domingo, 27 de octubre de 2013

Diario The Guardian: prueban que el espionaje de la NSA no está centrado en el terrorismo //EE UU promete espiar sólo lo que necesite, no todo lo que pueda//Sismo planetario: EEUU espió los teléfonos móviles de 35 líderes mundiales//Una declaración de impotencia cierra la cumbre europea del espionaje - Bruselas teme un caudal de futuras revelaciones “con potencial desestabilizador”//EEUU advierte a sus aliados de que Snowden podría revelar operaciones de espionaje conjuntas muy sensibles//Lavrov: Moscú prioriza fortalecer lazos con La Habana//EE.UU. sigue impidiendo a ONU inspección de cárceles//EEUU espió 70 millones de llamadas en Francia, en apenas un mes //Protestas antitroika toman catorce ciudades en Portugal //Argentina:ZANON, ES DEL PUEBLO: HOY, Fa Sin Pat (Fabrica Sin Patrones)//La Justicia argentina recibirá a la hermana de Salvador Puig Antich el 2 de diciembre//Victoria Moyano radicará denuncia en Uruguay por desaparición de sus padres

Poder, dinero y aplastar a los disidentes son los motivos reales

Diario The Guardian: prueban que el espionaje de la NSA no está centrado en el terrorismo

Por: The Washington Blog | Viernes, 25/10/2013 02:32 PM

ningún teléfono en Estados Unidos hace una llamada sin dejar un registro en la NSA

ningún teléfono en Estados Unidos hace una llamada sin dejar un registro en la NSA

Credito: web

Traducción por Ivana Cardinale

25 de octubre de 2013.- La NSA no sólo espió a los líderes de Alemania, Brasil y México, sino a al menos 35 líderes mundiales.

El diario británico The Guardian informó que un funcionario estadounidense no identificado entregó 200 números de teléfono, incluyendo los de 35 líderes mundiales, ninguno de los cuales lleva el nombre. Estos fueron inmediatamente "asignados" para el monitoreo de la NSA.

La NSA también espía a la Unión Europea, el Parlamento Europeo, otros aliados y la cumbre del G-20.

La NSA le pidió a agencias gubernamentales compartir sus tarjeteros, por lo que la NSA tendría números de teléfono de los principales líderes políticos y militares extranjeros.

Un memorando confidencial del gobierno admite que el espionaje no ayudó a prevenir el terrorismo:

El memo reconoce que el espionaje en los números de teléfono había producido "poca inteligencia reportable".

Debido a que los líderes de países aliados como Alemania, México, la Unión Europea, Brasil y el G-20 no tienen vínculos con terroristas de Al Qaeda, el espionaje fue obviamente hecho con otros fines.

La NSA conduce espionaje industrial generalizado sobre los aliados de Estados Unidos. Eso no tiene nada que ver con el terrorismo.

De hecho, no hay evidencia de que el espionaje masivo ha evitado un solo ataque terrorista. Al contrario, expertos antiterroristas dicen que el espionaje en masa en realidad perjudica los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos.

Si el espionaje de la NSA estuviese realmente centrado en el terrorismo, los países aliados y las empresas no estarían luchando tan duro contra ello.

Y hasta el argumento de que el 11 de septiembre cambió todo, no tiene sustento. El espionaje comenzó antes de esa fecha (...) y varias excusas se han utilizado para espiar a los estadounidenses en los últimos años. Incluso el espionaje industrial de la NSA ha estado sucediendo desde hace muchas décadas. Y la NSA ya estaba espiando a los senadores estadounidenses hace más de 40 años.

Los gobiernos que espían a su propia población siempre lo hacen para aplastar la disidencia.


Sismo planetario: EEUU espió los teléfonos móviles de 35 líderes mundiales

25 octubre 2013 CUBADEBATE
SID_800 El Memo de la NSA sugiere que la vigilancia de la agencia no es aislada, sino que el monitoreo de los líderes mundial es un hecho rutinario. Foto: Guardian
Según un memorando confidencial con fecha de 2006, filtrado por el exanalista de la CIA Edward Snowden y publicado por el diario británico The Guardian, la NSA alentaba a funcionarios estadounidenses de ministerios estratégicos a compartir los teléfonos de políticos extranjeros.
El documento filtrado prueba que un funcionario, cuyo nombre no fue revelado, entregó a la agencia de espionaje cerca de 200 números de teléfonos ese año, incluidos los de 35 líderes mundiales, cuyos nombres tampoco fueron detallados.
“Aunque la mayoría de los números son de público conocimiento, 43 demostraron ser desconocidos hasta ahora”, destacó el memorando de la NSA.
El texto continúa explicando que aunque estos 43 números “no produjeron información relevante” porque “parece que no son usados para discusiones sensibles”, sí “dieron información que derivó en otros números”, que también fueron agregados a los programas de espionaje de la NSA.
La nueva filtración se conoce en medio de las tensiones diplomáticas causadas por las sospechas del gobierno y la prensa alemana de que los servicios secretos estadounidenses intervinieron el celular de Angela Merkel.
A partir de este nuevo documento, The Guardian sugirió que el presunto espionaje a la canciller alemana no habría sido un hecho azaroso, sino que la NSA pudo haber interceptado de manera rutinaria las comunicaciones de líderes mundiales, como la propia Merkel.
La jefa de gobierno alemana llamó ayer por teléfono al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para exigirle explicaciones.
Obama ya había tenido que dar explicaciones esta semana a su par francés, Francois Hollande, luego de que el diario Le Monde revelara, en base a documentos de Snowden, que Washington espió más de 70 millones de comunicaciones telefónicas de ciudadanos franceses en sólo 30 días a fines del año pasado.
“¡DEJEN DE VIGILARNOS!“. El director Oliver Stone, la actriz Maggie Gyllenhaal y el actor John Cusack, entre otros, se han unido a ex empleados de la NSA y grupos ultraconservadores del Tea Party para fundar la coalición StopWatching.us Dpa, que este sábado realizará una marcha de protesta en Los Ángeles. La historia nos dice que tenemos que vigilar a los vigilantes, dice Stone en la grabación (http://dpaq.de/HwG2M)Foto Dpa “¡DEJEN DE VIGILARNOS!“. El director Oliver Stone, la actriz Maggie Gyllenhaal y el actor John Cusack, entre otros, se han unido a ex empleados de la NSA y grupos ultraconservadores del Tea Party para fundar la coalición StopWatching.us Dpa, que este sábado realizará una marcha de protesta en Los Ángeles. La historia nos dice que tenemos que vigilar a los vigilantes, dice Stone en la grabación. Foto DPA

Un sismo planetario

El gobierno de Estados Unidos no encuentra salida del lío en que se encuentra debido a los secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de un sismo planetario. Y en medio del remolino, el presidente Barack Obama se está viendo realmente mal, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada.
“No ha logrado ofrecer una sola explicación mínimamente creíble, ni para sus propios ciudadanos ni para los gobiernos aliados que han sido sujetos a operaciones de vigilancia. Y cuando ofrece alguna justificación mediante su jefe de inteligencia, James Clapper –a quien denominó el jefe del espionaje–, a los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”.
Hrafsson reconoce que hoy, en el esplendor de la saga de Snowden, el clima social y mediático ha sido más benigno para las labores de denuncia que el que tuvieron que capotear él y sus compañeros en 2010. Ese año, después del primer impacto del cablegate, el equipo enfrentó el desdén de algunos periódicos que después se beneficiaron con los cables secretos y la autocensura y descalificación de muchos otros medios. Una causa penal en curso en Estados Unidos orilló a su director, Julian Assange, a pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres.
Por otro lado, L’Espresso entrevistó a Greenwald, quien reveló que la vigilancia de telecomunicaciones que realizan Estados Unidos y Gran Bretaña incluyó comunicaciones del gobierno italiano y empresas de ese país, y que eso se comprobará con los documentos que presentarán en las próximas semanas, así como con más información sobre operaciones contra otros países europeos.

En España

La Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) ha rastreado las comunicaciones de miembros del Gobierno español, según han manifestado a EL PAÍS fuentes conocedoras de la documentación filtrada por Edward Snowden, el exanalista de la citada agencia refugiado en Rusia y cuyas revelaciones han abierto una profunda crisis internacional.
“Las agencias de espionaje estadounidenses han empleado la misma práctica en muchos países. Y España no ha sido ninguna excepción”, aseguraron las citadas fuentes, que no precisaron la identidad de los políticos vigilados ni el periodo en que se interceptaron las comunicaciones. Esta labor se efectuó en paralelo a la masiva recogida de datos procedentes del rastreo de comunicaciones electrónicas y telefónicas de los ciudadanos españoles, tal y como ha sucedido en otros países.
El Gobierno español teme que entre los políticos espiados figure el presidente, ya sea Mariano Rajoy o José Luis Rodríguez Zapatero. El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene previsto convocar al embajador estadounidense, James Costos, en el mismo momento en que disponga de información en este sentido, ya sea de forma oficial o a través de los medios de comunicación.
El pasado martes, EL PAÍS adelantó que los servicios secretos españoles estaban convencidos de que España había sido objeto de masivos barridos de llamadas telefónicas y comunicaciones por parte de la NSA. Del mismo modo que Francia o Alemania.

Documento al que ha tenido acceso The Guardian

La sospecha de que los servicios de inteligencia de EE UU llevan años espiando el móvil de la canciller Angela Merkel irrumpió ayer en la enésima cumbre del euro. E hizo saltar por los aires una agenda cargada de temas tan crudos como fundamentales para la UE (telecomunicaciones, unión bancaria e inmigración), al conocerse que la querencia norteamericana por el control de datos llega hasta el mismísimo teléfono de la canciller alemana. Pero Merkel no es ni mucho menos la única.
El escándalo sigue agigantándose: la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE UU supervisó las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales, según reveló ayer el diario británico The Guardian basándose en un documento secreto que asegura que un alto funcionario entregó dichos números a la agencia.
Un memorando confidencial revela que la NSA fomenta que los funcionarios de mayor rango de toda la Administración, incluida la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono, compartan sus agendas para que la agencia pueda monitorizar los números de teléfono de los líderes extranjeros con sus sistemas de vigilancia. El documento señala que un funcionario estadounidense no identificado entregó más de 200 números, incluidos los de los 35 líderes.
Der Spiegel encuentra pruebas de que la NSA intentó pinchar el teléfono móvil de Angela Merkel. Las pasa al Gobierno, el servicio de inteligencia las examina y resulta que creen que la denuncia tiene visos de ser cierta. La canciller está lo bastante cabreada como llamar por teléfono a Obama para quejarse. Y el portavoz de la Casa Blanca desmiente la noticia utilizado el presente y el futuro, pero no el pasado. Ahora y a partir de ahora, en absoluto. ¿Hasta ayer? Der Spiegel encuentra pruebas de que la NSA intentó pinchar el teléfono móvil de Angela Merkel. Las pasa al Gobierno, el servicio de inteligencia las examina y resulta que creen que la denuncia tiene visos de ser cierta. La canciller está lo bastante cabreada como llamar por teléfono a Obama para quejarse. Y el portavoz de la Casa Blanca desmiente la noticia utilizado el presente y el futuro, pero no el pasado. Ahora y a partir de ahora, en absoluto. ¿Hasta ayer? Foto: Guerra Eterna.

Berlín y París dejan a un lado el lenguaje diplomático para acusar a Washington

Esa revelación aumenta las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y sus aliados. Y da alas al malestar en Europa: Berlín y París olvidaron anoche viejas rencillas y se conjuraron para acusar a EE UU de las peores tretas, en un lenguaje inusualmente poco diplomático para los tiempos que corren. Prácticamente todos los países secundaron esa enérgica reacción —unidad europea, al menos esta vez— con un tableteo de declaraciones.
Alemania y Francia acordaron de madrugada buscar un pacto con EEUU este año paras entar unas nuevas bases de funcionamiento del espionaje. La escalada verbal fue contundente: “Lo más importante es encontrar bases para el futuro. La confianza se ha dañado seriamente y tenemos que reconstruirla”, dijo Merkel en una comparecencia en Bruselas tras la cena. El presidente François Hollande destacó también de madrugada que, aunque se deben establecer nuevas normas, “la relación con Estados Unidos es prioritaria” y abogó por la reactivación del grupo para la negociación del tratado comercial entre Bruselas y Washington.
La escalada verbal fue contundente: la canciller fue mucho más allá del habitual lenguaje de madera de las cumbres y apuntó en Bruselas que el espionaje “es totalmente inaceptable”. En un giro relativamente inesperado tras la tibia respuesta inicial alemana cuando se desencadenó el escándalo, Merkel explicó que ya informó a las autoridades estadounidenses de su malestar por estas prácticas el pasado junio, y anteayer volvió a hacerlo en una conversación telefónica con el presidente de EE UU, Barack Obama. El equipo de Obama volvió a negar ayer que esté espiando o vaya a espiar a Merkel, aunque lleva dos días midiendo cuidadosamente sus palabras acerca de si pinchó —o no— el teléfono de la canciller en el pasado.
La gran mayoría de los presidentes y primeros ministros europeos presentes en Bruselas secundó las críticas del eje franco-alemán, aunque España, por ejemplo, evitó pronunciarse al respecto. Los dirigentes se dividían entre quienes reclaman medidas concretas como respuesta (la paralización de las negociaciones sobre el tratado de libre comercio con EE UU, por ejemplo) y los que prefieren una reacción más modulada, sin represalias.

Varios dirigentes de la UE plantean suspender el diálogo sobre libre comercio

No faltaban en los pasillos de Bruselas teorías conspirativas, análisis sobre el tempo de las denuncias franco-alemanas y tesis sesudas sobre lo bien que vendría un enemigo exterior para unir a un continente falto de consensos. Solo una cosa es segura: el hecho de que esta cumbre esté copada por el espionaje (y, en segunda instancia por la inmigración) consolida la idea de que el interés por la economía se desplaza a otros campos. Probablemente sea la primera cumbre en la que la crisis no monopoliza el debate.
La dimensión alcanzada por el escándalo probablemente sea la llamada de atención definitiva para convencer a los países más titubeantes (con Alemania a la cabeza hasta hace dos días) de que este es un asunto europeo, explicaron fuentes diplomáticas, en el que merece la pena meterse a fondo. El debate tiene varias aristas interesantes. La principal, las explicaciones que se deben exigir a EE UU, hasta ahora muy reticente a rendir cuentas. Ahí lo fundamental es la fuerza de cada país contra Washington: Europa no tiene competencias sobre cuestiones de seguridad nacional e inteligencia. Por eso Washington solo admite como interlocutores válidos a los Estados, lo que debilita la posición europea.
Más allá de la impotencia mostrada hasta ahora, lo ocurrido pone patas arriba las relaciones transatlánticas. Anteayer el Europarlamento pidió que se anule el acuerdo de transferencia de datos bancarios con EE UU, muy sensible para Washington porque eso le permite acceder a información sobre transferencias financieras para luchar contra el terrorismo. Por otro lado, la Comisión estudia suspender el otro gran acuerdo vigente: el llamado safe harbour, por el que unas 3.000 empresas estadounidenses acceden a datos de los europeos.
Otra cosa será que estos episodios fuercen la negociación en el Consejo sobre una norma europea de protección de datos, que lleva meses estancada. Contar con un marco más garantista que el actual (y adaptado a Internet) favorecería a los europeos, pero tampoco es la panacea y, en la práctica, no puede evitar este tipo de intromisiones alegales, según las fuentes consultadas.
Cruce de reproches
“Hemos dejado claro que Estados Unidos reúne información en el extranjero igual que hacen todas las naciones”, dijo ayer el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que sin embargo eludió aclarar si EE UU espió el teléfono de la canciller alemana.
Angela Merkel en Bruselas: “Espiar a los amigos es totalmente inaceptable”. “Sin motivos ni indicios muy serios no hubiésemos dado un paso diplomático de esta gravedad”, dijo Guido Westerwelle, ministro de Asuntos Exteriores alemán, tras reunirse con el embajador de EE UU.
(Con información The Guardian, La Jornada y El País

Preparan una manifestación histórica en Washington para frenar a la NSA
Washington.— Stopwatching.us, una coalición que demanda al Congreso de EE.UU. investigar los programas de vigilancia de la NSA, está planeando una manifestación de grandes dimensiones en Washington para los días 25 y 26 de octubre.
“Dejen de observarnos: Marcha contra el espionaje masivo”, se lee en este cartel de convocatoria para una manifestación el próximo 26 de octubre en Washington.
“Dejen de observarnos: Marcha contra el espionaje masivo”, se lee en este cartel de convocatoria para una manifestación el próximo 26 de octubre en Washington.
Los activistas prevén dedicar el 25 a cabildear en el Capitolio, explicando sus objetivos, y el 26, en el aniversario de la firma de la Ley Patriota, enviar a los congresistas una petición que ya cuenta con más de medio millón de firmas "para recordarles que trabajan para nosotros y no vamos a tolerar la vigilancia masiva por más tiempo", explican los organizadores en su sitio web oficial.
Las manifestaciones se prevén para el 26 de octubre. Los activistas esperan que todas las personas que accedieron a firmar, "de todas las clases sociales", se reúnan en Washington "para frenar a la NSA".
Stopwatching.us es una coalición que reúne a más de cien organizaciones y empresas (entre ellas Mozilla y Reddit), además de varias personalidades, como Glenn Greenwald, el periodista que ha divulgado las informaciones del exfuncionario de la NSA Edward Snowden en el diario británico The Guardian.
"La idea consiste en unir a los activistas, defensores de las libertades civiles y todos los demás que se sienten traicionados y quieren restaurar su fe en la intimidad bajo la Cuarta Enmienda", explica Josh Levy, responsable de las campañas en Internet de la empresa Free Press.



Contra Irán, Rusia y China

Documentos de Snowden podrían revelar colaboración de dos países occidentales con espionaje de EEUU

Por: Aporrea.org | Viernes, 25/10/2013 06:23 PM 

El espionaje de la NSA de EEUU

El espionaje de la NSA de EEUU

Credito: web

25 de Octubre.- Dos diplomáticos occidentales dijeron que funcionarios estadounidenses les han informado que documentos obtenidos por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward Snowden, podrían exponer las operaciones de inteligencia de sus respectivos países y su nivel de cooperación con los EE.UU, informó hoy AP.

Los informes de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, se suman a las preguntas que giran alrededor de la vigilancia en el exterior de la Agencia Nacional de Seguridad, que ha enfurecido a aliados en dos continentes y ha causado preocupación a nivel nacional sobre el alcance de la inteligencia.

Los dos diplomáticos occidentales dijeron que funcionarios de la ODNI, les informan periódicamente sobre los documentos que el director nacional de inteligencia cree que Snowden obtuvo.

Ambos diplomáticos hablaron a condición de anonimato porque no están autorizados para discutir informes de inteligencia en público.

The Washington Post, que informó primero sobre el asunto el jueves, dijo que algunos de los documentos que Snowden obtuvo, pueden contener material sensible sobre los programas contra adversarios como Irán, Rusia y China. Algunos se refieren a operaciones que en algunos casos involucran a países no aliados públicamente con Estados Unidos.

El Post dijo que el proceso de informar a funcionarios sobre el riesgo de divulgación es delicado ya que en algunos casos, el gobierno que coopera puede que sepa sobre la colaboración, pero en otros no.


Rajoy convoca al embajador de EEUU para pedirle explicaciones sobre el escándalo de espionaje

El presidente ha solicitado una reunión con el diplomático a través de Margallo. El ministro reconoció que llevaban dos meses esperando una explicación por el espionaje masivo de las telecomunicaciones

PÚBLICO Bruselas 25/10/2013 14:08 Actualizado: 25/10/2013 20:07
Los mininistros de Exteriores y de Justicia, José Manuel García Margallo y Alberto Ruiz Gallardón, respectivamente, con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Los mininistros de Exteriores y de Justicia, José Manuel García Margallo y Alberto Ruiz Gallardón, respectivamente, con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.EFE

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha solicitado al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que convoque al embajador de EEUU en Madrid, James Costos, para pedirle explicaciones sobre el escándalo de espionaje masivo que ha llevado a cabo la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Así lo ha comunicado Rajoy en una rueda de prensa desde Bruselas después de que terminara la cumbre de líderes europeos.
España, tal y como reconoció esta semana el propio Margallo, había pedido explicaciones a la embajada estadounidense el pasado verano a raíz de las filtraciones del extécnico de la CIA, Edward Snowden, publicadas por varios diarios europeos. El ministro dijo que aunque al Gobierno no le consta haber sido espiado, no había recibido una sola respuesta en dos meses.
La decisión de Rajoy llega el mismo día en que el diario británico The Guardian publicara un información en la que, según los papeles de Snowden, quedaría demostrado que EEUU pinchó el teléfono de 35 líderes mundiales. Entre ellos está la canciller alemana, Angela Merkel, que ha mostrado su preocupación e indignación durante la cumbre, aunque cabe recordar que el propio Snowden había asegurado que el Gobierno alemán conocía a la perfección y permitía el espionaje de la NSA.

Reunión el lunes

A las 10:30 horas del lunes 28 el embajador de EEUU en España acudirá al Ministerio de Asuntos Exteriores para reunirse con su titular, José Manuel García Margallo, según ha confirmado éste en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, informa Ana Pardo de Vera. El encuentro no se ha producido hoy porque Costos está en Oviedo, participando en la ceremonia de entrega de los Premios Príncipes de Asturias.
El jefe de la Diplomacia española, que ha convocado al embajador estadounidense por orden del presidente del Gobierno, pedirá al recién llegado representante de Washington información sobre un presunto espionaje de Estados Unidos a España, incluidas conversaciones telefónicas de Mariano Rajoy cuyo pinchazo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA, en sus siglas en inglés) podría estar incluido en los rastreos a las comunicaciones de 35 líderes mundiales, según publica hoy El País.
Margallo niega negado que exista "confirmación expresa o constancia" de que Rajoy haya sido espiado
Margallo, como minutos antes el propio presidente del Gobierno, ha negado que exista "confirmación expresa o constancia" de que Rajoy haya sido espiado, aunque se ha remitido a la reunión del lunes para aclararlo y, tal y como adelantó el jefe del Ejecutivo desde Bruselas -donde el tema del espionaje ha protagonizado el Consejo Europeo por encima de la agenda prevista de los Veintiocho-, tomar las "decisiones" que procedan. El ministro, sin embargo, ha adelantado que "el Gobierno español ha hecho constar que esta práctica, de confirmarse, es absolutamente inaceptable e inamisible entre gobiernos socios, amigos y aliados". La protección de la privacidad, según Margallo, supone una "línea roja muy difícil de asumir" al tratarse de los derechos "a la intimidad y a la privacidad" de las personas.
A preguntas de los periodistas, el ministro de Asuntos Exteriores ha explicado que también el embajador de España en Washington está informado de este asunto y los sigue "puntualmente".

Críticas de IU

Las críticas al Ejecutivo por su inacción en el tema del espionaje estaban empezando a hacerse cada vez más pesadas y esta mañana el coordinador federal de IU, Cayo Lara, exigía al Ejecutivo que llamara a consultas al embajador para saber si España ha estado siendo espiada. Rajoy, como Margallo, ha asegurado que no le "consta" que España haya sido espiada. "Seguimos obteniendo información para formarnos una idea más clara, por eso he pedido al ministro de Exteriores que convoque al embajador", ha dicho el presidente.
Ha sido una semana intensa en lo que se refiere al ciberespionaje estadounidense. El lunes, Le Monde informaba de que EEUU interceptó 70 millones de comunicaciones francesas a finales de 2012 en apenas 30 días y el martes, que las embajadas francesas, incluida la legación en Washington, habían sido espiadas. El presidente, François Hollande, llamó a consultas al embajador estadounidense y tanto él como Merkel han encabezado la protesta de los líderes europeos.
Rajoy, sin embargo, no parece que se haya sumado a sus quejas con entusiasmo: "Las decisiones en esta materia no corresponden a la UE, sino que son competencia exclusiva de los estados miembros, y Francia y Alemania han decidido hacer una cosa y los demás podemos decidir lo mismo u otra cosa", ha reiterado.
Al final de la cita en Bruselas los 28 han publicado un comunicado exigiendo más explicaciones a Washington y mostarndo su "profunda preocupación". Asimismo han pactado enviar a una comisión el próximo lunes a la capital de EEUU para solicitar más información al Gobierno de Barack Obama y reunirse con el jefe de la NSA, Keith Alexander.


