El Che Guevara también era africano Por: Jean-Luc Chavanieux // Venezuela: Análisis del esquema de la ofensiva paramilitar // Estado español: Marchas de la Dignidad: El 27 de Mayo ocuparemos las calles de Madrid // Entrevista exclusiva a 'Público' Andrés Bódalo: "Volveré a la política en Andalucía pese a quien le pese" // Argentina: Presentaron una denuncia para que se investigue la muerte de María Victoria, hija de Rodolfo Walsh // ONU: "Las protestas sociales siguen criminalizadas" // Por la libertad de Milagro Sala: conmovedora marcha de antorchas ante la CIDH // Uruguay: Estado uruguayo no se presentó a la Corte Interamericana de DDHH por denuncia de Observatorio Luz Ibarburu // Ser y estar por Daniel Gatti
El Che Guevara también era africano
Por: Jean-Luc Chavanieux
| CUBADEBATE
El Che Guevara desembarcó en el Congo por el lago Tanganica en abril de 1965.
“Che Guevara, argentino de pasaporte, se
convirtió en cubano de adopción por la sangre y el sudor que derramó por
el pueblo cubano. Y sobre todo era ciudadano del mundo libre, ese mundo
que juntos estamos construyendo. Por eso decimos que el Che Guevara
también era africano. […] Che Guevara llamaba a su boina ‘la boïna’. Un
poco por todas partes África conoció esa boina y su estrella. De norte a
sur, África recuerda al Che Guevara.”
Thomas Sankara, Uagadugú, 8 de octubre de 1987, una semana antes de su muerte durante el golpe de Estado
El 25 de mayo se celebra el Día Mundial de África como homenaje a ese
continente. Este día, hace 54 años, se fundó la Organización para la
Unidad Africana. Desde el triunfo de la Revolución en 1959, Cuba ha
estado ligada de manera especial a esa región del planeta. La
solidaridad de la nación caribeña con África se expande en todas las
esferas, desde el apoyo en la salud y la educación, hasta la ayuda en
varias guerras de liberación. Uno de los primeros pasos que estrechó
estos vínculos eternos, fue la presencia en el Congo durante 1965 de
Ernesto Che Guevara como combatiente internacionalista junto a otros
guerrilleros cubanos. Esta experiencia marcó la vida del Comandante revolucionario y el
futuro de África. El Che plantó una semilla en el continente, que pese a
no germinar a corto plazo, tuvo posteriores frutos. La presencia de la
guerrilla cubana liderada por Guevara impactó en la lucha contra el
neocolonialismo internacional. El Che fue al Congo para apoyar al movimiento revolucionario congoleño en su lucha contra el gobierno de Moise Tshombe,
a quien respaldaban las potencias occidentales y los mercenarios
belgas, franceses, americanos, rodesianos, británicos, etc. ¿Qué pasó
durante los meses de la presencia del Che en territorio africano? ¿Cómo
vivió su lucha contra el neocolonialismo de la época? ¿Cuáles fueron sus
relaciones con los combatientes congoleños y ruandeses que lucharon a
su lado? Intentamos aclarar un poco más sobre ese año 1965 que, además del
hecho de que el Che combatió en las tierras africanas, vio en otras
latitudes los asesinatos de Mehdi Ben Barka y Malcolm X.
África, una preocupación del Che Guevara
Al amanecer del 1 de abril de 1965 en Cuba, Ernesto Guevara,
acompañado de dos convencidos revolucionarios cubanos: Víctor Dreke y
José Martínez Tamayo, partió en un avión hacia Moscú. Después
de un largo periplo que pasó por varias capitales de la Europa del Este y
del norte de África, los tres hombres aterrizaron de incógnito en Dar
es Salaam, ciudad de la recién unificada Tanzania. Su presencia era
secreta; el Che iba camuflado, maquillado por los
servicios secretos cubanos y naturalmente viajaba con una identidad
falsa. Incluso, sus antiguos camaradas de lucha en Cuba no lo
reconocieron bajo aquel disfraz. El Che contaba con varios recursos: su interés por África, donde
numerosos países luchaban entonces contra las potencias
neocolonialistas, su conocimiento del francés -hablado y escrito- que le
servirá y será fundamental para su nueva lucha y, sobre todo, su
experiencia en la guerra de guerrillas. Aunque el presidente tanzano, Julius Nyerere, había dado el visto
bueno a la participación cubana y la utilización de su territorio para
el transporte de combatientes, armas, víveres y diversos materiales para
ayudar a la lucha en el Congo, no estaba informado de la presencia del
Comandante Guevara. El embajador cubano en Dar es Salaam, Pablo Rivalta,
hizo todo lo posible para mantener en secreto la presencia del
revolucionario de origen argentino. Su presencia en el territorio congoleño duró hasta el 21 de noviembre. En el libro titulado Pasajes de la guerra revolucionaria, que el Che redactó, Guevara dio pruebas de lucidez y autocrítica; he aquí las primeras líneas:
“Esta es la historia de un fracaso. Va hasta el detalle
anecdótico en los episodios de la guerra, pero hay que matizarla de
observación y espíritu crítico ya que considero que si el relato puede
tener una determinada importancia, será la de permitirnos extraer una
serie de experiencias útiles para otros movimientos revolucionarios. La
victoria es una gran fuente de experiencias positivas, pero la derrota
también lo es y todavía más según creo cuando, como es el caso aquí, los
protagonistas y los informadores son extranjeros que llegaron para
arriesgar su vida en un país desconocido, donde se habla otra lengua y
al que están unidos solamente por los vínculos del internacionalismo
proletario. […] Esta historia es, más exactamente, la de una
descomposición”.
Pero antes de llegar a esta conclusión, ¿cuál fue la implicación del Che en las luchas de liberación africanas?
El asesinato de Lumumba impactó al Che
Antes de poner el pie en el Congo, el Che ya había demostrado su
solidaridad con África en lucha contra el colonialismo y el
neocolonialismo de la época. Numerosos discursos y escritos lo
demuestran. El más destacado es un discurso que expuso personalmente en
la Asamblea General de las Naciones Unidas del 11 de diciembre de 1964
donde dice exactamente:
“Los pueblos de África están obligados a soportar que
todavía sea oficial en el continente la superioridad de una raza sobre
otras y que se asesine impunemente en nombre de esta superioridad ¿Las
Naciones Unidas no van a hacer nada para impedirlo? Quiero hablar muy
especialmente del doloroso caso del Congo, único caso en la historia
mundial que demuestra cómo se pueden atropellar los derechos del pueblo
con la impunidad más absoluta y el cinismo más insolente. Las inmensas
riquezas que posee el Congo y que las naciones imperialistas quieren
conservar bajo su control son los motivos directos. […] Pero la
filosofía del saqueo no ha cesado; incluso es más salvaje que nunca y
por eso los mismos que utilizaron el nombre de las Naciones Unidas para
perpetrar el asesinato de Lumumba asesinan en nombre de la raza blanca a
millares de congoleños. ¿Cómo podremos olvidar la forma en que se ha
traicionado la esperanza que Patrice Lumumba depositó en las Naciones
Unidas? […] Es necesario vengar el crimen del Congo. […] Un animal
carnicero que se alimenta de los pueblos indefensos, […] ésta es la
definición del ‘blanco’ imperial”.
Durante esa estancia en Nueva York es cuando el Che se entrevistó con Malcom X
y al final, por razones obvias de seguridad, renunció a participar en
una reunión con el líder negro estadounidense en Harlem. Escribió un
mensaje que Malcom leyó en aquella reunión. Las relaciones entre los dos
hombres se llevaron a cabo a través del intermediario Babu,
revolucionario de Zanzíbar y ministro de Tanzania. Según Pierre Kalfon, autor de una biografía del guerrillero, durante esa estancia “Malcolm X habló al Che de su proyecto de crear una brigada de voluntarios negros afroamericanos para ayudar a los congoleños”.
Con la perspectiva, parece más que probable que los contactos entre los
dos revolucionarios asustasen a las autoridades estadounidenses y que
el FBI de John Edgar Hoover decidiera entonces que Malcom X tenía que
morir dos meses después.
Se inician diferentes contactos
El Che junto a combatientes congoleños.
Más allá de las palabras están los actos. Cuando el Che decidió llevar su ayuda a las “otras tierras del mundo que reclaman la contribución de mis modestos esfuerzos” como escribió en su carta a Fidel Castro
de la que después hablaremos más, empieza a establecer numerosos
contactos con los dirigentes progresistas africanos, para lo que efectuó
varios viajes a diferentes países del continente. Así, de diciembre de 1964 a febrero de 1965, Ernesto Guevara realizó
una “gira africana” que le llevó a Argelia (varias veces), Malí,
Brazzaville (actual capital de la República del Congo), Guinea, Ghana,
Dahomey (actual Benín) y Tanzania, con un paréntesis en China a
principios del mes de febrero, y finalmente a Egipto. Además de ver a
Ahmed Ben Bella, Modibo Keita, Alphonse Massemba-Debat, Sékou Touré,
Kwame Nkrumah, Julius Nyerere y Gamal Abdel Nasser, los presidentes
respectivos de estos países, aprovechó su viaje para entrevistarse con
varios dirigentes revolucionarios del continente como por ejemplo
Amilcar Cabral en Conakry (capital de Guinea), Samora Machel, Marcelino
Dos Santos, Agostinho Neto en Brazzaville, y también con algunos
dirigentes del movimiento revolucionario congoleño (Soumaliot, Kabila,
Muyumba y Tchamlesso) en Dar es Salaam. Apenas dos meses después el Che regresó, esta vez de incógnito, a la
capital tanzana. Estos encuentros le sirvieron para escribir algunas
notas que resultaron premonitorias a la vista de las consecuencias:
“La visita a Dar es Salaam se reveló especialmente
instructiva. Una cantidad considerable de “Freedom Fighters”
(guerrilleros mercenarios, N. de T.) allí residentes que, en su mayoría,
viven convenientemente instalados en hoteles e hicieron de su situación
una verdadera profesión, un empleo a veces lucrativo y casi siempre
fácil, […] solicitaron generalmente un entrenamiento en Cuba y una ayuda
económica; ese era el leitmotiv de casi todos”.
El “discurso de Argel”
Es también durante este viaje cuando pronunció el famoso
“discurso de Argel”, un verdadero alegato por el Tercer Mundo y su
libertad. He aquí algunos fragmentos de este discurso histórico:
“La práctica del internacionalismo proletario no sólo es
un deber para los pueblos que luchan por un futuro mejor, también es una
necesidad ineludible. […] Tenemos que sacar una conclusión de todo
esto: el desarrollo de los países que se comprometen en la vía de la
liberación debe ser pagado por los países socialistas. […] Creemos que
es con este espíritu como se debe asumir la responsabilidad de ayudar a
los países dependientes y que ya no se trata de desarrollar un comercio
para el beneficio mutuo sobre la base de precios amañados a costa de los
países subdesarrollados por la ley del valor; […] debemos reconocer que
los países socialistas son, en una determinada medida, cómplices de la
explotación imperialista. […] Se puede alegar que el volumen del
comercio con los países subdesarrollados supone un porcentaje muy
pequeño del comercio exterior de esos países. Es verdad, pero eso no
cambia en absoluto el carácter inmoral de este comercio. Los países
socialistas tienen el deber moral de zanjar su complicidad tácita con
los países explotadores del Oeste”.
Queda claro hoy que lo que se podría calificar como pensamiento
guevarista o “guevarismo” estaba dirigido al Tercer Mundo. El Che en ese
momento tomó conciencia de que la lucha por la independencia total del
continente africano (y también de América del Sur y Asia) estaba en la
vanguardia del combate contra el imperialismo. Algunos días más tarde, Ernesto Guevara, se encontró de nuevo con el
presidente egipcio Nasser en El Cairo. Le expuso su proyecto de ir a
ayudar al movimiento revolucionario congoleño. El Rais, le confesó sus
dudas al comandante cubano: “Usted me asombra ¿Quiere
convertirse en un nuevo Tarzán, un blanco que va a instalarse entre los
negros para guiarlos y protegerlos? […] Eso no saldrá bien. Como blanco
se le situará fácilmente […] y proporcionará a los imperialistas la
ocasión de decir que no hay diferencia entre ustedes y los mercenarios”.
Llegada a Tanzania y salida para Kigoma
El Che Guevara en el campamento en el Congo junto a otros guerrilleros.
El Che Guevara llegó a Tanzania el 11 de abril. Cuba envió al Congo, a
través de este país, a los combatientes cubanos negros que se reunieron
poco a poco y se agruparon en la embajada de la Isla en Dar es Salaam
antes de entrar en el Congo. Armado con un diccionario francés-swahili,
el Che se convierte en “Tatu”, Leonard Dreke es “Moja” y se bautiza a
José Martínez Tamayo como “Mbili”, aunque el verdadero “número uno” sin
duda es el Che. Todos los cubanos fueron bautizados con un nombre de guerra en swaili. El 20 de abril un primer grupo de catorce cubanos, incluido el Che,
partió de Dar es Salaam para el Congo acompañado de dos conductores, Godefroid Tchamlesso Diur
y un policía tanzano para pasar más fácilmente el control de carretera.
El viaje era largo, de casi mil 800 kilómetros. El 22 de abril el
pequeño grupo llegó a Kigoma, sobre el lago Tanganica. El Che escribió en su diario que “la ciudad es un lugar
tranquilo donde los desafortunados pueden vivir al margen de los
avatares de la guerra. La dirección revolucionaria nunca tendrá bastante
en cuenta el papel de Kigoma con sus burdeles, sus bares y sobre todo
el hecho de que es un lugar innegable de refugio”.
El Che Guevara llega al Congo
Cuando el Che llegó a Tanzania el 11 de abril su optimismo estaba justificado.
Cuba había enviado al Congo, a través de este país, a los combatientes
cubanos negros, por una parte “para confundir al enemigo” y por otra
para sensibilizar a estos combatientes hacia una lucha que debía
desafiarlos por “solidaridad internacionalista” ya que África era su
continente de origen. El Che era entonces el único blanco que participaba en esta lucha.
Para encubrir su identidad -y su importancia- hicieron de todo para
volverlo invisible a los ojos y oídos de los servicios secretos
imperialistas. Desde que llegó a Tanzania el Che se convirtió en “Tatu”. Después de pasar una noche en la residencia del gobernador de Kigoma
hizo por fin la travesía del lago Tanganica para llegar a Kibamba
(Congo). Fue una travesía peligrosa, el viento arreció y las barcas
prestadas a los 13 combatientes cubanos y el Che estaban en mal estado.
Una vez en Kibamba el Che anotó que entre los combatientes congoleños: “Al
lado de personas muy poco preparadas, sin duda campesinos, se observan
otras más cultivadas, vestidas de otra manera y que conocen mejor el
francés; entre ambos grupos hay una distancia evidente”. Otro
de los soldados cubanos presentes, Emilio Mena tambiénescribió:
“Experimentamos una frialdad […] y nos preguntamos: ¿Será porque hay
blancos entre nosotros? ¿O simplemente por el hecho de que seamos todos
extranjeros?” Durante los primeros días Ernesto Guevara chocó con la realidad congoleña.
Descubrió que entre los combatientes congoleños y su estado mayor o sus
dirigentes existía una clara hostilidad. En efecto, los dirigentes
pasaban casi todo su tiempo en Kigoma o Dar es Salaam y por eso eran
criticados por los hombres que en el frente no vivían tan
confortablemente. Además las visitas prometidas por Kabila a menudo, no
se cumplían. La comida era escasa y los cubanos descubrieron el “bucali”
(ugali) y el “zombe” (isombe). Pero lo que más preocupaba al Che era la práctica de la “dawa”, un
jugo elaborado por un “muganga” a partir de diferentes plantas con el
que se regaban los combatientes porque creían que los protegía de las
balas enemigas. “Siempre estoy temiendo que esta superstición se
vuelva contra nosotros y nos haga responsables del fracaso de un
combate en el que habría muchas muertes”, escribe. “Por
eso intento hablar con diferentes responsables para ver si consigo
convencerlos de que abandonen esa práctica. Pero es imposible, es una
verdadera profesión de fe”, añade. Los días pasaban. Mientras
esperaba a Kabila, el Che, que tenía orden de no moverse antes de
encontrarse con él, organizó la vida en la base de Kibamba instaurando
formaciones militares para los congoleños y cursos de francés o swahili
para los cubanos y construyó aulas de clases y un hospital rudimentario. Tchamlesso volvió a Dar es Salaam para informar a Kabila de la llegada de los cubanos y de la presencia del Che. Después dijo: “Fui
a Dar es Salaam y hablé con Kabila. Estaba tan asustado como yo, todo
el mundo estaba asustado […] pero aceptó el desafío y pidió silencio,
que no dijésemos nada a los tanzanos”. Mientras, el Che volvió a ejercer la medicina y comenzó a tratar a los campesinos y a los combatientes congoleños.
Observó que entre estos últimos muchos estaban infectados de
enfermedades venéreas adquiridas en los burdeles de Kigoma. También se
ocupó de muchas intoxicaciones producidas por el “pombe” mal preparado.
