Chomsky: “Se está produciendo un cambio histórico en América Latina”
Publicado el 10/21/13 • en Contrainjerencia
PL – En una entrevista con un diario estadounidense, el
profesor Noam Chomsky declaró que se está produciendo “un cambio
histórico en América Latina”, la cual se “ha liberado a sí misma” de
EE.UU., cuyo poder está en pleno proceso de declive.
“En los últimos años, por primera vez en su historia, América
Latina se ha liberado sustancialmente a sí misma de la influencia
extranjera. [..] Por ejemplo, no queda una sola base militar de EE.UU.
en América Latina”, lo que indica, entre otras razones, un “cambio
histórico” en la región, según recoge el diario estadounidense ‘The
Washington Times’. El escritor explica que durante todo el período
durante el que Latinoamérica estuvo bajo la dominación de EE.UU., “la
estructura típica que ha guiado América Latina ha sido una pequeña élite
europeizada, a menudo blanca, enormemente rica, y orientada hacia el
Oeste, no hacia su propio país”.
Los países de América Latina también “se están moviendo hacia un tipo de integración”, añade. Para Chomsky, en el pasado, bajo el dominio exterior, los países de la región estaban bastante alejados entre sí. “Las interacciones de las pequeñas élites que les gobernaban eran con Occidente, y no con otros países de América Latina. Eso está cambiando”, insiste el profesor.
En su opinión, con la “liberación” de América Latina y la primavera
árabe, que ha “barrido Oriente Medio”, muchos han especulado que
estamos ante el principio del fin del imperio americano. Sin embargo
Chomsky señala que más que al fin, “estamos asistiendo al declive del
poder estadounidense”.
Para Chomsky, el poder de EE.UU. sigue siendo abrumador pues continúa siendo “una fuerza aterradora muy intimidante en los asuntos internacionales”, pero [su poder] está disminuyendo”, aclara.El profesor estadounidense continuó exponiendo que tal disminución era de esperar, dada la historia del ascenso de EE.UU. a su condición de superpotencia: ”El poder estadounidense llegó a su cima en 1945, el fin de la II Guerra Mundial [...]. La guerra fue muy beneficiosa para la economía estadounidense”, llegando a poseer tras la contienda el 50% de toda la riqueza del mundo.
Sin embargo, desde los años 1970, cuando el mundo se volvió tripolar (con tres grandes centros de poder: EE.UU., Europa y Japón), tuvo que compartir su poderío económico descendiendo esta hasta el 25% de la riqueza del mundo. Y “ese proceso continúa en descenso desde entonces”, asevera el profesor.Chomsky, de 84 años de edad, ha sido citado más veces que Platón o que el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud. En las encuestas de opinión, es a menudo considerado uno de los principales intelectuales públicos del mundo, a pesar de estar en gran medida ausente de los medios de comunicación.
Ramonet: “El legado de Chávez está más vivo que nunca”
Publicado el 10/26/13 • en Contrainjerencia
Así lo afirmó el director de Le Monde Diplomatique en español
y escritor, Ignacio Ramonet, durante la presentación de su libro Hugo
Chávez: Mi primera vida.
Así lo afirmó el director de Le Monde Diplomatique en español y escritor, Ignacio Ramonet, durante la presentación de su libro Hugo Chávez: Mi primera vida, que se realizó este jueves en el Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela en España (CDCVE), ente adscrito a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España.
“La oposición venezolana había pensado que con la desaparición del Presidente Chávez todo iba a ser muy fácil, que el único obstáculo era Chávez, pero hemos visto que a pesar de la desaparición física de Chávez, la Revolución Bolivariana sigue adelante”, señaló Ramonet en el evento, que tuvo un formato tipo conversatorio con la periodista española Olga Rodríguez.
“El presidente Nicolás Maduro ha dado pruebas de su firmeza, de su inmensa honestidad y de su fidelidad al proyecto Bolivariano”, enfatizó el escritor.
Así mismo, el autor explicó que “Maduro ha incorporado temas nuevos en la agenda central de gobierno -que Chávez había definido como puntos estratégicos-, como la lucha contra la corrupción y la lucha contra la inseguridad, sin abandonar los programas en materia de salud, educación y vivienda”. “Venezuela es quizás el país que más está construyendo viviendas de interés social a escala internacional”, acotó.
Ramonet denunció que la oposición venezolana, con apoyo de factores internacionales, viene desarrollando un plan para generar descontento y malestar en la población del país, de cara al proceso de elecciones municipales de diciembre. “Estamos viendo, durante estos últimos meses, una especie de golpe de Estado en cámara lenta con sabotajes a la electricidad y al suministro de alimentos. Se busca fomentar una especie de caos, de desorden, como lo hicieron contra el gobierno de Allende”, dijo el escritor, recordando que en septiembre se cumplieron 40 años del aniversario del golpe contra el presidente socialista chileno.
Más de 200 horas de entrevistas
Hugo Chávez: Mi primera vida se basa en más de 200 horas de entrevistas de Ramonet al líder Bolivariano. El texto fue producto de 5 años de trabajo (2008-2010).
Durante el evento, Rodríguez conversó con Ramonet sobre el proceso de elaboración del libro, la figura del Presidente Chávez y su legado. La periodista explicó que el libro reúne especialmente datos biográficos y políticos sobre Chávez, antes de convertirse en una personalidad pública: su infancia, sus padres, la influencia que en él ejerció su abuela, sus aficiones por la pintura y el deporte, por qué elige la carrera militar, sus inicios en la política, las fuentes de inspiración de su pensamiento o cómo influyeron los acontecimientos históricos que le tocó vivir (dentro y fuera de las fronteras venezolanas) en su visión geopolítica.
La idea de la obra surgió porque “a Chávez el libro de (Fidel) Castro le gustó mucho, lo tenía constantemente con él, lo tenía completamente subrayado y había conversado con Fidel sobre el libro”, dijo Ramonet. El escritor se refería a su obra “Fidel Castro, biografía a dos voces”. El autor agregó que “como todo lo que hacía”, el Presidente Chávez se tomó el proyecto “muy en serio” e incluso hizo su propia investigación sobre su niñez, en la pobreza y sus años en el Ejército como militar progresista.
El evento fue organizado en conjunto con la Editorial Debate –editora del libro— y contó con la presencia de personalidades como el ex embajador de España en Venezuela y Portugal, Raúl Morodo, el embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez, y otros representantes del mundo diplomático, político, académico y mediático de España y América Latina que hacen vida en Madrid.
tercerainformacion.es
Así lo afirmó el director de Le Monde Diplomatique en español y escritor, Ignacio Ramonet, durante la presentación de su libro Hugo Chávez: Mi primera vida, que se realizó este jueves en el Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela en España (CDCVE), ente adscrito a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España.
“La oposición venezolana había pensado que con la desaparición del Presidente Chávez todo iba a ser muy fácil, que el único obstáculo era Chávez, pero hemos visto que a pesar de la desaparición física de Chávez, la Revolución Bolivariana sigue adelante”, señaló Ramonet en el evento, que tuvo un formato tipo conversatorio con la periodista española Olga Rodríguez.
“El presidente Nicolás Maduro ha dado pruebas de su firmeza, de su inmensa honestidad y de su fidelidad al proyecto Bolivariano”, enfatizó el escritor.
Así mismo, el autor explicó que “Maduro ha incorporado temas nuevos en la agenda central de gobierno -que Chávez había definido como puntos estratégicos-, como la lucha contra la corrupción y la lucha contra la inseguridad, sin abandonar los programas en materia de salud, educación y vivienda”. “Venezuela es quizás el país que más está construyendo viviendas de interés social a escala internacional”, acotó.
Ramonet denunció que la oposición venezolana, con apoyo de factores internacionales, viene desarrollando un plan para generar descontento y malestar en la población del país, de cara al proceso de elecciones municipales de diciembre. “Estamos viendo, durante estos últimos meses, una especie de golpe de Estado en cámara lenta con sabotajes a la electricidad y al suministro de alimentos. Se busca fomentar una especie de caos, de desorden, como lo hicieron contra el gobierno de Allende”, dijo el escritor, recordando que en septiembre se cumplieron 40 años del aniversario del golpe contra el presidente socialista chileno.
Más de 200 horas de entrevistas
Hugo Chávez: Mi primera vida se basa en más de 200 horas de entrevistas de Ramonet al líder Bolivariano. El texto fue producto de 5 años de trabajo (2008-2010).
Durante el evento, Rodríguez conversó con Ramonet sobre el proceso de elaboración del libro, la figura del Presidente Chávez y su legado. La periodista explicó que el libro reúne especialmente datos biográficos y políticos sobre Chávez, antes de convertirse en una personalidad pública: su infancia, sus padres, la influencia que en él ejerció su abuela, sus aficiones por la pintura y el deporte, por qué elige la carrera militar, sus inicios en la política, las fuentes de inspiración de su pensamiento o cómo influyeron los acontecimientos históricos que le tocó vivir (dentro y fuera de las fronteras venezolanas) en su visión geopolítica.
La idea de la obra surgió porque “a Chávez el libro de (Fidel) Castro le gustó mucho, lo tenía constantemente con él, lo tenía completamente subrayado y había conversado con Fidel sobre el libro”, dijo Ramonet. El escritor se refería a su obra “Fidel Castro, biografía a dos voces”. El autor agregó que “como todo lo que hacía”, el Presidente Chávez se tomó el proyecto “muy en serio” e incluso hizo su propia investigación sobre su niñez, en la pobreza y sus años en el Ejército como militar progresista.
El evento fue organizado en conjunto con la Editorial Debate –editora del libro— y contó con la presencia de personalidades como el ex embajador de España en Venezuela y Portugal, Raúl Morodo, el embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez, y otros representantes del mundo diplomático, político, académico y mediático de España y América Latina que hacen vida en Madrid.
tercerainformacion.es
DIALOGOS - ENTREVISTA A THEOTONIO DOS SANTOS, AUTOR DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA
Imagen: Pablo Piovano
Fue uno de los fundadores de Clacso y sigue siendo un animador de los congresos de sociología. Theotonio dos Santos, que en los ’60 desarrolló su teoría de la relación de América latina con el capitalismo mundial, dialogó con Página/12 en la casa que fue la peña de los Parra sobre su historia y acerca de por qué hoy la polémica volvió a ser intensa.
Por Martín Granovsky - Página 12
“Vuelve el clima de querer saber más y discutir”
Fue uno de los fundadores de Clacso y sigue siendo un animador de los congresos de sociología. Theotonio dos Santos, que en los ’60 desarrolló su teoría de la relación de América latina con el capitalismo mundial, dialogó con Página/12 en la casa que fue la peña de los Parra sobre su historia y acerca de por qué hoy la polémica volvió a ser intensa.
Por Martín Granovsky - Página 12
Desde Santiago
Sopla un viento fresco en la tarde de Santiago de Chile. Una ventaja es que el viento se llevó el smog y la cordillera queda visible ahí atrás, hermosa. En la calle Carmen, a la vuelta de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, está la casa que perteneció a los Parra. Una habitación era de Violeta, que se suicidó a los 49 años, en 1967. La casa entera fue una peña cultural y política muy activa en los años ’60 y sobre todo luego de 1970, cuando asumió el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. El sociólogo brasileño Theotonio dos Santos, entonces exiliado en Chile, era uno de los habitués de este lugar que recuerda como “muy bonito, muy agradable, con un contenido emocional muy fuerte”.
–¿Cantaban?
–Claro.
–¿Y tomaban?
–Por supuesto. Víctor Jara también estuvo acá. Con una presencia muy fuerte. Vine a Chile en 1966 como exiliado. Estuve dos años clandestino en Brasil. Como estaba condenado a 15 años de prisión, me pareció complicado escapar de la cárcel. Tenía un buen esquema clandestino en Polop, Política Operaria, donde nuestra presidenta Dilma Rousseff inició su militancia. Hicimos algunas tentativas contra la dictadura.
–¿Estabas en Chile cuando asume Allende en 1970?
–Desde 1966 hasta seis meses después del golpe. Estuve refugiado en la Embajada de Panamá, que era la última en tener guardias chilenas del lado de afuera. Un pequeño departamento de cien metros cuadrados con 350 personas. Nos numeramos todos y hacíamos turnos para sentarse. Nos sentábamos y nos parábamos por turno. Después presté mi casa a la embajada. Era más grande.
–¿Hicieron extraterritorial a tu casa?
–Sí. Después salimos los últimos nueve y montaron allí un centro de tortura. Yo iba a vender la casa, pero el gobierno la expropió. En Domingo Cañas. Hoy es un memorial en homenaje a los muertos y torturados.
–Muchos de los chilenos están sorprendidos y no tienen una explicación de por qué ahora proliferan los memoriales y además se habla del gobierno de Allende.
–El rol de la represión es el terror, porque no se puede reprimir a todos. Al final la dictadura mantuvo su presencia en el sistema de poder, incluso con el dictador como senador. El temor era la vuelta del golpe y eso generó un tremendo cuidado. Ese proceso lo vivimos en la década del ’80.
–¿Es por un cambio generacional?
–Una parte no vivió la dictadura y se siente más libre. Mucha gente hoy es más abierta, más relajada. En Brasil los exiliados volvimos en 1979 con la amnistía, pero aún había dictadura. Recién en 1989, cuatro años después del comienzo de la democracia y luego de la nueva Constitución, tuvimos elecciones directas.
–¿Qué análisis hacés hoy de Allende 1970-73?
–Edité un libro en Venezuela con artículos escritos y publicados en la revista Chile Hoy en esa época. Recogí todo eso. El proceso chileno fue un momento de un crecimiento popular y los dirigentes no tenían tanta claridad de hasta dónde se podía ir. Entre 1964 y 1970 el gobierno de Eduardo Frei llegó a un cierto nivel de reformas. La gente quería ir más lejos. Por eso no se podía producir un avance real sin tocar los intereses de los grandes capitalistas, y los grandes monopolios nacionales e internacionales. En el sector minero, por ejemplo, Allende hizo una nacionalización avanzada, tomando en cuenta las ganancias excepcionales. El punto es que nadie votó en contra. Ni la derecha ni la democracia cristiana. O sea que había una enorme presión moral masiva en favor de la medida. En el caso de la industria muchos capitalistas abandonaron sus empresas y los trabajadores descubrieron que podían regirlas. Se paga en Harvard para aprenderlo, pero hay gente que sabe hacerlo. Los japoneses, por caso, utilizaron la experiencia de sus propios sindicatos para dinamizar el circuito productivo de las fábricas.
–¿Y qué funcionó mal?
–La respuesta de la derecha se fue organizando también, para endurecerse. Sobre todo luego de que no funcionara el cerco económico, algo severo porque Chile depende incluso de importaciones para abastecerse de alimentos. A veces con menos productos atiendes a más gente si hay un proceso de distribución de ingresos, cosa que ocurrió. Pero lo que más sensibilizó fue la apertura de gestión y de participación, con grandes manifestaciones de masas y una extraordinaria alegría. El proceso ganaba cada vez más fuerza y eso generó la preparación del golpe.
–¿Lo conociste personalmente a Salvador Allende?
–Yo tenía mucha relación con Clodomiro Almeyda y otros compañeros de la dirección del Partido Socialista. Lo conocí a Allende, pero poco. Lo entrevistamos en la revista. Era un tipo simpático, pero muy de la generación de los ’‘30, con una postura muy formal. Con buena formación.
–Senador, tres veces candidato a presidente antes de ganar en la cuarta, como después sucedería con François Mitterrand y Lula...
–Con una gran facilidad de comunicación. La formalidad se entiende en su momento final. Avisó al pueblo chileno que no saldría vivo.
–De conversaciones con amigos de Allende uno puede sacar la conclusión de que el suicidio no fue una decisión del momento. Ya lo había resuelto antes.
–Mira, cuando se suicidó Getúlio Vargas, un amigo brasileño coincidió con Allende, que en 1954 era senador, en un viaje a China, y él le preguntó detalles.
–¿Estás hablando de Flavio Tavares, que era dirigente estudiantil y luego fue periodista?
–Exactamente. Cuando Vargas se suicidó, una revista publicó un artículo llamado “El suicidio como arma política”. El suicidio sería la demostración de que no hay posibilidad de acuerdo frente a la violencia de la derecha. Por eso la figura de Allende es y será cada vez más una expresión de alternativa frente a la derecha.
–¿No fue un suicidio romántico, en el sentido de que Allende decidió encarnarse en la Historia?
–El romanticismo es un instrumento de los pueblos. La burguesía en su fase revolucionaria fue romántica. Ahora no tiene mucho, porque tiene lo que quiere. La voluntad es un gran elemento del romanticismo. Se entrega a los pueblos la idea de que su lucha es una decisión definitiva.
–Estamos hablando de una personalidad sin cultura de la violencia.
–Bueno, en general las organizaciones populares y los trabajadores no recurren a la violencia, al contrario de la terrible violencia de las clases dominantes ante la posibilidad de perder mucho y la pelea por conservar lo que tiene. La clase trabajadora, en cambio, lucha por algo que pretende alcanzar. No tiene ese sentido patrimonial de los ricos, que naturalizan la pobreza y ven como normal defender el patrimonio y los valores propios. En Chile la derecha puede aparecer con cierto respeto por los instrumentos legales, pero en la realidad muy dura y muy violenta. “El golpe era necesario”, decían. “No somos brutos ni violentos.” Y explicaban con una pretendida racionalidad: “Tenemos que reaccionar ante la dictadura del proletariado”. Cuando Chile vivía en democracia, ¿no? Y no había un ejército frente al Ejército, aunque hubiera sectores que buscaran contar un poder de fuego propio. Luego las propias Fuerzas Armadas se comprometieron dentro de Chile y fuera del país para liquidar a cualquier militar que apareciera como una alternativa a su poder. Así fue el asesinato del general chileno Carlos Prats y del boliviano Juan José Torres.
–Dirigentes políticos y académicos aún dicen: “Theotonio fue profesor mío”. ¿De qué?
–Enseñaba una introducción a las ciencias sociales. Era gente muy joven. También dicté cursos de posgrado y muchas, muchísimas charlas. Los alumnos eran en general de muy buena calidad. Claro, el ambiente llevaba a la gente a buscar instrumentos para pensar, porque el proceso era muy desafiante.
–Sin que uno busque trasladar épocas, ¿cuál es el nivel de interés actual?
–Crece todo el tiempo. En los ’80 o ’90 el interés bajó. Parecía que para privatizar sólo había que conocer las técnicas. Desde el 2000 hay una inquietud creciente y vuelve el clima de querer saber más, de discutir, de debatir. Esta juventud actual, como ve una cierta derrota de la izquierda en períodos anteriores, se identifica con aspiraciones y al mismo tiempo tiene cierta idea de que necesita ir más lejos. Cuando digo más lejos me refiero a criticar lo que existe, a construir nuevos liderazgos... Y entonces estamos frente a personas que quieren construir su propia vida. Mi hija de 10 años me dijo: “Papi, déjame vivir mi vida”.
–¿Y tu respuesta?
–Que no es tan fácil, pero que tiene derecho.
–Al mismo tiempo, Theotonio, en Sudamérica vivimos el neoprogresismo, como dice Ignacio Ramonet.
–Hablamos de gobiernos de centroizquierda o más a la izquierda, como en el caso de Bolivia, Venezuela o Ecuador. Es parte del proceso de hacerse cargo. El riesgo es, después de un período de Estados corruptos y sin capacidad de regulación, adaptarse a las viejas formas y alentar el desinterés. Pero cuando eso ocurre las nuevas generaciones advierten falta de eficacia. Es clave reducir la distancia entre el aparato burocrático y la población, para que sea parte del proceso de innovación y de decisiones.
–No debe ser fácil en un país con la magnitud de Brasil, por ejemplo.
–Sí, pero hay elementos que facilitan políticas comunes. El 98 por ciento tiene televisión, un instrumento muy bien manejado por la derecha.
–Bien manejado, pero sin éxito político electoral.
–Claro, porque manejan tesis que no dan en la realidad. El riesgo, de cualquier manera, es que por ejemplo el PT gana, pero no tiene mayoría electoral propia y debe recurrir a partidos tradicionales. No son el viejo coronelismo sino clase media o profesionales que ganan prestigio como para dirigir a la población. Sin embargo, son patrimonialistas con el Estado. La izquierda no logró crear una mayoría suficientemente organizada y activa para sostener un proceso de transformación más radical. Si sólo rascás el sistema, vas a terminar perdiendo autoridad.
–Rascando no ganás mientras tanto mayor legitimidad popular.
–El sector miserable de Brasil, de menos de 100 dólares de ingreso por mes, tuvo un gran cambio por la política de becas. Representaron 40 millones. Este sector primero está agradecido por ese cambio y entonces aparece la derecha y quiere tentarlo. Pero no cuaja. Ahora, cuando ya tenés comida mínima y compraste heladera querés más. Entre los obreros hubo una mejoría del sueldo mínimo. Se sienten gratificados por los cambios y forman una nueva clase media con trabajadores calificados. Son otros 40 millones. Los 80 millones totales crean una mayoría que vivió un mejoramiento importante. Atención, eso sí, a las deudas personales de quienes están contentos y quieren más. Quieren un mejor sistema de transporte o un sistema de salud que los atiendan. Por eso la exigencia de mayores servicios sociales. En Brasil las manifestaciones de junio comenzaron protestando por la tarifa de transporte, pero siguieron con la salud.
–¿Cuál es la recepción de los brasileños ante el programa de llegada de médicos cubanos?
–Nuestra academia forma elites corporativas que se reproducen para esa misma élite. Los médicos en Brasil, bajo la influencia de ese sistema, forman especialistas sin que quieran atender los problemas del grueso de la población, de situaciones muy inmediatas, que dependen de prevención y de aspectos sanitarios. No formamos médicos para esto. Los cubanos se especializaron sobre todo desde el ‘80 en formar clínicos generales para prevenir y para atender necesidades inmediatas. Como quieren ganar dinero no quieren ir a trabajar donde viven sectores populares. Los cubanos ya atienden a 70 países, no sólo sobre la base de la formación sino de la innovación en biotecnología. Es un gran tema: en los Estados Unidos la derecha más conservadora paralizó la actividad del gobierno en protesta por los intentos de reforma, incluso leve, de la política de salud pública. Resulta que el Estado existe para atender necesidades de la gente y no sólo para desviar recursos hacia el uno por ciento que vive a costa del resto, ¿no es cierto? El corporativismo es corriente incluso entre gente de izquierda, del mismo modo que generó irritación entre sectores de clase media que sectores pobres pudieran vivir en construcciones bonitas diseñadas por Oscar Niemeyer, que eran baratas porque se basaban en un sistema industrial. El problema es que a veces una parte de las franjas medias no sólo quiere consumir más sino que quiere una base institucional que le garantice lo que consiguió. Un texto de Trotsky sobre la Revolución Rusa dice que las revoluciones son conservadoras. Cuando la gente avanzó y siente que va a perder lo que consiguió, tiende a ser más conservadora. Al mismo tiempo, la gente busca instrumentos para garantizar el avance logrado. Por eso los choques en el sistema representativo. Porque en medio de las elecciones no hay mecanismos suficientes de participación.
–En 2009 le pedí a Eric Hobsbawm, al final de una entrevista, que me recomendara dos libros. Primero mencionó El 18 Brumario, de Carlos Marx. Luego Anna Karenina, de Leon Tolstoi.
–Yo empiezo con un libro que no es fácil de leer, pero vale la pena: El Capital, de Carlos Marx. Abre horizontes. Y si vamos a un plano literario diría que Guerra y paz, de Leon Tolstoi, es muy importante porque da una dimensión de la grandiosidad del proceso histórico. Es clave tener la noción de que la subjetividad humana es parte de un universo que la trasciende y la incluye.
martin.granovsky@gmail.com
Sopla un viento fresco en la tarde de Santiago de Chile. Una ventaja es que el viento se llevó el smog y la cordillera queda visible ahí atrás, hermosa. En la calle Carmen, a la vuelta de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, está la casa que perteneció a los Parra. Una habitación era de Violeta, que se suicidó a los 49 años, en 1967. La casa entera fue una peña cultural y política muy activa en los años ’60 y sobre todo luego de 1970, cuando asumió el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. El sociólogo brasileño Theotonio dos Santos, entonces exiliado en Chile, era uno de los habitués de este lugar que recuerda como “muy bonito, muy agradable, con un contenido emocional muy fuerte”.
–¿Cantaban?
–Claro.
–¿Y tomaban?
–Por supuesto. Víctor Jara también estuvo acá. Con una presencia muy fuerte. Vine a Chile en 1966 como exiliado. Estuve dos años clandestino en Brasil. Como estaba condenado a 15 años de prisión, me pareció complicado escapar de la cárcel. Tenía un buen esquema clandestino en Polop, Política Operaria, donde nuestra presidenta Dilma Rousseff inició su militancia. Hicimos algunas tentativas contra la dictadura.
–¿Estabas en Chile cuando asume Allende en 1970?
–Desde 1966 hasta seis meses después del golpe. Estuve refugiado en la Embajada de Panamá, que era la última en tener guardias chilenas del lado de afuera. Un pequeño departamento de cien metros cuadrados con 350 personas. Nos numeramos todos y hacíamos turnos para sentarse. Nos sentábamos y nos parábamos por turno. Después presté mi casa a la embajada. Era más grande.
–¿Hicieron extraterritorial a tu casa?
–Sí. Después salimos los últimos nueve y montaron allí un centro de tortura. Yo iba a vender la casa, pero el gobierno la expropió. En Domingo Cañas. Hoy es un memorial en homenaje a los muertos y torturados.
–Muchos de los chilenos están sorprendidos y no tienen una explicación de por qué ahora proliferan los memoriales y además se habla del gobierno de Allende.
–El rol de la represión es el terror, porque no se puede reprimir a todos. Al final la dictadura mantuvo su presencia en el sistema de poder, incluso con el dictador como senador. El temor era la vuelta del golpe y eso generó un tremendo cuidado. Ese proceso lo vivimos en la década del ’80.
–¿Es por un cambio generacional?
–Una parte no vivió la dictadura y se siente más libre. Mucha gente hoy es más abierta, más relajada. En Brasil los exiliados volvimos en 1979 con la amnistía, pero aún había dictadura. Recién en 1989, cuatro años después del comienzo de la democracia y luego de la nueva Constitución, tuvimos elecciones directas.
–¿Qué análisis hacés hoy de Allende 1970-73?
–Edité un libro en Venezuela con artículos escritos y publicados en la revista Chile Hoy en esa época. Recogí todo eso. El proceso chileno fue un momento de un crecimiento popular y los dirigentes no tenían tanta claridad de hasta dónde se podía ir. Entre 1964 y 1970 el gobierno de Eduardo Frei llegó a un cierto nivel de reformas. La gente quería ir más lejos. Por eso no se podía producir un avance real sin tocar los intereses de los grandes capitalistas, y los grandes monopolios nacionales e internacionales. En el sector minero, por ejemplo, Allende hizo una nacionalización avanzada, tomando en cuenta las ganancias excepcionales. El punto es que nadie votó en contra. Ni la derecha ni la democracia cristiana. O sea que había una enorme presión moral masiva en favor de la medida. En el caso de la industria muchos capitalistas abandonaron sus empresas y los trabajadores descubrieron que podían regirlas. Se paga en Harvard para aprenderlo, pero hay gente que sabe hacerlo. Los japoneses, por caso, utilizaron la experiencia de sus propios sindicatos para dinamizar el circuito productivo de las fábricas.
–¿Y qué funcionó mal?
–La respuesta de la derecha se fue organizando también, para endurecerse. Sobre todo luego de que no funcionara el cerco económico, algo severo porque Chile depende incluso de importaciones para abastecerse de alimentos. A veces con menos productos atiendes a más gente si hay un proceso de distribución de ingresos, cosa que ocurrió. Pero lo que más sensibilizó fue la apertura de gestión y de participación, con grandes manifestaciones de masas y una extraordinaria alegría. El proceso ganaba cada vez más fuerza y eso generó la preparación del golpe.
–¿Lo conociste personalmente a Salvador Allende?
–Yo tenía mucha relación con Clodomiro Almeyda y otros compañeros de la dirección del Partido Socialista. Lo conocí a Allende, pero poco. Lo entrevistamos en la revista. Era un tipo simpático, pero muy de la generación de los ’‘30, con una postura muy formal. Con buena formación.
–Senador, tres veces candidato a presidente antes de ganar en la cuarta, como después sucedería con François Mitterrand y Lula...
–Con una gran facilidad de comunicación. La formalidad se entiende en su momento final. Avisó al pueblo chileno que no saldría vivo.
–De conversaciones con amigos de Allende uno puede sacar la conclusión de que el suicidio no fue una decisión del momento. Ya lo había resuelto antes.
–Mira, cuando se suicidó Getúlio Vargas, un amigo brasileño coincidió con Allende, que en 1954 era senador, en un viaje a China, y él le preguntó detalles.
–¿Estás hablando de Flavio Tavares, que era dirigente estudiantil y luego fue periodista?
–Exactamente. Cuando Vargas se suicidó, una revista publicó un artículo llamado “El suicidio como arma política”. El suicidio sería la demostración de que no hay posibilidad de acuerdo frente a la violencia de la derecha. Por eso la figura de Allende es y será cada vez más una expresión de alternativa frente a la derecha.
