OFICIAL, tras el escrutinio de casi el 92 % de los votos: Marine Le Pen y Emmanuel Macron se disputarán la presidencia francesa en la segunda vuelta // Emmanuel Macron, el inquietante ascenso de un hombre del sistema // La 'fachoesfera': la extrema derecha domina la batalla de las redes sociales en Francia // La Marcha por la Ciencia, nacida en EE.UU., se ha celebrado en más de 600 ciudades en todo el mundo // Venezuela: Una noche de parapolítica y terror // Nos estamos jugando en las calles de Caracas nuestro derecho al futuro por Jorge Rodríguez (Alcalde de Caracas) // Contra el golpe y el intervencionismo de la OEA - Declaraciòn: Adolfo Pérez Esquivel y muchos otros firmantes // Uruguay: Hace 43 años años llovían las balas sobre las jóvenes Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik // Trabajadores de la industria láctea se movilizarán el lunes
OFICIAL, tras
el escrutinio de casi el 92 % de los votos: Marine Le Pen y Emmanuel
Macron se disputarán la presidencia francesa en la segunda vuelta
Publicado: 23 abr 2017 18:02 GMT | Última actualización: 24 abr 2017 00:26 GMT - RT
TV5MONDE Info@TV5MONDEINFO
El candidato de En Marche! logra el primer
lugar tras el escrutinio de la primera vuelta de las presidenciales
francesas, según datos oficiales del Ministerio del Interior galo
Eric FeferbergAFP
Tras
el escrutinio de casi el 92 % de los votos, el candidato a la
presidencia del partido En Marche! Emmanuel Macron se impone con el
23,72 % de los votos a su principal rival Marine Le Pen, del Frente
Nacional, que consigue el 21,90 %, según datos oficiales del Ministerio
del Interior. Con este resultado, Le Pen y Macron pasan a la segunda vuelta de las presidenciales francesas, que tendrá lugar el próximo 7 de mayo. Por
su parte, el ex primer ministro François Fillon ha acabado en tercer
lugar con el 19,92% de los votos emitidos. El candidato ya ha reconocido su derrota ante sus seguidores, informa la agencia Reuters. El
presidente de la Cámara de Comercio de España en Francia, José Miguel
García, ha asegurado a RT que el país galo vive "un nuevo esquema
político" dado que "una persona sin partido" y una candidata de
ultraderecha que "está en contra de las instituciones" han pasado a
segunda vuelta. Es el primer caso en la historia moderna de Francia
en que la fase definitiva de las presidenciales se celebre sin la
concurrencia de un candidato de uno de los principales partidos. Fillon ya ha anunciado su apoyo ante la segunda vuelta a Macron, al que calificó de "golden boy", recoge Reuters. El candidato de En Marche! también ha sido felicitado desde fuera de Francia,
como el del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, que
le ha deseado mucha suerte en el futuro. Asimismo, Macron ha recibido el
apoyo del portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, que ha
defendido una "Unión Europea fuerte y la economía social de mercado". Mientras
tanto, el candidato por el partido Francia Insumisa, Jean-Luc
Mélenchon, ha evitado a apoyar a ninguno de los candidatos que se verán
las caras en la segunda vuelta, recoge la agencia RIA Novosti.
Le Pen consigue los mejores resultados del Frente Nacional
Pascal RossignolReuters
Con 6.980.983 votos ya escrutados a su favor, Marine Le Pen ha establecido un récord para su partido,
según los medios franceses. El jefe de su campaña, David Rachline, ha
asegurado que la candidata del Frente Nacional "puede unir a los
franceses y defender Francia". Por su parte, Macron ha pedido que todos
los franceses se unan contra la candidata del Frente Nacional. Jean-Marie
Le Pen, padre de la candidata, ha asegurado a una televisión francesa
que la población gala "puede confiar" en su hija "si tienen los ojos
abiertos" y votar a su favor en vez de por "un candidato
misterioso". Además, Matteo Salvini, líder del partido ultraderechista
italiano Liga Norte, ha felicitado a Le Pen a través de su cuenta de Twitter por el resultado obtenido y ha asegurado que "es hora de liberarse de la celda de Bruselas". Cerca de 45 millones de franceses estaban llamados a las urnas para elegir al sucesor del actual mandatario, el socialista François Hollande, en medio de la crisis política que vive el país galo como consecuencia directa de la difícil situación económica y el elevado índice de desempleo.
Protestas en el cierre de los colegios electorales
El día de las elecciones presidenciales francesas las protestas registradas en el centro de París han derivado en enfrentamientos con la Policía. Los
agentes de seguridad han empleado bombas de humo y gas lacrimógeno
contra los manifestantes que se encuentran en la plaza de la Bastilla. Asimismo
se han registrado enfrentamientos en las ciudades de Rennes y Nantes.
Los manifestantes pretenden organizar una 'noche de las barricadas'. Se
espera que la protesta tenga lugar en 13 ciudades francesas.
Emmanuel Macron
El
representante del partido En Marche! y exministro de Economía del
Gobierno de François Hollande, propone un gobierno socioliberal:
progresista en lo social y liberal en lo económico y empresarial. El
candidato de 39 años defiende el mercado único y la Unión Europea, y propone la ejecución de una reforma en la administración pública.
"La primera vuelta electoral en Francia se ha convertido en un referéndum a favor o en contra de la globalización". David Rachline, jefe de campaña de la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen
Marine Le Pen
La
candidata del Frente Nacional e hija del fundador del partido de
extrema derecha, de 48 años, es defensora de una política nacionalista.
Propone acabar con la libre circulación de personas y limitar la llegada de inmigrantes, erradicar el islamismo de suelo galo, abandonar el euro, realizar un referéndum para la salida de Francia de la Unión Europa y promover un fuerte programa de proteccionismo económico. BFMTV@BFMTV
Elecciones presidenciales: Francia acude a las urnas entre la amenaza terrorista y la incertidumbre electoral
Cuatro candidatos, Macron, Le Pen, Fillon y
Mélenchon, son favoritos para la primera vuelta de la elección
presidencial, que se celebra este domingo entre fuertes medias de
seguridad tras el atentado del jueves en París.
Fotografías de los candidatos presidenciales franceses en París. - AFP
A pocas horas del
momento decisivo, la campaña presidencial de 2017 en Francia suma un
cúmulo de inéditos sin precedente en la historia del país. Desde
diciembre, la carrera por el Elíseo ha avanzado a golpe de acontecimientos chocantes e inesperados:
renuncia del actual presidente, François Hollande, a presentarse a un
segundo mandato; un primer ministro socialista, Manuel Valls, fulminado
en las primarias de su partido; el aspirante que lo derrotó hundido en
las encuestas; un candidato de la derecha imputado por corrupción; un
favorito en los sondeos prácticamente desconocido hasta hace dos años; escándalos y traiciones a diario… Y cuatro candidatos, de un total de once, casi empatados en opciones para hacerse con el mando del Hexágono.
Cerca de 47 millones de electores están
llamados a las urnas el domingo para una primera vuelta; el desenlace
entre los dos finalistas se conocerá el 7 de mayo, pero la indecisión
entre los votantes se mantiene en cotas históricas. “La gente suele
apostar por el caballo ganador, y en estas circunstancias, con
resultados tan ajustados, es difícil decantarse”, opina la socióloga Christine Fauvelle-Aymar.
Macron, Le Pen, Fillon y Mélenchon mantienen alrededor de un 20% de intención de voto en los sondeos
El
centrista y liberal Emmanuel Macron, la ultraderechista Marine Le Pen,
el conservador François Fillon y el candidato de la izquierda radical
Jean-Luc Mélenchon mantienen alrededor de un 20% de intención de voto en
los sondeos; la tendencia sitúa a Macron en un 23,8%, ligeramente por
delante de Le Pen (22,2%), y a algo más de distancia de Fillon (19,8%) y
Mélenchon (12,4%). Pero los cuatro aspirantes se tocan en el intervalo
de confianza, es decir, el margen de error que toda encuesta tiene y que podría invertir el resultado en el momento de los comicios.
Un cierre de campaña agitado
“La buena noticia de estas elecciones es que acentúa la crisis del sistema presidencialista francés. La mala, que se está jugando a la ruleta rusa.
La elección es aún más aleatoria porque se hace bajo la presión de los
eventos”, señalaba en un editorial el sábado el director del medio
crítico Mediapart, Edwy Plenel.
El jueves, un nuevo atentado
mortal ocurrido en plena avenida de los Campos Elíseos en París,
sacudió el final de la campaña. El agresor, cuyo acto ya ha sido
reivindicado por el grupo Estado Islámico, mató a un policía e hirió gravemente a otro, antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad.
Homenaje a la víctima mortal del atentado del pasado jueves. - REUTERS
Los principales candidatos, a excepción de Mélenchon, interrupieron oficialmente sus actos electorales, lo cual no evitó que tanto la derecha como la extrema derecha trataran de sacar rédito político al ataque.
La candidata del Frente Nacional advirtió de que era hora de cerrar
fronteras y expulsar a todo extranjero sospechoso de extremismo
islamista, mientras que Fillon prometió nuevas y duras medidas
securitarias. “Claramente, un ataque de este tipo beneficia a esa parte
del espectro político”, considera el analista Antoine Buisson, de la
empresa de sondeos políticos OpinionWay.
Las elecciones en uno de los Estados fundadores del bloque son observadas con lupa desde Bruselas
En
un contexto de amenaza yihadista en Francia y en Europa, la seguridad y
la inmigración (que el Frente Nacional no duda en vincular directamente
al terrorismo) han centrado el debate en varios momentos de la campaña,
pero los temas más preocupan a los ciudadanos siguen siendo el empleo, el poder adquisitivo y la protección social,
con dos líneas muy diferenciadas entre el proteccionismo promovido por
Le Pen y Mélenchon y el liberalismo económico defendido por Fillon y
Macron.
La relación con la Unión Europea también ha
enfrentado a los principales candidatos, claramente divididos entre la
apuesta por la construcción europea (caso de Macron y Fillon) y una
eventual salida del espacio comunitario siguiendo los pasos de Reino
Unido (Mélenchon y Le Pen). Las elecciones en uno de los Estados
fundadores del bloque son observadas con lupa desde Bruselas.
Candidatos más allá de sus programas
Pero por encima de los ejes de debate, esta ha sido una campaña de personalidades,
de plebiscito sobre el candidato antes que sobre su programa electoral.
Sólo así se explica que Macron haya logrado encabezar todas las
encuestas por su supuesto rupturismo con el gobierno actual cuando su
proyecto económico es el más continuista con la línea del denostado
Hollande.
Por encima de los ejes de debate,
esta ha sido una campaña de personalidades, de plebiscito sobre el
candidato antes que sobre su programa electoral
O que Marine Le Pen, que ha hecho una campaña más bien insulsa, se mantenga segunda en los sondeos disputándole el primer puesto a Macron. La
certidumbre de elección para la candidata ultraderechista es la más
firme: el 87 % de los electores frontistas saben con seguridad que
votarán por ella, según la última encuesta de OpinionWay-Orfi. Se espera
que las desindustrializadas regiones rurales apoyen masivamente al Frente Nacional y el atentado del jueves podría beneficiarla también entre los electores de las grandes ciudades.
El candidato de los Republicanos, François
Fillon, empantanado en varios escándalos de corrupción, se negó a
retirarse de la carrera presidencial pese a haber sido imputado y su tenacidad se ha visto recompensada: resiste
contra viento y marea en tercer lugar en las encuestas y muchos
analistas creen que podría estar por encima, debido al voto oculto de
quienes se avergüenzan de apoyarlo en público por sus problemas con la
justicia.
No menos digna de elogio es la espectacular
remontada de Jean-Luc Mélenchon: del 9% en intención de voto que tenía a
finales de enero ha pasado a más del 19% en la actualidad. El
carismático líder de la Francia Insumisa ha logrado cautivar con la que
posiblemente haya sido la campaña mejor llevada: multiplicación de
encuentros con sus partidarios, uso masivo e inteligente de las redes
sociales y profusión de iniciativas innovadoras, desde paseos en barco
hasta mítines en forma de holograma con sus seguidores, le han
recompensado con una dinámica de ascenso sin precedentes. Su progreso ha
ido en inversa proporción a la caída del socialista Benoît Hamon
traicionado por sus propias filas, que han ido subiéndose al carro de
Macron, y despreciado Mélenchon, que se negó a hacer frente común con el
PS.
Mélenchon, el carismático líder de
la Francia Insumisa, ha logrado cautivar con la que posiblemente haya
sido la campaña mejor llevada
El
viernes, el candidato de la izquierda radical celebró en varias ciudades
“meriendas insumisas” como broche de cierre a su campaña; en París,
estuvo acompañado por Pablo Iglesias y por la líder del Bloque de Izquierda de Portugal, Marisa Matias.
“Los medios y los demás candidatos se han cebado con Mélenchon”, destacaba Alexandre, estudiante de 22 años participante en el encuentro, “pero su popularidad ha explotado. Nada está escrito, aún podemos ganar”.
A su lado, Serge, jubilado de 70, compartía su optimismo: “Creo en la
dinámica de la Francia Insumisa. Si Mélenchon no gana en la primera
vuelta, en la segunda me quedaré en casa; me he cansado del voto útil,
no votaré a Macron”.
Porque si alguien ha dado la campanada en
esta campaña ha sido precisamente Emmanuel Macron. El joven exbanquero
de 39 años, europeísta de tendencia centrista-liberal, ha logrado
situarse contra todo pronóstico en cabeza en las encuestas como
candidato “ni de izquierda ni de derecha” alejado del establishment, pese a haber construido su carrera profesional entre la banca de inversión Rothschild y los pasillos del Elíseo, primero como consejero de Hollande y después como ministro de Economía.
Dos policías franceses patrullan en las inmediaciones de la Torre Eiffel. - REUTERS
“Al principio pensábamos que no aguantaría y
sin embargo, su número de equilibrista ha funcionado”, considera
Buisson de OpinionWay, advirtiendo, no obstante, de que la certidumbre
de voto entre los potenciales electores de Macron es solo del 66%. Otro
‘pero’ a quienes lo dan por ganador: tanto el candidato como su
movimiento, ¡En Marcha!, se presentan por primera vez a unos comicios,
por lo que no es posible aplicar los mecanismos correctivos que
generalmente se emplean en los sondeos para rectificar mentiras u
omisiones de los encuestados. “No sé cómo lo están haciendo los
institutos de opinión para corregir esa variable, pero creo que está corriendo un cierto riesgo”, señala Fauvelle-Aymar.
Sara, tunecina nacionalizada francesa que
vive desde hace un cuarto de siglo en París, cree que votará a Macron.
“Me parece el más cabal y el que tiene más posibilidades de ganar. Solo espero que gobierne para los pobres y no solo para los ricos”, afirma esta empleada del hogar de 50 años.
Interior ha anunciado el despliegue de 50.000 policías y gendarmes, apoyados por unos 7.000 soldados de la operación “Centinela”
Los
colegios electorales abrirán a las 8 de la mañana y cerrarán a las 7 de
la tarde, una hora más tarde que en los pasados comicios presidenciales
para evitar que se difundan los recuentos antes de tiempo. Aunque en
algunas ciudades los centros de voto permanecerán abiertos hasta las 8 de la tarde, a esa hora se esperan los primeros resultados.
Aunque son tan inciertos y ajustados que las empresas de sondeos no
excluyen mostrar tres caras finalistas. Al final, la indecisión y la
abstención son las dos variables que decidirán estas decisivas
elecciones.
Para garantizar la seguridad de la ciudadanía y los candidatos en la jornada electoral, el ministerio del Interior ha anunciado el despliegue de 50.000 policías y gendarmes,
apoyados por unos 7.000 soldados de la operación “Centinela”, y a los
que se sumarán vigilantes de empresas privadas apostados en ciertos
colegios electorales.
