Centenario de la Revolución rusa - El Instituto Smolny: centro neurálgico de la revolución rusa // Embajador Martínez Mendoza: "EEUU busca desaparecer el Estado-nación en la periferia del mundo" // La burbuja que puede destruir la economía mundial // Estado español: Miles de personas acuden a Madrid a pedir “Pan, Trabajo, Techo e Igualdad” junto a las Marchas de la Dignidad // Argentina: Mariana, la hija de Etchecolatz: “Marché contra mi padre genocida” // No perdona a su padre, obstetra en Campo de Mayo, y propone que se reúnan los hijos de represores // Uruguay: Desempleo alcanzó máximo desde septiembre de 2007 // Paro y movilización de SUTEL // Profesores de Secundaria inician los paros regionales “en defensa de educación pública” // El recurso del método por Samuel Blixen
Centenario de la Revolución rusa
El Instituto Smolny: centro neurálgico de la revolución rusa
Tras la Revolución de febrero en Rusia, la formación
de un Gobierno Provisional que coexistía con los consejos (soviets)
creados por obreros y soldados condujo a una situación de doble poder
que acabaría por estallar pocos meses después. La sede de uno y del otro
se encontraban a apenas unos kilómetros de distancia.
Vladimir Ilyich Lenin (1870 - 1924), durante un discurso
“¡Todo el poder a los soviets!”.
Tras la Revolución de febrero que culminó con la abdicación del zar y
la creación de un Gobierno Provisional, este lema se extendería
rápidamente por todo Petrogrado en pancartas, carteles y panfletos. La
existencia de consejos (soviets) obreros con capacidad de acción
política y administrativa cuestionaba la necesidad misma de un Gobierno
Provisional. Además de los formados por trabajadores, hubo consejos de
soldados, marinos, campesinos, estudiantes, trabajadores ferroviarios y
hasta cosacos, y según el historiador Borís Kolonitsky, en el Báltico
llegaron incluso a formarse soviets de pastores protestantes. Se calcula
que en el mes de mayo de 1917 los soviets de soldados y marinos tenían
capacidad para movilizar a 300.000 personas.
“¿Qué es el poder soviético? ¿En qué
consiste la esencia de este nuevo poder, que no quieren o no pueden
comprender aún en la mayoría de los países?”, preguntaba Lenin en un
discurso grabado en 1919 en disco fonográfico. “Por primera vez en el
mundo, el poder del Estado ha sido organizado en Rusia de manera que
únicamente los obreros y los campesinos trabajadores, excluidos los explotadores, constituyen los soviets,
organizaciones de masas a las que se transfiere todo el poder público.
Ésa es la causa de que, por más que calumnien a Rusia los representantes
de la burguesía de todos los países, la palabra 'soviet' no sólo se ha
hecho comprensible en todo el mundo, sino popular, entrañable para los
obreros, para todos los trabajadores.”
Mientras los bolcheviques, el ala izquierda del Partido Social-Revolucionario (SR)
y los llamados internacionalistas de Maksim Gorky apoyaban la
transferencia de poder a los soviets, los mencheviques, los eseristas y
otros grupos socialistas los consideraban un complemento al Gobierno
Provisional –con ese fin crearon un comité de enlace entre ambos– hasta
que la industrialización en Rusia hubiese alcanzado un mayor grado de
desarrollo, y creían que lo contrario empujaría al país a la
contrarrevolución y a la guerra civil. La situación de “doble poder”
(dvoevlastie) era una realidad.
La situación de “doble poder” (dvoevlastie) era una realidad
“Esta
doble soberanía no presupone –generalmente hablando, es más, la
excluye– la posibilidad de una división del poder en dos mitades
iguales, o cualquier tipo de equilibrio formal de fuerzas, sea cual
sea”, explica Trotsky en su Historia de la revolución rusa. “No
es un hecho constitucional, sino revolucionario. Implica que la
destrucción del equilibrio social ha dividido ya la superestructura del
Estado. Surge allí donde las clases hostiles están ya descansando
esencialmente en organizaciones gubernamentales incompatibles –la una,
en declive, la otra, en proceso de formación– que luchan la una con la
otra a cada paso en la esfera de gobierno. La cantidad de poder que
corresponde a cada una de estas clases en liza en tal situación está
determinada por la correlación de fuerzas en el curso de la lucha.”
Según Trotsky, “por su propia naturaleza, esta situación no puede ser estable”. “La escisión de la soberanía prefigura nada menos que la guerra civil”,
prosigue, “pero antes de que las clases en lucha y los partidos
alcancen ese extremo –especialmente en el caso de que teman la
interferencia de una tercera fuerza– pueden sentirse obligadas durante
mucho tiempo a aguantar, e incluso sancionar, un sistema de poder dual.
Este sistema, sin embargo, explotará inevitablemente.” Y menciona varios
ejemplos, desde la Revolución inglesa y la subsiguiente guerra civil
(1642-1651) hasta la Revolución francesa (1789) y la Comuna de París
(1871).
“La cuestión del doble poder es un problema
al que se enfrentan prácticamente todas las revoluciones y hay que
comprenderlo para guiarse bien en un proceso revolucionario”, señala el
sindicalista Miguel Salas en un artículo reciente para la revista Sin Permiso.
“Toda revolución –continúa– crea nuevas formas, nuevas instituciones
que representan a la clase social, o a las clases sociales, que tiene la
iniciativa. En Rusia fueron los soviets. La burguesía, que desde que
empezó la guerra estaba dirigiendo prácticamente el país, quería
desembarazarse del zar, al tiempo que temía a la clase trabajadora. A la
caída del zarismo, a la burguesía le cae el poder en sus manos pero su
única capacidad consiste en mantener o adaptar el viejo aparato del
Estado; mientras que la clase trabajadora está construyendo y ejerciendo el poder que le ha dado la revolución
a través de los soviets.” Como recuerda Salas, “la existencia de 'dos
gobiernos' es imposible”: “Pueden coexistir durante un tiempo, el tiempo
que una clase social u otra necesita para organizarse, para tomar
conciencia y ganar a los aliados necesarios para imponerse sobre la
otra.”
El Palacio de Invierno: sede del Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional, encabezado por el
príncipe Gueorgui Lvov en calidad de primer ministro, se instaló en el
Palacio de Invierno, la antigua residencia oficial de los zares, un
suntuoso edificio de estilo barroco tardío frente al Neva que el
arquitecto francés Francesco Bartolomeo Rastrelli diseñó claramente para
sobrecoger a los súbditos del Imperio ruso, reflejando el inmenso poder
de la autocracia zarista. Aunque para los mencheviques la sede del
gobierno había de ser tan provisional como el gobierno mismo, la
asociación con sus anteriores inquilinos y su simbolismo –su interior es
un verdadero catálogo de materiales nobles– lastraron todavía más al
ineficaz Gobierno Provisional. El cineasta Serguéi Eisenstein supo
explotar a la perfección este hecho en Octubre (1928) al
retratar, por ejemplo, la subida de Aleksandr Kerenski por las llamadas
escalinatas de Jordán del palacio o servirse de su colección de
esculturas.
La periodista estadounidense Louise Bryant describió en Six Red Months in Russia (1918)
las instalaciones en el Palacio de Invierno de Yekaterina
Breshko-Breshkóvskaya, fundadora del Partido Social-Revolucionario. “La abuela de la revolución”
o, simplemente, “la abuela” (babushka), como era conocida, escogió como
aposento una pequeña y modesta habitación de las docenas que le ofrecía
el palacio. “Había un escritorio en una esquina, una mesa y un sofá,
varias sillas y una cama. Era el tipo de habitación por la que pagarías
dos o tres dólares por noche en un hotel americano”, escribe Bryant.
“¿Cómo es vivir aquí, en el palacio?”, le preguntó la periodista
estadounidense.
“No me gusta en absoluto. Hay algo en los palacios que me hace pensar en una prisión”,
contestó Breshko-Breshkóvskaya. “¿Se ha fijado en el corredor? Tengo la
sensacion de estar de vuelta en la prisión, es tan triste, tan oscuro y
amenazante. Personalmente me gustaría tener una casita en algún otro
lugar, con plantas en la ventana y tanto sol como fuese posible. Me
gustaría descansar… Pero me quedo aquí porque 'este hombre' así lo
quiere.” Este hombre era Kerenski, el sucesor del príncipe Lvov como
jefe de gobierno.
Kerenski, como le confesó a Bryant una de
sus secretarias, se encontraba enfermo y padecía del estómago, el riñón y
los pulmones. Los reveses de la guerra y la inestabilidad política y
social no sólo agravaron todas estas dolencias, sino que llevaron a
Kerenski, según el relato de Bryant, a un estado de depresión con
episodios de cólera. “¿Cuánto cree que aguantará?”, inquirió Bryant.
“Bueno, seguramente no demasiado”, respondió su secretaria, “un día nos despertaremos aquí y nos encontraremos con que no existe el Gobierno Provisional.”
El Instituto Smolny: como “una dinamo sobrecargada”
Aproximadamente a una hora de distancia a
pie del Palacio de Invierno se encuentra el Instituto Smolny. Aunque el
Soviet de Petrogrado, formado por los delegados de todos los consejos de
obreros y de soldados de la ciudad, celebraba sus sesiones en el
Palacio de Táurida –utilizando la sala de la antigua Duma Imperial de
Rusia, a la que se despojó del retrato del zar Nicolás II–, es el
Instituto Smolny el que ha pasado a la historia como el centro
neurálgico de la revolución de octubre.
Este edificio de estilo paladiano fue construido entre 1806 y 1808 para alojar el Instituto para Doncellas Nobles, la primera institución de enseñanza femenina en Rusia, exclusiva a la aristocracia local. El instituto adoptó el nombre del vecino convento de Smolny y funcionó hasta 1917, cuando fue trasladado a Novocherkask.
John Reed recoge en su célebre Diez días que estremecieron al mundo
(1919) la frenética actividad que tenía lugar en el Smolny en los días
previos al asalto al Palacio de Invierno. A partir de su propio
testimonio y el de otros periodistas, Reed describe el edificio “como una colmena gigante”
y como “una dinamo sobrecargada”: “El Soviet de Petrogrado se reunía
ininterrumpidamente en Smolny, el centro de la tormenta, con los
delegados cayendo dormidos al suelo y levantándose para reincorporarse
al debate, Trotsky, Kamenev, Volodarsky hablando seis, ocho, doce horas
al día...”
"El Soviet de Petrogrado se reunía ininterrumpidamente en Smolny, el centro de la tormenta"
Para
Louise Bryant, “Smolny era siempre un lugar extraño”: “En los pasillos
oscuros, cavernosos, donde aquí y allá parpadeaba una pálida bombilla
eléctrica, se abrían paso cada día miles y miles de soldados y marinos y
trabajadores de las fábricas en sus botas pesadas y cubiertas de barro.
Todo el mundo parecía tener algo que hacer en el Smolny y el refinado
suelo blanco que una vez pisaban, con pies ligeros, jóvenes y
descuidadas muchachas, se oscureció y ensució, y el gran edificio se
estremeció con la pisada del proletariado...”. En aquellos corredores
“oscuros y cavernosos” podían verse, amontonadas, “pilas de literatura
que la gente devoraba ansiosamente. Mile de copias de los panfletos,
libros y periódicos oficiales del partido bolchevique como Rabochi put
[La vía obrera] e Izvestia [noticias] se ponían a diario a disposición”
de los militantes y simpatizantes.
Bryant coincide con Reed a la hora de describir el Instituto Smolny como un hervidero de actividad:
“En las antiguas clases, el tecleo de las máquinas de escribir era
incesante. Smolny trabajaba las veinticuatro horas del día”. Según Reed,
“en las puertas, placas esmaltadas todavía informaban a los visitantes
que se encontraban dentro de la clase de las 'señoritas' número 4 o la
'sala de reuniones de los profesores', pero sobre ellas colgaban
carteles con letras crudamente pintadas, prueba de la vitalidad del
nuevo orden: 'Comité Central del Soviet de Petrogrado' y VTsIK (Comité
Ejecutivo Central Panruso) y 'Buró de Asuntos Exteriores'; 'Unión de
Soldados Socialistas', 'Comité Central Panruso de Sindicatos', 'Comités
de fábrica', 'Comité Central del Ejército'; y las oficinas y salas de
reunión de los partidos políticos...”
Durante semanas, relata Bryant, “Trotsky
nunca abandonó el edificio. Comía y dormía y trabajaba en su oficina en
la tercera planta y torrentes de personas llegaban a todas horas para
verlo. Todos los dirigentes estaban terriblemente extenuados por el
trabajo, tenían un aspecto demacrado y ojeroso debido a todas las horas
que habían pasado sin dormir. En el gran auditorio blanco, que una vez
fue la sala de baile, con sus elegantes columnas y candelabros de plata,
delegados de los consejos de toda Rusia se reunían en sesiones que
duraban toda la noche. Hombres llegaban directamente desde las
trincheras en la primera línea del frente, directamente de los campos y
fábricas.” Y, a pesar de las maratonianas asambleas –“y por lo general
terminaban a las cuatro de la madrugada”–, según Bryant “los conductores de tranvía mantenían sus vehículos a la espera.
Cuando las tormentas de nieve más fuertes bloqueaban el tráfico, los
soldados y marinos y las obreras salían a las calles y mantenían las
vías que llevaban al Smolny limpias. A menudo era la única línea que
funcionaba en la ciudad.”
El inquilino más célebre del Smolny
La Guardia Roja –una milicia obrera formada
tras la Revolución de febrero por los consejos obreros de fábrica con
orientación bolchevique y que llegó a movilizar a 30.000 miembros–
montaba guardia constantemente frente al Instituto Smolny. “En muchas de las ventanas habían ametralladoras con sus cañones apuntando al gélido aire del invierno”,
escribe Bryant. “Los rifles estaban reclinados a lo largo de las
paredes, y en los pasos de piedra delante de la entrada principal había
varios cañones. En el patio había varios vehículos blindados preparados
para entrar en acción”.
Los bolcheviques instalaron en el Smolny un comedor popular
Además
de los despachos del Comité Militar-Revolucionario, los bolcheviques
también instalaron en el Smolny un comedor popular en la planta baja,
descrito por Bryant como sigue: “Había largas mesas de madera sin pulir,
tablas y bancos de madera, y un gran ambiente de amistad lo impregnaba
todo. Uno siempre era bienvenido al Smolny si era pobre y estaba
hambriento. Comíamos con cucharas de madera, del tipo que los soldados
rusos llevan en sus botas, y todo lo que teníamos para comer era sopa de
col y pan negro. Siempre estuvimos agradecidos por ello y siempre
temíamos que, quizá, al día siguiente no tuviésemos ni siquiera eso...”