–¿No fue un suicidio romántico, en el sentido de que Allende decidió encarnarse en la Historia?
–El romanticismo es un instrumento de los pueblos. La burguesía en su fase revolucionaria fue romántica. Ahora no tiene mucho, porque tiene lo que quiere. La voluntad es un gran elemento del romanticismo. Se entrega a los pueblos la idea de que su lucha es una decisión definitiva.
–Estamos hablando de una personalidad sin cultura de la violencia.
–Bueno, en general las organizaciones populares y los trabajadores no recurren a la violencia, al contrario de la terrible violencia de las clases dominantes ante la posibilidad de perder mucho y la pelea por conservar lo que tiene. La clase trabajadora, en cambio, lucha por algo que pretende alcanzar. No tiene ese sentido patrimonial de los ricos, que naturalizan la pobreza y ven como normal defender el patrimonio y los valores propios. En Chile la derecha puede aparecer con cierto respeto por los instrumentos legales, pero en la realidad muy dura y muy violenta. “El golpe era necesario”, decían. “No somos brutos ni violentos.” Y explicaban con una pretendida racionalidad: “Tenemos que reaccionar ante la dictadura del proletariado”. Cuando Chile vivía en democracia, ¿no? Y no había un ejército frente al Ejército, aunque hubiera sectores que buscaran contar un poder de fuego propio. Luego las propias Fuerzas Armadas se comprometieron dentro de Chile y fuera del país para liquidar a cualquier militar que apareciera como una alternativa a su poder. Así fue el asesinato del general chileno Carlos Prats y del boliviano Juan José Torres.
–Dirigentes políticos y académicos aún dicen: “Theotonio fue profesor mío”. ¿De qué?
–Enseñaba una introducción a las ciencias sociales. Era gente muy joven. También dicté cursos de posgrado y muchas, muchísimas charlas. Los alumnos eran en general de muy buena calidad. Claro, el ambiente llevaba a la gente a buscar instrumentos para pensar, porque el proceso era muy desafiante.
–Sin que uno busque trasladar épocas, ¿cuál es el nivel de interés actual?
–Crece todo el tiempo. En los ’80 o ’90 el interés bajó. Parecía que para privatizar sólo había que conocer las técnicas. Desde el 2000 hay una inquietud creciente y vuelve el clima de querer saber más, de discutir, de debatir. Esta juventud actual, como ve una cierta derrota de la izquierda en períodos anteriores, se identifica con aspiraciones y al mismo tiempo tiene cierta idea de que necesita ir más lejos. Cuando digo más lejos me refiero a criticar lo que existe, a construir nuevos liderazgos... Y entonces estamos frente a personas que quieren construir su propia vida. Mi hija de 10 años me dijo: “Papi, déjame vivir mi vida”.
–¿Y tu respuesta?
–Que no es tan fácil, pero que tiene derecho.
–Al mismo tiempo, Theotonio, en Sudamérica vivimos el neoprogresismo, como dice Ignacio Ramonet.
–Hablamos de gobiernos de centroizquierda o más a la izquierda, como en el caso de Bolivia, Venezuela o Ecuador. Es parte del proceso de hacerse cargo. El riesgo es, después de un período de Estados corruptos y sin capacidad de regulación, adaptarse a las viejas formas y alentar el desinterés. Pero cuando eso ocurre las nuevas generaciones advierten falta de eficacia. Es clave reducir la distancia entre el aparato burocrático y la población, para que sea parte del proceso de innovación y de decisiones.
–No debe ser fácil en un país con la magnitud de Brasil, por ejemplo.
–Sí, pero hay elementos que facilitan políticas comunes. El 98 por ciento tiene televisión, un instrumento muy bien manejado por la derecha.
–Bien manejado, pero sin éxito político electoral.
–Claro, porque manejan tesis que no dan en la realidad. El riesgo, de cualquier manera, es que por ejemplo el PT gana, pero no tiene mayoría electoral propia y debe recurrir a partidos tradicionales. No son el viejo coronelismo sino clase media o profesionales que ganan prestigio como para dirigir a la población. Sin embargo, son patrimonialistas con el Estado. La izquierda no logró crear una mayoría suficientemente organizada y activa para sostener un proceso de transformación más radical. Si sólo rascás el sistema, vas a terminar perdiendo autoridad.
–Rascando no ganás mientras tanto mayor legitimidad popular.
–El sector miserable de Brasil, de menos de 100 dólares de ingreso por mes, tuvo un gran cambio por la política de becas. Representaron 40 millones. Este sector primero está agradecido por ese cambio y entonces aparece la derecha y quiere tentarlo. Pero no cuaja. Ahora, cuando ya tenés comida mínima y compraste heladera querés más. Entre los obreros hubo una mejoría del sueldo mínimo. Se sienten gratificados por los cambios y forman una nueva clase media con trabajadores calificados. Son otros 40 millones. Los 80 millones totales crean una mayoría que vivió un mejoramiento importante. Atención, eso sí, a las deudas personales de quienes están contentos y quieren más. Quieren un mejor sistema de transporte o un sistema de salud que los atiendan. Por eso la exigencia de mayores servicios sociales. En Brasil las manifestaciones de junio comenzaron protestando por la tarifa de transporte, pero siguieron con la salud.
–¿Cuál es la recepción de los brasileños ante el programa de llegada de médicos cubanos?
–Nuestra academia forma elites corporativas que se reproducen para esa misma élite. Los médicos en Brasil, bajo la influencia de ese sistema, forman especialistas sin que quieran atender los problemas del grueso de la población, de situaciones muy inmediatas, que dependen de prevención y de aspectos sanitarios. No formamos médicos para esto. Los cubanos se especializaron sobre todo desde el ‘80 en formar clínicos generales para prevenir y para atender necesidades inmediatas. Como quieren ganar dinero no quieren ir a trabajar donde viven sectores populares. Los cubanos ya atienden a 70 países, no sólo sobre la base de la formación sino de la innovación en biotecnología. Es un gran tema: en los Estados Unidos la derecha más conservadora paralizó la actividad del gobierno en protesta por los intentos de reforma, incluso leve, de la política de salud pública. Resulta que el Estado existe para atender necesidades de la gente y no sólo para desviar recursos hacia el uno por ciento que vive a costa del resto, ¿no es cierto? El corporativismo es corriente incluso entre gente de izquierda, del mismo modo que generó irritación entre sectores de clase media que sectores pobres pudieran vivir en construcciones bonitas diseñadas por Oscar Niemeyer, que eran baratas porque se basaban en un sistema industrial. El problema es que a veces una parte de las franjas medias no sólo quiere consumir más sino que quiere una base institucional que le garantice lo que consiguió. Un texto de Trotsky sobre la Revolución Rusa dice que las revoluciones son conservadoras. Cuando la gente avanzó y siente que va a perder lo que consiguió, tiende a ser más conservadora. Al mismo tiempo, la gente busca instrumentos para garantizar el avance logrado. Por eso los choques en el sistema representativo. Porque en medio de las elecciones no hay mecanismos suficientes de participación.
–En 2009 le pedí a Eric Hobsbawm, al final de una entrevista, que me recomendara dos libros. Primero mencionó El 18 Brumario, de Carlos Marx. Luego Anna Karenina, de Leon Tolstoi.
–Yo empiezo con un libro que no es fácil de leer, pero vale la pena: El Capital, de Carlos Marx. Abre horizontes. Y si vamos a un plano literario diría que Guerra y paz, de Leon Tolstoi, es muy importante porque da una dimensión de la grandiosidad del proceso histórico. Es clave tener la noción de que la subjetividad humana es parte de un universo que la trasciende y la incluye.
martin.granovsky@gmail.com
Siempre en medio del debate
Por Martín Granovsky - Página 12A los 76 años luce jovial y se mantiene en movimiento constante. Acaba de participar en Santiago del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, donde fue decisiva la participación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Theotonio dos Santos fue fundador de Clacso. “Eramos un pequeño grupo y ahora Clacso es grande, con casi 400 centros de investigación y una enorme masa de publicación”, recuerda. Dice que hace 41 años, en 1972, la teoría de la dependencia se discutió en la Asociación Latinoamericana de Sociología realizada en Santiago. “La idea era estudiar nuestra forma de relación con el sistema capitalista mundial no como si fuéramos atrasados y feudales sino como parte de él”, explica hoy. “Nos desarrollamos dentro de la economía mundial y siempre fuimos parte de esa economía. Tomemos la trata de esclavos o cualquier fenómeno global que elijamos. Entonces, discutíamos en esa época contra los que decían que primero debíamos llegar al capitalismo y luego avanzar. La teoría presentaba estas situaciones como una naturaleza que no podía ser cambiada y eso no era cierto.”
DAVID BROOKS / ¿Fín o principio?
Publicado el 10/22/13 • en Contrainjerencia
DAVID BROOKS / LA JORNADA – Una bicicleta pasa a toda
velocidad por Broadway con una enorme bandera en la que se lee
Arrepiéntete. Regresa a Jesús. Un monje tibetano regala tarjetitas que
ofrecen un camino para superar todo lo negativo. Un grupo de buenas
intenciones trata de platicar con los peatones sobre los peligros
mortales de los combustibles fósiles, otro pide contribuciones para
niños en el mundo que no tienen qué comer, otro más para rescatar de la
extinción a más animales.Las noticias –por radio, periódicos, televisión, Internet, Twitter, Facebook– nutren el pesimismo y el temor (pero los anuncios invitan cada vez más a pan y circo). Todo parece indicar, incesantemente, que estamos cerca del fin del mundo.
La disfuncionalidad espectacular de Washington en estas últimas semanas comprobó que no tiene ni idea de cómo resolver los grandes problemas de fondo que padece el país más poderoso. Peor aún es que el acuerdo político no fue para generar empleo, elevar sueldos, invertir más en educación e infraestructura o abordar el cambio climático, sino para evaluar cómo reducir aún más el gasto social para controlar el déficit y la deuda.
Algunos afirman que estos son síntomas del fin del imperio estadunidense. Chris Hedges, periodista premio Pulitzer, corresponsal de guerra para los grandes medios y ahora crítico furioso de una cúpula política y económica dedicada a empeorar la vida de las mayorías, escribió en su artículo en Truthdig que “los últimos días de imperio son carnavales de locura. Estamos en medio del nuestro, cayendo hacia adelante mientras nuestros líderes invitan a la autodestrucción económica y ambiental. Sumeria y Roma cayeron así, como también los imperios otomano y austro-húngaro. Hombres y mujeres de mediocridad asombrosa encabezaban las monarquías de Europa y Rusia en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Y Estados Unidos ahora, en su propio declive, ha ofrecido su elenco de débiles, tontos y retrasados para guiarlo a la destrucción… Si tuviéramos alguna idea de lo que en verdad nos está pasando… nos habríamos amotinado”. Advierte que nuestro colapso se llevará a todo el planeta.
Pero tal vez es el fin sólo de ese mundo. Si uno evita el torrente de noticias sobre las últimas tragedias y horrores que, por alguna razón, se ofrecen con enorme gusto, de repente se asoman otras cosas.
Algunas son cotidianas: maestros que educan al próximo Martin Luther King o Albert Einstein, o a los poetas de la próxima generación, a pesar de las reformas que tienen el propósito de aplastar la dignidad, la imaginación, la belleza y casi todo lo noble (eso no cabe en un examen estandarizado ni genera lana para las empresas y financieros detrás de estas reformas).
También hay, todos los días, música subterránea que rompe con su belleza lo gris de lo que nos prometen los expertos sobre el fin del mundo. De pronto aparece un reggae tocado por un grupo que durante el día labora en construcción; unos músicos veracruzanos que rescatan su identidad, y por ello, la de todos, con sus bandas de pueblo después de que laboran 12 horas lavando coches; tambores árabes o africanos en parques, que invitan con sus ritmos antiguos a festejar el ahora, y de ahí, el mañana.
Más allá de eso, hay iniciativas para juntar a personas –el acto más básico de la civilización humana– para contarse cuentos, guardar la memoria colectiva, intercambiar experiencias, defenderse y conspirar en crear otro futuro. Eso ocurre en los campos de Florida con la Coalición de Trabajadores de Immokalee, en los sótanos de iglesias en Sunset Park, Brooklyn, en centros de cultura y educación popular en las montañas de Tenesi (el Highlander Center), como a través del hip-hop radical en las calles de este país, entre otros.
Hay múltiples luchas y acciones en contra del fin del mundo por todo el país, desde las recientes acciones directas de inmigrantes y sus aliados en Arizona y San Francisco para físicamente detener deportaciones como las de los jóvenes indocumentados que desafían a las autoridades de migración gritando indocumentado y sin temor, y, por otro lado, un creciente movimiento, cada vez más amplio y resuelto, contra la construcción de oleoductos y la extracción de petróleo por el método de fracking. También hay iniciativas locales contra la violencia entre jóvenes en las calles de Chicago, o esfuerzos sociales por recuperar vivienda para los que perdieron sus casas en la crisis hipotecaria.
A la vez, hay un fenómeno de largo plazo para construir bases económicas que buscan evadir el modelo económico bajo control de Wall Street. Gar Alperovitz, profesor de economía política en la Universidad de Maryland, comenta que, ante la aceleración de la desigualdad económica que está poniendo en jaque la vida democrática del país, “el creciente dolor económico y social está produciendo condiciones de las que varias nuevas formas de democratización –de propiedad, riqueza e instituciones– empiezan a surgir”.
Hoy día, unos 130 millones de estadunidenses son miembros de cooperativas de consumo, producción y crédito, y más de 10 millones participan de alguna manera en empresas propiedad de los trabajadores. También hay miles de empresas sociales manejadas de manera democrática para ganar dinero y cumplir con un propósito social más amplio de renovación comunitaria, desarrollo sustentable y redistribución de riqueza, reporta un artículo en The Nation.
Alperovitz señala que hay iniciativas que establecen redes de producción y consumo, y también de apoyo mutuo. Por ejemplo, el sindicato siderúrgico USW, el de servicios SEIU y la Corporación Mondragón del País Vasco –modelo integrado de múltiples cooperativas y más de 80 mil personas– anunciaron una campaña para ayudar a generar empresas cooperativas sindicales de propiedad de sus trabajadores en Estados Unidos.
Tal vez otro mundo no sólo es posible, sino que ya se está construyendo.
Estados Unidos: El mayor deudor del mundo por Julio C. Gambina El mundo no debe continuar financiando el terrorismo de Estado ni se debe sostener la institucionalidad que habilita el poder global del régimen de EEUU El gobierno de EEUU está en problemas. Empezó el mes de octubre y su año fiscal sin presupuesto aprobado, lo que supuso mandar a sus casas, con vacaciones anticipadas a 800.000 trabajadores estatales. Aunque se decidió pagar esos salarios, la incertidumbre de la interna política en el poder gubernamental de EEUU se traslada a los trabajadores y su familia.
La discusión es por unos 40.000 millones de dólares de un presupuesto
que reitera por cuatro años consecutivos un déficit fiscal de 1,5
billones de dólares, lo que explica una deuda pública estadounidense de
16,7 billones de dólares, sobrepasando el límite de endeudamiento
permitido.
El Departamento del Tesoro de EEUU informó que el stock de deuda alcanza a 16.747.468.940.509, y el máximo autorizado por el Congreso eran 16.699.421.095.673 dólares. El gobierno ha tomado más de 48.000 millones de dólares de deuda pública que lo aprobado por el Congreso estadounidense.
Podemos afirmar que este es el problema financiero en EEUU. Siendo la primera potencia mundial del capitalismo es un Estado fallido, sin recursos propios y que necesita del financiamiento del mundo. El plazo para obtener la autorización parlamentaria de extensión de su capacidad de endeudamiento vence el 17 de octubre.
El gobierno de Obama cuenta con esa extensión y también en que el mundo seguirá confiando en el dólar y en el Tesoro de los EEUU y por lo tanto seguirán demandando bonos públicos con la garantía de cancelación “Made in USA”.
No en vano, la Reserva Federal de EEUU emite todos los meses 85.000 millones de dólares para el salvataje de su economía, el epicentro de la crisis mundial. Son dólares que inundan el mercado mundial y alimentan un nuevo ciclo de la burbuja financiera que siempre estalla para perjuicio de sectores subalternos, en EEUU y en el mundo.
Las negociaciones argentinas en Washington
Mientras esto ocurre en la potencia imperialista, la Argentina mantiene abierta negociaciones en Washington con impacto en la propia deuda pública local.
Por un lado, la Corte Suprema estadounidense no asume tratar la apelación realizada por el gobierno argentino contra el fallo de cancelación al 100% presentado por deudores externos, aprobado en primera y segunda instancia en Nueva York. El juicio es por unos 1.300 millones de dólares y constituirá antecedente para otras demandas por unos 10.000 millones de dólares y consecuencias de incremento de acreencias sobre el universo de acreedores ingresados a los canjes de deuda del 2005 y 2010.
Por otro lado y desde el CIADI se demanda al país por el cumplimiento de sentencias que alcanzan los 500 millones de dólares. Son acciones realizadas por transnacionales que se sintieron afectadas por el cambio de política cambiaria a comienzo del 2002.
Por si esto fuera poco, desde Washington, el FMI presiona para evaluar cambios en los mecanismos de medición del INDEC, según el acuerdo oportunamente suscripto por el organismo y el gobierno local.
¿Qué lecciones se pueden sacar sobre esta situación?
Está claro el papel hegemónico de EEUU y su capacidad para transferir la crisis al sistema mundial. EEUU se hizo potencia a la salida de la segunda guerra, como gran prestamista del mundo. Desde entonces protagonizó el apogeo de la dominación mundial inundando de bases y programas militares el planeta, invasiones y operaciones secretas y abiertas mediante, socializando el financiamiento del accionar terrorista.
Nuestro interrogante es si el mundo debe continuar financiando el terrorismo de Estado, y más aún, si se debe sostener la institucionalidad que habilita el poder global de EEUU. Claro que remitimos al orden financiero mundial y al papel de los organismos donde EEUU decide, caso del FMI y el Banco Mundial con sus agencias y anexos, caso del CIADI.
La Argentina debe salir del CIADI, tal como lo hicieron países de Nuestramérica, caso de Venezuela, Bolivia o Ecuador, e incluso considerar el hecho que Brasil nunca adhirió al protocolo por el CIADI. Ecuador está organizando una Comisión Internacional para considerar la denuncia de los tratados bilaterales que atan a ese país a la presión de las transnacionales sobre la “seguridad jurídica” de sus inversiones. Es el camino que ya fue exitoso de auditoría e investigación de la deuda pública para determinar porciones de ilegitimidad.
Mientras EEUU cierra su gobierno por disputas políticas en su interior y se negocian autorizaciones para ampliar el endeudamiento público, los países con pretensión autónoma debieran desvincularse de una institucionalidad que alimenta la degradación estadounidense, que en su desesperación solo atinan a incrementar su papel de gendarme mundial a costa de una deuda cuyo costo se descarga sobre los pobres de EEUU y del mundo.
La Haine
El Departamento del Tesoro de EEUU informó que el stock de deuda alcanza a 16.747.468.940.509, y el máximo autorizado por el Congreso eran 16.699.421.095.673 dólares. El gobierno ha tomado más de 48.000 millones de dólares de deuda pública que lo aprobado por el Congreso estadounidense.
Podemos afirmar que este es el problema financiero en EEUU. Siendo la primera potencia mundial del capitalismo es un Estado fallido, sin recursos propios y que necesita del financiamiento del mundo. El plazo para obtener la autorización parlamentaria de extensión de su capacidad de endeudamiento vence el 17 de octubre.
El gobierno de Obama cuenta con esa extensión y también en que el mundo seguirá confiando en el dólar y en el Tesoro de los EEUU y por lo tanto seguirán demandando bonos públicos con la garantía de cancelación “Made in USA”.
No en vano, la Reserva Federal de EEUU emite todos los meses 85.000 millones de dólares para el salvataje de su economía, el epicentro de la crisis mundial. Son dólares que inundan el mercado mundial y alimentan un nuevo ciclo de la burbuja financiera que siempre estalla para perjuicio de sectores subalternos, en EEUU y en el mundo.
Las negociaciones argentinas en Washington
Mientras esto ocurre en la potencia imperialista, la Argentina mantiene abierta negociaciones en Washington con impacto en la propia deuda pública local.
Por un lado, la Corte Suprema estadounidense no asume tratar la apelación realizada por el gobierno argentino contra el fallo de cancelación al 100% presentado por deudores externos, aprobado en primera y segunda instancia en Nueva York. El juicio es por unos 1.300 millones de dólares y constituirá antecedente para otras demandas por unos 10.000 millones de dólares y consecuencias de incremento de acreencias sobre el universo de acreedores ingresados a los canjes de deuda del 2005 y 2010.
Por otro lado y desde el CIADI se demanda al país por el cumplimiento de sentencias que alcanzan los 500 millones de dólares. Son acciones realizadas por transnacionales que se sintieron afectadas por el cambio de política cambiaria a comienzo del 2002.
Por si esto fuera poco, desde Washington, el FMI presiona para evaluar cambios en los mecanismos de medición del INDEC, según el acuerdo oportunamente suscripto por el organismo y el gobierno local.
¿Qué lecciones se pueden sacar sobre esta situación?
Está claro el papel hegemónico de EEUU y su capacidad para transferir la crisis al sistema mundial. EEUU se hizo potencia a la salida de la segunda guerra, como gran prestamista del mundo. Desde entonces protagonizó el apogeo de la dominación mundial inundando de bases y programas militares el planeta, invasiones y operaciones secretas y abiertas mediante, socializando el financiamiento del accionar terrorista.
Nuestro interrogante es si el mundo debe continuar financiando el terrorismo de Estado, y más aún, si se debe sostener la institucionalidad que habilita el poder global de EEUU. Claro que remitimos al orden financiero mundial y al papel de los organismos donde EEUU decide, caso del FMI y el Banco Mundial con sus agencias y anexos, caso del CIADI.
La Argentina debe salir del CIADI, tal como lo hicieron países de Nuestramérica, caso de Venezuela, Bolivia o Ecuador, e incluso considerar el hecho que Brasil nunca adhirió al protocolo por el CIADI. Ecuador está organizando una Comisión Internacional para considerar la denuncia de los tratados bilaterales que atan a ese país a la presión de las transnacionales sobre la “seguridad jurídica” de sus inversiones. Es el camino que ya fue exitoso de auditoría e investigación de la deuda pública para determinar porciones de ilegitimidad.
Mientras EEUU cierra su gobierno por disputas políticas en su interior y se negocian autorizaciones para ampliar el endeudamiento público, los países con pretensión autónoma debieran desvincularse de una institucionalidad que alimenta la degradación estadounidense, que en su desesperación solo atinan a incrementar su papel de gendarme mundial a costa de una deuda cuyo costo se descarga sobre los pobres de EEUU y del mundo.
La Haine
Marcharon en EEUU para protestar contra el espionaje de la NSA
Por: TeleSur | Domingo, 27/10/2013 08:49 AM
"Detengan la vigilancia masiva", fue el eslogan con el que marcharon los ciudadanos en la capital estadounidense
Credito: TeleSur
27 de octubre de 2013.- Miles de personas marcharon este sábado en
Washington (capital estadounidense) para exigir al Gobierno de Barack
Obama el cese del espionaje por parte de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, así como
también para apoyar al extécnico, Edward Snowden, quien hizo
revelaciones al respecto por medio de documentos filtrados.
De acuerdo a lo reseñado por EFE, actualmente la NSA está espiando las comunicaciones personales de todo el mundo, y está operando sin supervisión de verdad, hecho que motivó a un sin fin de grupos pro derechos civiles a manifestar.
Snowden, quien se encuentra como asilado político en Rusia desde hace unos meses, difundió un comunicado de apoyo a la manifestación.
En el documento, el excontratista escribió que hoy en día, ningún teléfono de EE.UU. realiza una llamada sin que sea registrada en la NSA. “Ninguna transacción por internet entre o sale de EE.UU. sin pasar por las manos de la NSA. Nuestros legisladores en el Congreso nos dicen que no es vigilancia. Están equivocados", indicó.
La manifestación salió de la estación de trenes Union Station y culminó ante el Congreso de EE.UU. en el centro de la capital estadounidense con pancartas que rezaban "Gracias, Edward Snowden" y "Espiar es censura".
Los manifestantes entregaron más de medio millón de firmas para recordar a los legisladores que trabajan para los ciudadanos y que éstos no toleran más la vigilancia masiva.
"Detengan la vigilancia masiva", fue el eslogan con el que marcharon los ciudadanos, quienes se enfocaron en el ámbito doméstico y la falta de control de los organismos de inteligencia estadounidense por sus ciudadanos.
Una de las líderes de la protesta, Rainey Reitman, del grupo Electronic Frontier Foundation, destacó que lo que exigen es una "mayor supervisión" de las actividades de inteligencia e "incrementar la transparencia" de estos programas.
"No nos pueden hacer escoger entre libertad y seguridad", aseguró Reitman.
Activistas sociales y referentes de la cultura estadounidense como el cineasta Oliver Stone y los actores John Cusack y Maggie Gyllenhaal, impulsadores de la propuesta, también marcharon junto a la Unión Americana de Libertades Civiles y el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas, así como grupos de tendencia libertaria, como el Competitive Enterprise Institute y Freedom Works.
Recientes encuestas muestran un fuerte incremento en el número de estadounidenses que están preocupados acerca de la recolección de datos de internet y telefónicos por parte de Washington.
Autoridades estadounidenses han mostrado su descontento ante las nuevas revelaciones de indiscriminado espionaje estadounidense que devela que han hecho intercepciones en las comunicaciones de importantes personalidades, tales como la canciller alemana, Angela Merkel.
El diario británico The Guardian difundió el jueves que esa agencia de inteligencia monitoreó las conversaciones telefónicas de 35 líderes del mundo después de haber recibido los números de un funcionario de otro departamento de gobierno, de acuerdo con un documento clasificado proporcionado Snowden.
De acuerdo a lo reseñado por EFE, actualmente la NSA está espiando las comunicaciones personales de todo el mundo, y está operando sin supervisión de verdad, hecho que motivó a un sin fin de grupos pro derechos civiles a manifestar.
Snowden, quien se encuentra como asilado político en Rusia desde hace unos meses, difundió un comunicado de apoyo a la manifestación.
En el documento, el excontratista escribió que hoy en día, ningún teléfono de EE.UU. realiza una llamada sin que sea registrada en la NSA. “Ninguna transacción por internet entre o sale de EE.UU. sin pasar por las manos de la NSA. Nuestros legisladores en el Congreso nos dicen que no es vigilancia. Están equivocados", indicó.
La manifestación salió de la estación de trenes Union Station y culminó ante el Congreso de EE.UU. en el centro de la capital estadounidense con pancartas que rezaban "Gracias, Edward Snowden" y "Espiar es censura".
Los manifestantes entregaron más de medio millón de firmas para recordar a los legisladores que trabajan para los ciudadanos y que éstos no toleran más la vigilancia masiva.
"Detengan la vigilancia masiva", fue el eslogan con el que marcharon los ciudadanos, quienes se enfocaron en el ámbito doméstico y la falta de control de los organismos de inteligencia estadounidense por sus ciudadanos.
Una de las líderes de la protesta, Rainey Reitman, del grupo Electronic Frontier Foundation, destacó que lo que exigen es una "mayor supervisión" de las actividades de inteligencia e "incrementar la transparencia" de estos programas.
"No nos pueden hacer escoger entre libertad y seguridad", aseguró Reitman.
Activistas sociales y referentes de la cultura estadounidense como el cineasta Oliver Stone y los actores John Cusack y Maggie Gyllenhaal, impulsadores de la propuesta, también marcharon junto a la Unión Americana de Libertades Civiles y el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas, así como grupos de tendencia libertaria, como el Competitive Enterprise Institute y Freedom Works.
Recientes encuestas muestran un fuerte incremento en el número de estadounidenses que están preocupados acerca de la recolección de datos de internet y telefónicos por parte de Washington.
Autoridades estadounidenses han mostrado su descontento ante las nuevas revelaciones de indiscriminado espionaje estadounidense que devela que han hecho intercepciones en las comunicaciones de importantes personalidades, tales como la canciller alemana, Angela Merkel.
El diario británico The Guardian difundió el jueves que esa agencia de inteligencia monitoreó las conversaciones telefónicas de 35 líderes del mundo después de haber recibido los números de un funcionario de otro departamento de gobierno, de acuerdo con un documento clasificado proporcionado Snowden.
Miles marcharon en Washington contra el espionaje (+ Fotos)
27 octubre 2013 CUBADEBATE
Miles de personas se manifestaron hoy en esta capital para pedir el cese del espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) de EE.UU. y con proclamas a favor del excontratista de la CIA, Edward Snowden, quien ha filtrado miles de documentos de inteligencia.
“Actualmente, la NSA está espiando las comunicaciones personales de todo el mundo, y está operando sin supervisión de verdad”, señaló la nota de prensa la convocatoria, que agrupaba a más de un centenar de grupos pro derechos civiles.
El propio Snowden, quien se encuentra como asilado político en Rusia desde hace unos meses, difundió un comunicado de apoyo a la manifestación.
