Hasta el Papa Francisco le dice ‘no’ a Temer Por: Eric Nepomuceno // Brasil: a 5% cae la aceptación popular del gobierno de facto de Temer // En claves: Primer paro general en Brasil desde 1996 // FMI apoya las reformas de seguridad social en Brasil // Desempleo en Brasil alcanza a 14,2 millones de personas // Dilma Rousseff sobre la huelga general: "Es símbolo de coraje. Es un momento de esperanza y resistencia" // Uruguay: Desde las 10 horas en la Plaza Mártires de Chicago - Baldassari: “El 1º de Mayo es un día de compromiso y de lucha”
Hasta el Papa Francisco le dice ‘no’ a Temer
Por:
Eric Nepomuceno
| CUBADEBATE
En
su insistente –e inútil– búsqueda por revestir su gobierno de
legitimidad, Michel Temer, presidente gracias al golpe institucional del
año pasado, decidió invitar al papa Francisco a realizar un viaje
oficial a Brasil. Logró oír un delicado pero rotundo ‘no’. Ignorando las buenas reglas de la diplomacia, pese al altísimo nivel
del cuadro de diplomáticos de que dispone a sus órdenes, Temer decidió,
sin el protocolar sondeo previo, anunciar que había invitado formalmente
al papa Francisco. Algunos de sus asesores deben de haberlo convencido
que recibir al pontífice en el país que se jacta de ser la mayor nación
católica del mundo sería un baño insuperable de legitimidad. Bueno: como respuesta, recibió una carta, igualmente formal, aduciendo cuestiones de agenda para no aceptar la invitación. El problema es que el Papa no se quedó en esa excusa: agregó su
tristeza y preocupación por lo que ocurre en Brasil. Mencionó
expresamente la actual crisis, en la que son los más pobres los que
pagan el precio más amargo para que se llegue a soluciones fáciles y
superficiales. Más adelante, en la misma carta, dice el papa Francisco
que la inestabilidad vivida por Brasil no es de solución sencilla, ya
que tiene raíces socio-político-económicas. Hace poco, la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, por la
sigla en portugués) divulgó un durísimo comunicado criticando medidas
incluidas en las llamadas reformas de Temer, tan de agrado del
empresariado y la banca. Cualquier amenaza merece inmediato repudio,
dijo la CNBB con relación a derechos sociales que están, desde el golpe
que destituyó a Dilma Rousseff e instaló a Michel Temer y compañía en el
gobierno, bajo permanente amenaza. Ha sido un golpe más sufrido por el presidente que, en vano, busca
legitimarse. También por esos días se revelaron los resultados de los
sondeos más recientes de opinión pública, y la aprobación de Michel
Temer se desmoronó apenas 5 por ciento. Y, al mismo tiempo, sondeos realizados por diferentes
institutos indican que, pese a toda la masacre y persecución que
enfrenta tanto del judiciario como principalmente de los medios
hegemónicos de comunicación, el ex presidente Lula da Silva sigue, a
millas marítimas de distancia de los demás eventuales postulantes, como
el favorito absoluto para las presidenciales de 2018. Mientras, crece en Brasil el ya violentísimo impacto de las denuncias
de corrupción que ahora alcanzan no solamente al PT de Lula y Dilma,
sino a todo el sistema político de por lo menos las últimas tres
décadas. “Nunca hubo una campaña electoral sin ‘caja 2’, nadie jamás ha
sido electo sin eso”, aseguró Emilio Odebrecht, patriarca de la mayor
empresa constructora de América Latina. Por caja 2 debe entenderse
dinero no declarado formalmente a la Justicia Electoral. En la muy extensa y detallada serie de delaciones premiadas, cuando
los imputados cuentan lo que saben a cambio de reducción en sus
eventuales condenas, hubo mucho más. Los 78 altos ejecutivos de la
Odebrecht que recurrieron al recurso de la delación premiada listaron,
con detalles, las cantidades pagadas a ministros, diputados y senadores
para que el gobierno enviase y el Congreso aprobase iniciativas en
beneficio de las gigantes de la construcción. Miles de millones. De
dólares, claro. Importantes juristas critican el método de la delación premiada,
argumentando que se trata de una clara medida de tortura sicológica:
alguien es mantenido en la cárcel sin culpa comprobada (pese a las
toneladas de indicios y acusaciones) por largo tiempo, sin ser conducido
al juez para declarar, hasta que se decida a prestar colaboración. Claro que toda la delación premiada exige pruebas, o el acusador
tendrá su condena, en lugar de disminuida, aumentada. Y mientras, los
denunciados son entregados a la furia de los medios de comunicación y de
la opinión pública. Además, se mezclan historias: la caja 2 era
conocida de todos, y no es considerada crimen, pero si acto ilícito
sometido a la Justicia Electoral. Otra cosa, bien distinta, es la vieja,
pura y clásica corrupción. Y es en este segundo caso que se encuentran denunciados no sólo 30
por ciento del Congreso y otro tanto del ministerio de Michel Temer,
pero de manera muy especial el senador Aécio Neves, candidato derrotado
por Dilma Rousseff en 2014 y principal articulador, al lado del ex
presidente Fernando Henrique Cardoso, del golpe institucional que la
destituyó. Curiosamente, hasta ahora ni Lula da Silva y Dilma Rousseff aparecen denunciados por corrupción personal. Por estos días el ex presidente Cardoso insinuó lo que desde la caída
de Dilma es ventilado a los cuatro vientos por Lula y los partidos de
izquierda en Brasil: frente a semejante caos, y considerando la
ilegitimidad de Michel Temer para imponer reformas que no hacen más que
retroceder conquistas y derechos mientras profundiza la inestabilidad
política de un país al borde del caos, la única salida sería convocar
elecciones generales. Hasta las niñas bonitas de Oaxaca saben que es una declaración
oportunista, por demorada, e inútil, por el cuadro político actual. Si hubiese elección presidencial, Lula da Silva ganaría. Y, al fin y
al cabo, todo lo que ocurre fue llevado a cabo precisamente para impedir
que eso ocurriese. Por lo visto, hasta el papa Francisco sabe de todo eso. (Tomado de Rebelión)
Brasil: a 5% cae la aceptación popular del gobierno de facto de Temer
Michel Temer - Por: Prensa Latina | | Aporrea
Sao Paulo, abril 14 - Sólo un 5% de la población valora como positiva la
gestión el gobierno de facto de Brasil, presidido por Michel Temer,
mientras un 68% de los encuestados considera negativa la gestión del
Ejecutivo, de acuerdo con una encuesta de opinión difundida este jueves.
Según el sondeo efectuado por el Instituto Vox Populi, citado por Prensa
Latina, el 28% de los encuestados calificó esta gestión como regular.
Estos resultados muestran un evidente descenso en la aceptación popular
del gobierno de Temer, frente a los obtenidos en el último sondeo
efectuado por el instituto, hace cuatro meses, en el que el 8% valoró
positiva la gestión del Ejecutivo, 55% la consideró mala, y el 32%
regular.
La popularidad de Temer decayó incluso en las regiones de Brasil en las
que más respaldo obtuvo el golpe de Estado perpetrado contra la
presidenta democráticamente electa, Dilma Rouseff, debido a las medidas
políticas y económicas aplicadas por el gobierno de facto en contra de
la clase trabajadora, indicó Vagner Freitas, representante nacional de
la Central Única de los Trabajadores.
Freitas explicó que hasta ahora ninguna medida de Temer ha sido
orientada a generar crecimiento económico, empleos, ni ingresos, ni a
combatir el hambre y la miseria en la nación. Al contrario, el gobierno
de la derecha brasileña –aliado de la derecha regional– propone
desmontar el sistema de pensiones, la legislación laboral, los derechos
de los trabajadores y privatizar el patrimonio público, reseñó Prensa
Latina.
protesto
Greve Geral paralisa Curitiba; marcha reúne 30 mil pessoas no centro da capital
A mobilização massiva nas ruas quebrou o vazio e o silêncio provocado pela paralisação
Gibran Mendes - Brasil de Fato | Curitiba (PR)
Qualquer ameaça aos direitos sociais "merece imediato repúdio", disse o padre Alexander Cordeiro Lopes / André Chaves Quem
passeava por Curitiba na manhã dessa sexta-feira (28) e não estivesse
avisado da Greve Geral certamente ficaria assustado. Terminais de
transporte público, ruas e praças completamente vazias. Apenas carros
transitavam. Enquanto isso, em pontos diversos da cidade, movimentos
sociais e organizações sindicais promoviam atos e protestos localizados. Servidores públicos, bancários, vigilantes, professores, motoristas e
cobradores de ônibus, petroleiros, metalúrgicos e diversas outras
categorias cruzaram os braços contra as reformas da previdência e
trabalhista do governo ilegítimo de Michel Temer. Após os atos
localizados, os trabalhadores marcaram presença na concentração
realizada na Praça Nossa Senhora de Salete, no Centro Cívico da capital
paranaense. Segundo a organização, 30 mil pessoas participaram da marcha
que seguiu até a Praça Tiradentes, em frente à Catedral de Curitiba. “A nossa luta contra estas reformas que retiram direitos. Não estamos
discutindo qualquer outra pauta, como tentam desinformar alguns
veículos de comunicação. Há quem diga que é por conta do imposto
sindical. Não é. A CUT sempre foi contra o imposto sindical. Somos
contra a reforma da previdência, a reforma trabalhista e outras
propostas que retiram e sonegam direitos da classe trabalhadora”,
afirmou a presidenta da CUT Paraná, Regina Cruz. O professor da rede pública estadual, Emerson Pereira, de 44 anos,
ganhou destaque na manifestação. Ele levou diversos balões infláveis em
forma de patos. Foi seguido por diversas pessoas que tentaram, em vão,
comprar alguns dos brinquedos. “Nossa ideia foi de apresentar o
verdadeiro pato, que é justamente o povo. Não as indústrias e o
comércio”, avaliou. Patos da Fiep Os patos novamente foram destaque durante a marcha que passou em
frente ao prédio da Federação das Indústrias do Estado do Paraná (Fiep).