“Arriba, en una pequeña habitación se
servía té noche y día”, continúa Bryant su descripción. “Trotsky
acostumbraba a venir aquí, y [Aleksandra] Kolontái y [Maria] Spiridonova
y [Lev] Kamenev y [V.] Volodarski y todo el resto excepto Lenin. Nunca
vi a Lenin en ninguno de estos sitios. Se encontraba en otro lugar
distante y sólo aparecía en las grandes reuniones y nadie llegó a
conocerlo muy bien. Pero los otros que he mencionado debatieron los
acontecimientos con nosotros. Es más, fueron muy generosos haciéndonos
llegar las noticias.”
La presencia intermitente de Lenin en el
Instituto Smolny tiene una explicación: hasta los últimos días antes de
la Revolución de octubre pesaba sobre él la posibilidad de arresto.
Cuando se encontraba en el edificio, Lenin se alojaba en una modesta habitación,
desde la que despachaba correspondencia y redactaba propuestas y
proclamas. Un óleo de Isaak Brodski del año 1930 presenta a Lenin en una
escena de aquella época, pocos días después del triunfo de la
revolución. En él, Brodski retrató al dirigente bolchevique con gran
detalle, algo que los críticos de arte han señalado como una muestra de
la intención del artista de recoger la importancia histórica del
momento. Pero a diferencia de los grandes cuadros históricos, la
magnitud del momento se encuentra en marcado contraste con el carácter
ascético de la escena -en la que Lenin aparece redactando una propuesta
de ley como una suerte de moderno San Mateo, la cara ensombrecida
ocultando su esfuerzo intelectual-, la ausencia de otros personajes y la
selección de los colores como la perspectiva escogida por el pintor.
Todo ello fue probablemente tenido en
cuenta por Brodski a la hora de representar a Lenin en una escena -a
contracorriente de muchas imágenes propagandísticas- desprovista de heroísmo y teatralidad histórica
(un precedente podría haber sido la obra de Nikolai Ge de 1871 Pedro el
Grande interrogando al zarévich Alexéi Petrovich, que muestra a Pedro I
recriminando a su hijo sin la presencia de testigos, pero transmitiendo
al mismo tiempo la fuerza de su poder político a través del espacio que
ocupa su figura y su postura).
Hoy el Instituto Smolny vuelve a ser el
apacible lugar que probablemente fue antes de los sucesos de 1917, pero,
a diferencia de entonces –y la diferencia no es poca–, sus parques
están abiertos al público. Dos bustos, uno de Karl Marx y otro de Friedrich Engels, flanquean la reja que da acceso al recinto.
Frente a la entrada al edificio se alza la inevitable estatua de Lenin
en uno de sus gestos más conocidos, dirigiéndose, con el brazo
extendido, a un auditorio hoy inexistente. De su estancia en el Smolny
escribió Aleksandra Kolontái: "Lenin está aquí. Lenin se encontraba
entre nosotros. Ese hecho nos proporcionaba confianza y seguridad en la
victoria. Lenin está tranquilo. Lenin es resoluto. Y semejante claridad y
fuerza se encontraban en sus órdenes, en sus decisiones, como ocurre
con un capitán experimentado en una tormenta. Y la tormenta no tenía
precedentes: la tormenta de la mayor revolución socialista..."
Embajador Martínez Mendoza: "EEUU busca desaparecer el Estado-nación en la periferia del mundo"
Por: Voces del Mundo / Sputniknews | | Aporrea
El embajador de Venezuela en Argentina Carlos
Martínez Mendoza y la conductora del programa Telma Luzzani. - Credito:
Aporrea.org
26 mayo 2017 - Según el embajador de Venezuela en Argentina, hay una
estrategia global cuyo objetivo es la desestabilización permanente y el
caos, no solo en su país. "Poco importa si es Maduro u otro, lo que
importa es tener vasallos que hagan lo que ellos quieren o se van",
afirmó. El diplomático habló además de las protestas violentas y de la
Constituyente.
"Lo que pueda suceder con Venezuela no va a quedar ceñido a un espacio
geográfico. Eso se irradia al resto de la región y ninguna de nuestras
naciones va a quedar exenta de ese avasallamiento", afirmó Martínez
Mendoza cuando se le preguntó si la mira de Estados Unidos apunta al
petróleo venezolano. "Hoy segmentar el tema de los recursos y no verlo
regionalmente, en términos integrales de las riquezas de nuestra región,
sería un craso error. Pueden ser el petróleo o el oro de Venezuela,
pero eso no tiene utilidad si no está en el marco de las reservas
globales. No hay que perder de vista que nuestra región tiene un tercio
de las reservas globales de los principales elementos estratégicos". Por
eso, según él, "la caotización que se busca tiene que ver con la
expresión genuina de un establishment que considera que los únicos
humanos con derecho a usufructuar esos recursos son ellos y no quienes
los tenemos".
Martínez Mendoza se refirió también a la actualidad de su país y explicó
que las protestas opositoras "no son pacíficas. Por el contrario son de
un nivel de violencia que raya la racionalidad humana y eso tiene que
ver con una estrategia que responde a la legitimación de la muerte".
Admitió que de las 59 víctimas mortales como consecuencia de las
protestas, 5 han sido por violencia policial pero la mayoría han sido
"producto de estas hordas vandálicas, que son pagadas y que responden
mucho a la intrusión del paramilitarismo en Venezuela".
El objetivo de "estos cuerpos vandálicos es desgastar y desmoralizar a los cuerpos de seguridad y las fuerzas armadas".
Por otra parte, el embajador se refirió las reacciones internacionales
del caso Venezuela y a la doble vara de la OEA que nada dice de lo que
pasa en Brasil. Sobre la Asamblea Constituyente convocada por el
Ejecutivo enfatizó que "el presidente Maduro, sustentado en la
Constitución, activó el proceso constituyente". Los medios se han
centrado sólo en el tema de la Asamblea pero es importante saber que
ella es "un instrumento de un proceso" que tiene como finalidad "ampliar
el espectro de diálogo y armar los puentes necesarios para que el país
vaya a la paz".
Asimismo aclaró que el proceso constituyente "no desactiva el
funcionamiento de los poderes constituidos, pero sí es cierto que ese
poder constituido, no tendrá capacidad de incidencia sobre ese proceso
constituyente".
En Voces del Mundo se comentó, además, la gira del presidente Donald
Trump en Bruselas y las decisiones que se adoptaron en la cumbre de la
OTAN.
La burbuja que puede destruir la economía mundial
Publicado: 27 may 2017 03:00 GMT - RT
El banquero de inversiones estadounidense
James Rickards advierte de que una recesión es inminente y de hay que
prepararse antes de que sea demasiado tarde.
La
clave de los análisis de las burbujas es identificar la causa de esas
burbujas. "Cuando se entienden correctamente las dinámicas ocultas
aumenta la capacidad de obtener enormes beneficios", asegura James
Rickards, economista y financista estadounidense, en su artículo
publicado por el portal Daily Reckoning. Para pronosticar una posible burbuja, el autor propone usar el indicador CAPE (ratio precio-beneficios cíclicamente ajustada), también conocido como 'PER de Shiller' en honor a su inventor, Robert Shiller, economista y ganador del premio Nobel.
Tres peculiaridades
Según Rickards, el CAPE tiene tres particularidades que lo diferencian de otras ratios manejadas por Wall Street:
Se construye tomando los 10 últimos años
de beneficios y cotizaciones bursátiles, lo que permite suavizar los
efectos de las fluctuaciones basadas en factores psicológicos,
geopolíticos y otros factores que no reflejan los precios reales.
Se basa en acontecimientos pasados, y por eso descarta los guiones demasiado positivos que tanto le gustan a Wall Street.
Los datos son disponibles desde los años 1870, lo que permite realizar comparaciones históricas bien fundadas.
El
experto indica que actualmente el CAPE se encuentra en el mismo nivel
que en 1929, poco antes del inicio de la Gran Depresión, y más alto que
en vísperas de la crisis económica de 2008. "La ratio nos está enviando advertencias de tormentas, aunque no podemos estar seguros de dónde y cuándo llegará el huracán", apunta Rickards.
En su artículo el financista destaca dos tipos de burbujas: las motivadas por narraciones
y las provocadas por los préstamos baratos. Las primeras se basan en
una historia o un paradigma nuevo que permite abandonar los métodos
tradicionales de la evaluación. Uno de los ejemplos más famosos de ese
tipo es la burbuja 'puntocom', que estalló en 2000
después de que los inversores aumentaran las cotizaciones bursátiles sin
tener en cuenta tales indicadores como ganancias, beneficios y flujo de
caja, entre otros. La burbuja crediticia tiene otra dinámica, argumenta el banquero: las burbujas de este tipo no necesitan ninguna narración, sino solo dinero fácil.
¿Dónde estamos ahora?
Según opina Rickards, actualmente "nos encontramos en una burbuja de préstamos,
y no en una narrativa", ya que los inversionistas siguen más los
métodos tradicionales que sus "sustitutos inventados que contienen los
comunicados e investigaciones de Wall Street". Sin embargo, todo puede cambiar en un instante después de que disminuya el flujo de créditos. "Pronto
llegará una recesión", advierte el analista. El mercado bursátil va a
ajustarse frente a las crecientes pérdidas crediticias y a unas
condiciones crediticias más estrictas. "Nadie sabe cuándo exactamente
sucederá, pero es hora de prepararse. Cuando el mercado se haya ajustado será demasiado tarde para actuar", concluye Rickards.
Por qué el dólar es la divisa "más peligrosa de todas"
Publicado: 6 mar 2016 06:34 GMT - RT
El Sistema de Reserva Federal (Fed) de
EE.UU. decide qué negocios sobreviven en el país u cuáles no. Esta
política convierte el dólar en "la divisa más peligrosa de todas", opina
el inversionista Peter Schiff.
Mark Blinch / Reuters
El presidente y propietario de la empresa Euro Pacific Capital, Peter Schiff, ha declarado en una entrevista con la revista 'Forbes' que
la política monetaria del Sistema de Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
crea condiciones extremadamente severas para llevar a cabo negocios en
el país. Según Schiff, la Fed manipula los mercados, de manera que
las bolsas de valores se han vuelto dependientes. Los propios mercados
no tienen posibilidad de decidir qué negocios sobreviven en el país,
sino que lo hace el Banco Central. "Como empresario, es muy difícil tomar decisiones sólidas en un ambiente como ese", enfatizó. El inversionista ha calificado la moneda nacional norteamericana como
"la divisa más peligrosa de todas" para negociantes e inversores, a
causa de las políticas expansivas de la Fed. No obstante, Schiff dijo que espera que el Sistema de Reserva Federal "admita sus errores y corrija su rumbo,
regresando a soluciones basadas en el mercado en vez de la destrucción
centralmente planificada". De lo contrario, opinó, no habrá esperanza
para EE.UU.
Estado español
Miles de manifestantes de las Marchas de la Dignidad toman las calles de Madrid
La protesta reclama "pan, trabajo, techo e igualdad".
Numerosas organizaciones, partidos y sindicatos han secundado la
protesta. No se han producido incidentes.
Manifestación
que las Marchas de la Dignidad, que aglutinan a cuatro columnas
procedentes de distintas partes de España, llevan a cabo hoy por las
calles de Madrid, en su lucha contra la precariedad laboral, el paro y
la degradación de la educación y sanidad. EFE/Luca Piergiovanni
Llegados desde
todos los puntos de España, miles de manifestantes han marchando este
sábado en la capital del Estado para reclamar dignidad, techo, pan e
igualdad. La columna del Sur ha llegado a las tres de la tarde a
Legazpi, formada por entre 400 y 500 personas, procedente de Orcasitas.
Tres de las cuatro columnas se han unido en Atocha a las 16:30 entre
gritos de "¡Que viva la lucha de la clase obrera!".
Allí se ha sumado a la protestas Alberto Garzón, Antonio Maillo y los concejales del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mayo
y Mauricio Valverde, entre otros miembros de la cúpula de Izquierda
Unida. Los manifestantes, 200.000 según los organizadores y 6.000 según
Delegación del Gobierno, han recorrido la Gran Vía hacia Plaza de
España.
El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón,
ha asegurado a los medios de comunicación que las reformas en el
Parlamento se logran gracias a un "pueblo movilizado" que reclama
sus derechos en las calles y ha afirmado que el "éxito" de las Marchas
de la Dignidad demuestran el "descontento generalizado" ante la
corrupción del PP. Garzón ha resaltado la necesidad de continuar con la
"lucha en las calles" y apoyar a estos movimientos desde los partidos
políticos de izquierda ya que hay que demostrar que son "la alternativa
para construir un nuevo país".
Juan Herrera, figurante militante en el sindicato CNT (Confederación
Nacional del Trabajo), ha acudido a la manifestación junto a otros
miembros de la federación anarquista para reclamar "condiciones básicas
dignas en el trabajo" y salarios dignos.
También reclaman desde la CNT la derogación las reformas laborales y del Pacto de Toledo para tener un sistema público de pensiones estables.
Preguntado por el 'enfriamiento' de la calle después del hito de
movilización que fue la primera Marchas de la Dignidad Herrera lo achaca
al "delegacionismo" y al "individualismo". "Hay que conseguir que las
gentes salgan a las calles como ha ocurrido hoy", añade.
Marchas
de la Dignidad que se están celebrando hoy en Madrid y que aglutinan a
cuatro columnas procedentes de distintas partes de España, bajo el lema
'Paz, trabajo, techo e igualdad'. EFE/Luca Piergiovanni
Diputados de Podemos como Rafael Mayoral, Alberto Rodrígez e Íñigo Errejón
han tomado parte en las marchas. Uno de los bloques más numerosos en la
manifestación ha sido el de Izquierda Unida y el del sindicato CGT
(Confederación General del Trabajo).
Desde Almería ha venido junto a sus compañeros de Podemos Raquel Martínez. La militante del partido morado denuncia a Público que los "niveles de precariedad laboral son máximos", por lo que "es más importante que nunca estar en las calles".
El diputado de Unidos Podemos Diego Cañamero
ha tomado parte en la columna del Sur que ha salido de Orcasitas. El
también miembro del sindicato SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores)
considera una "responsabilidad" estar en las Marchas de la Dignidad
"para cambiar las cosas y mejorar las vidas de la gente". "Hay motivos
suficiente para salir a la calle continuamente", denuncia a Público. El Gobierno "se ha convertido no en un partido sino en una partida de delincuentes y hay que intentar echarles" mediante "la movilización y el voto", explica.
"Con unidad, esfuerzo y disciplina podemos lograr lo que nos propongamos"
Un grupo de estibadores procedente
de Valencia, Sagunto y Tarragona, entre otros puertos, ha acudido a la
protesta en representación de los 6.500 trabajadores de la estiba, según
Rafa Egea, estibador del Puerto de Valencia y miembro de la
Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, "en apoyo a las Marchas de
la Dignidad". "Con unidad, esfuerzo y disciplina podemos lograr lo que
nos propongamos", ha explicado a Público.