“Hoy en día, ningún teléfono de EE.UU. realiza una llamada sin que sea registrada en la NSA. Ninguna transacción por internet entre o sale de EE.UU. sin pasar por las manos de la NSA. Nuestros legisladores en el Congreso nos dicen que no es vigilancia. Están equivocados”, indicó el ex contratista.
La marcha, convocada bajo el lema “Detengan la vigilancia masiva”, salió de la estación de trenes Union Station y culminó ante el Congreso de EE.UU. en el centro de la capital estadounidense con pancartas que rezaban “Gracias, Edward Snowden” y “Espiar es censura”.
Esta semana, los líderes europeos han mostrado su enojo ante las nuevas revelaciones de indiscriminado espionaje estadounidense que señalan que han pinchado incluso los teléfonos móviles de algunos de ellos, como el de la canciller alemana, Angela Merkel.
No obstante, la manifestación de hoy en Washington se ha centrado más en el ámbito doméstico y la falta de control de los organismos de inteligencia estadounidense por sus ciudadanos.
Una de los principales coordinadoras de la protestas, Rainey Reitman, del grupo Electronic Frontier Foundation, destacó en su intervención a las puertas que lo que exigen es una “mayor supervisión” de las actividades de inteligencia e “incrementar la transparencia” de estos programas.
“No nos pueden hacer escoger entre libertad y seguridad”, aseguró Reitman.
(Con información de EFE)
La ciberdefensa socava la unidad de la OTAN
Los países con más recursos se resisten a compartir la tecnología antipiratería con el resto de aliados
Una unidad de ciberguerra de la Fuerza Aérea de EE UU. / C. KESSLER (USAF)
La crisis económica de Occidente hace tiempo que provoca fricciones en la Alianza. El despliegue de Afganistán, la guerra en Libia, una posible intervención en Siria… En todos los casos han estado presentes las inversiones y los gastos en los que cada miembro incurre y, como siempre, unos reclaman que pagan más que otros. La cuestión de la ciberdefensa no ha logrado escapar de los agrios debates presupuestarios, a pesar de que es considerada crucial en la OTAN desde que un ataque —presuntamente realizado desde Rusia— paralizó Estonia (socio de la Alianza) en 2007, y de que será una de las discusiones clave de la cumbre de Londres del próximo año.
EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania gastan mucho dinero para protegerse de los ciberataques en casa y son reacios a desviar parte de esos fondos a programas de la OTAN de los que puedan beneficiarse los demás miembros. Las potencias abogan por la autosuficiencia de cada socio en ciberdefensa mientras que el resto, que invierten menos en este campo porque la mayoría pasa apuros financieros, reclaman que se aplique el concepto de solidaridad que, en el fondo, es un pilar fundacional de la OTAN.
El secretario general de la Alianza, el danés Anders Fogh Rasmussen, intentó ser optimista durante la última cumbre ministerial celebrada esta semana en Bruselas. Pero, en los pasillos de la OTAN, los delegados que iban y venían acompañados muchas veces por militares con 28 uniformes diferentes, sostenían que cada uno tendrá que defenderse como pueda y con lo que tenga. “La prioridad de la OTAN es defender sus propias redes”, dijo Rasmussen.
“La ciberdefensa es una responsabilidad nacional”, aclaró. “No obstante, la OTAN puede y, debería, jugar un papel útil en el desarrollo de la capacidad de cada país para defenderse de la piratería informática. Por ejemplo, compartiendo información, métodos, y realizando ejercicios conjuntos. Esta es la manera en que nos aseguraremos de que cada eslabón de nuestra cadena de ciberdefensa resistirá”.
Jamie Shea, el máximo responsable de la OTAN contra las amenazas emergentes como los ciberataques, confirmó durante una sesión informativa que, de momento, la ciberdefensa es una cuestión nacional. No descartó que habrá cierto nivel de colaboración pero no dio por buena la posibilidad de crear un equipo de respuesta rápida para asistir a algún miembro ante un ataque concreto. La idea, al menos de momento, no tiene ningún viso de prosperar.
El ministro de Defensa español, Pedro Morenés, dijo que de lo que se trata es de que “nadie se aproveche de nadie”. España está a favor de que cada país invierta y desarrolle sus propios sistemas, pero considera que los países con más recursos no deben perder de vista las necesidades de los más débiles porque un fallo en esa parte de la cadena puede afectar a toda la Alianza, incluso a los que tienen los mejores sistemas nacionales. Morenés confirmó que España y Portugal (con la participación de Italia) serán los anfitriones en 2015 de los mayores ejercicios militares de la OTAN tras la retirada de Afganistán.
La división de ciberdefensa de la OTAN registra unos 147 millones de incidentes diarios, llegó a declarar a la agencia Reuters el director de la división contra la piratería en Mons, Ian West. Durante todo el año pasado unos 2.500 ataques fueron realmente graves. En el centro trabajan unos 130 expertos de 15 países, que se dedican la mayoría del tiempo a interceptar los correos electrónicos falsos con los que los piratas intentar conseguir claves de acceso e información secreta de la organización. Si se trata de un amenaza seria, los expertos no solo la desactivan sino que intentan rastrear su origen.
Desde el incidente de Estonia hace seis años y las fricciones con Rusia por el caso, quien más ha denunciado graves ataques a sus sistemas es EEUU y ha apuntado a China, que posee una de las divisiones de ciberguerra más amplias y avanzadas del mundo. Más tarde, cuando estalló el caso Snowden, tanto Pekín como Moscú acusaron de hipócrita a Washington por criticar el espionaje informático cuando es uno de los países que más actividades de este tipo lleva a cabo, incluso contra países aliados de la OTAN como Francia y España, y grandes socios comerciales latinoamericanos como Brasil.
EE.UU. despliega su escudo antimisiles en Rumanía: ¿Una nueva Guerra Fría a la vista?
Publicado: 26 oct 2013 | 15:22 GMT
Última actualización: 26 oct 2013 | 20:45 GMT - RT
La construcción de la nueva parte del escudo
antimisiles de la OTAN que arranca este lunes en la antigua base aérea
Deveselu de Rumania, a unos 100 kilómetros de Bucarest, puede arrastar
al mundo a una nueva Guerra Fría, auguran los expertos.
De conformidad con el acuerdo bilateral de misiles antibalísticos
firmado en el 2011, la instalación del 'componente rumano' del Sistema
de Defensa de Estados Unidos contra Misiles Balísticos en Europa prevé
el despliegue en Rumania para 2015 del sistema multifuncional antiaéreo
Aegis equipado con los misiles interceptores Standard Missile 3 (SM-3) y
sus modificaciones.
Al mismo tiempo, Washington se niega a proporcionar garantías jurídicamente vinculantes, como le pide Moscú, de que los misiles de la Alianza Atlántica, como el Block 1B o los modelos modificados 'Standard Missile', no irán dirigidos contra las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia, mermando de esa forma su capacidad de disuasión.
El analista internacional Juan Luis González Pérez cree que el sistema ya no cumple con los objetivos que le fueron asignados. "Está demostrado que es una amenaza contra Rusia", explica el experto, agregando que pese a las manifestaciones de la OTAN, el escudo antimisiles puede ser utilizado como una arma ofensiva, eliminando la capacidad defensiva del enemigo.
Asimismo, la realización de este programa puede dañar gravemente las relaciones bilaterales entre Rusia y Europa, arrastrando de nuevo al mundo a una confrontación como la de la Guerra Fría, concluye el experto.
El plan de despliegue del sistema de defensa antimisiles de la OTAN, aprobado en la cumbre de la OTAN en Lisboa de 2010, contemplaba su instalación en cuatro etapas hasta el año 2020. El alojamiento de elementos del escudo antimisiles, como radares o bases de lanzamiento, involucraba a Turquía, Rumanía y Polonia, y contemplaba el uso de la base militar de Rota (España) para albergar el componente naval del sistema antimisil.
Al mismo tiempo, Washington se niega a proporcionar garantías jurídicamente vinculantes, como le pide Moscú, de que los misiles de la Alianza Atlántica, como el Block 1B o los modelos modificados 'Standard Missile', no irán dirigidos contra las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia, mermando de esa forma su capacidad de disuasión.
El analista internacional Juan Luis González Pérez cree que el sistema ya no cumple con los objetivos que le fueron asignados. "Está demostrado que es una amenaza contra Rusia", explica el experto, agregando que pese a las manifestaciones de la OTAN, el escudo antimisiles puede ser utilizado como una arma ofensiva, eliminando la capacidad defensiva del enemigo.
Asimismo, la realización de este programa puede dañar gravemente las relaciones bilaterales entre Rusia y Europa, arrastrando de nuevo al mundo a una confrontación como la de la Guerra Fría, concluye el experto.
El plan de despliegue del sistema de defensa antimisiles de la OTAN, aprobado en la cumbre de la OTAN en Lisboa de 2010, contemplaba su instalación en cuatro etapas hasta el año 2020. El alojamiento de elementos del escudo antimisiles, como radares o bases de lanzamiento, involucraba a Turquía, Rumanía y Polonia, y contemplaba el uso de la base militar de Rota (España) para albergar el componente naval del sistema antimisil.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Antes
de que el pueblo rumano estuviese en una situación de extrema pobreza
como ahora, se sostuvo que librándose del "yugo comunista" serían un
país libre y soberano. Hoy el gobierno de turno los ha vendido por
treinta monedas (y lo peor es que son para ellos mismos) transformando a
Rumania en cabecera de puente para la agresión y la guerra.
EE.UU. fija una base aérea en Rumania como punto de tránsito a Afganistán
Publicado: 19 oct 2013 | 4:48 GMT
Última actualización: 19 oct 2013 | 4:48 GMT - RT
EE.UU. ha llegado a un acuerdo con Rumania para
utilizar su base aérea como un punto de tránsito para las fuerzas
estadounidenses que abandonan Afganistán. También servirá para el
despliegue del escudo antimisiles estadounidense.
EE.UU. trasladará allí sus operaciones desde la base aérea de Manas en Kirguistán, de donde ya ha comenzado a retirar sus fuerzas, porque el contrato de arrendamiento expirará en julio del 2014.
El acuerdo sobre el uso de la base aérea rumana de Mihail Kogalniceanu fue cerrado durante las conversaciones entre el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, y el ministro de Defensa rumano, Mircea Dusa, informa el Pentágono.
La base se ubica cerca de la ciudad de Constanta, en el mar Negro. Este mes comenzará la construcción de las instalaciones para desplegar el escudo antimisiles estadounidense. A este respecto Hagel agradeció a Rumania por su decisión de acoger el sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore. Se supone que estará operativo en 2015.
Además Hagel elogió la decisión de Rumania de comprar 12 aviones F-16 de Portugal. El secretario de Defensa estadounidense añadió que "esta importante inversión en capacidades de superioridad aérea abrirá la puerta a una mayor colaboración regional y será de gran valor para las operaciones de la OTAN".
El acuerdo sobre el uso de la base aérea rumana de Mihail Kogalniceanu fue cerrado durante las conversaciones entre el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, y el ministro de Defensa rumano, Mircea Dusa, informa el Pentágono.
La base se ubica cerca de la ciudad de Constanta, en el mar Negro. Este mes comenzará la construcción de las instalaciones para desplegar el escudo antimisiles estadounidense. A este respecto Hagel agradeció a Rumania por su decisión de acoger el sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore. Se supone que estará operativo en 2015.
Además Hagel elogió la decisión de Rumania de comprar 12 aviones F-16 de Portugal. El secretario de Defensa estadounidense añadió que "esta importante inversión en capacidades de superioridad aérea abrirá la puerta a una mayor colaboración regional y será de gran valor para las operaciones de la OTAN".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
EE.UU. quiere ampliar su escudo antimisiles, pero no le alcanza el presupuesto militar
Publicado: 12 sep 2013 | 23:50 GMT
Última actualización: 13 sep 2013 | 4:20 GMT - RT
AFP / Daniel Mihailescu
Creedon subrayó que no se ha tomado ninguna decisión para construir
nuevas unidades de misiles interceptores, ya que no se cuenta con las
partidas necesarias para tales instalaciones en los futuros planes
del presupuesto del Pentágono.
Sin embargo, la secretaria señaló que los posibles nuevos sitios serían Fort Drum, en Nueva York, el centro de entrenamiento Camp Ethan Allen en Vermont, el centro de entrenamiento SERE en la Estación Aérea Naval de Portsmouth, Maine, el Campamento Centro de Entrenamiento Conjunto Ravenna en Ohio, y el centro de entrenamiento Fort Custer en Michigan.
Los recortes en el presupuesto de Defensa de EE.UU. han sido tan drásticos que, de hecho, dice Creedon, los funcionarios militares estadounidenses están preocupados de que las reducciones puedan poner en peligro los planes del Pentágono para agregar misiles interceptores a las unidades ya existentes de Alaska, una medida anunciada por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, después de que Corea del Norte amenazara con lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos.
Sin embargo, la secretaria señaló que los posibles nuevos sitios serían Fort Drum, en Nueva York, el centro de entrenamiento Camp Ethan Allen en Vermont, el centro de entrenamiento SERE en la Estación Aérea Naval de Portsmouth, Maine, el Campamento Centro de Entrenamiento Conjunto Ravenna en Ohio, y el centro de entrenamiento Fort Custer en Michigan.
Los recortes en el presupuesto de Defensa de EE.UU. han sido tan drásticos que, de hecho, dice Creedon, los funcionarios militares estadounidenses están preocupados de que las reducciones puedan poner en peligro los planes del Pentágono para agregar misiles interceptores a las unidades ya existentes de Alaska, una medida anunciada por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, después de que Corea del Norte amenazara con lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Rusia prueba con éxito un misil balístico "asesino del escudo antimisiles de EE.UU."
Publicado: 7 jun 2013 | 9:32 GMT
Última actualización: 7 jun 2013 | 9:39 GMT - RT
El Ministerio de Defensa de Rusia ha llevado a cabo con éxito la prueba del prototipo de un nuevo misil balístico intercontinental que fue descrito por el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin, como "el asesino del escudo antimisiles de EE.UU".
La prueba se realizó en el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia meridional de Astracán, desde una lanzadora móvil. "Ni la defensa antimisiles estadounidense actual ni las futuras serán capaces de impedir que este misil alcance su objetivo", declaró Dmitri Rogozin.
"Estuvimos observando atentamente el ensayo de ayer por la noche. Y fue un éxito: hemos probado un misil balístico intercontinental al que yo llamo 'asesino de escudo antimisiles'", dijo Rogozin.
Hizo hincapié en que Rusia continuará aumentando su potencial para "garantizarnos absoluta libertad de acción en caso de que nuestro país sea agredido".
No se especifica a qué tipo pertenece el misil que se probó. En 2012 Rusia empezó a hablar de nuevos misiles. Entonces se trataba de dos nuevos tipos de misiles estratégicos que iban a ser una respuesta al despliegue del escudo antimisiles de EE.UU. en Europa.
En particular, Rusia está desarrollando un nuevo misil balístico intercontinental pesado de 100 toneladas que superará incluso al misil más potente del mundo, el Voyevoda, y otro misil balístico intercontinental de combustible sólido que sustituirá a los complejos misiles de quinta generación Yars y Tópol-M.
"Estuvimos observando atentamente el ensayo de ayer por la noche. Y fue un éxito: hemos probado un misil balístico intercontinental al que yo llamo 'asesino de escudo antimisiles'", dijo Rogozin.
Hizo hincapié en que Rusia continuará aumentando su potencial para "garantizarnos absoluta libertad de acción en caso de que nuestro país sea agredido".
No se especifica a qué tipo pertenece el misil que se probó. En 2012 Rusia empezó a hablar de nuevos misiles. Entonces se trataba de dos nuevos tipos de misiles estratégicos que iban a ser una respuesta al despliegue del escudo antimisiles de EE.UU. en Europa.
En particular, Rusia está desarrollando un nuevo misil balístico intercontinental pesado de 100 toneladas que superará incluso al misil más potente del mundo, el Voyevoda, y otro misil balístico intercontinental de combustible sólido que sustituirá a los complejos misiles de quinta generación Yars y Tópol-M.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
¿Un 'Kaláshnikov' bajo el mar?: Armeros rusos sorprenden con el fusil-anfibio ADS
Publicado: 23 oct 2013 | 12:02 GMT
Última actualización: 23 oct 2013 | 12:04 GMT - RT
RIA Novosti / Anton Denisov
La 17ª edición del salón Interpolitex-2013,
en el que participan 400 empresas extranjeras y rusas, reúne todas las
armas, municiones y equipo para garantizar la seguridad durante los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi.
Sin duda, la mayor sensación de la feria fue el compacto fusil automático ADS, capaz de disparar bajo el agua y en superficie. Diseñado por armeros de la ciudad de Tula, es el único arma de la exposición que se expone en… un tanque de agua.
El alcance eficaz del arma bajo el agua es de unos 40 metros. En principio, no se requiere un alcance mayor por la sencilla razón de que esta distancia es prácticamente el límite de la visibilidad subacuática. A modo de comparación basta decir que el alcance de pistolas automáticas subacuáticas alemanas (en Alemania no hacen fusiles de este tipo) es de 17 metros.
El cargador cuenta con 30 cartuchos de 5,45 mm. y 39 mm. de largo. En general, se trata de un arma idónea tanto para comandos marinos y como para luchar contra ellos.
Otra de las singularidades que presenta es su capacidad para operar bajo el agua y en superficie. A diferencia de todas las armas destinadas exclusivamente para su uso debajo el agua, pero que resultan ineficaces o inútiles en la superficie, el ADS también resulta operativo fuera del agua. Basta con reemplazar su cargador por otro de cartuchos convencionales. En este caso su alcance eficaz es de unos 500 metros. Además, es capaz de portar un lanzagranadas incorporado.
El ADS es muy diferente a un fusil Kaláshnikov 'tradicional'. En el diseño del ADS se utilizó la configuración 'bullpup' (término que indica que los mecanismos y el cargador del arma se encuentran detrás del gatillo), hecho que reduce significativamente su longitud y que hace que sea un arma más compacta y cómoda para operar en espacios reducidos.
El ADB ya está siendo suministrado a las unidades especiales de buceadores, tanto de la Marina de Guerra, como de comandos policiales.
Sin duda, la mayor sensación de la feria fue el compacto fusil automático ADS, capaz de disparar bajo el agua y en superficie. Diseñado por armeros de la ciudad de Tula, es el único arma de la exposición que se expone en… un tanque de agua.
El alcance eficaz del arma bajo el agua es de unos 40 metros. En principio, no se requiere un alcance mayor por la sencilla razón de que esta distancia es prácticamente el límite de la visibilidad subacuática. A modo de comparación basta decir que el alcance de pistolas automáticas subacuáticas alemanas (en Alemania no hacen fusiles de este tipo) es de 17 metros.
RIA Novosti Anton Denisov
El cargador cuenta con 30 cartuchos de 5,45 mm. y 39 mm. de largo. En general, se trata de un arma idónea tanto para comandos marinos y como para luchar contra ellos.
Otra de las singularidades que presenta es su capacidad para operar bajo el agua y en superficie. A diferencia de todas las armas destinadas exclusivamente para su uso debajo el agua, pero que resultan ineficaces o inútiles en la superficie, el ADS también resulta operativo fuera del agua. Basta con reemplazar su cargador por otro de cartuchos convencionales. En este caso su alcance eficaz es de unos 500 metros. Además, es capaz de portar un lanzagranadas incorporado.
El ADS es muy diferente a un fusil Kaláshnikov 'tradicional'. En el diseño del ADS se utilizó la configuración 'bullpup' (término que indica que los mecanismos y el cargador del arma se encuentran detrás del gatillo), hecho que reduce significativamente su longitud y que hace que sea un arma más compacta y cómoda para operar en espacios reducidos.
RIA Novosti Anton Denisov
El ADB ya está siendo suministrado a las unidades especiales de buceadores, tanto de la Marina de Guerra, como de comandos policiales.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
(VIDEO): China despliega por primera vez su flota nuclear submarina
Por: Actualidad RT | Lunes, 28/10/2013 10:34 AM
28 oct. 2013 - China ha desplegado y mostrado por primera vez su flota de submarinos nucleares durante los ejercicios navales que comenzaron el pasado viernes en el océano Pacífico.
Los submarinistas chinos llevan a cabo sus ejercicios en el marco de las maniobras conjuntas de las tres flotas de la Armada del país, que se han desplegado desde el pasado viernes en alta mar en el Pacífico.
El ejercicio es la primera operación conjunta en alta mar de las fuerzas aéreas y marítimas de las tres flotas chinas, informó este lunes la agencia estatal de noticias Xinhua.
La televisión estatal ha mostrado imágenes de los submarinos que participan en los ejercicios, por primera vez en 42 años desde que comenzó la construcción de submarinos nucleares de la flota china. Los medios locales destacan que las maniobras se llevan a cabo sin ningún tipo de incidente.
Los ejercicios en el Pacífico siguen adelante "pese a las perturbaciones extranjeras", señalaron fuentes militares chinas.
Los buques de guerra y aviones de reconocimiento, según los informes, de Japón y EE.UU., se encuentran en la zona de maniobras, vigilando la actividad naval china a "indebidamente cortas" distancias que perturban gravemente los ejercicios.
Dos bombarderos rusos aterrizan en Venezuela en el marco del plan de entrenamiento de combate
Publicado: 28 oct 2013 | 16:38 GMT
Última actualización: 28 oct 2013 | 17:12 GMT - RT
RIA Novosti / Skrinikov
"Los bombarderos volaron sobre el mar Caribe y el océano Pacífico
oriental, a lo largo de la costa suroeste de América del Norte y
aterrizaron en la República Bolivariana [de Venezuela], en el aeropuerto de Maiquetía" Caracas, informaron portavoces del Ministerio a la agencia RIA-Novosti.
Las aeronaves, dos Tu-160, proporcionan comunicaciones de radio en áreas remotas entre los puntos de control rusos que toman parte en el plan de entrenamiento.
Los aviones volaron más de 10.000 kilómetros en 13 horas, agrega la agencia de noticias.
"Todos los vuelos de los aviones de la Fuerza Aérea se llevan a cabo en estricta conformidad con las normas internacionales para el uso del espacio aéreo", subrayó por su parte el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso.
Las aeronaves, dos Tu-160, proporcionan comunicaciones de radio en áreas remotas entre los puntos de control rusos que toman parte en el plan de entrenamiento.
Los aviones volaron más de 10.000 kilómetros en 13 horas, agrega la agencia de noticias.
"Todos los vuelos de los aviones de la Fuerza Aérea se llevan a cabo en estricta conformidad con las normas internacionales para el uso del espacio aéreo", subrayó por su parte el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Estados Unidos espió a Merkel desde 2002
'Der Spiegel' revela que Estados Unidos contaba en 2010 con 80 equipos de espionaje de la CIA y la NSA, en todo el mundo. Casi una veintena estaban en ciudades europeas incluida Madrid
La canciller comparece el viernes de madrugada en Bruselas. / FRANCOIS LENOIR (REUTERS)
Estados Unidos mantiene oficinas de espionaje sin declarar en
diversas ciudades europeas, entre ellas Madrid, Fráncfort, Berlín y
París. Figura así en un documento de "alto secreto" fechado en 2010 y
publicado ahora por el semanario Der Spiegel.
Estas dependencias secretas se ocultan a veces en embajadas, como es el
caso de Berlín, donde un "Servicio Especial de Captación" (Special
Collection Service) opera desde la legación estadounidense. Se trata de
unidades conformadas por espías de la CIA y la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA), que vigilan juntos las comunicaciones desde las zonas
más céntricas de las capitales. Según las actas clasificadas, este
servicio creado en los años setenta tiene oficinas secretas en 80
ciudades por todo el mundo. Un informe confidencial en manos de la
revista alemana alerta a los espías contra la difusión de la existencia
de estas oficinas, que podría "dañar gravemente" las relaciones de
Estados Unidos con los Gobiernos extranjeros.
El número de teléfono de Angela Merkel ya aparece como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense en documentos de 2002, tres años antes de que se convirtiera en canciller. La orden de controlar las comunicaciones de Merkel seguía en vigor pocas semanas antes de la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Berlín, en junio. El semanario Der Spiegel no aclara si los espías escuchaban las conversaciones y leían los mensajes de texto o solo accedían a datos de conexión sobre cuándo, con quién y desde dónde se comunicaba Merkel. Según la documentación de la NSA, además de en Berlín, Estados Unidos habría mantenido en Alemania una base de espionaje en Fráncfort.
Diversos medios alemanes publican además, que Obama aseguró a la canciller alemana que desconocía el espionaje telefónico al que ella sospecha haber sido sometida por parte de Washington. Los indicios, considerados por los servicios secretos alemanes como suficientemente sólidos para iniciar una serie de protestas diplomáticas, se basan en filtraciones del exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden.
La jefa del Gobierno alemán llamó a Obama el pasado miércoles para protestar contra este espionaje. Berlín sospecha que el teléfono móvil de la canciller fue objeto de vigilancia constante desde instalaciones estadounidenses, posiblemente la Embajada berlinesa. Según diversos medios, Obama le dijo a Merkel que, si hubiera conocido el presunto espionaje, lo habría detenido. La revelación de la presunta vigilancia al aparato móvil de la canciller provocó un drástico giro en la postura de Berlín respecto al espionaje masivo de estadounidense y británico a los ciudadanos y a los líderes europeos.
Este verano, Berlín todavía restaba importancia al escándalo. El coordinador de los servicios secretos alemanes, el ministro sin cartera Ronald Pofalla, llegó a declararlo agua pasada en el mes de agosto. Comenzaba la campaña para las elecciones de septiembre, que Merkel ganó pese a las acusaciones de pasividad ante las revelaciones sobre el fisgoneo de Estados Unidos y Reino Unido en las comunicaciones europeas. Tanto más sorprende la dureza de la protesta expresada por Merkel el miércoles y la consiguiente decisión de convocar al embajador de Estados Unidos en Berlín.
El espionaje es ahora en uno de los temas centrales de las negociaciones de coalición entre los democristianos de Merkel (CDU) y los socialdemócratas del SPD, que quieren formar un nuevo Gobierno antes de navidad. El jefe parlamentario del SPD y excoordinador de los servicios secretos alemanes, Frank-Walter Steinmeier, se pregunta en una entrevista al dominical del Frankfurter Allgemeine si “fueron resultado del exceso de ambición de un servicio secreto incontrolado” o sí el espionaje de la líder alemana “era conocido por la Casa Blanca”.
La semana que viene, Washington recibirá a una delegación del Gobierno alemán, que pedirá aclaraciones y detalles sobre las actividades de sus espías. Aún no está completa la lista de participantes, pero según los portavoces de Merkel incluirá a “altos representantes” del Ejecutivo alemán. Merkel y el presidente francés, François Hollande, pidieron el viernes a Washington que garantice que no espiará a sus aliados próximos. Ambos mandatarios dijeron planear reglas claras para la colaboración de sus servicios secretos con los de Estados Unidos.
El número de teléfono de Angela Merkel ya aparece como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense en documentos de 2002, tres años antes de que se convirtiera en canciller. La orden de controlar las comunicaciones de Merkel seguía en vigor pocas semanas antes de la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Berlín, en junio. El semanario Der Spiegel no aclara si los espías escuchaban las conversaciones y leían los mensajes de texto o solo accedían a datos de conexión sobre cuándo, con quién y desde dónde se comunicaba Merkel. Según la documentación de la NSA, además de en Berlín, Estados Unidos habría mantenido en Alemania una base de espionaje en Fráncfort.
Diversos medios alemanes publican además, que Obama aseguró a la canciller alemana que desconocía el espionaje telefónico al que ella sospecha haber sido sometida por parte de Washington. Los indicios, considerados por los servicios secretos alemanes como suficientemente sólidos para iniciar una serie de protestas diplomáticas, se basan en filtraciones del exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense Edward Snowden.
La jefa del Gobierno alemán llamó a Obama el pasado miércoles para protestar contra este espionaje. Berlín sospecha que el teléfono móvil de la canciller fue objeto de vigilancia constante desde instalaciones estadounidenses, posiblemente la Embajada berlinesa. Según diversos medios, Obama le dijo a Merkel que, si hubiera conocido el presunto espionaje, lo habría detenido. La revelación de la presunta vigilancia al aparato móvil de la canciller provocó un drástico giro en la postura de Berlín respecto al espionaje masivo de estadounidense y británico a los ciudadanos y a los líderes europeos.
Este verano, Berlín todavía restaba importancia al escándalo. El coordinador de los servicios secretos alemanes, el ministro sin cartera Ronald Pofalla, llegó a declararlo agua pasada en el mes de agosto. Comenzaba la campaña para las elecciones de septiembre, que Merkel ganó pese a las acusaciones de pasividad ante las revelaciones sobre el fisgoneo de Estados Unidos y Reino Unido en las comunicaciones europeas. Tanto más sorprende la dureza de la protesta expresada por Merkel el miércoles y la consiguiente decisión de convocar al embajador de Estados Unidos en Berlín.
