Amnistía denuncia crímenes de guerra en los ataques de EE UU con drones
Un informe denuncia violaciones de la legislación internacional por el uso de aviones no tripulados para cometer ejecuciones
Protesta en Islamabad este lunes contra los ataques con drones. / AAMIR QURESHI (AFP)
“Antes no me asustaban los drones,
pero ahora cuando oigo uno me pregunto si seré la próxima”, asegura
Nabeela, una niña paquistaní de ocho años. El antes y el después de la
pequeña lo marcó la muerte de su abuela hace ahora un año en Waziristán
del Norte, una región de Pakistán
fronteriza con Afganistán. Manama Bibi, de 68 años, estaba recogiendo
verdura para la cena en su huerto cuando el proyectil la pulverizó
delante varios de sus nietos. El caso es uno de los que Amnistía Internacional (AI)
analiza en un informe en el que cuestiona el uso de esos aparatos y las
afirmaciones de Washington de que apenas causan víctimas civiles.
“Nos preocupa mucho que estos y otros ataques hayan resultado en muertes ilícitas que constituyan ejecuciones extrajudiciales o crímenes de guerra”, afirma el análisis titulado ¿Seré yo el próximo? Ataques aéreos estadounidenses en Pakistán. Para su realización, AI ha investigado nueve de los 45 bombardeos llevados a cabo en Waziristán del Norte entre enero de 2012 y el pasado agosto, con decenas de entrevistas a supervivientes y familiares de víctimas.
Amnistía constata que desde la intervención estadounidense en Afganistán en 2001 esa región tribal se ha convertido en un refugio para los militantes talibanes y de Al Qaeda y también en base para sus ataques a ambos lados de la porosa frontera. De ahí que esté siendo la más castigada por los drones. No obstante, denuncia la falta de transparencia de EEUU, que no ha dado adecuada justificación legal para los ataques y se niega incluso a informar de las circunstancias una vez que los lleva a cabo.
El informe explica que no está claro si EEUU actúa en el marco de un conflicto armado, en cuyo caso se aplicaría la ley humanitaria internacional (también conocida como ley de guerra). De lo contrario, tendría que atenerse a la ley internacional de derechos humanos. De todas formas, recuerda que “matar a un civil que no está directamente implicado en acciones hostiles es una privación arbitraria de la vida”.
“El secretismo que rodea al programa de drones da a la Administración de EEUU licencia para matar fuera del alcance de los tribunales o de los principios básicos de la legislación internacional. Ha llegado la hora de que EEUU se explique al respecto y exija responsabilidades a los responsables de esas violaciones”, asegura Mustafa Qadri, investigador de AI para Pakistán.
La organización admite que bajo la ley humanitaria internacional no todas las muertes civiles que se producen son ilícitas. Sin embargo, los casos que ha revisado ponen en entredicho la afirmación de EEUU de que sus operaciones de drones se basan en información fiable, son muy precisas y solo matan a miembros de grupos armados. Aunque AI no avala las cifras de entre 400 y 900 civiles muertos y al menos 600 heridos que manejan las ONG, su trabajo revela que no se toman suficientes precauciones para proteger a los civiles, ni se compensa a las víctimas cuando se producen errores.
Los investigadores de AI han buscado una explicación para el misil que mató a Mamana Bibi e hirió a varios de sus nietos. Una fuente de los servicios secretos paquistaníes les mencionó que un talibán había usado un teléfono satélite en una carretera cercana a donde se encontraba la mujer. Sin embargo, tras revisar imágenes de satélite, encontraron esa posibilidad inconsistente con el terreno.
“Si la confundieron con un talibán en actitud hostil en el momento del ataque, entonces no parece que se tomaran las necesarias precauciones”, advierte el informe que habla de “fallo catastrófico”. “Fue erróneamente identificada como objetivo, el objetivo se seleccionó con información equivocada y no se canceló el ataque una vez que se hizo evidente que el objetivo era un civil; o los operadores del drone dispararon y mataron intencionadamente a Mamana Bibi”, plantea la organización antes de señalar que su familia no ha recibido disculpas o compensación por parte de EEUU, que ni siquiera ha reconocido el incidente.
En otro caso, AI admite que el blanco puede haber sido un grupo de talibanes afganos en Zowi Sidgi, una aldea situada en una ruta de tránsito de esos milicianos hacia sus refugios en Pakistán. No obstante, señala que los objetivos no se encontraban en ese momento en actitud hostil y no se hizo distinción entre civiles y combatientes. “Incluso si había miembros de un grupo armado en el lugar, eso no lo convierte en un ataque legal”, asegura el informe.
Las poblaciones locales tienen escaso control sobre la presencia de milicianos en sus aldeas. Muchos de los entrevistados han dicho a AI que no puede denunciar sus abusos a las autoridades por temor a las represalias. Grupos vinculados a Al Qaeda han matado a muchos hombres a los que acusan de facilitar información para los ataques de los drones. Por la misma razón mostraron miedo a hablar de los bombardeos con la organización, y algunos de los que lo hicieron recibieron amenazas después.
Amnistía denuncia además frecuentes “ataques a quien presta ayuda”, los casos en los que se dispara un segundo misil cuando los lugareños se acercan para asistir a las víctimas, una práctica que califica de “crimen de guerra”. También objeta a los llamados “golpes de disrupción de atentados”, que se llevan a cabo incluso si no se conoce la identidad de los individuos a los que se va a atacar, pero cuya actividad resulta sospechosa. “En un conflicto armado, los individuos tienen derecho a la presunción de que se trata de civiles”, recuerda AI tras documentar cómo los ataques están afectando a las poblaciones locales, cuyos miembros evitan reunirse por temor a convertirse en objetivo.
Desde que empezó a utilizar drones para alcanzar a sospechosos de terrorismo en 2004 y el pasado septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo entre 330 y 374 ataques de ese tipo en Pakistán, según diversos recuentos. Su argumento es que se trata de operaciones basadas en información fiable, que son extremadamente precisas y la mayoría de cuyas víctimas son miembros de grupos armados como los talibanes o Al Qaeda. Sin embargo, cada vez más voces cuestionan sus resultados y advierten de que la animosidad que están creando en las poblaciones afectadas alienta el reclutamiento por parte de los grupos con los que se quiere acabar.
“La política de asesinatos selectivos de EEUU sienta un precedente peligroso que otros países pueden explotar [además de] corroer los fundamentos del marco internacional para la protección de los derechos humanos”, concluye AI que pide a Washington más transparencia sobre los ataques, investigaciones independientes sobre los casos en los que hay sospechas de muertes ilícitas, juicios a los responsables y compensaciones para las víctimas.
Human Rights Watch ha realizado un informe similar sobre los bombardeos con drones en Yemen.
“Nos preocupa mucho que estos y otros ataques hayan resultado en muertes ilícitas que constituyan ejecuciones extrajudiciales o crímenes de guerra”, afirma el análisis titulado ¿Seré yo el próximo? Ataques aéreos estadounidenses en Pakistán. Para su realización, AI ha investigado nueve de los 45 bombardeos llevados a cabo en Waziristán del Norte entre enero de 2012 y el pasado agosto, con decenas de entrevistas a supervivientes y familiares de víctimas.
Amnistía constata que desde la intervención estadounidense en Afganistán en 2001 esa región tribal se ha convertido en un refugio para los militantes talibanes y de Al Qaeda y también en base para sus ataques a ambos lados de la porosa frontera. De ahí que esté siendo la más castigada por los drones. No obstante, denuncia la falta de transparencia de EEUU, que no ha dado adecuada justificación legal para los ataques y se niega incluso a informar de las circunstancias una vez que los lleva a cabo.
El informe explica que no está claro si EEUU actúa en el marco de un conflicto armado, en cuyo caso se aplicaría la ley humanitaria internacional (también conocida como ley de guerra). De lo contrario, tendría que atenerse a la ley internacional de derechos humanos. De todas formas, recuerda que “matar a un civil que no está directamente implicado en acciones hostiles es una privación arbitraria de la vida”.
“El secretismo que rodea al programa de drones da a la Administración de EEUU licencia para matar fuera del alcance de los tribunales o de los principios básicos de la legislación internacional. Ha llegado la hora de que EEUU se explique al respecto y exija responsabilidades a los responsables de esas violaciones”, asegura Mustafa Qadri, investigador de AI para Pakistán.
La organización admite que bajo la ley humanitaria internacional no todas las muertes civiles que se producen son ilícitas. Sin embargo, los casos que ha revisado ponen en entredicho la afirmación de EEUU de que sus operaciones de drones se basan en información fiable, son muy precisas y solo matan a miembros de grupos armados. Aunque AI no avala las cifras de entre 400 y 900 civiles muertos y al menos 600 heridos que manejan las ONG, su trabajo revela que no se toman suficientes precauciones para proteger a los civiles, ni se compensa a las víctimas cuando se producen errores.
Los investigadores de AI han buscado una explicación para el misil que mató a Mamana Bibi e hirió a varios de sus nietos. Una fuente de los servicios secretos paquistaníes les mencionó que un talibán había usado un teléfono satélite en una carretera cercana a donde se encontraba la mujer. Sin embargo, tras revisar imágenes de satélite, encontraron esa posibilidad inconsistente con el terreno.
“Si la confundieron con un talibán en actitud hostil en el momento del ataque, entonces no parece que se tomaran las necesarias precauciones”, advierte el informe que habla de “fallo catastrófico”. “Fue erróneamente identificada como objetivo, el objetivo se seleccionó con información equivocada y no se canceló el ataque una vez que se hizo evidente que el objetivo era un civil; o los operadores del drone dispararon y mataron intencionadamente a Mamana Bibi”, plantea la organización antes de señalar que su familia no ha recibido disculpas o compensación por parte de EEUU, que ni siquiera ha reconocido el incidente.
En otro caso, AI admite que el blanco puede haber sido un grupo de talibanes afganos en Zowi Sidgi, una aldea situada en una ruta de tránsito de esos milicianos hacia sus refugios en Pakistán. No obstante, señala que los objetivos no se encontraban en ese momento en actitud hostil y no se hizo distinción entre civiles y combatientes. “Incluso si había miembros de un grupo armado en el lugar, eso no lo convierte en un ataque legal”, asegura el informe.
Las poblaciones locales tienen escaso control sobre la presencia de milicianos en sus aldeas. Muchos de los entrevistados han dicho a AI que no puede denunciar sus abusos a las autoridades por temor a las represalias. Grupos vinculados a Al Qaeda han matado a muchos hombres a los que acusan de facilitar información para los ataques de los drones. Por la misma razón mostraron miedo a hablar de los bombardeos con la organización, y algunos de los que lo hicieron recibieron amenazas después.
Amnistía denuncia además frecuentes “ataques a quien presta ayuda”, los casos en los que se dispara un segundo misil cuando los lugareños se acercan para asistir a las víctimas, una práctica que califica de “crimen de guerra”. También objeta a los llamados “golpes de disrupción de atentados”, que se llevan a cabo incluso si no se conoce la identidad de los individuos a los que se va a atacar, pero cuya actividad resulta sospechosa. “En un conflicto armado, los individuos tienen derecho a la presunción de que se trata de civiles”, recuerda AI tras documentar cómo los ataques están afectando a las poblaciones locales, cuyos miembros evitan reunirse por temor a convertirse en objetivo.
Desde que empezó a utilizar drones para alcanzar a sospechosos de terrorismo en 2004 y el pasado septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo entre 330 y 374 ataques de ese tipo en Pakistán, según diversos recuentos. Su argumento es que se trata de operaciones basadas en información fiable, que son extremadamente precisas y la mayoría de cuyas víctimas son miembros de grupos armados como los talibanes o Al Qaeda. Sin embargo, cada vez más voces cuestionan sus resultados y advierten de que la animosidad que están creando en las poblaciones afectadas alienta el reclutamiento por parte de los grupos con los que se quiere acabar.
“La política de asesinatos selectivos de EEUU sienta un precedente peligroso que otros países pueden explotar [además de] corroer los fundamentos del marco internacional para la protección de los derechos humanos”, concluye AI que pide a Washington más transparencia sobre los ataques, investigaciones independientes sobre los casos en los que hay sospechas de muertes ilícitas, juicios a los responsables y compensaciones para las víctimas.
Human Rights Watch ha realizado un informe similar sobre los bombardeos con drones en Yemen.
Drones terrestres: el robot asesino podría estar operativo en 5 años
Publicado el 10/21/13 • en Contrainjerencia
KAOSENLARED – El futuro ya está aquí. Los drones llevan
azotando Afganistán y Pakistán desde el inicio de la guerra en 2003. Se
populariza el uso no militar, los AUV cada vez más potentes. Solo era
cuestión de tiempo que se desarrollasen los robots terrestres.
Los gobiernos de todo el mundo optan por los drones por varios
motivos: son bastante más inteligentes que los soldados, relativamente
baratos de producir y mantener y a la opinión pública no les importa ni
el número en que se producen, ni quién se lleva la pasta, ni cuántos se
destruyen, ni quiénes son sus objetivos.Estudios de Ministerio de Defensa de Planificación de Expolios del Reino Unido prevé que el uso de Contratistas Mercenarios y drones ayudaría a dar “buena publicidad” a la guerra entre el público. A su vez el público se siente menos afectado ante las bajas de soldados de élite que ante las de regulares.
El futuro ya está aquí. Los drones (1, 2) llevan azotando Afganistán y Pakistán desde el inicio de la guerra en 2003. Se populariza el uso no militar, los AUV cada vez más potentes. Solo era cuestión de tiempo que se desarrollasen los terrestres. Para los amantes de Terminator, ya tenéis a sus primos pequeños en el mercado.
Esperan ver a los robots metidos en batalla “en el plazo de cinco años.
El modelo CaMEl de Northrop Grumman (Landrover integrado de carga de equipo mecanizado en ingles), destaca entre los robots armados en el rodeo, se puede equipar con armas automáticas, misiles antitanque y lanzagranadas. Puede funcionar durante más de 20 horas con 3,5 litros de combustible, de acuerdo con la empresa, y llevar una carga con unos 500 Kg de material. También se puede producir energía para cargar las baterías o alimentar a otros sistemas.Las empresas armamentísticas más grandes del mundo son Lockheed Martin, Northrop Grumman y Boeing – las tres empresas mastodónticas estadounidenses son los lobbies militaristas que controlan la política desde hace décadas.
Northrop-Grumman: conglomerado dedicado a la masacre y el asesinato en masa desde 1939
Desde su fundación hace 70 años no ha dejado de crecer, siendo actualmente la tercera empresa contratista militar del país.
1939 John K. “Jack” Northrop, funda la Northrop Aircraft Incorporated en Hawthorne, California, de armamento aeronáutico. 1944 Pasa a denominarse Corporación Grumman. En los 90 reinicia su expansión. En 1996 absorbe a la White Westinhouse, inventora de la silla eléctrica y los sistemas de transporte de electricidad de Alto Voltaje que ahora pueblan valles y montañas a lo largo del planeta, asimilando su departamento de electrónica. En 1997 a la Teledyne Ryan Aeronautical, en 2001 a la Litton y Newport News Shipbuilding y en 2002 a la TRW, dedicada a los satétiltes y tecnología láser.
Actualmente son un conglomerado de más de 20 empresas.
Entre sus productos estrella figuran el US Navy Hellcat, usado en la 2ªGM o los F-5, YF-17 y el F-20 entre otros muchos modelos, usados a lo largo de 30 años para las guerras de Camboya, Corea, Vietnam y Laos, entrando en sana competencia con la Lockeed-Martin por los contratos.
En 1969 construyen el módulo del programa Apolo que llega a la luna.
En 1989 descubren al público el archiconocido B-2 el “Bombardero Invisible” de las “bombas inteligentes”, protagonista del fabulaciones entorno al área-51 y usado en las dos guerras de Irak y yugoslavia.
Northrop Grumman gana 11 Contratos de Defensa valorados en $ 1,28 mil millones
En el plantel de ejecutivos encontramos a muchos de los culpables de la política militar americana. Un solo ejemplo: Mr. Wesley Bush, vinculado a TRW desde 1999, y al desarrollo de programas de satélites espías, no sabemos si a la familia bush o no. Es desde 2010 Jefe Ejecutivo y uno de los máximos accionistas de la compañía, ganando una compensación básica de 24,5 millones $ más lo que no se sepa, y siendo el 72º más rico de américa. forbes
HDT Robotics: revendiendo tecnología militar
HDT es una “pequeña” compañía de 17 trabajadores, fundada en 2010 gracias al capital e influencia de su Presidente John Gilliman. Especializada en maquinaria, localizada en Virginia, con unas ganancias anuales de 1’5 millones de dólares, no duda en competir en este goloso negocio. Su éxito con los drones puede ser la llave que le abra la puerta de las fuertes inversiones y contratos billonarios.
Su presidente es John Gilligan, del Gilligan Group, especializado en Servicios Control de la Información y desarrollo de Sistemas de Gestión es el alma mater de esta nueva empresa. De entre sus numerosos cargos en las distintas agencias e instituciones tanto civiles como militares se encuentran sus en el 2000 el Departamento de Energía o su cargo de CEO en la multinacional criminal SRA. Gracias a su posición en cargos de responsabilidad, acceso a información y contactos se ha podido hacer con numeros contratos sin llamar la atención. La transferencia de recursos es evidente.
iRobot: de la aspiradora al fusil
IRobot es una empresa de robótica afincada en Massachusetts a la antigua-nueva usanza. Sus fundadores son Rodney Brooks, Colin Angle y Helen Griener, que trabajaron en el laboratorio de inteligencia artificial del MIT. Principalmente dedicada a los robots domésticos, como autoaspiradoras, limpiacanalones, robomopas y también desactivadores de bombas para policía y ejército, los packbots. Puede considerarse multinacional, y está afincada en todos los continentes. Empresa al alza en los mercados su última apuesta en innovación.
Qinetiq: víctima de la privatización inglesa
Se formó en 2001 a partir de la privatización de la Agencia Inglesa de Evaluación e Investigación de Defensa, DERA. La empresa es el equivalente real al Q de James Bond, inventando robot-bombas o detectores de francotiradores. El pastelito, en forma de stock-option, se lo comieron entre cuatro. El poder no cambió de manos, sino de forma. Ya no tenían que rendir cuentas a nadie.
Qinetiq es ahora una multinacional armamentística aeroespacial Inglesa localidad en Hampshire, con 14.000 trabajadores repartidos por todo el mundo pero especialmente en UK, con unos beneficios netos de 1.470 millones de $ y 73 limpios a repartir.
En sus propias palabras:
Proveedor del Ministerio de Defensa en más de 1.000 contratos.
Desarrollan programas espaciales para la NASA en integración de sistemas, test y telemetría.
Con la Agencia Espacial Europea (ESA) construyeron el Proba-2 uno de los satélites más pequeños construidos, y los propulsores de iones T5 para impulsar su nave espacial GOCE.
Proporcionan servicios de monitoreo y seguridad a la British Airways contra ataques cibernéticos.
Boeing es cliente habitual de su túnel de viento de baja velocidad, uno de sólo tres en el mundo.
Posee una pista de pruebas de 1500 m en Pendine, Gales, la más larga de Europa.
También construyeron el Foster-Miller TALON, dron de reconocimiento usado en Afaganistán.
Milicos, a ver si os enteráis, vuestros amos ya no os necesitan! Ahora seréis la carne del otro lado del cañón!
Largavistas
La doctrina Obama
Escrito por: Noam ChomskyEscrito por: Noam Chomsky
Profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT
Lunes 14 de octubre de 2013 | 10:41
La reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al
excepcionalismo estadunidense volvió a encender el debate sobre la
doctrina Obama: ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o
portará con orgullo la bandera del excepcionalismo?El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela realista de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día.
A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un propósito trascendente que debe defender y promover en todo el mundo: la instauración de la igualdad y la libertad.
Los conceptos en competencia excepcionalismo y aislacionismo aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación.
Un extremo fue defendido con vigor por el presidente Obama en su mensaje del pasado 10 de septiembre a la nación: Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional, dijo, es que estamos dedicados a actuar, con humildad, pero con decisión, cuando detectamos violaciones en alguna parte.
Durante casi siete décadas, Estados Unidos ha sido el sostén de la seguridad global, papel que ha significado más que forjar acuerdos internacionales: ha significado asegurar que se apliquen.
El aislacionismo, en cambio, sostiene que ya no podemos darnos el lujo de realizar la noble misión de correr a apagar los fuegos que otros encienden. Toma en serio una advertencia emitida hace 20 años por el columnista Thomas Friedmanm, del New York Times, de que conceder al idealismo una influencia casi exclusiva en nuestra política exterior puede conducirnos a desdeñar nuestros intereses por nuestra devoción a las necesidades de otros.
Entre estos dos extremos se da el acalorado debate sobre política exterior.
En los márgenes, algunos observadores rechazan las premisas compartidas y sacan a relucir el registro histórico: por ejemplo, el hecho de que durante siete décadas Estados Unidos ha encabezado al mundo en agresión y subversión, derrocando gobiernos electos e imponiendo despiadadas dictaduras, apoyando crímenes horrendos, socavando acuerdos internacionales y dejando estelas de sangre, destrucción y miseria.
Morgenthau dio respuesta a esas criaturas desorientadas. Académico serio, reconoció que Estados Unidos ha violado con consistencia su propósito trascendente, pero explica que oponer esa objeción es cometer el error del ateísmo, que niega la validez de la religión con fundamentos similares.
La realidad, sostiene, es el propósito trascendente de Estados Unidos; el registro histórico no es más que el abuso de la realidad.
En suma, el excepcionalismo y el aislacionismo estadunidenses vienen a ser variaciones tácticas de una religión secular, cuya fascinación extraordinaria va más allá de la ortodoxia religiosa normal en cuanto apenas si es posible percibirla. Puesto que ninguna alternativa es concebible, esta fe se adopta por reflejo.
Otros expresan la doctrina con mayor crudeza. Jeane Kirkpatrick, quien fue embajadora del ex presidente Reagan ante la Organización de Naciones Unidas, desarrolló un nuevo método para desviar las críticas a los crímenes de Estados Unidos. Los que se oponían a considerarlos meros tropiezos o ingenuidad inocente podían ser acusados del equivalente moral a afirmar que Estados Unidos no es diferente de la Alemania nazi o de cualquier demonio que esté en boga. Esta argucia ha sido usada en muchos casos para proteger el poder ante cualquier escrutinio.
Hasta la academia seria se amolda. Así, en el número más reciente de la revista Diplomatic History, el erudito Jeffrey A. Engel reflexiona sobre la significación de la historia para quienes trazan las políticas.
Engel cita Vietnam, donde, dependiendo de la persuasión política que se tenga, la lección es “evitar las arenas movedizas de la intervención –aislacionismo– o la necesidad de dar rienda suelta a los comandantes militares para que operen libres de presión política” al cumplir la misión de llevar estabilidad, igualdad y libertad destruyendo esos países y dejando un reguero de millones de cadáveres.
La cuota mortal de Vietnam continúa creciendo hasta el presente a causa de la guerra química que el ex presidente Kennedy montó allá, al mismo tiempo que aumentaba su apoyo a una dictadura asesina para un ataque en gran escala, el peor caso de agresión ocurrido durante las siete décadas de Obama.
Otra persuasión política es imaginable: una indignación como la que adoptaron los estadunidenses cuando Rusia invadió Afganistán o cuando Saddam Hussein invadió Kuwait. Pero la religión secular nos impide vernos a nosotros mismos bajo una lente similar.
Un mecanismo de autoprotección es lamentar las consecuencias de nuestras omisiones. Así, el columnista del New York Times David Brooks, al reflexionar sobre el deslizamiento de Siria hacia un horror semejante a Ruanda, concluye que el asunto de fondo es la violencia sunita-chiíta que destroza a esa nación.
Esa violencia, afirma, es testimonio del fracaso de la reciente estrategia estadunidense de retirarse y dejar una presencia ligera y de la pérdida de lo que el ex funcionario del servicio exterior Gary Grappo llama la influencia moderadora de las fuerzas estadunidenses.
Los que aún se dejan engañar por el abuso de la realidad –eso es, de hecho– podrían recordar que la violencia sunita-chiíta fue resultado del peor crimen de agresión del nuevo milenio: la invasión estadunidense de Irak. Y los cargados de memorias más ricas podrían recordar que en los juicios de Nuremberg se sentenció a criminales a la horca porque, según el tribunal, la agresión es el crimen internacional supremo, diferente de otros crímenes de guerra sólo en que contiene en sí mismo el mal acumulado del todo.
Ese mismo lamento es tema de un celebrado estudio de Samantha Power, la nueva embajadora de Washington ante Naciones Unidas. En Un problema del infierno: Estados Unidos en la era del genocidio, Power escribe sobre los crímenes de otros y nuestra inadecuada respuesta. Dedica una oración a uno de los pocos casos durante las siete décadas que podría calificar como genocidio: la invasión de Timor Oriental por Indonesia, en 1975. Trágicamente, Estados Unidos miró para otro lado, informa Powers.
Daniel Patrick Moynihan, quien la precedió en el cargo ante la ONU en tiempos de la invasión, vio el asunto de modo diferente. En su libro A dangerous place, describió con gran orgullo cómo llevó a la ONU a ser del todo inefectiva en las medidas que tomó para parar la agresión, porque Estados Unidos deseaba que las cosas resultaran de ese modo.
Y de hecho, lejos de mirar a otro lado, Washington dio luz verde a los invasores indonesios y les proporcionó de inmediato equipo militar letal. Estados Unidos impidió actuar al Consejo de Seguridad de la ONU y continuó prestando firme apoyo a los agresores y sus actos genocidas, entre ellos las atrocidades de 1999, hasta que el entonces presidente Bill Clinton marcó el alto, lo cual pudo haber ocurrido en cualquier momento de los 25 años anteriores.
Pero eso es mero abuso de la realidad. Es muy fácil continuar, pero no tiene caso. Brooks tiene razón en insistir en que deberíamos ir más allá de los terribles sucesos que tenemos a la vista y reflexionar en los procesos subyacentes y las lecciones que derivan de ellos.
Entre éstas, ninguna tarea es más urgente que liberarnos de las doctrinas religiosas que condenan al olvido los hechos de la historia y refuerzan de ese modo nuestros fundamentos para nuevos abusos de la realidad.
LA JORNADA
Analista de Yale: “Obama y Bush se parecen”
Publicado el 10/20/13 • en Contrainjerencia
PAGINA12 – El actual presidente ha suavizado algunos métodos
empleados por su antecesor frente al terrorismo islamista, como la
tortura, pero ha reforzado otros, como el asesinato selectivo, explica
el profesor.
Owen Fiss apenas distingue entre George W. Bush y Barack Obama en relación con Guantánamo. “Obama quería cerrar la prisión y dijo que lo haría, pero a excepción de la tortura, nunca se pronunció sobre las demás prácticas”, dijo en alusión a los derechos elementales que son vulnerados en la cárcel de la base estadounidense en Cuba. Invitado al país por la Universidad de Palermo, el profesor Fiss, especialista de la Universidad de Yale en derecho constitucional y procesal, dialogó con Página/12 sobre la llamada guerra contra el terrorismo y las consecuencias que tiene para Estados Unidos actuar al margen de su Constitución. “Hay prisioneros que acusan al gobierno de no contar con bases legales para su detención”, afirmó. Fiss sostuvo que el actual presidente ha suavizado algunos métodos empleados por su antecesor frente al terrorismo islamista, pero ha reforzado otros. “Obama ha encabezado una política de matar a sospechosos de ser terroristas. Esto ha ocurrido también en la época de Bush, pero los ataques con drones y los asesinatos selectivos han aumentado durante este gobierno”, consideró. La tensión entre el principio de libertad, pilar de la democracia estadounidense, y las condiciones en que son detenidos y encarcelados los prisioneros de Guantánamo terminará afectando a los propios ciudadanos de su país, aseguró Fiss.
Owen Fiss apenas distingue entre George W. Bush y Barack Obama en relación con Guantánamo. “Obama quería cerrar la prisión y dijo que lo haría, pero a excepción de la tortura, nunca se pronunció sobre las demás prácticas”, dijo en alusión a los derechos elementales que son vulnerados en la cárcel de la base estadounidense en Cuba. Invitado al país por la Universidad de Palermo, el profesor Fiss, especialista de la Universidad de Yale en derecho constitucional y procesal, dialogó con Página/12 sobre la llamada guerra contra el terrorismo y las consecuencias que tiene para Estados Unidos actuar al margen de su Constitución. “Hay prisioneros que acusan al gobierno de no contar con bases legales para su detención”, afirmó. Fiss sostuvo que el actual presidente ha suavizado algunos métodos empleados por su antecesor frente al terrorismo islamista, pero ha reforzado otros. “Obama ha encabezado una política de matar a sospechosos de ser terroristas. Esto ha ocurrido también en la época de Bush, pero los ataques con drones y los asesinatos selectivos han aumentado durante este gobierno”, consideró. La tensión entre el principio de libertad, pilar de la democracia estadounidense, y las condiciones en que son detenidos y encarcelados los prisioneros de Guantánamo terminará afectando a los propios ciudadanos de su país, aseguró Fiss.
–¿Por qué Obama no cerró Guantánamo todavía?
–La respuesta corta es que el Congreso le impidió cerrar Guantánamo. Obama anunció que cerraría la prisión apenas asumió en enero de 2009, pero nunca fue capaz de hacerlo. No está claro cuán duro trabajó para eso. Sin embargo, la pregunta importante es qué significaría este cierre. Guantánamo se convirtió en un símbolo de tortura. La gente llegaba allí por fuera del sistema legal, algo que comenzó en la época de George W. Bush. Los prisioneros de Guantánamo eran interrogados a través de métodos de tortura. Bush estableció comisiones militares y también anunció que mantendría a los reclusos allí sin presentar cargos y sin iniciar procesos judiciales. Entonces, Guantánamo es importante debido a estas prácticas. Obama quería abrir una prisión en Illinois y crear comisiones militares. ¿Cuál es la diferencia de una comisión militar en Illinois o en Guantánamo? Se trata de todo un simbolismo que es difícil de entender.
–¿Por qué la llamada “guerra contra el terrorismo” está planificada por fuera del sistema judicial?
–Los prisioneros de Guantánamo no son juzgados en una corte civil. Guantánamo es parte de una operación militar apoyada por el Departamento de Defensa. Es una prisión controlada por los militares. Los juicios están a cargo de comisiones militares. Es decir, los prisioneros son detenidos y trasladados a Guantánamo, permanecen allí indefinidamente y no se presentan cargos en su contra. Se los priva del derecho al hábeas corpus, propio de la Justicia civil, para comprobar la legalidad de su confinamiento. Algunos de los prisioneros dicen no tener conexión alguna con Al Qaida o los talibán. Se trata de haber estado en Afganistán en cierto momento y ser capturados por sicarios para ser entregados luego a oficiales norteamericanos. Algunos prisioneros, como Sheikh Mohammed, están orgullosos de ser miembros de Al Qaida. Pero hay otros prisioneros que niegan cualquier tipo de complicidad con el terrorismo. Este año, unos 160 prisioneros protagonizaron una huelga de hambre por las condiciones de cautiverio. Pero Obama nunca terminó con esas prácticas.
–¿Cuántas libertades han perdido los estadounidenses desde el 11-S?
–Debemos hacer una distinción. Algunos estadounidenses perdieron su libertad por ser percibidos como terroristas. Algunos fueron capturados en el extranjero, en Afganistán, y otros en Estados Unidos. Son ciudadanos estadounidenses que perdieron su libertad a causa de la guerra contra el terrorismo y que el gobierno considera que son miembros de Al Qaida. Pero la mayoría de los sospechosos de terrorismo son extranjeros que viven en Arabia Saudita, los Balcanes, Afganistán, Pakistán. Pero hay que hacer una diferencia entre las personas que son sospechosas de ser terroristas y las demás personas que no lo son. En mi opinión, la población en general ha perdido algunas de sus libertades en dos puntos principales. Uno es la decisión de la Corte Suprema de defender un estatuto que hace criminal a quien apoya a un grupo designado como terrorista. Entonces, si como ciudadano estadounidense doy dinero al PKK –el Partido de los Trabajadores de Kurdistán– puedo ser procesado por la Justicia. Esta decisión de la Corte Suprema puede perjudicar la participación política. Si digo que el PKK es un partido, corro el riesgo de ser procesado. Una de las libertades afectadas es la de hablar libremente sobre temas políticos. Por otra parte, desde finales de 2001 se institucionalizaron los programas para interceptar llamadas telefónicas entre ciudadanos estadounidenses y cualquier sospechoso de tener una conexión con Al Qaida. Para los periodistas, que pueden tener fuentes que vivan en Arabia Saudita o Egipto, puede haber un riesgo de que sus teléfonos sean intervenidos.
