¡Viva Puerto Rico libre! // En libertad Oscar López Rivera luego de 36 años de cárcel en Estados Unidos - una de las condenas más largas impuestas a un preso político en el mundo. // Entrevista a Oscar López Rivera: "Luchar no puede ser un ejercicio fútil" // “Todos están en bancarrota”: Los puertorriqueños y la crisis económica // Proceso huelgario: hincapié y sostén de la lucha en Puerto Rico // Argentina: ONU cuestiona respeto a los derechos humanos en Argentina // CONADUH: Multitudinaria marcha de docentes y estudiantes contra el ajuste en la Universidad Pública // Córdoba: Paran los trabajadores de prensa y comunicación // Uruguay: La furiosa lucha en contra de la impunidad: Nueva marcha del silencio en busca de respuestas en todo el país // 22ª MARCHA DEL SILENCIO – Sábado 20 de MAYO 2017
¡Viva Puerto Rico libre! "Es un momento de grandes retos que se
puede aprovechar. Viendo el primero de mayo, fue positivo. Hay un
entusiasmo por la lucha. Creo que es posible trascender el kioskismo, el
protagonismo. Hay un denominador común, que es la descolonización de
Puerto Rico. Hace falta armar una carpa amplia donde quepamos todos los
que amamos esta patria".Oscar López Rivera
En libertad Oscar López Rivera luego de 36 años de cárcel en Estados Unidos (+ Video)
El líder independentista puertorriqueño Oscar López Rivera
salió hoy en libertad, tras cumplir una de las condenas más largas
impuestas a un preso político en el mundo.
|CUBADEBATE
El líder independentista puertorriqueño Oscar López Rivera
salió hoy en libertad, tras cumplir una de las condenas más largas
impuestas a un preso político en el mundo. Después de estar encarcelado 36 años en Estados Unidos debido a sus
ideas y su lucha independentista, este miércoles podrá compartir con su
pueblo y sus amigos, luego de que firme un documento del Buró de
Prisionero de Estados Unidos, explicó su abogada Jan Susler. En febrero de este año, López Rivera fue trasladado a Puerto Rico, en
reclusión domiciliaria en la casa de su hija Clarisa. Apenas unas
semanas antes, el entonces presidente estadounidense Barack Obama lo
había indultado, luego de más de 35 años en prisión. En el sector universitario de Río Piedras, en San Juan, varios artistas y estudiantes organizan ahora La fiesta de Oscar, para dar la bienvenida al luchador independentista. Al concluir su restricción domiciliara, López Rivera ofrecerá cerca
del mediodía una rueda de prensa en el área de El Escambrón, en la
isleta del Viejo San Juan. Se espera que el jueves visite Chicago, donde vivió desde los 15 años
hasta su encarcelamiento: en esa ciudad, la comunidad latina lo
recibirá y pondrá su nombre a una calle en el área de Humboldt Park. Después, regresará a Puerto Rico para estar el sábado en el municipio
de San Sebastián, en el centro montañoso de la isla, donde nació y
vivió una parte de su adolescencia. Más adelante, proyecta viajar a varios países como Cuba, Nicaragua y
Venezuela, para agradecer la solidaridad y los esfuerzos por su
liberación. Sindicado por las autoridades de Estados Unidos como cabeza de las
clandestinas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico,
López Rivera fue condenado sin que jamás hubiera una evidencia en su
contra. De los casi 36 años encarcelado bajo la acusación de conspiración
sediciosa por querer derrocar al gobierno de Estados Unidos en Puerto
Rico, permaneció 12 años en prisión solitaria, sin contacto con el
exterior ni con sus familiares. En 1981, cuando tenía 38 años, este puertorriqueño fue condenado a 55
años de prisión por esa supuesta conspiración, uso de la fuerza y otros
cargos. López Rivera se declaró enemigo del colonialismo impuesto a la isla caribeña por Estados Unidos durante más de un siglo.
Primeras declaraciones de Oscar López Rivera al estar finalmente libre
San Juan, mayo 17 - El luchador de origen puertorriqueño Oscar López
Rivera salió en libertad plena este miércoles, luego de haber sido
encarcelado por más de 35 años en Estados Unidos. Pasadas las 7 de la
mañana de este miércoles, el patriota boricua salió de la casa de su
hija y se acerco a saludar a la multitud agolpada en el lugar.
López había sido privado de libertad por denunciar y reclamar el fin del colonialismo norteamericano en Puerto Rico.
Fue condenado en 1981 y sentenciado a 55 años de prisión acusado por el
gobierno estadounidense de ser miembro de las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional (FALN) y por supuestos actos de sedición y
conspiración para derrocar al Gobierno de EE.UU.
"Desde el Comité de Descolonización: Mañana tiene plena libertad el
patriota puertorriqueño Oscar López Rivera luego de 35 años preso en
USA", expresó el representante permanente de Venezuela en la
Organización de Naciones Unidas, Rafael Ramírez.
Por otra parte, a través de su cuenta oficial en la red social Twitter,
informó sobre la instalación con el Primer Ministro Ralph Gonsalves, del
Seminario del Caribe de la ONU sobre Descolonización en San Vicente y
Las Granadinas.
Óscar López Rivera, nacido en 1943 en Puerto Rico, es un líder
independentista de su país natal que fue encarcelado en Estados
Unidos(EE.UU.) desde hace 36 años.
López es veterano de la Guerra de Vietnam, en la que fue condecorado por su valor en combate.
Al regresar a Chicago, se integró a la lucha por los derechos del pueblo
puertorriqueño y participó en actos de desobediencia civil y militancia
pacífica.
En 1976 se integró a la lucha clandestina en favor de la independencia
de Puerto Rico como miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional. En 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones
(FBI) acusado de “conspiración” y por su militancia en las Fuerzas
Armadas de Liberación Nacional (FALN), reseña Telesur en su portal web.
Al momento de su captura, reclamó para su la condición de “Prisionero de
Guerra”, amparado en el protocolo primero de la convención de ginebra
de 1949. El protocolo de ginebra ampara a Óscar López por ser una
persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial.
Estados Unidos no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a
55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia
aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en
aislamiento total.
En diciembre de 2016, la Casa Blanca anunció que no ofrecería una
respuesta concreta a las más de 108 mil firmas que pedían a través de
internet, la libertad de López Rivera.
El expresidente Barack Obama, concedió el perdón a López Rivera y conmutó su condena a prisión, que expira este miércoles
Familia de Oscar López Rivera cuenta las horas para verlo en su país
Por: Nydia Bauzá
| CUBADEBATE
La familia de Oscar López Rivera “no ve la hora” en que sean las 8:00 de la mañana del miércoles para que pueda caminar libremente por la tierra que tanto ama. Tan pronto el prisionero independentista sea liberado del grillete
que le colocaron las autoridades federales y se dé por cumplida su
sentencia, López Rivera, de 74 años, tendrá un desayuno privado para
compartir con sus familiares y allegados, algunos de los cuales hace
mucho tiempo que no ve. “Cada día que se va acercando la hora cero y el corazoncito mío se
agita más. Ya me parece ver salir a Oscar de la casa de Clarisa
caminando sin ninguna restricción… Cuando lo vea no sé cómo voy a
reaccionar porque es algo que hemos soñado tanto tiempo”, dijo con voz
entrecortada Aracelis Lugo López, la sobrina mayor de López Rivera. “Yo creo que lo primero que él va a decir es ‘llévenme al mar, vamos a
caminar’. Es que yo me lo imagino. El mar y las mariposas son temas que
él siempre tocaba en la mayoría de sus cartas y en sus pinturas”,
sostuvo Lugo López, a quien llamaron Babi cuando la familia residía en
Chicago. “Me imagino que eso le daba tanto sentido de espacio y de libertad. No veo la hora en que sea miércoles”, añadió. Babi detalló que la familia extendida de Oscar, que reside en
San Sebastián -como ella- y en otros puntos de la Isla, está tan
deseosa de verlo que se hospedará desde mañana en un hotel en San Juan,
para llegar tempranito a la tan esperada cita de López Rivera con la
libertad. “Nos vamos a quedar en un hotel en San Juan para asegurarnos que en
la hora cero, estemos allí. Nos citaron temprano y ese momento, tengo
que vivirlo completito”, expresó la sobrina, quien le llevará a su tío
un café artesanal de Lares. “Como él es bien cafetero, como nosotros, le
llevo ese café que sale en un barrilito”, sostuvo. López Rivera, a quien se considera el último prisionero de la llamada
Guerra Fría, ha cumplido 35 años en prisiones estadounidenses. En 1981 fue arrestado y posteriormente, convicto de conspiración
sediciosa por sus vínculos con el grupo clandestino Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional.
Habrá fiesta también en Pepino
Oscar López Rivera será recibido por su gente, los pepi-nianos, que le darán la bienvenida a su pueblo el sábado, 20 de mayo. Mientras, más adelante, en el verano, será la fiesta en el barrio Aibonito Guerrero, donde nació. “Mucha gente que no es independentista estuvo en el movimiento de
excarcelación. No tengo duda de que el pueblo lo recibirá. Hay gente y
familia que hace mucho tiempo que no lo ha visto”, expresó el alcalde de
San Sebastián, Javier Jiménez, del Partido Nuevo Progresista. El pasado 17 de enero, luego de una intensa campaña de excarcelación,
que se prolongó por varios años y en la que participaron figuras
internacionales, López Rivera fue indultado por el presidente de Estados
Unidos, Barack Obama. Tras haber cumplido 35 años y ocho meses en instituciones carcelarias
estadounidenses, el 9 de febrero de este año, López Rivera arribó a
suelo borincano para extinguir los últimos 97 días de su condena en
arresto domiciliario en la casa de su hija Clarisa. Desde entonces, ha
estado bajo la supervisión del Negociado Federal de Prisiones.
Con la agenda llena
17 de mayo: Este miércoles, a partir de las 3:00 p.m., el pueblo
podrá compartir con López Rivera en una fiesta pública en la Plaza de la
Convalecencia en Río Piedras. 18 de mayo: Oscar parte temprano para Chicago parar ser recibido por
los boricuas de la Division Street, donde pasó sus años mozos y
juventud. 19 de mayo: Regresará a la Isla. 20 de mayo: La bienvenida le toca al pueblo de San Sebastián de Las
Vegas del Pepino, que lo vio nacer hace 74 años. Será recibido por el
alcalde Javier Jiménez, y familiares y allegados le prepararán un acto
de 11:00 a.m. a 2:00 de la tarde en el Sala Municipal, que ubica en el
casco del pueblo. En la actividad se espera que López Rivera pronuncie
un mensaje. 28 de mayo: López Rivera cerrará la jornada del grupo 36 Mujeres X
Oscar, en el Puente Dos Hermanos en San Juan, movimiento que en los
pasados cuatro años lideró junto a otros grupos, la campaña de
excarcelación del puertorriqueño. 8 de junio: El acto de bienvenida será en el Hostos Community College en Nueva York. 11 de junio: A López Rivera se le dedicará el Desfile Puertorriqueño en Nueva York. 17 de junio: Fungirá como el Gran Mariscal en la Parada Puertorriqueña en Chicago. (Tomado de Primera Hora)
Lo que logró la figura de Oscar López en
Puerto Rico ha sido arrollador. Todo el mundo coincide en que no ha
habido una causa tan unificadora como la de su excarcelación
probablemente desde Vieques. Su capital político es inmenso.
Probablemente de las personas más admiradas y respetadas en el país. Qué
va a hacer con eso, preguntamos. ¿Dónde pondrá ese capital de
resistencia, valentía y dignidad? Nuestro ex prisionero político contesta
y, al final de la entrevista, fuera de récord, lo reitera otra vez, casi
en un murmullo, casi por si acaso: "Yo lo único que sé hacer es luchar.
Mi compromiso no para hasta el último suspiro".
Entrevista a Oscar López Rivera: "Luchar no puede ser un ejercicio fútil"
Especial para Claridad Por Mari Mari Narváez 17 de enero de 2017. Mientras muchos de nosotros apenas podíamos concentrarnos en los asuntos
cotidianos, pensando obsesivamente en el frágil e infausto destino de
Oscar López Rivera, el ex prisionero político pintaba apaciblemente en
la prisión de Terre Haute Indiana. Un guardia penal lo llamó para informarle
que tenía una llamada a las 3:30PM. Cuando llegó la hora, Jan Susler,
su abogada, le dio la noticia: "Oscar, el presidente Obama acaba de
conmutar tu sentencia". López Rivera se quedó tranquilo. "¿Cómo te
sientes, Oscar? ¿No estás alegre?", le preguntó Susler. "Me siento igual
que ayer, igual que siempre", le contestó él. Fueron demasiados años preparándose
emocionalmente para el peor de los escenarios. Eso tal vez explica por
qué no se sintió inmediatamente eufórico con la noticia de su liberación
física. Mientras tanto, en Puerto Rico, nos
íbamos enterando poco a poco y por diversidad de medios. Hubo llantos
colectivos, abrazos sentidos, miles de mensajes de textos, las redes
sociales se volcaban emotivamente con la noticia. Esa noche se celebró
por todas partes. Los pleneros se juntaron en varias plazas, en
distintos puntos de la ciudad las amistades se encontraban para
celebrar. Y Oscar López seguía apacible. Tal vez no se lo creía. Vino a internalizarlo realmente el día
que le abrieron las puertas de la cárcel. Lo primero que lo sorprendió
de la libertad fue el tremendo espacio físico que se abría ante él. "El
día 9 de febrero, estoy en un salón de espera en la prisión y me dicen
'llegaron'. Clarisa es la primera que sale del carro y nos encontramos
pero para mí lo primero fue la cuestión del espacio, porque cuando uno
está preso está en un espacio bien limitado, entonces de momento uno
empieza a ver espacio sin ninguna limitación, es algo bien liberador.