Lá os manifestantes cantaram palavras de ordem para pessoas que olhavam
e filmavam de dentro dos seus escritórios. O prédio, da iniciativa
privada, estava cercado de policiais militares pagos com recursos
públicos desde o início da manhã. A Fiep, a exemplo de outras entidades patronais, estimularam
diuturnamente o golpe que derrubou a presidenta eleita Dilma Rousseff em
2016 e geraram o caos social por qual o País passa. “Os banqueiros
também foram um dos principais financiadores do golpe e agora vão ter
benefícios diretos com as reformas em curso. Acabando com a previdência
pública eles é que vão lucrar com a previdência privada. A pauta de
hoje, que leva à greve geral, é justamente o que os banqueiros desejam
que aconteça no Brasil”, afirmou o presidente da Federação dos
Trabalhadores em Empresas de Crédito do Paraná (Fetec-PR), Júnior César
Dias. As reformas citadas por César Dias, basicamente, são as reformas
trabalhistas e da previdência, além do Projeto de Lei que escancara as
terceirizações no Brasil. Eles foram aprovados com uma velocidade
incomum no legislativo. “Eles têm pressa porque sabem que estão
cometendo crimes contra a cidadania, contra a nossa independência como
País. Tem pressa porque a informação que o povo vai tendo aos poucos
pesa contra eles. A informação que as empresas de comunicação, que são
concessões públicas, sonegam e que teriam obrigação de dar, mas não
estão dando”, analisou a secretária de relações com os movimentos
sociais da CUT Brasil, Janeslei Albuquerque. Esse açodamento, inclusive, é apontado como um dos motivos que
transformou em uma tendência a mobilização social em defesa dos direitos
fundamentais no Brasil. A Greve Geral de abril de 2017 já é apontada
como uma das principais na história do País. Mas, para que essa tendência continue, é preciso mobilizar e
organizar, segundo o representante do Movimento Popular por Moradia,
Paulo Berzotti Filho. “É necessário internalizar a meta da unidade e a
construção de um programa comum, claro, objetivo e de luta. É uma
tendência, mas é preciso trabalhar para que isso continue”, afirmou. Simbolismo A Greve Geral neste 28 de abril também carregou, simbolicamente, o
peso de outras duas datas de grande importância para os trabalhadores no
Paraná. O 1º de maio, cuja mobilização foi adiantada pelas centrais
sindicais e o 29 de abril. Nesta data, há dois anos, o governador Beto
Richa (PSDB) promoveu um dos maiores ataques já vistos na história do
Estado. Foram centenas de feridos que protestavam, justamente, pela
manutenção da previdência dos servidores públicos. “De dois anos para cá o que mudou é a forma da violência e a forma do
ataque. Temos dito que o massacre continua todos os dias nas escolas
públicas do Paraná. São professores perseguidos, trabalhando doentes e
sem estrutura. Faltam funcionários, faltam professores e isso não deixa
de ser uma violência. Há também a violência do Governo Federal, que após
o golpe, vem atacando os direitos dos trabalhadores. O 29 de abril se
repete, infelizmente, em atos violentos com pequenas bombas jogadas em
cada local de trabalho todos os dias”, avaliou o secretário de
comunicação da APP-Sindicato, Luiz Fernando Rodrigues. Antes de sair em marcha, os trabalhadores instalaram uma placa simbólica na praça, rebatizando com o nome “Praça 29 de Abril”. Catedral O final da marcha foi realizado em frente à Catedral de Curitiba, na
praça Tiradentes, com a participação de lideranças religiosas. O padre
Alexander Cordeiro Lopes, representou a igreja, uma vez que o Arcebispo
da cidade estava em Aparecida (SP), na assembleia geral da CNBB. “A igreja não os acolhe aqui, diante do seu principal templo, porque
assume posição partidária, porque é de esquerda, de direita ou de
centro. A igreja não tem partido, acolhe a todos, independente de
orientação política. Mas se é a mãe de todos, precisa ouvir a dor de
todos e os pastores decidiram se manifestar conclamando as autoridades
ao diálogo. A previdência não é uma concessão governamental ou
privilégio. Os direitos sociais foram conquistas com intensa
participação democrática e muita luta. Qualquer ameaça a eles merece
imediato repúdio”, finalizou o padre.
Edição: Ednubia Ghisi
PR: Greve geral mobiliza 20 mil em Londrina; 32 categorias aderem à paralisação
Trabalhadores do transporte coletivo mantiveram os ônibus nas garagens na manhã desta sexta-feira (28)
Pamela Oliveira, com colaboração de Diego Sanches - Brasil de Fato | Londrina (PR)
“Esse
é um momento único da história em que os projetos de nação estão sendo
confrontados", disse Josemar Lucas, ator e educador / Diego Sanches Em
Londrina, norte do Paraná, cerca de 20 mil pessoas participaram de
manifestação contra a Reforma da Previdência e a Reforma Trabalhista.
Segundo a organização do evento, categorias de 32 sindicatos paralisaram
totalmente as atividades. As manifestações iniciaram ainda de
madrugada, quando centrais sindicais bloquearam as saídas dos ônibus das
garagens. A partir das 10h, a população londrinense começou a se concentrar em
frente ao terminal urbano de ônibus. Em seguida, em passeata pelos
calçadões do centro da cidade, o "Fora Temer" e outras palavras de ordem
contra a retirada de direitos ecoaram pela cidade. “Esse é um momento único da história, em que os projetos de nação
estão sendo confrontados. É um momento e que os direitos trabalhistas e
constitucionais estão sendo rompidos para fortalecer as transnacionais”,
disse Josemar Lucas, ator e educador de Londrina que esteve nas
manifestações desta sexta-feira (28). Arnaldo Vicente, da direção estadual da APP Sindical, avalia a
mobilização como a maior dos últimos anos na cidade, e frisa a
pluralidade dos participantes. “A representação foi muito forte, com
todo tipo de categoria de trabalhadores. Foi um momento muito
expressivo. A sociedade londrinense este representada aqui no calçadão
de Londrina”, concluiu. Para Maria Lucimar Pereira, servidora pública, o cenário atual do
Brasil exige participação e consciência de todos os trabalhadores: “Esse
momento é extremamente necessário e urgente para garantir a
continuidade dos direitos sociais e trabalhistas, duramente conquistados
pelos trabalhadores. Nossos direitos não foram ganhos, eles foram
conquistados. Por isso é necessário vigilância para que eles não sejam
tomados”.
Trabalhadores do transporte
Os trabalhadores do transporte coletivo de Londrina aderiam à greve e
mantiveram os ônibus nas garagens na manhã desta sexta-feira (28). De
acordo com o Sindicato dos Trabalhadores de Transportes Rodoviários de
Londrina, as linhas retomariam a circular a partir das 12 horas. Os empresários do transporte chegaram a conseguir quatro liminares
para que os ônibus circulassem com 70% da frota nos horários de maior
demanda e 50% ao longo do dia. Porém, o Tribunal Regional do Trabalho
(TRT) derrubou as liminares às 23h desta quinta-feira (27). O TRT
decidiu ainda que as varas comuns não poderão deliberar individualmente
acerca do tema, dessa maneira, o trâmite ações deve ocorrer somente em
Curitiba.
Edição: Ednubia Ghisi
Paralisação
Em dia de greve, diversas cidades se mobilizam no estado do Pará
Sindicatos, associações de moradores e diversos movimentos populares levam milhares às ruas em dia de protesto
Lilian Campelo - Radioagência Brasil de Fato | São Paulo (SP) -
Mobilização em Santarém (PA) / Lilian Campelo
Diversas
cidades do estado do Pará aderiram à greve geral desta sexta-feira
(28). Em Belém (PA), as ações começaram ainda de madrugada. Cerca de 50
mil pessoas participaram da marcha convocada por vários movimentos e
sindicatos. Diversos pontos estratégicos da capital paraense foram
fechados, como o trecho da Alça Viária, a BR 316, e as
avenidas Almirante Barroso (próximo ao bairro de São Braz), Augusto
Montenegro e Presidente Vargas. Segundo a integrante do Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense,
Domingas de Paula Martins Caldas, que participa das manifestações em
Belém, a greve de hoje é histórica. "Eu comecei na luta com 17 anos,
agora tenho 64 e estou indignada. Foram muitos anos que nós lutamos para
obter uma conquista mínima para as mulheres, e hoje com uma canetada de
uma criatura irresponsável, se quer matar o povo de fome, trazer a
miséria de volta para nosso país. Nós somos contra [as reformas] e por
isso nós estamos nas ruas". A surpresa do dia foi que parte dos rodoviários, que não aceitaram o
acordo com o sindicado patronal, negociado na quinta-feira (27),
aderiram à greve. Os motoristas se mobilizaram parando os ônibus e
furando os pneus, bloqueando, assim, o acesso de uma das principais
avenidas de Belém, a Almirante Barroso. Já no interior do estado, em Altamira, cerca de 3 mil pessoas de
diversos sindicatos, associações de moradores e movimentos populares
estão marchando nas ruas. Em Canaã dos Carajás, a concentração começou
às 8:30 na feira do produtor. Movimentos da cidade e do campo também
protestaram pela cidade contra as medidas do governo golpista de Michel
Temer (PMDB) e contra a violência no campo, que assombra a região do
sudeste do Pará. Às 10h, a manifestação chegou ao Centro da cidade. A concentração da greve geral no município de Marabá foi em frente ao
prédio do INSS, que fica às margens da rodovia Transamazônica. A
manifestação segue a dinâmica de paralisar por dois minutos o trânsito e
liberar os veículos por 10 minutos. A organização da greve se deu no Fórum em Defesa dos Direitos
Trabalhistas e da Previdência, que é composto por diversas organizações
políticas, sindicatos, lideranças populares e movimentos do campo.
