Aparece la fosa común de la mayor fuga de presos de la historia de España // El “silenciado” genocidio de Córdoba capital // La lista española de las Madres de Plaza de Mayo que Felipe González nunca investigó // Estado español: Podemos convoca una manifestación en apoyo de la moción de censura a Mariano Rajoy // Rajoy salva por los pelos el primer trámite de sus Presupuestos de 2017 con un empate // Venezuela: El duelo menos pensado: el Papa vs la oposición en Venezuela // Fuerza Armada apoya convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente // El Partido Comunista de Venezuela respalda retiro de Venezuela de la OEA // Uruguay: ZUR: Ceguera celulósica // ANTITUPA, ANTITODO por Sergio Márquez Zacchino
Aparece la fosa común de la mayor fuga de presos de la historia de España
Hace casi ocho décadas, 795 presos republicanos huían del Fuerte de San Cristóbal, la prisión más segura del norte del país
fuerte de San Cristobal / EFE
madrid
22 de mayo de
1938. Fuerte de San Cristóbal (Navarra). 795 presos republicanos
protagonizan la mayor fuga penitenciaria de la historia de España. Tan
solo tres consiguieron cruzar la frontera y llegar a Francia. En cambio,
211 fallecieron en el intento. Ahora, casi ochenta años después, las
autoridades navarras han encontrado una fosa común de los presos que
cayeron en la evasión. Esta misma semana comenzarán los trabajos de
exhumación.
El número de personas cuyos restos se
encuentran en la fosa aún no ha podido ser determinado. Los trabajos de
localización llevados a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi
comenzaron este lunes gracias a las indicaciones de un testigo que aún
era un niño cuando tuvieron lugar los hechos.
Por ello, el Gobierno foral ha subrayado la
importancia de que testigos, como el que ayudó a hallar este
enterramiento, notifiquen sus testimonios con el fin de proporcionar la información necesaria para descubrir nuevas fosas y, así, dar respuesta a las reclamaciones de verdad y reparación de los allegados de víctimas de la represión de 1936.
De los 2.500 presos 795 huyeron ese día de la prisión.
La
fosa en la que se encuentran los restos de los presos asesinados tras
la huida en 1938, ha sido hallada en el Concejo de Burutain. La fuga de
la antigua prisión, situada en el monte de Ezkaba (Pamplona) a pesar de
haber sido organizada solo por unos pocos de los prisioneros fue una de
las mayores evasiones europeas.
De los 2.500 presos 795 huyeron ese día de la prisión. Muchos pensaron que la guerra había terminado y se dirigieron directamente a la estación de Pamplona, donde fueron inmediatamente detenidos, para volver a sus casas.
Los presos que llegaron a Francia admitieron, años más tarde, que no estaban suficientemente preparados
para la fuga, pero que el hambre y las malas condiciones en la prisión
los empujó a huir. El director de prisión y el administrador fueron
juzgados por vender de contrabando la comida en lugar de alimentar a los
internos.
El antiguo centro penitenciario a 15
kilómetros de Pamplona permanece cerrado al público aunque
esporádicamente hayan sido autorizadas visitas de asociaciones de
víctimas del franquismo. Desde 2001, la fortaleza militar está
reconocida como bien de interés cultural.
El “silenciado” genocidio de Córdoba capital
Cien personas fusiladas a diario en una matanza
indiscriminada. La represión en Córdoba capital nunca ha sido asumida
por sus administraciones locales. Los grupos memorialistas reactivan la
exhumación en las fosas de la capital con 4.000 víctimas, 1689 sin
identificar.
Grupo de campesinos de Fernán Núñez (Córdoba) esperando su fusilamiento.
SEVILLA.- El investigador Francisco Moreno Gómez
lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en
Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de
1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente
republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco
municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro
régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia.
“Había
días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien
personas cada noche” aclara Moreno a Público. “Empezaban a las tres de
la mañana y los siguientes morían en el charco de sangre de los
anteriores. Llegaba la mañana y a veces tenían que continuar ante los
ojos atónitos de los vecinos”.
Una matanza sin miramientos
Sin ningún tipo de escrúpulos tampoco se puede
olvidar, si se habla de la represión cordobesa, del alto número de
mujeres asesinadas a sangre fría. “Iban al cementerio de La Salud y San
Rafael y allí los tiraban a todos en una fosa. Una carnicería espantosa
que no es lo único significativo, ya que aquellas muertes estaban
programadas dentro de un plan de crimen organizado. Una trama que
obedece a una selección y eliminación sistemática del enemigo”, señala
este historiador quien insiste en “definir aquellos días como crímenes
de guerra y delitos de lesa humanidad”. Los grupos de derechas
prepararon con alevosía el terrible golpe con campañas que no dejaban
indiferente a las clases populares.
Gómez recuerda el triste caso de la periodista francesa Renée Laffont,
corresponsal aquellos días de guerra y atrapada en la frontera del
frente republicano en Alcolea. “Iba para a hacer un reportaje que
estaba cerca de la vieja prisión en la ciudad de Córdoba. El conductor y
sus acompañantes no se dieron cuenta y entraron en zona nacional. La
bajaron del coche y fue juzgada por un tribunal militar”. El vehículo,
en el que iban, sería requisado por Ciriano Cascajo, gobernador
militar de la provincia. El 1 de septiembre de 1936 Renée sería
trasladada desde la cárcel a la zona del cementerio. Tenía 58 años
“Cuando se dio cuenta del camino decidió saltar del camión y correr pero
fue abatida inmediatamente”. En el Registro Civil la muerte de Lafont,
fechada dos meses más tarde, documenta su fallecimiento a causa de una
“anemia aguda por hemorragia consecutiva por heridas recibidas”. Aunque
realmente “la periodista murió cosida a balazos”, afirma Moreno con
rotundidad.
Grupo de jóvenes y mujeres de Montilla, rapadas.
Cárcel y mortandad
Tras los primeros meses de represión, llegó a
Córdoba el hacinamiento en las cárceles. La antigua prisión de la
capital se situaba en el Alcázar Viejo. “El profesor Arizala fue uno de
los que mejor me describió el duro ambiente de aquella prisión
explicándome que cada día cambiaba de color. Un día era azul porque
había tenido lugar una redada de ferroviarios, otros amarillo por el
grupo de carteros, que mataron muchos en Córdoba ya que el alcalde, Manuel Sánchez-Badajoz era del gremio”. Panaderos, Hosteleros, Albañiles. Así fueron limpiando poco a poco la capital.
Joaquín Sama Naharro,
médico cordobés narraría a Moreno las duras condiciones de insalubridad
en los centros. “No había médicos en las cárceles y solo atendían
presos sanitarios como Joaquín, quien recordaba los parpados hinchados
de aquellos hombres, una debilidad carencial de vitaminas. Al día
siguiente, tras su muerte, los cuerpos estaban amontonados en los
pasillos” con un olor insoportable.
1689 víctimas sin identificar
El durísimo relato histórico deja evidencias
claras de lo ocurrido aunque a día de hoy las administraciones locales,
principalmente el ayuntamiento de Córdoba, no haya removido ni un trozo
de aquella tierra para desenterrar los huesos. La mayoría de las
víctimas en la ciudad no tienen, ochenta años después de la masacre,
nombre en la fosa del cementerio de La Salud y San Rafael. Solo existe
un listado que corresponde a 2.311 víctimas. Los conocidos “Muros de la
Memoria” de estos cementerios han sido declarados, de forma simbólica,
lugares de memoria en Andalucía sin llevarse a cabo más acciones al
respecto como dar voz a los descendentes que reclaman su atención.
Familiares “vencidos” por la justicia
Entre todo ellos, hay algunos nietos
destacados como el del diputado socialista Luis Dorado Luque que se han
dejado la piel en la búsqueda de alguna reparación. Antonio Gutiérrez,
nieto del diputado socialista Luis Dorado Luque fue uno de los
pocos que removió sin descanso todos los trámites necesarios intentado
cumplir justicia y reparación ante el Tribunal de Derechos Humanos de
Estrasburgo.
Gutiérrez espera integrarse en la nueva asociación
memorialista que quiere reactivar la lucha por la recuperación de la
memoria en Córdoba capital. Pero ese camino ya lo hizo hace demasiado
tiempo. Incuso llegó a dejarlo por imposible. Tras una lucha titánica
con la justicia española, decidió llegar a los tribunales
internacionales. El día 3 de abril de 2012 se hizo pública la decisión
negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En aquella
resolución, el TEDH decidió “no admitir a trámite la demanda registrada
el 1 de junio de 2009, en relación con la desaparición forzada de Luis
Dorado Luque, cuyo paradero se desconoce desde que fuera detenido por
integrantes de un destacamento militar franquista en julio de 1936”.
Antonio no pudo soportar la dura consternación de aquella noticia. No
pudo continuar con una batalla tan dolorosa como era tan solo pedir
dignidad por la memoria de su abuelo.
Florentina Rodríguez, como miembro de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se sumaría a la causa del Juez Baltasar Garzón
para aclarar el caso de su abuela. En aquellos días de 2008, relataría
sobre la historia de Ricarda Ana Cobacho Cañete, quien residía en la
aldea de Jauja, cerca de la población de Lucena, en la provincia de
Córdoba. “Era una mujer culta que ejercía en un pequeño establecimiento,
dedicando sus momentos libres a la enseñanza, como maestra particular”.
Como una de las más de miles desaparecidas en la causa de Garzón su
caso fue sobreseído en el Tribunal Supremo. Seis años después, guarda
pocas esperanzas de recuperar el proceso, aunque la reactivación de una
lucha conjunta por parte de los grupos memorialistas en Córdoba le
podría aportar un punto de esperanza. “Ha sido demasiado sufrimiento
emocional por la dejadez de las propias administraciones. Hasta el
Ayuntamiento no ha sido capaz ni de contestar a nuestras peticiones”,
aclara.
Exhumación en las fosas de la Salud y San Rafael
El pasado 11 de junio, en la sede
provincial de Comisiones Obreras de Córdoba, colectivos memorialistas
(plataforma por la Comisión de la Verdad, UGT, CCOO, el Foro por la
Memoria, el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica,
entre otras) decidieron iniciar el proceso de petición formal al
Ayuntamiento de Córdoba para la reactivación de la exhumación de las
fosas de la capital. Entre las peticiones hechas al consistorio se
encuentra una fundamental y es la de “asumir el deber democrático que
tienen como parte del Estado para reparar la memoria de las víctimas”. Y
piden, la exhumación de los restos de los familiares que lo soliciten
en las fosas de Córdoba capital como un primer paso, además de la
creación de un banco de ADN. Los familiares exigen, también en el
escrito, la retirada de los símbolos presentes por la dictadura y la
señalización de la vieja cárcel de Córdoba.
Las actuaciones han contado con el asesoramiento del abogado memorialista Eduardo Ranz,
quien ha destacado a Público la necesidad de “iniciar procedimientos
administrativos para que las autoridades contesten en menos de tres
meses”. Este derecho a petición podría tener más validez para las
administraciones que el escrito continuado de las víctimas.
Hasta
el momento, Florentina destaca la necesidad de que los familiares vayan
sumándose a la causa. “Muchos de ellos son de edad avanzada pero
debemos de intentar sumar a todos los descendientes posibles para que se
intente hacer algo, de una vez, en esta ciudad”.
En una entrevista realizada por Fernando Tebele y
María Eugenia Otero el 4 de abril del 2013 a Carlos Slepoy, donde
denunció los crímenes del franquismo haciendo especial foco en el robo
de niños: “En España la cifra que fija el juez Baltasar Garzón en
resoluciones a partir de investigaciones históricas muy profundas es de
treinta mil niños apropiados, por el sistema de quitárselos a las madres
republicanas que estaban presas cuando los niños tenían tres años y
entregárselos a familias adictas al régimen o internarlos en
instituciones públicas, pero además a partir de esa fecha en que estaba
legalizado esto, había decretos que lo establecían, hablaban de que para
que los chicos no estuvieran contaminados por las ideas de sus padres
había que separarlos del seno familiar y entregárselos a instituciones
del Estado, familias identificadas con el régimen. Además esto se
convirtió con el tiempo y hasta bien entrado el proceso democrático,
podríamos decir que hasta los '90, en una práctica sistemática de
apropiación que tenía como motivo el lucro en muchísimos casos,
implicados en ello, por supuesto, médicos, enfermeros, parteros,
funcionarios, directivos de clínicas, tanto públicas como privadas, y
hay quienes cifran en ciento cincuenta mil personas estos niños
apropiados”.
