martes, 16 de mayo de 2017

Cómo el 15-M te cambió la vida (aunque no te lo parezca) // Estado español: La huelga en el campo sevillano llega a su ecuador // El 97% de los votantes en la consulta de Podemos apoya la moción de censura contra Rajoy // La socialdemocracia alemana se hunde en las regionales en su feudo histórico // Putin: "Los servicios especiales de EE.UU. son la fuente del virus 'extorsionador'" // Los recortes que prepara Trump // Venezuela: "Cuando EE.UU. 'se preocupa' por la crisis humanitaria venezolana, es que prepara su intervención" // Argentina: Docentes y estudiantes universitarios marchan en unidad en defensa de la Universidad Pública // Uruguay: 20 de Mayo: "La marcha sigue vigente porque no ha aparecido más verdad" // PIT-CNT: Todo lo que quería saber sobre los trabajadores de la caña de azúcar

Cómo el 15-M te cambió la vida (aunque no te lo parezca)

El movimiento de los indignados cumple seis años y su discurso y los problemas a los que apuntaba han seguido marcando la agenda de los medios y los partidos.
Puerta del Sol de Madrid durante el 15-M en una imagen de archivo. REUTERS/ Paul Hanna
Puede que no te lo parezca, porque en realidad, ninguna de las demandas que enumeró el movimiento 15-M ha sido satisfecha. Pero el aquel movimiento ciudadano espontáneo que hoy cumple seis años consiguió instalar un discurso y señalar unos problemas que han guiado la vida política del país desde entonces.
“No somos mercancías en manos de políticos y banqueros” fue el lema con el que miles de personas salieron a las calles para reclamar más democracia a todos los niveles. Lo cierto es que la crisis económica y su gestión por los gobiernos nacionales, la Unión Europea y autoridades económicas han dejado claro que lo seguimos siendo. Hoy, si cabe, más que en 2011.
Aquella idea coreada en las plazas fue recogida, en parte, por un nuevo movimiento político que hoy es la tercera fuerza parlamentaria del país. Podemos creció tan rápido desde su nacimiento gracias, entre otros factores, al clima instalado años antes por los llamados indignados y su lema “no nos representan”.

Fin del bipartidismo

Seis años después, el turnismo político entre PSOE y PP en el que se había instalado España desde la Transición está más en riesgo que nunca. “Cinco años después, estamos listos para gobernar”, aseguró el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, hace un año, cuando escenificó en la Puerta del Sol junto a Pablo Iglesias, el acuerdo para concurrir juntos a las últimas elecciones generales bajo la marca Unidos Podemos. “Sé que unidos podemos”, concluía el manifiesto “Democracia real ya” con el que se convocó la manifestación que dio origen a la posterior acampada en Sol.
Ambos líderes políticos han hecho suyas en numerosas ocasiones las ideas y críticas que se escuchaban y leían en las pancartas de las plazas, aunque la fórmula de la unidad electoral tuvo como resultado un millón de votos de menos. La idea de aquel “unidos podemos” hoy está presente en los escaños del Congreso, en los medios de comunicación y, por ende, insertada en la sociedad.

Ayuntamientos del cambio: de la calle a las instituciones

Los alcaldes del cambio han señalado la reducción de la deuda como una de las tareas clave para mejorar la situación financiera y el margen de maniobra de sus ayuntamientos
Las elecciones municipales y autonómicas de 2015 fueron un punto de inflexión en la vida política del país. Los ayuntamientos de varias de las grandes ciudades españolas dejaron de estar controlados por los partidos tradicionales, a los que el 15-M unificó bajo las siglas del PPSOE, y fueron ocupados por las llamadas “candidaturas ciudadanas” o de unidad popular, con concejales o, incluso, alcaldes y alcaldesas que participaron del ciclo de movilizaciones sociales que inauguró el 15-M.
“Hace años era inimaginable lo que está pasando en nuestro país. Yo como activista no sólo no lo podía imaginar sino que no pensaba que fuera posible; no concebía dentro de mi activismo que las instituciones pudieran gestionar y trabajar de otra manera", aseguraba el pasado año Rita Maestre, actual portavoz del Ayuntamiento de Madrid y miembro del colectivo Juventud Sin Futuro, una de las organizaciones más activas del movimiento.
Como Maestre, decenas de diputados ─nacionales y regionales─ y concejales en ayuntamientos proceden de aquellos movimientos sociales, como si hubieran tomado en serio las críticas que el PP de entonces hacía a los indignados cuando acamparon en 2011: “Si quieren cambiar las cosas que monten un partido y se presenten a las elecciones”. Eso hicieron.

Participación ciudadana

La de una “democracia real” era otra de las reivindicaciones centrales de los indignados. Querían participar en la vida política y en las decisiones que afectaban a su día a día y a su futuro sin tener que formar parte de ninguna organización política. En algunos de los llamados ayuntamientos del cambio es la propia ciudadanía la que decide, a través de consultas ciudadanas vinculantes, cómo tiene que avanzar la ciudad en la que viven.

Desahucios: los bancos como culpables

Activistas de la PAH durante una de sus protestas
El 15-M fue germen de muchos movimientos ciudadanos e impulsor de otros ya existentes pero invisibilizados. El de la lucha por el derecho a la vivienda fue uno de los temas que puso sobre la mesa y que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) logró colocar como uno de los principales problemas del país. Su portavoz, Ada Colau, llegó a gozar de tanta popularidad que hoy es alcaldesa de Barcelona.
Ideas como la estafa hipotecaria, la dación en pago o la alternativa habitacional fueron poco a poco ganando terreno en el imaginario colectivo. Muchos ciudadanos dejaron de sentirse culpables de no poder pagar la hipoteca y apuntaron a los bancos como los responsables y estafadores. Diferentes sentencias, como la de las clausulas suelo de las hipotecas, han venido a dar la razón al movimiento ciudadano que colocó el drama de los desahucios en España en primera plana de los medios nacionales e internacionales.
El PP tuvo que aprobar su “decreto antidesahucios”, para contrarrestar ILP de la plataforma, que rechazó en el Congreso. Incluso el PSOE, que durante su gobierno aprobó la llamada ley de desahucios exprés, ha cambiado su discurso y pide paralizaciones de desahucios en según qué casos.

Corrupción: “No hay pan para tanto chorizo”

Un manifestante protesta frente a la sede del PP.- JAIRO VARGAS
Un manifestante protesta frente a la sede del PP contra la corrupción.- JAIRO VARGAS
“Estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie”, decía el manifiesto de los indignados. La corrupción entró ese año en el ranking del CIS como uno de los principales problemas. Desde entonces no ha dejado de escalar hasta colocarse, en abril de este año, como la segunda mayor preocupación de los españoles, citada por casi el 45% de los encuestados.
“El no hay pan para tanto chorizo” que clamaban las pancartas se ha confirmado durante estos seis años con cada nueva trama corrupta hasta el punto de que el PP se ha convertido en el primer partido político imputado de la historia. Mariano Rajoy tendrá que comparecer como testigo por la trama Gürtel y el expresidente de la Comunidad de Madrid está en la cárcel como cabecilla de una supuesta organización criminal cuyos tentáculos llegan hasta las grandes empresas constructoras de España. Exactamente lo que denunciaba el 15-M. Pero según el CIS, el PP volvería a ganar las elecciones.

Vigilancia ciudadana

El expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y su sucesor y luego presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en el banquillo de los acusados durante el juicio por las tarjetas black. REUTERS/Chema Moya
El expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y su sucesor y luego presidente de Bankia, Rodrigo Rato, en el banquillo de los acusados durante el juicio por las tarjetas black. REUTERS/Chema Moya
Pero no se trataba sólo de señalar a los culpables, sino también de eprseguirlos. Del 15-M nacieron iniciativas decididas a emprender procedimientos judiciales contra los corruptos. Es el caso de 15MpaRato, una plataforma ciudadana que se financió mediante crowdfunding para interponer una querella contra Rodrigo Rato por el fraude de la salida a bolsa de Bankia, la entidad financiera que tuvo que ser rescatada con dinero público. La querella fue admitida y forma parte del conocido como caso Bankia.
También fue parte activa en el escándalo de los correos de Blesa y en el de las tarjetas black de Caja Madrid. Esta entidad quebrada y rescatada fue durante años nido de escándalos y fuente de saqueo por parte de políticos de todos los colores políticos. por Por eso también fue el objetivo del Tribunal Ciudadano de Justicia, que presentó la mayor querella contra los gestores y consejeros, aunque no prosperó.

El feminismo también tomó las plazas

Un momento de la manifestación llevada a cabo esta tarde por las calles de Madrid, para conmemorar el Día de la Mujer. EFE/Luca Piergiovanni
Una manifestación en  Madrid durante el Día de la Mujer. EFE/Luca Piergiovanni
Otro de los grandes caballos de batalla de aquella mítica movilización fue el feminismo. Con tasas récord de asesinatos machistas en nuestro país, la causa feminista no podía quedar al margen de unas jornadas llamadas a sacudirlo todo.
Las reivindicaciones históricas del movimiento feminista también resonaron en las plazas al grito de la "la revolución será feminista o no será". En cada acampada había una comisión de feminismos en las que se incorporaban al debate público conceptos que apenas había sido tenidos o directamente ignorados. El trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados; los vínculos entre capitalismo y patriarcado y la denuncia de los micromachismos tuvieron un lugar central en la protesta y cristalizó también el ciclo movilizador posterior, llegando a los más profundo de la llamada nueva política y, sobre todo, a los medios de comunicación.



Estado español

La huelga en el campo sevillano llega a su ecuador

Por Cobas - Sevilla
KAOS EN LA RED - Publicado en: 15 Mayo, 2017
Los grandes centros de trabajo han parado completamente, o han tenido un funcionamiento muy mermado. Podemos mencionar Buitrago, La Altaba, la Jarilla o el Grupo Primor. Numerosas cuadrillas también se han retirado de las normales tarea en los cultivos de frutales.
Después de que la posición intransigente de ASAJA hiciera imposible ningún acuerdo en la negociación del convenio del campo, el viernes 12 y el sábado 13 de mayo comenzó la huelga en el campo sevillano. La patronal quiere mantener congelado el salario durante 5 años, mientras los precios de todo suben. Y quiere mantener la ilegalidad  a la que los trabajadores del campo se ven sometidos cotidianamente, con incumplimientos constantes del actual convenio y con la estafa continuada a la seguridad social que significa no declarar todas las peonadas.
La falta de derechos se extiende también en los días de huelga, los primeros después de 12 años, ya que los trabajadores y trabajadoras se ven en muchos casos sometidos a la extorsión del “si no vienes en el día de huelga a trabajar, ya no vuelvas”. La acción de los piquetes ha permitido que muchas empresas, almacenes y cuadrillas hayan podido parar.
Los grandes centros de trabajo han parado completamente, o han tenido un funcionamiento muy mermado. Podemos mencionar Buitrago, La Altaba, la Jarilla o el Grupo Primor. Numerosas cuadrillas también se han retirado de las normales tarea en los cultivos de frutales.
Esta huelga tiene que servir como un claro ¡basta ya! a seguir recortando condiciones laborales y derechos mientras las empresas se forran a nuestra costa.  Para revertir la explotación y la creciente miseria hay que romper el miedo y organizar en cada almacén, cuadrilla y tajo la resistencia de los trabajadores.
 
Los días domingo 14 y lunes 15 sigue la huelga. ¡Por un convenio justo!



