democrática, de democracia, en su propio seno
dan un golpe de Estado. No hay moral para nada”, subrayó Cabello. “¿Qué significa la Carta Democrática? ¿Cuál es el paso siguiente
luego de la Carta Democrática? ¿Luego de la intervención política? La
intervención militar ¿Cuál es el primer paso luego de la intervención
militar? Bombardeos”, advirtió el dirigente socialista. El vicepresidente del PSUV alertó además que estas acciones que
promueve Estados Unidos desde el seno de la OEA, tienen como fin
ejecutar una intervención militar contra Venezuela. (Texto: Prensa
Latina / Foto: Diosdado Cabello anoche en el programa La Hojilla)
Venezuela convocará un Consejo Permanente para revisar actuación de Almagro
Credito: Web - Por: Aporrea-Agencias | | Aporrea
05-04-17.-La canciller de Venezuela, Delcy Rodriguez denunció en el
Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) "las
graves violaciones e intencionalidad de la organización", con el único
objetivo de "intervenir Venezuela".
Asimismo, repudió que el secretario general de la OEA, Luis Almagro
fuera una de las principales "fichas" de algunos países para "seguir con
el plan intervencionista contra Venezuela".
"Han llegado a limites insólitos protagonizando una arremetida sin
precedentes. Un grupo de Gobiernos decidieron quebrantar el orden
interno de la OEA", rechazó la canciller.
En este sentido, la jefa de la diplomacia venezolana declaró que
Venezuela no acepta ningún tipo de intervención y afirmó que ha quedado
en evidencia la parcialidad del secretario general de la OEA con la
oposición venezolana.
Indicó que "en los próximos días vamos a convocar a un Consejo
Permanente para que se evalúe el comportamiento de este funcionario".
"Vale preguntarse qué sentido tiene la organización cuando el
espectáculo que está llevando lo que hace es violar el orden interno,
entonces eso es lo que estamos evaluando y vamos a tomar acciones con
respecto a ello".
En este sentido, Delcy Rodríguez reafirmó que en las próximas horas va a
convocar un Consejo Permanente extraordinario para continuar evaluando
el comportamiento del secretario general conforme al mandato de la
resolución que nos dieron en la Asamblea General de República Dominicana
y Venezuela va a participar.
"Hemos lanzado a la reflexión público sobre el sentido que debería tener
esta Asamblea general considerando la gravedad de los hechos ocurridos
aquí en los últimos meses, y especialmente el día 3 de abril".
También dijo que expondrán en otras instancia lo ocurrido en la OEA,
porque -a su juicio- se está violando el principio de multilateralismo.
Saúl Ortega: La oposición necesita falsos positivos para pedir la intervención de la OEA y EEUU
5 abril 2017 - El parlamentario a la Asamblea Nacional (AN), Saúl
Ortega, aseguró que existe una “agenda de intervención” en el país, en
la que participa un sector “élite” de la oposición.
Ante esos planes, Ortega alertó a los funcionarios de seguridad, pues
cree que la oposición necesita “falsos positivos” para continuar con su
plan de solicitar la intervención de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y de Estados Unidos.
Resaltó que el pueblo no aguantará si se concretara una medida como esa.
En ese sentido, señaló que extranjeros deben abstenerse de opinar, pues
son los venezolano suficientes para resolver problemas internos.
Medios internacionales promueven violencia en Venezuela
El Plan Mediático nacional e internacional estuvo siempre a la saga
para captar la imagen de posibles agresiones por parte de los
funcionarios del orden publico sobre los manifestantes "pacíficos". Es
difícil encontrar una escena similar en otra parte del planeta.
Medios de comunicación justifican el guión golpista de la derecha venezolana al promover la violencia causada este martes.
Credito: CiudadCCS
5 abril 2017 - La campaña mediática contra el país se vio propagada
nuevamente este miércoles en medios internacionales que reseñaron la
movilización realizada ayer por la derecha opositora que constituyó otro
acto de violencia para generar desestabilización y reactivar los planes
para justificar una intervención extranjera y un golpe de Estado al
presidente de la República, Nicolás Maduro.
Los medios propagaron grandes mentiras sobre los eventos que enmarcaron
esta marcha en la ciudad capital. Tal es el caso de Infobae con la nota:
La oposición venezolana denunció que hubo más de 40 heridos por la represión del régimen chavista
en la que solo recoge declaraciones del diputado opositor, Julio
Borges, en torno a los heridos y detenidos que arrojó según un balance
de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y con datos "que se recogieron
en los ambulatorios de los municipios" de Caracas.
Sin embargo, el medio omite informar – o puntualizar- en torno a los siete funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana que resultaron heridosdurante la jornada violenta auspiciada por la derecha.
La BBC, por su parte, sí detalla sobre el saldo de funcionarios heridos en su notaLos enfrentamientos violentos de opositores y policías marcan la jornada de protestas en Venezuela pero insiste en que líderes de la derecha venezolana denunciaban represión a la protesta. Esta es una de las fotografías de la nota de la BBC que representa la supuesta represión a las protestas violentas: La web del periódico español El País también dio espacio a esta cobertura con la noticia: La policía y civiles armados chavistas reprimen una marcha opositora en Caracas.
En la misma afirma que "las autoridades recibieron la colaboración de
grupos armados de civiles, conocidos en el castellano venezolano como
colectivos, para mantener a raya a los manifestantes".
También critica que la señal de Venezolana de Televisión transmitiera
imágenes de la convocatoria alcanzada por el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) en la marcha en defensa del orden institucional "con
el claro propósito de boicotear la actividad" de la derecha opositora.
Asimismo, aplaude que "la dirigencia de la oposición no aceptó esta vez
que el régimen la mantuviera confinada en los municipios que gobierna".
ABC dedicó dos Notas en su espacio para reseñar la violencia: Maduro impide por la fuerza un debate en la Asamblea Nacional de Venezuela y la entradaIntentan impedir la marcha opositora contra los magistrados del Supremo en Caracas.
En la primera destacó los "diputados afectados" por el despliegue del
material antidisturbios para "impedir la movilización pacífica", según
cita el medio en declaraciones de Freddy Guevara.
La segunda imita a El País y lanza al ruedo la matriz de que los cuerpos
de seguridad venezolanos "han reforzado la represión contra las
protestas de los opositores". Agrega que los llamados "colectivos
armados" protegidos por la Guardia Nacional Bolivariana "arremetieron
con palos y piedras contra los manifestantes que marcharon hacia la
Defensoría del Pueblo".
Incluso acusa a los "colectivos chavistas" de herir al diputado opositor
Juan Requesens en Los Caobos este lunes. Un hecho por el cual el Ministerio Público comisionó al fiscal 38° nacional, Vladimir Ángel, para que sea investigado y por el cual no han sido determinadas las responsabilidades penales correspondientes.
Pueblo chavista marchó y rechazó plan golpista de la derecha
llamaron a la paz y pidieron respeto a la institucionalidad y a los Poderes Públicos.
5 abril 2017 - Desde horas de la mañana de ayer, el pueblo patriota,
combatiente y revolucionario, salió a las calles de Caracas para
respaldar a los poderes públicos, a los magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ) y a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, contra los ataques de la derecha.
Con consignas, pancartas y banderas, miles de mujeres, hombres,
trabajadores y jóvenes se agruparon en la plaza Morelos, en Bellas
Artes, con la alegría que caracteriza al pueblo venezolano, para marchar
hasta la esquina de San Francisco, en las inmediaciones de la Asamblea
Nacional.
Al ritmo de la música y el tambor transcurrió la actividad, donde los
jóvenes entre gritos, risas y aplausos rechazaban la actuación de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en contra de Venezuela,
exclamando “¡la OEA pa’l carajo!”
En la vía donde se desarrolló esta movilización de carácter
antiimperialista, se instalaron varias tarimas desde donde los
dirigentes bolivarianos enviaban mensajes al pueblo presente.
Tal es el caso del dirigente bolivariano Freddy Bernal, quien manifestó
que en Venezuela se defiende la paz con el pueblo en la calle.
“Nosotros no negociamos la paz; nosotros defendemos la paz y abril es de
valientes, es de movilización, de conciencia; abril es del pueblo
bolivariano”, aseveró.
Bernal llamó a las organizaciones populares, a los movimientos sociales,
a la juventud, a las mujeres, a los campesinos y al Poder Popular a
estar informados acerca de la coyuntura política del país, y atentos a
los llamados que haga el presidente Maduro ante las pretensiones de la
derecha de desestabilizar el país.
“Es importante que nuestro pueblo sepa la batalla que estamos dando, y
la OEA está allí para amedrentar y tratar de arrodillarnos”, alertó.
De igual modo, el dirigente bolivariano Daniel Aponte aseveró que la
Constitución es el único mecanismo válido para dirimir los conflictos
que se presenten en el país. “La oposición venezolana, desde la OEA y
desde aquí adentro, está buscando un mecanismo de intervención en los
asuntos internos de Venezuela”, mencionó.
Asimismo, calificó como bochornosa la sesión de esa organización que se
realizó este lunes, “donde, violentando el propio mecanismo y las
propias reglas internas de la OEA, dieron un golpe de Estado al
presidente del Consejo Permanente de la organización y a su
vicepresidente, de Bolivia y Haití respectivamente. Violentaron el orden
interno e impusieron un presidente de facto en la organización”, dijo.
Ratificó que una vez más intentaron activar la aplicación de la Carta
Democrática en Venezuela, pero no lograron alcanzar los votos para ello.
JÓVENES RESTEADOS
La juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) también
dijo presente en la actividad para rechazar las acciones injerencitas
del secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Irwin López, de la parroquia El Valle, manifestó que la juventud está
ratificando en la calle su apoyo al presidente Nicolás Maduro.
De igual manera, Hernán Caraballo, brigadista de la Misión Jóvenes de la
Patria Robert Serra, recalcó que “la juventud que produce, que estudia,
está aquí para rechazar las acciones injerencistas y estamos dispuestos
a sacar esta Venezuela adelante”.
Otro brigadista de la misión, Luis Aparicio, manifestó que participó en
la marcha “para defender el legado del Comandante Hugo Chávez y para
defender el proyecto bolivariano en toda nuestra América”.
Por otra parte, el dirigente juvenil y presidente del Instituto de la
Juventud de Caracas, Ángelo Ribas, hizo un llamado a defender la paz y
el diálogo como vías para garantizar la estabilidad nacional.
“Nosotros estamos convencidos que solamente con el diálogo y con la paz
vamos a superar todos los problemas que tenemos. Rechazamos todos los
actos de injerencismo que intentan los lacayos del imperio. Mientras que
ellos intentan guarimbear en el país nosotros seguimos con el pueblo
venezolano”, dijo.
Aprovechó la oportunidad para denunciar las acciones violentas que
pretende imponer la derecha en el país. “Hay un sector de la juventud
que es minoría, pero es tocado, manoseado, por la derecha para intentar
generar caos, para intentar armar guarimbas dentro de Caracas. Caracas
es territorio de paz, Caracas es territorio de socialismo, de amor y de
calle”, expresó.
MUJERES DEFIENDEN LA REVOLUCIÓN
Mujeres de toda Caracas, presentes en la movilización, aseguraron que
defenderán la Patria y la soberanía hasta con la vida, si fuera
necesario.
Así lo expresó María Guevara, de la parroquia 23 de Enero, quien aseveró
que se mantiene en la lucha “porque si la Revolución se cae, los pobres
vamos a pasar el trabajo parejo, porque la oligarquía no nos quiere y
por eso estoy con Nicolás Maduro y defiendo el legado del Comandante
Hugo Chávez hasta con mi propia vida”.
Por otra parte, la diputada a la Asamblea Nacional por el Bloque de la
Patria, Tania Díaz, lamentó que los diputados de la derecha hayan
traicionado a sus electores.
“Simplemente han traicionado al país, para eso no los puso allí el
pueblo elector. Yo creo que ni desde el punto de vista político ni desde
el punto de vista humano, esos parlamentarios tienen cara para
presentarse al país”, dijo.
Enfatizó que la mayoría en la AN solo pretende imponer sus intereses sin
dar prioridad a temas que realmente le importan al pueblo.
En ese sentido, María Alejandra Mijares, miembro del movimiento de
mujeres por la paz y la vida, manifestó estar avergonzada “de todas las
declaraciones que han hecho algunos diputados venezolanos que están
pidiendo que intervengan nuestro país, que están rogando por una
intervención en nuestra Patria. Los problemas de los venezolanos los
solucionamos entre nosotros”.
SIEMPRE ANTIIMPERIALISTAS
La ministra para la Agricultura Urbana, Erika Farías, indicó que el
pueblo se movilizó para defender “nuestra democracia participativa y
protagónica, a la que esta Asamblea Nacional quiere darle un golpe, así
como hicieron ayer (lunes) en la OEA”.
