Maduro: Venezuela sale de la OEA y rompe con el intervencionismo imperial // Venezuela se retirará de la OEA por su agresión e injerencia // Reunión extraordinaria de la Celac se llevará a cabo el próximo 2 de mayo // Venezuela rechaza acciones de Luis Almagro y una facción de gobiernos de la región // Senado de EEUU rechaza presupuesto para construir el muro de Trump // Brasil realizará este viernes la primera huelga general desde 1996 // Brasil: "Todo camina para que no haya elecciones en 2018" // Uruguay: POR 30 MONEDAS Uruguay votó a favor de reunión de cancilleres de la OEA // SIEMPRE MENTIROSO por Jorge Zabalza // El viernes 28: paro nacional portuario
Maduro: Venezuela sale de la OEA y rompe con el intervencionismo imperial
El jefe de Estado pidió la unión cívico-militar del pueblo venezolano y la solidaridad de países de Latinoamérica. | Foto: AVN
TELESUR - Publicado 26 abril 201
El
presidente venezolano confirmó que su país se retirará de la OEA para
acabar con los abusos intervencionistas y la violación de la legalidad.
"He dado un paso
gigante para romper con el intervencionismo imperial", expresó el
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en referencia al retiro de su
país de la Organización de Estados Americanos (OEA) ante las constantes
agresiones e injerencia.
El mandatario aseguró que este 26 de abril es un día de dignidad e independencia porque Venezuela, la cuna de los Libertadores, derrotará el plan intervencionista y se hará respetar. Maduro reiteró el anuncio que hizo la canciller Delcy Rodríguez sobre iniciar el proceso de retiro de la OEA
desde este jueves con una carta de denuncia ante el organismo. La
decisión fue tomada luego de que el Consejo Permanente celebrara este
miércoles otra reunión para hablar sobre Venezuela, sin contar con el
aval del país. "Esta reunión
ocurre en un marco de coerción contra los Estados y viola los artículos
1,19 y 20 de la Carta de la OEA", manifestó el representante de
Venezuela ante la OEA, Samuel Moncada. En el encuentro se aprobó, además, una resolución para convocar a una reunión de consulta de cancilleres para continuar discutiendo los asuntos internos de Venezuela. "Nos oponemos a
esta resolución violatoria y antijurídica ¡la soberanía de Venezuela se
defiende en cualquier circunstancia!", expresó Moncada. "La Venezuela Bolivariana Revolucionaria y Chavista seguirá su marcha
hacia nuestra Verdadera Independencia y nada ni nadie nos detendrá",
aseguró a través de su Twitter @NicolasMaduro.
Venezuela se retirará de la OEA por su agresión e injerencia
Venezuela
reafirmó su independencia y soberanía ante las pretensiones de
Gobiernos de derecha de imponer un tutelaje a la nación. | Foto: MINCI
TELESUR - Publicado 26 abril 2017
La canciller
Delcy Rodríguez aseveró que pese a las oportunidades que ofreció a la
OEA para que se impusiera el espíritu multilateralista prevaleció la
violación a las normas de la organización.
Venezuela comenzará
el proceso de retiro de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
el jueves con una carta de denuncia ante el organismo por instrucción
del presidente Nicolás Maduro.
"La OEA persistió
en acciones injerencistas contra la soberanía de nuestra Patria y por
ende procederemos a retirarnos de la Organización. Nuestra doctrina
histórica está enmarcada en la Diplomacia Bolivariana de Paz que nada
tiene que ver con la OEA", declaró la canciller Delcy Rodríguez. Asimismo condenó la
doble moral de los gobiernos de América Latina que se refieren a los
asuntos internos de Venezuela y no se ocupan de los graves problemas de
sus pueblos, "¿La OEA no tiene nada que decir sobre Argentina, México,
Brasil y Colombia?, la realidad que hoy vive Venezuela tiene que ver
mucho con sus acciones de agresión, el retiro no es coyuntural, tiene
que ver con la dignidad de nuestro pueblo". Rodríguez denunció
que desde el 3 de abril la OEA ha estado alentando la violencia de los
grupos extremistas de la oposición de su país y que estos grupos saldrán
nuevamente a arremeter contra la paz porque sienten apoyo desde la
comunidad internacional. En este sentido,
anunció que Venezuela no participará en las sucesivas reuniones de la
OEA que tenga como tema fundamental el intervencionismo e injerencismo.
El procedimiento de retiro de la organización tarda 24 meses. Este miércoles, la OEA convocó nuevamente a un Consejo Permanente,
para tratar cualquier tema relacionado con Venezuela sin la expresa
autorización del Estado venezolano, lo que viola la normativa interna
del bloque. Muchos de
los países que atacan a Venezuela están pidiendo elecciones generales,
lo cual no está contemplado en la Constitución, pues este año solo están
previstas las elecciones regionales. La Cancillería
convocó a una Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar las amenazas
contra la democracia de Venezuela, que se realizará el 2 de mayo en El
Salvador.
Venezuela se retira de la Organización de Estados Americanos
Publicado: 26 abr 2017 22:24 GMT | Última actualización: 26 abr 2017 23:17 GMT - RT
La canciller Delcy Rodríguez anunció que
Caracas denunciará a la Organización de Estados Americanos por sus
intenciones de "tutelar e intervenir" en los asuntos internos.
La canciller venezolana Delcy Rodríguez
Marco BelloReuters
Venezuela anunció este
miércoles que emprenderá el proceso de denuncia a la Organización de
Estados Americanos (OEA), un protocolo de 24 meses que concluirá con la
salida de Caracas del organismo. "Nuestro retiro de esta organización no es coyuntural, tiene que ver con la dignidad de nuestro pueblo,
tiene que ver con la doctrina bolivariana que promueve el no
intervencionismo, que defiende la igualdad de los Estados, que defiende
al multilateralismo en igualdad jurídica", dijo la canciller Delcy
Rodríguez, en declaraciones transmitidas por Telesur. La
decisión se tomó luego de que la OEA resolviera convocar a una reunión
de cancilleres, sin el consentimiento de Caracas: "Las pretensiones de
aislar a Venezuela tienen cantado el fracaso en el futuro inmediato",
agregó Rodríguez, quien recordó que su país ha convocado a la Comunidad
de Estados Americanos y Caribeños (Celac) el próximo 2 de mayo para
denunciar "el intervencionismo" del organismo hemisférico. Las
declaraciones de Rodríguez se producen luego de las movilizaciones del
chavismo y la oposición realizadas hoy en Caracas, y tras semanas de conflictos callejeros, que han dejado un saldo de 26 muertes. El gobierno venezolano ha denunciado que grupos violentos de la oposición
han intentado generar caos y muerte en el país; mientras que la derecha
acusa al Ejecutivo de reprimir sus protestas de calle, caracterizadas
por la quema de propiedad pública, vandalismo, saqueos y llamados a la
confrontación.
"Mañana, sin duda, los violentos volverán a salir a las calles porque se sienten apoyados,
porque creen que cuentan con el apoyo de la comunidad
internacional, cuando es en realidad solo una facción de gobiernos que
se oponen a la Revolución bolivariana", advirtió la canciller, quien
responsabilizó al gobierno de EE.UU. de comandar la arremetida
diplomática contra Caracas. Para Rodríguez, Venezuela es víctima de una conjura en la OEA,
que se empeña en acusarla de todos los males de la región, "pero no
tiene ojos para mirar las realidades terribles de discrimianción, de
opresión, de violación masiva de DDHH" en EE.UU. y otras naciones del Hemisferio. "¿Y
es que acaso los gobiernos de esta región no tienen nada que decir para
defender los derechos del pueblo mexicano, donde las desapariciones forzosas
forman parte de un penoso expediente?", cuestionó la canciller, quien
también preguntó si la OEA "no tiene nada que decir sobre la dictadura
de Brasil, al desconocimiento de la voluntad de 54 millones de
brasileros y brasileras". Rodríguez
no omitió a Bogotá, cuyo gobierno ha mantenido una cáustica retórica
contra Maduro en las últimas semanas: "Colombia tiene hoy un expediente
de más de 65.000 desaparecidos
sin explicación alguna. Eso es lo que se llama una política sistemática
de violación a los derechos humanos desde el Estado y hoy quiere darle
lecciones a Venezuela".
OEA a reunión
Pese a los reclamos de Venezuela, con 19 votos a favor, 10 países en contra, 4 abstenciones y una ausencia, la OEA aprobó por convocar a una reunión de cancilleres para hablar de la situación en el país suramericano. Paraguay
inició el debate por considerar que la situación en Venezuela debe ser
abordada por los ministro de exteriores de manera "urgente", refiere Globovisión.
La moción fue respaldada por otras 18 delegaciones, que se impusieron a
la postura esgrimida por las representaciones de Nicaragua, Bolivia y
Ecuador. Para Argentina, la situación en Venezuela es la supuesta
evidencia del "fracaso de las instituciones políticas en el país".
Caracas, por su parte, repudió la "coerción" ejercida por algunos
estados miembros y denunció que ese acorralamiento da señales "que
estimulan a los grupos más violentos y extremistas" de la oposición.
Venezuela comenzará mañana el proceso para abandonar la OEA
La decisión había sido anunciada y se
concretó luego de que la OEA aprobara una reunión de cancilleres para
tratar la crisis venezolana. Trámites para salir del organismo comienzan
mañana.
Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela. Foto: EFE
EFEmié abr 26 2017 19:45 - El Paìs uy
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez,
anunció este miércoles que su país iniciará mañana un procedimiento para
abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que este mecanismo convocara una reunión de cancilleres sin el aval de Venezuela.
"El
día de mañana tal como ha indicado el presidente, Nicolás Maduro,
presentaremos la carta de denuncia a la Organización de Estados
Americanos e iniciaremos un procedimiento que tarda 24 meses", dijo
Rodríguez desde el Palacio presidencial de Miraflores transmitidas por
el canal estatal VTV.
Remarcó que Venezuela no participará en lo
sucesivo "de ninguna actividad, de ningún evento donde se pretenda
posicionar el intervencionismo y el injerencismo de este grupo de países
que solo buscan perturbar la estabilidad y la paz" en su país.
La
canciller venezolana criticó la iniciativa para convocar la reunión que
tomaron hoy las misiones permanentes ante la OEA de 16 países miembros,
en concreto Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa
Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá,
Paraguay, Perú y Uruguay.
"Son acciones dirigidas por un grupo de
países mercenarios de la política para coartar el derecho al futuro del
pueblo de Venezuela, para coartar y afectar el derecho a la patria, el
derecho a vivir tranquilamente", afirmó.
Rodríguez dijo también
que el retiro de la nación petrolera de esta organización "no es
coyuntural" y, por el contrario, "tiene que ver con la dignidad de
nuestro pueblo, con la doctrina bolivariana que promueve el no
intervencionismo, que defiende la igualdad soberana de los estados, el
multilateralismo en igualdad jurídica".
La jefa de la diplomacia
venezolana consideró que las "pretensiones de aislar a Venezuela tienen
cantado el fracaso en el futuro más inmediato" y denunció que está en
ejecución un "guión preestablecido" como ocurrió con Cuba en 1962 y que
acabó con la salida de esta nación del organismo continental.
Según
Rodríguez, la oposición venezolana "ve en este grupo de países el apoyo
y la luz verde para hacer y deshacer" por lo que prevé que mañana "los
violentos volverán a salir a las calles de Venezuela porque se sienten
apoyados, porque creen que cuentan con el apoyo de la comunidad
internacional".
