NUESTRA FORTALEZA ES LA UNIDAD - Toda Cuba celebra el Primero de Mayo // Clase obrera venezolana conmemora su día con movilización en Caracas // Presidente Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente // Francia: Disturbios en París el Primero de Mayo a cinco días de las elecciones presidenciales // Estado español: CCOO y UGT alertan de conflictividad laboral si no suben los salarios // La manifestación del Primero de Mayo respalda la moción de censura // Podemos pide por carta al PSOE su apoyo a la moción censura contra Rajoy // La CGT se reúne con Unidos Podemos en el Congreso por propuesta de moción de censura // Chile: Con divisiones en las organizaciones de trabajadores e incidentes se conmemora el Día del Trabajo // Argentina: Cinco actos en el Día Internacional de los Trabajadores // En el acto de la CTA, Yasky llamó a un nuevo paro general // Uruguay: PIT-CNT: “Saludamos la justa lucha de los trabajadores, en un planeta que se dirime entre la guerra y la paz, entre socialismo o barbarie"
Desde bien temprano en la mañana de este
lunes, las celebraciones por el Primero de Mayo en toda la nación
constituyeron una masiva demostración de respaldo popular a la
Revolución Cubana. Cubadebate dio seguimiento especial en este sitio y
sus redes sociales a las celebraciones en todo el país del Día
Internacional de los Trabajadores y transmitió por Facebook Live todas
las incidencias del Desfile Popular en la Plaza de Revolución "José
Martí" de La Habana.
AFP
Desfile del 1ro de Mayo de 2017 en La Habana. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.
A las 7:30 a.m. comenzó el acto de celebración por el Día
Internacional de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución José
Martí. Media hora antes, ya en Santiago de Cuba habían dado inicio a las
actividades. En la Plaza de La Habana se encuentra el
presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, General de Ejército
Raúl Castro Ruz. Al líder cubano le acompañaron el primer vicepresidente Miguel
Díaz-Canel, el presidente de Seychelles, Danny Faure, el secretario
general de la Federación Sindical Mundial, George Mavrikos; entre otras
personalidades. Con las palabras de Ulises Guilarte de Nacimiento,
miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretario
general de la Central de Trabajadores se inauguró el desfile. Guilarte
convocó a continuar las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz,
condenó el bloqueo contra Cuba, así como la ocupación ilegal de la Base
Naval de Guantánamo y ratificó el apoyo de Cuba al pueblo venezolano
ante la arremetida violenta de la oposición. Más de mil 600 extranjeros, representantes de 349 organizaciones
sindicales, pertenecientes a 86 países, marchan junto a los cubanos en
la capital. Con el Himno del Primero de Mayo, un gran cartel con el
mensaje: “Nuestra fortaleza es la unidad”, disímiles pancartas con la
imagen de Fidel y miles de banderas cubanas, inició la tradicional
marcha frente a la Plaza. Asimismo, el movimiento obrero cubano expresó su solidaridad con los pueblos que en el mundo luchan contra las políticas discriminatorias,
el apoyo a los pueblos de América Latina y en especial a la Revolución
Bolivariana y al pueblo venezolano en su lucha por la soberanía y
autodeterminación. Además, los desfiles constituyen un respaldo a los mecanismos de
integración económica, social y cultural de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para enfrentar con éxito el
desafío por conquistar un mundo mejor. La fiesta por el Día Internacional de los Trabajadores estuvo dedicada a las nuevas generaciones, que este año celebran el aniversario 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas
(UJC) y, en consecuencia, abrió la marcha una representación de
estudiantes de las escuelas pedagógicas y de la Universidad Tecnológica
de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). El bloque de 50 mil jóvenes incluyó a miembros de la Asociación
Hermanos Saíz, de las federaciones de Estudiantes de la Enseñanza Media y
Estudiantil Universitaria; además de combatientes de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior y educandos de la
Universidad de Ciencias Informáticas. En Santiago, el acto lo encabezó José Ramón Machado ventura, Segundo
Secretario del Comité Central del Partido del Partido Comunista de Cuba y
vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Cubadebate transmitió por Facebook Live, desde las 7:15 am hora de Cuba, todas las incidencias del Desfile Popular en la Plaza de Revolución “José Martí” de La Habana.
A las 7:30 am comenzó el desfile en la capital cubana. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.
Organizaciones de masas juntas en la Plaza. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.
Desfile por el Primero de Mayo. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.
VENEZUELA
Clase obrera venezolana conmemora su día con movilización en Caracas
1 Mayo, 2017 9:06
1 Mayo, 2017 9:06
Este
1º de mayo, cuando se conmemora el Día del Trabajador, la clase obrera
venezolana saldrá a las calles para celebrar su día y como manifestación
de apoyo a la paz y a la Revolución Bolivariana. Serán tres
puntos de concentración: la avenida Libertador, desde donde se
movilizarán los trabajadores del sector petrolero; el Rincón del
Taxista, ubicado en la parroquia 23 de Enero, de donde partirá la masa
conformada por el sector transporte; y La Bandera, donde se concentrará
el sector construcción. Asimismo, el pueblo trabajador levantará
su voz en defensa de las conquistas obtenidas en Revolución Bolivariana,
impulsada por el Comandante Hugo Chávez quien emprendió la lucha por
humanizar las relaciones laborales y acabar con las prácticas de
explotación y baja remuneración que caracterizaron a la IV República. Uno
de las mayores conquistas sociales del pueblo venezolano llegó con la
promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadoras (Lottt), en 2012. Entre las mejoras laborales
obtenidas con este instrumento legal está la vuelta de la retroactividad
de las prestaciones sociales con base al último sueldo, pago de
liquidaciones dobles en casos de despidos injustificados, reducción de
jornada laboral a 40 horas diurnas semanales, eliminación de la
tercerización laboral y extensión del permiso prenatal y postnatal. La
Revolución Bolivariana suma desde su inicio, en 1999, un total de 37
aumentos del salario mínimo, de los cuales 15 corresponden a la gestión
del Presidente de la República, Nicolás Maduro, quien continúa la línea
reivindicativa del Comandante Chávez. A pesar de la baja del
precio del petróleo —principal fuente de ingresos de la nación—, del
bloqueo financiero internacional, el ataque a la moneda y las prácticas
de especulación, el presidente Nicolás Maduro se ha centrando en la
defensa del poder adquisitivo de las familias venezolanas. Sólo en
2016 se aprobaron cuatro aumentos salariales, que generaron un
incremento acumulado anual de 454%. El más reciente aumento fue el que
decretó este domingo el jefe de Estado, que elevó el salario mínimo se
ubicó de 40.638 bolívares a más de 65.000 y el bono de alimentación de
108.000 bolívares a más de 135.000, lo que representa que el incremento
del nuevo ingreso integral por cada trabajador supere los 200.000
bolívares mensuales, cuando hasta la última quincena de abril el monto
alcanzaba los 148.638 bolívares. El incremento salarial —que
impacta a más de 11 millones de trabajadores del país— ha sido una
política sostenida del Gobierno Nacional en protección de la clase
trabajadora y en cumplimiento fiel de la Constitución Bolivariana, en su
artículo 91, el cual establece que: “El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras del sector público y privado un salario
mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las
referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y
el procedimiento”. Esta realidad contrasta con los nueve aumentos
otorgados durante los últimos 17 años de los gobiernos de la IV
República, la mayoría de ellos muy por debajo a los índices
inflacionarios de la época.
Presidente Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente
Por: AVN | | Aporrea
Credito: Archivo
01 Mayo.- El presidente Nicolás Maduro convocó este lunes 1 de mayo a un
Asamblea Nacional Constituyente, conforme a lo establecido en el
artículo 347 de la Carta Magna, con el objetivo de preservar la paz y la
estabilidad de la República.
El artículo 347 establece que el pueblo venezolano "es el depositario
del poder constituyente originario" y que en razón de ello puede
convocar a la Constituyente para "transformar el Estado, crear un nuevo
ordenamiento jurídico y redactar una nueva constitución".
La Constitución otorga, igualmente, al jefe de Estado la potestad de hacer la convocatoria, en su artículo 348.
Maduro convoca a una Constituyente en Venezuela para lograr la paz que necesita el país
1 Mayo, 2017 16:56
1 Mayo, 2017 16:56
El
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,
convocó este lunes 1° de mayo, Día del Trabajador, a una Asamblea
Nacional Constituyente para lograr la paz que necesita el país. “En
uso de mis atribuciones presidenciales como jefe de Estado, de acuerdo
al artículo 347, convoco al Poder Constituyente para que la clase obrera
convoque una Asamblea Nacional Constituyente con el pueblo. Es la hora,
es el camino, no dejaron más alternativa”, dijo. Durante una
concentración del pueblo trabajador en la avenida Bolívar, Caracas,
informó que en las próximas horas entregará al Poder Electoral las bases
para elegir a los constituyentistas que democráticamente formarán parte
de esta Asamblea. “Va a ser una constituyente electa con voto
directo del pueblo para elegir a unos 500 constituyentistas
aproximadamente” a nivel territorial y sectorial, expresó. En este
sentido, llamó a los Estados Mayores del Congreso de la Patria a
movilizarse y organizarse para explicar al pueblo qué es una
constituyente, al tiempo que designó una comisión presidencial que irá a
la calle a escuchar, consultar y debatir la propuesta de todo el
sistema de elección. Esta comisión está presidida por Elías Jaua Milano. El
Mandatario nacional pidió todo el apoyo del pueblo, en unión cívico
militar, en este paso histórico que está dando por la paz, la libertad,
la democracia, el diálogo, la no violencia. “Vayamos preparando los
mejores candidatos para que tengamos una gran victoria y la Asamblea
Nacional Constituyente tenga una mayoría arrasadora del pueblo
bolivariano, del pueblo chavista”. Al respecto, aseguró que esta
será una constituyente ciudadana y no de partidos políticos, por lo que
mencionó que “todo lo que hagamos será fortalecer la Constitución”
dejando grabado los derechos de la juventud y los estudiantes en un
capítulo especial, así como constitucionalizar las misiones y grandes
misiones. Maduro también asumió todas las consecuencias que pueda
traer la activación de la constituyente pero de igual forma le entregó
al pueblo “el poder que me dio Chávez, que me dio la Patria, se los
entrego a ustedes, vayan a ganar la batalla por la paz, la soberanía y
la vida de la Patria. La victoria nos pertenece”.
