La historia se repite: ¿Invadirá EEUU a Venezuela? // Gobierno de Venezuela revela planes de la oposición para atacar base aérea y Guardia Nacional // Presidente Maduro: "Hemos actuado con toda prudencia porque están buscando una matazón en Venezuela" // Papa Francisco afirma que una parte de la oposición no quiere el diálogo // Rusia celebra el Día de la Victoria en más de 400 ciudades y pueblos de Rusia // El gran desfile militar del Día de la Victoria en el corazón de Rusia (VIDEO, FOTOS) // El Regimiento Inmortal desfila por el centro de Moscú // Chile: Estudiantes marchan por el #FinALaDeuda y advierten a Bachelet que aún puede “enmendar su rumbo” - 250 mil manifestantes a nivel nacional // Estudiante herido de gravedad por represión // Uruguay: Profesores de Secundaria realizarán paros zonales del 30 de mayo al 1º de junio // Estudiantes ocupan sede de Magisterio
La historia se repite: ¿Invadirá EEUU a Venezuela?
Publicado el 05 Mayo 2017
Escrito por Marco A. Gandásegui h. * -Alai Amlatina - EL CLARÍN DE CHILE
La
historia de la América Nuestra está marcada por la creciente influencia
de las grandes corporaciones europeas y de EEUU. A fines del siglo XIX,
intereses imperiales exploraban a México y Chile por su riqueza
mineral, a Cuba por su azúcar, a Centro América por sus frutas
tropicales y a Panamá por su paso expedito entre los océanos. En México
mantuvo la dictadura de Porfirio Díaz por 35 años y en Chile llevó al
suicidio al presidente Balmaceda.
A
principios del siglo XX, se sumó Venezuela por su petróleo, Perú y
Bolivia por sus enormes yacimientos mineros. A mediados del siglo XX
fueron derrocados los gobiernos de Juan Perón en Argentina y Getulio
Vargas en Brasil. Encabezaban gobiernos con proyectos de desarrollo
nacional. Los enormes excedentes generados por sus exportaciones eran
invertidos en la creación de empleos y en una industria nacional.
Igual
suerte tuvieron otros gobiernos como Arbenz en Guatemala, Gallegos en
Venezuela y Bosch en República Dominicana. La United, la Standard y la
American se levantaban como fuerzas económicas que socavaban todo
intento por construir un país con proyecto de desarrollo nacional. La
reacción de las clases dominantes, con sus aliados trasnacionales, fue
exitosa país tras país. La única excepción fue Cuba donde, bajo el
liderazgo de una organización popular, logró proclamar una Revolución
socialista. El ejemplo cubano inspiró la juventud de todo el continente
que se levantó en armas para retar el poderío de las grandes
corporaciones. La experiencia sandinista en Nicaragua y, en parte, el
FMLN en El Salvador, crearon nuevas expectativas. Simultáneamente,
líderes de la talla de Omar Torrijos (1981), Roldós (1980) y Salvador
Allende (1973) pagaron con sus vidas el atrevimiento de enfrentarse a
las trasnacionales. Torrijos recuperó la soberanía sobre el Canal de
Panamá, Roldós negoció la autonomía de la economía ecuatoriana y Allende
nacionalizó el cobre chileno.
La
acumulación de fuerzas populares que caracterizó el siglo XX floreció
con expresiones políticas originales a principios del presente siglo.
Donde el sistema de partidos políticos de los regímenes tradicionales
había colapsado surgieron nuevas organizaciones desde las bases:
Venezuela, Ecuador y Bolivia. Donde los partidos lograron sobrevivir
fuertes crisis, surgieron alternativas populares renovadoras y
progresistas: Brasil, Argentina, Paraguay y Honduras. En estos últimos,
las grandes corporaciones conspiraron con éxito para derrocar o derrotar
a los gobiernos progresistas. En Brasil, los exportadores de soja
llegaron a la Presidencia. Los tres gobiernos de Caracas, Quito y La
Paz, respectivamente, han sobrevivido todo tipo de ataques desde
atentados personales, guerras económicas e, incluso, la movilización de
la OEA (como en la década de 1960). Siguiendo las mismas tácticas
conocidas, las corporaciones norteamericanas y sus aliadas europeas han
movilizado todas sus fuerzas para acabar con el gobierno bolivariano de
Venezuela. El régimen de Washington asumió el liderazgo del movimiento
contra Caracas decretando a la revolución chavista “enemiga peligrosa de
EEUU”.
Los
yacimientos petroleros de Venezuela contienen las reservas más grandes
del mundo. Después de décadas de juicios, la Exxon Mobil (heredera de la
Standard Oil de New Jersey), fue derrotada por el gobierno de
Venezuela. La Exxon Mobil aspiraba a recibir 12.5 mil millones de
dólares por la nacionalización de sus intereses en el país suramericano.
Sólo recibirá 900 millones. La petrolera más grande del mundo tenía en
2016 un precio de mercado de 400 mil millones de dólares.
Los
ataques de Exxon Mobil se realizaron cuando Rex Tillerson era
presidente (CEO) de la empresa. Desde enero de 2017, Tillerson es
secretario de Estado de EEUU. Según Carlos Lippe, existe “una enorme
probabilidad de que Venezuela sea intervenido militarmente por el
imperio durante la presente administración”. Lippo agrega que
“conociendo las prácticas mafiosas de la Exxon Mobil, nada tendría de
raro que dicha corporación hubiese contribuido a la campaña presidencial
de Donald Trump, así como en 2000 con la de George W. Bush”. Es
probable que presione “al presidente Trump para que invada a Venezuela,
como hizo en 2003 para que EEUU invadiera a Irak”.
Lippo
concluye que “cómo podemos ver sólo es cuestión de tiempo que el
Departamento de Estado y la ExxonMobil, que por obra y gracia de Trump y
de Tillerson han pasado a ser casi la misma cosa, se pongan de acuerdo
sobre el cuándo y sobre el cómo”. Washington pareciera que no ha
cambiado. Sigue con la política del ‘gran garrote’, inaugurado a
mediados del siglo XIX.
- Marco A. Gandásegui,
hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador
asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo
PLANES A LO SIRIA
Gobierno de Venezuela revela planes de la oposición para atacar base aérea y Guardia Nacional
| CUBADEBATE
Tareck El Aissami fue el encargado de revelar los violentos planes de la oposición para atacar bases militares. Foto: AVN.
El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, presentó este
martes audios con conversaciones de miembros de células armadas que
operan en la Gran Caracas. En este sentido, El Aissami informó la detención de Nixon Leal Toro, vinculado al partido Primero Justicia, quien dirigía núcleos terroristas en todo el
país, junto a un grupo de personas que formaban parte del órgano terrorista. Entre los planes de los órganos terroristas, estaba el ataque a la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas, que ha sido asediada en las últimas semanas. Asimismo, diversos audios revelaron que uno de los miembros del grupo también planeaba atacar a efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Sin embargo, con su captura, El Aissami reivindicó el proceso constituyente como “la vía para dirimir las diferencias”. (Tomado de teleSUR)
Reunión CPC
Presidente Maduro: "Hemos actuado con toda prudencia porque están buscando una matazón en Venezuela"
Por: Agencias- Aporrea.org | | Aporrea
Caracas, mayo 2 - Esta tarde el presidente Nicolás Maduro se sumó al
encuentro del Consejo Presidencial para el impulso de la Asamblea
Nacional Constituyente. Sostiene que el primer concepto que deben
manejar es “chavista, el que logró concretar nuestro Comandante Chávez”.
“Hoy ha arrancado el debate, ha arrancado ya el proceso constituyente
(…) El comandante Chávez trajo la doctrina constituyentista de los
libertadores”, expresó el jefe de Estado en declaraciones transmitidas
por Venezolana de Televisión desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
El Consejo Presidencial que impulsará la convocatoria para la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) cuyo decreto firmó el Presidente Nicolás
Maduro Moros este 1° de Mayo, inició el ciclo de reuniones con los
voceros de los diversos sectores que formarán parte de esta instancia
constitucional para preservar la paz de la República, ante la negativa
de la Derecha política de comprometerse al diálogo nacional.
Elías Jaua, ministro del Poder Popular para la Educación y quien preside
el Consejo, encabeza el encuentro con los miembros activos del Congreso
de la Patria, iniciativa que el Presidente Maduro ha desplegado desde
hace un tiempo dentro del proceso de diálogo nacional con todos los
sectores del país.
Conforman esta comisión Hermann Escarrá, Aristóbulo Istúriz, Cilia
Flores, Isaías Rodríguez, Delcy Rodríguez, Iris Varela, Nohelí
Pocaterra, Earle Herrera y Francisco Ameliach. Adán Chávez es el
secretario Ejecutivo.
El presidente aseguró este martes 2 de mayo que ha arrancado el debate, ha arrancado ya el proceso Constituyente.
Maduro celebró el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb)
en el proceso nacional emprendido desde este lunes 1 de mayo, fecha en
la cual el presidente de la República hizo la convocatoria
Constituyente.
El Presidente responsabilizó al diputado Julio Borges sobre los hechos
violentos generados, este martes, tras el llamado a “trancazo” por parte
de sectores adversos al Gobierno de Maduro.
“Todo lo que a usted le pase hoy es culpa de Julio Borges,
responsabilizo a Julio Borges del intento de asesinato de 3 guardias
nacionales que estaban protegiendo al pueblo en La Urbina”.
“Nosotros hemos actuado con toda prudencia porque están buscando una
matazón en Venezuela, yo puedo decir que Venezuela el día de hoy ha
funcionado con normalidad excepto en aquellos lugares donde vándalos
envíados por Julio Borges se han dedicado a quemar”
El mandatario convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para lograr
la paz que necesita la República. "Convoco al Poder Constituyente
originario del pueblo", anunció el Jefe de Estado desde la avenida
Bolívar de Caracas, luego de una marcha de los oficialistas en apoyo a
su Gobierno.
Maduro dio a conocer lo que consideró “un anuncio histórico” al convocar
a una Asamblea Nacional Constituyente basándose en las atribuciones
como presidente.
ALBA-TCP ratificó su apoyo a Venezuela ante arremetidas de la OEA
Por: Agencias | | Aporrea
Caracas, abril 28 - La Canciller de la República, Delcy Rodríguez,
agradeció en nombre de Venezuela, el apoyo del ALBA-TCP en la lucha por
la defensa de la Soberanía e Independencia.