Reforma de la Estiba: Los estibadores mantendrán la huelga porque el decreto "no garantiza el empleo"

De momento, los días de parón previstos son los lunes, miércoles y viernes en horas impares entre el 24 de mayo y el 9 de junio.
Alrededor de un millar de estibadores, reunidos en la explanada del del recinto portuario de Algeciras donde han pedido al Gobierno español un 'diálogo franco' en el conflicto de la estiba o habrá movilizaciones 'a nivel mundial'. EFE/A. Carrasco Ragel
Alrededor de un millar de estibadores, reunidos en la explanada del del recinto portuario de Algeciras donde han pedido al Gobierno español un "diálogo franco" en el conflicto de la estiba o habrá movilizaciones "a nivel mundial". EFE/A. Carrasco Ragel
 El líder de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, Antolín Goya, ha anunciado hoy que los estibadores seguirán con la huelga convocada contra el segundo decreto del Gobierno para modificar el régimen de estiba, porque no se garantizan los empleos en el sector y se sienten engañados.
El decreto "no cumple con la principal demanda de los estibadores" prometida por el ministro de Fomento, Ignacio de la Serna, que es garantizar el empleo de los 6.000 trabajadores, por lo que los estibadores se reunirán con los grupos parlamentarios para pedirles que el Congreso no lo convalide, dijo en rueda de prensa Antolín García.
Los estibadores reconocen avances en el nuevo decreto, como en materia de formación, con periodo de prácticas en los puertos, en el mantenimiento de los ámbitos de actuación de los estibadores y en la eliminación de las bonificaciones en los contratos temporales.
Pero consideran estos avances "insuficientes" en cuanto a la principal demanda, la garantía de empleo.
El principal objetivo del decreto es poder despedir de forma masiva y con fondos públicos a los estibadores para colocar a otros en peores condiciones laborales y en beneficio de las empresas, sostuvo Antolín.
"Nuestra prioridad no es la huelga, sino la negociación y la garantía del empleo", explicó, por lo que los estibadores confían en la responsabilidad de los grupos parlamentarios para rechazar de nuevo el decreto del ejecutivo.
La demanda de los estibadores es que se retire el decreto y se abra una mesa de negociación "de verdad", porque "hay tiempo y condiciones" para modificar el régimen de estiba "desde el diálogo y el consenso" y con el objetivo común de cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo.
En caso de que el decreto se convalidara, los sindicatos han anunciado su intención de ampliar el preaviso de huelga ya presentado y tomar "más decisiones" para combatirlo.
De momento, los días de huelga previstos son los lunes, miércoles y viernes en horas impares entre el 24 de mayo y el 9 de junio.
Según la Coordinadora, el Gobierno ha mentido en varias ocasiones, una de ellas por decir desde febrero que la multa de la UE a España era inminente, cuando aún no se ha producido.
También mintió el Gobierno al anunciar su voluntad de consensuar la reforma, cuando la ha aprobado sin consultar a los trabajadores en una muestra de "autoritarismo y falta de respeto".
Otra mentira del Gobierno, según los estibadores, es decir que el primer decreto era la única vía para adecuarse a las exigencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuando la aprobación de otro segundo decreto demuestra que no hay una solución jurídica única.
Los estibadores también están molestos con la inclusión en el real decreto del pasado viernes del acta de mediación de Marcos Peña, quien en realidad es un intermediario del Gobierno que ha redactado un documento "errático y desubicado".
Para Antolín, los sindicatos y la patronal están en condiciones de acordar "lo que necesita el sector", pero el Gobierno "hace oídos sordos" e impone el dictamen del mediador, que incluye rebajas salariales, una cuestión que es materia de negociación en el convenio colectivo.
"El Gobierno no se limita a la ejecución de la sentencia" del TJUE, sino que "va mucho más allá", y ha renunciado a negociar con sindicatos y con empresas para hacerlo con el Partido Democrático de Cataluña (PDeCAT), denunció Antolín.
Aseguró que "el Gobierno se equivoca en la forma y en los contenidos, y si al final la única forma es la bronca será el único culpable del conflicto".


[Euskadi] CNT llama a participar en las jornadas de huelga en Educación

El sindicato CNT ha realizado un llamamiento a tomar parte en las movilizaciones convocadas para los días 16 y 23 de mayo en la enseñanza pública no universitaria de la Comunidad Autónoma Vasca, tanto por parte del personal docente, como del personal de Educación Especial, de Cocina, de Limpieza y del Consorcio Haurreskolak.
A criterio de la organización anarcosindicalista, “sobran razones para salir a la calle, ya que la situación tanto de la calidad de la enseñanza como de la de las profesionales ha empeorado durante los últimos años”. “Hacen falta más recursos, más personas, ya que somos las clases populares, los hijos e hijas de las trabajadoras las usuarias del sistema público de enseñanza”, ha subrayado.
“Llevan años empeorando el sistema público –ha remarcado el sindicato-, ya que los que toman las decisiones y las familias ricas ya tienen el suyo propio, además de que entre todas las trabajadoras se lo subvencionamos”.
En esa línea, CNT ha llamado a las trabajadoras y trabajadores a tomar parte en ambas jornadas de huelga. Asimismo, ha señalado que “una movilización de este tipo sólo logrará sus objetivos si las organizaciones sindicales fomentan el movimiento asambleario en el sector, haciendo partícipes reales y no meros espectadores a las trabajadoras y trabajadores”


El 97% de los votantes en la consulta de Podemos apoya la moción de censura contra Rajoy

87.674 de los 487.156 inscritos en el partido de Pablo Iglesias participaron en la votacion, que comenzó el pasado lunes
Pablo Iglesias, en una foto de archivo. / VÍCTOR LERENA (EFE)
Pablo Iglesias, en una foto de archivo. / VÍCTOR LERENA (EFE)
El 97,44% de los 87.674 inscritos en Podemos que han participado en la consulta convocada por la formación morada se han pronunciado a favor de presentar una moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy.
Según los datos de la Secretaría de Organización que dirige Pablo Echenique, 87.674 de los 487.156 inscritos en Podemos han participado en la consulta que comenzó el pasado lunes 8 de mayo y se ha cerrado hoy a las dos de la tarde.
El 97,44% de los participantes han votado que sí apoyan la presentación de la moción de censura a Rajoy anunciada por la formación morada.


Unidos Podemos acusa a PP, PSOE y C's de torpedear una iniciativa contra el CETA en el Congreso de los Diputados

Fuentes parlamentarias aseguran que, en una reunión de la Mesa de la Cámara Baja, los tres grupos aprobaron pedir a los letrados que analizaran si había "fondo" para dar cauce a una iniciativa del grupo de Pablo Iglesias para remitir el acuerdo comercial entre Canadá y la UE al Tribunal Constitucional. Entienden que esta no debe ser la función de los letrados.
El Congreso de los Diputados, en una foto de archivo. EFE
El Congreso de los Diputados, en una foto de archivo. EFE
"Perplejos", "sorprendidos", "atónitos". Distintas fuentes parlamentarias aseguran que así es como se mostraron los letrados del Congreso cuando PP, PSOE y Ciudadanos les pasaron el balón para que fueran ellos quienes se pronunciaran sobre la base "constitucional" de una iniciativa de Unidos Podemos sobre el tratado de libre comercio entre Canadá y la UE, CETA.
Explican que en la reunión del órgano de Gobierno de la Cámara Baja del pasado 28 de abril, las tres fuerzas pidieron a los letrados que se pronunciasen sobre la existencia de "fondo" para dar cauce a la petición de Unidos Podemos de someter el CETA al análisis del Tribunal Constitucional —cuestión previa de constitucionalidad—.
Entienden que es "anómalo" que se solicite a los letrados que entren en estas consideraciones, y aseguran que debería ser precisamente el Constitucional quien aclarase si el acuerdo vulnera o no la Constitución. "¿Qué sentido tiene solicitar a los letrados el mismo informe que nosotros pedimos que se solicite al Constitucional? La Mesa estaría entrando así en valorar el objeto de nuestra iniciativa, y no el carácter reglamentario de la misma a la hora de calificar su tramitación", apuntan desde Unidos Podemos.
De hecho, aseguran que la demostración de que su análisis de situación es acertado se refleja en que la propia Mesa "haya entrado en razón". En su última reunión, al inicio de la semana pasada, finalmente sí calificó esta cuestión previa."La presidenta [Ana Pastor] ha dicho que no parecía tener sentido pedir a los letrados de las Cortes que se pronunciasen sobre una cuestión de constitucionalidad", señalan.
"El posicionamiento inicial trasladaba gratuitamente a los letrados un marrón que corresponde al debate político entre grupos", añaden. Apuntan que, al reconsiderar la Mesa esta decisión, "los letrados han quedado al margen". "Los letrados de las Cortes están para elaborar informes basados en antecedentes de la Cámara sobre cuestiones de tramitación reglamentaria, no para emitir informes sobre cuestiones de constitucionalidad", insisten.

Bloqueo de una iniciativa "legal y correcta" en cuanto a la forma

En la misma línea, desde Unidos Podemos sostienen que PP, PSOE y C's bloquean una iniciativa "legal" y formalmente "correcta". Argumentan que el tratado de libre comercio entre Canadá y la UE vulneraría la soberanía española —permitiendo a las grandes empresas recurrir a tribunales de arbitraje, y no a los tribunales ordinarios—, y recuerdan que la cuestión previa de constitucionalidad es una iniciativa regulada, recogida en la Carta Magna y en el Reglamento del Congreso.
El Artículo 95 de la Constitución establece que "La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción", reza el texto.
Por su parte, el Artículo 157 del Reglamento especifica: "Si durante la tramitación de un tratado o convenio en el Congreso de los Diputados se suscitaren dudas sobre la constitucionalidad de alguna de sus estipulaciones, el Pleno del Congreso, a iniciativa de dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los Diputados, podrá acordar dirigir al Tribunal Constitucional el requerimiento previsto en el artículo 95.2 de la Constitución. La tramitación del tratado o convenio se interrumpirá y sólo podrá reanudarse si el criterio del Tribunal es favorable a la constitucionalidad de las estipulaciones contenidas en aquél", señala.

El PSOE, "furibundo" por la moción de censura

Fuentes del grupo parlamentario Unidos Podemos tachan la actitud del PSOE en la Mesa de "furibunda". Lo achacan a su anuncio, un día antes, de la presentación de una moción de censura contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy, a la que el PSOE ya ha rechazado sumarse. Esta iniciativa incrementa la presión al Partido Socialista, y se ha traducido en un aumento de tensión en las relaciones entre el grupo socialista y el grupo parlamentario de Pablo Iglesias.
Por su parte, desde el PSOE afirman que el anuncio de esta iniciativa no influye en su línea de actuación en la cámara: recuerdan que ya respaldaron el CETA cuando fue ratificado en el Europarlamento, en febrero de este año, e insisten en que lo consideran un buen acuerdo. De hecho, en la votación del tratado en la Eurocámara, el pasado 15 de febrero, parte del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D) se desmarcó de la línea oficial y votó contra el tratado. Esta división no afectó a la delegación española, que votó en bloque a favor del acuerdo.
El Congreso se pronunciará sobre el acuerdo este jueves, en Pleno, cuando también someterá a votación la cuestión previa de constitucionalidad.
Sólo un día antes, la cámara acogerá una jornada para analizar los peligros del acuerdo en la que está previsto que participen diputados de Unidos Podemos, ERC, Compromís y EH Bildu, así como distintos representantes de organizaciones críticas con el polémico tratado.