Ellos están hablando, yo los estoy escuchando pero ahora no hay verjas,
no hay murallas interviniendo, ahora no hay nada". Cuando llegó al inmenso aeropuerto de
Indianapolis, de nuevo lo sorprendió la holgura extrema de aquel lugar.
"Pero ahora venía acompañada de gente, casi nadie hablando sino
texteando. Es algo bastante diferente. No estoy acostumbrado a esto". Su primera noche en San Juan fue recibido
por un coro de coquíes santurcinos, seguidos de madrugada por un cantío
de gallos. "Son experiencias bien lindas, al día siguiente me levanté
bien tempranito, como a las cuatro y cuarto y empiezo a mirar el cielo,
había bastante aire fresquecito, miré las estrellas, y de nuevo pues son
experiencias bastantes lindas, pues oí coquíes, oí gallos, yo hacía 35
años que no oía un gallo". Una de las cosas que más lo impresionaron desde el primer día fue el aburguesamiento (gentrification)
de los barrios populares de Santurce. "Yo en el clandestinaje viví como
cuatro meses entre la San Jorge y la Loíza. Cuando llegué no lo
conocía. Cuando me dieron permiso para correr vi la 'gentrificación'. El
que no ha vivido la gentrificación no sabe lo dañina que puede ser para
el pueblo puertorriqueño. La primera comunidad en Estados Unidos que se
gentrificó fue una comunidad boricua en Chicago, Lincoln Park. Ahí
nació y se crió Luis Gutiérrez y las hermanas Rodríguez hasta 1969". El Puerto Rico que recibe a Oscar López
Rivera tras una lucha que muchas veces pareció imposible, es
posiblemente el Puerto Rico más difícil de la modernidad. Pero Oscar
dice que es un hombre que gusta ver el lado bueno de las cosas y rápido
contesta que la crisis puertorriqueña tiene elementos positivos. "El
tema de la descolonización está mucho más claro que hace diez años". Y lo de la Junta, "eso venía", dice y,
acto seguido, se adentra en un relato ávido y elocuente, evidentemente
muy bien estudiado, sobre cómo este desenlace se viene cuajando,
calculando, desde los años setenta. "En el 1971, los billonarios en Estados
Unidos decidieron tomar las riendas del poder de una forma diferente",
cuenta Oscar. "Decían que había demasiada democracia. Era la época de
David Rockefeller. Crearon los think tanks que a su vez crearían las
estrategias para proyectarse veinte años hacia el futuro. (El
presidente) Reagan desregula la banca y comienzan a nacer los hedgefunds
y los procesos (financieros) usureros. Comienzan los payday loans y,
simultáneamente, procesos de globalización como NAFTA. Se puede decir
que es el neoliberalismo en todo su esplendor. Antes, las familias
podían vivir con un solo sueldo. Del 1976 en adelante, con la situación
económica comienzan a tener que trabajar todos en la familia, esposa,
hijos. Se desmantela el sindicalismo. Los Right to Work Laws eliminan
o minimizan dramáticamente los sindicatos. Por otro lado, la
delincuencia empieza a aumentar, se da el fenómeno de la vida en el
guetto. En 2007 aparece un artículo de John Polson, entonces secretario
del Tesoro de George Bush y hedgefunder en Puerto Rico. Hace mucho
tiempo aprendí a 'follow the money'. Siempre he seguido el dinero.
Apartamentos para la venta en dos millones de dólares, eso no es para
puertorriqueños. Todo esto ha sido planificado. No es casualidad". Para Oscar siempre fue obvio que, en
Puerto Rico, "siendo colonia, era donde peor estarían las condiciones.
Rosselló (padre) empieza a privatizar", recuerda. "Los Koch Brothers, un
club de millonarios, buscaron conformar el poder con legislaturas
municipales y estatales bien conservadoras. Por todo Estados Unidos lo
hicieron así. Con ese fenómeno comienza la posibilidad de que un Trump
llegue al poder. Empezaron temprano y todo fue minuciosamente calculado.
Ahora tenemos un presidente cuya política pública es la del racismo.
Trump y el racismo en ese país ilustra lo sofisticado del trabajo que
hicieron". Si no se hace nada, el destino de Puerto
Rico será el de las reservaciones indígenas en Estados Unidos, dice
López Rivera. Ha salido poco pero ya se ha percatado de la proliferación
de extranjeros estadounidenses por todas partes, especialmente en
pueblos como San Juan, Isabela, Rincón, etc. "O una reservación
indígena o un Hawaii, un Alaska..". Sin embargo, existen condiciones para impedirlo, insiste. "Es un momento de grandes retos que se
puede aprovechar. Viendo el primero de mayo, fue positivo. Hay un
entusiasmo por la lucha. Creo que es posible trascender el kioskismo, el
protagonismo. Hay un denominador común, que es la descolonización de
Puerto Rico. Hace falta armar una carpa amplia donde quepamos todos los
que amamos esta patria". Confiesa que gran parte de su entusiasmo
viene, por supuesto, de la lucha estudiantil. "Muy entusiasmado con la
lucha de esos estudiantes", dice. "Los estudiantes son el futuro de la
patria". Al señalársele las resonancias de la
lucha estudiantil actual con el escenario desesperante y represivo de la
época de los 70, cuando él luchaba en Chicago, así como cierto desafío
de la legalidad como modo de lucha de algunos grupos aunque muy
distintos y menos organizados que entonces, se queda pensativo unos
segundos. "Luchar no puede ser un ejercicio fútil.
Cuando uno es joven, come fuego, comete errores y son costosos. A veces
se necesita experiencia. Si vamos presos, nos amarran, los sacas de
circulación. Y la cárcel puede romper. O puedes salir débil. La lucha
tiene que hacerse con cuidado. Depende de cuán bien preparados estemos
en ese momento. Cuando veo a (Héctor) Pesquera me preocupa mucho. Esto
no es accidental. Tiene acceso a agentes provocadores. Él puede halar a
toda una agencia (FBI) con todos sus vicios: matar gente, meter gente
presa, reprimir". Lo que logró la figura de Oscar López en
Puerto Rico ha sido arrollador. Todo el mundo coincide en que no ha
habido una causa tan unificadora como la de su excarcelación
probablemente desde Vieques. Su capital político es inmenso.
Probablemente de las personas más admiradas y respetadas en el país. Qué
va a hacer con eso, preguntamos. ¿Dónde pondrá ese capital de
resistencia, valentía y dignidad? Nuestro ex prisionero político contesta
y, al final de la entrevista, fuera de récord, lo reitera otra vez, casi
en un murmullo, casi por si acaso: "Yo lo único que sé hacer es luchar.
Mi compromiso no para hasta el último suspiro".
“El pueblo que quiere libertades las coge y no las espera de nadie de gracia y merced” - Ramón Emeterio Betances Oscar llega repartiendo abrazos
Por Manuel de J. González miércoles, 17 de mayo de 2017
Durante
el encarcelamiento que se prolongó por 35 años Oscar López Rivera no
tuvo muchas oportunidades para repartir abrazos. En aquel ambiente
diseñado para el castigo el amor y la hermandad estaban absolutamente
racionados, como una manera de castigar. Para alguien como Oscar esa
privación debió haber sido uno de sus peores tormentos.
Tal vez
por eso ahora, porque tiene tantos abrazos acumulados a lo largo de más
de tres décadas de privación, los reparte con prodigalidad. Y no te
abraza alguien que, cargando 74 años de edad combinados con 35 de
prisión, debiera tener sus carnes flácidas y la barriga fofa. El que
tiende sus brazos fuertes es el pequeño cuerpo de un atleta, sólido y
fibroso. Abraza con energía, como queriendo trasmitir en unos segundos
el cariño pacientemente guardado por tantos años.
Barack Obama
dejó para el final de su mandato la orden que le conmutó la sentencia al
héroe boricua. Muchos ya habíamos perdido la esperanza al ver que se
acercaba el 20 de enero de 2017 sin que llegara la alegría. Oscar, sin
embargo, esperaba tranquilo, siguiendo su rutina en prisión con la misma
paciencia que antes habían desplegado otros grandes.
¿Por qué te
excarcelaron?, le pregunté el sábado en la tarde cuando ya respiraba el
aire de Santurce y con la pasmosa tranquilidad de siempre esperaba la
llegada del 17 de mayo, día de su excarcelación definitiva. “Porque
Puerto Rico nunca olvida a sus presos”, dijo como si decretara una
sentencia.
Relató entonces la lucha que se dio en la Isla y entre
los boricuas de Estados Unidos que condujo en 1979 a la excarcelación
de los patriotas nacionalistas Andrés Figueroa Cordero, Lolita Lebrón,
Rafael Cancel Miranda, Oscar Collazo e Irving Flores. Aquella presión,
en la que desde Chicago participó activamente el propio Oscar, atrajo la
solidaridad mundial que finalmente condujo a la orden de excarcelación
suscrita por el presidente James Carter.
Pocos años después,
sigue relatando Oscar, comenzó la lucha por la liberación de los
patriotas vinculados a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN)
entre los que estaba él. La presión desde Puerto Rico y desde los
barrios nuestros en Estados Unidos fue otra vez grande, también con
impacto internacional, hasta que el presidente Bill Clinton firmó la
excarcelación en 1999.
La lucha siguió por los que quedaban en
prisión con el desenlace que ya conocemos. Oscar conoce y aprecia el
esfuerzo que en su caso se hizo desde distintas partes del mundo; desde
la siempre solidaria Cuba, desde Venezuela y tantos otros lugares, así
como la participación importante de figuras religiosas como Desmond Tutu
y el Papa Francisco. Pero centraliza el esfuerzo en el pueblo
puertorriqueño porque es consciente que si aquí no se hubiese
desarrollado la lucha que envolvió a prácticamente toda la sociedad,
difícilmente los del exterior se hubiesen movilizados.
“Puerto
Rico no olvida a sus presos”, repite y compara su situación con la de
los luchadores afro estadounidenses que, a pesar de la fuerza política
que sin duda tiene esa comunidad y de la ubicación estratégica en el
gobierno y en la economía de muchas de sus figuras, no ha logrado
excarcelar a un grupo grande de prisioneros que ahora mismo extinguen
condenas superiores a la que él extinguió. Como los tiene presente en
sus pensamientos, uno por uno fue nombrando a los dirigentes del Black
Panther Party que permanecen en prisión, algunos desde hace más de 45
años, sin perspectiva de que puedan dejar los barrotes atrás como fue su
caso. Lo clave para que finalmente se lograra su liberación y para que
Barack Obama la firmara estando ya de salida, fue que nuestro pueblo
nunca lo olvidó. De ahí su agradecimiento.
De sus tiempos en
prisión Oscar recuerda con cariño los años que compartió con Fernando
González Llort, uno de los “Cinco héroes” cubanos que cumplieron largas
condenas en Estados Unidos, acusados de espionaje por luchar en la
Florida contra grupos terroristas que conspiraban contra Cuba. Fernando y
Oscar compartieron la misma celda durante cuatro años, de 2008 a 2011.
“Fueron mis mejores años en la cárcel”, dice. Por primera vez gastaba
sus horas en buena conversación con otro antillano que, como él, llegaba
a la prisión por ser fiel a sus ideas revolucionarias.
Nos
cuenta que con ayuda de Fernando pudo elaborar un aparato de radio,
rudimentario pero efectivo, que les permitía captar las ondas que
llegaban desde el entrañable Caribe de donde ambos provenían. Era un
aparato construido a partir de uno convencional que, eficientemente
alterado y auxiliado por un cable colocado en la reja carcelaria,
permitía que voces puertorriqueñas y cubanas llegaran hasta aquella fría
prisión del medio oeste estadounidense. Aquel junte antillano terminó
abruptamente en 2012 cuando el revolucionario cubano fue trasladado a
una prisión ubicada en Arizona. Pero Oscar se quedó con la radio con la
que siguió escuchando voces entrañables que llegaban desde Puerto Rico.
Desde
el pasado 9 de febrero Oscar ha estado fuera de la celda. Hasta el
pasado 17 de mayo estuvo en virtual arresto domiciliario, aunque en la
mejor de todas las “prisiones” posibles, el apartamento santurcino de su
querida Clarisa. Llegó allí con un grillete electrónico que vigilaba
sus movimientos, pero que no le impidió volver a escuchar otra vez el
sonar de un coquí y correr al balcón del apartamento en la primera
madrugada para ver las estrellas. Ahora que finalmente terminó su
condena carcelaria aclara que no sale a la “libertad” sino que solamente
ha sido excarcelado. Nadie viviendo en una colonia puede ser libre y él
aclara que no lo es ni lo será hasta que la condena de su patria
termine.
Como una vez contó sus años un exprisionero de las
cárceles franquistas, el poeta Marcos Ana, Oscar tiene 74 años de edad,
pero tan sólo 39 de vida. Los otros 35 no los vivió plenamente y, como
el poeta español, no puede considerarlos como vividos. Pero sale de
prisión con la moral intacta y lo suficientemente saludable para seguir
luchando. Preguntado cómo se visualiza aclara que sólo “quiere dar un
mensaje de amor” y un aviso “de que se puede”. Desea que en el futuro
los puertorriqueños pudiéramos “luchar juntos” en un mismo movimiento o
frente que nos permita avanzar hacia la terminación del coloniaje.
Durante los años que le quedan, que a juzgar por su cuerpo fibroso serán
muchos, estará en la lucha diciéndonos con su ejemplo que sí se puede.