A través de su cuenta oficial de Twitter, la funcionaria venezolana,
compartió el comunicado realizado por el organismo en el que rechazan
las acciones intervencionistas lideradas por el Secretario General de la
OEA, Luis Almagro contra la Patria Bolivariana.
De igual manera, catalogaron de soberana e histórica la decisión de
retirarse del grupo internacional ante las arremetidas que sufre
Venezuela.
Venezuela agradece posición de China ante decisión de salir de la OEA
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | | Aporrea
Delcy Rodríguez con su homólogo Wang Yi. - Credito: Archivo
28 abril 2017 - La canciller de la República, Delcy Rodríguez, agradeció
la posición de la República Popular China con el Gobierno venezolano,
ante la decisión del presidente de la República, Nicolás Maduro, de
iniciar la salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos
(OEA) por ser un organismo que promueve la injerencia y el tutelaje de
países soberanos.
"Agradecemos posición oficial del gobierno de la República Popular China
que destaca autodeterminación de Venezuela", escribió Rodríguez en la
red social Twitter.
A través de un comunicado, publicado por la Cancillería venezolana,
China destacó que la solución de los problemas internos de Venezuela
sólo está en las manos de su pueblo.
A continuación el texto Integro:
Declaraciones de Geng Shuang, Portavoz Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de China
Beijing, jueves 27 de abril de 2017
P: Venezuela dijo que se saldría de la Organización de Estados
Americanos (OEA). ¿Qué opina al respecto? ¿Cree que esta decisión
aumentará la tensión en Venezuela o complicará las relaciones entre
Venezuela y el resto de los países de la región?
R: Con respecto a la declaración del gobierno venezolano de retirarse de
la OEA, esto es un asunto interno de la propia organización y no
haremos comentarios al respecto. Ya hemos explicado nuestra posición
sobre la situación interna de Venezuela. China sostiene que la paz y la
seguridad son una bendición para un país y su pueblo, y la solución a
los problemas de Venezuela está en las manos de su pueblo. China
honestamente espera y cree que el pueblo de venezolano pueda manejar
apropiadamente sus asuntos internos y mantener la estabilidad nacional,
así como el progreso social y económico.
Roy Chaderton: La OEA es una suerte de "guarida de estados bandidos"
Por: Panorama Digital | | Aporrea
El exembajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton - Credito: Captura
28-04-17.-El ex-embajador de Venezuela ante la Organización de los
Estados Americanos, Roy Chaderton, afirmó que la OEA es "una suerte de
guarida de estados bandidos" e indicó que este organismo busca
"suicidarse".
"La OEA es una suerte de guarida de estados bandidos, parto de la teoría
fantasiosa positiva porque la OEA solo ha traicionado la lealtad, y
está haciendo todo lo posible de suicidarse".
Señaló que es la primera vez que este organismo "se ensaña contra un
país como lo ha hecho con Venezuela, esto se debe al debilitamiento del
imperio norteamericano".
Sobre la decisión de Venezuela de salirse de la OEA dijo que
afortunadamente "tomamos a iniciativa valiente para un comienzo de una
etapa nueva de liberación frente al imperio de estos tiempos. Con la OEA
o sin la OEA ganaremos la pelea".
En cuanto a Luis Almagro dijo que "es un personaje que además busca
renombre para aspirar a la presidencia de Uruguay, Dios salve a ese
país(...) el rostro de almagro se parece al del diablo".
Papa Francisco afirma que una parte de la oposición no quiere el diálogo
Por: Correo del Orinoco | | Aporrea
“Yo creo que tiene que ser con condiciones ya, condiciones muy
claras. Parte de la oposición no quiere esto. Es curioso, la misma
oposición está dividida”, declaró.
29 abril 2017 - En la rueda de prensa durante el viaje de retorno de
Egipto al Vaticano, el Papa Francisco afirmó que una parte de la
oposición no quiere el diálogo, reconociendo de manera explícita que la
oposición se encuentra dividida sobre el tema.
El Santo Padre expresó que el diálogo debía realizarse con carácter de
urgencia. “Yo creo que tiene que ser con condiciones ya, condiciones muy
claras. Parte de la oposición no quiere esto. Es curioso, la misma
oposición está dividida”, declaró.
“Por otro lado parece que los conflictos se agudizan cada vez más. Pero
hay algo en movimiento. Estuve informado de eso, pero está muy en el
aire todavía. Pero, todo lo que se puede hacer por Venezuela hay que
hacerlo, con las garantías necesarias, sino jugamos al “tin tin
pirulero”, y no va la cosa”, sostuvo el Papa.
El Papa Francisco recordó que “hubo una intervención de la Santa Sede”
tras un pedido de cuatro ex presidentes iberoamericanos: Martín
Torrijos, ex Presidente de Panamá; Leonel Fernández, ex Presidente de
República Dominicana; José Luís Rodríguez Zapatero, ex Presidente de
gobierno de España; y Ernesto Samper, ex Presidente de Colombia.
Lamentablemente, dijo el Papa, “la cosa no resultó. Y quedó ahí”.
“No resultó porque las propuestas no eran aceptadas, o se diluían, era
un sí-sí, pero no-no. Todos conocemos la difícil situación de Venezuela,
que es un país al que yo quiero mucho. Y sé que ahora están
insistiendo, no sé bien de dónde, creo que de los cuatro presidentes,
para relanzar esta facilitación y están buscando el lugar”, aseguró.
Entre octubre y noviembre de 2016 se realizó un diálogo entre el
gobierno de Venezuela y la oposición, con la mediación de los cuatro ex
presidentes iberoamericanos, y con el acompañamiento del Vaticano.
A pesar de una serie de acuerdos, para noviembre las negociaciones habían llegado a un punto muerto.
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL MUNDO DEBE SER POR LA VÍA DIPLOMÁTICA
El Papa Francisco también se manifestó ante las preocupantes escalas de
la tensión mundial y de los conflictos, como el de Corea del Norte y
Estados Unidos. “El camino es el camino de la negociación, el camino de
la solución diplomática. Esta guerra mundial a pedazos, de la cual vengo
hablando desde hace más o menos dos años, es a pedazos, pero los
pedazos se están estirando, se están concentrando, se están concentrando
en puntos que ya estaban calientes, porque esto de los misiles de Corea
viene de un año largo que se está preparando, pero ahora parece que la
cosa se ha calentado mucho”, aseveró.
“Yo llamo siempre a resolver los problemas por el camino de la vía
diplomática, de la negociación. Porque el futuro de la humanidad, hoy
una guerra alargada destruye, no digo la mitad de la humanidad, pero una
buena parte de la humanidad y de la cultura, todo, todo. Sería
terrible. Creo que hoy la humanidad no es capaz de soportarlo”, aseguró
el principal representante de la Iglesia Católica.
Concluyó con las siguientes palabras, “esperemos que aquellos países que
están sufriendo una guerra interna, dentro de ellos, donde se están
produciendo fuego de guerra, en Oriente Medio, por ejemplo, pero también
en África, o en Yemen. ¡Parémoslos! ¡Busquemos una solución
diplomática! Y en eso creo que las Naciones Unidas tienen el deber de
reprender un poco a su liderazgo, porque se ha aguado un poco”.
T/CO con información de ACIPrensa
Los
desfiles por el Día de la Victoria se celebrarán en más de 400 ciudades
y pueblos de Rusia. De ellas, 28 ciudades serán epicentros de grandes
recorridos militares
Rusia celebra el Día de la Victoria con imponentes desfiles militares a lo largo del país
Publicado: 9 may 2017 04:31 GMT | Última actualización: 9 may 2017 06:59 GMT - RT
Rusia celebra este martes 9 de mayo el Día
de la Victoria con diversos eventos en todo el país en conmemoración por
el 72 aniversario de la capitulación de la Alemania nazi en 1945.
Decenas de ciudades rusas han organizado desfiles militares, conciertos,
fuegos artificiales y otros eventos festivos para esta jornada.
Grigory DukorReuters
06:00 GMT Moscú se prepara para el gran desfile militar del Día de la Victoria.
05:35 GMT Por las calles de Novosibirsk ha recorrido equipo militar pesado en el marco de las celebraciones por el Día de la Victoria. 05:00 GMT La
ciudad siberiana de Tiumen ofrece a los internautas la posibilidad de
seguir sus celebraciones por el Día de la Victoria utilizando el video
en vivo en formato de 360 grados. 04:45 GMT La
ciudad de Orenburg, que se encuentra a unos 1.500 kilómetros al sureste
de Moscú, celebra esta histórica jornada con un gran desfile militar. 04:25 GMT La
ciudad de Barnaúl, en la llanura occidental de Siberia, se lleva a cabo
una multitudinaria marcha del Regimiento Inmortal, que fue precedida
por un desfile. 04:00 GMT Incluso
la pequeña localidad de Belogorsk, en la región de Amur, ha celebrado
el Día de la Victoria con un desfile que incluyó equipo militar ligero
entre tanques y artillería autopropulsada. 03:40 GMT Al
menos 100 personas de la tercera edad participan en una carrera de
atletismo en Irkutsk (Siberia), en memoria de los millones de víctimas
caídas en la Gran Guerra Patria. La edad media de los niños de la guerra
que participaron en esta maratón es de 72 años. 02:45 GMT Miles
de residentes de Chitá, centro administrativo de la región de
Zabaikalski (Siberia) toman parte en la marcha del Regimiento Inmortal,
llevando los retratos de sus seres queridos que perdieron la vida en la
Segunda Guerra Mundial. La marcha fue precedida por un desfile militar
que involucró a más de 1.700 soldados y más de 60 unidades de equipos
militares. 02:30 GMT Otro gran desfile militar se ha realizado en la ciudad de Blagovéshchensk, capital de la región de Amur, fronteriza con China. 02:30 GMT Las
celebraciones por el Día de la Victoria en la capital de la república
rusa de Buriatia, Ulán-Udé, en Siberia, comenzaron con un desfile
militar en la Plaza Soviética. Más de 1.200 militares participan en el
desfile en el que además desfilaron decenas de unidades de equipo
militar. 02:15 GMT Los internautas
publicaron en las redes sociales videos sobre el armamento ruso que
recorrió las calles de Vladivostok, en el Lejano Oriente. 01:50 GMT Las
ciudades de Ussuriisk, en el Lejano Oriente, y Yuzhno-Sajalinsk, en la
isla de Sajalín (en el Pacífico), también han sido escenario de desfiles
militares. 01:40 GMT Petropávlovsk-Kamchatski,
que acoge una de las bases de la Flota del Pacífico de la Armada rusa,
celebra el Día de la Victoria con una gran parada militar. Más de 1.000
militares y más de 20 unidades de equipo militar fueron exhibidas a los
habitantes de la ciudad más oriental del hemisferio norte. 01:10 GMT En
la ciudad de Vladivostok, el desfile militar fue seguido por miles de
lugareños que participaron en la marcha del Regimiento Inmortal en
memoria de los seres queridos que dieron su vida por la victoria sobre
el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. 01:00 GMT Jabárovsk
es escenario del mayor desfile militar en el Lejano Oriente ruso, que
involucra la participación de más 1.500 efectivos y cerca de 90 carros
de combate modernos e históricos. Incluye el legendario tanque T-34, así
como los sistemas de misiles tácticos Iskander-M y el complejo de
defensa antiaérea S-300. 00:45 GMT Alrededor
de 1.500 militares toman parte en el desfile por el Día de la Victoria
en Vladivostok, en el Lejano Oriente, donde además se han presentado al
público los sistemas antiaéreos Osa y S-300, así como los complejos de
misiles costeros Bal y Bastion. 00:30 GMT Los
desfiles por el Día de la Victoria se celebrarán en más de 400 ciudades
y pueblos de Rusia. De ellas, 28 ciudades serán epicentros de grandes
recorridos militares, según el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu. En
total, 140.000 efectivos participarán en las festividades que contarán
con unos 2.000 equipos militares, incluyendo aviones, buques e incluso
submarinos.