–¿Qué similitudes y qué diferencias hay entre Bush y Obama?
–Hay diferencias entre ambos. Obama ha estado más preocupado por el tema de la tortura. Ha intentado terminar con las prácticas de tortura. Sugirió a la CIA y al Ejército que disminuyan la tortura en el Ejército. En cambio, Bush declaró haber autorizado la aplicación de la técnica del submarino con Sheikh Mohammed, uno de los líderes de Al Qaida y uno de los posibles ideólogos del ataque al World Trade Center (las Torres Gemelas). El resto es muy similar. El uso de comisiones militares, detenciones sin pruebas ni cargos, el espionaje y el tema de la libertad de expresión.
–¿Estados Unidos ganó la guerra contra el terrorismo?
–No lo sé. Creo que la “guerra contra el terrorismo” es un slogan para movilizar a los ciudadanos y al Congreso. Hay una guerra contra Al Qaida que todavía continúa, extendida a los talibán. No creo que la muerte de Osama bin Laden haya terminado con la guerra contra Al Qaida. Sí pienso que la organización es más débil que antes. Pero el terrorismo adquiere nuevas formas, como lo que ocurrió en Kenia hace un par de semanas.
–¿Cuál es el mayor logro de Obama?
–Haber sido electo… No quiero hacer chistes al respecto. Creo que es un hecho trascendente que un país que comenzó con la esclavitud como una de sus instituciones fundacionales haya elegido como presidente a un hombre negro. También creo que sus políticas económicas previnieron que Estados Unidos cayera en una recesión más grande. Cuando él asumió, básicamente reabrió los bancos. Eso fue significativo para la economía. La reforma de salud es un logro increíble, es algo que los estadounidenses necesitaban, que los demócratas siempre han querido. Fuera de eso, no ha sido capaz de lograr demasiado. No sé si es por la oposición o por la falta de liderazgo. No quiero acusar a Obama de ser el único responsable, pero no ha tenido la habilidad para seguir adelante con medidas importantes.
–La respuesta corta es que el Congreso le impidió cerrar Guantánamo. Obama anunció que cerraría la prisión apenas asumió en enero de 2009, pero nunca fue capaz de hacerlo. No está claro cuán duro trabajó para eso. Sin embargo, la pregunta importante es qué significaría este cierre. Guantánamo se convirtió en un símbolo de tortura. La gente llegaba allí por fuera del sistema legal, algo que comenzó en la época de George W. Bush. Los prisioneros de Guantánamo eran interrogados a través de métodos de tortura. Bush estableció comisiones militares y también anunció que mantendría a los reclusos allí sin presentar cargos y sin iniciar procesos judiciales. Entonces, Guantánamo es importante debido a estas prácticas. Obama quería abrir una prisión en Illinois y crear comisiones militares. ¿Cuál es la diferencia de una comisión militar en Illinois o en Guantánamo? Se trata de todo un simbolismo que es difícil de entender.
–¿Por qué la llamada “guerra contra el terrorismo” está planificada por fuera del sistema judicial?
–Los prisioneros de Guantánamo no son juzgados en una corte civil. Guantánamo es parte de una operación militar apoyada por el Departamento de Defensa. Es una prisión controlada por los militares. Los juicios están a cargo de comisiones militares. Es decir, los prisioneros son detenidos y trasladados a Guantánamo, permanecen allí indefinidamente y no se presentan cargos en su contra. Se los priva del derecho al hábeas corpus, propio de la Justicia civil, para comprobar la legalidad de su confinamiento. Algunos de los prisioneros dicen no tener conexión alguna con Al Qaida o los talibán. Se trata de haber estado en Afganistán en cierto momento y ser capturados por sicarios para ser entregados luego a oficiales norteamericanos. Algunos prisioneros, como Sheikh Mohammed, están orgullosos de ser miembros de Al Qaida. Pero hay otros prisioneros que niegan cualquier tipo de complicidad con el terrorismo. Este año, unos 160 prisioneros protagonizaron una huelga de hambre por las condiciones de cautiverio. Pero Obama nunca terminó con esas prácticas.
–¿Cuántas libertades han perdido los estadounidenses desde el 11-S?
–Debemos hacer una distinción. Algunos estadounidenses perdieron su libertad por ser percibidos como terroristas. Algunos fueron capturados en el extranjero, en Afganistán, y otros en Estados Unidos. Son ciudadanos estadounidenses que perdieron su libertad a causa de la guerra contra el terrorismo y que el gobierno considera que son miembros de Al Qaida. Pero la mayoría de los sospechosos de terrorismo son extranjeros que viven en Arabia Saudita, los Balcanes, Afganistán, Pakistán. Pero hay que hacer una diferencia entre las personas que son sospechosas de ser terroristas y las demás personas que no lo son. En mi opinión, la población en general ha perdido algunas de sus libertades en dos puntos principales. Uno es la decisión de la Corte Suprema de defender un estatuto que hace criminal a quien apoya a un grupo designado como terrorista. Entonces, si como ciudadano estadounidense doy dinero al PKK –el Partido de los Trabajadores de Kurdistán– puedo ser procesado por la Justicia. Esta decisión de la Corte Suprema puede perjudicar la participación política. Si digo que el PKK es un partido, corro el riesgo de ser procesado. Una de las libertades afectadas es la de hablar libremente sobre temas políticos. Por otra parte, desde finales de 2001 se institucionalizaron los programas para interceptar llamadas telefónicas entre ciudadanos estadounidenses y cualquier sospechoso de tener una conexión con Al Qaida. Para los periodistas, que pueden tener fuentes que vivan en Arabia Saudita o Egipto, puede haber un riesgo de que sus teléfonos sean intervenidos.
–¿Qué similitudes y qué diferencias hay entre Bush y Obama?
–Hay diferencias entre ambos. Obama ha estado más preocupado por el tema de la tortura. Ha intentado terminar con las prácticas de tortura. Sugirió a la CIA y al Ejército que disminuyan la tortura en el Ejército. En cambio, Bush declaró haber autorizado la aplicación de la técnica del submarino con Sheikh Mohammed, uno de los líderes de Al Qaida y uno de los posibles ideólogos del ataque al World Trade Center (las Torres Gemelas). El resto es muy similar. El uso de comisiones militares, detenciones sin pruebas ni cargos, el espionaje y el tema de la libertad de expresión.
–¿Estados Unidos ganó la guerra contra el terrorismo?
–No lo sé. Creo que la “guerra contra el terrorismo” es un slogan para movilizar a los ciudadanos y al Congreso. Hay una guerra contra Al Qaida que todavía continúa, extendida a los talibán. No creo que la muerte de Osama bin Laden haya terminado con la guerra contra Al Qaida. Sí pienso que la organización es más débil que antes. Pero el terrorismo adquiere nuevas formas, como lo que ocurrió en Kenia hace un par de semanas.
–¿Cuál es el mayor logro de Obama?
–Haber sido electo… No quiero hacer chistes al respecto. Creo que es un hecho trascendente que un país que comenzó con la esclavitud como una de sus instituciones fundacionales haya elegido como presidente a un hombre negro. También creo que sus políticas económicas previnieron que Estados Unidos cayera en una recesión más grande. Cuando él asumió, básicamente reabrió los bancos. Eso fue significativo para la economía. La reforma de salud es un logro increíble, es algo que los estadounidenses necesitaban, que los demócratas siempre han querido. Fuera de eso, no ha sido capaz de lograr demasiado. No sé si es por la oposición o por la falta de liderazgo. No quiero acusar a Obama de ser el único responsable, pero no ha tenido la habilidad para seguir adelante con medidas importantes.
China: Nueve medidas para ‘destronar’ al dólar estadounidense
Publicado el 10/20/13 • en Contrainjerencia
RT – En vista de la recesión en EE.UU., algunos expertos
prevén que China se convierta en breve en la mayor economía del planeta.
¿Cuáles son las principales señales de que Pekín está acelerando sus
planes para ‘destronar’ al dólar a largo plazo?
En el escenario económico global, “China está jugando al ajedrez,
mientras que EE.UU. está jugando a las damas”, afirma Michael Snyder,
editor de la página The Financial Collapse, cuyo blog fue difundido por
el portal Business Insider. La
mayor parte del comercio mundial se realiza actualmente en dólares
estadounidenses y más del 60% de todas las reservas mundiales se
mantiene en esta divisa, algo que por el momento da a Washington una
enorme ventaja.
No obstante, según los expertos, “debido a décadas de malas
decisiones de la Administración estadounidense, esta ventaja empezó a
erosionarse”, algo que dio a Pekín una posibilidad de preparar el
terreno para acabar con la supremacía del país norteamericano en la
economía global.
China no parece tener la intención de permitir que el sistema financiero de EE.UU. domine el mundo por un tiempo indefinido, y a causa de la reciente inestabilidad política y económica en Washington, Pekín podría intentar aprovecharse de la actual vulnerabilidad del país norteamericano.
Actualmente, China, el exportador número uno en el mundo, quiere conseguir que el uso global de divisas también refleje estos recientes cambios en la arena financiera internacional. Las siguientes nueve medidas adoptadas por China demuestran que el país asiático está tratando de reforzar el papel del yuan en el mercado mundial de divisas.
1. La agencia de calificación china Dagong rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de A a A- con una perspectiva negativa.
2. A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350.000 millones de yuanes (45.000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. Se trata de un gran paso hacia el establecimiento del yuan como moneda internacional. Este acuerdo dará lugar a que se emplee una menor cantidad de dólares en el comercio entre China y Europa.
3. En junio, China también firmó un importante acuerdo de intercambio de divisas con el Reino Unido, lo que se considera otro paso muy importante hacia la internacionalización del yuan.
4. China, con alrededor de 1,3 billones de dólares, es el mayor tenedor extranjero de la deuda de EE.UU. Esta enorme exposición a la deuda estadounidense empieza a convertirse en una importante cuestión política para Pekín.
5. Mei Xinyu, asesor del ministro de Comercio chino, advirtió esta semana que en caso de un deterioro de la situación económica de Washington, China puede decidir cesar por completo la compra de bonos del Tesoro estadounidense.
6. Varios medios difundieron esta semana informaciones que aseguran que la Administración Estatal de Divisas Extranjeras de China, el organismo que se encarga de las reservas de divisas del país por valor de 3,66 billones de dólares, está tratando de diversificar sus inversiones en bienes raíces en Europa.
7. La agencia oficial de noticias china Xinhua publicó esta semana que, teniendo en cuenta la recesión económica de EE.UU., “quizá sea un buen momento para que un mundo falto de orientación comience a considerar la construcción de un mundo desamericanizado“.
8. Comentando el acuerdo que puso fin al ‘cierre’ del Gobierno de EE.UU., Xinhua indicó el pasado jueves que “los políticos en Washington no han hecho nada más que posponer una vez más la quiebra definitiva de la confianza mundial en el sistema financiero de EE.UU.”.
9. China es el mayor productor de oro del mundo y además está acelerando su compra importando una cantidad enorme de oro de otras naciones. Algunos analistas económicos están convencidos de que China planea eventualmente respaldar el yuan con oro y tratar de crear la alternativa número uno al dólar estadounidense.
Si los chinos anuncian algún día en un futuro próximo que van a respaldar su moneda con el oro y dejar de usar el dólar en el comercio internacional, esa decisión podría cambiar la faz de la economía mundial en una sola noche, según el autor del artículo.
China no parece tener la intención de permitir que el sistema financiero de EE.UU. domine el mundo por un tiempo indefinido, y a causa de la reciente inestabilidad política y económica en Washington, Pekín podría intentar aprovecharse de la actual vulnerabilidad del país norteamericano.
Actualmente, China, el exportador número uno en el mundo, quiere conseguir que el uso global de divisas también refleje estos recientes cambios en la arena financiera internacional. Las siguientes nueve medidas adoptadas por China demuestran que el país asiático está tratando de reforzar el papel del yuan en el mercado mundial de divisas.
1. La agencia de calificación china Dagong rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de A a A- con una perspectiva negativa.
2. A principios de octubre, el Banco Popular de China y el Banco Central Europeo firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 350.000 millones de yuanes (45.000 millones de euros), con lo que el volumen de las operaciones de intercambio de divisas ascendió a un total de 2,2 billones de yuanes, en 22 países. Se trata de un gran paso hacia el establecimiento del yuan como moneda internacional. Este acuerdo dará lugar a que se emplee una menor cantidad de dólares en el comercio entre China y Europa.
3. En junio, China también firmó un importante acuerdo de intercambio de divisas con el Reino Unido, lo que se considera otro paso muy importante hacia la internacionalización del yuan.
4. China, con alrededor de 1,3 billones de dólares, es el mayor tenedor extranjero de la deuda de EE.UU. Esta enorme exposición a la deuda estadounidense empieza a convertirse en una importante cuestión política para Pekín.
5. Mei Xinyu, asesor del ministro de Comercio chino, advirtió esta semana que en caso de un deterioro de la situación económica de Washington, China puede decidir cesar por completo la compra de bonos del Tesoro estadounidense.
6. Varios medios difundieron esta semana informaciones que aseguran que la Administración Estatal de Divisas Extranjeras de China, el organismo que se encarga de las reservas de divisas del país por valor de 3,66 billones de dólares, está tratando de diversificar sus inversiones en bienes raíces en Europa.
7. La agencia oficial de noticias china Xinhua publicó esta semana que, teniendo en cuenta la recesión económica de EE.UU., “quizá sea un buen momento para que un mundo falto de orientación comience a considerar la construcción de un mundo desamericanizado“.
8. Comentando el acuerdo que puso fin al ‘cierre’ del Gobierno de EE.UU., Xinhua indicó el pasado jueves que “los políticos en Washington no han hecho nada más que posponer una vez más la quiebra definitiva de la confianza mundial en el sistema financiero de EE.UU.”.
9. China es el mayor productor de oro del mundo y además está acelerando su compra importando una cantidad enorme de oro de otras naciones. Algunos analistas económicos están convencidos de que China planea eventualmente respaldar el yuan con oro y tratar de crear la alternativa número uno al dólar estadounidense.
Si los chinos anuncian algún día en un futuro próximo que van a respaldar su moneda con el oro y dejar de usar el dólar en el comercio internacional, esa decisión podría cambiar la faz de la economía mundial en una sola noche, según el autor del artículo.
Petroleo: Brasil se aleja de EEUU se inclina hacia Beijing
Publicado el 10/20/13 • en ContrainjerenciaQue no haya ninguna petrolera norteamericana en el lance de mañana por el megacampo de Libra indica que la colisión diplomática tuvo una repercusión práctica. La geopolítica petrolera de Brasilia se inclina hacia Beijing.
DARIO PIGNOTTI / PAGINA12 – Washington – Las ediciones
electrónicas de The Wall Street Journal y The Financial Times dedicarán
mañana una cobertura agitada, recogiendo repercusiones minuto a minuto
sobre la subasta que se realizará en Brasil por el campo petrolero
Libra, que ocupa 1500 km2, está dotado de unos 12.000 millones de
barriles alojados en aguas ultraprofundas situadas a 183 kilómetros del
estado de Río de Janeiro y será capaz de producir, dentro de algunos
años, 1,4 millones de barriles por día, volumen equivalente al 70 por
ciento de todo lo generado hoy en el país.
Petrobras y tres petroleras chinas (no se descarta la formación de un consorcio chino-brasileño a última hora) figuran entre las once compañías que participarán en la disputa por Libra, en la que estarán ausentes las “grandes hermanas” norteamericanas debido a estrés diplomático surgido entre Brasilia y Washington, luego del destape del espionaje perpetrado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) contra Petrobras y la presidenta Dilma Rousseff, entre otros blancos sensibles.
Por debajo de las noticias en tiempo real que nos sofocarán el lunes a base de índices bursátiles y brokers con sus opiniones de corto plazo, subyace una historia transcurrida en los últimos años cuyo repaso permitirá comprender lo que está en juego: una reacomodación de fuerzas en la geopolítica del petróleo.
Celso Amorim era canciller, en julio de 2008, cuando recibió una llamada de su colega norteamericana Condoleezza Rice sugiriéndole recibir sin alarma la reactivación de la IV Flota bajo jurisdicción del Comando Sur, anunciada pocos meses después del descubrimiento, en 2007, de grandiosas reservas de hidrocarburos en las cuencas de Campos y Santos, localizadas en el litoral de Río de Janeiro y San Pablo.
Ni el canciller Amorim ni su jefe, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tomaron en serio la retórica tranquilizadora de la funcionaria de George W. Bush. Antes bien lo contrario, hubo alarma en el Palacio del Planalto. Lula, Amorim y la entonces ministra Dilma Rousseff, que comenzaba a perfilarse como candidata presidencial, comprendieron que el paso de la US Navy por las costas cariocas sería una ostentación de poderío militar sobre los 50.000 millones de barriles de crudo de buena calidad alojados a más de 5000 metros de profundidad, en una zona geológica conocida como “presal”.
Más allá de los cuestionamientos en foros internacionales, especialmente latinoamericanos, fue poco lo que el Palacio del Planalto pudo hacer de inmediato contra la supremacía militar de Estados Unidos y su decisión de que la IV Flota, brazo armado de las petroleras de bandera norteamericana Exxon y Chevron en el Hemisferio, ponga proa hacia el sur.
Lula y su consejera sobre energía, Dilma, se vieron ante un dilema: o adoptar una salida a la mexicana, como la del actual presidente Enrique Peña Nieto, que mostró su disposición a privatizar Pemex, aunque el término empleado sea “modernización”, o inyectar dinero y mística nacionalista para robustecer a Petrobras como vector de una estrategia destinada a salvaguardar la soberanía energética. Finalmente, el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) optó por la segunda vía y la instrumentó con una batería de medidas de amplio espectro.
Capitalizó Petrobras para revertir el vaciamiento heredado de la gestión del ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y logró aprobar a fines de 2010 una ley petrolera “estatizante e intervencionista”, de acuerdo con la interpretación dada por políticos de extracción neoliberal y el lobby británico-estadounidense, parecer amplificado por las empresas de noticias locales.
Resucitó el proyecto de construir un submarino atómico con Francia, con quien firmó en 2009 un acuerdo militar (que avanzó menos de lo prometido); demandó ante organismos internacionales la extensión de la plataforma marina con el propósito de que nadie dispute la titularidad de las cuencas petroleras y promovió el Consejo de Defensa de Unasur, con el apoyo de Argentina y Venezuela y el ninguneo de Colombia.
Como brazo auxiliar de esa línea de acción gubernamental operó el PT a través de su perseverante aproximación con el Partido Comunista Chino, antesala para establecer lazos de confianza política con la nomenclatura del Estado asiático, con cuyo Banco de Desarrollo finalmente firmaría en 2010 una serie de preacuerdos para la concesión de préstamos por decenas de miles de millones de dólares a Petrobras.
Paralelamente a los movimientos brasileños en salvaguarda de su interés nacional y para hacerse de un lugar entre las potencias petroleras, la agencia estadounidense NSA robaba informaciones estratégicas del Ministerio de Minas y Energía y los diplomáticos destacados en Brasilia enviaban telegramas secretos a Washington tipificando al canciller Amorim como un diplomático “antinorteamericano”.
Tres meses atrás, cuando Dilma Rousseff tomó conocimiento de las primeras noticias sobre las maniobras de la NSA, una fuente del Planalto dijo a Página/12 que la presidenta evitaría “radicalizar” la situación pues confiaba en una conciliación con Estados Unidos, a donde planeaba viajar para una visita oficial el 23 de octubre. Pero la posición de Dilma se hizo irreductible en septiembre al saber que los espías habían violado hasta las comunicaciones de Petrobras.
La decisión de suspender la visita de Estado a Washington, pese a que Barack Obama renovó su invitación personalmente, no debe ser confundida como algo gestual, porque sus consecuencias afectaron decisiones vitales.
Que no haya ninguna petrolera norteamericana en el lance de mañana por el megacampo de Libra y sí tres poderosas empresas chinas, de las cuales dos son estatales, indica que la colisión diplomática tuvo una repercusión práctica.
Que fuentes cercanas al gobierno hayan dejado trascender la posible formación de un consorcio entre Petrobras y alguna empresa china, revela que la geopolítica petrolera de Brasilia se inclina hacia Beijing, que además es su primer socio comercial. Y si lo anterior no bastara para describir el distanciamiento estratégico entre el Planalto y la Casa Blanca, la semana pasada el indigesto (para Washington) ministro Celso Amorim, ahora a cargo de Defensa, inició conversaciones con Rusia para analizar la compra de cazabombarderos Sukoi.
Fue solo un sondeo, pero si esa compra se formaliza será un revés considerable para la corporación industrial-militar norteamericana que imaginaba vender sus cazas Super Hornet a Brasil, durante la visita que Dilma no hará.
Petrobras y tres petroleras chinas (no se descarta la formación de un consorcio chino-brasileño a última hora) figuran entre las once compañías que participarán en la disputa por Libra, en la que estarán ausentes las “grandes hermanas” norteamericanas debido a estrés diplomático surgido entre Brasilia y Washington, luego del destape del espionaje perpetrado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) contra Petrobras y la presidenta Dilma Rousseff, entre otros blancos sensibles.
Por debajo de las noticias en tiempo real que nos sofocarán el lunes a base de índices bursátiles y brokers con sus opiniones de corto plazo, subyace una historia transcurrida en los últimos años cuyo repaso permitirá comprender lo que está en juego: una reacomodación de fuerzas en la geopolítica del petróleo.
Celso Amorim era canciller, en julio de 2008, cuando recibió una llamada de su colega norteamericana Condoleezza Rice sugiriéndole recibir sin alarma la reactivación de la IV Flota bajo jurisdicción del Comando Sur, anunciada pocos meses después del descubrimiento, en 2007, de grandiosas reservas de hidrocarburos en las cuencas de Campos y Santos, localizadas en el litoral de Río de Janeiro y San Pablo.
Ni el canciller Amorim ni su jefe, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tomaron en serio la retórica tranquilizadora de la funcionaria de George W. Bush. Antes bien lo contrario, hubo alarma en el Palacio del Planalto. Lula, Amorim y la entonces ministra Dilma Rousseff, que comenzaba a perfilarse como candidata presidencial, comprendieron que el paso de la US Navy por las costas cariocas sería una ostentación de poderío militar sobre los 50.000 millones de barriles de crudo de buena calidad alojados a más de 5000 metros de profundidad, en una zona geológica conocida como “presal”.
Más allá de los cuestionamientos en foros internacionales, especialmente latinoamericanos, fue poco lo que el Palacio del Planalto pudo hacer de inmediato contra la supremacía militar de Estados Unidos y su decisión de que la IV Flota, brazo armado de las petroleras de bandera norteamericana Exxon y Chevron en el Hemisferio, ponga proa hacia el sur.
Lula y su consejera sobre energía, Dilma, se vieron ante un dilema: o adoptar una salida a la mexicana, como la del actual presidente Enrique Peña Nieto, que mostró su disposición a privatizar Pemex, aunque el término empleado sea “modernización”, o inyectar dinero y mística nacionalista para robustecer a Petrobras como vector de una estrategia destinada a salvaguardar la soberanía energética. Finalmente, el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) optó por la segunda vía y la instrumentó con una batería de medidas de amplio espectro.
Capitalizó Petrobras para revertir el vaciamiento heredado de la gestión del ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y logró aprobar a fines de 2010 una ley petrolera “estatizante e intervencionista”, de acuerdo con la interpretación dada por políticos de extracción neoliberal y el lobby británico-estadounidense, parecer amplificado por las empresas de noticias locales.
Resucitó el proyecto de construir un submarino atómico con Francia, con quien firmó en 2009 un acuerdo militar (que avanzó menos de lo prometido); demandó ante organismos internacionales la extensión de la plataforma marina con el propósito de que nadie dispute la titularidad de las cuencas petroleras y promovió el Consejo de Defensa de Unasur, con el apoyo de Argentina y Venezuela y el ninguneo de Colombia.
Como brazo auxiliar de esa línea de acción gubernamental operó el PT a través de su perseverante aproximación con el Partido Comunista Chino, antesala para establecer lazos de confianza política con la nomenclatura del Estado asiático, con cuyo Banco de Desarrollo finalmente firmaría en 2010 una serie de preacuerdos para la concesión de préstamos por decenas de miles de millones de dólares a Petrobras.
Paralelamente a los movimientos brasileños en salvaguarda de su interés nacional y para hacerse de un lugar entre las potencias petroleras, la agencia estadounidense NSA robaba informaciones estratégicas del Ministerio de Minas y Energía y los diplomáticos destacados en Brasilia enviaban telegramas secretos a Washington tipificando al canciller Amorim como un diplomático “antinorteamericano”.
Tres meses atrás, cuando Dilma Rousseff tomó conocimiento de las primeras noticias sobre las maniobras de la NSA, una fuente del Planalto dijo a Página/12 que la presidenta evitaría “radicalizar” la situación pues confiaba en una conciliación con Estados Unidos, a donde planeaba viajar para una visita oficial el 23 de octubre. Pero la posición de Dilma se hizo irreductible en septiembre al saber que los espías habían violado hasta las comunicaciones de Petrobras.
La decisión de suspender la visita de Estado a Washington, pese a que Barack Obama renovó su invitación personalmente, no debe ser confundida como algo gestual, porque sus consecuencias afectaron decisiones vitales.
Que no haya ninguna petrolera norteamericana en el lance de mañana por el megacampo de Libra y sí tres poderosas empresas chinas, de las cuales dos son estatales, indica que la colisión diplomática tuvo una repercusión práctica.
Que fuentes cercanas al gobierno hayan dejado trascender la posible formación de un consorcio entre Petrobras y alguna empresa china, revela que la geopolítica petrolera de Brasilia se inclina hacia Beijing, que además es su primer socio comercial. Y si lo anterior no bastara para describir el distanciamiento estratégico entre el Planalto y la Casa Blanca, la semana pasada el indigesto (para Washington) ministro Celso Amorim, ahora a cargo de Defensa, inició conversaciones con Rusia para analizar la compra de cazabombarderos Sukoi.
Fue solo un sondeo, pero si esa compra se formaliza será un revés considerable para la corporación industrial-militar norteamericana que imaginaba vender sus cazas Super Hornet a Brasil, durante la visita que Dilma no hará.
Monsanto se apropia de las semillas para jardinería y comestibles. Lista completa de sus marcas
27/09/13
El movimiento de
jardines urbanos está cobrando fuerza en diferentes países del mundo, con lo
cual más y más personas están construyendo una nueva conciencia alimentaria y
ambiental: los niños, por ejemplo, comienzan a ver que la comida no es
solamente algo que uno va y compra, sino que se produce, viene del trabajo y
[…]
El movimiento de jardines urbanos está
cobrando fuerza en diferentes países del mundo, con lo cual más y más personas
están construyendo una nueva conciencia alimentaria y ambiental: los niños, por
ejemplo, comienzan a ver que la comida no es solamente algo que uno va y
compra, sino que se produce, viene del trabajo y nos aporta sus deliciosas
propiedades.
Sin embargo, el entusiasmo del
movimiento por jardines urbanos podría verse opacado por un nombre demasiado
conocido: Monsanto.
Al menos desde el
2005, la compañía responsable de promover el uso de semillas genéticamente
modificadas se hizo con el control del 40% del mercado de semillas de verduras
en los Estados Unidos al adquirir la compañía Seminis, uno de los principales
productores de semillas.
El riesgo de comprar semillas de la marca Seminis
es el mismo que comprar semillas GMO de maízMonsanto: detrás de la
marca se encuentra una compañía que peligrosamente amenaza la biodiversidad de
semillas –semillas que podríamos estar plantando, sin saberlo, en nuestros
propios jardines.
Algunas consideraciones pertinentes al
comprar tus semillas para
jardinería local así como de frutas y verduras son las siguientes:
1. Asegúrate que la marca de tus semillas no está
afiliada a Monsanto
En caso de ser posible, procura comprar
tus semillas en mercados locales. Si compras semillas en tiendas de jardinería,
evita comprar las siguientes marcas:
Frijol: Aliconte, Brio, Bronco, Cadillac, Ebro, Etna,
Eureka, Festina, Gina, Goldmine, Goldenchild, Labrador, Lynx, Magnum, Matador,
Spartacus, Storm, Strike, Stringless Blue Lake 7, Tapia, Tema
Brocoli: Coronado Crown,
Major, Packman
Lechuga: Atlantis, Golden
Acre, Headstart, Platinum Dynasty, Red Dynasty
Zanahoria: Bilbo, Envy, Forto,
Juliana, Karina, Koroda PS, Royal Chantenay, Sweetness III
Coliflor: Cheddar, Minuteman
Pepino: Babylon, Cool Breeze
Imp., Dasher II, Emporator, Eureka, Fanfare HG, Marketmore 76, Mathilde,
Moctezuma, Orient Express II, Peal, Poinsett 76, Salad Bush, Sweet Slice, Sweet
Success PS, Talladega
Berenjena: Black Beauty,
Fairytale, Gretel, Hansel, Lavender Touch, Twinkle, White Lightening
Chile: Anaheim TMR 23, Ancho Saint Martin, Big Bomb,
Big Chile brand of Sahuaro, Caribbean Red, Cayenne Large Red Thick, Chichen
Itza, Chichimeca, Corcel, Garden Salsa SG, Habanero, Holy Mole brand of
Salvatierro, Hungarian Yellow Wax Hot, Ixtapa X3R, Lapid, Mariachi brand of Rio
de Oro, Mesilla, Milta, Mucho Nacho brand of Grande, Nainari, Serrano del Sol
brand of Tuxtlas, Super Chile, Tam Vera Cruz
Melón: Early Dew, Sante Fe, Saturno
Cebolla: Candy, Cannonball,
Century, Red Zeppelin, Savannah Sweet, Sierra Blanca, Sterling, Vision
Calabaza: Applachian, Harvest
Moon, Jamboree HG, Orange Smoothie, Phantom, Prize Winner, Rumbo, Snackface,
Spirit, Spooktacular, Trickster
Espinaca: Hellcat
Calabacita: Ambassador, Canesi,
Clarita, Commander, Dixie, Early Butternut, Gold Rush, Grey Zucchini, Greyzini,
Lolita, Papaya Pear, Peter Pan, Portofino, President, Richgreen Hybrid
Zucchini, Storr’s Green, Sungreen, Sunny Delight, Taybelle PM
Maíz dulce: Devotion, Fantasia,
Merit, Obession, Passion, Temptation
Pimiento: Baron, Bell Boy, Big
Bertha PS, Biscayne, Blushing Beauty, Bounty, California Wonder 300, Camelot,
Capistrano, Cherry Pick, Chocolate Beauty, Corno Verde, Cubanelle W, Dumpling
brand of Pritavit, Early Sunsation, Flexum, Fooled You brand of Dulce, Giant
Marconi, Gypsy, Jumper, Key West, King Arthur, North Star, Orange Blaze,
Pimiento Elite, Red Knight, Satsuma, Socrates, Super Heavyweight, Sweet Spot
Tomate: Amsterdam,
Beefmaster, Betterboy, Big Beef, Burpee’s Big Boy, Caramba, Celebrity, Cupid,
Early Girl, Granny Smith, Health Kick, Husky Cherry Red, Jetsetter brand of
Jack, Lemon Boy, Margharita, Margo, Marmande VF PS, Marmara, Patio, Phoenix,
Poseidon 43, Roma VF, Royesta, Sun Sugar, Super Marzano, Sweet Baby Girl,
Tiffany, Tye-Dye, Viva Italia, Yaqui
Sandía: Apollo, Charleston
Grey, Crimson Glory, Crimson Sweet, Eureka, Jade Star, Mickylee, Olympia
Ecoportal.net
Ecoosfera
Bajo
el nombre artístico de "guerra al terrorismo" las grandes corporaciones
yanquis promueven, desde el Estado, el espionaje industrial MASIVO. Y
después dicen que son partidarios de la "libre" competencia
Documentos de Snowden: "EE.UU. y Canadá espiaban al Ministerio de Energía de Brasil"
Publicado: 7 oct 2013 | 3:51 GMT
Última actualización: 7 oct 2013 | 3:51 GMT - RT
Petrobras Agency
Según los documentos divulgados por la televisión Globo, la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE.UU. interactuó con el Centro
de Seguridad de las Telecomunicaciones de Canadá para obtener datos de
las llamadas telefónicas y del flujo de correos electrónicos de ese
ministerio brasileño.