La manifestación ha sido numerosa pese al extremo calor
que ha sufrido este sábado la capital. No obstante, la marcha ha tenido
menos afluencia que la acontecida el 22 marzo de 2014, cifrada en dos
millones por los organizadores y 36.000 por Delegación del Gobierno.
En el acto final a las puertas de la Plaza de España Víctor Jiménez y Silvia Salamanca,
miembros de la Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad, han
leído el manifiesto. La lectura del llamamiento ha sido precedida por
una actuación del grupo Rojo Cancionero,
Tras denunciar la situación de "emergencia
social", los portavoces han defendido unas pensiones públicas dignas y a
cargo de los Presupuestos Generales del Estado, empleo estable,
salarios dignos, renta básica, la derogación de las reformas laborales,
la libertad de las personas presas por luchar, el impago de la deuda, la defensa de los servicios públicos y el fin de los feminicidos.
También han reclamado el derecho a decidir
de los pueblos y de la gente, en concreto del referéndum "sobre el
futuro de Cataluña". La derogación de la Ley Mordaza y de la legislación antiterrorista ha sido otra de las demandas leídas al finalizar la manifestación.
Miles de personas acuden a Madrid a pedir “Pan, Trabajo, Techo e Igualdad” junto a las Marchas de la Dignidad
Por CGT
KAOS EN LA RED - Publicado en: 27 Mayo, 2017
Las Marchas de la Dignidad logran reunir en Madrid a miles de personas procedentes de todos los territorios del Estado español
Madrid ha acogido este sábado a
miles de personas y a números colectivos y organizaciones de todo el
Estado español con motivo de la gran manifestación organizada por las
Marchas de la Dignidad.
Las manifestantes se han organizado en
diferentes columnas a través de las cuales han ido entrando a la ciudad
hasta llegar a Neptuno, punto de partida de la manifestación conjunta
que ha discurrido hasta llegar a Gran Vía-Plaza de España sin
incidentes.
Las reivindicaciones de las Marchas son
ya conocidas, “Pan, Trabajo y Techo” aunque este año se ha añadido al
lema la palabra “Igualdad” para visibilizar la lucha de las mujeres en
nuestra sociedad y pedir el fin de las Violencias Machistas.
La Confederación General del Trabajo
(CGT), que ha participado en la organización de esta manifestación, ha
estado integrando el Bloque Combativo de Clase junto a más sindicatos y
colectivos alternativos.
CGT ha realizado diferentes llamamientos
a la ciudadanía para participar en las Marchas de 2017, unificando
luchas y tomando conciencia de la realidad a la que la clase política,
la banca y grandes empresas nos han conducido en los últimos años con el
pretexto de la “crisis-estafa”.
CGT considera que la ciudadanía está
cansada de la corrupción de la clase política, de la banca y de la
patronal y se ha mostrado satisfecha con la cantidad de personas que han
respondido a la llamada de esta movilización, recordando que la lucha
es el único camino para cambiar este modelo de sociedad al que nos han
condenado.
La Fiscalía incluye a Aguirre en la 'red de decisión' para financiar irregularmente al PP
Granados y Beltrán motaron una red opaca para cubrir 5 millones de excesos en las campañas de 2007, 2008 y 2011.
Beltrán Gutiérrez y Esperanza Aguirre. EFE/Archivo
Las fiscales Anticorrupción del caso 'Púnica' incluyen a Esperanza Aguirre
entre las personas que habrían integrado la "red de decisión y
ejecución cohesionada" para financiar irregularmente al PP en la
campañas de 2007, 2008 y 2011. Según la Fiscalía, esta red puso en
marcha "diversos canales de financiación irregular" con el objetivo de
"sufragar los excesos" de las campañas de los conservadores, que se
acercaron a los 5 millones de euros.
Las fiscales, que también incluyen a Ignacio González, hablan
en concreto de la "coincidencia de personas y de roles entre los
propios patronos de Fundescam" ─entre los que estarían el exsecretario
general del PP en Madrid Francisco Granados, el ex gerente regional Beltrán Gutiérrez y el expresidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echeverría─.
En el mismo párrafo añade a "los directores y miembros de los Comités
de Campañas electorales, Presidente, secretario general y vicepresidente
del gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, gerente y cargos
orgánicos del Partido Popular y autorizados en cuentas, y en las mesas
de contratación de la Comunidad de Madrid".
Entre los más activos, el informe señala a
Gutiérrez y Granados "por sus responsabilidades coincidentes en el
partido, en el gobierno autonómico, en los comités de campaña y en la
fundación Fundescam".
Así se señala en un informe por el que el
pasado 6 de marzo la Fiscalía Anticorrupción resume los indicios de
presunta financiación irregular del Partido Popular a partir del estudio
de la contabilidad 'b' hallada en los 'pen drives' incautados en el
domicilio de Beltrán Gutiérrez, obrante en el sumario de Púnica. Los
fiscales puntualizan que "el Partido Popular presentó una contabilidad electoral de recursos y gastos en los que no incluyó estos importes".
Según esta información, del estudio de dicha
contabilidad B se deduce que en la campaña de 2007 el exceso de gasto
fue aproximadamente de 2.685.000 euros; en 2008 de 685.000 euros en 2011
de 1.556.000 euros "sin contar con los gastos abonados desde la cuenta
de funcionamiento del partido, que no era cuenta electoral".
Por todo ello, las fiscales Teresa Gálvez y
Carmen García Cerdá concluyen que en las tres campañas analizadas "el PP
regional de Madrid contravino indiciariamente la normativa electoral de
la LOREG y de la Comunidad Autónoma de Madrid superando en cada campaña
los límites de gasto electoral y derivando su pago a canales opacos de
financiación ilegal". Todo ello es indiciario de delitos de malversación, cohecho, falsedad, delito electoral y blanqueo de capitales.
En otro documento previo elaborado por la
Unidad Central Operativa (UCO) unos meses antes, el pasado mes de
septiembre, se detalla cómo el Partido Popular Madrid recibió
aportaciones irregulares por un importe total de 376.000 euros (entre
ellos 100.000 euros de la patronal madrileña CEIM o 60.000 del Grupo
Cantoblanco de Arturo Fernández) para subvencionar la campaña de las elecciones municipales de 2007, según apunta la Unidad Central Operativa (UCO) en un informe que obra en el sumario de la trama Púnica.
Dentro del dispositivo electrónico incautado
por los agentes aparecían subcarpetas con archivos contables con
información relativa a la campaña de 2007, entre ellas una bajo el
epígrafe de "aportaciones especiales". Concretamente, se localizó
en una cuenta corriente de la Fundación para el desarrollo económico y
social de la Comunidad de Madrid (Fundescam) los abonos exactos
relacionados con las elecciones del año 2007 bajo las citadas
denominaciones de "remanentes" y de "aportaciones especiales".
Los principales documentos en los que se
centra la Fiscalía son la libreta con anotaciones manuscritas de
Francisco Granados intervenida, así como los dos 'pen drives'
intervenidos a Gutiérrez en su domicilio, entre sus pertenencias, en
febrero de 2013.
Añade la Fiscalía, cuyos análisis son acogidos
por el juez Eloy Velasco en documentos posteriores, que tras el
análisis de dichos archivos ha podido identificar que los proveedores
reales de los servicios acordaban facturar "a quienes se les indicara desde la gerencia del partido",
desglosando además los importes para que parte de la facturación fuera
por el circuito declarado a la Cámara o al Tribunal de Cuentas "y la
otra parte fuera opaca".
Por lo que se refiere a los circuitos de
financiación irregular, los archivos de Beltrán Gutiérrez revelan según
las fiscales los canales de financiación irregular con los que se
sufragaban los gastos electorales que el partido ocultaba. Entre otros,
la Fundación Fusdescam, que según subrayan "fue un instrumento muy activo de financiación irregular del partido, desviando las subvenciones públicas que recibía la Comunidad de Madrid a la financiación de los proveedores del partido".
Otro de los sistemas de financiación
irregular de los excesos electorales en el capítulo de gastos se
instrumentalizó por el sistema de recompensa a donantes con contratos
públicos de la Comunidad de Madrid. Así, la Policía Judicial ha
identificado varias adjudicaciones en favor del grupo de Arturo Fernández -Grupo Cantoblanco-,
quien siempre que se determinó a realizar una donación a Fundescam
obtuvo la adjudicación de diversos contratos públicos de vicepresidencia
y de la asamblea de Madrid en los años 2007, 2009 y 2011.
Los procedimientos de adjudicación de las
cafeterías -entre cuyos implicados figuraría según otros informes
policiales la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes-
y servicios "presentaban irregularidades por su falta de motivación,
baremación y ponderación de las ofertas", posicionándose en favor del
grupo de Arturo Fernández desde los trámites de informe.
Este canal permitió que determinados
proveedores de gastos electorales del partido como Back, RVS, CROMA 21 o
Digital Plane S.L. fueran recompensados como adjudicatarios directos de
contratos sin concurrecia por unos importes globales de 317.673 euros,
319.047, 22 euros y 115,177,99 euros "cuando por prestaciones casi
continuadas en el tiempo entre los años 2007 al 2014 y de la misma
entidad debieran haber sido procedimientos negociados".
Además, y con fecha de 9 de marzo, la UCO
entrega un informe al juez en el que analiza la "abundante"
documentación incautada en el domicilio y despacho del exgerente del PP
madrileño Beltrán Gutiérrez "constatando la existencia de una
contabilidad B que supone una profunda quiebra de las normas que regulan el régimen electoral
y que atentan contra los principios que pretenden salvaguardar como son
el necesario equilibrio en la concurrencia electoral y, con ello, un
grado aceptable de pluralismo político".
El Congreso reprueba a Catalá y a los fiscales Maza y Moix por proteger al PP en el caso Lezo
El ministro de Justicia es el segundo miembro de los
Gobiernos de Rajoy que recibe el rechazo del pleno de la Cámara Baja y
la primera vez que esta censura abarca a la cúpula del ministerio
público.
El
ministro de Justicia, Rafael Catalá, durante el debate en pleno del
Congreso de los Diputados de la moción del grupo socialista sobre su
reprobación. EFE/Paco Campos
Una mayoría
abrumadora del Congreso de los Diputados ha aprobado esta tarde su
reprobación al ministro de Justicia, Rafael Catalá, por su “injerencia”
en procedimientos judiciales en los que están investigados cargos
públicos del Partido Popular así como su “comportamiento” que ha
provocado el menoscabo del Ministerio Fiscal, según se señala en la
moción presentada por el grupo parlamentario socialista.
La misma moción respaldada por la cámara
también reclama la destitución del Fiscal General del Estado, José
Manuel Maza, por “incumplimiento grave y reiterado de sus funciones”,
así como la remoción del Fiscal Anticorrupción, Manuel Moix. A ambos,
cuyos nombramientos se atribuyen al ministro de Justicia reprobado, la
moción les atribuye actuaciones tendentes a favorecer y proteger a
personas del Partido Popular investigadas en causas judiciales.
Todos esas circunstancias se relacionan con
la actuación de estos tres cargos públicos en relación con el caso Lezo
de corrupción política en torno a la empresa pública Canal Isabel II por
el que está encarcelado el ex presidente de la Comunidad de Madrid,
Ignacio González. También por sus actuaciones paa proteger al presidente
de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, quien finalmente se vio obligado a
dimitir.
Rafael Catalá es el segundo ministro de un
Gobierno presidido por Mariano Rajoy que es reprobado por el pleno del
Congreso de los Diputados. El pasado mes de octubre el pleno de la
cámara también se pronunció en el mismo sentido respecto al entonces
ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, por utilizar de forma
partidista recursos de su departamento para combatir el proceso
soberanista en Catalunya y que actualmente se encuentran bajo examen en
una comisión parlamentaria de investigación en la Cámara baja.
La iniciativa socialista ha recibido 207
votos a favor, mientras que otros 134 sufragios se han manifestado en
contra, correspondientes todos al grupo popular. No ha habido ninguna
abstención. El ministro Catalá, que es diputado electo, ha estado
presente en el debate y en la votación acompañado de nueve miembros del
Ejecutivo que han ido acudiendo a arropar a su compañero a medida que
avanzaba el debate, encabezados por la vicepresidenta Sáenz de
Santamaría . La moción es consecuencia de la interpelación a la que fue
sometido el titular de Justicia la semana pasada por el grupo
socialista.
El debate ha sido una repetición del
celebrado el pasado miércoles en la interpelación del grupo socialista
al titular del departamento de Justicia. La unanimidad ha sido la tónica
general en todos los grupos de la oposición a la hora de justificar su
reprobación.
Si acaso, los portavoces las formaciones
catalanas ERC, Ester Capella, y del PDeCAT, Lourdes Ciuró, ha añadido
sus críticas a la actuación de los fiscales contra los protagonistas del
proceso soberanista en Catalunya. Estos dos portavoces han exigido la
dimisión del titular de la cartera de Justicia y la destitución de los
fiscales objeto de la moción.
La portavoz de Unidos Podemos – En Comú
Podem-En Marea, Gloria Elizo, ha empleado parte de su intervención en
criticar al grupo socialista por no apoyar la iniciativa de su grupo de
presentar una moción de censura. “Sin incapaces de asumir
responsabilidades más allá de la reprobación de un ministro”, ha dicho
dirigiéndose en tono muy duro a la bancada socialista. No obstante, ha
anunciado que por “responsabilidad” su grupo votaba a favor de la
moción.
Previamente intervino la diputada socialista
Isabel Rodríguez para defender el contenido de la iniciativa de
reprobación. “Usted tiene que ser destituido por el presidente del
Gobierno ya que no tiene la decencia de dimitir: no puede permanecer ni
un minuto más como ministro de Justicia” , ha exclamado Rodríguez.
La portavoz ha criticado la actitud del
fiscal general del Estado, José Manuel Maza, “quien esta misma mañana ha
despreciado la decisión de esta cámara al argumentar que no tiene una
vinculación jurídica”. Para esta diputada “la repercusión es todavía
mayor porque en democracia el Gobierno y sus miembros deben responder
ante el parlamento”.
El portavoz popular, Carlos Rojas, ha
salido ciertamente envalentonado a la tribuna para asegurar precisamente
que la moción sometida a debate “no tiene consecuencia alguna”. Si
acaso, ha explicado “los reprobados deberían ser los autores de la
moción, no el ministro”. “No se escuden en la inmunidad parlamentaria
para decir mentiras”, ha proseguido.