Las fuerzas del orden se encuentran en
máxima alerta, después del atentado del jueves y de que a principios de
semana fuera desbaratado un proyecto de ataque contra uno de los
candidatos presidenciales. Francia vive en estado de emergencia desde
los atentados de noviembre de 2015, que dejaron más de 130 muertos.
Pablo Iglesias brinda su apoyo al candidato izquierdista Jean-Luc Melenchon
22 de Abril de 2017 - LIBRERED
El líder de la formación española ‘Podemos’, Pablo Iglesias,
afirmó este viernes que Europa necesita un presidente en Francia como el
izquierdista Jean-Luc Melenchon, al expresarle su respaldo durante un
acto realizado en París. En uno de los últimos momentos de la campaña hacia las elecciones
presidenciales del domingo, Iglesias acompañó a Melenchon y aseveró que
Europa y Francia necesitan un presidente como él, que recupere el
sentido de la palabra democracia. ‘Francia no necesita marketing, miedo, corrupción, sino libertad,
igualdad y fraternidad’, sostuvo el líder español, quien visitó los
locales de campaña del movimiento ‘Francia Insumisa’, encabezado por
Melenchon. De cara la primera vuelta electoral, el aspirante izquierdista es uno
de los favoritos que marchan al frente de la intención de voto, un
cuarteto que incluye además al neoliberal Emmanuel Macron, la
ultraderechista Marine Le Pen y el conservador François Fillon. En su último día, la campaña ha tenido un perfil bajo a raíz del
ataque ocurrido en los parisinos Campos Elíseos, en el cual un policía
murió y otras tres personas resultaron heridas. Tras el hecho, revindicado por el grupo terrorista Estado Islámico,
varios postulantes como Le Pen y Macron cancelaron sus desplazamientos,
mientras otros decidieron realizar actividades discretas y de poca
envergadura. En medio de un aumento de las tensiones por la amenaza terrorista, el
Ministerio del Interior anunció un refuerzo de la seguridad para
garantizar el buen desarrollo de los comicios. Este domingo se realizará la primera vuelta y el 7 de mayo está
programado el balotaje, en el cual se definirá el presidente de Francia
para los próximos cinco años. . PL
Emmanuel Macron, el inquietante ascenso de un hombre del sistema
Apenas conocido hace dos años y medio, el joven líder
centrista aspira a ganar las elecciones presidenciales francesas. Sus
vínculos con las élites políticas y económicas han resultado claves para
impulsar su carrera política.
Emmanuel Macron. - REUTERS
Joven, rico y
formado en la prestigiosa Escuela Nacional de Administración (ENA),
Emmanuel Macron, 39 años, encarna la imagen del yerno perfecto. Pero más
allá de esta aura de joven prodigio, el ascenso político de este
antiguo banquero de Rothschild no deja de resultar sorprendente.
El exministro de Economía fundó el
movimiento político En Marche! (En Marcha!) en abril del año pasado y
nunca antes había participado en una campaña electoral. La gran mayoría
de los franceses no lo conocían antes de su incorporación al ejecutivo
socialista a finales de agosto de 2014.
Pese a su juventud e inexperiencia política,
Macron aspira a ganar las inciertas elecciones presidenciales
francesas. Según los últimos sondeos, sería el candidato más votado en
la primera vuelta de este domingo con un 23% de los votos y en la
segunda vuelta del 7 de mayo se impondría ante cualquiera de sus
rivales: la ultranacionalista Marine Le Pen (22,5%), el conservador
François Fillon (19,5%) o el republicano y ecologista Jean-Luc Mélenchon
(19%).
¿Cómo el joven Macron se ha erigido en uno
de los líderes más destacados de la política francesa? ¿Cómo el
candidato de En Marche! ha impulsado su movimiento político en tan sólo
un año? El ascenso de Macron refleja la otra cara del poder, más allá de
los congresos, las primarias de los partidos y las elecciones
democráticas.
Si hay una persona que ha contribuido a
impulsar la carrera del líder centrista, es Jean-Pierre Jouyet. Tras
haber terminado sus estudios en la ENA, Macron integró en 2008 el
prestigioso cuerpo de la Inspección general de las fianzas, donde
trabajó como asistente de su director, Jouyet.
Este amigo histórico del presidente
socialista François Hollande no es un don nadie en Francia. Jefe del
gabinete del presidente de la Comisión Europea Jacques Delors en los
noventa, Secretario de Estado de Asuntos Europeos durante la presidencia
de Sarkozy o Secretario General del Eliseo con Hollande; Jouyet
representa el paradigma del tecnócrata que ocupa cargos de poder desde
hace treinta años, cohabitando entre la derecha y la izquierda. “Gracias
a la influencia de Jouyet, Hollande eligió a Macron como su consejero
en materia económica durante las primarias socialistas de 2011”, asegura
Marc Endeweld, autor de la biografía L’ambigu monsieur Macron.
Según este periodista del semanario
Marianne, el mentor de Macron también influyó directamente en su
elección como Secretario adjunto del Eliseo en 2012 y en su nombramiento
como Ministro de Economía.“Resulta sorprendente que Macron llegara al
poder por su perfil técnico, cuando en realidad siempre quiso hacer
política”, explica el periodista Nicolas Prissette, autor del libro
Emmanuel Macron, en marche vers l’Elysée. Aunque militó en el Partido
Socialista (PS) entre 2006 y 2008, no participaba en las tareas
orgánicas de esta formación. En cambio, su primera actividad política
destacada tuvo lugar en 2008 como ponente de una comisión de expertos
sobre el crecimiento económico, encargada por Sarkozy y animada por el
antiguo consejero socialista Jacques Attali
La comisión Attali permitió a Macron
codearse con grandes empresarios, como el propietario de la compañía de
seguros Axa, Claude Bébéar; el presidente de Nestlé, Peter Brabeck; o el
gestor de fondos de inversiones Serge Weinberg. De hecho, este último
lo promocionó como gerente asociado del Banco Rothschild en Francia.
Tanto como inspector de finanzas o banquero,
“Macron siempre supo destacar por encima de sus compañeros y esto le ha
permitido rellenar su agenda de contactos”, afirma Endeweld. Unos
vínculos con las élites económicas que se estrecharon durante su paso
por el Ministerio de Economía.
El candidato preferido de los empresarios y las startups
Por este motivo, no sorprende la simpatía
que despierta la candidatura de Macron entre buena parte de los
dirigentes del Cac40 (la bolsa de París). No sólo le apoyan grandes
empresarios próximos al socialismo francés, como Pierre Bergé
(copropietario del diario Le Monde), sino también una parte de la
patronal tradicionalmente vinculada a la derecha, como el propietario
del grupo de lujo Louis Vuitton (Bernard Arnault) o el polémico Vincent
Bolloré (presidente de los grupos Canal + y Vivendi).
Este respaldo aún resulta más extendido
entre los dirigentes de las nuevas compañías tecnológicas francesas.
Reputado por haber sido el ministro de las startups, el líder centrista
ha recibido el apoyo de emprendedores como Bruno Bonnell, fundador de la
compañía de videojuegos Atari y empresario en el sector de la robótica,
o Marc Simoncini, fundador de la web de citas Meetic. Macron aspira, de
hecho, a presentarse “como el candidato del nuevo capitalismo francés,
de un patronato más moderno y favorable a la globalización”, explica el
periodista del diario digital Mediapart Mathieu Magnaudeix, que sigue al
candidato centrista durante la campaña.
Dirigentes de multinacionales francesas
componen, asimismo, el equipo de campaña de Macron. Uno de los
encargados de elaborar su programa en materia de seguridad y defensa es
Didier Casas, el director general adjunto de la compañía de telefonía
móvil Bouygues. Éste ha abandonado su puesto sólo de forma temporal para
participar en la campaña del exministro.
Cenas privadas muy chic para financiar En Marche!
Christian Dargnat, un exdirigente del banco
BNP Paribas, gestiona las finanzas de En Marche!., que se financia sólo
a través de donaciones privadas. A principios de marzo, este movimiento
disponía de 8 millones de euros obtenidos gracias sus 30.000 donantes
privados, según reveló Mediapart. Aunque la mayoría de los simpatizantes
han dado 50 euros, ha habido más de 160 donantes que han contribuido
con más de 5.000 euros (la donación máxima que puede recibir un partido
es de 7.500 anuales, más 4.600 que puede recibir el candidato durante la
campaña).
Los responsables de En Marche! han reunido
una parte significativa de sus fondos a través de fiestas privadas muy
chic en las que piden donaciones a los invitados.
“En sólo una de estas cenas que se celebró
en París pocos días antes de Navidad, ganaron más de 100.000 euros”,
afirma Magnaudeix. Estos actos no sólo se han organizado en territorio
francés, sino también en Londres, Nueva York e, incluso, hubo una fiesta
en el acomodado distrito bruselense de Uccle, donde reside la mayoría
de los expatriados fiscales franceses. “Dargnat ha hecho constantes
viajes a Londres para recaudar fondos y Macron participó en tres actos
privados durante un desplazamiento que hizo a la capital británica a
finales de febrero”, recuerda el periodista de Mediapart.
A través de un préstamo bancario de 8
millones de euros más las donaciones privadas, el líder centrista “ha
prácticamente alcanzado los 21 millones, el presupuesto máximo de un
candidato a las presidenciales”. Gracias a sus contactos con las élites
políticas y económicas, el joven Macron ha puesto en marcha toda una
máquina electoral.
Análisis
Marine, la candidata de los obreros
La penetración del FN en los
sindicatos y la apropiación de sus ideas desde la década pasada ha
funcionado. Le Pen se coloca como favorita de los trabajadores en
intención de voto
Guillermo Fernández Vázquez
Marine Le Pen conversa con un grupo de pescadores el pasado 31 de marzo en la localidad bretona de Erquy.
Instagram de Marine Le Pen París |
21 de
Abril de
2017 - CTXT
Aunque se ha hablado poco aún de ello, la relación entre el Frente
Nacional de Marine Le Pen y los sindicatos resulta fascinante. Y muy
reveladora de las turbulencias que han sacudido el antiguo espacio de la
izquierda. La crisis del mundo del trabajo y de los sindicatos
franceses ha abierto una oportunidad para la intervención de la extrema
derecha. El FN ha aprovechado un vacío con la convicción de que, si un
terreno queda yermo, alguien vendrá en algún momento a ocuparlo, esto
es, a politizarlo. La formación lepenista busca desde hace dos décadas
situarse como un actor relevante en ese entorno y dar salida
--respuesta-- al sentimiento de abandono y fragilidad que percibe buena
parte del mundo obrero francés, a la sensación de estar en el alambre.
La fuerza del mensaje “necesito a Marine” que repiten en el segundo spot
electoral del partido un pescador, una jubilada con una escasa pensión,
un parado, entre otros, reside precisamente en ese vértigo y en ese
sentimiento de orfandad.
Le Pen obtiene, según los sondeos, un 44% de intención de voto entre
los obreros, frente al 16% de Macron, el 14% de Mélenchon, el 12% de
Hamon o el 9% de Fillon
Si hoy la líder ultraderechista es tan popular entre los obreros es
gracias a una estrategia comunicativa exitosa y con buenos resultados
electorales a nivel local. La autodenominada “candidata del pueblo” es
también, a juzgar por las encuestas[1],
la “candidata del mundo obrero”. Le Pen obtiene un 44% de intención de
voto entre este colectivo, frente al 16% de Emmanuel Macron, el 14% de
Jean-Luc Mélenchon, el 12% de Benoît Hamon o el 9% de François Fillon.
Es una distancia sideral que la catapulta casi hasta la ‘mayoría
absoluta’ entre ese grupo de trabajadores. La línea es ascendente desde
finales de los años ochenta, excepto en el pequeño paréntesis que supuso
la elección presidencial de Nicolas Sarkozy: el 17% de los obreros se
decantaba por el FN en 1988; el 21% en 1995; el 23% en 2002; el 16% en
2007 y el 33% en 2012. Por grupos, Marine Le Pen alcanza un 40% de
intención de voto entre los obreros cualificados de tipo industrial y un
45% entre los obreros no-cualificados del mismo sector; un 41% entre
los obreros cualificados de tipo artesanal y un 43% entre los
no-cualificados de la misma categoría; un 40% entre los obreros
cualificados del ámbito de la distribución y un 50% entre los
transportistas. Esta relación entre el Frente Nacional y el mundo del trabajo viene
de lejos: desde, al menos, mediados de los noventa. ¿Qué estrategias ha
empleado el partido para tratar de implantarse en ese ámbito? ¿Cuáles
han sido sus éxitos y sus fracasos? La experiencia de los sindicatos frontistas en los noventa Los resultados de Jean-Marie Le Pen en la elección presidencial de
1995 sorprenden por completo a la sociedad francesa: el candidato
ultraderechista logra un 21% de apoyo entre los obreros. Ni el Partido
Socialista, que aún en 1988 aglutinaba el 59% del voto obrero, ni el
Partido Comunista (PCF), que durante tres décadas, 1945-1975, había
capitalizado el voto entre las clases populares, eran ya los partidos
mayoritarios en el mundo del trabajo. El Frente Nacional se convierte ya
entonces en el “primer partido obrero de Francia”, tras la abstención.
Este fenómeno dio lugar a debates muy interesantes entre politólogos y
sociólogos que trataban de explicar esta transformación del voto obrero.
Uno de los estudios más conocidos de la época fue el del politólogo
Pascal Perrineau, quien describió el fenómeno como
“izquierdo-lepenismo”, subrayando la fuerte implantación de la extrema
derecha en los antiguos bastiones del Partido Comunista y las
transferencias de voto entre la izquierda y el nacionalismo radical.
Posteriormente Nonna Mayer matizó esta descripción hablando de
“obrero-lepenismo” para recalcar que no se trataba tanto de un traspaso
directo de votos desde la izquierda a la extrema derecha, sino de una
mutación compleja del mundo obrero que, por un lado, había dejado de
interesarse en la política y donde, por tanto, los individuos de derecha
(que siempre habían existido) pesaban proporcionalmente más. No es que
el obrero tradicionalmente de izquierdas se hubiera hecho de derechas,
sino que había dejado de votar. Y al mismo tiempo, las nuevas
generaciones de obreros ya no se sentían tan vinculadas a las
organizaciones y partidos de izquierda. Todo ello, unido a la existencia
de obreros que siempre votaron a partidos conservadores, había
contribuido a una derechización del mundo del trabajo. Tras este resultado electoral, el Frente Nacional decide cambiar su
estrategia respecto a las clases trabajadoras: abandona el liberalismo
económico a ultranza estilo Margaret Thatcher y se decide a crear
organizaciones sindicales afines. “Nuestra relación con los sindicatos
será la misma que existe entre el PCF y la CGT”, afirmó Jean-Marie Le
Pen en una entrevista en la revista Presente el 18 de noviembre de 1995.