El espionaje es ahora en uno de los temas centrales de las negociaciones de coalición entre los democristianos de Merkel (CDU) y los socialdemócratas del SPD, que quieren formar un nuevo Gobierno antes de navidad. El jefe parlamentario del SPD y excoordinador de los servicios secretos alemanes, Frank-Walter Steinmeier, se pregunta en una entrevista al dominical del Frankfurter Allgemeine si “fueron resultado del exceso de ambición de un servicio secreto incontrolado” o sí el espionaje de la líder alemana “era conocido por la Casa Blanca”.
La semana que viene, Washington recibirá a una delegación del Gobierno alemán, que pedirá aclaraciones y detalles sobre las actividades de sus espías. Aún no está completa la lista de participantes, pero según los portavoces de Merkel incluirá a “altos representantes” del Ejecutivo alemán. Merkel y el presidente francés, François Hollande, pidieron el viernes a Washington que garantice que no espiará a sus aliados próximos. Ambos mandatarios dijeron planear reglas claras para la colaboración de sus servicios secretos con los de Estados Unidos.
Berlín eleva el tono: espiar en Alemania es delito
Las informaciones sobre escuchas al móvil de Merkel durante más de una década por parte EEUU "mina los lazos" entre los dos países, asegura el ministro germano de Exteriores
EFE Berlín 27/10/2013 17:56 Actualizado: 27/10/2013 18:16 PúblicoLa canciller alemana Angela Merkel en una imagen de archivo- REUTERS
Noticias relacionadas
-
EEUU tenía equipos de espionaje en Madrid y otras capitales europeas
-
EEUU advierte a sus aliados de que Snowden podría revelar operaciones de espionaje conjuntas muy sensibles
-
Alemania y Brasil llevan el espionaje de EEUU a la ONU
-
Rajoy convoca al embajador de EEUU para pedirle explicaciones sobre el escándalo de espionaje
-
Obama ordenó espiar a Merkel para saber "quién era exactamente"
La cascada de informaciones sobre las escuchas al teléfono móvil de Merkel durante más de una década desde la embajada estadounidense en Berlín, y con conocimiento al parecer del presidente estadounidense, Barack Obama, hizo reaccionar al titular alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle.
En un comunicado, el ministro subrayó que "en suelo alemán rige la ley alemana", una frase pronunciada ya por Merkel el pasado verano, pero dejó claro que esa máxima es válida para todos: "para alemanes y extranjeros, para ciudadanos y empresas, y también para diplomáticos y embajadas".
Westerwelle, quien el jueves convocó al embajador estadounidense en Berlín -un gesto diplomático inédito entre los dos países-, confió en que Washington comparta ese punto de vista.
"El espionaje entre amigos y aliados no es procedente", insistió una vez más antes de añadir que, como se está comprobando, esas prácticas además "son políticamente muy perjudiciales".
El espionaje, agregó, "amenaza con minar los lazos" que unen a los dos países y concluyó: "No todo lo que es técnicamente posible es también políticamente razonable".
"No todo lo que es técnicamente posible es también políticamente razonable" El comunicado se hizo público después de unas duras declaraciones del ministro del Interior alemán, Hans-Peter Friedrich, quien resaltó en una entrevista al dominical Bild am Sonntag que "espiar es un delito y los responsables deben responder por ello", ya que supone violar la soberanía nacional.
"Si los estadounidenses han pinchado teléfonos en Alemania, han infringido la ley alemana en territorio alemán", recalcó Friedrich, criticado por la oposición al dar por zanjado el debate del espionaje este verano tras viajar a Washington, cuando se publicaron informaciones sobre presuntas escuchas masivas de EEUU a ciudadanos germanos, gobiernos e instituciones europeas.
Sus palabras acompañaban las nuevas revelaciones sobre el espionaje al móvil de Merkel.
Obama pidió un informe completo sobre Merkel
EEUU llegó a pinchar el teléfono aparentemente seguro que Merkel empezó a usar este verano Citando fuentes de los servicios secretos de Estados Unidos, el Bild am Sonntag señaló este domingo que Obama fue informado de las escuchas por el director de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Keith Alexaner, en 2010, no pidió suspender el programa y llegó a solicitar un informe completo sobre la canciller.Obama no obstante, según los medios locales, garantizó el miércoles por teléfono a Merkel que no tenía conocimiento del espionaje y que, de haberlo sabido, lo habría parado.
Alemania ha anunciado ya que enviará en los próximos días una delegación "de alto nivel" a EEUU para recabar datos de la Casa Blanca y de los servicios de inteligencia.
Según el dominical, la NSA no sólo espió el móvil del partido que usó Merkel hasta el pasado mes de julio, como se había señalado hasta ahora, sino que llegó a pinchar el teléfono aparentemente seguro que empezó a usar este verano.
La información recopilada en la cuarta planta de la embajada estadounidense en Berlín -donde trabajan 18 agentes de la NSA- se enviaba directamente a la Casa Blanca, sin pasar primero, como es habitual, por la central de la agencia en Fort Meade (Maryland).
Estos detalles completan la extensa información publicada por el semanario Der Spiegel, que indica que el móvil de Merkel aparece en la lista de objetivos de la NSA desde 2002, tres años antes de que ganara las elecciones.
Ese año comenzó también el espionaje al entonces canciller, Gerhard Schroeder, según el Bild am Sonntag.
El espionaje empezó con Bush en la Casa Blanca
El programa se puso en marcha bajo el mandato de George W. Bush, cuando Schroeder rechazó que tropas alemanas participaran en la guerra de Irak.El escándalo tiene también sus repercusiones internas en Alemania, donde Merkel negocia con el Partido Socialdemócrata (SPD) la formación de una gran coalición de Gobierno.
Tras varios días con un perfil bajo, los socialdemócratas se sumaron este domingo a la petición de Die Linke (La Izquierda) y los Verdes de crear una comisión de investigación parlamentaria.
Tierra de nadie
Juan Carlos Escudier
Obama, Rajoy y el terrorismo como excusa
28 oct 2013
El espionaje masivo ha revelado que, con la excusa del terrorismo, el gran hermano americano lo ha escuchado y leído todo, especialmente la información relevante que tiene que ver con cuestiones políticas internas, relaciones internacionales y operaciones empresariales, toda una demostración del fraternal afecto y la confianza que el Imperio deposita en sus presuntos aliados.
En la medida en que EEUU ha espiado a todo lo que se movía, la gran preocupación del Gobierno del PP fue durante un tiempo que las ‘antenas’ de la NSA hubiesen ignorado al país y a su presidente, que moverse, lo que se dice moverse, sólo lo hace en defensa propia y cuando ha de darse la vuelta en la siesta. La confirmación de que España también ha sido objeto del espionaje ha venido a tranquilizar al Ejecutivo, especialmente al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien tras proclamar que España y su recuperación económica, era “el ejemplo del mundo” se habría sentido muy decepcionado ante semejante indiferencia.
El alivio experimentado explica la manera en la que se ha convocado al embajador de EEUU, James Costos, quien supuestamente debía dar explicaciones y escuchar la gran indignación de nuestros gobernantes. Se le dispensó de acudir a la cita el viernes porque el diplomático estaba en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias y privarle de canapé habría sido de una descortesía incalificable. El sábado era un día malísimo porque el Ejecutivo se iba a la boda del hijo del editor José Manuel Lara y por la tarde echaban el Barça-Madrid por la tele. Y el domingo es del día del Señor y se descansa. La posibilidad de que Rajoy telefoneara a Obama, como hizo Merkel, ni se ha planteado porque las conferencias son carísimas y el presidente es muy austero.
Así que la cosa se aplazó hasta el lunes. Descartada la visita a Moncloa, el ministro Margallo insinuó que sería él quien le cantara las cuarenta al yanki, ocultando que hoy estaría en Polonia. Se pensó luego en el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, quien lamentablemente se ha ido al Golfo de gira. Así que el trámite ha recaído en el secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, aunque dada la importancia que se ha concedido al encuentro éste hubiera podido delegar perfectamente y sin que se notara en alguna de las señoras de la limpieza del Palacio de Santa Cruz, sede de Exteriores.
La primera conclusión a la que lleva esta fingida protesta y con la boca pequeña es que, siendo objeto del espionaje, España vuelve a tener un papel en la historia, como pretendía Aznar, y ello gracias a EEUU, un amigo que puede leer los sms de Rajoy a Bárcenas porque hay confianza y punto.
Pero debe de haber también una razón de solidaridad, habida cuenta de que si alguien puede dar lecciones sobre el uso el terrorismo como coartada para alcanzar otros fines ese es el PP, primero para ganar las elecciones y ahora para no perderlas. Las descalificaciones que los dirigentes de la derecha han lamzado contra la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre la doctrina Parot, cuyo fallo daban por hecho hasta los juristas más cercanos a la causa, son tan patéticas como las declaraciones de amor que Obama dedica a cada líder europeo que le llama para quejarse de su vigilancia.
Las víctimas de ETA que ahora insultan a Rajoy deben saber que el presidente está con ellos, aunque llueva mucho en Madrid. Y si para demostrarlo y para que dejen de llamarle traidor en sus concentraciones hay que hacer diputada a la presidenta de la AVT, como parece que está previsto, se le pone escaño y en las filas de abajo, que se ve mejor. Todo por la causa.
El escándalo del ciberespionaje
Las conversaciones de un exjefe de la NSA con periodistas, tuiteadas en directo
El general Hayden concedió entrevistas por teléfono mientras viajaba en tren
Un activista sentado cerca tuiteó sus comentarios sobre el caso Snowden y el papel de la CIA
El general Michael Hayden, en una imagen de 2008. / SAUL LOEB (AFP)
El general Michael Hayden, antiguo jefe de la CIA y de la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA, en sus siglas inglesas), fue escuchado en un
tren este jueves mientras mantenía conversaciones telefónicas con
periodistas sobre el escándalo del espionaje masivo de EEUU, durante las
cuales criticó off the record el funcionamiento de la
Administración estadounidense al respecto. Un pasajero del tren, que a
la sazón resultó ser exdirector de la organización progresista
MoveOn.org, retransmitió en directo los comentarios más suculentos vía
Twitter.
Hayden, que está retirado, cometió el error de conceder una serie de entrevistas telefónicas a periodistas sin saber que muy cerca de él se sentaba el activista Tom Matzzie, que no perdió detalle de las declaraciones de Hayden sobre el escándalo del ciberespionaje y las prisiones secretas de la CIA en el extranjero, entre otros asuntos. “El antiguo jefe de la NSA Michael Hayden está divulgando informaciones cerca de mí, a bordo del Acela Express [nombre del tren], bajo la condición de anonimato, como alto responsable de la Administración”, tuiteó Matzzie una hora después de la salida del tren de Washington hacia Nueva York.
“A bordo del Acela Express oigo al antiguo jefe de la NSA dar entrevistas en off. Tengo la impresión de estar en el corazón de la NSA. Pero estoy en un lugar público”, publicó. Hayden estaba siendo entrevistado por varios periodistas y no dejaba de asegurarse en su conversación con ellos de que sólo sería citado como antiguo responsable de la Administración, según el activista, en su día militante contra la guerra de Irak.
El que fuera antiguo jefe de la CIA durante tres años evocó las acusaciones de espionaje de Washington a sus aliados y fanfarroneó a propósito de los lugares de detención secretos fuera de EEUU para los sospechosos de terrorismo que la CIA empezó a usar tras los atentados del 11-S. Las conversaciones de Hayden no cesaban y Mattzie se fue poniendo progresivamente nervioso, por miedo a ser descubierto, lo que finalmente sucedió. La oficina de Hayden se dio cuenta de la sucesión de tuits y llamó al general a su teléfono móvil para avisarle, algo que también tuiteó Mattzie. Poco después, en un comunicado enviado a la agencia Reuters, Hayden dijo que en las conversaciones “no criticó” al presidente Barack Obama. “Lo que realmente dije fue que se trata de asuntos muy complicados. Dije que había una dirección política que limitaba las cosas que hice cuando fui director de la NSA. Ahora esta dirección política se está robusteciendo. Eso no fue criticar”, dijo Hayden.
Hayden, que está retirado, cometió el error de conceder una serie de entrevistas telefónicas a periodistas sin saber que muy cerca de él se sentaba el activista Tom Matzzie, que no perdió detalle de las declaraciones de Hayden sobre el escándalo del ciberespionaje y las prisiones secretas de la CIA en el extranjero, entre otros asuntos. “El antiguo jefe de la NSA Michael Hayden está divulgando informaciones cerca de mí, a bordo del Acela Express [nombre del tren], bajo la condición de anonimato, como alto responsable de la Administración”, tuiteó Matzzie una hora después de la salida del tren de Washington hacia Nueva York.
“A bordo del Acela Express oigo al antiguo jefe de la NSA dar entrevistas en off. Tengo la impresión de estar en el corazón de la NSA. Pero estoy en un lugar público”, publicó. Hayden estaba siendo entrevistado por varios periodistas y no dejaba de asegurarse en su conversación con ellos de que sólo sería citado como antiguo responsable de la Administración, según el activista, en su día militante contra la guerra de Irak.
El que fuera antiguo jefe de la CIA durante tres años evocó las acusaciones de espionaje de Washington a sus aliados y fanfarroneó a propósito de los lugares de detención secretos fuera de EEUU para los sospechosos de terrorismo que la CIA empezó a usar tras los atentados del 11-S. Las conversaciones de Hayden no cesaban y Mattzie se fue poniendo progresivamente nervioso, por miedo a ser descubierto, lo que finalmente sucedió. La oficina de Hayden se dio cuenta de la sucesión de tuits y llamó al general a su teléfono móvil para avisarle, algo que también tuiteó Mattzie. Poco después, en un comunicado enviado a la agencia Reuters, Hayden dijo que en las conversaciones “no criticó” al presidente Barack Obama. “Lo que realmente dije fue que se trata de asuntos muy complicados. Dije que había una dirección política que limitaba las cosas que hice cuando fui director de la NSA. Ahora esta dirección política se está robusteciendo. Eso no fue criticar”, dijo Hayden.
Brasil: Expulsan a un agente sospechoso de haber entregado datos a la CIA
Publicado el 10/27/13 • en ContrainjerenciaEl diario ˈEstadao de Sao Pauloˈ ha anunciado este domingo la expulsión de un agente secreto, sospechoso de haber otorgado información a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
La afirmación surge en medio de las denuncias periodísticas por los programas de espionaje estadounidenses a los que fueron sometidos autoridades, empresarios y ciudadanos brasileños. Se trata de la filtración de datos sobre las actividades en la Triple Frontera, que une a Paraguay con Brasil y Argentina, y que según alegaciones de Washington habría proporcionado recursos a grupos radicales de Oriente Medio.
Según ha revelado el rotativo brasileño, a mediados de 2012 el agente brasileño entregó informaciones a un colega de la CIA, que trabajaba en la embajada estadounidense en la capitalina Brasilia, no obstante, la identidad del funcionario de la CIA no salió a la luz.
El periódico agrega que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) teme que su exagente haya pasado datos secretos a la CIA.
El agente brasileño, cuyo nombre se mantiene en reserva, fue descubierto luego de acceder a información clasificada, recoge el diario refiriéndose a fuentes de Inteligencia.
El agente de la CIA dejó en agosto de 2012 el país sudamericano para evitar problemas diplomáticos, ya que se dio cuenta que fue interceptado, conforme fuentes de Inteligencia citadas por ˈO Estadaoˈ.
El diario resalta que el Gobierno de Brasil, a su vez, reclamó explicaciones a Washington.
El escándalo comenzó cuando los documentos filtrados por el exagente de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden dieron a conocer el espionaje masivo de EE.UU., que afecta a numerosos líderes y países como Francia, Alemania, Brasil y México, entre otros aliados.
Ante el escándalo, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, canceló su viaje a EE.UU. el pasado 23 de octubre y condenó los programas de espionaje practicado por la Casa Blanca.
Anarquista no es un título sino quien lucha contra el poder, jerarquía, Estado, partidos
por Pedro Echeverría V.
Jueves, 10 de Octubre de 2013 22:23
El anarquismo tiene principios filosóficos, morales, políticos, que a
través de la práctica se han venido construyendo durante siglos.
Bakunin, Malatesta, Kropotkin, más que teóricos fueron hombres de lucha,
de confrontaciones, de cárceles, de exilios.
1. Me alarma la enorme
campaña –también la brutal represión- que se ha desatado contra los
jóvenes (casi todos universitarios nombrados “anarquistas”) por el hecho
de encabezar manifestaciones de protesta. Son esos jóvenes –en muchos
países- quienes por lo menos desde hace 15 años, buscan encabezar las
manifestaciones contra los gobiernos de la burguesía. Sin los jóvenes
anarquistas nuestras manifestaciones (como la del 2 de octubre de 1913)
serían un simple paseíllo diversionista acordonado o encapsulado por
decenas de miles de policías. En la marcha del pasado dos de octubre
fueron los jóvenes de la vanguardia quienes reclamaban el paso al Zócalo
y fueron los gendarmes los que iniciaron los empujones y el arrojo de
gases lacrimógenos.
2. Antes la burguesía en
el poder (gobierno, Estado, empresarios, medios de información)
perseguía a los comunistas, luego a los radicales y hoy a los
anarquistas. Los acusaba de ser causantes de los males de la sociedad,
pero esa clase opresora en el poder quedó desnuda al demostrarse que la
explotación, el hambre y la opresión política que sufre el pueblo, es
causada por el sistema capitalista y un puñado de saqueadores. Quedó
claro que ejército, armada, aviación, policías, tribunales, jueces y
todo, es parte defensora y represora del Estado; que sin ellos esa
minoría opresora sería aplastada por el pueblo trabajador que es el 90
por ciento de los habitantes. Por ello todos los aparatos de poder,
además del PRI, PAN y demás partidos, subsidiados por el Estado,
persiguen a los anarquistas.
3. El anarquismo tiene
principios filosóficos, morales, políticos, que a través de la práctica
se han venido construyendo durante siglos. Bakunin, Malatesta,
Kropotkin, más que teóricos fueron hombres de lucha, de confrontaciones,
de cárceles, de exilios. Reconocieron la gran inteligencia y producción
teórica de Marx, pero le reclamaron que hablara de “dictadura
revolucionaria del proletariado” y del establecimiento de un “Estado
proletario”. Le plantearon que ese sería el origen de la instalación de
una nueva clase dominante, autoritaria y burocrática que en nombre del
proletariado, se impondría. Los anarquistas por el contrario plantearon
la autogestión, el autogobierno, el poder directo comunitario, las
cooperativas, la inmediata distribución de la riqueza.
4. Puede ser larga la
discusión entre marxismo y anarquismo, pero lo importante son las
prácticas políticas. En nombre de Marx –incluso falsificando su
pensamiento de “socialismo para países altamente desarrollados”- se
levantaron gobiernos de diferente líneas (rusa, china, yugoslava,
cubana, nicaragüense) que se vinieron abajo o simplemente fueron
sometidas por el capitalismo. Los anarquistas no construyen Estados,
gobiernos o partidos; no asumen ningún poder, sólo han buscado la
autogestión, el autogobierno, el desarrollo colectivo de la conciencia.
Alguien preguntaría: ¿Qué pasaría con los diputados, senadores,
gobernadores, presidentes de la República, si el pueblo se autogobierna,
si las fábricas son administradas por los trabajadores, si la riqueza
se reparte equitativamente?
5. Los anarquistas buscan “hacer posible
lo imposible”, son muchas veces utopistas que buscan transformar
profundamente la realidad y luchan contra quienes son conformistas con
esa realidad que les imponen. ¿Cómo pudo la burguesía someter a la clase
obrera encuadrándola en su sistema de explotación y dominación si ésta
debía enterrarla? ¿Cómo pudo engullir a las clases medias al sistema
consumista y de enajenación si se suponía que tendrían mejores niveles
educativos? ¿Cómo pudo dominar a los “intelectuales” poniéndolos a su
servicio si se supone que leían y pensaban? La burguesía lo ha podido
todo con los gigantescos recursos políticos, económicos y militares que
posee. Pero tengo confianza de que abajo saltará el topo, como diría
Marx, que romperá la tierra.
6. La batalla –como
plantean los anarquistas- hay que darla en todos los frentes y en todos
los países. Las luchas gremiales hay que apoyarlas pero sin olvidar sus
limitaciones; las batallas locales –aunque muy concretas- por la
justicia deben ser acompañadas buscando que logren sus objetivos. Pero
jamás olvidar que sólo son pequeños eslabones que debemos romper para
que las cadenas que nos aprisionan en el mundo podamos destruirlas. El
imperialismo yanqui nos esclaviza desde hace un siglo por lo menos; las
políticas en México han dependido de ese sometimiento; nuestros
gobiernos se han arrastrado obedeciendo órdenes y nosotros no hemos
dejado de ser temerosos ante ellos. Es tiempo de liberarnos para ayudar a
que otros lo hagan.
Miercoles 30 9:00am, ACTOS VIETNAM, Hemiciclo Protocolar de la Asamblea Nacional
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE, 9am, HEMICILO PROTOCOLAR DE LA ASAMBLEA NACIONAL SOLIDARIDAD CON VIETNAM, TENDREMOS UNA CITA CON LA HISTORIA, PARTICIPACIÓN DE JESÚS MIJARES CON CANCIONES DEL CANTOR DEL PUEBLO ALÍ PRIMERA A VIETNAM EN HOMENAJE A COMBATIENTES DE LAS FLN-FALNEl Grupo de Amistad Parlamentario Venezuela-Vietnam,
la Comisión Permanente de Política Exterior,
Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional, la Dirección de Investigación y Asesoría en Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional
y la Casa de Amistad y Solidaridad Venezuela-Vietnam,
se complacen en invitarle al acto:
Conformación del GAP Venezuela-Vietnam
y 49° Aniversario de la “Operación Van Troi”
Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional, la Dirección de Investigación y Asesoría en Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional
y la Casa de Amistad y Solidaridad Venezuela-Vietnam,
se complacen en invitarle al acto:
Conformación del GAP Venezuela-Vietnam
y 49° Aniversario de la “Operación Van Troi”
Con la intervención de:
Diputado Yul Jabour, Diputada Blanca Eekhout,
Embajador Ngo Tien Dung, Diputado Oscar Figuera,
Combatiente Noel Quintero y el Secretario General de la Juventud Comunista de Venezuela Héctor Rodríguez
Embajador Ngo Tien Dung, Diputado Oscar Figuera,
Combatiente Noel Quintero y el Secretario General de la Juventud Comunista de Venezuela Héctor Rodríguez
Fecha: Miércoles 30 de octubre de 2013
Hora: acceso 9:00am inicio 9:30 am
Hemiciclo Protocolar, Palacio Federal Legislativo, Asamblea Nacional
La Cámara Federal de San Martín ratificó la decisión que alcanzó a Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Francisco Jesús Sibilla. En la causa investigan el secuestro de 24 operarios de esa empresa, ocurridos entre marzo y agosto de 1976.
La Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Francisco Jesús Sibilla, ex directivos de la empresa Ford, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
El tribunal, integrado por los camaristas Marcelo Darío Fernández, Hugo Rodolfo Fossati y Lidia Soto, ratificó la decisión de la jueza federal Alicia Vence en la causa en la que se investigan los secuestros de 24 obreros de esa fábrica automotriz, ocurridos entre el 24 de marzo y el 20 de agosto de 1976.
Los tres acusados fueron considerados partícipes primario de los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente agravada por haber sido cometida por abuso funcional y con violencia y amenazas, reiterada en 24 hechos, nueve ellas agravadas por haber transcurrido más de un mes e imposición de tormentos, reiterado en 24 ocasiones, todos los cuales concurren realmente entre sí.
Publicado por ARGENPRESS
Los miembros del Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros que viven en la Provincia de Tucumán declararon el estado de “asamblea permanente y movilización para resistir la usurpación del Territorio Ancestral de uso Comunitario por parte de los terratenientes López de Zavalia, quienes ingresaron violentamente e ilegítimamente al territorio comunitario del Pueblo Tolombón, acompañados por la fuerza pública y el juez de paz”.
“Denunciamos su accionar violento y el alambrado de un predio correspondiente a los comuneros. Dichas acciones son violatorias de nuestros derechos como Pueblos Originarios preexistentes”. Expresan el Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros en un comunicado.
“Ponemos en conocimiento a toda la sociedad de que los miembros del Pueblo Tolombón no vamos a dudar en hacer valer nuestros Derechos Colectivos consagrados en las Constituciones Nacional (Art. 75 Inc. 17) y Provincial (Art. 149), en la Ley de Emergencia Territorial Nº 26160 y su prórroga, que prohíbe los desalojos de las Comunidades Indígenas, y en el Convenio Internacional 169 de la OIT ratificado por Argentina en el año 2000.
Las autoridades del Pueblo Tolombón temen los enfrentamientos que pudieran ocurrir ante el avance de los terratenientes y la inacción de la Justicia y los organismos responsables, vulnerando una vez mas los Derechos Constitucionales y poniendo en riesgo la vida de todos los miembros de la Base Rearte Sur (ubicada a 30 Km. de San Pedro de Colalao y 80 Km. de San Miguel de Tucumán).
Exigimos la URGENTE intervención de los organismos garantes del Estado Nacional y Provincial en la aplicación de políticas públicas y derechos para los Pueblos Originarios a fin de frenar la ola de violencia a la que nos vemos afectados las familias diaguitas que vivimos desde siempre en el territorio comunitario.
Repudiamos y condenamos el accionar de los terratenientes quienes, en complicidad con las fuerzas de seguridad, pretenden continuar violando nuestros derechos, saqueando nuestros territorios, asesinando a nuestro pueblo y quebrantar nuestro equilibrio territorial como lo hicieron sus antepasados en tiempos de la conquista y coloniales.
Convocamos a todas las organizaciones de Pueblos Originarios, a las organizaciones políticas y sociales, y a toda la sociedad, a acompañarnos en esta lucha en defensa del Territorio y de la Identidad, para poder desarrollarnos en nuestros territorios como pueblos libres haciendo uso de nuestros derechos colectivos”. Dicen finalmente el Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros en el comunicado enviado.
Publicado por ARGENPRESS
Hora: acceso 9:00am inicio 9:30 am
Hemiciclo Protocolar, Palacio Federal Legislativo, Asamblea Nacional
Madrid: La marea blanca vuelve a la calle para defender la sanidad pública
La duodécima protesta del colectivo coincidió en su inicio con la concentración de las víctimas del terrorismo y se produjeron algunas confrontaciones verbales
EFE Madrid 27/10/2013 15:03 Actualizado: 27/10/2013 18:56 PúblicoLa manifestación ha recorrido als calles del centro de MAdrid. EFE
Miles de personas se han manifestado hoy en Madrid en defensa
de la sanidad pública y en contra de su privatización, convocados por
varias asociaciones y sindicatos. La duodécima protesta de la marea
blanca se produce tras la paralización cautelar
del proceso de privatización de la gestión de seis hospitales por el
Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), por lo que a su lema
habitual "La sanidad no se vende, se defiende", en la pancarta
principal, han incorporado otra con la frase: "Hay motivos para seguir luchando". [Fotogalería ]
La manifestación se ha iniciado en Cibeles, donde han confluido las tres columnas que partían de Colón, la Puerta de Alcalá y Atocha, unos minutos después de las 13.00 horas porque una mujer se ha sentido indispuesta. Tras ser atendida por los médicos que estaban por la zona, hubo que esperar a una ambulancia para su traslado, que fue despedida con aplausos. La columna de Colón coincidía con el lugar donde había convocado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) una concentración contra la derogación de la doctrina Parot y varios de sus asistentes insultaban a los de la marea, por lo que la Policía ha establecido un cordón entre ambos grupos y ha hecho avanzar unos metros a los usuarios de la sanidad.
Cuando la manifestación ha pasado a la altura de la Consejería de Sanidad, las pitadas han arreciado así como los gritos de "Sí se puede", en tanto que al llegar al Ministerio de Hacienda, ambos en la calle Alcalá, los manifestantes se han parado unos minutos y, con las manos en alto, han gritado "Manos arriba, esto es un atraco" o "No es una marea, es un tsunami". Al llegar a la Puerta del Sol, sede de la Comunidad de Madrid, los gritos mayoritarios eran de "Ahí está la cueva de Alí-Baba".
El portavoz de una de las asociaciones convocantes, Patusalud, y médico del hospital Ramón y Cajal, Luis Fernández, ha comentado que van a continuar con las manifestaciones porque "hay mucho que hacer y mucho que parar". Ha confiado en que dada la afluencia de gente "la Comunidad nos tenga en cuenta, nos escuche y atienda y que el Plan de Sostenibilidad de la sanidad pública madrileña no tenga efecto".
En su opinión, los centros de salud "están en claro peligro de privatización"; hay "leyes que impiden que miles de personas no tengan sanidad pública en Madrid" y "todo eso hay que borrarlo del mapa y hacer una nueva sanidad pública gestionada desde lo público y contando con los profesionales y usuarios.
En la Puerta del Sol varios usuarios de ella han leído un manifiesto en favor del carácter pública de la sanidad y en contra de la privatización, desaparición o reconversión de los centros sanitarios madrileños. Tras celebrar la paralización cautelar de la justicia, han pedido que se deroguen las leyes que "justifican la privatización de la sanidad" y han animado a seguir "en la lucha y con la ayuda de la justicia" para parar el proceso.