"La historia se encargará de juzgar de forma
implacable y condenará con fuerza a aquellos cipayos genuflexos que hoy
sirven a los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica contra los
pueblos de nuestra patria grande", aseveró.
La OEA aprobó hoy la
convocatoria de una reunión de cancilleres para abordar la crisis
política de Venezuela con 19 votos a favor, 10 en contra, 4 abstenciones
y una ausencia.
Venezuela advirtió este martes de que dejaría la
OEA si se convocaba esa reunión de cancilleres, un proceso para lo que
necesitaría esperar dos años y pagar el dinero que adeuda en cuotas
pendientes, que asciende a 8,7 millones de dólares, según estipula el
artículo 143 de la Carta de la OEA, el documento fundacional de 1948.
(VIDEO) Presidente Maduro da luz verde al retiro de Venezuela de la OEA
Por: AVN / Aporrea.org | | APORREA
La Canciller venezolana, Delcy Rodríguez
Credito: Archivo
Caracas, 25 Abr. AVN.- La ministra para Relaciones Exteriores, Delcy
Rodríguez, informó este martes que recibió instrucciones del presidente
de la República, Nicolás Maduro, para comenzar el proceso de retiro de
Venezuela de la Organización de Estados Americanos de realizarse una
reunión pautada para este miércoles que viola la normativa de esta
institución.
"De realizarse alguna reunión de cancilleres de la OEA, que no cuente
con el aval, con el consentimiento del gobierno de Venezuela, yo he
recibido instrucción del jefe de estado, el presidente Nicolás Maduro,
de iniciar el procedimiento de retiro de Venezuela de esta
organización", expresó la canciller en un contacto telefónico con VTV.
Con esa convocatoria algunos países representantes del bloque reinciden
en violar la normativa de la propia organización para dirigir acciones
injerencista contra Venezuela. Venezuela iniciará retiro de la OEA si se realiza una reunión de cancilleres sin el aval del país (VIDEO):
Periodista cubana y
conductora del programa de la televisión cubana “Mesa Redonda”, que
transmite una emisión especial para Telesur. Es coautora del libro “El
Camaján”.
| CUBADEBATE
Cada vez que veo o leo de la OEA contra Venezuela, pienso en lo que le
hicieron a Cuba. En ese “ministerio de colonias” al que “no volveremos
jamás”, como dijo con orgullo la joven líder estudiantil cubana,
Jennifer Bello, se expresa muy claramente que en este continente hay dos
Américas muy distintas: la del norte, que va de más a menos y la del
sur, que va de menos a más, como nos enseñó José Martí. ¿Para qué sirve la OEA?, preguntamos en 2008 en una Mesa Redonda de
Telesur, desde Panamá, donde tenía lugar una reunión de cancilleres a la
que llegó Condoleeza Rice con ínfulas de emperatriz y salió magullada
por las críticas de la nueva América Latina que emergía de los procesos
revolucionarios liderados por la Venezuela de Chávez. Aún entonces, no
logramos algún testimonio favorable a juntar espíritus tan diferentes. A
lo sumo, algunos cancilleres del sur, nos dijeron que servía para “dar
pelea en cualquier diálogo con los del norte”. Después vendría la reunión de San Pedro Sula y la heroica batalla de
la Honduras de Zelaya y de Patricia Rodas por la reivindicación de Cuba.
Todos sabemos que aquella humillación a Hillary Clinton, la cobraron
con un golpe de estado, primero de una serie de otros golpes más suaves,
más amañados, pero no menos costosos para el progreso y la unidad de
nuestra América. Si ya tenemos CELAC, ¿para qué sirve la OEA?, habrá que preguntarse
una y otra vez. Venezuela no es la próxima víctima, como señalan
algunos. Venezuela fue la primera víctima de los golpes fraguados con la
complicidad de la OEA y su Carta Democrática, hecha, no olvidemos, para
derrocar a Chávez. Como no han podido con el chavismo, lo seguirán
intentando por cualquier medio, aunque ciertas derechas y hasta centros
del hemisferio, incendien parlamentos, repriman multitudes y hagan
retroceder a los pueblos de la región a los días oscuros del
neoliberalismo con manu militari. Cuba es la prueba de que se debe y se puede vivir fuera de la OEA.
Por la heroica resistencia de su pueblo, sí. Pero también por la valiosa
solidaridad de otros pueblos. Venezuela resiste. Démosle, sin dudar,
toda nuestra solidaridad.
Reunión extraordinaria de la Celac se llevará a cabo el próximo 2 de mayo en El Salvador
Por: Prensa Cancillería | | APORREA
Caracas, abril 26 - La ministra para Relaciones Exteriores, Delcy
Rodríguez, informó este martes que la reunión extraordinaria de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se llevará a
cabo el próximo 2 de mayo en El Salvador, país que preside el organismo
internacional.
Esta reunión – convocada por El Salvador – fue solicitada por Venezuela
para denunciar la violencia impulsada por sectores radicales de la
derecha venezolana, acciones que buscan crear un clima de
ingobernabilidad y justificar con ello la intervención extranjera.
Mediante su cuenta en la red social twitter publicó la comunicación emitida al organismo.
Venezuela rechaza acciones de Luis Almagro y una facción de gobiernos de la región
Por: Aporrea.org | | APORREA
Credito: Archivo
26-04-17.-El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado
donde rechaza la actuación del secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ante lo que la Cancillería
calificó como acciones ilegítimas que buscan desestabilizar al país. Así mismo, condena los pronunciamientos
de una facción de gobiernos que integran la organización. “La OEA se ha
erigido en un remedo de Tribunal de Inquisición cuyo único propósito y
agenda en el continente consiste en procesar y condenar sin ser
tribunal, ni haber delito y menos juicio previo a Venezuela, buscando
criminalizar a su Gobierno”, reza la misiva.
A continuación el texto íntegro del comunicado: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
La República Bolivariana de Venezuela en ocasión de las reiteradas y
sistemáticas acciones ilícitas, ilegítimas, fraudulentas e intrusivas
adelantadas por el Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, y una facción de gobiernos de la Región,
informa:
Primero. La OEA está descalificada para atender asuntos relacionados con
Venezuela porque ha sido instrumentalizada para despropósitos,
arbitrarios, parcializados, desproporcionados, dolosos y desviados del
Secretario Luis Almagro sobre Venezuela, que contravienen gravemente las
normas rectoras, principios y fundamentos de su actuación como
funcionario internacional y los propósitos y fines manifiestos de la
Organización.
Segundo. Una facción minoritaria de gobiernos de países miembros de OEA
persiste en el empeño de agredir a la República Bolivariana de Venezuela
mediante la grosera violación a la Carta de la OEA, las normas y
principios que rigen su funcionamiento y los sagrados principios del
Derecho Internacional que afirman el respeto mutuo soberano, la igualdad
entre Estados, la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia
en los asuntos internos de los Estados.
Tercero. La OEA se ha erigido en un remedo de Tribunal de Inquisición
cuyo único propósito y agenda en el continente consiste en procesar y
condenar sin ser tribunal, ni haber delito y menos juicio previo a
Venezuela, buscando criminalizar a su Gobierno, aislar a nuestro país,
desestabilizar nuestra democracia constitucional y facilitar los planes
de intervención extranjera contra nuestra Patria.
Cuarto. El pasado 3 de abril se consumó una de las instigaciones más
vergonzosas en la historia institucional de esta Organización, que dio
luz verde a las acciones violentas que hoy ejecuta la oposición
extremista venezolana, y que han causado caos y dolor a la sociedad, que
a hoy ha cobrado la irrecuperable vida de 26 ciudadanos venezolanos.
Quinto. La parcialización del Secretario General de la OEA, la
aplicación de un doble estándar en materia de Derechos Humanos, las
acciones lesivas contra la paz y tranquilidad pública, la independencia,
no intervención y la dignidad de un Estado Miembro, descalifican
cualquier posibilidad de que la OEA sea el espacio regional idóneo y
equilibrado para el mutuo entendimiento y respeto soberano, la
cooperación y el bienestar colectivo, siendo que se ha manipulado la
competencia de sus órganos internos, se ha sembrado la división en el
seno de la Organización y se ha estimulado la desconfianza entre sus
miembros.
Sexto. La República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente la
pretensión de invocar el Mecanismo de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores de la OEA, -tan ilícita que pretende fundamentarse
en una forjada resolución inexistente- para tratar cualquier tema
relacionado con Venezuela sin la expresa autorización del Estado
venezolano, y manifiesta su clara, plena e indubitable decisión en el
sentido de que, de concretarse esta pretensión ilegal y violatoria de
nuestros derechos, iniciará el proceso legal conducente a la denuncia de
la Carta de la OEA y el retiro de nuestro país de esta organización,
cónsona con los principios históricos y doctrinarios que inspiran
nuestra diplomacia.
Séptimo. Venezuela ha convocado una Reunión Extraordinaria de
Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) para abordar, sin presiones indebidas e ilícitas del país
hegemón de la Región, y en el marco de la igualdad soberana de los
Estados, las “Amenazas contra el Orden Democrático Constitucional en la
República Bolivariana de Venezuela, así como las acciones
intervencionistas contra su independencia, soberanía y
autodeterminación”, a realizarse el día 2 de mayo del corriente en El
Salvador, según ha informado formalmente la Presidencia Pro Témpore de
la CELAC.
Octavo. Venezuela no atenderá ninguna iniciativa en el marco de la OEA,
que ha demostrado amplia y públicamente su tenor intervencionista en los
asuntos internos de nuestro país y pretende el tutelaje de la vida
política, económica y social de nuestra Nación, que constituiría un
precedente de la más grave lesividad de todas las normas de Derecho
Internacional Público.
La República Bolivariana de Venezuela hace un llamado a la comunidad
internacional y a las corporaciones de la comunicación para que cese el
brutal sesgo sobre la realidad de nuestro país, al tiempo que condena
las manifestaciones que incitan a los factores golpistas y extremistas
que promueven la violencia y la intervención de Venezuela en conjunción
con gobiernos que atienden el mandato de Washington. Somos Pueblo de
Paz, que construye futuro con las banderas de la independencia y la
libertad que heredamos de nuestros Libertadores y Libertadoras.
Caracas, 26 de abril de 2017
Caracas: pueblo de la parroquia San Juan impidió saqueos en la zona
Por: CiudadCCS | | APORREA
Voceros de consejos comunales salieron a la avenida San Martín para evitar saqueos promovidos por la oposición.
Credito: CiudadCCS
26 abril 2017 - El Poder Popular organizado salió a las calles a
defender la Revolución y evitó hechos de violencia en la parroquia San
Juan.
Así lo expresó Inocencia González, vocera del Consejo Comunal Pioneros
de El Silencio, quien refirió que la madrugada del 25 de abril, grupos
de afectos a la oposición ocasionaron focos de desorden en la avenida
San Martín, con el objetivo de crear un clima de violencia para intentar
derrocar al Gobierno Bolivariano.
Explicó que ante la arremetida opositora, la dirigencia revolucionaria
de la zona, entre quienes se encontraban voceros de los consejos
comunales Angelitos a Jesús y la organización que ella representa,
salieron a la calle para impedir saqueos en la zona.
"Decidimos salir para proteger los negocios, pues había grupos con las
intenciones de saquear, afortunadamente fuimos apoyados por los
distintos cuerpos de seguridad", apuntó.
Humberto Gómez, también vocero de Pioneros de El Silencio, refirió que,
afortunadamente, tanto uniformados de la Guardia Nacional Bolivariana,
así como policias, lograron repeler los focos de violencia y evitaron
daños a los espacios públicos. "Sabemos que hubo grupos de derecha que
quemaron cauchos, esparcieron basura, pues pretendían generar una
situación de caos", agregó.