Los aldeanos, con quienes el Che consiguió establecer buenas relaciones,
le pusieron el apodo de “Tatu Muganga”. Mientras esperaba a que Raúl Castro Ruz, enviase un segundo grupo de
un centenar de soldados cubanos al Congo, el Che aprendió cosas todos
los días y descubrió a los ruandeses que vivían en el Congo y se
dedicaban a criar ganado: “Esta comunidad nos permitía recurrir a la preciosa carne de buey que lo cura todo, hasta la nostalgia”, escribió Guevara en su diario. El Che descubrió también que existían numerosas disensiones entre
combatientes ruandeses y congoleños, lo que no facilitará la lucha. El 2 de mayo el Che se enteró de la llegada de un segundo
grupo de 18 cubanos y con gran sorpresa encontró entre ellos a Osmany
Cienfuegos. El hermano de Camilo le comunicó la muerte de su madre, que él sabía enferma. Entonces escribió: “En lo que me concierne personalmente, Osmany me ha dado la noticia más triste de la guerra”. Los guerrilleros cubanos llegaron a continuación de manera escalonada, lo que hizo subir su personal a poco más de 120 hombres.
Acciones contra el enemigo
El Che ayudó a los congoleños en su preparación militar.
Lo que podría levantar la moral de los guerrilleros serían las acciones contra el enemigo imperialista.
El Che envió soldados cubanos a diferentes frentes (Kibamba, central
eléctrica de Bendera y Fizi Baraka) para ayudar a una organización más
eficaz de la rebelión o en misiones exploratorias. Las noticias del extranjero no eran buenas. Las disensiones en el
seno del estado mayor de la rebelión congoleña se hacían cada día más
evidentes. Por fin Mitoudidi llegó al frente. Leonard
Mitoudidi, que había luchado en otro frente junto a Pierre Mulele, fue
probablemente la persona en la que Che puso más esperanzas para ayudar a
reorganizar la rebelión. Mitoudidi reorganizó el campo de base de
Kibamba exigiendo más disciplina, prohibió el alcohol y suprimió la
distribución de armas y municiones a diestro y siniestro. Unos días después se ahogó al cruzar el lago. El Che escribe en su Diario: “Así, estúpidamente, se
murió el hombre que había empezado a poner orden en el terrible caos
que era la base de Kibamba. […] La única persona que tenía autoridad ha
desaparecido en el lago”. El testimonio del Che de sus primeras semanas en el Congo es amargo;
según él, faltaba “una autoridad central única” y los “mandos carecen
del nivel cultural apropiado y de la fidelidad absoluta a la causa de la
Revolución”; además las armas pesadas se dispersan demasiado y no hay
disciplina en las unidades, que “carecen completamente de preparación”.
Llega Kabila
Por fin el 7 de julio, acompañado de Massengo, Kabila llegó a Kibamba
y se encontró con el Che a quien comunicó su deseo de ir personalmente
al frente. Feliz de poder compartir por fin sus planes con un dirigente
congoleño, Guevara encontró a Kabila “cordial pero huidizo […] Kabila
demostró que conocía la mentalidad de sus hombres; vivo y agradable, […]
hizo hablar a los campesinos, dio respuestas rápidas que satisfacían a
la gente. […] desplegaba una intensa actividad, daba la impresión de que
quería recuperar el tiempo perdido. Propuso organizar la defensa de la
base y pareció devolver el valor a todo el mundo”. Pero eso no duró. Cinco días después Kabila anunció al Che
que debía volver a Kigoma para encontrarse con Soumaliot y solucionar
algunos problemas.
El Che se mueve por los distintos frentes
El Che sostiene en brazos a un bebé junto a un combatiente congoleño.
El comandante Guevara por fin tenía luz verde para moverse por los diferentes teatros de operaciones. Lo que vio confirmó sus temores. La falta de organización y coordinación entre los distintos grupos era obvia. El 23 de julio un grupo de veinticinco cubanos y veinticinco
ruandeses tendieron una emboscada en la carretera de Front de Force a un
convoy de camiones de transporte del ejército congoleño. El éxito fue
fácil y los camiones contenían víveres, cigarrillos, cajas de botellas
de cerveza y whisky… El Che analiza esta victoria pero se plantea algunas cuestiones:
“Esta primera victoria habría podido reducir un poco la
amargura que nos dejaron las primeras operaciones. Pero hay tantas cosas
por hacer que estoy empezando a revisar mis previsiones; cinco años
para llevar a término la revolución congoleña es una previsión muy
optimista, hay que contar con el desarrollo de estos grupos armados
antes de poder considerarlos un ejército de liberación digno de este
nombre y, a menos que las cosas cambien en el ámbito de la dirección de
la guerra, esto parece cada vez más lejano”.
El guerrillero no podía estar más acertado. Los tres
meses siguientes fueron en la misma línea y a los problemas que ya
había sobre el terreno se añadieron los factores externos de las
disensiones en el seno de la dirección (de las direcciones, habría que
decir) de la rebelión congoleña. La guerrilla consiguió varios éxitos sobre el terreno como emboscadas
en Front de Force o en Katenga. Pero no tenían servicios secretos
mientras que el ejército gubernamental congoleño parecía disponer de
toda la información que deseaba sobre las actividades de la rebelión.
Contraofensiva gubernamental
Hacia finales del mes de septiembre el gobierno congoleño,
con el apoyo de los Estados Unidos y las potencias europeas, lanzó una
contraofensiva a la vez militar y política. Los aviones
enviados al este del país servían al mismo tiempo para espiar la lucha
de la guerrilla y para “bombardear” de octavillas a la población. Estos
instrumentos de propaganda repetían fotos (borrosas) de muertos y
heridos atribuidos a los guerrilleros, acusaban a Cuba y China de
enriquecerse rapiñando las riquezas del Congo y prometían una vida
segura y la libertad a todos los portadores de estas octavillas que se
alistasen en el ejército de Tschombe. A finales de septiembre los mercenarios tomaron Baraka, después Fizi,
alrededor del 15 de octubre. Lubondja, Lulimba, Front de Force y
Kabimba también fueron cayendo uno tras otro durante este mes. A eso se añadió un nuevo factor. El 13 de octubre Kasavubu decretó en
Leopoldville el final del “mandato transitorio” de Tschombe. Evariste
Kimba se encargó de formar un gobierno de reconciliación nacional. Para
muchos hombres alistados en las fuerzas revolucionarias la lucha ya no
tenía justificación porque ellos estaban combatiendo contra quien
consideraban el asesino de Patrice Lumumba. En noviembre comenzó el plan de retirada. Los combatientes
cubanos volvieron a Cuba o fueron a apoyar los movimientos de liberación
de las antiguas colonias portuguesas (Angola, Mozambique y
Guinea-Bissau). El Che pasó cuatro meses en Dar es Salaam, en la embajada de Cuba,
clandestinamente. Durante esos cuatro meses trabajó de nuevo en su
diario e hizo el análisis de su experiencia en el Congo. Pasó otros
cuatro meses en Praga antes de volver a entrar clandestinamente en Cuba.
El Che sembró en África una semilla
El Che lee durante su estancia en el campamento congoleño.
¿Qué queda hoy? No mucho, tratarán de decirnos; pero la ayuda cubana a
Angola consiguió frenar a la Sudáfrica del apartheid y a la UNITA
(Unión Nacional para la Independencia Total de Angola, N. de T.) de
Savimbi. Las colonias portuguesas accedieron a su vez a una tardía
independencia. T Kabila finalmente derrotó a Mobutu en 1997, aunque fue asesinado tres
años después. Además, los lazos de solidaridad históricos entre África y
Cuba. En cuanto al Che, permaneció en la lucha hasta su asesinato el 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia.
Testimonio de Godefroid Tchamlesso Diur*
Durante la estadía del Che en el Congo que culmina hacia finales de
noviembre al colapsar la rebelión lumumbista de Laurent-Desiré Kabila,
el Che había dejado huellas imborrables en los corazones de los
habitantes de las montañas y llanuras por el cual condujo a sus hombres
en acciones armadas. El cariño, la admiración y el respeto de todos esos
poblados perduraron largos años y aún nos llegan ecos sonoros del paso
de este gigante siempre al servicio de los humildes. Cinco cubanos anegaron con su sangre el suelo congolés. Todos ellos
con armas frente a un enemigo mejor pertrechado con aviación moderna,
marina y fuerzas terrestres apoyadas por batallones de mercenarios
blancos, reclutados en Europa, Estados Unidos y África del Sur, bajo la
férula del régimen del Apartheid. Al comandante Che Guevara le juramos fidelidad desde el principio y
le dimos las gracias por su sacrificio, enseñanzas y el ejemplo que
inspiraron a Mzee Laurent-Désiré Kabila a continuar la lucha guerrillera
hasta el triunfo, décadas después que el ilustre hijo de Argentina y
Cuba se hubiera marchado de las praderas y montañas de la selva
congolesa. Kabila, cuyo busto se yergue en el parque de los próceres de la
independencia del África, que Cuba ha honra en un sitio céntrico de La
Habana, había heredado del Che la intransigencia frente al enemigo, la
perseverancia y el amor al pueblo.
Fue vilmente asesinado el 17 de enero de 2001, con apenas tres años en
la presidencia de la República Democrática del Congo, al culminar con su
sacrificio supremo una larga trayectoria de lucha sin tregua contra la
dictadura de Joseph Mobutu, al servicio de Estados Unidos, Bélgica y
otras naciones de Europa que hasta hoy NO cejan en su sed de
reconquistar el África.
*Godefroid Tchamlesso Diur, combatiente congoleño junto
al Ché Guevara y Laurent Desiré Kabila, estudió periodismo en Cuba,
donde vivió 32 años, 26 de los cuales trabajó en la agencia de noticias
Prensa Latina, cumpliendo varias misiones en el exterior. Cuando en 1997
Laurent Desiré Kabila derrotó a Joseph Mobutu, Tchamlesso regresó a su
país donde fue Ministro de Defensa y Seguridad y al ser asesinado su ex
compañero Kabila, fue Embajador en Angola. Hoy radica entre Kinshasa y
La Habana.
(Este artículo es una versión del original publicado en el n° 44 de 1999 de Rwanda-Libération, revista mensual independiente publicada en Kigali. Fue traducido por Caty R. y Ferrán Muñios Ballester para Rebelión y tomado del original en francés de Rwanda Net)
VENEZUELA Análisis del esquema de la ofensiva paramilitar
Por:Marco Teruggi
La oposición ha desatado una ola de violencia en Venezuela
Publicado 24 mayo 2017 TELESUR
El
proceso, acelerado a partir del 2011, fue el siguiente: detectar a los
líderes de bandas criminales -como el caso de El Picure-, darles
formación, tecnificar el armamento, cambiar los métodos de combate, de
crimen, brindar logística, retaguardia, incorporarlos a una estructura.
Para afuera hampa común.
Una unidad de
veinte paramilitares ingresó desde Colombia a Guasdualito, y otros
elementos fueron movilizados desde Aragua a la ciudad de San Fernando.
Así denunció Orlando Zambrano, diputado a la Asamblea Nacional. Apure,
hasta el momento en relativa tranquilidad -exceptuando la quema de
bancos en diciembre- pasó a ser un territorio priorizado en el plan de
violencia insurreccional. El objetivo, con el
ingreso de esos grupos, es generar destrozos, ataques focalizados, y
asesinatos de líderes chavistas. Su inserción desde fuera responde a la
imposibilidad encontrada hasta el momento de desarrollar esas acciones
con grupos ya instalados, debido al desarrollo chavista en el
territorio. Ante eso se reforzó con la siguiente ecuación: cada
paramilitar pasará coordinar un grupo propio, veinte paramilitares se
transforman en veinte células desplegadas con armas de guerra,
entrenamiento y estructura militar. Con Apure se densifica el despliegue
paramilitar que tiene como objetivo final Caracas, centro del poder
político. El diseño tiene
como retaguardia profunda Táchira. Ese estado se transformó en centro de
acciones paramilitares desde el 2014. Ahí está gran parte del
acumulado, la infraestructura -en marzo fue desmantelado un campamento- y
la experiencia práctica. Desde el inicio de este ciclo allí se
agudizaron las amenazas sobre la población, los comerciantes, los
transportistas, los toques de queda, el cierre prolongado de acceso a
zonas -como al Municipio Andrés Bello, durante dos semanas- y los
ataques sobre cuarteles militares y de la policía. Concentración de
fuerza y de simbólica: la “épica gocha” debe servir como incentivo para
el resto del país, como un efecto moralizados. Para eso los videos, las
declaraciones, las imágenes. Táchira como
retaguardia, ejemplo, y punto desde donde agudizar el saboteo de
alimentos para el país, como se vio en las imágenes de ataques a
camiones transportando comida. La táctica ha sido atacar sobre la
troncal 5 que sale desde San Cristobal hacia Caracas -con agresiones a
altura de La Pedrera y de Socopó, por ejemplo-, y la troncal 1, que
parte desde San Cristobal hacia El Vigía. Atacar la distribución y
abastecimiento de comida ha sido una constante desde hace años que ha
generado desgaste en la gente. Intentan profundizarlo en esta fase
insurreccional. Además de en la
retaguardia, se han multiplicado los puntos de despliegue paramilitar en
el país. Trazando una línea desde San Cristóbal hacia Caracas se puede
construir un eje que pasa por Mérida -El Vigía, Tovar, por ejemplo-,
Barquisimeto, Valencia, hasta llegar a Los Teques y San Antonio de Los
Altos. También una línea que une a través de Socopó, Barinas, Guanare,
hasta Valencia. Sobre esos ejes se han desplegado -o están en
preparación- acciones similares: ataques a instituciones públicas,
incendios de transportes, locales del Psuv, territorios
populares/chavistas, destrozos y robos a comercios, terror sobre la
población, barricadas prolongadas, ataques con armas de fuego a
policías, guardias, cuarteles, asesinatos de chavistas y de los propios
manifestantes de la derecha. En ese plan entra
la inserción de paramilitares en Apure, el incendio de autobuses en el
estado Bolívar, el intento de mostrar territorios liberados y bajo
control, como San Antonio de Los Altos. Se trata de un plan
insurreccional que multiplica los focos en varios puntos del país, se
desplaza sobre el territorio con fuerzas de choque, busca cercar
Caracas, el oeste, el Palacio de Miraflores. La guerra no está por
venir, la guerra está en desarrollo. No hay que esperar el desembarco:
los elementos militares ya están desplegados sobre el territorio. ***
Las guerras se preparan. El desarrollo del entramado paramilitar
también. Lo explica Zambrano, militante de la Corriente Revolucionaria
Bolívar y Zamora: entre los paramilitares del año 2002 o 2008 y estos
que ahora están en acción existe diferencias. Ya no se ven pintadas de
la Autodefensas Unidas de Venezuela, ni se trata -exceptuando casos como
el de Guasdualito- de fuerzas traídas desde fuera. Ha existido un
proceso de enraizamiento en el territorio, principalmente a través de la
captación de bandas criminales. El proceso,
acelerado a partir del 2011, fue el siguiente: detectar a los líderes de
bandas criminales -como el caso de El Picure-, darles formación,
tecnificar el armamento, cambiar los métodos de combate, de crimen,
brindar logística, retaguardia, incorporarlos a una estructura. Para
afuera hampa común. En lo invisible, parte del entramado paramilitar,
con jerarquías, tareas. El proceso de formación también se dio con
jóvenes de partidos políticos, como Lorent Saleh, enviado a Colombia a
recibir entrenamiento para luego aplicarlo en Venezuela. Por eso resulta
difícil identificarlos. No usan nombres, ni insignias, ni asumen la
responsabilidad de los actos. Al contrario: atacan, queman, matan, y
acusan al chavismo de la responsabilidad de los hechos, como se vio en
varios videos -como en Carrizal. La disputa es por el sentido de las
cosas. Luego de amenazar a los comerciantes con quemarles los negocios
en caso de abrir, filman las santamarías bajas afirmando el carácter
“patriótico” de los comerciantes quienes se abrían sumado
espontáneamente al paro. El paramilitarismo es entre otras cosas un
método. Se ha multiplicado por todo el territorio. Este lunes llegó, por
ejemplo, al municipio Baruta. ¿Quiénes actúan en
cada caso? ¿Son paramilitares, bandas criminales con dirigente que son
parte de una estructura paramilitar, hampa común reclutada y pagada para
confrontar, gente que espontáneamente se suma? ¿Dónde empieza uno y
dónde termina el otro? En la confusión está la táctica. No se dejan ver,
pero matan, queman, disparan, disputan territorios. Como el truco del
diablo, como decía Charles Baudelaire: logró persuadir que no existía. ¿A quiénes
responden? La estructura de confrontación callejera, de paramilitarismo
venezolano, está dirigida centralmente por Voluntad Popular. Junto a
Primero Justicia, son los dos partidos que tomaron la dirección de la
escalada insurreccional. Las alianzas en los estados llaneros son
centralmente con los ganaderos, quienes financian parte de las acciones.