A partir de ese momento, con tono de voz
elevado, se ha empleado a fondo en la estrategia del `y tu más ´
dirigida a la bancada socialista, con especial recuerdo al caso de los
ERE “en el que tienen dos ex presidentes encausados. No tienen
legitimidad”, ha sentenciado. Eso ha sido después de lanzar un llamativo
aserto: “Fue un Gobierno del PP el que descubrió el caso Lezo”, ha
proclamado. La diputada socialista Rodríguez ha pretendido contestarle
pero la presidenta Pastor no se lo ha permitido.
ARGENTINA
Mariana, la hija de Etchecolatz: “Marché contra mi padre genocida”
Por Juan Manuel Mannarino - KAOS EN LA RED - Publicado en: 13 Mayo, 2017
Mariana lloró cuando se conoció el fallo de la Corte que otorgó el
2×1 al represor Luis Muiña. Horas después del fallo de la Corte,
Etchecolatz, condenado seis veces por delitos de lesa humanidad, pidió
el beneficio del 2×1.
Mariana D. se cambió el apellido
hace un año. Es la hija del represor Miguel Etchecolatz. El 10 de mayo
marchó a Plaza de Mayo. Como las 500 mil personas que se movilizaron en
Buenos Aires contra el 2×1, como millones de argentinos, quiere que su
padre cumpla la condena en la cárcel. “Es un ser infame, no un loco. Un
narcisista malvado sin escrúpulos”, dice ella, que padeció la violencia
de Etchecolatz en su propia casa.
La hija de Miguel Etchecolatz camina por
Avenida de Mayo y Perú buscando a sus dos amigas. No agita el pañuelo
blanco ni salta con los cánticos. Podría ser cualquier mujer de las
miles que asisten a la marcha contra el 2×1. Salvo sus amigas, ninguna
de las 500 mil personas que se amontonan en la Plaza de Mayo y
alrededores y gritan “como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los
iremos a buscar” saben que esa mujer anónima es hija de uno de los
hombres más conocidos de la represión. Se llama Mariana D. Hace un año
se cambió el apellido.
Mariana lloró cuando se conoció el fallo
de la Corte que otorgó el 2×1 al represor Luis Muiña. Horas después del
fallo de la Corte, Etchecolatz, condenado seis veces por delitos de
lesa humanidad, pidió el beneficio del 2×1. Como los que marcharon el 10
de mayo, como millones de argentinos, quiere que los genocidas
condenados mueran en la cárcel. Que su padre, el excomisario Miguel
Osvaldo Etchecolatz, muera en la cárcel. Mariana D. fue por primera vez a
una marcha por los derechos humanos. Nunca se animó a ir a Plaza de
Mayo los 24 de marzo. Por miedo a ser rechazada. Por miedo a no poder
soportar el dolor en vivo y en directo. Pero ahora está allí por primera
vez para decir que ella, también, desea verlos morir en la cárcel.
Etchecolatz era una presencia
fantasmagórica en su casa de Avellaneda. Mariana y sus hermanos varones J
.M. y F. M. solo lo veían los fines de semana. De lunes a viernes, el
padre conducía el aparato represivo de la ciudad de La Plata y
alrededores. Daba órdenes para secuestrar personas, torturarlas,
asesinarlas. Los sábados y domingos Etchecolatz casi no hablaba. Se la
pasaba echado en una cama mirando televisión. Cada tanto emitía un
silbido: había que llevarle rápido un vaso de agua mineral fresca con
gas. Si algo no le gustaba, Etchecolatz les pegaba unos bifes con la
palma abierta a sus hijos.
Mariana supo de grande que su madre
intentó varias veces escaparse con ella y sus dos hermanos. Lo planeó
varias veces. Etchecolatz se dio cuenta y la amenazó: “Si te vas te pego
un tiro a vos y a los chicos”.
A las siete de la tarde del 10 de mayo, a
unas cuadras de la Plaza de Mayo, Mariana D., rubia, de estatura
media, se mueve con la misma soltura con la que da clases en una
universidad privada. Viste zapatillas y campera negra. Y cada vez que
pide permiso para avanzar entre la multitud, sonríe. Alguien grita “un
médico, por favor, un médico”. Los cuerpos se aprietan unos con otros.
Es imposible llegar a la Plaza. Mariana se marea por la oleada de gente,
se toma de los brazos de sus amigas, hasta que logra sacarse las
zapatillas y treparse a la baranda de una parada de subte. Desde ahí,
mira: las banderas de CTERA por la defensa de la educación pública, las
del Partido Obrero, la de La Cámpora, los carteles con las caras de los
desaparecidos.
“Debiendo verme confrontada en mi
historia casi constantemente y no por propia elección al linde y al
deslinde que diferentes personas, con ideas contrarias o no a su
accionar horroroso y siniestro pudieran hacer sobre mi persona, como si
fuese yo un apéndice de mi padre, y no un sujeto único, autónomo e
irrepetible, descentrándome de mi verdadera posición, que es
palmariamente contraria a la de ese progenitor y sus acciones (…)
Permanentemente cuestionada y habiendo sufrido innumerables dificultades
a causa de acarrear el apellido que solicito sea suprimido, resulta su
historia repugnante a la suscripta, sinónimo de horror, vergüenza y
dolor. No hay ni ha habido nada que nos una, y he decidido con esta
solicitud ponerle punto final al gran peso que para mí significa
arrastrar un apellido teñido de sangre y horror, ajeno a la constitución
de mi persona. Pero además de lo expuesto, mi ideología y mis conductas
fueron y son absoluta y decididamente opuestas a las suyas, no
existiendo el más mínimo grado de coincidencia con el susodicho. Porque
nada emparenta mi ser a este genocida”.
Argumentos personales en la solicitud
del cambio de apellido de Mariana Etchecolatz a Mariana D, mujer nacida
el 12 de agosto de 1970 en Avellaneda. Texto presentado en noviembre de
2014 en un juzgado de Familia de Capital Federal.
—¿Cuánto escuchaste por primera vez lo que había hecho tu padre?
—De joven. Fue muy difícil, porque
vivíamos en una burbuja, sometidos y desinformados. Aparentábamos lo que
no éramos. Las personas que nos rodeaban decían “qué capo es tu viejo”.
No había quienes nos dijeran “mirá este hijo de puta lo que hizo”. Una
vez que escuché un testimonio en un juicio ya no me hizo falta nada más.
Hasta hoy me da aberración.
Mariana es psicoanalista y en el
consultorio a veces escucha a pacientes con problemas de sueño. Es ella,
esta vez, la que no puede dormir después de la marcha. En su
departamento, donde vive con su pareja Nicolás y tres perros que
encontró en la calle, hace zapping y pone una película del Rey Lear.
Dice que por el cambio de apellido siente una “reparación”, pero que
sigue preocupada por “este gobierno de derecha que avanza contra los
derechos del pueblo”.
El día que el correo le envió el nuevo
documento y abrió el sobre, se desesperó. Seguía teniendo el apellido
Etchecolatz. “Fue un error administrativo, así que lo tuve que hacer de
vuelta. Mirá lo que me costó borrarme ese estigma”.
—¿Qué sentís con tu nueva identidad?
—Siento calma, perdí el miedo y adquirí
la madurez necesaria. Lo de la marcha fue conmovedor. Hay que tener la
memoria despierta. Me siento acompañada porque somos millones.
—¿Y cómo lo viven tus otros hermanos y tu mamá?
—Todos nos liberamos de
Etchecolatz después de que cayó preso por primera vez, allá por 1984.
Vivíamos en Brasil porque era jefe de seguridad de los Bunge y Born, y
regresó pensando que era un trámite, como si la Justicia no le llegara a
los talones. Al principio lo visitábamos, pero después mi madre, María
Cristina, pudo decirle en la cara que íbamos a dejar de verlo. Ella
siempre nos protegió de ese monstruo, si no hubiera sido por su amor, no
podríamos haber hecho una vida. Y mis hermanos J.M. y F.M. se fueron a
vivir lejos de Buenos Aires, cada uno hizo su familia, ahora somos muy
unidos. Mi mamá se casó con un hombre que ama, y está en el exterior.
Nadie llegó a lo que yo llegué, pero me apoyan.
—¿Para vos tu padre era un monstruo? ¿Lo viviste así?
—Su sola presencia
infundía terror. Al monstruo lo conocimos desde chicos, no es que fue un
papá dulce y luego se convirtió. Vivimos muchos años conociendo el
horror. Y ya en la adolescencia duplicado, el de adentro y el de afuera.
Por eso es que nosotros también fuimos víctimas. Ser la hija de este
genocida me puso muchas trabas.
—¿Cómo cuáles?
—Portar un apellido así
es como que te obliga a sostener lo que hizo, y eso no se lo permito
más. Aparte, nunca existió un vínculo real con él. Me produjo
inconmensurables angustias, huellas de traumas infantiles, a eso se le
suma lo que todos nos fuimos enterando sobre su rol criminal en el
terrorismo de Estado. Fue la encarnación del mal en todos los ámbitos.
—¿Nunca fue afectuoso con ustedes?
—No. Etchecolatz hizo
todo lo que un padre no hace. Era un ser invisible, que usaba la
violencia y no se le podía decir nada. Aparentaba tener una familia,
pero nos tenía asco y era encantador con los de afuera. Vivíamos
arrastrados por él, mudanzas todo el tiempo, sin lazos, sin amigos, sin
pertenencias. Una realidad cercenada. Nos cagó la vida. Pero nos pudimos
reconstruir.
Hay algo que Mariana no se explicará
jamás: cómo un hombre criado en el campo, en la pampa húmeda bonaerense,
de familia honesta y humilde, llegó a convertirse, con una instrucción
básica y rudimentaria, en uno de los ejecutores más fríos y eficientes
de la maquinaria del terror. A los 13 años entró a la Escuela Vucetich
y, tiempo después, se ganó la confianza de Ramón Camps, jefe
de Policía de la provincia de Buenos Aires.
La charla transcurre en el living de su
casa. A pocos metros, en una biblioteca hay libros de Zygmunt Bauman,
Julio Cortázar, Noam Chomsky, Juan José Hernández Arregui y Edgar Allan
Poe.
A Mariana le interesa destacar la figura
de su madre, a la que considera una víctima de violencia de género.
Etchecolatz le llevaba veinte años. Se conocieron cuando ella fue a
hacer una denuncia a la comisaría de Avellaneda. “Se enamoró de una
imagen. Luego él la empezó a golpear, ascendió rápidamente en la policía
y mi mamá hizo lo que pudo. Se resistió pero era como luchar sola
contra toda una fuerza policial. Y cuando cortamos relación con él,
empezamos de cero, mi mamá nunca había trabajado y vivimos con lo justo,
pero con un alivio descomunal”, dice. Y llora.
La primera infancia fue feliz. Mariana
D. vivió en la casa de los abuelos maternos, en Avellaneda. Les decían
“El Perón y la Perona”, por su simpatía con el movimiento peronista. La
abuela hacía asados en el patio. Su madre era hija única y disfrutaban
de la visita de amigos músicos, se ponían a cantar tangos, a escuchar
ópera. Unos tíos abuelos los alzaban y les compraban facturas.
—Eran laburantes, del
interior de Buenos Aires. Por su cargo de jefe, Etchecolatz ya vivía
poco con nosotros. Mis abuelos no lo querían. Lo llamaban el “mal
bicho”.
Mariana nunca reconocerá a Miguel Etchecolatz con la palabra padre o papá. Lo llamará siempre por el apellido.
A los ocho años se fueron a vivir a La
Plata. Y empezó el infierno. Jamás pudo completar más de un año en un
mismo colegio. A ella y a sus hermanos los cambiaban “por seguridad”. No
pudo hacer amigos. Se relacionaban con los hijos de otros represores
conocidos, como el ex médico Jorge Antonio Bergés y el mismo Camps, que
fue padrino de F.M., el hijo más chico de Etchecolatz.
El bautismo de F.M. lo hicieron en la
residencia oficial del máximo jefe de la fuerza, una mansión en La
Plata. La familia Etchecolatz viajó en cinco autos “por seguridad”.
Había custodia de refuerzo. Se desató tormenta fuerte. Miguel
Etchecolatz estaba atento a un handy. Le llamaban “Dorotea Inés”, apodo
que combinaba las letras de su cargo como director de la Dirección de
Investigaciones.
—Dorotea Inés, Dorotea Inés, hubo un accidente —gritó
entonces un custodio. Un custodio suyo se había disparado un arma
automática, tras pasar un badén. Etchecolatz bajó de su auto, constató
la muerte de su subordinado y siguió como si nada hubiera ocurrido. El
bautismo siguió con total normalidad.
—Nunca lo vi sufrir. Ni
siquiera cuando una vez le pusieron una bomba en la jefatura de policía
y le habían roto el oído. En el hospital seguía dando órdenes como un
autómata. Los hijos de Bergés o de Camps al menos recibieron algo de
amor, nosotros, nada —dice Mariana.
—¿Nada lo conmovía?
—Lo religioso. Se
persignaba dándoles besos a las estampitas. Él se consideraba por debajo
de Dios pero por encima de los mortales. Con mi hermano J.M. decíamos
que cuando rezaba se estaba comiendo los santos.
La segunda infancia fue la de vivir con
custodios que hacían de niñeras cama adentro en un edificio blindado de
tres pisos de calle 62 y 11, en La Plata. No podían dormir en paz.
Ciertas madrugadas estallaban disparos y su madre les tapaba los oídos
con mantas y colchones. De día los llevaban de paseo por la Escuela
Vucetich y por el Tiro Federal. Etchecolatz pernoctaba en el
destacamento policial.
—Lo veíamos en fiestas oficiales, en desfiles. Con nosotros infundió el mismo miedo y respeto que con sus subordinados.
Los sábados y domingos, cuando
Etchecolatz se aparecía por el edificio de 62 y 11, Mariana y J.M. se
escondían en un placard. Apenas escuchaban la voz metálica, los niños
temblaban esperando un arranque de furia contra ellos o su madre. Nunca
miró sus cuadernos de colegio, nunca jugó con ellos, nunca una caricia.
Cuando dejaba el edificio, Mariana y sus
hermanos se ponían a rezar. Para que nunca jamás volviera. “Que por
favor se muera”, pensaba ella, entonces.
Una vez, recuerda Mariana, la llevó a
ver una película. Fue una de las pocas salidas juntos. Mariana era la
hija contestataria. “Mirá lo que me hacés hacerte”, le decía su padre
cuando la castigaba. Movía la mandíbula y las manos, preparaba la escena
con frases como “Mmm…vida” o “Marianita, Marianita”, como advirtiendo
una futura paliza. Luego de golpear con la palma abierta, pedía perdón.