NOTICIA EN DESARROLLO…
FRANCIA
EN VIVO: Choques entre policías y manifestantes en las protestas contra Marine Le Pen en París
Publicado: 1 may 2017 13:17 GMT | Última actualización: 1 may 2017 13:47 GMT - RT
La Policía ha usado gases lacrimógenos
contra los manifestantes, que lanzaron cocteles mólotov a los agentes.
Gonzalo FuentesReuters
Varios
grupos sindicales han convocado en la capital de Francia una marcha
contra la candidata a la presidencia, Marine Le Pen, a seis días de la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que la líder del
Frente Nacional pugna en las urnas contra el candidato centrista,
Emmanuel Macron. En la marcha, que coincide con las
celebraciones tradicionales con motivo del Primero de Mayo, han
participado varios miles de personas. La manifestación pacífica
fue interrumpida por varias personas encapuchadas que protagonizaron
acciones violentas, tirando bengalas, petardos y bombas incendiarias
contra la Policía.
https://youtu.be/8y2RITKRinU Los
manifestantes han arrojado cócteles molotov contra la Policía, que
respondió con gases lacrimógenos. En el video se oye también el sonido
de numerosos disparos, ya que los manifestantes, aparentemente, disparan
con armas de aire comprimido. Al menos dos policías antidisturbios han resultado heridos en los choques, informa BFMTV. Entre los manifestantes también figuran heridos, como se aprecia en un video de Ruptly.
Disturbios en París el Primero de Mayo a cinco días de las elecciones presidenciales
Los manifestantes llevaban algunas pancartas en las
que mostraban claramente su rechazo a tener que elegir el próximo
domingo entre Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen.
Disturbios de la manifestación del Primero de Mayo en París. REUTERS/Gonzalo Fuentes
Las fuerzas del
orden se enfrentaron a grupos de encapuchados esta tarde en París al
inicio de una manifestación sindical de celebración del Primero de mayo
en la que participaban miles de personas.
Al menos tres agentes antidisturbios,
según la prefectura de Policía, sufrieron heridas -uno de ellos de
gravedad- al arrojar cócteles molotov varias decenas de encapuchados,
que se habían colocado delante de la marcha, organizada en la plaza de
la República por la Confederación General del Trabajo, Fuerza Obrera, la Federación Sindical Unitaria y Sud.
La prefectura, que había movilizado a
2.000 agentes para hacer frente a eventuales disturbios en esta
convocatoria, también señaló que al comienzo de los incidentes una
persona había sido detenida por llevar un arma.
Los antidisturbios lanzaron granadas
lacrimógenas para separar a los alborotadores -se cifró su número en
unos 150- del resto de los manifestantes, que estuvieron parados antes
de reanudar la marcha que tenían programada en dirección de la plaza de
la Nación.
Los encapuchados llevaban algunas
pancartas en las que mostraban claramente su rechazo a tener que elegir
entre los dos candidatos que se han calificado para disputarse las
presidenciales francesas el próximo domingo, el socioliberal Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen.
Manifestantes con Mascaras de Marine Le Pen y pancartas con el lema #LePenNON. REUTERS/Gonzalo Fuentes
Los sindicatos franceses celebraron, precisamente, el Primero de mayo divididos
sobre cómo hacer frente al ascenso de Le Pen, ya que mientras los
"reformistas" han pedido el voto explícitamente para Macron, los más
izquierdistas no quieren que se les asocie con un programa socioliberal
que critican.
La Confederación General del Trabajo y
Fuerza Obrera, aun manifestando su rechazo frontal a Le Pen, se han
resistido a solicitar el apoyo a Macron, en la línea del que fue el candidato de la izquierda a las presidenciales, Jean-Luc Mélenchon.
Por otro lado, la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT, primer sindicato del país) y la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos habían organizado un acto esta mañana en la plaza de Estalingrado, a la que acudieron varios cientos de personas.
Antes de que comenzara el desfile sindical
en la plaza de la República, activistas de la organización Avaaz
organizaron una acción junto al monumento y se cubrieron las caras con
máscaras que combinaban caracteres del rostro de Marine Le Pen y de su
padre, el fundador del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen.
Imágenes de las protestas en París. REUTERS/Gonzalo Fuentes
Pretendían así mostrar la vinculación
directa entre los dos, pese a que la candidata de la extrema derecha se
ha esforzado por distanciarse de su padre, y de pedir el voto para
Macron.
El encargado de la campaña de Avaaz,
Aloys Ligault, insistió en que "Marine Le Pen comparte más que un
apellido con su padre. Disimula tras su sonrisa el veneno de una
ideología de odio. Para los Le Pen, propagar la división es un asunto
familiar, y la única manera de pararlos es votar el domingo por Macron".
Marine Le Pen reaccionó a los altercados
en la manifestación con un mensaje en su cuenta de Twitter para rendir
homenaje a los agentes heridos y declarar: "Ese desmadre y ese laxismo
es lo que no quiero ver más en nuestras calles".
Estado español
Día Internacional del Trabajador
CCOO y UGT alertan de conflictividad laboral si no suben los salarios en Barcelona
Los líderes sindicales de Catalunya, durante las
manifestaciones por el 1 de mayo, se han pronunciado sobre la necesidad
de crear una Renta Garantizada de Ciudadanía.
Manifestación del Primero de Mayo en Barcelona. EFE/Marta Pérez
Los dos principales sindicatos del Catalunya, CCOO y UGT,
han avisado este lunes de que la conflictividad laboral irá en aumento
si la patronal no aprueba una subida de los salarios, ya que han
insistido en que la recuperación económica no ha llegado a los bolsillos
de los trabajadores.
Lo han dicho en declaraciones a los medios los secretarios generales de CCOO y UGT de Catalunya, Javier Pacheco y Camil Ros, antes de arrancar la manifestación en Barcelona en conmemoración del Día del Trabajo.
Ambos han afirmado que la manifestación
también debe servir para presionar al Govern para que llegue a un
acuerdo con las organizaciones sociales y sindicales sobre la Renta Garantizada de Ciudadanía: "Estamos muy cerca y las diferencias las tenemos que poder salvar porque son muy importantes pero muy pequeñas", ha dicho Ros.
Miles de personas han salido hoy a la calle en Barcelona en el Primero de Mayo para reclamar a la patronal un acuerdo salarial que
permita a los trabajadores notar en sus bolsillos la mejora de la
economía, una subida que los sindicatos han advertido que, si no llega
ya, provocará más conflictividad.
En el marco de la tradicional manifestación unitaria del Día del Trabajo, los sindicatos catalanes, han conseguido movilizar a 50.000 personas, según sus cálculos, cifra que la Guardia Urbana ha reducido hasta 5.000.
La celebración del Primero de Mayo ha
coincidido en el tiempo con un momento de bloqueo de la negociación
colectiva y los sindicatos han aprovechado para exigir a la patronal que
mueva ficha y dé luz verde a aumento salarial que beneficie al conjunto
de trabajadores y no les deje fuera de la recuperación económica que vive el país
La manifestación del Primero de Mayo respalda la moción de censura
Comisiones Obreras y UGT avisan a la CEOE de que sufrirán "un calvario" si no aumentan los salarios
Varias
personas componen con sus pancartas la frase "RECORTES 0" durante la
manifestación convocada por UGT y CCOO con motivo del Primero de Mayo.
EFE/Paco Campos
Miles de
personas se ha manifestado en la marcha por el Día Internacional de los
Trabajadores convocada por Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General
de Trabajadores (UGT) para pedir la derogación de la reforma laboral y
que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se
siente a negociar el pacto salarial, entre otras reivindicaciones
laborales. El lema de la manifestación de este año ha sido "No hay
excusas, a la calle".
La manifestación ha salido a las 12 horas
de la Plaza de Cánovas del Castillo y ha recorrido la calle Alcalá hasta
la Puerta de Sol donde se ha situado un escenario en el que los
sindicatos mayoritarios pedían "empleo estable, salarios justos,
pensiones dignas y más protección social". Allí han tomado la palabra
los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras Josep María
Álvarez e Ignacio Fernández Toxo.
En el discurso final Fernández Toxo ha
criticado duramente la corrupción del Partido Popular y ha pedido
"desalojar" a los políticos que mantienen "esta situación en nuestro
país de sus lugares de gobierno". Aunque Toxo ha declarado que no sabe
"si tiene razón quien ha decidido plantear una moción de censura" los
manifestantes en la Puerta de Sol le ha interrumpido con un grito
unánime: ¡Sí!.
Los
líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernandez Toxo y Pepe Álvarez, en la
cabeza de la manifestación del Primero de Mayo en Madrid. EFE/Paco
Campos
Josep María Álvarez, el secretario general
de UGT ha pedido que "las nuevas tecnologías" repercutan en "beneficio
de los trabajadores y trabajadoras", reduciendo la jornada de trabajo y
pagando "impuestos las máquinas" para "acabar con la miseria que tienen
muchas familias".