La socialdemocracia alemana se hunde en las regionales de la superpoblada Renania-Westfalia, su feudo histórico

Por Kaos. Internacional
KAOS EN LA RED - Publicado en: 15 Mayo, 2017
Continúa la debacle de la socialdemocracia europea en prácticamente todos los países, pagando así el precio de su política social liberal.
Continúa la debacle de la socialdemocracia europea en prácticamente todos los países, pagando así el precio de su política social liberal. Esta vez ha sido en Renania del Norte – Westfalia, feudo tradicional y región más poblada de Alemania, donde ha sido superada por la derecha del CDU, su socio de gobierno en la Gran Coalición Federal. 
Las elecciones en Renania del Norte-Westfalia refuerzan a la CDU de Merkel y hunden al SPD de Schulz
  • Los socialdemócratas pierden el gobierno del Estado más poblado de Alemania
  • La ultraderecha entra con fuerza en el Parlamento y logra más votos que los Verdes
  • Esta es la última cita con las urnas a nivel regional antes de las elecciones legislativas del 24 de septiembre
La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller Angela Merkel se impuso este domingo en las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia con un 32,9% de apoyo, por delante del Partido Socialdemócrata (SPD), que se quedó en el 31,3%, según los resultados provisionales recogidos por la televisión pública alemana ARD. La participación se situó en el 65%, la más alta desde los comicios de 1990.
Estos resultados suponen un vuelco con respecto a la anterior distribución de escaños, ya que el SPD fue el partido más votado en 2012 con un 39,1% de apoyo y la CDU se quedó en el 26,3%.
Para los socialdemócratas, perder Renania del Norte-Westfalia supone un revés histórico, ya que gobiernan en Dusseldorf desde 1966 con solo un paréntesis de cinco años, entre 2005 y 2010. Además de ser el Estado más poblado de Alemania, de allí es natural el candidato del SPD en las legislativas, Martin Schulz.
Muy por detrás quedaron los liberales del FDP, con un 12,5% de votos, aunque ello supone un fuerte crecimiento desde el 8,6% obtenido hace cinco años. A falta del reparto definitivo de escaños, una posible coalición entre la CDU y el FDP alcanzaría justo la mayoría absoluta del Parlamento regional: sumarían 100 diputados (72 el partido de Merkel y 28 los liberales) de los 199 escaños totales. El SPD se quedó en 69 diputados.
Además del partido de Merkel, el otro gran vencedor de la jornada electoral es Alternativa para Alemania (Afd), partido de ultraderecha que entra en el Parlamento regional con un 7,4% de votos y 16 escaños. Con ello, la AfD ya está representada en 13 de los 16 Parlamentos regionales de Alemania.
La ultraderecha se sitúa así por delante de Los Verdes (Die Grünen), que hasta ahora gobernaban en coalición con el SPD, y que han visto reducido su apoyo prácticamente a la mitad, al pasar del 11,3% de los votos en 2012 al 6,3% este domingo. Unos resultados que les proporcionan 14 diputados.
La Izquierda (Die Linke) luchaba por superar la barrera del 5% de votos, necesaria para poder entrar en el Parlamento regional. Según el recuento provisional se habría quedado a una décima de esa barrera, al sumar el 4,9% de los sufragios.
Esta es la última cita con las urnas a nivel regional antes de las elecciones legislativas del 24 de septiembre, donde Merkel aspira a lograr un cuarto mandato consecutivo. Los resultados en Renania del Norte-Westfalia la refuerzan enormemente y suponen un varapalo para su rival del SPD.
http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2017/05/14/un_sondeo_pie_urna_victoria_cdu_merkel_las_elecciones_renania_del_norte_westfalia_65070_1022.html


Macron se compromete ante Merkel a realizar una reforma laboral en Francia

Admite que preside "el único gran país de la UE que no ha logrado combatir el problema del desempleo"
Emmanuel Macron y Angela Merkel, en Berlín. / CLEMENS BILAN (EFE)
Emmanuel Macron y Angela Merkel, en Berlín. / CLEMENS BILAN (EFE)
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró hoy que Francia necesita "implementar las reformas necesarias" para generar empleo, y se comprometió ante la canciller alemana, Angela Merkel, a trabajar en esa dirección.
"Necesitamos ser más eficientes", apuntó Macron en una comparecencia conjunta con la líder alemana al término de la reunión mantenida en Berlín, donde viajó un día después de asumir el cargo, de acuerdo a lo que viene ser práctica habitual entre los mandatarios del eje franco-alemán.
El presidente francés admitió que tiene ante sí "una tarea muy difícil" que atender, ya que Francia "es el único gran país de la UE que no ha logrado combatir el problema del desempleo".


Putin: "Los servicios especiales de EE.UU. son la fuente del virus 'extorsionador'"

Publicado: 15 may 2017 09:48 GMT | Última actualización: 15 may 2017 10:24 GMT - RT
El presidente ruso afirmó que Rusia no tiene nada que ver con el reciente cibernético ataque masivo con un virus 'extorsionador'.
Putin: "Los servicios especiales de EE.UU. son la fuente del virus 'extorsionador'"
Sputnik
El presidente ruso Vladímir Putin ha realizado comentarios acerca del reciente ciberataque masivo ocurrido a nivel mundial. En ese sentido, afirmó que "las fuerzas especiales de EE.UU. son la fuente del virus 'extorsionador'", mientras que "Rusia no tiene nada que ver con ello".
"En cuanto a la fuente de estas amenazas, en mi opinión, la dirección de Microsoft lo dijo de forma directa. [Ellos] afirmaron que la fuente principal de este virus son las fuerzas especiales de Estados Unidos; Rusia no tiene absolutamente nada que ver", remarcó el presidente.
Asimismo, Vladímir Putin sostuvo que Rusia no sufrió daños significativos como resultado del ataque cibernético masivo con el virus WannaCry. "Para nosotros no ha habido daños significativos: ni para las instituciones bancarias ni para el sistema de salud, entre otros. Pero en general, esto es preocupante. En esto no hay nada bueno", subrayó.
Según el mandatario, "el genio de la botella liberado por las fuerzas especiales puede hacer daño a sus propios creadores". Del mismo modo, el presidente ruso ha destacado que esta cuestión "hay que discutirla a nivel político".

Ciberataque mundial con el virus WannaCry

Un ciberataque global con el virus 'extorsionador' WannaCry llevado a cabo este mes dejó unos 200.000 damnificados en al menos 150 países, entre ellos EE.UU., Canadá, China, Italia, Taiwán y Rusia.
El virus conocido como WannaCry es un fragmento de 'software' que 'secuestra' los archivos de una computadora para posteriormente pedir su 'rescate' a los usuarios a cambio de una suma de dinero. Varias empresas, hospitales e incluso entidades gubernamentales debieron paralizar parcial o totalmente sus operaciones tras haber sido infectadas.


La deuda 'astronómica' de EE.UU.: ¿Cuánto y a quién debe?

Publicado: 14 may 2017 00:36 GMT - RT
Por primera vez en la historia del país, los gastos para amortizar las obligaciones estadounidenses han superado este año medio billón de dólares. Gran parte se encamina al extranjero.
La deuda 'astronómica' de EE.UU.: ¿Cuánto y a quién debe?
La fachada de la sede principal de la Reserva Federal
Kevin Lamarque / Reuters

La retórica del presidente Donald Trump ha inculcado en muchos la creencia de que gran parte del mundo tiene con Estados Unidos una deuda enorme. Y no es tan impreciso, a juzgar por los datos recopilados recientemente por la entidad financiera Title Max. La cifra de la deuda contraída por otros países con EE.UU. llega casi a 9,5 billones de dólares.
Sin embargo, el propio país norteamericano también debe mucho al resto del mundo: más de 6 billones de dólares. Y es aún mayor el endeudamiento interno, acercándose la cifra total de la deuda federal a los 20 billones. La dinámica de los últimos ocho años ha sido impresionante en ese último aspecto.
Barack Obama llegó al Despacho Oval el 20 de enero de 2009 con una deuda federal equivalente a 10.626.877.048.913 dólares. En la tarde que expiró su segundo mandato presidencial, el 18 de enero de 2017, llegaba ya a los 19.961.467.137.974 dólares, es decir casi se duplicó en esos 8 años.
Para el fin de su administración (diciembre del 2016) el despliegue detallado de las obligaciones financieras del Gobierno federal de EE.UU. fue:
  • Deuda pública: 14.202.100 millones de dólares,
  • Deuda interna del Estado: 5.395.700 millones.
  • En total: 19.597.800 millones.
En la deuda pública, las obligaciones de Washington con el extranjero son el componente predominante, pero no es el único: 6.154.900 millones de dólares. Cerca del 43% fue contraído por Gobiernos, empresas e inversores privados de distintos países. El resto se distribuye de la siguiente manera:
Las obligaciones internas son los bonos emitidos por unos cuerpos federales autorizados, cuyos titulares son otros entes federales. Entre ellos destacan los bonos del Tesoro, los cuales acumulan ante todo los Fondos Fiduciarios del Seguro Social.
Entre los países acreedores de la economía de EE.UU. destacan dos: Japón y China. Tradicionalmente los estadounidenses contabilizan la deuda con Pekín (1.058,4 miles de millones de dólares) y con Hong Kong (191,4) aparte una de la otra y también aparte de Taiwán (189,3), siendo tres centros financieros autónomos. Puestos juntos, marcarían el liderazgo absoluto de China. La aportación nipona es de 1.091 miles de millones de dólares.
Irlanda, Islas Caimán y Brasil también conforman el 'top' 5 de los acreedores.
RT
Washington no solo exige que le paguen países como Alemania, sino que también aumenta los pagos al exterior para amortizar su deuda. Según los cálculos publicados en abril por el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, los gastos de EE.UU. para abonar los intereses han superado este año medio billón de dólares, por primera vez en la historia estadounidense.
Dado que la política adoptada por el presidente Trump implica un importante aumento de gastos (en gran parte, a cuenta de los recursos prestados), es inevitable que EE.UU. gaste cada vez más para satisfacer a los acreedores.


