viernes, 11 de octubre de 2013

En el mundo unas 2 000 millones de personas no tienen empleo decente//El 1% más rico posee el 46% de la riqueza global//Los ingresos de los cien más ricos del mundo acabarían cuatro veces con la pobreza//La "pobreza severa" ya afecta a tres millones de españoles//España: "Los rescates bancarios convierten la deuda en ilegítima"//EEUU debe a la ONU casi 800 millones de dólares//El recuerdo de Che Guevara perdura en La Higuera//Chile: Sacando cuentas a cuarenta años del golpe fascista//Aregentina:La Pampa: Puja redistributiva El Sindicato de Luz y Fuerza anunció paro activo//Uruguay:5ta Marcha Nacional Defensa de la Tierra //PIT-CNT rechaza tope de 5% real en aumentos y apronta conflicto largo//A 37 AÑOS DEL SEGUNDO VUELO: NO SABE NO CONTESTA por Roger Rodríguez

En el mundo unas 2 000 millones de personas no tienen empleo decente

4 octubre 2013 Cubadebate
desempleados
Joaquín Nieto, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España, denunció hoy que, de 3 000 millones de trabajadores existentes en la Tierra, 2 000 millones no cuentan con un empleo decente, carecen de derechos y protección social.
En declaraciones a la televisión española, Nieto advirtió que el desafío del empleo “no es una cuestión menor” y los gobiernos deberían poner en el centro de la economía a las personas “y no el beneficio de unos pocos”.
Según dijo, entre 40 y 50 millones de jóvenes buscan empleo cada año sin encontrarlo, por lo que solo para mantener la actual cifra de paro juvenil (74 millones de desempleados en todo el mundo), haría falta crear 250 millones de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Nieto consideró que será “imposible” resolver los desequilibrios fiscales si crece el paro, por lo que ha instado a los gobiernos a reorientar sus políticas económicas para estimular la creación de empleo.
“Si continúan las políticas actuales, no va a haber generación de empleo con cierta consistencia”, dijo.
El director de la OIT en España, además, subrayó que la experiencia internacional demuestra que el deterioro de las condiciones de trabajo no propicia una economía más competitiva, sino una “más precaria”.
También declaró que Europa no se puede salir de la crisis “país por país”, sino unida, y que para hacerlo lo primero es apostar por políticas creadoras de empleo.
“Lo segundo, añadió, es acometer la reforma financiera pendiente para que fluya el crédito y, en tercer lugar, fomentar el diálogo social.
No se puede salir de una crisis sin dialogar con la sociedad, porque la sociedad tiene ideas“, resaltó.
(Con información de EFE)


El 1% más rico posee el 46% de la riqueza global

Desde mediados del 2012 la cantidad de millonarios en el mundo ha crecido en casi dos millones y la mayoría provienen de Estados Unidos, según un informe elaborado por el banco Credit Suisse

REUTERS Zurich 10/10/2013 09:05 Actualizado: 10/10/2013 10:22 Público
Nunca la humanidad ha tenido tanta riqueza ni ésta ha estado repartida de una forma tan desigual. La riqueza global ha subido un 68 % en los últimos 10 años para llegar a un nuevo máximo histórico de 241 billones de dólares y Estados Unidos representa casi tres cuartos de ese incremento, según un informe elaborado por el banco Credit Suisse. Mientras que la riqueza global promedio por adulto sería así de 51.600 dólares, en la actualidad el 10 % más acaudalado posee el 86 % del total de los activos en el mundo. Y, es más,  el 1 % más adinerado posee el 46 % de toda la riqueza.
Desde mediados del 2012, la cantidad de millonarios a nivel mundial ha crecido en casi dos millones y la mayoría de ellos proviene de Estados Unidos, según el informe. En contraste, Japón perdió 1,2 millones de millonarios en el mismo periodo. En este momento, hay 98.700 individuos con una riqueza neta que excedía los 50 millones de dólares, más de la mitad de ellos en Estados Unidos. Europa estaba en segundo lugar y albergaba a casi 25.000 de las personas más adineradas.
La cantidad de millonarios a nivel mundial ha crecido en casi dos millones Dos tercios de los adultos en el mundo tienen activos por menos de 10.000 dólares y en conjunto representan apenas del 3 % de la riqueza global. Por contra, hay 98.700 individuos con una riqueza neta que excedía los 50 millones de dólares, más de la mitad de ellos en Estados Unidos. Europa estaba en segundo lugar y albergaba a casi 25.000 de las personas más adineradas.
Las naciones más adineradas, con más de 100.000 dólares por adulto, están concentradas en América del Norte, Europa Occidental y entre los países ricos del Asia-Pacífico y Oriente Próximo. El grupo está liderado por Suiza, donde los activos promedio por adulto ascienden a 513.000 dólares, seguido por Australia (403.000 dólares), Noruega (380.000 dólares) y Luxemburgo (315.000 dólares).
Pese a su fuerte crecimiento económico en las últimas décadas, China posee apenas un 9 % de la riqueza global pese a representar más de un quinto de la población adulta en el mundo. Mientras, para África e India, la proporción de población excede al de la distribución de riqueza en un índice de 10, mostró el reporte.
Los grandes mercados emergentes, los llamados países BRIC - Brasil, Rusia, India y China - tendrían cerca de 5.830 habitantes ultra acaudalados cada uno. El número de multimillonarios en el bloque BRIC ha subido desde el 5% del total mundial el 2000 a un 19 % en el 2010. Entre el 2000 y el 2010, el número de ultra acaudalados sólo en China subió de 1 a 64, indicó el estudio. En contraste, el número de multimillonarios en países desarrollados como Francia y Japón cayó en ese periodo.


Los ingresos de los cien más ricos del mundo acabarían cuatro veces con la pobreza

El 1% de las personas más pudientes del planeta han incrementado sus ganancias en un 60% en los últimos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia

PÚBLICO MADRID 18/01/2013 16:27 Actualizado: 19/01/2013 09:26
Pancarta de uno de los manifestantes que se concentraron el pasado enero a las afueras del Foro Económico de Davos.

Pancarta de uno de los manifestantes que se concentraron el pasado enero a las afueras del Foro Económico de Davos.

Documentos relacionados
Los 240.000 millones de dólares de ingresos netos que solo en 2012 han acumulado las 100 personas más ricas del mundo podrían acabar cuatro veces con la pobreza extrema. Además, el 1% de las personas más pudientes del planeta han incrementado sus ganancias en un 60% en los últimos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia, en lugar de ralentizarla. Estas son dos de los datos que arroja el informe The cost of inequality: how wealth and income extremes hurt us all (El coste de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos), realizado por Intermon Oxfan días antes de que comience el Foro Económico de Davos.
El estudio advierte de que la riqueza y los ingresos extremos no solo no son éticos, sino que además son económicamente ineficientes, políticamente corrosivos, dividen a la sociedad y son medioambientalmente destructivos. José María Vera, director general de Intermón Oxfam, afirma que "no podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto - y muchas veces la realidad es la contraria. "La concentración de recursos en las manos del 1% más rico debilita la actividad económica y hace la vida más difícil para el resto - particularmente para los más vulnerables y los más pobres".
"En un mundo en el que incluso los recursos más básicos, como la tierra y el agua son cada día más escasos, no podemos permitirnos concentrar activos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda." Y es que se estima que cada una de las personas que integran el selecto grupo del 1% más rico del planeta utiliza unas 10.000 veces más carbono que un ciudadano norteamericano medio.
"Necesitamos un New Deal global para revertir décadas de incremento de la desigualdad" Como paradigma de la tendencia contraria se encuentra Brasil, que ha crecido rápidamente al tiempo que reducía la desigualdad - así como el éxito histórico de los Estados Unidos en los años 30 cuando se implantó el New Deal de Roosevelt que ayudó a reducir la desigualdad y a atajar los intereses espurios. En esta misma línea se manifiesta Vera y asegura que "necesitamos un New Deal global para revertir décadas de incremento de la desigualdad. Como primer paso los líderes mundiales deberían comprometerse formalmente a reducir la desigualdad a los niveles existentes en 1990".
"Desde paraísos fiscales hasta débiles leyes de empleo, los más ricos se benefician de un sistema económico global que está amañado a su favor. Es hora de que nuestros líderes cambien el sistema para que funcione en el interés de toda la humanidad en lugar de hacerlo para una élite mundial". Acabar con los paraísos fiscales - que albergan cerca de 32 billones de dólares (o una tercera parte de la riqueza global) podría generar 189.000 millones de dólares adicionales en recaudación impositiva.


La "pobreza severa" ya afecta a tres millones de españoles

El número de personas que viven con menos de 307 euros al mes se ha duplicado desde 2008, según la Memoria de Cáritas correspondiente a 2012

PÚBLICO/ AGENCIAS Madrid 10/10/2013 12:11 Actualizado: 10/10/2013 13:55
La pobreza severa, que se aplica a personas con ingresos inferiores a 307 euros al mes, ya afecta a tres millones de personas en España, una cifra que duplica a los que estaban en esta situación antes del comienzo de la crisis en 2008.
Este es el dato más alarmante de la Memoria de Cáritas española correspondiente a 2012, un año en el que esta organización católica acogió y asistió a 1.300.914 personas. El secretario general, Sebastián Mora, ha denunciado "una situación de abandono, injusticia y desposesión de los derechos más básicos de las personas", al tiempo que ha pedido "no permanecer indiferente ante el dolor ajeno". "La pobreza es generalizada en España pero tiene foco y se nutre de los más vulnerables", ha apostillado.
 En este informe, Cáritas denuncia el aumento de la "cronicidad" de la pobreza tal y como demuestra el hecho de que una de cada tres personas atendidas lleve más de tres años demandando ayuda. Según Cáritas, existen necesidades básicas como la alimentación, vivienda, ropa o calzado que no están cubiertas y hay un riesgo de "desbordamiento" de la familia, ya que ellas junto a los servicios sociales hasta ahora han tenido un efecto de "contención" a la crisis, pero ambos se están debilitando.
Mora ha reivindicado una protección "más estable e intensa" sobre todo de los más vulnerables: la renta nacional neta a precios de mercado por habitante, en valor real ha pasado de 15.421 euros al año en 2006 a 13.744 euros en 2011.
Cáritas denuncia que una de cada tres personas lleva más de tres años demandando ayuda Así las cosas, la renta por persona ha caído cerca de un 11 por ciento entre 2006 y 2011 y el empobrecimiento está afectando especialmente a los grupos más vulnerables, en concreto los más afectados por la pobreza son: las familias con miembros en paro, seguidas de los inmigrantes, las familias monomarentales y, por último, la infancia.
En el caso de la pobreza infantil afectaba a un 26,7 por ciento de la población de menos de 16 años en 2011 aumentando 3,1 puntos desde 2007.
El perfil de la persona atendida sigue siendo mujer y también "numerosas" parejas jóvenes -de entre 20 y 40 años de edad- con hijos.
"Lo que no podemos hacer es salir del túnel dejando a miles y millones de personas en el túnel. Muchas veces, las propuesta de salir de la crisis es echar a correr para adelante sin mirar para atrás", ha aseverado Mora, quien ha insistido en que hay gente "que ya está en la luz" pero hay mucha que "sigue en la oscuridad".
En el acto de presentación de este informe, también se destaca un incremento cercano al 10 por ciento en el número de voluntarios--más de 70.000-- y de las donaciones privadas.En este sentido, el documento añade que los recursos invertidos por la organización han superado los 276 millones de euros, lo que supone un aumento de 25,5 millones de euros (10,2%) con relación a 2011. Por otro lado, el número de personas acompañadas por la ONG se acercan a los cinco millones, de los que 1,9 millones están en España y el resto, en proyectos de cooperación internacional.


El Consejo de Europa cree que los recortes de Rajoy "socavan los derechos humanos"

El comisario que visitó España durante el verano asegura en un informe que la reducción de las partidas en el ámbito social, educativo y de la sanidad "han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias"

PÚBLICO Estrasburgo 09/10/2013 12:13 Actualizado: 09/10/2013 15:20
Las distintas intervenciones de los miembros del Gobierno esta mañana durante la sesión de control en el Congreso de los Diputados dejan entrever que, o bien el Ejecutivo de Mariano Rajoy no es capaz de reconocer el devastador efecto social que están provocando sus políticas de austeridad, o que directamente prefiere no verlas. Por la segunda opción se decanta el Consejo de Europa, que este miércoles ha publicado un informe sobre el estado de los derechos humanos en nuestro país que deja en evidencia la gestión del PP. El documento, elaborado por el comisario de Derechos Humanos, Nils Muiznieks, después de su visita a Madrid y Sevilla el pasado mes de junio, advierte de que los recortes indiscriminados están socavando los derechos humanos.
Muiznieks hace especial hincapié en los menores y los discapacitados, aunque avisa de que "los recortes efectuados en presupuestos sociales, educativos y de salud han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias en España", por lo que según él, esos recortes "tienen repercusiones desfavorables en el disfrute de los derechos humanos".
El informe, además, pone en evidencia los efectos de la corrupción y evalúa el respeto de nuestras autoridades por el derecho de huelga y de expresión, criticando duramente las actuaciones policiales y la impunidad de los agentes que cometen abusos.
"Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación"

Pobreza infantil y Educación para la Ciudadanía

"El comisario está preocupado por el aumento de la pobreza infantil en España, que alcanzó en 2011 el 30,6% y potencialmente puede tener un impacto devastador en los niños y el país. Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación al tiempo que la disminución de los subsidios a las familias está provocando que algunos niños hayan empezado a sufrir problemas de nutrición" avisa el informe.
Muiznieks hace un repaso de las ayudas que las familias han ido perdiendo desde que comenzara la crisis y va desde el famoso cheque bebé de Zapatero ─ 2.500 euros por cada nacimiento ─hasta el subsidio a las familias con menos ingresos, que ha pasado de los 500 euros a los 291 actuales. Además, recuerda que el Comité de Derechos Sociales ya avisó con anterioridad de que el nivel de ayudas a las familias en España no era acorde con las normas suscritas por los estados miembros de la Unión, que se han comprometido a hacer que se cumpla el derecho de las familias a tener una protección social, legal y económica en condiciones.
 El representante del Consejo cree que "sería particularmente importante" que el Gobierno lleve a cabo "un seguimiento sistemático del impacto de las medidas de austeridad", y que lo haga en colaboración con las organizaciones civiles.  Asimismo, reclama la creación de una serie de redes sociales que protejan a los más vulnerables y pide a las autoridades que "aseguren una financiación adecuada para planes que se dirijan a combatir la pobreza infantil".
La situación de los menores inmigrantes también ocupa las preocupaciones de Muiznieks, que advierte que España estaría violando las convenciones de la ONU en lo que se refiere al acceso a la sanidad. "Las autoridades deben garantizar que ningún menor queda excluido del acceso a la sanidad, independientemente del estatus legal de sus padres", reza el documento.
En lo que se refiere a la educación, Muiznieks advierte de que "los importantes recortes de los últimos tres años en materia educativa están poniendo en peligro la igualdad de oportunidades y hacen que los niños que están pasando dificultades tengan más difícil el acceso a una educación de calidad". Por último, critica la eliminación de Educación para la Ciudadanía y reclama la reintroducción de materias sobre derechos humanos porque "es un factor clave a la hora de crear una generación de ciudadanos activa y responsable, ciudadanos que serán la clave para una democracia sana".

Los derechos de los discapacitados y la dependencia

Al igual que con el efecto de los recortes en los menores y la economía de sus familias, Muiznkieks reclama al Ejecutivo que valore de forma precisa lo que están suponiendo sus recortes para las personas discapacitadas o dependientes. En este sentido, exige a España que se asegure de que el copago "no esté teniendo un impacto desproporcionado en los ingresos" de estos colectivos, y que "no conduzcan a la violación de sus derechos". En la misma línea, expone la necesidad de que los Presupuestos mantengan la capacidad de la escuela pública para atender las necesidades de los menores con alguna discapacidad y advierte de los efectos negativos de la política de segregación.
El informe llega hasta analizar la participación de estas personas en la vida pública y reclama al Gobierno "que ponga fin a la privación automática de las personas con discapacidad del acceso a su derecho al voto y a participar en las elecciones".

El Consejo de Europa llama la atención al Gobierno por el "excesivo uso de la fuerza" en las protestas

El informe del Comisario Nils Muiznieks denuncia que en España las autoridades concurren en importantes violaciones de los derechos humanos, como torturas, racismo e impunidad policial

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 09/10/2013 16:20 Actualizado: 09/10/2013 17:26 Público
Uno de los heridos en la carga policial ocurrida el 25-S en la Plaza de Neptuno.