Este ha sido el último Primero de Mayo de
Ignacio Fernández Toxo como secretario general de CCOO. Será sustituido
en el próximo Congreso Confederal por Unai Sordo. Lleva en el cargo
desde 2008. Para Josep María Álvarez ha sido su segundo Día
Internacional del Trabajo como secretario general de UGT, tras sustituir
a Cándido Méndez en 2016, quien ocupó el puesto durante 24 años.
Al inicio de la marcha Álvarez ha
advertido a los empresarios que sufrirán "un calvario" si no aumentan
los salarios en el proceso de negociación colectiva por un pacto
salarial que mantienen abierto. El secretario general de UGT ha puesto
de relieve que este Primero de Mayo tiene que ser "un punto de
inflexión" para conseguir los objetivos de la sociedad española.
A la marcha han asistido los políticos de
Podemos Pablo Iglesias, Irene Montero, Íñigo Errejón y Juan Carlos
Monedero. De parte de Izquierda Unida han acudido Alberto Garzón y los
concejales del Ayuntamiento de Madrid Mauricio Valiente y Carlos Sánchez
Mato. También ha acudido una representación de Ciudadanos: el
secretario general del grupo parlamento de Ciudadanos Miguel Gutiérrez y
el diputado de la Asamblea de Madrid César Zafra. El portavoz del
PSOE-M en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, también ha estado
presente en la manifestación convocada por los sindicatos mayoritarios.
Irene Montero ha declarado a Público que
han venido porque "es un día para solidarizarnos y celebrar la
fraternidad y la solidaridad de los trabajadores y las trabajadoras".
Íñigo Errejón ha recordado que "las conquistas sociales no se mantienen
solas. Los derechos sociales se conquistan con la unidad de la gente de
abajo, con la solidaridad, con la fraternidad popular y con la
movilización".
"Es extraordinariamente urgente la
derogación de las dos reformas laborales, la el Partido Socialista y la
del Partido Popular", ha defendido Errejón. "Tenemos que aplicar una
reforma fiscal exigente y es necesario y urgente un plan nacional de
transición energética" para cambiar nuestro modelo productivo, ha
declarado a Público.
Numerosos colectivos y partidos, además
de los mayoritarios, se han sumado a la protesta de los sindicatos
mayoritarios. Bernardo Gutiérrez, de Yayoflautas, es uno de ellos.
"Estamos aquí porque pensamos que tiene mucho sentido ya que los
trabajadores están un poco de rodillas con todas las reformas laborales
que han venido aplicando", ha declarado.
El Partido Comunista de los Pueblos de
España (PCPE) también ha tomado las calles este Primero de Mayo. Javier
Martín, militante de los Colectivos de Jóvenes Comunistas, la juventud
del PCPE, ha criticado "las medidas antiobreras y antipopulares" que
precarizan "las condiciones de la juventud". Martín ha pedido "la unidad
sindical independientemente de las siglas" y reclama que los
trabajadores estén "unidos más que nunca contra este gobierno, contra el
sistema capitalista y para organizar una ofensiva" contra las medidas
del gobierno español.
73 manifestaciones convocadas por CCOO y
UGT han recorrido las principales ciudades españolas con el objetivo de
"recuperar los derechos perdidos". Además de la manifestación convocada
por los sindicatos mayoritarios en Madrid se han manifestado otros
sindicatos. La manifestación convocada por central anarcosindicalista
Confederación General del Trabajo (CGT), junto con otros sindicatos
minoritaos, ha partido a las 12 de la mañana desde Delicias hasta
Atocha, donde han celebrado un concierto final con Porretas, Matando
Gratix y Penadas por la Ley. Su lema ha sido "Sólo hay un camino:
dignidad y lucha".
El centenario sindicato anarquista
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) ha recorrido esta mañana el
barrio de Tetuán, desde Valdeacederas a Cuatro Caminos, con el lema
"Contra los Pactos de la Moncloa, ahora y siempre. 40 años de paz
social, ¡Ni un día más!".
Podemos pide por carta al PSOE su apoyo a la moción censura contra Rajoy
Pablo Iglesias subraya que, aunque no prospere la
moción, es importante demostrar que su partido es una "alternativa
Gobierno y de país"
El líder de Podemos Pablo Iglesias asiste a la manifestación del Primero de Mayo. EFE/Paco Campos
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha avanzado que su formación enviará este mismo lunes una carta al Partido Socialista para dialogar sobre la propuesta de moción de censura y prevé, en los próximos días, reunirse con los grupos parlamentarios pero, sobre todo, ha dicho, con la sociedad civil.
Iglesias, que ha hecho estas declaraciones a
los medios durante la concentración en solidaridad con un centenar de
trabajadores de Ferrovial y Renfe en la estación de Atocha, a donde una
amplia representación de Podemos ha acudido en el conocido Tramabus, ha
insistido en la carta al PSOE después de que, ha comentado, los socialistas no han respondido a su "conversación telefónica".
El líder de Podemos ha pedido a los
socialistas que "reflexionen" y dejen de pensar en su partido y en las
primarias, para pensar un poco más en España. "Sería más sensato que
las fuerzas políticas que por la mañana hablan de corrupción y por la
noche sostienen al PP, escuchen más a la sociedad civil y a España", ha dicho.
El
líder de Podemos ha subrayado que aunque no prospere la moción de
censura es importante demostrar que Podemos es una "alternativa Gobierno
y de país" más cuando el PP se ha convertido en el partido más corrupto
de Europa y una mayoría social quiere verlo "fuera de las instituciones".
Iglesias pide a los socialistas que
"reflexionen" y dejen de pensar en su partido y en las primarias, para
pensar un poco más en España
Respecto
al hecho de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya
ironizado sobre la moción de censura, Iglesias ha insistido en que es
"muy grave" que el presidente del Gobierno se permita "hacer bromas" con
este asunto cuanto tiene que ir a la Audiencia Nacional a declarar
sobre la financiación de su partido. Iglesias ha recordado que cuando Rajoy era responsable de las campañas electorales del PP "estas se financiaron ilegalmente".
"¿De qué se ríe el señor Rajoy?
cuando resulta que su Fiscal Anticorrupción está trabajando para evitar
que se investigue la corrupción o cuando su número dos de Interior está
recibiendo al hermano de Ignacio González" ha comentado. "¿De qué se ríe
Rajoy? que tiene un expresidente autonómico en la cárcel y al
responsable de financiación del partido en prisión" ha añadido. Para Iglesias, "cuando Rajoy se ríe lo hace de todos los españoles y no esta a la altura del país".
Iglesias ha reiterado que para
Podemos es una "obligación moral" presentar la moción de censura y ha
señalado que hoy, además del día de los trabajadores es también el día
de la "dignidad democrática".
Iglesias y Garzón cargan contra la corrupción del PP que "roba a manos llenas"
El líder de Podemos crictica a Mariano Rajoy: "Se está riéndose de los españoles"
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en declaraciones a los
medios al inicio de la manifestación convocada por los sindictatos UGT y
CCOO con motivo del Primero de Mayo. EFE/Paco Campos
Los casos de
corrupción que afectan al PP se han convertido en blanco de las
acusaciones de los líderes de Podemos, Pablo Iglesias, e IU, Alberto
Garzón, durante su participación en la tradicional manifestación
convocada por los sindicatos en el Día Internacional de los
Trabajadores.
En declaraciones a los medios de
comunicación, ambos han defendido la moción de censura presentada por el
grupo parlamentario de Unidos Podemos contra el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, como un "deber moral y ético" para defender a
la clase trabajadora, a la que el PP, han denunciado, roba y recorta
derechos sociales.
"El Primero de mayo es un día en la dignidad
democrática, pero también es el día de la dignidad democrática" que, en
España, está "amenazada por un partido que está parasitando las
instituciones del Gobierno", ha subrayado Iglesias, que ha acusado al PP
de ser "el partido más corrupto" de Europa, además de representar "una
amenaza para los derechos de los trabajadores y para la democracia".
Iglesias, que no tiene el apoyo del PSOE ni
de Ciudadanos para sacar adelante esa moción, ha pedido a estas
formaciones, en especial a los socialistas, que reflexionen y
rectifiquen, porque está convencido de que en España "hay una mayoría
social que quiere ver al PP fuera de las instituciones".
Para sostener la acusación de que el PP
supone una amenaza a la democracia, Iglesias ha presentado como prueba
la "rebelión" de los fiscales contra el fiscal jefe Anticorrupción,
Manuel Moix, y el fiscal general del Estado, José Manuel Maza.
En su opinión, las discrepancias
manifestadas en el seno de la Fiscalía sobre los registros de la
operación Lezo y los últimos relevos de los encargados del caso de las
comisiones del 3 por ciento en Cataluña revelan el "carácter excepcional
y urgente que está viviendo" el país, donde "hay policías, guardias
civiles, fiscales y jueces trabajando bajo amenazas y presiones" por
parte del Gobierno del PP.
En línea con su compañero de grupo
parlamentario, Garzón ha advertido de que la corrupción "afecta de
manera directa a las condiciones de vida de los trabajadores".
"Cualquier proceso de corrupción es meterle la mano en el bolsillo a
cualquier persona de la clase trabajadora", ha denunciado.
Para Garzón, la moción de censura contra
Rajoy es una "obligación ética" que busca defender a la ciudadanía
frente a la "precariedad" y los ataques sistemáticos a sus derechos
sociales por parte de un Gobierno del PP que "privatiza, aprueba
reformas laborales y roba a manos llenas de las arcas públicas".
El líder de IU también ha querido elogiar en
este 1 de mayo el trabajo de los sindicatos, "la última línea de
defensa de una clase trabajadora" afectada por unas condiciones
"terribles". A modo de ejemplo, Garzón ha recordado que actualmente en
España hay cuatro millones de personas cobrando "menos de 300 euros al
mes".
