Los ejercicios militares "inéditos" que tendrán lugar en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú con la participación de Estados Unidos // Evo Morales a RT: "El reparto imperial del pasado se convirtió en una invasión con bases militares" // Francia: Emmanuel Macron: el recambio del bipartidismo francés // “El primer partido de los obreros no es el FN. Es la abstención” // Estado español: Arranca la consulta de Podemos a sus bases sobre la moción de censura contra Rajoy // El PP quiere un PSOE fortalecido que no ceda a Podemos"el liderazgo de la izquierda" // Operación Lezo: Ignacio González pidió un millón de euros públicos para sanear las cuentas del PP // Uruguay: Profesores realizarán paros entre el 29 de mayo y el 2 de junio // Jueza considera que corte de agua "vulnera" derecho humano fundamental
Los
ejercicios militares "inéditos" que tendrán lugar en la triple frontera
entre Brasil, Colombia y Perú con la participación de Estados Unidos
por BBC Mundo 6 mayo, 2017
Los
militares estarán basados en la región brasileña de Tabatinga, en la
frontera con Colombia y Perú, desde donde las drogas y las armas suelen
entrar libremente en la Amazonía. La iniciativa está prevista para
noviembre.
"Son unos ejercicios sin precedentes en Sudamérica".
En un vídeo promocional, el general de la fuerza armada brasileña
Theofilo de Oliveira anunció la instalación por primera vez de una base
militar internacional temporal en la frontera amazónica entre Brasil,
Perú y Colombia. Las tropas estadounidenses participarán en dichos ejercicios
militares, según confirmó el ejército brasileño y fuentes del gobierno
de Washington consultadas por BBC Brasil esta semana. La Operación América Unida, prevista para noviembre de este año, constará de diez días de simulaciones militares dirigidas desde la base multinacional, conformada por tropas de los cuatro países.
Albergará elementos logísticos como municiones, equipos de transporte y de comunicación, además de soldados. El ejército de Brasil también invitó a "observadores militares de
otras naciones amigas y diversos organismos y agencias del gobierno". La base militar temporal forma parte de un proyecto creado por el
ejército de Brasil a partir de una actividad realizada en 2015 por la
OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Hungría, en la
que el país sudamericano participó como observador. La armada brasileña negó a BBC Brasil que la actividad sirva como una
prueba para establecer en el futuro una base militar multinacional en
esa remota región de la Amazonía. "Con esta actividad, el objetivo es desarrollar conocimientos,
compartir experiencias y desarrollar confianza mutua", respondieron
portavoces del ejército. Entre los objetivos de la operación, señalaron, está el aumento de la
"capacidad de rápida respuesta multinacional, sobre todo en los campos de logística humanitaria y de apoyo en la lucha contra los delitos transnacionales". Triple frontera La base de los ejercicios será en la ciudad de Tabatinga (estado de
Amazonas), fronteriza con Leticia (Colombia) y Santa Rosa (Perú).
BBC Brasil visitó la región a principios de este año y en aquella ocasión, militares y policías federales advirtieron que no eran capaces de evitar la ocurrencia de actividades ilegales, como el tráfico de armas y drogas, a través de los inmensos ríos de la región. "Uno de los objetivos es ejercer un mayor control en la región y crear una doctrina para combatir la delincuencia transfronteriza,
que afecta a la región en la famosa guerra fronteriza que está
alimentando la guerra urbana existente en nuestras grandes ciudades",
dijo el general de Oliveira en el vídeo promocional que aparece en la
web de AmazonLog. Sin embargo, fuentes del ejército brasileño dijeron a BBC Brasil que
el propósito de la actividad es prepararse para situación de carácter
humanitario. La embajada de Estados Unidos en Brasilia declaró al mismo medio que
el país "está satisfecho de haber sido invitado junto con otras naciones
socias regionales a participar" en el ejercicio en la Amazonía y que
"busca expandir y profundizar las asociaciones de defensa con Brasil".
Nuevos acuerdos entre EE.UU. y Brasil
Los ejercicios se producen a raíz de una serie de nuevos acuerdos militares entre las fuerzas armadas de Brasil y de EE.UU. En meses recientes, autoridades estadounidenses han visitado instalaciones militares brasileñas con el objetivo de "volver a conectar" y "estrechar" las relaciones militares entre ambos países.
En marzo, un funcionario del Comando Sur estadounidense, el general
Clarence K. K. Chinn, fue condecorado en Brasilia con una medalla de
Orden del Mérito Militar. Chinn visitó las instalaciones del Comando Militar de la Amazonía, donde tendrá lugar en noviembre el ejercicio conjunto. De acuerdo al Departamento de Defensa de EE.UU. (Pentágono), el
Comando Sur es responsable de realizar operaciones multinacionales con
31 países de Sudamérica y Centroamérica. El 24 de marzo el Ministerio de Defensa de Brasil y el Pentágono
firmaron el Convenio para el Intercambio de Información en Investigación
y Desarrollo, conocido como MIEA por sus siglas en inglés. Flávio Basilio, Secretario de Productos de Defensa del Ministerio de
Defensa (Seprod) afirmó en ese entonces que el documento funciona como "base para establecer cualquier tipo de cooperación bilateral con Estados Unidos". Acuerdos de intercambio como ese no necesitan de la aprobación del Congreso Nacional de Brasil. "Es más un paso en el sentido de aproximarnos a EE.UU., lo que
posibilita alianzas importantes en el área tecnológica que representarán
un incentivo importante para nuestra base industrial de defensa y para
el país como un todo", dijo el secretario. En octubre, habrá un nuevo encuentro en Washington DC sobre la industria de la defensa de los dos países. La armada brasileña también organiza el viaje de un batallón de
infantería para la formación de una brigada del ejército estadounidense
en Fort Polk, Luisiana, en la segunda mitad de 2020.
Acercamiento
Hay opiniones divergentes sobre qué significado tiene el acercamiento entre ambas naciones. Para el politólogo Joao Roberto Martins Filho, profesor de la
Universidad Federal de Sao Carlos y expresidente de la Asociación
Brasileña de Estudios de Defensa, "la aproximación del ejército
brasileño a Estados Unidos sería una señal de un cambio en la postura
entre los dos países, que ahora tienen nuevos presidentes". "Esta mayor cercanía sería una ruptura de lo que viene sucediendo
desde 1989, cuando el ejército de Brasil se distanció de EE.UU.", dijo
Martins Filho. "Al final de la Guerra Fría, Brasil se enfrentó a un país (EE.UU.)
que era aliado estratégico y de pronto comenzó a actuar de manera
independiente, como la única superpotencia. Esto provocó una reacción de
hiperdefensa y de distanciamiento por parte de la Amazonía". Martins Filho citó el convenio para la construcción de submarinos con
Francia en 2011 y la compra de aeronaves militares suecas en 2013 como
ejemplos de este alejamiento y dice que, por ahora, los anuncios entre
ambas naciones no deben ser "sobrestimados". "Del dicho al hecho siempre hay un trecho", advirtió. El filósofo Héctor Luis Saint Pierre, coordinador de seguridad
internacional, defensa y estrategia de la Asociación Brasileña de
Relaciones Internacionales, "difiere gentilmente" de su colega. Saint Pierre citó la atención de Estados Unidos sobre la situación política en Venezuela, que atraviesa una crisis económica y una oleada de protestas antigubernamentales.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha conversado sobre el país
con el presidente brasileño Michel Temer y con los mandatarios de
Argentina, Perú y Colombia. "Hay un respeto en Sudamérica por la escuela militar brasileña.
Entonces, Brasil es un socio estratégico para la formación doctrinaria
de los militares del continente. Si Estados Unidos tiene buena relación
con la armada brasileña, es más fácil difundir su mensaje entre los
militares de la región", apuntó.
CONTRA EL IMPERIO - 27 de abril de 2017, 08:04hs LR21
Evo Morales: "Luis Almagro está destrozando la OEA por ser sumiso al imperio norteamericano"
Para
Evo Morales el secretario general de la OEA busca justificar una
intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, con el objetivo de
apoderarse de sus recursos naturales, sobre todo del petróleo, como ya
hicieron en otros países como Libia e Irak. Sobre las sanciones de
EE.UU. a Corea del Norte y Siria, Morales criticó que los
norteamericanos se crean "los dueños del mundo".
Evo Morales: “Luis Almagro está destrozando la OEA, por ser sumiso al imperio norteamericano”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, respaldó a Venezuela
luego de que ese país decidiera retirarse de la Organización de Estados
Americanos por acciones violatorias de la soberanía nacional. El mandatario criticó una vez más las políticas injerencistas del secretario general de la OEA, Luis Almagro. “Luis Almagro está destrozando la OEA por ser sumiso al
imperio norteamericano con sus políticas intervencionistas” escribió en
su cuenta de Twitter. Morales advirtió que el secretario general de la OEA
promueve la violencia y la confrontación en el país sudamericano, en
lugar de favorecer el diálogo y la pacificación. A su entender Almagro busca justificar una intervención
militar de Estados Unidos en ese país, con el objetivo de apoderarse de
sus recursos naturales, sobre todo del petróleo. “La OEA se olvida de su tradición golpista. ¿Con qué
autoridad puede hablar el secretario general Luis Almagro de democracia
si hace golpes de Estados?”, se preguntó Evo en una entrevista con
Telesur. El mandatario reiteró que lo que ocurre en Venezuela es un
intento de golpe de Estado de opositores de la derecha con el apoyo del
máximo dirigente de la OEA y de Washington. Evo ya había responsabilizado anteriormente a Almagro por la
violencia registrada en Venezuela en medio de las protestas de la
oposición de ese país, y lo acusó de anteponer los intereses de Estados
Unidos respecto a los de los pueblos latinoamericanos. El mandatario llamó a respetar el orden institucional y al
presidente Nicolás Maduro, electo democráticamente por el voto popular.
Corea del Norte y Siria
Morales también fue consultado sobre las amenazas
norteamericanas a Corea del Norte y criticó que EE.UU. siga queriendo
ser el dueño del mundo, que Trump quiera dominar el mundo. En ese
sentido recordó que los dueños del mundo son los pueblos, los
movimientos sociales. Para el mandatario boliviano se da una situación similar a
la de Venezuela. “No es posible que usen términos como que no hay
democracia, cuando les conviene. Cuando les conviene hablan de Derechos
Humanos, y cuando no, no hay DDHH. Usan el término dictadura cuando no
tienen autoridad moral para hablar de dictadura, con 70, 80
intervenciones en los países, cambiando presidentes, con el fin de
apoderarse de los recursos naturales”, dijo al asegurar que Bolivia está
en contra de sanciones a Corea del Norte y Siria. “Cada país tiene su propia particularidad. Si hay
controversias internas deben resolverse por vías pacíficas, diálogo
interno, mediadores, o instituciones internacionales. Hay tantos caminos
para resolver”, señaló y alertó que le preocupa que se desate una
guerra nuclear que afectaría no solamente a los países involucrados sino
a todo el mundo. Morales reconoció que siente “miedo y preocupación”
por la situación nuclear. Finalmente dijo que el capitalismo sabe “que el libre
mercado, que la globalización ya no es la solución económica para la
crisis económica del sistema capitalista” por lo que inventan “cualquier
pretexto para la intervención y el control de los recursos naturales”, y
puso el ejemplo de Libia, de Irak.
“Día de la Dignidad e Independencia”
Por su parte el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
reiteró el anuncio que hizo la canciller Delcy Rodríguez en la noche del
miércoles obre iniciar el proceso de retiro de la OEA desde este jueves
con una carta de denuncia ante el organismo. La decisión fue tomada
luego de que el Consejo Permanente celebrara este miércoles otra reunión
para hablar sobre Venezuela, sin contar con el aval del país. “Esta reunión ocurre en un marco de coerción contra los
Estados y viola los artículos 1,19 y 20 de la Carta de la OEA”,
manifestó el representante de Venezuela ante la OEA, Samuel Moncada. Maduro señaló que el 26 de abril de 2017 pasará a la
historia como el “día de la Dignidad e Independencia” y consideró “he
dado un paso Gigante para romper con el intervencionismo Imperial
#PorDignidadNosVamosDeOEA”. “Ya basta de abusos intervencionistas y violación de la
legalidad,Venezuela es la cuna de los Libertadores y la haremos
respetar…”, manifestó.
Evo Morales a RT: "El reparto imperial del pasado se convirtió en una invasión con bases militares"
Publicado: 27 abr 2017 12:33 GMT | Última actualización: 27 abr 2017 13:15 GMT RT
En entrevista exclusiva concedida a Eva
Golinger, el presidente de Bolivia, Evo Morales, habla del conflicto
entre EE. UU. y Corea del Norte destacando lo peligroso que es “tener
posiciones egoístas” y “no pensar en la humanidad”. El presidente
también denuncia el “golpe de estado en Venezuela” y ”las intenciones
golpistas de la OEA”. Además, asegura que la derecha no ganará las
elecciones en Bolivia y que está listo para seguir trabajando con todas
sus fuerzas tras sus problemas de salud.
Descargar video Evo Morales a RT: "El reparto imperial del pasado se convirtió en una invasión con bases militares" (VIDEO)
El presidente de Bolivia, Evo Morales,
ha reconocido en esta entrevista exclusiva con RT la importancia que
tiene el décimo aniversario de la histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero ha destacado que hoy,
después de todo ese tiempo, aún "falta su implementación" en muchos
países. Morales ha recordado que Bolivia fue el primer país que
ratificó de forma efectiva la Declaración promulgando una ley para
desarrollarla y logrando la participación política de estos pueblos. Por
todo ello, hace un llamado a los demás países a implementar este
documento en la práctica.
"Adueñarse de los recursos naturales"
El
presidente boliviano ha destacado una tendencia "crítica y preocupante"
que consiste en el hecho de que "algunas potencias, por razones
geopolíticas, quieren tomar, como siempre, a países", destacando que su
objetivo final es "adueñarse de los recursos naturales", sobre todo los
de los pueblos indígenas.
"Quien apoya al sistema capitalista, apoya la guerra, y quien apoya la guerra, apoya la cultura de la muerte”
Morales
ha señalado que esta fue la verdadera razón de la intervención
internacional en Libia, a pesar de que se hizo con el "pretexto de la
democracia y de la dictadura". Además, recordó cómo esas mismas
potencias que "hicieron entender al mundo" que en Irak había armas de
destrucción masiva ahora hablan de agentes y armas químicas en Siria.