Uno de los heridos en la carga policial ocurrida el 25-S en la Plaza de Neptuno.Alberto Martín (EFE)

La visita a España del comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, ha servido para llamar la atención al Gobierno y reconocer, al nivel más alto de la UE, lo que muchos colectivos y víctimas llevan tiempo denunciando en España: que las autoridades recurren a un "uso excesivo de la fuerza" contra las manifestaciones ciudadanas, importantes violaciones de los derechos humanos como la tortura o el racismo institucional siguen siendo practicadas por funcionarios públicos y el Gobierno favorece la impunidad policial indultando a agentes condenados.
En su informe, publicado este miércoles, los funcionarios europeos dan unas recomendaciones muy claras de cara a impedir que en España los derechos humanos sigan siendo violados por parte de las autoridades: condenar "con firmeza y públicamente todos los casos de malos tratos y abusos cometidos por agentes del orden"; abolir la detención incomunicada, "donde más violaciones de los derechos humanos se producen"; combatir los comportamientos discriminatorios entre los miembros de la fuerza pública; adoptar, cuando antes, una clara regulación del uso de la fuerza por parte de los agentes antidisturbios en manifestaciones, especialmente el uso de las pelotas de goma, y que, en todo caso, los policías vayan identificados, como no ocurre en la actualidad.
"Los indultos en los casos relacionados con violaciones de derechos humano son motivo de grave preocupación"
La situación que se vive en las calles, así como en comisarías, prisiones y Centros de Internamiento para Extranjeros (CIEs), que ha recogido el Comisionado ha sorprendido a los enviados europeos. "La investigación indica un excesivo uso de la fuerza por parte de las agentes de seguridad en las manifestaciones contra la austeridad de 2011 y 2012, que sacaron a la luz violaciones de los derechos humanos que se cometían desde hace años", comienza relatando el documento en el apartado dedicado a esta cuestión. A continuación, ponen el acento en un aspecto que para ellos es condición necesaria para que todo esto pueda ocurrir: "la concesión de indultos por el Gobierno, incluso en los casos relacionados con graves violaciones de derechos humanos, tales como los indultos otorgados en noviembre de 2012 a cuatro agentes de Policía que había sido condenado por la tortura, ha sido motivo de grave preocupación para el Comisario".
Recuerdan cómo, desde 1991, el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) ha venido llamando la atención del problema de los malos tratos por parte de la Guardia Civil y la Policía Nacional en "casos de detención por sospecha de pertenencia o relación a grupos armados o terroristas", algo que desde colectivos vascos se ha denunciando durante años mientras todas las autoridades miraban para otro lado. En opinión del Comisionado, "la propia naturaleza de la incomunicación durante las detenciones favorece las violaciones de derechos humanos". Y también se hacen eco de otra denuncia del CPT desde hace largo tiempo: los interrogatorios a activistas, tanto en Euskadi como en el resto del Estado, los llevan a cabo agentes encapuchados. En cuatro casos se ha considerado que España había violado el artículo 3 del Comisionado Europeo de Derechos Humanos, debido a la falta de investigaciones efectivas sobre las denuncias de malos tratos cometidos en el contexto de régimen de incomunicación.
 
El documento también recuerda cómo, desde 2011, el número de manifestaciones contra las medidas de austeridad han crecido exponencialmente en España. En 2012 la Policía Nacional registró un total de cerca de 6.000 manifestaciones, un incremento del 50% respecto a 2011. Y también explican cómo las protestas han adquirido nuevas formas: ocupaciones de espacios públicos durante periodos prolongados, desobediencia civil para parar los desahucios, ocupación de edificios abandonados, escraches... Aunque reconocen que esto, sin duda, dificulta la actuación de la fuerza pública, el Comisionado se muestra rotundo a la hora de señalar que "es de vital importancia garantizar que las libertades de expresión y de reunión pacífica sean plenamente respetadas y protegidas".
Denuncian la "falta de normas claras sobre el uso de las nuevas armas de proyectiles"
Entre los episodios más negros del historial de la represión y la violación de derechos humanos en España en los últimos años sin duda están los casos de la manifestación del 15 de mayo de 2011 de Madrid, el desalojo de Plaça Catalunya que tuvo lugar días después y las cargas policiales contra la manifestación que rodeaba el Congreso de los Diputados el 25 de septiembre de 2012, donde, según ha recogido el Comisario, 25 de las 37 personas detenidas ese día presentaron quejas de malos tratos a manos de agentes de la Policía Nacional durante su detención. Y recuerdan que en Madrid, se han puesto 1117 multas administrativas a manifestantes que habían sido identificados por participar en protestas, 230 sólo entre enero y abril de 2012.
También hacen especial hincapié en el uso que hacen los agentes antidisturbios de las balas de goma para atacar a los manifestantes, puesto que "el uso de tales armas presenta un peligro claro como lo demuestra la muerte de una persona afectada por una bala de goma en Bilbao en abril 2012" y las tres personas que en Barcelona perdieron la visión de un ojo sólo en 2012. Y denuncian la "falta de normas claras sobre el uso de las nuevas armas de proyectiles". ¿Una forma fácil para que estos abusos dejen de ocurrir? Como han repetido muchos colectivos: que los agentes antidisturbios vayan identificados.


El FMI pide a España que ponga el foco en combatir el elevado paro

“Queremos facilitar un crecimiento que cree empleo”, dice Lagarde

El Fondo cree que la banca, ya saneada, debe ahora facilitar la reactivación

El País es Washington 10 OCT 2013 - 18:53 CET
Reuters-LIVE! / Bloomberg
El Fondo Monetario Internacional (FMI) no tiene una respuesta precisa, ni mucho menos alentadora, para España, sobre qué teclas tocar para reanimar una economía que arrastra un paro de más del 26% y dos recesiones en cinco años. El Gobierno se lleva estos días de Washington unas pocas décimas de aire, después de que el organismo haya revisado levemente al alza la previsión de PIB en su asamblea anual, pero no ninguna visión de creación de empleo reseñable a medio plazo. Preguntada por el país, la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, pronunció la obviedad: “En España aún existe una cifra enorme de desempleo, sobre todo en los jóvenes” por lo que “en eso se debe centrar ahora la atención” de las autoridades.
“Queremos facilitar un crecimiento que cree empleo”, señaló Lagarde, aunque no concretó cómo lo hará en Fondo, más allá de celebrar que Bruselas haya concedido al Ejecutivo más tiempo para poner las cuentas públicas en orden y, por tanto, castigar menos el crecimiento. Es algo que el FMI estuvo pidiendo encarecidamente todo el año y Lagarde celebró este jueves “que haya ocurrido”, pero ha podido comprobar que esa prórroga para reducir el déficit no basta, porque, al menos según los cálculos del Fondo, el 25% de la población activa seguirá en paro en 2018 y el número de personas con un trabajo estará el año que viene en el mismo nivel de hace una década.
La receta más específica que hasta ahora han dado los técnicos se puede encontrar en el último informe elaborado por la misión, los hombres de negro, según la denominación acuñada por el ministro Cristóbal Montoro, quienes plantearon que una rebaja salarial del 10% en el plazo de dos años serviría para crear empleo en España, aunque las rebajas de los salarios tanto en términos reales (en poder adquisitivo) desde 2010 como en términos nominales desde 2012, según las estadísticas oficiales, y ese ahorro no se ha convertido más empleo.
Hay un círculo vicioso que impide a la economía española despegar, al margen de sus problemas de estructurales: las exportaciones no bastan para compensar una demanda interna deprimida por la caída de las rentas y del poder adquisitivo y el grifo del crédito no se ha abierto aún para romper esa espiral. Lagarde llamó a los bancos a hacer su trabajo tras alabar la reforma bancaria: “Esperamos haber sido útiles en la reforma del sector bancario, nos complace decir que se ha llevado a cabo de manera exitosa y esto debe servir para que los bancos puedan hacer su labor y contribuir a la recuperación", dijo.
Hay un círculo vicioso que impide a la economía española despegar: las exportaciones no bastan para compensar una demanda interna deprimida
El FMI también había reclamado algo de aire para los países del sur de Europa en su proceso de ajuste de las cuentas públicas con el fin de que Europa saliese de su atonía, pero la recuperación sigue siendo débil tanto en la zona euro como en el conjunto del globo, tras el freno de los emergentes. A la zona euro el FMI le insta a “finalizar la limpieza bancaria” y avanzar en la unión, así como acabar con “las barreras a la creación de emplea”, en referencia a la necesidad de ganar competitividad.
El Fondo se ha cuidado mucho esta vez de mencionar esa “recuperación a tres velocidades” de la que hablaba en la reunión de primavera, porque la primera, la de las economías en desarrollo, ha perdido fuelle.
La reactivación languidece y si en abril la tesis era la de las tres velocidades, el FMI ha optado ahora por otro concepto “una gran transición”, plagada, eso sí, de incertidumbre. Además, la crisis política para elevar el techo de la deuda estadounidense tampoco “ayudan ni a la economía estadounidense ni a la de los países del exterior”, dijo la máxima responsable del FMI.
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió a las potencias emergentes que tienen unos “dos o tres meses de plazo” para acometer unas reformas estructurales que les permitan estar preparados afrontar la pérdidas de entrada de capitales y el principio del fin de la política monetaria expansiva.

España, un país "atractivo para invertir"

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se mostró confiada en que España iba a ser capaz de dar la vuelta a la situación en un debate organizado por la CNN, en el que también participó el ministro de Economía español Luis de Guindos. “Las exportaciones están mejorando y sus costes laborales también están bajando, con lo que lo hace [un país] atractivo para invertir", valoró. Lagarde había dicho que la disciplina fiscal y el crecimiento no eran incompatibles, como estaba demostrando el caso irlandés. Guindos admitió que la economía en España necesita crecer en los próximos años a un ritmo del 2% o 3% “para tener un impacto real en la creación de empleo”. Añadió que España había salido técnicamente de la recesión técnicamente, "pero no de la crisis".


España: "Los rescates bancarios convierten la deuda en ilegítima"

La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda presenta un informe en el que explican cómo las ayudas de más de 1,42 billones al sector financiero no han resuelto ningún problema y denuncian que la deuda generada está siendo utilizada para enriquecer a los sectores más pudientes mientras el conjunto de la ciudadanía se empobrece

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 10/10/2013 13:09 Actualizado: 10/10/2013 14:30 Público
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ha elaborado un documento de análisis con el objetivo de demostrar, recurriendo a los datos oficiales, que el endeudamiento de las Administraciones Públicas, el mismo que está siendo utilizado para justificar la mayor batería de recortes sociales de la historia de la democracia, es fruto de las reiteradas ayudas directas e indirectas que se han dado al sector financiero con tal de salvaguardar sus beneficios y que este trasvase de rentas, de los bolsillos de los ciudadanos al de los bancos, es "ilegítimo". 
Desde los movimientos sociales contra austeridad, donde nace este colectivo coordinado en todo el país, quieren ahora llevar a los ciudadanos lo que el Gobierno les oculta: que el dinero público regalado a las entidades financieras es mayor que el que suelen aducir y que existe una alternativa política y económica, esto es, realizar una auditoría ciudadana "abierta a todos" para determinar qué parte de la deuda ha sido contraída para enriquecer al sector bancario a costa de empobrecer a la mayoría. Esta es la deuda "ilegítima". Y esa, no se paga.
"Se ha escondido a la ciudadanía qué está pasando realmente. Los datos oficiales nos muestran una realidad más compleja que la que narra el PP. Y, además del análisis, nosotros tenemos una propuesta política alternativa". Así lo ha afirmado Carlos Sánchez en la presentación del informe este jueves en Madrid, una de las actividades de la Semana de la Deuda que ha preparado este colectivo. Allí los portavoces de la Plataforma han explicado los mecanismos por los que se han llevado a cabo los rescates a la banca, muy similares a los utilizados en Estados Unidos pero con "particularidades" a la española. Y es que no ha habido "un rescate", ni un solo modelo de rescate, si no que se han activado diversas medidas que podrían definirse todas ellas como rescates: ayudas del Estado al sector financiero nacional, bancos y cajas de ahorro; los préstamos concedidos en ventajosas condiciones por el Banco Central Europeo a las entidades de crédito; y también el rescate que la Troika ha otorgado al Estado español. Así, los rescates españoles se materializan en dos tipos de instrumentos: medidas de capitalización y medidas de liquidez. En total, 1.427.355 euros, el 100% del PIB.
"La deuda es ilegítima porque vulnera los derechos de gran parte de la población en favor de los intereses de una minoría"
Según recoge la Plataforma en el documento, las medidas articuladas no han abordado el verdadero drama de los bancos: "no tienen patrimonio neto suficiente para asumir las ingentes pérdidas derivadas de las fallidas inversiones de la última década". Y, por eso, "hay que concluir que las disparatadas ayudas públicas al sistema financiero han sido inútiles, dado que únicamente un 6% de ellas se han destinado a la recapitalización, mientras que el resto de instrumentos para proporcionar liquidez únicamente han pretendido ganar tiempo".
Gran parte de la deuda generada de esta forma habría de ser considerada ilegítima, entiende la Plataforma, puesto que "vulnera los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y medioambientales de gran parte de la población en favor de los intereses de una minoría". Esta definición de la ilegitimidad de la deuda es independiente de la organización política, haya sido adquirida en un régimen formalmente democrático o una dictadura, puesto que tiene "un carácter injusto y moralmente ilegítimo" al generar desigualdades e ir contra el bien común. Así, habría que incluir en esta deuda ilegítima todas las ayudas directas que han supuesto una transferencia de recursos públicos desde cualquier administración pública, todas las ayudas indirectas realizadas al sistema financiero español que comprometen recursos públicos futuros y, también, las ayudas derivadas de un trato de favor, por parte de las administraciones, por el cual las entidades obtienen algún tipo de beneficio económico ajeno a su actividad. Y, como ha recordado Carlos Sánchez, "es también ilegítima porque se ha llevado a cabo sin transparencia".
Para revertir esta situación, desde la PACD proponen una auditoría ciudadana "como un mecanismo al alcance de toda población para analizar de manera crítica la política de endeudamiento llevada a cabo por las autoridades de nuestro país, así como el impacto de esta política sobre la población". Más allá, este movimiento tiene la aspiración de promover un cambio del modelo económico y social, para el cual la auditoría sería sólo un primer paso en esta dirección. Guiomar Morales, otra de las portavoces de la Plataforma, ha puesto como ejemplo los procesos que han tenido lugar en América Latina, especialmente el ecuatoriano, donde hubo una auditoría institucional y otra, paralela, ciudadana. Finalmente, el Gobierno de Correa, con el respaldo de los movimientos sociales, declaró nula una gran parte de la deuda que tenía con las grandes entidades internacionales. Porque, al final, "esta deuda no se puede pagar y no se va a pagar", ha aseverado Sánchez, "lo que hay que ver ahora es sobre quién recaen los costes".

La mitad de la población griega no puede pagar los remedios que necesita

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/58d70b770899c3a8bb3c2b83f24c88de_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Lunes, 07 de Octubre de 2013 23:51

Un tercio de la población toma una dosis menor de su medicación para que le dure más. Se han incrementado los problemas de salud mental, han duplicado las infecciones por VIH, haya resurgido la malaria, agravamiento de enfermedades crónicas por falta de tratamiento o no poder acceder al mismo.

La mitad de los griegos no puede comprar los remedios que necesita, un tercio de la población está tomando una dosis menor de su medicación para que le dure más y el tiempo medio de espera antes de ser atendido por un especialista en salud mental pasó de 15 a 75 días. Son las principales conclusiones de un informe divulgado por la Escuela Nacional de Salud Pública de Atenas que analiza la relación entre el ajuste fiscal griego, impuesto por los acreedores de la Eurozona y del Fondo Monetario Internacional, y la sanidad.

Además de cerrar hospitales y de reducir el personal sanitario, el gobierno griego recortó su gasto en remedios obligando a los ciudadanos a pagar por muchos de ellos y por sus consultas médicas. Elaborado por la consultora Kapa Research, el informe concluye que el 57% de los griegos teme enfermar y no poder acceder al sistema sanitario y comprar remedios.

El porcentaje, aún alto, es menor que el de los ciudadanos que temen ser tratados de manera injusta (91,7%); caer en el desempleo o continuar desocupados (84,4%, en un país con una tasa de desocupación que ronda el 27%); convertirse en pobres (83,6%) o en criminales (82,6%); o enfermarse, aunque puedan enfrentar la enfermedad (81,4%).

De acuerdo con el estudio, el 60% de los griegos considera que la crisis ha tenido impacto en su salud; el 56,9% dice tener problemas mentales; y el 52,6% asegura que por la crisis se deterioraron sus relaciones personales.
 
Martin Idafe desde Bruselas
I-eco


La crisis...

EEUU suspende los pagos a las familias de militares fallecidos en servicio

Por: TeleSur- Agencias | Miércoles, 09/10/2013 06:07 PM 

Credito: Corbis

Washington, octubre 9 - El Pentágono, sede de la dirigencia militar de ese país, dio a conocer que las subvenciones para las familias de militares muertos en servicio ha sido congelada debido a la crisis fiscal que ha derivado en la falta de aprobación del presupuesto para el año fiscal 2014.

A través de un comunicado, el Pentágono dio a conocer que no tienen la autorización para realizar pagos a las familias de los militares, entre otras medidas. “Una serie de programas importantes se suspenden. Por ejemplo, el departamento por el momento no está autorizado a pagar las subvenciones a las familias de los fallecidos en servicio”.

De acuerdo con varias familias, normalmente se paga 100 mil dólares en efectivo durante los tres días posteriores a la muerte del militar. En ese comunicado explicaron que tampoco podrán hacer frente a los gastos de los funerales de sus veteranos.

Entre los programas suspendidos figuran también programas de entrenamiento y de reconocimiento. Todas estas medidas ya han empezado a ser protestadas y rechazadas por las familias quienes consideran que los ciudadanos no tienen porqué pagar la falta de acuerdo en el gobierno.

El analista político Juan Gutiérrez aseguró que los soldados y la sociedad en general pierden la confianza en el Estado. "Sin duda, la consecuencia para el Ejército norteamericano será una creciente falta de credibilidad entre la sociedad en general”.

Destacó que con estas medidas demuestran que el interés del gobierno es iniciar conflictos internacionales sin tomar en cuenta a los soldados y las pérdidas que trae al país. “Son los soldados quienes cada día se convencen más de que le interesa más al Pentágono invadir países, desatar guerras, utilizar las tropas como carne de cañón”.

"Esto debilita al Pentágono frente a las tropas y frente a la sociedad norteamericana en general. Los perjudica gravemente porque manifiesta un comportamiento rapaz por parte del Ejército y poco interés en proteger los mejores intereses de los soldados y sus familias", detalló el analista político.

Los legisladores estadounidenses no han logrado establecer un acuerdo sobre el presupuesto para el año fiscal 2014 debido a diferencias acerca de la reforma de la salud: la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, exige que la reforma se cancele, mientras que los demócratas, encabezados por el presidentes, Barack Obama, piden que EE.UU. necesita emitir nueva deuda para financiarse y aumentar el límite legal de endeudamiento del país.

La suspensión parcial de la financiación del Gobierno Federal de los Estados Unidos, producido por la falta de aprobación del presupuesto para el año fiscal 2014, ya ha causado daños a la economía de EE.UU. por valor de casi dos mil millones de dólares de acuerdo con la consultora IHS Global Insight.