Refirió que quienes se encontraban en la protesta ya habían generado hechos terroristas en la zona desde el pasado 19 de abril.
"Aquí en la parroquia ya habían ocurrido hechos de violencia, uno de
ellos fueron los destrozos que causaron en la biblioteca Oscar Palacios
Herrera del Instituto Nacional para la Capacitación y la Educación
Socialista", expresó. DERECHA BUSCA DESESTABILIZAR
Para Gómez, quienes están promoviendo actos vandálicos en el país están
intentando generar un escenario de caos que justifique una intervención
extranjera.
Refirió que San Juan es un área muy álgida políticamente, debido a que está ubicada en el centro de Caracas.
"Esta es un zona que la derecha prioriza, pues está localizada a solo
unas cuadras del Palacio Blanco. Ellos atacan porque saben que el
objetivo es Miraflores", dijo.
Asimismo, refirió que "se trata de grupos de guerrilla de extrema
derecha, quienes están utilizando la violencia para crear terror en la
población".
Por otro lado, Gómez recordó los logros que ha alcanzado la Revolución
Bolivariana y que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona.
"San Juan es una localidad que ha dado la lucha a través de los Comités
Locales de Abastecimiento y Producción y donde se ven los logros de la
Gran Misión Vivienda Venezuela, por lo cual la derecha la prioriza",
agregó.
Destacó que el Poder Popular de la parroquia continuará en alerta para
evitar situaciones de desorden, impulsadas por grupos terroristas de
derecha, que desmejoren la calidad de vida y pongan en riesgo la paz y
la tranquilidad de los vecinos.
Gobierno de Ecuador pide que se respete la soberanía de Venezuela
Por: Agencias | | APORREA
26 abril 2017 - Este martes el Gobierno del Ecuador hizo un llamado a
las instituciones y actores internacionales "a respetar el derecho
internacional y la soberanía de Venezuela".
Al mismo tiempo insistieron en "no fomentar intentos de desestabilización ni promover actos de injerencia".
El Ejecutivo rechazó "rotundamente cualquier acción que tenga la
finalidad de subvertir el orden democrático en el hermano país", según
dijo en un comunicado, sin entrar en mayores detalles.
Esta reacción surgen tras los hechos irregulares por los que atraviesa
el país, los cuales, según la Fiscalía han dejado un saldo oficial de 26
muertos, más de 400 lesionados y más de un millar de detenidos.
Evo advierte que EEUU busca derrocar a Maduro para apoderarse del petróleo
21 de Abril de 2017 - LIBRERED
El presidente de Bolivia denuncia el plan del Imperio, que a su
juicio es dar un ‘escarmiento a los Gobiernos antiimperialistas’ como el
del venezolano Maduro. “El plan del imperio es derrocar al presidente constitucional elegido
por Venezuela Nicolás Maduro, como escarmiento a gobiernos
antiimperialistas”, alertó este jueves Evo Morales a través de su cuenta
oficial de Twitter. Con este tuit, Morales hacía referencia de nuevo a la crisis política
de Venezuela, provocada por planes imperialistas para derrocar a
Maduro, quien asegura sin embargo que seguirá gobernando hasta diciembre
de 2018, cuando se celebrarán las próximas presidenciales del país. El mandatario boliviano denunció a continuación toda conspiración
interna o intervención externa contra Venezuela, las cuales tienen como
fin “apoderarse del petróleo de ese país sudamericano”, según se lee en
otro tuit suyo. Un día antes, había sido el secretario general de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), David Choquehuanca,
quien había respaldado al Gobierno de Maduro denunciando las acciones
desestabilizadoras de la derecha internacional contra el Gobierno de
Venezuela. Maduro y Morales han denunciado en reiteradas ocasiones las amenazas
imperiales como una “campaña brutal” de la comunidad internacional para
desestabilizar los países latinoamericanos. El mencionado plan del Imperio para derrocar a Maduro, según había
afirmado Morales ya en ocasiones anteriores, se materializa en el apoyo y
financiamiento a la oposición venezolana. La derecha nacional de
Venezuela ha creado una aguda crisis política con sus violentas
movilizaciones antigubernamentales. En días recientes, Venezuela ha vivido un ambiente de gran tensión, a
causa de las marchas callejeras que realiza la oposición. El Gobierno
venezolano ha informado de la captura de más de 30 encapuchados
terroristas en las protestas de la extrema derecha. - HispanTV | ABI
Campesinos de México rechazan injerencia contra Venezuela Desde varias ciudades de México los campesinos marcharon en apoyo a Venezuela. | Foto: @EduardomteleSUR
México forma parte de la coalición de gobiernos de derecha que atacan a Venezuela en el seno de la OEA.
La Unión de
Trabajadores Agrícolas acudió este miércoles a la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México para exigir un cambio de postura del
Gobierno de Enrique Peña Nieto en la Organización de Estados Americanos
(OEA) hacia la situación en Venezuela.
El movimiento de
campesinos se movilizó en varios estados mexicanos para expresar su
apoyo al pueblo venezolano y al Gobierno de Nicolás Maduro. Este martes el canciller mexicano Luis Videgaray dijo que su país
respalda la aplicación de la Carta Democrática de la OEA, bajo el
argumento de que existen "presos políticos". El pasado 23 de marzo, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez,
rechazó las "insólitas y serviles" declaraciones de Videgaray, las
cuales buscan "congraciarse con sus dueños imperiales". Rodríguez aseveró que con la unión de México a la agresión contra su
país queda "suficientemente demostrado el concierto entre el
Departamento de Estado EE.UU. y la derecha regional para agredir y
atacar a Venezuela". Poco después, el 28 de marzo, el presidente Nicolás Maduro denunció
que la Cancillería mexicana era "la punta de lanza de la agresión contra
Venezuela".
Oposición suma otro fracaso con su “plantón” nacional
Por: CiudadCCS | | APORREA
Aún con la escasa asistencia de personas, algunos grupos generaron focos de violencia.
Credito: CiudadCCS
25 abril 2017 - La convocatoria realizada por la dirigencia de la
oposición venezolana al "Gran Plantón" nacional para ayer, resultó un
fracaso rotundo por la escasa asistencia de personas a lo que pretendía
ser una "masiva" tranca ilegal de las principales arterias viales del
país.
Como parte de las acciones golpistas de la derecha, el objetivo de la
actividad era que los ciudadanos trancaran las calles y permanecieran en
el lugar durante todo el día para hacer colapsar las capitales y
generar violencia y zozobra en el país, así como para reeditar los
hechos del paro nacional del 2002.
En Caracas, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) había convocado a
realizar el "Gran Plantón" en el distribuidor Altamira de la autopista
Francisco Fajardo, a partir de las 10 de la mañana.
También habían llamado a sus seguidores a concentrarse en otros puntos
del Este de la ciudad como el Unicentro El Marqués en La California; la
avenida Francisco de Miranda; el Distribuidor Santa Fe; la Plaza Brión
de Chacaíto; Crema Paraíso, en Santa Mónica; y el Centro Comercial La
Villa, en Montalbán.
Mediante la red social Twitter, con la etiqueta #LaPatriaEnMovimiento,
varios usuarios postearon imágenes que revelaban la poca asistencia que
tuvo la convocatoria opositora.
A pesar de que la MUD había pedido quedarse "plantados" en los puntos de
concentración, por una decisión de última hora comenzaron a marchar
hacia el distribuidor Altamira. Otros prefirieron retirarse alrededor de
las 2:30 de la tarde.
Además, como es costumbre en las manifestaciones de la derecha, se
reportaron actos vandálicos y fueron colocadas barricadas improvisadas
en la autopista Francisco Fajardo.
Personas encapuchadas rompieron la reja perimetral de la sede de la
policía de tránsito de Chacao para bloquear el paso, y tiraron aceite en
la autopista.
Asimismo, a la altura de un centro comercial ubicado al este de la ciudad, los manifestantes incendiaron varios vehículos.
Los asistentes se equiparon con agua y alimentos para "plantarse" contra
una supuesta "dictadura", pero pudieron aprovechar el momento para
disputar unas partidas de dominó, juegos de azar y hasta leer un libro
cómodamente. También irrespetaron los símbolos patrios utilizando la
bandera nacional como sábana o protector solar. AMENAZAN LA PAZ DEL PAÍS
El coordinador nacional político encargado del partido Voluntad Popular
(VP), Juan Andrés Mejía, amenazó ayer con que, si el Gobierno Nacional
no cumplía las exigencias inconstitucionales que realiza la oposición,
"el país no va a transitar con normalidad".
Mejía añadió que ayer sólo tomaron una arteria vial de la capital, "pero
el día de mañana pudiéramos estar tomando muchas más, y no solo por
ocho horas, sino por 24, o indefinidamente (…). Que sepa el Gobierno que
nosotros no nos vamos a detener y que la presión seguirá aumentando".
Los diputados por el partido Primero Justicia (PJ), Tomás Guanipa y
Freddy Guevara, así como el gobernador del estado Miranda, Henrique
Capriles, fueron los cabecillas del exhorto a sus seguidores a cerrar
todas las vías terrestres en el país, violando así el Derecho al Libre
Tránsito consagrado en la Constitución de la República.
El artículo 50 de la Carta Magna señala que: "Toda persona puede
transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional
(…) sin más limitaciones que las establecidas por la ley".
Como resultado de ese llamado a la violencia hecho por los dirigentes
opositores, se generaron enfrentamientos entre los cuerpos de seguridad y
los manifestantes en algunos estados del país.
En el puente Macuto, al sur de Barquisimeto, estado Lara, pobladores de
El Manzano y El Roble agredieron con piedras y bombas molotov a
funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que se encontraban
en el lugar.
En otros estados como Carabobo, Nueva Esparta, Aragua, Monagas y
Miranda, donde el cuerpo castrense, bajo mandato constitucional, se
dispuso a dispersar a los manifestantes que cerraron ilegalmente las
vías, se originaron situaciones irregulares.
En Apure, Táchira, Vargas, Barinas, Mérida, Bolívar, Sucre, Zulia y
Trujillo, también intentaron obstruir avenidas y autopistas que conectan
con las capitales estadales.
Otras ciudades se mantuvieron desoladas y en completa calma, de acuerdo
con lo publicado por el ministro para la Comunicación y la Información,
Ernesto Villegas, en su cuenta @VillegasPoljak .
Según lo establecido en la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas
y Manifestaciones, en su artículo 51, "las autoridades procederán a
disolver las aglomeraciones que traten de impedir el normal
funcionamiento de las reuniones de los cuerpos deliberantes, políticos,
judiciales o administrativos, así como también aquellas que traten de
fomentar desórdenes u obstaculizar el libre tránsito".
De igual forma, el texto destaca que los aprehendidos o aprehendidas
infraganti serán penados con arresto de quince a treinta días, sin
perjuicio de las acciones a que pudiera haber lugar. QUIEREN MÁS VIOLENCIA
El diputado Miguel Pizarro informó que mañana la derecha intentará nuevamente ingresar al municipio Libertador.