La manifestación se ha iniciado en Cibeles, donde han confluido las tres columnas que partían de Colón, la Puerta de Alcalá y Atocha, unos minutos después de las 13.00 horas porque una mujer se ha sentido indispuesta. Tras ser atendida por los médicos que estaban por la zona, hubo que esperar a una ambulancia para su traslado, que fue despedida con aplausos. La columna de Colón coincidía con el lugar donde había convocado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) una concentración contra la derogación de la doctrina Parot y varios de sus asistentes insultaban a los de la marea, por lo que la Policía ha establecido un cordón entre ambos grupos y ha hecho avanzar unos metros a los usuarios de la sanidad.
Patusalud: "Los centros de Salud están en riesgo de privatización"
La
protesta, más numerosa que en otras ocasiones según observadores de
otras marchas, ha tenido un carácter festivo y reivindicativo en todo
momento, acompañada por varias batucadas, música y una orquesta del
11-M. Los gritos a favor del carácter público de la sanidad y en contra
de los recortes, especialmente de la sanidad, han sido los más coreados,
aunque los políticos y la crisis no han sido ajenos a los eslóganes de
los manifestantes. "De la sanidad fuera las empresas", "Para la privada nada, nada, nada"
y canciones populares adaptadas a la sanidad han sido las más coreadas,
pero también "Dónde está el dinero? Lo tenía el tesorero", "Así, así
lucha Madrid" o "Pueblo de Madrid movilizate y a estos sinvergüenzas
parales los pies". Unas figuras del Gernika de Picasso de cartón también
clamaban en contra de la privatización, de las jubilaciones forzosas de
los médicos y por el derecho a la sanidad pública.Cuando la manifestación ha pasado a la altura de la Consejería de Sanidad, las pitadas han arreciado así como los gritos de "Sí se puede", en tanto que al llegar al Ministerio de Hacienda, ambos en la calle Alcalá, los manifestantes se han parado unos minutos y, con las manos en alto, han gritado "Manos arriba, esto es un atraco" o "No es una marea, es un tsunami". Al llegar a la Puerta del Sol, sede de la Comunidad de Madrid, los gritos mayoritarios eran de "Ahí está la cueva de Alí-Baba".
El portavoz de una de las asociaciones convocantes, Patusalud, y médico del hospital Ramón y Cajal, Luis Fernández, ha comentado que van a continuar con las manifestaciones porque "hay mucho que hacer y mucho que parar". Ha confiado en que dada la afluencia de gente "la Comunidad nos tenga en cuenta, nos escuche y atienda y que el Plan de Sostenibilidad de la sanidad pública madrileña no tenga efecto".
Más movilizaciones
Esta marcha se ha celebrado después de que el presidente de lo Contencioso-administrativo del TSJM dictara un auto unificando en una sala todos los recursos presentados contra el concurso de los seis hospitales, una decisión que los médicos de AFEM han recurrido. "Las últimas noticias no nos han gustado nada", ha reconocido Luis Fernández, quien ha indicado que las organizaciones siguen a la espera de lo que resuelvan los tribunales. "Esperamos —ha continuado— que la Justicia siga siendo justa y que se detengan las privatizaciones", al tiempo que ha animado a secundar las protestas porque "hay mucho que hacer y mucho que parar"En su opinión, los centros de salud "están en claro peligro de privatización"; hay "leyes que impiden que miles de personas no tengan sanidad pública en Madrid" y "todo eso hay que borrarlo del mapa y hacer una nueva sanidad pública gestionada desde lo público y contando con los profesionales y usuarios.
En la Puerta del Sol varios usuarios de ella han leído un manifiesto en favor del carácter pública de la sanidad y en contra de la privatización, desaparición o reconversión de los centros sanitarios madrileños. Tras celebrar la paralización cautelar de la justicia, han pedido que se deroguen las leyes que "justifican la privatización de la sanidad" y han animado a seguir "en la lucha y con la ayuda de la justicia" para parar el proceso.
España, el país de los 200.000 desaparecidos
por José Luis Gordillo
Sábado, 05 de Octubre de 2013 14:20
Representantes de la ONU califican de crímenes contra la humanidad
tanto los enterramientos en fosas comunes de la guerra civil y el
franquismo como el robo de niños prolongado hasta la democracia.
Censuran al Gobierno español por poner obstáculos a las
investigaciones...
Rocío Borrego sólo quiere recuperar los restos de su madre,
puesto que sabe bien que fue asesinada en 1936. Eduardo Raya sólo desea
saber el paradero de su hija, puesto que está completamente seguro que
sigue viva, desde que fue presuntamente robada en 1990. Entre ambos
sucesos ha pasado medio siglo, pero los cubre el mismo manto de silencio
e “impunidad”, según los representantes del grupo de trabajo sobre
desapariciones forzadas de Naciones Unidas que este mes de septiembre ha
visitado diversas ciudades de España. Los afectados repiten
insistentemente, con casi 200.000 víctimas, entre enterramientos
ilegales en fosas comunes y niños robados, hoy son adultos con identidad
falsa, España es, tras Camboya, el país del mundo donde permanecen más
personas desaparecidas.
En 1940 la Causa General iniciada por el Ministerio de Justicia sobre el denominado terror rojo facilitó
la recuperación de los cadáveres de casi la totalidad de las 38.000
víctimas de la represión en la retaguardia republicana durante la Guerra
Civil. Sus familiares, salvo excepciones de falta de interés o
deficiente localización, pudieron darles una sepultura digna, fueron
honrados, su memoria recuperada y sus verdugos perseguidos o procesados.
El Estado se implicó fuertemente en la labor de búsqueda e
identificación, sirviéndose en muchos casos de las fotografías tomadas a
tal efecto por el propio Gobierno republicano, que nunca llegó a
legitimar la barbarie desatada durante parte de esos tres años por
facciones de sindicatos y partidos de izquierda.
Setenta años después, todavía no ha ocurrido lo mismo
con el franquismo, cuya represión fue cinco veces mayor en número
debido a ser planificada por sus mandos y ejecutada sistemáticamente a
partir de las órdenes de fusilamiento de cualquier desafecto al Movimiento decretadas
por la Junta de Gobierno y la Junta Suprema Militar de Defensa de
España en 1936. Desde entonces hasta ahora, de los 143.000 desaparecidos
estimados por el ex juez Baltasar Garzón en 2008 sólo se han recuperado
los cuerpos de unos 8.000. Pero cada vez que se abre una fosa se
encuentran más cadáveres de los previstos, motivo por el que las
estimaciones se acercan ya a los 180.000 desaparecidos, cifra que
coincide con la aportada hace años por el historiador Paul Preston.
A ello hay que sumar unos 30.000 niños apartados
forzosamente de presas y familias republicanas entre 1944 y 1954, como
medida de “higiene” ideológica, y al menos otros 6.000 casos
documentados por las asociaciones de bebés robados por motivos
económicos durante el tardofranquismo y la primera mitad de la actual
democracia. Casi todos siguen sin localizar, salvo varias decenas de
reencuentros, facilitados por análisis de ADN practicados por los
propios familiares, nunca por el Estado.
Rocío Borrego no pudo acudir a Sevilla el pasado mes
para explicarle su caso a los representantes de la ONU, debido a su
delicada salud. Lo hizo en su lugar su hija Florentina, quien relató que
Ana Ricarda, de ideología socialista, regentaba una tienda de
comestibles y ejercía como maestra particular y escribiente en la aldea
cordobesa de Jauja. En noviembre de 1936 fue detenida por cuatro
falangistas y un guardia civil al que ella misma había denunciado por
amenazas unos años antes, y ya no se ha vuelto a saber de ella. A través
de diversos testimonios han llegado a saber que permaneció varios días
en un chalet, donde fue violada y torturada hasta que, ya moribunda y
desfigurada, le dieron el tiro de gracia. Parece que un vecino encontró
el cadáver junto al arroyo de La Coja y, al verle los pechos arrancados y
el cuerpo destrozado, decidió enterrarla.
Su tienda y sus tierras fueron confiscadas, su madre
rapada y purgada, su marido enloqueció y murió a los pocos años y sus
cuatro hijos fueron presa del hambre y la miseria. Rocío ha acudido
infructuosamente a los tribunales para buscar alguna reparación y la
recuperación de los restos de su madre. En su auto, el ex juez Garzón lo
señala como uno de los casos más “clamorosos” de “inseguridad jurídica
para las víctimas”. Sin embargo, hasta el propio Tribunal Constitucional
español ha desestimados sus recursos. “Yo no quiero juzgar a nadie,
pero que nos dejen recuperar los restos”, clamaba Florentina en Sevilla,
a la vez que se preguntaba: “¿Hasta cuándo? ¿Hasta que los tengan que
sacar como a los íberos o los tartessos? ¿En qué país democrático se
encarga la labor de hacer cumplir los derechos humanos a las víctimas,
teniendo que trabajar en contra de la Administración? Es un desgaste
emocional tremendo”, se lamenta.
Efectivamente, el grupo de trabajo de la ONU ha constatado que la Ley de Memoria Histórica
de 2007 ha tenido un efecto muy escaso. Salvo algunas excepciones, como
el Ayuntamiento de Málaga, que ha financiado la exhumación de la fosa
común de su cementerio, recuperando los restos de 2.800 personas, en el
resto del país prácticamente ningún municipio ha dado permiso siquiera a
las familias para hacerlo y ningún juzgado ha ordenado la apertura de
fosas. Ariel Duritzky, unos de los representantes de Naciones Unidas que
ha visitado España, considera que el Gobierno español debe derogar la
Ley de Aministía de 1997, por ser preconstitucional y constituir una
“barrera a la investigación de graves violaciones de los derechos
humanos”.
Así, en lugar de poner los “obstáculos” actuales, el Estado español
debe ofrecer en su opinión mayor apoyo a las víctimas, crear una
entidad para estudiar los casos, investigar las desapariciones forzadas a
través de la judicatura, juzgarlas, retirar los símbolos del franquismo
de los lugares públicos y “asumir un rol de liderazgo en la búsqueda de
la verdad”. A juicio del experto de la ONU, “en el contexto de ataques
generalizados a la población civil, como los que ocurrieron durante la
guerra y la dictadura, las desapariciones forzadas adquieren carácter de
crimen internacional, y por lo tanto deben considerarse
imprescriptibles”.
Dulitzky y su compañera Jasminka Dzumhur no se
sorprendieron cuando en su visita a Sevilla se les planteó que este
crimen contra la humanidad también se habría prolongado hasta bien
entrada la democracia. Hasta los años noventa en concreto, debido a que
el robo de bebés por motivos económicos, tras haberlo practicado en un
principio como represión política, también se habría realizado de forma
“sistemática, generalizada y con aquiescencia de los poderes públicos”
como un “ataque” por parte de un grupo de funcionarios del Estado contra
parte de la población civil. Así lo expusieron el abogado granadino y
también afectado Eduardo Raya junto a su esposa Gloria Rodríguez. Ellos
siguen buscando a su hija, dada por muerta al nacer en el Hospital
Clínico de Granada en 1990. Hasta siete análisis de laboratorios
públicos y privados han dictaminado que el cadáver enterrado entonces no
puede pertenecer a una hija suya, así como tampoco los restos de hígado
aportados como prueba por los médicos para cerrar el caso. La Justicia
hasta ahora no les ha ofrecido respuesta, pendiente de reabrir la
investigación “a regañadientes”.
Raya tiene no obstante esperanza en el dictamen del
grupo de trabajo de la ONU, que deberá ser elevado al Consejo de
Derechos Humanos para su aprobación, así como que la Justicia argentina
incluya también entre sus investigaciones el robo de niños por motivos
políticos o económicos, tanto en la dictadura como en la democracia, al
tratarse de una misma trama criminal. “Esto no es cosa de una monja
aislada, como nos quieren hacer creer. Sor María sólo fue un instrumento
de los que se llevaron el dinero”, asegura Raya.
Los métodos aplicados ilegalmente para el rapto y
venta de bebés hasta los años noventa fueron en realidad ensayados de
forma legal en los años cuarenta y cincuenta. El engaño, diciendo a las
familias que el niño había muerto, la inscripción en el Registro Civil
con distinto nombre y apellido y darla en adopción en una provincia
distinta a la que nació, para dejar el menor rastro posible. Las
hermanas María y Florencia Calvo, por ejemplo, fueron enviadas por sus
padres a Francia para salvaguardarlas de la contienda en España, pero
tras terminar la guerra las secuestró allí el servicio exterior de
Falange Española y las devolvió a nuestro país. Al llegar en tren a
Toledo, Florencia preguntó por su hermana, pero una monja le informó que
María había muerto de unas fiebres, como tantos otros niños en el
camino, y que su cuerpo lo habrían tirado por la ventanilla. En realidad
no fue así, sino que fue dada en adopción. Sesenta años después, las
dos hermanas se reencontraron gracias a un programa de televisión.
La Orden del Ministerio de Justicia de 30 de marzo de
1940 establecía que los hijos de presos políticos podían quedarse con
sus madres sólo hasta los tres años, cumplidos los cuales debían ser
excarcelados y adoptados por familias adeptas al Régimen, siguiendo las
doctrinas del psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera. La Ley de 4 de
diciembre de 1941 facilitaba a su vez su inscripción en el Registro
Civil con nuevos apellidos. Vicenta Flores Ruiz, hija de un militar
republicano de Valencia, fue adoptada y devuelta al colegio de monjas
donde permanecía interna hasta cuatro veces en un mismo año, cambiando
en todas las ocasiones de apellidos. Y siempre lejos de Valencia, por
familias de Zaragoza, Alemania, Madrid y Ciudad Real
El paso del robo de niños legal al ilegal se habría
dado ya en la siguiente década, aprovechando esta estructura. Además de
las entidades religiosas que tutelaban a los menores y los registros
civiles de toda España, fue necesaria también la implicación de
profesionales sanitarios, médicos y matronas que asistían los partos en
las cárceles y, cada vez en mayor medida, en clínicas y hospitales. En
1950 Emilia Girón fue a dar a luz al hospital de Salamanca. Nada más
nacer, le arrebataron al niño a la fuerza y nunca más supo de él. Emilia
era hermana del maqui Manuel Girón, jefe de los guerrilleros del
Bierzo. Era analfabeta y tenía mucho miedo. Quizás pensaron que nunca lo
buscaría, pero sí lo hizo, aunque infructuosamente. “Con esa angustia
estaré toda la vida, porque sé que lo parí y lo llevé dentro nueve
meses, y no lo conocí siquiera”, declaraba Emilia cuarenta años después.
De esa misma época es una carta del capellán de la
casa cuna de Sevilla en la que daba instrucciones para cambiar las
partidas de bautismo de forma discreta en caso de adopciones
irregulares, más allá de las forzosas a presos republicanos que sí
permitía la ley. En muchas ocasiones, religiosos, médicos y
registradores recibían regalos o donativos por parte de los padres
adoptivos. Así, en los años cincuenta se habría producido la transición
del robo por motivos políticos al móvil económico, práctica que se
habría prolongado de forma sistemática has la década de los noventa y
que hoy día, según la ONU, permanece impune.
Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
coordinado por Abel Bo
Lesa humanidad: confirman el procesamiento de tres ex directivos de la compañía automotriz Ford
CIJLa Cámara Federal de San Martín ratificó la decisión que alcanzó a Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Francisco Jesús Sibilla. En la causa investigan el secuestro de 24 operarios de esa empresa, ocurridos entre marzo y agosto de 1976.
La Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Francisco Jesús Sibilla, ex directivos de la empresa Ford, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
El tribunal, integrado por los camaristas Marcelo Darío Fernández, Hugo Rodolfo Fossati y Lidia Soto, ratificó la decisión de la jueza federal Alicia Vence en la causa en la que se investigan los secuestros de 24 obreros de esa fábrica automotriz, ocurridos entre el 24 de marzo y el 20 de agosto de 1976.
Los tres acusados fueron considerados partícipes primario de los delitos de privación ilegal de la libertad doblemente agravada por haber sido cometida por abuso funcional y con violencia y amenazas, reiterada en 24 hechos, nueve ellas agravadas por haber transcurrido más de un mes e imposición de tormentos, reiterado en 24 ocasiones, todos los cuales concurren realmente entre sí.
Publicado por ARGENPRESS
Argentina, Tucumán: Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita se declara en Asamblea permanente
Marco Díaz Muñoz (COPENOA)Los miembros del Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros que viven en la Provincia de Tucumán declararon el estado de “asamblea permanente y movilización para resistir la usurpación del Territorio Ancestral de uso Comunitario por parte de los terratenientes López de Zavalia, quienes ingresaron violentamente e ilegítimamente al territorio comunitario del Pueblo Tolombón, acompañados por la fuerza pública y el juez de paz”.
“Denunciamos su accionar violento y el alambrado de un predio correspondiente a los comuneros. Dichas acciones son violatorias de nuestros derechos como Pueblos Originarios preexistentes”. Expresan el Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros en un comunicado.
“Ponemos en conocimiento a toda la sociedad de que los miembros del Pueblo Tolombón no vamos a dudar en hacer valer nuestros Derechos Colectivos consagrados en las Constituciones Nacional (Art. 75 Inc. 17) y Provincial (Art. 149), en la Ley de Emergencia Territorial Nº 26160 y su prórroga, que prohíbe los desalojos de las Comunidades Indígenas, y en el Convenio Internacional 169 de la OIT ratificado por Argentina en el año 2000.
Las autoridades del Pueblo Tolombón temen los enfrentamientos que pudieran ocurrir ante el avance de los terratenientes y la inacción de la Justicia y los organismos responsables, vulnerando una vez mas los Derechos Constitucionales y poniendo en riesgo la vida de todos los miembros de la Base Rearte Sur (ubicada a 30 Km. de San Pedro de Colalao y 80 Km. de San Miguel de Tucumán).
Exigimos la URGENTE intervención de los organismos garantes del Estado Nacional y Provincial en la aplicación de políticas públicas y derechos para los Pueblos Originarios a fin de frenar la ola de violencia a la que nos vemos afectados las familias diaguitas que vivimos desde siempre en el territorio comunitario.
Repudiamos y condenamos el accionar de los terratenientes quienes, en complicidad con las fuerzas de seguridad, pretenden continuar violando nuestros derechos, saqueando nuestros territorios, asesinando a nuestro pueblo y quebrantar nuestro equilibrio territorial como lo hicieron sus antepasados en tiempos de la conquista y coloniales.
Convocamos a todas las organizaciones de Pueblos Originarios, a las organizaciones políticas y sociales, y a toda la sociedad, a acompañarnos en esta lucha en defensa del Territorio y de la Identidad, para poder desarrollarnos en nuestros territorios como pueblos libres haciendo uso de nuestros derechos colectivos”. Dicen finalmente el Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita del Valle de Choromoros en el comunicado enviado.
Publicado por ARGENPRESS
Argentina. Solicitamos urgente difusión: Carta de la familia de Hernán Abriata (Casapueblos-AEDD)
por Casapueblos
Domingo, 27 de Octubre de 2013 17:43
La familia del joven detenido desaparecido Hernan Abriata solicita
la extradicion del represor Mario Sandoval, refugiado en Francia
Sra/es Periodistas
Les envíamos una carta abierta de la
familia del joven detenido-desaparecido Hernán Abriata solicitando la
extradición del represor Mario Alfredo Sandoval refugiado en Francia.
Les agradecemos entrañablemente su difusión.
Asociación de Ex Detenidos -Desaparecidos
Buenos Aires, 25 de octubre 2013
Sr. Juez Presidente de la Cámara de Instrucción:
Jean – Claude Bartholin
Sr. Procurador:
Jean- Claude Lecompte
De nuestra consideración:
Si en la Argentina
a parir del año 1976 no se hubiera perpetrado el genocidio, nosotros,
familiares de Hernán Abriata, no estaríamos escribiendo esta carta.
Ustedes conocen pormenorizadamente los
hechos que los genocidas depararon, no sólo por las dos religiosas
francesas asesinadas por Alfredo Astiz en la ESMA, campo clandestino de
detención, dónde también estuvo secuestrado nuestro Hernán; sino porque
Francia fue también tierra de asilo y acogida a cientos de exiliados y
refugiados que pudieron escapar del plan de muerte y horror con que nos
desgarraron para siempre, para siempre.
Es por ello que venimos con el rostro de
nuestro hijo, nuestro hermano, nuestro esposo: Hernán Abriata, un
estudiante de arquitectura, un muchacho que unía sus energías en la
lucha contra la injusticia, lucha que tiene tantas marcas, tantos
escenarios, tantos tiempos, y que Francia tanto ha contribuido.
Probablemente pensarán que todo cuanto
podamos decir de nuestro Hernán, está teñido de subjetividad, porque
era y sigue siendo parte de nuestra vida. Hay otros muchachos que
coincidieron en el cautiverio con Hernán en la ESMA, que no han dejado
en todos estos años de tributarle gratitud y reconocimiento. Por la
actitud solidaria permanente con todos los prisioneros, con los ánimos
que infundía en esperanza, a pesar de estar maniatado, encapuchado,
torturado.
Reparen ustedes señores jueces, que tres
de aquellos chicos secuestrados, sobrevivientes que prestaron y dan su
testimonio en todos los juicios que se llevan a cabo sobre la ESMA,
cuando tuvieron hijos varones, los tres les pusieron de nombre Hernán,
en homenaje a nuestro Hernán. Esta actitud evidencia la idea de lo que
era y lo que valía nuestro Hernán.
Acá estamos señores jueces de Francia,
señor presidente de Francia, pidiéndoles, que permitan que haya
justicia, esa misma de la que hablamos anteriormente, determinando que
el asesino de Hernán, el ex oficial Sandoval, que se esconde en oscuras y
tortuosas actividades, sea extraditado a Argentina, donde es reclamado, donde tendrá un juicio con todas las garantías judiciales.
Desde hace 37 años, venimos exigiendo
juicio y castigo a todos los criminales que nos arrebataron la vida de
30.000 personas, entre ellas Hernán. Sólo la justicia puede colaborar
en la reparación. La memoria familiar y la memoria colectiva, apelan a
este elemental acto de justicia: que un asesino sea juzgado y condenado
por el crimen cometido.
El 30 de octubre, justo el día en que
ustedes se expedirán sobre la extradición de Sandoval, se da la paradoja
que es un nuevo aniversario del día del secuestro de nuestro Hernán.
Tal vez sea entonces, y a partir de la decisión de ustedes que dicha
fecha comience a tener una entonación de mínimo alivio y resarcimiento.
Firmas de los familiares:
Beatriz Rosa Cantarini de Abriata; Liliana Abriata; Laura Abriata; Juliana Abriata; Mònica Dittmar de Abriata; Claudia Dittmar.
________________
Buenos Aires, 25 de octubre 2013
M. le Juge Président de la Chambre d'Instruction :
Jean - Claude Bartholin
M. un procureur :
Jean - Claude Lecompt
Nous soussignés désirons porter à votre haute considération les faits suivants:
Sans le génocide perpétré en Argentine à
partir de 1976, nous les les parents et la famille de Hernán Abriata,
n'aurions pas eu à écrire cette lettre.Vous savez ce que ce génocide a
déclenché non seulement parce que deux religieuses françaises ont été
assassinées par Alfred Astiz à l'ESMA, cette prison clandestine , où
notre Hernán a lui aussi été séquestré; mais parce que la France a
toujours été une terre d'asile et a accueilli des centaines d'exilés
et de réfugiés qui ont pu échapper ainsi à ce plan de mort et d'horreur
qui nous a déchirés pour toujours, pour toujours.
C'est pour cela que nous venons vers
vous avec avec le visage de notre fils, de notre frère, de notre époux :
Hernán Abriata, un étudiant en architecture, un garçon qui s'est
investi avec toute son énergie dans la lutte contre l'injustice, cette
lutte qui a tant de visages , tant de de scénarios ,durant tellement de
temps, et à laquelle la France a tellement contribué.
On peut penser que tout ce que nous
disons de notre Hernán est teinté de subjectivité, parce qu'il était
et continue d'être la flamme de notre vie. Mais d'autres garçons qui ont
rencontré Hernán pendant leur captivité à l'ESMA ont témoigné et
témoignent toujours depuis toutes ces années de leur gratitude et de
leur reconnaissance pour son attitude et sa solidarité permanente avec
tous les prisonniers, pour l'espérance qu'il inspirait bien que
menotté, encapuchonné, torturé.
Nous attirons votre attention sur le
fait que que trois de ces garçons séquestrés, survivants ont témoigné et
que l'on trouve ces témoignages dans tous les jugements qui ont été
rendus sur l'ESMA, Tous trois quand ils sont devenus des hommes et ont
eu des enfants, les ont appelés Hernán, en hommage à notre Hernán. Cela
peut donner une idée de qui était notre Hernán et de ce qu"il
représentait.
Messieurs les juges, monsieur le
Président de la République française, nous vous demandons instamment
de permettre qu'il y ait une justice en décidant que l'assassin de
Hernán, de l'ex-employé Sandoval, qui se cache au sein d'activités
tortueuses et obscures, soit extradé en Argentine, où il est réclamé
par la justice et où il sera jugé avec toutes les garanties judiciaires.
Depuis 37 ans, nous exigeons un jugement
et la juste punition de tous les criminels qui ont enlevé la vie de
30.000 personnes, et parmi elles Hernán. Seule la justice peut permettre
la réparation. La mémoire familiale et la mémoire collective ont besoin
de cet acte élémentaire de justice : qu'un assassin soit jugé et
condamné pour les crimes qu'il a commis.
Le 30 octobre, jour où vous serez amenés
à vous prononcer sur l'extradition de Sandoval, est aussi le jour
anniversaire de la séquestration de notre Hernán Peut-être alors selon
la décision que vous allez prendre, cette date pourrait devenir pour
nous celle d'un début de soulagement de nos souffrances.
Signatures de la mère, les soeurs, et l'épouse .:
Beatriz Rosa Cantarini de Abriata; Liliana Abriata; Laura Abriata; Juliana Abriata; Mònica Dittmar d'Abriata;
ADHIEREN
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (SERPAJ)
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Pepa Noia, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Carlos Slepoy;
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD)
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)
Herm@nos por la Verdad y Justicia
Secretaría de Derechos Humanos CTA Nacional
Secretaría de Derechos Humanos de la FUBA.
EATIP
Encuentro por la Memoria, Verdad y Justicia (Berazategui)
Carlos Chile, Secretario General de CTA Capital;
Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de CTA Capital;
Área de Derechos Humanos de ATE Capital;
La Mella - Marea Popular;
Barricada TV Canal 5 de Almagro;
COLECTIVO MEMORIA MILITANTE
CADEP
CADHUCasapueblos (Madrid)
Campaña internacional de apoyo a juicios a genocidas en Argentina (España)
Izquierda Anticapitalista (España)
Sindicato Solidaridad Obrera (España)República Bolivariana de Venezuela:
Vivas, Julio; Vázquez, Luis Eduardo; Nadesda Lucet; Leo Manzo, Jose; Siso Carlos; Guillen Alfredo; Ramos Alonso Ojeda; Daniel Sánchez; Franklin Armas; Juan Carlos Santander; Napoleón Leonscarlet; Eva Pérez de Suárez; Engelbert A Alvarado; Ney Prieto; Cesira Luceti; Liliana Furlong; Clara Luz Gils; Nestor Raffo; Maria Elena Camba; Noemí Santamaría; Mario Masquef; Silvia Zelikson; Eduardo Luis Mormandi
D. Michael Löwy (Director de investigación emérito del CNRS (Centre National pour la Recherche Scientifique) y profesor de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales) de París.)
Dña Estella Estella Acosta Pérez, DNI 51387354H (jubilada);
Dña Andrea Benites-Dumont, DNI 5415445 A (periodista);
D. Jaime Pastor Verdú, DNI 19504561D (profesor titular de Ciencias Políticas de la UNED);
D. Carlos Berzosa Alonso Martínez, DNI 1349507A (ex Rector de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid);
Da. Hebe Bonilla Rodríguez (investigadora), DNI;50769026e;
D. Ángel Cappa, DNI 2833170 (DT de fútbol);
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Pepa Noia, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Carlos Slepoy;
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD)
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)
Herm@nos por la Verdad y Justicia
Secretaría de Derechos Humanos CTA Nacional
Secretaría de Derechos Humanos de la FUBA.
EATIP
Encuentro por la Memoria, Verdad y Justicia (Berazategui)
Carlos Chile, Secretario General de CTA Capital;
Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de CTA Capital;
Área de Derechos Humanos de ATE Capital;
La Mella - Marea Popular;
Barricada TV Canal 5 de Almagro;
COLECTIVO MEMORIA MILITANTE
CADEP
CADHUCasapueblos (Madrid)
Campaña internacional de apoyo a juicios a genocidas en Argentina (España)
Izquierda Anticapitalista (España)
Sindicato Solidaridad Obrera (España)República Bolivariana de Venezuela:
Vivas, Julio; Vázquez, Luis Eduardo; Nadesda Lucet; Leo Manzo, Jose; Siso Carlos; Guillen Alfredo; Ramos Alonso Ojeda; Daniel Sánchez; Franklin Armas; Juan Carlos Santander; Napoleón Leonscarlet; Eva Pérez de Suárez; Engelbert A Alvarado; Ney Prieto; Cesira Luceti; Liliana Furlong; Clara Luz Gils; Nestor Raffo; Maria Elena Camba; Noemí Santamaría; Mario Masquef; Silvia Zelikson; Eduardo Luis Mormandi
D. Michael Löwy (Director de investigación emérito del CNRS (Centre National pour la Recherche Scientifique) y profesor de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales) de París.)