Un informe difundido por la consulta explicó que durante los primeros seis días después del cierre parcial del Gobierno, que tuvo lugar el 1 de octubre, las pérdidas ascendieron a mil 600 millones de dólares, cifra que puede aumentar mientras pasen los días y no se llegue a un acuerdo.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dio el martes una rueda de prensa en la Casa Blanca (sede de gobierno) en la que llamó a la tranquilidad a los acreedores de su país, y aseguró que su país siempre pagó sus deudas y lo seguirá haciendo. El Presidente estadounidense dio sus palabras cuando se acerca la fecha límite para que el Congreso aumente el límite legal de endeudamiento.

Luego de una semana de parálisis fiscal, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, afirmó el domingo que no aceptará elevar el techo de la deuda del país si el Gobierno de Barack Obama no acepta controlar el gasto público. Al respecto, Boehner advirtió que "de ningún modo" acordarán la medida sino se toman acciones para lidiar con los problemas subyacentes que afectan la economía de la nación norteamericana.

"No vamos por ese camino. Es hora de lidiar con los problemas de Estados Unidos. ¿Cómo se puede elevar el techo de deuda y no hacer nada con los problemas que subyacen?", precisó el líder de la mayoría republicana en la Cámara Baja.


EEUU debe a la ONU casi 800 millones de dólares

Publicado el 10/10/13 • en Contrainjerencia
550363-takasu
El subsecretario general de Gestión de la ONU, Yukio Takasu, informó hoy que de los 945 millones de dólares aún sin pagar a la organización por sus países miembros, más del 84 % corresponde a Estados Unidos.
En un encuentro aquí con la prensa, el funcionario precisó que Estados Unidos no ha abonado 795 millones de dólares pertenecientes a sus compromisos.
Sin embargo, añadió, el país norteño ha pagado importantes sumas en septiembre para operaciones de paz.
Otras 58 naciones deben al presupuesto regular de la ONU 150 millones de dólares, dijo Takasu, quien urgió a los gobiernos a honrar sus responsabilidades.
El subsecretario general de Gestión calificó de sólida la posición financiera de la ONU, aunque señaló que en materia de presupuesto regular la situación es ajustada.
Pese a los impagos, el escenario global es mejor que en el 2012, porque hasta el 5 de octubre ya honraron sus compromisos 134 estados miembros, contra 129 para igual fecha del año pasado, expuso. Takasu explicó la situación financiera de la entidad a su Quinta Comisión, la cual se encarga de cuestiones presupuestarias y administrativas. - PL

Parálisis fiscal de EEUU muestra la precaria situación de la economía mundial

10 octubre 2013 Cubadebate
DeudaEEUU_1040-2013-1
Por Marco Antonio Moreno
Cada día se alejan más los tiempos en que Estados Unidos era la superpotencia económica mundial. Los efectos nocivos de la globalización y la gobernanza del mundo en manos de las trasnacionales ha disuelto la noción de “Estado-Nación” en una situación que se precariza a nivel mundial. La parálisis fiscal que hoy afecta al país bastión del capitalismo, es una clara muestra de lo que espera a todo el planeta. Las imágenes de los visitantes asombrados por el cierre de la Estatua de la Libertad en Nueva York, dieron la vuelta al mundo. El turismo y los empleados del sector público son parte de los 800 mil funcionarios afectados por el cierre parcial de las actividades del Estado. Este cierre fiscal pospone también la entrega de las cifras que son claves para medir la evolución de la salud de la mayor economía del mundo, como las cifras de empleo correspondientes al mes de septiembre. La Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS) señala en su página web que “no recogerá ningún dato ni publicará el informe ni responderá a cualquier solicitud”. Pero este no es el principal problema.
El gran problema que se avecina para Estados Unidos es el límite de endeudamiento del gobierno federal, que ha superado los 16 billones de dólares. Este es el límite anual o “techo de la deuda”, fijado por el Congreso, en que se determina la cantidad en que el gobierno de Estados Unidos puede endeudarse. El techo de la deuda se introdujo durante la Primera Guerra Mundial para ayudar al gobierno federal a pagar la guerra. Desde entonces, el Congreso ha prescindido de la cantidad de bonos que entrega el gobierno, y sólo establece el límite en la cantidad de deuda en que puede incurrir el gobierno cada año. Pero ahora que la deuda federal supera los 16 billones de dólares (US$16.000.000.000.000, ver gráfica) y que al contemplar las hipotecas y otras deudas garantizadas por el Estado supera los 23 billones de dólares, la situación es asfixiante.

Una deuda indevolvible

Todo el mundo sabe que no hay como devolver esa deuda y la acción del Congreso de impedir que se siga elevando el techo de la deuda responde más que nada a causas ideológicas. Se busca la reducción del aparato estatal como se viene haciendo desde los años 70, aunque ésto es justamente lo que ha provocado la explosión de la deuda pública. La reducción del Estado que comenzó con Nixon y continuó a pasos acelerados con Reagan y el boom de la deuda pública, tiene a Estados Unidos en la quiebra. “Los déficit no importan” señalaba el otrora actor de Hollywood, y fue el primero en pedir 18 veces al Congreso “elevar el techo de la deuda”.
El punto crucial es que si el Congreso se niega a elevar el techo de la deuda, la situación de Estados Unidos se hará aún más precaria y dejaría al descubierto el fracaso del modelo capitalista implantado por Estados Unidos. Un impago de la deuda sería un desastre para la posición del gobierno en los mercados mundiales de bonos y daría lugar a una fuerte rebaja de su calificación crediticia, obligando a un aumento en la tasa de interés, provocando una caída en dominó de las principales economías del mundo. Estados Unidos entraría rápidamente en recesión y en su declive arrastraría a todo el mundo, esta vez muy debilitado para contener una nueva crisis.
Es difícil que el Congreso y el gobierno de Estados Unidos asuma la responsabilidad de este escenario tan sombrío e inmediato. La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, tendrá que alcanzar un acuerdo con el Senado, controlado por los demócratas, para elevar el techo de la deuda antes de que Estados Unidos se precipite por el acantilado. Pero la intransigencia de los republicanos hasta el punto de exigir el cierre de los servicios públicos es en parte la afirmación de que el gobierno es rehén de los intereses financieros. La Fed ha destinado más de 20 billones de dólares en rescatar a la banca, y el congreso se niega a la reforma de salud que propone el gobierno de Obama. Incluso la justicia y las fuerzas policiales financiadas por el Estado, así como los servicios de inteligencia contra el “terrorismo” son vistos con recelo por algunos de los más extremistas que sugieren que lo único que se necesita es un arma para defenderse.

La deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB

Deuda EEUU comoporcentaje PIB
Esta gráfica de la deuda pública como porcentaje del PIB nos aporta una idea clara de en qué momentos y bajo qué gobiernos la deuda pública aumentó, disminuyó o se estabilizó. Tras la segunda guerra mundial, Estados Unidos alcanzó un endeudamiento superior al PIBdel país. Pero en aquellos años Estados Unidos no era la primera potencia mundial y tenía un PIB menor al de Reino Unido. Sin embargo, tras la guerra, Estados Unidos fue el único país de los que participaron en el conflicto que tenía su infraestructura pública industrial intacta. La guerra permitió a Estados Unidos revertir el orden y pasar a ser la primera potencia mundial. La implantanción del dolar como moneda de reserva mundial desde 1944 respondió al hecho de que Estados Unidos era el país que tenía la mayor cantidad de reservas en oro del planeta. También era el principal productor y exportador de petróleo.
Estados Unidos, gracias a las políticas de bienestar y empleo vivió tres décadas doradas en los que pudo disminuir en forma paulatina y constante la deuda pública, como se aprecia en la siguiente gráfica, tomada de los archivos históricos de la Casa Blanca (ver aquí). Todo cambió con el gobierno de Ronald Reagan y la liberalización de los mercados según las ideas de Milton Friedman desde 1980. Estados Unidos no solo privatizó sus empresas estratégicas (petroleras, mineras, navieras, de transporte y comunicaciones) sino que lo hizo a precios fuera de mercado en lo que perdió todo el país. Si bien la gráfica de la deuda actual hoy se ve muy similar a la de los años 40, la realidad es bien distinta. Hoy Estados Unidos no cuenta con el importante aval que eran las empresas públicas y estratégicas de hace 70 años. Es un país que ha sido desmantelado por los caprichosos intereses privados del libre mercado y no cuenta con la generosidad de los activos que hace siete décadas lo hicieron convertirse en la primera potencia económica del mundo.
(Tomado de El Blog Salmón)


STELLA CALLONI / Un presidente cercado, un mundo amenazado

Publicado el 10/10/13 • en Contrainjerencia
lagarde2 Christine Lagarde.
STELLA CALLONI / TELAM – En las últimas horas del tercer día de la paralización del gobierno de Estados Unidos, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde lanzó una advertencia: si ese país no logra subir su límite de endeudamiento no solo dañaría a su economía, sino también la del resto del mundo y estimó que es necesaria una urgente solución.
Si la parálisis producida por la negativa a aprobar el presupuesto “es ya suficientemente nefasta, la incapacidad de subir el techo de la deuda sería peor aún”, dijo Lagarde, mientras que el Departamento del Tesoro recordó que el país “agotará su capacidad de endeudamiento” a más tardar el 17 de octubre próximo. Si no se llega a un acuerdo para subir el límite del país para endeudarse, los analistas esperan que después de esa fecha el gobierno se quede sin dinero para pagar las cuentas.
Esta es la realidad, pero suponiendo una solución, las pérdidas no son sólo económicas. En el marco de un mundo incierto, con una Europa en crisis, con un fundamentalista esquema de guerras de expansión increíbles en el siglo XXI, que no han podido ganar en ninguno de los casos. Afganistán, Irak, Libia, e incluso Siria, que está bajo ataque de las fuerzas mercenarias de la Organización del Atlántico Norte, la situación externa también es grave, tanto como la interna.
Estados Unidos y sus aliados han perdido credibilidad y podría decirse que solo están sostenidos por palabras: la poderosa organización, asimilada a la política de guerra, que son los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías informáticas.
Perder credibilidad aumenta la inestabilidad, especialmente en Europa, que ha perdido demasiado con las guerras terroristas que se escenifican bajo el nombre de “guerra antiterrorista”, preventiva, sin límites y sin fronteras.
Los dirigentes europeos se encuentran frente a un espejo astillado, con severas crisis económicas y dramáticas realidades sociales. Esta nueva situación cae sobre esos países, que están actuando en total dependencia de Estados Unidos y los organismos financieros. “Si Estados Unidos pone a su deuda en default, se corre el peligro de enviar una señal a los mercados de que el país no es un tomador de préstamos creíble. Y a la vista del volumen de la deuda que circula en el sistema estadunidense, eso podría ser catastrófico”, advirtió desde Australia, David Smith, del Centro de estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de Sidney.
Podría también golpear a América, Asia y África, precisamente en todos estos casos cuando se estaba viviendo una moderada “recuperación de la recesión de 2007-2008” señala otro analista.
GOLPES
El 30 de julio de 2012, David Brooks, corresponsal en Estados Unidos del periódico “La Jornada” titulaba su nota como “¿Golpe de Estado en Estados Unidos?”.
Advertía Brooks que los “súper ricos de Estados Unidos, y sus contrapartes en otras regiones del mundo han cometido lo que solo se podría describir como un intento de golpe de Estado. No solo controlan la economía, sobre todo mediante el sector financiero, sino buscan tomar el control de los procesos políticos”.
Estados Unidos estaba mostrando altos índices de pobreza, igual que los países que cumplieron las recetas neoliberales- rechazadas por los pueblos latinoamericanos desde fines del siglo pasado y en lo que va de este siglo y por los gobiernos actuales de la mayoría de sus países.
Estados Unidos es el país con mayor desigualdad social en el llamado Primer Mundo. Y a esto se agrega una concentración de la riqueza “sin precedentes, desde el periodo anterior de la gran depresión” recuerda Brooks.
Para esa fecha de 2012, 400 personas eran dueñas de más riqueza “que la mitad más pobre de la población estadunidense, 150 millones de personas (ahora calculadas en casi 200 millones). La familia Walton, los herederos de Wal-Mart, con una fortuna de casi 90 mil millones de dólares, tienen más riqueza que el 40 por ciento de abajo de la población estadunidense. El uno por ciento más rico controla 40 por ciento de la riqueza nacional”.
Ya los analistas esperaban entonces que el nivel de pobreza ascendiera a su punto más alto en 50 años. Se calcula ahora que uno de cada cuatro niños estadunidenses viven en la pobreza y va en escala ascendente.
“Según una investigación de economistas de la Universidad de California, mientras los ingresos del 1 por ciento más rico en Estados Unidos se duplicaron entre 1980 y 2010 (los del 0.1 se triplicaron), los ingresos del 90 por ciento de abajo se desplomaron casi 5 por ciento” señala el periodista. Y esto era a principios de 2012 .
Brooks recuerda que “igual que en los países en desarrollo, los ricos aquí insisten en que ellos son el motor de la economía; que sus intereses son los intereses nacionales, y que ellos son los que generan empleo, inversión, y oportunidad, así como los recursos para el desarrollo por medio de los impuestos que pagan. Pero igual que los ricos de los países que todos conocemos en el tercer mundo, los intereses de los ricos tienen poco que ver con los intereses nacionales”.
Y en este caso el informe de la Universidad de California analiza que los ricos no invierten sus fortunas en sus países ni pagan los impuestos que deben a su nación, sino hacen todo por ocultar sus riquezas y evadir sus responsabilidades fiscales.
“Entre 21 y 32 billones de dólares en riqueza financiera están escondidos en paraísos fiscales o en bancos en el extranjero (unas 80 jurisdicciones extranjeras), fondos tanto legales como de negocios ilícitos” sostiene el nuevo informe The Price of Offshore evisited de la red de investigaciones Tax Justice Network. “Ese monto equivale a más del PIB anual combinado de Estados Unidos y Japón”.
Este es un pincelazo sobre lo que sucede al interior del país, que se considera más rico y más democrático del mundo. Ahora en una crisis que se profundiza con cada día del cierre del gobierno.


El recuerdo de Che Guevara perdura en La Higuera

9 octubre 2013 Cubadebate

Monumento al Che en la Higuera, Bolivia Monumento al Che en la Higuera. Monumento al Che en la Higuera, Bolivia
Monumento al Che en la Higuera.
Es una aldea perdida en la geografía de Bolivia y está hoy en el centro de las ilusiones y utopías de la revolución en América Latina porque precisamente allí murió un hombre y nació un mito: el del Che Guevara.
El poblado campesino de casas miserables de adobe y paja se llena de turistas y peregrinos que recorren el último lugar del mundo que vio con vida al guerrillero argentino-cubano, al sitio que se llevó su último pensamiento y su última mirada. Así ocurre a inicios de octubre, cada año.
Es un caserío de apenas 50 almas, una especie de valle rodeado de montañas de vegetación espesa, pero hace 46 años se convirtió en uno de los lugares de referencia para la izquierda latinoamericana, en el núcleo pospuesto de la revolución continental.
Hoy, casi medio siglo después de aquellos hechos, de que las balas y los ideales del Che removieran la dictadura de René Barrientos y a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, los habitantes de La Higuera han creado una especie de culto profano a la imagen del guerrillero, al que consideran un santo y le ruegan por milagros, le ofrecen flores y le encienden velas.
Delegaciones de Cuba y Argentina, entre ellas el hermano menor de Guevara, Juan Martín, acudirán al poblado para realizar un acto de recordación, al cumplirse 46 años del asesinato en una vieja escuelita que todavía se conserva como sitio de culto.
Muchos de los pobladores de La Higuera recuerdan aquel día de 1967, y algunos hasta cobran por contar la historia, pero todos son conscientes de que desde aquel 9 de octubre, nada volvió a ser igual en ese caserío al sureste de Bolivia.
Julia Cortez, una maestra jubilada, dice que ella fue la última en ofrecerle un plato de comida al Che, una sopa de maní, y cómo él le reprochó que siendo maestra, hubiera escrito ángulo sin tilde en el pizarrón de la escuela.
Algunos cuentan cómo al caer la tarde, unas ráfagas estremecieron la noche y entonces entendieron que el preso de la escuelita había sido asesinado.
El verdugo de Guevara, el ex sargento boliviano Mario Terán, relató a su ministro del Interior, Antonio Arguedas, cuáles fueron las últimas palabras del Guerrillero. Dijo a su captor: ¡Serénese y apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!
Terán contó que quedó estremecido por esas palabras, dio un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerró los ojos y disparó la primera ráfaga.
(Con información de Prensa Latina)


El Che según el Subcomandante Insurgente Marcos 

por Resistencias Populares
Miércoles, 09 de Octubre de 2013 15:00

Ernesto Guevara
Ernesto Guevara
...Y ese argentino por accidente y latinoamericano por vocación, que en 1966, después de haber estado en ninguna parte, un hombre preparaba la memoria y la esperanza para que la vida volviera a América.
Ramón era entonces su nombre de guerra.
En uno de los muchos rincones de la realidad americana, este hombre recordaba, y en sus recuerdos vivían de nuevo todos los hombres y mujeres que vivieron y murieron por la vida de América.
Su nombre y su recuerdo fueron enterrados por los sepultureros reiterados de la historia. Para algunos se llamó Ernesto y se apellidó Guevara de la Serna.

Para nosotros fue y es el Che.

En Punta del Este denunció la política del poder que, desde las oficinas del Banco Mundial, proponía la construcción de letrinas como solución a las graves condiciones de miseria de los países de América.

Desde entonces, la pobreza de América se ha desarrollado en la misma proporción en que sus riquezas han sido saqueadas por los ricos de siempre.

La "letrinocracia" también evolucionó pero sólo en el nombre.

En uno de los países de América tomó el paradójico nombre de "solidaridad".

Sin embargo, a pesar de los espejismos nominales, el funcionamiento básico de la "letrinocracia" sigue siendo el mismo: hoy, como ayer, a los pobres les toca estar en el fondo de la letrina, y a los ricos les toca sentarse en ella.