En 1995 el FN decide cambiar su estrategia respecto a las clases
trabajadoras: abandona el liberalismo económico a ultranza estilo
Margaret Thatcher y se decide a crear organizaciones sindicales afines
Se crean así diversas plataformas sindicales, especialmente en el
sector público: el FN de los trabajadores ferroviarios, el FN de los
empleados en instituciones penitenciarias, el FN de la policía y las
fuerzas del orden, el FN de Correos, el FN de los trabajadores
sanitarios y el FN de los docentes y maestros. En mente estaba ampliar
esta red a los trabajadores de la metalurgia, los agricultores, los
pescadores, los empleados de banca así como también dentro de la función
pública. Los varapalos judiciales impidieron, sin embargo, esta
consolidación. Esta apuesta sindical debe mucho a Bruno Mégret,
personaje clave en la historia reciente del FN, cuya estrategia central
pretende alejar a la formación de la etiqueta “partido de nicho” y
convertirla en un “partido de masas”. El discurso del Frente Nacional toma además un giro tímidamente
social, acompañado de algunos gestos simbólicos, como celebrar cada año
una manifestación en honor a Juana de Arco el primero de mayo,
coincidiendo y compitiendo con la fiesta del trabajo organizada por los
sindicatos de izquierda. En 1996, el discurso de Jean-Marie Le Pen para
la ocasión estuvo lleno de guiños al mundo obrero: “Es preciso saludar
aquí la larga lucha de los trabajadores y los sindicatos por una mayor
justicia, por más seguridad y por más libertad en sus puestos de
trabajo. Saludemos la memoria de los mineros, los pescadores, los
ferroviarios, los trabajadores de la metalurgia, todos ellos franceses
orgullosos de su oficio en el que ven, no el instrumento de su
servidumbre, sino el medio de su liberación”. Ese mismo día un panfleto
que se repartía en la manifestación rezaba así: “El Frente Nacional es
el sindicato de los franceses” porque defender al trabajador francés es
protegerlo del Tratado de Maastricht que “congelará los salarios y
provocará despidos”. Esta estrategia de implantación sindical naufraga, sin embargo,
debido a la intervención de la justicia. Se abren varios procedimientos
judiciales que deniegan la cualidad de sindicatos a estas organizaciones
basándose en que “los sindicatos profesionales tienen por único
objetivo el estudio y la defensa de los trabajadores, así como sus
intereses materiales y morales”[2], y en la prohibición de
una conexión explícita con una formación política. Durante aquel período
el FN no escondió su participación directa en tales organizaciones: los
dirigentes de las plataformas sindicales eran al mismo tiempo cargos
del partido y en sus publicaciones y panfletos aparecían las siglas del
Frente Nacional. Eran, sin escrúpulo alguno, el brazo sindical de la
formación lepenista. Así que, tras varios litigios y varapalos
judiciales, todas estas organizaciones desaparecieron antes de que
acabara 1998. A partir de ese momento, el FN será un partido con un
importante apoyo en el mundo obrero pero sin organizaciones afines en el
ámbito del trabajo. El modelo del PCF, en el que se había inspirado
Jean-Marie Le Pen, fracasa. De los sindicatos propios al entrismo Si la política del FN de los noventa pasó por crear sindicatos
afines, la estrategia de Marine Le Pen se centrará en penetrar en los
sindicatos de izquierda ya existentes. A partir de 2011, la formación
ultraderechista alienta la entrada de sus militantes en las
organizaciones sindicales y hace propaganda de ello con el objetivo de
asentar una vieja idea a la que el partido llevaba dándole vueltas desde
2009: reclamarse herederos de las grandes figuras de la izquierda y del
sindicalismo francés. “Jean Jaurès sería hoy del Frente Nacional”,
“Georges Marchais votaría hoy por nosotros”, vienen a decir. O, como
sostuvo el vicepresidente del partido, Florian Philippot, en agosto de
2016: “Nos reconocemos en los avances sociales y el espíritu de modernidad del Frente Popular de Léon Blum”.
Vampirizar todos los episodios nacionales de alto contenido simbólico.
Esa es la estrategia empleada por el nacionalismo atrapalotodo de Marine
Le Pen. Y hacerlo además desde una perspectiva transversal: de Léon
Blum a Charles de Gaulle, pasando por Victor Hugo, Jules Ferry o la
memoria de la Resistencia.
Si la política del FN de los noventa pasó por crear sindicatos
afines, la estrategia de Marine Le Pen se centrará en penetrar en los
sindicatos de izquierda ya existentes
La figura de Fabien Engelmann, en cuya trayectoria se mezclan el
sindicalismo, la izquierda y el Frente Nacional, es uno de las más
emblemáticas de esta estrategia. Este sindicalista de la CGT, antiguo
militante trotskista de Lutte Ouvrière y del NPA (Nuevo Partido
Anticapitalista), se presentó en 2011 como candidato del FN para las
elecciones cantonales del departamento de Mosela, en la fronteriza
región de Lorena. La reacción de la central sindical, cercana al Partido
Comunista Francés, fue virulenta. Inició el procedimiento para su
expulsión del sindicato y la sección a la que pertenecía pidió a sus
trabajadores afiliados que desautorizasen a Engelmann. Sin embargo, la
CGT se topó con algo que no preveía: 23 de los 26 afiliados declararon
su apoyo a Engelmann aduciendo razones puramente sindicales. “Es un
extraordinario delegado sindical, no podemos decir que no nos defienda
bien”, fueron las palabras que utilizaron en su defensa. La CGT lo
sintió como un electroshock y, presa del pánico, suspendió de militancia
a la sección entera. El Caso Engelmann conmocionó a la CGT al descubrir que en ciertas
regiones del norte y del este del país existía una corriente creciente
de simpatía hacia el Frente Nacional entre sus afiliados. En abril de
2011 el sindicato difundió un documento de 10 páginas titulado El Frente Nacional o la impostura social.
Un año más tarde, en enero de 2012, organizaron una jornada “anti-FN”
para sus militantes, un acto pedagógico para contrarrestar la influencia
de las ideas frontistas y al que asistió el por aquel entonces
secretario general del sindicato Bernard Thibault. E incluso en 2013,
la dirección creó una comisión de lucha contra la extrema derecha. Ahora bien, el problema iba más allá, tras el giro social emprendido
bajo la dirección de Marine Le Pen, la formación ultraderechista se ha
ido apropiando de buena parte de las reivindicaciones históricas y
presentes de la CGT. Por eso el caso de Engelmann no es el único. A él
se suman los de otros dirigentes sindicales como Marie Di Giovanni Da
Silva, Jean-François Delcroix, Nicolas Goury y otros menos conocidos.
El ‘nuevo’ Frente Nacional usa el sindicalismo como cantera o escuela
de formación de futuros concejales y alcaldes en el este y el norte del
país
El Frente Nacional tira de estos casos para demostrar su capacidad
para atraer perfiles totalmente nuevos y exhibir y promocionar así un
supuesto cambio. El ejemplo de estas personas refuerza su estrategia de
desdiabolización y confiere al partido una legitimidad obrera que le
hace más creíble cuando afirma que, no siendo “ni de derechas ni de
izquierdas”, se parece “a la izquierda de antes”. Pensemos que en estos
últimos años la candidata del FN se permite lamentarse en público por el
bajo nivel de sindicación en Francia. “Me entristece el doloroso
espectáculo de la infrarepresentatividad profesional de los sindicatos,
pues esta es justamente una de las causas principales del abandono del
mundo del trabajo frente a todas las amenazas que pesan sobre él:
deslocalizaciones, dumping social, capitalismo financiero y desindustrialización”, afirmó en un comunicado de prensa el 18 de abril de 2012. El ‘nuevo’ Frente Nacional hace guiños al mundo del trabajo para
dañar y poner en contradicción a los partidos y sindicatos de izquierda.
Y además usa el sindicalismo como cantera o escuela de formación de
futuros concejales y alcaldes en el este y el norte del país. De hecho,
Fabien Engelmann es alcalde de la ciudad de Hayange, en pleno corazón
industrial de la región de Lorena. Todo este trabajo que el Frente Nacional ha realizado desde los
noventa sigue dando sus frutos. Hay toda una generación obrera
socializada en la simpatía o, al menos, la permisividad hacia el FN. “En
nuestra fábrica se elige a Mélenchon o a Le Pen según la confesión
religiosa de cada uno”, confesaba, por ejemplo, Emilie, trabajadora
temporal en el gigante automovilístico PSA en un reportaje reciente del
diario Libération. Y después para justificarse añadía que la
Francia multicultural era “bella de lejos, pero dura de cerca”. Hoy el
FN es tan fuerte en el mundo obrero como lo fue el Partido Comunista
francés en sus mejores años. Si hoy Marine Le Pen ronda el 40% de
intención de voto en este colectivo, Jacquese Duclos, candidato del PCF a
las elecciones presidenciales de 1969, no sobrepasaba el 33%. Hay, sin embargo, algún pequeño signo de esperanza. Tras el primer
debate televisado en Francia entre los cinco principales candidatos a
finales de marzo, Mélenchon experimentó una subida de 7 puntos de
intención de voto entre los obreros, mientras que Marine Le Pen bajaba
4. El candidato de La France Insoumise ascendía entonces al 21% de apoyo
obrero mientras que la candidata nacionalista se quedaba en el 40%. La
distancia, no obstante, sigue siendo amplia. Las acusaciones de
“globalizador” e “inmigracionista” que la extrema derecha suele lanzar
sobre Mélenchon y el conjunto de la izquierda siguen pesando mucho sobre
el electorado más popular. También las de haber traicionado y
abandonado a este mundo; o, al menos, haberlo relegado a la última de
sus prioridades. La izquierda tiene por delante una tarea de reconquista
que requerirá tiempo y que empezará sin duda por tomarse al FN en
serio. Notas:1. Cevipof, Martial Foucault, Nota 32 (marzo 2017) 2. Laure de la Pradelle: Les organisations Front National ne sont pas des syndicats, Revue de pratique de droit social, 626, 1997, p. 199.
Autor: Guillermo Fernández Vázquez
Presidenciales francesas:
La 'fachoesfera': la extrema derecha domina la batalla de las redes sociales en Francia
Ante las críticas de los medios tradicionales, la
extrema derecha francesa ha hecho de Internet su espacio predilecto,
donde ha conseguido normalizar su discurso racista. Blogs, youtubers y
trolls en Twitter difunden el ideario xenófobo del Frente Nacional.
La
líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, lanza un beso al aire tras
participar en un mitin de las presidenciales francesas en localidad de
Monswiller, cerca de Estrasburgo. REUTERS/Christian Hartmann
Francia también cuenta con su Alt-Right,
su cultura ultraderechista dominante en Internet. Si la sorprendente
victoria de Donald Trump en Estados Unidos no se puede explicar sin el
apoyo que este recibió en páginas web como Breitbart News o 4chan, las
buenas perspectivas electorales de la ultranacionalista Marine Le Pen
(con un 23,5% de intención de votos, se clasificará probablemente para
la segunda vuelta de las presidenciales) se benefician de la fachoesfera.
Blogs, youtubers, un ejército de trolls en
Twitter… Todos ellos difunden el ideario xenófobo e identitario del
Frente Nacional (FN). Y lo hacen de forma masiva. Hasta el punto de haber conseguido que la extrema derecha se imponga en la batalla cultural de las redes francesas.
La gran implantación de la fachoesfera ha servido para “banalizar las ideas de la extrema derecha. Ha creado una cierta tolerancia respecto al discurso xenófobo.
Este sigue una lógica de conquista del terreno”, explica el periodista del diario Libération Dominique Albertini, coautor junto con el periodista David Doucet de la obra La fachosphère. Comment l’extrême droite remporte la bataille du net.
Según un estudio del gabinete Linkfluence, hecho para estos dos periodistas, las 232 páginas web de extrema derecha
representaban en 2013 el 14% de las webs sobre política en Francia,
mientras que estas eran sólo el 4,9% en 2007. Entre estas dos fechas,
“la fachoesfera se erigió en el espacio político que más creció en Internet en Francia”, según Linkfluence.
La 'fachoesfera' es el espacio político que más ha crecido en Internet en los últimos años en Francia
La
presencia de la extrema derecha en las redes francesas no resulta
ninguna novedad. El FN creó en 1996 su primera página web, lo que le
convirtió en el primer partido político francés en estar presente en
Internet. Los responsables de esta formación “siempre han tenido el
sentimiento que son maltratados por los periodistas. Para ellos,
Internet representa la manera de esquivar los medios oficiales”. Este
interés por las redes ha favorecido que la extrema derecha ocupe un
espacio cada vez más importante, que sobrepasa los intereses y las
iniciativas partidistas del FN.
Blogs xenófobos, youtubers neonazis…
El blog Fdesouche representa la punta de lanza de la fachoesfera. Fundado en 2005 por el geek ultraderechista Pierre Sautarel, este cuenta con más de un millón de visitas mensuales.
Una cifra bastante superior al número de usuarios de la página oficial
del FN. De hecho, Fdesouche fue considerado en 2012 como el blog
político más importante de Francia por el diario conservador Le Figaro.
Aunque presuma de sus ideales patrióticos, la plataforma que alberga la página se encuentra en Canadá
y el supuesto director oficial es un ciudadano indio al que la policía
nunca ha conseguido localizar. Gracias a esto, sus responsables evitan
ser condenados judicialmente por sus artículos difamadores.
Los cinco voluntarios que gestionan Fdesouche se
dedican a difundir informaciones (a menudo falsas) relacionadas con la
inmigración, el islam, la inseguridad y el terrorismo yihadista.
Pese a su carácter amateur, han conseguido crear grandes polémicas
artificiales e influir en la agenda política. Por ejemplo, el
Ayuntamiento de Verdún tuvo que suspender el año pasado un concierto del
rapero negro Black M, previsto durante la conmemoración del centenario
de la batalla de Verdún, después de que Fdesouche revelara que este
había calificado a Francia como un país de infieles en una canción
compuesta en 2010.
Otro miembro destacado de la fachoesfera es el ensayista Alain Soral.
Antiguo militante comunista, este adepto de las teorías antisemitas y
complotistas difunde su ideario a través de su organización Égalité et Reconciliation.
La página web de esta asociación funciona como un espacio de
proselitismo 2.0, en el que se difunden textos y vídeos. Su gran éxito
de público lo demuestra el hecho de que los dos primeros resultados de la búsqueda en Google de la palabra “égalité” (igualdad) hacen referencia a este colectivo.
El ejército de la fachoesfera también lo conforman jóvenes youtubers de éxito, como el neonazi bretón Boris Le Lay. O militantes en Twitter (a menudo bajo una falsa identidad) que difunden el discurso xenófobo del FN. “Hay en torno a 53.500 militantes pro-Le Pen activos en Twitter”, explicó al diario Le Monde el investigador Nicolas Vanderbiest, experto sobre las querellas en esta red social.
Como los seguidores de Trump, estos suelen utilizar memes con la rana Pepe, el nuevo símbolo de la ultraderecha
que aspira a tener una imagen desenfada y seductora para los jóvenes.
Incluso existen fórums donde los trolls de Trump y los de Le Pen se
coordinan para inundar las redes con su discurso identitario.
El lugar predilecto de discusión política de los jóvenes en Francia es el famoso fórum “18-25” de la página Jeuxvidéos.com,
consultada en febrero por cerca de 3 millones de personas en ordenador.
Tras el inicio de la campaña presidencial, han proliferado numerosas
discusiones sobre política en este fórum. La mayoría de ellas tratan
sobre Marine Le Pen y los momentos más destacados de su campaña.
Esta devoción de una parte de los jóvenes
respecto al FN no resulta ninguna sorpresa. Según los sondeos, esta es
la segunda formación preferida de los franceses entre 18 y 25 años (29%
de intención de votos). Sólo se encuentra por detrás del partido de la
abstención: el 48% de los jóvenes dice que probablemente no votará en
las presidenciales.
El FN y la 'fachoesfera', una relación ambivalente
Aunque los responsables del FN y los usuarios de la fachoesfera comparten
el mismo ideario xenófobo, existe una relación ambivalente entre ellos.
“Al mismo tiempo que hemos visto a Le Pen alabar el trabajo de Fdesouche, también hay dirigentes frentistas como Louis Aliot (vicepresidente del partido) que lo critican”, explica Albertini.