Se supone que esas agencias de seguridad habrían utilizado un programa informático llamado Olympia para realizar un mapa detallado de las comunicaciones del ministerio con otros países.
Las denuncias proceden de los documentos que Snowden le entregó al periodista estadounidense Glenn Greenwald, columnista del diario británico ´The Guardian´ que reside en Río de Janeiro.
Greenwald afirmó a Globo que, según muestran los documentos, el objetivo del espionaje al ministerio tiene "claros fines económicos".
Anteriormente Greenwald reveló que Washington espió a la petrolera estatal brasileña Petrobras y las comunicaciones electrónicas y telefónicas de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
Esa denuncia llevó a Rousseff a protestar en la Asamblea General de la ONU contra lo que describió como "una violación" de la soberanía de su país, "una afrenta" y "una falta de respeto" que no puede justificarse en la lucha contra el terrorismo.
Tras las revelaciones, la presidenta brasileña decidió postergar la visita oficial a Washington prevista para el próximo 23 de octubre.
Se supone que esas agencias de seguridad habrían utilizado un programa informático llamado Olympia para realizar un mapa detallado de las comunicaciones del ministerio con otros países.
Las denuncias proceden de los documentos que Snowden le entregó al periodista estadounidense Glenn Greenwald, columnista del diario británico ´The Guardian´ que reside en Río de Janeiro.
Greenwald afirmó a Globo que, según muestran los documentos, el objetivo del espionaje al ministerio tiene "claros fines económicos".
Anteriormente Greenwald reveló que Washington espió a la petrolera estatal brasileña Petrobras y las comunicaciones electrónicas y telefónicas de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
Esa denuncia llevó a Rousseff a protestar en la Asamblea General de la ONU contra lo que describió como "una violación" de la soberanía de su país, "una afrenta" y "una falta de respeto" que no puede justificarse en la lucha contra el terrorismo.
Tras las revelaciones, la presidenta brasileña decidió postergar la visita oficial a Washington prevista para el próximo 23 de octubre.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
De nada le sirvió a Calderón el ser un lacayo del imperio: nunca le creyeron porque el lacayismo no paga
México condena el espionaje de la NSA al expresidente Felipe Calderón
Publicado el 10/21/13 • en Contrainjerencia
EP – El Ministerio de Exteriores de México ha expresado este
domingo su “categórica condena a la violación de la privacidad de las
comunicaciones de instituciones y ciudadanos mexicanos” tras la
publicación por parte del semanario alemán ‘Der Spiegel’ de una
información que recoge que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados
Unidos (NSA) espió los correos del expresidente mexicano Felipe
Calderón.
“Esta práctica es inaceptable, ilegítima y contraria al derecho mexicano y al Derecho Internacional”, ha agregado el ministerio a través de un comunicado, en el que ha recordado que el presidente estadounidense, Barack Obama, “se comprometió en su más reciente encuentro con el presidente, Enrique Peña Nieto, a realizar una investigación exhaustiva que conduzca al deslinde de responsabilidades”.
“Este mismo compromiso fue confirmado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, durante una reunión de trabajo sostenida en días recientes con el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade”, ha especificado en su nota.
Asimismo, ha reiterado “la importancia que tiene para el país dicha investigación, que deberá ser concluida a la mayor brevedad”.
“En una relación entre vecinos y socios no hay cabida a las prácticas que se alega tuvieron lugar. Por ello, el diálogo institucional que sostienen las instancias correspondientes es fundamental para mantener su relación de confianza y respeto”, ha remachado.
El escándalo se destapó el pasado 2 de septiembre, cuando la cadena brasileña O’Globo reveló que l NSA espió a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y a Peña Nieto cuando aún era el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a las elecciones del 1 de julio de 2012.
De acuerdo con esta información, la NSA espió llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto de Rousseff y varios de sus “asesores clave”, así como de Peña Nieto y nueve miembros de su equipo de campaña electoral.
Tras ello, los ministerios de Exteriores de Brasil y México convocaron con carácter de urgencia a los embajadores estadounidenses en sus respectivos territorios para pedir explicaciones sobre el espionaje a sus presidentes.
Además, Brasil amenazó con llevar este asunto a Naciones Unidas, mientras que México propuso imponer sanciones multilaterales a Estados Unidos, si finalmente se demuestra que el contenido de los documentos de la NSA es cierto.
“Esta práctica es inaceptable, ilegítima y contraria al derecho mexicano y al Derecho Internacional”, ha agregado el ministerio a través de un comunicado, en el que ha recordado que el presidente estadounidense, Barack Obama, “se comprometió en su más reciente encuentro con el presidente, Enrique Peña Nieto, a realizar una investigación exhaustiva que conduzca al deslinde de responsabilidades”.
“Este mismo compromiso fue confirmado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, durante una reunión de trabajo sostenida en días recientes con el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade”, ha especificado en su nota.
Asimismo, ha reiterado “la importancia que tiene para el país dicha investigación, que deberá ser concluida a la mayor brevedad”.
“En una relación entre vecinos y socios no hay cabida a las prácticas que se alega tuvieron lugar. Por ello, el diálogo institucional que sostienen las instancias correspondientes es fundamental para mantener su relación de confianza y respeto”, ha remachado.
El escándalo se destapó el pasado 2 de septiembre, cuando la cadena brasileña O’Globo reveló que l NSA espió a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y a Peña Nieto cuando aún era el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a las elecciones del 1 de julio de 2012.
De acuerdo con esta información, la NSA espió llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto de Rousseff y varios de sus “asesores clave”, así como de Peña Nieto y nueve miembros de su equipo de campaña electoral.
Tras ello, los ministerios de Exteriores de Brasil y México convocaron con carácter de urgencia a los embajadores estadounidenses en sus respectivos territorios para pedir explicaciones sobre el espionaje a sus presidentes.
Además, Brasil amenazó con llevar este asunto a Naciones Unidas, mientras que México propuso imponer sanciones multilaterales a Estados Unidos, si finalmente se demuestra que el contenido de los documentos de la NSA es cierto.
Ante
estas informaciones que aparecen cada día el Presidente Mujica guarda
silencio. Todavía no ha pedido disculpas a Cuba y al mundo por haber
sostenido que Cuba "está en la ruina" para así desacreditar una política
independiente del imperio
Cuba produce la mayoría de sus medicamentos esenciales
Publicado el 10/22/13 • en Contrainjerencia
Cuba garantiza la cobertura de sus medicamentos esenciales,
la mayoría producidos en el país, afirmó hoy el presidente de la
Sociedad Cubana de Farmacología, René Delgado.
El también presidente de la Asociación Latinoamericana de Farmacología, señaló ante el plenario del XX Congreso Latinoamericano de la especialidad, inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana, que en la isla los medicamentos no son un negocio de lucro y la salud es pública, gratuita y accesible a todos por igual.
Agregó el académico que en Cuba existe un sistema de Salud que cubre a toda la población sin ningún tipo de distinción, y que el país está entre los primeros del planeta en cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud de “Salud para todos”.
En Cuba, abundó, la Farmacología destaca como una disciplina con sustanciales logros, desde su enseñanza en las universidades médicas y de ciencias farmacéuticas a los necesarios estudios farmacodinámicos, preclínicos, in vitro, in vivo, los estudios moleculares encaminados al esclarecimiento de los mecanismos de acción de fármacos en desarrollo, clínicos controlados, entre otros.
El XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma 2013 comenzó con la asistencia de alrededor de 350 delegados de 38 países, así como igual cantidad de cubanos.
Este encuentro tiene el propósito de contribuir al desarrollo de la Farmacología y la Terapéutica en la región, como una de las bases para el fortalecimiento de los sistemas de salud pública en América Latina.
Como parte de la inauguración, los profesores Salvador Moncada, del Instituto Wolfson de Investigación Biomédica de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido; y Agustín Lage, director general del Centro de Inmunología Molecular de Cuba, ofrecieron sendas conferencias magistrales.
Una serie de cursos precongreso acontecieron asimismo en esta jornada y también fue inaugurada una feria expositiva y comercial.
La cita analizará hasta el viernes un amplio espectro de temas sobre farmacología, terapéutica y ciencias relacionadas, con énfasis en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional.
Paralelo al evento acontecen el V Congreso Iberoamericano de Farmacología, el XI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.
PL
El también presidente de la Asociación Latinoamericana de Farmacología, señaló ante el plenario del XX Congreso Latinoamericano de la especialidad, inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana, que en la isla los medicamentos no son un negocio de lucro y la salud es pública, gratuita y accesible a todos por igual.
Agregó el académico que en Cuba existe un sistema de Salud que cubre a toda la población sin ningún tipo de distinción, y que el país está entre los primeros del planeta en cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud de “Salud para todos”.
En Cuba, abundó, la Farmacología destaca como una disciplina con sustanciales logros, desde su enseñanza en las universidades médicas y de ciencias farmacéuticas a los necesarios estudios farmacodinámicos, preclínicos, in vitro, in vivo, los estudios moleculares encaminados al esclarecimiento de los mecanismos de acción de fármacos en desarrollo, clínicos controlados, entre otros.
El XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma 2013 comenzó con la asistencia de alrededor de 350 delegados de 38 países, así como igual cantidad de cubanos.
Este encuentro tiene el propósito de contribuir al desarrollo de la Farmacología y la Terapéutica en la región, como una de las bases para el fortalecimiento de los sistemas de salud pública en América Latina.
Como parte de la inauguración, los profesores Salvador Moncada, del Instituto Wolfson de Investigación Biomédica de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido; y Agustín Lage, director general del Centro de Inmunología Molecular de Cuba, ofrecieron sendas conferencias magistrales.
Una serie de cursos precongreso acontecieron asimismo en esta jornada y también fue inaugurada una feria expositiva y comercial.
La cita analizará hasta el viernes un amplio espectro de temas sobre farmacología, terapéutica y ciencias relacionadas, con énfasis en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional.
Paralelo al evento acontecen el V Congreso Iberoamericano de Farmacología, el XI Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Cubana de Farmacología.
PL
Mujica
está creído de que con su irresponsable "varita mágica" ha solucionado
grandes problemas. Ni un solo argumento serio, ni una mención a una
problemática "globalizada" como tanto le gusta decir al gobierno.
Política de drogas en Perú: El maquillaje del problema
En
respuesta al Informe de monitoreo de cultivos correspondiente al Perú
2012 (UNODC) y la determinación del presidente norteamericano Barack
Obama de incluir a Perú como unos de los mayores países productores de
tránsito de droga del mundo, el Centro de Investigación Drogas y
Derechos Humanos, ha realizado un exhaustivo análisis de interpretación
de la información presentada por este informe, comparándola con otras
fuentes y áreas de análisis del problema del narcotráfico en el Perú.
Recientemente salió la Determinación Presidencial de la Casa Blanca, y el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú
(UNODC) correspondiente al 2012. Además, el presidente Humala reiteró
en la ONU su compromiso en la lucha contra este problema. La verdad es
que un análisis de la política del Estado peruano da cuenta de falta de
voluntad política, utilización del tema para otros aspectos, profunda
debilidad y corrupción. En el ínterin, EE.UU. cambia de políticas e
intenta convertir al Perú en el nuevo culpable y aliado estratégico en
lo que podría ser una versión peruana del “Plan Colombia”.
El
reciente Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca – 2012 sobre el Perú
realizado por la UNODC, revela las últimas tendencias en relación al
cultivo de la hoja, pero además revela la debilidad de las cifras,
metodologías y el manejo político que de ella hacen los gobiernos y
organismos internacionales, según sus conveniencias. Cuando corresponde
mostrar el buen comportamiento de Colombia, así ocurre, mientras se
critica a Bolivia cuando los indicadores bolivianos son buenos.
La
Determinación Presidencial de EE.UU. (setiembre 13) y el Informe de la
JIFE del 2012 incluyen al Perú, dentro de los países que no cumplen los
criterios de ese país en la lucha antidrogas. Y eso que en materia de
cooperación el Gobierno insiste con aumentar la presencia militar,
anuncia los “drones” e impulsa la construcción de un aeródromo militar
en el VRAEM y un próximo convenio de seguridad y defensa con EE.UU. Sin
duda que el haber “dado de baja” a Artemio y Gabriel, constituye un
fuerte golpe al aparato militar, pero no toca la esencia del problema
del narcotráfico, sino una de sus ramificaciones.
El
resumen ejecutivo nos indica que la tasa de plantaciones de coca ha
bajado de 3,4% en el Perú, pasando de una superficie de 62,500 hás en el
año 2011 a 60,400 has al 2012. No obstante la reducción lograda (14,171
hás el 2012 y 12,000 hás el primer semestre 2013 en Huánuco, Pasco y
Junín), las propias autoridades habían reconocido que
el Perú es el primer productor de hoja de coca y PBC del mundo. Las
autoridades y cierta prensa nacional, se muestran excesivamente
optimistas. La razón: por primera vez, después de siete años, el Perú
“reduce” sus áreas destinadas al cultivo de coca.
Según
UNODC, este paso hacia adelante respecto a la erradicación se debe a
las decisiones políticas incluidas en la Estrategia Nacional 2012-2016.
No obstante, pese a que las metas anuales para 2012 establecidas en la
Estrategia han sido nominalmente cumplidas, estas no han impedido la
consolidación de la economía de la cocaína, la permanente transformación
del narcotráfico y sus consecuencias en el Perú: la aparición de nuevos
escenarios como el valle de Pichis Palcazú, Puno o los ejes del
corredor sur o Ayabaca/Loja, hacia Ecuador, y el Trapecio Amazónico
(Yavarí, Cuchillococha). O, las complejísimas vinculaciones entre drogas
y minería ilegal en Puno, Loreto y Piura, por ejemplo . El Informe
saluda, sobre todo, los resultados positivos en la región del Alto
Huallaga, que se constituye, según ellos, como una de las zonas más
importantes al nivel del cultivo de la coca, pero desde el 2001, esta
región no es la más importante.
Las
apariencias muestran un infundado optimismo. El gobierno peruano ha
logrado respetar sus metas, reduciendo la oferta de materia prima para
elaborar HCl, pero hay muchos ámbitos del Estado donde hay poca
eficacia, escasa voluntad y profundos problemas de corrupción. Esta
Estrategia, basada en la “Reducción de la Oferta”, ha sido reconocida,
por varios académicos, políticos y expertos internacionales , como un
camino sin salida dada la complejidad de la correlación entre los
distintos factores innatos al fenómeno del narcotráfico en el Perú y por
la falta de eficiencia de nuestra política pública contra las drogas
(si es que acaso es “nuestra”). Pero, ¿por qué ineficiente si hay data
fáctica que cuenta que la superficie destinada al cultivo ilegal de coca
ha sido reducida? Porque la sola erradicación como estrategia nacional
no es suficiente para atacar las raíces del problema general del tráfico
ilícito de drogas, ni la dependencia de la economía rural a la
coca/PBC. Este elemento, ha sido señalado en el informe de la
Organización de Estados Americanos este año (El Problema de las Drogas
en las Américas – 2013).
En
realidad, nos damos cuenta que el cuadro enaltecido que nos ofrece
UNODC, una vez más, no es tan exacto. En primer lugar, el Perú no cumple
con los esfuerzos adecuados para desarrollar una verdadera política en
cuanto al desarrollo alternativo en la selva alta: mantenimiento de
agricultura intensiva, dependencia a cuatro mono cultivos que a su vez
dependen de precios y condiciones internacionales (palma aceitera para
biocombustibles , cacao, café y palmito). Es
un hecho que se nota dentro del país y, más que todo, dentro de la
población cocalera afectada por el problema (operaciones policiales que
les criminalizan).
El
principal problema del desarrollo alternativo, pese a las cifras
mostradas en el Informe junio 2013: 14 empresas, 26,265 familias, 78,644
has, facturación de US$ 131 millones el 2012, ingreso promedio de US$
5,024 anuales , es que sigue dependiendo de los ciclos de commodities,
no es sustentable y no garantiza mejores servicios para la población
afectada por la producción cocalera.
Una
cosa es realizar programas semestrales o anuales e invitar a pequeños
agricultores del VRAEM a la capital para, ante prensa nacional, mostrar
cuán delicioso es el cacao producido gracias al desarrollo alternativo, y
otra, es distinto implementar una estrategia sostenible que permita a
familias enteras que han pasado toda su vida cultivando coca, vivir una
existencia digna y fuera de la tasa altísima de pobreza en el Perú. El
caso más emblemático es la roya que ha afectado el 40% de los cultivos
de café (mayor cultivo peruano con 400,000 hás) y que pueden ser el
detonante del retorno masivo de la coca.
Además,
el enfoque principal del Estado no ha sido dirigido en las zonas que
más lo necesitan. Cuando se conoce la realidad del cultivo de la hoja de
coca en el Perú, nos damos cuenta que la zona del VRAEM (conocida
como “la cocina de cocaína más grande del mundo” según la prensa ) es
uno de los epicentros claves en cuanto al narcotráfico. El mismo reporte
de UNODC menciona, en su página 26, que las cifras de la zona en
cuestión no han disminuido sino que han aumentado de 16.719 (2008) a
19,965 hectáreas para el 2012. Este dato nos brinda un indicio de alta
importancia en cuanto se refiere a la ausencia de soluciones integrales
en este territorio: falta de ordenamiento territorial y zonificación
ambiental, una visión militarista y ausencia de estado de derecho. El
VRAEM es una de las zonas más complejas y sensibles del país, con una
tasa de pobreza (de 65% al 2010 y de 26% de pobreza extrema al mismo
año) y de mortalidad infantil más alta que el promedio peruano (40 por
mil nacidos vivos), según el Plan VRAEM nacional 2012-2016 en
su nombre oficial, pero llamado plan 2013-2016 dentro del mismo
documento, por falta de preparación de parte del Estado. Simple
sumatoria de partidas, dependencia a Programas Sociales, y creciente
militarización.
Esta zona
representa un reto más complejo que el solo alto nivel de pobreza. Las
últimas investigaciones dan cuenta de la existencia de más de 10 pistas
clandestinas en el VRAEM y alrededor de 46 pistas de aterrizaje
clandestinas en toda la selva central . Esta infraestructura ilegal
sirve de medio para el traslado eficiente de droga hacia Bolivia y
Brasil.
A
pesar de la opinión de DEVIDA, la erradicación no es el único factor
que se debe considerar para evaluar si la situación del cultivo y del
narcotráfico en el país se mejora o no. ¿Qué hay del desmantelamiento y
judicialización de verdaderas organizaciones de traficantes? ¿Decomiso
de dineros? La investigación primordial suele ir hacia los campesinos
(Operación “Eclipse” – julio de 2012 y “Conquistar” – julio 2013)
También
se necesita tomar en cuenta el factor seguridad pública en la que se
presenta un círculo vicioso: la población pide más seguridad, el
Congreso da leyes más rigurosas y el sistema judicial carcelario está en
crisis. Zonas del país que tradicionalmente han siempre sido calmadas,
se observan fenómenos relacionados al crimen organizado que ponen en
peligro el bienestar y la confianza de sus habitantes , pese al
relativamente nuevo paquete legislativo de seguridad ciudadana y reforma
de la policía y FF.AA del Primer Ministro Jiménez (diciembre 2012) . En
la región del norte, de Chiclayo, pasando por Trujillo hasta la
frontera ecuatoriana, los pobladores reportan un aumento increíble de
actividades de secuestros y extorsiones, a menudo realizadas por
sicarios vinculados a los distintos tráficos . Además, la inseguridad
proveniente del crimen organizado, va más allá de percepciones. Hechos
fácticos demuestras el incremento alarmante de inseguridad ciudadana,
sin que las autoridades estén en capacidad de controlarla. El TID es el
segundo delito más frecuente, en una situación en el que, el sistema
penitenciario,se encuentra en crisis. Pero en su gran mayoría son los
eslabones más vulnerables del TID: micro comercializadores, burrieres,
etc.
Según
datos del Observatorio de Drogas de DEVIDA; hay una pobre puntería de
la acción policial el 2012. Por ejemplo: 15,323 detenidos por TID, de
ellos 9,107 han sido arrestados por actos de consumo, cuando este no es
punible (art.299 del CP) . Es decir el 54.9% de casos de detención
policial, es ilegal. La justicia no se queda atrás y recibe más encargos
del Congreso (reciente legislación sobre crimen organizado):
Así
mismo, los reportes sobre el lavado de activos dentro del Perú, tampoco
son muy alentadores , la UIF carece de fuerza, sus reportes son
referenciales y hay descoordinación con la interpretación que el
P.Judicial le da a este delito (jueces buscan relación con delito de
TID). La reciente Ley 30052, aparece simbólica e insuficiente.
Por
otro lado, el aspecto de los insumos químicos también debe ser
considerado como un indicador de resultados de la lucha contra las
drogas. A pesar del incremento desde el 2008 y los múltiples esfuerzos
legislativos por diferenciar y especificar funciones en organizaciones
como la SBS o la SUNAT y de la tecnología importada para incautar estos
elementos, la incautación es muy pobre, comparada con otros países. Así
mismo, al 2012, Flavio Mirella, de UNODC – Perú señalaba que “no existe
hasta ahora una sola sentencia condenatoria por tráfico de insumos
químicos” , lo cual sienta ningún precedente para tratar con cautela y
autonomía este delito frente a los tipificados por tráfico ilícito de
drogas. Además, se insiste en incrementar el número de sustancias
fiscalizadas, pero no se mejora el procedimiento de fiscalización ni las
capacidades (recursos humanos y financieros) en el interior del país.
Así
mismo, resultará muy difícil alcanzar las metas de lucha contra el
narcotráfico al 2019 establecidas en el acápite 36 de la Declaración
Política y Plan de Acción de Naciones Unidas sobre Cooperación
Internacional a favor de una Estrategia Integral y Equilibrada para
contrarrestar el Problema Mundial de las Drogas (2009) , con un sistema
deficiente y sin recursos como el peruano en materia de seguridad,
justicia, salud y desarrollo rural.
Por
ejemplo, en materia de salud mental, la situación posterior a los
incendios del 2012, no ha mejorado y así lo señala el Informe de la
Defensoría Número 140 . Próximamente, debe aparecer un segundo Informe
de la Defensoría dando cuenta de esta triste situación Aunque debe
llamar la atención del problema del uso y abuso de drogas legales e
ilegales, la situación dista de ser dramática. Veamos:
Estudio Epidemiológico Uso Drogas entre Población Universitaria, Informe Perú, 2012
Según
Gonzales Prada y Basadre, el problema de la corrupción ha sido y es
endémico en el país . Después del régimen de Fujimori y Montesinos
quedaron estructuras capaces de reproducir el problema, asociándolo al
TID, especialmente en las regiones. Solamente en lo que va del Gobierno,
se han presentado más de 500 denuncias, según la Procuradoría
Anticorrupción (Julio Arbizú).
Al
final, a pesar de una noticia oficial que parece indicar la seguida del
buen camino, nos damos cuenta que el análisis del fenómeno global va
mucho más allá de una cifra sacada del contexto general. Así mismo, la
falta de voluntad política de las altas esferas públicas de nuestro país
y la completa ausencia estatal en zonas de alto riesgo en torno al
narcotráfico condenan los resultados a largo plazo de la actual ENLCD
2012 – 2016.
Si
el Perú se encuentra al primer rango de los cultivadores de coca del
mundo, eso se debe a un fenómeno bien conocido de los expertos del
tráfico de drogas, el efecto globo, fenómeno que permitió el movimiento
de los cultivos de coca del norte de Bolivia y Perú en los años 1980
hacia Colombia, y que permitió el movimiento al revés desde la primera
de la década de 2000 .
Este
fenómeno es la prueba del primer desafío de la estrategia de la
reducción de oferta y del modelo de la guerra contra las drogas. El
“Plan Colombia”, logró reubicar el problema de las drogas en los dos
otros países andinos concernidos, y resulta un circulo infinito, dentro
de un mar enorme compuesto de tres países de superficie más grande que
Europa, y de la selva Amazónica, del tamaño de 11 veces Francia. El
Gobierno del Presidente Humala, al haber subordinado el tema de drogas a
otros temas fundamentales para él, ha dejado pasar los 3 primeros años
de su gestión y ha desperdiciado la oportunidad de establecer una
política coherente basada en una efectiva voluntad política.
Propuestas Esenciales a ser Consideradas:
• “En
el campo de los cultivos alternativos a los ilícitos, es necesario
reemplazar la estrategia de la erradicación, que no se hace cargo de la
reinstalación de los cultivos ilícitos en otras localizaciones, por la
estrategia de reducción de los cultivos y la instalación de nuevos
cultivos lícitos…”
• Recuperación
de la capacidad de dimensionar el Problema según métodos, análisis y
cifras elaboradas en el Perú, por peruanos (no dependencia a Operación
“Breakthrough”).
• Reformar
la actual estructura para que DEVIDA pase a depender de la Presidencia
de la República y deje de estar adscrita a la Presidencia del Consejo de
Ministros.
• Participar activamente en proceso OEA, UNGASS, de revisión y reforma.
• Convocar
a la cooperación internacional, bajo el esquema de la
corresponsabilidad (TLC, OMC, medio ambiente). UE, US$ 41 millones en
cooperación.
• Redireccionar
el enfoque general del problema de las drogas en el país. Orientarlo
hace visiones que prioricen los Derechos Humanos y, a la vez, sean
severos con las verdaderas causas del tráfico ilícito de drogas.
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH)
NOTAS:
[1] Correo, 26 de agosto 2013
[1] Informe Defensorial N° 160. Defensoría del Pueblo sobre Minería Informal e Ilegal. En: http://www.defensoria.gob.pe/ modules/Downloads/informes/ defensoriales/informe- defensorial-160.pdf.
[1]
Como Jelsma (La Reforma de las Políticas de Drogas, 2009), Youngers
(Drogas y Democracia en América Latina, 2005), Vargas, Soberón
(Contenidos, Retos y Propuestas para una Política Pública sobre Drogas y
Narcotráfico en el Perú, 2011), Torres (Cuatro Caminos, Un Comienzo.
Comentarios al informe “El Problema de las Drogas en las Américas 2013”
de la Organización de Estados Americanos, 2013).
[1]D.S.077-20|3-PCM, Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en el VRAEM 2013-2016
[1] Reforma PNP y FF.AA por Decretos Legislativos 1127 al 1152.
[1]
Constantes reportes en noticieros diarios y semanales demuestran un
aumento de las actividades delictivas en las zonas del norte del país, a
razón del crecimiento económico que conlleva su desarrollo.
[1] https://www.unodc.org/ documents/commissions/CND- Uploads/CND-52-RelatedFiles/ V0984966-Spanish.pdf
[1] “Salud Mental y DDHH: Supervisión de la Política, la Calidad de los Servicios y la Atención a Poblaciones Vulnerables”.
[1]
“La Lucha contra la Corrupción en el Perú. El Modelo Peruano: La
Experiencia de las Procuradorías Anti Corrupción”. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, diciembre 2012.
[1] DE REMENTERIA Ibán, “Qué dan las Drogas y qué no da su Represión” Revista Qué Hacer, DESCO octubre-diciembre 2011, Página 85,
Es
que resulta bien claro quienes manejan los hilos de un gran negocio que
Mujica se cree va a sacar de en medio. Si el imperio yanqui maneja
reservas y tráfico no se entiende que está haciendo en Uruguay la mafia
asesina de la DEA. Parecen no haberse enterado que Mujica ya "solucionó
el problema". Mientras tanto que se vayan!.
Las reservas de cocaína de EE.UU., un arma de provocación
Publicado: 22 oct 2013 | 6:35 GMT
Última actualización: 22 oct 2013 | 6:35 GMT - RT
Corbis
En julio de este año una carga de cocaína con un peso de 24 toneladas
fue transportada a bordo de la Fuerza Aérea de EE.UU. desde Costa Rica a
Miami. Los funcionarios costarricenses se apresuraron a declarar que
toneladas de cocaína fueron exportadas a EE.UU. debido a "una
insuficiente capacidad de los hornos" que se usan para la quema de las
drogas.
Sin embargo, no habría reservas acumuladas de cocaína si su destrucción se hubiera llevado a cabo regularmente. "Esta historia es muy similar a los escándalos de cocaína de los años 80 y 90, cuando EE.UU. transportaba alucinógenos a su territorio desde América Central y del Sur a través de los cárteles de la droga y bajo la supervisión constante de los servicios de inteligencia. Los ingresos recibidos por su venta se destinaban para adquirir armas que se entregaban a las fuerzas antigubernamentales. Una parte de los beneficios se enviaba a las cuentas bancarias de los cárteles de la droga, que recibían una mano libre para su negocio en el territorio de Estados Unidos", comenta el escritor y periodista Nil Nikándrov.
"Hay opiniones de que los narcodólares de Costa Rica y otros países se utilizan para realizar actividades subversivas en contra de los regímenes 'populistas', y financiar los grupos radicales de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua", resume Nikándrov.
Durante una reunión con la cúpula del Ejército de Venezuela a principios de octubre de este año, Maduro anunció que ha entrado en vigor la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo con el fin de interceptar e inutilizar aviones que infrinjan las normas del espacio aéreo, lo que incluye a los aparatos vinculados al narcotráfico.
"Se están tomando las medidas correctivas, pero el narcotráfico tiene un gran poder y en muchos casos es utilizado por el sector este (DEA) que está montando expendientes contra el país, como una arma política para decir que es un narcoestado", señaló el mandatario venezolano.
"¿A dónde entran los millones de millones de millones de dólares de la droga, a qué banco? A los estadounidenses para mantener la economía de ese país, dicen que 500.000 millones de dólares al año (…) y nos va a acusar entonces la agencia de Estados Unidos de que un país como Venezuela que defiende todas sus fronteras, que eliminó el cultivo de drogas, que no produce drogas, que somos un narcoestado, si en algún lugar hay combatientes contra el mundo de la droga es aquí", aseguró.
"La indignación de Maduro es comprensible. En los últimos años, la DEA y la CIA han estado en varias ocasiones en el centro de los escándalos vinculados con las operaciones en los países y los políticos hostiles. La escala de estas operaciones es enorme: la DEA utiliza los métodos más sucios para reclutar agentes: chantaje, amenazas con represalia, falsificación de pruebas, castigos físicos a los que tienen la intención de denunciar a la DEA", revela el periodista Nil Nikándrov.
"En muchos países de América Latina la DEA dicta las 'reglas del juego' a las unidades nacionales de la lucha contra el narcotráfico. Por esta razón, la actividad de las oficinas de la DEA en varios países de América Latina ha sido cerrada, mientras que en otros se encuentra bajo la vigilancia secreta de las autoridades", añade.
Según Nikándrov, "de hecho la DEA es una organización criminal, que imita la lucha contra el narcotráfico y crea las condiciones necesarias para el dominio de EE.UU. en el tráfico mundial de drogas".