Una declaración de impotencia cierra la cumbre europea del espionaje

Bruselas teme un caudal de futuras revelaciones “con potencial desestabilizador”

El País es Bruselas 25 OCT 2013 - 21:12 CET
La canciller Angela Merkel consulta su móvil en Bruselas. / Virginia Mayo  (AP)
“¿Cuál es el teléfono de Europa?”. Esa antigua y maliciosa pregunta del exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger resume perfectamente la tradicional actitud de Estados Unidos ante la complejidad del proyecto europeo. Parece que al final Washington dio con ese número: la sospecha de que sus servicios secretos llevan años espiando el móvil de la canciller alemana, Angela Merkel, desató una oleada de indignación en la cumbre europea y puso patas arriba la agenda, que por una vez no se vio monopolizada por la crisis del euro. Pero al final la bronca entre los Veintiocho —entre los que hay firmes aliados de Estados Unidos— no llegó a mayores: fue proporcional a la impotencia de la Unión para acordar nada más que una declaración tibia, en la que se alerta de que la “falta de confianza” en Washington puede perjudicar la lucha antiterrorista.
Ese inhabitual texto conjunto es un gesto relevante, aunque a la postre no está a la altura de la dureza de las declaraciones públicas de los últimos días: fuentes diplomáticas explicaron ayer que esa proclama de los socios europeos, que descartan cualquier tipo de represalia concreta, es en realidad una declaración de impotencia ante los recursos y la tecnología a disposición de los servicios secretos de EE UU.
Así están las cosas: las principales capitales continentales necesitan de los recursos y la tecnología norteamericana para conseguir resultados en su propia lucha antiterrorista. EE UU es imprescindible. Por eso la cumbre fue casi de guante blanco, pese a que la gravedad de los hechos hacía pensar en la posibilidad de una noche de cuchillos largos, según informaron dos altas fuentes presentes en la reunión.
La UE ha puesto en marcha dos grupos de trabajo que deberían llegar a conclusiones antes de fin de año sobre las relaciones entre los servicios secretos europeos y los norteamericanos y sobre todos los aspectos relacionados, como la protección de datos. Y centrará todos sus esfuerzos en impedir que episodios como el pinchazo del teléfono de Merkel se repitan. Pero no puede ir mucho más allá de las poco diplomáticas declaraciones públicas, destinadas básicamente al consumo interno: las competencias sobre esos asuntos son exclusivas de los Estados; no son europeas. Hay una cosa más que obliga a los Veintiocho a mantener la cabeza fría: dos altas fuentes de las instituciones comunitarias coincidieron al explicar que lo que más temen Bruselas y las grandes capitales es un caudal de futuras revelaciones “con un gran potencial desestabilizador, que podría complicar las relaciones transatlánticas”.
El resultado de esos condicionantes es una declaración conjunta que funciona, en realidad, como una iniciativa de Berlín y París para negociar un acuerdo con el que puedan colaborar a partir de ahora los servicios secretos de los dos países —cada uno por su lado— con los estadounidenses. A este nuevo marco se podrán sumar los socios de la Unión que lo deseen, siempre cada uno por su cuenta. Ni siquiera los aliados de Washington protestaron ante esa templada reacción: “Reino Unido apenas intervino en el debate y aceptó el texto final de la declaración sin tocar una sola coma”, según una de las fuentes presentes en la reunión.
Sí hubo algún que otro destello de nerviosismo. “[El presidente francés] François Hollande reclamó un código de conducta para los servicios secretos europeos al inicio de la cena del jueves, en la que se habló del espionaje. En ese momento, [el premier británico] David Cameron y otros mandatarios cuestionaron si el resto de líderes podían asegurar que sus servicios secretos no han violado las normas”, explicó otra fuente presente en las deliberaciones. Ese fue el único momento de auténtica tensión: “Hollande aseguró que nadie en Europa ha llegado a ese nivel de espiar a millones de personas, y Merkel le recordó a Cameron que sus servicios secretos comparten información con los de EE UU, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, en el denominado Grupo de los Cinco Ojos. Pero no hubo un sentimiento antiamericano en la cumbre”, abundó.
Los diplomáticos europeos ponen el acento en una parte del escándalo: “Hay que preguntarle a Washington si sobre los servicios secretos hay un auténtico escrutinio democrático, hasta el punto de que el presidente no esté informado de los acontecimientos. Los servicios secretos son importantes para nuestras democracias, pero ese escrutinio es fundamental para que las cosas no se nos vayan de las manos, ni en Estados Unidos ni en Europa”.
Las fuentes consultadas temen que esto sea solo el principio, la punta del iceberg. “Lo que más temen los socios es que ese tempo sospechosamente perfecto en los anuncios de espionaje sobre el Elíseo y la cancillería, justo antes de la cumbre, dé paso a nuevas revelaciones con un grave potencial de desestabilización”, dijo una fuente europea. En la cumbre no faltaron las teorías de la conspiración para explicar todo el episodio: “Hay que preguntarse por qué sale todo precisamente ahora, por qué en este preciso momento”, aseguraba ayer en los pasillos del Consejo Europeo la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite. Algunas fuentes apuntan a que Rusia, que ha dado cobijo a Edward Snowden —el exanalista que protagoniza las filtraciones—, quiere torpedear las negociaciones sobre un futuro acuerdo comercial entre Ucrania y la UE.


Merkel y Hollande negociarán con Obama un pacto sobre el espionaje

Permitirán sumarse a otros países a esta iniciativa, y aluden a la importancia de restaurar la confianza para luchar contra el terrorismo, pero descartan tomar represalias

EUROPA PRESS Madrid 25/10/2013 08:56 Actualizado: 25/10/2013 10:11 - Público
El presidente francés Francois Hollande y la canciller alemana Angela Merkel en el Consejo Europeo que tiene lugar en Bruselas (Bélgica),jueves 24 de octubre de 2013. EFE/Guido Bergmann

El presidente francés Francois Hollande y la canciller alemana Angela Merkel en el Consejo Europeo que tiene lugar en Bruselas (Bélgica),jueves 24 de octubre de 2013. EFE/Guido Bergmann

El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, han acordado este viernes que antes de final de año negociarán con Estados Unidos un pacto para acotar la actividad de los servicios de espionaje a ambos lados del Atlántico y evitar que se repitan las escuchas masivas estadounidenses a ciudadanos e instituciones de la UE.
La iniciativa francoalemana, a la que podrá sumarse cualquier otro país que lo desee, ha obtenido el respaldo del resto de líderes de la UE, según ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al término de la primera jornada de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
Los Veintiocho han pedido además "progresos rápidos y constructivos" al grupo de trabajo sobre protección de datos de la UE y Estados Unidos que se creó antes del verano, cuando trascendió por primera vez el espionaje masivo de Estados Unidos en Europa a través de Internet.
Los líderes europeos han expresado su "profunda preocupación" por la actuación de Estados Unidos y han resaltado que la "estrecha relación" entre la UE y Estados Unidos "debe basarse en respeto y confianza, incluyendo lo que se refiere al trabajo y cooperación de servicios de inteligencia".
En este sentido, los Veintiocho han subrayado que "la recogida de inteligencia es un elemento vital en lucha antiterrorista" y han avisado de que "la falta de confianza podría perjudicar la necesaria cooperación en este campo".
Según Hollande servirá para "provocar el debate" con EEUU y establecer un "código de conducta"
Van Rompuy ha asegurado que Reino Unido --cuyo primer ministro, David Cameron, ha eludido hacer declaraciones-- está "completamente de acuerdo" con estas conclusiones, pese a mantener "relaciones especiales" con Estados Unidos.
Por su parte, el presidente francés ha explicado que el objetivo de la iniciativa franco-alemana es "provocar el debate" con la contraparte norteamericana, pero también obtener "aclaraciones [sobre lo ocurrido en el pasado] de aquí a finales de año" y establecer un "código de conducta" para los servicios de inteligencia y vigilancia.
Hollande ha recalcado la necesidad de que estos contactos "den resultados" y contribuyan a recuperar la confianza entre "aliados", en especial si se quiere colaborar en la lucha contra el terrorismo y la protección de los ciudadanos.
El presidente francés, que ha dicho usar un teléfono protegido, ha admitido no tener "elementos de información" sobre si su nombre figura en la lista de los 35 líderes que fueron objeto de escuchas , según lo publicado por el diario The Guardian, que no revela las identidades de los espiados.
También Merkel ha hablado de la necesidad de "reconstruir la confianza" entre la UE y Estados Unidos porque "ha sido sacudida severamente" por el escándalo. "Para el futuro tenemos que cambiar algo", ha recalcado, y se ha declarado convencida de que "el presidente americano ve también la necesidad de esto".

Sin represalias

Los jefes de Estado y de Gobierno se han comprometido a acelerar los trabajos para aprobar el año que viene la nueva norma de la UE que refuerza la protección de datos en internet, que a su juicio servirá también para prevenir futuros casos de espionaje.
Pero han eludido considerar ningún tipo de represalia, como la suspensión del pacto para transferir datos bancarios o de las negociaciones para un acuerdo comercial, tal y como había sugerido la Eurocámara.
"No hemos hablado de interrumpir las discusiones de libre comercio entre Estados Unidos y la UE. Yo siempre soy de la opinión de que si abandonas una sala siempre tienes que contemplar cómo volver a entrar", ha explicado Merkel.

EE UU promete espiar sólo lo que necesite, no todo lo que pueda

Washington insiste en su derecho a recabar información en cualquier país para proteger a sus ciudadanos

El País es Washington 25 OCT 2013 - 21:21 CET
El presidente estadounidense Barack Obama toma un vuelo a Nueva York. / SHAWN THEW (EFE)
El Gobierno de Estados Unidos insiste en su derecho a recabar información en cualquier país del mundo con objeto de proteger a sus ciudadanos, pero está dispuesto a revisar los programas actuales de espionaje para asegurarse de que se recoge la información que realmente se necesita, no toda la que su desarrollada tecnología es capaz de reunir.
En ese contexto, la portavoz del Departamento de Estado, Jean Psaki, comentó que la Administración estaba considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionaje, aunque añadió que no había todavía ninguna decisión al respecto.
La portavoz dijo que funcionarios de distintos niveles de la Administración habían mantenido contactos en los últimos días con Francia, con Alemania y con Italia para tratar de responder a la preocupación que el asunto del espionaje había provocado, y habían discutido fórmulas para poner fin a este conflicto.
Con ese propósito, el presidente Barack Obama ordenó hace ya varias semanas la revisión de los sistemas actuales de espionaje, pero ninguna novedad se ha producido desde entonces. Al contrario, las pruebas aportadas por Edward Snowden sobre la extensión casi ilimitada de la vigilancia de EE UU han continuado y las quejas de los países más afectados –Alemania, Brasil, Francia, México- han aumentado.
La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con Europa que no se recuerda desde los tiempos de la guerra de Irak, con la diferencia de que entonces estaba en la Casa Blanca un neo con antieuropeo y ahora está un progresista proeuropeo.
La Casa Blanca confía en poder salir de esta situación a base de amabilidad y contactos personales que devuelvan la calma a las agitadas capitales europeas. Entre otros perjuicios, el espionaje ha herido la dignidad de los europeos y los ha expuesto ante alguna de sus más profundas frustraciones: la desigualdad de su relación con EE UU.
La Administración está considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionaje
Pese a que Obama y los portavoces norteamericanos insistan en que la práctica del espionaje es vieja y habitual entre todas las naciones del mundo, también entre amigos y aliados, les falta añadir que ninguna de ellas dispone de los medios con los que cuenta EE UU para entrometerse en los secretos ajenos y proteger los propios. Aunque Alemania tuviera interés en el teléfono móvil de Obama, es dudoso que consiguiera tener acceso a él.
El problema de fondo, por tanto, es el del disparatado tamaño y poder alcanzado por los servicios secretos de EE UU. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de la que más se habla ahora porque es de donde proceden los papeles de Snowden, es solo una de las 16 agencias del Gobierno norteamericano dedicadas a recopilar información, toda la que puedan.
Los límites están, por supuesto, establecidos por la ley y por el control judicial y parlamentario al que el espionaje está formalmente sometido. Pero las nuevas tecnologías han hecho esos controles ineficaces y obsoletos. Ninguna comisión parlamentaria, ningún juez del tribunal establecido para ese fin es capaz de controlar las millones de comunicaciones que los servicios de inteligencia de EE UU siguen a diario. Si, además, esa comisión y ese tribunal actúan también en secreto, la falta de transparencia llega a ser alarmante.
La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con Europa
Ese control es aún más difícil desde las atribuciones que la Ley Patriótica promulgada tras el 11 de septiembre de 2001 concedió al presidente. Obama reconoció hace unos meses en un discurso que esos poderes presidenciales eran excesivos y no estaban justificados por las amenazas a las que el país se enfrenta en la actualidad. Pidió al Congreso que se reformulara esa legislación, pero tampoco se ha avanzado al respecto todavía.
No es fácil la vuelta atrás. Una vez que se ha creado un monstruo de espionaje de semejantes proporciones, no es sencillo que éste acepte voluntariamente renunciar a sus capacidades. A los espías se les entrena para conseguir información. No es fácil añadirles excepciones.
Ahora Obama necesita, al menos, la apariencia de que se van a aumentar los controles. No se negocian las leyes nacionales con los Gobiernos de otros países, pero seguramente sería tranquilizador para Francia y Alemania la abolición de la Ley Patriótica. De cara a los propios norteamericanos, mayor transparencia parlamentaria y judicial parece lo más urgente.


EEUU advierte a sus aliados de que Snowden podría revelar operaciones de espionaje conjuntas muy sensibles

El exanalista posee decenas de miles de documentos de alto secreto que también comprometerían a varias potencias extranjeras, según Washington. Obama pide que se revise la política de vigilancia para que sólo se recopile la información necesaria

EFE Washington 25/10/2013 23:15 Actualizado: 25/10/2013 23:36 Público

Barack Obama, en New York. EFE

Barack Obama, en New York. EFE

EEUU está avisando a sus aliados internacionales de que el exanalista Edward Snowden tiene decenas de miles de documentos de alto secreto que aún no ha revelado y que pueden comprometer a todos, mientras el presidente, Barack Obama, ha pedido revisar la política de espionaje. "Esperamos que más denuncias salgan a la superficie, dada la cantidad de información clasificada filtrada por el señor Snowden", indicó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
Esas nuevas denuncias podrían ver la luz "en las próximas semanas", anticipó la portavoz en momentos en que está creciendo el malestar, tanto en Europa como en Latinoamérica, por el espionaje de EEUU a gobiernos y mandatarios extranjeros.
Según fuentes del Gobierno citadas por The Washington Post, la Oficina del Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, está informando a los servicios de inteligencia extranjeros sobre la posibilidad de que Snowden revele operaciones de espionaje conjuntas extremadamente delicadas. De acuerdo con ese diario, Snowden, asilado actualmente en Rusia, tiene en su poder 30.000 documentos de la red de inteligencia JWICS, que integra las bases de datos secretas del Pentágono, el Departamento de Estado y otras agencias de seguridad y espionaje. Esa red secreta es la misma de la que el soldado Bradley (Chelsea) Manning recopiló información clasificada durante meses para transferirla luego a la organización WikiLeaks.
EEUU teme ahora que pueda quedar al descubierto la cooperación en materia de espionaje con países que no son tradicionales aliados de Washington o con departamentos de un Gobierno extranjero sin el conocimiento de otras autoridades de ese mismo país. Como ejemplo, The Washington Post indica que existen programas de inteligencia contra Irán, Rusia o China en los que los países colaboradores no son conocidos públicamente como aliados de EEUU.
Mientras, el escándalo sigue creciendo, sobre todo en Europa a raíz del supuesto espionaje a un teléfono celular de la canciller alemana, Angela Merkel, y a las llamadas telefónicas de 35 líderes mundiales. Francia y Alemania lograron que en las conclusiones de la cumbre de otoño de la Unión Europea (UE) se incluyera hoy un anexo en el que subrayan que los servicios de inteligencia son "vitales en la lucha contra el terrorismo", pero también que "una falta de confianza podría perjudicar la necesaria cooperación" en este ámbito.
Además, el Parlamento Europeo (PE) anunció que nueve eurodiputados de la Comisión de Libertades Civiles estarán el lunes en Washington para recoger información sobre el supuesto espionaje electrónico masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos a ciudadanos europeos.

El Gobierno español convoca al embajador estadounidense

Y, por su parte, el Gobierno español ha convocado para el lunes en el Ministerio de Asuntos Exteriores al nuevo embajador de EEUU en España, James Costos, para recabar información sobre un supuesto espionaje a España. Sin entrar en detalles, la portavoz del Departamento de Estado explicó que en ese tipo de reuniones a las que varios embajadores de EEUU han sido convocados en los últimos días los diplomáticos están exponiendo los "propósitos" de la recolección de inteligencia y el hecho de que se está llevando a cabo "una revisión".
"Hoy el mundo está altamente interconectado y el flujo de información no tiene precedentes. Es por ello por lo que el presidente nos ha pedido revisar nuestras capacidades de vigilancia, con respeto a nuestros socios extranjeros", aseguró la principal asesora de Obama para la lucha antiterrorista, Lisa Monaco.
En una columna de opinión publicada hoy en el diario USA Today, Monaco argumenta que la recolección de información es algo que hacen todas las naciones y los estadounidenses "recopilan la misma clase de inteligencia que otros países". "Nos queremos asegurar de que recopilamos información porque la necesitamos y no porque sencillamente podemos", enfatiza Monaco, quien reconoce que las capacidades de espionaje estadounidense "no tienen parangón".

Puntadas sin hilo

Arturo González

El grave delito del espionaje telefónico

25 oct 2013
La inseguridad jurídica internacional que ha provocado EEUU con la interceptación de las conversaciones de 35 líderes mundiales a través de sus teléfonos móviles debería conllevar una sanción penal. ¿Quiere eso decir que esos 35 líderes, entre ellos los españoles, se van a querellar contra el presidente Obama como máximo responsable? Es bueno reírse por la mañana. No solo no se van a querellar, sino que ni tan siquiera van a romper relaciones comerciales o diplomáticas y todo quedará reducido a llamar al embajador pertinente y echarle una pequeña bronca, y en el caso de España ni eso. Así de intrépido es Mariano Rajoy. Su valor lo deja para la reforma laboral.
¿O las conversaciones espiadas por EEUU fueron autorizadas por un juez? Sigamos riéndonos. Y sin embargo exactamente por eso fue condenado y apartado de la carrera el juez Garzón: por interceptar las conversaciones de un recluso. Ése fue también el origen de la reciente condena a dos jefes policiales en el llamado caso Faisán.
Enterarse subrepticiamente de lo que hablan los demás rompe el más sagrado derecho a la intimidad de una persona, incluso si son jefes de Gobierno. A nivel casero, hasta ahora nos conformábamos con rebuscar a escondidas entre las llamadas y mensajes de nuestras parejas en sus teléfonos móviles para saber si tenían amante, pero nunca osamos comprarnos un artilugio para comprobarlo. Desconfiábamos, pero nos fiábamos. En lo político, la Agencia Modelo 3 anda a bofetadas con Alicia Sánchez Camacho. Es a lo más que hemos llegado, dentro de la chapuza nacional.
EEUU se mofa de todo esto: hace lo que le da la gana en todo. Ellos son el ordena, la ley y la justicia universal, la mejor y más moderna democracia. Matan en Afganistán, Pakistán o donde sea con aviones no tripulados, drones, dirigidos por ordenador desde una oficina en New Jersey y el presidente Obama los bendice como útiles y necesarios, van a la guerra donde la estiman conveniente para sus intereses sin someterse a las decisiones de la ONU, a la que pertenecen, arremeten a muerte contra quien informa de sus quebrantamientos de derechos, y ahora sabemos que espiaba y, por tanto, conocía, los planes de los líderes mundiales (los presidentes de Gobierno españoles entre ellos, no se rían). Tenían la inmensa fortuna de conocer qué pensaban e iban a hacer Zapatero y Rajoy antes de que nosotros nos enterásemos comprando sus memorias con las que se enriquecían o adivinándolo en su silencio intolerable. Una humillación mundial. Otro sapo que nos tragamos. Con Rajoy disimulando y sin una mínima protesta para que no se cabreen y Obama no le reciba. Pronto sabrán también qué pensamos antes de pensarlo. Serán drones mentales sobre nuestros cerebros. Mejor no pensar nada, no rechistar, no replicar.
__________________________________
CRUCIGRAMA
Horizontales
1. Partido con cuatro letras del que dicen que es la misma mierda que otro. 2. Acata la sentencia pero dice que es injusta. 3. Se sale de ella aunque sea mentira. 4. Duro golpe al cooperativismo. 5. Se dice de un sistema político que respeta a las minorías. 6. No se va ni con muletas. 7. No hay pruebas para imputarla. 8. Primarias trucadas. 9. Vuelven los fachas. 10. Pozos sin fondo donde está depositado el dinero y que hay que rescatarlos cueste lo que cueste y sin saber bien por qué.
Verticales
1. Con tres letras escándalo mayúsculo en Andalucía. 2. Promete devolver a los ciudadanos el esfuerzo por la crisis y nadie le cree. 3. ¿El orgullo por encima de la pela? 4. Arriba y abajo, ése es el problema. 5. Cacheo en el Congreso. 6. Vaya, vaya con los ‘mossos’. 7. Desunión. 8. Recogen comida de la basura. 9. Sube y baja cada mes, pero al final siempre sube. 9. Llovía, pero fueron a la manifestación.


La #NSA juega un papel en programa global de asesinatos ejecutados por #EEUU, afirma experto

oct 23 Publicado por

El periodista norteamericano Jeremy Scahill ha dedicado años de su carrera a investigar el lado oscuro de la “guerra contra el terrorismo” lanzada por Estados Unidos. Asegura que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), acusada de interceptar millones de comunicaciones de ciudadanos y políticos de alto rango, sigue siendo subestimada y que es preciso fomentar una nueva forma de periodismo.
Scahill, que pasará a integrar una nueva plataforma periodística junto con Glenn Greenwald, el reportero que hizo públicos los papeles del informante Edward Snowden, fue entrevistado por dpa durante su visita a Berlín.
DPA: En su libro “Dirty Wars” (Guerras sucias) usted dice que existe una continuidad entre la política exterior de George W. Bush y la de Barack Obama. ¿En qué diría que se diferencian sus enfoques?
Scahill: Las diferencias son matices. Obama quiere apartarse del uso de la fuerza militar a gran escala, pero creando estructuras que establecerán los asesinatos como un componente central de la política de Estados Unidos. En cierto modo, creo que su presidencia tiene el potencial para causar un daño incluso mayor a largo plazo en esta materia, porque defiende que esto es lo correcto, lo que se debe hacer.
DPA: “The Washington Post” reveló que la NSA brinda información a la agencia de inteligencia estadounidense CIA para lanzar ataques de aviones no tripulados. ¿Le sorprendió?
Scahill: Sé mucho más de lo que dice el “Washington Post”, pero todavía no lo hemos publicado, así que no puedo decir mucho al respecto. Por lo pronto le aseguro que es sólo la punta del iceberg. La NSA juega un papel absolutamente central en un programa global de asesinatos llevado adelante por Estados Unidos. Publicaremos más información al respecto en los próximos meses.
DPA: ¿Pero la NSA está a cargo de la evaluación de datos telefónicos y de Internet?
Scahill: La NSA no está integrada por un monotón de nerds (frikis) informáticos que interceptan llamadas. La NSA, como organización, es una bestia tremenda cuya misión inherente es de carácter militar. Quien crea que está formada por unos bichos raros que están sentados con auriculares, escuchando conversaciones telefónicas, no entiende cómo funciona la seguridad de Estado norteamericana.
DPA: ¿Cree que existen posibilidades de que estos programas sean reducidos?
Scahill: No. En Estados Unidos, una vez que se ha promulgado una ley es muy difícil de deshacer. Si Edward Snowden no se hubiera llevado estos documentos, nunca hubiésemos tenido este debate en Estados Unidos.
DPA: Usted quiere iniciar una nueva organización mediática junto con Glenn Greenwald y Laura Poitras, los dos periodistas que están trabajando en informes sobre la NSA. ¿Cómo surgió la idea?
Scahill: Glenn y yo hemos sido amigos durante mucho tiempo. Antes de que Glenn viajara a Hong Kong para reunirse con Edward Snowden, me dijo lo que estaba haciendo. No sabía exactamente con quién se iba a reunir. Fue una situación realmente riesgosa. Yo comencé a trabajar con Glenn como un colega, para ayudarlo. A Laura (Poitras, editora) la conozco desde hace cierto tiempo, y realmente admiro su trabajo como documentalista. Los tres hemos estado debatiendo si lanzar algún tipo de proyecto juntos. Estábamos en los comienzos de la idea, preguntándonos: ¿Vamos a hacer una página web con una campaña de financiación? ¿Juntamos donaciones?
DPA: El tema de la financiación ha sido solucionado. El cofundador de Ebay, Pierre Omidyar, aseguró que respaldará el proyecto. ¿Pero, por qué deciden crear un nuevo medio?
Scahill: Todos nosotros estábamos frustrados por el ritmo de publicación de esto. Los modelos convencionales de periodismo son muy burocráticos. La idea es gestar una institución en la que el periodismo tenga prioridad (…) Hacer periodismo de investigación serio. Es algo costoso y que lleva mucho tiempo, y casi ningún medio tiene presupuesto y personal suficiente para hacer periodismo de investigación, serio, a largo plazo. Desde ya, los documentos de Snowden van a ser parte fundamental de esta organización. Hay cientos de historias que aún no han sido escritas en base a lo que hizo Snowden. Ese será el primer enfoque de nuestro equipo.
DPA: ¿No le preocupa que la opinión pública pueda perder interés en las revelaciones sobre la NSA?
Scahill: Creo que crearemos un periodismo que a la gente le interesará leer. Sé de numerosas historias que serán de un enorme interés para las personas en Estados Unidos y el mundo. No puedes partir de la base de que a la gente no le importará. Debes hacer que le importe.
DPA: En vista de la presión que se ejerce sobre Glenn Greenwald, su pareja David Mirand y Laura Poitras, ¿está preocupado por sí mismo?
Scahill: Es una lucha que quiero luchar. Creo que debemos enfrentar el reto. Periodísticamente, no veo que haya nada más importante que esto en este momento. Queremos desafiar la política de ocultamiento total del gobierno de Estados Unidos. Debemos tomar medidas para evitar que nuestros datos sean comprimidos, robados, confiscados.