Los recortes que prepara Trump

El primer 'presupuesto Trump' no alberga dudas sobre sus propósitos proteccionistas y neo-liberalizadores. Sin ambages, el líder republicano saca la chistera reaganiana y eleva los gastos militares a costa de recursos en Educación, Sanidad, cooperación, I+D+i, lucha contra la pobreza o conservación medioambiental. Con la guinda de una peligrosa rebaja fiscal.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un gráfico que muestra la complejidad de las regulaciones que propone mientras habla en la Conferencia Legislativa Nacional de Sindicatos de la Construcción de América del Norte de 2017 en Washin
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un gráfico que muestra la complejidad de las regulaciones que propone mientras habla en la Conferencia Legislativa Nacional de Sindicatos de la Construcción de América del Norte de 2017 en Washington. REUTERS/Joshua Roberts
Al más puro y genuino estilo republicano, y poniéndose a Ronald Reagan por montera. El proyecto presupuestario que inaugura el mandato de Donald Trump no ha dejado indiferente a nadie.
A sus defensores, porque contempla gran parte de las medidas populistas que le encumbraron a la Casa Blanca. Entre otras, la protección a tradicionales industrias nacionales, no siempre rentables en la globalización, a las que exigirá altas dosis de creación de empleo coyuntural, ingentes gastos en infraestructuras, reducción de la presión impositiva a empresas y ciudadanos y alivio de las trabas administrativas y las exigencias regulatorias, según la jerga neoliberal, al uso, para hacer negocios.
Al igual que a sus detractores, porque, de no corregirse en el duro y sinuoso trámite del Congreso -donde los demócratas, con la indispensable pero incierta colaboración de ciertos rebeldes de las filas de sus rivales políticos, pueden bloquear el texto presupuestario en el Senado- sus augurios de vastos recortes sociales podrían llegar a ser, si cabe, aún más oscuros de lo que sus mensajes ya pregonan.
El texto remitido al Congreso por la Casa Blanca, para el ejercicio fiscal 2018, maneja unos recursos de 1,1 billones de dólares, equivalente al PIB español. Y deja, desde su párrafo inicial, su prioridad: elevar los recursos destinados a Defensa y Seguridad Nacional.
El texto remitido al Congreso por la Casa Blanca, para el ejercicio fiscal 2018, maneja unos recursos de 1,1 billones de dólares. REUTERS
El texto remitido al Congreso por la Casa Blanca, para el ejercicio fiscal 2018, maneja unos recursos de 1,1 billones de dólares. REUTERS
Hasta 52.300 millones de dólares adicionales destinará a gastos militares, en una nítida declaración de intenciones de que el nuevo inquilino del Despacho Oval pretende sepultar la doctrina del soft-power de su antecesor. Porque el generoso repunte para modernizar el mayor Ejército mundial viene acompañado de un recorte del 28% en el Departamento de Estado, impulsor de los grandes proyectos de cooperación en el exterior y atenuante histórico de las reticencias anti-americanas fuera de las fronteras de EEUU. Sólo por detrás del monumental retroceso de la partida con la que tendrá que lidiar la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), a la que Trump y su fobia a las teorías sobre el cambio climático propone pasar la tijera en un 31%, o del 13,2% del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD).Los principales damnificados de la nueva forma de hacer política … y negocios.
El argumento del líder republicano para justificar su primer texto presupuestario es simple y ya lo esbozó durante su campaña electoral. Su famoso “plan para supervisar hasta el último centavo” de la, a su juicio, despilfarradora maquinaria federal, está dirigido a instaurar su lema de America, first. Pero no parece que vaya a enfocar sus esfuerzos presupuestarios a los americanos. Al menos, a los más necesitados. Sólo los “gastos discrecionales” ajenos al ámbito militar retroceden un 10%. Unos 57.000 millones, según los cálculos más realistas. Porque otros, que llevan la firma de John McCain, ex candidato republicano a la presidencia y en los últimos años en tareas presupuestarias en el Congreso, lo elevan hasta 91.000 millones. Más carburante preparado para futuros recortes.
En cualquier caso, la propuesta de Trump puede verse seriamente modificada. Las estrictas reglas de supervisión legislativa en esta materia, denominadas sequester, que entraron en vigor en 2011 con la Budget Control Act, tiene la facultad de requerir 60 votos favorables en el Senado en vez de otorgar una mayoría simple de las dos cámaras parlamentarias, lo que exige un obligado esfuerzo de colaboración entre republicanos y demócratas. Algo que ya ocurrió en 2013 y 2015 con Obama. Y que podría estar consumándose, a fuego lento, con un reciente acuerdo presupuestario entre ambas formaciones, que cambia sustancialmente las prioridades de Trump. Hasta el punto de que, desde la Casa Blanca, se ha amenazado con decretar la paralización de la Administración. El veto encubierto que los presidentes sacan a relucir en casos de oposición presupuestaria.
Un grupo de manifestantes protestan por las políticas de Donald Trump frente a la Torre Trump en Nueva York. EEUU.REUTERS/Mike Segar
Un grupo de manifestantes protestan por las políticas de Donald Trump frente a la Torre Trump en Nueva York. EEUU.REUTERS/Mike Segar
Entre las filas republicanas no ha sentado nada bien la merma de recursos en el influyente Departamento de Estado, en pleno acoso al Gabinete Trump por la conexión rusa de asesores y cargos, y en las demócratas, la dirección de los recortes. En especial, en materia medioambiental y de Sanidad.
Pero, ¿cuáles son las líneas maestras del primer presupuesto Trump? Y, sobre todo, ¿cómo puede afectar la astronómica rebaja fiscal republicana, vía ingreso, a las arcas del Tesoro? La explicación, en el siguiente decálogo.

1.- Recortes históricos.

La propuesta de Trump recoge un drástico recorte que afecta a casi todas las agencias federales y programas sociales, que serán dramáticamente reordenados en función de las prioritarias partidas de Seguridad y Defensa que, en conjunto, rebasarán los 639.000 millones de dólares, tras un nuevo cheque de incremento del gasto del 10%.
El giro presupuestario es de tal dimensión que incluso Paul Ryan, portavoz republicano en la Cámara de Representantes, admite que “pasa página a los últimos ocho años”, si bien alerta, al mismo tiempo al presidente de EEUU, de que su labor será “analizar las rebajas de forma específica, caso por caso”.
Los gastos militares y en Seguridad crecerán un 10%, hasta movilizar más de 639.000 millones de dólares en 2018, frente a caídas del 31% en programas medioambientales o del 28% en iniciativas de cooperación internacional
Mientras, su homólogo demócrata en el Senado, Chuck Schumer, considera que “devastará a la clase media” americana y enfatiza su férrea oposición al proyecto.
El consenso de los observadores políticos gira en torno a la ausencia de una memoria económica en la que se detalle cómo se va a impedir que se expanda aún más el abultado déficit del país. A pesar de que nueve departamentos federales verán recortados sus recursos entre un 11% y un 29%. De que el plan de la Casa Blanca establezca privatizaciones, como la del control del tráfico aéreo. O de que se recorten las cuotas a organismos multilaterales, como el Banco Mundial, en 650 millones.

2.- Ganadores y perdedores.

Fuera del Pentágono y las agencias de Defensa y Seguridad, uno de las grandes vencedoras es el Área de Evaluaciones de Empleo y de Reinserción Laboral, adscrita al Departamento de Trabajo, y que gestiona las peticiones de trabajo, los beneficios por desempleo o los requisitos para optar a seguros de paro.
Junto a la industria del Transporte y los veteranos de guerra. Por contra, entre los perdedores, además de la EPA y el Departamento de Estado, destaca la pérdida de fondos para Agricultura, Sanidad, Trabajo, Vivienda y Educación.
Las dotaciones de 19 agencias independientes han sido eliminadas -entre ellas, la de Desarrollo Africano, Seguridad Química, la Inter-Americana o la de Comercio Exterior-, así como de, al menos, 61 programas de alcance federal, casi todos de la EPA, pero también relacionados con la NASA, Educación y otros de los departamentos damnificados.

3.- Defensa, la estrella

La prioridad, según Trump, es la de recuperar la incuestionable hegemonía nuclear de EEUU, puesta en cuestión, a su juicio, por la escalada militar rusa y china y las afrentas de países como Irán o Corea del Norte y combatir el Estado Islámico y el terrorismo internacional. Pero también pretende modernizar la Armada, con nuevos buques y portaviones e incrementar el arsenal convencional. De todo tipo. De hecho, sugiere para este ejercicio un aumento de 30.000 millones de dólares. Su deseo declarado es rearmar a la mayor potencia mundial tras 15 años de misiones de guerra en el exterior.

4.- Desprecio por la Sanidad y la I+D+i.

El recorte al Departamento de Sanidad es del 23%, que pasará de gestionar 84.600 millones de dólares, en 2016, a 65.100 el próximo año. Si el Congreso y la pinza bipartidista no lo impide. También retrocede, otro 18%, los fondos del Instituto Nacional de Salud (INH), organismo que perderá 5.800 millones de dólares, pese a su prestigio investigador. Las firmas farmacéuticas perdieron de inmediato valor bursátil. También, como consecuencia de la integración, en el INH, de instituciones científicas como el Fogarty International Center, su brazo investigador en el exterior -clave para la reciente lucha contra el ébola en África-, o la Agency for Healthcare Research and Qality.

5.- Supresión de programas para combatir la pobreza.

Afecta a una multitud de iniciativas. Desde la Oficina de Servicios Comunitarios, que ayuda a las personas con bajos niveles de renta, y para el que el presupuesto de Trump prevé ahorrar 4.200 millones, hasta los de pobreza energética o la cancelación de cursos de perfeccionamiento a profesionales de la Salud.

6.- La cooperación, bajo mínimos.

 La contracción de recursos en el Departamento de Estado afectará sobremanera a la Agencia para el Desarrollo Internacional, así como al cheque al portador que Washington entrega, cada año, a los organismos multilaterales, de 1.200 millones de dólares. Todos ellos tildados de estandartes del estilo diplomático de soft power de Obama. Pero no sólo. También se verán recortadas las becas Fullbright y otros instrumentos de intercambio educativo y cultural como el East-West Center de acercamiento docente entre Asia y EEUU. O la acción fuera de las fronteras de fundaciones, que ha recibido la inmediata respuesta de Bill Gates, por su clara intención de control sobre las donaciones e inversiones filantrópicas en países en desarrollo.

7.- La cenicienta ecológica.

La EPA gestionará 5.700 millones de dólares, lejos de los 8.100 de 2016 y se quedará con 3.200 empleados menos de una plantilla actual de 15.000. Además de ello Trump ha solicitado oficialmente al Congreso que paralice el fondo de 100 millones de dólares que la EPA tendría que asumir este año para combatir el cambio climático. Para, entre otras prioridades, poner en marcha iniciativas internacionales de cooperación o programas de investigación, dentro del Clean Power Plan de Obama. O cancelar la aportación estadounidense al Fondo de Clima Verde de Naciones Unidas que también resulta ser una contribución esencial de esta institución para el acuerdo del Clima de París.
Dentro de la partida medioambiental, lo que sí crece son los recursos destinados al Consejo de Seguridad Nuclear, que supervisa el arsenal atómico.

8.- Menos ayudas escolares.

Entre las rebajas en este apartado sobresalen los fondos federales de la McGovern-Dole Food for Education, ley creada en 2000 e inspirada por el demócrata de Dakota del Sur y el republicano de Kansas que aportan sus apellidos a la norma para corregir, con ayudas alimenticias, a escolares de otros países.
En 2016, facilitó comida a más de 2,2 millones de niños en Camboya, Etiopía o Haití, con sus 195,5 millones de dólares. El America, first también se llevará los fondos del Programa Mundial de Alimentos de EEUU. En general, esta cooperación disminuirá en un 29%, hasta los 17.900 millones en 2018.

9.- Rebajas fiscales de enorme calado.

El doble recorte fiscal, del 35% al 15%, en el Impuesto sobre Sociedades, y de cuatro puntos a los más ricos, que verán reducido su tramo sobre la Renta hasta el 35%, además de dejar los tipos de impuesto en tres tramos (10%, 25% y el mencionado para las clases más pudientes), es un riesgo en ciernes sobre la coyuntura a medio plazo de la mayor economía global.
Generará más dinamismo, por su indudable estímulo, pero impulsará la inflación, el tributo más injusto, porque lo pagan indistintamente las clases más adineradas y las más empobrecidas. Por no mencionar la pérdida de ingresos que ocasionará a un país con casi el 100% de endeudamiento en relación al PIB (unos 18 billones de dólares) y un crónico desequilibrio fiscal, en el que dos de cada tres empresas no han contribuido a las arcas del Tesoro entre 2006 y 2012 y las que lo han hecho, han aportado, de media, un 14%, según la Oficina de Contabilidad Gubernamental (GAO).
Las rebajas fiscales en Sociedades y Renta reducirán los ingresos, en función de las deducciones y la lucha contra la notable evasión fiscal en EEUU, entre 4,4 y 5,9 billones de dólares en diez años, el equivalente a los PIB alemán o japonés
Una docilidad tributaria que no sólo perpetúa con estados catalogados de auténticos paraísos fiscales como Delaware, Reno, Wyoming, Dakota del Sur o Nevada. También por su peculiar sistema de deducciones. Los habitantes de Florida, por ejemplo, no se descuentan los beneficios federales en su declaración sobre la renta porque el estado en el que residen carece de este impuesto. Mientras California tiene un tipo tributario estatal máximo del 13,3%. Según Tax Foundation, a partir de un simulador de presión fiscal y crecimiento, la rebaja fiscal de Trump dejará de ingresar, en el próximo decenio, entre 4,4 y 5,9 billones de dólares, dependiendo de las deducciones y de la lucha contra la evasión tributaria. O la economía alemana o la japonesa.