El gran desfile militar del Día de la Victoria en el corazón de Rusia (VIDEO, FOTOS)
Publicado: 9 may 2017 07:00 GMT | Última actualización: 9 may 2017 11:25 GMT - RT
Gran desfile por el Día de la Victoria en Moscú 2017 versión original
https://youtu.be/EYHhOemlfI4 Setenta y dos años atrás, la Unión Soviética
celebró la Victoria sobre la Alemania nazi. Desde entonces, el 9 de
mayo se ha convertido en una de las fiestas más importantes de Rusia.
Maxim ShemetovReuters
Este 9 de mayo la capital rusa acoge un gran desfile militar para celebrar el 72.º aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi. Además del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú,
y el coronel general Oleg Saliukov, jefe de las tropas terrestres de
Rusia, que dirige el desfile, también asiste a este emotivo evento el
presidente Vladímir Putin. Este año en el desfile militar participan más de 10.000 uniformados de toda clase de la Fuerza Armada rusa y más de 100 unidades del equipo bélico.
Sistemas de misiles de corto alcance IskanderAlexandr VilfSputnik
Como es tradicional, Vladímir Putin ha intervenido con un discurso en el que ha destacado la contribución heroica del pueblo soviético a la derrota del nazismo. "No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso",
ha aseverado el presidente ruso. "Nunca olvidaremos que la libertad de
Europa y la paz en el planeta fueron conquistados precisamente por
nuestros padres, abuelos y bisabuelos", ha agregado.
Militares marchando en el desfile militar en la Plaza Roja de MoscúAlexandr VilfSputnik
En
el último año, la Fuerza Armada de Rusia ha recibido más de 6.000
unidades de armamento y material bélico que podría integrarse en un
futuro, entre ellos más de 470 unidades de tanques y vehículos blindados, 130 aviones y helicópteros, 40 buques de distintos tipos. Algunos de ellos se puede ver aquí, en la Plaza Roja.
Sistemas de defensa aeroespacial S-400Grigory SisoevSputnik
El mejor tanque de la Gran Guerra Patria, el legendario T-34, inaugura la parte armamentística del desfile, seguido por:
vehículos blindados de combate Tigr-M;
blindados gigantes Taifún-K y Taifún-U de la Policía militar rusa;
vehículos de combate de infantería BMP Kurgánets-25 y BMP-3;
los tanques más modernos rusos, los Armata, y los tanques T-72B3;
sistemas de artillería Koalítsiya-SV y el obús MSTA-S;
sistemas de misiles Iskander-M, Buk-M2 y Tor-M2U, así como Tor-M2DT y Pántsir-SA, los primeros sistemas de defensa antiaérea instalados en el océano Glacial Ártico;
transportes blindados Rakushka y vehículos blindados de las tropas de desembarco BMD-4M;
los sistemas de misiles y de artillería antiaérea Pantsir-S, así como los sistemas de defensa aeroespacial S-400 y Yars.
uno de los últimos modelos de trasporte blindado Bumerang.
Orquesta del Ejército ruso participando en el desfile militar Alexandr VilfSputnik
Vladímir Putin: "Nunca olvidaremos que la libertad de
Europa y la paz en el planeta fueron conquistados precisamente por
nuestros padres, abuelos y bisabuelos"
Putin: "No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso"
Publicado: 9 may 2017 07:41 GMT | Última actualización: 9 may 2017 12:47 GMT - RT
Como es tradicional, el presidente ruso ha
intervenido con un discurso para conmemorar el 72.º aniversario de la
victoria en Gran Guerra Patria.
El presidente ruso Vladímir Putin
Aleksey Nikolskyi Reuters
Discurso del presidente Vladímir Putin durante el desfile del Día de la Victoria
Este 9 de mayo el presidente ruso, Vladímir Putin, ha intervenido con un discurso durante el desfile militar
en la Plaza Roja de Moscú. En su intervención Putin ha destacado la
contribución heroica del pueblo soviético a la derrota de la Alemania
nazi. "No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso",
ha aseverado el líder ruso. "Nunca olvidaremos que la libertad de
Europa y la paz en el planeta fueron conquistados precisamente por
nuestros padres, abuelos y bisabuelos", ha agregado. Según Putin,
la grandeza del Día de la Victoria "la determinó el propio pueblo con su
proeza sin precedentes para salvar la Patria, con su contribución
heroica a la derrota del nazismo". "La victoria sobre esa fuerza
totalitaria quedará para siempre en la historia de la humanidad como un triunfo de la vida sobre la muerte y la barbarie", ha agregado. Sin
embargo, el mundo pagó un alto precio por esa tragedia: "Tenemos que
recordar que la victoria fue lograda por víctimas irreparables, que la
guerra se llevó millones de vidas", ha subrayado Putin.
"Las
lecciones de la guerra pasada nos instan a estar atentos, y las Fuerzas
Armadas de Rusia son capaces de repeler cualquier agresión potencial“
El
líder ruso también ha explicado por qué la comunidad internacional no
logró prevenir la Segunda Guerra Mundial. "Esta tragedia no pudo ser
prevenida por la actitud permisiva ante la ideología de superioridad y desunión de las naciones líderes del mundo",
ha asegurado. Según Putin, eso les permitió a los nazis "decidir el
destino de otros pueblos, desatar la guerra más sangrienta de la
historia, y esclavizar y poner al servicio de sus mortíferos objetivos a
casi todas las naciones europeas". Según ha enfatizado el presidente, hoy la propia vida requiere fortalecer las capacidades militares. "Hoy, igual que antaño, el soldado ruso, mostrando su coraje y heroísmo, está listo para cualquier hazaña, para cualquier sacrificio en aras de su Patria y de su pueblo", ha sintetizado.
ANIVERSARIO - 09 de mayo de 2017, 10:05hs - LR21
En
el Día de la Victoria ante nazismo, Putin pidió unidad internacional
para luchar contra el terrorismo, el extremismo y el neonazismo
En
el marco de las celebraciones por la conmemoración del 72° de la
Victoria ante la Alemania nazi, Vladimir Putin resaltó que "no hay, no
ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso" y
aseguró el Ejército ruso "está listo para cualquier hazaña, para
cualquier sacrificio en aras de su Patria y de su pueblo", aunque
destacó que "para una lucha efectiva contra el terrorismo, el
extremismo, el neonazismo y otras amenazas es necesaria la unidad de
toda la comunidad internacional".
Rusia celebra con gran despliegue el Día de Victoria ante nazismo. Foto: http://en.kremlin.ru
El 9 de mayo Rusia celebra la fiesta nacional del Día de la
Victoria en la Gran Guerra Patria, una victoria dela antigua URSS sobre
la Alemania nazi que fue decisiva para la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). La guerra terminó con la capitulación de Alemania. El Acta
de rendición se firmó en las afueras de Berlín el 8 de mayo de 1945 a
las 22.43 hora local (el 9 de mayo a las 00.43 hora de Moscú), por eso
el Europa el fin de la guerra se conmemora el 8, y en Rusia el 9. La fecha histórica que había dejado el armamento militar en
sus conmemoraciones, se celebra desde 2008 nuevamente con imponentes
desfiles militares a lo largo del país, con eventos en 400 ciudades y
pueblos de Rusia. En Moscú la celebración es en la emblemática Plaza Roja con
la presencia del ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, el coronel
general Oleg Saliukov, jefe de las tropas terrestres de Rusia, que
dirige el desfile, y el presidente Vladímir Putin. Este año en el
desfile militar participan más de 10.000 uniformados de toda clase de la
Fuerza Armada rusa y más de 100 unidades del equipo bélico. A través de un comunicado Shoigu manifestó que “es una fecha
que está inscrita para siempre en la historia de la humanidad, ha sido y
será un símbolo de un auténtico patriotismo y la grandeza espiritual de
nuestro pueblo que, al aguantar las duras pruebas de la más encarnizada
guerra de todos los tiempos, defendió la libertad y la independencia de
su tierra natal y liberó a Europa del nazismo”. Y afirmó que los rusos, igual que sus compatriotas durante
la época de la guerra, siguen estando comprometidos con defender su
patria grande. “Cumplen honestamente con su deber militar, protegen la
seguridad del país y luchan con éxito contra el terrorismo
internacional”.
