Venezuelan Apocalipsis Now // ¿Golpe de Estado en Venezuela? Más bien se trata de evitarlo Por: Marcos Roitman Rosenmann // Bernal: "Están tocando militares, están tocando a funcionarios para dar un golpe" // Estamos llegando a la hora de las definiciones y de los desenlaces // Ministro ecuatoriano afirma que el gobierno de Macri fue clave en el resultado del ballotage // Pueblo paraguayo sigue en las calles contra reelección presidencial // Argentina: Primera jornada del paro de 72 horas en las Universidades Nacionales, convocado por CONADU Histórica // Centrales obreras se alistan para gran paro nacional // CTA: Godoy (ATE) apuesta a un paro “masivo y activo” el 6 de abril // Jornada Nacional de Lucha de 48 horas de FESPROSA // PRT: 5ª semana del conflicto docente: lazos que no se rompen // Uruguay: Luis Almagro “coordinó” con EE.UU la aplicación de cláusula democrática de OEA a Venezuela
Venezuelan Apocalipsis Now
En vísperas de una inminente ofensiva criminal y en 365 grados contra
nuestra economía, nuestras instituciones, nuestra vanguardia política e
intelectual socialista, nuestra cultura venezolana inclusiva, generosa y
festiva, la política imperial contra Venezuela se planteó borrar de la
faz de la tierra de Bolívar todo resquicio de dignidad, voluntad de
lucha y sueño con una utopía humanista/ socialista a la venezolana.
Las célebres locuciones imperiales "haremos chillar la economía de
Chile", o "pondremos a la OPEP de rodillas" fueron aliñadas con las
mejores lecciones asimiladas de las decenas de guerras de baja
intensidad ensayadas por el imperialismo estadounidense contra los
pueblos más dignos del mundo. Toda la doctrina del Smart Power está
siendo lanzada contra Venezuela.
Venezuela es hoy el conejillo de indias del sistema capitalista mundial y
del imperialismo más ingenioso y perverso jamás visto. Es necesario
decir esto pues de otro modo no se entiende por qué Venezuela sufre un
proceso de profunda inestabilidad simultáneamente geopolítica,
económica, social y cultural.
Así estarán de desesperados por desvalijar todas las riquezas humanas,
naturales, petrolíferas, gasíferas, auríferas, de materiales
estratégicos y de biodiversidad de Venezuela.
Naturalmente, su plan es tomar el botín que es para ellos Venezuela.
Pero antes tienen órdenes explicitas de perseguir, vejar, torturar y
hasta asesinar a buena parte de los venezolanos que hemos militado,
votado o respaldado alguna vez o de algún modo cualquier opción
nacionalista, progresista o socialista.
Por:Luis Delgado Arria | | Aporrea
Un conocido español, de buena fe literalmente me preguntaba, intrigado:
¿Si es cierto lo que dices, es decir que Venezuela en general va por
buen camino, ¿por qué Chávez y ahora Maduro tienen tantos enemigos?
Traigo a refrigerio esta cuestión pues me parece que la ofensiva total
que libra el sistema capitalista mundial —y en particular el imperilismo
estadounidense y sus pajes domésticos contra el pueblo de Venezuela—
busca redituar esa sensación de animadversión contra Maduro y antes
contra Chávez, tanto en el plano interno como en el internacional. ¿Por
qué lo hacen?
El leit motiv de esta locución es: "Si tantos venezolanos estaban contra
Chávez y ahora lo están contra Maduro, algo debe andar mal. Tantos
venezolanos y sobre todo, venezolanos prominentes no pueden estar
equivocados"
La operación lógico-discursiva subyacente es que un gobierno por
definición debe gobernar en favor no de parte sino de todos los
ciudadanos de un país, incluyendo los que han trabajado y trabajan
activamente en contra de las mayorías de su propio país y en favor de
países o intereses extranjeros.
Naturalmente esta operación pasa por alto adrede la naturaleza misma de
la lucha de clases. Una lucha en la que las clases han estado y están
históricamente enfrentadas a muerte. Y no porque los trabajadores
asalariados o los condenados de la tierra lo hayamos buscado o querido.
La lucha proletaria es por sobrevivir. Y luego por vivir y hacer vivir a
las nuevas generaciones. Lo cual es el derecho fundamental y mínimo
humano.
La clase capitalista y pro imperialista se enfrenta a muerte contra las
mayorías históricamente despojadas de medios elementales de vida y
realización. Y las mayorías históricamente expropiadas de los medios de
sobrevivencia y de realización humana luchamos de mil modos por nuestro
legítimo derecho a sobrevivir y a vivir con alguna dignidad. Nuestra
lucha es contra una sanguijuela capitalista/ terrorista, devenida ahora
inmenso alien neoliberal.
Así como Chávez no era meramente Chávez sino la concreción histórica
dominante de un proyecto colectivo, hoy Maduro no es Maduro así a secas.
La legitimidad de Maduro entraña la legitimidad de un modelo de lucha
histórica primero contra el colonialismo y hoy contra el capitalismo en
su fase ultra neoliberal. Así como en una primera fase el objetivo
estratégico a destruir por la derecha global fue Chávez, ahora lo es
Maduro. Por eso los infundios y juicios amañados contra él, su familia,
sus ministros y sus colaboradores.
La ofensiva deslegitimadora contra Nicolás Maduro inició incluso desde
antes de su toma de posesión. Recordemos que apenas fue designado
vicepresidente en el contexto de la enfermedad y ulteriores
intervenciones quirúrgicas de Chávez, Maduro fue vapuleado por los
medios de desinformación y de ideologización dominantes como prototipo
de todos los defectos y vicios imaginables.
No vamos a caer en la trampa de repetir la caterva de calumnias y
descalificaciones lanzadas contra el Presidente Maduro pues sería
hacerles el juego. Pero es clara la operación de linchamiento mediático,
y de demonización y criminalización en curso. Así como lo hicieron con
Chávez, ahora la derecha global e intestina exige para Maduro el trato
humillante y bestial que le dieron a Gadafi.
El discurso destituyente
Pero acaso la operación más eficaz —y más maquiavélica— contra Maduro
fue y sigue siendo posicionar por todos los medios la tesis según la
cual "Maduro no es Chávez". El subtexto de esta operación mediático/
discursiva es que Maduro iba a revertir las políticas de inclusión
social de Chávez.
A sabiendas de la inminente y grave depresión económica mundial y sus
efectos sobre los precios del crudo, a sabiendas de los efectos de la
explotación inmisericorde de campos petrolíferos mediante métodos de
fracking, así como los efectos deletéreos de
la guerra económica ya en curso, el objetivo fue desde un principio
hacer ver a Maduro ante la población venezolana como el sepulturero de
facto del legado histórico de Chávez.
En vísperas de una inminente ofensiva criminal y en 365 grados contra
nuestra economía, nuestras instituciones, nuestra vanguardia política e
intelectual socialista, nuestra cultura venezolana inclusiva, generosa y
festiva, la política imperial contra Venezuela se planteó borrar de la
faz de la tierra de Bolívar todo resquicio de dignidad, voluntad de
lucha y sueño con una utopía humanista/ socialista a la venezolana.
Las célebres locuciones imperiales "haremos chillar la economía de
Chile", o "pondremos a la OPEP de rodillas" fueron aliñadas con las
mejores lecciones asimiladas de las decenas de guerras de baja
intensidad ensayadas por el imperialismo estadounidense contra los
pueblos más dignos del mundo. Toda la doctrina del Smart Power está
siendo lanzada contra Venezuela.
Cuánta razón tiene el Presidente Nicolás Maduro cuando reconoce
públicamente la épica hecha voluntad de lucha cotidiana por una gran
mayoría de venezolanos y venezolanas, en su mayoría humildes o muy
humildes. El pueblo sigue siendo el gran ejemplo e inspiración de la
vanguardia.
El golpe perfecto…
Venezuela es hoy el conejillo de indias del sistema capitalista mundial y
del imperialismo más ingenioso y perverso jamás visto. Es necesario
decir esto pues de otro modo no se entiende por qué Venezuela sufre un
proceso de profunda inestabilidad simultáneamente geopolítica,
económica, social y cultural.
Tras ver fracasar, uno a uno, todos los esquemas de desestabilización
antes aplicados contra países con gobiernos nacionalistas o pro
socialistas en todo el mundo, ahora esgrimen un nuevo patrón de
injerencismo que trabaja en todos los planos simultáneamente.
Caotización de la economía, de las relaciones sociales, incluyendo las
relaciones familiares, caos de la producción, de la distribución y del
comercio de bienes esenciales, caos de las instituciones políticas,
ejecutivas legislativas, judiciales y finalmente, agitación y cooptación
del mundillo militar.
Como demostró Marx, la división de poderes no es una ley natural ni un
mandamiento sacrosanto. La división de poderes no es sino una forma
histórica (y por ende alterable) de repartirse el poder la oligarquía,
la burguesía ascendente y la iglesia.
En todo caso, toda forma o segmentación de poder nace siempre e
inalienablemente del pueblo, de cuyo seno nace toda nueva forma de
gobierno y de organización del Estado.
El mundo al revés en Venezuela:
Los medios de comunicación e información son transformados en medios de incomunicación y desinformación.
Los medios de producción son transformados en medios programados para el
sabotaje de la fabricación, la distribución y la comercialización.
Los medios de construcción las relaciones jurídicas para el desarrollo y
la convivencia del país (Asamblea Nacional) son transformados en medios
para la profundización del subdesarrollo y para la instigación a
desobediencia y la guerra civil permanente.
Finalmente, medios regionales para garantizar la democracia y el respeto
interno e internacional de las leyes, como la OEA, son usadas para
asesinar la democracia e irrespetar la constitución y las leyes
fundamentales de los países. La OEA aspira hoy acuchillar incluso el
objeto mismo de su propia carta fundacional.
Así estarán de desesperados por desvalijar todas las riquezas humanas,
naturales, petrolíferas, gasíferas, auríferas, de materiales
estratégicos y de biodiversidad de Venezuela.
Naturalmente, su plan es tomar el botín que es para ellos Venezuela.
Pero antes tienen órdenes explicitas de perseguir, vejar, torturar y
hasta asesinar a buena parte de los venezolanos que hemos militado,
votado o respaldado alguna vez o de algún modo cualquier opción
nacionalista, progresista o socialista.
Tabula rasa, caída y mesa limpia; y vuelta al protectorado o a la semi esclavitud de todo cuanto no sea Occidente, es la orden.
Caso de dudarlo, favor darse un paseíto por Irak, Afganistán, Yemen,
Siria, Camboya, Laos, Vietnam, Colombia, México o Haití, entre otros.
La luz al fin del túnel
Caso de resistir exitosamente, Venezuela está destinada a ser un país
inmensamente rico en bienes materiales y con un futuro de gran
prosperidad no solo para los venezolanos sino para millones en el
hemisferio.
En ningún momento el desarrollo y la prosperidad de América Latina y del
mundo Sur en su conjunto dependió tanto de un país como ahora lo es de
Venezuela.
Por eso NO nos han invadido.
Porque una guerra abierta para tomar Venezuela sería la declaratoria de una guerra mundial.
Necesitan primero confundirnos, desmoralizarnos, degradarnos… y
desarmarnos de ética, de épica y de estética bolivariana y chavista.
"Socialismo es cambiar todo lo que haya que cambiar" decía Fidel.
También decía que las revoluciones solo pueden ser concluyentemente
derrotadas no por acción externa sino por nuestros propios errores y
contradicciones.
Decía Martí: "Haga cada cual su parte de deber y nadie podrá vencernos".
¿Golpe de Estado en Venezuela? Más bien se trata de evitarlo
Por:
Marcos Roitman Rosenmann
Es un académico, sociólogo,
analista político y ensayista chileno-español nacido en Santiago de
Chile, en 1955. Es colaborador habitual de La Jornada, de México.
| CUBADEBATE
Mientras se urde el plan para dar la puntilla al orden constitucional
en Venezuela, se hacen públicas las conversaciones mantenidas entre el
almirante Kurt Tidd, a la sazón comandante en jefe del U.S. Southern
Command, con sede en Miami, y el actual secretario general de la OEA, en
enero de 2016, Luis Almagro. El objetivo es coordinar la acción de los
organismos regionales con un fin: dinamitar el poder legítimo del
gobierno encabezado por Nicolás Maduro. Servicios de inteligencia,
organizaciones no gubernamentales, corporaciones privadas de
comunicación, prensa radio, televisión y redes sociales deben entrar en
sincronía y asestar el golpe definitivo. ¿Cuál? Inaugurar un Estado
paralelo, encabezado por el Parlamento, en manos de la oposición. La
labor inmediata: sentar las bases para hacerlo viable. La estrategia:
tensionar el Poder Judicial, desacreditar sus resoluciones, obligar al
gobierno a tomar medidas de excepción y, de esa manera, justificar la
intervención para salvaguardar, curiosamente, “el orden constitucional”. El centro de maniobras es la embajada de Estados Unidos en Caracas.
Allí se han reunido, infinidad de veces, los partidos de la MUD. Sus
salones son un hervidero de reuniones. Militantes, empresarios y
banqueros acuden a recibir instrucciones. Agentes con destino en América
Latina viajan expresamente a vigilar su desarrollo. El contacto es
Tenny Smith, militar de alto grado, perteneciente a la agencia de
inteligencia para la Defensa, y Rita Buck Rico, adscrita a la sección de
asuntos políticos de los servicios exteriores.
El tiempo corre, se busca dar un golpe de efecto a escala global.