Dña Estella Estella Acosta Pérez, DNI 51387354H (jubilada);
Dña Andrea Benites-Dumont, DNI 5415445 A (periodista);
D. Jaime Pastor Verdú, DNI 19504561D (profesor titular de Ciencias Políticas de la UNED);
D. Carlos Berzosa Alonso Martínez, DNI 1349507A (ex Rector de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid);
Da. Hebe Bonilla Rodríguez (investigadora), DNI;50769026e;
D. Ángel Cappa, DNI 2833170 (DT de fútbol);
Libertad y democracia sindical
Delegados del diario La Nación denuncian intimidaciones
Sábado 26 de octubre de 2013, por Redacción *
La
asamblea del personal de prensa del diario La Nación denunció hoy que la
empresa aplica "una política de intimidación y amedrentamiento para
limitar la organización de los trabajadores" y sostuvo que el
Departamento de Recursos Humanos amenazó a los delegados gremiales con
"apercibimientos, telegramas y cartas-documento".
Un comunicado de la Gremial del diario señaló que las
amenazas se produjeron en ocasión de "una recorrida informativa por
varios sectores de la empresa" y en el marco de una asamblea.
"La empresa sostuvo que está prohibido realizar ese tipo de actividades. Pretende que las asambleas se convoquen en el comedor entre las 16 y las 20; limita la comunicación entre la Interna y los trabajadores al mail y considera que las asambleas de sector deben ser en la salita de la Gremial", afirmaron los delegados.
"Esa salita está de forma notoria distante de los lugares de trabajo", señalaron los representantes gremiales, para agregar que todas las legislaciones nacionales e internacionales a las que adhirió el país reivindican la libertad de organización del personal como "un derecho humano e inalienable".
También subrayaron que cualquier intento de coartar la libertad sindical atenta contra esos principios y puntualizaron que La Nación desconoce la ley al instalar cámaras que graban video y sonido de elevada definición "en lugares de reunión y trabajo".
La Interna enfatizó que "mal puede haber libertad de prensa y expresión si la empresa que produce y distribuye la información condiciona la libertad de los trabajadores a organizarse".
Fuente: Agencia télam
"La empresa sostuvo que está prohibido realizar ese tipo de actividades. Pretende que las asambleas se convoquen en el comedor entre las 16 y las 20; limita la comunicación entre la Interna y los trabajadores al mail y considera que las asambleas de sector deben ser en la salita de la Gremial", afirmaron los delegados.
"Esa salita está de forma notoria distante de los lugares de trabajo", señalaron los representantes gremiales, para agregar que todas las legislaciones nacionales e internacionales a las que adhirió el país reivindican la libertad de organización del personal como "un derecho humano e inalienable".
También subrayaron que cualquier intento de coartar la libertad sindical atenta contra esos principios y puntualizaron que La Nación desconoce la ley al instalar cámaras que graban video y sonido de elevada definición "en lugares de reunión y trabajo".
La Interna enfatizó que "mal puede haber libertad de prensa y expresión si la empresa que produce y distribuye la información condiciona la libertad de los trabajadores a organizarse".
Fuente: Agencia télam
Argentina. Primarización: “La inevitable consecuencia del egoísmo del presente”
por Carlos Leyba / Informe Industrial / GGE
Domingo, 27 de Octubre de 2013 01:25
La riesgosa dependencia de la soja.
El autor de esta nota, ex subsecretario de Programación y
Coordinación Económica (1973/74), profesor universitario y consultor de
organismos internacionales, afirma que “nuestras exportaciones, miradas
desde distintas ópticas, y la participación de la industria en la
generación del producto, confirman el grado primario de nuestra
economía”. Más adelante, el licenciado Carlos Leyba sostiene que “la
condición necesaria para lograr la reversión de ese proceso es un
programa de largo plazo capaz de generar un acuerdo sobre el destino
colectivo”.
En 1974, los pobres en el país eran el 5 por ciento de la población; el desempleo era de 3 por ciento; el Coeficiente de Gini de 0,36. Desde los Acuerdos de Bretton Woods (1944) nuestra economía, al igual que en la mayor parte del mundo capitalista, puso en marcha el Estado Benefactor; el ciclo fue administrado por las ideas keynesianas y el desarrollo fue diseñado por programas de largo plazo con conceptos de precios (y rentabilidad) sociales que dieron lugar al proceso de industrialización creadora de trabajo y de condiciones de vida dignas. Entre 1944 y 1975 la Argentina creció al ritmo de los Estados Unidos. No fue casualidad...
Desde 1975 el país ingresó en un proceso sombrío de decadencia. No hay decadencia sin progreso previo. El proceso decadente, tampoco fue casualidad: surgió del predominio del mercado y de la tasa de interés como regulador y de la renuncia a la política. En 2004, después de 30 años de abandono de las políticas de desarrollo, los pobres eran el 30 por ciento de la población, el Coeficiente de Gini 0,50 y el desempleo de 13 por ciento. En ese año se inicia, después de una crisis descomunal, un proceso de extraordinaria tasa de crecimiento. Volveremos para analizar los resultados y las causas del mismo.
Desde 1975, el cortoplacismo generó la lógica de la economía de la deuda; y la renuncia a la política provocó la desarticulación del Estado. Gran parte del poder económico público, que era mayor que su capacidad regulatoria, fue cedido a la nueva oligarquía de “los concesionarios” que integran los apropiadores de las rentas estratégicas que otrora fueran del Estado.
Desde 1975 la industria dejó de liderar el proceso económico y el stock de capital por persona disminuyó generando el descenso de la productividad.
Un ejemplo. En 1974 se produjeron 293 mil automotores con una integración local del 90 por ciento: 234 mil unidades equivalentes, es decir, 106 habitantes por automotor equivalente producido. En 2010 la producción rondará los 720 mil automotores; la integración de 30 por ciento, las “unidades equivalentes” serán 228 mil o 175 habitantes por unidad. Conclusión: la dimensión de la “industria automotriz” se redujo a la mitad.
La caída en la participación en el PBI del sector industrial y la declinación del stock de capital por habitante son dos elementos centrales para entender que el extraordinario crecimiento, ocurrido a partir de 2004, tiene una dinámica en la que los recursos de “la naturaleza” han sido los que han realizado mayor aporte.
Por cierto, entre 1975 y 2004, la desindustrialización convivió con algunos períodos de crecimiento, de los que el más largo fue el de la convertibilidad. Pero todos ellos fueron consecuencia de un incremento del endeudamiento público externo. Hay una correlación perfecta entre crecimiento de la deuda externa pública y la dimensión del incremento en el PBI.
No hubo acumulación reproductiva de esos recursos financieros (financiaron la estabilización de precios vía importaciones y la destrucción del aparato productivo) haciendo previsible e inevitable el colapso del default. “La deuda pública” sustituyó a las rentas estratégicas a las que el saqueo del Estado convirtió en privatizaciones. La deuda fue el motor de los crecimientos efímeros. Y cada interrupción de esa dinámica financiera paralizó a la economía. En todo ese período quedó en evidencia la creciente debilidad del poder público y el creciente predominio del poder financiero.
En 1944/1974 la política construyó un período de crecimiento (y “convergencia relativa”), con resultados sociales extraordinarios, caracterizado por un período de industrialización. En 1975/2004 la ausencia de la política forjó un período de profundo deterioro social (y fuerte “divergencia”) con impulsos esporádicos de crecimiento generados por la deuda.
A partir de la crisis de 2002, precisamente desde 2004, se inicia un período de crecimiento con “desendeudamiento” pero en el que el crecimiento de la industria no fue el motor central.
“El período 2002-2007 emerge como una de las fases de mayor ritmo de crecimiento...a diferencia de la fase 1964-1974..., el sector manufacturero no parece ser, como entonces, el eje propulsor y dinamizador de la economía..., el núcleo central del modelo de acumulación”(1).
En el período iniciado en 2004, la expansión no deriva de la industria ni de la deuda: surge de la naturaleza. Esto es la “primarización”. Sus resultados cuantitativos positivos -sustituye con ventajas al “endeudamiento”-, no pueden solucionar los problemas de una economía que se instala en las ventajas de la naturaleza: la dotación de factores y no las ventajas competitivas que se construyen desde la política.
El discurso político (con excepciones) y el discurso de los colegas (con excepciones) no da cuenta acabadamente de esta condición de la actual economía nacional cuya permanencia ya resulta perturbadora para el diseño de una economía con una densa trama industrial y con equidad distributiva que es su previsible correlato.
Desde los ´70, hasta finales de los ´90, la participación de las exportaciones primarias en el total exportado por nuestro país, se redujo sistemáticamente. Pero ese proceso se detuvo en esta primera década del Siglo XXI como respuesta al cambio del eje de expansión de la economía.
Un dato (CEPAL, 2009) las exportaciones industriales de alta tecnología representaban el 3,2 por ciento del total de nuestras exportaciones; en Brasil el 6,9. La participación en Japón (19,5), Corea (29,5) y China (34,5 por ciento), que conforman los “emergentes” de tres diferentes períodos a partir de Bretton Woods, señala que el proceso de desarrollo cada vez requiere de mayores esfuerzos en bienes de alta tecnología. O lo que es lo mismo es necesario iniciar el camino inverso a la “primarización”. Las exportaciones primarias de esos tres países asiáticos sumadas a los productos industriales procedentes de la naturaleza, representan entre el 10 y el 17 por ciento del total de las exportaciones.
Otra mirada se refiere al grado de transformación que contienen las exportaciones. En el caso de Italia, Alemania y los Estados Unidos el 70 por ciento de sus exportaciones corresponden a productos de Tercera Transformación. Ello habla de la densidad de las cadenas de valor y de la densidad del aparato industrial. El 44 por ciento de las exportaciones de Brasil son de Tercera Transformación, mientras que la Argentina sólo alcanzan al 22 por ciento: la mitad. Un dato más de la primarización de nuestra economía.
Nuestras exportaciones, miradas desde distintas ópticas, y la participación de la industria en la generación del producto, confirman el grado primario de nuestra economía. El proceso de “desindustrialización y descapitalización relativas” da cuenta de las razones del estancamiento o reversión del proceso de “desprimarización” de nuestras exportaciones.
El reciente fenómeno de crecimiento con primarización, en lo inmediato no nos ha ocasionado problemas. Nos ha resuelto varios. Sin la favorable evolución de los términos del intercambio a favor de nuestras dotaciones de factores (naturaleza y elevadísima productividad del sector agropecuario) no hubiéramos dispuesto de los superávit externo y fiscal de la década; ni del tipo de cambio como ancla inflacionaria; ni hubiéramos podido financiar la fuga de capitales sin sobresalto cambiario. No son los problemas de “la macro” los más graves de lidiar con la primarización.
Sus problemas no derivan de las posibilidades que nos brindó y nos brinda. Los problemas no son los términos del intercambio ni la productividad primaria. Los problemas graves son los de las transformaciones que no realizamos y que podríamos haber realizado. La abundancia de la primarización, sin inversiones transformadoras, describe las oportunidades perdidas.
Asociado al proceso de primarización (intensivo en naturaleza) se encuentra la acumulación de excedentes en moneda extranjera fuera del sistema financiero local y propiedad de residentes argentinos. La fuga de capitales, así reconocida, se calculan (hay quién estima cifras mayores) en 160 mil millones de dólares. Esa cifra es equivalente al 100 por cien del valor del stock de capital de equipo de producción. Desde 2003 la economía nacional ha generado ahorro excedente todos los años: ha producido más de lo que ha consumido. Pero no ha realizado inversiones brutas fijas por el valor del excedente.
Este proceso está asociado a la debilidad de acumulación y fuga con regresión distributiva. La fuga de capitales es una medida de la oportunidad perdida y de la ausencia de una política, herramientas y objetivos, destinada a la materialización de la acumulación reproductiva. ¿A que se debe esta extraordinaria oportunidad que brinda la dotación de factores? ¿Ha sido consecuencia de una estrategia deseada o resultado de variables que no podemos sino tomar como datos? Ese proceso es la consecuencia del cambio que en esta década ha tenido la localización de la “locomotora” mundial. En 2010 el PBI de China superará al de Japón. En diez años China creció 170 por ciento y Japón 7,3 por ciento; un símbolo de la dinámica explosiva de los emergentes y del estancamiento relativo de los centrales. 22 países crecieron en la década más de 100 por ciento (extremo superior de 387); más del 60 y menos de 100, 24 países. Todos “emergentes”.
Entre 50 y 60 por ciento 36 países; uno de ellos la Argentina (50,5 por ciento) que ocupa el lugar 79 en el ranking.
De países con y sin proyecto propio
Nuestro crecimiento, ¿de época?, fue y sigue siendo consecuencia del crecimiento de los emergentes y del cambio en el vector de demanda mundial que generó el auge de la commodities. Unos países emergentes lideran el proceso industrial y demandan productos primarios. Otros son proveedores con tendencia a la especialización.
Ese último es el caso de los países sin proyecto propio. Ejecutan, sin saberlo, el proyecto ajeno. Esta discusión a principios del siglo pasado la protagonizaban Juan B. Justo, firme librecambista y partidario de la especialización rural y Carlos Pellegrini industrialista. La contradicción sirve para apuntar que lo que determina el modelo de distribución es básicamente la estructura productiva; no hay lo uno sin lo otro(2).
¿Cómo nos influye hoy este proceso? La Argentina en 2010 dispondrá de un superávit comercial de 13 mil millones de dólares que surgirá del valor de las exportaciones del “complejo soja, oleaginoso”. Una sola línea de producción agrícola más algunas etapas del proceso de elaboración, generarán 20 mil millones de dólares y si le agregamos otros sectores primarios (como minería, combustibles, agrarios) sumamos un total de 27 mil millones de dólares que compensaran los 14 mil millones de dólares de déficit comercial de la industria. En una década pasamos de 10/12 millones de hectáreas de soja a 19/20 millones; y en ese período se duplicaron la producción y los precios de todos los productos del complejo soja. Ese superávit comercial externo es, lo hemos vivido estos años, la otra cara de la salud fiscal gracias a las retenciones al sector primario y a la soja en particular.
El destino asiático de esa producción identifica la fuente de nuestros recursos externos netos y de nuestro superávit fiscal; también señala la locomotora a la que estamos atados y evidencia que la “fortaleza” del Estado, privado de las rentas estratégicas y de un eje industrial de desarrollo, está vinculada a esta dinámica que se sintetiza en la riesgosa dependencia de la soja.
La poderosa oligarquía de los concesionarios, y el sistema de subsidios; la hipoteca social heredada, y el sistema de pagos de transferencia necesitan del superávit fiscal que tiene su fuente en el sector primario. En ausencia de rentas estratégicas y dinámica industrial – liberados de la dependencia de la deuda externa – el papel de la primarización es clave. Una muestra de ello es la crisis política que generó la crisis del campo.
Adaptación o transformación. Dos actitudes. La adaptación gesta estrategias defensivas de control. Ellas suavizan la marcha pero no cambian el rumbo. La transformación supone redefinir el rumbo y aprovechar los recursos que origina la tendencia dominante.
La primarización “exitosa” genera recursos abundantes pero no trabajo de productividad alta para los millones de habitantes que somos. No todo crecimiento genera trabajo digno para todos.
Una dramática demostración de este hecho son los recientes episodios de Villa Soldati y la proliferación de asentamientos en todos los centros urbanos ocurrida en los últimos años. La ingeniería de supervivencia de muchos es la demostración de la inexistencia de trabajo en condiciones dignas. El ciclo de crecimiento, derivado de la abundancia de la primarización sin acumulación y exportación industrial, ejerce una fuerza de atracción dado el nivel de gasto (crecimiento) que exhibe. Pero dada la baja capacidad de creación de trabajo de alta productividad que contiene, culmina en estas explosivas dicotomías: atracción e incapacidad de absorción. El crecimiento atrae y como no es endógeno no puede generar absorción. La dinámica de la primarización que genera más expulsión que absorción, multiplica contradicciones.
Una visión comparada puede realizarse observando la relación entre la participación de la industria en las exportaciones y el Coeficiente de Gini.
Entre industrialización competitiva (acumulación) y equidad distributiva hay asociación. El caso emblemático es el de Corea que partió de una economía agraria en condiciones sociales precarias y hoy tiene un Coeficiente de Gini como el de Japón. Nuestra baja “industrialización competitiva” señala que no existen estructuralmente las condiciones para generar un proceso de equidad que termine con el retroceso social al que asiste la Argentina desde 1974.
La densidad de la trama industrial, cuya capacidad competitiva (productividad con altos salarios) se manifiesta en el nivel de participación del sector manufacturero en las exportaciones, es la condición necesaria para apuntar al desarrollo integral de la sociedad.
La desindustrialización, la economía de la deuda, y ahora el ritmo de crecimiento derivado de las “ventajas de la naturaleza y la tradición” y de la demanda emergente, nos acaban de enfrentar a una situación inimaginable 30 años atrás: el fracaso que significa estar en el nivel “pobre” (el último de cinco) de las evaluaciones internacionales PISA de la educación adolescente.
El nivel de requerimientos de educación de una industria competitiva, hoy está – en términos relativos – más comprometido que hace 30 años. Sin educación no hay industria; pero sin proceso de industrialización la educación atraviesa serios problemas de realización y salida.
Otro aspecto de la primarización es la enfermedad holandesa, o como la mejora en el precio relativo de aquello que podemos producir con enorme facilidad, por la dotación de factores y un tradición que ha hecho de nuestro sector agropecuario el más eficiente del planeta, nos puede generar una revaluación permanente de nuestra moneda induciéndonos a una balanza comercial importadora esta vez gracias a la abundancia de la soja.
El proceso de revaluación de las monedas de toda la región resultado del aumento de los precios de las ventas externas, más que del incremento de las cantidades exportadas, es la enfermedad holandesa originada y reproducida por el proceso de primarización derivado de la tendencia de los términos del intercambio.
Debemos celebrar haber terminado con la economía de la deuda y la perversa vocación por el Estado de Malestar que duró más de 30 años. Con una economía en crecimiento hemos superado la situación de crisis y en el activo disponemos de recursos de los que antes carecíamos: un nivel de reservas importante, incrementos importantes en los niveles de empleo y una fuerte ampliación del mercado interno. Y además estamos en la parte del mundo que recibe señales favorables en materia de comercio. Tenemos una economía que genera fuertes excedentes.
Pero estamos en un camino a la defensiva. Por ejemplo, el anuncio del Pacto Social tiene más de diálogo para administrar limitaciones, que de acuerdo destinado a una estrategia de ataque a los males de la economía y la sociedad que son enormes: pobreza, distribución, educación y fuga de excedente.
La primarización de la economía y de las exportaciones genera un escenario social que refleja que las economías son lo que exportan. Salir de ese escenario no pasa por el diseño de líneas de defensa sino por la transformación necesaria que hoy es la reindustrialización del país.
Cada nuevo proyecto industrial exportador de 1.000 millones de dólares puede desencadenar crecimientos de hasta 1 por ciento en el nivel del PBI. El excedente de 55 mil millones de dólares generado desde 2004 y no asignado a la producción local, podría haber disparado un crecimiento endógeno con otra estructura social.
La condición necesaria para lograr la reversión de ese proceso es un programa de largo plazo capaz de generar un acuerdo sobre el destino colectivo. Esa es la primera misión de la política. Un programa nacional es la condición para generar una burguesía nacional; sin él la burguesía nacional carece de destino y no puede sobrevivir como lo demuestra la abismal extranjerización de la economía ocurrida en estos años no interrumpida por el crecimiento primarizante.
La primarización de nuestra economía es, por definición, un proyecto ajeno porque no puede contener a todos.
Es difícil convocar a posiciones críticas acerca de los pasos que hoy afectan al futuro cuando el camino que pisamos y lo que tenemos delante, brilla. Lo que brilla, que muchas veces es fugaz, tiende más a encandilar que a iluminar. El éxito, siempre aparente, tiene la diabólica capacidad de cegar y hace depositar todas las fuerzas del Estado a la defensiva. Es urgente pensar como atacar los males que nos aquejan y darle al futuro el lugar que hoy no tiene en la cabeza de la dirigencia política, empresaria y sindical. La primarización es la inevitable consecuencia del egoísmo del presente. O de una mirada circular que no se anima al desarrollo. Una cita de Umberto Ecco es esclarecedora: “Los aborígenes australianos... en el inmenso desierto...seguían su exploración girando siempre en redondo... capturaban un lagarto...que era toda comida... y ... por la mañana, volvían a ponerse en marcha. Si en lugar de haber girado en círculo, por un
instante hubieran seguido en línea recta, habrían llegado al mar, donde los esperaba un festín de tortugas y langostas”. Romper la circularidad y ponernos en línea recta al desarrollo es posible, hoy rigen condiciones externas más favorables para hacerlo.
Notas
(1) Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín; “Hecho en la Argentina, industria y economía, 1976-2007”, Editorial Siglo Veintiuno, 2010, Buenos Aires; pág. 234.
(2) Ver Revista “Reseñas y Debates”, Nº59, Año 6 IAJP, Buenos Aires.
En 1974, los pobres en el país eran el 5 por ciento de la población; el desempleo era de 3 por ciento; el Coeficiente de Gini de 0,36. Desde los Acuerdos de Bretton Woods (1944) nuestra economía, al igual que en la mayor parte del mundo capitalista, puso en marcha el Estado Benefactor; el ciclo fue administrado por las ideas keynesianas y el desarrollo fue diseñado por programas de largo plazo con conceptos de precios (y rentabilidad) sociales que dieron lugar al proceso de industrialización creadora de trabajo y de condiciones de vida dignas. Entre 1944 y 1975 la Argentina creció al ritmo de los Estados Unidos. No fue casualidad...
Desde 1975 el país ingresó en un proceso sombrío de decadencia. No hay decadencia sin progreso previo. El proceso decadente, tampoco fue casualidad: surgió del predominio del mercado y de la tasa de interés como regulador y de la renuncia a la política. En 2004, después de 30 años de abandono de las políticas de desarrollo, los pobres eran el 30 por ciento de la población, el Coeficiente de Gini 0,50 y el desempleo de 13 por ciento. En ese año se inicia, después de una crisis descomunal, un proceso de extraordinaria tasa de crecimiento. Volveremos para analizar los resultados y las causas del mismo.
Desde 1975, el cortoplacismo generó la lógica de la economía de la deuda; y la renuncia a la política provocó la desarticulación del Estado. Gran parte del poder económico público, que era mayor que su capacidad regulatoria, fue cedido a la nueva oligarquía de “los concesionarios” que integran los apropiadores de las rentas estratégicas que otrora fueran del Estado.
Desde 1975 la industria dejó de liderar el proceso económico y el stock de capital por persona disminuyó generando el descenso de la productividad.
Un ejemplo. En 1974 se produjeron 293 mil automotores con una integración local del 90 por ciento: 234 mil unidades equivalentes, es decir, 106 habitantes por automotor equivalente producido. En 2010 la producción rondará los 720 mil automotores; la integración de 30 por ciento, las “unidades equivalentes” serán 228 mil o 175 habitantes por unidad. Conclusión: la dimensión de la “industria automotriz” se redujo a la mitad.
La caída en la participación en el PBI del sector industrial y la declinación del stock de capital por habitante son dos elementos centrales para entender que el extraordinario crecimiento, ocurrido a partir de 2004, tiene una dinámica en la que los recursos de “la naturaleza” han sido los que han realizado mayor aporte.
Por cierto, entre 1975 y 2004, la desindustrialización convivió con algunos períodos de crecimiento, de los que el más largo fue el de la convertibilidad. Pero todos ellos fueron consecuencia de un incremento del endeudamiento público externo. Hay una correlación perfecta entre crecimiento de la deuda externa pública y la dimensión del incremento en el PBI.
No hubo acumulación reproductiva de esos recursos financieros (financiaron la estabilización de precios vía importaciones y la destrucción del aparato productivo) haciendo previsible e inevitable el colapso del default. “La deuda pública” sustituyó a las rentas estratégicas a las que el saqueo del Estado convirtió en privatizaciones. La deuda fue el motor de los crecimientos efímeros. Y cada interrupción de esa dinámica financiera paralizó a la economía. En todo ese período quedó en evidencia la creciente debilidad del poder público y el creciente predominio del poder financiero.
En 1944/1974 la política construyó un período de crecimiento (y “convergencia relativa”), con resultados sociales extraordinarios, caracterizado por un período de industrialización. En 1975/2004 la ausencia de la política forjó un período de profundo deterioro social (y fuerte “divergencia”) con impulsos esporádicos de crecimiento generados por la deuda.
A partir de la crisis de 2002, precisamente desde 2004, se inicia un período de crecimiento con “desendeudamiento” pero en el que el crecimiento de la industria no fue el motor central.
“El período 2002-2007 emerge como una de las fases de mayor ritmo de crecimiento...a diferencia de la fase 1964-1974..., el sector manufacturero no parece ser, como entonces, el eje propulsor y dinamizador de la economía..., el núcleo central del modelo de acumulación”(1).
En el período iniciado en 2004, la expansión no deriva de la industria ni de la deuda: surge de la naturaleza. Esto es la “primarización”. Sus resultados cuantitativos positivos -sustituye con ventajas al “endeudamiento”-, no pueden solucionar los problemas de una economía que se instala en las ventajas de la naturaleza: la dotación de factores y no las ventajas competitivas que se construyen desde la política.
El discurso político (con excepciones) y el discurso de los colegas (con excepciones) no da cuenta acabadamente de esta condición de la actual economía nacional cuya permanencia ya resulta perturbadora para el diseño de una economía con una densa trama industrial y con equidad distributiva que es su previsible correlato.
Desde los ´70, hasta finales de los ´90, la participación de las exportaciones primarias en el total exportado por nuestro país, se redujo sistemáticamente. Pero ese proceso se detuvo en esta primera década del Siglo XXI como respuesta al cambio del eje de expansión de la economía.
Un dato (CEPAL, 2009) las exportaciones industriales de alta tecnología representaban el 3,2 por ciento del total de nuestras exportaciones; en Brasil el 6,9. La participación en Japón (19,5), Corea (29,5) y China (34,5 por ciento), que conforman los “emergentes” de tres diferentes períodos a partir de Bretton Woods, señala que el proceso de desarrollo cada vez requiere de mayores esfuerzos en bienes de alta tecnología. O lo que es lo mismo es necesario iniciar el camino inverso a la “primarización”. Las exportaciones primarias de esos tres países asiáticos sumadas a los productos industriales procedentes de la naturaleza, representan entre el 10 y el 17 por ciento del total de las exportaciones.
Otra mirada se refiere al grado de transformación que contienen las exportaciones. En el caso de Italia, Alemania y los Estados Unidos el 70 por ciento de sus exportaciones corresponden a productos de Tercera Transformación. Ello habla de la densidad de las cadenas de valor y de la densidad del aparato industrial. El 44 por ciento de las exportaciones de Brasil son de Tercera Transformación, mientras que la Argentina sólo alcanzan al 22 por ciento: la mitad. Un dato más de la primarización de nuestra economía.
Nuestras exportaciones, miradas desde distintas ópticas, y la participación de la industria en la generación del producto, confirman el grado primario de nuestra economía. El proceso de “desindustrialización y descapitalización relativas” da cuenta de las razones del estancamiento o reversión del proceso de “desprimarización” de nuestras exportaciones.
El reciente fenómeno de crecimiento con primarización, en lo inmediato no nos ha ocasionado problemas. Nos ha resuelto varios. Sin la favorable evolución de los términos del intercambio a favor de nuestras dotaciones de factores (naturaleza y elevadísima productividad del sector agropecuario) no hubiéramos dispuesto de los superávit externo y fiscal de la década; ni del tipo de cambio como ancla inflacionaria; ni hubiéramos podido financiar la fuga de capitales sin sobresalto cambiario. No son los problemas de “la macro” los más graves de lidiar con la primarización.
Sus problemas no derivan de las posibilidades que nos brindó y nos brinda. Los problemas no son los términos del intercambio ni la productividad primaria. Los problemas graves son los de las transformaciones que no realizamos y que podríamos haber realizado. La abundancia de la primarización, sin inversiones transformadoras, describe las oportunidades perdidas.
Asociado al proceso de primarización (intensivo en naturaleza) se encuentra la acumulación de excedentes en moneda extranjera fuera del sistema financiero local y propiedad de residentes argentinos. La fuga de capitales, así reconocida, se calculan (hay quién estima cifras mayores) en 160 mil millones de dólares. Esa cifra es equivalente al 100 por cien del valor del stock de capital de equipo de producción. Desde 2003 la economía nacional ha generado ahorro excedente todos los años: ha producido más de lo que ha consumido. Pero no ha realizado inversiones brutas fijas por el valor del excedente.