10.- A vueltas con el pago de las infraestructuras.

Trump desea movilizar un montante similar al de su presupuesto y al PIB español (1 billón de dólares) a mejorar las infraestructuras del país. Para lo que confía en los responsables presupuestarios del Congreso, pero también en la iniciativa público privada y en subir algunos impuestos. Como los de los carburantes, el gas y el petróleo, que no se mueve de los 18,4 centavos por galón desde 1993, bajo el primer mandato de Bill Clinton. Pero que Trump elevará, presumiblemente hasta los 44 centavos, con el visto bueno de los camioneros, los principales damnificados.
Al fin y al cabo, su sector será uno de los más beneficiados por su proyecto presupuestario y por la finalidad al que se dedicará este aumento de la presión fiscal: a la mejora de carreteras, dentro de su a


VENEZUELA

"Cuando EE.UU. 'se preocupa' por la crisis humanitaria venezolana, es que prepara su intervención"

Publicado: 15 may 2017 12:36 GMT | Última actualización: 15 may 2017 13:25 GMT - RT
“Los venezolanos tenemos identidad nacional, no tenemos que pedir permiso a ningún imperio para hacer algo en nuestro país”, afirma Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, en 'Entrevista', de RT. El general nos explica la situación que se vive en el país, la violencia callejera y por qué los militares no usan armas letales en las manifestaciones. También cuenta quiénes son los beneficiarios de esta crisis y el papel que en ella está desempeñando EE. UU.
Tras las palabras de dos jefes militares estadounidenses que declararon que existía la posibilidad de intervenir en Venezuela por razones humanitarias si así lo solicitaba la OEA o la ONU, Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa del país sudamericano, considera que "esos llamados son parte de los escenarios que EE.UU. ya ha formulado".
"El tema del canal humanitario es una de las cosas que ha venido solicitando la oposición, y estos escenarios existen precisamente para intervenir", asegura el militar.
Padrino López sostiene que cuando EE.UU. "habla y hace ver su gran preocupación por la supuesta crisis humanitaria que hay en Venezuela", se trata en realidad de un escenario que el propio país norteamericano ha montado "para formular sus planes".
En esta línea, el general cree que todas las bases militares que hay en el continente latinoamericano suponen "una amenaza para la paz regional".
Asimismo, Padrino López afirma que los beneficiarios de la crisis actual en el país son "los 'lobbies' petroleros, el emporio mediático y la industria mundial militar".
El general sostiene que la estrategia que EE.UU. está llevando a cabo "evita los costos tras el síndrome de Vietnam y no implica mover tanques ni aparataje militar hacia otra parte del mundo", ya que "a través de otras vías pueden hacerse con la victoria".


Venezuela: Radiografía de la violencia

por Marco Teruggi
La Haine - 13/05/2017



La derecha en la calle: ¿cuántos son en realidad? Apogeos de unos quince mil, descensos a pocos cientos, según las fechas y el desgaste
La estrategia de callejera de la derecha tiene tres niveles. El primero es el de la movilización, con diputados en primeras líneas, banderas de Venezuela, inventos como el hombre desnudo sobre la tanqueta, personas en ejercicio de su “derecho a la protesta”. El objetivo es mostrar masividad, construir la idea de “un pueblo contra el régimen”. Ocurre generalmente entre las 11am y las 3pm.
¿Cuántos son en realidad? Apogeos de unos quince mil, descensos a pocos cientos, según las fechas y el desgaste. Para saberlo hay que mirar las imágenes que suben a las redes: si predominan rostros y planos cerrados, entonces fueron pocos, si abren el ángulo de las cámaras sobre la movilización, al tiempo que lo cierran -con una curva que no permite ver más allá, por ejemplo- entonces rondan sus quince mil. También se puede ir al terreno para ver, con los riesgos que eso implica: varias personas sospechadas de ser chavistas fueron golpeadas y linchadas.
El segundo nivel es el de la confrontación, presentada como represión. Ahí actúan los grupos de choque: encapuchados, con escudos -como escenas de películas de la edad media- bombas molotov, cables de acero cruzados de lado a lado de la calle, aceite quemado en el piso, armas caseras y pistolas. Actúan organizados en células, son generalmente muy jóvenes, con preparación, financiamiento, y a la vez improvisación.
 La activación de esta fase callejera ocurre cuando la movilización se encuentra con los cordones de policía que impiden el paso al centro político de Caracas, por lo general cerca de las 2pm. Se superpone, en el inicio con los momentos de mayor concurrencia, donde algunos diputados todavía presentes denuncian asfixia por los gases lacrimógenos. Cuando la movilización se desconvoca, estos grupos quedan concentrados en un punto central -como en la autopista Francisco Fajardo, en Caracas- o dispersos en varios puntos de la ciudad y el país, según cómo haya sido planteada la convocatoria del día.
Esos dos primeros niveles son los que se transforman en noticias, imágenes, relatos para las redes sociales y los grandes medios de comunicación del mundo que construyen día tras día la matriz de opinión contra Venezuela. La movilización es inflada en su cantidad –“multitudes”, “el pueblo”, etc.- y los grupos de choques, aun cuando su violencia es evidente, son presentados como jóvenes que son “reprimidos brutalmente por la dictadura de Maduro”.
El tercer nivel de la estrategia callejera es el de las sombras, el que debe ser estudiado con mayor detenimiento. Opera a veces interior del primero, aunque casi siempre empieza a partir el segundo, y toma toda su fuerza, por lo general, al finalizar la tarde o directamente en la noche. Cuando sucede al interior del primero y/o segundo nivel se traduce centralmente en destrozos de infraestructura e instituciones públicas, y en heridos y muertos, que pueden ser policías, integrantes de los grupos de choque, o personas que pasaban cerca de la zona del conflicto.
La derecha acusa automáticamente al gobierno de ser responsable de los hechos, tanto de los destrozos como de las muertes: ahí entra el argumento de los “colectivos”. Las investigaciones arrojan conclusiones muy distintas a esas versiones: de los 39 fallecidos desde el 6 de abril, solo 4 fueron a manos de cuerpos de seguridad -para lo cual hay 18 efectivos detenidos o solicitados- y los demás fueron producto de saqueos (13), disparos por civiles (4), barricadas (6), objetos contundentes (1), todavía por definir (11). Estos 11 casos, según las investigaciones en curso, habrían sido, en su mayoría, asesinados desde dentro de las mismas movilizaciones. Tales fueron, por ejemplo, los casos de Armando Cañizales “que falleció producto de un disparo por arma de fuego, pero se le extrajo una esfera metálica cromada de 8mm de diámetro”, y de Juan Pablo Pernalete, que habría sido asesinado por una pistola de perno cautivo disparada a quemarropa por dos encapuchados -como indica la autopsia y el video.
Los autores de los crímenes -por fuera de los 4 de la policía y 8 electrocutados durante un saqueo- pueden ser parte de los grupos de choque, o personas solitarias que producto de un llamado al odio, la violencia y la venganza contra el chavismo, pasan a operar por cuenta propia. Tal es el caso de quien lanzó una botella de agua congelada desde su casa sobre un grupo chavista, y mató a una persona que pasaba por ahí.  
Es el tercer nivel entonces. Su peligro está en el anonimato. Se despliega con fuerza cuando las movilizaciones están dispersas y las matrices de comunicación ya construidas. El último caso paradigmático tuvo lugar la semana pasada en el estado Carabobo. Ahí se registraron destrozos a locales, instituciones públicas, gandolas, barricadas, el centro y varias zonas fueron tomadas por grupos de choque que llegaron a correr el rumor de que iban a asaltar las viviendas de los chavistas.
El resultado fue 5 muertos, negocios cerrados, cenizas, calles desoladas, un odio/miedo/rencor/pánico dentro de la población.

En ese caso se trató de un despliegue de violencia en más de once puntos en simultáneo, que no solamente fue en zonas de clases medias-altas, como suele suceder por ser territorios opositores y gobernados por la derecha, sino que ingresó a las zonas populares de Valencia donde, justamente, se encuentra mayoritariamente el chavismo. Lo mismo había ocurrido en El Valle, zona popular de Caracas, días atrás -con un saldo de 11 muertos, entre los cuales los electrocutados- y antes en Barquisimeto, en la Ciudad Socialista Alí Primera, donde fue asesinado un niño de 14 años.
Esa es una de las modalidades del tercer nivel. Otra es el ataque sobre la población que sucede, por ejemplo, en zonas de frontera como Táchira. Ahí circulan mensajes por watsap o volante como este: “Mototaxis, taxistas, autobús, busetas, que a partir de este comunicado labore, se atendrá a las consecuencias. Negocio que abra le lanzamos granadas, mototaxi que trabaje se va a desaparecer, los buses y busetas que veamos trabajando se van a quemar con todo y pasajeros. Queremos al pueblo en la calle apoyando a los jóvenes que la están guerreando y luchando por un país libre. Atte.” Hasta la fecha más de 7 autobuses fueron quemados. Es un intento de instalar un control de territorio en manos de grupos armados -que cuando aparecen públicamente son presentados como manifestantes pacíficos.
Otra forma más del tercer nivel es el asesinato selectivo a chavistas que no ha cesado. El último caso tuvo lugar en Anzoátegui la semana pasada, donde dos dirigentes estudiantiles fue asesinados al finalizar una asamblea: se escucharon, dijo el periódico local, unos 23 disparos. ¿Cuántos cuadros medios del chavismo han sido ultimados hasta la fecha? Todavía no existe un número certero.
La construcción mediática sobre Venezuela está conformada por el primero y el segundo nivel, presentados de manera falsa. El resultado es eficaz: gran parte del continente piensa que existe un “gobierno autoritario o dictadura que reprime a un pueblo”. Una idea que permeó en el sentido de común de muchos, incluso de sectores de la intelectualidad que se reivindican de izquierda. Es la operación de superficie, de masas. El tercer nivel, subterráneo, alejado de las cámaras, es el que intenta llevar al país al punto del enfrentamiento civil. ¿Hasta dónde quieren y pueden llevar este nivel? En esa respuesta, su concreción o no, se juega, entre factores, la posibilidad de que el escenario se agudice hasta el punto de no-retorno, o que se retorne a la vía democrática a través del llamado a la Asamblea Nacional Constituyente realizado por Nicolás Maduro.
hastaelnocau.wordpress.com