Era flaco, alto, de espalda pequeña y tenía tanta fuerza que un día
partió un jarrón al medio con las manos, sin arrojarlo al piso. Mariana
tenía 15 años cuando Etchecolatz la invitó al cine. No hablaron nunca:
ni antes, ni durante ni después de la película. Era “La Historia
Oficial”. Mariana cerró los ojos cuando el personaje de Héctor Alterio
le apretó a Chunchuña Villafañe los dedos contra una puerta. La escena
la reconoció como familiar. Y no la olvidará jamás. “No tengo dudas que
fue un goce silencioso. El del perverso, que es el que más duele”, dice
ahora, con la precisión de una pericia psicológica.
Dice que empezó a salir a la calle con
“Néstor y Cristina”. Que sintió los escraches de H.I.J.O.S. como si
hubieran sido propios. Que nunca olvidará el velorio de Néstor Kirchner y
el cierre de mandato de Cristina Fernández de Kirchner. “Fue hermoso
sentir lo politizado que estábamos, ir de marcha en marcha, este pueblo
no va a sucumbir ante los poderosos”.
Cuando cumplió veinte años se alejó de
su familia. Viajó a España, volvió, vivió sola. Trabajó de secretaria.
Se puso a estudiar en la Facultad de Psicología, aunque no en la
Universidad Nacional de Buenos Aires como hubiera querido. Su hermano
F.M. abandonó la universidad. “Su examen está desaparecido”, le dijo un
profesor.
—Lo terrible es que con
mis hermanos nos refugiamos en el anonimato por la sombra de ese hijo
de puta. Ellos no lo soportaron y se fueron de la ciudad, yo decidí
quedarme. Vivir así es duro, humillante. A mí me bochaban los exámenes
por el apellido y volvía a casa con un ataque de angustia.
A Mariana había gente que le retiraba el
saludo por el sólo hecho de portar ese apellido. Cuando en una librería
entrega la tarjeta de crédito para pagar, del otro lado del mostrador
escuchaba: “Qué apellido, eh”. Ella se quedaba muda. No sabía, no podía,
responder o hacer algún gesto.
La última vez que escuchó la voz de su
padre fue en la cárcel de Magdalena, en 1985. Dijo: “Qué vergüenza estos
zurdos, lo que me hicieron”. Y nada más.
—¿Cómo te sentías cuando escuchabas su apellido en los medios?
—Me invadía el terror.
Me angustié desesperadamente con lo de Julio López. Me temo que aún
sigue sosteniendo poder desde la cárcel, no es un ningún viejito
enfermo, lo simula todo. Todavía hay gente que piensa que fue alguien
íntegro porque “nunca robó nada”. Como si eso lo exculpara de los
crímenes aberrantes que cometió.
—¿Y quién es verdaderamente Etchecolatz?
—Es un ser infame, no
un loco, alguien que le importan más sus convicciones que los otros,
alguien que se piensa sin fisuras, un narcisista malvado sin
escrúpulos. Antes me hacía daño escuchar su nombre, pero ahora estoy
entera, liberada.
—¿Qué deseas de acá en adelante?
—Que no salga nunca
más. Nunca me había animado a contar mi historia. Y lo único que quiero
expresar ante la sociedad es el repudio a un padre genocida, repudio que
estuvo siempre en mí. Mejor dicho: el repudio de una hija a un padre
genocida.
Periodista argentina y corresponsal en su país del diario La Jornada. Es autora de “Los años del Cóndor”.
| CUBADEBATE
Mariana D y su padre. Foto tomada de Revista Anfibia.
La diputada oficialista Elisa Carrió sugirió que todos los detenidos
de más de 75 años gocen de prisión domiciliaria hayan cometido o no
delitos de lesa humanidad, después de no votar contra el fallo de la
Corte Suprema de Justicia, que prácticamente permitía liberar a
criminales de lesa humanidad. Carrió, que lidera la Coalición Cívica (CC) aliada al gobierno del derecista Mauricio Macri,
ha cambiado varias veces de posiciones a nivel político. En el otro
extremo de la situación creada en el Argentina, por el intento de jueces
ligados al Ejecutivo de violar legislaciones locales y acuerdos
internacionales, la hija de uno de los mayores responsables por delitos
de lesa humanidad el ex comisario Miguel Etchecolatz, condenado a cadena
perpetua y que pedía su liberación, dijo que su padre no debía salir
nunca más de la cárcel. En una entrevista conmovedora Mariana D, que participó de la
multitudinaria marcha contra el fallo de la Corte que abre las puertas a
la impunidad, contó por primera vez su historia en la revista Anfibia,
con un testimonio desgarrador. Hace un año logró cambiar su nombre después de haber sufrido el
martirio de ser hija de un genocida y víctima también ella, sus hermanos
y su madre de la violencia de Etchecolatz. Al monstruo lo conocimos desde chicos, no es que fue un papá
dulce y luego se convirtió. Vivimos muchos años conociendo el horror. Y
ya en la adolescencia duplicado, el de adentro y el de afuera. Por eso
es que nosotros también fuimos víctimas. Ser la hija de este genocida me
puso muchas trabas en la vida, sostuvo. Relató como con sus hermanos debieron refugiarse en el
anonimato, porque estaban bajo la sombra de ese padre siniestro. Los
hermanos se fueron de la ciudad y también su madre, que intentó
escaparse varias veces con sus hijos, pero nunca podía por la extrema
vigilancia que tenían y el ex comisario la amenazaba con matarlos a
todos si se iban. Para esta familia dispersa huyendo de la vergüenza y el horror de lo
actuado por su padre, también su salida en libertad representaba
regresar al terror.
La justicia en vilo
Antes de viajar al exterior el presidente Mauricio Macri, ahora en
China, restó total importancia a la denuncia directa contra su amigo
íntimo y jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo
Arribas, a pesar de que se reabrió la causa por recibir sobornos de la
empresa brasileña Odebrecht. El hombre de los sobornos de Odebrecht, Leonardo Meirelles, confirmó
que le pagó 850 mil dólares y en diez transferencias bancarias a Arribas
lo que obligó a la Cámara Federal porteña a aceptar la apelación
presentada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas en
contra del sobreseimiento del titular de la AFI, por lo que derivó el
expediente a la Cámara de Casación Penal. Arribas fue denunciado por el periodista Hugo Alconada Mon, pero se
movieron jueces cercanos a Macri para pedir el sobreseimiento del
titular de la AFI, quien nunca fue suspendido de su estratégico cargo. Otro hecho ilegal grave sucede en estas horas. El ministro de
Transporte Guillermo Dietrich otorgó rutas nacionales e internacionales
solicitadas a la firma Avian a pesar de que está abierta la causa
judicial por defraudación y tráfico de influencias en la que está
imputado el presidente de la Nación. Avian es la empresa que se creó para continuar a MacAir, tras una
operación de compraventa que tuvo como principal responsable a Germán
Efromovich, gerente de la colombiana Avianca. Las irregularidades
denunciadas son múltiples, desde la participación de varios funcionarios
del actual gobierno en la novísima Avian, hasta la forma en que se
concretó la operación entre Efromovich y la familia Macri por MacAir.
Todas fueron expuestas en la audiencia pública del 27 de diciembre. Sin
embargo, Transporte intentó ponerle el broche esta semana a una
adjudicación que, según no pocos expertos, podría terminar siendo fatal
para las empresas estatales Aerolíneas Argentinas y Austral señala el
analista Raúl Dellatorre. Estas acciones siguen agravando la situación
de la justicia, sobre la que avanza cada día más el gobierno de
Cambiemos. (Tomado de La Jornada)
No perdona a su padre, obstetra en Campo de Mayo, y propone que se reúnan los hijos de represores
La marcha contra el 2x1 y la entrevista a la hija de Etchecolatz le
dieron fuerza para contar su historia en esta entrevista.
Guillermo Lipis (Télam) - Miércoles 24 de Mayo de 2017
Télam
Erika Lederer, la hija del segundo jefe de la maternidad
clandestina de Campo de Mayo, nunca se reconcilió con su padre y luego
de la marcha del 2x1 contra la acordada de la Corte Suprema de Justicia,
se propuso "reunir a los hijos de los genocidas que jamás avalamos sus
delitos, a los que gritamos en sus caras la palabra asesino y Memoria,
Verdad y Justicia". El nombre de Ricardo Lederer surgió en los
casos de apropiación de bebés en la maternidad clandestina de Campo de
Mayo, juzgados bajo la caratula "Riveros, Santiago Omar y otros por
privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc.", en la que
se determinó que "en ese centro clandestino también fueron
detenidas-desaparecidas decenas de mujeres embarazadas". En el
contexto de esta causa, la enfermera Lorena Josefa Tasca informó que le
tocó "intervenir en tres casos de mujeres no registradas: uno en
epidemiología, otro en la cárcel de Campo de Mayo, y otro fue un parto" y
señaló al doctor (capitán) Ricardo Lederer como "el segundo jefe
militar de Obstetricia". Pero Erika recordó que "también estuvo
involucrado en los vuelos de la muerte" cuando tiraban
detenidos-desaparecidos al Río de la Plata, y se sumó a los
'carapintadas'. A pesar de estos hechos, el capitán Lederer vivió
en libertad hasta que el pasado le cobró la factura: Se suicidó de un
tiro en la boca a pocas horas de haberse difundido la restitución de
identidad del nieto recuperado 106, Pablo Javier Gaona Miranda -en
agosto de 2012- cuando se supo que con su firma avaló la identidad falsa
con la que fue entregado a sus apropiadores, con un mes de vida, luego
de un operativo en el que secuestraron a sus padres biológicos, María
Rosa Miranda y Ricardo Gaona Paiva. -¿Odia a su padre? -No
lo perdono, no sé si lo odio. También me preguntaron si lo quería, pero
no me hago esa pregunta… No tuve odio, tuve tristeza porque quise que
cambiara… Dos días después de la marcha contra la decisión de la
Corte, en la convocatoria contra el 2 x1, Erika escribió en su Facebook:
"Pienso en voz alta: Los hijos de genocidas que no avalamos jamás sus
delitos, esos que gritamos en sus caras la palabra asesino y Memoria,
Verdad y Justicia, por pocos que seamos, podríamos juntarnos, para
aportar datos que hagan a la construcción de la memoria colectiva". "Aún
con la panza revuelta por los recuerdos y los ojos con ganas de seguir
llorando, se me cruzó esa idea por la cabeza y el corazón. Juntarnos
para hilvanar la historia, para producir dato, dejar testimonio y ayudar
a que se sepa. Me ofrecí a gestarlo y a darle forma casi como una
necesidad". -¿Qué eco está teniendo su propuesta? -La
expectativa es que se vaya sumando gente para generar relatos de estas
historias que dejaron huella. Y para eso hay una página de Facebook en
la que vamos encontrándonos. Se llama Historias Desobedientes y con
Faltas de Ortografía (https://www.facebook.com/historiasdesobedientes/).
Nos va a servir para reconstruir nuestros relatos, rellenar algunas
lagunas y lograr historias habitables. Nos vamos juntando de a poco. Es
muy loco no haber tenido conexión antes. Lo primero que dije es que no
voy a perder un minuto en discusiones que ya no doy porque la queja no
sirve de nada. La consigna es reunirnos para aportar datos, contar
historias que a otros les sirvan. Reunirnos para sanar porque no hay
noción de los daños que aún se siguen produciendo. También destaco que
no nos ponemos en pie de igualdad con los hijos de desaparecidos. En
todo caso estamos al servicio, pero no nos sentimos con voz. "Por
pocos que seamos, podemos juntarnos para aportar datos que hagan a la
construcción de la memoria colectiva", afirmó Erika a Télam y ratificó
su propuesta que comenzó a tomar forma luego de la marcha del 10 de mayo
y la publicación de la entrevista que la revista Anfibia le hiciera a
la hija del genocida Miguel Etchecolatz. -¿Reconoce algún punto de inflexión en el que perdió la esperanza de entenderte con él? -¿Cuándo
perdí la esperanza de que se arrepienta…? Puedo indicar tres momentos
diferentes. El primero fue cuando me di cuenta que los militares eran
impiadosos a la hora de generar violencia sobre los cuerpos: En una
oportunidad mi viejo le puso una pistola en la cabeza a mi mamá delante
mío cuando yo tenía 15 años. Ahí entendí que era capaz de hacer
cualquier cosa. El segundo fue a mis 24 años, cuando realizó una requisa
de mi habitación. Yo no estaba en casa y entró a revisar mi pieza y
tiró todo. Revolvió hasta encontrar unos periódicos que había dejado
escondidos en la biblioteca. A los pocos días decidí irme de mi casa. Y
otro, por ejemplo, fue cuando vino a ver a mis hijos antes de
suicidarse. Poco antes le había mandado un mensaje de texto y le escribí
'Memoria, Verdad y Justicia'. Cuando llegó le pregunté si pensaba
arrepentirse y me dijo que no. Creo que cuando visitó a los chicos ya le
rondaba la idea del suicidio porque luego me llamó para decirme que me
quería, no hablábamos muy seguido. -¿Qué recuerdos tiene del vínculo con tu padre? -Uff…
que estaba loco, de hecho le decían 'El loco'. Mi viejo era bipolar y
muy violento, sobre todo conmigo porque siempre lo interpelé, era la
oveja negra de la familia. Su violencia dependía del día a día y yo lo
detectaba mirándolo a los ojos. Podía ser extremadamente feroz y de
golpe muy cariñoso. Vivíamos en un campo minado todo el tiempo. -¿Cuándo se dio cuenta a qué se dedicaba en verdad? -Alrededor
de tercer grado, 8 años, recuerdo que apareció una nota en Página/12 en
la que mi papá defendió a Camps, de quien era íntimo amigo e iba a
visitar a la cárcel hasta que se murió. En ese momento empezaron a
decirme que no hablara de esas cosas en el colegio y no entendía por
qué. Esto me sembró una duda de las buenas y me dio mucha vergüenza.
Recuerdo que al mismo tiempo dejé de creer en Papá Noel. Pero mi viejo,
que tenía un sadismo especial, ya había trabajado como forense de la
Policía Bonaerense. Recuerdo que comíamos con fotos de muertos sobre la
mesa. -¿Reconoce algún aspecto suyo en su propia forma de actuar o su personalidad? -Me
considero temeraria, no tengo miedo (como él), y eso me ayudó a
enfrentarlo. Fui educada con valores de mierda, pero uno de ellos me fue
muy útil: la gallardía. Lo peor que se puede hacer para defender una
idea es no tener coraje. -¿Pensó en cambiarse el apellido como la hija de Etchecolatz? -No.
Mi apellido no es tan conocido, pero además decidí hacerme cargo de la
mierda que me tocó. En una época me daba vergüenza decirlo, nos
constituimos a partir de la subjetividad; y desde ahí podemos construir
otra cosa. Por eso es que me consideran una traidora, un hecho que hasta
hoy tiene efectos en mi vida. Familias como la mía tuvieron que vivir
disociadas entre los afectos y la razón porque había que seguir
conviviendo y mirarse a los ojos. Pero cuando se rompió el pacto de
silencio se destrozaron los vínculos y las sanciones del clan fueron
encarnizadas. En mi caso, por ejemplo, mi hermano no me da pelota, y con
mi madre me llevo muy mal porque creo que tuvo una ignorancia dolosa;
sabía lo que pasaba pero se hizo la boluda.
