Orígenes y vigencia del pensamiento político de Fidel por Fernando Martínez Heredia // Venezuela: Endosar a Maduro crímenes de lesa humanidad cometidos por la oposición venezolana: como en Libia, ¿la intervención está servida? // Guatemala: Campesinos e indígenas exigen la renuncia de Jimmy Morales // Brasil: En protesta contra el gobierno, #OcupaBrasília reúne más de 150 mil personas // Forças Armadas cercam Planalto; ministro da Defesa anuncia chegada de novas tropas // Temer reprime con el ejército a las protestas // Temer envía al Ejército a las calles contra protestas // TV Globo reconoce que divulgó información falsa sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma // Uruguay: Aumentó el desempleo en marzo, se ubicó en 9%. En las mujeres llegó a 11,5% // PIT-CNT define características de movilización y paro del miércoles 21 de Junio // La escalada del terror por Samuel Blixen
Orígenes y vigencia del pensamiento político de Fidel
Fidel Castro. Foto: Archivo.
por Fernando Martínez Heredia
Filósofo y ensayista cubano.
Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado
“El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.
| CUBADEBATE Fidel comprendió muy temprano que la lucha tendría que librarse al
mismo tiempo contra el conjunto de las dominaciones, contra lo viejo, lo
moderno y lo reciente. Pero, ¿cómo llevar esa comprensión a la práctica
y volverla capaz de atraer a la mayoría oprimida, cómo crear
instrumentos capaces de organizar y concientizar, de crecer en fuerzas
reales y de ir ganando preeminencia, de obtener la victoria? Porque
mientras no caen en crisis, los que dominan basan el ejercicio cotidiano
de su poder en la hegemonía que tienen sobre la sociedad, en su
capacidad de imponer su cultura, obtener consensos, engañar, ilusionar y
dividir a la mayoría dominada. El joven Fidel participó en el movimiento político cubano que fue más
lejos en los intentos de utilizar la acción ciudadana, el democratismo y
el sistema electoral y representativo avanzado que existía durante la
segunda república, para lograr cambios realmente positivos para el país.
El líder de masas Eduardo Chibás y el Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxos) concitaron el entusiasmo y la esperanza de la mayoría del
pueblo, y el miedo a su triunfo fue una causa del golpe militar del 10
de marzo de 1952. La burguesía y el imperialismo demostraban que las
reglas del juego de su sistema son las de un juego sucio, y que cuando
es necesario son sacrificadas al valor supremo del sistema, que es
mantener su poder. Y precisamente una de las convicciones principales del joven
estudioso y activista político, desde algunos años antes de 1952, era
que tomar el poder resultaba un requisito indispensable para cambiar a
Cuba. La nueva situación, en la que todo parecía estar mucho más lejos y
había un bajo nivel de protestas, fue sin embargo entendida por Fidel
como una coyuntura en la que las formas radicales de lucha podían ser
viables, porque el sistema político en el que se basaba la hegemonía
había sido totalmente deslegitimado. Fidel no descuidó referirse a la
evidencia de que el régimen violaba la legalidad y no admitía recursos
en su contra, pero se dedicó por entero a la vertebración y preparación
para pelear de un movimiento clandestino, con gente sencilla del pueblo
que tuviera ideales y decisión personal, y asumiera la férrea disciplina
y las ideas revolucionarias como suelo común. Ninguno de sus miembros
era una personalidad conocida, y muchos pertenecían a los sectores más
humildes de la sociedad. Pero en el mundo que fue colonizado había
que asumir el marxismo en sus cualidades y su propuesta creadora, como
un instrumento, no como un dogma, y sin actitudes de colonizado de
izquierda, para enfrentar la extrema diversidad de situaciones y de
culturas. La historia real de las asunciones del marxismo en el mundo
que fue colonizado está llena de dificultades y desencuentros entre la
cuestión social y la cuestión nacional, que más de una vez han llegado a
ser trágicos.
Para vencer frente al nuevo reto, la revolución cubana fue socialista
de liberación nacional. La victoria de la insurrección fue convertida
en liberación nacional y social por la unión de una vanguardia que supo
utilizar de manera óptima el poder revolucionario y darse cuenta de que
la opción más radical era la única viable, y de un pueblo que multiplicó
una y otra vez sus acciones y su conciencia, y se volvió capaz de
transformarse a sí mismo y a la sociedad. La Cuba revolucionaria logró,
por primera vez en este continente, fundir en una sola entidad los más
altos valores de la lucha patriótica con los más altos valores de las
luchas de clases, un logro trascendental de las ideas revolucionarias
conseguido en la práctica de un gigantesco laboratorio social. La
trascendencia de esa victoria se apreció enseguida a lo largo de América
Latina, y hoy sigue vigente en la cultura de liberación
latinoamericana. La Revolución cubana provocó un avance extraordinario del pensamiento
de izquierda, porque lo puso ante la opción de luchar por los ideales
de cambio total de la vida y no solo por reformas, de confiar en las
capacidades del pueblo y no en los intereses de determinados sectores de
las clases dominantes. Probó que tenía razón y que su conducta era
factible mediante sus prácticas, pero también supo exponer sus nuevas
ideas y recuperó otras de la mejor tradición revolucionaria. Fidel y el
Che pusieron el socialismo y el marxismo en español desde la América
Latina, y lo hicieron decididamente antimperialista e internacionalista.
Rescataron y asumieron la profunda propuesta revolucionaria de José
Martí, crítico radical de todos los colonialismos al mismo tiempo que de
la modernidad civilizadora, y promotor de una república nueva y una
segunda independencia continental. Y rescataron y asumieron el
socialismo cubano, que habían fundado Mella, Guiteras y las experiencias
radicales de la Revolución del 30. La nueva época revolucionaria
convirtió en un hecho natural que los problemas sociales principales
fueran los problemas fundamentales para el pensamiento. Conferencia inaugural en el XXII Encuentro Nacional de
Solidaridad con Cuba, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.
Universidad Obrera de México, San Ildefonso no. 72, Ciudad de México, 18
de marzo de 2017. Agradezco esta oportunidad a las mexicanas y los mexicanos tan abnegados y generosos que realizan y mantienen estos encuentros. Comienzo mi intervención por el primer indicador de la vigencia de
Fidel. El homenaje que recibió, en los nueve días que siguieron a su
partida, fue una consigna de hoy, una invención de jóvenes que hizo suya
todo el pueblo de Cuba: “yo soy Fidel”. Así se demostró que Fidel es
del siglo XXI, y no solo del XX, y también que cuando el pueblo entero
se moviliza con conciencia revolucionaria es invencible. En esos días
del duelo, Fidel libró su primera batalla póstuma y la ganó; al mismo
tiempo, volvió a mostrarles a todos el camino verdadero, como vino
haciendo desde 1953. Entiendo que ha sido muy atinado el tema que me han fijado los
organizadores, porque en la compleja y difícil situación que estamos
viviendo en nuestro continente los orígenes, los rasgos fundamentales y
la vigencia del pensamiento político de Fidel pueden constituir una
ayuda inapreciable. Hoy podemos avanzar mejor con esa ayuda de Fidel,
pero a condición de emular con sus ideas y sus actos, para sacarles
provecho en lo decisivo, que serán nuestras actuaciones. No imitando
simplemente a Fidel, que nunca imitó a nadie, sino traduciéndolo a
nuestras necesidades, situaciones y acciones. Fidel brinda un gran caudal de enseñanzas, tanto para el individuo
como para las luchas políticas y sociales. Puede aportarnos mucho
conocer mejor sus creaciones y sus ideas, las razones que lo condujeron a
sus victorias, cómo enfrentó Fidel las dificultades y los reveses, su
capacidad de identificar lo esencial de cada situación y los problemas
principales, plantear bien la estrategia y la táctica, tomar decisiones y
actuar con determinación y firmeza. Si lo hacemos, será más grande su
legado. En el transcurso de la vida de Fidel pueden distinguirse tres
aspectos: el joven revolucionario; el líder de la Revolución cubana; y
el líder latinoamericano, del Tercer Mundo y mundial. El segundo y el
tercer aspecto suceden simultáneamente. Vamos a asomarnos a la
extraordinaria riqueza del pensamiento político del joven que se
rebelaba contra todo el orden de la dominación, y no contra una parte de
él, del combatiente revolucionario, del artífice de la victoria de la
insurrección cubana y del despliegue y la defensa del nuevo poder
revolucionario, y del conductor supremo de la creación de una nueva
sociedad latinoamericana liberada, socialista, internacionalista y
antimperialista. Fidel fue hijo de una tradición que es fundamental dentro de la
historia del pensamiento revolucionario cubano: la corriente radical,
que ha tenido puntos en común y ha establecido una trayectoria singular.
Esos radicales se fueron por encima de las respuestas políticas que
parecían posibles frente a los conflictos de su tiempo y su
circunstancia, y las propuestas que ellos hicieron eran llamados a
violentar la reproducción esperable de la vida social. Enumero solamente
a hitos dentro de esa pléyade, como son Carlos Manuel de Céspedes, José
Martí, Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras. Si exceptuamos al pensador original y colosal que fue José Martí, las
prácticas revolucionarias fueron lo predominante en la historia de las
posiciones y propuestas de los radicales entre 1868 y 1959. Pero, en su
conjunto, ellos elaboraron un cuerpo de pensamiento que constituye una
acumulación cultural de un valor inapreciable, que siempre es necesario
rescatar y asumir conscientemente. Fidel partió también de la práctica,
pero al mismo tiempo fue presentando y elaborando un pensamiento radical
excepcional, que lo fue llevando a ocupar un lugar cimero en toda esta
historia cubana, junto a su maestro José Martí. Para el radicalismo de las revoluciones por la independencia, la
república fue al mismo tiempo un gran logro y una gran frustración. La
tremenda guerra revolucionaria de 1895 y el sacrificio en masa del
pueblo cubano en ella constituían un legado que exigía liberar al país
del dominio neocolonialista impuesto por la invasión norteamericana, y
liberarlo del dominio de los ricos explotadores del trabajador y los
políticos corruptos, tan voraces como sometidos al imperialismo. Mella y
Guiteras habían sido las figuras máximas del gran aporte que trajeron
las luchas del siglo XX: un socialismo cubano, que no era calco ni copia
del socialismo europeo y que se propuso ir al asalto del cielo desde el
suelo insular y latinoamericano, desde el mundo que fue colonizado. El
joven Fidel Castro, dirigente estudiantil y abogado de reclamos
populares, encontró y asumió muy pronto todo aquel legado de su patria y
de los combates y las ideas por la libertad, la justicia social y la
liberación nacional. Fidel aprendió a ser, a la vez, patriota y socialista. A alimentarse
del magisterio de Martí y a estudiar a Marx y Lenin, para poder
plantearse bien la época en que vivía, sus conflictos fundamentales y
las vías y métodos de la lucha por la liberación. A mi juicio, esta es
una lección invaluable que nos ha brindado a la mayoría de los seres
humanos del planeta, que hemos sufrido durante medio milenio la
gigantesca empresa criminal de la universalización del capitalismo,
genocida, ecocida y destructora sistemática de las vidas, las cualidades
y las esperanzas de miles de millones de personas. De cinco siglos de
colonialismo, que sigue vivo en sus formas actuales, tanto mediante sus
poderosos medios económicos, culturales, de agresiones violentas y
rapiña de todo tipo, como convertido en un cáncer dentro del corazón y
el cerebro de los colonizados. Fidel comprendió muy temprano que la lucha tendría que librarse al
mismo tiempo contra el conjunto de las dominaciones, contra lo viejo, lo
moderno y lo reciente. Pero, ¿cómo llevar esa comprensión a la práctica
y volverla capaz de atraer a la mayoría oprimida, cómo crear
instrumentos capaces de organizar y concientizar, de crecer en fuerzas
reales y de ir ganando preeminencia, de obtener la victoria? Porque
mientras no caen en crisis, los que dominan basan el ejercicio cotidiano
de su poder en la hegemonía que tienen sobre la sociedad, en su
capacidad de imponer su cultura, obtener consensos, engañar, ilusionar y
dividir a la mayoría dominada. El joven Fidel participó en el movimiento político cubano que fue más
lejos en los intentos de utilizar la acción ciudadana, el democratismo y
el sistema electoral y representativo avanzado que existía durante la
segunda república, para lograr cambios realmente positivos para el país.
El líder de masas Eduardo Chibás y el Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxos) concitaron el entusiasmo y la esperanza de la mayoría del
pueblo, y el miedo a su triunfo fue una causa del golpe militar del 10
de marzo de 1952. La burguesía y el imperialismo demostraban que las
reglas del juego de su sistema son las de un juego sucio, y que cuando
es necesario son sacrificadas al valor supremo del sistema, que es
mantener su poder. Y precisamente una de las convicciones principales del joven
estudioso y activista político, desde algunos años antes de 1952, era
que tomar el poder resultaba un requisito indispensable para cambiar a
Cuba. La nueva situación, en la que todo parecía estar mucho más lejos y
había un bajo nivel de protestas, fue sin embargo entendida por Fidel
como una coyuntura en la que las formas radicales de lucha podían ser
viables, porque el sistema político en el que se basaba la hegemonía
había sido totalmente deslegitimado. Fidel no descuidó referirse a la
evidencia de que el régimen violaba la legalidad y no admitía recursos
en su contra, pero se dedicó por entero a la vertebración y preparación
para pelear de un movimiento clandestino, con gente sencilla del pueblo
que tuviera ideales y decisión personal, y asumiera la férrea disciplina
y las ideas revolucionarias como suelo común. Ninguno de sus miembros
era una personalidad conocida, y muchos pertenecían a los sectores más
humildes de la sociedad. El asalto al Moncada tomó por sorpresa al país. La audacia, la
valentía y el sacrificio de los participantes les granjeó la admiración
popular, pero ninguna fuerza política los apoyó. Fidel lanzó La historia
me absolverá, manifiesto deslumbrante que contenía hasta medidas de
gobierno, pero él y sus compañeros quedaron prácticamente solos. La
segunda lección que nos aportó fue el hecho mismo del Moncada, rebelión
contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios, como lo
definió el Che, el motor pequeño que debería poner en movimiento al
motor grande. La tercera lección fue asumir la etapa de prisión como el
lugar de la firmeza inquebrantable, y proponerle al país una gran
revolución, aunque su realización pareciera tan lejana. Al salir de cárcel fundó y dirigió el Movimiento 26 de Julio, de
honda raíz martiana: los fines públicos, los medios secretos; la
convocatoria a todo el pueblo sin exclusiones, pero en una organización
férreamente unida en sus ideales, su estructura y su disciplina,
decidida y con vocación de poder. Y el carácter radical de la
revolución, ajeno a las discusiones bizantinas acerca de los sujetos
históricos abstractos: de los humildes, por los humildes y para los
humildes. Al desatar la guerra revolucionaria en diciembre de 1956, Fidel abrió
la brecha para que lo imposible dejara de serlo y el pueblo se
levantara, y le brindó un lugar donde pelear a todo el que quisiera
convertir sus ideales en actuación. En la cárcel había sido un
visionario, ahora comenzaba a ser el líder del pueblo que iba pasando de
la simpatía al compromiso y a la participación en la insurrección.