“No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz de esclavizar al pueblo ruso”
Por su parte Vladímir Putin brindo su tradicional discurso
en la ceremonia destacando la contribución heroica del pueblo soviético a
la derrota del nazismo. “No hay, no ha habido ni habrá una fuerza capaz
de esclavizar al pueblo ruso”, aseguró el mandatario, quien agregó que
“hoy, igual que antaño, el soldado ruso, mostrando su coraje y heroísmo,
está listo para cualquier hazaña, para cualquier sacrificio en aras de
su Patria y de su pueblo”. Sobre la victoria ante los nazis afirmó “nunca olvidaremos
que la libertad de Europa y la paz en el planeta fueron conquistados
precisamente por nuestros padres, abuelos y bisabuelos”. Putin señaló que la grandeza del Día de la Victoria “la
determinó el propio pueblo con su proeza sin precedentes para salvar la
Patria, con su contribución heroica a la derrota del nazismo”. “La victoria sobre esa fuerza totalitaria quedará para
siempre en la historia de la humanidad como un triunfo de la vida sobre
la muerte y la barbarie”, dijo al tiempo que lamentó que el mundo haya
pagado un alto precio por esa tragedia: “Tenemos que recordar que la
victoria fue lograda por víctimas irreparables, que la guerra se llevó
millones de vidas”. Según diversas valoraciones, la Gran Guerra Patria requirió
un gran sacrificio del pueblo soviético. Se estima que entre 21,6 y 27
millones de soldados murieron en la contienda y las pérdidas totales,
entre militares y civiles, ascendieron a los 41 millones de personas. “Las lecciones de la guerra pasada nos instan a estar
atentos, y las Fuerzas Armadas de Rusia son capaces de repeler cualquier
agresión potencial“, consideró Putin. El líder ruso también dio su visión de por qué la comunidad
internacional no logró prevenir la Segunda Guerra Mundial y expresó
“esta tragedia no pudo ser prevenida por la actitud permisiva ante la
ideología de superioridad y desunión de las naciones líderes del mundo”.
Para él eso les permitió a los nazis “decidir el destino de otros
pueblos, desatar la guerra más sangrienta de la historia, y esclavizar y
poner al servicio de sus mortíferos objetivos a casi todas las naciones
europeas”.
En ese sentido afirmó que “hoy, la propia vida nos exige
fortalecer nuestro potencial defensivo”, pero resaltó que “para una
lucha efectiva contra el terrorismo, el extremismo, el neonazismo y
otras amenazas es necesaria la unidad de toda la comunidad
internacional. Nosotros estamos abiertos a esa cooperación
EN VIVO: El Regimiento Inmortal desfila por el centro de Moscú
Publicado: 9 may 2017 11:01 GMT - RT
Las marchas del Regimiento Inmortal rinden
homenaje a los soldados que combatieron contra el nazismo durante la
Segunda Guerra Mundial.
Este
9 de mayo, los participantes de la marcha del Regimiento Inmortal salen
a las calles de diferentes ciudades de toda Rusia y otras partes del
mundo portando retratos de sus familiares caídos en la Segunda Guerra
Mundial y de veteranos que combatieron por la paz de las próximas
generaciones. La marcha que lleva este nombre viene celebrándose en el país desde hace varios años.
Marcha del Regimiento Inmortal durante el Día de la Victoria en Moscú
El Regimiento Inmortal marcha este martes 9 de mayo en Moscú
para conmemorar el 72.º aniversario de la capitulación de la Alemania
Nazi ante la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria (1941-1945). La
marcha del Regimiento Inmortal se ha organizado en decenas de ciudades
en Rusia y a lo largo del mundo desde el inicio de mayo. Los
participantes marchan con una fotografía de un pariente o de un veterano
de guerra desconocido por las calles principales de la ciudadEl
evento homenajea a aquellos que lucharon en la contienda más cruenta de
la historia, que se llevó la vida de decenas de millones de personas y
cambió para siempre el curso de la humanidad. En Rusia las acciones de homenaje a los héroes de la guerra se celebran en más de 1.000 localidades. Este desfile civil reúne este año a entre 700.000 y 1 millón de personas solo en Moscú, estiman los organizadores.
FOTOS: Miles de personas secundan en EE.UU. la iniciativa rusa del Regimiento Inmortal
Publicado: 6 may 2017 14:55 GMT | Última actualización: 7 may 2017 15:54 GMT - RT
El tributo con retratos a los héroes de la
Segunda Guerra Mundial contará este año con la participación de unas
5.000 personas en Estados Unidos, la mayor cantidad entre los países
occidentales
Marcha
del Regimiento Inmortal en el 71.º aniversario del fin de la Gran
Guerra Patria, en Novosibirsk, Rusia, el 9 de mayo de 2016.Alexandr KryazhevSputnik
Más
de 5.000 personas participarán este sábado en Estados Unidos en el
desfile del Regimiento Inmortal, una iniciativa rusa que homenajea con
retratos a los héroes de la Segunda Guerra Mundial, según lo ha
anunciado su coordinador Igor Kochán a la agencia
TASS. Se trata de la mayor cantidad de personas entre los países
occidentales que secundan esta marcha popular, cuyos participantes
portan retratos de familiares que lucharon en la guerra. El desfile se celebrará en más de 20 ciudades de 11 Estados y contará con el doble de participantes que el año pasado, asegura el coordinador. Entre los participantes figurarán personas de origen ruso, estadounidense y de pueblos nativos. Según Kochán, la población del país norteamericano "aprecia mucho" esta iniciativa de tributo que
se celebrará en Nueva York, Detroit y San Francisco (unas mil personas
en cada de estas tres ciudades), así como en Los Ángeles, Boston, San
Diego, Chicago Filadelfia y otras ciudades.
Sputnik / RT
Además de en Estados Unidos, ciudadanos de España y de otros países
también han salido este domingo a la calle para celebrar el desfile del
Regimiento Inmortal con retratos de familiares que participaron en la
Segunda Guerra Mundial.
David Romero / RT
David Romero / RT
Entre las ciudades que han secundado esta iniciativa figura Lisboa, que también ha rendido homenaje a los héroes de la guerra en el marco del Regimiento Inmortal con una marcha que ha circulado este domingo por las calles de la capital portuguesa.
¿Cómo se celebra el desfile del Regimiento Inmortal en Rusia?
En
Rusia las actividades de homenaje a los héroes de la guerra se
celebrarán el próximo martes, 9 de mayo, en más de mil localidades. Los
participantes visitarán varios lugares históricos relacionados con la
Gran Guerra Patria y podrán tomar parte en juegos y actividades para
conocer mejor el papel que sus ciudades tuvieron en el conflicto bélico.
Este desfile civil reunirá este 9 de mayo a entre 700.000 y 1 millón de personas solo en Moscú, estiman los organizadores. La iniciativa rusa del Regimiento Inmortal,
que en los últimos años se ha extendido por todo el mundo, tiene como
fin homenajear a aquellos que lucharon en la contienda más cruenta de la
historia, que se llevó la vida de decenas de millones de personas y
cambió para siempre el curso de la historia. Se trata de una contrapartida civil del desfile militar de la Victoria que discurrirá por la Plaza Roja.
Director del FBI: "Rusia es la mayor amenaza para cualquier nación en la Tierra"
Publicado: 3 may 2017 20:42 GMT - RT
En una audiencia del Comité Judicial del
Senado de EE.UU., James Comey se ha referido a la supuesta injerencia
rusa en las elecciones presidenciales, así como a la influencia del FBI
en dichos comicios, y a las filtraciones de WikiLeaks.
Kevin LamarqueReuters
James
Comey, director de la Oficina Federal de Investigación de EE.UU. (FBI),
ha comentado este miércoles en una audiencia del Comité Judicial del
Senado sobre la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones
presidenciales de EE.UU. del pasado mes de noviembre, aunque ha
precisado que no dará detalles de la investigación hasta que la hayan concluido. Asimismo, coincidió con un representante de la Comisión a la hora de señalar que Rusia "está involucrada hasta el momento en la política estadounidense" y que representa "la mayor amenaza para cualquier nación en la Tierra" y para el proceso democrático de EE.UU. Mientras
tanto, las autoridades rusas han refutado en varios ocasiones cualquier
injerencia en el proceso político del país norteamericano y han
señalado que Washington no ha presentado ninguna evidencia sobre las
supuestas actividades de Moscú en territorio estadounidense.
¿Impactó Comey en las elecciones de EE.UU.?
Durante
su declaración, Comey también se ha referido a la reapertura de la
investigación sobre los correos electrónicos de la entonces candidata
demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton, una semana antes de los comicios, lo que, según ella, contribuyó a la victoria de Donald Trump. "Me puso un poco enfermo pensar que podríamos haber tenido algún impacto en las elecciones, pero, honestamente, no cambiaría la decisión", ha confesado el director del FBI.
WikiLeaks "no huele a periodismo"
Además, Comey se refirió al portal de filtraciones WikiLeaks, al que calificó como el "porno de la información de Inteligencia",
que busca perjudicar al país. En esa línea añadió que el mismo "no
huele a periodismo", entre otras cosas, porque el portal "no nos llama". En
este sentido, Comey cree que las filtraciones que realiza
WikiLeaks ponen en peligro vidas de estadounidenses y la seguridad
nacional del país norteamericano. Según el director del FBI, las
acciones del portal no tienen nada que ver con la captación legítima de
noticias, sino con "perjudicar a EE.UU". Minutos después de que Comey pronunciara estas palabras, el fundador del portal de filtraciones, Julian Assange, ha escrito en su cuenta de Twitter que el director del FBI "engañó al Senado bajo juramento". "Se la hicimos [la llamada] sobre 'Vault 7' [una serie de filtraciones sobre la CIA], sé que él lo sabe", ha recalcado Assange.
Trump cesa al director del FBI, James Comey
Publicado: 9 may 2017 21:47 GMT | Última actualización: 10 may 2017 01:48 GMT - RT
El presidente estadounidense ha declarado
que Comey "no es capaz de liderar la Oficina de forma eficaz".
La Casa Blanca ha anunciado este martes que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha cesado al director de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), James Comey. Según
reza un comunicado de la Casa Blanca, Trump "actuó con base en las
claras recomendaciones por parte del vicefiscal general Rod Rosenstein y
fiscal general Jeff Sessions". El
líder estadounidense ha declarado que el FBI es "una de las
instituciones más preciadas y respetadas de nuestra nación". Trump ha
destacado que este día "marcará un nuevo inicio para la joya de la corona de los cuerpos de seguridad". Según el comunicado, la búsqueda del nuevo director permanente del FBI empezará de forma inmediata. Según informa el diario 'The Washington Post', el fiscal general Sessions ha anunciado que el adjunto de Comey, Andrew McCabe, será el director del FBI en funciones. En una carta dirigida a Comey el presidente estadounidense ha señalado que este "no es capaz de liderar la Oficina de forma eficaz".