Esta república árabe es un "lugar estratégico para el control de Oriente
Medio", ya que, según estima, está en una zona donde se produce al
menos un 30% de los recursos hidrocarburíferos del planeta.
"La cultura de la muerte"
El
líder de Bolivia ha hecho un paralelismo de la situación actual con el
reparto imperial del mundo que se hizo en el pasado. Según él, hoy día
sigue habiendo "una invasión imperial", que se realiza "con bases
militares y submarinos" que tiene como objetivo "controlar los recursos
naturales" de los países. Morales ha reiterado su postura
pronunciada ante la ONU, donde declaró que "quien apoya al sistema
capitalista, apoya la guerra, y quien apoya la guerra, apoya la cultura
de la muerte". El presidente boliviano ha condenado las "intervenciones"
por parte de EE.UU. y ha destacado que "cuando le interesa [a EE.UU.]
la democracia, usa la democracia, los derechos humanos", pero "cuando no
les interesa, no hay democracia ni derechos humanos".
"Privatizar el planeta"
El
mandatario cree que en el siglo XXI "ningún país ni persona puede ser
dueña del mundo", así como tampoco se puede "privatizar el planeta".
"Cuando
le interesa a EE.UU. la democracia, usa la democracia y los derechos
humanos, pero cuando no le interesa, no hay ni democracia ni derechos
humanos”
Por
este motivo, sostiene, los países, sobre todo América Latina, el Caribe
y las naciones de África deberían unirse para "hacer frente" a las
políticas de EE.UU., cuyo Gobierno "ni siquiera respeta los principios
de la ONU" y ahora está liderado por una persona con "mentalidad egoísta
y ambiciosa" como Donald Trump.
El 'fin del mundo'
Morales
ha alertado de que el así llamado 'fin del mundo' "puede estar en manos
de algunas potencias que usen armas nucleares", por lo que pide a los
medios de comunicación que estén vigilantes y sean "los que más orienten
y comuniquen sobre los efectos del uso de bombas atómicas o guerras
nucleares".
"El mejor instrumento del imperio"
Por otro lado, el presidente boliviano ha calificado la situación actual en Venezuela de golpe de Estado "impulsado con la derecha venezolana" y ha lamentado que la Organización de Estados Americanos (OEA)
no abandone "su tradición golpista". Morales ha acusado a este
organismo de ser el "mejor instrumento del imperio norteamericano",
mientras subraya que su país "rechaza enérgicamente cualquier golpe de
Estado". El líder boliviano ha criticado que EE.UU. intente dividir a la Unasur "con
la Alianza del Pacífico". En este sentido, considera que el golpe de
Estado en Honduras fue utilizado como forma de "amedrentamiento y
escarmiento" para los países que se suman al ALBA y tratan de implantar
políticas diferentes a las que les interesan a los gobiernos de EE.UU. El
mandatario ha reconocido "la resistencia del pueblo venezolano" frente a
la "agresión" por parte del secretario general de la OEA, Luis Almagro, que tiene una "mentalidad intervencionista", y de otros países miembros. Morales ha destacado que la situación en Venezuela no se desarrolla contra el presidente Nicolás Maduro, ni tampoco contra el pueblo venezolano, sino que en el centro de la crisis se encuentra el control por el petróleo del país.
FRANCIA
Francia: Ganó el ultraliberal Macron contra la neofascista Le Pen, con récord de abstención y de votos en blanco y nulos
Por Kaos. Internacional KAOS EN LA RED - Publicado en: 8 Mayo, 2017 El récord de la abstención y de votos blancos y nulos en las
elecciones francesas muestran el amplio rechazo de una parte de los
sectores obreros y populares contrarios también al neoliberal Macron,
con un importante compenente de votantes que en la primera vuelta lo
hicieron por la Francia Insumisa de Melenchon.
El candidato ultraliberal Emmanuel Macron obtuvo la victoria en la
segunda vuelta de las elecciones de Francia con el 66,06 de los votos,
frente al 33,94 recabado por su rival, la neofascista Marine Le Pen, con
el 100 % de las papeletas escrutadas. Casi un 12% de los votos en las elecciones presidenciales francesas fueron blancos y nulos, lo que significa un récord en los comicios en Francia durante la V República. Los votos blancos y nulos -que sólo se contabilizan en la participación pero no en el resultado- totalizaron 4,2 millones, lo que representa un 8,8 % del censo total. Respecto a los votos emitidos, el 12% queda muy por encima del 5,82%
de la segunda vuelta de las presidenciales de 2012 (cuando el socialista
François Hollande ganó al conservador Nicolas Sarkozy); del 4,20% de
2007 (Sarkozy venció entonces a la socialista Ségolène Royal); o del
4,30 % de 2002, cuando el conservador Jacques Chirac superó al
ultraderechista Jean-Marie Le Pen. La abstención se situó en el 25,4% Uno de los elementos detrás de este resultado histórico de los
sufragios blancos y nulos está la posición del candidato de la izquierda
radical, Jean-Luc Mélenchon, que después de quedar eliminado en la
primera vuelta se negó a dar una consigna de voto, más allá de pedir que
se impidiera el triunfo de la ultraderechista Marine Le Pen. Los analistas políticos también habían indicado que la actitud de Mélenchon acarrearía una abstención más elevada. De hecho, el nivel de participación esta vez fue el más bajo en una segunda vuelta de unas presidenciales desde 1969, con entre el 74 y el 75%. Kaos. Internacional
Emmanuel Macron: el recambio del bipartidismo francés
Ni de izquierdas ni de derechas, el líder de En
Marche! se ha erigido en el candidato preferido de las élites políticas
europeas para hacer frente a la ultraderecha francesa.
Simpatizantes de Emmanuel Macron.- REUTERS
“¿Tendré el poder
suficiente para hacer reformas?”. Esta fue la pregunta que le hizo el
joven Emmanuel Macron al presidente socialista François Hollande
antes de aceptar el cargo de Ministro de Economía. Ese mismo día el
izquierdista Arnaud Montebourg fue reemplazado en el ejecutivo de Manuel Valls
por este antiguo banquero de Rothschild. Era un 26 de agosto de 2014,
una data que cambió el curso de la reciente historia política francesa.
Con sólo 39 años, Macron se convertirá
probablemente este domingo en el presidente más joven de la Quinta
República francesa. Según los últimos sondeos, el candidato de En Marche! (En Marcha!) conseguirá
el 63% de los votos y se impondrá con claridad a la ultranacionalista
Marine Le Pen. Apenas conocido hace tres años y sin haber participado
antes en ninguna otra elección, su carrera política ha resultado
meteórica.
Nacido en Amiens (norte de Francia) en una
familia de clase media, Macron cursó el bachillerato humanístico en el
prestigioso instituto parisino Henry IV y estudió Filosofía en la
Universidad de Nanterre, donde trabajó como asistente del filósofo Paul Ricoeur
—en realidad, se encargó de archivar sus papeles y editar las notas en
el pie de página de la última gran obra de este famoso pensador
existencialista, La memoria, la historia, el olvido.
Aunque empezó una tesis doctoral, Macron
abandonó su carrera como hombre de letras para dedicarse a la alta
administración. Después de haber estudiado en la elitista Escuela
Nacional de Administración (ENA), se incorporó al prestigioso cuerpo de
la Inspección general de las fianzas, cuyo jefe fue el influyente Jean-Pierre Jouyet.
Jouyet, un amigo histórico de Hollande, que
ha ocupado cargos de poder durante los últimos veinticinco años
cohabitando entre la izquierda y la derecha, ayudó al joven Macron a
tejerse una extensa red de contactos entre las élites políticas y
económicas. Lo que le permitió trabajar con apenas treinta años como
banquero de Rothschild, donde cerró un valioso acuerdo entre Nestlé y la
farmacéutica Pfizer, con el que ganó una prima de 2,8 millones de
euros.
Además, gracias a la influencia de Jouyet,
“Hollande eligió a Macron como su consejero en materia económica durante
las primarias socialistas de 2011”, asegura Marc Endeweld, autor de la
biografía L’ambigu monsieur Macron. Unos meses más tarde
lo nombraría como secretario adjunto del Eliseo y finalmente lo
escogería como Ministro de Economía a finales de agosto de 2014. Una
trayectoria política ascendente que la hagiografía publicada durante el
último año sobre él ha teñido con una cierta áurea de joven prodigio.
Emmanuel Macron retratado en la localidad de Rodez.- REUTERS
Arquitecto de las políticas liberales de Hollande
Tanto como secretario del Eliseo y como
ministro, Macron fue el arquitecto de las medidas económicas más
polémicas del quinquenio de Hollande, como la rebaja fiscal de 40.000
millones de euros a las empresas o la famosa Ley Macron, que amplió la
apertura de las tiendas en domingo y liberalizó sectores tan variopintos
como las notarías o los autobuses. Incluso intervino de forma directa
en la elaboración de la reforma laboral, ya que “negoció con la patronal
la introducción de una cláusula que facilitara el despido por motivos
económicos”, explica la periodista Marion L’Hour, coautora con Frédéric
Says del libro Dans l’enfer de Bercy
Contestada por los sindicatos y la izquierda
radical, la polémica Ley Macron sirvió para mostrar “su estilo
dialogante que los franceses apreciaron especialmente”, afirma el
periodista François-Xavier Bourmaud, autor de la biografía
Macron, l’invité surprise. De hecho, el exministro de Economía “pasó
doscientas horas en la Asamblea Nacional para debatir con los diputados
la aprobación de cada artículo de su ley”, afirma Nicolas Prissette,
autor del libro Emmanuel Macron, en marche vers l’Elysée. Pero esta voluntad dialogante resultó infructífera y esta ley fue aprobada por decretazo.
Según Bourmaud, “la Ley Macron evidenció el
bloqueo de la sociedad francesa”. Una dificultad para emprender reformas
especialmente criticada por la derecha francesa. Lo que contribuyó a
hacer de Macron uno de los ministros más populares, sobre todo entre los
votantes conservadores. Este apoyo se vio reafirmado por la
benevolencia con la que el presidente Hollande abordaba las múltiples
salidas de tono de su ministro preferido, “al que pronto consideró como
su sucesor”, reconoce Prissette.
Sin embargo, Macron no tardó en traicionar a Hollande,
al que consideraba un líder político cobarde, incapaz de llevar a cabo
las reformas necesarias. A partir del verano de 2015 contempló la idea
de presentarse a las presidenciales. Este proyecto empezó a tomar forma a
principios del año pasado, cuando multiplicó sus reuniones en el
Ministerio de Economía con personas alejadas de la actividad económica,
como politólogos o líderes religiosos. Según revelaron los autores de Dans l’enfer de Bercy,
el 80% del dinero presupuestado para los gastos anuales de
representación del Ministerio de Economía lo empleó en ese tipo de
comidas y cenas, antes de su dimisión como ministro a finales de agosto
de 2016.
Macron durante su visita de campaña a Rodez.- REUTERS
En contra de los aparatos políticos
Tras haber fundado en abril el movimiento
político En Marche! —cuyas siglas se corresponden con las iniciales de
su candidato—, el exministro de Economía anunció su candidatura a las
presidenciales en noviembre del año pasado. “Los aparatos políticos
paralizan nuestra capacidad de avanzar”, aseguró entonces durante un
discurso especialmente crítico con las fuerzas políticas tradicionales.
Un rechazo al bipartidismo compartido por buena parte de la sociedad
francesa. Según los estudios del centro de análisis Cevipof, sólo el 12%
de los franceses confía en los partidos políticos y el 75% de ellos
considera que las nociones de izquierda y derecha no quieren decir gran
cosa.
A pesar de ser la primera vez en la que se
presentaba en unas elecciones, la victoria de Macron en la primera
vuelta de las presidenciales resultó posible gracias a la crisis del
bipartidismo francés. La derecha republicana y el Partido Socialista
(PS) obtuvieron poco más del 25% de los votos, mientras que fueron el
55% en 2012. El líder centrista “ha tenido la suerte de confrontarse a
dos candidatos demasiado caricaturescos, como Hamon, que sólo se
dirigía al electorado del ala izquierda del PS, o Fillon, manchado por
los escándalos de corrupción”, explica Prissette.
La juventud de Macron también ha resultado
una gran ventaja. El 64% de sus votantes en la primera vuelta apostó por
él porque "encarna el cambio”, según un sondeo de Ipsos. “La mayoría de
los simpatizantes de En Marche! son personas que quieren ver nuevas
caras en la política, pero no quieren cambiar el sistema económico”,
asegura el periodista de Mediapart Mathieu Magnaudeix, que sigue al líder centrista durante la campaña.
Esta imagen de renovación se ha visto
reforzada por un tratamiento mediático benevolente. La candidatura del
dirigente centrista se ha beneficiado “de un bombardeo mediático para
vender la marca Macron al electorado”, criticó el analista político
Thomas Guénolé en el semanario Marianne. Los periodistas
de esta revista calcularon en febrero que la cadena de televisión de
información en continuo BFMTV había retransmitido durante los últimos
cuatro meses 426 minutos de los discursos del candidato de En Marche!
durante sus mítines y sólo 404 minutos de los otros cuatro principales
candidatos.
La esposa de Macron, Brigitte Trogneux.- REUTERS
El candidato de la gran coalición
“Mi oferta política consiste en unir la
socialdemocracia, la ecología realista, la derecha orleanista (moderada)
y el gaullismo social”, dijo Macron a principios de febrero durante una
entrevista en la emisora de radio France Inter. Reconoció
de esta forma su voluntad de construir en Francia una gran coalición.
Es decir, de reeditar la alianza entre conservadores y socialdemócratas
que gobierna en Alemania o que aprueba la mayoría de las iniciativas
legislativas en el Parlamento Europeo. Único candidato claramente
europeísta, el líder centrista ha recibido el apoyo de los principales
dirigentes europeos conservadores y socialdemócratas.
“Macron ha apostado por reemplazar el eje izquierda-derecha
por la confrontación entre europeístas y patriotas (extrema derecha)”,
afirma Bourmaud. Si finalmente es elegido, su proyecto para la Unión
Europea consistiría en reforzar la alianza franco alemana y elaborar una
reforma de los tratados que “sometería a la votación de los ciudadanos
de los estados miembros”.
No obstante, este nuevo tratado
difícilmente representará una alternativa a las políticas de austeridad,
de las que Macron es un adepto confieso. Su programa incluye medidas
como la aprobación de una nueva reforma laboral aprobada por decreto,
una reducción en 60.000 millones de euros del gasto público, la
supresión de 120.000 puestos de funcionarios o la eliminación parcial
del Impuesto sobre la fortuna (ISF). Unas medidas que sólo podrá aplicar
en el caso de que su movimiento político obtenga la mayoría absoluta de
los diputados en las próximas elecciones legislativas de junio.