Durante 2016 y los meses transcurridos de 2017 se acelera la campaña
internacional de las esposas y dirigentes del MUD pidiendo la libertad
de Leopoldo López y otros, condenados por sedición y ser los
responsables políticos del asesinato de 43 venezolanos durante las
acciones conocidas como La salida. Los viajes financiados por demócratacristianos, liberales y
conservadores, entre otros, dan visibilidad a sus pretensiones. Las
delegaciones han sido recibidas por alcaldes, parlamentarios e
instituciones en Europa y América Latina. España se convierte en la sede
exterior para las maniobras inaugurando una emisora de radio y
televisión, financiada con donaciones generosas de PSOE, PP, Ciudadanos,
PNV, Convergencia de Cataluña y otros. Ex presidentes de gobierno se
suman a la trama. José María Aznar, Felipe González, César Gaviria,
Uribe, Ricardo Lagos. Es la excusa para que tomen la palabra gobernantes
en activo, como el peruano Pedro Pablo Kuczynski. Iniciada la cruzada,
le siguen Michel Temer, en Brasil; Mauricio Macri, en Argentina, y
Enrique Peña Nieto, en México. Así se crea una atmósfera putrefacta,
reforzada después del triunfo de Donald Trump. El liderazgo de todas
esas maniobras será cedido cortésmente al gobierno de Peña Nieto. Mientras tanto se prepara una campaña interna, cuyo eje es el
Parlamento, hoy en manos de la oposición, que solicita la intervención
extranjera, negándose a cumplir su función legislativa, que es:
promulgar y desarrollar leyes. La maniobra tiene como finalidad
transformar la Asamblea Nacional en Poder Ejecutivo.
Luis Almagro, a la sazón secretario general de la OEA, es el elegido
para dar credibilidad al plan y transformar dicha acción en objetivo
democrático. La fecha acordada: la celebración en marzo de 2017 de la
reunión de la OEA. En ella se pediría aplicar la Carta Democrática,
suspendiendo a Venezuela como país miembro, recordando un acto similar
al acontecido con Cuba en 1962. Almagro, fiel corre, ve y dile del
gobierno de Estados Unidos, desplegó toda su fuerza, junto con el
representante de México, Luis Alfonso de Alba Góngora, a quien se
atribuye el liderazgo del llamado “grupo de los 15 países
injerencistas”. El objetivo: la firma de un documento que incluyera las
tres demandas planteadas por la MUD, en complicidad con la OEA y el
Comando Sur, para hacer caer el gobierno de Nicolás Maduro, fijar
calendario electoral, liberar a los presos políticos y respetar las
decisiones de la Asamblea Nacional. La solicitud de condena, desaprobación y aplicación de sanciones,
entre ellos bloqueo, aplicación de la Carta Democrática y suspensión,
bajo el pretexto de evitar una crisis humanitaria, fracasó
estrepitosamente. Las presiones de Estados Unidos y Almagro no dieron
resultado. La declaración final supuso en realidad un reconocimiento al
diálogo emprendido por el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. Este
traspié acelera el tiempo de la sedición. Ahora se pasa directamente a
desconocer el orden constitucional, negándose, la Asamblea Nacional, en
manos de la oposición, a cumplir con las sentencias del Tribunal Supremo
de Justicia y, de paso, bloquear las decisiones que competen al Poder
Ejecutivo. Ese es el fondo de la controversia. No hay golpe de Estado,
hay desacato de la Asamblea Nacional, en manos de la MUD.
Autoinhabilitada para cumplir su función legislativa, el Poder Ejecutivo
se ve obligado a tomar sus funciones, mecanismo democrático establecido
en la Constitución Bolivariana. El resto es teatro mediático,
escenificación y llamado a la desestabilización democrática por los
diputados que han traicionado a su país pidiendo la intervención
extranjera.
( Tomado de La Jornada)
Se frenó un "golpe" en Venezuela, dicen oficialistas
Dpa
|
martes, 04 abr 2017
16:36 - LA JORNADA
Aspecto de la manifestación en Caracas en favor del
gobierno. Foto tomada de la cuenta de "Twitter" de la Cancillería de
Venezuela @vencancilleria
Caracas. La
dirigencia del chavismo aseguró que el dispositivo policial y la
movilización de su militancia logró impedir un supuesto "golpe" que
quería perpetrar la oposición hoy en Venezuela. El diputado y dirigente oficialista Diosdado Cabello
denunció que la oposición buscaba generar un escenario de violencia tras
convocar a una manifestación hasta el centro de Caracas con el supuesto
fin de generar violencia, pero esto logró ser neutralizado gracias a la
movilización popular. "Hoy la presencia del pueblo chavista en la calle no es más
que una demostración de eso, si esa Asamblea Nacional insiste en dar un
golpe de Estado, pues vaya preparándose Asamblea Nacional porque nos va a
encontrar de frente y se lo vamos a asegurar: ni uno solo de ustedes va
a pisar el Palacio (presidencial) de Miraflores", aseguró Cabello,
durante una manifestación del chavismo. El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV) se refería a la marcha organizada hoy por la
oposición para respaldar la sesión en la que la Asamblea tenía previsto
debatir la destitución de magistrados. La protesta fue reprimida por la policía y dejó al menos
nueve heridos. A raíz de la situación, la Asamblea, controlada por la
oposición, canceló la sesión y la postergó hasta el miércoles. La oposición pide la destitución de los magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que la semana pasada emitieron dos
sentencias para reducir el poder del Legislativo y cercenar la inmunidad
parlamentaria. Las sentencias fueron duramente criticadas por la oposición y
buena parte de la comunidad internacional, que las calificaron como una
alteración del orden democrático. Posteriormente, el propio TSJ decidió
revertir los puntos más controversiales de las sentencias. Por su parte, el alcalde oficialista Carcas, Jorge
Rodríguez, denunció que las maniobras de la oposición estarían siendo
apoyadas desde el exterior por el Gobierno estadounidense y por el
secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro. "Ese esperpento, ese ser nauseabundo, traidor, ese ser dio
un golpe de estado allá en la OEA (...) ¿Por qué? Porque él necesita
rendirle cuentas a sus dueños, él necesita que sus dueños le sigan
arrojando las migajas que le mandan en dólares", fustigó. Rodríguez aseguró que la postura de la OEA apunta a
legitimar las acciones violentas de la oposición, por lo que defendió la
movilización oficialista como una manera de neutralizar los supuestos
planes violentos de la "derecha"
Sebin identifica a presunto “financista” de plan violento, que reclutaba militares de la FANB
3 abril 2017 - El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)
identificó a una persona que presuntamente es uno de los financistas de
un plan para generar acciones violentas en Caracas después del 28 de
marzo, según expediente FM3N-063-2016 al cual tuvimos acceso.
La persona es Iván Suárez Solís Tzvetkov, quien presuntamente actúa como
financista para el reclutamiento de oficiales activos y retirados de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), según las investigaciones.
Esos militares “reclutados” participarían supuestamente en acciones
violentas en contra de distintos entes del Estado, “teniendo como
objetivo principal el sistema de transporte Metro de Caracas, de igual
manera el Palacio de Miraflores”, señala el documento. “Asimismo se
conoció que el dinero se maneja en efectivo y es almacenado junto a
sustancias químicas explosivas”, indica el expediente.
Con el propósito de ubicar dichas sustancias explosivas, la fiscal
militar auxiliar tercera nacional, Keyla Emilse Ríos Lara, tramitó una
orden de allanamiento ante el Tribunal Militar 1º de Control de Caracas
para requisar dos apartamentos. Uno ubicado en las Residencias San
Gabriel, entre las esquinas de San Gabriel y Trocadero, municipio
Libertador (DC), y el otro en la urbanización El Cigarral, conjunto
residencial El Cigarral, torre C, municipio El Hatillo (Mir).
Armas y municiones. En ambos sitios se almacena armas de fuego de alto
poder pertenecientes a la Fanb y municiones para ser empleadas por
personas vinculadas a organismos de seguridad policiales y militares,
especialmente expertos en explosivos, señala la investigación del Sebin,
invocada por Fiscalía Militar. El tribunal militar, a cargo de la jueza
Claudia Carolina Pérez de Mogollón, autorizó los allanamientos y
comisionó a nueve funcionarios del Sebin para ejecutarlos “e incautar el
material descrito”.
Según la sentencia del mencionado tribunal militar, el presunto
financista de los planes violentos posee una empresa publicitaria
llamada Eicon Comunicación Creativa y otra denominada Numismática
Billete Antiguo.Com. El empresario estaría incurso en los delitos de
instigación a la rebelión y contra la seguridad de la Fanb, dice el
expediente.
(VIDEO) Bernal: "Están tocando militares, están tocando a funcionarios para dar un golpe"
Freddy Bernal
Credito: Archivo - Por: Panorama Digital | | Aporrea
04-04-17.-Freddy Bernal, jefe del Centro de Control Nacional de los
Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), denunció la
presencia de ‘infiltrados’ para atacar a la “revolución” y gestar un
golpe de Estado.
La afirmación la hizo durante su participación en la concentración
oficialista este martes 4 de abril en Caracas para respaldar al
Gobierno. Llamó al Estado Mayor de los Clap, a la juventud, a las
mujeres, a los campesinos y a los movimientos sociales a “estar
conectados, a que estemos informados permanentemente a cualquier llamado
del presidente (…) En cualquier momento esta gente se lanza con una
locura, en cualquier momento esta gente monta un show, en cualquier
momento esta gente monta un plan desestabilizador”.
Aseguró que “están dando la vuelta por cualquier parte para intervenirnos”.
“En el año 2002 nos dieron un golpe de Estado, y parte de los mismos que
hoy estamos aquí nos movilizamos para rescatar al comandante Hugo
Chávez, en esta oportunidad están tocando a militares, están tocando a
funcionarios, hay gente infiltrada por allí, hay mucho dinero en juego
para acabar con esta democracia, pero nosotros no somos Brasil, con todo
el respeto a los brasileños, nosotros no somos Argentina, nosotros no
somos un pueblo sumiso, nosotros no somos un pueblo de pendejos,
nosotros nos enseñó a pelear y organizarnos Chávez, nos dijo que había
que salir a la calle a defender la dignidad y la Constitución”, expresó
Bernal.
Estamos llegando a la hora de las definiciones y de los desenlaces
Por:Juan Martorano | | Aporrea
Las sentencias 155 y 156 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, han servido como detonante para la aceleración de los
planes injerencistas del imperialismo estadounidense, en coordinación
con sus pares cipayos nacionales de acá. De nada valió la rectificación y
revisión de las sentencias, por orden del Consejo de Defensa de la
Nación.
Esto ha hecho que diferentes actores, tanto nacionales como
internacionales se hayan activado, y estén realizando abiertos llamados a
derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro, sin ningún tipo de prurito o
disimulo.
Lo expresado hace algunos días por la agencia de inteligencia
Hinterlaces de Oscar Schemel, el triunfo de Lenín Moreno en Ecuador, que
tumba las tesis del fin del ciclo revolucionario, y los triunfos de la
Revolución Bolivariana, sin negar los errores, fallas y ejecutorias en
la gestión gubernamental que sin duda debemos asumir y corregir, han
hecho que el fascismo, definitivamente, se lancen como fieras heridas en
contra de esta Patria.
Estamos presenciando en estos momentos, como un sector del país trabaja
incansablemente en la generación de condiciones insurreccionales. En
estos momentos, la derecha está en un proceso de acumulación y
articulación de fuerzas, para dar al traste, no solo al gobierno que
dirige Nicolás Maduro, sino el de "yugular" el "mal ejemplo" de la
Revolución Bolivariana.
Ayer pudimos presenciar, como nunca había ocurrido, o por lo menos como
tenga memoria, en los casi 70 años que tiene la Organización de Estados
Americanos (OEA), como se pasaron por el forro las mismas disposiciones
legales que la rigen, al dar un Golpe de Estado continental.
Les explico, en el día de ayer, Bolivia, en ejercicio de la presidencia
del Consejo Permanente de la OEA, suspendió en uso de sus atribuciones,
la sesión del día de ayer lunes en ese organismo, tras denunciar que la
misma se convocó de manera inconsulta y "sin entregar información alguna
a Bolivia, que se haría cargo de presidir la misma".
Es ahí cuando un grupo de gobiernos de 12 países de dicho organismo
hemisférico, a troche y moche se reunieron, y la reunión en vez de ser
presidida por Bolivia, o Haití que ejerce la vicepresidencia de este
Consejo Permanente, pues juramentaron al embajador de Honduras como
"presidente interino"que asumió esta posición sin la aprobación de estos
dos países.
Es decir, que además de Venezuela, se han agredido a los países que
ostentan la presidencia y vicepresidencia del Consejo Permanente de la
OEA, en este caso, Bolivia y Haití.
En estos momentos, el fascismo criollo trabaja fuertemente en
"denunciar" la ruptura del orden constitucional; trabajan fuertemente en
la incitación a la desobediencia civil para derrocar al Presidente
Maduro por vía militar, o en su defecto, se active la Carta
Interamericana Democrática en contra del país.
Estamos observando como la derecha fascista venezolana está rompiendo
todas las reglas del juego democrático. Era lógico que esta fuese su
respuesta, dada la situación de legalidad burguesa y del Estado burgués
que aún impera en nuestro país.
Las amenazas y asechanzas están a la orden del día en contra de la
Patria, debemos estar en la calle,en resistencia y atentos ante los
acontecimientos, los cuales están, como diría el profesor Walter
Martínez, en pleno desarrollo.
Pero no es menos cierto también, que este ataque a los países que no nos
plegamos a los intereses hegemónicos del imperio, es porque una nueva
oleada de gobiernos revolucionarios se avista en el horizonte, y deben
tratar de impedirlo, porque ahora si creo que la Revolución puede
adoptar, si sale vencedora en esta contienda, la senda de la
irreversibilidad y del "no retorno". Por eso el ataque en estos
momentos.
Y es en estos momentos, en los que a aquellos sectores que se definen
como revolucionarios hacerles un llamado. No para que acallen sus
críticas y opiniones de errores que haya podido cometer el Gobierno
Bolivariano. Eso es válido, pero lo que si me llama poderosamente la
atención es que no los he visto opinar con respecto a estos ataques y
amenazas en contra de la Patria, o en su defecto, lo hacen de una manera
maniquea y ambigua, de un "sí, pero no"; o simplemente guardan silencio
en cuanto a las agresiones internacionales contra el país.