25 de mayo de 2017
Hijos de represores: del dolor a la acción
El testimonio de Mariana D., hija de Etchecolatz, movilizó a
otros hijos de represores a tender redes entre ellos. “¿Juntarnos para
qué? No para seguir regodeándonos en nuestros dolores, sino para
organizarse y aportar datos a los familiares que aun hoy buscan
justicia, nietos y poder llorar sus muertos”, escribe Erika Lederer. Su
padre fue un obstetra que actuó en la maternidad clandestina de Campo de
Mayo en los ’70. Un texto que reflexiona sobre la carga del apellido,
la culpa y la construcción de la identidad. Por Erika Lederer para Revista Anfibia
Me llamo Erika, con K, porque en noviembre de
1976, en Salta, un par de botas metieron el miedo suficiente en el
Registro Nacional de las Personas como para que nadie se opusiera a
anotar un nombre que no estaba permitido. No supe nunca de qué se
vanagloriaban al contar esa anécdota. Imaginarlo es sencillo: se
jactaban con alegre impunidad, del poder que a diario ejercían en las
pequeñas cotidianidades. No llegué a cumplir un mes en la provincia norteña. A mi viejo,
médico obstetra y carapintada, años más tarde, lo trasladaron a La
Plata. Recuerdo y sé que se conservan fotos del festejo por el
campeonato mundial de fútbol en la plaza de aquella ciudad. Para el año
‘79 estábamos en Campo de Mayo, uno de los grandes centros clandestinos
de detención. Mi viejo era uno de los obstetras de la maternidad que
allí funcionaba. Allí, ese mismo año, nació mi hermano. Tengo algunos recuerdos de esos años, como cuando destruí la
guardería que tenían para los hijos de los milicos. Me veo saltando de
cuna en cuna, despertando bebés. Recuerdo también una jirafa enorme,
grande muy grande para mis dos años y ocho meses. Tengo presente también
las palizas que recibía por infiltrarme entre las botas durante los
desfiles. Fue cuando estaba en tercer grado, alrededor del año 1984, cuando
algo del relato familiar empezó a no encastrar. Esas grietas en la
historia son las que poco a poco fueron sembrando dudas y desconfianza
en relación al relato hegemónico familiar. Ni Papá Noel existía ni mi
viejo era tan bueno. De esa época recuerdo mis problemas para vincularme, el asma y el
miedo a hablar. Algo no encajaba en mi pequeña lógica. Un par de años
después, siendo todavía una estudiante primaria, escuché de boca de mi
viejo -entre otros relatos- el de los vuelos de la muerte. (Nunca pude
entender cómo se las arreglaba con el Juramento Hipocrático ya que la
paradoja es insalvable: la mano que cura es la misma mano que puede
torturar, dar a luz, decidir sobre la vida y también, criar, acompañar
al colegio, abrazar y golpear. Un devenir incesante de disociaciones,
ninguna gratuita). También recuerdo el no poder hablar, los golpes, la vergüenza, los
textos prohibidos, las películas vedadas y, principalmente, lo mal
fundado de los argumentos por los cuales habría uno de creer su visión
de la historia era la correcta. Creo que todo ello fue deslegitimando la
figura paterna y me permitió interpelarlo e interpelarme. Para ese entonces, se escondían ejemplares de Página/12 en casa como
parte de los temas de los que no se podía hablar, en especial con
Mercedes. ¿Qué tenía de particular la familia de mi compañera de
colegio? Puedo decir que agradezco infinitamente haber tenido luego una
cantidad inmensa de Mercedes que me abrieron los ojos. Lo extraño es que
ellos nunca supieron todo lo que sembraron en mí. La duda quiebra lo
hegemónico. ¿Por qué hay tantas cosas de las cuales no se puede hablar? ¿Por qué
papá aparece en un diario? Página/12 lo había escrachado por defender a
Camps (y uno va creciendo, leyendo –nada más hermosamente subversivo,
para usar el término que ellos entienden– e informándose respecto de
quiénes eran esos personajes siniestros). Pero hay edades donde no se
cuenta con esa información o no se la puede abordar. Un niño no está
preparado para asimilar que sus padres no hacen bien las cosas. *** El 24 de marzo de este año mi hija menor, Alba Libertad, me preguntó
con sus 9 años (¿será casual la adquisición de conciencia a esa edad?),
si de vivir, su abuelo estaría preso. “Sí”, le respondí de inmediato.
Nunca la vi llorar como ese día. Nunca. Algo se había quebrado en
aquella niñez, pero no podía ser de otro modo. Recordé que a esa edad yo
le preguntaba a mi viejo si él había matado. Hay preguntas de las
cuales no hay regreso posible, porque son de algún modo mayéuticas y nos
solicitan como sujetos. Al salir de la caverna, después de encandilarse
y ver las imágenes verdaderas, el esclavo debía regresar para contar lo
que había visto fuera de ella. Que la verdad duele es cierto, pero es necesaria, para poder
construirse como sujeto. Y eso vale también para los que debemos
hacernos cargo de la mierda que nos toca. No se puede vivir eternamente
disociado. A los hijos de los milicos -y más si tu viejo era comando y
carapintada- nos formaban en ciertos valores más que en otros; es decir,
se nos educaba para ser gallardos. El peor defecto que podíamos
detentar era el de ser cobardes. Agradezco que haya sido así: había que
tener valentía para mirar al verdugo a los ojos y, aun así, mantener la
palabra. Memoria, Verdad y Justicia. Clarito y sin claudicar. Todas esas inquietudes, esas fisuras dentro del relato totalitario
paterno, estallaron cuando tenía 15 años, quizás todavía 14. Si el tipo
que debía cuidarme encañonaba a mi vieja delante mío, era capaz de
cualquier otra cosa. Lo personal es político. El respeto a un Otro, los
abusos de autoridad y de poder, la violencia como modo de
disciplinamiento se juegan dentro y fuera del seno familiar. ¿Si mi
viejo podía golpearme con la ferocidad que lo hacía, siendo su hija, por
qué no lo haría con personas desconocidas? *** Tendría alrededor de diez años cuando recogí un gato de la calle. Por
si no lo saben: los felinos no son los animales preferidos de un
castrense. Entendí, tijera de jardinero mediante, que lo de las siete
vidas es puro camelo. El gato fue desechado en una bolsa negra de
basura. Estos métodos terminan por amedrentar cualquier subjetividad. Otra cosa que intenta quebrar un milico es la voluntad; nada de sacar
los pies fuera del plato. Estudié Derecho (aunque me gustaba la
filosofía, carrera vedada) con un único objetivo que me acompañó año a
año: recibirme e irme de esa casa. Para ese entonces mi viejo ya no era
milico, pero lo había receptado la Policía Bonaerense, Techint y los
Astilleros Astarsa. Recuerdo la última golpiza, ya de grande, después de
que me encontrara un periódico troskista. Entré a mi habitación y vi
todo dado vuelta, como en las requisas dentro de lugares de encierro. Me
juré irme y nunca más volver, cosa que sucedió. En agosto de 2012 recuerdo haber festejado la aparición de Pablo
Gaona Miranda, el nieto 106. Durante la noche y acorralado por la
situación judicial mi viejo decidió quitarse la vida. Se hizo justicia
popular. Poner en cuestionamiento (en duda) el relato totalitario paterno es
necesario como primer paso para la toma de conciencia (mi viejo no está
haciendo las cosas bien). Y en relación a la identidad, vivir bajo el
yugo de la incertidumbre y de no saber quién es uno, no es algo que
posibilite la construcción de una subjetividad sino lábil. Cuando se comunicaron desde Abuelas ante la posibilidad de que mi ADN
fuera compatible con los aportados al Banco Nacional de Datos Géneticos
(BNDG), la primera sensación que tuve fue la de traición. Hiciera lo
que hiciera estaba traicionando; o bien a quien me crió o bien a mis
propias convicciones que son las que me llevaron a la sede de Abuelas
(Virrey Ceballos 592), y luego al Durand. Lo cierto es que no fue
compatible y esto implicaba hacerse cargo de que era la hija de este
personaje. Desde esa certeza es que pude hablar y asumir el camino que
me tocaba. Un camino no elegido, pero que sin embargo me es propio. Por
esa razón, y siendo existencialista, no sentí necesidad de cambiar mi
apellido, pero sí un compromiso genuino con la búsqueda de la verdad. El milico suele ser implacable y hay que estar preparado para defender una idea (Julio López es un argumento en este sentido). Mientras escribo esto, mi hijo me envía un mensaje de texto
preguntándome si su abuelo se había suicidado. Hasta ahora sabía todas
las cosas que había hecho, incluso sabía que si su abuelo viviera
estaría en cana. Pero no sabía cómo había terminado. No creí oportuno
hablarle del suicidio a su edad, me parecía una crueldad innecesaria.
Sin embargo hoy debo responder esta pregunta de la única manera posible,
con la verdad. Y el dolor de niño otra vez. Además, no olvidemos, que nunca se arrepintieron. Mi viejo jamás se arrepintió. Cuando leí el artículo de Anfibia sobre Mariana, la hija de
Etchecolatz, se me vinieron a la mente -y al cuerpo, principalmente- mil
recuerdos. Es difícil deshacerse de ellos; son como una música en
sordina, para nada alegres por cierto. La disociación, la culpa, la
angustia (porque uno puede comprender racionalmente que no tuvo nada que
ver, pero carga la piedra de Sísifo de todos modos) encuentran a la
palabra como cura, como instrumento para nombrar y generar presencia,
quién sabe si una anécdota no viene a completar lagunas o dar un poco de
luz a los relatos de familiares que aun hoy buscan respuestas. Cuando ellos piden olvido, nosotros tenemos el deber cívico y humano
de dar presencia y memoria; la palabra nombra y mantiene vivo el relato.
Por eso el relato de Mariana emociona, convoca y, en cierto modo,
obliga. Nos interpela a contar; decir lo que sabemos, por poco
insuficiente o mal articulado que sea. Coadyuvar a la construcción de la
historia es un compromiso colectivo. Todavía faltan nietos por aparecer
y cuerpos por despedir (hasta en la edad antigua se les permitía
sepultura a los muertos del enemigo). Leer el testimonio de la hija de Etchecolatz me genera, más allá de
la angustia por los recuerdos, la posibilidad de transformarlos en
acción plena de sentido, lo cual es más útil y consecuente. Así surgió
la idea de juntarnos. Hijos de milicos genocidas, bajo una única
consigna inclaudicable: Memoria, Verdad y Justicia. Y esto es necesario
dejarlo más en claro que nunca por el contexto actual: se reciben a
familiares de genocidas en oficinas de gobierno, se otorgan beneficios
en la ejecución de las penas a los genocidas condenados, se hizo campaña
(y se ganó una elección) contra el “curro” de los derechos humanos y el
más alto órgano jurisdiccional argentino desoye instrumentos
internacionales en la materia y argumenta y sentencia en favor de
aplicar la famosa pero no vigente ley del 2×1. Esto es borrar lo
logrado con años de lucha. Es increíble que se vuelva a escuchar hablar
de dos demonios. Fue uno y se llamó Terrorismo de Estado. No hay
reconciliación posible con las Pandos. En el año 2012 hubo justicia,
porque o bien mi viejo terminaba preso en el penal de Marcos Paz o
terminaba como terminó. ¿Qué respuesta judicial habría hoy para un caso
como el de mi viejo? Ahora bien, ¿juntarnos para qué? No para seguir regodeándonos en
nuestros dolores, sino para organizarse con miras a aportar datos a los
familiares que aún hoy buscan justicia, nietos y poder llorar sus
muertos. Cuando la palabra circula la historia permanece viva. Cuando
nombramos generamos presencia. Y es entonces que podemos estar seguros
de que no nos han vencido.
URUGUAY
TASA NO CEDE
Desempleo alcanzó máximo desde septiembre de 2007
El último registro del INE muestra que en marzo llegó a 9% en todo el país.
MAYTE DE LEÓN25 may 2017 - El Paìs uy
La economía uruguaya acumuló en 2016 el 14° año
consecutivo de crecimiento, la inflación finalmente comenzó a ceder en
los últimos meses y en marzo logró entrar, por primera vez desde fines
de 2010, en el rango meta definido por el Banco Central. El comercio
—motor principal de la actividad durante los años de mayor expansión de
la economía— empezó a dar señales de mejoría en la segunda mitad del año
pasado y el dato más reciente de industria fue positivo.
Sin embargo, hay un área que se resiste a levantar cabeza por ahora: el mercado laboral.
En marzo, la tasa de desempleo fue mayor a la que se
había registrado en febrero, pero también superó a la del mismo periodo
del año pasado. En el tercer mes del año el desempleo llegó a 9%, según
los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística
(INE). Se trata del peor registro en cerca de diez años, cuando en
septiembre de 2007 alcanzó al 9,1% de la población económicamente
activa.
En febrero de este año el desempleo fue de 8,2%, mientras que en marzo de 2016 había llegado a 8%.
Montevideo tuvo un peor desempeño que el interior en
marzo: en la capital la tasa de desempleo fue de 10,1% —el más alto
desde julio de 2007— y en el resto de Uruguay se colocó en 8,2%.
En todo el país el desempleo alcanzó al 6,9% en el
caso de los hombres y trepó hasta 11,5% en las mujeres. Por tramos de
edad, los más golpeados fueron las personas de entre 14 y 24 años: el
25,9% estaba desempleado en marzo.
Si se mira el trimestre enero-marzo, en tanto, la
tasa de desempleo fue de 8,5% en todo el país, superior a lo observado
en el trimestre anterior (en octubre-diciembre fue de 7,5%) y también
por encima de igual periodo del año pasado (7,9%).
Frente a marzo del año pasado, en el tercer mes de
2017 se perdieron 16.991 puestos de trabajo, según los datos procesados
por El País. En marzo el total de desocupados llegó a 162.664.
Para el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, el
número que se conoció ayer fue inesperado. "Realmente nos sorprendió un
poco la cifra", dijo. "El dato de hoy pega, duele, preocupa", agregó
ante un grupo de periodistas.
No todos compartieron la sorpresa del jerarca. El
dato de marzo está "dentro de lo esperable", y prueba que el país
atraviesa una "reactivación con gran debilidad en el empleo", sostuvo el
economista Aldo Lema. Esto, entre otros, es fruto de que todavía hay
dudas acerca de si esta recuperación es de corte permanente o
transitorio.
A esto se suma, agregó el director de Vixion
Consultores, la reaceleración de los salarios reales y también el alza
de estos medidos en dólares, que impacta en algunos sectores de
actividad. Esto afecta negativamente en la demanda de trabajo, indicó.