Carlos Slepoy y una despedida militante, como su vida
En la ronda de los jueves de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se
realizó un homenaje a Carlos Slepoy, sobreviviente del Terrorismo de
Estado en Argentina, abogado y militante, impulsor de los juicios a los
genocidas en todo el mundo, que falleció el 17 de abril de este año. En el programa Oral y Público de Radio La Retaguardia se realizó una emisión especial con testimonios de amigos y militantes que conocieron a Carli. (Por Paulo Giacobbe La Retaguardia)
Después del presente por Carlos Slepoy y los 30.000
compañeros detenidos desaparecidos, Nora Cortiñas va a decir que Carli
es “un hijo que se fue pero va a seguir estando alrededor nuestro, fue
compañero, ayudó. No lo vamos a olvidar nunca”. Mirta Baravalle lo
recordará “tan presente en nuestros corazones, en nuestra memoria, en
nuestro recuerdo, como los 30 mil detenidos desaparecidos”.
Horacio Tamburini, integrante de la Plataforma Argentina contra la
Impunidad de Barcelona y del grupo de apoyo a la CTA en esa Ciudad,
relató algunas de las luchas que Slepoy emprendió contra los genocidas:
“Fue el abogado de todas las causas contra la dictadura ante la
audiencia nacional. Fue un compañero insustituible, no sólo por su
capacidad jurídica, por lo que aportó al derecho penal humanitario, él
fue quien fundamentó ante la audiencia nacional que los tribunales
españoles tenían la obligación de juzgar los delitos en Argentina porque
la violación de derechos humanos es un atentado contra toda la
humanidad y si la justicia en el país donde se cometen no se hace cargo
de los juicios se puede hacer cargo cualquier otro país de juzgar a los
genocidas o a los violadores de derechos humanos. Él logró después de
largas intervenciones convencer al pleno de la audiencia nacional
española de que España tenía que juzgar la violación de derechos humanos
en Argentina, en Chile, en Guatemala, en Honduras en muchos otros
países”. Tamburini recordó que además logró todo siendo parapléjico, a
causa de que un policía o un guardia civil le pegó un tiro en la columna
por interponerse al disparo dirigido a un pequeño delincuente en una
Plaza de Madrid. Carli era un optimista nato y “estaba convencido de que
así como aquí costó tantos años lograr tirar abajo las leyes de la
impunidad, en España costará también tiempo, pero algunos jueces
españoles se atreverán a iniciar juicio contra los asesinos,
torturadores, secuestradores. La dimensión exacta del tamaño de los
crímenes en España no se conoce, pero sólo en Cataluña hay 17 mil niños
robados a las familias republicanas y entregados a asilos o familias
franquistas”.
Carlos “El sueco” Lordkipanidse, de la Asociación de ex Detenidos
Desaparecidos, resaltó que gracias al incansable esfuerzo y trabajo
militante de Carli se logró que se anularan las leyes de obediencia
debida y punto final, “antes de la nulidad de las leyes lo único que
había eran los Juicios por la Verdad donde nos enterábamos de una verdad
que ya sabíamos todos, incluido Carli que es un sobreviviente, que
estuvo en la ESMA y dimos los testimonios en su momento.” Y recordó
discusiones entre Carlos Slepoy y Adriana Calvo acerca de la posibilidad
de iniciar los juicios en España, la posterior extradición de Scilingo y
Cavallo, el pedido de extradición a otros 40 represores y la caída de
las leyes.
“Acá en esta foto lo vemos en el frente de la Marcha del Encuentro
Memoria Verdad y Justicia”, dijo el Sueco levantando una foto donde
estaba Carli, “reclamando por el desprocesamiento de los petroleros de
Las Heras, él en su silla de ruedas reclamando por la libertad de los
compañeros. Y por todos los presos políticos, calidad que le dio su
condición de militante independiente y no casado con ningún gobierno de
turno, le permitió reclamar por los presos de Las Heras y por Milagro
Sala también” y por último reivindicó la militancia de Slepoy en el
Partido Revolucionario de los Trabajadores.
En el homenaje también contaron sus experiencias y anécdotas personales
Alexis de Hijos Madrid, Ricardo Peidro, Cecilia Roseto, Julio
Dalessandro, Mimi Fernández Durand, resaltando siempre su calidez, la
entrega, el compromiso y el optimismo de Carlos Slepoy. Consultado por Oral y Público,
Enrique Samar rememoró los años de estudios compartidos: “lo conocí en
el año ‘69, el año del Cordobazo. Éramos los dos estudiantes de derecho y
ya en aquella época, a los veinte años, demostraba lo que siguió
demostrando a lo largo de toda su vida, un tipo enormemente solidario,
incansable en la lucha por lo que consideraba justo, hincha de Lanús,
amigo de las guitarreadas. Con un enorme optimismo y alegría, siempre
estaba pensando como enfrentar las dificultades, las paredes, los muros,
tratar de derribarlos. Todos esos años los compartimos estudiando y
luchando contra la dictadura de entonces, que no fue tan feroz como la
última pero que también fue una dictadura terrible. Desde la facultad se
hacían actos relámpago con distintas agrupaciones estudiantiles de
distintas facultades, y también estábamos ligados a algunos sectores de
trabajadores que peleaban contra la dictadura y después del Cordobazo
con mas razón y más fuerza en todos lados”.
Programa especial
En el programa especial de Oral y Público, además de todos los
testimonios de la Plaza, se puede escuchar a Ana María Careaga, Pablo
Salinas, Diego Lavado y una entrevista realizada por Fernando Tebele y
María Eugenia Otero el 4 de abril del 2013 a Carlos Slepoy, donde
denunció los crímenes del franquismo haciendo especial foco en el robo
de niños: “En España la cifra que fija el juez Baltasar Garzón en
resoluciones a partir de investigaciones históricas muy profundas es de
treinta mil niños apropiados, por el sistema de quitárselos a las madres
republicanas que estaban presas cuando los niños tenían tres años y
entregárselos a familias adictas al régimen o internarlos en
instituciones públicas, pero además a partir de esa fecha en que estaba
legalizado esto, había decretos que lo establecían, hablaban de que para
que los chicos no estuvieran contaminados por las ideas de sus padres
había que separarlos del seno familiar y entregárselos a instituciones
del Estado, familias identificadas con el régimen. Además esto se
convirtió con el tiempo y hasta bien entrado el proceso democrático,
podríamos decir que hasta los '90, en una práctica sistemática de
apropiación que tenía como motivo el lucro en muchísimos casos,
implicados en ello, por supuesto, médicos, enfermeros, parteros,
funcionarios, directivos de clínicas, tanto públicas como privadas, y
hay quienes cifran en ciento cincuenta mil personas estos niños
apropiados”.
Salinas, abogado querellante en las causas de crímenes de lesa humanidad
en Mendoza, contó que conoció a Carlos gracias a un amigo en común,
Rodolfo Yanzon. A partir de ahí trabaron una amistad muy fuerte y
profunda. Manteniendo, además, “una fluida comunicación en cuanto a las
charlas y discusiones acerca del genocidio y las desapariciones
forzadas, crímenes contra la humanidad y la manera de que llegáramos a
alguna calificación por genocidio o desaparición forzada. Esto último
ocurrió en los alegatos de San Rafael, donde Diego Lavado acusó por
desaparición forzada”.
Víctor Basterra, integrante de Oral y Púbico, contó que lo conoció a
Slepoy a fines del ‘96: “al principio era un personaje que apareció con
esa idea de la Justicia Universal, nos encontramos en una reunión y ahí
quedamos prendados el uno del otro, grandes amigos. Nos encontramos en
España en el ‘97, viajamos con cachito Fukman, otro compañero perdido
en estos tiempos.”
Fue en Madrid, mientras manejaba, que Carli le contó cómo establecer la
Justicia Universal. Era un borrador que tenía en la cabeza y estaba
desarrollando. “Hacía diez años que se habían establecido las leyes de
punto final y obediencia debida, por lo tanto el hecho del llamado a la
justicia universal, era un hecho nuevo. Establecer que tanto en
Argentina como en la China, un delito de Lesa Humanidad sea pasible de
condena en cualquier parte del mundo. Había cuatro cabezas funcionando
en la misma onda, un abogado de apellido Ollé, un fiscal, Castresana, y
el juez Garzón, todos en la misma sintonía. En la búsqueda de romper la
impunidad y empezar a trabajar en esa fundamentación. Fue lo que
permitió que Pinochet y posteriormente Scilingo y Cavallo fueran
llevados a declarar y en dos casos fueron detenidos en España. Después
la legislación argentina se hizo cargo en el 2007, primero derogó y
después anuló las leyes de punto final y obediencia debida. Y a
Pinochet le costó un buen julepe, que fue largado en Inglaterra. Lo que
me estaba contando Carli en ese viaje fue llevado a cabo realmente con
notable presteza y eficacia”, rememoró Basterra.
La lista española de las Madres de Plaza de Mayo que Felipe González nunca investigó
En 1983, el grupo de Hebe Bonafini entregó al
gobierno de Felipe González una nómina con 269 nombres de víctimas
españolas (tanto autóctonas como descendientes) que fueron secuestradas
por el régimen. El ministerio de Exteriores puso dudas sobre el
contenido de ese listado.
Madres de la Plaza de Mayo
“No sé bien dónde poner tanta tristeza”, escribió y cantó Víctor Heredia, uno de los artistas argentinos que plantó cara a la dictadura militar. Aquellas líneas iban dirigidas a su hermana María Cristina, secuestrada junto a su pareja, Claudio Nicolás Grandi,
en junio de 1976. Cuando se los llevaron, la joven estaba embarazada de
cuatro meses. Ninguno de ellos volvió a aparecer. En marzo de 1983, el
gobierno de Felipe González recibió un largo listado en el que
figuraban sus nombres, acompañados por los de otras 200 víctimas
españolas o de origen español.
Aquella nómina del horror había sido elaborada por las Madres de Plaza de Mayo,
un grupo que movió cielo y tierra para intentar que las autoridades
españolas hicieran algún tipo de gestión para tratar de aclarar el
destino de sus compatriotas desaparecidos. A cuarenta años del
nacimiento de las Madres, Público ha tenido acceso a un documento
reservado en el que figuran las listas con los nombres de 269 víctimas
del terrorismo de estado.
La elaboración de aquella lista, realizada bajo las durísimas presiones
que la dictadura ejercía contra las Madres de Plaza de Mayo –el régimen
llegó a asesinar a algunas de ellas-, no gustó a los responsables del
ministerio de Exteriores español, por entonces bajo el mando del recién
asumido gobierno de Felipe González. En una nota fechada el 26 de febrero de 1983, la Dirección General para Iberoamérica
de ese ministerio cuestionaba el contenido de la nómina aportada por el
grupo de progenitoras de desaparecidos, calificándola de “incompleta” e
“inexacta”.
“De un rápido examen de la relación de 269 casos denunciados,
se puede establecer que contiene diversos errores”, señalaba la nota
ministerial. “En primer lugar, de la relación oficial española de 35
desaparecidos nacidos en España, se incluye a diez personas (los
destacados con rotulador en la lista)”, subrayaba. “En segundo lugar
–sostenía-, de la relación de 159 descendientes confeccionada por
esa embajada, parece que no se llega a mencionar más allá de cuarenta
casos. Asimismo, incluye casos de desaparecidos de origen de terceras
nacionalidades y con una débil conexión con España”.
En ese contexto, la Dirección General para Iberoamérica apuntaba que esa misma relación “ha sido entregada por las Madres de Plaza de Mayo a la Comisión Investigadora del Senado sobre Desaparecidos Españoles en Iberoamérica”,
un grupo conformado en Madrid que abordó –sin éxito alguno- la cuestión
de los compatriotas secuestrados por los militares argentinos.
Un mes más tarde, el Cónsul General de España en Buenos Aires,
Mariano Vidal Tornes, se veía obligado a admitir que ni siquiera tenían
conocimiento de la mayoría de los casos denunciados por las Madres de
Plaza de Mayo. En realidad, nada de eso era casual: tanto durante como
después de la dictadura, varios familiares de desaparecidos manifestaron
su malestar con el tratamiento que la embajada había dado a los casos
de españoles desaparecidos, lo que incluso mereció un demoledor informe
del primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés,
quien en 1986 denunció la falta de compromiso de la diplomacia –tanto en
el gobierno de Adolfo Suárez como en el de Felipe González- hacia esas
destrozadas familias.