“Todos están en bancarrota”: Los puertorriqueños y la crisis económica
| CUBADEBATE
Por Frances Robles Ángel González, un maestro jubilado que enfrenta un recorte de 10 por
ciento de su pensión, ha comenzado a preguntarse si las tres personas
en su familia tendrán que usar el mismo teléfono celular y turnárselo. Santiago Domenech, un contratista que tenía ahorrados dos millones de
dólares en bonos gubernamentales cuyo pago recientemente incumplió
Puerto Rico, alguna vez tuvo 450 empleados. Ahora tiene ocho. Su suegro,
Alfredo Torres, es dueño de la librería boricua más antigua, pero desde
hace dos años ha ido en picada. “El gobierno está en bancarrota”,
dijo Bernardo Rivera, un chofer de 75 años que conduce autobuses
privados y en ocasiones gana 40 dólares en un día. “Todos están en
bancarrota. Ya no queda nada. La gente que no tiene trabajo no toma el
autobús para ir a trabajar”. Estas son algunas de las historias de jubilados, comerciantes y
servidores públicos de Puerto Rico que están atrapados en medio —ellos
dirían que en el fondo— de la insolvencia más grande de un gobierno
local en la historia de Estados Unidos. Con una deuda de 123 mil millones de dólares que no puede pagar,
Puerto Rico presentó el 3 de mayo un tipo de protección en caso de
bancarrota, una medida que sacudió las espinas dorsales de todos, desde
tenedores de bonos que temen pérdidas espeluznantes hasta barrenderos y
empleados públicos cuyos salarios de por sí raquíticos probablemente
seguirán reduciéndose. El Día Internacional del Trabajo, el pasado 1 de mayo, una huelga
resultó en manifestaciones de varios miles de personas en las calles,
las cuales se tornaron violentas. Días antes, la gente estaba reunida en
el trabajo, en los parques y en sus casas para debatir
interminablemente sobre la incertidumbre de la situación. En la terminal
de Río Piedras donde trabaja Rivera, los choferes y el personal de
limpieza se juntaron para quejarse tanto de la baja en trabajo y el
monto de las jubilaciones como del constante aumento en el precio de los
servicios, como el agua y la electricidad. A pesar de que la medida que se presentó el 3 de mayo no fue para
nada una sorpresa, dejó a su paso una sensación de pesimismo y ansiedad:
los funcionarios públicos se preguntan si recibirán sus jubilaciones y
las empresas privadas prevén sufrir las consecuencias de un efecto
dominó resultado del aumento de los impuestos, la caída de los salarios y
el éxodo en masa a Florida por parte de la clase media. “Yo me voy a quedar aquí, aunque gane solo un dólar”, dijo Rivera. Los próximos meses, el gobierno planea implementar medidas de
austeridad que golpearán en particular a los maestros. La secretaria de
Educación puertorriqueña ya anunció una propuesta para el cierre de 184
escuelas. El profesorado podría enfrentar un recorte de dos días por
mes. Así que, mientras el gobierno busca protegerse de las
demandas tanto de los fondos de cobertura como de otras firmas
financieras que invirtieron para pagar la deuda riesgosa de Puerto Rico,
los residentes de este territorio estadounidense están sufriendo las
restricciones. Las multas por estacionarse mal y otras violaciones de tránsito han
aumentado al doble. Hay varias agencias gubernamentales que están en
serios apuros y prestaciones como los bonos anuales de Navidad o la
prima vacacional están a punto de convertirse en recuerdos nostálgicos. Los residentes están preocupados de que su futuro esté en manos de extraños, una junta de supervisión y un juez federal. “Llegará un momento en el que tendré que decidir entre si vivir en
una casa o tener seguro médico”, afirmó Ángel González, el maestro
jubilado de 55 años de edad. “¿Y la comida?”, preguntó, con un suspiro. Su jubilación es de cerca de 1900 dólares al mes, de los cuales 556 están destinados a pagar el plan médico de su familia. Roberto Pagán, vicepresidente de la división puertorriqueña del
Service Employees International Union (sindicato internacional de
funcionarios públicos), dijo que esperaba que casi 400.000 personas
pierdan sus planes de salud porque no podrán solventarlos. Es probable
que ya no haya quién registre querellas de servicios públicos como las
denuncias de abuso infantil. El gobernador Ricardo Rosselló, quien asumió el cargo en enero,
reconoció que las personas con ingresos más bajos que no cuenten con
acceso a asistencia médica y los padres que tengan a sus hijos en
escuelas públicas serán las más vulnerables en los próximos meses. “Todos deben hacer un sacrificio”, explicó en una entrevista. “Hemos sido muy claros acerca de cuál es ese sacrificio”. Las medidas que tomó Rosselló se aplicaron poco a poco con el
objetivo de que no fueran más injustas para un grupo, afirmó. La mayoría
de los residentes cree que la única opción que tenía Rosselló era
buscar un tipo de protección en contra de la ráfaga de demandas por el
impago, aunque hay otras personas que lo han criticado por romper sus
promesas de campaña. Rosselló está en la posición incómoda de ser el heredero de muchos
gobernadores que pusieron a Puerto Rico de rodillas en materia fiscal
por tomar y tomar prestado para equilibrar los presupuestos y para
financiar una burocracia abotargada de mecenazgo político. Cuando asumió el cargo, Rosselló dijo que su primera tarea era
determinar “la gravedad de la situación”. Esperaba un déficit de 3 mil
millones de dólares, pero en cambio se encontró con uno de 7,5 mil
millones de dólares. Las dos administraciones pasadas hicieron recortes de miles de
puestos de trabajo de la nómina pública y ahora Rosselló ha prometido
que hará “recortes estratégicos”, que presuntamente no repercutirán en
despidos y pondrán al gobierno en una posición que le permita negociar
con sus acreedores desde una mejor posición. Entre las ideas que se han
presentado se encuentra el recorte de 10 por ciento a las jubilaciones
gubernamentales, lo cual afectará más a los jubilados de la policía y el
magisterio porque no reciben beneficios del sistema de seguridad
social. El plan no impresionó a los acreedores, explicó Rosselló. “No creen que el plan fiscal sea apropiado; piensan que deben
ganar más dinero y que gane menos la gente de Puerto Rico”, dijo. “Por
supuesto que mi postura es completamente opuesta: siempre protegeré al
pueblo puertorriqueño”. Santiago Domenech, el contratista general, vive en Aguadilla, un
municipio ubicado al poniente de Puerto Rico. Dijo que no tenía idea de
dónde quedarán las personas como él en la nueva realidad puertorriqueña.
Con las enormes deudas que tiene el gobierno con cooperativas de
crédito, con empresas como Microsoft, fondos de cobertura y proveedores
de gasolina, ¿cuándo le pagarán para que salde sus cuentas pendientes? No solo sus ahorros están sujetos a bonos de Puerto Rico, sino que su
negocio de contratista también se fue a pique, principalmente porque el
gobierno no pagó las interminables facturas de un proyecto de
renovación del aeropuerto que rebasó el presupuesto. “Me quedé sin dinero”, dijo Domenech, quien indicó que ha pensado en mudarse a Canadá. “Me siento frustrado e indefenso”. Su suegro de 63 años, Alfredo Torres, es dueño de la Librería La
Tertulia, la más antigua de la isla y la cual depende del ingreso
disponible de estudiantes y profesores del campus de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, los estudiantes llevan un mes
en huelga protestando en contra de los severos recortes al presupuesto, y
las ganancias de la tienda cayeron hasta 70 por ciento este semestre,
comentó Torres. Torres dijo que lo más fácil sería culpar a la huelga de estudiantes
por la baja afluencia de clientes, pero que cuando ve al centro urbano
deteriorado que lo rodea, cree que la culpa está en las décadas de
negligencia que llevaron a más personas hacia centros comerciales
suburbanos y a otras tantas a salir de la isla. “Mucho de lo que sucede podría ser nada más una percepción, pero es
real”, comentó. “Basta darse una vuelta por la plaza”. La mayoría de los
negocios en zonas comerciales como el Paseo de Diego están cerrados. Los datos del Buró de Estadísticas Laborales muestran que la mano de
obra de Puerto Rico cayó en casi 300.000 empleados durante la década
pasada, dijo Carlos J. Saavedra Gutiérrez, el secretario del Trabajo de
la isla. “Este es un capítulo nuevo”, dijo, cuando recitó los cambios en
materia laboral que espera que estimulen la economía y creen “un parche
para el éxodo”. Muchas de las personas que permanecen en Puerto Rico no tienen el
dinero para irse. Jesús González, de 53 años, ha pasado 30 años
barriendo las calles de San Juan, pero con los recortes que sufrirán las
jubilaciones, calcula que tendrá que seguir trabajando por lo menos
hasta los 70 años. Los dos hijos adultos de Iris Matos se mudaron a la parte continental
de Estados Unidos en busca de trabajo. Ella y su marido, empleados
jubilados de una empresa eléctrica, se están preparando para un recorte
mensual de 500 dólares en sus pensiones, a pesar de que sus nietos
dependan de ellos para cubrir sus necesidades básicas. “No hay un solo sector que no haya sido golpeado: los adultos mayores
están preocupados por sus jubilaciones, los padres trabajan menos
horas, los jóvenes están en huelga en la universidad y los niños están a
punto de ver cómo cierran sus escuelas”, explicó Matos, de 64 años.
“Están distribuyendo el dolor, pero solo a un tipo de personas:
nosotros”. (Tomado de The New York Times)
Tenemos las condiciones para que se monte esa Gran Carpa en la que
quepamos todos de la que lleva años hablando Oscar. Oscar ciertamente va
a servir de pegamento en estos momentos cruciales. Estemos a la altura
del mismo.
Entre el regocijo, la reflexión y la cautela
Posted on
Por Wilma E. Reverón Collazo / Copresidenta del MINH
– Todos y todas debemos sentir gran regocijo por el logro de movilizar
miles de puertorriqueños de todas las edades, ocupaciones, profesiones,
género, orientación sexual, afiliación o desafiliación política,
ideología, credo o no creyentes. Es la primera movilización
verdaderamente masiva de esta jornada de lucha que apenas comienza
contra la Junta de Control Fiscal, por la auditoría de la deuda, por los
derechos laborales, de las mujeres y las comunidades, en fin, por los
derechos de este Pueblo. A pesar de que eran varias organizaciones movilizando y que incluso
había dos tarimas y dos actos, al final resultó para bien ya que como
era tanta gente una sola tarima, en ese espacio, no hubiera podido
llegar a las miles de personas que disfrutaron de los mensajes y actos
artísticos de ambas tarimas. Para el futuro pensemos en que con la
tecnología de las pantallas de proyección podría darse una gran
concentración con una sola tarima, si es que algún día termina la
maldita división en el movimiento sindical. Ese día va a llegar porque
el pueblo lo reclama y lo exige. Esa será una importante segunda etapa
en este momento de lucha. Los sindicatos estarán divididos pero el pueblo está cada vez más
unido. La mayoría del pueblo presente en la marcha desconocía cual era
la razón para dos tarimas. La mayoría del pueblo no distingue entre el
carácter nacional o “internacional” de los sindicatos. Por eso todavía
hay tiempo para forjar esa unidad sindical que se proyecte unida en un
solo propósito: salvar al país de una junta dictatorial, antiobrera,
oligárquica, imperialista y colonialista. Una junta saqueadora del
patrimonio del pueblo de Puerto Rico, que viene a saquear para beneficio
de los fondos buitres, los Paulsons de la vida y el capitalismo
carroñero. Por eso ese paso de unidad sindical, aunque las uniones
representen un 8 por ciento de la clase trabajadora, es fundamental,
porque tiene un efecto multiplicador. Porque ellos, los capitalistas,
están bien unidos y por lo tanto los que lideran la clase obrera de este
país no pueden andar desunidos cuando hay unos objetivos de luchas tan
claros y coincidentes. Porque la organización de la clase obrera es
indispensable y en este momento, en que todos los trabajadores privados y
públicos están siendo atacados y despojados de sus derechos, es terreno
fértil para organizar en la empresa privada y fortalecer en la pública. En cuanto a los eventos que se suscitaron luego de la gran marcha del
pueblo existen más interrogantes y teorías que respuestas y hechos
claros. No dudo que haya elementos tipo Alejandro González Malavé detrás
de todo esto, pero hay también jóvenes que creen en otros tipos de
luchas, que tienen formaciones ideológicas distintas como la anarquista.
Históricamente se ha dado un quiebre entre los movimientos socialistas
de orientación marxista-leninistas y los de ideología anarquista en
cuanto a tácticas y estrategias. La Guerra Civil de España es un marco
de referencia ilustrador. Pero ciertamente la mayoría del pueblo que se
congregó el Primero de Mayo no tiene conocimiento de esas diferencias
ideológicas y no lo van a analizar desde esa perspectiva. Desde el punto
de vista estratégico a largo plazo en estos momentos opino que fue un
error político y como me comenta un compañero criminalista, le ponen en
la mano al gobierno las razones para criminalizar las protestas
mediantes las enmiendas al Código Penal. Hay que obrar con cautela y
suspicacia sobre todo en las organizaciones de los jóvenes. No se puede
perder el foco de cuáles son los objetivos a largo plazo por el frenesí
del momento. Cautela, suspicacia e inteligencia política es lo que manda
el momento. A la par en que se fortalece el movimiento de pueblo por sus derechos
laborales, hay que fortalecer los esfuerzos de alianzas en torno al
tema del estatus. El Junte Soberanista ha sido un buen comienzo, pero
tiene que fortalecerse ampliándose y redoblando sus esfuerzos
educativos. Hay un pueblo ávido de información, con muchas preguntas y
pocas respuestas claras. El plebiscito nos la puso en la mano, siempre
claros de que no era un evento plebiscitario porque la independencia,
como decía Juan Mari Brás no se plebiscita. La participación antes como
el boicot ahora, tienen un objetivo principal y fundamental: educar
sobre la soberanía en sus dos vertientes, libre asociación e
independencia. Todas las actividades que se convocan son concurridas.
Hay deseos de trabajar en torno al tema de la soberanía desde una
alianza soberanista. Hay gente ya pensando en el 2020. En estos momentos entiendo que no
debemos desviarnos del objetivo de la educación pensando en temas
electorales. Esto todavía es una formación incipiente, en construcción.