Y peor aún, que en algunos planteamientos, coinciden peligrosamente con
planteamientos de la derecha. Creo que deben revisarse y les hago desde
acá un llamado a la reflexión.
Cito el ejemplo histórico de cuando Alemania, Inglaterra e Italia
bloquearon las costas venezolanas para exigir el pago de sus "deudas"
que habíamos contraído con esos países, al inicio del siglo XX; Cipriano
Castro, en ese entonces Presidente de los Estados Unidos de Venezuela,
abrió las cárceles venezolanas, y uno de sus más acérrimos enemigos, el
General José Manuel "El Mocho" Hernández, al enterarse de estas amenazas
y este bloqueo, y por su conciencia patria, se puso a las órdenes de
Castro para combatir la amenaza imperial y que se cernía en ese entonces
contra nuestra Patria.
Cuanta falta hace en estos momentos seguir un ejemplo como este.
Se cocina un nuevo 11 de abril de 2002 contra nuestro país, y en este
momento debemos ser radicales. No valen las medias tintas. O se está con
la Patria o se está con el imperio, la contradicción principal, que es
combatir las amenazas imperiales está por encima de nuestras diferencias
a lo interno de la Revolución. Por ello, me sumo al llamado del
Presidente Maduro de unidad nacional para combatir la agresión.
Y desde mi punto de vista y ante este nuevo estado de cosas en el que se
encuentra la OEA, creo que no hacemos absolutamente nada en ese
ministerio de colonias, como acertadamente lo catalogó el Comandante
Fidel Castro Ruz, y deberíamos apoyar al Presidente Maduro para que se
retire ipso facto, de dicho organismo que solo sirve a los intereses del
imperialismo. Ya su tiempo se agotó.
Y por otro lado, desde el día viernes, empezamos a ver como comenzaron a
caerse algunas caretas. Desde mi punto de vista, empezaremos a ver en
los próximos días, por no decir horas, el mismo goteo golpista previo al
golpe del 11 de abril de 2002, solo que en aquella oportunidad se
pronunciaban en su mayoría militares activos; en esta oportunidad lo
están haciendo personajes emblemáticos, actores políticos, económicos y
sociales, cuyo pronunciamiento genera impacto en la opinión pública, y
esto no podemos ignorarlo ni obviarlo alegremente.
Es por ello, que en el marco de la coyuntura, estamos llegando a la hora
de las definiciones. Y en este momento, muchos y muchas deben escoger
del lado de la historia en el que quieren estar. Esta no es la hora de
los guabineos ni de las ambiguedades.
¿En que lado de la historia querrá estar usted? Tiene usted amiga y amigo que me lee la última palabra
Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
¿Qué los hace lucir tan desesperados?
Por: Alexis Arellano | | Aporrea
Algo me dice que el desespero de la derecha venezolana e internacional
es consecuencia de hechos que desconocemos y que no deben ser muy buenos
para el escualidismo.
Si como dicen, cuentan con el respaldo del 90% del pueblo ¿por qué tanto
desespero en buscar vías violentas y anticonstitucionales, cuando lo
lógico sería intentar ganar las elecciones de gobernadores y alcaldes
para ir luego por las presidenciales?
Algo está dentro del saco y lo que está, está patas arriba.
Ese desespero se ha hecho mucho más evidente en las dos ultimas semanas.
En la OEA, por ejemplo, mediante un jalabolismo descarado y vergonzoso,
19 gobiernos de América se unen para atacar al país más solidario del
continente, después de Cuba.
Violan el reglamento, amenazan a pequeños países públicamente y con
descaro y sabotean el discurso del representante del pais agredido. Sin
embargo, no logran su propósito y hacen en menos de seis meses un nuevo
ridículo.
Tras ello, en lugar de serenarse, vuelven a la carga pocos días después.
La Triple Alianza en "representación" de Mercosur se reúne, no para
discutir la ruptura de orden constitucional y el asesinato de jóvenes en
Paraguay sino para sancionar a Venezuela por el supuesto autogolpe que
diera Nicolás Maduro y que lógicamente, por no existir, no pueden
demostrar.
El resultado fue bulla y más bulla. Nada que no sea una demostración de odio, un cipayismo inmoral y un ridículo desvergonzado.
Una reunión para decir las mismas pendejadas que producen orgasmo
espasmódicos en los escuálidos pero que carecen de validez jurídica o
efectividad política.
El desespero sigue creciendo en el cuerpo del escualidismo internacional
y en un nuevo Concejo Permanente de la OEA (el segundo en una semana)
convocado por los 19 cipayos y su amo, desconocen al Presidente y
Vicepresidente del Concejo de Seguridad de la OEA y nombran dos de sus
payasos en sustitución, para discutir la existencia de un Golpe de
Estado en Venezuela. Esto a pesar de que el conflicto de poderes, y no
un golpe de Estado, ya había sido resuelto interna y democráticamente.
¡Increible! La OEA discutiendo sobre un hecho inexistente y tratándolo como si estuviese en pleno desarrollo.
El resultado, sin embargo, no pudo ser más humillante para ellos mismos.
Acordaron una "setencia" que carece validez jurídica, que no es apoyada
por la mayoría de los países que conforman el organismo, que no obliga a
Venezuela siquiera a pararle bolas y que no establece sanción alguna.
En otras palabras, como si se hubiesen reunido a jugar una partida de
dominó (expresión de mi amigo Idelfonso Finol).
Es mucho más que obvio que están desesperados, pero ¿Qué mueve a
semejante desespero? ¿Qué saben que nosotros ignoramos y que los hace
actuar tan torpemente? ¿Qué los hace quitarse la careta con tanto
descaro?
No tengo las respuestas, pero el olfato de este viejo escribidor le dice que en algún lado se cuecen habas.
Laila Tajeldine: "Acto perpetrado contra el Consejo Permanente de la OEA es nulo e irrisorio"
La abogada, instó a efectuar un despliegue comunicacional y
diplomático para que se dé a conocer la verdad, “se está haciendo uso de
un organismo regional para darle un carácter institucional al intento
de intervención en los asuntos de Venezuela”.
4 abril 2017 - La profesora especialista en Derecho Internacional, Laila
Tajeldine, destacó este martes que el acto perpetrado contra el Consejo
Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se
desconoció a Bolivia y Haití como presidente y vicepresidente de dicha
instancia, carece de algún basamento jurídico, por ende, es catalogado
como nulo e irrisorio.
“Estamos viendo una acción realmente violatoria de la soberanía y el
derecho del pueblo boliviano a ejercer como legalmente le corresponde y
como lo establecen los estatutos del Consejo Permanente”, explicó
Tajeldine durante una entrevista en el programa Boza con Valdez,
transmitido por Venezolana de Televisión.
En tal sentido, exaltó que países integrantes de la OEA se encuentran
trabajando al margen de la normativa, para violentar la soberanía y
cometer una grave injerencia en los Estados que integran la región,
añadiendo que este accionar responde a una política hegemónica
instaurada por los Estados Unidos.
“La OEA siempre ha sido un instrumento de una política hegemónica de EE.UU. en toda la región”, expresó.
La abogada, instó a efectuar un despliegue comunicacional y diplomático
para que se dé a conocer la verdad, “se está haciendo uso de un
organismo regional para darle un carácter institucional al intento de
intervención en los asuntos de Venezuela”, manifestó.
Sin embargo, llamó a la reflexión y al análisis del contenido de la
resolución emitida por la ilegal sesión extraordinaria que se celebró
este lunes, con la participación de una cantidad de países integrantes
de la Organización, ya que en el mismo se expresa que van a utilizar las
medidas necesarias para restablecer el orden constitucional en la
patria bolivariana, comprobando así un acto injerencista descarado.
“Hay una injerencia de fondo en los asuntos que son meramente y estrictamente competencia de los venezolanos”, sentenció.
Finalizó, acotando que dichas acciones violentan diferentes tratados y
acuerdos internaciones los cuales establecen la independencia y
soberanía de los pueblos.
(VIDEO) Roy Chaderton: Lo que ocurrió en la OEA no tiene precedentes
El ex embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton Matos
04 de Abril.- El ex embajador de Venezuela en la Organización de Estados
Americanos (OEA), Roy Chaderton Matos, indicó este martes que el golpe
de Estado perpetrado a Bolivia como presidente pro témpore del Consejo
Permanente de la Organización no tiene precedentes.
"Estados Unidos y su grupo de batalla impusieron un golpe de Estado, con
una curiosidad especial porque no sólo es el golpe de Estado, sino el
procedimiento. El procedimiento fue fuera de la normativa, incluso los
más formales, y es la acción de un pelotón de linchamiento constituido
por algunos Estados. Ambas cosas son inauditas en la OEA, hasta donde yo
recuerdo, nunca había ocurrido", expresó.
En transmisión de VTV, precisó que Venezuela se mantiene en resistencia
para que el poder imperial no logre una intervención militar en el
territorio.
Asimismo, saludó la valentía y el coraje de países como República
Dominicana y El Salvador que no se manifestaron a favor de la resolución
final, que fue aprobada por 17 naciones de forma ilegal por el Consejo
Permanente contra el país.
La resolución fue aprobada sin derecho a votación durante una sesión que
se desarrolló de manera ilegal, debido a que Bolivia, quién asumió este
lunes la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, suspendió el
encuentro pautado por la presidencia pro tempore anterior, a cargo de
Belice.
Roy Chaderton: Un grupo de vasallos impusieron un Golpe de Estado en la OEA (video): https://youtu.be/dE5tOztcOM4
¿Cuánto vale el show de la OEA?
Por: Luis Alberto Toro Ojeda | |Aporrea
Los payasos están dispuestos, el escenario también, el dueño del circo
ansioso, con profunda inclinación a la desesperación, todo lo que ha
hecho, todo lo que ha invertido, todo, todo se esfuma ante un pueblo
bravío y decidido que no se doblega a pesar de años de guerra económica,
financiera, psicológica, mediática, etc. El payaso del día, Luis
Almagro, otrora vanagloriose éste por ser “de izquierda", esa izquierda
que no pasó de hablar pendejadas, pero que gracias a hombres como el
Pepe Mujica se planteó un proyecto serio que ascendió al poder en
Uruguay y, por cosas del destino, este personajillo fue ministro de
exteriores del Pepe Mujica y eso lo obnubiló a tal punto que se
consideraba presidenciable en su país, pero servirle al imperio acaba
con todo, seca a las personas porque cuando las utiliza no les importa
ni siquiera la dignidad de las mismas, es por eso que al imperio no le
importa ni siquiera la dignidad de Almagro, por eso lo usa y luego lo
desechará como una piltrafa. Sin embargo, en medio de esas marañas donde
se engaña a gente buena como el Pepe, Almagro lo utilizó para
instalarse en la Secretaría General de la OEA, fue paradójicamente el
Pepe quien convenció al gobierno venezolano de votar por Almagro en la
OEA, la historia que luego allí se desarrolla ya la conocemos,
esperpento quizás sea demasiado digo de llamarle a un personajillo como
este. Los demás payasos se les conocía de antemano su papel: Temer,
Macri, Kuczynshi, Santos, Peña Nieto, pues en Latinoamérica representan a
la derecha y los intereses de las trasnacionales de todo tipo, que van,
desde el tráfico de armas y drogas hasta los encumbrados centros
financieros pasando por petroleras y muy renombradas “empresas”.
Por todos los medios se pretende sancionar a Venezuela en la OEA, que de
paso, hay que destacarlo, es una organización tan desprestigiada que
solo se sostiene con las presiones y el poder imperialista, pero hoy por
hoy se demuestra que la tal OEA, más allá de "ministerio de las
colonias" ha pasado a ser el brazo armado de ilegalidad para agredir a
los pueblos, no tienen escrúpulos para violentar la ley... habrá que
reconsiderar ser representante de un país serio y pertenecer a la OEA,
seguro será un debate interesante a dar en los próximos días, pero, no
se justifica de ninguna manera las últimas actuaciones de esta
organización que solo obedece al libreto ejecutado por los títeres
gobiernos del imperio y manejados por el fascismo puro sin respeto a ley
o norma, incluso hecha por ellos mismos.
A pesar que estos gobiernos de derecha, Brasil (Golpe institucional),
Argentina (Golpe mediático y psicológico), Perú, un perro fiel, al igual
que otros gobiernos serviles cómo los de México, Colombia, Honduras
(Golpe de estado también), Paraguay (Golpe), están perfectamente
alineados a la estrategia de las grandes trasnacionales con intereses en
Venezuela, la batalla que se ha librado en esa instancia, recurriendo a
la dignidad de los pueblos y gobiernos populares, en una primera ronda
se les ha hecho morder el polvo de la derrota, ante ese escenario ocurre
el clímax de la pantomima y se da un golpe de estado en la OEA en
contra del Consejo Permanente representado por Bolivia y Haití, y
violentando las normas se insiste con el tema de sancionar a Venezuela y
aplicarle una carta democrática que no es tal, está concebida ésta en
el concepto de la democracia burguesa que es representativa, pomposo
nombre que le dan, pero en el fondo, la llamada carta democrática no es
sino un muro de contención para contener las revoluciones populares cómo
la venezolana. ¿Sirvió la carta democrática para restituir a Zelaya en
Honduras?... pues no, porque éste es progresista ¿Servirá la carta
democrática para agredir a Venezuela? ... Pues si, con esa aplicación
pretenderán ejecutar la intervención en Venezuela por decisión imperial
que ha decidido luchar "hasta el último soldado colombiano" para sacar a
la revolución bolivariana de raíz ¡¿Podrá? Es la gran pregunta!