Trump ha subrayado que "es esencial que encontremos un nuevo liderazgo
para el FBI, que restaure la confianza pública en su misión vital de
seguridad". Según un memorando del Departamento de Justicia de EE.UU., el ahora exdirector del FBI "cometió errores graves"
durante su cargo. En particular, Comey "usurpó la autoridad del fiscal
general el 5 de julio de 2016" al cerrar el caso de la excandidata a la
Presidencia, Hillary Clinton.
El documento subraya que el director del FBI "nunca está autorizado
para suplantar a los fiscales federales y asumir el mando del
Departamento de Justicia". El documento apunta que a lo largo del año pasado "la reputación y credibilidad del FBI sufrieron un daño sustancial", lo que ha afectado a todo el Departamento de Justicia estadounidense. El pasado 3 de mayo durante su declaración en una audiencia del Comité Judicial del Senado, Comey se refirió a
la reapertura de la investigación sobre los correos electrónicos de
Hillary Clinton, una semana antes de los comicios, lo que, según ella, contribuyó a la victoria de Donald Trump. Comey, de 56 años de edad, fue designado por el expresidente de EE.UU., Barack Obama, en el 2013 para el cargo de director del FBI por un plazo de 10 años.
El nuevo presidente surcoreano obtuvo la
victoria en las elecciones presidenciales con el 41% de los votos.
Corea del Sur: Moon Jae-in desea que Seúl aprenda a decir 'No' a EE.UU. y mejore sus relaciones con Pionyang
Publicado: 10 may 2017 01:51 GMT | Última actualización: 10 may 2017 01:54 GMT - RT
El nuevo presidente surcoreano obtuvo la
victoria en las elecciones presidenciales con el 41% de los votos.
Kim Kyung HoonReuters
El
mandato de Moon Jae-in como nuevo presidente de Corea del Sur se ha
iniciado oficialmente este miércoles, al haber obtenido el 41,08% de los
votos en las elecciones presidenciales celebradas este 9 de mayo,
informa la agencia Yonhap citando a la Comisión Electoral Nacional surcoreana. Según el organismo rector electoral, Moon, del Partido Democrático, obtuvo 13,4 millones de votos
del total de los 32,6 millones de sufragios emitidos. La ceremonia de
investidura se celebrará la tarde de este miércoles en la Asamblea
Nacional, donde Moon realizará su juramento como 19º presidente de Corea del Sur.
Los comicios presidenciales en ese país fueron convocados con carácter anticipado tras la destitución en marzo pasado de la presidenta Park Geun-hye, involucrada en un gran escándalo de corrupción.
¿Giro radical en la política exterior?
De
esta forma, la victoria de Moon termina con una década de gobierno
conservador en esa nación y podría significar un giro importante en la
política exterior de Seúl. A diferencia de su predecesora, el nuevo
mandatario aboga por un diálogo con Corea del Norte,
argumentando que la línea dura adoptada por los conservadores no hizo
nada para impedir que Pionyang ampliara su programa nuclear y de
misiles. Además durante su campaña electoral, Moon prometió un enfoque en el que deben privar los intereses nacionales
de su país y buscaría una mayor independencia de EE.UU. En un libro
publicado en enero pasado, el entonces aspirante a la Presidencia
surcoreana escribió que Corea del Sur debería aprender a decir 'No' a Washington. Por otro lado, Moon aspiraría a llegar a un consenso con China y Rusia sobre el despliegue
en territorio surcoreano del sistema de defensa antimisiles
estadounidense THAAD. En campaña, el nuevo presidente prometió posponer
el despliegue de ese complejo antimisiles hasta que llegue a un compromiso con los socios regionales.
CHILE 250 mil manifestantes a nivel nacional
Estudiantes marchan por el #FinALaDeuda y advierten a Bachelet que aún puede “enmendar su rumbo”
Fin al
endeudamiento, gratuidad universal, fortalecimiento de la educación
pública, marco regulatorio y fin al lucro son las disputas que mantienen
en lucha a estudiantes secundarios y universitarios.
El Ciudadano
Más de 80 mil personas en Santiago y 250 mil en todo Chile. De
acuerdo a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), esa fue la
convocatoria que tuvo la segunda marcha estudiantil del año llevada a
cabo este martes. En la capital, los manifestantes avanzaron por la
Alameda, desde Plaza Italia hasta Cumming, sector donde Carabineros
reprimió con los carros lanza agua y lanza gases, forzando el término de
la manifestación.
Fin al endeudamiento, gratuidad
universal, fortalecimiento de la educación pública, marco regulatorio y
fin al lucro son las disputas que mantienen en lucha a estudiantes
secundarios y universitarios.
«Esta nueva movilización tiene como
objetivo poner sobre la mesa la temática del endeudamiento, que en
nuestro país afecta actualmente a más de 850 mil estudiantes y familias
que no pueden pagar su educación y que tienen que acceder a créditos
abusivos por parte del Estado y privados para desarrollarse como
personas», afirmó Sofía Barahona, presidenta de la Federación de
Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y vocera Confech.
Situaciones como el cierre de las universidades del Mar y
Arcis también constituyen un antecedente que los estudiantes ponen sobre
la mesa, en particular, para exigir un marco regulatorio, porque en los
últimos 20 años van más de 20 planteles privados cerrados.
«Creemos que el fin al lucro en todas las instituciones no
se está abordando, además de un marco regulatorio, que asegure el
fortalecimiento de la educación pública, donde haya transparencia activa
de los fondos que se reciban y democracia interna en la institución»,
expuso Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la
U. de Chile y vocero Confech.
Sacar a la banca del financiamiento
educativo, fin a los créditos para estudiar y condonación de la deuda,
son los ejes propuestos por los estudiantes, para avanzar en la
tramitación de la reforma a la educación superior.
«Los estudiantes secundarios hemos
entendido que seremos los próximos endeudados. En la mañana le dijimos a
la Presidenta que nos mintió en nuestra cara, porque nos dijo que iba a
dar gratuidad universal y lo que hoy se discute es un crédito estatal»,
señaló Sara Robles, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes
Secundarios (ACES).
Por lo mismo, estarán atentos a la
próxima cuenta pública presidencial, programada para el 1 de junio.
«Estamos expectantes de lo que va a ocurrir en esa cuenta pública,
porque va a ser el último momento en que Bachelet va a poder enmendar su
rumbo y hacer una política de cara a los movimientos sociales para
poder impulsar transformaciones o mantener una política dentro de cuatro
paredes que ha llevado al fracaso a este Gobierno», advirtió Daniel
Andrade.
El Ciudadano
Miles de estudiantes en todo el país marcharon para pedir el fin del CAE
Rodrigo Fuentes |Martes 9 de mayo 2017 19:51 hrs.
Los
adherentes exigieron a las autoridades eliminar las millonarias deudas
que muchas personas mantienen durante y posterior a cursar estudios
superiores, sosteniendo elevados montos sin pagar a entidades bancarias.
El
fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) fue la principal consigna que
miles de estudiantes levantaron este martes durante la segunda marcha
convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) durante
el año. Numerosas personas participaron en Santiago, desde el
Parque Bustamante hasta el sector de Los Héroes, en calle Echaurren. En
las principales ciudades del país también se sumaron a la manifestación,
por lo que alrededor de 250 mil personas fue el total de la
convocatoria, según la Confech. Los estudiantes buscan conseguir la condonación de la deuda a los estudiantes morosos con el CAE. En
esa demanda, los líderes de la Confech critican a la ministra por
“intentar acallar una demanda que es bien sentida por muchos chilenos”.
El llamado que hacen es no vetar la discusión por condonación de la
deuda. Así, entra las distintas propuestas que tiene la Confech
para acabar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), está terminar con
el lucro en la educación superior y fortalecer el sistema público;
también fijar un crédito transitorio a medida que se avanza en la
gratuidad y sacar a la banca del CAE. En esa línea, el llamado se
extiende a todos los candidatos presidenciales, a quienes pedirán
reuniones, explicaron los presidentes de la instancia. El Crédito
con Aval del Estado ha mantenido a más de 300 mil jóvenes en Chile sin
poder regularizar su situación debido a las deudas. Es el caso de
Vicente Larenas, dirigente del centro de alumnos del Conservatorio de
Música de la Universidad Católica. Larenas indicó que mantiene
deuda con la banca, consciente además que su carrera no es la más
rentable del mercado. Indicó que sólo se mantiene al frente, defendiendo
su vocación. “Fuerte igual desde música, en general de todos los
jóvenes que estudian con CAE, una carrera que además por decirlo así no
tiene tanto valor en el mercado. Entonces tú estás más allá de eso,
eliges esto como expresión artística, por dedicación, vocación, oficio y
en el fondo que eso no esté valorado como debe ni cubierto como debe es
una complicación enorme para mí y mi familia”, argumentó. Pese al
llamado a movilizarse de manera pacífica, igual se produjeron
incidentes aislados, principalmente culminada la acción protesta en el
sector de Los Héroes. Desde el movimiento estudiantil no dejaron que los
sucesos empañaran la marcha y celebraron que más de 80 mil personas
participaran de la convocatoria en la capital y adelantaron que será un
2017 completamente movilizado. En Valparaíso y Concepción también
miles de estudiantes se sumaron a la marcha convocada por la Confech,
cuyo objetivo en esta ocasión fue mostrar su rechazo al CAE.
Estudiantes marchan por fin del endeudamiento
Natalia Figueroa |Lunes 8 de mayo 2017 19:47 hrs.
Para
este martes está convocada una marcha nacional por el fin al
endeudamiento estudiantil. La Confech fijó el inicio de esta
manifestación a las 11 de la mañana en el sector de Plaza Baquedano.