Destacó desde el Distribuidor Altamira que "por razones estratégicas" no
puede informar cual sería el punto definitivo donde intentarían llegar,
pero indicó que sería la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional
Electoral o el Tribunal Supremo de Justicia. 100% OPERATIVIDAD DEL METRO
El Sistema Metro de Caracas prestó servicio comercial con total
normalidad y 100% operatividad en todas sus líneas y estaciones, así
como el transporte terrestre Bus Caracas y sistemas de cables. Violentos detenidos
El alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde, admitió la detención de
siete personas que cometían actos vandálicos durante las manifestaciones
de la derecha en los últimos días. "Produjeron el saqueo de dos locales
comerciales. PoliBaruta capturó con las manos en la masa a siete
personas", dijo en una entrevista en el programa Vladimir a la 1. Indicó
que los sujetos están a la orden del Ministerio Público. En reiteradas
ocasiones, el Ejecutivo ha denunciado las acciones vandálicas de quienes
participan en las movilizaciones opositoras. 430 mil dólares en daños
El ministro de Transporte Terrestre, Ricardo Mlina, denunció ayer que
los grupos violentos de la derecha, causaron destrozos ayer en el
campamento de mantenimiento del ente, en el distribuidor Ciempiés, por
el orden de los 430 mil dólares "además del daño a las instalaciones que
ahora tocará reparar a costa del pueblo venezolano. Molina gregó,
durante un reporte hecho desde el Comando Presidencial en el Palacio de
Miraflores, que "tomaron las instalaciones y agredieron a los
trabajadores y trabajadoras que afortunadamente puedieron salir a
tiempo".
Asimismo, señaló que estos grupos "tomaron aceite de motor y lo regaron en la autopista".
Informó que "hay suficientes fotos, videos y testigos, estamos seguros
que los cuerpos de investigación y a quien le corresponde realizar el
trabajo lo van hacer". Detalló que el denominado "Plantón", se centró
sólo en algunos puntos. "Si tomamos en cuenta los espacios de nuestra
ciudades, ellos lo magnifican como si fuera de carácter y cobertura
nacional", expresó el ministro."Se concentraron en una pequeña parte del
este de caracas, chacao, baruta, y Mérida", dijo. Derecha levanta mural que incita al odio
La derecha levantó un mural denominado "El muro de la vergüenza" en la
urbanización Altamira, en el este de Caracas, con el que llaman a
"exterminar" a los principales dirigentes de la Revolución Bolivariana y
a otros personajes públicos que apoyan el proceso revolucionario.
Entre los rostros más visibles del mural destacan el Comandante Hugo
Chávez, el presidente Nicolás Maduro; el defensor del Pueblo, Tarek
William Saab; la canciller Delcy Rodríguez, el alcalde de Caracas, Jorge
Rodríguez, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino; el ministro de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol; la primera
combatiente, Cilia Flores; y el vicepresidente Ejecutivo, Tareck El
Aissami.
Se extiende por unos 20 metros de una pared de esta urbanización y está
identificado con el logo de Vente Venezuela, uno de los partidos
políticos más radicales de la oposición y que preside María Corina
Machado.
La agenda desestabilizadora está clara al destacar en la imagen del
Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, la
palabra"exterminado", mientras que el retrato de Maduro agrega la
sentencia "por exterminar".
Senado de EEUU rechaza presupuesto para construir el muro de Trump en la frontera con México
Por: Agencias | | APORREA
Credito: Archivo
26-04-17.-El liderazgo demócrata del Senado de Estados Unidos reafirmó
hoy su rechazo a la petición presupuestal del presidente Donald Trump
para construir un muro en la frontera con México y para contratar una
“fuerza de deportación” contra inmigrantes indocumentados.
Durante un acto donde aparecieron familias estadunidenses separadas por
la detención o deportación de padres de familia sin antecedentes
criminales, el líder demócrata, el senador por Nueva York, Charles
Schumer, reiteró su oposición a la aprobación de los recursos para el
muro.
“En lugar de gastar el dinero de los contribuyentes en un muro sin
sentido, deberíamos estar invirtiendo en crear empleos y arreglar
nuestra infraestructura, no en separar a familias estadunidenses y
perjudicar niños y a las economías locales”, señaló.
El presidente Donald Trump pidió alrededor de mil 500 millones de
dólares en el presupuesto suplementario de 2017 para la construcción del
muro en la frontera con México, mientras que otros dos mil 600 millones
de dólares serán solicitados en el presupuesto regular del año fiscal
2018.
Trump pidió además mil 150 millones de dólares para la detención,
transportación y remoción de indocumentados, 95 millones para la
contratación de cincio mil agentes de la Patrulla Fronteriza, así como
76 millones para la contratación de 10 mil agentes de la Oficina de
Inmigración y Aduanas (ICE).
“Vamos a hacer todo lo posible para negar los fondos en el presupuesto
para crear un muro”, coincidió el senador demócrata por Nueva Jersey,
Bob Menéndez.
“Primero, no pensamos que un muro es necesario, número dos, el
presidente dijo que México lo iba a pagar, así que busque el pago de
otro, aunque no pensamos que es un muro necesario. Este país fue creado
en libertad, no en muros”, añadió el legislador.
¿New York en un puño?
Por:
Hugo Ríus
| CUBADEBATE
La
NSA espió en New York usando un dirigible adaptado para escuchar las
llamadas telefónicas y otras comunicaciones, según revela un documento
interno de comunicaciones de la agencia filtrado este lunes por el
portal The Intercept.
Guillermo Tell
El
hecho se remonta a 2004, cuando quienes residían en la gran urbe,
trabajaban allí y la visitaban ignoraban que estaban expuestos a un
dispositivo de espionaje, el ‘Digital Receiver Technology’ instalado en
un aerostato capaz de interceptar las comunicaciones inalámbricas,
incluidas las llamadas de teléfono móvil. Según la fuente, apenas era un nuevo comienzo del uso de dirigibles,
tripulados o pilotados a distancia, e indetectable para el radar, y con
planes para llevar a cabo pruebas de mayor envergadura con una versión
más grande capaz de volar a altitudes de más de 20 mil metros con una
autonomía de hasta seis meses. Aún más, se están llevando realizando más
experimentos que incluye el uso de sensores de imágenes a bordo. En los últimos años, los dirigibles han sido una fuente de grandes
inversiones militares, y también de preocupación para grupos defensores
de la privacidad, que advierten de que podrían utilizarse para espiar a
los estadounidenses. ¿Pondrán a New York en un puño?
Cinco premios Nobel piden a la ONU saldar deudas con Haití
| CUBADEBATE
Foto: Archivos.
A la espera de que el Consejo de Seguridad de la ONU cierre la MINUSTAH, criticada misión que ha mantenido en Haití desde 2004, cinco Premios Nobel de la Paz reclaman a Naciones Unidas que asegure reparaciones y el fin de la impunidad por las violaciones masivas cometidas a los derechos humanos. Adolfo Pérez Esquivel, Jody Williams, Rigoberta Menchú Tum, Shirin
Ebadi y Betty Williams escribieron al Secretario General Antònio
Guterres para expresarle su “profunda preocupación ante la falta total
de justicia y una respuesta reparadora integral para las víctimas
directas del balance catastrófico de la MINUSTAH…”. “Son miles las mujeres, niños y niñas violadas o explotadas
sexualmente, muchas de ellas abandonadas con niños”, recuerdan en su
carta. A su vez, señalan que un informe reciente de la misma ONU
reconoce que “el número de personas muertas, tras la introducción del
cólera por las tropas de la MINUSTAH, es muy probablemente tres veces
mayor que la cifra oficial de 9.483 hasta enero 2017”. “Es urgente e indispensable que la ONU salde esta deuda con el pueblo
de Haití – reclaman los Premios Nobel -, sobre todo en un contexto de
agravación de la crisis sistémica que vive ese país… y con el fracaso de
la MINUSTAH a la vista, a la luz de los objetivos establecidos por el
Consejo de Seguridad”. Plantean revertir la situación donde “un puñado de países poderosos
impulsa la creación de misiones llamadas de paz, se costean las mismas
con cuotas obligatorias pero se deja que la reparación de sus daños
corre por cuenta de eventuales aportes voluntarios.” El Secretario General mismo ha denunciado que carece de
financiamiento el programa anunciado por la ONU para indemnizar a las
víctimas, erradicar el cólera y lograr acceso al derecho humano al agua
potable y saneamiento para el 80% de la población haitiana que hoy
carece del mismo. El costo podría ser cubierto con lo que se ha pagado
por la MINUSTAH durante apenas el último de sus 13 años. Los cinco Premios Nobel expresan además su total acuerdo con el
cierre de la MINUSTAH, por entender que “más que una misión de paz, ha
sido una continuidad de la ocupación centenaria estadounidense”, como
han insistido numerosas organizaciones de Haití, América Latina, el
Caribe y el mundo entero, desde sus inicios. Una última Carta-petitorio,
entregada por centenares de entidades a la ONU y a los gobiernos de
América latina, como los de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre
otros, que integran con sus tropas la MINUSTAH, también reclama
reparaciones por los daños causados. “Lo que Haití precisa es cooperación, no tutela ni menos ocupación”,
concluyen los Premios Nobel. “El pueblo de Haití tiene derecho al
respecto y al respaldo…en su lucha por asegurar su soberanía, su
autodeterminación y la vigencia de todos sus derechos, incluyendo el
control sobre sus bienes comunes que hace a su sobrevivencia y buen
vivir”. También está en juego la credibilidad de la ONU, señalan, tras
el desastre provocado y la negación de cualquier responsabilidad durante
seis largos años. (Con información de Movimientos.org)
BRASIL
Paro Nacional
Brasil realizará este viernes la primera huelga general desde 1996
Las centrales sindicales de Brasil realizará el paro nacional en rechazo a las reformas laboral y jubilatoria
Redacción . El Ciudadano
15 de março: Dia Nacional de Paralisação. Ato na avenida Paulista / Ricardo Stuckert/CUTLas
centrales sindicales de Brasil se encuentran preparando para el viernes
28 de abril la primera huelga general desde 1996. La medida de fuerza
es en rechazo a los dos proyectos más ambiciosos del gobierno de Michel
Temer para este año: las reformas laboral y jubilatoria, que fueron
respaldadas por el Fondo Monetario Internacional como claves para la
recuperación económica de la principal economía latinoamericana. La huelga, que cuenta con la particularidad de haber sido convocada
por centrales sindicales tanto opositoras como oficialistas, busca dar
un golpe de timón al proyecto que hoy comienza a votarse en comisión en
diputados: la reforma laboral, que pretende flexibilizar la legislación
que rige desde 1943, de la época del presidente Getulio Vargas. En ese
marco, conductores de colectivos, trenes, docentes, médicos y los
principales sindicatos industriales anunciaron la adhesión a la huelga
general, liderada por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor
del país que está vinculada al opositor Partido de los Trabajadores. “El paro resulta urgente y necesario para hacer la lucha de masas y
detener esa ola conservadora que intentan llevar adelante un Gobierno y
un Congreso Nacional que no tienen legitimidad para eso, mediante la
imposición de un nuevo modelo de Estado”, denunció la presidenta de la
Central Única de los Trabajadores (CUT) en Minas Gerais, Beatriz
Cerqueira. Sin embargo, pese a la presión popular, Temer pretende aprobar ambas
normas en el Congreso y la comisión especial de reforma laboral inició
durante el día de ayer la lectura del parecer del diputado instructor de
la materia, Rogerio Marinho, del Partido de la Social Democracia
Brasileña (PSDB) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Uno de los
puntos más importantes de la reforma es que no exista más negociación
colectiva entre sindicatos y empresas y sí directamente entre patrones y
empleados. Otro punto que flexilibiliza la normativa es la implementación de
reducción de jornada, algo que es clave para los aeronavegantes, que
alertaron sobre que podrán ser suspendidos sin cobrar, por ejemplo, en
temporada baja. El proyecto autoriza al empleador a dividir los 30 días
de vacaciones que rigen en Brasil en tres veces, reduce un 50% la multa
por despido sin causa y elimina la figura del seguro de desempleo que
paga el Estado vía aportes patronales, que actualmente tiene un máximo
de 1.700 dólares divididos en cuatro cuotas, tal como señala la agencia
argentina Télam. La reforma jubilatoria “no puede ser más negociada”, dijo Temer el
domingo pasado al reunirse con senadores y diputados de la base
oficialista, luego de los retrocesos que aceptó el ministro de economía,
Henrique Meirelles, que alerta que el sistema colapsará en la próxima
década sin una modificación en las pensiones. El gobierno espera ahorrar
135.000 millones de dólares hasta 2025 con esta nueva versión de la
reforma jubilatoria. Tras las protestas del pasado 7 de abril, que paralizaron las grandes
ciudades del país y la presión popular hacia los senadores y diputados,
el proyecto inicial de que iba ser obligatorio aportar por 49 años para
cobrar la jubilación integral se redujo a 40 años. También bajó de 65 a
62 años de edad la exigencia de aportes para las mujeres. El régimen
actual exige 30 años de aportes para las mujeres y 35 a los hombres. La oposición, encabezada por Lula Da Silva y Dilma Rousseff, sostiene
que el sistema no está colapsado y que modificar la ley laboral y
fomentar el trabajo autónomo vaciará las arcas del sistema jubilatorio y
fomentará automáticamente los seguros de retiro ofrecidos por los
bancos en forma unilateral. Del otro lado del mostrador, el proyecto de
Temer es visto por el FMI como “imperativo” para salir de la peor
recesión de la historia, luego de que la economía cayera 3,8% en 2015 y
3,6% en 2016.