La última retaguardia está del otro lado de la frontera: en Colombia. ***
¿Hasta dónde? Lo que está en marcha son acciones de carácter militar,
con logística, infraestructura, armamento, y preparación acorde para
eso, apoyadas y potenciadas por un andamiaje comunicacional que genera
confusión, miedo, rumor. Se han multiplicado por el país, y, por lo que
indican los últimos acontecimientos, van a continuar sucediendo. Serán
reforzados desde fuera en caso de ser necesario, como en Guasdualito. El
ejemplo del lunes en Barinas muestra la magnitud y potencia de lo que
está en desarrollo: ataque y quema a seis estaciones de policía, local
del Psuv, Cne, Inces, Invi, centros comerciales, más de diez trancas en
zonas populares, intento de penetrar en el destacamento de la Gnb. Los ataques apuntan
centralmente a los flancos del chavismo que la derecha define como
fuertes: la unidad institucional -defensoría, Tsj, Fanb etc.-, la
estructura de dirección -con acoso y escarnio a familiares-, los barrios
populares -como en el caso de El Valle o Barinas- y ahora la toma de
instalaciones militares. En esa lógica se puede seguir el hilo de los
acontecimientos. Es parte del plan
que presiona, intenta inundar de una violencia cada vez más fuerte, como
el caso del joven que fue linchado y prendido fuego en Altamira, o el
número de víctimas que se incrementa a cada nueva acción callejera de la
derecha. Lo necesitan para fracturar la sociedad de odio, para escalar
en la insurrección, y para su frente exterior, del cual esperan una
intervención mayor. ¿Qué tipo de intervención? Tal vez la lógica de
esperar el gran acontecimiento sea equivocada, y la intervención ya está
en marcha y es, como el paramilitarismo, invisible. Este artículo fue publicado en https://hastaelnocau.wordpress.com/2017/05/24/analisis-del-esquema-de-la-ofensiva-paramilitar/
"La oposición venezolana intenta conseguir con el paramilitarismo lo que no puede con votos"
Publicado: 24 may 2017 22:47 GMT - RT
Un fenómeno nacido en Colombia ha encontrado
espacios en Venezuela de la mano de partidos políticos opositores, ha
denunciado el Gobierno venezolano.
Paramilitares colombianos capturados en una finca cercana a Caracas en 2004
Jorge Silva / Reuters
No
son nuevas las denuncias que realizan en Venezuela sobre la incursión, o
la operatividad, de grupos paramilitares en su territorio. Todas esas
denuncias, hechas desde el Gobierno bolivariano, señalan vínculos de
esos grupos armados con los partidos de oposición. Durante los 54
días de protestas violentas convocadas por el antichavismo, en
reiteradas oportunidades se ha señalado la actuación de grupos
paramilitares. Una de ellas tuvo lugar el pasado 18 mayo cuando el
propio presidente Maduro denunció el ataque a una unidad militar ubicada muy cerca de la frontera con Colombia.
Primeras apariciones
La
actuación de estos grupos criminales en territorio venezolano datan de
1997, según una investigación titulada 'Historia del paramilitarismo en
Venezuela', del académico y escritor Raúl Ramírez, difundida por el
portal Aporrea.
En diciembre de ese año, apunta Ramírez, "siete paramilitares
son detenidos en Apure bajo la sospecha de participación en
secuestros". Un oficial venezolano de nombre Enrique Medina Gómez
aparecerá señalado de cooperar con los irregulares. En 2002, ese mismo
militar será uno de los protagonistas del golpe de Estado contra Hugo
Chávez. Aunque la investigación ubica otros episodios con paramilitares colombianos en Venezuela en 2002 y 2003, será el 09 de mayo de 2004 cuando ocurra un evento importante. Oficiales
militares y de inteligencia desmantelaron, ese día, un campamento
paramilitar que operaba en la 'Finca Daktari', a pocos kilómetros de
Caracas, recuerda un reporte de AVN. Fueron apresados 153 paramilitares, algunos pertenecientes a la reserva militar colombiana y otros a los llamados grupos de autodefensa. "Tenían un objetivo claro: asesinar al Presidente Hugo Chávez", dice el texto.
Otras denuncias
El
9 de junio de 2013, el presidente Nicolás Maduro anunció la captura de
dos bandas paramilitares en diferentes estados del país. Más recientemente, el 22 de marzo de 2017,
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) presentó imágenes de un
operativo realizado, para desmantelar un campamento de las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia, donde se hallaban 120 paramilitares, informó Telesur. En el sitio se encontraron uniformes de los ejércitos colombiano, venezolano y estadounidense, agrega la nota.
Origen
El
paramilitarismo en Venezuela es un fenómeno criminal con intereses
económicos y políticos, afines a grupos o partidos de la derecha del
espectro político, según ha denunciado el Gobierno de forma reiterada. Nacidas en Colombia y asociada su expansión a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez,
las fuerzas paramilitares durante muchos años se dedicaron a enfrentar a
las guerrillas colombianas, en disputa por el control del territorio en
donde operaban ambas organizaciones.
En Venezuela
Entrevistado
por RT, el documentalista colombiano Fredy Muñoz Altamiranda precisa
que "el paramilitarismo se utiliza en Venezuela como una de las
herramientas de confrontación y de agresión al chavismo".
Pero, a diferencia de lo que ocurre en Colombia, en tierras
venezolanas estos grupos "tienen una particularidad", dice el
documentalista. "No hacen gala de su presencia de forma abierta.
No le conviene a la derecha opositora, en este momento político, mostrar
al paramilitarismo actuando. Los utilizan para cometer los actos más
crueles, como los asesinatos selectivos, la quema de jóvenes o la
destrucción de infraestructura estatal". El también periodista está seguro de que "el paramilitarismo que opera en Venezuela es el colombiano".
Trama paramilitar
No se trata de un fenómeno exclusivamente armado, explica Fredy Muñoz. El paramilitarismo usa la violencia para imponerse,
luego emplea otras formas para sustentarse como "el narcotráfico o el
microtráfico, lavado de dinero, redes de extorsión, relaciones con
representantes políticos, sicariatos y empleo de mercenarios". Además, este fenómeno que se filtró a Venezuela a través de su frontera con Colombia
"siempre aparece vinculado a la protección de actividades productivas
de los sectores dominantes en una región específica", indicó el
periodista e investigador venezolano Víctor Hugo Majano. De allí
que aparezca "ligado a intereses agrícolas y ganaderos en las zonas
fronterizas y en las zonas urbanas, como expresión de algunos sectores
comerciales o relacionados al lavado de capitales". Consultado por
RT sobre la vinculación de estos grupos armados y sectores de la
política nacional, Majano expresó que "el paramilitarismo es el
mecanismo que han encontrado ciertas capas de la burguesía venezolana
para afectar los esfuerzos de inclusión del Estado. Indudablemente que
en Venezuela la oposición emplea al paramilitarismo para conseguir por la fuerza lo que no puede con los votos".
Estado español
El 27 de Mayo ocuparemos las calles de Madrid
Por CGT Catalunya KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Mayo, 2017 Este espacio de confluencias para la movilización que son las
Marchas de la Dignidad, vuelve a ocupar las calles de Madrid, como ya lo
hiciera el 22 de Marzo de 2014,
La CGT junto a las Marchas de la Dignidad han convocado una gran Manifestación de carácter estatal en Madrid el día 27 de Mayo para defender su ya clásico “Pan, Trabajo, Techo e Igualdad”, porque la Estafa Social, eufemísticamente llamada crisis, continúa.
SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT Este espacio de confluencias para la movilización
que son las Marchas de la Dignidad, vuelve a ocupar las calles de
Madrid, como ya lo hiciera el 22 de Marzo de 2014, para expresar
nuevamente, con rotundidad y firmeza, que ya no aguantamos más esta
situación de emergencia social a la que han conducido a la mayoría
social desde hace ocho años. Las “milongas” que nos cuentan sobre “el crecimiento”, “la recuperación económica”, la “buena marcha de las cuentas”, no son más que falacias e insultos a la colectividadque sigue atrapada en cifras escandalosas de pobreza generalizada, de desempleo masivo, de precariedad laboral y social, de falta de servicios públicos, de pérdida de derechos y libertades, de recortes de salarios y pensiones, de represión policial, patronal y jurídica, de abandono a las personas dependientes, de víctimas de violencia machista sin apoyo público suficiente, de desahucios permanentesde sus casas a las personas más vulnerables, de despidos colectivos en empresas con grandes beneficios, sin salida laboral para las personas jóvenes que siguen teniendo que “exilarse”, en definitiva, sin la posibilidad de que la mayoría de la sociedad pueda tener un proyecto de vida digno. Más grave resulta, si cabe, el extenso e intenso paisaje de la Corrupción política y empresarial que campa a sus anchas a lo largo del estado, evidenciando el saqueo que han llevado a cabo contra toda la población,
de forma mafiosa y organizada en “tramas criminales”, ostentando
niveles de propiedad y de consumo, (cuentas en paraísos fiscales,
mansiones, lujos, fiestas…) totalmente insultantes, a cuenta de la
miseria y la precariedad de vida de la clase trabajadora. La Manifestación del 27 M saldrá de la Plaza de Neptuno a las 17,00 horas y discurrirá por Cibeles y Gran Vía hasta finalizar a la altura de la Plaza de España. Previamente, la semana anterior, se han convocado multitud de actos de protesta en la ciudad (Concentraciones, Ocupaciones…) sobre diversas luchas, que servirán de prólogo y llamamiento a la Gran Manifestación del 27 M. La CGTllama a todos sus sindicatos, secciones sindicales y personas afiliadas, a participar masivamente en esta Manifestación, a la vez que llama también a
toda la clase trabajadora, a las personas migrantes, estudiantes,
desahuciadas, pensionistas, desempleadas, represaliadas policial y
laboralmente, a las mujeres y hombres en general que están sufriendo en sus carnes el ataque despiadado de este sistema injusto, inmoral, corrupto, represivo y autoritario,
para que se incorporen el 27 de Mayo a esta Manifestación, desde todas
las ciudades y pueblos del estado, pero especialmente a las personas de
Madrid y su área metropolitana, para que juntas expresemos pacífica, pero firmemente, nuestra indignación y nuestra voluntad decidida de transformar la sociedad a través de la unificación de las luchas porque: “LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO”
Marchas de la Dignidad: “Los derechos se consiguen y se mantienen en la
calle. Ningún gobierno podrá amordazar la voz del pueblo”
Por CGT
KAOS EN LA RED - Publicado en: 26 Mayo, 2017
Alrededor
de 200 autobuses llegarán a Madrid desde todos los puntos del Estado
español para pedir “Pan, Trabajo, Techo e Igualdad” el 27 de mayo,
porque la situación en la que nos encontramos es insostenible
Las
Marchas de la Dignidad se han dirigido hoy a la ciudadanía desde
Neptuno para realizar un último llamamiento antes de la movilización del
sábado 27 en Madrid.
Silvia
Salamanca y Víctor Jiménez, miembros de la coordinadora estatal de las
Marchas, han explicado la organización de las columnas y la necesidad de
acudir en masa a Madrid este sábado. “Desde las Marchas sabemos que los
derechos se consiguen y se mantienen en la calle. Ningún gobierno podrá
amordazar la voz del pueblo. Llamamos a toda la clase trabajadora, a
todas las mareas y colectivos en lucha y a la ciudadanía en general a
que se una el 27 en la movilización de Madrid”.
Existirán cuatro
columnas correspondientes con los puntos cardinales, a las que se irán
uniendo colectivos, organizaciones y ciudadanas de todos los territorios
del Estado español. Además de estas cuatro columnas, Libertad (sur),
Igualdad (este), Unidad (oeste) y Solidaridad (norte), estarán las
columnas del Bloque Combativo de Clase integrada por sindicatos y
colectivos alternativos, y la de Memoria Histórica y Pensiones.
Víctor Jiménez ha explicado que la realidad social por la que atraviesa
el país actualmente no es tan idílica y el sábado la población se lo
hará saber al gobierno de Mariano Rajoy. Silvia Salamanca ha
recordado que el recorte de derechos que sufrimos solo persigue tener un
pueblo cada vez más pobre y oprimido, algo que estamos constatando con
el engaño de la recuperación económica y la creación de empleo. Además,
ha recalcado que la situación de semi-esclavitud que padece la clase
trabajadora es consecuencia directa de las dos reformas laborales.
Las Marchas de la Dignidad defenderán también los Servicios Públicos,
atacados directamente por la reforma del artículo 135 de la Constitución
Española que prioriza el pago de una deuda que no es del pueblo. Del
mismo modo, reivindican la igualdad de las mujeres y el fin de la
Violencias Machistas con la creación de un pacto de Estado, la
derogación de las Leyes Mordazas y la Amnistía Social y el fin de la
permisividad con la corrupción política y empresarial.
MANIFIESTO-LLAMAMIENTO 27 DE MAYO DE 2017 LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO Tras un periodo plagado de citas electorales que a mucha gente le
hicieron concebir esperanzas de que mediante nuevos gobiernos sus
problemas pudieran solucionarse, hemos comprobado que esto no ha sido
así. Al contrario, nos encontramos ante una situación extremadamente
difícil, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta
colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos,
como perspectiva para todas y todos aquellos que están luchando y que
sufren las contradicciones de este sistema que solo genera paro,
precariedad, pobreza y violencia. Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo.