Agregó que la cita no fue solo para repudiar “las pretensiones de esa
Asamblea golpista, sino para manifestarle a los pueblos del mundo entero
que el pueblo de Chávez, de Maduro y de Bolívar está en la calle
batallando, construyendo y defendiendo nuestra Revolución”.
Igualmente, Lilian Parra, de la parroquia 23 de enero, militante de
Unamujer, expresó que asistió a la actividad “porque soy
antiimperialista, estoy defendiendo a mi Patria, no somos invasores y la
Revolución se mantiene con nuestro presidente Nicolás Maduro”.
Cerca de las dos de la tarde llegó la marejada de gente a la esquina de
San Francisco, y con la ceiba como testigo, dirigentes de la Revolución
Bolivariana levantaron su voz para rechazar las acciones de los
diputados de derecha ante la Asamblea Nacional, actualmente en desacato,
que pretende destituir a los magistrados de la Sala Constitucional del
TSJ, siendo esto un acto en contra de la Carta Magna.
Bloque de la Patria advierte que la derecha pretende consumar un golpe de estado parlamentario
El diputado y jefe del Bloque de la Patria, Héctor Rodríguez
05 de Abril.- El diputado y jefe del Bloque de la Patria, Héctor
Rodríguez, denunció este miércoles que los diputados de la
autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) plantean un golpe de
Estado parlamentario, que incluye maniobras como la pretensión de
destituir a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
"Lo que han planteado los diputados de oposición por las redes, por las
distintas manifestaciones, no es más que un intento de golpe de Estado
parlamentario como el que dieron en Honduras, Paraguay, Brasil", alertó
Rodríguez en rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión.
Aseveró que el Parlamento no tiene potestad para destituir a los
magistrados del máximo tribunal sin antes cumplir con el procedimiento
establecido en el artículo 265 de la Constitución, por lo que advirtió
que la oposición apuesta por un golpe de Estado parlamentario.
El artículo 265 de la Constitución establece que los representantes del
TSJ podrán ser removidos por el Poder Legislativo con una mayoría
calificada de las dos terceras partes –requisito que no cumplen por la
situación legal en la que se encuentran los tres diputados de la MUD en
Amazonas–, y por previa audiencia concedida al interesado o interesada,
en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los
términos que la ley establezca.
"La ley es clara cuando dice cuál es el procedimiento, cómo califica el
Poder Ciudadano, cómo da la audiencia el interesado, cómo se abre toda
la etapa procesal", insistió Rodríguez, quien recordó que los mismos
planes utilizó la derecha brasileña para destituir a Dilma Rousseff en
Brasil.
El diputado socialista también recordó que la Asamblea Nacional (AN)
entrará en el marco de la legalidad cuando la derecha parlamentaria,
mayoría en el órgano legislativo, decida cumplir las sentencias del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), organismo que declaró en desacato al
Parlamento el año pasado luego de que juramentaran a tres diputados de
Amazonas, aún cuando su elección estaba siendo impugnada por presuntas
irregularidades.
"Es sencillo, acaten la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Los
ciudadanos, las instituciones, no estamos para debatir si nos gustan las
sentencias de un tribunal, pero todas las partes estamos obligados a
respetar las reglas del juego", aseveró.
Rodríguez ratificó que en Venezuela existe plena y absoluta democracia,
por lo que rechazó la sesión del Poder Legislativo de este miércoles en
la que se aprobó un acuerdo para la destitución de los magistrados del
TSJ, una maniobra que calificó como golpe de Estado parlamentario.
El artículo 265 de la Constitución establece que los representantes del
TSJ podrán ser removidos por el Poder Legislativo con una mayoría
calificada de las dos terceras partes –requisito que no cumplen por la
situación legal en la que se encuentran los tres diputados de Amazonas–,
y por previa audiencia concedida al interesado o interesada, en caso de
faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos
que la ley establezca.
Más temprano, el diputado Rodríguez señaló que la Asamblea Nacional no
actúa con autonomía, dado que el 14 de julio de 2016 intentó destituir a
los magistrados que hoy de nuevo intenta retirar de sus funciones, como
parte de la maniobra que se sostiene contra Venezuela desde la OEA.
"El 14 de julio del año pasado ellos habían destituido a estos
magistrados, es decir, hoy regresan a destituir los magistrados que
ellos ya habían destituido", mencionó.
Enfatizó que es ilegal destituir a los magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ), sin antes cumplir con el procedimiento del artículo
265 de la Carta Magna.
Comunicado
TSJ: "Rechazamos acciones de un sector de la AN que pretende erosionar
la estabilidad política, democrática y el orden constitucional de la
República"
04 de Abril.- El Tribunal Supremo de Justicia de la República
Bolivariana de Venezuela, en Junta Directiva, actuando en ejercicio de
las potestades conferidas por los artículos 254 y 267 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 2 y 3 de la
Ley Orgánica que lo rige, emite el presente comunicado a la opinión
pública nacional e internacional:
El Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Sala Constitucional, en
su condición de máxima intérprete de la Constitución es garante de la
constitucionalidad y la legalidad en el país y rechaza cualquier
pretensión que atente contra la estabilidad institucional de la
República y violente el debido proceso, al cual deben estar sometidos
todos los actos que rigen al Poder Público.
Desde este alto Tribunal rechazamos las acciones de un sector de la
Asamblea Nacional que pretende erosionar la estabilidad política,
democrática y el orden constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela.
Este sector que se mantiene en desacato, persiste en desconocer, lo
establecido en el artículo 265 de nuestra Constitución que expresamente
demanda la concurrencia de dos de las ramas del Poder Público para
proceder a la remoción de los Magistrados y Magistradas del Tribunal
Supremo de Justicia, previo procedimiento de calificación de falta grave
por parte del Poder Ciudadano.
El cuerpo de servidores públicos de este Poder Judicial continuará dando
respuestas a las necesidades de nuestro país en cumplimiento de la
legalidad y de la interpretación prudente y estricta de nuestra Carta
Magna, para de esta forma preservar la tranquilidad y la paz en nuestro
pueblo.
Rechazamos categóricamente cualquier acto que pretenda deslegitimar la
actuación de los Magistrados y Magistradas de la Sala Constitucional,
quienes han actuado en cumplimiento de los mandatos constitucionales en
resguardo del orden democrático y la paz social.
Exhortamos al cuerpo legislativo nacional a cumplir con la Constitución y
las leyes para preservar el estado de derecho en resguardo de la
independencia y autonomía de los Poderes Públicos.
Hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco e invitamos al diálogo
como único camino para preservar la paz, siempre dentro del marco de la
soberanía nacional.
En Caracas, a los Cuatro (04) días del mes de abril de 2017. Años: 206° de la Independencia y 158° de la Federación.
El Presidente, MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ
La Primera Vicepresidenta INDIRA MAIRA ALFONZO IZAGUIRRE
El Segundo Vicepresidente,
JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER
LOS DIRECTORES,
MARÍA CAROLINA AMELIACH VILLARROEL
YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES
MARJORIE CALDERON GUERRERO
Diosdado Cabello: Plan golpista de la derecha incluye inventar supuesta remoción de magistrados
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello
04 de Abril.- El plan golpista que emprende la derecha contra la
institucionalidad democrática comprende la pretensión de "remover", sin
fundamento legal, a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ).
La derecha, que mantiene en desacato a la Asamblea Nacional, pretende
convocar a una sesión en el Parlamento para sustituir a los magistrados
del TSJ.
Así lo advirtió este martes Diosdado Cabello, primer vicepresidente
del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), desde la esquina de
San Francisco, en el centro de la ciudad, donde llegó la movilización
del pueblo patriota en defensa de la soberanía.
"No hay ni una sola averiguación contra ningún magistrado en el poder
ciudadano, no hay la calificación de ninguna falta como lo establece la
constitución, para que ello digan que van a destituir a los magistrados
es parte de sus golpe de Estado".
El plan destituyente del Pentágono y el secretario general de la OEA
Por: Telma Luzzani | | Aporrea
El plan destituyente "Freedom 2" consta de 12 puntos y plantea entre
otras cosas un "enfoque de cerco y asfixia" contra el gobierno de
Nicolás Maduro y, en "el plano político interno insistir en el gobierno
de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen,
incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia".
Existe un gravísimo señalamiento contra el actual Secretario General de
la OEA, Luis Almagro, que lo involucra en una operación comando
planificada por el Pentágono contra el gobierno de Venezuela. El dato se
encuentra en un documento titulado "Venezuela Freedom 2" con fecha del
25 de febrero de 2015 y está firmado por el jefe del Comando Sur,
Almirante Kurt Tidd. Cabe destacar que Estados Unidos nunca cuestionó la
autenticidad de este documento ni el acuerdo entre el Pentágono y
Almagro que aquí se va a detallar.
El plan destituyente "Freedom 2" consta de 12 puntos y plantea entre
otras cosas un "enfoque de cerco y asfixia" contra el gobierno de
Nicolás Maduro y, en "el plano político interno insistir en el gobierno
de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen,
incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia".
El punto octavo es el que involucra directamente a Almagro. Dice así:
"En el plano internacional hay que insistir en la aplicación de la Carta
Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes,
Secretario General de la OEA."
Este pacto con las altas esferas de Estados Unidos (cuya
contraaprestación se desconoce) explica el afán con que Almagro se ha
abocado desde el comienzo de su cargo en la OEA a derribar el gobierno
de Maduro. Almagro condena a diario la prisión del venezolano Leopoldo
López (quien, como dice el politólogo Atilio Borón, si hubiera realizado
los mismos actos en EEUU no tendría apenas 13 años de prisión sino
probablemente cadena perpetua) pero no dice una palabra sobre los
asesinatos a líderes sociales en Colombia (que pasan largamente el
centenar desde la firma de los acuerdos de paz), ni de los crímenes
diarios en Honduras o México, ni de las denuncias de persecución que
elevan organizaciones sociales y de izquierda contra el gobierno de
Horacio Cartés en Paraguay.
En mayo de 2016, Almagro organizó una cruzada que terminó en fracaso.
Convocó al Consejo Permanente de la OEA a una sesión extraordinaria para
"atender a la alteración del orden constitucional y cómo la misma
afecta gravemente el orden democrático" de Venezuela. Salvo Paraguay
ningún país apoyó su iniciativa sino todo lo contrario defendieron el
diálogo propiciado por Unasur.
A fines de 2016, frente a otra ofensiva de Almagro fue el Vaticano quien
recomendó continuar con la mesa del diálogo entre gobierno y oposición
pero el uruguayo se animó incluso a criticar a la Iglesia diciendo que
con esas propuestas estaba retardando la aplicación de la Carta
Democrática.
El presidente boliviano ha sido uno de los más duros críticos del
secretario general de la OEA. Escribió Evo: "Almagro de la invasión
española ha resucitado para convertirse en el Almagro de la intervención
imperial norteamericana". Se refería al conquistador español Diego de
Almagro socio de Pizarro: ambos urdieron el asesinato de Atahualpa y
para robar y repartirse las riquezas del Imperio Inca.
Artículo publicado en Tiempoar >> http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/65767/el-plan-destituyente-del-penta-gono-y-el-secretario-de-la-oea-por-telma-luzzani
Obama + Trump + OEA= intervención militar
Por: Carlos Enrique Dallmeier | | Aporrea
La reciente declaración espuria de un sector de la OEA, constituye un
paso fundamental en la estrategia norteamericana para intervenir en
nuestro país.
Para entender el porqué de esta afirmación, hay que dar un vistazo a los
mecanismos ideológicos bajo los cuales funcionan las principales
potencias occidentales.
1 – La mayoría de ellas, y fundamentalmente Estados Unidos, son países que profesan la religión protestante.
2 – El principio fundamental de dicha religión es que la comunicación
entre Dios y los hombres es directa y biunívoca, es decir, es entre cada
hombre y Dios, lo que significa que el hombre es directamente
responsable ante Dios de sus actos, sin intermediarios a los cuales
culpar, porque es en base a sus actos que será juzgado. Esto aplica
tanto para la conducta individual como para el apoyo en decisiones
colectivas.
3 – En el aspecto internacional, esto obliga a los dirigentes políticos y
militares de dichos países a contar con el apoyo de su población para
cualquier acción o posición con relación a otros países. Es decir, los
habitantes de dichas potencias necesitan tener argumentos válidos que
los convenzan de la justeza de las mismas, ya que, como explicamos
anteriormente, deben apoyar y actuar de acuerdo a su conciencia.