Ahora bien, una cosa puede decidir la OEA contra Venezuela, que en
concierto con la derecha apátrida venezolana, siempre será la agresión, y
otra cosa es que nosotros, el pueblo de Bolívar nos calemos cualquier
intervención y les permitamos ejecutarla, mochos no somos, así que
burgueses; “preparen alpargatas que lo que viene es joropo”... el
triunfo es la paz, de ello no hay duda, pero si algo tiene claro la
dirección de la revolución y el pueblo consciente venezolano es que esta
revolución es pacífica pero armada hasta los dientes: en primer término
armada con la razón, armada con una constitución que representa la
democracia participativa y protagónica, armada con la verdad histórica
que viene de lejos, de Bolívar, de José Leonardo Chirinos, de
Guaicaipuro, Zamora y muchos otros y otras, pero también, modestia
aparte, armada con armas de verdad. Estamos armados con un pueblo que el
12 y 13 de abril junto a la FANB rescató al presidente Chávez y lo
restituyó en el poder ante la deposición del cual fue objeto en un plan
imperialista de golpe de estado conocido como el carmonazo. A veces
pareciera que al imperio se le olvida todas estas cosas y contagia a sus
adláteres criollos en esa amnesia. En un escenario, que seguramente así
sería, en donde se le termine aplicando la carta antidemocrática a
Venezuela como parte del plan de intervención imperialista, modestamente
opino que la reacción de los pueblos sería inusitada e inesperada para
el propio imperio, no se sorprendan de una reacción en cadena que barra a
los gobiernos títeres de derecha, sobretodo en Argentina, Colombia,
México y Brasil, esto cambiaría el escenario Latinoamericano... el
otrora patio trasero se le volvería un polvorín al imperialismo y
terminaría por quemarle el culo si lo deja afuera como todo pareciera
indicar que lo tiene.
¿Que cuanto vale el show de la OEA? Pues muchos millones hay en juego
por parte del imperio, reunidos en un pote perverso que va desde las
trasnacionales petroleras, mineras, traficantes de armas, traficantes de
drogas, corruptos y ladrones venezolanos, bachaqueros corporativos como
Mendoza y Cia, narcos como Uribe, corruptos como Kuczynshi, Temer y
Macri, corporaciones financieras, la mafia Miamera a la cual pertenece
Marco Rubio y la derecha venezolana, dividida y golpeada pero con
respiración pulmonar aplicada con millones de dólares, en fin, todo lo
perverso del mundo se une para acabar con la revolución bolivariana.
Este pueblo que ha resistido años de guerra económica, que ha soportado
estoicamente el desprecio de una burguesía grosera que ha emprendido una
guerra sin cuartel escondiendo los alimentos para inflarles el precio
exorbitantemente, esa misma burguesía que estafó a parte de este pueblo
con la llamada "última cola" y los llevó a votar por sus verdugos, ese
pueblo, ese mismo pueblo es el que derrotará en el medio y campo que sea
al imperio y todas las burguesías del mundo juntas... no olviden eso.
¡Abajo la ofensiva imperial y derechista en Venezuela!
El
imperialismo yanqui y las derechas del continente han definido desde
hace años a Venezuela como un enemigo central en la región, mientras el
pueblo venezolano viene resistiendo tenazmente esta avanzada.
Las difíciles condiciones económicas atravesadas por este país hermano
se ven agravadas por la feroz guerra económica y mediática, que busca
quebrar la moral de un pueblo decidido a encontrar su propio camino.
Todos los días los grandes medios dedican artículos para demonizar a
Venezuela, al mismo tiempo que nada dicen de los atropellos a “la
democracia” y los “derechos humanos” en países aliados del amo imperial.
La ofensiva diplomática encabezada por Luis Almagro y esa herramienta a
la medida de los intereses estadounidenses en América Latina que es la
OEA, ha intentado sacar una resolución que permita la expulsión de
Venezuela del organismo, como cobertura legal para una intervención más
abierta aún en la tierra de Bolívar. Esa es la orientación que marcó la
carta de 14 países encabezados por EEUU exigiendo la libertad de
golpistas y la finalización adelantada del gobierno de Maduro, y es lo
que se propone desarrollar ahora la OEA en su convocatoria de urgencia
al Consejo Permanente. Los golpistas de diverso color como Capriles,
López y su esposa, que son mayoría en la Asamblea Nacional, vienen
clamando por esa intervención. Ahora, ante el revés recibido por la
Asamblea Nacional derechista por parte del Tribunal Supremo de Justicia,
la oposición golpista venezolana convoca a movilizar reclamando la
participación de las FFAA en el levantamiento.
En este escenario, repudiamos la asimilación intencionada que diversos
medios, funcionarios y gobernantes están realizando al considerar las
medidas del gobierno de Maduro como un “golpe de estado” o “autogolpe”,
en una relación forzada con los golpes de estado que impusieron el
neoliberalismo y la exclusión de las amplias masas de la vida económica,
social y cultural en los setenta y ochenta. Mientras tanto, muchos
países de América Latina que cumplen con la formalidad de la
institucionalidad liberal padecen hoy regímenes represivos pero son
aclamados por la comunidad internacional oficial. Con el mismo descaro,
esos personeros del imperialismo, hacen la vista gorda frente a la
orientación golpista de la oposición derechista de Venezuela que ha
intentado derribar en innumerables oportunidades los gobiernos de los
últimos años y ahora lo intenta de nuevo en nombre de la “democracia”.
Frente a esta nueva avanzada derechista, depositamos toda
nuestra confianza y damos todo nuestro apoyo al pueblo venezolano, único
capaz de poner freno al ataque imperialista y defender las conquistas
de la clase trabajadora y el pueblo pobre.
Democracia es Poder del Pueblo
Venezuela no se toca
¡Todo nuestro apoyo al pueblo venezolano!
Frente Único Izquierda Revolucionaria – O. P. Hombre Nuevo
La victoria ecuatoriana
Por:
Ricardo Alarcón de Quesada
Doctor en Filosofía y Letras,
escritor y político cubano. Fue Embajador ante la ONU y Canciller de
Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea Nacional del Poder Popular
de Cuba (Parlamento).
| CUBADEBATE
Era
evidente que el pueblo había elegido a Lenin Moreno el candidato de
Alianza País que continuará la Revolución Ciudadana iniciada por el
Presidente Rafael Correa. Foto: Reuters.
Venció el pueblo ecuatoriano. Derrotó a la descomunal ofensiva de
mentiras, calumnias y distorsiones de la casi totalidad de los llamados
medios de comunicación que se empeñaron en dividirlo, engañarlo y
hacerle votar contra si mismo. Lo hizo acudiendo masivamente a sufragar en unas elecciones vigiladas
de cerca por miles de observadores venidos de todo el mundo incluyendo a
los representantes del candidato derrotado –el banquero Guillermo
Lasso, uno de los responsables del desastre financiero que hundió al
país en 1999 y dueño de varias cuentas en los “paraísos fiscales”- que
estuvieron presentes en todos los centros de votación y conteo. A lo largo de la jornada dominical no hubo una sola denuncia
de irregularidades, no se produjo ningún incidente y los observadores
fueron unánimes en destacar la tranquilidad y armonía que prevaleció en
todo el país en lo que fue una gran fiesta cívica y democrática. Curiosamente, antes de producirse el primer informe de las
autoridades electorales, el perdedor se proclamó ganador valiéndose de
varios “exit polls” (encuestas a boca de urna, algunas encargadas por su
propio banco). Por su parte, tal cual había prometido, el Consejo
Nacional Electoral fue haciendo públicas según eran recibidas las actas
de cada centro de votación suscritas también por los representantes de
ambos candidatos. Desde la primera era evidente que el pueblo
había elegido a Lenin Moreno el candidato de Alianza País que continuará
la Revolución Ciudadana iniciada por el Presidente Rafael Correa. A partir de ahí el banquero comenzó a alegar que se había cometido un
fraude y sin presentar evidencia alguna llamó a sus partidarios a
protestar en las calles. El absurdo reclamo ha encontrado eco en los
medios de prensa y se han producido algunos incidentes y actos de
violencia, afortunadamente aislados. El pueblo ecuatoriano ha dado una prueba admirable de madurez y
civismo. Su victoria es también la de todos nosotros, los
latinoamericanos y caribeños empeñados en defender nuestra independencia
y construir un mundo mejor. Los ecuatorianos supieron cumplir. Nos toca
a todos ahora acompañarlos con nuestra solidaridad para que nadie pueda
arrebatarles la victoria.
Ministro ecuatoriano afirma que el gobierno de Macri fue clave en el resultado del ballotage
Andrés Arauz, ministro de coordinación de conocimiento y talento
humano de Rafael Correa, afirmó que "los ecuatorianos vieron en
Argentina lo que podía ser un cambio al vacío".
Redacción - Lunes 3 de Abril de 2017
Web
El ministro de coordinación de conocimiento y talento humano del
Ecuador, Andrés Arauz, afirmó que el escenario político actual de la
Argentina resultó una influencia determinante en el triunfo en el
ballotage del candidato oficialista Lenin Moreno, quien fue elegido como
sucesor de Rafael Correa en la presidencia del Ecuador, durante la
jornada eleccionaria que tuvo lugar en el día de ayer. Lo dijo esta
tarde en diálogo con el programa Ida y Vuelta, emitido por Radio
Cooperativa, donde confirmó que el presidente electo ya recibió el
saludo y el reconocimiento de su triunfo por parte de muchos de los
presidentes sudamericanos, como de Juan Manuel Santos de Colombia, Pablo
Kuczinsky del Perú u Horacio Cartes de Paraguay. Concideró además que
ese gesto resulta muy importante de cara a las “infructuosas” sospechas
de supuesto fraude esgrimidas por Guillermo Lasso, el derrotado
candidato de la derecha. Arauz también especificó que el gobierno
argentino aún no envió su saludo, pero aclaró que se espera que lo haga
en las próximas horas.
Las noticias de la Argentina repercutieron “en las
preferencias electorales y la concientización” del pueblo ecuatoriano y
sirvieron como “ejemplo para la reflexión”.
El ministro también señaló que los principales medios de
comunicación vinculados al arco opositor también comenzaron a “manejar
un discurso de derrota, asumiendo el triunfo de Moreno” y que sólo falta
que lo haga el candidato opositor, a quien sin embargo le reconoce el
derecho de “realizar unos pasos finales e impugnar ciertas
inconsistencias, que todos los partidos tienen el derecho de hacer”. En
ese sentido aclaró que es necesario esperar un par de días para que
todas estas cuestiones se aclaren y recién ahí anunciar oficialmente el
triunfo del hombre elegido para suceder a Correa. Respecto de la
sensible baja en el caudal de votos de recibidos por la oficialista
Alianza País respecto de las presidenciales de 2009 y 2013, en las que
triunfó y fue reelecto Correa. Arauz atribuye dicha circunstancia a las
diferencias contextuales, ya que mientras en aquellos años el Ecuador
atravesaba un período de bonanza económica, el 2016 resultó el peor de
las últimas siete décadas, incluyendo un trágico terremoto y “bajas
sustanciales en los precios del petróleo”. Respecto del rol
que jugó el ejemplo argentino durante la campaña electoral, Arauz
comentó que las movilizaciones de protesta que tuvieron lugar durante el
último mes , que confirmaban que las medidas económicas encaradas por
el gobierno de Cambiemos eran vividas aquí “con mucha insatisfacción”,
permitieron a la ciudadanía ecuatoriana comprender mejor lo que “puede
significar un cambio que no tenga un sentido progresista, sino un cambio
al vacío”. Y confirmó que en ese sentido las noticias de la Argentina
repercutieron “en las preferencias electorales y la concientización” del
pueblo ecuatoriano y sirvieron como “ejemplo para la reflexión”.
Pueblo paraguayo sigue en las calles contra reelección presidencial
4 de Abril de 2017 - LIBRERED
Las protestas en contra de la enmienda para la reelección
presidencial que impulsa el conservador Partido Colorado de Horacio
Cartes, se mantenían este lunes frente al Congreso paraguayo en el
centro de Asunción. Los jóvenes manifestantes instalaron una carpa frente al edificio con
vidrios rotos del Palacio Legislativo, quemado el viernes por un grupo.
Allí recogen firmas en contra del proyecto para enmendar la
Constitución, aprobado a finales de la semana pasada por 25 senadores.
Ese plan de enmienda, que aún debe ser refrendado por la Cámara Baja,
desató violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías. Cartes, que llegó al poder en 2013 tras la destitución en un juicio
parlamentario del ex presidente Fernando Lugo, promovió la enmienda para
su reelección, la cual fue rechazada contundentemente por el grupo
opositor liderado por Efraín Alegre, presidente del también conservador
Partido Liberal y precandidato presidencial, y por senadores del propio
Partido Colorado que se oponen a la reelección de Cartes, como Mario
Abdo Benítez. Así, militantes de ambos partidos protagonizaron el comienzo de los
enfrentamientos con las fuerzas policiales, que dejó muerto al dirigente
del Partido Liberal Radical Auténtico, Rodrigo Quintana, y el Congreso
incendiado. Ante esto, el expresidente Lugo pidió el fin de la violencia y que se
apueste por “la paz y la participación democrática de todos”. Por otra parte, el presidente Cartes propuso armar una mesa de
diálogo entre partidos para hacer “un amplio debate cuya única condición
sea la voluntad de llegar acuerdos para una democracia duradera”, los
líderes de la oposición se negaron ayer a integrar la reunión sin la
presencia del Primer Mandatario. - CiudadCCS
Paraguay: los hijos de Curuguaty
Zur / Foto: Fernando C. Arévalos
En
Paraguay la vigencia de la Constitución y los derechos humanos está en
cuestión desde 2012. En las últimas horas la indignación se convirtió en
protestas que culminaron con el congreso en llamas y desató una fuerte
represión policial que dejó decenas de heridos, cientos de detenidos y
un dirigente político asesinado por la policía.