Aunque sus fuerzas eran pequeñas todavía, ya era uno de los dos polos de
la contradicción principal de un país que a través de prácticas
tremendas comenzaba a adquirir una conciencia política revolucionaria.
En
El Coco, Sierra Maestra, Fidel Castro y Juan Almeida Bosque, en octubre
de 1957. Fuente: Libro “La Victoria Estratégica”/ Sitio Fidel Soldado
de las Ideas.
Todo era sumamente difícil, y cada paso lo fue. Crear el órgano
político militar capaz de combatir, crecer y llegar a vencer, y fundar y
desarrollar la escuela de la guerra revolucionaria que debía producir
individuos nuevos, compañerismo a toda prueba, cuadros capaces para esa
etapa y para las que vendrían después de la victoria. Concebir y poner
en práctica la estrategia y las tácticas acertadas, cuidar los métodos
para mantener limpios los fines, no hacer concesiones que comprometieran
la naturaleza de la revolución e ir consumando su liderazgo. Sumar cada
vez más fuerzas del pueblo, y generalizar la convicción y la decisión
de que no bastaría derrocar la dictadura, que la causa y la lucha eran
para transformar a fondo la patria, y hacer realidad aquella consigna de
“independencia económica, libertad política y justicia social”. Y en todos esos terrenos y en todas las tareas que conllevaban Fidel
fue el maestro, el jefe, el ser humano superior y el que veía más lejos.
El 6 de junio de 1958, cuando la gran ofensiva enemiga cernía un riesgo
de muerte sobre el bastión de la Sierra Maestra, le escribió a Celia
Sánchez que luchar contra el imperialismo norteamericano iba a
convertirse en su destino verdadero. Ahora que ya era muy difícil
considerarlo un iluso, Fidel avizoraba un enfrentamiento que no parecía
inminente, pero que él sabía ineluctable. Pero ahora vislumbraba el
futuro con un arma en la mano y una revolución en marcha. El segundo hecho decisivo fue consecuente con el primero, pero muy
diferente a él. La resistencia y la guerra popular ganaron fuerza
suficiente, derrotaron y desmoralizaron al enemigo y desembocaron en una
victoria completa. En enero de 1959 la Revolución venció a la dictadura
y, al mismo tiempo, destruyó los aparatos militar, represivo y político
del Estado burgués. Se hizo realidad aquella frase suya de 1955 sobre la única opción
cubana: la tiranía descabezada. Pero en medio de la inmensa alegría,
Fidel no se confundió. El día 8 lo dijo, al llegar a La Habana: lo más
difícil comienza ahora. Porque el proceso cubano podía transcurrir, como
otros, con la restauración de instituciones civiles, estado de derecho y
modos democráticos, pero en un progresivo desmontaje de las fuerzas y
las iniciativas de la revolución, y de la movilización y la conciencia
populares. Y corromperse, dividirse y retroceder, cada vez más parecido
al funcionamiento “normal” de los sistemas de dominación, hasta ser uno
más entre ellos, en el mejor de los casos con una dominación
modernizada. Entonces sobrevinieron un alud de acontecimientos y un proceso
vertiginoso que transformaron muy profundamente a Cuba y a los cubanos,
desarmaron, vencieron y les quitaron a sus enemigos toda esperanza de
recuperación, y concitaron el entusiasmo y la admiración en nuestra
América y en el mundo. Fidel completó durante esta etapa su estatura de
líder, fue el principal protagonista de la generación y conducción de
los hechos y fue el mayor productor de las nuevas ideas revolucionarias
que hasta hacía muy poco habían sido impensables. Este es el lugar de un aporte supremo en el arte más difícil, el de
la revolución verdadera. En Cuba se logró unir en una sola revolución al
socialismo y la liberación nacional. Contra el capitalismo industrial
europeo y su criminal expansión mundial mediante su colonialismo y su
mercado, Carlos Marx y sus seguidores consecuentes desarrollaron una
propuesta radical de transformación humana y social, el socialismo, y un
nuevo pensamiento, el marxismo. Esta teoría social es la más capaz de
proveer la comprensión de todo el capitalismo y brindar ideas acerca de
la revolución contra todas las dominaciones, un alcance totalizador que
se ha convertido en el requisito obligado para los que pretendan crear
sociedades nuevas, liberadas. Pero en el mundo que fue colonizado había
que asumir el marxismo en sus cualidades y su propuesta creadora, como
un instrumento, no como un dogma, y sin actitudes de colonizado de
izquierda, para enfrentar la extrema diversidad de situaciones y de
culturas. La historia real de las asunciones del marxismo en el mundo
que fue colonizado está llena de dificultades y desencuentros entre la
cuestión social y la cuestión nacional, que más de una vez han llegado a
ser trágicos. Para vencer frente al nuevo reto, la revolución cubana fue socialista
de liberación nacional. La victoria de la insurrección fue convertida
en liberación nacional y social por la unión de una vanguardia que supo
utilizar de manera óptima el poder revolucionario y darse cuenta de que
la opción más radical era la única viable, y de un pueblo que multiplicó
una y otra vez sus acciones y su conciencia, y se volvió capaz de
transformarse a sí mismo y a la sociedad. La Cuba revolucionaria logró,
por primera vez en este continente, fundir en una sola entidad los más
altos valores de la lucha patriótica con los más altos valores de las
luchas de clases, un logro trascendental de las ideas revolucionarias
conseguido en la práctica de un gigantesco laboratorio social. La
trascendencia de esa victoria se apreció enseguida a lo largo de América
Latina, y hoy sigue vigente en la cultura de liberación
latinoamericana. La Revolución cubana provocó un avance extraordinario del pensamiento
de izquierda, porque lo puso ante la opción de luchar por los ideales
de cambio total de la vida y no solo por reformas, de confiar en las
capacidades del pueblo y no en los intereses de determinados sectores de
las clases dominantes. Probó que tenía razón y que su conducta era
factible mediante sus prácticas, pero también supo exponer sus nuevas
ideas y recuperó otras de la mejor tradición revolucionaria. Fidel y el
Che pusieron el socialismo y el marxismo en español desde la América
Latina, y lo hicieron decididamente antimperialista e internacionalista.
Rescataron y asumieron la profunda propuesta revolucionaria de José
Martí, crítico radical de todos los colonialismos al mismo tiempo que de
la modernidad civilizadora, y promotor de una república nueva y una
segunda independencia continental. Y rescataron y asumieron el
socialismo cubano, que habían fundado Mella, Guiteras y las experiencias
radicales de la Revolución del 30. La nueva época revolucionaria
convirtió en un hecho natural que los problemas sociales principales
fueran los problemas fundamentales para el pensamiento. Fidel, un hombre muy culto y un gran lector del pensamiento europeo,
se transformó entonces en un educador popular, que supo utilizar la más
reciente tecnología como instrumento. Incansable, fue el primer
dirigente político en el mundo que usó la televisión para llevar a cabo
una campaña colosal de concientización revolucionaria de un pueblo
entero. Se comenta con sonrisas la extensión de sus discursos, pero es
que se trataba de la comunicación del conductor con la masa más humilde
de la nación y con los que habían considerado que la política era oficio
de demagogos y delincuentes. Fidel es el jefe máximo, pero conversa con
todos y su comunicación es horizontal. Por eso se le escucha siempre
con emoción, no solo con la razón, y nadie lo llama por sus cargos, sino
solamente por su nombre de pila, Fidel. Es demasiado grande para
necesitar títulos.
Fidel Castro en la Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Che ha descrito con acierto singular al maestro Fidel en un
párrafo de El socialismo y el hombre en Cuba que invito a leer, en el
que dice que su “particular modo de integración con el pueblo solo puede
apreciarse viéndolo actuar”. En menos de dos años, la vanguardia se fue multiplicando y la mayoría
del pueblo abrazó la Revolución, y la explotación del trabajo ajeno,
las humillaciones, las discriminaciones y los desprecios dejaron de ser
hechos naturales para convertirse en crímenes. Fidel fue el principal
protagonista de la gran revolución socialista, que cambió las vidas, las
relaciones sociales, los sueños de la gente y de las familias, las
comunidades y la nación. Para lograrlo se convirtió, como para todo lo
importante, en el conductor, el líder amado, la pieza maestra del
tablero intrincado de la unidad de los revolucionarios y del pueblo. En aquel tiempo la actuación tuvo que consistir, para todos y al
mismo tiempo, en estudio, trabajo y fusil. Ahora los individuos de
vanguardia se elegían en asambleas y el trabajo realizado era el mayor
timbre de honor. En las grandes jornadas nos unimos todos. Fidel fue
–como cantara el poeta—la mira del fusil, y el pueblo todo –como dijera
el Che—se volvió un Maceo. La nueva y mayor victoria de Fidel fue que el
pueblo entero se cambiara a sí mismo y se armara con nuevas cualidades,
valores y capacidades, y la conciencia social confundiera sin temor los
nombres de comunista y fidelista. A la sombra de aquel árbol tan
frondoso, las conquistas se convirtieron en leyes, y las leyes en
costumbres. Y a diferencia de los vehículos corrientes, el carro de la
Revolución no tiene marcha atrás. Fidel dijo de manera tajante, hace más
de veinte años, que en Cuba no volverá a mandar nunca una nueva clase
de ricos. El antimperialismo ha sido uno de los rasgos principales de la
Revolución cubana, desde el designio que le expresara José Martí a
Manuel Mercado en mayo de 1895, porque Estados Unidos ha sido siempre
enemigo de la existencia de Cuba como país soberano y libre. Los
revolucionarios radicales del siglo XX fueron antimperialistas, y Fidel
heredó la comprensión de ese requisito básico de todo proyecto de
liberación verdadera del país y de imperio de la justicia social. No
emplearé tiempo en referirme aquí a la sistemática, ilegal, inmoral y
criminal política de agresión permanente contra Cuba que mantiene
Estados Unidos desde 1959 hasta hoy, que incluye una supuesta ofensiva
de paz desde hace poco más de dos años. El antimperialismo es una
constante permanente de la política revolucionaria cubana. De Fidel hay que decir que durante toda la vida combatió al
imperialismo norteamericano, y supo vencerlo, mantenerlo a raya,
obligarlo a reconocer el poder y la grandeza moral de la patria cubana.
Pero, sobre todo, enseñó a todos los cubanos a ser antimperialistas, a
saber que esa es una condición necesaria para ser cubano, que contra el
imperialismo la orden de combatir siempre está dada, que como dijo un
día el Che –su compañero del alma—, al imperialismo no se le puede
conceder ni un tantito así. La soberanía nacional es intangible, nos
enseñó Fidel, y no se negocia. El legado de Fidel es muy valioso para combatir confusiones y
debilidades que resultarían suicidas, y para denunciar complicidades.
Nos ayuda a comprender que Estados Unidos hace víctima a este continente
tanto de su poderío como de sus debilidades, como una
sobredeterminación en contra de la autonomía de los Estados, el
crecimiento sano de las economías nacionales y los intentos de
liberación de los pueblos. La explotación y el dominio sobre América
Latina es un aspecto necesario de su sistema imperialista, y siempre
actúa para impedir que esa situación cambie. Por tanto, es
imprescindible que el antimperialismo forme parte inalienable de todas
las políticas del campo popular y de todos los procesos sociales de
cambio. Desde 1959 en adelante, Fidel fue el mayor impulsor y dirigente del
internacionalismo, ese brusco y hermoso crecimiento de las cualidades
humanas que le brinda más a quien lo presta que a quien lo recibe. Cuba
ha aportado apoyo solidario sin exigencias. Combatientes, médicos,
maestros, técnicos, el ejemplo impar de quienes jamás dieron lo que les
sobraba, un paradigma revolucionario, con Fidel siempre al frente, audaz
y fraterno. Fidel amplió y desarrolló en muy alto grado el contenido y el alcance
de las prácticas y las ideas revolucionarias mundiales mediante el
internacionalismo cubano. Sería una iniciativa fecunda recoger y
publicar una amplia selección de sus criterios y consideraciones acerca
de este tema, cuya importancia es estratégica en la coyuntura mundial
que estamos viviendo. El internacionalismo es, además, la antítesis del bloqueo. Sometiendo
a Cuba a esa prueba terrible solamente lograron hacerla más unida y más
fuerte en su decisión, más socialista a su sociedad y a su poder
revolucionario, más humana a su gente en la capacidad de ser solidaria y
volverse un haz de trabajo, voluntad y amor compartidos, más consciente
políticamente frente a todas las circunstancias, hechos, desafíos y
necesidades, y también frente a las maniobras más hábiles de nuestros
enemigos. La conciencia desarrollada es el escudo y el arma de un pueblo
culto, y permite a las personas ser muy superiores a lo que parece
posible. El internacionalismo practicado durante más de medio siglo por
cientos de miles de cubanas y cubanos, sostenidos por el amor y la
admiración de sus familias y sus paisanos, ha sido y sigue siendo una
rotunda victoria sobre el bloqueo. Creyeron que podían acorralarnos y
aislarnos, rumiando miserias, y Cuba se ha multiplicado entre los
pueblos del planeta, ha sabido darse al acudir a colaborar y a
hermanarse con tantos pueblos que no conocíamos, contribuyendo así al
desarrollo de una cultura muy superior y ajena a la del egoísmo y el
afán de lucro capitalistas. Al mismo tiempo, el internacionalismo nos ha
dado mucho más que lo que hemos aportado, en términos de desarrollo
humano y social.
Fotografía
del 19 de mayo de 1998 que muestra al presidente cubano, Fidel Castro,
junto al presidente sudafricano, Nelson Mandela, durante una ceremonia
celebrada con motivo del 50 aniversario del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) durante
una conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) celebrada en Ginebra (Suiza). PATRICK AVIOLAT EFE
No debo extenderme mucho más, para no quitarle tiempo al intercambio,
que siempre es tan valioso. Permítanme comentar, o enumerar al menos,
otros aspectos de sus ideas y su trayectoria que me parecen muy
importantes a la hora de referirnos a su legado. 1-Partir de lo imposible y de lo impensable, para convertirlos en
posibilidades mediante la práctica consciente y organizada y el
pensamiento crítico, conducir esas posibilidades actuantes hacia la
victoria, a la vez que se forman y educan factores humanos y sociales
suficientes para poder enfrentar situaciones futuras. Mediante las
luchas, los triunfos y las consolidaciones, convertir las posibilidades
en nuevas realidades. 2- No aceptar jamás la derrota. Fidel nunca se quedó conviviendo con
la derrota, sino que peleó sin cesar contra ella. Me detengo en cinco
casos importantes en su vida en que esto sucedió: 1953, 1956, 1970, el
proceso de rectificación y la batalla de ideas. En 1953, respondió a la
derrota del Moncada con un análisis acertado de la situación para guiar
la acción y un apego a los fines mediatos para mantener la moral de
combate. Cuando todos creían que era un iluso, se reveló como un
verdadero visionario. En 1956, frente al desastre del Granma, respondió
con una formidable determinación personal y una fe inextinguible en
mantener siempre la lucha elegida, porque él sabía que era la vía
acertada. En 1970, comprobó que lograr el despegue económico del país era
extremadamente difícil y tardaría mucho más de lo pensado, pero entonces
apeló a los protagonistas, mediante una consigna revolucionaria: “el
poder del pueblo, ese sí es poder”. En1985, fue prácticamente el primero
que se dio cuenta de lo que iba a suceder en la URSS, que le traería a
Cuba un gran desastre económico y una agravación del peligro de ser
víctima del imperialismo, pero su respuesta fue ratificar que el
socialismo es la única solución para los pueblos, la única vía eficaz y
la única bandera popular, que lo necesario es asumirlo bien y
profundizarlo. Entonces movilizó al pueblo y acendró su conciencia, y
sostuvo firmemente el poder revolucionario. En el 2000, ante la ofensiva
mundial capitalista y los retrocesos internos de la Revolución cubana
en su lucha para sobrevivir, lanzó y protagonizó la batalla de ideas,
con sus acciones en defensa de la justicia social, su movilización
popular permanente y su exaltación del papel de la conciencia. 3- La determinación de mantener la lucha en todas las situaciones,
cualesquiera que fuesen. Al estudiar a los revolucionarios, a aquellos
que se lanzan a pelear por transformaciones sociales profundas, sería
muy conveniente considerar como concepto a la determinación personal. 4- Organizar. Esa fue una constante, una verdadera fiebre de Fidel.