4 – Así ha sido en el pasado. Siempre esos dirigentes han tratado de
convencer a sus poblaciones de la justeza de sus procederes. La mayoría
de las veces estos argumentos han estado basados en la mentira y en la
manipulación, presentado a los dirigentes de los países objetivos, como
demonios, dictadores, locos o integrantes de un eje del mal. Por ejemplo
Hitler, para poder invadir Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial
asesinó a prisioneros políticos, los vistió con el uniforme del ejército
polaco, los colocó en la frontera y los mostró al pueblo alemán como la
prueba de un intento de invasión de Polonia, y que no les quedó más
remedio que actuar en defensa propia. Para no mencionar la cuestión
judía.
5 – O recientemente, cuando vimos a Estados Unidos invadir a Irak bajo
el pretexto de que Sadam Hussein estaba fabricando armas de destrucción
masiva que ponían en peligro la seguridad del pueblo norteamericano. Así
pudiésemos seguir enumerando un rosario de ejemplos. La ventaja de ello
es que, si se sabe analizar con cuidado los argumentos de la dirigencia
de esos países, se sabe de antemano cuáles serán sus próximas acciones.
6 – El caso es que nuestro país es un objetivo estratégico de enorme
importancia gracias por sus grandes reservas petroleras y necesitan
ponerle las manos. De allí que para conseguir el necesario apoyo de su
población para conseguirlo hayan desatado una descomunal campaña de
descrédito, que ya va para 18 años, que presenta a la dirigencia de
nuestro país (incluyendo, por supuesto, a Chávez) como violadores de los
derechos humanos, antidemocráticos, etc., etc. Pero por supuesto, que
eso no ha bastado. Ha sido palabra del gobierno gringo en contra de
nosotros.
7 – De allí la suprema importancia que para dichos planes
intervencionistas significa la írrita declaración en contra de nuestro
país hecha por varios países que usurparon el nombre de la OEA, no
importándole al imperio para nada, en su desesperación por obtenerla, la
violación de los mismos estatutos de dicha organización.
8 –Si sumamos la declaración hecha por el gobierno de Obama de que
Venezuela constituye un tremendo peligro para la seguridad de Estados
Unidos más dicha resolución ilegal, nos encontramos con que el imperio
tiene en sus manos los argumentos precisos para justificar ante su
pueblo dicha intervención. Solo les queda fijar el momento.
9 – Esto hay que tenerlo muy claro. El objetivo de dicha resolución no
es "apoyar" a l pueblo de Venezuela o de denunciar ante la región. A
ellos les importa un comino lo que pensemos o dejemos de pensar. La meta
es crear la "misa en escena" que lubrique su intervención.
10 – Antes esta realidad hay que tomar conciencia que lucha con éxito
ante esas pretensiones imperiales no puede limitarse a meras
declaraciones, o a contar con la "solidaridad internacional", como nos
enseñó la amarga experiencia española, ni a realizar manifestaciones,
por más multitudinarias que sean. Será, en última instancia y como ha
sido siempre, en los campos de batalla que se decida, y para ello
debemos prepararnos, tomando desde ya todas las previsiones y acciones
necesarias. En ese contexto, la experiencia de Siria ha sido muy
esclarecedora y debe estudiarse en profundidad.
11 – Asimismo pienso que hay que aprovechas la oportunidad para
desenmascarar y romper relaciones con esos gobiernos que como Uruguay y
Chile, que se presentan disfrazados de progresistas y defensores de la
unidad latinoamericana, y que en realidad son unos miserables lacayos
del imperio. Si sufrimos en el futuro alguna intervención será gracias a
ese par de lacras, sin los cuales Estados Unidos no hubiese conseguido
esa declaración.
11- Hay que entender que esas pretensiones el imperio no actúa solo.
Tiene dos países como posibles aliados (Colombia y Guyana) que tienen
problemas limítrofes con Venezuela y que sin duda alguna aprovecharan
cualquier situación para ponerle la mano a los territorios en disputa.
Ya Colombia mandó 3 columnas de tanques a la frontera con Venezuela
cuando hubo la discusión en la OEA.
12 – Asimismo tienen el apoyo de los sectores internos vende patrias,
que quieren reconquistar el poder y a los cuales no le importa para nada
que nuestro país pierda territorio o sufra millones de muertos, con tal
de conseguir sus objetivos. La llamada quinta columna fascista.
13 – Con relación a la propuesta del retiro de Venezuela de la OEA, creo
que es correcta. Ese organismo no tiene ninguna utilidad práctica y es
más bien, escenario de un conflicto de intereses entre los países que
pertenecen a grupos de países desarrollados y el resto de los países
latinoamericanos que tenemos realidades diferentes. En efecto, cuando
Estados Unidos, Canadá o Brasil actúan en la OEA, lo hacen pensando y
defendiendo los intereses, ya sea del grupo de los siete, de la OTAN o
del BRICS. Todos ellos necesitan petróleo ya todos ellos les conviene
esa intervención.
14 – Pero esa salida no puede limitarse a un acto de protesta, que
algunos pudieran interpretar como de malcriadez. Debe ir acompaña de una
propuesta para construir, ahora sí, una instancia que permita defender
los intereses latinoamericanos, más allá de las naturales diferencias
políticas. Una simple ojeada al mundo actual ya no la presenta como un
sueño o una opción. Es mandatorio si no se quiere que Latinoamérica como
un todo zozobre ante los diferentes grupos que se han estructurado en
el mundo.
15 – Y esa instancia debe constituirse aprendiendo de la experiencia de
lo ocurrido en la OEA, en UNASUR, etc. Por ejemplo, no deben estar
países como Canadá, Estados Unidos o Brasil, ni países que tengan bases
militares de grandes potencias como Colombia, porque son naciones con
una soberanía limitada o sin soberanía, y si bien debe ponerse como
condición no negociable que los integrantes tengan regímenes
democráticos, ni se deben discutir ni tomar decisiones sobre asuntos
políticos internos de cada país.
16 – Es un camino que, a mi manera de ver, debe emprenderse inmediatamente, porque para luego es tarde.
Detienen por falsificadora a novia de exdiplomático que acusó a Venezuela de legalizar a terroristas
Publicado: 5 abr 2017 12:22 GMT - RT
La abogada Ana Argotti fue capturada por las
autoridades venezolanas por el mismo delito que su pareja aseguró que
estaba cometiendo el servicio exterior venezolano en Irak.
La abogada venezolana Ana Teresa Argotti, pareja del exdiplomático prófugo de la justicia Misael López Sosa, fue capturada por las autoridades venezolanas en Caracas con un alijo de documentos falsos que transportaba en su automóvil. En poder de Argotti, quien también es abogada de Lilian Tintori, esposa del opositor encarcelado Leopoldo López,
había 17 cédulas de identidad, seis pasaportes, nueve piezas de papel
moneda en blanco para imprimir cédulas, 20 plásticos para cédulas, seis
sellos, 36 timbres fiscales, 200 dólares y 300.000 bolívares en
efectivo, informa el portal La Tabla.
Documentos falsos que portaba cuando fue detenida por las autoridadesLa Tabla
Estos
elementos son de uso exclusivo del Servicio Administración de
Identificación, Migración y Extranjería venezolano, por lo que su
tenencia implica la falsificación de documentos de identidad, algo que
según lo estipulado en el Código Penal del país tiene una pena de seis a
doce años de prisión. Esta detención ocurre casi dos meses
después de que su pareja, Misael López, quien trabajó hasta 2015 en el
servicio exterior de Venezuela en Irak, afirmara ante CNN en Español que
en ese país del Medio Oriente había una supuesta red de tráfico y venta
de pasaportes venezolanos con fines terroristas alentada desde la
propia embajada de la nación latinoamericana.
La
investigación, según los datos obtenidos por La Tabla, busca posibles
vinculaciones de Argotti con López Soto en casos de falsificación de
cédulas y pasaportes que han sido entregados a ciudadanos de origen
árabe y asiático.
¿Quién es Misael López?
El pasado 15 de
febrero la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, describió en una rueda
de prensa a López Sosa como "un agente al servicio de las agencias
imperiales". López Sosa ingresó al servicio exterior venezolano en Irak
en mayo de 2013 y fue despedido del mismo en septiembre de 2015 tras una
denuncia realizada por un banco iraquí. El Cairo Amman Bank
notificó que el exfuncionario diplomático se había presentado a su
agencia usurpando la identidad del embajador venezolano en Bagdad y
había intentado retirar dinero en su nombre. "El banco se da cuenta y
nos envía esta comunicación: 'Confidencial. Alerta de seguridad. En
nuestra filial retuvieron un pasaporte venezolano debido a que la
persona que solicitaba el dinero en efectivo al cajero no corresponde
con los datos registrados del cliente. Hemos alertado a las autoridades
policiales. Enviamos en el anexo fotos de la cámara de seguridad'", dijo
citando el comunicado enviado por la agencia bancaria.
Rodríguez
señaló que ante la justicia del país árabe también había una denuncia
contra López Sosa por acoso sexual, formalizada por la familia de una
intérprete iraquí que trabajaba con él, a quien paradójicamente señaló
en la CNN como integrante de la red de falsificación de documentos.
Millas viajeras
"Cuando
recibimos estas alertas iniciamos el seguimiento", del que consiguió
escapar, según explicó la canciller: "Esta persona sale huyendo de
Jordania cuando ve que estamos tras su pista". En la rueda de
prensa, Rodríguez mostró imágenes de una gran cantidad de tarjetas de
embarque de los numerosos viajes que hizo el prófugo venezolano mientras
trabajaba en el servicio exterior.
Rodríguez
afirmó en su intervención que la activista opositora venezolana
"debería explicar sus conexiones con personas con prontuarios tan
graves".
Campaña contra Venezuela
"Cuando López Sosa sabe
que tenemos un expediente cursado frente a los órganos de justicia en
Venezuela, se presenta ante los medios que atacan a Venezuela", dijo la
canciller. Además, según ella, también se dirigió al FBI y a la CIA y activó "sus conexiones con la oposición de la derecha nacional e internacional". La
ministrá recordó que el 10 de febrero, cuatro días después de que este
reportaje apareciera en CNN, el senador Marco Rubio "presentó mentiras
sobre Venezuela y pretendió dar contenido al decreto de Obama sobre
Venezuela como amenaza" usando como prueba la información de la cadena
estadounidense. Tres días después de las declaraciones del
senador, el 13 de febrero, el Departamento de Estado anunció sanciones
contra el vicepresidente venezolano Tareck El Aissami.
"Sabemos lo que significan las campañas mediáticas que preceden las
intervenciones internacionales. Esta campaña reciente es muy grave",
denunció la canciller venezolana.
Lo que no olvidamos los venezolanos y venezolanas que poseemos una piel negra
Por Brunilde Palacios, Antonio José Guevara Prensa Alternativa y Comunitaria El Negrero
Una
negra venezolana beneficiada por la Tarjeta de Amor (equiparada al
sueldo mínimo que cobra cualquier obrero y empleado) Mayor por el
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ejemplo que no hemos visto en países
latinoamericanos que dicen que en Venezuela no se respetan los derechos
Humanos.
“La mujer negra se les dio en América el respeto que
se merece.., mientras en África sigue siendo considerada una pieza sin
valor, un objeto suntuario”…
"Tan criminal es el que
asesina a mansalva a un Pueblo, como quien deportiva y pacientemente
contempla ese asesinato y no interviene a favor de ese Pueblo."
Omar Torrijos, Discurso en Managua, 18 de agosto de 1979
Algo
que no olvidamos los venezolanos y venezolanas que poseemos una piel
negra u oscura..., es que por culpa de los negrero africanos, están en
el mundo, aproximadamente más de 20 millones de personas o seres humanos
( Por poner una cifra), seres humanos a los cuales se les quitó su
identidad original o africana y se les impuso el epíteto de negros y
negras o el de piezas de ébano, lo cual nos llevó a la conclusión…, “que
de África salieron negros y negras..., no africanos, ni africanas”,
porque éstos estaban, demasiados concentrados en cazar y vender a los
negreros europeos a su propia gente, a quienes ellos les quitaron su
identidad áfrica. Por ello nos preguntamos ¿Cómo ahora nos podemos
denominar como afro descendientes o asumir una cultura africana que no
sentimos?, y no reconocer que el epíteto de negro se convirtió en una
identidad, en un sentido de pertinencia y fue apelativo que os liberó de
la esclavitud, nos dio ciudadanía y nacionalidad. ¿Cómo obviar eso?, si
los africano se dedicaron a cazar nuestra herencia negra como animales,
a los cuales no reconocieron como humanos, sino como distintos a los
africanos, como animales y no le importó que eran iguales a ellos…, que
eran humanos, para considéralos, como no africanos y por ello no les
importó intercambiarlos por pedazos de vidrios, sal, bebidas, tabacos,
ropa sucia u otros objetos suntuarios.