“Macron quiere transformar En Marche! en un
nuevo partido político, con un nuevo nombre y en el que espera atraer a
diputado del PS y Los Republicanos (derecha)”, asegura Bourmaud. El ex
primer ministro socialista Manuel Valls anunció este jueves en Twitter
su apoyo a la mayoría presidencial del líder centrista. Una gran
coalición que resultará imprescindible para que Macron pueda emprender
finalmente sus reformas.
Nona Meyer / Autora de ‘Las falsedades del Frente Nacional’
“El primer partido de los obreros no es el FN. Es la abstención”
Enric Bonet / Guillermo Fernández Vázquez
Nonna Mayer en su despacho de Sciences-Po
E.B.
6 de
Mayo de
2017
Nonna Mayer (Neuilly-sur-Seine, 1948) es socióloga y politóloga, y
trabaja como profesora en el Instituto de Estudios Políticos de París,
una de las instituciones educativas de referencia en Francia. También ha
sido directora del Centro Nacional de Investigación Científica. Y hoy
día es una de las voces más autorizadas para hablar del Frente Nacional.
No en vano, ha dedicado numerosas obras y trabajos científicos a
estudiar este partido, entre los cuales destacan Le Front National à decouvert (El Frente Nacional al descubierto, 1989), escrito junto a Pascal Perrineau, o Ces français qui votent Le Pen (Los franceses que votan a Le Pen, 2002). Ha dirigido además la obra coral Les faux-semblants du Front National (Las falsedades del Frente Nacional), publicada a finales de 2015. Recibe a los periodistas de CTXT en un diminuto despacho de
Sciences-Po, coqueto y repleto de libros, situado en el famoso Barrio
Latino de París. Allí nos hace un retrato muy preciso de los votantes
del Frente Nacional, las contradicciones y divisiones internas que ahora
mismo agitan al partido y los desafíos a los que se enfrenta en el
futuro. También hay tiempo para hablar de Jean-Luc Mélenchon e
intercambiar impresiones sobre el último debate que enfrentó el
miércoles 3 de mayo a Emmanuel Macron y Marine Le Pen. Pero sobre todo
responde a la pregunta que se hace estos días todo el mundo: ¿es posible
que Marine Le Pen se convierta en la próxima presidenta de la
República? “Es muy improbable que Marine Le Pen gane las elecciones,
pero en política nunca se sabe”, responde. A pesar de la situación crítica del bipartidismo en Francia,
Marine Le Pen ha obtenido en la primera vuelta un resultado por debajo
de lo esperado. ¿Qué razones pueden explicar este relativo fracaso de la
candidata del Frente Nacional? Se habla de fracaso porque se compara con encuestas de hace un año o
de hace seis meses. Pero eso no tiene sentido porque hace un año o hace
seis meses no sabíamos quiénes iban a ser candidatos. Las encuestas sólo
tienen sentido en el momento de la campaña, cuando sabemos quiénes van a
ser los candidatos y sobre qué temas van a enfrentarse. Dicho esto, no hay que minimizar el éxito de Marine Le Pen. Ha
obtenido 7,6 millones de votos. Es un récord absoluto. Pensemos que
Marine Le Pen ha quedado primera en más de 200 circunscripciones y en
más de 40 departamentos. Así que no se puede decir de ninguna manera que
haya sido un fracaso para Marine Le Pen. Ahora bien, la razón por la
que Marine Le Pen ha logrado algo menos de lo esperado tiene que ver con
el grado de movilización diferencial. Ella tenía un electorado muy
movilizado, pero le ha fallado la gran movilización que se ha dado con
otros candidatos, especialmente con Jean-Luc Mélenchon. Quizás el gran obstáculo que sigue teniendo el Frente
Nacional para ganar unas elecciones presidenciales es que continúa
siendo un partido que da miedo a la mayoría de los franceses, a pesar de
la estrategia de desdiabolización emprendida por Marine Le Pen…
lo primero que llama la atención es que Marine Le Pen da menos miedo
que su padre. En la época de éste, el 75% de la población francesa creía
que el FN era un peligro para la democracia. Marine Le Pen logró que
esa cifra bajara al 48% en 2013
Sí, pero lo primero que llama la atención es que Marine Le Pen da
menos miedo que su padre. Desde 1984 en nuestros estudios sociológicos
proponemos a la gente una cuestión: ¿considera usted que el Frente
Nacional es un peligro para la democracia? En la época de su padre,
después de sus famosas declaraciones en las que calificaba las cámaras
de gas como un “detallito de la Historia”, el porcentaje de personas que
respondía era del 75%. En cambio Marine Le Pen logró que esa cifra
bajara al 48% en el año 2013. Dicho esto, desde las elecciones europeas de 2014 en las que el
Frente Nacional se convierte en “el primer partido de Francia”, el
rechazo ha ido aumentando poco a poco hasta llegar al 58% el día antes
de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. ¿A qué se debe este aumento del rechazo al partido? En mi opinión hay tres razones principales. La primera es que, a
pesar de su estrategia, Marine Le Pen sigue siendo la hija de Jean-Marie
Le Pen para la mayor parte de la sociedad francesa. Y eso, quieras o
no, te liga a la historia del FN como federación de todos los
grupúsculos de extrema derecha del país, entre los que estaban antiguos
colaboracionistas, miembros de las Waffen SS y negacionistas del
Holocausto. La segunda debilidad del FN es que la mayoría de los franceses no
cree que ni Marine ni Jean-Marie Le Pen tengan la capacidad de gobernar
Francia. El FN no tiene aún la imagen de un partido de gobierno. Y, por último, es un partido que es visto por buena parte de la
sociedad como un partido antisistema con el que no se puede pactar. El
drama del Frente Nacional es que en las primeras vueltas logra
resultados espectaculares, pero en las segundas vueltas sigue
movilizando a una mayoría social contra él. Las anteriores elecciones
regionales fueron un magnífico ejemplo de ello. El partido logró casi un
28% de los votos en la primera vuelta y quedó primero en seis regiones,
pero después en la segunda vuelta todos los demás partidos se aliaron
contra él y no consiguió ganar en ninguna región, ni siquiera en las dos
en la que más probabilidades tenía: Provenza-Costa Azul y
Picardía-Norte Paso de Calais.
Marine Le Pen sigue siendo la hija de Jean-Marie Le Pen. Eso te liga a
la historia del FN como federación de todos los grupúsculos de extrema
derecha, entre los que estaban antiguos colaboracionistas y
negacionistas del Holocausto
Añadiría además que el debate del pasado miércoles a nivel de imagen
fue un retorno al FN de Jean-Marie Le Pen. Su hija no dio en absoluto la
imagen de un partido pacífico, matizado y desdiabolizado, sino al
contrario. A propósito del debate: ¿a qué atribuye usted este endurecimiento del discurso por parte de Marine Le Pen? En mi opinión, Marine Le Pen ha tratado de poner en marcha una
estrategia para intentar movilizar a su electorado más duro y, de ese
modo, acallar las divisiones internas que existen en el partido. Hay que
pensar que algunos miembros del FN decían que si Marine Le Pen
continuaba en la línea de la salida del euro y de la Unión Europea, iba a
perder a su electorado más fiel. Se ha ejercido una presión sobre ella
para volver a los fundamentos ideológicos del partido: el miedo a la
inmigración, el miedo al fundamentalismo islamista, el miedo al
terrorismo. Pero en el debate del pasado miércoles, Marine Le Pen fue un
paso más allá y empleó un estilo extraordinariamente agresivo. Y esto
es contradictorio con su estrategia de desdiabolización. A mi modo de
ver, estos vaivenes responden a que hay incertidumbre en el seno del
partido sobre la estrategia a seguir. De hecho, sea cual sea el
resultado en la segunda vuelta, una vez que se celebre van a producirse
ajustes de cuentas en el interior del partido. Lo llamativo es que en esta campaña presidencial ha dado la
impresión de que Marine Le Pen trataba de desembarazarse de las siglas
de su partido e incluso de su propio apellido… Absolutamente, la rosa azul, el hecho de ocultar su apellido y poner
solo Marine son pasos de una estrategia que consiste en alejarse al
máximo de la imagen que tenía su padre. Y en ese sentido, Marine Le Pen
ha ido muy lejos: se ha peleado verdaderamente con su padre, y eso no es
una invención de los medios. De hecho, cuando he hecho entrevistas con
miembros antiguos del FN, todos me han expresado que existe una profunda
división en el seno del partido y que entre el padre y la hija se ha
producido una disputa fortísima que ha llegado, no conviene olvidarlo,
hasta la exclusión del partido de su fundador. De aquí en adelante, ¿cuál cree que será la línea estratégica
que seguirá el Frente Nacional de cara, sobre todo, a las elecciones
presidenciales de 2022? Lo lógico es que Marine Le Pen continúe con la estrategia de
desdiabolización y que se plantee incluso el cambio de nombre del
partido. No obstante, en lo inmediato, creo que la pregunta fundamental
es qué estrategia adoptará Marine Le Pen en la batalla interna del
partido. Su sobrina, Marion Maréchal Le Pen, mantiene una línea política
muy diferente a la defendida por ella y Florian Philippot. Marion
Maréchal Le Pen es más conservadora en el plano de los valores, más
liberal en el plano de la economía, menos radical en su posición sobre
la salida del euro y de la UE. Es una línea más tradicional y más acorde
con los fundamentos ideológicos del partido. Este sector del partido se
autodefine como “de derechas” y reconoce que su objetivo es conquistar
todo el espectro de la derecha política. Las diferencias con el FN de
Marine Le Pen y Florian Philippot, que defienden un Estado más social e
intervencionista, y que se definen a sí mismos como “ni de derechas, ni
de izquierdas”, son muy notables. El asunto entonces es saber qué
estrategia va a emplear Marine Le Pen para contentar a todo el partido y
acallar las críticas internas.
De cara a las presidenciales de 2022, lo lógico es que Marine Le Pen
continúe con la estrategia de desdiabolización y que se plantee incluso
el cambio de nombre del partido
Si nos adentramos en la sociología electoral del partido,
vemos que Marine Le Pen obtuvo entre el 40 y el 46% de los sufragios del
electorado obrero durante la primera vuelta de las presidenciales.
¿Cómo puede explicarse que el Frente Nacional obtenga este gran respaldo
del electorado obrero? Porque los obreros se han desvinculado de la izquierda. Aunque el
socialista François Hollande consiguió captar el voto obrero en contra
de Sarkozy durante la segunda vuelta de las presidenciales de 2012,
posteriormente en las regionales de 2015 la mitad de los obreros ya
apostó por el Frente Nacional. No obstante, este fenómeno no es nuevo:
lo empezamos a observar a comienzos de los años ochenta. El punto
decisivo es el año 1995, cuando Jean-Marie Le Pen logra convertirse en
el candidato más votado por los obreros. Su hija Marine Le Pen no ha
hecho más que reforzar esta dinámica de implantación popular.
Actualmente los obreros de la generación del baby boom (nacidos
entre los años cuarenta y los sesenta) continúan votando a la
izquierda, pero las nuevas generaciones votan por Le Pen. Pero la mayoría de los obreros que votan por el FN defienden unos valores conservadores. Sí, la mayoría de ellos son obreros de derechas. Es un mito la idea
de que en el pasado todos los obreros votaban a la izquierda. Durante la
época del general De Gaulle, el 40% de los obreros votaba a la derecha.
Eran personas de la clase obrera, pero conservadoras debido a la región
en la que vivían, su tradición familiar, su trabajo o sus convicciones
religiosas. Son estos obreros de derechas los que Marine Le Pen y su
padre han sabido seducir. E incluso también a todos esos obreros que no
se consideran ni de izquierdas ni de derechas.
Actualmente los obreros de la generación del baby boom (nacidos entre los años cuarenta y los sesenta) continúan votando a la izquierda, pero las nuevas generaciones votan por Le Pen
A los dirigentes del Frente Nacional les gusta presumir de que son “el primer partido de los obreros de Francia”. La fórmula “el primer partido de los obreros de Francia” es ridícula,
ya que se trata sólo de los obreros que van a votar. En realidad, el
primer partido de los obreros es la abstención. Cuando uno no ha cursado
demasiados estudios, tiene un trabajo repetitivo, temporal y mal
pagado, las posibilidades de no inscribirse en las listas electorales y
de no votar son mucho más elevadas. En las elecciones regionales de
2015, el 60% de los obreros no votó. ¿Sirve el nivel de estudios para explicar el voto a la extrema derecha? El nivel de estudios es la variable sociológica más importante para
explicar el voto a Le Pen. Aunque el FN atraiga a universitarios,
tecnócratas o personas de las escuelas más elitistas del país, la
probabilidad de votar a la extrema derecha aumenta cuanto más bajo es el
nivel de estudios de una persona y alcanza su nivel máximo entre
aquellas personas que no han obtenido el título de bachillerato. En
Francia cuando uno no tiene el bachillerato se ve condenado al paro o a
ejercer empleos mal pagados. El no tener el título de bachillerato crea
un sentimiento de resentimiento hacia aquellos que sí lo tienen. También es llamativo que el FN esté cada vez más implantado
en las zonas rurales y periféricas. ¿Cómo puede explicarse este
fenómeno? Las investigaciones nos muestran que en las grandes ciudades
cosmopolitas no se vota al FN. Era al revés en los años ochenta, cuando
el Frente Nacional comenzó a crecer. Entonces los votantes de la extrema
derecha se encontraban precisamente en las zonas urbanas e
industrializadas, y especialmente en las banlieues (los
suburbios). Ahora el voto rural y periférico al FN tiene que ver con
que, por un lado, los obreros se han desplazado a ciudades de tamaño
medio y a zonas rurales, y, por otro lado, con que el FN habla cada vez
más del abandono y de la falta servicios. De hecho, el voto FN se
refuerza en aquellas zonas donde hay pocos servicios, desconectadas y en
las que crece un sentimiento de abandono. Marine Le Pen lleva un tiempo hablando de los “abandonados” e “invisibles”. ¿Quiénes son estos “olvidados”? Cuando Marine Le Pen habla de los olvidados, no se refiere a la gente
más pobre, que vive gracias al RSA [el equivalente de la renta de
inserción mínima]. Los seguidores de Marine Le Pen consideran a estas
personas como asistidos, como ‘malos’ pobres. Los obreros que más votan
por el FN son aquellos que tienen acceso a la propiedad, un pequeño
diploma. Son personas que se encuentran en la frontera entre las clases
medias y las clases obreras, pero que tienen miedo a caer socialmente, a
ser desclasados ellos y sus hijos. El sociólogo Olivier Schwartz habla
de una consciencia tripartita. Antes era más simple, los obreros votaban
en contra de los patronos. Pero ahora las clases medias bajas se ven
amenazadas por los de arriba, pero también tienen miedo de caer más
abajo. Además de las clases medias-bajas o en peligro de
desclasamiento, el voto a la extrema derecha también crece entre los más
pobres. Sí, en 2012 durante un estudio que hice en el departamento de
Seine-Saint Denis [en el norte de la región parisina] la gente más pobre
nos decía que votaba a la izquierda, porque la izquierda es el corazón y
defiende el sistema de protección social y a los de abajo. Y que nunca
lo haría por Sarkozy que era percibido como el candidato de los ricos.