‘Todo
empezó en Curuguaty’ ha sido una de las consignas del movimiento de
organizaciones campesinas y de derechos humanos que en Paraguay denuncia
la Masacre de Marina Kue -o de Curuguaty-, donde ese ‘todo’ refiere al
proceso destituyente que culminó con el proceso de gobierno iniciado por
el ex presidente Fernando Lugo e instaló en el país el autoritarismo
como moneda corriente del ejercicio del poder (ya sea este ejecutivo,
judicial o legislativo). De hecho, las víctimas de la masacre de
Curuguaty -campesinos que se enfrentaron con las fuerzas policiales en
defensa de sus tierras- terminaron procesados por la justicia como
responsables de los hechos allí ocurridos. El caso fue el inicio del
proceso político que culminaría con la destitución de Lugo, el llamado a
elecciones y el ascenso a la titularidad del ejecutivo de Horacio
Cartes, del Partido Colorado. El propio Cartes -en complicidad
con políticos de la confluencia que había llevado a Lugo a la
presidencia- promovió una modificación a la Constitución que le permitía
la posibilidad de una reelección, de manera de mantenerse en el
ejercicio del poder por un nuevo período de gobierno. El
malestar popular con el proceso llegó a su punto más alto el pasado
viernes, cuando la modificación se votó en el senado. Allí manifestantes
lograron ingresar al Congreso y literalemente prenderlo fuego. El
despliegue represivo no se hizo esperar y el resultado según cifras que
recogen los medios paraguayos es de más de 20 heridos, centenas de
detenidos y un muerto. El fallecido es un joven dirigente político del
tradicional Partido Liberal, que fue ultimado por la policía en una sede
partidaria. Esta muerte tuvo un primer impacto político que
fue la destitución del ministro del Interior y el jefe de la Policía
Nacional, ya que en una primera comunicación oficial se afirmaba que la
muerte del dirigente se había producido accidentalmente, mientras que
las primeras pericias judiciales demostraron que tenía 9 impactos de
bala en su cuerpo. El panorama de las organizaciones sociales en Paraguay La CODEHUPY -Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay- emitió en las últimas horas un comunicado
en el que sostiene que los sucesos de las últimas horas son “resultado
del vaciamiento institucional que marca un grave retroceso en el
Paraguay” y que ha conducido a un proceso de “democracia avasallada y
terrorismo de estado”. En su comunicado la CODEHUPY agrega que
la muerte del dirigente político configura una “ejecución extrajudicial,
acto de barbarie que no podemos sino calificar como Terrorismo de
Estado, considerando que a este hecho se suman las detenciones
arbitrarias, malos tratos y torturas que se han registrado masivamente”
ya que, además del exceso en el uso de la fuerza, todo el procedimiento
se llevó adelante sin conocimiento de la justicia. En las más de
200 personas detenidas, la articulación de organizaciones de DDHH de la
nación guaraní sostiene que se la mayoría de ellas se han realizado de
manera arbitaria “siendo también víctimas de torturas, malos tratos y
robos por parte de la policía” al tiempo “varias mujeres detenidas han
denunciado haber sido obligadas por las fuerzas públicas a desnudarse”. En el mismo sentido la CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) sostiene en un comunicado
que se hizo público en las últimas horas que “los gravísimos hechos
registrados (...) nos exigen revisar la historia del país, en la que
tanto colorados como liberales, movidos por sus propios intereses y por
mafias transversales, han utilizado al pueblo como carne de cañón. Esta
práctica muy violenta, cuasi bélica, se da en el momento en que los
grupos de poder se disputan el espacio político y en el que finalmente
son las trabajadoras y los trabajadores quienes ponen sus cuerpos y
sufren la represión y las balas”. La herida abierta en la
Masacre de Curuguaty sigue abierta. Su impunidad se derrama a toda la
sociedad paraguaya y el supuesto debate por la organización político
electoral del país silencia los procesos de injusticia social, económica
y ambiental en que sufren las grandes mayorías del país.
Centrales obreras argentinas se alistan para gran paro nacional
3 de Abril de 2017 - LIBRERED
Argentina comienza esta semana con marchas y protestas de los
docentes y de la central obrera CGT, que hará su primer gran paro
nacional el próximo jueves. Los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) se alistan
para esta movilización a la que se han sumado también las otras dos
grandes centrales CTA y CTA Autónoma, contra las políticas económicas
del Gobierno. En un recién concluido marzo cargado de protestas de varios sectores, abril también será un mes de gran efervescencia social. El conflicto de los docentes, que piden a gritos una paritaria
nacional (convenios salariales), sigue fuerte y los maestros de la
provincia de Buenos Aires aún permanecen en paro. Por otro lado, los
educadores nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación
(Ctera) anunciaron una nueva protesta nacional para el miércoles a la
que le antecederá una gran movilización de este sector en la provincia
de Neuquén, al cumplirse el décimo aniversario del asesinato del líder
sindical y maestro Carlos Fuentealba. El jueves el paro de las centrales obreras se prevé contundente y se
sentirá en todo el país. No habrá transporte y varios sectores también
recesarán sus labores. De hecho ya la empresa Aerolíneas Argentinas adelantó que esta
paralización de la CGT le costará a la compañía, que cuenta con
subsidios del Estado Nacional, una pérdida de alrededor de 112 millones
de pesos (más de siete millones de dólares) y afectará a 20 mil
pasajeros. En recientes declaraciones difundidas por el portal Ámbito
Financiero, el dirigente Juan Carlos Schmid, uno de los tres secretarios
de la CGT, apuntó que el paro ‘va a tener un alcance muy fuerte’ y
después de esta medida el gobierno tendrá que ‘tomar nota de un malestar
que se viene extendiendo desde los últimos meses’. Por decisión unánime el Consejo Directivo de esa central anunció esta
huelga nacional ‘en defensa de la fuente de trabajo y la industria’, la
primera que realizarán desde que Mauricio Macri llegó a la presidencia
en diciembre de 2015. - PL
Primera jornada del paro de 72 horas en las Universidades Nacionales, convocado por CONADU Histórica
Comenzó este martes el primer día del paro de 72 horas convocado por la
CONADU Histórica en reclamo de un aumento salarial del 35%. La medida de
fuerza se realizaba con una importante adhesión en una jornada en la
que estaba presente la memoria del docente Carlos Fuentealba, al
cumplirse diez años de su fusilamiento.
La
jornada de paro tuvo como característica que, desde temprano, se
realizaron múltiples clases públicas en las diferentes universidades
públicas, tales como Tucumán, Buenos Aires, Quilmes, Luján, Litoral,
entre otras. Asimismo, fueron múltiples las actividades y homenajes que
se llevaron a cabo por los diez años del fusilamiento del docente Carlos
Fuentealba. En Neuquén se realizó una masiva movilización a Casa de
Gobierno, de la que participó el gremio docente de la Universidad del
Comahue (ADUNC) y la CONADU Histórica, reclamando el castigo para Jorge
Sobisch, quien era gobernador de la provincia por ese entonces. En el
acto hablaron el sec. general de ATEN, Marcel Guagliardo, la sec.
general de la CETRA Sonia Alesso y el sec. general de la CONADUH, Luis
Tiscornia, entre otros oradores.
El
plan de lucha de la CONADUH continuará con paro el día miércoles -que
también para CTERA y por lo tanto confluyen todos los niveles de la
Educación- y el jueves coincidiendo con el paro convocado por la CGT.
Asimismo, el martes 11 se realizará una jornada de clases públicas en la
Plaza de Mayo, donde además sesionará el plenario de secretarios y
secretarias generales para analizar los pasos a seguir.
Vale
recordar que la última oferta salarial del gobierno fue del 18% en
cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1
de julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018. El Ministerio
mantuvo el incremento del 2% a cobrar en diciembre, correspondiente al
programa de jerarquización del Convenio Colectivo de Trabajo. Esta
oferta fue rechazada por unanimidad por todos los gremios de docentes
universitarios.
Contactos:
• Luis Tiscornia, Secretario General (11 1567331863)
• Antonio Rossello, Secretario Adjunto (11 1569053406)
Basta de ajuste
Hugo “Cachorro” Godoy apuesta a un paro “masivo y activo” el 6 de abril
El
secretario General de ATE Nacional se refirió a la reunión que mantuvo
con la CTA Autónoma, donde decidieron que el 6 de abril se sumarán al
paro con movilizaciones en distintos lugares del país. En diálogo con
REALPOLITIK, Hugo “Cachorro” Godoy expresó: “Es muy necesario que este
paro esté acompañado con acciones en todas las ciudades del territorio
nacional”.
A continuación, la entrevista completa. - Han resuelto participar activamente del paro y la movilización del 6 de abril… Entendemos
que es muy importante dar una respuesta contundente a la política
económica que está llevando adelante el presidente Mauricio Macri y los
gobernadores, exigiendo un cambio en esa política que atienda las
necesidades de los trabajadores y de los sectores más postergados de
nuestra sociedad; mientras hay un grupo privilegiado de empresas amigas
del gobierno, familiares del gobierno, y empresas trasnacionales que
están enriqueciéndose de manera privilegiada. El país se encamina hacia un abismo económico donde no solamente
estamos afectados los trabajadores, sino también los pequeños y medianos
productores y comerciantes, tanto de la ciudad como del campo. Entonces es importante ponerle un límite a esto, las medidas de
fuerza que se vienen desarrollando desde lo sectorial están creciendo
cotidianamente y es muy necesario que este paro nacional del 6 de abril
esté acompañado con acciones en la todas las ciudades del territorio
nacional. No va haber una movilización central porque es un paro que detendrá
todas las actividades, pero sí en cada ciudad se desarrollarán
actividades que muestren la voluntad de nuestro pueblo de que el paro
sea masivo y activo. Tendremos una actitud que demuestre la necesidad de
darle continuidad a este reclamo si el gobierno no modifica su postura. - ¿La provincia de Buenos Aires es la más castigada con respecto a la cuestión salarial? En
estos momentos, en varias provincias se están desarrollando situaciones
de conflicto. Esta semana la provincia de Buenos Aires tuvo cuatro días
muy intensos por los distintos reclamos que tenemos los trabajadores
estatales, los docentes, judiciales, los trabajadores de la salud;
también las organizaciones sociales reclamándole respuestas al gobierno
nacional porque nos las tiene que dar, aunque el gobierno se llene la
boca diciendo que aumenta el gasto en políticas sociales. Todavía eso no
se configura en una mejora de vida de nuestro pueblo, y todavía no hay
una aplicación concreta de la emergencia social. Con lo cual, la emergencia queda solamente en la palabra, porque el
gobierno no aplica ninguna medida urgente para paliar esta situación. Y
así como se da en la provincia de Buenos Aires, se da también en Río
Negro, en Santa Cruz; hoy es 30 de marzo y los trabajadores todavía no
han cobrado el sueldo, y así podemos seguir con otras situaciones que se
dan a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Por lo tanto el paro
nacional está previamente construido con medidas de fuerza a lo largo de
todo el territorio nacional. - ¿Le preocupa que el gobierno no atienda las demandas de los trabajadores y que invierta dinero comprando armamento? El
gobierno se prepara para incrementar su capacidad represiva sobre el
pueblo argentino, y hacer negocios a la medida de los intereses del
gobierno de EE.UU. Porque hacer semejante inversión en la compra de
armamentos cuando no hay ninguna hipótesis de conflicto externo -lo que
ellos denominan terrorismo- y no hay acciones concretas en nuestro país
que la justifique… Lo que crece en nuestro país es la demanda de aporte del Estado a
resolverle los grandes problemas de desocupación, pobreza y recesión a
la gente. Si el gobierno invierte para hacer negocios con las empresas
armamentistas estadounidenses con la excusa del terrorismo, es evidente
que lo que está en el fondo es un esquema represivo. Porque el gobierno
no piensa en darle respuesta satisfactoria a las demandas sociales de
nuestro pueblo. Fuente: www.REALPOLITIK.com.ar
Río Negro: Puja redistributiva
La CTA rechaza la huelga dominguera y convoca a un Paro con Movilización para el 6 de abril
Luego
de confirmado el llamado a un Paro General Nacional -para el jueves 6
de abril- por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma rechaza el carácter pasivo
de la medida y convoca a movilizar en toda la provincia.
"No se puede llamar a un paro para quedarse tomando mate en la casa.
Tenemos que salir a la calle y movilizar masivamente. Es la única manera
de lograr un cambio del modelo económico que nos está empobreciendo a
todos", demandó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y la CTA Río
Negro. Y enfatizó: "El problema no es que Macri no sepa cuánto cobra un
jubilado, porque podría no recordarlo. El problema es que no lo sabe
porque no le interesa. Seguramente que si le preguntan por las ganancias
de las mineras o petroleras las conoce con precisión matemática.
Debemos seguir luchando para que los que menos tienen no sean los que
paguen el ajuste". La Central obrera considera que el paro no puede ser dominguero y se
tiene que transformar en una medida de fuerza activa, que permita poner
en evidencia, en la calle, la imperiosa necesidad que tienen los
trabajadores y el conjunto del pueblo que exista un inmediato cambio en
el rumbo económico que está aplicando el gobierno que encabeza Mauricio
Macri y que es imitado en la Provincia por Alberto Weretilneck. La CTA llama, de esta manera, a todos los trabajadores a salir a la
calle y a los gremios a garantizar la posibilidad de movilizarse en
todo el territorio rionegrino para lograr superar los techos salariales
que se intentan imponer en las paritarias y evitar que el ajuste lo
paguen los trabajadores, los jubilados y las franjas sociales más
vulnerables. Desde la Central sindical se están realizando los esfuerzos
necesarios para fortalecer el diálogo con todos los sectores sindicales
estatales y privados, como así también con distintas organizaciones
sociales y movimientos políticos con la finalidad de lograr que la
próxima semana todas las marchas sean unitarias y se pueda elaborar un
pliego único de reclamos que, como mínimo, debería contener las
siguientes demandas: * Un rápido cambio en el modelo económico actual. * Paritarias libres y sin techo que garanticen aumentos salariales reales para todos los trabajadores públicos y privados. * Que se ponga fin al proceso de ajuste y a los despidos. * Cese de la precarización laboral. * Aumento y equiparación de las asignaciones familiares en todo el país. * Una ley de paritarias en el Estado rionegrino. * Aumento de emergencia y 82% móvil para todos los jubilados. * Eliminación del Impuesto al Salario (Ganancias). * Cese de la judicialización de la protesta gremial y social. * Cárcel y castigo a Cesar Milani. * Libertad de Milagro Sala. * Desprocesamiento de más de 5.000 dirigentes políticos y sociales. * Derogación de la Ley Antiterrorista y del Protocolo anti-piquete.