EEUU demora acceso a pruebas sobre tortura en cárceles de la CIA

Publicado el 10/24/13 • en Contrainjerencia
tortura
El gobierno estadounidense demora el acceso de abogados a pruebas sobre la tortura a prisioneros en cárceles de la CIA, que serían utilizadas en el caso de cinco acusados de planear los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Así lo confirmaron estos representantes legales, quienes redoblaron hoy la presión para obtener tales evidencias durante la nueva ronda de vistas previas al juicio contra Jalid Sheij Mohamed, supuesto cerebro de aquel suceso, y cuatro de sus presuntos cómplices.
Las audiencias se efectuarán hasta el viernes en la prisión de Estados Unidos abierta en 2002 en la base naval ubicada hace más de un siglo en territorio ocupado a Cuba en la oriental provincia de Guantánamo.
Los abogados intentan presentar pruebas que den fe sobre cómo el trato a sus clientes contravino la Convención Contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas.
Según destacan medios digitales, debido a que los interrogatorios a que fueron sometidos durante años estos reos los archivos se mantienen en el rango de muy secretos, los equipos de la defensa han expresado que poseen muchas dificultades para utilizarlos como atenuantes.
De igual modo han solicitado a la Casa Blanca la desclasificación de algunos documentos en su poder para que estos también sean parte de la defensa durante el juicio.
Ammar al Baluchi, sobrino del kuwaití Sheij Mohamed; los sauditas Mustafa al Hawsawi, supuesto apoyo en la financiación de los atentados; y Walid bin Attash, y el yemenita Ramzi bin al Shibh enfrentarían la condena a muerte ante las comisiones militares de Guantánamo, sometidas a escrutinio de organizaciones internacionales por vulnerar los derechos de los reos.
Tras su arresto, estos hombres fueron transferidos a las prisiones secretas de la CIA en Polonia, Tailandia y Arabia Saudita, donde se les aplicó técnicas como el llamado submarino o ahogamiento, y además se les privó de sueño, incluso esto ha derivado en que llegaran a sufrir problemas mentales.
Ese centro de detención ha sido señalado además, como un hoyo en materia de derechos humanos, por meses los recluidos protestaron mediante una huelga de hambre en contra de las condiciones de reclusión, los abusos de los militares y la detención por tiempo indefinido. - PL


Líderes religiosos de EE.UU. piden a Obama excluir a Cuba de lista terrorista

22 octubre 2013 CUBADEBATE
Barack ObamaBarack Obama
Líderes religiosos de Estados Unidos pidieron al presidente Barack Obama excluir a Cuba del listado anual de países que Washington considera patrocinadores del terrorismo, y lo exhortaron a normalizar las relaciones con la nación caribeña.
“Cuba no es un estado patrocinador del terrorismo y su inclusión en ese listado es ampliamente considerado un error que data de viejas tácticas políticas”, aseveró en una carta el reverendo John L. McCullough, presidente del Servicio Mundial de Iglesias, y dirigentes de instituciones protestantes, ortodoxas, católicas y ecuménicas.
Pese al creciente rechazo a nivel internacional, la Casa Blanca mantuvo este año al país antillano en esa lista, aunque reconoció una vez más que no existen indicaciones de que las autoridades de La Habana proporcionan armas o entrenamiento paramilitar a grupos violentos.
Por otro lado, los clérigos urgieron a Obama a iniciar un diálogo “directo y de alto nivel” con el gobierno cubano y tomar medidas concretas para mejorar las relaciones bilaterales.
A su vez, exhortaron al Presidente a usar su autoridad ejecutiva para eliminar todas las limitaciones al contacto pueblo a pueblo.
“Esos intercambios (…) crean y fortalecen nexos fructíferos entre los estadounidenses y los cubanos (…) para defender la paz, la dignidad y los derechos humanos”, precisaron en la misiva dirigida al mandatario demócrata.
Finalmente, saludaron las pláticas entre Washington y La Habana sobre el tema migratorio y el servicio postal, tras manifestar confianza en que ambos gobiernos amplíen sus conversaciones e incluyan cuestiones de mutuo interés.
“Los encuentros de alto nivel pueden facilitar un diálogo más amplio y un mayor intercambio de ideas entre ambos países”, concluyeron los religiosos.
(Con información de Prensa Latina)


Lavrov: Moscú prioriza fortalecer lazos con La Habana

Publicado el 10/23/13 • en Contrainjerencia
lavrov

Para Rusia, mantener relaciones con Cuba en diferentes ámbitos, guarda una gran importancia, así ha anunciado este miércoles el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
En un encuentro con una delegación cubana encabezada por el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas, el canciller ruso ha considerado que el objetivo del encuentro es buscar nuevas vías para impulsar la colaboración económica y comercial entre los dos países. Asimismo ha indicado que Rusia prioriza las relaciones con América Latina y el Caribe, según lo aprobado por el presidente ruso, Vladímir Putin.
En este sentido, ha aseverado que mantener tales intercambios entre Rusia y la delegación cubana conduce a cimentar la cooperación bilateral en el campo económico y de las inversiones.
Esta se considera el segundo encuentro entre Lavrov y un funcionario cubano en este año, tras un anterior celebrado en el mes de mayo con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, que condujo a la rúbrica del Plan de Consultas Inter Cancillerías para el Bienio 2014-2016.
HISPAN TV


EE.UU. sigue impidiendo a ONU inspección de cárceles

22 octubre 2013 CUBADEBATE

Relator de la ONU Juan Méndez, relator especial de la ONU contra la Tortura.
El relator especial de la ONU contra la Tortura, Juan Méndez, dijo este martes que todavía sigue a la espera de autorización de las autoridades de Estados Unidos para visitar prisiones situadas en los estados de California, Nueva York, Colorado y Pensilvania.
“Llevo más de un año hablando con el Departamento de Estado para poder visitar la prisión federal Florence ADX, en Colorado, y varias cárceles estatales de California, Nueva York y Pensilvania”, dijo Méndez durante una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas.
El relator especial, que ha expresado en varias oportunidades su preocupación por la situación del sistema de prisiones en varios estados del país, detalló que su última petición oficial se presentó el pasado 18 de mayo pero todavía sigue “en trámite”.
“En el caso de California y Nueva York, mi principal preocupación sigue siendo el uso del confinamiento solitario”, reconoció Méndez, de nacionalidad argentina, quien cifró entre 4.000 y 12.000 los presos sometidos a este tipo de castigo, aunque recordó que son números que “nadie puede confirmar”.
En el caso concreto de Colorado, dijo que quiere ver ese centro penitenciario para hablar con algunos de los presos que están en régimen de aislamiento y saber “cuántos son y por qué” y si reciben atención médica, entre otras garantías mínimas.
El relator especial aseguró que en caso de obtener los permisos quiere ver “todos los aspectos del sistema de prisiones”, incluido el impacto de las medidas aprobadas recientemente en California para afrontar el problema de la superpoblación de sus cárceles.
El Tribunal Supremo ordenó al estado de California reducir su exceso de población reclusa en cerca de 10.000 personas antes de fin de año para evitar el hacinamiento, lo que podría provocar la puesta en libertad de presos condenados por graves crímenes.
En todo caso, el experto de Naciones Unidas reiteró nuevamente su “especial preocupación” por la huelga de hambre protagonizada en agosto pasado por unos 30.000 presos de California en contra de las condiciones del régimen de aislamiento.
Méndez recordó también que hace varios años que viene pidiendo visitar la cárcel de la base naval en Guantánamo (Cuba) y añadió que, aunque obtuvo autorización del Pentágono, fue con una serie de condiciones que le impidieron aceptar la invitación.
“Me propusieron un tour guiado y sin permiso para hablar con los presos, así que no pude aceptar”, dijo el relator, quien añadió que ha reiterado su petición tanto al Pentágono como al Departamento de Estado para ir a Guantánamo.
El relator de la ONU afirmó en 2011 que el aislamiento prolongado en una celda durante más de 15 días constituye una tortura porque los trastornos físicos, emocionales y mentales que causa en los presos pueden ser irreversibles.
(Con información de EFE)


EEUU espió 70 millones de llamadas en Francia, en apenas un mes

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fdcec7eb5f49d22bad484e746bf9f84e_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Martes, 22 de Octubre de 2013 06:01

nterceptó 70,3 millones de comunicaciones desde fines de 2012 hasta enero de 2013, según documentos de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU, publicados hoy por "Le Monde". Francia llamó al embajador.
El espionaje de la NSA, agencia de inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos, ocurrió entre el 10 de diciembre y el 8 de enero, con una media de tres millones de comunicaciones interceptadas diariamente, aunque hubo un pico de casi siete millones tanto el 24 de diciembre como el 7 de enero, señaló el periódico, que destacó el carácter "masivo" de este espionaje. Los principales objetivos eran personas sospechosas de tener vínculos con terroristas, pero también empresarios y hombres de negocios, políticos o funcionarios.

Los principales objetivos de la NSA en Francia eran personas consideradas sospechosas de tener vínculos con actividades terroristas, pero también otras relacionadas con el mundo empresarial y de los negocios, así como políticos o funcionarios del Gobierno galo.

El dispositivo de espionaje consistía en la grabación automática de las conversaciones o los mensajes cuando se activa un determinado número de teléfono que interesa. El ministro del Interior, Manuel Valls, consideró que la información del vespertino tiene "revelaciones chocantes" que requieren "explicaciones"
Los SMS también eran capturados desde el momento en que incluían ciertas palabras clave.

Además, se guardaba el registro histórico de las conexiones de cada número definido como objetivo.

Las técnicas utilizadas para interceptar aparecen en los documentos de la NSA con dos códigos diferentes, "DRTBOX" y "WHITEBOX" que, en los 30 días señalados, representaron 62,5 millones y 7,8 millones respectivamente.

"Le Monde", que obtuvo sus informaciones de la documentación sustraída por el exagente de la NSA Edward Snowden, transmitida luego por el periodista Glenn Greenwald, recordó que Francia no es el país más espiado por el número de comunicaciones capturadas por Estados Unidos, ya que en Europa Alemania y el Reino Unido lo superan, según despacho de EFE.

En el último caso, sin embargo, esa vigilancia se hizo con el asentimiento de las autoridades británicas.

Por su parte, el ministro francés del Interior, Manuel Valls, consideró hoy que la información del vespertino contiene "revelaciones chocantes" que requieren "explicaciones", en una entrevista con la emisora "Europe 1".


España, Baleares: "Enmarcamos esta huelga dentro de la lucha contra la LOMCE"

Enviado por actualidad el Mar, 22/10/2013 - 02:01.
Con el conflicto aún latente por parte del profesorado balear con el Govern a pesar de la suspensión temporal de la huelga indefinida, reproducimos la siguiente entrevista que realizamos a Iñaki Aicart, portavoz de la Assemblea de Docents, durante la huelga que tiñó de verde las Islas y que debe ser fuente de inspiración para la huelga estatal del sector de la Enseñanza contra la LOMCE para este 24 de octubre.
I. Nistal | Periódico CNT
Pregunta.- ¿Se trataba de una huelga política tal y como anunció el ministro Wert?
Respuesta.- Político puede significar todo aquello relativo a las formas de organización social. Pero cuando el ministro Wert dijo que nos encontrábamos ante una huelga política lo hacía con la intención de deslegitimarla. Las huelgas políticas son ilegales y, por tanto, él intentaba ponernos en el límite de esa ilegalidad.
Ahora bien, si miramos nuestras reivindicaciones vemos que los motivos de la huelga eran laborales y profesionales. No aceptamos expedientes políticos como los de los tres directores de Maó, en los que la inspección educativa no ha tenido nada que ver. Rechazamos el Decreto de Tratamiento Integral de Lenguas (TIL) por antipedagógico y porque ataca a la convivencia. Se ha impuesto sin consenso, sin recursos, sin formación y lo que es peor, sin que el alumnado esté capacitado para su implantación. Se ha hecho con prisas para restar espacio a la lengua catalana en el sistema educativo, el único espacio del sistema donde su uso es vehicular.
Pero a parte de estas dos reivindicaciones más conocidas pedimos sustituciones inmediatas de las bajas en lugar de a los 30 días; el retorno a las plantillas y ratios anteriores a los recortes; el retorno de programas de apoyo y de becas efectivas -ahora las becas de comedor y transporte se intentan pagar a curso pasado y con más requisitos-; pedimos que se pague a los interinos el verano en los términos de siempre, que nos paguen cuando estamos de baja, que nos descongelen los complementos salariales y que se pague aquello convenido en la concertada. También la retirada de proyectos de legislación contra la libertad de expresión y de cátedra como la ley de símbolos o el decreto de convivencia. Ante la falta de argumentos para respondernos, nos han de difamar con eso de la huelga política. Además, el señor Wert ha de tener en cuenta que nosotros enmarcamos esta huelga dentro de la lucha contra la LOMCE, la ley que le costará un suicidio político. Está huelga también es contra sus propuestas.
P.- ¿Te esperabas un seguimiento tan mayoritario en esta huelga? ¿A qué crees que se debe?
R.- La verdad es que la previsión no era tan alta. Estamos gratamente sorprendidos. Esa explosión de seguimiento hace tambalear la legitimidad de aquellas voces que en casos como este hacen un análisis excesivo. Nos demuestra que en situaciones como la nuestra hay un componente imprevisible e incontrolable que no se puede predecir. Lo que sí tenemos claro es que de cara a convencer a los compañeros y compañeras ha servido mucho que los que han estirado esto hemos sido trabajadores en activo en nuestros centros, sin sindicatos de por medio. Hemos trabajado duramente desde el mes de junio haciendo actos, asambleas o artículos en la prensa. La gente nos escuchaba porque sabía que nuestro único interés era como trabajadores.
Por otra parte, el Govern Balear nos ha ayudo con su mala gestión de la situación. Cuando el 6 de septiembre el Tribunal Superior de Jústicia de les Islas Baleares paraliza cautelarmente el calendario de implantación del TIL, el mismo día en tres horas, el Govern responde con un decreto-ley para legalizar aquello que el tribunal ha puesto en cuestión. No muestran ningún respeto hacia la separación de poderes y eso indigna a más gente y aumenta el seguimiento de la huelga. Y pasa lo mismos con declaraciones y artículos de cargos o diputados del PP. Cada vez que abren la boca indignan más al personal.
P.- ¿Cuál es el papel que están jugando los sindicatos "mayoritarios"?
R.- En un principio, los sindicatos no veían en absoluto la posibilidad de ir a la huelga indefinida. Hablo de finales de mayo y junio. Pero el trabajo realizado por la Assemblea de Docents y su comité de huelga durante el verano les enseñó que estábamos teniendo el apoyo de una buena parte del profesorado y que éste era creciente. Además, las bases les presionaban. CCOO anuncia a mediados de agosto que irían a la huelga indefinida si se hace desde la unidad sindical y el STEi, el mayoritario en el sector decide solucionar la toma de la decisión con una votación en la que la base se decanta mayoritariamente por la huelga indefinida. Desde aquel momento tuvimos una estrategia de unidad en la movilización.
En cuanto a la negociación, por una parte la Conselleria de Educación estuvo poniendo trabas burocráticas para el reconocimiento del comité de huelga de la asamblea de docentes. Hubo un momento en que solo reconocían el comité de los sindicatos. Creo que estos tienen muy claro que con la fuerza que tiene la asamblea, cerrar un acuerdo sin que sea aprobado por esta es un suicidio.
P.- ¿Qué aspectos positivos y negativos destacarías?
R.- Como aspectos positivos, hay que destacar el gran apoyo social que hemos tenido y el reconocimiento que la Assamblea de Docents está teniendo. Nos apoyaron las familias, los directores, los inspectores, los movimientos sociales, hasta gente vinculada al PP. Es increíble. En este sentido, los medios de comunicación nos tienen muy en cuenta, pues saben, como escribieron en el Diario de Mallorca, que fuimos “el pulmón, el cerebro y el corazón” de esta huelga.
Otro aspecto positivo fue la sensación de que ya hemos conseguido mucho. La unidad, el apoyo social y la capacidad de movilización dan a la gente una sensación de que ya hemos conseguido cosas. Hay muchos comentarios del tipo: “Por primera vez me siento orgulloso de ser docente”. Este verano pudimos leer en un periódico que los docentes eramos el palo sobre el que se sostienen las luchas sociales en las islas. Y aún no habíamos comenzado.
Lo más negativo es la falta de cultura obrera por parte de una gran masa de profesorado. Hay un sector que no está preparado para una huelga así, por motivos econòmicos -hipotecas, falta de ahorros...- o psicológicos -"no podemos conseguir nada"-. Si la gente se hubiese comprometido más, el Govern se habría sentado a negociar antes con nosotros.
P.- ¿Crees que puede haber efecto contagio en el resto del Estado con el ejemplo de esta huelga?
R.- Por una parte, creo que si ganaramos, la estrategia sindical o de movimientos mixtos como la Plataforma Estatal por la Educación Pública será cuestionada. Hay muchos docentes que están cansados de huelgas de un día que no consiguen ningún objetivo y vemos que para octubre, contra la LOMCE, se ha vuelto a convocar otra vez una jornada de huelga no sé con qué objetivo.
Pero todo el mundo ha de tener claro que una huelga como la nuestra no se convoca, se pone en marcha y vuela sola. Aquí hemos hecho un trabajo de hormiguita desde el mes de junio. Hay una serie de compañeros que hemos dormido poco este verano y nos hemos dedicado a esto, diseñando la estrategia y presentándola a las asambleas, elaborando documentos como el FAQ de la huelga indefinida o el manual de asambleas, organizando recogidas de firmas... En definitiva, el compromiso y el trabajo serio y constante del grupo de coordinación ha sido nuestro mejor aval.
P.- ¿Cómo ha reaccionado la sociedad balear ante la huelga? ¿Crees que se pudo ver muy influenciada por lo que saliera de los medios de comunicación o de los políticos?
R.- Está claro que los medios de comunicación nos dieron mucha cancha. Nadie se traga al presidente Bauzá. He de reconocer que esto nos ha servido para hacernos un hueco dentro de la sociedad. Pero la Assemblea de Docents en Mallorca, la Coordinadora de Professorat Preocupat en Eivissa o Docents Associats de Formentera son movimientos asamblearios con implantación en los centros y ha servido para llevar el mensaje de la huelga a todos los rincones de las islas. Como he dicho antes, el inicio de la huelga fue una tormenta de apoyos de todo tipo. La Unió de Payesos nos dio una tonelada de melones. Hay un horno que regalaba el pan a los huelguistas... Mil cosas parecidas.
Por su parte, los políticos no se inmiscuyeron con el movimiento, lo han visto desde la distancia y ha sido cuando la huelga ha estado en marcha cuando mostraron su apoyo. Pero lo fuerte es que recibimos apoyo hasta de cargos electos del PP en los pueblos. Cristofol Soler, ex-presidente del Govern por el PP nos comunicó que había puesto 200 euros a la caja de resistencia. Es inaudito el consenso social que se ha desatado contra las políticas educativas del Govern.
P.- Veo que no hablas de Menorca
R.- En Menorca el movimiento ha sido diferente. Allí, como en las otras islas, hubo mucho seguimiento los tres primeros días, la huelga aguantó hasta el quinto día. Pero el lunes siguiente el seguimiento era prácticamente nulo. Creo que en todo esto han influido dos cosas: la falta de un movimiento asambleario en sintonía al de las otras islas y previo a la huelga y la falta de implicación por parte de los docentes en la preparación de misma. Aparte, los sindicatos tampoco quisieron desarrollar el movimiento en la isla. De hecho en la asamblea de votación del STEi en Menorca, la huelga indefinida no fue la opción elegida.
P.- Y en cuanto a la solidaridad mostrada. ¿De qué formas se ha manifestado?
R.- Como os he dicho en las islas el apoyo social es total. Además se manifestó públicamente gente o instituciones que aquí tienen renombre. Departamentos de la Universidad, artistas como Miquel Barceló o Maria del Mar Bonet -que donaron obras a la caja de resistencia-, una lista interminable. Fundamental ha sido el apoyo de las APIMA.
En Catalunya i el País Valencià, se valora mucho nuestro compromiso con la lengua y la cultura propias y allí no pararon de hacer concentraciones, pancartas o colectas para la caja de resistencia des de el primer día. En la segunda semana se superó este ámbito y la solidaridad llegaba de otros territorios bajo el yugo del Estado español y de más allá de las fronteras.
Por otra parte, la puesta en marcha de la caja de resistencia fue un éxito. En el sexto día ya teníamos 150.000 euros. Resulta curioso como en el siglo XXI nos servimos de estas dos herramientas: huelga indefinida y caja de resistencia.




España, Mareas, marchas y huelgas: Experiencias fértiles en el sector público

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5e7748d360200ef0cf2a887babfe33f3_XL.jpg
por Sam Robsom
Miércoles, 23 de Octubre de 2013 19:05

Las luchas en el sector público han sido la punta de lanza de la resistencia contra la austeridad durante los dos últimos años. Los trabajadores y trabajadoras de este sector han demostrado un enorme dinamismo a la hora de plantear nuevas estructuras de lucha.
Voy hacia el centro de Madrid en metro y bajo del vagón. Todo normal hasta darme cuenta de que el diseño interior de la estación ha sufrido unos retoques. El nombre, anteriormente tan sencillo como emblemático de la movilización popular, ha sido modificado a “Vodafone Sol”. Casi hecho aposta para decirnos: “veis, hasta vuestro terreno sagrado, lo que era el corazón y cerebro de vuestro movimiento, lo podemos privatizar si nos da la gana”. Aunque en un sentido es algo meramente simbólico, el mensaje encuentra su eco en el pensamiento de un sector importante de la población, frente al actual asalto frontal contra los servicios públicos. Quizás la expresión más común de esto es el suspiro: “es que la gente no se mueve”.