La CGT se reúne con Unidos Podemos en el Congreso a petición suya para ser informados de su propuesta de moción de censura
Por CGT KAOS EN LA RED - Publicado en: 29 Abril, 2017 Unidos Podemos anuncian la intención de llevar a cabo una moción
de censura contra el ejecutivo del Partido Popular tras los últimos
acontecimientos relacionados con la corrupción política y judicial.
Tras la petición de reunión de Podemos, la Confederación General
del Trabajo (CGT) ha acudido en la mañana de hoy al Congreso de los
Diputados para ser informada de la propuesta de moción de censura que
Podemos e Izquierda Unida están promoviendo contra el gobierno de
Mariano Rajoy. CGT agradece la deferencia y escucha con atención las explicaciones
que justifican esta iniciativa política pero, a la vez, pone de
manifiesto a la formación liderada por Pablo Iglesias que la fuerza
transformadora de la sociedad está en la lucha de la gente en la calle.
CGT considera que no se puede abandonar la movilización porque es la
única garantía para transformar el modelo social y recuperar los
derechos y libertades que nos han sido arrebatados en los últimos años. Del mismo modo, CGT ha planteado a Unidos Podemos lo que son nuestras
reivindicaciones más importantes en estos momentos, como la necesaria y
urgente derogación de las dos últimas reformas laborales (PSOE y PP),
la derogación de las leyes mordazas, la anulación del artículo 135 de la
Constitución, la garantía de las Pensiones públicas, la defensa de los
Servicios Públicos y de lo Común como derechos esenciales de las
personas, la excarcelación de todas las personas represaliadas por
ejercer el derecho a la protesta (Amnistía Social) y, por supuesto, la
recuperación del poder adquisitivo de la Clase Trabajadora. Por otra parte, es evidente y totalmente sangrante la trama de
corrupción que ha establecido el partido gobernante actual, por lo que
esperamos que la mayoría social reaccione con la movilización en la
calle para echarles, lo que no disculpa los episodios de corrupción de
gobiernos anteriores, de gobiernos autonómicos y municipales igualmente
sangrantes y delictivos. Cualquier iniciativa que vaya en esa dirección, la de echarles, será
bienvenida para la CGT, solo que creemos que es la respuesta de la
sociedad en su conjunto, con la movilización colectiva, la que debe ser
el motor del “saneamiento” que se pretende y que CGT entiende como
urgente y necesario. La reunión con Unidos Podemos ha transcurrido con parámetros de
cordialidad y respeto mutuo, lo que valoramos muy positivamente.
Madrid, 28 de abril de 2017
CGT llama a la movilización este 1º de Mayo contra la corrupción política, judicial y empresarial
La Confederación General del
Trabajo (CGT) vuelve a llamar a la movilización del 1º de Mayo a todas
las personas, organizaciones y colectivos sociales, inmigrantes,
pensionistas, estudiantes, mujeres, desahuciadas de sus hogares y sus
empleos, represaliadas por luchar y a la clase trabajadora en general.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
La Confederación General del Trabajo
(CGT) vuelve a llamar a la movilización del 1º de Mayo a todas las
personas, organizaciones y colectivos sociales, inmigrantes,
pensionistas, estudiantes, mujeres, desahuciadas de sus hogares y sus
empleos, represaliadas por luchar y a la clase trabajadora en general.
La situación de la clase trabajadora y
de aquellos colectivos sociales más desfavorecidos, a los que no
permiten desarrollar proyectos de vida dignos, es límite en una
sociedad en la que la corrupción política, judicial y empresarial sigue
campando a sus anchas.
Mientras asistimos al saqueo de las
arcas públicas, las cifras de las personas desempleadas siguen siendo
inaceptables, la patronal continúa aplicando ERE, los “agentes sociales
del régimen” empiezan a salir de su escondite para volver a traicionar a
quienes aseguran representar y el “asalto a las instituciones” se
queda en una simple aspiración ilusoria, la CGT considera que la lucha
en la calle, gobierne quien gobierne, es la única vía para defender y
recuperar los derechos y libertades que nos han ido arrebatando en los
últimos años de esta crisis-estafa.
CGT anima a participar masivamente en
todas las manifestaciones que están convocadas para el 1º de Mayo en los
pueblos y ciudades del Estado español, reivindicando un cambio de
modelo social basado en el reparto de la riqueza, el apoyo mutuo, la
igualdad y la autogestión.
CHILE
Son tres las convocatorias a marchar
1 de mayo: Los desafíos del mundo del trabajo
En un ambiente
marcado por la crisis de la CUT, el movimiento sindical reflexiona
respecto a cómo afrontar el futuro en unidad. Acá conversamos sobre
aquello con Cristián Cuevas, dirigente y miembro de Nueva Democracia, y
Recaredo Gálvez, investigador de la Fundación Sol.José Robredo H.
EL CIUDADANO
La crisis de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) marca este 1
de mayo, como reflejo del nuevo escenario que se presenta para el mundo
del trabajo como una oportunidad para dar inicio a una nueva etapa en la
organización sindical. El congelamiento de la participación de actores relevantes, como el
Colegio de Profesores y de la Confusam en la multisindical, a modo de
presión para reformar el actuar de la CUT, abre el debate respecto del
estado actual de la organización de los trabajadores en el país. En este
sentido, la palabra fragmentación se repite e impulsa a revisar la
actividad sindical en los últimos tiempos. De hecho, para este lunes están convocadas tres marchas en Santiago:
La de la CUT, que se desarrollará entre Plaza Italia hasta Santa Rosa
desde las 10 de la mañana; la de No+AFP, donde participarán las
organizaciones que se descolgaron de la multisindical en crítica a las
irregularidades de la última elección, la que se concentrará en Alameda
con Brasil; y el llamado del Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical
(CIUS), que marchará desde Alameda con Brasil hasta la USACH. Tres movilizaciones por un mismo motivo, una evidencia de que el
movimiento de los trabajadores se encuentra en búsqueda de un nuevo modo
de acción. En este sentido, el dirigente y miembro de la mesa ejecutiva de Nueva
Democracia, Cristián Cuevas, sostiene que “efectivamente estamos en un
escenario que es complejo. Primero, por la arremetida empresarial para
impedir cambios, siendo estos últimos años un retroceso; también la
reforma laboral y las negociaciones del sector público son un ejemplo”. El diagnóstico es compartido, con matices, por el investigador de la
Fundación Sol, Recaredo Gálvez, quien expresa que “se ve un proceso de
fragmentación, pero no es el único que se está desarrollando. En el
mundo sindical se están llevando a cabo procesos de convergencia entre
las organizaciones algo más pequeñas, en paralelo a los problemas que se
evidencian en los sindicatos grandes o las confederaciones”.
Cristián Cuevas
Responsabilidad de los dirigentes
Al ser consultado respecto de las responsabilidades que caben a los
dirigentes sociales de no aunar voluntades en torno a la unidad del
movimiento sindical, Cristián Cuevas asume y sostiene que “existe una
orfandad del mundo sindical, por una incapacidad política sindical de
las dirigencias y la descomposición de la organización histórica de los
trabajadores”. En la misma línea se manifiesta Recaredo Gálvez, quien además apunta a
la cooptación por parte de los partidos en los últimos 25 años del
movimiento sindical, como una de las causas del actual estado, señalando
que “la gran crítica hacia la CUT tiene que ver con que la línea de la
dirigencia está vinculada a la línea de los partidos, del Gobierno”.
¿Hay responsabilidad de las cúpulas para el actual escenario? Cuevas
señala afirmativamente que “no se puede soslayar la responsabilidad de
la dirigencia en esta crisis. Ahora estamos generando espacios de
reflexión que puedan restituir la unidad sindical. Hay que hacer una
reflexión profunda de nuestra labor, para poder reconstruir esta
descomposición”. De todas formas, esto no significa que los trabajadores estén
desmovilizados. En palabras de Gálvez, se está llevando a cabo un
proceso en la base trabajadora, el que se supone una transición a otra
etapa del movimiento. “Vemos momentos de claro-oscuro, como parte de una
transición. Los trabajadores están desarrollando nuevas instancias de
organización, con espacios más separados de la burocracia dirigencial de
los partidos políticos (…) el trabajador, como sujeto colectivo, no
está fragmentado, está en un proceso de transformación, ya que las
dirigencias llevan 20 años al ritmo de los partidos políticos y dejando
de lado a los sindicatos de base”.