Edição: Mauro Ramos
Paralisação nacional
Greve geral paralisa o PR; manifestantes sofrem repressão policial em Ponta Grossa
Em Ponta Grossa, três pessoas foram detidas e uma fotógrafa foi derrubada por um policial e teve equipamento danificado
Cobertura colaborativa - Brasil de Fato | Curitiba (PR)
De acordo com estimativas da organização, 200 mil pessoas participaram de mobilizações em todo o estado / Gibran Mendes Mais de 90 categorias de trabalhadores do Paraná aderiram à
paralisação contra as reformas trabalhista e previdenciária do governo
golpista de Michel Temer (PMDB), nesta sexta-feira (28). Cerca de 200
mil pessoas participaram de mobilizações e pelo menos 400 aderiam à
greve em todo o estado, de acordo com estimativas da Central Única dos
Trabalhadores (CUT-PR). Em Curitiba, terminais de transporte público, ruas e
praças estavam completamente vazias no início da manhã, devido à adesão
dos trabalhadores do transporte coletivo à greve geral. Apenas carros
transitavam pela cidade. Enquanto isso, em pontos diversos da capital,
movimentos sociais e organizações sindicais promoviam atos e protestos
localizados. Segundo a organização, 30 mil pessoas participaram da marcha que partiu do Centro Cívico,
passou pela Federação das Indústrias do Estado do Paraná (Fiep) e
seguiu até a Praça Tiradentes, onde houve o encerramento, perto das 14h. Em Ponta Grossa, uma marcha pacífica reuniu cerca mil de pessoas, mas ficou marcada pela repressão policial. Manifestantes sofreram agressões por parte da Polícia Militar e do Batalhão de Choque,
em frente ao Terminal Central. Uma fotógrafa foi derrubada por um
policial e teve seu equipamento danificado. Três pessoas foram detidas,
entre elas um dos repórteres fotográficos integrantes do projeto de
extensão da Universidade estadual de Ponta Grossa (UEPG), o Lente
Quente. O estudante foi liberado logo em seguida. Veja o registro fotográfico feito pelo projeto Lente Quente.
(João Guilherme Castro / Lente Quente)
O ato reuniu professores e servidores da Universidade Estadual de
Ponta Grossa (UEPG) e da educação pública do estado, servidores da saúde
estadual, metalúrgicos, além de integrantes do Fórum em Defesa da
Previdência. A marcha saiu da Praça Barão de Guaraúna em direção ao
Parque Ambiental da cidade. Em Londrina, no norte do Paraná, cerca de 20 mil pessoas participaram da manifestação.
Segundo a organização do evento, categorias de 32 sindicatos
paralisaram totalmente as atividades. Os trabalhadores do transporte
coletivo aderiram à greve e mantiveram os ônibus nas garagens durante
toda manhã. De acordo com o Sindicato dos Trabalhadores de Transportes
Rodoviários de Londrina, as linhas voltariam a circular a partir das
12h. Petroleiros e petroquímicos paralisam as plantas da Refinaria
Presidente Getúlio Vargas (Repar) e Fafen Fertilizantes e trancaram a
rodovia BR 476, em Araucária, região metropolitana de
Curitiba. O Sindicato dos Metalúrgicos da Grande Curitiba (Simec)
realizou assembleia na frente da planta da Volvo caminhões. No Oeste e Sudoeste, diversas manifestações foram registradas ao longo do dia em dezenas de municípios das regiões, de Guaíra a Pato Branco.
O agricultor Paulo Czekalski, integrante do Sindicato dos Trabalhadores
Rurais de Pérola do Oeste, destacou a importância dos trabalhadores se
unirem para barrar as reformas do presidente Michel Temer. "Estamos
vivendo um ataque muito grande aos nossos direitos que estão na
Constituição de 1988. O país todo está em luta e nós, aqui na região,
queremos dialogar com a sociedade, com o comércio e com aquele
trabalhador que ainda não tem noção da perda de seus direitos". Já em Laranjeiras do Sul, cerca de 300 trabalhadores
sem terra trancam a BR 159, no trevo de acesso à Universidades Federal
da Fronteira Sul (UFFS). O ato começou por volta da 9h e encerrou por
volta das 16h. Em Campo Largo, o roteiro dos dirigentes começou na
Praça do Museu (Rua Marechal Deodoro), às 8h. Na metade da manhã, uma
multidão percorreu a Rua Domingos Cordeiro, Rua Centenário, Rua Barão do
Rio Branco e retornou à Praça do Museu. Durante o dia, foram feitas
atividades de conscientização com os moradores. No litoral do estado, no município de Pontal do Paraná,
a PR 407 foi parcialmente interditada por diversas categorias de
trabalhadores e coletivos de juventude que aderiram à greve geral. Em Paranaguá,
houve uma manifestação que iniciou na frente do Porto e seguiu em
carreata até a Praça Central, entre 6h30 e 14h, da qual participaram
petroleiros, metalúrgicos, professores, estudantes, vigilantes,
portuários, rodoviários, trabalhadores dos ramos da saúde e alimentação.
O Porto de Paranaguá também teve atividades paralisadas. Petroleiros da Usina do Xisto (SIX), em São Mateus do Sul, decidiram participar da manifestação regional, realizada no município de São João do Triunfo.
Lá, se reuniram com professores, trabalhadores rurais e militantes de
movimentos sociais, bem como metalúrgicos da cidade de Ponta Grossa. O
protesto reuniu cerca de mil pessoas e bloqueou o trevo da PR 151 por
aproximadamente duas horas. *A cobertura colaborativa do Brasil de Fato Paraná da greve geral
no estado foi feita por: Ariel Taveres, André Chaves, Carolina Goetten,
Davi Macedo, Diangela Menegazzi, Diego Sanches, Ednubia Ghisi, Gibran
Mendes, Franciele Petry, Julio Carignano, Jéssica Cruz, Jaine Amorin,
Luciano Palagano, Pamela Oliveira, Pedro Carrano, Saori Honorato, Regis
Luís Cardoso, Vanda Moraes.
Edição: Diangela Menegazzi e Ednubia Ghisi
Dia de Greve Geral em Pernambuco tem diversas categorias paralisadas
No começo da manhã, as ações foram concentradas em garagens de ônibus e no bloqueio de estradas
Elen Carvalho - Recife (PE)
Um dos pontos de bloqueio feito pelo MST PE foi na BR-232, entre a Ceasa e a entrada de Moreno. / MST PENas
garagens de ônibus, braços cruzados ou mãos em punho e cartazes com
anúncio da Greve Geral. Em vias importantes do estado e da cidade do
Recife, bloqueios feitos por militantes de movimentos populares. Foi
assim que esta sexta-feira (28.04) começou em Pernambuco. A adesão ao
chamado da Greve Geral, contra as reformas propostas pelo governo
ilegítimo de Michel Temer, é grande em todo Brasil.
Trabalhadores
(as) das empresas de ônibus e integrantes de movimentos populares e
sindicatos, se reuniram na frente das garagens de ônibus do Recife já na
madrugada, com o objetivo de garantir que nenhum ônibus circulasse na
capital pernambucana. Os principais terminais integrados de passageiros
estavam vazios.
Em
avenidas importantes da cidade, foram feitos trancamentos. As mulheres
integrantes da Frente Brasil Popular e Frente Povo Sem Medo realizaram o
bloqueio no cruzamento da Avenida Cruz Cabugá com a Avenida Norte, área
central do Recife, a partir das 5h 30 da manhã. Segurando faixas
pedindo a saída do presidente ilegítimo Michel Temer e contra a reforma
da previdência, elas permeceram no local até 9h.