Pero cuando hice la misma investigación en 2015, cuanto más precarias
eran las personas más votaban contra la izquierda, el Partido
Socialista, que les había decepcionado. Y más votaban por Marine Le Pen.
Hemos observado la misma conducta durante estas elecciones
presidenciales. Pero el rechazo a la inmigración es el nexo que une a todos los votantes del FN. La única característica de los votantes del FN que se ha mantenido
intacta desde 1984 hasta ahora es que entre el 90% y el 98% de ellos
considera que hay demasiados inmigrantes en Francia. La mitad de los
franceses considera que hay demasiados extranjeros, pero los votantes
del FN hacen de ello la razón por la que ir a votar. Esto les diferencia
del resto de votantes de los otros partidos, que consideran que la
cuestión fundamental en Francia es la lucha contra el paro. Para el
electorado de Marine Le es la inmigración. Para ellos, la inmigración no
sólo representa una amenaza económica, sino también cultural e
identitaria. Cuando se habla de inmigración en Francia, se piensa en el
Magreb, en la Guerra de Argelia, en el islam y el fundamentalismo. En la últimas dos semanas se ha escuchado mucho la vieja
melodía de que “los extremos se tocan” en referencia a la estrategia
adoptada por La Francia Insumisa. ¿Qué posibilidades hay de que una
parte de los votantes de Jean-Luc Mélenchon opte por Marine Le Pen en la
segunda vuelta? En primer lugar, eso de que “los extremos se tocan” no es cierto. Por
supuesto que hay algunas transferencias de voto entre La France
Insoumise y el Frente Nacional, pero son marginales. Lo que es cierto es
que el crecimiento de la candidatura de Jean-Luc Mélenchon en las
últimas semanas está relacionado con el voto de personas que no eran
necesariamente melenchonistas y que veían en él a un candidato que
defendía a los de abajo, lo social, y que hablaba bien. Entre esa parte
del electorado de Mélenchon sí que hay alguna posibilidad de decantarse
por Marine Le Pen en la segunda vuelta. Pero el núcleo de los votantes
de La France Insoumise es radicalmente contrario a Marine Le Pen. Es
entre ese electorado un poco indistinto en el que puede haber
transferencias entre uno y otro candidato.
Los sondeos pueden equivocarse. Hay una cierta melodía en la
izquierda que llama a no votar o a votar en blanco con el argumento de
que en el fondo Macron y Le Pen son muy parecidos
El partido de Jean-Luc Mélenchon ha logrado muy buenos
resultados en zonas en las que la extrema derecha era muy fuerte como
Marsella, Perpiñán o Béziers: ¿piensa usted que un movimiento político
que adopte un populismo de izquierda puede ser eficaz contra Marine Le
Pen? Es complicado, porque sí puede acceder a esa parte del electorado que
se define como “ni de derechas, ni de izquierdas”. Pero la fuerza de
Marine Le Pen es su retórica contra la globalización, su mensaje
antiinmigración, antifundamentalismo islámico, y eso no está en el
programa de Jean-Luc Mélenchon. Hay un espacio político para un
populismo de izquierdas como el que propone Chantal Mouffe,
especialmente si Emmanuel Macron es elegido y tiene un quinquenato
complicado a nivel social. Va a depender mucho de eso. Pero yo diría
que, a fin de cuentas, el populismo de izquierdas es tan peligroso como
el populismo de derechas. Hay momentos populistas en los que este tipo de estrategia permite
dar lugar a nuevos actores políticos, como hemos visto en América Latina
y en otros lugares, pero la idea de que existe por un lado “el pueblo” y
por otro lado “los otros” me parece demasiado peligrosa. Porque ahí
está en germen la exclusión del otro, sea quien sea ese otro. Pueden ser
los ricos, las clases superiores, pero también los inmigrantes o los
extranjeros. Por último, los sondeos dan a Emmanuel Macron como claro ganador de la segunda vuelta: ¿pueden equivocarse? Por supuesto que sí, los sondeos siempre pueden equivocarse. Va a
depender mucho de la abstención. Hay una cierta melodía en la izquierda,
especialmente en los jóvenes, que llama a no votar o a votar en blanco
con el argumento de que en el fondo Macron y Le Pen son muy parecidos.
De hecho, existe el riesgo de que haya una cantidad récord de votos en
blanco: más de dos millones, lo cual es muchísimo. Y eso haría que los
porcentajes estuvieran más apretados. Pero por el momento, incluso con
la alianza entre Marine Le Pen y el candidato Dupont-Aignan, será muy
difícil que la candidata del FN logre superar los 10 millones de votos.
Por tanto, es muy improbable que Marine Le Pen gane, pero en política
nunca se sabe.
Autor: Enric Bonet / Guillermo Fernández Vázquez
Dominio público - Opinión a fondo
Francia: Algo se mueve
30 Abr 2017
Antonio Antón Profesor Honorario de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid Los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Francia para
la presidencia de la República indican que algo está cambiando. Es
evidente la mutación del sistema de partidos políticos, de la
representatividad de las distintas élites políticas, con dos hechos
paralelos: agotamiento de la legitimidad del bipartidismo gobernante, la
derecha liberal-conservadora de Los Republicanos (20,01%) y, particularmente, el Partido Socialista (6,36%); refuerzo de tres fuerzas ascendentes de la oposición, el centro neoliberal ¡En Marcha! de Macron (24,01%), el ultraderechista Frente Nacional de Le Pen (21,3%) y la izquierda de Francia Insumisa de Mèlenchon (19,58%), con posiciones antagónicas entre sí. Con estos datos empezamos a darnos una primera idea de las grandes
transformaciones electorales. La derecha y la izquierda gobernantes han
perdido representatividad política y no son capaces de encauzar el
conflicto social. La contraposición derecha frente a izquierda (oficial)
ha dejado de ser el eje de encauzamiento de las preferencias
ciudadanas. Esas referencias pierden capacidad explicativa y normativa. Pero, es necesario la comprensión concreta de la realidad política y
socio-histórica. Hay que considerar el papel, el discurso y el proyecto
político-cultural y socioeconómico de cada una de las fuerzas
ascendentes (y descendentes) y su interacción entre ellas y con la
experiencia popular para profundizar en la interpretación de las
tendencias principales, su sentido político y las perspectivas que se
abren, contando con la hipótesis sobre los equilibrios probables tras
las legislativas de junio. Aquí me centro en algunas características y los principales
desplazamientos de voto, teniendo en cuenta que la participación (36
millones y 77,77%) ha sido alta y que la abstención ha aumentado
ligeramente (1,7 puntos, 0,6 millones) del 20,52% al 22,23%. Fracaso del bipartidismo gobernante La primera característica es el fracaso de los dos partidos
gobernantes de la V República, que se han alternado en la gobernanza
institucional en las últimas décadas y, particularmente, que han
gestionado la crisis socioeconómica desde la óptica neoliberal,
regresiva y autoritaria, aun con algunos matices: la derecha de
Sarkozy-Fillon (2007-2012) y la izquierda socialista de Hollande (desde
2012). El presidente francés y la dirección del PSF, salvando un primer
momento con ciertas expectativas respecto de su autonomía en relación
con el proyecto capitaneado por Merkel, enseguida adoptó un giro
centrista hacia la estrategia liberal-conservadora y antisocial,
precisamente de la mano del tándem Valls-Macron, frente a su ala de
izquierda expulsada del Gobierno, que finalmente ha representado Hamon. Entre ambos partidos gobernantes, que llegaron a sumar el 80%, desde
la primera vuelta de las elecciones presidenciales del año 2012, han
descendido treinta puntos (cerca de 23 puntos el PSF y más de 7 puntos
la derecha): desde el 56% (28,6% Hollande y 27,2% Sarkozy) hasta el
26,4% (6,4% Hamon y 20% Fillon). Los Republicanos de Fillon, además, han sido penalizados por
su corrupción, quedándose en 7,2 millones. Respecto de los resultados
de Sarkozy en 2012 (9,6 millones), habrían perdido 0,8 millones hacia Le
Pen y 1,6 millones (el doble) hacia Macron. El Partido Socialista ha sido castigado por la
frustración de su base electoral con su gestión liberal, el
incumplimiento de sus promesas sociales y su división interna. De los
10,3 millones de votos conseguidos por Hollande en 2012, más de un
tercio, 3,6 millones, han ido a parar a Macron, capitaneados por el
aparato institucional socialista de Valls-Hollande que, lejos de la
lealtad debida al Partido Socialista, han preferido debilitarlo con tal de impedir un giro hacia la izquierda y un posible acuerdo con Francia Insumisa. A Mèlenchon se han dirigido unos 3 millones de los anteriores electores socialistas que sumados a los 4 millones que recibió su Frente de Izquierdas
en 2012 suman los siete millones actuales. El actual representante del
PSF, Hamon, del ala izquierda que ganó las primarias internas frente a
Valls, solo ha retenido a 2,3 millones, menos de la cuarta parte de su
electorado anterior (el mayor incremento de la abstención vendría de sus
filas). Por tanto, es evidente el castigo electoral al bipartidismo gobernante (mucho más al Partido Socialista,
como en España) que ha representado al poder establecido y ha
gestionado las políticas de austeridad del consenso liberal-conservador
europeo (y francés). El malestar social o dolor ciudadano (la maladie)
es general, hay una amplia desafección hacia la clase gobernante por su
gestión de la crisis, por su incapacidad para garantizar el bienestar y
la integración social y cultural de la sociedad francesa. Hay un
bloqueo en la definición de un proyecto de país que aborde la
encrucijada de sus diversas dicotomías: nacionalismo / europeísmo;
autoritarismo / democratización; proteccionismo / globalización;
neoliberalismo regresivo (más mercado, reducción gasto social) /
derechos sociales y laborales (Estado de bienestar, regulación pública);
segmentación popular y segregación étnica-cultural / igualdad social,
integración solidaria y convivencia intercultural; seguridad /
incertidumbre. Algunas oposiciones, sin embargo, no recogen la
orientación más adecuada de progreso, intermedia o compleja, en la que
hay que avanzar. Por ejemplo, un soberanismo europeísta, una
globalización regulada o una seguridad con mejores derechos y
libertades. Ascenso de tendencias contrapuestas Las tres principales fuerzas ascendentes representan tres dinámicas y
proyectos antagónicos entre sí: el continuismo neoliberal regresivo
(Macron); la involución autoritaria y segregadora (Le Pen); el cambio de
progreso e integrador (Mèlenchon). No son formaciones totalmente
nuevas, pero han utilizado un discurso de renovación frente a las dos
viejas fuerzas descendentes que han dirigido el país. Veamos, primero,
de dónde han incrementado sus apoyos electorales. La plataforma ¡En Marcha! de Macron, aparte de su
infraestructura organizativa y territorial, ha recibido más de un tercio
(38%) de su electorado (3,3 millones, 9,13%) desde el Movimiento Demócrata
del viejo centrista Bayrou (cuyo apoyo, junto con el de Mèlenchon,
resultó decisivo para la victoria de Hollande en la segunda vuelta de
2012 frente a Sarkozy); el 42% (3,6 millones) proceden del PSF, y el 20%
(1,6 millones) restante de Los Republicanos. El Frente Nacional de Le Pen, en 2012, ya recibió 6,3 millones de votos (17,9%). El crecimiento es limitado, de 1,4 millones, procedente de Los Republicanos. Y Francia Insumisa, continuador del Frente de Izquierdas que obtuvo 4 millones (11,1%), ha incrementado su voto en 3 millones, procedentes del Partido Socialista. Por otro lado, hay que citar la poca relevancia representativa y de
influencia política de dos grupos de izquierda radical, partidarios de
la salida del euro: el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), con el 1,1%, y el trotskista Lucha Obrera, el 0,7%; ambos con un peso similar al de 2012. Estas tres formaciones políticas principales tienen en su discurso
algunos puntos comunes: el cuestionamiento de la actual clase política
gobernante, con un lenguaje crítico contra esas élites tradicionales, y
su apelación al ‘pueblo’ para incrementar su representatividad. Es
decir, tienen connotaciones llamadas populistas frente al establishment
político, pero su grado de oposición y la amplitud del adversario son
muy distintos. Van desde un pequeño recambio de la élite política,
negociando e integrando a la vieja élite (Macron), a una sustitución más
amplia de la clase política gobernante, siendo cuidadosa con el
auténtico poder económico e institucional (Le Pen) y hasta un
reequilibrio más profundo del poder establecido (político y económico),
ensanchando la participación popular (Mèlenchon). Por tanto, la
oposición élites (oligárquicas) / pueblo tiene tres lecturas diferentes,
con grandes y contrarias consecuencias sustantivas, imposibles de
encajar en una misma ‘nominación’ (populismo).
Estado español
Podemos celebra la "eliminación" de Le Pen y pide "no hacerse ilusiones con Macron"
El portavoz de la Ejecutiva del partido, Pablo
Echenique, identifica al flamante presidente electo francés como
exponente de "las políticas fracasadas de austeridad, que han dado alas a
los viejos fantasma del fascismo en Europa". Su grupo parlamentario se
reunirá está semana con ERC y la antigua CDC para estudiar su propuesta
de moción de censura a Rajoy, mientras el partido morado consulta a sus
bases sobre esta iniciativa.