Ojalá que ese aspecto primordial dentro de su legado no sea descuidado, y
sea comprendida su importancia vital. 5- La comunicación siempre, con cada ser humano y con las masas, en
lo cotidiano y en lo trascendente. Esta es una de las dimensiones
fundamentales de la grandeza de Fidel, y es uno de los rasgos básicos
del liderazgo. 6- Utilizar tácticas muy creativas y estrategias impensables, que eran, sin embargo, factibles. 7- Luchar por el poder y conquistarlo. Mantener, defender y expandir
el poder, que es un instrumento fundamental para los cambios humanos y
sociales. En términos abstractos se puede discutir casi eternamente
acerca del poder, pero solo las prácticas revolucionarias logran
convertir al poder en problemas que puedan plantearse bien, y
resolverse. 8- Crear los instrumentos revolucionarios y formar a los
protagonistas. Tomar las instituciones para ponerlas a nuestro servicio,
no para ponernos nosotros al servicio de ellas. 9- Ser más decidido, más consciente y organizado, y más agresivo, que los enemigos. 10- Enseñar y aprender al mismo tiempo, con los compañeros y con la
gente del pueblo con la que se comparte, y en cuanto sea posible, con
todo el pueblo. Recuerdo que el Che tituló “Lo que aprendimos y lo que
enseñamos” a un texto breve que escribió un mes antes del triunfo, para
la prensa revolucionaria. Es una pieza de análisis profundo y previsor,
testimonio de la gran escuela que estaban pasando. 11- Ser siempre un educador. Fidel considera que la educación es un
elemento fundamental para que el ser humano se levante por encima de sus
necesidades y sus propensiones más inmediatas, y se vuelva capaz de
actuar con propósitos cada vez más elevados y de albergar motivaciones y
valores correspondientes a ellos. Solo de ese modo crecerán los seres
humanos y la sociedad socialista, violentando la escasez material y la
multitud de obstáculos de todo tipo que se levantan contra ella, y se
crearán cada vez más fuerzas y capacidades que desarrollen la nueva
sociedad. En la medida en que el pueblo se levante espiritualmente y
moralmente, será participante consciente del proceso liberador y será
capaz de todo, complejizará sus ideas y sus sentimientos y enriquecerá
su vida. 12- Que la concientización y la movilización estén en el centro del
trabajo político, no solo para que se cumplan los fines de este, sino
para que la política llegue a convertirse en una propiedad de todos. 13- Avanzar hacia formas de poder popular. En un buen número de
aspectos de la gran aventura de la creación de la nueva sociedad y la
participación en la revolución mundial de los oprimidos, Fidel vivió los
afanes y las vicisitudes de los límites que les ponen a la actuación
las limitaciones del medio, los obstáculos y los enemigos. La transición
efectiva del capitalismo al comunismo, había escrito el joven Marx, no
será tan fácil como ganar una discusión conceptual, tendrá que suceder
en una etapa histórica a la que el gran pensador alemán calificó de
prolongada y angustiosa. Fidel fue el mayor promotor y el abanderado del
desarrollo de un sistema de poder popular que gobernara en grado
creciente la transición socialista. Desde los inicios de la Revolución
estuvo creando y defendiendo experiencias prácticas e instituciones, y
exponiendo ideas en ese terreno que constituyen una herencia
inapreciable. Ese legado también resulta muy necesario hoy, cuando el capitalismo
enarbola su democracia desprestigiada, corrupta y controlada
directamente por oligarquías, y les exige a los gobernantes tímidos y a
los opositores respetuosos que se atengan a sus reglas como a artículos
de fe, una actitud que sería suicida, porque esas reglas están hechas
para conservar el sistema de dominación capitalista. Sería interminable la exposición de la inmensa riqueza del
pensamiento político de Fidel. Señalo solo como ilustración su
planteamiento en 1969 de que, a diferencia de lo que estimaba el
marxismo originario, que el socialismo sería consecuencia del desarrollo
del modo de producción que llamamos desarrollado, en la gran mayoría
del planeta que fue colonizada el desarrollo tendrá que ser consecuencia
de la existencia de poderes socialistas. Pero debo detenerme. Hay que aprovechar la cantidad enorme de
maravillosas historias humanas de Fidel, ese es un regalo invaluable.
Pero no podemos quedarnos ahí: hay que rescatar a Fidel completo, todo
su caudal inagotable de cultura política y de línea política
revolucionaria práctica, de maestría en la conducción, de cuidar siempre
al pueblo por sobre todas las cosas, de mantener firmemente el poder en
todas las situaciones y crear y cuidar los instrumentos del poder,
combinar la ética y la política, entender la educación como palanca
eficaz para lograr tanto las transformaciones que hacen crecer y ser
mejor al ser humano como las que permiten crear el socialismo, defender
la soberanía nacional y practicar el internacionalismo. Y muchos
aspectos más. Quisiera, sin embargo, reclamar que no nos quedemos solamente con el
legado de su pensamiento, ni con la impresionante suma de su actuación
pública. No olvidemos nunca al ser humano altruista que no aceptó gozar
de triunfos personales y lo compartió todo con su pueblo y con los
pueblos, al individuo preocupado por cada persona con la que hablaba o
le planteaba un problema, por los compañeros que colaboraban
directamente con él, sin guiarse por los cargos ni los niveles de cada
uno. Lo que se publicó en diciembre pasado acerca de este ser humano
Fidel es solo la punta del iceberg de su personalidad. Mil facetas podrían ser evocadas. El austero, ajeno a la ostentación y
el oropel, el comandante de abrumadora sencillez para todos los que le
conocieron. El individuo infatigable, ejemplo con su actuación que sin
palabras de reproche estimulaba a los que se cansaban. El cautivador,
presto a gastar su tiempo en cada tarea de enseñar, mostrar o convencer.
El dirigente que sabía escuchar, que no temía oír, y era un temible
preguntador. El que recordaba los nombres de la gente común, y les
preguntaba por sus familiares. El que era siempre el centro, donde
quiera que se presentaba, y nunca era el autócrata ante el que hay que
bajar la cabeza y obedecer. Baste añadir que la vida de Fidel es imposible de encuadrar. Y que su
última voluntad, retorno después de una vida en el proscenio al
magisterio de José Martí, el que dijo que todas las glorias del mundo
caben en un grano de maíz, es una lección para que aprendamos a
identificar bien la verdadera grandeza. VENEZUELA
Endosar a Maduro crímenes de lesa humanidad cometidos por la
oposición venezolana: como en Libia, ¿la intervención está servida?
Martes, 23 de Mayo de 2017
Un guión mediático que pone patas arriba la realidad. Porque, de las
42 personas que habían fallecido entre el 3 de abril y el 16 de mayo,
la inmensa mayoría han sido asesinadas por opositores. 25 de ellas,
casi el 60 %, eran chavistas o policías.Edición: Esther Jávega. Ver este mismo video en Youtube Endosar a Maduro crímenes de lesa humanidad cometidos por la oposición venezolana: como en Libia, ¿la intervención está servida? Cubainformación - Martes, 23 de Mayo de 2017
El Aissami: Capturados dos financistas de VP, 16 mercenarios de ultraderecha e incautado material de guerra
Por: VTV / Aporrea.org | | Aporrea
Hubo tres detenidos. - Credito: Aporrea.org
22 mayo 2017 - Caracas, 22 de mayo de 2017.- Este lunes el
Vicepresidente Ejecutivo de la República, Tareck El Aissami, informó
sobre un golpe contundente de la Operación Zamora contra la insurgencia
armada, propinado a la Derecha política actualmente en oposición, con la
captura de dos sujetos vinculados al partido Voluntad Popular (VP) y de
16 mercenarios involucrados, contratados para actos delincuenciales en
Miranda y Caracas.
Iván Suárez Solís, empresario radicado en el Este de Caracas, y Jorge
Enrique Machado Jímenez, profesor universitario, ambos vinculados a VP,
se encuentran identificados, convictos y confesos y a la orden de las
autoridades judiciales, tras ser descubiertos como directores materiales
del financiamiento y reclutamiento de grupos de choque que actúan en
las llamadas protestas "pacíficas" convocadas por la dirigencia
opositora.
Suárez Solís fue capturado con más de 20 mil piezas de los nuevos
billetes de altas denominaciones para el pago de los mercenarios. Está
implicado en operaciones de blanqueo de capitales para obtener recursos y
apoyar las acciones terroristas. Entretanto, Machado Jiménez dirigía
los focos violentos y los entrenaba y orientaba para las operaciones de
enfrentamientos con la policía y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
Fue uno de los que condujo el ataque y asalto a la Base Aérea Militar de
La Carlota, y está acusado de las heridas sufridas por más de 40
militares de la GNB.
En otra parte de sus declaraciones, El Aissami señaló que ya se han
detenido a 16 terroristas incursos en diversos actos violentos en
diferentes partes del país. "Hoy en la madrugada, en los Altos
Mirandinos, la Policía Nacional Bolivariana logró la captura de 16
terroristas que formaban parte de la célula armada que tenía sitiada a
varias comunidades", informó.
Agregó que fueron decomisados 3 camiones de bombas molotov y otros
materiales incendiarios y explosivos, gasolina, guantes, metras,
cohetones. Fue allanado un taller donde se fabricaban artesanalmente
"escudos" a partir de barriles de metal con los que se enfrentan a los
organismos de seguridad del Estado. Y se halló un revólver escondido que
está siendo sometido a experticias balísticas para precisar si está
incriminado en actos de homicidios.
"En fin, 16 detenidos, muchos de ellos están confesando y seguramente a
partir de estas confesiones y delaciones que hacen, vamos a llegar a
niveles más altos de responsables y capturar a los que han dirigido
estas accione de carácter terrorista".
Informó además que esta noche fueron capturados 5 personas responsables
de la quema de 2 autobuses y una ambulancia dePDVSA La Tahona, en actos
provocados este lunes, y están a la orden de la justicia venezolana.
Igualmente, fueron detenidos este lunes dos personas implicadas en la
quema de 53 autobuses de la Operadora TransBolívar en la entidad sureña.
Son ellos José Gregorio Ramírez y Jesús Marina Espinoza, quienes están
convictos y confesos del acto terrorista y a la orden de la justicia.
Asimismo, El Aissami hizo breve balance de las acciones terroristas, en
su mayoría focalizadas en jurisdicciones gobernadas por autoridades de
la derecha, donde este lunes se produjeron atentados contra la seguridad
pública.
En los focos específicos registrados este lunes, están:
Estado Bolívar, a la 1:30 de la madrugada, un grupo de terroristas
asaltó en Puerto Ordaz al sistema de Transporte público TransBolívar,
que atiende a más de 30 mil usuarios al día, y quemaron 53 unidades con
pérdida cuantificada en 11 millones de dólares. Capturados 2 implicados
directos.
En Miranda, epicentro permanente de acciones terroristas, a las 3:30 de
la tarde quemaron las instalaciones de PDVSA La Tahona, con dos
autobuses con pasajeros en su interior, que fueron atacados sin piedad,
así como una ambulancia que presta servicio a la propia comunidad de
esta zona del Este de Caracas. Fueron capturados 5 implicados.
También fueron asediados el Centro Diagóstico de Carrizal y fue
incendiado y parcialmente destruido el CDI en Baruta. No se reportaron
víctimas fatales ni heridos. Gracias a la acción de los vecinos y
médicos, así como la acción de la Policía, solo se reportaron daños
materiales.
En Barinas se desató este lunes el odio más brutal de estos grupos
armados. Fue asediado el Comando 53 de la GNB, incendiada la sede del
PSUV, saqueados comercios privados e incendiados tres comandos de la
policía regional, además de ataques a las instalaciones de la Gran
Misión Vivienda Venezuela y la Misión Ribas.
En Barinas, en el colmo del odio irracional, fue destruido un almacén de
medicamentos de la Misión de salud Barrio Adentro. Igualmente asediado
el Hospital Luis Razzeti de Barinas.
El Aissami lamentó que la Derecha, en su doble discurso, haya convocado a
una marcha por la salud pero dio órdenes de atacar los centros
asistenciales del Estado e instalaciones que prestan servicio al sistema
público de salud.
Sobre el estado Miranda, el Vicepresidente El Aisami dijo que es fácil
determinar por qué la acción de estos grupos fascistas y terroristas se
ha desatado con impunidad, debido a la presencia del gobernador opositor
Henrique Capriles Radonski. "Lo gobierna un enfermo de odio, un
sociópata, que más temprano que tarde tendrá una cita con la justicia
venezolana".
Investigarán Policía de Lara por negarse a proteger a ciudadanía
En este balance, el Vicepresidente Ejecutivo llamó la atención sobre lo
ocurrido este lunes en el estado Lara, donde los comerciantes privados
denunciaron que la policía de Barqusimeto se negó a dar ayuda y
protección ante los grupos violentos que obligaban a los trabajadores a
cerrrar los negocios en una suerte de modalidad criminal de acoso y
asedio al comercio barquisimetano, registrado en las Avenidas 19 y 20,
con barricadas y amenazas.
"Llama mucho la atención en Lara que los mismos comerciantes abordaron a
oficiales de policía exigiéndoles que resguardaran sus propiedades del
centro de Barqusimeto y la respuesta de la policía fue decirles ‘tenemos
órdenes de no actuar, lo más recomendable es que ustedes cierren sus
locales’".,
El Aissami calificó como muy grave esta conducta del cuerpo de policía y
anunció la investigación en las próximas horas, tomando medidas
estructurales. "No vamos a permitir que la policía sea parte también de
la conspiración terrorista de la MUD".
El Aissami, finalmente, dijo que ningún dirigente de la oposición se ha
desmarcado de estas acciones terroristas ni las ha condenado, en
evidente prueba de su vinculación con la desestabilización y ataque al
pueblo venezolano.
Confirmó, sin embargo, que el Pueblo venezolano ha derrotado una vez más
los planes fascistas de la Derecha opositora haciendo que la paz
brillara este lunes en la casi totalidad del país, con la excepción de
los focos violentos registrados en las jurisdicciones de las autoridades
en manos opositoras.