“No antecedentes”
Alcanza con repasar la lista entregada por
las Madres para imaginar el dolor que rodeaba a cada uno de esos 269
nombres. La mayoría de ellos está acompañada por un “no antecedentes”
escrito a mano por los funcionarios del gobierno de González. En otros
casos se indica que “no aprobó ascendencia”, lo que equivalía a ser
eliminado de cualquier posible gestión que se realizara desde Madrid.
Así ocurrió con los hermanos Julio y Ricardo Poce, secuestrados
en 1976 y 1978 respectivamente. Su padre, fallecido en 2003, llegó a
realizar más de 300 gestiones para tratar de encontrarles. No sirvió de
nada.
En la nómina entregada a las autoridades españolas figuraban también los hijos de Hebe Bonafini, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo. Este aspecto no fue pasado por alto por el ministerio de Exteriores
español, que subrayó los nombres de Raúl y Jorge Bonafini, acompañados
por una anotación a mano –“hijos Bonafini”- y un signo de interrogación.
Además, señalaban que en ambos casos “no se probó ascendencia
española”.
Niños robados
Allí también están los nombres de cuatro mujeres que se encontraban embarazadas cuando habían sido secuestradas. Además de María Cristina Cournou Heredia, también figuran los datos de María Rosa Tolosa de Reggiardo y de las hermanas Laura y Alicia Segarra,
secuestradas en estado de gestación. Todas ellas comparten un destino
doblemente fatal: antes de matarlas, la dictadura aguardó que dieran a
luz y les quitó a sus hijos, que fueron entregados a familias afines al
régimen. A día de hoy, solamente los hijos de María Rosa conocen su
verdadera historia: habían sido apropiados por el subcomisario Samuel Miara, un salvaje torturador que hoy cumple cadena perpetua.
Del hijo o hija de Laura Beatriz Segarra
solo se sabe que sus padres pensaban llamarle Angélica o Ángel.
Actualmente sigue en manos de sus apropiadores, sin conocer su verdadera
identidad. Lo mismo ocurre con la niña o niño alumbrado por su hermana
Alicia, quien estaba embarazada de dos meses y medio cuando desapareció
para siempre. En el listado de Madres estaba identificada con el número
214.
Primeras noticias
El listado que lleva sus nombres llegó a
Madrid a las puertas del otoño de 1983. Seis años antes, el ministerio
de Exteriores –entonces bajo el gobierno de Adolfo Suárez- recibía las
primeras noticias de las Madres de Plaza de Mayo. En una nota fechada el
26 de septiembre de 1977, el diplomático José Luis Pérez Ruiz informaba a sus superiores en la capital española sobre su encuentro con Vicenta López Fernández, una madre de desaparecidos. En la reunión, la mujer le habló sobre las manifestaciones que realizaban cada jueves ante la Casa Rosada –sede
del gobierno argentino, entonces ocupada por los militares- para pedir
por la vida de sus hijos. Ya han pasado cuarenta años.
El partido 'Podemos' ha convocado una manifestación para el próximo 20 de mayo en apoyo a la moción de censura
que anunció la semana pasada en el Congreso de los Diputados contra el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El líder de la formación, Pablo
Iglesias, lo ha comunicado en las redes sociales, asegurando que con
esta iniciativa pretenden demostrar "que hay una España que no se deja
someter ante las presiones de la trama", en relación a la corrupción. La
concentración tendrá lugar en la madrileña Puerta del Sol. Por
su parte, el Coordinador Federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, se
ha sumado al apoyo de esta convocatoria, ya que entiende que "echar a
los corruptos es una responsabilidad política y una obligación ética". Otro miembro de Podemos, Pablo Echenique, ha explicado en un video subido a Twitter los motivos por los que, a su juicio, es necesario apoyar en la calle la moción de censura. "Estamos
en presencia de una trama que parasita nuestras instituciones, las pone
al servicio de unos pocos privilegiados y evita que sus amigos
corruptos sean investigado y juzgados. Esto está poniendo el peligro
nuestro Estado de derecho y es nuestra obligación protegerlo y defender
esa parte sana que, a pesar de la presiones, sigue haciendo su trabajo",
explicó Echenique. Podemos anunció la convocatoria para la
manifestación en apoyo de la moción de censura un día después de su
celebración, este martes, del Dos de Mayo, Día de la Comunidad de
Madrid, bajo el lema 'Madrid se levanta'.
Convergencia de la izquierda Unidad Popular dice adiós para centrar esfuerzos en Unidos Podemos
El movimiento nació hace dos años como una vía para la convergencia de la izquierda de cara a las elecciones del 20-D
Asistentes a un acto de la campaña de IU-Unidad Popular en Gamonal, Burgos
Unidad Popular, el
movimiento ciudadano que surgió hace dos años como una vía para la
convergencia de la izquierda y se convirtió en la génesis de Unidos
Podemos, ha anunciado a través de redes sociales su disolución. En su
comunicado, los responsables del movimiento anuncian que “ha llegado el
momento de decir adiós a Unidad Popular”.
En el escrito, la organización niega que “el
proyecto esté agotado” o que ya no sea “posible una construcción de un
poder político desde la base”. El motivo esgrimido para su disolución es
la necesidad, según indican, de “centrar los esfuerzos de la militancia
en Unidos Podemos”, al considerar que pese a su Gobierno en minoría,
“el Partido Popular aún es peligroso en su legislación”.
Paralelamente, los integrantes de Unidad
Popular reivindican, no sólo su militancia en partidos políticos, sino
también su activismo en movimientos sociales, sindicatos, asociaciones,
etc. En ese sentido, el comunicado hace un llamamiento a continuar,
“porque aún hay mucho que cambiar, aún hay mucho que revertir y mucho
por aprender”.
De este modo, este movimiento avanza que
“algunas asambleas locales y provinciales de Unidad Popular sí seguirán
con otros nombres o nombres parecidos”, recogiendo el testigo y la misma
filosofía que alumbraron en julio de 2015 Ahora en Común, que fue como
se denominó en un inicio este proceso de confluencia de la izquierda.
De Ahora en Común a Unidos Podemos
Los primeros pasos de este fenómeno político
tuvieron lugar en julio de 2015, cuando en diversas ciudades españolas
comenzaron a movilizarse militantes, simpatizantes y activistas de
izquierdas con el objetivo de rompen el bipartidismo en las elecciones
generales que tuvieron lugar el 20 de diciembre de 2015.
Entonces, el principio de la andadura se
concretó en Ahora en Común, un movimiento cuyo manifiesto, apoyado por
buena parte de la intelectualidad, dejaba claro que detrás ni existía
ningún partido político ni aboga por la constitución de una coalición de
partidos. El objetivo era la creación de una "casa en común que
aglutine a todo el mundo".
El comunicado de Unidad Popular, nombre que
Ahora en Común adoptaría en octubre de 2015, no olvida ni cómo “se nos
intentó ningunear” ni el hecho de que “dejamos en el camino a muchas
personas valiosas que no encontraron su lugar en la organización que al
final fuimos”. Uno de los casos más visibles de estas pérdidas fue Equo,
que ante la imposibilidad de que Podemos se sumara a la Unidad Popular,
en la que sí había recalado Izquierda Unida (IU), optó por sumarse a
las mareas lideradas por la formación morada.
Unidad Popular concurría a las elecciones
del 20 de diciembre de 2015 con Alberto Garzón como número uno, tras
haber sido elegido con el 96% de los casi 25.000 votos emitidos en las
primarias estatales de la organización. En aquellas elecciones, la
organización tan sólo conseguiría dos escaños (Alberto Garzón y Sol
Sánchez).
En el capítulo de autocrítica, el anuncio
emitido por Unidad Popular sostiene que “quizá pecamos de tener prisa
por corregir el Estado, con mayúsculas, prisa por tener un gobierno que
se ocupara de repartir la riqueza donde hubiera riesgo de exclusión,
prisa por un gobierno que garantizara el trabajo, el techo, la sanidad y
la educación”.
Por otro lado, en su valoración de la
actual Unidos Podemos, el escrito indica que “sabemos que no es lo
mismo, que su génesis no fue en el mismo sentido, pero sabemos que el
espíritu de la colaboración, de la construcción común está ahí y que
sólo necesita tiempo para ir creciendo”.
Las cuentas públicas: Rajoy salva por los pelos el primer trámite de sus Presupuestos de 2017 con un empate
Las cuentas públicas se someterán ahora al trámite de
las enmiendas en la comisión de Presupuestos, la fase más delicada del
proyecto que defiende Montoro, para regresar ante el pleno a final de
mes.
El
portavoz del grupo socialista, Antonio Hernando, mira al ministro de
Hacienda, Cristóbal Montoro, durante su intervención en la segunda
sesión del debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de
2017. EFE/Sergio Barrenechea
Mariano Rajoy y su
ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, han logrado este mediodía
salvar por los pelos el primer trámite parlamentario del proyecto de
Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017. Las siete enmiendas a la totalidad presentadas por otras tantas formaciones políticas no han logrado la mayoría suficiente para derribar el proyecto gubernamental, que seguirá ahora su tramitación parlamentaria.
La votación ha registrado un ajustado empate:
la mitad justa del hemiciclo, i75 votos, han apoyado las enmiendas
(grupo socialista, grupo congederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea, el grupo de ERC, y los diputados de PDeCAT, Compromís, EEHBildu y
Nueva Canarias). La otra mitad, con otros 175 refrendos, las han
rechazado (grupo popular, con sus aliados de UPN y foro Asturias, grupo
de Ciudadanos, grupo vasco del PNV y Coalición Canaria).
Tal como manda el reglamento, al producirse
un empate en la primera votación el proceso ha debido repetirse otras
dos veces más; el resultado ha sido el mismo. En consecuencia, al no
lograr una mayoría de respaldos expresa frente a quienes las rechazan
las enmiendas de totalidad decaen y no logran devolver el proyecto de presupuestos al Gobierno.
El
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la votación de las
siete enmiendas a la totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado de 2017 en el pleno del Congreso. EFE/Sergio
Barrenechea
A partir de ahora el debate de las cuentas
públicas se trasladará a la comisión de Presupuestos de la Cámara baja
en la que durante tres semanas se discutirán las enmiendas al articulado, cuyo plazo se cierra mañana a las 14 horas.
Con toda seguridad los distintos grupos parlamentarios presentarán
miles de enmiendas a tenor de lo ocurrido en años anteriores (a los
últimos cinco presupuestos se plantearon una media de unas 3.000
enmiendas en esta fase).
El dictamen de la comisión será debatido por el pleno de la cámara en una tradicional larga sesión
en la que los diputados deben pronunciarse en centenares de votaciones a
lo largo de cuatro días. En esta ocasión, dada la composición del
hemiciclo cada votación será fundamental porque una sola equivocación puede dar al traste el conjunto de los presupuestos.
La
vicepresidenta del Gobierno, Sorya Sáenz de Santamaría, conversa con el
ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido (d), y los diputados del PP
Jorge Fernández Díaz (i) y José Luis Ayllón (2-i), durante un receso en
el debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017 .
EFE/Sergio Barrenechea
Antes de la votación el debate matinal en el
Congreso de los Diputados se centró en las enmiendas a la totalidad a
los PGE presentadas por las formaciones minoritarias integradas en el
grupo mixto: PDeCAT, Compromís, EHBildu y Nueva Canarias. Todos
sus portavoces consideraron los presupuestos injustos con sus
respectivos territorios, además de inadecuados para recomponer las
fracturas sociales generadas por la crisis y las políticas restrictivas
del Gobierno de Rajoy.
Ferran Bel, en nombre del PDeCAT, ha
calificado el proyecto como “continuista”. “Nacen con vocación de
mantener su rumbo, es decir para seguir con los incumplimientos”, que ha
concretado sobre el déficit público, la financiación autonómica, las
inversiones en infraestructuras en Catalunya y en las inversiones en
prestaciones sociales. “Incluso incumple los mandatos de este
parlamento”, ha sentenciado.
En nombre de Compromís Joan Baldoví ha
explicado que “hoy no deberíamos estar hablando de los presupuestos
porque había que debatir una moción (de censura), da lo mismo que fuera
de Podemos o del PSOE (…) pero hay que concluir que así se lo ponían a
Mariano Rajoy”. El diputado nacionalista valenciano, tras quejarse de
forma amarga y con profusión de datos el maltrato de la financiación e
inversiones para la Comunitat Valenciana, ha resumido la situación con
una imagen, un tanto peculiar: “El PP de la Comunitat Valenciana es como
una larva de picudo que se ha metido en la palmera; estamos lastrados
por su gestión”. Y ha lanzado una advertencia a Montoro:”España se rompe
por el ministerio de Hacienda”.