Los temas electorales nos dividen, el objetivo soberanista nos une. Hay
que crear una gran alianza de pueblo y para eso hay que reforzar los
esfuerzos educativos. El país está pasando por una transformación,
esperemos que gloriosa como decía Don Pedro. Los cambios en la
conciencia suelen darse así, después de años acumulando y nutriéndose de
pequeños esfuerzos que se juntan y multiplican en un momento dado. Así
fue en Vieques, así ha sido con la lucha por la excarcelación de Oscar. Tenemos las condiciones para que se monte esa Gran Carpa en la que
quepamos todos de la que lleva años hablando Oscar. Oscar ciertamente va
a servir de pegamento en estos momentos cruciales. Estemos a la altura
del mismo.
Proceso huelgario: hincapié y sostén de la lucha en Puerto Rico
Posted on
Por Leslie A. Ruiz Santiago / Juventud Hostosiana / MINH
– Para muchos, este proceso huelgario no ha cumplido con sus
expectativas (partiendo de la premisa de que a más de un mes de
paralización aún no se ha logrado cumplir con los reclamos decididos en
la Asamblea Nacional), cosa que me parece una afrenta, puesto que dicha
aseveración descarta el saldo de esta lucha: la unificación del pueblo
puertorriqueño. Se ha proliferado llamar a la jornada de lucha que lleva Puerto Rico
hoy como “La gran huelga del 2017”. No obstante, no ha sido hasta hoy
que he logrado comprender la profundidad del uso de esta terminología.
Probablemente este es el momento en el que muchos dejen de leer este
artículo al concebir al estudiantado como único sector en paralización
indefinida. Es por esto que considero necesario recalcar el papel que ha
desempeñado el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico (única
institución de educación superior pública) como catalizador y ente
protagónico en la concientización nacional. En una coyuntura histórica donde una Junta dictatorial oprime y
suprime a la ciudadanía isleña, han sido los estudiantes quienes han
visibilizado la problemática, trayendo a foros de discusión la situación
actual del país y el atropello en el que está inmerso debido a la
subordinación colonial. Cabe destacar que no ha sido un simple ejercicio
de cuestionar y protestar, sino que se ha trascendido a la generación
de propuestas que tienen como foco hacer frente a las medidas de
austeridad que atentan contra la preservación de los derechos humanos
que harían posible una vida digna. Los efectos de estas medidas, como
bien sabemos, no se limitan al desmantelamiento de la Universidad de
Puerto Rico, sino, que pretenden reducir los fondos del sistema de
salud, disminuir la estructura gubernamental y el cierre de escuelas
públicas. En los pasados años se ha incrementado el índice de puertorriqueños
que se trasladan a los EE. UU. en busca de mejores condiciones
laborales. Debido a estas medidas, se espera que el éxodo aumente
considerablemente. La clase trabajadora, además, ha sido perjudicada con
la creación de la Reforma Laboral (cosa que ha implicado la derogación
de derechos laborales, notables reducciones salariales y despidos
masivos), lo que mantiene absorto al país en una clara explotación
obrera. Para muchos, este proceso huelgario no ha cumplido con sus
expectativas (partiendo de la premisa de que a más de un mes de
paralización aún no se ha logrado cumplir con los reclamos decididos en
la Asamblea Nacional), cosa que me parece una afrenta, puesto que dicha
aseveración descarta el saldo de esta lucha: la unificación del pueblo
puertorriqueño. La intensa jornada del trabajo de base redundó en una expresión
genuina y multitudinaria del pueblo, que a mí entender, ha sido
descartada y minimizada por los medios de comunicación populares del
país. El Paro Nacional del pasado 1ro de mayo, al cual
asistieron alrededor de 100,000 personas, escenifica la ruptura con la
indiferencia que hace algún tiempo ahogó a este pueblo. Otro de los
logros obtenidos ha sido la continua y notoria construcción del
Movimiento Estudiantil y el fortalecimiento de la relación entre
estudiantes y obreros. Por otro lado, me parece imprescindible recalcar la importancia que
han tenido las organizaciones políticas en el crecimiento del Movimiento
Estudiantil. Muchos de los líderes forman parte de organizaciones que
han ayudado significativamente y de diversas formas en el crecimiento
personal y colectivo de aquellas personas que de alguna manera u otra
han colaborado en esta gesta. Es por todas y cada una de las razones que he ido mencionando que
estamos formando parte de la Gran Huelga del 2017 en Puerto Rico: huelga
que trasciende la universidad; que afecta todos los sectores que mueven
este país. Estamos luchando contra medidas que podrían significar el
desmantelamiento de nuestra patria mediante el fortalecimiento de
empresas foráneas y de privatizaciones. Reduciendo así, la autonomía en
las distintas áreas provocando caer en el más fuerte y vulgar
colonialismo que la isla ha presenciado en años. Es contundente que esta lucha hace rato que ha trascendido los
portones, ya no es solo una lucha por preservar la Universidad. Es por
esta razón que el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano hace un
llamado a la educación y a la participación directa en este trayecto y
coyuntura histórica. No ser partícipes de este movimiento culminaría en
la entrega sumisa y total de la patria que nos vio nacer.
La Juventud Hostosiana repudia arrestos y represión policiaca ante el exitoso Paro General del Primero de Mayo
Posted on
Ante un exitoso y multitudinario Paro General el pasado Primero de
Mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, la Juventud
Hostosiana repudia rotundamente la violencia policiaca observada allí
como también los arrestos de las diecisiete personas que actualmente
están siendo procesados por el Estado. Estos arrestos y el despliegue
policiaco militarizado es otra muestra más de los intentos de este
gobierno de reprimir al pueblo ante la exigencia justa de darle
prioridad al pueblo antes de la deuda. “Aquí lo que vemos es un escarmiento contra el estudiantado y contra
los manifestantes que han estado protestando ante las injusticias que se
viven día a día. Que quede claro, las personas que actualmente están
bajo arresto lo están ante la indignación que sienten por las
injusticias que se viven en el país. Esta situación es un asunto
político y es por tal razón que estos arrestos no pueden pasar
desapercibidos.” arguyó Ámbar Christina Puig, miembro de la Juventud
Hostosiana y estudiante de la Universidad de Puerto Rico. A su vez, nos es repugnante el que el gobierno utilizara recursos del
pueblo para el arreglo y mantenimiento de edificios privados de la
banca multimillonaria cuando a dos cuadras más abajo existen comunidades
en necesidad de un dragado ante las aguas estancadas que inundan el
área. Es una muestra más de los intereses a los cuales responde este
gobierno a expensas del sufrimiento masivo que vive diariamente el
pueblo puertorriqueño. Por tal razón, nos mantenemos firmes ante las
luchas que se llevan a cabo en el país y diremos presente en la
construcción de una alternativa justa, democrática y descolonizadora. “La casi totalidad de las diecisiete personas arrestadas son jóvenes
menores de treinta años que dijeron presente ante las injusticias que
vivimos en el país. Indiferentemente de si se está de acuerdo o no con
los actos, lo que queda claro es la profunda rabia y indignación que
siente nuestra juventud ante el futuro que se nos quiere imponer. Es por
tal razón que nos mantenemos firmes como Juventud Hostosiana en nuestra
lucha por la justicia social y la democracia participativa. A los
arrestados les decimos que no están solos, hay un pueblo que apoya su
causa y que seguirá adelante por un mejor país.” afirmó Hiyen Rosario,
miembro de la organización y estudiante de la UPR. Argentina
ONU cuestiona respeto a los derechos humanos en Argentina
| CUBADEBATE
Mauricio Macri en Naciones Unidas. Foto: Archivo.
El Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura publicó un informe en el cual cuestiona las violaciones de los derechos humanos en Argentina,
tras la 60° sesión en Ginebra, Suiza, en la que Buenos Aires presentó
su quinto y sexto informe sobre la implementación de los convenios
internacionales en esta materia. Los expertos del CAT en sus conclusiones critican en especial la
situación de tortura en los centros de detención, el abuso policial, las
detenciones arbitrarias, la desprotección y la discriminación a los
inmigrantes del último año, así como la violencia de género y los
feminicidios en el país. Respecto a la tortura y malos tratos en los centros de detención, el
Comité expresó su preocupación por los patrones de violencia y
arbitrariedad de parte de las fuerzas de seguridad federales y
provinciales, instó a castigar a los responsables, y dar la reparación
adecuada a las víctimas. >> CFK compara gestión de Macri con la dictadura militar de los 70 “Dichos abusos incluirían tentativas de homicidio, como la de Lucas
Cabello, desapariciones forzadas, así como actos de tortura, como los
infligidos presuntamente contra Ezequiel Villanueva e Iván Navarro, de
15 y 18 años respectivamente”, dice el CAT. Manifestó su inquietud por “la demora en la tramitación de las causas
judiciales que todavía quedan pendientes, tal y como reconoció la
delegación estatal, y el debilitamiento de oficinas públicas que dan
apoyo a la investigación de estas causas” en Argentina. Asimismo, insistió en la importancia de agilizar el procesamiento y
los juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura
cívico-militar”. En relación con las abusos contra migrantes la ONU está preocupada
por el Decreto de Necesidad y Urgencia del presidente Mauricio Macri
“que deroga parte de las garantías de la Ley 25.871 de Migraciones e
introduce un procedimiento de expulsión de migrantes sumarísimo que
reduce drásticamente los plazos para recurrir la expulsión”. (Con información de Telesur)
ARGENTINA - 11 de mayo de 2017, 09:05hs LR21
"Es inapelable": La ONU ratificó el pedido de liberación de Milagro Sala
Miembros
del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias se reunieron con los
abogados de Milagro Sala en Buenos Aires y reiteraron su posición de
que la líder de la Tupac Amaru y diputada del Parlasur debe ser liberada
de inmediato. Sala por su parte escribió una carta desde la cárcel
sumándose al repudio del fallo del 2x1 que beneficiaba a los represores.
“Es inapelable”: La ONU ratificó el pedido de liberación de Milagro Sala.
Representantes del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de
las Naciones Unidas expresaron que su decisión sobre la liberación de la
líder de Tupac Amaru Milagro Sala es “inalterable”. Un equipo del Grupo de Trabajo de la ONU llegó a Argentina para
verificar las condiciones generales de la detención en las cárceles. En
ese marco el presidente del Grupo, Sètondi Roland Adjovi, y otra
integrante de la comitiva se reunieron con los abogados defensores de
Sala y ratificaron que el pedido de libertad de la líder de Tupac Amaru
es de “carácter inapelable”. Además confirmaron que este tema no sería
uno de los que conversarían con el gobierno de Gerardo Morales en Jujuy,
por considerarlo un “caso cerrado”. Sétondi Roland dejó claro a la defensa de Sala que lo resuelto sobre
el caso de la dirigente de la Tupac Amaru “no es una instancia de
revisión”, porque consideran que su detención es “arbitraria” y su
liberación debe ser “inmediata”. Elizabeth Gómez Alcorta, una de los representantes legales de Sala
dijo a Página 12 que durante la reunión “le contamos sobre el
agravamiento de las condiciones de detención de Milagro y sobre el
hostigamiento que sufre en el penal”. También dijo que les presentaron los hábeas corpus colectivos
rechazados por la Justicia, así como también las acciones del gobierno
nacional y jujeño “para eludir” el cumplimiento por parte del gobierno
de la Resolución 31/16 que el 27 de octubre del año pasado pidió la
“inmediata liberación” de la dirigente, detalló. El 27 de octubre de 2016 el Grupo de Trabajo sobre Detenciones
Arbitrarias de la ONU emitió la resolución 31/16 en la que se cuestiona
la acumulación de causas con el solo fin de justificar la detención
preventiva de Sala por ser una referente opositora al gobernador de la
provincia de Jujuy, Gerardo Morales. Gómez Alcorta dijo que los representantes de las naciones unidas “nos
confirmaron que el caso de Milagro es inapelable y que lo que resta es
cumplir”.
Repudio al “2×1″
Por otro lado la diputada del Parlasur y líder de la Tupac Amaru se
sumó desde la cárcel al repudio al fallo de la Corte Suprema de Justicia
que beneficia a los genocidas. Desde el penal de Alto Comedero en Jujuy, donde se encuentra detenida
desde hace más de un añose sacó una foto con el pañuelo blanco en alto
que le envió la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto,
y envió una carta a los organismos de derechos humanos: “Nuestro pueblo
tiene memoria, no nos van a hacer retroceder” escribió. Y agregó “aunque estoy detenida sepan que estoy con las madres, con
las abuelas, con los hijos, con los familiares y con todos los
organismos de derechos humanos en esa plaza luchando junto a ustedes”,
en referencia a la masiva convocatoria que se realizó en Plaza de Mayo
para repudiar el fallo de la corte. “No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. La memoria no se
toca: 2×1 las pelotas”, concluyó Sala quien firmó como “presa política”.
Masiva marcha de docentes universitarios al ministerio
Reclaman por paritarias, presupuesto y respuestas del Gobierno, entre otras demandas.
Jonathan Raed > @JRaed - Martes 16 de Mayo de 2017
"Es un honor poder estar acá arriba y ver la enorme columna de
docentes y alumnos universitarios de todo el país unidos en la lucha por
la educación pública, gratuita y laica", gritó la oradora desde el
micro que acompañó a la marcha y que desde el micrófono expresaba los
principales enunciados que derivaron en la masiva movilización. Casi
tres cuadras de extensión tuvo la marcha convocada por las federaciones
de universitarios Conadu, Conadu Histórica y Fedun. La movilización se
reunió en el Congreso y partió por la calle Callao rumbo al ministerio
de Educación. Más de 50 organizaciones de distintas provincias
estuvieron presentes, entre las que se encontraban la FUBA, ADUBA,
Fagdut, FUA, Sadop, UDA, Ctera, Ademys y ATE, entre otros, además de
partidos políticos de izquierda, La Cámpora y Nuevo Encuentro, entre
otros. "No, a la mercantilización de la educación pública";
"Salario para los docentes ad honorem"; "Libertad para la compañera
Milagro Sala"; "No, al recorte presupuestario"; "No, al ajuste de Macri
en Educación"; "Exigimos respuestas al ministro Esteban Bullrich";
"Reclamamos el boleto estudiantil", eran algunas de las consignas
esgrimidas por los oradores. El secretario general de Conadu
Histórica Luis Tiscornia expresó: "Nos movilizamos en defensa de la
universidad pública. Son 190 mil cargos en 56 universidades nacionales.