Venezuela en la hora de los hornos

por Atilio Borón
Atilio Borón






Economista y periodista argentino, quien dirigió Clacso.
CUBADEBATE
"Bandas armadas destruyen y matan lo que sea ante una policía poco menos que indefensa", dice Atilio Borón sobre la siituación en Venezuela. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters,
“Bandas armadas destruyen y matan lo que sea ante una policía poco menos que indefensa”, dice Atilio Borón sobre la siituación en Venezuela. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters,
La dialéctica de la revolución y el enfrentamiento de clases que la impulsa aproxima la crisis venezolana a su inexorable desenlace. Las alternativas son dos y sólo dos: consolidación y avance de la revolución o derrota de la revolución. La brutal ofensiva de la oposición -criminal por sus métodos y sus propósitos antidemocráticos- encuentra en los gobiernos conservadores de la región y en desprestigiados ex gobernantes figurones que inflan su pecho en defensa de la “oposición democrática” en Venezuela y exigen al gobierno de Maduro la inmediata liberación de los “presos políticos”.
La canalla mediática y “la embajada” hacen lo suyo y multiplican por mil estas mentiras. Los criminales que incendian un hospital de niños forman parte de esa supuesta legión de demócratas que luchan para deponer la “tiranía” de Maduro.
También lo son los terroristas -¿se los puede llamar de otro modo?- que incendian, destruyen, saquean, agreden y matan con total impunidad (protegidos por las policías de las 19 alcaldías opositoras, de las 335 que hay en el país). Si la policía bolivariana -que no lleva armas de fuego desde los tiempos de Chávez- los captura se produce una pasmosa mutación: la derecha y sus medios convierten a esos delincuentes comunes en “presos políticos” y “combatientes por la libertad”, como los que en El Salvador asesinaron a Monseñor Oscar Arnulfo Romero y a los jesuitas de la UCA; o como los “contras” que asolaron la Nicaragua sandinista financiados por la operación “Irán-Contras” planeada y ejecutada desde la Casa Blanca.
Resumiendo: lo que está sucediendo hoy en Venezuela es que la contrarrevolución trata de tomar las calles –y lo ha logrado en varios puntos del país- y producir, junto con el desabastecimiento programado y la guerra económica el caos social que remate en una coyuntura de disolución nacional y desencadene el desplome de la revolución bolivariana.
Reflexionando sobre el curso de la revolución de 1848 en Francia Marx escribió unas líneas que, con ciertos recaudos, bien podrían aplicarse a la Venezuela actual. En su célebre El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, describía la situación en París diciendo que “en medio de esta confusión indecible y estrepitosa de fusión, revisión, prórroga de poderes, Constitución, conspiración, coalición, emigración, usurpación y revolución. el burgués, jadeante, gritase como loco a su república parlamentaria: ‘¡Antes un final terrible que un terror sin fin!’”
Sería imprudente no tomar estas palabras muy en serio, porque eso es precisamente lo que el imperio y sus secuaces tratan de hacer en Venezuela: lograr la aceptación popular de “un final terrible” que ponga término a “un terror sin fin.”
A tal efecto, Washington aplica la misma receta administrada en tantos países: organizar la oposición y convertirla en la semilla de la contrarrevolución, ofrecerle financiamiento, cobertura mediática y diplomática, armas; inventar sus líderes, fijar la agenda y reclutar a mercenarios y malvivientes de la peor calaña que hagan la tarea sucia de “calentar la calle” matando, destruyendo, incendiando, saqueando, mientras sus principales dirigentes se fotografían con presidentes, ministros, el Secretario General de la OEA y demás agentes del imperio.
Esto mismo hicieron hace unos años con gran éxito en Libia, en donde Washington y sus compinches inventaron los “combatientes por la libertad” en Benghasi. La prensa hegemónica difundió esa falsa noticia a los cuatro vientos y la OTAN hizo lo que hacía falta. El resultado final: destrucción de Libia bombardeada a mansalva durante meses, caída y linchamiento de Gadafi, entre las risotadas de Hillary Clinton. En Venezuela están aplicando el mismo plan, con bandas armadas que destruyen y matan lo que sea ante una policía poco menos que indefensa.
Por comparación, la ofensiva imperial lanzada contra Salvador Allende en los años setentas fue un juego de niños al lado de la inaudita ferocidad del ataque sobre Venezuela. No hubo en Chile una oposición que contratara bandas criminales para ir por los barrios populares disparando a mansalva para aterrorizar a la población; tampoco un gobierno de un país vecino que apañara el contrabando y el paramilitarismo, y una prensa tan canalla y efectiva como la actual, que hizo de la mentira su religión. Días pasados publicaron la foto de un joven vestido con uniforme de combate y arrojando una bomba molotov sobre un carro de policía y en el epígrafe se habla ¡de la “represión” de las fuerzas de seguridad chavistas cuando eran éstas las que eran reprimidas por los revoltosos!
El vandalismo de la oposición ha provocado decenas de muertes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
El vandalismo de la oposición ha provocado decenas de muertes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
Esa prensa proclama indignada que la represión cobró la vida de más de treinta personas pero oculta aviesamente que la mayoría de los muertos son chavistas y que por lo menos cinco de ellos policías bolivarianos ultimados por los “combatientes por la libertad”.
Los incendios, saqueos y asesinatos, la incitación y la comisión de actos sediciosos son publicitados como la comprensible exaltación de un pueblo sometido a una monstruosa dictadura que, curiosamente, deja que sus opositores entren y salgan del país a voluntad, visiten a gobiernos amigos o a instituciones putrefactas como la OEA para requerir que su país sea invadido por tropas enemigas, hagan periódicas declaraciones a la prensa, convaliden la violencia desatada, se reúnan en una farsa de Asamblea Nacional, dispongan de un fenomenal aparato mediático que miente como jamás antes, vayan a terceros países a apoyar a candidatos de extrema derecha en elecciones presidenciales sin que ninguno sea molestado por las autoridades ¡Curiosa dictadura la de Maduro! Todas estas protestas y sus instigadores están encaminadas a un solo fin: garantizar el triunfo de la contrarrevolución y restaurar el viejo orden pre-chavista mediante un caos científicamente programado por gentes como Gene Sharp y otros consultores de la CIA que han escrito varios manuales de instrucción sobre como desestabilizar gobiernos. [1]
El modelo de transición que anhela la contrarrevolución venezolana no es el “Pacto de la Moncloa” ni ningún pacífico arreglo institucional sino la aplicación a rajatabla del modelo libio. Y, por supuesto, no tienen la menor intención de dialogar, por más concesiones que se les haga. Pidieron una Constituyente y cuando se la otorgan acusan a Maduro de fraguar un autogolpe de Estado. Violan la legalidad institucional y la prensa del imperio los exalta como si fueran la quintaesencia de la democracia. No parece que la rehabilitación de Henrique Capriles o inclusive la liberación de Leopoldo López podrían hacer que un sector de la oposición admitiera sentarse en una mesa de diálogo político para salir de la crisis por una vía pacífica porque la voz de mando la tiene el sector insurreccional.
La derecha y el imperio huelen sangre y van por más, y medidas apaciguadoras como esas los envalentonaría aún más aunque admito que mi análisis podría estar equivocado. Desde afuera, gentuzas como Luis Almagro que emergen cubiertos de estiércol desde las cloacas del imperio orquestan una campaña internacional contra el gobierno bolivariano. Y países que jamás tuvieron una constitución democrática y surgida de una consulta popular en toda su historia tienen la osadía de pretender dar lecciones de democracia a Venezuela, que tiene una de las mejores constituciones del mundo y, además, aprobadas por un referendo popular.
Maduro ofreció nada menos que convocar a una Constituyente para evitar una guerra civil y la desintegración nacional. Si la oposición confirmara en los próximos días su rechazo a ese gesto patriótico y democrático el único camino que le quedará abierto al gobierno será dejar de lado la excesiva e imprudente tolerancia con los agentes de la contrarrevolución y descargar sobre ellos todo el rigor de la ley, sin concesión alguna. La oposición no violenta será respetada en tanto y en cuanto opere dentro de las reglas del juego democrático y los marcos establecidos por la Constitución; la otra, el ala insurreccional de la oposición, deberá ser reprimida sin demora y sin clemencia. El gobierno bolivariano tuvo una paciencia infinita ante los sediciosos, que en Estados Unidos estarían presos desde el 2014 y algunos, Leopoldo López, por ejemplo, condenado a cadena perpetua o a la pena capital. Su mayor pecado fue haber sido demasiado tolerante y generoso con quienes sólo quieren la victoria de la contrarrevolución a cualquier precio. Pero ese tiempo ya se acabó. La inexorable dialéctica de la revolución establece, con la lógica implacable de la ley de la gravedad, que ahora el gobierno debe reaccionar con toda la fuerza del Estado para impedir a tiempo la disolución del orden social, la caída en el abismo de una cruenta guerra civil y la derrota de la revolución. Impedir ese “final terrible” del que hablaba Marx antes del “terror sin fin.”
Maduro convocó a una Asamblea Constituyente, pero la oposición continúa sus violentos. Foto: @PresidencialVen/ Twitter.
Maduro convocó a una Asamblea Constituyente, pero la oposición continúa sus violentos. Foto: @PresidencialVen/ Twitter.
Si el gobierno bolivariano adopta este curso de acción podrá salvar la continuidad del proceso iniciado por Chávez en 1999, sin preocuparse por la ensordecedora gritería de la derecha y sus lenguaraces mediáticos que de todos modos ya hace tiempo vienen aullando, mintiendo e insultando a la revolución y sus protagonistas. Si, en cambio, titubeara y cayera en la imperdonable ilusión de que a los violentos se los puede apaciguar con gestos patrióticos o rezando siete Ave Marías, su futuro tiene el rostro de la derrota, con dos variantes. Uno, un poco menos traumático, terminar como el Sandinismo, derrotado “constitucionalmente” en las urnas en 1989. Sólo que Venezuela está asentada sobre un inmenso mar de petróleo y Nicaragua no, y por eso hay que desterrar el espejismo de que si los sandinistas volvieron al gobierno los chavistas podrían hacer lo propio, diez o quince años después de una eventual derrota ¡No! El triunfo de la contrarrevolución convertiría de hecho a Venezuela en el estado número 51 de la Unión Americana, y si Washington durante más de un siglo ha demostrado no estar dispuesto a abandonar a Puerto Rico ni en mil años se iría de Venezuela una vez que sus peones derroten al chavismo y se apoderen de este país y su inmensa reserva petrolera.
La revolución bolivariana es social y política y, a no olvidarlo, una lucha de liberación nacional. La derrota de la revolución se traduciría en la anexión informal de Venezuela a Estados Unidos. La segunda variante de una posible derrota configuraría el peor escenario. Incapaz de contener a los violentos y de restablecer el orden y una cierta normalidad económica una insurrección violenta aplicaría el modelo libio para acabar con la revolución bolivariana. No olvidar que ahora la número dos del Comando Sur es nada menos que un personaje tan siniestro e inescrupuloso como Liliana Ayalde, quien fuera embajadora de Estados Unidos en Paraguay y Brasil y que en ambos países fue la artífice fundamental de sendos golpes de estado. Una mujer de armas tomar a quien no le temblaría la mano a la hora de lanzar las fuerzas del Comando Sur contra Venezuela, derribar su gobierno y, como en Libia, hacer que una turbamulta organizada por la CIA termine con el linchamiento de Maduro como sucediera con Gadafi, y el exterminio físico de la plana mayor de la revolución. La dirigencia bolivariana, la obra de Chávez y la causa de la emancipación latinoamericana no merecen ninguno de estos dos desenlaces, ninguno de los cuales es inevitable si se relanza la revolución y se aplasta sin miramientos a las fuerzas de la contrarrevolución.