Es por ello que no
podemos aceptar que nos impongan la matriz, “que lo negro es un color y
que lo afro descendientes es una identidad”, puesto que es cierto que
tenemos que reivindicar que los negros no somos africanos y que somos
distintos a ellos, porque somos americanos y europeos y no hay nada que
nos una a África, sino un pasado demasiado doloroso, engorroso y cruel,
que no reivindica nuestra herencia histórica, puesto que lo que hace es
crearnos una vergüenza demasiada desagradable, puesto que han sido los
únicos de la especie humana que se dedicaron a cazar y vender a su
propia gente (hijos, hijas, hermanos, hermanas, sobrinos, etc.) por más
de trescientos años y a negociarlos por licor e intercambiarlos por
prendas nauseabundas que expedían un olor demasiado desagradable,
después de ser llevados a los barcos negreros europeos, donde la
mayoría moría por inanición y por no consumir agua (Esto quiere decir…,
que tan crueles eran los negreros europeos, como los negreros europeos y
no puede ser que después que es un hecho notorio la participación de
los negreros africanos, ahora vienen un grupo pequeño a oscurecer su
participación y a imponernos el eufemismo de afro descendiente, bajo el
supuesto que es una identidad…, cuando sentimos que tal apelativo no nos
reivindica).
Por otro lado, no se puede tapar con un dedo tal
realidad, para no reconocer que sin la participación de los negreros
africanos en el negocio negrero…, no se fuera dado el Sistema de la
Trata Negrera. Por ello..., de África salieron negros, no africanos,
porque ellos se convirtieron en negreros y porque ellos se quedaron en
usufructuando lo obtenido de la venta de sus propias gente, hermanos,
hermanas, mujeres, hijos, etc., sin importarles que eran seres humanos y
el parentesco que los unían por el territorio, la sangre y la cultura…,
de donde se dice, que salieron aproximadamente más de 20 millones de
seres humanos estereotipados como negros y negras, a pesar que Europa no
contaba con el conocimiento adecuado para desarrollar una tecnología
marítima adecuada, necesaria para que dicho sistema económico fuera
expandido en grandes dimensiones, en vista que su tecnología marítima
era muy híbrida e incipiente…, lo quiere decir que el negocio de la caza
y venta de seres humanos caracterizados por poseer una piel negra,
estaba bastante generalizado entre sus diferentes culturas (antes que
llegaran los árabes y negociaran su venta con los europeos), pero, por
otro lado, no se quiere reconocer que la caza y venta de seres
inteligente por parte de los negreros africanos, se convirtió en un
oficio impío y fraccionó a sus diferentes culturas, los cuales se daban
el tupe de depositarlos en diferentes factorías controladas por los
propios negreros africanos, para después ser negociados con los
negreros europeos…, lo que representa que a pesar de que fueron
abandonados en tierras desconocidas y a su suerte, fueron capaces de
soportal una crueldad tan impía que en la historia de la humanidad nadie
la ha sufrido, de la manera como la sufrieron esos seres humanos
catalogados como negros y negras, lo cual demostró que eran muy
inteligentes y que se prepararon para adaptarse en contra de su voluntad
a tal realidad, por muy dura e inhumana que fuera la situación, puesto
que tuvieron la suficiente capacidad para sobreponerse y soportal tales
actos de crueldad y de lesa humanidad a los que fueron sometidos
(principalmente la mujer negra que convirtió su vagina en un acto de
resistencia, porque es duro procrear un hijo o hija en esas condiciones y
para que sea propiedad de otro, lo cual dio pie a la industria de
procreación de seres humanos para el trabajo duro ), lo cual los llevó a
convertirse en sujeto creadores de cultura diferente a la de los
negreros africanos y europeos.
Por tales razones, creemos que es
esto es lo que hay que enarbolar y principalmente, esa capacidad, ese
control que tuvieron los seres humanos caracterizados como negros y
negras para soportal tal condición inhumana y por ello no podemos
aceptar que nos clasifiquen o estereotipen con el apelativo de afro
descendientes, porque este término, no nos reivindica, más bien,
acrecentar nuestra vergüenza étnica, porque hecha por el suelo el papel
jugado por nuestra herencia histórica en todas la gestas históricas que
se dieron en el mundo y porque tal eufemismo (afro descendiente) fue
creado en el 2001,, no tiene asidero histórico y no nace como una
imposición que sale de los pueblo negros americanos y europeos. Este es
uno de los motivos que nos lleva a afirma que nunca nuestra herencia
histórica…, nunca quisieron que nos no reconociéramos como africanos y
por ello no nos transmitieron el legado de sus idiomas (fundamental…,
para reconocer la diferencia entre grupos humanos), crearon otros
mecanismo de comunicación (por ejemplo en América se impuso el Idioma
castellano que es distinto al español), los cuales desaparecieron de sus
distintas formas de comunicarse y asumieron la del esclavizador (el
cual fueron modificando), como un acto de rebeldía por el trato cruel e
inhumano que le dieron los africanos y por ello, en los nuevos estado
nación que se crearon, es muy raro la preeminencia de los idiomas
africanos, lo cual demuestra..., que eran seres humanos muy inteligente
que sabían diferenciar, entre lo bueno y lo malo y a pesar por ejemplo
(en Venezuela) que Bolívar proclamó la Eliminación de la Esclavitud,
supieron entender que esta no eran fácil, por la traición que
presentaban los criollos y mantuanos venezolano (principalmente por la
posición asumida por el caudillo Páez). Por ello, no le podemos dar un
premio a quienes nunca les importó la vida de su propia gente y menos a
los que se convirtieron en negros africanos…, porque creemos que debemos
reivindicar a quienes supieron entender su situación de desarraigados y
de esclavos en tierra que eran ajenas a la original.
En nuestro
caso, nos consideramos venezolanos que nos caracterizamos por poseer una
piel negra..., creadores de una cultura diferente a la africana y la
europea y no podemos olvidar que África se olvidó de nuestra herencia
histórica que fue caracterizada como negros y negras. Además..., que,
con su actitud, ayudaron a rejuvenecer el genoma europeo que se estaba
acabado por la solemnidades que se producían dentro del sistema feudal
en tránsito hacia la consolidación del capitalismo liberal en el mundo
(producto de diferentes enfermedades contagiosas, por ejemplo el
sífilis) y por ello, invisibilizaron en la historia del mundo tal
realidad y principalmente a nuestros epónimos negros y nunca le dieron
la relevancia y la importancia que tenían.
Por ello en Venezuela
la esclavitud fue decretada por Miranda en 1811 y fue en 1854, que se
les dio la libertad a los venezolanos caracterizados como negros que se
encontraban en situación de esclavitud, porque ésta representó un gran
negocio para los mantuanos venezolanos y gran pérdida económica para la
república venezolana. Por ello compartimos con el Comandante Chávez que
"Una cosa es perdonar y otra olvidar”.
Enviado por Nestor Durante
ARGENTINA
La universidad a la calle en el segundo día del paro docente
Se
desarrollaba este miércoles en las Universidades Nacionales el segundo
día del paro de 72 horas convocado por la CONADU Histórica en reclamo de
un aumento salarial del 35%. La masividad de las clases públicas fue
la característica de la jornada de lucha a lo largo y ancho del país. El paro venía creciendo con múltiples actividades de visibilización. A
modo de ejemplo, en la Universidad Nacional de Luján se realizaron
actos y clases públicas en 4 de las sedes de la UNLu, así como en
plazas. En la ciudad de Buenos Aires, los docentes de la UBA volvieron a
convocar a miles de estudiantes, llevando las cátedras a las calles. En
algunas facultades, las clases públicas se realizaron con cortes de
calles, en otras en los pasillos centrales e incluso hubo actividad en
la estación de tren de Ciudad Universitaria. Un panorama similar se vivía en las universidades de Tucumán,
Litoral, Comahue, Bahía Blanca, Cuyo, entre otras. Ayer fue masiva la
movilización en Neuquén al cumplirse 10 años del asesinato del docente
Carlos Fuentealba, se estima que la participación superó a las 20 mil
personas. En tanto que hoy en Río Gallegos, las y los docentes de la
Universidad Nacional Patagonia Austral confluyeron con la CTA (A) en una
gran movilización que se realizó en la ciudad. En el marco del paro de 72 horas, se realizaron y estaban previstas
también charlas-debate, actos, volanteadas y festivales. El plan de
lucha de la CONADU Histórica continúa mañana donde la docencia
universitaria y preuniversitaria confluirá con el conjunto de los
trabajadores en el paro convocado por la CGT.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Este 6 de abril, la CTA Autónoma para y se moviliza en todo el país
Tal
como fue definido en la última reunión de Mesa de Conducción de la que
participó la Comisión Ejecutiva Nacional y los secretarios generales de
las provincias, la CTA Autónoma llevará a cabo este jueves, 6 de abril,
un paro nacional con movilizaciones en las principales ciudades del
país. En Buenos Aires habrá cortes en el Puente Pueyrredón y en el
acceso al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La CTA-A
Provincia de Buenos Aires concentra en Plaza Alsina a las 7 de la mañana
para marchar hasta el Puente.
El paro será en conjunto con la CGT y las organizaciones sociales y
entre los reclamos más urgentes está el de las paritarias libres, que se
termine con los despidos, la precarización y la tercerización laboral y
que se dé marcha atrás con el intento de bajar la edad de punibilidad
de nuestros niños y niñas. La CTA Autónoma volverá a rechazar en las calles y organizadamente la
política de ajuste del Gobierno que intenta poner techo a las
paritarias, o en el caso de los docentes, no abrir las paritarias
incumpliendo una ley nacional. Otro de los reclamos urgentes es que se frene con el tarifazo que
azota a la clase trabajadora desde Ushuaia a La Quiaca. El 82% móvil
para los jubilados se hace más que imprescindible en este contexto de
ajuste e inflación creciente. Ni un despido más, ni un trabajador menos
es otra de las consignas que viene sosteniendo la Central desde que
asumió este Gobierno, así como que se terminen las suspensiones y la
precarización y que los salarios sean acordes a la canasta básica. Además se sigue exigiendo el desprocesamiento de todos los dirigentes
encausados por luchar, la liberación de Milagro Sala y la derogación de
la Ley Antiterrorista. Participarán todos los trabajadores y trabajadoras estatales,
profesionales de la salud, maestras y maestros, auxiliares, docentes
universitarios, trabajadores y trabajadoras de los sectores privados así
como quienes integran las organizaciones sociales y territoriales de la
CTA-A. Este 6 de abril la CTA Autónoma vuelve a las calles para gritar
no al ajuste.
Buenos Aires: Puja redistributiva
Judiciales paran contra el ajuste y por la paritaria
La
Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) dispuso parar este jueves, en
reclamo de la apertura de paritarias y el rechazo al techo del 18 % de
aumento salarial que el gobierno pretende imponer, en el marco de la
medida de fuerza que tendrá lugar a nivel nacional contra las políticas
de ajuste. Ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno
bonaerense, que incumplió su compromiso de comenzar la mesa de diálogo
el 10 de marzo, la AJB convoca a los judiciales a parar este jueves 6 de
abril. Continuando con la lucha que viene desarrollando, en muchos casos
articulando con otras organizaciones, el gremio reclama al Poder
Ejecutivo una recomposición salarial de entre el 36,2 y el 40 %, contra
el techo del 18 % que el gobierno pretende imponer al aumento salarial;
además rechaza las iniciativas tendientes a eliminar la feria judicial,
que intentan precarizar aún más las condiciones laborales de empleados y
funcionarios judiciales bonaerenses. Otras reivindicaciones son la eliminación del cargo de Auxiliar 3º, y
la transformación automática de todos los agentes que revistan en esa
categoría a la de Auxiliar 1º; sanción de una ley que regule la
negociación colectiva entre el Estado provincial y los trabajadores
judiciales y el pago de la bonificación por bloqueo de título a los
peritos y otros profesionales que no son abogados. La AJB exige la sanción de una ley que restituya el pago del 3% de
antigüedad por los años que se viene abonando por debajo de ese
porcentaje; universalización en todas las dependencias judiciales del
cargo de Jefe de Despacho y pase a planta permanente de contratados,
pasantes y personal de limpieza tercerizado. Fuente: www.ajb.org.ar
La
Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma de Santa Cruz determinó
48 horas de paro, los días miércoles 5 y jueves 6 de Abril con
movilización provincial en Río Gallegos este día miércoles. El anuncio
se realizó en una conferencia de prensa realizada que contó con la
presencia de dirigentes de todos los gremios en conflicto.