Río Negro: Puja redistributiva
Fuerte convocatoria al Paro y Movilización del 6 de abril
Ayer,
en una conferencia de prensa realizada en Viedma, la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, la CTA de los Trabajadores y
la Confederación General del Trabajo (CGT) Zona Atlántica convocaron a
los trabajadores estatales y del sector privado a paralizar todas las
actividades en la provincia y movilizarse el jueves 6 de abril en el
marco de la Huelga Nacional.
Las
Centrales Obreras y los gremios comprendidos (ATE, Unter, Sitrajur,
Bancarios, Carne, UTA, Portuarios, FASPREN, Ferroviarios, Empleados de
Comercio, Taxistas, Espectáculos, UPCN Nacional, Alimentos, SOYEM,
SADOP, Universitarios, ATE Patagones y SUTEBA Patagones, entre otros)
realizarán durante esa jornada una marcha unitaria en la ciudad de
Viedma para demandar un urgente cambio en el rumbo económico a nivel
Nacional y en Río Negro. También se indicó que se sumarán distintos Centros de Jubilados, de
Estudiantes, organizaciones barriales, sociales y políticas, pequeños
comerciantes, amas de casa “En este momento es casi unánime el rechazo al rumbo que mantiene la
economía a nivel nacional y en nuestra provincia. Si no existe un
cambio urgente, la conflictividad va a continuar en ascenso. Los
salarios se siguen deteriorando y los tarifazos no cesan", adelantó
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Río Negro. Y remarcó: "No es una buena noticia para los rionegrinos que nuestro
Gobernador haya decidido respaldar todas las políticas de Macri sin
ningún tipo de diferenciación. Existe una gran irresponsabilidad en
estos gobiernos cuya única política es endeudarse para que los que
paguemos después seamos los trabajadores y nuestros hijos con más
pobreza". Las Centrales Sindicales anticiparon que existirá un fuerte
acatamiento en la provincia a la medida de fuerza nacional de 24 horas y
destacan los altos niveles de consenso y de unidad trabajosamente
logrados a lo largo de varias reuniones llevadas a cabo en la capital y
de las que participaron referentes de cada una de las organizaciones. "Tenemos que destacar el gran esfuerzo realizado por todos los
sectores para lograr un marco tan amplio de unidad de cara al paro del
próximo jueves", subrayó, Rodolfo Aguiar, dirigente estatal y de la
CTA-A Río Negro. Las demandas de los trabajadores son: * Un urgente cambio en el rumbo económico a nivel nacional y provincial. * Cese de los aumentos de tarifas desmedidos y del ajuste y achique del Estado. * Cese de subsidios a las grandes corporaciones, usando como variable de ajuste el salario de los trabajadores. * Paritarias sin techo y aumentos salariales reales acordes a la inflación. * Incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil y su obligatoriedad para los Estados provinciales y municipales. * Conformación de una Mesa del Salario a nivel provincial. * Fin de la precarización laboral y pase a planta permanente. * Aumento de emergencia y el 82% móvil para todos los jubilados. * Eliminación del Impuesto al Salario (Ganancias). * Derogación de las Leyes: Antiterrorista y de Protocolo Antipiquetes. * Cese de la judicialización y criminalización de la protesta social y
el desprocesamiento de todos los dirigentes gremiales y sociales. * Rechazo al endeudamiento de la provincia mediante el Plan Castello. * Cese de las importaciones que jaquean la mano de obra nacional. * Explicaciones sobre la millonaria compra de armas, mientras se desfinancia la Educación, la Salud y la Seguridad.
Por
mayoría, el Consejo Ejecutivo Nacional de FESPROSA ha decidido apoyar el
Paro Nacional del 6 de abril. Lo hizo en consonancia con el mandato de
los congresos y ejecutivos realizados durante el año 2016 y 2017, que
votaron unánimemente la resolución de impulsar un paro nacional de todas
las centrales en defensa del salario, las paritarias libres, contra los
despidos, la precarización laboral, y en defensa de las condiciones de
trabajo.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República
Argentina (FESPROSA-CTA) convoca al paro del 6 de abril desde su propia
agenda reivindicativa: salario de ingreso igual a la canasta familiar
regional en blanco, no al techo del 18% en la negociación colectiva,
impuesto por el gobierno nacional y los provinciales, un piso del 35% de
aumento que compense el salario real perdido en 2016 y la inflación
proyectada de 2017. Asimismo, FESPROSA reclama el 82% móvil para los jubilados, la
derogación del impuesto al salario, una paritaria nacional de salud que
fije un piso de derechos para los trabajadores del sector y plena
libertad sindical, en particular, el cese de la persecución a los
dirigentes de SITAS–Tucumán. En esta jornada FESPROSA reivindica su histórica posición de
autonomía de los partidos y del Estado y el pluralismo. Con este pliego
luchamos de manera consecuente frente al gobierno anterior y a las
administraciones provinciales de distinto signo de esa etapa y hoy
volvemos a hacerlo frente a la nación, las provinicas y los municipios,
guiados sólo por el interés de la defensa de nuestros representados y
batallando por un sistema de salud gratuito, universal y de calidad. En tal sentido, el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, lanzaremos
junto a más de 40 organizaciones y personalidades del quehacer social y
sanitario, el Movimiento por el Derecho a la Salud. Con una movilización
al Ministerio de Salud de la Nación a las 12.30, daremos nuestra
posición frente a la falsa cobertura universal que no es más que la
reedición en escala ampliada de la política de seguros focales de los
años ’90, de canastas básicas, de precarización laboral y
mercantilización de la salud. Dicha concentración en el Ministerio de
Salud de la Nación se verá acompañada por movilizaciones en el conjunto
de las provincias: carpa sanitaria en el Km 0 de Mendoza, carpa
sanitaria en el centro de Neuquén, carpa sanitaria en La Rioja y
Chilecito, son algunas de las iniciativas que irán creciendo con el
correr de los días. El 6 y 7 FESPROSA, desde su propia agenda, confluirá con todas las
organizaciones sociales y sanitarias y con el conjunto de la clase
trabajadora en la defensa de los derechos comunes y del sistema público
de salud.
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
Puja redistributiva
ADOSAC resolvió otros cinco días de paro en Santa Cruz
El
Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz
(ADOSAC-CTA), resolvió en Río Gallegos 120 horas de paro en toda la
provincia, en el marco del conflicto docente. Los trabajadores, que si
bien reclaman un salario-mínimo de 20.500 pesos, aún no han cobrado la
totalidad de los sueldos de febrero.
La semana pasada también hubo cinco días de medidas de fuerza, por lo
que será la segunda semana bajo esta modalidad, y además el 6 de abril
se suman al paro nacional de la CGT y las CTA. Al finalizar la semana, serán 19 días de paro desde que inició el ciclo lectivo el pasado 6 de marzo.
La resolución del Congreso
Ante la enorme irresponsabilidad del gobierno provincial, mostrada en
la realización de una paritaria vergonzosa donde reiteró el
ofrecimiento del 3% de aumento salarial y en el contexto de que en el
día de la fecha persisten docentes sin haber cobrado la totalidad del
salario del mes de febrero, el congreso provincial de la ADOSAC
realizado en la ciudad de Río Gallegos, resolvió: · Continuar con las medidas de fuerza, ratificando 120 horas de paro y
movilización los días lunes 3, martes 4, miércoles 5, jueves 6 y
viernes 7 de abril. · Acordar con los gremios que conforman la CTA Santa Cruz y la Mesa
de Unidad Sindical (MUS), la realización de una movilización provincial
en el marco de las acciones en conjunto durante toda la semana. · Repudiar la inacción y el abandono del gobierno provincial frente a
los hechos de público conocimiento acontecidos en la zona norte de la
provincia (factores climáticos que afectaron a varias localidades). · Llevar adelante diversos actos en cada localidad de la provincia el
día 4 de abril, a diez años del brutal asesinato del compañero Carlos
Fuentealba. · Continuar exigiendo la restitución a los trabajadores, de nuestra
Obra Social, llevando adelante diversas actividades con el resto de la
sociedad. · Continuar exigiendo la continuidad inmediata de las paritarias
docentes, teniendo en cuenta la conflictividad existente y el perjuicio
provocado a toda la comunidad educativa. Fuente: www.eldiarionuevodia.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Cruz
Batido en la calle, el régimen de Macri busca rédito político en la victimización
Con
la movilización de ayer (por el sábado 1 de abril) terminó un set
perdido 6-1 por el gobierno. La vergonzante convocatoria contradice el
intento de desvincular la calle y el cuarto oscuro. El inverosímil cargo
de desestabilización y el intento de asociar cualquier reclamo con la
anacrónica lucha armada. Ante el malestar de la CIDH por el intento
de aislarla en Mar del Plata, el gobierno se resignó a que sesione en la
Capital. El Rey de Holanda dijo el Nunca Más que le quema a Macrì. El
exilio dorado de Mitre.
por Horacio Verbitsky - 04/04/2017 - Pàgina 12 / La Haine
Plazas y aplazos. La derecha no consigue llenar ni una plaza
El
jueves culminó el mes de actividad colectiva más intenso en medio
siglo, con seis movilizaciones masivas en las que se expresó un rechazo
contundente a las políticas del gobierno nacional: dos de los docentes,
una de las mujeres, una de la CGT, una por el Día Nacional de la Memoria
y otra conjunta de ambas CTA y de un sector de trabajadores
industriales de la CGT. Ayer, el gobierno impulsó una réplica
vergonzante por medio de su ejército de zombies electrónicos pero sin
mostrar la mano, por miedo a la comparación. Le bastó para decorar con
el punto del honor un set perdido sin atenuantes, aunque marcó que sigue
en la cancha y dará pelea. La mera organización de esa marcha pone en
contradicción al gobierno y transparenta sus desvelos, lo mismo que la
cautela con que esperó el desenlace para celebrarla. El paro de la CGT
del jueves ya requerirá de un marcador futbolero, como el de Alemania
contra Brasil en el Maracaná.
De Biolcati al helicóptero
La realidad y las palabras
El
discurso oficial alardea que la Alianza Cambiemos renovó las costumbres
políticas y mantiene una comunicación personalizada con cada ciudadano,
que luego se refleja en las urnas, mientras los actos y marchas serían
como las hojas secas de un otoño político y parte de un pasado
irreversible. Esta concepción tiene expositores sofisticados como el
consultor Jaime Durán Barba con sus encuestas y focus groups, y
guturales como el financista radical Javier González Fraga, quien
pretende que la descomunal concentración del 24 de marzo se realizó
pagando ómnibus, vino, coca cola, choripanes y 500 pesos por cabeza de
ganado humano. Pero lejos de los micrófonos nadie del gobierno oculta la
preocupación por el clima social, como testimonia una foto
extraordinaria que escapó del control de la oficina de propaganda, en la
que el presidente y varios de sus colaboradores miran con aprensión en
una pantalla gigante una de las plazas colmadas hasta reventar.
El guión oficial consiste en asignar a esas movilizaciones una
intención destituyente, con el propósito de forzar una crisis que acorte
el mandato presidencial. Cuesta admitir que no fue un holograma
digitado desde la Casa de Gobierno el que llamó traidora a Estela de
Carloto, hijo de remilputa a Macrì y postuló “basta de ser
democráticos”, y se abrió paso con prepotencia con un camión entre la
abigarrada Avenida de Mayo rumbo a la plaza. Una duda que sólo el tiempo
podrá zanjar es si el gobierno cree de verdad que las reacciones a la
crisis social desatada por su política en realidad obedecen al propósito
de abortar el mandato para el que fue electo y del que ya ha consumido
un tercio, con más pena que gloria. Otra hipótesis es que trate de
extraer de ese relato un rédito similar al que obtuvo CFK luego del
alzamiento de la Sociedad Rural y de las cámaras patronales
agropecuarias en 2008. Este paralelo tiene varios inconvenientes. El
primero, que el gobierno fue derrotado en las elecciones legislativas
bonaerenses del año siguiente, con una lista que encabezaban Néstor
Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa, y que recién después repuntó,
con la ley audiovisual y las nacionalizaciones. Además, no es lo mismo
un plan para sitiar por hambre durante semanas a las grandes ciudades
que actos pacíficos en el corazón de ellas para ejercer el derecho
constitucional de protestar y peticionar. La única violencia fue
ejercida contra los manifestantes, cuando la Gendarmería permitió que un
camionero borracho atropellara a los manifestantes en San Lorenzo,
matara a uno e hiriera a cinco. Tampoco puede compararse el diálogo
insidioso entre Mariano Grondona y Hugo Biolcati anticipando la asunción
presidencial del vice Julio Cobos con la humorada del helicóptero de
cartón exhibido en la Plaza de Mayo. En un caso se trataba de un plan
concreto de sectores sociales poderosos que veían afectados sus
intereses. En el otro, a lo sumo, la expresión de deseos de los
manifestantes más lineales, no convalidada por los dirigentes. Lo dejó
muy claro Hugo Yasky hace 72 horas, cuando ante la sexta multitud del
mes se comprometió en forma explícita con la defensa de la democracia,
“como no hicieron nunca los empresarios”, y a no ahorrar esfuerzos para
que Macrì cumpla hasta el último día de su mandato.
Una de Superhéroes
Dorado
En
paralelo se debate el efecto del conflicto docente, que el gobierno
habría podido eludir si no hubiera decidido profundizarlo con una
finalidad ejemplarizadora. Por un lado intenta transmitir a todo el
universo sindical que posee la capacidad y la decisión para quebrar a
quien se le cruce en el camino con tal de reducir el costo salarial por
segundo año consecutivo. La clase que lo sostiene ha demostrado a lo
largo de la historia que no le importa matar para conseguir esos fines.