Emmanuel
Macron y su antecesor en el cargo, François Hollande, durante el
homenaje a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. - REUTERS
Podemos celebra la derrota de Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, este domingo, pero alerta de que nadie debe hacerse "ilusiones politicas" con
el flamante presidente electo, Emmanuel Macron. "Es evidente que en la
primera vuelta de las elecciones se elige, en la segunda se elimina",
afirmaba este lunes el secretario de Organización y portavoz de la
Ejecutiva del partido, Pablo Echenique.
En ese sentido, Echenique asegura que están "contentos" porque
los franceses "hayan eliminado al odio racial, a la xenofobia y a la
extrema derecha que representa el Frente Nacional" de Le Pen, pero
alerta de que Macron "representa las políticas fracasadas de
austeridad", las mismas "que han dado alas a los viejos fantasma del
fascismo en Europa"."Estamos hablando de un banquero, un político que
sigue políticas austeritarias de Bruselas", apostillaba.
Echnique ha comparecido junto a la
coportavoz del Consejo de Coordinación de Podemos -Ejecutiva del
partido-, Noelia Vera, en la sede de la formación, en la madrileña calle
Princesa, tras la reunión semanal de este órgano.
El grueso de la comparecencia ha estado
centrado en su valoración de los comicios presidenciales franceses.
Hasta la primera vuelta, Podemos se alineó con la formación Francia
Insumisa y pidió el voto para su candidato, Jean-Luc Mélenchon, pero
tras su derrota el partido decidió no volver a pedir respaldo para
ninguno de los políticos que pasaron a segunda vuelta, Macron y Le Pen.
Sí llamó a "votar contra Le Pen", y este fin de semana el cofundador del partido, Juan Carlos Monedero, escribió un artículo en Público dando un paso más y pidiendo el voto para el exbanquero.
Este lunes, Echenique ha recordado el apoyo
de su partido a la formación de Mélenchon, que consideran "una
alternativa real" a la austeridad, y un remedio para "evitar que lo que
ha sido Macron 2017 se convierta en Le Pen 2022". "Ése es el reto de
Francia y Europa", apostillaba.
Moción de censura a Rajoy
Por otra parte, Noelia Vera ha recordado que
este lunes se ha abierto el plazo para que los inscritos en Podemos
apoyen o rechacen la propuesta de moción de censura contra Mariano Rajoy
que la formación quiere impulsar desde su grupo parlamentario, Unidos
Podemos. Las urnas estarán abiertas una semana, y tanto Vera como
Echenique aseguran esperar una "participación histórica", aunque no
quieren entrar en estimaciones.
"Cuantos más seamos los que digamos que hay que echar al PP de las instituciones, mejor", insistía Echenique.
Por otra parte, Vera apunta que aún no han avanzado nombres de posibles candidatos a sustituir a Rajoy
si prospera la moción en el Congreso -es imprescindible la figura de un
candidato-, y afirma que están centrados en la consulta y en reuniones
con la sociedad civil y partidos políticos.
Esta misma semana se reunirán con ERC y el
PDeCAT (antigua CDC) para seguir estudiando esta iniciativa a nivel
estatal, mientras reprochan al PSOE que no quiera respaldarla. Al
mismo tiempo, culminado el proceso de votaciones en la Comunidad de
Madrid, la dirección autonómica de Ramón Espinar comunicará esta misma
tarde los resultados de la consulta celebrada en la Comunidad,
precursora de la estatal y destinada a tumbar el Gobierno de Cristina
Cifuentes.
Arranca la consulta de Podemos a sus bases sobre la moción de censura contra Rajoy
Prevén registrar la iniciativa la tercera semana de mayo y avisan al PSOE de que si quieren que esperen, que lo pida
Rueda de prensa de Unidos Podemos en el que se anuncia la moción de censura contra Rajoy.- EP
Podemos arranca este
lunes la consulta con la que sus bases decidirá si siguen adelante o no
con la moción de censura que están promoviendo contra el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, y que prevén presentar en torno la tercera semana de mayo.
La consulta, a la que están llamados a votar
los alrededor de 480.000 inscritos del partido, se extenderá a lo largo
de toda la semana, hasta el próximo lunes día 15, y los resultados se
darán a conocer, como es habitual, al día siguiente.
El partido morado tiene por costumbre dejar
en manos de sus bases aquellas cuestiones que consideran de especial
trascendencia, y así lo plasmaron en sus estatutos. Al igual que ya
hicieron con los pactos de gobierno, con su posición en las dos
investiduras del año pasado, o con las alianzas con otras fuerzas, Podemos quiere que sean sus militantes los que tomen la decisión final sobre la moción de censura que anunciaron la semana pasada.
Y como ha ocurrido en todas las consultas
realizas a sus bases, es de prever que los militantes del partido morado
respalden las intenciones de su secretario general, Pablo Iglesias,
que ha defendido en reiteradas ocasiones la necesidad de registrar y
debatir la moción, aunque sepan de antemano que no contarán con los
apoyos necesarios para sacarla adelante, dada la negativa que ya les han
trasladado tanto el PSOE como Ciudadanos.
Tras el probable 'sí' de las bases a la
moción, Podemos quiere registrar la iniciativa lo antes posible, ya que
consideran "urgente" la necesidad de hacer frente a la "situación de
excepcionalidad democrática" que se ha generado a raíz de los últimos
casos de corrupción que afectan al PP.
Por ello, su idea es presentarla esa misma
semana —la tercera de mayo—, en torno al día 18, en vísperas de la
manifestación que han convocado el sábado 20 en la Puerta del Sol para
promover la moción, y también poco antes de las primarias del PSOE, que tendrán lugar ese domingo 21 y de las que saldrá el próximo líder de los socialistas.
Prosiguen los contactos con partidos
No obstante, la fecha todavía no está
cerrada, ya que la intención de la dirección del partido morado es
consensuarla con el resto de sus socios de grupo parlamentario —IU, En Comú Podem y En Marea—, según explican fuentes del partido morado.
También están recabando las propuestas de
las formaciones con las que se están reuniendo desde esta semana. De
momento se han visto con Bildu y Compromís, y la semana que viene
tienen previsto hacerlo con los indepedentistas de ERC y PDeCAT, que ya
han avisado que exigen aval a su referéndum.
No se van a reunir, salvo un cambio de
parecer de última hora, con el PSOE, que ha rechazado su propuesta de
moción al entender que con esta iniciativa, Podemos sólo pretende hacer
un "juego de apariencias", según la carta remitida por el
presidente de la Gestora, Javier Fernández, en respuesta a otra de
Iglesias en la que solicitaba un encuentro. De hecho, la negativa llegó
sólo minutos después de que Iglesias presentara su iniciativa.
El proceso interno del PSOE es secundario
Pero no sólo la Gestora y la actual
dirección parlamentaria de los socialistas han rechazado la moción, sino
que también lo han hecho los tres candidatos que aspiran a liderar el
PSOE. Por ello, Podemos no cree que deba tener en cuenta las
primarias socialistas de ese 21 de mayo a la hora de fijar los tiempos
de la moción ya que, además, defiende que los procesos internos de los
partidos son cuestiones secundarias, que deben estar por debajo de los
intereses de España.
En este sentido, consideran que no tienen por qué esperar a que el PSOE ya tenga líder para registrar su moción,
aunque admiten que si se lo pidieran los socialistas —algo que ahora
ven improbable—, podrían reconsiderar esos tiempos, según las fuentes
consultadas.
El momento del registro tiene importancia
en la medida en que la Constitución y el Reglamento del Congreso marcan
un plazo de dos días siguientes a la admisión a trámite para dar la
oportunidad de presentar candidatos y programas alternativos que, en su
caso, se debatirán conjuntamente. Para dar tiempo a este proceso, la
votación de la moción o mociones de censura no podrá tener lugar antes
de cinco días desde la presentación del primer escrito.
El nuevo líder del PSOE, sin margen
Dado que en los dos casos anteriores que se
han dado hasta ahora desde la Transición las mociones se han debatido
con esos plazos, el registrarla la tercera semana dejaría poco o ningún
margen de maniobra al nuevo líder del PSOE para presentar un candidato alternativo, si así lo decidieran, o para estudiar apoyar al que presente Unidos Podemos.
En cuanto a ese candidato, Podemos no ha
desvelado todavía en quién están pensando, ya que no quieren que este
dato centre toda la atención de su iniciativa, sobre todo si finalmente
es Iglesias, a quien sus rivales han acusado en numerosas ocasiones de
tener demasiado afán de protagonismo.
DELITO CONTRA "LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES"
Cañamero recalca que no irá este martes a su cita en el Supremo
El Tribunal Supremo investiga al diputado de Unidos
Podemos por presunta coacción sobre el derecho de huelga de los
empleados de la finca 'La Jarilla' durante unas movilizaciones de 2008
Diego Cañamero en la Asamblea Vistalegre II . | JAIRO VARGAS
El diputado de Unidos Podemos Diego Cañamero ha recalcado que no piensa asistir este martes al Tribunal Supremo a declarar de forma voluntaria como investigado por un delito contra los derechos de los trabajadores.
Cañamero, investigado por coacción sobre el derecho de huelga
por unos hechos registrados en noviembre de 2008 en la finca "La
Jarilla" (Sevilla), ya aseguró el pasado mes de febrero, cuando se le
comunicó que el Supremo abría una causa contra él, que no comparecería.
El diputado se declaró "insumiso judicial"
y negó haber cometido delito alguno a pesar de la decisión del alto
tribunal. Afirmó: "no voy a ir a ningún juicio, ni a ninguna
declaración".
"No voy a ir a ningún juicio, ni a ninguna declaración"
Si
cumple con su palabra y no comparece mañana -está citado a las 13.00
horas-, fuentes judiciales y fuentes del alto tribunal han explicado que
el ponente de la causa, el juez Andrés Martínez Arrieta, podría dar por
hecho que el investigado renuncia a la oportunidad de explicarse y
asumir que acepta los hechos.
De ese modo, casi con toda seguridad promoverá, a través de la Sala de lo Penal del Supremo, la petición de suplicatorio contra él ante el Congreso, y posteriormente abrirá causa contra el diputado. La alternativa sería ordenar su detención, muy improbable.
Los hechos en los que está implicado
sucedieron en La Rinconada (Sevilla) en noviembre de 2008, y eran
investigados por un juzgado de Sevilla que, al tener noticia de que
Cañamero fue elegido diputado en junio de 2016, envió una exposición
razonada al alto tribunal, dado que había pasado a ser aforado.
En la causa seguida en Sevilla contra
Cañamero -que entonces era el portavoz del Sindicato Andaluz de
Trabajadores (SAT)- y otras personas por los sucesos de la finca "La
Jarilla", se había dictado ya auto de apertura de juicio oral por el
juez instructor, así como auto de admisión de pruebas y señalamiento de
juicio oral por parte del Juzgado Penal 4.
El auto del Supremo recuerda que, según el
escrito de calificación provisional formulado en su día por el Fiscal
ante el Juzgado de Instrucción de Sevilla, los días 25, 26 y 27 de
noviembre de 2008, "Diego Cañamero Valle, en unión de otras personas y
actuando en grupo y conjuntamente, con la finalidad de presionar a los trabajadores de la finca para que iniciaran o continuaran una huelga, se personaron en la finca "La Jarilla"".
El PP quiere un PSOE fortalecido que no ceda a Podemos"el liderazgo de la izquierda"
Los conservadores tildan a los de Pablo Iglesias de
"radicales bolivarianos" y apuestan por los socialistas como líderes de
la oposición "responsable". Como el Gobierno, defienden a Catalá y la
"independencia" de la Fiscalía General del Estado
Fotografía
facilitada por el PP, de su vicesecretario de Comunicación, Pablo
Casado, durante la rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión del
Comité de Dirección del PP, en la sede del partido, en la calle Génova
de Madrid. EFE/Tarek Mohamed
"Los radicales bolivarianos no pueden sustituir al PSOE", continuó Pablo Casado,
que acusó a la formación morada de "ser el único partido que defiende a
delincuentes" dentro y fuera de España. Entre ellos citó a Andrés
Bódalo, Elvira Rodríguez o el propio Nicolás Maduro, a quien tildó de
"totalitario".
Casado criticó la propuesta de Podemos para votar en el Congreso una moción de censura contra Mariano Rajoy,
en la que "hacen referencia a acabar con un estado delincuente". "No lo
vamos a tolerar: la historia de la democracia es mucho más que la
ínfima historia penosa de un partido que acaba de llegar a España",
espetó en la rueda de prensa posterior al Comité de Dirección que hoy
presidió la secretaria general, María Dolores de Cospedal.
Casado: "La moción de censura de Podemos no va contra el PP ni contra Rajoy; sino contra el PSOE"
No obstante, el portavoz popular consideró que dicha moción de censura "no va contra el PP ni contra Mariano Rajoy, sino contra el PSOE".
"Por eso hacen coincidir su manifestación con la víspera de las
primarias, porque quieren quedarse con el espectro de la izquierda
acabando con el PSOE", les acusó.
Por ello, el conservador salió en defensa de los socialistas, aun sin pronunciarse en favor de Susana Díaz, Pedro Sánchez o Patxi López. "Quien intenta pescar en río revuelto es Podemos. Nosotros esperamos que de esas primarias salga un PSOE con responsabilidad de Estado",
se limitó a responder tras ser cuestionado sobre una posible moción de
censura en caso de que sea Sánchez quien se haga con el liderazgo
socialista. "Espero que después de las primarias podamos estar de
acuerdo para hacer un frente común contra el yihadismo, para tener una
postura común en política europea o para llegar a pactos de Estado en
materia de Educación, de pensiones, de violencia de género,
discapacidad...", enumeró.
Por el contrario, Casado siguió su embestida contra Podemos avalando una información de OkDiario
en la que Iglesias habría sido condenado a pagar las costas de una
demanda contra Eduardo Inda por publicar una información de una presunta
cuenta de Podemos en paraísos fiscales. "De países como Venezuela ha venido la financiación de la fundación que fue el germen de Podemos.
Nosotros vamos a denunciar esos más de 6 millones de euros que Chavez y
Maduro firmaron con CEPS. Además, ahora la Justicia no sólo ha dado la
razón a Inda: Podemos tenía un cuarto de millón en paraísos fiscales y
Pablo Iglesias tendrá que pagar las costas. ¿Cómo lo hará, con un crowdfunding?", ironizó.
Las negociaciones de los PGE, también con el PDCAT
Más conciliador se mostró Casado con otras formaciones. Aunque vendió la campaña del PP catalán 'La Catalunya valiente'
como freno al independentismo catalán y criticó la comparencia de Carme
Forcadell -"a quien acompaña cada vez menos gente"- ante el Tribunal
Superior de Justicia de Catalunya, el vicesecretario dijo estar
dispuesto a negociar cualquier tipo de cuestión que deje a un lado el
pulso soberanista.