Nota:

[1] El más completo de esos infames manuales escrito por Gene Sharp es De la Dictadura a la Democracia publicado en Boston por la Albert Einstein Institution, una ONG pantalla de la CIA. Sharp se considera el creador de la teoría de la “no violencia estratégica”. Para comprender lo que significa esto, y para comprender también lo que está ocurriendo hoy en Venezuela, aconsejo fervientemente leer ese libro y sobre todo el Apéndice, en donde su autor enumera 197 métodos de acción no violentas, entre los que se incluyen “forzar bloqueos económicos”, “falsificar dinero y documentos”, “ocupaciones e invasiones”, etcétera. Todas acciones “no violentas”, como puede verse.
(Tomado del blog del autor)
ARGENTINA

Conadu Historica

Conferencia de prensa camino a la Marcha Nacional Universitaria

marcha final

Conferencia de prensa camino a la Marcha Nacional Universitaria

  • Lunes 15, 14 horas en Palacio Pizzurno
  • Martes 16, 17 horas, Marcha Nacional
El próximo lunes 15 de mayo se realizará una conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación –Palacio Pizzurno- para dar a conocer detalles sobre la Marcha Nacional en defensa de la Universidad Pública convocada para el martes 16.  De la conferencia participarán las federaciones docentes convocantes: CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, UDA y CTERA, así como las organizaciones estudiantiles FUA, FUBA, FUC, FULP, FUL, FUR, entra otras.
La movilización se da en el marco del reclamo salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria, y ante las sucesivas dilaciones por parte del gobierno nacional para dar una respuesta satisfactoria a la demanda. Vale recordar que en la sexta reunión paritaria no hubo avances ya que el gobierno mantuvo la propuesta de un aumento salarial del 18% (en 3 cuotas), más un 2% en concepto de jerarquización.
El creciente malestar de la docencia de las universidades nacionales se hizo sentir con fuerza en la semana de paro nacional convocado por CONADU Histórica que concluirá el día de mañana. Ante este panorama, se espera una masiva presencia docente y estudiantil en  la marcha nacional que partirá a las 17 del Congreso.
  • En defensa de nuestro salario y el CCT
  • Por el boleto educativo y más becas para estudiantes
  • Por más presupuesto para las universidades nacionales
  • Derogación de la LES
CONDAU Histórica



Docentes y estudiantes universitarios marchan en unidad en defensa de la Universidad Pública

conferencia de prensa

Docentes y estudiantes universitarios marchan en unidad en defensa de la Universidad Pública

Convocada por las diferentes federaciones nacionales de docentes universitarios/as y por las federaciones estudiantiles, se realizó este lunes una conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación para dar a conocer detalles sobre la Marcha Nacional que se realizará mañana en defensa de la Universidad Pública. Estuvieron presentes referentes de CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, FAGDUT, FUA, FUBA, FULP, entre otros.
Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, resaltó que la convocatoria reúne a todos los gremios de la docencia universitaria y a todas las organizaciones estudiantiles empezando por la FUA y de cada una de las federaciones estudiantiles de las distintas universidades.  “Esto lo resalto porque venimos de una semana de paro en la que los estudiantes no han tenido clases y mañana nos vamos a movilizar juntos porque la universidad pública está siendo agredida, está siendo atacada y cuando se la ataca nos unimos todos y nos movilizamos todos juntos”, expresó.
Sobre los reclamos indicó que “ese porcentaje que pretende imponer el gobierno (18%) es una rebaja salarial que además actúa casi en representación de las patronales y los grupos económicos financieros defendiendo su tasa de ganancia porque se dice “paritaria testigo de la docencia” para trasladarla después a todos los ámbitos paritarios fundamentalmente de la acividad privada”. “Pero además los salarios son el 90% del presupuesto de las universidades públicas y el otro 10% es ahogo presupuestario, no sólo para ahorrar dinero, sino también para disciplinar y que cada una de las universidades desfiles mendigando refuerzos presupuestarios ante el ministerio. Y con las consecuencias que ese ahogo implica: deserción estudiantil, falta de becas, dificultades o falta de comedores universitarios, dificultades en la investigación, etc”.
Tiscornia concluyó señalando la adhesión del Consejo Directo Nacional de ATE a la movilización, al tiempo que enfatizó que  “mientras exista un injusticia va a haber lucha, va a haber reclamo y acá hay un injusticia sobre nuestros salarios, sobre la educación y sobre la universidad pública”.
La Marcha Nacional Universitaria partirá mañana a las 17 desde el Congreso hacia el Ministerio de Educación, para finalizar en Plaza de Mayo.
CONTACTOS
  • Luis Tiscornia, secretario general CONADUH: 11 67331863
  • Claudia Baigorria, secretaria de formación CONADUH: 11 67258433



Conadu histórica
Docentes y estudiantes universitarios marchan en unidad en defensa de la Universidad Pública
Martes 16 de mayo de 2017, por Prensa CONADU Histórica *
Convocada por las diferentes federaciones nacionales de docentes universitarios/as y por las federaciones estudiantiles, se realizó este lunes una conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación para dar a conocer detalles sobre la Marcha Nacional que se realiza hoy en defensa de la Universidad Pública.
Estuvieron presentes referentes de CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, FAGDUT, FUA, FUBA, FULP, entre otros.
Luis Tiscornia, Secretario General de la CONADU Histórica, resaltó que la convocatoria reúne a todos los gremios de la docencia universitaria y a todas las organizaciones estudiantiles empezando por la FUA y de cada una de las federaciones estudiantiles de las distintas universidades. “Esto lo resalto porque venimos de una semana de paro en la que los estudiantes no han tenido clases y mañana nos vamos a movilizar juntos porque la universidad pública está siendo agredida, está siendo atacada y cuando se la ataca nos unimos todos y nos movilizamos todos juntos”, expresó.
Sobre los reclamos indicó que “ese porcentaje que pretende imponer el gobierno (18%) es una rebaja salarial que además actúa casi en representación de las patronales y los grupos económicos financieros defendiendo su tasa de ganancia porque se dice “paritaria testigo de la docencia” para trasladarla después a todos los ámbitos paritarios fundamentalmente de la actividad privada”. “Pero además los salarios son el 90% del presupuesto de las universidades públicas y el otro 10% es ahogo presupuestario, no sólo para ahorrar dinero, sino también para disciplinar y que cada una de las universidades desfile mendigando refuerzos presupuestarios ante el Ministerio. Y con las consecuencias que ese ahogo implica: deserción estudiantil, falta de becas, dificultades o falta de comedores universitarios, dificultades en la investigación, etc”.
Tiscornia concluyó señalando la adhesión del Consejo Directo Nacional de ATE a la movilización, al tiempo que enfatizó que “mientras exista una injusticia va a haber lucha, va a haber reclamo y acá hay una injusticia sobre nuestros salarios, sobre la educación y sobre la universidad pública”.
La Marcha Nacional Universitaria partirá a las 17.00 desde el Congreso hacia el Ministerio de Educación, para finalizar en Plaza de Mayo.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)


URUGUAY
En el Día de la Madre, los Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos realizaron un homenaje en las canteras del Parque Rodó. Para recordar a las madres desaparecidas.
En la oportunidad distribuyeron invitaciones para la 22 Marcha del Silencio a realizarse el próximo 20 de mayo a las 19 en Rivera y Jackson.


PIT-CNT

Madres de indomable voluntad

Madres de indomable voluntad
Mayo es el mes del silencio que habla justicia, reclama verdad, exige sin gritar. Mayo es el mes de la voluntad perseverante y sostenida de madres y familiares y de miles de compatriotas que se suman y marchan en silencio.
Este sábado 20 de mayo se desarrollará la 22ª Marcha del Silencio, bajo la consigna "Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy".
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos también generó este fin de semana una intervención fotográfica en las canteras del Parque Rodó en el marco del día de la madre y como una nueva forma de sensibilizar a la población en la búsqueda persistente.
Asimismo, a través de las redes sociales se generó una cadena de mensajes que invitaban a saludar en nombre de los desaparecidos.
“Hola, soy Paula, madre de Federico y Camila. Ya que estamos en mayo, mes de las madres, quiero que le digan a las madres de los desaparecidos dónde están sus hijos”.
Las intervenciones de este fin de semana preceden a la Marcha del Silencio que todos los años se desarrolla los 20 de mayo, partiendo de Rivera y Jackson a las 19 hs, sin consignas ni banderas partidarias.

Historia

En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio:
“Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Nos concentraremos a las 19 horas en la Plaza a Los Desaparecidos en América, en Jackson y Avenida Rivera, para desde allí partir hacia la Plaza Libertad con flores y el pabellón nacional. El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas…”
Desde entonces, cada 20 de mayo, miles de personas comparten la Marcha del Silencio en Montevideo y también en ciudades del interior.



20 de Mayo: "La marcha sigue vigente porque no ha aparecido más verdad"

La representante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Silvia Bellizzi resaltó que el problema "ya no es solamente que los familiares de los desaparecidos no tenemos información, sino que sigue habiendo delincuencia” para que " no surja la verdad para que se descubra, y la verdad para que se siga haciendo justicia”.

20 de Mayo: "La marcha sigue vigente porque no ha aparecido más verdad".
20 de Mayo: “La marcha sigue vigente porque no ha aparecido más verdad”.
El próximo sábado se realizará una vez, como cada 20 de mayo desde hace 22 años, la Marcha del Silencio, para concoer la verdad sobre el destino de los detenidos desaparecidos en dictadura cívico-militar (1973-1985), y exigir justicia.
Una movilización que aturde por su silencio y se realiza sin banderas políticas, solo con imágenes de los desaparecidos y banderas uruguayas.
El recorrido será el mismo de siempre: concentración en Rivera y Jackson para partir a las 19 horas, recorrer 18 de julio y llegar la Plaza Cagancha.
Este año la movilización se llevará a cabo bajo la consigna “Impunidad, responsabilidad de los gobiernos de ayer y de hoy”.
La representante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Silvia Bellizzi dijo en diálogo con Informe Nacional que la marcha “es un mojón que queda en la historia; contra la impunidad, por verdad y justicia”. Y consideró que todavía “siguen siendo vigentes porque en lo que va no han aparecido más restos, (y) no aparece más verdad”.
Bellizzi hizo énfasis en la fuerte participación de los jóvenes que hay cada 20 de mayo y dijo que hoy son quienes toman esto y los acompañan, al tiempo que resaltó que la lucha “ya no es solo nuestra, los desaparecidos son de todos, y los jóvenes lo han tomado como algo propio”.

Ocultar la verdad

Al hablar sobre la vigencia que aún tiene la lucha por saber la verdad sobre los detenidos desaparecidos resaltó que “no hay que olvidarse de que han habido amenazas a jueces, políticos e historiadores, uruguayos y extranjeros por un comando que no se sabe quién es”, en referencia al denominado “Comando Barneix”, que amenazó a 13 personalidades de los derechos humanos.
El comando hace un señalamiento sobre la muerte del general Pedro Barneix, quien suicidó en 2015, luego de ser procesado por la jueza Beatriz Larrieu por el homicidio de Aldo Perrini, ocurrido en 1974, a raíz de ella expresa su amenaza: “El suicidio del general Barneix no quedará impune, no se aceptará ningún suicidio más por injustos procesamientos. Por cada suicidio, de ahora en más, materamos a tres elegidos al azar de la siguiente lista”.
Tampoco hay que olvidar “que han habido robos de documentos del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) que tampoco se han descubierto”, dijo Bellizzi en referencia al robo del disco duro de una computadora que contenía valiosos archivos relacionados con la búsqueda de detenidos – desaparecidos en dictadura. Las personas que ingresaron al laboratorio dejaron en el lugar un mapa con la dirección donde vive cada uno de los integrantes del grupo de investigación, lo cual se consideró como una “amenaza”.
Por todo eso, enfatizó, “ya no es solamente que los familiares de los desaparecidos no tenemos información, sino que sigue habiendo delincuencia” para que ” no surja la verdad para que se descubra, y la verdad para que se siga haciendo justicia”.