Por otro, propone un antagonismo de Superhéroes de Marvel, entre el Ogro
Malo y el Hada Buena, en el que cifra sus expectativas electorales.
Suponen que en ese contraste de imágenes la mayoría acudirá en auxilio
de quien aparece como más débil, aunque en voz baja se congratulan por
el carácter de acero que atribuyen a la gobernadora bonaerense. Además
de sus roces con la amenazante policía provincial cuentan que María E.
Vidal recibió la visita de representantes de la empresa Boldt, quienes
le ofrecieron apoyo ecónomico. Dicen que les respondió que había
decidido no aceptar financiamiento del juego y que al salir les
advirtió: “Si mi marido va a pedirles, tampoco le dan”. Protegerse de
cualquier flanco débil habría sido una de las causas de su divorcio,
añaden. Al mismo tiempo, la intensidad del conflicto social le permite
descargar su responsabilidad por el mediocre resultado macroeconómico,
invertir la cadena causal y achacar la sequía inversora a la protesta,
cuando es uno de sus efectos. Vidal es la carta fuerte del gobierno,
cuando faltan menos de tres meses para el cierre de las candidaturas. Su
aparición constante en inauguraciones de obras o en la pugna con los
educadores intenta disimular que ella no puede postularse, ya que los
comicios de medio término sólo son legislativos y la gobernación para la
que fue electa recién termina en 2019. Que Macrì apareciera junto a
ella estaba previsto desde que el diferencial de opiniones positivas
dejó muy atrás al presidente. La novedad de la semana fueron los actos
conjuntos de los que también participó el intendente porteño, Horacio
Rodríguez Larreta. El mensaje es que la homogeneidad política entre el
Poder Ejecutivo de las tres jurisdicciones permite aplicar soluciones
conjuntas para los problemas del Área Metropolitana. Esto no borra los
matices entre ellos. Mientras Macrì no consigue pronunciar la expresión
terrorismo de Estado y cree que lo que sucedió en la Argentina fue el
choque entre la violencia política y la violencia institucional, el
gobierno bonaerense conmemoró el 24 de marzo con un spot con imágenes de
la dictadura militar y las protestas de los organismos defensores de
los Derechos Humanos, recortes de diarios sobre la anulación de las
leyes de impunidad y la afirmación de que el estado de derecho se
construye con memoria.
Un incómodo zigzag
Otro capítulo del negacionismo en curso lo escribió el presidente del
Banco Central, Federico Sturzenegger, al suprimir de su página web toda
referencia a la dictadura cívico militar y al carácter de facto de los
“autotitulados presidentes” José Uriburu, Pedro Ramírez, Edelmiro
Farrell, Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu, Juan Onganía, Roberto
Levingston, Alejandro Lanusse, Jorge Videla, Roberto Viola, Leopoldo
Galtieri y Benito Bignone, y de los presidentes del Banco que ellos
designaron. También desaparecieron los listones negros que su predecesor
Alejandro Vanoli había hecho colocar en La Cuadrada, que es el gran
espacio del ala San Martin del viejo edificio, para singularizar entre
los cuadros de los titulares del banco aquellos que actuaron bajo
dictaduras. El impulsor de la remoción fue el asesor del directorio
Horacio Tomás Liendo, nieto del general homónimo que fue ministro de
Trabajo de Videla. Durante su visita a los Países Bajos, Macrì osciló entre el intento
de colocarse en la escena mundial como un defensor de los Derechos
Humanos y su aversión espontánea hacia el tema. En su visita a la Corte
Penal Internacional que tiene sede en La Haya, su presidente, la jueza
argentina Silvia Fernández, destacó el rol que ese tribunal cumple “en
la lucha contra la impunidad de los autores de genocidio, crímenes de
lesa humanidad y crímenes de guerra, así como en garantizar justicia a
las víctimas, incluyendo la reparación del daño sufrido”. El presidente
no tuvo mejor idea que decir que su gobierno había decidido “que no
perdamos más tiempo en discutir por qué nos pasó lo que nos pasó” y que
el país no pudo realizar su potencial porque “empleó muchos años en
confrontar con su historia”. La refutación más categórica provino del
Rey Guillermo, cuyo discurso oficial señaló lo que Macrì prefiere
eludir: “Todos llevamos la historia en nuestro equipaje, cada uno a su
manera. Muchos sienten todavía las cicatrices que dejaron los tiempos de
terror y dictadura, que no son tan lejanos para su país. Hace apenas
una generación miles de personas fueron sometidas a persecución y
violencia, y violados sus derechos humanos. Ese tiempo oscuro dejó un
aprendizaje claro: ¡Nunca Más!”. En contraste, el ministro de Educación
Esteban Bullrich, sostuvo en la casa museo de Ana Frank que la
adolescente holandesa “tenía sueños, sabía lo que quería, escribía sobre
lo que quería y esos sueños quedaron truncos en gran parte por una
dirigencia que no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía
la intolerancia”. La dirigencia de la AMIA y la DAIA mantuvo un
sepulcral silencio ante esta grosera banalización de la Shoah. Apenas
dejó trascender un comentario exculpatorio: Bullrich habría querido
referirse al fracaso de la República de Weimar, que facilitó el ascenso
del nazismo, sentenció el anónimo hermeneuta de la calle Pasteur. Al
terminar la visita, Macrì y su esposa Juliana Awada se mostraron muy
jocosos como si vinieran de un paseo divertido. Bullrich firmó allí un
acuerdo por el cual los alumnos de las escuelas de la Argentina
recibirán información sobre lo que sucedió con Ana Frank durante la
invasión nazi a Holanda. El directivo del Llamamiento Argentino Judío,
Jorge Elbaum, sostuvo que durante la negociación de un acuerdo similar
con el Centro Ana Frank de Buenos Aires, el entonces subsecretario de
Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, pidió que
en las clases y visitas no se relacionara el Holocausto con los crímenes
de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en la
Argentina. Según Elbaum, ese acuerdo forma parte de un intercambio de
favores que incluye el reemplazo de los abogados en la querella oficial
en la causa por el encubrimiento del atentado al edificio de la DAIA, de
modo de liberar de culpa y cargo al ex presidente de esa institución,
Rubén Beraja, durante cuya gestión Avruj fue director ejecutivo y
entregó una distinción al comisario Fino Palacios, otro de los
procesados por el encubrimiento, con quien viajó a Israel. (Para
perfeccionar la maniobra, el Poder Ejecutivo está buscando el
subterfugio institucional que permita derivar toda la documentación
secreta que CFK liberó para su empleo en el juicio de la Unidad Fiscal
de Investigación AMIA a la unidad especial de investigación de AMIA, que
Macrì creó al asumir y que desde entonces ocupa en el Ministerio de
Justicia el radical patagónico Mario Cimadevilla. El nombre es parecido,
pero una forma parte del Ministerio Público Fiscal y otra depende del
presidente interesado en el encubrimiento). Elbaum añade que otro de los
capítulos de la negociación incluye que el comprador de las empresas de
Macrì y su primo Angelo Calcaterra, el empresario Marcelo Mindlin, se
haga cargo del Museo de la Shoa del que fue Presidente Avruj. Ambas
negociaciones fueron simultáneas. Mindlin asumirá la presidencia del
museo el miércoles de esta semana, durante el brindis de Pesaj. Para
compensar, Macrì confirió la Orden del Libertador San Martín al ex
presidente estadounidense Jimmy Carter. Los considerandos del decreto
dicen que Carter, “preocupado por lo que estaba ocurriendo con la
dictadura militar argentina, exigió por el paradero de miles de
desaparecidos y condenó las violaciones a los derechos humanos” y que
fue clave “en lograr que se concretara la visita de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos a la República en el año 1979”. El
zigzag se completa con el abandono de la tentativa oficial por trasladar
a Mar del Plata la sede de la visita que la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos realizará en mayo. Como se informó aquí el domingo
pasado, Avruj presentó ese planteo a la CIDH, junto con el pedido para
que recibiera a las asociaciones defensoras de los militares detenidos
por crímenes de lesa humanidad y al Nuncio Apostólico, quien abogaría
por la denominada reconciliación. Al quedar esa jugada al descubierto, y
ante el disgusto de la CIDH, preocupada por las dificultades que el
traslado a Mar del Plata implicaría para las organizaciones de la
sociedad civil, el gobierno retiró su propuesta y dispuso que la
Comisión sesione en la sede ceremonial del Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Palacio San Martín. Resta por ver si también el Vaticano y
la Iglesia Católica argentina reculan al verse puestos en evidencia.
1A: una marcha oficialista sin alcance
Finalmente
el 1 de abril, se realizó la demostración de apoyo al gobierno
macrista, que reunió algunas miles de personas en varias ciudades del
país, pero que no logró opacar las grandes movilizaciones críticas a las
políticas de Cambiemos. Tampoco le devuelve iniciativa en un momento de
fuerte desgaste. Durante la semana previa a las concentraciones, el jefe de Gabinete
Marcos Peña, se limitó a un tímido comunicado que “saludaba” la decisión
de realizar una marcha en apoyo al oficialismo. Sin embargo, luego de
la movilización no quedan dudas de que el gobierno se empeñó en una
convocatoria que no llegó a cambiar, o al menos atenuar, la correlación
de fuerzas tras un mes que mostró un masivo descontento popular en las
calles. A pesar de que el sector convocante hace gala de no trasladar en
micros “gente arriada” fueron notorios los colectivos dispuestos por
intendentes para trasladar a simpatizantes de Cambiemos. La supuesta
convocatoria “espontánea” de los sectores afines al PRO, fue la muestra
de una capacidad organizativa muchísimo menor en comparación a las
movilizaciones organizadas desde los y las trabajadoras, sectores
populares y el movimiento de mujeres, que han demostrado durante todo
marzo, la capacidad de mantener a su vez, la continuidad de esas
movilizaciones. Las principales figuras públicas ligadas al gobierno como el director
de cine, Juan José Campanella, y el humorista Alfredo Casero, se
“pusieron al hombro” la convocatoria que reunió algunos miles en Buenos
Aires, Rosario, Mar del Plata y otras ciudades. Si bien en algunos
distritos la convocatoria tuvo su peso, de conjunto estuvo muy lejos de
superar las convocatorias docentes o de la marcha del 7 de marzo pasado.
En general, las consignas -“por la Democracia” era el lema original-
eran una mezcla de las marchas por Nisman con los slogans de campaña de
Cambiemos. Un aspecto a destacar es que Elisa Carrió y la UCR cuestionaron la
marcha porque considerar que “no era el momento” para convocar a
movilizaciones. El señalamiento tiene su sentido: el gobierno puso
fuerzas en una movilización sin envergadura ni vuelo cuando la recesión
económica todavía sigue su curso y los brotes verdes están más en las
ganas de creer que en la realidad A los aumentos en la tarifa de gas
anunciados esta semana, se suman las naftas y el transporte. En este
contexto, el desplome del consumo se seguirá agravando mientras tampoco
pudieron cerrar la paritaria docente y estamos a las puertas del primer
paro general contra el gobierno. A este paso, no habrá polarización que
pueda contener la pauperización de las masas. Desde ese punto de vista, a pesar de la euforia que transita el
oficialismo, el 1A será recordado más por lo pintoresco de ver a la
gorileada salir con sus “peculiares formas” que por su impacto en
términos politicos e históricos para reforzar la autoridad política del
gobierno. El macrismo tomó nota que gran parte de la pelea se juega en
las calles, pero no vienen encontrando días que lo acompañen.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
5ª semana del conflicto docente: lazos que no se rompen
04/04/2017
Por PRT
La
burocracia sindical hizo su jugada dejando “a criterio” y decisión de
los docentes la continuidad del paro. Esa postura política bien
definida, que intentaba desmovilizar para quebrar el paro, lejos de
eso, lo que hizo fue potenciar a las bases a continuar la lucha y
también fue un reconocimiento de los propios gremios que han sido
superados por las bases. Hoy, el 80 % de los docentes siguen de paro.
Rompiendo con las prácticas burocráticas
de paros domingueros, esta lucha cada vez crece en su participación y
protagonismo. Por citar un ejemplo: en La Matanza, los docentes están
realizando en promedio 40 actividades por día en distintas escuelas,
rutas, plazas, terrenos baldíos, que van desde bocinazos, choriceadas,
radios abiertas, volanteadas, mateadas, etc. Todo de cara a la comunidad educativa,
quienes participan activamente, colaborando y debatiendo, sumándose a
los reclamos en conjunto, pues se da que en las escuelas no hay cloacas o
se corta la luz… lo mismo que pasa en los barrios.
A esto hay que sumarle los aportes que
reciben de parte de los comerciantes, las mesas, bancos, baños y agua
caliente que les prestan las sociedades de fomento o centros de
jubilados para realizar las actividades.
Todo esto se da con un condimento
especial y el más importante: las bases docentes -a falta de una
representatividad sindical combativa y consecuente- lejos de esperar a
que el gremio se ponga al frente (o el más probable) que venda la lucha,
se pone al frente de la misma, haciendo un ejercicio no sólo de protagonismo sino también de dirección.
¿Será por esto que los medios se
desesperan por meter falsas divisiones entre padres y docentes? ¿Será
por esto que el gobierno está descontando los días de paro? ¿Será por
esto que los gremios siguen intentando desmovilizar?
Las asambleas que se están dando finalizadas las actividades, que se dan en las escuelas,
son las que van carcomiendo a los falsos representantes, tomando los
trabajadores de la educación la dirección del conflicto y dejando
decisión de los protagonistas su continuidad y rumbo.