Esos destinos los define Nación. En el caso de las paritarias, están
vencidas desde febrero. Nos ofrecieron un 20% en tres cuotas. La primera
remite a abril y es del 6%, cuando la propia inflación oficial da
cuenta de que debería ser mínimo del 9%". Tiscornia advirtió que
"el problema presupuestario es tan importante como el salarial" y
destacó que es "muy importante que nos acompañe todo el movimiento
estudiantil". Para Tiscornia, el Gobierno "pretende usar la paritaria
docente como paritaria testigo, que sirva de techo para las demás. Lo
que quieren es maximizar la tasa de ganancia de los grupos empresarios.
La gran pulseada es esa". El Secretario General de CONADU Carlos
de Feo opinó que el resultado de la movilización "fue un importante
porque muestra un estado de ánimo muy contrario a las políticas que
viene desarrollando el Gobierno. Hay un fuerte enojo frente al desprecio
por la situación del trabajador docente, que es el que sostiene la
educación en las universidades". La movilización fue acompañada también por becarios e investigadores del Conicet, que sufrieron casi 500 becarios despedidos. El
miércoles se realizará un plenario de dirigentes docentes que evaluarán
la respuesta que surja desde el Gobierno y definirán los pasos a seguir
en esta pelea.
Multitudinaria marcha de docentes y estudiantes contra el ajuste en la Universidad Pública
Miles
de docentes y estudiantes de las universidades nacionales confluyeron
ayer en una multitudinaria movilización que partió de Congreso hacia el
Palacio Pizzurno donde se realizó un acto en el que se hicieron sentir
los reclamos hacia el Ministerio de Educación. La marcha fue convocada
por los gremios docentes universitarios CONADU Histórica, CONADU, FEDUN y
FAGDUT y por las federaciones estudiantiles. Las cerca de 20 mil personas que reunió la convocatoria llegaron de
diferentes puntos del país: Chaco, Misiones, Neuquén, Mendoza, Santa
Fe, Jujuy, Bahía Blanca, San Juan, Tucumán, Tandil, entre otras. De la
CONADU Histórica, participaron delegaciones de la mayoría de sus
asociaciones de base. También estuvieron presentes las organizaciones de
científicos e investigadores. El acto frente al Ministerio de Educación arrancó con la lectura de
un documento unificado por las federaciones estudiantiles. Luego de que
tomaran la palabra los referentes de los sindicatos docentes, cerró el
acto el secretario general de la CONADU Histórica, Luis Tiscornia, quien
expresó: “necesitamos que nos juntemos todos porque si no somos capaces
de hacer eso, tenemos viento en contra y cuando hay viento en contra
hay que juntarse, porque si no perdemos”. Sobre el reclamo salarial expresó: “nosotros defendemos nuestro
salario, en febrero terminó nuestra paritaria, estamos casi a tres
meses, siete reuniones en la que nos han ofrecido un 20% de aumento
salarial en tres cuotas: eso es rebaja salarial. Quieren imponer un
techo salarial de un 18 a 20%, quieren usar a la paritaria docente como
paritaria testigo para trasladar ese techo a toda las paritarias y para
eso maximizar la tasa de ganancia de los grupos económicos y de las
grandes patronales”. En referencia a la política del Ministerio de
Educación y el gobierno nacional para la Universidad remarcó: “lo que
quieren es ajuste, es elitización, mercantilización y privatización de
la universidad y la educación pública; de eso estamos en contra y vamos a
luchar todos juntos”. Al finalizar el acto en Pizzurno las asociaciones de base de la
CONADU Histórica, las federaciones estudiantiles y organizaciones de
científicos e investigadores marcharon a Plaza de Mayo donde se realizó
un acto de cierre. Allí tomaron la palabras las secretarias generales de
AGD UBA, Ileana Celloto; de ADUL, Mariana Carminatti y de Fadiunc,
Francisca Staiti. También hicieron uso del micrófono los referentes
estudiantiles y de Jóvenes Científicos Precarizados. Hoy el Plenario de secretarios generales de la CONADU Histórica se
reúne para analizar la continuidad del plan de lucha en reclamo de una
recomposición salarial del 35%.
Este jueves habrá paro en los
medios de comunicación de la provincia de Córdoba debido a la falta de
respuestas de la patronal a los reclamos salariales y laborales
formulados en la paritaria por el Círculo Sindical de la Prensa y la
Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA).
Compartir este articulo:
La semana pasada, frente a la sede del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación los delegados obreros y paritarios del
Cispren ratificaron el plan de lucha y un paro para el jueves 18 de
mayo. Tras la última audiencia en el marco de la Paritaria de Prensa, y sin
ofertas a la vista, los trabajadores celebraron una nueva asamblea para
votar un plan de acción directa. Por mayoría de votos, los delegados ratificaron la continuidad y la
profundización del estado de asamblea permanente en todos los medios de
la provincia, para los próximos días y una jornada de Paro para este
jueves 18 de mayo. Este miércoles se celebrará la próxima audiencia. Hasta entonces,
siguirán las asambleas según las modalidades definidas por cada medio.
El gremio viene denunciando las estrategias dilatorias a las que apela
la representación empresaria y la oferta salarial absolutamente
insuficiente que han esbozado ante la autoridad de aplicación. De no haber satisfacción a las reivindicaciones planteadas por el
Cispren en la audiencia del día de la fecha, mañana se llevará a cabo el
paro provincial de los trabajadores de prensa y comunicación de
Córdoba.
La Unión de Trabajadores
Judiciales de Chaco (UTJCH-CTA) decidió parar este jueves 18 de mayo con
retiro de los lugares de trabajo a partir de las 10.00 horas y un cese
total de actividades por 24 horas el viernes 19.
Compartir este articulo:
Se continuó el viernes 12 de mayo la Asamblea de la Unión de
Trabajadores Judiciales de Chaco, en la sede gremial, con la presencia
de representantes y afiliados de Resistencia y del interior provincial. En la oportunidad se trataron los reclamos del sector como ser, la
real apertura de paritarias, equiparación salarial nacional y mejores
condiciones laboral, los cuales hasta la fecha no tienen ninguna
respuesta cierta desde el Poder Ejecutivo. Luego de un intenso debate la Asamblea definió para la semana
entrante, continuar con las medidas de fuerza, en la modalidad de Paro
con retiro de los lugares de trabajo para el día jueves 18 de mayo, a
partir de las 10.00 horas. Paro por 24 horas sin asistencia a los
lugares de trabajo para el día viernes 19 de mayo y pasar a un cuarto
intermedio la Asamblea para el día jueves 18 de mayo a partir de las
18.00 horas, en la sede gremial de Marcelo T. de Alvear 1020, de la
ciudad capital. Ante las medidas resueltas la Asamblea también decidió convocar a
todos los integrantes de la mesa salarial del Poder Judicial a que se
sumen desde su lugar a los reclamos que vienen sosteniendo los
trabajadores y así como públicamente se reconoce la gravedad de la
situación y a que incluso desde un sector se solicitó la emergencia
salarial, se los invita a los demás a apoyar las medidas de fuerza
convocadas por los tres gremios judiciales, luego de prudentes esperas y
ausentes respuestas, ya habiéndose planteado diferentes alternativas
para mejorar el magro seis por ciento impuesto desde el Ejecutivo, el
cual ni siquiera mantiene el poder adquisitivo y nos distancia aún más
del objetivo común de la equiparación salarial nacional legitimado por
nuestra Carta Magna.
* Equipo de Comunicación de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCH-CTA)
Paritaria de Estatales
ATE repudia la falta de convocatoria al diálogo y va a una Jornada Nacional de Lucha y Banderazo
Ante la falta de convocatoria del
Gobierno, ATE exige recuperar el 13% perdido en 2016 y que se reconozca
una inflación del 25% para este año. Además, anunció una Jornada
Nacional de Lucha y Banderazo en los organismos nacionales de todo el
país para el próximo 24 de mayo, en reclamo de aumentos salariales y en
rechazo a las políticas laborales del gobierno de Mauricio Macri.
Compartir este articulo:
“Frente a la actitud del gobierno de Macri de no convocar paritarias o
de querer hacerlo arreglando con su tradicional gremio amigo, desde ATE
estamos planteando la necesidad de ir a una medida de fuerza”, señaló
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General del gremio a nivel nacional. Según diferentes medios, el Gobierno se reunió con UPCN para acordar
una recomposición salarial, a percibir entre junio y agosto, con la
inclusión de un adicional por Presentismo y Productividad. Desde hace
semanas ATE realiza una campaña nacional contra la bonificación por
presentismo y productividad. “Todo lo que sea presentismo y productividad son mecanismos de
arbitrariedad del patrón para aumentar la explotación laboral y reducir
la capacidad de derechos que tiene el trabajador. Por ello hay que
encontrar otros mecanismo de incentivo y promoción laboral y que se
deberán discutir en el marco de la paritaria", explicó Godoy. En ese marco, sostuvo que “nuestra expectativa es que el próximo 24
de mayo realicemos una Jornada Nacional de Lucha porque lamentablemente
no nos equivocamos cuando el Gobierno aprobó un Presupuesto de entre el
12% y un 17%. Dijimos que eso era mentira y que la inflación de este año
no iba a ser menor de un 25%. Esto se corroboró en los primeros cuatro
meses ya que la inflación es superior al 9%”. “El Gobierno tiene que entender que no puede transferir las pérdidas
de los trabajadores y utilizar el Estado para maximizar las ganancias de
los grandes grupos económicos. En esta situación de crisis hay que
repartir lo que se tiene para que los trabajadores, que somos los que
menos tenemos, no sigamos perdiendo”, puntualizó Godoy. “Estamos reclamando recuperar el 13% que perdimos el año pasado y que
en este año se reconozca que la inflación va a ser del 25%”, indicó el
dirigente de ATE. La
Jornada Nacional de Lucha y el Banderazo del 24 de mayo fue aprobada
durante un Plenario Nacional con participación de más de 300 delegados
de todo el país. Además de la Jornada de Lucha, el Plenario también resolvió impulsar
un Movimiento Nacional contra la Tercerización, tanto en el sector
estatal como el privado; repudiar el pedido de captura contra Rodolfo
Aguiar, Secretario General de ATE y la CTA Autónoma Río Negro, repudiar
las represiones contra los trabajadores de la Universidad Nacional de
Jujuy y contra los docentes y estatales de Santa Cruz. Por otro lado, el Plenario resolvió acompañar el viernes 19 de mayo
“la protesta del personal precarizado del Ministerio de Trabajo”,
encuadrado en el Sindicato de Trabajadores de Maestranza y Mantenimiento
(SITMMA), adherido a la Central de Trabajadores de la Argentina
Autónoma; Convocar a la marcha del 3 de junio “Ni una Menos”; Reclamo de
destitución de los 3 jueces de la Corte Suprema de Justicia; Exigir la
reincorporación de todos los trabajadores despedidos; Denunciar al PAMI
por los recortes de servicio que se prestan a los Jubilados; Convocar a
un nuevo plenario para el mes de junio. Fuente: www.ate.org.ar; www.mundogremial.com
Organizaciones sociales movilizan al Ministerio de Desarrollo Social
El hambre se hace más presente y el Estado más ausente
Este miércoles 17 de mayo a partir
de las 10 de la mañana la CTA Autónoma de Capital se movilizará hacia
el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación junto al Frente Salvador
Herrera, el Movimiento de Barrios y Villas Germán Abdala y el Comedor
‘Nos levantaremos’. Pablo Spataro, Secretario General Adjunto de la CTA
Capital cuenta detalles sobre esta movilización.
Compartir este articulo:
–¿Por qué marchan este miércoles? Desde
que asumió Macri a la fecha hay más de medio millón de familias que
perdieron la forma de sustentarse, y eso lleva a una situación
insostenible, que se expresa en nuestras barriadas. La consigna
fundamental de nuestra marcha es por el Trabajo Digno, el trabajo bien
remunerado y con derechos; nosotros y nosotras creemos que solo así se
puede pensar en una sociedad donde se garanticen los derechos que
tenemos como laburantes. Marchamos porque este modelo económico que está configurando el
Gobierno de Macri es una fábrica de producir trabajadores y trabajadoras
en situación de pobreza. Mientras se siga premiando al sector minero,
al sector agro-exportador y al sector financiero, y se siga
reconfigurando un Estado al servicio de garantizar las tazas de ganancia
a los que más tienen, las consecuencias van a ser más desocupación y
más hambre. Macri no solamente ha aplicado políticas de destrucción de empleo
directas -como el brutal ajuste en el Estado, que significó la pérdida
de fuentes de trabajo de miles de familias- sino que las políticas de
importación que está llevando adelante ponen a muchos sectores de la
industria nacional en situación de quiebra y como ya sabemos eso lo
pagamos nosotros y nosotras, los trabajadores y trabajadoras del país,
perdiendo lo más sagrado que tenemos, que es nuestro laburo. –Pero el Gobierno nacional dice que se ocupa de los pobres más que ningún otro gobierno, ¿Vos qué opinás de esto?