Claves para comprender lo que sucede en Venezuela en el espejo de la historia latinoamericana
por Guillermo Cieza - LA HAINE -
23/05/2017
Si en las movilizaciones de la oposición venezolana solo se ven
jóvenes ricos, rubios y de ojos claros y en las del chavismo negros,
mestizos y originarios pobres, ya tienen un primer indicio. Si Macri,
aborrece a Venezuela, el gobierno chavista no puede ser tan malo. Si
Chávez fue enemigo de EEUU y Maduro sigue siendo acosado, algún interés
patriótico debe estar defendiendo. Los de abajo, a diferencia de las
clases medias que viven cambiando de opinión, construyen posiciones
lentas, pero sólidas y que permanecen en el tiempo.
Si
en las movilizaciones de la derecha solo se ven jóvenes ricos, rubios y
de ojos claros y en las del chavismo negros, mestizos y originarios
pobres, ya hay un primer indicio
En
Venezuela, en el último mes, se han producido acciones violentas que
han dejado un saldo de 45 fallecidos y más de 900 heridos. La derecha y
una feroz ofensiva mediática internacional han culpado de esas víctimas a
la represión del gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, el análisis
de las causas y circunstancias de los asesinatos y fallecimientos en
cada caso puntual ratifica el perfil de los cuatro primeros muertos de
esta serie luctuosa, iniciada con las movilizaciones del 19 de abril de
2017. -La joven Paola Ramírez fue asesinada cuando un dirigente opositor
perteneciente al partido Vente Venezuela disparó contra un supuesto
“colectivo chavista” y le impactó por error. -Almelina Carrilo fue asesinada cuando participaba en una
manifestación chavista y un abogado opositor le lanzó una botella de
agua congelada desde un edificio. -Neumar Sanclemente era un Guardia Nacional Bolivariano asesinado intentando dispersar una guarimba. -Carlos Moreno de 17 años fue asesinado en un robo común, no participaba de la movilización. Ese perfil es el mismo de las víctimas de las guarimbas de 2014,
donde sobre 41 fallecidos solo en seis casos se han identificado
responsabilidades de fuerzas represivas del gobierno. Los demás son
asesinatos de la oposición, victimas de armas de fuego o explosivos
caseros portados por los manifestantes de la derecha o delitos comunes
que pretendieron ser presentados como políticos. La combinación de
ofensiva diplomática, guerra económica, ahogo financiero, violencia
paramilitar, actos de terrorismo de corte fascista, y la campaña
mediática que se despliega contra el Gobierno y el pueblo bolivariano,
parece inexplicable, pero no lo es tanto si lo miramos en el espejo de
nuestra propia historia latinoamericana. Chile Tratando de explicar lo que sucede en Venezuela, es frecuente la
comparación con lo sucedido con el gobierno de Salvador Allende, en
Chile, derrocado en 1973. Hay coincidencias evidentes. En distintas actividades de formación,
en diferentes puntos del territorio venezolano con un público popular,
proyectamos la parte 3 (El Poder Popular) de la magnifica película “La
Batalla de Chile” de Patricio Guzmán. Este capitulo hace referencia a
distintas iniciativas surgidas desde los cordones industriales y comités
campesinos, como fueron los almacenes comunitarios, destinados a
enfrentar la acaparación y el desabastecimiento que promovía la derecha
para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular. Pasaban pocos
minutos para que, con la espontaneidad que caracteriza al pueblo
venezolano, surgieran los comentarios a viva voz: “igualito de lo que
esta pasando aquí”, “esconden los alimentos como los escuálidos”, etc. No había que agregar nada sobre esa película, la vivían todos los
días. Sin embargo agregaría que para explicar mejor lo que está
sucediendo en Venezuela hay que apelar además a la referencia de otras
historias latinoamericanas. Paraguay En la Argentina, cuando salimos de los espacios militantes mas
informados y nos encontramos con compañeras y compañeros de base,
bombardeadas por las redes mediáticas, explicar lo que sucede en
Venezuela es complicado. Quienes mayoritariamente se informan por los 8
canales de televisión abiertos, con la honrosísima excepción de las
intervenciones de Pedro Brieguer en un reducido segmento de C5N (en el
resto de la programación C5N están en línea con el resto de los
canales), nos preguntan por qué seguimos defendiendo al proceso
bolivariano. Personalmente celebro cuando en un espacio de asamblea, reunión o
experiencia formativo, participan compañeras de origen paraguayo. Porque
para quienes conocen la historia del Paraguay, para quienes han
conservado su historia trasmitida desde generaciones apelando al refugio
del idioma guaraní, saben lo que significa el hecho de que un pueblo y
un país pueda ser demonizado y castigado por su pretensión de ser
diferente, por haberse convertido en “un buen ejemplo” para los pueblos,
y “un mal ejemplo”, para los gobiernos oligárquicos vecinos y las
potencias imperiales. Paraguay fue arrasado en el siglo XIX por la Guerra de la Triple
Alianza inspirada, por Gran Bretaña y ejecutada por Argentina, Brasil y
Uruguay. Asesinaron a cuatro quintas partes de la población masculina.
El Paraguay que fue destruido era la primera potencia de Sudamérica,
pero además el país con más justicia y educación, con menos pobreza del
continente. Aquel país ejemplo de libertad y vida apacible, que había estado al
margen de las guerras de su época, fue transformado por las versiones de
los principales diarios de aquellos tiempos en un país de bandidos y
asesinos, en una dictadura feroz que amenazaba a su pueblo y a todo el
continente. Cuando decimos que lo que ocurre en Venezuela es igualito a lo que
sucedía en Paraguay cuando se estaba preparando la Guerra de la Triple
Alianza, no es necesario explicar mucho más. Basta cambiar algunos
nombres. La potencia imperial es ahora EEUU, los que rodean a Venezuela
como una tenaza son Colombia, Brasil y Guyana. También Perú, Argentina y
Panamá pueden ser parte de la invasión genocida. Al experimento
socialista de Venezuela le ocurre lo mismo que le ocurrió al Paraguay de
las “estancias de la Patria”, de Gaspar Rodríguez de Francia y los
López. No atacan a esos gobiernos y procesos populares por sus defectos,
sino por sus virtudes. Cuba La feroz campaña mediática realizada contra el bolivarianismo, tiene
como uno de sus antecedentes la campaña realizada contra Cuba en los
primeros años de la Revolución. “…la campaña contra el gobierno alcanza una intensidad jamás vista en
la historia, las agencias que monopolizaban el mercado mundial de
noticias pusieron en marcha esa catarata de basura informativa que dura
hasta hoy, preparando el terreno para la cadena de agresiones que iba a
culminar en Playa Girón”. Rodolfo Walsh.1961 “Desde el anciano Repetto hasta Rogelio Frigerio, todos los que en la
Argentina creían políticamente oportuno pronunciarse contra Cuba,
hablaban –hasta hace poco ex cáthedra. El método tenía sus
inconvenientes. Obligaba a generalidades teóricas que estaban, por así
decirlo, remanyadas. Supongo que fue entonces cuando surgió la idea de
mandar algunos enviados especiales que pudieran decir, al menos, que
estuvieron en la calle Zanja, o comieron en la Bodeguita del Medio. Con
eso y algunas postales del Morro, se lograba la atmósfera necesaria para
poder mentir con la impunidad del 'yo estuve'". Rodolfo Walsh.
Publicado en La Habana.1961 “¿Hace falta seguir? ¿Hace falta explicar que el artículo, la serie,
todo lo que escriba sobre Cuba este señor Chirusi es la versión
novelada de una imaginaria aventura?” Rodolfo Walsh, 1961 “El pensamiento colonial utiliza el monopolio de la difusión para
derramar una catarata de discursos, declaraciones, manifiestos,
conferencias, editoriales, solicitadas, pastorales, etc., para confundir
a la masa. En el caso de Cuba, sólo se difunden groseras
tergiversaciones, embustes y planteos arbitrarios.”… “Hay una sucesión
de trampas. Todos los datos son falsos, al punto que la mentira de ayer
es desmentida por la mentira de hoy. Entrevista con John William Cooke de Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero.1961. En el campo del pensamiento de la izquierda y el progresismo hay una
opinión unánime que rechaza las “tergiversaciones y embustes” que se
difundieron contra Cuba en la década del 60. Pero cuando esas mismas
“tergiversaciones y embustes” se aplican en la actualidad a Venezuela,
no faltan los que las consienten, los que las aprueban con declaraciones
oblicuas, los que en nombre de la revolución perfecta se suman al coro
de la derecha. Las opiniones sobre las revoluciones, o aún sobre las rebeliones
populares, sobre todos los gigantescos e imperfectos esfuerzos de los
pueblos para resistir y cambiar la sociedad, tienen escaso valor cuando
se juzgan hechos pasados. Lo que permite medir la calidad de un
intelectual, un comunicador o una fuerza política son sus definiciones
cuando la realidad quema, donde salir a enfrentar la prensa de guerra de
la derecha significa arriesgar prestigio, figuración académica,
[invitaciones] y reconocimiento politico. La orientación de las
argumentaciones, por derecha o por izquierda, es menos importante que la
decisión de apoyar a condenar un esfuerzo popular en problemas,
rechazando o avalando invasiones imperiales o golpes de la derecha. Argentina También lo ocurrido en la Argentina en la década del 70 puede ayudarnos a interpretar lo que ocurre en Venezuela La consigna de que “las luchas de los derechos humanos son de todos”,
parte de la valoración correcta de que esas luchas no deben
partidizarse, pero también puede inducirnos a la idea propuesta por la
nueva derecha de que cualquier sector de la sociedad argentina puede
hacerse cargo de la bandera de los derechos humanos. Algo así como que
los derechos humanos son algo totalmente ajeno a los proyectos de país
en disputa y la lucha de clases. Desde esta mirada el genocidio cometido por la dictadura habría sido
provocado por un súbito ataque de locura de mandos militares que por
causas ocultas se lanzaron a hacer desaparecer personas, torturar,
asesinar y robarse bebés. No fue eso lo sucedido. Desde finales de los 60 se empezaron a
producir en el país enormes puebladas populares (la mas conocida fue El
Cordobazo), que pusieron límites a las pretensiones de la dictadura de
la autotitulada “Revolución Argentina” de eternizarse en el poder
politico. También por esos años empezaron a desplegarse organizaciones
politico-militares de izquierda, que alcanzaron un cierto nivel
operativo y ganaron simpatías en el pueblo. A principio de los setenta
los militares se vieron obligados a aceptar el regreso del líder
político de oposición, Juan Domingo Perón, que volvió al país en el
marco de gigantescas movilizaciones populares (no menos de dos millones
de personas en Ezeiza). La defección política del gobierno de Perón no paralizó la
movilización popular, que trasladó su escenario principal a las
fábricas, donde los trabajadores protagonizaron en los años 74-75 el
pico mas alto de las luchas sindicales en la historia del país, batiendo
récords mundiales en la conflictividad obrera. Esas luchas no solo
fueron importantes por su cantidad, sino también por su calidad, ya que
se organizaron al margen de la burocracia sindical y apelando a las
bajas programadas de producción y otras formas de control obrero. En todo ese período las organizaciones políticas populares más
avanzadas, que alcanzaron masividad e influencia política, propusieron
el horizonte estratégico del Socialismo. Resumiendo podemos decir que el ciclo de luchas 1969-1976, puso en
cuestión la hegemonía de las clases dominantes en la Argentina, y que su
respuesta fue acorde con el desafío planteado. Esa respuesta incluye al
genocidio, pero no se limita a la violación masiva de derechos humanos.
La dictadura produjo una gigantesca apropiación de recursos por parte
de la burguesía local, expresados en la quita a los trabajadores de
conquistas sociales, convenios laborales, salarios y puestos de trabajo.
La dictadura también refundó el proyecto de país, promoviendo la matriz
neoliberal. El caso argentino se diferencia del bolivariano porque en ese país la
víctima fue un proceso popular y no un gobierno popular. Debemos
recordar que durante el Gobierno de Isabel Martínez, que fue derrocado,
ya se habían tomado las primeras medidas económicas de corte neoliberal y
se produjeron alrededor de 3000 asesinatos políticos a manos de las 3
A. Las experiencias se parecen porque la ofensiva que se ejerce contra
el pueblo y gobierno bolivariano no pretende enmendar errores o
recuperar la democracia, sino castigar el atrevimiento de intentar un
experimento politico-social de horizonte socialista. Y además va a
promover una gigantesca apropiación de la burguesía local y el imperio
de las abundantes reservas petroleras y mineras del país. Nicaragua Cuando se alude a que Venezuela está entrando en un escenario
“nicaragüense”, nos estamos refiriendo a la experiencia vivida en ese
país entre 1979 y 1989. Los sandinistas llegaron al gobierno mediante la
lucha armada. Derrocaron al gobierno de Somoza e intentaron poner en
marcha un proyecto popular que tropezó desde el primer momento con
enormes dificultades. Nicaragua fue sometida a fuertes presiones
económicas, pero además a una agresión militar sistemáticas que
protagonizaron los “contras”, entrenados y financiados por EEUU. La agresión paramilitar prolongó el desangre del pueblo nicaragüense.
Los sandinistas perdieron miles de militantes y buena parte de sus
mejores cuadros en la lucha por el tomar el poder y los siguieron
perdiendo en las batallas contra “los contras”. El proceso popular de
Nicaragua fue sometido a un descalabro económico, a un debilitamiento de
sus conducciones políticas y a un progresivo desánimo de la población,
harta de tantas penurias económicas y de tanta guerra. Finalmente la
derecha retomo el gobierno por elecciones con el triunfo de Violeta
Chamorro en 1989. Las presión combinada de acción diplomática, guerra económica y
acción paramilitar sobre el pueblo y el Gobierno que protagonizan un
proceso transformador emparentan a los procesos del bolivarianismo y el
sandinismo. La circunstancia de que una franja importante de la
población, no menor del 30%, como consecuencia de esas presiones y
también de los errores de los gobiernos empieza a retirarse de la
política, o al menos de la adhesión activa al oficialismo, también es
coincidente. Para no poner en un mismo plano los diferentes elementos que se
combinan en una situación compleja creo que hay que resaltar que, al
igual que lo ocurrido en Paraguay y en Nicaragua, el gobierno y el
pueblo de Venezuela están pagando la osadía de intentar un proyecto
diferente, más justo y más humano. Ser de izquierda o votar a la izquierda es aceptable mientras no se
supere la marginalidad política, pero cuando fuerzas de izquierda
alcanzan triunfos y relativos avances en la tarea de transformar la
sociedad, la respuesta de la derecha local y de las potencias imperiales
es contundente. El precio por desafiar al sistema capitalista y al
orden imperial se paga con la demonización, la muerte y múltiples
penurias económicas En esas circunstancias tan duras, no es sorprendente que una parte
del propio pueblo empiece a preguntarse si vale la pena tanto esfuerzo.