El dato de desempleo de marzo se vio atenuado por una caída en la tasa
de actividad, que refleja la proporción de la población de 14 o más años
de edad que participa en el mercado de trabajo, ya sea porque está
empleada o porque se encuentra en proceso de búsqueda. En marzo fue de
63,7% a nivel nacional, superior a la de febrero (63,4%), pero inferior a
la del mismo mes del año pasado (64,6%).
"Si lo miramos en términos interanuales, la oferta
se contrae, y eso es lo que termina amortiguando una suba del desempleo
que podría haber sido mayor dada la retracción que tuvo el nivel de
empleo", sostuvo el economista senior del Departamento de Economía de
CPA Ferrere, Germán Deagosto.
Hacia adelante.
. Para Lema, la perspectiva de ahora en más en el
terreno laboral es "compleja", y es de esperar que haya una
"recuperación lenta" del empleo.
Para que esta "caída gradual" de la tasa de
desempleo encuentre terreno fértil para producirse, el crecimiento
económico deberá ser visto como "sostenible" y las pautas salariales de
cara a las nuevas negociaciones en 2018 deberán ser "más prudentes",
sostuvo Lema dentro de una serie de elementos que enumeró.
De todas maneras, añadió que la reactivación de la
economía empezó a producirse en el último trimestre del año pasado, y
que el empleo suele quedar "rezagado" cuando ocurre una mejora de esta
naturaleza. Por esto, prevé un "comportamiento más favorable" de cara al
futuro.
Por su parte, Deagosto apuntó que por lo menos
durante los próximos meses se seguirá viendo "ese contraste entre el
mercado laboral y el entorno macroeconómico más general".
De acuerdo al economista de CPA Ferrere, el
deterioro del mercado laboral en un escenario de reactivación de la
actividad es producto de esta recuperación, que es "asimétrica" y no se
extiende a todos los sectores. "A modo de ejemplo, cerca del 70% del
crecimiento del 2016 estuvo explicado por Telecomunicaciones, que tiene
un menor impacto en términos de empleos que otros sectores", dijo.
Inversión.
Este deterioro en el mercado de trabajo es tangible
en las firmas que se dedican al reclutamiento de personal. El director
de la consultora O+H, Neker de la Llana, dijo que la manera de revertir
esta tendencia en el corto plazo es a través de inversiones que actúen
como un dinamizador del mercado de trabajo. El anuncio de la concreción
de la segunda planta de UPM podría actuar como abanderado de esto,
agregó. Noticias de este tipo serían clave, además, en un contexto tanto
global y regional de incertidumbre, que genera ruido y entorpece la
toma de este tipo de decisiones. Pese a esto, resaltó De la Llana, hay
algunos sectores intensivos en conocimientos y tecnología —como el área
de las TIC y farmacéutica— que demandan empleos de calidad y que
permanecen ajenos al contexto general que reina en el mercado laboral.
Ingreso medio de los hogares en marzo.
Ayer el INE también dio a conocer los últimos datos
disponibles sobre ingreso medio del hogar, correspondientes a marzo. A
valores corrientes llegó a $ 56.211 (sin aguinaldo y sin valor locativo)
para el total del país. En el caso de Montevideo, en tanto, fue de $
67.105, mientras que en el interior alcanzó los $ 48.568. Por otra
parte, en el primer trimestre del año en curso, el ingreso medio de los
hogares a valores corrientes se ubicó en $ 56.434, $ 3.433 por encima
del valor del último trimestre de 2016. También se conoció información
acerca del ingreso medio per cápita corriente (también sin aguinaldo y
sin valor locativo), que fue de $ 19.951 para todo el país. Mientras que
en Montevideo llegó a $ 24.837, en los restantes 18 departamentos el
ingreso medio per cápita a precios corriente fue menor y se ubicó en $
16.756.
Preocupación en el PIT-CNT por datos del desempleo
27 • mayo • 2017
La nueva cifra de 9% de desempleo para marzo, difundida esta
semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y su tendencia
hacia el repunte experimentada en el último año ha despertado nuevas
reacciones entre los actores vinculados al tema del empleo. De acuerdo
con el comunicado de prensa emitido esta semana por el INE, la tasa
estimada de 9% supera en 0,8 puntos porcentuales a la del mes anterior y
en un punto cerrado con relación a marzo de 2016. Ante la manifestación de que el dato sorprende, además de que “pega,
duele y preocupa”, realizada por el ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Ernesto Murro, el director del Instituto Cuesta Duarte, del
PIT-CNT, Milton Castellanos, dijo ayer a la diaria que estos
datos reflejan que “los problemas de desempleo, que en Uruguay venían
creciendo, siguen en esa tónica”. El dirigente sindical remarcó que la
preocupación se basa en que si bien la economía venía mostrando una
recuperación desde el último trimestre de 2016, con datos
macroeconómicos que evidenciaban signos de recuperación, la tendencia
del desempleo no sigue esa misma realidad. “Nos preocupa no sólo la
cifra de 9%, sino la tendencia del desempleo”, señaló, y agregó que un
objetivo es determinar cómo se frena esa tendencia y a partir de ahí
establecer cómo esta realidad puede comenzar a revertirse. Castellanos remarcó, además, que el desempleo tiene problemas de
composición: de los poco más de 160.000 desempleados, 25% corresponde a
jóvenes de menos de 25 años y 60% a mujeres. Se veía venir Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Washington Corallo, comentó a la diaria
que esta situación se veía venir. “Desde hace dos años y medio vemos la
caída en los puestos de trabajo, dado que observamos el cierre de
muchas empresas y otras que dejan de producir para dedicarse a la
importación y el comercio”. Corallo atribuye la falta de competitividad
de las empresas y la reducción de personal a factores como el atraso
cambiario y los elevados costos de la energía, y eso ha hecho que en los
últimos tres años la industria perdiera más de 22.000 puestos de
trabajo, pasando de 210.000 cotizantes a menos de 190.000. El dirigente de la CIU recalcó que Uruguay debe tomar medidas
urgentes para recuperar y mejorar la competitividad. Entre ellas, las
relacionadas con el valor del dólar, reducir las tarifas eléctricas y
los combustibles, abordar el tema de la rigidez laboral y lograr una
rebaja de los aportes patronales, como medidas más inmediatas.
Paro y movilización de SUTEL
El sindicato de la empresa estatal de las
telecomunicaciones realizará un paro general de 24 horas el próximo 30
de mayo. La plataforma abarca la defensa de las empresas públicas, la
necesidad de cumplir los anuncios de inversión pública y desde el
sindicato se realizan cuestionamientos a la “porfiada actitud del
gobierno y el Ministerio de Economía” que no reconoce una partida que le
corresponde a unos 700 trabajadores.
Según
explicó al Portal, el Secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones
Nacionales del PIT-CNT y Presidente de Sutel, Gabriel Molina, el paro
tiene distintos puntos de referencia en relación a los reclamos de los
trabajadores.
Desde
Paraguay, Gabriel Molina mantuvo un contacto internacional con el
Portal en el que recordó cómo se ha llegado a esta instancia actual de
Antel.
“En
primer lugar, nuestra empresa de telecomunicaciones, Antel, empresa que
supimos defender ante los primeros embates privatizadores, allá por la
década de los 90 y luego en el 2001, bajo la presidencia de Jorge
Batlle, que se intentó nuevamente privatizar, logramos mantenerla en la
órbita del Estado gracias a los trabajadores y el pueblo en general;
logramos que la empresa de telecomunicaciones sea hoy un orgullo para
todos los uruguayos. Es evidente que en los últimos tiempos se han
realizado determinada cantidad de inversiones que han permitido que
Antel generara posibilidades de crecimiento enormes para toda la
sociedad, y para el país. Hablemos de algunas de ellas, por ejemplo el
tendido de la fibra óptica, que ha permitido avanzar en el tema de las
telecomunicaciones y en el tema de Internet; el Antel Arenas, que de
alguna forma desde el punto de vista social de la inclusión de la
cultura, de la educación, va a traer aparejado un crecimiento en esta
área, y que de alguna manera, también la empresa pública conjuntamente
con la intendencia en un claro acuerdo público-público han llevado
adelante una inversión enorme en un barrio tan importante como es en el
que está ubicado nuestro Antel Arenas, ahí en el Cerrito de la Victoria.
Si a esto le sumamos también lo que es el Data Center, ubicado en el
área logística de Pando, donde claramente también ha permitido que Antel
creciera a nivel internacional y que permitiera que empresas como
Google y como Netflix de contenido se asociaran con estas empresa
pública para así utilizar nuestros servicios de Data Center para mejorar
y guardar todo lo que nos han brindado y en definitiva han logrado que
en ese sentido este acuerdo permita el crecimiento de esta empresa
pública”. En este sentido, Molina también explicó lo que se ha logrado
avanzar “pensando que este año llega el último tramo del tendido del
cable submarino, es evidente que eso va a traer aparejado una explosión
en lo que tiene que ver con los servicios de Internet, la velocidad de
Internet y la independencia y soberanía que nuestro país necesita para
seguir creciendo”. Empero, reconoció que “falta
todavía parte de la inversión, y es real y cierto que el gobierno no ha
cumplido con lo que ha dicho en el sentido de la inversión pública, por
lo tanto en uno de los primeros lugares para el paro del 30 de mayo de
24 horas, a nivel nacional, estamos exigiendo que el gobierno de forma
inmediata permita que nuestra empresa pública siga invirtiendo y termine
de alguna forma lo que está pendiente de hacer por falta de recursos”.
Molina sostuvo que Antel “tiene recursos propios para poder hacerlo,
falta que el gobierno tome la decisión política, por tanto está en las
manos del gobierno si Antel sigue creciendo y aumentando los servicios y
mejorando la calidad de los mismos para el país y para el pueblo en su
conjunto o empieza en un camino de retroceso que permitiría que las
multinacionales que compiten hoy en forma absolutamente y totalmente
ilegal en Uruguay, empiecen a acumular y a crecer poniendo en riesgo
nuestra empresa pública. Hoy la respuesta las tiene el gobierno”
enfatizó.
Pendientes
Molina
aseguró al Portal que otro punto de la plataforma reivindicativa de los
trabajadores nucleados en Sutel es por su reclamo “en forma inmediata
del respeto a los convenios salariales y a los convenios colectivos, por
tanto exigimos al actual gobierno que autorice a Antel al pago de la
partida que 702 trabajadores no están cobrando producto solamente de la
negligencia y de la porfiadez del actual MEF que no autoriza que la
misma se pague a los trabajadores”. Asimismo, el presidente de Sutel
mencionó como parte del reclamo “el ingreso de personal genuino, porque
necesitamos llenar con personal las áreas que para nosotros son
estratégicas y que necesitan el ingreso de personal. En ese sentido, hay
que ir de la mano con el término de lo que es la tercerización de la
mano de obra y por tanto el personal que ingrese legítimamente también
termine con este régimen de ingresos totalmente perverso para los
trabajadores. Y a esto se le suma que nuestros compañeros del call
center están negociando un aumento del salario real con la empresa,
haciendo propuestas concretas que permitan mejorar sus condiciones de
trabajo, como también su salario”. El dirigente aseguró que confian que
se esté llegando “casi al final de esta situación y esperemos que
efectivamente esto se cumpla y terminemos cerrando un buen convenio
salarial con nuestros compañeros del call center.
Por
supuesto también un convenio colectivo con la empresa que tenemos que
empezar a trabajar exigiendo que se incorporen las cosas que hemos hecho
hasta el momento y que han mejorado el convenio colectivo que teníamos
de hace tiempo.
También
incorporar a todo esto lo que tiene que ver con el desarrollo de la
empresa pública, todo lo estratégico que tiene Antel para brindar, todo
lo que hemos hecho en conjunto y que no vamos a permitir que por nada
empiecen a debilitar nuestra empresa pública patrimonio y orgullo de
todos los orientales”.
Paro
El 30
de mayo los trabajadores de Antel, afiliados a Sutel, realizarán un
paro de 24 horas a nivel nacional. En el interior se para de 0 a 24
horas y en Montevideo la paralización será de 10 de la mañana a 10 del
día siguiente, “para que el paro sea realmente importante y no se
generen dificultades a los usuarios”.
Se
realizará una concentración en la Torre de Antel el día 30 y desde allí
se marchará hacia el Ministerio de Trabajo donde se entregará una
carpeta con documentación relacionada a los reclamos de los trabajadores
y luego la marcha se dirigirá hasta la Torre Ejecutiva, donde se
procurará también entregar la documentación al Poder Ejecutivo.
Plataforma Sutel en palabras del presidente Gabriel Molina
Los trabajadores de Antel nos movilizamos para reafirmar estos conceptos que nos parecen importantes:
1) En defensa de las empresas públicas y por más inversión pública.
2) El respeto a lo acordado en los Consejos de Salarios y el convenio colectivo.
3) Terminar con las tercerizaciones e ingreso de personal genuino.
4) Por aumento salarial para los compañeros de nuestro call center.
5)
Para trabajar en forma concreta un convenio colectivo abarcativo de lo
estratégico de lo político-sindical programático y en definitiva también
pelear por el reconocimiento al día del trabajador de Antel que para
nosotros tiene que ser el 13 de diciembre porque es un día emblemático
para el pueblo uruguayo contra el primer intento privatizador y contra
el rechazo total y absoluto del pueblo en su conjunto, del movimiento
sindical y de las organizaciones sociales cuyo resultado fue que más del
70% de la ciudadanía el 13 de diciembre de 1992 le dijo no a la
privatización. Las empresas públicas son de los uruguayos, por tanto las
vamos a defender a pesar de los intereses espúreos que algunos
dirigentes políticos, integrantes de los partidos Colorado y Nacional, y
algunas diferencias que tenemos también desde el punto de vista
político con algunos integrantes del PE con lo que tiene que ver con el
rol y el papel de las empresas públicas. Por tanto convocamos a todos
los trabajadores de Antel a participar en esta movilización.
PAROS 27 de mayo de 2017, 16:05hs - LR21
Profesores de Secundaria inician los paros regionales este martes “en defensa de educación pública”
La
Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES)
comienza este martes 30 de mayo con un cronograma de paros regionales,
en “defensa de la educación pública y en reclamo de mayor presupuesto”.
Este martes 30 comienzan los paros regionales de 24 horas, definidos por la asamblea general de delegados de FENAPES. Los departamentos afectados por la medida de este
martes son: Montevideo, donde se realizará un acto, Canelones,
Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja y Durazno. El miércoles 31 de mayo se detendrán las actividades en los
departamentos de: Artigas, Salto (donde se realizará un acto central),
Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo. Mientras que el jueves 1º de junio, el paro será en: San
José, Flores, Florida, Soriano, Río Negro y Colonia donde se llevará a
cabo el acto.