Ciudadano del mundo, Che recuerda lo que ya sabíamos desde Espartaco y que a veces olvidamos: la humanidad encuentra en la lucha contra la injusticia un escalón que la eleva, que la hace mejor, que la convierte en más humana.

Hace unos años el Che soñaba y repetía el sueño de una realidad transformada, nueva, mejor.

EL SUEÑO DE LA REBELDÍA.


ARGENTINA

El Che fue homenajeado con fervor revolucionario en el centro de Buenos Aires

El acto, realizado en Plaza del Congreso, fue convocado por el Frente De Resistencia Nacional (Convocatoria Por La Liberacion Nacional y Social, Resistencia Popular, Militantes por la Revolución Socialista, Movimiento Brazo Libertario y Militancia Guevarista) y TODU, bajo la consigna  “Hoy el Che y su rebeldía nos convoca a luchar por un hombre nuevo y una sociedad nueva sin explotadores ni explotados uniendo el antiimperialismo y el socialismo para lograr la verdadera liberación de nuestro pueblo: la patria socialista”. También estuvieron presentes con adhesiones Euskal Herriaren Lagunak (Amig@s del Pueblo Vasco: Capítulo Argentina), el Partido Revolucionario Marxista Leninista y  el Foro Permanente De Ex Presos Y Perseguidos Políticos Del Estado De Sao Paulo Brasil.

Después de que los congregados cantaron el himno nacional argentino y se escuchó la icónica “Hasta siempre comandante”, el periodista  Herman Schiller presentó el acto, señalando: “Ha muerto un revolucionario, viva la revolución”.  Puso énfasis al manifestar que el Che es un ejemplo de vida y de hombre nuevo, “no fue un superhombre, fue uno de los nuestros, de los que luchan, de los explotados, el Che es del pueblo”.  “Nos da asco que los enemigos del pueblo, como los diarios, la radio y la tv del sistema, tanto del gobierno como de la oposición de derecha, ejes habituales de la falsificación de la realidad, hoy le canten loas al Che. Ellos baluarte del régimen de desigualdad e injusticia a lo mejor piensan que como físicamente está muerto, el Che es algo del pasado. Pero nosotros decimos que el Che está vivo y pelea con nosotros para destruir los monopolios, para derribar este sistema opresor y caduco, para edificar una sociedad socialista”, reflexionó Schiller.

“El Comandante Guevara dejó un camino marcado para una revolución latinoamericana y mundial que debe ser antiimperialista, antioligárquica y antimonopólica. Ser guevarista es pelear en la forma en que fuera, es equivocarse pero luchar, el que no lucha no se equivoca” aseguró Eduardo Soares de Convocatoria por la Liberación Nacional  y Social. También recalcó la importancia de inculcarle a los jóvenes que el Che no es solo una figura decorativa, se puede ser como él peleando, organizándose, solidarizándose y que  nunca hay que bajar los brazos.  “Como no los bajó nunca el comandante Guevara y los compañeros y compañeras que después de haber caído en combate con su fusil, surgieron nuevas manos para levantarlo una y mil veces”. Estamos en un momento, en una época, donde no podemos dar marcha atrás porque los que avanzan son los que nos explotan, nos humillan, nos llevan a un nivel de indignidad” afirmó Soares.

Luego, habló Lili, por Militantes por la Revolución Socialista, quien señaló:
“Sabemos que sin socialismo no hay futuro. Seguimos luchando por todos los pres@s políticos, no más desaparecid@s en democracia, fuera el imperialismo de América Latina, derogación de la ley antiterrorista, contra la criminalización de la protesta social y política, por la unidad de los revolucionarios, por la autodeterminación de los pueblos y por los derechos humanos de ayer y de hoy.  ¡A resistir para vencer, viva el Che Guevara!”.

Al evocar el triunfo de la Revolución Cubana sobre la explotación de la burguesía del imperialismo norteamericano y local, César, de Militancia Guevarista remarcó que no se trata de copiar modelos, cada pueblo en América irá construyendo el socialismo a su manera, desde su historia y realidad, pero se debe fijar la mira en terminar con la burguesía que  tiene miedo a los pueblos cuando despiertan”.

El integrante de Militancia Guevarista recordó: “En el 2001 temblaron de miedo aquí cuando el pueblo en la calle repudio a los politiqueros y a los partidos de la burguesía.  Que se vayan todos, decíamos y después qué ocurrió?: Faltaron las ideas del Che, no alcanzó con la indignación. Entonces se quedaron los mismo de siempre, los burgueses, y acorralados, se pusieron de acuerdo.  De ahí que, podemos soñar con fuerzas que el cambio no es sólo necesario e imprescindible, es posible y nuestra obligación hoy, es como decía el comandante, una sola: y es la de hacer posible la revolución”, culminó Cesar.

El sol se perdió detrás del Congreso, los puños se levantaron en lo alto y se escuchó  “La Internacional” como símbolo de la lucha mundial de la clase trabajadora y del internacionalismo inculcado por Ernesto Che Guevara. Tomado de Resumen Latinoamericana


El Che grande, muy grande, enorme

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3b65050765f10da381d42683319e6410_XL.jpg 

por Ana Navez
Miércoles, 09 de Octubre de 2013 00:34

"Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo"
Es la cualidad más linda de un revolucionario", de esta manera se despediría de sus cinco hijos el Comandante Ernesto "Che" Guevara, al partir de su querida Cuba hacia nuevas luchas por la redención de los pueblos.
Altruismo, valentía, solidaridad, internacionalismo, amor a la humanidad y la vida, compañerismo y  entrega absoluta por la convicción de que nada vale más que la libertad plena del ser humano, son algunas de las características que describen a este médico argentino-cubano líder de la Revolución Cubana, quien -como dijera Fidel Castro- fuera pionero en el trabajo voluntario como ejemplo moral en la construcción de la mujer y el hombre nuevo, necesarios para avanzar hacia una sociedad socialista donde impere el bien colectivo.
"Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada", escribiría en la breve misiva a sus pequeños hijos e hijas, en una muestra de entrega total a la lucha internacionalista de combatir el imperialismo donde quiera que esté.
Era el año 1965, seis años después del triunfo de la Revolución Cubana, Guevara se despide también del comandante Fidel Castro, y renuncia a sus cargos en la dirección del Partido, de Ministro y del grado de Comandante, para luego arribar hacia a la República Democrática del Congo y luego a Bolivia, con el fin de apoyar movimientos de liberación nacional.
Un año antes, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Guevara destaca el ímpetu que se levanta en Latinoamérica contra los gobiernos dictatoriales, serviles al imperialismo norteamericano, y condena el asesinato perpetrado por la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) contra Patrice Lumumba, líder congolés anticolonialista, vislumbrando las causas que lo llevan a apoyar el movimiento insurgente del país africano.
"Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos", escribió el Che en la carta que en octubre de 1965 leyera Fidel en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
"En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo donde quiera que esté", sentenciaría el comandante Guevara en la misiva entonada por Fidel como un canto frente a la multitud que lo escuchaba.
Tras no lograr sus objetivos en el Congo, en 1966 el Che se dirige a Bolivia para encabezar una guerrilla en contra de la dictadura militar de René Barrientos.
En esa época el continente suramericano estaba plagado por regímenes autoritarios represivos apoyados por Estados Unidos a cambio de esquilmar las inmensas riquezas de la región, por lo que la lucha armada de diferentes movimientos guerrilleros se generaba como respuesta de los pueblos empobrecidos y vilipendiados.
Sin el apoyo de algunos sectores de la izquierda boliviana, después de ganar varios asaltos al ejército de ese país, pero enfrentando severos problemas logísticos, el líder guerrillero fue herido en combate y detenido por soldados locales el 8 de octubre de 1967, asesorados por los rangers estadounidenses y agentes de la CIA, en la quebrada del Churo y trasladado a la escuela de La Higuera, a 50 kilómetros de Vallegrande, departamento de Santa Cruz, donde sin juicio previo fue asesinado y sepultado en un lugar desconocido, hasta 1997.
"Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che!", exaltaría el comandante Fidel Castro, el 18 de octubre de 1967, en una velada solemne a su memoria en la Plaza de la Revolución de La Habana.
Además de médico, político, escritor y periodista, el Che Guevara fue ejemplo del Hombre Nuevo, necesario para avanzar con paso firme en la construcción de una sociedad socialista, para un mundo mejor. Porque tal como expresara en su escrito El socialismo y el hombre en Cuba: "la revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario".
Un gigante
En una entrevista a modo de documental titulada "Cuando pienso en el Che", en 1987, el comandante Fidel Castro, señala la causa por la que el imperialismo desaparece sus restos mortales.
"Los yanquis quisieron desaparecerlo. No obstante, el Che se convirtió en un gran símbolo para el mundo entero. El hombre ejemplar, revolucionario, heroico", expresa. Y así es, Ernesto Che Guevara se convirtió en un gigante que transcendió a la muerte, como solo los grandes hombres de la humanidad pueden hacerlo.
El Che Guevara se mantuvo firme hasta el último momento. "¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!", dijo al tembloroso soldado boliviano, Mario Terán, a quien le dieron la orden de ejecutarlo.
Diez años después, Terán confesaría a la revista Paris Match que fue el peor momento de su vida y que dudó como 40 minutos antes de asesinarlo porque lo veía "grande, muy grande. Enorme".
"Muy grande lo veía, era un gigante. ¡Claro que tenía que verlo grande! aquel enano que no fue sino la mano del imperio tembloroso cumpliendo la orden de ejecutarlo", expresaría el comandante venezolano Hugo Chávez, al recordar al guerrillero heroico, quien es figura ejemplar de los procesos de cambio que desde hace más de una década vive Latinoamérica.
Ana Navea AVN 


¿QUÉ DIRÍAS, ERNESTO?

Ernesto ”Che" Guevara ( June 14,[1] 1928 – October 9, 1967), commonly known as el Che or simply Che, was an Argentine Marxist revolutionary, physician, author, intellectual, guerrilla leader, diplomat and military theorist. A major figure of the Cuban Revolution, his stylized visage has become a ubiquitous countercultural symbol of rebellion and global insignia within popular culture.

¿Qué dirías, Ernesto, si pudieras ver tu imagen flamear en las banderas de quienes entregan todo lo nuestro a los poderosos del mundo?

¿Qué dirías Comandante, si fueses testigo de este presente dónde los que se dicen "populares" gobiernan para llenarle aún más los bolsillos a los patrones?

¿Qué, ante la soberbia que atropella al pobrerío y los echa de sus pedacitos de tierra, para entregárselos a las corporaciones multinacionales de la soja, de la minería, del gas y del petróleo?

¿Qué, ante los que pagan una "deuda" al poder financiero que la provocó, y dicen que "eso" es "soberanía"?

¿Qué, ante los que le ponen techo a los sueños proletarios, y procesan y encarcelan y reprimen a los que no se conforman y protestan?

¿Qué, ante los que se regocijan con Harvard y denostan a La Matanza?

¿Qué, ante los traidores que mancillando la enseña roja, las hoces y los martillos, apoyan y aplauden semejantes desatinos?

Cuarenta y seis años después, esa coherencia que fue tu estandarte, no encuentra espacio en nuestra tierra.

Habrá que construirlo, Comandante, enterneciéndonos sin perder la dureza necesaria, para lograr hacer realidad el sueño por el que luchaste y entregaste tu sangre y tu vida generosas

Ése será nuestro mejor homenaje, hermano, camarada

                                                                         
Gustavo Robles


El 'baby-boom' independiente del periodismo

Desde el inicio de la crisis, en 2008, se han creado alrededor de 200 nuevos medios gestionados únicamente por periodistas. La crisis que azota al sector ha empujado a los profesionales a crear sus propias empresas

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 26/08/2013 08:46 Actualizado: 27/08/2013 12:35 Público
Protesta de periodistas en Madrid por la dignificación de la profesión. EFE

Protesta de periodistas en Madrid por la dignificación de la profesión. EFE

Son jóvenes, descarados, independientes y pobres. Muy pobres. Son la nueva generación de medios de comunicación nacida de la crisis. Sus creadores: periodistas en paro, recién despedidos de sus antiguas empresas, que decidieron lanzar su propio proyecto periodístico con sus escasos ahorros. Así han nacido más de 200 medios en apenas cuatro años. Un auténtico baby-boom periodístico que busca su espacio mientras continúa la sangría de empleo y pérdidas de tirada en las cabeceras históricas.
"Desde 2008, el cierre de medios de comunicación y las reducciones de plantilla son habituales. En 2012, calculamos que había 13.000 personas en el servicio de empleo buscando un trabajo con periodismo como primera opción. La primera reacción de los periodistas ante esta situación ha sido la de montar algo por su cuenta", explica a Público Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística editado por la Asociación de la Prensa de Madrid.
En términos porcentuales, sólo la construcción ha superado al periodismo en el dudoso honor de ser la profesión con más empleo destruido. Una situación que ha empujado, si no obligado, a los periodistas a lanzarse a gestionar, subvencionar y dirigir sus propias empresas informativas. El perfil más común de periodista emprendedor responde a dos patrones, según narra Palacio. El primero, el de los trabajadores que han sido despedidos tras largos años trabajando en un medio; el segundo, el de los recién licenciados, que lo tienen"tanto o más difícil" que los despedidos.
Los trabajadores despedidos y los recién licenciados son los perfiles de periodista emprendedor
El tipo de medio de comunicación creado, cuenta Palacio, recorre todo el espectro posible. Desde diarios digitales, a televisiones y radios online pasando por otros medios de temática especializada o de ámbito hiperlocal, local, provincial, autonómica y nacional. Un ejemplo de un medio digital hiperlocal recién nacido y de las peripecias que hacen sus integrantes para llegar a final de mes es el diario Granadaimedia.
Este diario digital hiperlocal nació en otoño de 2010. Sus cinco trabajadores, constituidos en cooperativa, acababan de ser despedidos del diario La Voz de Granada. Su intención era montar un nuevo medio digital, pero sabían que el maltrecho mercado publicitario no daba para mucho. Así que estos cinco periodistas decidieron acompañar el proyecto de diario de una agencia de comunicación desde donde realizan otros trabajos. "Mientras íbamos pensando en el diseño, en las secciones de nuestro diario, íbamos haciendo otros trabajos para otras empresas. Prácticamente de todo: desde community manager en empresas o enlaces de prensa, a revisor de textos; todo lo que nos pedían relacionado con el mundo del periodismo y de la comunicación", cuenta a Público Luis Arronte, socio fundador del proyecto.
'Granadaimedia' y 'diarioAB.com' son  ejemplos de  medios creados por profesionales
Los ingresos procedentes de la agencia de comunicación están permitiendo a Granadaimedia mantener un proyecto estable en términos económicos. La publicidad en la web, narra Arronte, crece poco a poco y entre ambas fuentes de ingresos Granadaimedia permite a los cinco socios mantener un salario que poco a poco ha ido creciendo "aunque sigue siendo muy bajo".
Proyectos como el suyo se han desarrollado por toda la geografía del Estado. Otro ejemplo es el diarioAB.com, un nuevo medio digital de información generalista de la provincia de Albacete que vio la luz este mismo verano. Sus trabajadores provienen de dos medios que cerraron recientemente: la televisión local y La Verdad de Albacete. Con sus escasos ahorros, los miembros del equipo se han puesto manos a la obra para intentar afianzar un medio digital que rehusa de la información de agencias y apuesta por el contenido propio. "Estamos en proceso para convertirnos en una Sociedad Limitada. La idea es que podamos subsistir a través de la publicidad y de las suscripciones, pero sabemos que esta segunda opción es muy complicada", asegura a este diario Gregorio Fernández, coordinador del proyecto.

El poder de Internet


Como estos dos ejemplos han surgido otras alternativos de todo ámbito. Como Praza, diario digital en gallego, o Tm-ex, televisión online formada por extrabajadores de Telemadrid. Junto a la crisis, las nuevas tecnologías explican el auge de este tipo de medios gestionados por periodistas. "Nunca antes había sido tan barato acceder al público. Cuando no existía Internet la única alternativa viable era la creación de una revista. La red ha eliminado la barrera de entrada", explica Luis Palacio.
La supervivencia de los nuevos medios autogestionados pasa por los ingresos alternativos a la publicidad  No obstante, el futuro para estos nuevos medios también se antoja complicado. La caída de la publicidad ha rebajado sus tasas porcentuales, pero sigue cayendo. Un ejemplo de un proyecto impulsado por periodistas que apenas logró sobrevivir un par de meses es la edición impresa de El independiente de Cádiz, que no encontró el suficiente respaldo publicitario para sobrevivir. No obstante, en estos momentos, la cabecera -que mantiene su edición digital, tiene abierta una suscripción pública para captar capital y lanzar en septiembre un semanario.
La supervivencia de estos nuevos medios parece pasar por encontrar fuentes de ingresos alternativas que complementen a la publicidad. Los diarios nacidos tras el cierre de la edición papel de Público, Eldiario.es o Infolibre, entre otras publicaciones, tratan de buscar estos ingresos mediante suscripciones que permiten acceso a contenidos restringidos o ciertos privilegios como poder leer la información antes que el resto de lectores.
En este sentido, Luis Palacio considera fundamental que los periodistas, a la hora de lanzar su propio medio, tengan en cuenta si existe un consumidor "dispuesto a pagar por la información". "Tener esta idea en la mente me parece cuando menos sano", sentencia Palacio, que recuerda que un diario que depende sólo de la publicidad puede tener más problemas de los necesarios para encontrar la deseada independencia.