El periodista cree que la legalización de la marihuana en algunos estados de EE.UU. "es el primer paso camino a la liberalización de las drogas". En la prensa ya aparecen informes sobre la supuesta inocuidad de la cocaína, se la contrapone a la heroína y otras drogas. Nil Nikándov está seguro de que pronto veremos "iniciativas revolucionarias en el campo del negocio de la cocaína". En la actualidad, según evaluaciones de los expertos latinoamericanos, más del 60% de este negocio es controlado por la DEA. "Y los gobiernos de los países latinoamericanos entienden que en cualquier momento este 'compañero' puede dar un golpe por la espalda", dice Nikándrov.
Sin embargo, no habría reservas acumuladas de cocaína si su destrucción se hubiera llevado a cabo regularmente. "Esta historia es muy similar a los escándalos de cocaína de los años 80 y 90, cuando EE.UU. transportaba alucinógenos a su territorio desde América Central y del Sur a través de los cárteles de la droga y bajo la supervisión constante de los servicios de inteligencia. Los ingresos recibidos por su venta se destinaban para adquirir armas que se entregaban a las fuerzas antigubernamentales. Una parte de los beneficios se enviaba a las cuentas bancarias de los cárteles de la droga, que recibían una mano libre para su negocio en el territorio de Estados Unidos", comenta el escritor y periodista Nil Nikándrov.
"Hay opiniones de que los narcodólares de Costa Rica y otros países se utilizan para realizar actividades subversivas en contra de los regímenes 'populistas', y financiar los grupos radicales de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua", resume Nikándrov.
La DEA es una organización criminal que imita la lucha contra el narcotráfico y crea las condiciones necesarias para el dominio de EE.UU. en el tráfico mundial de drogasEn septiembre un avión de Air France que partió del aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, aterrizó en París con 1,3 toneladas de cocaína distribuidas en una treintena de maletas, caso por el cual han sido detenidas en Venezuela 23 personas. "Dicen que detrás de esto está la mafia italiana. Todas esas mafias son 'panas' [amigos] de la DEA [Departamento antidroga], trabajan con la DEA, forman parte del sistema de trabajo de la DEA, todos los capos, los colombianos, los mexicanos, etc., es un gran negocio", declaró en aquel entonces el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Durante una reunión con la cúpula del Ejército de Venezuela a principios de octubre de este año, Maduro anunció que ha entrado en vigor la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo con el fin de interceptar e inutilizar aviones que infrinjan las normas del espacio aéreo, lo que incluye a los aparatos vinculados al narcotráfico.
"Se están tomando las medidas correctivas, pero el narcotráfico tiene un gran poder y en muchos casos es utilizado por el sector este (DEA) que está montando expendientes contra el país, como una arma política para decir que es un narcoestado", señaló el mandatario venezolano.
"¿A dónde entran los millones de millones de millones de dólares de la droga, a qué banco? A los estadounidenses para mantener la economía de ese país, dicen que 500.000 millones de dólares al año (…) y nos va a acusar entonces la agencia de Estados Unidos de que un país como Venezuela que defiende todas sus fronteras, que eliminó el cultivo de drogas, que no produce drogas, que somos un narcoestado, si en algún lugar hay combatientes contra el mundo de la droga es aquí", aseguró.
"La indignación de Maduro es comprensible. En los últimos años, la DEA y la CIA han estado en varias ocasiones en el centro de los escándalos vinculados con las operaciones en los países y los políticos hostiles. La escala de estas operaciones es enorme: la DEA utiliza los métodos más sucios para reclutar agentes: chantaje, amenazas con represalia, falsificación de pruebas, castigos físicos a los que tienen la intención de denunciar a la DEA", revela el periodista Nil Nikándrov.
"En muchos países de América Latina la DEA dicta las 'reglas del juego' a las unidades nacionales de la lucha contra el narcotráfico. Por esta razón, la actividad de las oficinas de la DEA en varios países de América Latina ha sido cerrada, mientras que en otros se encuentra bajo la vigilancia secreta de las autoridades", añade.
Según Nikándrov, "de hecho la DEA es una organización criminal, que imita la lucha contra el narcotráfico y crea las condiciones necesarias para el dominio de EE.UU. en el tráfico mundial de drogas".
El periodista cree que la legalización de la marihuana en algunos estados de EE.UU. "es el primer paso camino a la liberalización de las drogas". En la prensa ya aparecen informes sobre la supuesta inocuidad de la cocaína, se la contrapone a la heroína y otras drogas. Nil Nikándov está seguro de que pronto veremos "iniciativas revolucionarias en el campo del negocio de la cocaína". En la actualidad, según evaluaciones de los expertos latinoamericanos, más del 60% de este negocio es controlado por la DEA. "Y los gobiernos de los países latinoamericanos entienden que en cualquier momento este 'compañero' puede dar un golpe por la espalda", dice Nikándrov.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Dime quién te ayuda y te diré el carácter de tu proyecto
"Laboratorio" Financiará informes sobre incidencia en violencia y salud
Soros ofreció a Mujica estudiar el impacto de marihuana legal
El multimillonario George Soros ofreció al
presidente José Mujica financiar una evaluación independiente de la
aplicación de la ley de marihuana en Uruguay. A través de su fundación,
estudiará qué impacto tuvo en salud y violencia.
José Mujica por Arotxa.
A. Roizen / C. Tapia - El País uy
En la reunión mantenida esta semana en Estados
Unidos entre el multimillonario y el presidente de la República, se
concretó el planteo de trabajar en la evaluación de eso que el propio
Soros definió como el "laboratorio" uruguayo.Pedro Abramovay, director regional para Latinoamérica y el Caribe de la Open Society Foundation (fundación creada y presidida por Soros), dijo a El País que la propuesta que el magnate hizo a Mujica en Nueva York "pasó por ofrecer trabajar en la evaluación". El funcionario explicó que la organización está "absolutamente lista para ayudar con evaluaciones independientes del proceso".
"Nos interesa, una vez que esté aprobado el proyecto sobre marihuana, que se ayude a hacer una evaluación seria para saber si ese camino funciona. Ese tema nos interesa ahora por encima de todo: ayudar a hacer una evaluación independiente y científica de la experiencia uruguaya, si es que Uruguay confirma este camino", dijo.
Abramovay, que ocupó distintos cargos en Brasil durante los mandatos de Lula da Silva, siendo incluso secretario nacional de Justicia, afirmó que el objetivo es que "se pueda mirar dentro de dos o tres años y los uruguayos puedan decir si la decisión fue correcta o no".
El director regional de Open Society dijo que el objetivo es "construir un proceso de evaluación público e independiente que tenga suficiente legitimidad" para los uruguayos. Según señaló, los puntos clave para realizar esas mediciones serán la salud y la disminución de la violencia; "esos tienen que ser los criterios que se utilicen para evaluar las políticas de drogas", opinó al respecto.
Inversión.
Open Society Foundation tiene previsto invertir US$ 27 millones durante 2013 en los distintos programas que apoya en América Latina, no solo vinculados a las políticas de drogas. De esa cifra, según estimó Abramovay, los montos que se destinan a Uruguay representan menos del 2%.En Uruguay, la fundación de Soros viene invirtiendo en actividades vinculadas a la discusión del modelo sobre drogas desde 2011, cuando destinó US$ 15.000 para el Debate Nacional sobre Drogas. Ahora, tras la iniciativa del Poder Ejecutivo, la fundación donó cerca de US$ 60.000 para una campaña publicitaria realizada en Uruguay por la organización Regulación Responsable, en apoyo a la nueva normativa.
Abramovay dejó en claro que en este momento "no está dentro de las prioridades financiar otra campaña publicitaria", sino que todo los esfuerzos estarán puestos en la evaluación.
Según dijo, se invertirá "lo que sea suficiente para una evaluación seria", aunque comentó que aún no está definido cuánto dinero puede destinarse. Explicó que es un punto que todavía debe ser discutido y en el cual será importante ver si no hay otros donadores interesados en tal iniciativa.
"Los países deben poder experimentar el suceso, y es un poco lo que Uruguay hace ahora, tiene el coraje de enfrentar y experimentar esa realidad en un contexto donde podría tener una reacción internacional muy fuerte. Este país quiere experimentar una alternativa al camino de guerra, y para eso tiene que tener el apoyo de organizaciones que están comprometidas con los derechos humanos", comentó el director regional de OSF sobre el papel de la organización.
Consultado sobre si no es un riesgo para Uruguay el hecho de "experimentar" con este tipo de políticas, Abramovay dijo que "el riesgo es vivir la situación que vivimos ahora. América Latina en el tema drogas es un enfermo terminal y el verdadero riesgo es mantener las políticas actuales", señaló.
Abramovay dijo que será fundamental en la experiencia uruguaya la idea de que "si algo no marcha bien, tiene que ser corregido". "Si la experiencia uruguaya fracasa, por supuesto que hay que volver atrás. Por eso es tan importante y por eso la prioridad de Open Society Foundation es construir una evaluación independiente y seria para que se pueda saber si es necesario volver atrás, corregir, crear algo en el medio del camino o ir más allá", afirmó.
Clubes.
En tanto, mientras se espera que la Cámara Alta le diga sí a la legalización de la marihuana, la Asociación de Estudios de Cannabis del Uruguay (AECU), una asociación civil creada en octubre del año pasado, ya agrupa a 450 socios preparados para dedicarse al autocultivo o formar parte de los clubes de membrecía que permite la ley."La Asociación ya empezó a trabajar con los clubes de cultivadores. Cada grupo ha trabajado sobre los estatutos, ha calculado costos y a evaluar cuáles son las dimensiones del espacio que necesitan. Hay cuatro clubes que ya están prontos para pedir su autorización", dijo a El País el vocero de AECU, Juan Andrés Vaz.
El proyecto de legalización de la marihuana permite a los autocultivadores tener un límite de seis plantas o una producción de hasta 480 gramos y, además, habilita la creación de clubes de membrecía que podrán tener entre 15 y 45 socios, y en total un máximo de 99 plantas. Además, el Estado venderá marihuana a través de las farmacias a un precio de 2,5 dólares el gramo.
Quienes quieran cultivar o comprar deberán anotarse en un registro cuyos datos no serán públicos. "Sobre el registro hay posiciones encontradas entre los socios. En mi caso, yo siento que este no me discrimina, sino que me legitima como usuario", precisó Vaz, quien sostuvo que la cantidad de socios de AECU "crece día a día".
"El nuevo sistema va a traer más transparencia y se va a saber cuánto se fuma. Le va a dar seguridad al consumidor, que ya no va a tener que ir a una boca (de droga) para comprar. Se le va a quitar un ingreso millonario a los narcos", concluyó el vocero.
AECU funciona con un equipo de abogados que además de asesorar a los nuevos cultivadores se encarga de defender a quienes ya tengan cultivos en caso de que tengan un problema con la Justicia.
"No hay vínculo con Monsanto"
En diálogo con El País, Pedro Abramovay, director regional para Latinoamérica y el Caribe de la Open Society Foundation, remarcó que no existe vínculo de la fundación con la poderosa empresa agrícola Monsanto.Esto se alinea con un comunicado que sacó dicha firma esta semana, en el cual se desligó del plan oficial uruguayo para comercializar marihuana.
Estas afirmaciones se dan en el marco de cuestionamientos surgidos por la supuesta posesión de acciones por parte de Soros de la empresa Monsanto, y un eventual beneficio de esta firma con las ganancias que podría obtener si se dedicara a la venta de marihuana legal.
"No hay ninguna presión de los intereses en negocios de Soros y no hay ningún vínculo de él o de Open Society con Monsanto", afirmó Abramovay en ese sentido.
Levantando los puños contra la opresión
Tommie Smith and Juan Carlos - 1968 Mexico Olympics
por Manel Ros
Sábado, 19 de Octubre de 2013 14:44
A 45 años de la famosa fotografía de Tommie Smith y John Carlos
levantando el puño en las Olimpiadas de México 68, este artículo explica
la historia que hay tras la imagen. [TAMBÉ EN CATALÀ]
Han pasado ya 45 años desde que
Tommie Smith y John Carlos levantaron los puños en las Olimpiadas de
México de 1968 y, a pesar de todo este tiempo, sigue siendo una de las
imágenes políticas con más fuerza de la historia. Pero, a pesar de lo
que puede parecer, esa acción no fue el arrebato de un momento de
espontaneidad, sino el fruto de una organización previa.
La historia de la relación entre la
lucha contra el racismo y el deporte viene de largo en EEUU. De hecho,
la acción que llevaron a cabo Smith y Carlos el miércoles 16 de octubre
de 1968 sólo fue una consecuencia natural de todo lo que estaba pasando
en EEUU durante aquella época. Las personas negras de EEUU estaban
llevando a cabo una larga y dura lucha contra la discriminación y el
racismo en áreas como la educación, la vivienda, las condiciones de
trabajo, el derecho a voto, etc. Sólo era cuestión de tiempo que todo
esto se trasladara al deporte y en concreto al atletismo.
Durante el año 1968 el mundo estaba en
constante convulsión. La ofensiva del Tet en Vietnam por parte del
ejército vietnamita, los tanques soviéticos aplastando la primavera de
Praga contra la dictadura estalinista, el asesinato de Martin Luther
King en Memphis cuando apoyaba la huelga indefinida de más de 1.200
basureros, el nacimiento del Partido de las Panteras Negras o la huelga
general más masiva de la historia en el mayo del 68 francés son algunos
de los hechos más destacados.
El OPHR
En otoño de 1967 los atletas negros de
EEUU se organizaron alrededor del Olympic Project for Human Rights
(OPHR) para organizar el que debía ser el boicot a los Juegos Olímpicos
(JJOO) de México 68. De hecho Tommie Smith fue uno de sus primeros
portavoces. El OPHR estuvo fuertemente influenciado por la lucha por los
derechos civiles y tenía como principal objetivo mostrar al mundo cómo
EEUU vendía una mentira al mundo a través de sus atletas.
Pero como ocurre muchas veces el OPHR
comenzó por razones mucho más básicas. Uno de sus promotores, el
corredor de 400 metros lisos y ganador de dos medallas de oro en México
68, Lee Evans, explica que todo empezó cuando “nadie nos quería alquilar
una casa cerca de la universidad. Así es como decidimos organizar el
OPHR”.
El OPHR tenía seis demandas claras: que
se le devolviera el título de campeón del mundo de pesos pesados de
boxeo a Mohammed Alí, quitar a Avery Brundage como presidente del Comité
Olímpico Internacional, prohibir a los
regímenes de apartheid de Sudáfrica y Rhodesia la participación en los
JJOO y otras competiciones, boicotear el New York Athletic Club, que se
contrataran más entrenadores negros y la completa y total desagregación
del New York Athletic Club.
Hay que recordar que Brundage era
miembro del Comité Olímpico de EEUU durante los JJOO de 1936 en Berlín,
bajo el régimen nazi, y que fue uno de los principales defensores de
estos juegos, haciendo un llamamiento en contra de su boicot y alabando
las virtudes de Hitler.
Durante un primer momento el OPHR y sus
miembros hicieron un llamamiento a boicotear los JJOO de México. El
debate dentro del mundo del atletismo, y concretamente dentro del
atletismo negro, fue muy fuerte. Muchos atletas se habían preparado toda
su vida para ese momento y era difícil pedir que se quedaran en casa a
ver los JJOO por televisión. La mayoría de atletas negros decidieron
que, aunque apoyaban las demandas del OPHR, irían a México.
El 2 de octubre, diez días antes de que
comenzaran los Juegos y siguiendo las revueltas que se daban por todo el
mundo, el Consejo Nacional de Huelga, que coordinaba un potente
movimiento estudiantil y de docentes contra la política educativa del
gobierno mexicano, convocó una manifestación en la Plaza de las Tres
Culturas de Tlatelolco. El estado mexicano reprimió las protestas
estudiantiles con la matanza de cientos de personas, para más tarde
bautizar cínicamente la olimpíada como “los juegos de la paz”.
La represión sirvió para aplastar el
movimiento estudiantil, pero a la vez sirvió para dar un toque de
atención a aquellas personas que pretendían convertir los juegos en un
espacio donde hacer proclamas políticas.
Más que guantes de cuero
Fue en la carrera de 200 metros lisos
donde Smith ganó la medalla de oro y estableció un nuevo récord mundial;
Carlos quedó tercero, ganando la medalla de bronce y el segundo fue
Peter Norman, un atleta australiano.
La bandera americana se levantaba y
sonaba el himno de EEUU. Fue entonces cuando bajando la cabeza, los dos
atletas levantaron el puño dejando para la historia una de las imágenes
de rebelión más potentes. Cada uno de ellos con un guante de cuero
negro. Pero en la famosa imagen había muchos más símbolos que los
guantes y los puños levantados.
Ni Tommie Smith ni John Carlos llevaban
zapatos para protestar por la pobreza que sufrían la población negra en
EEUU. John Carlos llevaba collares, para protestar contra los
linchamientos de negros. Y como se puede ver en la foto también llevaban
las insignias de la OPHR en el chándal. Incluso el australiano Peter
Norman, que se enteró de lo que querían hacer los atletas negros justo
antes de salir, les pidió una de las insignias para llevarla él también.
Acción que le conllevaría muchos problemas en su carrera deportiva.
Pocas horas después Smith y Carlos eran
expulsados de la Villa Olímpica. Fue el propio Avery Brudnage el que
hizo todo lo posible para expulsarlos de los Juegos. Brundage, mientras
se opuso al saludo del Black Power, no tuvo ningún problema con los
saludos nazis en las Olimpiadas de Berlín. La razón, según decía el
Comité Olímpico, era que el saludo nazi era en la época el saludo
nacional alemán. En cambio el puño cerrado no pertenecía a ninguna
nación.
El precio a pagar
Aunque muchas veces se ha dicho que se
les quitó las medallas, esto no ocurrió. Pero pasaron cosas mucho
peores. Los Angeles Times acusó a Smith y Carlos de hacer “un saludo
nazi” y la revista Time dijo que aquello era “asqueroso y feo”.
Pero Carlos y Smith tenían muy claro lo
que habían hecho. El propio Carlos estuvo con Martin Luther King diez
días antes de que le asesinaran, en abril del mismo año. King le comentó
que había recibido una carta con una bala dentro: “recuerdo mirarlo a
los ojos para ver si tenía miedo, y no vi ningún miedo. No tenía miedo”.
Aquello, asegura Carlos, hizo cambiar su manera de ver las cosas:
“nunca más tendría miedo de mis oponentes, sólo amor por la gente por la
que lucho”. Si se mira bien la foto, mientras que Smith y Norman tienen
el chándal abrochado, Carlos lo tenía desabrochado, un incumplimiento
de las normas olímpicas. Debajo llevaba una camiseta totalmente negra
para tapar el logo de EEUU. Con esto quería representar a la gente
trabajadora, tanto negros como blancos, “quienes nunca salen en ninguna
parte y su contribución a la sociedad nunca es reconocida”.
Las amenazas de muerte habían sido una
constante antes y durante los Juegos, lo que también se refleja en la
imagen. Mientras que el brazo de Smith está totalmente recto, con el
puño alzado al máximo, el brazo de Carlos está ligeramente doblado.
Según Carlos esto fue porque quería asegurarse de que en caso de que
alguien los quisiera hacer bajar del podio, él estaría preparado para
evitarlo con todas sus fuerzas.
Mientras levantaban el puño, el estadio
se quedó totalmente en silencio. Más de 50.000 personas se quedaron de
golpe calladas. Cuando empezó a sonar el himno, los empezaron a
abuchear. Carlos y Smith explican que durante el himno tenían miedo,
debido a las amenazas de muerte, de que alguien les disparara. Cuando
bajaron del podio y se dirigían hacia los vestuarios la bronca era aún
peor y la gente les empezó a tirar cosas y algunos les gritaban:
“¡Negros, volved a África!”. Desde ese momento la vida de dos jóvenes
atletas estadounidenses, y de un australiano, cambiaría para siempre.
Los problemas y la presión que sufrieron
los tres atletas después de aquel 16 de octubre tuvieron consecuencias
muy graves para sus vidas y la de sus familias. En 1977 la mujer de John
Carlos se suicidó. Según el propio Carlos, la falta de apoyo con la que
se encontró a raíz de toda la presión que conllevó la acción de su
marido, le llevó a la depresión y al suicidio. A Carlos le era muy
complicado encontrar trabajo una vez regresó. Tenía cuatro niños “y
algunas noches debía romper algunos muebles para hacer fuego en medio de
la habitación y poder calentarnos un poco”.
Pero a pesar de todo, ninguno de los
tres atletas se arrepintió nunca de lo que hicieron. La imagen 45 años
después continúa siendo un símbolo de libertad y de lucha por los
derechos civiles, pero también para cambiar el mundo entero.
Artículo publicado en el Periódico En lucha / Diari En lluitahttp://www.enlucha.org/site/?
'Una utopía hacia la paz': Un pueblo español que no nota la crisis
Publicado: 20 oct 2013 | 17:58 GMT
Última actualización: 20 oct 2013 | 18:01 GMT - RT
AFP / Cristina Quicler
Gran parte de la población de este 'oasis' ubicado en el corazón de
Andalucía, que tiene unos 2.700 habitantes, trabaja 35 horas a la semana
en una cooperativa agrícola. El sueldo que cobran los trabajadores de
Marinaleda está en torno a los 1.200 euros. Todos los vecinos reciben la
misma cantidad de dinero, independientemente de qué puesto ocupen en
la sociedad, ya sea el de funcionario del Ayuntamiento o el de jornalero en el campo.
Juan Manuel Sánchez Gordillo es el alcalde de este pueblo utópico desde 1979, año en el que empezó la historia de este "oasis comunista" español, como lo denomina el diario 'The New York Times'. En aquel entonces, Sánchez Gordillo, del Colectivo de Unidad de Trabajadores, formación integrada en Izquierda Unida, fue elegido como regidor de una localidad habitada por jornaleros pobres sin perspectivas de tener acceso a un futuro digno. Los vecinos de Marinaleda vivieron tiempos difíciles de hambre y de lucha por tierras. La mayoría de su población tuvo que emigrar a ciudades europeas para poder ganarse la vida.
Mientras que actualmente gran cantidad de españoles sufren las políticas gubernamentales de recortes y el pago de hipotecas que ya no se pueden permitir, en Marinaleda la vivienda no se vende. Una casa, que cuesta a cualquier vecino 400 días de trabajo y una renta de 15 euros mensuales, solo puede transmitirse entre familiares.
Afrontando numerosas críticas por caciquismo y dependencia permanente de las subvenciones del Estado, Sánchez Gordillo, que gobierna el pueblo ya durante más de 30 años, asegura que él mismo no tiene ninguna otra propiedad que no sea su casa.
En cuanto al sistema de toma de decisiones que se aplica en Marinaleda, todos los asuntos se resuelven en asamblea. Los habitantes del pueblo pueden votar cada vez que se presenta cualquier problema, ya sea una cuestión de vivienda, impuestos o cualquier otra, de manera que no se requiere su 'opinión' solo una vez cada cuatro años. El alcalde de esa encarnación de la idea de falansterios, comunidades cuyo concepto fue elaborado en el siglo XIX por el socialista utópico francés Charles Fourier, afirma, para defenderse de las críticas, que si la mayoría de la gente sigue votando a favor de él, "será por algo".
Juan Manuel Sánchez Gordillo es el alcalde de este pueblo utópico desde 1979, año en el que empezó la historia de este "oasis comunista" español, como lo denomina el diario 'The New York Times'. En aquel entonces, Sánchez Gordillo, del Colectivo de Unidad de Trabajadores, formación integrada en Izquierda Unida, fue elegido como regidor de una localidad habitada por jornaleros pobres sin perspectivas de tener acceso a un futuro digno. Los vecinos de Marinaleda vivieron tiempos difíciles de hambre y de lucha por tierras. La mayoría de su población tuvo que emigrar a ciudades europeas para poder ganarse la vida.
Mientras que actualmente gran cantidad de españoles sufren las políticas gubernamentales de recortes y el pago de hipotecas que ya no se pueden permitir, en Marinaleda la vivienda no se vende. Una casa, que cuesta a cualquier vecino 400 días de trabajo y una renta de 15 euros mensuales, solo puede transmitirse entre familiares.
Afrontando numerosas críticas por caciquismo y dependencia permanente de las subvenciones del Estado, Sánchez Gordillo, que gobierna el pueblo ya durante más de 30 años, asegura que él mismo no tiene ninguna otra propiedad que no sea su casa.
En cuanto al sistema de toma de decisiones que se aplica en Marinaleda, todos los asuntos se resuelven en asamblea. Los habitantes del pueblo pueden votar cada vez que se presenta cualquier problema, ya sea una cuestión de vivienda, impuestos o cualquier otra, de manera que no se requiere su 'opinión' solo una vez cada cuatro años. El alcalde de esa encarnación de la idea de falansterios, comunidades cuyo concepto fue elaborado en el siglo XIX por el socialista utópico francés Charles Fourier, afirma, para defenderse de las críticas, que si la mayoría de la gente sigue votando a favor de él, "será por algo".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Otros lacayos que tampoco fueron perdonados. Se entiende, como va el imperio a confiar en el traidor Zapatero y el mafioso Rajoy, el imperio quiere el control el mismo sin intermediarios dudosos. Eso sí los lacayos igual le hacen las labores sucias.
EL ESCÁNDALO DEL CIBERESPIONAJE
España, bajo el ojo del espionaje de EEUU
Los servicios de inteligencia creen que la NSA ha rastreado millones de llamadas
Conmemoración del 11/S en el décimo aniversario del atentado. / Thibault Camus (ASSOCIATED PRESS)
Los servicios de inteligencia españoles tienen la fundada sospecha de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA)
ha rastreado millones de conversaciones telefónicas, SMS o correos
electrónicos con origen o destino en España, igual que en Francia o
Alemania. El consuelo es que están convencidos, como también lo está el
propio Gobierno, de que la poderosa agencia estadounidense dedicada a
interceptar comunicaciones a escala global no ha espiado en cambio a
políticos españoles, como sí ha hecho con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, o el expresidente mexicano Felipe Calderón.
La información adelantada ayer por el diario francés Le Monde, a partir de las filtraciones del exanalista Edward Snowden, evidencian que solo en un periodo de 30 días, entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, la NSA recopiló datos correspondientes a 70,3 millones de llamadas telefónicas en el país vecino. En la mayoría de los casos, no se habría accedido al contenido de las conversaciones, sino a datos asociados a las mismas: los números del autor y del receptor de la llamada, su duración, la hora a la que se hizo o la ubicación de ambos.
Las fuentes consultadas estiman que la mayor parte de la actividad de la NSA se centra en la recopilación de estos metadatos y solo en casos concretos, cuando se utilizan teléfonos previamente seleccionados o se emplea alguna palabra clave, se produce la grabación y escucha.
El problema es que la legislación española, una de las más garantistas del mundo, otorga tanta protección a estos metadatos como al contenido mismo de las conversaciones. La Ley 25/2007, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones, obliga a los operadores a conservar los datos que permitan identificar el origen y destino de una comunicación (tanto de telefonía fija como móvil, correo electrónico o telefonía por Internet), pero solo pueden cederlos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los funcionarios de la Dirección de Vigilancia Aduanera cuando ejerzan funciones de policía judicial; así como al personal del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) “en el curso de investigaciones de seguridad sobre personas y entidades”. Pero estos últimos necesitan luz verde del juez del Supremo que controla la interceptación de comunicaciones y la entrada en domicilios por parte de los agentes secretos. Es decir, siempre bajo control judicial, pues en otro caso sería delito.
Hasta tal punto es estricta la ley española que el Consejo Fiscal ha pedido que se reforme para que los datos que no afecten al secreto de las comunicaciones pueden cederse también a la Fiscalía, al Tribunal de Cuentas o a la Comisión de Propiedad Intelectual cuando desarrollen investigaciones en el ejercicio de sus competencias, sin que lo autorice un juez.
En julio pasado, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, aprovechó su visita a Washington para trasladar a la subsecretaria para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, la preocupación española por las filtraciones de Snowden, que demostraban que EE UU no solo había espiado a países hostiles o adversarios sino a aliados y amigos e incluso a instituciones como la UE o la ONU. Sherman se limitó a “tomar nota”.
El 12 de agosto, después de que el semanario alemán Der Spiegel, publicase un documento de la NSA, fechado en abril pasado, que situaba a España en el tercer nivel (de cinco) entre los países objetivo de la agencia (junto a Alemania, Francia, Japón e Italia), el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios de la Embajada de EE UU en Madrid, Luis G. Moreno. El subdirector para América del Norte, Luis Calvo, le pidió “aclaraciones” sobre la actividad de la NSA en España. El diplomático estadounidense aseguró comprender “la preocupación” española y se comprometió a intentar facilitar la información reclamada, aunque advirtió de que era política de la Administración Obama no comentar asuntos de inteligencia. En efecto, Exteriores seguía esperando todavía ayer las aclaraciones prometidas. Por su parte, la Embajada de EEUU en Madrid remitió a Washington para contestar a la pregunta de EL PAÍS sobre si la NSA ha realizado en España las mismas actividades que en Francia. Tampoco la Embajada de EE UU en Madrid contestó a la pregunta de EL PAÍS sobre si la NSA ha realizado en España las mismas actividades que en Francia.
La NSA y el CNI tienen un acuerdo de colaboración mutua y cooperan a la hora de identificar a los protagonistas de llamadas telefónicas o correos electrónicos en el curso de investigaciones sobre terrorismo u otros campos de interés común. Pero, aunque los servicios de inteligencia compartan los resultados de sus pesquisas, nunca lo harán con sus fuentes o los métodos que emplean para conseguirlos.
Antes del verano, los responsables de los servicios occidentales especializados en la inteligencia de señales (como el GCHQ británico) se reunieron en la prestigiosa academia militar de West Point invitados por el director de la NSA, el general Keith Alexander. Aunque la reunión estaba programada desde mucho antes, el caso Snowden irrumpió en los debates. Nadie reprochó al jefe de la NSA los métodos utilizados, pero alguno le afeó que no hubiera sido capaz de evitar su filtración a la prensa.
La información adelantada ayer por el diario francés Le Monde, a partir de las filtraciones del exanalista Edward Snowden, evidencian que solo en un periodo de 30 días, entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, la NSA recopiló datos correspondientes a 70,3 millones de llamadas telefónicas en el país vecino. En la mayoría de los casos, no se habría accedido al contenido de las conversaciones, sino a datos asociados a las mismas: los números del autor y del receptor de la llamada, su duración, la hora a la que se hizo o la ubicación de ambos.
Las fuentes consultadas estiman que la mayor parte de la actividad de la NSA se centra en la recopilación de estos metadatos y solo en casos concretos, cuando se utilizan teléfonos previamente seleccionados o se emplea alguna palabra clave, se produce la grabación y escucha.
El problema es que la legislación española, una de las más garantistas del mundo, otorga tanta protección a estos metadatos como al contenido mismo de las conversaciones. La Ley 25/2007, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones, obliga a los operadores a conservar los datos que permitan identificar el origen y destino de una comunicación (tanto de telefonía fija como móvil, correo electrónico o telefonía por Internet), pero solo pueden cederlos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los funcionarios de la Dirección de Vigilancia Aduanera cuando ejerzan funciones de policía judicial; así como al personal del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) “en el curso de investigaciones de seguridad sobre personas y entidades”. Pero estos últimos necesitan luz verde del juez del Supremo que controla la interceptación de comunicaciones y la entrada en domicilios por parte de los agentes secretos. Es decir, siempre bajo control judicial, pues en otro caso sería delito.
Hasta tal punto es estricta la ley española que el Consejo Fiscal ha pedido que se reforme para que los datos que no afecten al secreto de las comunicaciones pueden cederse también a la Fiscalía, al Tribunal de Cuentas o a la Comisión de Propiedad Intelectual cuando desarrollen investigaciones en el ejercicio de sus competencias, sin que lo autorice un juez.
En julio pasado, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, aprovechó su visita a Washington para trasladar a la subsecretaria para Asuntos Políticos, Wendy Sherman, la preocupación española por las filtraciones de Snowden, que demostraban que EE UU no solo había espiado a países hostiles o adversarios sino a aliados y amigos e incluso a instituciones como la UE o la ONU. Sherman se limitó a “tomar nota”.