22ª MARCHA DEL SILENCIO – Sábado 20 de MAYO 2017

Impunidad , Responsabilidad del Estado , Ayer y Hoy JUICIO y CASTIGO! a MILICOS , CIVILES, CÓMPLICES del ESTADO que mantienen la impunidad de AYER y de HOY…,y de MAÑANA…





La comisión investigadora sobre posibles actos ilegales de inteligencia del Estado
Raúl Iturria y Antonio Marchesano, antes de ingresar a la comisión investigadora sobre posibles actos ilegales de inteligencia del Estado, ayer, en el edificio anexo del Palacio Legislativo. Foto: Andrés Cuenca
Raúl Iturria y Antonio Marchesano, antes de ingresar a la comisión investigadora sobre posibles actos ilegales de inteligencia del Estado, ayer, en el edificio anexo del Palacio Legislativo. Foto: Andrés Cuenca

Caras de yo no fui

Ayer de tarde, Antonio Marchesano, ministro del Interior entre 1986 y 1989, y Raúl Iturria, ministro de Defensa Nacional entre 1995 y 1998, comparecieron ante la comisión que investiga los “posibles actos de inteligencia de Estado” desde 1985 hasta la actualidad. El diputado frenteamplista Gerardo Núñez (Partido Comunista) dijo a la diaria que ambos ex jerarcas manifestaron que “no tenían conocimiento de las labores de inteligencia” que se hacían a partidos políticos y organizaciones sociales. Núñez dijo que le “asombra” que direcciones que son designadas por el Poder Ejecutivo y dependen políticamente del Ministerio de Defensa Nacional “no hayan sido lo suficientemente controladas en torno a sus labores”, y agregó que eso muestra “niveles de autonomía muy preocupantes”.
El diputado subrayó que ayer presentó documentos salidos del “archivo Berrutti” (se le denomina así porque fue encontrado en 2007, durante la gestión de Azucena Berrutti como ministra de Defensa Nacional), que muestran una “clara labor de inteligencia” sobre partidos políticos y gremios. Por ejemplo, uno de los documentos tiene archivos microfilmados en 1997, en los que hay un informe sobre cómo se iban a posicionar el Sindicato Médico del Uruguay, la Facultad de Medicina y el Partido Comunista “en torno a los médicos militares, sobre todo a los que actuaron en dictadura”, dijo Núñez, y agregó que en esos años “alguien autorizó esa microfilmación y quienes fueron designados a las tareas de inteligencia debieron dar cuenta de que estas labores no estaban al amparo de la ley”.
Otro ejemplo que llevó el diputado a la comisión es un informe de 1998 en el que se notificaba de una actividad que organizaba el Frente Amplio “sobre Defensa y las Fuerzas Armadas”, que contó con la “infiltración de algún militar”. “Se informó cuándo culminó la reunión y se hizo un seguimiento a algunas personas que habían participado. Pusieron los domicilios e hicieron un conjunto de fichajes sobre cada uno de los participantes”, dijo el diputado.
Por último, Núñez manifestó a la diaria que la investigación de la comisión va a continuar con la citación de los demás ex titulares de los ministerios de Defensa Nacional e Interior, en orden cronológico, desde 1985 hasta la fecha. “Y después, seguramente, citaremos a responsables militares, que han tenido responsabilidades importantes en estos asuntos”, afirmó.


Estudiantes de Magisterio continuarán ocupando las instalaciones del centro educativo al menos hasta la noche de hoy lunes, o hasta tanto las autoridades del Consejo de Formación en Educación no les confirmen sobre los avances administrativos para la elección del docente faltante en la carrera de Maestro de Primera Infancia.
También reclaman un aumento en los cupos para dicho curso, dado el aumento de interesados en realizarlo cada año. Hoy a las 19hs. habrá una asamblea de estudiantes definitoria.



Liceo Nº 70: Continúa el conflicto por recorte de horas



En el día de ayer los docentes del liceo 70 acompañados por padres y estudiantes resolvieron ocupar el centro educativo en reclamo de respuestas concretas por parte del Consejo de Educación Secundaria (CES), ante los problemas edilicios, de recorte de horas y de falta de personal.

El problema del Liceo 70 se puede enmarcar en uno general que es la falta de presupuesto para la educación en general, y para la enseñanza media en particular. Los/as trabajadores/as vienen realizando medidas desde el comienzo del año lectivo. Las autoridades en más de dos meses no han dado respuestas. Los reclamos son claros: contra el recorte de las 50 horas de apoyo al estudiante, centralmente de adscripción y biblioteca; y por creación de cargos no docentes.

Una realidad que en el comienzo de año han vivido varios liceos y que las autoridades no resuelven en lo concreto.

Una respuesta insuficiente

En las últimas horas de la pasada jornada, el CES decidió también lanzar un comunicado a la opinión pública donde expresa “sorpresa” ante la medida de ocupación.
Cabe destacar que la medida de fuerza había sido anunciada al CES por parte del núcleo sindical el día 8 de mayo.

Según los docentes del liceo, el comunicado cae en varios errores y falsedades. Por ejemplo, plantea que el liceo cuenta con un promedio de 25 alumnos por grupo, cuando los docentes plantean que el promedio se acerca a 28 por grupo. También el comunicado señala que existen dos cargos de Profesores Ayudantes Preparadores del Laboratorio de Ciencias con 33 horas cada uno. La realidad es que cada cargo cuenta con 24 horas. En el comunicado, las autoridades de secundaria demuestran conocer muy poco la realidad. Nombran un supuesto cargo de “Educadora Social”, cuando en realidad es de Trabajadora Social y solo cuenta con 5 horas semanales.
Hoy a las 15 hs. hay acordada una mesa de negociación desde hace días en la que se espera también que haya propuesta para la situación del 70 que permitan destrabar el conflicto. Los docentes cuentan con el apoyo de la asamblea de padres y madres que son testigos directos del deterioro en las ya precarias condiciones de estudio de sus hijos.

El Presupuesto y la Rendición de Cuentas

Por su parte los sindicatos de la educación nucleados en la CSEU presentaron su plataforma de reclamos de cara a la próxima Rendición de Cuentas.

Los trabajadores reclaman un salario base de 36 mil pesos para un docente de grado 1 con 20 horas semanales así como el pago por nocturnidad, salario vacacional y las horas de “docencia indirecta” además de una partida para material didáctico.

La CSEU planteará también la necesidad de crear más cargos docentes e ingreso de técnicos y administrativos así como la necesidad de construcción de nuevos centros educativos y mejora y mantenimiento de los existentes.

La plataforma incluye también entre sus puntos centrales el rechazo a la privatización y mercantilización de la enseñanza en el marco de un sistema educativo que debe brindar una formación integral de estudiantes con capacidad crítica y reflexión.

Por último, están anunciados por parte de FENAPES una serie de paros zonales para finales de mayo con el fin de que el gobierno habilite una mesa de negociación para discutir sobre propuestas concretas y que el gobierno finalmente presente la suya.

Delegación del liceo se moviliza a la mesa de negociación

En el día de hoy, en la reunión de docentes, padres estudiantes y ex estudiantes se resolvió que una delegación se movilice a la mesa de negociación fijada para el día de hoy en la tarde, 15hs, en el Consejo de Educación Secundaria para que los planteos del Liceo 70 sean escuchados y se tomen las medidas necesarias para resolver el conflicto.

Claudio Álvarez

PIT-CNT

Todo lo que quería saber sobre los trabajadores de la caña de azúcar

Todo lo que quería saber sobre los trabajadores de la caña de azúcar
Alexis Moreira, integrante de la dirección de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), se sintió sorprendido y además le causó gracia cuando escuchó a un dirigente político decir que el convenio que tenía UTAA con ALUR “era un soborno al Estado”. Esto lo llevó a pensar que “si los parlamentarios donaran unos pocos pesos para los trabajadores cañeros se terminaría con el premio de ALUR. Lo que quedó demostrado es que se está ante una campaña político partidaria. UTAA y ALUR “siempre hemos intentado que el premio fuera considerado como parte del salario” y eso “no ha sido posible por la oposición de la Asociación de Plantadores”.
Con la finalidad de explicar cómo surge el pago extra (premio por productividad) para los trabajadores zafrales de la cosecha de caña el dirigente de UTAA recordó que en 2006 se consigue en la zona una recuperación salarial a partir de la creación de ALUR. “En ese año los compañeros de la empresa logran una recuperación del 50% de su salario mientras que nosotros, los trabajadores del campo, obtienen sólo un 20% de recuperación. Se debe tener en cuenta, además, que el sueldo en esos momentos era muy bajo y que esa recuperación tenía como base un salario reducido. En ese momento resolvimos que si no se consigue un ajuste mejor con la Asociación de Plantadores, que son los productores con los cuales negociamos, había que negociar con ALUR ya que si se levantaba la cosecha se perdería todo”.
Sostuvo tajantemente Moreira que “la gente no estaba dispuesta a perder todo, teniendo en cuenta que en la zona había, hoy mucho menos, pocas fuentes laborales. Nos encontramos con que ALUR venía creciendo y se llevó adelante la pelea por aumentar nuestros ingresos y mantener la fuente laboral. En ese momento con, Raúl Sendic, en ese momento presidente de Ancap, y con el presidente de ALUR, llegamos a un acuerdo a partir del cual se creaba esta forma de plus económico para los cañeros. Lo que significó un 5% por arriba del ajuste del salario logrado con la
Asociación de Plantadores. Este acuerdo significó en ese momento un 0,50 centésimos más por tonelada cortada durante toda la zafra (la cual tiene una duración de unos cinco meses) y no era casi nada, significaba unos $180 más. Tiempo después se lograron que se dieran dos fardos de azúcar de 40 kilos, cosa que antes el trabajador no tenía”.

De esta forma se comenzó una negociación, la cual llevó a que luego del 5% logrado en 2006 se ajustara de acuerdo al IPC. Lo cierto es que si en el primer año se cobraban $ 180 al otro año no se van a recibir $1.000, “es imposible. La lucha sindical y teniendo en cuenta el ajuste por IPC se llegó a que el año pasado se llegó a que se pague $22,93 por tonelada. Esta cifra rinde y nos encontramos con trabajadores que pueden recibir unos $7.000 por ese concepto. De todos modos se debe tener en cuenta que se trabaja a destajo y que gana más el que se queda a dormir en la chacra para realizar más horas, trabajando de sol a sol. Por lo que el que se rompe el (alma) es quien puede llegar a los $7.000. Al segundo o tercer mes de la zafra se paga un adelanto. Si vas cortando 100 toneladas de caña se adelantan $2.000 y si no se llega a ese tonelaje se adelantan $1.500. Si al culminar la zabra los compañeros no logran superar el adelanto no cobra nada y hay quienes reciben $1.000 más por su rendimiento”, informó el dirigente de UTAA.

Legalización del premio

Moreira manifestó que lo que nunca se ha podido hacer es que “se legalizara el premio por tonelada cortada. Desde hace mucho tiempo los trabajadores hemos planteado que se incorporara al salario. Lo que debe quedar claro es que nosotros no somos empleados de ALUR, quién es la que nos premia por tonelada cortada, trabajamos para los productores. Los productores son los que plantan la caña, ALUR le paga a ellos y a nosotros nos pagan los productores”.
UTAA y ALUR “siempre hemos intentado que el premio fuera considerado como parte del salario, pero somos empleados de los productores. Los productores señalan que les significa un sobrecosto reconocer el premio y que no cumple con el acuerdo que existe con el sindicato. Hoy la difusión pública y la creación de una Comisión Investigadora en el Parlamento nos permite que nuestro planteo de que sea incorporado el premio al salario sea noticia. Lo bueno es que un reclamo de los cañeros sea atendido, hoy después de tantos años de reclamos, a nivel parlamentario”, indicó el sindicalista.
El dirigente de UTAA subrayó que “está bueno que nuestra reivindicación se conociera a través de los medios de comunicación y del Poder Legislativo. De todos modos hay una gran ignorancia entre los que dieron a conocer este tema. No se tiene en cuenta que lo sucedido en 2006 fue una solución para nuestro problema, más allá de que fuera muy poco dinero en ese momento”.
Moreira se sintió sorprendido y además le causó gracia cuando escuchó a un dirigente político decir que el convenio que tenía UTAA con ALUR “era un soborno al Estado”. Esto lo llevó a pensar que “si los parlamentarios donaran unos pocos pesos para los trabajadores cañeros se terminaría con el premio de ALUR. Lo que quedó demostrado es que se está ente una campaña político partidaria. Hay que tener presente que la producción de la caña y ALUR existe por la lucha que llevaron adelante los trabajadores nucleados en UTAA y hoy nos encontramos que somos los menos beneficiados”.