A integrante da
Frente Brasil Popular Elisa Maria afirma que foram cerca de 50 mulheres
realizando esse trancamento. "Contra a Reforma da Previdência, contra a
Reforma Trabalhista e contra a precarização imposta pelo governos
golpista de Michel Temer. Acho que o primeiro recado é que esse governo
não tem nenhuma legitimidade para propor tais reformas, que demandam
grande debate com a sociedade. Não vamos sair das ruas até que esse
governo caia, até que a gente tenha eleições diretas e reestabeleça a
democracia no nosso país", explica a militante. Nas estradas, as principais entradas e saídas das cidades do
interior, amanheceram bloqueadas pelo Movimento dos Trabalhadores Rurais
Sem Terra, como forma de adesão a Greve Geral. Foram mais de 40
trancamentos em todo o estado. O balanço é que cerca de 50% das cidades
pernambucanas farão atos e outras atividades públicas durante este dia. Na coletiva de imprensa realizada pelas centrais sindicais nesta
quinta-feira (27.04), a expectativa para a Greve Geral era grande. São
mais de 46 categorias em greve, nesta sexta. Entre elas bancários,
professores das universidades públicas, Policiais Civis, Rodoviários
Federais e Federais, petroleiros e servidores municipais. No Recife, o dia de Greve Geral culmina na Praça do Derby com um
grande ato. As pessoas se concentrarão às 14h, de onde sairão em
passeata pelas principais ruas cidade
Edição: Monyse Ravena
Greve
Ações ocorrem em todo o Rio Grande do Sul nesta sexta-feira (28)
No dia da greve geral, Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra se soma às ações em dezenas de cidades na região sul
Redação - Radioagência Brasil de Fato
Em Porto Alegre foram realizadas mobilizações em diversos pontos da cidade / MST-RSO
centro de Porto Alegre (RS) amanheceu vazio devido a grande adesão à
greve geral de diversas categorias, como bancos, escolas e
universidades, comércios e justiça do trabalho. Além disso, em todo o
estado, foram bloqueadas diversas estradas. Na madrugada desta sexta-feira (28), a BR 290 nos sentidos
interior-capital, próximo a Ponte do Guaíba em Porto Alegre , e
capital-interior, em Eldorado do Sul foram trancadas por cerca de 200
integrantes do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST),
Movimento das Trabalhadoras e Trabalhadores por Direitos (MTD), e
centrais sindicais. As rodovias foram liberadas após ação truculenta do
Batalhão do Choque da Brigada Militar, que lançou bombas de gás
lacrimogênio contra os manifestantes. Ainda em Porto Alegre, foram realizadas mobilizações em diversos
pontos da cidade, entre elas, as empresas de ônibus, a rodoviária, a
prefeitura, os terminais de ônibus e o Centro Administrativo do Estado.
Não há circulação de ônibus e trens para o transporte público na região
Metropolitana de Porto Alegre nesta sexta-feira. Cedenir de Oliveira, dirigente estadual do MST, avalia que a greve
geral está sendo uma das maiores mobilizações dos últimos anos, tanto no
Brasil, quanto em seu estado: “É um dia histórico pra classe
trabalhadora brasileira. Aqui no Rio Grande do Sul, talvez seja das
maiores mobilizações que ocorreram nesses últimos anos: os transportes
públicos todos parados, as rodovias paradas, muitas categorias aderindo à
greve; todos com muita força, com muita rebeldia para que possamos
barrar as medidas neoliberais do governo golpista [de Michel Temer]”. Estado mobilizado A BR-290 também foi trancada na altura do município de São Gabriel,
onde cerca de 500 trabalhadores do campo e da cidade distribuíram
panfletos. Em frente à empresa de transporte Marisul, localizado em Marau, na
região Planalto Central do Rio Grande do Sul, sindicatos metalúrgicos de
Marau, de Tapejara e de Passo Fundo junto ao Acampamento Terra e Vida
do MST, realizaram um piquete. Em Santana do Livramento, na Fronteira Oeste do Rio Grande do Sul,
cerca de 4 mil integrantes de movimentos populares e centrais sindicais
realizaram uma caminhada da Praça Getúlio Vargas até a agência do
Instituto Nacional do Seguro Social (INSS,) no Centro, onde ocorreu um
ato contra a reforma da Previdência. À tarde ocorreu uma audiência
pública sobre o tema no auditório da Universidade Federal do Pampa
(Unipampa). Em Candiota, cerca de mil e duzentas mil pessoas trancaram o trevo de acesso ao município, na BR 293. Em Alegrete, na região Oeste do RS, cerca de 150 Sem Terra trancaram a
ponte de acesso à cidade, na BR 290. Também teve caminhada até a Praça
Central da cidade.
Edição: Simone Freire
Empieza la peor pesadilla de Temer: primer paro general en 30 años
28 de abril de 2017.- Brasil inicia este viernes la primera huelga
general de sus últimos 30 años para protestar contra la política
económica del presidente Michel Temer.
Desde la madrugada de este viernes, en varias ciudades de Brasil se han
iniciado diversas formas de protesta, en una jornada de huelga general
promovida por los sindicatos y movimientos sociales contra las reformas
de austeridad propuestas por Temer.
Las 24 horas de huelga, que se consideran la peor pesadilla de Temer,
son el primer paro de esta envergadura desde el año 1996, y la segunda
huelga importante del año.
São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, ha amanecido hoy sin transporte público y algunas de sus principales vías bloqueadas.
Los manifestantes colocaron barricadas con neumáticos en una de las
carreteras que dan acceso al aeropuerto internacional de Guarulhos, en
las afueras de la urbe, y les prendieron fuego para impedir el paso de
vehículos.
Miles de brasileños marcharon el viernes en protesta por la reforma
presentada por el presidente Michel Temer en el sistema de jubilación de
Brasil.
También se han producido paralizaciones en otras importantes vías del
estado, como la Dutra, una de las principales autopistas del país, que
une São Paulo con Río de Janeiro.
La situación actual de Brasil coincide con unas cifras récord de
desempleo, que afecta a 13,5 millones de personas, y una crisis
económica profunda que el Ejecutivo brasileño intenta atajar con una
batería de polémicas reformas que han derivado en la huelga de este
viernes.
El paro, convocado desde hace semanas, coincide con la aprobación en la
Cámara de los Diputados de la reforma laboral de Temer, que abrirá la
puerta al abaratamiento de los costos laborales, permitirá negociar
convenios colectivos con valor de ley y dará un duro golpe financiero a
los sindicatos al eliminar la contribución obligatoria que les asignaba
la normativa precedente.
Desde que reemplazó a la presidenta de izquierda Dilma Rousseff en 2016,
el mandato de Temer ha estado marcado por las críticas a sus medidas
económicas y polémicas decisiones, como haber impulsado una enmienda
constitucional que congela el gasto público por 20 años.
El presidente brasileño y los principales miembros de su partido están
además bajo investigación por sus nexos con varios casos de corrupción,
entre ellos, recibir financiamiento ilegal de la empresa petrolera
Petrobras.
En claves: Primer paro general en Brasil desde 1996
Los sindicatos de casi todos los estados de Brasil se sumaron a la huelga general de este viernes. | Foto: @Brasil_de_Fato
Publicado 28 abril 2017 - TELESUR
Organizaciones
sindicales y movimientos sociales de todo Brasil realizan este viernes
un gran paro nacional para denunciar y rechazar las medidas neoliberales
de Michel Temer contra los derechos de la clase trabajadora y la
población pobre.
Movimientos
sociales, sindicales y de trabajadores en Brasil iniciaron este viernes
la primera gran huelga general desde 1996, como respuesta a las
políticas de ajuste y recortes que lleva adelante el Gobierno del
presidente de facto, Michel Temer, contra la clase obrera y trabajadora
de ese país suramericano. La jornada de
paralización nacional fue convocada por la Central Única de Trabajadores
(CUT) que busca defender los avances obtenidos durante los periodos
presidenciales del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y la
presidente electa Dilma Rousseff. >> Dilma Rousseff reitera su compromiso con el pueblo de Brasil
Rechazo a las reformas laboralesUna de las razones
por la que los movimientos sindicales y sociales se manifiestan este
viernes en todo el país, es por las reformas laborales que impulsa Temer
en el Congreso, y que recibieron el visto bueno por la Cámara de
Diputados del Parlamento y fue remitida al Senado, como último paso para
ser aprobada. La entrada en
vigencia de estas reformas atentaría contra los jubilados y pensionados,
ya que se estipularía una edad mínima para jubilarse. De igual forma,
establecería el aumento en la jornada laboral y la no remuneración del
salario. CUT Brasil@CUT_Brasil
#PI Em Teresina, trabalhadorxs tomam as ruas contra as reformas trabalhista e da Previdência! (Foto: Socorro Silva/CUT-PI) #BrasilEmGreve
La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287/2016 enviada por
Temer al Congreso a finales de 2016 establece, que tanto hombres como
mujeres, así como los trabajadores urbanos o rurales podrán retirarse
solo después de cumplir 65 años de edad y tener 25 años de contribución
en la empresa o institución. Otros de los
sectores que se verían afectados por este plan de reformas son los de la
educación y la agricultura, porque desvinculan los beneficios de la
jubilación del salario mínimo. El pasado 23 de
marzo la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la
tercerización en todas las actividades empresariales, uno de los últimos
acontecimientos criticados por la clase obrera del país amazónico. Recortes en la inversión pública de Brasil
Otro de los reclamos que se suma a esta huelga general es el del Frente
Brasil Popular, agrupación de movimientos colectivos feministas, jóvenes
y entidades sindicales sobre la propuesta de congelamiento en la
inversión pública nacional de Temer, así como el paquete privatizador de
las empresas públicas del Estado.
Por estas medidas los trabajadores de las empresas del sector
metalúrgico se han visto afectados tras la ola de despidos en el sector. Huelga bancaria El
pasado septiembre los trabajadores del sector bancario de Brasil
realizaron una huelga nacional indefinida en demanda de mejoras sociales
y laborales. Al igual que el
resto de los sectores productivos e industriales de Brasil, los
trabajadores del área financiera buscan mejoras salariales que estén por
encima de la inflación y terminar con la tercerización de los
empleados. >> Sindicatos bancarios de Brasil arrancan huelga indefinida
"PARA LA RECUPERACIÓN" - 26 de abril de 2017, 12:04hs - LR21
FMI recomienda recortar empleos públicos en Argentina, y apoya las reformas de seguridad social en Brasil
El
informe "Logrando más con menos" del FMI advierte que "en algunos
países avanzados y en economías emergentes las reformas en los sistemas
de pensiones y de salud podrían mejorar tremendamente el perfil fiscal".