El 12 de agosto, después de que el semanario alemán Der Spiegel, publicase un documento de la NSA, fechado en abril pasado, que situaba a España en el tercer nivel (de cinco) entre los países objetivo de la agencia (junto a Alemania, Francia, Japón e Italia), el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios de la Embajada de EE UU en Madrid, Luis G. Moreno. El subdirector para América del Norte, Luis Calvo, le pidió “aclaraciones” sobre la actividad de la NSA en España. El diplomático estadounidense aseguró comprender “la preocupación” española y se comprometió a intentar facilitar la información reclamada, aunque advirtió de que era política de la Administración Obama no comentar asuntos de inteligencia. En efecto, Exteriores seguía esperando todavía ayer las aclaraciones prometidas. Por su parte, la Embajada de EEUU en Madrid remitió a Washington para contestar a la pregunta de EL PAÍS sobre si la NSA ha realizado en España las mismas actividades que en Francia. Tampoco la Embajada de EE UU en Madrid contestó a la pregunta de EL PAÍS sobre si la NSA ha realizado en España las mismas actividades que en Francia.
La NSA y el CNI tienen un acuerdo de colaboración mutua y cooperan a la hora de identificar a los protagonistas de llamadas telefónicas o correos electrónicos en el curso de investigaciones sobre terrorismo u otros campos de interés común. Pero, aunque los servicios de inteligencia compartan los resultados de sus pesquisas, nunca lo harán con sus fuentes o los métodos que emplean para conseguirlos.
Antes del verano, los responsables de los servicios occidentales especializados en la inteligencia de señales (como el GCHQ británico) se reunieron en la prestigiosa academia militar de West Point invitados por el director de la NSA, el general Keith Alexander. Aunque la reunión estaba programada desde mucho antes, el caso Snowden irrumpió en los debates. Nadie reprochó al jefe de la NSA los métodos utilizados, pero alguno le afeó que no hubiera sido capaz de evitar su filtración a la prensa.
Educación asegura que la huelga en Primaria ha sido "nula" pero no estaba convocada en ese sector
La valoración ofrecida por el departamento de Wert no ofrece datos concretos sobre el seguimiento del paro convocado por el Sindicato de Estudiantes
PÚBLICO Madrid 22/10/2013 15:18 Actualizado: 22/10/2013 16:15 PúblicoNoticias relacionadas
Así comienza el comunicado sobre el seguimiento de la huelga educativa que el Ministerio de Educación ha enviado hoy a los medios. Sin embargo, el Sindicato de Estudiantes sólo había llamado al paro a los alumnos de Secundaria, FP, Bachillerato y Universidad.
La nota del departamento de José Ignacio Wert reconoce la "falta de información" de que disponen debido, dice, a que las Comunidades Autónomas no le están facilitando datos al respecto. " La falta de información respecto a varias Comunidades Autónomas impide facilitar, en estos momentos, siquiera una aproximación al porcentaje de seguimiento", añade el documento. Aun así, Educación asegura que "en ningún caso" la cifra de seguimiento ofrecida por el sindicato convocante "se aproxima siquiera remotamente" a los recopilados por el Gobierno hasta el momento.
El Sindicato de Estudiantes, por su parte, ha cifrado en "un porcentaje cercano al 90%" la media de seguimiento de los paros. Madrid, Andalucía, País Valencià, Extremadura, Aragón, Asturias y Galicia son las comunidades donde la huelga ha tenido más éxito, "con porcentajes de seguimiento que oscilan entre el 80 y el 95%". En Catalunya, Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Canarias la huelga está teniendo un respaldo superior al 75% -siempre según los convocantes- y en Euskadi y Navarra decenas de institutos se han secundado también la convocatoria.
Un juzgado anula una sanción a un activista contra las redadas racistas
Las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos habían denunciado a la Delegación del Gobierno en Madrid por vulnerar sus derechos fundamentales
PÚBLICO Madrid 21/10/2013 22:00 Actualizado: 21/10/2013 22:17Control policial en el Metro de Madrid. PÚBLICO
Noticias relacionadas
-
Lluc Sánchez: "En España ha aumentado el racismo institucional"
-
El Patio Maravillas denuncia que se identifique a los participantes en una protesta contra la impunidad policial
-
"Ingresar a un extranjero en un CIE es como matar moscas a cañonazos"
-
Las brigadas antirracistas demandan a la Delegación de Gobierno por violación de derechos fundamentales
-
Multas contra los antirredadas
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 26 de Madrid ha estimado en parte la demanda
presentada por las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos
Humanos, que denunciaron a la Delegación del Gobierno en Madrid por
vulnerar los derechos fundamentales de sus miembros. En concreto, ha
declarado nula la sanción impuesta por la Delegación a un activista
presente en una redada policial por haber infringido el principio de presunción de inocencia.
Las brigadas antirracistas velan por los ciudadanos extranjeros en situación administrativa irregular que son víctimas de identificaciones determinadas por su apariencia, "siguiendo criterios discriminatorios, racistas, clasistas y xenófobos", según el colectivo.
Su labor de visibilización y documentación de este tipo de redadas, cuya existencia es negada por las autoridades, motivó que ocho miembros fuesen sancionados administrativamente con 3.450 euros. Además, cuatro fueron denunciados por lo penal, aunque la jueza estimó en su día que observar la actuación policial durante un control no constituía delito alguno.
Las Brigadas explicarán el jueves en rueda de prensa los pormenores de la sentencia, que será recurrida porque "no fundamenta ni motiva suficientemente que se desestime la vulneración de los derechos de libertad de asociación, expresión y utilización de medios de prueba", según ha informado el colectivo en un comunicado.
Las brigadas antirracistas velan por los ciudadanos extranjeros en situación administrativa irregular que son víctimas de identificaciones determinadas por su apariencia, "siguiendo criterios discriminatorios, racistas, clasistas y xenófobos", según el colectivo.
Su labor de visibilización y documentación de este tipo de redadas, cuya existencia es negada por las autoridades, motivó que ocho miembros fuesen sancionados administrativamente con 3.450 euros. Además, cuatro fueron denunciados por lo penal, aunque la jueza estimó en su día que observar la actuación policial durante un control no constituía delito alguno.
Las Brigadas explicarán el jueves en rueda de prensa los pormenores de la sentencia, que será recurrida porque "no fundamenta ni motiva suficientemente que se desestime la vulneración de los derechos de libertad de asociación, expresión y utilización de medios de prueba", según ha informado el colectivo en un comunicado.
No prescriben y son crímenes universales (1)
Memoria Pública
Los curas obreros querellados contra el franquismo
17 religiosos vascos suman sus testimonios al proceso judicial que sigue su curso desde Argentina. Todos pasaron por la cárcel de sacerdotes de Zamora, y sufrieron torturas por oponerse al régimen militar.
PATRICIA CAMPELO Madrid 21/10/2013 07:35 Actualizado: 21/10/2013 15:06 PúblicoEn el pueblo de Larrabetzu. Visita de los curas gallegos - de izda a dcha: Anxo Ferreiro (autor del libro nuevo sobre la cárcel de Zamora), Gabika, Couces (gallego), Naberan, Zulaika, KalzadaJUAN MARI ZULAIKA
Durante la Guerra Civil y la dictadura, un sector de la
Iglesia salió en defensa de la ciudadanía más vulnerable y denunció
públicamente los abusos del régimen militar.
En el País Vasco fue particularmente dura la represión hacia los denominados ‘curas obreros'. 16 fueron condenados a muerte y fusilados, 278 encarcelados y 1.300 trasladados a diócesis lejanas, según ha documentado el periodista -que también fue sacerdote represaliado- Juan Mari Arregi.
Incluso se destinó una prisión única para ellos, la cárcel concordataria, en Zamora. Allí fue privado de libertad hasta en tres ocasiones -entre 1968 y 1970- Juan Mari Zulaika por su activismo como cura obrero en Eibar. Ahora, Zulaika, de 71 años, junto con 16 sacerdotes vascos más forma parte de la querella argentina contras los crímenes franquistas que sigue su curso desde un juzgado de Buenos Aires.
Durante un año, el exclérigo se reunió con sus compañeros, les explicó el proceso judicial que estaba investigando estos delitos y decidieron sumarse como grupo denominado ‘los curas de la cárcel de Zamora'. Tras recopilar la documentación necesaria: copia de los expedientes, sumarios y sentencias, redactó los testimonios de los 17 y llevó la querella a firmar ante notario.
Zulaika, que sufrió torturas y prisión por airear sus ideas sindicalistas y de apoyo al pueblo vasco, cree que no llegará a ver en prisión a Rodolfo Martín Villa, para quien se solicita que se emita una orden de detención, pero su intención es "completar la historia de España y del País Vasco". "No somos ingenuos, y yo soy bastante escéptico, pero tengo la esperanza de que todo esto melle un poco la impunidad", reconoce a Público. "Por un lado está la exigencia a la esquerra abertzale para que pida perdón y condene su historia, pero se olvidan que hay otra parte de crímenes que no reconocen, y niegan así el conflicto político.
La impunidad policial de ahora viene de los crímenes de la guerra, de la dictadura y también de la transición, ya que no hubo una ruptura con el franquismo", opina Zulaika. "Admitimos que ETA cometió crímenes abominables, pero no olvidemos el resto de la historia que explica por qué surge [la organización] en el año 60; estábamos en una dictadura", apostilla.
Este ex religioso de Guipúzkoa afrontó un juicio militar en el cuartel de Loyola (San Sebastián) y los antecedentes penales le acompañaron hasta 1977. La cárcel no minoró su activismo, y llevó la causa hasta el congreso de la Iglesia Contestataria de Holanda. "Ellos luchaban por la supresión del celibato clerical; nosotros, por los derechos más elementales", ha plasmado en el texto de la querella.
Tal era el temor que le tenían a Izagirre, que le pidieron ver sus discursos antes de dar la misa, "pero yo me negué", defiende. En una disertación en la catedral, ante la cúpula militar y eclesiástica, habló de la justicia social hacia las familias pobres de los soldados de Andalucía, y reivindicó la separación entre Iglesia y franqusimo, solicitando que no se tocara en misa el himno nacional. "A los pocos días me llamó el vicario castrense y me mandó un mes a Baza; cuando regresé, me comunicaron mi expulsión", detalla. Después de aquello, a Izagirre le dieron a elegir entre marcharse a América o a Valladolid. "No podía irme lejos, estaba muy comprometido con todo lo social", reconoce. Sus siguientes pasos los dio como cura obrero en Eibar, junto a Zulaika. "Las peores torturas, las que recibí en San Sebastián", apunta. Allí fue detenido acusado de difundir propaganda contra los malos tratos policiales. El comisario que le interrogó trató de arrancarle confesiones a golpes. La hermana de Izagirre denunció los hechos y en el juicio -sin la presencia del interesado- se concluyó que esos golpes respondían a "medidas de seguridad".
Sobre la querella argentina, Izagirre guarda cautela. "No le veo mucho recorrido, pero sirve para indagar, pedir justicia y hacer memoria", considera. "Es importante hacer una crónica liberada sobre todo lo que pasó", concluye.
Como reacción ante las multitudinarias visitas, Gabikagogeaskoa fue trasladado a un lugar que, a partir de ese momento, comenzó a funcionar como prisión exclusiva para curas. "Me llevaron a Zamora y estaba solo; inauguré la cárcel. Al día siguiente llegaron Juan Mari [Zulaika] y Felipe [Izagirre]". Allí pasó otro mes y medio.
Josu Naberan, otro de los cinco curas vizcaínos que impulsaron de la huelga de hambre en el Obispado de Bilbao, afrontó en Burgos junto con Gabikagogeaskoa el juicio militar sumarísimo 66/69. Además de la huelga, habían lanzado un manifiesto contra la tortura y los estados de excepción. "Denunciamos al estado como terrorista. Les sentó muy mal el término venido de unos sacerdotes", declara Naberan.
"No había quien lo aguantara", refleja en la querella. "Seguido venía la tortura del ‘quirófano': echarte sobre una mesa (...) y golpes de todo tipo sin darte tiempo a saber cuándo, de dónde o cómo serían, en el estómago, con los puños, con el libro de la guía telefónica". Este tipo de torturas podían prolongarse varios días seguidos. Orbe cumplió seis años en la cárcel de Zamora tras sentencia del juicio sumarísimo 30/69.
En la línea ideológica de estos sacerdotes figuraba a partes iguales la defensa de la libertad de los pueblos, la lucha social y la conciencia de clase. Vicente Couce, condenado a dos años en la cárcel de Zamora por el TOP, recibió un consejo de su padre el día en que se ordenó sacerdote: "No olvides que eres mi hijo y también de la clase obrera". Para la dictadura, ésos eran motivos suficientes para justificar la crueldad de trato. "Utilizaban una enfermedad grave de mi madre para hacerme cantar; otra vez, fueron a por mi padre, de 80 años, e intentaron humillarle delante de mí, ‘deshacerlo' aún más de lo que estaba", atestigua Couce.
Hoy, la mayor parte del grupo no ejerce el sacerdocio, algunos se casaron y otros no continuaron tras la jubilación. El activismo, en cambio, lo mantienen intacto y doce de ellos participa en la asociación Goldatu, de presos y represaliados vascos de la dictadura. "Si fueron guerreros antes, también lo son ahora", se enorgullece Juan Mari Zulaika, el más joven del grupo.
**Además de los nombres que figuran en el reportaje, firman la querella José Mari Madariaga, Pablo Muñoz, Mikel Zuazabeita, Periko Solabarría, Patxi Bilbao, Jon Etxabe, Julen Kalzada, Pedro Berrioategortua e Iñaki Aurtenetxe. Sacerdotes de Galicia, Nicanor Acosta, y de Catalunya, Eduard Fornés y Josep Garrido, no han formalizado querella pero han sumado su testimonio como apoyo a la presentada por los 17 curas vascos.
En el País Vasco fue particularmente dura la represión hacia los denominados ‘curas obreros'. 16 fueron condenados a muerte y fusilados, 278 encarcelados y 1.300 trasladados a diócesis lejanas, según ha documentado el periodista -que también fue sacerdote represaliado- Juan Mari Arregi.
Incluso se destinó una prisión única para ellos, la cárcel concordataria, en Zamora. Allí fue privado de libertad hasta en tres ocasiones -entre 1968 y 1970- Juan Mari Zulaika por su activismo como cura obrero en Eibar. Ahora, Zulaika, de 71 años, junto con 16 sacerdotes vascos más forma parte de la querella argentina contras los crímenes franquistas que sigue su curso desde un juzgado de Buenos Aires.
Durante un año, el exclérigo se reunió con sus compañeros, les explicó el proceso judicial que estaba investigando estos delitos y decidieron sumarse como grupo denominado ‘los curas de la cárcel de Zamora'. Tras recopilar la documentación necesaria: copia de los expedientes, sumarios y sentencias, redactó los testimonios de los 17 y llevó la querella a firmar ante notario.
Zulaika, que sufrió torturas y prisión por airear sus ideas sindicalistas y de apoyo al pueblo vasco, cree que no llegará a ver en prisión a Rodolfo Martín Villa, para quien se solicita que se emita una orden de detención, pero su intención es "completar la historia de España y del País Vasco". "No somos ingenuos, y yo soy bastante escéptico, pero tengo la esperanza de que todo esto melle un poco la impunidad", reconoce a Público. "Por un lado está la exigencia a la esquerra abertzale para que pida perdón y condene su historia, pero se olvidan que hay otra parte de crímenes que no reconocen, y niegan así el conflicto político.
La impunidad policial de ahora viene de los crímenes de la guerra, de la dictadura y también de la transición, ya que no hubo una ruptura con el franquismo", opina Zulaika. "Admitimos que ETA cometió crímenes abominables, pero no olvidemos el resto de la historia que explica por qué surge [la organización] en el año 60; estábamos en una dictadura", apostilla.
Este ex religioso de Guipúzkoa afrontó un juicio militar en el cuartel de Loyola (San Sebastián) y los antecedentes penales le acompañaron hasta 1977. La cárcel no minoró su activismo, y llevó la causa hasta el congreso de la Iglesia Contestataria de Holanda. "Ellos luchaban por la supresión del celibato clerical; nosotros, por los derechos más elementales", ha plasmado en el texto de la querella.
Zulaika sufrió torturas y prisión por airear sus ideas sindicalistas y apoyo al pueblo vasco
Para otro cura firmante de la querella, compañero de Zulaika en Eibar, su camino se torció tras protestar porque el superior del convento de Bermeo no le permitía dar euskera en el colegio.
Felipe Izagirre fue castigado por sus quejas con un traslado a Granada
como capellán castrense. "En los sermones que daba allí iba metiendo
cuñas sobre la justicia social", recuerda en conversaciones con Público. Tal era el temor que le tenían a Izagirre, que le pidieron ver sus discursos antes de dar la misa, "pero yo me negué", defiende. En una disertación en la catedral, ante la cúpula militar y eclesiástica, habló de la justicia social hacia las familias pobres de los soldados de Andalucía, y reivindicó la separación entre Iglesia y franqusimo, solicitando que no se tocara en misa el himno nacional. "A los pocos días me llamó el vicario castrense y me mandó un mes a Baza; cuando regresé, me comunicaron mi expulsión", detalla. Después de aquello, a Izagirre le dieron a elegir entre marcharse a América o a Valladolid. "No podía irme lejos, estaba muy comprometido con todo lo social", reconoce. Sus siguientes pasos los dio como cura obrero en Eibar, junto a Zulaika. "Las peores torturas, las que recibí en San Sebastián", apunta. Allí fue detenido acusado de difundir propaganda contra los malos tratos policiales. El comisario que le interrogó trató de arrancarle confesiones a golpes. La hermana de Izagirre denunció los hechos y en el juicio -sin la presencia del interesado- se concluyó que esos golpes respondían a "medidas de seguridad".
Sobre la querella argentina, Izagirre guarda cautela. "No le veo mucho recorrido, pero sirve para indagar, pedir justicia y hacer memoria", considera. "Es importante hacer una crónica liberada sobre todo lo que pasó", concluye.
El primer inquilino de la cárcel de Zamora
Una homilía en noviembre de 1964 desencadenó el calvario de Alberto Gabikagogeaskoa. "En las cárceles de Euskal Herria se tortura con frecuencia", proclamó desde el púlpito. Fue su manera de protestar ante las detenciones y golpes que recibieron unos vecinos de Areatza por retirar el retrato de Franco y la bandera franquista de la escuela. Le impusieron una multa de 10.000 pesetas y tuvo que someterse a un juicio del Tribunal de Orden Público [TOP], que le condenó a seis meses y un día en junio de 1968. El acuerdo entre el Vaticano y el gobierno de la dictadura no permitía el ingreso de curas en las cárceles convencionales, por lo que la primera prisión de Gabikagogeaskoa fue el convento de Dueñas, en Palencia, donde permaneció un mes y medio. "A diario me venía a ver mucha gente de los alrededores que simpatizaban con nuestras ideas", relata a Público.Como reacción ante las multitudinarias visitas, Gabikagogeaskoa fue trasladado a un lugar que, a partir de ese momento, comenzó a funcionar como prisión exclusiva para curas. "Me llevaron a Zamora y estaba solo; inauguré la cárcel. Al día siguiente llegaron Juan Mari [Zulaika] y Felipe [Izagirre]". Allí pasó otro mes y medio.
Además de la huelga, habían lanzado un manifiesto contra la tortura y los estados de excepción"Justo
al salir, me encontré con el encierro del seminario de Deiro -en el que
participaron 70 sacerdotes-. Enviamos un documento al Vaticano, y nos
suspendieron a divinis", ha testimoniado en la querella. Al año
siguiente, Gabikagogeaskoa se sumó a la huelga de hambre del Obispado de
Bilbao, una acción que le reportó el mayor tiempo de cárcel: siete años
en la prisión de Zamora. El consejo de guerra que juzgó a los cinco
responsables de esta huelga se celebró a puerta cerrada y pidió penas de
diez y doce años de reclusión. Les acusaron de "bandidaje y
terrorismo".
Ahora, Gabikagogeaskoa, de 76 años, trata de ser optimista ante la querella argentina, pero reconoce lo "difícil" del proceso. "El gobierno actual es post franquista", subraya.Josu Naberan, otro de los cinco curas vizcaínos que impulsaron de la huelga de hambre en el Obispado de Bilbao, afrontó en Burgos junto con Gabikagogeaskoa el juicio militar sumarísimo 66/69. Además de la huelga, habían lanzado un manifiesto contra la tortura y los estados de excepción. "Denunciamos al estado como terrorista. Les sentó muy mal el término venido de unos sacerdotes", declara Naberan.
‘El paseíllo' y ‘el quirófano': torturas policiales
El testimonio del sacerdote Martín Orbe detalla los tipos de torturas que padecieron en las comisarías de policía. "Las hay de muchos tipos: primero, fuertes golpes en cualquier parte del cuerpo", detalla. Otra, "reclinar las piernas, doblar todo el cuerpo hacia adelante con las dos muñecas sujetas detrás de las rodillas y obligados a caminar a toda velocidad hasta que revienta el preso". Estas torturas eran conocidas, según recuerda Orbe, como ‘el gusano' y ‘el paseíllo'."No había quien lo aguantara", refleja en la querella. "Seguido venía la tortura del ‘quirófano': echarte sobre una mesa (...) y golpes de todo tipo sin darte tiempo a saber cuándo, de dónde o cómo serían, en el estómago, con los puños, con el libro de la guía telefónica". Este tipo de torturas podían prolongarse varios días seguidos. Orbe cumplió seis años en la cárcel de Zamora tras sentencia del juicio sumarísimo 30/69.
Motín y huelga de hambre en la prisión de curas
Xabier Amuriza fue otro de los protagonistas de la huelga de hambre en Bilbao, y uno de los últimos en abandonar la cárcel de Zamora. "En los años 75 y 76 quedamos reducidos a media docena de compañeros, lo que hacía más insufrible nuestra situación", testimonia. Tal vez por ello, según asegura, decidieron amotinarse y prender fuego a la prisión. "A la otra orilla del río, nuestro fotógrafo grabó el incendio y se difundió por los medios extranjeros, que era lo que pretendíamos". Como castigo, les aislaron en celdas, y comenzaron una nueva huelga de hambre.
"El cuerpo del delito era que encontraron en mi casa unos ejemplares de la revista infantil Kili-Kili en euskeraTras
un fugaz traslado a Madrid, en el que pensaron que les conducirían a
cárceles con presos políticos, les llevaron de vuelta a Zamora. "Fue un
golpe duro, aunque nunca pudieron con nuestra moral", reconoce Amuriza
en su relato. Él quedó en libertad tres meses después que su compañero
Nicolás Tellería, "quien moriría al poco de salir por la desatención
médica". Los ex sacerdotes han incluido a Tellería en la querella
denunciando que su muerte se debió a la falta de asistencia médica ante
el cáncer que padecía.
En aquel momento, sus compañeros interpusieron una querella contra la dirección general de la cárcel y contra la dirección general de Prisiones, pero no prosperó.
Otro
asiduo a la cárcel de Zamora fue Inmanol Oruemazaga, que entró y salió
en tres ocasiones. La primera fue en respuesta a una multa de 25.000
pesetas, motivada por tapar las dos banderas nacionales que presidían el
altar mayor el día de la patrona de la Guardia Civil. También afrontó
un juicio en el TOP acusado de "asociación ilícita y propaganda ilegal".
"El cuerpo del delito era que encontraron en mi casa unos ejemplares de
la revista infantil Kili-Kili en euskera", según su testimonio.En aquel momento, sus compañeros interpusieron una querella contra la dirección general de la cárcel y contra la dirección general de Prisiones, pero no prosperó.
En la línea ideológica de estos sacerdotes figuraba a partes iguales la defensa de la libertad de los pueblos, la lucha social y la conciencia de clase. Vicente Couce, condenado a dos años en la cárcel de Zamora por el TOP, recibió un consejo de su padre el día en que se ordenó sacerdote: "No olvides que eres mi hijo y también de la clase obrera". Para la dictadura, ésos eran motivos suficientes para justificar la crueldad de trato. "Utilizaban una enfermedad grave de mi madre para hacerme cantar; otra vez, fueron a por mi padre, de 80 años, e intentaron humillarle delante de mí, ‘deshacerlo' aún más de lo que estaba", atestigua Couce.
Hoy, la mayor parte del grupo no ejerce el sacerdocio, algunos se casaron y otros no continuaron tras la jubilación. El activismo, en cambio, lo mantienen intacto y doce de ellos participa en la asociación Goldatu, de presos y represaliados vascos de la dictadura. "Si fueron guerreros antes, también lo son ahora", se enorgullece Juan Mari Zulaika, el más joven del grupo.
**Además de los nombres que figuran en el reportaje, firman la querella José Mari Madariaga, Pablo Muñoz, Mikel Zuazabeita, Periko Solabarría, Patxi Bilbao, Jon Etxabe, Julen Kalzada, Pedro Berrioategortua e Iñaki Aurtenetxe. Sacerdotes de Galicia, Nicanor Acosta, y de Catalunya, Eduard Fornés y Josep Garrido, no han formalizado querella pero han sumado su testimonio como apoyo a la presentada por los 17 curas vascos.
No prescriben y son crímenes universales (2)
Los querellantes de la condena contra Ríos Montt defienden que Argentina juzgue el franquismo
Francisco Soto, uno de los impulsores del juicio por genocidio contra el dictador guatemalteco, recuerda que "una sociedad que olvida su pasado está condenado a repetirlo" y aplaude la "valentía" de jueces y fiscales que luchan contra la impunidad
SERGIO LEÓN Madrid 22/10/2013 07:45 Actualizado: 22/10/2013 07:45 PúblicoFrancisco Soto, durante el encuentro en la sede del Defensor del Pueblo.
Noticias relacionadas
Acaba de llegar de Bruselas, de recoger el premio Silver Rose
en el Parlamento Europeo por su contribución a la justicia social y a
la defensa de los derechos humanos. Juan Francisco Soto, director del Centro de Acción en Guatemala (CALDH) y un acérrimo defensor de la jurisdicción universal,
fue una pieza clave en el proceso contra el dictador guatemalteco José
Efraín Ríos Montt por la represión desatada por el Ejército bajo su
mando.
Soto lleva por su tour europeo un claro mensaje: que la Justicia escuche a las víctimas sea desde donde sea. Durante un encuentro este lunes en la sede del Defensor del Pueblo en Madrid junto a la presidenta de Movimiento por la Paz, Francisca Sauquillo, y al adjunto a la Defensora del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, el director del CALDH aprovechó para recordar el conflicto armado en Guatemala que, lamentó, "ha tenido muy poca difusión" a pesar de haber dejado a lo largo de 36 años 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos, según datos de la ONU.
Su labor como querellante fue esencial para llevar al dictador Ríos Montt ante un tribunal. En una sentencia histórica, aunque también efímera, el general guatemalteco fue condenado el pasado mes de mayo a 80 años de cárcel por genocidio y crímenes contra la humanidad por el asesinato de 1.771 indígenas ixiles entre 1982 y 1983. Ocho días después, la Corte de Constitucionalidad del país centroamericano anulaba la pena esgrimiendo motivos de procedimiento.
"España es muy especial, ha sido el primer país en escuchar a las víctimas del genocidio en Guatemala"
Soto agradeció que la Audiencia Nacional de España iniciara el proceso judicial tras la querella presenta por la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. "La visita a Guatemala de Santiago Pedraz -titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia- en 2006 y las órdenes de captura internacionales sirvió de presión al sistema judicial gutemalteco para que se abriera la investigación", aseguró antes de destacar que "España es muy especial, ha sido el primer país en escuchar a las víctimas del genocidio en Guatemala".
Ante ello, Soto defendió la importancia de la jurisdicción universal. Concede que es "un tema complicado" pero ni sin remarcar que es esencial que siga presente, "no sólo en España sino también en cualquier otra parte del mundo". Gracias a este principio judicial no sólo se abrió el proceso de Ríos Montt. También permitió a Argentina presentar la querella contra los crímenes del franquismo.
Al respecto de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad, Soto también comentó el bloqueo de las investigaciones sobre la dictadura en España y recordó que "una sociedad que olvida su pasado está condenado a repetirlo. Hay que enfrentarse contra ese pasado. Estamos en un mundo globalizado. Pero sólo se alude a la globalización cuando se hacen negocios, no cuando se habla de justicia o derechos humanos".
Soto denuncia la presión de los militares a través del sector empresarial para impedir el juicio
El querellante destacó que, a pesar del "panorama tan negro de impunidad" que aún reina en su país, "hay jueces y fiscales con la valentía necesaria para ser capaces de juzgar a altos cargos militares guatemaltecos para que las víctimas, y toda la sociedad en general, sea consciente de que hay gente trabajando para que no haya intocables, que toda aquella persona que cometa un delito puede ser llevado a juicio".
Soto evidenció su decepción por la "anulación técnica" de la sentencia contra Ríos Montt de lo que responsabiliza a la Corte de Constitucionalidad guatemalteca, a la que acusa de "negar la justicia a las víctimas" del genocidio. Asimismo, denunció que la defensa de los militares estuvo "obstaculizando el proceso durante todo el juicio". Como ejemplo puso que en 2012 "presentaron más de cien recursos legales para intentar que el juicio no se celebrara".
El director del CALDH calificó de "ilegal" el, oficialmente, aplazamiento del proceso tras el dictamen constitucional. "El delito de genocidio ha sido probado", recalcó Soto, que denuncia que la condena por genocidio fue anulada "debido a la presión de los grupos militares que estuvieron en el poder en los años 80 a través del sector empresarial. Son ellos los que se oponen a que se juzguen los delitos".
El querellante
acusa a la Corte Constitucional de "negar la justicia a las víctimas"
Soto también criticó que el tribunal penal, que dio voy a 101 testigos de la masacre, fue "continuamente atacado". En este punto hizo hincapié en el gran trabajo del tribunal, a pesar de que "fue abandonado por todo el sistema judicial", y del Ministerio Público, encabezado por la fiscal Claudia Paz, que no se amedrentaron ante las amenazas y las presiones.
A pesar de la anulación de la sentencia y de la intención del Ejército y de los sectores empresariales de evitar que el juicio llegue a su fin, Soto subrayó que la apertura de una investigación contra un dictador sienta un "precedente histórico" ya que es "la primera vez que se juzga a un líder por genocidio en toda América Larina". "Para las víctimas es una sentencia que demuestra que hubo genocidio, no sólo contra la comunidad ixil, sino también contra todos los pueblos guatemaltecos", concluyó.
Soto lleva por su tour europeo un claro mensaje: que la Justicia escuche a las víctimas sea desde donde sea. Durante un encuentro este lunes en la sede del Defensor del Pueblo en Madrid junto a la presidenta de Movimiento por la Paz, Francisca Sauquillo, y al adjunto a la Defensora del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, el director del CALDH aprovechó para recordar el conflicto armado en Guatemala que, lamentó, "ha tenido muy poca difusión" a pesar de haber dejado a lo largo de 36 años 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos, según datos de la ONU.
Su labor como querellante fue esencial para llevar al dictador Ríos Montt ante un tribunal. En una sentencia histórica, aunque también efímera, el general guatemalteco fue condenado el pasado mes de mayo a 80 años de cárcel por genocidio y crímenes contra la humanidad por el asesinato de 1.771 indígenas ixiles entre 1982 y 1983. Ocho días después, la Corte de Constitucionalidad del país centroamericano anulaba la pena esgrimiendo motivos de procedimiento.
"España es muy especial, ha sido el primer país en escuchar a las víctimas del genocidio en Guatemala"
Soto agradeció que la Audiencia Nacional de España iniciara el proceso judicial tras la querella presenta por la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. "La visita a Guatemala de Santiago Pedraz -titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia- en 2006 y las órdenes de captura internacionales sirvió de presión al sistema judicial gutemalteco para que se abriera la investigación", aseguró antes de destacar que "España es muy especial, ha sido el primer país en escuchar a las víctimas del genocidio en Guatemala".