Recaredo Gálvez, Fundación Sol
Politización de los trabajadores
En los últimos tiempos, la despolitización ha sido uno de los asuntos
que más se han repetido, considerando básicamente la baja participación
electoral. Aunque, esto no dista tanto de lo que sucede a nivel de
sindicalización por parte de los trabajadores. Pero eso no significa que no se estén organizando a través de
diferentes demandas sociales. Hecho que es destacado por el investigador
de la Fundación Sol, el que señala que “hoy tenemos que hay 11.400
organizaciones sindicales y la mitad es de 40 o menos socios, y lo que
podemos ver es que se agrupan en espacios como el No+AFP, donde hay una
combinación de orgánicas de acuerdo a un objetivo político”. De esta forma, al finalizar, Gálvez recalca a modo de proyección del
movimiento sindical que “hay una politización, que se entiende en que la
movilización puede generar procesos de transformaciones estructurales
en la sociedad. El proceso de politización ha logrado que los sindicatos
no solo piensen en el paseo de fin de año, sino que buscan participar
de la construcción de una sociedad con derechos garantizados”. José Robredo H. El Ciudadano
Marchas de disidentes a la CUT se da a la par con división del oficialismo
Con divisiones en las organizaciones de trabajadores e incidentes se conmemora el Día del Trabajo
por El Mostrador 1 mayo, 2017
Una
de las marchas fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) y la otra por el Comité Iniciativa Unidad Sindical (CIUS), ambas
autorizadas por la Intendencia Metropolitana. En el acto, la timonel de
la CUT, Bárbara Figueroa, cuestionó "el carácter regresivo del empleo
que se está creando en nuestro país. El crecimiento de los trabajadores
por cuenta propia, no solo resulta preocupante como expresión de la
tendencia la informalidad laboral sino que nos alerta respecto del tipo
de empleo formal que se está creando".Dos marchas paralelas se realizaron en Santiago para conmemorar el Día de los Trabajadores. Una de ellas fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) y la otra por el Comité Iniciativa Unidad Sindical (CIUS), ambas
autorizadas por la Intendencia Metropolitana. La primera se desarrolló entre las 10:30 y las 14:00 horas y comenzó
en el Parque Bustamante. Después, avanzó por la calzada sur de la
Alameda hasta Avda. Santa Rosa con Alonso Ovalle, donde se instaló un
escenario. En el acto, la timonel de la CUT, Bárbara Figueroa, cuestionó "el
carácter regresivo del empleo que se está creando en nuestro país. El
crecimiento de los trabajadores por cuenta propia, no solo resulta
preocupante como expresión de la tendencia la informalidad laboral sino
que nos alerta respecto del tipo de empleo formal que se está creando". En este sentido, apuntó sus flechas contra Rodrigo Valdés, afirmando
que "no es posible que dentro de un gobierno que pretende luchar contra
las desigualdades, su ministro de Hacienda considere una buena noticia
que los salarios no crezcan". Además, Figueroa se lanzsó contra la derecha y afirmó que "el peor escenario para los trabajadores es que vuelva al gobierno". La marcha disidente a la CUT La segunda marcha se realizó entre las 11:00 y las 14:00 horas y
avanzó por la calzada sur de la Alameda desde Avda. Brasil hasta la
calle Almirante Barroso. Cabe destacar que los primeros incidentes se registraron en esta marcha, la paralela a la convocada por la CUT. Se trataba de la movilización organizada por el Comité Iniciativa
Unidad Sindical (CIUS), que se caracterizó por ser pacífica y familiar,
hasta que un pequeño grupo de encapuchados comenzara a realizar
desmanes, de modo que, finalmente, fue intervenida por Carabineros y
mantuvo focos de conflicto a la altura de la Universidad de Santiago
(Usach) y la calle Exposición. "Los uniformados actuaron de manera desmedida frente a unos desmanes
menores de unos desubicados de siempre", dijo uno de los asistentes a la
marcha.
Trabajadores marchan en Chile celebrando el 1º de mayo
Dos marchas
recorrieron Santiago, evidenciando la crisis de la CUT. También hubo
marchas en varias ciudades como Valparaíso y Concepción. No+AFP, menos
horas de trabajo, igualdad de salarios y poder de negociación de
sindicatos frente a empresas. Las demandas del movimiento social están
claritas, pero ¿qué pasa con la dirigencia de la CUT?El Ciudadano
EL CIUDADANO
Dos marchas recorrieron hoy las calles de Santiago en la celebración
del Día Internacional del Trabajador. Una fue convocada por la principal
central sindical, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) dirigida
por Bárbara Figueroa (PC). La otra es convocada por la disidencia al
interior de la CUT, que involucra a grandes gremios como la Confusam, el
Colegio de Profesores y un sector de la Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales (Anef). La convocada por la Central comenzó en la Plaza Baquedano y recorrió
hasta la avenida Santa Rosa con Alonso de Ovalle, donde se montó un
escenario para un acto dirigido por Figueroa. La dirigente PC estuvo acompañada de los miembros de la directiva
Nolberto Díaz y Jaime Gajardo, expresidente del Colegio de Profesores y
actual consejeros nacionales de la CUT. “Ha habido momentos en que hemos tenido hasta tres convocatorias en
los últimos diez años. Si uno quisiera poner esto en el centro del
debate no estaría reconociendo la historia de debate del movimiento
sindical”- sostuvo Figueroa para poner paños frios a las críticas a la
gestión de la sindical. La dirigente recalcó la importancia de poner en la agenda los temas
de las 40 horas de jornada laboral, protección social al trabajador,
salud laboral, reforma laboral, empleo y nueva Constitución. Figueroa aprovechó de saludar a los trabajadores migrantes, agradeciéndoles por “venir a engrandecer nuestro país”. También advirtió que “el peor escenario para los trabajadores es que vuelva la derecha al gobierno”.La marcha disidente comenzó en las esquinas de Alameda con Brasil.
Sus participantes critican un reciente proceso electivo de la CUT en
agosto de 2016, que aseguraron mecanismos eleccionarios que mantienen a
la actual mesa ejecutiva, sin elección directa de los trabajadores.
Esteban Maturana, de la Confusam, sostiene que “la CUT estuvo más preocupada de ser leal al gobierno que a los trabajadores”. En la marcha disidente participaron los voceros del Movimiento No +
AFP y el precandidato presidencial del Frente Amplio, el sociólogo
Alberto Mayol. También hubo marchas en otras ciudades de Chile. En Concepción la
convocatoria fue en la plaza España de Concepción, en donde partió una
marcha por el centro penquista hasta la plaza de la Independencia. En Valparaíso la precandidata presidencial Beatriz Sánchez marchó junto al alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. El Ciudadano
Los sectores dominantes procuran
no sólo que los trabajadores no tengamos historia, doctrina, héroes o
mártires. También intentan adueñarse de nuestras fechas, de nuestros
símbolos, de nuestra razón de ser. Para ellos el 1º de Mayo es el Día
del Trabajo, una abstracción que responde a la lógica de negar al sujeto
histórico concreto, de carne y hueso: El trabajador.
* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
Ese axioma, amplificado hasta el
infinito por la superestructura cultural del sistema, no es inocente. Se
trata de fraccionar la conciencia de unidad de clase, de instalar en el
imaginario colectivo la preeminencia de lo individual por sobre lo
comunitario, de aniquilar la noción de hombre organizado como sustento
del progreso social. Para nosotros existe una sola clase de hombres: Los que trabajan,
como quería Evita. Recobrar el espíritu clasista siguiendo el itinerario
de los pioneros del movimiento obrero, de sus luchas y sueños, de sus
fracasos y efímeras victorias, significa poder mirarnos en el espejo de
la lealtad a un proyecto revolucionario inconcluso. La historia es un devenir. No empieza cuando uno llega y tampoco
termina cuando uno se va. Ese sindicalismo que no transa ni claudica
ante el poder es nuestra fuente de inspiración. El de los anarquistas,
socialistas, sindicalistas revolucionarios y comunistas de fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, el de los "cabecitas negras" que
encabezaron el proceso transformador más trascendente de la Argentina,
el de todos los que forjaron este camino que caminamos y del que cabe
estar profundamente orgullosos. La formación de la conciencia de clase, el proyecto de una nueva
sociedad, la experiencia de gobierno durante el peronismo, los caños
heroicos de la Resistencia, el salto cualitativo en los niveles de
conciencia y organización que suponen los programas de La Falda (1957) y
Huerta Grande (1962) y el Mensaje de la CGT de los Argentinos a los
Trabajadores y al Pueblo fechado el 1º de Mayo de 1968; el Cordobazo, la
rebeldía ahogada en sangre durante la tiranía militar, la oposición al
genocidio, los 26 Puntos de la CGT Brasil, el Grito de Burzaco, la
Marcha Federal, el Seguro de Empleo y Formación plebiscitado por el
Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), la explosión de rebeldía
popular en diciembre de 2001, la Constituyente Social, los 32 puntos de
la Multisectorial y tantos otros sucesos jalonan esta rica y compleja
historia. Los mártires de la Semana Trágica, La Forestal y la lucha de la
Patagonia, los fusilados en los basurales de José León Suárez, las
víctimas del Plan CONINTES, Felipe Vallese, Atilio López, Benedicto
Ortiz, Víctor Choque, Teresa Rodríguez, José Luis Cabezas, Maximiliano
Kosteky, Darío Santillán, Jorge Julio López, Carlos Fuentealba, Mariano
Ferreyra y las ausencias irreparables de Agustín Tosco y Germán Abdala.
La lista es inacabable y el recuerdo imborrable. La mayoría de los 30.000 militantes populares masacrados por la
dictadura militar provenían del universo del trabajo. Ellos no
ofrendaron sus vidas para construir un capitalismo serio o de rostro
humanitario. Vivieron, lucharon y murieron por una sociedad libre,
fraterna e igualitaria. Para terminar con el régimen de despojo y
explotación. Por una Patria socialista. Rescatar su compromiso político, social e histórico se convierte en
un imperativo insoslayable en momentos que el enemigo opera
incansablemente para mantener sus privilegios intactos y el campo
popular debate, se organiza, confronta y articula en medio del vértigo
de esta etapa signada por el revanchismo patronal. Inmersos en esa dialéctica, reivindicar el 1º de Mayo es reconocer
que los trabajadores, en medio de esta ofensiva oligárquica, no resignan
su reclamo por una justa redistribución de la riqueza, buscando acertar
en el reagrupamiento del Movimiento Popular eludiendo los atajos del
gatopardismo y los cantos de sirena de los profetas del “no se puede”. Los movimientos sociales han provocado un sismo atronador en América
Latina. Y Argentina no es la excepción. Identificar claramente al
enemigo principal, acometer el qué hacer de la etapa sin fisuras ni
distracciones, no caer en las provocaciones que bajan desde el poder y
distinguir la contradicción principal de las secundarias, achicará el
margen de error y servirá para evitar la tentación de las
simplificaciones políticas que garantizan pan para hoy y hambre para
mañana. Cuando los funcionarios de Martínez de Hoz afirmaban muy sueltos de
cuerpo que para el país "da lo mismo fabricar acero que caramelos"
seguramente no imaginaban que estaban vocalizando algo más que una
metáfora: La producción de acero hoy es paupérrima para responder a las
necesidades de un proceso de reindustrialización, pero Argentina es uno
de los productores de golosinas más importantes de América Latina.