– Este Gobierno se ocupa de generar más pobres, no de los trabajadores
en situación de pobreza. Desde que asumió el gobierno de Cambiemos no
solo los números indican que la pobreza crece, sino que además hay una
planificación para que eso suceda. Porque al cuadro social que te decía
antes, hay que agregarle la situación de estancamiento económico con una
inflación que no se detiene, deteriorando aún más el poder adquisitivo
de todos los trabajadores y trabajadoras. Hoy -según la Junta Interna de los trabajadores y trabajadoras
organizados en ATE INDEC- para que una familia tipo, con dos hijos,
pueda vivir en las condiciones mínimas, se necesita un ingreso de casi
23 mil pesos, y la gran mayoría de los laburantes está por debajo de esa
suma. Por eso creo que este Gobierno está interesado en discutir la pobreza
porque, en verdad, lo que no quiere hacer es discutir la riqueza. Es
más, hasta habla de la cuestión social, como si estuviesen preocupados o
tuviesen un nivel de sensibilidad social en su agenda de gobierno, pero
la realidad es que discuten las condiciones de la pobreza porque en el
fondo lo que no quieren discutir es qué hacemos con la riqueza que
generamos todos los días los y las laburantes. –Pero este Gobierno promulgó la Ley de Emergencia Social. ¿Cómo se entiende eso? – El Gobierno y todas los fuerzas opositoras que la votaron
reconocieron al sacar esta Ley la preocupante situación que vivimos
millones de trabajadores y trabajadoras. Millones de laburantes que
viven sin una vivienda digna, sin acceso a la salud, a la educación, al
agua potable, y mucho menos a la recreación. La situación es
insostenible, según el propio INDEC el 49 % de los pibes y pibas menores
de 15 años son pobres. Uno de cada dos niños y niñas en este país viven
en condiciones de pobreza y sin perspectiva de que eso cambie. A los
pibes y pibas no les robaron el futuro, les roban todos los días el
presente. La situación de los pibes y pibas habla de cuáles son las
condiciones en que viven sus padres y sus familias. Por eso esta Ley que se sancionó en el Congreso no hace más que poner
esta situación en evidencia y es importante aclarar que no fue una ley
regalada, sino que se ganó en la calle con el movimiento popular
movilizado exigiendo que se atienda la emergencia que se vive en
nuestras barriadas. Porque el problema no solamente es la pobreza que
nos atraviesa, sino el control de los narcos en convivencia con las
fuerzas de seguridad, eso que muchos llaman el Narcoestado y que pone en
una situación de alerta permanente a la vida misma. Nosotros y Nosotras marchamos para recuperar el trabajo para nuestras
familias, para nuestras barriadas, y para discutir lo urgente que
necesitamos resolver ya. Todos nuestros comedores y merenderos populares, sostenidos
fundamentalmente con el corazón y solidaridad de nuestros compañeros y
compañeras, están sobrepasados porque hay cientos que vienen por un
plato de comida día a día y el Estado mira para un costado sin hacerse
cargo. El hambre hoy se hace más presente y el Estado más ausente. Nosotros y
Nosotras necesitamos resolver esta cuestión como algo principal, pero
no nos van a engañar, nosotros no solo queremos discutir la urgencia o
la emergencia, queremos discutir también el modelo de país. Nos quieren
hacer discutir a los trabajadores y trabajadoras pobres la pobreza, y
nosotros tenemos que discutir la riqueza. Nosotros y nosotras no solo queremos discutir las políticas sociales
hoy, sino que queremos discutir el alcance de esas políticas, la
universalidad de esas políticas, y el diseño de nuevas políticas que
expresen un Estado que garantice el derecho de todos y de todas las y
los laburantes. Ese es nuestro desafío, sabemos que no estamos solos,
que somos sólo una partecita chiquita de este Pueblo maravilloso que más
temprano que tarde va a tomar el cielo por asalto. Fuente: www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital
Derechos humanos
Juicio a genocidas de la CNU: Comenzó el proceso oral a represores
Se trata de Carlos “Indio”
Castillo y Juan José “Pipi” Pomares, miembros de la Concentración
Nacionalista Universitaria (CNU), quienes serán juzgados desde el lunes
por siete crímenes cometidos en los ’70.
Compartir este articulo:
Están acusados de haber cometido secuestros, homicidios, violación de
domicilio y robos entre febrero y abril de 1976. Una delegación de la
CTA Autónoma Regional La Plata-Ensenada, representó a la Central obrera
en el inicio del proceso. Marta Vedio, abogada querellante de la APDH valoró como positiva la
jornada: “el gran marco de publico presente demuestra que en La Plata
hay mucho interés por lo que ocurra en este juicio. Hay que tener en
cuenta que es la primera vez que llegan a esta instancia de debate oral
gente de la CNU, por estos crímenes que se han cometido desde antes del
inicio de la dictadura militar de 1976” “Este debate oral va a durar aproximadamente un mes y medio, y va a
terminar con sentencias, esperemos condenatorias. Hubo una etapa de
investigación relativamente buena pero fragmentada. Ahora los jueces del
Tribunal Oral revisaran las pruebas y esperemos que lleguen a una
sentencia condenatoria, en nuestra opinión debieron ser elevadas todas
juntas a juicio, dada la morosidad de nuestra justicia. Esta es la
primera causa que enfrentan estas personas que llevan 6 años de prisión
preventiva”, continuó Vedio. Finalizó diciendo que “durante la semana pasada el Pueblo Argentino
mostró a una sociedad que está absolutamente alerta ante cualquier
intento por parte del poder de ir en contra del proceso de memoria,
verdad y justicia. Quedó claro que la sociedad reclama con mucho énfasis
que las condenas a los genocidas sean de cumplimiento efectivo porque
si no la justicia sería una burla”. Este miércoles tendrá lugar la segunda de las jornadas. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Criminalización de la protesta social
La FAR resolvió convocar a un Congreso de Trabajadores Azucareros de Salta y Jujuy
Ante la creciente preocupación por
el evidente plan sistemático de criminalización de la protesta que
llevan adelante de manera coordinada los actores del poder económico y
del poder político de turno, la conducción de la Federación Azucarera
Regional (FAR-CTA) decidió convocar a un Congreso de Trabajadores
Azucareros de Salta y Jujuy para el próximo jueves 25 de mayo a las
cuatro de la tarde en la Planchada del Ingenio Tabacal.
Compartir este articulo:
A continuación, reproducimos el texto completo del Acta de la última reunión: "A los 28 días del mes de abril de 2017, en la ciudad de Salta,
Provincia de Salta, reunidos los integrantes de la Federación Azucarera
Regional, con sus gremios de base: Sindicato de Trabajadores del Azúcar
del Ingenio San Martín del Tabacal; Sindicato de Obreros y Empleados del
Azúcar del Ingenio Ledesma; Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar
del Ingenio La Esperanza; Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar
San Isidro; Sindicato de Obreros del Azúcar del Ingenio Río Grande; y
Centro de Empleados del Azúcar del Ingenio Río Grande, con la presencia
del Secretario Adjunto y del Secretario Gremial de la Comisión Ejecutiva
Nacional de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma,
compañeros Ricardo Peidro y Daniel Jorajuría; del Secretario General de
la CTA-A de la Provincia de Salta, compañero Vuenaventura David; y de
los Asesores Sindicales, Horacio David Meguira, Enrique Alejandro
Wandschneider y Oscar Nuttini, quienes luego de una larga deliberación
declaran: "Que
se reconoce una actividad coordinada de los ingenios azucareros de
Salta y Jujuy, del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Provincia de
Salta y Jujuy, tendiente a criminalizar la protesta social para
encarcelar a dirigentes sindicales azucareros de Salta y Jujuy, y a sus
asesores, además de desfinanciar a los gremios de base. "Que como muestra de ello se destacan: - "Las denuncias por usurpación,
amenazas, violación de domicilio, falsificación de documento público,
estafa, robo, hurto, daños y perjuicios, entorpecimiento de vías de
comunicación, exclusiones de tutela sindical y multas iniciadas por el
Ingenio Tabacal y el Gobierno Nacional en contra de los compañeros
Martín Olivera, Simón Tolaba, Adolfo Molina, Claudio Colque, Juan
Silvetti, Alejandro Tapia, José Ruejas, Juan José Helguero, Facundo
Molina, entre otros, del Sindicato de Trabajadores del Azúcar del
Ingenio San Martín del Tabacal. - "Las denuncias por turbación de la
posesión, usurpación, exclusiones de tutela sindical, multas
contravencionales y multas administrativas iniciadas por el Ingenio
Ledesma y el gobierno de la provincia de Jujuy, en contra de los
compañeros Rafael Vargas, Ricardo Aguilera, Pablo Lembo, Roberto Perea,
José Soruco, Miguel López, José María Carrizo, Bruno Burgos, Ariel
Mamani, José Zainz, Gustavo, Clemente Mamani, Cristian Rodríguez, Juan
Balcázar y Roger Villena, este ultimo asesor legal, todos del Sindicato
de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma. - "Las denuncias penales por
instigación a cometer delitos iniciadas por el Administrador del Ingenio
La Esperanza en contra de los compañeros Sergio Juárez y Néstor
Bautista del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La
Esperanza. - "Las denuncias penales por daños,
entorpecimiento de un poder del Estado, coacción agravada y privación
ilegitima de la libertad con procesamiento dictado por la Jueza Pérez
Rojas de San Pedro de Jujuy, en contra de los asesores sindicales
Enrique Alejandro Wandschneider, Fabián Tejerina y compañeros José María
Castrillo, Raúl Maigua y René Cuellar, en su momento del Sindicato de
Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza.
- "Las denuncias penales por distintas
figuras criminales iniciadas por los Ingenios Río Grande y San Isidro en
contra de los dirigentes del Sindicato de Obreros del Azúcar del
Ingenio Río Grande José Antonio Reales y Anastacio Cazon, del Centro de
Empleados del Azúcar del Ingenio Río Grande Angel Ledesma y del
Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar San Isidro, que en el último
de los casos alcanza al número de 47 denuncias en contra de su
Secretario General Mariano Cuenca. "Que
por todo ello, se resuelve convocar a un Congreso de Trabajadores
Azucareros de Salta y Jujuy a realizarse en la Planchada del Ingenio
Tabacal el día 25 de mayo de 2017 a las 16:00 horas. "Que
se expresa el total apoyo al Encuentro de Abogados de la CTA-A 2017 y
la 17ª Reunión de Abogados de la Central a realizarse en la ciudad de
Salta los días 26 y 27 de mayo de 2017". Fuente: www.soeail.com
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA)
URUGUAY
La furiosa lucha en contra de la impunidad: Nueva marcha del silencio en busca de respuestas en todo el país
May 17, 2017 |LA REPÙBLICA UY
Javier
Tassino, integrante del grupo de Familiares Desaparecidos, dijo que el
principal debe de nuestra democracia es que la justicia no llega a
actuar en los casos de violación de los derechos humanos, ocurridos
durante la dictadura. “La marcha del 20 de mayo tiene como consigna es la lucha contra la
impunidad. Es una instancia muy importante porque significa un mimo
solidario para todos los que hemos sufrido. Sin embargo, no es un
problema solamente nuestro, sino que es de toda la sociedad. Lo que está
en juego es la consolidación de la democracia. No puede haber militares con privilegios mientras están presos. Un
ejemplo de ello son los genocidas como Rama y Gavazzo, que tienen
prisión domiciliaria”, declaró a REPÚBLICA Radio de lacatorce10 Javier
Tassino, integrante del grupo de Familiares Desaparecidos. En la oportunidad, el representante de la organización habló sobre la
consigna de la marcha para este año y el error que presenta la
democracia ante la defensa de los derechos humanos. Además, expresó
cuáles son las expectativas que él tiene con respecto a la lucha por la
verdad. La consigna de la marcha para este año Como se afirmó anteriormente, el objetivo de la marcha es reflexionar
sobre la impunidad. Para él, ésta está relacionada con todas las
instancias de vigilancia que tuvieron los organismos y la libertad de
los implicados, que siguen caminando entre nosotros. “Hay civiles que
tuvieron responsabilidad y están inmersos en nuestra sociedad. Sin
embargo, ningún texto habló sobre ello. Se tienen que incluir, en los
documentos, como parte de la historia, si no estamos ninguneando lo que
pasó”. Además, Tassino entiende que la inclusión de los hechos a la historia
debe ser transformada en una justicia sana y no como una búsqueda por
venganza. “Se necesita justicia para poder seguir adelante. Existen
muchos expedientes que están trancados. Un caso es el de 30 compañeras,
que después de tres décadas, lograron contar las atrocidades que habían
vivido. Sin embargo, no hay ningún detenido y esto es parte de la
indiferencia y de la impunidad. Se debe actuar en totalidad para que el
país funcione mejor; la justicia se tiene que hacer realidad en la
sociedad. Rama y Gavazzo, que cometieron horrores, tienen prisión
domiciliaria. Por eso, el 20 de mayo, estamos nuevamente en las calles
con miles de jóvenes para seguir avanzando en la lucha por la verdad”. El error de la democracia Tassino resaltó que la sociedad debe avanzar en la defensa de los
derechos humanos para que exista una mejor democracia: “Cuando se
violentan estos derechos, el daño corrompe al poder del pueblo. Por eso,
la impunidad no tiene que estar. Actualmente la podemos encontrar en
los archivos Castiglioni y en el acompañamiento que ha hecho Eduardo
Ferro en los espionajes. Él tiene captura internacional por no
presentarse a los juzgados. Lo llamaron para que fuera a dar
declaraciones a la Justicia pero él se escapó del país”. Sin embargo, Tassino aclaró que la democracia ha avanzado en otros
aspectos, pero en éste hay asuntos pendientes debido a que la Justicia
no actúa como debería. “Si bien hubo algunas cosas que sí resultaron,
como es el caso de sobrino de Gregorio Álvarez, que fue procesado por
delito de lesa humanidad por haber torturado; el caso de Ferro y el de
las 30 mujeres que sufrieron cosas inhumanas, siguen durmiendo”. Asimismo, manifestó que a pesar de que los últimos gobiernos han
avanzado en el tema, el grupo de Verdad y Justicia, propuesto por el
Poder Ejecutivo, no actúa con la rapidez que el tema amerita. Las expectativas del futuro “Si terminada la dictadura se hubiese hecho algo, habríamos tenido
más oportunidades de avanzar hacia la verdad. Pero tuvimos 20 años en
los que no se hizo nada. Recién en 2005 se volvió a luchar. El tema de
la dictadura jamás pasará a ser simplemente un recuerdo debido a que
cada vez más los jóvenes se incorporan a la marcha”, agregó. El integrante de Familiares Desaparecidos propuso el ejemplo de
algunos sindicatos, que colocaron decenas de fotos en las canteras del
Parque Rodó como un elemento propagandístico de sensibilidad. “En los últimos 12 años se empezó a hacer cosas, y los jóvenes se
fueron incorporando, lo cual generó que se refrescara la memoria. Por
ello, las marchas se hacen en la misma fecha en todos los departamentos
del país. También se están haciendo en Argentina y en Francia. Sin
embargo, se debe trabajar e impulsar más. Necesitamos concreción y
efectividad”.