En
conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la presidenta de
la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc) y vocera
de la Confech, Sofía Barahona, afirmó que la condonación de la deuda
debe ser acogida en la Reforma de Educación Superior. Con esto, se
solicita que el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) se materialice
al corto plazo y no sea aplazado en el debate legislativo. Además,
la dirigenta emplazó a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a
incorporar las indicaciones que realizaron junto a los parlamentarios de
la bancada estudiantil y que hasta ahora no se han visto reflejadas en
el documento legislativo. “El gobierno no se puede lavar las manos
diciendo que no se puede condonar la deuda educativa sino que tiene que
generar soluciones efectivas ante el resultado de sus malas políticas”. Además,
Sofía Barahona se refirió a las otras demandas planteadas desde el
movimiento estudiantil que creen indispensables de integrar a la
Reforma. Entre ellas, “un marco regulatorio exigente para las
instituciones de educación superior” con el fin de garantizar a los
estudiantes que no van a ser estafados por los planteles. Respecto
de la proyección del movimiento estudiantil, la dirigenta dijo que
están concentrados en incidir en el proyecto para que se cumpla lo
comprometido en lo que resta de este Gobierno, pero también están
atentos a las propuestas de los candidatos presidenciales. La marcha también está convocada en Valparaíso, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Valdivia y Puerto Montt.
Estudiante herido de gravedad por represión en jornada de movilización nacional
Por Primera Línea, Resumen de Chile .cl y El Clarín Digital de Chile KAOS EN LA RED - Publicado en: 10 Mayo, 2017
En el contexto de la marcha estudiantil, en Valdivia, durante la
jornada de movilización nacional convocada para este martes 9 de mayo
por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), el estudiante de
iniciales E.I. de la carrera de periodismo fue gravemente herido por un
proyectil de bomba lagrimógena que fue lanzada directo a su rostro por
un efectivo de las Fuerzas Especiales de Carabineros, la policía militar
del país andino.
Lucas, compañero de carrera del agredido, en conversación con Primera Línea, señaló: “Estábamos en la alameda en la entrada de la Universidad Austral, y
en ese momento Carabineros, haciendo un excesivo uso de la fuerza,
empezó a disparar lacrimógenas. Después de un par de rondas de tirarlas
hacia arriba, empezaron a apuntar a la gente directamente. El compañero,
que estaba adelante en la manifestación, lo apuntaron como si fuera un
blanco de tiro humano. Le dispararon dos escopetazos de lacrimógenas,
uno de los cuales alcanzó a evitar, pero el otro le llegó en el sector
de la mandíbula”. En estos momentos el estudiante se encuentra en Urgencias del
Hospital Regional de Valdivia a espera de las radiografías. Se piensa
que se trata de una fractura maxilar. Además de ello, estudiantes secundarios -menores de edad- fueron detenidos violentamente y esposados. Se reportaron también varios casos de detenciones ilegales y de
excesiva represión en las distintas ciudades, además de controles de
identidad arbitrarios. Noticia en desarrollo.
——————————————- Estudiantes del Gran Concepción marchan por darle fin a la deuda estudiantil Este martes, alrededor de 2 mil estudiantes secundarios y
universitarios se plegaron al llamado de la Confederación de Estudiantes
de Chile (CONFECH) a manifestarse. Los estudiantes exigen al Estado
hacerse responsable de los más de 700 mil endeudados que ha dejado el
Crédito con Aval del Estado (CAE), desde su puesta en marcha en 2005 por
el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. La marcha, convocada a las 11.30 de hoy martes, reunió a estudiantes
de las distintas comunas del área pencopolitana en la Plaza Perú,
quienes avanzaron por Avenida Paicaví, luego por Los Carrera, Lincoyán y
O´Higgins hasta Tribunales de Justicia. En este lugar, carabineros
arremetió en contra de los manifestantes, quienes se habían detenido
para quemar un féretro con la leyenda “R.I.P DEUDA”, en referencia a los
miles de endeudados por estudiar en la educación superior. Estos
respondieron con palos y piedras contra las fuerzas policiales, dinámica
que extendió el enfrentamiento hasta las inmediaciones de la
Universidad de Concepción. Desde el Movimiento No Pago, agrupación de deudores del Crédito
Fiscal, Fondo Solidario, Crédito Corfo y CAE, se agradeció el llamado de
la CONFECH a la marcha nacional, instancia a la cual también se
plegaron, y desde la cual realizaron el llamado a una Moratoria General
de la Deuda Estudiantil. “Hasta el momento somos 18 mil deudores
dispuestos a ir a NO PAGO, pero estamos buscando un piso mínimo de 300
mil para iniciar esta acción que se sume a las diversas medidas de
presión que puedan poner FIN A LA DEUDA”, explican en su declaración
pública del día de hoy. Negativa del gobierno a condonar la deuda Cabe recordar que durante cuenta pública del Ministerio de Educación
del 25 de abril de 2017, la ministra Adriana Delpiano señaló que “es
casi imposible condonar la deuda del CAE y el Fondo Solidario por la
cantidad de dinero que significa”, siendo esta una de las motivaciones
para que las y los estudiantes confederados alertaran sobre la situación
y comenzaran a denunciar las lógicas de endeudamiento que hoy siguen
profundizándose en Chile. El movimiento estudiantil se ha movilizado desde 1997 por la Ley
marco; luego en 2005 contra las leyes de Acreditación y Financiamiento
que crearon el CAE; durante la revuelta de estudiantes secundarios en la
llamada Revolución de los Pingüinos en 2006 y desde 2011 con las
grandes movilizaciones por la Educación Gratuita que se han extendido
hasta hoy. Luchas que se han estancado con el retorno de la Nueva
Mayoría -ex Concertación- al Estado, y que hoy pasan de configurar una
propuesta en contra la mercantilización generalizada de la educación, en
su cenit en 2011, a luchas parciales más reactivas, pero que apuntan a
los mismos objetivos. Los enfrentamientos entre manifestantes y carabineros en los
alrededores del campus de la Universidad de Concepción continuaron hasta
cerca de las 17:00 hrs. con un gran despliegue de carros policiales y
una alta intensidad de gases lacrimógenos utilizados por FF.EE. Al cierre de esta nota, se desconocía el número de personas detenidas. https://resumen.cl/2017/05/fotos-estudiantes-del-gran-concepcion-marchan-por-darle-fin-a-la-deuda-estudiantil/
———————————– Confech vuelve a marchar y exige el fin del CAE Una nueva marcha convocada este martes por la Confederación
de Estudiantes de Chile (Confech) y adherida por la ACES y la Cones, se
realizó bajo la consigna “Fin a la deuda”, lema con el que exigen el
indulto de los morosos del Crédito con Aval del Estado (CAE), luego que
el Gobierno cerrara la puerta a esta salida. En Santiago, la marcha comenzó en horas de la mañana desde plaza
Baquedano, seguidamente se fijaron desvíos en el centro de la capital.
Los jóvenes comenzaron a llegar con pancartas y banderas, para luego
iniciar la manifestación. Daniel Andrade, presidente y vocero de la Confech, fue tajante al
solicitar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, que no acalle la
demanda de los estudiantes. “Hacemos un llamado a la ministra a dos cosas principales. La
primera, a que no vete la discusión ni las propuestas del movimiento
estudiantil y las ingrese a la comisión de Educación; el segundo llamado
es a que no nos acalle en una demanda como la condonación de la deuda”,
dijo Andrade. Por su parte, Sofía Barahona, vocera de la Confech y presidenta de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, afirmó que la
condonación de la deuda debe ser acogida en la Reforma de Educación
Superior. Los manifestantes exigen poner fin al endeudamiento estudiantil.
Solicitan que el fin del CAE se materialice al corto plazo y no sea
aplazado en el debate legislativo. Barahona pidió a la ministra incluir las indicaciones que realizaron
junto a los parlamentarios de la bancada estudiantil y que hasta los
momentos no se ven reflejadas en el documento legislativo. “El gobierno no se puede lavar las manos diciendo que no se puede
condonar la deuda educativa, sino que tiene que generar soluciones
efectivas ante el resultado de sus malas políticas”, indicó la delegada
estudiantil. Fuente: http://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/22307-confech-vuelve-a-marchar-y-exige-el-fin-del-ca
¿Terrorismo o conflicto histórico?: las propuestas de los candidatos sobre el tema mapuche
Paula Campos |Lunes 8 de mayo 2017 19:56 hrs.
Circunscribiendo
el mapa presidencial a siete nombres, las ideas para la región de La
Araucanía son variadas. El problema: hasta ahora, el expresidente
Piñera, quien lidera las encuestas, no se ha referido directamente sobre
el conflicto; en sus 62 propuestas no se hace alusión a los mapuches,
pero sí a la necesidad de combatir con más fuerza el terrorismo y
violencia.
Sebastián
Piñera, Manuel José Ossandón y Felipe Kast; Beatriz Sánchez y Alberto
Mayol; Carolina Goic y Alejandro Guillier, son siete de los nombres que
intentan ocupar el sillón presidencial. Así, ya confirmadas las
primarias y no primarias, los candidatos empiezan a dar a conocer sus
primeras propuestas programáticas. Unas más elaboradas que otras. En
ese abanico de ideas y de representaciones políticas y sociales, los
candidatos y precandidatos, trabajan para convencer a una población de
votantes cada vez menos interesada en la participación política. ¿Qué pasa con La Araucanía? Según
la última encuesta Casen (2015), en la región hay un 23,6 por ciento de
pobreza. Cifra que la convierte en una de las preocupaciones nacionales
en materia económica. Los números en desempleo no son mejores: los
últimos datos sobre cesantía la ubicaron como la región con más
desempleados de Chile, con una tasa del 9 por ciento. El problema
no es únicamente contextual. Investigadores expertos en la zona han
explicado que estos números son solo el reflejo de una suma de malas
decisiones: centralismo excesivo, abandono de la región y,
principalmente, un conflicto histórico sin solución. A diario
vemos como los grandes medios de comunicación ocupan sus páginas para
relatar hechos de violencia “terrorista”. Incendios, ataques a camiones,
saqueos y muerte, son parte del escenario descrito en el que (para
ellos) solo hay un responsable: el pueblo mapuche. Del otro lado, y
con muchísima menos visibilidad mediática, decenas de familias y
comunidades protestan por la violencia que el Estado ejerce sobre ellos.
Por ejemplo, con juicios que presentan fallas graves en su
estructuración y ejecución; también por golpizas y maltratos policiales
que, en los casos más graves, han terminado con la muerte de mapuches. Así,
mientras organizaciones de colonos y terratenientes de la zona exigen
al Estado más “mano dura” con los “terroristas mapuches”; el pueblo
mapuche pide el fin de la estigmatización con las que por décadas han
sido tratados, además de reconocimiento constitucional como Nación. Sin
embargo, y pese a la profundidad del problema, las autoridades (de las
últimas décadas) han preferido el abordaje policial por sobre el
político. Decisión cuyas consecuencias están a la vista. Tampoco
los candidatos presidenciales se han hecho cargo de la situación.