Parábola perfecta que pinta mejor que nada nuestro carácter de país
dependiente. A los que aseveran que los trabajadores deben permanecer indiferentes
al destino de la Nación y pretenden que nos ocupemos solamente de
problemas gremiales, les respondemos que impulsamos una práctica de
sindicalismo integral, que liga lo político a lo reivindicativo, que
organiza la voluntad colectiva, se reapropia del conocimiento y
construye poder propio para asegurar el bienestar del pueblo todo. Lo
otro es sindicalismo amarillo, empresarial, que quiere que nos ocupemos
solamente de los convenios y las colonias de vacaciones, mientras hace
negocios bajo la mesa. El 1º de Mayo es una fecha propicia para recuperar la memoria de los
que pelearon por la dignificación de los trabajadores y por un país con
justicia social, plena democracia, desarrollo económico y una política
exterior independiente, encaminada solamente a servir a los intereses
nacionales y a la unidad con los pueblos latinoamericanos Es responsabilidad de los trabajadores recoger esas banderas y
enarbolarlas para que el pueblo argentino camine hacia un futuro de
democracia, igualdad, soberanía e integración. Tal como lo planteara la CGT de los Argentinos de Raymundo Ongaro,
hoy volvemos a decir con absoluto convencimiento que sólo el pueblo
salvará al pueblo.
En la Ciudad de Buenos Aires
Este 1º de Mayo la CTA Autónoma marchará junto a movimientos sociales por trabajo con derechos
Este lunes 1º de mayo, Día
Internacional de los Trabajadores, la CTA Autónoma, la Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y
Combativa (CCC) y Barrios de Pie, concentran a las 13.00 en 9 de julio e
Independencia para marchar al Monumento al Trabajo -Paseo Colón e
Independencia- donde realizarán un acto para volver a exigir trabajo con
derechos así como el cese de los despidos y las suspensiones.
Compartir este articulo:
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) junto a la
CTEP, a Barrios de Pie, a la CCC y otras organizaciones del campo
popular marchará al Monumento al Trabajo para volver a denunciar la
pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora ante el creciente
ajuste, los tarifazos y la criminalización de la protesta social que
viene sosteniendo el Gobierno nacional. La marcha se realizará bajo la consigna de Tierra, Techo y Trabajo.
Estos ejes, junto a la salud, la educación y la defensa de los bienes
comunes, constituyen los puntos centrales para avanzar en una propuesta
alternativa a este modelo económico de pobreza y exclusión, a fin de
construir un proyecto emancipador que unifique el Movimiento Popular. Por otra parte, los trabajadores y trabajadoras de todo el país
volverán a llenar las calles para exigir que se termine con los
despidos, las suspensiones, la precarización y la tercerización laboral,
así como para que se reabran las paritarias, que el Salario Mínimo,
Vital y Móvil, las jubilaciones y los planes sociales sean acordes a la
Canasta Familiar. En un nuevo aniversario de la lucha histórica de la clase
trabajadora, los trabajadores y trabajadoras volverán a demostrar que la
unidad de los y las que luchan es imprescindible para derrotar el
ajuste.
Cinco actos en el Día Internacional de los Trabajadores
Son los que realizarán la CGT unificada, las 62 organizaciones del
"Momo" Venegas, las dos CTA, el Frente de Izquierda y el "triunvirato"
de los movimientos sociales.
Alfonso de Villalobos - Sábado 29 de Abril de 2017
Mañana habrá cinco actos por el Día del Trabajador. Bien
temprano a la mañana será el turno de la CGT unificada que realizará, en
el microestadio de Obras Sanitarias, un acto austero en su convocatoria
y en el número de oradores. Según el acuerdo al que llegó la conducción
cegetista en la accidentada reunión del 20 de abril, el único que hará
uso de la palabra será Juan Carlos Schmid, miembro del triunvirato y
titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte
(CATT). Según los organizadores, el acto comenzará muy puntual, a
las 10:30 de la mañana, y participarán 4000 dirigentes de los más de
cien sindicatos que integran la central obrera. La distribución de
lugares se hizo en un acuerdo muy fino entre las distintas tendencias
que conviven en la central. Esperan que para el mediodía el estadio esté
desierto. Las características de la convocatoria sirven de
adelanto acerca del tono del discurso. No se esperan anuncios de
continuidad del plan de lucha ni reclamos estratégicos, toda vez que el
orador elegido es quien encabeza las reuniones que la CATT mantiene con
el gobierno para negociar Ganancias y que, en la conducción de la CGT,
prima la idea de evitar todo gesto que pueda entenderse como
"desestabilizador". Por la tarde, desde las 16, en el microestadio
de Ferrocarril Oeste, con una capacidad inferior a los 4000 lugares,
será el turno del acto organizados por el sector de Gerónimo "Momo"
Venegas, en el que se espera que a las 19 hable el presidente Mauricio
Macri. Paradójicamente, allí estarán posadas las miradas de los
dirigentes de la CATT, que esperan anuncios del presidente por
Ganancias. En tanto, a las 14, las dos CTA realizarán su acto en
la Plaza de los Dos Congresos, donde está emplazada la Escuela
Itinerante de los docentes. Allí harán uso de la palabra Sonia Alesso,
titular de CTERA; Daniel Catalano, de ATE Capital; José Rigane, por la
CTA Autónoma; y Hugo Yasky, por la CTA de los Argentinos. Tal como
ocurre desde 2001, la Plaza de Mayo será el escenario donde la
izquierda hará su acto. Según sus organizadores, será "contra el ajuste
de Macri y los gobernadores". Allí, desde las 15:30 harán uso de la
palabra diez oradores entre los que se destacan el diputado nacional
Néstor Pitrola, Nicolás Del Caño, la dirigente docente que encabeza la
lista opositora en Suteba Romina Del Plá y Rubén "el Pollo" Sobrero, de
la seccional Haedo de la Unión Ferroviaria. Se esperan más de 15 mil
asistentes. En tanto, encabezados por la CTEP, la CCC y Barrios de
Pie, los movimientos sociales harán su acto desde las 13 en el
Monumento al Trabajo. Hablarán Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Juan
Carlos Alderete (CCC) y el "Gringo" Castro (CTEP). «
Día del Trabajador, con actos para todos los gustos
La CGT en Obras Sanitarias. Las CTA en la Escuela Itinerante de los
docentes, frente al Congreso. La izquierda en Plaza de Mayo y en el
obelisco. Y Macri, con el Momo Venegas, en Ferro.
Redacción - Domingo 30 de Abril de 2017
La celebración del Día del Trabajador tendrán este lunes
distintos actos. El consejo directivo de la CGT convocó a un acto en el
estadio de Obras Sanitarias, el mismo escenario en donde se produjo la
reunificación de las tres centrales y la elección del triunvirato que
integran Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña. La convocatoria
se da en medio de rumores de diferencias internas en el seno de la
central obrera que esta semana fueron minimizadas por el secretario
gremial de la organización y dirigente del sindicato de Camioneros,
Pablo Moyano, quien aseguró que el acto del lunes mostrará que "más allá
de las diferencias, la CGT está unida, frente a un gobierno que sigue
avanzando contra los intereses de los trabajadores". Otro acto por
el 1 de Mayo será motorizado conjuntamente por las dos CTA, que
decidieron confluir desde las 14 en el Congreso para conmemorar la
jornada frente a la llamada "Escuela Itinerante Docente", donde
formularán duras críticas contra "el modelo económico" y "el ajuste
sobre los trabajadores". El secretario general de la CTA, el docente
Hugo Yasky, expresó que el sector rechaza "la política de cercenamiento
de los derechos laborales y los despidos y suspensiones, en un contexto
económico cada vez más deprimido y recesivo y con inflación". Además, la
CTA autónoma convocó previamente a las 13 a marchar hacia el Monumento
al Trabajo, que se encuentra en Paseo Colón e Independencia-, junto a
los movimientos piqueteros. Con la consigna "Tierra, techo y trabajo",
serán de la partida las organizaciones Barrios de Pie, la Corriente
Clasista y Combativa y la Confederación de los Trabajadores de la
Economía Popular, que denunciarán "la pérdida de poder adquisitivo de la
clase trabajadora ante el creciente ajuste, los tarifazos y la
criminalización de la protesta social que viene sosteniendo el gobierno
nacional", según denuncian. El presidente Mauricio Macri
encabezará por primera vez en su vida política una celebración del Día
del Trabajador organizada por las 62 Organizaciones Gremiales
Peronistas, que comanda el dirigente rural Gerónimo "Momo" Venegas y que
se realizará en el estadio cubierto del club Ferro, en Caballito, a
partir de las 16. Repecto de la presencia de Macri en Ferro, de quien
está previsto que brinde un mensaje alrededor de las 19, Venegas dijo en
Radio Mitre que "creo que el Presidente viene a nuestro acto porque
estamos trabajando para sacar el país adelante, y para ganar las
próximas elecciones". Venegas adelantó que durante el acto se cantará la
marcha peronista, pero marcó su posición respecto al Partido
Justicialista, al afirmar que hoy tiene "libertad de acción", porque
"hoy no hay nada", en referencia a ese espacio político que siempre
acompañó. El PRO convocó a los jóvenes del partido a través de las redes
sociales y cadenas de whatsapp, y los funcionarios nucleados en La
Generación y la agrupación "Pensar el Camino" fueron parte de la
convocatoria. Por su parte, el Frente de Izquierda y de los
Trabajadores (FIT) y la agrupación Izquierda al Frente por el Socialismo
realizarán dos actos separados, uno en la Plaza de Mayo y otro en el
Obelisco. Los partidos que integran el FIT convocan a un acto en la
Plaza de Mayo, a las 15, donde habrá oradores de las tres fuerzas que
integran el frente: Partido Obrero, Partido de los Trabajadores
Socialistas e Izquierda Socialista. El Obelisco será el otro punto de
encuentro de Izquierda al Frente por el Socialismo, una alianza que
agrupa al MST y al Nuevo Mas, donde se llamará "a otras expresiones de
izquierda para que dejen de lado los sectarismos" y "dar la batalla en
el terreno electoral", informaron fuentes partidarias.