22ª MARCHA DEL SILENCIO – Sábado 20 de MAYO 2017
Impunidad , Responsabilidad del Estado , Ayer y Hoy
JUICIO y CASTIGO! a MILICOS , CIVILES, CÓMPLICES del ESTADO que mantienen la impunidad de AYER y de HOY…,y de MAÑANA…
Reactiva Contenidos - 22ª Marcha del Silencio - Radioactiva FM 102.5
RECLAMO DE EMPRESARIOS ANTE LA OIT "SIGUE SU CURSO NORMAL", RATIFICARON LAS CÁMARAS
Resurge la “guerra” y PIT-CNT advierte a los empresarios
May 17, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Por: Marcelo Hernández
A
pesar de que se han llevado a cabo intensas negociaciones promovidas
por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en la cual los
trabajadores representados por el PIT-CNT han manifestado su clara
intención de dialogar y lograr un acuerdo, las cámaras empresariales
salieron ayer –a través de un ‘duro’ comunicado- a ratificar que la
reclamación que efectuaron ante la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) seguirá “su curso normal”. Esta intransigente posición provocó inmediatamente repercusiones en
el sector obrero, respondiendo los representantes sindicales que “no
entienden” los planteos de los patrones. En esa línea se encuentra el presidente del PIT-CNT, Fernando
Pereira, quien inició marcando que el discurso empresarial, que se vio
plasmado en el comunicado dado a conocer en la pasada jornada “tiene
varias partes contradictorias”. Recordó el sindicalista que “trabajamos un documento con el MTSS y
las cámaras, pero no fue posible alcanzar un acuerdo tras la
negociación”, agregando que “quedamos en seguir negociando. Incluso a
pedido de los empresarios, y con nuestro apoyo, el ministerio iba a
solicitar que vinieran a nuestro país expertos de la OIT a explicarnos
los detalles de las observaciones, lo cual ayudaría en el dialogo”. El dirigente aseveró que el seguir con la reclamación “ratifica una
posición equivocada sobre nuestro país, cuando tenemos un modelo de
organización del trabajo elogiada en el mundo, a tal punto que el
presidente Tabaré Vázquez va abrir en Ginebra la próxima conferencia
mundial de la OIT”. Y enfatizó que “esto coloca a Uruguay en ‘una lista negra’, junto con
países donde los derechos laborales y sindicales se violan sistemática y
constantemente, lo cual es injusto para el país”. En respuesta a esta postura reiterada de los patrones, Pereira
adelantó que “vamos a lanzar una controfensiva, la que va a incluir el
inicio de una campaña muy activa en defensa de esta ley”. En ese marco, el titular de la central obrera señaló que “vamos a
hacer una actividad con todas las direcciones sindicales para dialogar
sobre la ley y de la estrategia a seguir. Esta fecha la definiremos
mañana (hoy) cuando se lleve a cabo una instancia relacionada con la
Rendición de Cuenta, donde el economista y exministro Daniel Olesker
(del Instituto Cuesta Duarte) presentará un informe al respecto. También definiremos movilizaciones a llevar a cabo en junio, donde
además de estos temas, incluiremos otras prioridades de la central, como
ser insistir para que el Senado apruebe la ley que permite que el
sector privado contrate a personas con discapacidad y se le hagan ajuste
a la ley de trabajo nocturno”. Cámaras empresariales plantean cuestionamientos Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
(CNCS) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU emitieron una
comunicado, en el cual informan a la opinión pública que “la reclamación
presentada por el sector empresarial ante la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) –aunque no esté presente en la Conferencia del año
2017-, sigue su curso normal. Situación que continuará hasta que el
Gobierno cumpla estrictamente con todas las observaciones formuladas por
dicho organismo (Caso 2699 de la OIT)”. Además agregan que “ratificamos que en las reuniones mantenidas con
el Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social y la central sindical
PIT-CNT, no hubo negociación y, por tanto, no se llegó a ningún acuerdo,
ni explícito ni implícito, sobre las observaciones de la OIT”. Recuerdan que “con fecha 4 de enero de 2017, luego de haber
finalizado el acuerdo tripartito que buscó dar solución al
incumplimiento de nuestro país, se comunicó por nota al Sr. Ministro de
Trabajo y Seguridad Social que el ámbito de negociación (abril 2015 –
diciembre 2016) no logró los objetivos esperados, a pesar de que el
sector empresarial había presentado varias propuestas”. Y van más allá, al señalar que “es importante puntualizar que el
interés de la OIT en lograr una solución al incumplimiento del Uruguay,
se debe a que la legislación nacional y/o su aplicación en la práctica,
incumplen principios y convenios fundamentales del trabajo”, y añaden
que “a ello se suma que la OIT -aún antes de la aprobación de la Ley de
Negociación Colectiva-, había comunicado a nuestro país que el entonces
proyecto de ley contenía normas que se apartaban de los Convenios
Internacionales y sugería su modificación. De este hecho hace ya casi 9
años”. Finalmente recuerdan que “las observaciones de la Organización
Internacional del Trabajo fueron aprobadas en diferentes Órganos de
Control de la Organización, por representantes de Gobiernos, de
Empleadores y de Trabajadores. Considerando que nuestro país es destacado y valorado por la OIT, no
se comprende por qué nuestro Gobierno no cumple definitivamente con
aquellas observaciones que tan destacada Organización indica corregir”.
Roberto Markarian. Foto: Pablo Vignali
Udelar pedirá presupuesto sobre la base del 6% +1% y reclamará
11 millones de dólares anuales para obras en el Clínicas
11 • mayo • 2017
Cecilia Álvarez
La Universidad de la República (Udelar) se prepara para volver a
discutir con el gobierno su presupuesto hasta 2020. El rector Roberto
Markarian estimó, en entrevista con la diaria, que a la
institución que dirige le corresponde 2,5% del Producto Interno Bruto
(PIB), tomando en cuenta el compromiso electoral de otorgar 6% del PIB
para la educación y 1% para ciencia e investigación, y sobre esas bases
insistirán con su pedido presupuestal original. Markarian defendió la
existencia del Fondo de Solidaridad, pero consideró “razonables las
protestas” por cómo se presentaron los cambios a los contribuyentes.
También explicó sus dichos sobre la Universidad de la Educación: opinó
que sería “un error” que el proyecto quedara “exclusivamente en manos de
los parlamentarios”, y pidió que no ocurra como con la Universidad
Tecnológica, “a la que le cuesta arrancar”. En la interna universitaria
tampoco la tiene fácil: los estudiantes rechazaron su candidato para la
prorrectoría de Extensión y presentaron otra opción. Markarian fue
tajante y aseguró que, tras una reunión con el candidato de los
estudiantes, se “convenció” de que esa persona “no debería integrar” su
equipo. En las próximas semanas intentará “conseguir un candidato de
consenso”. –¿Cuál va a ser el planteo de la Udelar con miras a esta Rendición de Cuentas? -La propuesta va a ser tomar como base la solicitud presupuestal de
hace dos años, y en la Rendición de Cuentas, pedir lo que nos falta para
llegar a lo que queríamos tener en 2018 y 2019, tanto en lo que tiene
que ver con el presupuesto para enseñanza e investigación como para
salud. Creo que es fácilmente entendible que lo pedimos por fuera de lo
que pedimos para investigación y enseñanza, por el hecho de tener un
Hospital de Clínicas [HC] muy grande, y otros servicios de salud
incorporados a la universidad. Para investigación es 1% del PIB, y 6%
para enseñanza, y de acuerdo con lo que calculamos, nos corresponde
aproximadamente 2,5% de toda la cifra que da eso; de investigación, casi
todo, y de enseñanza, un quinto. Ese número, cuando elaboramos el
presupuesto en 2015, dio ciertas cantidades por año, pero nos dieron
mucho menos, del orden de 30-33% de lo solicitado para 2017, y estamos
pidiendo llegar a esos números en 2018. Eso da una cifra muy grande.
Respecto de la parte de salud, vamos a actualizar con el mismo criterio
los montos que se gestionan por intermedio de ASSE [Administración de
los Servicios de Salud del Estado], y una cifra que habíamos pedido para
construcción en el HC, 11 millones de dólares, va a ir con una
explicación muy detallada de cómo eso congenia con el pedido que estamos
haciendo para refuncionalizar el hospital. Si se quiere, tenemos una
mejor fundamentación ahora, porque tenemos un gran proyecto, aprobado
por unanimidad en el CDC, y vamos a pedir ejecutar una parte de ese
proyecto, que básicamente se refiere a lo que es el área crítica del
hospital, que incluye la emergencia, el CTI y cirugía, las partes más
caras de cualquier hospital. Si saliera esto, la obra por PPP [contrato
de participación público-privada] sería más chica. –¿Ya tuvieron contactos con el Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]? -No. Tuvimos reuniones con las presidencias de los partidos políticos
-con el Partido Nacional, el Independiente, el Frente Amplio- para
plantearles ideas generales. Con el MEF aún no, por eso hubo acuerdo
entre los miembros de la Comisión de Presupuesto en que el CDC resuelva
estos criterios generales para abrir la discusión en dos puntas: una es
claramente sindical, en la mesa de los sindicatos públicos, una
discusión que los trabajadores no docentes quieren que esa discusión
entre para eventualmente firmar convenio colectivo con el Poder
Ejecutivo; la otra es la oficial, la institucional, que entremos en
tratativas con el MEF bastante antes de que este presente su propuesta.
Van las dos al Parlamento, y queríamos ver si logramos discutir un poco
para mejorar la propuesta que pudiera hacer el Poder Ejecutivo. –¿Qué opina sobre la discusión que se tuvo lugar en la Udelar sobre el Fondo de Solidaridad? -La declaración sobre el Fondo salió por unanimidad en el CDC; yo no
estaba en esa sesión porque estaba en el viaje, pero la apoyo
globalmente. Reivindica la necesidad que tiene la institución de esos
fondos y a la vez considera que la ley merece modificaciones, en cuanto a
que la política de obtención de fondos podría ser más equitativa; eso
lo acompaño íntegramente. Considero que sería inadecuado modificar el
sistema por la Rendición de Cuentas; creo que en eso estamos todos de
acuerdo y querríamos que se discutiera aparte, una discusión que tiene
que incluir a los administradores del fondo, a la institución
universitaria, al MEF. Querríamos que se abriera una discusión sobre
cómo modificar el sistema de aportes sin modificar los montos finales
que se aporta, y esa es una discusión delicada que estamos dispuestos a
dar; yo diría que las autoridades del fondo están de acuerdo en que hay
que darla, y también en que darla sin fundamentaciones, sin un estudio
detallado, sería muy malo. Ahora creo que estamos en un impasse.