También es cierto que en esas circunstancias es muy importante que los
gobiernos y las fuerzas que lideran el proceso cometan lo menores
errores posibles. Porque los errores desmoralizan y mucha veces desde la
sobreactuación de los errores, se justifica la pasividad o la
defección. Algunas conclusiones La propuesta de buscar claves en nuestra propia historia
latinoamericana para ayudarnos a comprender lo que sucede en Venezuela,
no pretende ocultar que el proceso bolivariano tiene sus propias
originalidades. Es evidente además que los mecanismos y presiones para acorralar y
desestabilizar a un gobierno popular no son los mismos que en la década
del 60 y el 70. Pero existen continuidades y coincidencias que siendo
resaltadas aportan a la comprensión política. Finalmente debe reconocerse que mas allá de las opiniones de los
intelectuales, comunicadores o fuerzas políticas existen las opiniones y
síntesis políticas que van construyendo los propios pueblos. Si para los primeros solo habría que llevar un registro de sus
opiniones, para que en el futuro sean valorados por lo que dijeron o
dejaron de decir en los momentos críticos, cuando la realidad ardía,
para las opiniones que van construyendo los pueblos corresponden otras
observaciones. La primera sería no apresurarse en las caracterizaciones, porque esas
síntesis, esas valoraciones, se construyen por caminos diferentes, en
forma más lentas y por procedimientos mucho más complejos. En esa
construcción debe valorarse que la propia condición de oprimidos y
ninguneados permite identificar, olfatear, a sus iguales en el
continente. Pueden sentirlos por su forma de hablar, por el color de su
piel y también por sus enemigos. Si en las movilizaciones de la oposición venezolana solo se ven
jóvenes ricos, rubios y de ojos claros y en las del chavismo negros,
mestizos y originarios pobres, ya tienen un primer indicio. Si Macri,
aborrece a Venezuela, el gobierno chavista no puede ser tan malo. Si
Chávez fue enemigo de EEUU y Maduro sigue siendo acosado, algún interés
patriótico debe estar defendiendo. Los de abajo, a diferencia de las
clases medias que viven cambiando de opinión, construyen posiciones
lentas, pero sólidas y que permanecen en el tiempo. Han pasado 150 años desde que la Revolución Paraguaya fue aniquilada y
no han podido convencer al pueblo guaraní de que aquel esfuerzo no
valió la pena. La Haine
GUATEMALA
Campesinos guatemaltecos piden renuncia de Jimmy Morales
Campesinos realizan bloqueos en varias regiones y exigen la renuncia del presidente Morales.
Redacción - teleSUR
Organizaciones campesinas bloquearán carreteras este martes / Prensa Latina
El
Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) realizan este martes un paro
nacional con el propósito de exigir la renuncia del presidente de
Guatemala, Jimmy Morales, a quien acusan de incapaz y de cobijar
corruptos. Para la dirigencia del movimiento, creado por 17 indígenas campesinos
del departamento suroccidental de Suchitepéquez (1992) y devenido gran
bloque civil, resulta apremiante que en ese país centroamericano se
convoque a elecciones generales y que se nacionalicen todos los bienes y
servicios privados. La manifestación de protesta tiene como objetivo, además, llamar a
toda la ciudadanía a sumarse a un proceso de Asamblea Constituyente
Popular y Plurinacional. Codeca aboga porque la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala y el Ministerio Público emprendan una pesquisa encaminada a
develar los actos de corrupción en los cuales incurrieron jueces,
magistrados y fiscales. El líder campesino Martin Hernández indicó que desde hace varios años
han solicitado al gobierno que les atiendan sus peticiones sin recibir
respuesta, y por eso se han organizado de nuevo. “La población exige respuestas y este gobierno no ha atendido las
peticiones, además en el programa agrícola no hay avances y el Ministro
de Agricultura no tiene la capacidad de dialogar con los campesinos ya
que es prepotente y la población ya no lo quiere en ese puesto
importante”, expuso Hernández. Junto a estos reclamos estaba la solicitud de que se cancelaran los
proyectos de explotación de recursos naturales, como metales preciosos y
petróleo. La insatisfacción con el Gobierno está dada por la desatención a esas
demandas y a otras que fueron planteadas con posterioridad por Codeca,
el Comité de Unidad Campesina, y la Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas, entre otros.
Edición: teleSUR
Guatemala: Campesinos e indígenas exigen la renuncia de Jimmy Morales
| CUBADEBATE
Campesinos e indígenas exigen la renuncia del presidente de Guatemala. Foto: Tomada de Prensa Latina.
Desde horas tempranas de este martes, campesinos e indígenas de los 22 departamentos de Guatemala exigen la renuncia del presidente Jimmy Morales, en un paro nacional convocado por la dirigencia del sector. Los manifestantes pedirán, como en ocasiones anteriores, emprender
una investigación de estos y otros casos de corrupción, así como la
aplicación de justicia contra legisladores, jueces, magistrados, y
fiscales, implicados en ellos. Para los líderes del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), el gobernante es un inepto y cobija a corruptos en su gobierno, como los diputados que aceptaron sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. Las otras exigencias del movimiento civil giran en torno a la
supuesta urgencia de convocar a elecciones generales, de nacionalizar
todos los bienes y servicios privados, y de promover un proceso de
Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, entre otras. Codeca, surgido en 1992 y devenido bloque con una activa
participación política desde 2003, protagonizó varias marchas masivas a
partir de la investidura de Morales como mandatario. En virtud de esto, el empresariado y las propias autoridades del gobierno procuraron criminalizar a los líderes de la organización, algunos de los cuales fueron perseguidos e incluso apresados, bajo diversas acusaciones. Después del anuncio de la marcha de este martes, que pudiera
terminar en una concentración masiva en la Plaza de la Constitución como
la del 7 de marzo de 2017, el portavoz presidencial Heinz
Heimann insistió en que bloqueos y movilizaciones en las vías pueden
impedir el ejercicio de derechos a la población. “Cualquiera tiene derecho de manifestar, siempre y cuando no sean
vulnerados los derechos de los ciudadanos, es decir, los bloqueos no son
algo que esté permitido dentro del ámbito de una manifestación”,
declaró. Advirtió, además, que las autoridades están alerta para
garantizar que este tipo de marchas se realicen en calma y que las
personas puedan transitar libremente en todas las carreteras del país. Asimismo esgrimió que, aunque una de las demandas reiteradas es la
renuncia de Morales, pareciera que con esas acciones Codeca pretende
mantenerse activo políticamente y buscar participación de más personas
en su lucha. “Si consideramos que al mes de haber asumido el presidente ya estaban
solicitando la renuncia, que lo hicieron tres veces durante el año
2016, y que ya este año tienen una manifestación, no me sorprendería que
en el 2017 tengan un par de marchas más”, ironizó, ante la prensa. También puso en entre dicho el financiamiento con que cuenta
el movimiento campesino e indígena, con más de 25 años de existencia, y alentó a evaluar si hay alguien detrás o si las marchas son de viva voluntad de las personas. (Con información de Prensa Latina)
BRASIL
DIRECTAS YA
En protesta contra el gobierno, #OcupaBrasília reúne más de 150 mil personas
Pidiendo la salida de Temer y elecciones directas, marcha es atacada con violencia por la policía militar
Cristiane Sampaio y Rafael Tatemoto
Brasil de Fato | Brasília (DF)
Militantes de todo Brasil participan del #OcupaBrasilia en la mañana de este miércoles (24) / PT DivulgaciónMás
de 150 mil personas se concentraron en el comienzo de la tarde de este
miércoles (24) alrededor del estadio Mané Garrincha, en la capital
federal, Brasília, capital federal, según datos de la Policía Militar y
de los organizadores. Después, marcharon hasta el Congreso Nacional, en
la protesta que es llamada de #OcupaBrasilia. En el medio del trayecto,
hombres de la Policía Militar empezaron a tirar bombas de gas
lacrimógeno y balas de goma en los manifestantes. Aún no hay datos
oficiales de heridos. Los militantes llegaron en cerca de mil ómnibus, de distintos puntos
del país, y están participando de una marcha unificada, pidiendo la
salida de Michel Temer (PMDB) y la realización de elecciones directas
para presidente. "Seguro que es una de la movilizaciones más grande que ocurrieron en
Brasília, y estaba muy bonita. Pero es impresionante la represión de la
Polícia Militar, tirando muchas bombas, que impide la llegada de la
gente al Congreso Nacional. Va a ser un día de mucha batalla en
Brasília, pero sin condiciones de hacer un cierre del acto político",
informó, desde la capital federal, el coordinador nacional del
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), João Paulo
Rodrigues. Haga click aquí y acompañe minuto a minuto la movilización. La acción es organizada por las centrales sindicales y por las
frentes Brasil Popular (FBP) y Pueblo sin miedo. En el comienzo de la
tarde, los manifestantes iniciarán una marcha por la Explanada de los
Ministerios, rumbo al Congreso Nacional. “Hoy es un día decisivo para la clase trabajadora. Nuestros derechos
están amenazados por los golpistas, y no existe el menor respeto a
nuestra dignidad. Estamos siendo asaltados”, dice Roberto Sousa y Silva,
profesor de la red pública de Río Grande del Norte, que vino en
caravana para participar de la protesta. La lucha popular es impulsada por el agravamiento de la crisis que
rodea la figura de Michel Temer (PMDB), involucrado en escándalos de
corrupción relacionados a la empresa frigorífica JBS, investigada en el
marco de la operación Lava Jato, de la Policía Federal. Con las
denuncias reveladas la semana pasada por los hermanos Batista,
propietarios del grupo, los sectores populares creen que es posible
derrocar al gobierno y promueven el “Ocupa Brasilia”, con la expectativa
de evitar el trámite de las reformas. “El gobierno Temer ya acabó, al punto de que la propia prensa
golpista lo tiró a la basura, pero ahora está intentando dar el golpe
dentro del golpe, lo que es más peligroso todavía, porque profundizará
la retirada de derechos de la clase trabajadora (…) Él no tiene moral
ninguna para aprobar ninguna ley”, considera Alexandre Conceição,
dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST),
uno de los movimientos que integran el FBP. Directas ya Frente a la crisis política, el “Fuera Temer” no es la única bandera
de los opositores, que se movilizan para evitar a cualquier costo una
eventual elección indirecta, que podría ocurrir luego del cargo de
presidente quedar vacante, ya sea por renuncia o por deposición. + Por eso, el “Ocupa Brasilia” refuerza el grito de “Directas ya”. Para
los movimientos, la salida para la crisis política pasa esencialmente
por la elección del pueblo. “Elecciones indirectas ahora no resuelven el problema de la crisis,
de la población, las reformas que ese gobierno está queriendo llevar
adelante. El Congreso que haría la elección es el más reaccionario de la
historia de Brasil, ligado a los intereses de los grandes grupos
económicos. Por eso, queremos elecciones directas ya”, dice el militante
de Levante Popular de la Juventud, Caio Picareli, que vino desde Porto
Alegre, en el sur del país, para participar del acto. Además de tener Brasilia como punto central de la manifestación, los
movimientos realizan actos también en otras partes del país este
miércoles (24), en la tentativa de extender más el movimiento por la
caída de Temer y la realización de elecciones directas.
Edición: Camila Rodrigues da Silva | Traducción: Marcelo Aguilar
Cenário de guerra: Polícia Militar ataca manifestantes do "Ocupa Brasília"
Policiais usaram bombas para dispersar manifestantes; organizadores denunciam uso de arma letal
Redação* - Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Cavalaria também foi usada contra os manifestantes nesta quarta-feira (24) / Mídia Ninja
A Polícia Militar (PM) reprimiu com violência o ato do Ocupa Brasília na
tarde desta quarta-feira (24). Os oficiais tentaram dispersar mais de
150 mil manifestantes que marchavam em direção ao Congresso Nacional,
pedindo a saída do presidente golpista Michel Temer (PMDB) e eleições
diretas. Do carro de som, organizadores do protesto afirmam que um
senhor que se manifestava levou um tiro de arma letal. Ainda não há
informações oficiais sobre o caso.
Segundo os advogados da Frente Brasil Popular, que convocou
as manifestações junto a outras organizações, policiais estão
apreendendo celulares dos manifestantes e enviando para perícia.
A reportagem no local informa que incêndios ocorrem
no Ministério da Agricultura e da Fazenda e de que as Forças Armadas
estão cercando o Palácio do Planalto. Segundo o portal Uol, os prédios de todos os ministérios estão sendo evacuados.
Procurada pelo Brasil de Fato, a
Secretaria de Segurança Pública do DF atualizou os números de
manifestantes e informou que "cerca de 35 mil manifestantes estão, neste
momento, na Esplanada dos Ministérios". Segundo o órgão, quatro
pessoas foram detidas pelos policiais, sendo três delas por porte de
entorpecentes e porte de arma branca, e foram encaminhados ao
Departamento de Polícia Especializada (DPE).
"Um dos manifestantes, ao tentar atingir um policial
militar com um rojão, teve ferimento na mão devido à explosão. O
manifestante foi socorrido por populares. O Corpo de Bombeiros fez até
há pouco dois atendimentos, entre eles um policial", respondeu a
secretaria, em nota.
Por volta das 13h30, próximo à Esplanada dos Ministérios,
policiais começaram a repressão aos militantes, com uso de bomba de gás
lacrimogêneo e de efeito moral. A cavalaria da PM também foi usada
contra os manifestantes. A PM ainda atacava ininterruptamente os
manifestantes por volta das 15h40, fechamento desta reportagem.
Presente no ato, deputado federal Dionilso Marcon (PT-RS)
criticou a truculência da Polícia Militar e chamou a ação como "uma
vergonha". "Um cara que faz um banquete com grande empresários e depois
está envolvido em delações só mostra o que já diz o ditado: para os
grandes é picanha, para os pobres, cacetada; como estamos vendo aqui
hoje", declarou o parlamentar.
O deputado Chico Alencar (PSOL-RJ), entrevistado pelo Brasil de Fato, também denunciou a repressão da PM, gerida pelo governo de Rodrigo Rollemberg (PSB), governador do Distrito Federal (DF).
João Paulo Rodrigues, dirigente nacional do Movimento dos
Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), reiterou que o "Ocupa Brasília" é
uma das maiores mobilizações feitas na capital federal no período
recente. Ele destacou a pluralidade de categorias e pessoas de todos os
estados no ato e classificou a violência policial como "impressionante".
"Vai ser um dia de uma batalha campal, com muita dificuldade de fazer
um ato político ou encerramento", disse.
* Com informações de Rafael Tatemoto.
Edição: Vivian Fernandes
Intervenção
Forças Armadas cercam Planalto; ministro da Defesa anuncia chegada de novas tropas
Em breve pronunciamento no Palácio do Planalto, Raul Jungmann anuncia "ação de garantia da lei e da ordem"
Redação - Brasil de Fato | São Paulo (SP)
O anúncio foi feito por volta das 16:30, direto do Palácio do Planalto / Reprodução NBRO ministro da Defesa, Raul Jungmann, realizou um pronunciamento
em que afirma que está sendo realizada "uma ação de garantia da lei e
da ordem", em Brasília (DF), na tarde desta quarta-feira (24). O
ministro afirmou que tropas federais encontram-se no Palácio do Planalto
e do Itamaraty, e que tropas estarão chegando para assegurar que os
prédios dos ministérios sejam mantidos incólumes. O anúncio ocorre em
meio aos protestos do "Ocupa Brasília", que pedem a saída do presidente
golpista Michel Temer, eleições diretas para Presidência da República e a
retirada das reforma trabalhista e previdenciária da pauta do
Congresso. Uma confusão no plenário da Câmara dos Deputados suspendeu a sessão,
logo após o anúncio do ministro. Segundo Jungmann, o pedido pela ação
com as Forças Armadas teria partido do presidente da Câmara, deputado
Rodrigo Maia (DEM-RJ) ao presidente da República, Michel Temer (PMDB).