Ante ello, Soto defendió la importancia de la jurisdicción universal. Concede que es "un tema complicado" pero ni sin remarcar que es esencial que siga presente, "no sólo en España sino también en cualquier otra parte del mundo". Gracias a este principio judicial no sólo se abrió el proceso de Ríos Montt. También permitió a Argentina presentar la querella contra los crímenes del franquismo.
Al respecto de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad, Soto también comentó el bloqueo de las investigaciones sobre la dictadura en España y recordó que "una sociedad que olvida su pasado está condenado a repetirlo. Hay que enfrentarse contra ese pasado. Estamos en un mundo globalizado. Pero sólo se alude a la globalización cuando se hacen negocios, no cuando se habla de justicia o derechos humanos".
Soto denuncia la presión de los militares a través del sector empresarial para impedir el juicio
El querellante destacó que, a pesar del "panorama tan negro de impunidad" que aún reina en su país, "hay jueces y fiscales con la valentía necesaria para ser capaces de juzgar a altos cargos militares guatemaltecos para que las víctimas, y toda la sociedad en general, sea consciente de que hay gente trabajando para que no haya intocables, que toda aquella persona que cometa un delito puede ser llevado a juicio".
Soto evidenció su decepción por la "anulación técnica" de la sentencia contra Ríos Montt de lo que responsabiliza a la Corte de Constitucionalidad guatemalteca, a la que acusa de "negar la justicia a las víctimas" del genocidio. Asimismo, denunció que la defensa de los militares estuvo "obstaculizando el proceso durante todo el juicio". Como ejemplo puso que en 2012 "presentaron más de cien recursos legales para intentar que el juicio no se celebrara".
El director del CALDH calificó de "ilegal" el, oficialmente, aplazamiento del proceso tras el dictamen constitucional. "El delito de genocidio ha sido probado", recalcó Soto, que denuncia que la condena por genocidio fue anulada "debido a la presión de los grupos militares que estuvieron en el poder en los años 80 a través del sector empresarial. Son ellos los que se oponen a que se juzguen los delitos".
El querellante
acusa a la Corte Constitucional de "negar la justicia a las víctimas"
Soto también criticó que el tribunal penal, que dio voy a 101 testigos de la masacre, fue "continuamente atacado". En este punto hizo hincapié en el gran trabajo del tribunal, a pesar de que "fue abandonado por todo el sistema judicial", y del Ministerio Público, encabezado por la fiscal Claudia Paz, que no se amedrentaron ante las amenazas y las presiones.
A pesar de la anulación de la sentencia y de la intención del Ejército y de los sectores empresariales de evitar que el juicio llegue a su fin, Soto subrayó que la apertura de una investigación contra un dictador sienta un "precedente histórico" ya que es "la primera vez que se juzga a un líder por genocidio en toda América Larina". "Para las víctimas es una sentencia que demuestra que hubo genocidio, no sólo contra la comunidad ixil, sino también contra todos los pueblos guatemaltecos", concluyó.
Honduras: Llamamiento urgente a la solidaridad!
Publicado el 22 octubre, 2013 por soawlatina
Hermanas y hermanos, compañeras y compañeros, amigos, amigas:La Coordinación General del COPINH se dirige a las bases de nuestra organización, a las fuerzas sociales y políticas progresistas, a la resistencia en general, a las organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional, a la solidaridad y a los medios de comunicación.
Queremos informales de la situación creada a partir de la persecución política de la que es objeto nuestra organización, expresada en tribunales hondureños con saña, racismo, cumpliendo fielmente las instrucciones de empresas privadas, particularmente en los casos contra la compañera Bertha Isabel Cáceres Flores, Coordinadora General, y los compañeros Aureliano Molina Villanueva y Tomas Gómez Membreño, comunicadores indígenas y miembros de base y comisión ejecutiva, perseguidos por la lucha que continua librando el COPINH en defensa de los derechos colectivos e individuales de las comunidades de Río Blanco, de los bienes comunes de la naturaleza, contra la privatización del Río Gualcarque y por los derechos del Pueblo Lenca en general. Les comunicamos lo siguiente:
1.- Que el expediente sobre las acusaciones de daños, coacción y usurpación presentados por la empresa DESA contra la compañera y los compañeros, HA PASADO YA A LA CORTE DE APELACIONES DE COMAYAGUA, teniendo un término, según la ley, de 05 días para responder al recurso de Apelación presentado por el equipo de defensa del COPINH. Recordamos que por este caso la Jueza Lissien Lisseth Knigth dio una resolución en la que dictó prisión para la compañera Bertha Cáceres, y medidas sustitutivas para Tomas Gómez y Aureliano Molina, consistentes en firmar un libro de control en el Juzgado cada 15 días, y prohibición de visitar los lugares donde supuestamente acontecieron los hechos infundados por el Ministerio Publico, representado por el Fiscal Henrry Alexander Pineda y acusadores privados encabezados por el abogado Juan Carlos Sánchez Cantiyano;
2.- Que a petición y complaciendo a la empresa DESA, la Jueza Lissien Lisseth Knigth modificó el día 03 de octubre las medidas sustitutivas en el caso del compañero Aureliano Molina, en las cuales, agrega a las que ya se le había impuesto, la prohibición de ir incluso a las comunidades aledañas, siendo más que inconstitucional y absurdo prohibir a un Lenca desplazarse por sus propios territorios ancestrales.
3.- Que en el caso del montaje judicial con la acusación de “posesión ilegal de armas en perjuicio de la seguridad interna del Estado de Honduras”, perpetrado contra la compañera Bertha Cáceres, por parte del Ejército, Ministerio Publico y Procuraduría General de la República, la Corte de Apelaciones de Santa Barbará está dando total privilegio y credibilidad a los testimonios de los mismos militares del Batallón de Ingenieros. Además, no se ha permitido ni se han hecho diligencias para dilucidar quién o quiénes son los verdaderos dueños del arma sembrada en el vehículo del COPINH, usada como evidencia para inculpar a la compañera, sin haber pruebas, ni actas de registros, ni peritajes, haciendo legal la ilegalidad del Ejercito, para criminalizar aún más la lucha del COPINH y de los Pueblos Indígenas. La multiplicación de causas contra la compañera Bertha Cáceres, habla de la mala fe y de la saña racista y patriarcal de una Justicia al servicio de las empresas coloniales.
4.- Por todo ello, exigimos a la Corte de Apelaciones de Comayagua y al sistema judicial en general:
- Apegarse al derecho, que incluye el derecho indígena, asegurando el derecho a la justicia, la verdad, el respeto de los territorios, cultura y espiritualidad del Pueblo Lenca y a la aplicación efectiva y plena del Convenio 169 de la OIT.
- No poner en el plano de víctimas a los verdaderos invasores, usurpadores, manipuladores de los territorios, los bienes comunes y hasta la vida del Pueblo Lenca. Se trata en este caso de la empresa DESA, que ha causado daños históricos e irreparables como el asesinato del compañero Tomas García a manos del Ejército hondureño mercenario de la empresa, asesinato aun impune; y ha sembrado la inseguridad en nuestras comunidades, buscando dividirlas, y amenazándola desde la presencia militar hasta el sicariato.
- Revocar la decisión del Juzgado 1ro. de Letras de Intibucá respecto a estas acusaciones, en las que dictó prisión para la compañera Bertha Cáceres, medidas sustitutivas para Aureliano Molina y Tomas Gómez Membreño. Exigimos también que revoque la absurda orden judicial de desalojo de las comunidades de Río Blanco.
-Aplicar justicia a quienes hoy, desde sus cargos de poder, están negando la existencia del Pueblo Lenca y de nuestras ascendencias originarias, como por ejemplo al Fiscal Adjunto Abogado Rigoberto Cuellar, ex Ministro de SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.)
MAGISTRADOS: ABOGADOS HUMBERTO MIDENCE (PRESIDENTE C.A.); RUBEN RIVERA FLORES; OMAR BONILLA. TELEFONO/FAX: (504) 27.72.01.76
¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y
Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad,
dignidad y paz!
¡Basta de criminalización contra el COPINH, basta
de criminalización al derecho de defender los ríos, territorios,
culturas ancestrales y vidas!
¡Río Blanco NO es cuartel, fuera ejército y policía de el !
COPINH
Intibucá, 21 octubre del 2013
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
COPINH
Barrio Las Delicias, Frente la Llantera Lempira, Intibucá, Intibucá Honduras. CA
Twitter: @copinhhondura
Chile: Confederacón de Trabajadores del Cobre apoya paro nacional del sector público
Paro nacional de sector público: “El tiempo de los trabajadores ha llegado”
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
estimó en un 93% la adhesión de los trabajadores del sector público a
la paralización de este martes a lo largo de todo el país. El
equivalente a más de 450 mil funcionarios de 14 organizaciones de la
Mesa del Sector Público (MSP) iniciaron las movilizaciones esta mañana.
En
Santiago, ésta se realizó en la Plaza Los Héroes, en dónde la
contingencia de Fuerzas Especiales rodeaba el sector. Sin embargo, el
acto cultural y los discursos de los dirigentes se realizaron con
normalidad.
Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, señaló que los
trabajadores del sector público tienen la disposición de negociar todos
los días de la semana pero que depende de la voluntad del gobierno. No
sólo hay que instalar la discusión sino que es necesario construir
aquellas reformas, explicó.
Entre
las demandas del sector público está el reajuste salarial de un 8,8%,
el derecho a sindicato, huelga y un trabajo más digno. Para la dirigenta
es necesario reivindicar el sindicalismo para fortalecer la democracia y
construir una mejor patria. Figueroa llamó a hacer presión puesto que
“el tiempo de los trabajadores ha llegado”.
De
la misma forma, la presidenta del sindicato de funcionarios de la
Universidad de Chile indicó que el gremio de funcionarios públicos
adhirió al compromiso de los 14 gremios de participar en la
movilización. “Buscamos probar nuestras fuerzas. Si el lunes no tenemos
respuesta en la negociación, llamaremos a paro indefinido” explicó
Myriam Barahona.
El
presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, manifestó que el reajuste no
sólo favorece a los funcionarios públicos sino que a todos los
trabajadores, incluyendo a los del sector privado o aquellos que no
negocian colectivamente.
Entre
los otros actores presentes en la movilización estaba el actual
presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, quién señaló que es la línea
histórica de los estudiantes apoyar a los trabajadores en su lucha por
un trabajo más digno.
La falta de respuesta por parte del Gobierno
Ayer se realizó la segunda reunión de la Negociación Colectiva del Sector Público
con
el gobierno, los presidentes y representantes de la Mesa del Sector
Público (AJUNJI, ANEF, ANTUE, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G.,
CONFEMUCH, CONFENATS, CONFUSAM, FENAFUCH, FENAFUECH, FENATS Unitaria,
FENPRUSS, FENFUSSAP, FENTESS), además de la Presidenta Nacional de la
CUT, el Coordinador del Sector Público y el asesor de la Mesa.
A
pesar de que el gobierno se había comprometido con la asistencia del
Ministerio del Trabajo, los representantes de dicha cartera no
asistieron. Por parte del Ejecutivo sólo estuvo presente el Ministerio
de Hacienda.
La
nula respuesta a las demandas de la Mesa del Sector Público fue
duramente criticada por los dirigentes de la Mesa, catalogándola como
“una nueva maniobra de dilatación por parte del gobierno, reiterando la
exigencia de desarrollar el proceso de negociación antes de la elección
presidencial”.
Sin
embargo, la negociación culminó con el compromiso de una tercera
reunión el próximo lunes, en donde se busca acordar un cierre del
proceso. Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, señaló que el gobierno
de Sebastián Piñera se comprometió a dar una respuesta a más tardar el
15 de noviembre.
Por Camila González (Clarín/El Ciudadano)
Chile: Confederacón de Trabajadores del Cobre apoya paro nacional del sector público
Declaración pública sobre el Paro Nacional del Sector Público:
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), declara su absoluto e irrestricto apoyo a los más de 750 mil trabajadores estatales que desarrollan sus funciones en los organismos públicos y dependientes de la Administración Central del Estado, es decir, del Gobierno.
El respaldo va dirigido en particular, a los trabajadores perjudicados del aŕea de la salud hospitalaria y municipal; de la educación municipal y particular-subvencionada; de las universidades estatales; y de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad; pero en general, a todos los trabajadores del país que una vez más perciben la negación sistemática por parte del Gobierno neoloberal de Sebastián Piñera, respecto de negociar y conversar con quienes hacen de Chile una nación productiva y respetable.
Creemos que este momento, donde se discute el presupuesto de la nación del próximo año, es por esencia la instancia donde los trabajadores del Sector Público deben abordar el reajuste salarial de 8,8 por ciento, equivalente al incremento entregado para el sueldo mínimo, además del reajuste diferenciado de 10 por ciento para los sueldos que están por debajo de los 750 mil pesos.
No existe entonces, un momento más apropiado que éste, para dialogar acerca de las condiciones laborales de los empleados fiscales. No estamos de acuerdo con que el gobierno, ministros de Estado y autoridades en general, posibiliten el debate luego de los eventos políticos, presidencial y parlamentarios que se avecinan, por cuanto se deja entrever como esta administración instrumentaliza las discusiones laborales del pueblo de Chile; lo que por cierto habla de cómo esta administración ve y trata a los trabajadores del país.
No nos parece justo, digno ni eficiente, posponer este debate para las semanas posteriores a la Elección Presidencial y Parlamentaria del 17 de noviembre próximo; como lo ha dicho el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín; así como tampoco nos parecen sensatas las delcaraciones del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, respecto de que la marcha y Paro Nacional es, simplemente, “una tradición”.
Como trabajadores del cobre, damos fe de que las manifestaciones y marchas no son meras tradiciones, o instancias gustosas para el pueblo movilizado, sino que representan la única manera de visibilizar la anomia y malas prácticas de este gobierno al momento de responder y dialogar con los trabajadores del país, en materia de reivindicaciones y mejoras laborales.
Aquello ha quedado claro en esta administración, no sólo en el ámbito del Sector Público, sino que también en las insuficientes respuestas que han entregado a los movimientos sociales, territoriales, estudiantiles y obreros.
Finalmente, dejamos constancia de que como Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), no estamos dispuestos a tolerar este tipo de malas prácticas para con los trabajadores de Chile, así como la brutal discriminación en las condiciones laborales, salariales y contractuales; aún más, cuando éstas se impulsan desde el Estado.
Aquello no nos habla sino de la práctica neoliberal naturalizada por el Estado, por los últimos gobiernos tecnócratas, y en particular, por este “gobierno de exelencia”, el cual ha denostado el prestigio de la nación, no sólo en materias técnicas como INE y CASEN, sino que fundamental y preocupantemente, en la forma de dialogar entre el Poder Ejecutivo y el poder constituyente, que no es otro que el recurso humano más vital de toda organización, administración y gobierno; es decir, los trabajadores de la patria.
Fuente: CTC
No prescriben y son crímenes universales (3)
Justicia chilena acusa a 79 exagentes de Pinochet por muerte de comunistas
Por: TeleSUR | Martes, 22/10/2013 01:23 PM
el juez especial Miguel Vásquez
Credito: aporrea.org
22-10-13.-Un juez chileno acusó este martes a 79 exagentes de la
Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), policía política de la
dictadura de Augusto Pinochet, por la muerte y desaparición de ocho
militantes comunistas entre los años de 1976 y 1977.
Durante su visita a la Corte de Apelaciones de Santiago, el juez especial Miguel Vásquez dictó la acusación tras la investigación por los secuestros calificados de Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Poutays, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Díaz Silva y Eliana Espinoza Fernández.
Asimismo, por el homicidio calificado de Víctor Díaz López, ilícitos perpetrados entre mayo de 1976 y enero de 1977 en la capital chilena durante la causa conocida como “Calle Conferencia”.
El Poder Judicial informó que entre los acusados está el exdirector de la DINA, Manuel Contreras, quien cumple condena de cientos de años por otros crímenes de lesa humanidad; el segundo al mando de la Dirección, Pedro Espinoza, el oficial (R) del Ejército Carlos López Tapia, y el exoficial operativo de la Dina, Miguel Krassnoff.
Los querellantes particulares, el Consejo de Defensa del Estado y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior chileno, fueron notificados de la imputación para que adhieran a ella o presenten acusación particular en el caso.
Con la acusación del juez y las adhesiones o acusaciones particulares se notificará a las defensas de los acusados para dar paso a la etapa de plenario antes de dictar sentencia de primera instancia.
La "Calle Conferencia" fue un operativo que ocurrió el 29 de abril de 1976, donde -de acuerdo a la acusación- agentes de la DINA detuvieron a ocho miembros del Partido Comunista tras la instalación de la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.
El caso fue una de las primeras querellas judiciales presentadas en los tribunales chilenos que apuntaban a la responsabilidad directa de Augusto Pinochet, cuya dictadura, que se extendió hasta el 11 de marzo de 1990, dejó un saldo de más de tres mil 200 muertos y desaparecidos y cerca de 28 mil torturados.
Durante su visita a la Corte de Apelaciones de Santiago, el juez especial Miguel Vásquez dictó la acusación tras la investigación por los secuestros calificados de Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Poutays, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Díaz Silva y Eliana Espinoza Fernández.
Asimismo, por el homicidio calificado de Víctor Díaz López, ilícitos perpetrados entre mayo de 1976 y enero de 1977 en la capital chilena durante la causa conocida como “Calle Conferencia”.
El Poder Judicial informó que entre los acusados está el exdirector de la DINA, Manuel Contreras, quien cumple condena de cientos de años por otros crímenes de lesa humanidad; el segundo al mando de la Dirección, Pedro Espinoza, el oficial (R) del Ejército Carlos López Tapia, y el exoficial operativo de la Dina, Miguel Krassnoff.
Los querellantes particulares, el Consejo de Defensa del Estado y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior chileno, fueron notificados de la imputación para que adhieran a ella o presenten acusación particular en el caso.
Con la acusación del juez y las adhesiones o acusaciones particulares se notificará a las defensas de los acusados para dar paso a la etapa de plenario antes de dictar sentencia de primera instancia.
La "Calle Conferencia" fue un operativo que ocurrió el 29 de abril de 1976, donde -de acuerdo a la acusación- agentes de la DINA detuvieron a ocho miembros del Partido Comunista tras la instalación de la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.
El caso fue una de las primeras querellas judiciales presentadas en los tribunales chilenos que apuntaban a la responsabilidad directa de Augusto Pinochet, cuya dictadura, que se extendió hasta el 11 de marzo de 1990, dejó un saldo de más de tres mil 200 muertos y desaparecidos y cerca de 28 mil torturados.
Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Un militante internacionalista
El 22/10713 publicamos la presentación judicial de la organización HIJOS en una causa por crímenes de lesa humanidad que se sustancia en Jujuy. La presentación de HIJOS abarca los casos de 11 compañeras/os desaparecidos. Complementando esa información, evocamos la trayectoria de este histórico combatiente internacionalista
Nacido el 14 de febrero de 1935 en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, ingeniero electrónico (No.CONADEP:4946, Decl.No:3378)
Fue secuestrado en Villazón, BOLIVIA, el 28/9/76, brutalmente torturado por la dictadura del general Hugo Blazer y entregado a las FF.AA. de Argentina el 15/10/76 en el puesto fronterizo de La Quiaca
* “Las garras del "Plan Cóndor" plan sistemático orquestado por los genocidas del Cono Sur coordinaron en Bolivia el secuestro y desaparición de Luis Faustino Stamponi Corinaldesi quien fuera militante de Palabra Obrera y más tarde un importante cuadro de las FARN (Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional), se instruyó en Cuba y el Che Guevara lo menciona en su diario y solicitó que lo acompañe en su experiencia revolucionaria. El gobierno del dictador Banzer dio con él y lo entregó a los grupos de tarea argentinos, fue visto por última vez en el centro de torturas "Automotores Orletti". Tenía por aquel entonces 41 años; Lo grave del caso es que también su madre Mafalda Corinaldesi fue secuestrada y hoy se encuentra desaparecida”.
Tomado de la exposición de Ariel Ramírez, Secretario de Comunicación SUTEBA Coronel Rosales (Punta Alta, provincia de Buenos Aires), Departamento de Investigaciones Históricas Movimiento por la Verdad y la Justicia de las Víctimas del Terrorismo de Estado en Punta Alta MOVEJUPA, el 23/03/11
* TRAYECTORIA DE LARGA DATA
Angel Bengochea (el Vasco) Luis Stamponi y Manolo Negrin (Mamey), los tres militantes de la organización Palabra Obrera fueron de los primeros en ir a Cuba en 1962, para vincularse directamente con la Revolución en marcha en ese país y sumarse a una estrategia revolucionaria latinoamericana. Se reunieron con el Che Guevara. A su regreso, plantean iniciar la lucha armada. Como eso no era compartido por la mayoría de quienes dirigían la organización, se separan de la misma y forman un destacamento que tomó el nombre de Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional. Se sumaron al grupo desde Tucumán Hugo Pellino Santili, médico de la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera), Manolo Sima y desde Córdoba otro nutrido contingente. En julio de 1964, en un accidente con explosivos en la calle Posadas de la ciudad de Buenos Aires mueren Bengochea y Santilli. Algunos son apresados y el grupo no entra en acción y sus miembros tomarán distintos derroteros.
Stamponi va a “reaparecer” ya vinculado al destacamento que forma el Che Guevara en Bolivia el Ejército de Liberación Nacional. Tras la caída y asesinato del Che, se conoce su “Diario” (en Bolivia). Allí se puede leer:
“21 de marzo
Me pasé el día en charlas y discusiones con el Chino, precisando algunos puntos, el francés, el Pelao y Tania. El francés traía noticias ya conocidas sobre Monje, Kolly, Simón Reyes, etc. Viene a quedarse pero yo le pedí que volviera a organizar una red de ayuda en Francia y de paso fuera a Cuba, cosa que coincide con sus deseos de casarse y tener un hijo con su compañera. Yo debo escribir cartas a Sartre(1) y B. Rusell(2) para que organicen una colecta internacional de ayuda al movimiento de liberación boliviano. Él debe, además, hablar con un amigo que organizará todas las vías de ayuda, fundamentalmente dinero, medicinas y electrónica, en forma de un ingeniero del ramo y equipos.El Pelao, por supuesto, está en disposición de ponerse a mis órdenes y yo le propuse ser una especie de coordinador, tocando por ahora sólo a los grupos de Jozamy, Gelman y Stamponi y mandándome 5 hombres para que comiencen el entrenamiento. Debe saludar a María Rosa Oliver y al viejo. Se le dará 500 pesos para mandar y mil para moverse. Si aceptan, deben comenzar la acción exploratoria en el norte argentino y mandarme un informe”.
* Stamponi siguió militando en Bolivia
“La (re)organización del ELN y la nueva guerrilla en Bolivia se asentaron fuertemente en las organizaciones, cuadros y contactos que esperaron en vano enrolarse a la columna de Guevara en 1967 o que, como Inti Peredo, David Adriázola (Darío), Harry Villegas (Pombo) y Dariel Alarcón (Benigno), participaron en ella. Herencia presente tanto en Bolivia como en Cuba, Chile y Argentina. Destacados participantes argentinos como Luis Faustino Stamponi (Miseria), Oscar Pérez Betancourt (Gordo Carlos), Rubén Cerdat (Osvaldo), Ukaski (Javier), estaban contemplados en los planes guevaristas e, incluso, los dos primeros nombrados participaron con el Vasco Bengochea en la frustrada guerrilla de 1963, mientras que Cerdat, que pertenecía a la Federación Juvenil Comunista, fue preso en Icho Cruz (Córdoba) ese mismo año, en el campamento ‘Camilo Cienfuegos’”.
(Tomado de Teoponte: la otra guerrilla guevarista en Bolivia escrito por el historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria)
* En 1975, Stamponi promueve y participa del 1° Congreso del ELN que da nacimiento al Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B), realizado en Perú. Participa como delegado del PRT-ERP de Argentina, Domingo Menna, miembro de su Buró Político. (Menna fue secuestrado el 19 de julio de 1976 y llevado a Campo de Mayo, junto con su compañera Ana maría Lanzillotto y Liliana Delfino (compañera de Mario Roberto santucho). En la vivienda, cayeron combatiendo Santucho, secretario general del PRT y Comandante del ERP, y Benito Arteaga, también miembro del BP del PRT).
* En un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 6/3/79, se puede leer otra referencia a Stamponi
El 5 de diciembre de 1977, la Comisión recibió la siguiente denuncia:
“Nila Heredia Miranda, médica, de nacionalidad boliviana, de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia, fue arrestada el 2 de abril de 1976 por un numeroso contingente de esbirros que la torturaron en la prefectura de Cochabamba (fue secuestrada de su casa). Ante los horrores de la tortura intentó quitarse la vida, cortándose las venas. Su estado de salud es muy grave dada la falta de atención médica. Se encuentra recluida en la prisión de Viacha. Aún se encuentra incomunicada.”
En comunicación del 6 de junio de 1978, el Gobierno de Bolivia, sin hacer referencia a tortura y de la falta del debido proceso respondió a la solicitud de la Comisión en los términos siguientes:
“La señora Nila Heredia Miranda, alias “Ivana”, militante activa del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), esposa del extremista Luis Stamponi, de nacionalidad argentina, recibió entrenamiento sobre cursos de terrorismo, los cuales eran difundidos dentro de su organización donde dictaba charlas sobre políticas y manejo de armas automáticas, formando parte de la dirección Política-Militar del ELN, en la ciudad de Cochabamba, donde reclutó a varias personas para su partido y componiendo el estado Mayor de la Columna de Luis Stamponi “Miseria”, ocupando la tercera jefatura, fue detenida en abril de 1976, en la ciudad de Cochabamba, región donde trabajaba estrechamente con Rubén Sánchez y otros miembros de la plana mayor del PRT-B y ELN con fines conspirativos. Abandonó el país en forma voluntaria. Actualmente beneficiada con la amnistía política dictada por el Supremo Gobierno en diciembre de 1977.”
Nila Heredia sobrevivió a las torturas. Ha sido en dos oportunidades Ministra de Salud del presidente Evo Morales
* EN LOS JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
El 24 de diciembre de 2008 la magistratura italiana decidió enjuiciar a 146 miembros de cuerpos represivos sudamericanos (61 argentinos, 33 uruguayos, 23 chilenos, siete bolivianos, cuatro peruanos, once brasileños, y siete paraguayos, seis de los cuales ya fallecieron) que operaron durante las dictaduras latinoamericanas de los años 70 y 80 en el marco del tristemente famoso “Plan Cóndor”.
La jueza de investigaciones preliminares (GIP, por sus siglas en italiano), Luisanna Figliolia, emitió las órdenes de detención acogiendo de esa manera la solicitud del fiscal adjunto del Tribunal Penal de Roma, Giancarlo Capaldo, quien a partir de 1998 y a raíz de las denuncias presentadas por los familiares de 25 ciudadanos y ciudadanas de origen italiano desaparecidos (1) , condujo una larga investigación sobre el Plan Cóndor, recogiendo las pruebas necesarias para pedir el enjuiciamiento y la extradición de todos los investigados.
Entre los destinatarios de las órdenes de detención figuran los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera (Argentina), Juan Maria Bordaberry y su sucesor, Gregorio Álvarez (Uruguay), el jefe de la DINA chilena Manuel Contreras, el ex presidente de Perú (1975-80) Francisco Morales, y el ex primer ministro Pedro Richter Prada (1979-80), los ex ministros uruguayos Walter Ravenna (Defensa), Juan Carlos Blanco y Alejandro Rovira (Exteriores), el ex jefe de la Marina uruguaya Víctor Ibargoyen, y el ex ministro del Interior paraguayo, Sabino Augusto Montanaro Ciarletti (1967-89), el ex coronel brasileño Carlos Alberto Ponzi y el general brasileño retirado Agnaldo del Nero Augusto.
1) Daniel Álvaro Banfi Baranzano, Gerardo Gatti, Maria Emilia Islas de Zaffaroni, Armando Bernardo Arnone Hernandez, Juan Pablo Recagno Ibarburu, Andrés Humberto Domingo Bellizzi, Ileana Sara Maria Garcia Ramos de Dossetti, Edmundo Sabino Dossetti Techeira, Yolanda Iris Casco Ghelpi de D’Elia, Julio Cesar D’Elia Pallares, Raul Edgardo Borelli Cattaneo, Raul Gambaro Nuñez, Hector Orlando Giordano Corazzo, Guillermo Tamburini, Maria Cecilia Magnet Ferrero, Luis Faustino Stamponi Corinaldesi, Mafalda Corinaldesi de Stamponi, Alejandro José Logoluso Di Martino, Dora Marta Landi Gil, Horacio Domingo Campiglia Pedamonti, Lorenzo Ismael Viñas Gigli, Juan José Montiglio Murua, Omar Roberto Venturelli Lionelli, Jaime Patricio Donato Avendaño, Juan Bosco Maino Canales.
MONAREFA
/ NUEVA TRAGEDIA EN ONCE
MONAREFA
/ NUEVA TRAGEDIA EN ONCE
| ||||||||||
|
NUEVA TRAGEDIA EN ONCE / CRIMINALIZAR Y CASTIGAR De los medios ni hablar… la cobertura de muchos de ellos ha sido lamentable, en lugar de preguntar a los entendidos, les preguntaban a los pasajeros si los frenos funcionaban… |
A tres años del nefasto 20 de octubre Monday, 21 de October de 2013 |
|
Muerto a manos de una patota sindical a la edad de 23 años, Mariano Ferreyra es recordado y homenajeado. Condenados sus autores materiales e intelectuales, sigue exigiéndose cadena perpetua a todos los responsables del homicidio. (Leticia Valanci – Red Eco) Ciudad de Buenos Aires - Este viernes 18 de octubre, se convocó a un acto en los tribunales de Comodoro Py, al cumplirse el tercer aniversario del asesinato del militante del Partido Obrero, para reclamar que no se reduzca la condena al principal acusado. El acto fue dos días antes del tercer aniversario del hecho ocurrido en Barracas el 20 de octubre de 2010, donde, además de resultar muerto Ferreyra por un disparo de bala de plomo en el pecho, hubo varios heridos, entre ellos Elsa Rodríguez, herida de gravedad. Participaron los dirigentes del PO, Jorge Altamira, Néstor Pitrola, Gabriel Solano y Marcelo Ramal, y diferentes agrupaciones sociales, políticas y estudiantiles. Además estuvieron presentes la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) y la Asociación de Profesionales en Lucha (APEL). La primera de ellas hizo especial hincapié en la responsabilidad directa del gobierno nacional y su ya modo cotidiano de actuar, a través de los brazos armados, mediante la represión y el homicidio. Este domingo, 20 de octubre, desde las 11 horas, se realizó un homenaje en el lugar donde fue asesinado Ferreyra, inaugurando una placa que recuerda su lucha y militancia. Mariano Ferreyra y sus compañeros participaban entonces de una movilización contra la tercerización laboral de los empleados ferroviarios de la línea Roca, dirigida por la Unión Ferroviaria, liderada por el ahora condenado a 15 años de prisión José Pedraza. Los tercerizados marcaron un hito en la militancia joven, convirtiéndose la figura de Mariano en un símbolo de lucha. El 19 de abril de este año se dictó la sentencia de los acusados, que no fue la esperada por el Partido Obrero y otras agrupaciones de izquierda, quienes exigen perpetua a todos los responsables por el desenlace fatal del accionar de barrabravas en connivencia con la policía y el gobierno nacional. |
DENUNCIA
Cartas del SERPAJ por condiciones laborales en la fábrica donde una obrera se prendió fuego
(AW Agencia Rodolfo Walsh) Reproducimos las cartas enviadas por el SERPAJ al Ministerio de Trabajo y a la Asociación Obrera Textil en relación con las condiciones de trabajo que incluyen maltratos y discriminación contra los trabajadores (en su mayoría inmigrantes), en la fábrica textil Elemento, propiedad de Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri. En dicha fábrica la compañera Marina Bobarín, impotente hasta la desesperación, se prendió fuego y sufrió quemaduras gravísimas que la mantienen aún internada -
Buenos Aires, 9 de octubre de 2013.-
Señor Delegado Normalizador de la Asociación Obrera Textil en la Fábrica Elemento D. Fernando Lobais Avda. La Plata 754 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nos dirigimos a usted a fin de manifestarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que viven los trabajadores de la Fábrica Elemento, sita en la calle Tte. G. Pomar 4049 en el Barrio Pompeya.