Chile: Sacando cuentas a cuarenta años del golpe fascista

Los cuarenta años desde el golpe militar de septiembre de 2013 condujeron a un gran despliegue de manifestaciones y actos recordatorios, así como de reportajes periodísticos.  Un hecho de gran importancia, que fue recordado fundamentalmente solo en la vigencia en lo central de la constitución pinochetista, son los amarres dejados por la dictadura, tomando fuerza, a lo menos, producir cambios  en el sistema binominal, cuando lo que se requiere es que el país tenga una ley fundamental democrática.  Sin embargo, poco o nada, se habló de los amarres económicos, cuando es necesario poner fin a la mantención de un modelo impuesto por la violencia en los años de dictadura.  Los cambios demandados por la ciudadanía precisan para materializarse terminar con esos “amarres” que se expresan directa o indirectamente en los terrenos monetarios, fiscales y cambiarios y disponer de recursos para llevarlos adelante.  El barómetro CERC en su encuesta de junio anotó que un 75% de la muestra señaló que “se mantienen las ‘huellas’ dejadas por el régimen militar”.  En verdad, se trata no únicamente de huellas sino de mecanismos  y políticas, entre ellas recuperar para los chilenos los recursos naturales o, a lo menos, poner fin a los excedentes exagerados que generan para grandes intereses privados, internos y externos.
 Se han enterado cuatro décadas del 11 de septiembre de 1973.  El barómetro del CERC en su encuesta efectuada el pasado mes de junio constató que un 76% de la muestra considera que Pinochet pasó a la historia “como un dictador”, en julio de 2009 ese porcentaje había sido de 66%.  Por tanto, esta conclusión pasó a ser aún más mayoritaria.  Un 55% opinó que la experiencia vivida en los 17 años del régimen fueron “malas” y apenas un 9% calificó a Pinochet “como uno de los mejores gobernantes del siglo XX”, cuando la continuidad del modelo se fundamentó en los supuestos éxitos económicos obtenidos, que constituye una visión deformada de lo acontecido durante todo el período, con un país estancado hasta mediados de los ochenta y luego un lustro de crecimiento posibilitado por el regreso de capitales desde el exterior.  Por último un 75% sostuvo que “se mantienen las huellas dejadas por el régimen militar”.  Es particularmente grave que luego de cuarenta años y abandonar la dirección del Ejecutivo desde 1990 persistan los numerosos “amarres” que dejó Pinochet como herencia, constituyendo un gran desafío la obligación de removerlos.
El principal amarre a desatar es la Constitución pinochetista, que mantiene sus rasgos fundamentales a pesar de algunas modificaciones menores que se le hicieron.  El golpe se produjo horas antes que el presidente Allende anunciase en la Universidad Técnica del Estado la realización de un plebiscito.  Fue efectuado con anterioridad a que diese a conocer su proyecto de reforma constitucional titulada “Un Estado democrático y soberano.  Mi propuesta a los chilenos”, que recién fue divulgada como folleto en 1993.  Los planteamientos de este texto siguen en gran medida vigentes y debieran ser considerados en la transformación constitucional demandada cada vez más insistentemente.  La afirmación de Piñera efectuada al recordar el golpe de Estado de que “Allende no tuvo ningún respeto por la ley”, además de constituir una falsedad proporciona un argumento a favor de los golpistas.
En el plano económico social el mayor amarre es el modelo neoliberal impuesto por la fuerza y que en lo esencial continúa vigente hasta el día de hoy.  Fue una concepción de política económica que la Concertación durante la administración  Aylwin  equivocadamente hizo suya explícitamente[1] y posteriormente la siguió aplicando.
La forma de razonar que condujo a este renuncio sigue presente.  “La fuerza de Pinochet –afirmó Enrique Correa- nunca tuvo que ver con la brutalidad militar de sus regímenes, sino con la eficacia  de sus reformas económicas (…) fue el único viso que dio legitimidad a su gobierno.  Sin la democracia posterior –recalcó- esa reforma no habría sido estable” (06/09/13).  Desde luego que esa política fue posible por “la brutalidad militar” y su continuidad no hubiese sido factible sin que la Concertación hubiese valorado la “eficacia” de ellas, que mantienen al país entre los de peor distribución del ingreso a nivel global.  Es el mismo exministro cuya visión es que el país estaría viviendo “las transformaciones propias de su conversión  en una sociedad de clase media.  Hay que allanarse –añadió- a que éste dejó de ser el país del neoliberalismo y ahora es una país con sentido común social demócrata (…)”[2].  Superar este modelo requiere de una confluencia política y social en esa dirección, que desde luego tenga una visión crítica de lo que representa su aplicación.
Los “amarres” específicos heredados de la dictadura en el plano socioeconómico son muchos.  Uno de ellos es el Fondo de Utilidades Tributables establecido en 1984 siguiendo formulaciones efectuadas en EE.UU. de las economías desde el lado de la oferta, como forma de enfrentar en ese país uno de los grandes problemas registrados en la década de los setenta, el estancamiento económico.  El otro fue una inflación elevada.  Fueron años de estanflación (estancamiento con inflación).  Uno de los cambios impositivos llevados adelante durante la administración Reagan fue disminuir los impuestos a las  sociedades, con la idea de que así se destinarían más recursos a la inversión.  En el papel los menores ingresos fiscales en el corto plazo debido a la reducción de los gravámenes se recuperarían más adelante como consecuencia del supuesto mayor crecimiento económico.  En realidad fue el inicio de un largo período de elevados déficits fiscales, reducido en los últimos años del gobierno Clinton, que fueron de gran incremento en la actividad económica.  En el país, el mecanismo utilizado preferentemente es acotar el crecimiento del gasto público.
El país comienza a discutir el presupuesto fiscal 2014, el primero de la futura administración después de la encabezada por Sebastián Piñera.  Ya se consiguió  después de una inicial negativa oficial que se informase de los indicadores de tendencia a considerarse en su elaboración, fijándose el de crecimiento económico en 4,8% y el precio del cobre de largo plazo en US$3,04 la libra.  A partir de esos indicadores, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín concluyó que “el marco presupuestario (de 2014) será de mayor austeridad, con un crecimiento del gasto menor a años previos” (28/08/13).  Durante la administración Piñera se aplicó el principio de que el crecimiento del gasto público debía ser menor al del producto, reduciendo así el papel del Estado.  Por ello, durante su gestión el gasto público como porcentaje del producto nunca excedió del 22% registrado en 2010, moviéndose entre 2011 y 2013, según la estimación para este último año de la Dipres, entre 21,4% y 21,8%.
El Indicador de Tendencia equivale en la práctica al crecimiento del producto potencial.  Su nivel en 2014 es similar al de 2011 y 2009.  Por tanto, durante la administración Piñera poco se hizo para incrementar la tasa de crecimiento de los factores productivos, en particular de la inversión y la productividad, en las cuales un factor poderoso que pesa negativamente es el alto costo energético.  Si el gasto público sigue a futuro creciendo al ritmo del producto no podría resolverse las demandas sociales planteadas, lo cual hace imprescindible poner en vigencia lo antes posible una verdadera reforma tributaria, que incremente rápidamente los ingresos fiscales con cargo a quienes han sido beneficiados con los sistemas tributarios vigentes.
Evolución de los indicadores de tendencia
(Fuentes:  Dipres.  En porcentajes y US$/libra)
Año
Crecimiento del PIB Tendencial
Precio del cobre de largo Plazo (US$/libra)
2009
4,9%
1,99
2010
4,2%
2,13
2011
4,8%
2,59
2012
4,9%
3,02
2013
5,0%
3,06
2014
4,8%
3,04
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en el debate producido en el Congreso con motivo de la presentación del informe de política monetaria sostuvo con satisfacción que “no he visto a ninguna candidatura plantear un abandono de la regla fiscal (…).  Creo –añadió- que estamos ante una situación consolidada de responsabilidades” (05/09/13).  La “regla fiscal” establece que el gasto público en materia de ingresos cíclicos –crecimiento económico y precio del cobre- solo puede gastar los recursos obtenidos por estas variables hasta los alcanzados con los niveles de tendencia.  Por encima de ellos se transforman en superávits.  Por tanto, el gasto fiscal queda supeditado al cumplimiento de la regla, no a las necesidades de la economía.  Se niega así la posibilidad de utilizar los resultados fiscales como un mecanismo de política.  Si a ello se suma el planteamiento que es imprescindible eliminar el déficit estructural fiscal, y más aún como señalan algunos que debe volverse al período de los superávits estructurales, se le pone de inmediato limitaciones al crecimiento del gasto, que tiende a aceptarse como un hecho en el próximo presupuesto.
La “regla fiscal”, como cualquier mecanismo económico, no puede considerarse como algo inmodificable, debe someterse constantemente a un examen crítico.  No es demostración de “responsabilidad” considerarla inmutable y no es síntoma de un buen debate económico que no se hable de ella.  Ella también establece que en los seis primeros meses  de una nueva administración debe darse a conocer la política fiscal a aplicarse durante todo el período, en la situación actual durante los cuatro años de su duración.  Todas las políticas rígidas, demuestra la experiencia, presentan la gran limitante de no tener en cuenta la evolución cíclica de la economía y, por tanto, niega las posibilidades de actuar con criterios anticíclicos.  De allí que considerando los indicadores de tendencia y la reducción del déficit estructural se empiezan a hacer formulaciones sobre el crecimiento máximo del gasto público, que se va a discutir en base a la propuesta que realice el actual Gobierno –que tiene durante todo el proceso presupuestario la iniciativa absoluta- y luego se pone como tema central el monto del llamado Fondo de Libre Disponibilidad,  que obviamente mientras más alto sea más flexibilidad  entrega al futuro Ejecutivo.  Se deja de lado así la discusión central: la política fiscal que se requiere y cómo disponer de los instrumentos para posibilitarla.
Otra de las herencias del “modelo” es la total apertura de la economía tanto en la esfera comercial como en el movimiento de capitales.  Ello se reforzaría aún más si sale adelante la presión de la Casa Blanca por aprobar rápidamente y en función de sus objetivos el Acuerdo Trans Pacífico, del que Chile forma parte, sin que exista un debate público sobre su contenido y las obligaciones adicionales que impondría al país más allá de las establecidas en el TLC Chile-EE.UU.[3]   El alto grado de apertura es más  importante aún cuando el escenario externo sigue preñado de riesgos.  El informe de Política Monetaria del Banco Central expresó tres preocupaciones “principales”: la desaceleración generalizada experimentada por las economías emergentes, particularmente fuerte en grandes economías como son las de India, Indonesia y Brasil; el proceso que está experimentando la economía china, que constituye el principal mercado de productos desde Chile, cuyo primer ministro, Li Kegiang, declaró a Financial  Times que “mantendrá su crecimiento sostenido y saludable”, en torno a 7,5% (10/09/13);  y la evolución en la cotización del petróleo por la situación geopolítica creada en el Medio Oriente[4].  El país constató el informe “probablemente enfrenta un menor impulso externo”.  Los impactos de los hechos originados en el exterior son lógicamente más fuertes mientras una economía sea más abierta que es uno de los fundamentos centrales de las concepciones neoliberales.
Otro de los “amarres” dejados por la dictadura, promulgada en los últimos días del régimen de Pinochet, es la ley orgánica del Banco Central que establece su “autonomía”, tratando que sus políticas permanezcan lo más alejadas posibles del debate público, decididas por un consejo que es expresión del sistema político binominal, otorgándole la prioridad absoluta en su gestión al objetivo antiinflacionario y que prohíbe conceder financiamiento al fisco, en el marco de las múltiples limitaciones impuestas al gasto público.  Ello explica que el Banco Central mantenga una posición absolutamente pasiva por un largo lapso en materia de política monetaria.  En septiembre mantuvo por vigésimo mes consecutivo su tasa de interés en 5% nominal anual, constatando eso sí en su comunicado, que “podría requerir ajustes”, que deberían ser a la baja dado el proceso de desaceleración en la actividad vivida y que “la inflación total sigue en el ritmo de tolerancia”.  En el terreno cambiario su discurso es de defensa a todo evento a que el mercado sea el que resuelva los desequilibrios.  “La flexibilidad cambiaria –expresó en su IPoM de septiembre- juega un rol clave en evitar los descalces cambiarios que han  sido tan costosos en otros países de la región”.  Habría solo que preguntarse si los “costos” sufridos por muchos sectores de la economía nacional, en el duro proceso de apreciación del peso, fueron menores.
Las herencias de los años de dictadura no se limitan a los “amarres”, sino se expresaron también en controles de grandes empresas.  El problema de fondo es que el modelo impuesto entregó la explotación de los recursos naturales del país a grandes intereses privados, internos y externos.  “La madre de todas las reformas que el país requiere –escribió Manuel Riesco en la edición especial de Clarín con motivo del 11 de septiembre- es renacionalizar los recursos naturales.  Para terminar con los grandes rentistas y su  corrupta influencia.  Su renta –añadió- que legítimamente nos pertenece a todos, debe ser utilizada para mejorar la calificación y el bienestar de los trabajadores: los auténticos creadores de la riqueza en Chile”.
Por Hugo Fazio
El Ciudadano

[1] Véase, El Programa Abandonado, Cenda-Lom-Universidad Arcis, 1995 y Veinte años de política económica de la Concertación, Parte primera, págs. 20-32, Lom- Investigación sociológica, Universidad de Chile.
[2] Véase, Grandes Desafíos, Cenda 2013, pág. 17.
[3] Véase, Resumen Económica Segundo trimestre  2013 págs. 21-24.
[4] Véase, Carta Económica 08/09/12.



Dueño de imperio mediático chileno confiesa reunión con la CIA y Kissinger

Publicado el 10/03/13 • en Contrainjerencia
 agustín-edwards
El dueño del imperio mediático chileno El Mercurio, Agustín Edwards, reconoció vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), pero negó haber incidido en la planificación del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende.
Las aseveraciones, difundidas por el diario digital El Mostrador, son parte de las declaraciones de Edwards ante el juez Mario Carroza, quien solicitó su testimonio en la investigación que realiza en respuesta a una querella por el golpe de Estado.
El proceso incluye una pesquisa sobre la campaña comunicacional conocida como Operación Colombo, enmarcada bajo la sombrilla de la Operación Cóndor, la gran cacería de integrantes de la izquierda ejecutada por los servicios de inteligencia de las dictaduras en países suramericanos.
En consecuencia Edwards tuvo que responder a un cuestionario elaborado por el abogado Eduardo Contreras, quien representa a la parte querellante, las agrupaciones de Familiares de Ejecutados Políticos, y de Detenidos Desaparecidos.
Ante el juez, el empresario dijo que al siguiente día de ser electo Allende presidente, él viajó a Estados Unidos, pero que no se reunió el 14 de septiembre de 1970 con el entonces director de la CIA, Richard Helms, como precisan informes de esa agencia, desclasificados en 2008.
Sin embargo, reconoció que días después, por encargo del presidente Richard Nixon, y a través del magnate de la Pepsi en ese entonces, Donald Kendall, viajó de Nueva York a Washington, donde fue recogido en el aeropuerto por Richard Helms, a la sazón director de la CIA.
Edwards admite que Helms lo fue a buscar para una reunión conjunta con Henry Kissinger, consejero de Seguridad Nacional de Nixón, pero niega que en esa conversación se acordaran los ejes para fraguar el derrocamiento de Allende.
Empero, archivos desclasificados de la CIA y el Informe Church evidencian que en dicha cita, en la que también menciona a Nixon, quedaron definidos los lineamientos para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular, y las sumas de dinero que serían enviadas a El Mercurio como medio de subversión y propaganda.
“Tuve una reunión en Washington con Kissinger y con Helms. Además esta reunión se efectuó días después de la elección de Salvador Allende, oportunidad donde se comentó las circunstancias de haber salido un presidente comunista en un país democrático, pero en ningún caso se pensaba en un golpe de Estado o algo parecido, ni menos de un financiamiento hacia el diario El Mercurio”, alegó Edwards.
Según el empresario, ni recibió dinero de la CIA, ni hubo relación entre El Mercurio y esa agencia de espionaje, ni pese a ser accionista y miembro del directorio del periódico, ha tenido ni tiene influencia en la línea editorial de ese medio de comunicación.
El operativo Colombo fue montado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores a la dictadura, la mayoría de ellos integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Se pretendía hacer creer a la opinión pública nacional y en el exterior que la muerte de esas personas fue resultado de enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjera y por pugnas internas.
El juez Carroza Indaga sobre el rol que jugaron los diarios bajo control de Edwards durante el derrocamiento de Allende, y después en sus reportes que estuvieron en sintonía con la Operación Colombo.
El vespertino La Segunda, parte del holding El Mercurio, tituló “Exterminados como ratones” la información referente al supuesto enfrentamiento intestino de los 119 integrantes del MIR en Argentina, y que en realidad fueron ejecutados por la DINA. - PL




Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

Chubut
Los docentes realizarán concentraciones sorpresivas

Martes 8 de octubre de 2013, por Corresponsalía Chubut *
El conflicto docente que lleva adelante la Regional Sur de ATECh, cumple más de un mes sin dictado de clases. Desde la conducción gremial se señaló que por estas horas se definirá cómo continúan las medidas, entre otras acciones se debate la realización de concentraciones sorpresivas.
"El último hecho del conflicto tiene que ver con un intento de criminalizar la protesta social de los compañeros. Hay un fiscal que ha realizado una denuncia penal a los padres que se encuentran en las escuelas, movilizados en solidaridad con la lucha de los docentes", manifestó Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA, quien se encuentra en Comodoro Rivadavia acompañando el proceso de lucha que lleva adelante ATECh Sur.
Mientras continúan las asambleas permanentes, su secretario General, Carlos Magno, aclaró que a esta altura de la prolongación del conflicto “aún no es necesario hablar de la recuperación de material de los días de clase”.
Sin embargo, aclaró que hay diversas formas y herramientas pedagógicas para centrar los contenidos principales: "no es necesario ya que hay muchas herramientas pedagógicas que conocen los docentes no para comprimir sino para centrar en los contenidos principales lo que resta del año, hay una metodología variada como para abordar esta situación que se ha dado en muchas escuelas de la provincia por muchas causas, no por medidas de fuerza, como para que se traten los contenidos previstos en el programa del año y con lo que los chicos tienen que lograr".
Magno señaló que continúa el plan de lucha con cambio de modalidad, por lo que a partir de ahora se realizarán varias manifestaciones sorpresivas: “es parte del endurecimiento de las medidas”, señaló.
“No queremos que esto se prolongue, no lo quisimos y esperamos una solución porque sabemos que el gobierno tiene los recursos. Ha tenido más de una oportunidad para que sea así, luego del maltrato al que fuimos sometidos con esa reunión en Rawson", señaló
"Hoy se da la segunda reunión paritaria en Rawson y deberían estar anunciando qué aumento salarial se va a dar para el resto del año. La junta ejecutiva está pidiendo que se llegue al 35% en el total del año por lo que en lo que resta debería definirse el 12% más”, puntualizó.
Finalmente, ante la posibilidad de impedir el acceso al evento del TC convocado para el próximo fin de semana, Magno explicó que esto se analizará en la asamblea prevista para esta tarde, "está en discusión y hoy lo vamos a resolver", indicó .
* Equipo de Comunicación de la CTA Chubut