Algo se mueve

Obviamente no estamos en vísperas de una revuelta masiva. Sin embargo, no es verdad que no hayamos ganado nada. Para poner sólo un ejemplo de la sanidad, en noviembre la oleada de protestas en Madrid salvó La Princesa como hospital de referencia. Pero la resistencia va más allá de ejemplos sueltos. En octubre de 2012 la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, calificó como “desmesurada” la cifra de 2.200 manifestaciones que se habían realizado en la ciudad en los primeros diez meses del año1 –salen a una media de siete al día.
Otras estadísticas nos muestran algo parecido. Según el ministerio de Empleo y Seguridad Social, entre 2011 y 2012 el número de huelgas aumentó un 12’5%, la cantidad de participantes en huelgas incrementó un 45’5% y las jornadas no trabajadas subieron un impresionante 166%2. Además estas cifras no incluyen las dos huelgas generales del 29 de marzo y 14 noviembre de 2012. Aunque las cifras incluyen el sector privado, la mayor conflictividad en cuanto a la extensión se registró en el sector público, al que le correspondió el 13’7% de huelgas, con un porcentaje de trabajadores participantes del 41’2%3. No nos debería sorprender, ya que las y los trabajadores públicos se agrupan en colectivos enormes. En Madrid, por ejemplo, hay 75.000 personas trabajando en la sanidad pública. No hay empresa privada comparable. A nivel estatal ya tenemos que hablar de medio millón de personas empleadas en la enseñanza no universitaria y 460.000 en la sanidad4. Todo esto muestra el potencial para llevar a cabo luchas amplias y fuertes en el sector público.
Para explicar esta recuperación en los niveles de luchas hay que tener en cuenta el papel del movimiento 15M que estalló en 20115. A pesar de su inicial rechazo a las organizaciones sindicales, en la docena de huelgas en la enseñanza madrileña en el otoño de ese año la influencia fue palpable, desde la recién estrenada confianza del colectivo hasta el uso de los gestos del 15M en las asambleas y el nacimiento de la Redverde, red asamblearia de base de docentes.

Estrategias en un contexto de recuperación limitada

Y sin embargo no hemos podido parar la marcha hacia el abismo del Gobierno. Por un lado, que el incremento en las luchas se produzca tras un periodo de gran pasividad exagera su magnitud. Por otro lado, la crisis económica ha hecho que los gobiernos sean más reticentes a ceder terreno y el déficit democrático que suponen las directrices de la Unión Europea les respalda en sus ataques. Además, cabe destacar que en las tres décadas que llevamos de neoliberalismo, las derrotas parecen un Everest al lado del montículo de victorias, lo cual deja muy afectada la confianza de nuestra clase. Así, el deseo de hacer algo frente a los ataques se manifiesta en una recuperación de luchas a veces explosiva, pero a la vez frágil.
En este contexto de recuperación limitada las estrategias aplicadas en las luchas adquieren una gran importancia. Pero en vez de dar alas a los brotes verdes de resistencia, el papel de las direcciones de los sindicatos mayoritarios ha sido el contrario. La primera gran lucha del sector público, antes de que existiera la riqueza de mareas actual, tuvo lugar en otoño de 2011 en la enseñanza pública madrileña, con asambleas de miles de personas y una campaña de 3 días de huelga a la semana de manera indefinida. Después de la primera semana de huelga, con un seguimiento de entre el 70% y 80%, la estrategia se abandonó sustituyéndose por huelgas sueltas de uno o dos días. Se podía haber ganado si no hubiera sido por el freno de las burocracias sindicales. Pero el sentimiento general era de desgaste y de que las huelgas no sirven. Hasta cierto punto parece que esta lucha dejó huella en las posteriores, templando la confianza de las y los trabajadores, dejando las resistencias más susceptibles a la manipulación burocrática, lo cual vuelve a afectar negativamente nuestra autoconfianza.
Cabe volver a afirmar que, como clase trabajadora, no trabajar es el arma más potente que tenemos, ya que es nuestro trabajo el que produce toda la riqueza del sistema y si no trabajamos no hay beneficios6. Sin embargo, aunque nos enfrentamos a un asalto brutal, la huelga se ha usado poco y de manera aislada y sectorial, convocada esporádicamente, sin campaña anterior y sin continuación. Como hemos visto, el sector público consiste en colectivos enormes que están sufriendo los mismos ataques, pero ha habido muy poca voluntad de movilizarlos conjuntamente para maximizar su fuerza y levantar la confianza. Para poner un ejemplo, el 7 de mayo de este año hubo una huelga de sanidad en la Comunidad de Madrid y dos días después otra de la enseñanza pública a nivel estatal, cuando se podían haber combinado. En el clima actual, este tipo de lucha no es suficiente para echar atrás a los gobiernos y si no se combinan y retroalimentan, acaban reforzando la idea de que las luchas no valen y se pierde el ímpetu del colectivo.

Construir desde la base

En estas circunstancias, últimamente se han empezado a contraponer otras acciones a la huelga. Algunas son válidas pero a veces son simplemente falsos atajos. En realidad necesitamos todas las armas: huelgas contundentes, activas y creativas, combinadas con otras actividades como manifestaciones, encierros, cortes de carreteras, escraches y demás.
En cuanto a los mecanismos necesarios para desarrollar tal estrategia, la marea ciudadana, a pesar de partir acertadamente del deseo de unir las luchas, queda algo limitada. Por un lado, no pudiendo convocar huelgas se centra en macro-manifestaciones periódicas. Éstas son muy importantes; la del 23 de febrero por ejemplo sacó a miles de personas de cada rama del sector público a la calle en 16 ciudades y mostró el potencial para movilizar desde abajo. Pero en sí no son suficientes para ganar. También en las asambleas organizativas de las mareas tienden a faltar vínculos orgánicos con la masa de personas que trabajan en cada sector, lo que permitiría aunar estas protestas con otras más contundentes, incluyendo la huelga. Y esto tiene que venir desde abajo, en base a la organización, coordinación y politización en los centros de trabajo. En las huelgas de la enseñanza madrileña en 2011 se vio claramente como la Redverde, formándose demasiado tarde en el proceso de las huelgas, no llegó a influir suficientemente en el transcurso de la lucha. Mientras que en la sanidad madrileña, donde la lucha ha sido más sostenida, se cuenta con una coordinadora anti-privatización desde 2004 (CAS) además de sindicatos asamblearios como el MATS que gozan de cierta influencia. Conseguir una participación desde la base no sólo nos permite actuar con independencia de las burocracias para poder aprovechar y combinar una gama más amplia de acciones. También facilita que estas acciones se lleven a cabo de manera asamblearia y democrática en cuanto a debates sobre el ritmo de la lucha, convocatoria y desconvocatoria o la confluencia de distintos sectores, por ejemplo.
La pena es que cuando el colectivo se organiza y se lucha bien, se suele ganar; incluso se puede presionar a los sindicatos mayoritarios y obligarles a cumplir. Podemos citar por ejemplo la huelga de la limpieza del Metro de Madrid en 2007, la de las y los conductores del Metro de Madrid de 2010, la de la limpieza de colegios públicos de Alcorcón en 2012, la de la limpieza de la Universidad Complutense en Madrid este año o las de la recogida de basura de Sevilla y Jerez7 en los últimos meses. ¿El elemento común? Seis luchas con máxima determinación; cinco de ellas huelgas indefinidas y la otra huelga “salvaje” sin servicios mínimos.
Sam Robsom es profesor y sindicalista en Madrid, militante de En lucha / En lluita
Artículo publicado en la revista anticapitalista La hiedra
Notas:
1 “Cifuentes apoya la modificación del derecho de reunión para racionalizar las manifestaciones”, RTVE.es, 2/10/2012  http://bit.ly/16Nfedm.
2 Ministerio de Empleo y Seguridad, “Estadísticas de huelgas y cierres patronales” 2011 ( http://bit.ly/13n1edr) y 2012 ( http://bit.ly/13n1pW0).
3 En realidad la participación del sector público es más importante ya que estas cifras no incluyen la huelga general de la enseñanza del 22 de mayo.
4 Victoria Torres y Cecilia Jan, 2010: “Radiografía de los funcionarios en España”. El País, 28/05/2010  http://bit.ly/1bz9gjw.
5 Para un análisis más extendido: Miguel Sanz Alcántara, 2013: “La clase trabajadora responde a la crisis”. La Hiedra, nº 6,  http://bit.ly/17rVVGx.
6 Para más información ver Ana Villaverde, 2011: “El poder en nuestras manos”, En lucha, mayo 2011.  http://bit.ly/16RKpWY.
7 “Los trabajadores de la limpieza del Metro de Madrid desconvocan la huelga”. Público.es,  http://bit.ly/17PCZ3t; “Desconvocan la huelga de los servicios de limpieza de la Universidad Complutense” 20minutos.es,  http://bit.ly/14On9bD. Y luchas del Metro de Madrid, huelga de la limpieza en Alcorcón, Lipasam y URBASER en enlucha.org:  http://bit.ly/14fPgx6,  http://bit.ly/14fPqVf,  http://bit.ly/15IPE6G y  http://bit.ly/19vkxUH.


Portugal: Este sábado, la protesta contra el gobierno y la troika llenará las calles del país

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6dbf0433d8b5bac68e252505ac7ba880_XL.jpg
por Kaos. Portugal
Sábado, 26 de Octubre de 2013 02:29
“La troika y los gobiernos que la sirven pretenden dejar fuera el sueño de generaciones de una sociedad mas libre e igualitaria”, dice la convocatoria de la manifestación ‘Que se joda la troika! No hay agujeros sin salida!’
Y  apela “a quien está harto de ver vidas empeñadas y vaciadas” que se junte a la protesta, agendada para 14 ciudades portuguesas (ver la lista en este artículo).
“É tempo de agir”, avançam os subscritores do documento, frisando que “o regime de austeridade no qual nos mergulharam não é, nem será, uma solução” e que “não há becos sem saída”.
“Setores vitais para a nossa sobrevivência estão a ser entregues a banqueiros e especuladores, que os reduzirão à razão do lucro: água, energia, transportes, florestas, comunicações. Querem forçar-nos a abdicar do que construímos: na Saúde, na Educação, nos direitos mais básicos como habitação, alimentação, trabalho e descanso. A troika e os governos que a servem pretendem deitar fora o sonho de gerações de uma sociedade mais livre e igualitária”, referem, apelando a “quem está farto de ver vidas penhoradas e esvaziadas” que se junte à manifestação, que “será mais um passo determinante na resistência ao governo e à troika”.
Somam-se as adesões e apelos à participação
A convocatória da manifestação “Que se lixe a troika! Não há becos sem saída!”, que terá lugar em 14 cidades portuguesas, foi subscrita por mais de 1000 pessoas de todos os setores da sociedade portuguesa. Várias personalidades públicas de diferentes áreas, da política à cultura, apelam à participação na iniciativa.
No blogue do movimento “Que Se lixe a Troika!”, e na sua página de facebook, têm vindo a ser divulgados inúmeros vídeos de apoio à manifestação agendada para o próximo sábado de várias personalidades públicas de diferentes áreas, da política à cultura. Os músicos Lúcia Moniz, JP Simões e João San Payo (Peste & Sida) e o grupo musical Rat Swinger, bem como o ator Luís Aleluia e a atriz Oceana Basílio, o escritor Mário de Carvalho, o cineasta e encenador Jorge Silva Melo, o fundador das Produções Fictícias, Nuno Artur Silva, o realizador e argumentista Vicente Alves do Ó, o encenador Jorge Castro Guedes, o argumentista e escritor Tiago R. Santos e o comentador político Daniel Oliveira figuram entre aqueles que quiserem deixar o seu contributo para a mobilização da manifestação “Que Se lixe a Troika! Não há becos sem saída”.
Aos vídeos somam-se ainda os inúmeros depoimentos escritos dos subscritores da manifestação, entre os quais o de Sérgio Godinho.
“Chega de invisibilidade”
O movimento (d)Eficientes Indignados também já confirmou a sua presença no protesto, marcando concentração para as 14 horas em frente à Pastelaria Suíça no Rossio.
“Dizem que somos cidadãos invisíveis e talvez tenham alguma razão quando nos caracterizam assim. Invisíveis porque muitos de nós não conseguem sair de casa ou estão fechados em instituições. Porque a maior parte de nós não tem rendimentos suficientes para fazer uma vida "normal". As cidades, vilas e aldeias são para nós obstáculos e barreiras uns atrás dos outros”, avança o movimento, sublinhando que “já chega”.
“Quase há 40 anos sonhamos com um Abril luminoso”
Num comunicado assinado pelo seu presidente, Francisco Fanhais, a Associação José Afonso afirma que “estará lá - seja o” lá” onde for - no dia 26 de outubro, porque nos recusamos a aceitar a prepotência e mesquinhez dos que acham que podem, querem e mandam…e assim nos vão roendo a alma”.
“Pelo direito à educação democrática, gratuita e de qualidade”
A Associação de Estudantes do ISCTE (AEISCTE-IUL) anunciou que “irá manifestar-se no próximo dia 26 de outubro, pelo direito à educação democrática, gratuita e de qualidade”.
Em comunicado, a AEISCTE-IUL sublinha que “os cortes na educação, para os estudantes, significam a exclusão cada vez maior do ensino superior, significa uma escola de elites em que só pode estudar quem tem rendimentos para o suportar” e acusa o governo e a troika de querer “destruir o ensino superior como o conhecemos hoje e a Constituição que o defende”.
Manifestação foi agendada para 14 cidades portuguesas
O protesto, que, em Lisboa, sairá da Praça do Rossio a partir das 15h e seguirá até à Assembleia da República (ver percurso), já foi convocado para 13 cidades portuguesas.
Pode consultar aqui a lista de manifestações:
Aveiro, Praça Dr. Joaquim Melo Freitas, 15h. Ver evento no facebook.
Braga, Avenida Central, 15h. Ver evento no facebook. 
Coimbra, Pç da República, 15h. Ver evento no facebook.
Faro, 15h. Ver evento no facebook.
Funchal, Pç do Município, 15h. Ver evento no facebook.
Horta/Faial, Pç da República, 11h. Ver evento no facebook.
Lisboa, Rossio - Assembleia da República (São Bento), 15h. Ver evento no facebook.
Portimão, Lg da Câmara Municipal, 15h. Ver evento no facebook.
Porto, Batalha – Aliados, 15h. Ver evento no facebook.
Setúbal, 15h. Ver evento no facebook.
Viana do Castelo, Pç da República, 15h. Ver evento no facebook.
Vila Real, Pç do Município, 16h. Ver evento no facebook.
Viseu, Rua da Paz, 15h30. Ver evento no facebook.


Protestas antitroika toman catorce ciudades en Portugal

Por: Agencias | Sábado, 26/10/2013 03:07 PM 

En Lisboa la manifestación terminó en las escaleras del edificio del Parlamento

En Lisboa la manifestación terminó en las escaleras del edificio del Parlamento

Credito: Agencia Lusa

Una mujer sujeta en Lisboa un cartel cuyo lema reza: "¡Troika, que te jodan!"

Una mujer sujeta en Lisboa un cartel cuyo lema reza: "¡Troika, que te jodan!"

Credito: EFE

26-10-13.-Catorce ciudades en Portugal se unieron hoy a una manifestación convocada por el movimiento ciudadano Que se fastidie la troika contra las medidas de austeridad del Gobierno luso y la supervisión de la UE y el Fondo Monetario Internacional.

Bajo el lema "No hay callejones sin salida", la protesta se convocó mientras se debaten en el Parlamento luso los presupuestos estatales para 2014, en los que el Ejecutivo conservador planea una nueva reducción del gasto público por tercer año consecutivo.

Los organizadores exigen la dimisión del Gobierno y la "expulsión" de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI -conocidos como troika- que respaldan un programa de ajustes en contrapartida al préstamo de 78.000 millones de euros que concedieron a Portugal en mayo de 2011.

El nuevo plan de presupuestos del primer ministro Pedro Passos Coelho incluye ajustes que permitirán un ahorro de unos 4.000 millones de euros con el objetivo de reducir el déficit público hasta el 4 % del PIB, la meta acordada con la troika de acreedores internacionales. El movimiento considera que estas medidas han demostrado su ineficacia después de tres años de ajustes y denuncia que contribuyen al empobrecimiento de las familias, así como al desmantelamiento de los servicios públicos. El mismo movimiento organizó el 2 de marzo de este año y el 15 de septiembre de 2012 dos de las manifestaciones más multitudinarias de las cuatro décadas de democracia en Portugal.
De Aveiro a Vila Real

En Lisboa la manifestación partió de la céntrica plaza de Rossio y terminaró en las escaleras del edificio del Parlamento, donde se leyeron los discursos y hubo intervenciones de personalidades del mundo cultural. Las ciudades de Oporto, Aveiro, Braga, Coimbra, Faro, Funchal, Horta, Portimao, Beja, Setúbal, Viana de Castelo, Vila Real y Viseu organizaron otras marchas que, al contrario de la anterior del movimiento, no han contado con apoyos sindicales.

La convocatoria se ha realizado principalmente por las redes sociales y cárteles en la calle, y a ella se unió la plataforma Precarios Inflexibles, que reúne a empleados en régimen de trabajo autónomo que denuncian las insuficientes condiciones laborales. El sábado pasado la capital portuguesa y Oporto protagonizaron otra protesta multitudinaria de la Comisión General de Trabajadores Portugueses (CGTP, de tendencia comunista) contra los recortes del Gobierno.



Milhares de pessoas manifestaram-se contra a política austeritária do governo e da troika

A manifestação “Que se lixe a troika! Não há becos sem saída!", teve lugar em 14 cidades portuguesas, sendo mais expressiva em Lisboa, Porto e Coimbra. Milhares de manifestantes de diferentes gerações e setores profissionais protestaram contra as políticas de austeridade impostas pelo governo e pela troika.

Artigo | 26 Outubro, 2013 - 18:56
Foto de Mário Cruz, Lusa/EPA.

Este sábado, Aveiro, Braga, Coimbra, Faro, Funchal, Horta, Lisboa, Portimão, Porto, Setúbal, Viana do Castelo, Vila Real e Viseu foram palco de um protesto convocado pelo movimento “Que se lixe a troika!” e protagonizado por todos aqueles e aquelas que estão farto/as de “ver vidas penhoradas e esvaziadas”.
“Em defesa da cultura”, pelo direito ao salário e às pensões”, “contra a invisibilidade”, “por uma sociedade mais livre e igualitária”, “pelo direito à educação democrática, gratuita e de qualidade”, contra as políticas de austeridade que empobrecem o país, milhares de pessoas de diferentes gerações e setores profissionais fizeram ouvir a sua voz.
Em Lisboa, a manifestação percorreu o percurso entre a Praça do Rossio e a Assembleia da República, com uma breve paragem na Rua do Ouro, onde se entoou a canção Grândola, Vila Morena, de Zeca Afonso (ler artigo Manifestantes voltam a marchar em Lisboa ao som de “Grândola, Vila Morena”).
Ainda antes do início da manifestação, o secretário geral da CGTP, Arménio Carlos, frisou que é tempo "de juntar forças e vontades" contra a austeridade.
A coordenadora nacional do Bloco de Esquerda, Catarina Martins, salientou, por sua vez, que esta manifestação é "mais uma prova do descontentamento dos portugueses contra um governo que traiu o seu país e está a destruir Portugal".
"Este Governo nunca disse em eleições que ia cortar nos salários e nas pensões, apenas nas gorduras", avançou a dirigente bloquista, criticando a proposta do Orçamento de Estado para 2014, que "dá perdões às grandes empresas e ataca o país".
No Porto, a organização confirmou a presença de cerca de 2 mil manifestantes, que se concentraram no final do protesto na Avenida dos Aliados. "Demissão, demissão", "Está na hora do Governo e a Troika irem embora" e "Contra a exploração queremos demissão", foram algumas das palavras de ordem ouvidas no protesto.
O coordenador nacional do Bloco de Esquerda, João Semedo, participou nesta manifestação que, a seu ver, “junta forças a outras manifestações, às greves que já estão marcadas e a outras ações de protesto até, finalmente, o povo conseguir demitir este Governo para acabar com a política da troika que está a empobrecer o país e as famílias”.



6 OCT 2013, MUNICIPALES EN PORTUGAL

El comunismo es presente en Portugal

Los efectos de los recortes sociales impulsan al partido, más sólido que en otros países europeos

En las últimas municipales logró un 11% de los votos y 34 ayuntamientos

El País es Lisboa 6 OCT 2013
Un militante comunista en una manifestación del PCP el pasado 3 de julio. / FRANCISCO LEONG (AFP )
Carlos Humberto de Carvalho, el alcalde de la localidad de Barreiro (80.000 habitantes), es un tipo sencillo y claro de 62 años que acaba de ganar las elecciones municipales de su ciudad por tercer mandato consecutivo y por mayoría absoluta. Viste sin traje y es comunista desde que cumplió la mayoría de edad, en 1968, desde los duros, peliagudos y remotos tiempos de la clandestinidad. Pertenece al núcleo duro. Al Comité Central del Partido Comunista Portugués (PCP). Y constituye uno de los ejemplos de un fenómeno raro en la política europea: la supervivencia exitosa de un partido que languidece o agoniza en el resto de países vecinos pero que en Portugal mantiene un alto nivel de pervivencia y aceptación en la sociedad.
En las últimas elecciones municipales, celebradas el 29 de septiembre, con una abstención récord del 47%, la CDU (alianza entre el PCP y Los Verdes donde el peso comunista es infinitamente superior) fue, junto con las candidaturas independientes, la única formación política que ganó en votos. Alcanzó un porcentaje superior al 10% (un 11,1%) y se hizo con la alcaldía en 34 cámaras municipales, seis más que hace cuatro años. Por delante solo figuran el Partido Socialista portugués (PS), que gobernará en 148, y el conservador PSD del primer ministro Pedro Passos Coelho, que lo hará en 86. Los bastiones comunistas se encuentran en la región rural del Alentejo y en el cinturón industrial lisboeta, en la margen sur del Tajo: un auténtico manchón rojo que asombra a más de un sociólogo.
Decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos. A la gente le gusta la coherencia
Carlos Humberto de Carvalho, alcalde de Barreiro
Barreiro se enclava ahí, en la orilla apuesta a Lisboa. Es una ciudad con personalidad, nacida de la industria, de origen obrero, con un puerto rodeado de edificios de bloques de pisos, con muchos jóvenes en las calles, sin el encanto decadentemente poético de la capital, con polideportivos, aparcamientos con grafitis, bonitas puestas de sol, vías de tren que parten por el medio la ciudad, y una tasa de desempleo superior a la media portuguesa, que actualmente roza el 17%. Su alcalde, nacido en Barreiros y vecino desde siempre de la ciudad, descendiente de una familia de pequeños comerciantes (“fui durante algún tiempo comunista y pequeño empresario, je, je”) explica por qué, a su juicio, el PCP sigue ganando en su ciudad: “Porque decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos. Aquí no se dice una cosa y se hace otra. A la gente le gusta la coherencia”.
Humberto de Carvalho recuerda que, como todos los municipios de Portugal, en los últimos cuatro años debieron recortar servicios. “Nosotros no vivimos en la ciudad ideal. Tuvimos que dejar de recoger la basura los domingos porque hemos tenido menos ingresos. Y tuvimos que reducir las paradas de las líneas de autobuses y el recorrido y la frecuencia de los autobuses”, añade. El Ayuntamiento dio voz a los vecinos en asambleas para opinar sobre los nuevos recorridos. “Fue difícil. Una señora me preguntaba por qué quitábamos la parada de su calle si pagaba tantos impuestos como su vecina, que la tenía debajo de casa y se mantenía. Yo no puedo obligar a que todos los vecinos lo entiendan. Pero tengo la obligación de explicárselo a todos”, recuerda Humberto de Carvalho.
Y si hubo recortes en los servicios públicos, ¿Qué diferencia su gestión de la del Gobierno? “Pues que nosotros jamás privatizaremos nada. Y jamás echaremos a un funcionario a la calle”, responde. El alcalde añade que tampoco se olvidarán jamás de ciertos sectores: “Siempre habrá recursos para abrir los comedores escolares en vacaciones para que puedan comer los niños cuyas familias tienen menos recursos”.
Las razones de su éxito están en su arraigo local, ser capaz de capitalizar el euroescepticismo, y la incapacidad de los socialistas portugueses
Los expertos aseguran que el PCP ha sabido atraer el voto de castigo de una población harta de pasarlo mal y ver cómo vive peor cada día. Y lo ha hecho mejor que el Bloque de Izquierda, un conjunto de partidos cuya teórica base electoral son los jóvenes urbanos, muy activo en las manifestaciones anti-troika pero que se ha estrellado en las últimas elecciones.
El politólogo portugués António Costa Pinto asegura que las razones de la buena salud política del PCP hay que buscarlas en su arraigada implantación local, en haber sido capaz de capitalizar cierto euroescepticismo, en la incapacidad de los socialistas portugueses, más centrados que los españoles, para arañar apoyos a la izquierda y en su fuerte implantación sindical. “Hasta los años 90 constatábamos que el electorado del PCP era mayor. Ahora hay más jóvenes que lo votan”, asegura. Y añade: “El comunismo portugués supo sobrevivir bien a la Guerra Fría. Paradójicamente, de la mano de su histórico líder Álvaro Cunhal, nunca se modernizó ni se adhirió al eurocomunismo. Permaneció fiel a sí mismo a través de la tormenta ideológica que se desataba en el planeta. Y ahora, los demás partidos comunistas europeos casi han desparecido mientras el viejo partido comunista portugués todavía sigue vivo”.