Más allá que si esta semana se levanta o
no el paro, lo que está claro es que se están clavando estacas muy
importantes, que son esos lazos que no se rompen, por
haberse cruzado en las calles en una misma lucha, levantando una
bandera, compartiendo un mate, una charla y los anhelos de una vida
digna. Son estacas de organización que se sostienen y crecen en el
tiempo y que se van poniendo a disposición frente a cada situación que
así lo amerite.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Con la movilización, la organización y la unidad revolucionarias, hacia una salida real
04/04/2017
Por PRT
El
nivel de movilizaciones (en el amplio sentido de la palabra: no sólo
las marchas, sino también los paros, las asambleas, el estado
deliberativo, los cortes de ruta y accesos a plantas, etc.) alcanzado en
las últimas semanas ha intensificado y llevado a la lucha de clases a
un nivel superior que va delineando claramente a los contendientes.
Lo característico no es sólo el estado
de movilización sino el hecho de que ese estado se da en el marco de una
crisis política del poder de la burguesía que, además de verse
impotente por los desaguisados de su gobierno de turno, no tiene en el
horizonte cercano, a la vista, la figura de recambio necesaria para la
continuidad de su dominio como clase y esa cuestión le quita el sueño
pues, aunque todavía su poder no está cuestionado por las amplias masas,
sí lo están su gobierno actual, al igual que los anteriores, sólo que
su proceso de desgaste se da en forma más acelerada.
La táctica de “no dejarlos gobernar”
está sustentada en la actitud firme de las masas trabajadoras y pueblo
oprimido en general, que ven en su contienda cotidiana la única
posibilidad de frenar la voracidad monopolista y, en muchos casos, de
hacerlos retroceder en lo económico, en los social y en lo político. Las
propias masas han creado esta nueva situación que nuestro Partido
sintetiza como conducta política a desarrollar a lo largo y ancho del
país.
Las acciones revolucionarias, de hecho,
que las masas vienen realizando en forma independiente se reflejan en
las metodologías de las decisiones asamblearias con su democracia
directa, la imposición mediante la lucha de la voluntad indelegable de
realizar los objetivos y aspiraciones en juego sin dilaciones ni
vericuetos a los que conducen las instituciones del sistema y del Estado
en general cuando la única respuesta que tienen es ceder.
La fuerza de esa acción es la que logra
el retroceso de la burguesía y el avance del pueblo. Lo venimos diciendo
en forma reiterada: son ellos con sus gobiernos de turno y sus
políticas de intensificación de la explotación y la opresión al pueblo, o
nosotros haciéndolos retroceder en sus designios y conquistando en una
lucha sin cuartel, día por día, golpe por golpe.
El punto de disputa, en lo político es: o
se hace la voluntad de las masas movilizadas o el gobierno, como
representante de los monopolios, impone su voluntad por medio de su
mentirosa democracia de “aguantarse todas sus decisiones antipopulares
porque se los votó y deben gobernar”. Éste es el adefesio institucional y
legal de las instituciones del Estado al servicio de los monopolios.
Una verdadera dictadura política que no hay por qué aceptar esté quien
esté al frente o sea quien fuere que nos llame a sostener.
Por esta razón, hoy más que nunca, es
momento de profundizar y generalizar las ideas revolucionarias a través
de una intensificación de la propaganda masiva y de la presencia del
Partido revolucionario anticipando los movimientos, poniéndose al frente
y luchando denodadamente contra toda opción falsa que intente reducir
al plano electoral o a la intrincada vía institucional el camino de la
solución de los problemas que las masas deben lograr con su propia
actividad.
Para ello debemos intensificar, en cada
movilización (insistimos en el sentido amplio de la palabra) la
organización no sólo del Partido revolucionario sino también de las
múltiples organizaciones políticas de masas que facilitan a los
trabajadores y sectores populares la concreción de sus objetivos de
lucha en lo inmediato y le dan continuidad a su lucha hacia el objetivo
de la liberación de toda opresión.
Oponerse con la solidez de un muro de
acero a que en los movimientos de masas se enseñoreen consignas
sectarias electoralistas que muestren un camino sin salida al torrente
del proceso revolucionario, a toda propuesta engañosa que intente llevar
al callejón sin salida de la institucionalidad burguesa detrás de
figuras o propuestas falsas de populismo o nacionalismo burgués supuesta
y mentirosamente antimonopolista, agrupamientos electorales para ganar
supuestos espacios políticos parlamentarios y cambiar las leyes sin
cambiar el sistema, y otras fantasías absurdas que conducen por
aparentes diversos caminos a la defensa de la hoy irrepresentativa
“democracia” burguesa. La unidad no es concesión a las ideas retrógradas
que van por detrás de lo que el movimiento de masas está haciendo. Por
el contrario, exige una firme convicción de que lo que achique, lo que
sectarice y divida al movimiento de masas, debe ser puesto en tela de
juicio frente al mismo que, por el contrario, debe contemplar todas las
aspiraciones populares condensadas en el objetivo común.
La unidad, implica facilitar la acción
directa y la organización necesarias para poder combatir con una fuerza
material real, en donde cada voluntad tenga su claro lugar de lucha y su
tarea a realizar para avanzar contra el poder de la burguesía y su
gobierno de turno, cualquiera fuera la máscara detrás de la que se
esconde el sostenimiento del sistema y su institucionalidad moribunda.
URUGUAY
COORDINACIÓN 04 de abril de 2017, 16:04hs - LR21
Luis Almagro “coordinó” con EE.UU la aplicación de cláusula democrática de OEA a Venezuela
El
presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Frente Amplio,
el ex ministro de Defensa y ex legislador, José Bayardi, dijo que según
surge de la orden operacional “Venezuela Freedom-2”, Estados Unidos
coordinó con el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro, la aplicación de la cláusula democrática
a Venezuela. También se menciona la posibilidad de una intervención
militar extranjera en el país caribeño.
Días pasados el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
dijo que ha llamado varias veces al presidente de la República, Tabaré
Vázquez, para “conversar sobre las declaraciones” de la Cancillería
uruguaya. “No puedo entender cómo su canciller (Rodolfo Nin Novoa) agrede a Venezuela”, dijo Maduro. Asimismo, el presidente venezolano denunció que el Gobierno
uruguayo “coordina”, tanto con el Departamento de Estado como con la
embajadora de Estados Unidos en Montevideo, “las posiciones contra
Venezuela, mientras guarda silencio por masacres que suceden en otros
países”. Ello derivó en el fuerte rechazo de Vázquez, quien emitió
una declaración en la cual expresa su rechazo categórico a las
acusaciones de Maduro. Al mismo tiempo, solicitó al mandatario que “proporcione las
pruebas de la infundada denuncia y en caso contrario se retracte
públicamente en virtud de que expresiones como las manejadas afectan
gravemente el relacionamiento tradicionalmente amistoso entre los dos
países”.
Coordinación EE.UU-OEA
En dicho marco, Bayardi expresó que la declaración de
Uruguay tiene dos partes, una de ellas tiene que ver con rechazar los
términos de las manifestaciones de Maduro. Mientras que la otra se refiere a que se presenten las
pruebas y si no, que exista una retractación por parte de Maduro. En ese
marco, Bayardi dijo que ambas son de “recibo”. Sobre tales aspectos, el Secretariado del Frente Amplio
manifestó sus coincidencias con el contenido de la declaración del
Gobierno. De todos modos, Bayardi dijo -en declaraciones al programa
de Ocho a Diez de radio Uruguay- que quisiera que “fuera más amortiguada
la posición de Uruguay respecto a un organismo como la OEA que, en
términos históricos, ha estado al servicio de otros intereses,
particularmente de los norteamericanos”. “Desde 1948 hasta ahora, no ha habido una decisión de la OEA
que vaya en contra de los intereses de los Estados Unidos”, remarcó. En tal sentido, Bayardi aseguró que existió una orden
operacional denominada “Operación Venezuela Freedom-2” del general Kurt
Tidd, del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en la que “se
sugiere insistir en la aplicación de la cláusula democrática en
Venezuela”, y que hace referencia a la “coordinación con el secretario
general de la OEA, Luis Almagro”. Almagro ha sido el abanderado, en más de una oportunidad, de la aplicación de la carta democrática de OEA en Venezuela. “Aquí hay un problema grave, porque si la activación de la
cláusula democrática presupone la salida de Venezuela de la OEA, para
que al quedar aislada se activen mecanismos de intervención militar
extranjera, como también lo sugiere Estados Unidos, entonces tendremos
un problema de desestabilización del conjunto de la región”, sentenció
Bayardi. El fondo de la cuestión es evitar que en Venezuela haya una “guerra civil”. “Estamos de acuerdo con la política del Gobierno uruguayo de decir que hay que insistir en el diálogo”, puntualizó.
lunes, 3 de abril de 2017
6 de Abril: Movilización contra el decreto represivo
Varias organizaciones sindicales y estudiantiles se reunieron para
preparar una movilización contra el decreto anti-piquete para el próximo
jueves, lo que se suma a la presentación del recurso de revocación de
la semana pasada.
Coordinación de organizaciones para preparar nuevas acciones
Este fin de semana se reunieron integrantes de Ades, Ademu, Afutu, Ufc,
Uthc, Affur, Feuu, Ceipa, gremios liceales de Miranda, IAVA y Dámaso,
para discutir medidas públicas de lucha contra el decreto represivo del
gobierno. Esta coordinación que reunió inicialmente a sectores
educativos fue impulsada por la Comisión de DDHH de Ades y que tuvo como
antesala la coordinación de educación realizada para preparar el 8 de
marzo.
A propuesta del movimiento estudiantil se acordó realizar una
movilización con la consigna central "no al decreto represivo, las
calles son del pueblo", y con la consigna secundaria de "menos
presupuesto para la represión y más presupuesto para la educación". La
movilización será el jueves 6 de abril a las 18 hs. desde la explanada
de Universidad hasta la Torre Ejecutiva, pasando por Ministerio de
Economía y la sede del Codicen.
Además de esta convocatoria central, mañana martes a las 18 hs. se harán
dos volanteadas zonales, una en la zona del Palacio Legislativo y otra
en la zona de la Explanada de la Universidad.
También mañana a las 2130 en Instituto de Educación Social se realizará una nueva reunión para ultimar detalles.
Si bien participaron integrantes de muchos sindicatos y gremios
estudiantiles, algunos de ellos están en estas horas confirmando su
adhesión formal como organización, y es por este motivo que ya se lanzó
la convocatoria aunque cuente por el momento solo con las firmas de
ADES, UFC, UTHC, Movimiento estudiantil y Cooperativa 28 de Mayo.
De esta manera los sindicatos y gremios de la educación se proponen
hacer retroceder al gobierno con la movilización, y dependerá de los
demás sindicatos y organizaciones sociales si apoyan y se suman.
Presentación de recurso contra el decreto
Integrantes de Cofe (estatales), Fenapes (docentes de secundaria), Ades
(docentes de secundaria de Montevideo), UF (Unión Ferroviaria), Afpu
(postales), Sughu (gastronómicos), Affur (funcionarios de UdelaR), Adeom
(municipales), Suatt (trabajadores del taxi), Uthc (funcionarios del
Hospital de Clínicas) y Ufc (funcionarios del Codicen) se movilizaron
hasta la Torre Ejecutiva el día jueves para presentar documentación y
reclamar que se deje sin efecto el decreto firmado por Vázquez que
prohíbe los cortes de rutas y calles entendiendo que atenta contra el
derecho a la protesta y las libertades democráticas.
Claudio Álvarez
Publicado por
Refundaciòn Comunista de Uruguay
Familia de refugiados sirios pidió más dinero e irse del país
Abr 4, 2017 | La Repùblica uy
Una
familia sirio refugiada en Uruguay y radicada en Salto, con 15
integrantes. visitó ayer de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Presidencia de la República pidiendo una mejor subvención económica e
irse del país.
Fueron recibidos por titular de la Secretaría, Nelson Villareal, quien
les explicó que no hay posibilidad de ampliar la ayuda económica y que
para viajar a otro país deben conseguir una visa y que sean aceptados en
el lugar de destino.
“Esta Secretaría comprende la dificultad pero hemos llegado hasta aquí
con todos los apoyos que podemos dar. Esta familia no ha sido lo más
receptiva a los aportes que les brindamos. Hay otras familias, que
también deben enfrentar dificultades, que se están integrando y
adaptando, realizando para esto muchos esfuerzos”, indica un comunicado
de dicha Secretaría.
“El Programa de Reasentamiento emerge como respuesta de un país abierto y
solidario y se acotaba a dos años (octubre 2014 y octubre 2016). Luego,
el Estado decidió prorrogar un año más el apoyo, con una paulatina
disminución de la subvención y del acompañamiento técnico”, explica la
Secretaría en el comunicado.
“Durante el primer año del Programa, la familia residente actualmente en
Salto, recibió 105.000 pesos por mes, combinando los dos fondos que
percibían, acompañamiento técnico (para todos los aspectos de inserción
social, sistema educativo, cobertura de salud), clases de español a
demanda, servicio de intérprete y vivienda. Durante el segundo año,
siguieron recibiendo 70.000 pesos, acompañamiento técnico, clases de
español a demanda, servicios de intérprete y vivienda”, detalla esta
dependencia de la Presidencia.
“El Instituto Nacional de Colonización (INC) les concedió una chacra
de 35 hectáreas para la horticultura en la Colonia Osimani Lerena de
Salto, donde se encuentran actualmente. Durante el tercer año, que es el
actual, se reduce paulatinamente el fondo que se les otorga. En este
momento reciben 40.000 pesos, acompañamiento técnico (una Psicóloga y un
Ing. Agrónomo residentes en Salto). Se les propuso un
microemprendimiento con un fondo de 3.000 dólares no reembolsables para
el desarrollo de un proyecto para producción de quesos pero no lo
aceptaron”, agrega el comunicado.
Por último indica que “se los apoyó en asesoramiento para postularse a
trabajos y se coordinó con todas la redes institucionales del Estado:
INEFOP, Intendencia de Salto, INC, CECAP Salto, UTU, MIDES, Programa
Salto Emprende, MGAP e INMUJERES, entre otros”.