La Pampa: Puja redistributiva

El Sindicato de Luz y Fuerza anunció paro activo

Lunes 7 de octubre de 2013, por Corresponsalía La Pampa *
El Sindicato de Luz y Fuerza La Pampa anunció para el miércoles próximo un paro activo, con asambleas, ante "la falta de respuestas del gobierno" en la paritaria al reclamo de distintos beneficios de los trabajadores que quedaron sin efecto en la década del ’90.
En realidad se trata del inicio de un plan de lucha, según confirmó el secretario general de Luz y Fuerza La Pampa, Julio Acosta. El dirigente anunció que los trabajadores de la Administración Provincial de Energía (APE), en donde hay unos 150 empleados, harán la primera protesta el miércoles.
"Después de 22 años, esta situación se prolonga, vergonzosamente, en la provincia de La Pampa. Los trabajadores hemos resuelto, en asambleas democráticas con un altísimo grado de participación y cansados de realizar gestiones, tomar el camino de la lucha, conscientes de un gobierno que no quiere escuchar los justos reclamos, pero decididos a recuperar derechos", afirmó Acosta.
Según el gremio, en las negociaciones con el gobierno se lograron algunos avances como "el encuadramiento de trabajadores que estaban bajo la ley 643, el blanqueo de monotributistas y la formación de una comisión de capacitación".
El sindicato reclama algunos puntos como "el de turismo social, el pago de la BAE (Bonificación Anual Especial) y un artículo relacionado con aspectos jubilatorios.
Según dijo Acosta, Luz y Fuerza había pedido una reunión con el ministro Coordinador, Ariel Rauschenberger, para tratar de evitar la medida de fuerza. Como no hubo respuesta, se decidió ir al plan de lucha.
"No tuvieron siquiera la consideración de decirnos que ’no’. Este ninguneo genera mucha más bronca entre los compañeros, se decidió enviar una nota a la Subsecretaría para anunciar que a partir del miércoles a las 0 horas tomamos una medida de fuerza, vamos a hacer un paro activo con asamblea", completó Acosta.
Las medidas se realizan por la decisión del Poder Ejecutivo de no devolver los beneficios convencionales solicitados en la paritaria sectorial recientemente cerrada y que se dejaron de pagar desde el año 1.991 cuando el tristemente célebre cavallo dictó las nefastas leyes de reforma del estado y emergencia económica que abrieron el camino para la transformación de las empresas publicas en sociedades anónimas para posteriormente privatizarlas, dejar en la calle a centenares de miles de trabajadores y suspender los convenios colectivos.
Después de 22 años esta situación se prolonga, vergonzosamente en la provincia de La Pampa.
Los trabajadores han resuelto, en asambleas democráticas con un altísimo grado de participación y cansados de realizar gestiones, tomar el camino de las luchas, consientes de un gobierno que no quiere escuchar los justos reclamos, pero decididos a recuperar derechos.
Fuente: www.laarena.com.ar, www.fetera.org.ar
Equipo de Comunicación de la Agrupación Germán Abdala-Agustín Tosco de la CTA La Pampa




Córdoba
La CTA en el acampe y la marcha contra Monsanto

Martes 8 de octubre de 2013, por Corresponsalía Córdoba *
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) participa del acampe frente a la planta de Monsanto, en Malvinas Argentinas y convoca y moviliza a la marcha por la emergencia ambiental en la provincia, este martes 8 de octubre a las 18.00ç, convocada por la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra, de la que forma parte.
"La CTA afirma que el saqueo ambiental y la apropiación de los bienes comunes por parte del capital concentrado, emergente de las políticas genocidas y neoliberales, se descarga brutalmente sobre la salud de nuestro pueblo, sembrando a su paso enfermedad, muerte y destrucción de fuentes de trabajo.
"La CTA señala asimismo la connivencia de los poderes a nivel local, provincial y nacional con los personeros de la devastación. Así lo demuestran los acuerdos nacionales con las megamineras, con Chevron y Monsanto; en este último caso con la plena participación del Gobierno Provincial, aunque intente hacerse el distraído. El drama ambiental provincial alcanza dimensiones colosales. La crisis hídrica se profundiza como consecuencia de los recientes incendios forestales y la permisividad gubernamental en sus distintos niveles al avance de megaemprendimientos inmobiliarios en el piedemonte y los faldeos serranos, que comprometen aun más al monte nativo, desprotegido por la Ley de Bosques Nº 9814, aprobada en 2010 por la Legislatura Provincial, en abierta colisión con el anteproyecto elaborado por la COTBN.
"La emergencia ambiental provincial se conjuga con un cuadro político que se torna intolerable para la ciudadanía en la que crece el hastío y el malestar, alimentado por el escándalo narcopolicial y los hechos delictivos de los que son sospechados algunos integrantes del gabinete de un Gobierno Provincial que, por acción u omisión, avala la instalación de la repudiada internacionalmente Monsanto, violando preceptos constitucionales y legales.
Ante la crisis y el saqueo, la CTA cree necesario avanzar con el conjunto de las organizaciones populares en la construcción de una Consulta Popular Nacional por la Soberanía y la Defensa de los Bienes Comunes, como herramienta para que nuestro pueblo reasuma digna y soberanamente su destino", concluye la declaración firmada por Guido Dreizik, secretario General de la CTA Capital; Soledad García y Eduardo Ahamendaburu, secretaria Adjunta y de Formación e Investigación respectivament, de la Central provincial.
En la movilización, que partirá a las 18.00 de la intersección de Colón y Cañada, confluirán distintas reivindicaciones, tales como el pedido para que Monsanto no se instale en Malvinas Argentinas y “denunciar la responsabilidad del gobierno provincial y las autoridades municipales por las cerca de 100.000 hectáreas arrasadas por los últimos incendios".
También se solicita la derogación de la Ley Provincial de Bosques 9.814 y la aprobación del proyecto presentado por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN); ante la crisis hídrica, poner coto a los especuladores inmobiliarios y sojeros del suelo; decirle no a Cormecor y la instalación de sus plantas en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos”, se indicó en un comunicado.
Cabe consignar que ayer el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel visitó el acampe y corte que distintas organizaciones sociales llevan a cabo en la localidad de Malvinas Argentinas para rechazar la instalación de la multinacional Monsanto. La asamblea Malvinas Lucha por la Vida junto a media docena de organizaciones, continúa con el bloqueo frente a la planta, sobre la ruta A-88.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba



Conferencia de prensa
La CTA lanza la campaña nacional en defensa de los bienes comunes y para en la provincia de Buenos Aires

Miércoles 9 de octubre de 2013, por Redacción *
Pablo Micheli, junto a otros integrantes de la Mesa Ejecutiva de la CTA Nacional y de la CTA Porteña, además de la Mesa de Pueblos Originarios de Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires, darán una Conferencia de Prensa este miércoles 9 de Octubre a las 17 horas en la sede de la Central (Lima 609 de la Ciudad de Buenos Aires) para brindar detalles sobre la realización de la Jornada Nacional para lanzar la Campaña por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes que será el Viernes 11 de Octubre, último día en libertad de los antiguos pueblos en América Latina.
La Campaña tendrá epicentro en 5 provincias: Buenos Aires, Misiones, Neuquén, Salta y Córdoba. En Misiones volverá a decir "No a las represas y sí a la vida"; en Neuquén se repetirá la negativa del pueblo al acuerdo Chevron-YPF, mientras que en Salta la ciudadanía exigirá la no instalación de la empresa Austin Powder y en Córdoba continuará la lucha incansable contra Monsanto.

Contra el Ajuste y la Pobreza, hacia el Paro Multisectorial del Jueves 10

En la sede de la CTA La Plata, las organizaciones nucleadas en la multisectorial que convoca la jornada de lucha, expusieron los objetivos de la medida de fuerza.
“Decimos Contra el Ajuste y la Pobreza porque sin lugar a dudas desde 2012 los presupuestos vienen castigando a los sectores más vulnerables de la sociedad bonaerense y en ese contexto a los trabajadores del Estado”, explicó Oscar “Colo” de Isasi, secretario General de ATE Provincia e integrante de la Mesa Provincial de la CTA Buenos Aires, que inició la exposición.
“Claramente, las partidas de políticas sociales fueron disminuidas en salud, educación, niñez, desarrollo social, y fueron privilegiadas las partidas de la deuda pública, por lo que el Estado se viene endeudando, pero no para invertir en los sectores más postergados.”
En un escenario electoral y aproximándose la discusión del presupuesto para 2014 en el Senado Provincial, De Isasi recalcó: “Diputados y Senadores van a discutir, y definir qué es lo que van a financiar y qué no. En ese contexto, exigimos que se eleve el presupuesto en Salud, que hoy es el más bajo de todas las provincias, e igual al de Capital Federal, pero con 4 veces más población.
"Por eso, también exigimos más y mejor inversión en el sector de Educación, porque no solo hace falta más personal que cobre sin retrazo, sino que también tenemos un serio deterioro en los edificios de las escuelas y en los comedores. Lo cierto es que en la provincia de Buenos Aires, los chicos cada vez comen menos y con menor calidad.
"Incluso, el gobernador Scioli en el 2013 le dio otra vuelta de tuerca al presupuesto, e hizo que el Ministerio de Desarrollo Social tuviera un punto menos, por lo que hoy es un Ministerio fantasma que anda deambulando y no sirve para nada”.
Uno de los docentes que hablaron en representación del sector fue Francisco Torres, de Suteba La Plata: “creemos que es urgente reabrir la paritaria y un aumento de emergencia antes de fin de año. Pero además, hoy existe una retención de servicios de miles de compañeros que no están cobrando los sueldos por los que trabajaron, porque se les adeuda meses, y hasta más de un año en algunos casos.
"Por eso es muy importante la movilización que se está dando en las escuelas para convocar a parar”, –explicó el referente docente, quien detalló; “incluso, está sucediendo que ante la falta de auxiliares y de docentes que no pueden asistir porque no están cobrando los sueldos, algunas escuelas no tienen personal para recibir a los chicos.”
A su turno, el vicepresidente del sindicato de los profesionales de la salud (CICOP) Fernando Corsiglia, contó: “el presupuesto en salud de 2013 es del 6.5%, lo que expresa un claro detrimento a lo que se invertía años anteriores; y además, una insuficiencia a las necesidades, que se manifiestan en las crisis crónicas que tenemos en los hospitales y centros de salud, en la falta de insumos, en la infraestructura obsoleta, en que trabajamos y atendemos a la población".
Los quinteros de ASOMA (Asociación de Medieros y Afines) fueron representados por el presidente de la organización, Roberto Solano que expresó, “necesitamos tierras para seguir produciendo, porque los alquileres se van para arriba todos los años. También reclamamos por la mercadería que ya no nos dan, y por los planes para las mujeres. Desde hace mucho tiempo estamos en la calle pero nadie nos atiende”.
Entre otros temas, también se expusieron las problemáticas de la niñez y la adolescencia, las repercusiones de las inundaciones, la desprotección del Estado hacia los derechos de los trabajadores del sector privado. Así mismo, se hizo hincapié en la necesidad de aplicar una reforma tributaria, de reformular la coparticipación federal y concretar una verdadera redistribución de la riqueza, con presupuestos que prioricen el gasto social.
“Se abre un tiempo en el cual el Estado tiene que ser diferente, tiene que invertir en vivienda, en producción y en trabajo”, contó De Isasi. “Desde la CTA entendemos que es un buen tiempo parar en octubre, después de las PASO y antes de las elecciones generales, es un momento donde la sociedad está más permeable a debatir los problemas de todos”, finalizó el dirigente
La movilización se iniciará el jueves a las 10.00 desde calle 7 y 38 para marchar hacia la Casa de Gobierno de la Provincia.
Convocan y adhieren al Paro Provincial por la CTA: Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), la Asociación del Personal Legislativo (APL), la Asociación de Profesionales de la Salud (CICOP); AMMAR, NOSG (Nueva Organización Sindical Gastronómicos), UETTEL, SUMA, UCRA, SITRE; SUTNA San Fernando, FETERA, SUPA Campana, Cooperativa UST, Movimiento Justicia y Libertad, MTL Cañuelas, MAB, FUBADEYO, Jubilados CTA, Juventud CTA, CEPETEL, AAPM, Movimiento Argentina Rebelde (MAR), Movimiento 29 de Mayo, Organización Clasista Revolucionaria (OCR), Foro por los Derechos de la Niñez, Agrupación Mosconi, Alternativa Docente y Lista Azul y Blanca de SUTEBA, las seccionales de SUTEBA (Berazategui, Quilmes, Tigre, Ensenada, Escobar, La Plata, La Matanza, Bahía Blanca, y Marcos Paz ; En la Multisectorial: Corriente Clasista y Combativa (CCC), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Teresa Vive, Comunidad Mocoví, ASOMA, Frente Popular Darío Santillán (FPDS), MTD Quebracho, Federación Universitaria de La Plata; Juventud Guevarista; y los hogares de niños Ruca Hueney, Chicos del Sur, e Hijos del Campo, entre otras organizaciones.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional



URUGUAY




5ta Marcha Nacional Defensa de la Tierra


COMUNICADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES

5ª Marcha Nacional en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales.

La Asamblea Nacional Permanente convoca a la población a marchar este 18 de Octubre en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales.

El martes 3 de setiembre la Cámara de Diputados aprobó
la Ley de Minería de gran porte. De este modo el Parlamento habilita al Poder Ejecutivo para negociar un “contrato de inversión” (confidencial, obviamente) con una empresa transnacional como es ARATIRÍ. En una palabra dio luz verde para la megaminería metalífera a cielo abierto. Esto implica la destrucción de miles de hectáreas productivas. Dónde hoy hay campos, cerros, arroyos y montes nativos se detonarán miles de toneladas de explosivos que dejarán cráteres enormes y la tierra, el agua y el aire contaminados. Centenares de productores pequeños y medianos serán expulsados de sus predios. El hierrobruto así extraído viajará a través de un mineroducto hasta un puerto de aguas profundas a construirse en el departamento de Rocha, asegurando la destrucción de una zona de impresionante riqueza natural así como importantes polos de desarrollo turístico.
Toda esta devastación a cuenta de un hierro que los uruguayos “miraremos pasar” y por un emprendimiento que a lo sumo durará 15 años (según estimaciones de la propia empresa), generando desiertos y zonas de muerte.

Por si fuera poco se proyecta la construcción de una gran planta REGASIFICADORA con un puerto en Puntas de Sayago (Montevideo oeste), que tendrá por uno de sus cometidos principales abastecer energéticamente a la minera ARATIRÍ.

Agreguemos que la transnacional Botnia/UPM ha solicitado autorización para producir más celulosa de lo convenido (1 millón de toneladas al año), significando niveles de contaminación muy superiores a los estipulados. El río Uruguay está herido de muerte.

Los distintos Mega-Proyectos en favor de los intereses de capitales multinacionales se imponen por la fuerza, en contra de la opinión de las comunidades afectadas por los mismos.  Mega-minería, mega-puertos, forestación indiscriminada, monocultivos transgénicos, extranjerización, contaminación y depredación de los bienes naturales como el agua y la tierra, son las consecuencias de la entrega del patrimonio de los uruguayos. No debemos permitirlo, nuestra calidad de vida y la de las venideras generaciones está en juego.

Sólo dependemos de nosotros mismos!

"No venderemos el rico patrimonio de los orientales"...

Comunidad somos nosotros!


Concentramos 15.30 hs en el Obelisco, marchamos a partir de las 17hs por 18 dejulio y a las
19hs leeremos la proclama en Plaza Independencia.

            . Diego Jaume (Colectivo Sauce) 22941254
            . Alvaro Jaume (Colectivo Sauce) 22966688
            . Silvia Martínez (Voces al Sur) 098 70 63 98  - 29 00 53 04   
            . Matias Sere (CPC) 094279855
            . Héctor Fontana (Asamblea Participativa Costeña) 091218965 .



¿Qué es la ANP?
La ANP es la asociación de más de 40 organizaciones sociales de la más diversa índole y un sin número de ciudadanos independientes, unidos en defensa de la tierra y los bienes naturales.
Vincula a habitantes del llamado “interior profundo”, de la costa este y oeste, así como de centros urbanos de todo el país.  Tiene integrantes de los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Reconoce una continuidad con las Coordinaciones preparatorias de las multitudinarias marchas en “Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales” que se realizan desde el año 2011 en Montevideo. Nace por decisión colectiva, en la 2ª Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, reunida en La Paloma, en noviembre de 2012. Organizó las multitudinarias marchas del 11 de octubre de 2012 y 10 de mayo de 2013.
Es un espacio social que no adhiere a organizaciones político-partidarias ni tiene cabida para estas, es horizontal y diverso,  colectivos e individuos de todo el territorio nacional nos juntamos con objetivos comunes como lo son: Defensa  de la tierra, el agua y los bienes naturales. Oposición al saqueo, al extractivismo y a la depredación de nuestro patrimonio natural. Defendemos la soberanía alimetaria  y nos oponemos firmemente a  la amenaza de los megaproyectos que se intentan imponer, atentando  nuestra vida misma.
Sus convocatorias son abiertas a todas las personas y colectivos que compartan estos acuerdos.