Ninguno de ellos ha viajado a la región, tampoco han existido reuniones
formales con los gremios de agricultores o el pueblo mapuche y, salvo
Beatriz Sánchez y Felipe Kast, tampoco conocemos claramente las
propuestas presidenciales que tienen en mente. Así, por ejemplo,
el caso de Sebastián Piñera es el más preocupante. El expresidente, y
principal carta para retornar al palacio, no ha dicho una sola palabra
sobre el conflicto. No obstante, sabemos quién es. Durante su
gobierno se lo acusó de aplicar masiva e indiscriminadamente la Ley
Antiterrorista en la zona. Ahora, en su precampaña, recibió un documento
de los senadores Alberto Espina y José García de Renovación Nacional,
dos de los principales impulsores de “la mano dura” contra los mapuches. En
las 62 propuestas de Gobierno ya publicadas por el empresario, hasta
ahora, ninguna contiene la palabra Araucanía o mapuche. Sin embargo, se
promete una ley para institucionalizar el sistema de inteligencia para
la prevención del delito y una Fuerza Nacional Antiterrorismo y Crimen
Organizado, apellidos que su sector ha utilizado para referirse al
problema. El senador Manuel José Ossandón no lo hace mejor. El
precandidato independiente por la derecha ha dicho en diversas
entrevistas que el problema mapuche es político, sin embargo, no se ha
aventurado a proponer claramente un plan de solución. “Hay que poner
mano dura, pero con lineamientos claros”, señaló a La Red, conversación
en la que se mostró ambivalente frente al conflicto. “Hay que llegar a
un acuerdo”, agregó centrando su discurso en el fortalecimiento
económico de la región. Felipe Kast, en tanto, contiene en su
Programa de Gobierno dos proyectos para la zona. Así, textualmente,
plantea Creación del Consejo de Tierras y modificación de la ley
indigena que siga el modelo de Nueva Zelanda y de Australia. Cuya misión
sería realizar el catastro de tierras, revisar solicitudes y
aplicabilidades entregadas, y fijar los parámetros de sustentabilidad de
las demandas vigentes. También promete la creación de un Fondo de
reparación para víctimas de la violencia, “a cargo de una Comisión de
reparación, que permita identificar e indemnizar a quienes han sido
víctimas de actos de violencia asociados al“conflicto” en La Araucanía”. En
la Nueva Mayoría el escenario no es más alentador. El candidato
PR-PS-PC, Alejandro Guillier, reconoció a Diario y Radio Universidad de
Chile que cree en el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche.
Sin embargo, su opinión deberá conciliarse con el pensamiento de un
bloque no alineado tampoco en la materia. Más allá de esa declaración,
el Senador no ha profundizado en un proyecto para la solución del
conflicto. Carolina Goic, por su parte, no ha dicho una palabra del tema. Lamentablemente
para la senadora DC, en su partido se conjugan las más fuertes
fracciones sobre la política a aplicar en la zona. Hay quienes piden
fortalecimiento a la Ley Antiterrorista, mientras otros proponen el
reconocimiento en la Constitución, como lo ha trabajado el ex intendente
Francisco Huenchumilla. En el Frente Amplio, Beatriz Sánchez se
inclina por el Estado Plurinacional y la autodeterminación de los
pueblos indígenas como dos de sus promesas de campaña, mientras que
Alberto Mayol se ha mostrado cercano a las demandas del pueblo mapuche
sin, hasta ahora, proponer un proyecto claro para la zona en conflicto. Pero
más allá de las líneas expuestas, nada se dice sobre otros temas en los
que el pueblo mapuche, y la región siguen segregadas. Por ejemplo,
sobre educación y gratuidad para los indígenas en general, (idea
propuesta por Alberto Pizarro, el director nacional de Conadi) hay
completo silencio. Tampoco se ha revisado una Ley de Cuotas que asegure
una representación indígena proporcional a su porcentaje poblacional en
Chile (el 10%). Ni siquiera en los asuntos económicos hay claridad
o preocupación. Nada se ha dicho en concreto sobre el desempleo
estructural en la zona, ni cómo superarlo. Es así como los nuevos
aspirantes al sillón presidencial enfrentan un dilema al cuál deben
responder: ¿Cómo abordarán el conflicto mapuche?, hasta esta hora
conocemos muchos titulares, pero poca claridad. Los competidores no se
han involucrado de lleno en el tema. ¿Decisión política o falta de
interés? A seis meses de las presidenciales, la pregunta queda abierta. De
este modo, la situación de La Araucanía en particular, e indígena en
general, quedará (nuevamente) a merced de la contingencia. Así, y en el
escenario que la propuesta de Piñera llegue a La Moneda, seguiremos
leyendo sobre la violencia de los comuneros en el sector, sobre el
refuerzo policial en la zona, y sobre mapuches baleados en confusos
incidentes con fuerzas de Carabineros, pero de solución histórica: NADA.
URUGUAY
PARO - 09 de mayo de 2017, 17:05hs LR21
Profesores de Secundaria realizarán paros zonales del 30 de mayo al 1º de junio por mayor presupuesto
La
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES)
realizará paros zonales entre el 30 de mayo y el 1° de junio, en reclamo
de mayor presupuesto, en el marco de la discusión de la próxima
Rendición de Cuentas.
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay
(CSEU) informó, en conferencia de prensa, su plataforma reivindicativa
en el marco de la discusión presupuestal. En tal sentido, la CSEU reclama la convocatoria a los
ámbitos de negociación, e insiste en la necesidad de otorgar un mayor
presupuesto para la educación. Reclaman nuevos cargos docentes, administrativos y de
servicio, y también mejoras en la infraestructura de los locales de
estudio. El dirigente de la FENAPES, José Olivera, se refirió a la
importancia de que el Gobierno “cumpla con el compromiso de otorgar el
6% de Producto Bruto Interno (PBI) para la educación”, a lo cual -dijo-
“hay que agregarle un 1% del PBI destinado a investigación y
desarrollo”. “Si se toma en cuenta el aumento presupuestal de los dos
últimos años, la aguja se ha movido muy poco, en un 0,4% en el mejor de
los casos de aumento del PBI, por tanto cumplir con este compromiso
implicará que desde el 2018 al 2020 el Ejecutivo tenga que hacer un
esfuerzo importante”, dijo Olivera a Subrayado. Asimismo, los sindicatos de la enseñanza reclaman incrementos en los salarios básicos. A raíz de que el ingreso promedio de ANEP es de 26.200 pesos
nominales, el reclamo es llevarlo a 36.000 pesos para docentes grado 1 y
administrativos con 20 y 40 horas semanales de trabajo.
Paro de docentes
Por su parte, la FENAPES estableció realizar paros regionales de actividades, los días 30 y 31 de mayo y 1º de junio. Sin embargo, la CSEU no convoca a tomar medidas de lucha. En
tal sentido, la secretaria general de la Federación Uruguaya de
Magisterio (FUM), Elbia Pereira, aclaró -en declaraciones a Montevideo
Portal- que los paros zonales abarcan exclusivamente a FENAPES y no a
los restantes sindicatos que integran la CSEU.
POR TIEMPO INDETERMINADO: Estudiantes ocupan sede de Magisterio
May 9, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
edificio de los Institutos Normales de Formación, ubicados en
Montevideo, fueron ocupados en la mañana de ayer “por tiempo
indeterminado” por los estudiantes del Centro de Estudiantes de Primera
Infancia (CEPI) y del Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM). Estos reclaman el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) para la
educación pública y más cantidad de becas para estudiantes de la carrera
de maestro de Primera Infancia. Su plataforma reivindicativa también incluye la asignación de más
docentes en todos los grados, ya que este año más de 900 personas no
pudieron inscribirse debido a los cupos insuficientes y porque no hay
lugares de práctica para aquellos que cursan el tercer año de la
carrera.
Estudiantes de magisterio ocuparon centro por carencias en carrera de primera infancia
09 • mayo • 2017
La ocupación, que comenzó ayer a las 8.00, está enmarcada en el
conflicto del Centro de Estudiantes de Primera Infancia (CEPI), una
carrera que comenzó a cursarse en 2013- 2014. Comenzó siendo una
tecnicatura de dos años, con el título de Asistente Técnico en Primera
Infancia, pero en 2015 se aprobó la continuación de la carrera a cuatro
años, con el título de Maestro en Primera Infancia. La ocupación también
cuenta con el respaldo por el Centro de Estudiantes de Magisterio. Uno de los reclamos que los estudiantes consideran más urgentes
consiste en que todavía no comenzaron las clases ni las prácticas
docentes de la generación que está en tercer año. Si bien está en marcha
un concurso para designar a los docentes de las materias que faltan,
las carpetas no han sido analizadas todavía, y el proceso sigue en
curso, por lo que no han sido designados los docentes. Tampoco fueron
establecidos los centros educativos en donde los estudiantes harán las
prácticas, tres veces por semana. En su plataforma reivindicativa, el CEPI cuestiona también la
cantidad de cupos para cursar la carrera (hay entre 300 y 400 en todo el
país), lo que implicó, aseguran en su comunicado, que 900 personas
quedaran fuera de la carrera, y también consideran insuficientes las
becas que se otorgan a los estudiantes. Por otra parte, señalan que, más
allá de la situación que viven los estudiantes de tercer año, “faltan
docentes en todos los grados de la carrera”, y reclaman que se cuente
con el 6% del Producto Interno Bruto para la educación. En la tarde de ayer los estudiantes recibieron una nota del Consejo
de Formación en Educación (CFE), que anoche fue analizada en asamblea y
que ofrece la instalación de un ámbito de diálogo. Camila Amaro,
referente del CEPI, explicó a la diaria que aunque la nota del
CFE “no resuelve las cosas que estamos planteando”, van a proponer
concretar la instancia de diálogo “con día y hora confirmados”, y hoy
volverán analizar en asamblea si continúan con la medida “de acuerdo a
lo que responde” el CFE.