Edición: El Ciudadano
Brasil: Centrales de trabajadores convocan a huelga general para enfrentar a Temer
Por: Agencias / Aporrea.org | |Aporrea
Trabajadores protestas en Brasil por la reforma del sistema de pensiones
26 abril 2017 - “América Latina corre el riesgo de ser tomada por una
nueva onda neoliberal”, dijo en México la destituida presidenta
brasileña Dilma Rousseff.
Hablaba sobre el gran embate estructural que programa el gobierno que le
dio el “golpe parlamentario”, el de su exvicepresidente, Michel Temer,
quien enfrentará el viernes su primer paro general ante las reformas
jubilatoria y laboral, reclamadas como clave por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para la “recuperación” de la mayor economía
latinoamericana.
Las nueve centrales sindicales de Brasil, incluida la única oficialista,
preparan para el viernes la primera huelga general desde 1996 a la cual
se adhirieron en asambleas realizadas el lunes sindicatos de
trabajadores de autobuses, trenes, metro, docentes, metalúrgicos,
carteros y aeronavegantes.
“No es la reforma laboral, es la destrucción de la normativa laboral.
Nos quieren volver al tiempo anterior a la presidencia de Getulio
Vargas. Estamos frente a un gobierno ilegítimo, que llegó al poder
financiado por el poder económico para que realice estas reformas que
nunca ganarían una elección si fueran puestas a escrutinio popular”,
dijo el secretario general de la Central Única de Trabajadores, Sergio
Nobre.
La reforma laboral busca alterar el marco jurídico inaugurado en 1943
durante el gobierno de Getulio Vargas y ampliada por ejemplo en 1964,
cuando Joao Goulart, derrocado por los militares, estableció el
aguinaldo o decimotercer salario.
Esta huelga es la respuesta a la iniciativa de Temer y sus aliados que
comenzó el martes en la Cámara de Diputados, con el tratamiento en
comisión de la reforma laboral que elimina, por ejemplo, la negociación
colectiva de sindicatos con empresas y busca que se haga entre patrones y
empleados directamente.
También se establece el trabajo por tiempo determinado, algo que levantó
la alerta entre los trabajadores aeroportuarios, que alertaron que
pueden perder su estabilidad ya que podrán dejar de cobrar su salario en
la temporada baja de vuelos y turismo.
Pero también Fuerza Sindical, del diputado Paulo Pereira, un aliado de
Temer, adhiere “apenas para buscar una señal de negociación” frente a
los proyectos de reformas jubilatoria y laboral.
La comisión especial de reforma laboral inició ayer, martes, la lectura
del parecer del diputado instructor de la materia, Rogerio Marinho, del
Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) del expresidente
Fernando Henrique Cardoso, un aliado de Temer.
La reforma jubilatoria “no puede ser más negociada”, dijo Temer el
domingo al reunirse con senadores y diputados de la base oficialista,
luego de los retrocesos que aceptó el ministro de Hacienda, Henrique
Meirelles, que alerta que el sistema colapsará en la próxima década sin
una modificación en las pensiones. Según cálculos del principal banco
privado, Itaú, adonde pertenecía antes de asumir el jefe del Banco
Central, Ilan Goldfjan, el gobierno espera ahorrar $ 135.000 millones
hasta 2025 con esta nueva versión de la reforma jubilatoria.
Tras las protestas del pasado 7 de abril, que paralizaron las grandes
ciudades y la presión popular hacia los senadores y diputados, el
proyecto inicial obligatorio de aportar por 49 años para cobrar la
jubilación integral se redujo a 40 años.
También bajó de 65 a 62 años de edad la exigencia de aportes para las
mujeres. El régimen actual exige 30 años de aportes para las mujeres y
35 a los hombres.
El proyecto de Temer es visto por el FMI como “imperativo” para salir de
la peor recesión de la historia, luego de que la economía cayera 3,8%
en 2015 y 3,6% en 2016. “Es imperativo emprender una reforma de gran
alcance de la seguridad social para restablecer la sustentabilidad
fiscal y garantizar que el sistema pueda sustentar a las próximas
generaciones”, dijo Alejandro Werner, director del Departamento
Hemisferio Occidental del FMI.
Las reformas de Temer fueron respaldadas durante su visita a Brasil, que
culminó ayer, por el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy,
quien le dijo al gobernante sudamericano que tendrá resultados “en el
mediano plazo” en base a la experiencia española de reducir el gasto
social.
La campaña de los sindicatos opositores al gobierno de Temer incluye
‘escraches’ en aeropuertos contra los legisladores que apoyen las
reformas, con el objetivo de que no puedan reelegirse.
Otro punto tomado como importante por los analistas es que por primera
vez plegaron los sindicatos de docentes de colegios privados, donde los
padres de los alumnos, miembros de la elite económica, han comenzado a
quejarse.
“Si el gobierno necesita hacer las reformas, consideramos que es
necesaria una elección presidencial para que cualquier decisión de este
tamaño tenga legitimidad.
Este gobierno no tiene legitimidad para esto, nadie votó esta agenda”,
dijo la directora del sindicato docente de Sao Paulo, Silvia Celeste
Bárbara.
Brasil: "Todo camina para que no haya elecciones en 2018", dice Márcio Pochmann
"Si queremos elecciones democráticas, necesitamos radicalizar. ¿Qué perjuicio les vamos a imponer a ellos?", cuestiona
Ednubia Ghisi
Rio de Janeiro (RJ)
En
la evaluación del economista Márcio Pochmann, para que hayan elecciones
democráticas en 2018, será necesario “radicalizar” / Adriana Medeiros
Para
el economista Márcio Pochmann, profesor de la Universidad Estadual de
Campinas (Unicamp), el escenario de ruptura de la democracia brasileña
exige reacciones fuera de la institucionalidad. “No tiene salida
institucional ni tradicional. Los que dieron el golpe no entregarán por
la vía democrática”, enfatiza, refiriéndose a las elecciones de 2018. La
afirmación acaloró el debate del I Seminario "Contra la crisis, por el
empleo y la inclusión", parte del Simposio SOS Brasil Soberano,
realizado el 31 de marzo, en Rio de Janeiro. El evento fue realizado
por el Sindicato de Ingenieros del Estado de Rio de Janeiro (SENGE-Rio) y
por la Federación Interestatal de Sindicatos de Ingenieros (FISENGE).
Pochmann llama optimista al análisis de que sería posible interrumpir
el golpe por medio de un proceso democrático electoral, con la
candidatura de Lula u otra candidatura de izquierda en 2018. “Pero yo no
creo que ese [nuevo] gobierno tendría condiciones de presentar
resultados positivos para la población”, resalta. En la evaluación del economista, “todo camina para que no haya
elecciones en 2018” y, por eso, la necesidad de avanzar en otras
salidas. “La democracia en Brasil es una excepción, la regla es el
autoritarismo. En más de 500 años de historia, tenemos 50 de
democracia”. En este escenario de ruptura del orden democrático, el economista
apunta a la necesidad de ir más allá de denunciar y reaccionar. “Si
queremos una elección democrática en 2018, necesitamos radicalizar.
¿Qué daño vamos a imponerles? Si nosotros no les imponemos daño, no
avanzamos. No estoy defendiendo la ruptura democrática, porque ella ya
aconteció. […] Cuanto más usted se agacha, menos se levanta”, opina. Bases del golpe Sobre las bases por las que se dio el golpe, él evalúa la opción por
la recesión como una das principales. “Sin recesión no habría golpe, o
no en estos términos”, lo que llevó a un debilitamiento de la base y del
apoyo. El segundo elemento fue el escepticismo sobre que estamos, de
hecho, en un proceso de golpe. A pesar de la “retórica”, la presidenta
Dilma Rousseff no reaccionó a la altura y participó del proceso
parlamentar que llevó al golpe. “Si hay golpe, no hay normalidad democrática, entonces se requiere
otro tipo de postura”. Y cita acciones que podrían haber sido tomadas
por la presidenta: la suspensión de los Juegos Olímpicos, la declaración
del golpe en Naciones Unidas, llamar a una gran reunión de jefes de
Estado para articular una reacción. Soluciones para la crisis El I Simposio SOS Brasil Soberano aconteció el 31 de marzo, y tendrá
otras tres ediciones, en Salvador (estado de Bahia), Belo Horizonte
(Minas Gerais) y Curitiba (Paraná), en los próximos meses. El evento
busca soluciones prácticas para la crisis que ocurre en el país. Para el
presidente del SENGE-RJ, Olímpio Alves dos Santos, el principal
objetivo es construir una discusión de proyecto de nación. “Necesitamos de un proyecto de emergencia, urgente. Es necesario
abrir el debate a despecho de toda la resistencia. Lo que asistimos es
el desmonte del Estado, que fue construido en la década de los 1930”,
critica. Clovis Nascimento, vice-presidente de SENGE-RJ y presidente de la FISENGE, afirma que Brasil vive una crisis sin precedentes. “Es una crisis institucional y política, que partió de un golpe muy
bien engendrado. Tenemos que construir propuestas. Nuestras
contribuciones deben tener como objetivo la mejoría de la calidad de
vida”, defiende Clovis.