La Coordinadora Simón Bolívar rinde homenaje a Maurice Rupert Bishop

Publicado el 21 octubre, 2013|
¡Todo el poder para el pueblo! ¡Todo el poder para el pueblo!
La Coordinadora Simón Bolívar rinde homenaje a Maurice Rupert Bishop, el presidente eterno del Gobierno Popular Revolucionario de Granada, quien enfrento el asedio norteamericano por rebelarse junto a su pueblo y declararse verdaderamente libres e independientes para definir su propio destino como Nación. Es para nosotros ejemplo de un verdadero político revolucionario que cumplió en ejercicio sus ideales hasta el día de su siembra.
Maurice Rupert Bishop (29 de mayo de 1944 – 19 de octubre de 1983) fue un abogado y político de Granada, aunque nació en la isla de Aruba. Se tituló en Derecho en Gran Bretaña. Pertenecia al Movimiento New Jewel (acrónimo inglés de “new joint endeavor for welfare, education, and liberation”, que traducido al castellano significa “nuevo esfuerzo unido para el bienestar, la educación y la liberación”) fue un partido político de izquierdas, encuadrado en el comunismo, surgido en la isla caribeña de Granada, situando sus raíces políticas e intelectuales en el movimiento del “Black Power“.
Este Movimiento, al que pertenecía Bishop, le nombró Primer Ministro de Granada, tomó el poder en una revolución bien ejecutada y prácticamente sin incidentes violentos, cuando derrocó al régimen de Eric Gairy en 1979, a quien la clase media y los trabajadores le odiaban, era enemigo encarnizado de la revolución, pero también un mafioso de una avaricia sin límites, poseído de ansias místicas (“Dios me ha elegido”, dijo en una ocasión) llegando a ser un paranoico que incluso solicitó formalmente en las Naciones Unidas un debate sobre los platillos voladores.
El gobierno de Bishop, se le llamó Gobierno Popular Revolucionario, teniendo indudable apoyo popular, llevó a la práctica muchas políticas socialistas y estrechó las relaciones con países del bloque comunista, entre ellos Cuba, la URSS y otros.
Los norteamericanos, durante el gobierno de Ronald Reagan, fomentaron el clima de tensión que provocó un golpe de estado contra Bishop, preparando una invasión de Granada con una feroz guerra mediática, debido a sus políticas revolucionarias, acusándolo de utilizar un nuevo aeropuerto, construido con financiamiento cubano, como base militar soviética. Durante la invasión, los estadounidenses tomaron por asalto el aeropuerto en construcción, muriendo en los hechos varios obreros civiles cubanos.
En octubre de 1983, al regresar de una visita diplomática a Checoslovaquia y Hungría, Bishop fue derrocado por los partidarios del viceprimer ministro Bernard Coard (antiguo compañero de Bishop), por considerarlo que no era suficientemente radical en sus ideas izquierdistas, y puesto bajo arresto domiciliario, tras lo cual las relaciones de Granada con Cuba y el resto de países socialistas se deterioraron.
Una revuelta popular lo liberó, pero el gobierno de Bernard Coard, apoyado por Hudson Austin, ordenó su ejecución en la base militar de Fort Rupert. Bishop fue ejecutado junto a su pareja y ministra de Educación durante su gobierno, Jacqueline Creft, así como otros miembros de su ejecutivo. Este hecho sirvió como excusa para la invasión de la isla por el ejército de los Estados Unidos seis días después (el 25 de octubre) en la llamada Operación Furia Urgente, basada en su Doctrina de Seguridad que persigue el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo.
Hoy, más que nunca, debemos rendir honores a un líder como lo fue Maurice Rupert Bishop, reivindicando el temple revolucionario y la resolución de ser libres e independientes de los pueblos latinoamericanos.
Desde Venezuela, Tierra de Libertadores, a 521 años del inicio de la Resistencia antiimperialista en América, y a 203 años del inicio de Nuestra Independencia,
Rescatando la Memoria Histórica Revolucionaria.
Coordinadora Simón Bolívar
Revolucionaria, Solidaria, Internacionalista, Indigenista, Popular y Socialista.



Chile: Sindicatos Barrick Gold – Proyecto Pascua Lama anuncian huelga


 Los Sindicatos del Proyecto Pascua Lama de Barrick Gold, han salido a informar a la opinión pública que en el “contexto del proceso de negociación colectiva reglada que se desarrolla con  la Empresa Pascua Lama, el día de hoy se ha entregado por ésta una última oferta que rechaza todos los planteamientos de los trabajadores, en un proceso que se ha caracterizado por la nula disposición de la Empresa para desarrollar conversaciones y alcanzar acuerdos”.
Ante ello los trabajadores sindicalizados han decidido en los próximos días a votar la huelga legal, que de hacerse efectiva, arriesgará la sustentabilidad de proyecto, ya que se dejarán de cumplir una serie de obligaciones legales de la Empresa, como son monitoreos  ambientales diarios de aguas y glaciares y controles fronterizos propios de un proyecto binacional,  labores que se ejecutan por personal sindicalizado, además de generar un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para salvar la crítica situación medio ambiental.  “No entiende la Empresa que los trabajadores somos indispensables para viabilizar este proyecto”, señalaron los trabajadores.
Los sindicalizados señalaron a su vez que  “las malas prácticas en la gestión de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lamentablemente se han extendido a las relaciones laborales con sus propios trabajadores, quienes además de soportar recientemente el despido masivo de 500 trabajadores, ahora enfrentamos una posición patronal y abusiva, que se ha traducido, entre otras cosas, en el despido de trabajadores con fuero laboral en pleno proceso de negociación colectiva”.
Finalmente agregaron que  “los trabajadores no aceptaremos esta lógica y enfrentaremos decididamente esta situación, denunciando una serie de malas prácticas de la gestión de Barrick, que lo único que han hecho es precarizar la estabilidad laboral, pretendiendo que los costos sean asumidos por los trabajadores”.
El Ciudadano


Chile, Coordinadora Luchar: “Nuestra solidez tiene base en la mirada integradora del movimiento social chileno”

Como exitosa fue calificado el Encuentro Social “Una Fech para el movimiento popular”, instancia organizada por la Coordinadora Estudiantil Luchar de la Universidad de Chile y que tuvo por principal objetivo, reunir a diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas para la reflexión integral y desarrollo de un diseño, programa y orientaciones que permitan hacer de la Universidad de Chile y su federación, fuerzas transformadoras del Chile actual y pensada en el progreso y bienestar del pueblo chileno.
Los profesores
Stephanie Candia, profesora del Colegio Latinoamericano de Integración y participante del Movimiento por la Unidad Docente, agradeció la iniciativa, sobre todo en el paso hacia delante que se da en materia de unidad programática para las movilizaciones conjuntas de ambos sectores, además de evidenciar la urgente necesidad de la Fech de patrocinar e impulsar espacios para la construcción de una línea conjunta entre los estudiantes de pedagogía de la universidad y el Movimiento Docente.
El movimiento sindical
Diversos dirigentes sindicales y organizaciones que les apoyan acompañaron la jornada, haciendo un recuento de la activación del movimiento huelguístico en Chile, de la participación de los estudiantes de la universidad en este proceso y sobre todo enfatizando la importancia que tiene la solidaridad de los estudiantes con este sector, que en el nuevo proceso político que se abre en el país, los trabajadores van adquiriendo mayor relevancia que sin duda son de alcances estratégicos y determinante para todo el movimiento social.
Los Palestinos
Por su parte, Francisco Castillo, integrante del Comité chileno de solidaridad con palestina, enfatizó en la necesidad de articular las redes del comité de solidaridad internacional y los estudiantes de la universidad a través de su federación, considerando que el movimiento estudiantil se consolida en un momento de profunda agudización de los conflictos sociales masivos en diversas partes del mundo, y donde la opresión imperialista azota con total impunidad a varios pueblos del mundo. Es en estos momentos donde la Fech debe ser solidaria con las mayorías sencillas del mundo, por ejemplo con los palestinos, para fortalecer la integridad política y la fuerza moral del futuro profesional chileno, por que la historia así lo demanda.
Universidad Popular de Valparaíso
Roberto Vargas en representación de la Universidad Popular de Valparaíso pone a disposición del estudiante de la Chile, toda la experiencia y artillería del conocimiento transformador para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico, del debate y del reencuentro entre pensamiento acción al interior de la academia y por sobre todo, en todas las instancias de base y de lucha para la transformación socialista de Chile, sobre todo, considerando que la Fech puede amplificar su discurso y acción, llegando a amplios sectores que hoy requieren de fortalecer sus mecanismos y repertorios para enfrentar la desigualdad social, “en efecto, hoy la Fech es un actor protagónico del movimiento social”. Señaló.
Luchadores sociales Villa La Reina
“ Son muchas las puertas que pueden abrirse si Luchar condujera la Fech este 2014” señaló Fernando Encina, luchador social de Villa la Reina. Hace bastante tiempo que los vecinos de nuestro territorio en están dándole a la ocupación y habilitación de terrenos para la vivienda y han contado con el apoyo de los estudiantes de la Chile en esta digna tarea, en ella, los vecinos nos hemos ido involucrando progresiva y activamente en las luchas de su movimiento, al comprender que su lucha es nuestra y su programa nos llega y nos hace total sentido, sobre todo por su justicia.
“También tenemos muy claro que el gobierno de turno que se avecina, con su profundo carácter neoliberal, será un obstáculo para el movimiento estudiantil y social, y la Fech debe estar a la altura del desafío que ello implica, por lo mismo, además de la centralidad y fundamental énfasis que la Fech debe tener hacia su casa de estudios, deberá potenciar también esta línea de solidaridad y acción conjunta entre movimiento estudiantil y luchas territoriales, pues permite consolidar la fortaleza de una organización –que junto a muchas otras- que deberá emprender sin duda alguna, grandes transformaciones para Chile.” Enfatizó Fernando.
Invitación a Luchar
Benjamín Idini y Melissa Sepúlveda, integrantes activos de la coordinadora Luchar, enfatizaron la importancia de que el norte de la Fech debe estar profundamente enraizado en el estudiante de una de las universidades más importantes del país, pero que será determinante, que su mirada y sus cimientos, estén constituidos por el conjunto del movimiento social, para alcanzar una solidez y una mirada íntegra de lucha, sobre todo hoy, en momentos en donde la situación del país enfrenta enormes desafíos para el pueblo chileno luego de años de gran agitación social, y donde la Fech tendrá un rol clave, haciendo honor de su historia y tradición. “Nosotros no creamos ni la izquierda ni al movimiento estudiantil, y por lo mismo, tenemos legado y hay que posicionar a la Fech en el lugar que le corresponde en la historia de Chile por alcanzar la verdadera justicia Social”, señaló Idini.
Equipo prensa ¡Adelante!
http://Adelantechile.cl




Santucho, ejemplo de convicciones inquebrantables por la Coordinadora Simón Bolívar

Publicado el 23 octubre, 2013|
¡El mejor homenaje continuar la lucha! ¡El mejor homenaje continuar la lucha!
Santucho, ejemplo de convicciones inquebrantables.
Mario Roberto Santucho (12 de agosto de 1936 – 19 de julio de 1976) fue un revolucionario y guerrillero argentino, nacido en la ciudad de Santiago del Estero, en la República Argentina. Fue fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Comandante de la mayor guerrilla marxista (no peronista) de Argentina, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Desde muy joven, prácticamente en la adolescencia, comenzó a  interesarse por las ideas políticas como consecuencia  del permanente debate en el seno de su familia sobre los cambios que se producían en el mundo al concluir la guerra contra el fascismo. Comenzaba a interesarse por el marxismo y a fortalecer su aspiración de profundizar el conocimiento de la problemática social y política. Siendo estudiante en la Universidad interviene activamente  en las luchas universitarias participando en la fundación del MIECE (Movimiento Independiente de Ciencias Económicas) el cual genera una tendencia distinta a las tradicionales del estudiantado.
A comienzos de 1961, viaja en compañía de su esposa Ana María Villarreal a través de varios países de América latina, llegando a Cuba en un instante cuando se proclama el avance hacia el socialismo. El contacto con esa realidad y el contraste que advierte con todas las que conociera hasta ese momento definen sus aspiraciones revolucionarias y su adaptación de la ideología marxista-leninista. Regresa convencido para su plena integración a la lucha por la revolución argentina.
En su ausencia, se había fundado formalmente el FRIP como materialización de la concepción americanista antiimperialista, con reivindicaciones indigenistas que profesaban algunos de los componentes, fundamentalmente Francisco René, su hermano. Santucho decide integrarse al FRIP, para lograr desde allí el desarrollo del partido revolucionario.
Se lanza intensamente a la actividad de construcción política de la organización, integrando plenamente su militancia y sus luchas con su vida familiar y de relación. Su compañera Ana María fue erigiéndose en un importante dirigente, lo que la convirtió en víctima de la represión en diversas oportunidades, hasta que fue asesinada junto con otros 15 revolucionarios el 12 de agosto de 1972, dejando tres hijas, quienes compartieron casi todas las vicisitudes de la vida de sus padres.
Fortalecido el FRIP, Santucho se preocupa por establecer relaciones y acercamientos con otras organizaciones marxistas, en la búsqueda de un diálogo que permitiera acercar posiciones y tácticas diferentes. En la lucha interna, Santucho desempeña un rol prominente definiendo el tipo de partido como marxista-leninista.
Durante ese período, Mario Roberto es detenido en dos oportunidades, fugándose en ambas ocasiones. En 1971, estando Santucho en la cárcel, impulsa el estudio y la formación política de los varios centenares de militantes de la organización, al mismo tiempo que se esfuerza por mejorar las relaciones políticas con los prisioneros de otras organizaciones populares, especialmente PC, Montoneros, FAR y FAP. Se destacan sus esfuerzos para unificar posiciones.
Trasladado a un penal de máxima seguridad, logra fugarse, en una operación en la cual, la indecisión y la falta de confianza de los que ocupan transitoriamente la Dirección del Partido, aunado a la falta de fe y las debilidades de los que comandaban las fuerzas de apoyo exterior, generaron un serio problema que trajo como consecuencia la obligada rendición del segundo contingente de liberados y su ulterior asesinato por fuerzas de la Marina de 16 de los 19 revolucionarios allí encerrados.
Los seis dirigentes principales de las organizaciones participantes,  Santucho, Domingo Mena y Gorriarán Merlo, del ERP, Marcos Osatinsky y Roberto Quieto, por FAR y Fernando Vaca Narvaja, por Montoneros, lograron llegar en el avión secuestrado a Chile, donde obtuvieron asilo del gobierno de Allende para ser trasladados posteriormente a La Habana.
Casi inmediatamente, en noviembre de 1971, retornó al país, y se puso al frente de la organización que pasaba por una situación crítica a causa de la gran cantidad de militantes en prisión y por la debilidad política de la Dirección transitoria. Se impulsa a partir de entonces un proceso de incesante desarrollo y crecimiento de la organización.
Constituye pareja con Liliana Delfino, integrante del Comité Central de la organización y responsable de Propaganda Nacional, que lo acompaña hasta su muerte, circunstancia en la cual es secuestrada y desaparecida por las fuerzas militares que asaltaron su vivienda de Villa Martelli. De esa unión nació Mario Antonio.
El PRT el ERP están cada día más vinculados en la lucha de clases, lo cual, junto a las medidas antipopulares del gobierno, concitan la confianza de las capas más politizadas -que comienzan a participar en su lucha- y el respeto del conjunto de las masas. Al mismo tiempo, Santucho, desarrolla esfuerzos para el acercamiento con otras organizaciones populares en procura de acuerdos unitarios que permitan coordinar actividades conjuntas, y en ese esfuerzo fue sorprendido, el día 19 de julio de 1976, por el ataque militar a su vivienda, donde, fiel a sus convicciones y manteniendo la conducta de toda su vida, junto con Urteaga, enfrentó el ataque militar. Domingo Mena, Liliana Delfino y Ana Maria Lancillotto, quienes se encontraban junto con ellos, fueron secuestrados, torturados y asesinados.
Para la Revolución Bolivariana, venezolana y continental, Santucho es digno ejemplo a seguir por quienes aspiran a estar al servicio de la causa de los Pueblos. Son los atributos que caracterizaron su personalidad en la lucha, clave en la definición de cómo debe ser un militante de la causa revolucionaria: Su pasión por el estudio, una intensa militancia, organización y constancia,  su austeridad, una confianza  ilimitada en las masas, optimismo y una dinámica contagiosa en los que acompañaban en sus esfuerzos y lo que afirmaba sus convicciones y el temple revolucionario que lo erigieron en el símbolo que hoy es.
Y es este ejemplo, junto a su internacionalismo que caracterizó toda su militancia, el que debe contagiar a nuestra juventud, para que cada uno de nuestros muchachos sea un incansable estudioso y propagandizador de los procesos revolucionarios de otras regiones y latitudes, así como el de promover la unidad de los revolucionarios y la construcción de instancias de Poder Popular.
Desde Venezuela, Tierra de Libertadores, a 521 años del inicio de la Resistencia antiimperialista en América, y a 203 años del inicio de Nuestra Independencia,
Coordinadora Simón Bolívar
Revolucionaria, Solidaria, Internacionalista, Indigenista, Popular y Socialista.

Garzón desechó investigar a militares españoles entrenados en la ESMA 

por Iniciativa "Garzón en Argentina"
Miércoles, 23 de Octubre de 2013 11:44

En el año 1998, el Ministerio de Defensa español remitió a su juzgado en el marco de la causa por los vuelos de la muerte, un listado parcial de altos oficiales españoles entrenados por la dictadura...
Víctor Basterra, fotógrafo secuestrado en la ESMA y hoy director del Instituto para la Memoria, señaló ante Garzón a otro militar más al que reconoció como partícipe de los grupos de tareas del gobierno de facto. El ex juez desechó actuar contra ellos.

Baltasar Garzón tuvo en sus manos una lista de militares españoles que hicieron cursos de formación con sus pares argentinos y que participaron activamente en la represión durante la última dictadura militar, y decidió no citarlos ni tampoco investigar sobre tan graves hechos. Esta información fue cubierta por varios medios de comunicación argentinos y españoles, entre ellos los diarios Página 12La NaciónClarín y El País de Madrid.

En mayo de 1998, la cartera de Defensa española remitió al entonces hombre fuerte de la Audiencia Nacional, una lista de diez oficiales que visitaron Argentina entre 1979 y 1983 para realizar cursos de formación en las Escuelas de Guerra y de Inteligencia locales.

En la lista remitida por el Ministerio a Garzón, se señala que en 1979 -en plena dictadura- los coroneles Isidoro Calderón Portilla y Francisco Acin Gallego fueron parte de los cursos de la Escuela de Inteligencia argentina. A su vez, Rafael Sáinz Torres lo hizo en la Escuela de Guerra. En 1980, el coronel Juan Meléndez Jiménez realizó un curso en Inteligencia; en 1981, los coronelesEnrique Gómez Rueda y Joaquín Rodríguez Solano también estuvieron en la Escuela de Inteligencia, mientras que el coronel Amadeo Martínez Inglés estuvo en la de Guerra, y en 1982, el coronel Eduardo Fuentes Gómez de Salazar realizó un curso en la Escuela de Inteligencia.

También, estuvieron en Buenos Aires el general de división José Villaroya Chueca y el teniente coronel Julián Soutuelo Pérez, ambos en actividad cuando el Ministerio de Defensa remitió los datos a Garzón.

Todos estos militares compartieron información con sus pares argentinos, que para ese entonces -período 1979-1982- se encontraban en la fase final de aniquilamiento de lo que ellos denominaban "subversión" y que no era otra cosa que el secuestro, desaparición y asesinato de miles de militantes populares, algunos de sus familiares y una buena cantidad de personas secuestradas al azar que jamás volvieron a aparecer.

Además, obviamente, algunos de ellos visitaron los Campos de exterminio en la Escuela de Mecánica de la Armada y en Campo de Mayo.

Listado parcial

Cabe decir que el ahora ex juez Garzón había requerido expresamente estos informes, acicateado entre otras cosas por la investigación llevada a cabo por el periodista Carlos Bianco, entonces productor de Radio Mitre, que partió del hecho de que el Coronel español de Infantería de Marina,Cristóbal Gil y Gil fue señalado por el hoy director del Instituto para la Memoria, Víctor Basterra, como partícipe de los grupos de tareas con sede en el campo de exterminio. Es por lo que se entiende que el listado remitido por el entonces ministro de Defensa del Gobierno de Jose María AznarEduardo Serra, es incompleto dado que la denuncia de Basterra hace referencia a un período anterior a 1979.

Con esos datos, Garzón citó a declarar únicamente como testigo a Gil y Gil, sin que hubiera más actuaciones. La gravedad de la información a la que tuvo acceso Garzón, a partir de las declaraciones de Basterra y de la información que en su momento hizo pública ante la prensa argentina el coronel Amadeo Martínez Inglés, quien hizo el curso de Estado Mayor en la Argentina e informó al gobierno español de las violaciones de los DDHH cometidos por la dictadura, implicaba un vuelco a dos causas que en ese momento llevaba adelante Garzón: la de los vuelos de la muerte y la que investigaba el terrorismo de Estado durante el gobierno de Felipe González, el llamado "Caso GAL", cuyas repercusiones penales afectaron, parcialmente, a los llamados escalones medio y bajo de los partícipes de la llamada "guerra sucia".

Martínez Inglés expresó ante los medios argentinos y españoles haber elevado un informe a sus jefes sobre las aberraciones que se cometían en la Argentina, el que fue mantenido en absoluta reserva por sus superiores. Martínez Inglés aseguró en su momento a Radio Mitre que tenía en su poder un listado de militares españoles que viajaron para adiestrarse en técnicas de represión ilegal -doce de ellos en la ESMA-.

A partir de estos datos, el entonces portavoz parlamentario del Partido Nacionalista Vasco, Iñaki Anasagasti declaró al diario Página 12: "Esto confirma nuestra sospecha de que los GAL fueron una creación del ejército español. Vamos a pedir en el Congreso una investigación a fondo de todo lo ocurrido. Está claro que en España no se puede seguir hablando de una ley de Punto Final sobre la guerra sucia contra ETA, mientras haya 600 etarras en la cárcel y del otro lado sólo 2 o 3 personas".

Lo paradójico es que Garzón, con todos estos datos en su poder nunca citó a estos militares informados por Defensa ni siquiera como testigos, generando así una fisura importante en la investigación, ya que varios de los "visitantes uniformados", sino todos, podían haber aportado datos de importancia para desentrañar muchos de los crímenes cometidos, y de los que fueron cómplices.

Como ya hiciera con el caso de las pruebas concretas de miles de víctimas del franquismo que le remitieran organizaciones de derechos humanos de Valencia, Garzón se preocupó más en generar un hecho mediático para luego, desestimar cualquier tipo de investigación. Y es que no era lo mismo en ese momento imputar a militares retirados de un Estado arrodillado ante la impunidad, que investigar la conexión española con la dictadura. Hay que recordar que la legislación española no discute la competencia de sus tribunales para juzgar los delitos cometidos por nacionales en el extranjero.