Tener unas manos para trabajar, disponer de tu capacidad tanto manual
como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está
desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando
indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no nos
merecemos este atropello a nuestra dignidad colectiva. Cientos de miles de familias han perdido su casa. No hay nada más
inhumano que desalojar a una familia de su hogar solo para alimentar la
voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los
que los estados siervos de la Troika alimentan a costa de empobrecer aún
más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas. Mientras, la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta
las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a
las personas que aún tienen un empleo. La juventud trabajadora ha sido
sometida a una doble escala salarial generalizada. Trabajadores y
trabajadoras, sobre todo inmigrantes, que, ante la difícil situación, no
pueden siquiera cuestionar su papel de meros explotados/as por el
capital. Hoy más que nunca es preciso estrechar lazos y reafirmar que
“nativa o extranjera, todos somos la misma clase obrera”. A su vez, un millón de personas han emigrado en los últimos años. La
inmensa mayoría jóvenes a quienes se les niega la posibilidad de forjar
un proyecto de vida digno y se ven abocados a buscarse la vida en el
extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos. No podemos por
ello señalar a las personas migrantes como responsables de la crisis,
sino como sus primeras víctimas. El patriarcado. Un modelo de sometimiento para la mitad de la población Las mujeres decimos no a un sistema patriarcal que nos arrastra a
épocas del pasado y que nos impide avanzar en igualdad,quitándonos el
derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, extendiendo los crímenes
machistas, intensificando la desigualdad como refleja la creciente
brecha salarial, y provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a
la crianza y los cuidados, sin reconocimiento ni remuneración. Asimismo,
nuestras madres se ven abocadas a la pobreza con pensiones míseras
cuando es su trabajo el que ha mantenido y mantiene la vida y la
economía productiva. Reclamamos, Pan, Trabajo, Techo, e IGUALDAD. Contra la tenaza de la Deuda impuesta por la UE y el FMI. El gobierno del PP y demás gobiernos de todos los colores, ejecutan
al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central
Europeo y Comisión Europea), políticas consistentes en el robo de
derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas
políticas que se fundamentan en el pago de una Deuda ilegítima que no
han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la
especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos. La
degradación de los derechos sociales y medioambientales se degradará,
aún más, con el CETA (Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá). Tras la modificación del artículo 135 de la Constitución por el
gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, la aplicación del Tratado de la
Zona Euro de 2012, impone a todas las administraciones públicas,
incluida la Seguridad Social, objetivos de Déficit destinados a
adelgazar sin límites el gasto público en servicios sociales y las
pensiones públicas. La reducción del gasto en servicios públicos junto con la
privatización de todo lo rentable (el último eslabón es AENA) y la
subcontratación de la prestación de servicios públicos con empresas
privadas que obtienen sus infames beneficios precarizando al máximo las
condiciones laborales, sirven al mismo gran objetivo: poner a
disposición del capitalismo en crisis los mejores pedazos de la tarta de
los presupuestos públicos. El resultado es el desmantelamiento de la
sanidad y la educación públicas, así como de los servicios sociales, a
mayor gloria de la empresa privada. El aumento escandaloso de los gastos
militares al servicio de las guerras imperiales refuerza nuestra
reivindicación de salir de la OTAN y desmantelar las Bases. Con una mayoría de pensiones públicas que no aseguran el mínimo
necesario para sobrevivir – más de la mitad de los pensionistas cobra
por debajo del salario mínimo y cerca del 40% de las familias dependen
de una pensión -, con el vergonzoso copago de medicamentos para los
pensionistas y el atraco a nuestra “hucha de las pensiones”, se preparan
nuevos ataques contra las pensiones públicas, al amparo del infame
“Pacto de Toledo”, en beneficio de los planes de pensiones privados. El drama del pueblo griego y la aceptación por el gobierno de Syriza
de todas las imposiciones de la Troika, incluso con la victoria del NO
en el referéndum, muestra con toda claridad cómo la UE y el Euro actúan
como camisa de fuerza para ahogar la soberanía popular. En su contra es
preciso promover la lucha y la unión de la clase obrera y de los pueblos
de Europa. Ruptura con el Régimen del 78 Al capitalismo le estorban las libertades y los derechos de la
mayoría social. Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio
privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe
social y medioambiental de alcance incalculable. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la
represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los
movimientos sociales. Es un sistema que necesita la represión, que
genera leyes como la Ley Mordaza para mantenerse y que debe ser superado
con la lucha en la calle. Una ley que demuestra a las claras que
mientras las y los que luchan son multados, detenidos y condenados a
prisión, los que especulan con nuestras vidas se van a vivir a Suiza,
como el caso de Urdangarín. Ahora, la aprobación de leyes que dejan las manos libres al
esquirolaje y limitan el derecho de huelga, que aceleran el desalojo de
viviendas ocupadas, o el nuevo pacto social que se está cocinando con la
complicidad de las burocracias sindicales para un nuevo Estatuto de los
Trabajadores, son nuevas vueltas de tuerca que nos atenazan y a las que
hay que enfrentar con organización y lucha obrera y popular. La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se
hace evidente. Nació contra el pueblo, está corroído por la corrupción y
no tiene ninguna legitimidad. A los capitalistas herederos del
franquismo, se les han sumado los nuevos ricos del PSOE y de otros
partidos en los diferentes gobiernos – que amasaron sus fortunas con las
privatizaciones y la escandalosa corrupción. Esta corrupción
generalizada que, no lo olvidemos, está en el código genético del
sistema capitalista, actúa con total impunidad precisamente por la
supervivencia de todas las estructuras de poder herederas de la
Dictadura: monarquía borbónica, justicia, fuerzas armadas, policías de
todo tipo, iglesia católica, altos cargos de la administración, etc. Es este Régimen podrido el que se vio sacudido por la movilización
popular y el que pretende asentarse sobre la miseria de la inmensa
mayoría de la clase obrera, la precariedad laboral y social, la
represión de la lucha social y de los derechos nacionales de los pueblos
del Estado español. Las Marchas de la Dignidad, al tiempo que reconocemos la legitimidad
del derecho de los pueblos a decidir soberanamente su destino, les
llamamos a luchar unidos contra ese régimen corrupto, estrechando los
lazos de clase que nos permitan avanzar, aquí y ahora, en la lucha
contra el capitalismo y su puño de hierro: la UE y la OTAN. Al tiempo que exigimos la libertad para Alfon, Bódalo, y para todas
las presas y presos encarcelados por luchar, planteamos que la Ley
Mordaza y el conjunto de la legislación antiterrorista deben ser
derogadas. Las Marchas de la Dignidad tienen como método fundamental de trabajo unificar las luchas. A su alrededor se van agrupando,y llamamos a agruparse a
pensionistas, desempleados y desempleadas, mujeres en lucha por la
igualdad y contra las violencias machistas, las trabajadoras y los
trabajadores en conflicto – incluidas las personas que están luchando
por el retorno a la gestión pública -, a las que luchan por una
educación y sanidad públicas gratuitas y de calidad, a quienes denuncian
a las empresas que depredan el medio ambiente, etc. Llamamos a sumarse
en fin, a todas aquellas personas que creen que otro mundo, más justo y
solidario, además de posible, es necesario. En la lucha difícil que hemos emprendido por un cambio real, no un
simple cambio de gobierno, necesitamos que quienes estemos dispuestos a
pelear nos unamos. La construcción de poder popular exige pasos
pacientes y firmes que no se dejen seducir por los cantos de sirena de
falsas soluciones institucionales que tan caro pagamos en la Transición y
que hoy, en el marco de la Unión Europea, son más engañosos que nunca. TODOS Y TODAS A MADRID EL 27 DE MAYO En ese camino, de construcción paciente y firme de la fuerza
necesaria para cambiar de verdad las cosas y construir una sociedad a
favor y de las y los trabajadores, para el que sabemos que la huelga
general es una herramienta muy importante de conciencia y organización,
llamamos a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español,
Madrid, el 27 de mayo de 2017. Ese día llegaremos columnas de todos los pueblos y naciones del
estado a Madrid y también desde la emigración. Al tiempo que convocamos a
la clase obrera y a todos los pueblos del Estado español a movilizarse,
hacemos un llamamiento especial al pueblo de Madrid, antifascista y
solidario, a incorporarse a esta gran movilización. PAN, TRABAJO, TECHO E IGUALDAD: En defensa de pensiones públicas dignas y a cargo de los Presupuestos. No al Pacto de Toledo
Por el empleo estable, salarios dignos y la renta básica: Derogación de las reformas laborales
Por la libertad de las personas presas y procesadas por luchar. Amnistía.
Por el no pago de la deuda. UE y FMI fuera ya de aquí
Por la defensa de los Servicios Públicos como derechos esenciales.
Contra el feminicidio: Nos queremos vivas, ni una menos
Entrevista exclusiva a 'Público' Andrés Bódalo:
"Volveré a la política en Andalucía pese a quien le pese"
El exconcejal de Jaén en Común denuncia que el
proceso que terminó con su entrada en la cárcel "está lleno de
mentiras". "Me espera la vuelta a prisión y una condena en firme que
puede tenerme encerrado hasta octubre del año 2019", añade.
Andrés Bódalo, de blanco, tras salir de la cárcel con un permiso penintenciario.
A sus 43 años, Andrés Bódalo, exconcejal de Jaén en Común, ha conseguido un permiso de tan solo 72 horas para salir de la prisión provincial de Jaén tras 14 meses de cumplimiento de su condena.
El proceso que terminó con su entrada en la cárcel "está lleno de
mentiras", según cuenta el sindicalista en una entrevista exclusiva a Público.
La Justicia lo acusa de haber agredido en el año 2012 a un concejal
socialista de Jódar (Jaén) durante una protesta del SAT. "Me espera la
vuelta a prisión y una condena en firme que puede tenerme encerrado
hasta octubre del año 2019".
Cuarenta y dos meses que pesan mucho a su
familia y a su lucha política y sindical. Sin embargo, Bódalo se
reafirma cuando aclara que al salir de la cárcel seguirá en la lucha
"pese a quien le pese".
¿Cuál ha sido su primera sensación al salir de la cárcel tras 419 días de encierro?
La verdad que estoy muy contento y feliz de
ver tanto apoyo. Aunque no puedo mentir cuando digo que es muy duro
estar ahí, saber que todo el mundo te conoce y que mis ocho hermanos, mi
compañera, mi madre, mis hijos, mi nieto y cientos de compañeros del
sindicato siguen pidiendo justicia a pesar que yo personalmente tengo la
esperanza algo perdida. Ya llevo demasiado tiempo en esta prisión de
Jaén y a pesar de que llegan cientos de cartas, casi quince diarias, hay
días que cuesta mantener el ánimo.
¿Recuerda aún el día que le comunicaron su ingreso en prisión?
Fue un día muy duro para todos. Me cambiaba la vida a mí, pero se la cambiaba también a la gente que me quiere, a mi familia, a mi compañera Rosi, a mis vecinos que tanto han luchado para pedir mi libertad y un posible indulto.
¿Cómo es su día a día en la cárcel Andrés?
Intento estar muy ocupado para que los días
se pasen pronto. Organizamos muchas actividades culturales con los de mi
módulo que es el nueve, aunque en total en la cárcel somos casi
quinientos presos. Hay mucho respeto en cada una de las condenas que
tenemos cada uno y los compañeros nos respetamos para hacernos la vida
más fácil. Hay un día a la semana donde tenemos la visita de un grupo de
teatro; otras semanas vienen grupos de cante y todo se hace más
llevadero.
"Llevo demasiado tiempo en esta
prisión de Jaén y a pesar de que llegan cientos de cartas, casi quince
diarias, hay días que cuesta mantener el ánimo"
Durante
las tardes me dedico más al estudio. Leo mucho sobre la historia del
sindicato y de cómo ha sido la lucha jornalera en Andalucía y todo lo
que nos queda por hacer que realmente es mucho. También me dedico a leer
la obra de Lorca, Miguel Hernández o Saramago. Al final del día estoy
bastante cansado por las clases de spinning y cuento los días
para que llegue el sábado y vea a mi familia aunque sea entre cristales.
Solo una vez al mes los puedo abrazar.
¿Qué tipo de apoyos recibe dentro de la cárcel?
Mi compañera me enseña vídeos de las
marchas, de los miles de personas que se manifiestan y eso alegra mucho.
Luego tengo la correspondencia de casi quince cartas diarias. Me vienen
sobre todo de Andalucía pero me sorprende mucho que me lleguen mensajes
desde la CGT francesa y de simpatizantes de Suiza, incluso de Vietnam o
Kosovo. Impacta mucho saber que gente de todo el mundo conoce tu
historia y que le importa. También me han llegado cartas desde América
Latina, Colombia, Ecuador o Chile.
¿Cuándo inició su lucha sindical? ¿Qué recuerda de aquellos principios?
Yo siempre he sido muy activo desde niño
por vivir en un pueblo tan castigado como Jódar, con 11.000 habitantes
censados y altos índices de paro agrario. Con nueve años, ya en los años
ochenta, mi madre me puso a trabajar en un cortijo y vi las primeras
huelgas. Mis padres se unieron para que a los niños se les diera el
mismo jornal que a los mayores porque hacían el mismo trabajo. A los
niños solo nos daban 1.500 pesetas (9 euros) por ocho horas al sol. Era
duro ver todo aquello, pasar tantas horas en el cortijo del Pichón, de
uno de los señoritos del pueblo.
En el año 1999 empecé a militar en el SAT
pero, como cuento, mi lucha viene desde niño sin ir a la escuela y
viviendo injusticias desde que tengo uso de razón.
¿Qué esperanzas tiene en el indulto que le ha sido ya denegado en varias ocasiones?
La verdad, muy pocas. Confía más mi familia
que yo porque sé que es un trámite político y no creo que el Partido
Popular ceda en esta ocasión, y más si se trata de alguien del SAT
cuando la justicia española ha condenado con multas o cárcel a más de
400 miembros del sindicato. ¿Qué podemos esperar entonces?
"Nadie vio un gesto de sobrepasarme con nadie. Tampoco el día de aquella protesta en mi pueblo. Ha sido todo una gran confusión"
Si
el proceso se basara en los informes, el Juez de Vigilancia ha emitido
varios a favor de mi conducta excelente en el centro, lo que ha
permitido que me den el permiso. La Junta de Tratamiento de la prisión
que la forman psicólogos, director, jefa de servicio y juez de
vigilancia saben realmente de todo mi caso y pueden informar para el
indulto y para el tercer grado, que sería una de las medidas que me
permitiría poder estar en mejores condiciones y estar cerca de los míos.
¿Qué piensa de que le hayan tachado como un hombre violento tanta gente?
La verdad que no intento prestar atención a
todo lo que digan. He ido a miles de manifestaciones, a huelgas con
compañeros que me conocen, con mi compañera con la que llevo desde los
17 años, a muchos cortijos a enfrentarme con señoritos y no ha habido
incidentes. Nadie vio un gesto de sobrepasarme con nadie. Tampoco el día
de aquella protesta en mi pueblo. Ha sido todo una gran confusión y
solo espero, como me dijo Pablo Iglesias el día de su visita a la cárcel que los partidos de izquierda luchen para que todo esto se aclare. Al menos el grupo de Podemos que tanto apoyo me ha brindado.
¿Qué planes tiene cuando esté en libertad en octubre de 2019?
Tendré 45 años ya pero no menos fuerza de
dedicarme a un proyecto político como el que tenía antes como concejal
en Jaén en Común y con la lucha sindical a pie de calle. Voy a seguir
denunciado la corrupción y sobre todo en Andalucía que está tan
castigada por ella. También quiero dedicarle mucho tiempo a los míos
porque todo en la vida no es la política, pero iré por los dos caminos a
la par y seguiré en paralelo la lucha política pese a quien le pese.
Posos de anarquía
David Bollero
PSOE: Adiós a la vieja guardia (y sucesores)
La derrota siempre es amarga pero, además, cuando quien la propicia es tu propia gente, cuando tu soberbia sólo es comparable a la cantidad de bilis que tienes que estar tragando oculta en tu rincón, entonces, ya tiene que ser insoportable. Eso es lo que le ha sucedido a Susana Díaz. Ella, que presumía de ser una ganadora, se ha estrellado con todo el equipo. La candidatura de Pedro Sánchez la ha pasado por encima con más de 10 puntos de diferencia.
Y digo la candidatura porque no ha sido Sánchez por sí solo, sino con
la militancia, esa de la que Díaz sólo se acuerda cuando precisa sus
votos. Esa militancia a la que no quiso escuchar cuando ella orquestó un golpe de Estado en el PSOE y después diseñó una gestora a su medida. Aquel fue el principio de su fin, porque aquel golpe de Estado que desplazó al que era el secretario general, lo que hizo fue empoderar a Pedro Sánchez. Desde entonces, nunca se ha jugado limpio. Se han utilizado recursos
del partido para su campaña, se han puesto obstáculos a nuevas
militancias, se ha intentado cerrar el grifo a la financiación… Y nada
de eso ha servido, porque el juicio de la militancia ha sido contundente: Susana, no te queremos. Y lo más significativo en el fracaso de Díaz: cerca de 1.200 votos menos que avales (mientras que sánchez tuvo 21.000 votos más que avales). ¿Qué significa eso? Que durante la recogida de avales hubo presiones, coacciones, prácticas a lo ‘cosa nostra’ que cuando ha llegado la hora de voto secreto, no han tenido efecto. Y no es sólo el fracaso de Díaz, sino de toda la vieja guardia. Adiós a los Felipe González, a los Alfonso Guerra, a los Pérez-Rubalcaba, a los Rodríguez Zapatero…
a todos esos que todavía se creen legitimados para tener un peso
específico en las decisiones de un partido de cuyo día a día ya no
participan. Pero no sólo a esa vieja guardia con tufo a naftalina, la
militancia también ha dicho NO a sus sucesores, a los Javier Fernández,
los Emiliano García-Page, los Javier Lambán y los Guillermo Fernández
Vara… todos los que sí siguen en el partido y le fueron desleales. También es el fracaso, la derrota de Cebrián, de todo PRISA, de la derecha
y de una larga lista de personas que se subieron al carro del que
creían equipo ganador (incluid@s polític@s locales que también quedan
ahora desautorizad@s)… ¿Y ahora? Ahora tod@s es@s derrotad@s, castigados por su deslealtad,
por haber ninguneado a la militancia, por propiciar los Presupuestos
Generales de Rajoy, no pueden esperar que se cosa sin más el partido, como decía la hija del fontanero que ni siquiera supo hacer una lectura correcta del 15-M y tiene su Comunidad Autónoma de capa caída. Ahora tienen que ganarse la confianza que han perdido por parte del nuevo secretario general y de la militancia, no pueden esperar que la vida siga igual. Susana Díaz no ha empezado bien: su penoso discurso de anoche volvió a retratarla como una líder indigna del PSOE: hipócrita, cínica, soberbia… sin mencionar a quien la ha derrotado, sin ni siquiera esperarse a escuchar el discurso de su nuevo secretario general.
Tocan días de soledad para Díaz, porque muchos de los que la palmearon,
por ser de su misma calaña, es posible que hoy ya no estén a su lado.
Comienza el sálvese quien pueda; espero que la nueva ejecutiva en ciernes sea estricta y vea venir de lejos a tod@s es@s zascandiles.
VEA EL VIDEO, DEBATE ENTRE CUATRO PANELISTAS:
En Clave Tuerka PSOE: resucitar sin oler a cadáver
La resaca de las primarias socialistas: Los juguetes rotos del PSOE
Nadie del equipo de Sánchez cuenta con que se
retiren, sino con que se alejen o, en el peor de los casos, se alíen con
Díaz para abortar el proyecto del nuevo secretario general, empezando
por el XXXIX Congreso de junio. En cualquier caso, hoy están
descompuestos, desorientados y frustrados, del líder socialista depende
recomponerlos o neutralizarlos para siempre.
Susana
Díaz, con Alfredo Pérez Rubalcaba, Felipe González, José Luis Rodríguez
Zapatero, Alfonso Guerra y varios barones socialistas el pasado 25 de
marzo, en la presentación en Madrid de la candidatura de dirigente
andaluza a las primarias del PSOE. EFE
Felipe González: Cargó
contra Sánchez con inesperada dureza, la que nunca cabría esperar del
primer expresidente del Gobierno socialista (1982-1996) y exsecretario
general ídem de la democracia. Respaldó una gran coalición gratuita para
el PP, dio el pistoletazo de salida al 'golpe en Ferraz' de octubre y
avaló a Susana Díaz blandiendo la bandera del miedo sin ser consciente
de que el monstruo de la militancia del PSOE habita, precisamente, del
lado que él ocupa: el de los privilegios y las puertas giratorias.