Esta posición ambigua refleja la
desconfianza que el FN, un partido que destaca por su escasa democracia
interna, siente hacia esta constelación de medios que no puede controlar
y que suelen defender posiciones aún más extremas. “El FN es un partido
que quiere controlarlo absolutamente todo”, recuerda el periodista de Liberation.
Por este motivo, los dirigentes frentistas
privilegian la comunicación directa con sus votantes a través de sus
intervenciones en los platós de televisión y radio. Y sobre todo a
través de sus mensajes en las redes sociales, como Facebook, donde Marine Le Pen se ha erigido en la líder política francesa con más seguidores.
“Resulta sorprendente el gran nivel de profesionalización de los contenidos difundidos por el FN en las redes.
Estos publican vídeos visualmente muy eficaces que son compartidos por
la mayoría de sus seguidores”, afirma Albertini. El número dos de la
formación, Florian Phillipot, inauguró a principios de año su canal en Youtube en el que hace un repaso semanal de la actualidad.
Pese a la predilección que la extrema
derecha tiene por Internet, este espacio también comporta sus riesgos.
En las redes sociales, los militantes frentistas expresan libremente su
ideario racista y antisemita. Una actitud que pone en riesgo la
estrategia de desdiabolización de la formación de Le Pen, que rompió con
su pasado vinculado al nofascismo para ganar en respetabilidad.
“Durante las elecciones regionales de 2015,
numerosos militantes y representantes locales fueron sancionados por
sus comentarios en Facebook”, recuerda Albertini. “Hay miembros en el
interior del partido que se dedican a vigilar los mensajes publicados en
las redes”. “Internet puede terminar convirtiéndose en un espacio peligroso para el FN”, reconoce Albertini.
Según este periodista de Liberation, las otras formaciones están recuperando el terreno perdido en la red. La candidatura del izquierdista Jean-Luc Mélenchon destaca por el uso virtuoso que hace de los medios digitales.
Siguiendo el ejemplo de Podemos y la Tuerka,
el líder de la Francia Insumisa presenta cada semana una emisión en su
canal de Youtube, que cuenta con cerca de 270.000 seguidores. Su página de Facebook dispone de más de 835.000 seguidores inscritos,
lo que le convierte en el tercer político francés más popular en esta
red social después de Sarkozy y Le Pen. Tras la movilización en contra
de la reforma laboral y la emergencia del movimiento Nuit Debout en la
primavera del año pasado, se han hecho cada vez más populares las
figuras de youtubers de izquierdas, como Usul o Osons Causer, cuyos
vídeos pueden alcanzar más de un millón de visualizaciones. Estos
transmiten una visión crítica y antagónica a la de la extrema derecha. Y
así pretenden cuestionar el dominio de la fachoesfera
Alexis Tsipras recibe a Canciller cubano de visita oficial en Grecia
| CUBADEBATE
El
primer ministro griego, Alexis Tsipras, recibió hoy a Bruno Rodríguez
Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en el contexto de
la visita oficial que este realiza a la nación helena. Este encuentro cordial y amistoso entre Tsipras y Rodríguez Parrilla
confirmó el positivo estado de las relaciones bilaterales y la voluntad
común de continuar fortaleciendo el intercambio y el diálogo político
entre ambos gobiernos. El Canciller enfatizó en que las relaciones entre Cuba y Grecia se
basan en históricos lazos de amistad, respeto y simpatía entre ambos
pueblos, así como ratificó el interés de profundizar las relaciones en
esferas de beneficio mutuo.
Primer Ministro de #Grecia, Alexis Tsipras, recibe a Canciller de #Cuba, Bruno Rodriguez Parrilla. Encuentro cordial y amistoso.
Además, el diplomático cubano sostuvo conversaciones oficiales con su
homólogo griego, Nikos Kotzias, así como con el presidente del
Parlamento, Nikos Voutsis, y otros dirigentes del gobierno. La delegación cubana está integrada por el director de Europa y
Canadá del MINREX, Elio Rodríguez Perdomo; la embajadora Bárbara Elena
Montalvo, jefa de la Secretaría del Ministro, y la embajadora de Cuba en
Grecia, Zelmys María Domínguez Cortina. La visita de Rodríguez Parrilla tiene como objetivo fortalecer las
positivas relaciones y continuar ampliando los vínculos entre ambas
naciones en los ámbitos político, diplomático y económico-comercial,
entre otras esferas de mutuo interés.
Ministro griego de Relaciones Exteriores recibe a su homólogo de Cuba
Cancilleres de Cuba y Grecia sostienen conversaciones oficiales. Foto: @CubaMINREX
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez
Parrilla, fue recibido hoy por su homólogo de Grecia, Nikos Kotzias, con
quien trató temas de actualidad de interés bilateral e internacional. Fuentes de la delegación cubana indicaron que ambos cancilleres
pusieron el énfasis en el examen de las relaciones bilaterales en su
conjunto y abordaron posibilidades de seguir mejorando la colaboración,
especialmente en las esferas de la cultura y la educación. Ambos cancilleres dedicaron atención a temas regionales,
principalmente la situación en los Balcanes, Siria y la región del
Mediterráneo oriental.También analizaron la situación en la Unión
Europea e intercambiaron puntos de vista sobre el avance del proceso de
paz en el Oriente Medio y el desarrollo actual de los acontecimientos en
América Latina.
Bruno Rodríguez se reúne con el Presidente del Parlamento griego
Recibe Presidente del Parlamento heleno al Canciller cubano. Foto: @CubaMINREX
El Presidente del Parlamento griego, Nikos Voutsis se reunió hoy con el Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. “Estamos encantados de dar la bienvenida al Ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba por primera vez en el Parlamento griego. Es un día
importante, porque marca el aniversario 50 de la imposición en 1967 de
la Dictadura en nuestro país, que duró de siete años, por ello que
honramos las luchas de nuestro pueblo contra ella”, dijo refiriéndose
a la llamada Dictadura de los Coroneles, que rigió el país heleno. “Tenemos una larga data de amistad y de solidaridad en nuestras
relaciones y creemos que en el escenario actual de las relaciones
internacionales que se encuentran en una etapa transitoria, pensamos que
la paz, la amistad y la solidaridad son principios básicos de nuestro
actuar en la arena mundial”, destacó, a la vez que añadió “el alcance de
la cooperación entre los dos países es amplia”. Por su parte, el Canciller cubano dijo que se sentía honrado de
encontrarse en el Parlamento griego. “Estoy en el Parlamento de un país
particularmente amable, con quien tenemos lazos estrechos, que podemos
seguir manteniendo este ambiente de amistad y paz”, agregó el Ministro
cubano. (Con información de Cubadebate, Prensa Latina y Athens News Agency)
Militares estadounidenses retirados piden mantener nexos con Cuba
| CUBADEBATE
Militares retirados enviaron una carta al asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump, General H. R. McMaster. Foto: Reuters
Más de una docena de militares retirados de Estados Unidos
instaron hoy al asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald
Trump, H.R. McMaster, a continuar el camino hacia la normalización de
las relaciones con Cuba. En una misiva dirigida al consejero, varios generales, almirantes,
generales de brigada y contraalmirantes, entre otros grados,
consideraron que los nexos con la isla permitirán fortalecer los intereses de seguridad nacional y estabilidad en la región. Como parte de la misiva, que fue organizada por el Proyecto de
Seguridad de Estados Unidos, los militares retirados llaman a la Casa
Blanca a dar prioridad a la seguridad nacional estadounidense en los
vínculos entre los dos países. La ubicación de Cuba en el Caribe y la proximidad a nuestra nación,
sostuvieron, la convierten en un socio natural y estratégicamente
valioso en temas de preocupación inmediata. Entre esos asuntos, incluyeron el terrorismo, el control fronterizo,
la lucha contra las drogas, las protecciones ambientales y la
preparación para emergencias. “De hecho, en los últimos dos años se han
logrado progresos sustanciales en estos y otros ámbitos, dando como
resultado 22 acuerdos entre los Estados Unidos y Cuba. Debemos continuar
y ampliar esos esfuerzos”, agregaron. Al mismo tiempo, algunos de los firmantes de la carta ofrecieron este
jueves una conferencia de prensa telefónica para discutir la necesidad
de que el actual Gobierno fortalezca las relaciones con la mayor de las
Antillas. Uno de los participantes, el general de brigada retirado Dave McGinnis, apuntó que es hora de dejar de ver a Cuba como una amenaza y empezar a mirar las oportunidades de los nexos. En la conferencia, a la que tuvo acceso Prensa Latina, los participantes consideraron que el gobierno de Trump no puede ver el acercamiento hacia Cuba como parte de la agenda de Barack Obama (2009-2017) y simplemente por eso desecharlo. Por ello, pidieron valorar las potencialidades existentes, no solo
desde el punto de vista de la seguridad, sino también en sectores como
el comercial y el agrícola, y los beneficios que eso representa para los
negocios norteamericanos. Al mismo tiempo, calificaron de fallido el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla por más de 55 años. El 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro y Barack Obama
dieron a conocer la intención de restablecer las relaciones
diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, un hecho que se concretó el 20
de julio del año siguiente. Desde entonces, ambas naciones han firmado decenas de acuerdos y
memorandos de entendimiento en diversos sectores como parte de un
proceso encaminado a la normalización de sus vínculos bilaterales. Sin embargo, las autoridades cubanas consideran que el principal
obstáculo para alcanzar esa meta es la persistencia del cerco económico. (Con información de Prensa Latina)
Científicos ultiman marcha contra Trump en más de 500 ciudades del mundo
| CUBADEBATE
Cientificos de todo el mundo marchan contra Trump en más de 500 ciudades del planeta. Foto: Archivo.
Científicos
de todo el planeta se preparan para asistir a la “Marcha por la
Ciencia” en más de 500 ciudades de diferentes países. La iniciativa
nació en Estados Unidos en respuesta a los recortes a la investigación científica propuestos por el presidente, Donald Trump. Las primeras convocatorias para marchar por la Ciencia comenzaron en
enero en las redes sociales y, ahora, solo tres meses después, el
movimiento ha alcanzado una magnitud global y ha captado el apoyo de 220
grupos científicos, como la importante Asociación Estadounidense para
el Avance de la Ciencia, que promueve la cooperación científica. La mayoría de las miradas se centrarán en Washington, donde se espera
una protesta multitudinaria, aunque también hay convocadas marchas en
otras 550 ciudades del mundo, como Bogotá, Ciudad de México, Hong Kong,
Ciudad del Cabo, Madrid, Berlín y Copenhague, según figura en la web de
los organizadores. En Washington, la jornada comenzará con diferentes seminarios en los
que participará por ejemplo Carmen Revenga, una científica española que
forma parte del equipo marino de la organización The Nature Conservancy,
donde dirige la estrategia global de pesca sostenible. “He intentado convencer a todos mis amigos y a mi familia para que
vengan, tengo varios primos aquí. Y, espero que vengan, yo voy a estar
allí con las pancartas”, contó la científica a Efe. Revenga, que vive desde hace 20 años en EEUU, se siente preocupada
por el presupuesto presentado por Trump en marzo, que aumenta el gasto
militar a cambio de recortes en importantes agencias científicas, como
la NASA y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), encargada de
estudiar el cambio climático. El Congreso tiene la última palabra en la aprobación y modificación
del presupuesto, por lo que los científicos esperan que las marchas
sirvan para poner a los legisladores de su lado. Coincidiendo con el Día de la Tierra, la marcha de la capital de
Estados Unidos partirá a las 14.00 hora local (18.00 GMT) del monumento a
Washington, frente a la parte sur de la Casa Blanca, para recorrer la
explanada verde del National Mall y concluir en las calles aledañas al
Congreso. Está previsto que intervengan los tres científicos que presiden la
protesta: la bióloga hispana Lydia Villa-Komaroff, que cambió el modo en
el que se produce la insulina, la pediatra Mona Hanna-Attisha y el
científico y comediante Bill Nye, conocido por su programa de Ciencia
para niños. Los organizadores de la manifestación han decido que no habrá un
color o una prenda de ropa “oficial”, como ocurrió con los gorros rosas
de la Marcha de las Mujeres del 21 de enero. Sin embargo, los organizadores piden a los manifestantes que sean
“creativos” y se vistan como su “científico favorito”, una sugerencia
que ha hecho que numerosas personas hayan preparado disfraces con el
divertido rostro de Albert Einstein, según muestran imágenes colgadas en
redes sociales por algunos grupos de la marcha. “Si eres un científico, puedes venir en tu ropa de trabajo, una bata
de laboratorio, gafas, estetoscopio, tu ropa de campo. Los científicos
trabajan en todo tipo de lugares y no deberíamos limitar la marcha a
ningún tipo”, afirman los organizadores en su web. A pesar de sus intentos por ser un movimiento inclusivo, no ha ganado
el apoyo de todos los científicos y algunos, como el renombrado
profesor de psicología de la Universidad de Harvard Steven Pinker, han
criticado la “retórica de extrema izquierda” de la iniciativa. “El plan de los científicos de marchar en Washington compromete sus
propios objetivos con sus posturas anticiencia, sus políticas
identitarias y su retórica de extrema izquierda”, dijo Pinker en su
cuenta de Twitter en enero, cuando se convirtió en uno de los primeros
críticos de la marcha. No obstante, los organizadores no creen que haya una alternativa a
las manifestaciones y, por ello, quieren que mañana sea solo “el primer
paso” de un movimiento global destinado a defender el papel de la
Ciencia en diferentes aspectos de la vida de las personas, como el campo
de la salud, la seguridad, la economía y la política. “La Ciencia y los científicos están amenazados. Los políticos están
amenazando nuestro presente y nuestro futuro al ignorar las evidencias
científicas que sirven para tomar decisiones políticas”, considera
Caroline Weinberg, una de las organizadoras de la marcha que dio una
rueda de prensa en Washington la semana pasada. Con el lema oficial de “Science, not Silence” (“Ciencia, no
silencio”), los científicos esperan llenar las calles de Washington y
lograr, que una vez pasada la euforia de las pancartas, la pasión se
transforme en un debate constructivo sobre el papel que la Ciencia debe
jugar en las decisiones políticas. (Con información de EFE)
EE.UU. protesta contra los recortes de programas científicos despreciados por Trump
Publicado: 23 abr 2017 02:08 GMT - RT
La Marcha por la Ciencia, nacida en EE.UU., se ha celebrado en más de 600 ciudades en todo el mundo.
Aaron P. BernsteinReuters
Miles
de científicos y activistas se han echado a la calle para participar
este sábado en la Marcha por la Ciencia, que se celebra por primera vez
en unas 600 ciudades repartidas en todo el mundo para reivindicar los valores de la ciencia como fuente de conocimiento y bienestar social. La Marcha por la Ciencia, concebida por varios investigadores que desempeñaban su labor en EE.UU.,nació como reacción al desprecio del presidente Donald Trump por
este campo del saber y a las amenazas de reducir el presupuesto para
investigación científica y médica. Según los organizadores del evento, la ciencia está siendo "atacada" por la Administración Trump. Los
recortes propuestos por las nuevas autoridades de EE.UU. el pasado
marzo incluyen 5.800 millones de dólares (o un 18% de su presupuesto) de
los Institutos Nacionales de la Salud, que financian a miles de
investigadores que trabajan sobre el cáncer y otras enfermedades y 900
millones de dólares (un 20%) de la Oficina de Ciencia del Departamento
de Energía, que patrocina los laboratorios nacionales.
David RyderReuters
Un
gran número de los estadounidenses marcharon en 406 ciudades del país
con pancartas que rezaban "los científicos sirven al bien común", "la
ciencia protege nuestras comunidades", "sin la ciencia estaría muerto"
y "hacer la ciencia grande de nuevo" (frase alusiva al lema de la campaña electoral de Trump). Las manifestaciones también han llegado a otras 204 ciudades de otros países, entre ellos México (9), Argentina (2), Colombia (4), Brasil (16), Chile (4), España (5) y Rusia (1).