Este proceso está asociado a la debilidad de acumulación y fuga con regresión distributiva. La fuga de capitales es una medida de la oportunidad perdida y de la ausencia de una política, herramientas y objetivos, destinada a la materialización de la acumulación reproductiva. ¿A que se debe esta extraordinaria oportunidad que brinda la dotación de factores? ¿Ha sido consecuencia de una estrategia deseada o resultado de variables que no podemos sino tomar como datos? Ese proceso es la consecuencia del cambio que en esta década ha tenido la localización de la “locomotora” mundial. En 2010 el PBI de China superará al de Japón. En diez años China creció 170 por ciento y Japón 7,3 por ciento; un símbolo de la dinámica explosiva de los emergentes y del estancamiento relativo de los centrales. 22 países crecieron en la década más de 100 por ciento (extremo superior de 387); más del 60 y menos de 100, 24 países. Todos “emergentes”.
Entre 50 y 60 por ciento 36 países; uno de ellos la Argentina (50,5 por ciento) que ocupa el lugar 79 en el ranking.
De países con y sin proyecto propio
Nuestro crecimiento, ¿de época?, fue y sigue siendo consecuencia del crecimiento de los emergentes y del cambio en el vector de demanda mundial que generó el auge de la commodities. Unos países emergentes lideran el proceso industrial y demandan productos primarios. Otros son proveedores con tendencia a la especialización.
Ese último es el caso de los países sin proyecto propio. Ejecutan, sin saberlo, el proyecto ajeno. Esta discusión a principios del siglo pasado la protagonizaban Juan B. Justo, firme librecambista y partidario de la especialización rural y Carlos Pellegrini industrialista. La contradicción sirve para apuntar que lo que determina el modelo de distribución es básicamente la estructura productiva; no hay lo uno sin lo otro(2).
¿Cómo nos influye hoy este proceso? La Argentina en 2010 dispondrá de un superávit comercial de 13 mil millones de dólares que surgirá del valor de las exportaciones del “complejo soja, oleaginoso”. Una sola línea de producción agrícola más algunas etapas del proceso de elaboración, generarán 20 mil millones de dólares y si le agregamos otros sectores primarios (como minería, combustibles, agrarios) sumamos un total de 27 mil millones de dólares que compensaran los 14 mil millones de dólares de déficit comercial de la industria. En una década pasamos de 10/12 millones de hectáreas de soja a 19/20 millones; y en ese período se duplicaron la producción y los precios de todos los productos del complejo soja. Ese superávit comercial externo es, lo hemos vivido estos años, la otra cara de la salud fiscal gracias a las retenciones al sector primario y a la soja en particular.
El destino asiático de esa producción identifica la fuente de nuestros recursos externos netos y de nuestro superávit fiscal; también señala la locomotora a la que estamos atados y evidencia que la “fortaleza” del Estado, privado de las rentas estratégicas y de un eje industrial de desarrollo, está vinculada a esta dinámica que se sintetiza en la riesgosa dependencia de la soja.
La poderosa oligarquía de los concesionarios, y el sistema de subsidios; la hipoteca social heredada, y el sistema de pagos de transferencia necesitan del superávit fiscal que tiene su fuente en el sector primario. En ausencia de rentas estratégicas y dinámica industrial – liberados de la dependencia de la deuda externa – el papel de la primarización es clave. Una muestra de ello es la crisis política que generó la crisis del campo.
Adaptación o transformación. Dos actitudes. La adaptación gesta estrategias defensivas de control. Ellas suavizan la marcha pero no cambian el rumbo. La transformación supone redefinir el rumbo y aprovechar los recursos que origina la tendencia dominante.
La primarización “exitosa” genera recursos abundantes pero no trabajo de productividad alta para los millones de habitantes que somos. No todo crecimiento genera trabajo digno para todos.
Una dramática demostración de este hecho son los recientes episodios de Villa Soldati y la proliferación de asentamientos en todos los centros urbanos ocurrida en los últimos años. La ingeniería de supervivencia de muchos es la demostración de la inexistencia de trabajo en condiciones dignas. El ciclo de crecimiento, derivado de la abundancia de la primarización sin acumulación y exportación industrial, ejerce una fuerza de atracción dado el nivel de gasto (crecimiento) que exhibe. Pero dada la baja capacidad de creación de trabajo de alta productividad que contiene, culmina en estas explosivas dicotomías: atracción e incapacidad de absorción. El crecimiento atrae y como no es endógeno no puede generar absorción. La dinámica de la primarización que genera más expulsión que absorción, multiplica contradicciones.
Una visión comparada puede realizarse observando la relación entre la participación de la industria en las exportaciones y el Coeficiente de Gini.
Entre industrialización competitiva (acumulación) y equidad distributiva hay asociación. El caso emblemático es el de Corea que partió de una economía agraria en condiciones sociales precarias y hoy tiene un Coeficiente de Gini como el de Japón. Nuestra baja “industrialización competitiva” señala que no existen estructuralmente las condiciones para generar un proceso de equidad que termine con el retroceso social al que asiste la Argentina desde 1974.
La densidad de la trama industrial, cuya capacidad competitiva (productividad con altos salarios) se manifiesta en el nivel de participación del sector manufacturero en las exportaciones, es la condición necesaria para apuntar al desarrollo integral de la sociedad.
La desindustrialización, la economía de la deuda, y ahora el ritmo de crecimiento derivado de las “ventajas de la naturaleza y la tradición” y de la demanda emergente, nos acaban de enfrentar a una situación inimaginable 30 años atrás: el fracaso que significa estar en el nivel “pobre” (el último de cinco) de las evaluaciones internacionales PISA de la educación adolescente.
El nivel de requerimientos de educación de una industria competitiva, hoy está – en términos relativos – más comprometido que hace 30 años. Sin educación no hay industria; pero sin proceso de industrialización la educación atraviesa serios problemas de realización y salida.
Otro aspecto de la primarización es la enfermedad holandesa, o como la mejora en el precio relativo de aquello que podemos producir con enorme facilidad, por la dotación de factores y un tradición que ha hecho de nuestro sector agropecuario el más eficiente del planeta, nos puede generar una revaluación permanente de nuestra moneda induciéndonos a una balanza comercial importadora esta vez gracias a la abundancia de la soja.
El proceso de revaluación de las monedas de toda la región resultado del aumento de los precios de las ventas externas, más que del incremento de las cantidades exportadas, es la enfermedad holandesa originada y reproducida por el proceso de primarización derivado de la tendencia de los términos del intercambio.
Debemos celebrar haber terminado con la economía de la deuda y la perversa vocación por el Estado de Malestar que duró más de 30 años. Con una economía en crecimiento hemos superado la situación de crisis y en el activo disponemos de recursos de los que antes carecíamos: un nivel de reservas importante, incrementos importantes en los niveles de empleo y una fuerte ampliación del mercado interno. Y además estamos en la parte del mundo que recibe señales favorables en materia de comercio. Tenemos una economía que genera fuertes excedentes.
Pero estamos en un camino a la defensiva. Por ejemplo, el anuncio del Pacto Social tiene más de diálogo para administrar limitaciones, que de acuerdo destinado a una estrategia de ataque a los males de la economía y la sociedad que son enormes: pobreza, distribución, educación y fuga de excedente.
La primarización de la economía y de las exportaciones genera un escenario social que refleja que las economías son lo que exportan. Salir de ese escenario no pasa por el diseño de líneas de defensa sino por la transformación necesaria que hoy es la reindustrialización del país.
Cada nuevo proyecto industrial exportador de 1.000 millones de dólares puede desencadenar crecimientos de hasta 1 por ciento en el nivel del PBI. El excedente de 55 mil millones de dólares generado desde 2004 y no asignado a la producción local, podría haber disparado un crecimiento endógeno con otra estructura social.
La condición necesaria para lograr la reversión de ese proceso es un programa de largo plazo capaz de generar un acuerdo sobre el destino colectivo. Esa es la primera misión de la política. Un programa nacional es la condición para generar una burguesía nacional; sin él la burguesía nacional carece de destino y no puede sobrevivir como lo demuestra la abismal extranjerización de la economía ocurrida en estos años no interrumpida por el crecimiento primarizante.
La primarización de nuestra economía es, por definición, un proyecto ajeno porque no puede contener a todos.
Es difícil convocar a posiciones críticas acerca de los pasos que hoy afectan al futuro cuando el camino que pisamos y lo que tenemos delante, brilla. Lo que brilla, que muchas veces es fugaz, tiende más a encandilar que a iluminar. El éxito, siempre aparente, tiene la diabólica capacidad de cegar y hace depositar todas las fuerzas del Estado a la defensiva. Es urgente pensar como atacar los males que nos aquejan y darle al futuro el lugar que hoy no tiene en la cabeza de la dirigencia política, empresaria y sindical. La primarización es la inevitable consecuencia del egoísmo del presente. O de una mirada circular que no se anima al desarrollo. Una cita de Umberto Ecco es esclarecedora: “Los aborígenes australianos... en el inmenso desierto...seguían su exploración girando siempre en redondo... capturaban un lagarto...que era toda comida... y ... por la mañana, volvían a ponerse en marcha. Si en lugar de haber girado en círculo, por un
instante hubieran seguido en línea recta, habrían llegado al mar, donde los esperaba un festín de tortugas y langostas”. Romper la circularidad y ponernos en línea recta al desarrollo es posible, hoy rigen condiciones externas más favorables para hacerlo.
Notas
(1) Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín; “Hecho en la Argentina, industria y economía, 1976-2007”, Editorial Siglo Veintiuno, 2010, Buenos Aires; pág. 234.
(2) Ver Revista “Reseñas y Debates”, Nº59, Año 6 IAJP, Buenos Aires.
URUGUAY
Por el derecho de los pueblos a elegir qué alimentos producir, de qué manera y cómo comercializarlos, es que se celebra el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria cada 16 de octubre. En Uruguay la problemática está ligada a la viabilidad o no de una coexistencia regulada de producción y comercialización de alimentos genéticamente modificados con aquellos que no lo son. Un nuevo caso de contaminación transgénica en maíces criollos en la zona de Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres, ilustra esta situación.
Fiesta Nacional de la Semilla Criolla en Tacuarembó. (archivo, abril de 2013) Foto: Nicolás Celaya
Cuando el maíz era maíz
La expansión de los transgenes y su afectación a la producción agrícola.Por el derecho de los pueblos a elegir qué alimentos producir, de qué manera y cómo comercializarlos, es que se celebra el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria cada 16 de octubre. En Uruguay la problemática está ligada a la viabilidad o no de una coexistencia regulada de producción y comercialización de alimentos genéticamente modificados con aquellos que no lo son. Un nuevo caso de contaminación transgénica en maíces criollos en la zona de Quebrada de los Cuervos, Treinta y Tres, ilustra esta situación.
Un
proyecto de producción de granos no modificados genéticamente es llevado
a cabo por productores de la cooperativa Graneco y cuenta con el apoyo
de la Unidad de Montevideo Rural y de la Dirección General de Desarrollo
Rural. Para eso, los integrantes de esta iniciativa adquirieron
semillas de maíz criollo (no transgénico) de ocho productores de
distintas localidades y decidieron enviar muestras de grano para ser
analizadas por investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la
Universidad de la República y así garantizar que estuvieran libres de
transgénicos antes de comprarlas. El licenciado en Bioquímica Pablo
Galeano fue el encargado de llevar a cabo esta tarea. Según explicó a la
diaria, se analizaron ocho muestras de distintos productores y el
resultado fue que la mitad, proveniente de Treinta y Tres, estaba
contaminada transgénicamente. “Uno saca una muestra y en base al tamaño
puede decir con cierto grado de certeza qué umbral de contaminación
tiene. Se analizaron ocho muestras de 300 granos en grupos de seis. En
tres de ellas todos los grupos dieron positivo [con contaminación
transgénica]”, señaló. Existen dos métodos para encontrar la presencia
de transgenes: detectar la proteína transgénica específica de ese tipo
de maíces -fue el que se utilizó en este caso-, o analizar el ADN de las
muestras, que es más caro y lleva más tiempo.
Se cree que la contaminación pudo haberse originado por la mezcla de granos de maíz criollo con granos de maíz transgénico, así como por polinización. Tres de las cuatro muestras en las que se detectó más contaminación se originaron en la misma semilla, que fue intercambiada entre los productores. “Quien dio origen a esa semilla se quedó corto, compró un maíz en una racionera y preguntó si era criollo y le dijeron que sí, lo entreveró con el otro y lo plantó. Nuestra especulación es que seguramente ese maíz era transgénico, lo que explicaría por qué está tan contaminado. En el otro caso, que está menos contaminado, como era de la zona, lo que pudo haber pasado es que se haya cruzado el cultivo por polinización. El maíz tiene flor macho y hembra, y es común que se crucen las plantas dentro del mismo cultivo y con cultivos vecinos porque el polen vuela y viaja a grandes distancias”, dijo Galeano.
La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, conformada por 160 emprendimientos familiares que involucran a más de 250 productores de todo el país, denunció este hecho ante la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) y el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio).
Se solicitó al CGR que “establezca las medidas que considere pertinentes a fin de que los productores que han manifestado su voluntad de mantener la identidad no transgénica de sus maíces logren este objetivo”.
La red ya había denunciado esta problemática ante estos organismos cuando una investigación realizada en 2009 por la FQ reveló un flujo de transgenes desde cultivos comerciales de maíz genéticamente modificados (GM) hacia cultivos de maíz no-GM.
Consultado por la diaria, el presidente de la CGR y subsecretario de Ganadería, Enzo Benech, dijo: “Con respecto a eso no voy a hacer declaraciones. Es un tema sensible que está siendo discutido [...]. Estamos trabajando los temas. Lo que puedo decir es lo que está dicho en el decreto 353 de 2008, ése es el marco”.
Galeano, que además integra la organización REDES-Amigos de la Tierra, destacó que si bien en Uruguay se aprueban los maíces transgénicos, a nivel científico hay mucho debate con respecto a su inocuidad. “De 200 países que hay en el mundo, sólo veintipocos plantan transgénicos e incluso en muchos mercados está prohibido comprar granos de este tipo. Acá cuando se hacen las evaluaciones de riesgo no se realiza ningún estudio toxicológico crónico a largo plazo. El Ministerio de Salud de Austria hizo un experimento a largo plazo con ratas y comprobó que estos maíces causan efectos toxicológicos crónicos. A principios de este año un grupo francés realizó un estudio, con un maíz que está aprobado en Uruguay, que reveló un proceso acelerado de envejecimiento celular, y esto hacía que se desarrollaran más fácilmente tumores y deficiencias hepáticas y renales”, explicó.
El gran problema, agregó, se daría cuando se quiera retirar los transgénicos del mercado. “Si mañana se comprueba que esta tecnología causa efectos no previstos y la querés sacar, ¿cómo hacés? Una cosa es lo que ocurre con un producto químico, que lo dejás de vender y lo retirás del mercado. Con los genes no es así: aunque dejes de vender semilla transgénica, eso prevalece en la población”, advirtió.
La solución sería, para Galeano, “tomar medidas con el tema de la distancia de los cultivos y hacer un sistema de trazabilidad; que cuando vayas a comprar algo sepas si es transgénico o no, sea grano o sea alimento. Mucho más no se puede hacer, lo otro es que no se plante transgénico”.
El GNBio es el encargado de emitir las reglamentaciones. Según el integrante de REDES, si bien se habla de coexistencia regulada, no hay una sola resolución del gabinete que tenga que ver con eso. “Por ahora, la coexistencia regulada es simplemente retórica. Habría que instrumentar la forma de que funcione. Yo creo que es bastante impracticable, sobre todo en el caso del maíz, por el tema de la polinización. Incluso habría que segregar toda la cadena productiva y comercial, tener camiones y silos para transgénicos y otros para no transgénicos. En definitiva, sin decirlo así, se ha optado por que sea todo transgénico”, concluyó.
Se cree que la contaminación pudo haberse originado por la mezcla de granos de maíz criollo con granos de maíz transgénico, así como por polinización. Tres de las cuatro muestras en las que se detectó más contaminación se originaron en la misma semilla, que fue intercambiada entre los productores. “Quien dio origen a esa semilla se quedó corto, compró un maíz en una racionera y preguntó si era criollo y le dijeron que sí, lo entreveró con el otro y lo plantó. Nuestra especulación es que seguramente ese maíz era transgénico, lo que explicaría por qué está tan contaminado. En el otro caso, que está menos contaminado, como era de la zona, lo que pudo haber pasado es que se haya cruzado el cultivo por polinización. El maíz tiene flor macho y hembra, y es común que se crucen las plantas dentro del mismo cultivo y con cultivos vecinos porque el polen vuela y viaja a grandes distancias”, dijo Galeano.
La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, conformada por 160 emprendimientos familiares que involucran a más de 250 productores de todo el país, denunció este hecho ante la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) y el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio).
Se solicitó al CGR que “establezca las medidas que considere pertinentes a fin de que los productores que han manifestado su voluntad de mantener la identidad no transgénica de sus maíces logren este objetivo”.
La red ya había denunciado esta problemática ante estos organismos cuando una investigación realizada en 2009 por la FQ reveló un flujo de transgenes desde cultivos comerciales de maíz genéticamente modificados (GM) hacia cultivos de maíz no-GM.
Consultado por la diaria, el presidente de la CGR y subsecretario de Ganadería, Enzo Benech, dijo: “Con respecto a eso no voy a hacer declaraciones. Es un tema sensible que está siendo discutido [...]. Estamos trabajando los temas. Lo que puedo decir es lo que está dicho en el decreto 353 de 2008, ése es el marco”.
Cortar de raíz
¿Cómo afecta la contaminación transgénica a estos cultivos y a quienes lo producen? En este caso hay, según Galeano, un impacto comercial y de la capacidad de decisión de las personas que lo cosechan. “Si te decidiste a plantar maíz no transgénico y querés comercializarlo como tal, y se contamina contra tu voluntad, eso está afectando tu derecho. En este caso los productores no van a poder vender esa semilla para este proyecto y van a tener que dejar de plantar ese maíz”.Galeano, que además integra la organización REDES-Amigos de la Tierra, destacó que si bien en Uruguay se aprueban los maíces transgénicos, a nivel científico hay mucho debate con respecto a su inocuidad. “De 200 países que hay en el mundo, sólo veintipocos plantan transgénicos e incluso en muchos mercados está prohibido comprar granos de este tipo. Acá cuando se hacen las evaluaciones de riesgo no se realiza ningún estudio toxicológico crónico a largo plazo. El Ministerio de Salud de Austria hizo un experimento a largo plazo con ratas y comprobó que estos maíces causan efectos toxicológicos crónicos. A principios de este año un grupo francés realizó un estudio, con un maíz que está aprobado en Uruguay, que reveló un proceso acelerado de envejecimiento celular, y esto hacía que se desarrollaran más fácilmente tumores y deficiencias hepáticas y renales”, explicó.
El gran problema, agregó, se daría cuando se quiera retirar los transgénicos del mercado. “Si mañana se comprueba que esta tecnología causa efectos no previstos y la querés sacar, ¿cómo hacés? Una cosa es lo que ocurre con un producto químico, que lo dejás de vender y lo retirás del mercado. Con los genes no es así: aunque dejes de vender semilla transgénica, eso prevalece en la población”, advirtió.
La solución sería, para Galeano, “tomar medidas con el tema de la distancia de los cultivos y hacer un sistema de trazabilidad; que cuando vayas a comprar algo sepas si es transgénico o no, sea grano o sea alimento. Mucho más no se puede hacer, lo otro es que no se plante transgénico”.
El GNBio es el encargado de emitir las reglamentaciones. Según el integrante de REDES, si bien se habla de coexistencia regulada, no hay una sola resolución del gabinete que tenga que ver con eso. “Por ahora, la coexistencia regulada es simplemente retórica. Habría que instrumentar la forma de que funcione. Yo creo que es bastante impracticable, sobre todo en el caso del maíz, por el tema de la polinización. Incluso habría que segregar toda la cadena productiva y comercial, tener camiones y silos para transgénicos y otros para no transgénicos. En definitiva, sin decirlo así, se ha optado por que sea todo transgénico”, concluyó.
Inés Acosta- La Diaria
OLEAGINOSOS
El Plan es una herramienta para la “dinamización” de la cooperación entre los actores del conglomerado.
Además, es un “acelerador” de proyectos incipientes, y propicia la conformación de una cultura y estructura institucional que permite seguir desarrollando la competitividad del conglomerado.
Entre los objetivos del Plan se encuentra: “favorecer una mayor penetración de la cadena oleaginosa en el mercado internacional”.
En el lanzamiento participaron los ministros: Tabaré Aguerre (Ganadería, Agricultura, y Pesca) y Roberto Kreimerman (Industria, Energía y Minería), y el coordinador de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Marcos Otheguy.
Dijo que tuvo una “notoria evolución en la última década, pasando de tener al girasol como cultivo principal, que ya prácticamente no existe, a tener 1.200.000 hectáreas de soja”.
Aclaró que al cultivo de la soja se lo conoce como oleaginoso, pero lo que tiene más valor es la proteína vegetal que genera en el proceso de extracción del aceite.
“La soja tiene un 20 % de aceite y un 45 % de proteína. De todas formas está dentro del conglomerado oleaginoso”, explicó.
Aguerre remarcó que se trata del cultivo “más importante del país”, y que “dinamizó toda la agricultura”.
Sin embargo, en la mayoría de los suelos del Uruguay, la soja no puede practicarse como monocultivo, son importantes las rotaciones.
En tal sentido, Aguerre aludió a la “conservación de los suelos, al uso sustentable de los recursos naturales”, y remarcó que “la principal política agropecuaria de la administración es impulsar una agricultura responsable de acuerdo a la capacidad e intensidad de uso que tengan los suelos”.
Por otro lado, aseguró que la principal demanda de soja proviene de Asia y que está en crecimiento, teniendo en cuenta la “convergencia económica que se atraviesa en este siglo, con millones de nuevos consumidores pertenecientes a una clase media que ingiere proteínas animales”.
“Uruguay tiene la oportunidad de proyectarse al mundo como un proveedor confiable y agro-especializado en la provisión de alimentos de altísima calidad”, sentenció el secretario de Estado.
Cultivo de soja alcanza 1,2 millones de hectáreas y desparece siembra de girasol
El sector oleaginoso en Uruguay registró una acelerada evolución en la última década ya que la soja se ubicó en el primer lugar, con una producción de 1.200.000 de hectáreas, y desplazó al girasol, cuyo cultivo prácticamente no existe.
Sábado 26 de octubre de 2013 | 14:26 La República uy
Plantación de soja / mitreyelcampo.com.ar
Días pasados el gobierno presentó el Plan Estratégico del Conglomerado Oleaginosos y la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas.El Plan es una herramienta para la “dinamización” de la cooperación entre los actores del conglomerado.
Además, es un “acelerador” de proyectos incipientes, y propicia la conformación de una cultura y estructura institucional que permite seguir desarrollando la competitividad del conglomerado.
Entre los objetivos del Plan se encuentra: “favorecer una mayor penetración de la cadena oleaginosa en el mercado internacional”.
En el lanzamiento participaron los ministros: Tabaré Aguerre (Ganadería, Agricultura, y Pesca) y Roberto Kreimerman (Industria, Energía y Minería), y el coordinador de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Marcos Otheguy.
La soja, el principal cultivo
En ese marco, Aguerre se refirió a la realidad actual del sector oleaginoso en Uruguay.Dijo que tuvo una “notoria evolución en la última década, pasando de tener al girasol como cultivo principal, que ya prácticamente no existe, a tener 1.200.000 hectáreas de soja”.
Aclaró que al cultivo de la soja se lo conoce como oleaginoso, pero lo que tiene más valor es la proteína vegetal que genera en el proceso de extracción del aceite.
“La soja tiene un 20 % de aceite y un 45 % de proteína. De todas formas está dentro del conglomerado oleaginoso”, explicó.
Aguerre remarcó que se trata del cultivo “más importante del país”, y que “dinamizó toda la agricultura”.
Sin embargo, en la mayoría de los suelos del Uruguay, la soja no puede practicarse como monocultivo, son importantes las rotaciones.
En tal sentido, Aguerre aludió a la “conservación de los suelos, al uso sustentable de los recursos naturales”, y remarcó que “la principal política agropecuaria de la administración es impulsar una agricultura responsable de acuerdo a la capacidad e intensidad de uso que tengan los suelos”.
Por otro lado, aseguró que la principal demanda de soja proviene de Asia y que está en crecimiento, teniendo en cuenta la “convergencia económica que se atraviesa en este siglo, con millones de nuevos consumidores pertenecientes a una clase media que ingiere proteínas animales”.
“Uruguay tiene la oportunidad de proyectarse al mundo como un proveedor confiable y agro-especializado en la provisión de alimentos de altísima calidad”, sentenció el secretario de Estado.
Publicado por el Blog El Muerto
Prohibido en Europa
Masacre agraria en Uruguay
Soriano/Young | Daniel Rojas/Daniel Sosa
El centro escolar rural 103 funciona en la
colonia, ubicada a escasos dos kilómetros de la localidad de Rodó, donde
vive el edil nacionalista Luis Ciganda, quien se ha ocupado de otros
casos de contaminación con agroquímicos.
Ayer puso en conocimiento de este nuevo episodio al intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, y al director general de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Inocencio Bertoni, quien se comprometió a enviar un funcionario para que realizara el relevamiento de la zona y comprobar si existieron irregularidades en la manipulación de productos químicos o violación a la ordenanza, que prohíbe fumigar a una distancia de entre 300 y 500 metros de escuelas y centros poblados.
Al llegar a la escuela, El País no pudo hablar con la maestra Silvia Martínez porque carece de autorización de Inspección de Primaria. Tampoco algunas madres hablaron porque en esa pequeña zona `todos se conocen` y consideran que es preferible seguir aguantando a denunciar la situación aun reconociendo que la mayoría de los ocho escolares que asisten sufren de alergias y problemas en la piel.
"Alrededor de las 14:00 empezamos a sentir un olor fuerte que penetró en los salones y vimos que andaba una fumigadora en el campo. A raíz de eso la mamá que está reemplazando a la cocinera sintió ardor y sequedad en la garganta y yo sentí eso mismo pero en la nariz", indicó Adriana Maciel, niñera de los hijos de la maestra.
Sostuvo que no es la primera vez que esto ocurre. "Incluso pasan aviones fumigadores que dan vuelta arriba de la escuela con los productos químicos. Aquí hay chiquilines que sufren alergias", señaló preocupada.
Ayer la policía de la Seccional 10a. concurrió a la zona para verificar lo ocurrido.
Chacrero
Ramón Machado tiene una pequeña chacra en Colonia
Manuel Victoria. Vive de su oficio de alambrador y su familia se
alimenta de la huerta que mantiene con variedad de frutas y hortalizas.
Ayer estaba indignado por el accionar de la máquina fumigadora que no consideró los daños que podría ocasionar al esparcir los productos tan cerca de esta casa.
"Echaron glifosato con otro producto a 25 metros de
mi quinta y quemaron toda la verdura que tenía plantada. Estaba en plena
producción y ahora tampoco se puede consumir, se perdió todo", dijo el
granjero.
"Empiezo en febrero para tener estas frutas y verduras. El trabajo de todo un año me lo acabaron en menos de 24 horas", indicó sin contar los árboles frutales dañados "que no se hacen de un día para el otro, sino que llevan entre 5 y 6 años formarse".
Machado dijo que el olor del producto "la vez anterior se sintió adentro de la casa durante cuatro días" y pidió tomar una medida "rigurosa" porque si bien "somos todos vecinos y no queremos andar mal con nadie, estas cosas no pueden pasar".
"Les grité para que trabajaran un poco más lejos porque el viento estaba de ese lado, pero no me dieron bolilla. Están preparando el campo para plantar soja después de pasar el matayuyo", indicó.
Como informó El País, ya hubo otros casos de maestras fumigadas en Río Negro.
Acopio de envases de agroquímicos
"Llegando a Young por la ruta 25 nos da la
bienvenida un tiradero de residuos tóxicos generados por la
agroindustria sojera. Esta situación se da hace tiempo según algunos
vecinos. El vertedero de envases de agroquímicos está al costado de la
vía de AFE sin ninguna protección", asegura Marcelo Fagúndez, del Grupo
Vecinos de Guichón en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales.
Sin embargo, el alcalde de Young, Raúl Lafluf, informó que se trata de un acopio de envases vacíos de agroquímicos con el objetivo de ser llevados a una chipeadora, con lo que luego se construirán implementos tales como caños, columnas, postes para alambrados o bancos para plazas.
"Estamos en una primera etapa de la cadena de reciclaje con estos envases que llegan ya prelavados y luego son transportados a una planta local o enviados a Montevideo", explicó Lafluf.
El proyecto establece instalar una planta de chipeado "junto al vertedero municipal con un costo estimado en US$ 400.000", dijo Lafluf.
.
Monsanto prohibida de Europa
Las semillas transgénicas de Monsanto abandonan Europa Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/
.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Un año de historia no es paye
Los
procesos de organización de los asalariados rurales en la historia de
Uruguay han estado, en general, colmados de grandes desafíos y costosos
avances. Esta situación se puede explicar por las condiciones del empleo
rural, en particular relacionadas a la dispersión geográfica de los
asalariados y al bajo requerimiento de mano de obra por superficie
productiva, a lo que hay que sumar las particularidades sociales y
culturales del espacio rural.