En nombre de EHBildu Marian Beitialarrangoitia
ha realizado una crítica general a la política económica del Gobierno,
especialmente en materia social que perjudica “siempre a los más
desfavorecidos y castigados por la crisis”, también en el País Vasco.
El
diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo, durante su intervención en el
debate de las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017.
EFE/Sergio Barrenechea
La última enmienda a la totalidad la ha defendido el diputado Pedro Quevedo, de Nueva Canarias,
quien ha justificado su oposición a los presupuestos por “castigar” a
Canarias. Tras ironizar sobre la posición decisoria que se le atribuye
como el voto 176 para decantar los presupuestos, ha atribuido esa
posición al propio ministro de Hacienda, de quien ha dicho que “es el
único responsable de que estos presupuestos puedan salir adelante”. Pese
a sostener su enmienda ha explicado que en el siguiente trámite está
dispuesto a negociar “si es posible corregir el maltrato a Canarias”.
Montoro les ha contestado en conjunto (sin
que haya habido réplicas) con una referencia inicial a los positivos
datos laborales conocidos a primera hora; la bajada del paro registrado y
el aumento de afiliación a la seguridad Social. “Nunca antes se habían
dado estos datos tan buenos”, ha dicho. Tan entusiasmado se ha mostrado
que ha hecho un anuncio ciertamente arriesgado: “A finales de 2020 se llegará a los 20,5 millones de afiliados a la Seguridad Social”, ha dicho, porque el objetivo de Rajoy de los 20 millones para esa fecha “se alcanzará antes”.
El
diputado del PP y secretario de Estado de Relaciones con las Cortes,
José Luis Ayllón, conversa con el el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y
la portavoz del partido, Irene Montero, durante el debate de las
enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2017 en el pleno del
Congreso. EFE/Fernando Alvarado
Ha descalificado las actitudes “victimistas” por considerarlas “desleales”, calificativo que
ha reprochado a los portavoces de PDeCAT y Compromís “que son gobierno
en sus comunidades y aquí oposición. ¡Ya me gustaría a mí, así
cualquiera!”, ha dicho con sorna. Al mismo tiempo, les ha
recriminado que con su oposición al proyecto de presupuestos “se
coloquen en contra de las inversiones previstas y de una nueva
financiación autonómica”.
Antes de la votación han intervenido para fijar posición los portavoces de Ciudadanos, Francisco de la Torre, y del PNV, Aitor Esteban.
El representante de la formación naranja, con una intervención llena de
citas y referencias internacionales, ha justificado su apoyo al
proyecto del Gobierno “para evitar la prórroga de una chapuza” y con un
argumento simple: “Son unas buenas cuentas, las que necesita España”.
Posos de anarquía
por David Bollero
¿Lamenta ahora PSOE haber llevado a Rajoy a La Moncloa?Lo que ayer presenciamos en el Congreso de los Diputados
no es más que la crónica de una sesión anunciada. Es lo que sucede
cuando se lleva en volandas al Partido Popular (PP) a La Moncloa. El
PSOE, jaleado e impulsado por quienes hoy llevan las riendas de la gestora cuya batuta maneja Susana Díaz, lo hizo posible. De Ciudadanos no esperaba nada. Nunca lo esperé, porque sólo las personas desinformadas no los ven venir de lejos. Ciudadanos,
por mucho que venda otra cosa, es un coladero más de corrupción -por
acció y omisión-, de desigualdad y de inequidad. Del PNV, por su parte, tampoco esperaba otra cosa diferente del modo en que ha actuado. Ha sabido negociar, ha podido arrancar al Estado 4.000 millones de euros para los próximos cinco años y, con ello, la ciudadanía vasca tiene más posibilidades de vivir mejor que el resto de España.
Algo que para un partido nacionalista es el mejor aval ante unas
elecciones. La jugada insolidaria del PNV, que nos condena al resto de
España a unos presupuestos que, sólo en Educación, presenta el gasto público que teníamos hace 20 años, es redonda para su electorado. El PNV no es el único que nos condena a estos presupuestos. El PSOE
ya lo hizo mucho antes con su abstención que favoreció el ascenso al
poder de Rajoy y los suyos. A nadie se le escapaba entonces que, dando vía libre al PP, este tipo de presupuestos llegarían.
Por ello, mal para el PSOE, por haberlo permitido… y si no lo vió, mal,
aún peor, porque eso significa que el partido socialista no anda sólo
tuerto con sus guerras intestinas, sino completamente ciego. Gracias al PSOE, entre otros, España tendrá unos presupuestos en los que el gasto en relación al PIB baja en Eduación, Sanidad y políticas de protección social. Aún hoy, l@s dirigentes socialistas siguen añorando el Gobierno que podría haber tenido el PSOE en tándem con Ciudadanos… porque eso es lo que hacen cada vez que reprochan a Unidos Podemos que no apoyara aquel Gobierno de coalición. ¿Todavía no se ha dado cuenta el PSOE lo que habría significado
gobernar con Ciudadanos? ¿No les basta con mirar hacia Andalucía, con la
Sanidad, esa que Susana Díaz llama “la joya de la corona”, puesta en pie, protestando por la privatización encubierta que se está realizando? Quizás sí lo ven, quizás es que hay muchas más cosas que unen hoy a PSOE y Ciudadanos que que les separen. El PSOE tiene estas contradicciones, amplificadas al estar más
pendiente de si el aparato (Susana Díaz) no pierde el control del
partido que de lo que puede aportar a España. Como contradictorio es su
discurso de ayer, con palabras como “pantano de corrupción” para describir al PP y, sin embargo, no admitiendo que existen motivos sobrados para la moción de censura que pretende presentar Unidos Podemos. Cosa bien distinta sería -y ahí Patxi López sí ha sido más
coherente-, preguntar quién sería el candidato tras la moción, pero
negar su causalidad, es tirar por tierra todo el discurso que
ayer desplegó el propio PSOE. Claro, que eso ya lo había hecho antes
dando el Gobierno al PP.
Operación Lezo Aguirre, última víctima del 'método Rajoy'
La 'lideresa' abandona la política en lo que parece
su despedida definitiva, pero se va mostrándole el camino al presidente:
"Hay que asumir la responsabilidad con dignidad, sin dilaciones y sin
excusas".
Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy, en una imagen de archivo. REUTERS
Aznar, Rato, Zaplana, Gallardón... y Esperanza Aguirre. La lideresa completó este lunes la amplia lista de defenestrados de Mariano Rajoy. Ella, que lleva media vida en el PP -desde 1987, cuando todavía era Alianza Popular-, fue la última víctima de su método, que no es otro que el de dejar que cada uno caiga por su propio peso.
La debacle de Aguirre, que en 2008 fue una de
las protagonistas del intento de golpe de Estado para arrebatarle el
liderazgo, fue en aumento desde entonces. Ella, que lo fue todo excepto
alcaldesa de Madrid, anunció este lunes su abandono de la política.
Era la tercera vez que lo hacía.
En 2012, su primera dimisión se produjo por "motivos personales" que se
debían en gran parte al cáncer que le habían diagnosticado el año
anterior. Dejó la Presidencia de la Comunidad de Madrid, pero no la del
PP de Madrid.
Aguirre dimitió tres veces. Dos de ellas, por la corrupción de sus más estrechos colaboradores
Sin embargo, una vez encarcelado su exvicepresidente Francisco Granados por la Operación Púnica, y procesado otro de sus exconsejeros en el caso Gürtel, Alberto López Viejo, la expresidenta dimitió también como líder de la organización territorial del PP. Era febrero de 2016.
Aguirre, ya relegada a una simple portavocía en el Ayuntamiento tras perder la mayoría absoluta anterior, dejó la formación en manos de su hoy ratificada sucesora, Cristina Cifuentes,
y su poder disminuyó del todo. En Génova ya nadie apostaba por ella
como candidata a las futuras elecciones municipales de 2019 y el
Congreso regional del PP sonó a despedida.
Rajoy, como Aguirre, está citado
como testigo en Gürtel y, como ella, ocupaba cargos de responsabilidad
mientras su partido se financiaba, presuntamente, de forma irregular
Pero la nueva presidenta de la Comunidad y del partido regional guardaba un as bajo la manga. Fue ella quien, sin que Rajoy lo supiera, decidió denunciar ante la Fiscalía las presuntas irregularidades cometidas en el Canal de Isabel II que han terminado con otro de los exnúmero dos de Aguirre en la cárcel de Soto del Real. Ignacio González y su imputación en la Operación Lezo
por su presunto desvío de fondos de 23 millones de euros a paraísos
fiscales se han convertido en la última 'rana' de Aguirre. La tercera,
según ella (aunque tiene decenas).
González fue detenido el miércoles pasado y
sentenciado a prisión sin fianza el viernes. Desde entonces, en Génova
expresaron su malestar y pidieron la cabeza de Aguirre. Pero en privado.
En público rebajaron el tono y se pusieron de perfil: no solicitaron su dimisión, pero tampoco la apoyaron. Eso sí, Cifuentes sí recibió "todo el respaldo" de la dirección nacional.
En toda esa semana, la lideresa no recibió ni una sola llamada. Ya estaba sola. Y a Rajoy no le hizo falta ni presionar para que se marchara.
El lunes, a las cinco de la tarde, en una comparecencia sin preguntas
convocada con menos de una hora de antelación, Aguirre anunció su
dimisión. Y esta vez, teniendo en cuenta su caída progresiva en picado,
sí sonaba a definitiva.
'Morir matando'
No obstante, se negó a morir sin matar. Al menos, eso intentó. Y es que su propio gesto vuelve a ser una lección para Rajoy,
que, como ella, está citado como testigo en el caso Gürtel y que, como
ella, ocupaba cargos de responsabilidad mientras su partido se
financiaba, presuntamente, de forma irregular.
"La corrupción es un problema central de la política española", le recordó. "Los
ciudadanos tienen derecho a exigir que los políticos asumamos nuestra
responsabilidad con dignidad, sin dilaciones y sin excusas", concluyó Aguirre su discurso.
El PP nacional la despidió con
sólo dos párrafos en los que apenas reconoce los servicios prestados por
Aguirre tras 30 años en el partido
Un discurso que en el PP nacional, de momento, se niegan a comprar porque, de momento, siguen ganando elecciones. "Pedimos confianza en esta noble vocación que es la política, confianza en nuestro partido,
donde hay centenares de miles de personas que dedican los mejores años
de su vida a lo que tiene que ser una actividad honesta", pidió el
vicesecretario de Comunicación. Pablo Casado, pese a que Rajoy también conoció el dossier que apuntaba a esas irregularidades ya en 2009, consideró que ya se habían asumido todas las responsabilidades políticas con la anterior dimisión de Aguirre -la segunda-.
Hoy, Génova y Aguirre ya sólo tienen en común el haberse sentido "engañados" por González.
Ella se fue, con la cabeza alta y apelando a la "dignidad", sin decir
adiós: sólo avisó a Rajoy de su dimisión con un breve SMS. El PP la despidió con dos párrafos en los que no había ni un atisbo de cariño ni agradecimiento: apenas un breve "reconocimiento" a los servicios prestados.
Operación Lezo: La trama de González desvió 23,3 millones públicos a paraísos fiscales
El exdirector del Canal de Isabel II deposita la fianza de 100.000 euros para salir de la cárcel.
Agentes
de la Guardia Civil ante la sede de Canal de Isabel II, en la operación
Lezo dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco.
EFE/Emilio Naranjo
La trama de
Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid, desvió 23,3
millones de euros (25 millones de dólares) de la sociedad pública de
aguas Canal de Isabel II a cuentas situadas en países opacos con
la “consiguiente desaparición del patrimonio de la empresa pública
madrileña, enriqueciendo injustamente a determinadas personas
directamente participantes en estas gestiones o intermediarias por
afines a ellos”.
Así consta en el auto dictado por el juez Eloy Velasco por
el que ordenó el ingreso en prisión eludible con fianza de 4 millones
de euros para la exdirectora financiera del Canal de Isabel II María
Fernanda Richmond, y de 100.000 euros para el exgerente del Canal Adrián
Martín, detenidos en la operación Lezo junto a Ignacio González.
La operación se realizó en 2013 con la compra de la empresa brasileña Emissao, "hipervalorada ficticiamente",
adquisición que se hizo sin ningún tipo de control para el "desvío de
dinero público madrileño" a "cuentas bancarias de terceros países con
opacidad".