"La
Marcha por la Ciencia es el primer paso de un movimiento global para
defender el papel vital que juega la ciencia en nuestra salud,
seguridad, economías y gobiernos", afirma la página oficial de la marcha. Asimismo, el evento ha generado un amplio debate sobre si los científicos deben involucrarse en política.
"Frente a una tendencia alarmante hacia el descrédito del consenso
científico y la restricción del descubrimiento científico, podríamos
preguntarnos: ¿podemos permitirnos no hablar en su defensa?", puede
leerse en el sitio web del evento.
Marcha mundial por la ciencia: Miles de investigadores reivindican la ciencia en las calles
La Marcha por la Ciencia ha tomado la calle de seis
ciudades españoles para celebrar pasión por la ciencia, demandar el
cuidado de la comunidad científica y pedir el uso del mejor conocimiento
científico en la toma de decisiones democráticas
Científicos españoles se suman frente al Ministerio de Educación a la marcha mundial por la ciencia en Madrid. EFE/Víctor Lerena
Al menos mil personas
se ha manifestado en la Marcha por la Ciencia que ha recorrido la calle
Alcalá de Madrid bajo el eslogan “Sin investigación no hay futuro”.
Personalidades como el ex director general de la UNESCO Federico Mayor
Zaragoza y el diputado de Unidos Podemos Juan Antonio López de Uralde
han participado en la movilización de Madrid.
“La comunidad científica cree que tiene que
ser ella quien la que tome la palabra”, ha declarado Mayor Zaragoza.
“Debemos hacer una economía basada en el conocimiento y tenemos que
pensar en nuestros hijos y nietos”, ha afirmado el también exministro de
Educación y Ciencia.
En nombre de Izquierda Unida, una de las
organizaciones que se han sumado a la convocatoria, ha acudido Carmen
Domínguez, profesora docente investigadora en la Universidad Complutense
de Madrid y responsable de Ciencia y Universidad del partido político:
“Esta marcha reivindica de manera global la necesidad de tener en cuenta
la políticas científicas para poder tener la investigación como motor
de una sociedad mejor”, ha explicado.
“Estoy aquí para reivindicar nuestro papel
en la sociedad y que nos den más fondos para poder seguir investigando”,
explica el investigador en el Hospital Universitario de la Princesa
Cristóbal de los Ríos. “No me creo el anuncio del Gobierno del
incremento en investigación porque al final se quedan el dinero al
denegar las becas”, ha añadido.
López de Uralde ha acudido a la Marcha por
la Ciencia “porque hay que apoyar a la ciencia para poder tener un
modelo de desarrollo alternativo al que nos ha traído a esta crisis
permanente y para defender la ciencia pública”. Las propuestas de Unidos
Podemos “son multiplicar la inversión pública en ciencia y que el
cambio de modelo productivo tenga en el I+D uno de sus pilares básicos
de desarrollo”, ha explicado el coportavoz de EQUO.
Ana Horta, presidenta de la Asociación de
Estudiantes de Biología de España, ha acudido junto con Leticia, también
bióloga. Ambas han acudido “para defender la ciencia y destacar su
papel en la sociedad. La manifestación se ha desarrollado sin incidentes
y en un ambiente festivo con la presencia de una batucada.
Marcha global por la ciencia
La Marcha por la Ciencia forma parte de una
iniciativa global. Está previsto que este sábado 22 de abril, Día de la
Tierra, haya actos y manifestaciones en más de 600 ciudades de todo el mundo. Originada en Estados Unidos, a imitación de la masiva Marcha de las mujeres
en Washington, “cuando los científicos se dan cuenta que los movimiento
anticiencia van en serio” tras la victoria de Donald Trump y la censura
sufrida por los científicos del cambio climático, explica a Público
Javier Jiménez, periodista científico y portavoz de la Marcha por la
Ciencia. La marcha tiene tres pilares básicos: la pasión por la ciencia y
el espíritu crítico, demandar el cuidado de la comunidad científica y
reivindicar el uso del mejor conocimiento científico y humanístico en la
toma de decisiones democráticas, según el portavoz Javier Jiménez.
El manifiesto de la Marcha por la Ciencia
denuncia los recortes en investigación civil en España desde el año
2009 y la pérdida de más de 10.000 investigadores entre los años 2010 y
2016. Las reivindicaciones de los organizadores son recuperar los
niveles de inversión pública en ciencia del 2009, la eliminación de los
límites a la tasa de reposición del empleo público en investigación,
cumplir los Planes Nacionales de I+D en sus convocatorias y plazos e
integrar la ciencia en la agenda política. Más de 150 organizaciones y
asociaciones como la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españoles), COSCE (Confederación de Sociedad Científicas de España), Ciencia con Futuro, FJI-Precarios y sindicatos como Comisiones Obreras se han adherido a la convocatoria.
Madrid no ha sido la única ciudad española
en salir a las calles por la ciencia. En Sevilla la Marcha partió a las
12 horas desde la Casa de la Ciencia y en Barcelona a la misma hora desde el Parc de Recerca Biomèdica.
La ciudad de Girona ha celebrado una mesa redonda a las 11:30 en el
Centre Cívic Pla de Palau y los científicos de Granada han optado por
una concentración informativa en la Plaza del Triunfo. En Valladolid han
decidido concentrarse en la Plaza de la Universidad, a las puertas de
la Facultad de Derecho.
La inversión en ciencia no deja atrás la crisis
Aunque el Gobierno ha afirmado que hay un
“notable” aumento de la inversión en investigación civil (un 4,1%) en
los Presupuestos Generales del Estado de 2017 respecto a los del 2016,
el presupuesto destinado a la ciencia sigue siendo inferior al máximo
alcanzado en 2009. El aumento se reduce al 1,1% si se incluye también el
I+D militar. La COSCE considera que incluyendo la inflación prevista
del 1,5% la inversión en investigación civil crecería únicamente un
2,63%. Estos presupuestos incluyen por primera vez una partida destinada
a la Agencia Estatal de Investigación, creada en 2015, de 615 millones
de euros, un 10,2% de los 6.029 millones de euros destinados a
investigación civil.
El buque insignia de la investigación en España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sufre un recorte presupuestario del 0,9% respecto a 2016. Lo mismo ocurre con el Instituto de Salud Carlos III, que pierde un 0,8% de su presupuesto. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) con una pérdida del 7% y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) con un 32,7% son los Organismos Públicos de Investigación
(OPI) que más recortes sufren. También se reduce en un 2,6% el
presupuesto no financiero en ciencia, correspondiente a ayudas y
subvenciones para proyectos de investigación y universidades.
El aumento que esgrime el Gobierno se debe en gran medida al incremento en un 9,2% del presupuesto financiero,
créditos a bajo interés que deben de ser devueltos. Estos fondos se
usan parcialmente (aproximadamente cada año se gasta menos de la mitad
de lo presupuestado), lo que en la práctica no implica incrementar la
financiación del I+D y permite maquillar las cuentas. Además, al ser
préstamos el dinero debe ser devuelto con posterioridad las
universidades y centros de investigación no acceden a unos créditos que
no serían capaces de devolver.
Compara Papa campamentos de refugiados con campos de concentración
Dpa
|
sábado, 22 abr 2017
12:45 - LA JORNADA
El papa Francisco a su llegada a la Basílica de San
Bartolomé, en la Isla de Tiber, para celebrar la Liturgia de la Palabra
en memoria de los "Nuevos Mártires" de los siglos XX y XXI. Foto Afp
Roma. El
papa Francisco comparó hoy la situación de los campamentos de refugiados
con la de los campos de concentración nazis. "Los campamentos de
refugiados son campos de concentración" porque están totalmente
saturados, dijo durante una misa celebrada en la isla Tiberina, en el
centro de Roma, en conmemoración de los mártires cristianos de hoy.
El pontífice argentino recordó durante la
homilía su visita del año pasado al campamento de refugiados en la isla
griega de Lesbos, donde conoció a un hombre y a sus tres hijos.
"Me dijo: Padre, soy musulmán, mi mujer era
cristiana y los terroristas llegaron a nuestro país, nos miraron y nos
preguntaron cuál era nuestra religión. Vieron su crucifico y le
exigieron que lo tirara. No lo hizo, y la degollaron delante de mí",
relató el Papa.
Después, Francisco añadió que no sabía si
aquel hombre era capaz de vivir "en ese campo de concentración" y
calificó a los mártires de "la sangre viva de la Iglesia".
Durante el servicio religioso, celebrado en
la basílica de San Bartolomé, el Papa llevó una estola carmesí que
perteneció a Ragheed Aziz Ganni, un sacerdote caldeo asesinado en la
ciudad iraquí de Mosul en 2007.
Antes de la homilía, familiares y amigos de
cristianos asesinados, entre ellos la hermana del padre Jacques Hamel,
un sacerdote de 86 años que falleció en 2016 en Francia durante un
ataque islamita, tomaron la palabra ante los fieles.
La misa tuvo lugar en vísperas del viaje que
Francisco realizará a Egipto, país donde los cristianos viven
amenazados, los días 28 y 29 de abril. A lo largo de este mes, al menos
45 personas murieron en un ataque a dos iglesias coptas reivindicado por
el Estado Islámico (EI).
VENEZUELA
Una noche de parapolítica y terror
Por:Luis Salas | | Aporrea
En una nota anterior a esta, publicada el día de ayer, alertábamos que
sobre el accionar del oposicionismo venezolano cualquier hipótesis
extremista que se teja queda no solo confirmada por la realidad, sino
rápidamente superada. Pero además que lo más probable – dado su
deambular entre el extremismo y la torpeza política, así como la
complicidad de gobiernos e instancias internacionales- es que asistamos a
un recrudecimiento de su accionar terrorista. Hoy, 24 horas después,
ambas alertas han quedado lamentablemente corroboradas.
Y es que al parecer luego del evidente fracaso en que resultó su
convocatoria diurna para este 20 de abril, un día después de la del 19
con la cual amenazaron hacer la movilización más grande de la historia
venezolana sin éxito, y luego también en que quedara en evidencia una
vez más los planes de generar muertos para culpar al gobierno –como el
caso que involucra a un militante del partido Vente Venezuela de María
Corina Machado en el asesinato de la joven Paola Ramírez- Caracas ha
vivido una noche de terror a medias real pero sobre todo virtual (dado
el despliegue de redes sociales nacional e internacional que la acompañó
magnificándola), cuando bandas criminalizadas tomaron definitivamente
la delantera y salieron a quemar y saquear todo a su paso en zonas muy
focalizadas de la ciudad.
A este respecto, más allá de los saqueos a algunos establecimientos
comerciales en la zona de El Valle, así como otros focos hacia San
Bernardino, destaca por su indudable carácter terrorista el ataque
contra el hospital materno infantil de El Valle, creado por el
presidente Chávez para la atención a madres parturientes de escasos
recursos. 54 niños con sus madres debieron ser evacuados ante el ataque,
protagonizado por bandas que incluso intentaron quemar el
establecimiento. Esto a todas luces constituye más allá de un delito
simple un crimen de lesa humanidad, penado por las normas que rigen la
materia pues queda claro que atacar establecimientos de salud en
situación inclusive de guerra abierta –que no es el caso- es un crimen
contra la humanidad.
No es la primera vez que ocurre. Ya en anteriores ocasiones la derecha
ha atacado establecimientos de salud y escuelas con niños adentro. En
2013, cuando el actual gobernador Capriles Radonski dio órdenes a sus
fuerzas de choque de salir a la calle a "descargar la arrechera" al no
aceptar su derrota frente a Nicolás Maduro, 11 personas murieron
–incluyendo una niña- y varios módulos asistenciales de salud fueron
atacados, sobre todo cuando el periodista de ultraderecha Nelson
Bocaranda dijera en un tuit que en tales centros se hallaban urnas
electorales escondidas que comprobaban el fraude.
Y en 2014, cuando las acciones de terrorismo callejero convocadas por
Leopoldo López y María Corina Machado, que costaron la vida a 43
personas 10 de ellas, funcionarios del orden público, esas mismas bandas
criminales lanzaron bombas incendiarias contra un hogar de cuidado
diario (maternal-preescolar), lo que pudo termina en una gran tragedia
de no mediar la acción oportuna de los bomberos.
Ahora tenemos este nuevo caso, en el que una maternidad entera tuvo que
ser evacuada para evitar una desgracia, que no ocurrió gracias a la
acción de los bomberos, la Guardia Nacional Bolivariana y la comunidad
organizada que salió defender el centro de salud. Geografía política de la violencia.
Un aspecto que hay que tener claro para evaluar en su justa magnitud lo
que está ocurriendo, es saber cuáles son las zonas en las que se está
escenificando esta ola de violencia.
En primer lugar, hay que decir que las zonas de violencia siguen siendo
en líneas generales las mismas de 2014, con la particularidad que la
acciones no se dan en simultáneo como aquel entonces sino
consecutivamente (un día en una, otro en otra, y así sucesivamente), lo
que pueda dar cuenta de alguna manera de un menor poder de convocatoria.
Sin embargo, han sido más violentas y preparadas, lo que dice mucho
sobre su carácter poco espontáneo.
Además de las clásicas zonas clase media alta de Caracas y sus
alrededores (Chacao, Santa Fe, San Antonio de los Altos, etc.,) que son
bastiones históricos de la derecha, destacan sectores de clase media y
media baja que se han sumado como también lo hicieron en 2014. Estamos
hablando fundamentalmente de El Paraíso y Montalbán en el sur oeste, así
como de la parte baja de El Valle. En el caso de los dos primeros, debe
tomarse en cuenta que se trata de zonas históricamente ligada a
familias pertenecientes a estructuras de la Cuarta República y grupos de
poder, tal y como es el caso específico de El Paraíso donde habitan
muchos militares retirados ligados a la vieja Guardia Nacional lo mismo
que en los bloques de Montalbán.
La parte baja de El Valle tiene características similares, si bien para
sectores de menos recursos que fueron beneficiados por políticas de
vivienda de los antiguos partidos por ser militantes de los mismos y/o
funcionarios públicos. Esto hace que dichos partidos cuenten con
simpatizantes entre buena parte –más no todos desde luego- de los que
allí habitan.
Pero a esto hay que agregarle un factor que no puede pasar
desapercibido. Y es que la parte alta de los barrios de El Valle
comunican con la llamada Cota 905, que como es conocido por todos, se
trata de un sector convertido en un reducto de paramilitarismo de origen
colombiano –si bien ya venezolanizado- dedicado a actividades de
secuestro, extorsión y demás formas de economía criminal – entre ellas
el contrabando y el llamado "bachaquerismo" (compra para la reventa y/o
contrabando de bienes de primera necesidad)-. Y a su vez, este mismo
sector (la Cota 905) comunica con El Paraíso y Montalbán, así como con
otras zonas como El Cementerio. El diputado de Primero Justicia José
Guerra, denunciado por detenidos por los hechos vandálicos de la quema
de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura en el municipio Chacao, es
justamente diputado por esta zona y ha sido acusado reiteradamente de
gozar de la complicidad de estos grupos. En las elecciones
parlamentarias de 2015, familias chavistas fueron amenazadas de muerte
para que no votaran y más de una tuvo que mudarse del sector al ser
víctimas de ataques y asesinatos de típico modus operandi del
paramilitarismo colombiano. A esta hora de la madrugada del 21 de abril
mientras escribimos esta nota, se reportan que muchos detenidos son
indocumentados de nacionalidad colombiana. Es una escenario donde el
presidente colombiano Juan Manuel Santos ha recrudecido su posición
hostil hacia el gobierno venezolano no es éste un dato menor. ¿Nacimiento definitivo de la parapolítica venezolana?