FMI recomienda recortar empleos públicos en Argentina, y apoya las reformas de seguridad social en Brasil.
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) refiere a las
formas en las cuales algunos gobiernos podrían “generar ahorro por medio
de la mejora de los objetivos de gasto público y el incremento de la
eficiencia”, ante una baja de la productividad a nivel mundial, que se
da en paralelo con los cambios tecnológicos y una integración económica
global. Esta situación exige “nuevas demandas para las políticas
públicas”. Para el caso de Argentina el organismo internacional propuso al
presidente, Mauricio Macri, una “reducción estructural” y la puesta en
marcha de un modelo de “atrición”. La destrucción de puestos de trabajo sin reemplazar los lugares
vacantes es la sugerencia para Macri en el informe titulado “Logrando
más con menos”. El “modelo de atrición” se refiere a la reducción de
puestos de trabajo en el sector público sin reemplazar luego los lugares
vacantes. El FMI propone para Argentina “una reducción estructural del empleo
público fortaleciendo la gestión de nóminas de empleados para rastrear y
controlar a los empleados públicos y emprendiendo un censo para
identificar trabajadores fantasma e implementando un sistema basado en
la atrición”. El organismo también advierte en su informe que “en algunos países
avanzados y en economías emergentes las reformas en los sistemas de
pensiones y de salud podrían mejorar tremendamente el perfil fiscal”.
Brasil
En ese sentido las reformas jubilatoria y laboral, impulsadas por el
Gobierno de Michel Temer en Brasil son reclamadas como clave por el FMI
para la “recuperación” de la mayor economía latinoamericana. Dichas reformas son necesarias para que el gigante sudamericano pueda
salir de la peor recesión de la historia, luego de que la economía
cayera 3,8% en 2015 y 3,6% en 2016, según el organismo. “Es imperativo emprender una reforma de gran alcance de la seguridad
social para restablecer la sustentabilidad fiscal y garantizar que el
sistema pueda sustentar a las próximas generaciones”, dijo Alejandro
Werner, director del Departamento Hemisferio Occidental del FMI. Ante las declaraciones de Werner, el expresidente y posible candidato
para las elecciones de 2018, Luiz Inácio Lula da Silva, recordó que “el
FMI no tiene autoridad moral para dar ninguna suposición sobre lo que
debe o quiere hacer con cualquier cosa en nuestro país. Por eso tomamos
la decisión de no deber más al FMI”. Las centrales sindicales de Brasil llevarán a cabo este viernes una
huelga general ante las reformas jubilatoria y laboral de Michel Temer,
que el FMI considera clave. Las nueve centrales sindicales de Brasil, incluida la única
oficialista, preparan para el la primer huelga general desde 1996 contra
lo que consideran la “destrucción de la normativa laboral”. “No es la reforma laboral, es la destrucción de la normativa laboral.
Nos quieren volver al tiempo anterior a la presidencia de Getulio
Vargas. Estamos frente a un gobierno ilegítimo, que llegó al poder
financiado por el poder económico para que realice estas reformas que
nunca ganarían una elección si fueran puestas a escrutinio popular”,
explicó el secretario general de la Central Única de Trabajadores,
Sergio Nobre.
Desempleo en Brasil alcanza a 14,2 millones de personas
Temer enfrenta la primera huelga en Brasil en más de 20 años. | Foto: Reuters
Publicado 28 abril 2017
Brasil sufrió un aumento de los desempleados de 14,9 por ciento, en comparación con el trimestre anterior.
Brasil, bajo el
mando del presidente no electo Michel Temer, registró un aumento en el
número de desempleados en el primer trimestre del año 2017 a 14,2
millones, lo que representa un récord en la historia de la nación. El Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) precisó este viernes que es
"el mayor nivel de desempleo de la historia". La cifra de desempleados
emitida por el Gobierno, representa el 13,7 por ciento de la población
activa del país. >> Minuto a minuto: Huelga general en Brasil En comparación al
trimestre anterior, el número de personas sin empleo creció un 14,9 por
ciento y un 27,8 por ciento respecto al período de enero-marzo de 2016. De esta manera, el IBGE registró en su reporte mensual "más de 3,1 millones de personas en busca de trabajo".
Este datos es expuesto el mismo día en que los mayores sindicatos de
Brasil realizan una huelga general, como medida de protesta contra el
programa de ajuste de Temer, quien pretende reformar el sistema de
jubilaciones y permitirá negociar convenios colectivos con valor de ley. Los datos emitidos
son un reflejo de la recesión que padece Brasil, cuya economía refleja
números negativos, por primera vez desde la década de 1930. Pese a este
panorama, Temer llegó a afirmar que, para el segundo semestre de 2017,
"es muy probable" que haya sido combatido el desempleo en el país.
Derechos Laborales
Brasil: diputados aprueban la reforma laboral de Temer
El proyecto de ley junto a una serie de reformas intenta debilitar los derechos de los trabajadores brasileños.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer un proyecto de reforma laboral / Wilson Dias/Agência BrasilLa
Cámara de Diputados de Brasil aprobó en la noche de miércoles (26) el
proyecto de reforma laboral por 296 votos contra 177, por lo que el
mismo fue girado a la Cámara de Senadores para su votación. La normativa
establece que los acuerdos entre empleador y trabajador estarán por
encima de los convenios colectivos de trabajo del sector o lo que las
leyes establezcan. Se promueve la terciarización y se abre la
posibilidad a que el horario de almuerzo se reduzca a treinta minutos.
La Asociación de Magistrados de la Justicia del Trabajo dijo que la
población tiene que saber quién votó las reformas a la Consolidación de
las Leyes del Trabajo (CLT). Para el día de mañana está programado Paro
General. El proyecto de ley establece que si el trabajador aceptó un salario y
después se entera que el convenio colectivo de trabajo de la categoría
establece que el salario debe ser mayor, ni el trabajador tiene derecho a
reclamar ni el Estado tiene derecho a meterse en un contrato entre
partes. Esto quedó establecido en el item 611-A, que permite que sea
revisado las horas de trabajo, llevar a treinta minutos el horario de
almuerzo, ya que los acuerdos serán entre partes y en Brasil los
acuerdos sindicales no se hacen a nivel nacional, sino que por región.
Por esta razón, no recibe el mismo salario por la misma tarea un
trabajador en San Pablo que uno en Caxias do Sul, ciudad metalúrgica del
interior de Rio Grande do Sul. "Como dijimos desde el principio, el texto aprobado invierte la
lógica del Derecho del Trabajo. Es una pena que los intereses de los
trabajadores hayan sido completamente ignorados en la votación. El
pueblo necesita saber quién votó la reforma de la CLT", dijo el
presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de la Justicia del
Trabajo, Germano Siqueira. "La ANMATRA denunció varios problemas de la
propuesta de reforma. El texto presentado por el gobierno nacional solo
empeoró con el decorrer de su tramitación", señaló. "Si el Derecho del Trabajo fue concebido por el reconocimiento de que
el trabajador, por su condición económica y social, merece tener
protección legislativa, lo que se pretende ahora, sin autorización
constitucional, es invertir esa protección, blindando al económicamente
más fuerte en detrimento del trabajador", señaló el presidente de la
asociación de juezes. Según ANMATRA varios puntos de la reforma son
inconstitucionales. "La Constitución de 1988 reforzó la importancia de las garantías
sociales. De esta forma, toda y cualquier reforma debe observar la
Constitución Federal, que preveé la construcción progresiva de derechos
con el objetivo de mejorar la condición social del trabajador y no de
reducir sus conquistas históricas y fundamentales", señaló Siqueira. Cuando la tasa de desempleo en Brasil llegó al 13,2%, la Cámara de
diputados aprovó un proyecto que promueve la terciarización, el cual
contó con el apoyo de la Confederación Nacional de Industrias (CNI). La
CNI hizo un spot en el que resaltaba que los acuerdos entre partes son
los que llevan a Brasil adelante y que el mundo exige hacer acuerdos por
fuera de Brasil, como las empresas deben contratar servicios por fuera
de la planta de trabajadores registrados con la que cuenta. Para la asociación de jueces laborales "La posibilidad de aumentar la
jornada de trabajo y adoptar nuevas formas de trabajo precarias
representa, en la práctica, la reducción de los puestos de trabajo y
desestimula a nuevas contrataciones. Aumentarán, tal vez, los
subempleados, con reducción de paquetes de derechos, como será el caso,
por ejemplo, de los trabajadores con jornada flexible y los
terciarizados, lo que no le interesa a nadie, mucho menos a la
sociedad", sentención Siqueira, presidente de la asociación. El hecho de que cada convenio de trabajo se acuerda por región, de
aprobarse la ley, las condiciones laborales estarán establecidas por el
acuerdo que cada sindicato local establezca con los empresarios de la
región. Ante un sindicato debil, los trabajadores retrocederán en sus
conquistas, porque la reforma de la CLT permite que todas las
condiciones puedan ser revisadas. Paro general El presidente de la Central Única de los Trabajadores (CUT), Vagner
Freitas, dijo que la votación de ayer "debe potenciar el Paro General en
la lucha contra la quita de derechos conquistados. A partir de ahora la
CUT intensificará sus acciones en todos los cantos del país y
continuará denunciando a cada legislador que votó por la extinción del
empleo formal en el país". Según Freitas, el 1 de mayo servirá de punto de partida para la
masificación de las agendas provinciales que le irán a mostrar a la
sociedad quiénes son y lo que cada legislador representa para el mercado
que financió el golpe de estado jurídico parlamentar en Brasil. "Las
personas necesitan saber cuáles son los intereses que motivaron cada
voto", señaló Freitas.