Las difíciles condiciones de trabajo, los maltratos y la discriminación que vienen soportando estos trabajadores -mayoritariamente inmigrantes-, dieron como lamentable resultado que una de las trabajadoras, Marina Bobarín, impotente hasta la desesperación, se prendiera fuego y sufriera quemaduras gravísimas que la mantienen aún internada. Por todo esto, es que María Ugarte y Eduardo Toro, encabezaron los reclamos para mejorar las condiciones laborales, siendo apoyados por sus compañeros, quienes los eligieron como delegados. Esto motivó su despido por parte de la Empresa, y tenemos entendido que al principio fueron desconocidos por el propio sindicato.
Según comentan los trabajadores, hubo una reunión con el Ministerio de Trabajo, quién dictó la conciliación obligatoria, pero hasta el momento no fue acatada. Por eso creemos Sr. Lobais, que si usted estuvo actuando como Delegado Normalizador de la Asociación Obrera Textil, debe tener un panorama más acabado de la situación y seguramente habrá realizado, en nombre de su Sindicato, algunas gestiones, que nos gustaría conocer.
Las presiones de todo tipo, las amenazas ante los reclamos y los maltratos, además del despido injustificado de los dos representantes arriba mencionados, elegidos por sus compañeros, hacen que la realidad de esta fábrica represente una constante violación a los derechos humanos de los trabajadores. Esperamos entonces, una información de su parte, como delegado del Sindicato que representa a los trabajadores textiles y que suponemos deben sentirse también preocupados por esta situación.
Reciba nuestros cordiales saludos. Coordinación Nacional Adolfo Pérez Esquivel SERPAJ Premio Nobel de la Paz Piedras 730 (1070) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail: secinstitucional@serpaj.org.ar Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas (ECOSOC) y UNESCO
Buenos Aires, 9 de octubre de 2013.-
Señor Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Dr. Carlos Alfonso Tomada S / D De nuestra mayor consideración: Nos dirigimos a usted a fin de expresarle nuestra profunda preocupación por la difícil situación que están atravesando los trabajadores la Fábrica Elemento, sita en la calle Tte. G. Pomar 4049, del Barrio de Pompeya.
En ese establecimiento los trabajadores sufren maltratos, amenazas, y discriminación -la mayoría de los trabajadores son inmigrantes-, lo que provocó que una de ellas, Marina Bobarín, no pudo soportar tanta presión y llegó a prenderse fuego, causándose quemaduras gravísimas, que todavía la mantienen internada. Por todo esto, dos de los trabajadores, María Ugarte y Eduardo Toro, comenzaron a organizar a sus compañeros, siendo elegidos como sus delegados, razón por la cual encabezaron sus reclamos.
Esto provocó como represalia sus despidos, algo totalmente ilegal. Sabemos de la denuncia presentada en ese Ministerio el 20 de septiembre, Exp. 1586226, y que se le dictara la conciliación obligatoria, pero hasta el momento no se obtuvo ningún tipo de respuesta. Dado que hay plazos legales para tal dictado, le solicitamos que se expida a la brevedad para evitar males mayores. La normalización correspondiente en este establecimiento laboral resulta imprescindible, ya que los trabajadores y trabajadoras la necesitan urgentemente. Agradeciendo desde ya por la atención que pueda brindar a este pedido, le hacemos llegar nuestros saludos de Paz y Bien.
Coordinación Nacional Adolfo Pérez Esquivel SERPAJ Premio Nobel de la Paz Piedras 730 (1070) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax ( 54-11) 4361-5745 e-mail: secinstitucional@serpaj.org.ar Miembro del SERPAJ América Latina, con Status Consultivo ante las Naciones Unidas (ECOSOC) y UNESCO __,_._,___
Situación de los presos políticos paraguayos extraditados por el kirchnerismo Sábado, 19 de Octubre de 2013 22:13 |
En el penal de Tacumbú
Los compañeros con Pérez Esquivel, en Marcos Paz, antes que el kirchnerismo los extraditara
(AW- Agencia Rodolfo Walsh) El
penal de Tacumbú, el más grande del Paraguay, se encuentra a pocas
cuadras del centro de Asunción. Señalado por organizaciones
internacionales de derechos humanos por las pésimas condiciones de vida
en que se obliga a vivir a los reclusos, tiene un altísimo nivel de
hacinamiento: alberga a 4000 internos, cuando su capacidad es de 1200.
Entre ellos, sobreviven en el encierro los seis compañeros que, desde la
cárcel de Marcos Paz, fueron extraditados por el kirchnerismo, en 2008,
hacia la garras stronistas. La decisión, que violó la tradición de
asilo en la Argentina, fue tomada en contra de 3 Premios Nobel,
escritores como Osvaldo Bayer y el abogado incansable Eduardo Soares,
entre miles de luchadores populares que se movilizaron una y otra vez
por su liberación. Con la siguiente nota de Cecilia R. continuamos la
lucha por la libertad de Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Basiliano
Cardozo, Gustavo Lescano, Arístides Vera, Simeón Bordón.“Este es un barrio cerrado”, bromea Roque Rodríguez, uno de los seis presos políticos paraguayos que fueran extraditados desde Argentina. “Un barrio cerrado pero pobre…” Tal como lo dice, el penal de Tacumbú es un espejo exagerado de la realidad social paraguaya, lo que puede observarse antes de entrar. En la avenida que bordea el frente se apiñan míseras casillas de madera: son los puestos de alquiler de ropa para ingresar al penal. En algunos también venden frutas y guardan elementos que las visitas no pueden ingresar a la cárcel. Una vez adentro, apenas se traspasa la reja que separa el área de administración y admisión, el visitante se encuentra con centenares de reclusos desesperados y harapientos, mayormente muy jóvenes, que se acercan a pedir monedas o comida, que llaman desde atrás del alambrado que delimita el paso hacia los pabellones; que se ofrecen como guías o llamadores de los presos que tienen visita. Casi todos ellos son los llamados “pasilleros”, presos que no consiguen lugar en los pabellones y celdas del penal, por lo que viven en los pasillos o en los tinglados de la cancha de básquet. Son más de 300 los presos que viven en estas condiciones, durmiendo en el piso y viviendo a la intemperie, inclusive durante el invierno. Muchos de ellos llegan a la cárcel luego de haber sido “niños de la calle” o de haber pasado su adolescencia en institutos de menores. Las mismas autoridades del penal admiten que gran parte de la población carcelaria no se encuentra allí por haber cometido delitos sino por ser tener problemas graves de adicciones. A este penal fueron llevados en diciembre de 2008 los seis dirigentes campesinos paraguayos que fueran extraditados desde Argentina: Agustín Acosta, Simeón Bordón, Basiliano Cardozo, Gustavo Lescano, Arístides Vera y Roque Rodríguez. Es necesario recordar que estos dirigentes, casi todos ellos militantes del Partido Patria Libre Paraguay, llegaron a nuestro país en abril de 2006 a pedir refugio político, por la encarnizada persecución de la cual era objeto esa organización en su país. Que el mismo embajador argentino en Paraguay, Rafael Romá, luego de ser puesto al tanto de la situación, les recomendó que viajen a Buenos Aires a solicitar el refugio, garantizando la respuesta positiva del gobierno argentino, “el gobierno de los derechos humanos”. Que muy lejos de ello, fueron detenidos en las oficinas del Comité Para la Elegibilidad de los Refugiados. Una vez en Paraguay, los campesinos fueron llevados a juicio con una importante demora, recién en febrero de 2012. En julio, del mismo año los seis extraditados y otro acusado que fue agregado posteriormente a la causa, fueron condenados a 35 años de prisión, en un fallo escandaloso que los declaró culpables sin ninguna prueba, del secuestro y decisión de muerte Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas Grau. “El síndrome de Marcos Paz” A las 10 de la mañana los reclusos comienzan a formar la fila para recibir el almuerzo que se entrega en el comedor del penal. Centenares de personas delgadas, descalzas, de ropas muy sucias y muchas veces rasgadas, llevan en sus manos botellas de plástico cortadas en la cual les servirán la comida. Menos de la mitad de los reclusos busca el alimento: es incomible. Solamente quienes no cuentan con recursos para comprar otro alimento aceptan tener que comer semejante preparado. “El penal compra todo lo necesario para la comida, pero los funcionarios venden casi todo lo más valioso y se prepara la comida con lo que queda” cuentan algunos presos. “Así y todo esa comida es muy buena, muy buena al lado de la que nos daban en (el penal de) Marcos Paz”, cuenta uno de los presos que fue extraditado desde Argentina. Tacumbú no es solamente un barrio cerrado, un barrio de pobres hacinados viviendo en condiciones miserables y violentas, es sobre todo un inmenso mercado negro. Allí todo se compra y se vende: los lugares para vivir o para recibir visitas, teléfonos celulares, televisores, radios, artesanías, comida, ropa, sexo, droga. Solamente se trata de tener con qué pagarlo. Es así que los más pobres duermen en el piso y venden hasta su ropa por pocos miles de guaraníes, y algunos pocos viven en los pabellones VIP, previo desembolso, con todas las comodidades. También se paga la muerte: por monedas se puede mandar a matar a un recluso. Varios de los crímenes que se cometen en el penal son muertes por encargo. Como parte de esa lógica mercantil, el régimen del penal es relativamente laxo. Los internos tienen permitido deambular por casi todos los ámbitos del penal durante el día y no existen regímenes de aislamiento. La requisa a los visitantes es poco exhaustiva y los criterios de ingreso de mercadería para los presos es muy permisivo. Tal vez por eso los seis campesinos guardan un recuerdo angustioso de su experiencia carcelaria en el penal de Marcos Paz: Simeón Bordón lo llama “el síndrome de Marcos Paz”, explicando que recibían muchas visitas de parte de las organizaciones sociales y políticas, pero que el régimen de confinamiento solitario hacia muy difíciles sus días de prisión. En la audiencia en la que fueron declarados culpables de todos los cargos, el abogado defensor Roque Orrego alegó en contra de la posición de la pena máxima a los acusados. Además de seguir sosteniendo la inocencia de todos ellos y la falta de pruebas que los vinculen a los hechos de la acusación, Orrego -conocido jurista y redactor de la última modificación del Código Procesal Penal paraguayo- advirtió al tribunal que en los hechos una pena de esas características es un pena de muerte, dadas las condiciones deplorables de detención que existen en Paraguay y particularmente en el penal de Tacumbú. Esas circunstancias sumadas a las edades de los imputados, hacen impracticable el cumplimiento en vida de la condena. Arístides Vera, uno de sus defendidos, tiene hoy 51 años, Roque Rodríguez, 60. Fueron condenados a 35 años de prisión, las condenas más altas del penal. En Tacumbú, los funcionarios admiten que los presos que ingresan jóvenes difícilmente llegarán en el penal a los 40 años, debido a la violencia, las enfermedades y las malas condiciones de vida. Masacre de Curuguaty Los seis dirigentes campesinos no son los únicos presos políticos que se encuentran en Tacumbú: antes que ellos ya habían sido recluidos allí algunos de los condenados en un juicio anterior contra miembros del Partido Patria Libre. Más adelante se le fueron sumando varios acusados de pertenecer al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), de los cuales algunos fueron liberados. En noviembre de 2012 fue llevado a Tacumbú Rubén Villalba, dirigente de la toma de tierras de Marina Cué que terminó con la masacre de Curuguaty. Recientemente cuatro detenidos más por la misma causa también fueron trasladados alli. Todos los presos politicos paraguayos tienen en común su origen campesino. A lo largo de la visita los presos cuentan detalles del larguísimo camino de irregularidades judiciales con que se los mantiene tras las rejas, condenados a una sentencia imposible. El caso de los seis asi como el de los presos de Curuguaty resumen el trato del estado paraguayo hacia el campesinado, sobre todo la voluntad implacable de reprimir a los sectores más politizados del mismo. En Tacumbú comparten sus días con miles de presos que son hijos de la misma historia de despojo, muchos de ellos campesinos o hijos de campesinos forzados a emigrar a las ciudades para convertirse en marginales. Desde ese lugar que consideran su rincón de lucha donde los colocó la dolorosa historia de su pueblo, los seis dirigentes evocan con inmenso cariño y agradecimiento la solidaridad que recibieron en su estadía en Argentina, convencidos de que la libertad solamente vendrá de la mano de la lucha. |
No prescriben y son crímenes universales (4)
Suprema Corte declaró inocente a Gregorio Alvarez en caso Luzardo
La corporación confirmó el fallo del tribunal de apelaciones que consideró no había pruebas para inculparlo
+ - 22.10.2013, 19:28 hs
- ACTUALIZADO 19:51
Texto: El Observador
La corporación confirmó el fallo del tribunal de apelaciones penal de 4 turno, que realizó además severas observaciones al juez Juan Fernández Lecchini por considerar que no dio todas las garantías que un magistrado debe dar a un justiciable y por la forma en que el magistrado valoró la prueba, que fue “errónea”.
De todos modos, la fiscal Adriana Costa llevó el caso a la Suprema Corte. Había planteado que el tribunal no valoró bien las pruebas.
Pero ahora la SCJ zanjó el tema y estableció que "no surge probado extremo alguno que indique la existencia de elemenos de convicción suficiente para enjuiciar a Gregorio Álvarez por el delito de homicidio muy especialmente agravado".
La sentencia a la que accedió El Observador afirmó que Luzardo "recibió el tratamiento médico adecuado al momento de su internación 40 años atrás" y no se probó que Álvarez diera orden de dejar morir a Luzardo como represalia por la presunta participación en el grupo que asesinó a su hermano Artigas Álvarez.
Tampoco se probó que omisión de asistencia y si se hubiera probado debería ser enjuiciado todo el equipo sanitario.
Por último, la Corte señaló que la muerte de Luzardo ocurrió en período democrático por lo que "la atribución de responsabilidad a Álvarez no puede tener fundamento", señalaron los ministros.
PIT-CNT definió paro
18
oct
La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió aprobar por unanimidad un paro general parcial para el día martes 29 de octubre para toda el área metropolitana.
Será en el horario de 9 a 13 horas. El coordinador del PIT-CNT Marcelo Abdala señaló que la medida a aplicar tiene la finalidad de contribuir a encontrar soluciones en los Consejos de Salarios. Dijo que la consigna de la movilización será la misma que el paro general anterior: “Si le va bien a los trabajadores, le va bien al pueblo”. Abdala sostuvo que si hay incrementos de salarios, esto repercute favorablemente en todos aquellos sectores cuyos resultados dependen del mercado interno.
Habrá movilización y un acto central, pero estos detalles se estarán definiendo en el próximo Secretariado Ejecutivo de la central obrera a realizarse el próximo martes.
Abdala señaló que el tema de los envíos de paro de la empresa Techint no fue abordado en la Mesa Representativa. No obstante aclaró que “se está a disposición de lo que establezcan los compañeros del Sunca”.
En tanto, el PIT-CNT concurrió a la Comisión de Asuntos Laborales del Senado para impulsar que el proyecto que permite la desafiliación de las AFAP se resuelva rápidamente. “Tenemos una propuesta estructural de cambio para la seguridad social que implica eliminar el afan de lucro de la seguridad social. En tránsito a eso, estamos de acuerdo con que se abra una ventana que permita que decena de miles de trabajadores puedan desafiliarse de las AFAP”, señaló Abdala.
Read será homenajeado por Congreso argentino
El histórico dirigente sindical de la bebida, Richard Read, recibirá hoy un homenaje de parte del Congreso de la Argentina. Serán los senadores del vecino país que le tributarán un reconocimiento con la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto – líderes para el desarrollo integral de Latinoamérica”.
Este homenaje se otorga a quienes los senadores entienden que son fieles representantes de los gobiernos locales, funcionarios, profesionales en el marco del Programa de Apoyo a las Iniciativas de los Gobiernos Locales – Relacionar de la Federación Argentina de Municipios FAM y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales Flacma, Club Shalom Argentina y el Senado argentino.
Sobre Read se entiende que su labor como dirigente sindical ha aportado de manera trascendental “al bienestar de la sociedad latinoamericana” y al “desarrollo económico integrado de América Latina, como líder para el crecimiento”.
http://www.republica.com.uy
Camioneros amenazan con paralizar el puerto
22
oct
PERDIERON 1.800 VIAJES POR EL CONFLICTO
La gremial de transportistas de carga advirtió ayer que no ingresarán camiones al puerto de Montevideo si el sindicato portuario efectúa un nuevo paro sorpresivo. La decisión de los camioneros puede paralizar exportaciones e importaciones.
Eduardo Barreneche
“Si el conflicto entre la Terminal Cuenca del Plata y
el sindicato portuario se prolonga, la única opción que nos queda es no
mandar los camiones con contenedores” al puerto, dijo a El País el
gerente de la Intergremial de Transporte Profesional de Cargas, Humberto
Perrone.
Advirtió que el sindicato portuario amenazó con tomar medidas sorpresivas para los próximos días, lo cual generará más perjuicios económicos a los transportistas.
“En cualquier momento llegamos al puerto con los camiones y nos encontramos con que no podemos entrar a descargar contenedores”, insistió Perrone.
Una fuente cercana a la Terminal Cuenca del Plata S.A. (TCP), empresa mixta conformada por una sociedad entre el Estado uruguayo a través de la Administración Nacional de Puertos y el grupo belga Katoen Natie, afirmó a El País que la decisión de los camioneros le agrega mayor tensión al conflicto existente en la terminal portuaria tras el despido de un trabajador.
Advirtió que el 50% del movimiento de contenedores en el puerto es de un buque a otro pero que el otro 50% restante se mueve mediante camiones que trasladan importaciones y exportaciones del país. “La medida de los camioneros puede terminar afectando el comercio exterior uruguayo”, dijo la fuente allegada a la empresa.
El diferendo entre la terminal portuaria y el gremio se desató por un despido de un trabajador con múltiples sanciones, según la empresa.
Ello generó paros sorpresivos por parte del gremio que considera que se trata de una persecución.
“El viernes fue terrible. Estuvieron los camiones esperando todo el día para descargar. A las 19 horas de ese día comenzaron a trabajar y lo hicieron toda la noche. El sábado 19 se trabajó en forma normal y desagotaron el atraso. Así no podemos seguir”, dijo Perrone.
En un comunicado emitido ayer, la Intergremial de Transportistas de Cargas informó que el conflicto en la terminal de Cuenca del Plata, causó la pérdida de 1.800 viajes de contenedores y producido sobrecostos por más de 24.000 horas hombre.
Hasta hoy, estos daños ocasionados exclusivamente a los transportistas terrestres superan los US$ 600.000, según estimaciones de la gremial. Ayer el movimiento portuario fue casi normal, según Perrone.
El vicepresidente del Frente Amplio y exdirigente sindical portuario, Juan Castillo, dijo a El País que el despido de un trabajador en medio del conflicto “parece una provocación” de la empresa. Agregó que ello generó una radicalización de los sindicatos portuarios públicos y privados, los cuales resolvieron realizar paros sorpresivos y escalonados por sectores.
“Los gerenciadores de Cuenca del Planta se han encaprichado en el despido de un trabajador en forma arbitraria. Aprovecharon una situación de conflicto para despedirlo”, insistió Castillo.
Recordó que la empresa justificó el despido señalando notoria mala conducta. “Si un trabajador tenía mala conducta, seguramente era igual tres meses antes del conflicto”, dijo.
Castillo advirtió que el gremio portuario recibió el apoyo de sindicatos vinculados con el puerto montevideano y agregó que el conflicto también preocupa a otras patronales.
El vicepresidente del FA aludió a que días atrás recibió un llamado de la gerenta general de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, para hablar sobre el diferendo.
Castillo le trasmitió que la única forma en que el sindicato levante las medidas es que Cuenca del Plata retome al trabajador despedido.
En un comunicado emitido el miércoles 9, Cuenca del Planta consideró que la decisión de rescindir un contrato laboral es “plena potestad” de la empresa y que estas decisiones “no están sujetas” a aprobación sindical.
Según la terminal portuaria, las medidas sorpresivas tomadas “unilateralmente” por el sindicato “perjudican” no solamente a la empresa y sus trabajadores, sino también al comercio exterior en su conjunto.
Tras las movilizaciones, Cuenca del Plata denunció el convenio colectivo firmado con sus trabajadores ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por considerar que el sindicato portuario incumplió la cláusula 8 referida a la prevención de conflictos.
http://www.elpais.com.uy
Advirtió que el sindicato portuario amenazó con tomar medidas sorpresivas para los próximos días, lo cual generará más perjuicios económicos a los transportistas.
“En cualquier momento llegamos al puerto con los camiones y nos encontramos con que no podemos entrar a descargar contenedores”, insistió Perrone.
Una fuente cercana a la Terminal Cuenca del Plata S.A. (TCP), empresa mixta conformada por una sociedad entre el Estado uruguayo a través de la Administración Nacional de Puertos y el grupo belga Katoen Natie, afirmó a El País que la decisión de los camioneros le agrega mayor tensión al conflicto existente en la terminal portuaria tras el despido de un trabajador.
Advirtió que el 50% del movimiento de contenedores en el puerto es de un buque a otro pero que el otro 50% restante se mueve mediante camiones que trasladan importaciones y exportaciones del país. “La medida de los camioneros puede terminar afectando el comercio exterior uruguayo”, dijo la fuente allegada a la empresa.
El diferendo entre la terminal portuaria y el gremio se desató por un despido de un trabajador con múltiples sanciones, según la empresa.
Ello generó paros sorpresivos por parte del gremio que considera que se trata de una persecución.
Rehenes.
Según Perrone, el conflicto entre Terminal Cuenca del Plata y el sindicato portuario transformó a los camioneros en rehenes y agregó que el diferendo alcanzó su punto más caliente el jueves 17 y viernes 18 cuando algunos fleteros debieron esperar hasta tres días para descargar contenedores.“El viernes fue terrible. Estuvieron los camiones esperando todo el día para descargar. A las 19 horas de ese día comenzaron a trabajar y lo hicieron toda la noche. El sábado 19 se trabajó en forma normal y desagotaron el atraso. Así no podemos seguir”, dijo Perrone.
En un comunicado emitido ayer, la Intergremial de Transportistas de Cargas informó que el conflicto en la terminal de Cuenca del Plata, causó la pérdida de 1.800 viajes de contenedores y producido sobrecostos por más de 24.000 horas hombre.
Hasta hoy, estos daños ocasionados exclusivamente a los transportistas terrestres superan los US$ 600.000, según estimaciones de la gremial. Ayer el movimiento portuario fue casi normal, según Perrone.
El vicepresidente del Frente Amplio y exdirigente sindical portuario, Juan Castillo, dijo a El País que el despido de un trabajador en medio del conflicto “parece una provocación” de la empresa. Agregó que ello generó una radicalización de los sindicatos portuarios públicos y privados, los cuales resolvieron realizar paros sorpresivos y escalonados por sectores.
“Los gerenciadores de Cuenca del Planta se han encaprichado en el despido de un trabajador en forma arbitraria. Aprovecharon una situación de conflicto para despedirlo”, insistió Castillo.
Recordó que la empresa justificó el despido señalando notoria mala conducta. “Si un trabajador tenía mala conducta, seguramente era igual tres meses antes del conflicto”, dijo.
Castillo advirtió que el gremio portuario recibió el apoyo de sindicatos vinculados con el puerto montevideano y agregó que el conflicto también preocupa a otras patronales.
El vicepresidente del FA aludió a que días atrás recibió un llamado de la gerenta general de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, para hablar sobre el diferendo.
Castillo le trasmitió que la única forma en que el sindicato levante las medidas es que Cuenca del Plata retome al trabajador despedido.
En un comunicado emitido el miércoles 9, Cuenca del Planta consideró que la decisión de rescindir un contrato laboral es “plena potestad” de la empresa y que estas decisiones “no están sujetas” a aprobación sindical.
Según la terminal portuaria, las medidas sorpresivas tomadas “unilateralmente” por el sindicato “perjudican” no solamente a la empresa y sus trabajadores, sino también al comercio exterior en su conjunto.
Tras las movilizaciones, Cuenca del Plata denunció el convenio colectivo firmado con sus trabajadores ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por considerar que el sindicato portuario incumplió la cláusula 8 referida a la prevención de conflictos.
http://www.elpais.com.uy
Contra el industrialismo, la batalla por un planeta
que no sea la caja registradora de una manga de estúpidos
por Gabriel –Saracho- Carbajales
UNO
La pertinaz y arraigada versión de que el
industrialismo es por excelencia el paradigma de progreso humano, es algo tan
“sólido” como lo es la versión de que el capitalismo (extremo de sociedad
dividida en clase dominante y clase dominada) es la forma de ser superior,
trascendental y definitiva de civilización humana imaginable sobre el planeta
tierra.
Más allá de ella, la nada; un mundo imposible, pura
utopía y ensueño de gente poco realista que vive de construcciones oníricas, de
quiméricas especulaciones sin sustento científico (gente buena, de sanas
intenciones, de loables sentimientos, de buen corazón, pero sin los pies sobre
la tierra y sin espíritu práctico/pragmático ni ambiciones de “vida mejor”).
Así es, nomás, de sencillo:
El culto al industrialismo, ayer simbolizado por
enormes y multitudinarias chimeneas escupiendo despiadado humo negro y hoy por
computarizadas retroexcavadoras y gigantescos barrenos de furiosa prospección petro-metalífera,
es el culto de una clase ociosa y opresiva al tótem de la plusvalía y del
monopolio casi total de todo aquello que podemos considerar fuentes de “riqueza
natural” –materias primas- y “medios de producción” con que transformarlas en
“bienestar social”…
Pero de algún modo lo es también para la inmensa
mayoría de la gente, incluso para muchos de quienes proyectan en sus cabezas la
sociedad socialista y comunista del futuro, aunque la plusvalía, entonces, se
haya convertido, aparentemente, en “excedente social” al servicio de una
economía “planificada” y en función del interés social general no mercantilizado,
contrario al lucro y los privilegios...
El industrialismo es como el súper dios compartido
por creyentes, por algunos ateos y hasta por agnósticos de pura cepa; es indoblegable,
inexorable, fatal… y nadie, según este mito grandioso capaz de rebasar las
fronteras de las contradicciones más antagónicas, nadie-nadie, puede sustraerse
a su omnipotencia ineludible…
…Aunque a estas alturas sea más que evidente que su
“inexorabilidad” es puro idealismo fantasioso, puro cuento de ficción, cruzando
alegre e irresponsablemente los puentes frágiles y sutiles del gran naufragio
de una filosofía “humanista” que ha colocado al hombre en el centro del universo
como primer protagonista de la naturaleza en movimiento, sin que seamos otra
cosa –ni más ni menos, por cierto- que aquella zona conocida de aquella capaz
de reflejarse a sí misma activa y creativamente como tal, pero para nada
designada “por el destino” o “las leyes de la dialéctica”, a autoconsiderarse la
dueña y señora del universo o el emjambre “supremo” de materia “altamente
organizada” existente para transformarnos a nosotros mismos a través del
trabajo, que, por otra parte, convertido en industrialismo apabullante, nos
convierte en esclavos de una supuesta condición natural resultante de la
evolución y otros puntos de vista que muchas veces no son otra cosa que pura cháchara
caricaturescamente “darwinista”.
DOS
Cuestionar al industrialismo, combatirlo, abolirlo,
desterrarlo de la cultura popular, equivale, por supuesto, para algunos, a predicar
la vuelta al taparrabos, a la maza para cazar jabalíes y a una cueva mugrienta
como hogar de un ser apto para viajar –solito, sin copiloto siquiera- en un
cero kilómetro a 200 ídems por hora escuchando los más estruendosos sonidos a
decibeles de “naranja mecánica” en un equipo de audio diseñado para sonar en
las salas más tumultuosas de los mega espectáculos musicales y quemando
petróleo a diestra y siniestra como si nada, graciosamente. Gritar a los cuatro
vientos que el industrialismo es el cáncer de la civilización “moderna”, es ser
romántico, lírico, trasnochado, arcaico, enemigo “del progreso”, y, donde te descuides,
hincha del feudalismo que no producía nada más que los bienes suntuarios
apetecidos por los de sangre azul…
Serrucharle las patas al dios industrialismo, es
ser, de últimas, “ambientalista”, “ecologista”; pertenecer a una corriente de
negación del progreso, que también, en buena medida, ha sido elegida por la
misma clase dominante para invertir en ONGs que hacen muy bien el trabajo de
ocultar la explotación y la opresión burgo-imperialista, por supuesto, y que le
sirve a los titulares de prensa tramposa diciendo, por ejemplo: “Ambientalistas
y radicales aliados, marcharon por 18…”.
La proliferación de complejos y mega complejos industriales
de súper producción y reproducción de lo que venga (de lo necesario mismo y de
lo absolutamente superfluo y hasta pernicioso) considerados como expresión de
desarrollo y evidencia de evolución positiva, no es otra cosa que desarrollismo
burgués a ultranza, concebido, planificado y ejecutado en función del único
desarrollo capaz de entrar en la cabeza y el alma de esta clase dominante haragana,
abusadora y torpe, a la que una vez, hace ya mucho tiempo, se le pudo llamar, a
gatas, “revolucionaria” y promotora de un salto positivo de calidad de vida de
las grandes masas de la tierra:
El único desarrollo que mueve a la clase hincha
mayor del industrialismo, es el desarrollo del atesoramiento de capital para
beneficio privilegiado y absurdo de un cada vez más diminuto e inservible
sector social –una auténtica casta-- que aunque todo lo que toque lo convierta
en basura y retrogradación moral y espiritual, la posa de “fuerza social” orientadora
y rectora, de vanguardia civilizatoria, que le imprime a la vida humana
dinamismo, expectativas de progreso cierto y consideración “responsable” por
las necesidades vitales del ser humano articulado en sociedad...
Encima, obviamente, trata de convencerse y
convencernos de que su “labor” (“docente, pedagógica, constructiva”) es una presencia
clave, imprescindible e insustituible, en el crecimiento cultural de la humanidad.
Y, en atención a ese supuesto rol autoasignado de timonel de la historia, es
también la burguesía la que dictamina qué cosas debemos considerar y discutir,
entre otros, los revolucionarios, en todo momento… y ¡vaya si lo logra, dios
santo! (aquí están nuestros debates cotidianos en torno a las barbaridades que
se le ocurre al capital para sostener su status expansionista y glotón; aquí
están los debates que alejan al pueblo trabajador del eje de sus reales
necesidades y reales perspectivas emancipatorias y civilizatorias… Aquí están,
convirtiendo en cuestiones “técnicas” asuntos de honda connotación filosófica;
en un devanarse los sesos con números y cálculos y estadísticas y pronósticos
económico-financieros de bolichero de barrio queriendo competir ilusamente con
el monopolio supermercadista que todo lo domina, incluída la fabricación y
tráfico de armas y de droga de la peor estofa, en mezcla con la extracción
desenfrenada de todo lo que no podían llevarse con el oro y la plata, hace 500
o 400 años, mediante el genocidio de más de 60 mlllones de “aborígenes”
americanos y africanos que no iban a ser los consumidores de un capitalismo que
nacía de la rapiña, la muerte y el copamiento de un mercado potencial de doblemente
abusados al que los señores feudales, pobre gente, no habían tenido en cuenta:
abusados trabajando para otros y abusados mediante la compra de aquello que
produjimos socialmente y pagamos con dinero que se empleará para proseguir
dando vueltas la calesita imbécil pero redituable de la reproducción de capital.