La operación, según destaca el magistrado en
su auto, ascendió a 31 millones de dólares que, según consta en las
cuentas anuales de Canal Extensia, ascendía a 10,27 millones de euros
"descendiendo hasta (-) 5 millones de euros en tan sólo dos años".
El exgerente deposita la fianza
Por su parte, el exgerente del Canal de Isabel II Adrián Martín de las Huertas, ha depositado la fianza de 100.000 euros que este jueves decretó el juez Eloy Velasco y está previsto que salga esta tarde de la cárcel, según fuente de su defensa. Martín
de las Huertas ingresó en prisión provisional anoche de forma por orden
del magistrado de la Audiencia Nacional que investiga el caso Lezo.
Martín de las Huertas fue exdirector general
de Canal de Isabel II entre los años 2012 y 2016. En esta etapa, la red
liderada por el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,
habría compras en Brasil y Colombia a través de las cuales se
extrajeron cantidades millonarias de las arcas públicas de la empresa de
aguas.
Martín de las Hueras es investigado por una pérdida de 25 millones de dólares provocados en Canal de Isabel II
a través de la adquisición irregular en Brasil de la empresa Emissão
Engenharia e Construções a través de la filial Extensia en
Latinoamérica.
El juez central de instrucción 6, Eloy Velasco, toma este viernes declaración a los siete detenidos,
entre los que se encuentran el expresidente de la Comunidad de Madrid
Ignacio González y el consejero delegado de OHL Javier López Madrid, detenido anoche.
El magistrado dictará medidas cautelares al
término de la jornada, en el caso de que así lo solicite los fiscales
Anticorrupción del caso, Carlos Yáñez y Carmen García.
De momento, la Fiscalía ha pedido prisión
incondicional sin fianza para el consejero de La Razón Edmundo Rodríguez
Sobrino, investigado en el caso Lezo por el desvío de fondos público
millonarios a paraísos fiscales. Rodríguez Sobrino está considerado el hombre fuerte de Ignacio González en Latinoamérica. También es consejero de la sociedad editora del diario La Razón, del que tanto su director como su presidente han sido imputados en la causa por obstrucción a la Justicia.
Declaración de los detenidos
Pablo González, directivo de la
empresa pública Mercasa y hermano del expresidente madrileño, se ha
negado a declarar ante el juez. También se ha negado a declaerar Juan
José Caballero, cuñado de González.
Pablo González, hermano del expresidente madrileño, se niega a declarar ante el juez
Tras
ellos, ha comparecido ante el juez Ignacio González, que ha comenzado a
declarar ante el juez Velasco en torno a las 18.00 horas. González ha
llegado sobre las 13:30 horas a la sede de la Audiencia Nacional,
conducido desde el calabozo del cuartel de la Guardia Civil de Tres
Cantos (Madrid).
La Guardia Civil tiene pendiente de poner a disposición judicial a lo largo de la jornada al consejero de OHL Javier López Madrid, y a José Martínez Nicolás,
ex consejero delegado de la Agencia Informática de la Comunidad de
Madrid, ya investigado en el caso Púnica, en una de cuyas piezas Velasco
investiga la financiación ilegal del PP de Madrid.
Ayer el juez envió a prisión eludible con fianza de 4 millones de euros a la exdirectora financiera del Canal de Isabel II María Fernanda Richmond, así como a Adrián Martín, con una fianza de 100.000 euros.
Este viernes, el juez ha dictado la
libertad de la secretaria de Rodríguez Sobrino, Clarisa Guerra, con la
única medida cautelar de comparecencia mensual en el juzgado más próximo
a su domicilio.
La causa está abierta por ocho delitos de corrupción:
prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo
de capitales, fraude, falsificación documental y corrupción en los
negocios.
VENEZUELA
Papa Francisco responsabiliza a oposición venezolana por fracaso de diálogo político
| CUBADEBATE
El Papa Francisco
opinó que la crisis venezolana se ha agudizado porque sectores de la
oposición en el país no acepta el diálogo que ha facilitado la Iglesia
Católica con cuatro expresidentes iberoamericanos. En una rueda de prensa durante el viaje de retorno de Egipto al
Vaticano, el Papa dijo que pese a la mediación de la Santa Sede bajo
pedido de los cuatro expresidentes que sirvieron como facilitadores “la
cosa no resultó”. “No resultó porque las propuestas no eran aceptadas y sé que ahora
están insistiendo (…) yo creo que tiene que ser con condiciones muy
claras. Parte de la oposición no quiere esto. Es curioso, la misma
oposición está dividida”, respondió Francisco al periodista de Antena
3, Antonio Pelayo. Agregó que todo lo que se puede hacer por Venezuela hay que hacerlo, con las garantías necesarias, “sino jugamos al tin tin pirulero, y no va la cosa”. Los acompañantes del diálogo en Venezuela: Martín Torrijos,
expresidente de Panamá; Leonel Fernández, expresidente de República
Dominicana; José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de gobierno de
España; y Ernesto Samper, expresidente de Colombia, han reiterado su
compromiso de fomentar las conversaciones entre los sectores políticos y
el Gobierno con el objeto de preservar la convivencia pacífica.
La oposición reacciona.
“No es verdad, (Francisco) habla como si unos quisieran dialogar y otros no”. De esa forma, Henrique Capriles desacreditó las declaraciones del Sumo Pontífice. El dirigente opositor venezolano Henrique Capriles rechazó el llamado
del papa Francisco de retomar el proceso de diálogo con el Gobierno de
Nicolás Maduro, destinado a superar las diferencias en el país
suramericano. Una vez más Capriles expresó su repudio a la participación del
expresidente español Jorge Luis Rodríguez Zapatero, quien encabezó una
misión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que acompañó con
la Santa Sede las negociaciones el año pasado. (Con información de agencias)
El duelo menos pensado: el Papa vs la oposición en Venezuela
Por: Eldestapeweb.com | | Aporrea
Francisco se refirió a la crisis en Venezuela y dijo que la
oposición está dividida, algo que no sentó bien a los políticos
disidentes.
Credito: Eldestapeweb.com
1º mayo 2017 - "Es curioso…la misma oposición está dividida, no? por
otro lado, parece que los conflictos se agudizan cada vez más, pero hay
algo en movimiento, estuve informado de eso…está muy en el aire
todavía", dijo el papa Francisco, en el avión de regreso al Vaticano de
su viaje a Egipto, y abrió la polémica.
La oposición se sintió dolida con las palabras del Sumo Pontífice y
decidió contestarle, enviándole una misiva. En una carta abierta de la
Mesa de la Unidad Democrática venezolana a Francisco, la oposición
señaló que "los venezolanos estamos hoy más unidos que nunca en torno a
la demanda de un cambio político en el país", al tiempo que agradeció al
Papa por su "constante preocupación por nuestro sufrido país que, como
usted perfectamente conoce, padece una crisis humanitaria sin
precedentes".
"En esto, de nuevo, querido Padre, no hay divisiones ni desunión en la Unidad venezolana", subrayó el documento de la MUD.
"Yo escuché una declaraciones del Papa; primero que habla de la
oposición dividida, no es verdad; habla de como si unos quisieran
dialogar y otros no", interpretó por su parte el ex candidato
presidencial Henrique Capriles en declaraciones divulgadas por medios
locales y recogidas por la agencia de noticias EFE.
"Los venezolanos todos queremos dialogar pero no estamos dispuestos a un 'diálogo Zapatero'", agregó Capriles.
El ex jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, junto a
los ex presidentes dominicano Leonel Fernández y panameño Martín
Torrijos, fue la cara más visible de la iniciativa de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) para que que el oficialismo y la
oposición venezolanos dialogaran el año pasado.
Ese diálogo se produjo a fines de octubre de 2016, una vez que el
Vaticano, a pedido de la oposición, aceptó formar parte de los
facilitadores.
Sin embargo, las negociaciones duraron apenas dos reuniones políticas y
algunas más de comisiones de trabajo, pues, igual que había sucedido en
el último antecedente similar, en 2014, la oposición se negó a continuar
conversando debido a que, según explicó, el gobierno no cumplía los
compromisos asumidos en las primeras charlas.
"Hubo una intervención de la Santa Sede bajo el fuerte pedido de los
presidentes que estaban trabajando como facilitadores, pero la cosa no
resultó", dijo Francisco ayer, a bordo del avión que lo llevó de regreso
de El Cairo a Roma.
Según el pontífice, "todo quedó ahí porque las propuestas no eran aceptadas, se diluían o eran un sí-sí pero no-no".
"Sé que ahora están insistiendo, no sé bien de dónde, creo que de los
cuatro ex presidentes (el cuarto era el colombiano Ernesto Samper, el
año pasado secretario general de la Unasur), para relanzar esta
facilitación y están buscando el lugar", indicó.
El jefe de la Iglesia católica sostuvo que "parte de la oposición no
quiere esto y es curioso, porque parte de esa oposición está dividida y
los conflictos parece que se agudizan cada vez más".
"Ayer arremetieron contra el papa Francisco; yo respeto las expresiones
del papa Francisco, lo respeto a él" porque "ha entregado su mejor
esfuerzo para el diálogo", opinó en tanto el presidente de Venezuela
Nicolás Maduro, en su programa dominical de televisión.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) apoya convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela
2 Mayo, 2017 13:29
2 Mayo, 2017 13:29
El
ministro del Poder Popular para la Defensa, Valdimir Padrino López,
afirmó este martes que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
apoya la convocatoria del presidente de la República, Nicolás Maduro
Moros, para iniciar un proceso de Asamblea Nacional Constituyente en
Venezuela.
La propuesta del
jefe de Estado “es un llamado constitucional, es un llamado de los más
democráticos. Y no puede haber nada más democrático que convocar al
Poder Constituyente democrático del pueblo, no puede haber nada más
democrático ni nada más constitucional que eso”, aseguró el funcionario
desde los espacios de la Academia Militar, ubicada en la ciudad capital.
Desde
la FANB “queremos aprovechar este paso (del Presidente) para apoyar
esta propuesta constitucional y profundamente democrática, popular, que
abre (las puertas para) un diálogo nacional, que es lo que estamos
salvando ante la falta de tolerancia de algunos sectores políticos de la
derecha que no quiere aceptar el diálogo”, manifestó.
Padrino
López consideró que este “diálogo obligado” entre las partes se dará
con la participación y el impulso del poder popular: “No puede haber
nadie por fuera, porque estamos hablando de la construcción de un
Estado, potenciando y reforzando la Constitución Bolivariana que nos
dejó el comandante Hugo Chávez”.
Las declaraciones del ministro Padrino López fueron divulgadas a través de un video publicado en las redes sociales:
FERIA VENEZUELA PRODUCTIVA SOBERANA
Por
otra parte, Padrino López destacó el avance logístico para la
realización de la Feria Venezuela Productiva Soberana, a efectuarse en
el Poliedro de Caracas, del 4 al 7 de mayo, cuando se dará un salto
importante para la Gran Misión Abastecimiento Soberano.
“Será
un evento trascendental para la economía venezolana”, donde además se
mostrarán muchos avances en los Motores de la Agenda Económica
Bolivariana, entre los que destacan el Farmacéutico y el Industrial,
todo esto con la participación del sector público y privado y el poder
popular.
Texto/CO
Comunicado
El Partido Comunista de Venezuela
(PCV) respalda retiro de Venezuela de la OEA
Por: Prensa PCV | | Aporrea
Credito: Buró Político del Comité Central del PCV
29 de abril de 2017-El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela
(PCV) respalda la decisión adoptada por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, de denunciar la Carta de
la Organización de los Estados Americanos (OEA) para concretar el
retiro de nuestro país de este organismo, en momentos que se ciernen
grandes amenazas internas y externas contra la paz y la seguridad de
nuestra Patria.
El PCV, desde su fundación, en correspondencia con su esencia socialista
y antiimperialista, ha luchado contra el monroísmo y enarbolado las
banderas históricas de la independencia, la unidad e integración
latinoamericana y caribeña, contenidas en el pensamiento bolivariano,
siendo un momento relevante en este accionar, la realización en
Venezuela de la "X Conferencia Interamericana", en 1954, promotora del
panamericanismo monroísta neocolonizador en contraposición al
bolivarianismo emancipador, en cuya oportunidad, en total
clandestinidad, el Buró Político encomendó al camarada Pedro Ortega Díaz
profundizar en el estudio del Congreso Anfictiónico de Panamá, para
desenmascarar las diversas tergiversaciones del ideario emancipador del
Libertador Simón Bolívar.