Edición: SENGE | Traducción: Pilar Troya
Un tsunami político golpea a Brasil
16 de Abril de 2017 - LIBRERED
Implosión. Ocho de los veintiocho ministros del excepcional
gobierno brasileño fueron incluidos en la lista de políticos
involucrados en el escándalo que investiga la causa Lava Jato a cargo
del Supremo Tribunal Federal. El juez del Supremo Jorge Edson Fachin, sucesor del fallecido Teorí
Zavascki, presentó un listado de funcionarios contra los cuales hay
indicios serios de corrupción, en el que figuran el jefe de gabinete
Eliseu Padilha y el secretario general de la Presidencia, Wellington
Moreira Franco, pertenecientes al Partido Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB), y desde hace años lugartenientes del presidente Michel
Temer. En la “Lista de Fachin” también aparecen el reciente canciller
Aloysio Nunes Ferreira y su antecesor José Serra, ambos del Partido de
la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), agrupación liderada por Fernando
Henrique Cardoso, considerado uno de los inspiradores del golpe que
derrocó a Dilma Rousseff para terminar con el “proyecto de poder
delictivo del Partido de los Trabajadores”. Los expresidentes Cardoso, Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff
fueron citados por el juez Fachim, y dado que no tienen foro
privilegiado –como los ministros y legisladores– sus causas serán
tramitadas ante jueces de primera instancia, como Sergio Moro. El informe de Fachin se basó en una denuncia de la Procuraduría
General de la República elaborada a partir de las “delaciones premiadas”
de Marcelo Odebrecht y ejecutivos de su empresa constructora. Claro que esas confesiones no bastan para condenar a nadie y requieren de pruebas que las sustenten. En una de las declaraciones bajo juramento de Marcelo Odebrecht, éste
contó la cena compartida en 2014 con el entonces vicepresidente Michel
Temer, que tuvo entre sus comensales al hoy ministro Padilha, y en la
que se acordó el aporte de millones de dólares ilegales para la campaña
del PMDB. Ayer ninguno de los ocho ministros consignados en la “Lista de
Fachin” presentó su renuncia al cargo en los que fueron implícitamente
ratificados por Temer durante una ceremonia oficial. El siempre solemne jefe de estado habló de un país probablemente
inexistente donde “avanzamos” aceleradamente hacia las “osadas reformas”
estructurales que cuentan con el apoyo del Poder Legislativo. El discurso lleno de optimismo expresado en el Palacio del Planalto
se dio de bruces con el vacío que se observaba en el Congreso, donde
fueron suspendidas las sesiones plenarias ante el tsunami desatado por
las denuncias que enlodaron a 63 parlamentarios, incluyendo al jefe de
la Cámara Alta Eunicio de Oliveira y a su colega de Diputados Rodrigo
Maia. El caso es que ni los fiadores del régimen parecen creer en las
palabras ilusorias de un mandatario doblemente excepcional: que nunca
tuvo legitimidad electoral y ahora parece haber perdido parte del apoyo
de los grupos de interés que lo llevaron al poder. “Las delaciones (de Odebrecht) enflaquecen al gobierno y complican la
sucesión de Temer” escribió, realista, el diario financiero Valor
Económico, que está lejos de ser opositor y apoya el programa neoliberal
en curso. Ayer por la noche el Supremo Tribunal Federal comenzó a
distribuir los HD con decenas de horas de confesiones de los
“arrepentidos” de Odebrecht, en las que podrían surgir más revelaciones
excluidas del informe presentado por Fachin. Por lo pronto el magistrado cumplió con sobriedad la tarea que heredó
de su colega Teorí Zavascki, muerto en enero pasado en las costas de
Río de Janeiro en un accidente aéreo cuyas causas son investigadas por
peritos de la Aeronáutica. La desaparición de Zavavacki no fue una mala
noticia para Temer y los suyos. El ex magistrado fue el único miembro del Supremo Tribunal Federal
que se permitió encuadrar al gobierno a través de una serie de
decisiones y hasta puso límites a los atropellos del juez Sergio Moro,
en su papel perseguidor de Luiz Inácio Lula da Silva. Con su muerte quedó enterrada la jurisprudencia por la cual si un
presidente en funciones es sospechado de corrupción debe ser objeto de
investigaciones. Esa tesis fue reemplazada por otra, acatada por Fachin y
festejada por Temer, que prohíbe abrir pesquisas sobre un mandatario
mientras está en el ejercicio del cargo sobre hechos anteriores a su
mandato. - Página12
Centrales sindicales brasileñas preparan la huelga general del 28 de abril
14 de Abril de 2017 - LIBRERED
La huelga general en preparación para el 28 de abril será la
principal batalla contra los ataques del gobierno de Michel Temer a los
derechos y conquistas populares, afirmó la Central de Trabajadores de
Brasil (CTB). ‘Cada día en el país se verifica un nuevo golpe contra las conquistas
del pueblo brasileño, pues el gobierno ilegítimo de Michel Temer,
incluso sin apoyo popular, insiste en cortar derechos’, señaló la
organización sindical en un comunicado suscrito por su presidente
nacional, Adilson Araújo. En el actual escenario -subraya el texto- las reformas del sistema de
pensiones y laboral junto a la aprobada ley de tercerización sin
límites constituyen ataques frontales a la clase trabajadora. La huelga general del venidero 28 de abril es organizada por el Fórum
de las Centrales Sindicales y los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin
Miedo. Estos últimos dieron a conocer también este miércoles un llamamiento
en el cual afirman que ‘nos estamos aproximando a una batalla decisiva
en la lucha contra el golpismo’ y remarcan que el futuro de las
jubilaciones y del acceso a derechos básicos de millones de brasileños
depende del triunfo de esa acción. Si tenemos éxito (en la huelga general) esa fecha podrá convertirse
en un parte-aguas ‘inaugurando un nuevo ciclo en la política brasileira,
en el que las fuerzas progresistas salgan definitivamente de la
(posición) defensiva’, enfatiza el documento. Orienta además que, aunque el escenario para llevar adelante esa
acción es favorable, resulta necesario intensificar el trabajo de
diálogo con la sociedad para convertir el amplio rechazo al gobierno
golpista en paralización y movilización popular. Por otra parte, la Central Unica de los Trabajadores (CUT) dio a
conocer en un boletín que al paro se sumarán también los sindicatos y
federaciones del sector de transporte, entre los cuales -dijo- existe
gran unidad y determinación para movilizarse y ‘frenar la devastación
hecha por el gobierno’ de Temer contra los trabajadores. Las paralizaciones de los transportistas, un ramo considerado
esencial en la prestación de servicios, respetarán la Ley de Huelga, que
asegura ese derecho y a su vez determina asegurar un mínimo de 30 por
ciento de atendimiento y hacer una comunicación previa. El rechazo popular a las reformas impulsadas por Temer alcanzó sus
puntos más altos los días 8 y 15 de marzo pasado, cuando más de un
millón de personas salieron a las calles para manifestar su repudio a la
que consideran una ofensiva indiscriminada contra derechos conquistados
por los brasileños durante décadas de lucha. - PL
Lula da Silva: “Este país está desgobernado”
| CUBADEBATE
Foto: AP.
“Este país está desgobernado” tronó Luiz
Inácio Lula da Silva
ante una platea integrada por dirigentes del Partido de los
Trabajadores y algunos sindicalistas reunida en Brasilia, a pocas
cuadras de donde los presidentes conservadores Michel Temer y Mariano
Rajoy compartíeron un banquete concluido con un brindis por el libre
mercado. “Este país tiene que ser gobernado por una persona que sepa cuidar de
204 millones de personas que requieren ser cuidadas” continuó,
confirmando su disposición a candidatearse en 2018, siempre que no sea
objeto de una proscripción judicial, surgida de la causa Lava Jato
conducida por Sergio Moro. El ex mandatario figura como primero en
intención de voto en tres sondeos; uno lo da ganador en primera vuelta. “Seremos gobierno cuando ganemos de nuevo las elecciones, ahora
tenemos que cumplir nuestro rol siendo el partido más importante de la
oposición, con la moral alta” arengó, con algo de amonestación dirigida
al PT. “Brasil, urgente, Lula presidente”, “Lula guerrero del pueblo brasileño” devolvió el auditorio. Ironizó una declaración dada por Temer al semanario liberal The
Economist, cuando dijo que prefería ser “impopular antes que populista”,
como pretexto para justificar sus contra reformas previsional y
laboral, que son las ofrendas con que espera mantener el apoyo de los
banqueros y el empresariado. “Desarrollo, soberanía e inclusión” fue el tema de la conferencia que
pronunció con un traje azul, camisa celeste y corbata roja, un atuendo
de pulcritud casi presidencial. “El FMI no tiene autoridad moral para
dar ningún consejo sobre lo que tenemos que hacer con nuestra
economía”,prosiguió quejándose de las declaraciones de Alejandro Werner,
director del Departamento Hemisferio Occidental de ese organismo,
visitado la semana pasada por el ministro de Hacienda Henrique
Meirelles, quien prometió aprobar la (contra) reforma previsional a como
sea. El esqueleto de la exposición de Lula fue poco menos que un programa
de gobierno alternativo al gestionado por Temer: “mientras el resto del
mundo se inclina por la nacionalización y la protección de las empresas
nacionales acá están desmontando Brasil”.
Al paro
Con el acto realizado ayer en Brasilia se inició la semana de
movilizaciones que finalizará el viernes con la primera huelga general
en lo que va del siglo .”La huelga general significará un punto de
inflexión en la lucha contra la eliminación de los derechos, el PT tiene
que estar en la calle con la Central Unica de los Trabajadores”,
propuso ayer el secretario general de esa organización sindical, Wagner
Freitas. Lula ha visitado sindicatos en las últimas semanas, como el de los
metalúrgicos del cinturón industrial de San Pablo, para discutir la
estrategia para que la medida de fuerza sea una advertencia al programa
de ajuste. Con el olfato de quien lideró durante años a los metalúrgicos
paulistas Lula parece haber percibido que hay condiciones para llamar a
un paro nacional porque la penuria económica se unió al rechazo causado por el régimen. Una encuesta de Vox Populi mostró que la reforma previsional es
rechazada por nueve de cada diez brasileños mientras siete de cada diez
piden que Temer sea separado del cargo. Para parar un gigante como
Brasil se requiere, además, la adhesión de los gremios del transporte en
las grandes capitales, un respaldo que ayer parecía garantizado por lo
menos en San Pablo y su área metropolitana, con 18 millones de
habitantes. Si se tiene el apoyo del transporte se garantiza la “espina dorsal”
de la lucha, dijo un gremialista después de la reunión realizada en San
Pablo por dirigentes de la CUT y otras siete centrales gremiales,
incluso la oficialista desencantada Fuerza Sindical. El resultado de la pelea del viernes permitirá colocar en su real
dimensión el hastío popular con un gobierno del cual se han distanciado
antiguos aliados, como el senador Ronaldo Caiado, jefe del bloque del
partido de derecha radical curiosamente llamado Demócratas. El otro barómetro que indicará como evoluciona el choque entre la
resistencia y los defensores del régimen está instalado en el juzgado
federal de primera instancia de la provincia de Paraná, donde despacha
Sergio Moro. El responsable de la causa Lava Jato es tan enemigo de Lula como
Michel Temer o Fernando Henrique Cardoso, uno de los autores
intelectuales de la estrategia que derrocó a Dilma Rousseff. La diferencia está en que Cardoso y Temer sumados no tienen 15 % de
popularidad y Moro goza, según algunas encuestas, de más del 60 de
apoyo. Con esa aprobación y la claque de las radios y tevés unánimemente
oficialistas, Moro se apresta a condenar a Lula aunque para ello deba
violar la ley y el código procesal: vale todo en un estado de excepción. Moro fue denunciado ante la ONU por el abogado Geoffrey Robertson,
que antes de asumir la causa de Lula fue defensor de Julian Assange, el
fundador de Wikileaks. El 4 de marzo de 2016 ordenó detener a Lula sin que hubiera ningún
motivo para hacerlo, dos semanas más tarde violó una conversación
telefónica del expresidente con Dilma Rousseff y la cedió a Globo y la
semana pasada anunció que el procesado tendrá que estar personalmente en
las 87 audiencias donde serán indagados testigos. Ayer comunicó que el interrogatorio con el “reo” Lula fue pospuesta
del 3 de mayo al 10 de mayo alegando razones de seguridad ante la
movilización convocada por sindicatos y partidos para hacer una vigilia
frente al juzgado. Para algunos esa postergación respondería a la necesidad de contar (
fabricar?) con alguna delación que realmente impute al procesado contra
quien no se han presentado pruebas que lo vinculen a Lava Jato. “Está llegando la hora de terminar con el parloteo y mostrar las
pruebas” comentó Lula al tomar conocimiento de que el encuentro con su
perseguidor fue pospuesto. Cuando se inicie la sesión del 10 de mayo, aguardada como duelo
pugilístico entre Mohamad Alí y Georges Foreman, comenzará a definirse
la suerte de la candidatura de Lula. Por lo pronto sindicatos,
movimientos sociales y partidos populares comenzaron a organizarse para
viajar hasta la sureña ciudad de Curitiba el día de la indagatoria. (Tomado de Página 12) URUGUAY Serviles e indignos: POR 30 MONEDAS
OEA 26 de abril de 2017, 20:04hs LR21
Uruguay votó a favor de reunión de cancilleres de la OEA por situación de Venezuela
El
Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)
resolvió por mayoría, con el voto de Uruguay y otros 18 países, convocar
a una reunión de cancilleres de los 34 países miembros para analizar la
situación de Venezuela.