Edición: Agencia Paco Urondo
BRASIL 29 de abril de 2017, 11:04hs LR21
Rousseff sobre la huelga general: "Es símbolo de coraje. Es un momento de esperanza y resistencia"
"La
lucha por días mejores para todos los brasileños está apenas
comenzando. La ampliación de la democracia nos llevará a la victoria",
afirmó Dilma Rousseff tras la huelga general de este viernes. Lula
también se refirió a la movilización y consideró que "es un placer saber
que el pueblo brasileño está tomando conciencia".
Rousseff sobre la huelga general: “Es símbolo de coraje. Es un momento de esperanza y resistencia”. Foto: Prensa PT
La presidenta consitucional de Brasil, Dilma Rousseff se refirió a la
huelga general celebrada este viernes en ese país contra las reformas
laboral y de seguridad social impulsadas por el Gobierno de Michel
Temer, y consideró que fue una “muestra de coraje” del pueblo y un “día
histórico” contra el retroceso y la pérdida de derechos de los
trabajadores. A través de un comunicado Dilma felicitó a los manifestantes y
recordó que “en estos días difíciles, la lucha por la democracia y la
defensa de los logros sociales son deber de todos nosotros. El pueblo brasileño se lanzó a las calles para decir que no acepta la pérdida de sus derechos”. Rousseff resaltó que los brasileños salieron a las calles para
manifestarse “contra un gobierno que promueve el más brutal ataque a los
derechos de los trabajadores. Y que compromete el futuro de nuestros
hijos y nietos, con un retroceso en la previsión social que es perverso y
sombrío”. “Brasil se detuvo” afirmó, “a pesar de sectores de la prensa y de los
golpistas que intentaron ocultar y reprimieron la acción valiente de
los que luchan”. Para Dilma “la huelga es símbolo de coraje. Es un momento de
resistencia y esperanza. 35 millones de brasileños cruzaron los brazos
para fortalecer la democracia en Brasil”. La mandataria destituida por el Senado el pasado 31 de agosto
finalizó su mensaje asegurando que “estamos del lado correcto”, y que
“mi corazón se llena de esperanza”. “La lucha por días mejores para todos los brasileños está apenas
comenzando. La ampliación de la democracia nos llevará a la victoria”,
concluyó. La huelga general de este viernes fue la primera contra el gobierno
ilegítimo del presidente de Brasil, Michel Temer, quien asumió el cargo
de forma definitiva en agosto pasado, tras haberlo asumido temporalmente
en mayo, y la primera en el país desde 1996.
Lula también apoyó la huelga
Por su parte el exmandatario y posible candidato a las elecciones de
2018, Luiz Inácio Lula da Silva también acompañó la huelga general. En
conversación con Radio Corriente de Brasil Lula consideró que el éxito
de la huelga significa que se está ampliando la conciencia del pueblo
brasileño en relación con los impactos de las reformas necesarias. Para él la huelga es una demostración de fuerza del movimiento
sindical, especialmente la CUT y de todo el pueblo brasileño. “De la
huelga participaron amas de casa, pequeños trabajadores del comercio y
el movimiento sindical. Los brasileños están haciendo historia”, afirmó. Lula resaltó la fuerte adhesión de la gente al paro y eso lo
visualizó en las calles con el tráfico vacía. “Ni los domingos las
ciudades tienen un tráfico tan ligero como vi hoy. Las personas se
quedaron en casa. La gente no necesita ir a la calle en la jornada de
huelga. Esta es una clara demostración de que las personas decidieron
suspender sus actividades en protesta contra la supresión de los
derechos que el gobierno ha estado haciendo. Es un placer saber que el pueblo brasileño está tomando conciencia“, dijo. El ex presidente reafirmó también que los intentos de desmantelar el
sistema de seguridad social a través de reforma del bienestar, y del
Tribunal de Trabajo, a través de la reforma laboral “son un desastre
para el país”. “Lamento profundamente, pero no hay otro camino
que seguir luchando para recuperar y mejorar los derechos y la calidad
de vida del pueblo brasileño”, aseguró al respecto. El líder del PT también se refirió a las promesas de los golpistas de
que la situación económica del país podría mejorar después de la
destitución de la ex presidente Dilma Rousseff, y afirmó “qué va a
mejorar. Es una mentira. Destruir los derechos no mejora la vida de nadie“. “Esa gente (gobierno) quiere volver a los tiempos de la esclavitud,
al tiempo anterior a (el expresidente) Getúlio Vargas”, advirtió el
líder del Partido de los Trabajadores. A su vez consideró que la magnitud de la huelga general puede servir
para presionar a los legisladores y que reconsideren sus decisiones. “Es una huelga que puede hacer que el Congreso cambie su
comportamiento”, aseguró, ya que se trata de una huelga histórica
teniendo en cuenta que la última se produjo en 1996, durante el Gobierno
del conservador Fernando Henrique Cardoso (Partido de la Social
Democracia Brasileña). De todas maneras no se mostró esperanzado con esa opción, ya que “la
sensibilidad política de esa gente (los congresistas) es cero”, dijo,
haciendo referencia al “golpe” que perpetraron contra la expresidenta
Dilma Rousseff con el juicio político o “impeachment”.
Conferencia de la ex mandataria
Dilma denunció en EEUU que hay un golpe en Brasil
Abr 19, 2017 | La Repùblica uy
La
depuesta presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró
hoy en Estados Unidos que los golpistas suspendieron la democracia en el
país sudamericano para implementar su programa neoliberal contra los
derechos de los trabajadores. Al ofrecer una conferencia en la Universidad Howard de Washington,
señaló que la derecha quiso revertir los 13 años de logros conseguidos
por el Partido de los Trabajadores (PT) a través del juicio político
(impeachment) en su contra, iniciado hace exactamente 12 meses. “Participo en la vida política de Brasil desde 1963 y he vivido dos
golpes de Estado”, afirmó la exmandataria, quien realiza intervenciones
en centros de altos estudios de varios estados durante una visita de dos
semanas a esa nación. Con ese comentario Rousseff se refirió al golpe ocurrido en 1964
contra el entonces presidente João Goulart, que dio paso a una dictadura
militar, y al golpe parlamentario que llevó a su destitución el año
pasado. Sobre la arremetida en su contra, cuestionó el silencio mediático en
torno a las declaraciones del actual jefe de Estado, Michel Temer, quien
dijo recientemente que el impechment se debió a un chantaje de su
aliado, el extitular de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. Temer manifestó el sábado al canal Bandeirantes que Cunha,
actualmente sentenciado a 15 años de cárcel por corrupción, abrió el
proceso sobre la mandataria cuando el PT se negó a protegerlo en el
Comité de Ética de su instancia legislativa por haber escondido cuatro
cuentas en Suiza. “En cualquier lugar del mundo, esta afirmación explicaría cómo se
desvío el objetivo que tiene un juicio político”, aseguró Rousseff,
quien condenó el modo en que el Presidente de la República acepta como
normal el chantaje. “Si hubiéramos cedido a ello, todavía estaría en el cargo”, agregó la
expresidenta, para luego cuestionarse por qué ningún medio de prensa se
hizo eco de los comentarios de Temer. En ese sentido, criticó el carácter oligopólico de los medios de
comunicación en Brasil, que mientras controlan la opinión pública ponen
en peligro la democracia. Durante su intervención la ex jefa de Estado también condenó reformas
en curso en el gigante sudamericano como la Ley de subcontratación y la
aprobación del techo de gastos, que calificó como las medidas de mayor
retroceso en muchos años. Según Rousseff, quienes gobiernan la nación se ven ahora obligados a
cumplir lo que prometieron al mercado, la reforma de las pensiones, con
un nuevo modelo que impide ese beneficio para las mujeres y los
trabajadores rurales, e inmoviliza la pensión integral.
Brasil: El gobierno golpista siente la fuerza del movimiento popular
por Emir Sader
ALAI
AMLATINA, 28/04/2017.- El ensayo fue largo, pero el paro general
despuntó y paralizó Brasil. De norte a sur, en las ciudades grandes,
medianas y pequeñas, el país se detuvo y salió a la calle para
manifestar la defensa de los intereses de todos contra la ofensiva
antipopular del gobierno golpista.
Si estaba apostando al fracaso
del paro general para seguir adelante con la anulación de los derechos
de la mayoría de la población, el gobierno se equivocó. Se apresuró
para aprobar la liquidación del Código de Trabajo (CLT, por sus siglas
en portugués), la tercerización, la eliminación de la seguridad social
pública, para ponerse al servicio del mercado y los medios de
comunicación, pero ahora se choca con el país real.
Hasta ahora
el gobierno se apoyó en la mayoría conservadora en el Congreso, como si
ella fuese representativa de la sociedad, para llevar adelante su
programa regresivo. Fue acumulando resistencias, en el movimiento
popular y en su propia base de apoyo.
Los movimientos populares,
por su parte, fueron acumulando fuerzas, hasta el gran reto de la huelga
general. Hay quienes piensan que es la solución definitiva de los
conflictos. No es así. Es una gran demostración de fuerza y, al mismo
tiempo, un momento de gran toma de conciencia por parte de los
trabajadores de su papel de productores de toda la riqueza que tiene el
país.