La decisión fue realizar la movilización provincial hoy miércoles 5,
concentrando en la esquina de la Avenida ex Roca y San Martín. Durante
la movilización, también se van a recolectar elementos para las familias
de la zona norte afectadas por la lluvia; las donaciones pueden ser de
Agua, lavandina, pañales o frazadas. Con respecto al conflicto que llevan adelante los trabajadores de la
Justicia, el dirigente Francisco Gómez explicó que “las asambleas por
localidades decidieron plegarse al paro de 48 horas y participar de la
movilización”. Más allá de la movilización, los compañeros judiciales siguen
llevando adelante un conflicto por el pago en tiempo y forma de los
haberes y en defensa de su sistema salarial que hoy está siendo
cuestionado por parte del gobierno provincial a través de una denuncia
presentada por la Fiscalía de Estado. Gómez anticipó que el viernes habrá asamblea provincial pero que la
moción de los trabajadores de Río Gallegos es “parar los 5 días la
semana próxima”. Por su parte, el secretario General de ADOSAC, Pedro Cormack, detalló
que " lógicamente sabemos que el día miércoles vamos a hacer una marcha
histórica con el resto de los trabajadores”. Cormack definió al gobierno como “abandónico y negligente, no ha
hecho nada para resolver los problemas más urgentes de la sociedad”. A su turno, el responsable de APROSA, Hugo Jerez, explicó que
“nosotros también paramos y movilizamos los dias 5 y 6 y seguramente el 7
también porque hemos tomado la decisión de parar si no cumplen con el
pago en el 4° dia hábil del mes”. “También hay una problemática con el pago de algunos códigos y hay
mucho malestar con el funcionamiento de la Caja de Servicios Sociales y
por eso pedimos que se normalice”, detalló. Por su parte, Olga Reinoso de ATE convoco a participar de las medidas
de fuerza “hasta que nos paguen nuestros haberes” y detalló que “hay
muchos compañeros sufriendo y por eso hoy ATE en distintas localidades
del norte esta haciendo de centro de evacuados”. Detalló que “convocamos a la movilización del día 5 y pedimos a los compañeros que lleven agua, pañales, lavandina o frazadas”. Patricia Soto, miembro de los jubilados que están acampando en la
Caja de Previsión Social, destacó: "Vamos a participar de la
movilización y seguiremos adelante con el pedido de pago en tiempo y
forma y la cobertura de salud, porque el gobierno está desatendiendo a
este sector que tiene gran vulnerabilidad”. El vocal por los trabajadores activos ante la Caja de Previsión,
Fernando Alarcón explicó que “denunciamos la intencionalidad del
gobierno de basar la discusión en el pago en tiempo y forma, relegando
para todos los sectores la recomposición salarial”. Fuente: www.tiemposur.com.ar
La
Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del
Ingenio La Esperanza de San Pedro, Jujuy, (SOEA-CTA), mantuvo un
encuentro ayer, martes 4 de abril, con los representantes de los
Sindicatos Azucareros de Ledesma SOEAIL, SOA Rio Grande, Tabacal,
oficiando de anfitrión el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar
del Ingenio San Isidro.
Todas las entidades gremiales han coincido y han expresado su total
repudio a la persecución y criminalización de la protesta, ya que
compañeros del Ingenio Tabacal y los dirigentes del SOEAIL (Ingenio
Ledesma) y SOEA La Esperanza son perjudicados con demandas y sometidos a
procesos penales y civiles por el hecho de salir en defensa de los
intereses de los trabajadores. A la vez, el plenario ratifica el salario inicial para la categoría 1
del CCT 12/88 de $23.330 para las paritarias 2017 totalmente
remunerativos, que deberán ser aprobadas en las próximas asambleas. Por ultimo, y sin dejar de lado otra gran problemática que se vive,
la Federación Azucarera Regional (FAR-CTA) expresa su solidaridad con
los compañeros y compañeras docentes de todo el país respecto de su
lucha salarial por el presente año.
La FAR-CTA
Integran la Federación Azucarera Regional las siguientes organizaciones gremiales, todas ellas enroladas en la CTA Autónoma: Sindicato
de Obreros del Azúcar del Ingenio Río Grande (SOAIRG); Sindicato de
Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL); Sindicato
de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza (SOEAILE);
Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio San Martín del Tabacal
(STAISMT); Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar San Isidro
(SOEASI); Centro de Empleados del Azúcar del Ingenio Río Grande
(CEAIRG).
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Obreros y Empleados del
Azúcar del Ingenio La Esperanza (SOEA-CTA) de San Pedro, Jujuy
Bienes comunes y modelo productivo
Reclamo en Jujuy contra la minería: “Basta de saqueo a la Pachamama”
Siete
días de caminata, 300 kilómetros y decenas de comunidades originarias
que reclamaron al gobierno de Jujuy que respete los derechos indígenas y
rechazaron la megaminería en sus territorios.
Organizada por comunidades nucleadas en la Asamblea de Comunidades e
Indígenas Libres, cuestionaron la avanzada de actividades extractivas y
denunciaron la represión sobre quienes defienden las tierras indígenas.
La extensa marcha finalizó el jueves en la capital provincial. En el
marco de la jornada del 24 de marzo, unieron la bandera de “memoria,
verdad y justicia” con la consigna indígena de hace décadas: “Basta de
saqueo a nuestra Pachamama”. Las banderas al frente de la marcha resumieron los motivos: “Por el
agua y el territorio”, “no a la minería”, “por la vida en nuestros
territorios”, “no a la ley 5915”. Partieron el 16 de marzo de la
localidad de Casira, pasaron por La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y
Tilcara. El 21 fue el turno de una ceremonia del agua en Purmamarca y el
encuentro con comunidades kollas y atacama de Susques y la Cuenca de
Guayatayoc (que resisten a la minería de litio). El miércoles 22 fue el
turno de las localidades de Volcán y Bárcena. Y el 23 finalizó en San
Salvador de Jujuy. “Repudiamos la continuidad y profundización de políticas netamente
mercantilistas, neoliberales, de saqueo, represión y exterminio de
nuestros pueblos indígenas”, afirma el comunicado de la Asamblea de
Comunidades e Indígenas Libres, espacio de articulación nacido en 2016 y
que, ya desde el nombre, marca distancia de comunidades y ONG que
participan del gobierno de Gerardo Morales. Los referentes indígenas caminaron largas horas por la ruta. Eran
niños, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Al llegar a otras
comunidades se realizaron asambleas para informar los alcances de la ley
cuestionada, la avanzada de empresas mineras y también se analizaron
situaciones puntuales de cada comunidad. Se descansaba por las noches y a
primera hora se volvía a marchar, con nuevos delegados (de las
comunidades visitadas) que se sumaban a la marcha. Estuvieron presentes
el Pueblo Kolla, Atacama, Omaguaca y Ocloya, entre otros. El gobierno de Gerardo Morales aprobó en mayo de 2016 la Ley 5915,
conocido como “de servidumbre” para el paso de electroductos y proyectos
de generación de energía. Autoriza a empresas a ingresar y hacer uso
del territorio indígena, sin respetar las leyes (tanto nacionales como
internacionales) que establecen la consulta y el consentimiento de los
pueblos originarios. Las comunidades indígenas no tienen dudas de que se trata de una
avanzada sobre los derechos y territorios indígenas. Lo entienden como
un paso más para facilitar el avance minero y, precisan, es violatorio
de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración
de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Al asumir la gobernación, Morales nombró al frente de la Secretaría
de Pueblos Indígenas a Natalia Sarapura, conocida activista kolla, del
Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), que recibió apoyos
de algunas comunidades pero también críticas por formar parte de un
gobierno que impulsa el extractivismo en territorios indígenas. Ante las denuncias por la Ley 5915, Sarapura reconoció que fue
sancionada sin respetar la participación indígena y convocó a una
audiencia en diciembre pasado. “Ha sido una normativa que trajo
controversia y preocupación. Por esa razón se decidió convocar a una
asamblea de presidentes de comunidades y autoridades legislativas.
Estamos dispuestos a escuchar las preocupaciones de las comunidades”,
explicó la funcionaria en diciembre. En la audiencia fue mayoritario el repudio a la ley, pero el Gobierno
igual la sostuvo. La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres remarcó
que exige la derogación de la norma y no una “supuesta participación”
sobre lo ya sancionado. “Es una norma que atenta contra los derechos de
pueblos originarios por inconsulta, inconstitucional y de despojo. Es un
vía libre encubierto para el avance de empresas extractivas”, resumió
Enrique González, uno de los voceros de la marcha indígena. Una estrategia de los gobiernos provinciales y nacional es modificar
las leyes indígenas y ambientales que puedan ser frenos al avance del
modelo extractivo. La Secretaría de Minería de Nación ya reconoció los
intentos de modificación de la ley de glaciares, en Córdoba se pretende
una nueva norma que permita más desmontes y en Río Negro se intenta
avanzar en un nuevo “código de tierras fiscales” (que avanza sobre
territorios mapuches). Las comunidades indígenas de Jujuy resaltaron su preocupación por la
gran sequía que afecta a la zona de la Puna y la Quebrada, y denunciaron
el intento de la explotación minera “Chinchillas” (de explotación de
plata y plomo, de la empresa Golden Arrow) y la minería de litio (con
enormes uso de agua y contaminación). También precisaron desalojos y
criminalización de la comunidades Cueva del Inca y Pucará en Tilcara (en
beneficio de empresarios turísticos), exigieron la entrega de títulos
comunitarios y reiteraron, una vez más, la contaminación y violación de
derechos de la empresa Minera Aguilar (de la multinacional
Glencore-Xstrata). El gobierno de Morales suele utilizar dos slogans: “Pachamama yo te
cuido” y “Jujuy es Pachamama”. El kolla Enrique González, desde la
marcha indígena, lo cuestionó: “Las palabras del gobierno suenan a
hipocresía y a folklorismo superficial y vacío, ya que las políticas
aplicadas promueven la desaparición de nuestras formas de vida
tradicionales”. Fuente: www.pagina12.com.ar
* Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA
“Las fábricas van a estar vacías, no va a haber gente en las calles”
Juan Carlos Schmid, pronosticó que el paro
nacional de mañana tendrá una “alta adhesión”. “Las fábricas van a estar
vacías, no va a haber gente en las calles”, sostuvo y dijo que eso
expresará el “malestar social”.
Uno de los secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid,
pronosticó hoy que el paro nacional de actividades convocado para
mañana tendrá una “alta adhesión” y dijo que “las fábricas van a estar
vacías, no va a haber gente en las calles” lo que expresará un “malestar
social” que la central obrera busca “poner en agenda”. Consultado por radio Mitre por el efecto de los cortes de calles y
accesos que realizarán los movimientos sociales en adhesión al paro,
Schmid los minimizó y sostuvo que “el piquete va a ser inocuo porque no
va a haber transporte, las fábricas van a estar vacías, no va a haber
gente en las calles”. El también titular de la Confederación de Gremios del Transporte negó
que la mayoría de la gente no quiera sumarse al paro y lo justificó a
partir del relevamiento efectuado por la central obrera “no solo en la
ciudad de Buenos Aires”, sino también en el conurbano bonaerense y en
las provincias. “Va a haber una alta adhesión” a la huelga nacional, vaticinó Schmid,
para quien la protesta responde a “un malestar social” que la CGT busca
“poner en la agenda pública” y aclaró que “acá no hay un impedimento
para que nadie vaya a trabajar”. En cuanto a los reclamos, Schmid precisó que se está “cuestionando
una parte del trazado económico que está llevando adelante el gobierno
con un enfoque erróneo”, entre las que enumeró la “administración del
comercio exterior, el control de la inflación y el derrumbe del
consumo”, al que calificó de “innegable”. El dirigente sindical indicó que hubo sectores como los
“agroexportadores y sectores financieros a los que no les ha ido mal,
sino que han tenido una importante ventaja sobre el resto de los
sectores” en contraposición con “muchos de los trabajadores que
representa” la CGT que “no llegan a fin de mes”. Por último, Schmid cuestionó las declaraciones del titular de los
peones de taxis, Omar Viviani, quien llamó a “dar vuelta” los coches que
trabajen durante el paro, al señalar que “no se puede llamar a las
medidas de esa forma”.
Miércoles 05 de abril de 2017 | 12:16hs
05.04.2017 | Ushuaia | PARO DEL 6 DE ABRIL
ATE Tierra del Fuego adhiere al paro nacional del 6 de abril
Desde la cero hora del jueves 6 de abril,
la Asociación Trabajadores del Estado Tierra del Fuego, adhiere al paro
nacional en sintonía con las medidas dispuesta por la CGT.
ATE Tierra del Fuego adhiere al paro nacional en sintonía con las medidas dispuesta por la CGT.