Hay un aspecto raro, que no está del todo dicho en la declaración, y es
un problema típicamente táctico, más que de largo plazo: del modo en
que se presentaron las cosas, era razonable que se generaran las
protestas. El modo de aportar se modificó por la Ley de Presupuesto, y
juro que nosotros no nos habíamos dado cuenta de que se había incluido
eso en la ley. Posteriormente, la reglamentación pasó todo el 2016 en
trámites entre el Ministerio de Educación y Cultura [MEC] y el MEF, y se
hizo pública en enero de 2017, cuando ya había que pagarlo, y se
estableció que era mensual. De repente, los profesionales se enteraron
de que tenían que pagar el impuesto mensualmente en enero del año en que
tenían que hacerlo; parece una cosa muy irregular, porque en cualquier
lugar se da tiempo para ese tipo de cosas. –¿No comparte la propuesta de eliminar el Fondo? -No, no la comparto, de ninguna manera. Defiendo que hay que aportar;
nosotros somos beneficiarios de un aporte que el Estado hace para la
mejora de nuestra formación intelectual, cultural, científica,
artística, y nosotros nos beneficiamos de eso, porque efectivamente está
demostrado que lo que ganan los profesionales universitarios es casi el
doble que lo que gana el promedio de uruguayos que tienen la misma
edad. Últimamente nadie afirma que eso hace que la enseñanza pública sea
paga; creo que es una exageración. Todo el mundo paga por la educación;
los impuestos que pagan los uruguayos van para algún lado, en
particular para solventar esta institución. No es gratis. Que los
beneficiarios del sistema educativo aportemos un poco más, en particular
para nuestra alma máter, la institución que nos dio lo que tenemos, yo
lo veo razonable. –Usted hizo algunas declaraciones sobre el proyecto de ley de
la Universidad de Educación, que está por enviarse al Parlamento, que
fueron cuestionadas por algunos colectivos. ¿Cuál era su preocupación al
pedir que no se creara una universidad “obligados” por las
circunstancias políticas, o que no se crearan “cargos con gente
chambona”? -Una universidad es una institución mayor. El hecho de que Uruguay
tenga una universidad tan grande, que incluye a 80% de los
universitarios del país, la coloca en una situación distinta de la de
otros países; eso es decididamente una excepción. Una institución
universitaria de educación, que el país necesita, tiene que darse
utilizando los recursos con los que el país cuenta en esa materia; esa
es la preocupación central de todos nosotros, más allá de lo que a veces
decimos. Entonces, que la creación de la universidad quede en manos
exclusivamente de los parlamentarios, y que no haya ninguna
participación de las instituciones mayores de educación superior del
país, es un error que creo que está en vías de ser corregido. Hemos
tenido reuniones con el MEC, con los parlamentarios que están llevando
este asunto, y ellos mismos han visto que está mal que ellos hagan una
ley tan técnica, y que lo hagan inconsultamente. Creo que ese reclamo,
que nosotros estamos haciendo con mucha sobriedad en el Sistema Nacional
de Educación Pública, va por buen camino; es posible que prontamente se
conforme un equipo técnico, con los entes de la educación y el MEC,
para analizar cómo debería ser. Creo que entreverar la Rendición de
Cuentas con esta discusión sería un grave error. Creo que se ha
comprendido que es un tema muy específico, que no se trata sólo, como
pasó con la Utec [Universidad Tecnológica], de decidir cómo va a ser la
dirección; es mucho más fino. Creo que el ejemplo de la Utec es bueno,
porque se creó y le cuesta arrancar, porque salió una cosa muy poco
específica, más allá de que en la Utec, de todo lo del cogobierno
todavía no hay nada [la primera elección se prorrogó para 2019]. Todas
las carreras de la Utec tienen cupos; esa es una de las cosas que se ha
olvidado. Nos presionan para que saquemos los cupos, y en la institución
nueva, que debería estar adaptada a los tiempos, todas las carreras son
con cupos. No lo digo críticamente, observo que hay cierta incoherencia
en los planteos que se hacen. Uno dirá: “La Utec es tan chica que no
vale la pena armar lío”, y yo capaz que lo acepto. El crecimiento de la
educación superior en el interior del país se está dando dentro de la
Udelar y no por medio de la institución que fue creada para eso; se
afirma que la Utec es para el interior. Esa es nuestra preocupación, y
creo que nuestra prédica ha sido bien entendida, dejando de lado modos
de hablar y malentendidos que de nuestra parte han sido aclarados en el
ámbito que correspondía: hemos tenido entrevistas con la Comisión
Permanente de la Asamblea Técnico Docente de Formación en Educación, y
hemos aclarado lo que quisimos decir. –Uno de los escollos principales, que sí es parlamentario, es la creación del ente autónomo, que requiere mayorías. -Nosotros insistimos en que la discusión debería ser académica y en
cómo debería ser una institución universitaria de educación. En cuanto
al gobierno, después lo vemos, va a depender de mayorías, o no. Está
claro que para eso las mayorías no están, porque sobre ese punto la
oposición ha sido categórica, que no quiere que sea igual a las otras
instituciones de enseñanza. Pero el problema es que estamos más atrás
que eso: no sabemos muy bien qué es lo que queremos, cuál es el carácter
universitario, más allá de decir “es una universidad”. Hay esfuerzos,
que reconocemos, del Consejo de Formación en Educación, por ir ganando
estos espacios, pero aun así creo que los aportes que podemos hacer
nosotros, no sólo temáticos, sino epistemológicos, de concepción de
universidad... Diría que la tradición del país es lo suficientemente
rica como para que efectivamente se tenga en cuenta no sólo la vertiente
de lo que ya existe -parecería que se tomara sólo eso en cuenta-, sino
los aportes que se puedan hacer desde afuera, en una dirección
coincidente en el objetivo, que es darle un carácter universitario a la
formación de maestros y profesores. Es prioritario que se avance en eso. –Usted ha planteado la necesidad de reformar la Ley Orgánica. ¿En qué está eso? -No está habiendo discusiones específicas sobre la Ley Orgánica. Sí
digo que, muy relacionado con eso, estamos organizando varios seminarios
críticos sobre el Plan Maggiolo en agosto, de manera de hacer, a 50
años del Plan, una revisión crítica: no se trata sólo de decir “qué
bárbaro [Óscar] Maggiolo”, sino de ver qué aplicabilidad tiene lo que
Maggiolo quiso hacer, y eso indirectamente se refiere a los sustentos de
la Ley Orgánica. No hay una discusión en términos jurídicos, pero sí la
hay respecto del estatuto del personal docente, que fue otra cosa que
planteé en su momento, y en pocos meses vamos a tener novedades sobre
una propuesta de modificación del estatuto. –Después de la renuncia de Hugo Rodríguez al cargo de
prorrector de Extensión, usted presentó un candidato para sustituirlo,
Alejandro Maiche, sobre el que no hubo acuerdo en la comisión del CDC
que evaluó el tema. Luego, la Federación de Estudiantes Universitarios
del Uruguay [FEUU] presentó otro candidato, Alejandro Casas. ¿Qué
opinión le merece? -La ordenanza establece con precisión el modo de elegir y el modo de
operar de los prorrectores. El de prorrector es un cargo coordinado por
el rector. Pero el régimen de elección no contempla esto, porque
cualquier claustrista puede proponer un candidato y, aunque el rector
esté en contra de él, se podría nombrarlo. Yo he dejado claro que voy a
ejercer el derecho de tener colaboradores del rectorado que sean
colaboradores del rectorado. La explicación que he dado sobre eso es muy
clara. Formalmente, el de rector es un cargo único, podría no tener ni
un colaborador, y es absurdo. El rector administra 450 millones de
dólares de las finanzas públicas, gobierna una institución que tiene más
de 100.000 estudiantes, más de 10.000 docentes, que tiene centenares de
metros cuadrados construidos a lo largo y ancho del país, y es absurdo
que se le nombre colaboradores que no cuentan con su confianza. No tiene
sentido que alguien piense que se puede trabajar bien en condiciones en
las que los que colaboran con el rector podrían no ser afines a él y
que le discutan todo. Esta mesa no es para discutir qué vamos a hacer en
esta universidad, sino cómo lo vamos a hacer; el qué lo resuelve el CDC
con la adaptación que el rector hace de eso, que es quien ejecuta las
resoluciones del CDC. Y esto es de buena gestión, de buena
administración pública; si fuera lo contrario, esto sería un aquelarre, y
yo no estoy dispuesto a aceptar un aquelarre al dirigir esta
institución, por tener gente que no tenga la jerarquía necesaria para
asumir una función de ese tipo. No se puede nombrar para el segundo
escalón de dirección de la universidad gente que no esté apta para los
cargos, y eso podría pasar, insisto: la Asamblea General del Claustro
[AGC] podría decidir y nombrar un prorrector. Me he reunido con el
candidato que presentó la FEUU y me he convencido de que esa persona no
debería integrar el equipo del rector, y se lo he manifestado a él
personalmente. No es conveniente que el equipo rectoral incluya a esa
persona. Ayer me reuní con delegados de los tres órdenes para
manifestarles esto. Creo que no es conveniente que yo salga a polemizar
sobre los aspectos parciales de la presentación, que es una discusión
interna, pero creo que es bueno que se sepa que esa es mi opinión, y lo
hago por la responsabilidad del cargo: no puede ser que alguien conciba
que el rector puede actuar solo. El cargo es demasiado importante, por
lo que administra y por la obligación que tiene con el Estado, que es
cumplir la Ley Orgánica. ¿Cómo hacés para cumplir con el artículo 2 si
estás solo? –¿Se corre riesgo de que el área quede en un segundo plano? -Es un área importante, que tiene peso en la institución, que es
polémica -eso es sabido y no lo voy a negar-, a la que el CDC le ha dado
una riqueza más grande de la que tenía anteriormente -en particular, se
creó un área de derechos humanos, que no existía-, pero además se
quiere contemplar todo lo que tiene que ver con las relaciones con el
medio, algo que no consiste meramente en preocuparse por un sector de la
sociedad uruguaya: es Uruguay todo, y eso lo tenemos que hacer
coordinando los trabajos que se llevan a cabo en los servicios, que son
los grandes ejecutores. –¿Cómo va a seguir el trámite? ¿Se van a presentar los dos
candidatos a la AGC? Más allá de las decisiones personales que pueda
tomar cada uno de ellos... -Cuando se discuta en el Claustro, ellos tienen que firmar su
aceptación, y hasta ese momento no son candidatos. Falta un mes para que
eso ocurra. En la comisión no nos pusimos de acuerdo, y ahora el asunto
está en el CDC. Eso se va a hacer tal como está establecido. –¿Descarta la posibilidad de presentar otro candidato? -No, no la descarto. Dije en la comisión, que visto que no hay un
acuerdo sobre el candidato que presenté, sobre la base de que el mío es
el que presenté, estoy dispuesto a abrir un compás; les rogué que lo
abriéramos, para eventualmente llegar a un candidato de consenso. Yo iba
a consultarlos cuando tuviera otro nombre, y les pedí otros nombres,
también a los decanos les voy a pedir que propongan candidatos, para
cumplir con la política del CDC en esta materia. La discusión es muy
sana. Es una ordenanza que hay que cambiar con cuidado, pero creo que el
rector debería tener una capacidad propositiva mayor; no que no se le
pueda vetar al candidato, sino que el rector debería ser el que propone a
la persona.
La CAP-L quedó acéfala tras la muerte de Fernández Huidobro
17 • mayo • 2017
Belén Riguetti
La Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L) es uno de
los grupos más golpeados del Frente Amplio (FA), al punto de que está
al borde de desaparecer. Antes de las últimas elecciones se habían
escindido varias figuras importantes. En octubre de 2013 renunció a su banca el diputado Juan Carlos Souza,
quien dejó el escaño a su suplente, Nicolás Pereira. Para las
elecciones de 2014, Carlos Gamou, diputado por la CAP-L desde la
creación del grupo hasta ese año, se separó y presentó la lista 890; ese
año, Pablo Álvarez, ex director general de secretaría del Ministerio de
Educación y Cultura, y Nora Castro, ex diputada y otrora integrante del
Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de
Educación Pública, entre otros, conformaron la lista 764, Frente en
Movimiento. En las elecciones de octubre, la agrupación encabezada por
Eleuterio Fernández Huidobro se presentó con Luis Rosadilla como segundo
candidato al Senado y Ángel Sánchez como titular a la Cámara de
Diputados. Los resultados de los comicios fueron nefastos para el
sector, que terminó perdiendo su senador y sus dos diputados. El golpe
de gracia lo recibió el 5 de agosto de 2016, cuando falleció Fernández
Huidobro, hasta entonces ministro de Defensa Nacional. Hoy, el destino de la CAP-L es incierto, ya que el sector quedó
acéfalo y muchos de sus dirigentes o bien se desvincularon o están
desperdigados por el interior del país. Víctor Braccini, ex director de
Servicios Sociales del Ministerio de Defensa Nacional, dijo a la diaria que después del fallecimiento del Ñato
quedó un vacío. “Hasta que no haya una reunión a nivel nacional no se
sabe qué va a pasar”, explicó. Después del 5 de agosto de 2016 sólo hubo
una reunión. Según Braccini, hay dos posibilidades: o el grupo se
disuelve, o se junta con otros grupos más chicos, porque “empezamos a no
pesar”. “Estamos un poco desorientados, no sabemos hacia dónde vamos ni
quién está. Yo me vine para el interior [Bella Unión], pero todo se
cocina en Montevideo. Ahí está el centro del poder, la prensa, es donde
más votantes hay, y uno espera acompañar lo que pase en Montevideo.
Alguien tiene que decidir si [el grupo] se termina o nos juntamos con
otros y seguimos”, señaló. Por su parte, Jacqueline Dárdano, tercera en la lista al Senado en
2014, dijo que este año decidió dedicarse a su familia. “El año que
viene, si los compañeros toman algún tipo de decisión con la que esté de
acuerdo, continuaré. Sin dudas, voy a seguir en política, porque tengo
ideas propias”, señaló. Dárdano, que apoyó al nacionalista Carlos Enciso
cuando fue electo por primera vez intendente de Florida, dijo que no
sabe nada de la interna de la agrupación ni de las actividades de Luis
Rosadilla, y agregó que no tiene comunicación alguna con el FA. “La
CAP-L es una rama importante, tiene el legado de un referente histórico.
No debería morir y quedar en un cuadrito en la pared. El FA necesita
cambios urgentes, falta que llegue a la gente. Hay un descuido en la
organización”, consideró. Según dijo, se entera de las actividades del
FA por las redes sociales. Juan Carlos Souza explicó a la diaria los motivos de su
alejamiento. “En octubre de 2013 dejé la banca por una definición
personal, para que el lugar lo ocuparan nuevas generaciones, y en la
banca quedó mi suplente, Nicolás Pereira. Después, en 2014, el
distanciamiento fue por desavenencias políticas. Veía venir lo que
aconteció, la propuesta iba rumbo al precipicio. Lo que faltó fue darle
espacio a la gente joven, que estaba taponeada”. Otro de los dirigentes que ya no pertenecen a la CAP-L es Javier
Salsamendi. “El proceso [de distanciamiento] fue muy largo, y la verdad
es que no es algo en lo que haya reflexionado mucho, ni en forma
personal ni con otras personas. No forma parte de ninguna de mis
preocupaciones en este momento”, dijo. Tampoco pertenece a la agrupación
desde hace mucho tiempo el director nacional de Evaluación y Monitoreo
del Ministerio de Desarrollo Social, Juan Pablo Labat. Varios integrantes de la CAP-L se refirieron a Rosadilla como la
persona indicada para preguntarle por el futuro de la agrupación. la diaria se comunicó con él pero se negó a dar declaraciones a este medio.