Garzón, que por estos días disfruta de permiso de residencia argentino y tiene un cargo de Subsecretario en el Estado Nacional en materia de Derechos Humanos, optó por no encarar la investigación de los crímenes de la dictadura militar argentina y decidió cajonear los informes suministrados por el propio Ministerio de Defensa español, que aún siendo parciales, resultaban reveladores.
http://garzonenargentina.blogspot.com.es/2013/10/garzon-desecho-investigar-militares.html





Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

ZANON, ES DEL PUEBLO: HOY, Fa Sin Pat (Fabrica Sin Patrones)


Esta vez, Otro Viento se fue un poquito más al sur, a la ciudad de Neuquén, a la ex cerámica Zanón, actual FaSinPat, un emblema de las fábricas recuperadas en el país pos crisis 2001. Raúl Godoy, obrero y actual diputado del Partido de los Trabajadores Socialistas por el Frente de Izquierda y los Trabajadores de Neuquén y Mariano Pedrero, abogado y compañero de lucha de los trabajadores de Zanón, nos contaron un poco de la historia y de la lucha que mantienen hace 12 años, demostrando que sin patrones se puede, que otra sociedad es posible.

Zanón es una fábrica ubicada en la ciudad de Neuquén que fue fundada por Luigi Zanón, un empresario italiano radicado en Argentina, en el año 1979. De la mano del ex presidente Carlos Saúl Menen y el ex gobernador neuquino Jorge Omar Sobisch, fue aumentando su capital hasta que en pleno inicio de la crisis de 2001, presentó la quiebra dejando a sus obreros/as en la calle. Lejos de ser el final, los/as trabajadores/as de Zanón decidieron tomar la fábrica y hacer de este el puntapié inicial para una lucha que aún no cesa.

La lucha obrera previa al 2001

“Era un régimen muy duro, estaban prohibidas las agrupaciones, estaba el sindicato y la empresa. El sindicato negociaba condiciones de trabajo, que ellos no hacían, porque no laburaban, pero negociaban las condiciones con las que íbamos a trabajar nosotros. Había mucho control social y político en la fábrica cuando ibas a quejarte al sindicato no alcanzabas a llegar a la fábrica que ya sabía la empresa, por lo tanto, estabas afuera. Entonces, la forma en la que tuvimos que empezar a organizarnos fue clandestina”. Con esta frase, Raúl Godoy nos invita a la charla, contándonos acerca de las condiciones en las que los obreros trabajaban durante los ‘90, durante esos años de liberalismo económico.

Bajo la sombra de estos arreglos Síndico-Patronal, se llegó a los primeros despidos de 37 obreros, “una limpieza terrible” afirma Godoy y recuerda además que “ya en el año 98 hubo otra vez despidos y dijimos basta, la gente ya se cansó. Vimos que había más movimiento y entonces ahí surgimos compañeros de cada sector y formamos la lista marrón que fue con la que después recuperamos la interna de la fábrica por primera vez”.

Recuperar la comisión interna fue la primera victoria de este grupo de compañeros/as, que empezaban, de esta forma, a recorrer un largo camino en su lucha por mejor sus condiciones y asegurar su fuente de trabajo. Al tiempo lograron ganar la interna del sindicato, pero ante esta situación la empresa no se quedaría de brazos cruzados. Tal es así, como detalla Godoy: “Siempre tuvieron una política de matarnos, nos descontaban cada hora que salíamos de las máquinas, cobrábamos la mitad de la guita, entonces teníamos que hacer rifas para poder movernos, poníamos todo lo que teníamos pero nos costaba un montón, a veces el recibo de sueldo nuestro era un desastre”.

Fueron estos primeros ataques los que curtieron a los obreros de Zanón y gracias a ellos, fue que el movimiento empezó a movilizarse y tomar una identidad. Para el año 2000 un hecho sacudió a los obreros, su compañero Daniel Ferrás se descompensó dentro de la fábrica y murió camino al hospital debido las inexistentes medidas de seguridad. Ante esto, por primera vez la protesta salió a la calle consiguiendo algunas reivindicaciones como por ejemplo la permanente estadía de una ambulancia en la fábrica para casos de accidentes, etc. Y es así que a medida que la lucha crecía, surgía la natural necesidad de organizarse. “Lo que nos sirvió a nosotros fue la gimnasia previa, los pequeños conflictos previos a nosotros nos dieron un ejercicio de asamblea, de movilización y de militancia en el sentido de que nosotros siempre armamos comisiones de trabajo para militar”, detalla Godoy.

Ya no era solo mantener una fuente de trabajo, ya no era resistir los agites de la empresa, era una forma de resistir a un grupo de políticas que desampararon, no solo a los trabajadores, sino a sus familias y la sociedad de lado: “Fue aguantar esos pares de años, duros, pero eso también nos formateo a nosotros y aparte nos hizo prestar mucha atención a lo social, al tema de la mujer, de la familia, tener una contemplación de la fábrica más allá de sí misma”, explica Godoy.

Zanón es del pueblo

La crisis económica a fines del 2001, no solo generó movilizaciones, paros y marchas en todo en el país, sino que a la vez arrastró a que varios empresarios decidieran cerrar sus empresas, con tal de resguardad su capital y despidiendo a todo su personal, situación que tuvieron que vivir todos/as los obreros/as de Zanón, tal como recuerda Godoy: “Cuando nos mandaron los telegramas nosotros nos negamos e hicimos una movilización a casa de gobierno para responderlos, entonces fuimos y los prendimos fuego, prendimos gomas y nos comimos una represión enorme, tuvimos 19 presos ese día”.

Con los despidos en mano, sin respuesta de un gobierno nacional acéfalo, un gobierno provincial cómplice y un modelo económico en plena ruptura, había que tomar la iniciativa, recorrer el barrio y sumar apoyos, ellos sabían que no podían quedarse esperando a que la fábrica abriera por si sola nuevamente sus puertas. Fue así que el trabajo continuó, pero de manera diferente: “Cuando a nosotros nos echaron en el 2001, dijimos ‘miren compañeros nosotros tendríamos que estar trabajando las ocho horas y si bien hoy nos dejan en la calle pongamos de nosotros ocho horas de militancia, en vez de las ocho horas de trabajo que deberíamos estar trabajando pongamos ocho horas de trabajo militante’. Fue ir buscando el aporte de cada uno y organizarlo”, relata Godoy.

Una vez en la fábrica, y con un contexto social y político que estallaba, los/as obreros de Zanón se encontraron con una decisión difícil ¿qué hacer? Sabían, por cómo se venían dando las cosas, que la toma implicaría represión policial, tal como lo expresó Godoy: “Nosotros sabíamos que ese delicado equilibrio de decir ‘ahora está la fábrica ocupada’, de manifestarlo, automáticamente significaba orden de desalojo”.

Pero, sin embargo, había algo que tenía esta lucha que le daba un tinte diferente: el apoyo popular, hecho por el cual la persecución política, policial y judicial no era tan efectiva, les costaba hacerle frente a miles de personas que apoyaron a los/as obreros/as y su reclamo. “La clave siempre estuvo en ganar la comunidad, por eso cada esfuerzo, el 80 o 90 por ciento de militancia estaba puesto en función de dialogar con la comunidad, de explicarle que lo que defendíamos era el trabajo, que eran muchas familias sin trabajo”, recordó Godoy.

La expresión “Zanón es del pueblo” resume en una frase la historia de una lucha que sintetizó muchas otras, desde el gran apoyo de los pueblos originarios, quienes desde los comienzos pusieron a su disposición sus arcillas y su militancia -hecho por el cual se hizo un modelo mapuche en el logo de Zanón- hasta las distintas agrupaciones y sectores de la sociedad hicieron que exista hoy una fábrica bajo control obrero: “Si no hubiese habido lucha de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN), no tendríamos Zanón, si no hubiese habido lucha de estatales, de desocupados, si no hubiesen habido organismos de Derechos Humanos, si no hubiese habido tanto lucha de la juventud, de los movimientos secundarios… si hubiese estado Zanón solo, hoy no habría Zanón”, revindica Godoy.

En este sentido, el militante recuerda el gesto que tuvieron los internos de tres pabellones de la Unidad 11 que durante tres días dejaron de comer y mandaron sus viandas, para hacer las ollas populares de Zanón, para que siguieran peleando. Y es a partir de ello, que Godoy reflexiona que: “Ahí te das cuenta que estábamos tocando otras fibras, que no era solamente nuestra lucha, que había mucha gente oprimida, explotada que veían en nosotros un punto de referencia, que nos enfrentábamos a la cana, puteábamos a los políticos, nos enfrentábamos a los poderosos, entonces los tipos nos apostaban fichas a nosotros, y nosotros pensábamos ‘mierda, ¡hacete cargo ahora!’”.

Punto aparte merece el apoyo que brindó la juventud y la respuesta que tuvo Zanón una vez bajo control obrero, tal como lo cuenta Godoy: “Siempre pensamos en cómo tener un diálogo con la juventud, y como también recibíamos la adhesión de artistas pensamos en combinar eso y devolverle de alguna manera a los pibes que les cuesta juntar la guita para ir a un recital, que cuando vas a un recital la cana no te deja ni vivir, que termina todo en represión. Esa combinación de cosas dio los primero pequeños recitales en Zanón y que después se empezaron a hacer grosos”. La Renga, León Gieco, Ataque 77, Ska-p y hasta Manu Chao son algunos de los artistas que brindaron, y lo siguen haciendo, recitales en las mismas e históricas instalaciones de la fábrica. La lógica que proponen viene en concordancia con su lucha y con su misma militancia día a día: “La onda fue recital sin policías en la fábrica sin patrones”.

Persecución política, policial y judicial

Lejos de apoyar la lucha por recuperar Zanón, las autoridades neuquinas respondieron de dos maneras: con la represión y con la persecución judicial. “A Pepe Alvear le pegaron 63 perdigones de balas de goma, lo acribillaron a balazos. Hoy sigue en la fábrica, perdió un ojo y está lleno de cicatrices, no lo mataron de casualidad. La idea era darnos una lección: ‘los vamos a matar’, lo que hicieron después con el gremio docente, con Carlos Fuentealba” recuerda Godoy, entre tantas otras estrategias que impulsaron desde el gobierno de Neuquén y su brazo armado, la policía, para truncar el proceso de lucha. A este accionar se suman amenazas a familiares, patotas fuera de la fábrica, persecuciones, etc.

Más aún, otra de las estrategias para quebrar la unidad de los/as obreros/as fue la persecución judicial: “La represión Estatal o para-estatal a los que luchan es histórica. En los ’90 hubo un pico de represión no sólo física sino también judicial, que ahora vuelve a estar, que tiene que ver con la apertura de causas penales. En Zanón las vivimos, tuvimos desde la causa por la ocupación, por violar la propiedad privada y después por las manifestaciones” comentó Pedrero mientras que Godoy agregó que llegó un punto, en que el 10 por ciento de los obreros ceramistas tenían causas penales. Nuevamente, aquí también fue crucial el apoyo que le brindó la gente a Zanón, ya que como dice Godoy, a medida que “nosotros fuimos ganando la comunidad después, esas causas empezaron a caer, si no hubiese sido así, estaría preso. Y así muchos compañeros”.

¡Fábrica sin patrones!

Y una vez que la fábrica quedó en sus manos, los/as obreros/as tuvieron otra difícil tarea, organizarse de manera tal donde la concepción del trabajo era otra. “El cambio es brutal, pero contra la corriente. Nosotros estamos mostrando que sin patrones, sin jefe y sin superiores podemos organizar la producción y llevarla adelante”. Estas palabras que expresa Godoy se referencian en el accionar día a día de la cerámica. Para empezar, en Zanón, la asamblea es el método de organización; no hay jerarquías, lo que hay es delegados por sector que forman una comisión de coordinadores y una especie de consejo obrero.

Otra de las cosas que remarca Godoy como relevante es la jornada que realizan una vez al mes que “es como un congreso, es para toda la fábrica, está todo el mundo, el que compra, el que vende, el que carga el camión, el de la guardia, estamos todos. Ahí todo el mundo tiene que dar explicaciones y está bueno porque es la forma de mantener una transparencia”.

Es así como tratan, a pesar de los desgastes internos, de tener que luchar para conseguir cada peso, de seguir manteniendo Zanón y todo lo que ello significa, seguir en pie. Porque en Zanón hoy no sólo funciona la cerámica, hay también una biblioteca y una escuela secundaria -CPEM N° 88- que lleva el nombre de Boquita Esparza, y también hay apoyo a otras luchas, para la construcción de escuelas, hospitales, es por ello que motivos sobran para seguir peleando.

La lucha sigue

Zanón se hizo fuerte y es hoy en día un ejemplo de cómo imponer una salida obrera a las cíclicas crisis capitalistas. La gesta de Zanón es reconocida en todo el país, y ha tenido una importante difusión a nivel internacional. Con el tiempo, ese prestigio y esa trascendencia, lejos de disminuir, han crecido.

Y ahora Zanón funciona, está en pleno movimiento, pero aun así la lucha sigue. Un ejemplo, es el debate que continúa luego del histórico logro de expropiación cuyo decreto se firmó el año pasado, tras 12 años de ocupación y puesta de producción por parte de sus trabajadores. Si bien fue muy importante para la lucha, el debate entre expropiación o estatización no cesó. Es a partir de ello que Pedrero relata: “Una vez que la gestión obrera la llevamos adelante, el Estado la declara de utilidad pública para expropiar. Ahora bien, podés expropiar y transferir a un particular (a nuestra cooperativa en este caso) o expropiar y estatizar. Nosotros buscamos la estatización, siempre”, explica además que esto se debe básicamente a dos razones.

La primera es ideológica, es decir, con la estructura de cooperativa se vuelve a la propiedad privada y, como cuenta Pedrero, “nosotros lo que queremos es que sea de propiedad pública y por ende que toda la producción se destine al común de la población, que se destine para hacer escuelas, hospitales, viviendas, etc. De hecho, creemos que todas las ramas centrales productivas deberían ser estatizadas.” Más aún, el abogado critica la ley de cooperativas refiriéndose a la misma como “nefasta” ya que, según comenta, es “una ley que se inventó para Sancor, no en la última dictadura, sino en la anterior. Una herramienta para que las empresas capitalistas se disfracen con el ropaje de una cooperativa.”

Como segunda razón, Pedrero hace hincapié en el problema económico, más específicamente, en la renovación tecnológica, uno de las complicaciones principales que enfrenta hoy en día la fábrica: “Hay ocho líneas de producciones y renovar eso saldría 560 millones de pesos. Se necesita al Estado, cuando sos una fábrica de capital intensivo, es demasiada cantidad de plata para que la financie un privado. Todos los compañeros de Zanón coincidimos que logramos una expropiación con sesión a la cooperativa, y es un triunfo enorme, pero seguimos planteando que la fábrica tiene que ser estatizada.” Sin embargo, en el caso de la estatización, quedaría algo por discutir: la administración. Y es ahí donde el Pedrero cree que es mucho más fácil ganar el debate y a partir de esto nos explica que “Nosotros decimos que debe ser estatizada, pero ¿Quien administra la fábrica? ¿La Alsogaray o los trabajadores? Bueno, creemos que debe ser estatizada bajo control obrero”.

Precisamente, cuestiones como esta son las que se imponen y es un esfuerzo de parte de la vanguardia obrera y popular para repensar, criticar y superar lo que de corporativo tienen nuestras prácticas en lo político y social, que deriva de la dialéctica entre los costados populares y su todavía rezagado costado político y organizativo de signo socialista revolucionario. Es la parte más difícil de la lucha porque implica ir a contramano de la tendencia espontánea de los explotados. Esto se expresa dentro de las fábricas recuperadas en la tendencia de los trabajadores a aferrarse a la cooperativa como tabla de salvación: “Obviamente que la estatización no resuelve todo, pero nos parece lo más lógico y lo mejor para todos, ayuda mucho porque uno ahora piensa la producción para el mercado capitalista, en cambio si la producción estuviese puesta al servicio de plan de obras públicas nos sacaríamos de encima el problema de la productividad y la fábrica tiene otro sentido que no es ganarle al de al lado, sino resolver los problemas de la gente” finaliza Pedrero.

Hay mucho camino recorrido, y aún queda un largo trecho para seguir. Pero estos trabajadores/as son un ejemplo la lucha popular. Son una reivindicación del trabajo, de que se puede ganarse el pan sin patrones, ni dueños. En un país donde se suele escuchar lo necesarias que son las inversiones extranjeras para avanzar, nos siguen dando el ejemplo de los intereses que hay detrás de esas frases. Y que con la unión y el apoyo del pueblo se pueden alcanzar logros más grandes.




PERIODISTAS
Martes, 22 de Octubre de 2013 05:34
El Plenario Autoconvocado de Delegados dio un fuerte respaldo a los trabajadores de Radio Del Plata
(AW- Agencia Walsh) El Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva, llevó adelante el tercer encuentro de delegados junto a la Comisión Interna de Trabajadores de Radio Del Plata,que se encuentra en lucha por distintos reclamos laborales.-
delplata
Buenos Aires, 21 de octubre de 2013
El Plenario Autoconvocado de Delegados dio un fuerte respaldo a los trabajadores de Radio Del Plata
 El Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva, llevó adelante el tercer encuentro de delegados junto a la Comisión Interna de Trabajadores de Radio Del Plata, frente a los estudios de esta emisora ubicada en la calle Gorriti 5963 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nos constituimos en el lugar ante el mantenimiento por parte del Grupo Electroingeniería y su firma licenciataria de Radio Del Plata de cámaras televisivas del Canal de Televisión Digital Terrestre 360 TV (propiedad del mismo grupo) dentro de los estudios de la emisora de radio para la transmisión del contenido radial en dúplex con el canal de aire.

Dicha modalidad impuesta por la empresa desde el 19 de agosto pasado somete a los trabajadores de la radio a una multiplicidad de tareas que es violatoria del Convenio de Prensa Oral y Escrita 301/75 y de Televisión 124/75, y de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en sus artículos 62, 63 y 106 inciso D que prohíben expresamente esta práctica.

Por tales motivos, el Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva resuelve:


>Apoyar y respaldar de manera incondicional a los trabajadores de Radio Del Plata sometidos a esta multiplicidad de funciones.

>Apoyar y respaldar las acciones que lleven adelante los trabajadores de Radio Del Plata, ante los organismos competentes, Ministerio de Trabajo, AFSCA y Defensoría del Público.

>Apoyar y respaldar las acciones judiciales que lleven adelante los Trabajadores de Radio Del Plata en defensa de sus derechos sindicales, legales y convencionales.

>Apoyar y respaldar las medidas de fuerza, quites de colaboración y movilizaciones que determinen los compañeros de Radio Del Plata hasta que la empresa desarticule de manera definitiva la modalidad del dúplex.

>Sentar nuestra posición en los mismos términos expuestos, en favor de la defensa de nuestros convenios, puestos de trabajo y contra todo tipo de "multiplicidad de tareas" que involucren a trabajadores de prensa escrita, radial y televisiva en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Plenario de Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva
Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)
Twitter: @lasredacciones
Web: colectivodeprensa.blogspot.com.ar
Facebook: www.facebook.com/lasredacciones
Correo: colectivodeprensa@gmail.com


Comunidades diaguitas indignadas: frenarán el proyecto minero de Gold Corp El Morro por ilegal

Publicado el 25 Octubre 2013 Escrito por Semillas de Agua

"La aprobación del proyecto minero El Morro es absolutamente ilegal e inconstitucional porque viola derechos fundamentales", expresó Nancy Yáñez, abogada co directora del Observatorio Ciudadano quien acompaña a la Comunidad Diaguita Los Huascoaltinos desde hace varios años en la lucha por la defensa de su territorio.
La especialista en derecho indígena manifestó su indignación ya que esta fue "una estrategia construida para decir que la comunidad renunció a su derecho a la consulta... lo que es básicamente una maquinación política del gobierno destinado a impulsar el proyecto El Morro".
Anunció eso sí que "la comunidad iniciará todas las acciones legales para paralizar el proyecto", porque crea un precedente muy negativo para los pueblos indígenas que habitan en Chile y que deben enfrentarse a un proceso de consulta totalmente manoseado por el Estado.
Yáñez narró que "los Huascoaltinos fueron enfáticos en declarar que la consulta era irrenunciable, pero que necesitaban las garantías necesarias para realizar el proceso de consulta". Así fue como los Huascoaltinos solicitaron seis meses para realizarla, pero el gobierno a última hora anunció que solo tenían una semana para realizar el proceso, y como se negaron, por considerar que no estaban las garantías mínimas, el gobierno consideró que ellos no habían querido participar del proceso y aprobó el proyecto de la minera Gold Corp, contraviniendo el espíritu del Convenio 169 de la OIT firmado y ratificado por Chile.
La abogada denunció que el Ejecutivo presionó constantemente al pueblo huascoaltino, ya que El Morro junto al gobierno realizaron proyectos conjuntos (como un programa de prevención del cáncer de mamas y otro ambiental sobre reciclaje de pilas). Todo eso financiado por la empresa para sensibilizar a los habitantes del territorio y, fomentar división. Esto último, sustentado en las múltiples comunidades indígenas que en el último tiempo se han creado, muchas de ellas, proclives a negociar con las mineras.
Para Nancy Yáñez, con esto vemos que "en Chile hay ciudadanos de primera y segunda clase, y eso no se puede tolerar. El llamado es a que las comunidades no se dejen pisotear y que denuncien", manifestó al cierre de la entrevista exclusiva realizada en Semillas de Agua.
Maldita enfermedad
Juan Carlos Villarroel, ex trabajador de Pizarreño entre los años 1971-1981, participó del lanzamiento del libro Fibras Grises de Muerte: El silencio del mayor genocidio industrial en Chile, narró muy emocionado su experiencia ante el público que desbordaba en el Archivo Nacional este martes 22 durante el evento.
El ex dirigente expresó que recuerda a todos sus amigos, pero que "me faltaría un poco más de tiempo para acordarme de todos aquellos... Astorga, Hiriarte, Carlos Prieto, Tito Prieto, una familia que ha sufrido mucho... Becerra, en este momento se me van algunos nombres... se me van porque aquí hay un culpable directo, que todos conocemos que es Pizarreño, por su poca precaución en el manejo del asbesto y la mutual por su poca capacidad de atender a quienes tenemos esa maldita enfermedad".
Además, espetó que "nos mintieron con cosas sociales. Nos entregaron casas, nos dieron regalías sociales, vacaciones, nos ayudaron... nunca se hizo prevención en Pizarreño sobre el tema principal del asbesto. Nunca se nos dio a conocer a nosotros. Nunca nos dieron a conocer los peligros de esta maldita enfermedad". 
Mostrando Diplomas de Honor entregados por Pizarreño de "Primeros auxilios", "Prevención de accidentes del trabajo" y otros, manifestó que si bien esos eran los cursos que hacían, no tenían idea de la enfermedad, pero "cuando empezaron los primeros compañeros con esta enfermedad tirarlos para arriba, para abajo, de un lado para otro. El tercer piso de la Mutual era el piso de Pizarreño, pues ahí llegaban todos".
El ex sindicalista explicó que es probable que él tenga la enfermedad, porque aparece treinta o cuarenta años después, "pero estoy dispuesto a seguir levantando esta cruzada que la están levantando los jóvenes, a veces nos quedamos dormidos, nos faltan fuerzas, pero aquí, a través de este libro se va a crear la fuerza necesaria. Los familiares... me afecta bastante... mi suegro murió de asbestosis muy joven... 59 años... y mi cuñado Eduardo Miño Pérez se inmoló frente a La Moneda en un acto de denuncia... el libro lo dice: un acto de denuncia de poder gritar a los cuatro vientos "qué hacemos", "escúchennos, mi alma que desborda humanidad, ya no soporta tanta injusticia".