En el acto de la CTA, Yasky llamó a un nuevo paro general
Frente a la Escuela Itinerante Docente, el secretario general
criticó el acto del que participa Macri y anunció otra marcha federal
para el 20 de junio.
Lunes 1 de Mayo de 2017
Uno de los seis actos que se hicieron en Buenos Aires para
conmemorar el Día del Trabajador fue organizado en conjunto por las dos
CTA y se llevó a cabo frente a Escuela Itinerante Docente, en Congreso,
con Hugo Yasky como orador central ya que Pablo Micheli se encuentra de
viaje en Cuba. En un
encendido discurso, Yasky cuestionó el acto de Ferro, en el que
participó el presidente Mauricio Macri y también convocó a la segunda
Marcha Federal, que llegará el 20 de junio a Plaza de Mayo. "Cuando
elegimos hacer este acto frente a la Escuela Itinerante definimos que
este 1° de Mayo no podía ser otra cosa que un día de lucha para decirle a
este gobierno de la clase dominante que los trabajadores vamos a
defender los convenios colectivos y los salarios", sostuvo el secretario
general de la CTA Argentina. Tras señalar que "hay vasos comunicantes
con el acto de la CGT", aclaró que "hay un solo acto con el que no
tenemos vasos comunicantes, ese acto de celebración de un Presidente que
pretende poner al movimiento obrero de rodillas". Ante
el aplauso de los presentes, Yasky continuó dejando en claro su
posición. "No estamos contra ningún gobierno, sino contra la injusticia
social", dijo, al resaltar el paro realizado en Brasil "para demostrarle
a la 'dictadura' de Temer que Brasil se va a recuperar de la mano de
Lula" . En ese sentido, instó a la clase trabajadora a "realizar un acto
de fuerza" que tendrá su hipotético epicentro en la segunda marcha
federal del 20 de junio.
"Acá abajo no hay diferencias, no importa si pertenecemos a la CTA o a
la CGT, lo que importa es la unidad para luchar por los mismos
objetivos", enfatizó. Reclamó no dividirse "en luchas sectoriales" y
agregó: "Hay en nuestro horizonte otro paro general pero hay que
construir la unidad de todos los sectores, para que no puedan con el
divide y reinaras". Del
acto participaron dirigentes de los gremios docentes y referentes de
las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. También hubo números
musicales durante toda la tarde y la mayoría de los presentes visitó la
Escuela Itinerante, donde se realizaron actividades docentes para
grandes y chicos.
En el Obelisco y en la Plaza, la izquierda apuntó contra el gobierno y la oposición
La Izquierda al Frente por el Socialismo realizó su conmemoración
en la 9 de Julio y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores lo hizo
en la plaza de Mayo.
Redacción - Lunes 1 de Mayo de 2017
En el Obelisco, se realizó uno de los dos actos con que la
izquierda, conmemoró el 1° de Mayo. En centro mismo de la capital, la
Izquierda al Frente por el Socialismo, protagonizó un bullicioso y
nutrido acto. La renovada alianza que agrupa al MST y al Nuevo Mas
convocó a una jornada de lucha que tuvo su epicentro en el acto, a media
tarde, con cuatro oradores centrales: Alejandro Bodart y Vilma Ripoll
(ambos del MST), y Manuela Castañeira y Martín González Bayón (Nuevo
Mas). Tanto unos como los otyros hicieron énfasis en proponer a las
otras "expresiones" de izquierda que "dejen de lado los sectarismos"
para "dar la batalla en el terreno electoral" juntos.Vilma Ripoll
aseguró que "Izquierda al Frente se conformo para hacer crecer la unidad
de la izquierda y para acompañar las luchas d los trabajadores, las
mujeres y la juventud". Justamente, casi al mismo momento, El
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se reunió en la Plaza de
Mayo, en un acto en el que también hubo calor y buena asistencia. Por
el Partido Obrero, hablaron el diputado Néstor Pitrola, Romina del Plá
(Suteba). Por el Partido de los Trabajadores Socialistas expusieron
Nicolás Del Caño y Carlos Artacho (candidato en la interna de Foetra). Y
en representación de la Izquierda Socialista tomaron la palabra el
diputado nacional Juan Carlos Giordano y el ferroviario Rubén "Pollo"
Sobrero. En ambos actos, hubo fuertes diatribas al gobierno
nacional, y también a buena parte de la oposición, incluidas, claro las
distintas variantes del sindicalismo argentino: la CGT ya había
realizado su acto y las CTA, en ese mismo momento estaban en el suyo en
el aula itinerante. Antes, por la mañana, la CTEP, Barrios de
Pie, la CCC y otras organizaciones socialesse reunirán en el Teatro
Verdi, en La Boca, y Luego marcharon al monumento al Trabajo, en
Independencia y Paseo Colón, por "Tierra, Techo y Trabajo". Hablaron
Esteban Castro (CTEP), Daniel Menéndez (Barrios de Pie) y Juan Carlos
Alderete (CCC).
URUGUAY
1º DE MAYO 01 de mayo de 2017, 15:05hs - LR21
PIT-CNT:
“Saludamos la justa lucha de los trabajadores, en un planeta que se
dirime entre la guerra y la paz, entre socialismo o barbarie"
El
PIT-CNT conmemoró este 1º de mayo un nuevo Día Internacional de los
Trabajadores. La proclama incluyó una fuerte apelación a la paz mundial y
a la no injerencia de los Estados Unidos en América Latina. Asimismo,
la central de trabajadores reclamó, a nivel nacional, más y mejor
empleo, inversión pública, más recursos para la educación, y rechazó los
decretos del Gobierno sobre esencialidad y antipiquetes.
Acto 1° de mayo.
Este 1º de mayo se realizó un nuevo acto en conmemoración
del Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a los mártires de
Chicago, organizado por el PIT-CNT. La convocatoria, en la plaza Mártires de Chicago, se
realizó bajo la consigna: “Tiempo de concretar”, y la plataforma
reivindicativa incluyó temas tales como: “La paz mundial, la
autodeterminación de los pueblos y no a la injerencia de los Estados
Unidos en América Latina, por verdad y justicia, educación, trabajo,
salario, vivienda, inversión y compras públicas”. Además del acto central en Montevideo, también se realizaron concentraciones en todos los departamentos del país. Previo a la parte oratoria se procedió a la interpretación del Himno Nacional y de la Internacional Socialista. Luego, Oscar Urtazun, de la organización de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, planteó que “el Estado tiene la potestad y el
deber de exigir a sus distintas dependencias, la investigación para
explicar cómo, quiénes y por qué organizaron y ejecutaron la persecución
de los ciudadanos, desde la categorización, las listas negras, hasta
asesinatos y desapariciones”. Reclamó “develar toda la operativa que utilizó el Estado
dictatorial y que se mantuvo varias décadas luego del retorno a la
democracia”. Por primera vez, la mayoría de los encargados de pronunciar la proclama de la central de trabajadores, fueron mujeres. Hicieron uso de la palabra, la secretaria general de
Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de Enseñanza Primaria
(FUM-TEP), Elvia Pereira, y Fernanda Aguirre del sindicato de
trabajadores gastronómicos. Mientras que cerró el acto, Gabriel Molina, del Sindicato
Único de trabajadores de ANTEL (SUTEL) y secretario de prensa y
propaganda de la central única de trabajadores.
Elvia Pereira: “Campaña en defensa de la escuela pública”
Secretaria general de FUM-TEP, Elvia Pereira.
Pereira dijo que las mujeres ya no son una “secretaría o una
comisión”, ya son el PIT-CNT. “Las mujeres somos ese torrente de
compromiso que explotó el 8 de marzo, pero que viene de atrás”. Indicó que la violencia de género debe ser un tema de
preocupación y ocupación. “No alcanza con la enunciación de la no
discriminación: debemos crear canales para mejorar nuestra conducta en
el tema género”. Se refirió a la necesaria sanción por parte del Parlamento,
del proyecto que tipifica a los femicidios como un agravante del
homicidio. Pidió que en toda negociación colectiva existan cláusulas de licencia paga para las víctimas de violencia doméstica. “Lo esencial y lo de fondo es lo que ocurre en cada
personas, en cada casa, en cómo nos vinculamos, cómo se construyen los
vínculos y cómo los terminamos. No hay Ley que evite algunas patologías,
por eso son necesarios más abrazos, más cariño”, manifestó. Por otro lado, cuestionó que haya más de 370 mil
trabajadores que ganan 15 mil pesos de salario. “No se puede pensar en
construir una sociedad con trabajos precarios y salario bajos”. “Se debe aumentar el nivel de calidad profesional y en eso la educación tiene un trabajo fundamental”, remarcó Pereira. La dirigente sindical, remarcó que se debe apostar a “la
calidad de trabajo, porque la educación es clave en todo proceso de
transformación”. Por ello, aclaró que otorgar a la educación el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) “no es un berrinche”. “El eje central es, para qué queremos ese mínimo del 6% del
PBI, y es para la educación pública que abarque a la ANEP y a la
UDELAR”, remarcó. En tal sentido pidió a los legisladores que “escuchen”,
porque “no es el movimiento sindical el que precisa que levanten la
mano, sino los niños”. Dijo que no es posible que los funcionarios de los distintos
organismos de la educación puedan vivir con salarios de 21 mil pesos
nominales, o con 26 mil pesos en el caso de maestros y profesores. Por lo cual, manifestó que es necesario aumentar los
salarios en forma general, tanto para funcionarios como maestros y
docentes. “Es por los niños y los adolescentes, donde hipotecamos el
futuro”. “El 80% del partido de la seguridad pública se juega en la
niñez. Invertir en los niños es más ventajoso que invertir en la Bolsa
de Valores”, remarcó. Reconoció que hay 211 escuelas de tiempo completo y 53
jardines de jornada completa, cuya cobertura comienza a los tres años, y
que el Gobierno anunció que proyecta construir más de aquí a 2019. “!Pero, cuidado!, no es solo universalizando que damos
respuestas a las necesidades, sino que es necesario transitar un proceso
hacia la democratización de la educación, porque lo que el niño recibe
en los primeros años, marcará su desarrollo y replicará el modelo. El
Gobierno tendrá que elegir si construye más salones de escuelas o
celdas”, sentenció. Sobre las condiciones de los trabajadores de la enseñanza
privada, dijo que en algunos casos existen “contratos precarios y en
donde ser sindicalista es mala palabra”. Pidió “más educación pública de calidad”, y anunció el
inicio de una campaña en defensa de la escuela pública, “porque ello es
defender el trabajo de todos los uruguayos que con sus impuestos
solventan la educación pública estatal”.