"Siempre que la negociación sea sobre
partidas presupuestarias, infraestructuras o el sistema de financiación
autonómica, podemos hablar", sentenció. "Con el PDCAT podemos llegar a acuerdos sobre Venezuela, la inversión en Rodalíes o en el Corredor mediterráneo", detalló.
Los populares esperan, por tanto, poder negociar con las formaciones catalanas las enmiendas parciales a los Presupuestos Generales del Estado.
Una misión en la que, confían, haya servido de ejemplo el pacto
alcanzado con Coalición Canaria sobre la agenda canaria o, sobre todo,
con el PNV sobre el cupo vasco.
PP y Ciudadanos 'compiten' por exaltar sus semejanzas con el nuevo presidente de la República francesa, Emmanuel Macron
En este sentido, el PP asegura ahora que no se trata de ningún "privilegio" para Euskadi, sino
"una forma distinta de organización fiscal que, además, es
constitucional". Por ello instó a sus socios de Ciudadanos -que ya han
anunciado su voto en contra de dicha reforma- a defender una postura que
los conservadores consideran propia de partidos "constitucionalistas".
Casado también afeó la abstención de los Albert Rivera en la votación de la reforma de la estiba
y apeló a todas las formaciones a recapacitar de cara a la repetición
de la misma. "Fue penoso para la imagen de España porque se trata de una
sentencia del Tribunal europeo que los Estados miembro tienen la
obligación de aplicar", insistió. ""Espero que quienes votaron en contra
o se abstuvieron reviertan el error que ha sido muy grave", zanjó
Casado.
En otro orden de cosas, el portavoz del
PP compitió también con C's en su parecido con el nuevo presidente de la
República francesa, Emmanuel Macron. Mientras los de Rivera
presumen de ser los liberales de centro que más se asemejan a la
formación En Marche!, en el PP consideran que son ellos los que se
sienten "identificados" con un "Gobierno liberal, modernizador y
reformista".
"Macron siempre ha tenido un posicionamiento independiente y ahora es liberal en economía, conservador en seguridad y progresista en temas sociales. Hay muchos puntos de coincidencia con el PP.
Si otros partidos también los ven, no seremos nosotros quienes se los
pondremos o quitaremos", ironizó el vicesecretario dando por hecho de
forma velada que C's es la 'marca blanca' del PP.
Apoyo a Catalá, pese a la Operación Lezo
Por otro lado, Casado valoró las últimas
informaciones sobre el caso Pujol o los ERE de Andalucía para arremeter
contra la presunta corrupción de otras formaciones.
Así, amenazó a Podemos con investigar sus
cuentas en la Comisión de investigación con la que el PP contraprogramó
la creada en el Congreso para investigar su caja B e hizo lo propio con
el PSOE. "Tiene centenares de imputados en el caso de los ERE,
además de dos expresidentes [Manuel Chaves y José Antonio Griñán]
sentados en el banquillo por malversación de 900 millones de euros",
sentenció.
"Respaldamos la labor del ministro y de la Fiscalía"
En el caso de los Pujol, comparó las tácticas que utilizaba la matriarca de la familia, Marta Pujol Ferrusola para burlar a Hacienda con la famosa película de Coppola. "En 'El Padrino'
intentaban asociar acontecimientos religiosos con golpes de la familia.
Espero que los Pujol no se hayan inspirado en la ficción", bromeó tras
comparar dicho caso con "una película de terror para todos los
catalanes". "CiU jugó un papel importantísimo en esos años y ahora se está cayendo el velo", metaforizó, acusando de nuevo al independentismo de ser una "cortina de humo" para tapar las "vergüenzas" de la formación.
Sin embargo, no hubo ni un atisbo de
autocrítica a la hora de hablar de la Operación Lezo que ha terminado
con el expresidente madrileño Ignacio González en la cárcel y con serias acusaciones al Gobierno de presuntos chivatazos e injerencias de la Fiscalía anticorrupción.
Además, respecto a la cuestionada Fiscalía Anticorrupción que dirige Manuel Moix, así como a la propia Fiscalía General del Estado que dirige José Manuel Maza, Casado aseguró que el PP tiene "plena confianza en las instituciones". "El fiscal general del Estado lleva a cabo una labor independiente y rigurosa. Por eso respaldamos la labor del ministro y de la Justicia", concluyó.
Operación Lezo: Ignacio González pidió un millón de euros públicos para sanear las cuentas del PP
La Agencia de Informática y Telecomunicaciones de la
Comunidad de Madrid "infló" contratos con PWC e Indra para sanear las
cuentas del PP de Madrid. El expresidente de la Comunidad es la segunda
‘rana’ de Aguirre que ingresa en prisión. También lo hace Edmundo
Rodríguez Sobrino, consejero de la editora de 'La Razón' y su mano
derecha en Latinoamérica.
El
expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, a su llegada a
la Audiencia Nacional, en el coche policial en el que ha sido
trasladado desde la Comandancia de la Guardia Civil de Tres Cantos, para
declarar en la operación Lezo que investiga la posible corrupción en el
Canal de Isabel II. EFE/J. J. Guillén
El expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González pidió un millón de euros a la Agencia de Informática y Telecomunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM) para sanear las cuentas del PP de Madrid, según la investigación de la Audiencia Nacional del caso Lezo.
Así, el exconsejero-delegado de ICM, José Martínez Nicolás, "infló" contratos suscritos con PriceWaterhouseCooper (PWC) e Indra
para conseguir dicha cantidad destinada a pagar las deudas derivadas de
la campaña electoral de las elecciones autonómicas de 2011.
El juez instructor, Eloy Velasco, apunta a la financiación irregular del PP a través de un ente público como es ICM, según el auto por el que envía a prisión al expresidente autonómico.
Ignacio González ingresó en prisión incondicional en la noche de este viernes por orden del magistrado.
Vídeo: gritos de "Ignacio Corleone", a su llegada a prisión
La investigación del caso Lezo apunta a
dicha financiación irregular al partido que dirigió Esperanza Aguirre
entre los años 2004 y 2016. Es la segunda ‘rana’ de la lideresa que ingresa en prisión, ya que desde octubre de 2014 ingresó Francisco Granados, su exconsejero encarcelado por la Púnica.
El auto del juez de la Audiencia Nacional atribuye a Ignacio González facturas ficticias y el manejo habitual de dinero en efectivo.
La investigación apunta también a que Ignacio González habría recibido de OHL una comisión de 1,4 millones de euros en Suiza por la construcción del ferrocarril de Navalcarnero (Madrid).
También se investiga el desvío de 23,3 millones de euros
del Canal de Isabel II por medio de la compra de una empresa en Brasil.
Este dinero fue ocultado posteriormente en paraísos fiscales, siempre
según la investigación.
Además, el juez centra las
investigaciones en la adjudicación irregular de las obras del campo de
golf sobre las instalaciones del Canal de Isabel II en Madrid.
El juez de la Audiencia Nacional Eloy
Velasco ha dictado la prisión incondicional comunicada para González, a
quien investiga por organización criminal además de otros cinco delitos relacionados con la corrupción con el supuesto saqueo de las arcas públicas.
Además, el magistrado instructor ha ordenado el ingreso en prisión incondicional sin fianza para Edmundo Rodríguez Sobrino, mano derecha de González en Latinoamérica y consejero de la empresa editora del diario La Razón.
Los cuatro acusados han sido enviados a la prisión de Soto del Real: González, Rodríguez, Sobrino y Caballero
El juez ha dictado prisión eludible bajo fianza de 4 millones de euros para Pablo González,
directivo de Mercasa hermano del expresidente de la Comunidad de Madrid
por su implicación en esta supuesta trama de corrupción.
Respecto al cuñado de este último, Juan José Caballero, el juez ha impuesto la prisión provisional eludible bajo fianza de 100.000 euros.
Los cuatro acusados, González, Rodríguez, Sobrino y Caballero, han sido enviados a la prisión de Soto del Real en Madrid.
A su vez, Javier López Madrid, consejero de OHL, y el exdirector informático de la Comunidad de Madrid, José Martínez Nicolás, el juez ha fijado una fianza de 100.000 euros. Ambos entrarán en prisión si no depositan esta fianza antes de las 12 horas del 28 de abril.
El titular del juzgado central de
instrucción 6 ha interrogado por espacio de dos horas y tres cuartos al
expresidente de Madrid tras lo cual ha dictado un auto por el que ha
dictado prisión para el político del Partido Popular.
González se ha mantenido en su declaración
en la apariencia de legalidad de los contratos investigados. Pero en
las conversaciones interceptadas –que le han puesto en el
interrogatorio- habría quedado probado la irregularidad de las
operaciones, según fuentes jurídicas.
El expresidente de Madrid es investigado por una supuesta organización criminal que desplegó una presunta estrategia para saquear las arcas públicas con contratos simulados del Canal de Isabel II y para ocultar el dinero malversado en paraísos fiscales, según apunta la investigación.
Ignacio González desplegó una estrategia para saquear las arcas públicas con contratos simulados
Ignacio
González fue presidente del Canal de Isabel II entre 2003 y 2012, en su
condición de vicepresidente de la Comunidad de Madrid. Fue en este
tiempo cuando se produjo el saqueo de la empresa pública de agua, según la investigación judicial.
Además, Velasco ha aceptado la petición
fiscal y ha dictado prisión sin fianza para José Martínez Nicolás, ex
consejero delegado de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid,
ya investigado en el caso Púnica, en una de cuyas piezas Velasco investiga la financiación ilegal del PP de Madrid.
El titular del juzgado central de
instrucción 6 ha interrogado esta tarde a Javier López Madrid, consejero
de la constructora OHL, del grupo Villar Mir. Es investigado por el
supuesto pago de una comisión de 1,4 millones de euros a González en
Suiza por el proyecto fallido de tren de Navalcarnero, adjudicado a
OHL, tal y como adelantó Público en exclusiva este jueves.
(López Madrid es el famoso “compiyogui” de la reina Letizia, quien le
tildó así en 2014 cuando le envió un mensaje de apoyo al descubrirse su
implicación en el escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid).
El intermediario de esta comisión habría sido Adrián de la Joya, según la investigación. Es un famoso inversor de la jet-set que el jueves prestó declaración ante el juez Velasco y se ha mostrado dispuesto a aportar la documentación de esta operación y colaborar con la justicia.
El juez ha dictado prisión para Edmundo Rodríguez Sobrino, tal y como pedía el fiscal
El juez ha dictado prisión para Edmundo Rodríguez Sobrino, tal y como pedía el fiscal. Rodríguez Sobrino era la mano derecha de Ignacio González en Latinoamérica.
Fue presidente de Inassa, filial del Canal de Isabel II, cuando se
produjo un agujero en la empresa pública de aguas de 23,3 millones de
euros con la compra de una empresa “hipervalorada” en Brasil y el
posterior desvío del dinero a paraísos fiscales.
De los nueve detenidos que han declarado ante el juez, sólo una persona ha quedado en libertad: Clarisa Guerra, secretaria de Rodríguez Sobrino, con comparecencias mensuales ante el juzgado.
Pablo González, hermano del expresidente
de Madrid, se ha negado a declarar ante el juez al igual que su cuñado
Juan José Caballero Escudier.
La fianza más alta fue fijada en 4
millones de euros para María Fernanda Richmond, directora financiera del
Canal de Isabel II hasta el año 2007 y esposa de Javier de Andrés, CEO de Indra, imputado a su vez en la trama Púnica.
El exgerente del Canal Adrián Martín
López de las Huertas ha salido este viernes de prisión, tras depositar
una fianza de 100.000 euros.
Los hechos investigados en principio
constituyen delitos de organización criminal, blanqueo, falsificación,
prevaricación, malversación y fraude.
Exclusiva: Las cloacas del Estado
La Fiscalía dirigida por el PP ya ha intentado encubrir corrupción en una decena de casos
Los fiscales deben promover la acción de la Justicia,
según nuestra Constitución, pero durante el mandato de Rajoy en el
Gobierno, y especialmente a partir de 2016 --cuando el PP vio
desvanecerse su mayoría absoluta--, el Ministerio Público ha emprendido
actuaciones claramente obstruccionistas en demasiados casos de
corrupción política o policial como para seguir aduciendo que se trata
de simples "diferencias de criterio" con los jueces. Estos son los diez
casos más sonados.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, y el fiscal general del Estado, José Manuel Maza. - EFE
MADRID
"Me indigna
que se esté pensando que somos como una pandilla de forajidos y que
damos ordenes todos los días [diciendo] quita eso porque es amiguete o
esto no porque me ha dicho el ministro que no se persiga", espetó hace
un mes el nuevo fiscal general del Estado, José Manuel Maza, tras el
escándalo de la purga de los fiscales que perseguían por corrupción al
presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, del PP.
El fiscal general aduce una y otra vez que
sus decisiones --impartidas a través de órdenes en un cuerpo altamente
jerarquizado-- son resultado de consultas técnicas con otros fiscales,
pero la situación es altamente sospechosa porque durante el mandato
de Mariano Rajoy, y especialmente a partir de 2016 cuando perdió la
mayoría absoluta parlamentaria, el Ministerio Público ha emprendido
actuaciones claramente obstruccionistas en no menos de una decena de
casos de corrupción política o policial. Demasiadas coincidencias.
Nombramientos de fiscales que "sólo pueden explicarse desde un interés eminentemente político e ideológico"
Porque, en contra de lo que alega reiteradamente el Gobierno, la
Fiscalía no es en absoluto "independiente", sino que el Ejecutivo
nombra a dedo a su jefe máximo, quien a su vez designa a su libre
arbitrio a los responsables de cada área del Ministerio Público
(fiscales de Sala, fiscales-jefe, fiscales superiores y tenientes
fiscales), quienes, a su vez imparten las órdenes a todos los demás
sobre cómo han de actuar en cada caso y procedimiento. Una estructura
jerárquica casi militarizada.
Así fue posible que Maza impusiera a
Manuel Moix para dirigir la Fiscalía Anticorrupción, a pesar de que
nunca había ejercido antes esa especialidad y de que al puesto se
postulaban fiscales con gran reputación y experiencia en ese campo.
Nombramiento que formó parte de una verdadera caza de brujas en el
Ministerio Público que barrió de los puestos de mando a todos los
fiscales progresistas y los reemplazó por afines al PP.