Su éxito eleva la lucha contra el gobierno golpista a un
nivel superior. Las condiciones de rechazo a poner fin a la seguridad
social ya existían, ahora se trata de frenar la eliminación del CLT en
el Senado, con el fin de poner un límite a los avances del Gobierno y
hacer que pierda la iniciativa y pase a temer cualquier nueva votación
en el Congreso.
La lucha de clases irrumpe directamente en los
enfrentamientos democráticos entre gobierno y oposición. Si el gobierno
trata de mantener el centro de los enfrentamientos en el Congreso,
valiéndose de la mayoría que todavía detiene, los movimientos populares
lograrán ocupar las calles, donde la correlación de fuerzas le es
totalmente favorable.
La dinámica de avanzar con el paquete de
maldades del gobierno genera, al mismo tiempo, resistencias populares
cada vez más amplias y, por lo tanto, pone límites al paquete. Cuanto
más nos acercamos a las elecciones de 2018, el gobierno está encontrando
con más resistencias dentro de su propia base de apoyo en el Congreso.
Sumando las resistencias populares, se va configurando una tormenta
perfecta para el gobierno, sobre todo a partir del segundo semestre
mitad de este año.
Luego del paro general, el movimiento popular
precisa seguir movilizando a sectores cada vez más amplios de la
sociedad a partir de la conciencia de cómo se está vulnerando sus
derechos, de cómo el país está retrocediendo, de cómo Brasil solo con la
restauración de la democracia puede volver a crecer y a distribuir el
ingreso. Necesita, al mismo tiempo, aumentar la presión sobre los
legisladores para impedir la aprobación de la anulación de la seguridad
social pública en el Congreso, de la eliminación del CLT en el Senado.
El
movimiento popular necesita, al mismo tiempo, luchar para garantizar el
derecho de Lula a ser candidato presidencial, que es la condición para
que tengamos elecciones democráticas y de la recuperación del derecho
del pueblo a decidir libremente, mediante el voto, sobre los destinos
que desea para el país. Se trata de trabajar para anular toda capacidad
de iniciativa del gobierno, para que éste vea que cualquier acción que
realice será rechazada políticamente, que tendrá respuestas cada vez más
drásticas y amplias de la población.
El paro general, por su
éxito, es un nuevo marco en la lucha por la democratización del país y
por la obstrucción de la acción mortífera del gobierno golpista contra
Brasil. Refuta a quienes acusan al pueblo brasileño de una falta de
voluntad de luchar por sus derechos y por los destinos del país.
Muestra que la sociedad brasileña, movilizada y consciente, es capaz de
restaurar la democracia y reconducir al país de nuevo por los caminos
que fueron interrumpidos por el golpe.
(Traducción ALAI)
-
Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador
del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio
de Janeiro (UERJ).
Desde las 10 horas en la Plaza Mártires de Chicago
Baldassari: “El 1º de Mayo es un día de compromiso y de lucha”
No podemos olvidarnos que el Código Penal de Benito Mussolini de 1934
que fue recogido por Uruguay tenía como delito a la organización de los
trabajadores del Estado. Por lo que cada intento de organización era
duramente reprimida por las autoridades del gobierno uruguayo”, recordó
el dirigente histórico del movimiento sindical. Baldassari subrayó que el 1º de mayo “es un día de compromiso y de
lucha. De compromiso con aquellos que dieron lo máximo, que es su vida o
la libertad, por una sociedad más justa y solidaria. El Día
Internacional de los Trabajadores es un momento de reflexión, balance,
de valorar la unidad en la diversidad, de proyectar los reclamos, el
fortalecimiento y creación de sindicatos”.
Abr 29, 2017 |LA REPÙBLICA UY
Daniel
Baldassari, fundador de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y
ex dirigente de la Federación Ancap (Fancap), convocó a la población y a
los trabajadores en particular a participar del acto del 1º de mayo que
organiza la central sindical y que comienza a las 10 horas en la Plaza
Mártires de Chicago. Este año en particular y en esta fecha tan importante “hay que llamar
a la paz, la libertad y la autonomía de los pueblos. No se puede
admitir que dos gobernantes de importantes potencias estén comiendo un
postre y hablen despreocupadamente sobre el lanzamiento de la denominada
madre de todas las bombas. El tema de la paz hoy es fundamental para la
humanidad”. El integrante de la unificación del movimiento obrero destacó que el
1º de mayo es una fecha de compromiso y lucha de los trabajadores del
mundo y que en Uruguay el homenaje a los mártires de Chicago comenzó de
forma temprana. “En esos primeros años existían hasta cinco actos y todos respondían a
las distintas corrientes sindicales que existían. Lo cierto es que el
proceso de unidad sindical culmina en 1964 con la primera instancia de
negociación y en 1966 la fundación de la CNT confirma ese proceso. Esto
llevó a que se implantara un solo acto en el cual la inmensa mayoría
ratifica y se afilia a la unidad de los trabajadores. Ejemplo de esto es el acto que el 1º de mayo de 1983 pone a miles y
miles de trabajadores en las inmediaciones del Palacio Legislativo y le
reclama a la dictadura democracia, libertad para los presos políticos,
verdad y justicia”, ejemplificó el ex dirigente de la CNT en el portal
del PIT CNT. Baldassari subrayó que el 1º de mayo “es un día de compromiso y de
lucha. De compromiso con aquellos que dieron lo máximo, que es su vida o
la libertad, por una sociedad más justa y solidaria. El Día
Internacional de los Trabajadores es un momento de reflexión, balance,
de valorar la unidad en la diversidad, de proyectar los reclamos, el
fortalecimiento y creación de sindicatos”. El participante de la fundación de la CNT reconoció que el movimiento
sindical ha experimentado un crecimiento extraordinario y es histórica
la afiliación que hoy tiene. A lo que le sumó el desarrollo y la
reconquista de la negociación colectiva a través de los Consejos de
Salarios. Se han logrado que se comiencen a respetar muchos derechos, como el
de los trabajadores del sector rural o las domésticas. Estos son índices
claros de las conquistas de las organizaciones sindicales. En los
últimos años se han logrado leyes que protegen a los trabajadores y ello
es producto de muchos factores. Hoy es impensable para los trabajadores
que no exista un sindicato en la más pequeña empresa, indicó. Desde 1958 Baldassari comenzó a trabajar en Ancap en 1958 y al poco tiempo ya
estaba afiliado y participando en el sindicado de El Espinillar. Esto lo
llevó a vincularse activamente a la Fancap. Federación que luego de la
huelga de 1952 se había reorganizado en 1956, donde comienza el proceso
de unificación sindical. Fancap funcionaba en la organización que
nucleaba a los funcionarios públicos a través de la Mesa Sindical
Coordinadora de los Entes Autónomos, que hoy se llaman empresas
públicas. “Este proceso de unificación fue paralelo a otros que se venían
realizando en otras organizaciones y federaciones. A fines de los años
50´ya existían actos conjuntos de los funcionarios públicos y en
especial de los Entes Autónomos ya que se vivía una crisis muy grande
por la creciente inflación que afectaba a los trabajadores y a la
mayoría de los uruguayos. Los salarios bajaban y los ajustes no se ajustaban a lo que
aumentaban los productos de primera necesidad. Ante este panorama en
1963 los trabajadores de UTE comienzan una huelga que culmina con un
paro de 24 horas de los trabajadores de los Entes Autónomos. Esto se
convirtió en una prueba de fuego y de confirmación del trabajo de unidad
de los trabajadores del país. No podemos olvidarnos que el Código Penal de Benito Mussolini de 1934
que fue recogido por Uruguay tenía como delito a la organización de los
trabajadores del Estado. Por lo que cada intento de organización era
duramente reprimida por las autoridades del gobierno uruguayo”, recordó
el dirigente histórico del movimiento sindical. Agregó Baldassari que en esos años el ingreso a los trabajos de los
organismos del Estado “era por cuota política a partir de las tarjetas
que entregaban los legisladores de los partidos tradicionales. Cosa que
hoy no pasa ya que se ingresa por concurso o sorteo”.
Viernes 28 • Abril • 2017
Sede de ADEOM. Foto: Pablo Nogueira (archivo, marzo de 2012)
ADEOM culmina hoy sus elecciones y ocho listas aspiran a estar representadas en la dirección del sindicato
Parte de lo que pueda pasar con el futuro de la administración
del intendente de Montevideo comenzó a jugarse ayer y se terminará de
definir hoy, cuando se cierren las urnas de las elecciones de la
Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM). En total hay
5.900 habilitados para votar. Ocho listas se disputan los 15 lugares del Ejecutivo del sindicato,
que actualmente no cuenta con ninguna mayoría, aunque dos agrupaciones
acumulan más de la mitad de los dirigentes: por un lado la 307, del
actual secretario general Facundo Cladera y el histórico dirigente
Aníbal Varela, y por otro la 2011, una lista con varios dirigentes
afines al Frente Amplio que irrumpió ese año y está encabezada por el
presidente del gremio, Camilo Clavijo. Ambas tienen cuatro cargos en la
dirección del sindicato y son las favoritas para llevarse la mayoría de
los votos, aunque, según dijo el propio Cladera, es “difícil que alguna
de las listas consiga más de ocho cargos”. De hecho, el dirigente
ilustró que, al haber tantas listas, “después que se sabe el resultado
final, no es fácil visualizar cómo se continuará". Cladera, que en la lista 307 es el primer suplente de Varela, dijo
que su agrupación buscará “mejorar el salario sobre la base del convenio
que ya existe, reforzar los aspectos de seguridad laboral y mejorar la
organización”. “Estamos perdiendo muchos derechos y beneficios que se
están dejando de lado, y también se hacen reglamentaciones que limitan
aspectos parasalariales, como las partidas”, ilustró. Además, alertó por
las “privatizaciones” que están planteadas en el área de limpieza, y
las que se están profundizando en vialidad, saneamiento y otros
sectores. Según dijo, si bien el convenio firmado por el sindicato el
año pasado tiene vigencia hasta 2020, este tiene “aspectos que todavía
hay que resolver, como promociones, regularizaciones de gente trabajando
en cargos diferentes a lo que están cobrando y otros aspectos de
servicios”. El convenio es justamente la carta de presentación de la lista 2011. Clavijo explicó a la diaria
que su agrupación es la única que en este período “peleó e impulsó el
convenio colectivo vigente, que les dio estabilidad a 700 trabajadores
que fueron presupuestados, y el año que viene van a ser otros 300 más.