José Luis Rodríguez Zapatero: Completamente
entregado a Susana Díaz, aunque ni en su entorno se expliquen la razón
de tanta "fascinación", el otro expresidente del Gobierno socialista
(2004-2011) rompió también el principio de neutralidad que se le
presupone a una figura emblemática del partido y confirmó las sospechas
de muchos dirigentes del PSOE: "Zapatero sigue sin ver sus errores, cómo
va a ver los de los demás".
Alfredo Pérez Rubalcaba: Nunca se fue
y, además, tomó posiciones de poder como consejero de El País, desde
donde trata de indicar al PSOE lo que tiene que hacer, sin mucho éxito,
pues la campaña pro Díaz resultó sonrojante hasta para el periodismo. El
editorial del periódico de Prisa este lunes, al día siguiente de la
contundente victoria de Sánchez, es la prueba de que Rubalcaba sangra a
borbotones por la herida de la pérdida de predicamento entre las bases
socialistas desde que apostó por poner un muro a Chacón y erigirse como
secretario general del PSOE. "Hasta que Rubalcaba se retire, no habrá
paz en el PSOE", dicen sus detractores.
Eduardo Madina: El diputado vasco es
una de las grandes incógnitas y de los mayores damnificados de este
proceso, en el que quizás le pudo más el rechazo personal a Pedro
Sánchez que su criterio político. Madina, que fue candidato a liderar el
PSOE y perdió contra Sánchez por obra y gracia de Díaz y el aparato
socialista, se alió esta vez con la presidenta andaluza y la vieja
guardia y ocupó la posición de número dos y mano derecha de la gran
derrotada. Fue, en palabras de otro diputado, "la coartada de Díaz para
blanquear su candidatura permisiva con Rajoy", pero no funcionó. Madina
ha llegado a asegurar en varios foros que si Sánchez volvía a ganar,
abandonaría la política.
Micaela Navarro: La presidenta del
PSOE, lejos de velar por la neutralidad del proceso de primarias y el
bienestar de las bases, se alineró con Díaz y el presunto poder fáctico
de Ferraz, que hoy se ha demostrado agónico. Nadie en Andalucía se
explica el giro de Navarro si no es por pura querencia al poder
orgánico. La presidenta del PSOE, discípula mimada e incondicional de
Chaves, no dudó en cambiarse al lado de Díaz cuando la guerra interna
andaluza de ésta contra sus 'padres políticos' acabó de marginar al
también expresidente del PSOE, vicepresidente, ministro y presidente
andaluz, acuciado además por la corrupción del socialismo andaluz.
Javier Fernández: El presidente de la
Gestora socialista y jefe del Ejecutivo asturiano abordó su
responsabilidad transitoria al frente de Ferraz con visible hastío desde
el principio. Su candidata era la presidenta andaluza, pese a tratar de
aparentar una neutralidad en determinadas ocasiones (no acudió a la
oficialización de Díaz como aspirante, aunque ésta lo citó) que caía
fulminada cuando hablaba de Sánchez por un rechazo indisimulable. Ahora,
ni está ni se le espera en Ferraz.
José Bono: Fue el principal valedor
en la sombra de Pedro Sánchez, su padrino político en la primera
Secretaría General del PSOE. Las simpatías por el hoy de nuevo
secretario general se esfumaron cuando confirmó lo que Díaz o González:
Pedro Sánchez no era el líder maleable que querían para poner a la
presidenta andaluza al frente de Ferraz cuando a ella le viniera bien.
Bono es de los pocos que ha salido hoy del escondite de perdedores para
confesar el impacto de esta derrota y admitir que le hará falta tiempo
para recomponerse y asumir el liderazgo de quien calificó de "bluf" hace
pocos días.
Los barones: Guillermo Fernández Vara
(Extremadura), Emiliano García Page (Castilla-La Mancha) y Ximo Puig
(Comunitat Valenciana) se posicionaron del lado de Susana Díaz al más
puro estilo de Felipe González, enarbolando la bandera del miedo y
amenazando con irse o, incluso, no obedecer a Sánchez si resultaba se
nuevo elegido secretario general. Los tres barones, que gobiernan sus
comunidades gracias a Podemos, han perdido el apoyo territorial de las
bases, que en estas primarias apoyaron la candidatura contra la que los
tres hicieron campaña.
Los examigos: César Luena, Óscar
López y Antonio Hernando han sido los del papel sonrojante por
excelencia en estas primarias. Amigos personales de Pedro Sánchez, que
les dio posiciones de mucho poder en su primera Ejecutiva, lo dejaron
tirado en cuanto Díaz y el aparato dieron el golpe de octubre en Ferraz y
descabezaron la dirección sanchista. Pero mo se mantuvieron neutrales,
sino que se aliaron con Díaz o con Patxi López. Hernando ya se ha
retirado del liderazgo del grupo parlamentario, antes de que lo echaran,
aunque no consta que ninguno de los tres vaya a abandonar los escaños
ganados con Sánchez al frente del PSOE.
Manifiesto contra el desalojo de 19 familias
Por Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Mayo, 2017 Los colectivos abajo firmantes manifestamos nuestra total solidaridad y apoyo a los vecinos de los Barracones de Juan Grande.
El pasado mes abril (2017), algunas de
las 19 familias que viven en los Barracones de Juan Grande (municipio
de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria) recibieron en mano una
nota amenazante del conde de la Vega Grande y su hermano, dándoles un
plazo de 3 meses para abandonar sus casas. De no cumplirse, usarán
contra ellas todo su arsenal jurídico e influencias para que desalojen
por la fuerza, y sin que tengan alternativa habitacional ninguna, los
que han sido su hogares y los de sus familias desde hace décadas.Los vecinos de los Barracones son en su mayoría los descendientes de
los trabajadores del anterior conde, que vivían en unas infraviviendas
que con el paso de los años, su esfuerzo y muy pocos ingresos han ido
habilitando. Los colectivos abajo firmantes manifestamos nuestra total solidaridad y apoyo a los vecinos de los Barracones de Juan Grande. Exigimos a los herederos del conde que se detengan en sus
pretensiones de expulsar a estas familias sabiendo que no tienen más
opciones de vivienda. Exigimos a las distintas administraciones que no se inhiban primando
los caprichos de los herederos por encima de los derechos y necesidades
de familias obreras y sin recursos. Les exigimos también que antes de
que pueda producirse desahucio alguno, usen los recursos públicos que
tienen en sus manos para realojar a estas familias en viviendas dignas,
teniendo en cuenta siempre sus mermados ingresos. Sin alternativa habitacional digna y asequible estas familias no
abandonarán sus casas. Y nosotras lucharemos a su lado para evitarlo. Firman: Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria Comunidad “La Esperanza” Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) Asamblea de Firgas
Presentaron una denuncia para que
se investigue la muerte de María Victoria, hija de Rodolfo Walsh,
durante un operativo represivo en 1976. Entrevista a Patricia Walsh
Patricia Walsh presentó una denuncia en el juzgado del Daniel Rafecas,
con el objetivo de constituirse como querellante en la causa que
investiga el crimen de su hermana mayor, María Victoria Walsh, ocurrida
durante un feroz operativo del Ejército el 29 de septiembre de 1976, en
la casa de la calle porteña de Corro 105. La investigación es un desprendimiento de la causa que el magistrado
tiene desde 2015 por los crímenes del “Primer Cuerpo de Ejército”, pero
ahora con el impulso de la nueva prueba aportada y de la acusación de un
familiar directo, buscará llegar por primera vez a juicio para
determinar la responsabilidades de los genocidas implicados y
reconstruir la escena de lo que ocurrió en esa propiedad, en la que
estaba reunida parte de la Secretaría Política de Montoneros. La acusación, como en otros casos de juicios por delitos de lesa
humanidad, intentará correr del centro de la escena el minuto final de
la final de María Victoria, Oficial Segundo de la guerrilla peronista,
que según contó su padre Rodolfo Walsh en una carta abierta se quitó la
vida después de resistir al embate del terrorismo de Estado para no ser
secuestrada. El objetivo de la querella será demostrar que la muerte se
produjo en el marco del genocidio que azotó nuestro país entre 1976 y
1983, y como consecuencia directa de un operativo criminal. En la casa estaban Alberto Molina Beluzzi, Ismael Salame, José
Coronel e Ignacio Bertrán, junto a otros militantes de la agrupación
peronista. La iniciativa judicial se da a poco de cumplirse 40 años del
secuestro y desaparición de Rodolfo Walsh, a 60 años de la publicación
de su obra máxima Operación Masacre y a casi 41 años del crimen de su
hija. Los abogados que patrocinan esta querella son Myriam Bregman,
Liliana Mazea, Matías Aufieri y Lilén Reyes, todos con una reconocida
trayectoria en juicios de derechos humanos. La ex diputada Patricia Walsh, hija del escritor montonero y hermana
de “Vicky”, responde a Canal Abierto sobre los detalles de la denuncia
presentada ayer. -Además de la recopilación de todos estos años, ¿qué nuevo material probatorio incluye esta presentación? Las
nuevas pruebas surgen de declaraciones prestadas en causas importantes,
como La Perla en Córdoba y el juicio de “La Cacha” en La Plata, además
de testimonios de la “Causa 13”, de la década del ’80. Pero se ha
logrado establecer la asignación de responsabilidad de represores que ya
fueron condenados en otros juicios como Héctor Vergéz, sobre quien
existen testimonios que lo señalan como un represor del Centro
Clandestino de La Perla, pero además el escribió un libro, que fue muy
mencionado en ese juicio, que se llama “Yo fui Vargas”, que es el nombre
que él cuenta que utilizaba en los operativos en los que participaba,
que hoy sabemos que se trata de operativos ilegales, con secuestros y
asesinatos y actuaciones en centros de exterminio, y en ese libro cuenta
que trajo a una detenida del campo de La Perla a la ciudad de Buenos
Aires porque ella le aportó el dato de la calle Corro 105, eso esta
contado por él mismo en este libro. Esa detenida desaparecida es María
Magdalena Mainer, que tiene una historia tremenda, porque la información
era obtenida a través de torturas terribles, era hija de la señora que
alquilaba la casa de la calle Corro – ¿Qué otros genocidas reconocidos participaron en el operativo? Participaron
cerca de 150 efectivos que fueron movilizados desde Ciudadela, muchos
de ellos eran soldados conscriptos, y ahora sabemos quiénes fueron con
nombre y apellido. Algunos ya declararon y esperamos que sean más. Y
otros de los testimonios importantes es el de una sobreviviente, en el
juicio de La Cacha, que declara que estando desaparecida el “Nabo”
Barreiro, la interrogaba y le contaba que él había participado
personalmente en el operativo de la calle Corro. Guillermo “Nabo”
Barreiro es un genocida, jefe de torturadores de La Perla, el fundador
del Comando Libertadores de América, y además vocero del alzamiento
Carapintada – Además de los testimonios, ¿existen pruebas documentales? El
certificado de defunción de mi hermana, que tengo en mi poder hace
muchos años, firmado por un médico de apellido Figueroa (Mario Alberto),
que en el año 2015 fue denunciado por la agrupación HIJOS Capital como
el médico que no quiso recibir el cuerpo del Mayor Alberte (edecán de
Perón, asesinado por la dictadura el mismo 24 marzo 1976), que en el año
2015 era jefe de Hematología del Sanatorio Otamendi de la ciudad de
Buenos Aires, que además fraguó otros certificados de defunción de
asesinados por la dictadura -¿Qué valor tiene la “Carta Abierta a mis amigos”, en la que su padre narra el operativo de la calle Corro? Es
un texto valioso, pero se trata de un borrador que difundimos entre un
grupo de compañeros y familiares luego de su desaparición, que no toma
en cuenta algunas cosas, porque mi padre lo ignoraba pero que ahora las
sabemos, como que en esa casa hubo 4 sobrevivientes que fueron llevados a
centros clandestinos, dos niñas, una de 9 años y mi sobrina, que
durante una semana permaneció en un domicilio desconocido para la
familia, pero perfectamente conocido para el Cuerpo 1 de Ejército y el
Batallón 601. Mi sobrina pudo ser recuperada solamente porque su abuelo
paterno era un militar retirado Fragmento de la Carta Abierta en la que Rodolfo Walsh
recuerda a su hija María Victoria, y describe el ataque en el que
finalmente murió junto a sus compañeros: "El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere
demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era
oficial 2° de la Organización Montoneros, responsable de la prensa
sindical, y su nombre de guerra era Hilda. Efectivamente estaba reunida
ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y
murieron como ella. "La forma en que ingresó a Montoneros no la conozco en detalle. A los
22 años, edad de su posible ingreso, se distinguía por decisiones
firmes y claras. Por esa época comenzó a trabajar en el diario “La
Opinión” y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El
periodismo en sí no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada
sindical. Cómo tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director
del diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El
conflicto se perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como
guerrilleros a sus propios periodistas, ella pidió licencia y no volvió
más. "Fue a militar a una villa miseria. Era su primer contacto con la
pobreza extrema en cuyo nombre combatía. Salió de esa experiencia
convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido, Emiliano Costa,
fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de ambos
nació poco después. El último año de vida de mi hija fue muy duro. En
las últimas semanas varios de sus compañeros fueron muertos: no pudo
detenerse a llorarIos. La embargaba una terrible urgencia por crear
medios de comunicación en el Frente Sindical que era su responsabilidad. "Mi hija no estaba dispuesta a entregarse con vida. Era una decisión
madurada, razonada. Conocía, por infinidad de testimonios, el trato que
dispensan los militares y marinos a quienes tienen la desgracia de caer
prisioneros: el despellejamiento en vida, la mutilación de miembros, la
tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que procura al mismo
tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente que en una
guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer.
Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro, la misma con que se mató
nuestro amigo Paco Urondo, con la que tantos otros han obtenido una
última victoria sobre la barbarie. "El 28 de setiembre, cuando entró en la casa de la calle Corro,
cumplía 26 años. Llevaba en brazos a su hija porque a último momento no
encontró con quién dejada. Se acostó con ella, en camisón. Usaba unos
absurdos camisones blancos que siempre le quedaban grandes. "A las siete del 29 la despertaron los altavoces del Ejército, los
primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la
terraza con el secretario político, Molina, mientras Coronel, Salame y
Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la escena con
sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amanecido, y el
cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha
llegado el testimonio de uno de esos hombres, un conscripto. “El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha
tiraban desde arriba. Nos llamó la atención la muchacha porque cada vez
que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía.” "He tratado de entender esa risa. La metralleta era una Halcón y mi
hija nunca había tirado con ella, aunque conociera su manejo por las
clases de instrucción. Las cosas nuevas, sorprendentes, siempre la
hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante una
simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150
hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel
Roualdes, jefe del operativo. "A los camiones y el tanque se sumó un helicóptero que giraba
alrededor de la terraza, contenido por el fuego. “De pronto, dice el
soldado, hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de
pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie
lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y
estaba en camisón. Empezó a hablamos en voz alta pero muy tranquila. No
recuerdo todo lo que dijo. ‘Ustedes no nos matan, nosotros elegimos
morir’ dijo el hombre. Entonces se llevaron una pistola a la sien y se
mataron enfrente de todos nosotros.” "En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he
preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro
camino. La respuesta brota de lo más profundo de mi corazón y quiero que
mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran
distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el
más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su
corta, hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros
son millones. "Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy yo quien renace de ella". Fuente: www.canalabierto.com.ar
El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU concluyó
su visita al país con un duro diagnóstico sobre el sistema judicial
penal.
por Pablo Roesler, @pabloroesler . Sábado 20 de Mayo de 2017
Diego Paruelo
"El sistema judicial penal de Argentina trata marcadamente
diferente a los sectores humildes y a quienes están involucrados en la
protesta social. Y esto debe ser abordado como una cuestión
prioritaria." La frase es una de las conclusiones preliminares del Grupo
de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas que el jueves
18 concluyó su visita al país. No trataron la detención arbitraria de
Milagro Sala porque eso ya está resuelto. Pero en su informe preliminar
los expertos incluyeron un apartado sobre la selectividad del sistema
penal en la aplicación de la prisión preventiva que incluyó a los
gremios, movimientos sociales y políticos y pueblos indígenas, como
víctimas de esa práctica en el contexto de protestas sociales y
públicas. Algo de eso hallaron en Jujuy los expertos
independientes del Grupo de Trabajo, la letona Elina Steinerte y el
beninés Sètondji Roland Adjovi, cuando se reunieron con unas 30 personas
integrantes de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales,
políticas y gremiales. Uno de esos reclamos lo escucharon de boca del
secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio
Ledesma (SOEIL), Rafael Vargas, quien advirtió sobre la celeridad que
tomaron las causas judiciales sobre los dirigentes de los gremios
azucareros, que, solo en Jujuy, tiene 8 dirigentes, 2 asesores legales y
6 trabajadores procesados. "Eso ocurre en sintonía con el gobierno que
nos impone multas, que nosotros tenemos recurridas", dijo Vargas a
Tiempo. Las multas al gremio suman 2,5 millones de pesos. Las
acusaciones son por delitos varios y todas en el marco de protestas. El
propio Vargas está cumpliendo una probation por una manifestación en la
puerta del Ingenio Ledesma por el que la empresa de la familia Blaquier
lo acusó de usurpación. Además, tiene iniciadas otras dos causas. Según
la Federación Azucarera Regional, que reúne los seis gremios de Salta y
Jujuy, hay unos 30 trabajadores procesados y se trata de un "ataque
coordinado" de los ingenios, el gobierno nacional y el provincial de
Gerardo Morales. En su visita a Argentina el GTDA viajó a
Jujuy, Chubut, ciudad y provincia de Buenos Aires, recorrieron 19
cárceles y se entrevistaron con dos centenares de personas. En el norte
se reunieron con organizaciones de la sociedad civil en la que
recibieron denuncias sobre la utilización de la justicia como
herramienta de persecución gremial. "En el informe preliminar realizamos
una mención especial a las organizaciones gremiales como parte de
grupos que están expuestos a la selectividad de la justicia penal",
respondió Adjovi a Tiempo. En su anterior visita al país, el
GTDA advirtió sobre la responsabilidad del Estado para garantizar el
derecho a la protesta y a reclamar a las autoridades. "Es
desafortunadamente cierto que algunas de las cuestiones que nuestros
colegas advirtieron en 2003 siguen estando presentes", agregó Steinerte.