En esta última dimensión quiero detenerme para destacar el rol histórico que han cumplido las gremiales empresariales, principalmente la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural, en una continua construcción de poder simbólico. Esta construcción de poder es fácil de observar y se desprende de los discursos de la ARU en cada cierre de su Expo Prado, en los que abordan una agenda cada vez más amplia, ocupándose de todos los temas de interés y disputa que ocupan a la derecha más áspera y conservadora del país.
El desarrollo de esta habilidad les ha permitido ocultar las graves condiciones de trabajo y de vida en las que se encuentran muchos asalariados rurales. En tal sentido, le han puesto a la relación laboral un disfraz de relación familiar que ha ayudado a controlar y frenar todo tipo de regulación laboral en el medio rural, que según la propia ARU genera “un distanciamiento entre los productores y sus colaboradores, cuando la historia demuestra que ha existido un relacionamiento armónico entre las partes siendo prácticamente inexistente la conflictividad laboral” (discurso de la ARU en la Expo Prado 2006).
Un par de hechos recientes ratifican esta tradición. En la última ronda de los Consejos de Salarios las gremiales empresariales propusieron 0% de aumento salarial para los trabajadores rurales para los próximos tres años, y en una nueva edición de la Expo Prado prohibieron el ingreso a representantes de los sindicatos rurales -a quienes consideraron “personas no gratas”-, al tiempo que desde el palco del Prado clamaban para la tribuna urbana, en su incesante tarea de construir poder simbólico, que “siempre tendrán a esta ARU buscando lo mejor para el trabajador rural y su familia, ayudando en su diario vivir, en sus derechos, en su formación y la de sus hijos, en su desarrollo económico y personal” (discurso de la ARU en la Expo Prado 2013).
Ante el exabrupto de la Expo Prado, el PIT-CNT resolvió apoyar decididamente a los trabajadores rurales, recordando la vocación antidemocrática de una gremial empresarial que hizo pública su adhesión al golpe de Estado de 1973, y convocando a concentrar en las puertas de la ARU durante el paro general parcial del martes 29.
Es en este marco de dificultades que ocultan las penosas y desiguales relaciones sociales del medio rural, que hay que celebrar que hoy se cumple un año de la histórica asamblea realizada en Pueblo del Barro (Tacuarembó), donde asalariados de la ganadería pusieron en común sus problemáticas, tales como “irregularidades constatadas en condiciones laborales referidas a remuneración, habitacionales, trabajadores extranjeros indocumentados, excesos de horas de jornada laboral sin remuneración, no aportando jornales al Banco de Previsión Social, no remuneración por tareas especializadas, liquidación de salario vacacional y licencias irregulares, necesidad de apoyo de las dependencias controladoras de la dependencia obrero-patronal”.
Fue ante estas denuncias que la asamblea propuso formar un sindicato que organice a los asalariados del rubro ganadero. Así nació el 28 de octubre de 2012 el Sindicato de Peones de Estancias (Sipes), que actualmente tiene presencia territorial, con dirigentes, en varias localidades de Tacuarembó, entre ellas Ansina, Pueblo del Barro, Punta de Carretera, Las Toscas de Caraguatá y Paso de los Novillos.
En este primer año de vida el sindicato, que cuenta con más de 100 afiliados, ha representando a los asalariados de la ganadería en la actual ronda de los Consejos de Salarios, dio seguimiento a las inspecciones laborales, facilitó la restitución de un asalariado expulsado por persecución sindical y desarrolló múltiples actividades sociales en la escuela de la comunidad. Continuar la construcción y fortalecimiento de la organización sindical de los trabajadores del rubro ganadero, un rubro que ocupa 35.000 trabajadores, de los cuales 65% gana menos de 14.000 pesos por mes, es un histórico y enorme desafío que los compañeros tienen por delante, en un medio duro, en el que muchos patrones no quieren que les “vengan a poner leyes” y no tienen intención de reconocer derechos consagrados constitucionalmente.
En esta última dimensión quiero detenerme para destacar el rol histórico que han cumplido las gremiales empresariales, principalmente la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural, en una continua construcción de poder simbólico. Esta construcción de poder es fácil de observar y se desprende de los discursos de la ARU en cada cierre de su Expo Prado, en los que abordan una agenda cada vez más amplia, ocupándose de todos los temas de interés y disputa que ocupan a la derecha más áspera y conservadora del país.
El desarrollo de esta habilidad les ha permitido ocultar las graves condiciones de trabajo y de vida en las que se encuentran muchos asalariados rurales. En tal sentido, le han puesto a la relación laboral un disfraz de relación familiar que ha ayudado a controlar y frenar todo tipo de regulación laboral en el medio rural, que según la propia ARU genera “un distanciamiento entre los productores y sus colaboradores, cuando la historia demuestra que ha existido un relacionamiento armónico entre las partes siendo prácticamente inexistente la conflictividad laboral” (discurso de la ARU en la Expo Prado 2006).
Un par de hechos recientes ratifican esta tradición. En la última ronda de los Consejos de Salarios las gremiales empresariales propusieron 0% de aumento salarial para los trabajadores rurales para los próximos tres años, y en una nueva edición de la Expo Prado prohibieron el ingreso a representantes de los sindicatos rurales -a quienes consideraron “personas no gratas”-, al tiempo que desde el palco del Prado clamaban para la tribuna urbana, en su incesante tarea de construir poder simbólico, que “siempre tendrán a esta ARU buscando lo mejor para el trabajador rural y su familia, ayudando en su diario vivir, en sus derechos, en su formación y la de sus hijos, en su desarrollo económico y personal” (discurso de la ARU en la Expo Prado 2013).
Ante el exabrupto de la Expo Prado, el PIT-CNT resolvió apoyar decididamente a los trabajadores rurales, recordando la vocación antidemocrática de una gremial empresarial que hizo pública su adhesión al golpe de Estado de 1973, y convocando a concentrar en las puertas de la ARU durante el paro general parcial del martes 29.
Es en este marco de dificultades que ocultan las penosas y desiguales relaciones sociales del medio rural, que hay que celebrar que hoy se cumple un año de la histórica asamblea realizada en Pueblo del Barro (Tacuarembó), donde asalariados de la ganadería pusieron en común sus problemáticas, tales como “irregularidades constatadas en condiciones laborales referidas a remuneración, habitacionales, trabajadores extranjeros indocumentados, excesos de horas de jornada laboral sin remuneración, no aportando jornales al Banco de Previsión Social, no remuneración por tareas especializadas, liquidación de salario vacacional y licencias irregulares, necesidad de apoyo de las dependencias controladoras de la dependencia obrero-patronal”.
Fue ante estas denuncias que la asamblea propuso formar un sindicato que organice a los asalariados del rubro ganadero. Así nació el 28 de octubre de 2012 el Sindicato de Peones de Estancias (Sipes), que actualmente tiene presencia territorial, con dirigentes, en varias localidades de Tacuarembó, entre ellas Ansina, Pueblo del Barro, Punta de Carretera, Las Toscas de Caraguatá y Paso de los Novillos.
En este primer año de vida el sindicato, que cuenta con más de 100 afiliados, ha representando a los asalariados de la ganadería en la actual ronda de los Consejos de Salarios, dio seguimiento a las inspecciones laborales, facilitó la restitución de un asalariado expulsado por persecución sindical y desarrolló múltiples actividades sociales en la escuela de la comunidad. Continuar la construcción y fortalecimiento de la organización sindical de los trabajadores del rubro ganadero, un rubro que ocupa 35.000 trabajadores, de los cuales 65% gana menos de 14.000 pesos por mes, es un histórico y enorme desafío que los compañeros tienen por delante, en un medio duro, en el que muchos patrones no quieren que les “vengan a poner leyes” y no tienen intención de reconocer derechos consagrados constitucionalmente.
Erik Russi- La Diaria
Asador
criollo en los festejos del primer año del Sindicato de Peones de
Estancia, ayer, en Punta de Carretera, Tacuarembó. Foto: Sandro Pereyra
Control machete
Un año después de su fundación, sindicato de peones rurales denunció “intransigencia” empresarial en los Consejos de Salarios.Cero peso de aumento. Ésa es la propuesta que llevaron los negociadores de las cámaras empresariales, entre ellas la Asociación Rural del Uruguay (ARU), a la negociación colectiva en el subgrupo 22 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Los peones de estancia sindicalizados llegaron este año por primera vez a ese ámbito y reclaman que el salario mínimo aumente de 7.900 a 14.000 pesos. Mañana, en el marco de un paro general parcial, el PIT-CNT acompañará este reclamo y se movilizará frente a la sede de la ARU para respaldar a los asalariados rurales.
Punta
de Carretera queda sobre la ruta 26, a unos 90 kilómetros de la ciudad
de Tacuarembó. Ayer al mediodía unas 100 personas se juntaron a comer
cordero asado y a conmemorar el primer año de existencia del Sindicato
de Peones de Estancia (Sipes), que integra la Unión Nacional de
Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA). Además de la ARU,
en este subgrupo participan la Asociación Nacional de Productores de
Leche, la Federación Rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz.
El Sipes comenzó a funcionar el 28 de octubre de 2012 en un paraje llamado Pueblo del Barro. Ese día se afiliaron 35 asalariados ganaderos y un año después son casi 200, en su mayoría del eje de la ruta 26, pero también de la ruta 31 y de la zona de basalto de Paysandú. En abril realizaron una actividad por el Día del Trabajador Rural a la que concurrió el presidente José Mujica, y durante la última Expo Prado, organizada por la ARU, a militantes del Sipes se les prohibió ingresar al predio. A raíz de esto, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió un comunicado que cuestionaba a los ruralistas y uno de los coordinadores de la central, Marcelo Abdala, comenzó a concurrir a las reuniones de negociación tripartita en el MTSS.
Los peones de estancia tienen un sueldo mínimo de 7.900 pesos y piden ganar al menos 14.000 nominales. Reclaman el cumplimiento de las ocho horas rurales, afirman que los empresarios tienen posturas más radicales que los trabajadores y denuncian que su intransigencia negociadora no refleja la prosperidad del sector. “Esta batalla es económica, pero también cultural”, repiten los delegados del Sipes. En la actividad de ayer participaron representantes de la Universidad de la República, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la futura presidenta del Instituto Nacional de Colonización, Jacqueline Gómez.
Rodríguez tiene claro que una iniciativa como la formación del Sipes cuestiona intereses “muy pesados”. “Estamos hablando de la producción de carne, leche, arroz y soja. Hay intereses de clase y lo que estamos planteando es que son los brazos de los trabajadores los que generan la mayor riqueza del país. Entonces no podemos aceptar salarios mínimos de 7.900 pesos, cuando los márgenes de ganancia son cada vez mayores”, planteó.
Los empresarios propusieron en el MTSS reconocer un crecimiento anual de 1%, algo que para Rodríguez es “inadmisible y bizarro”. “En el fondo, hay una cuestión cultural muy arraigada. Ellos no aceptan que los peones estén sentados a la mesa de negociación, no lo admiten. Lo ven como algo reñido con la tradición. En la cabeza del estanciero es válido esclavizar porque siempre ha sido así para ellos”, sostuvo.
La ARU, según Rodríguez, es la gremial más conservadora del país, a tal punto que le está costando alinear a otras cámaras empresariales con su postura. “En los tambos la cosa cambia, incluso en la Federación Rural ya hay otra composición, con medianos productores, que son más negociadores. Al agronegocio, a los capitales extranjeros, no les interesa tener a los trabajadores en condiciones tan malas como a los ganaderos”, concluye.
El padre de Mauricio llegó a esta región con dos años y nunca supo en qué lugar de Brasil había nacido. “Ellos llegaban, los agarraba alguna familia, los criaba y los ponía a trabajar. Eran como esclavos; mi padre no sabía escribir su nombre y mi madre aprendió cuando nosotros íbamos a la escuela”, relató. Los pocos datos que tiene Mauricio son que su abuela era brasileña, que su padre trabajó desde los 12 años en estancias de Rincón del Sauce y que ingresó al Registro Civil cuando se casó: “Tenía 20 años y fue su primer trámite legal. Ni siquiera sabemos si el apellido Sosa es real o prestado”. Mauricio se sumó a la lucha sindical porque su padre tuvo un accidente laboral y la familia se quedó sin ningún recurso. “Los 13 hermanos nos criamos como pudimos”, explicó. Después relató el accidente: Aladino Sosa -su padre- andaba en un caballo mal domado, se enredó el lazo en la espuela y fue arrastrado varios kilómetros. Se quebró la columna y recibió golpes en la cabeza que lo dejaron inválido. “Yo lucho para que se corrijan estas cosas. No es justo que un trabajador tenga un accidente como el de mi padre y que no tenga ningún derecho, ni él ni su familia”, señaló.
Otro integrante del Sipes, Wilber de los Santos, está molesto porque están obligados a comprarse sus aperos: en cualquier talabartería cuestan 15.000 pesos y duran como máximo cinco meses. “Si el peón no se lo compra no trabaja; así de sencillo”. Otro problema son las dificultades para que la Inspección General del Trabajo llegue a las estancias. “Los patrones se enteran unos días antes de que van a caerle inspectores y ponen todo en regla de apuro”, advirtió.
Pantaleón Machado trabaja desde hace 27 años en una estancia en el paraje Cinco Sauces y participa en el Sipes desde su fundación. Trabaja de lunes a sábado al mediodía, cobra 8.800 pesos mensuales y asegura que la militancia cambió su dinámica laboral. “No pasa en todos lados, pero mi patrón por suerte aceptó que me metiera en el sindicato y se comprometió a aceptar lo que se acuerde en los Consejos de Salarios. La veo difícil para llegar a los 14.000, pero la vamos a pelear. Hay compañeros en situaciones mucho peores, en negro o hasta por menos plata que el salario mínimo”, dijo.
El Sipes comenzó a funcionar el 28 de octubre de 2012 en un paraje llamado Pueblo del Barro. Ese día se afiliaron 35 asalariados ganaderos y un año después son casi 200, en su mayoría del eje de la ruta 26, pero también de la ruta 31 y de la zona de basalto de Paysandú. En abril realizaron una actividad por el Día del Trabajador Rural a la que concurrió el presidente José Mujica, y durante la última Expo Prado, organizada por la ARU, a militantes del Sipes se les prohibió ingresar al predio. A raíz de esto, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió un comunicado que cuestionaba a los ruralistas y uno de los coordinadores de la central, Marcelo Abdala, comenzó a concurrir a las reuniones de negociación tripartita en el MTSS.
Los peones de estancia tienen un sueldo mínimo de 7.900 pesos y piden ganar al menos 14.000 nominales. Reclaman el cumplimiento de las ocho horas rurales, afirman que los empresarios tienen posturas más radicales que los trabajadores y denuncian que su intransigencia negociadora no refleja la prosperidad del sector. “Esta batalla es económica, pero también cultural”, repiten los delegados del Sipes. En la actividad de ayer participaron representantes de la Universidad de la República, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la futura presidenta del Instituto Nacional de Colonización, Jacqueline Gómez.
Gigante dormido
César Rodríguez es uno de los referentes del Sipes. Explicó que las mayores dificultades organizativas que tienen son las distancias y el carácter “solitario” de los peones. “Estamos hablando de los trabajadores más invisibilizados dentro de los invisibilizados, que sería el universo de todos los asalariados rurales. Es un gigante que está durmiendo, pero que de a poco se va despertando”, dijo. Hay unos 35.000 peones ganaderos en el país, pero es el rubro con mayores dificultades para la sindicalización.Rodríguez tiene claro que una iniciativa como la formación del Sipes cuestiona intereses “muy pesados”. “Estamos hablando de la producción de carne, leche, arroz y soja. Hay intereses de clase y lo que estamos planteando es que son los brazos de los trabajadores los que generan la mayor riqueza del país. Entonces no podemos aceptar salarios mínimos de 7.900 pesos, cuando los márgenes de ganancia son cada vez mayores”, planteó.
Los empresarios propusieron en el MTSS reconocer un crecimiento anual de 1%, algo que para Rodríguez es “inadmisible y bizarro”. “En el fondo, hay una cuestión cultural muy arraigada. Ellos no aceptan que los peones estén sentados a la mesa de negociación, no lo admiten. Lo ven como algo reñido con la tradición. En la cabeza del estanciero es válido esclavizar porque siempre ha sido así para ellos”, sostuvo.
La ARU, según Rodríguez, es la gremial más conservadora del país, a tal punto que le está costando alinear a otras cámaras empresariales con su postura. “En los tambos la cosa cambia, incluso en la Federación Rural ya hay otra composición, con medianos productores, que son más negociadores. Al agronegocio, a los capitales extranjeros, no les interesa tener a los trabajadores en condiciones tan malas como a los ganaderos”, concluye.
El hijo del brasileño
Ayer se relataron historias que dejan mal parados a los “criollos”. Mauricio Sosa vive en Pueblo del Barro, tiene 59 años y trabaja en un establecimiento del consorcio UAG, de capitales europeos. “Los inversores que vienen de afuera tienen muchos menos problemas laborales que los nacionales. Los tradicionales de acá no quieren saber nada con el sindicato, son los más duros; los apellidos tradicionales son los más prepotentes”, comentó.El padre de Mauricio llegó a esta región con dos años y nunca supo en qué lugar de Brasil había nacido. “Ellos llegaban, los agarraba alguna familia, los criaba y los ponía a trabajar. Eran como esclavos; mi padre no sabía escribir su nombre y mi madre aprendió cuando nosotros íbamos a la escuela”, relató. Los pocos datos que tiene Mauricio son que su abuela era brasileña, que su padre trabajó desde los 12 años en estancias de Rincón del Sauce y que ingresó al Registro Civil cuando se casó: “Tenía 20 años y fue su primer trámite legal. Ni siquiera sabemos si el apellido Sosa es real o prestado”. Mauricio se sumó a la lucha sindical porque su padre tuvo un accidente laboral y la familia se quedó sin ningún recurso. “Los 13 hermanos nos criamos como pudimos”, explicó. Después relató el accidente: Aladino Sosa -su padre- andaba en un caballo mal domado, se enredó el lazo en la espuela y fue arrastrado varios kilómetros. Se quebró la columna y recibió golpes en la cabeza que lo dejaron inválido. “Yo lucho para que se corrijan estas cosas. No es justo que un trabajador tenga un accidente como el de mi padre y que no tenga ningún derecho, ni él ni su familia”, señaló.
Otro integrante del Sipes, Wilber de los Santos, está molesto porque están obligados a comprarse sus aperos: en cualquier talabartería cuestan 15.000 pesos y duran como máximo cinco meses. “Si el peón no se lo compra no trabaja; así de sencillo”. Otro problema son las dificultades para que la Inspección General del Trabajo llegue a las estancias. “Los patrones se enteran unos días antes de que van a caerle inspectores y ponen todo en regla de apuro”, advirtió.
Pantaleón Machado trabaja desde hace 27 años en una estancia en el paraje Cinco Sauces y participa en el Sipes desde su fundación. Trabaja de lunes a sábado al mediodía, cobra 8.800 pesos mensuales y asegura que la militancia cambió su dinámica laboral. “No pasa en todos lados, pero mi patrón por suerte aceptó que me metiera en el sindicato y se comprometió a aceptar lo que se acuerde en los Consejos de Salarios. La veo difícil para llegar a los 14.000, pero la vamos a pelear. Hay compañeros en situaciones mucho peores, en negro o hasta por menos plata que el salario mínimo”, dijo.
Camina y camina
Rubito Fernández vive en Paso de los Novillos, a orillas del Tacua- rembó Chico, y es uno de los negociadores en el Consejo de Salarios. Cuando tiene que viajar a Montevideo camina 15 kilómetros hasta la ruta que lo lleva a Tacuarembó, donde se toma un ómnibus hasta Tres Cruces. “Nos están proponiendo un aumento de prácticamente cero, cuando el valor de la tierra y de los animales se ha multiplicado. Venimos de un sistema de trabajo de sol a sol, de semiesclavitud, así que estamos reclamando apenas lo mínimo”, afirmó. Fernández planteó que los peones necesitan cambiar su mentalidad para enfrentar estos procesos: “Muchos piensan que como sus abuelos y sus padres ya fueron explotados, está bien que la situación siga igual. Muchas veces el trabajador contribuye a que el sistema se mantenga. Nuestra tarea como sindicato es convencerlos de que éstos son otros tiempos, que la cosa cambió y que las patronales tienen que cumplir con las leyes”.
Lucas Silva- La Diaria
El gran
filósofo Mujica nos esclarece, una vez más, las presiones que él recibió
por los canales de la TV digital han sido tales que le han llevado a
afirmar que "COMO NUNCA SE HA HECHO EN LA HISTORIA". Y si Ud. acaso
pensaba que el bloqueo imperialista contra Cuba que ya lleva más de
medio siglo era un presión sin antecedentes históricos, pues vea, Ud.
estaba equivocado. Lo mismo si pensaba que la presión criminal del
franquismo desde 1936 en adelante era algo como "nunca de ha hecho en la
historia" podemos decirle que el centro del universo le aclara las
cosas. La presión contra EL, esa sí que es una presión, "como nunca se
ha hecho en la historia".Nacional - TV Digital
Mujica: “Nos han presionado como nunca se ha hecho en la historia”
El presidente aseguró que las presiones por la adjudicación de canales de TV digital llegaron “por izquierda, derecha y centro"
Al explicar las causas de su cambio de decisión al conceder un canal al Consorcio Giro (La Diaria y Demos) y no a Pop TV (Productora OZ y Revista Bla), como había definido anteriormente, Mujica dijo: “Pareciera que un mandatario no puede decir públicamente 'me equivoqué'”.
Asimismo, constató: “Se creó una comisión asesora no vinculante. Nos pareció que lo más lógico era escuchar su opinión. En cualquier mecanismo nuevo se cometió un error. No lo vimos antes. Con el diario del lunes nos dimos cuenta que nos habíamos equivocado”.
Al comienzo de la audición, Mujica recordó: “En nuestra peripecia militante eramos algo así como los directores de CX 44. Un día, el Poder Ejecutivo nos cerró la Radio y ni siquiera nos dio una audiencia para hacer un descargo”. El hecho provocó que “varios trabajadores nos quedáramos sin trabajo. Asimismo, señaló que aquella onda “se la pasaron a algún amigo político que no resistió ningún desafío”. “Siempre en éste país, el dedo del presidente decidió”, afirmó.
En otro pasaje, Mujica hizo referencia a otro de los postulantes para la concesión del canal. “La apreciación global, que es un factor subjetivo con una cantidad de puntos, terminó perjudicando a Federico Fasano que era favorecido en otros puntos”, dijo y agregó: “Los medios de izquierda siempre tuvo debilidad económica. Se difundía poco y tenía poca publicidad”. “Si hubiera sido un dedazo de interés político hubiéramos favorecido a Fasano ya que tuvo un largo compromiso con la izquierda de nuestro país”.
Por otra parte, afirmó que La Diaria vía twitter “nos insultó y ofendió. Llegaron a cuestionar el futuro del Frente Amplio porque dijimos que su proyecto era poco viable” A lo que aseguró: “Cuando nos enteramos de la letra chica leyendo todo este proceso nos dimos cuenta que eran intereses personales de la cooperativa y decidimos no negociar nada y darle una oportunidad”.
Al concluír, Mujica se refirió a las poblaciones más vulnerables, aclarando: “Hemos dado un paso adelante porque la gente más débil tendrá más canales para elegir”. De todos modos, el presidente aclaró que “en pocos años con la computadora se podrá ver lo que se le antoje a cada uno. Para ese tiempo este presidente no estará y los problemas serán otros. Cuando pase el tiempo se verá la diferencia”.
EL PROBLEMA DE LA UNIDAD EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (Análisis de la estrategia del Partido Comunista Uruguayo a la luz de los resultados)
por José Luis Perera
- SÉPTIMA PARTE -
¿QUÉ HACER?
Lo primero es analizar estas
cuestiones, ver lo que que se ha avanzado –si es que se ha avanzado-, y si no se
avanzó, por qué, qué es lo que hay que modificar de la estrategia y la táctica.
Si hace más de medio siglo, se planteó como estrategia la unidad de la clase
obrera y de las fuerzas de izquierda, para lograr determinados objetivos
básicamente anticapitalistas, antilafundistas, antioligárquicos y
antiimperialistas, y habiendo logrado la unidad hoy estamos parados en el mismo
punto que hace medio siglo atrás (siendo generosos), algo necesita ser
analizado.
Y lo que digo y propongo no es una genialidad que se me haya ocurrido a mi, puesto que eso no es algo que suela pasarme. Lo que digo y propongo ya lo decía Lenin hace bastante tiempo:
“Lo más seguro, cuando se trata de
un problema de ciencia social, y lo más necesario para adquirir realmente el
hábito de enfocar este problema en forma correcta, sin perdernos en un cúmulo
de detalles o en la inmensa variedad de opiniones contradictorias; lo más
importante para abordar el problema científicamente, es no olvidar el nexo
histórico fundamental, analizar cada problema desde el punto de vista de cómo
surgió en la historia el fenómeno dado y cuáles fueron las principales etapas
de su desarrollo y, desde el punto de vista de su desarrollo, examinar en qué
se ha convertido hoy”.
(V. I. Lenin. "SOBRE EL ESTADO".
Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov el 11 de julio de 1919).
Si elaboramos una línea política
cuya estrategia central era una línea de lucha antimonopolista,
antilatifundista, antiimperialista, como forma de acumulación de fuerzas para
crear la base para la política de alianzas del partido y su actividad en el
movimiento obrero y popular con el objetivo de resolver la cuestión fundamental
del poder; poder popular que crearía la base económica cuya característica
básica sería la socialización de los medios de producción concentrados y la
planificación central, y hoy estamos integrando un gobierno cuyo norte es el
libre mercado y se asusta hasta de construir un frigorífico multimodal que no
asustó al batllismo, allí hay cosas para analizar.
La realidad objetiva nos dice que no
existe un sistema socioeconómico intermedio entre el capitalismo y el
socialismo, y por lo tanto no existe un poder intermedio. El poder lo ejercen
las clases dominantes. Si bien el Partido desarrolló la teoría de “democracia
avanzada”, la misma tiene que ver con determinadas características políticas
que estamos lejos de tener. Y en este punto quisiera transcribir unas
reflexiones de María Luisa Battegazzore en lo que tiene que ver con la
categoría “democracia avanzada” en Rodney Arismendi:
DEMOCRACIA AVANZADA
“En Lenin, la revolución y América
Latina, un extenso estudio del problema de las vías, la expresión “democracia
avanzada” –por lo demás, un término de raíz leninista- reviste básicamente dos
sentidos. Primero, orientación política: así habla de “partidos y
personalidades democráticos avanzados, en general subjetivamente socialistas
...” Pero además, caracteriza un régimen político-social que, al mismo tiempo,
pueda ser camino de aproximación al socialismo, dependiendo de las condiciones
histórico-sociales, en particular, de qué clases o sectores de clases
hegemonicen el bloque histórico. Entre los conceptos de “régimen” y “ruta”,
estado y proceso, no hay relación de exclusión, sino contradictoriedad
dialéctica”.
Y más adelante:
“A nuestro parecer, en el
pensamiento de Arismendi, la posibilidad de que, dentro del marco de las
instituciones burguesas, un gobierno con mayoría de las fuerzas populares
alcance a configurar un régimen democrático avanzado, deriva de las siguientes
condiciones:
· el carácter de clase del bloque
social que lo impulsa y qué clase o sectores de clase tienen la hegemonía o la adquieren
en el curso del proceso
· el programa que efectivamente
ponga en práctica, esto es, su capacidad de tomar medidas radicales en el
sentido de la democratización de las relaciones económico-sociales y también
jurídico-institucionales, ensanchando la participación efectiva, y no sólo
formal, del pueblo en las tareas de gobierno.
· la acción de las masas populares
conscientes y movilizadas, sosteniendo e impulsando el proceso, imprimiendo su
sello y marcando rumbos
· una orientación al menos subjetivamente
socialista, es decir, la voluntad y el proyecto de trascender y superar los
marcos del capitalismo.
Esto excluye el concepto estático de
democracia avanzada como etapa cerrada. Pero sobre todo implica la preparación
consciente en esa dirección, que exige modificar no sólo las relaciones
económicas y jurídicas. Es necesaria una transformación moral: educar en nuevos
valores, crear nuevos hábitos, nuevas formas de convivencia, construir en la
vida social las formas concretas de realización de las tendencias
democratizadoras, “de cara al futuro y no al pasado”. Sería bueno recordar las
conclusiones de Lenin a partir de la experiencia del trabajo voluntario, así la
forja del “hombre nuevo” que proponía el Che. Pensamos que es en este sentido
que Arismendi habla de “los valores universales de la democracia”
En ese sentido, difícilmente podamos
hablar de democracia avanzada hoy en día, ni por las clases que conducen, ni
por el programa que se pone efectivamente en práctica, ni por la acción de las
masas sosteniendo el proceso, ni por una orientación al menos subjetivamente
socialista, ni por una voluntad de superar los marcos del capitalismo. Eso está
claro. Pero tampoco me atrevería a decir que estamos avanzando en democracia
rumbo a una democracia avanzada.
Y es bueno plantearse estas cuestiones morales cuando está en la agenda la más que probable segunda candidatura de uno de esos siniestros personajes.