TRES
Ni toda la caterva esotérica unánimemente agrupada
de magos, dioses y brujos creados desde casi la prehistoria, son capaces de
competir con toda la fantasía mitológica creada en apenas un par de siglos de
existencia del pleno dominio burgués a escala mundial. Dominio fundamentalmente
económico, por cierto, material, tangible, medible; pero también de su
complemento natural, el dominio ideológico, etéreo, absolutamente subjetivo, expropiador y manipulador de miles de millones de
espíritus, reproductor de imaginarios colectivos peleados con el conocimiento
científico, intangible y difuso, pero tan portentoso y socialmente innecesario y
nocivo como toda la parafernalia estructural del poder físico duro, violento y
criminal del capitalismo, ya carente en absoluto de potencialidades
equiparables a avances en el bienestar de los pueblos.
La industrialización al mango convertida en
industrialismo, la exacerbación engañosa del “trabajo humano” hecho amasije
brutal de gente y de los recursos naturales convertidos en “materia prima”, rigen
el cerebro y el alma del planeta burgués.
Lo que aparenta ser la manifestación material sublime
de elevadísima destreza intelectual del hombre –su “autoridad” sobre la materia,
su “dominio” de ella-, no es otra cosa que su principal mito “movilizador”, y a
la vez el mito más destructivo y regresivo, el capaz de llevar al planeta
entero al suicidio real y ridículo de aquel que muere desangrado devanando sus
propios dedos y sus manos en la creencia de que está cortando el trozo de
alimento que colocará en el horno del futuro, y que prolongará sus días y los
de su progenie por los siglos de los siglos, amén.
El modo de producción capitalista llevado a
despliegues demenciales, pasó de ser un modo “moderno” de la explotación del
hombre por el hombre, una manera, una forma, un sistema de relaciones laborales
y sociales al servicio de los poderosos, a ser el modo de vida y la razón de
ser de la humanidad. Y esto que parece en sí mismo un triunfo de la ideología
burguesa, es, sencillamente, el triunfo decadente de un mito tan necio y
evidente, que realmente nos quedamos perplejos viendo cómo aún es mucha,
muchísima la gente, incluída una parte importante de la que posee sana y
auténtica intencionalidad revolucionaria, que de alguna manera sigue postrada a los pies de
esta ideología dominante, aunque lo haga en una actitud de franca y creíble
rebeldía contra la gama infernal de injusticias sociales y profundas
desigualdades características del sistema capitalista y esa misma ideología que
lo “justifica”, pero también en una actitud que de hecho denota una grandiosa
ingenuidad entrampada por números, proyecciones matemáticas, magníficos
cálculos financieros y un sinfín de disquisiciones académicas que únicamente
tienen “razón de ser” entre los dueños del capital.
CUATRO
El industrialismo a ultranza es el mito triunfante
de una falacia completamente ahistórica ya, un anacronismo funesto, un muerto
que sigue matando y asegurando la muerte futura a raudales por vía de nuestras propias
debilidades ideológicas no concientizadas, fruto de la pérdida de pensamiento
crítico y de un arrastre fatal de la fuerza de la costumbre, al menos de ese
tipo de fuerza de la costumbre capaz de sacralizar y eternizar aspectos del
movimiento social y hábitos de comportamiento masivo con razón de ser en
contextos históricos muy concretos, nada imperecederos, nada permanentes, condenados
a convertirse a la corta o a la larga en rémoras reaccionarias y retardatarias,
cuando no en genuinos atavismos contrarevolucionarios, de no ocurrir nada que
les mueva el piso contundentemente.
No hay exageración alguna en esta severísima observación:
ahí están, a la vista, comprobables, lamentables, aleccionantes, un montón de
experiencias o ensayos de sociedad socialista herederos de este mismo mito que
ha colocado a la súper producción industrial de “bienes” en unas artificiales
alturas desde las que la caída será más estruendosa y dañina cuanto más
demoremos en precipitarla y cristalizarla a plena conciencia, con la plena convicción
de que lo imperiosamente necesario es mucho más que un pasaje de los medios de producción
de manos privadas a manos de la clase trabajadora y el pueblo oprimido.
No es tan sólo un “modelo” de desarrollo o
progreso, una “técnica”, una modalidad de proveernos de lo necesario para vivir,
lo que debe abatirse desde mucho antes del cambio revolucionario en las cabezas
revolucionarias y los espíritus revolucionarios. Es preciso afinar la puntería
con ánimo absolutamente destructivo sobre una concepción filosófica que ha convertido
las necesidades humanas en la paranoica idea de que el hombre existe para vivir
arrancándole a la naturaleza –incluida la naturaleza humana- hasta la última
gota de lo que sea al precio que sea.
Por cierto que un estudio profundo y mucho más
analítico de esto que se señala, merecería la atención de gente con mayores
elementos de juicio cabales que los que podemos manejar en estos párrafos de
“agite” corrosivo e intencionadamente atrevido apuntando a ayudar a demoler
concepciones que son perfectamente entendibles en la sesera estrecha y limitada
de la burguesía, pero no en la de aquellos que han vivido clamando por
transformaciones profundas en dirección a la conquista del “hombre nuevo”, que,
por supuesto, es el hombre liberado de la explotación y la opresión, pero también
de funestos mitos que alguna vez no lo fueron y tuvieron por qué surgir, pero
que hoy, a la luz de la realidad, resultan el lujo de una necedad catastrófica.
CINCO
Y, para ser o intentar ser más concretos y directos,
indiquemos lo siguiente:
Un altísimo porcentaje de manifestaciones nocivas
para el ser humano actual y futuro atribuibles a alteraciones “naturales”, no son
tales. Son el producto suplementario, acumulativo y dramático de la paranoia
industrialista en pos del amase de fortunas burguesas o de un desarrollo
“socialista” explicable pero de gran timidez revolucionaria (aquí parecería que
se tomó muy a pecho la ligerísima afirmación de unos cuantos clásicos del
materialismo de que “el hombre ha logrado dominar a la naturaleza”,
confundiendo esto, desafortunadamente, con el hecho de que el hombre, por
supuesto, ha avanzado notablemente en el conocimiento de ciertas leyes
naturales generales y en la relativa aplicación de este conocimiento a las
necesidades humanas; pero esto nada tiene que ver con “el dominio de la
naturaleza”, sino que suena, más bien, a espeluznante confusión paradojalmente
ideologizada y mecanicista respeto al mismo materialismo dialéctico-histórico,
que nos enseña o debería enseñarnos lo contrario).
Obviamente que la naturaleza (o sea, la materia en
movimiento, que es como existe) sin nuestra intervención también puede jodernos
la vida propiamente dicha, al punto de hacernos desaparecer del vastísimo e
inconmensurable territorio de lo universal, aun si nos portáramos re bien con
ella y nos adecuáramos lo más prolijamente posible a sus leyes no escritas. Incontables
ensayos de materia animada anteriores a nosotros, sucumbieron sin que interviniera
ningún industrialismo o paranaoia desarrollista alguna; ni se sabe cuántas
veces quedó por el camino el queridísimo
“homo sapiens” y muchísimos otros congéneres del reino animal tragados por diluvios,
terremotos, explosiones solares o vaya a saberse qué otros cataclismos propios
de una dialéctica que no funciona a partir de planificaciones de nadie o un
sentido explícito o implícito de sí misma.
Combinaciones químico-energéticas naturales incalculablemente
más devastadoras que la paulatina contaminación acumulativa del Río Uruguay gracias
a la contribución desinteresada de UPM o las ondas expansivas del incendio provocado
por el posible choque entre buques metaneros o por un nada improbable atentado
sobre ellos llevado a cabo por la competencia mafiosa de las multinacionales
apañadas por la benemérita Gas Sayago, han ocurrido y volverán a ocurrir necesariamente
en algún punto del planeta o en todo él, dejando secuelas de magnitudes
escalofriantes.
La especie humana jamás pudo adquirir un salvoconducto
de vida eterna que no existe, ni podrá nunca poseerlo (la naturaleza, o dios, si
alguno lo prefiere, no podrían ser tan tontos de proveérnoslo después de tanta
canallada burguesa desplegada en un período de tiempo que es nada al lado del
tiempo histórico propiamente dicho). Eso sí, contribuir a que nuestra vida
social e individual no sea una loca carrera a 200 por hora, o a que no tengamos
que dormir con un ojo cerrado y el otro abierto a la espera angustiante de lo
que puede venir –en la “paz” o en la “guerra” burguesas-, eso sí es todavía
posible. Al menos en otra sociedad distinta y opuesta a esta en que cada
segundo puede llegar a ser la vigilia previa al apocalípsis diseñado por los
adoradores del tótem desarrollismo/industrialismo, de no agarrarse al toro por
las guampas.
SEIS
Hoy, a bastante tiempo de discusión sobre si
Aratirí sí o Aratirí no; sobre si UPM-Botnia contamina poco o mucho, sobre si
la celulosa se emplea en fabricar papel al santo cuete o explosivos para
desparramar sobre el pueblo sirio o cualquier otro pueblo que no cede así nomás
sus fuentes de recursos naturales como sí lo hace el generoso estado “uruguayo”,
lo revolucionario, lo transformador, lo beneficioso para el progreso de la
civilización mundial y oriental, pasa por declarar al industrialismo saqueador,
enemigo de toda la humanidad y de esta naturaleza que nos sigue contando, pese
a todo, como parte constitutiva suya.
Que la prensa capitalista hable de “radicales
aliados con ambientalistas opuestos al progreso”, es lógico y no debería
calentarnos demasiado (anteayer nomás nadie hablaba de marchas contra el
megaproyectismo imperial). Pero que gente sana y bien intencionada,
anticapitalista declarada, quiera convencernos de que aquí lo que cuenta como
cosa fundamental es únicamente el aspecto del daño económico y que lo demás es
hojarasca caprichosa de tremendistas poco interesados en el aspecto fiduciario
del saqueo, es por lo menos poco prudente y tiende a colocar como excluyentes
aspectos vinculados y vinculantes de una misma batalla contra la mentira, el
atraso y el genocidio.
Por supuesto que cada cual está en pleno derecho de
sostener su punto de vista y cargar las tintas donde crea más conveniente; nada
estará demás enfrentados como estamos a designios que no cuentan con nuestra
intervención consultiva, siquiera, y mucho menos resolutiva, para nada, con plebiscito
o sin plebiscito, con parodias de audiencias públicas o sin ellas (muy pronto
desaparecerán del mapa; son peligrosas, muestras que la gente de barrio no es
siempre comprable ni tan subestimable como unos bobos útiles creyeron).
Nuestro combate es contra un todo articulado cuya
pretendida fundamentación es la antítesis, se lo mire por donde se lo mire, de
lo que se pregona como altamente beneficioso y “progresista”. Nuestro combate,
cuando decimos que es en defensa de la vida, no responde al cumplimiento de una
consigna prelectoral o a nostalgias de una vida cavernícola, sino a esa sencillísima
y clarísima aspiración: detener la avalancha del cataclismo programado por el
dios industrialismo/desarrollismo, hermano del dios mercado/consumismo/ imperialismo,
que atenta contra la vida humana en todo sentido en todas partes.
Nuestro combate pasa por gritarle “¡mentirosa!” a
la dama desarrollista regasificante afirmando que contamina más cocinar y transpirar
que vertir sistemáticamente millones de metros cúbicos de químicos al río, al
mar y al aire, aquí o en las corrientes acuosas litoraleñas. O que, con mucha
mala suerte, apenas habrá un muerto cada medio milenio a raíz de algún contratiempo
metanero o las emanaciones ígneas al borde de los barrios donde vive la misma
gente a la que se le habla de “revolución de la matriz energético-productiva”
del país y de gas a domicilio casi regalado.
SIETE
Aceptar estos absurdos desplantes de gente culta
que hizo de la universidad nada más que una cantera de lindas palabras para
embellecer el atropello capitalista, es aceptar de antemano que la sociedad por
la que clamamos y luchamos y que ya conquistaremos, tendría que ser heredera
del mismo mito que nos hace portadores del taparrabos mental y que convierte
nuestros hogares en invisibles cuevas del paleolítico, a semejanza de aquel
legendario “Trucutú” de la historieta de un diario vespertino montevideano.
Ni siquiera es admisible que pensemos ni un segundo
que si el agua “potable” que llega a nuestras casas a través de un grifo, nos
llega con mal olor –a podrido, hablando en criollo, por las algas o por lo que
sea-, no hay drama, no es tóxica, no envenena, no pasa nada; bañate tranqui, tomala
tranqui, algún día aprenderás a degustar placenteramente el sabor de lo podrido
(suena a “andate acostumbrando, valor”, y calculale las que van a venir).
Por último, y medio caprichosamente, un par de
reflexiones: recientemente, la TV nos mostró la fundición periódica de armas incacutadas
o declaradas inservibles por el ejército, pasibles de convertirse en muy útiles
varillas para la construcción de viviendas o lo que sea necesario. Imaginemos
la misma metodología aplicada a la fundición de cientos de miles de automóviles
y motos de uso unipersonal, de cementerios fabriles, de rieles abandonados, de
tanta cosa en pleno desuso por doquier, aquí y acullá. Imaginemos el fruto de
lo fundido, aplicado a la construcción de decorosas viviendas de una planta con
lindos jardines en un país de dimensiones horizontales vastísimas, en lugar de
tontas torres de diez pisos ocultándonos la visión de nuestras costas e
inhibiéndonos de una sociable vida entre vecinos que toman mate en la vereda, cuya construcción sí demanda impresionante
uso de hierro… Es más: ya que estamos imaginando, imaginemos también la fundición
de las propias armas y tanques y vehículos que poseen fuerzas armadas que
perpetuamente apuntan sobre el pueblo trabajador.
Pero, sobre todo, imaginemos un mundo en el que el
servicio solidario de la naturaleza brindándonos todo lo necesario para vivir
creativamente a partir del trabajo social honesto y honrado, no sea el uso y
abuso de un planeta privatizado que no existe como medio de producción ni
fuente de rentas al servicio de la avaricia organizada por quienes han
confundido industrialismo voraz y suicida con evolución positiva, sea ésta
positiva para unos pocos o entendida como tal, por otros, equivocadamente, para
toda la humanidad.
¡Si pensar así es pensar en taparrabos o apenas
cubriendo las partes con una hoja de parra, seamos todas y todos verdaderos
trogloditas dándoles de punta a los “homo sapiens” súper teconológicos que día
a día nos van sumiendo vergonzosamente en las cavernas bestiales de la cobardía
y el silencio indiferente o, peor aún, sometiéndonos al diluvio exterminador de
una civilización que es la antítesis ridícula de sí misma!!!.
¡Que haya planeta tierra para todos y no un planeta
que sea la caja registradora de una manga de estúpidos venerando al dios
maestro de todos los dioses del fetichismo burgués: la guita, la mercancía, el
negocio!.
(Y a los que jocosamente interpreten estos
renglones y vuelvan a colocarse en la cómica puesta en escena de la emblemática
“audiencia pública” dedicada al lejano Oeste de los salvajes anti-progreso
asustados a los que hay que ir a tranquilizar al menos por 600 años, que se
saquen el taparrabos de los ojos y las narinas y que se entrenen no en acostumbrarse
a los olores a podrido, sino en adquirir olfato político para imaginar cómo
actúa el pueblo cuando el abuso de tomaduras de pelo, ya no le resulta potable
ni se come cualquier pastilla desarrollista de derecha, de centro o “de
izquierda”).
Gabriel –Saracho- Carbajales, 20 de octubre de
2013.-
EL PROBLEMA DE LA UNIDAD EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (Análisis de la estrategia del Partido Comunista Uruguayo a la luz de los resultados)
por José Luis Pererasábado, 19 de octubre de 2013
- SEGUNDA PARTE -
LA UNIDAD COMO ESTRATEGIA
No hay ninguna duda de que el PCU ha desarrollado a lo largo de su historia, pero particularmente luego del XVI Congreso, una lucha permanente y sistemática por la unidad en su dimensión estratégica. Esto es, unidad total de la clase obrera, unidad de las fuerzas de izquierda, democráticas y avanzadas, y unidad de todo el pueblo, en el ámbito nacional; unidad del movimiento comunista, unidad y acción concertada de todas las fuerzas políticas y sociales progresistas para enfrentar al imperialismo, en el ámbito internacional.
En primer término, la unidad total
de la clase obrera, que a través de un prolongado proceso transformó un
movimiento sindical partido en tres y con fuerte impronta de amarillismo e
intromisión de la embajada de los EE.UU., en un movimiento unido y clasista,
que agrupó en una central única, la CNT (y luego el PIT-CNT), a la totalidad de
los obreros de la industria y el transporte, los gremios de docentes a todos
los niveles, las organizaciones de la cultura, de los trabajadores rurales, en
suma la totalidad de los asalariados.
En segundo término, la unidad total
de las fuerzas de izquierda, que habría de culminar el 5 de febrero de 1971 con
la conformación del Frente Amplio. A partir del golpe de estado de 1973, el
objetivo fundamental de derribar la dictadura puso el tema de la unidad en su
máxima amplitud, y a la vez en la mayor profundidad. El objetivo cardinal pasó
a ser la derrota de la dictadura a través de la más amplia unidad de todos los
sectores políticos y sociales de oposición.
Y sin duda que esa lucha por la
unidad se desarrolló en todo tiempo y lugar durante los años de la dictadura,
porque el PCU peleó por defender la continuidad del Frente Amplio en el
interior del país y en el exilio, enfrentando las diversas tendencias a
minimizar su influencia, a diluirlo, a declararlo caduco, a despreciar su lucha
por la libertad o a reemplazarlo por otras cosas.
No se trataba, está claro, de una
batalla por la unidad por la unidad en sí, cual si fuera un fetiche. El PCU
analizó las bases económicas de la sociedad, las relaciones de clase que se
generaban dentro de esas relaciones de producción, y en consecuencia,
desarrolló una teoría de la revolución uruguaya, de su carácter y de la
estrategia a desarrollar, en donde la unidad era el factor determinante.
Como lo explica Jaime Yaffé (¿LAS
URNAS DE LA REVOLUCIÓN? Democracia y estrategias revolucionarias en Uruguay
(1959-1967)) “...a partir de una caracterización de la estructura
económico-social del Uruguay como un capitalismo deformado por la dominación
imperialista y con rasgos semifeudales, y del reconocimiento de la necesidad de
recorrer por ello una primera etapa en el proceso revolucionario que, bajo
conducción obrera, tendría carácter agrario y antiimperialista, se proclamó el
carácter estratégico de la unidad de las distintas corrientes ideológicas que
constituían el sindicalismo y de la unidad política de todos los actores
políticos y sociales que compartiesen con el comunismo posturas
antiimperialistas y progresistas”.
Se trataba de unir, en torno a la
clase obrera –la clase revolucionaria por su condición de explotada, según Marx- a todos
aquellos sectores y capas de la sociedad (capas medias de la ciudad y el campo,
estudiantes, intelectuales, pequeña burguesía emprendedora, etc…) objetivamente
aliadas en buena parte del camino a recorrer, concretamente en una primera
etapa liberadora, con objetivos claramente antiimperialistas, antioligárquicos
y antilatifundistas. Hoy diríamos, objetivos antisistema; subjetivamente
socialistas.
La cuestión que hoy en día está
planteada, desde mi modesto punto de vista (y como lo señalaba en la primera
parte de este trabajo), es si las condiciones objetivas del país y el mundo
siguen siendo las mismas que engendraron nuestra estrategia, o si los cambios
ocurridos a lo largo de casi sesenta años en esa realidad objetiva, ameritan una
revisión de la misma.
Pero ver y analizar detenidamente
que es lo que NO se ha logrado y por qué. Lo que no se logró, por qué no se
logró ¿fue la estrategia errada o su aplicación inadecuada? ¿O los objetivos a
lograr con determinada estrategia? Porque nadie podrá decir que la estrategia
para lograr la unidad no dio sus frutos y que el Partido Comunista no ha sido
el artífice principal de esa unidad. Pero la unidad era la estrategia para
lograr determinados objetivos, ¿estos objetivos se lograron? Y si no se
lograron más de medio siglo después, ¿se ha avanzado al menos algo hacia esa
meta? ¿es sensato seguir festejando y defendiendo a toda costa y eternamente la
unidad como si la unidad fuera el objetivo y no parte de la estrategia?
Pero además, la unidad que expresada
hoy en el Frente Amplio, ¿es la que en principio buscaban los comunistas?
¿Realmente el FA representa hoy la unidad en torno a la clase obrera de los
sectores y capas medias de la ciudad y el campo, de los intelectuales? ¿de
cuáles intelectuales? ¿Dirige la clase obrera el proceso; o al menos: el
proceso está fuertemente influido por la ideología de la clase obrera? Cuando
la clase obrera dice “Frigorífico Nacional”, y el presidente de un gobierno del
FA dice: “ni lo sueñen, no nos vamos a meter con la rosca ganadera” ¿qué está
significando?
TEORIA Y PRAXIS
Recientemente, en una intervención
en Cuba en la Conferencia sobre el Equilibrio en el Mundo, decía el actual
secretario general del PCU, Eduardo Lorier: “Y en Martí ambas cosas se dieron
indisolubles, pues cumplió con aquello que tan acertadamente mencionaba Adolfo
Sánchez Vázquez, de “transformar, sí, y en primer lugar, pero transformar sobre
la base de la interpretación, del conocimiento, de la teoría. Interpretar,
conocer, teorizar, también, pero en relación con la práctica. De este modo, la
teoría cumple una función no de por sí, por sí sola, pues las ideas por sí
solas no cambian nada, no transforman el mundo, sino en virtud de su nexo con
la práctica. Trincheras de ideas valen tanto como trincheras de piedras, nos
dice Martí”.
Y de eso creo que se trata ahora,
desde mi punto de vista, de analizar la relación de la teoría con la práctica
concreta, porque solo con la teoría no se cambia nada, y porque si la práctica
demuestra que la teoría está errada, algo se debe hacer con eso.
Lenin decía (en Tres fuentes y tres
partes integrantes del marxismo) que “Los partidarios de reformas y mejoras
se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan
que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por
la fuerza de unas u otras clases dominantes. Y para vencer la resistencia de
esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea,
educar y organizar para la lucha a los elementos que puedan -y, por su
situación social, deban- formar la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo
nuevo”.
Publicado por José Luis Perera
Antel de todos?: MPP, Partido Socialista, Partido Comunista contratan servicios en EUU
17
oct
Por El Diario (ed@eldiario.com.uy) | Miércoles, 16 de octubre del 2013
La transferencia de datos de Antel de una página web es 10 veces más cara que en Estados Unidos.Por esa razón la mayoría de los creadores de páginas de contenido en Uruguay contratan servidores fuera el País.
Pero lo que llama la atención es que los que defienden el Monopolio de Antel en transmisión de datos (Internet), resulta ser solo un discurso.
A modo de ejemplo:
www.mpp.org.uy
IP address: 173.254.28.15
Host name: www.mpp.org.uy
canonical name: mpp.org.uy
Alias: www.mpp.org.uy
173.254.28.15 is from United States(US) in region North America
www.pcu.org.uy
IP address: 67.222.24.104
Host name: www.pcu.org.uy
canonical name: pcu.org.uy
Alias: www.pcu.org.uy
67.222.24.104 is from United States(US) in region North America
www.ps.org.uy
IP address: 69.64.40.20
Host name: www.ps.org.uy
canonical name: ps.org.uy
Alias: www.ps.org.uy
69.64.40.20 is from United States(US) in region North America
Retorcidos humanos
Columna de opinión.
Buena
parte de las autoridades uruguayas han sido incapaces de entender de
qué se tratan los derechos humanos en estos 28 años de democracia
imperfecta. La represión que precedió al golpe de Estado, su
recrudecimiento durante la dictadura cívico-militar y las acciones y
omisiones posteriores para afrontar (o eludir) estos crímenes dejaron
pendiente esa asignatura. Como muestra, un par de botones: dos
ministros, uno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y otro del Poder
Ejecutivo, exhibieron en las pasadas semanas una alarmante ignorancia en
la materia.
Eleuterio Fernández Huidobro, jefe de la cartera de Defensa, resumió el mes pasado que “la nueva agenda de derechos” consiste en que “los homosexuales se puedan casar y cosas así”. Esta agenda, dijo, responde a la intención de “Estados Unidos y la socialdemocracia europea” de “no hablar de lo que importa” y dejar de lado “nada menos” que “la lucha de clases”. “Ese radicalismo con las mujeres, los homosexuales y esto y aquello no jode a nadie y somos tan giles que no lo vemos”, declaró al semanario Caras y Caretas. Y remató: “Los homosexuales ricos no tienen ningún problema, nabo. El problema es que hay ricos y pobres”.
El miembro de la Suprema Corte Julio César Chalar sugirió la semana pasada a los familiares de desaparecidos que sustituyan sus denuncias ante la Justicia Penal por demandas civiles. En la primera “no hay respuestas”, dado que, según él, su “finalidad de esclarecer y castigar delitos” se dificulta porque “fallece el imputado o por la razón que sea”. En cambio, aseguró, los estrados civiles pueden “llegar a obtener la verdad” y, como acotó el entrevistador del semanario Búsqueda, “otorgar una reparación material a los demandantes”.
El desdén de Fernández Huidobro por los derechos humanos ha llegado a la caricatura. Tras el fracaso del referéndum contra la Ley de Caducidad en 1989, se opuso a toda iniciativa para desactivarla, mientras él y otros ex guerrilleros tupamaros establecían vínculos de camaradería con militares que los reprimieron. Hace dos años, siendo senador, cuestionó el dictamen de la Corte Interamericana por el caso Gelman, al entender que “la OEA tiene un pasado siniestro en violación de derechos humanos” y que muchas denuncias “se hacen no con un fin de justicia, sino por objetivos económicos”. El año pasado, ya como ministro, desacató la pericia fotográfica ordenada por la jueza Mariana Mota en el Batallón 13, en el marco de una denuncia por torturas.
El juez Chalar, subdirector del Departamento de Jurisprudencia de la Suprema Corte en 1979 y 1980, demostró en menos de un año como miembro del cuerpo una determinación a mantener la Ley de Caducidad similar a la de Fernández Huidobro. Este magistrado redactó en abril la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831, que reafirmaban el principio internacional de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, en relación con el asesinato en 1974 del heladero Aldo Perrini en un cuartel de Colonia y sellando la impunidad del general retirado y torturador confeso Pedro Barneix. En febrero, Chalar había avalado una declaración similar, amparando al policía Ricardo Zabala, procesado por el asesinato en 1977 del maestro y periodista Julio Castro.
Este lunes, la jueza Mota desacreditó en declaraciones a la diaria la contradicción entre los juzgados civiles y los penales para abordar los crímenes de la dictadura. En la Justicia civil “no he visto ninguna causa que no termine en dinero” ni “un solo defensor público”, dijo. Por otra parte, recordó, “la mayoría de las víctimas del pasado reciente no buscan resarcimiento económico”, y muchas ya reciben “remuneración por la Ley de Reparación”.
Ocho meses después de su traslado del fuero penal al civil, que dejó truncos numerosos juicios contra represores, Mota también lamentó las carencias en la capacitación de los magistrados. “En la dictadura no hubo formación en derechos humanos. La cátedra con ese nombre empieza a existir en la carrera a principios de los 90. Yo no la tuve. La mayoría de los jueces no están formados en este aspecto”, afirmó. Los miembros actuales de la Suprema Corte se recibieron de abogados entre 1973 y 1978.
Parece mentira que el juez Chalar haya impartido cursos y dirigido congresos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Parece mentira que el ministro Fernández Huidobro haya estado recluido como rehén durante los 13 años de la dictadura.
En su Lógica viva, Carlos Vaz Ferreira describía un “error de falsa oposición muy común”: incurrir en la falacia de considerar “teorías, posiciones y opiniones” complementarias como si fueran contradictorias. Ni la “nueva agenda de derechos” se opone a la lucha de clases ni el derecho penal se opone al derecho civil. Es una lástima que los ministros Chalar y Fernández Huidobro ignoren cuestiones básicas de derechos humanos, pero aun más penoso es que ambos se hayan rifado una de las bolillas más fáciles de Filosofía en el liceo.
Eleuterio Fernández Huidobro, jefe de la cartera de Defensa, resumió el mes pasado que “la nueva agenda de derechos” consiste en que “los homosexuales se puedan casar y cosas así”. Esta agenda, dijo, responde a la intención de “Estados Unidos y la socialdemocracia europea” de “no hablar de lo que importa” y dejar de lado “nada menos” que “la lucha de clases”. “Ese radicalismo con las mujeres, los homosexuales y esto y aquello no jode a nadie y somos tan giles que no lo vemos”, declaró al semanario Caras y Caretas. Y remató: “Los homosexuales ricos no tienen ningún problema, nabo. El problema es que hay ricos y pobres”.
El miembro de la Suprema Corte Julio César Chalar sugirió la semana pasada a los familiares de desaparecidos que sustituyan sus denuncias ante la Justicia Penal por demandas civiles. En la primera “no hay respuestas”, dado que, según él, su “finalidad de esclarecer y castigar delitos” se dificulta porque “fallece el imputado o por la razón que sea”. En cambio, aseguró, los estrados civiles pueden “llegar a obtener la verdad” y, como acotó el entrevistador del semanario Búsqueda, “otorgar una reparación material a los demandantes”.
El desdén de Fernández Huidobro por los derechos humanos ha llegado a la caricatura. Tras el fracaso del referéndum contra la Ley de Caducidad en 1989, se opuso a toda iniciativa para desactivarla, mientras él y otros ex guerrilleros tupamaros establecían vínculos de camaradería con militares que los reprimieron. Hace dos años, siendo senador, cuestionó el dictamen de la Corte Interamericana por el caso Gelman, al entender que “la OEA tiene un pasado siniestro en violación de derechos humanos” y que muchas denuncias “se hacen no con un fin de justicia, sino por objetivos económicos”. El año pasado, ya como ministro, desacató la pericia fotográfica ordenada por la jueza Mariana Mota en el Batallón 13, en el marco de una denuncia por torturas.
El juez Chalar, subdirector del Departamento de Jurisprudencia de la Suprema Corte en 1979 y 1980, demostró en menos de un año como miembro del cuerpo una determinación a mantener la Ley de Caducidad similar a la de Fernández Huidobro. Este magistrado redactó en abril la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831, que reafirmaban el principio internacional de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, en relación con el asesinato en 1974 del heladero Aldo Perrini en un cuartel de Colonia y sellando la impunidad del general retirado y torturador confeso Pedro Barneix. En febrero, Chalar había avalado una declaración similar, amparando al policía Ricardo Zabala, procesado por el asesinato en 1977 del maestro y periodista Julio Castro.
Este lunes, la jueza Mota desacreditó en declaraciones a la diaria la contradicción entre los juzgados civiles y los penales para abordar los crímenes de la dictadura. En la Justicia civil “no he visto ninguna causa que no termine en dinero” ni “un solo defensor público”, dijo. Por otra parte, recordó, “la mayoría de las víctimas del pasado reciente no buscan resarcimiento económico”, y muchas ya reciben “remuneración por la Ley de Reparación”.
Ocho meses después de su traslado del fuero penal al civil, que dejó truncos numerosos juicios contra represores, Mota también lamentó las carencias en la capacitación de los magistrados. “En la dictadura no hubo formación en derechos humanos. La cátedra con ese nombre empieza a existir en la carrera a principios de los 90. Yo no la tuve. La mayoría de los jueces no están formados en este aspecto”, afirmó. Los miembros actuales de la Suprema Corte se recibieron de abogados entre 1973 y 1978.
Parece mentira que el juez Chalar haya impartido cursos y dirigido congresos nacionales e internacionales sobre derechos humanos. Parece mentira que el ministro Fernández Huidobro haya estado recluido como rehén durante los 13 años de la dictadura.
En su Lógica viva, Carlos Vaz Ferreira describía un “error de falsa oposición muy común”: incurrir en la falacia de considerar “teorías, posiciones y opiniones” complementarias como si fueran contradictorias. Ni la “nueva agenda de derechos” se opone a la lucha de clases ni el derecho penal se opone al derecho civil. Es una lástima que los ministros Chalar y Fernández Huidobro ignoren cuestiones básicas de derechos humanos, pero aun más penoso es que ambos se hayan rifado una de las bolillas más fáciles de Filosofía en el liceo.
Marcelo Jelen- La Diaria