Su colega completó la idea: "En cuanto a las protestas sociales vemos
que siguen siendo criminalizadas y reprimidas." Los expertos
independientes brindarán su informe final ante el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU en septiembre de 2018, y se estima que las
conclusiones serán negativas para el gobierno nacional. En los hallazgos
preliminares presentados luego de diez días de visita señalaron que
desde 1994 la legislación le da carácter excepcional a la prisión
preventiva, pero alertaron que ese marco legal no se refleja en las
prácticas del Poder Judicial, que mantiene el 60% de la población
carcelaria en esa situación. «
Fuerte reclamo contra la "contraofensiva represora"
Miles de personas se movilizaron del Congreso de la Nación a Plaza
de Mayo convocadas por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ),
partidos de izquierda y organizaciones sociales.
por Randy Stagnaro @randystagnaro - Martes 23 de Mayo de 2017
Edgardo Gomez
El fallo de la Corte Suprema que benefició a acusados de
genocidio con el llamado “2 x 1” sigue generando rechazo en las calles.
En la tarde de este martes, miles de personas se movilizaron del
Congreso de la Nación a Plaza de Mayo convocadas por el Encuentro
Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ) contra esa sentencia y también para
enfrentar la “contraofensiva represiva” que, aseguran, ha emprendido en
gobierno de Mauricio Macri en el último mes y medio. La nutrida
columna, integrada por unas 10 mil personas según cálculos de los
organizadores, estuvo encabezada por el premio Nóbel de la Paz Adolfo
Pérez Esquivel y Mirta Baravalle, de Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora, entre otros referentes de las organizaciones de Derechos
Humanos. También estuvieron presentes dirigentes de partidos políticos
de izquierda y de organizaciones populares y sociales. Al llegar a
Plaza de Mayo, los organizadores leyeron un documento en el que
señalaron que “Macri y todos los gobernadores intentan disciplinar al
pueblo para hacer pasar el ajuste y desarticular a las organizaciones
populares”, y detallaron una serie de hechos represivos ordenados tanto
por el gobierno nacional como por los provinciales en el Gran Buenos
Aires, Capital Federal, Santa Cruz, Jujuy y Formosa. Al respecto,
el EMVyJ anunció el inicio de “una campaña nacional” para exigir: “No a
la represión de Macri y los gobernadores”; “Abajo toda la legislación
represiva, desde las leyes ‘antiterroristas’ del kirchnerismo hasta el
protocolo antipiquetes de la ministra Bullrich”; “Libertad a Milagro
Sala y los 5 detenidos de Jujuy”; “Libertad a Agustín Santillán y los
tres hermanos wichí detenidos en Formosa”; “Absolución de los petroleros
de Las Heras condenados a cadena perpetua en 2013”. Respecto del
fallo de la Corte Suprema del “2 x 1”, el documento lo calificó de
“aberrante” y “es funcional a la política del gobierno macrista que
niega los 30.000 desaparecidos y el terrorismo de Estado”. También
apiuntó contra la Iglesia que “llama al pueblo a reconciliarse con los
que secuestraron, torturaron, asesinaron y se apropiaron de bebés
durante la última dictadura cívico-militar.” Y afirmó que “esa política
de reconciliación, hay que decirlo, la inició el gobierno de Cristina
Kirchner al designar al genocida Milani como jefe del Ejército”. El
texto señaló que “El gobierno macrista promueve el olvido y la
impunidad porque pretende reinsertar a las Fuerzas Armadas en tareas de
represión interna a fin de imponer los despidos, el ajuste y la
entrega”.
Por la libertad de Milagro Sala: conmovedora marcha de antorchas ante la CIDH
Contundente reclamo para que la Corte Suprema resuelva a la
brevedad los recursos extraordinarios que reclaman por la liberación de
la líder de la Tupac Amaru. Un multitud se congregó en la Plaza San
Martín.
por Martin Piqué @MartinPique - Miércoles 24 de Mayo de 2017
Una columna
de más de 15 mil personas atravesó la ciudad, desde la intersección de
la avenida 9 de Julio con Santa Fe hasta el Hotel Sheraton de Retiro,
para exigir la liberación de Milagro Sala y reunirse con la delegación
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alojada en ese
lugar. La
marcha, que comenzó por la tarde y terminó ya en la noche del martes,
alteró el paisaje habitual de esa zona porteña: miles de velas y latitas
que contenían líquido inflamable se transformaron en antorchas al
llegar a la explanada de la Plaza San Martín. Los oficinistas y el resto
de los trabajadores que caminaban hacia las terminales ferroviarias
para regresar a sus hogares observaron el paso de una movilización que,
al clásico retumbar de los bombos, sumó la escena de las luces flameando
en el viento. La marcha había sido convocada por el
Frente por el Trabajo y Dignidad Milagro Sala, una coordinadora de
agrupaciones en la que tiene un rol central la propia Organización
Territorial Túpac Amaru, que encabeza la dirigente jujeña presa en el
penal de Alto Comedero. Entre las antorchas encendidas se vieron,
además, banderas de La Cámpora, ATE Capital, Solidaridad e Igualdad, Los
Irrompibles, Sindicato de Curtidores de Cuero, Quebracho, CTA de los
Trabajadores, Movimiento Territorial de Liberación (MTL), Descamisados,
Militancia Popular y PCCE, entre otros espacios políticos y sindicales. Al
llegar al Sheraton, los manifestantes aguardaron frente al acceso
principal, sobre la calle San Martín al 1200, mientras que un grupo
reducido de dirigentes y miembros del Comité por la Libertad de Milagro
Sala –que tiene 60 sedes en el país y 10 a lo largo del mundo- ingresó
al hotel para entrevistarse con las autoridades de la CIDH. A solas con la CIDH
La reunión, en un primer momento, estaba pautada para durar 30
minutos: al final se extendió por una hora. En representación de la CIDH
estuvo su secretario ejecutivo, el abogado brasileño Paulo Abrão. Con
un doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Río de
Janeiro y un posgrado en DDHH y Democratización en la Universidad de
Chile, Abrão señaló a sus interlocutores que las denuncias que le
hicieron llegar a la Comisión por el encarcelamiento a Sala exhiben
“consistencia, contundencia y coherencia”. También aseguró a los
delegados de los manifestantes que la CIDH tiene “absolutamente
presente” la situación de la líder de la Túpac. “El secretario
ejecutivo de la CIDH (por Abrão) hizo también una reflexión política
respecto a los contextos socioeconómicos y de determinados contextos
represivos”, relató a Tiempo Estela Díaz,
secretaria de Género e Igualdad de la CTA de los Trabajadores e
integrante del Comité por la Libertad de la dirigente jujeña. Junto a
Díaz estuvo también el coordinador nacional de la Túpac, Alejandro
“Coco” Garfagnini, quien al término de la entrevista habló con la
multitud desde un escenario montado sobre la calle. Dentro de las
instalaciones del Sheraton, Abrão recibió a los representantes del
Frente por Trabajo y Dignidad Milagro Sala junto a otros tres
funcionarios de la CIDH: los responsables de las áreas Legal, Prensa y
Relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil del organismo
hemisférico que depende de la OEA. La oportunidad de la Corte
Una vez que terminó la reunión, Garfagnini dirigió un mensaje a la
multitud que esperaba. En sus palabras coló un fuerte reclamo a la Corte
Suprema. Tras el enorme desgaste que le produjo el fallo por el ‘2x1’
aplicado a represores, el máximo tribunal tendrá que resolver –en un
plazo no muy largo- sobre dos recursos extraordinarios vinculados a la
detención de Sala. Garfagnini adelantó que en los próximos días el
Comité por la Libertad de Sala iniciará una campaña ciudadana que
consistirá en que 100 mil argentinos envíen cartas postales a la Corte
Suprema, cuya sede está en el cuarto piso del Palacio de Tribunales,
Talcahuano 550, para exigir la liberación de la diputada del Parlasur.
“A la Corte Suprema, a esta Corte que está tan desprestigiada, que
tiene sobre sí tantos juicios políticos, vamos a pedirle que, por favor,
no vuelva a cometer la misma barbaridad que cometió con el ‘2x1’. Que
inmediatamente traten los dos recursos extraordinarios. Que dejen en
libertad a Milagro y a los otros compañeros, y que vuelva a haber Estado
de Derecho y democracia en la Argentina”, reclamó Garfagnini en medio
de una ovación. Un momento antes, y flanqueado por el secretario general
de la CTA Hugo Yasky, el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra y
los gremialistas Daniel “Tano” Catalano (ATE Capital) y Walter Correa
(Curtidores-Corriente Federal de los Trabajadores), el coordinador de la
Túpac había exigido la renuncia formal del secretario de Derechos
Humanos de la Nación, Claudio Avruj. “Hoy (por el martes), y
formalmente, le pedimos la renuncia a ese canalla que está usurpando la
Secretaría de Derechos Humanos (por Avruj). Porque no va a ser recordado
jamás como secretario de Derechos Humanos de la Nación sino como un
carcelero y un cómplice de las violaciones de los Derechos Humanos en la
Argentina”, cargó Garfagnini entre aplausos, vítores y gritos de
“Macri/ vos sos la dictadura”. En el palco, delante de una gran bandera
de la principal organización convocante, también se pudo ver a Mara
Brawer, secretaria de la Mujer del PJ porteño; al sacerdote Francisco
“Paco” Olveira, párroco de la Isla Maciel y miembro del Grupo de Curas
en Opción por los Pobres; al vicepresidente del Frente Grande Eduardo
Sigal, entre otras personalidades. “No podemos ser ingenuos. Acá
hay condicionamientos sobre el Poder Judicial del poder político. No
por casualidad hay tantos detenidos en Jujuy”, advirtió Sigal en diálogo
con este diario. “Hoy estamos haciendo este pedido a la CIDH pero lo
mismo hacemos a lo largo y a lo ancho del país porque, realmente,
estamos frente a una obstinación por parte del macrismo, en su sociedad
con Gerardo Morales en Jujuy, por perseguir a los movimientos
populares”, completó el ex funcionario de la Cancillería durante el
kirchnerismo. Entre los manifestantes también se vieron rostros
conocidos del movimiento de Derechos Humanos y del ámbito de la cultura:
eran Laura Conde, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Lola
Berthet, actriz. “Los argentinos estamos frente a un gobierno que
ya no ejerce la prueba y el error, como algunos decían antes. Para mí
tienen muy claro el camino. Y tienen muy claro hacia dónde van. Jujuy es
un laboratorio de eso. Y Mendoza es el segundo laboratorio: porque
entre ambas provincias ya tenemos 12 presos políticos tupaqueros”,
remarcó Berthet ante la consulta de Tiempo.
“Más allá de mi oficio, que es la actuación, yo conocí a la Túpac hace
muchos años. Y gracias a Dios, y gracias al espacio de Milagro, pude dar
mis talleres de cultura para los pibes. Yo me siento tupaquera, por eso
hoy estoy acá y por eso estoy en todas las marchas de la Túpac”, contó
Berthet. La mirada desde Jujuy Algunos de
los manifestantes que se acercaron hasta el Sheraton habían llegado
desde la distante Jujuy. Era el caso de Humberto “Beto” Mogro, delegado
de la Túpac en la localidad jujeña de Parapetí. “El gobierno argentino
está haciendo oídos sordos, no sólo al pueblo, sino que además le está
faltando el respeto a la ONU, a los organismos de Derechos Humanos a
nivel internacional. En Jujuy, Gerardo Morales dice que él no va a
liberar a Milagro. Que no la va a liberar por más que vengan de las
Naciones Unidas o de lo que sea. Eso significa que él está llevando
adelante todos los poderes públicos en la provincia, que las decisiones
están en sus manos. Él tiene bronca, mucho odio dentro suyo, y le echa
la bronca a Milagro por el huevo que se le tiró aquel día. Pero Milagro
no mandó a nadie. La persona que la culpaba a ella ya ha salido a
reconocer que ese día había un testigo falso. A Milagro la han metido
presa por estar en un acampe en defensa del trabajo de todos”, planteó
Mogro, conmovido y con fuerte acento del norte. Una vez que
finalizó el acto, todos los dirigentes del Frente por Trabajo y Dignidad
felicitaron a Garfagnini y acordaron comenzar a diseñar los próximos
pasos. Allí estaban Fernando Gómez (Descamisados), Eduardo Montes
(FeTraEs) y Juan Pablo O’Dezaille (Militancia Popular). Cerca del
escenario también estaba la ex legisladora porteña María Elena Naddeo,
quien integra la ADPH y además es miembro del Comité por la Libertad de
Milagro. Todos coincidían en que el encarcelamiento de Sala es un acto
que busca generar un efecto disciplinador. Dirigente sindical del Cuero y
miembro de la CGT, Correa atribuyó el endurecimiento represivo a la
condición de clase del núcleo de Cambiemos. “El macrismo significa la
democracia en su mínima expresión. Utilizan el aparato represivo y el
poder de la oligarquía para, de una forma u otra, amedrentar y meter
presión a los trabajadores. Para que no luchen, para que no reclamen y
para que no hagan oposición. Tenemos que entender que la oligarquía está
haciendo su primera experiencia dentro de un esquema democrático y para
eso utiliza el aparato represivo con la complicidad de la Justicia en
su máxima potencia”, advirtió. Antes de desconcentrar hacia la
plaza Fuerza Aérea Argentina, famosa por contener a la Torre de los
Ingleses, Garfagnini ratificó en diálogo con Tiempo
el reclamo dirigido a la Corte Suprema. “Espero que la Corte se expida.
Y queremos que lo haga de modo urgente. Y que no siga profundizando la
crisis y el desprestigio que ya se ha ganado con la línea del ‘2x1’. La
Procuración General de la Nación ya se expidió. También se expidió el
Grupo de Trabajo contra las Detenciones Arbitrarias de las Naciones
Unidas. No hay fundamento para que la Corte siga dilatando la resolución
de los dos recursos extraordinarios”, profundizó el referente de la
Túpac.
El Papa envió una carta a Milagro Sala: “Comprendo su dolor y sufrimiento"
Francisco se solidarizó con la dirigente social detenida en Jujuy.
“La acompaño con mi oración y los deseos de que todo se resuelva bien y
pronto”, sostuvo.
Jueves 25 de Mayo de 2017
El Papa Francisco envió este miércoles una carta manuscrita a
Milagro Sala cuando se cumplen casi 500 días de su detención ilegal en
Jujuy. Milagro recibió en su celda la carta en respuesta a otra
enviada por ella antes, en la que le relató el constante y creciente
hostigamiento del que es víctima en el penal de mujeres. “Sé que
el momento por el que está pasando no es fácil. Me he informado de
algunas cosas y comprendo su dolor y su sufrimiento. Quiero asegurarle
que la acompaño con mi oración y los deseos de que todo se resuelva bien
y pronto”, escribió el Sumo Pontífice. Y agregó: “Le aseguro mi oración
y mi cercanía y, por favor, les pido que no se olviden de rezar por
mi”. La dirigente social aseguró que se sintió muy emocionada al
recibir la carta. “Me ha emocionado mucho, que nos tengan en cuenta.
Jujuy es una provincia muy chiquita y la están teniendo en cuenta toda
la Argentina, en todo latinoamerica por las cosas que están pasando. Con
lo que sucede en Brasil, en Venezuela, y que el Papa piense aún así en
nosotras es muy admirable”, expresó. Si bien la misiva fue firmada
el 5 de mayo, y enviada por correo diplomático, recién fue entregada
este miércoles a la diputada del Parlasur. Mirta Aizama, otra de las presas políticas en Jujuy, también recibió una carta firmada por Francisco.