De: Asociación Amigas y Amigos del Museo de la Memoria <amigosmume1@gmail.com> Fecha: 9 de mayo de 2017, 5:42 Asunto: Recibimos y difundimos: Memoria de violencias en el Zorrilla
Recibimos y difundimos: MEMORIA DE VIOLENCIAS EN EL ZORRILLA Por
iniciativa de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes se
realizará un acto de reconocimiento a todas las personas que sufrieron
la represión y violencia de Estado y hayan integrado alguna generación
del Liceo Juan Zorrilla de San Martín, Nº4 de la ciudad de Montevideo, En el mismo se colocará una placa que dice: EN HOMENAJE AL COMPROMISO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES, DOCENTES Y FUNCIONARIOS DEL ZORRILLA VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
NUNCA MÁS DICTADURA G.E.Z. A.T.E.S. FE.NA.PES. P.I.T.- C.N.T. Resulta
oportuno aprovechar esta acción para abrir una ventana de aproximación a
la magnitud y variedad de formas que tuvo la transformación de Uruguay
en un estado terrorista. Para esa finalidad creemos
pertinente convocar a personas que hayan transitado el liceo Zorrilla
como estudiantes, docentes o funcionarias y que, durante los años
sesenta, setenta y ochenta hayan sufrido alguna forma de violencia
institucional. Pensamos necesario abarcar desde las
aparentemente inocuas formas de sanción administrativa hasta aquellas
situaciones que privaron de la vida a personas. Quienes
fuimos parte de esas generaciones tenemos impresa en nuestra memoria la
experiencia de la violencia de Estado como un continuo, que llega a su
mayor potencial de daño como consecuencia del acostumbramiento colectivo
a progresivas limitaciones de libertades y derechos, abusos del poder, y
la sustitución de la deliberación democrática ciudadana por la
violencia y el terror. En esta ocasión queremos
compartir esa conciencia nuestra y por ello convocamos a que todos y
todas quienes se sientan representados en alguna experiencia de
violencia estatal y haya concurrido al liceo Zorrilla en los años
referidos, haga llegar su nombre y la circunstancia que le tocó
enfrentar. En particular apelamos a los familiares y
amigos de aquellos compañeros asesinados o detenidos desaparecidos nos
hagan llegar sus nombres y datos particulares. El acto será el el día 19 de mayo a la hora 13 en el liceo Zorrilla. Desde ya muchas gracias
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos Nicaragua 1332 apto. 205, CP 11.800 - Montevideo, Uruguay Tel./Fax: +598 2 929 16 25 www.desaparecidos.org.uy Facebook Twitter --------------------------------------------------- 20 de Mayo 2017 22° Marcha del Silencio "Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy." ------------------------------------- DIVULGADO POR NESTOR DURANTE
Jorge Tiscornia (d) asiste a la comisión investidadora de
actividades de inteligencia del Estado, ayer, en el edificio anexo del
Palacio Legislativo. Foto: Andrés Cuenca
Documentos de archivos confirman espionaje en democracia
09 • mayo • 2017
La comisión que investiga los “posibles actos de inteligencia
de Estado” desde 1985 a la fecha recibió ayer a Jorge Tiscornia y María
del Carmen Martínez, dos de las personas que fueron designadas para la
digitalización del “archivo Berrutti”, encontrado en 2007, durante la
gestión de Azucena Berrutti como ministra de Defensa Nacional, en una
dependencia de su cartera. El diputado comunista Gerardo Núñez aseguró que, sin haber hecho un
análisis “demasiado profundo” de la información, “se puede asegurar que
el espionaje en democracia es abundante”, y que este archivo, sumando
los documentos hallados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni,
abarca desde 1985 hasta 2002. El espionaje, aseguró, estaba focalizado
en partidos políticos y “fundamentalmente en partidos de izquierda”,
como el Movimiento de Participación Popular, el Partido por la Victoria
del Pueblo y el Partido Comunista del Uruguay. Según Núñez, las tareas de espionaje “dependían directamente de los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas al más alto nivel”.
“Cuando se comienza a hacer la microfilmación de los archivos, fue
autorizada por militares de rangos en algunos casos muy importantes,
como [el general] Pedro Barneix. No digo que cuando se autorizó esto
estuviera él al frente de las operaciones, pero seguramente conocía este
tipo de prácticas porque era uno de los que autorizaban la
microfilmación”, sostuvo. El diputado dijo que se está pensando en que todos los insumos de
esta investigadora puedan ser utilizados por la comisión especial que
legislará sobre los servicios de inteligencia, en particular para el
caso de los militares. “Faltó control de los servicios de inteligencia,
sobre todo de los militares”, aseguró. En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que
los contenidos de la documentación no le sorprenden, en la medida en que
“los relatos de lo que decían los archivos” incluían ese tipo de
información. “El espionaje en democracia me parece fuera de discusión, y
ahora hay que establecer las responsabilidades”, dijo. Entre los próximos convocados a la comisión estarán todas las
autoridades del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa
Nacional desde 1985 hasta la fecha, que deberán responder si tenían
conocimiento de estas actividades de espionaje. Además, el diputado
independiente dijo que posiblemente el paso siguiente sea citar a los
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas durante este período. “Hay
por delante un arduo trabajo”, resumió.
El legislador nacionalista explicó que las municiones de punta hueca
“que habitualmente tienen eliminada la cubierta dura en el extremo de la
bala o el cono o semiesfera de la punta trunca, llamadas comúnmente
balas explosivas, ‘dum-dum’, tienen un efecto devastador en quien recibe
un impacto de ellas”. Su característica origina que el uso de estas municiones de punta
hueca sean prohibidas por las convenciones de derecho internacional
humanitario, como las Convenciones de Ginebra. “Estas convenciones establecen dos ámbitos de protección (a personas,
y relativo a los medios y a los métodos empleados), por lo que se
prohíben aquellos medios y métodos que causen sufrimientos
innecesarios”, dice García.
Nacionalistas denuncian que Ministerio del Interior ingreso de “contrabando” 750.000 proyectiles
El
senador del Partido Nacional (Todos) Javier García cuestionó que el
Ministerio del Interior ingresó al país 750.000 proyectiles “sin
autorización, de contrabando, luego de haber sido expresamente denegado
su ingreso en aplicación de leyes vigentes, para seis meses después,
mediante una insólita resolución presidencial, blanquear lo hecho”.
El senador nacionalista remitió un pedido de informes a los
ministerios del Interior, Defensa y Economía, para que le informen sobre
el ingreso “ilegal” de municiones al territorio nacional. En su pedido de informes, el legislador nacionalista expresa que el
Ministerio del Interior “ingresó sin autorización, de contrabando,
ilegalmente o luego de haber sido expresamente denegada su ingreso en
aplicación de leyes vigentes, 750.000 proyectiles, para seis meses
después, mediante una insólita resolución presidencial, blanquear lo
hecho”. García indica que de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del
Decreto Ley 10.415 de 1943, el Ministerio de Defensa Nacional es “la
única autoridad competente para autorizar la importación de municiones y
armas de fuego”. Dicho Ministerio delegó en el Servicio de Material y Armamento (SMA)
por decreto de 1993 la expedición de los certificados de importación.
Antecedentes
García recuerda que el 4 de diciembre de 2015 el Ministerio del
Interior solicitó al SMA la expedición de dos certificados de
importación: “uno para la importación de seis ítems, siendo el primero
la cantidad de 750.000 municiones JSP 124 gr. calibre 9 x 19. Dicho ítem
no fue autorizado por infringir lo dispuesto en el artículo 14 del
Decreto Ley 10.415, autorizando los ítems dos a seis restantes. El
segundo certificado solicitado era para la importación de pólvora y
fulminantes”. Asimismo, en mayo de 2016 el SMA expidió dos certificados: “Uno por
los cinco ítems autorizados, el otro por los dos ítems solicitados. No
se autorizó la importación del material prohibido que no fue incluido en
ningún certificado”. Días después, el Ministerio del Interior solicitó al SMA “la custodia
para el traslado del material autorizado a importar, que ingresaría por
la Aduana de la ciudad de Rivera”. Se le autorizó la custodia del material de acuerdo con los dos permisos de importación emitidos. A fines de mayo de 2016 “ingresó por Rivera el material autorizado en
los dos certificados más el material prohibido que no constaba en
ningún certificado. Se desconoce cuál fue el control que efectuó Aduanas
de Rivera”, indica el legislador blanco. García agregó que “para regularizar el ingreso ilícito, el Ministerio
del Interior gestionó una autorización presidencial con fecha 8 de
noviembre de 2016, que por excepción autoriza la importación del
material prohibido, pero no menciona que el mismo ya estaba en el país
desde hacía meses”. El legislador nacionalista explicó que las municiones de punta hueca
“que habitualmente tienen eliminada la cubierta dura en el extremo de la
bala o el cono o semiesfera de la punta trunca, llamadas comúnmente
balas explosivas, ‘dum-dum’, tienen un efecto devastador en quien recibe
un impacto de ellas”. Su característica origina que el uso de estas municiones de punta
hueca sean prohibidas por las convenciones de derecho internacional
humanitario, como las Convenciones de Ginebra. “Estas convenciones establecen dos ámbitos de protección (a personas,
y relativo a los medios y a los métodos empleados), por lo que se
prohíben aquellos medios y métodos que causen sufrimientos
innecesarios”, dice García. Asegura que la prohibición legal de empleo de esos materiales “balas
de punta hueca, o que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo
humano, justamente las que entraron ilegalmente al país, no admite
excepciones, por lo que debe ser cumplida por toda autoridad de la
República”. Por tales motivos, dijo que “resulta sorprendente que invocando una
excepción, una resolución presidencial (la identificada como I /430 de
fecha 8 de noviembre de 2016) deje sin efecto la prohibición legal
contenida en el artículo 14 del Decreto Ley 10.415, vulnerando además
los elementales principios jurídicos, normas sobre derecho internacional
humanitario y derechos humanos que la República ha adoptado”. Con lo cual se expone al país “al reclamo de la comunidad
internacional”. Reiteró que “una resolución presidencial autorizó lo que
la Ley expresamente prohíbe”. “Más sorprendente es que, sin autorización para la importación de las
municiones JSP 124 gr. calibre 9 x 19, las mismas hayan ingresado al
país y que la Aduanas no haya reparado en la falta de dicha aprobación
para el ingreso del material controlado”, cuestiona.