Así las cosas, siguiendo el patrón uribista-santista del maridaje entre
política y paramilitarismo (lo que en Colombia justamente llaman la
"parapolítica"), al parecer estamos asistiendo en Venezuela a un punto
de no retorno de la derecha ya decididamente colocada al margen de la
ley e insurreccionada, utilizando fuerzas de choque mercenarias que se
mezclan con jóvenes fanatizados de derecha y personas que tal vez de
buena fe y creyendo ejercer su derecho legítimo a la protesta, terminan
viéndose involucradas en estos hechos y en algunos casos hasta siendo
víctimas.
Una mezcla peligrosa entre el guión colombiano con el yugoslavo, el
sirio y el libios, donde grupos delictivos y bandas contrabandistas
terminan agenciándose con políticos sin escrúpulos y fanáticos de
derecha para cabalgar sobre el malestar social. Una mezcla que, sin
embargo, aún no ha podido prender definitivamente la mecha de una
explosión social ante la acción oportuna de la autoridad y la
resistencia de la población aferrada a la paz.
El autor es: Investigador del Celag
Artículo publicado en: http://www.celag.org/una-noche-de-parapolitica-y-terror/
Nos estamos jugando en las calles de Caracas nuestro derecho al futuro
por Jorge Rodríguez
Político y medico psiquiatra
Venezolano. Actualmente es Alcalde de Caracas. Anteriormente
Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela durante la presidencia del
Comandante Hugo Chavez, coordinador para la creación del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
CUBADEBATE
Discurso del Alcalde de
Caracas Jorge Rodríguez Gómez en el Palacio Municipal de Caracas, el 19
de abril de 2017, con motivo del aniversario de la rebelión de abril de
1810 En esta reunión de hermanas, en esta reunión de hermanos, extiendo un
abrazo agradecido y una felicitación a todas y a todos ustedes, y
cuando digo ustedes digo nosotros, y cuando digo nosotros me refiero al
pueblo de Caracas que en este momento plena las calles de la ciudad
celebrando el 19 de abril en libertad, en democracia y defendiendo la
paz. Hermana Delcy Eloina Rodríguez,
digna y valiente Canciller de la República Bolivariana de Venezuela;
hermana Carolina Cestari, jefa del gobierno de los pobres, jefa del
Gobierno Popular del Distrito Capital; hermano Ernesto Villegas Poljak,
periodista valiente, digno, amante de la verdad; ciudadano guerrero de
los barrios de Caracas, Nahum Fernández, presidente del Consejo
Municipal; ciudadano, hermano, guerrero, coordinador y jefe de los Clap,
Freddy Bernal, condecorado hoy en este acto; Mayor General defensor con
las armas de la Patria de la dignidad, la independencia y soberanía,
José Adelino Ornelas Ferreira; Comandante de la Región Estratégica de la
Defensa Integral (REDI) del Distrito Capital, General de División,
defensor de la patria buena, de la patria grande, de la patria chavista,
Carlos Alberto Martínez Stapulionis, comandante de la Zona Operativa de
Defensa Integral (ZODI) del Distrito Capital; excelentísimos señores
embajadores invitados a este acto, excelentísimos directores y
viceministros del Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, directoras y
directores de la Alcaldía de Caracas. El 19 de abril, hoy, lo celebramos en la calle.
Como sí la historia nos mostrara, que es más un estudio del futuro que
del pasado, lo que estamos haciendo hoy es tomando la letra de la
revolución de abril de 1810 y proyectándola al futuro, porque lo que nos
estamos jugando hoy en las calles de Caracas y en las calles de
Venezuela es nuestro derecho al futuro o la posibilidad de no futuro,
nuestro derecho a la patria o la posibilidad de no patria, de no matria,
de no terruño, de no suelo, de no cielo, de no vida, lo que nos estamos
jugando hoy es la paz, la paz de todas, la paz de todos. Cada caraqueño, cada venezolano, que recorría desde muy temprano las
calles de Caracas, y ya se notaba a la libertad caminando por todos los
barrios, a la libertad y la alegría caminando por las calles, la gente
bajó, pero bajó para defender a la Revolución. La gente bajo al llamado del presidente Nicolás Maduro en una hora de
amenaza de la patria, en una hora en la que aquellos que preferirían
ver destruida, todo lo que conocemos como país, verla desmembrada,
porque todo lo han atacado, todo lo han agredido. Se lanzaron una brutal y feroz guerra económica
creyendo que así podrían doblegar el espíritu indomable del pueblo de
Venezuela, y el pueblo de Venezuela le respondió con una fórmula
perfecta de organización popular, además una formula perfectamente
humanista y cristiana que es la que pone el pan en la mesa de los
venezolanos, me refiero a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Intentaron destruir nuestro espíritu, nuestra historia, nuestra
verdadera noción, en el supuesto negado de que triunfaran ¿Qué historia
vamos a contarle a nuestros hijos e hijas, a las generaciones por venir,
si ellos quisieran borrar del mapa el ejemplo de nuestros libertadores,
el ejemplo de lo que nos es más preciado, el ejemplo de lo que nos es
más querido? Son violentos, son feroces, son además personas sin límites en la
ambición de poder y en la búsqueda de poder. Ayer y el domingo también
nuestro presidente Nicolás Maduro lanzaba al mundo la denuncia del golpe
de Estado en evolución amparado como siempre, allí cabe aquel chiste
tragi-cómico, más trágico que cómico, del por qué no hay golpes de
Estados en Estados Unidos de Norteamérica y la respuesta es por en EEUU
no hay embajada norteamericana. Detrás de estos cipayos, por supuesto en el futuro no necesitamos ver
documento desclasificado solo bastará con ver el Comunicado del
Departamento de Estado, emitido el día de ayer, detrás de estos cipayos
está el del Departamento de Estado de los Estados Unidos de
Norteamérica, el poder militar imperial, el poder industrial militar de
los Estados Unidos de Norteamérica. Detrás de estos cipayos hay otros cipayos que están detrás de las
figuras de secretarios generales, o de cancilleres, o de embajadores de
países con problemas mucho más severos que los problemas que enfrenta
Venezuela, de países con gobiernos que le han dado la espalda a sus
pueblos, se atreven con el mayor desparpajo a hacer señalamientos y a
agredir a la patria de Bolívar y de Chávez. Esos cipayos que están aquí y ni siquiera saben, al menos el año
pasado no lo sabían, el gobernador del estado Miranda ni siquiera sabía
el año pasado que se celebraba el 19 de abril, yo humildemente le mandé
un libro de historia de primaria de tercer grado y uno de cuarto grado
para que allí leyera que cosa se celebra el 19 de abril, si no lo leyó
no se preocupó, él se va a enterar que fue lo que sucedió el 19 de abril
de 1810. Si no lo leyó que venga a ver ese pueblo llenando las calles,
gritando independencia, gritando soberanía, gritando paz, gritando
libertad. Si no lo entendió que se asome por la Avenida Bolívar hacia
las 12:00 del mediodía, si no lo entendió que escuche la voz del pueblo
de Venezuela que grita no toleraremos que la planta insolente del
extranjero, utilizando las palabras de Cipriano Castro, perfore el
sagrado suelo de la patria; no toleraremos que sea la violencia, que sea
el terrorismo, quien se imponga en el devenir de la actividad política
de Venezuela. Hay dos frases de Chávez que nos acompaña siempre: Cuando estaba, otra vez, la República asediada por la acción de los
violentos que culminó en el golpe de Estado, del 11 de abril de 2002,
Chavéz sacó el crucifijo y los llamó y les dijo “dentro de la constitución todo y fuera de la constitución nada”.
Ellos insisten en todo lo que signifique extra constitucional que es lo
mismo que decir que en todo lo que signifique atentar, afectar, la paz y
la vida del pueblo de Venezuela, no solamente del pueblo chavista, del
pueblo de Venezuela. Cerrarle las calles, colocar guayas asesinas,
disparar contra niños que cometieron el “delito” que fue ser dignificado
por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), los afecta a todos, es
dolor de todas y es dolor de todos. La otra frase de Chávez, en el marco de la campaña del año 2012, es
una frase muy breve pero de un inmensa profundidad. Chávez dijo que
nuestro primer objetivo histórico del Plan de la Patria, después de la
victoria del 7 de octubre del 2012, sería la consolidación de la
independencia Nacional y fueron premonitorias sus palabras, porque si
algo hemos tenido que luchar y defender después de esa victoria del 7 de
octubre de 2012 ha sido nuestra independencia, que es la vida misma de
la Patria. Aquí entre estas paredes los diputados de la revolución contra el
imperio español le dieron el golpe funerario al declarar la
independencia de Venezuela de la corona española, estamos hermanos y
hermanas en libertad, en soberanía, en plena profundización de nuestra
vocación por la paz y por la vida, aquí está Eliézer con nosotros.
Felicito a todos y todas ustedes quienes recibieron esta condecoración
porque se la merecen, porque ustedes son revolucionarios, porque ustedes
son chavistas, porque ustedes son patriotas y porque ustedes son
hermanos y hermanas de Eliézer Otaiza Castillo. Aquí en estas paredes donde está la libertad, estamos también los que
amamos la libertad americana, en estos momentos amenazada pero ya se
empieza a vislumbrar la aurora de la noche larga neoliberal de los 70 y
los 80 amaneció la Revolución Bolivariana y luego florecieron
revoluciones por todo el continente. Esas revoluciones fueron
amenazadas, pero esas son amenazas efímeras ya vemos al pueblo de
Argentina, ya vemos al pueblo de Brasil, ya vemos al pueblo de México,
al pueblo de Colombia, ya vemos al pueblo de américa toda levantarse
contra la acción de gobiernos neoliberales que intentan retrocedernos a
la época de oscuridad de la década de los 70 de la década de los 80. Si quieren saber que se celebra el 19 de abril vengan acompáñenos hoy
por las calles de Caracas, que también hoy vamos a hacer historia, que
también hoy nuestro grito será el mismo grito del 19 de abril de 1810,
que también hoy diremos como nuestro poeta Pereira “la muerte debe ser vencida, la miseria echada, que haya pájaros en cada techo”.
Hoy millones de pájaros en millones de techos, hoy millones de alegrías
en millones de rostros, hoy millones ternuras para gritar palabras muy
sencillas, palabras que aprendimos cuando niños, palabras que fueron
nuestras primeras, además de mamá y de papá aprendimos a decir
independencia, aprendimos a decir paz, aprendimos a decir amor, hoy
millones de amores defenderán la patria por las calles de Caracas. Muchas Gracias.
Contra el golpe y el intervencionismo de la OEA
Adolfo Pérez Esquivel, et al
13/04/2017
Declaración
Ya
es un clamor mundial de los pueblos exigir respeto para Venezuela. Una y
otra vez, el imperio y sus cómplices han intentado descarrilar el
proyecto político y económico que la voluntad democrática del pueblo
venezolano ha defendido en jornadas electorales ejemplares, reconocidas
por los diversos Organismos Internacionales y bajo la inspiración de
Hugo Chávez. Las instituciones democráticas del mundo
exigen que se respeten los Diálogos de Paz que se desarrollan en
Venezuela alentados por la UNASUR y el Papa Francisco, con
la participación del delegado del Vaticano y los ex presidentes José
Luis Rodriguez Zapatero de España, Martin Torrijos de Panamá y Leonel
Fernandez de República Dominicana, como instancia ejemplar para dirimir
diferencias y garantizar la expresión de todas las voces. No
obstante los esfuerzos del Gobierno venezolano, y sin importar los
diversos avales económicos, técnicos y políticos que Venezuela ha
conquistado en Organismos Internacionales gracias a sus avances en
materia de educación, irrefutables logros en vivienda, salud y trabajo,
los sectores de la derecha local y regional insisten en entrometerse
usando burdas operaciones mediáticas, utilizando organizaciones
financiadas desde EEUU para operar, calumniar, engañar y deformar la
realidad respecto a Venezuela. Se ha llegado a una situación
insostenible e inaceptable. Basta ya. Hoy la República
Bolivariana de Venezuela vive bajo un acoso mundial descomunal, injusto e
ilegítimo. Se trata de un ataque irracional e irresponsable que el
imperio ha desatado castigando al pueblo de Bolívar, y contra el
presidente Nicolás Maduro, a través de una guerra económica inclemente,
un plan de encarecimiento artificial de los insumos básicos, un
desabastecimiento programado, una inflación manipulada desde Miami; una
guerra mediática con acusaciones irresponsables y peligrosas como el
decreto de Obama acusando a Venezuela de “amenaza inusual y
extraordinaria”. El mundo sabe que se intenta derrocar al
gobierno de Venezuela para adueñarse de sus riquezas naturales,
esclavizar la mano de obra y castigar su atrevimiento por querer ser un
país fraterno, soberano y revolucionario. El gobierno de
la República Argentina ha encabezado en la región una infamante y
vergonzosa campaña contra la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Mauricio Macri ha hostilizado al legítimo gobierno venezolano
difamando, descalificando e impulsando acciones de desestabilización en
una perversa articulación de la derecha regional, en consonancia con las
acciones destituyentes orquestadas por los Estados Unidos. Lejos de
sumar esfuerzos en favor del diálogo y la concordia, Macri ha sido un
activo promotor de la exclusión de Venezuela del Mercosur y de la
injustificada aplicación de la Carta Democrática de la OEA. El
desprecio de Macri hacia el gobierno venezolano no puede sino
configurar el correspondiente desdén y desaire hacia el pueblo que
eligió, convalidó y ratificó a ese gobierno. Por estas horas el pueblo
venezolano actualiza su compromiso con la revolución bolivariana y
vuelve a expresar multitudinariamente en las calles su apoyo al gobierno
de Nicolás Maduro. El infame proceso de exclusión de
Venezuela del Mercosur, protagonizado por Macri y el golpista Temer, ha
implicado una flagrante violación de la institucionalidad de nuestro
bloque regional. Repudiamos las aviesas maniobras impulsadas por los
gobiernos derechistas de la región contra Venezuela provocadas con el
evidente fin de posibilitar que el Mercosur se constituya en una
plataforma del Libre Comercio y de las operaciones y fuga de divisas de
las empresas transnacionales. Asimismo, repudiamos las
agresiones físicas y verbales a las que fueron sometidos la Canciller
venezolana Delcy Rodríguez y el Canciller boliviano David Choquehuanca
en ocasión de la reunión de Cancilleres de Mercosur, realizada en Buenos
Aires en el mes de diciembre de 2016, en abierta violación de las más
básicas normas del derecho diplomático. La agresividad
hacia Venezuela se ha reiterado en las expresiones parciales y violentas
de parte de la Canciller de la República Argentina Susana Malcorra y
del resto de los Cancilleres presentes en la reunión de Cancilleres de
Mercosur celebrada en la ciudad de Buenos Aires el día 1 de abril de
2017, las que tensionan aún más la situación con la hermana República
Bolivariana de Venezuela y desestabilizan nuestra Región, que se
caracteriza por ser una región de Paz, sin diferendos ni hipótesis
de conflicto entre sus miembros. Esas mismas actitudes han
sido proyectadas por los gobiernos derechistas de la región a otros
organismos internacionales, como es el caso de la OEA. En ese sentido,
expresamos nuestro más enérgico repudio al agravio institucional
cometido por un grupo de representaciones de Estados miembros de la
Organización de Estados Americanos en contra del Estado Plurinacional de
Bolivia, al que le fueran usurpadas las funciones de la Presidencia
del Consejo Permanente y de la Comisión General de la Organización con
el único fin de aprobar una resolución en contra de la República
Bolivariana de Venezuela, violando expresamente los principios y las
normas que rigen la funciones de ese organismo internacional. Una vez
más, queda en evidencia que quienes reclaman por democracia y derechos
humanos en Venezuela son los mismos que violentan el orden institucional
en el Mercosur y en la OEA, prohijan a las expresiones más violentas de
la oposición venezolana y promueven la injerencia en los asuntos
internos de un Estado soberano que sólo incumben a los venezolanos y
venezolanas. Alertamos al mundo sobre la extrema gravedad
que reviste el avance de los Estados Unidos desde una posición
abiertamente injerencista hacia la amenaza de una intervención directa
de naturaleza militar. En tal sentido, resultan preocupantes y
absolutamente repudiables las declaraciones del jefe del Comando Sur de
los Estados Unidos, Kurt W. Tidd, durante su comparecencia ante el
Congreso norteamericano, quien ha afirmado que "la creciente crisis
humanitaria en Venezuela podría eventualmente obligar a una respuesta
regional". Advertimos que la apelación a la doctrina de la seguridad
colectiva regional implica no sólo una amenaza para Venezuela sino para
todos los países de la región. Rechazamos categóricamente tales amenazas
e instamos a los pueblos, gobiernos y parlamentos de la región a
repudiar toda intervención política, económica y militar de parte de los
Estados Unidos y sus aliados en nuestra región.