Fernanda Aguirre: “No se ha rozado el privilegio militar”
Fernanda Aguirre, sindicato de trabajadores gastronómicos.
A su turno, Aguirre cuestionó que “el imperialismo muestra
sus garras y no tiene ningún pudor en jactarse de bombardear Medio
Oriente o en apoyar al Estado de Israel para aplastar al pueblo
palestino. Estados Unidos trata de promover la guerra en el planeta”. “Tenemos que defender la autodeterminación de los pueblos,
la no injerencia y la paz, cosa que el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, viene
torpedeando”. Rechazó y repudió las amenazas de muerte del denominado
“Comando Barneix” a personalidades vinculadas con la lucha por los
derechos humanos. Exigió el esclarecimiento del robo de los documentos sobre
la investigación y excavaciones en búsqueda de restos de detenidos
desaparecidos del que fue víctima el grupo de antropólogos de la
Universidad de la República. “Queremos conocer el destino de todos los gurises
desaparecidos. Ni olvido ni perdón”, remarcó, y agregó que el Poder
Judicial tiene que cumplir con “su responsabilidad, porque hay pedidos
de procesamiento a militares, aún sin responder”. Dijo que aún quedan escuelas económicas del período
cívico-militar, como la Caja Militar. “No se ha rozado el privilegio
militar. Estamos subvencionando 400 millones de dólares, seguro que en
educación y en la salud estarían mucho mejor invertidos”. Se manifestó en contra de la mercantilización de la salud y la privatización de la educación. Remarcó que las empresas del Estado deben ser el motor del desarrollo del país. La dirigente sindical rechazó los decretos de esencialidad
del Gobierno y el que prohíbe realizar piquetes en las calles, “porque
son para coartar los derechos”. “Tenemos que defender la negociación colectiva y el derecho
de huelga, que nos quiere arrebatar el empresariado y que no tiene
límite en su codicia”, sentenció. Por otro lado, Aguirre dijo que “no pueden seguir campeando
las tercerizaciones”, por ello pidió una Ley de insolvencia patronal y
otra de ingreso al trabajo para personas con discapacidad.
Gabriel Molina: “¡Fuera yanquis de América Latina!”
Gabriel Molina, (SUTEL).
El cierre del acto estuvo a cargo de Molina, quien hizo un
llamado a la unidad de la clase obrera internacional, a la paz en el
mundo y a que los pueblos, en diálogo pacífico, diriman sus
controversias. “¡Fuera yanquis de América Latina! Este día no es solo de
festejo, es de lucha. Acá está presente la clase obrera uruguaya”,
expresó. Molina aseguró que la defensa del trabajo de calidad y las
políticas activas de empleo son las grandes líneas de acción de este
año. Llamó a pelear por la situación de miles y miles de trabajadoras que se quedaron sin empleo. Saludó la extensión del seguro de desempleo especial, y
planteó la convocatoria a un diálogo nacional para analizar la situación
de cada una de las industrias. Remarcó que a partir de los grandes
cambios desde el 2005 a la fecha, ahora es momento de defenderlo y
construir avances. También cuestionó que “el imperialismo ha tirado por tierra gobiernos democráticos de América Latina”. “A Dilma Rousseff no le encontraron ningún acto de
corrupción, pero el 99% de los legisladores que la derrocaron están
presos y la OEA no dijo nada, porque solo se dedicó a atacar a
Venezuela”, lamentó el dirigente sindical. También rechazó la represión
contra trabajadores sobre lo cual “nadie dice nada”. Agregó que “en Guatemala y Honduras todos los días mueren
trabajadores, dirigentes sindicales y militantes de izquierda; lo mismo
en México y Colombia; y en Argentina reprimen a los manifestantes, pero
nadie dice nada. La gran prensa está parada en lugares distintos”. En otro orden, Molina hizo mención a la próxima Ley de
presupuesto, por lo cual pidió que se aceleren los procesos de inversión
pública comprometidos y se orienten a rubros estratégicos para el
desarrollo del país. Dijo que el fortalecimiento de las empresas pública
es “fundamental” para la reactivación de la economía, el desarrollo de
la industria y el fomento del trabajo legítimo. Remarcó la defensa de las empresas públicas y mencionó la promoción de empleo de calidad. Indicó que si bien el salario real creció un 56%, todavía
hay 370 mil asalariados que ganan menos de 15 mil pesos por 40 horas
semanales. Exigió el aumento del salario mínimo nacional. Dijo que para que la inflación siga bajando es necesario más y mejor aumento de salario. Molina manifestó que es fundamental “la lucha por la defensa de la negociación colectiva para “seguir construyendo y avanzando”. Planteó terminar con el fin del lucro promovido por las AFAPS, “las que se tienen que terminar”. Pidió al Parlamento aprobar, en forma inmediata, el proyecto
de Ley para que los trabajadores de entre 50 y 59 años de edad puedan
desafiliarse de las AFAPS. El dirigente sindical también dijo que es necesario contar
una Ley de fondo de garantía de créditos laborales, administrado por el
Banco de Previsión Social, ante la posible insolvencia del empleador. Otras de las normativas necesarias a las que hizo mención
fue la “Ley de empleo para personas con discapacidad y corregir la Ley
de nocturnidad”. Exigió que la Justicia esclarezca la muerte de los tres
jóvenes trabajadores en un depósito de fuegos artificiales, que ocurrió
en 2016. También saludó la lucha de los trabajadores de La Spezia, de
Tiempost, UTAA, de Imprenta Polo, del transporte de carga y de la
industria láctea. “Saludamos la justa lucha de los trabajadores del mundo, en
un planeta que se dirime entre la guerra y la paz, en un planeta que se
dirime entre socialismo o barbarie. De acá decimos: ¡Socialismo!, no
queremos barbarie! ¡Viva la clase obrera y trabajadora! ¡Viva el
proletariado internacional! ¡Vivan los pobres del mundo! ¡Viva la clase
obrera uruguaya, ¡Viva el PIT-CNT y el pueblo uruguayo”, puntualizó
Molina.
Más recursos para la Educación y críticas contra Trump marcaron el discurso del PIT-CNT
May 1, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Este
lunes minutos después de las 11 de la mañana comenzó el acto del Día de
los Trabajadores en la plaza Mártires de Chicago en Montevideo ante una
nutrida presencia de trabajadores y legisladores.
En ese marco, los integrantes del PIT-CNT lucieron una camiseta con la
leyenda #YoApoyoUnaLeyDeTrabajoParaPersonasConDiscapacidad. La oratoria comenzó con Eduardo John Velázquez de la Central de
Trabajadores de Cuba y le siguió Oscar Urtazun por parte de Familiares
de Detenidos Desaparecidos. Según informó Subrayado, Elbia Pereira, secretaria general de
FUM-TEP reivindicó que “es imprescindible que exista licencia paga para
víctimas de violencia doméstica”. En el discurso recordó que hay unos 370.000 trabajadores que ganan $15.000 mensuales y “con eso no se puede vivir”. En su alocución la educación estuvo presente y dijo que “el gobierno
tendrá que elegir si construye más escuelas o plazas carcelarias, esa es
la disyuntiva” y reclamó “más educación pública de calidad”. En ese
sentido enfatizó que para mejorar la educación hay que contar como
mínimo imprescindible con un 6% del PBI. En tanto, Fernanda Aguirre, de la Secretaría de Derechos Humanos del
PIT-CNT , otra de las oradoras de la jornada solicitó justicia por las
víctimas del terrorismo de Estado. “Tienen que pagar por cada submarino,
por cada violación, por cada picanazo”, afirmó . El cierre de la oratoria del acto estuvo a cargo del secretario de
prensa del PIT-CNT, Gabriel Molina quien se refirió entre otros temas al
mandatario de EE.UU Donald Trump. “Estamos a punto de que este hombre,
empresario, presidente de EE.UU nos lleve a la guerra”. “Desde este país, desde este rinconcito del planeta, hacemos un
llamado a la paz en el mundo y a que los pueblos dividan sus
controversias sin ningún tipo de controversia. ¡Fuera yankees de América
Latina! ¡Fuera!”. “Nos duele el mundo, nos duele América Latina. Llamamos a la unidad
de todos los trabajadores para enfrentar al imperialismo que no
desapareció”. Foto. Twitter PIT-CNT