Algunos  colectivos que integran la ANP
Asamblea del Callejón de la Universidad de la RO del Uruguay, Montevideo,
Alianza Pachamama, Asamblea Participativa Costeña,  Ateneo Heber Nieto,  Ateneo Carlos Molina
Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la vida, Colectivo Nueva Civilización Uruguay
Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra -Sauce, Canelones, Colectivo de Lucha por la Tierra-Montevideo, Colectivo Voces al Sur, Confederación de Pueblos Costeros (CPC) Integrado por: Vecinos Autoconvocados de La Paloma y La Pedrera, Vecinos y Amigos de Punta del Diablo, Vecinos Movilizados de Punta del Diablo, Vecinos de  La Esmeralda, Coronilla, Cabo Polonio, Punta Rubia, Cabildo Abierto de Barra de Valizas, Vecinos de Aguas Dulces, Ciudad de Maldonado, Ciudad de la Costa, Oeste de Montevideo.
Centro Barrial la Bombonera-Malvin Norte, Consejo de la Nación Charrúa, Coordinadora  contra los Megaproyectos, Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, Comunidad Bascuade Inchala,  Mesa de Productores de Ruta 7,  Marquemos un Norte, Florida Norte
Frente Patriótico Artiguista, Federación de  funcionarios de Ose-FFOSE,  Grupo Olimar Pirí
Grupo Chonik,  Movimiento de La Salud Para Todos,  Plenaria Memoria y Justicia,  Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas  (UTAA), Organización Sindical de Obreros Rurales (OSDOR)



Fotos cortesía de Federico Mazzarino





Composición gráfica: Blog El Muerto




Economía/Empresas - NEGOCIACIÓN COLECTIVA

PIT-CNT rechaza tope de 5% real en aumentos y apronta conflicto largo

Rechazan propuesta de supermercados y exigen suba salarial superior al lineamiento oficial

+ - 10.10.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
  • ©
    Martes 01- Trabajadores de Fuecys protestan en la puerta de Punta Carretas Shopping.
El PIT-CNT tiene decidido elevar sensiblemente sus movilizaciones y el nivel de conflictividad desde la próxima semana hasta el extremo de ocupar “todos los supermercados” si no se producen avances en los Consejos de Salarios de ese sector. El coordinador del central sindical, Fernando Pereria, advirtió  ayer a El Observador que el PIT-CNT se “está preparando para un conflicto que va a ser largo”. Aseguró que la situación no se destraba con la propuesta que ha planteado públicamente el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, de dar un máximo de aumento de salario real del 5%. Es decir, el tope habilitado en los lineamientos que fijó el  Poder Ejecutivo de 3% real, más un adicional de 2% para los sueldos más sumergidos.
El dirigente del PIT-CNT recordó que existe un número importante de sindicatos que están dispuestos a “solidarizarse” con este conflicto en particular. “Desde el PIT-CNT estamos administrando las energías para saber cuándo hay que tomar las medidas”, señaló Pereira. 
Precisamente, la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se plegó en solidaridad con los trabajadores de los supermercados que reclaman un salario mínimo de $ 15.000 y realizará acciones de carácter sorpresivo. Según indicó a El Observador el dirigente de AEBU, Fernando Gambera, una de las posibilidades que manejan es no efectuar las remesas de dinero de los supermercados, como un modo de afectar el funcionamiento de las empresas.
Pero no será la única medida. Pereira dijo que también hay otros gremios vinculados a las cadenas de supermercados, como la industria alimenticia, que pueden tomar parte en el conflicto. En igual sentido, la FOEB no entregó refrescos y cerveza a la cadena Disco, Devoto y Geánt el lunes y martes de esta semana. “Hemos dado un tiempo prudencial para que se avance. Si hay que ir hacia una movilización generalizada se hará con miles de trabajadores . Eso nos habilitaría a ocupar todos los supermercados”, aseguró Pereira.
En tanto, consultado por la marcha de los Consejos de Salarios, el presidente, José Mujica, dijo ayer a la prensa tras la inauguración de la planta de cal de ANCAP en Treinta y Tres que es un tema complejo porque se discute “el precio de las manos de la gente”. Agregó que confía en que “se tironee un poco y se llegue a un acuerdo, porque todos quieren arreglar”.
Diferencias
Pereira reconoció que en la última propuesta que presentó la Asociación de Supermercados (ASU) al gremio de Fuecys significó un “avance” respecto a la mejora del laudo mínimo, pero explicó que aún la propuesta no colma las expectativas porque se ofrece una mejora del “salario base” muy baja por un sector de “alta rentabilidad”.
Fuecys pretende un salario mínimo de $ 15.000 retroactivo al 1º de julio. Hoy la remuneración mínima se ubica en $ 10.400. En cambio, ASU está dispuesto a convalidar ese ingreso base desde enero de 2014, pero mediante el aumento de la partida por presentismo de $ 800 a $ 2.000 mensuales.
Precisamente, el dirigente de Fuecys Washington Beduchand, explicó ayer a El Observador que la propuesta de ASU de otorgar un salario mínimo de $ 11.100 como la que presentó el pasado lunes en la mesa de negociación de los Consejos de Salarios “no satisface las” aspiraciones de los trabajadores. “Resulta que ahora hay planta para triplicar el presentismo. ¿Por qué no volcamos parte de ese incremento a los salarios directamente?, sugirió el dirigente de Fuecys. En tanto, si bien desde el Poder Ejecutivo comparten que se debe mejorar el salario de la categoría inferior, no están de acuerdo en que se haga a través de la suba del mínimo del sector por encima del lineamiento oficial. “Ese incremento, claramente el Poder Ejecutivo no lo va a acompañar”, dijo a El Observador el subsecretario de Trabajo.
Fuecys continuará este fin de semana con sus movilizaciones y paros en las grandes superficies en todo el país. Hoy los coordinadora del gremio de los supermercados definirá el alcance de las medidas. El próximo lunes habrá una nueva instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo. De no surgir avances el PIT-CNT y Fuecys definirán qué medidas que comenzarán a instrumentar para que se atiendan sus reivindicaciones.
La madera está lejos del acuerdo
Fernando Oyanarte, secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Anexos (Soima), dijo a El Observador que las negociaciones –que vienen “lentas”–, se encuentran en una “situación difícil” en la que los empresarios han ofrecido una propuesta “muy mezquina” que “conspira contra un acuerdo”. Los trabajadores del sector pretenden que los salarios aumenten en base al pronóstico de crecimiento de la economía de 4%, como prevé el gobierno. También quieren un salario mínimo de $ 18.000 –hoy está en $ 12.300– y que se considere la antigüedad, “un tema sensible para los trabajadores”. Oyanarte dijo que solo han logrado pequeños avances, como la licencia sindical. El sector ya realizó un paro de 24 horas el 3 de octubre.
TCP denuncia convenio colectivo
Tras medidas sindicales irregulares que afectan el convenio colectivo vigente desde 2010, la Terminal Cuenca del Plata (TCP) –empresa privada que opera en el puerto de Montevideo– decidió denunciar el convenio colectivo que mantiene con sus trabajadores ante el Ministerio de Trabajo. “Esta decisión se fundamenta en el incumplimiento por parte del sindicato de la cláusula octava de dicho convenio que refiere a la prevención y solución de conflictos y que impide que las partes tomen medidas durante el curso del procedimiento de negociación pactado”, explicó TCP en un comunicado. La empresa argumenta que incumplió al realizar dos paros parciales los días 27 de setiembre y 1° de octubre de 2013, en rechazo al despido de un trabajador que había sido sancionado en más de una vez, y mientras estaba en curso una negociación.

Gremio de UTE posterga ocupaciones

El congreso de delegado de la Agrupación de Empleados de UTE (AUTE), decidió ayer mantener las medidas de lucha que implican una merma en la calidad de los servicios de atención al público y la no realización de horas extras, pero aplazó la posible ocupación de locales hasta la próxima semana, en medio del conflicto por la implementación de una reestructura interna. El vicepresidente de AUTE, Gastón Giles, informó ayer a El Observador que el gremio optó por “no profundizar” las medidas de lucha a la espera de una reunión que habrá a principios de la próxima semana con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El polémico plan de reestructura Bambú –que deberá implementar UTE antes del 27 de octubre– abarca varios frentes, como la reestructura de cargos jerárquicos, acotar las tercerizaciones, regímenes de trabajo y una nueva escala salarial. Precisamente, sobre este último punto AUTE está solicitando una partida anual de unos US$ 20 millones para mejorar el ingreso de su trabajadores.
El gremio se reunirá con la OPP porque depende de ese organismo la habilitación de las partidas presupuestales para el pago de salarios. “En función de la respuesta de la OPP vamos a definir si profundizamos las medidas”, explicó Giles.
“Terrorismo Casarvilliano”
El gremio de transmisión de AUTE se tomó en serio el conflicto por la reestructrua que lidera el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla. En un boletín interno, el sindicato de trabajadores realizó duras acusaciones contra el máximo jerarca del ente. El gremio de transmisión denuncia una “grave amenaza por parte del Casaravillismo y el cuerpo gerencial y mandos medios de RRHH de denunciar la violación del convenio laboral y con ello el no pago de la cuota productividad”.  Por ese motivo, “los trabajadores de transmisión le decimos: No al terrorismo del bolsillo. No al terrorismo Casaravilliano”, reza un fragmento del boletín al que accedió El Observador.
El plan de reestructura Bambú también es cuestionado por la Asociación de Profesionales y Mandos Medios de UTE (Aprom). Sostienen que esta reforma “carece de toda lógica” y es contraria a lo que marca la tendencia mundial

PIT-CNT presenta plataforma a todos los partidos políticos

CasaDelFrenteAmplio
El FA entregó documento programático al PIT-CNT. En un mes habrá una nueva reunión.
El PIT-CNT estará presentando su plataforma reivindicativa a todos los partidos políticos, de cara a la próxima campaña electoral para las elecciones de octubre de 2014.
Basado en las resoluciones del último Congreso del PIT-CNT, la central obrera presentará sus propias reivindicaciones a las colectividades políticas, para que sean tenidas en cuenta en sus respectivos programas de gobierno.
Ayer, una delegación del PIT-CNT se reunió con la cúpula del Frente Amplio, para analizar temas de coyuntura
El encuentro se realizó en la sede del Frente Amplio, al cual asistieron Mónica Xavier, Juan Castillo, Gerardo Rey y Rafael Michelini por el partido de gobierno, mientras que por los trabajadores concurrieron Fernando Pereira, Ismael Fuentes, Oscar López y Fernando Gambera.
La reunión fue a “agenda abierta”. No obstante hubo coincidencia entre el partido político y la dirigencia sindical sobre los bajos salarios que se perciben en el sector agropecuario como de comercio, así como la resistencia de las patronales a otorgar los incrementos reclamados.
La presidenta del FA, Mónica Xavier, entregó el documento programático elaborado por la Comisión de Programa que se pondrá a consideración en el mes de noviembre, a fin de que los trabajadores sepan cuáles son las principales líneas a desarrollar en un tercer gobierno del FA.
El FA ya se había reunido con otras organizaciones sociales, como cooperativistas, y las cámaras de alimentación y transporte.
En tanto, el Secretariado del PIT-CNT le transmitió su preocupación por la lentitud que se viene dando en la aprobación del proyecto de ley de Responsabilidad Penal del Empleador y de Proyecto de Ley de Maternidad, Paternidad y Licencias Maternales. Desde el FA se dijo que para la aprobación de estos proyectos se deben articular consensos políticos.
Se advirtió que si el gobierno no votaba las pautas salariales, la conflictividad sindical podría incrementarse en los próximos tres años.
También se habló de las complejidades que existe en la relación con Argentina.
Se llegó a un acuerdo entre las partes a realizar encuentros más seguidos y se estará agendando un nuevo encuentro para noviembre.
El vicepresidente del FA, Juan Castillo, indicó que las partes coincidieron en que en un escenario de gobierno de izquierda “es más fácil aceptar los objetivos de las plataformas, y que será un problema de tiempo; pero que en otro contexto, esos objetivos serían más complejos”.
El secretario político del FA, Gerardo Rey, indicó que los trabajadores plantearon su preocupación por la concentración existente en determinados sectores así como la inflexibilidad de algunas patronales. A modo de ejemplo, mencionaron que grupos económicos concentran la propiedad de las farmacias, así como el supermercadismo.
Hay unos 12 mil trabajadores empleados en grandes superficies y a los sindicatos se les dificulta la negociación que lleve a un aumento de salarios de los trabajadores.


Esperan respuesta

Sindicato del comercio escenificará su conflicto mañana en Tres Cruces

La Federación de Empleados de Comercio y Servicios define hoy de tarde qué supermercados ocupará durante el fin de semana previo a la reunión tripartita que tienen el lunes 14 en la que esperan llegar a un acuerdo salarial que contemple sus requerimientos.

jue oct 10 2013 10:18 - El País uy
Mañana entre las 15 y las 18 horas unos 250 trabajadores se aglomerarán en las inmediaciones del shopping Tres Cruces sobre Bulevar Artigas para escenificar a la población el conflicto salarial que mantienen, dijo a El País el dirigente Ismael Fuentes.
Esta tarde la Federación de Empleados de Comercio y Servicios definirá además los supermercados que ocupará durante el fin de semana en el marco del conflicto que mantiene con los empresarios del sector.
El próximo lunes 14 se realizará una reunión tripartita en la que se espera alcanzar un acuerdo. La Asociación de Supermercados considera que la propuesta planteada el lunes pasado contempla los intereses del sindicato y el gobierno.
El coordinador del PIT CNT Fernando Pereira dijo a Sarandí hoy que están dispuestos a “jugar todas las cartas” para llegar a los acuerdos y planteó que tienen la "esperanza" de que así ocurrirá el próximo lunes.
De no ser así, el dirigente dijo que actuarán en "solidaridad" con los trabajadores de supermercados con el paro previsto para el próximo 29 de octubre. De todas formas dijo que eso "queda condicionado a lo que ocurra la próxima semana".


A 37 AÑOS DEL SEGUNDO VUELO: NO SABE NO CONTESTA
El destino del "segundo vuelo" sigue enterrado en la impunidad

por Roger Rodríguez (La República 05.10.09)
El Ejército sigue sin reconocer qué ocurrió con 22 uruguayos secuestrados en Buenos Aires, torturados en Automotores Orletti, trasladados a Montevideo, presos en el "300 Carlos", ejecutados y enterrados en un cementerio clandestino. La ley de impunidad permitió condenar a los secuestradores, pero aún impide saber dónde están sus víctimas.
Treinta y tres años después de los hechos, a siete años de que el caso fuera denunciado por LA REPUBLICA y a cuatro años de que la Fuerza Aérea Uruguaya admitiera su existencia, el traslado ilegal de uruguayos secuestrados en Buenos Aires, conocido como el “segundo vuelo” de Orletti, sigue sin ser reconocido por el Ejército nacional.
El 5 de octubre de 1976 el Vuelo 511 del Transporte Aéreo Militar Uruguayo (TAMU) viajó a Argentina para trasladar a Montevideo , de forma ilegal, a 22 uruguayos que habían sido secuestrados en Buenos Aires y torturados en el “pozo” de Automotores Orletti. Fueron entregados a oficiales del Ejército y hoy permanecen desaparecidos.
El C-47 de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), tripulado por el mayor Walter Pintos (piloto), el mayor José Pedro Malquín (copiloto) y el capitán Daniel Muñoz (tripulante), arribó a la plataforma de la Brigada de Mantenimiento y Abastecimiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco en la madrugada y era comandado por el mayor Walter Dopazzo.
Los 22 uruguayos eran militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que, desde Argentina, resistían a la dictadura uruguaya. Fueron secuestrados en sus domicilios en setiembre y octubre por comandos de una coordinación represiva integrada por la Policía Federal, la banda de Aníbal Gordon y militares uruguayos. Los últimos estaban comandados por el mayor José Nino Gavazzo del Servicio de Información y Defensa (SID) y en la coordinación con Argentina operaron los oficiales Manuel Cordero, José Arab, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Luis Maurente y Ernesto Ramas; con los policías lo hicieron Ricardo Medina y José Sande, además de un grupo de soldados.

Los traslados
Los operativos contra uruguayos en Buenos Aires fueron parte del denominado “Plan Cóndor”, estructurado por los aparatos represivos de las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Uruguay, donde la tarea estaba en manos del SID y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
El SID dependía de la Junta de Comandantes en Jefe y el OCOA de la División de Ejército I y de su comandante en jefe. El Vuelo 511 en 1976 fue coordinado por el coronel (av.) José Uruguay Araújo Umpiérrez, entonces en el SID. Los secuestrados sobrevivieron un mes en el centro de torturas “300 Carlos” del OCOA, antes de ser ejecutados.
La dictadura uruguaya ya había realizado traslados de uruguayos en Argentina desde 1974. Aquel febrero trajeron al tupamaro Antonio Viana Acosta y en noviembre a sus compañeros Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Brum, María de los Ángeles Corbo y Graciela Stefanell, cuyos cuerpos aparecieron, habiendo sido fusilados, en Soca en diciembre de ese año.
El traslado más numeroso se había producido el 24 de julio de 1976, cuando otro avión de la Fuerza Aérea trajo un “primer vuelo” de Orletti con otros 23 militantes del PVP, secuestrados entre junio y julio, a quienes “blanquearon” en una falsa detención en el balneario Shangrilá a fines de octubre y fueron procesados por la justicia militar.
Hoy se sabe que la mayoría de los uruguayos secuestrados en el exterior terminaron siendo “repatriados” si no fallecieron cuando su detención o durante la tortura. Hubo traslados en 1975, en los que los detenidos fueron y vinieron a Argentina y también los habría en 1978, cuando se trajo a militantes del GAU, el PCR y otros grupos.