Quienes firmamos este documento exigimos respeto irrestricto por la
soberanía de Venezuela, por sus autoridades democráticamente electas y
por su Constitución. Exigimos respeto por la libre determinación y la
voluntad democrática de su pueblo. Exigimos que cese toda agresión y
toda intromisión. Exigimos que se respeten los Diálogos de Paz y se
salvaguarde su desarrollo. Instamos a que se revise el
rol que ha cumplido en la OEA su secretario general Luis Almagro y se
le juzgue por el conjunto de las agresiones, sobradamente denunciadas y
probadas, que viene cometiendo contra Venezuela y contra la misma OEA. Llamamos
a la unidad solidaria de la Región y pedimos que los pueblos se
mantengan alerta manifestándose por todos los medios posibles para que
Venezuela escuche y sienta que, en esta circunstancia, como ante
cualquier otra agresión, los pueblos del mundo clamamos: No a la
Intervención ¡Venezuela se Respeta! FIRMAS: Adolfo Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz Alicia Castro, Diputada Nacional (MC) Embajadora en la RB Venezuela y ante el Reino Unido Oscar Parrilli- Director Instituto Patria Guillermo Carmona, Diputado-Vice Presidente comisión Relaciones Exteriores Oscar Laborde, Diputado PARLASUR Fernando Buen Abad, filosofo Atilio Boron, sociólogo, RED en Defensa de la Humanidad Jorge Kreyness Juliana Marino, Ex Embajadora en Cuba Carlos Raimundi Telma Luzzani Jorge Drkos, Senador mc Siguen las firmas....
Venezuela: El futuro de la Revolución bolivariana y del pueblo están en juego
Publicado: 20 abr 2017 19:09 GMT | Última actualización: 20 abr 2017 19:12 GMT - RT
por Eva Golinger
De
nuevo Venezuela está en la primera plana del 'New York Times' y en los
principales titulares de los medios estadounidenses. De nuevo los
reportajes son sesgados, distorsionados y llenos de medias verdades.
"Cientos de miles de venezolanos protestan pacíficamente contra su
Gobierno autoritario", exclaman, expresando horror sobre cómo las
fuerzas de seguridad "reprimen" a los manifestantes "no violentos" y
"demócratas", asegurando que es una muestra de la "dictadura venezolana"
y sus intentos de silenciar a sus detractores. Por supuesto, no
mencionan como esas manifestaciones "pacíficas" lanzan bombas molotov,
botellas y piedras a la Policía y la Guardia Nacional. Ni como destrozan
y queman propiedades públicas y privadas, saquean tiendas, paran el
tránsito y atacan físicamente a los seguidores del Gobierno y las
fuerzas de seguridad, en algunos casos matándolos. La ironía es
aplastante. Si alguien tirara un cóctel molotov en una manifestación
contra el Gobierno estadounidense en Washington, sería arrestado y
acusado de terrorismo doméstico. Hasta la pena de muerte o cárcel por
vida recibiría. Pero cuando en Venezuela las autoridades detienen a los
manifestantes por actos vandálicos y violentos —nada que ver con la
protesta pacífica que profesan los opositores—, se levanta el coro
mundial en contra de la "dictadura venezolana". Son "presos políticos"
los pobres muchachos que acaban de quemar una sede del Tribunal de
Justicia, golpear a un policía o matar a un guardia nacional. Y cuando
el Gobierno municipal les niega un permiso para marchar en cierta área,
vienen los gritos de "represión" y "violación del derecho a protestar y
de la libertad de asamblea". Yo me pregunto: ¿en qué país del mundo
existe el derecho absoluto a protestar dónde sea y cómo sea? En Estados Unidos, por ejemplo, no solo necesitas un permiso del
Gobierno local para realizar una marcha o alguna manifestación en un
lugar público: las autoridades colocan hasta rejas alrededor de la zona
autorizada para la protesta con policías en uniforme de motín y, los
manifestantes que se atreven a cruzar, son automáticamente detenidos y
llevados a la cárcel. No hay un periodo de confrontación violenta entre
la Policía y los manifestantes, ni siquiera llega a eso. Son detenidos
bajo fuerza, encarcelados y ya. Violas la ley, vas preso. En
Venezuela, la tradición de confrontación entre los manifestantes y la
Policía lleva décadas. Yo me acuerdo cuando vivía en Mérida a principios
de los años 90, siempre era así: los muchachos tiran pierdas y la
Policía lanza bombas lacrimógenas hasta que todos se cansan y se van a
sus casas, dale 'replay' para el día siguiente. Y no logran nada sino
caos e inestabilidad. Es una tradición que debería ser eliminada en un
país que no necesita más desestabilización e inseguridad. Esa forma de
"jugar a la violencia" solo resulta en más muertos, odio y retrocesos.
Carlos Garcia RawlinsReuters
Venezuela
atraviesa un momento sumamente difícil. Hay una grave crisis económica
que no ha sido adecuadamente atendida por el Estado, profundas
divisiones sociales y políticas y un desconfianza generalizada en la
institucionalidad. El Gobierno de Nicolás Maduro
ha intentado facilitar un diálogo con una oposición sorda que no tiene
interés en negociar o dialogar, solo quiere quitarlo del poder. La
dirigencia opositora en Venezuela, que es la misma que ha existido desde
el comienzo de la Revolución bolivariana que lidera ese país
latinoamericano desde 1999, nunca ha reconocido la legitimidad de este
Ejecutivo y, con el apoyo de Washington, desde el principio ha trabajado
de manera sucia y sistemática para socavarlo. Ese punto es
fundamental para comprender la gravedad de la situación actual en
Venezuela y la razón por lo cual los medios, analistas y 'expertos'
internacionales siempre se equivocan sobre la realidad venezolana (a
veces intencionalmente y, a veces, por ignorancia). Hugo Chávez
fue electo presidente por mayorías abrumadoras varias veces en
Venezuela; cuatro, para ser exacta. Nicolás Maduro fue electo presidente
en 2013 después del fallecimiento de Chávez, con un margen de victoria
más estrecho pero igual de válido en una democracia. Por cierto, Maduro
ganó el 50,6 % del voto popular en Venezuela, mientras Donald Trump ni siquiera obtuvo el voto popular en Estados Unidos y solo logró el 46,4 % de los votos (Hillary Clinton ganó el 48,5 %, también un porcentaje inferior al de Maduro). Y para otra comparición, Barack Obama
ganó en 2012 con el 51 % del voto, no mucho más que el porcentaje del
mandatario venezolano en 2013. Subrayo estos datos porque, a pesar del
margen de la victoria, bajo las reglas democráticas el ganador es el
ganador. No hay que celebrarlo, pero en una democracia tienes que
respetarlo y reconocerlo. Luego, los que están en la oposición pueden
movilizarse para cambiar el gobierno en las siguientes elecciones, pero
no a través de golpes de Estado, violencia de calle y desestabilización
permanente. Lamentablemente, ese ha sido el caso en Venezuela. Hay
una oposición que no acepta las reglas democráticas cuando no está en
el poder, e incluso cuando están en parte del poder. Así, a pesar de que
han controlado la mayoría de la Asamblea Nacional desde comienzos de
2016, de igual manera no juegan en democracia. Y francamente, a pesar de
la constancia de Nicolás Maduro, resulta imposible dialogar con
gritones. ¿Qué
puede pasar en Venezuela ahora? El descontento con el Gobierno es
innegable y en 2018 habrá elecciones presidenciales, según la
Constitución y las leyes electorales. Están retardadas las elecciones
regionales para gobernadores y alcaldes, que deberían realizarse este
año. Esas son las oportunidades legítimas y legales para lograr cambios
en la composición del Ejecutivo, si así lo desea una mayoría del pueblo
venezolano. Las marchas y manifestaciones pueden ser catárticas, pero no
deberían ser la punta de lanza para un golpe de Estado utilizando al
pueblo como carne de cañon. Aunque Maduro y algunos en su Gobierno
pensaban que, con Trump, en la Casa Blanca mejoraría la relación
bilateral —se me escapan todas las razones para justificar tal
pensamiento— y hasta donaron, a través de CITGO, medio millón de dólares
a la toma de posesión de Trump como cierta forma de 'lobby', fue un
sueño y dinero perdido. Personalmente, siempre advertí que con Trump
todo sería peor, porque es un narcisista descontrolado, capitalista en
su forma más salvaje y un machista al que le encanta ser el más poderoso
y fuerte, con bombas y armas para mostrarlo. Hasta ahora, todo indica
que no me he equivocado, a pesar de todos los 'haters' que me atacan de
un lado y del otro, y lo que viene contra Venezuela desde Washington
hubiese sido inimaginable durante los gobiernos anteriores. Estuve
hace poco en una conferencia de abogados de inmigración (mi primera
profesión), con representantes de los servicios gubernamentales de
Estados Unidos que trabajan en temas migratorios. Un experto que ha sido
asesor de varios gobiernos estadounidenses y hoy sigue cercano a la
Administración de Trump mencionó, de paso, que EE.UU. evalúa la
inclusión de Venezuela en la lista de países a los que prohíben viajar a
Estados Unidos por sus presuntos vínculos con el terrorismo. Ya sabemos
que hace poco las sanciones contra Venezuela fueron renovadas y
ampliadas para incluir al vicepresidente ejecutivo de ese país, Tareck El Aissami,
por supuestos vínculos con narcoterrorismo, aunque nunca fueron
fundamentadas esas acusaciones con ninguna evidencia. El secretario
general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha demostrado una obsesión enfermiza
con Venezuela, realizando un trabajo incansable para forzar al Gobierno
de Maduro a abandonar el poder hasta en plena violación de su mandato
en esa organización. Exxon ahora controla abiertamente el Departamento
de Estado norteamericano y ellos quieren el petróleo venezolano.
Mediáticamente, está preparado el escenario internacional
—particularmente, en EE.UU.— para justificar con facilidad un golpe de
Estado o alguna otra acción violenta y echar del poder al Gobierno
venezolano. Todas las piezas externas están en su lugar. No tengo
la respuesta ni la solución para resolver la crisis en Venezuela, pero
estoy segura que no es a través de un golpe o una intervención
internacional. Para comenzar, falta reconocer la existencia de la
diversidad de voces y pensamientos en el país, y la legitimidad de la
Revolución bolivariana, del Gobierno de Nicolás Maduro y de sus
detractores. Ojalá el pueblo no caiga en la trampa montada por la
oposición, porque ellos no buscan 'rescatar' la democracia venezolana
para todos, sino vender el país a intereses extranjeros para
enriquecerse y dejar a los demás sin voz, invisibles, marginalizados y
empobrecidos. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
URUGUAY
Sábado 22 • Abril • 2017
Horacio Raggio, Mónica
Wodzislawski, su nieto Mauricio Ferreira, y Emiliano Galván, sobrino de
Silvia Reyes, ayer en el homenaje a las Muchachas de Abril. / foto:
Juan Manuel Ramos
Hace 43 años años llovían las balas sobre las jóvenes Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik
A pesar de las más de cuatro décadas desde que ocurrió, los
estruendos de la balacera todavía resuenan para los vecinos de la calle
Mariano Soler, en el Brazo Oriental montevideano. Y a pesar de la
crueldad de los homicidios, la denuncia de la familia no ha prosperado y
es una de las tantísimas que reposan en algún armario del Poder
Judicial sin consecuencias para los autores de la matanza, plenamente
identificados. En el acto que se celebró ayer en Mariano Soler 3098 bis se descubrió
una placa en memoria de las chicas acribilladas. Estaban sus
familiares, sus amigas. Sobrevoló la memoria de Washington Barrios,
desaparecido en Argentina, buscado por la misma gavilla terrorista que
fue a por las chicas. Barrios había conocido a Silvia Reyes cuando la adolescente fue a
comprar su pasaje a Buenos Aires por su cumpleaños de 15. Ahí Silvia
estaba embarazada de él cuando llegaron los militares con el pecho
hinchado de pasión por sangre ajena. En el operativo participaron principalísimos agentes del terrorismo
de Estado: Juan Roberto Roballo, José Gavazzo, Jorge Silveira, Eduardo
Méndez, Esteban Cristi, Julio César Gutiérrez (asesinado por sus
compañeros de armas) y Carlos Casco (edil en funciones de Trinidad), más
otros. Un vecino canoso que tomó el micrófono anoche dijo que cuando los
militares se fueron sobre las dos de la tarde del 22 de abril de 1974 se
llevaron hasta las puertas de la casa, placares: robaron lo que
pudieron. Pero habían dejado caer o se les escapó algo. “Contra el
cordón de la vereda había un lápiz de labios que me transmitió un
mensaje, quizás de una niña que soñaba con ser mujer, embellecerse y
vivir muchos años. Quizás sea sólo un lápiz de labios, pero quizás
también con él se escriba la historia”.
"MUERAN" de Ibero Gutiérrez
Poema de combate de un militante revolucionario que aún sigue vibrando en la tierra del pampero.
Mártir del movimiento estudiantil uruguayo, asesinado en Febrero de 1972
bajo la presidencia del posterior dictador Juan María Bordaberry, el
cuerpo de Ibero Gutiérrez fue encontrado muerto y con más de trece
balazos que le arrancaron la vida en las inmediaciones de Camino de las
Tropas y Camino Melilla. Estudiante de la Facultad de Humanidades, tenía
tan solo 22 años cuando fue asesinado por el Comando de Caza de
Tupamaros (Escuadrones de la muerte).
Militante del MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros) y de
los Independientes del Movimiento 26 de Marzo, Ibero se convertiría
luego de su asesinato en uno de los emblemas del martirologio del
movimiento popular en nuestro país, junto a otros referentes del
movimiento estudiantil asesinados por la reacción como Susana Pintos,
Líber Arce y Nibia Sabalsagaray.
Luego de su muerte también se revelaría como un poeta no sólo de gran
empuje combativo sino además de notoria calidad estética; su obra
recopilada en un comienzo por las manos sabias y atentas de Mario
Benedetti (amigo del poeta y su primer albacea literario) sistematizada
en una primera edición en 1977, posteriormente fue objeto de profundas
investigaciones, como la realizada en el campo del la Investigación
literaria por el poeta, profesor y crítico literario Luis Bravo en su
edición de "La pipa de tinta china: Cuadernos carcelarios 1970".