Consecuente con su postura histórica, en 1962 el PCV acompañó
solidariamente a la hermana República de Cuba expulsada por la OEA, y
denunció las pretensiones imperialistas como décadas antes alertaba
nuestro Libertador cuando dijo: "los Estados Unidos parecen destinados
por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la
libertad".
La OEA ha tenido un nefasto historial como instrumento directo del
imperialismo yanqui y sus burguesías locales asociadas y dependientes.
Desde 1948 este organismo sirve para justificar golpes de Estado,
intervenciones militares, asesinatos políticos, secuestros,
desapariciones, torturas, sanciones y bloqueos a gobiernos que adelantan
políticas soberanas.
El imperialismo norteamericano ha logrado importantes avances
estratégicos y tácticos al recomponer parte de la correlación de fuerzas
a favor de sus políticas, con el cambio de gobierno en Argentina, el
golpe de Estado en Honduras, los golpes parlamentarios en Paraguay y
Brasil, la victoria de la derecha en las elecciones parlamentarias de
Venezuela, el mantenimiento de bases militares en varios países de la
región, la incorporación de Colombia a la OTAN, recomponiendo su
dominación en el continente para continuar la agresión contra los
gobiernos soberanos.
Nuestro Partido ha planteado públicamente al gobierno nacional desde
hace varios meses, evaluar la pertinencia de la permanencia de nuestro
país en un organismo que sirve para la dominación y no para la
integración liberadora de nuestros pueblos.
Ahora, cuando el gobierno bolivariano adopta la medida correspondiente,
convocamos una vez más a todas las fuerzas patrióticas populares y
revolucionarias a la más amplia alianza antiimperialista, en defensa de
nuestra Patria, con una dirección unitaria y colectiva del proceso
bolivariano de cambios, para derrotar el plan intervencionista del
imperialismo estadounidense y sus lacayos.
Vamos a defender con la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad
y el campo los principios planteados en el Artículo 1 de nuestra
Constitución Bolivariana que consagra: "La República Bolivariana de
Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son
derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional", principios que ratifica y reivindica el
Partido Comunista de Venezuela. ¡POR LA SOBERANÍA Y LA AUTODETERMINACIÓN, APLASTEMOS LA CONSPIRACIÓN! Buró Político del Comité Central del PCV
Caracas, 28 de abril de 2017.
Texto en PDF: El PCV respalda retiro de Venezuela de la OEA
Maduro: "La oligarquía fascista y golpista dice que van a parar el país"
Por: Panorama Digital | | Aporrea
El presidente de la República, Nicolás Maduro
Credito: Captura
01-05-17.-El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabeza la
tarde de este lunes 1 de mayo, un acto en la avenida Bolívar de Caracas,
luego de una marcha en apoyo a su Gobierno.
El Jefe del Estado dijo que "la burguesía arremete, pero aquí tendrán a Maduro dispuesto a enfrentar esta batalla".
"La oligarquía fascista y golpista dice que van a parar el país (...)
Quizá el día que convoquen el paro sea el fin del golpe de Estado".
Aseguró que "esta es una inmensa marcha de paz, cuando el pueblo
chavista sale hay paz (...) cuando el pueblo chavista se tira pa' la
calle hay paz".
Dijo que "falta mucho para construir el socialismo en las fábricas (...) en la esquina, pero hacia allá vamos".
"Grandes tareas tenemos para defender el derecho a la paz, a la
construcción de un nuevo modelo económico, productivo, postpetrolero,
para invertirlo en la vida del pueblo. Producir riqueza para invertirla
en el desarrollo nacional, en el pueblo. Defender la paz como única
bandera".
"Defender el empleo, la estabilidad laboral, los derechos al trabajo y a
la contratación colectiva. Defender el derecho a un salario justo, que
no se lo trague la especulación rapaz de la oligarquía", expresó Maduro.
El Gobierno seguirá "batallando", explicó, "para consolidar los Clap y
tenemos que seguir batallando para vencer la guerra de precios
criminales que le han impuesto al pueblo como parte de la guerra
económica".
El oficialismo se movilizó en Caracas este lunes 1 de mayo para conmemorar el Día del Trabajador
El Diputado por el Psuv Diosdado Cabello, felicitó durante la
movilización. "El antídoto perfecto contra la violencia esta
representado en la movilización popular, la unión cívico-militar, un
Gobierno trabajando y una justicia funcionando (...) Esos que utilizan
medios terroristas para hacer política tienen que recibir el castigo que
la ley establece", expresó.
Señaló la importancia de las reivindicaciones laborales decretadas el
día de ayer por el presidente Nicolás Maduro donde se le otorgó a los
trabajadores el 60% de aumento salarial, aumento de 15 puntos en el bono
de alimentación que será cancelado ahora por la nómina y el bono de
compensación de guerra económica de 19,506 bolívares a los pensionados.
"Lo que hizo Nicolás Maduro ayer de incluir el cestaticket en las
nóminas forma parte de lo que hace un Gobierno sin necesidad de que
hayan reuniones tripartitas, es un Gobierno preocupado por la gente y
por el pueblo, es un gobierno que siempre ha estado acompañando a la
clase trabajadora", dijo.
Cabello destacó además la importancia de la reivindicación que la ley
Orgánica para el Trabajo de Trabajadores y Trabajadoras promulgada en
2012 por el presidente Chávez logró para las mujeres de la Patria.
l ministro para el Trabajo, Francisco Torrealba indicó que en esta
marcha participan los diferentes sindicatos que conforman la Central
Bolivariana de Trabajadores Socialistas de Venezuela, los sectores de
telecomunicaciones, farmacéutico, alimentos, textil, construcción,
transporte y petrolero.
En su intervención durante la movilización del 1º de mayo, el Ministro
para el Transporte Terrestre, Ricardo Molina, recordó a los trabajadores
que las reivindicaciones salariales son rechazadas por la oligarquía y
no son prioridad en los gobiernos de derecha.
"Ese 60% que el presidente aumentó ayer esa oligarquía lo rechaza, nunca
lo hubiera decretado un gobierno de la derecha. Ese ajuste del salario
mínimo y de las pensiones la derecha lo niega", señaló.
Con el incremento de 60% decretado por el presidente Nicolás Maduro este
sábado el salario mínimo aumentó a Bs 65.021; los tickets de
alimentación a Bs 135.000; y otorgó además una bonificación por guerra
económica de Bs 19.506 para los pensionados, garantizando a los
trabajadores un ingreso mínimo mensual de 200.021 bolívares mensuales.
El vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial, Aristóbulo
Istúriz, indicó que "en Venezuela la clase obrera y sus derechos están
protegidos, porque el presidente de la República, Nicolás Maduro, no
titubea ni un instante en tomar decisiones a favor del bienestar de este
sector y de la población en general".
En declaraciones a Venezolana de Televisión desde Caracas, Istúriz
indicó que las distintas medidas sociales se vienen tomando gracias a la
Revolución Bolivariana impulsadas desde 1999 por el comandante Hugo
Chávez y que hoy el presidente Maduro mantiene firme en su compromiso de
continuar esa senda.
"Por eso los trabajadores hoy están en las calles", dijo Istúriz, al
tiempo que señaló que la movilización de este 1º de mayo también es
parte de las manifestaciones de apoyo a la decisión soberana del
Mandatario Nacional de retirar al país de la Organización de Estados
Americanos (OEA), desde donde se pretende imponer un plan injerencista
contra la patria bolivariana.
"El pueblo respalda la salida de Venezuela de la OEA, porque está
consciente que esta es la manera de defender la soberanía y la
independencia de la patria", agregó.
ANTE EL RETIRO DE VENEZUELA DE LA OEA
NOSOTROS Venezolanos, latinoamericanos, caribeños, pueblos solidarios del mundo CELEBRAMOS La
decisión del gobierno bolivariano de retirarse de la Organización de
Estados Americanos, instrumento de la hegemonía estadounidense, custodia
de la doctrina Monroe, residuo del Panamericanismo, instituido para
legitimar dictaduras, intervenciones y ocupaciones militares y destruir
gobiernos progresistas. APOYAMOS La plena restauración de la
soberanía venezolana manifiesta en la denuncia de tratados y organismos
que pretenden dejar sin efecto nuestra Constitución y subordinar nuestra
autonomía de jurisdicción a tribunales, juntas y cortes extranjeras,
tales como el estatuto del Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias sobre las Inversiones (CIADI), la Convención Interamericana
de los Derechos Humanos y la propia Carta de la OEA. JUSTIFICAMOS Que
la soberana República Bolivariana de Venezuela deje de estar sometida a
instrumentos que Estados Unidos y otras potencias hegemónicas por su
parte no suscriben o que nunca le son aplicados en virtud de la coerción
ilegítima que ejercen sobre la comunidad internacional y el aporte
financiero que entregan a los organismos de ésta. DENUNCIAMOS El
sostenido acoso contra Venezuela ejercido por la Organización de Estados
Americanos y sus organismos la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, evidenciado
en la admisión masiva de denuncias sin fundamento; en la multiplicación
de causas contra nuestro país; en su inclusión en categorías denigrantes
creadas por los mismos órganos que las aplican y deciden sobre su
aplicación; en la sistemática negación del derecho a la defensa al
conceder lapsos insignificantes de minutos para la defensa contra
libelos con centenares de cláusulas, en la parcialización
injustificable, y en la permanente violación de las propias normativas
de la OEA que requieren condiciones mínimas para que denuncias y
demandas sean admitidas y que prohíben la injerencia en los asuntos
internos de cada país miembro. RECORDAMOS Que mientras la
Organización de Estados Americanos ha mantenido una constante e
ilegítima ofensiva contra los gobiernos democráticos y progresistas de
la región, se ha abstenido de actuar o ha apoyado todas las agresiones
contra ellos, tales como, por sólo mencionar unas cuantas, las
invasiones contra Guatemala, Cuba, Haití y República Dominicana; el
ataque contra el gobierno de Allende, el de Panamá y el de Grenada; el
asedio contra Nicaragua; los golpes en Honduras, Paraguay y Brasil; la
multiplicación de bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en la
región y el propio golpe de Abril de 2002 en Venezuela. CONFIAMOS En
las organizaciones internacionales de nuestra región que hemos creado
sin la participación, la presencia ni la injerencia de las potencias
imperiales, entes que, como la ALBA, UNASUR y la CELAC, son defensoras
de la convivencia, la cooperación, la soberanía y la paz entre nuestros
países y de su armónica relación con los demás pueblos del planeta. ESPERAMOS La
pronta y definitiva rescisión de todos los restantes instrumentos,
pactos o componendas que todavía pretenden someter nuestra Patria a
Tribunales, Cortes, Juntas Arbitrales e instancias foráneas, tales como
los Tratados contra la Doble Tributación y los contratos sobre materias
de interés nacional en los cuales se pacta ilegítimamente someter la
República a instancias extranjeras. SOLICITAMOS La solidaridad y
el apoyo de todos los pueblos y países hermanos, de todos los
movimientos sociales, alianzas, organismos, trabajadores, creadores y
pensadores del mundo en la difícil confrontación a la cual nos obligan
las potencias imperiales con el propósito de anular nuestra soberanía,
dividir nuestra Patria, apoderarse por la violencia y la traición de
sus recursos humanos y naturales y borrar su herencia e identidad
cultural, social e histórica. Favor dirigir su adhesión a: puebloslibresdelaoea@gmail.com
FIRMAS Luis
Britto García, Iraida Vargas, Mario Sanoja Obediente, Vladimir Acosta,
Adriana Oviedo, Carmen Bohórquez, Roberto Hernández Montoya, Roberto
Malaver, Germán Saltrón, María Alejandra Díaz Marín, Farruco Sesto,
Pedro Calzadilla, Iván Padilla, Blanca Eeckout,
URUGUAY
Ceguera celulósica
Carlos Santos / Foto: UPM
Una
carta de intelectuales y políticos de izquierda sobre una nueva planta
de celulosa en Uruguay permite reflexionar sobre el desarrollo, las
zonas de sacrificio y el neocolonialismo.
En estos días ha circulado en Uruguay una carta pública*
firmada por políticos, intelectuales, autoridades y artistas
notoriamente vinculados al Frente Amplio en la que manifiestan el
beneplácito por la instalación de una tercera planta de celulosa en el
país al tiempo que realizan una serie de observaciones sobre los
posibles impactos de la infraestructura ferroviaria y portuaria sobre
Montevideo y su área metropolitana.