Esta decisión acompaña lo acordado, la semana pasada, en Plenario de
Secretarios Generales de nuestra Asociación, que se realizó en la ciudad
de Buenos Aires. Las medidas están circunscriptas en la necesidad de modificar el
rumbo de las políticas económicas del Gobierno nacional y para que el
ajuste no lo paguen los trabajadores. Además de exigir, el
adelantamiento de las paritarias nacionales, sin techo salarial y no
menor a un 38%, se resolvió continuar con la pelea por la
reincorporación de los trabajadores injustamente despedidos, terminar
con la precarización laboral en los estatales nacionales, provinciales y
municipales, además del repudio contra la judicialización de la
protesta social. De la misma manera se acompaña y reitera el pedido por
la libertad de todos los presos políticos y en particular por Milagros
Salas. Prensa ATE Ushuaia
22:12 Mié, 05.Abr.2017
La UDA para los días 5 y 6 de abril en todo el país
La Comisión Directiva Central de la Unión
Docentes Argentinos definió la fecha del paro nacional docente para el
día 5 de abril en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Asimismo, el jueves 6 de abril el colectivo docente acompañará al paro
general previsto por la CGT.
La UDA parará los días 5 y 6 de abril en todo el país.
La Comisión Directiva Central de la Unión Docentes Argentinos definió
la fecha del paro nacional docente para el día 5 de abril en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo. Asimismo, el jueves 6 de abril el colectivo docente acompañará al paro general previsto por la CGT Finalmente de indicaron desde la entidad que de no convocarse a la
paritaria nacional docente mediante la cual se consagra el salario
inicial por ley, la misma agudizará su plan de lucha. Prensa UDA
22:13 Mié, 05.Abr.2017
Los municipales de Río Grande adhieren al paro
El sindicato municipal de Río Grande ASOEM,
se suma al paro nacional dispuesto por la Confederación General del
Trabajo para este jueves 6 de abril.
“Por el trabajo, por la dignidad, para que los salarios de todos los
trabajadores supere el costo de vida”, expresa la consigna con la
adhiere al paro la ASOEM.
Mediante un comunicado de prensa, el sindicato municipal de Río
Grande ASOEM, informó que adhiere al paro nacional convocado por la CGT
para este jueves 6 de abril, sin asistencia a los lugares de trabajo. “Por el trabajo, por la dignidad, para que los salarios de todos los
trabajadores supere el costo de vida”, expresa la consigna con la
adhiere al paro la ASOEM.
22:14 Mié, 05.Abr.2017
Gremios textiles acordaron acciones en conjunto
Dirigentes de los gremios SOIVA, SETIA y
AOT de Río Grande, se reunieron y acordaron articular acciones a
desarrollar en el marco del paro nacional del 6 de abril al que adhieren
los gremios del mismo sector.
Los gremios SOIVA, SETIA y AOT, desarrollarán acciones en conjunto con
motivo del paro del jueves 6 de abril. Foto: Facebook Mariano Tejeda.
En la sede del gremio SOIVA de la ciudad de Río Grande, se reunieron
dirigentes de los tres gremios del sector textil, SETIA, SOIVA y AOT,
para coordinar acciones en conjunto a desarrollar con motivo del paro
del 6 de abril. “Los tres gremios de sector adherimos al paro nacional, por eso nos
juntamos para ponernos de acuerdo en la manera en que vamos a encarar
algunas acciones durante la jornada del jueves”, indicó la Secretaria
General de SOIVA Alejandra Zustovich. En diálogo con “gremialesdelsur”, la dirigente gremial destacó que,
“vamos a estar desde temprano manifestándonos frente a algunas de las
fábricas, ya que nos enteramos a última hora de que otras empresas han
decidido directamente no trabajar este jueves”.
Desde la CGT esperan “una alta adhesion” al paro general
Además indicaron que si hay piquetes "serán inocuos porque no habrá transporte".
FOTO: Télam - Publicado en LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA
Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la CGT, vaticinó hoy que habrá “una alta adhesión” al paro general
de 24 horas que realizará la central obrera este jueves, y advirtió que
si algunos sectores realizan piquetes, “serán inocuos porque no habrá
transporte”. “Acá no hay impedimentos para quien quiera ir a trabajar. Lo que va a
haber es una paralización total de todas las actividades, por lo que va
a haber una alta adhesión contra un malestar social que tratamos de
poner en la agenda pública. No hay otra cosa más allá de eso”, afirmó. En declaraciones a radio Mitre, el titular del gremio de Dragado y Balizamiento, aclaró que la huelga no incluye movilizaciones ni cortes de calles o rutas, aunque admitió que puede haber sectores “que quieran ganar visibilidad”. De todas formas, “el piquete va a ser inocuo porque no va a haber
servicios, no va a haber transporte, las fábricas van a estar vacías,
los comercios, cerrados, así que es bastante secundario que haya un
piquete en la calle”, sostuvo. Consultado sobre las causas que llevaron a la CGT unificada a lanzar
el primera paro general contra la presidencia de Mauricio Macri, Schmid
reiteró que es en rechazo a “una parte del trazado económico que está
llevando adelante el Gobierno, como la administración del comercio
interior, el control de la inflación, el derrumbe del consumo”. “Nuestra responsabilidad es poner el malestar social sobre la mesa. Es innegable que se ha derrumbado el consumo y que mucha gente que nosotros representamos, no llega a fin de mes”, añadió. Por último, se despegó de los dichos del titular del gremio de
taxistas, Omar Viviani, quien llamó a “dar vuelta los autos” que salgan a
trabajar durante la huelga. “Estamos convocando desde una confederación que agrupa a miles de
trabajadores, y no ha habido nadie que ha llamado a salir a la calle y
romper vidrios. Esto no es una posición generalizada, sin desconocer
este interrogante grave, porque no se puede llamar a hacer esas cosas”,
aseveró.
Todo listo para el #6A: "Va a haber una paralización total de todas las actividades"
Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) vaticinaron hoy
que habrá "una alta adhesión" al paro general de 24 horas previsto para
mañana en el que, aseguraron, habrá "una paralización de todas las
actividades".
Es innegable que se ha derrumbado el consumo y que mucha gente que nosotros representamos, no llega a fin de mes
Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato de conducción de
la CGT, vaticinó hoy que habrá "una alta adhesión" al paro al paro
general de 24 horas que realizará la central obrera este jueves, y
advirtió que si algunos sectores realizan piquetes, "serán inocuos
porque no habrá transporte". "Acá no hay impedimentos para quien quiera ir a trabajar. Lo que va a
haber es una paralización total de todas las actividades, por lo que va
a haber una alta adhesión contra un malestar social que tratamos de
poner en la agenda pública. No hay otra cosa más allá de eso", afirmó.
En declaraciones a radio Mitre, el titular del gremio de Dragado y
Balizamiento aclaró que la huelga no incluye movilizaciones ni cortes de
calles o rutas, aunque admitió que puede haber sectores "que quieran
ganar visibilidad". De todas formas, "el piquete va a ser inocuo porque no va a haber
servicios, no va a haber transporte, las fábricas van a estar vacías,
los comercios, cerrados, así que es bastante secundario que haya un
piquete en la calle", sostuvo. Consultado sobre las causas que llevaron a la CGT unificada a lanzar
el primera paro general contra la presidencia de Mauricio Macri, Schmid
reiteró que es en rechazo a "una parte del trazado económico que está
llevando adelante el Gobierno, como la administración del comercio
interior, el control de la inflación, el derrumbe del consumo". "Nuestra responsabilidad es poner el malestar social sobre la mesa.
Es innegable que se ha derrumbado el consumo y que mucha gente que
nosotros representamos, no llega a fin de mes", añadió según consignó
DyN. Por último, se despegó de los dichos del titular del gremio de
taxistas, Omar Viviani, quien llamó a "dar vuelta los autos" que salgan a
trabajar durante la huelga. "Estamos convocando desde una confederación que agrupa a miles de
trabajadores, y no ha habido nadie que ha llamado a salir a la calle y
romper vidrios. Esto no es una posición generalizada, sin desconocer
este interrogante grave, porque no se puede llamar a hacer esas cosas",
aseveró.
Miércoles 5 de abril de 2017 - 20:30
Huelga de petroleros da inicio al paro general de la CGT
En Santa Cruz los trabajadores del sindicato del
petróleo ya comenzaron con la medida de fuerza convocada por la central
obrera nacional. A las 20 horas empezó el cese de actividades.
Petroleros de Santa Cruz en asamblea
Con una huelga de petroleros en Santa Cruz, comenzó pasadas las 20 horas el paro nacional de la CGT en
repudio de la política económica del gobierno nacional y para exigir
paritarias libres y el resguardo de los convenios colectivos de trabajo. El Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz
informó sobre el inicio del cese de actividades dispuesto en asamblea de
afiliados, en adhesión a la medida de fuerza convocada por la central
obrera que lideran Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer. El paro de petroleros santacruceños empezó hoy miércoles 5 de abril a
las 20 horas y está estipulado que la protesta en el sector finalice
mañana jueves 6 de abril a las 20 horas, según informó el gremio
petrolero a Mundo Gremial. Se trata de primer paro nacional convocado por la CGT en contra del gobierno nacional que conduce Mauricio Macri.
La medida de fuerza llegó luego de diversas advertencias de la
organización sindical sobre despidos, suspensiones y crisis en el sector
industrial producto de la apertura indiscriminada de las importaciones. Además, la Confederación General del Trabajo de la República
Argentina señaló que la huelga tiene como objetivo preservar los
convenios colectivos de trabajo de cada actividad y para exigir
paritarias libres sin techo.
Jueves 30 de marzo de 2017 - 18:00
Gremios del transporte formalizaron su adhesión al paro de la CGT
Así lo ratificaron desde la CATT que conduce Juan Carlos Schmid para el próximo 6 de abril.
Conferencia de prensa de la CATT
Los sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT)
ratificaron su adhesión al paro convocado por la CGT para el 6 de
abril, al término de un encuentro celebrado en la sede sindical de Jujuy
al 1000, en el porteño barrio de Balvanera. La adhesión a la medida de fuerza de los sindicatos del transporte,
vital para la efectividad de la protesta de la CGT "será total" según
explicó Juan Carlos Schmid, al inaugurar una conferencia de prensa posterior al plenario de los gremios del transportes. Sobre los servicios aéreos, el titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey,
infomó que los aviones que lleguen al aeropuerto de Ezeiza en las
primeras horas del día 6 aterrizarán sin problemas, ya que habrá
guardias mínimas para garantizar la atención de los pasajeros. Durante la conferencia de prensa Schmid negó que "haya contactos con funcionarios del Gobierno Nacional", a la vez que puntualizó que "no se realizan contactos en medio de una confrontación". Ante la consulta sobre si posibilidades existen de contactos del
Gobierno con los dirigentes de la CGT para después del 6 de abril
reactivar la Mesa del diálogo del Trabajo y la Producción, el dirigente
portuario señaló que "el diálogo está suspendido, porque hay que
reestablecer la confianza tanto de los empresarios como la del Poder
Ejecutivo". "El Consejo Directivo tomó una decisión que está ratificando hoy acá y
esa pregunta la pueden responder los sindicatos que estarán
participando de una decisión que obviamente no fue tomada por la CGT",
concluyó Schmid. De la conferencia de prensa además de Schmid y Brey, participaron también los dirigentes Omar Maturano (La Fraternidad) y Omar Pérez (Camioneros).
Jueves 30 de marzo de 2017 - 09:30
Estatales se suben al paro de la CGT y lanzan otra huelga para el 19 de abril
Es en rechazo a las políticas económicas del gobierno
de Mauricio Macri, según explicaron desde el Consejo Directivo Nacional
de ATE.
Hugo Godoy, titular de ATE
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
anunció su participación en la jornada de protesta convocada por la CGT
para el 6 de abril y en ese sentido señaló que realizarán un paro
activo, por disposición del Consejo Directivo Nacional. En una reunión encabezada por el secretario general Hugo “Cachorro” Godoy,
rechazaron las políticas económicas del gobierno y se llamó a
profundizar las luchas para cambiar el rumbo de la administración
macrista. Tras el debate entre los secretarios generales provinciales, se
dispuso llamar a un Paro Nacional para el próximo 6 de abril en sintonía
con la medida dispuesta por la CGT, pero en una jornada de protesta con
diferentes modalidades que se llevarán adelante en cada rincón del
país. Luego se aprobó convocar a un Paro Nacional de ATE,
con movilización, para el próximo 19 de abril. Ambas medidas están
circunscriptas en la necesidad de modificar el rumbo de la política
económica del gobierno y para que el ajuste no lo paguen los
trabajadores. Asimismo, se plasmó la postura del plenario de los Secretarios
Generales de la CTA Autónoma realizada en horas antes y se hizo hincapié
en fortalecer el debate interno dentro de la Central con plenarios y
congresos provinciales. Finalmente, se dispuso realizar para los
últimos días de mayo el Congreso Nacional ordinario y extraordinario de ATE.