Una maniobra tan descarada que la Unión Progresista de Fiscales (UPF) emitió un comunicado oficial denunciando que los
nombramientos decididos por Maza suponen "un claro retroceso en la
pretendida autonomía" del Ministerio Público frente al poder Ejecutivo, pues "sólo pueden explicarse desde un interés eminentemente político e ideológico".
Moix ha apartado del caso 3% de corrupción en Catalunya a Bermejo y Grinda porque son dos fiscales no afines al PP
Y
el último capítulo de estas decisiones ha sido el anunciado por Moix
hoy mismo de apartar del caso 3% de corrupción en Catalunya a los
fiscales Fernando Bermejo y José Grinda, dos de los más independientes
que actúan en Anticorrupción y que no se han dejado engañar por los
montajes policiales de la brigada política de Interior en cuanto a
los casos de la familia Pujol o de las falsas acusaciones contra el
exalcalde de Barcelona Xavier Trias. Además, ambos están en el punto de
mira del PP desde que han investigado casos como el de Gaoping (con el
comisario Villarejo implicado) o el de Sintel (con Adrián de la Joya
implicado), mientras que Maza ha estado involucrado en el montaje jurídico de Schola Iuris organizado por el propio José Manuel Villarejo Pérez.
Más todavía: los ceses de Bermejo y Grinda
no servirán para dejar el caso en manos de la Fiscalía catalana, como
aduce Moix, ya que el caso 3% incluye blanqueo de capitales y, por
tanto, tendrá que ir a ser instruido en la Audiencia Nacional, por lo
que volverá a la Fiscalía Anticorrupción central. Ahora bien, para entonces ya se podrá nombrar a otros fiscales más afines al PP para que se hagan cargo del procedimiento.
Maza ha tratado de convencer a la opinión
pública de que es falso que se impartan órdenes estrictas a los
fiscales, porque éstos --acogiéndose al Estatuto Fiscal-- "tienen su
mecanismo para, si no están de acuerdo con una instrucción que se les
da, llevarlo incluso a la Junta de Fiscales". Bien, pues veamos lo que
ha ocurrido en la Operación Lezo.
El obstruccionismo partidista de Moix es de manual
Desde el primer momento, el nombramiento de Manuel Moix fue denunciado como partidista y e injustificado: como fiscal-jefe de Madrid se
opuso a que se considerasen como prueba los correos de Blesa en el caso
Bankia/Caja Madrid, y se encargó del oscuro asunto del espionaje entre
dirigentes del PP de Madrid (entre Francisco Granados e Ignacio
González, ambos presos ahora) y logró que vaya a ser juzgado ahora en
vista oral sin que haya un solo político del PP imputado.
El informe policial sobre el blanqueo de Villarejo, enterrado en un cajón por la Fiscalía de Madrid
Moix fue durante diez años fiscal-jefe de
Madrid --antes de ascender al Contencioso-Administrativo en 2015-- y
allí dejó al frente a un hombre de confianza: José Javier Polo
Rodríguez. Pues bien, cuando Anticorrupción remitió a la Fiscalía de
Madrid el informe de Asuntos Internos de la Policía en el que se
detallaba el imperio empresarial levantado por el comisario Villarejo,
y en el que se exponían claros indicios de que esas 40 empresas por
valor de 25 millones de euros habían participado en blanqueo, el
fiscal-jefe Polo decidió meterlo en un cajón, cerrarlo y tirar la llave.
Ese informe de la Unidad de Asuntos
Internos subraya a la Fiscalía "la necesidad de adoptar nuevas medidas
de investigación tendentes a esclarecer los hechos; en concreto, si la
estructura societaria analizada pudiera estar sirviendo de base para
introducir en el sistema económico legal bienes de origen ilícito." Y
advierte al fiscal-jefe de que "de ser así resultaría de especial
gravedad tanto desde el punto de vista de las penas con que tales
actividades resultan sancionadas en la ley penal, como desde el punto de
vista de la alarma y repercusión social en cuanto cometidos,
presuntamente, por quienes forman parte de un Cuerpo Policial".
Así que ese inexplicable archivo del
informe podría constituir un delito de omisión del deber de perseguir
delitos. Más si cabe, cuando la Fiscalía también conoce otro informe muy
similar y que llega a idénticas conclusiones, efectuado por la comisión judicial que investiga el caso del pequeño Nicolás.
Y, una vez más, el fiscal de este otro caso se ha dedicado a
obstaculizar todo avance de los investigadores, hasta el punto de alegar
que hay que parar las pesquisas porque "desbordan el ámbito de la
investigación", como si no hubiera que actuar --y de oficio-- cuando
aparecen pruebas sobrevenidas que indican la comisión de otros delitos
al margen de los que se están examinando.
El fiscal San Román, gran defensor del 'pequeño Nicolás'
La pormenorización de todas las
estratagemas, maniobras y escritos que ese fiscal ha efectuado con la
evidente intención de provocar la nulidad de las actuaciones en la pieza
separada sobre la grabación ilegal a agentes de Asuntos Internos y del
Centro Nacional de Inteligencia (CNI) --un gravísimo delito contra
la seguridad del Estado-- sería demasiado farragosa para el ámbito de
este artículo (el que la quiera consultar, puede ir a los enlaces de las
párrafos anteriores). Sin embargo, esta última fase de la instrucción, una vez se ha retirado de la causa el juez Arturo Zamarriego, está revelando un comportamiento fiscal más que sospechoso.
Porque, tras insistir durante dos años en
que los dos principales investigadores de la comisión judicial escogida
por el magistrado tenían que retirarse de la causa por ser
"perjudicados del delito de descubrimiento y revelación de secretos" que
se investiga (la grabación y su posterior difusión a la prensa), en
cuanto uno de ellos (Marcelino Martín-Blas) accedió a retirarse de la
comisión y se presentó como acusación particular, San Román cambió súbitamente de postura y se opuso a su personación alegando ahora que no es perjudicado de ese delito.
En su empeño por liquidar la comisión judicial investigadora, el fiscal no sólo ha enviado media docena de escritos al juez y ha planteado recursos a la Audiencia, perdiendo todas esas iniciativas, sino que incluso acusa a un inspector de prestar falso testimonio
(lo que constituye un gravísimo delito para un funcionario público), al
tiempo que da por ciertas las afirmaciones de imputados que tienen
derecho a mentir en su defensa. Algo peor que absurdo en una actuación
fiscal.
Además, San Román cambió súbitamente
de actitud a partir de 2016: dio un giro de 180 grados a sus criterios,
oponiéndose sistemáticamente a todos los informes y diligencias que él
mismo había aceptado durante dos años, negando sus propias
afirmaciones anteriores y recurriendo a argumentaciones y alegaciones
sin base jurídica, siempre con el fin de descarrilar la investigación.
El cúmulo de muestras de ello --todas documentadas-- pone de manifiesto
que ha recibido órdenes de sus superiores para adoptar esas nuevas
posturas, contradiciendo toda su actuación anterior.
Del disco duro de Bárcenas a Pablo Iglesias, pasando por las grabaciones al ministro y el chantaje a la Casa Real
En cuanto al escándalo más importante de los últimos tiempos, el de las grabaciones al ministro del Interior que reveló Público,
la Fiscalía del Supremo hizo un dictamen con la versión íntegra que
este diario facilitó a la Fiscalía General del Estado en el que argumentó
que no veía nada raro en las conversaciones de Fernández Díaz con De
Alfonso conspirando para destruir reputaciones de políticos soberanistas
catalanes y socavar partidos políticos, a base de montajes policiales, investigaciones prospectivas y filtraciones interesadas a la prensa.
Tan "normal" era hablar de eso en el
despacho oficial del ministro del Interior que se ha creado en el
Congreso la primera comisión de investigación desde el 11-M.
Cualquier fiscal consideraría que todo esto suma un cuerpo de indicios suficiente como para investigar a la propia Fiscalía por intento de encubrimiento. Pero ¿cómo van a poder investigar a sus jefes si estos se lo pueden prohibir? Aunque sean "forajidos".
Sólo queda ya la independencia del Congreso de los Diputados.
URUGUAY
LO DEFINIÓ EL SINDICATO
Profesores realizarán paros entre el 29 de mayo y el 2 de junio
May 8, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Por: Marcelo Hernández
La
Asamblea General de Delegados (AGD) de la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió que los docentes de
liceos públicos de todo el país llevará a cabo una serie de
paralizaciones zonales, por 24 horas y con la instalación de carpas
informativas frente a cada centro entre los próximos 29 de mayo y 2 de
junio, según informó a LA REPÚBLICA el dirigente Julio Moreira. El sindicalista también puntualizó que hoy, la Mesa Ejecutiva de
Fenapes resolverá cuales serán las zonas que paralizarán las actividades
en cada jornada –las que son cinco e incluyen determinados liceos cada
una- y demás detalles. Esta determinación se dio luego de que los delegados del sindicato
analizaran “la actual coyuntura y las perspectivas hacia la lucha
presupuestal que se avecina en el marco de la Rendición de Cuentas”,
explicó el sindicalista Lucha y optimismo Entre las principales reivindicaciones de los profesores se
encuentran lograr mejoras presupuestales y el planteamiento e
implementación de políticas educativas. “Más allá de todo esperamos que se logre un acercamiento por parte de las autoridades en materia presupuestal”, acotó. Desde el sindicato de profesores se espera poder coordinar, “dentro
de lo posible”, los paros con el resto de los gremios de la educación,
nucleados en la Coordinadora de Sindicato de la Educación del Uruguay
(CSEU). Además Moreira adelantó que habrá una nueva AGD de Fenapes el próximo
2 de junio para volver a analizar la situación y posibles propuestas
que esperan planteen las autoridades de gobierno.
22ª MARCHA DEL SILENCIO – Sábado 20 de MAYO 2017
Impunidad , Responsabilidad del Estado , Ayer y Hoy
JUICIO y CASTIGO! a MILICOS , CIVILES, CÓMPLICES del ESTADO que mantienen la impunidad de AYER y de HOY…,y de MAÑANA…
viernes, 5 de mayo de 2017
“Atar un moño azul a cada árbol”
Fue la consigna del gremio estudiantil del Liceo 26 promoviendo el
cambio de nombre. Aquí, nota de opinión sobre espacios públicos, nombres
y representatividad.
Los espacios son simbólicos, su construcción y significación muchas
veces sirven para fundamentar ciertas acciones políticas. En este
artículo pretendo hacer un pequeño repaso de una lucha que llevó unos 32
años por parte de movimientos gremiales y barriales por cambiar un
nombre y su carga simbólica a una institución educativa pública y de
cómo a través de un proceso de larga duración se dio respuesta a un
pedido colectivo de memoria.
Las formas como designamos a los objetos nos generan una representación
propia de lo que es para cada uno. Su designación no depende del objeto
mismo sino de su función y representación, es decir una mesa tiene la
funcionalidad de apoyar un plato, por ejemplo, pero en su designación no
está impuesta su función y esta se la da el entorno social en que esta
inserta.
Ocurre algo así con los nombres públicos, por ejemplo en una plaza o un
espacio verde aparece un tipo de simbolismo que parte del nombre que a
su vez nace del homenaje y la representación. Una muestra de esto fue el
Liceo número 26 del barrio de Jacinto Vera, llamado hasta el momento
Armando Acosta y Lara.
Armando Acosta y Lara fue asesinado por el Movimiento de Liberación
Nacional en 1972 en represalia por ser miembro interventor de secundaria
en el gobierno de facto de Pacheco Areco - siguiendo los planteos de
Carlos Demasi y su idea de que el golpe ya se dio con las medidas
prontas de seguridad - vinculado a los Escuadrones de la Muerte y la
persecución de estudiantes.
En 1976 el Consejo de Estado de la dictadura decide, como homenaje,
nombrar al Liceo con su nombre. Esto es por demás simbólico: el hecho
que un miembro de los Escuadrones de la Muerte cuyo fin era perseguir,
torturar y asesinar a estudiantes, sea homenajeado en un liceo es una
señal de control y poder de la dictadura uruguaya.
Tras el retorno a la democracia comenzaron las movilizaciones en torno
al cambio de nombre y de quitarle ese insulto a los mártires
estudiantiles.
Se eligió el nombre de Líber Falco, poeta del barrio. Este nombre no fue
al azar, Líber Falco vivió en la zona y retrató en sus poemas la
realidad social de Jacinto Vera como la pobreza, estaba siempre
presente, y la belleza que pocos vieron en su entorno. Él mostró un poco
de la luz de su barrio, sacándolo de la oscuridad y mostrando cómo la
luna también brillaba en los techos de chapa.
Yo ingresé al Liceo en el año 2003 y comencé a militar en el gremio
estudiantil como una forma de salir de algunas clases que no estaban muy
buenas - es verdad - pero pronto empecé a empaparme en los movimientos
políticos. En 2003 la crisis social y económica del gobierno de Jorge
Batlle Ibáñez, golpeaba fuerte y el neoliberalismo mostraba su peor cara
recortando el presupuesto educativo.
En ese marco el movimiento político del gremio fue muy fuerte y las
marchas se hacían constantes; fui a mi primera marcha en ese año y
también la primera represión policial que hasta el día de hoy me
acuerdo.
A eso se le sumaba otra lucha, la de sacar de su cargo al profesor de
derecho Alexander Torres Mega, represor de la dictadura y tras la
restitución democrática.
El nombre del Liceo siempre fue una carga para los que estábamos ahí, y
en más de una ocupación sacábamos el cartel de cobre que llevaba el
nombre de Acosta y Lara para cambiarlo por uno nuestro de Líber Falco,
algo que ya desde los ’90 se había vuelto una especie de tradición.
Me fui del Liceo en 2006 con la tarea sin cumplir y mi trayectoria me alejo de Jacinto Vera.
En 2012, algunos docentes con tendencias de izquierda pidieron a Mónica
Xavier, como representante del Frente Amplio, que cambie el nombre del
Liceo ya que era una lucha de los estudiantes y que no podía un Liceo
homenajear a un miembro del Escuadrón de la Muerte.
Recién en 2016 una comisión de diputados decidió dar el ok al cambio de nombre y elevar el pedido a la Cámara.
Esta Cámara sesionó el día de ayer donde por mayoría absoluta decidieron
el cambio de nombre, dejando de lado Acosta y Lara y cambiarlo por
Líber Falco.
El cambio de nombre es reconocer al barrio y a los estudiantes (pasados,
presentes y futuros), todos esos años de pelea, el derecho de nombrar y
rendir homenaje al lugar que quieran y no que las autoridades impongan,
y es también una forma simbólica de atacar a la impunidad que aún está
presente en Uruguay.