En esta época en que el posmodernismo pretende acorralarnos en el
engañoso callejón sin salida de la desidia y el escepticismo, y que nos
obliga a elegir o entre el pacifismo de un individualismo narcisista
atroz, o la violencia sin sentido, sin objetivo; y lo peor sin colectivo
("violencias modernas" a lo Lipovetsky) que cae en saco roto.
En fin, ante estos tiempos en que el cadáver putrefacto de la ideología
burguesa se esconde bajo agradables máscaras posmodernas, es más
necesario que nunca retornar a poemas como "Mueran" de Ibero Gutiérrez,
para volver a reafirmar, hoy más que nunca, nuestro odio irreconciliable
por el enemigo de clase.
Matías Matonte
MUERAN
Mueran los viejos cadáveres
que asolan nuestra patria
los delincuentes preñados por dólares yankis
que fundan la muerte
en cada esquina.
Mueran ladrones vestidos de frac
los que pululan en fiestas
diplomáticas
y beben whisky y fuman Pall-Mall;
esas rameras vagabundas, transhumantes
como el tal Berembau.
Mueran los añejos sueños
del país liberal
del parlamento democrático-burgués
con los vetustos partidos políticos
engendros de la muerte
y la prostitución.
Mueran las instituciones benéficas
y las orondas damas
de sociedad
las que financian cada tanto
el hambre ajena
con migajas de pan.
Mueran los gallardos señores importantes
que viven en la bolsa de comercio
los de la panza hinchada
confidentes del crimen financiero.
Mueran los muertos putrefactos
dueños de este suelo
deudores de estos vivos, ellos
los convidados de piedra
de esta vida usurpada
a fuerza de torturas.
Publicado por Refundaciòn Comunista de Uruguay
Jueves 20 • Abril • 2017
Trabajadores de la industria láctea se movilizarán el lunes
En 2015 la industria láctea perdió 700 puestos de trabajo, con
el cierre de las plantas de Ecolat, de Nueva Helvecia, y de Schreiber
Foods Inc, de San José; hoy hay más de 130 trabajadores en seguro de
desempleo y el panorama sigue siendo complicado, resumió, en diálogo con
la diaria, Heber Figuerola, dirigente de la Federación de
Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL). Enumeró las amenazas
actuales. Una es el cierre parcial de la planta de la Cooperativa
Nacional de Productores de Leche (Conaprole) en Rincón del Pino, en San
José, porque “si bien la dirección de la empresa anunció que abriría en
julio o agosto, todavía hay una incertidumbre importante”. Otra son los
envíos a seguro de paro en la Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar), en
Granja Pinerolo (Colonia Cosmopolita), y en la Cooperativa Lechera de
Melo (Coleme), que anunció su cierre. Y, además, mencionó la situación
de Lactalis, el grupo francés que compró la marca Parmalat, y las
plantas en Salto y Cardona de Indulacsa, que recientemente propuso hacer
una reestructura que en un principio planteó despedir a 40
trabajadores; el jueves 27 habrá una nueva reunión tripartita en el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por todo esto, la FTIL se declaró en alerta y resolvió desplegar un
plan de acción y de movilizaciones que incluyeron un paro nacional el 6
de abril y el reparto de volantes en las 92ª Criolla del Prado en el que
informaban de la situación; el lunes 24 llevará a cabo, a partir de las
9.00, una asamblea general -en el local del sindicato de Conaprole- y
al término se movilizará al Parlamento y desde allí al Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), donde habrá una oratoria. La Federación
nuclea a 35 sindicatos, de diferentes etapas de la industrialización de
la leche: recolección, industria propiamente dicha, distribución,
heladerías industriales, heladerías artesanales y reposición, describió
Figuerola. Con estas acciones, la FTIL propone sensibilizar sobre la
problemática e informar que quienes sufren las mayores consecuencias
“son los trabajadores y los productores, fundamentalmente los pequeños y
medianos productores”, precisó el dirigente. Cuestión de Estado La movilización del lunes apuntará, concretamente, a las altas
esferas. “Si bien hay algunos esfuerzos de representantes del Poder
Ejecutivo, la lechería tiene que estar en un lugar más alto de la agenda
de este Poder”, dijo. Mencionó, como ejemplo, que hace un par de
semanas se reinstaló la mesa sectorial láctea, pero transmitió
preocupación porque no concurrió ningún representante del MEF, y porque
es un ámbito que no tiene continuidad ni la institucionalidad que se
pretendía que tuviera. La federación insiste en la defensa de la producción nacional y
dispara una de las cuestiones clave: ¿cómo se tiene que abordar la
extranjerización? Figuerola detalló que se refieren a la
extranjerización de la tierra, de la cadena láctea y al ingreso de las
multinacionales. Señaló la necesidad de contar con “un marco normativo
dentro de la Ley de Promoción de Inversiones para que las empresas
tengan otras obligaciones para con nuestra sociedad, para que no pase lo
que ha pasado con diferentes multinacionales e incluso lo que pasó
recientemente con Lactalis, donde la intención en principio fue la de
despedir a 40 trabajadores, después terminó en un seguro parcial para
diferentes trabajadores, y ahora se habla de retiros voluntarios”. Dijo
que debe ajustarse un marco normativo, un “traje a medida” para la
lechería. Por ejemplo, comentó que cuando se declara de interés
departamental una inversión extranjera en el rubro lechero “hay que
revisar muy bien qué compromiso se tiene, si va a generar valor
agregado, durante qué período va a estar en nuestro país”, ya que hay un
aporte del Estado y para el sector es preocupante que cierren a los
cinco años de instaladas “porque no les dan los números o no les da
rentabilidad”. Varios de los envíos a seguros de desempleo se relacionan con un
descenso en la remisión de leche. Si bien aclaró que en eso inciden
diferentes factores, Figuerola acusó que las multinacionales “curran”
con el precio de la leche y que eso perjudica a las cuencas lecheras.
Dijo que el precio que la industria le paga al productor debería estar
regulado por ley y que llegan a pagarle 4,20 o 4,30 pesos por litro de
leche, mientras que otras pagan entre ocho y diez. “Desembarcan con esa
premisa, con la especulación, y si no es rentable, se vuelcan a otro
rubro”. Agregó que a eso se le suman las malas gestiones, como en el
caso de Coleme. La federación reclama la participación de los trabajadores en el
Instituto Nacional de la Leche, por ser el único actor que no está
representado. El lunes, en las puertas del MEF, le exigirán a esa cartera una
respuesta a las cuestiones inmediatas: “Cuáles son las medidas que se
tienen que llevar adelante frente a esta situación: el precio que se le
paga al productor, el cierre de plantas, que la reducción de costos no
sea siempre a costa de los trabajadores y del pequeño y mediano
productor”, reclamó Figuerola. Pedirán, además, buscar mecanismos para
tratar de evitar llegar a estas situaciones. Al Parlamento le pedirán
que haya un debate nacional sobre la lechería.
Viernes 21 • Abril • 2017
Trabajadores de frigoríficos paran hoy por 24 horas contra la “represión sindical”
Ayer la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines
(FOICA) resolvió hacer hoy un paro de 24 horas en rechazo a la
“represión sindical” en los frigoríficos Frigocerro (Durazno) y Solís
(Solís de Mataojo, Lavalleja), y por la falta de avances en la
negociación en el Consejo de Salarios del sector, según informó a la diaria Luis Muñoz, secretario general de la FOICA. Mientras la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay y la
Cámara de la Industria Frigorífica proponen un aumento salarial de 8%
para el primer año, dividido en dos incrementos semestrales de 4%, 6,5%
para el segundo año y 6% para el tercer año, algo que es considerado
“una ridiculez” por Muñoz, la FOICA pretende un aumento de 10%. Teniendo en cuenta las pautas fijadas por el Poder Ejecutivo para los
Consejos de Salarios, los sectores deben ubicarse en uno de tres
niveles, según su dinamismo y desarrollo, y de esa ubicación dependen
los porcentajes de aumentos salariales. La FOICA entiende que la industria frigorífica debe ser considerada
“un sector dinámico” porque “en los últimos dos años faenamos más que en
los años anteriores. En 2016 se trabajó muy parejo en toda la
industria”. “Por eso creemos que es totalmente un sector dinámico y en
realidad no estamos en la crisis que quieren aparentar las cámaras de la
industria”, expresó Muñoz. La industria frigorífica emplea a 12.000 trabajadores en forma
directa y a 6.000 más “por fuera de la industria”. Para Muñoz, si se
llega a una solución del conflicto en el frigorífico Solís, que implica
que la empresa pague “un presentismo” que no pagó, “se podría volver a
reanudar las negociaciones con las cámaras”. “Imagino que el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social va a convocar de forma tripartita a la
negociación del Consejo de Salarios para la semana que viene”, dijo el
dirigente. Sin embargo, advirtió que el paro de hoy es “la primera medida. Es
hasta que [las cámaras] se sienten a negociar en el Consejo de Salarios y
mejoren la propuesta que tienen hasta ahora. Si no la mejoran o no
quieren discutir la plataforma de la federación, obviamente que tenemos
ya estipuladas una sucesión de medidas”, anunció.
CONGRESO INTERAMERICANO SOBRE TERCERIZACION LABORAL
20Abr
AFUSEC
COFE convoca a concentración 24 de abril
20Abr
AFUSEC
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) convoca: A todas las comisiones directivas de sus sindicatos de base, a la
Asamblea Nacional de Delegados de COFE y militantes en general, a
concentrarse este próximo lunes 24 de abril hora 08:30 en la Plaza de
deportes de la Teja, Carlos María Ramírez esquina Carlos Tellier. Desde COFE sale ómnibus a la hora 8:00 hacia la concentración.
Estaremos acompañando a la FFSP que para 24 horas y a AFI al Consejo de
Ministros en solidaridad con sus reclamos, y por la siguiente
plataforma reivindicativa:
En rechazo al ajuste fiscal que aumento el IRPF al trabajo sin afectar al gran capital.
Por un sistema de seguridad social justo, solidario y universal. No a las AFAPs. Solución para los trabajadores cincuentones.
Por negociación colectiva real de cara a la Rendición de Cuentas.
Por cumplimiento de los convenios acordados. Consejo Directivo Nacional de COFE
Jueves 20 • Abril • 2017
La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada
La Internacional de la Educación, federación que agrupa a sindicatos de la educación de todo el mundo, publicó el documento La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias, y trayectorias.
En el capítulo sobre Uruguay asegura que es de los países de la región
en que la educación privada tuvo un desarrollo limitado, pero en las
últimas décadas se observan “síntomas de cierto impulso pro-mercado”;
llaman a esa trayectoria “privatización latente”. La Internacional destaca que el porcentaje que cubre la educación
privada se mantuvo constante, entre 15% y 20%, durante todo el siglo XX.
Si bien existen formas de transferencia de recursos públicos al sector
privado, no hay ningún programa de subsidio en un sentido estricto.
Comparado con el resto de los países de América Latina, las
instituciones católicas son menos preponderantes y coexisten con otras
de tipo cultural, como “la escuela alemana, italiana y judía”. Explican
el escaso desarrollo del sector privado por la fuerte tradición laica
del país. El documento señala que en las últimas décadas emergieron ofertas con
orientación comercial, dirigidas a un público menos vinculado con las
clases dirigentes. Durante la dictadura aumentó la cantidad de alumnos
de clase media en institutos privados, en especial en secundaria y, más
allá de la fluctuación de la matrícula, lo que se verifica es un cambio
“significativo en el orden discursivo”: se asocia a la educación privada
con la eficiencia, y hay una percepción de que la educación pública
está en crisis. “Si bien este cambio no se traduce inmediatamente en un
crecimiento del sector privado, contribuye a crear un clima propicio a
las propuestas de reforma educativa de corte privatizador”, señala el
documento. Durante los últimos diez años se propusieron reformas, que no
prosperaron, pero demuestran un cambio en la agenda política. “Entre los grupos sociales y políticos que proponen el impulso de
establecimientos de financiamiento público y gestión privada destacan
los partidos en la oposición, como el Partido Colorado [PC], y
colectivos ligados a la Iglesia Católica. Estos grupos proponen medidas
de índole diversa, incluyendo un aumento de las exenciones tributarias a
las empresas o instituciones privadas que contribuyan al financiamiento
de establecimientos educativos, o subsidios directos mediante un
mecanismo de vouchers, inspirado en el que ya se implementa en
el nivel preescolar. En el año 2013, por ejemplo, el proyecto de ley
impulsado por el senador Pedro Bordaberry proponía el financiamiento
público de aquellas instituciones de gestión privada que ofrezcan un
servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de
alimentación en zonas desfavorecidas y, si bien la propuesta no
prosperó, se puede considerar sintomática del giro discursivo que se
pone de relieve en Uruguay”. Más allá del bloqueo de las políticas pro mercado en el ámbito
educativo, otras leyes sí crean un clima propicio para la iniciativa
privada en materia de provisión de servicios sociales. “La reforma
tributaria de 2007 estableció una exoneración fiscal de 82,5% para
donaciones empresariales a entidades educativas y sociales, e implicó en
la práctica una transferencia indirecta de recursos públicos al sector
privado”. Hasta ahora no se tradujo en un aumento de las iniciativas
privadas, pero sí ha tenido un efecto de consolidación de las dinámicas
preexistentes, “a la vez que ha alentado la creación de un reducido
núcleo de nuevos establecimientos de gestión privada y de acceso
gratuito. Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o
mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación
de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia
oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida”.
OTRO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL F.Gambera: Cualquier país que se precie de
democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está
constatado en este intercambio. Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se
afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido
vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma
que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la
convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde Uruguay, y
vivir en Israel y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una
realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.
Aumenta número de palestinos en huelga de hambre en cárceles israelíes
| CUBADEBATE
Unos
1500 presos forman parte de esta iniciativa para denunciar maltratos de
las autoridades carcelarias israelíes. Foto: Agencias.
Decenas de presos palestinos se sumaron hoy a la huelga de hambre por “la libertad y la dignidad” iniciada hace seis días por diferentes asociaciones de encarcelados en Israel,
que también ordenó este sábado el confinamiento en solitario de los
líderes entre rejas del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), como medida punitiva. Además a esta huelga de hambre se sumaron hoy decenas de detenidos de
Al Fatá, el partido del presidente palestino Mahmud Abbas, en la
prisión israelí de Ramon, que se suman a los 1.500 presos que
actualmente forman parte de esta iniciativa para denunciar maltratos de
las autoridades carcelarias israelíes. Mientras, el líder del FPLP, Kamil Abu Huneish, fue trasladado este
sábado de la prisión de Gilboa a una celda de aislamiento en la cárcel
de Al Jalama, como también ocurrió con otros dos dirigentes de esta
organización política y militar, Munther Mifleh, y Nader Sadaqa. La organización palestina Centro Handala, que vigila el tratamiento
de los presos, denunció que estos traslados tienen como objetivo
“quebrar la voluntad de los presos e impedir que aumente el número de
huelguistas”, según un comunicado recogido por la agencia de noticias
palestina Maan. De entre todos los confinados destaca el nombre de Marwan Barghuti,
líder histórico de Al Fatá y cabecilla de la huelga, que ahora se
encuentra en la prisión de Jalama junto a otros dos compañeros, Karim
Yunis y Mahmud Abu Srour. Ahora mismo se estima que unos 1.500 presos palestinos se han
adscrito a la huelga para denunciar “torturas, maltrato y negligencias
médicas” en las cárceles israelíes, así como abusos del Gobierno israelí
a la hora de recurrir a la llamada “detención administrativa”, esto es,
el encarcelamiento sin juicio previo ni presentación de cargos, un
fenómeno que el Derecho Internacional solo permite en casos
extremadamente excepcionales. (Con información de Europa Press)