Questionado por deputados da oposição, que estava ausente do plenário,
mas que retornou após a confusão, disse negou que havia feita esta
solicitação. "Eu quero deixar claro que o meu pedido ao governo foi do
apoio da Força Nacional", afirmou, jogando a responsabilidade para
Temer: "A decisão tomada pelo governo certamente tem relação com aquilo
que entendeu relevante para garantir a segurança". Antes da declaração do ministro, a Polícia Militar (PM) reprimiu com violência o ato do Ocupa Brasília,
que reúne 150 mil pessoas na capital federal. Os oficiais tentaram
dispersar os manifestantes que marchavam em direção ao Congresso
Nacional. Do carro de som, organizadores do protesto afirmam que um
senhor que se manifestava levou um tiro de arma letal. Ainda não há
informações oficiais sobre o caso. Em entrevista ao Brasil de Fato, o advogado e membro
da Consulta Popular Ricardo Gebrim analisou que "nesta situação
política, o [governo] Temer pode querer manter o emprego das Foças
Armadas para impedir novas manifestações". E que esta movimentação por
parte do Executivo "é uma péssima sinalização" e que isso "representa
uma medida repressiva para tratar manifestações sociais". O advogado ainda aponta que o governo busca "se aproveitar de
uma situação [específica] para retomar medidas repressivas que podem se
expandir para outras cidades, o que é muito perigoso". O fato específico
levantado por Gebrim é o incêndio em frente ao Ministério da
Agricultura, o qual ainda não tem informações claras sobre a autoria do
ato. "Temos que observar o uso das Forças Armadas, o que isso significa,
se apenas uma área será cercada, se vai ficar de forma permanente",
indica como leitura para o seguimento desta ação. Edição extraordinária do Diário Oficial da União foi divulgado autorizando o emprego das Forças Armadas. Confira na íntegra o discurso do ministro da Defesa, Raul Jungmann:
"Atendendo à solicitação do presidente da Câmara dos
Deputados, Rodrigo Maia, mas também levando em conta, fundamentalmente,
que uma manifestação que estava prevista para ser pacífica, ela
degringolou na violência, no vandalismo, no desrespeito, na agressão ao
patrimônio publico, na ameaça as pessoas, muitas delas servidores que se
encontram aterrorizados e que nós estamos, neste momento, garantindo
sua evacuação, o Sr. Presidente da República decretou, repito, por
solicitação do Sr. presidente da Câmara, uma ação de garantia da lei e
da ordem. Neste instante, tropas federais encontram-se neste palácio, no
Palácio do Itamaraty e, logo mais, tropas estarão chegando para
assegurar que os prédios dos ministérios sejam mantidos incólumes. O
Sr. presidente da República faz questão de ressaltar que é inaceitável a
baderna, o descontrole, e que ele não permitirá que atos como esse
venham a turbar um processo q se desenvolve de forma democrática e com
respeito às instituições."
Edição: Vivian Fernandes
Temer reprime con el ejército a las protestas en Brasilia
El presidente de Brasil decretó la intervención de tropas federales
para enfrentar a los manifestantes que piden su renuncia, frente a las
protestas violentas por las que fueron evacuados los ministerios. La
orden indicó que la ciudad permanecerá ocupada una semana.
Redacción - Miércoles 24 de Mayo de 2017
Afp
El presidente de Brasil, Michel Temer, decretó este miércoles la
intervención de tropas federales -policía federal o ejército- para
enfrentar a los manifestantes que piden su renuncia en Brasilia, frente a
las protestas violentas por las que fueron evacuados los ministerios,
informó el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, en un pronunciamiento por
la televisión oficial. "Están llegando tropas para asegurar que
los edificios de los ministerios se mantengan intactos (…) Es
inaceptable el vandalismo y el descontrol", dijo el funcionario en rueda
de prensa. "Queda autorizado el empleo de las Fuerzas Armadas para garantizar la
ley y el orden en el Distrito Federal en el periodo del 24 al 31 de mayo
de 2017", decretó el presidente, según consta en el Diario Oficial de
la Unión. Según Jungmann, los militares protegerán el Palacio del
Planalto (sede del Gobierno), el Palacio de Itamaraty (sede del
Ministerio de Relaciones Exteriores) y el resto de edificios
ministeriales; todo ellos se encuentran en la Explanada de los
Ministerios, en el centro de Brasilia. El ministro, que no
respondió a preguntas de los periodistas, remarcó que la manifestación
en un principio se preveía pacífica, pero que desembocó en "violencia,
vandalismo, falta de respeto, agresión al patrimonio público y amenaza a
las personas". Según la prensa local, los manifestantes
provocaron daños en diversos edificios ministeriales: Agricultura,
Cultura, Integración Nacional, Turismo, Hacienda, Planeamiento y Minas y
Energía. También se registraron actos vandálicos en la Catedral y
en el Museo Nacional de la República, ambos situados en la misma
explanada ministerial y obra del arquitecto Oscar Niemeyer, autor del
conjunto de edificios oficiales de la capital. Antes de la llegada
de las tropas del Ejército agentes de la Policía Militar y
manifestantes se enfrentaron en graves disturbios que incluyeron
lanzamientos de bombas molotov y gas lacrimógeno por parte de los
policías. Los actos vandálicos se produjeron al finalizar la
manifestación convocada por los principales sindicatos del país para
pedir la dimisión de Temer y la convocatoria de elecciones anticipadas.
Gobierno de Temer envía tropas a Brasilia para contener los disturbios
Una masiva movilización sindical para
exigir la renuncia del presidente Michel Temer, asediado por denuncias
de corrupción, derivó en violentos enfrentamientos con la Policía y la
invasión de varios ministerios.
Brasilia, BrasilAFPmié may 24 2017 17:28 - El Paìs uy
Violentos enfrentamientos y depredaciones
se produjeron el miércoles en Brasilia, al margen de una masiva
manifestación sindical para exigir la salida del presidente Michel Temer, asediado por denuncias de corrupción, y exigir el fin de la austeridad.
El
gobierno brasileño ordenó el miércoles enviar tropas federales a
Brasilia para proteger los edificios públicos de los desmanes provocados
por grupos de manifestantes que participaban de la protesta.
"En
este momento ya hay tropas federales aquí, en el palacio de Itamaraty
[sede de la cancillería], y ya están llegando tropas para asegurar la
protección de los edificios ministeriales", anunció el ministro de
Defensa, Raul Jungmann, en una breve declaración de prensa.
Grupos de manifestantes atacaron a pedradas varios ministerios
a lo largo de la Explanada que conduce al Congreso y consiguieron
invadir una sala del Ministerio de Agricultura, donde prendieron fuego.
"El
edificio fue evacuado. Hubo una invasión en la entrada privada del
ministro. Prendieron fuego en una sala, rompieron las fotos de las
galerías de exministros y se enfrentaron con la policía", dijo a la AFP
la asesoría de prensa de esa dependencia.
Reporteros de la AFP dieron parte de escenas de
gran confusión e imágenes de la televisión GloboNews mostraban varios
focos de incendio.
"Me estoy yendo porque eso ya era una escena de
guerra", dijo a la AFP Fabio Ferreira, un funcionario del Ministerio de
Planificación, reportando desmanes en el edificio donde trabaja.
Al menos 35.000 trabajadores -según reportes oficiales- respondieron a la convocatoria sindical.
Ríos humanos confluyeron hacia el Congreso, rodeado de vallas de seguridad, al grito unánime de "¡Fora Temer!".
Los
participantes pedían asimismo elecciones "Directas ya" y el retiro de
los proyectos de reforma de las jubilaciones y de flexibilización de la
legislación laboral.
"La reforma del régimen laboral (...)
desorganiza al movimiento sindical. La reforma de las jubilaciones hace
prácticamente imposible que alguien se jubile en Brasil" con derechos
completos, afirmó el diputado Paulo Pereira da Silva, más conocido como
Paulinho da Força, líder de la central Força Sindical (FS), que fue
aliado de Temer en los primeros meses de su gobierno.
Esta nueva
crisis se produce apenas un año después de la destitución por el
Congreso de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff. Temer, su
vicepresidente, la reemplazó, con la expectativa de completar el mandato
hasta finales de 2018 y aplicar un programa de severos ajustes para
sacar al país de la peor recesión de su historia.
Pero la
economía tarda en despegar, la desocupación alcanza niveles récords y
los escándalos de corrupción implican a sus principales ministros y gran
parte de los aliados del impopular mandatario.
La gota que
desbordó el vaso cayó la semana pasada, con la divulgación de una
grabación en la que se oía a uno de los dueños del gigante de la
alimentación JBS, Joesley Batista, contarle algunas de sus granujadas
para alejar de sí las investigaciones de la Operación Lava Jato sobre
los sobornos en Petrobras.
La Fiscalía General pidió de
inmediato a la corte suprema acusar a Temer de obstrucción a la
justicia, en una trama donde ve corrupción y organización criminal.
La
izquierda, que denuncia un "golpe institucional", ve en la súbita
aceleración de la crisis una inmejorable oportunidad para cobrarse su
revancha.
"Éste es el fin de gobierno golpista. El pueblo está
en la calle para eso. No precisaban robar a Brasil", dijo a la AFP
Francisca Gomes, una portera de 59 años de Sao Paulo, sosteniendo con
tres compañeras un ataúd de cartón negro con imágenes del presidente y
cruces blancas con la inscripción "RIP Temer".
"Temer es un
irresponsable. Hundió a Brasil en una crisis descomunal. No está en
condiciones de permanecer en la presidencia", dijo Wagner Freitas,
presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), vinculada al
Partido de los Trabajadores (PT) del los expresidentes Lula da Silva y
Rousseff.
"Clima de deliberación" en el Congreso.
En el Congreso se vivía también en un ambiente de efervescencia, ante las señales de rápida erosión de la base aliada de Temer.
"Hay
un clima de deliberación, detrás de las cortinas, para articular la
salida menos traumática posible para la crisis", admitió el asesor de un
parlamentario de la coalición oficialista, que pidió el anonimato.
Las
manifestaciones contra Temer habían sido hasta ahora poco concurridas,
pero todo indica que ahora se abrió un nuevo frente, el de la calle,
junto al judicial y al político, en torno al jefe de Estado.
"Directas ya"
La Constitución brasileña determina que, en caso de
vacío en la Presidencia durante la segunda mitad de un mandato, el
Congreso debe elegir un nombre para completarlo. Las elecciones directas
sólo podrían celebrarse en caso de que se hiciera una enmienda
constitucional, pero hay una creciente demanda para encontrar un atajo
que abra esa vía.
La búsqueda de otra salida se debe en gran
medida al desprestigio del Congreso, donde decenas de legisladores están
investigados por su implicación en la red de sobornos de Petrobras,
revelada por la Operación Lava Jato.
Así lo cree Dorival
Pereira, de 60 años, que viajó 18 horas desde Mato Grosso do Sul para
manifestarse en Brasilia. "No hay otra salida que elecciones directas
porque tanto el Ejecutivo como el Congreso se formó una cuadrilla para
masacrar a los trabajadores y robar el país", sostuvo este comerciante,
vestido con una camiseta que reclamaba "Directas Ya".
El
escándalo estalló la semana pasada, cuando salió a la luz una grabación
realizada por el empresario Joesley Batista, dueño del gigante cárnico
JBS, en la que Temer parece avalar el pago de sobornos a un exdiputado
preso por corrupción.
La fiscalía general acusa al presidente,
de 76 años, de obstrucción a la justicia para impedir el avance de la
operación "Lava Jato", en una trama donde ve corrupción y organización
criminal.
Contra las reformas de mercado
Las movilizaciones también apuntan a denunciar la
reforma del sistema de jubilaciones y la flexibilización de la
legislación laboral, tramitadas en el Congreso.
La tensión en
Brasilia se sintió el martes en la sesión de una comisión del Senado
sobre la reforma laboral, que terminó en una trifulca generalizada, con
gritos de "¡Fora Temer!" proferidos por legisladores del PT, la
formación política del expresidente Lula da Silva (2003-2010).
La
parálisis de las reformas preocupan en cambio a los mercados, que
operan con prudencia desde la semana pasada, después de una primera
reacción que el jueves hundió a la Bolsa y provocó una fuerte
devaluación del real frente al dólar.
Temer envía al Ejército a las calles contra protestas que exigen su renuncia
Las movilizaciones rechazan las medidas neoliberales de Temer y exige su renuncia inmediata. | Foto: Reuters
Publicado 24 mayo 2017: TELESUR
"Fuera
Temer" es la consigna que usan más de 120.000 brasileños en una
movilización en las calles en rechazo al presidente de facto. Los
manifestantes denunciaron que la policía los reprimió con armas de
fuego.
El presidente de
facto de Brasil, Michel Temer, ordenó enviar las Fuerzas Federales a las
calles de Brasilia durante una semana, debido a las protestas que
exigen su renuncia y elecciones directas inmediatas. "Queda autorizado
el empleo de las Fuerzas Armadas para garantizar la ley y el orden en el
Distrito Federal en el periodo del 24 al 31 de mayo de 2017", decretó
el presidente, reseña el Diario Oficial de la Unión. "Era una manifestación que estaba prevista como pacífica, pero que
degeneró en violencia, vandalismo, agresiones al patrimonio público y
amenazas a las personas", lo cual "no se puede permitir" en "un proceso
que se desarrolla en forma democrática y en el marco de las
instituciones", dijo el ministro de Defensa de Brasil, Raúl Jungmann. Los manifestantes
marcharon hacia el palacio presidencial, pero la Policía los reprimió
con bombas lacrimógenas. Los brasileños denunciaron que la policía usó
armas de fuego en su contra.Según los organizadores de la protestas una
persona fue herida de un disparo, pero no hay confirmación oficial del
caso.
Jungmann indicó que los militares "protegerán" el Palacio del
Planalto (sede del Gobierno), el Palacio de Itamaraty (sede del
Ministerio de Relaciones Exteriores) y el resto de edificios
ministeriales, que están ubicados en la Explanada de los Ministerios
(centro de Brasilia), donde se han concentrado los manifestantes. Las centrales obreras tomaron las calles
este miércoles contra las reformas neoliberales impulsadas por el
Gobierno de Temer y para exigir la renuncia inmediata del presidente de
facto ante los graves casos de corrupción en los que está envuelto. También exigen que se celebren elecciones directas para restablecer
la democracia en esa nación, cuya mandataria constitución Dilma Rousseff
fue destituida mediante un golpe parlamentario.
Disturbios en ola de protestas contra Temer
Afp
|
miércoles, 24 may 2017
14:15 -LA JORNADA
Manifestantes se enfrentaron contra la policía en Brasilia,
durante las protestas para exigir la salida del presidente Michel Temer
del gobierno. Foto Afp
Brasilia. Decenas de
miles de manifestantes en Brasil exigieron el miércoles la renuncia del
presidente Michel Temer, a quien la policía federal le pidió que
realizara una declaración en una investigación de corrupción, conforme
se incrementa la presión sobre él. Hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes
que se acercaban al Congreso. La policía lanzó gases lacrimógenos y
pimienta y algunos de los manifestantes voltearon sanitarios portátiles y
generaron incendios para crear barricadas contra los agentes. El ministerio brasileño de Agricultura fue evacuado tras ser
invadido este miércoles por manifestantes que provocaron destrozos y
"prendieron fuego en una sala", informó a la AFP la asesoría de prensa
de esa dependencia.