La denuncia
La existencia del “segundo vuelo” de Orletti fue denunciada el 17 de marzo de 2002 en LA REPUBLICA, tras una investigación periodística iniciada en la revista “Posdata”, de donde se obtuvieron los datos con los que el senador Rafael Michelini logró ubicar, en Argentina, a Simón, hijo de Sara Méndez, 26 años después de su desaparición.
Los datos habían sido proporcionados por un represor argentino, miembro de la banda de Aníbal Gordon, quien también informó que todos los uruguayos secuestrados en Buenos Aires y llevados a Automotores Orletti habían sido entregados a los militares uruguayos antes de que el centro clandestino de torturas cerrara en noviembre de 1976.
Con la credibilidad que le daba la aparición de Simón Riquelo, la fuente aportó nueva información, publicada en LA REPUBLICA el 9 de junio de 2002, con la que se denunció que el “segundo vuelo” se concretó el 5 de octubre de 1976, cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya viajó al aeropuerto Jorge Newberry de Buenos Aires.
La ratificación del “informante” permitió concluir que el “segundo vuelo” era motivo del “pacto de silencio” de los militares uruguayos, quienes no querían admitir que las 22 personas traídas desaparecieron simultáneamente y no murieron “accidentalmente” en la tortura, sino que habían sido ejecutadas y enterradas en un cementerio clandestino.
La denuncia fue confirmada por una fuente militar uruguaya, presente el día del arribo del “segundo vuelo”. Aportó datos del vuelo 511 y los nombres de sus tripulantes, coordinador y receptor, según publicó LA REPUBLICA el 2 de setiembre de 2002, en una nota donde se explicaba que los detenidos fueron sacados en camiones del Ejército.

El silencio
La denuncia de LA REPUBLICA, pese a su trascendencia, no tuvo repercusión en los grandes medios de comunicación y tampoco fue considerada por la gubernamental Comisión para la Paz que no incluyó el tema ­ni siquiera como hipótesis­ en el informe final sobre los detenidos desaparecidos elaborado durante el gobierno de Jorge Batlle.
El entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea, José Pedro Malaquín, hizo silencio ante las acusaciones acerca de que había sido uno de los pilotos del avión quien trajo al grupo de desaparecidos. Tampoco el comandante del Ejército, general Carlos Daners, quiso hacer comentarios sobre los secuestrados entregados a su fuerza.
Sin embargo, el 8 de agosto de 2005, el informe oficial de la Fuerza Aérea Uruguaya sobre los desaparecidos, en respuesta a una orden del Presidente Tabaré Vázquez, terminó por admitir que el “segundo vuelo” del 5 de octubre había existido, aunque aceptó la participación de la aviación sólo en el traslado.
El informe redactado por el comandante Enrique Bonelli sostenía que la operación había sido ordenada por el comando de la FAU, a pedido del SID, que coordinó el vuelo en el que los pilotos militares sólo se limitaron a permanecer en la cabina de vuelo, sin saber cuántos ni quiénes eran los detenidos transportados desde Argentina.
Bonelli, quien, posteriormente, reconoció haber sido piloto del “primer vuelo” de Orletti, se negaría a informar a la justicia sobre los nombres de sus fuentes en la investigación interna. Ni la entrega de los pasajeros del “segundo vuelo” ni su destino fueron incluidos en el informe sobre desaparecidos del Ejército que aún no ha reconocido su entrega.

La justicia
En 2007, dos años después del informe de la FAU, el caso del “segundo vuelo” de Orletti fue denunciado judicialmente, junto a una serie de causas contra los mandos militares, por un grupo de abogados defensores de los derechos humanos. El tema recayó en el juez de 19º turno, Luis Charles, y la fiscal de 2º turno, Mirtha Guianze.
El caso se incorporó a otra denuncia conexa: Secuestro y desaparición del uruguayo Adalberto Soba, uno de los secuestrados en Orletti y posible pasajero del “segundo vuelo”, presentada en el juzgado por sus familiares. Ambos casos fueron excluidos de la Ley de Caducidad por el presidente Tabaré Vázquez.
La indagatoria judicial determinó la responsabilidad de seis militares (Gavazzo, Arab, Vázquez, Silveira, Ramas y Mauren) y dos policías (Medina y Sande) en la “privación de libertad” de Soba. Ese grupo de militares ­que ya estaba preso por un pedido de extradición de Argentina­ también fue procesado por el “segundo vuelo”.
El “segundo vuelo” de Orletti mantiene una serie de causas conexas abiertas, entre las que se destacan la
extradición del coronel Manuel Cordero, que había fugado a Brasil, y el caso de María Claudia García de Gelman, trasladada en el marco de ese operativo a Uruguay, donde, antes de desaparecer, tuvo a su hija , Macarena, actualmente recuperada.
También está pendiente el inicio de procesos contra el coronel (av.) Araújo Umpiérrez, quien estuvo preso por un pedido de extradición, no se otorgado, a Argentina y hoy se encuentra en libertad y el soldado Ernesto Soca (detenido para su extradición a Argentina), reconocido como uno de los subalternos que operó en Buenos Aires.
La impunidad
Aunque ocho militares y policías fueron condenados por el “segundo vuelo” de Orletti., el caso evidencia la impunidad que aún rige en Uruguay con la vigencia de la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (Nº 15.848), cuya anulación depende de la reforma constitucional que se plebiscitará el próximo 25 de octubre.
Los militares y policías fueron procesados gracias a la interpretación del artículo 4º de la mencionada ley realizada por la actual administración de gobierno: Se entiende que no se incluyen los casos ocurridos en el exterior, como los que implicaron la desaparición de niños ni los que (como admite el artículo 3º de la norma) implicaron un provecho económico.
En la actualidad, permanece bajo el amparo de la impunidad la tortura, ejecución y enterramiento en Uruguay de los 22 compatriotas que fueron secuestrados en Buenos Aires, torturados en Orletti y trasladados ilegalmente a Uruguay, lo que determina que no se obtenga información sobre el paradero de sus restos óseos.
También permanece impune la “amnesia” de los aviadores Malaquín, Pintos y Muñoz, quienes no recuerdan nada acerca de los pasajeros del Vuelo 511, aunque la puerta del C-47 en que los trajeron se encuentra en el extremo trasero de la aeronave y alguien debió recorrer todo el pasillo para cerrarla al despegar y abrirla al aterrizar.
La impunidad aún cobija como institución al Ejército, cuya investigación sobre los desaparecidos no dio resultados positivos, mantiene escondidos los archivos y sus mandos hacen expresa su voluntad de no continuar indagando, aunque las víctimas estuvieron en su poder en el “300 Carlos” y fueron enterradas en una unidad militar.
COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013


Dossier del Blog El Muerto

¿Otra purga judicial?

+ - 10.10.2013

El fiscal de Corte de Jorge Díaz, se reunió con los dos fiscales de Crimen Organizado, Mónica Ferrero y Juan Gómez, y les comunicó, respaldado por el Poder Ejecutivo, que el cargo que están ejerciendo es “rotativo”. De ese modo, Díaz comenzará por remover a Ferrero en las próximas semanas, informó Búsqueda.
La fiscal, que tiene a estudio un caso de presunta corrupción al ex presidente de UTE, Pedro Aurrecoechea, ejerce funciones hace casi cinco años.
El jefe de los fiscales señaló que la Fiscalía de Crimen Organizado genera mucho “desgaste” por la alta exposición pública y se considera que el puesto tiene una concentración muy grande de “información” y de “poder”, por lo que cree necesario que los fiscales se alternen cada cierto tiempo, señala el semanario, según sus informantes.
Ferrero fue nombrada como fiscal en Crimen Organizado en mayo de 2009. En los últimos años tuvo una relevante actuación. Se destaca, entre otros casos, la causa de corrupción de la Armada que concluyó con tres oficiales procesados, las irregularidades en el Hospital Maciel que generó el procesamiento de la ex administradora y del titular de una empresa de limpieza, del centro de salud.  Además de actuar en varios procesamientos de narcotraficantes, participó del proceso por trata de personas con fines de prostitución y de trabajo y el caso del ex secretario de la Presidencia Gonzalo Fernández por una supuesta conjunción del interés personal y público.


11.10.2013

Los fiscales del Crimen Organizado Monica Ferrero y Juan Gómez exhibieron sus diferencias ayer en la Comisión Especial de Lavado de Activos del Parlamento acerca de la utilización de la figura del “colaborador” que fue creada por la ley antilavado de 2009.

“Yo no pacto la impunidad de delincuentes, yo me apego a la ley”, dijo Ferrero luego de que Gómez sugiriera que esa norma termina por ayudar a personas que deberían estar presas.
El intercambio ocurrió horas después de conocerse la decisión del fiscal de Corte, Jorge Díaz, de sacar de su cargo a Ferrero para, según dijo, renovar la lucha contra el crimen organizado.
Convocados Ferrero y Gómez al Parlamento por el diputado blanco Jorge Gandini para hablar sobre lavado de dinero, en cierto momento los jerarcas se refirieron a la figura del “colaborador” que permite a los fiscales acordar  la reducción de la pena a personas que hayan incurrido en delitos a cambio de que revelen la indentidad de otros delincuentes o la ubicación de dinero o drogas.
“Yo utilizo mucho ese recurso. Por ejemplo, si me entero  de que hay 200 kilos de droga en la calle voy a tratar de saber a dónde está. Para eso recurro a la persona más vulnerable que es el transportista. Yo le digo que si me informa dónde está la droga, en lugar de meterlo en la cárcel capáz que lo procesan sin prisión. Y ahí logró sacar la droga de la calle”, explicó Ferrero.

El artículo 6 de la ley 18.494 regula la figura y pone como condición necesaria que el colaborador abandone la actividad delictiva.
Gómez dijo que  nunca aplicó esa figura. “Los respeto pero creo que no se puede pactar la impunidad de los delincuentes”, dijo.

“Yo no pacto la impunidad con nadie, yo me apego a la ley y todo esto lo hago con conocimiento del juez”, le respondió Ferrero.
Finalmente, Gómez le dijo que no era su intención cuestionar el trabajo de la colega.

Rotación
Acerca de la decisión de Díaz de relevarla de su cargo, Ferrero transmitió que precisa algunos meses más de permanencia en su cargo para terminar la investigación de varios casos que considera de suma importancia, según dijo la jerarca a algunos de sus allegados. Sin embargo, desde la fiscalía de Corte ratificaron que Ferrero será trasladada a otra materia en no mucho tiempo con el objetivo de “renovar” la gestión.

Ayer, el semanario Búsqueda informó que el fiscal Díaz le comunicó a Ferrero que la trasladará en las próximas semanas debido a que el cargo es “rotativo” y ella se desempeña en él desde hace casi cinco años. En el encuentro, en el que también estuvo presente Gómez, Díaz señaló que esta tarea implica mucho “desgaste” por la alta exposición pública y supone una concentración muy grande de información y de “poder”.

Ayer, en la Comisión Especial de Lavado de Activos del Parlamento, el diputado Gandini puso arriba de la mesa el tema de los cambios en la fiscalía. “Me preocupa mucho que la rotación de los fiscales del Crimen Organizado signifique la pérdida de la experiencia acumulada. Ustedes conocen a todos los personajes y tienen gente de confianza en la Policía”, dijo el parlamentario.

Ferrero y Gómez confirmaron la reunión con Díaz. Ferrero dijo que no le había gustado que en la prensa se hablara de “remoción”. “Yo le pregunté al fiscal de Corte si había hecho algo malo o si tengo alguna denuncia. Me contestó que de ninguna manera. Acá no hay ninguna sanción, hay una rotación en el cargo”, señaló la fiscal.

Gandini insistió con el asunto y dijo que tenía la esperanza de que “no hubiera ningún apuro” en cambiar a los actuales fiscales. “No sería buena cosa que un nuevo fiscal empezara desde el principio a estudiar todos los asuntos pendientes”, agregó Gandini y le preguntó a Ferrero cuáles son las causas pendientes que tiene en sus manos.

Ferrero instruyó la megacausa de corrupción de la Armada que terminó con tres oficiales procesados y en la cual está pendiente que se pronuncie sobre otras responsabilidades de oficiales, investigó las irregularidades en el hospital Maciel que implicaron el procesamiento de la exadministradora del centro de salud y del titular de una empresa de limpieza Clanider por sobrefacturación, actuó en casos de trata de personas, prostitución vip y en decenas de casos de narcotráfico.Asimismo, pidió el archivo del caso que involucró al ex secretario de la Presidencia de Gonzalo Fernández por una presunta conjunción del interés personal y el público.

Actualmente tiene a estudio la sobrefacturación de la empresa Buena Estrella en el Maciel (ver página 4), indaga un caso de presunta corrupción en una licitación de UTE para el mantenimiento de centrales eléctricas, e investiga el asunto que involucra al ex tesorero del Partido Popular español, Luis Bárcenas, sospechado de lavar dinero en Uruguay y procesado en su país por el mismo delito.
Luego del raconto de sus casos que hizo la fiscal, Gandini expresara su “esperanza” de que el fiscal de Corte instaure una suerte de “transición” para capacitar al funcionario que asuma esos casos. Ferrero reiteró que tiene varias causas en las que todavía hay tela para cortar.




LA MESA ESTÁ SERVIDA

por Soledad Platero (Caras y Caretas)
Los consejos de salarios llegaron para quedarse, dijo el precandidato nacionalista Luis Lacalle Pou, aunque advirtió que no deberían estar flechados de antemano. Supongo que eso significa que el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), no debería inclinar las cosas a favor de los trabajadores.
La interesantísima reflexión, hecha pública durante el acto de presentación de sus equipos técnicos de trabajo de cara a las próximas elecciones, incluyó también una advertencia severa: si llega al sillón presidencial, Lacalle Pou terminará con la desubicada práctica sindical de ocupar los lugares de trabajo. “Vulnera derechos constitucionales”, dijo, así que habrá que tomar medidas para impedirla.
La línea del joven Lacalle no es muy distinta de la que proclamaba el famoso documento de las cámaras empresariales divulgado algún tiempo atrás, y tampoco se diferencia en nada de lo que han sostenido las patronales y los sectores políticos que las representan a lo largo de la historia del país: flexibilidad laboral, no intervención del Estado en las negociaciones entre empleador y empleado, prudencia a la hora de pautar compromisos salariales, sensatez en los reclamos y mesura en las medidas de lucha. Un escenario de paz que facilite el desarrollo de la economía en los términos en que las empresas entienden el desarrollo: aumento de las utilidades, reducción de los costos y eliminación de los riesgos. En nombre de esa aritmética sencilla se aspira a minimizar cualquier costo social y se ofrecen a cambio manganetas de todo tipo disfrazadas de responsabilidad empresarial.
El martes de esta semana los trabajadores de las tiendas ubicadas en el shopping de Punta Carretas se movilizaron en reclamo de mejoras salariales para el sector. El observador atento podía leer en los carteles que portaban los trabajadores cifras realmente alarmantes: “vendedora $ 11.908, aumento $ 358; auxiliar $ 10.734, aumento $ 322”.
La semana que viene se volverán a reunir las partes en el consejo de salarios, pero hasta ahora lo que ofrecen las cámaras empresariales es un aumento anual del tres por ciento para los salarios de menos de 14 mil pesos y de uno por ciento (sí, leyó bien) para los de más de esa cifra. Los salarios en el sector Tiendas oscilan, de acuerdo con la información publicada en la página del MTSS, entre los $ 10.735 (cifra que gana la abrumadora mayoría de los empleados, desde el cadete hasta los vendedores) y los $ 20.122 que ganan un cajero general, un jefe de compras o un encargado de sucursal. Así, los primeros obtendrían un aumento de poco más de trescientos pesos en el año y los últimos (que son realmente pocos) podrían hacerse de dos mil pesos más en el mismo tiempo.
Lo interesante del asunto es que basta pasar por cualquier centro comercial de cualquier capital departamental para comprobar que el sector no está, precisamente, en crisis. Las ventas son constantes y sostenidas, los estímulos al consumo no conocen límite, y el asunto se ha vuelto hasta un cliché de los personajes públicos que componen nuestro presidente y su par argentina, Cristina Fernández. Él hace su showcito chamánico alertando contra el consumismo y ella, coqueta y canchera, le responde que el consumo es bueno porque significa que la gente está bien, que tiene plata y que puede gastar y divertirse. Y la fiesta sigue, como en el Titanic, con viento en popa y sin que se avizore el montonazo de hielo que hará zozobrar la nave.
Sin embargo, la cantidad de trabajadores que no llega a cobrar quince mil pesos por mes es abrumadora, y son cientos de miles los que apenas arañan los diez mil pesos. Ése es el cuadro que escandaliza a las patronales y les hace reclamar flexibilidad laboral, cláusulas de paz, alivio impositivo y neutralidad por parte del gobierno. ¿Quiénes son, entonces, los que gastan a lo loco y preocupan tanto a nuestro presidente? ¿Qué plata es la que gastan? ¿Quiénes son los que compran en los free shops, los que están felices porque se dan los gustos, los que viajan y tienen tiempo para el esparcimiento, como dice Cristina?
La importancia de los consejos de salarios no radica en que dispone una mesa en torno a la cual negocian dos partes cuyos intereses son opuestos: radica en que hacen de esa negociación privada un asunto público. Inscriben lo económico en lo político. Por eso resulta sorprendente ver a dos jefes de Estado tan rotundamente histriónicos, tan escandalosamente ganados por sus personajes, discutiendo en nombre de su idosincrasia si el consumo o el consumismo son macanudos o son el cáncer de la humanidad. No parece que se juegue nada importante en si Pepe es más austero y Cristina es más simpática, o en si son, cada uno en su estilo, auténticos y sinceros.
La cosa debería jugarse en la firmeza con que los gobiernos toman partido, al contrario de lo que dice Lacalle Pou. Debería jugarse en esa cancha en la que la codicia y la voracidad de los más fuertes no vacila en seguir exprimiendo a los más débiles. Si en ese escenario las cosas no son claras, dos presidentes que discursean alrededor del consumo o el consumismo no dejan de ser dos marcianos, dos autistas atrapados cada uno en su burbuja, sin la menor idea de lo que es vivir todo el mes con poco más de diez mil pesos y sabiendo que el aumento al cabo de un año no habrá alcanzado para dos entradas de cine y un maní con chocolate.
COMCOSUR AL DÍA /VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013