Lunes 3 de abril de 2017 - 11:00
Gremios del MASA confirmaron su adhesión paro de la CGT
Lo hicieron durante un plenario realizado el viernes en Ezeiza con participación de Viviani, Sasia y Di Próspero, entre otros.
Plenario del MASA en Ezeiza
Los cuarenta sindicatos que integral el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA)
confirmaron su adhesión al paro general que convocó la CGT para el
próximo jueves y pidieron continuar con "un plan de lucha hasta que se
cambie el modelo económico". Los dirigentes de ese sector sindical, que no formán parte de la
comisión directiva de la CGT reunificada, se pronunciaron así durante un
plenario de delegados que realizaron el viernes y del que participaron Omar Viviani (Peones de Taxis), Sergio Sasia (Unión Ferroviario), Norberto Di Próspero (Legislativos), Oscar Romero (Smata) y Osvaldo Iadarola (Foetra). En el encuentro, los gremialistas reafirmaron su "compromiso de
defender las fuentes de trabajo de los compañeros, ratificaron la
adhesión al paro del 6 de abril y un plan de lucha hasta que se cambie
el modelo económico que está perjudicando a los trabajadores", informó
el MASA en un comunicado. "Si este gobierno no tiene un cambio de rumbo, los trabajadores
estamos en un grave problema porque este gobierno ha demostrado no estar
del lado de los trabajadores ni de los que menos tienen. El movimiento
obrero puede demostrarle que los trabajadores necesitamos un cambio para
el lado de la justicia social", sostuvo Di Próspero en el cónclave. En tanto, Sasia envió un mensaje al interior del sindicalismo: "Tenemos que tener un proyecto, una agenda concreta,
pero también un plan de acción para llevar adelante si esos objetivos
no se concretan. Ese es el desafío que tenemos como movimiento obrero". Al finalizar el acto, Viviani manifestó el apoyo y solidaridad del
Masa "a todos los maestros de la Argentina" y afirmó que "la lucha que
llevan adelante los compañeros docentes en defensa de la educación
pública es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de una
sociedad".
URUGUAY
¿Por qué Venezuela es tan importante para la izquierda?
Emiliano Tuala - Foto: Marina Terra/Opera Mundi
Con
una mirada puesta en el largo plazo del proceso bolivariano, Emiliano
Tuala analiza por qué la discusión sobre Venezuela se ha convertido en
un hierro candente para la izquierda latinoamericana que se debate entre
abandonar las pretensiones de transformación radical de la sociedad o
rehusar la discusión en torno a los principios constitutivos de la
institucionalidad democrática, más allá de la centralidad del estado.
Desde
que Chávez llegó al gobierno, Venezuela se convirtió en una referencia
innegable para buena parte de la izquierda del mundo, así como en uno de
los principales blancos de la derecha global. Por eso, la Revolución
Bolivariana nunca salió de las tapas de los diarios ni dejó ocupar
lugares centrales en los debates políticos y académicos. Hoy, a
casi dos décadas de iniciado el proceso, el país caribeño enfrenta toda
clase de problemas sociales, políticos y económicos. Una
institucionalidad que, en el mejor de los casos, genera muchas dudas,
sumada a la creciente militarización de la vida nacional y a la
injerencia extranjera, conforman una realidad explosiva y sumamente
compleja. La derecha y las izquierdas socialdemócrata y ultrista,
naturalmente cuestionarán el devenir de un fenómeno político en el cual
nunca confiaron. Ahora, ¿qué rol nos cabe a quienes hemos
defendido a la Revolución Bolivariana desde las primeras horas? ¿Una
defensa cerrada? ¿Una crítica despiadada y escéptica? Lo que
sigue son una serie de reflexiones sobre la importancia de la crítica y
la autocrítica, así como sobre el valor de la democracia en un proceso
transformador. Son apuntes críticos desde el compromiso; una
mirada nada complaciente sobre temáticas que han dividido a la izquierda
a través del tiempo, y en las que se juega buena parte de la suerte del
chavismo. La izquierda, crítica y la autocrítica Desde
cierta izquierda se esgrimen una serie de argumentos en defensa de
Venezuela, los cuales suelen funcionar más como una anulación de la
posibilidad del debate, que como un intercambio de ideas. Creer
que la realidad venezolana está configurada por un chavismo mayoritario,
pulcro y apoyado en todo por el pueblo trabajador, enfrentando
solamente a una casta oligárquica dirigida por Estados Unidos, implica
desconocer la complejidad del asunto. Este tipo de relatos, cerrados de
forma perfecta, se parecen más a una arenga religiosa que a un análisis
político. Indudablemente, en Venezuela existe una vieja
oligarquía que se ha resistido y se resiste al chavismo, así como es
evidente que la OEA, Almagro, Estados Unidos y la Unión Europea
continúan realizando una injerencia despreciable en contra de la
Revolución Bolivariana. Pero desde ya hace un tiempo, la difícil
situación social y económica que atraviesa el país ha ensanchado las
filas de los descontentos, siendo injusto decir que todos ellos son
agentes del imperialismo o millonarios. Nos guste más o menos, una parte
del pueblo venezolano saltó la tranquera y abandonó la Revolución. También
es cierto que la crisis que vive el país es parte de una guerra
económica impulsada por viejos enemigos del chavismo. Pero ello no
explica todo. De hecho, el origen de la crisis reside más bien en la
dependencia absoluta que presenta la economía respecto al precio del
barril del petróleo; dependencia que el chavismo no supo revertir. Tampoco
parecen argumentos contundentes la enumeración de otros escenarios con
debilidades e irregularidades institucionales, ni mencionar la
intencionalidad reaccionaria de la gran prensa. Lo primero es una
chicana que se agota en sí misma, porque desnuda al instante nuestras
propias contradicciones. El segundo argumento, por cierto, parte de una
realidad inocultable: la prensa ataca a la Revolución Bolivariana desde
sus orígenes. Pero ante ello no resulta ventajoso construir un relato
idílico del chavismo, ni apelar a las agencias oficiales de noticias
como si fuesen las portadoras de una verdad inapelable. Desnudar las
operaciones mediáticas contra Venezuela es un paso necesario, pero
demasiado insuficiente a la hora de dar un debate sobre lo que ocurre en
el país. Es decir: la incondicionalidad, vendida como un valor
positivo en distintos órdenes de la vida, es, en verdad, una actitud muy
peligrosa. Y el arte de la justificación permanente, lejos de sumar,
resta. Quienes sistemáticamente justifican todas las acciones de
un líder o de un proyecto, no sólo se mantienen distantes de la
realidad, sino que, además, se vuelven poco creíbles para el resto,
siendo escasa su capacidad de convencimiento. En resumen, la
defensa absoluta de todo lo que ocurre en Venezuela no sólo implica
omitir o directamente negar parte del proceso, sino que, para peor,
redunda en una postura estéril. Venezuela puede ser criticada por
izquierda sin que el crítico sea necesariamente blando, ignorante o
fascista. Desde luego, la socialdemocracia en todas sus formas, el
público fiel de los mass media y la derecha más rancia volcarán ahora,
como lo han hecho siempre, toda su ira contra el chavismo. Pero flaco
favor le hacen a la causa quienes meten en esta bolsa a toda voz
discordante. La izquierda no necesita fanáticos ni soldados,
porque se basa en el pensamiento crítico, porque es compromiso en la
reflexión permanente; la izquierda surge de las dudas y no de los dogmas
(y sí, puede llegar a necesitar soldados, pero defendiendo a las
mayorías y nunca dominándolas). Es imperioso que las verdades
incómodas no las monopolice el adversario; que la misma izquierda pueda
verbalizarlas, procesarlas y apostar a corregirlas. Seamos
nosotros mismos capaces de decir lo que consideramos una deuda, un error
o un horror de la Revolución Bolivariana. No desde la soberbia, no
desde posiciones puristas, sino desde el más franco y auténtico espíritu
crítico que, algún día, nos hizo de izquierda. La izquierda y la democracia Cierto
que una izquierda radical debe pensar la superación de ese orden que,
con toda justicia, se ha dado en llamar “democracia burguesa”. Ahora
bien, los problemas de la democracia no se solucionan con menos
democracia, sino con más: más justicia social, más transparencia, más
educación y más participación ciudadana, incluyendo, naturalmente, a
quienes piensan distinto. Y si quienes piensan distinto nos
superan en número, la tarea de la izquierda siempre será vencer
convenciendo al pueblo, diseñando nuevas estrategias, tejiendo alianzas,
elaborando con los movimientos sociales para volver a ser mayoría.
Nunca a la sociedad se le puede imponer un proceso verdaderamente
transformador; la izquierda no debe hacerlo, tanto por razones éticas
como prácticas. Es deshonesto e ineficaz hablar en nombre de un pueblo
que (por los motivos que fuere; incluso engañado) ha dejado de
seguirnos. Una de las mayores virtudes de Chávez fue haber sabido
representar las inquietudes de las grandes mayorías venezolanas. Y
cuando quiso avanzar en su revolución, proponiendo el socialismo del
siglo XXI, se dedicó a explicarlo, buscando convencer a los venezolanos,
sometiendo sus ideas a votación, perdiendo, admitiendo la derrota e
inmediatamente pensando la próxima campaña. Si efectivamente el
chavismo ya no es una mayoría social, deberá prepararse para entregar el
poder político, replegarse y pensar una estrategia para volver a
enamorar a las masas; tal como hizo Chávez al salir de la cárcel,
durante la década de los noventa. La izquierda también debe
construir poder al margen de los recursos del Estado, así como debe
cambiar las reglas de la democracia burguesa, pero no para sostener a
una camarilla ocasional, sino para (como alguien nos prometió y no
cumplió) hacer temblar las raíces de los árboles; para sacudir realmente
los cimientos sociales, jurídicos, culturales y económicos de la
sociedad capitalista. La cuestión de la democracia es vital para
todo proyecto de izquierda, y el asunto no se agota en la vieja y torpe
contraposición libertad-justicia social. La democratización real de la
justicia, de los medios de comunicación, de la economía y del poder
político, son algunos de los temas centrales para toda propuesta
alternativa de sociedad, los cuales aún plantean un sinfín de
incertidumbres. Y la experiencia venezolana nos permite abordar todo
esto, con la ventaja, además, de que se trata de un hecho político aún
vivo. Algunas conclusiones La idea de que
en América del Sur tuvo lugar una “década perdida” durante los
gobiernos progresistas y revolucionarios, implica una mentira
insostenible. Durante estos años, nuestro continente vio reducirse la
pobreza, la indigencia y disminuir la desigualdad. Millones de personas
se incorporaron a la educación, a la salud, al consumo y, esto es lo más
importante, se convirtieron en sujeto político. Que nadie nos
quiera convencer de que, después de las dictaduras y el neoliberalismo,
las izquierdas y el progresismo llegaron a interrumpir un proceso de
creciente prosperidad. Al contrario, llegaron para ponerle un freno al
abandono, la entrega y la desidia. Ahora bien, ¿se hizo todo lo
que se podía? ¿Se aprovechó la oportunidad histórica? ¿Cuánto errores de
la izquierda del siglo XX volvió a cometer la izquierda del siglo XXI?
¿Cómo construir poder sin que el poder se nos vuelva un fin en sí mismo?
¿Cómo avanzar sin quedarnos solos? ¿Cómo replegarnos sin abandonar? En
definitiva, ¿cómo seguir? Busquemos la forma de que las
respuestas a estas preguntas nos las demos nosotros, quienes compartimos
una mirada favorable a los intereses de las grandes mayorías
nacionales, y no el adversario. Para ello, habrá que seguir
desarrollando pensamiento crítico respecto al sistema capitalista
imperante, y, en consecuencia, pensando políticas superadoras. Pero a su
vez, será necesario asumir, de una vez por todas, que sin una profunda
autocrítica, no hay izquierda posible. El chavismo visibilizó a
millones de seres humanos, les otorgó derechos y los introdujo
definitivamente en la historia de Venezuela. Y este, su mayor logro, es
verdaderamente revolucionario. Ahora, también debemos abordar sus
errores y falencias para aprender de ellos, porque siempre de los
procesos se desprenden lecciones imprescindibles de cara al futuro. La
Revolución Bolivariana no es un fracaso y nunca habrá sido en vano; se
trata de un proceso que presenta muchas luces y algunas sombras y que,
felizmente, aún está en construcción. De cómo se resuelvan
cuestiones muy emparentadas como lo son el lugar de la crítica y la
autocrítica, así como el valor de la democracia, dependerá en buena
medida el futuro del chavismo, fenómeno que supo generar enormes
expectativas en quienes creemos que otro mundo es posible.