La masiva protesta convocada por sindicatos
para exigir la partida del presidente Michel Temer derivó por la tarde
en numerosos enfrentamientos con la policía, que repelió con gases
lacrimógenos a grupos que atacaban edificios oficiales a lo largo de la
Explanada de los Ministerios de Brasilia. Temer está batallando para retener el poder renunciar luego
de revelarse una grabación de audio en la que al parecer se le escucha
dando su visto bueno a un soborno para un ex legislador encarcelado. El
Supremo Tribunal Federal de Brasil le investiga por obstrucción de
justicia e involucramiento en corrupción pasiva. El mandatario ha
resistido a los llamados a que presente su renuncia y dijo que disputará
las acusaciones. La policía federal le pidió a Temer que se presente a un
interrogatorio, señaló el equipo legal del mandatario el miércoles por
medio de un comunicado. Sus abogados indicaron que la solicitud es
inapropiada debido a que la grabación, que Temer afirma que fue
adulterada, sigue siendo analizada. Aseguran que dará su testimonio a un
juez del Supremo Tribunal Federal o responderá por escrito a sus
preguntas, pero se rehusó a ser interrogado por un investigador de la
policía federal. Incluso antes de que se presentara el más reciente
escándalo, la popularidad de Temer se encontraba en un bajo nivel, en
parte debido a la oposición a las reformas económicas que intenta pasar
por el Congreso. Muchos de sus aliados y asistentes han sido detenidos
en una extensa investigación de corrupción en la que han sido
encarcelados líderes empresariales y altos políticos. El miércoles perdió a otro de sus asistentes ante la
renuncia de Sandro Mabel. Mabel, quien era uno de los cuatro asesores
especiales que han sido relacionados a las acusaciones de corrupción y
han renunciado o han sido despedidos, publicó una carta diciendo que
necesita pasar más tiempo con su familia. En Brasilia, miles de manifestantes se estaban congregando
el miércoles antes de una marcha hacia el Congreso. Las protestas buscan
frenar una propuesta reforma del sistema de pensiones del país que los
sindicatos y otros dicen forzará a los brasileños a trabajar demasiadas
horas y reducirá pensiones. Temer dice que esa y otras reformas son
necesarias para sacar a la economía de su profunda recesión. Pero los manifestantes estaban apuntando también al propio
presidente, gritando “¡Fuera Temer!” y llevando carteles que demandan
elecciones directas inmediatas. Incluso si Teme renuncia, la Constitución dice que el
Congreso tiene que elegir al próximo presidente, que estaría en el poder
hasta el 2018. Pero muchos brasileños, hastiados de la clase política,
quieren elegirlo directamente.
Brasil: TV Globo reconoce que divulgó información falsa sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
Por: TeleSUR | | Aporrea
Credito: Hispan TV
24 mayo 2017 - El noticiero de la TV abierta más poderosa de Brasil, que
mantiene una actitud hostil hacia el Partido de los Trabajadores (PT) y
el pedido popular de "elecciones directas ya", había afirmado que los
expresidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff tenían cuentas offshore
para recibir coimas. Información que este martes reconoció como falsa.
El conductor William Waak dijo que en la TV Globo debía corregirse un
dato impreciso que habían dado en el noticiero con mayor audiencia de
Brasil.
El canal intentó salpicar al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Silva, con el escándalo protagonizado por el empresario Joesley
Batista, dueño del frigorífico JBS y el presidente de facto, Michel
Temer.
"Dijimos que Joesley Batista había contado en la delación premiada que
depositó coimas en dos cuentas corrientes en el exterior, a nombre de
los exmandatarios Lula y Dilma Rousseff. En verdad, Batista dijo que la
cuenta está a su nombre, pero que el dinero iba a ser destinado a
campañas de Lula y Dilma", dijo Waak.
La corrección no reparó el daño causado a la imagen de Lula y Dilma,
porque algunas agencias internacionales y varios diarios extranjeros se
hicieron eco el viernes pasado de aquellos datos falsos, que hasta el
momento no han corregido.
En el Jornal Nacional, el informativo más visto en Brasil, Globo afirmó
que el empresario de alimentos Joesley Batista dijo a la Justicia
brasileña que el exministro de Hacienda de Dilma Rousseff había pedido
un depósito de sobornos en una cuenta de la presidenta electa en 2014 y
otro depósito en una cuenta secreta de Luiz Inácio Lula da Silva.
URUGUAY
DESEMPLEO - 24 de mayo de 2017, 17:05hs - LR21
Aumentó el desempleo en marzo, se ubicó en 9%. En las mujeres llegó a 11,5%
La
tasa de desempleo aumentó en marzo con respecto al mes inmediato
anterior, al pasar de 8,2% a 9% en todo el país. En el caso de las
mujeres la cifra se ubicó en 11,5%, mientras que en los hombres fue de
6,9%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó este miércoles
24 de mayo su informe mensual sobre “Actividad, empleo y desempleo”. El período de referencia sobre el cual se brinda información corresponde a marzo y al primer trimestre de 2017. En tal sentido, según el INE, la tasa de desempleo en marzo para el total del país se ubicó en 9%,un valor superior al de febrero (8,2%) y también con respecto a marzo de 2016 cuando fue 8%. En Montevideo, en marzo de 2017, el desempleo se estimó en 10,1% y en el interior del país en 8,2%. En cuanto al desempleo por sexo para el total del país, en
los hombres se ubicó en marzo en 6,9%, y en las mujeres alcanzó al
11,5%. Asimismo, en el estudio estadístico se hace referencia al trimestre enero-marzo. En dicho período, la estimación puntual de la tasa de desempleo se
estimó en 8,5%, valor superior en 1% al calculado para el trimestre
octubre-diciembre (7,5%), y 6 décimas con respecto a igual período de
2016 (7,9%). La apertura de este indicador por grandes áreas geográficas
permite indicar que mientras en Montevideo la estimación puntual del
desempleo fue de 8,6% en el interior alcanzó el 8,4%. En el trimestre enero-marzo para el desempleo se ubicó en 6,9% en los hombres y en 10,4% para las mujeres. Los porcentajes de desempleo entre las personas de 14 a 24 años de
edad son superiores a la del resto de los tramos considerados. Entre los
más jóvenes la tasa específica de desempleo alcanzó el 25,9%, entre los
de 25 a 39 años se ubicó en 7,4%, entre los de 40 a 60 años en 4% y de
61 años y más 2,4%. Esta situación se da independientemente al sexo que
se considere.
Actividad y empleo en marzo
Por otro lado, en el informe del INE se indica que en marzo la
estimación puntual de la tasa de actividad para todo el Uruguay se ubicó
en 63,7%, valor superior al estimado en el mes anterior (63,4%) e
inferior al calculado para el mismo período del año 2016 (64,6%). La tasa de empleo en marzo se ubicó en 58%, lo que marca una
diferencia de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mes anterior
(58,2%) y de 1,4 puntos porcentuales con el calculado para similar
período de 2016 (59,4%). En Montevideo, la estimación puntual de la tasa de empleo se estimó en 59,7%, en tanto para el interior en 56,8%. Las variables consideradas para estudiar las condiciones de
la población ocupada, muestran los siguientes valores en marzo de 2017:
“Subempleo 9,2%, No registro a la seguridad social 26,4 %; Empleo sin
restricciones 71,1%”.
Mesa Representativa del PIT-CNT define características de movilización y paro del miércoles 21 de Junio
23May
AFUSEC
Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, le informó al Portal
que el Secretariado Ejecutivo resolvió impulsar la realización de un
paro de 9 a 13 horas en el área metropolitana el miércoles 21 de junio.
Para definir las características de la movilización y dar la discusión
del paro se reunirá el miércoles 7 de junio en la sede de la central,
ubicada en Jackson 1283, a partir de las 10 horas la Mesa Representativa
Nacional Ampliada (MRNA). El dirigente de la central obrera destacó que la propuesta de llevar
adelante el paro con movilización “es una resolución política e integral
y que apunta a tomar la iniciativa del movimiento obrero en una serie
de reivindicaciones claves. En primer lugar definimos una plataforma, la
cual se puede enriquecer. Planteamos la necesidad de que funcione el
ámbito de negociación tripartito a fin de generar trabajo de calidad;
tomamos en cuenta las perspectivas de inversión pública y privada; el
sistema de compras públicas; y la formación profesional”. Abdala agregó que también “reclamamos que el movimiento sindical sea
un actor relevante a la hora de la discusión Presupuestal. En este
sentido, teniendo en cuenta la realidad, nos vamos a mover para que el
Presupuesto tenga conexión con los objetivos del desarrollo nacional y
que el sistema político pueda elaborar un Presupuesto que tome en
cuenta: la educación; el Sistema Nacional de Cuidado; la vivienda; la
salud; entre otros puntos”. A estos planteos se le suma la defensa de la ley de negociación
colectiva y el reclamo de más avances legislativos a través de leyes que
contemplen lo social y lo laboral. “Todo esto está enfrentado a la
queja de las patronales ante la OIT en rechazo de la negociación
colectiva y el derecho a huelga. Lo que se debe tener presente que la
negociación colectiva en el mundo del trabajo es un elemento más de la
democracia, ya que permite asociar el crecimiento al desarrollo de la
vida de los trabajadores. Además, beneficia a las grandes mayorías
nacionales ya que, a modo de ejemplo, los jubilados ajustan por el
Índice Medio de Salario (IMS). Por esta razón vuelvo a repetir que la
queja de la patronal le hace mal al país, es irresponsable y va en
contra de las grandes mayorías del pueblo”. Próximas reuniones El PIT-CNT ya resolvió realizar el jueves 1° de junio un encuentro de
Direcciones Nacionales; el miércoles 7 de junio se reunirá la MRNA para
definir si el miércoles 21 de junio se lleva adelante una medida de
carácter nacional, la cual incluye un paro de 9 a 13 horas en el área
metropolitana.
Paro de judiciales contra la violencia y en repudio del homicidio de trabajadora
23May
AFUSEC
En
el marco del paro de 24 horas de los trabajadores del Poder Judicial
por el asesinato de la alguacil Susana Odriozola, la Asociación de
Funcionarios Judiciales del Uruguay se pronunció en favor de la
reflexión ciudadana contra la violencia. El paro se desarrolla con el
mantenimiento de algunos servicios mediante guardia gremial y es “en
rechazo y repudio” del homicidio de la trabajadora judicial de San José. El secretario general de la AFJU, Eduardo Silveira, explicó al Portal
que como trabajadores se sienten en la necesidad de “acompañar el
dolor” de la familia y compañeros de trabajo. El caso de Odriozola llamó la atención inmediata de la AFJU porque
además de ser alguacil era hermana de una jueza “por eso también
rápidamente sacamos el comunicado en el que adelantamos que hoy nos
concentraríamos frente a la Suprema Corte de Justicia” agregó Silveira. Según explicó el dirigente de la AFJU, “la actividad del funcionario
judicial no se limita a quedarse sentado en una oficina, por ejemplo,
los alguaciles son quienes representan al juez en la calle, cuando el
juez decreta un lanzamiento, desocupación o lo que sea, quien lo lleva
es el alguacil, como era el caso de esta compañera asesinada”. En este
sentido, destacó que “muchas veces la gente no entiende el rol del
trabajador que es ser alguacil, y hay que explicarle con mucha paciencia
y algo de psicología, cuál es nuestro trabajo”. Silveira reconoció que
“si bien no todo el mundo reacciona de igual manera, es una tarea
compleja”. De acuerdo a la realidad laboral de estos trabajadores
judiciales, el dirigente dijo que se han producido algunos casos de
violencia hacia ellos, “por lo que está bueno como sindicato que
denunciemos nuestra preocupación, no admitimos violencia hacia ningún
trabajador de ningún sector”. Consultado sobre casos de violencia que se han experimentado dentro
de juzgados con desacatos y actitudes violentas, especialmente en los
juzgados de familia especializados que atienden las denuncias por
violencia doméstica, el secretario general de la AFJU dijo que existen
“con cierta frecuencia pero no estoy diciendo con esto que seamos
víctimas de algo generalizado, pero simplemente se han dado algunos
casos aislados, éste de San José particularmente es muy significativo y
en función de ello, y como forma de evitar que en el futuro se produzcan
hechos similares creemos que es importante denunciarlo”. Silveira
agregó que “si los sindicatos paramos por temas salariales o cuestiones
económicas nos parece que cuando está en juego la vida de un trabajador
también nos tenemos que sensibilizar en algo que es reivindicar la vida,
el respeto al trabajo, por la gente y las personas”. Sobre el dictamen judicial sobre el caso Odriozola, el secretario
general explicó que la primera lectura de lo sucedido fue focalizar en
lo extraño del caso. “Nos pareció muy raro todo y en función de eso se
actuó y se emitió el comunicado el día sábado y se concurrió a San José
al sepelio de nuestra compañera; por todo ello fue que se propuso esta
medida que estamos desarrollando en el día de hoy a modo de reflexión”.
Contexto
La AFJU se había pronunciado el pasado fin de semana en relación al
homicidio de Susana Odriozola señalando que “el móvil no fue un robo,
pues se le disparó en forma mortal sin tocar sus pertenencias”.
Entonces, se convocó al paro de 24 horas de la presente jornada y a la
concentración frente a la SCJ “llevando una flor cada uno en homenaje a
la compañera”.
Hoy se reúne el sindicato del gas por situación de Petrobras
23 • mayo • 2017
La Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas
informó que hoy a las 11.00 hará una Asamblea General de carácter
“grave y urgente” en su local sindical, ubicado en Convención 1131,
entre Maldonado y Durazno. El motivo es la profundización de la “grave
situación que atraviesa el servicio público de gas natural con motivo de
la, a esta altura, insostenible gestión de MontevideoGas y Conecta por
parte de Petrobras”. En el comunicado se señala que “el no pago del canon anual llevó a
que luego de mucho tiempo se acumulara una deuda” de 6.831.968 dólares,
“por lo que el Poder Ejecutivo decidió cobrar la garantía depositada por
la empresa para tal fin, que alcanza un monto” de 3.000.000 de dólares.
Para seguir con la concesión debe reponer una garantía de igual monto,
que tampoco alcanzará, explican.
Profesores de Montevideo tendrán dos semanas para participar en elecciones de su sindicato
23 • mayo • 2017
Desde mañana y hasta el sábado 3 de junio se realizarán las
elecciones de autoridades de la filial de Montevideo de la Asociación de
Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES Montevideo). Este año se
presentan tres listas, pero no serán las mismas que lo hicieron en las
elecciones de 2015. Repetirán la 1 y la 1996 (que actualmente tienen
tres y dos cargos en la Comisión Directiva, respectivamente, de un total
de siete miembros), pero no se presentará la 68 (que tiene los dos
cargos restantes, entre ellos el de Julio Moreira, secretario general
del gremio). En cambio, aparecerá por primera vez la 1871, una nueva
agrupación, denominada Comuna Pedagógica, integrada por militantes del
sindicato que no pertenecían a ninguna otra corriente. Por primera vez,
la comisión electoral organizó la elección en dos semanas; se podrá
votar en varios liceos y también en el local sindical (hay un calendario
con lugares y horarios en adesmontevideo.uy). Las tres agrupaciones se manifiestan en contra de la
“mercantilización” de la educación y de la implementación de contratos
de participación público-privada (PPP) en la educación, reclaman un
salario de ingreso de media canasta familiar (36.000 pesos) y que se
reconozcan las horas de trabajo no presenciales que tienen los docentes.