La lucha simbólica de la representación de la represión sigue presente y
los espacios públicos no solo muestran, sino que justifican accionares.
El hecho de que un represor tenga una calle, un genocida una estatua, un
presidente una avenida o un líder una plaza, implica acciones y
representaciones, ya sean buenas o malas. Los terrenos de disputa se dan
en esa misma sintonía. La disputa por adueñarse de lugares politizados
se debe dar, y hoy, que los espacios están en pugna, esto es un logro.
Pablo Camacho
Publicado por Refundaciòn Comunista de Uruguay
Jueza considera que corte de agua "vulnera" derecho humano fundamental
08 • mayo • 2017
El director de OSE por la oposición, el colorado Vilibaldo
Rodríguez, propuso a título personal que el ente cobre una tarifa mínima
a aquellos usuarios con ingresos de hasta diez unidades indexadas (unos
36.000 pesos), informó FM Gente de Maldonado. Las declaraciones de
Rodríguez fueron hechas después de que El País diera a conocer
que OSE deberá pagar más de 100.000 pesos a una demandante, según un
fallo de la jueza de Paz Susana Cardoso. Además, la sentencia sienta un
precedente al establecer que no se puede cortar el servicio de agua por
una deuda. “Desde que el acceso al agua potable como al saneamiento han
sido objeto de expresa consagración en la Constitución, todo corte de
parte de la Administración en su suministro vulnera el derecho humano
fundamental que se ha reconocido, con base en la declaración de que el
agua es un recurso natural esencial para la vida, mereciendo el amparo
jurisdiccional”, señala el fallo, al que tuvo acceso el matutino. En la
sentencia, la jueza entiende que OSE tiene otros medios para conseguir
“el efectivo cumplimiento de las obligaciones correlativas a la
prestación del servicio”, sin menoscabar los “derechos humanos
fundamentales”.
Día del Trabajador Rural, en Pueblo del Barro, en el
departamento de Tacuarembó. Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de
2016)
MTSS multa a Arrozal 33 e intima a cumplir normas de seguridad laboral
08 • mayo • 2017
Cecilia Álvarez
La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social
(IGTSS), tiene tres expedientes abiertos sobre la empresa Arrozal 33,
del departamento de Treinta y Tres. Los trabajadores -a quienes el
jueves les incendiaron el campamento sindical- han denunciado en
reiteradas oportunidades a la arrocera por incumplir normas de seguridad
laboral. A fines de abril, la IGTSS impuso una multa por 50 unidades
reajustables (unos 50.000 pesos) por no haber cumplido una intimación
previa que obligaba a la empresa a realizar el traslado del personal en
vehículos que cumplan con la normativa vigente, informó a la diaria
el inspector general del Trabajo, Gerardo Rey. Según denunciaron los
trabajadores en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de
Diputados, los traslados se hacen en la caja de camionetas doble cabina,
“sin ningún tipo de agarradera”, lo que ha generado varios accidentes.
Richard Olivera, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz
y Afines (SUTAA) y delegado sindical en Arrozal 33, contó en la
comisión que durante uno de los traslados una trabajadora, de 18 años,
“cayó y se lastimó toda. Y el ingeniero en jefe -ahora no está- , le
dijo: ‘No te voy a llevar nada al doctor; quedate ahí’. Tuvo que venir
el padre de la muchacha de su casa para llevarla al doctor. No pasó nada
y todo quedó impune. Un compañero también cayó desde una camioneta y
[el ingeniero] le dijo: ‘Vos te caíste de la camioneta por venir de mano
suelta’, pero no es así. Vamos unos agarrados de los otros para poder
llegar al trabajo. Se está incumpliendo todo”. Según contó Rey, se
intimó a la empresa a corregir las condiciones de traslado del personal,
la empresa pidió una prórroga para cumplir, que se le dio, “se
concurrió nuevamente y se verificó que no había cumplido, y se colocó la
multa”. La intimación a regularizar la situación sigue pendiente. Otras de las intimaciones que tiene pendiente la empresa refieren a
la entrega de agua potable a los trabajadores, a la capacitación en
primeros auxilios y planes de evacuación, al estado de las viviendas (en
tierras de la empresa hay un pueblo conformado donde viven parte de los
trabajadores) y a la presentación y aplicación de un plan de
mantenimiento de la maquinaria. Este último punto es uno de los reclamos
de los trabajadores que se hicieron carne recientemente: el jueves 27
de abril una máquina cosechadora se incendió cuando estaba en pleno
funcionamiento. “El operario se salvó porque se tiró”, contó a la diaria
César Rodríguez, dirigente de la Unión Nacional de Asalariados,
Trabajadores y Rurales y Afines (UNATRA). El accidente también fue
denunciado ante la IGTSS, pero no hubo una nueva visita, lamentó
Rodríguez. En la comisión, Rodríguez había contado que de un lote de diez u 11
equipos de maquinaria, se constató que sólo uno de ellos “cumplía más o
menos” con las condiciones de seguridad. “Los nueve o diez restantes no
tenían ningún tipo de protección en toma de fuerza de tractor, en
cardán, en transmisiones con cadena; así están operando. Los
trabajadores trabajan en descarga de arroz en altura, con polvillo, sin
ningún tipo de protección personal: sin lentes, sin máscara, sin casco.
Venimos denunciando esta situación en la Dinatra [Dirección Nacional de
Trabajo] hace más de dos años y medio. Tenemos problemas en todo el
sector arrocero, pero esta empresa tiene un comportamiento crónico en
cuanto a irregularidades”. Además, Olivera dio detalles en la comisión sobre otros accidentes
laborales que ocurrieron en la empresa. “Al Beto, un compañero mío, lo
agarró un cardán -hasta ahora me duele- y le arrancó el brazo. El hombre
decía: ‘No es nada, gurises; estoy bien. Ustedes quédense tranquilos
que estoy bien’. Tenía 20 y pocos años el muchacho. Decía: ‘No pasó
nada; yo estoy bien’, y le llevaban a un lado el brazo y la mano. A las
pocas horas, falleció”. “A un primo hermano mío también lo agarró un
cardán y lo lastimó todo; le molió toda la parte superior del cuerpo.
Fue exprimido contra el fierrerío de los cardanes”. “A un compañero lo
agarró un sinfín de la cosechadora y lo ahorcó; estaba solo en la
chacra”. Marcelo Amaya, dirigente del SUTAA y UNATRA, explicó ante los
legisladores el impacto que pueden tener los cardanes en accidentes: “A
nosotros se nos erizan los pelos porque sabemos lo que sucede cuando
algún cardán manotea a una persona. Eso trabaja a 540 revoluciones por
minuto y no hay forma de que un trabajador se salve si el cardán le
manotea la ropa. Puede arrancarle el brazo, una pierna o, en el primer
golpe, matarlo. Es más grave aun que esto siga ocurriendo en la empresa,
según comentan los trabajadores, por la cantidad de accidentes que ha
habido”. Sin tarjeta En la Comisión de Legislación del Trabajo los dirigentes sindicales
también denunciaron otros hechos. Por un lado, que los trabajadores
reclaman la instalación de un tarjetero electrónico para marcar la hora
de entrada y salida, pero la empresa se niega. Lo reclaman porque
actualmente apuntan sus horarios en papel, lo que puede ser borrado por
“mandos medios” de la firma. “La empresa se niega a ponerlo, y el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social [MTSS] acepta su fundamento y
no le exige su colocación. La empresa dice que no tiene lugar donde
poner el tarjetero, pero estamos hablando de una ciudad; hasta se puede
elegir dónde colocarlo. Hay porteros y hasta un destacamento policial
dentro de la empresa. Se han hecho varias inspecciones y se ha podido
constatar que hay lugar donde instalar el tarjetero”, explicó Amaya en
la comisión. El otro hecho reciente que denuncian los trabajadores es el despido
del padre de uno de los delegados sindicales de la empresa. De hecho,
reclaman su reintegro, porque el trabajador hacía 15 días que había
vuelto de una licencia médica por una afección cardíaca compleja, lo que
configura un hecho “arbitrario, y por fuera de los plazos”, informó
Rodríguez. Estos temas estarán sobre la mesa de negociación que tendrán
los trabajadores y la empresa el miércoles en la Dinatra. En este
contexto, también influye el incendio que sufrió la carpa sindical que
los trabajadores habían dejado instalada tras 14 días de paro. Si bien
se hizo la denuncia policial, los sindicalistas no han tenido novedades
de la investigación, ni han sido llamados a declarar. El diputado Daniel Placeres (Movimiento de Participación Popular,
Frente Amplio), presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo,
concurrió a Arrozal 33 y en diálogo con la empresa llegaron a un
preacuerdo que permitió que los trabajadores levantaran un paro que
llevaba 14 días. En aquel entonces, a mediados de abril, se acordó el
reintegro de dos delegadas sindicales y el levantamiento de una sanción
que habían tenido por concurrir a una asamblea de la UNATRA, y la
instalación de una mesa de negociación para discutir cuestiones
salariales y condiciones de trabajo. El 19 de abril, ante las denuncias
de los trabajadores, los integrantes de la Comisión de Legislación del
Trabajo acordaron hacer una visita a la empresa, que se coordinará esta
semana. “El gran problema que hay es que el MTSS debería tener más
presencia en la parte de seguridad laboral. Son zonas muy alejadas, muy
aisladas, y una presencia asidua del MTSS ayudaría cuando se hacen
acuerdos o denuncias”, opinó Placeres. Rey aseguró que en los últimos
dos años y medio hubo “varias inspecciones” en la empresa, y que ha
recibido varias intimaciones y multas, aunque todavía no se llegó a la
clausura preventiva, otra de las potestades de la IGTSS. En general, es
“una empresa de incumplimiento”, opinó.
Cecilia Álvarez
UN SUMARIO RESISTIDO
Vecinos irritados por la suspensión a su médico
Molestos también con el cierre de policlínicas periféricas.
Varios vecinos esperan que el doctor Campolongo retorne a su cargo. Foto: Gentileza del autor
02 may 2017 El Paìs uy
En los barrios Artigas, Regulo, Fénix, 23 de
Octubre y 23 de Diciembre los vecinos se manifiestan indignados por la
suspensión del médico Vicente Campolongo, quien a algunos de ellos los
atendía desde hace casi 30 años. También destacan su oposición a cierres
de servicios en las policlínicas de la zona.
Gabriela Torres, en representación de las personas que
semovilizaron la semana pasada frente al edificio de ASSE, dijo a El
País que los residentes afectados solo en el asentamiento 23 de
Diciembre, ubicado a 3 kilómetros de Belloni y ocho cuadras de Camino
Mendoza, llegan a ser 300 familias, entre las cuales hay mil niños, y
gente con enfermedades crónicas o lisiada que no dispone de líneas de
ómnibus cercanas a sus viviendas para dirigirse al centro de salud de
referencia, ubicado en Piedras Blancas.
Esa situación es a la vez consecuencia de lo acontecido
en la policlínicas del barrio Artigas, a donde el doctor Campolongo no
pudo concurrir más desde que se le abriera un sumario a raíz de un
conflicto entre él y María del Socorro Fierro, la directora del centro
de salud "Badano Repetto", la policlínicas de Capitán Tula, Piedras
Blancas. "Nos parece un atropello lo que están haciendo, están cerrando
lo que eran las policlínicas barriales periféricas; cerraron la de
Toledo Chico, la del 23 de Octubre o la del barrio Transatlántico", dijo
Torres.
En la dirección de usuarios de ASSE, ya presentaron una
carta resumiendo el problema, y esperan alguna respuesta. Además de
sentirse conmovidos por la remoción de Campolongo, los vecinos temen que
lleguen los fríos y las patologías del otoño-invierno sin que designen a
otro doctor. En el día de hoy, el médico de familia Campolongo tendrá
por su parte una reunión en la Red de Atención Primaria (RAP), después
de la cual quizás se dé un replanteo de su sanción. Los usuarios
involucrados explican que por respeto al doctor Campolongo no han hecho
movilizaciones más llamativas.
A punto de jubilarse.
El profesional sumariado, que ronda los 65 años de edad
y desplegó en zonas carenciadas y periféricas una extensa labor
reconocida por los pacientes de distintas formas, no ocultó a El País su
tristeza y desazón por la cadena de episodios que condujeron a una
decisión que estima desacertada.
El pasado 7 de abril, Campolongo fue citado para
plantearle un traslado de sus horas, (que cumple desde hace 33 años en
la Policlínicas Artigas), hacia el centro de salud de Piedras Blancas.
El doctor no se mostró de acuerdo, debido fundamentalmente al compromiso
mantenido a lo largo del tiempo con muchos pacientes y también por
trabajos que comenzaban a planearse con el equipo de la Policlínicas
Artigas. "Me cayó como un balde de agua fría, era el más viejo ahí. Me
hicieron una nota y a partir del 1° de mayo debería trasladarme. La
firmé y le puse: en desacuerdo", dijo el médico.
El sábado 8, Campolongo tuvo otro diálogo con la
directora Fierro, que entonces se llegó a sentir amenazada. El lunes
siguiente el médico fue llamado desde la seccional 17 ante la denuncia
presentada por Fierro.
El caso no llegó a la Justicia pero el martes 11, en
la RAP se le notificó a Campolongo su suspensión por 6 meses, ante una
falta grave que el médico aún no sabe cuál fue.
Décadas de atención en zonas carenciadas.
Hasta el 2004, durante 20 años, en la parroquia
Santa Teresita del Niño Jesús ubicada en Camino Mendoza, el doctor
Campolongo estuvo al frente de una policlínica y asistió a miles de
personas. Por decisión de un nuevo párroco el servicio dejó de poder
cumplirse y entonces el médico comenzó a levantar por su cuenta y de su
bolsillo lo que después de 3 años sería la policlínica del asentamiento
23 de Diciembre. Campolongo tenía hasta ahora, por un lado, un cargo:
atendía en ese consultorio y en otro del barrio Fénix (al cual concurre
además la población del asentamiento 23 de Octubre, en Antares e
Instrucciones). Por otro lado, trabajaba desde 1985 en la Policlínica
Artigas, en donde ocupó la dirección. En 2008, cumplió horas allí y en
Piedras Blancas ante el pedido de autoridades de la época. Campolongo
ejerce la profesión hace 35 años y durante 45 ha sido docente en
Secundaria, el IPA, Magisterio y a nivel universitario.