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
Dejemos a Uruguay fuera de la operación contra Venezuela El gobierno del FA no puede sumarse a la operación de la CIA contra ese país hermano En
la década de los 70’s del siglo pasado, EEUU, a través del Departamento
de Estado y la CIA, patrocinaron los golpes de estado en todos los
países del cono sur de Nuestra América. Kissinger, como jefe de dicho
Departamento, fue el ideólogo del Plan Cóndor, mediante el cual las
dictaduras conosureñas coordinaron sus acciones en el terrorismo de
estado, cuyo saldo fue de más de cincuenta mil muertos, más de treinta
mil desaparecidos y cerca de medio millón de encarcelados. Esta
historia parece “olvidarse” por parte de quienes en Uruguay, gobiernan
en nombre del Frente Amplio, empezando por el Presidente Tabaré Vázquez,
que sostiene y da instrucciones a su ministro de Relaciones Exteriores,
Nin Novoa, para que sume a nuestro país al coro de gobiernos de
derecha, corruptos y vendidos al imperio, que pretenden acabar con la
Revolución Bolivariana en Venezuela, comandados todos por el Pentágono y
la CIA. Puede que Vázquez no esté “enterado” de que el Comando
Sur de EEUU, está enfrascado en la “Operación Venezuela Freedom 2”, cuyo
documento sacamos a la luz pública hace algunos meses, y que entre
otras “lindezas” dice: “En el plano internacional hay que insistir en la
aplicación (a Venezuela) de la Carta Democrática, tal como lo hemos
convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA”. Sería
absurdo sostener que todo lo que sucede en Venezuela es fruto de esta
descarada injerencia del imperialismo y sus sirvientes como Almagro, sin
considerar que en el país se libra una enconada lucha que confronta a
las clases populares con la opulenta y corrupta oligarquía, aliada como
en todas partes, a intereses del capitalismo internacional y el
imperialismo. Los intentos para terminar con la Revolución no son de
ahora, y han cobrado numerosas víctimas. Muchos de los que hoy ocupan la
Asamblea, fueron partícipes en el 2002 del golpe frustrado contra
Chávez, y no pocos están involucrados en los actos terroristas del 2014,
con decenas de muertos. Los aciertos o los errores que se dan en
el proceso revolucionario, pueden ser objeto de análisis por parte de
las fuerzas progresistas y de izquierda de Nuestra América, pero lo que
es inadmisible es pretender intervenir en lo que los propios venezolanos
deben hacer o dejar de hacer. Y por supuesto, es por demás
cuestionable, que desde el gobierno del Frente Amplio, se apuntale nada
menos que a la OEA, que ya sabemos de su oscura historia como
“ministerio de colonias de EEUU”, tal como lo definiera el canciller de
Cuba, Raúl Roa, cuando en 1962 fuera expulsada de la organización. Reclamamos
del Presidente Tabaré Vázquez, dejar de sumar a Uruguay en la
“Operación Venezuela Freedom 2”, que comanda Luis Almagro desde la OEA,
por órdenes del Pentágono, secundado por los gobiernos corruptos de
derecha de Brasil, Paraguay, Argentina y otros. ¿Qué se pretende?
¿Ahogar desde afuera a la Revolución Bolivariana como en su momento
pretendieron hacer con la Cuba revolucionaria? ¿Crear las condiciones
para una intervención militar de EEUU, como ya reclaman algunos
“patriotas” venezolanos? Sería criminal “olvidar” la historia, y que ya
están en marcha nuevos planes Cóndor para Nuestra América, tal como lo
ha señalado el presidente de Ecuador Rafael Correa. SALUDO AL PUEBLO ECUATORIANO POR SU GRAN TRIUNFO ELECTORAL Saludamos
con gran alegría el gran triunfo histórico del pueblo ecuatoriano, el
cual se da en unas circunstancias especiales, donde el dinero, una
artera campaña de mentiras de los grandes medios de comunicación y en el
marco de la contraofensiva oligárquico imperialista en la región. En
el caso de que los resultados electorales hubiesen sido favorables a la
oposición derechista, serían eliminadas todas las conquistas sociales y
el proceso de independencia y soberanía logradas por la Revolución
Ciudadana, para regresar a los tiempos de los privilegios de las mafias
corruptas y entreguistas. Este gran triunfo del pueblo
ecuatoriano reafirma el "cambio de época" que proclamaba el presidente
Rafael Correa e invalida la consigna de la derecha y de la
ultraizquierda del "fin del ciclo progresista". Este
acontecimiento es un aporte significativo y de aliento para el pueblo y
gobierno de Venezuela, donde el imperio y sus aliados de la derecha han
concentrado todas sus baterías para derrocar a su gobierno legítimo y
su proceso revolucionario. Este gran triunfo del pueblo de Ecuador
también se hace extensivo para todos los pueblos de Nuestra América que
luchan por su integración y soberanía. GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
Martes 04 • Abril • 2017
Comisión investigadora sobre espionaje en democracia citará a
todos los ministros de Defensa e Interior de la posdictadura
La comisión investigadora sobre posibles actos de espionaje
policial o militar desde 1985 a la fecha resolvió que citará a todas las
autoridades del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio del
Interior desde la vuelta a la democracia hasta la fecha, según dijeron
integrantes de este cuerpo parlamentario. Varias fuentes de la comisión,
que sesionó ayer, aseguraron a la diaria que “todos los
integrantes coinciden en que hubo espionaje en tiempos de democracia”.
En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada propuso
crear una institucionalidad, preferentemente dentro de la órbita del
Ministerio de Educación y Cultura, para poder analizar los contenidos de
todos los archivos hallados, entre ellos el encontrado por la ex
ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti y el elaborado por el
difunto coronel Elmar Castiglioni. Respecto del “archivo Berrutti”,
Posada consideró que “el Estado uruguayo no estableció ni un análisis de
su contenido ni la calificación respecto de si la información puede
dañar a personas investigadas. Hubo una total prescindencia, y me
pareció que debíamos hacer algo en conjunto, al margen del trabajo de la
comisión, y crear una institucionalidad para el análisis de todos estos
archivos por profesionales de independencia técnica”
Martes 04 • Abril • 2017
Trabajadores de la Colonia Eduardo Acevedo, de Artigas, acampan frente al Palacio Legislativo. Foto: Pablo Vignali
UTAA y grupo Seu Pedro Bandera Lima serán recibidos hoy por comisiones parlamentarias
Los trabajadores rurales del grupo Seu Pedro Bandera Lima de la
Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), que mantienen un
campamento frente al Palacio Legislativo, serán recibidos hoy por la
Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados. Los
trabajadores reclaman al Instituto Nacional de Colonización (INC) la
adjudicación de un predio en la Colonia Eduardo Acevedo, en el que
quieren desarrollar un proyecto granjero. Hace dos meses el grupo ocupó
esa tierra porque considera que fue adjudicada de manera “poco clara” e
“irregular” y porque hace más de cinco años que esperan ser
beneficiarios del INC. Sin embargo, la presidenta del instituto,
Jacqueline Gómez, dijo el viernes ante la Comisión de Legislación del
Trabajo de Diputados que “la gente que está ocupando plantea que hace
muchos años que está esperando la adjudicación de tierras. Nosotros
revisamos los antecedentes de registros en los llamados abiertos y en
los acuerdos con las organizaciones [las dos maneras que tiene el INC de
adjudicar fracciones a colonos] y no hay registros de que los ocupantes
se hayan presentado”. Además, Gómez informó que el INC adjudicó, en
acuerdo con UTAA, unas 2.000 hectáreas en la zona de Bella Unión cuyos
beneficiarios fueron asalariados rurales. La reunión se lleva a cabo por iniciativa de algunos legisladores que
se hicieron presentes en la carpa instalada en el cruce de Colombia y
Agraciada, en la que cuatro de los acampantes mantienen una huelga de
hambre. Ayer estaba prevista una reunión entre diputados de la Comisión de
Legislación del Trabajo y representantes del Directorio del INC y de
UTAA, pero estos últimos no concurrieron.
SIN SALIDA
Junta de acreedores liquidó a "La Spezia"
El sindicato quiere su venta “en bloque” y mantener empleos.
Trabajadores quieren evitar el retiro de bienes y preservar unidad productiva. Foto: M. Bonjour
JUAN PABLO CORREA 05 abr 2017 El Paìs uy
Una muy concurrida junta de acreedores de la
fábrica de pastas "La Spezia" dispuso su liquidación al rechazar la
propuesta de convenio que había hecho la empresa. Ahora el síndico
actuante deberá elaborar los pliegos con los que poner a la venta la
empresa como bloque.
Aunque los trabajadores creen que esa posibilidad es
remota y que lo más probable es que se venda por partes. Ya los 120
trabajadores están en el seguro de paro. La tradicional fábrica de
pastas había funcionado durante casi ocho décadas.
Ayer los trabajadores se reunieron con la Comisión de
Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes donde analizaron
la posibilidad de cobrar los salarios de marzo aunque Leonardo Saldías,
uno de ellos, reconoció que es complicado que eso pueda ocurrir.
"Sabemos que están los fondos, pero los salarios no se han visto
priorizados", señaló. El punto será analizado hoy en otra reunión con la
Dirección Nacional de Trabajo.
El sindicato de "La Spezia" quiere plantear la
posibilidad de que se prorrogue el seguro de paro al grupo de
trabajadores que comenzó a percibirlo sobre fines del año pasado al que
se le está por agotar el plazo del subsidio.
Un grupo de trabajadores está instalado en Libertad y
Bulevar España, donde tenía su casa central la empresa, "en custodia de
los bienes que son la garantía de cobrar parte de los créditos
laborales", dijo Saldías. "Estamos cuidando las maquinarias y los
vehículos. Igual la deuda es seis veces mayor que los activos. Estamos
muy complicados", reconoció Saldías. Los trabajadores di- cen que se les
adeudan unos US$ 800.000. Unos US$ 300.000 se los debe "La Spezia" a
acreedores privados.
Los diputados oficialistas Gerardo Núñez (comunista) y
Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) señalaron que impulsarán
la aprobación de una ley de insolvencia patronal que permita atender
estas situaciones lo cual es bien visto por los trabajadores, aunque,
como dijo Saldías, "para nosotros llega tarde".
La ley de "insolvencia patronal" es impulsada desde
el año pasado por el Pit-Cnt y apunta a generar un fondo con aportes
empresariales destinado a asegurar que los trabajadores cobren todos los
créditos laborales cuando cierra una empresa. A priori, las gremiales
empresariales mostraron su desconfianza hacia la iniciativa.
Los trabajadores también tienen pendientes de cobro
licencias y aguinaldos de 2016 y 2015. La gran mayoría de la plantilla
de "La Spezia" estaba compuesta por personal femenino. El sindicato se
opuso el mes pasado a que se vendiera por separado la marca de la
empresa, lo que hubiese generado unos US$ 300.000.
Los trabajadores quisieran que la venta de la
empresa se realice de manera que se mantenga la "unidad productiva" lo
que permitiría mantener los puestos de trabajo. Una eventual subasta por
partes es la opción más desfavorable, consideró Saldías. Ya se ha
producido el retiro de algunos bienes como licuadoras y microondas, se
lamentó.
La empresa arrojó pérdidas durante cuatro años en
los cuales sus costos se incrementaron mucho, adujeron sus dueños. El 30
de agosto del año pasado comenzó a ser administrada por un síndico. Sus
deudas llegaron hasta los $ 70 millones. Tiene obligaciones impagas con
el Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección General Impositiva
(DGI).
La empresa había llegado a tener un restaurante
(cerrado hace algunos años) 18 locales y puntos de venta en Disco y
Devoto. No utilizaba conservantes ni colorantes, ofrecía 46 opciones de
pasta fresca y diez salsas. También había desarrollado líneas
especiales para celíacos e hipertensos, pastas integrales y una línea
Kosher.
La empresa fue fundada por los hermanos Bonfiglio,
inmigrantes italianos que la bautizaron "La Spezia" en recuerdo del
puerto del norte de Italia de ese nombre. Los trabajadores creen que la
empresa llegó a su fin por mala administración.
Las razones del cierre.
Los costos salariales de la empresa pasaron de
representar aproximadamente el 35% de sus costos a alrededor del 65%. El
salario promedio de sus trabajadoras era de $ 20.000. La empresa
también debió enfrentar la creciente competencia de la pasta importada y
afrontar los importantes costos derivados del esfuerzo que hizo por
estar presente en los locales de los supermercados Disco y Devoto (un
total de 21 que implicaban que había personal destinado a las cadenas de
frío y al traslado de la mercadería).