También piden que se llegue a 6% del Producto Interno Bruto para la
educación, la construcción de centros educativos y la creación de
cargos. Se plantea algún matiz, por ejemplo, en la cantidad máxima de
estudiantes por grupo: la lista 1 plantea que los grupos deberían tener
un máximo de 25 estudiantes, mientras que la 1996 baja el tope a 20.
Además, la lista 1 plantea trabajar por una bonificación de 50% en el
boleto para los docentes. Pero quizá la mayor diferencia sea táctica. La lista 1 presenta como
primer candidato a la Comisión Directiva a Alejandro Sosa, y entre sus
integrantes se encuentra Emiliano Mandacen, presidente de ADES desde
hace seis años -que en esta elección es candidato a integrar la Comisión
Fiscal-, y Néstor Pereyra, ex integrante del Consejo Directivo Central
(Codicen) en representación docente. En su presentación aseguran que se
proponen fortalecer el sindicato “como parte del PIT-CNT y el bloque
democrático radical de los cambios”. En la plataforma se afirma que la
lista no comparte “la concepción de que luchar es igual a tomar ciertas
medidas, como el paro ante cualquier circunstancia y la huelga casi como
fin en sí mismo, como si avanzar en la educación pública y los derechos
de los trabajadores supusiera exclusivamente un problema de qué medida
se adopta y cuánto se puede sostener”. La lista propone pasar “a la
ofensiva con la propuesta política-educativa de enseñanza media” de la
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria. En cambio, la lista 1996, que encabeza el actual integrante de la
directiva Luis Martínez, focaliza su propuesta en el marco de las
movilizaciones por la Rendición de Cuentas, y asegura que en esta etapa
se deberá “extremar nuestro esfuerzo militante, ganar las calles,
desafiar la represión y el conformismo y ligarnos al pueblo trabajador”.
A la vez, defiende la “independencia sindical” y reivindica que en
estos años “no hemos vacilado en proponer, llevar adelante y acompañar
hasta las últimas consecuencias las medidas de lucha aprobadas por el
sindicato, en defensa de la educación pública y estatal”. Por su parte, la lista 1871, que es encabezada por Soledad Roselli,
pide en su presentación evitar “interrogantes dicotómicos” como “¿Huelga
sí? ¿Huelga no?”, y en cambio, propone construir un plan de lucha que
“no descarte ni impulse a priori ninguna medida”, aunque asegura que la huelga “constituye una herramienta fundamental de la clase trabajadora”. Mandacen explicó que ADES tiene más de 5.000 afiliados y que cerca de 4.000 están habilitados para votar.
La escalada del terror
Foto Aurelio González
La
agresión terrorista de la dictadura alcanzó a lo largo de 1976 un nuevo
nivel de criminalidad cuando a los delitos de lesa humanidad los
represores sumaron dos innovaciones: las extradiciones clandestinas
masivas, y los asesinatos masivos. Los crímenes del 20 de mayo,
ordenados por el Cosena, pretendieron abortar cualquier proyecto de
salida política. por Samuel Blixen
20 Mayo, 2016Edición 1591, Especial 1976
Por enero de 1976 Juan María Bordaberry tuvo un
espasmo ideológico que meses después le costó la Presidencia de la
República. Fue un impulso estéril y poco meditado, como aquella
convocatoria del verano de 1973 que aspiraba a reunir al pueblo en la
plaza Independencia para revitalizar su mando. Al llamado respondieron
16 personas, más los periodistas. El vacío de pueblo, cuando pretendía
sofrenar los desplantes de generales y coroneles, obviamente lo arrojó
en brazos de los mismos militares. El presidente-estanciero estaba
decidido a mantenerse a cualquier costo en el cargo, que había ganado
con el 22,81 por ciento de los votos como candidato más votado de los
seis postulantes del Partido Colorado. Que “el pueblo” estuviera algo
“confuso” se infiere del hecho de que el Partido Nacional perdió
aquellas elecciones de 1971 por una fracción mínima, 0,77 por ciento.
Con un alto grado de pragmatismo, Bordaberry sustituyó al pueblo por
soldados y concurrió a los cuarteles de la Fuerza Aérea en Boiso Lanza
para decir que sí a todo lo que emanara de los altos mandos. De hecho, Bordaberry estaba en casi todo de acuerdo con la voluntad
de los militares que, como un jovencito que aprende a conducir un auto,
avanzaban a las sacudidas en la administración del país y del terror. El
presidente constitucional y sus generales custodios coincidían sin
fisuras en la concepción económica que uniformizaba a todo el continente
en un neoliberalismo salvaje, y no tenían reparos en aceptar la formula
importada según la cual había que cortar de raíz cualquier elemento
social que provocara una distorsión en el comportamiento fluido del
mercado, fuera aquél sindicalistas, políticos o guerrilleros. El
ingeniero Alejandro Végh Villegas, que ya había actuado en el gabinete
de Jorge Pacheco Areco, se incorporó al de Bordaberry en 1974 para
impulsar una receta que nadie osaría contradecir. Bordaberry vivía en la gloria codeándose con el chileno Augusto
Pinochet, con el paraguayo Alfredo Stroessner, con el brasileño Ernesto
Geisel, con el argentino Jorge Rafael Videla, y participando –con menos
poder que sus colegas– en la trasnacionalización de la represión, el
Plan Cóndor, que antes de ser bautizado ya había sobrevolado las
fronteras. Pero aquel hombre que encarnaba una excepción envidiable, la
“bordaberrización”, es decir, la dictadura militar con un presidente
constitucional, no supo contenerse: seguramente con tanto acto
patriótico y tanto abrazo trasnacional olvidó la precariedad de su
situación, creyó que gobernaba, confundió la apariencia con la realidad y
en enero de 1976 le entregó a los mandos militares un documento que
plasmaba su más íntimo pensamiento sobre el Uruguay del futuro. A los generales, que venían imponiendo la orientalidad a punta de
picana, se les pararon los pelos de punta: Bordaberry –que siempre
mantuvo su vínculo con el carlismo español– proponía un sistema
corporativo de organización social e institucional que sustituyera al
viejo sistema electoral y representativo. En pocas palabras: proponía un
régimen fascista que eliminara los partidos políticos, a los
tradicionales y al advenedizo; no lo decía, pero se reservaba para él el
papel de Duce, seguramente bendecido por el Opus Dei. Fue así que el 12 de junio de 1976 “invitaron” a Bordaberry a
retirarse de la Presidencia, en función de dos discrepancias
sustanciales con la propuesta fascista: los partidos políticos
tradicionales cumplían un rol esencial en la vida de la nación (aunque
estaban prohibidos, y lo seguirían hasta 1984); y dos, el voto popular
era auténtica expresión de la soberanía (aunque “el soberano” sería
convocado recién en 1984). El último vestigio de las elecciones de 1971 quedó eliminado con la
destitución de Bordaberry, desmonte que él mismo había comenzado en
junio de 1973 al firmar el decreto de disolución de las cámaras. En su
fascismo de biblioteca, aquel admirador de Franco no advirtió que con su
propuesta había otorgado a los militares la carta que les permitiría
mantener el apoyo de los políticos, los que permanecieron en el Consejo
de Estado y los que explotaban vías discretas de contacto extraoficial.
De esa forma, con la hegemonía de la voluntad militar, 1976 se convirtió
en el apogeo del aquelarre del terror. CORTAR DE RAÍZ. De todos los colaboradores de
Bordaberry, el que más influencia tenía (junto con el canciller Juan
Carlos Blanco) era el ministro de Hacienda, Végh Villegas. A diferencia
de Juan Carlos Blanco, Végh no compartía los sueños fascistas de
Bordaberry, porque creía en la evangelización del capital trasnacional. Y
advertía, además, que la espiral terrorista seguiría ascendiendo, a
menos que, con el pretexto constitucional, se convocara a elecciones en
noviembre de 1976, según el cronograma legal. Sus contactos con
políticos de partidos tradicionales que permanecían en el país, y con
dirigentes políticos exiliados en Buenos Aires, sondeando la posibilidad
de impulsar una salida, apresuraron algunos planes de los generales:
los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz (y
probablemente el de Wilson Ferreira Aldunate) fueron aprobados en abril
de 1976, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), de
la que participaron los miembros de la Junta de Comandantes y algunos
ministros. La medida tenía como objeto abortar cualquier esperanza de una
transición con llamado a elecciones nacionales. Los tres políticos
exiliados (y en especial Michelini, por su pasado colorado) eran capaces
de concentrar las adhesiones necesarias para una transición. Con su
muerte se descabezaba a la verdadera oposición y a la vez se sepultaba
cualquier riesgo. La decisión de asesinar a los exiliados notorios (que cumplía además
con el objetivo de cortar de raíz una actividad de denuncia de las
atrocidades de la dictadura que se expandía por todo el mundo y que
amenazaba con cortar el apoyo y la ayuda financiera de Estados Unidos)
contaba con el respaldo de la flamante dictadura militar argentina,
aunque la represión contra uruguayos exiliados en Argentina había tenido
un importante sostén en la presidencia de Isabelita Perón. Con el respaldo de los aparatos de inteligencia y de seguridad se
planificaron varios secuestros, algunos de los cuales no revelaron, al
principio, el papel que jugaban en el esquema. El 13 de mayo
secuestraron de su casa en Buenos Aires a Rosario Barredo y William
Whitelaw; el 18 de mayo intentaron secuestrar a Wilson Ferreira; esa
misma madrugada secuestraron a Michelini y a Héctor Gutiérrez Ruiz; y el
19 de mayo secuestraron a Benjamín Liberoff. En todos los casos
operaron comandos argentinos y uruguayos. Los secuestros de Barredo y
Whitelaw, ex tupamaros, persiguieron el objetivo de señalar a Michelini y
a Gutiérrez Ruiz como “sediciosos”; de ahí que sus cuerpos aparecieran
junto a los de los dos políticos en un mismo auto. Liberoff, que había
sido expulsado de Uruguay por la dictadura, permanece desaparecido,
aunque testimonios indican que estuvo prisionero en Automotores Orletti. La responsabilidad de los más importantes jerarcas de la dictadura
uruguaya en los asesinatos consumados y frustrados de mayo de 1976 en
Buenos Aires fue sospechada un día antes de la aparición de los
cadáveres cuando, a pedido de Wilson Ferreira, asilado en la embajada de
Austria, el dirigente radical Raúl Alfonsín (quien después sería
presidente de Argentina) habló con el ministro del Interior argentino,
general Albano Harguindeguy. El ministro le confirmó a Alfonsín que el
gobierno uruguayo los reclamaba porque “cometían desastres y desórdenes”, y “eran subversivos”.
Pero fue en la década del 90 cuando el entonces senador blanco Alberto
Zumarán confirmó que la decisión del Cosena, de asesinar a los políticos
exiliados, fue revelada al arzobispo de Montevideo, Carlos Partelli,
por un participante de aquella reunión, el brigadier Dante Paladini,
entonces comandante de la Fuerza Aérea. Los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo, Withelow y
Liberoff abrieron las compuertas de la represión trasnacional y también
las puertas de Automotores Orletti, el centro clandestino de detención
usado por el Plan Cóndor. Pero en Uruguay, 1976 fue la culminación de un
pico represivo que había comenzado en 1975 contra tupamaros en
Argentina, con el Operativo Conejo, una emboscada de militantes recién
llegados de Buenos Aires; y con la Operación Morgan contra el Partido
Comunista y a lo largo de 1976 contra la Ujc. La oleada de 1976
comprendió también la desaparición de dos militantes del Pcr en Buenos
Aires; la detención y asesinato de Hugo Méndez, dirigente de los Gau,
también en Buenos Aires, en junio, y la muerte de la militante tupamara
Norma Scópice en noviembre de 1976. Un capítulo aparte es la represión, en Argentina y Uruguay, desatada
contra el Partido por la Victoria del Pueblo (Pvp) en 1976, que
incorpora dos nuevos fenómenos del terrorismo de Estado: las
extradiciones clandestinas de grupos grandes desde Argentina y las
desapariciones masivas de prisioneros. Cuando en junio de 1976 la
maestra Elena Quinteros, militante del Pvp, era secuestrada en los
predios de la embajada de Venezuela, interrogada y torturada en el
llamado Infierno Grande, en predios del Batallón 13 de Infantería, y
finalmente asesinada, en Argentina cerca de 30 militantes del Pvp eran
sistemáticamente torturados en Automotores Orletti. Después de
fracasadas las gestiones de los oficiales uruguayos que operaban en
Orletti, que pretendieron extorsionar a organizaciones sindicales de
Europa para canjear por dinero a León Duarte y Gerardo Gatti, dirigentes
de la Cnt, 23 militantes del Pvp fueron trasladados clandestinamente a
Montevideo en lo que se llamó el “primer vuelo”. Los extraditados
conservaron la vida, porque los mandos militares necesitaban
“mostrarlos” ante la prensa extranjera como guerrilleros que invadían el
país, en un esfuerzo por mantener la ayuda militar y financiera
estadounidense, que el congresista Edward Koch amenazaba con retirar
mediante una enmienda parlamentaria, a raíz de las denuncias sobre
violaciones a los derechos humanos. (A imagen y semejanza del asesinato
de ex canciller Orlando Letelier a manos de la Dina chilena, el Sid
uruguayo proyectó el asesinato del congresista Koch; el mayor José Nino
Gavazzo debía trasladarse a Washington para perpetrarlo, pero el
Departamento de Estado nunca otorgó la venia diplomática para que
Gavazzo se incorporara a la embajada de nuestro país como agregado
militar.) Una segunda extradición clandestina masiva de prisioneros del Pvp se
verificó en octubre de 1976. Pero los 27 integrantes de ese “segundo
vuelo”, a diferencia de la extradición anterior, nunca más aparecieron;
fueron asesinados en Uruguay y sus cuerpos enterrados en cementerios
clandestinos. El horror de aquel 1976 culminó con la desaparición definitiva de
María Claudia García de Gelman, la joven argentina que fue traída a
Uruguay en el segundo vuelo (aunque no tenía ninguna vinculación con
alguna organización uruguaya) a los solos efectos de robarle el bebé que
daría a luz un mes después. 1976 fue también el año de la apropiación
de niños (además de Macarena, Simón Riquelo, los hermanos Julien, y el
robo de los tres hijos de Rosario Barredo (Gabriela, hija del militante
del Mln abatido en 1972 Gabriel Schroeder, y María Victoria y Máximo,
hijos de su segundo esposo, William Whitelaw, abortado por la corajuda
intervención del abuelo, Juan Pablo Schroeder; véase entrevista y carta
en páginas 6 y 7). Tanto el robo de menores como las extorsiones, el hurto de dinero,
las torturas salvajes, las violaciones a prisioneras, las ejecuciones
sumarias y las desapariciones no eran novedad para los represores
uruguayos, pero se multiplicaron después de que tomaron a los argentinos
como modelo.