Reclamos
El sindicato de profesores de Secundaria reclama: “Un
salario igual a media canasta básica al ingreso, y el pago total de las
horas trabajadas en todos los cargos de docencia indirecta”. A raíz de que el ingreso promedio de ANEP es de 26.200 pesos
nominales, el reclamo es llevarlo a 36.000 pesos para docentes grado 1 y
administrativos con 20 y 40 horas semanales de trabajo. Asimismo, el gremio se opone a los proyectos de
participación público-privada tanto para la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP) como para el Hospital de Clínicas. Por otro lado, FENAPES reclama la construcción y el debido
mantenimiento edilicio de los centros de estudio y políticas educativas
integrales. Otro de los aspectos centrales de la plataforma reivindicativa de los docentes es la necesidad de que el gobierno destine el 6%
del Producto Bruto Interno (PBI) mínimo para ANEP y Universidad de la
República (UDELAR), más un 1% para investigación y desarrollo.
“La situación se agrava día a día”
El secretario general de la FENAPES, José Olivera, cuestionó
que durante la reunión del Consejo superior tripartito de negociación
colectiva del sector público, la delegación del gobierno “dijo que no tenía nada que plantear
y que habría que esperar al Consejo de Ministros del 11 de junio, luego
de que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, retorne de su
gira por el exterior”. “Estamos en un camino complejo, similar al del año 2015”,
instancia en la cual el gobierno emitió un decreto de esencialidad de la
educación, ante una serie de paros y ocupaciones, dijo. Olivera manifestó, en declaraciones radio Montecarlo, que
“se advierte una estrategia del gobierno de dilatar los procesos de
negociación para que luego de la fecha del vencimiento del plazo para
entregar la Rendición de Cuentas al Parlamento, el Ejecutivo se vea en
una lógica de imponer más que negociar”. “Estamos ante una situación que se agrava día a día”, sentenció el dirigente gremial.
Los consejeros de la ANEP reivindicaron 6% del PIB para la educación y presentaron las necesidades de cada sistema
25 • mayo • 2017
Leticia Castro
En un panel organizado por el Instituto Cuesta Duarte y la
Intersocial oeste del PIT-CNT, los consejeros de la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron ayer las necesidades
presupuestales de cada nivel de cara a la Rendición de Cuentas. Elizabeth Ivaldi, elegida por el orden docente en el Consejo
Directivo Central (Codicen) de la ANEP, aseguró que los trabajadores
continúan proponiendo “asignar recursos equivalentes a 6% del PIB
[Producto Interno Bruto] para la ANEP y la Universidad de la República
[Udelar], más el 1% para investigación”. Entre las necesidades que son
comunes a todos los niveles se destacan la mejora a nivel salarial, que
permitiría “expandir el tiempo pedagógico”, e inversiones en
infraestructura que busquen “prevenir el daño, además de seguir
construyendo”. Ivaldi reconoció los logros obtenidos y el aumento de los recursos
desde 2005, pero aseguró que “la ANEP tiene necesidades que no están
cubiertas”. Según la consejera, se pueden distinguir tres grandes rubros
en los que se distribuye el presupuesto: en salarios (85%), en gastos
de funcionamiento y suministro (10%) y en inversiones (el 5% restante).
Además, señaló que “la ANEP es el organismo que mejor ejecuta los
dineros asignados, con 99,5% de ejecución”. Primaria Ivaldi sostuvo que “Uruguay se distingue en el contexto
latinoamericano y mundial porque en los últimos 20 años la cobertura de
educación pública llegó a más de 80% en los niveles obligatorios”. Pablo Caggiani, representante del orden docente en el Consejo de
Educación Inicial y Primaria (CEIP), remarcó que uno de los desafíos que
requiere un aumento en el Presupuesto es la universalización de la
educación inicial. Según Caggiani, “Uruguay duplicó en los últimos años
la cantidad de niños de nivel tres y pasó de 7.000 en 2014 a 14.000 en
la actualidad, con base en un esfuerzo muy importante de los
trabajadores organizados”. Otro de los componentes que integran la plataforma reivindicativa de
primaria es la “extensión del tiempo pedagógico”. El consejero del CEIP
sostuvo que “esto implica la posibilidad de que los gurises estén más
tiempo en la escuela y que accedan a otras cosas, como educación física,
enseñanza de lenguas extranjeras y especialistas que acompañen el
desarrollo”. Esto “implica duplicar la inversión que se hace en cada
niño”. Caggiani también hizo énfasis en el concepto de “justicia educativa”:
“La escuela no puede darles lo mismo a los niños de los sectores
sociales que tienen mayores posibilidades que a los hijos de las
familias más vulnerables. Esto es un desafío bastante importante”. Secundaria En representación del Consejo de Educación Secundaria participó la
profesora Isabel Jaureguy, quien hizo énfasis en los puntos comunes a
todos los sistemas: la defensa de la educación pública estatal; la
democratización de la educación como principio que permite el acceso, la
permanencia y el egreso, y la formación integral, que va “más allá de
los contenidos” y busca la formación de ciudadanos. En cuanto al pedido presupuestal de Secundaria, Jaureguy remarcó la
necesidad de inversión en infraestructura para evitar el problema del
cuello de botella que se genera con los egresos de primaria frente a los
ingresos de secundaria. Además, la consejera destacó la importancia de
una “política de mantenimiento preventivo para actuar antes de que [los
edificios] se destruyan”. Otro punto a mejorar, en opinión de Jaureguy, son los recursos
humanos. La docente explicó que “no sólo se necesitan más profesores,
también se buscan adscriptos, administrativos, profesores orientadores
bibliográficos, equipos sociales; muchas otras personas que contribuyan
para educar a los adolescentes”. Formación Docente Ivaldi afirmó que “el pilar de toda transformación educativa son los
docentes y su formación”, Agregó que la transformación de carreras
genera una demanda importante de recursos, no sólo de las de base, sino
también de las de posgrado. Además, hay una preocupación por la
disminución del número de egresados de carreras docentes. La consejera
del Codicen planteó: “Hace 15 años se recibían 1.500 maestros por año,
mientras que hoy lo hacen 700; esto es una parte del problema”. Marco Colo, representante del orden estudiantil en el Consejo de
Formación en Educación, remarcó que este es el único organismo con
cogobierno, en el que los estudiantes tienen “voz y voto”. Señaló que es
necesario un incremento en el Presupuesto, teniendo en cuenta “la baja
cantidad de becas que permiten ejercer el derecho a estudiar”. Además,
el consejero estudiantil confirmó que los bajos salarios docentes
“desmotivan el ingreso en las carreras de educación”, y añadió que el
hecho de poder comenzar a trabajar sin haber terminado la carrera
también empuja a los estudiantes a la deserción, “sobre todo en el
interior”.
Al
golpe técnico, el golpe mediático, el golpe judicial, el golpe
parlamentario, se le suma ahora otro tipo de golpe. Triquiñuelas
legales, avivadas de interpretación, pases de mano reglamentarios,
manipulaciones mediáticas y otras yerbas por el estilo, consagran el
golpe-chicana en algunas democracias latinoamericanas como Brasil,
Venezuela o Paraguay.
El asesinato de Rodrigo
Quintana a manos de la policía, captado por las cámara de seguridad de
la sede del Partido Liberal / Foto: AFP
por Samuel Blixen
6 Abril, 2017Las democracias de nueva generación –aquellas que en
nuestra América devinieron de las dictaduras militares– han sido
prolíficas en producir golpes (o conatos de golpes) con ropajes legales.
Al golpe técnico, el golpe mediático, el golpe judicial, el golpe
parlamentario, se le suma ahora el golpe-chicana. Los sucesos del
viernes 31 en Paraguay demuestran que la chicana1 no es sólo un instrumento de abogados poco escrupulosos. Para entender el vodevil de enredos reglamentarios que culminó con el
asesinato de un joven, después de violentas manifestaciones en
Asunción, hay que remontarse a la Convención Nacional Constituyente,
instalada en 1991 después del derrocamiento del general Alfredo
Stroessner. La nueva Constitución establece en su artículo 225 que “el presidente y el vicepresidente duran cinco años improrrogables y no podrán ser reelectos en ningún caso”. Tajante determinación fue consecuencia del repudio popular a la perpetuación en el poder, tras una dictadura de 35 años. Como la memoria es corta y la ambición larga, el presidente Nicanor
Duarte Frutos propuso en 2008 impulsar una enmienda constitucional, y
para ello, cinco meses antes de que terminara su mandato, renunció a la
presidencia y asumió una banca en el Senado. Fernando Lugo, candidato
presidencial, necesitaba un plus para concentrar la adhesión popular que
por primera vez pudiera derrotar al Partido Colorado –el partido de la
dictadura–, y lo obtuvo oponiéndose radicalmente a la reelección. Lugo
llegó a la presidencia en 2008, a la cabeza de una “alianza patriótica”
que integraba el Partido Liberal Radical Auténtico (Plra), y fue
destituido en 2012 mediante un juicio político impulsado por el mismo
Plra y su propio vicepresidente, Federico Franco. Horacio Cartes, un empresario que logró que el Partido Colorado,
mediante la reforma “a prepo” del reglamento interno, lo impulsara como
candidato a la presidencia en 2013, insinuó hace unos meses la
conveniencia de que Paraguay enmendara su Constitución. La oposición, ni
lerda ni perezosa, encontró una forma de bloquear el intento: en una
misma sesión del Senado presentó un proyecto de enmienda y ¡lo votó en
contra! Como las enmiendas a la Constitución que son rechazadas no
pueden volver a presentarse hasta pasado un año, parecía que Cartes se
había ahogado al llegar a la orilla. Pero no: siempre hay una vuelta de tuerca. Mediante una alianza
variopinta con dirigentes colorados, radicales y con Lugo, Cartes
elucubró otra chicana: de la mano del senador Calé Galaverna (el
autodidacta que ostenta el “copirrai” de todas las maniobras políticas
de los últimos tiempos, incluida la destitución de Lugo), recolectó 25
voluntades en el Senado y el jueves 30 emuló y superó a aquellos
opositores que en agosto impulsaron el proyecto de enmienda para votarla
en contra. Esta vez se trataba de suprimir del reglamento del Senado la
disposición que impide presentar el mismo proyecto de modificación
constitucional antes de transcurrido un año. Para concretar la tramoya,
los 25 senadores pasaron por encima del presidente y del vicepresidente
primero de la Cámara, y solicitaron al vicepresidente segundo que
convocara la sesión. El éxito fue en toda la línea: una mayoría del
Senado aprobó la modificación reglamentaria y en la misma sesión aprobó
el proyecto de enmienda constitucional que había sido rechazado en
agosto. Y tras cartón se convocó a la Cámara de Diputados para que, 48
horas después, se reuniera, el sábado 1, para aprobar la enmienda. Los conspiradores estaban satisfechos. Calé Galaverna confirmaba su
fama de manipulador; Lugo, que tras su destitución había quedado con la
sangre en el ojo, podía finalmente tomarse la revancha. Y Cartes… bueno,
las malas lenguas atribuyen dos razones (que pueden no ser excluyentes)
para ansiar la reelección. Una dice que este empresario, acusado de
narcotráfico, está siendo judicialmente investigado en Estados Unidos y
un segundo mandato postergaría una eventual extradición. La otra: las
huellas empresariales-dactilares del presidente aparecen en todas las
iniciativas económicas con perspectivas de lucro, desde la conversión de
Paraguay en el polo de desarrollo de las industrias brasileñas a
caballo de la energía sobrante de la represa binacional de Itaipú (que
Brasil impide que Paraguay venda a terceros), hasta los proyectos
público-privados de inversión. Pero como dice el Chapulín Colorado, “No contaban con mi astucia”,
es decir, la astucia sin frenos de quienes se oponen a los planes de
Cartes. Si el jueves 30 el mandatario paraguayo y sus aliados brindaban
por el triunfo, el viernes 31 la concentración popular frente al
Congreso aguó el brindis. Los manifestantes que ocuparon los jardines,
entraron en el recinto y llegaron a prender fuego parte de las
instalaciones, eran variopintos: había estudiantes, había paraguayos
indignados, y también había provocadores reclutados en las barras bravas
futboleras y en los grupos de choque colorados. Los videos de esa jornada son irrefutables: entre el medio millar de
manifestantes que enfrentaron a cascotazos a la policía había algunos
armados con revólveres y pistolas; pero la policía tenía órdenes
expresas de no reprimir violentamente. Algunos conductores de la
televisión expresaban su indignación por la ineficiencia policial. La
concentración se fue desflecando paulatinamente y algunos manifestantes
se replegaron hasta la sede del Plra, a unas 15 cuadras del parlamento. Mientras los bomberos contenían el incendio en las instalaciones del
Poder Legislativo y la policía tomaba el control de la zona, otro grupo
de policías cercó el local del Plra. Desde los balcones de la llamada
Casa de la Libertad unos jóvenes arrojaron piedras; la policía respondió
con disparos de escopeta, derribó las puertas, que estaban cerradas, e
ingresó a los tiros. Las grabaciones de las cámaras de seguridad
muestran cómo la gente, desarmada, huye por los pasillos y cómo los
policías disparan sus escopetas. Dos tomas desde distintos ángulos
registran la muerte de un joven de apellido Quintana, acribillado por la
espalda, y permiten la identificación del asesino. El joven permanecerá
allí, desangrándose en el piso, sin asistencia; el policía, que estaba
preso, recluido, y cuya presencia en el local partidario nadie ha
explicado, dirá que no sabía que su arma tenía munición en lugar de
balas de goma. Después del tiroteo el destacamento policial fue
rápidamente retirado de la sede del Plra y sustituido por un equipo de
la División de Investigaciones, vestido de civil, que evacuó el lugar. El juego de las chicanas, de uno y otro bando, recorrió una espiral
ascendente hasta llegar a un punto de confrontación en el que la
definición requería un mártir. Por ahora la enmienda constitucional, que ya tiene media sanción,
quedó a medio camino, porque los incidentes del viernes 31 obligaron a
suspender la sesión de Diputados prevista para el sábado 1 de abril. El
presidente Cartes convocó a una instancia de negociación con todos los
partidos políticos con representación parlamentaria, y se verá en qué
termina todo. La muerte de Quintana desmontó la última chicana, pero no
se sabe si fue suficiente para atajar una reelección. Triquiñuelas legales, avivadas de interpretación, pases de mano
reglamentarios, manipulaciones mediáticas y otras yerbas por el estilo,
consagran el golpe-chicana –ya sea en Brasil o en Venezuela, en la Oea o
en Paraguay– como el recurso del método de democracias hipócritas.
“Chicana: artimaña, procedimiento de mala fe, en especial el utilizado en un pleito por alguna de las partes” (Rae).