Además, aseguramos salarios, porque somos de los pocos sectores que
cobramos ajustes por el Índice de Precios al Consumo cada seis meses, y
vamos a discutir tras las elecciones la posibilidad de integrar partidas
extrasalariales al sueldo base, y el año que viene va a haber
promociones, lo que significa que todos los trabajadores van a tener la
posibilidad de ascender en su carrera funcional”. Clavijo también dijo
que su lista está en contra de que la administración siga privatizando
servicios y, además, reclama el ingreso de más personal. Otra de las listas que aspira a aumentar su representación es la
1980, encabezada por otro histórico del sindicato, el veterano dirigente
Álvaro Soto, integrante del Partido de los Trabajadores. A diferencia
de la lista 2011, la 1980 cuestiona el convenio colectivo firmado, que
“ha sido totalmente perjudicial”. En un documento de la lista elaborado
para las elecciones, se asegura que el convenio “ha enterrado el
concepto de salario mínimo, vital y móvil (canasta familiar de la
familia obrera) por el concepto capitalista de productividad o mejora de
gestión”, y que ha introducido el “salario variable como mecanismo
sustitutivo”. “La situación que vivimos requiere de un ADEOM distinto al
actual, de un ADEOM que no se subordine políticamente a las necesidades
del gobierno, sino a la voluntad de los trabajadores y sus asambleas”. Las restantes listas que se presentan en esta elección y tienen
representación en la actual dirección son la 1330, la 777 y la 1974.
Además, dos agrupaciones nuevas debutan en esta oportunidad: la 2017 y
la 24.04.
VOTACIÓN MUNICIPAL MUY DIVIDIDA
Elecciones en Adeom: ocho listas, 2.769 votos
Ninguna obtuvo la mayoría y ahora deberán negociar cargos.
Foto: F. Ponzetto
30 abr 2017 - El Paìs uy
Las elecciones de la Asociación de Empleados y
Obreros Municipales (Adeom) que se llevaron a cabo entre el pasado
jueves 27 y viernes 28 de abril, tuvieron un resultado dividido ya que
ninguna lista obtuvo la mayoría (ocho representantes en el Ejecutivo),
por lo cual los puestos de conducción deberán ser negociados.
La lista 2011 encabezada este año por el actual
presidente de Adeom Camilo Clavijo, y secundada por Valeria Ripoll,
logró la mayoría de los votos (653), lo que le permitirá contar con 4
cargos de los 15 que integran el Consejo Ejecutivo del sindicato. La
segunda más votada fue la lista 307 de Anibal Varela, con 492 votos, por
lo que tendrá 3 cargos, mientras que la 2017 —una de las nuevas listas—
quedó tercera con 383 votos y 2 puestos.
A ellas le siguieron la lista 1980 con 377 votos y la
1330 con 275 votos, lo que les permitió obtener 2 cargos a cada una,
mientras que la 2404 con 237 votos y la 1974 con 218, tendrán un puesto
en el ejecutivo cada uno. La única que no obtuvo cargos fue la lista
777, que recibió 134 votos.
De los 5.906 habilitados para votar, concurrieron a
sufragar 2.769; eso representa el 51,6% del total. En la última
elección, realizada hace dos años, había ido a votar el 56% de los
habilitados.
Alianzas.
Al no haber obtenido la mayoría ninguna de las listas
que se presentaron, los principales puestos que conformarán el Consejo
Ejecutivo deberán ser negociados entre todos.
Un acuerdo entre las dos listas más votadas, por
ejemplo, podría generar la mayoría para definir los referentes que
tendrá Adeom.
No necesariamente el presidente del sindicato debe
surgir de la lista con más respaldos, sino que puede ser de cualquiera,
incluso la menos votada. Eso sucedió en la elección de 2013 cuando
resultó electa presidenta Elena Lequio, integrante de la lista 1974, que
había recibido la menor cantidad de votos.
SINDICATO BANCARIO
Elecciones AEBU: moderados mantienen mayorías
Alianza de radicales accede a presidencia del sector oficial.
Sindicato bancario. Foto: D. Borrelli
30 abr 2017 - El Paìs uy
Pedro Stéffano fue reelecto como presidente del
Consejo Central de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay
(AEBU) y la lista 98 —de la corriente sindical Articulación,
frenteamplistas de los sectores más moderados— que lidera mantuvo la
mayoría de los cargos en ese órgano así como en el Consejo del Sector
Privado, que mantendrá como presidente a Elbio Monegal.
Pero en el sector oficial (bancos estatales) el
oficialismo logró cuatro cargos al igual que la lista 319575810999
surgida de una alianza entre sectores radicales. Este último grupo logró
la presidencia del órgano, que ocupará Matías Arbizu al haber
conseguido una mayor cantidad de votos.
En la elección que se realizó durante la semana pasada
votó aproximadamente un 80% de los más de 10.000 habilitados, al tiempo
que hubo un 15% de votos en blanco y anulados. En el Consejo Central,
fueron seis los cargos obtenidos por el oficialismo mientras que la
lista 319575810999 y la 17 (Partido Comunista y aliados) consiguieron
dos consejeros cada uno. A su vez, la lista 1955 (vinculada al MPP y
sectores de izquierda) obtuvo un representante en el ámbito de
conducción del sindicato.
En el consejo directivo del sector privado la lista 98
consiguió ocho representantes, la 1955 dos y la 17 uno. En el Consejo
del Sector Financiero Oficial aparte de los cuatro cargos para el
oficialismo y la alianza de radicales, hubo dos puestos para la lista 17
y uno para la 1955.
Stéffano dijo ayer a El País que "fueron muy positivos"
los resultados para la lista 98 al mantener la mayoría en todos los
órganos de dirección. Si bien indicó que el ascenso de la lista
319575810999 a la presidencia del Consejo del Sector Privado podría
traer "algún cambio" en las decisiones del sindicato, pidió esperar al
reordenamiento interno "porque para tener la mayoría debe juntarse con
alguno de los otros sectores".
Hacia los próximos dos años de gestión y con acuerdos
salariales para la banca pública y privada logrados a fines del año
pasado, el presidente reelecto de AEBU marcó como el principal desafío
continuar creciendo en el número de trabajadores afiliados NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL
DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL F.Gambera: Cualquier país que se precie de
democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está
constatado en este intercambio. Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se
afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido
vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma
que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la
convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde Uruguay, y
vivir en Israel y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una
realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.
La Asociación de Prensa Extranjera en Israel denuncia violencia policial contra periodistas
Los hechos ocurrieron el sábado durante una sentada
cerca de la Puerta de Damasco, para expresar solidaridad con unos 1.500
presos palestinos en huelga de hambre en prisiones israelíes desde hace
dos semanas.
Manifestantes
se disfrazan de presos palestinos y soldados israelíes durante
protestas el 17 de abril de 2017 en la ciudad de Gaza en apoyo a la
huelga de hambre de los prisineros palestinos encarcelados en Israel /
REUTERS (Mohammed Salem)
La Asociación de
Prensa Extranjera en Israel ha condenado hoy "en los términos más
enérgicos" el comportamiento "agresivo" e "injustificado" de agentes de
la Policía israelí con reporteros gráficos extranjeros que trataban de
cubrir una manifestación en Jerusalén Este.
"La policía golpeó y empujó a los
periodistas y en un caso utilizó un arma para golpear la mano de un
fotógrafo de Reuters, causando lesiones que requirieron tratamiento en
el hospital", dice un comunicado de la conocida como FPA, que también
reúne a los profesionales extranjeros que cubren el territorio
palestino.
"La Policía de Fronteriza también utilizó
caballos para cargar contra los fotógrafos y camarógrafos sin previo
aviso, lo que causó heridas a un fotógrafo de la AFP mientras huía de la
escena", prosigue.
Los hechos ocurrieron el sábado durante una
sentada palestina cerca de la Puerta de Damasco, en la parte ocupada de
Jerusalén, para expresar solidaridad con unos 1.500 presos palestinos en
huelga de hambre en prisiones israelíes desde hace dos semanas.
Según el Sindicato Palestino de periodistas,
13 profesionales resultaron heridos como consecuencia de la
intervención policial israelí.
La FPA destaca en su nota que hace ya tiempo
que viene advirtiendo de la actuación violenta de los agentes israelíes
para con los profesionales de la información y que "es hora de que el
Ministerio de Seguridad Interna tome medidas" y "establezca directrices
mucho más estrictas para garantizar que se eviten lesiones graves y,
potencialmente, peores resultados".