URUGUAY
AUSENCIA 25 de mayo de 2017, 20:05hs LR21
Estado uruguayo no se presentó a la Corte Interamericana de DDHH por denuncia de Observatorio Luz Ibarburu
El
Estado uruguayo no asistió ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos donde se pretendía analizar la denuncia que presentó el
Observatorio Luz Ibarburu por el escaso avance en las investigaciones
sobre los 306 expedientes referidos a violaciones a los derechos humanos
en dictadura, y por las amenazas del comando Barneix a operadores del
sistema judicial.
Este jueves 25 de mayo se realizaron dos audiencias ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Buenos Aires -en el marco
del 162 periodo extraordinario de sesiones-, en las que se analizaron
dos denuncias que presentaron organizaciones civiles uruguayas contra el
Estado de nuestro país. Una de ellas, la presentó el Observatorio Luz Ibarburu, que realiza
en Uruguay el seguimiento de 306 expedientes referidos a violaciones a
los derechos humanos durante el terrorismo de Estado y patrocina cerca
de medio centenar de ellas. Dicha denuncia se trata de la situación general de “los operadores de
justicia y defensores de derechos humanos del proceso de justicia
transicional en nuestro país”. El Observatorio también solicitó la audiencia a los efectos
de informar a la CIDH sobre las amenazas del llamado comando Barneix a
operadores del sistema judicial -entre ellas a defensores de
los derechos humanos vinculados a la actividad del Observatorio-, y las
dificultades que atraviesa el cumplimiento de la sentencia de condena al
Uruguay en el caso Gelman relativo al proceso de justicia. En ese marco, la Comisión citó tanto al Observatorio como al Estado
uruguayo para que respondieran y analizaran en conjunto tales denuncias. Sin embargo, el Estado uruguayo no asistió al encuentro y en
su lugar envió una misiva a través de la cual expresó la imposibilidad
de asistir a la citación. Si bien en la carta el Estado se manifestó abierto al diálogo, de
todos modos no argumentó qué elementos le imposibilitaban estar
representado. A raíz de ello, la instancia de debate y análisis no pudo realizarse.
Desaire
El coordinador ejecutivo, del Observatorio, Raúl Olivera,
explicó a LARED21 que debido a la ausencia del Estado uruguayo ante la
CIDH, se realizó el planteo, pero no el análisis de la denuncia. En las audiencias, las organizaciones que realizan la petición
presentan sus denuncias, luego se da paso al Estado, y la CIDH realiza
interrogantes a las partes. Olivera dijo que “salvo Dolnald Trump, todos los estados asisten a
las audiencias”, por lo que consideró la ausencia del Estado uruguayo
como “un desaire”, y calificó tal actitud como “un error político”. Desde la Comisión Interamericana también se manifestó “asombro” por la inasistencia de Uruguay.
Sin dar la cara
26May
AFUSEC
Los integrantes del Observatorio Luz Ibarburu: Pablo Chargoñia,
Florencia Retamosa y Raúl Olivera, y los comisionados de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos: Luis Vargas, José Orozco, Francisco
Eguiguren y James Cavallaro, durante una audiencia, ayer, en Buenos
Aires. Foto: Pablo Vignali
Los estados en general no se ausentan en las audiencias que realiza
periódicamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de
la Organización de Estados Americanos (OEA). El presidente de la CIDH y
relator especial para Uruguay, Francisco Eguiguren, recordó la falta de
Estados Unidos cuando se discutieron temas migratorios, así como las
ausencias de Cuba y de Nicaragua, pero señaló no es habitual en el caso
de los demás países. La silla vacía del Estado uruguayo fue una alusión recurrente en los
discursos de las dos audiencias sobre casos uruguayos que se celebraron
en la mañana de ayer en el hotel Sheraton en Buenos Aires. El Estado se
limitó a enviar una nota en la que comunicaba que no le sería posible
participar “de modo presencial”, y que en cambio enviaba un documento
para entregar a las organizaciones sociales. “Quiero expresar mi
preocupación y sorpresa por esta situación. Estamos seguros de que
recibiremos mayores explicaciones [por parte del Estado uruguayo],
porque las audiencias de la CIDH son un foro, una vitrina para el
esclarecimiento de temas”, señaló Eguiguren. El comisionado de la CIDH James Cavallaro dijo no entender por qué
las autoridades uruguayas no participaron en la audiencia, cuando están
“tan cerca” de Buenos Aires. José de Jesús Orozco, comisionado de la
CIDH, advirtió que la ausencia del Estado uruguayo “impide o dificulta
de manera severa” que la comisión “pueda cumplir con su mandato de
proteger los derechos humanos [DDHH] en la región”. Las organizaciones de la sociedad civil que pidieron las audiencias
también cuestionaron la ausencia de representantes del Estado y
evaluaron que constituye “un vacío inesperado” de Uruguay al sistema
interamericano de DDHH, que da “vergüenza ajena”. Tras bambalinas La primera audiencia se convocó a solicitud de una coalición de 130
organizaciones, que reclaman mayor transparencia en el proceso de
selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Marina
Morelli, integrante de la organización Mujer Ahora, sostuvo que el
proceso actual “tiene como núcleo duro la negociación político
partidaria” y “se desarrolla entre cuatro paredes, en el más absoluto
secretismo, sin participación ciudadana, sin transparencia, sin
rendición de cuentas posterior que nos permita saber los criterios
objetivos por los cuales se entiende que determinada persona es la más
capaz” para ocupar el cargo de ministro de la SCJ. Agregó que este secretismo es “inaceptable” y que las organizaciones
ni siquiera obtienen respuestas a preguntas “tan simples como de dónde
parten las candidaturas, ante quién se presentan las propuestas, cuáles
son los criterios objetivos que se manejan para la elección”. Tania da Rosa, del Centro de Archivos y Acceso a la Información
Pública (CAinfo), recordó que en junio de 2015 se presentó una petición
al Parlamento, que ya se había presentado en la legislatura pasada, para
que los legisladores definieran un proceso transparente de selección de
los ministros. Afirmó que hasta el momento los parlamentarios no se han
expedido ni han brindado respuesta formal a las organizaciones. Remarcó
que esta actitud “desconoce los estándares interamericanos para
fortalecer la independencia judicial” y “vulnera de manera inadmisible
el derecho de acceso a la información pública”. Finalmente, las organizaciones instaron al Estado uruguayo a
garantizar un proceso “transparente y participativo” en la selección de
los ministros de la SCJ. En su respuesta por escrito, el Estado
uruguayo, por intermedio del presidente de la Asamblea General, el
vicepresidente Raúl Sendic, manifestó que el tema planteado por las
organizaciones es “atendible y prioritario”. “Es una preocupación de la
Asamblea General fortalecer la transparencia en sus procesos, sobre todo
en aquellos que comprometen los aspectos fundamentales de nuestro
sistema democrático”, indica el escrito. Recuerda que la petición de la
organización está a estudio de la Comisión de Constitución y Legislación
de la Asamblea General, y que el 8 de mayo se presentó un borrador de
reglamento para el proceso de designación de los ministros que está a
estudio de los partidos políticos. “Surge entonces que la Asamblea
General se encuentra comprometida con el mejoramiento de las prácticas
institucionales que hacen al objeto de la petición”, concluye el
documento. Por su parte, el presidente de la CIDH evaluó que todos los sistemas
de designación de jueces son distintos en cada país. De todos modos,
coincidió en que estos procesos “tienen que transparentarse”, que debe
estar regulado cómo se presentan las iniciativas y que deben difundirse
las hojas de vida de los candidatos para que las organizaciones puedan
pronunciarse. “Estoy totalmente de acuerdo con la idea de mayor acceso a
la información”, afirmó. Otros comisionados de la CIDH coincidieron en
la importancia de la transparencia en estos procesos. Todavía esperamos Una hora después, el tema fue la “política de impunidad” del Estado
uruguayo. La delegación de la sociedad civil en este caso fue más
numerosa, lo que acentuó el contraste con las sillas vacías a su frente.
Además de los tres peticionantes, integrantes del Observatorio Luz
Ibarburu –los abogados Pablo Chargoñia y Florencia Retamosa, y el
coordinador ejecutivo del Observatorio, Raúl Olivera–, se sumaron en un
gesto simbólico de respaldo, detrás de ellos, la directora de la
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo Mirtha
Guianze, la académica Francesca Lessa y el integrante del Movimiento de
Justicia y Derechos Humanos de Brasil Jair Krischke. Tanto ellos tres
como Chargoñia fueron amenazados de muerte este año por el
autodenominado “comando Barneix”, en un episodio que aún no fue
esclarecido por la Justicia. Precisamente, este fue uno de los hechos que mencionó Retamosa, junto
al robo al Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF), para
sostener que hay indicios de la persistencia de “un aparato de
inteligencia militar ilícita que opera desde las estructuras del Estado”
con las lógicas de la dictadura. Informó que como resultado concreto de
las amenazas, la Universidad de Oxford le solicitó a Lessa que no
viajara a Uruguay. Retamosa recordó que el robo al GIAF incluyó el
señalamiento de los domicilios de los investigadores, “dando una señal
inequívocamente amenazante”, y que tampoco fue esclarecido por la
Justicia. Olivera sostuvo que el proceso de cumplimiento de la sentencia de la
Corte Interamericana de Justicia de la OEA para el caso Gelman “se ha
visto afectado por la persistencia de la impunidad”. Mencionó las
amenazas a las organizaciones de DDHH, la “responsabilidad de las
instituciones estatales en el empantanamiento de las causas”, la
persistencia del espionaje militar en democracia, “sin que el Estado
tenga una conducta activa y ponga en funcionamiento una
institucionalidad adecuada y eficaz”. Chargoñia recordó que antes se esgrimía la Ley de Caducidad como “el
único obstáculo para el juzgamiento” de los violadores de los DDHH
durante la dictadura, y sin embargo, pese a que se restableció la
pretensión punitiva del Estado en 2011, el resultado “es muy
decepcionante”. Señaló que sólo hay 19 personas cumpliendo condenas por
estas causas, sólo una enjuiciada por tortura, y 70% de los expedientes
penales no superó la indagatoria presumarial. Consideró que no es
posible prever un cambio en este panorama, debido a la “demora en la
tramitación de las causas judiciales”. Afirmó que los represores “han
sido beneficiados por la Justicia” a raíz de la conducta “omisa o
negligente” de esta, habilitando todo tipo de recursos dilatorios
presentados por los abogados de los represores. Chargoñia sostuvo también que el Grupo de Trabajo por Verdad y
Justicia “no aparece como una herramienta eficaz” y “no ha logrado
superar los discursos”, ya sea “por falta de recursos o por falta de
coordinación”. Recordó que los militares retirados mantienen el estado
militar y no han sido juzgados por tribunales de honor; “y no se
advierte que esta absurda e insultante protección militar esté por
concluir”, afirmó. Dijo que en la Justicia hay “descoordinación” en las
causas y que no se la ha dotado de “los recursos necesarios” para
afrontar estos casos. Concluyó que en Uruguay hay “un diseño institucional despreocupado de
la protección de las víctimas” y una “impunidad institucionalizada”.
Sostuvo que el Parlamento no ejerce su función de contralor del
Ejecutivo en este tema y que hay una “evidente falta de voluntad
política” de un Estado “desinteresado” por las violaciones a los DDHH
durante la dictadura. “La política de impunidad es una política de
Estado en Uruguay”, sentenció. Finalmente, Chargoñia pidió al Estado que tome medidas para el
descongestionamiento de los juzgados penales que abordan asuntos de
violaciones a los DDHH en la última dictadura, y llamó a “revisar” la
decisión del Parlamento, que ya tiene media sanción, de crear una
fiscalía especializada en DDHH. “No aparece como una solución para
atender más de 300 causas penales”, advirtió. También solicitó al Estado
que adopte “medidas protectoras de la integridad física” de los
abogados y activistas de DDHH amenazados –ya que hasta el momento no
hubo “siquiera declaraciones” que expresaran “alguna preocupación” por
parte del gobierno–, así como para establecer las responsabilidades
materiales e intelectuales “que corresponden” por estos hechos. Dijo que
la investigación judicial sobre las amenazas da la impresión de ser
“superficial, simple”. Concluyó que la “sorpresiva, preocupante,
lamentable” ausencia del Estado en la audiencia “es la confirmación
simbólica de la crítica que estamos formulando”. Todos los comisionados expresaron su preocupación por las denuncias
formuladas. El comisionado Jesús Orozco llamó a investigar “con la
debida diligencia y [a] castigar a los responsables” de las amenazas,
porque esta situación “no sólo afecta a la persona involucrada, sino
también a los defendidos”, y tiene un “efecto intimidatorio” hacia la
comunidad de defensores de los DDHH. En su respuesta por escrito a las organizaciones, el Estado uruguayo
hace un balance del cumplimiento de la sentencia del caso Gelman. Sobre
la búsqueda de los restos de María Claudia García menciona que se han
continuado las tareas de excavación en los predios del Batallón No 13
“sin que, hasta el momento, se hayan producido resultados al respecto”.
Agrega que “de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente de
Uruguay, la calificación jurídica de una conducta con apariencia
delictiva le compete exclusivamente a la Justicia Penal”. El gobierno evalúa que “desde el punto de vista de la jurisprudencia
de la SCJ, no existe ningún obstáculo legal que impida investigar,
perseguir y castigar los delitos que se hayan cometido” durante la
dictadura. Menciona la creación de la Fiscalía Especializada en Derechos
Humanos, a estudio del Parlamento, y la capacitación de los fiscales en
temas de DDHH. Sobre las amenazas del comando Barneix, el gobierno menciona un
informe que pidió a la jueza Julia Staricco, que está a cargo de la
causa. La jueza explica que no ha podido rastrearse el origen del correo
electrónico desde el que se enviaron las amenazas. Sólo se sabe que la
IP de origen es de Estados Unidos. El 19 de mayo, la jueza dispuso que
se librara un exhorto a una empresa de comunicaciones en Estados Unidos
para determinar quién dispuso de la IP en el día y horario en que se
mandó el correo electrónico. Hoy se realiza la última audiencia por un caso uruguayo. A pedido de
la Coalición por una Comunicación Democrática, se analizará la
responsabilidad del Estado por no haber aplicado la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. En esta ocasión el Estado sí estará
representado, por autoridades de la Unidad Reguladora de los Servicios
de Comunicaciones y del Ministerio de Industria. Explicación de la ausencia Con el presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren –¿Es habitual que los estados se ausenten en este tipo de audiencias? –No, no es lo frecuente. Pasó con Estados Unidos. Con Cuba es una
constante. Y el que lo ha venido haciendo también es Nicaragua. Con los
demás no ocurre, es muy extraño. Estados Unidos explicó que las razones
por las cuales no fue a dos audiencias fue porque eran temas que estaban
judicializados dentro de su país, criterio que obviamente no
compartimos. Resulta muy difícil entender esto [la ausencia de Uruguay].
Como se ha mencionado, el país está cerca y esto está anunciado hace
mucho tiempo. A todos nos ha generado una profunda sorpresa, pero
quisiera saber cuáles son las razones que nos dicen. Con el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano –¿Por qué no estuvo presente el Estado uruguayo en las audiencias de la CIDH? –Se trata de una decisión soberana del gobierno relativa a estos
temas. Es evidente que tenemos algunas visiones distintas respecto de
los pasos a dar. Yo personalmente creo que Uruguay viene cumpliendo en
términos programáticos con su compromiso de hacer todo lo posible en el
terreno de los DDHH, respetando mucho también las otras opiniones. Nos
ubicamos entre todos aquellos que tratamos de luchar por temas en los
que hemos tenido una gran sensibilidad. Yo todos los 20 de mayo estoy
frente al hotel Liberty con los uruguayos que se juntan para rendir
homenaje a Zelmar Michelini y a los otros compañeros, muchas veces
discrepando con los contenidos de una proclama que me parece que no
reconoce la voluntad política del gobierno uruguayo. –Hoy hubo cuestionamientos a lo que se denominó una “política
de impunidad” del Estado, pero también hubo críticas a Uruguay por no
participar en la audiencia; se dijo que esto minaba la actuación de la
CIDH. –Comprendo y lamento que se establezca una situación así, pero creo
que Uruguay ha estado abierto al diálogo y que son innegables los
avances que se han registrado. Uruguay tiene sus institutos propios,
tiene hoy en Presidencia de la República un grupo de trabajo en DDHH, y
se está trabajando en diversos ámbitos.