Tucumán
Amplia movilización de los trabajadores del sector salud

Sábado 26 de octubre de 2013, por Prensa FESPROSA *
La marcha de los trabajadores de la salud se realizó, pese a las ya reiteradas amenazas de la ministra Noemí Villagra de sancionar a quienes adhieren a las medidas de fuerza. En esta oportunidad se sumaron a la los médicos Sergio Amaya y Adriana Bueno, representantes de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) de la provincia de Tucumán.
Bueno brindó su apoyo a los trabajadores y sostuvo que “esto se trata de pedir que se cumpla con la ley, se trata de que no queremos más sueldos en negro, no queremos más compañeros esclavizados con contratos basura, que en cada lugar de la provincia la gente tenga la prestación en salud que somos capaces de dar, pero también se trata de nuestros legítimos derechos, y no depender de funcionarios absolutamente sordos e ineptos que desconocen de qué se trata el recurso humano”.
La médica repudió la forma de trabajo de los trabajadores de Catamarca y aseguró que hacen guardias y no les pagan lo que corresponde y aun trabajando “les ponen topes caprichosos por los que los hacen trabajar seis pero pagan cuatro”.
Entre otras cosas, mencionó que aun recibiendo el calificativo de “vagos” han sabido desarrollar su tarea atendiendo al mismo esposo de la ministra de Salud, Noemí Villagra, “fue atendido con toda capacitación y sin rencor porque es el amor que entregamos a todos, aún aquellos que nos denuestan y descalifican porque es lo único que pueden hacer, en lugar de dar soluciones”.
Por su parte, Amaya expresó que "estamos viendo cómo la salud está precarizada, se ríen de los trabajadores de la salud. Hay que sostener la lucha. Hay que dejar un mensaje a la gobernadora Lucía Corpacci: vea a sus compañeros de trabajo que no solo vinieron a golpear las puertas de Casa de Gobierno, vamos venir desde Jujuy a Ushuaia a golpearle la puerta".
Al finalizar, los trabajadores votaron continuar con las medidas de fuerza por tiempo indeterminado, tal como lo vienen cumpliendo desde hace tres meses.
Los trabajadores repudiaron las más de 20 veces que fueron convocados a reunirse con los funcionarios de Salud y de Hacienda sin que surgiera un acuerdo.
Pidieron además que se terminen las mentiras, "estamos cansados de tantas mentiras. Tenemos la convicción de que los gobernantes van a reaccionar ante esta crisis en salud".
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)

Re-endeudamiento: De la negación a la realidad

Fabiana Arencibia (RED ECO)viernes, 25 de octubre de 2013

Las últimas medidas tomadas por el gobierno ante la necesidad de obtener dólares para las descendientes reservas del Banco Central, el arreglo para pagar juicios del CIADI y acelerar los préstamos del Banco Mundial, las reuniones con organismos financieros internacionales y el representante del tesoro norteamericano, son todos hechos que ya no dejan dudas respecto a lo que venimos afirmando: este modelo no se sostiene si no es con el retorno al endeudamiento externo. Red Eco Alternativo.

A fines de 2005 el entonces presidente Néstor Kirchner cancelaba la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 9.810 millones de dólares, y declaraba el inicio de un camino independiente para la toma de decisiones económicas más allá de las recetas que el organismo nos había impuesto durante décadas. Afirmó entonces que dicho pago serviría para “ganar grados de libertad para la decisión nacional”.

Siete años después, en agosto de 2012, el actual ministro de Economía Hernán Lorenzino proclamó una nueva independencia al pagar los últimos bonos del corralito, los BODEN 2012. Los tenedores eran en su mayoría bancos privados y fondos de inversión internacionales que se los compraron a pequeños ahorristas a mucho menor valor de lo que entonces recibieron por parte del Estado.

“Desendeudamiento” es el concepto que instaló el gobierno basado en el pago sistemático (o refinanciación o canje) de la deuda pública mientras crecía la deuda con organismos del Estado (en especial la ANSeS) por sobre el endeudamiento privado.

“Pesificar” era la consigna para que los argentinos cambien la cultura del dólar. Fue la convocatoria que lanzó por cadena nacional la presidenta - presionando en ese discurso al entonces Jefe de gabinete, hoy senador, Aníbal Fernández para que siguiera sus pasos – cuando afirmó que cambiaría sus ahorros en dólares por pesos.

Finalmente la realidad superó este “relato”. La caída de las reservas internacionales del Banco Central (que con la modificación de su carta orgánica habilitó el uso de las mismas para pagar deuda) trajo la primera medida de restricción a la compra de dólares que se popularizó como cepo cambiario (hoy más vigente que nunca).

Pero no fue suficiente porque el problema de la falta de dividas (a pesar de la apelación presidencial a cambiar la cultura del billete verde por la moneda nacional, dirigida en especial a la clase media con capacidad de ahorro) se fue agravando.

Vino entonces el Blanqueo por medio del cual se podían exteriorizar dólares no declarados – ya sea trayéndolos del exterior como los que se ocultaban en el mercado local - sin que se preguntara su origen, sin pagar ni un peso de impuesto ni tener penalidades de ningún tipo. Dos de los instrumentos obligados a que se tomaran a cambio de la moneda fueron el CEDIN (Certificado cuyos fondos son destinados principalmente a operaciones inmobiliarias) y el BAADE (Bono cuyos fondos son para inversión en infraestructura e hidrocarburos). Las expectativas que entraran a las arcas del Banco Central 4.000 millones de dólares se desvanecieron a fines de setiembre - fecha en que vencía el plazo – con el blanqueo de solo un 400 millones. Por eso se prorrogó hasta fin de este año.

Ni el cepo, ni el blanqueo oxigenaron las reservas del Banco Central que desde principio de este año cayeron en 10.000 millones de dólares. A fines de 2011 la entidad tenía reservas valuadas en alrededor de 52.000 millones de dólares. Hoy llegan a poco más de 34.000 millones, no constituidos en su totalidad por divisas sino que por una gran parte en títulos, bonos y dinero de los bancos.

“Las divisas se van de la Argentina por pagos de deuda, por fuga de capitales y por las condiciones de la inserción subordinada de la Argentina en la economía capitalista mundial. Se trata de un activo externo demandado por los principales actores económicos y ello explica su precio en ascenso, sea del tipo de cambio oficial o paralelo”, afirma el economista Julio Gambina.

El gobierno y los sectores concentrados de la economía (exportadores e importadores) son los principales demandantes de divisas.

Hace dos meses, cuando defendió el proyecto de ley de Presupuesto 2014 en el Congreso, el viceministro de economía, Axel Kicillof, criticó a los agoreros del ajuste y el re-endeudamiento.

Entendemos que se refería a ajustar el gasto social y a quienes piden la devaluación de la moneda acercando el tipo de cambio oficial al del mercado paralelo (superior en más de un 65 %). Sin embargo el ajuste ya existe. La inflación negada por los índices de Moreno es tal, la baja de planes sociales o el no incremento de sus valores también es ajuste, la eliminación paulatina de los subsidios a las tarifas de servicios públicos también lo son, aumentar la jubilación dos veces al año por un coeficiente compuesto por una inflación irreal también es ajuste.

El re-endeudamiento cuestionado por Kicillof se constituyó, sin embargo, en objetivo de los esfuerzos del gobierno que se acrecentaron en las últimas semanas. El BAADE nueva versión, la cancelación con bonos de las deudas por juicios que Argentina tenía en el CIADI y la concreción de un préstamo del Banco Mundial (BM) significan - más allá de las culpas lanzadas por el viceministro - volver a los mercados externos y al sector privado para re endeudarnos.

Hernán Lorenzino participó entre el 9 y el 13 de octubre del V Encuentro de Ministros de Hacienda de América y el Caribe en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (en Washington) y de las reuniones anuales del FMI y del BM. En esos días también se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con la directora gerente del FMI, con el presidente del BID y con el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (todos ellos integrantes de lo que sería el núcleo del “Consenso de Washington” altamente criticado, y con razón, por el gobierno y varios de sus funcionarios).

No solo fueron reuniones, también hubo acuerdos con el fin de abrir las puertas a los préstamos internacionales en el mercado internacional de endeudamiento:

1- El pago de los juicios a cinco empresas que nos demandaron ante el tribunal del BM, el CIADI, por 500 millones de dólares (a cambio se les darán bonos, o sea que se cambia una deuda en litigio por una obligación cierta por parte del Estado, generando deuda en firme a futuro)

2- Las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para que nos apoye ante el litigio con los fondos buitres

3- El tratamiento con el Banco Mundial - luego del arreglo con su tribunal CIADI - de un préstamo por 3.000 millones de dólares proveniente del “Acuerdo Estratégico 2014-2016”. En una nota publicada por el sitio iProfesional.com se asegura que el ingreso neto será de 700 millones de dólares porque el resto se destinará al pago de obligaciones financieras pendientes.

4- Avances en la relación con el FMI para el reemplazo del actual índice que mide la inflación por el Índice de Precios al Consumidor Nacional, que remontaría la “moción de censura” que nos hizo el organismo en febrero pasado. Este índice estaría casi listo para ser aplicado y con el pago de la deuda al Club de París cerraríamos estas “cuentas pendientes” con el Fondo.

A esto se suman las nuevas reglas de juego que el gobierno reglamentó para el BAADE y que posibilitan al sector privado endeudarse en el exterior y traer las divisas al país comprando estos bonos para inversión energética (antes de la prórroga del blanqueo, a este bono solo era posible adquirirlo con dólares “no declarados”). Por otra parte, a quienes los adquieran les será posible venderlos en un mercado secundario a un valor que seguramente será más cercano al valor del dólar paralelo (a diferencia del BAADE del blanqueo).

Esta nueva herramienta de endeudamiento, ahora con los privados, ya tuvo su primer aportante. El Grupo Bridas (de los hermanos Bulgheroni) anunció que ingresará 500 millones de dólares para invertir en Vaca Muerta. Otros 68 millones vendrían de las empresas que ganaron el juicio del CIADI. Alrededor de 300 millones aportarían las cerealeras, y el sector automotriz sería persuadido para que también haga un aporte como devolución de gentileza, ante tanto beneficio que tiene su actividad en nuestro país.

En síntesis, el gobierno busca, más allá de lo que dice, normalizar las relaciones con los organismos internacionales de crédito e insertarse nuevamente en el mercado mundial de préstamos para palear la caída de reservas y financiar el déficit de sus cuentas públicas. Pero además ingresa en el peligroso camino del aumento de la deuda externa del sector privado. Y tal como recuerda Julio Gambina: “Ya sabemos que cuando la deuda privada externa es alta y se torna impagable, las presiones empresarias acuden sobre el Estado para socializar su cancelación o renovación a costa del presupuesto público”.

Acuerdos con los actores del varias veces rechazado Consenso de Washington, recomposición de relaciones con los organismos financieros internacionales con el objetivo de conseguir préstamos, deuda privada externa en ascenso y aumento de deuda pública, presupuestos que cierran solo con endeudamiento y donde se destina más recursos para pagar deuda que para salud y educación, tercer reapertura para un canje de deuda que se afirmaba estaba cerrado…

Quizás nunca debimos olvidar lo que en el año 2006, el presidente Néstor Kirchner dijo cuando tocó la campanita de Wall Street , dando comienzo oficialmente a la rueda bursátil más grande del mundo: “Volvimos al lugar del que nunca debimos haber salido”.

Publicado por ARGENPRESS



Memoria Pública

La Justicia argentina recibirá a la hermana de Salvador Puig Antich el 2 de diciembre

Una delegación de víctimas de la dictadura franquista, diputados, senadores y alcaldes del Estado español será recibida por la jueza argentina en un acto que tendrá lugar en el Palacio de Tribunales de Buenos Aires 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 23/10/2013 07:34 Actualizado: 23/10/2013 10:35 Público
Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich.

Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich.- CARLOS SERRANO

La causa abierta en la Justicia argentina por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977 sigue su curso. De manera lenta, pero precisa. La próxima cita en Buenos Aires se producirá el 2 de diciembre. Este día la Justicia argentina recibirá en el simbólico Palacio de Tribunales de Buenos Aires a una delegación de víctimas del franquismo encabezada por Merçona Puig Antich, que estará acompañada de un grupo de diputados y alcaldes del Estado español.
"Esta recepción es producto del avance que está teniendo la querella en la Justicia argentina y tiene una gran importancia porque permitirá a la jueza contactar en primera persona con alcaldes y diputados españoles, por un lado, y un gran número de querellantes, por otro", explica a Público Carlos Slepoy, abogado de las víctimas del franquismo en la causa argentina.
A falta de que se cierre oficialmente la lista de asistentes a la recepción, que está gestionando la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, y según ha podido saber este diario, entre los asistentes estará Merçona Puig Antich, hermana de Salvador Puig Antich, el militante del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) asesinado a garrote vil el 2 de marzo de 1974 en la cárcel Modelo de Barcelona.
"Esta causa supone quizá la última o penúltima oportunidad de que el Estado español revoque la sentencia que condenó a muerte a mi hermano, retire los cargos y pida perdón por el daño que nos ha causado. Nadie devolverá la vida a Salvador, pero es imposible pasar página cuando esta está todavía emborronada", señaló Merçona a Público un día antes de que Exteriores impidiera su declaración ante la Justicia en la Embajada argentina de Madrid.
Junto a Merçona también estarán como víctimas, entre otras personas, Paqui Maqueda, Cecilio Gordillo y Luisa Chamorro de la Asociación Andaluza de Memoria y Justicia; María Antònia Oliver y Peter de Echave, de la Memoria Histórica de Mallorca; Elsa Osaba Bailo, de descendientes del exilio español y Soledad Luque, de Todos los niños robados son también mis niños.
Asimismo, también declarará ante la jueza argentina a lo largo de la primera semana de diciembre, Pablo Mayoral, procesado en julio de 1975 por el supuesto asesinato de un policía en un proceso que finalizó con el fusilamiento de José Humberto Baena Alonso; y Andoni Txasko, de la asociación 3 de marzo, que narrará a la jueza la paliza que sufrió por participar en la huelga de Vitoria, cuya fecha da nombre a la asociación, y en la que fue brutalmente apaleado provocándole la pérdida total de visión en el ojo derecho y casi completa en el ojo derecho siendo Martín Villa el ministro responsable de las fuerzas de seguridad aquel día.

Lista de políticos aún por cerrar

La lista de representantes políticos que acudirán al acto es todavía una incógnita. Según ha podido saber Público, es prácticamente segura la asistencia de los alcaldes de los municipios vascos de Gernika, Otxandio y Urduña, así como una representación de la comisión de Derechos de Humanos del Parlamento Vasco. Asimismo, los querellantes también prevén la asistencia de representantes de Izquierda Unida (el senador Joan Josep Nuet es el nombre que coge más fuerza) y diversas fuerzas nacionalistas como BNG, Amaiur y, quizá, CiU y ERC.
"La lista no es definitiva. Esperamos poder cerrar la lista de víctimas el sábado y la de los políticas sufrirá altas y bajas hasta prácticamente el último día", señalan desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina.

Embajadas abiertas

El 20 de septiembre el Ministerio de Asuntos Exteriores argentino dio la orden para que todas las representaciones argentinas en el exterior estuvieran habilitadas para recibir denuncias relativas a la causa abierta contra el franquismo. La orden establecía, concretamente, el objetivo de "recibir denuncias sobre la comisión de hechos de genocidio y/o lesa humanidad, entre los que se cuentan torturas, asesinatos, desapariciones forzadas de personas, y sustracción de menores, cometidos en España en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977".
Con el objeto de facilitar este trámite a las víctimas del franquismo, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina ha elaborado una denuncia modelo y un documento con preguntas frecuentes (ver documentos adjuntos). "Presentar una denuncia se convierte así en un trámite sencillo al que pueden sumarse todos aquellos cuyos familiares hayan sido objeto de los crímenes, los hayan sufrido en forma directa o hayan sido testigos de su comisión. Basta con que se dirijan a cualquier consulado argentino en cualquier ciudad del mundo y la interpongan", señalan desde la Coordinadora.



URUGUAY


La Corte Electoral rechazó plebiscito por explotación minera

Lo impulsaban ambientalistas de Tacuarembó

+ - 25.10.2013, 20:48 hs - ACTUALIZADO 21:13 Texto:El Observador
La Corte Electoral desató el enojo de la denominada Comisión Tacuarembó por la vida y el agua al rechazar las pretensiones de ese grupo de ciudadanos someter a plebiscito la explotación de la minería a cielo abierto.
Pese a que ese grupo presentó la cantidad de firmas necesarias para habilitar la consulta –unas 13 mil rúbricas- la mayoría de la Corte consideró, por distintas razones, que el plebiscito no correspondía.
Los representantes del Frente Amplio consideraron que  si bien el mecanismo de la iniciativa popular departamental está vigente, la explotación de la minería a cielo abierto excede los atributos de los gobiernos municipales.
En tanto, representantes de la oposición sostuvieron que, además, el sistema del plebiscito departamental fue derogado en la reforma constitucional de 1942.
La mayoría de la corporación entendió que, para evitar la explotación minera, toda la extensión del departamento de Tacuarembó debería ser declarado “reserva natural” lo que impediría incluso la actividad agropecuaria.
En cambio, los impulsores de la iniciativa expresaron a través de un comunicado su rechazo a la decisión de la Corte y advirtieron que explorarán nuevos caminos para ejercer “el derecho inalienable” a decidir lo que se hace en su departamento.



Dossier del Blog El Muerto

Nació en el pozo de Banfield


Viky Moyano foto de La Diaria Javier Calvelo

Política 23.10.13.


Sin fronteras


María Victoria Moyano nació en Argentina pero tiene datos sobre la desaparición de sus padres en Uruguay y hará una denuncia aquí.

.
María Asunción Artigas de Moyano y Alfredo Moyano Santander


María Asunción Artigas estaba embarazada de dos meses cuando la secuestraron junto a su marido, Alfredo Moyano, el 30 de diciembre de 1977. Los llevaron al Pozo de Banfield. Por su estado de gravidez, los represores la mantuvieron con vida hasta el nacimiento de su hija.

Poco antes de participar en una actividad contra la impunidad, María Victoria Moyano, argentina, hija de desaparecidos y nieta recuperada, dialogó con la diaria sobre su presencia en Montevideo y anunció que se abrió un nuevo capítulo de su lucha por justicia tras recibir, hace unos días, datos que confirman el traslado y la desaparición de sus padres en Uruguay.
Los padres de María Victoria Moyano Artigas fueron detenidos en Buenos Aires en 1977 y permanecen desaparecidos. Su madre, María Asunción Artigas Nilo, era uruguaya, y su padre, Alfredo Moyano Santander, argentino. Ella nació en el centro de detención clandestino Pozo de Banfield, el 25 de agosto de 1978, y ocho días más tarde fue entregada al hermano de un comisario de la Policía Federal bonaerense y su pareja. Cuando Victoria tenía nueve años, luego de una denuncia de Abuelas de Plaza de Mayo, la Justicia decidió intervenir y, prueba de ADN mediante, se comprobó su identidad y pasó a vivir con su familia biológica. Residió unos años en Uruguay, pero desde hace tiempo vive en Argentina.
Ayer estuvo en Montevideo para participar en el Foro contra la Impunidad, organizado por la Agrupación Universitaria Tesis XI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos de Argentina, asociación de la que forma parte. Moyano es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas, que integra el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

-¿Qué te motivó a venir a Montevideo a participar en esta actividad?

-Me llegaron noticias y denuncias de lo que estaba pasando en Uruguay y, pese a que vivo en Argentina, entiendo que hay una lucha contra la impunidad que es conjunta, allá, acá y en toda Latinoamérica, donde fue aplicado el Plan Cóndor. Me resultaron alarmantes los ataques a las libertades democráticas en Uruguay y los pedidos de procesamiento a viejos militantes por los derechos humanos como Irma Leites, Jorge Zabalza y otros, por participar en una manifestación en la Suprema Corte de Justicia [SCJ]. Ya no sólo es judicialización de la protesta, sino que es persecución política. Además hubo detenciones de militantes de distintas organizaciones previo a la marcha del Filtro y torturas. Tenía programado venir antes, cuando me enteré de la intervención del Departamento de Operaciones Especiales [DOE] de la Policía, porque en Argentina tenemos un símil que se llama Proyecto X. Se trata de un plan de la Gendarmería que tiene un software especial con el que construye bases de datos infiltrando las movilizaciones, sacando fotos y filmando, y después cruzan esos datos y todo termina en causas judiciales. Ellos tienen fotos de las movilizaciones e incluso hay informes de Inteligencia en los que se sabe cuáles son las consignas convocantes y quiénes van a participar antes de que se hagan públicas. Esto va contra cualquier ley de inteligencia de Argentina, donde están prohibidos la persecución y el espionaje de personas por sus ideas políticas y sindicales. Parece que el plan es demonizar al que protesta. Nadie toma en cuenta por qué esas personas están protestando, y eso me parece terrible. Cualquier ex preso político pelea contra la impunidad y se moviliza, y resulta que los militares que han torturado y asesinado están en las calles lo más tranquilos, mientras que los que luchan terminan con riesgo de ir a prisión. Me parece una cosa perversa. Vine a Uruguay porque cualquier ataque a las libertades democráticas, que tanto nos costó recuperar, va en contra de nosotros. No quiero que un día me pase en Uruguay que pueda terminar procesada por acompañar una manifestación.

-Escribiste una carta pública antes de venir en la que planteás que hay una relación entre la impunidad de ayer y los abusos del presente.

-Sí, porque si pensás que en Uruguay solamente hay 12 militares procesados... ¿Qué pasó con el resto? Están impunes. El aparato represivo de la dictadura no estaba integrado sólo por los que hoy son “viejitos”. Había militares jóvenes, de 20 o 30 años. A los jóvenes que fueron detenidos el 24 de agosto para ser interrogados, el policía les dijo que hacía 30 años que era efectivo y los amenazó con un fusilamiento y un submarino en seco. Esa gente sigue en funciones y tiene una práctica que hoy no es igual a la de la dictadura, pero es acorde a lo que necesitan. Además, ¿cuántos jueces y fiscales estuvieron durante la dictadura y cuántos fueron enjuiciados? Entonces, entre quienes imparten justicia ahora están los mismos que estaban antes.

-¿Cuál es tu opinión sobre el accionar de la Justicia argentina en comparación con la de Uruguay?

-En realidad la impunidad está en ambos países. En Argentina se abrieron algunos juicios y no existe una ley de impunidad como en Uruguay. Pero yo cuestiono el proceso, porque hubo 30.000 desaparecidos y prácticamente las madres no saben el destino de sus hijos. Hay 400 hijos con su identidad fraguada y sólo hemos aparecido 100 de los 500 robados a sus padres biológicos. Pero en Argentina hay una consigna muy vigente, que es que no hay olvido, ni perdón, juicio y castigo sin reconciliación. Está mucho más claro el rol que cumplen las fuerzas de seguridad y, cuando lanzaron el Proyecto X, se formó un arco impresionante de organizaciones luchando unidas contra eso. Hay una reacción mucho más contundente y no permitimos que las cosas pasen como algo natural. Hace unos días que estoy en Uruguay y creo que ésa es la diferencia. Cada vez cuesta mucho más hablar del tema y me parece que hay un grado de impunidad que merece una fuerza mayor.

-¿Cuál es la situación de los procesos judiciales relacionados con la desaparición de tus padres?

-Participé en el juicio sobre el plan sistemático de robo de bebés; mis padres figuran como víctimas del primer tramo del juicio sobre el Plan Cóndor y soy querellante en el juicio sobre el Pozo de Banfield. Pero creo que se abre otro capítulo de la investigación acá en Uruguay, porque hace pocos días me enteré, por medio de distintas investigaciones, que mis padres desaparecieron en Uruguay y no en Argentina. Es decir que después de mi nacimiento en el Pozo de Banfield y de mi apropiación, mi madre habría sido traslada a Uruguay nuevamemente, y entonces la desaparición se produjo en este país. Vamos a tener que pelear con que ahora los crímenes de lesa humanidad son prescriptibles, pero voy a llegar hasta las últimas consecuencias.

-Entonces, ¿estarías iniciando una causa judicial en Uruguay?

-Claro, la voy a iniciar. A mí nadie me va a convencer de que no puedo enjuiciar y encarcelar a los asesinos de mis padres. Convengamos que estamos en una situación difícil después de la sentencia de la SCJ, pero hay que redoblar esfuerzos, y, si es necesario, llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Acá seguimos reconstruyendo todo lo que pasó, con el esfuerzo de las víctimas. Tengo 35 años y recién me vengo a enterar de que mi padres desaparecieron en Uruguay. No pude iniciar ninguna acción porque no lo sabía. El problema es que somos nosotros mismos los que tenemos que buscar los datos, porque el Estado no hace nada. Hay que comparar las fechas de los traslados de la Fuerza Aérea con las fechas en las que mis padres fueron sacados del Pozo de Banfield y armar los probables recorridos.