Foto. OEA.
Este miércoles 26 de abril se reunió el Consejo Permanente de la OEA,
el que tenía en su orden del día la convocatoria a una reunión de
consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para analizar la
situación de crisis política y social que atraviesa Venezuela. En dicho maro, la OEA aprobó convocar a los cancilleres por 19 a favor, 10 en contra, cuatro abstenciones y una ausencia. Votaron a favor: Guyana, Bahamas, Santa Lucía, Argentina, Barbados,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras,
Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Acto hostil
“Para nuestro país esta convocatoria sobre la que no hemos sido
consultados, es un acto hostil, que no reconocemos”, dijo el
representante permanente de Venezuela, Samuel Moncada. “Nos oponemos por principios, esto es independiente de la correlación
de fuerzas coyuntural que pueda haber en este recinto”, agregó. Al
tiempo denunció que con la resolución “se está violando el artículo 1º
de la Carta de la OEA, según el cual ninguna disposición autoriza a
intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados
miembros”. La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo, previo al encuentro,
que su país dejaría la OEA si se celebra la reunión de cancilleres, para
la cual aún no hay una fecha definida. Por su parte, la ministra de Exteriores de Argentina, Susana
Malcorra, manifestó que la futura reunión de cancilleres “no constituye
intromisión, pues es una responsabilidad colectiva garantizar la
democracia en nuestra región”. Más temprano, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, aseguró
que Uruguay no acompañará la aplicación de la Carta Democrática
Interamericana de la Organización de Estados Americanos a Venezuela,
para evitar aislar al país caribeño e impedir una radicalización de la
situación.
POLÉMICA INTERNA
Michelini y Moreira chocan por la política exterior
Casa Grande dice que la cancillería no debe estar “indiferente”
Rodolfo Nin Novoa, canciller uruguayo. Foto: EFE
lun abr 24 2017 04:00 - EL PAÌS UY
El Nuevo Espacio, de Rafael Michelini, y Casa
Grande, de Constanza Moreira, chocaron este fin de semana por la
política exterior que implementa sobre Venezuela el canciller Rodolfo
Nin Novoa con el respaldo del presidente Tabaré Vázquez. La Coordinación
Nacional de Casa Grande analizó ayer la situación en un encuentro
celebrado en Colonia, y declaró su “rechazo a todo tipo de injerencia
internacional sobre los asuntos políticos internos venezolanos”.
“La
Cancillería uruguaya no debe permanecer indiferente, pues la región,
que tanto ha aportado al país, demanda solidaridad”, expresó el
comunicado. “Lamentamos la respuesta que ha tenido el sistema
interamericano, el rol de la OEA y la actuación de su secretario
general, Luis Almagro”, añadió.
Por otra parte, Casa Grande
también manifestó su “preocupación por el trato que se le da a Venezuela
en los medios de comunicación, nacionales e internacionales, que no
hacen más que tergiversar y construir una agenda política alineada con
los intereses económicos y políticos de los grandes poderes mundiales”.
El
sector de Moreira reafirmó que “solo un diálogo inclusivo y basado en
el reconocimiento mutuo de las partes involucradas será efectivo para
solucionar los problemas de Venezuela y permitirá avanzar en la
consecución de la paz, la estabilidad institucional, con pleno
derecho a la democracia y al respeto a los derechos humanos”, finaliza
el documento.Constanza Moreira, Rafael Michelini, política exterior
A
su vez, el Nuevo Espacio, reunido en su Plenario Nacional, dio su
“respaldo decidido” a Nin Novoa y a Vázquez “en su firme defensa del
prestigio y seriedad de la República en materia internacional”. A su vez
el grupo de Michelini consideró “inaceptable e irresponsable la
utilización de la triste y grave situación venezolana para lograr
efectos mediáticos internos, que reflejan una mezquina visión de la
política”.
El Nuevo Espacio además volvió a exigir “la libertad
inmediata de los presos políticos venezolanos como una condición
ineludible para restablecer un clima de diálogo”. Y reiteró que “solo a
través de procedimientos democráticos se podrá alcanzar una solución
pacífica que reinstale la normalidad institucional en Venezuela”.
SIEMPRE MENTIROSO por Jorge Zabalza, articulo publicado en 'VOCES SIEMPRE MENTIROSO
Libro
serio, afirmaciones documentadas. Nada nuevo. Todo lo que recoge María
Urruzola es público y conocido desde hace diez años, desde que el Fito
Garcé publicó ‘Donde hubo fuego’ (2006). El libro es mucho más que su
capítulo ‘Meter el caño’. ¿Por qué en aquél momento no hubo cacería de
brujas o, más bien de brujos? ¿Por qué no hubo sensacionalismo ni
amarillismo? ¿por qué no acosaron al politólogo con la misma dureza que
lo hacen con la periodista? Antes de leer la primer frase algunos ya
estaban peleando por un pedacito de carroña. Hay que leerlo primero y
opinar después.
El libro destaca varios aspectos muy interesantes
que contribuyen a una historia ‘no oficial’ de los tupamaros y, por
consiguiente, despertó la irritación de los adscriptos a la historia
‘oficial’. A esta altura de mi vida, luego de dar a la revolución lo más
valioso que tuve, no puedo dejarme amedrentar porque algunos viejos
leones hagan muecas y muestren sus desgastados dientes amarillentos. Ya
no atemorizan los ataques de los desdentados, el escudar la culpabilidad
negando estúpidamente los hechos. Todo lo miden en votos: digo la
verdad pierdo tantos votos, miento y mantengo los que ya tengo. Son unos
sacanalgas.
EL PERFIL
Más que una biografía, el libro
presenta una semblanza de la personalidad de Eleuterio Fernández
Huidobro (EFH). Hay varios Ñatos en la historia del Ñato, escribió
Samuel Blixen, pero María los ensambla a todos ellos para darnos la
globalidad: el Ñato de todos los Ñatos. Y nos ayuda a entender que el
tipo fue un gran mentiroso. Escribiendo y hablando con brillante estilo,
pero nos mentía en los ‘60 y nos mintió en el 2000. Siempre mintiendo,
puro verso. Mentiroso es su obituario. ¿Éste gusano fue aquella mariposa
que todas y todos los tupamaros reconocíamos como segundo jefe?, ¿este
mentiroso contumaz fue el que tantas y tantos seguimos ciegamente?
Y...bueno, sí, esa es la triste realidad.
‘No podemos pedirle a
nadie que sea un héroe en la tortura’, me escribió Perico desde
Barcelona. Es una verdad a medias sin embargo, pues había a quienes
debíamos exigir no entregarse al torturador, enfrentarlo con el coraje
de Rufo y del Ché, del gauchito Marín, el Caudillo Lerena, Jessie Macchi
o Frutos Berreta, de tantas y tantos. Comportarse como un héroe en la
tortura fue la responsabilidad asumida por quienes convocaron a la lucha
armada, en especial los primeros en llamar a dar la vida por la
revolución, la punta del ovillo como dijo alguna vez el Ñato.
Ya
sabíamos que se entregó sin pelea cuando Calcagno y Castiglioni
asesinaron a Ivette y Luis Martirena. Ya lo sospechábamos, pero ver ahí,
en las páginas escritas por María, que EFH, Mauricio Rosencof y Lucía
Topolansky colaboraron con el enemigo, provoca escalofríos, espanto y
horror. La cobardía de la calle Amazonas estuvo conectada con la
colaboración, una realidad redondita, inocultable, contundente. Con toda
seguridad hay otros viejos guerrilleros cuya colaboración quedó en la
penumbra, en esos archivos que no acaban de hacerse públicos.
Callar
la boca es consentir. El silencio de algunos ya es complicidad. En lo
personal, no me deja nada tranquilo que Graciela Jorge, compañera de EFH
durante medio siglo, haya estado a cargo del cuidado y clasificación de
los archivos incautados por la Dra. Azucena Berruti. La verdad siempre
es revolucionaria pero...¡cuánto cuesta llegar ella cuando los custodios
están interesados en tapar la mierda!
DE GUERRILLERO A MILICO
En
el tramo final de su vida el Ñato se desdijo de muchas cosas que había
sostenido en los ‘60 pero, entre ellas, hay una muy sugerente. EFH ayudó
a nacer la guerrilla tupamara reafirmando la tesis de que es posible
tomar el poder ‘contra’ las FFAA, derrotándolas como habían hecho los
barbudos cubanos. Sin remordimiento alguno pasó a la tesis contraria, al
dogma de la III Internacional: sólo se puede hacer una insurrección
contando ‘con’ las fuerzas armadas. En 1971 concibió su propia versión:
había que apostar a convertir el ejército en el partido político del
desarrollo nacional y, por consiguiente, es preciso convencer
políticamente a sus oficiales. Para lograr ese objetivo, en el Batallón
Florida (1972) propuso la rendición incondicional de los que continuaban
luchando. Después que fracasara su tentativa el Ñato, muy criticado en
la interna, dijo haberse equivocado, era una ilusión su estrategia de
volcar hacia el pueblo sectores importantes de las fuerzas armadas.
“Éstas están concebidas y concebidas de tal modo que la rosca dominante
nunca va a perder su control”, escribió en ‘La Tregua Armada’.
Pese
a todo, impulsado vaya a saber por qué secreta aspiración, terminó en
el 2003 convertido en un ‘militar, irregular, pero militar al fin’, en
abogado de la inocencia de los criminales del terrorismo y obstáculo a
quienes pretendían llegar a la Verdad y la Justicia. Bien podía haberse
afiliado al partido comunista en lugar de instalar un foco guerrillero
en el Uruguay de 1965. ¡Cuánta sangre compañera se habría ahorrado!.
¿Cómo no compartir el sentimiento de haber sido traicionados que abruma a
la mayoría de las y los tupamaros irredentos?
LAS EXPROPIACIONES
¿No
es cierto que roban cada día a los asalariados? ¿Que instalar un banco
es la manera legal de robar? ¿No es cierto que las corporaciones como
UPM rapiñan los recursos patrios? No habrá democracia mientras sean unos
pocos los que toman las decisiones económicas, los que deciden para
quién se produce, adónde van a parar las riquezas producidas. Es bueno
refrescar los viejos conceptos básicos en estos tiempos de la apología a
la democracia desprendida de las clases sociales, elevada al Olimpo de
las verdades abstractas.