Dicho beneplácito se
anuncia además algunos días después de que se confirmara el cierre
definitivo de una fábrica papelera histórica en el país, generando la
pérdida de los 300 puestos de trabajo que aún estaban vinculados a la
planta, ubicada en la ciudad de Juan Lacaze (Colonia). Algunos años
atrás, la fábrica había llegado a tener más de 1000 trabajadores
directos en su planta. Actualmente las dos megaplantas de celulosa de
Uruguay no logran -en conjunto- alcanzar esta cifra de operarios.
Acerca
de los impactos sobre el país y sobre el territorio en el que
implantará la industria, la región de Paso de los Toros en el
Departamento de Tacuarembó, en el centro-norte del país (a unos 250
kilómetros al norte de la capital) la carta directamente no dice nada.
Cuesta
creer es que los firmantes por su conocimiento y formación desconozcan
que en efecto se producirán impactos sociales, ambientales y económicos
en la zona de implantación de la fábrica. De hecho en Uruguay se cuenta
con dos antecedentes recientes asimilables en magnitud (las plantas de
celulosa de Fray Bentos -UPM-Botnia- y de Conchillas -Montes del
Plata-).**
Por tratarse además de una carta pública firmada por
connotadas personalidades de la izquierda también es notoria la ausencia
a cualquier referencia en relación al tipo de inserción internacional
que se consolida a partir de una tercera planta de este tipo, esto es:
la provisión de materia prima a los países centrales, sin valor agregado
y asumiendo para nosotros el costo ambiental de los aspectos más
contaminantes del proceso productivo (por cierto, no se conoce -al menos
públicamente- ningún detalle sobre las características de la planta
industrial por lo que es justificado asimilar a lo que sí conocemos, o
sea las plantas de Fray Bentos y Conchillas).
Pero además de
esas características que -según advierten algunos- condenan a los países
del sur a su rol histórico de exportadores de bienes primarios, las
condiciones en que se han instalado los otros emprendimientos
productivos de las mismas características en el país permiten hablar sin
muchos rodeos de neocolonialismo. Enclaves fabriles en medio de zonas
francas, esto es espacios con exhoneraciones tributarias casi totales y
con un diseño productivo -proximidades de los cultivos forestales,
sistema portuario propio y otros beneficios. De hecho, según ha
manifestado el propio presidente Tabaré Vázquez las últimas
conversaciones con la empresa para concretar su tercera planta tienen
que ver con su negativa a pagar el Impuesto al Patrimonio.
Estrictamente
hablando de números, este emprendimiento que genera el beneplácito de
los firmantes de la carta implica un subsidio del Estado -o sea de todas
las personas que vivimos en Uruguay- del orden de los mil millones de
dólares (básicamente en infraestructura vial y portuaria que les permita
transportar la pasta de celulosa hasta las casa matriz de su industria
para producir papel). Precisamente esas inversiones que debe hacer el
estado para conseguir que la empresa finlandesa concrete su segunda
planta de celulosa son las que preocupan a los antedichos intelectuales y
políticos. Pero esa preocupación no plantea que -por ejemplo- tal
subsidio estatal pesa aproximadamente un 2% del PBI. En un año de
discusión del presupuesto público para cuestiones como la educación o la
salud escucharemos reiteradamente desde el Poder Ejecutivo que “no hay
espacio fiscal” para aumentar el gasto público. Este subsidio en
infraestructura representa, por ejemplo, más de la mitad del presupuesto
ejecutado por la ANEP en 2016. ¿Porqué se puede subsidiar tan
decididamente una inversión privada y no se puede aumentar el
presupuesto de la educación pública? ¿Cual será el argumento cuando se
anuncie la concreción de este subsidio en infraestructura que será
financiado o garantizado por el Estado? Es la tensión que genera la
intervención estatal en la economía no para el beneficio de las grandes
mayorías sino para la consolidación de un modelo de desarrollo basado en
la dinamización de la acumulación capitalista. La vieja consigna de la
redistribución de la riqueza parece haber quedado por el camino, junto
con la pretensión de la transformación social.
Pero esta
preocupación se vincula más hacia lo que la carta no dice. Eso no dicho
representa un dato, un síntoma de los serios problemas de la izquierda
uruguaya, en el poder desde 2005. Como se dijo más arriba, no hay
referencias al esquema neocolonial que supone seguir profundizando esta
matriz productiva. No se menciona la manera en que un emprendimiento de
esta magnitud consolida la dependencia del país. Nada se menciona del
impacto de toda la cadena del agronegocio forestal sobre fenómenos como
la concentración y extranjerización de la tierra en el país, que ha
alcanzado niveles inéditos poniendo en jaque las posibilidades de
construir la soberanía alimentaria.
Esta dimensión, ¿realmente
no se ve? ¿O es parte de las discusiones que la izquierda gobernante ha
resuelto abandonar? Y aunque no todos quienes firman la nota sean
gobernantes es indiscutible su rol en la configuración de una hegemonía
progresista en el país en estos últimos años.
El marco nacional y
regional en el que se ha consolidado esa hegemonía está pautada por una
profunda crisis del pensamiento de izquierda, signada por la
imposibilidad de pensarse y pensarnos más allá de esta matriz colonial y
la incapacidad colocar en el centro de sus preocupaciones a la vida
-humana y no humana- y no sólo a las cuentas macroeconómicas.
Los argumentos
Eduardo Gudynas ha dedicado una columna***
a analizar alguno de los argumentos de la carta, poniendo el énfasis en
los aspectos referidos al centralismo montevideano y a cómo esto genera
una especie de situación ‘de espaldas al campo’. El euro y
sociocentrismo montevideano no por criticado y señalado hasta el
hartazgo deja de ser relevante a la hora de realizar estas
consideraciones. Pero hay otros argumentos sobre los cuáles también es
necesario trabajar, sobre todo para pensar en cómo leer la iniciativa de
la tercera planta de celulosa desde una perspectiva popular que aporte a
la transformación social.
En uno de sus pasajes, la carta
evidencia que los firmantes conocen el impacto ambiental que generará el
emprendimiento, asumiendo que lo que sucederá en la planta industrial
respetará las normas vigentes Eso es lo que les permite depositar su
mayor preocupación en los impactos de la infraestructura ferroviaria y
portuaria.
Vamos a detenernos aquí. La carta dice -en relación a
la planta en sí- que se respetarán normas ambientales “nacionales e
internacionales”. Al menos uno de los firmantes -el ex ministro de Medio
Ambiente Mariano Arana- sabe que en el plano ambiental las normas de un
nivel y otro no necesariamente están armonizadas e incluso -en muchos
casos- son contradictorias. Por ejemplo: las dos plantas de celulosa
existentes en el país usan una tecnología de producción que está
permitida aquí pero que en la Unión Europea se limita cada vez más. De
hecho, la dislocación de las fases productivas y la migración de estos
procesos al pie de las plantaciones se explica tanto por fenómenos
económicos como por aspectos ambientales (referidos a los controles que
se realizan en los países centrales). Entonces ¿cual es la normativa que
nos deja tranquilos? ¿La que se aplica aquí o la que aplican estas
mismas empresas en sus países de origen siguiendo un cuestionable doble
estándar ?
Como no se conoce el proyecto no puede decirse mucho
acerca de sus impactos ambientales, pero hay que tener en cuenta que
desde el punto de vista ecológico presentará una novedad para el país:
sus efluentes no serán derivados a cursos de agua de un caudal
excepcional como pueden ser el río Uruguay o el estuario del Plata. La
planta eliminará sus efluentes en el Río Negro que si bien tiene un
caudal importante cuenta con dos embalses para la generación
hidroeléctrica aguas abajo de la eventual ubicación de la planta. El Río
Negro -además- desemboca en el Río Uruguay pocos kilómetros aguas abajo
de donde se encuentra la planta de celulosa de Fray Bentos, por lo que
es necesario realizar estudios que tomen en cuenta el impacto
acumulativo de ambos procesos industriales sumados.
En otro de
sus puntos la carta señala la “profunda preocupación” de los firmantes
en relación al impacto que genere la infraestructura ferroviaria y
portuaria, reclamando que se respeten las decisiones de planificación y
ordenamiento territorial ya adoptadas tomando en cuenta “variables
ambientales, paisajísticas y sociales” alertando a que esta obra “no
contribuya a incrementar la fragmentación socio-urbana del territorio
afectado”. Lo altamente llamativo de esto es que en el resto de la
misiva no haya referencias a los impactos sobre el territorio rural
afectado, aquel ubicado al norte del Río Negro que proveerá de árboles a
este enclave industrial de una magnitud desconocida en el resto del
país (con las excepciones ya mencionadas de Fray Bentos y Conchillas).
Por
cierto, una de las mayores críticas a los ambientalistas de la ciudad
de Gualeguaychú -Argentina- cuando llevaron adelante sus movilizaciones
de rechazo a la planta de celulosa de UMP-Botnia en el departamento de
Río Negro -Uruguay- era que sus principales reclamos estaban vinculados a
la afectación del paisaje. Es llamativo que muchos de los actores
políticos e intelectuales que denostaron la movilización de los vecinos
de Gualeguaychú ahora incorporen la dimensión paisajística como válida
para alertar sobre el impacto de un emprendimiento industrial. ¿Si la
chimenea de la planta de celulosa de Botnia hubiera estado en el Cerro
de Montevideo o en La Teja la discusión sobre los elementos
paisajísticos de aquella primera planta hubieran sido admisibles?
Como
ha sostenido el geógrafo argentino Carlos Reboratti un tipo de
territorio -el urbano, montevideano, próximo, en este caso- tiene la
entidad de un actor mientras que otro -el rural, tacuaremboense,
distante- es apenas un escenario en el cual se suceden decisiones
tomadas en otros ámbitos. Mencionando el plano de las decisiones
y volviendo a la carta: se reclama en ella que los cambios de
Montevideo y el Área Metropolitana se produzcan a partir de una
“discusión abierta y constructiva de todas las propuestas en juego”
-algo que no se reclama del mismo para los cambios que se sucederán en
Paso de los Toros- y en particular -se dice- “deberá tenerse cuenta lo
establecido en el año 2013 junto a los vecinos de barrios como Capurro,
La Teja y Bella Vista Vista un acuerdo que contó con la iniciativa de la
Intendencia de Montevideo y fue refrendado por Decreto de la Junta
Departamental”. Por cierto, seguramente los habitantes de la región
donde presumiblemente se instale la planta de celulosa tendrían algo que
aportar al respecto. ¿Por qué no le parece relevante a los firmantes de
la carta considerarlos también a ellos como vecinos con ideas sobre su
territorio y sus cambios? ¿O es que -como sostiene Gudynas- el
centralismo montevideano no refiere sólo a las lógicas económicas desde
las cuáles es pensado el país sino también a las lógicas políticas?
Dicho de otro modo, se reclama una democracia participativa para algunos
barrios de Montevideo y su área metropolitana y se pretende que los
habitantes de otros puntos del país admitan pasivamente ser una zona de
sacrificio?
Precisamente esta idea -la de zona de sacrificio-
quizás sea una de las claves para entender la lógica del camino adoptado
por el progresismo en pos del desarrollo económico. Los movimientos
ambientalistas han acuñado el concepto de ‘zona de sacrificio’ para
hacer referencia aquellos lugares que concentran industrias
contaminantes en contextos de comunidades o poblaciones débiles o
víctimas de la vulneración de sus derechos. La lógica del modelo de desarrollo imperante parece conducirnos
como país a seguir generando estas zonas de sacrificio para
enriquecimiento de actores que poco tienen que ver con nosotros, dejando
a los gobiernos de turno la tarea de gestión los magros beneficios y
los daños -algunos de ellos permanentes- que se generan en estos
enclaves. La cuestión es si vamos a empezar a prestar atención a esas zonas sacrificadas o si vamos a seguir mirándonos el ombligo. * Carta pública “Mejor ciudad y más ciudadanía” **
Sobre los impactos sociales de la planta de UPM Botnia en la localidad
de Fray Bentos se puede consultar el trabajo periodístico de la revista
Lento titulado “Los hijos de Botnia” *** Columna de Eduardo Gudynas “Impacto de UPM y centralismo montevideano”
PLANTA DE CELULOSA 01 de mayo de 2017, 20:05hs - LR21
Vecinos de Gualeguaychú volvieron a marchar contra UPM
Residentes
de la localidad argentina de Gualeguaychú, en la frontera con el
departamento uruguayo de Río Negro, volvieron a marchar contra la
fábrica de pasta de celulosa, ubicada del lado uruguayo, la que
calificaron como "emprendimiento letal".