-¿Cuáles serían las acciones para cambiar la situación actual? En Uruguay hubo dos consultas populares en las que no se consiguieron mayorías para eliminar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

-Hay que desarrollar organizaciones independientes del Estado y de todos los gobiernos, así uno puede decir lo que le parece sin ningún compromiso con nadie. Después, confío en la movilización de la gente. El plebiscito no me pareció un mecanismo que estuviera bien. No tengo por qué consultarle al resto de la sociedad si puedo meter presos a quienes asesinaron a mis padres. ¿Quién le consulta eso a otra persona? Y mucho menos en un plebiscito en el que votan los propios torturadores y asesinos, con el mismo derecho que una persona como las madres, los ex presos y los que fueron torturados. Ése no es el mecanismo adecuado. No es justo. Confío en que uno se puede organizar con otras personas para dar una pelea conjunta y en que hay que movilizarse. Por eso vine a Uruguay, porque lo que se está buscando es aislar a ciertos grupos independientes y que la movilización sea cada vez menor, porque si protesto puedo caer preso. La gente movilizada, además, puede incidir también en las instancias judiciales como en Argentina, donde las Madres y las organizaciones sociales y sindicales apoyaron los procesos judiciales con manifestaciones permanentes.
Luis Rómboli


Tiene datos sobre la desaparición de sus padres en Uruguay

 
Victoria Moyano denuncia que sus padres fueron transladados y desaparecidos en Uruguay


JUSTICIA


Victoria Moyano radicará denuncia en Uruguay por desaparición de sus padres


23.10.2013

MONTEVIDEO (Uypress) — Victoria Moyano, hija de desaparecidos durante la dictadura argentina, nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo en 1987, radicará una denuncia en nuestro país, tras recibir datos que aseguran que sus padres fueron trasladados hacia Uruguay, en el marco del Plan Cóndor.

Moyano declaró en el juicio por apropiación de bebés durante la dictadura argentina; las causas por las desapariciones forzadas de su madre, María Asunción Artigas Nilo (uruguaya), y su padre, Alfredo Moyano Santander (argentino) figuran en la megacausa por el Plan Cóndor. Además es querellante en causa por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el centro clandestino de detención Pozo de Banfield, maternidad clandestina donde Victoria nació en 1978.

La joven confirmó a La Diaria que radicará en la Justicia uruguaya una denuncia por la desaparición de sus padres y el traslado hacia Uruguay.

"Creo que se abre otro capítulo de la investigación acá en Uruguay, porque hace pocos días me enteré, por medio de distintas investigaciones, que mis padres desaparecieron en Uruguay y no en Argentina. Es decir que después de mi nacimiento en el Pozo de Banfield y de mi apropiación, mi madre habría sido traslada a Uruguay nuevamemente, y entonces la desaparición se produjo en este país", contó, previo a participar en el Foro contra la Impunidad que tuvo lugar este martes en la Facultad de Humanidades de la UdelaR.

"Vamos a tener que pelear con que ahora los crímenes de lesa humanidad son prescriptibles, pero voy a llegar hasta las últimas consecuencias", señaló en referencia al fallo de la Suprema Corte que estableció la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de Caducidad.

Moyano remarcó que va a iniciar esta causa porque "a mí nadie me va a convencer de que no puedo enjuiciar y encarcelar a los asesinos de mis padres".

"Convengamos que estamos en una situación difícil después de la sentencia de la SCJ, pero hay que redoblar esfuerzos, y, si es necesario, llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Acá seguimos reconstruyendo todo lo que pasó, con el esfuerzo de las víctimas. Tengo 35 años y recién me vengo a enterar de que mis padres desaparecieron en Uruguay. No pude iniciar ninguna acción porque no lo sabía. El problema es que somos nosotros mismos los que tenemos que buscar los datos, porque el Estado no hace nada. Hay que comparar las fechas de los traslados de la Fuerza Aérea con las fechas en las que mis padres fueron sacados del Pozo de Banfield y armar los probables recorridos", indicó.

Si bien reconoció los avances en materia de juicios a genocidas en Argentina, también subrayó que "la impunidad está en ambos países".

"En Argentina -continuó- se abrieron algunos juicios y no existe una ley de impunidad como en Uruguay. Pero yo cuestiono el proceso, porque hubo 30.000 desaparecidos y prácticamente las madres no saben el destino de sus hijos. Hay 400 hijos con su identidad fraguada y sólo hemos aparecido 100 de los 500 robados a sus padres biológicos".

La diferencia que estableció entre ambos países que sufrieron regímenes cívico-militares durante los '70 y '80 es el grado de movilización permanente en el país vecino y llamó a manifestarse de manera "más contundente".

"En Argentina hay una consigna muy vigente, que es que no hay olvido, ni perdón, juicio y castigo sin reconciliación. Está mucho más claro el rol que cumplen las fuerzas de seguridad y, cuando lanzaron el Proyecto X (de infiltración y vigilancia estatala a organizaciones políticas y sociales), se formó un arco impresionante de organizaciones luchando unidas contra eso. Hay una reacción mucho más contundente y no permitimos que las cosas pasen como algo natural. Hace unos días que estoy en Uruguay y creo que ésa es la diferencia. Cada vez cuesta mucho más hablar del tema y me parece que hay un grado de impunidad que merece una fuerza mayor".

"La gente movilizada, además, puede incidir también en las instancias judiciales como en Argentina, donde las Madres y las organizaciones sociales y sindicales apoyaron los procesos judiciales con manifestaciones permanentes", concluyó.

PASADO-PRESENTE

Victoria Moyano: impunidad en causas de DDHH “está unida a represión de los últimos meses”
16.10.2013

MONTEVIDEO (Uypress) — Victoria Moyano, hija de desaparecidos uruguayos, emitió una carta abierta en la que denuncia que en Uruguay “sigue primando la impunidad” y que esto “está unido a los sucesos represivos de los últimos meses”.

La madre de Moyano fue apropiada el 30 de diciembre de 1977 durante la dictadura argentina, cuando estaba embarazada de cuatro meses. Victoria nació en el centro clandestino de detención Pozo de Banfield y recuperó su identidad en 1987 gracias a las Abuelas de Plaza de Mayo,

Moyano publicó la carta el domingo 13 de octubre y solicitó "su mayor difusión", previo a que se presente el martes 22 en el Foro contra la Impunidad que tendrá lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UdelaR (Magallanes 1577).

La joven participará en una Mesa de debate a las 20 horas, junto a Norma Morroni, madre de Fernando Morroni, asesinado durante la represión en el hospital Filtro ocurrida en 1994, y la integrante de Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites.

En la carta, Moyano subraya que le preocupa "la persecución política de la que están siendo víctimas organismos y militantes de DDHH y activistas sociales en Uruguay, como sucede con los 7 compañeros y compañeras que fueron a gritar que la Suprema Corte de Justicia sigue sosteniendo el manto de impunidad que impide que los juicios de los familiares y de los mismos ex presos y ex presas que sobrevivieron, prosperen".

Se refiere al procesamiento de Jorge Zabalza, Irma Leites y otras cinco personas que participaron de la concentración en la Suprema Corte de Justicia el 15 de febrero cuando decidieron acompañar a la jueza Mariana Mota que firmaba su traslado de la justicia penal a la civil.

"Siento la necesidad de denunciar aquellas cosas que me molestan y me parecen mal y hacérselos llegar", indica al comienzo de su carta. Y continúa: "Veo con preocupación la realidad uruguaya, donde sigue primando la impunidad y esto está unido a los sucesos represivos de los últimos meses".

En este sentido, Moyano remarca que "tenemos que protestar y movilizarnos que es un derecho que no nos pueden quitar. A quienes fueron a gritar contra la impunidad se les contesta con persecución, estigmatización y judicialización de la protesta, de nuestra protesta, corriendo el peligro de que se los procese (en algunos casos con prisión)".

La militante por los derechos humanos señaló que, si se llegara a procesar a quienes reclamaron frente a la Corte "se estaría sentando un grave precedente para nuestra lucha y para los trabajadores, y los estudiantes que necesiten salir a luchar por sus reclamos".

Además, vinculó estos hechos al "recrudecimiento de la represión, la persecución y el hostigamiento a quienes se manifiestan, estudiantes y trabajadores, y a sectores de la izquierda", y recordó los hechos de las marchas del 14 y 24 de agosto, así como "el maltrato policial que reciben los jóvenes de los barrios pobres", en referencia a los hechos de Santa Catalina.

A fines de la semana pasada el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reconoció a Uypress que existió maltrato policial a un grupo de jóvenes en ese barrio e informó que se está investigando para un posible sumario a los policías que efectuaron el abuso de sus funciones.

Compartimos la carta completa de Victoria Moyano:

A LA OPINIÓN PÚBLICA:

Escribo en mi calidad de hija de desaparecidos uruguayos, de nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo y la lucha incansable de los Familiares de detenidos desaparecidos de Uruguay. Siento la necesidad de denunciar aquellas cosas que me molestan y me parecen mal y hacérselos llegar. Veo con preocupación la realidad uruguaya, donde sigue primando la impunidad y esto está unido a los sucesos represivos de los últimos meses.

Me preocupa la persecución política de la que están siendo víctimas organismos y militantes de DDHH y activistas sociales en Uruguay, como sucede con los 7 compañeros y compañeras que fueron a gritar que la Suprema Corte de Justicia sigue sosteniendo el manto de impunidad que impide que los juicios de los familiares y de los mismos ex presos y ex presas que sobrevivieron, prosperen.

Son crímenes cometidos por la dictadura uruguaya que no prescriben. Cientos de torturas, desaparición y muerte, que no podemos seguir avalando, hay que permitir su juzgamiento y hay que anular la maldita Ley de impunidad.

Desde ya tenemos que protestar y movilizarnos que es un derecho que no nos pueden quitar. A quienes fueron a gritar contra la impunidad se les contesta con persecución, estigmatización y judicialización de la protesta, de nuestra protesta, corriendo el peligro de que se los procese (en algunos casos con prisión). De darse, se estaría sentando un grave precedente para nuestra lucha y para los trabajadores, y los estudiantes que necesiten salir a luchar por sus reclamos.

He visto en el último tiempo, el recrudecimiento de la represión, la persecución y el hostigamiento a quienes se manifiestan, estudiantes y trabajadores, y a sectores de la izquierda. Me ha alarmado la represión a distintas manifestaciones, las detenciones arbitrarias a militantes en las inmediaciones de las marchas, las infiltraciones de las fuerzas represivas a través de organismos de inteligencia como el Departamento de Operaciones Especiales (DOE), además de la brutalidad policial y la tortura a los compañeros detenidos.

También me preocupa el maltrato policial que reciben los jóvenes de los barrios pobres, los olvidados de siempre.

Me pregunto, ¿cuántos de los policías de la dictadura permanecen hoy en funciones?

No se puede justificar ni la infiltración, ni las detenciones "preventivas" ni la prepotencia policial, son todas violaciones a nuestros derechos más elementales. No podemos permitir que el mensaje sea la represión frente a la manifestación y al reclamo de una sociedad sin explotación ni opresión, por la que pelearon nuestros familiares desaparecidos.

Quieren sacarnos la idea de que una sociedad diferente es posible dejarle a nuestros hijos. Recuerdo haber sido declarada Ciudadana Ilustre por la Intendencia de Montevideo, debido a mi condición de nieta recuperada, y a que no me canso de luchar por recuperar la Grupo Memorias y la Justicia . Recuerdo también que Luisa Cuesta fue declarada Honoris Causa.

Pero pienso que es un contrasentido, es el mismo régimen que persigue a luchadores por los derechos humanos. Siento que mi lucha y la lucha de mis hermanos, de los familiares, y de otros hijos, se ve amenazada. Se vulneran, nuevamente, los derechos más elementales como a la libre expresión, a la manifestación y la protesta, y el principio de inocencia.

Como militante de Derechos Humanos en Argentina, he sufrido la misma persecución junto a otros militantes de organizaciones y trabajadores combativos. El gobierno nacional, a través del llamado Proyecto X a cargo de la Gendarmería, se ha infiltrado de civil en nuestras manifestaciones, ha acumulado información y la justicia ha procedido a judicializar la protesta obrera y popular.

Esta situación ha sido denunciada por un arco amplio de sindicatos, centros de estudiantes y organismos de derechos humanos, como el CeproDh, en el que yo milito.

Algo que Uruguay también tenemos que hacer. Viajaré para dar todo mi apoyo y fuerza porque el Plan Cóndor fue para todos los países del Cono Sur y Centroamérica y las políticas de persecución y represión también exceden las fronteras de cada país.

Por esto estaré en tierras uruguayas para amplificar mis palabras contra cualquier procesamiento y avance represivo. Les pido difusión de mi carta.
María Victoria Moyano Artigas,
13 de octubre de 2013


Intervención de Alfredo Hernández, ayer, en "Radiografía del Uruguay rural", en la sala Maggiolo de la Universidad de la República.
Intervención de Alfredo Hernández, ayer, en "Radiografía del Uruguay rural", en la sala Maggiolo de la Universidad de la República. Foto: Nicolás Celaya

Echale aceite

Académicos advierten que acaparamiento de la tierra tiene relación con “sojización” y “reprimarización” de la agricultura.
Bajo el nombre “Radiografía del Uruguay rural”, la Comisión de Asuntos Agrarios del PIT-CNT y el Servicio de Extensión de la Universidad de la República (Udelar) organizaron ayer el primer seminario taller de una serie denominada “Hacia el bicentenario del Reglamento de Tierras artiguista”. La primera ponencia estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Alfredo Hernández, director de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, quien destacó la importancia de “la producción agropecuaria y sus medios de producción”, que son responsables de más de 70% de las exportaciones.
Hernández explicó una serie de datos y gráficos comparativos, incluyendo los resultados del Censo General Agropecuario 2011 (el más reciente), en los que se constata que “entre las superficies que manejan explotaciones, los predios de más de 1.000 hectáreas van aumentando y los de menor tamaño van perdiendo importancia relativa”. Entre 2000 y 2011 se registran 12.241 explotaciones menos y 90% corresponde a predios que tienen menos de 100 hectáreas. Por su parte, 56% de las explotaciones acumulan 5% de la superficie y 9% acumulan más de 60%. Hernández destacó que solamente en la agricultura de secano, la que produce cereales, se registró un “aumento” del número de explotaciones, mientras que en todos los demás rubros, incluso en la forestación, hay una pérdida, y que “la mayor caída” es entre los ganaderos de carne.

Las sojitas son ajenas

Según la nacionalidad de los titulares de las explotaciones, Hernández comparó que en 1980 estaban en manos de uruguayos 92% de las explotaciones y 90% de la superficie, en 1990 estos números aumentaron a 97% y 93%, respectivamente, pero en 2012 se registró una caída de ambas cifras: las explotaciones en manos de uruguayos bajaron a 84% y la superficie a 54%.
Otro dato importante refiere a los propietarios “con nacionalidad no aplicable, ya que no son personas físicas”, como las sociedades anónimas. Mientras que en 2000 tenían 1% de las explotaciones y el mismo porcentaje de superficie, en 2011 crecieron y pasaron a poseer 14,5% de las explotaciones y 43,1% de la superficie.
Hernández hizo un listado de varios factores que influyeron en el período 1980-2011 sobre la tierra: la venta de ésta, la presencia de las sociedades anónimas innominadas, el dinamismo y la concentración en algunos rubros, la venta de agroindustrias y la importancia de la captación de inversiones.
Por ejemplo, en el caso de la agricultura de secano, entre 2001 y 2012 los cultivos pasaron de ocupar 341.000 hectáreas a 1.300.000. hectáreas. En superficies de menos de 100 hectáreas estos cultivos pasaron de abarcar 21% a 4%, mientras que en superficies de más de 1.000 hectáreas pasaron de 18% a 73%. Hernández explicó que el principal responsable de que por primera vez en la historia del país la agricultura haya superado a la ganadería en el Producto Interno Bruto es la expansión del cultivo de soja, que pasó, durante el mismo período, de 29.000 hectáreas a 1.050.000. Esta “sojización de la agricultura” implica un “desplazamiento de otros rubros” (cultivos o áreas de pastoreo), la aplicación “de un nuevo modelo de cultivo con glifosato”, la capacidad de “arrendar frente a otros rubros”, el ingreso de productores argentinos y una competencia de recursos con esos rubros “por la tierra y la mano de obra”, expresó Hernández. Pero el jerarca también mostró los aspectos positivos de estos cambios: mayor generación de divisas, una mejor dinámica como rubro, generación de más empleo del que genera la ganadería, mayor escala, que permite ventajas con el uso de tecnología, y mayor capacidad de captación de inversiones.

Volviendo a la primaria

Por su parte, Ignacio Narbondo, del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar presentó una ponencia titulada “¿Acaparamiento de tierras en Uruguay? Un análisis sobre el proceso reciente de concentración y extranjerización de la tierra en Uruguay”, en la que trabajó junto con Pablo Areosa y Gabriel Oyhantçabal. En ésta se plantea que el fenómeno que sufre el campo en Uruguay tiene alcances globales y se caracteriza por un “contexto de descomposición de productores familiares, concentración y vaciamiento del campo, industrialización de la agricultura, dominio de las transnacionales, atracción del flujo de capitales financieros y reprimarización de las agroexportaciones”.
Narbondo dijo que “cada vez más, menos empresas controlan más áreas de la producción” y se nota “un retorno a una estructura productiva basada en las explotaciones primarias”. Explicó que existe un fenómeno que en inglés se denomina land grabbing, que se puede traducir como “acaparamiento de tierras”, que consiste en la adquisición de tierras por parte de capitales provenientes de potencias de Europa y Estados Unidos en países del tercer mundo, especialmente en África, América Latina y el sudeste asiático. Este fenómeno se explica porque el sector agropecuario se ha vuelto “muy rentable”, el sector privado “especula con la valorización de la tierra”, hay Estados “con poca tierra preocupados por los abastecimientos” y existe una “alta disponibilidad y menor precio relativo de la tierra en el tercer mundo”.
Luis Rómboli- La Diaria



EL PROBLEMA DE LA UNIDAD EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA (Análisis de la estrategia del Partido Comunista Uruguayo a la luz de los resultados)

por José Luis Perera

  -  QUINTA PARTE -

PRIMERA CARTA AL PARTIDO SOCIALISTA

En la carta que el PCU enviara en 1955 al Partido Socialista, haciendo un fraternal llamado a la unidad, les decía que “El monopolio de la tierra por una pequeña minoría, agrava todos los elementos de la crisis que se acentúa en la economía nacional”. Cincuenta y ocho años después, y en parte gracias a un gobierno en el que están juntos, codo con codo, comunistas y socialistas, la minoría que detenta la propiedad de la tierra es todavía más pequeña, y además extranjera.

Les decían los comunistas a los socialistas:
“Aspiran (los trabajadores) a que las riquezas que el Uruguay posee y produce, estén destinadas a brindar mejores condiciones de vida a las masas trabajadoras. Estas justas aspiraciones son frustradas por la existencia de un régimen de grandes propietarios feudales de la tierra y un puñado de potentados del gran capital, que aliados a los monopolios imperialistas extranjeros realizan formidables ganancias, mientras condenan a las masas a una doble explotación nacional y social, y se oponen a todo progreso social”.

Cincuenta y ocho años después, comunistas y socialistas integran un gobierno que favorece la concentración de la tierra y a los potentados del gran capital trasnacional que siguen acumulando formidables ganancias, gracias a las exenciones impositivas, zonas francas y otras medidas que los favorecen.
Hoy en día pululan los fondos de inversión, algunos de ellos yanquis, que invierten en nuestro país comprando tierras. Cuando queramos hacer algo con eso, seguramente sacarán a relucir el famoso Tratado de Protección de Inversiones.

En 2010, la REDIU mostraba que entre 2003 y 2009 los terratenientes de este país se habían enriquecido, por concepto de renta de la tierra y aumento del valor de sus campos en más de 30 mil millones de dólares. Actualizado ese dato, luego del último Censo Agropecuario, da que entre 2003 y 2013, por concepto de aumento del precio de la tierra los terratenientes de más de 200 hectáreas se enriquecieron en 46.451 (cuarenta y seis mil cuatrocientos cincuenta y un) millones de dólares. Si se le agrega la renta de la tierra, lo hicieron en 13.631 (trece mil seiscientos treinta uno) millones de dólares. Por lo cual la suma total en la que se enriquecieron los terratenientes en este país en los últimos 10 años es de 60.082 millones de dólares. En buena medida gracias a los gobiernos del FA.

Para colmo, el pago de impuestos sobre la tierra (contribución inmobiliaria, aportes patronales al BPS e impuesto al patrimonio) entre 2003 y 2012 alcanzará 665 millones de dólares. Esto representa prácticamente el 1% del enriquecimiento en el período. Y si se calcula la proporción del total de los impuestos pagados por el sector, (1.711 millones de dólares) es menos del 3%.
Y la redistribución de la riqueza sigue esperando a que algún día llegue la izquierda al gobierno, porque los propietarios de esta masa de tierra, 15 millones y medio de hectáreas sobre un total nacional de 16,5 millones, y beneficiarios de ese colosal aumento de riqueza, son menos de 14.500 personas y empresas nacionales y extranjeras.

Le decía el PCU a los socialistas:
“La experiencia histórica enseña que la clase obrera es la fuerza social llamada a conducir a las masas populares a la conquista de una nueva sociedad. Del mismo modo, la experiencia histórica enseña que el poder de la clase obrera es mayor cuanto más poderosa y fuerte es la unidad del proletariado, la unidad sindical y la acción común de los Partidos Comunista y Socialista”.

Pero 58 años después, habiendo logrado la unidad del proletariado en una sola Central, y la acción común de los Partidos Comunista y Socialista, no está tan claro que estén conduciendo a las masas populares a la conquista de una nueva sociedad. ¿Era falsa la premisa? ¿En qué fallamos? Creo firmemente que estas cosas son las que tenemos que estudiar si queremos avanzar. ¿Será que el problema estuvo en el resto de las fuerzas que sumamos? Porque en la carta también decíamos:

“Por otra parte, comunistas y socialistas no podemos olvidar que proclamamos que nuestra aspiración es el socialismo. Bien que existan diferentes concepciones de cómo alcanzar esa meta socialista, esa simple comunidad de postulados no puede menos que hacer posible unir nuestros esfuerzos para luchar contra la explotación capitalista…”

¿No será que luego terminamos sumando fuerzas y sectores que por su condición de clase no solo que no aspiran al socialismo ni contra la explotación capitalista, sino que se opondrán con energía a quienes queramos ese rumbo? Porque allí decíamos que “Se puede agregar que todo cuanto suponga elevar la conciencia socialista de los trabajadores, liberarlos de la influencia ideológica de la burguesía, se traduciría en fortalecimiento de los partidos de la clase obrera, de socialistas y comunistas”. Y sin embargo, es obvia la dificultad de liberar a los trabajadores de la influencia ideológica de la burguesía, cuando participamos de un gobierno en el cual, la mayoría de sus integrantes, defienden con energía y abrazan con pasión la ideología de la burguesía.

Invitábamos a los compañeros socialistas a una lucha común “…por los aumentos de salarios para los trabajadores, aumentos de sueldos para los funcionarios públicos y municipales y de las jubilaciones y pensiones para las clases pasivas, por una política impositiva que no recaiga sobre los sectores populares sino sobre el gran latifundio, las grandes empresas y los monopolios extranjeros; en defensa de las libertades sindicales; por una política exterior independiente…”.

Pero 58 años después, y habiendo dejado miles de compañeros en la lucha, torturados, muertos, desaparecidos, presos, exiliados, integramos juntos un gobierno que hace recaer el peso impositivo sobre los salarios más que sobre el capital (al cual se le rebajaron impuestos), que apenas logra poner un impuesto simbólico a las grandes extensiones y tiene que transar en que ese dinero les sea devuelto en caminería a ese mismo latifundio, que a las grandes empresas y monopolios extranjeros los exime del pago de impuestos, etc…

Porque tanto el actual, como el anterior gobierno del FA, han sido gobiernos que tiemblan ante el poder. El caso del impuesto al agro es un ejemplo claro, pero hay otros. No se ha querido enfrentar al poder de los grandes medios de comunicación, demorando interminablemente una ley de medios, y llegando a un proyecto que mantiene intacto el poder que ya tenían los dueños de los canales de televisión.
Y otro ejemplo claro, es también el de la negativa de Mujica a la creación del Frigorífico Multimodal, en donde sin ambages admitió que no quería hacerlo porque eso sería enfrentar a la rosca ganadera, como si no hubiésemos luchado y perdido vidas de valiosos camaradas y compañeros de otras tiendas, justamente para eso, para enfrentar al poder de la oligarquía.

Publicado por José Luis Perera