¿En nombre de qué democracia condenan a
los revolucionarios que expropian a los expropiadores? ¿De esos
edificios jurídicos construidos por los explotadores nuestros de cada
día? ¿De las formalidades de un Estado de Derecho que protege a los
poquitos que expropian legalmente a los muchísimos? ¿De los principios
éticos que amparan la masacre de los rebeldes por la violencia
institucionalizada?
La flagrante inmoralidad de este mundo
indigna, llena de bronca los espíritus, los insurrecciona y los impulsa a
luchar por su emancipación desafiando a los aparatos
policíaco-militares. La revolución será, en definitiva, una gigantesca y
masiva expropiación a los dueños del mundo. El pueblo insurrecto
expropiando a los violentos defensores de su propiedad abusiva de la
tierra y del capital.
No me horroriza pues que haya quienes se
adelanten a ese día glorioso de la gran expropiación. Es un acto de
justicia, un derecho individual y colectivo, el del pobre que va por
pan. En particular el de aquellos que se organizan para acumular las
fuerzas sociales que harán la revolución. Comparto totalmente en lo
ideológico la expropiación de los poderosos para financiar insurgencias.
Ideas que se entendieron muy válidas en los ‘70 y en 1985, pero hoy
negadas tres veces por los apóstatas del arrepentimiento.
No sé
de nadie que lo haya hecho y no haya pagado en años de cárcel o de
exilio su actitud irreverente hacia las leyes y las instituciones de la
clase dominante. Los comprendo y no los condeno ni ética ni moralmente.
No condené nunca a Ricardo Perdomo cuando, según contaba a quién
quisiera escucharlo, en el año 1991 tomó su decisión de expropiar a los
expropiadores en acuerdo con José Mujica.
Jorge Zabalza
PUERTOS - 24 de abril de 2017, 22:04hs LR21
El viernes 28 se realizará un paro nacional portuario que afectará a la operativa de carga
El
Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA) resolvió realizar un
paro nacional portuario el próximo viernes 28 de abril, el que afectará
toda la operativa de carga, de todos modos mantendrán una guardia
gremial para no afectar a los pasajeros que tienen previsto viajar.
El SUPRA determinó realizar un paro nacional portuario que afectará a toda la operativa de carga en todo el país. La paralización de las actividades será por 12 horas, y si bien aún
resta definir con exactitud la hora de inicio, se analiza la posibilidad
de que el paro nacional sea de 11 a 23 horas. No obstante, el sindicato portuario también determinó mantener una
guardia gremial para no afectar a los pasajeros que tienen previsto
viajar. Según datos del SUPRA, en el sector portuario del país trabajan unas 5 mil personas.
Plataforma reivindicativa
SUPRA informó que su plataforma reivindicativa incluye la necesidad
de asegurar un mínimo de 13 jornales mensuales para los trabajadores, en
el marco de una “inestabilidad y creciente tercerización y
desregulación laboral” que entienden “insostenible”, expresó el
secretario general del gremio, Carlos Torres. Otro de los reclamos se refiere a la “necesaria capacitación y
formación de los trabajadores portuarios, algo que resulta fundamental
para no quedar desactualizados del mercado laboral”, agregó. Torres también se refirió a la “aprobación de la normativa de
seguridad laboral” y a que “todos los proyectos portuarios estén dentro
del Sistema Nacional de Puertos”. “Dichas reivindicaciones y ejes temáticos serán presentadas el
viernes en el puerto de Nueva Palmira, en el marco de la paralización de
todo el país, dijo Torres en declaraciones al Portal del PIT-CNT. “Estamos siendo muy afectados por las muchas altas y bajas que tenemos en la actividad”, sentenció Torres.
ATENCIÓN!! COMUNICADO URGENTE A TODOS LOS SINDICATOS!!!
25Abr
AFUSEC
Irregularidades y persecución sindical en Frigorífico Durazno
26Abr
AFUSEC
Persecución sindical en el Frigorífico Durazno; la empresa echa delegados y los que trabajan lo hacen a tiempo parcial.
Delegados del Frigorífico Durazno denuncian irregularidades por
parte de la patronal. De acuerdo a lo expresado a Caras y Caretas
Portal, la empresa despidió a dirigentes sindicales y a los que
mantienen en el puesto de trabajo, les redujeron la tarea a tiempo
parcial.
“Estamos en una persecución sindical, denuncia que tenemos asentada
en el Ministerio de Trabajo, sin que, hasta el momento, ese organismo
hiciera nada”, dijo Ruben Rodríguez, delegado de la Federación de
Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica).
Rodríguez afirmó que el Foica Durazno les está dando “una mano
importante, pero de Montevideo no puedo decir lo mismo. Aún no nos hemos
podido comunicar con Fernando Pereira, a pesar de que lo hemos
intentado”.
El frigorífico en cuestión cuenta con 180 trabajadores, pero sólo
los delegados sindicales son los que tienen problemas para los
empresarios: “La empresa nos adeuda dinero y por ese motivo, hace un
tiempo, realizamos una asamblea. Se hizo el reclamo correspondiente,
pero nunca dejamos de trabajar. Sin embargo, la actitud patronal
demuestra que optó por la vía de la persecución sindical para ver si de
esa manera frena el reclamo”, sostuvo.
Según pudo conocer Caras y Caretas Portal, Frigorífico Durazno tiene
multas por irregularidades en lo que a seguridad se refiere. Las multas
las paga, pero sin acondicionar lo que está en mal estado. Hace pocos
días se incendió un tablero de electricidad, que no llegó a mayores y
fue puesto en funcionamiento nuevamente, pero de manera precaria.
Consultado Rodríguez sobre si es cierto que los camiones del
frigorífico están trabajando en las arroceras del este del país, el
delegado dijo que eso no lo podía confirmar, pero sí que había una merma
importante en el transporte pesado de la empresa.
Ayer, 16 de abril, se cumplieron 33 años del asesinato de
Vladimir Roslik Bichkov, ocurrido en el Batallón de Infantería
Mecanizado Nº 9, con sede en Fray Bentos. Este médico nacido en San
Javier, de padres rusos y que estudió por una beca en la Universidad
Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, en la antigua Unión Soviética,
fue detenido por militares de esa unidad castrense y falleció como
consecuencia de las torturas a las que fue sometido. La autopsia
“oficial” indicaba que Roslik había muerto por un paro cardíaco y que
había sido detenido por “tráfico de armas”, pero testimonios
posteriores, como el de Antonio Pires da Silva, que estuvo preso junto
al médico, revelaron que fue torturado hasta morir y que el
interrogatorio estuvo a cargo del represor Sergio Pocho Caubarrère, que permanece impune. La viuda de Roslik, Mary Zavalkin, diputada suplente del
frenteamplista Constante Mendiondo, vive en Paysandú, pero sus esfuerzos
siguen vinculados con San Javier, en donde promovió la instalación del
Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) Galuski y el Hogar
de Ancianos Valodia (diminutivo de Vladimir y apodo con el que se
conocía a Roslik en San Javier). Zavalkin hizo conocer el asesinato de
Roslik ante diversos organismos internacionales, y muchos intensificaron
la presión contra la dictadura para acelerar su final. La viuda del
médico también se dedicó a denunciar la persecución a la que los
militares sometieron a los descendientes de rusos en San Javier. Además
de ser detenidos e interrogados más de una decena, junto con Roslik, los
militares clausuraron el Centro Cultural Máximo Gorki y quemaron los
libros y las revistas en ruso. “Se ampararon en que eran cuestiones
políticas, pero en realidad lo que sufrimos fue una persecución étnica.
Toda la gente a la que llevaron presa en San Javier tenía apellido ruso.
Portarlo era considerado un atentado contra el país. No tiene nada que
ver. Ni televisión teníamos”, dijo Zavalkin en una entrevista concedida a
la agencia de noticias Sputnik en enero. Según publicó ayer InfoRío, si bien se colocó una placa en
homenaje a Roslik en las afueras del cuartel donde fue asesinado y se le
puso su nombre a la ruta puente-puerto en Fray Bentos, así como a la
policlínica de San Javier, no se ha logrado, en el ámbito de la Junta
Departamental de Río Negro, el consenso necesario para que una calle
lleve el nombre del médico.
NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL
DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL F.Gambera: Cualquier país que se precie de
democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está
constatado en este intercambio. Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se
afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido
vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma
que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la
convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde Uruguay, y
vivir en Israel y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una
realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.
PALESTINA 25 de abril de 2017, 14:04hs LR21
Convocan huelga general en Cisjordania en apoyo a presos palestinos
Al
iniciarse la segunda semana de huelga de hambre de al menos 1200 presos
palestinos en cárceles israelíes como forma de exigir mejora en sus
condiciones de reclusión y el fin de las detenciones administrativas, el
Comité Nacional en Apoyo a la Huelga de Prisioneros convocó una huelga
general en Cisjordania en apoyo a los presos para el próximo jueves.
Convocan huelga general en Cisjordania en apoyo a presos palestinos. Foto: EFE
El Comité Nacional en Apoyo a la Huelga de Prisioneros convocó para
el próximo jueves una huelga general en Cisjordania, como muestra de
solidaridad con los palestinos presos en cárceles israelíes que están en
huelga de hambre desde hace ocho días. Cerca de 1.200 presos palestinos se mantienen en huelga de hambre
desde el pasado 17 de abril, como medida para exigir una mejora de sus
condiciones. La denominada “Huelga por la Libertad y la Dignidad” está
encabezada por el líder de Al Fatah, Marwán Barguti e inició con la
participación de 1500 presos. El Comité Nacional en Apoyo a la Huelga está formado por
representantes de todas las facciones políticas palestinas, y llama a
todas las instituciones gubernamentales, escuelas de primaria, ONG y a
la bolsa expresar su apoyo a los detenidos a través de una jornada de
paro. Akram Ayasa, portavoz de la Comisión de Asuntos de los Prisioneros y
Exprisioneros palestinos, señaló que este organismo elevó una protesta
al Servicio de Prisiones de Israel por impedir a los reos que participan
en la huelga recibir la visita de sus abogados. Por su parte las autoridades de Israel mantienen su versión de que no
aceptarán una negociación con los presos, bajo el argumento de que no
se trata de presos políticos sino que “son terroristas y asesinos
encerrados que reciben lo que merecen y no tenemos razones para negociar
con ellos”, explicaba la semana pasada el ministro del Interior
israelí. Por su parte Hana Herbst, portavoz del Servicio de Prisiones
israelí, señaló que “todos los que están en huelga han sido separados de
los que no la hacen”.
Demandas de los huelguistas
El miembro del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de
Palestina, Hanan Ashrawi, advirtió desde hace 50 años, cuando inició la
ocupación israelí, más de 850.000 palestinos han sido detenidos, lo que
supone una quinta parte de la población. Actualmente, unos 6.500 palestinos están en estas prisiones,
incluidos 300 menores, 12 parlamentarios y 28 periodistas, según datos
de la Autoridad Nacional Palestina y diversas ONG. Cuando se inició la huelga el pasado 17 de abril la oficina de
Mahmoud Abbás emitió un comunicado en el que listaba las demandas de los
huelguistas que incluye la atención a las necesidades básicas y el
respeto a los derechos de los reclusos. También se exige el fin de la
detención administrativa, la tortura y los malos tratos. El comunicado
de Abbás solicitaba también el fin del arresto “de niños, la negligencia
médica, el aislamiento, el trato degradante, y la privación de derechos
básicos como las visitas familiares y el derecho a la educación”. La detención administrativa es una medida utilizada por las
autoridades israelíes para detener a una persona por tiempo indefinido
sin presentar cargos formales en su contra ante un tribunal.