Foto: Facebook
La décimo tercera marcha anual contra la papelera UPM, antes conocida
como Botnia, fue organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de
Gualeguaychú, y convocó a cientos de ciudadanos de dicha ciudad
argentina. “Expresamos la defensa del ambiente con nuestro grito: sí a
la vida y no al saqueo y la contaminación. Por su parte, el Gobierno
uruguayo se desvive por atraer capitales para estas industrias, siendo
el cómplice necesario y permanente para llevar a cabo estos
emprendimientos letales”, dijeron los manifestantes en el discurso que
leyeron durante la marcha que se dirigió hasta el Puente General San
Martín, paso fronterizo entre ambos países. El intendente de la ciudad, Martín Piaggio, dijo: “Ratificamos
nuestra visión que compartimos con toda la comunidad, levantando la
bandera del medio ambiente. Por eso desde el gobierno municipal queremos
invitar a todos a que se sumen a esta marcha donde gritamos al mundo
que tipo de vida queremos para todas nuestras familias”. “Con nuestros aciertos y desaciertos continuamos con la firme
convicción de que debemos llevar adelante una política ambiental activa y
desde ese lugar es del que gobernamos. Gualeguaychú no va a aflojar es
una de las premisas que se escuchan en cada marcha al puente y eso es lo
que debemos preservar. Es muy importante el acompañamiento de todos los
vecinos, por eso desde la Municipalidad ponemos a disposición
recorridos de colectivos para que todos los que no tengan movilidad
puedan asistir”, señaló Piaggio, según recoge el diario local El Día.
Historia de las marchas
La primera gran marcha se realizó el 30 de abril de 2005, y recorrió
el mismo trayecto hasta el puente fronterizo. Los ambientalistas
iniciaron una serie de protestas contra la instalación de una planta de
pasta de celulosa, en ese entonces administrada por la empresa
finlandesa Botnia, así como de otras compañías similares a la ribera del
río Uruguay. Al año siguiente, el entonces presidente argentino Néstor Kirchner
demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de La Haya, por haber
permitido la construcción de la planta de Botnia sobre un curso de agua
binacional. Duranta ese año y el siguiente, el puente estuvo totalmente
cerrado por las protestas de las comunidades y los ambientalistas. Para 2010, La Haya dictaminó que la procesadora no contaminaba el
cauce del río, pero que Uruguay no había informado correctamente a
Argentina sobre el proceso de instalación de Botnia. En 2016, la
Comisión Administradora del Río Uruguay publicó un estudio realizado
entre 2011 y 2015, en el que se detectaron elementos contaminantes en la
planta y en algunas zonas del río.
ANTITUPA, ANTITODO (1) por Sergio Márquez Zacchino Me
llegó por mail. El capítulo 3 se denomina "COLABORACION". Más que
sugerente... Allí aparece una cita de un psicólogo que reza así:
"cualquiera que sobrevivió tuvo que hacer cosas de las que no se
enorgullece. Primo Levi escribió una vez que los mejores hombres no
sobrevivieron".
Si las palabras significan lo que dicen, resulta
que todas y todos los presos políticos prefiguran un hato de
colaboradores que deberían avergonzarse por "las cosas que tuvieron que
hacer".
Si se quiere fustigar al Ñato o a Mujica se tiene todo el derecho a hacerlo y luego hacerse responsable de lo escrito. Diferente
es denostar a todas las mujeres y hombres que fueron torturados y
pasaron días, semanas, meses o largos años de cafúa. Es un ataque a
todxs los tupamaros. Bien leído, resulta una descarga contra todxs lxs
presxs de todos los partidos. La escriba, creo, ante lo que se puede
leer, se ha sobrepasado. Demasiado.
Podría mencionar nombres y
hechos de compañeras y compañeros que no merecen que alguien, vaya uno a
saber porqué, mete bala en la recámara y dispara las ráfagas de
estiércol de Quisling o del cabo Anselmo, tanto da. Pero no quiero
opinar desde la emoción, prefiero los hechos. Pronto y claro: lo que
esta dama ha publicado acerca de todxs lxs presxs es mentira. Supongo
que lo sabe. Lo vivido por miles de presxs políticxs desmiente la
aseveración. Es historia viva.
Se me ocurrió, en el acierto o en
el error, acompañar esta breve reflexión, con la figura de Arturo
Dubra, el Flaco. Solamente con la parte de historia canera del flaco
queda demostrada la falacia de la dama del teclado fácil. Lxs compañerxs
del MLN-T no merecen esta sinfonía de la mentira. Lxs de todos los
otros partidos y organizaciones tampoco. Arturo, donde estés, brindo
contigo. Son las dos de la matina y estoy escabiando una grappita con
limón. En tu nombre recuerdo a todxs, a los que los dichos de la
agraciada señora no logran siquiera mancillar.
Salud a todxs. ¡Vivan lxs compañerxs! Enviado por Nestor Durante
ANTITUPA, ANTITODO (2) por Sergio Márquez Zacchino
Lo
recibí por mail, reitero. He leído que está escrito con odio y desde el
odio; comparto esa aseveración. Pero no me imaginaba que el mismo fuera
de tal dimensión; asusta.
No es un ataque exclusivo contra el
Ñato. No, no. La señora, junto con el agua de la tina, arroja al bebito;
completo. Es un ataque a todo el MLN-T; el de antes y el de ahora. A
hombres y mujeres, a los gordos y los flacos.
Podría señalar
varios pasajes. Escuchen la siguiente ricura: "(el Ñato) -y varios de
sus compañeros del MLN- fue desplegando una épica tupamara que se volvió
IMPUNE" (pag 265) Así que ya saben, esta es la concepción de impunidad
de la dama en cuestión.
Con el título de "COLABORACION" hay tres
capítulos; creo que se entiende que es lo que quiere decir y sugiere la
escriba; corta grueso y hace catarsis. En el 3 (capítulo 6) aborda el
tema de la Rendición Incondicional. Todo el asunto del batallón Florida.
Surge la pregunta , ¿quiere fustigar al Ñato? Pues tiene todo
el derecho del mundo. Pero si lo hace con verdades, medias verdades,
falsedades y conclusiones que la dama realiza por sí y ante sí, la cosa
se pone color de hormiga. Y se engaña al gran público.
Para
avanzar rápido: referido a la Rendición Incondicional propuesta por la
cúpula militar (y creada por la CIA), el Ñato -y un grupo de compañeros-
se equivocó, en situación y condiciones saladas; salieron del cuartel a
trasladar la propuesta. Guambia! el Ñato, a lo largo de los años, defendió por A más B, haber hecho lo correcto. Cada quien tendrá su opinión. Pero no fue una equivocación y/o un error del MLN-T.
Veamos,
en la página 111, la escriba agrega, en una llamada, un documento:
"Aportes del MLN-T para un plan de pacificación real" (reforma agraria,
plan de pesca, cooperativas etc) Ella dice -ella- que esa fue la
"primera respuesta" tupamara al planteo de rendición. Falso. O desconoce
o está ocultando.
Ese plan mencionado es la SEGUNDA parte de un
mismo documento. En la primera parte -con fecha 5 de julio de 1972- el
MLN-T rechaza la Rendición incondicional. El documento reza así: "Ante
la propuesta de rendición incondicional tenemos que contestar que ella
no es posible por las siguientes razones: 1) Nuestra lucha tiene origen
en las circunstancias de atraso e injusticia que aquejan a nuestro país.
Las mismas no han cambiado. 2) Un desmantelamiento militar del MLN sólo
lo concebimos cuando comiencen a atacarse los males que aquejan al
país. etc etc"
Pronto y claro: el Comité Ejecutivo tupamaro (H
Engler, R Sendic y J Marenales) RECHAZO rendirse!!!! Tamos claros? ¿La
señora no lo sabe?.¿No se lo dijo ningún asesor? Raro, rarísimo. Y feo.
Esta
primera parte del documento (se encuentra en varios libros y registros
universitarios) la señora lo olvida; mirá vos, lambete que estás de
huevo!!! Pregunto: ¿oculta o miente? ¿cuál es el rigor periodístico? Otrosí digo. La dama del teclado fácil incurre en otra omisión histórica, decidida en esa misma fecha.
Ese
Ejecutivo tupamaro ordenó -y se mandató a sí mismo- que todos los
cuadros de dirección y medios DEBIAN CAER PELEANDO. Salvo un caso
particular, TODOS acataron la orden: Engler y un grupo de compañeros
cayeron a los piñazos, golpes y balazos en un bar. El viejo Julio le
tiró la maldita granada -que no estalló- al camello donde iba Amodio y
los botones y recibió la ráfaga que casi lo mata. El caso del Bebe
Sendic -que no dijo "Soy el Rufo y no me entrego" pero les gritó que no
se entregaba nada- es conocido.
Otros también cumplieron. No
se trata de un tema de huevos y ovarios, ni de filme de cowboys, pero
se asumieron como dirigentes revolucionarios. Ahora se dice fácil, pero
en los momentos más jorobaditos de la vida, jugarse a un envido o al 2
de la muestra y que en ello se te vaya la vida, no es changa.
Claro,
la señora no menciona este asuntito, no existe en la enjundiosa
investigación que realizó acerca de los sucesos tupamaros del invierno
de 1972; pavada. "¡Qué profundidad de altura!" dijera el Palomo Sampayo.
Agrego
(si quiere puede sumarlo en la reedición) que el Mov 26 de Marzo,
frente legal tupamaro, en aquellos momentos, realizó volanteadas CONTRA
la rendición incondicional apoyando la decisión de la organización: Es
más, en un acto al ladito de la Universidad, el flaco Rodríguez Belletti
finalizó la oratoria gritando "Aquí no se rinde nadie, carajo"
parafraseando la conocida consigna. Y se tiró para atrás porque los
botones lo buscaban.
Mucha gente no lo sabe, pero ya viviendo en
condición de rehén de la dictadura, a Raúl Sendic le ofrecieron la
eventual liberación. Se trataba de un canje por un contrarevolucionario
cubano: Fidel liberaba a H Mattos y los chabones largaban a Sendic. El
Bebe se negó. Dijo :"Todos o ninguno". Sí así, tal cual. Está relatado
en el libro "Sendic" del Bolita Blixen y, si alguien tiene dudas le
pregunta a Xenia, quien fuera compañera de Sendic. Al principal
dirigente tupamaro la represión no lo liberó graciosamente. Ni a él ni a
ningún otro dirigente.
Todo lo anteriormente señalado ¿integrará
el "martirologio tupamaro"? ¿todo esto será parte estructural del "mito
y relato tupamaro"?
En la barraca 3B, el Tropero fastidiaba e
impedía vivir. Eso no resultaba nuevo en la vida de los presos
políticos, siempre hubo, en todas las épocas. Recuérdese el filme
"Stalag 17" (William Holden) o lo relatado por Bruno Apitz en "Desnudo
entre lobos", que circulaba clandestino y se leía dequerusa. Al Tropero
le teníamos bronca. A ella no
Enviado por Nestor Durante
NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL
DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL F.Gambera: Cualquier país que se precie de
democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está
constatado en este intercambio. Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se
afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido
vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma
que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la
convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde Uruguay, y
vivir en Israel y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una
realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.
Las protestas comenzaron luego del rezo musulmán y abarcaron distintas ciudades y pueblos.
Foto: EFE
Publicado 28 abril 2017
Autoridades israelitas utilizaron balas de goma y balas reales para reprimir a los manifestantes en Cisjordania ocupada.
Decenas de
palestinos resultaron heridos este viernes durante los enfrentamientos
entre los manifestantes y efectivos de las fuerzas de seguridad
israelitas en Cisjordania ocupada. El movimiento
palestino Al Fatá convocó la protesta denominada "El Día de la Ira" en
solidaridad con la huelga de hambre que llevan a cabo más de 1.500
palestinos presos en Israel. Según el Ejército israelí, unos 2.000 palestinos participaron en
"disturbios violentos en diversas localidades durante todo el día" y las
fuerzas israelitas respondieron con "medidas de control de masas". Las medidas fueron gases lacrimógenos, balas de goma y fuego real. Las protestas
empezaron después del rezo musulmán del viernes a mediodía y se
extendieron por la tarde en pueblos, ciudades y campos refugiados
palestinos.
Soldados israelitas disparan contra manifestantes palestinos en Belén. Fuente: EFE
La Media Luna Roja
informó que en la ciudad de Ramala y en pueblos cercanos como Bil 'in y
Nabi Saleh se produjeron diversos heridos por gases lacrimógenos,
impactos de balas de goma y balas reales. Al menos cinco
personas resultaron heridas en el control militar de Qalandia, que
separa Ramala de Jerusalén y diversos jóvenes sufrieron heridas cerca de
Nablus.