Ser y
estar Desde que en 2015 el Observatorio Luz Ibarburu –Oli, nacido tres
años antes para evaluar el estado de la persecución penal de los
crímenes de la dictadura– se dotó de un equipo jurídico que comenzó a
patrocinar causas, sus integrantes están convencidos de que algo empezó a
cambiar en el panorama desolador que domina todo lo relacionado con
justicia y derechos humanos en Uruguay.
por Daniel Gatti
20 Mayo, 2016Edición 1591, Especial 1976
Leonardo di Césare, Florencia Retamosa, Natalia Jubin y Silvia Antúnez / Foto: Fernando Pena
“No es que hayamos generado una revolución ni
nada que se le parezca, pero el solo hecho de que nosotros tengamos una
presencia casi cotidiana en los juzgados, que insistamos para que se
muevan expedientes, hagamos el seguimiento de los casos, preguntemos, ha
provocado que algunos integrantes del Poder Judicial reaccionen,
presten más atención, den signos de una nueva actitud”, dijo a Brecha
la abogada Natalia Jubin, que junto a sus colegas Florencia Retamosa,
Silvia Antúnez y Leonardo di Césare, y a Silvia Ocaña en la secretaría
administrativa, dan forma al equipo jurídico del Oli (Ejoli), coordinado
por Pablo Chargoñia. “Pesadeamos, presionamos, estamos ahí y, bueno, eso se siente”, machaca el muy joven Di Césare. No todos los funcionarios judiciales colaboran ni a todos el tema les interesa. Lejos de eso, dice Jubin: “No
es que sean hostiles, sino que no les importa, simplemente, y lo tratan
entre mates y bizcochos, como si nada. En cambio hay otros que se
mueven mucho, que son sensibles, colaboran y hacen un trabajo excelente.
Están concentrados en pocos juzgados, que son los que llevan la gran
mayoría de estas causas, es cierto, pero mientras existan es una gran
cosa”. El hecho de que en setiembre-octubre de 2015 la justicia haya
efectuado dos procesamientos (el de Héctor Amodio Pérez y el del capitán
retirado Asencio Lucero, en el marco de una causa por torturas y abusos
sexuales a 28 ex presas políticas), después de casi tres años de
parálisis en la materia –los procesamientos precedentes eran de 2012–, “da cierto aliento y habilita a creer que algo puede cambiar”, apunta Jubin. “Puede
que una lo piense como parte del microclima que vivimos. Entre nosotros
nos alentamos, nos damos para adelante, es cierto. Igual, algo
notamos.” “Cuando empezamos a trabajar todo estaba paralizado”, confirma
Florencia Retamosa, que entre las causas que asumió a comienzos de 2015
figura la de un desaparecido cuyo expediente estaba “congelado”
esperando la respuesta de un juzgado. La abogada del juzgado había
pedido una información al que debía darla. No había comunicación entre ellos.
“Hablé con las actuarias de uno, con las actuarias del otro, intentando
desbloquear. Se nos va mucho tiempo en ese ir y venir constante que no
debería suceder.” “Veremos a fin de año, cuando hagamos el balance y
pasemos raya”, confía Natalia Jubin. ** Mientras en el equipo del Ejoli esperan que ese cambio que intuyen se
concrete, lo que palpan todavía, de todas maneras, es el déficit. “A
mí me resulta muy preocupante que no se haya avanzado más, en realidad
que se haya avanzado muy poco en un tema tan emblemático como este.
Habla de un déficit democrático muy fuerte en este país: pudiendo
avanzar, la justicia no llega”, afirma Retamosa. “Es una batalla contra el tiempo. Se están muriendo de un lado y otro. Las víctimas y sus familiares. Los victimarios, zafando”,
observa Di Césare, apuntando a lo obvio, a que el transcurrir de los
años favorece a los represores, cuyos abogados multiplican las chicanas y
las dilaciones. Actúan como en los años sesenta del siglo pasado
actuaban los defensores de “los oficiales nazis en Alemania, reclamando el archivo de las denuncias por la prescripción de la acción penal”, decía a Brecha (8–I–16)
Pablo Chargoñia, coordinador del Ejoli. Que ellos lo hagan, sugería el
abogado, entra en de la lógica, pero cuando ven las trabas que se les
plantean, un día sí y otro también, a quienes quieren hacer justicia, la
cosa se convierte en más preocupante. En su último informe sobre el estado de las causas por violaciones a
los derechos humanos como consecuencia del terrorismo de Estado,
difundido a inicios de este año, el observatorio relevó la existencia en
Uruguay de “173 causas ‘activas’ (en etapa presumarial o sumarial), a las que se les anexan unos 16 expedientes”,
y de 74 expedientes inactivos o archivados. Por tipo de delitos, la
mayor parte de las causas son por tortura, muerte, privación de
libertad, desaparición forzada, detención ilegítima y secuestro, en ese
orden. En enero, Chargoñía decía que hasta entonces apenas 22 represores
habían sido procesados o condenados. “Sólo un 14 por ciento de los
casos de asesinatos de la dictadura tiene un expediente con procesados o
condenados. Si se considera a las víctimas de desaparición, los casos
judicializados no alcanzan al 42 por ciento. Y si se considera la
tortura, el crimen de lesa humanidad que caracterizó a la dictadura
uruguaya, que afectó a casi 6 mil personas, el porcentaje es cero”.
Cero también es el número de procesados por secuestro de niños. Y cero
el de procesados por violencia sexual, ni siquiera en el caso de Asencio
Lucero, enviado a la cárcel en abril por la jueza Julia Staricco por “reiterados delitos de privación de libertad” contra 28 mujeres que en 2011 elevaron una denuncia colectiva por torturas y violencia sexual (véanse Brecha 7-VIII-15, 4-XI-11), delitos que no fueron recogidos en la sentencia. De ese total de 173 expedientes “activos” el Ejoli se había hecho
cargo, hasta fines de 2015, de 44, más del 25 por ciento del total, en
los que aparecen involucradas 236 víctimas. Leonardo Di Césare dijo a Brecha que a esta altura los expedientes asumidos por el equipo jurídico del observatorio ya deben haber superado los 50. ** Salvo Florencia Retamosa, que tenía experiencia en problemáticas
cercanas (trabajó en la ley 18.033 de reparación en derechos
jubilatorios a presos, clandestinos y exiliados de la dictadura, y a
pedido de Crysol, la asociación de ex presos políticos, ayudó a Pablo
Chargoñia en el montaje de algunas causas por desapariciones antes del
surgimiento del Oli), ninguno de los otros tres abogados pensó, unos
años atrás, que iba a ocuparse de “estos temas”. Ni siquiera tenían
antecedentes de militancia de izquierda o progre en sus familias, y,
cuando los tenían, ellos mismos los desconocían, por esos avatares de la
trasmisión generacional, o mejor dicho de su ausencia. “En mi caso –dice Natalia Jubin, treintañera larga– recién
cuando llegué al observatorio me di cuenta de que no tenía ni idea de
lo que había pasado en Uruguay en el pasado reciente. No había
dimensionado el horror. Sabía de algunas historias, pero lo percibí
realmente al leer los expedientes, hablando con las víctimas o sus
familiares, o cuando me tocó ver en persona a ‘históricos’ de la
represión, como José Gavazzo”, al que conoció en una audiencia en
el Hospital Militar, donde el torturador de la eterna sonrisa, que hace
unos meses fuera beneficiado por “viejito” con prisión domiciliaria,
pasó gran parte del tiempo desde que se lo condenara. Natalia venía de
años de trabajo, en el Mides, en “cuestiones ligadas con violencia o identidad de género, otro asunto de derechos humanos en el que hay una enormidad por hacer”, dice. “Pero con esto no tenía vínculo.” Para Silvia Antúnez, la mayor del equipo, los “antecedentes familiares”, si algo pesaban, era para alejarla de estas temáticas. “Nací en Rocha –cuenta–,
en una familia que veía con buenos ojos a la dictadura, y que cuando
aparecieron cuerpos de desaparecidos en las costas, en 1976, traídos por
las aguas, se tragó de buena gana la versión de los milicos de que se
trataba de coreanos que se habían amotinado en un barco.” A fines
de los noventa, cuando al ser estudiante hizo una pasantía en el Poder
Judicial fue a parar a un despacho cuyo jefe era Raúl Olivera,
integrante de la secretaría de Derechos Humanos del Pit–Cnt, militante
del Pvp y otro de los actuales coordinadores del Oli, junto a Pablo
Chargoñia. Tras trabajar durante años en violencia de género, Silvia se
vincula con el Oli a pedido de Olivera. “Es como si hubiera hecho un curso intensivo sobre lo que pasó en este país”, afirma ahora. “Y me di cuenta de que estaba hecha para dedicarme a estas cosas.” Leonardo di Césare no llega a los 25 años. Al Oli se acercó a
principios de 2015, cuando el observatorio firmó un convenio de
colaboración y participación con la Facultad de Derecho de la Udelar, de
la que todavía era estudiante. “Me interesó esta problemática, sin
estar concernido por nada personal y me presenté a la pasantía. Lo que
aprendí fue enorme. Mucho no lo sabía”, dice. Los cuatro coinciden en que poco hace el sistema educativo para desasnar a los jóvenes sobre el pasado reciente. “Los adolescentes de sexto año de Secundaria a los que les doy clase –dice Florencia Retamosa, que también es docente– tienen
unos baches gigantescos sobre lo que sucedió aquí hace treinta o
cuarenta años, y sobre derechos humanos ni qué hablar. Sobre ningún
problema ligado a derechos humanos, de antes o de ahora, se les da nada.
Yo siempre les hablo sobre esto, me parece básico.” Tampoco hay formación “en serio” en derechos humanos en Facultad de Derecho. “Con los años se ha progresado, es verdad”, dice Di Césare, que para medir los avances toma en cuenta lo que sucedía cuando Silvia Antúnez era estudiante (“todavía seguíamos los planes de la dictadura, la temática no existía”),
lo que sucedió la década siguiente (derechos humanos se convirtió en
materia semestral opcional, Natalia ni siquiera la cursó), y su propia
experiencia (materia semestral obligatoria). “Pero igual estamos
lejísimos. En la Udelar no hay posgrados en derechos humanos. Si alguien
acá quiere hacer uno tiene que ir a Argentina o a Chile”, observa Retamosa. “Cualquier
cambio a futuro que uno piense en estos temas tiene que tener una base
en el sistema educativo. Hay jóvenes que lo reclaman, que piden que se
les dé una formación”, dice Antúnez. Florencia concluye: “Es
fundamental que la presión en esto venga también desde la sociedad. Fue
la sociedad civil la que impulsó todo lo relativo a los derechos
humanos, desde la investigación hasta la búsqueda de justicia. También
tiene que ser la sociedad civil la que impulse que el sistema educativo
lo asuma desde su perspectiva pensando en el futuro”. Hablando de futuro, precisamente, ¿cómo se imaginan estos abogados,
cuyas edades oscilan entre los veintipico y los cuarenta y pocos, que
“estos temas” seguirán cuando los protagonistas de aquellos años “ya no
estén”? “Por el momento esa perspectiva no me la planteo. No estamos en eso”, dice Di Césare. “Hay
muchas causas abiertas, y esas causas tienen un comienzo y deben tener
también un final. No son todas las que deberían ser, pero si se hiciera
justicia en ellas ya se habría avanzado mucho respecto a la actualidad.”
Ni Retamosa ni Antúnez se imaginan que incluso cuando la biología haga
su obra ese pasado, que tal vez haya dejado de ser reciente, deba
desaparecer. “Aunque se lo quiera borrar, reaparece. Habrá que ver,
llegado el momento, cómo se plantea. En España se están buscando cuerpos
ahora, se intentan juicios ahora”, 80 años después de terminada la guerra civil y 40 después de la muerte de Francisco Franco.
Acompañamiento
A diferencia de Argentina, donde desde el Estado se ha montado un
andamiaje institucional de acompañamiento a las víctimas o sus
familiares para hacerles más leve el momento de prestar declaración y de
eventualmente toparse cara a cara con represores, en Uruguay no hay
nada de eso. “Ni siquiera existen protocolos de intervención para que jueces o fiscales sepan los límites a no traspasar”, dice Natalia Jubin. El propio observatorio se ha hecho cargo informalmente de algunas de esas tareas. “Va
más allá de lo jurídico, por supuesto. No es nuestro papel asegurar
contención, no debería serlo en principio, pero muchas veces es lo que
hacemos”, dice. No es raro que los testigos lo agradezcan. “Aseguramos una presencia, y eso es mucho”.
Esa presencia ha evitado, por ejemplo, que se repitieran escenas como
las que tuvo que padecer tiempo atrás una mujer que denunciaba haber
sido objeto de violencia sexual. En cierto momento quedó sola en el
juzgado; el acusado se le acercó y le dijo: “cuando quieras podés pasar a visitarme”. “Hoy no ocurriría algo así porque nosotros estamos allí”, señaló la abogada.
Permanencia
Durante un tiempo que varió según los casos (entre meses y años) los
cuatro integrantes del Ejoli trabajaron como voluntarios, sin ser
remunerados. Desde comienzos de este año tienen un contrato part time
en función de un convenio tripartito entre el observatorio, la
Secretaría de Derechos Humanos del Pit–Cnt (que brinda la
infraestructura, incluido el local en que funcionan, en diagonal al
Iava, y asegura el salario de la secretaria y de uno de los abogados) y
la Open Society, que paga el sueldo de los otros tres. El convenio vence
en 2017. Si se renueva o no dependerá de los resultados, aunque los
resultados, en este terreno, difícilmente dependan de lo que ellos
hagan, sino más bien de lo que haga la justicia.
Chiquito Perrini, el amigo de todos
Chiquito
Perrini, el amigo de todos en Carmelo, hombre de familia bueno y
servicial, de gran corazón, asesinado en la tortura durante la bárbara
razzia de los infames milicos del cuartel de Colonia, justamente por
intentar defender a una compañera que estaba siendo violada.
En
ese antro de tortura que fue el cuartel de Colonia masacraron a todos y
violaron a hombres y mujeres; no respetaron ni siquiera a madres de
familia. Esos violadores, asesinos y torturadores andan paseándose hoy
libremente por las calles. Ninguna sociedad civilizada puede sobrevivir
sin justicia. Su falta sólo va a conducir a más dictaduras asesinas y a
más respuestas como la Cárcel del Pueblo para establecer justicia
popular. Pero la próxima vez les va a tocar perder a los verdugos porque
el pueblo tiene que aprender de todo lo que pasó, so pena de no
sobrevivir... Ricardo Ferré
Ser Aguila
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
Emiliano Zapata
SOLO ENRIEDA A LOS CHICOS
(publicado esta semana en Semanario VOCES)
En
términos generales, podemos decir que la noción de justicia es
histórica, relativa a un modo de producción específico. La esclavitud no
es injusta desde el punto de vista de una sociedad esclavista, ni la
explotación sería injusta según las reglas contractuales propias de la
producción mercantil generalizada.
El marxismo entiende al Estado
como un órgano de dominación de una clase sobre otra. La división de
poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en las repúblicas burguesas
compone un sistema de engranajes para mantener esta dominación sobre el
pueblo trabajador, junto a otras instituciones, como las Fuerzas
Armadas, la Iglesia, entre otras. Ninguno de estos poderes es
imparcial, sino que defienden a su clase, es decir la clase explotadora,
aunque se disfracen como poderes independientes.
No obstante, dentro del propio derecho burgués es evidente que la justicia actúa de modo diferente con los pobres y los ricos. Si
un pobre comete un hurto, seguramente que usted no lo verá al poco
tiempo paseando por Gorlero o viviendo en una chacra de José Ignacio.
Sin embargo, un señor que fue el jefe de la banda que cometió la estafa
más importante de los últimos 40 años, que en el año 2002 condenó a la
pobreza a casi un millón de uruguayos, que provocó el suicidio de unas
500 personas y se quedó con unos 1.500 millones de dólares de ahorristas
uruguayos, argentinos y paragüayos, apenas estuvo en la cárcel 5 años.
Se llama Juan Peirano y lleva una apacible vida en Punta del Este.
Si
usted es joven y pobre y comete un delito, seguramente dormirá tras las
rejas por el tiempo que marca el código. Nadie lo verá por la rambla
paseando a su perrito en brazos como lo hace un señor llamado Eugenio
Figueredo, procesado por una causa internacional de corrupción, lavado
de activos y estafa.
Alí Primera cantaba: “La policía es siempre
eficiente cuando se trata de los pobres”. Y mucho antes el gaucho Martín
Fierro afirmaba: “La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo
explico, no la tema el hombre rico, no la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos”.
Hay
una muy buena película argentina llamada Relatos Salvajes. En la misma,
el actor Oscar Martínez compone a un millonario al que un día su hijo
lo despierta llorando y diciéndole: “Atropellé a alguien con el coche”. A
partir de ahí se desespera por evitar que ese hijo vaya a la cárcel,
por más que para ello deba apelar a diversos ilícitos”.
Y el actor
explica: “la ley no es igual para todo el mundo. Hay una Justicia para
ricos y otra para pobres. Para empezar, una persona rica puede contratar
un abogado que el de pocos recursos no. Amén de los vínculos y
conexiones que tiene alguien así. Los que pueden hacer eso son una
minoría”.
Y lo más interesante: “Mirá, no voy a decir dónde filmamos,
por lo que te voy a contar. Nosotros rodábamos en un barrio muy caro,
en una casa que sale más de US$ 10 millones. Las de por ahí ninguna
bajaba de los US$ 3 o US$ 4 millones...Un señor muy amable se asomaba.
Muy simpático. Un vecino lindante. Y resulta que ese vecino era un ex
juez. Todos sabemos lo que cobra un juez. Con el sueldo de un juez no te
podés comprar una casa de 3, 4 o 5 millones de dólares. Salvo que los
haya heredado. Es imposible que con su sueldo se la haya comprado ”.